Gr. 15.2 X 22.9 Cm. / Cosido Francesa / Edwin
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Aurora Egido
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA La búsqueda de la inmortalidad en las obras de Baltasar Gracián DISCURSO LEÍDO EL DÍA 8 DE JUNIO DE 2014 EN SU RECEPCIÓN PÚBLICA POR LA EXCMA. SRA. D.ª AURORA EGIDO Y CONTESTACIÓN DEL EXCMO. SR. D. PERE GIMFERRER LA BÚSQUEDA DE LA INMORTALIDAD EN LAS OBRAS DE BALTASAR GRACIÁN EN LAS OBRAS DE BALTASAR DE LA INMORTALIDAD LA BÚSQUEDA MADRID 2014 AURORA EGIDO AURORA La búsqueda de la inmortalidad en las obras de Baltasar Gracián REAL ACADEMIA ESPAÑOLA La búsqueda de la inmortalidad en las obras de Baltasar Gracián DISCURSO LEÍDO EL DÍA 8 DE JUNIO DE 2014 EN SU RECEPCIÓN PÚBLICA POR LA EXCMA. SRA. D.ª AURORA EGIDO Y CONTESTACIÓN DEL EXCMO. SR. D. PERE GIMFERRER MADRID 2014 © Aurora Egido y Pere Gimferrer. 2014 ISBN: 978-84-911-277-0 Depósito legal: Z 641-2014 Maquetación e impresión: Sansueña Industrias Gráfi cas DISCURSO de la Excma. Sra. D.ª AURORA EGIDO Excmo. señor director de la Real Academia Española, excelentísimas señoras y excelentísimos señores académicos, amigos todos: UE gracia inesperada y honor inmerecido que en el Tricentenario de la Real Academia Española se pensara en mi nombre para la silla B que ocupara F don José Luis Borau. Ello se sustanció en la propuesta suscrita por los señores Pere Gimferrer, Carmen Iglesias y José Ignacio Bosque. Muchísimas gracias a los tres y en particular a Gimferrer, amigo invariable, que defendió formalmente mis trabajos y mis días ante los miembros de la Academia. Vaya para todos ellos mi más sincera gratitud, ese sentimiento que obliga a corresponder. -
Lo Siniestro En El Infierno De La Divina Comedia: Una Lectura De Las Imágenes Literaria E Iconológica
LO SINIESTRO EN EL INFIERNO DE LA DIVINA COMEDIA: UNA LECTURA DE LAS IMÁGENES LITERARIA E ICONOLÓGICA Maria Fernanda Muñoz Aguilar Universidad Santo Tomás Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana Bogotá D.C., Colombia 2019 LO SINIESTRO EN EL INFIERNO DE LA DIVINA COMEDIA: UNA LECTURA DE LAS IMÁGENES LITERARIA E ICONOLÓGICA Maria Fernanda Muñoz Aguilar Monografía de Grado presentada como requisito para optar al título de: Licenciada en Filosofía y Lengua Castellana Asesor: César Augusto Vásquez García Universidad Santo Tomás Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana Bogotá D.C., Colombia 2019 Resumen En el presente trabajo de grado se desarrolla una propuesta de lectura iconológica para el Canto de El Infierno de la Divina comedia desde la categoría de lo siniestro, tomando como referentes la teoría estética del filósofo español Eugenio Trías en Lo bello y lo siniestro (1982), el método iconográfico e iconológico del historiador alemán Erwin Panofsky (1892- 1968) propuesto en El significado de las artes visuales (1955), y las ilustraciones para la Divina comedia de diferentes artistas, en específico las creadas en 1861 por Gustave Doré (1832-1883). Para el desarrollo de esta lectura iconológica se presenta, en un primer momento, el estudio estético de lo siniestro teniendo en cuenta las categorías de lo bello y de lo sublime, en un segundo momento, se analiza el método de lectura iconográfico e iconológico en relación con las imágenes textuales y pictóricas, y; en un tercer y último momento, se desarrolla la propuesta de lectura para El Infierno de la Divina comedia, desde fuentes literarias e iconográficas en las artes plásticas. -
De La Divina Comedia De Dante Alighieri a La “Gottlose Komödie” De Peter Weiss
ESTUDIOS LITERARIOS Revista de Filología Alemana ISSN: 1133-0406 http://dx.doi.org/10.5209/rfal.70048 De la Divina Comedia de Dante Alighieri a la “Gottlose Komödie” de Peter Weiss. Alegoría y crítica política en el drama Inferno (1964) Carlota Cattermole Ordóñez1 Recibido: 15 de julio de 2019 / Aceptado: 31 de octubre de 2019 Resumen. Entre los años 1964 y 1969, Peter Weiss trabaja en un ambicioso proyecto de reescritura dramática de la Divina Comedia que se conoce como DC-Projekt y que está considerado como uno de los casos de dantismo creativo contemporáneo más originales y fascinantes del siglo XX. El presente artículo se centra