La Guerra Del Paraguay Y Las Montoneras Argentinas

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Guerra Del Paraguay Y Las Montoneras Argentinas José María Rosa La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas José María Rosa, 1985 Retoque de cubierta: rafcastro A la memoria de Luis Alberto de Herrera Southampton, 17 de febrero de 1869 «Su Excelencia el general D. José de San Martín me honró con la siguiente manda: ªLa espada que me acompañó en toda la guerra de la Independencia será entregada al general Rosas por la firmeza y sabiduría con que ha sostenido los derechos de la Patria¼º. Y yo, Juan Manuel de Rosas, a su ejemplo, dispongo que mi albacea entregue a S.E. el señor Mariscal Presidente de la República paraguaya y generalísimo de sus ejércitos la espada diplomática y militar que me acompañó durante me fue posible sostener esos derechos, por la firmeza y sabiduría con que ha sostenido y sigue sosteniendo los derechos de su Patria¼» JUAN MANUEL DE ROSAS (Archivo General de la Nación. Buenos Aires. Correspondencia Rosas-Roxas y Patrón, vol. 1867-1870). PROLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN «La verdadera historia de la guerra del Paraguay» Con este título escribí durante un año entero, del 16 de octubre de 1958 al 1 de octubre de 1959, cuarenta y ocho notas en el semanario Mayoría de Buenos Aires. Despertaron interés aquí, y voces amigas me alentaron desde Montevideo y Asunción; Luis Alberto de Herrera me facilitó materiales, entre ellos las explícitas notas de Maillefer demostrativas de la situación oriental de 1864. Terminada su publicación pensé valerme de ellas para escribir un libro completo sobre la guerra del Paraguay. Distaban mis notas de algo definitivo y bien trabajado: eran más la tarea evocativa de un periodista que la labor meticulosa de un historiador. Faltaba compulsar otros documentos, investigar en los archivos de Río de Janeiro y Londres, agotar los repositorios argentinos. No pude hacerlo, porque otras tareas me llevaron por rumbo distinto. Debo ceder a impulsos amistosos. Ya que no pude escribir el libro completo sobre la guerra del Paraguay, que me propuse publico mis notas tal como salieron en Mayoría hace seis años. Pese a sus defectos entiendo que cumplen el objeto de mostrar ÐdocumentalmenteÐ lo que fue el hondo «drama del 65» que dijera Herrera. El final de un drama La guerra del Paraguay fue un epílogo. El final de un drama cuyo primer acto está en Caseros el año 1852, el segundo en Cepeda el 59 con sus ribetes de comedia por el pacto de San José de Flores el 11 de noviembre de ese año, el tercero en Pavón en 1861 y las «expediciones punitivas» al interior, el cuarto en la invasión brasileña y mitrista del Estado Oriental con la epopeya de la heroica Paysandú, y el quinto y desenlace en la larga agonía de Paraguay entre 1865 y 1870 y la guerra de montoneras en la Argentina de 1866 al 68. El ocaso de la nacionalidad podría llamarse, con reminiscencias wagnerianas, a esa tragedia de veinte años que descuajó la América española y le quitó la posibilidad de integrarse en una nación; por lo menos durante un largo siglo que aún no hemos transcurrido. Fue la última tentativa de una gran causa empezada por Artigas en las horas iniciales de la Revolución, continuada por San Martín y Bolívar al cristalizarse la independencia, restaurada por la habilidad y férrea energía de Rosas en los años del sistema americano, y que tendría en Francisco Solano López su adalid postrero. Causa de la Federación de los Pueblos Libres contra la oligarquía directorial, de una masa nacionalista que busca su unidad y su razón de ser frente a minorías extranjerizantes que ganaban con mantener a América débil y dividida; de la propia determinación oponiéndose a la injerencia foránea; de la patria contra la antipatria, en fin, que la historiografía colonial que padecemos deforma para que los pueblos hispanos no despierten del impuesto letargo. Causa tan vieja como América. Narrarla es escribir la historia de nuestra tierra, es separar a los grandes americanos de las pequeñas figuras de las antologías escolares. PROLOGO A LA PRESENTE EDICIÓN Complacido acepto la reedición de un texto que escribí en 1958-59 con sentimiento de Patria Grande, aquélla que no se circunscribe a los colores de los mapas ni a las divisiones contemporáneas de una organización administrativa. Porque creo, con los hombres de la Independencia y de la Restauración, que los hispanoamericanos somos parte de una hermandad escindida por intereses foráneos que supieron jugar con habilidad con las contraposiciones locales, las ambiciones bastardas, o simplemente las tonterías de nuestros gobernantes. Nuestra América (o, para darle el nombre creado por Colón cuando el descubrimiento, las Indias Occidentales) no consolidó la Nación poderosa que le reservaba el destino, pero alienta en todos sus habitantes Ðen casi todosÐ la esperanza de una unidad que es