<<

ARQUEOLOGIA DE Las cuevas pintadas de los Morros Grandes, Agüimes 2010

e pretende con este trabajo hacer Universitaria, S llegar al mayor número posible.de personas y de una manera particular a maestros y alumnos la descripción y un

intento de interpretación de un yaci­ Biblioteca miento arqueológico de la isla de Gran Canaria. No se ha querido entrar en los difíciles equilibrios de dataciones y pa­ ULPGC. ralelismos que han conducido a algunos autores a realizar viajes en el espacio y por en el tiempo realmente espectaculares, por calificarlos de algún modo, cuando las referencias más claras y directas las realizada tenemos ahí, al alcance de la mano, en el continente africano y las comunida­ des bereberes que lo pueblan. Entendemos que al abordar el mun­

do indígena de las islas, hemos de inten­ Digitalización tar acercarnos a esos hombres y muje­ res que ocuparon este espacio geográfi­ co insular, sus formas de vida, organi­ autores. zación, estructura social, los problemas que se les presentaron y las respuestas los que fueron capaces de ofrecer. cultura material aborigen se presenta -Por una parte, figuras geométri­ De más está comentar el desconoci­ con carácter exclusivo en dicha isla, no cas, manchas de color: Cueva Pintada miento existente entre los habitantes de siendo muy numerosos los yacimientos (Gáldar), Morros Grandes (Agüimes), este archipiélago de su propio pasado, existentes, además de ser prácticamente Cuevas del Rey (), y numerosas documento, desconocidos por la mayoría de los ca­ cuevas repartidas por toda la isla con de los restos arqueológicos que se des­ Del

parraman por toda la geografía insular, narios y su estado de conservación no fragmentos más o menos extensos de © sin que ello sea obstáculo para que se ofrece las mínimas garantías de futuro, pinturas. sigan expoliando o destruyendo. Preci­ sin que ello haya motivado, ni mucho -y de otra figuras antropomorfas: samente, sólo del conocimiento de esta menos, una mayor (ni menor) preocu­ Majada Alta (Tejeda), Cueva del Moro realidad puede partir el interés colecti­ pación por su conservación. (), etc. vo en salvaguardar su patrimonio La ya prácticamente irrecuperable histórico. Cueva Pintada de Gáldar, aparte de ser Los Morros Grandes uno de los yacimientos arqueológicos El yacimiento al que hacemos referen­ Cuevas pintadas más significativos de todo el archipiéla­ cia se localiza sobre el lugar conocido por go, no es el único en lo que a pinturas En Gran Canaria aún se localizan, la Banda de Agüimes denominado Los rupestres se refiere. no sabemos por cuanto tiempo, algunas Morros Grandes y que se constituye en muestras de una de las manifestaciones Esta manifestación cultural, como ya el extremo septentrional de una cadena "artísticas" realizadas por los indígenas se apuntaba, ha aparecido hasta la fe­ montañosa que se interpone entre el pue­ canarios y nos referimos en concreto a cha únicamente en Gran Canaria, pu­ blo de Agüimes y los llanos costeros, la las pinturas que decoran algunas cuevas diéndose clasificar en dos tipos cual alcanza su mayor altitud en la Mon­ labradas de la isla. Esta muestra de la fundamentales: taña de Agüimes (357 mts.). 19 Dicha montaña está formada por das de 12,24 mts. en su lado mayor por res dimensiones, las cuales entendemos materiales basálticos emitidos en el Pri­ 9,10 mts. en el menor. Su altura oscila debieron tener una determinada fun­ mer Ciclo volcánico (de 5,1 a 14 m.a.). sobre los dos metros y medio. Comuni­ ción, sin descartarse su utilización co­ El sucesivo apilamiento de coladas, al­ ca esta sala "principal" con la otra de mo vivienda. gunas de gran potencia, y piroclastos la menores dimensiones mediante una Veamos lo que al respecto nos pue­ han constituido. Precisamente los piro­ puerta a cuyos lados se hallan las pin­ den aportar las Crónicas, empezando en c1astos (picones) soldados, material vol­ turas consistentes en cuatro triángulos primer lugar por la construcción en sí: cánico conocido por toba, ofrece menor en blanco alternados con otros tres de resistencia a la hora de ser labrada, per­ color rojo. "Cuando querían fabricar de este modo, primeramente escogían la ladera mitiendo la construcción de amplias Las figuras aparecen mejor definidas de alguna pendiente, para que, al soca­ cuevas. las que se encuentran a la derecha de di­ var en dirección horizontal, tuviesen si­ cha puerta. Se trata de un friso forma­ Junto a la acción constructiva, el tio donde ir en lo alto. Y adentrándose do por dos triángulos (más bien uno y consiguiente proceso destructivo/erosi­ algún tanto, hacían una gran entrada medio) rojos, con su base paralela al vo, ha definido la actual configuración, que servía de pórtico, y al lado de ésta suelo de la cueva y otros dos blancos in­ dando lugar a la aparición de un talud dos lavaderos a modo de cisternas; y en­ tercalados inversamente con respecto a de derrubios (de cantos angulosos, suel­ cima de la puerta abrían una pequeña 2010 los anteriores, es decir, con su base pa­ tos), en ocasiones encalichado (con cos­ ventana, por la cual entraba la luz en to­ ralela al techo de la cueva. tras de cal), que define suavemente la si­ das las habitaciones de la casa. Después, lueta de la montaña hasta la llanura cos­ Están pintados a una altura de 1,16 a una altura de diez a doce pies frente tera. Por la otra vertiente, el barranco de mts. del suelo y el conjunto total del fri­ a la puerta, cavaban una sala larga, y su

