casas 6

02. índice

04. editorial 06 Aníbal Parodi Rebella 14 , casa S . Bolivia 26 85. staff Instrumento Javier Salinas Harriague casa de Ipanema . Brasil didáctico: Cindy Rivero Céspedes Moojen & Marques Arquitetos Associados - 86. apuntes la casa del arquitecto por Pedro David Cufré MooMAA Julio Vilamajó en por Marta Peixoto Montevideo 74 50 entrevista a casa Pachacamac . Perú Clorindo Testa 38 , casa Cururo . Chile Luis Longhi 62 casa S . Alfredo Fernández, Matías por Elio Martuccelli Argentina Carlos Galíndez, Santiago Alric, por Marcela Roitman González, Nicolás Valdés Federico Lloveras por Pablo Altikes Pinilla por Lucas Períes cuade rno lati no ame rica no de arquitect ura - casas6

Instrumento didáctico la casa del arquitecto Julio Vilamajó en Montevideo

fortaleza Para quién haya visitado Salamanca, la “Casa de las Conchas” se convierte en una ima - gen difícil de olvidar. Su torre maciza domina la esquina urbana frente a la Iglesia de la Clerecía desde fines del siglo XV. Sobre la superficie regular de mampuestos de piedra arenisca, otras dos tramas se integran a la composición. Por un lado, una trama irregular por Aníbal Parodi Rebella de aberturas dispares, producto de la natural estratificación de la historia, y por el otro una red apretada y regularísima de conchas marinas, también en piedra, que proyectan sobre la superficie del muro sombras que van mutando a lo largo del día. Pasar frente a la Casa del arquitecto Julio Vilamajó en Montevideo se convierte, desde entonces, en un ine - vitable dejà vu de la experiencia salmantina (influencia ya referida por A. Lucchini en “Julio Vilamajó, su arquitectura”). Ya vivida, analizada y hábilmente retomada por Vilamajó, es un ejercicio de evocación expresiva de las estratificaciones graduales que construyen los edi - ficios a lo largo de la historia. Al dejar que el tiempo la atraviese, la casa deviene en una composición totalmente nueva que debe tanto a la arquitectura del pasado como a su pro - pia contemporaneidad. Montevideo, Uruguay

Aníbal Parodi Rebella es arquitecto, egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la Republica, Uruguay; Doctor en Teoría y práctica del Proyecto de Arquitectura, ETSAM, UPM, España; Profesor Agregado latitud: del Instituto de Diseño, dentro del programa de investigación permanente: el espacio interior y su equipamien - 35º 25‘ S to; Profesor Agregado de la Cátedra de Medios y Técnicas de Expresión; y Profesor Adjunto del Taller Scheps longitud: de Anteproyecto y Proyecto. 71º 39‘ O

06 b a

c

07 entre el cielo y el suelo En la Casa Vilamajó, estructura lineal erguida, vivienda vertical, la importancia Existen dos planos horizontales de refe - del movimiento es intrínseca e ineludible. rencia claves para la comprensión de las La casa vive según dos revoluciones dife - Incluso la rutina más cotidiana, implica decisiones espaciales y expresivas de la rentes. Un ritmo pautado pero sostenido permanentes desplazamientos y cambios casa. El primero signa el pasaje entre el rige el movimiento vertical, mientras que de nivel. Sin embargo, la dinámica de nivel de basamento y la sala de estar, y el los recorridos horizontales son más tran - tránsito está lejos de volverse repetitiva o segundo coincide con la proyección de la quilos y reposados. En vertical, al dejarnos ensimismada. La reiteración del signo cornisa. De alguna manera el verdadero llevar por el vientre curvo de la caja de geométrico de la escalera, es sabiamente universo doméstico se desarrolla entre escaleras, el “rozamiento” disminuye. Por acompañada por variaciones claves en los estos límites. El nivel inferior oficia funda - el contrario, la textura de las paredes vuelcos y las aperturas (reales o ilusorias), mentalmente de soporte y, al distanciarlo equipadas enlentece el desplazamiento en su integración con el sistema circulato - del suelo, le aporta el justo grado de inti - dentro de cada nivel. La natural progre - rio de cada nivel y en el uso de los mate - midad. Por encima del potente cornisa - sión física es aprovechada por el maestro riales y el color. Previsión y sorpresa, con - mento la casa encuentra en cambio su para componer un pasaje gradual de lo tinuidad y cambio signan el movimiento espacio de libertad y proyección más allá subterráneo a lo aéreo; de la penumbra al helicoidal de la circulación vertical. de la esfera doméstica. resplandor; de lo terrenal a lo divino.

