Redalyc.Algo Más Que Una Borrachera. Tensiones Y Temores
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Las Montoneras De San Luis
LAS MONTONERAS DE SAN LUIS 1º PARTE: “EL SITIO A LA CIUDAD DE SAN LUIS” (1862) GABRIEL G. GUTIERREZ SAN LUIS 2003 INDICE INTRODUCCION ...............................................................................................................................3 CAPITULO I LA INSURRECION MONTONERA..........................................................................................................6 Los sucesos previos. .......................................................................................................................7 El comienzo de la sublevación en San Luis ..................................................................................10 La Batalla de Chañaral Negro. .......................................................................................................13 La táctica de lucha. ........................................................................................................................17 El Coronel Juan Barbeito, Gobernador de San Luis......................................................................19 El combate de las Casas Viejas. ....................................................................................................19 El avance hacia San Luis. ..............................................................................................................25 CAPITULO II EL SITIO DE SAN LUIS........................................................................................................................31 La aldea puntana a principios de 1860 ..........................................................................................32 -
Documentos De Trabajo
UNIVERSIDAD DEL CEMA Buenos Aires Argentina Serie DOCUMENTOS DE TRABAJO Área: Ciencia Política LOS UNITARIOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA FACCIÓN POLÍTICA EN EL ÁMBITO DE LA CAMPAÑA BONAERENSE, 1820-1830 Ignacio Zubizarreta Mayo 2012 Nro. 489 ISBN 978-987-1062-80-5 Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Copyright – UNIVERSIDAD DEL CEMA www.cema.edu.ar/publicaciones/doc_trabajo.html UCEMA: Av. Córdoba 374, C1054AAP Buenos Aires, Argentina ISSN 1668-4575 (impreso), ISSN 1668-4583 (en línea) Editor: Jorge M. Streb; asistente editorial: Valeria Dowding <[email protected]> Zubizarreta, Ignacio Los unitarios y la construcción de una facción política en el ámbito de la campaña bonaerense 1820-1830. - 1a ed. - Buenos Aires : Universidad del CEMA, 2012. 25 p. ; 22x15 cm. ISBN 978-987-1062-80-5 1. Ciencias Políticas. 2. Historia Política Argentina. I. Título CDD 320.982 Fecha de catalogación: 11/09/2012 Los unitarios y la construcción de una facción política en el ámbito de la campaña bonaerense, 1820-1830 1 Ignacio Zubizarreta Introducción: En 1829 la facción unitaria –con su líder Juan Lavalle a la cabeza- fue derrotada por los federales, liderados por Juan Manuel de Rosas. Los integrantes del primer movimiento político aludido debieron partir al exilio – principalmente al reciente creado estado uruguayo-, desde donde comenzaron a tramar estrategias para recuperar el influjo perdido. Empero, ninguna expedición unitaria organizada desde el exterior podía laurearse de éxito sin el apoyo fundamental de quienes residían aquende el Plata y contaban -
De La Independencia a La Natural Barbarie Americana. Una Lectura Del Facundo De Domingo F
Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades ISSN: 1575-6823 [email protected] Universidad de Sevilla España Brighenti, Maura De la independencia a la natural barbarie americana. Una lectura del Facundo de Domingo F. Sarmiento Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, vol. 12, núm. 24, 2010, pp. 53-78 Universidad de Sevilla Sevilla, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28214786003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Araucaria Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades Año 12, No 24. Segundo semestre de 2010 De la independencia a la natural barbarie americana. Una lectura del Facundo de Domingo F. Sarmiento Autor(es): Maura Brighenti pp. 53-78 URL: http://www.institucional.us.es/araucaria/nro24/monogr24_1.pdf Monográficos: vísperas de la IndependencIa: aspectos