ESTANISLAO LÓPEZ ESTANISLAO De Su Ascenso Al E F Gobierno De Santa Fe Anta S De

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

ESTANISLAO LÓPEZ ESTANISLAO De Su Ascenso Al E F Gobierno De Santa Fe Anta S De estado de Santa Fe en el momento en que se hizo se en que estado Santa de en el momento cargo Fe del gobierno). (“Memorial López de al Cabildo” del 23 julio de refiere 1818 de que al las por provinciastomados desolación… empeñadas nuestra en conciliarla entre sí, guerra de yen destructora para arbitrios ni medios unión interno, sin económico orden sin de subsistencia, agricultura,sin bases sin ...Al borde de su última ruina, última ...Al de su relaciones, sin industria, comercio, sin sin borde JUNTA PROVINCIAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE SANTA FE ESTANISLAO LÓPEZ en el Bicentenario de su ascenso al gobierno de Santa Fe gobierno de Santagobierno de Fe En el Bicentenario Estanislao Estanislao de su ascenso su alde (1818 – 2018) López ESTANISLAO LÓPEZ EN EL BICENTENARIO DE SU ASCENSO AL GOBIERNO DE SANTA FE (1818 – 2018) ESTANISLAO LÓPEZ EN EL BICENTENARIO DE SU ASCENSO AL GOBIERNO DE SANTA FE (1818 – 2018) Cecchini de Dallo, Ana María Estanislao López: en el Bicentenario de su ascenso al gobierno de Santa Fe: 1818-2018 / Ana María Cecchini de Dallo; Alejandro A. Damianovich. - 1a ed. - Santa Fe: Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe, 2018. 120 p.; 23 x 22 cm. ISBN 978-987-46090-9-0 1. Biografía. 2. Historia de la Provincia de Santa Fe. 3. Guerras Civiles Argentinas. I. Damianovich, Alejandro A. II. Título CDD 982.24 Fecha de catalogación: XX/XX/2018 ESTANISLAO LÓPEZ EN EL BICENTENARIO DE SU ASCENSO AL GOBIERNO DE SANTA FE (1818 – 2018) Agradecimientos: Archivo General de la Provincia. Archivo Diario El Litoral. Museo Brigadier Estanislao López. Editores: Cámara de Diputados / Junta Provincial de Estudios Históricos Coordinación: Ana María Cecchini de Dallo y Alejandro Damianovich Diseño editorial: Ana Catella Obra de tapa: Estanislao López, dibujo de Pellegrini, litografía de Bacle. Junio de 2018. Santa Fe. DIPUTadoS PROVINCIALES Claudio Fabián PALO OLIVER PERÍodo 2015 - 2019 Miriam Andrea CINALLI Oscar Alberto PIERONI Demetrio Oscar ÁLVAREZ Olga Gladys COTELUZZI Claudia Alejandra GIACCONE Gabriel Edgardo REAL Federico ANGELINI Carlos Alfredo DEL FRADE Rubén Héctor GIUSTINIANI Roberto Federico REUTEMANN Cesira ARCANDO Eduardo Alfredo DI POLLINA Héctor Delfino GREGORET Luis Daniel RUBEO Silvia AUGSBURGER Julio Eduardo EGGIMANN Alicia Verónica GUTIÉRREZ Silvia Rosa SIMONCINI María Cecilia del Huerto AYALA Raúl Augusto FERNÁNDEZ Jorge Antonio HENN Miguel Ángel SOLÍS Germán Andrés BACARELLA Rubén Darío GALASSI Omar Ángel MARTÍNEZ María Victoria TEJEDA Verónica Claudia BENAS Julián GALDEANO Edgardo Luis MARTINO Patricia Norma TEPP Inés Angélica BERTERO Clara Rut GARCÍA Sergio Hernán MÁS VARELA María Alejandra VUCASOVICH Esteban Ariel BERMÚDEZ Julio Francisco GARIBALDI Santiago Ángel MASCHERONI Estela Maris YACCUZZI Joaquín Andrés BLANCO Germán Ernesto MASTROCOLA Antonio Juan BONFATTI Mercedes MEIER COMISIÓN DIRecTIVA de LA JUNTA Alejandro BOSCAROL PROVINCIAL de ESTUDIOS HISTÓRIcoS Roberto Mario MIRABELLA Presidente: Alejandro A. DAMIANOVICH Leandro BUSATTO Claudia Gabriela MOYANO Vicepresidenta: María Eugenia ASTIZ Héctor José CAVALLERO Secretaria: Ana María CECCHINI DE DALLO Norberto Reynaldo NICOTRA Tesorero: Rubén CHIAPPERO Patricia Guadalupe CHIALVO Secretario de Actas: Oscar VALLEJOS ÍNDICE Índice ........................................................................................................................................................................................................../9 Prólogo ..................................................................................................................................................................................................... /11 Por Antonio Juan Bonfatti Presentación .........................................................................................................................................................................................../13 Por Alejandro A. Damianovich Textos ...................................................................................................................................................................................................... /17 Gestión gubernamental de Estanislao López .................................................................................................................................. /19 Por Ana María Cecchini de Dallo Estanislao López. El caudillo que pensó la República .................................................................................................................../