08 Planta baja: acceso y garage, sala de calderas Primer nivel: salón principal y patio elevado, habitación de servicio Segundo nivel: comedor, cocina Tercer nivel: dormitorio, rincón de huéspedes y baño Cuarto nivel: estudio

d*

e*

09 caja escénica f Al igual que el cubo de una caja escénica que almacena los infinitos telones protago - nistas de la metamorfosis de la escena tea - tral, el parco volumen de la Casa Vilamajó esconde en su interior, una estudiada suce - sión de escenografías para la presentación de la vida cotidiana. La casa se expone a sí misma según una serie ordenada de sets domésticos. Cada estrato ostenta una iden - tidad propia que lo diferencia funcional, material y espacialmente de los demás. A su vez cada nivel aparece dividido, invaria - blemente, en dos sectores: el noble, amplio y abierto hacia la esquina, y el de servicio recostado sobre la medianera.

La planta baja de la vivienda es indiscutible - mente la más hermética. Al nivel del tran - seúnte la presencia de los muros de con - tención de los jardines elevados clausura casi por completo el contacto con el inte - rior. No existe voluntad alguna de exaltación del momento de ingreso, considerado tan privado como la propia casa. Accedemos a su interior por el mismo y funcional portón de garaje que el auto. Tras las grandes batientes de hierro, nos recibe un espacio amplio y profundo, una suerte de porte cochère penumbrosa y sin salida que, como si de un exterior techado se tratase, reserva hacia la izquierda una estrecha vereda, dónde se inaugura el circuito peatonal

Corte transversal integral: ala de servicio, escalera, habitaciones principales, patios y terrazas

10 interno. Consistentemente con el carácter El recinto del estudio es un muy reducido masivo, penumbroso y enraizado al suelo y, tal vez por eso mismo, prescinde de los de todo el nivel, la envolvente interior es equipamientos fijos tan habituales en el definida con materiales pétreos. Monolíticos resto de la casa. Culminación del recorri - revisten las paredes y el suelo, colaborando do vertical, su perfil emerge desde el con su terminación pulida a que la luz núcleo del compacto prisma vertical que alcance los sectores más retirados. identifica a la vivienda (que se eleva como un periscopio para otear desde lo alto su Al igual que en las viviendas de Loos, entorno). Superada la importante cornisa, recién una vez que hemos atravesado el se erige este pequeño pabellón moderno nivel del basamento emergemos en el cuyo volumen se retrae distanciándose, g* piano nobile. La dignificación del ascenso física y expresivamente de la torre princi - es reforzada por la sorpresa de encontrar - pal. Estamos fuera de la torre y por lo nos con un salón definido por márgenes tanto de la casa. completamente equipados que, aún estan - do elevado, se proyecta generosamente Le Corbusier y Loos sobre un espacio exterior propio. A primera vista, parecería que la simplici - dad del esquema planimétrico de la casa: En el próximo nivel, a diferencia del estar, un rectángulo áureo dentro del cual una la envolvente no aparece obsesivamente escalera formalmente singular flota des - equipada. El espacio, luminoso y libre, es pegada de la envolvente, evocara la arque - ocupado centralmente por un juego de típica planta libre corbuseriana. Incluso comedor. Sobre la fachada de acceso una sus proporciones recuerdan bastante a la ventana guillotina, excepcionalmente Casa Cook de 1925 . Sin embargo, la ilu - amplia, libera la vista sobre las copas de sión de la circulación continua en torno al los árboles de la calle. pivote de la escalera se cumple solamente h* en el nivel del dormitorio, e incluso enton - Continuando el ascenso, el dormitorio ces, se lleva a cabo discretamente a través principal aparece signado por la presencia de pasajes ocultos o de las propias habita - dominante de superficies de madera lus - ciones. Comparte sí con Le Corbusier (con trada. Todos los márgenes son de madera quién colaboró en el proyecto del edificio y están equipados: la cómoda; la cabecera para las Naciones Unidas en Nueva York) de cama que integra mesas de luz y radia - el gusto por la abstracción geométrica, el dores; el tocador, el diván, el espejo y la placer en el manejo consciente de la geo - pared de armarios, conforman la “envol - metría y el mismo interés por el conoci - vente activa” del dormitorio. miento y aprehensión de la arquitectura