de la domInacIón hIspánIca (II) (Coordinado por José Luis Villacañas Berlanga, Universidad Complutense de Madrid, España) De la independencia a la natural barbarie americana. Una lectura del Facundo de Domingo F. Sarmiento1 Maura Brighenti Universidad de Bolonia (Italia) Sarmiento que es todavía uno de los creadores de la argentinidad, fue en su época un europeizante. No encontró mejor modo de ser argentino. [J. C. Mariátegui, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana] Resumen Se presenta una lectura del “Facundo” de Domingo F. Sarmiento y, en particular, de su más general visión de la historia y de la realidad argentina y latinoamericana a partir del esquema dicotómico de civilización y barbarie que tendrá mucha suerte en las narraciones de los procesos del modernización latinoamericanos por lo menos hasta la segunda mitad del siglo XX. -
HISTORIA VI Plan 2001- Sexto Año- Vigente a Partir De 2006 HISTORIA ARGENTINA DESDE 1776 HASTA 1880
HISTORIA VI Plan 2001- Sexto Año- Vigente a partir de 2006 HISTORIA ARGENTINA DESDE 1776 HASTA 1880 1. EXPECTATIVAS DE LOGRO • Conocer el proceso histórico de la Argentina desde la fundación del Virreinato del Río de La Plata hasta 1880,en el contexto Americano, Europeo y Mundial. • Comprender las ideas, mentalidades y estrategias discursivas que justifican y fundamentan las acciones de los protagonistas y de los actores sociales. • Reconocer las corrientes historiográficas que han investigado e interpretan el pasado Argentino. • Resaltar los esfuerzos en la búsqueda de la justicia, de la paz y del respeto para la invención de una nueva nación que asegure la libertad y la igualdad en la diversidad. • Destacar la importancia de la memoria individual y colectiva para la construcción de la Identidad Nacional y de un desarrollo social y equilibrado. 2. CONTENIDOS CONCEPTUALES UNIDAD 1: LA ÉPOCA VIRREINAL A. Antecedentes, fundamentos y objetivos para la Fundación del Virreinato del Río de la Plata. B. Nuevas instituciones y organización política territorial C. El libre comercio. D. La situación en Europa y en España entre 1789 y 1805.La crisis del poder colonial. E. Influencias españolas, europeas y americanas en las mentalidades, protagonistas y actores sociales de la época. F. La gobernación intendencia de Córdoba del Tucumán. UNIDAD 2: UNA NUEVA Y GLORIOSA NACIÓN: LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810,LA INDEPENDENCIA DE 1816.LA REVOLUCIÓN Y LA GUERRA. A. La Revolución de Mayo: El hecho y el proceso. Antecedentes y objetivos. Fundamentos históricos, sociales jurídicos y económicos de la Revolución. B. El problema de la búsqueda de una nueva legitimidad y de un nuevo orden: Desde la Primera Junta hasta la crisis de 1820. -
Criollismo Y Revisionismo Histórico En Argentina
¿Un “revisionismo popular”? Criollismo y revisionismo histórico en Argentina A “popular revisionism”? Criollismo and historical revisionism in Argentina ______________________________________________________________________ Ezequiel Adamovsky [email protected] Profesor Universidad Nacional de San Martín y Universidad de Buenos Aires Camarones, 2025 1416 - Buenos Aires ______________________________________________________________________Argentina Resumen Desde sus inicios hasta su declive como fenómeno de circulación masiva, el criollismo ofreció un marco propicio para la formulación de miradas críticas respecto de las narrativas de la historia nacional que difundía el sistema escolar. La romantización del gaucho con frecuencia se combinó con la reivindicación de las montoneras federales y de algunos caudillos y con la condena de ciertos episodios como la Conquista del desierto o la Guerra del Paraguay. Vector de memorias populares y productor de nuevas visiones sobre el pasado, el criollismo es analizado aquí en sus posibles relaciones con el “revisionismo histórico” generado en el campo intelectual, concluyendo que se trata de un fenómeno cultural previo e independiente que pudo haber tenido una influencia directa en los intelectuales de ese movimiento. Palabras-clave Cultura historiográfica; Formación histórica; Historia de la historiografía. 77 Abstract From its inception to its demise as a mass-culture phenomenon, the criollismo offered a fertile soil for criticism on the State versions of Argentine history, as they were taught -
