Don Domingo Cullen Diplomático, Ministro General, Gobernador De Santa Fe Y Mártir De La Federación

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Don Domingo Cullen Diplomático, Ministro General, Gobernador De Santa Fe Y Mártir De La Federación desde América Don Domingo Cullen Diplomático, ministro general, gobernador de Santa Fe y mártir de la Federación , Félix A. Chaparro I. :~iilomátiko, ministro general, : . gobernador de Santa Fe y mártir - de la Federación . Don Domingo Cullen Diplomático, ministro general, gobernador de Santa Fe y mártir de la Federación S Fblix A. Chaparro s. Introducción biográfica y crítica de Manuel Hernández ~onzález . t .. ' Colección dirigida por: Manuel Hernández González Directora de arte: Benita Domínguez Control de edición: Vanessa Rodnguez Breijo Don Domingo Cullen. Diplomático, ministro general, pbernador de Santa Fe y mártir de la Federación Félix A. Chaparro Primera edición en Ediciones Idea: 2010 O De la edición: Ediciones Idea, 201 O O De la introducción: Manuel Hernández González, 2010 Ediciones Idea San Clemente, 24, Edificio El Pilar 38002 Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922 5321 50 Fax: 922 286062 León y Castillo, 39 - 4' B 35003 Las Palmas de Gran Canana. Tel.: 928 373637 - 928 381827 Fax: 928 382196 Impresión: Publidisa Impreso en España - Printed in Spain ISBN: 978-84-9941-1 61 -3 Depósito legal: TF-337-2010 Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño, puede' ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por medio alguno, ya sea elec- trónico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo y expreso del editor. f ndice Introducción biográfica y crítica, Manuel Hernández González... 13 Domingo Cullen, un canario singular con relieve en la historia argentina..:..... .......;...................................... .............. 15 Chaparro y la t;iogra6a de DomingoCullen .......... A .................... 21 La historiogrifia sobre Domingo Cullen en 1a.coyuntura . , política de Santa Fe de.la década de los 30...................;...,.......V... 22 Don Domingo Ctlllen de Chapafro.................................................. :.. 30 . Don Domingo Cullen............. ;. .................. .'............... ......... 37 . * A manera dé pr-ogo ;........................ .............. ............... 51 Preluninar ; 55 ..................: ................... : ................. ................................. Capítulo 1. Don .Domingo Cullen. Su nacimiento. Familia encanarias. Antecedentes, genealogía y armas de los Cullen en Irlanda. L,inaje.de los Ferras .............. ......... :................ 65. Capitulo 11. viaje de Cden a Montevideo. primeras contrariedades. Batalla del Cemto. Batalla de 'Tucumán... ;...:...75 Capítulo 111. Antecedente de la primera misión de den y la Independencia Oriental ......... ;................. ,,.,............ ..,..... .... ..., 9 1 Capítulo IV. La Sociedad de Caballeros Orientales. Misión de harte a Buenos Aires y de Cuiien a Santa Fe. Elecaón del Cabildo Representante de Montevideo ..................................99 Capítulo V. Buenos Aires y la ocupación portuguesa de la Banda Oriental. Gestiones de los diputados del Cabildo Representante de Montevideo ante el gobiemo de Buenos Aires y su fracaso .................................................... 111 Capítulo VI. Llegada de la diputación oriental a Santa Fe. Entusiasta recibimiento. Tratado de Alianza ofensivo y defensivo entre Santa Fe y el Cabildo Representante de Montevideo ................................................................................119 Capítulo VII. Actividades de la diputación oriental en Santa Fe. Requerimientos de audos en las provincias. Oposición de Buenos Aires. Dificultades con el gobiemo de Entre Ríos. Caída de Montevideo.Juan Antonio Lavalieja. Fracaso de la expedición del Litoral por la presión porteña ............................................................................... 