Restauración En Chiloé (Chile): La Iglesia De Castro* Lorenzo Berg Costa

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Restauración En Chiloé (Chile): La Iglesia De Castro* Lorenzo Berg Costa Restauración en Chiloé (Chile): la Iglesia de Castro* Lorenzo Berg Costa Aproximación cultural a Chiloé - Los Mitos. Como todo pueblo vinculado fuertemente a la naturaleza, el chilote Recogiendo antecedentes de diversos autores, tiene una interpretación mágica genera- como del sentir chilote en una magistral charla lizada de muchas acciones inexplicables de Rodolfo Urbina, historiador y académico de la de la vida diaria. Probablemente esta Universidad Católica de Valparaíso, quien hace expresión es más verdadera y descono- un resumen y muestra del sincretismo cultural, cida que la típica iconografía mitológica identifica los siguientes aspectos singulares de como la pincoya, el trauco, el caleuche vol. 20, núm. 1: 126-141 la cosmovisión insular. o tantos otros. - El Bordemar. El poblamiento en el archi- - Los Santos Patronos. Con la evangeli- APUNTES piélago se emplaza en torno al mar inte- zación jesuítica se introduce en Chiloé rior, y no hacia el abierto mar Pacífico. De en forma extremadamente armoniosa, 126 esta manera se aprovechan las bahías a diferencia de muchos otros lugares y más tranquilas y protegidas, con playas pueblos de América, la fe católica que to- abundantes de mariscos y pescados y ma ritos o estructuras religiosas indíge- tierra propicia para la agricultura, parti- nas y las combina inteligentemente. Así cularmente el cultivo de la papa o patata cada iglesia tiene el nombre indígena del nativa, como para la ganadería ovina. lugar y su santo patrono (ejemplo: Santa - La Madera. La abundante vegetación del María de Rilán), el antiguo machi (cu- bosque húmedo siempre verde, con una randero indígena) pasará a ser el fiscal vasta variedad de especies arbóreas de o patrón de la iglesia y los machitunes hoja persistente, ofrece la fuente de pro- (rito del pueblo huilliche) se transforman vecho para construir todo un universo de en una procesión al santo patrón. artefactos de madera que van desde sus - Gastronomía. Como todo pueblo con edificaciones, elementos caseros, agrí- fuerte acervo cultural, Chiloé se carac- colas, de pesca, de juego, etc. Incluso teriza por una exquisita y variada canti- en alguna época el dinero se maneja- dad de recetas culinarias, basadas en ba en monedas de alerce. ingredientes simples: pescado, marisco, - La Minga. Esta palabra, de origen que- cordero, cerdo, vacuno, papa (sobre mil chua, se refiere a cualquier trabajo co- variedades en época prehispánica) y al- lectivo en que no hay retribución mo- gunas hortalizas. Tanto la vida cotidiana netaria. Se utiliza particularmente en como la de las ocasiones especiales va comunidades rurales como forma de siempre celebrada con el acto social apoyo mutuo entre las familias, ya sea de la comida. De hecho la cocina es el para satisfacer necesidades comunes o espacio principal de la casa chilota. particulares, donde aún perdura la eco- - La Naturaleza. El tiempo y compás de la nomía de autosubsistencia. En el caso vida en el archipiélago aún está marcado * El material gráfico que de la mantención y de las reparaciones por las fases de la luna, las estaciones no tiene especificada la fuente es propiedad del menores de las iglesias, ha sido fun- climáticas, los movimientos de las ma- autor. damental la existencia de la minga. reas. Las lluvias y el viento determinan Las iglesias de Chiloé La Fundación de la Misión Circular La colonización española en Chiloé difiere del modelo clásico instaurado en América. Sólo Cas- tro y un par de ciudades más responden a dicho fenómeno, que obedece a las condiciones de un territorio de archipiélago muy fragmentado y al carácter de la población nativa que por razones de cosmovisión preferían vivir en forma dispersa. Sólo con la llegada de los jesuitas a fines del siglo XVI y