Juan Manuel De Rosas and His Life
Western Oregon University Digital Commons@WOU Student Theses, Papers and Projects (History) Department of History 5-30-2005 Juan Manuel de Rosas and His Life Brian Sprague Follow this and additional works at: https://digitalcommons.wou.edu/his Part of the Latin American History Commons, and the Political History Commons r I Brian Sprague Dr. Rector 5/30/2005 HST 352 Juan Manuel de Rosas and His Life Juan Manuel de Rosas has often been disputed over the years. Some believed him to be a power hungry maniac who would do anything for power. Others saw him as laying the foundation for Argentina to grow. Different people who met him argue different ways, but the question is what kind of man was Juan Manuelde Rosas? Juan Manuel de Rosas was born under the name Juan Manuel Ortiz de Rozas. He was born in the year 1793 and died in 1877. Juan would eventually become dictator of Argentina from 1829 to 1852, and was one of the first famous caudiltos in South America. Rosas has always been associated with violence and vengenoe; one of his political enimies accused him of assinating 722 people, shotting 1,393, and beheading 3,765 people. Another detractor wrote that during the "age of Rosas" twenty thousand people were either killed or exiled for differing with Rosas in either political or administrator matters, (Dusenberry, 495). Evidence shows that in the age of Rosas thousands were put in prison, killed, or exiled from Argentina. Not all people were against Rosas in fact some praised his methods stressed his patriotism and praised him as an administrator and public servent; in 1898 Emesto Quesada, a lawyer, historian, and sociologist of Buenos Aries said I that Rosas laid the foundation on which Argentina was built. -
Clase 15 Caudillos, Montoneras Y Clases Populares En La Primera
Clase 15 Caudillos, montoneras y clases populares en la primera mitad del siglo XIX Es imposible pensar el paisaje político argentino del siglo XIX sin evocar la figura de los caudillos y su vinculación con las clases populares. Personajes claves de la historia, han sido objeto de pasiones encontradas y miradas maniqueas: para algunos villanos, para otros héroes populares; para unos, encarnación de la barbarie y el primitivismo; para otros, reflejo de austeridad y patriotismo. Originalmente, tomando la acepción castellana, el término caudillo designaba al jefe de mesnada. La irrupción del proceso revolucionario en el Río de la Plata trajo consigo la adopción de este término por parte de las nuevas elites criollas para designar – de manera despectiva– a quienes, desde áreas marginales, detentaban un poder con amplio arraigo popular y lideraban las montoneras. De allí en más, la asociación de caudillo con montonera y federalismo sería explícita. La historiografía liberal, heredera y continuadora de la mirada esbozada por gran parte de los miembros del unitarismo y de la Generación del ’37 – José María Paz, Sarmiento, Mitre, Alberid, Vicente Fidel López, entre otros – presentó, con distintos matices según cada uno de ellos, una mirada muy crítica y condenatoria de la figura de los caudillos. Esta perspectiva, hegemónica durante mucho tiempo tanto en el imaginario colectivo como en la historia escolar, asoció al caudillismo con la barbarie, con un modo de vida arcaico y primitivo asociado al mundo rural, con un vacío institucional producto del regreso a un estado de naturaleza; concebía a las masas campesinas como sujetos pasivos, manipulados por los caudillos. -
La Intrincada Relación Del Unitarismo Con Los Sectores Populares, 1820 - 1829
La intrincada relación del unitarismo con los sectores populares, 1820 - 1829 La intrincada relación del unitarismo con los sectores populares, 1820-1829 Ignacio Zubizarreta1 Resumen A través del presente trabajo se analiza la difícil relación que entablaron los unitarios con los sectores sociales más populares, entre 1820 y 1829. Estos últimos, de gran gravitación en el flamante juego de la política mo- derna, fueron más proclives a solventar los intereses de sus inmediatos ri- vales, los federales. Sin embargo, al abordar un tópico menos estudiado, intentaremos analizar, de un modo general, cómo se gestó dicha relación con los sectores populares, y cómo fluctuó a través del tiempo. Desde las reformas