127 Capítulo VIII. Cullen en Santa Fe. Alojamiento de la diputación oriental. Casamiento de Cullen ............................... 139 Capítulo K. Colaboración con López. El tratado de 1829 entre Santa Fe y Buenos Aires ...................................................... 149 Capítulo X. El Tratado del Litoral .............................................. 161 Capítulo XI. El año 1831. Expedición a Córdoba. Prisión del general Paz. Sucesos de Entre Ríos. Conducta de Rosas ........................................................................ 177 Capítulo XII. Cautiverio del general Paz en Santa Fe. Su entrega a Rosas. Tentativas unitarias para atraerse a López y Cullen. Cuiien ministro general ................................ 191 Capítulo XIII. De ingratitud del general Paz, para con Domingo Cullen ..............................................................................203 Capítulo XIV. La Comisión Representativa .............................213 Capítulo XV. Barranca Yaco. Consecuencias políticas del asesinanto del general Quiroga. Culpabilidad de los Reynafé.............................................................................................. 223 Capitulo XVI. El entredicho entre López y Echa@e. Intnga de Rosas ..............................................................................231 Capítulo XVII. El bloqueo francés de 1838. Misión de Cuiien. Muerte de Lbpez ..............................................................247 Capítulo XVIII. Cansando fisico y moral de Cden. Su designación de gobernador propietario de Santa Fe. Renuncia de Cullen e insistencia de la Legislatura. Alzamiento de Juan Pablo López. Intrigas de Echague. Renuncia definitiva de Cullen. Nombramiento de Galisteo. Triunfo de Juan Pablo López en El Tala. Entrada de Echague y López a Santa Fe. Prisión de Galisteo. Juan Pablo López, gobernador de Santa Fe. Retiro de Cden a Santiago ............................................................................ 255 Capítulo XIX. El cargo a Cden de entenduniento con los unitarios y con los franceses .................................................. 267 Capítulo XX. Cden en Santiago ................................................ 275 Capítulo XXI. La intnga en la época de Rosas. La misión Duboué ............................................................................................ 283 Capítulo XXTI. Nueva int* de Rosas. Fusilamiento del coronel Albornoz. Entrega de Cden a Rosas. Fusilamiento de Cden en la Posta de Vergara ..................................................295 Apéndices ......................................................................................307 Apéndice 1. Don Domingo Cden y la fuga del coronel Francisco Reynafé ...........................................................................309 Apéndice 2. Copia de una carta de Cden existente en el Museo Histórico Nacional .......................................................320 Apéndice 3. Nota poder dingida por un núcleo representativo de la ciudad de Montevideo al gobernador de Santa Fe, don Estanislao López ........ ;..................................... 323 Apéndice 4. Copia de una carta de Cullen, existente en el Museo de Lujan .....................................................................326 Apéndice 5. Circuiares duigidas por Rosas a los gobernadores de provincias pidiendo la remisión de Cullen ............................ 329 Apéndice 6. Carta de Rosas a Ibarra en el 1839, pidiendo laentrega de Cullen, bien asegurado, con dos barras de @os y con la suficiente custodia ............................................... 