29 Por Alejandro A. Damianovich Estanislao López y la Independencia ................................................................................................................................................/39 Por Liliana Montenegro de Arévalo López y los pueblos originarios ........................................................................................................................................................... /49 Por Gastón Green y Gabriela Molina De ciudad colonial a capital de la provincia. Santa Fe en tiempos del Brigadier López .......................................................... /59 Por Luis María Calvo En torno a la iconografía del Brigadier Gral. Estanislao López ................................................................................................../83 Por Jorge Taverna Irigoyen Anexos ....................................................................................................................................................................................................../99 Los autores ............................................................................................................................................................................................. /113 /9 PRÓLOGO Por Antonio Juan Bonfatti En este libro, iniciativa de la Junta Provincial las entrañas del poder central en Buenos Aires. de Estudios Históricos con motivo del Bicente- Otro hecho característico y simbólico que nario de la asunción al gobierno de Estanislao siempre distinguirá al Brigadier, es su legado de López, podremos encontrar seis miradas de seis institucionalidad. Sus ideas y convicciones, en es- autores distintos para poder abarcar en toda su te sentido, se logran plasmar en la Constitución dimensión a una figura tan importante de nues- provincial de 1819, que con algunas modificacio- tra historia. nes, rigió hasta 1841. Este hito de nuestra histo- En efecto, Estanislao López es uno de los ria, complementado con la firma de otros pactos máximos representantes de nuestra historia polí- y tratados lo posicionaron como uno de los orga- tica e institucional, al que muchos hombres y mu- nizadores de nuestra Nación, haciendo de nuestra jeres siguieron por su valentía y sobre todo, por su provincia, una de las protagonistas fundamenta- espíritu de sacrificio y capacidad de organización. les en lo que sería el asentamiento de las bases de Un ejemplo de ello se refleja en la expedición al una nueva Argentina. Paraguay cuando cae prisionero en el combate de No podemos olvidar la relación arraigada entre Tacuarí. Allí, fue trasladado a Asunción para lue- republicanismo y nuestro prócer. Pese a las vicisi- go, ser llevado en la Fragata Flora a Montevideo. tudes de la época, fue un mentor y un articulador En medio del viaje, López se fuga del barco espa- de la conciencia republicana en la provincia, ins- ñol y se lanza al agua engrillado, y nada casi cua- cribiendo los ejes fundantes y el respeto irrestric- tro mil metros hasta las costas de Arroyo Seco, to a la separación de poderes y la pugna por lo- donde es condecorado al grado de alférez en re- grar la autonomía de Santa Fe como parte de una conocimiento a su patriotismo y valor. Nación unificada. Hablar del Brigadier significa pensar en el con- Estanislao López es y será parte de la historia cepto de federalismo y comenzar a mirarnos co- grande de la provincia de Santa Fe, para mante- mo integrantes de un proyecto de país que incluye nerse vivo en la memoria histórica de cada habi- y reafirma la consonancia de un ideario colectivo tante de esta tierra a la que llamamos hace 199 frente a la tendencia unitaria que se impuso desde años: “Provincia Invencible de Santa Fe”. /11 12/ PRESENTACIÓN Por Alejandro A. Damianovich* Este libro está dedicado a promover el estudio tía; del Estado Nacional, cuando no lo había; de de uno de los fundadores de la República Argen- la organización nacional por iniciarse; del Con- tina. Uno de aquellos que en las atareadas déca- greso que vendría. das preconstitucionales definió situaciones, abrió Razonaba estas ideas como lo hacían los hom- procesos, superó coyunturas críticas y bosque- bres del interior. Porque se esperaba que