seguridad de fortaleza. Despojar al pasado de relaciones apócrifas, por apócrifas y porque conspiran contra nuestra unidad, es, pues, el propósito que me mueve a aceptar la reedición de La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas. No he querido introducirle reformas. Aparte de algunos detalles menores, sólo he modificado la apreciación sobre la manda que Rosas quiso hacer de su espada a Francisco Solano López en los años trágicos de la residenta paraguaya. La carta de Rosas a José María Roxas y Patrón, su albacea, menciona el legado que San Martín le hizo de su espada «por la firmeza y sabiduría con que ha sostenido los derechos de la Patria» como explicación de su orden de entregar a López «la espada militar y diplomática que me acompañó durante me fue posible sostener esos derechos, por la firmeza y sabiduría con que ha sostenido los derechos de su Patria». El historiador que publicó ese documento, Jorge A. Mayer, entendió que Rosas «se propuso enviar a Solano la espada de San Martín»; en el mismo error incurrí yo en La guerra del Paraguay. Pero una lectura detenida de la manda de Rosas a su albacea me hizo rectificar en el tomo VII de mi Historia argentina, publicado en 1969. Lo que el Gran Americano quería legar al mariscal López era su «espada diplomática y militar». Decisión que no pudo cumplirse por la muerte de López en el Aquidaban, en marzo de 1870. I ANTECEDENTES CAPÍTULO 1 FRANCISCO SOLANO LÓPEZ ¡El Presidente ha muerto! ¡Viva el Presidente! (10 de setiembre de 1862) Noche del 9 al 10 de setiembre de 1862. Son las tres de la mañana y .las calles de Asunción están desiertas. Apenas algunos madrugadores saborean sus mates en los grandes patios andaluces perfumados de diamelas de las casonas coloniales. Rompen el silencio tropical cinco cañonazos, que no por esperados resultan menos insólitos en la paz de siglos asuncena. Acaba de morir el Excelentísimo Señor Presidente de la República don Carlos Antonio López. Poco después las vecindades de la Plaza de Armas son un hormigueo de gentes para confirmar la noticia; la bandera tricolor a media asta y la puerta entornada abriéndose a un zaguán apenas iluminado de la casa del Presidente, eran sobradamente expresivas. Sacerdotes, militares (con banda de tafetán negro ceñida al uniforme), familiares, entran en silencio a la Residencia del jefe de Estado a confirmar el óbito de Don Carlos tras veinte años de tranquilo gobierno que hicieron la prosperidad de la patria guaraní. No era popular ese abogado, improvisado político en los azarosos días de 1840; no era querido, pero tampoco era temido como el doctor Francia. Eso sí, respetado, porque procuró el bien de todos, mantuvo el orden y progresó extraordinariamente la República bajo su paternalismo un tanto caprichoso. Era un hombre de la tierra y procuró que Paraguay fuera de los paraguayos: ningún extranjero podía adquirir propiedades ni especular con el comercio exterior, lo que jamás le perdonaría el cónsul de Inglaterra, Mr. Henderson. En la mañana del 10 las ceremonias empiezan con el funeral solemne en la vecina catedral, desde cuya cátedra sagrada el elocuente padre Maíz diría el elogio del presidente muerto. Tras el féretro cruza la plaza su hijo mayor, el brigadier general Francisco Solano, que por pliego de mortaja ha asumido la presidencia interina de la República: tiene 36 años y luce con soltura el uniforme de su grado. Todos están pendientes del nuevo Supremo, pues no se duda de que el Congreso lo confirmará en el cargo efectivo: tiene gran prestigio, en Paraguay y en América, como estudioso del arte militar y como diplomático. La Argentina le debe la paz del 11 de noviembre de 1859, el Estado Oriental los prudentes consejos dados al presidente Berro; solamente con el Imperio de Brasil no ha podido entenderse, ni cuando la expedición de Morgenstein al Hormiguero en 1849 a través de las Misiones argentinas, ni cuando las intrigas de Bellegarde para llevar al Paraguay a una alianza efectiva contra Rosas en 1851, ni en las más recientes ocurrencias de la misión de Paranhos al Paraná. Francisco Solano recela de las intenciones imperiales y se ha cruzado obstinadamente en los propósitos brasileños. Por lo bajo se ha dicho que el emperador había planeado casarlo con su hija menor para atraérselo a la órbita brasileña; quizá un paso para una segunda monarquía en América. Pero López II no pareció emocionarse con el matrimonio regio ni con la corona inducida desde San Cristóbal, e hizo imposible el matrimonio político al desembarcar en Río de Janeiro, de regreso de Europa, acompañado por Elisa Lynch, joven divorciada de veinte años que había unido su destino con el suyo. No fueron posibles en esas condiciones tan poco protocolares las majestuosas recepciones planeadas en su honor por la familia Braganza. Pues si Francisco Solano no podía casarse con Elisa Lynch no quería hacerlo con otra, por más que llegase envuelta en la púrpura imperial.
