Texto Completo (Pdf)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Redalyc.Algo Más Que Una Borrachera. Tensiones Y Temores
Andes ISSN: 0327-1676 [email protected] Universidad Nacional de Salta Argentina Fradkin, Raúl O. Algo más que una borrachera. Tensiones y temores en la frontera sur de Buenos Aires antes del alzamiento rural de 1829 Andes, núm. 17, 2006 Universidad Nacional de Salta Salta, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701702 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ALGO MÁS QUE UNA BORRACHERA. TENSIONES Y TEMORES EN LA FRONTERA SUR DE BUENOS AIRES ANTES DEL ALZAMIENTO RURAL DE 1829.1 Raúl O. Fradkin* El 1º de diciembre de 1828 las fuerzas militares que regresaban de la guerra con el Imperio del Brasil comandadas por Juan Lavalle aliadas (e instigadas) por los unitarios depusieron al gobernador federal de Buenos Aires, Manuel Dorrego. Rápidamente se hicieron con el control de la ciudad y en una reducida asamblea designaron por aclamación a Lavalle como nuevo gobernador. Dorrego intentó reunió a las fuerzas leales entre las cuales se hallaban desertores del Ejército Republicano, buena parte de las milicias que obedecían al Comandante General Juan Manuel de Rosas, grupos de vecinos que se movilizaron en defensa del gobierno y algunos contingentes indígenas de las llamadas “tribus amigas” con quienes Rosas estaba armando una intensa y perdurable relación. El 9 de diciembre Dorrego fue derrotado por los insurrectos y poco después era apresado y fusilado sin juicio previo mientras sus fuerzas se dispersaban y Rosas se dirigía Santa Fe. -
Las Historias De Bartolomé Mitre: Operación Nacionalista Al Gusto De Los Argentinos
98 Las historias de Bartolomé Mitre: operación nacionalista al gusto de los argentinos Resumen Luego de discutir la crítica de Juan Bautista Alberdi, en 1864, a la Historia de Belgrano, obra de Bartolomé Mitre, se discute la serie de sus principales comentadores, desde la publicación de la obra hasta el presente, entre los que se destaca un rasgo común: el agradecimiento para con el historiador. Se presenta la obra de Mitre como un discurso nacional halagador para sus lectores argentinos, causa eficaz de su propagación y de la permanencia de sus ideas en el corazón del discurso nacional argentino. Finalmente se propone este tipo de análisis como una contribución a los debates recientes sobre los fenómenos de nacionalismo, discursos nacionales e identidad nacional, y se resalta la importancia de vivir en un país para comprender en la vida diaria la matriz que provee de imágenes y palabras las versiones posibles de su discurso nacional. Palabras claves: Historias latinoamericanas del siglo XIX, historiografía argentina, “historias clásicas” (según la expresión argentina), Bartolomé Mitre, nacionalismo, identidad nacional, historia argentina. The Histories of Bartolomé Mitre: Nationalistic Operation to the liking of Argentineans Abstract After discussing the 1864 criticism of Bartolomé Mitre’s Historia de Belgrano written by Juan Bautista Alberdi, the article discusses the main reviews of the work, stretching from its publication to the present; one theme is common to them all: their expressed gratitude to the historian. Mitre’s work is presented here as the matrix of a flattering national discourse for its Argentinean readers, one of the reasons for its wide diffusion and persistence in the heart of Argentinean national discourse. -
This Thesis Comes Within Category D
* SHL ITEM BARCODE 19 1721901 5 REFERENCE ONLY UNIVERSITY OF LONDON THESIS Degree Year i ^Loo 0 Name of Author COPYRIGHT This Is a thesis accepted for a Higher Degree of the University of London, it is an unpubfished typescript and the copyright is held by the author. All persons consulting the thesis must read and abide by the Copyright Declaration below. COPYRIGHT DECLARATION I recognise that the copyright of the above-described thesis rests with the author and that no quotation from it or information derived from it may be published without the prior written consent of the author. LOANS Theses may not be lent to individuals, but the Senate House Library may lend a