rivadavianas, pasando por algunas medidas promovidas por el Congreso Constituyente (1824-1827), y ciertas prácticas políticas que identificaron un modo de obrar propio, la facción unitaria plasmó una impronta simbólica de connotación negativa que sus opositores pudieron exitosamente explotar. Partimos de la hipótesis de que una visión dema- siado elitista e ilustrada labró una brecha considerable entre la cúpula dirigente del unitarismo y los sectores subalternos, que en parte -y sólo en parte-, pudo ser contrarrestada tardíamente por el accionar de los lí- deres carismáticos que, dentro del Ejército, lucharon por los idearios de la facción centralista. Palabras clave: grupo rivadaviano, unitarismo, sectores populares, lide- razgos militares, modernidad política. The intricate relationship between Unitarianism and the popular sec- tors, 1820-1829 Abstract This work analyzes the difficult relationship between the Unitarians and the subaltern sectors between 1820 and 1829. These sectors grew in importance in the novel game of modern politics, and tended to support the interests of their rivals: the Federals. -
La Difícil Construcción De Una Institución Republicana. La Sala De Representantes Durante El Gobierno De José María Paz, Córdoba Hacia 1830'
Anuario IEHS 22 (2007) LA DIFÍCIL CONSTRUCCIÓN DE UNA INSTITUCIÓN REPUBLICANA. LA SALA DE REPRESENTANTES DURANTE EL GOBIERNO DE JOSÉ MARÍA PAZ, CÓRDOBA HACIA 1830' Fabián Herrero2 Resumen Este ensayo estudia el poder legislativo de Córdoba durante la etapa de José María Paz. Estudia el perfil del legislador y el trabajo legislativo. El poder legislativo respeta algunas regias de la constitución. Coexiste la irregularidad y la aceptación de la ley. El caudillismo tiene una relación intrincada con el poder legislativo y con la república. Palabras clave: Poder Legislativo, Paz, Córdoba, Política. Abstrací This paper study the power legislative of Córdoba during period of José María Paz. This paper study the profite the legislator and working legilative. The power legislative respect some rule of the constitution, Coexist the irregularity and the acceptation of the law. The bossism have relation intricate with the power legislative and with the republic. Key words: Power legislative, Paz, Córdoba, Policy. 1 Este texto forma parte de una investigación sobre la administración de José María Paz en la provincia de Córdoba. Una primera versión fue discutida en el Seminario de Siglo XIX de la Universidad Nacional de Mar del Plata, a quienes agradezco la gentil invitación y los comentarios oportunamente efectuados allí. Las- observaciones vertidas por los dos comentaristas de la revista también fueron de utilidad, algunos de ellas me ayudaron realmente a repensar ciertas cuestiones que no resultaban del todo felices en estas páginas. 2 Conicet / Instituto Ravignani-UBA, 25 de Mayo 217 - 2° piso, (1002), Buenos Aires. Correo-e: [email protected] 41 Anuario IEHS 22 (2007) Introducción Este trabajo intenta responder a la pregunta de cuál fue el papel que la Sala de Representantes de Córdoba cumplió en el proceso histórico rioplatense. -
Women in Power
Women in power Women Women in power: challenges for the 21st century GENERAL MANUELA SAENZ (1797-1856) is the controversial GROUP OF WOMEN PARLIAMENTARIANS OF THE AMERICAS FIPA and challenging Ecuadorian patriot whose picture illustrates the cover of these memoirs. Her relationship to Simón Bolívar Quito, 11-12 August 2010 and her many services to the fights for Independence in Ecuador, Colombia and Peru won her recognition as “the liberator of the Liberator”. One of the often forgotten causes to which she devoted her efforts is the rights of women, and she is also renowned for her firm, feminist stance. She died in exile, and almost complete neglected in Paita, Peru, during a diphtheria outbreak. She was buried in a common grave, but her campaign in Pichincha and Ayacucho has not been forgotten. The current Ecuadorian President declared her century st “Honorable General” on 22 May 2007, thus acknowledging a 1 military rank already awarded to her in history books. Sketch of Manuela Sáenz, by Oswaldo Guayasamín © Sucesión Guayasamín Challenges for the 2 Challenges for GRouP of WomEN PaRlIamENTaRIaNS of ThE amERIcaS fIPa PRESIDENT Linda Machuca Moscoso FINAL PROJECT DOCUMENTATION Gayne Villagómez Sandra Álvarez EDITORIAL COORDINATION AND PHOTOGRAPHY Directorate of Communication Ecuador’s National Assembly TITLE PAGE Sketch of Manuela Sáenz, by Oswaldo Guayasamín © Sucesión Guayasamín Assembly Member Linda Machuca Moscoso PRESIDENT DESIGN Luis Miguel Cáceres Verónica Ávila Diseño Editorial PRINTING Quito, 11-12 August 2010 FIRST EDITION Asamblea Nacional del Ecuador Quito, November 2010 TaBlE of coNTENTS I. Background 6 II. opening Remarks Foro Interparlamentario de las Américas Fórum Interparlamentar das Américas Licenciada Linda Machuca, President of the Group of Women Parliamentarians of the Americas 8 Mr. -
