Las Montoneras De San Luis
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
LAS MONTONERAS DE SAN LUIS 1º PARTE: “EL SITIO A LA CIUDAD DE SAN LUIS” (1862) GABRIEL G. GUTIERREZ SAN LUIS 2003 INDICE INTRODUCCION ...............................................................................................................................3 CAPITULO I LA INSURRECION MONTONERA..........................................................................................................6 Los sucesos previos. .......................................................................................................................7 El comienzo de la sublevación en San Luis ..................................................................................10 La Batalla de Chañaral Negro. .......................................................................................................13 La táctica de lucha. ........................................................................................................................17 El Coronel Juan Barbeito, Gobernador de San Luis......................................................................19 El combate de las Casas Viejas. ....................................................................................................19 El avance hacia San Luis. ..............................................................................................................25 CAPITULO II EL SITIO DE SAN LUIS........................................................................................................................31 La aldea puntana a principios de 1860 ..........................................................................................32 El Centro de la Ciudad. ..................................................................................................................36 San Luis cercada por las montoneras. ..........................................................................................38 Organización de la defensa............................................................................................................43 El Combate por San Luis ...............................................................................................................49 Las nerviosas negociaciones y el convenio de Paz......................................................................53 Entretelones del Sitio.....................................................................................................................68 CAPITULO III EL DIFICIL CAMINO HACIA LA PAZ ...................................................................................................76 El cumplimiento del Convenio de San Luis...................................................................................77 La tradición de Las Mulitas. ...........................................................................................................80 El periodismo y los sucesos de San Luis......................................................................................86 Llega la respuesta de Buenos Aires. El fin de la Guerra ...............................................................88 El Tratado de Paz de La Banderita.................................................................................................94 Repercusiones del Tratado de La Banderita en San Luis. .......................................................... 100 ABREVIATURAS USADAS ........................................................................................................... 104 CRONOLOGIA BREVE.................................................................................................................. 104 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 105 OBRAS CONSULTADAS .............................................................................................................. 106 INTRODUCCION El devenir histórico de los hombres presenta, a lo largo de su desarrollo, innumerables enfrentamientos bélicos, inherentes a su propia condición humana; nuestro pasado Provincial, remoto o no tanto, no se aparta de esta condición universal. La investigación que hoy presentamos trata sobre una singular y desigual contienda entre argentinos que se desarrolla durante los años 1862 y 1863, debiendo ésta ser analizada como un proceso político-social con particulares aspectos geográficos, militares y económicos. 2 La lucha abarcará una extensa superficie de aproximadamente 320.000 Km , cubriendo la totalidad de la Provincia de la Rioja, San Juan, Catamarca y más de la mitad de las de Mendoza, San Luis Y Córdoba. Las fuerzas que se medirán son harto desiguales, en número, en aprovisionamiento, en armamento, en experiencia militar. Por un lado se encuentran los ejércitos Nacionales enviados desde Buenos Aires con armas de última generación, pagados con las Rentas Nacionales, y dirigidos por sanguinarios y preparados jefes, curiosamente mucho de ellos uruguayos. Por el otro, una partida de labradores y pastores de la campaña venidos a soldados; gauchos pobres que armados con lanzas, cuchillos, sables y viejos fusiles de chispa, también algún pequeño cañón fabricado con cuero, que enfrentarán a esos poderosos ejércitos con distinta suerte. La disparidad de fuerzas plantea una forma de lucha diferente a la tradicional. Es la guerra de los jinetes insurrectos: las llamadas montoneras, quienes conocen perfectamente el territorio y sus condiciones (llanos, montes, pasos serranos, aguadas, climas, etc.), que cuentan con el apoyo masivo de los pobladores de la campaña que en muchos casos los abastece y los protege, y cuyo mayor poderío militar descansa casi exclusivamente en sus extraordinarias habilidades como jinetes. Se trata también de la lucha entre dos proyectos de país distintos, de los cuales debía definirse y afianzarse sólo uno de ellos como triunfador, proyectos que provienen de antiguas antinomias, llámese ellas: Puerto-Interior. Buenos Aires- Provincias, Federación-Unitarismo Liberal. Dicho enfrentamiento encuentra las condiciones propicias para su desarrollo en un momento de la vida nacional atravesada de punta a punta por profundos cambios socio-políticos. Nos referimos, en fin, a la lucha que entabló el caudillo riojano General Ángel Vicente Peñaloza, “el Chacho” y sus subordinados contra los Ejércitos Nacionales enviados por Buenos Aires para imponer el “orden y la legalidad”, principios surgidos después de la Batalla de Pavón y dirigidos por el entonces presidente General Bartolomé Mitre. En estos sucesos, haremos hincapié en el rol que desarrolló la Provincia de San Luis, el cual no ha sido investigado en profundidad por los numerosos historiadores del período mencionado. La Provincia de San Luis, humilde y campesina, aportó hombres- ya sea para uno u otro de los bandos en pugna- y sufrió enormes pérdidas humanas y materiales en el marco de una despiadada guerra civil, que profundizó aún más la indigencia y las penurias de su población. Podemos rastrear la participación personal de puntanos, que en el papel de líderes populares, surgen comandados poderosas fuerzas montoneras, como así también importantes jefes militares -de los Ejércitos de Buenos Aires o de las fuerzas provinciales- nativos de distintos pueblos de la provincia. Dentro del período mencionado, centramos nuestra investigación en la reconstrucción de los sucesos conocidos como el Sitio a la Ciudad de San Luis del General Ángel Vicente Peñaloza, movimiento militar ejecutado en los finales del mes de Abril de 1862 y que ha sido descripto y analizado muy brevemente o en general -cuando no simplemente mencionado al pasar- por la vasta bibliografía que trata la actuación del Caudillo riojano en esta etapa de su vida, salvo unas pocas excepciones1 Siendo este tema el desafío principal de nuestro trabajo y una deuda pendiente en la Historiografía Provincial, creemos necesario detenernos en extenso para reproducir lo más fielmente posible los hechos, a la luz del análisis de los documentos de la época que se encuentran en el Archivo Histórico de San Luis y otros repositorios del país, con el sólo objeto de establecer una correcta reconstrucción histórica del suceso mencionado. Con este objetivo se realizó un profundo trabajo heurístico de búsqueda documental que abarcó varias ciudades argentinas, para conformar finalmente una exposición de los hechos profundamente basada en los documentos hallados. De esta forma creemos haber reproducido e interpretado los sucesos con la mayor veracidad posible, citando frecuentemente a sus propios protagonistas; en sus dichos, pensamientos y acciones, que a veces por ser sus dichos tan ilustrativos eliminan la necesidad de elaborar del dato histórico. Apelamos, entonces, a la comprensión y buena voluntad del lector por recurrir tan frecuentemente a la trascripción de los documentos hallados, convencidos que la voz de los protagonistas es a veces más ilustrativa y elocuente que nuestro comentario. A su vez, esta recreación histórica choca con los problemas frecuentes que aparecen al querer conservar el rigor histórico de los sucesos. Además de las consabidas “pérdidas” de documentación -comprometedora o no- de los 2 distintos Archivos Históricos , se agrega una dificultad adicional: la gran falta de documentos o relaciones de parte del bando de Peñaloza, de este modo, al ser las pruebas unilaterales, el trabajo de reconstrucción se torna más dificultoso. La relación entre la existencia de documentación entre uno y otro bando es de 9 a 1, resultando de ello que, en determinadas oportunidades,