<<

Libros de Investigación

Entraron a la casa

Beatriz Natalia Morales Fernández Julián Alfonso Gómez Sánchez

Universidad del Cauca Vicerrectoría de Cultura y Bienestar Vicerrectoría de Investigaciones

Entraron a la casa

Entraron a la casa

Beatriz Natalia Morales Fernández Julián Alfonso Gómez Sánchez

Editorial Universidad del Cauca 2014 Morales Fernández, Beatriz Natalia Entraron a la casa / Beatriz Natalia Morales Fernández, Julián Alfonso Gómez Sánchez -- Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca, 2014. Bibliografía: p.163-164, Índice analítico p.165 166 p. 1. CONFLICTOS SOCIALES – COLOMBIA. 2.VIOLENCIA -- COLOMBIA. 3. RELATOS PERSONALES- HISTORIA – SILVIA CAUCA (COLOMBIA). 4. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS – COLOMBIA. 5. PROCESOS DE PAZ – COLOMBIA. 6. VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS – CRÓNICAS PERIODÍSTICAS. I. TÍTULO II. MORALES FERNÁNDEZ, BEATRIZ NATALIA. III. GOMEZ SANCHEZ, JULIAN ALFONSO. IV. UNIVERSIDAD DEL CAUCA 303.69 - scdd 23

ISBN 978-958-732-135-7

Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995 Catalogación en la fuente – Universidad del Cauca. Biblioteca

© Universidad del Cauca, 2014 © Beatriz Natalia Morales Fernández, Julián Alfonso Gómez Sánchez

Primera edición Editorial Universidad del Cauca, abril de 2014

Diseño de la Serie Editorial Universidad del Cauca Diagramación: Gonzalo Eduardo Ibarra Valencia Diseño de carátula: Maritza Martínez A. Editor General de Publicaciones: Luis Guillermo Jaramillo E.

Editorial Universidad del Cauca Casa Mosquera Calle 3 No. 5-14 Popayán, Colombia Teléfonos: (2) 8209900 Ext 1134 - 1135 [email protected]

Impreso en Samava Ediciones. Popayán, Cauca, Colombia.

Copy Left: los contenidos de este libro pueden ser reproducidos en todo o en parte, siempre y cuando se cite la fuente y se haga con fines académicos y no comerciales Contenido

Agradecimientos �������������������������������������������������������������������������������� 7 De violencias y de esperanzas ������������������������������������������������������� 11 Investigación y relato: formas de acercamiento al conflicto. El caso de Silvia, Cauca ������������������������������������������������������������������ 15

Los relatos...... 30 Ojos ���������������������������������������������������������������������������������������������� 31 El carro rojo ��������������������������������������������������������������������������������� 33 Once ��������������������������������������������������������������������������������������������� 35 A mi Silvia no me la tocan ���������������������������������������������������������� 47 Choque en una bicicleta ������������������������������������������������������������� 53 Sin Dios y sin ley ������������������������������������������������������������������������� 55 El viaje ������������������������������������������������������������������������������������������ 57 ¡Sí, claro! ¿Y a dónde los llamamos? ������������������������������������������� 63 La Silvia de antes ������������������������������������������������������������������������� 65 Entre ángeles… ���������������������������������������������������������������������������� 67 La noche en una alcantarilla ������������������������������������������������������� 73 El primero se llevó a uno ������������������������������������������������������������ 81 Su época �������������������������������������������������������������������������������������� 83 No se imaginaron ������������������������������������������������������������������������ 85 Piyamada �������������������������������������������������������������������������������������� 87 Azul ���������������������������������������������������������������������������������������������� 89 La guerra �������������������������������������������������������������������������������������� 91 En línea ���������������������������������������������������������������������������������������� 93 La tercera �������������������������������������������������������������������������������������� 95 En la oscuridad de la noche ������������������������������������������������������� 97 El turismo ����������������������������������������������������������������������������������� 103 La calle muerta �������������������������������������������������������������������������� 105 Nos obligan a ser parte de la guerra ���������������������������������������� 107 “Por los mártires de La Tadea” �������������������������������������������������� 109 Sin color ������������������������������������������������������������������������������������� 119 Puro sentido ������������������������������������������������������������������������������� 121 Sentada ��������������������������������������������������������������������������������������� 129 Y así ������������������������������������������������������������������������������������������� 131 Nuestra música �������������������������������������������������������������������������� 133 Atenderlos ���������������������������������������������������������������������������������� 137 Un 28 de diciembre ������������������������������������������������������������������� 139 Las reuniones ����������������������������������������������������������������������������� 141 La calle cerrada �������������������������������������������������������������������������� 143 Igual o peor ������������������������������������������������������������������������������� 145 Como una mercancía ���������������������������������������������������������������� 147 Secuestro ������������������������������������������������������������������������������������ 151 Silvia, te queremos de regreso �������������������������������������������������� 157 Así nos lo contó la prensa �������������������������������������������������������� 159

Referencias citadas ������������������������������������������������������������������������ 163

Índice analítico ������������������������������������������������������������������������������ 165 Agradecimientos

todas las personas que colaboraron en el proceso A de investigación brindando información útil para la escritura de las historias.

A Juan Carlos Pino, Comunicador Social, Ph.D. en Artes y Humanidades, por su aporte profesional y por su guía en la dirección del proyecto de investigación, así como en la escritura de las historias de vida.

A nuestras familias: Gómez Sánchez y Morales Fernández, las cuales nos apoyaron incondicionalmente, comprendiendo las implicaciones del trabajo periodístico.

A nuestros personajes: Nancy, Cristina, Alfonso María, Esmeralda, María de los Ángeles, Carlos, Alex, Diana, Henry y Juan Carlos.

Al pueblo donde nacimos, lugar que inspiró la realización de este trabajo que concluimos de la mejor manera: retribuyéndole con amor este libro, reflejando la memoria de todo un pueblo.

Natalia y Julián

El miedo seca la boca, moja las manos y mutila. El miedo de sabernos condena a la ignorancia; el miedo de hacer nos reduce a la impotencia.

Eduardo Galeano

De violencias y de esperanzas

ice Eduardo Galeano en Días y noches de amor y de Dguerra que la noticia sobre el primer muerto por torturas en Brasil, en los años sesenta, generó un cataclismo nacional y que el décimo “apenas sí apareció en los diarios”. Esa afirmación da cuenta de cómo los medios de comunicación visibilizan o invisibilizan ciertos acontecimientos según intereses variados, el paso del tiempo o las agendas periodísticas que determinan de manera arbitraria y muchas veces irresponsable qué es lo ‘importante’ y qué no lo es. Si, por ejemplo, encendemos cualquier día el televisor a la hora del noticiero, vamos a encontrar una gran cantidad de ‘contenido basura’ que se entroniza sin pudor desplazando muchos otros temas que sí darían cuenta de la realidad del país en sus múltiples aristas y escenarios. Y cuando se los aborda, el tratamiento informativo es tan pobre y superficial, tan sesgado y manipulado, que el televidente, o el oyente, o el lector, o el usuario de medios digitales, no sabe si después de consumir esos contenidos va a estar informado o desinformado.

Esa es la razón, también, para que muchos ciudadanos consideren que buena parte de la insensibilidad de la sociedad frente a las formas y rostros de las violencias y las tragedias se debe a los periodistas. Y es la razón para que esos ciudadanos crean, con igual intensidad, que los medios son un mal espejo o un mal reflejo de las realidades en que ellos viven, una caverna de Platón, en el sentido crudo y duro. Pero, ¿qué tan buen o tan mal espejo son los medios de comunicación? Aclaremos entonces que más que un espejo, más que un reflejo, lo que hacen los medios es re-crear la realidad, es decir, volverla a crear

11 Entraron a la casa bajo ciertos parámetros, bajo ciertos intereses, bajo ciertos lineamientos ideológicos. Es una convención, dice Miguel Ángel Bastenier, creer que con las palabras vamos a poder representar fielmente los diversos mundos, porque unas y otros hacen parte de universos distintos. Así, el periodismo construye sentidos y luego los echa a rodar.

El universo que en este libro muestran los autores en torno al pueblo de Silvia Cauca y sus violencias es una manera de mostrarlo otra vez, de reconstruirlo en sus detalles y sus atmósferas, de visibilizarlo con todo el dolor, con todo el desgarramiento y con toda la crudeza posibles; con toda la desolación y devastación que deja la violencia, venga de donde venga, porque en este país son unos quienes a veces atizan la infamia, luego otros y después algunos más, y en seguida unos distintos u otra vez los mismos, como si la insensatez fuera una epidemia y todos estuviéramos en cuarentena. Una epidemia o una peste que se alimenta, primero, de la sangre de los caídos y, después, del fuego fatuo de ellos, así como de las lágrimas y las desesperanzas de sus familiares y seres cercanos. La historia se repite inexorablemente día tras día, mes tras mes, año tras año, en una especie de condena colectiva, ungidos todos como protagonistas irreemplazables de una tragedia cuyo telón no baja nunca.

Cuando el lector apure ávido y dolorido estas crónicas y estos testimonios podrá ver en primer plano el rostro de los muchos protagonistas, que a veces tienen nombre y a veces no, porque el cómo se llamen es lo de menos si ese lector llega a comprender que ellos son él, o que ellos son nosotros, la humanidad entera. También, e irremediablemente. Y entonces Silvia ya no será sólo Silvia sino aquellos muchos pueblos desolados en escaladas violentas y demenciales, como si todo estuviera permitido en esta guerra de la que probablemente ya hemos olvidado su origen. Y no todo está permitido, por supuesto que no. Nadie puede considerarse a sí mismo un demiurgo maldito que va sembrando muerte y zozobra por allí. Nadie puede tener una razón para la sinrazón. Eso es lo que se dice y está en las líneas y en las entrelíneas de este libro escrito por dos jóvenes audaces y

12 De violencias y de esperanzas soñadores. Y en esas líneas y entrelíneas está también aquel espíritu irrompible que habita en quienes una y otra vez se levantan pese a los mundos derrumbados. Se levantan para ver el sol de nuevo, se levantan para honrar con su vida a aquellos que ya no están, se levantan para reconstruir sus hogares y sus existencias, se levantan y se sacuden el polvo con la entereza suficiente para mirarse al espejo de cada día donde se refleja su estirpe toda y se levantan para reencontrarse hoy o mañana con estas historias y para gritar con ellas el santo y seña de su resurrección. Y a mí se me ocurre que ese santo y seña pueden ser las tres palabras de un verso de aquel bello poema titulado Canción última, de Miguel Hernández, y que el cantautor Joan Manuel Serrat repite tres veces: “Dejadme la esperanza / dejadme la esperanza / dejadme la esperanza”. Dicho estribillo puede concebirse, entonces, como un lamento, como una orden perentoria y como una súplica.

Así las cosas y así el contexto, cómo no afirmar de manera contundente que en aquellas voces que aquí aparecen o se sugieren, que en aquel coro dolorido pero impetuoso que se eleva en estas páginas, renacen todos los mundos posibles, como si el cielo no se hubiera oscurecido jamás. Y aunque este libro hable de sombras, de dolores y de muerte, a lo que de verdad le canta es a la vida y a la solidaridad, le canta al valor y a la grandeza de quienes siguen adelante, con la frente en alto, convencidos de que no es utopía, locura o estupidez pensar que sí es posible un tiempo mejor.

Juan Carlos Pino Correa Universidad del Cauca

13

Investigación y relato: formas de acercamiento al conflicto. El caso de Silvia, Cauca

l presente texto recopila una serie de historias de Evida de personas del municipio de Silvia, en el suroccidente de Colombia, en tiempos de conflicto. A finales de la década de los noventa y comienzos del nuevo siglo se configuró un cambio significativo en el lugar, convirtiéndose dicho periodo en la época de mayor impacto para la sociedad.

Las autodenominadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC–EP son un movimiento insurgente cuyos orígenes datan del año 1947.1 Según sus propios fundadores,

1 “Los orígenes del grupo se retrotraen a 1947, año en el que el Comité Central del Partido Comunista Colombiano decidió organizar un sistema de autodefensa al régimen conservador de Mario Ospina Pérez, que asumió el poder en 1946. Las Farc constituyen el grupo armado más antiguo de Colombia y tradicionalmente ha sido uno de los mejores organizados en América Latina. Marzo 27 de 1964, fecha de inicio de la ‘Operación Marquetalia’, se toma como fecha del origen de las Farc, como respuesta a la agresión oficial de un grupo de 48 campesinos, que en uso de sus derechos de defensa, se constituyen en guerrilla móvil” (Delgado 2006: 39). No existe una fecha exacta sobre la constitución del grupo guerrillero de las Farc, aunque en muchos escritos el año concuerda: 1964. Jacobo Arenas, al respecto, manifiesta que el grupo guerrillero se consolidó el 20 de julio de 1964, día en que se levanta la Reforma Agraria como bandera de lucha, pero que tuvo sus orígenes en el año de 1948. “Nosotros somos nervio de un Movimiento Revolucionario que viene

15 Entraron a la casa a partir de este momento y durante más de medio siglo, el movimiento armado vive un proceso de crecimiento lento que se configura ante todo como una fuerza política con una estrategia militar hacia la toma del poder.

A raíz de esto, el movimiento se constituye como Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia conformando así seis núcleos guerrilleros comandados por Manuel Marulanda Vélez y Jacobo Arenas, consolidándose con el nombre de Ejército del Pueblo -EP- y planteando la política del desdoblamiento de frentes con el objetivo de duplicar el número de integrantes, fijando fechas para una toma efectiva del poder en los años noventa.

El 19 de mayo de 1999, la columna móvil Jacobo Arenas y el Frente Sexto, que rondaban la zona sur del país, asaltaron al municipio de Silvia, Cauca, durante más de quince horas, en un ataque catalogado por la ciudadanía, la prensa, las estadísticas y los daños materiales y sicológicos causados, como uno de los más violentos propinados contra población alguna en los últimos años de la confrontación armada en Colombia.

A raíz de esta incursión, por más de dos años la sociedad civil quedó en manos de un poder anárquico y violento capaz de segar la vida a quien ofreciera el más mínimo gesto de rechazo o resistencia a la propuesta bélica, manifestada en cada pared de cada esquina mediante letreros alusivos a la lucha armada y su justificación por parte del grupo guerrillero. La economía decayó aún más y durante los tres años siguientes (1999-2002) el pueblo seguía sin control militar estatal.

El objetivo de esta investigación es reflejar dichas consecuen- cias por medio de la escritura de crónicas periodísticas, crónicas galeanas, testimonios y relatos que den voz a las personas que hasta ahora han sido invisibilizadas.

desde 1948. Contra nosotros, campesinos del Sur del Tolima, Huila, Cauca y Valle sobre el nudo de la Cordillera Central, desde 1948” (Arenas 1985).

16 Investigación y relato

Nuestra motivación principal radica en la importancia de poder mostrar información que era desconocida, pero totalmente importante, que no merece quedar en el olvido ya que dicho fenómeno marcó un hito en toda la población. Las consecuencias psicológicas para las personas que vivieron ese tipo de hechos hicieron que la paz y la tranquilidad del pueblo y de sus hogares se perdieran. Fueron muchos los aspectos que irrumpieron la cotidianidad que caracterizaba a Silvia: las personas dejaron de frecuentar lugares, dejaron de realizar actividades, dejaron de salir a caminar y hasta dejaron de salir en las noches por el miedo silencioso y tormentoso que les indicaba cómo comportarse. Los ataques y las represalias que los grupos insurgentes podrían realizar eran el factor común que predominaba en aquel tiempo.

Como habitantes del municipio de Silvia y como periodistas nos vemos en la necesidad de aportar a nuestra tierra, por medio de la escritura, a la recuperación de la memoria colectiva con nuestros relatos. Cabe mencionar que el proceso de investigación abarcó alrededor de dos años llenos de experiencias, de retroalimentación y de aprendizaje que no culminan con la escritura sino que quedan latentes en nuestra formación personal y profesional, esperando también que nuestro aporte tenga repercusión y genere re-conocimiento, tanto en la región como en el ámbito de la investigación sobre el conflicto.

El llanto, la risa, la rabia, la impotencia y muchos sentimientos salieron a flote en cada palabra, en cada pausa, en cada mirada, en los ojos, en los puños de las manos, en la respiración. La reportería fue tal vez uno de los procesos de mayor aprendizaje; la emoción de los personajes se reflejaba en sus sentimientos, el corazón se estrujaba y traía recuerdos a la memoria, se rompía el silencio y las voces se salían del recinto, y cuando todas estas emociones se desfogaban se volvía a la pausa, al silencio. Se habló de algo que era necesario hablar, las palabras que necesitaban ser habladas por fin salieron y se sintió un fresquito en el alma.

17 Entraron a la casa

Silvia

Municipio que está ubicado al nororiente del departamento del Cauca a una distancia de 59 kilómetros de Popayán y a tres horas de Cali. Tiene una temperatura media de 15° C y una topografía fuertemente quebrada. El área territorial del municipio es de 652.079 km2 (P.B.O.T) y su rango latitudinal varía entre 1.800 y 3.800 msnm. Es el tercer municipio en Colombia con la más alta población indígena y la conforman tres grupos de población: la etnia guambiana, la etnia páez y la población mestiza.

La economía de Silvia, en su sector primario se basa principalmente en la ganadería, la agricultura y la piscicultura; y en el sector terciario, la actividad comercial es basada en el turismo. Los principales cultivos del municipio son: el maíz, fique, papa, frijol, cebolla, hortalizas y arveja, respectivamente (Umata 2004).

Como muchos de los municipios de Colombia, Silvia también hace parte de la lista de poblaciones afectadas por la guerra. A partir del 19 de mayo de 1999, el conflicto armado fue latente en esta población, cambiando y creando una nueva historia del municipio con la presencia de las FARC.

Desde el año de 1997 cuando el grupo guerrillero empezó a hacer incursiones subversivas a este lugar, la historia socioeconómica del pueblo cambió, los turistas dejaron de visitarlos, la producción agrícola disminuyó, los indígenas prefirieron cultivar marihuana, hoja de coca y amapola, y los robos y secuestros empezaron a emerger en esta localidad.

El siguiente cuadro muestra la cronología exacta, número de muertos, heridos y edificaciones destruidas en la localidad de Silvia, producto de las incursiones guerrilleras desde 1997 hasta la actualidad.

18 Investigación y relato

Acciones subversivas en el municipio de Silvia

DESCRIPCIÓN FECHA Ataque a la estación de policía, robo y 18/06/97 destrucción parcial de la Caja Agraria. Incursión a la población y enfrentamiento 05/11/98 armado. Incursión a la población con armas no 19/05/99 convencionales, mueren tres uniformados. Destrucción de 20 viviendas. Plagio de dos presos sindicados de extorsión. 27/03/03 Plagio y posterior asesinato de un subintendente 11/04/03 del ejército. Plagio del alcalde de Silvia y su familia, 12/04/03 liberados al día siguiente. Impacto a la patrulla en las veredas El Tengo 13/04/03 y Manzanal. Emboscada de la patrulla del escuadrón móvil 09/05/03 de carabineros. Mueren dos uniformados y resultan heridos ocho. Hostigamiento a la estación de policía. Un 11/05/03 patrullero herido. Hostigamiento a la estación de policía 20/05/03 Homicidio de cuatro campesinos, considerados 21/05/03 como colaboradores de las Fuerzas Armadas. Incursión a la localidad, causando daños a 21/05/03 la estación de policía, Banco Agrario, casa aledaña, Cedelca y estación de servicio Terpel. Hostigamiento a la estación de policía. cuatro 29/07/03 policías heridos y destrucción parcial de la patrulla. Hostigamiento a la estación de policía. 27/01/04 Hostigamiento a la estación de policía. 28/01/04 Hostigamiento a la estación de policía. 29/01/04

19 Entraron a la casa

Emboscada a la patrulla. dos muertos y dos 02/04/07 heridos, los cuatro militares. Emboscada a la patrulla. dos militares muertos, 25/09/07 cinco heridos y dos civiles. Detonada carga explosiva en el Banco Agrario. 29/02/08 Desactivación de un cilindro bomba. 25/06/08 Se hallan dos balones bomba. 12/03/09 Hostigamiento a la estación de policía. Un 25/03/09 soldado muerto y tres heridos. Desactivación de carga explosiva. 14/04/09 Hostigamiento a la estación de Policía. 07/09/09

(Fuente: Policía Nacional – Estación Silvia, Cauca)

Las formas del relato

Las historias recopiladas se clasifican en cuatro grandes géneros periodísticos que se describen a continuación:

Relato de vida

Este género recopila en un texto escrito (relato), las características de una cultura en un lugar preciso. Por medio de una historia de vida, que generalmente gira en torno a un personaje principal, se revela una problemática que involucra a una sociedad. De esta manera, y según explica Juan José Hoyos, este género está en “la capacidad de comunicarse, de captar los significados de la vida social en un contexto determinado, captando la cultura, la sociedad y el entorno físico donde se desenvuelve un hombre” (Hoyos 2003: 104).

Uno de los propósitos al escribir este tipo de texto es crear una relación de intercambio y de amistad con el entrevistado; como lo plantea Daniel Bertaux (1988: 55), es entrar en su universo, para luego, por la magia de la escritura, lograr transmitir esas emociones. Por su parte, Nancy Díaz Larrañaga

20 Investigación y relato dice que “el relato de vida es un intento por descubrir lo social, en el cual la comunicación adquiere un lugar central, siendo el sujeto el protagonista” (1999: 1), guiando a los lectores por los hechos y consecuencias de estos. Además, el relato de vida está construido individualmente pero abarca a toda una comunidad y refleja también sus procesos socioculturales, políticos y económicos.

Las situaciones descritas en los relatos de vida dan pista a los lectores sobre el contexto en el cual se desarrolla la historia, además muestran por medio de los sentimientos del personaje su percepción del mundo. De esta manera la escritura narrativa debe transportar al lector a dichas situaciones debido a que “son pues los detalles los que fijan la atención del lector en la historia, los que dibujan los personajes, los que describen los escenarios, los que soportan la trama. Los que, en últimas, dan el aire de verdad a la historia” (Hoyos 2003: 294).

Alfredo Molano señala que las historias que abarcan los relatos de vida pueden ser construidas desde la visión de un solo narrador, pero representando a muchos afectados, convirtiéndose un solo relato de vida en el visibilizador de las historias de muchos, incluso de una sociedad entera. “Hay cientos de personajes alrededor de alguien, que van haciendo el tejido de la historia en su conjunto, de la historia, no de la persona, sino una historia más amplia de toda una región o de toda una situación y, finalmente, de todo un proceso” (Molano 1998: 109).

