Beginning with Brazil
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Don Domingo Cullen Diplomático, Ministro General, Gobernador De Santa Fe Y Mártir De La Federación
desde América Don Domingo Cullen Diplomático, ministro general, gobernador de Santa Fe y mártir de la Federación , Félix A. Chaparro I. :~iilomátiko, ministro general, : . gobernador de Santa Fe y mártir - de la Federación . Don Domingo Cullen Diplomático, ministro general, gobernador de Santa Fe y mártir de la Federación S Fblix A. Chaparro s. Introducción biográfica y crítica de Manuel Hernández ~onzález . t .. ' Colección dirigida por: Manuel Hernández González Directora de arte: Benita Domínguez Control de edición: Vanessa Rodnguez Breijo Don Domingo Cullen. Diplomático, ministro general, pbernador de Santa Fe y mártir de la Federación Félix A. Chaparro Primera edición en Ediciones Idea: 2010 O De la edición: Ediciones Idea, 201 O O De la introducción: Manuel Hernández González, 2010 Ediciones Idea San Clemente, 24, Edificio El Pilar 38002 Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922 5321 50 Fax: 922 286062 León y Castillo, 39 - 4' B 35003 Las Palmas de Gran Canana. Tel.: 928 373637 - 928 381827 Fax: 928 382196 Impresión: Publidisa Impreso en España - Printed in Spain ISBN: 978-84-9941-1 61 -3 Depósito legal: TF-337-2010 Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño, puede' ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por medio alguno, ya sea elec- trónico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo y expreso del editor. f ndice Introducción biográfica y crítica, Manuel Hernández González... 13 Domingo Cullen, un canario singular con relieve en la historia argentina..:..... .......;...................................... .............. 15 Chaparro y la t;iogra6a de DomingoCullen .......... A .................... 21 La historiogrifia sobre Domingo Cullen en 1a.coyuntura . , política de Santa Fe de.la década de los 30...................;...,.......V.. -
La Traza De Lo Verosímil Histórico Como Desplazamiento Del Signo-En-Sí
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SEMINARIO ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN [2004] Profesora responsable: Lisa Block de Behar La traza de lo verosímil histórico como desplazamiento del signo-en-sí (Análisis textual de la construcción del asesinato de Juan Idiarte Borda en la crónica de El Bien, La Razón, El Día y La Nación) Ignacio Acosta 3.550.076-4 Montevideo, febrero de 2006 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN.…..…...…………..……………………………...4 I.I. Referencias….………………………………………….4 I. II. Fundamentación...…………………………………….6 II. MARCO TEÓRICO…………………....…..….…………………...8 III. ANÁLISIS………....…..….…………………………………....12 III.I. Publicaciones……………………………………..…12 III.II. Crónicas……………………………………….....…13 I. El Bien: Ascenso al reino de los cielos……..….………..13 II. La Razón: Impiadoso disparo textual I…….......………..17 III. El Día: Impiadoso disparo textual II….……...………….21 IV. La Nación: El blasón textual………….……..………….24 IV. CONCLUSIONES..…..….……………………………………....25 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA……………………………………...28 2 “El asesinato político es una rama del arte que exige noticia especial” Thomas De Quincey, Del asesinato considerado como una de las Bellas Artes “… el analista halla su placer en esa actividad del espíritu consistente en desenredar.” Edgar Allan Poe, “Los crímenes de la calle Morgue” “Lo que vieron mis ojos fue simultáneo: lo que transcribiré, sucesivo, porque el lenguaje lo es. Algo, sin embargo, recogeré.” Jorge Luis Borges, “El Aleph” 3 I. INTRODUCCIÓN I.I. REFERENCIAS En Montevideo, el 25 de agosto de 1897, es asesinado con un disparo de revólver el Presidente de la República Juan Idiarte Borda. La historiografía registra como antecedente de crimen político “El día de los cuchillos largos”, 19 de febrero de 1868: doble asesinato en la misma ciudad de los caudillos de divisa opuesta, Venancio Flores y Bernardo Berro. -
Legajo N° 11B: 1827