331 Apéndice 7. Cltirna carta de don Domingo Cullen dingida a su esposa ..................................................................... 338 Apéndice 8. Carta entregada por los descendientes del general Juan Pablo López a los miembros de la Junta de Htstoria y Numismática de Buenos Aires ............................ 339 Bibliografia .....; ......................................................... ............... 345 Introducción biográfica y critica Mantlel Hernánde~Gon~áLer Domingo Cullen, un canario' singular con relieve en la historia argentina Domingo Cuilen y Ferraz, nacido en la localidad tinerfeña de La Orotava el 26 de febrero de 1791, ha sido un personaje de relieve en la historia de Argentina y del Uruguay en la primera . mitad del siglo XIX, hastael punto de que ha:dado lugar a una amplia bibliografía específica sobre su trayectoria personal e incluso a una película. En las páginas de esta introducción a la biografía que sobre él elaboró Féhx Arnadeo Chaparro, quisié- ramos analizar, por un lado, su semblanza .vital y, por otro, aproximamos a su historiografia. Su abuelo, el dubiinés Tomás Cullen Macer, nacido en 1719, fue el primero del linaje en 'establecerse en el archipiélago canario. Avecindado como comerciante en Santa Cruz de La Palma, participó activamente en el movimiento desarrollado por las capas burguesas palmeras para acabar con el carácter perpetuo de las regidunas del ayuntamiento insular, detentadas .. hasta entonces de forma hereditaria-por sus elitestradicionales. Alcanzó el cargo de regidor de su cabildo por sufragio en 1773 y fue asimismo en 1776 miembro fundador de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de la isla. Desposado el 3 de septiembre de 1741 con Margarita They y Mendoza, única hija del matrimonio formado por el médico británico Francisco They y Mal& e Isabel Josefa Méndez Mendoza, tuvieron siete hijos, entre los que se encontraba el padre de Domingo, Gui- llermo Felipe Cullen y Mendoza. Falleció en la capital palmera el 3 de junio de 1778. Gdermo se dedicó al mundo de la abogacía. Fue abogado de los Reales Consejos y alcalde mayor de La Orotava desde el 30 de junio de 1784. Había nacido en Santa Cruz de La Palma el 12 de marzo de 1750. Contrajo nupcias primeramente en la
Recommended publications
  • Legajo N° 11B: 1827
    FONDO GOBERNO - SERIE III: Pág TRATADOS INTERPROVINCIALES 1824 – 1852 – CORRESPONDENCIA OFICIAL 1821 - 1860 Rollo CAJA N° 1: AÑOS 1820 – 1852 48 1 LEGAJO N° 1: AÑO 1820. TRATADO DEL PILAR. 1820. Facsímil Tercera Publicación Tratado del Pilar. (Carpeta Especial) 2 LEGAJO N° 2: AÑO 1822. TRATADO CUADRILÁTERO. 16/1/1822. Santa Fe. Casiano Calderón a Lucio Mansilla. Comunica deliberaciones acerca del Tratado Cuadrilátero. 25/1/1822. Santa Fe. Tratado Solemne de Paz entre la Provincia de Entre Ríos, Santa Fe, Bs. As. y Corrientes. 25/1/1822. Santa Fe. Tratado reservado entre la Provincia de Entre Ríos, Santa Fe, Bs. As. y Corrientes. 12/2/1822.y 12/2/1822. Bs. As. Francisco De La Cruz a Casiano Calderón. 16 LEGAJO N° 3: AÑO 1823. TRATADO CON MISIONES. 22/4/1823. San Miguel. Félix de Aguirre al Gobernador Lucio Mansilla. Solicita pedido de refuerzos. 12/5/1823. San Miguel. Félix de Aguirre al Gobernador Lucio Mansilla. 12/5/1823. Tratado de Alianza Ofensiva y Defensiva entre Entre Ríos y Misiones. 23/5/1823. Corrientes. Gobernador Juan J. Blanco al Gob. de E. R., Lucio Mansilla. LEGAJO N° 4: AÑO 1823. TRATADO. COMISIÓN ORIENTAL. 23 5/3/1823. Santa Fe. Los Diputados Orientales comunican a Mansilla su llegada. 22/4/1823. Corrientes. Juan José Blanco, Gobernador de Corrientes al Gobernador de Santa Fe, Estanislao López. Copia. 3/5/1823. Corrientes. Gobernador de Corrientes, Juan J. Blanco al Gob. de E. R., Lucio Mansilla. 3/5/1823. Corrientes. José García del Cossio al Gob. de E. R., Lucio Mansilla. 13/5/1823.