Crónica periodística

Este género periodístico cuenta los hechos en relación con el tiempo. Su definición etimológica deriva del griego cronos que significa tiempo, pero no por ello tiene siempre una estructura lineal.

Sobre el origen de este género puede decirse, según Juan José Hoyos (2003: 306), que “el descubrimiento de América produjo

21 Entraron a la casa en España y el nuevo mundo una explosión de cronistas. Con el tiempo, esta actividad adquirió el rango de oficio. Felipe II creó el cargo de Cronista Mayor de Indias en 1571”. En sus inicios la crónica permitió a viajeros y naturalistas observar y estudiar la naturaleza. Sus estrictos relatos, mediante descripciones detalladas en orden cronológico, lograron reconstruir buena parte de la historia del continente americano.

Autores como Gonzalo Martín Vivaldi (1987), José Luis Benavidez y Carlos Quintero Herrera (2004), Luis Núñez Ladevéze (2006) y Susana Gonzales Reyna (1991) afirman que la crónica como género periodístico es una interpretación y valoración de los hechos noticiosos donde se destaca información de una noticia principal, respondiendo al por qué y al cómo de los acontecimientos, permitiendo sobre todo la interpretación del periodista.

La crónica periodística es uno de los pocos géneros de este campo que permite utilizar figuras narrativas para contar lo ocurrido de una forma menos escueta, agregándole color y profundidad al hecho con el fin de que éste perdure a través del tiempo en la mente de sus lectores, tal como ocurría en sus primeras apariciones:

[…] los relatos cronológicos usados en los primeros periódicos copiaban, casi siempre, la estructura narrativa de las crónicas antiguas. Por esto la eficacia del relato se basa en el poder de robar la atención que tenían los cuentos. En ellos, tanto en las versiones orales como en las escritas, la narración de los hechos era presentada en el mismo orden temporal en que habían ocurrido. El lector o el oyente, una vez enterado del hecho primero, se preguntaba: ¿y después qué sucedió? La pregunta se repetía en forma idéntica luego del hecho segundo, y así, en forma sucesiva, hasta que la narración llegaba a su fin (Hoyos 2003: 303).

Muchas han sido las definiciones que se han hecho sobre la crónica, y por su contenido profundo y analítico grandes

22 Investigación y relato escritores la han utilizado para contar sus historias. Sobre cómo escribirlas se puede decir que “siempre que se pueda hay que procurar contar lo sucedido a través de detalles que lo hagan más próximo y comprensible, porque es la manera de que el lector se identifique con quienes están viviendo un acontecimiento grato o ingrato” (Hoyos 2003: 398).

Los hechos de la crónica deben ser actuales pero deben tener un espacio y tiempo específicos con el fin de poder medir las consecuencias de los mismos desde un previo conocimiento sobre el contexto y los protagonistas. Se narra de esta forma con una nueva mirada que da a conocer detalles ocultos e historias interesantes sumergiendo al lector en una serie de sucesos.

Testimonio

El término proviene del latín testimonïum que significa prueba, justificación o comprobación, tiene sus inicios en la religión católica utilizando el término como sinónimo de testigo para dar cuenta de la confirmación espiritual que profesaba Jesucristo.

En el lenguaje del periodismo, el testimonio está asociado a

una narración –usualmente pero no obligatoriamente del tamaño de una novela o novela corta– contada en primera persona gramatical por un narrador que es a la vez el protagonista (o el testigo) de su propio relato. Su unidad narrativa suele ser una ‘vida’ o una vivencia particularmente significativa (Beverley 1987: 157).

Es claro que el testimonio debe estar narrado en primera persona. muchos definen como primordial en la estructura del testimonio dicha narración y se ha constituido así a lo largo del tiempo, considerándolo como una “técnica de redactar hechos presenciados o vividos por el autor,

23 Entraron a la casa exponiéndolos en primera persona para lograr mayor énfasis y/o dramatización de su calidad de testigo” (Gargurevich 1982: 151).

Entonces, “el testimonio consiste en el relato que hace una persona (o varias), en su condición de protagonista o testigo, acerca de un hecho noticioso, con todo los detalles que considere pertinentes” (Torrico 1989: 111).

Los testimonios, como son narraciones en primera persona, dan credibilidad a la historia, ya que el protagonista da cuenta de los hechos de los que ha sido testigo. Además,

la situación del narrador en el testimonio siempre involucra cierta urgencia o necesidad de comunicación que surge de una experiencia vivencial de represión, pobreza, explotación, marginalización, crimen, lucha (Beverley 1987: 157).

En el testimonio, la narración en la escritura resulta sencilla porque alude a la voz del personaje, que generalmente expresa sus ideas y sentimientos en un relato que acude a un lenguaje simple característico del entorno en el cual se desenvuelve, conservando y reflejando su esencia y la de su contexto.

De ahí que el testimonio sea una forma cultural esencialmente igualitaria, ya que cualquier vida popular narrada puede tener un valor testimonial. Cada testimonio en particular evoca en ausencia una polifonía de otras voces posibles, otras vidas (Beverley 1987: 161).

Cabe mencionar que uno de los aspectos más relevantes del género, según Beverley, radica en su función compiladora, puesto que surge de la necesidad de comunicación de aquellas situaciones y experiencias que reflejan sobre todo una problemática social. De esta manera, el narrador testimonial, procedente de dichos ámbitos, adquiere relevancia y visibiliza su historia, razón por la cual “el

24 Investigación y relato testimonio es principalmente una manera de dar voz y nombre a un pueblo anónimo” (Beverley 1987: 166).

Una posición similar tiene Alfredo Molano pero en relación con la historia de vida, al afirmar que

no interesa si el personaje es conocido o desconocido. La historia de la gente anónima es tan vigorosa, tan atractiva como la historia de los héroes. En general buscamos la historia de los héroes, y dejamos en un segundo plano las historias anónimas de las personas corrientes. Yo creo que uno de los mayores méritos, virtudes y posibilidades de las historias de vida, es reivindicar la historia anónima, esencial y elemental de la gente (Molano 1998: 109).

El testimonio refleja la memoria colectiva que el paso del conflicto armado deja en una región, generando la necesidad de recuperar el pasado en una esfera pública, sumergiendo al lector en sus historias, acudiendo a las voces de los protagonistas para que pueda vislumbrar las diversas dimensiones humanas a través del lenguaje sencillo y natural.

Crónica galeana

Este término es una nueva construcción en el estilo periodístico y existen pocas definiciones que determinen su forma de escritura, lo que sí está claro es que su origen se debe al escritor uruguayo Eduardo Galeano.

Eduardo Galeano nació en Montevideo, es periodista y escritor, actualmente es considerado uno de los más destacados escritores de la literatura latinoamericana. Ha publicado más de treinta obras, entre las que se encuentran Memoria del Fuego (1982), una trilogía que cuenta la historia de América Latina y Días y noches de amor y de guerra (1978), que cuenta la historia de Argentina y Uruguay en los tiempos de las dictaduras. Dichas obras,

25 Entraron a la casa publicadas entre 1978 y 1982, son el inicio de la crónica galeana, en donde se puede hacer una inferencia del concepto debido a que los textos están compuestos de una serie de pequeños relatos que tienen una extensión no mayor a una página.

Muy pocos investigadores han hecho una interpretación sobre el concepto de crónica galeana. Alexander Buendía menciona brevemente lo que podría considerarse como una definición: “estos escritos, que implican una forma singular de organizar la información, resultan de una combinación ––periodística y literaria–– de géneros expresivos heterodoxos tales como la crónica, el reportaje, el relato y la historia de vida”. (2005: 7)

Dicho concepto lo infiere Buendía, después de conocer una definición de crónica galeana que hace Julián González, investigador de la Universidad del Valle: “se le llama a una tradición de escritura y modo de articulación de información, datos, relatos vueltos géneros periodísticos. Es un estilo, un modo y una postura mental de escritura desarrollada por Eduardo Galeano”. (2005: 1)

Buendía concluye que “cada uno de estos documentos recoge experiencias significativas de la historia personal y colectiva de nuestros interlocutores” (2005: 7). De esta manera y debido a que no existe una definición concreta, se construirá en este apartado una aproximación de lo que podría ser el estilo de escritura de la crónica galeana y la pertinencia de la misma para la investigación, partiendo de los conceptos ya generados y de la lectura de las crónicas escritas por Eduardo Galeano en sus libros Memoria del Fuego y Días y Noches de Amor y de Guerra.

La crónica galeana tiene la misma estructura narrativa de la crónica, su principal diferencia radica en la extensión, y desarrolla hechos o historias concretas. Se pude afirmar que las crónicas galeanas cumplen con las siguientes características:

26 Investigación y relato

––Puede ser escrita en primera y tercera persona.

––Tiene que abordar puntualmente el tema y la historia condensada debe ser clara y coherente.

––Cada crónica debe desarrollar una historia individual, pero en conjunto con otras crónicas complementan un gran relato.

––Deben cumplir la función de darle matices a la lectura porque contienen diversas emociones y deben generar en el lector expectativas.

Dentro de las funciones que cumple la crónica galeana están:

––Son situaciones que permiten ser contadas en espacios cortos del escrito en su conjunto y que de otra manera no entrarían como historias independientes o carecerían de relevancia.

––Permiten incluir personajes que no siempre son los principales, pero que tienen historias contundentes y precisas que merecen tener un espacio y un tiempo en el relato.

Algunas de las historias contienen cambios en los nombres de los personajes, situación que se observa generalmente por dos razones fundamentales: en primer lugar, por la privacidad y seguridad que lo requieren y, en segundo lugar, porque dichos personajes recopilan relatos que generalmente no corresponden a una visión particular, convirtiéndose en voceros que reflejan una problemática o visión sobre uno o varios hechos correspondientes a su comunidad.

Las formas de la reportería

La etnografía es uno de los principales métodos de investigación; en el quehacer periodístico se le conoce como labor de reportería y es por medio de ella que se puede conocer, reflejar y recrear al entrevistado. Al respecto, se dice que “el método etnográfico se basa en

27 Entraron a la casa la observación de las actividades sociales, la realización de entrevistas y la participación del investigador en actividades socioculturales seleccionadas por él o espontáneas” (Hoyos 2003: 104).

Un etnógrafo, investigador o periodista debe conocer muy bien el lugar que escoge como estudio, debe sumergirse en el mundo que está investigando hasta lograr ser casi uno de sus miembros. Así, el trabajo de campo, reflejará un acercamiento profundo que permita mostrar después la verdadera esencia del sitio y/o la cultura que decidió investigar.

28

Los relatos Ojos

uando llegaron a la casa estaban blancos. Blancos del Cpolvo, blancos de cada pared que se caía con cada explosión, blancos de pensar en su vida. Quince niños en una misma casa, al lado de Telecom. Al frente estaba la policía. Salieron un poco más tarde que todos. Y cuando llegaron a la casa lo único que los hacía reconocibles eran los ojos limpios que se abrían y cerraban al verlos a todos, al sentirlos a todos.

31

El carro rojo

l miedo de esa noche y el sonido de las balas no Epermitieron que Nancy abriera la puerta esa vez. El cliente de siempre, el que venía de La Plata, había llegado al pueblo y se había parqueado justo al frente del hotel, cuando empezó la debacle. Esa noche hubo hostigamiento y él llegaba con su familia al pueblo de paseo, era la primera vez que la llevaba, pero la suerte no jugó a su favor. La mamá, los hermanos y unos tíos permanecieron esa noche debajo del carro rojo, con frío, con hambre y con tiros zumbando sobre sus cabezas. A las tres de la mañana paró el traqueteo y se metieron a la casa de don Humberto.

Con la luz de las seis de la mañana, Nancy se asomó por la ventana y el carro rojo del cliente de La Plata estaba parqueado en la puerta de su casa. Y ella no fue capaz de abrir. Más tarde, con agua de panela para calmar el frío, el hambre y el miedo, fue la última vez que Nancy pudo atenderlo, porque nunca más volvió.

33

Once

uando nos damos cuenta estamos en una habitación. CTodo ha sido muy rápido y muy temprano, nunca había pasado tan temprano, casi siempre es después de las diez. Y ahora suena como si estuvieran dando patadas a la puerta.

––Mamá, le están dando patadas a la de allá, a la del patio.

Primero son golpes fuertes, como si quisieran que les abriera. Nadie les va a abrir, nadie es capaz de salir del escondite elegido y menos con lo que está sonando. Ahora, ahora son golpes como patadas, puñetazos que le dan, están desesperados por entrar.

––Mamá, yo me voy a asomar. Mamá, es gente del cabildo.

La casa colinda con el cabildo de Quizgó, por el patio se puede pasar para acá, la pared entre las dos casas es muy bajita, cualquiera puede pasar colocando un asiento.

––Mamá, es alguien del cabildo. Como don Chon se pasó, entonces es alguien del cabildo que también se pasó y quiere que le abra.

––¡No! Allá atrás hay cuartos y camas, déjenlos que duerman allá, no vaya a abrir, déjelos.

Pero ellos siguen golpeando desesperadamente, quieren entrar. Golpean duro. ¡Pum! una patada, empujan la puerta. La abren a la brava. Se entran a la casa.

35 Entraron a la casa

––¡Qué tal esos indios! a la brava me abren la puerta.

––Mamá, me voy a asomar.

Me subo a la cama de la habitación para asomarme por los huequitos que tiene la puerta en la parte de arriba, en conjunto forman un círculo y la luz que entra por ellos rebota en la pared de enfrente. Una mujer vestida de militar con el arma. Tiene una cachucha y una cola de caballo formada por su pelo teñido de rubio en algún tiempo, pero que ahora se torna naranja, en parte por el sol y la lluvia y en parte porque hace mucho no se aplica el tinte.

––¿El ejército?, ¿qué hace metido en mi casa?

––Mamá, no es el ejército, es la guerrilla. ¡Mamá, se nos entró la guerrilla a la casa!

––Dios mío pero, ¿por qué mi casa?, ¿por qué a mí?

No entiendo lo que pasa, hace tiempo que no lo entiendo. No entiendo por qué la guerra de unos se convierte en la de todos y me hace parte de ella. Y yo sin ningún arma. Mi cuerpo únicamente tiembla, mucha adrenalina, mucho miedo, mucho instinto de supervivencia.

––Mamá, la guerrilla. Mamá, metámonos debajo de la cama porque ¡se entraron!

Está la muchacha, pero entra más gente, más muchachos. Son bastantes. Entran y entran. Se toman la casa. Quién sabe qué vaya a pasar. Qué raro todo esto. ¿Por qué mi casa? Por estar cerca de la policía nos toca todo esto y pensar que hace algún tiempo era el mejor lugar donde podría estar ubicado el hotel.

––Mamá, metámonos debajo de la cama.

––No, porque debajo de la cama es lo primero que buscan. Metámonos al baño.

36 Once

Los tiros se escuchan, la balacera continúa, suena una explosión durísima. Se va la luz. La primera pipa. Sí, esas son pipas. ¡Dios mío! Eso suena durísimo, suena tan duro que la cal de las paredes empieza a caerse, como que se desmorona.

Empujan la puerta. Se escuchan voces. Chon le había alquilado a los policías, decían que de pronto venían por Chon. ¡Ay, Dios mío! Vienen por Chon. ¿Por qué mi casa, si vienen es por Chon? Saben que Chon se pasó aquí a mi casa.

––Mamá, vienen por Chon.

¿Y Diana?, yo no sé dónde quedó Diana. ¿En qué cuarto estará? Mis hijos también tienen que aguantarse esto ¡son niños, por Dios!, ellos no tienen que pasar por nada de esto, ellos no tienen que ver, ni escuchar, ni sentir, ni siquiera saber lo que es un disparo, lo que es una explosión, lo que es un asesinato. Son niños, ellos no tienen por qué vivir esto.

––Mamá, si vienen por Chon, que no vayan a matar a Chon aquí.

¿Y Diana dónde habrá quedado? Que Diana no vaya a ver. Que Diana no vea todo eso. Pobrecita, ¿dónde estará? Que no le vaya a pasar nada a ella. Dios mío protégela, que no la vean. Y que ella no vea un muerto, que no vea como matan a Chon.

––Ya no podemos salir.

Hay voces que hablan y hablan. ¿Será que hablan entre ellos? Alex dice: “somos civiles, somos civiles, no nos disparen”. Sacan a Alex del cuarto de atrás. Todos debimos estar en un sólo cuarto. Alex se metió a un cuarto, doña Consuelo y Chon se metieron a otro cuarto, y Diana y Andrés, a otro. Quedamos todos esparcidos. Revisan los cuartos y los sacan a todos.

Nosotras estamos en este cuarto de acá adelante, somos las últimas.

37 Entraron a la casa

Llega el ‘paisita’, es como paisita. Abre la puerta, revisa primero debajo de las camas, no ve nada, desde la puerta del baño estamos viendo todo lo que él hace, no nos ve, mi mamá tenía razón, debajo de la cama es lo primero que revisan. Y ¿por qué no entra al baño?, no ve la puerta. El niño empieza a moverse, hay mucha bulla. El niño va a empezar a llorar, “cállalo, cállalo”, dice mi mamá. Lo muevo, lo muevo y lo muevo. No nos siente. Cierra la puerta y se va.

Viene Rosita y con una voz tan suavecita como su personalidad, una voz tan delicada como su delgada figura y tan dulce, tan tranquila, tan fina como su estatura, dice: “Nancy, necesitan al dueño del negocio”. Rosita pretende que yo salga, yo no voy a salir, yo no tengo por qué salir.

––Diga que no estoy…

––Nancy, no nos van a hacer nada, ellos dicen que no nos van hacer nada, salga.

––Pues sí, salgamos ––dice mi mamá.

Al paisita lo regañan, le dicen: “¿No que ya habías revisado?, ¿no dizque no había más gente?”. Claro, error del paisita al no revisar el baño, tan bobo, no revisó el baño. Pero bueno, al fin y al cabo nos encuentran y nos sacan de nuestro escondite.

Nosotras salimos y él está en el patio. Es un señor grande, gigante, con una barba larga, yo no sé quién es, en todo caso con un arma ahí, colgada al hombro. “¡Ah! No es dueño, es dueña”, dice. No puedo hablar, tiemblo tanto. “¿Dónde están los policías? A mí me dijeron que aquí comen y viven los policías”. Qué susto, estoy temblando, mi mandíbula tiembla, me sale un ”No”.

Mamá como es más temperamental, muy segura y con mucho carácter le dice: “como ya se adueñaron de la casa, y ya están aquí adentro, pues esculquen a ver si los encuentran. Si les dijeron que aquí están, busquen a ver si los encuentran”.

38 Once

Ese señor se voltea, mira a mi mamá a los ojos, es tan alto que el arma que tiene terciada en el hombro le apunta muy cerca y el cañón queda justo a la altura de la cabeza de mi mamá. Ella se da la vuelta y se ubica detrás de mí.

––¡Ay no! esto no es conmigo ––dice mi mamá.

––Sí señora, tiene toda la razón. Vayan, esculquen, revisen todo.

Levantan todo, camas, colchones, quitan las cobijas de las camas en cada uno de los cuartos del hotel. Desbaratan todas las piezas. En cada habitación del hotel revisan, en los baños, en la cocina, en el garaje, en los patios y en cada parte revuelven todo y desorganizan, como si alguien se pudiera esconder detrás de un cuadro o debajo de una mesa en pleno patio.

––Bueno, esto queda entre familia, el pleito es con la policía, no con ustedes. Nosotros no les queremos hacer daño, busquen un cuarto y quédense todos allí ––dice el grandote.

Mientras esperamos, ellos entran cajas de cerveza, muchas, por montones. Yo alcanzo a ver que en las cajas hay balas. Además hay como unas latas de sardinas negras grandotas. No sé para qué las utilizarán, creo que son las municiones para el ataque. Pero lo tenían todo bien planeado. Mi casa queda en la carrera tercera, la misma donde está ubicado el puesto de policía, mi casa queda casi en la esquina diagonal a la estación, mi casa tiene portones grandes, cada entrada tiene dos puertas casi de un metro y algo, a mi casa se puede entrar fácilmente por el colegio de las monjas y por las casas que colindan por detrás, mi casa es el punto perfecto para un ataque hacia la policía.

––¿Señores y es que ustedes se piensan quedar mucho tiempo? ––pregunta Alex.

––El tiempo que necesitemos ––responden.

39 Entraron a la casa

––¿Y es que acaso son días?

––Si necesitamos dos o tres días entonces nos quedamos dos o tres días ––dicen.

***

En la tarde, yo pensaba en que el día había transcurrido común y corriente. Visité a Teresa que estaba enferma, fui un ratico y me regresé, llegué acá como a las cinco de la tarde. Después llegó mi mamá: “Me vine porque estaban abriendo los huecos para el alcantarillado, eso me hizo doler los oídos, el ruido me tenía aburrida allá”, dijo.

Luego llegó mi hermana Jenny, que estaba en embarazo, ya con ocho meses. Después llegó Andrés, muy enojado porque estaba aprendiendo a jugar billar en la estación y un policía lo sacó porque se hizo de noche y era peligroso, lo sacó a él y a quince muchachos más de la estación.

***

No hay luz. Lo que uno ha preparado para momentos como esos, las velas y todo ese cuento, mentiras, uno ni se acuerda donde quedó todo.

Empiezan a sonar las pipas otra vez, eso parece que el techo se nos va a caer encima. Chon dice: “yo me meto debajo de la cama”, y se fue a meter y no cupo. Me regaña: “usted porque tiene estas camas tan bajitas, uno las hace bien altas”. Rosita, como es tan delgadita, sí llega y ¡chin! se mete debajo de la cama. No va salir en toda la noche. Chon se mete en ese espacio que hay entre la cama y la pared, corre el colchón de la cama y se tapa. Doña Consuelo sí se mete debajo de la cama con Daniela. Jenny baja una colchoneta y se mete debajo de la mesa con Alex. Mi mamá y yo nos quedamos encima de la cama porque qué más hacemos. Mi mamá no cabe debajo de la cama, yo tampoco y menos con el bebé. Diana y Andrés se hacen al lado mío.

40 Once

***

Mi mamá coló el café. La balacera empezó. Un tiro, dos tiros, tres tiros.

––¡Ay no! Pero tan temprano.

––Cierre la puerta de la calle ––me dijo Jenny.

