Caudillos, Novela Y Escritura De La Historia: Juan Manuel De Rosas Y El Chacho Peñaloza

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Caudillos, Novela Y Escritura De La Historia: Juan Manuel De Rosas Y El Chacho Peñaloza Caudillos, novela y escritura de la Historia: Juan Manuel de Rosas y el Chacho Peñaloza en la obra de Eduardo Gutiérrez by Gisela Inés Salas-Carrillo B. A. Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 1997 M.A. University of Colorado at Boulder, 2004 A thesis submitted to the Faculty of the Graduate School of the University of Colorado at Boulder in partial fulfillment of the requirement for the degree of Doctor of Philosophy Department of Spanish and Portuguese 2011 This thesis has been approved for the Department of Spanish and Portuguese ________________________________________ Juan Pablo Dabove, Associate Professor, committee chair ________________________________________ Leila Gómez, Associate Professor, committee member ________________________________________ Peter Elmore, Professor, committee member ________________________________________ Javier Krauel, Assistant Professor, committee member ________________________________________ Robert Buffington, Associate Professor, committee member Date: _____________________ The final copy of this thesis has been examined by the signatories and we find that both the content and the form meet acceptable presentation standards of scholarly work in the above mentioned discipline. Salas-Carrillo, Gisela Inés. (PhD., Spanish) Caudillos, novela y escritura de la Historia: Juan Manuel de Rosas y el Chacho Peñaloza en la obra de Eduardo Gutiérrez Thesis directed by Associate Professor Juan Pablo Dabove This dissertation casts doubt on Gutiérrez‘s traditional image as a frivolous writer and focuses on his historical novels, specifically his cycles on Juan Manuel de Rosas and Ángel Vicente Peñaloza, el Chacho. These are Juan Manuel de Rosas, La mazorca, Una tragedia de doce años, El puñal del tirano, El Chacho, Los montoneros, El rastreador, and La muerte de un héroe, plus La muerte de Buenos Aires. The purpose of my thesis is to demonstrate that in these historical novels the author reflects on the current state of Argentina while at the same time he criticizes the fate of the liberal project of nation- building. In doing so, he engages in a broad reflection on Argentinian nationalist discourses, and on the roots of what he considers to be liberalism‘s failure. Likewise, he reconsiders the problematic notion of caudillo, cornerstone of the distinction between civilization and barbarism, and builds an argument based on the counterpoint between Rosas and Peñaloza. In these books, Gutiérrez uses the rethorical mechanisms of the liberal intellectuals to reflect about the constituted state instead of its enemies. Moreover, Gutiérrez writes about an unforeseen enemy of the Argentinian Lettered City, namely, itself. Taking that into account, I argue that, in his novels about Rosas and Peñaloza, Gutiérrez proposes that the nation dissolves inside the liberal state since it is disconnected from national History. As had happened in the time of the antirosista fight, these texts echo the very well grounded liberal discourse from the Generación del 37 and put Rosas iii as its center. However, this time, Rosas is not the embodiment of barbarism but rather civilization. On the other hand, Peñaloza — Facundo Quiroga‘s successor in La Rioja — is named the true restorer of the national order in ideological alliance with the liberal party. Since the publication of Ricardo Rojas‘ Literatura argentina and despite Gutiérrez‘s indisputable role shaping Argentinian culture and literature, this author has routinely been studied as the personality who merely links José Hernández‘ s epic cycle with narrative and theatre about the gaucho. Nevertheless, important treatises, such as Adolfo Prieto‘s El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna (1988) and Alejandra Laera‘s El tiempo vacío de la ficción (2004), have already been written