    [Show full text]
  • Calvi Full Dissertation April 20 11 Deposit
    1 THE PARROT AND THE CANNON. JOURNALISM, LITERATURE AND POLITICS IN THE FORMATION OF LATIN AMERICAN IDENTITIES By Pablo L. Calvi Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy under the Executive Committee of the Graduate School of Arts and Sciences Columbia University 2011 2 © 2011 Pablo Calvi All rights reserved 3 Abstract THE PARROT AND THE CANNON. JOURNALISM, LITERATURE AND POLITICS IN THE FORMATION OF LATIN AMERICAN IDENTITIES Pablo Calvi The Parrot and the Cannon. Journalism, Literature and Politics in the Formation of Latin American Identities explores the emergence of literary journalism in Latin America as a central aspect in the formation of national identities. Focusing on five periods in Latin American history from the post-colonial times until the 1960s, it follows the evolution of this narrative genre in parallel with the consolidation of professional journalism, the modern Latin American mass media and the formation of nation states. In the process, this dissertation also studies literary journalism as a genre, as a professional practice, and most importantly as a political instrument. By exploring the connections between journalism, literature and politics, this dissertation also illustrates the difference between the notions of factuality, reality and journalistic truth as conceived in Latin America and the United States, while describing the origins of Latin American militant journalism as a social-historical formation. i Table of Contents Introduction. The Place of Literary
    [Show full text]
  • Sarmiento, Echeverría and Hernández's Implementation of Historical Reciprocation in Argentina's Battle of Oppression by St
    Sarmiento, Echeverría and Hernández’s Implementation of Historical Reciprocation in Argentina’s Battle of Oppression by Stephen Talbot Buys A thesis submitted to the Graduate Faculty of Auburn University in partial fulfillment of the requirements for the Degree of Master of Spanish Auburn, Alabama August 9, 2010 Approved by Patrick Greene, Chair, Assistant Professor of Spanish Jana Gutiérrez, Associate Professor of Spanish Lourdes Betanzos, Associate Professor of Spanish Abstract The socioeconomic state of Argentina during the mid-nineteenth century is characterized by a search for identity and rescue from governmental oppression. The study of various genres of literature is valuable in developing a proper understanding of the problems and remedies presented by the authors of that time period. Domingo Faustino Sarmiento, writer of Facundo, Esteban Echeverría, author of “El Matadero” and La Cautiva, and José Hernández, writer of Martín Fierro offer a fitting variety of works including prose and poetry to this study of their common theme of oppression as a socioeconomic issue in Argentina’s search for identity. Throughout this investigation, each author implements historical reciprocation by utilizing a past event and the drama within the work to diagnose the issue of governmental oppression and offer a prognosis for the future of the nation. Furthermore, a brief biographical sketch of each author offers an understanding of his political and personal viewpoints during the time of composition, while maintaining a consistent theme in light of each works’ variation of literary genre. ii Acknowledgements First and foremost, I thank my Lord and Savior Jesus Christ for providing the ability, will power, and vision to complete this work.
    [Show full text]
  • La Casa Del Arquitecto Julio Vilamajo En Montevideo
    casas 6 02. índice 04. editorial 06 Aníbal Parodi Rebella 14 Montevideo, Uruguay casa S . Bolivia 26 85. staff Instrumento Javier Salinas Harriague casa de Ipanema . Brasil didáctico: Cindy Rivero Céspedes Moojen & Marques Arquitetos Associados - 86. apuntes la casa del arquitecto por Pedro David Cufré MooMAA Julio Vilamajó en por Marta Peixoto Montevideo 74 50 entrevista a casa Pachacamac . Perú Clorindo Testa 38 Buenos Aires, casa Cururo . Chile Luis Longhi 62 casa S . Argentina Alfredo Fernández, Matías por Elio Martuccelli Argentina Carlos Galíndez, Santiago Alric, por Marcela Roitman González, Nicolás Valdés Federico Lloveras por Pablo Altikes Pinilla por Lucas Períes cuade rno lati no ame rica no de arquitect ura - casas6 Instrumento didáctico la casa del arquitecto Julio Vilamajó en Montevideo fortaleza Para quién haya visitado Salamanca, la “Casa de las Conchas” se convierte en una ima - gen difícil de olvidar. Su torre maciza domina la esquina urbana frente a la Iglesia de la Clerecía desde fines del siglo XV. Sobre la superficie regular de mampuestos de piedra arenisca, otras dos tramas se integran a la composición. Por un lado, una trama irregular por Aníbal Parodi Rebella de aberturas dispares, producto de la natural estratificación de la historia, y por el otro una red apretada y regularísima de conchas marinas, también en piedra, que proyectan sobre la superficie del muro sombras que van mutando a lo largo del día. Pasar frente a la Casa del arquitecto Julio Vilamajó en Montevideo se convierte, desde entonces, en un ine - vitable dejà vu de la experiencia salmantina (influencia ya referida por A. Lucchini en “Julio Vilamajó, su arquitectura”).