la Na- jó soluciones a largo plazo; tan dispuesto para la ción, cuando se erigiera por sobre las provincias guerra como para el debate, según fuera el plan- en el marco de un sistema federal, fuera la figu- teo del adversario. ra jurídica capaz de fijar normas equitativas de Estanislao López desde Santa Fe fue un caudi- convivencia entre aquellos pueblos cuya memoria llo nacional. El jefe de un estado pequeño y po- se hundía en la profundidad de los tiempos co- bre, un desprendimiento de la gobernación inten- loniales, y capaz también de distribuir los recur- dencia de Buenos Aires, poco poblado, siempre sos aduaneros que hasta entonces acaparaba Bue- amenazado desde el sur por los ejércitos porte- nos Aires. ños, y las naciones de pampas y ranqueles, y des- Defendía sus razones a favor de la organiza- de el norte por poderosas parcialidades
Recommended publications
  • Las Montoneras De San Luis
    LAS MONTONERAS DE SAN LUIS 1º PARTE: “EL SITIO A LA CIUDAD DE SAN LUIS” (1862) GABRIEL G. GUTIERREZ SAN LUIS 2003 INDICE INTRODUCCION ...............................................................................................................................3 CAPITULO I LA INSURRECION MONTONERA..........................................................................................................6 Los sucesos previos. .......................................................................................................................7 El comienzo de la sublevación en San Luis ..................................................................................10 La Batalla de Chañaral Negro. .......................................................................................................13 La táctica de lucha. ........................................................................................................................17 El Coronel Juan Barbeito, Gobernador de San Luis......................................................................19 El combate de las Casas Viejas. ....................................................................................................19 El avance hacia San Luis. ..............................................................................................................25 CAPITULO II EL SITIO DE SAN LUIS........................................................................................................................31 La aldea puntana a principios de 1860 ..........................................................................................32
    [Show full text]
  • Don Domingo Cullen Diplomático, Ministro General, Gobernador De Santa Fe Y Mártir De La Federación
    desde América Don Domingo Cullen Diplomático, ministro general, gobernador de Santa Fe y mártir de la Federación , Félix A. Chaparro I. :~iilomátiko, ministro general, : . gobernador de Santa Fe y mártir - de la Federación . Don Domingo Cullen Diplomático, ministro general, gobernador de Santa Fe y mártir de la Federación S Fblix A. Chaparro s. Introducción biográfica y crítica de Manuel Hernández ~onzález . t .. ' Colección dirigida por: Manuel Hernández González Directora de arte: Benita Domínguez Control de edición: Vanessa Rodnguez Breijo Don Domingo Cullen. Diplomático, ministro general, pbernador de Santa Fe y mártir de la Federación Félix A. Chaparro Primera edición en Ediciones Idea: 2010 O De la edición: Ediciones Idea, 201 O O De la introducción: Manuel Hernández González, 2010 Ediciones Idea San Clemente, 24, Edificio El Pilar 38002 Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922 5321 50 Fax: 922 286062 León y Castillo, 39 - 4' B 35003 Las Palmas de Gran Canana. Tel.: 928 373637 - 928 381827 Fax: 928 382196 Impresión: Publidisa Impreso en España - Printed in Spain ISBN: 978-84-9941-1 61 -3 Depósito legal: TF-337-2010 Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño, puede' ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por medio alguno, ya sea elec- trónico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo y expreso del editor. f ndice Introducción biográfica y crítica, Manuel Hernández González... 13 Domingo Cullen, un canario singular con relieve en la historia argentina..:..... .......;...................................... .............. 15 Chaparro y la t;iogra6a de DomingoCullen .......... A .................... 21 La historiogrifia sobre Domingo Cullen en 1a.coyuntura . , política de Santa Fe de.la década de los 30...................;...,.......V..