copy to approved libraries within the United Kingdom, for consultation solely on the .premises of those libraries. Application should be made to: Inter-Library Loans, Senate House Library, Senate House, Malet Street, London WC1E 7HU. REPRODUCTION University of London theses may not be reproduced without explicit written permission from the Senate House Library. Enquiries should be addressed to the Theses Section of the Library. Regulations concerning reproduction vary according to the date of acceptance of the thesis and are listed below as guidelines. A. Before 1962. Permission granted only upon the prior written consent of the author. (The Senate House Library will provide addresses where possible). B. 1962 -1974. In many cases the author has agreed to permit copying upon completion of a Copyright Declaration. C. 1975 -1988. Most theses may be copied upon completion of a Copyright Declaration. D. 1989 onwards. Most theses may be copied. -
Documentos De Trabajo
UNIVERSIDAD DEL CEMA Buenos Aires Argentina Serie DOCUMENTOS DE TRABAJO Área: Ciencia Política LOS UNITARIOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA FACCIÓN POLÍTICA EN EL ÁMBITO DE LA CAMPAÑA BONAERENSE, 1820-1830 Ignacio Zubizarreta Mayo 2012 Nro. 489 ISBN 978-987-1062-80-5 Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Copyright – UNIVERSIDAD DEL CEMA www.cema.edu.ar/publicaciones/doc_trabajo.html UCEMA: Av. Córdoba 374, C1054AAP Buenos Aires, Argentina ISSN 1668-4575 (impreso), ISSN 1668-4583 (en línea) Editor: Jorge M. Streb; asistente editorial: Valeria Dowding <[email protected]> Zubizarreta, Ignacio Los unitarios y la construcción de una facción política en el ámbito de la campaña bonaerense 1820-1830. - 1a ed. - Buenos Aires : Universidad del CEMA, 2012. 25 p. ; 22x15 cm. ISBN 978-987-1062-80-5 1. Ciencias Políticas. 2. Historia Política Argentina. I. Título CDD 320.982 Fecha de catalogación: 11/09/2012 Los unitarios y la construcción de una facción política en el ámbito de la campaña bonaerense, 1820-1830 1 Ignacio Zubizarreta Introducción: En 1829 la facción unitaria –con su líder Juan Lavalle a la cabeza- fue derrotada por los federales, liderados por Juan Manuel de Rosas. Los integrantes del primer movimiento político aludido debieron partir al exilio – principalmente al reciente creado estado uruguayo-, desde donde comenzaron a tramar estrategias para recuperar el influjo perdido. Empero, ninguna expedición unitaria organizada desde el exterior podía laurearse de éxito sin el apoyo fundamental de quienes residían aquende el Plata y contaban -
Legajo N° 11B: 1827
FONDO GOBERNO - SERIE III: Pág TRATADOS INTERPROVINCIALES 1824 – 1852 – CORRESPONDENCIA OFICIAL 1821 - 1860 Rollo CAJA N° 1: AÑOS 1820 – 1852 48 1 LEGAJO N° 1: AÑO 1820. TRATADO DEL PILAR. 1820. Facsímil Tercera Publicación Tratado del Pilar. (Carpeta Especial) 2 LEGAJO N° 2: AÑO 1822. TRATADO CUADRILÁTERO. 16/1/1822. Santa Fe. Casiano Calderón a Lucio Mansilla. Comunica deliberaciones acerca del Tratado Cuadrilátero. 25/1/1822. Santa Fe. Tratado Solemne de Paz entre la Provincia de Entre Ríos, Santa Fe, Bs. As. y Corrientes. 25/1/1822. Santa Fe. Tratado reservado entre la Provincia de Entre Ríos, Santa Fe, Bs. As. y Corrientes. 12/2/1822.y 12/2/1822. Bs. As. Francisco De La Cruz a Casiano Calderón. 16 LEGAJO N° 3: AÑO 1823. TRATADO CON MISIONES. 22/4/1823. San Miguel. Félix de Aguirre al Gobernador Lucio Mansilla. Solicita pedido de refuerzos. 12/5/1823. San Miguel. Félix de Aguirre al Gobernador Lucio Mansilla. 12/5/1823. Tratado de Alianza Ofensiva y Defensiva entre Entre Ríos y Misiones. 23/5/1823. Corrientes. Gobernador Juan J. Blanco al Gob. de E. R., Lucio Mansilla. LEGAJO N° 4: AÑO 1823. TRATADO. COMISIÓN ORIENTAL. 23 5/3/1823. Santa Fe. Los Diputados Orientales comunican a Mansilla su llegada. 22/4/1823. Corrientes. Juan José Blanco, Gobernador de Corrientes al Gobernador de Santa Fe, Estanislao López. Copia. 3/5/1823. Corrientes. Gobernador de Corrientes, Juan J. Blanco al Gob. de E. R., Lucio Mansilla. 3/5/1823. Corrientes. José García del Cossio al Gob. de E. R., Lucio Mansilla. 13/5/1823. -
Doc CADAL 16 English