    [Show full text]
  • Clase 15 Caudillos, Montoneras Y Clases Populares En La Primera
    Clase 15 Caudillos, montoneras y clases populares en la primera mitad del siglo XIX Es imposible pensar el paisaje político argentino del siglo XIX sin evocar la figura de los caudillos y su vinculación con las clases populares. Personajes claves de la historia, han sido objeto de pasiones encontradas y miradas maniqueas: para algunos villanos, para otros héroes populares; para unos, encarnación de la barbarie y el primitivismo; para otros, reflejo de austeridad y patriotismo. Originalmente, tomando la acepción castellana, el término caudillo designaba al jefe de ​ ​ mesnada. La irrupción del proceso revolucionario en el Río de la Plata trajo consigo la adopción de este término por parte de las nuevas elites criollas para designar – de manera despectiva– a quienes, desde áreas marginales, detentaban un poder con amplio arraigo popular y lideraban las montoneras. De allí en más, la asociación de caudillo con montonera y federalismo sería ​ ​ explícita. La historiografía liberal, heredera y continuadora de la mirada esbozada por gran parte de los miembros del unitarismo y de la Generación del ’37 – José María Paz, Sarmiento, Mitre, Alberid, Vicente Fidel López, entre otros – presentó, con distintos matices según cada uno de ellos, una mirada muy crítica y condenatoria de la figura de los caudillos. Esta perspectiva, hegemónica durante mucho tiempo tanto en el imaginario colectivo como en la historia escolar, asoció al caudillismo con la barbarie, con un modo de vida arcaico y primitivo asociado al mundo rural, con un vacío institucional producto del regreso a un estado de naturaleza; concebía a las masas campesinas como sujetos pasivos, manipulados por los caudillos.
    [Show full text]
  • Studies in Comparative Federalism
    STUDIES IN COMPARATIVE FEDERALISM STUDIES IN COMPARATIVE FEDERALISM Argentina, the United States and Mexico Antonio María Hernández Autoridades UNC Rector Dr. Hugo Oscar Juri Vicerrector Dr. Ramón Pedro Yanzi Ferreira Secretario General Ing. Roberto Terzariol Prosecretario General Ing. Agr. Esp. Jorge Dutto Directores de Editorial de la UNC Dr. Marcelo Bernal Mtr. José E. Ortega Hernández, Antonio María Studies in comparative federalism: Argentina, The United States and Mexico / Antonio María Hernández. - 1a ed. - Córdoba: Editorial de la UNC, 2019. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-707-120-7 1. Federalismo. 2. Constitucionalismo. 3. Sistemas Políticos. I. Título. CDD 321 Diseño de colección, interior y portada: Lorena Díaz Diagramación: Marco J. Lio ISBN 978-987-707-120-7 Universidad Nacional de Córdoba, 2019 CONTENTS Chapter I. A conceptual and methodological preamble 11 1. Introduction 11 2. Concepts and characteristic elements of federalisms 12 2.1 Origin and denomination 12 2.2 Federalism as a form of State 16 2.3 Concepts and essential characteristics of federal states 18 3. Classification of federalisms 22 3.1 Integrative and devolutive 22 3.2 Symmetrical and asymmetrical 22 3.3 Dual and coordinate 23 3.4 Centralized or decentralized 24 3.5 With presidential or parliamentary governments 25 3.6 For the purpose of division of power or identity-related 26 4. An interdisciplinary and realist methodology for the study of federalisms 27 5. The risks and importance of comparative studies 28 Chapter II. Comparative constitutional reflections on federalism in Argentina and The United States 33 1. Introduction 33 PART 1.