en el análisis del drama Inferno (1964), una pieza dramática aún inédita en España y concebida como parte integrante de dicho proyecto. El examen de la obra se realiza desde una pers- pectiva comparatista, especialmente atenta a los mecanismos de transcontextualización que sufren los contenidos e imágenes del poema medieval al adaptarse, después de la crisis civilizatoria que supone Auschwitz, a un horizonte de sentido sin rastro de trascendencia religiosa. En concreto, se demuestra que la ambigüedad de los referentes extratextuales y la polisemia alegórica de la pieza vehiculan de manera implícita contenidos de fuerte crítica política. Palabras clave: Peter Weiss: Inferno; Dante Alighieri; Divina Comedia; alegoría; DC-Projekt; Auschwitz. [en] From Dante’s Divine Comedy to Peter Weiss’s “Gottlose Komödie”. Allegory and Political Criticism in the Drama Inferno (1964) Abstract. Between the years 1964 and 1969, Peter Weiss worked on an ambitious project, a dramatic rewriting of the Divine Comedy that is known as DC-Projekt. -
La Divina Comedia : Voces Y Ecos
La Divina Comedia. Voces y ecos La Divina Comedia. Voces y ecos Joaquín Barceló • Giuliana Contini Carlos Gatti • Marco Martos • Jorge Wiesse Jorge Wiesse (editor) © Universidad del Pacífico Av. Salaverry 2020 Lima 11, Perú LA DIVINA COMEDIA. VOCES Y ECOS Jorge Wiesse (editor) 1ª edición: marzo 2008 Diseño de la carátula: Beatriz Ísmodes Ricardo Wiesse Dante contempla la Trinidad (Detalle), 2007 Marmolina, pigmentos, látex, alambre de plata y pan de plata sobre trupán 40 x 30 x 7 cm ISBN: 978-9972-57-133-6 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2008-04408 BUP-CENDI La Divina Comedia. Voces y ecos / Joaquín Barceló (et al.) ; Ed. Jorge Wiesse. – Lima : Universidad del Pacífico, 2008. / Dante Alighieri. La Divina Comedia / Poesías italianas / 850’’13’’ (CDU) Miembro de la Asociación Peruana de Editoriales Universitarias y de Escuelas Superiores (Apesu) y miembro de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (Eulac). La Universidad del Pacífico no se solidariza necesariamente con el contenido de los trabajos que publica. Prohibida la reproducción total o parcial de este texto por cualquier medio sin permiso de la Universi- dad del Pacífico. Derechos reservados conforme a Ley. Índice Introducción ............................................................................................................... 13 “La Gloria de Aquel que todo lo mueve”: Dante y Miguel Ángel Giuliana Contini ........................................................................................................ -
UNIDAD IV DANTE ALIGHIERI: Divina Comedia
UNIDAD IV DANTE ALIGHIERI: Divina Comedia. EDAD MEDIA: CONTEXTO CULTURAL. ALTA y BAJA EDAD MEDIA. El hecho de que podamos considerar a la obra de Dante una síntesis del pensamiento medieval nos obliga a caracterizar brevemente ese período histórico denominado Edad Media. Dicha caracterización no está exenta de dificultades, ya que tal denominación pretende involucrar a un extenso período de casi diez siglos (siglos V a XV aproximadamente), dando la idea inicial de una supuesta homogeneidad interna, idea que se desvanece apenas comenzamos a acercarnos a ella. Otro obstáculo concierne a los prejuicios heredados que tiende a identificar a la Edad Media con un período dominado por el oscurantismo. Procuremos establecer una división que nos permita manejar, así sea esquemáticamente, este tema tan vasto: del siglo V al X ubicamos lo que se denomina Alta Edad Media, mientras que del siglo X al XV hablaremos de Baja Edad Media. ALTA EDAD MEDIA Tomando como un bloque el primer período podemos afirmar que en él sí podemos hablar de “oscurantismo” en la medida que el derrumbe de las estructuras del imperio romano, la permanente amenaza de los bárbaros y la supremacía religiosa de un cristianismo que pone énfasis en la vida ultraterrenal, traen aparejados la imagen de un hombre culpable por el hecho de ser tal, abrumado por la evidencia del fin del mundo y su casi inevitable perdición. En el plano de la teología es de destacar el pensamiento de San Agustín (siglo V), quien ve la evolución de la historia humana como una manifestación de la voluntad de Dios: todo lo que ha sucedido o sucederá no es más que la manifestación de un plan divino. -