11 clásica. Sin embargo, la concepción y no solo trasforma su vivienda en una posición, su casa preserva secretos y mis - expresión del espacio interior se acerca, maquina que saca el mayor provecho del terios que se revelan poco a poco. inequívocamente, a la filosofía espacial y espacio real sino también del imaginario. estética de Adolf Loos, el Loos del princi - Muchas son, por ejemplo, las fronteras Vilamajó despliega ante el visitante un pio de honestidad material, el que trans - reales o virtuales que debe atravesar nues - verdadero y ciertamente “guionado” pro - forma cada ambiente en una escenografía tra vista para recorrer longitudinalmente el ceso de aprehensión espacial que enri - doméstica con identidad autónoma y el que espacio del salón y el patio: el vano apaisa - quece su experiencia arquitectónica y sen - los vincula dramáticamente a través del do que perfora la caja de escaleras; el dia - sible. Antes que casa, su vivienda es arqui - concepto de “planta espacial” (raumplan). fragma acristalado de la puerta ventana; el tectura, “la” arquitectura, todas las arqui - porche bajo el balcón del comedor y el tecturas que Vilamajó admiró dentro y En el diseño del sistema de espacios estanque; el plano de recueste del comien - fuera de sí mismo: la academia francesa, externos a la “torre”, la imbricación espa - zo de la escalera exterior y el filtro natural el renacimiento italiano, Roma, los pue - cial se hace particularmente evidente, de la copa del ceibo; la raja horizontal que blos moros de España, los jardines anda - dando lugar a un verdadero “raumplan se abre hacia la calle Sarmiento. El efecto luces, la mitología griega, el saber popular exterior”, algo que Vilamajó repetirá más escenográfico de un ambiente construido y los trazados reguladores de la arquitec - tarde con igual éxito en el conjunto de por una sucesión apretada y variada de tura clásica. Su espíritu es humanista, construcciones del Ventorrillo de la Buena “telones” que se recortan unos sobre otros, tolerante y amplio, ecléctico en el mejor Vista en Villa Serrana. alimenta de manera sensible su profundi - de los sentidos y no reniega ni desdeña dad perceptiva. ninguna fuente de inspiración o referencia. La geometría ortogonal y cartesiana de la Gracias a ello, la casa de Julio Vilamajó vivienda encuentra el necesario contra - instrumento didáctico logra atravesar airosa las barreras tempo - punto lúdico en una planificada percepción Julio Vilamajó además de arquitecto fue rales (más de 80 años) y transformarse espacial que privilegia las visuales cruza - docente. Cuando, como en su caso, la además de en icono indiscutible de la das y las tensiones dinámicas. En reali - enseñanza se integra a la vida cotidiana, arquitectura moderna en el Uruguay, en dad, buena parte del carácter fotogénico madura gradual y naturalmente en una un extraordinario instrumento didáctico. que ostenta la casa está basado en las forma de reflexionar, de procesar y decan - sorprendentes relaciones espaciales que tar las ideas. Su estructura de pensa - se establecen a partir de proyecciones miento se vuelve espontáneamente didác - Nota: El conjunto de dibujos que acompañan el presente artículo forman parte de un nuevo y visuales oblicuas. Cada estructura axial de tica y se trasluce, como es natural, en la exhaustivo relevamiento gráfico desarrollado por la vivienda está sistemáticamente subver - actitud que adopta frente al diseño. Su el autor en el año 2004. Para la materialización del tida por una alternativa dinámica oblicua. propuesta arquitectónica es increíblemen - mismo se integraron técnicas de relevamiento directo e indirecto a partir de material documental te densa y rica y ciertamente no se agota gráfico y escrito. Esto permitió no solo el docu - Al lidiar con un terreno bastante reducido en la primera mirada. Todo lo contrario, es mentar adecuadamente la envolvente espacial, por la afectación de retiros que se aplica necesario saborear la experiencia muy sino además y fundamentalmente, representar la en la zona, Vilamajó debe echar mano de lentamente para llegar a percibir las infi - casa con todos los elementos de equipamiento y ambientación presentes cuando el Arquitecto Julio todos su recursos compositivos para nitas variables y matices involucrados. Vilamajó la habitaba. “hacer rendir” el espacio al máximo. Así, Nada es evidente. Como toda buena com -