Recommended publications
  • Las Montoneras De San Luis
    LAS MONTONERAS DE SAN LUIS 1º PARTE: “EL SITIO A LA CIUDAD DE SAN LUIS” (1862) GABRIEL G. GUTIERREZ SAN LUIS 2003 INDICE INTRODUCCION ...............................................................................................................................3 CAPITULO I LA INSURRECION MONTONERA..........................................................................................................6 Los sucesos previos. .......................................................................................................................7 El comienzo de la sublevación en San Luis ..................................................................................10 La Batalla de Chañaral Negro. .......................................................................................................13 La táctica de lucha. ........................................................................................................................17 El Coronel Juan Barbeito, Gobernador de San Luis......................................................................19 El combate de las Casas Viejas. ....................................................................................................19 El avance hacia San Luis. ..............................................................................................................25 CAPITULO II EL SITIO DE SAN LUIS........................................................................................................................31 La aldea puntana a principios de 1860 ..........................................................................................32
    [Show full text]
  • Redalyc.Algo Más Que Una Borrachera. Tensiones Y Temores
    Andes ISSN: 0327-1676 [email protected] Universidad Nacional de Salta Argentina Fradkin, Raúl O. Algo más que una borrachera. Tensiones y temores en la frontera sur de Buenos Aires antes del alzamiento rural de 1829 Andes, núm. 17, 2006 Universidad Nacional de Salta Salta, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701702 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ALGO MÁS QUE UNA BORRACHERA. TENSIONES Y TEMORES EN LA FRONTERA SUR DE BUENOS AIRES ANTES DEL ALZAMIENTO RURAL DE 1829.1 Raúl O. Fradkin* El 1º de diciembre de 1828 las fuerzas militares que regresaban de la guerra con el Imperio del Brasil comandadas por Juan Lavalle aliadas (e instigadas) por los unitarios depusieron al gobernador federal de Buenos Aires, Manuel Dorrego. Rápidamente se hicieron con el control de la ciudad y en una reducida asamblea designaron por aclamación a Lavalle como nuevo gobernador. Dorrego intentó reunió a las fuerzas leales entre las cuales se hallaban desertores del Ejército Republicano, buena parte de las milicias que obedecían al Comandante General Juan Manuel de Rosas, grupos de vecinos que se movilizaron en defensa del gobierno y algunos contingentes indígenas de las llamadas “tribus amigas” con quienes Rosas estaba armando una intensa y perdurable relación. El 9 de diciembre Dorrego fue derrotado por los insurrectos y poco después era apresado y fusilado sin juicio previo mientras sus fuerzas se dispersaban y Rosas se dirigía Santa Fe.