FONDO GOBERNO - SERIE III: Pág TRATADOS INTERPROVINCIALES 1824 – 1852 – CORRESPONDENCIA OFICIAL 1821 - 1860 Rollo CAJA N° 1: AÑOS 1820 – 1852 48 1 LEGAJO N° 1: AÑO 1820. TRATADO DEL PILAR. 1820. Facsímil Tercera Publicación Tratado del Pilar. (Carpeta Especial) 2 LEGAJO N° 2: AÑO 1822. TRATADO CUADRILÁTERO. 16/1/1822. Santa Fe. Casiano Calderón a Lucio Mansilla. Comunica deliberaciones acerca del Tratado Cuadrilátero. 25/1/1822. Santa Fe. Tratado Solemne de Paz entre la Provincia de Entre Ríos, Santa Fe, Bs. As. y Corrientes. 25/1/1822. Santa Fe. Tratado reservado entre la Provincia de Entre Ríos, Santa Fe, Bs. As. y Corrientes. 12/2/1822.y 12/2/1822. Bs. As. Francisco De La Cruz a Casiano Calderón. 16 LEGAJO N° 3: AÑO 1823. TRATADO CON MISIONES. 22/4/1823. San Miguel. Félix de Aguirre al Gobernador Lucio Mansilla. Solicita pedido de refuerzos. 12/5/1823. San Miguel. Félix de Aguirre al Gobernador Lucio Mansilla. 12/5/1823. Tratado de Alianza Ofensiva y Defensiva entre Entre Ríos y Misiones. 23/5/1823. Corrientes. Gobernador Juan J. Blanco al Gob. de E. R., Lucio Mansilla. LEGAJO N° 4: AÑO 1823. TRATADO. COMISIÓN ORIENTAL. 23 5/3/1823. Santa Fe. Los Diputados Orientales comunican a Mansilla su llegada. 22/4/1823. Corrientes. Juan José Blanco, Gobernador de Corrientes al Gobernador de Santa Fe, Estanislao López. Copia. 3/5/1823. Corrientes. Gobernador de Corrientes, Juan J. Blanco al Gob. de E. R., Lucio Mansilla. 3/5/1823. Corrientes. José García del Cossio al Gob. de E. R., Lucio Mansilla. 13/5/1823. -
List of Presidents of Uruguay
SNo Name Took office Left office Political party 1 Fructuoso Rivera November 6, 1830 October 24, 1834 Colorado 2 Carlos Anaya October 24, 1834 March 1, 1835 Colorado 3 Manuel Oribe March 1, 1835 October 24, 1838 National 4 Gabriel Antonio Pereira October 24, 1838 March 1, 1839 Colorado 5 Fructuoso Rivera March 1, 1839 March 1, 1843 Colorado 6 Manuel Oribe February 16, 1843 October 8, 1851 National 7 Joaquín Suárez March 1, 1843 February 15, 1852 Colorado 8 Bernardo Berro February 15, 1852 March 1, 1852 National 9 Juan Francisco Giró March 1, 1852 September 25, 1853 National 10 Venancio Flores September 25, 1853 March 12, 1854 Colorado 11 Juan Antonio Lavalleja September 25, 1853 October 22, 1853 Independent 12 Fructuoso Rivera September 25, 1853 January 13, 1854 Colorado 13 Venancio Flores March 12, 1854 August 29, 1855 Colorado 14 Luis Lamas August 29, 1855 September 10, 1855 National 15 Manuel Basilio Bustamante September 10, 1855 February 15, 1856 Colorado 16 José María Plá February 15, 1856 March 1, 1856 Colorado 17 Gabriel Antonio Pereira March 1, 1856 March 1, 1860 Colorado 18 Bernardo Berro March 1, 1860 March 1, 1864 National 19 Atanasio Aguirre March 1, 1864 February 15, 1865 National 20 Tomás Villalba February 15, 1865 February 20, 1865 National 21 Venancio Flores February 20, 1865 February 15, 1868 Colorado 22 Pedro Varela February 15, 1868 March 1, 1868 Colorado 23 Lorenzo Batlle y Grau March 1, 1868 March 1, 1872 Colorado 24 Tomás Gomensoro Albín March 1, 1872 March 1, 1873 Colorado 25 José Eugenio Ellauri March 1, 1873 January -
On the Surnames of Latin American Presidents
BASQUE LEGACY IN THE NEW WORLD: ON THE SURNAMES OF LATIN AMERICAN PRESIDENTS Patxi Salaberri Iker Salaberri UPNA / NUP UPV / EHU Abstract In this article we explain the etymology of the surnames of Basque origin that some presidents of Latin American countries have or have had in the past. These family names were created in the language called Euskara, in the Basque Country (Europe), and then, when some of the people who bore them emigrated to America, they brought their sur- names with them. Most of the family names studied here are either oiconymic or topo- nymic, but it must be kept in mind that the oiconymic ones are, very often, based on house-nicknames, that is, they are anthroponymic in the first place. As far as possible, we have related the surname, when its origin is oiconymic or toponymic, to its source, i.e. to the house or place where it was created. Key words: Basque, etymology, family name, Latin America, oiconym, placename, nickname. Laburpena Artikulu honetan Erdialdeko eta Hego Amerikako herrialdeetako presidente batzuek dituzten eta izan dituzten euskal jatorriko deituren etimologia azaltzen dugu. Abizenok euskararen barnean sortu ziren, Euskal Herrian, eta euskaldunek Ameriketara emigratu zutelarik eraman zituzten berekin. Aztertzen diren deitura gehienak etxe edo toki ize- nak dira, baina aintzat hartu behar da oikonimikoek, askotan, etxe izengoitietan dutela sorburu, hots, antroponimikoak zirela hasmentan. Ahal izan dugunean abizena iturria- rekin lotu dugu, etorkiz etxe edo leku izena zenean, alegia, deitura sortu zen etxe edo le- kuarekin batu dugu. Giltza hitzak: Euskara, etimologia, deitura, Hego eta Erdialdeko Amerika, etxe izena, leku izena, izengoitia. -