––No, yo no soy capaz de ir a cerrarla ––le respondí.

––Si usted no la cierra, la cierro yo ––dijo ella.

––No pues, perate yo voy ––contesté.

Yo me sentí obligada porque no quería ir. Era un martirio para mí pasarme ese patio tan grande con techo de vidrio. Me daba mucho miedo, pero bueno, ya qué podía hacer. Me pasé como pude y cogí el palo de la escoba y para no acercarme como mucho a la puerta la cerré como pude y cuando ya estaba así, medio cerrada, puse la tranca.

––Andrés hágame el favor y me cierra la puerta del patio ––le ordené.

Volteé a mirar y Rosita venía caminando hacia mí, y me dijo:

––Doña Nancy, la necesitan en la cocina, hay un señor que la llama.

––Como así ¿hay un señor en la cocina?, ¿quién me puede llamar?

––Nancy, déjeme bajar, déjeme bajar, déjeme pasar ––me dijo Chon.

En los afanes de ayudarlos traje la escalera para que se bajaran. Se bajó Chon, se bajó Alex, se bajó la niña Daniela, se bajó doña Consuelo y por último se bajó doña Esmeralda. Se habían pasado por una claraboya de la casa de Chon y

41 Entraron a la casa el techo de esa casa colinda con el mío. Como mi casa es antigua, el tamaño entre el techo y el cielo falso es bastante amplio y cabe perfectamente una persona arrodillada, lo que no entiendo es cómo ese techo tan viejo aguantó con tanta gente, si algunos de ellos pesan más de ochenta kilos.

Cuando bajé la escalera de la parrilla, miré y no había nadie. Todo el mundo se fue. Me dejaron sola, nadie me esperó.

––Mamá. Mamá. ¿Mamá?

––Estoy acá.

––Yo pensé que me estaban esperando.

––Estoy aquí en la pieza. ¡Usted qué hace sola! ¿Y el niño?

El niño se había quedado dormido en mi pieza. Que susto ir para allá. Otra vez me tocó atravesarme ese patio tan grande, ¿ahora cómo hacía para pasar? Me daba miedo que cayeran las balas que solían caer por el techo del patio cuando había tomas. Menos mal no se había despertado Sebastián. Lo cogí en la cobija térmica, lo envolví y bajé al escondite donde mi mamá estaba.

***

Son las 11 de la noche y estamos todos en silencio. Todo se calmó. No suena el radio. No se oye nada. Todo está como quieto. Una quietud de tanto miedo. Y Sebastián empieza a llorar. Él tiene ocho meses. Llora y llora, entra uno de ellos: “¿Qué le pasa al bebé?”, pregunta.

––Debe tener hambre, ¡imagínese! toda la tarde y parte de la noche sin comer.

––Póngale el seno ––me dice.

––Yo no le doy seno. Tengo que ir a buscar la leche y el tetero.

42 Once

A esta hora pa' preparar uno leche y ¿con qué agua? Tantas cosas que pasan en un minuto. La vida da muchas vueltas y cambia en un instante. Mañana ¿cómo será esto? ¿cómo será mi vida mañana y la de mis hijos?, y ¿esa pobre gente que vive al lado de la policía?, y ¿cuántos muertos habrá ya?

––Rosita, ¿usted de pronto dejó algo en la cocina?

––Sí, yo dejé una olla de agua de panela.

––No, pero yo tengo que ir a buscarle el tetero, ir a buscar la leche para el niño.

––Camine yo la acompaño–– me dice el guerrillero.

Ellos con linterna, yo buscando la leche, buscando el tetero, aprovecho y saco los pañales. Una voz que proviene del radioteléfono se escucha entrecortada, pregunta: “¿todavía llora el bebé? ¿todavía llora el bebé?” Y le responden: “no, ya le van a dar comida para que no llore”.

Él me acompaña todo el tiempo que estoy fuera de la habitación. Oigo la voz de Diana: “mamá, yo tengo mucho frío, quiero ir a traer más cobijas”. Le mandan a otro joven para que la acompañe. Diana y Alex van a traer a otro cuarto colchones y cobijas. Ellos les ayudan a pasar almohadas, les ayudan a pasar todo. Mientras el muchacho le recibe las cobijas a Diana, ella, de la rabia que tiene o del miedo, no sé, se las tira y él lo único que hace es sostenerse y aguantar.

Con el agua de panela fría le preparo el tetero y se lo doy. Se lo toma todo. Él no lo toma frío, pero esta vez se toma ese y se toma otro más. Le cambio el pañal. Empieza a decir: “mamá, papá, tete”. Suelta la lengua el muchachito del susto.

Cuidando la puerta de la habitación hay un joven. Tose mucho. Mi mamá dice que tiene picados los pulmones. Tose, tose y tose. Ya son las tres de la mañana, sentimos el

43 Entraron a la casa olor a alcohol. Alguien le pasa alcohol para que huela. Ha estado toda la noche parado en la puerta y no deja de toser.

***

Dios, ¿no han parado esto todavía?, ¿hasta cuándo irá a ser?, ¿cuándo se van a calmar?, ¿cuándo se irán?, ¿cuándo nos dejarán tranquilos? Son tantas preguntas sin responder, ¿quién sabe qué vaya a pasar?, ¿quién sabe qué esté pasando afuera? Aquí todo es tinieblas, miedo, angustia, desesperanza.

***

Eran como las doce pasadas. Se oía el traqueteo del avión fantasma. Se escuchaba más movimiento. Corrían para un lado, corrían para el otro. Hirieron a una muchacha, lloraba y lloraba: “¡Me hirieron mi brazo, mi brazo!”, gritaba con tanto dolor. Le taparon la boca con algo. Le dijeron: “usted no puede llorar, no puede gritar”.

Nos pusimos un colchón encima que porque el colchón no dejaba entrar las balas. De pronto nos pasaba una bala. No aguantamos más de media hora. A veces se escuchaban las balas cerquita, cerquita. A veces se escuchaban más lejos. A veces la explosión se oía cerca. A veces más lejos.

***

––Dios mío, yo me tengo que tranquilizar. Doña Esmeralda ¿usted no tiene miedo?

––Mija que pase lo que ha de pasar, que me maten.

––Lala, yo tengo mucho miedo, yo tengo mucho susto.

––No mija, pero miedo de qué, no, tranquilícese.

44 Once

Yo la miro y la veo tan tranquila. Pero, ¿yo por qué tengo tanto miedo y ella tan tranquila?, tengo que tranquilizarme, me puede dar algo, me puedo morir del miedo que tengo.

––Después de la muerte de mi hija, que pase lo que tenga que pasar ––dice Lala.

Me tengo que tranquilizar. Yo me tengo que tranquilizar. Mi boca tiembla mucho. Pero, siento que por dentro el corazón se me quiere salir, está a mil revoluciones.

***

––¡Ganamos, ganamos, ganamos!–– gritan.

Nosotros preguntamos ¿qué se ganaron? Nos quedamos allí toda la noche, hasta las cinco de la mañana. En medio de tanta balacera, Sebastián a veces lloraba un poquito, a veces se calmaba. A veces se dormía un ratico y cuando intentaba dormirse las explosiones lo despertaban. Él lloraba cuando oía la explosión y volvía y se calmaba.

Uno de ellos abre la puerta. “Todo ha pasado, ya todo está en calma”, nos dice. Mi mamá de la rabia cierra la puerta. Él vuelve y la abre para decirnos que ya terminaron. Mi mamá vuelve y cierra la puerta.

Alex, el hijo de Chon, dice: “yo quiero salir a ver”. Mi mamá le responde: “no, no salga hasta que no vea la luz del día”.

––¿Por qué? ––pregunta él.

––No, qué tal haya muertos, ¿usted va a ir a pisar los muertos o qué? ––le responde.

Me imagino que de mi pieza para acá no hay casas, porque con cada explosión sonaban los vidrios.

Mi mamá dice: “No, yo no quiero ir a pisar los muertos y nadie sale hasta que no veamos la luz del día”. Uno cree

45 Entraron a la casa que no ha quedado absolutamente nada, que todo está destruido, que lo único que hay es sangre y muertos por todas partes, que su escondite, su pedazo de pieza donde ha permanecido toda la noche es lo único en pie.

No volvemos a oírlos, la casa queda en silencio. Alex insiste en salir. Ya son como las cinco y media. Mi mamá dice: “vean bien dónde vamos a pisar”.

A la casa le vaciaron baldes de tierra. Un polvero horrible, pedazos de caña, de madera, de teja. De la reja a la puerta no se ve el piso, es un tapete de vainas de balas. Las puertas están abiertas de par en par.

46 A mi Silvia no me la tocan

oy Henry Morales, tengo cincuenta y dos años, soy Scomerciante, vivo en Silvia en el barrio El Centro y mi vida es trabajar en una droguería y pintar.

Silvia fue un pueblo excelentemente turístico, de mucha tranquilidad, su atracción no era la infraestructura hotelera, ni tampoco los sitios artificiales, sino su propia naturaleza, su misma geografía, su ambiente y su propio paisaje. Eso atraía a mucha gente, les ofrecía una maravilla natural prácticamente intocable y ese era uno de los atractivos más importantes porque el lugar expresaba mucha paz y mucha belleza.

Las comunidades indígenas que aún conservan sus costumbres, sus atuendos y sus lenguas, hacen que sea otro atractivo para las gentes y sobre todo si son de otros continentes. Silvia se caracterizó por ser un pueblo cosmopolita, llamémoslo así, empezando por las migraciones judías que inicialmente se tuvieron, más o menos de los años sesenta a los setenta, donde casi un 90% de los visitantes eran de origen israelí o de origen palestino.

Aunque venían de una zona de conflicto en el Medio Oriente, aquí confluían y se unían los dos pueblos y se vivía en una paz muy agradable. Yo particularmente viví esa época como niño y como adolescente también porque yo fui tutor y les ayudaba a los hijos de ellos a repasar sus tareas en lo que respecta a las áreas de matemáticas, biología e inglés.

Luego viene en el año sesenta y ocho un Woodstock pequeñito, aquí en Silvia, donde se hizo un concierto de

47 Entraron a la casa todos los hippies de Colombia, incluso de Suramérica. Aquí hubo un epicentro de mucha paz, mucha marihuana y mucha música, pero el mensaje era la paz, el mensaje era el amor, era una época de gloria. Como niño me parecía que esto era muy lindo, muy agradable y las personas que venían me parecían muy especiales, muy espirituales, muy llenas de amor y desinhibidas de cosas materiales.

Posteriormente el pueblo se fue dando a conocer a través de unos folletos que tenían los americanos y todas las personas que salían de la guerra de Vietnam, que en ese entonces eran como los lisiados psicológicos que habían venido de semejante guerra tan cruel. Aquí venían a hacer terapia y venían orientados por una guía en la que se decía que Silvia era un ‘polo de descanso’, en esa guía figuraba un famoso restaurante del pueblo que se llama La Parrilla.

Yo tuve mucho que hacer allí, porque dentro del poco inglés que hablaba, me buscaban para que fuese el guía y también para que saliera en correrías con ellos. Me gustaban sus locuras, el hipismo y la vaina. Salíamos y era definitivamente muy, muy agradable este pueblo, definitivamente un ambiente muy rico. Para los colombianos, sobre todo para los vallecaucanos, este era el paraíso, aquí era como la sexta pequeñita, se veía todo tipo de carros y moda, porque aquí no había violencia, aquí no había inseguridad y todos compartíamos con todos y eso era una mezcla muy buena, muy armoniosa.

El turista traía dinero y venía a buscar su diversión y también venía a buscar su descanso espiritual y emocional; y el original, el habitante silviano, el indígena, también se beneficiaba de eso. Los niños, por ejemplo, en sus vacaciones llevaban las riendas del caballo que habían alquilado a los turistas. No había miedo a secuestros, a extorsiones o a que hubiese robo o vandalismo.

Desde allí empezaba la industria, desde la casa. El niño que salía a vacaciones, salía a voltear, se ganaba sus pesos, llevando de la brida del caballo al hijo del turista o inclusive

48 A mi Silvia no me la tocan siendo guía dentro del mismo pueblo a otros turistas. No era una profesión definida ni había guías turísticos sino que era un brote espontáneo de la misma tranquilidad y de la misma afluencia pública, del público hacia Silvia.

El conflicto se oía muy lejano, se oía hablar de la violencia casi que a través de los abuelos; primero de la violencia de los años cuarenta y cincuenta, esa violencia de los partidos de los godos y de los liberales; posteriormente se oía hablar mucho del ELN, de sangre negra, de los hermanos, que eran muy sanguinarios, pero era más miedoso hablar del ELN que de las FARC.

Se oía mucho hablar de Tirofijo, incluso de que se la pasaba en Inzá, Belalcázar y río Chiquito en el Huila. Se decía que él era como el Robín Hood de la época, pero en este caso de los campesinos, no tenía esa connotación violenta sino que era como si fuera el más berraco de todos nosotros, es decir el que se arriesgó a coger las armas para no dejarse joder ni dejarse quitar las tierras, concepto con el que uno en ese entonces comulgaba.

Yo fui uno de los de izquierda pura, ese concepto nos parecía bien, era un movimiento ideológico, uno oía hablar de la chusma, de los chusmeros, de los bandoleros. Y el cuento era que por aquí pasaron y pasaron a caballo, pero uno se imaginaba a un chusmero todo zarrapastroso, violento, borracho, no con ideas.

Ser de izquierda en ese entonces era ser ANAPO y gustarle mucho Gustavo Rojas Pinilla. Rojas Pinilla era el Ché Guevara de Colombia porque los abuelos sentían que ellos habían sido Anapistas, hasta cuando el fraude ese de las elecciones que le roban. Cuando lo van a elegir de nuevo, ya sale el M-19 y empieza a hacer cambios políticos. El ejército para uno era miedoso porque los soldados eran los que tenían las armas y eran igual de brutos, igual de violentos que los que decían eran de izquierda y la policía se mostraba terrible porque era como los chulavitas de antes.

49 Entraron a la casa

Había una represión muy tenaz, represión brutal, de bolillo y de bala, no había una contraposición ideológica ni nada de esas cosas. Si sos de la izquierda te perdés, te desaparecés o te matamos y se acabó el cuento, eso era como querer aplastar las cucarachas sin razón alguna.

Antes y en esa época que está compaginada con la belleza que les estoy contando de lo que era Silvia, se llevaba en el país y en Suramérica la revolución de ese tipo, o sea ideológica. En literatura, por ejemplo, se oía hablar de un autor que lo consideraban muy tenaz y era Vargas Vila. A uno lo invitaban a que leyera sus libros porque la iglesia lo había censurado y a uno le tocaba leerlos por debajo de cuerda.

La violencia doméstica aquí no tocaba, se pensaba que Silvia era intocable, Silvia era como la joya de la corona para todos, parecía que la izquierda, los guerrilleros, habían hecho un pactito de que Silvia no se tocaba y en el fondo se sabía que Silvia pertenecía al M-19. Primero había pertenecido al ELN y el ELN se desplazó y Carlos Pizarro Leongómez había dicho que a Silvia no la tocan. Él se sentaba allá arriba, en una loma de esas de arriba y decía: “que pueblo tan hermoso, a mi a Silvia no me la tocan”.

Uno se imaginaba que un tiro era como sonaba en las películas, los únicos tiros que uno oía eran los de las películas, yo nunca había oído un tiro jamás, pero ahora desde niños los silvianos ya saben qué es una bala, qué es una bomba y aprenden a identificar los sonidos. Desde allí empieza el cambio de la realidad, el sonido, porque el sonido imprime miedo, imprime desazón, imprime una angustia tenaz, empieza a resquebrajarse todo lo que hay en Silvia, absolutamente todo.

La primera vez que sonó un tiro, uno no sabía ni qué hacer, ni cómo defenderse, uno se imaginaba que el techo se iba a abrir y que eso no lo iba a proteger a uno. Lo primero que nosotros hicimos fue meternos debajo de una alfombra con nuestros hijos, allí donde nos cogió, no cerramos puertas ni nadie cerró nada. La gente empieza a correr despavorida y muchos, por

50 A mi Silvia no me la tocan paradoja o por desconocimiento del tema, prefieren antes de ir a sus casas, correr hacia la estación de policía.

Eso era lo más increíble, la conducta se vuelve errática, impresionante, los policías disparándole a lo que se mueva y allá sonando unos tiros. El miedo más atroz, ¿quién será que está disparando? Uno se imaginaba a unos tipos barbudos que iban a venir a romper las puertas y a llevarse a las mujeres y a violarlas como en las películas, cortarles la cabeza a los niños y a uno también llevárselo con ellos.

Eso la primera vez, porque ahora uno no piensa, en ese momento uno se orina, no tiene palabras, los labios y la boca se resecan y el sentido de conservación es el que prima; porque uno busca un lugar donde no le caiga una piedra, donde no le caiga una bala, se siente más miedo que cuando tiembla la tierra y con eso le digo todo. Cuando pasa la primera vez uno no sabe ni qué hacer, la segunda uno ya va como asimilando, la tercera toma y la cuarta se pueden identificar mejor, y ya la última uno ya no le da miedo sino una piedra la berraca.

De un tapete de paz, de un tapete de convivencia, de un tapete polifacético, de un tapete cosmopolita, ya no quedaba nada; se quebró totalmente todo eso y se volvió añicos, se fue todo para la mierda, llamémoslo así. Después de esas bombas y después de todo eso, hubo un fraccionamiento social, político, religioso, psicológico, espiritual. A Silvia la desbarataron ciento por ciento y la volvieron nada.

51

Choque en una bicicleta

e él siempre tengo un bonito recuerdo. Una vez iba Den una bicicleta y me estrellé contra ese carro. ¡Ay Dios mío! yo era una niña, y como que le dañé un stop. ¡Qué susto! Vino una señora, era la vecina, y apenas vio lo que pasó fue a llamarlo.

Ella como que quería hacer el escándalo, típica vieja desocupada de pueblo. Él muy amablemente salió y me dijo: “Esas son cosas de niños, no se preocupe que eso pasa, vaya tranquila, mija”.

Cuando íbamos a la casa de Lina a hacer tareas, todo estaba muy bien, hasta el día de la noticia que más me impactó: no era justo que lo hubieran matado, y menos de la forma en que lo hicieron. La gente, como cosa rara, siempre rumoraba, no sabía si estaba como informante de la guerrilla o de la policía, la gente dice que le cortaron la lengua y que lo sacaron de la casa diciéndole que los acompañara un momento a dar una vuelta, que no se iba a demorar y que pronto iba a regresar.

53

Sin Dios y sin ley

uedamos sin ley aquí, ya ellos eran los dueños y Qseñores. Nosotros no sabíamos de quién se trataba aunque teníamos sospechas, porque acá en el pueblo la gente se conoce. Ellos bajaban de civil y por la noche creían controlar las reglas del municipio. No dejaban trasnochar a la gente y el pueblo después de las seis de la tarde parecía un pueblo fantasma.

Una vez yo venía de allá del barrio Boyacá, venía toda en jean y, como siempre, rezando el santo rosario. En ese tiempo casi no había carros finos en Silvia y la gente tampoco los utilizaba porque era peligroso. Aun así, ya reconocíamos algunos trooper que hacían parte de la guerrilla.

Cuando yo venía por la iglesia los escuché, me adelantaban una cuadra, paraban y esperaban a que yo siguiera, como tratando de identificarme. Así lo hicieron hasta que llegué a mi casa, aproximadamente a quince minutos de recorrido.

Como el trooper ese iba despacio detrás de mí, yo decía en silencio: “Dios mío, cúbreme con tu santísima sangre”. Es muy difícil y traumático sentirse perseguido. ¿Acaso la vida no vale nada?

Iba por el colegio Perpetuo Socorro, bajaron el vidrio y entonces un negro me volteó a ver, me analizó bastante, pero al final como que se dio cuenta que no era a mí a quien buscaba. Yo no sé por qué me confundían, y no era la primera vez ni solamente ellos, también la policía. Siempre me ha gustado usar botas brama y yo soy bastante grande, tal vez por eso.

55 Entraron a la casa

Ese día me iba para Popayán pero necesitaba sacar unas fotocopias, entonces le dije al conductor que me recogiera allí. Cuando salí la policía estaba en el parque y ellos eran todos de otra parte porque estaban recién llegados, ellos me vieron con asombro pero no dijeron nada. Llegamos a Piendamó y la policía de allá nos paró.

Era una requisa, me pidieron papeles, me abrieron el bolso y me hicieron unas cuantas preguntas. Lo curioso de la situación fue que a la única que requisaron fue a mí. Después en el viaje me cogieron de recocha diciéndome que en qué pasos andaba.

56 El viaje

l silencio de la habitación, el mismo de aquel día, Ele hizo recordar que su padre se había ido alguna vez al monte. Ese día había llegado a la droguería el alcalde encargado con un papelito que decía “Entregar computadores”. Él, Alfredo, ya no era el presidente de la junta pero conocía al que era. Cuando llamaron al que era decidieron ir por ellos. Entonces Alfredo, su padre, le contó lo que estaba pasando.

En el granero de la esquina compró pan, dulces y cigarrillos. A las ocho de la noche quedaron de pasar por él. Reyes y él se subieron a la volqueta municipal con el chofer de los lentes de culo de botella y el alcalde se fue guiándolos en una moto. Cuando cogieron carretera las luces del pueblo desaparecieron y sólo las estrellas y la luna alumbraban el camino. El hombre de la moto se devolvió, paró y recogió a la mujer, Esmeralda se llamaba.

A ella la subieron en la volqueta como garantía para que el hombre no se fuera a volar. Él les entregó el papelito y dijo que debían pasarlo cuando llegaran al lugar donde estaban los computadores. Esos computadores los había comprado el colegio Ezequiel Hurtado, la junta de padres de familia y los estudiantes a punta de rifas, empanadas y bingos.

En mitad de la nada y después de haber viajado por muchas horas leyeron un letrero que decía “La Palma”. Más adelante había una escuela, se supone que allí debían llegar, ellos pitaban y pitaban para que no les fueran a disparar, o cualquier cosa que pudiera pasar. No salió nadie. Más adelante salieron dos de ellos. Cuando el camión paró les

57 Entraron a la casa dijeron que no hicieran bulla, que dejaran de pitar y que se devolvieran a la escuela.

Cuando llegaron a la escuela, Jhony los recibió.

––¿A qué vienen? ––preguntó.

––Nos mandaron a llamar, venimos por los computadores del Ezequiel ––respondió Alfredo.