con el propósito de convertir el archipié- lago en el “jardín de la iglesia”, se inventa la Mi- sión Circular, básicamente para lograr evangelizar y “civilizar”. Esta consistía en la visita e imparti- ción de los distintos sacramentos y ritos cristianos Figura 1: las actividades de la agricultura, la pes- a la población indiana durante la primavera y el Palafitos de Castro. ca, la forma de construir o la navegación verano insular. La gran virtud de esta modalidad entre islas. Aún es el Canal de Chacao el es que los jesuitas tomaron ciertas costumbres que fija el compás de espera para salir o ancestrales y de la forma de organización social vol. 20, núm. 1: 126-141 ingresar entre Chiloé y el continente. de la población para adaptarlas al cristianismo. - Apropiación. El chilote se caracteriza De este modo no hubo un fuerte shock cultural APUNTES por su capacidad de interpretar otras sino que, por el contrario, se produjo un adecua- visiones y hacerlas propias. Ejemplos do mestizaje y sincretismo que perdura hasta 128 clásicos son las bicicletas de madera, hoy y es elemento clave para la declaración de la iglesia de Castro reinterpretada en el las Iglesias Patrimonio de la Humanidad. Así, por material local, los establecimientos de ejemplo, se mantiene la figura del patrón y fiscal comida rápida con venta de milcaos y que son personajes de la comunidad que asume chapaleles chilotes o la diversidad de funciones específicas y jerárquicas en la capilla estaciones de TV Cable locales. y la comunidad, que se van traspasando de ge- neración en generación. De esto depende la vida religiosa y social en Chiloé, donde, a diferencia del resto de la mayoría de las misiones en América, los edificios son sólo restos arqueológicos. LUGAR DE ENCUENTRO El asentamiento de estos lugares religiosos por parte de los jesuitas y la continuidad de la tradición por parte de la comunidad hicieron de la iglesia un lugar de encuentro del chilote con Dios y entre los chilotes. Cada lugar constituido Figura 2: por la capilla, la plaza explanada, el cementerio Capilla primitiva (dibujo hipotético). y el embarcadero conformó el centro de asenta- miento poblacional. La suma de estos centros Figura 3: es la estructura de poblamiento territorial que Antigua iglesia de Castro. posee Chiloé hasta hoy y que se emplaza en el Dibujo: R. Fitz Roy (1834). bordemar interior y más tranquilo de las diferen- tes islas. Cada capilla identifica el pueblo y es el Figura página anterior: faro espiritual y la guía de la navegación insular, Interior de la iglesia de la luz que ha ido revelando el paisaje cultural en Castro. los últimos tiempos. Sistema constructivo de las iglesias Figura 4: Iglesia de Achao. Estos edificios son íntegramente construidos en Figura 5: diversas maderas nativas de largas y gruesas Iglesia de Aucar. dimensiones (mínimo secciones de 5x5”). Cada especie maderera tiene un fin determinado: Aler- Figura 6: Iglesia de Putemún. ce (Fitzroya cupressoide) en revestimientos ex- teriores; Ciprés (Cupressus) en revestimientos Figura 7: y estructuras; Coigüe (Nothofagus nitida), Ulmo Iglesia de San Vicente de Paúl, Ancud. (Eucryphia cordifolia) y Luma (Amomyrtus luma) en estructuras; Mañío (Podocarpus nubigena), Canelo (Drimys winteri) y Laurel (Laurelia sempevi- vens) en revestimientos interiores, entre otros. Todo el conjunto de piezas de la estructura está conectado en las uniones por sistemas de ensambles y de tarugos; casi no hay uso de cla- vos o conectores metálicos. Es una especie de gran “mecano de madera” que se asienta sobre basas de piedras simplemente apoyadas en un terreno nivelado meridianamente. Por lo tanto, este gran “mecano” o “fábrica de la iglesia” es equilibrado no sólo por la geometría y el sistema constructivo, sino por su tremendo peso propio. Además, la gran nave o volumen horizontal es una estructura totalmente independiente de la torre 129 o volumen vertical. O Esta sencilla tipología se caracteriza por