about Gutiérrez‘s true position and contribution to Argentinian literature. My dissertation contributes to this critical corpus by studying a different group of novels away from Gutiérrez‘s gauchoesque repertoire. Thus, while Prieto defines the criollista movement and points to Gutiérrez‘s Juan Moreira as its inspiration and Laera demonstrates how Eugenio Cambaceres and Gutiérrez shaped the modern Argentinian novel, my work reflects on how Gutiérrez positions himself and his work inside the Argentinian literary canon. iv Para Juan y Coco, en Lima Para Daniel, también en Lima Agradecimientos Escribí esta tesis contando con el apoyo de varias personas. En primer lugar, debo agradecérsela a mis padres, Juan y Coco, cuya expectativa siempre ha sido una motivación. Yo no habría acabado este trabajo sin el cariño de mis amigos: Peludo, Silvia y Raúl, Carrie, Nuria, Adriana, Cristina, Jessica y Erika. Ante ellos, enmudezco. Jamás tendré palabras suficientes para explicarles lo importante que son en mi vida. Tampoco me olvido de mis nuevos amigos, Bea, Wladimir y Eva, cuya compañía durante mi último semestre hizo todo más llevadero. A Daniel le agradezco sus talleres de motivación, nada habría sido suficiente sin ellos. Por último, agradezco el esfuerzo, el interés y la comprensión de cada uno de los miembros de mi comité de tesis: Juan Pablo Dabove, Peter Elmore, Leila Gómez, Javier Krauel y Robert Buffington. Pero mis palabras finales se las dedico a Juan Pablo, a quien admiro y quien me enseñó mucho más que literatura y teoría literaria. vi Índice Introducción 1 Buenos Aires y las provincias 2 El ochenta: primer gobierno del general Julio Argentino Roca y la sucesión presidencial de Miguel Ángel Juárez Celman 13 Intervención de Gutiérrez y su papel asignado por el estudio crítico 16 Sobre este trabajo 23 Primera parte: Estado y nación en La muerte de Buenos Aires y Los Dramas del terror 26 1. Política de folletín 26 2. Rosas y sus representaciones en la literatura argentina de facción 38 2.1. ―El matadero‖ (1838) de Esteban Echeverría: el héroe unitario 40 2.2. Domingo Faustino Sarmiento y Facundo (1845): naturaleza compleja del dictador 41 2.3. Hilario Ascasubi: Paulino Lucero o los gauchos del Río de la Plata cantando y combatiendo contra los tiranos de las Repúblicas Argentina y Oriental del Uruguay (1839 a 1851) (1872): la nación ensangrentada 46 2.4. Juana Manso de Noronha: Los misterios del Plata (1846): heroicidad gaucha 51 2.5. José Mármol: Amalia (1851): violencia interior 60 3. Rosas/Roca: Civilización y barbarie: La muerte de Buenos Aires 73 3.1. El debate en torno a la federalización de Buenos Aires 73 3.2. La muerte de Buenos Aires 79 3.2.1. La historia que cuenta 79 vii 3.2.2. Déjà vu: autoritarismo del ochenta 81 3.2.3. Estado desintegrador 87 4. El ciclo de novelas históricas sobre Juan Manuel de Rosas 96 4.1. La historia que cuentan 99 4.2. Juan Manuel de Rosas: el bildungsroman de la tiranía 104 4.3. La mazorca: política doméstica 119 4.4. Una tragedia de doce años y El puñal del tirano: la Historia a pedazos 124 Segunda parte: Caudillismo y civilización en el ciclo del Chacho Peñaloza 129 1. De Moreira a Peñaloza: evolución del gaucho malo al caudillo 132 2. Caudillismo en el Río de la Plata 144 3. Ángel Vicente Peñaloza, el Chacho 151 3.1. Su vida 151 3.2. El Chacho Peñaloza en la literatura decimonónica rioplatense: 155 3.2.1. Peñaloza con ―P‖ de Patria: la mirada federal 160 3.2.1.1. Emblema caudillesco: ―Al general Ángel Vicente Peñaloza‖ de Olegario Víctor Andrade 160 3.2.1.2. ―Los salvajes unitarios están de fiesta‖: Vida del Chacho (1863) de José Hernández: 169 3.2.2. Vandalismo riojano: la mirada unitaria-liberal 181 3.2.2.1. La guerra policial: El Chacho: último caudillo de la montonera de los llanos (1867) de Domingo Faustino Sarmiento 181 4. El ciclo de Peñaloza de Eduardo Gutiérrez 189 viii 4.1. La historia que cuenta 193 4.2. El restaurador de las leyes: el Chacho Peñaloza en pie de guerra 197 4.3. La guerra de los dones: liberalismo chachista 209 4.4. Otra vuelta de