12 obra: fotografías: Casa Julio Vilamajó a Fachada principal de la casa sobre la calle Domingo Cullen arquitecto y propietario b Vista de la casa a medida que nos aproximamos a la calle Sarmiento desde el norte original: c Vista general de la casa desde la esquina, poco después de finalizada su construcción Julio Vilamajó 1894-1948 d Vista de la sala de estar a medida que descendemos desde el comedor. ubicación: e Panorámica del salón principal. Vista hacia la fachada que abre sobre la calle D. Cullen Domingo Cullen 895 f El patio elevado en una foto de época. Sobre el ángulo un árbol de ceibo (flor nacional) y un rosal Montevideo, Uruguay g El rosetón cerámico con la cabeza de medusa vigilando el acceso principal a la vivienda año: 1930 h Detalle de las naves cerámicas que conforman la geométrica red decorativa de las fachadas fotografías: i La llegada al salón principal abierto al patio. Sobre el antepecho de la escalera la escultura “El flautista” de UDELAR Antonio Pena. Panorámica compuesta por el autor a partir de fotos del Centro de documentación del Instituto Parodi * de Historia, Facultad de Arquitectura, Udelar i

13 Idea y Dirección: Omar Paris

en este número: Investigación y Redacción: Inés Moisset Corrección de textos: Mariano Pereyra N29 CASAS 6 junio de 2011 Arte y Diseño Gráfico: ISBN: 978-987-1385-26-3 Emiliano Dominici Mención Honorífica en la Noelia Mattio categoría Publicaciones Periódicas Especializadas en Edición gráfica: la XVII Bienal Panamericana Pablo Carballo Miembro benefactor: Emilio Ambasz de Arquitectura de Quito Emiliano Dominici Noelia Mattio Comité de referato: Guillermo Mir Emilio Canek Fernández (México), Abilio Guerra (Brasil), Jorge Juan Gabriel Martínez Jáuregui (Brasil), Inés Moisset (Argentina), Josep María Montaner (España), Jorge Nudelman (Uruguay), Omar Paris Administración y Ventas: (Argentina), Mario Torres Jofré (Chile), Felipe Uribe (Colombia), Mariano Pereyra Humberto Eliash (Chile), Marcelo Vila (Argentina). Suscripciones: Matias Bocalón Colaboradores: Publicidad: Marta Peixoto (Brasil), Pablo Altikes Pinilla (Chile), Elio [email protected] Martuccelli, Carla Tamariz (Perú), Aníbal Parodi Rebella (Uruguay), Lucas Períes, Marcela Roitman, Pedro David Cufré, Felipe Mujica, Juan Fontana, Clorindo Testa (Argentina)

85

SUSCRIBITE y recibilo en tu domicilio a un precio especial

llamanos al + 54 351 473 3438 escribinos a [email protected] visitamos en www. .com.ar buscanos en encontranos en