Prof. Nac. César Galves
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
1 Prof. Nac. César Galves 2 SÍMBOLOS PATRIOS ESCUDO NACIONAL En enero de 1794, por Real Cédula, la Corona de España fundó el Real Consulado de Buenos Aires, colocando al frente del edificio su escudo, el primero con los colores celeste y blanco que se haya utilizado en Buenos Aires. Manuel Belgrano hizo estampar un escudo muy similar al actual en el estandarte bendecido en Jujuy el 25 de mayo de 1812, y que luego fue depositado en el Cabildo de dicha ciudad. El escudo se hace oficial con el sello usado por la Soberana Asamblea General Constituyente de 1813. Hasta entonces, no existía un sello para legalizar los actos gubernamentales, pues venían utilizándose los sellos de las armas reales que se estampaban en los documentos durante el Virreinato. Ante tal necesidad, la Asamblea comenzó a utilizar un sello propio, inspirado en un modelo que compuso en 1812 el peruano Antonio Isidro de Castro por disposición de Bernardino Rivadavia y que le había sido presentado al Primer Triunvirato. Su forma definitiva quedó fijada en 1900 por Estanislao S. Zeballos, en esos momentos Ministro de Estado; y su arquetipo, establecido en el Decreto 10.302 del año 1944. El Escudo de la Nación Argentina posee una forma oval, dividida en dos “cuarteles”: El superior azul representa la Justicia, la Verdad, la Lealtad y la Fraternidad. El inferior blanco, símbolo de Pureza, Fe, Hidalguía, Integridad, Firmeza y Obediencia. En el cuartel inferior, dos brazos entrelazan sus manos, representando la unión fraternal de los hombres y los pueblos; sostienen una pica, símbolo de la Autoridad, el Mando, la Dignidad y la Soberanía, en cuyo extremo se ubica un gorro frigio que representa la Libertad, la Igualdad y el Sacrificio. A ambos lados del Escudo, se encuentran dos guías de laurel, como símbolo de Victoria y de Gloria, unidos por debajo con un lazo de cinta con los colores nacionales. En la parte superior, un sol naciente, en oro, que representa la Verdad, la Majestad y la Prosperidad. BANDERA Y ESCARAPELA NACIONAL El 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano le solicita a la Junta Grande la autorización para dotar a sus hombres de una escarapela de color azul-celeste y blanco para diferenciarlos de los soldados realistas que portaban el rojo. El Triunvirato aprobó el uso de la escarapela: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste..." 3 Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, M. Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná el día 27 de febrero de 1812. Allí, en las baterías "Libertad" e "Independencia" la hizo jurar a sus soldados. Envió una carta al Gobierno comunicando el hecho. El 3 de marzo de 1812, el Triunvirato contestó la carta a Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera. Al frente del Ejército del Norte, Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca, al llegar a San Salvador de Jujuy, el 25 de mayo de 1812, enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en lugar del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Al enterarse de esta acción, el Triunvirato ordena a Belgrano que guardara la bandera recriminando su desobediencia a lo que el Gral. Respondió que así lo haría y el día 18 de julio de 1812 les comunicó dicha medida a sus soldados diciéndoles que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria. HIMNO NACIONAL ARGENTINO Los antecedentes del Himno Nacional Argentino son dos canciones y dos himnos. La primera canción data de 1810 donde la letra es de Esteban de Luca y la música de un ciudadano que puede haber sido Blas Parera. La segunda canción fue cantada con anterioridad al 25 de mayo de 1812, donde los versos eran de Saturnino de la Rosa y la música de Blas Parera. El 24 de mayo de 1812 se presentó en la "Casa de Comedia" de Buenos Aires la obra teatral "El 25 de Mayo" de Blas Parera, referida a la Revolución de Mayo de 1810, la cual terminaba con un himno coreado por los actores. El primer himno tiene texto de fray Cayetano Rodríguez y música de Blas Parera. El Triunvirato en oficio del 22 de julio de 1812, dirigido al Cabildo de Buenos Aires, sugería a éste que mandase a componer "la marcha de la patria", para ser ejecutada al principio de las funciones teatrales, debiendo el público escucharla de pie y descubierto, así como en las escuelas al finalizar diariamente las clases. El segundo himno la Asamblea, con fecha 6 de marzo de 1813, encomendó al diputado Vicente López y Planes la elaboración de un nuevo texto. Esta fue aprobada