tuerca: modernización reaccionaria 220 Conclusiones 223 Obras citadas 227 ix Introducción Eduardo Gutiérrez (1851-1889) se estrena como folletinista en 1879, justo al inicio del periodo de modernización argentino, al fin de las guerras civiles, poco antes de la federalización de la provincia de Buenos Aires y del asentamiento definitivo del Estado nacional. Llegado 1880, se había vuelto un verdadero fenómeno de masas gracias a su segundo folletín, Juan Moreira, que lo convirtió en el escritor más popular de la década que empezaba1. En medio de este contexto, Gutiérrez fue uno de los reformadores de la novela, junto con Eugenio Cambaceres (Laera, 2005), e inspirador del movimiento criollista argentino (Prieto, 1989). Escribió una treintena de folletines variopintos entre los cuales se encuentran sus ciclos históricos dedicados a dos caudillos, a saber, Juan Manuel de Rosas, Ángel Vicente Peñaloza, también conocido como el Chacho, y a los sucesos de la rebelión tejedorista de 1880. Esta tesis estará dedicada al estudio de Los dramas del terror, a saber, Juan Manuel de Rosas (1881), La mazorca (1888), Una tragedia de doce años (1888) y El puñal del tirano (1888); al ciclo de 1 Su primer folletín fue Un capitán de ladrones en Buenos Aires. Cuenta las fechorías del célebre ladrón Antonio Larrea, personaje muy conocido sacado de las crónicas policiales de la época. Juan Moreira, el folletín que inicia su serie de novelas populares con gauchos, fue el segundo y el que lo hizo famoso. Como explica Adolfo Prieto, gracias a Moreira, será Gutiérrez, y no José Hernández, el autor más citado por otros folletinistas del ochenta hasta el punto que hubo quienes llegaron a atribuirle al primero la obra del segundo: ―Es por seguir la costumbre/ De Gutiérrez inmortal/ El escritor nacional/ Que sucumbió en la cumbre;/ Por eso es bueno q‘alumbre/ Nuestras mentes el finao,/ Ya que mil pruebas ha dao/ En Moreira y Martín Fierro […]‖ (Cientofante, Manuel. Lamentaciones de un paysano. Citado en Prieto, 2006: 89).
Recommended publications
  • El Usurpador De Cadáveres
    Robert Louis Stevenson El usurpador de cadáveres Todas las noches del año nos sentábamos los cuatro en el pequeño reservado de la posada George en Debenham: el empresario de pompas fúnebres, el dueño, Fettes y yo. A veces había más gente; pero tanto si hacía viento como si no, tanto si llovía como si nevaba o caía una helada, los cuatro, llegado el momento, nos instalábamos en nuestros respectivos sillones. Fettes era un viejo escocés muy dado a la bebida; culto, sin duda, y también acomodado, porque vivía sin hacer nada. Había llegado a Debenham años atrás, todavía joven, y por la simple permanencia se había convertido en hijo adoptivo del pueblo. Su capa azul de camelote era una antigüedad, igual que la torre de la iglesia. Su sitio fijo en el reservado de la posada, su conspicua ausencia de la iglesia, y sus vicios vergonzosos eran cosas de todos sabidas en Debenham. Mantenía algunas opiniones vagamente radicales y cierto pasajero escepticismo religioso que sacaba a relucir periódicamente, dando énfasis a sus palabras con imprecisos manotazos sobre la mesa. Bebía ron: cinco vasos todas las veladas; y durante la mayor parte de su diaria visita a la posada permanecía en un estado de melancólico estupor alcohólico, siempre con el vaso de ron en la mano derecha. Le llamábamos el doctor, porque se le atribuían ciertos conocimientos de medicina y en casos de emergencia había sido capaz de entablillar una fractura o reducir una luxación, pero, al margen de estos pocos detalles, carecíamos de información sobre su personalidad y antecedentes. Una oscura noche de invierno—habían dado las nueve algo antes de que el dueño se reuniera con nosotros— fuimos informados de que un gran terrateniente de los alrededores se había puesto enfermo en la posada, atacado de apoplejía, cuando iba de camino hacia Londres y el Parlamento; y por telégrafo se había solicitado la presencia, a la cabecera del gran hombre, de su médico de la capital, personaje todavía más famoso.