las R bóvedas colgadas en la nave central a manera de AST C gran bote invertido y por el uso de diversidad de di- seños para cubrir los exteriores en forma de GLESIA DE GLESIA tejuelas I Las amenazas y debilidades de este tipo de edificio se manifiestan principalmente en LA HILE): C el grado de seguridad de las articulaciones o HILOÉ ( HILOÉ encuentros (terreno-basas de piedra, basas de C piedra-estructura de piso, uniones y ensambles entre elementos constructivos, la gran nave y la ACIÓN EN ACIÓN torre, piel exterior- estructura perimetral). Los R principales agentes de deterioro de este patrimo- RESTAU nio en madera son ambientales (clima lluvioso, húmedo, viento y sismos) y antrópicos (inter- venciones equivocadas, falta de mantención, de recursos, etc.). Cultura de la conservación arquitectónica en Chiloé El proyecto y la obra de conservación o de restau- ración sobre edificios preexistentes es mucho más que un problema técnico arquitectónico. Es efec- tivo que se trabaja en objetos materiales y apa- rentemente con soluciones constructivas, pero lo Figura 8: - Cuando los edificios presentan cier- Ensamble de tipo cola tos grados de deterioro que, incluso, de milano. generalmente son superficiales y no estructurales, pero que igualmente son abandonados o demolidos y se levanta un edificio nuevo y distinto en reemplazo del anterior. - Cuando el edificio es considerado en un mejor estado de conservación y, por lo tanto, interesa mantenerlo, pero a través de la renovación del modelo, para lo cual se le van incorporando las actualizacio- nes tecnológicas y formales imperantes en el momento de la intervención. Una ejemplarización interesante de esto es la renovación de los revestimientos ex- más relevante es que estas soluciones sean res- teriores que han pasado desde el uso de puestas coherentes a los valores que representan la paja o fibras vegetales a la tablazón los bienes culturales, muchas veces expresiones de cantos irregulares, a la tejuelas de tangibles e intangibles de un grupo humano que madera cortas y largas, a la tabla elabo- se van depositando a través del tiempo, como lo rada, a la plancha de fierro galvanizado vol. 20, núm.
Recommended publications
  • Estudio Lingoistico-Folklorico De Chiloe: Mitos Y Actividades Laborales Rudimentarias
    ESTUDIO LINGOISTICO-FOLKLORICO DE CHILOE: MITOS Y ACTIVIDADES LABORALES RUDIMENTARIAS l. INTRODUCCIÓN A) Del método en general. O.l . El presente trabajo tiene como objeto de estudio una doble realidad, cuyos miembros no se oponen, sino que se complementan: una realidad lingüística y otra folklórica. Este objeto es bastante cir­ cunscrito ya que se enmarca en un área geográfica relativamente re­ ducida. Nos referimos sólo al lenguaje y folklore de la provincia de Chiloé; más aún, no hemos abarcado, por razones que explicaremos más adelante, la provincia entera, sino sólo la Isla Grande e islas adya­ centes, geográficamente lo que constituye el Archipiélago de Chiloé. De lo lingüístico hemos abarcado básicamente el léxico y de é te el intrínseco y el vinculado de algún modo a los mitos y costumbres. De otra parte, hemos seleccionado los mitos y costumbres susceptibles de brindarnos mayores posibilidades lingüísticas. Todo dentro del nivel popular. Tanto el aspecto lingüístico como el folklórico suponen, por lo tanto, realidades más amplias. Cuando decimos Archipiélago de Chiloé, mencionamos una rea­ lidad geográfico-espacial. Ahora bien, las dos realidades aludidas pue­ den ser estudiadas sobre esta tercera. De hecho, la lengua es una en­ tidad cambiante. "La lengua cambia -dice Coseriu- justamente por­ que no está hecha sino que se hace continuamente por la actividad lin­ güística"1. Algo similar podemos decir del folklore. El método que ofrece mayores garantías para estudiar sincróni- 1Eugenio Coseriu, Sincronía, Dia­ Facultad de Hds. y Ciencias. Monte­ cron{a e Historia. El problema del cam­ video, 1958; p. !19, bio lin�ülstico. Univ.