La Divina Comedia
LA DIVINA COMEDIA La Divina Comedia de Dante Aliglüeri Traducción en verso ajustada al original por Bartolomé Mitre Sueva edición, definitiva, autorizada, dirigida por Nicolás Besio Moreno Buenos Aires Centro cultural "Latiunt" 1922 IXDICE CASTOS I-IV INFIERNO I n di c e Prefacio Pág. I Teoría del traductor VII II Bibliografía de la traducción: Ediciones ante ñores XVII III La presente edición XXI ]V Correcciones de Mitre a su edición de 1897. XXV Fe de erratas XLI Primera parte El infierno PROEMIO GENERAL: La selva oscura Canto primero: El extravío, la falsa vía y el guía seguro PROEMIO DEL INFIERNO: El viaje pavoroso. Canto segundo: Terror humano y consuelo divino; las tres mujeres benditas VESTÍBULO : Cobardía y pereza. Canto tercero: La puerta infernal; el vestíbulo de los cobardes y el paso del Aqueronte 15 CIRCULO PRIMERO: Limbo. Canto cuarto: Párvulos inocentes, patriarcas y hombres ilustres 505 CANTOS V-XV Pág. CIRCULO SEGUNDO: Lujuria. Canto quinto: Niños; pecadores camales; Francesca da Rimini 27 CIRCULO TERCERO: Gula. Canto sexto: Cerbero; Ciaceio y su profecía .... 33 CIRCULO CUARTO: Avaricia y prodigalidad. Canto sétimo: Pluto; pena de los avaros y pródigos; la fortuna 38 CIRCULO QUISTO: Ira. Canto sétimo: Suplicio de los iracundos ..... 41 Canto octavo: Flegias; Argenti; muro y puerta de Dite ; oposición de los demonios 42 PUERTAS DE DÍTE: La entrada a la ciudad. Canto noveno: Angustia; las tres furias; el mensajero celeste 48 CIRCULO SEXTO: Herejía. Canto noveno: La región de los heresiareas y sus se cuaces 52 Canto décimo: Farinata; Cavalcante Cavalcanti; Fede rico II; el Cardenal 54 Canto undécimo: Tumba del papa Anastasio; distribu ción de los condenados en el infierno 60 CIRCULO SÉTIMO: Violencia. -
Donde Habitan Los Dioses Ya Plutòn Se Se Le Otorgò El R
A Jupiter le toco el reino del Olimpo, <el reino de los cielos> donde habitan los dioses y a Plutòn se se le otorgò el reino del infierno o la morada de Plutòn, donde iban las almas de los muertos para ser juzgadas.Hubo un personaje que se le permitió descender a la terrible morada de plutòn fuè Dante Alighieri donde los ladridos de cerbero el perro tricípite que con sus ladridos aterrorizadores atormenta a las almas de los condenados, el doble lago de fuego y azufre: el seol, el averno el avitchi o infierno que viene de una palabra latina infernus región inferior. Dante dice que los políticos corruptos esos que roban a los pueblos y se enriquecen con el dinero de las naciones el castigo que les espera es una paila hirviendo de un liquido oscuro parecido al petróleo donde son sumergidos y custodiados eternamente por demonios con tridentes y rabos o cola, que al tratar de emerger el político corrupto el demonio lo vuelve a sumergir con un tridente en esa paila infernal.Dice que los que adulteran hombre y mujer aparecen desnudos unidos atravesados por una lanza y volando en el espacio. Loshechiceros están en ataúdes o tumbas, fosas hirviendo por llamas de fuego quemándose. Es mucho lo que se ha escrito sobre el infierno, sobre el limbo donde desciende los fallecidos, el hades, hablarè de Dante y de su divina comedia: Dante es finalmente rescatado por el poeta romano Virgilio, y los dos comienzan un viaje al mundo de ultratumba (Canto I). Cada castigo en el Infierno es por contrapaso, una representación de la justicia poética Dante pasa a través de la puerta del infierno, la cual tiene un inscripción, de cuyo texto dice "Es por mi que se va a la ciudad del llanto, es por mi que se va al dolor eterno y el lugar donde sufre la raza condenada, yo fui creado por el poder divino y no hubo nada que existiera antes que yo, abandona la esperanza si entras aquí" novena y última línea procede la famosa frase "Lasciate ogne speranza, voi ch'intrate", o "abandona la esperanza si entras aquí". -
El Infierno De Dante Y Su Iconografía