    [Show full text]
  • Facundo Quiroga
    Variations autour d’un assassinat politique : Facundo Quiroga Christophe Larrue CRICCAL, Université Paris 3 – Sorbonne Nouvelle es faits sont à peu près les suivants : à l’époque des guerres civiles (qui opposent après l’indépendance unitaires et fédéralistes), un caudillo fédé- L raliste argentin, Juan Facundo Quiroga, figure influente mais à moitié reti- rée de la vie politique, accepte une mission de bons offices dans le nord du pays, sa zone d’influence. Il part de Buenos Aires en décembre 1834, ramène la concorde entre les gouverneurs querelleurs et repart vers Buenos Aires par la même route et dans la même voiture qu’à l’aller. Alors qu’il traverse la province de Córdoba, sa voiture est attaquée au lieu-dit Barranca Yaco, le 16 février 1835, et il est assassiné ainsi que toutes les personnes qui l’accompagnent : son secrétaire et ami Ortiz, le postillon, le cocher… En tout, l’attentat aurait fait neuf morts. Les coupables furent finalement arrêtés et exécutés, jugés par la justice de Rosas, l’homme fort de la province de Buenos Aires, invoquant le Pacte Fédéral de 1831 : le chef de bande Santos Pérez, mais également les commanditaires immédiats : deux des quatre frères Reinafé (José Vicente, gou- verneur de Córdoba, et Guillermo), lâchés par leur protecteur, Estanislao López, gouverneur de Santa Fe. Cet événement, qui eut un énorme retentissement dans l’Argentine de l’époque et des répercussions notables sur l’ascension de Rosas et la vie politique argen- tine en général, a, depuis, été maintes fois raconté en vers et en prose, ainsi que par les historiens ou les dramaturges, au point de faire l’objet d’une antholo- gie par Armando Zárate (Facundo Quiroga, Barranca Yaco Juicios y testimonios).
    [Show full text]
  • Rosas, the Malvinas and Our Territorial Dismemberments
    ROSAS, THE MALVINAS AND OUR TERRITORIAL DEMEMBRATIONS 'Rosas, Las Malvinas y Nuestras Desmembraciones Territoriales in the Revista del Instituto Rosas no.13 1948. In a recent symposium on Las Malvinas, the rapporteur, Dr. Isidoro Ruiz Moreno (son), at the initiative of the Vitoria and Suárez Foundation, took place at the headquarters of the National Academy of Economic Sciences. his enlightened contribution contributed to the better elucidation of our malvinero lawsuit, repeated the false usual statement that tends to disclose that Don Juan Manuel de Rosas resigned from the Argentina sovereignty and wanted to negotiate the islands in payment for the services of debt the English loan of Year 1824. This patraña has been repeated by members of the National Academy of History ("Rozas, the English loan of 1824 and the Malvinas Islands" by Humberto F. Burzio, in Naval Center Bulletin, No. 564. "Negotiation of Palecieu Falconet And the question of the Malvinas, "by Juan Canter, in Bulletin of the Buenos Aires Institute of Numismatics and Antiquities, No. 1, Buenos Aires, 1943), by improvised historians with insidious bad faith or misunderstood family commitment (" "By Jorge Lavalle Cobo, in" La Nación ", January 1939 and" Anuario de Historia Argentina ", from the Argentine History Society, Buenos Aires, 1940), for the speculative convenience of some displaced politicians and also by some spirit and knowledge "to entertain his leisure barking against the tyrant of Buenos Aires" despite the Liberator Jose de San Martin told Sarmiento in 1846: "But in the end, that tyrant Rosas, that unit they hate should not be as bad as it looks when such a virile people can hold twenty years "("the Nation" on July 9, 1894, an account of the visit of Sarmiento to General San Martin in 1846, by Pastor S.