    [Show full text]
  • La Experiencia De Radio Estrella Del Mar. (1982-2006)
    Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Departamento de Ciencias Históricas Construcción de la memoria chilota: La experiencia de Radio Estrella del Mar. (1982-2006) INFORME FINAL PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADA EN HISTORIA. SEMINARIO DE GRADO: Historia, territorio y representación. Estudiante: Ana María Fuentes Ibáñez. Profesor Guía: Fernando Ramírez Morales. Santiago, Marzo 2013. Agradecimientos. Quisiera expresar mis más sinceros agradecimientos a la Dirección de Fundación Radio Estrella del Mar de Ancud, que me acogió en mi primera visita a Chiloé y servicialmente facilitó la revisión de su archivo e instalaciones radiales. A la familia Bahamonde Brintup de Ancud, Víctor, padres y hermanas por habernos acogido en su hogar y entregado su cariño desinteresadamente. Especialmente a Natalia Toledo, quien me acompañó, apoyó y entregó sincera amistad desde los inicios de este proyecto. A Ivannia con quien comparto mis raíces maulinas quien es mi compañera de casa y gran amiga, gracias por haber estado en mi vida desde el colegio, por tu locura e inmensa alegría y por haberme enseñado que las amigas no son sólo las que están en los buenos momentos, sino las que están ahí a pesar de las diferencias y dificultades. A mi familia y amigos, Gonzalo, Daniela, Macarena, José, y todos aquellos que en silencio y anónimamente me apoyaron en este largo camino hacia la adultez. Toda mi gratitud al hombre y mi profesor guía Fernando Ramírez Morales, a quien admiro por su gran entereza. Quien abrió mis ojos más allá del aula para que comprendiera que la historia no sólo se escribe, también se vive; en la tierra, en el alma y con la gente.
    [Show full text]
  • Tradiciones Y Cultura Isla Grande De Chiloé
    Profesor: Marcos Pavez Arellano Taller de Folklore Tradiciones y cultura Isla Grande de Chiloé La mitología chilota está formada por los mitos, leyendas y creencias de los habitantes del archipiélago de Chiloé, ubicado en el sur de Chile. En esta mitología, que continúa vigente en el siglo XXI, se refleja la importancia que tiene el mar en la vida de los chilotes. El Trauco, famoso personaje de la mitología chilota. La mitología chilota se formó a partir de la mezcla de antiguas religiones de los pueblos indígenas (chonos y huilliches) que habitaron esta zona, y de las leyendas y supersticiones traídas por los conquistadores españoles que, en 1567 comenzaron el proceso de conquista en Chiloé, y con ello el inicio de la fusión de elementos o sincretismo que formarían una mitología propia. Esta mitología creció y prosperó, al mantenerse muy aislada de otras creencias y mitos que se desarrollaron o existían en Chile, debido al aislamiento que sufrió el archipiélago al quedar separado del resto de las posesiones españolas en Chile, cuando fueron abandonadas o destruidas por los mapuches todas las ciudades entre el río Biobío y el canal de Chacao, después del desastre de Curalaba en 1598. Jerarquía de criaturas mitológicas El rango más alto correspondería a Tenten Vilu y Caicai Vilu, quienes en una lucha legendaria y titánica, crearon el Archipiélago. Más abajo de Caicai Vilu estaría el Millalobocomo Rey de los mares, junto a su mujer la Huenchula y los tres hijos de ambos, el Pincoy como el príncipe de los mares, la Pincoya y la sirena chilota como princesas; quienes lo ayudan en la tarea de manejar los mares.