Guayadeque se ha encajado en este su so tiene unas dimensiones en su nivel in­ Universitaria, último obstáculo en su camino hacia el ferior de 130 ctms., 163 ctms. en la su­ mar. perior y 77 ctms. de alto. Los triángu­ La vegetación de la zona es la pro­ los son irregulares, oscilando sus altu­ pia del piso basal, muy alterada por la ras entre 64 y 77 centímetros. Biblioteca acción antrópica, básicamente la gana­ El otro friso se halla a una altura de dería, pues incluso delante de las cue­ 1,25 mts. desde el suelo de la cueva, os­ vas se hallan sendos corrales para el ciiando sus dimensiones entre los 168 ULPGC. ganado.

centímetros de su parte inferior y los 195 por Entre otras, destacan las tabaibas centímetros en la superior. Se pueden dulce y amarga, aulaga, balo, verol, es­ distinguir los restos de pintura de dos pino, romero marino, tasaigo, saladillo, triángulos blancos, con su base parale­ lirio de risco, mato risco, barrilla, tebe­ la al techo, entre los que se intercala otro realizada te, etc. Pudiéndose señalar entre las in­ de color rojo en posición inversa a estos. troducidas el tabaco moro y las tuneras Posee esta cueva, asimismo, una pe­ indias. queña alacena y una cavidad que se po­ dría considerar como un silo. En la otra Digitalización Las cuevas sala anexa se observan también una ala­ cena de forma triangular y dos huecos Actualmente se conservan aquí dos (una ventana y una puerta) que la co­

cuevas labradas en la toba. La utiliza­ autores. munican con el exterior, estando esta úl­ ción que hacían los indígenas de este tima en la actualidad obstruida con los material para la construcción "in situ" piedras. de cuevas, horadando el terreno, se am­ Por último señalar que en ambas puerta casi tan grande como su largo. En plió una vez colonizada la isla, usándo­ medio de cada pared cavaban después lo como elemento de construcción. De cuevas aparecen pequeños agujeros en sus paredes así como ranuras o canali­ una puerta, y de allí adentro labraban hecho este lugar fue usado como cante­ documento, llos en sus distintas puertas, silos y ven­ cuartos grandes y pequeños, según sus ra y una de las cuevas que formaban el tanas que debieron servir para ajustar familias y necesidades. Pero al llegar en­ Del conjunto "desapareció" debido a las ex­ sus puertas de cierre. cima del pórtico, a la altura de la sala, © tracciones de sillares para la iglesia de hacían otra pequeña ventana, por la que Ingenio(l), existiendo por otra parte, li­ Junto a esta existe otra cueva donde recibían todas las habitaciones segunda mítrofe con esta zona, otra cantera más se observan restos de pintura roja en sus y tercera luz. Después hacían, tanto al­ reciente la cual podría afectar al yaci­ paredes, formando una serie de man­ rededor de la sala como las demás ha­ miento de no controlarse ni delimitarse chas que muy bien pudieran ser vestigios bitaciones, muchos nichos, a poca altu­ claramente la zona de explotación. de un friso monocromo que cubriera to­ ra del piso, para sentarse y colocar en En las dos cuevas se encuentran res­ das sus paredes. ellos algunas cosas manuales de su casa. tos de pinturas, si bien sólo en una de La presencia de cuevas excavadas es Estas habitaciones las hacían los ca­ ellas es posible distinguir dibujos. Se ha­ común con otras islas del archipiéla­ narios en las cuevas de los montes, o las lla esta cueva cerrada en parte por un gO(2), existiendo en Gran Canaria un cavaban en la toba o en la tierra, sin ma­ grueso muro de piedras, "moderno", buen muestrario de este tipo de cons­ dero ni hierro ni otro instrumento, sino que incluso rellena una de sus dependen­ trucción, bien sea para hábitat, grane­ con huesos de cabra y con piedras muy cias laterales. ros, enterramientos o lugar de culto. duras. A estas últimas las labraban tan Su forma es la de un rectángulo irre­ En los Morros Grandes aparecen, o agudas y pulidas, que las usaban tam­ gular, siendo sus dimensiones aproxima- mejor, aparecían tres cuevas, de regula- bién para sangrarse; y en el día de hoy