    [Show full text]
  • Don Domingo Cullen Diplomático, Ministro General, Gobernador De Santa Fe Y Mártir De La Federación
    desde América Don Domingo Cullen Diplomático, ministro general, gobernador de Santa Fe y mártir de la Federación , Félix A. Chaparro I. :~iilomátiko, ministro general, : . gobernador de Santa Fe y mártir - de la Federación . Don Domingo Cullen Diplomático, ministro general, gobernador de Santa Fe y mártir de la Federación S Fblix A. Chaparro s. Introducción biográfica y crítica de Manuel Hernández ~onzález . t .. ' Colección dirigida por: Manuel Hernández González Directora de arte: Benita Domínguez Control de edición: Vanessa Rodnguez Breijo Don Domingo Cullen. Diplomático, ministro general, pbernador de Santa Fe y mártir de la Federación Félix A. Chaparro Primera edición en Ediciones Idea: 2010 O De la edición: Ediciones Idea, 201 O O De la introducción: Manuel Hernández González, 2010 Ediciones Idea San Clemente, 24, Edificio El Pilar 38002 Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922 5321 50 Fax: 922 286062 León y Castillo, 39 - 4' B 35003 Las Palmas de Gran Canana. Tel.: 928 373637 - 928 381827 Fax: 928 382196 Impresión: Publidisa Impreso en España - Printed in Spain ISBN: 978-84-9941-1 61 -3 Depósito legal: TF-337-2010 Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño, puede' ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por medio alguno, ya sea elec- trónico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo y expreso del editor. f ndice Introducción biográfica y crítica, Manuel Hernández González... 13 Domingo Cullen, un canario singular con relieve en la historia argentina..:..... .......;...................................... .............. 15 Chaparro y la t;iogra6a de DomingoCullen .......... A .................... 21 La historiogrifia sobre Domingo Cullen en 1a.coyuntura . , política de Santa Fe de.la década de los 30...................;...,.......V..
    [Show full text]
  • Redalyc.Algo Más Que Una Borrachera. Tensiones Y Temores
    Andes ISSN: 0327-1676 [email protected] Universidad Nacional de Salta Argentina Fradkin, Raúl O. Algo más que una borrachera. Tensiones y temores en la frontera sur de Buenos Aires antes del alzamiento rural de 1829 Andes, núm. 17, 2006 Universidad Nacional de Salta Salta, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701702 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ALGO MÁS QUE UNA BORRACHERA. TENSIONES Y TEMORES EN LA FRONTERA SUR DE BUENOS AIRES ANTES DEL ALZAMIENTO RURAL DE 1829.1 Raúl O. Fradkin* El 1º de diciembre de 1828 las fuerzas militares que regresaban de la guerra con el Imperio del Brasil comandadas por Juan Lavalle aliadas (e instigadas) por los unitarios depusieron al gobernador federal de Buenos Aires, Manuel Dorrego. Rápidamente se hicieron con el control de la ciudad y en una reducida asamblea designaron por aclamación a Lavalle como nuevo gobernador. Dorrego intentó reunió a las fuerzas leales entre las cuales se hallaban desertores del Ejército Republicano, buena parte de las milicias que obedecían al Comandante General Juan Manuel de Rosas, grupos de vecinos que se movilizaron en defensa del gobierno y algunos contingentes indígenas de las llamadas “tribus amigas” con quienes Rosas estaba armando una intensa y perdurable relación. El 9 de diciembre Dorrego fue derrotado por los insurrectos y poco después era apresado y fusilado sin juicio previo mientras sus fuerzas se dispersaban y Rosas se dirigía Santa Fe.