    [Show full text]
  • ME CONTARON DE CHILE 40 CUENTOS GANADORES Y FINALISTAS DE LA PRIMERA VERSIÓN DEL CONCURSO Noviembre De 2017
    ME CONTARON DE CHILE 40 CUENTOS GANADORES Y FINALISTAS DE LA PRIMERA VERSIÓN DEL CONCURSO Noviembre de 2017 ISBN 978-956-7582-20-4 Impreso en Santiago por Alvimpress Impresores Ltda. Me contaron de Chile 2017 Concurso Literario para Chilenos Residentes en el Exterior ME CONTARON DE CHILE Organizadores ME CONTARON DE CHILE Prólogo “Me Contaron de Chile” fue el nombre de nuestro primer concurso de microcuentos mediante el cual convocamos a los chilenos del exterior, de distintas edades, a contarnos sus experiencias, recuerdos y vivencias que mantenían acerca de nuestro país. Recibimos cientos de participaciones y, como es- perábamos, todas resultaron muy emocionantes y con una cuota importante de nostalgia y añoranza. Al efectuar esta convocatoria nos interesaba no solo el fortalecimiento del vínculo con la Patria, sino también, conocer cómo ella había quedado en la memoria al ser transmitida de generación en ge- neración, es decir, cómo la chilenidad era recordada por las primeras y nuevas generaciones en el exterior. La idea de la Patria interrumpida, buscábamos superarla a través de este verdadero “ejercicio de memoria”. Ahora, convertido en un hermoso libro, que incluye los microcuentos sin editar de ganadores y finalis- tas de las diferentes categorías, estamos acompañándolos de acuarelas creadas por los estudiantes de la Escuela de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Universidad de Chile. Así, estos dos Chiles, el de los relatos externos, y el de los dibujos internos se vinculan para conformar un todo coherente que da cuenta de una parte de nuestra identidad, cual es la de ser chilenos siempre, no importando el lugar de residencia.
    [Show full text]
  • El Sentido De Lo Indio En El Chiloé Colonial
    UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES ESCUELA DE POSTGRADO 1712 El sentido de lo indio en el Chiloé colonial. Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos Autor/a: José Joaquín Saavedra Gómez. Profesor/a Guía: José Luis Martínez C. Santiago, enero 2015 Al cataclismo que me trajo todas estas cosas. Índice Pág. 1. De ida y de vuelta (Introducción, Tema, Problema, Objetivos, Hipótesis y Justificación). I. Antropología para la colonialidad. 002 II. Las guías para la crítica. 004 III. Ir y venir. Ir y venir. 016 2.Vivir distanciados los unos de los otros (Marco teórico, Metodología). I. El movimiento del espejo. 019 II. La diferencia colonial es un distanciamiento. 023 III. Ahí donde ocurren las cosas. 042 IV. La inclinación que nos une. 049 3.Lo que había quedado fuera (1712 pt.1). I. 1712 055 II. Quieta y pacíficamente. 067 4. Paraje. I. Hacia el paraje: paisaje y lugar. 101 II. Caví y paisaje. 103 III. Pueblo caví (encomienda). 130 IV. Capilla caví (misión). 144 5. Marea. I. Dejación. 170 II. Carácter, paisaje, sociedad. 181 III. Tentén y Caicai Vilú. 188 6. Tan Cerca. I. No hay mestizos en el bordemar. 212 II. La disposición afectiva de lo español en el Chiloé colonial. 217 III. El sentido de lo indio en el Chiloé colonial. 232 7. América latina sin personas. 242 8.Agradecimientos 246 9. Bibliografía 247 “Mientras vivimos aquí sentimos varios temblores. Un día sucedió que, mientras estaba de visita en una casa donde me apreciaban mucho, llegó un indio que vivía a algunas leguas de distancia de la ciudad y que había hecho tan largo viaje para comprar unas bagatelas que necesitaba; entre otras cosas, llevaba unas estampas de santos.
    [Show full text]
  • Revisión Del Genero De Avipas Sudamericanas Alophophion Cushman, 1947 (Hymenoptera: Ichneumonidae: Ophioninae)
    Revista peruana de biología 21(1): 003 - 060 (2014) ISSN-L 1561-0837 Revision of the South American wasp genus ALOPHOPHION doi: http://doi.org/10.15381/rpb.v21i1.8245 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS UNMSM TRABAJOS ORIGINALES Revision of the South American wasp genus Alophophion Cushman, 1947 (Hymenoptera: Ichneumonidae: Ophioninae) Revisión del genero de avipas sudamericanas Alophophion Cushman, 1947 (Hymenoptera: Ichneumonidae: Ophioninae) Mabel Alvarado1,2 1 Division of Entomology, Natural History Museum, Abstract and Department of Ecology & Evolutionary Biology, 1501 Crestline Drive – Suite 140, University of The species of the strictly Neotropical ophionine wasp genus Alophophion Cushman, 1947 are Kansas, Lawrence, Kansas, 66045, USA revised. New descriptions of all previously named species are provided, except Alophophion 2 Departamento de Entomología, Museo de holosericeus (Taschenberg, 1875) for which the type series is lost and the name is herein Historia Natural, Universidad Nacional Mayor considered a nomen dubium. The female of A. flavorufus(Brullé, 1846) is described for the first de San Marcos. Av. Arenales 1256 Jesús María, time. Four informal species groups are proposed based on the morphology of the mandibles, Lima 14, Perú development of the malar space, and general proportions of the head (i.e., development of the face and gena). Whereas the genus previously included only seven named species, it is Email Mabel Alvarado: [email protected] here expanded to include 49 species (not including the aforementioned nomen dubium), 43 of which are newly discovered and described and thereby increasing the diversity by over eight times. A key to the four species groups and their included taxa is provided.