    [Show full text]
  • Redalyc.Algo Más Que Una Borrachera. Tensiones Y Temores
    Andes ISSN: 0327-1676 [email protected] Universidad Nacional de Salta Argentina Fradkin, Raúl O. Algo más que una borrachera. Tensiones y temores en la frontera sur de Buenos Aires antes del alzamiento rural de 1829 Andes, núm. 17, 2006 Universidad Nacional de Salta Salta, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701702 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ALGO MÁS QUE UNA BORRACHERA. TENSIONES Y TEMORES EN LA FRONTERA SUR DE BUENOS AIRES ANTES DEL ALZAMIENTO RURAL DE 1829.1 Raúl O. Fradkin* El 1º de diciembre de 1828 las fuerzas militares que regresaban de la guerra con el Imperio del Brasil comandadas por Juan Lavalle aliadas (e instigadas) por los unitarios depusieron al gobernador federal de Buenos Aires, Manuel Dorrego. Rápidamente se hicieron con el control de la ciudad y en una reducida asamblea designaron por aclamación a Lavalle como nuevo gobernador. Dorrego intentó reunió a las fuerzas leales entre las cuales se hallaban desertores del Ejército Republicano, buena parte de las milicias que obedecían al Comandante General Juan Manuel de Rosas, grupos de vecinos que se movilizaron en defensa del gobierno y algunos contingentes indígenas de las llamadas “tribus amigas” con quienes Rosas estaba armando una intensa y perdurable relación. El 9 de diciembre Dorrego fue derrotado por los insurrectos y poco después era apresado y fusilado sin juicio previo mientras sus fuerzas se dispersaban y Rosas se dirigía Santa Fe.
    [Show full text]
  • Legajo N° 11B: 1827
    FONDO GOBERNO - SERIE III: Pág TRATADOS INTERPROVINCIALES 1824 – 1852 – CORRESPONDENCIA OFICIAL 1821 - 1860 Rollo CAJA N° 1: AÑOS 1820 – 1852 48 1 LEGAJO N° 1: AÑO 1820. TRATADO DEL PILAR. 1820. Facsímil Tercera Publicación Tratado del Pilar. (Carpeta Especial) 2 LEGAJO N° 2: AÑO 1822. TRATADO CUADRILÁTERO. 16/1/1822. Santa Fe. Casiano Calderón a Lucio Mansilla. Comunica deliberaciones acerca del Tratado Cuadrilátero. 25/1/1822. Santa Fe. Tratado Solemne de Paz entre la Provincia de Entre Ríos, Santa Fe, Bs. As. y Corrientes. 25/1/1822. Santa Fe. Tratado reservado entre la Provincia de Entre Ríos, Santa Fe, Bs. As. y Corrientes. 12/2/1822.y 12/2/1822. Bs. As. Francisco De La Cruz a Casiano Calderón. 16 LEGAJO N° 3: AÑO 1823. TRATADO CON MISIONES. 22/4/1823. San Miguel. Félix de Aguirre al Gobernador Lucio Mansilla. Solicita pedido de refuerzos. 12/5/1823. San Miguel. Félix de Aguirre al Gobernador Lucio Mansilla. 12/5/1823. Tratado de Alianza Ofensiva y Defensiva entre Entre Ríos y Misiones. 23/5/1823. Corrientes. Gobernador Juan J. Blanco al Gob. de E. R., Lucio Mansilla. LEGAJO N° 4: AÑO 1823. TRATADO. COMISIÓN ORIENTAL. 23 5/3/1823. Santa Fe. Los Diputados Orientales comunican a Mansilla su llegada. 22/4/1823. Corrientes. Juan José Blanco, Gobernador de Corrientes al Gobernador de Santa Fe, Estanislao López. Copia. 3/5/1823. Corrientes. Gobernador de Corrientes, Juan J. Blanco al Gob. de E. R., Lucio Mansilla. 3/5/1823. Corrientes. José García del Cossio al Gob. de E. R., Lucio Mansilla. 13/5/1823.