20 se usan en Canarias, entre los campesi­ Cedeño nos aporta más datos: a sus cosechas y que tenían su más cla­ ra representación en la mujer. De esta nos, en lugar de navaja de afeitar, a las "Tenían también de doncellas que cuales llaman "tausas", como antigua­ forma, aquellos elementos femeninos guardaban castidad, viuian en cuebas i que mejor definan o simbolicen estos mente se decían"(3). Un aspecto a tener casas de tierra"(8). en cuenta es que algunas de estas cue­ dos factores van a aparecer reflejados de vas aparecen "decoradas": "Otra casa estaba mui grande i pin­ distintas formas y van a ser objeto de tada junto a Roma que seruía de semi­ "culto". "Otras muchas casas tenían pinta­ nario o recojimiento de doncellas, hijas das, y cuebas con colores,..;'(4). Sin ir más lejos, algunas de las fies­ de hombres principales, ande tenían una tas populares actuales (La Rama, El Construcciones similares también las maestra, mujer anciana de buena vida. Charco) tienen su entronque en el ritual hallamos en el mundo bereber del nor­ Enseñabanlas a cortar i coser samarro­ desplegado por los indígenas canarios te del continente africano y es más, las nes i pieles que se vestían i otras cosas para la obtención de la lluvia, para ase­ decoraciones pictóricas parietales que necesarias para tomar stado i sauer se­ gurar la fertilidad y la fecundidad de las presentan pueden relacionarse con las de ruir su casa;.. ; '(9). mujeres, ganados y campos. algunas cuevas canarias(5-6). Llegados a este punto sería conve­ Ese mismo significado se le ha da­ Ahora bien, ¿quienes ocupaban ta­ niente incidir en la importante función do a todos esos idolillos que resaltan los 2010 les construcciones?, ¿tenían alguna fun­ que desempeñaba la mujer en la socie­ atributos de la maternidad, los triángu­ ción especial? dad indígena canaria. Se ha definido a los invertidos, considerados como vul­ ésta como una sociedad de tipo "ma­ "También tuvieron los canarios otras vas, en clara representación del sexo fe­ triarcal", donde las mujeres jugaban un moradas más antiguas, bajo tierra,... y menino, como lo muestran los triángu­ papel destacado. Así, se transmitía por los que aparecen grabados en las cuevas Universitaria, vía uterina el poder de los Guanartemes del barranco de Silva, del Caballero, los y Faicanes y toda una serie de activida­ Candiles,... des básicas estaban a su cargo: Varios autores han coincidido ade­ "Las mujeres hasían esteras de jun­ Biblioteca más en la evidente relación existente en­ cos majados y curados para se cubrir y tre los motivos de las pinturas y graba­ para colchones como está dicho, que és­ dos rupestres con las decoraciones que

te era su ordinario exersisio,... Hasían presentan las cerámicas indígenas(14-15), ULPGC. tanbién ollas de barro grandes y peque­

aunque algún autor ha querido ver en por ñas y casuelas y otra cosa en que las figuras triangulares relaciones ajenas comían' ,(10). a las expuestas que estimamos se alejan ".oO' cuando estaban en sazón las se­ bastante de la realidad(l6).