como “Marcha Patriótica” el 11 de mayo de 1813. Al día siguiente le encargó componer una nueva música a Blas Parera. Según la tradición, el 14 de mayo de 1813, en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson se cantó por primera vez siendo aquella dama quien interpretó sus estrofas. Se estima que la obra 4 fue presentada el mismo día 25 de mayo de 1813 ya que el día 28 de ese mismo mes se cantó en el teatro durante una función patriótica efectuada durante la noche. Luego se lo conocería como Canción Patriótica Nacional, y más tarde simplemente como Canción Patriótica. Pero en una copia de 1847 aparece titulada como Himno Nacional Argentino, nombre que recibe en la actualidad. La letra era marcadamente independentista y antiespañola, como correspondía al espíritu de la época. Tiempo más tarde la Asamblea del año XIII pide un "arreglo" de la letra, para que el himno quedara más acorde con los nuevos vientos que soplaban: Inglaterra se oponía vigorosamente a todo intento de autonomía en las colonias de España, su aliada en la guerra contra Napoleón Durante su segunda presidencia Julio Argentino Roca, decreta el 30 de marzo de 1900 que sin producir alteraciones en el texto del Himno Nacional, en las fiestas oficiales o públicas, así como en los colegios y escuelas del Estado, sólo se cantarán la primera y la última cuarteta y el coro de la Canción Nacional sancionada por la Asamblea General el 11 de mayo de 1813. Por el Decreto Nº 10.302 del 24 de abril de 1944, esta Marcha fue aprobada como el Himno Nacional Argentino. ESCUDO DE CÓRDOBA En 1573 Gerónimo Luís de Cabrera ordena al escribano Francisco de Torres que plasmara en el Acta Fundacional el dibujo de un escudo de armas para la ciudad de Córdoba. Dicho escudo se determina sobre un campo de gules (rojo) que ocupa los dos tercios superiores “un castillo de color argén o plata (blanco) con siete banderas argentinas puestas en lo alto de él, que simbolizaba el fuerte que fue sinónimo de la ciudad por unos años y al pie de dicho castillo dos ríos caudales puestos uno delante del otro, refiriéndose, uno al Primero (suquía), mientras que el restante generó la controversia de si se relacionaba al Segundo (xanaes) o al Tercero (Ctalamochita). La existencia de las siete banderas que hasta 1812 eran las españolas coloniales, ha sido una incógnita, por un lado se decía que significaba las siete ciudades que se habían fundado hasta esa fecha en el noroeste y la otra presupone algún origen en otros escudos españoles; y finalmente también se conjetura sobre el origen judío de la madre del Fundador y un probable homenaje de éste hacia ella, por que el siete es un número cabalístico ligado a la cultura hebrea. En julio de 1925, el gobernador Ramón J. Cárcano decretó el uso del escudo oficial de la provincia de Córdoba. 5 BANDERA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA El 07 de junio de 2010 se dispone la creación de la “Bandera Oficial de la Provincia de Córdoba”, con el objetivo de lograr “nuestra identidad provincial” y cuyo uso se hará en forma conjunta con la Bandera Nacional, estableciéndose también que el diseño deberá respetar y traducir la idiosincrasia del pueblo de la Provincia de Córdoba, sus raíces históricas y su legado cultural, social y político. El pabellón provincial dispone de izquierda a derecha los colores: ROJO: representa la sangre vertida y el federalismo abrazado por Córdoba, BLANCO: se refiere a la identidad de un pueblo formado por numerosas corrientes migratorias y AZUL-CELESTE: lo aporta la independencia nacional y los cursos de agua que recorren la provincia. La silueta del “SOL JESUITA” con 16 rayos rectos y 16 rayos ondulados, presente alternadamente, coinciden gráficamente con el “sol inca o sol de mayo” presente en la Bandera Nacional, buscando reflejar la importancia política, social, cultural, educativa y religiosa de los jesuitas que dieron a Córdoba un legado patrimonial reconocido por la UNESCO a fines del año 2000 como Patrimonio de la Humanidad. CIRCUITOS TURISTICOS DE CÓRDOBA La Agencia Córdoba Turismo es la entidad oficial encargada de regular todo lo relacionado con esta “empresa sin chimeneas”, habiendo dividido a la provincia en los siguientes circuitos turísticos: VALLE DE PUNILLA Zona turística de mayor importancia en relación a la cantidad de turistas que recibe, se extiende desde la Ciudad de Villa Carlos Paz, pasando por Cosquín, Valle Hermoso, La Falda, Villa Giardino, La Cumbre, Los Cocos, San Esteban y hasta Capilla del Monte y poblados menores que se encuentran entre estas ciudades.