Basques in the Americas from 1492 To1892: a Chronology
Basques in the Americas From 1492 to1892: A Chronology “Spanish Conquistador” by Frederic Remington Stephen T. Bass Most Recent Addendum: May 2010 FOREWORD The Basques have been a successful minority for centuries, keeping their unique culture, physiology and language alive and distinct longer than any other Western European population. In addition, outside of the Basque homeland, their efforts in the development of the New World were instrumental in helping make the U.S., Mexico, Central and South America what they are today. Most history books, however, have generally referred to these early Basque adventurers either as Spanish or French. Rarely was the term “Basque” used to identify these pioneers. Recently, interested scholars have been much more definitive in their descriptions of the origins of these Argonauts. They have identified Basque fishermen, sailors, explorers, soldiers of fortune, settlers, clergymen, frontiersmen and politicians who were involved in the discovery and development of the Americas from before Columbus’ first voyage through colonization and beyond. This also includes generations of men and women of Basque descent born in these new lands. As examples, we now know that the first map to ever show the Americas was drawn by a Basque and that the first Thanksgiving meal shared in what was to become the United States was actually done so by Basques 25 years before the Pilgrims. We also now recognize that many familiar cities and features in the New World were named by early Basques. These facts and others are shared on the following pages in a chronological review of some, but by no means all, of the involvement and accomplishments of Basques in the exploration, development and settlement of the Americas. -
EL PARTIDO CONSTITUCIONAL Y LA FACULTAD DE DERECHO Revista De La Facultad De Derecho, Núm
Revista de la Facultad de Derecho ISSN: 0797-8316 [email protected] Universidad de la República Uruguay Delio, Luis EL PARTIDO CONSTITUCIONAL Y LA FACULTAD DE DERECHO Revista de la Facultad de Derecho, núm. 24, 2005, pp. 99-124 Universidad de la República Montevideo, Uruguay Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=568160360008 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ELPARTIDO CONSTITUCIONAL YLA FACULTAD DE DERECHO Dr. Luis Delio (*) El artículo presente, aborda el nacimiento y comportamiento de un agrupamiento político peculiar, -el partido constitucional-, que alterará el formato tradicional de un sistema de partidos de carácter "bipartidista" (1). La historia política nacional del siglo XIX, cuyas primeras manifestaciones se remontan a los primeros tiempos de la constitución del Estado nacional, hasta el advenimiento del ciclo batllista, presenta un escenario pautado por el predominio absoluto de actores partidarios, colectividades que generalmente han sido denominadas "partidos tradicionales", por la per- sistencia "real" que presentan en el escenario político, las que se disputaron el dominio del Estado desde su nacimiento. En nuestro medio es francamente reducida la literatura que trate la historia política, atendiendo a la estructura partidaria o la evolución del sistema de partidos políticos nacional (2). Sin embargo, algunos autores han incursionado desde el campo politológico, en el estudio de algunos aspectos que tratan de arrojar luz sobre las posibles causas determinantes del sistema de partidos nacional y del fuerte sesgo bipartidista que presenta, al menos en el período que tratamos en este trabajo. -
La Casa Del Arquitecto Julio Vilamajo En Montevideo