menteras, las mujeres las cogían llevan­ realizada do un zurrón colgado al cuello, y cogían Aquí, en Morros Grandes, aparecen solamente la espiga, que después apa­ una serie de triángulos, en este caso pin­ leaban a pisaban con los pies, y con las tados, que cumplen una función "deco­ manos la aventaban". rativa" pero que perfectamente podrían tener una clara relación con lo que se ha "Si acaso vían andar en la costa al­ venido apuntando. Digitalización gún bando de sardinas, que hace luego señal en el agua, como eran grandes na­ Otros elementos

dadores, echábanse a nado hombres y autores. mujeres y muchachos, y cercaban el Es más, en las inmediaciones de las los bando de las sardinas, y íbanle carean­ cuevas, además de la existencia de una tan bien y diestramente hechas que hasta do para la tierra, dando palmadas o con serie de grabados que tal vez pudieran hoy mantienen su perpetua duración. En palos en el agua' '. tener relación con las mismas y su fun­ estas casas vivían los hombres viejos y "Y había pintores, que era oficio ción(l7), se tienen referencias de la exis­ los reyes y los nobles, para protegerse en más de mujeres que de hombres". tencia de una "magnífica quesera" la documento, invierno con el calor retirado en los po­ cual no se sabe si ha sido destruida o se Del "La mayor parte de estos oficios los ros de la tierra, y descansar en verano conserva bajo la gran cantidad de pie­ © hacían las mujeres, así como la pintu­ con el frescor que se refugia allí de los dras que cubren la zona(l8). rayos calientes del sol"(7). ra, no de figuras humanas ni de anima­ les,... , sino trabajos para hermosear el Inclusive, delante de una de las cue­ Así pues, según Torriani, este tipo de interior de las casas y adornarlas"(l2). vas se observa un pequeño hoyo o ca­ zoleta, similar a otros que se hallan en construcción estaba destinado a deter­ Y por otra parte, como señala F. Pé­ distintas cuevas de la isla. Por otra par­ minados personajes con un rango social rez Saavedra, hay que tener en cuenta te, en la misma zona, lindante con el ba­ elevado. que "el papel femenino en todos los ri­ rranco de Guayadeque, se hallan una se­ tos de fertilidad es conocido desde muy A partir de aquí podríamos deducir rie de cuevas de enterramiento ya sa­ antiguo y resulta obligado: lo mismo en que si no todas, ciertas y concretas cue­ queadas y de habitación. vas artificiales debieron estar reservadas la siembra, que en la recolección, alma­ Abundando en el aspecto de la po­ para algunos elementos con particular cenamiento de frutos y semillas o impre­ sible función de este yacimiento, las Cró• peso dentro de aquella sociedad o tam­ cación de lluvias fecundantes"(l3). nicas refieren la existencia de bién para alguna función específica, tal Evidentemente la fertilidad y fecun­ serían los casos de la Cueva del Rey o didad eran aspectos básicos en una so­ " ... casas de rrecreación y pasatiem­ la Cueva Pintada de Gáldar. ciedad ligada a la tierra, a sus ganados, pos, donde se juntaban onbres y muje-