    [Show full text]
  • Theoretical Background Page 6
    UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Licenciatura Profesor Patrocinante M Ed. Juana Barrientos Villanueva Instituto de Lingüística y Literatura Teaching reading comprehension through local stories. Propuesta Pedagógica para optar al Grado académico de Licenciada en Inglés y al Titulo profesional de Profesora de Inglés. Alejandra Jacqueline Rocha Loaiza VALDIVIA – CHILE 2009 Index I. Introduction Page 2 II. Objectives Page 4 A. General Objective Page 4 B. Specific Objectives Page 4 III. The method Page 5 IV. Theoretical Background Page 6 A. Definition of Reading Page 6 B. Models of Reading Page 8 1. Bottom – Up Model Page 8 2. Top – down Model Page 8 3. Interactive Model Page 9 C. Types of Reading Page 9 1. Extensive Reading Page 9 2. Intensive Reading Page 10 3. Skimming Page 10 4. Scanning Page 11 D. Teaching Reading Comprehension Page 11 E. L2 and Schema Theory Page 12 1. Content Schema Page 13 2. Reading and Linguistic Knowledge Page 14 F. Reading Strategies Page 15 G. Strategies to Activate Prior Knowledge Page 16 H. Reading Activities Page 19 V. Description of the NB5 English Program for Seventh grade Page 21 A. Objectives Page 24 1. Fundamental Objectives Page 24 2. Fundamental Cross-Curricula objectives Page 25 B. Generic Activities and examples for the development of reading comprehension skill Page 25 C. Unit 2: People and Traditions Page 30 1. Contents Page 30 2. Learning outcomes Page 31 VI. Proposal Page 33 VII. Description of Teaching Strategies during the Unit Page 34 VIII. First Session: Chiloe Charming Land Page 36 IX.
    [Show full text]
  • Chiloé, El Laberinto Desconocido
    ENSAYO CHILOÉ, EL LABERINTO DESCONOCIDO Juan Manuel Vial Crítico literario RESUMEN: El interés que en los últimos años ha despertado Chiloé en- tre los chilenos del continente se restringe al turismo, a cierta visión folclorizante y a eventuales apariciones del archipiélago en la coyun- tura noticiosa. Pero, en rigor, es poco lo que sabemos de la singular historia de una zona descrita por Benjamín Subercaseaux como “un extraordinario laberinto”. Este ensayo sondea algunas memorias y fuentes literarias con el fin de mitigar, en parte al menos, el descono- cimiento que envuelve a Chiloé. PALABRAS CLAVE: Chiloé, John Byron, Benjamín Subercaseaux, Recta Provincia, brujos, finis terrae. CHILOE, THE UNDISCOVERED LABYRINTH ABSTRACT: The attention paid by the inhabitants of continental Chile to Chiloe in recent years has been confined to tourism, a vague interest in its folklore and occasional stories about the archipelago in the media. Really, though, we know very little about the remarkable history of an area described by Benjamín Subercaseaux as “an extraordinary labyrinth”. This essay explores some memories and literary sources with a view to alleviating, at least in part, the ignorance surrounding Chiloe. KEYWORDS: Chiloe, John Byron, Benjamín Subercaseaux, Recta Pro- vincia, sorcerers, finis terrae. JUAN MANUEL VIAL. Periodista, crítico literario y traductor. Columnista de La Ter- cera. Email: [email protected]. Estudios Públicos, 151 (invierno 2018), 149-178 ISSN: 0716-1115 (impresa), 0718-3089 (en línea) 150 ESTUDIOS PÚBLICOS, 151 (invierno 2018), 149-178 ospecho que la efímera actualidad que cobró Chiloé en la prensa S nacional a mediados de 2016 no bastó para que los norteños nos interesáramos mayormente por un territorio que a lo lejos se percibe ajeno, misterioso o, en el mejor de los casos, folclorizado a más no poder.