The Political Origins of the Argentine Crisis By Mauricio Rojas The ills that afflict Argentina are not simple or superficial, and the solutions to its problems require a more serious diagnosis than the one given by those who look for a scapegoat to blame this one-time promising country’s woes on. Understanding this today is more D important than ever, because the country is going through a characteristic period of recovery and hope that appears from time to time, like a pause between violent swells of crises. Now is the O time to start facing these long-standing problems, before they overwhelm us again. C U This document is a revised version of the preface to the second Spanish edition of «History of the Argentine Crisis». The book was originally published in Swedish and M later translated and published in English and Portuguese. The first Spanish edition was published by CADAL and TIMBRO in December 2003. E N T Mauricio Rojas was born in Santiago de Chile in 1950 and lives in Sweeden since 1974. He is a Member of the Sweeden Parlament, Associate Professor in the Department of Economic O History at Lund University, Vice President of Timbro and Director of Timbro’s Center for Welfare Reform. He is author of a dozen books, among them, The Sorrows of Carmencita, Argentina’s crisis in a historial perspective (2002), Millennium Doom, Fallacies about the end of work (1999). Beyond the S welfare state. Sweden and the quest for a post-industrial Year II Number 16 welfare model (2001) and The rise and fall of the swedish May 21st., 2004 model (1998). -
Zumaglini Facundo Udesa
1 Facundo travels to the US: Life in the Argentine Republic in the Days of Tyrants by Mary Peabody Mann and Domingo Faustino Sarmiento, 1868 Maria C. Zumaglini Florida International University 1. I am forever grateful for the comments and suggestions of Bianca Premo, Darden Pyron, and Mark Szuchman. Also want to thank Gregory Weimer, Amanda Snyder, and the participants of the Río de la Plata workshop for the helpful feedback and encouragement. 2 Almost a century and a half after its original publication, Mary Mann’s translation of Domingo F. Sarmiento’s Facundo continues to be a touchstone of our understanding of nineteenth-century Latin America and is used in a significant percentage of contemporary introductory courses dealing with the history and culture of the region.2 But why should we continue to use Mary Peabody Mann’s Facundo, or Civilization and Barbarism when a complete version, closer to Domingo Sarmiento’s Spanish original, came out a few years ago?3 Perhaps it is because, while we use Facundo, in each of the two English versions, to discuss themes such as liberalism, caudillismo, race relations, civilization and barbarism, Mann’s translation seems to offer one more lesson: about US hegemony. Ilan Stavans, in his introduction to the most commonly used edition of Facundo in English, acknowledges that Sarmiento orchestrated the project of the translation and was fully aware of what was lost and gained in the process. But he further adds that the final version proved to be invaluable as a “manipulated rendition of Sarmiento’s work as well as a rebirth.” The book “was repackaged, rearranged so as to please an audience with little interest in but much pity for the complications of the Hispanic psyche.”4 2. -
Las Construcciones Intelectuales De Manuel Gálvez Sobre Las Figuras Políticas De Principios Del Siglo XIX
X Jornadas de Sociolog´ıade la Universidad Nacional de la Plata Las construcciones intelectuales de Manuel Gálvez sobre las figuras políticas de principios del siglo XIX Gonzalo Rubio García (UBA-GEHiGue) Introducción Manuel Gálvez fue un trascendental escritor paranaense del siglo XX que se caracterizó por sus obras literarias de estilo realista. Entre sus novelas más reconocidas se encuentran El Diario de Gabriel Quiroga (1910) Nacha Regules (1919), Historia de arrabal (1923), El enigma interior (1907) y Sendero de humildad (1909). Fue un autor con profundas inquietudes intelectuales e ideológicas que logró representar en el terreno de la literatura popular distintos temas trascendentales de la historia argentina. A su