21 res a cantar y a bailar, y acabados sus e olía aquello· allí mal, a la leche o dar pudo ser en sus orígenes un panteón cantos y bailes, ordenaban sus banque­ manteca". real y posteriormente un santuario, con tes y comidas de mucha carne asada y De la existencia de determinados re­ las dependencias dom~sticas de la curia(Z6). cosida,..:' cintos con esta finalidad ritual tenemos Y, asimismo, un claro exponente en la Cueva Pintada De todas formas, las referencias más "... tenían estos Guadartemes casas de Gáldar, donde la presencia de idoli­ directas las encontramos en el continente de donsellas enserradas, a manera de en­ llos incide en este sentido, por más que africano, según señalan autores como paredamientos, que ay llamamos, y es­ algunos autores hayan querido darle un Pellicer y F. Jordá-Cerdá, el cuallocali­ tas tales las llamaban las Maguadas, y carácter funerario al hallarse algunos ca­ zó en la región de Río de Oro una gran no salían fuera de aquellas casas sino a dáveres en su interior(Zl), o incluso "de cueva en la que se advierten unos claros pedir a bias buenos tenporales e a se la­ un taller indígena para la fabricación de paralelismos con la Cueva Pintada de var en la mar,.. :'(19). cerámica pintada"(ZZ). R. Verneau por Gáldar: "En ella se encuentran varias re­ su parte señala que "las "cuevas labra­ presentaciones de la lluvia, con la clási­ Además, también se recoge que: das" no serían otra cosa que monumen­ ca reunión de líneas en espina o zig-zag "Tenían casas donde se encomenda­ tos sagrados, destinados al antiguo cuI­ y múltiples vértices saliendo de ella; exis­ ta religioso' ,(Z3), aunque seguramente ban al Dios que estaba en lo alto, que ten además en la roca del suelo nume­ 2010 decían "Almogaren", que es "casa san­ apoyándose en datos parciales de algu­ rosos pocillos de ofrendas.. :'(Z7). ta"; las cuales rociaban todos los días na Crónica considera que los indígenas Podríamos pues considerar que las con leche, y para ello tenían muchas ca­ isleños "creían que no tenían ninguna cuevas de Los Morros Grandes cumplían bras diputadas, y nos les quitaban los necesidad, para que se cumplieran sus alguna de las funciones arriba descritas. deseos, de decorar sus lugares sagrados garañones en todo el año, porque no les Es más, su situación en un promonto­ Universitaria, faltase la leche. Decían que en lo alto ha­ ni con pintura ni con ningún otro rio, con unas vistas tanto hacia la costa adorno"(Z4) • bía una cosa que gobernaba las cosas de como a la cumbre, sobre el último tra­ la tierra, que llamaban "Acoran", que Esta utilización "ritual" sería apli­ mo del barranco de Guayadeque, uno de

es Dios" (ZO) • Biblioteca cable a otras cuevas labradas de la isla, los lugares de la isla en que se desarro­ Andrés Bernánldez en sus "Memo­ tal sería el caso de Cuatro Puertas (Tel­ lló ampliamente la vida indígena, como rias del reinado de los Reyes Católicos", de) o La Montañeta (Moya). lo atestiguan en la actualidad los nume- .

nos detalla aún más este aspecto: A. Beltrán y 1M. Alzola recogen que rosísimos restos arqueológicos que se ULPGC. conservan a lo largo de toda su cuenca: "En la Gran Canaria tenían una ca­ "sea cual fuere la hipótesis que se acep­ por sa de oración: llamavan allí atorina, e te hay que partir de la idea de que este cuevas de habitación, enterramiento, tenían allí una imagen de palo tan luen­ tipo de cuevas sirvió para actos o per­ graneros,..., reafirman esta posibilidad. ga como media lanza, entallada con to­ sonas excepcionales,,(Z5), aunque su Incluso, hasta fechas muy recientes dos su mienbros de muger, desnuda e idea del uso religioso-funerario hay que se conservaba en dicha zona una danza realizada con sus mienbros de fuera, e delante de­ considerarlo siguiendo a ID. Evans al fálica de requerimiento y rechazo, cono­ lla una cabra de un madero entallada, estudiar los antecedentes de los templos cida como "el baile del pámpano roto". con sus figuras de henbra que quería de Malta y Gozo, al señalar "que, en "Era éste un baile de dos filas enfren­ concebir, e tras della un cabrón entalla­ una primera fase, estas cuevas-sepulcros tadas de hombres y mujeres en el que se do de otro madero, puesto como que puedan devenir en santuarios, por ser intentaba atravesar, en evoluciones pro­ Digitalización quería subir a engendrar sobre la cabra. precisamente el recinto que conserva a pias de las llamadas "danzas de reque­ Allí derramavan leche e manteca, pare­ los antepasados, intermediarios entre el rimiento y rechazo", una enorme hoja

ce que en ofrenda o diezmo o primicia; hombre y la divinidad. La cueva de Gál- de ñamera que llevaban las mujeres col­ autores.