––Hay que esperar a que venga mi comandante–– dijo Jhony.

Cuando Alfredo miró hacia lo más oscuro de la escuela comprendió que había dos personas de civil que habían estado parados ahí desde que pasó la primera vez. Después, desde una montaña, empezaron a bajar muchos hombres más.

En medio de las conversaciones Jhony les contó que Silvia la debía, que Silvia la tenía que pagar, porque a la guerrilla nadie le quedaba debiendo, porque en las cuatro tomas anteriores a la de 1999 les habían matado a mucha gente, que el pueblo era un lugar difícil estratégicamente, entonces por esa razón habían decidido traer gente de otras partes, más o menos unas tres mil personas.

Entre charla y charla el hombre grandote, el que vigilaba en silencio, lo llamó.

––Hermano, de pronto tiene un billetico, es que ando sin plata ––dijo.

––Claro, mano, aquí tengo cinco mil pesitos pero también traje cigarrillos ––respondió Alfredo.

––Gracias, mano, y no vaya a decirles a ellos que le pedí ––dijo él.

Alfredo y Reyes repartieron el pan, los dulces y los cigarrillos; mientras tanto Alfredo se fumaba uno con ellos y en seguida por el radioteléfono avisaron que ya llegaba el comandante.

58 El viaje

Jhony era un opita bajo de estatura. Con la cara en oscuras por la luna de las cuatro de la madrugada el comandante había llegado. Los condujo por un sendero para que charlaran. Hablaron del Che, de Mao, un chistecito que otro.

––Verdad hermano, yo, yo admiro al Che Guevara, yo me leí los tomos de la revolución de Mao, me parece que es una cosa buena hacer una revolución por el pueblo, pero hermano, de allá, de la teoría a la práctica, es muy berraco. Para darle un ejemplo, me dicen a mí que se llevaron los computadores del colegio Ezequiel Hurtado, unos computadores que los hicimos a punta de empanadas, primero compramos uno, después tres, después seis; después rifas entre los padres de familia, un bingo. Lo que están es peleando con el pueblo, entonces, ¿contra quién es que están peleando estos huevones? ––se le salió a Alfredo.

––¿Cómo fue que dijiste? ––dijo el comandante.

––Que ¿estos huevones contra quién es que están peleando? ––repitió Alfredo.

––Cagada ¿no? La puta madre que eso es cagada ––rió el comandante.

––¿Cagada qué? ––respondió Alfredo ––¿lo que dije o qué?

––Los computadores, es que me habían dicho estos maricas que de ahí salían boletines de las autodefensas.

––No, pues más cagada todavía son los boletines de los estudiantes. ¿Y sabe para qué compramos estos computadores, comandante? Para que un hijo mío, un hijo del vecino, cuando vaya a la ciudad no le pasen un trapito y vea “limpie esos computadores”. No, sino para que él se siente y lo maneje ––dijo Alfredo.

––Es que esa es, compañero, es que esa es.

59 Entraron a la casa

––Entonces pues nos vamos a llevar los computadores ––dijo Alfredo.

El comandante después de unos 30 minutos de charla decidió que ya era hora de que se fueran y les advirtió que nunca contaran lo que habían visto y que ellos nunca habían ido por los computadores y que él nunca había hablado con ellos.

Alfredo y Reyes preguntaron que quién les iba ayudar a subir los computadores y les contestó que ellos mismos los tenían que subir y que ahí estaban los once computadores. Alfredo le refutó y le dijo que eran doce. El computador de la secretaria también lo habían cogido. El comandante volvió a insistir que eran once, así que él se quedó callado y lo aceptó. Pero en un impulso, Alfredo le pidió al comandante que le regalara un computador para el Ezequiel. Reyes le pegó un codazo y allí quedó la conversación.

Cuando iban de vuelta al pueblo, Alfredo lo único que hacía era orar, porque a fin de cuentas habían estado en la boca del lobo y habían salido con vida. Cuando llegaron al pueblo les advirtieron al alcalde y a su esposa que no fueran a decir que ellos habían ido por los computadores, que no fueran a hablar. Al chofer de los lentes ‘de culo de botella’ le dijeron lo mismo, ellos jamás habían hecho ese viaje, el chofer tenía que dejar la volqueta en los garajes municipales y ¡listo!

Alfredo y Reyes se bajaron en Boyacá, en la casa de Reyes. Frente a un Cristo que tenía se arrodillaron a orar. Reyes le ofreció aguardiente a Alfredo, se tomaron un sólo trago. A ninguno de los dos les gustó, tenían la adrenalina tan alta que no necesitaban de más.

Cuando Alfredo llegó a su casa, la mujer lo estaba esperando. Le preguntó dónde había estado, si se había ido para el monte o qué había pasado. Alfredo le respondió que había estado en una reunión, que luego le contaba.

60 El viaje

En esas salió él, su hijo, al que le había encargado la familia por si no regresaba, al único que le había contado para donde iba y al único que le había confiado la misión de no hablar mientras él no estuviera. Es poco afectivo, pero cuando vio a su padre de regreso, su cara se puso colorada y las lágrimas inundaron su rostro.

61

¡Sí, claro! ¿Y a dónde los llamamos?

––¿Cómo hago yo para saber qué gente se ha venido a alojar aquí al hotel?, preguntó.

––Permítame algún papel que lo acredite, porque solamente la ley puede revisar el registro ––dije.

Me mostró ese revolver que tenía dentro de la chaqueta y no me quedó más remedio que pasarle el libro. Ahí está registrado todo aquel que se hospeda en el hotel.

––¿Cuénteme una cosa, mona, usted me está diciendo la verdad? ––me dijo.

Me volteé como con rabia y lo miré:

––¿Y yo qué gano con mentirle a usted?

Me mostró dos fotos y me dijo que las viera.

––Ellos desertaron ––afirmó.

Eran una señora pechugona y un señor bajito de crespos. Al parecer le habían dicho que ellos estaban hospedados en el hotel.

Él miró el registro y revisó las habitaciones y como no encontró nada pidió el favor de que si los veíamos les informáramos. Sí, pero sería a la abuelita de él porque uno qué va a saber dónde están o cómo ubicarlos.

63

La Silvia de antes

ilvia era un pueblo muy turístico. Los fines de Ssemana y en el verano era normal que las familias de otras partes, sobre todo de Cali, llegaran a Silvia a pasar vacaciones. Esas vacaciones no eran de un fin de semana, eran de meses, todo lo que comprendía el verano. Las familias de otras partes, sobre todo del Valle, alquilaban las casas de los silvianos con todo, si habían perros alquilaban la casa hasta con los perros.

La integración con la gente de Cali era muy interesante, se intercambiaba con ellos, aprendíamos de ellos y ellos aprendían de nosotros, jugábamos hasta altas horas de la noche y ese lujo sólo nos lo dábamos en la época de verano y el parque estaba lleno cualquier día de la semana. El pueblo siempre fue muy sano, muy tranquilo.

65

Entre ángeles…

n día, en el pueblo, habían organizado un festival de esos Ude música bailable. Yo estaba validando el bachillerato y para ese entonces tenía que vender una rifa de un pollo, como parte de las actividades. Me daba mucha pereza salir sola a ofrecer los puestos de la rifa, así que decidí irme con una amiga que también estaba vendiendo su rifa.

A ella se le ocurrió que podíamos ir a la estación de policía porque según ella allí nos podían colaborar comprándonos los puestos. Ella fue muy de buenas porque no se demoró nada vendiéndolos, casi todos los policías le colaboraron, pero a mí no, ella ya casi terminaba y yo ni siquiera había vendido el primer puesto. En esas, uno de los policías me señaló a uno de sus compañeros que estaba sentado en la banca que daba hacia la calle y me dijo que le fuera a ofrecer a él los puestos porque era posible que me los comprara.

Yo le dije: “¡no, ese señor tiene como cara de bravo, está todo serio allá y me da como miedo!” Pero él me dijo que parecía boba y que fuera a ofrecerle la rifa. Efectivamente así lo hice y fui tan de buenas que él me compró todos los puestos y me dejó el cambio del billete. Cuando ya lo vi de cerca me di cuenta que era muy atractivo y sentí que hubo química entre los dos porque con la mirada nos dijimos todo, yo sé que yo le gusté a él y por supuesto él me gustó a mí.

Por la noche ese mismo día, sonó el teléfono de mi casa y era él, no sé cómo hizo para conseguirlo, pero me gustó mucho escucharlo, me dijo que quería verme y que si podía subir hasta la estación porque quería hablar conmigo. Yo le dije que sí y desde ese momento comenzó nuestra relación.

67 Entraron a la casa

Hasta el segundo mes todo pasó como una relación normal, éramos novios y vivíamos muy contentos; luego de ese tiempo me propuso ir a vivir con él y yo acepté. Nos fuimos a vivir juntos, y así de rápido quedé en embarazo de un niño, para él su primer y único hijo. Por supuesto estábamos muy contentos y la relación estaba muy bien formada.

Un vaso de café

Ya era hora de ir a trabajar, pero el ambiente ese día estaba un poco pesado, él me dijo que no quería, que tenía pereza, yo le dije: “si no quiere, no vaya, mejor así porque se está más tiempo conmigo”. Él recordó que ese día había muy poco personal y que tenía que hacer su turno porque era su responsabilidad.

Antes de salir vimos el noticiero y recuerdo mucho que estaban pasando una noticia sobre una toma guerrillera en otro municipio. La noticia era que en esa toma habían matado a un policía y le habían cortado la cabeza. Él inmediatamente se echó la bendición y recuerdo, como si hubiera sido ayer, que dijo: “¡Dios mío, líbrame de morir así!”.

A las cinco de la tarde se despidió y salió a prestar su turno. Yo subí con mi mamá a la casa y pasé por la estación como quince minutos después, mi mamá me dijo que le lleváramos café. Llegamos a la casa y alistamos el café, no salimos rápido porque mi mamá estaba buscando una plata para comprar maíz y casualmente se demoró como media hora porque no la encontraba.

Cuando por fin íbamos a salir, llegamos a la puerta de la casa y vimos mucha gente uniformada. Inmediatamente pensamos que era tropa, luego sonó como una bomba y nos entramos mientras pasaba porque no sabíamos qué era. Después siguieron disparando y tirando morteros y todo eso, y en ese momento fue cuando pensé que definitivamente no era el ejército lo que habíamos visto. Yo salí de nuevo y una señora me dijo que me entrara porque me podían

68 Entre ángeles… matar, pero yo no le paré bolas ni nada sino que salí como una loca a la puerta.

Afortunadamente llegó mi hermana y me cogió por detrás sin que me diera cuenta y me entró, porque si no hubiera sido así hasta me hubieran matado. Yo tuve esa reacción de salir corriendo porque quería verlo a él, porque él era el que estaba en la puerta, y yo sentía como la necesidad de decirle y buscarlo porque él era el que los iba a recibir.

La casa en la que estábamos, que era donde yo trabajaba, quedaba muy cerca de la casa de mi mamá. Allí estuve como hasta las doce de la noche encerrada, escuchando los tiros y las bombas. Afortunadamente no estaba sola. Mi papá, que estaba en la casa, decidió que nos pasáramos por la parte de atrás porque donde yo estaba era muy peligroso y era mejor estar en nuestra casa. Me tocó muy duro, imagínese, ya tenía como cinco meses de embarazo y me tocaba saltar los techos y pasarme por unas escaleras para llegar a la casa. Del susto en ese momento yo no sentía nada y nos pasamos rápido, no se veía casi nada, pero mi papá era el que nos guiaba.

A la una de la mañana los guerrilleros fueron a la casa donde yo había estado, pero ahí no se quedó nadie, balearon la puerta y gritaban que sacara a mi esposo porque según ellos yo lo tenía ahí escondido. Eran tres guerrilleros porque una enfermera los vio, y dizque ella decía: “Pobrecita, a esa muchacha la van a matar”. Pero en ese momento precisamente llegó el avión fantasma y, yo no sé, cosas de mi Dios, alumbró. Eso quedó como de día.

A mí me llamaban por el nombre, dice doña Fanny. Yo no sé si será verdad porque yo estaba al fondo. Y dizque preguntaba la otra guerrillera “¿Cómo es que se llama esa china?” Se hablaban por ese radio, y decía: “No, ella se llama María, vuele esa casa porque ahí debe tener a ese no sé qué, bueno, la palabra la decían, y me llamaban por mi nombre”.

69 Entraron a la casa

––María, abra por las buenas que no le vamos a hacer nada a usted.

Eso era horrible porque yo escuchaba y temblaba mucho, decían que lo sacara de allí, porque ellos seguramente no sabían que él estaba en la estación. Por supuesto yo nunca abrí.

Según cuentan, en ese tiempo la estrategia de ellos era no dejar vivos ni a la mujer ni a los hijos ni nada, era acabar con todo el núcleo de la familia, pero gracias a Dios ese día no pudieron hacer nada. Como nadie les abrió decidieron volar la tapia de atrás de la casa, no encontraron a nadie y se metieron al solar de que estaba vacía porque los dueños estaban de viaje. Ahí se quedaron casi toda la noche y se comieron todo lo que ahí había.

El momento menos esperado

Yo en lo único que pensaba en toda la noche era en él, no sabía cómo estaba y me preocupaba mucho porque sólo había tres policías en la estación. Los otros policías estaban por allá por la fiscalía llevando unos presos que, inclusive, aprovecharon el momento y se volaron.

Un policía amigo, que sobrevivió a la toma, me contó que mi esposo no se pudo escapar porque esa era la idea ya que eran muy pocos y no quedaba munición, además había muchos guerrilleros para tan pocos policías. El otro policía me dijo que a mi esposo por ser tan grandote no lo pudo ayudar cuando quería pasar por el balcón: tenía la mano muy sudada y se resbaló cayendo otra vez al comando, entonces como se dio cuenta de que era difícil le dijo que se fuera sin él porque no había mucho tiempo.

El otro policía no se fue y decidió meterse a los túneles porque él si cabía por ahí. Eso también fue muy difícil, porque por ahí los guerrilleros les echaban gasolina en sábanas hasta el fondo pensando que había muchos más policías, pero no, sólo estaba él y por cosas de la vida fue

70 Entre ángeles… el único que se salvó y fue porque encontró un tubo para respirar porque si no se hubiera asfixiado.

Al primero lo mató un rocket que explotó en frente de la garita y la pared cayó sobre él; eso lo descuartizó y quedó esparcido en uno de los árboles del frente de la estación. Según cuentan, esa gente, los ‘guerrillos’, decían: “Ese man (mi esposo) está bueno como para llevárnoslo porque no hemos podido quebrarlo”.

A él se le acabó la munición y ahí fue donde pudieron entrar a la estación. Una guerrillera lo sacó vivo, porque aunque él se alcanzó a esconder, ella lo vio, lo sacó y lo desnudó. Ya afuera le pusieron una pipa de esas grandotas y lo amarraron, caminó un poco hacia Belén y lo explotaron vivo.

Eso es muy duro, y más aún cuando a uno le cuentan, porque los que se quedaron al frente de la policía decían que él metió un alarido horrible y que decía que por favor no lo mataran, que mejor se lo llevaran que él tenía la mamá, que él iba a ser papá, bueno él nombraba toda la familia. Pero los malparidos esos le decían que ni la mamá ni la mujer lo iban a reconocer después de cómo lo iban a dejar.

71

La noche en una alcantarilla

ran las seis de la mañana y María se sentó donde la Eabuela esperando a ver qué noticias llegaban. Todos sabían pero nadie se atrevía a hablar, nadie le daba razón a María.

Caminando por esa cuadra venía el finado Patechicle. María se paró de esa silla con mucha fuerza y le dijo: “¿Olmer, qué pasó con Arias?”. Y él sin pensar en su estado, porque estaba en embarazo, le respondió: “No, si ese huevón quedó hecho mierda y la cabeza quedó yo no sé dónde”. Naturalmente, y como era de suponer, María se desmayó. Cuando se despertó, ya estaba en el hospital.

En el hospital también hubo mucha tensión, el día anterior transcurrió normalmente hasta que llegó la hora menos esperada. Los empleados que no trasnocharon entraron a trabajar a las 7:30 de la mañana. Alfonso atendió hasta la una de la tarde y salió a almorzar. El recorrido hasta su casa era bastante largo, tenía que atravesarse casi todo el pueblo. Él hizo su rutina, almorzó y volvió al hospital, ya eran las dos de la tarde.

Eran las 4:30 aproximadamente, calcula Alfonso; él era el encargado de revisar el stock de urgencias, generalmente siempre lo revisaba a las cinco de la tarde, pero esta vez lo hizo más temprano. Cuando se desplazó hacia el stock, llevó los elementos que debía arreglar: solución salina, yelcos, diclofenaco. A las 5:15 de la tarde Alfonso vio que todo estaba normal, no había ningún inconveniente, el hospital estaba con la poca gente que va quedando a esa hora y él ya había cumplido con su labor.

73 Entraron a la casa

Después de hacer su trabajo Alfonso decidió irse para su casa, eran ya las 5:25. Cuando estaba llegando a la puerta, escuchó unos disparos y unas explosiones muy fuertes; inmediatamente la gente de seguridad les impidió la salida y les recomendó que se resguardaran. Como adentro estaban en consulta, había alrededor de treinta y cinco personas entre empleados y pacientes.

Las explosiones duraron unos quince o veinte minutos continuos y en ese momento, en las primeras explosiones, Alfonso tomó la decisión de volver a urgencias a llevar más elementos, tal vez él en su interior presentía que había muchos heridos. Esta vez dejó cinco cajas de solución salina, prefirió dejar todo organizado.

Mientras el tiempo pasaba, la gente del hospital se ubicaba en algunas de las habitaciones. En urgencias quedó el personal necesario pero también estaba resguardado. El tiroteo era bastante fuerte, ya eran las 7:30 de la noche.

Alfonso cuenta que a esa hora escucharon que golpeaban la puerta, ellos tenían que abrir porque no se sabía si podía haber heridos. “Abrimos la puerta y como lo presentíamos era ese grupo armado al margen de la ley que iba por medicamentos, por insumos. Entraron, pero cabe aclarar que en ningún momento fueron groseros, en ningún momento forzaron puertas, en ningún momento maltrataron al personal, fueron con mucha educación y entonces el portero los hizo seguir”.

Para sorpresa suya, después de saludar, lo primero que preguntaron fue por la persona que estaba encargada de la droguería. El portero llamó a Alfonso y les dijo que él era. Ellos ingresaron por la puerta de urgencias, preguntaron por los materiales que tenía en la droguería. Alfonso lo primero que les mostró fue el stock pequeño que horas atrás había organizado.

“Cuando ellos miran el stock, recuerdo que me preguntaron: ¿Pero esto es lo único que tiene el hospital? Yo dudé un

74 La noche en una alcantarilla momento, porque estaba pensando qué decirles. Entonces les dije: sí, eso es lo que tenemos acá. No les aclaré nada, ellos tomaron la decisión de llevársela como si fuera la única sin saber que había otra. Ahí recogieron unas cosas y se llevaron otras, se llevaron también algún material médico quirúrgico, es decir se llevaron pinzas, se llevaron gasas, todo lo que se utiliza para sutura”.

Parecía que la guerrilla no tenía afán, la gente que estaba allí quería que se fueran rápido, pero no, todavía no se iban a ir.

––¿Dónde hay otro stock? ––le preguntaron a Alfonso. Al parecer, no era suficiente lo que habían encontrado.

Alfonso recordó que había otro stock pequeño en la sala de partos, les dijo que fueran allá. Cuando llegaron vieron que había mucha oxitocina que es una ampolla que se utiliza mucho para el sangrado. Alfonso dejaba en promedio semanal veinte ampollas, todas se las llevaron y no conformes con eso, decidieron hacer un recorrido por el hospital. Alfonso rogaba que no fueran a encontrar la droguería, aunque, claro, era muy difícil.

Empezaron a hacer un recorrido por la parte administrativa, yo había dejado el bombillo apagado, pero fue inútil porque hay un vidrio bastante grande que es imposible ocultar. Inmediatamente vieron los medicamentos, ahí fue cuando barrieron con todo, se llevaron gran cantidad de material, se llevaron bastante medicamento, yo calculo que fueron aproximadamente catorce cajas de medicamento: había de todo, no sólo medicamento, también había material de aseo personal, todo eso desapareció de la droguería. Más o menos el estimativo que se llevaron en ese tiempo fue de treinta y cinco millones de pesos.

Ya qué se podía hacer. Alfonso trató de ocultar la droguería pero no pudo, era casi imposible, pero claro, él pensaba también en la gente de su municipio. Si se llevaron todo el medicamento ¿qué se les iba a suministrar a los enfermos del pueblo?

75 Entraron a la casa

Eran las 10 de la noche, la guerrilla había organizado todos los medicamentos en cajas, eran muchas. Los pocos empleados que estaban en la puerta, pensaron que en el hospital ya todo había pasado, sólo esperaban que se fueran para poder cerrar y sentirse más tranquilos.

No todo fue tan fácil. La guerrilla necesitaba transportar los medicamentos, y la solución más fácil fue hacerlo en la ambulancia. Abrieron el garaje y solicitaron un conductor. La gente que estaba allí no pudo decir nada, ellos tenían el poder. El miedo ante la muerte hizo que todos obedecieran. Ellos no los amenazaron, al parecer les hablaron de buena manera y, claro, los empleados tuvieron que aceptar. Implícitamente se sabe que las armas que llevan sobre su cuerpo son también el poder de la intimidación y miedo, así no hagan uso de ellas.

––El conductor no alcanzó a llegar ––dijo el portero.

––Entonces necesitamos a alguien que sepa hacerlo –– contestaron ellos.

Había un administrativo que sabía manejar, ya lo había hecho en la ambulancia, y decidieron designarlo a él. La guerrilla les dijo a los empleados que subieran las cajas con los medicamentos a la ambulancia.

En ese momento llegó un helicóptero y empezó a dar vueltas sobre el hospital y nosotros nos alarmamos. Un guerrillero preguntó al chofer que si él conocia la ruta. Nunca mencionaron cuál ruta. Él les dijo que no. Algo pasó en el parque porque por comunicación tomaron la decisión de montarse rápido y yo como estaba pegado a la puerta me montaron en el centro de la ambulancia: el comandante al lado derecho, el conductor al lado izquierdo y yo en el centro. Luego procedieron a salir hacia el barrio Boyacá y en determinada parte pararon y levantaron a una guerrillera herida y antes de partir hacia el resguardo de Quizgó.

