
Fabián Herrero Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires). Investigador independiente del CONICET (Instituto Ravignani, UBA). Sus trabajos de investigación se inscriben en el área del Río de la Plata, entre finales de la colonia y la Argentina rosista. Sus principales libros editados: Revolución. Política e ideas en el Río de la Plata, luego de 1810, Prohistoria (2010, segunda edición). Movimiento de Pueblo. La política en Buenos Aires, 1810-1820, Prohistoria (2012, segunda edición). Federalistas de Buenos Aires, 1810-1820, Ediciones de la UNLA, 2010. Resumen En la ciudad de Buenos Aires, durante el mes de Convención de Santa Fe, ya que Buenos Aires diciembre de 1828, un contingente armado hasta esos días de vértigo predomina política- encabezado por Juan Lavalle toma el poder por mente y sostiene económicamente a esa reunión asalto. Las consecuencias fueron múltiples: en nacional. El hecho, en términos políticos, no el ámbito provincial, concluye abruptamente sólo inunda malamente la provincia sino que tanto con la administración federal como con salpica la realidad interprovincial, sobre todo, la la vida del primer mandatario provincial, vida (o, mejor, la casi segura muerte) de aque- Manuel Dorrego; federales y unitarios rápida- lla reunión deliberativa. El propósito de nues- mente se enfrentan en el campo militar, lo cual tro trabajo es poner el foco de atención justa- lleva a un levantamiento rural y finalmente a mente en ese territorio en donde se desarrolla la Juan Manuel de Rosas al poder de la provin- Convención Nacional, y explorar la interven- cia; en el plano nacional, la desaparición del ción del escritor Francisco Castañeda. caudillo porteño le da el tiro de gracia a la Palabras clave: Golpe de Estado; Buenos Aires; federalismo; unitarios; política. Fecha de recepción: Fecha de aceptación: septiembre de 2012 mayo de 2013 The Intervention of the Friar-writer Castañeda in an Armed Movement with National Impact. The 1828 Coup Led by Juan Lavalle Fabián Herrero Ph. D. in History (Universidad de Buenos Aires). He works as an independent researcher at CONICET (Instituto Ravignani, UBA). Herrero’s research studies the River Plate area, between the last years of the Colony and Argentina under Rosas. His main published books include Revolución. Política e ideas en el Río de la Plata, luego de 1810, Prohistoria (2010, second edition). Movimiento de Pueblo. La política en Buenos Aires, 1810-1820, Prohistoria, (2012, second edition) and Federalistas de Buenos Aires, 1810-1820, Ediciones de la UNLA, 2010. Abstract In Buenos Aires in December 1828, an armed Santa Fe, as until those days of intense activity contingent led by Juan Lavalle took power by the capital had predominated politically and force. This had numerous consequences: in the sustained the national reunion economically. In provinces, the federal administration ended and political terms, the event not only brought mis- the provincial president Manuel Dorrego was fortune to the province but also affected the rela- killed, and federal and unitary forces had a mil- tionship between provinces, and in particular itary confrontation, leading to a rural uprising the survival (or rather, the almost certain demise) and enabling Juan Manuel de Rosas to rise to of this deliberative meeting. This paper focuses power in the province. At the national level, the precisely on this territory in which the National disappearance of the caudillo from Buenos Aires Convention developed, and explores the inter- gave the coup de grace to the Convention of vention of the writer Francisco Castañeda. Key words: Coup d’état, Buenos Aires, federalism, unitarians, politics. Final submission: Acceptance: September 2012 May 2013 La intervención del fraile-escritor Castañeda en un movimiento armado con impacto nacional. El golpe de mano de Juan Lavalle de 1828 Fabián Herrero n la ciudad de Buenos Aires, duran- irrupción armada no tiene una resonancia te el mes de diciembre de 1828, un sólo local, sino que impacta en el ámbito Econtingente armado encabezado por nacional y, a partir de esta mirada, nues- Juan Lavalle toma el poder por asalto. Las tro foco de atención particular se desplaza consecuencias fueron múltiples: en el en nuestro caso a la provincia de Santa Fe ámbito provincial, concluye abruptamente con la intención de analizar la interven- tanto con la administración federal como ción de Francisco Castañeda como uno de con la vida de su primer mandatario, Ma- los escritores públicos de los diarios que nuel Dorrego; federales y unitarios rápida- impulsa la Convención Nacional. Para mente se enfrentan en el campo militar, lo poder entenderla mejor ha sido necesario cual lleva en un primer momento a un ampliar nuestro corpus de análisis y por levantamiento rural y finalmente, luego este motivo incorporamos otras fuentes. de una breve transición, a Juan Manuel de Por un lado, los otros diarios que nuestro Rosas al poder de la provincia; en el plano cura redacta en esa provincia, pero tam- nacional la desaparición del caudillo por- bién las otras publicaciones periódicas que teño ocasiona dos episodios políticos enor- se editan en ese territorio, así