Unitarios Y Federales
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Don Domingo Cullen Diplomático, Ministro General, Gobernador De Santa Fe Y Mártir De La Federación
desde América Don Domingo Cullen Diplomático, ministro general, gobernador de Santa Fe y mártir de la Federación , Félix A. Chaparro I. :~iilomátiko, ministro general, : . gobernador de Santa Fe y mártir - de la Federación . Don Domingo Cullen Diplomático, ministro general, gobernador de Santa Fe y mártir de la Federación S Fblix A. Chaparro s. Introducción biográfica y crítica de Manuel Hernández ~onzález . t .. ' Colección dirigida por: Manuel Hernández González Directora de arte: Benita Domínguez Control de edición: Vanessa Rodnguez Breijo Don Domingo Cullen. Diplomático, ministro general, pbernador de Santa Fe y mártir de la Federación Félix A. Chaparro Primera edición en Ediciones Idea: 2010 O De la edición: Ediciones Idea, 201 O O De la introducción: Manuel Hernández González, 2010 Ediciones Idea San Clemente, 24, Edificio El Pilar 38002 Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922 5321 50 Fax: 922 286062 León y Castillo, 39 - 4' B 35003 Las Palmas de Gran Canana. Tel.: 928 373637 - 928 381827 Fax: 928 382196 Impresión: Publidisa Impreso en España - Printed in Spain ISBN: 978-84-9941-1 61 -3 Depósito legal: TF-337-2010 Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño, puede' ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por medio alguno, ya sea elec- trónico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo y expreso del editor. f ndice Introducción biográfica y crítica, Manuel Hernández González... 13 Domingo Cullen, un canario singular con relieve en la historia argentina..:..... .......;...................................... .............. 15 Chaparro y la t;iogra6a de DomingoCullen .......... A .................... 21 La historiogrifia sobre Domingo Cullen en 1a.coyuntura . , política de Santa Fe de.la década de los 30...................;...,.......V.. -
Proyecto De Declaracion
Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección General de Publicaciones (S-1327/10) PROYECTO DE DECLARACION El Senado de la Nación DECLARA Rendir un justo y merecido homenaje a unos de los más fervientes defensores del federalismo: el caudillo catamarqueño, Coronel Felipe Varela, al cumplirse el próximo 4 de junio el 140º aniversario de su fallecimiento. Blanca M. Monllau.- FUNDAMENTOS Señor Presidente, Juan Felipe Varela nació en Huaycama, actual departamento Valle Viejo, de la provincia de Catamarca. Hijo de un activo militante federal, Javier Varela, se crió en el seno de una influyente familia catamarqueña. Siendo joven participó de un movimiento subversivo federal instigado por el caudillo santiagueño Juan Felipe Ibarra, que encabezó su padre, Don Javier, con el propósito de deponer al gobernador José Luis Cano, que respondía a la coalición del Norte. En el combate que se libró a orillas del río de Valle, los jinetes defensores del gobierno dispersaron a los insurrectos, dando muerte a Javier Varela. Tras la muerte de su padre en batalla, Felipe huyo a La Rioja radicándose en Guandacol. En ese pequeño pueblito del pie de la cordillera, formó su familia con Trinidad Castillo y se convirtió en ganadero, trasladando animales hacia Chile. Esos continuos viajes y el trato con peones y pequeños ganaderos, le dieron un amplio conocimiento del paisano humilde de la región y de los vericuetos de la cordillera, que cruzaría muchas veces. Su estirpe guerrera lo llevó a combatir el centralismo porteño, encarnado por Juan Manuel de Rosas. Luego de ser derrotado, Varela tuvo que exiliarse en Chile por largos años. -
Calvi Full Dissertation April 20 11 Deposit
