Restauración En Chiloé (Chile): La Iglesia De Castro* Lorenzo Berg Costa
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Restauración en Chiloé (Chile): la Iglesia de Castro* Lorenzo Berg Costa Aproximación cultural a Chiloé - Los Mitos. Como todo pueblo vinculado fuertemente a la naturaleza, el chilote Recogiendo antecedentes de diversos autores, tiene una interpretación mágica genera- como del sentir chilote en una magistral charla lizada de muchas acciones inexplicables de Rodolfo Urbina, historiador y académico de la de la vida diaria. Probablemente esta Universidad Católica de Valparaíso, quien hace expresión es más verdadera y descono- un resumen y muestra del sincretismo cultural, cida que la típica iconografía mitológica identifica los siguientes aspectos singulares de como la pincoya, el trauco, el caleuche vol. 20, núm. 1: 126-141 la cosmovisión insular. o tantos otros. - El Bordemar. El poblamiento en el archi- - Los Santos Patronos. Con la evangeli- APUNTES piélago se emplaza en torno al mar inte- zación jesuítica se introduce en Chiloé rior, y no hacia el abierto mar Pacífico. De en forma extremadamente armoniosa, 126 esta manera se aprovechan las bahías a diferencia de muchos otros lugares y más tranquilas y protegidas, con playas pueblos de América, la fe católica que to- abundantes de mariscos y pescados y ma ritos o estructuras religiosas indíge- tierra propicia para la agricultura, parti- nas y las combina inteligentemente. Así cularmente el cultivo de la papa o patata cada iglesia tiene el nombre indígena del nativa, como para la ganadería ovina. lugar y su santo patrono (ejemplo: Santa - La Madera. La abundante vegetación del María de Rilán), el antiguo machi (cu- bosque húmedo siempre verde, con una randero indígena) pasará a ser el fiscal vasta variedad de especies arbóreas de o patrón de la iglesia y los machitunes hoja persistente, ofrece la fuente de pro- (rito del pueblo huilliche) se transforman vecho para construir todo un universo de en una procesión al santo patrón. artefactos de madera que van desde sus - Gastronomía. Como todo pueblo con edificaciones, elementos caseros, agrí- fuerte acervo cultural, Chiloé se carac- colas, de pesca, de juego, etc. Incluso teriza por una exquisita y variada canti- en alguna época el dinero se maneja- dad de recetas culinarias, basadas en ba en monedas de alerce. ingredientes simples: pescado, marisco, - La Minga. Esta palabra, de origen que- cordero, cerdo, vacuno, papa (sobre mil chua, se refiere a cualquier trabajo co- variedades en época prehispánica) y al- lectivo en que no hay retribución mo- gunas hortalizas. Tanto la vida cotidiana netaria. Se utiliza particularmente en como la de las ocasiones especiales va comunidades rurales como forma de siempre celebrada con el acto social apoyo mutuo entre las familias, ya sea de la comida. De hecho la cocina es el para satisfacer necesidades comunes o espacio principal de la casa chilota. particulares, donde aún perdura la eco- - La Naturaleza. El tiempo y compás de la nomía de autosubsistencia. En el caso vida en el archipiélago aún está marcado * El material gráfico que de la mantención y de las reparaciones por las fases de la luna, las estaciones no tiene especificada la fuente es propiedad del menores de las iglesias, ha sido fun- climáticas, los movimientos de las ma- autor. damental la existencia de la minga. reas. Las lluvias y el viento determinan Las iglesias de Chiloé La Fundación de la Misión Circular La colonización española en Chiloé difiere del modelo clásico instaurado en América. Sólo Cas- tro y un par de ciudades más responden a dicho fenómeno, que obedece a las condiciones de un territorio de archipiélago muy fragmentado y al carácter de la población nativa que por razones de cosmovisión preferían vivir en forma dispersa. Sólo con la llegada de los jesuitas a fines del siglo XVI y con el propósito de convertir el archipié- lago en el “jardín de la iglesia”, se inventa la Mi- sión Circular, básicamente para lograr evangelizar y “civilizar”. Esta consistía en la visita e imparti- ción de los distintos sacramentos y ritos cristianos Figura 1: las actividades de la agricultura, la pes- a la población indiana durante la primavera y el Palafitos de Castro. ca, la forma de construir o la navegación verano insular. La gran virtud de esta modalidad entre islas. Aún es el Canal de Chacao el es que los jesuitas tomaron ciertas costumbres que fija el compás de espera para salir o ancestrales y de la forma de organización social vol. 20, núm. 1: 126-141 ingresar entre Chiloé y el continente. de la población para adaptarlas al cristianismo. - Apropiación. El chilote se caracteriza De este modo no hubo un fuerte shock cultural APUNTES por su capacidad de interpretar otras sino que, por el contrario, se produjo un adecua- visiones y hacerlas propias. Ejemplos do mestizaje y sincretismo que perdura hasta 128 clásicos son las bicicletas de madera, hoy y es elemento clave para la declaración de la iglesia