    [Show full text]
  • De La Independencia a La Natural Barbarie Americana. Una Lectura Del Facundo De Domingo F
    Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades ISSN: 1575-6823 [email protected] Universidad de Sevilla España Brighenti, Maura De la independencia a la natural barbarie americana. Una lectura del Facundo de Domingo F. Sarmiento Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, vol. 12, núm. 24, 2010, pp. 53-78 Universidad de Sevilla Sevilla, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28214786003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Araucaria Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades Año 12, No 24. Segundo semestre de 2010 De la independencia a la natural barbarie americana. Una lectura del Facundo de Domingo F. Sarmiento Autor(es): Maura Brighenti pp. 53-78 URL: http://www.institucional.us.es/araucaria/nro24/monogr24_1.pdf Monográficos: vísperas de la IndependencIa: aspectos de la domInacIón hIspánIca (II) (Coordinado por José Luis Villacañas Berlanga, Universidad Complutense de Madrid, España) De la independencia a la natural barbarie americana. Una lectura del Facundo de Domingo F. Sarmiento1 Maura Brighenti Universidad de Bolonia (Italia) Sarmiento que es todavía uno de los creadores de la argentinidad, fue en su época un europeizante. No encontró mejor modo de ser argentino. [J. C. Mariátegui, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana] Resumen Se presenta una lectura del “Facundo” de Domingo F. Sarmiento y, en particular, de su más general visión de la historia y de la realidad argentina y latinoamericana a partir del esquema dicotómico de civilización y barbarie que tendrá mucha suerte en las narraciones de los procesos del modernización latinoamericanos por lo menos hasta la segunda mitad del siglo XX.
    [Show full text]
  • Criollismo Y Revisionismo Histórico En Argentina
    ¿Un “revisionismo popular”? Criollismo y revisionismo histórico en Argentina A “popular revisionism”? Criollismo and historical revisionism in Argentina ______________________________________________________________________ Ezequiel Adamovsky [email protected] Profesor Universidad Nacional de San Martín y Universidad de Buenos Aires Camarones, 2025 1416 - Buenos Aires ______________________________________________________________________Argentina Resumen Desde sus inicios hasta su declive como fenómeno de circulación masiva, el criollismo ofreció un marco propicio para la formulación de miradas críticas respecto de las narrativas de la historia nacional que difundía el sistema escolar. La romantización del gaucho con frecuencia se combinó con la reivindicación de las montoneras federales y de algunos caudillos y con la condena de ciertos episodios como la Conquista del desierto o la Guerra del Paraguay. Vector de memorias populares y productor de nuevas visiones sobre el pasado, el criollismo es analizado aquí en sus posibles relaciones con el “revisionismo histórico” generado en el campo intelectual, concluyendo que se trata de un fenómeno cultural previo e independiente que pudo haber tenido una influencia directa en los intelectuales de ese movimiento. Palabras-clave Cultura historiográfica; Formación histórica; Historia de la historiografía. 77 Abstract From its inception to its demise as a mass-culture phenomenon, the criollismo offered a fertile soil for criticism on the State versions of Argentine history, as they were taught
    [Show full text]
  • Clase 15 Caudillos, Montoneras Y Clases Populares En La Primera
    Clase 15 Caudillos, montoneras y clases populares en la primera mitad del siglo XIX Es imposible pensar el paisaje político argentino del siglo XIX sin evocar la figura de los caudillos y su vinculación con las clases populares. Personajes claves de la historia, han sido objeto de pasiones encontradas y miradas maniqueas: para algunos villanos, para otros héroes populares; para unos, encarnación de la barbarie y el primitivismo; para otros, reflejo de austeridad y patriotismo. Originalmente, tomando la acepción castellana, el término caudillo designaba al jefe de ​ ​ mesnada. La irrupción del proceso revolucionario en el Río de la Plata trajo consigo la adopción de este término por parte de las nuevas elites criollas para designar – de manera despectiva– a quienes, desde áreas marginales, detentaban un poder con amplio arraigo popular y lideraban las montoneras. De allí en más, la asociación de caudillo con montonera y federalismo sería ​ ​ explícita. La historiografía liberal, heredera y continuadora de la mirada esbozada por gran parte de los miembros del unitarismo y de la Generación del ’37 – José María Paz, Sarmiento, Mitre, Alberid, Vicente Fidel López, entre otros – presentó, con distintos matices según cada uno de ellos, una mirada muy crítica y condenatoria de la figura de los caudillos. Esta perspectiva, hegemónica durante mucho tiempo tanto en el imaginario colectivo como en la historia escolar, asoció al caudillismo con la barbarie, con un modo de vida arcaico y primitivo asociado al mundo rural, con un vacío institucional producto del regreso a un estado de naturaleza; concebía a las masas campesinas como sujetos pasivos, manipulados por los caudillos.