gada de la cintura a modo de delantal, los constituyendo el hacerlo (acción abso­ lutamente optativa para el hombre) un compromiso matrimonial ineludi­ ble,,(Z8) . documento, Su relación directa con el mundo in­

dígena aparece evidente, más si se tiene Del en cuenta la función, el significado ri­ © tual que dicha danza tenía. En resumen, podemos considerar es­ te yacimiento arqueológico como un lu­ gar de reunión y/o ritual, y en conse­ cuencia con la imbricación existente en­ tre el mundo religioso y la economía y como parecen mostrar sus pinturas, di­ cho "culto" giraría en torno a la fertili­ dad y la fecundidad, en los que se cen­ traría la vida, la supervivencia de esta sociedad. Ello no deja de ser una muestra de lo que otras comunidades bereberes rea­ lizaban en el continente: "El culto de la montaña, o sobre la montaña (porque esta puede no ser más que el soporte de lo sagrado), debe ser la causa de la veneración constante por las cuevas que los Bereberes han mani­ festado en todas las épocas. El hundi­ miento de la cueva en el seno de la tie­ rra permite la comunicación con las di­ vinidades y quizás con la divinidad su­ prema, puesto que algunos contempo­ ráneos de San Agustín creían acercarse a Dios penetrando en los subterrá­ neos' '(29). Es más, estas creencias siguen aún vivas en el mundo bereber continental: "Las prácticas asociadas a estos ac­ 2010 cidentes naturales son todavía numero­ sas y vivas en los campos norteafrica­ nos. Raras son las cavidades en la roca o los pórticos de cuevas que no sean transformados en modestos santuarios Universitaria, ("mzara", "haouita") en los cuales son depositados ofrendas, exvotos en cerá­ El mismo no goza de ningún tipo de motivo tan bario, como por cstender y mica, lámparas, muñecas, hasta guija­ "protección" y ello resulta más grave alargar asia el poniente del sol la plasa

de aquella iglesia, siendo assi que por Biblioteca rros o bolas, pues la cavidad es frecuen­ aún cuando se comprueban las especia­ tada por algún "djinn" o "ahsses" les características que confluyen en ellu­ el naciente tiene- una mui larga y expa­ ("guardián") con el fin de asegurar la gar. En este caso no se trata de atribuir­ siosa, incurrieron en la nota de poco cu­ benevolencia o al menos la neutrali­ riosos y nada amantes de la estavilidad dad,,(30). le un orden de importancia en cuanto a ULPGC. "calidad" de las pinturas exis~entes y su de las memorias de su patria en haver demolido el palacio y domicilio de un por En Morros Grandes nos encontra­ mayor o menor interés. Desgraciada­ Rey.. :,(31). mos con un yacimiento arqueológico mente los hechos evidencian que las co­ destacado, en un lamentable estado, ya sas han cambiado muy poco desde que Las Cuevas de los Morros Grandes

que a la destrucción de una de sus cue­ en el siglo XVIII, y por poner un ejem­ son una muestra única dentro de las ma­ realizada vas hay que sumar la gran cantidad de plo, el Corregidor La Santa Ariza da nifestaciones culturales indígenas, sim­ piedras que lo sepultan, las "secuelas" cuenta su "disgusto" al "ver desolada plemente "son lo que hay" y como ta­ de su uso como corral para el ganado la casa de don Fernando, rey de Guanar­ les merecedoras de una mayor atención y la basura acumulada, además de la teme y de aquella villa, la qual casa des­ por parte de los implicados en el tema.

mala conservación de las pinturas de que se conquistó la isla la havían se­ Digitalización existentes. lado y cuidado los naturales y por un RUBÉN NARANJO RODRíGUEZ r- BIBLIOGRAFíA ..... autores. (1) VARIOS (Comisión de Arqueología del Museo (11) ABREU GALlNDO, Fr. J.: Hísroria de la Con· (22) BENÍTEZ PADILLA, S.: Una brc\'e excursión

Canario): "Inventarío de Yacimientos rupcstres quisra de las siere Islas de Canarias, Goya Ed., científica por Gran Canaria, El Musco Cana· los de Gran Canaria". El , número Sta. Cruz de Tenerífe, 1977, Pg. 159-60 rio, de G.e., 1963, Pg. 24. XXXV, Las Palmas de Gran Canaria, 1974. (12) TORRIANI, L.: Op. cít. Pg. 113. (23) VERNEAU, R.: "Habitations et sépullures des (2) MARTÍN SOCAS, D. Y CAMALlCH MAS· (13) PÉREZ SAAVEDRA, E: La Mujer en la 50- anciens habitants des iles canaries", Revue SIEU, M~ D.: "El hábitat de los aborígenes pre­ ciedad Indígena de Canarias, Ed. del autor, La d'Anthropologie, Deuxieme serie, G. Masson hispánicos", Historia General de las Islas Ca­ Laguna, 1984, 2' Edic., Pg. 75. Ed., París, 1879. narias, Tomo 1, Edirca, Las Palmas de G.e., (24) VERNEAU, R.: Cinco años de estancia en las