    [Show full text]
  • Unitarios Y Federales
    Unitarios y Federales Contamos con más material de esta especialidad. Consulte existencias Librería Aquilanti Rincón 79, Congreso, Buenos Aires [email protected] +5411 4952-4546 +54911 6968-1680 1. ALEN LASCANO, Luis C.: Juan Felipe Ibarra y el federalismo del Norte. Bs. As., Peña Lillo, 1968. 252 pp. 8vo., rústica. Faltantes. 2. ÁLVAREZ, Juan: Las guerras civiles argentinas y el problema de Buenos Aires en la república. Con un prólogo de Narciso Binayán. Ejemplar nº 1226. Bs.As., La Facultad, 1936. XLII, 298 páginas. Con láminas plegadas fuera de texto. 8vo., rústica. 3. ÁLVAREZ, Juan: Las guerras civiles argentinas y el problema de Buenos Aires en la república. Con un prólogo de Narciso Binayán. Ejemplar nº 1226. Bs.As., La Facultad, 1936. XLII, 298 páginas. Con láminas plegadas fuera de texto. 8vo., medio cuero con nervios. Lomo con leves desgastes. 4. ANGIÓ, José: General Francisco Ramírez. El Supremo Entrerriano. Bs. As., Aql, 2013. 176 pp 8vo., rústica. 5. BALMACEDA, Esteban A.: Estudios. Bs.As., 1903. 37 páginas. 8vo., rústica. (Estudios sobre Urquiza, y Estanislao López. 6. BARBA - IRAZUSTA - REAL - BOSCH - BAGÚ - WEINBERG: Unitarios y federales. Bs.As., 1987. 187 páginas. 8vo., rústica. 7. BARBA, Enrique M.: La misión Cavia a Bolivia. La Plata, 1941. Separata de "Labor de los centros de Estudios". Págs. 317 a 337. 8vo., rústica. 8. BARBA, Enrique M.: Los jefes federales ante la separación de Jujuy. 1834. La Plata, 1943. 41 páginas. 8vo., rústica. Dedicatoria autógrafa. 9. BENENCIA, Julio Arturo: Partes de batalla de las guerras civiles. Prólogo del Académico Presidente Enrique M. Barba. Introducción, recopilación y notas de … .
    [Show full text]
  • REVISTA N° 71.Indd
    1 Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe Fundada en la Capital de la Provincia el 8 de junio de 1935 PROVINCIAL DE ESTUDIOS JUNTA HISTÓRICOS =SANTA FE= REVISTA OFICIAL Número LXXI Mons. Zazpe 2861 3000 SANTA FE DE LA VERA CRUZ ARGENTINA * 2014 * Revista de la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe - Nº LXXI 2 Director de la publicación Carlos N. Ceruti Comisión de Publicaciones Liliana Brezzo, (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UCA – Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe). Carlos N. Ceruti (CONICET – Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe).y María Josefa Wilde † (Universidad Nacional de Luján -Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe) Comité asesor Ezequiel Gallo – Myriam Tarragó – María del Rosario Prieto Miguel Ángel Asensio – Carlos Page – Ruth A. Poujade La Revista de la Junta de Estudios Históricos de Santa Fe, es una publicación científica anual destinada a difundir estudios históricos en sentido amplio, especialmente de la Provincia de Santa Fe, la Región Nordeste de la República Argentina, y/o espacios y temáticas relacionados. Está destinada a investigadores y docentes de Historia, graduados y estudiantes, y a la comunidad en general. Publica artículos originales, notas, informaciones, reseñas de libros, y documentos inéditos o poco conocidos. Los artículos son revisados por un comité evaluador externo de especialistas nacionales o extranjeros, y los restantes materiales por la Comisión de Publicaciones. Advertencia: el contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de los autores, y no representa necesariamente la opinión de la Comisión de Publicaciones, ni de la Junta Provincial de Estudios Históricos.