A L E D S A I UNIVERSIDAD DE JAÉN C Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación N E I C Trabajo Fin de Grado Y N S Ó E I D C A A D C I El Infierno de Dante y su U N D A Iconografía demoniaca a E M U través de Botticelli H E D D 1 A T L Alumno/a: Gómez Ventoso, M.ª Nieves U C Tutor/a: Prof. D. León Coloma, Miguel Ángel A F Dpto.: Patrimonio Histórico X X X X X Mayo, 2019 X n e o d a r G INDICE 1. Resumen y palabras clave 2. Objetivos y metodología 3. Estructura y resumen del Infierno de Dante 4. Fuentes que bebe Dante para su arquetipo de Infierno 4.1.- Comparación del Infierno de Dante a la Eneida de Virgilio 4.2.- Descripciones de viajes al Infierno y leyendas populares 5. Iconografía monstruosa del infierno dantesco 5.1.- Monstruos de origen pagano 5.2.- Monstruos cristianos 6. El Infierno de Botticelli 7. Conclusión 8. Banco de imágenes 9. Bibliografía 2 1.- Resumen y palabras clave Resumen Dante Alighieri es el padre de la concepción universal del Infierno, siendo el primero que lo dote de una geografía y estructuración jerárquica que refleje el pensamiento moral de una época. Gracias a un fin común: el adoctrinamiento de una sociedad, el poeta italiano se servirá de un lenguaje alegórico, apareciendo personajes pertenecientes a la cultura grecorromana que se adaptarán a la cultura cristiana. Esta interesante unión será representada pictóricamente por Botticelli, gracias al cual podremos visualizar y comparar la iconografía demoniaca descrita por Dante e interpretada por el pintor. -
La Comparación En El Znferno Dantesco
LA COMPARACIÓN EN EL ZNFERNO DANTESCO ISABEL GONZÁLEZ Universidad de Santiago Dante, maestro en casi todo, fue artífice de comparaciones tan perfectas y por ello tan famosas como las que siguen: "Come le pecorelle escon del chiuso a una. a due, a tre, e l'altre stanno timidette aterrando l'occhio e '1 muso; e cio che fa la prima, e l'altre fanno. addosandosi a lei, s'ella s'arresta, semplici e quete, e lo 'mperché non sanno: si vid'io muovere a venir la testa di quelia mandra fortunata allotta, pudica in faccia e nell'andare onesta". (P. 111. 79-87) "E come a messagger che porta ulivo tragge la gente per udir novelle, e di calcar nessun si mostra schivo, cosi al viso mio s'affisar quelle anime fortunate tutte quante, quasi obliando d'ire a farsi belie". (P. 11, 70-75) En la primera, el poeta florentino compara el andar lento, tímido y recatado de un alma con el caminar de las ovejas al salir del redil, despacito y con los ojos mirando hacia el suelo. En la segunda, Dante compara a las almas que. deseosas de saber novedades, se agolpan en torno al poeta, con el mensajero que, como portador de noticias, atrae a su alrededor a todas las gentes ansiosas de conocerlas. Ambas comparaciones pertenecen al Purgatorio y ya han sido estudiadas por nosotros l. Pretendemos ahora, siguiendo el mismo método empleado en aquella ocasión, hacer un estudio de !as comparaciones en el primero de los cantares de la Divina Comedia, dejando para otra ocasión el estudio de la comparación en el Paraíso. -
ACERP2018 Official Conference Proceedings
ACERP2018 Official Conference Proceedings ISSN: 2187-476x SURVIVING & THRIVING IN TIMES OF CHANGE Art Center Kobe, Kobe, Japan | March 22–24, 2018 ACP2018/ACERP2018 | Programme & Abstract Book ACP2018/ACERP2018 | Programme & Organised by The International Academic Forum (IAFOR) in association with the IAFOR Research Centre at Osaka University and IAFOR’s Global University Partners www.iafor.org “To Open Minds, To Educate Intelligence, To Inform Decisions” The International Academic Forum provides new perspectives to the thought-leaders and decision-makers of today and tomorrow by offering constructive environments for dialogue and interchange at the intersections of nation, culture, and discipline. Headquartered in Nagoya, Japan, and registered as a Non-Profit Organization 一般社( 団法人) , IAFOR is an independent think tank committed to the deeper understanding of contemporary geo-political transformation, particularly in the Asia Pacific Region. INTERNATIONAL INTERCULTURAL INTERDISCIPLINARY iafor The Executive Council of the International Advisory Board Mr Mitsumasa Aoyama Professor June Henton Professor Baden Offord Director, The Yufuku Gallery, Tokyo, Japan Dean, College of Human Sciences, Auburn University, Professor of Cultural Studies and Human Rights & Co- USA Director of the Centre for Peace and Social Justice Southern Cross University, Australia Lord Charles Bruce Professor Michael Hudson Lord Lieutenant of Fife President of The Institute for the Study of Long-Term Professor Frank S. Ravitch Chairman of the Patrons of the National Galleries of Economic Trends (ISLET) Professor of Law & Walter H. Stowers Chair in Law Scotland Distinguished Research Professor of Economics, The and Religion, Michigan State University College of Law Trustee of the Historic Scotland Foundation, UK University of Missouri, Kansas City Professor Richard Roth Professor Donald E. -