    [Show full text]
  • Las Tesis Del Ravignani
    ISSN 2422-5274 Serie Las Tesis del Ravignani Número 8 La forma de unidad en el Río de la Plata. Soberanía y poder constituyente, 1808-1827 Nora Souto Las Tesis del Ravignani 1 ISSN 2422-5274 Universidad de Buenos Aires (UBA) Consejo Nacional de Investigaciones Rector: Científicas y Técnicas (CONICET) Prof. Dr. Alberto Edgardo Barbieri Presidente: Dr. Alejandro Ceccatto Vicerrector: Abg. Juan Pablo Mas Velez Vicepresidente de Asuntos Científicos: Secretario de Ciencia y Técnica: Dra. Mirtha María Flawiá Dr. Ing. Aníbal Cofone Vicepresidente de Asuntos Tecnológicos: Dr. Miguel Ángel Laborde Directores Dra. Dora Barrancos Dr. Francisco Antonio Tamarit Facultad de Filosofía y Letras Dr. Roberto Daniel Rivarola Decana: Dra. Graciela Morgade Dra. Graciela Ciccia Vicedecano: Lic. Américo Cristófalo Dr. Carlos José Van Gelderen Secretaria de Investigación: Ing. Tulio Abel del Bono Dr. Marcelo Campagno Subsecretario de Publicaciones: Prof. Matías Cordo Consejo Editor Instituto de Historia Argentina y Virginia Manzano Americana “Dr. Emilio Ravignani” Flora Hilert (UBA / CONICET) Marcelo Topuzián Director interino: Mg. Alejandro María Marta García Negroni Cattaruzza Fernando Rodríguez Consejo Directivo Gustavo Daujotas Dra. María Elena Barral Hernán Inverso Dr. Julio Djenderedjian Raúl Illescas Dra. Flavia Macías Matías Verdecchia Dr. Gustavo Paz Jimena Pautasso Dra. Ana María Presta Grisel Azcuy Silvia Gattafoni Serie Las Tesis del Ravignani Rosa Gómez Comité editorial Rosa Graciela Palmas Coordinador: Dr. Roberto Schmit Sergio Castelo Prof. Nora Souto Ayelén Suárez Lic. Fernando Boro 2 Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” – UBA – CONICET Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Secretaría de Investigación y Posgrado Tesis doctoral en Historia “La forma de unidad en el Río de la Plata.
    [Show full text]
  • De La Independencia a La Natural Barbarie Americana. Una Lectura Del Facundo De Domingo F
    Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades ISSN: 1575-6823 [email protected] Universidad de Sevilla España Brighenti, Maura De la independencia a la natural barbarie americana. Una lectura del Facundo de Domingo F. Sarmiento Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, vol. 12, núm. 24, 2010, pp. 53-78 Universidad de Sevilla Sevilla, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28214786003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Araucaria Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades Año 12, No 24. Segundo semestre de 2010 De la independencia a la natural barbarie americana. Una lectura del Facundo de Domingo F. Sarmiento Autor(es): Maura Brighenti pp. 53-78 URL: http://www.institucional.us.es/araucaria/nro24/monogr24_1.pdf Monográficos: vísperas de la IndependencIa: aspectos de la domInacIón hIspánIca (II) (Coordinado por José Luis Villacañas Berlanga, Universidad Complutense de Madrid, España) De la independencia a la natural barbarie americana. Una lectura del Facundo de Domingo F. Sarmiento1 Maura Brighenti Universidad de Bolonia (Italia) Sarmiento que es todavía uno de los creadores de la argentinidad, fue en su época un europeizante. No encontró mejor modo de ser argentino. [J. C. Mariátegui, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana] Resumen Se presenta una lectura del “Facundo” de Domingo F. Sarmiento y, en particular, de su más general visión de la historia y de la realidad argentina y latinoamericana a partir del esquema dicotómico de civilización y barbarie que tendrá mucha suerte en las narraciones de los procesos del modernización latinoamericanos por lo menos hasta la segunda mitad del siglo XX.