(14) documento, 1977, Pg. 305. MARTÍN SOCAS, D. Y CA'vIALlCH MAS- SIEU, M~ D.: Op. cit., Pgs. 305·6. Islas Canarias, Ed. 1.A.D.L., La Orotava, 1981, (3) TORRIANl, L.: Dcscripción de las Islas Cana­ Pg. 86. rias, Goya Ed., Sta. Cruz de , 1978, Pg. (15) GONZÁLEZ ANTÓN, R. YTEJERA GAS· Del PAR, A.: Op. cit., Pg. 178. (25) BELTRÁN, A. YALZüLA, 1.M.: Op. Cil., Pg. 100-1. 34. © (16) JIMÉNEZ SÁNCHEZ, S.: "Exponentes me· (4) MO'RALES PADRÓN, E: Canarias: Crónicas (26) MARTÍ DE GUZMÁ , e.: Las culruras pre- A}~lntamien­ galíticos culturales de los canarios aborigenes", de su conquisra (Cedeño), Excmo. Actas del V Congreso Panafricano de Prehís- históricas de Gran Canaria, Ed. Excmo. Cabil· to de Las Palmas de G.e., El Museo Canario, do Insular de Gran Canaria, Madrid, Las Pal· 1978, Pg. 376. roria y de Estudio del Cuarernario, Tomo 11, Pub!. Museo Arqueológico de Tenerife, Sta. mas, 1984, Pg. 449. (5) PELLlCER, M.: "Elementos culturales de la Cruz de Tenerife, 1966, Pg. 158. (27) MARTÍN DE GUZMÁN, c.: Op. cit., Pg. 449. prehistoria canaria". Diput. Prov. Barcelona­ lnst. Preh. y Arqueología, Barcelona, 1974, Pg. (17) MIRANDA,1. YNARANJO, R.: "Los graba· (28) SIEMENS HERNÁNDEZ, L.: La música en 151. dos rupestres de Canarias", CANARIAS 7 Canarias, El Museo Canario, Las Palmas dc días, Las Palmas de G.e., Domingo, 13 de abril GC, 1977, 2' Edic., Pgs. 48·9. (6) GONZÁLEZ ANTÓN, R. Y TEJERA GAS· de 1986, Pg. 5. PAR, A.: Los aborígenes canarios, Seco Public. (29) CAMPS, G.: Berberes, aux marges de I'Histoi· (18) VARIOS (Comisión de Arqueología del Museo Universidad de La Laguna, Colección Minor, re, Ed. des Hespérides, Toulouse·Cedex, 1980, La Laguna, 1981, Pg. 178-9. Canario): Op. cit., Pg. Pgs. 196-7. (19) MORALES PADRÓN, E: Op. cit. (Ovetense), (30) CAMPS, G.: Op. cil., Pg. 197. (7) TORRIANl, L.: Op. cit., Pg. 100. Pg. 162. (31) LÓPEZ GARCÍA, 1.S.: "El casco histórico de (8) MORALES PADRÓN, E: Op. cit., (Cedeño), (20) MORALES PADRÓN, E: Op. cit. (Ovetense), Gáldar", Aguayro, Boletín Inf. Caja lns. Aho· Pg. 373. Pg. 161. traS, Enero-Febrero, 1983, n° 145 Las Palmas (9) MORALES PADRÓ ,E: Op. cit., (Cedeño), (21) BELTRÁN, A. Y ALZO LA, 1.M.: La Cueva de G.e., Pg. 18. Pg. 375·6. Pintada de Gáldar, Depl. de Prehistoria y (lO) MORALES PADRÓN, E: Op. cit., (Ovetense), Arqueología-Fac. Letras, zaragoza, 1974, Pg. Pg. 162-3. 26 Y34.

23