    [Show full text]
  • La Intrincada Relación Del Unitarismo Con Los Sectores Populares, 1820 - 1829
    La intrincada relación del unitarismo con los sectores populares, 1820 - 1829 La intrincada relación del unitarismo con los sectores populares, 1820-1829 Ignacio Zubizarreta1 Resumen A través del presente trabajo se analiza la difícil relación que entablaron los unitarios con los sectores sociales más populares, entre 1820 y 1829. Estos últimos, de gran gravitación en el flamante juego de la política mo- derna, fueron más proclives a solventar los intereses de sus inmediatos ri- vales, los federales. Sin embargo, al abordar un tópico menos estudiado, intentaremos analizar, de un modo general, cómo se gestó dicha relación con los sectores populares, y cómo fluctuó a través del tiempo. Desde las reformas rivadavianas, pasando por algunas medidas promovidas por el Congreso Constituyente (1824-1827), y ciertas prácticas políticas que identificaron un modo de obrar propio, la facción unitaria plasmó una impronta simbólica de connotación negativa que sus opositores pudieron exitosamente explotar. Partimos de la hipótesis de que una visión dema- siado elitista e ilustrada labró una brecha considerable entre la cúpula dirigente del unitarismo y los sectores subalternos, que en parte -y sólo en parte-, pudo ser contrarrestada tardíamente por el accionar de los lí- deres carismáticos que, dentro del Ejército, lucharon por los idearios de la facción centralista. Palabras clave: grupo rivadaviano, unitarismo, sectores populares, lide- razgos militares, modernidad política. The intricate relationship between Unitarianism and the popular sec- tors, 1820-1829 Abstract This work analyzes the difficult relationship between the Unitarians and the subaltern sectors between 1820 and 1829. These sectors grew in importance in the novel game of modern politics, and tended to support the interests of their rivals: the Federals.
    [Show full text]
  • Women in Power
    Women in power Women Women in power: challenges for the 21st century GENERAL MANUELA SAENZ (1797-1856) is the controversial GROUP OF WOMEN PARLIAMENTARIANS OF THE AMERICAS FIPA and challenging Ecuadorian patriot whose picture illustrates the cover of these memoirs. Her relationship to Simón Bolívar Quito, 11-12 August 2010 and her many services to the fights for Independence in Ecuador, Colombia and Peru won her recognition as “the liberator of the Liberator”. One of the often forgotten causes to which she devoted her efforts is the rights of women, and she is also renowned for her firm, feminist stance. She died in exile, and almost complete neglected in Paita, Peru, during a diphtheria outbreak. She was buried in a common grave, but her campaign in Pichincha and Ayacucho has not been forgotten. The current Ecuadorian President declared her century st “Honorable General” on 22 May 2007, thus acknowledging a 1 military rank already awarded to her in history books. Sketch of Manuela Sáenz, by Oswaldo Guayasamín © Sucesión Guayasamín Challenges for the 2 Challenges for GRouP of WomEN PaRlIamENTaRIaNS of ThE amERIcaS fIPa PRESIDENT Linda Machuca Moscoso FINAL PROJECT DOCUMENTATION Gayne Villagómez Sandra Álvarez EDITORIAL COORDINATION AND PHOTOGRAPHY Directorate of Communication Ecuador’s National Assembly TITLE PAGE Sketch of Manuela Sáenz, by Oswaldo Guayasamín © Sucesión Guayasamín Assembly Member Linda Machuca Moscoso PRESIDENT DESIGN Luis Miguel Cáceres Verónica Ávila Diseño Editorial PRINTING Quito, 11-12 August 2010 FIRST EDITION Asamblea Nacional del Ecuador Quito, November 2010 TaBlE of coNTENTS I. Background 6 II. opening Remarks Foro Interparlamentario de las Américas Fórum Interparlamentar das Américas Licenciada Linda Machuca, President of the Group of Women Parliamentarians of the Americas 8 Mr.