1 THE PARROT AND THE CANNON. JOURNALISM, LITERATURE AND POLITICS IN THE FORMATION OF LATIN AMERICAN IDENTITIES By Pablo L. Calvi Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy under the Executive Committee of the Graduate School of Arts and Sciences Columbia University 2011 2 © 2011 Pablo Calvi All rights reserved 3 Abstract THE PARROT AND THE CANNON. JOURNALISM, LITERATURE AND POLITICS IN THE FORMATION OF LATIN AMERICAN IDENTITIES Pablo Calvi The Parrot and the Cannon. Journalism, Literature and Politics in the Formation of Latin American Identities explores the emergence of literary journalism in Latin America as a central aspect in the formation of national identities. Focusing on five periods in Latin American history from the post-colonial times until the 1960s, it follows the evolution of this narrative genre in parallel with the consolidation of professional journalism, the modern Latin American mass media and the formation of nation states. In the process, this dissertation also studies literary journalism as a genre, as a professional practice, and most importantly as a political instrument. By exploring the connections between journalism, literature and politics, this dissertation also illustrates the difference between the notions of factuality, reality and journalistic truth as conceived in Latin America and the United States, while describing the origins of Latin American militant journalism as a social-historical formation. i Table of Contents Introduction. The Place of Literary -
Guía De Comercios Santiago Del Estero
TARJETA SOL GUIA DE COMERCIOS SUCURSAL SANTIAGO DEL ESTERO ABERTURAS Nombre FantasíaDomicilio C.P.Localidad Teléfono ABERPAM COLON Y SOLIS BºTRADICION 4200 SGO DEL ESTERO 4-31-66-05 ABERTURAS ORELLANA 9 DE JULIO S/N 4322 FERNANDEZ 0385-4911238 ABERTURAS ORELLANA AV. SAN MARTIN 751 4322 FERNANDEZ CARPINTERIA INTEGRAL DEL ALUMINIO ALSINA 853 4200 SGO. DEL ESTERO 22-4481 H.S. ABERTURAS DE ALUMINIO MANZANA 63 - LOTE 25 - Bº SAINT GERMAIN S/N 4200 CAPITAL 0385-4502765 RDT ABERTURAS DE ALUMINIO LAS HERAS 78 4230 FRIAS 03854-424649 TU HOGAR ALUMINIO LAS ACACIAS 261 4220 TERMAS DE RIO HONDO AMOBLAMIENTOS Nombre Fantasía Domicilio C.P. Localidad Teléfono CASA DE CAMPO INDEPENDENCIA 255 4200CAPITAL 4223503 EQUIPCER COLON (N) ESQUINA CONGRESO 804 4200 SANTIAGO DEL ESTERO 4-241503 ANTEOJOS Nombre Fantasía Domicilio C.P. Localidad Teléfono FARMACIA OBRA SOCIAL SMAUNSE BUENOS AIRES 446 4200 SGO.DEL ESTERO 241661-211527 LA OPTICA 9 DE JULIO Nº 308 4200 CAPITAL 422-8224 LUMIERE INDEPENDENCIA 415 4200 CAPITAL 0385-4255612 LUTZ FERRANDO 9 DE JULIO 252 4200 SANTIAGO DEL ESTERO OCELO VISION AVELLANEDA Nº28 DPTO. A 3 4200 CAPITAL OPTICA ARCO IRIS PELLEGRINI Nº 298 4200 CAPITAL 422-7567 OPTICA BANDA VISION AV. SAN MARTIN 12 4300 LA BANDA OPTICA BELLA VISTA ALEM Nº192 LOCAL 2 ESQ. SARMIENTO 4300 LA BANDA 421-8997 OPTICA BELLA VISTA S.R.L. TUCUMAN 227 4200 SGO. DEL ESTERO 21-8997 OPTICA BLUE SALTA 4200 CAPITAL 154129565 OPTICA CANDELERO SARMIENTO Nº 60 4200 CAPITAL 155-153-360 431-7003 OPTICA CENTRAL AVELLANEDA 245 4200 SGO. CAPITAL 4229595 OPTICA COSHTA BELGRANO 351 5250 OJO DE AGUA 03856-422265 OPTICA CROMA 9 DE JULIO 385 4200 CAPITAL OPTICA DEL PILAR PELLEGRINI Nº 356 4300 LA BANDA 4253594 OPTICA EXPRESS MITRE 187 4200 CAPITAL 385-155007302 OPTICA IMAGEN BUENOS AIRES 202 4200 SANTIAGO DEL ESTERO 421-8519 OPTICA MIRAGE 25 DE MAYO Nº188 4200 CAPITAL 421-6078 OPTICA MOLINARI LIBERTAD 539 4200 SGO. -
Sarmiento, Echeverría and Hernández's Implementation of Historical Reciprocation in Argentina's Battle of Oppression by St
Sarmiento, Echeverría and Hernández’s Implementation of Historical Reciprocation in Argentina’s Battle of Oppression by Stephen Talbot Buys A thesis submitted to the Graduate Faculty of Auburn University in partial fulfillment of the requirements for the Degree of Master of Spanish Auburn, Alabama August 9, 2010 Approved by Patrick Greene, Chair, Assistant Professor of Spanish Jana Gutiérrez, Associate Professor of Spanish Lourdes Betanzos, Associate Professor of Spanish Abstract The socioeconomic state of Argentina during the mid-nineteenth century is characterized by a search for identity and rescue from governmental oppression. The study of various genres of literature is valuable in developing a proper understanding of the problems and remedies presented by the authors of that time period. Domingo Faustino Sarmiento, writer of Facundo, Esteban Echeverría, author of “El Matadero” and La Cautiva, and José Hernández, writer of Martín Fierro offer a fitting variety of works including prose and poetry to this study of their common theme of oppression as a socioeconomic issue in Argentina’s search for identity. Throughout this investigation, each author implements historical reciprocation by utilizing a past event and the drama within the work to diagnose the issue of governmental oppression and offer a prognosis for the future of the nation. Furthermore, a brief biographical sketch of each author offers an understanding of his political and personal viewpoints during the time of composition, while maintaining a consistent theme in light of each works’ variation of literary genre. ii Acknowledgements First and foremost, I thank my Lord and Savior Jesus Christ for providing the ability, will power, and vision to complete this work. -
LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO ARGENTINO Las
LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO ARGENTINO Las autonomías provinciales y la confederación rosista • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Mapa extraído de ‘Serie Horizontes – Ciencias Sociales’ del Ministerio de Educación En las últimas semanas estuvimos analizando las dificultades que atravesó nuestro territorio para lograr la unidad política y el acuerdo entre los grupos dirigentes. Esas dificultades estuvieron vinculadas con el debate entre una propuesta centralista sostenida por algunos sectores de Buenos Aires, que quería imponer su primacía sobre las provincias. Frente a esta posición, la preferencia de los pueblos del interior por ejercer su autonomía y darse su propio gobierno; y, como consecuencia de las dos anteriores, la imposibilidad de llegar a acuerdos para organizar el Estado bajo una Constitución. • • • Actividad Observá el mapa de la página anterior y lee atentamente el texto que lo acompaña. 1. ¿Qué elementos que allí aparecen te resultan significativos? 2. Compará este mapa con uno de la Argentina actual. ¿Qué regiones estaban organizadas políticamente? ¿Cuáles quedaban fuera de la línea de frontera? 3. ¿A qué conjunto regional o administración política pertenecía nuestra provincia en esa época? • • • El período de las autonomías provinciales y el desarrollo económico de cada región Luego de la derrota ante los ejércitos federales, a partir de 1820 se inicia para Buenos Aires una época de gran prosperidad. La provincia concentrará todos sus recursos (provenientes casi exclusivamente de la Aduana) a su propio crecimiento, especialmente a lo que empezaba a ser la gran empresa de la provincia: la expansión de la ganadería. Para ello se necesitaban grandes extensiones de tierras y con ese objetivo los porteños se dispondrán a ganarles tierras a los habitantes originarios. -
LOS PERSONAJES DE POLVO Y ESPANTO: HISTORIA Y FICCIÓN Lorena Ángela Ivars Universidad Nacional De Cuyo 1. Introducción Autor
Piedra y Canto. Cuadernos del CELlM Número 7-8 (2001/2002) 107-124 LOS PERSONAJES DE POLVO Y ESPANTO: HISTORIA y FICCIÓN Lorena Ángela Ivars Universidad Nacional de Cuyo 1. Introducción Autor de obras que merecieron importantes premios tanto nacionales como internacionales, Abelardo Ariasl es indiscutiblemente uno de los escritores más relevantes de la literatura argentina contemporánea. Autor versátil y multifacético, supo combinar en su obra realidad histórica y fantasía creadora, rigor y lirismo, e incursionar en los sentimientos y pasiones humanas, para plasmarlos vívidamente en el papel. Sin embargo, a pesar de la amplia bibliografía periodística existente, que Francisco Aldecua recopila meritoriamente en su Bibliohemerografía de Abelardo Arias (único intento de recopilar sistemáticamente los artículos periodísticos, tanto escritos por el autor 1 Abelardo Arias nació en Córdoba en el año 1908, pero pasó los veranos de su infancia y adolescencia en San Rafael, por lo que siempre se consideró mendocino por adopción. Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Buenos Aires, ciudad en la que residió hasta su muerte. Autor de varias novelas y libros de viajes, entre los que figuran: Álamos talados (1942); París, Roma, de lo visto y lo tocado (1954), El gran cobarde (1956), Límite de clase (1964), Minotauroamor (1966), Grecia, en los ojos y en las manos (1967), La viña estéril (1968), Polvo y espanto (1971), Él, Juan Facundo (póstumo). Fue colaborador en los diarios Los Andes (Mendoza), La Nación y Clarín (Buenos Aires). Ha merecido importantes premios nacionales e internacionales en su trayectoria como escritor y su obra figura en las más importantes bibliografías y catálogos de bibliotecas, tanto del país como del extranjero. -
Clase 15 Caudillos, Montoneras Y Clases Populares En La Primera