vez, en el campo estrictamente biográfico e historiográfico, acercó distintas miradas sobre temas controversiales del pasado nacional al ciudadano corriente, logrando una gran aceptación del público general mediante las imágenes expresadas en sus obras. Algunas de aquellas imágenes sobre el pasado argentino son las que buscaremos analizar en este trabajo. A través de sus escritos, intentaremos examinar las construcciones que mostró Gálvez a lo largo de sus obras sobre algunas figuras decimonónicas de la historia argentina, como son los casos de Juan Lavalle, Juan Manuel de Rosas y Manuel Dorrego, teniendo en cuenta el contexto de época que elaboró el autor y las ideas que transmitió sobre esa época.1 La tarea propuesta será llevada adelante considerando la función de intelectual que cumplía nuestro autor. Dicho término -
TRANSPORTES ATLANTIDA S.A.C. Línea N° 57 Servicios Comunes
TRANSPORTES ATLANTIDA S.A.C. Línea N° 57 Servicios Comunes Básicos Recorrido A (por RUTAS PROVINCIALES Nros. 8 y 7) PLAZA ITALIA (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) - TERMINAL DE ÓMNIBUS DE MERCEDES (PARTIDO DE MERCEDES -PROVINCIA DE BUENOS AIRES) Recorrido B (por CAMINO DEL BUEN AYRE y ESTACIÓN MORENO) PLAZA ITALIA (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) - TERMINAL DE ÓMNIBUS DE MERCEDES (PARTIDO DE MERCEDES - PROVINCIA DE BUENOS AIRES) Recorrido C (por ACCESO OESTE) PLAZA ITALIA (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) - TERMINAL DE ÓMNIBUS DE LUJÁN (PARTIDO DE LUJÁN - PROVINCIA DE BUENOS AIRES) Recorrido D (por RUTAS PROVINCIALES Nros. 8 y 7) PLAZA ITALIA (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) - TERMINAL DE ÓMNIBUS DE LUJÁN (PARTIDO DE LUJÁN - PROVINCIA DE BUENOS AIRES) Recorrido E (por RUTA PROVINCIAL Nº 8) PLAZA ITALIA (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) - PILAR (PARTIDO DE PILAR - PROVINCIA DE BUENOS AIRES) Recorrido F (por ACCESO NORTE) PLAZA ITALIA (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) - PILAR (PARTIDO DE PILAR - PROVINCIA DE BUENOS AIRES) Recorrido G (por ESTACIÓN GARÍN) PLAZA ITALIA (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) - PILAR (PARTIDO DE PILAR - PROVINCIA DE BUENOS AIRES) Recorrido H (por RUTA PROVINCIAL Nº 8) PLAZA ITALIA (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) - ESTACIÓN CAPILLA DEL SEÑOR (LÍNEA MITRE - PARTIDO DE EXALTACIÓN DE LA CRUZ - PROVINCIA DE BUENOS AIRES) 1 Recorrido I (por RUTA PROVINCIAL Nº 8) PLAZA ITALIA (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) - CRUCE CASTELAR (PARTIDO DE MORENO - PROVINCIA DE BUENOS AIRES) Recorrido J (por CAMINO DEL BUEN AYRE) PLAZA -
Las Autonomías Provinciales (1820-1852). Gobiernos De Rivadavia Y Rosas. Terminado El Ciclo De Revolución, Empieza Un Periodo
Las Autonomías Provinciales (1820-1852). Gobiernos de Rivadavia y Rosas. Terminado el ciclo de Revolución, empieza un periodo de ordenamiento. Como consecuencia de la Constitución de 1819, las provincias enfrentan a Bs.As. (Como sede del gobierno central). Se disuelve el Poder Central, el Congreso y la unidad nacional, luego de Cepeda (1820). Durante 1820 se puso en marcha un cambio muy profundo en el sistema político de “Argentina”, puesto que desde entonces las diferentes provincias comenzaron a gobernarse a sí mismas, como si fueran estados independientes, dictando sus propias constituciones, imprimiendo su monedas y símbolos, etc. No habría autoridades nacionales, pero se mantendían unidas a través de diferentes tratados o pactos (Pacto del Pilar, Pacto Federal, entre otros). Se fue formando lo que se conoce como el período de las Autonomías Provinciales (1820-1852). Luego de la declaración de Independencia en 1816, la idea era crear una Constitución. Recién en 1819 se aprueba una que imponía un régimen centralista que quitaba toda autonomía a las provincias, el PEN colocaba los gobernadores y dependía de ese poder central. Los caudillos y las provincias la rechazaron. Las fuerzas de Santa Fe (Estanilao López) y Entre Ríos (Francisco Ramírez) derrotan gobierno central en la batalla de Cepeda 1819. Como consecuencia se elimina al gobierno central y la unidad nacional y empieza un largo período de fragmentación política. Para investigar: Enumera las características de un caudillo. Ubica el origen provincial de caudillos o caudillas. En este momento cada provincia era independiente: creaba su propio gobierno, ejército, aduana, moneda, etc. Buenos Aires monopolizaba el comercio con el exterior y cobraba impuestos imponiendo el EXCLUSIVISMO PORTUARIO (único con salida al exterior) y cerraba el paso de buques por los ríos interiores (MONOPOLIO ADUANERO) que llevaban mercaderías a los puertos provinciales (NO permitía la LIBRE NAVEGACION de los ríos Paraná y Uruguay). -