    [Show full text]
  • La Casa Del Arquitecto Julio Vilamajo En Montevideo
    casas 6 02. índice 04. editorial 06 Aníbal Parodi Rebella 14 Montevideo, Uruguay casa S . Bolivia 26 85. staff Instrumento Javier Salinas Harriague casa de Ipanema . Brasil didáctico: Cindy Rivero Céspedes Moojen & Marques Arquitetos Associados - 86. apuntes la casa del arquitecto por Pedro David Cufré MooMAA Julio Vilamajó en por Marta Peixoto Montevideo 74 50 entrevista a casa Pachacamac . Perú Clorindo Testa 38 Buenos Aires, casa Cururo . Chile Luis Longhi 62 casa S . Argentina Alfredo Fernández, Matías por Elio Martuccelli Argentina Carlos Galíndez, Santiago Alric, por Marcela Roitman González, Nicolás Valdés Federico Lloveras por Pablo Altikes Pinilla por Lucas Períes cuade rno lati no ame rica no de arquitect ura - casas6 Instrumento didáctico la casa del arquitecto Julio Vilamajó en Montevideo fortaleza Para quién haya visitado Salamanca, la “Casa de las Conchas” se convierte en una ima - gen difícil de olvidar. Su torre maciza domina la esquina urbana frente a la Iglesia de la Clerecía desde fines del siglo XV. Sobre la superficie regular de mampuestos de piedra arenisca, otras dos tramas se integran a la composición. Por un lado, una trama irregular por Aníbal Parodi Rebella de aberturas dispares, producto de la natural estratificación de la historia, y por el otro una red apretada y regularísima de conchas marinas, también en piedra, que proyectan sobre la superficie del muro sombras que van mutando a lo largo del día. Pasar frente a la Casa del arquitecto Julio Vilamajó en Montevideo se convierte, desde entonces, en un ine - vitable dejà vu de la experiencia salmantina (influencia ya referida por A. Lucchini en “Julio Vilamajó, su arquitectura”).
    [Show full text]
  • CUERPO EDITORIAL Avda
    CUERPO EDITORIAL RECTORADO Bioing. Anibal Sattler | RECTOR Ing. Juan Bozzolo | VICERRECTOR Secretaría de Ciencia y Técnica – UADER SECRETARÍA DE CIENCIA Y TÉCNICA Dra. Brenda S. Ferrero | DIRECTORA Dra. Brenda Soledad Ferrero | SECRETARIA Dra. Noelia Nuñez Otaño | EDITORA Ing. Rubén Pietroboni | SUBSECRETARIO Lic. Carla Bessa | EDITORA ADJUNTA SECRETARÍA ACADÉMICA Dr. Juan Carlos Torres | SECRETARÍA Mg. Gustavo Marcos | SECRETARIO SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN CON LA COMUNIDAD Y EL TERRITORIO AUTORIDADES Prof. Carla Malugani | SECRETARIA COMITÉ EDITORIAL SECRETARÍA DE GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA Dr. Emanuel García Uribe | Profesor-Investigador Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (A CARGO DE LA SECRETARÍA DE CONSEJO SUPERIOR) Cr. Mariano Camoirano | SECRETARIO Mg. Cecilia Augsburger | Facultad de Psicología Brenda Maradey | SUBSECRETARIA Universidad Nacional de Rosario SECRETARÍA GENERAL Dra. Ana Clara Scorsetti | Investigadora Asistente (CONICET) Abg. Luciano Filipuzzi | SECRETARIO Insituto de Botánica Carlos Spegazzini Universidad Nacional de La Plata SECRETARÍA ECONÓMICO FINANCIERA Cr. Andrea Blasón | SECRETARIA Dra. Argelina Blanco Torres Cr. Carlos Cuenca | SUBSECRETARIO Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá) SECRETARÍA DE COMUNICACIÓN Mg. Ricardo Juárez - Facultad de Ciencia y Tecnología (Sede Gualeguaychú) Lic. Fabiana Dato| SECRETARIA Universidad Autónoma de Entre Ríos Lic. Juan Martín Basgall | SUBSECRETARIO Dra. Guillermina Fagúndez - Investigadora Asistente (CONICET), SECRETARÍA DE BIENESTAR ESTUDIANTIL