de Castro reinterpretada en el las Iglesias Patrimonio de la Humanidad. Así, por material local, los establecimientos de ejemplo, se mantiene la figura del patrón y fiscal comida rápida con venta de milcaos y que son personajes de la comunidad que asume chapaleles chilotes o la diversidad de funciones específicas y jerárquicas en la capilla estaciones de TV Cable locales. y la comunidad, que se van traspasando de ge- neración en generación. De esto depende la vida religiosa y social en Chiloé, donde, a diferencia del resto de la mayoría de las misiones en América, los edificios son sólo restos arqueológicos. LUGAR DE ENCUENTRO El asentamiento de estos lugares religiosos por parte de los jesuitas y la continuidad de la tradición por parte de la comunidad hicieron de la iglesia un lugar de encuentro del chilote con Dios y entre los chilotes. Cada lugar constituido Figura 2: por la capilla, la plaza explanada, el cementerio Capilla primitiva (dibujo hipotético). y el embarcadero conformó el centro de asenta- miento poblacional. La suma de estos centros Figura 3: es la estructura de poblamiento territorial que Antigua iglesia de Castro. posee Chiloé hasta hoy y que se emplaza en el Dibujo: R. Fitz Roy (1834). bordemar interior y más tranquilo de las diferen- tes islas. Cada capilla identifica el pueblo y es el Figura página anterior: faro espiritual y la guía de la navegación insular, Interior de la iglesia de la luz que ha ido revelando el paisaje cultural en Castro. los últimos tiempos. Sistema constructivo de las iglesias Figura 4: Iglesia de Achao. Estos edificios son íntegramente construidos en Figura 5: diversas maderas nativas de largas y gruesas Iglesia de Aucar. dimensiones (mínimo secciones de 5x5”). Cada especie maderera tiene un fin determinado: Aler- Figura 6: Iglesia de Putemún. ce (Fitzroya cupressoide) en revestimientos ex- teriores; Ciprés (Cupressus) en revestimientos Figura 7: y estructuras; Coigüe (Nothofagus nitida), Ulmo Iglesia de San Vicente de Paúl, Ancud. (Eucryphia cordifolia) y Luma (Amomyrtus luma) en estructuras; Mañío (Podocarpus nubigena), Canelo (Drimys winteri) y Laurel (Laurelia sempevi- vens) en revestimientos interiores, entre otros. Todo el conjunto de piezas de la estructura está conectado en las uniones por sistemas de ensambles y de tarugos; casi no hay uso de cla- vos o conectores metálicos. Es una especie de gran “mecano de madera” que se asienta sobre basas de piedras simplemente apoyadas en un terreno nivelado meridianamente. Por lo tanto, este gran “mecano” o “fábrica de la iglesia” es equilibrado no sólo por la geometría y el sistema constructivo, sino por su tremendo peso propio. Además, la gran nave o volumen horizontal es una estructura totalmente independiente de la torre 129 o volumen vertical. O Esta sencilla tipología se caracteriza por las R bóvedas colgadas en la nave central a manera de AST C gran bote invertido y por el uso de diversidad de di- seños para cubrir los exteriores en forma de GLESIA DE GLESIA tejuelas I Las amenazas y debilidades de este tipo de edificio se manifiestan principalmente en LA HILE): C el grado de seguridad de las articulaciones o HILOÉ ( HILOÉ encuentros (terreno-basas de piedra, basas de C piedra-estructura de piso, uniones y ensambles entre elementos constructivos, la gran nave y la ACIÓN EN ACIÓN torre, piel exterior- estructura perimetral). Los R principales agentes de deterioro de este patrimo- RESTAU nio en madera son ambientales (clima lluvioso, húmedo, viento y sismos) y antrópicos (inter- venciones equivocadas, falta de mantención, de recursos, etc.). Cultura de la conservación arquitectónica en Chiloé El proyecto y la obra de conservación o de restau- ración sobre edificios preexistentes es mucho más que un problema técnico arquitectónico. Es efec- tivo que se trabaja en objetos materiales y apa- rentemente con soluciones constructivas, pero lo Figura 8: - Cuando los edificios presentan cier- Ensamble de tipo cola tos grados de deterioro que, incluso, de milano. generalmente son superficiales y no estructurales, pero que igualmente son abandonados o demolidos y se levanta un edificio nuevo y distinto en reemplazo del anterior. - Cuando el edificio es considerado en un mejor estado de conservación y, por lo tanto, interesa mantenerlo, pero a través de la renovación del modelo, para lo cual se le van incorporando las actualizacio- nes tecnológicas y formales imperantes en el momento de la intervención. Una ejemplarización interesante de esto es la renovación de los revestimientos ex- más relevante es que estas soluciones sean res- teriores que han pasado desde el uso de puestas coherentes a los valores que representan la paja o fibras vegetales a la tablazón los bienes culturales, muchas veces expresiones de cantos irregulares, a la tejuelas de tangibles e intangibles de un grupo humano que madera cortas y largas, a la tabla elabo- se van depositando a través del tiempo, como lo rada, a la plancha de fierro galvanizado vol. 20, núm.