El Marco Onírico E Infernal En Quevedo Y Dante: Los "Sueños"
EL MARCO ONÍRICO E INFERNAL EN QUEVEDO Y DANTE: LOS SUEÑOS Y LA DIVINA COMMEDIA Las obras quevedianas son, entre otras cosas, el resulta do de un trabajado proceso de imitación compuesta: Queve- do cita, reelabora y combina en ellas fuentes diferentes de manera muy original.1 Por lo tanto, identificar las referencias a otros textos y autores en sus escritos no es siempre una tarea demasiado sencilla. Los Sueños son un buen ejemplo para entender algunos de estos aspectos de la técnica literaria del escritor español. En ellos se puede percibir claramente la amalgama de obras de origen muy variado: fuentes clásicas, medievales y rena centistas. Entre ellas, suele citarse con frecuencia el nombre de Dante y de su Divina Commedia, aunque no se ha profun dizado demasiado en los efectivos puntos de contacto entre Quevedo y el poeta florentino.2 De hecho, lo más frecuente en 1 Vid. B. Sánchez Alonso. Los satíricos latinos y la sátira de Quevedo // Revista de Filología Española XI (1924) 34; los trabajos de A. Rey: La sátira segunda de Persio en la poesía moral de Quevedo // Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo LV (1979) 65-84, Tradición y originali dad en el “Sermón estoico de censura moral” // Edad de Oro VI (1987) 235- 51, y Vida retirada y reflexión sobre la muerte en ocho sonetos de Quevedo // La Perinola I (1997) 189-211. 2 Para un repaso de las fuentes atribuidas a los Sueños, vid. Méri mée, E. Essai sur la vie et les œuvres de Francisco de Quevedo (1580-1645), 147 RODRIGO CACHO CASAL BBME LXXVI, 2000 los trabajos que se han ocupado de los Sueños es considerar que la Commedia ha dejado sólo escasas huellas en las sáti ras quevedianas, atribuyendo un mayor peso a autores como Luciano, Virgilio, Cicerón, Doni, o Lipsio. -
PÉREZ DÍAZ, Eduardo. “La Lógica De Lo Monstruoso En El Infierno De Dante”
PÉREZ DÍAZ, Eduardo. “La lógica de lo monstruoso en el Infierno de Dante”. Culturas Populares. Revista Electrónica 5 (julio-diciembre 2007), 39pp. http://www.culturaspopulares.org/textos5/articulos/perez.pdf ISSN: 1886-5623 Recibido: 01/08/07 Aceptado: 22/10/07 LA LÓGICA DE LO MONSTRUOSO EN EL INFIERNO DE DANTE EDUARDO PÉREZ DÍAZ Universidad de Alcalá Resumen En el Infierno de Dante encontramos numerosos seres monstruosos de las tradiciones pagana y cristiana. Para insertar tal cantidad de elementos heterogéneos en una férrea estructura analógica, el poeta se sirve de determinadas marcas de monstruosidad que, al combinarse, permiten mantener la identidad del monstruo y adaptarlo al Infierno. Descubrimos, asimismo, que la lógica de lo monstruoso se basa en dos propósitos: orden y doctrina. La cultura popular en la Edad Media, en torno a lo grotesco y carnavalesco, tiende a la transgresión de los límites naturales y sociales. Dante, como modelo de la cultura oficial, introduce un principio de ordenación en lo monstruoso para desactivar su componente de irreverencia y revelar la divina supremacía, que alumbra monstruos para mostrarnos los peligros del pecado y apartarnos de él. Palabras clave: Edad Media, literatura medieval, Dante, Divina Comedia, Commedia, Infierno, monstruo, grotesco. Abstract Several monstrous beings from classical and pagan traditions appear in Dante´s Inferno. To be able to fit so many heterogeneus elements in a strong analogical structure, the poet uses certain marks of monstrosity which, combined, permit keeping the monster´s identity and adapting it to the Inferno. Meanwhile, we discover that the logic of the monstrous is based on two purposes: order and doctrine.