76 La noche en una alcantarilla

El helicóptero lo vio todo, no estaba tan alto. La incertidumbre cada vez era mayor, ellos pensaban que el helicóptero iba a disparar. La ambulancia estaba subiendo el camino, era una loma, el camino con pavimento se acabó; era carretera destapada, el helicóptero lo vio todo.

La ambulancia paró y cargaron más material, todo estaba controlado, ellos sabían cómo moverse. Luego siguieron con el recorrido, llegaron a una zona y le dijeron a Alfonso que se bajara, él ya no los iba a acompañar más. Siguieron solamente con el conductor. ¿Para qué se lo llevaron entonces?

Alfonso no pudo bajar, él sabía que si bajaba el camino a esa hora podía ser peligroso, no había casas cerca y no tenía opción. Le tocó quedarse en una alcantarilla, eso fue lo primero y lo único que alcanzó a ver, fue aparentemente un resguardo seguro, él se metió allí y quedó a la espera.

Tenía una linterna en sus manos, se la había dado el portero, pero Alfonso no se atrevía a encenderla, si lo hacía podía ser visto y no quería eso. Hacía mucho frío, pero a Alfonso parecía no importarle, el miedo y la adrenalina del momento se lo hacían olvidar; él pensaba en su compañero que se llevaron. Así pasaron las horas, siempre escuchando tiros. La balacera se calmó como a las 5:30 de la mañana. Alfonso decidió esperar a que amaneciera para poder salir.

No pasó nada, la carretera estaba tranquila. Él bajó caminando, se encontró la guerrilla en el camino y lo saludaron. Alfonso les respondió más de cuarenta veces.

––Llegué al hospital más o menos a las 6:40 de la mañana. Los compañeros estaban muy preocupados, salieron a encontrarme y me preguntaron de una vez qué dónde estaba el otro compañero, yo pensé que él ya había llegado. Y resulta que no había llegado, entonces empezó la zozobra, a preguntar ¿para dónde se fue?, ¿qué hicieron con él?

77 Entraron a la casa

La ambulancia había quedado frente al hospital en la loma de las Tres Cruces, es decir la ambulancia se podía ver y aparentemente estaba abandonada allí porque estuvo todo el tiempo quieta. La duda que quedaba en el hospital era saber qué había pasado con el funcionario que se había llevado la guerrilla.

Él apareció como a las 11:30 de la mañana, bastante asustado, sin pronunciar palabra. Ellos decidieron no preguntarle, su actitud era extraña. Su tema se olvidó por el momento. Llegó al hospital el secretario departamental de salud del Cauca, el comandante de policía y el gobernador del Cauca para hacer una inspección de lo que había pasado en el puesto de policía y en el hospital.

Alfonso no quiso tocar nada ni dejó que los demás lo hicieran, él quería que vieran tal como habían dejado el lugar los guerrilleros. Efectivamente así sucedió y de esa manera hicieron la evaluación de las pérdidas.

Él quería ir para su casa, quería rápido saber cómo estaban. Su día había sido bastante difícil, pero no todo acababa allí.

Una mujer, María, había llegado al hospital desmayada, pero se despertó rápido. Cuando lo hizo ya estaba medicada y tenía canalizadas las venas. Allí, al hospital, llegó quien se presume era su esposo. Ella se descontroló al saber que lo habían llevado al centro médico y quería verlo. Le dijeron de nuevo que estaba muerto pero ella lo quería ver. Entonces, le dijeron que estaba en un costal. María estaba destrozada y dijo de nuevo que lo quería ver.

––Imagínese el golpe tan duro que le dio a esta señora cuando vio a su esposo en pedazos, totalmente descuartizado. Es muy duro porque llega desesperada a ver a su esposo, yo me imagino que ella pensaba verlo fallecido porque ya le habían dicho, pero no creo que pensó encontrarlo desmembrado como lo encontró. Entró y el desmayo fue inmediato cuando vio que su esposo no estaba en una mesa sino que lo habían guardado por partes en un costal.

78 La noche en una alcantarilla

Pobre mujer, tenía muy poco tiempo de embarazo. La tristeza y la indignación en el hospital era evidente. María iba a quedar sola y su hijo nunca iba a conocer a su papá. Afortunadamente su embarazo transcurrió de una manera normal y ella pudo tener a su hijo aunque tuvo que abandonar el pueblo por algún tiempo.

79

El primero se llevó a uno

se día todos teníamos una cinta negra en el brazo izquierdo, Eera nuestra graduación. Todo pasó muy despacio, en parte porque los días en Silvia eran iguales y en parte porque nadie podía manifestarse de otra forma, nadie podía andar más rápido que la tristeza que invade el alma. Sus familiares llegaron y los fondos recogidos con las actividades realizadas para irnos a la excursión eran para ellos.

Todo pasó por el primer hostigamiento que hubo en Silvia. Cuando terminamos el trabajo para el colegio ellos se fueron de la casa, eran como las diez y media de la noche y me acosté. Luego sonó algo rarísimo, algo que nunca había escuchado y que lamentablemente me tocó seguir escuchando.

Dos tiros habían sonado, después me di cuenta de que así era el inicio para los enfrentamientos. Efectivamente había empezado el hostigamiento. Eso fue en el año de 1997, desde allí empezó a dañarse el pueblito. Por los tiros, las pipas, las armas no convencionales, hubo heridos, hubo muertos y hubo personas que nunca volvieron.

En la bajada del niño Jesús, ahí les tocó. Ellos corrieron y corrieron y se tiraron. Se tiraron a una cuneta al lado del camino. Uno sangraba mucho, a la graduación fue en silla de ruedas. Le fracturaron el brazo y le dieron en las piernas.

Porque los vieron correr, por eso les dispararon. Pero eran niños, niños ilusionados esperando el día de su grado. Esos mismos niños, entre la adrenalina, el pasar de las horas, entre la noche oscura, lo que sonaba y el dolor del momento, se dieron cuenta de que uno de ellos no estaba.

81

Su época

abían asesinado a Agapito. Pero su plan de resistencia Hcontinuaba, hasta las nueve y media de la noche tenía abierta la droguería. A Moricha lo andaban persiguiendo. Los dueños del pueblo, la guerrilla, hacían vigilancia en motos, subían y bajaban por las calles desoladas. En los bares del pueblo se emborrachaban. Mientras unos cuidaban, otros bebían. Los hombres que mandaban parecían extranjeros. Les dio por conseguir carros y carros, las chivas que venían al mercado ya se las habían llevado, se iban para Mosoco, territorio completamente libre para ellos.

Un jueves, en la pieza de David, se sentaron. Desde allí se veía la loma de las Tres Cruces. Tenían unos binóculos. Los guerrilleros parecían hormigas, uno detrás de otro, subiendo la loma hasta llegar a una casa para después continuar con la marcha, siempre pegados al cerco.

83

No se imaginaron

n la esquina había dos guerrilleros. Su marido estaba de Eturno. Ella estaba en el apartamento en un segundo piso con sus dos hijos pequeños. Y por una ventana, sacando la pistola de reserva de su esposo, se armó de valentía y coraje.

85

Piyamada

a primera vez nos metimos debajo de una alfombra en Lel comedor de la casa; éramos siete personas. Mi papá creía que eso nos iba a proteger de las balas y de lo otro que sonaba. En ese tiempo no habían inventado las famosas pipas. Ahora imagino que eran morteros. Sintiendo el peligro en la espalda, el temblor por el piso frío y los empujones de mi mamá que nos despertó bruscamente diciéndonos: “la guerrilla, ¡despiértense!”, mi mandíbula no dejaba de temblar. Yo tenía ocho años, mi abuelo todavía estaba vivo. Por una ventana nos pasamos a la casa de mis abuelos paternos. Mi primo Camilo me recibió y a la pieza del centro, a la de mis abuelos, fuimos a dar. Esa noche dormimos ahí con una bacinilla adentro para no salir ni al baño.

87

Azul

e sentía la mujer más sucia del mundo. En el hospital Sla cosieron y el cuñado, José Luis, la sacó por otra puerta para que la policía y los periodistas no le fueran a preguntar qué había pasado. De todas formas ella no sabía lo que le había pasado. No entendía por qué el ejército peleaba contra los policías. Ella creía que era el ejército pero era la guerrilla.

Lo que la hizo correr en medio de tanto ruido por en medio de un color azul espeso fueron sus hijos. Los tres niños que tenía la llamaban cada que se caía, sus caras aparecían en el aire y con dulce voz le decían ‘mamá’. Cada que pensaba que se iba a enfriar y que iba a entrar en coma para después morirse, aparecían.

Lo que había ocurrido fue una confusión. Los guerrilleros pensaron que iban policías en el carro dónde ella viajaba. Entonces desde la loma arrojaron una bomba. La bomba no estalló en el capó del carro sino en la cuneta al lado de la carretera porque había rebotado. Gracias a Dios fue así. Y de eso sólo quedó una pequeña cicatriz en su frente.

Cuando vieron a las mujeres y demás civiles caer a lo largo de la carretera, asustados, ellos gritaban que la habían cagado: “Hijos de puta, la cagamos, no son policías”. Pero ya qué podían hacer.

El lechero pasaba por el sitio, la montaron en el carro, en la parte de adelante con la finada Amparo Castillo. En la parte de atrás del vehículo se montaron los otros docentes que viajaban al curso que estaban haciendo. En el carro

89 Entraron a la casa le pusieron guantes para que no se fuera a enfriar, y en su cabeza lo único que estaba, aparte de sus heridas eran sus hijos, su esposo y el miedo de quedar en coma. No pudieron devolverse para Silvia porque la guerrilla no dejó.

En Piendamó, la subieron en un Campero y la taparon muy bien con todas las chalinas que traían puestas. Llegaron a Popayán. En Silvia la noticia era que no había quedado nadie vivo. A su papá y a su esposo les prestaron un carro para viajar a ver qué encontraban. Y encontraron en la carretera vidrios, casquillos de bala y nada más.

Su mujer estaba en la casa de una tía, Ligia se llamaba. Con un abrazo infinito, lleno de amor y angustia la encontró viva. A ella nunca se le olvidaría ese episodio de su vida. En sus sueños durante muchas noches lo volvió a vivir. Y se lo recordaron tres tomas guerrilleras y muchos hostigamientos más de los que ella y Silvia, Cauca, han sido víctimas.

90 La guerra

odo fue como una película: la guerra de esa noche no Tdestruyó su casa, las bombas no cayeron sobre ella pero más de uno grababa lo que quedaba de la esquina de la policía y de la Caja Agraria. Desde la casa se ve la gente más chismosa del pueblo. A las seis de la mañana la carrera tercera estaba llena, y la casa hecha un ocho. Parecía que le habían vaciado baldes y baldes de escombros. Las escobas empezaban a limpiar, pero el dolor y la angustia no se iban. No sobró una agüita de manzanilla en la noche para poder dormir, ya que al cerrar los ojos, las balas y las pipas revivían la guerra de la noche anterior.

91

En línea

uando terminó todo, a los policías que habían quedado Cde la guerra de esa noche los sacaron a la calle y como en una escena de película los formaron en línea y los hicieron arrodillar. Los querían matar. En un pequeño instante llegaron cámaras y micrófonos. Ellos tenían que cuidarse de eso, ya que no podían hacer nada con los medios viendo, no era conveniente que los tildaran de violadores de Derechos Humanos. Los policías formados para la escena de fusilamiento se salvaron, una vez más, de morir.

93

La tercera

no pensaría que en situaciones como éstas la fuerza Upública va a actuar de inmediato, pero no; el 19 de mayo no llegaron, ni tampoco el 20. Con los días llegó el ejército. Ese día el general Canal, con su pecho lleno de estrellas, subió por la carrera tercera y custodiándolo iban sus subalternos, los soldados, los mismos soldados que darían hasta su vida por proteger al entonces general de la Tercera Brigada.

La gente del barrio Boyacá estaba en la cuadra y armó tremendo alboroto. Sin miedo, pero sí con dolor y rabia le gritaba a los soldados y a su general: “Ve estos hijos de puta a la hora que se aparecen. Qué tal estos hijos de puta, y ¿ya a qué vienen? Necesitábamos que vinieran, pero nunca se aparecieron, hijos de puta ¿a qué vienen?”.

Al general le faltaban pies para llegar a lo que quedaba del puesto de policía; por toda la calle la gente lo abucheó. No duró mucho tiempo en el pueblo, una hora después ya no había rastros de él.

95

En la oscuridad de la noche

enerle miedo a la oscuridad a los trece años es algo que Tparece normal. Generalmente ese miedo se relaciona con situaciones paranormales y viene desde que somos muy pequeños. La situación cambia un poco si en esa oscuridad sientes que la guerrilla camina sobre el techo de tu casa, mientras escuchas bombas y tiros. En ese instante, el miedo toma un rumbo diferente y puede pasar que, así como para Diana, lo último en lo que se piensa es en el miedo a la oscuridad y empieza a surgir el miedo a la muerte.

Eran las 11 de la noche y en ese momento los disparos habían cesado un poco. Diana y su abuela estaban en la habitación y con ellas estaba también un policía que vivía en la casa de al lado. Él, al escuchar la aparente calma, les dijo a Diana y a su abuela que ya todo había terminado, que por favor le prestaran una linterna para pasar a la otra casa y poder ver a su familia. La abuela de Diana le dijo que no se la prestaba porque era la única que tenían y no se podían quedar a oscuras, pero sugirió que lo acompañaba hasta la última habitación de la casa para que se pudiera pasar.

La casa estaba totalmente a oscuras y lo único que alumbraba el lugar era la luz tenue de la linterna que se desplazaba al ritmo de los pasos lentos de Diana y el policía. Ellos no hablaban mucho y Diana sólo quería llegar rápido para poder devolverse y estar con su abuela. Cuando llegaron a la habitación, el policía convenció a Diana de que le prestara la linterna mientras se subía por el hueco que estaba en el techo de la habitación.

97 Entraron a la casa

Diana se quedó esperando la linterna, no se podía mover porque estaba muy oscuro, sólo sentía que el policía caminaba por en medio del techo. En esa oscuridad, se daba cuenta que sus sentidos se agudizaban, sobre todo el oído, y fue en ese momento cuando se dio cuenta también que sobre el techo caminaba más gente porque escuchaba cuando se quebraban las tejas.

––Yo me quedé ahí quieta, a mí se me olvidó ese miedo a la oscuridad que uno generalmente tiene porque estaba concentrada sobre todo en el miedo de que de pronto me fuera a pasar algo o que alguien más bajara y no fuera él.

Ella siguió esperando y como a los cinco minutos escuchó que ya regresaba, sintió de nuevo los pasos del policía por en medio del techo, se calmó un poco y continuó su espera.

El policía les había dicho que ya todo había pasado, situación que tranquilizó un poco a Diana, pero no era una tranquilidad total, el ambiente era de zozobra, y se sentía una calma tensa. Cuando vio al policía, él le dijo que le ayudara a bajar a sus hijas, porque para su sorpresa el policía se había pasado de casa pero era para traer a su familia, porque en el fondo él sabía que la guerrilla lo estaba buscando. Cuando bajó del techo, venía con una niña de seis meses, otra de ocho años y su esposa. Diana se sorprendió mucho, los ayudó a bajar y se fueron de nuevo a la habitación donde la esperaba su abuela.

Entraron a la habitación y cerraron la puerta, inmediatamente después empezó de nuevo el fuego cruzado. Diana decidió meterse con su abuela debajo de la cama, en la parte de arriba estaban las dos niñas y su mamá, y en el borde de los pies, estaba sentado el policía, justo al frente de la puerta de la habitación.

––Las explosiones que se escuchaban eran muy fuertes. Yo pensé que había habido una en el apartamento de al lado, porque la vibración del piso era algo muy feo, se sentía muy

98 En la oscuridad de la noche cerca, peor que un temblor, y de pronto sentí como que habían abierto la puerta de la casa.

Después de eso, Diana empezó a escuchar gente caminando por fuera de la habitación donde estaban. Era como el sonido de muchas botas y gente corriendo en el patio, justo al frente de la habitación donde se encontraban. Al parecer no sólo Diana estaba escuchando eso, puesto que su abuela empezó a rezar, ella solo decía: “Dios mío, que a mi nieta no le vaya a pasar nada, que me pase a mí pero no a ella”.

––Recuerdo que yo pensaba que ojalá ella no se fuera a dar cuenta, o sea que no escuchara los pasos de ellos adentro porque se iba a poner más nerviosa, yo nunca le dije a ella que escuchaba eso, nunca le pregunté nada, además porque ella lo único que hacía era rezar mucho.

Los guerrilleros ya estaban dentro de la casa. Diana había escuchado bien: mientras ella esperaba la linterna, sobre el techo estaban caminando los guerrilleros, después entraron por el patio saltando por el lavadero.

Diana recordó en ese momento que a quien estaban buscando era al policía que estaba junto con ellas en la habitación. Él, unas horas antes, les había contado cómo llegó a la casa, puesto que estaba en el parque cuando la toma guerrillera empezó. Lo venían persiguiendo aunque ya no trabajaba en Silvia, pero los guerrilleros sabían que él era policía, y además sabían dónde vivía y quién era su familia.

Unas cuantas horas antes, Diana estaba en la cocina con su abuela, todavía no había sonado nada y el policía les dijo que por favor lo dejaran quedar allí porque, según él, lo iban a matar. Sin ningún problema Diana y su abuela le dijeron que sí, y en ese preciso momento sonó una explosión que abrió la puerta de la calle. Él las tranquilizó y recostado sobre las paredes se fue despacio y la cerró con el pasador que era un buen seguro. Luego llegó de nuevo a la cocina, pero como empezaron a sonar muchos tiros,

99 Entraron a la casa los tres decidieron ir a la habitación de la abuela de Diana, donde pasarían toda la noche.

––Primero estuvimos sentadas en la cama, después de las explosiones tan fuertes y de los tiros que sonaban nos tiramos al piso. Yo lo único que recuerdo fue que pasé una cobija para que mi abuela se envolviera las piernas y nos metimos debajo de la cama. El policía se quedó en la parte del frente, él no hablaba nada, no decía nada, se quedó totalmente callado. Todos estábamos muy asustados, nunca habíamos presenciado algo tan fuerte. El miedo no nos dejaba ni hablar. Recuerdo que yo tenía la linterna y, como por reflejo, alumbraba por dos segundos el reloj que ya sabía dónde estaba: lo miraba cada minuto pero ese tiempo se nos hacía una eternidad, a mí se me hacía que habían pasado horas y no, sólo había pasado un minuto.

En la tarde del día anterior parecía que Diana como que presentía que algo iba a pasar y que no podía dejar a su abuela sola en la casa. Ella estaba con su mejor amiga y estaba aprendiendo a manejar moto, Diana le estaba enseñando. Ellas se iban a aprender por la calle de atrás de la policía porque esa calle es poco transitada. A Diana siempre le han gustado mucho las motos, pero como a las cuatro de la tarde de ese día ya no quiso seguir montando más y decidió que era mejor ir a entregar la moto. A su amiga la idea no le gustó mucho pero terminó por decir que sí.

Diana llegó a su casa pero no había nadie, entonces se fue para la casa de su abuela que queda a media cuadra de la policía. Ella vio todo aparentemente normal y cuando estaba llegando a la policía se encontró con Lina y Rodrigo, una compañera del colegio y su papá, quienes vivían en la casa de al lado de la policía. “Los saludé y hablamos de unas cosas de trabajos para el otro día del colegio y bajé donde mi abuela: esa fue la última vez que vi a Rodrigo”.

Después llegó a la casa de su abuela. Su papá estaba en la esquina con su hermano, luego fue a la casa de enfrente. Ellos comían en esa casa que era un restaurante. Diana se

100 En la oscuridad de la noche sentó a conversar con la señora que preparaba la comida, quien le pidió el favor a Diana que le fuera a buscar un número telefónico. Luego Diana pasó al frente, a la casa de la abuela, porque allí era donde estaba el directorio. Saludó a su abuela y se quedó conversando con ella. Su abuela le dio café y mientras se lo tomaba se acordó que tenía un favor pendiente. Salió hasta la puerta y miró para la esquina a ver si su papá todavía estaba allí.

––Cuando yo miré a la esquina, había un tipo con un arma apuntando hacia arriba, hacia la parte de la esquina de arriba. Lo primero que se me vino a la mente fue ¿a quién van a matar? Volteé a mirar hacia arriba y no se veía nadie. Cuando sonó un primer disparo entonces yo cerré la puerta y entré corriendo donde mi abuela que estaba en la cocina.

El tiempo había pasado y era ya la una de la mañana, los pasos dentro de la casa se seguían escuchando, cuando de pronto empezaron a caer las luces de bengala. Luego los guerrilleros empezaron a patear las puertas y abrieron la habitación de enseguida. Allí se estuvieron hasta que se fue el efecto de la luz.

––Se escuchaba que buscaban algo, pero gracias a Dios nunca entraron al cuarto de nosotros, o sea no sé si fue el ángel de la guarda porque nunca vieron la entrada del cuarto, porque si nos hubieran visto ahí, en este momento no existiéramos. Yo igual pensaba a qué horas nos iban a abrir la puerta y si así era, el policía estaba precisamente frente a la puerta o sea que si la abrían lo encontraban a él de una. Entonces lo primero que decía yo era que si lo veían a él pues ahí íbamos a quedar todos porque finalmente por él era por quien habían entrado a la casa.

La puerta de la pieza donde estaban no era difícil de ver porque es la que queda frente al patio que fue por donde ellos se bajaron. Diana no se explica por qué no la vieron, ya que es una puerta de las antiguas, de las grandes, además resaltaba porque el color de las paredes era blanco y la puerta era verde.

101 Entraron a la casa

––La habitación es muy grande porque ocupa casi todo el patio, y la pieza donde ellos entraron era la más pequeña. La puerta no tenía chapa y era muy chistoso porque esa puerta se abría con nada pero yo creo que ese día nos protegieron las oraciones de mi abuelita durante toda la noche.

No se sabe por cuánto tiempo estuvieron en la casa los guerrilleros. A las seis de la mañana, Diana y los demás decidieron salir a mirar qué había pasado. El primero que abrió la puerta fue el policía, cogió a sus niñas y a su esposa, miró a los alrededores y se dio cuenta que ya no se veía nada y que podían salir sin ningún problema. Diana se quiso levantar del piso pero no pudo porque el frío que habían recibido sus piernas durante toda la noche no la dejaba. Como pudo se sentó en la cama y esperó un momento a que su cuerpo le respondiera de nuevo. Su abuela estaba bien, ella sí había estado cobijada todo el tiempo.