Clase 15 Caudillos, montoneras y clases populares en la primera mitad del siglo XIX Es imposible pensar el paisaje político argentino del siglo XIX sin evocar la figura de los caudillos y su vinculación con las clases populares. Personajes claves de la historia, han sido objeto de pasiones encontradas y miradas maniqueas: para algunos villanos, para otros héroes populares; para unos, encarnación de la barbarie y el primitivismo; para otros, reflejo de austeridad y patriotismo. Originalmente, tomando la acepción castellana, el término caudillo designaba al jefe de mesnada. La irrupción del proceso revolucionario en el Río de la Plata trajo consigo la adopción de este término por parte de las nuevas elites criollas para designar – de manera despectiva– a quienes, desde áreas marginales, detentaban un poder con amplio arraigo popular y lideraban las montoneras. De allí en más, la asociación de caudillo con montonera y federalismo sería explícita. La historiografía liberal, heredera y continuadora de la mirada esbozada por gran parte de los miembros del unitarismo y de la Generación del ’37 – José María Paz, Sarmiento, Mitre, Alberid, Vicente Fidel López, entre otros – presentó, con distintos matices según cada uno de ellos, una mirada muy crítica y condenatoria de la figura de los caudillos. Esta perspectiva, hegemónica durante mucho tiempo tanto en el imaginario colectivo como en la historia escolar, asoció al caudillismo con la barbarie, con un modo de vida arcaico y primitivo asociado al mundo rural, con un vacío institucional producto del regreso a un estado de naturaleza; concebía a las masas campesinas como sujetos pasivos, manipulados por los caudillos. -
Studies in Comparative Federalism
STUDIES IN COMPARATIVE FEDERALISM STUDIES IN COMPARATIVE FEDERALISM Argentina, the United States and Mexico Antonio María Hernández Autoridades UNC Rector Dr. Hugo Oscar Juri Vicerrector Dr. Ramón Pedro Yanzi Ferreira Secretario General Ing. Roberto Terzariol Prosecretario General Ing. Agr. Esp. Jorge Dutto Directores de Editorial de la UNC Dr. Marcelo Bernal Mtr. José E. Ortega Hernández, Antonio María Studies in comparative federalism: Argentina, The United States and Mexico / Antonio María Hernández. - 1a ed. - Córdoba: Editorial de la UNC, 2019. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-707-120-7 1. Federalismo. 2. Constitucionalismo. 3. Sistemas Políticos. I. Título. CDD 321 Diseño de colección, interior y portada: Lorena Díaz Diagramación: Marco J. Lio ISBN 978-987-707-120-7 Universidad Nacional de Córdoba, 2019 CONTENTS Chapter I. A conceptual and methodological preamble 11 1. Introduction 11 2. Concepts and characteristic elements of federalisms 12 2.1 Origin and denomination 12 2.2 Federalism as a form of State 16 2.3 Concepts and essential characteristics of federal states 18 3. Classification of federalisms 22 3.1 Integrative and devolutive 22 3.2 Symmetrical and asymmetrical 22 3.3 Dual and coordinate 23 3.4 Centralized or decentralized 24 3.5 With presidential or parliamentary governments 25 3.6 For the purpose of division of power or identity-related 26 4. An interdisciplinary and realist methodology for the study of federalisms 27 5. The risks and importance of comparative studies 28 Chapter II. Comparative constitutional reflections on federalism in Argentina and The United States 33 1. Introduction 33 PART 1. -
Facundo Quiroga
Variations autour d’un assassinat politique : Facundo Quiroga Christophe Larrue CRICCAL, Université Paris 3 – Sorbonne Nouvelle es faits sont à peu près les suivants : à l’époque des guerres civiles (qui opposent après l’indépendance unitaires et fédéralistes), un caudillo fédé- L raliste argentin, Juan Facundo Quiroga, figure influente mais à moitié reti- rée de la vie politique, accepte une mission de bons offices dans le nord du pays, sa zone d’influence. Il part de Buenos Aires en décembre 1834, ramène la concorde entre les gouverneurs querelleurs et repart vers Buenos Aires par la même route et dans la même voiture qu’à l’aller. Alors qu’il traverse la province de Córdoba, sa voiture est attaquée au lieu-dit Barranca Yaco, le 16 février 1835, et il est assassiné ainsi que toutes les personnes qui l’accompagnent : son secrétaire et ami Ortiz, le postillon, le cocher… En tout, l’attentat aurait fait neuf morts. Les coupables furent finalement arrêtés et exécutés, jugés par la justice de Rosas, l’homme fort de la province de Buenos Aires, invoquant