    [Show full text]
  • “Open Veins of Latin America” by Eduardo Galeano
    OPEN VEINS OF LATIN AMERICA 1 also by EDUARDO GALEANO Days and Nights of Love and War Memory of Fire: Volume I, Genesis Volume II, Faces and Masks Volume III, Century of the Wind The Book of Embraces 2 Eduardo Galeano OPEN VEINS of LATIN AMERICA FIVE CENTURIES OF THE PILLAGE 0F A CONTINENT Translated by Cedric Belfrage 25TH ANNIVERSARY EDITION FOREWARD by Isabel Allende LATIN AMERICA BUREAU London 3 Copyright © 1973,1997 by Monthly Review Press All Rights Reserved Originally published as Las venas abiertas de America Latina by Siglo XXI Editores, Mexico, copyright © 1971 by Siglo XXI Editores Library of Congress Cataloging-in-Publishing Data Galeano, Eduardo H., 1940- [Venas abiertas de America Latina, English] Open veins of Latin America : five centuries or the pillage of a continent / Eduardo Galeano ; translated by Cedric Belfrage. — 25th anniversary ed. / foreword by Isabel Allende. p. cm. Includes bibliographical references and index. ISBN 0-85345-991-6 (pbk.:alk.paper).— ISBN 0-85345-990-8 (cloth) 1. Latin America— Economic conditions. 1. Title. HC125.G25313 1997 330.98— dc21 97-44750 CIP Monthly Review Press 122 West 27th Street New York, NY 10001 Manufactured in the United States of America 4 “We have maintained a silence closely resembling stupidity”. --From the Revolutionary Proclamation of the Junta Tuitiva, La Paz, July 16, 1809 5 Contents FOREWORD BY ISABEL ALLENDE ..........................................................IX FROM IN DEFENSE OF THE WORD ........................................................XIV ACKNOWLEDGEMENT… … ..........................................................................X INTRODUCTION: 120 MILLION CHILDRENIN THE EYE OF THE HURRICANE .....................................................… ...........1 PART I: MANKIND'S POVERTY AS A CONSEQUENCE OF THE WEALTH OF THE LAND 1.
    [Show full text]
  • Descargar El Archivo
    FOLIA HISTORICA Nº 24, Resistencia, Chaco, Diciembre 2015 DEL NORDESTE IIGHI - IH- CONICET/UNNE - pp. 11-34 GAUCHOS, MONTONERAS Y CAUDILLOS: UNA INTERPRETACIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIETA EL CHUMBIAO, DE FERMÍN CHÁVEZ Y JUAN ARANCIO Gauchos, Montoneras and Leaders: an Interpretation through the Comic Strip El Chumbiao by Fermín Chávez and Juan Arancio Mónica Alabart* Resumen El Chumbiao es una historieta cuyo guión fue escrito por el historiador Fermín Chávez con dibujos de Juan Arancio, que apareció en Clarín en enero de 1967 y narra las aventuras de Gerónimo Romero, un gaucho matrero jordanista. Este artículo analiza cómo en el marco de un registro no académico como el de la tira El Chumbiao que ficcionaliza un momento de la historia argentina del siglo XIX, paradójicamente los autores construyen una representación de la participación de los sectores populares, los gauchos, que integraban las montoneras federales, superadora de las miradas clásicas del propio revisionismo y se emparenta con perspectivas actuales que los consideran actores políticos. <Gauchos> <montoneras> <revisionismo> <rebelión jordanista> Abstract El Chumbiao is a comic strip whose screenplay was written by the historian Fermín Chávez with drawings of Juan Arancio. This comic strip appeared in Clarín on January 1967, and it narrated the adventures of Geronimo Romero, a gaucho matrero jordanista. Hence, El Chumbiao fictionalizes one point in the history of the nineteenth century in Argentina. This article analyzes how, under a non-academic record as the comic strip El Chumbiao, the authors paradoxically construct a representation of the participation of the popular sectors, the gauchos, who formed the federal montoneras, that overcomes the classic views of the revisionism itself, and is related to current perspectives that consider them as political actors.