    [Show full text]
  • Criollismo Y Revisionismo Histórico En Argentina
    ¿Un “revisionismo popular”? Criollismo y revisionismo histórico en Argentina A “popular revisionism”? Criollismo and historical revisionism in Argentina ______________________________________________________________________ Ezequiel Adamovsky [email protected] Profesor Universidad Nacional de San Martín y Universidad de Buenos Aires Camarones, 2025 1416 - Buenos Aires ______________________________________________________________________Argentina Resumen Desde sus inicios hasta su declive como fenómeno de circulación masiva, el criollismo ofreció un marco propicio para la formulación de miradas críticas respecto de las narrativas de la historia nacional que difundía el sistema escolar. La romantización del gaucho con frecuencia se combinó con la reivindicación de las montoneras federales y de algunos caudillos y con la condena de ciertos episodios como la Conquista del desierto o la Guerra del Paraguay. Vector de memorias populares y productor de nuevas visiones sobre el pasado, el criollismo es analizado aquí en sus posibles relaciones con el “revisionismo histórico” generado en el campo intelectual, concluyendo que se trata de un fenómeno cultural previo e independiente que pudo haber tenido una influencia directa en los intelectuales de ese movimiento. Palabras-clave Cultura historiográfica; Formación histórica; Historia de la historiografía. 77 Abstract From its inception to its demise as a mass-culture phenomenon, the criollismo offered a fertile soil for criticism on the State versions of Argentine history, as they were taught
    [Show full text]
  • Clase 15 Caudillos, Montoneras Y Clases Populares En La Primera
    Clase 15 Caudillos, montoneras y clases populares en la primera mitad del siglo XIX Es imposible pensar el paisaje político argentino del siglo XIX sin evocar la figura de los caudillos y su vinculación con las clases populares. Personajes claves de la historia, han sido objeto de pasiones encontradas y miradas maniqueas: para algunos villanos, para otros héroes populares; para unos, encarnación de la barbarie y el primitivismo; para otros, reflejo de austeridad y patriotismo. Originalmente, tomando la acepción castellana, el término caudillo designaba al jefe de ​ ​ mesnada. La irrupción del proceso revolucionario en el Río de la Plata trajo consigo la adopción de este término por parte de las nuevas elites criollas para designar – de manera despectiva– a quienes, desde áreas marginales, detentaban un poder con amplio arraigo popular y lideraban las montoneras. De allí en más, la asociación de caudillo con montonera y federalismo sería ​ ​ explícita. La historiografía liberal, heredera y continuadora de la mirada esbozada por gran parte de los miembros del unitarismo y de la Generación del ’37 – José María Paz, Sarmiento, Mitre, Alberid, Vicente Fidel López, entre otros – presentó, con distintos matices según cada uno de ellos, una mirada muy crítica y condenatoria de la figura de los caudillos. Esta perspectiva, hegemónica durante mucho tiempo tanto en el imaginario colectivo como en la historia escolar, asoció al caudillismo con la barbarie, con un modo de vida arcaico y primitivo asociado al mundo rural, con un vacío institucional producto del regreso a un estado de naturaleza; concebía a las masas campesinas como sujetos pasivos, manipulados por los caudillos.