le Pacte Fédéral de 1831 : le chef de bande Santos Pérez, mais également les commanditaires immédiats : deux des quatre frères Reinafé (José Vicente, gou- verneur de Córdoba, et Guillermo), lâchés par leur protecteur, Estanislao López, gouverneur de Santa Fe. Cet événement, qui eut un énorme retentissement dans l’Argentine de l’époque et des répercussions notables sur l’ascension de Rosas et la vie politique argen- tine en général, a, depuis, été maintes fois raconté en vers et en prose, ainsi que par les historiens ou les dramaturges, au point de faire l’objet d’une antholo- gie par Armando Zárate (Facundo Quiroga, Barranca Yaco Juicios y testimonios). -
Prensa Y Política En Iberoamérica Banda Oriental), El Interior (Tucumán), Paraguay, Brasil Y La Recepción De Noticias Sobre Los Procesos Revolucionarios En Londres
Los estudios centrados en la prensa de la primera mitad del siglo XIX en el área Iberoamericana sin duda constituyen un ingrediente central en la CS renovación de la historia política iniciada en la última década del pasado siglo. Dentro de esa transformación los periódicos, sus publicistas, editores y lectores, sus áreas de circulación y recepción, constituyen aspectos que los posicionan como actores clave en los procesos revolucionarios iniciados en el contexto de la crisis monárquica de 1808. Al mismo tiempo, el nuevo andamiaje metodológico de la heterogénea historia intelectual en torno a lenguajes, conceptos y discursos político ha posibilitado un acercamiento a los periódicos y sus publicistas desde una óptica que superó ampliamente la mirada tradicional sobre su rol de vehículo de posiciones políticas. Dentro de este marco, el presente volumen continúa una línea de traba- jo que, desde hace un tiempo, venimos desarrollando de modo conjunto centrada en la problemática de la relación entre prensa y política, desde di- versas ópticas tales como la producción, circulación y recepción de escritos políticos en el área atlántica, las diversas reglamentaciones sobre libertad de prensa, su vinculación con la construcción de espacios públicos y redes Herrero (coord.) y Fabián Alejandra Pasino de sociabilidad, el concepto de opinión pública, el rol de los editores y pu- blicistas y la problemática de los lectores. Con el propósito de generar una ampliación geográfica de estas problemáticas, el libro reúne trabajos que las abordan en diferentes espacios: el área rioplatense (Buenos Aires y la Prensa y política en Iberoamérica Banda Oriental), el interior (Tucumán), Paraguay, Brasil y la recepción de noticias sobre los procesos revolucionarios en Londres. -
(S-3231/15) PROYECTO DE DECLARACION El Senado De La
“2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres” Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección General de Publicaciones (S-3231/15) PROYECTO DE DECLARACION El Senado de la Nación DECLARA “Su adhesión al 189 aniversario de la Batalla del Tala ocurrida el 27 de Octubre de 1826 entre el caudillo riojano Juan Facundo Quiroga y Gregorio de Lamadrid en donde triunfan las fuerzas de Quiroga , apodado el Tigre de los Llanos” Hilda C. Aguirre de Soria.- FUNDAMENTOS Señor Presidente: La Batalla de El Tala (27 de octubre de 1826) fue un combate ocurrido durante las guerras civiles argentinas, entre las tropas del caudillo riojano Juan Facundo Quiroga y el gobernador de Tucumán, Gregorio Aráoz de Lamadrid, el 27 de octubre de 1826, que se saldó con una victoria de Juan Facundo Quiroga. El coronel Lamadrid había sido enviado al norte argentino a reclutar tropas para la guerra del Brasil, pero aprovechó las primeras que reunió para deponer al gobernador tucumano Javier López y ocupar la gobernación de su provincia natal. Poco después tomó parte en una pequeña guerra civil local en la vecina provincia de Catamarca, asegurando el triunfo para el contendiente del partido unitario. Poco antes, el conflicto interno había sido pacificado gracias a la intervención de Facundo Quiroga, que había salido de garante de un arreglo pacífico entre las partes; pero la intervención de Lamadrid violó ese arreglo, y Quiroga buscó recomponer el equilibrio, interviniendo en la guerra civil. Tras varias idas y venidas de ambos vecinos, Quiroga logró el triunfo para el candidato federal y, para evitar nuevas intromisiones, invadió Tucumán para derrotar al ejército de Lamadrid.