Cuando salieron, lo primero que vio Diana fue que la casa estaba muy sucia, había muchas tejas en el piso y la puerta de la calle estaba totalmente doblada, los vidrios quebrados y las paredes sucias. Diana estaba acompañando de nuevo al policía a pasar a su familia, pero esta vez por la puerta de la calle, cuando de pronto golpearon la puerta y eran su papá y su hermano que venían a ver cómo estaban.

––Mi papá se puso a llorar porque él creía que nos iba a encontrar muertas, ya que él abajo escuchó muchas cosas. Contó que en la esquina donde él estaba se paraban a hablar los guerrilleros y que decían que iban a poner una bomba en la casa blanca que era donde estábamos y la única casa blanca de la calle era la de mi abuela. Entonces él decía que ya no nos iba a encontrar a nosotras vivas, además porque las explosiones que uno escuchaba eran todas muy cerca.

Juntos, dejaron atrás la casa derruida y se fueron donde la familia los esperaba.

102 El turismo

ntes había como mucha libertad, mucha confianza de Aandar para arriba y para abajo como se dice popularmente en nuestro pueblo. Hoy en día los turistas vienen, pero vienen muy prevenidos.

Desafortunadamente vivimos en un país donde el periodismo es muy amarillista, donde los hechos se prestan para eso. A Silvia lo tienen tildado, se oyen ataques guerrilleros a muchos kilómetros de aquí y siempre dicen que es en Silvia y eso afecta mucho.

Yo trabajo en Comfandi y vivo del turismo. Aunque yo sea trabajadora indefinida me afecta la situación social porque no puedo llamar a las demás personas que están a mi cargo para darles trabajo, porque eso depende de la cantidad de personas que estén alojadas en el hotel.

103

La calle muerta

a calle quedó a oscuras, el transformador lo dañaron. LA las seis de la tarde se cerraban las puertas, en parte por el miedo y la psicosis, y en parte porque ya no se vendía nada.

105

Nos obligan a ser parte de la guerra

hí no entra clase social, no entra color, todos sufrimos Aigual, parejo; todo el mundo es tocado porque eso no tiene precio, eso nos toca adentro porque todos tenemos corazón. Así sea el más indolente, así uno sea el más malo, uno siente que algo ha cambiado.

Al día siguiente salimos, ellos muy felices, los guerrilleros dándose la mano unos con otros como si fuera una victoria haber ganado, haber matado hermanos, haberse matado entre ellos. Yo me imaginé que toda esa cuadra estaba destruida, porque lo que se sintió fue para pensar que era así, pero cuando salí lo que vi destruida fue la moral de la gente: qué tristeza ver a las personas con su autoestima totalmente destruida como preguntándose qué fue lo que pasó, con quién era la pelea.

La cuestión material, eso se levanta, pero ver destruido todo eso es muy duro. Yo crecí en esa cuadra y vi todo totalmente acabado, mis recuerdos de la infancia ya eran sólo eso, todo eso por supuesto afecta y es inevitable que se le vengan las lágrimas a uno.

La noche anterior fue sobre todo un espacio de reflexión, de evaluación, porque nadie duerme, a uno le da la pensadera. Es muy difícil ver a tus papás ahí, los que se han matado por uno, por darle la comida; tu familia, tu gente, y verlos ahí totalmente humillados por una guerra que no es de uno pero a la que, a larga, lo meten obligado porque estamos en el medio. Son doce horas de tristeza total, de ver como todo se acaba en cuestión de segundos. Y lo más tenaz es que no tenemos capacidad de resolver nada allí, nos volvemos impotentes.

107 Entraron a la casa

Generalmente no valoramos a nuestros padres, todo lo que se han sacrificado y entonces, si se piensa en algo positivo que dejó esa cruel guerra, pues digamos que estos acontecimientos nos sirvieron para empezar a fortalecer más los lazos con nuestras familias, dándole mucho más amor a nuestros hijos, agradeciendo que hoy estamos juntos.

108 “Por los mártires de La Tadea”

aminando por el parque de su pueblo, a eso de las seis Cde la mañana, doña Cristina se encontró un zapato en una de las esquinas; era un tenis blanco que le causó mucha curiosidad porque parecía nuevo, o que tenía muy pocas puestas. Como llevaba de la mano a una niña, la mandó a que lo recogiera; ellas siguieron su recorrido y en la esquina diagonal a la iglesia central se encontraron el otro que también estaba en muy buen estado.

Después de levantarlos llegaron a la casa de la niña que queda muy cerca del parque, como a dos cuadras. Cuando iban a entrar, doña Cristina vio que venía un grupo de personas, cerca de cincuenta, invitando a la gente a ver la ‘hazaña que habían logrado’. El grupo lo encabezaba un personaje en particular: era un hombre alto, patillas a medio pómulo, y en palabras de doña Cristina “tenía el crimen encima y estaba demasiado demacrado”. Parecía no ser de la región, sino más bien antioqueño.

El ambiente ese día era muy tenso, había una aparente calma que se confundía con tristeza y desolación, y no era para menos. Fue precisamente en ese momento que a doña Cristina se le vinieron a su cabeza los recuerdos de la trágica noche anterior porque cuando ella miró a los ojos de quien encabezaba el grupo recordó que ese mismo hombre fue quien la llevó hasta el hotel a las seis de la tarde del día anterior, cuando la toma guerrillera la cogió en la panadería cerca a la iglesia.

109 Entraron a la casa

El comandante de poncho

Doña Cristina estaba trabajando en el hotel y tenía bajo su responsabilidad a la hija de la administradora y tres niñas más que estaban jugando con ella. La administradora no estaba en Silvia porque estaba cumpliendo con labores de su trabajo fuera del pueblo, pero gracias a la confianza que se había ganado doña Cristina, ella decidió dejarle a su hija para que la cuidara durante ese día.

A las 4:30 de la tarde doña Cristina salió al parque y les dijo a las niñas que la esperaran un momento mientras iba a comprar una gaseosa en la panadería porque le iban a celebrar el cumpleaños a una de las empleadas.

––Cuando llegué a la esquina vi que llegó un camión Nissan de esos grandotes que transportan ganado. Yo estaba en el almacén de doña María Elena, cuando de pronto una señora que estaba allí dijo: “¡Ve, va a haber simulacro!”. Entonces yo le dije: “¡No! ¿Pero a estas alturas simulacro? También es que no tienen oficio”.

La reacción de la señora que estaba allí, al pensar que se trataba de un simulacro del ejército, fue generada porque vio cómo muchas personas con uniforme militar se bajaban del camión que estaba cuadrado en la esquina. Pero al observar detalladamente, la gente que estaba allí se dio cuenta que del camión también bajaban mujeres, lo cual causó mucha preocupación.

––Entrémonos que eso es la guerrilla ––dijeron las señoras que miraban desde la puerta. Pero doña Cristina no lo hizo. Ella inmediatamente pensó en las niñas que había dejado jugando en el hotel.

––Doña María ¿usted tiene teléfono aquí? ––preguntó doña Cristina.

––No doña Cristina, aquí no hay ––contestó.

110 “Por los mártires de La Tadea”

Ya las señoras estaban cerrando la puerta, pero doña Cristina no se podía quedar allí, ella sabía que en ese lugar iba a estar incomunicada y no podía dejar de pensar en las niñas. Inmediatamente salió y se trasladó a una casa hacia la izquierda, donde queda la panadería más popular del pueblo. En ese lugar estaban algunos de los integrantes de la banda de músicos.

––Doña Gloria, ¿aquí hay teléfono? ––preguntó.

––Sí, mija, siga y llame ––contestó.

––Yo no sé si era nerviosismo pero esa señora estaba temblando mucho, la llamada no me salía al hotel y yo necesitaba saber rápido qué había pasado allá. Estaba demasiado preocupada, uno en esos momentos no sabe qué hacer, pero a pesar de todo no sé por qué yo estaba medio calmada. Por fin después de tanto insistir, la llamada entró.

––Martha, cierre las ventanas, zafe las cortinas, córralas y cierre la puerta. Va a haber un hostigamiento pero no se demora ––dijo doña Cristina.

Llena de confianza, pensando que las cosas no eran graves, doña Cristina habló con la mayor tranquilidad, como si supiera qué era lo que iba a pasar, pensando que era algo rápido. Mientras tanto, los dueños de la panadería ya estaban cerrando la puerta, asegurándose de que nadie saliera porque podía ser peligroso.

––A mí me empezó a dar como claustrofobia. Yo les dije: “Aquí yo no me quedo, no puedo, yo tengo más responsabilidades”. Y entonces ellos me respondieron: “no vaya a atentar contra su vida, puede ser peligroso”.

Sin pensar en las consecuencias decidió salir y lo primero que vio fue un señor que llevaba puesto un poncho, haciéndole señales con las manos, indicándole que se entrara.

111 Entraron a la casa

––¡Señor, señor! ––gritó doña Cristina después de salir a la puerta.

––¿Qué se le ofrece señora? ––dijo el hombre.

––Disculpe ¿puedo salir? Es que tengo a mis niños solos –– contestó doña Cristina.

––Venga la acompaño, pero no me corre ––le sugirió.

Aunque era poca la distancia que tenían que recorrer, fue lo suficiente para que doña Cristina viera cómo estaban operando los guerrilleros en el parque y cuáles eran sus planes. Muchos de ellos estaban en la esquina del Banco Agrario: allí estaban ubicando los cables y las pipas, algunos estaban instalando las armas y otros más se deslizaban.

––Cuando llegué a la esquina de la iglesia sonaron algunos tiros pero se escuchaban lejos, volteé a mirar hacia arriba y en ese momento los maldije, no era posible que estuvieran pensando en hacer tanto daño. Yo me encomendé a Dios y a la Santísima Virgen de María Auxiliadora porque lo que estaban haciendo era demasiado atrevido, nosotros como silvianos nunca habíamos visto esa clase de hechos: ellos estaban destruyendo la entrada de la capilla del Perpetuo Socorro con la cacha del fusil y también estaban pateándola, pero como no abría entonces dispararon.

Después de ver esa escena, doña Cristina sólo pensaba en seguir las indicaciones, ella sabía muy bien que no podía correr, todavía estaba en compañía de aquel hombre y aunque doña Cristina siempre ha sido muy segura, en ese momento sabía que su seguridad dependía de la obediencia.

Llegaron al hotel y él se fue. Doña Cristina se quedó en la puerta esperando a que le abrieran. Ella pensaba que se le iban a entrar, pero como nada pasó entonces cerró bien la puerta y se alejó. Cuando entró, empezaron a sonar más fuerte los disparos y las bombas también se empezaron a escuchar.

112 “Por los mártires de La Tadea”

––En ese momento lo primero que hice fue ir a la cocina del hotel, preparé dos termos de agua panela y después cerré todas las pipas de gas. Pensamos en ubicarnos en el sótano, pero luego me di cuenta que ese lugar era muy oscuro y como no podía ver nada ni estar pendiente de las personas que allí estaban, decidí subirlas al cuarto piso.

Todo pasó como si fuera una película

Subir al cuarto piso fue una decisión que tomó doña Cristina pensando que desde allá sí podía ver qué era lo que estaba pasando a las afueras del hotel. Además porque desde allá también podía estar pendiente del hotel mirando que no fuera a pasar nada. No habían transcurrido ni diez minutos, cuando el teléfono empezó a sonar.

––Doña Cristina ¿Ximena está allí? ––preguntó una mujer.

––Sí señora, no se preocupe, la niña está conmigo y yo se la voy a cuidar ––respondió doña Cristina.

––Por favor doña Cristina se la recomiendo mucho ––dijo mientras lloraba con desespero por el teléfono.

La noche empezó a caer. En ese entonces no había celular, pero doña Cristina decidió rondar el hotel equipada con el radioteléfono de la recepción y una lámpara. El vigilante del hotel no alcanzó a llegar ese día, él iba ya en camino, vivía en el barrio Boyacá, pero en su recorrido la guerrilla lo paró porque su corte de cabello aparentaba ser el de un militar.

––Yo entonces tomé las riendas del hotel, hice de vigilante y no sé por qué pero no me asombraba de nada, sólo escuchaba el tiroteo. Por mi mente no pasaba casi nada, yo sólo pensaba en Dios y la Santísima Virgen. En eso se fue oscureciendo y las niñas se pusieron a llorar. Una de ellas se enfermó y entonces yo tenía que ponerle pañitos. Imagínese con la tensión que se vivía y yo estaba tranquila, no lo entiendo, todo era muy difícil, yo ahí como

113 Entraron a la casa si no estuviera pasando nada, como si fuera un día más o más bien mi primer día de vigilancia del hotel. Las otras señoras me decían: “¿Usted por qué está tan fresca?” Y yo les respondía: “No, pues si nos desesperamos es peor, prendámosle una velita a María Auxiliadora y nos ponemos a rezar”. Rezamos muchísimo. Yo rezaba, eso sí muy concentrada, y cuando era el momento de responder y del mismo nerviosismo, las señoras que estaban allí no podían ni hablar, como que les temblaba la boca, eso era muy feo, muy tensionante. Yo llegué a pensar que de pronto no se sabían la oración pero cuando me daba cuenta estábamos, o bueno, estaba yo sola rezando el Padre Nuestro o el Ave María que se supone la gran mayoría de personas las sabemos desde que somos pequeños. Pero así, de esa manera también se reflejan los daños psicológicos que este tipo de situaciones nos deja, hasta en eso tan simple se puede notar el mal que nos hacen.

El teléfono volvió a sonar:

––Tina tranquilícese, cuénteme ¿qué es lo que está pasando? ––dijo el señor.

––No señor, no se preocupe, yo estoy tranquila, lo que sí le digo es que no vuelva a llamar porque va a haber una toma guerrillera y yo sé que ellos con nosotros los civiles no se meten ––respondió doña Cristina.

––Imagínese yo hablando con esa propiedad como si supiera que lo que estaba diciendo era verdad, hasta ahora me pregunto por qué lo dije si no tenía ni idea de cómo iba a terminar todo.

El teléfono sonó de nuevo. Inmediatamente doña Cristina contestó.

––Hotel Comfandi Silvia, muy buenas tardes, habla Cristina.

No dijeron nada, pero sí se escuchó una interferencia. Después en el fondo dijeron:

114 “Por los mártires de La Tadea”

––Jefe, la llamada ha sido de Comfandi.

––Allí en ese momento sí me entró el nerviosismo, entonces desconecté el teléfono y subí de nuevo al cuarto piso, no puede ser que hasta los teléfonos nos los estén chuzando. Ellos nos invadieron hasta en eso. Cómo no me iba a dar miedo sí me di cuenta que prácticamente nos tenían muy bien vigilados.

Verde, Rojo

En el hotel hay unas gradas de ingreso de color rojo que son las de los huéspedes, y unas de color verde que son las de personal. Las primeras están a la derecha justo después de la puerta de entrada y las segundas son internas y recorren la otra parte del hotel.

Por esas gradas doña Cristina recorría todo el hotel mientras sonaban los tiros. Equipada con una linterna y con mucha decisión, bajaba por las rojas, le daba la vuelta a la recepción y subía por las verdes para poder ver qué era lo que estaba pasando.

Ella siempre estuvo pendiente del hotel y su preocupación era que en el lugar no pasara nada, ese era como su segundo hogar. Allí había trabajado mucho tiempo y por alguna razón inexplicable consideraba que si ella lo cuidaba esa noche nada iba a pasar.

––Cuando yo bajé a la recepción todo eso estaba totalmente en oscuras pero podía ver hacia afuera. Yo vi una guerrillera toda fornida, la vi porque en el salón de juegos no hay paredes y todo es de vidrio. Ella estaba en las gradas de afuera y tenía en su pecho demasiadas balas ubicadas en forma de equis; al parecer esa mujer era quién daba los avisos a los demás guerrilleros porque sacaba el revólver y disparaba tres veces al aire.

115 Entraron a la casa

Doña Cristina no se podía quedar allí, ella sabía que la podían ver y que era peligroso. Ya había visto un poco lo que pasaba afuera pero no fue lo suficiente para que doña Cristina decidiera irse a la habitación. Dio como tres vueltas más, subiendo cuatro pisos por las gradas rojas y bajando cuatro pisos por las gradas verdes. Mientras lo hacía ella rezaba y de esa manera pensaba que era una ronda común y corriente de cualquier día de trabajo en el hotel, con la diferencia de que esta vez todo estaba a oscuras y de fondo sonaban muchas explosiones y balas.

Subiendo de nuevo y ya en el cuarto piso, doña Cristina miró la puerta de acceso a la terraza, le causó curiosidad y algo en su interior le dijo que subiera. Abrió y vio la escalera de hierro que da el paso. Sin pensarlo se subió y se ubicó de tal manera que nadie la viera y que se sintiera segura.

A las 3:30 de la mañana un resplandor iluminó el hotel y el pueblo. Doña Cristina estaba en la azotea desde donde se puede observar perfectamente todo el casco urbano, ya que el hotel es la construcción más alta del municipio. El frío a esa hora puede llegar a los cinco grados centígrados, y aunque parece demasiado frío, el cuerpo de doña Cristina estaba perfectamente, ella se sentía como en la primera fila de una sala de cine.

––Ahí yo veía que desde la parte alta de Boyacá, el barrio ubicado al frente de la estación, salían candelazos como dirigiéndose hacia la policía, unas candelitas rojas como pólvora que después emitían un sonido muy fuerte. El fuego cruzado siguió y llegó el momento más crítico. Destruyeron el puesto de policía, y lo tuvieron que hacer con mucha dinamita porque vibró el hotel como si hubiera temblado la tierra. Dios mío, qué cosa más horrible, el pueblo sintió uno de los temblores más fuertes, y lo peor es que no era causado por la naturaleza; la candelada subió a la altura de la montaña y la explosión tan fuerte dispersó los escombros a los alrededores. Un sismo hubiera causado menos daños.

116 “Por los mártires de La Tadea”

Desde ese lugar doña Cristina vio que cerca a la puerta del hotel había unos guerrilleros con fósforos tratando de iluminar la pared para poder escribir sus mensajes. Al principio se asustó, porque pensó que aquella luz que provenía de la llama del fósforo venía de una pipa o una bomba que podrían haber instalado en el hotel.

Los guerrilleros habían cortado la energía. El avión fantasma llegó a esa hora y como todo estaba totalmente a oscuras, lanzó luces de bengala que iluminaron todo el pueblo. El avión disparaba desde arriba, asegura doña Cristina, porque ella seguía en la azotea del hotel observando cómo pasaba todo.

––Apenas se iluminaba el pueblo con las bengalas, los guerrillos se escondían detrás de las paredes y se quedaban quietos para que no los vieran. Transcurrió mucho tiempo, pero como ya habían destruido el puesto, las bombas y los tiros sonaban un poco menos. Bajé hasta la habitación donde estaban todos y les pregunté cómo estaban, ellos me dijeron que bien y me regañaron por haberme subido hasta allá. Pasó el resto de la madrugada y esperamos a que todo terminara.

A las 5:30 de la mañana cesaron las balas, y en ese momento doña Cristina decidió bajar a la cocina a hacerles un tinto. Se lo tomaron y la mujer salió con una de las niñas porque la tenía que llevar donde su mamá.

––En nuestro pueblo vivimos en un ambiente demasiado tenso, a uno lo pueden estar tildando por cualquier cosa. Yo no crucé muchas palabras con el guerrillero que me llevó al hotel, pero cuando me devolví con los zapatos en la mano, en la esquina me preguntaron los vecinos que qué era lo que yo había estado hablando con los guerrilleros la noche anterior.

Doña Cristina prefirió no responder, se fue de nuevo al hotel y lo primero que vio fue lo que los guerrilleros habían escrito con spray rojo en las paredes del hotel: “Por los mártires de La tadea. Columna móvil Jacobo

117 Entraron a la casa

Arenas FARC-EP”. Sin explicación alguna entró, lavó los tenis y los cambió por un bulto de leña. Con el paso del tiempo ese bulto jamás llegó.

118 Sin color

l lado de la estación de policía había una droguería. AEsa tarde había allí dos señores. Con las explosiones, cada pared de la casa donde estaba la droguería se había derrumbado y con cada derrumbe un escondite menos a las balas, a las bombas y a la muerte.

Su hora no había llegado. El único pedazo de pared que había quedado de esa noche, había salvaguardado sus vidas. Cuando amaneció, unas horas después, a las diez de la mañana, con las piernas temblando y blanquitos, o negritos, no se sabe muy bien de qué color eran, salieron triunfantes de esa noche.

119

Puro sentido

iecinueve de mayo de 1999, un día normal a pesar Dde todas las circunstancias que estábamos viviendo, soleado por cierto. Estaba trabajando en la droguería y me llamaron; a las cuatro de la tarde tenía una reunión de la Junta de Acción Comunal para unas actividades programadas para esos días. La reunión nunca finalizó.

Nos habíamos encontrado a dos cuadras de donde vivo. Tres cuadras exactas del puesto de policía, donde el patojo Alfredo, que en paz descanse. De pronto se formó como un corrillo en el pasillo donde nosotros estábamos; sin ninguna razón todo el mundo empezó a correr. Nosotros desde adentro no nos dábamos cuenta de qué estaba pasando.

––¡Se entró la guerrilla!

Empezó la balacera más espantosa y entonces cada uno quería llegar a su casa. Yo era el que menos podía llegar a mi casa porque el epicentro de la balacera era justamente el trayecto hacia allá. Yo saldría de la reunión a las cinco y media o seis.

Empieza uno a pensar en los hijos que dejó en la casa. ¿Dónde está Esmeralda? Estaba en la calle, en una reunión de padres de familia en la escuela, a media cuadra de la policía. Ella estaba con otros profesores, por lo que me di cuenta después. Henry Armando estaba jugando Play Station y andaba con los dos mellizos, los primos.

Uno con ganas de volar y cogerlos a todos y esconderlos, pero ante esa impotencia qué podía hacer. Cuando volteé

121 Entraron a la casa a mirar habíamos quedado dos personas de las ocho que estábamos. Alfredo, el dueño de la casa y yo fuimos los que quedamos de los que había en la reunión, los otros salieron corriendo. Eran aproximadamente las cinco y media de la tarde cuando empezó.