como la mes; por un lado, elimina físicamente al prensa de Buenos Aires, los documentos dirigente que ostentaba la autoridad de de la Convención Nacional, los que inte- los llamados negocios nacionales de las gran el archivo del General Paz y el Regis- provincias y, por otro, le da el tiro de gra- tro Oficial. cia a la Convención Nacional de Santa Fe, El presente trabajo se inserta en una ya que hasta en esos días de vértigo Buenos hipótesis general sobre la participación de Aires predomina en ella políticamente, y Castañeda en su estadía en la provincia desde sus inicios la sostiene económica- santafesina. La idea madre es que despliega mente. El hecho, en términos políticos, no en sus publicaciones periódicas una retó- sólo inunda malamente a la provincia sino rica proclive a la defensa de los valores e que salpica la realidad interprovincial, ideales impulsados en ese ámbito delibera- sobre todo la vida (o, mejor, la casi segura tivo, pero, al mismo tiempo, mantiene un muerte) de aquella reunión deliberativa. debate de ideas sobre algunas cuestiones El objetivo general que guía estas que allí se desarrollan, con otros medios páginas es tratar de hacer ver que esa de prensa como El Argentino (también un Secuencia [39] núm. 91, enero-abril 2015 diario de Santa Fe, pro Convención); por Para una mejor comprensión de nues- ejemplo, sobre qué hacer con los unita- tro trabajo lo he dividido en tres secciones. rios de la presidencia caída o sobre qué Es preciso mencionar en primer término idea de nación debe expresar la sanción las principales interpretaciones historio- de una Constitución. Hechos que mues- gráficas, en cuanto su conocimiento nos tran, por un lado, su adhesión a la inicia- puede permitir entender mejor cuál es el tiva convencional pero, por otro, que no alcance de nuestro estudio, su verdadera estamos ante una prensa típicamente fac- importancia histórica. Describir esas imá- ciosa que defiende a rajatabla a quien lo genes del pasado nos posibilitará en- sostiene económicamente (en este caso la tender por qué es necesario ampliar el foco Convención) sino que se permite la dis- de observación sobre este acontecimiento, cusión de ideas en algunas cuestiones de por qué es necesario comenzar a explorar relevancia pública. sus implicancias en un espacio mayor al Dentro de esta hipótesis general esta de su unidad local. En segundo lugar, des- investigación se inserta como una suerte cribo brevemente el marco político en de último eslabón de sus esfuerzos perio- el que emerge el acontecimiento, lo cual dísticos en tiempo de la Convención. resulta sumamente útil para comprender Desde las columnas de Buenos Aires Cau- por qué estamos en presencia de un suceso tiva intentará intervenir en la escena nacio- que atraviesa las fronteras provinciales y nal impugnando la experiencia golpista levanta un escenario en donde vemos cir- de Lavalle y haciendo una cerrada defen- cular actores de distintas realidades terri- sa de la Convención como la única auto- toriales. Una tercera y última parte nos ridad nacional que ya venía sosteniendo lleva a poner el foco de atención en el te- tanto en el Vete Portugués que Aquí no Es, rritorio en donde se desarrolla la Con- como en su posterior Ven Acá Portugués que vención Nacional para explorar la in- Aquí Es. Una segunda hipótesis, esta vez tervención de un nuevo diario redactado más particular, remite a su esquema de por Francisco Castañeda, Buenos Aires defensa de estas cuestiones sustantivas. Me Cautiva y la Nación Argentina Decapitada a interesa determinar en primer lugar su Nombre y por Orden del Nuevo Catilina Juan caracterización de los golpistas decembris- Lavalle. tas como jacobinos. En este preciso sen- Ahora bien, ¿por qué resulta impor- tido, voy a analizar si se trata de un arma tante este trabajo que analiza un aconte- de descalificación política, si lo usa como cimiento puntual? Estudiarlo nos puede un componente ideológico o bien si se permitir analizar en pequeña escala una puede leer en la estela que señalara Co- cuestión sustantiva en relación con el pro- chin, al considerarla una forma especial ceso político mayor rioplatense. En la de organización política y social. En se- medida en que conozcamos más en deta- gundo término resulta pertinente pregun- lle las situaciones particulares, los distin- tarnos si la idea de jacobinismo se vincula tos espacios geográficos, las interpelacio- con la que utilizan otros protagonistas del nes y los vínculos entre los diversos periodo vinculados al federalismo, como actores, vamos a estar mejor situados para por ejemplo la idea de logias jacobinas, o poder interpretar esa trama histórica de bien si introduce algún aspecto distinto. mayor alcance. 40 FABIÁN HERRERO LO QUE DICEN LOS HISTORIADORES por ejemplo, el principal referente del par- tido, Bernardino Rivadavia?, ¿se trata de Causas y sujetos una salida política adoptada por la elite unitaria o por sólo una parte de ella? Una de las líneas de indagación es la de La versión más difundida es que par- aquellos que intentan conocer quiénes ticipa un sector de los unitarios.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages30 Page
-
File Size-