    [Show full text]
  • Las Historias De Bartolomé Mitre: Operación Nacionalista Al Gusto De Los Argentinos
    98 Las historias de Bartolomé Mitre: operación nacionalista al gusto de los argentinos Resumen Luego de discutir la crítica de Juan Bautista Alberdi, en 1864, a la Historia de Belgrano, obra de Bartolomé Mitre, se discute la serie de sus principales comentadores, desde la publicación de la obra hasta el presente, entre los que se destaca un rasgo común: el agradecimiento para con el historiador. Se presenta la obra de Mitre como un discurso nacional halagador para sus lectores argentinos, causa eficaz de su propagación y de la permanencia de sus ideas en el corazón del discurso nacional argentino. Finalmente se propone este tipo de análisis como una contribución a los debates recientes sobre los fenómenos de nacionalismo, discursos nacionales e identidad nacional, y se resalta la importancia de vivir en un país para comprender en la vida diaria la matriz que provee de imágenes y palabras las versiones posibles de su discurso nacional. Palabras claves: Historias latinoamericanas del siglo XIX, historiografía argentina, “historias clásicas” (según la expresión argentina), Bartolomé Mitre, nacionalismo, identidad nacional, historia argentina. The Histories of Bartolomé Mitre: Nationalistic Operation to the liking of Argentineans Abstract After discussing the 1864 criticism of Bartolomé Mitre’s Historia de Belgrano written by Juan Bautista Alberdi, the article discusses the main reviews of the work, stretching from its publication to the present; one theme is common to them all: their expressed gratitude to the historian. Mitre’s work is presented here as the matrix of a flattering national discourse for its Argentinean readers, one of the reasons for its wide diffusion and persistence in the heart of Argentinean national discourse.
    [Show full text]
  • Mujercitas Louisa May Alcott
    MUJERCITAS LOUISA MAY ALCOTT CAPITULO 1 EL JUEGO DEL PEREGRINO NAVIDAD no será Navidad sin regalos ‐murmuró Jo, tendida sobre la alfombra. ‐ ¡Es tan triste ser pobre! ‐suspiró Meg mirando su vestido viejo. ‐No me parece justo que algunas muchachas tengan tantas cosas bonitas, y otras nada ‐añadió la pequeña Amy con gesto displicente. ‐Tendremos a papá y a mamá y a nosotras mismas dijo Beth alegremente desde su rincón. Las cuatro caras jóvenes, sobre las cuales se reflejaba la luz del fuego de la chimenea, se iluminaron al oír las animosas palabras; pero volvieron a ensombrecerse cuando Jo dijo tristemente: ‐No tenemos aquí a papá, ni lo tendremos por mucho tiempo. No dijo “tal vez nunca”, pero cada una lo añadió silenciosamente para sí, pensando en el padre, tan lejos, donde se hacía la guerra civil. Nadie habló durante un minuto; después dijo Meg con diferente tono: ‐Saben que la razón por la que mamá propuso que no hubiera regalos esta Navidad fue porque el invierno va a ser duro para todo el mundo, y piensa que no debemos gastar dinero en gustos mientras nuestros hombres sufren tanto en el frente. No podemos ayudar mucho, pero sí hacer pequeños sacrificios y debemos hacerlos alegremente. Pero temo que yo no los haga ‐y Meg sacudió la cabeza al pensar arrepentida en todas las cosas que deseaba. ‐Pero pienso que el poco dinero que gastaríamos no ayudaría mucho. Tenemos un peso cada una, y el ejército no se beneficiaría mucho si le diéramos tan poco dinero. Estoy conforme con no recibir nada ni de mamá ni de ustedes, pero deseo comprar Undine y Sintran para mí.