Pensé que era lejos, como siempre que se presentaba un hostigamiento. Creía que tenía posibilidades de ir a la casa. Voy saliendo cuando venía una columna de esa gente, venía en fila india coronando la subida de donde yo estaba a mitad de camino hacia la policía. Y me los encontré de frente. Me pararon.

––¿Dónde queda el cuartel de policía? ––preguntaron.

––Allá arriba ––respondí.

Entré otra vez a la casa porque esto ya se había jodido.

El teléfono de mi amigo hace años que estaba dañado y le decíamos que arreglara el par de alambrecitos que conectaban el teléfono, que le pusiera un adaptador. Pues ese día que lo necesitábamos, teníamos que coger los dos alambrecitos, el uno cogía de un lado y el otro del otro para hacer el contacto del teléfono y ahora sí hablar. Los alambrecitos se soltaban y nosotros otra vez a pegarlos, afortunadamente la señal del teléfono no se dañó.

Dos policías con nosotros, aparecieron dos policías. Lo que pasa es que al lado de la casa donde nosotros estábamos era Cedelca y ellos eran los vigilantes de allí. Vestidos de policías, uno chiquitico y el otro, un grandote. Se cagaban del susto; ese chiquitico se subía dizque por unos postes en la casa. Nosotros no más le decíamos: “¿Pa´ donde va hermano?” Y él decía que a ver para el otro lado. Pero qué iba a ver si el poste quedaba en un alar que daba hacia el patio, no daba siquiera a la calle. “Bájese de ahí, no sea huevón”. Ya con la experiencia de eso, lo que queda es quedarse quieto y esperar a que se oscurezca.

122 Puro sentido

El otro policía también estaba como asustado por allá adentro. Cuando salió al patio, abrió la puerta, sacó un revólver y se dispuso a disparar. “¡Dios mío!” Le dijimos: “Ve, so hijo de puta, despertate malparido que nos vas a hacer matar a todos”. Y él como aterrado pero con el dedo en el gatillo se quedó quieto. Donde el man suelte un tiro a nosotros nos vuelven miércoles en esa esquina.

––Quiubo, hijo de puta, que soltés eso ––le decíamos.

––Quiubo, despertá.

––Y ahora ¿qué hago y por dónde me salgo? ––dijo.

––Hermano, usted lo que tiene que hacer es quedarse quieto ––le dijimos.

La señora de Alfredo tenía un sitio donde hay una imagen de la Virgen, es como un santuario de ellos. Un sitio de oración. Ella se metió a orar, también nos entramos. “Señor que nos protejas”. Se fue haciendo de noche, la cosa más tenaz porque la luz se fue y en medio, el fondo musical era el sonido de las pipas y la balacera.

Bala de todos los calibres, estallidos de todos los tipos. Nosotros mirábamos por una ventanita, nos subíamos el uno encima del otro a ver qué había en la calle. Había una moto que subía y bajaba y que les traía municiones, les daba eso y se iba. Una camioneta gris también llena de esa gente subía y bajaba y nosotros pille por la ventana. En una de esas el que estaba mirando era Alfredo: “Uuuyyy”, dijo, y se quedó quietico. Le dije: “¿Qué pasó? Aquí abajito hay uno”, me respondió. Al pie de la ventana donde nosotros estábamos viendo había un man. Llegó y golpeó por la ventana y dijo:“Se callan, hijos de puta, o los mato”. A esa habitación no podíamos entrar más.

Los policías estaban en un rincón tomando tinto, temblaban esos manes.

123 Entraron a la casa

––¿Tienen cigarrillos? ––preguntaron.

––No tenemos ––contestamos. Yo le había dicho a Alfredo que no regaláramos nuestros cigarrillos, fumábamos mucho y teníamos diez cigarrillitos. Entre charla y charla la cajetilla estaba vacía. En menos de media hora nos habíamos metido un resto de cigarrillos y nos habíamos quedado sin ninguno.

Esther, la mujer de Alfredo, dijo que hambre no podíamos aguantar, ella dijo que iba a hacer unos periquitos con arroz. Ya nos fuimos como relajando y comiendo periquitos. Y en medio del perico uno se imaginaba que detrás de la casa, en el monte, había un mundo de guerrilleros. Y coma pericos. Cuando, “Quiubo, hijos de putas”, dijeron.

Había un montón rodeando la casa. Claro, lo que pasa es que están por los tombos aquí, es por eso. Los tombos calladitos. Ahora sí nos entró el miedo. Tenemos policías, tenemos guerrilla atrás y guerrilla al frente, o sea, estamos en el centro.

Desde esa esquina suena ¡buffun! ¡buffun! Habían tenido morteros y le tiraban al helicóptero. Cada que sonaba esa miércoles nosotros nos estremecíamos. Cuando de pronto no sonaba nada…

La calma tensa. Golpearon los del taller:

––Salgan, salgan, que ya pasó todo, nosotros ya hablamos con una mona de esas aquí ––nos dijeron.

––No hay nada, frescos salgan ––repitieron.

Faltaba un cuarto para las siete, pero como era verano estaba de día, se veía el atardecer.

––¿Seguro? ––pregunté.

––Sí, nos dieron hasta este papel, hermano respondieron.

124 Puro sentido

––Si ya les dijeron que salgamos, pues vámonos, hermano. Viejo Alfredo, nos vemos, cualquier cosa deje la puerta abierta ––dije.

Me imaginaba que andaba con un poco de gente atrás y resulta que no, éramos sólo los dos mellizos, los mecánicos y yo. Yo que voy saliendo, no caminé más de dos minutos, cuando sonó una explosión la hijuemadre, yo iba mirando al norte y quedé volteado a donde venía. Me enchuflé a la casa donde estaba, tenía que entrar otra vez, habían puesto una bomba en la Caja Agraria.

Como estaban cambiando las tuberías en el pueblo, la guerrilla aprovechaba eso. Tomaban las piedras y los escombros, los echaban a unas tinas para después llenarlas de explosivo y hacerlas estallar en la policía. En el transcurso de la noche obtuvieron el control de la estación y mermaron las ráfagas y los estallidos.

Eran más de las dos de la mañana y estaba totalmente oscuro todo. El avión fantasma había llegado. Cuando lanzaba las bengalas parecía de día y con cada bengala que lanzaban Alfredo y yo recogíamos los puchos de los cigarrillos que habíamos fumado antes: se habían terminado y teníamos necesidad de fumar. Armamos un cigarrillo con lo que recogimos.

Creíamos que ya no iba a pasar nada más. A mi nariz llegó un olor a colchón quemado, pero a mis oídos les llegó primero una explosión muy fuerte y mis ojos vieron después de todo eso que ya no eran luces de bengala sino una luz constante, era un incendio.

Ahí sí me dio tristeza y todos nos pusimos mal y a llorar. Estos hijueputas acabaron con el pueblo, lo incendiaron. Sí, han incendiado por mi casa, esas casas viejas, mejor dicho el incendio más berraco. La mirada al cielo y la luz de las llamas traían con ellas pedazos de papel, como si alguien se hubiera puesto a picar papel.

125 Entraron a la casa

El tiempo se desaparece, los sentidos se alteran, huele más, se oye más y todo uno es un manojo de sensaciones. Ni hambre, ni comida, ni orines, ni caca. La boca seca, no se acuerda del agua. ¿A qué hora va a haber respuesta del ejército?, ¿a qué horas vendrán?

A los policías en medio de todo les dio por irse. Nosotros les explicamos a donde tenían que meterse cuando salieran de la casa. Tenían que salir y correr en una diagonal de diez grados hasta llegar a una casa de puertas café. La casa que los estábamos mandando tenía la chapa de la puerta dañada, la puerta con un empellón se abría. Les cambiamos el camuflado por ropa de civil que regaló Alfredo. No vayan a disparar, no vayan a parar, vayan derecho a esa casa y por la huerta suben y llegan a la estación, eso fue lo que les dijimos. Les abrimos la puerta y salieron a correr y allí se metieron. No supimos más de ellos.

Con cada sonido de una explosión se vienen a la mente miles de cosas. Con cada estallido una casa que se cae, la iglesia, la Caja Agraria, la policía. Y el incendio coge fuerza. Y los hijos de uno, ¿cómo estarán?, ¿qué habrán tenido que vivir? Y uno sin poder hacer nada. ¡Qué lástima que se siente pensar en los muertos que hay! ¿Quiénes serán? Hay que irlos a recoger, a levantar. ¡Qué pesar, qué tristeza, qué impotencia!

A las cinco y media de la mañana empezó el movimiento de carros y motos, ya se oía gente en la calle, ya podíamos salir. En la calle, la guerrilla parecía hormigas, por todas partes había. En el camino a la casa me saludaban: “buenos días”, decían. Un hombre en una moto bajaba, sin nada en el torso más que un arma terciada diciendo que habían ganado. “¿Ganado qué?”, pensé yo.

Abrir los ojos al paisaje. No había policía, las casas del lado tampoco estaban, sólo había ruinas de una gran guerra. La guerrilla se mezclaba entre los civiles, y los civiles consternados.

126 Puro sentido

Los medios de comunicación llamaban a investigar. A Caracol le conté todo. Desde la angustia hasta la rabia que hace hijueputiar. No importaba nada, no entendía por qué había pasado eso. O me mataban o mataba. Guerra de desigualdades.

Un hombre apareció muerto al lado del cuartel. En la madrugada lo habían sacado de la casa donde estaba. A las cinco de la tarde él había decidido irse con sus hijos a la casa de la mamá que está retirada de la policía, ya que su casa era justo la del lado de la estación. Igual amaneció allí muerto porque lo tildaron de sapo. Le amarraron las manos detrás de la espalda, lo hicieron arrodillar y le dieron un tiro de gracia.

127

Sentada

se ruido… Cuando se derrumbaron los techos de las Ecasas de al lado de la policía y de la policía misma, creyeron que se había derrumbado toda la escuela. El refugio que escogieron fue perfecto. Desde allí escucharon todo lo que estaba pasando. Doce adultos y dos niños quedaron atrapados en las antiguas instalaciones de la escuela Adriano Muñoz. Al lado del escenario que quedaba en la parte de atrás de la escuela había un corredor por donde subían las personas a hacer presentaciones, ese corredor estaba tapado por unas cortinas rojas grandísimas. Ese lugar fue su escondite.

Toda la noche escucharon cosas. Lo primero fue que la guerrilla estaba en el patio que también estaba atrás de la escuela, al frente del escenario. Lo que se oía era que se bajaban a orinar y luego se subían por las paredes del patio y le disparaban al helicóptero. El helicóptero estuvo toda la noche suspendido en sus cabezas pero como había civiles no pudieron hacer nada. Después escucharon que se cayeron los techos, que se quebraron los vidrios, que alguien oraba, sintieron los orines deslizarse cálidamente entre sus piernas y las lágrimas por las mejillas al pensar que la escuela estaba destruida.

Como un bramido de vaca se posó sobre sus cabezas el avión fantasma, el reflejo de las luces de bengala alcanzó a iluminarlos pero detrás de la cortina roja todo se quedó. Se bajaron del techo a disparar y apenas vino el avión se metieron a la escuela. Se volvieron a subir y volvieron a disparar. Toda la noche fue lo mismo. Toda la noche pensaron a qué horas se iba a terminar, y las horas pasaban lentas.

129 Entraron a la casa

Al amanecer, cuando abrieron la puerta, la calle estaba llena de gente. Muchos civiles, mucha guerrilla. Las mujeres gritaban y los hombres con la camisa en la mano la tiraban al aire, contentos, celebrando su triunfo.

130 Y así

espués, todos esos se murieron en condiciones poco Dagradables. A unos los vieron desde el helicóptero y los bombardearon mientras iban en un campero rojo. A otros, mientras tiraban pipas a la estación de policía en Silvia desde una montaña, un lugar que le dicen La Canoa, se les explotó la pipa y sólo la ropa quedó pegada en los árboles. A otro, por ejemplo, en otro pueblo, le habían disparado y lo habían operado, pero con el tiempo, se había fistulizado el intestino con la vejiga. Ese hombre orinaba mierda y poco a poco se murió.

131

Nuestra música

or esos días en Silvia era común ver ese ambiente Pdesolador, las calles estaban deshabitadas y después de las seis de la tarde ya nadie salía, el pueblo parecía muerto, y era natural. Ya no había policía.

La guerrilla llegó al parque como era costumbre, pero esta vez venían a volar la Casa de la Cultura. Juan Carlos y sus amigos no lo iban a permitir, ellos estaban en un estanco cerca de allí y les fueron a contar. Al parecer el Estado había tomado la decisión de reubicar la policía en la Casa de la Cultura. La gente del pueblo no sabía nada, esa información se maneja por lo alto, pero la guerrilla sí sabía.

Crear la Casa de la Cultura ha sido la vida del grupo de artistas silvianos. En el año ochenta y tres un grupo de jóvenes, entre escritores, músicos, pintores, estudiantes y gente que se dedicaba al arte, se dio a la tarea de fundar la Casa de la Cultura. Silvia fue uno de los municipios pioneros en fundar Casa de la Cultura. Juan Carlos no sabe si fue el primero, pero sí les puede asegurar que Popayán no tenía.

Ellos montaron una velada artística y se fueron de pueblo en pueblo haciéndole conocer a la gente joven en qué consistía el movimiento cultural y cuáles eran las funciones de la Casa de la Cultura. En ese entonces, las administraciones municipales no contaban con un sector cultural.

Colcultura que era la entidad encargada que existía en ese tiempo vio con muy buenos ojos ese esfuerzo que ellos estaban haciendo y tomó a Silvia en el año ochenta y nueve como destino para la grabación de uno de los programas

133 Entraron a la casa de televisión más importantes de la época que se llamaba Aluna. Juan Carlos y su grupo lo habían logrado, el trabajo por la cultura estaba dando frutos.

Aluna era un programa que sentaba a las familias de Colombia después del noticiero de la noche. Se mostraba todo el desarrollo de actividades culturales de pueblos eje y a Silvia le tocó representar el suroccidente. ¡Qué emocionante, ellos no lo podían creer! No trabajaban por sueldo, simplemente por amor a lo que querían y a lo que les gustaba y les sigue gustando. Ellos trabajaban por Silvia.

Allí en ese lugar, en las afueras de la Casa de la Cultura, estaban ellos, eran las nueve de la noche. Había ingresado un guerrillero, él instaló las pipas y el comandante estaba esperando a que saliera. Juan Carlos llegó a hablar con ellos, lo acompañaban sus amigos y más gente del pueblo.

––¿Cómo van a hacer eso si adentro hay una familia viviendo? Nosotros no tenemos nada, no tenemos armas, esto es un centro cultural, aquí está la biblioteca, están los instrumentos, si la van a volar entonces déjennos sacar las cosas, no nos vayan a hacer un daño, esto nos ha costado mucho sacrificio ––dijo.

El comandante mandó a uno de sus subalternos a mirar, volaron los candados. El tipo salió y dijo que sí, efectivamente allí estaba la biblioteca, había instrumentos musicales y había una familia durmiendo en las piezas de adentro.

El comandante recapacitó, pero les dijo que ellos eran los responsables si la policía llegaba allí. Ellos no aceptaron, no podían ser los responsables, ellos querían sacar las cosas de allí. No querían ser los responsables sobre lo que el gobierno había decidido sobre esa propiedad.

La gente rogaba que recogieran las cosas. Muchas pipas había alrededor de la casa, una casa de bahareque que no necesitaba de tanto para ser demolida: si ellos hubieran activado esas pipas, habían acabado pero con todo el

134 Nuestra música parque. Al final recogieron las cosas y se fueron. Se fueron pero iban a volver.

Los habitantes se sentían impotentes, no podían hacer nada, tenían mucho miedo; les tocaba agachar la cabeza y quedarse callados. Juan Carlos dice que todo se les oscureció, ellos no se iban a dejar. Un tiempo después volvieron a ver la luz, no podían dejar que su pueblo muriera.

Era un domingo y el pueblo seguía sin policía, pero la gente ya salía un poco más. Llegaron algunos miembros de la guerrilla, por lo menos unos cien; como era natural, la gente empezó a cerrar sus negocios y a correr. Estaban invadiendo otra vez.

A Juan Carlos y a su grupo se les ocurrió una idea, ellos tenían que hacer algo. Sacaron los instrumentos musicales y empezaron a tocar en la mitad del parque, invitaron a la gente y la gente los apoyó, estaban reunidos en señal de protesta, no iban a dejar tomar su pueblo.

––Nadie nos va a quitar el derecho de ser felices, nosotros somos de acá y no tenemos por qué irnos ni tenemos que correrle a nadie ni nos interesa que vengan ustedes ––decían en el parque.

Así como llegaron se volvieron a ir, se dieron cuenta que las armas esta vez no iban a funcionar. Juan Carlos y los artistas habían logrado lo que querían, por medio de la música ofrecieron resistencia, manifestaron su inconformidad.

La idea les funcionó muy bien, la policía llegó, era hora de recuperar la imagen y el turismo en el pueblo. Ellos, los artistas, eran los encargados. Si la gente no va a Silvia, entonces Silvia va a la gente, esa fue la estrategia. Se fueron para Cali y empezaron a hacer actividades, llevaron comida, changuar, danzas y todo un movimiento bien interesante con ayuda y el patrocinio de algunas empresas de Cali.

135 Entraron a la casa

Hicieron la muestra y la gente del Valle empezó de nuevo a preguntar y a interesarse por el pueblo.

Fue una situación de empuje y esfuerzo de muchos.

––Como quiera que sea y gústele a quien le guste, Silvia es el municipio más bonito del departamento del Cauca. Silvia tiene muchos elementos de distinción y diferencia. No somos lo último pero no estamos mal. Tenemos una serie de elementos que hacen que Silvia sea un buen destino turístico, las comunidades indígenas son un aspecto importante para el turismo internacional.

Ellos no se iban a dejar ganar, tenían que fortalecer a Silvia, y lo lograron. Las cosas cambiaron y la confianza volvió. Por medio de la música revivieron el fervor de la gente.

136 Atenderlos

––Buenos días ––dije.

––Buenos días ––dijo.

––¿Qué se les ofrece? ––pregunté.

––20 cepillos y un jabón ––contestó.

––Mire lo que yo tengo, tres cepillitos.

––Bueno, lo que tenga véndanos, fresco, mano ––me dijo.

El uno salía y el otro entraba. Y compraban. Me pasaron un billete de diez, de esos viejos, el que tenía la india.

––¡Uy! No, hermano, pero mire. Este billete no pasa, ¿no ve que ellos son campesinos? ––dije yo.

Se devolvió un grandote de ellos, a lo mejor era uno con los que yo conversé.

––¿Qué pasa? ––preguntó.

––No, pero es que este billete de diez no lo reciben los campesinos. Además esto ya no circula ––aclaré.

Allá afuera le pegaron su retacada y lo mandaron con billete en mano.

––Perdón ––dijo.

137 Entraron a la casa

––No, fresco, hermano, eso no pasa nada ––afirmé.

Cuando se fueron, Esmeralda me preguntó que quiénes eran. Yo le dije que la guerrilla. Ella me preguntaba que si no tenía miedo. Yo le dije que no me quedaba otra cosa que atenderlos y cobrarles porque yo no voy a regalar mi plata tampoco.

138 Un 28 de diciembre

unca supieron quién fue ni por qué lo hicieron. A Nsu compañero lo mataron el 28 de diciembre a las 8:30 de la mañana. A él lo asesinaron a unos doscientos metros del hospital, en la plaza de toros.

Alfonso dice que él era una persona muy amable, no se metía con nadie y sobre todo era un excelente compañero. Trabajaron juntos en el hospital, él era conductor.

Habían estado trabajando juntos el 27 de diciembre. Alfonso le hizo una recomendación, le dijo que revisara la ambulancia. El stock de medicamentos tenía que estar bien arreglado. No se sabía qué podía pasar, el pueblo estaba en zozobra.

Al día siguiente hacían revista del carro, él atendió la recomendación y dejó lista la ambulancia. Alfonso tenía que viajar. Como era final de diciembre, era el encargado de viajar a Popayán a traer los cheques de las primas y los sueldos de todo el personal; el director del hospital estaba en Cali porque tenía que traer la camioneta nueva.

Alfonso llegó a Piendamó y estando allí lo llamaron para contarle que a su compañero le habían disparado. Entonces abandonó su misión y decidió esperar la ambulancia, pues sabía que su compañero no había muerto, todavía estaba vivo y lo iban a transportar a Popayán. La ambulancia llegó y los adelantó, Alfonso se fue detrás y llegando al Sena en Popayán la ambulancia se detuvo. Harold no aguantó, murió en el camino. Los líquidos que Alfonso le dijo que preparara y el stock que

139 Entraron a la casa había organizado Harold la tarde anterior, lo mantuvieron vivo. ¿Quién iba a pensar que él mismo los iba a utilizar?

Sus compañeros aún lo recuerdan como si estuviera vivo. Para Alfonso él no ha muerto, al contrario, dejó muchas enseñanzas en su vida y en los corazones de los silvianos, siempre se caracterizó por ser un buen amigo, un buen padre y un excelente hijo. Harold está vivo.

140 Las reuniones

l monte nunca fue, pero al parque bajó. Habían pasado Ados meses, ya nadie iba al pueblo. La autoridad era la guerrilla y esa noche el comandante iba a hablar. El finado Patechicle salía delante de ellos caminando con las manos atrás, de lejos parecían atadas, tras él venía el comandante y los guerrilleros. Lo iban a fusilar.

Henry quería hablar, él no permitiría que fusilaran a Patechicle en el parque. Nadie sabe qué había hecho, pero Henry no lo iba a permitir. Se fue por el andén de la Caja Agraria y por el atrio de la iglesia, bajó las escaleras y sorpresivamente Patechicle se volteó hasta quedar de frente con el comandante. Le dijo: “Aquí puede hablar”. Henry casi la embarra.

Cuando ya todo estuvo listo, el comandante habló. Dijo cómo se iban a manejar las cosas, qué se podía hacer y qué no se podía hacer. “Nosotros no creemos en los chismes, pero este pueblo está lleno de chismosos”. Al no tener autoridad, se volvió común que las personas del pueblo buscaran al comandante y a la guerrilla para solucionar los problemas que se generaban en el pueblo. Si alguien no quería a una persona o tenía problemas con ella los buscaba para quejarse, pensando que esa era una posible solución. Luego las personas aludidas iban también e inventaban nuevas cosas de quienes habían ido primero.