Sarmiento, Echeverría and Hernández's Implementation of Historical Reciprocation in Argentina's Battle of Oppression by St
Sarmiento, Echeverría and Hernández’s Implementation of Historical Reciprocation in Argentina’s Battle of Oppression by Stephen Talbot Buys A thesis submitted to the Graduate Faculty of Auburn University in partial fulfillment of the requirements for the Degree of Master of Spanish Auburn, Alabama August 9, 2010 Approved by Patrick Greene, Chair, Assistant Professor of Spanish Jana Gutiérrez, Associate Professor of Spanish Lourdes Betanzos, Associate Professor of Spanish Abstract The socioeconomic state of Argentina during the mid-nineteenth century is characterized by a search for identity and rescue from governmental oppression. The study of various genres of literature is valuable in developing a proper understanding of the problems and remedies presented by the authors of that time period. Domingo Faustino Sarmiento, writer of Facundo, Esteban Echeverría, author of “El Matadero” and La Cautiva, and José Hernández, writer of Martín Fierro offer a fitting variety of works including prose and poetry to this study of their common theme of oppression as a socioeconomic issue in Argentina’s search for identity. Throughout this investigation, each author implements historical reciprocation by utilizing a past event and the drama within the work to diagnose the issue of governmental oppression and offer a prognosis for the future of the nation. Furthermore, a brief biographical sketch of each author offers an understanding of his political and personal viewpoints during the time of composition, while maintaining a consistent theme in light of each works’ variation of literary genre. ii Acknowledgements First and foremost, I thank my Lord and Savior Jesus Christ for providing the ability, will power, and vision to complete this work. -
Juan Manuel De Rosas Gobernó La Provincia De Buenos
Clase 12 La participación popular durante la etapa rosista (1829-1852) Juan Manuel de Rosas gobernó la provincia de Buenos Aires por casi veinte años (1829-1832 /1835-1852) y lideró a lo largo de su segundo gobierno la Confederación Argentina: una unión laxa y temporal de las distintas provincias que delegaban año tras año en él la representación de las relaciones exteriores. Fue una figura política clave del siglo XIX y su estela se proyectó generando pasiones y odios a lo largo de todo el siglo XX. Durante el rosismo la presencia popular fue muy fuerte. Fue marcada tanto por sus enemigos como crítica, como reconocida y celebrada por sus adherentes. A continuación analizaremos la etapa rosista desde un enfoque 1 centrado en su relación con los sectores populares, tanto urbanos como rurales . La mirada estará centrada sobre todo en Buenos Aires, tanto en la ciudad como en la campaña ya que entendemos que si bien el régimen tuvo impacto y proyección en el resto de las provincias, las características que adquirió en el territorio bonaerense no son extrapolables al resto del país. Como analizamos en la clase 9, el fusilamiento de Dorrego, en diciembre de 1828, generó un levantamiento popular inesperado y autónomo en Buenos Aires y gran parte de la campaña bonaerense, y dió inicio a una guerra civil que mantuvo en vilo a la ciudad durante más de seis meses. En ese contexto, los grupos dispersos de las milicias federales vencidas en la batalla de Navarro comenzaron a aglutinarse y a conformar partidas montoneras en distintos lugares de la campaña: Luján, Navarro, Lobos, Montes, Chascomús.