    [Show full text]
  • This Thesis Comes Within Category D
    * SHL ITEM BARCODE 19 1721901 5 REFERENCE ONLY UNIVERSITY OF LONDON THESIS Degree Year i ^Loo 0 Name of Author COPYRIGHT This Is a thesis accepted for a Higher Degree of the University of London, it is an unpubfished typescript and the copyright is held by the author. All persons consulting the thesis must read and abide by the Copyright Declaration below. COPYRIGHT DECLARATION I recognise that the copyright of the above-described thesis rests with the author and that no quotation from it or information derived from it may be published without the prior written consent of the author. LOANS Theses may not be lent to individuals, but the Senate House Library may lend a copy to approved libraries within the United Kingdom, for consultation solely on the .premises of those libraries. Application should be made to: Inter-Library Loans, Senate House Library, Senate House, Malet Street, London WC1E 7HU. REPRODUCTION University of London theses may not be reproduced without explicit written permission from the Senate House Library. Enquiries should be addressed to the Theses Section of the Library. Regulations concerning reproduction vary according to the date of acceptance of the thesis and are listed below as guidelines. A. Before 1962. Permission granted only upon the prior written consent of the author. (The Senate House Library will provide addresses where possible). B. 1962 -1974. In many cases the author has agreed to permit copying upon completion of a Copyright Declaration. C. 1975 -1988. Most theses may be copied upon completion of a Copyright Declaration. D. 1989 onwards. Most theses may be copied.
    [Show full text]
  • Documentos De Trabajo
    UNIVERSIDAD DEL CEMA Buenos Aires Argentina Serie DOCUMENTOS DE TRABAJO Área: Ciencia Política LOS UNITARIOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA FACCIÓN POLÍTICA EN EL ÁMBITO DE LA CAMPAÑA BONAERENSE, 1820-1830 Ignacio Zubizarreta Mayo 2012 Nro. 489 ISBN 978-987-1062-80-5 Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Copyright – UNIVERSIDAD DEL CEMA www.cema.edu.ar/publicaciones/doc_trabajo.html UCEMA: Av. Córdoba 374, C1054AAP Buenos Aires, Argentina ISSN 1668-4575 (impreso), ISSN 1668-4583 (en línea) Editor: Jorge M. Streb; asistente editorial: Valeria Dowding <[email protected]> Zubizarreta, Ignacio Los unitarios y la construcción de una facción política en el ámbito de la campaña bonaerense 1820-1830. - 1a ed. - Buenos Aires : Universidad del CEMA, 2012. 25 p. ; 22x15 cm. ISBN 978-987-1062-80-5 1. Ciencias Políticas. 2. Historia Política Argentina. I. Título CDD 320.982 Fecha de catalogación: 11/09/2012 Los unitarios y la construcción de una facción política en el ámbito de la campaña bonaerense, 1820-1830 1 Ignacio Zubizarreta Introducción: En 1829 la facción unitaria –con su líder Juan Lavalle a la cabeza- fue derrotada por los federales, liderados por Juan Manuel de Rosas. Los integrantes del primer movimiento político aludido debieron partir al exilio – principalmente al reciente creado estado uruguayo-, desde donde comenzaron a tramar estrategias para recuperar el influjo perdido. Empero, ninguna expedición unitaria organizada desde el exterior podía laurearse de éxito sin el apoyo fundamental de quienes residían aquende el Plata y contaban
    [Show full text]
  • Legajo N° 11B: 1827
    FONDO GOBERNO - SERIE III: Pág TRATADOS INTERPROVINCIALES 1824 – 1852 – CORRESPONDENCIA OFICIAL 1821 - 1860 Rollo CAJA N° 1: AÑOS 1820 – 1852 48 1 LEGAJO N° 1: AÑO 1820. TRATADO DEL PILAR. 1820. Facsímil Tercera Publicación Tratado del Pilar. (Carpeta Especial) 2 LEGAJO N° 2: AÑO 1822. TRATADO CUADRILÁTERO. 16/1/1822. Santa Fe. Casiano Calderón a Lucio Mansilla. Comunica deliberaciones acerca del Tratado Cuadrilátero. 25/1/1822. Santa Fe. Tratado Solemne de Paz entre la Provincia de Entre Ríos, Santa Fe, Bs. As. y Corrientes. 25/1/1822. Santa Fe. Tratado reservado entre la Provincia de Entre Ríos, Santa Fe, Bs. As. y Corrientes. 12/2/1822.y 12/2/1822. Bs. As. Francisco De La Cruz a Casiano Calderón. 16 LEGAJO N° 3: AÑO 1823. TRATADO CON MISIONES. 