El comandante aclaró que no quería volver a oír cosas relacionadas. Dijo además que si hacía caso a todas las historias que le llegaban, nadie iba a quedar vivo en el pueblo.

141

La calle cerrada

dio lo mismo que volvieran. No porque siguieran Y hostigando, sino que la gente no volvió. Tuvo que pasar mucho tiempo para animar a los caleños y extranjeros a que fueran al pueblo. Pero muchos hoteles y restaurantes que quedaban en la calle muerta y que siguen ahí, a veces ni los ven. Los policías, temerosos o audaces, cierran la calle y los autos no pueden pasar por dichas instalaciones. Así que del turismo de antes nada queda.

143

Igual o peor

odo el tiempo que no hubo policía la guerrilla llegaba al Tpueblo. Cuando necesitaban dinero sacaban lo de la Caja Agraria, además cobraban extorsiones a la gente, secuestros y asesinatos. En los días que bajaban, en las escuelas y colegios despachaban a los niños.

Cuando volvió la policía se crearon rutas de evacuación y planes de escape para las emergencias. Una o dos veces por semana se practicaba la ruta.

145

Como una mercancía

o creo que lo más denigrante, infame y humillador Yque le puede pasar a una familia es el secuestro. La gente no entiende qué es tener a un ser querido privado de la libertad por tantos años.

Una de las cosas que ha tenido nuestro entorno es el mal manejo de la lengua. Dice Dios que ese es el miembro más pequeño pero el que más daño o más beneficio produce, es tan poderoso el poder de la lengua que te pueden asesinar solamente por la lengua y eso nos pasó a nosotros. En Silvia la gente se conoce con todo el mundo y la gente se da cuenta de quiénes son los que trabajan y quiénes no, unos trabajan más que otros porque habrá unos que tienen más oportunidades.

Nosotros conseguimos la casa, las vacas, un trabajo normal, cotidiano de la vida, como el profesional que madruga en la ciudad, nosotros acá trabajamos con el ganado, se negocia, se vende, se compra y eso va formando una empresa que es la empresa de sustento del hogar, no genera unas riquezas, sino que da una comodidad para la comida, el estudio y la salud.

Supuestamente, y según la gente, mi padre estaba lleno de dinero, entonces a él decidieron negociarlo personas del mismo municipio. Esto llegó a tal punto que se volvió un negocio, si alguien inescrupuloso veía que una persona tenía las condiciones económicas para que fuera secuestrado, le asignaban un precio y se lo entregaban a otros. Se supo con el tiempo que los que estuvieron participando en ese proceso le habían puesto un precio a la cabeza de mi padre, precio del cual ellos ganarían el diez por ciento.

147 Entraron a la casa

A él le hicieron un seguimiento, miraron el movimiento del negocio y decidieron un día secuestrarlo dando la información para indicar dónde estaba. Él ese día fue a la finca a ‘darle vuelta’ a los animales, y allá lo esperaron, lo cogieron y se lo llevaron. Lo sacaron caminando por las Tres Cruces y lo subieron a pie por un camino, la gente lo vio pero no dijo nada, sólo una niña llegó y le avisó a alguien y ese alguien nos avisó a nosotros. No dijimos nada a la policía sino que fuimos personalmente pero no encontramos ya a nadie.

Lo metieron para Pueblo Nuevo, luego lo llevaron para Jambaló y allá lo tuvieron. Empezamos a hacer las gestiones, nos confirmaron que lo tenían. Nos llamaban mucho a negociar, pedían una cantidad terrible. Uno tendría que vender todo Silvia como para eso; pidieron como trescientos millones, pero para uno que no maneja esa cantidad eso es mucho dinero.

Yo creo que esto es más tenaz que la toma. En la toma vinieron y se fueron, pero acá no, uno piensa mucho, duele mucho, es una experiencia única que no se le desea a nadie; saber que mi padre está vivo pero que no lo puedo ver es muy triste, entonces comienza uno a pensar mal, a refugiarse en el alcohol, se siente uno impotente porque qué más hace. Del desespero comienza uno a ir donde los magos a adivinar, empieza uno a hacer una cantidad de cosas que no tienen razón; termina uno refugiándose mucho en Dios.

Fueron casi tres meses difíciles de negociaciones, de buscar plata, de vender las cosas, de prestar; la plata había que conseguirla como fuera, nuestro padre se volvió un billete de un valor. Hicimos unas rifas, la gente del pueblo colaboró, se hicieron unos pasacalles y en el proceso la gente fue muy querida y hubo mucha solidaridad. Los momentos difíciles unen a la gente, la vuelven solidaria.

En esos tres meses mi papá cayó enfermo, ya no aguantó el trote de esos manes, para ellos un secuestrado es una mercancía, todos queríamos que él saliera bien, no queríamos que a nuestro ser amado lo tocaran o lo lastimaran.

148 Como una mercancía

Una de las cosas que más hacen daño en este proceso son los comentarios nocivos de la gente. Nos llegaban comentarios diciéndonos que lo habían matado, que lo habían visto y que estaba mal, que en unos enfrentamientos había quedado; bueno, en fin, muchas cosas, que si uno no sabe manejar hacen mucho daño. El secuestro distorsiona toda una familia y todo el medio en el que eso se mueve.

Mi papá salió, un poquito mal, todo barbado; es un sabor agridulce porque él llegó pero mi hermano se fue mientras conseguíamos la plata, fue un intercambio. Nos volvimos una mercancía. Hay que afrontar la vida y hay que seguir luchando. Mi papá siguió trabajando más fuerte todavía. Un mes después mi hermano volvió, eso lo fortalece mucho a uno. Duele mucho y hay que orar para que eso se acabe. Con el tiempo, el Estado devolvió la plata.

149

Secuestro

se día que le dieron la noticia ni comió, las lentejas Ede siempre con el arroz de siempre se quedaron en el plato. Pero en la noche no lo amarraron. La vida volvió a él con esa noticia. Esa noche pudo dormir tranquilamente. Con el que más había congeniado, ese le llevó la noticia.

––Te tengo buenas noticias Chómpiras ––le dijo.

Todo empezó cuatro meses atrás, el 2 de septiembre del 2004 se lo habían llevado. Cuando Carlos iba camino a su finca cuatro hombres lo abordaron, dos de ellos estaban vestidos de camuflado y dos de civil.

––Bueno, don Carlos, venimos por el negocio que usted tiene con el patrón ––le dijeron.

––Yo no tengo ningún negocio ––dijo Carlos.

––De todas formas nos hace el favor y nos acompaña ––le dijeron.

Lo llevaron por las Tres Cruces. Cuando llegaron a un punto lo cambiaron a una camioneta con siete guerrilleros más, el chofer era una mujer. De allí lo llevaron hasta Loma Amarilla, donde le informaron que había sido secuestrado y que era un secuestro extorsivo. Le pidieron trescientos millones de pesos, argumentando que de los aportes hechos por gente como él, ellos vivían. Allí estuvo como ocho días.

Ese día, como era de costumbre para Carlos, lo bañaron a las seis de la mañana, a ellos les encantaba bañarlo.

151 Entraron a la casa

Las cinco mujeres del grupo lo hacían a punta de totumo. El comandante le había dado permiso para subir al claro de la loma con un guerrillero para tomar el sol porque tenía mucho frío. Cuando bajaron le dieron la noticia. El vio que dos guerrilleros venían a paso rápido por la trocha entre Toribío y Jambaló, entonces traían noticias.

A los ocho días de que se lo habían llevado, lo trasladaron para Pioyá, allí estuvo como ocho días más. Después se lo llevaron para Jambaló hasta el desvío hacia la Mina, a un punto que se llama Zumbico, a una casa de madera. Esa finca antigua le pertenecía a los señores Fico López y Rafael López. Allí se estuvo casi un mes, custodiado siempre por tres guerrilleros.

Él nunca tuvo nombre para los guerrilleros, ellos se hacían llamar X. Así que en los campamentos siempre estaban las dieciséis equis: X, X1, X2, X3, X4 y así hasta llegar a X16. Ellos son de una columna de la guerrilla, ellos no hacen incursiones guerrilleras, ellos no atacan a las poblaciones, ellos sólo extorsionan y huyen cuando hay algún peligro. Que los aviones pasaron, que ya se acercan, que hay que correr. Ellos son de la Jorge Eliecer Gaitán.

Después de mucho indagar se dieron cuenta de que Carlos era otro campesino más, con sesenta y tres años, y físicamente les rendía igual, aunque en las noches no la pasara muy bien por el frío y las tormentas eléctricas que arriesgaban su vida por el marcapasos que tenía en su corazón. Carlos les dio la talla, caminaba lo que ellos caminaban, corría cuando había que correr, comía cuando había y aguantaba cuando no, se bañaba con agua helada y vivía amarrado. Amarrado a un árbol en las noches, amarrado a los recuerdos de su esposa, hijos y nietos, amarrado de pies y de manos, amarrado al saber que no podía pagar tanto dinero y, sobre todo, amarrado a su vida.

Cuando hicieron contacto con su familia y vieron qué era lo que tenía, le rebajaron la cuota. Se la bajaron a doscientos millones. Él solo se reía. Cuando se reía lo cacheteaban.

152 Secuestro

Pero después de un tiempo se la mermaron a cincuenta millones, pasó otro tiempo y se la dejaron en treinta.

Las lentejitas, el arrocito, el chocolisto y las arepas que le daban al desayuno y al almuerzo, porque no había nada más para comer, se lo habían robado en la carretera Panamericana. Por eso todos los días era lo mismo, el mismo olor, el mismo sabor; pero ellos comían igual que él, si eso sirve de consuelo. La cuchara que tenía la había tallado de un cacho de vaca, el plato para él y los equis eran platones plásticos del jabón de lavar loza, Axión.

***

El día que se enfermó, le dio fiebre y se sintió mal. Ese día su vigilante le ayudó, se fue al monte y le agarró poleo, una hierba. Le hizo un agua de panela con poleo y se la dio. Chómpiras se la tomó.

Carlos nunca estuvo con ningún otro secuestrado. Supo de secuestros anteriores como el del exalcalde Ever Otero y el de Isidro Velasco, además del de Monsalve que fue muy cerca al suyo.

Cada segundo era un peligro en el monte: los helicópteros, las avionetas y los aviones rondaban todo el tiempo. Cuando pasaban, ellos sabían que los podían ver, entonces cambiaban de ubicación. Ya se sabía que iban a volver y si seguían ahí los bombardeaban y los mataban. Siempre disparaban. Tenían sólo doce minutos para correr.

Lo bueno de Carlos es que estaba entrenado para situaciones como esa, a él siempre lo intentaban mermar psicológicamente pero nunca lo lograban. Fue de la Armada. Cuando, por ejemplo, le decían que su mujer ya estaba con otro, él respondía que cuando saliera se conseguiría otra mujer y que le alegraba por su esposa. Pero los momentos habían hecho que le tuvieran un poco más de consideración. Además muchos de los que estaban allí eran del municipio y desmentían tales noticias y le decían que todo estaba bien en su casa.

153 Entraron a la casa

Tanto cariño le cogieron a Chómpiras que el día de su partida quisieron despedirse. Él se paró con la venda en sus ojos y cada uno de los 16 equis le pasaron la mano y le decían palabras de afecto: “Cuídate, Chómpiras”, “que te vaya bien, Chómpiras”. Por los meses que habían transcurrido, la convivencia y la compañía los hicieron reconocibles. Cada voz le recordaba una cara a Carlos.

Lo que más se hacía en el monte era bailar.

––¿Chómpiras, vos sabés bailar? ––le preguntaban.

––Sí, yo me meneo ––decía Carlos.

Bailaba muy bien. Cuando era joven no sólo se meneaba, se podía llamar bailarín. Así que les enseñó a bailar salsa a los guerrilleros. Les indicó cómo se movían los pies, que tal paso, que tal otro. Prendían la radio en “La voz del ejército”. Las mujeres bailaban muy sabroso, había morenas y él bailaba con ellas. Los demás miraban y aprendían. Eso los acercó más a Chómpiras, le cogieron cariño.

También participaba con ellos en la caza a punta de bodoqueras, cogiendo arditas. En constantes tertulias sobre política, él prefería no meterse. Ellos siempre le preguntaban tratando de saber qué pensaba realmente pero él nunca caía, siempre les seguía la corriente y siempre negaba que había sido militar.

***

Cuando le dieron la noticia, le hicieron alistar las pertenencias. Siempre usó la misma ropa, ya tenía el jean y la camisa casi desechos. También guardó la cuchara de hueso.

––Te vamos a quitar treinta millones ––le dijeron a Carlos.

––¿Treinta millones? Y más lo que yo he perdido por estar aquí ¿qué? Son como cincuenta lo que me están quitando ustedes ––les dijo.

154 Secuestro

––No, pero en plata blanca son treinta los que nos vas a dar. Nos han dado veintiuno y nos faltan nueve ––le respondieron.

Ese día pasaron cuatro horas de viaje a pie, bajando por la montaña, la luz se estaba desapareciendo. A las seis o siete de la noche, le vendaron los ojos y lo subieron a un carro. Llegaron a Las Placas, en Santander de Quilichao, y lo bajaron del carro en medio del campo y lo hicieron contar hasta cien. Ese hombre lo único que podía pensar y quería era llegar al número cien a ver qué era lo que iba a pasar con él. Tal vez no pensaba en nada más, sino en cada uno de los números que salían de su boca.

Los comandantes se cambiaban cada veinte días. Cuando estaba el comandante, los guerrilleros eran menos afectuosos, eran más callados, respetaban al comandante. Los comandantes no eran campesinos, eran citadinos, gente estudiada. Algunos ni siquiera dirigían la palabra a su guerrilla. Carlos nunca los vio contentos, le parecía que ellos estaban muy arrepentidos de haberse metido a la guerrilla, cualquiera no va al monte, sufrían mucho.

Al llegar al número cien, se quitó la venda de los ojos y escuchó el frenazo de un carro que se estacionó a lo lejos. Fabio ‘pajarito’ se bajó de ese carro, su primo Carlos también lo hizo y empezó a gritar su nombre. Él respondió que allí estaba, y ellos le indicaron que se fuera derechito, que siguiera las luces del carro. Tremendo abrazo el que se dieron.

Pero no todo fue alegría.

Los dos últimos días de los cuatro meses Carlos estuvo bien. Fabio le dijo que habían hecho un canje por su hijo Carlos Iván y a él se le vino el mundo encima. Los abrazos de su familia no fueron con mucha alegría, la felicidad no estaba completa, ¿qué padre quiere que su hijo padezca una situación como esa?

155 Entraron a la casa

Lo que la guerrilla quería era tener pleno respaldo de que los nueve millones que hacían falta se los pagaran y para ellos era más seguro liberar a Chómpiras porque él tenía más contactos para conseguir el dinero fácilmente. En el pueblo se hicieron rifas y con eso reunió tres millones, José Torres le prestó tres millones más, Chamorro prestó quinientos mil pesos y con los amigos completó los nueve.

El 24 de diciembre del año 2006, cuando estaba comprando unas arepas, pasó el bus de Jambaló. Carlos lo vio y sintió que andaba en el aire. En ese mismo bus venía su hijo Carlos Iván.

156 Silvia, te queremos de regreso

D ice don Alfonso María: ––Silvia era un remanso de paz, era un lugar donde usted tranquilamente podía pasear con sus hijos, sin ningún problema. Vivíamos de una manera armónica con las personas, con la naturaleza y con la sociedad. Desafortunadamente después de todos estos acontecimientos de guerra todas las personas de nuestro municipio quedamos con problemas psicológicos y la incertidumbre del miedo nos empieza a afectar. Queremos que todo vuelva a la normalidad.

157

Así nos lo contó la prensa

El miércoles, la población terminaba el día de una “manera tranquila como de costumbre, y a eso de las cinco de la tarde llegaron hombres fuertemente armados, que descendieron de varios camiones. "Nosotros pensamos que eran paramilitares y corrimos a nuestras casas. Después todos se esparcieron por el pueblo tomando diversas calles", dijo la mesera de un restaurante ubicado a media cuadra de la Estación de policía”.2

***

“Mientras los civiles intentaban resguardarse en sus casas, los policías hacían frente a los 200 subversivos de varias cuadrillas de las Farc, entre ellas la columna móvil Jacobo Arenas. Decenas de ellos atacaban el puesto de Policía, entre tanto otros más robaban y destruían las instalaciones de la Caja Agraria y Telecom, llevándose de la institución de crédito, unos 80 millones de pesos en efectivo y objetos eléctricos”.3

***

“En estos momentos nos sentimos tristes. Tenemos . Silvia, nuestra hermosa Silvia, se encuentra destruida. Los que hicieron esto, no son colombianos”.

“Silvia, la Suiza de América, parece más bien una ciudad yugoslava bombardeada por la Otan. Aquí, la violencia, la

2 Sección Judicial, El Liberal. 1999, 21 de mayo. 3 Terror en Silvia, El Liberal. 1999, 21 de mayo.

159 Entraron a la casa

única arma de las Farc, destruyó varias edificaciones y dejó sin techo a más de veinte familias”.4

***

“Es que lo de Silvia fue un saqueo por las Farc, se robaron los computadores del colegio, y la droga y los equipos del hospital. Una cosa es la toma y otra es el saqueo a manos de este grupo cuya actitud es reprochable y condenable”.5

***

“Pero los que más narran con lujo de detalles esas doce horribles horas de miedo son los niños. En sus mentes quedaron dibujados los uniformes camuflados y las “escopetas largotas” con que las Farc tumbaron el cuartel de Policía y averiaron un alto número de casas del municipio”.

***

“Ocho días después de la toma, los oriundos de Silvia no se recuperan del dolor de ver a una pequeña parte de su amado pueblo destruido. Tampoco de la rabia que les produce el hecho de aparecer ahora ante los ojos del mundo y del país como un territorio de guerra y de alta presencia guerrillera”.6

***

“Los habitantes de Silvia se sienten cada día más atemorizados. En dos años, la guerrilla los ha atacado tres veces. El miércoles en la noche, la toma dejó destruidos el cuartel de Policía, la sede de Telecom y dos casas”.

“El Gobernador del Cauca cuestionó la velocidad de acción del Ejército. General Cortés: "Se actuó de acuerdo con la estrategia militar".

4 Rabia y dolor en Silvia, El Liberal. 1999, 21 de mayo. 5 Hasta la moral quedó por el suelo, El País. 1999, 21 de mayo. 6 Silvia… el daño fue muy grande, El Liberal. junio de 1999.

160 Así nos lo contó la prensa

“Y es que la situación social y económica de Silvia es grave en los actuales momentos, no solo por la crisis que agobia al país, sino porque el estado en que quedó la localidad luego de la última incursión guerrillera postró aún más la turística región”.

“Esta vez, la toma de Silvia fue pacífica, si se puede calificar así la presencia de los irregulares armados. Comenzó a las 7:30 de la mañana de ayer, cuando aproximadamente cien subversivos pertenecientes al VI frente Jacobo Arenas, ocuparon posiciones estratégicamente en la población y conminaron a sus moradores a salir hasta la plaza principal”.7

7 Se robaron hasta el trago, El Liberal. 1999, 7 de octubre.

161

Referencias citadas

Arenas, Jacobo 1985 Cese el fuego, una historia política de las FARC. Bogotá: La Oveja Negra. Benavidez, José Luis y Carlos Quintero Herrera 2004 Escribir en prensa: Pearson Prentice Hall. Bertaux, Daniel 1988 El enfoque biográfico: su validez metodológica. Sus potencialidades. Cuadernos de Ciencias Sociales: Historia Oral e Historia de Vida, Nº 18, México, FLACSO pp. 55-80. Beverley, John 1987 Del Lazarillo al sandinismo: estudios sobre la función ideológica de la literatura española e hispanoamericana. Minnesota: Prisma Minneapolis. Buendía, Alexander 2005 Memoria colectiva, identidad y constitución de territorios. http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=1334832 (Acceso: 23 de noviembre de 2013) Delgado, Arturo 2006 La Colombia que no queremos: Sibundoy: ITP - Instituto Tecnológico del Putumayo. Díaz, Nancy 1999 El relato de una vida: apuntes teórico- metodológicos en comunicación. Revista Latina de Comunicación Social. http://www.ull.es/ publicaciones/latina/a1999coc/33vanancy.htm (Acceso: 8 de Marzo de 2011).

163 Entraron a la casa

Hoyos, Juan José 2003 Escribiendo historias: el arte y el oficio de narrar en el periodismo. Medellín: Universidad de Antioquia. Galeano, Eduardo 1978 Días y noches de amor y de guerra. Montevideo: Editorial del Chanchito. 1982 Memorias del Fuego. Montevideo: Editorial del Chanchito. 1989 El libro de los abrazos. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. Gargurevich, Juan 1982 Los géneros periodísticos. Quito: Pablo de la Torriente. González, Julián 2005 La crónica galeana. Algunas claves, recetas y conceptos básicos. Cali: Universidad Del Valle, Facultad De Artes Integradas, Escuela De Comunicación Social. González, Susana 1991 Géneros periodísticos 1: periodismo de opinión y discurso: Trillas. Martín V, Gonzalo 1987 Géneros periodísticos, reportaje, crónica, artículo: análisis diferencial: Paraninfo. Molano, Alfredo 1998 “Mi historia de vida con las historias de vida”. En: Lulle Thirry, Pilar Vargas y Lucero Zamudio (eds). Los usos de las historias de vida en las historias sociales. pp 102-111: Anthropos. Núñez, Luis 1991 Estilo y Géneros Periodísticos. California: Ariel. Torrico, Erick 1989 Periodismo, apuntes teóricos técnicos. La Paz: Andina.

164 Índice analítico

C S casa Cultural 133 Silvia 15, 17, 18, 47, 48, 50, comunidades indígenas 47 51, 58, 65, 81, 103, conflicto armado 18, 25 134, 136, 147, 157, crónica galeana 16, 25 159, 160, 161 crónica periodística 16, 21, 26 T

E testimonios 16, 23 etnógrafo, investigador o periodista 28

M memoria colectiva 17, 25 método etnográfico 27 migraciones judías 47

P pueblo 141

R relatos cronológicos 22 relatos de vida 16, 20, 21 reportería 17, 27

165 Este libro fue diagramado utilizando fuentes ITC Garamond Std a 10,5 pts, en el cuerpo del texto y Arial Narrow en la carátula. Se empleó papel propalibro beige de 70 grs. en páginas interiores y propalcote de 300 grs. para la carátula. Se imprimieron 100 ejemplares. Abril de 2014.