    [Show full text]
  • Redalyc.De Montoneras De Caudillos a Ejércitos Nacionales En América
    Revista Colombiana de Educación ISSN: 0120-3916 [email protected] Universidad Pedagógica Nacional Colombia Atehortúa Cruz, Adolfo León De montoneras de caudillos a Ejércitos Nacionales en América Andina Revista Colombiana de Educación, núm. 59, julio-diciembre, 2010, pp. 188-204 Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635252014 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto REVISTA COLOMBIANA DE EDUCACIÓN Resumen Abstract Nuestra Independencia fue producto de la lu- Our Independence was the product cha extranjera, fue la suma de fuerza, valor, of foreign struggle, combined for- talento militar y patriotismo del ejército vene- ces, courage, military talent, and zolano; pero la independencia fue también el patriotism of the Venezuelan army; deseo de un proceso emancipador. El artículo but Independence was also the de- expone este proceso en cuatro partes: prime- sire of an emancipatory process in ro, la iconografía de sus antecedentes; segun- four parts: firstly, the iconography do, ahonda la disputa entre constitucionales of the background, secondly, it des- y caudillos; tercero, ilustra la formación de cribes the dispute between consti- nuestros Ejércitos Nacionales y termina con tutionalists and leaders in detail; las nuevas representaciones políticas que enta- thirdly, it illustrates the training of blaron el vínculo entre la formación militar y la our National Armies and finally, it afirmación nacional de los pueblos.
    [Show full text]
  • Invasiones Ranqueles Y Montoneras Provinciales, La Frontera De Río
    INVASIONES RANQUELES Y MONTONERAS PROVINCIALES. LA FRONTERA DEL RÍO CUARTO HACIA 1863 Publicado por Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ciencias Sociales: "Terceras Jornadas de Arqueología Histórica y de Contacto del Centro-oeste de la Argentina y Seminario de Etnohistoría. Cuartas Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del País". Volumen II, pp.177-195. ISBN 950-665-286-4. Martha Bechis (compiladora). Autorización del 12 de mayo de 2005. Marcela Tamagnini UNRC INTRODUCCIÓN La frontera del Río Cuarto fue un campo de relaciones entre fuerzas antagónicas, al tiempo que conformó una institución de profundas consecuencias en la esfera política, económica y social. En ella se entrecruzaron las vidas de diferentes fuerzas sociales: indios, militares, misioneros, estancieros, presos, refugiados políticos, montoneras, fueron los sujetos en los que encarnaron esas fuerzas que quedaron atravesadas por la lógica de la lucha, producto de juegos simultáneos, sobrepuestos o sucesivos. Una fuerte carga de violencia1 fue la expresión de ese conflicto en la década del 1860 ¿Cómo se expresó ésta? ¿Cuáles fueron los acontecimientos de la violencia de esta sociedad, generados en gran parte por la dialéctica entre el orden que buscaba instaurar el Estado y otro orden contrario, distinto, que emanaba de la especificidad de las relaciones sociales? Entre los más visibles se pueden mencionar los sangrientos motines militares que concluían con el fusilamiento de los sublevados; los 'Vagos y malentretenidos" que, engrillados, viajaban
    [Show full text]
  • Clase 22 Las Últimas Montoneras. Como Vimos En Clases Pasadas El
    Clase 22 Las últimas montoneras. Como vimos en clases pasadas el fenómeno del caudillismo y de las montoneras marcó la historia argentina del siglo XIX. En otras palabras, las figuras de los caudillos, gauchos y montoneros poblaron el escenario político-social de ese entonces y se convirtieron en una clave para pensar la historia nacional. En esta clase analizaremos los últimos levantamientos montoneros liderados por la que puede ser considerada una tercera y última generación de caudillos en las décadas centrales del siglo XIX. Así, Ángel Vicente “Chacho” Peñaloza y Felipe Varela en la región oeste y Ricardo López Jordán, en Entre Ríos, lideraron las últimas rebeliones federales en la etapa de conformación del Estado nacional, entre los años 1860 y 1870. La resistencia más importante al proyecto del liberalismo porteño liderado por Mitre, triunfante tras la batalla de Pavón, se produjo en el Oeste, el bastión del federalismo. Ante la ocupación de esa región por parte del ejército nacional, al mando de los generales Paunero y Arredondo, y de las fuerzas de los Taboada que gobernaban Santiago del Estero, comenzaron a generarse los levantamientos montoneros al mando de quienes habían sido antiguos lugartenientes de Quiroga. A la fuerte oposición al proyecto liberal-porteño de Mitre se sumó pronto la encarnizada oposición a la Guerra con el Paraguay que, como vimos en una clase anterior, fue totalmente ilegítima en el interior del país y sobre todo en los sectores populares. En este contexto se extendió el uso de la palabra gaucho hacía referencia a los habitantes ​ ​ pobres de la campaña, ya fuesen éstos considerados blancos, mestizos o afrodescendientes (De la Fuente, 1999; Adamovsky, 2019).
    [Show full text]