    [Show full text]
  • La Intrincada Relación Del Unitarismo Con Los Sectores Populares, 1820 - 1829
    La intrincada relación del unitarismo con los sectores populares, 1820 - 1829 La intrincada relación del unitarismo con los sectores populares, 1820-1829 Ignacio Zubizarreta1 Resumen A través del presente trabajo se analiza la difícil relación que entablaron los unitarios con los sectores sociales más populares, entre 1820 y 1829. Estos últimos, de gran gravitación en el flamante juego de la política mo- derna, fueron más proclives a solventar los intereses de sus inmediatos ri- vales, los federales. Sin embargo, al abordar un tópico menos estudiado, intentaremos analizar, de un modo general, cómo se gestó dicha relación con los sectores populares, y cómo fluctuó a través del tiempo. Desde las reformas rivadavianas, pasando por algunas medidas promovidas por el Congreso Constituyente (1824-1827), y ciertas prácticas políticas que identificaron un modo de obrar propio, la facción unitaria plasmó una impronta simbólica de connotación negativa que sus opositores pudieron exitosamente explotar. Partimos de la hipótesis de que una visión dema- siado elitista e ilustrada labró una brecha considerable entre la cúpula dirigente del unitarismo y los sectores subalternos, que en parte -y sólo en parte-, pudo ser contrarrestada tardíamente por el accionar de los lí- deres carismáticos que, dentro del Ejército, lucharon por los idearios de la facción centralista. Palabras clave: grupo rivadaviano, unitarismo, sectores populares, lide- razgos militares, modernidad política. The intricate relationship between Unitarianism and the popular sec- tors, 1820-1829 Abstract This work analyzes the difficult relationship between the Unitarians and the subaltern sectors between 1820 and 1829. These sectors grew in importance in the novel game of modern politics, and tended to support the interests of their rivals: the Federals.
    [Show full text]
  • Santa Fé : Su Origen Autonómico : López, Fundador Y Defensor De Su
    SANTA FE SU ORIGEN AUTONÓMICO M. ALVAREZ COMAS SANTA FE SU ORIGEN AUTONÓMICO LÓPEZ, FUNDADOR Y DEFENSOR DE SU AUTONOMÍA -o '7 1 D j Jleãâíte erèo Xl \i b ^ A Ï Ì <?1,oe suní Cesar; V '.^á^M TTifci Ai . SnnCesari:f Dei et , duoeDeo . Lì! BUENOS AIRES 404788-TALLERES S, A. CASA JACOBO PEUSER, LTDA, laso ÍNDICE CAPÍTULO I 1 Concepto Provincia. — Preámbulo de la Constitución Argentina.— Diferencia y analogía con la Constitución de Estados Unidos. — Antecedentes. — Federalismo. — Santa Fe. —• Actuación del Go­ bernador López. — Olvido de su acción, — La misión del Histo­ riador.— Influencia del elemento Centralista. — Federales y Unitarios. — Confusión de este período. — Los pactos. — El General López 5 CAPÍTULO II Federalismo. — Origen. — Su significado para las fuerzas provincia­ nas.— Razón de su triunfo. — Rosas unitario. — Abandono del elemento ciudadano. — Santa Fe. — Formación. — Idiosincrasia. — Luchas. — Historia de los Gobernadores. — Intervención de López en la política. — Ascensión al Gobierno. — Su renuncia. — Gobierno «de-jure». — Espíritu de los tiempos 21 CAPÍTULO III Constitución Santafecina. —• Sus clausulas. •— Adaptación al momento social y político. — Fuó la primera Constitución en las Provincias Argentinas. — Constitución Nacional de 1819. — Sus vicios. — Su adulteración. — Santa Fe se alza en guerra. —• Su triunfo. — Diso­ lución del Congreso. — Renuncia de Rondeau. — Asunción del mando por el Excmo. Cabildo de Buenos Aires. — Tendencia monárquica 39 CAPÍTULO IV Tratado del Pilar. — Importancia. — Su repercusión en Buenos Aires. — Nuevo tratado de paz entre Santa Fe y Buenos Aires. —Situa­ ción del Litoral. — Ramírez, su muerte. — Tratado del Cuadriláte- tero. — Inconvenientes suscitados por los unitarios. — La Cons­ titución Nacional de 24 de Diciembre de 1826.
    [Show full text]