casas 6 02. índice 04. editorial 06 Aníbal Parodi Rebella 14 Montevideo, Uruguay casa S . Bolivia 26 85. staff Instrumento Javier Salinas Harriague casa de Ipanema . Brasil didáctico: Cindy Rivero Céspedes Moojen & Marques Arquitetos Associados - 86. apuntes la casa del arquitecto por Pedro David Cufré MooMAA Julio Vilamajó en por Marta Peixoto Montevideo 74 50 entrevista a casa Pachacamac . Perú Clorindo Testa 38 Buenos Aires, casa Cururo . Chile Luis Longhi 62 casa S . Argentina Alfredo Fernández, Matías por Elio Martuccelli Argentina Carlos Galíndez, Santiago Alric, por Marcela Roitman González, Nicolás Valdés Federico Lloveras por Pablo Altikes Pinilla por Lucas Períes cuade rno lati no ame rica no de arquitect ura - casas6 Instrumento didáctico la casa del arquitecto Julio Vilamajó en Montevideo fortaleza Para quién haya visitado Salamanca, la “Casa de las Conchas” se convierte en una ima - gen difícil de olvidar. Su torre maciza domina la esquina urbana frente a la Iglesia de la Clerecía desde fines del siglo XV. Sobre la superficie regular de mampuestos de piedra arenisca, otras dos tramas se integran a la composición. Por un lado, una trama irregular por Aníbal Parodi Rebella de aberturas dispares, producto de la natural estratificación de la historia, y por el otro una red apretada y regularísima de conchas marinas, también en piedra, que proyectan sobre la superficie del muro sombras que van mutando a lo largo del día. Pasar frente a la Casa del arquitecto Julio Vilamajó en Montevideo se convierte, desde entonces, en un ine - vitable dejà vu de la experiencia salmantina (influencia ya referida por A. Lucchini en “Julio Vilamajó, su arquitectura”). -
Colección "Juan Ernesto Pivel Devoto"
COLECCIÓN "JUAN ERNESTO PIVEL DEVOTO" ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN INTRODUCCIÓN El Archivo General de la Nación – Uruguay, con el apoyo del Programa ADAI (Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos – Ministerio de Cultura de España), continúa con la publicación de los fondos documentales pertenecientes a destacados hombres públicos. El conocimiento de estos documentos por los ciudadanos es un requisito de la democracia plena y de la historiografía científica, ya que sin el conocimiento de la documentación pública y privada del pasado la Historia escrita es, o mera falsificación o en el mejor de los casos, intuición romántica del pasado. A estos efectos, es clave la puesta al servicio de la ciudadanía de los documentos privados de los hombres públicos en los estados democráticos. Desde el punto de vista historiográfico, los documentos pueden provenir de la esfera pública (lo atinente a la historia política, social y económica), de la esfera privada pero dotada de interés público (los documentos de los hombres públicos en los aspectos personales de su gestión pública) y de la esfera personal, más estrictamente, de la íntima (lo relacionado por ejemplo a la vida familiar). La Historia se ha interesado desde comienzo del Siglo XX por todos estos acervos. La Historia tradicional insistía en el uso de la documentación pública, particularmente la que refiere al Estado. Esa Historia tradicional se ha perfeccionado con el uso de la documentación privada, pues ella revela a menudo los entretelones de la vida política y social que esos hombres públicos han pretendido modelar y de la cual a la vez son expresión. -
Periódicos: Museos De Minucias Efímeras
Universidad de la República Ciencias de la Comunicación Periódicos: Museos de minucias efímeras Seminario- Taller de Análisis de la Comunicación Prof.: Lisa Block Febrero 2006 Belén Riguetti C.I.: 3.346.428-1 1 Índice Índice 2 I. Justificación 3 II. Contexto histórico 5 a. Situación política b. Comienzos de la revolución c. Antecedentes y atentado d. Fin de la revolución III. Periódicos: Museos de minucias efímeras 10 IV. Argumentos de persuasión. Retórica clásica 13 a. Las tres especies de la retórica b. La acusación como argumento V. Verosimilitud en Borges y Borda 19 VI. Conclusión 21 VII. Hacia el final 22 VIII. Bibliografía 23 IX. Índice de anexos 24 2 I. Justificación “Toda visión particular del pasado, real o imaginaria, fáctica o mítica, escrita u oral, forma parte integrante del sistema cultural que la ha creado y que le da su autenticidad y su idoneidad. Al reflejar las estructuras