22/4/1823. San Miguel. Félix de Aguirre al Gobernador Lucio Mansilla. Solicita pedido de refuerzos. 12/5/1823. San Miguel. Félix de Aguirre al Gobernador Lucio Mansilla. 12/5/1823. Tratado de Alianza Ofensiva y Defensiva entre Entre Ríos y Misiones. 23/5/1823. Corrientes. Gobernador Juan J. Blanco al Gob. de E. R., Lucio Mansilla. LEGAJO N° 4: AÑO 1823. TRATADO. COMISIÓN ORIENTAL. 23 5/3/1823. Santa Fe. Los Diputados Orientales comunican a Mansilla su llegada. 22/4/1823. Corrientes. Juan José Blanco, Gobernador de Corrientes al Gobernador de Santa Fe, Estanislao López. Copia. 3/5/1823. Corrientes. Gobernador de Corrientes, Juan J. Blanco al Gob. de E. R., Lucio Mansilla. 3/5/1823. Corrientes. José García del Cossio al Gob. de E. R., Lucio Mansilla. 13/5/1823.
    [Show full text]
  • Doc CADAL 16 English
    The Political Origins of the Argentine Crisis By Mauricio Rojas The ills that afflict Argentina are not simple or superficial, and the solutions to its problems require a more serious diagnosis than the one given by those who look for a scapegoat to blame this one-time promising country’s woes on. Understanding this today is more D important than ever, because the country is going through a characteristic period of recovery and hope that appears from time to time, like a pause between violent swells of crises. Now is the O time to start facing these long-standing problems, before they overwhelm us again. C U This document is a revised version of the preface to the second Spanish edition of «History of the Argentine Crisis». The book was originally published in Swedish and M later translated and published in English and Portuguese. The first Spanish edition was published by CADAL and TIMBRO in December 2003. E N T Mauricio Rojas was born in Santiago de Chile in 1950 and lives in Sweeden since 1974. He is a Member of the Sweeden Parlament, Associate Professor in the Department of Economic O History at Lund University, Vice President of Timbro and Director of Timbro’s Center for Welfare Reform. He is author of a dozen books, among them, The Sorrows of Carmencita, Argentina’s crisis in a historial perspective (2002), Millennium Doom, Fallacies about the end of work (1999). Beyond the S welfare state. Sweden and the quest for a post-industrial Year II Number 16 welfare model (2001) and The rise and fall of the swedish May 21st., 2004 model (1998).
    [Show full text]
  • Zumaglini Facundo Udesa
    1 Facundo travels to the US: Life in the Argentine Republic in the Days of Tyrants by Mary Peabody Mann and Domingo Faustino Sarmiento, 1868 Maria C. Zumaglini Florida International University 1. I am forever grateful for the comments and suggestions of Bianca Premo, Darden Pyron, and Mark Szuchman. Also want to thank Gregory Weimer, Amanda Snyder, and the participants of the Río de la Plata workshop for the helpful feedback and encouragement. 2 Almost a century and a half after its original publication, Mary Mann’s translation of Domingo F. Sarmiento’s Facundo continues to be a touchstone of our understanding of nineteenth-century Latin America and is used in a significant percentage of contemporary introductory courses dealing with the history and culture of the region.2 But why should we continue to use Mary Peabody Mann’s Facundo, or Civilization and Barbarism when a complete version, closer to Domingo Sarmiento’s Spanish original, came out a few years ago?3 Perhaps it is because, while we use Facundo, in each of the two English versions, to discuss themes such as liberalism, caudillismo, race relations, civilization and barbarism, Mann’s translation seems to offer one more lesson: about US hegemony. Ilan Stavans, in his introduction to the most commonly used edition of Facundo in English, acknowledges that Sarmiento orchestrated the project of the translation and was fully aware of what was lost and gained in the process. But he further adds that the final version proved to be invaluable as a “manipulated rendition of Sarmiento’s work as well as a rebirth.” The book “was repackaged, rearranged so as to please an audience with little interest in but much pity for the complications of the Hispanic psyche.”4 2.