    [Show full text]
  • El Caso Del Proceso Por El Asesinato De Facundo Quiroga En La Historia Del Ritual Judicial Argentino
    El caso del proceso por el asesinato de Facundo Quiroga en la historia del ritual judicial argentino Alan Iud* Resumen En Argentina el proceso penal adquirió características propias luego de la Independencia, asumiendo algunas de las funciones y elementos de los procesos penales europeos y angloamericanos, pero careciendo decisi- vamente de otros, sufriendo así una continua deslegitimación política. En este trabajo, se analiza este tópico a partir de un caso ocurrido en la etapa de formación de nuestra justicia penal, que refleja las rupturas y continuidades con el sistema propio de la época colonial. Palabras clave: justicia penal, ritual judicia, proceso, Juan Manuel de Rosas, Facundo Quiroga. The Facundo Quiroga murder trial in the history of judicial rituals in Argentina Abstract In Argentina the criminal process took on its own characteristics af- ter the Independence, assuming some of the functions and elements of the Europeans and Anglo-Americans criminal processes, but not having others that were crucial, suffering then a continuous lack of political legitimacy. In this paper, this issue is analyzed with a case study that happened during the * Abogado. Doctorando en Derecho Penal (UBA), [email protected]. 161 El caso del proceso por el asesinato de Facundo Quiroga en la historia del ritual... period of foundation of our criminal justice system, showing the interruptions and continuities with the criminal justice system at the colonial period. Keywords: criminal justice, rituals at trials, process, Juan Manuel de Rosas, Facundo Quiroga. En un breve pero estimulante artículo, Víctor Abramovich recuerda a Rock Hudson personificando en una película a un famoso profesor de pesca que jamás había pescado.
    [Show full text]
  • Genealogía De La Tragedia Argentina
    er-saguier-- Genealogia-Tomo-III- Sección-E--Capitulo-22 Genealogía de la Tragedia Argentina Tomo-III Metanastasis, tragedia, guerra e insurrección en la formación de un orden nacional-republicano (Río de la Plata/Argentina, 1808-1912). Capítulo III-E-22 Magnicidios políticos emanados de la guerra civil (1809-1840) A partir del mismo proceso revolucionario, y más precisamente, a partir de 1809, año de la proto-revolución de Chuquisaca y La Paz; y prosiguiendo en 1810 con el luctuoso episodio de Cabeza de Tigre o Monte de los Papagayos (Córdoba), se dio inicio en los territorios del antiguo virreinato del Río de la Plata una espiral de terror.1 En 1820, año de los tres gobernadores, y a partir de 1827, año de la batalla de Ituzaingo se habrían experimentado como consecuencia del alzamiento y desmovilización de los ejércitos patrios, un incremento en las rivalidades y fragmentaciones territoriales así como en las conflictividades internas o guerras civiles, y de resultas de las mismas un creciente proceso de legitimación carismática con su posterior rutinización o devenir burocrático.2 Estos funestos fenómenos habrían erosionando a los clanes familiares de cada una de las provincias de los cuatro subsistemas políticos (Norte, Centro, Cuyo y Litoral), lo cual constituyó lo que podríamos denominar la crisis de un patriciado, cuyos orígenes más próximos se remontaban a las desavenencias generadas por la partición de los bienes Jesuíticos, entre los denominados sarracenos, partidarios de los Jesuitas, y los denominados ministeriales, afectos a las Reformas Borbónicas y a su política secularizadora y desjesuitizadora (Expulsión de los Jesuitas).3 Los enfrentamientos entre clanes familiares en las provincias interiores --que en el siglo XVIII habían originado las célebres concordias-- se prolongaron entonces a lo largo del siglo XIX, a pesar del triunfo de las armas patriotas en las guerras de independencia y del liberalismo en la llamada Organización Nacional.
    [Show full text]