sociales y políticas, al dejar entrever las fuentes del poder y de la autoridad, la imaginación histórica es la expresión de las prerrogativas de los que hacen uso de ellas; por estar a menudo en la confluencia de la religión y el mito y por manifestar a veces un auténtico talento artístico, ilustra la cultura de la que procede y procura perfeccionarla propugnando sus valores y sus principios más valiosos.”1 W.R. JONES En un articulo titulado “Del mito a la historia” Georges Dumézil plantea el sutil límite entre la mitología y la historia de un pueblo, en su caso el indoeuropeo. El autor se pregunta: “¿en qué momento en la imagen que se forja una sociedad de sus orígenes y de su pasado, pasa a ser preponderante lo que corresponde a los hechos, a lo auténtico, aunque esté adornado?”2. -
Hispanic Heritage Award Day Santa Fe, NM)
An illegitimate mestizo cattle driver, Juan Vicente Gómez, became one of three great authoritarian rulers of Venezuela (president, 1908-1910, 1911-1914, 1915-1922, 1923-1929, 193-1935), achieving political stability with the creation of a professional army. 1997 January 1997 SUNDAY MONDAY TUESDAY WEDNESDAY THURSDAY FRIDAY SATURDAY Año Nuevo (New Year's Day). 1 1955: Panama’s President 2 1925: José F. Valdez--Medal of 3 1927: Lauro F. Cavazos--first 4 José Antonio Remón is Honor recipient and private first Hispanic secretary of 1954: Robert Menéndez, US assassinated. class in Marine Corps (WWII)-- education (1988) and first in a Representative (D-NJ), is born in is born in Governador, NM. cabinet-level position--is born New York, NY. 1963: Edgar Martínez, in King Ranch, TX. baseball player, is born in New 1961: United States breaks 1994: North American Free York, NY. relations with Cuba. Trade Agreement (NAFTA) takes effect. 1891: Cuban Revolutionary 5 Día de los Tres Reyes 6 1959: United States recognizes 7 1912: José Ferrer, Theater Hall 8 1915: Fernando Lamas, actor, 9 1815: José Gervasio Artigas, 10 1811: 100,000 peasants led 11 Party (Partido Revolucionário commemorates Three Kings Cuba’s new provisional of Fame actor and Oscar winner is born in Buenos Aires, father of Uruguay, defeats by Hidalgo are defeated in Cubano--PRC) is founded by (Wise Men), in Latin America. government, headed by Fidel (Cyrano de Bergerac, 1950), is Argentina. Argentines at Guayabo. Battle of Calderón, Mexico. Cuban national hero José Castro Ruz. born in Santruce, PR. 1959: Rigoberta Menchú Tum, 1839: Eugenio María de Martí. -
Ruta Batalla De Rancagua Primera Estación, Casa De
RUTA BATALLA DE RANCAGUA PRIMERA ESTACIÓN, CASA DE LA CULTURA (Parque, Fundo del Puente) Conformación realista En agosto de 1814 Mariano Osorio es nombrado General en Jefe del Ejército Español en Chile. Con el objetivo de continuar el proceso de reconquista española desembarcó en el puerto de Talcahuano para retomar el control del continente americano tras el apresamiento del rey de España. El general español conformó su ejército real para avanzar hacia el norte del país, con miras de tomar Santiago. Este ejército, conocido como “ejército realista”, estaba constituido por el regimiento de infantería de línea llamado también “Ejército Talavera”, quiénes se caracterizaban por ser soldados profesionales enviados desde Europa. En Rancagua fueron comandados por Rafael Maroto y su número alcanzaba aproximadamente los 500 efectivos. A pesar de la presencia de este regimiento, unos pocos españoles conformaban el ejército realista, puesto que su mayor número eran de origen chilote, valdiviano y de la ciudad de Concepción, quienes fueron integrándose a sus fuerzas a medida que avanzaba por el territorio. “El ejército real que combatía a los insurgentes de Chile era compuesto casi exclusivamente de chilenos, de manera que mientras en él no pasaban de seis los españoles europeos, había mucho más españoles que peleaban bajo las armas de la patria” Barros Arana, Diego. Historia General de Chile. Tomo IX. 2002 Realistas cruzan el vado de Cortés y se instalan en la Hacienda del Puente Mariano Osorio llega el 25 de septiembre a las inmediaciones de San Fernando, lo que hace pensar a los patriotas en la importancia de proteger los vados –lugares poco profundos- del Río Cachapoal.