    [Show full text]
  • Indagaciones-Acerca-De-Un-Espacio
    UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARTES DEPARTAMENTO DE TEATRO Programa de Magíster en Artes con Mención en Dirección Teatral Indagaciones acerca de un espacio escénico inspirado en la mitología de Chiloé Manfred Alexis Martin Bascuñán Tesis para optar al grado de Magister en Artes con Mención en Dirección Teatral Profesores guía Daniela Capona Pérez Prof. Dr. José Luis Olivari Reyes Santiago- Chile Diciembre 2014 1 Agradecimientos A todas y todos los profesores del Magíster en Artes con Mención en Dirección Teatral. Especialmente a profesores Abel Carrizo, Verónica Sentis, Daniela Capona, José Luis Olivari, Pablo Cabrera y Jesús Codina. Vuestra rigurosa exigencia y fraternidad me dieron la posibilidad de ver más lejos, sin estructuras intermedias, la tierra original de la metrópoli. 2 Tabla de contenido Introducción……………………………………………………………………. 5 Capítulo I : Presencia del Mito en la Humanidad 1.1- Distinción Mito- Razón…………………………………………….. 14 1.2- Diversidad de opiniones en torno a lo que es el mito………………. 21 1.3.- Acuerdos para comprender el mito………………………………… 25 1.3.1.- El Mito dador de sentido…………………………………………. 26 1.3.2.- El mito como conservación de la memoria………………………. 26 1.3.3.- Carácter mágico de los mitos…………………………………….. 28 1.3.4.- El rito como ceremonial de rememoración de un mito…………... 32 1.4.- Causa y permanencia del mito según Carl Jung……………………. 34 1.5.- Clasificación de los mitos desde la perspectiva de Mircea Eliade…. 40 1.6.- Mito y religión……………………………………………………… 41 1.7.- Mito y política……………………………………………………… 46 1.8.- Vigencia del mito en la actualidad…………………………………. 50 1.9.- Confrontación y subyugación de mitos…………………………….. 56 Capítulo II : Recabando en la Mitología de Chiloé 2.1.- Revaloración del mito en América Latina………………………….
    [Show full text]
  • Presencia Intercultural En Las Manifestaciones Míticas De Chiloé Contemporáneo*
    Cont extos, estudios de humanidades y ciencias sociales Nº 23 (2010): 61-74 PRESENCIA INTERCULTURAL EN LAS MANIFESTACIONES MÍTICAS DE CHILOÉ CONTEMPORÁNEO* Juan Bahamonde Cantín1 RESUMEN: ABSTRACT: INTERCULTURAL PRESENCE IN THE MYTHICAL Se presentan dos estudios relacionados con la MANIFESTATIONS OF CONTEMPORARY CHILOE presencia de elementos interculturales en los mitos chilotes, centrados en una visión émica. This paper presents two studies related to the presence of intercultural elements in the A pesar de la invasión de la cultura moderna Chilote myths, centered in an emic vision. In en el espacio chilote, algunas creencias míti- spite of the invasion of modern culture in the cas y leyendas se actualizan, con una gran in- Chilote space, some mythical beliefs and fluencia de la cultura local sobre la tradi- cional, y que trascienden en el diario vivir. legends are updated evincing a strong influence of local over traditional culture, which goes beyond daily life. Palabras claves: Chiloé, contemporáneo, intercul- Key words: Chiloe, contemporary, intercultural, turalidad, mitos, tradición. myths, tradition. INTRODUCCIÓN2 1. LOS PRIMEROS ANTECEDENTES INTERCULTURALES s relevante destacar, en primer lugar, las posibles relaciones interculturales de estos mitos populares chilotes con la mitología clásica antigua de griegos y romanos E(Mythus para Jolles, 1972). Estos antecedentes los encontramos en el estudio descrip- tivo de Francisco Cavada (1914: 84-87), quien, en forma bastante resumida, destaca 17 puntos de contacto existentes entre la
    [Show full text]
  • Consumption, Dispersed. Techno-Malls and Embodied Assemblages at Chiloé Island, Chile