Calendario Sanmartiniano Puntano
CALENDARIO SANMARTINIANO PUNTANO URBANO J. NUÑEZ ASOCIACION CULTURAL SANMARTINIANA (Año – 1979) AÑO DE PRINGLES GRANADERO 1-1813: Don Juan Pascual Pringles es nombrado Alférez de Milicias de Caballería de San Luis. 1-1818: El Teniente Coronel graduado don Vicente Dupuy es designado Teniente Coronel efectivo de Ejército. 1-1823: Don Juan Esteban Pedernera es ascendido a Teniente Coronel. 2-1829: Pedernera es nombrado Coronel del Regimiento Nº 2 de Caballería. 2-1841: El Coronel don José Gregorio Calderón interviene en el combate de las Quijadas, formando en las filas que derrotan a las fuerzas unitarias. 5-1817: El Teniente Gobernador don Vicente Dupuy y el Cabildo de San Luis acuerdan que, con motivo de ponerse en mar cha el Ejército de los Andes, se pida una limosna entre los vecinos para hacer una misa de acción de gracias, con su novenario correspondiente, “con el objeto de pedir y rogar al Dios de los Ejércitos por la felicidad y buen éxito de la expedición contra el enemigo de Chile”. 5-1817: En la ciudad de Mendoza, el Ejército de los Andes jura por Patrona a la Virgen del Carmen. 6-1816: El nuevo Cabildo de San Luis saluda al Gobernador Intendente de la Provincia de Cuyo Coronel Mayor don José de San Martín. En su oficio, expresa el Ayuntamiento puntano: “No solamente ofrece a la disposición de Vuestra Señoría su Municipalidad, como es debido, sino también cuanto valgan las facultades de cada individuo en particular. Sírvas e Vuestro Señoría admitir esta pequeña oferta, como prueba de un verdadero súbito y buenos deseo s de unos sinceros ciudadanos”. -
Violencia Guerrera Y Faccionalismo Durante Las Campañas Del Ejército Unido De Vanguardia De La Confederación Argentina (1840- 1843)
La devastación “como cálculo y sistema”. Violencia guerrera y faccionalismo durante las campañas del Ejército Unido de Vanguardia de la Confederación Argentina (1840- 1843). Mario Etchechury Barrera1 Si buscamos entre los elementos que estructuraron la producción historiográfica clásica sobre la Confederación Argentina durante el segundo Gobierno de Juan Manuel de Rosas (1835- 1852) probablemente pocos hayan marcado tanto el “sentido común”acerca de ese período como el tópico de la represión política extrema, a menudo englobadabajo el difuso rótulo de “el terror”. Emplear este término ya equivalía a una toma de posición respecto a esa etapa y sus protagonistas, lo cual no era extraño dado que la violencia venía a ejemplificar el rasgo constitutivo del rosismo desde su nacimientocomo locusliterario mucho antes que historiográfico.2 En ese sentido la notable renovación historiográfica producida en las últimas décadas ha operado de modo desigual. Por una parte estudios recientes dejan en claro que si algo sostenía al orden federal en la campaña bonaerense no era precisamente un “sistema del terror” pronto a detonar a partir de un golpe externo y el primero en averiguarlo fue el propio Juan Lavalle en su frustrada incursión al mando de la “Legión Libertadora”. Igualmente, pero por razones contrarias, el estallido de la “rebelión de los estancieros” del sur de la provincia de Buenos 1State Building Project/ERC-UniversitatPompeuFabra, Barcelona. 2Basta con repasar la galería principal de textos para percatarse de la matriz romántica y naturalista de ese corpus que informó rápidamente a la historiografía ulterior en sus diversas estaciones. Por citar solo las piezas más conocidas, entre 1838 y 1851 fueron escritos y/o publicados El matadero de Esteban Echeverría, La Refalosa de Hilario Ascasubi, Rosas y sus opositores y Tablas de Sangre de José Rivera Indarte, Amalia de José Mármol, Facundo de Domingo F.