    [Show full text]
  • Calvi Full Dissertation April 20 11 Deposit
    1 THE PARROT AND THE CANNON. JOURNALISM, LITERATURE AND POLITICS IN THE FORMATION OF LATIN AMERICAN IDENTITIES By Pablo L. Calvi Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy under the Executive Committee of the Graduate School of Arts and Sciences Columbia University 2011 2 © 2011 Pablo Calvi All rights reserved 3 Abstract THE PARROT AND THE CANNON. JOURNALISM, LITERATURE AND POLITICS IN THE FORMATION OF LATIN AMERICAN IDENTITIES Pablo Calvi The Parrot and the Cannon. Journalism, Literature and Politics in the Formation of Latin American Identities explores the emergence of literary journalism in Latin America as a central aspect in the formation of national identities. Focusing on five periods in Latin American history from the post-colonial times until the 1960s, it follows the evolution of this narrative genre in parallel with the consolidation of professional journalism, the modern Latin American mass media and the formation of nation states. In the process, this dissertation also studies literary journalism as a genre, as a professional practice, and most importantly as a political instrument. By exploring the connections between journalism, literature and politics, this dissertation also illustrates the difference between the notions of factuality, reality and journalistic truth as conceived in Latin America and the United States, while describing the origins of Latin American militant journalism as a social-historical formation. i Table of Contents Introduction. The Place of Literary
    [Show full text]
  • Prof. Nac. César Galves
    1 Prof. Nac. César Galves 2 SÍMBOLOS PATRIOS ESCUDO NACIONAL En enero de 1794, por Real Cédula, la Corona de España fundó el Real Consulado de Buenos Aires, colocando al frente del edificio su escudo, el primero con los colores celeste y blanco que se haya utilizado en Buenos Aires. Manuel Belgrano hizo estampar un escudo muy similar al actual en el estandarte bendecido en Jujuy el 25 de mayo de 1812, y que luego fue depositado en el Cabildo de dicha ciudad. El escudo se hace oficial con el sello usado por la Soberana Asamblea General Constituyente de 1813. Hasta entonces, no existía un sello para legalizar los actos gubernamentales, pues venían utilizándose los sellos de las armas reales que se estampaban en los documentos durante el Virreinato. Ante tal necesidad, la Asamblea comenzó a utilizar un sello propio, inspirado en un modelo que compuso en 1812 el peruano Antonio Isidro de Castro por disposición de Bernardino Rivadavia y que le había sido presentado al Primer Triunvirato. Su forma definitiva quedó fijada en 1900 por Estanislao S. Zeballos, en esos momentos Ministro de Estado; y su arquetipo, establecido en el Decreto 10.302 del año 1944. El Escudo de la Nación Argentina posee una forma oval, dividida en dos “cuarteles”: El superior azul representa la Justicia, la Verdad, la Lealtad y la Fraternidad. El inferior blanco, símbolo de Pureza, Fe, Hidalguía, Integridad, Firmeza y Obediencia. En el cuartel inferior, dos brazos entrelazan sus manos, representando la unión fraternal de los hombres y los pueblos; sostienen una pica, símbolo de la Autoridad, el Mando, la Dignidad y la Soberanía, en cuyo extremo se ubica un gorro frigio que representa la Libertad, la Igualdad y el Sacrificio.
    [Show full text]