    Consumption, Dispersed. Techno-Malls and Embodied Assemblages at Chiloé Island, Chile Item Type text; Electronic Dissertation Authors Miller, Jacob C. Publisher The University of Arizona. Rights Copyright © is held by the author. Digital access to this material is made possible by the University Libraries, University of Arizona. Further transmission, reproduction or presentation (such as public display or performance) of protected items is prohibited except with permission of the author. Download date 10/10/2021 06:50:02 Link to Item http://hdl.handle.net/10150/613225 Consumption, Dispersed. Techno-Malls and Embodied Assemblages at Chiloé Island, Chile by Jacob C. Miller A Dissertation Submitted to the Faculty of the SCHOOL OF GEOGRAPHY AND DEVELOPMENT In Partial Fulfillment of the Requirements For the Degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY In the Graduate College THE UNIVERSITY OF ARIZONA 2016 THE UNIVERSITY OF ARIZONA GRADUATE COLLEGE As members of the Dissertation Committee, we certify that we have read the dissertation prepared by Jacob C. Miller, titled Consumption, Dispersed: Techno-Malls and Embodied Assemblages at Chiloé Island, Chile, and recommend that it be accepted as fulfilling the dissertation requirement for the Degree of Doctor of Philosophy. Date: (March 22, 2016) John Paul Jones III Date: (March 22, 2016) Sallie Marston Date: (March 22, 2016) Miranda Joseph Date: (March 22, 2016) Carl Bauer Final approval and acceptance of this dissertation is contingent upon the candidate’s submission of the final copies of the dissertation to the Graduate College. I hereby certify that I have read this dissertation prepared under my direction and recommend that it be accepted as fulfilling the dissertation requirement.
    [Show full text]
  • Expediciones Hidrográficas En La Región De Chiloé
    EXPEDICIONES HIDROGRAFICAS EN LA ZONA DE CHILOE Era un ancho archipiélago, poblado da innumerables islas deleitosas, cruzando por el uno y otro lado góndolas y piraguas presurosas, Marinero jamás desesperado en medio de las olas fluctuosas con tanto gozo vio el vecino puerto, como nosotros el camino abierto. "La Araucana", Canto xxxv Hernán Ferrer Fougá Capitán de Navío Exordio La región de Chiloé posee para el navegante, desde los tiempos más remotos, un influjo especial, inspiración misteriosa que se confunde entre sus brisas salobres de olor a campo con los diagramas multicolores de las estelas deJadas por sus raudas naves que cruzan por doquier sus bien configuradas alamedas marinas, canales que le otorgan su forma tan peculiar a esta hacienda del mar, en la cual el rodeo se eJerce maniobrando la embarcación y donde se entremezcla el bovino con la cholgua y el timón. Es así como estas verdes colinas del mar se encuentran encerradas en un marco maravilloso de vida, de leyendo y de mitología, personificadas —entre numerosas otras caracterizaciones— por la “Pincoya" y el "Caleuche", a cuyo bordo deseo navegar en este ensayo, como fuente de inspiración chilota en la descripción del presente tema1. Por igual, como si fuese un vergel del mar, lo sintieron sus hombres precolombinos, cuyo carácter afable y hospitalario, como también su generosidad, fue relatada a cada paso por los conquistadores españoles, los cuales encontraron también en ellos un pueblo de diestros marinos hábiles en tripular sus innumerables dalcas o piraguas 2 , sabiéndolas apareJar para arribar siempre a puerto seguro, enfrentando las corrientes y aprovechando siempre bien los vientos.
    [Show full text]