La Divina Comedia : Voces Y Ecos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La Divina Comedia. Voces y ecos La Divina Comedia. Voces y ecos Joaquín Barceló • Giuliana Contini Carlos Gatti • Marco Martos • Jorge Wiesse Jorge Wiesse (editor) © Universidad del Pacífico Av. Salaverry 2020 Lima 11, Perú LA DIVINA COMEDIA. VOCES Y ECOS Jorge Wiesse (editor) 1ª edición: marzo 2008 Diseño de la carátula: Beatriz Ísmodes Ricardo Wiesse Dante contempla la Trinidad (Detalle), 2007 Marmolina, pigmentos, látex, alambre de plata y pan de plata sobre trupán 40 x 30 x 7 cm ISBN: 978-9972-57-133-6 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2008-04408 BUP-CENDI La Divina Comedia. Voces y ecos / Joaquín Barceló (et al.) ; Ed. Jorge Wiesse. – Lima : Universidad del Pacífico, 2008. / Dante Alighieri. La Divina Comedia / Poesías italianas / 850’’13’’ (CDU) Miembro de la Asociación Peruana de Editoriales Universitarias y de Escuelas Superiores (Apesu) y miembro de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (Eulac). La Universidad del Pacífico no se solidariza necesariamente con el contenido de los trabajos que publica. Prohibida la reproducción total o parcial de este texto por cualquier medio sin permiso de la Universi- dad del Pacífico. Derechos reservados conforme a Ley. Índice Introducción ............................................................................................................... 13 “La Gloria de Aquel que todo lo mueve”: Dante y Miguel Ángel Giuliana Contini ......................................................................................................... 19 Ecos musicales de la Divina Comedia: la Sinfonía Dante de Franz Liszt Carlos Gatti Murriel .................................................................................................... 33 Las ideas políticas de Dante Joaquín Barceló Larraín ............................................................................................... 91 La Divina Comedia: poema del amor Joaquín Barceló Larraín ............................................................................................. 109 Variaciones sobre el tema de Pía (Purg. V, 130-136) Jorge Wiesse Rebagliati .............................................................................................. 129 Algunos personajes de la Comedia de Dante Marco Martos ........................................................................................................... 159 Sobre los autores ....................................................................................................... 175 Ricardo Wiesse Dante contempla la Trinidad 2007 Marmolina, pigmentos, látex, alambre de plata y pan de plata sobre trupán 40 x 30 x 7 cm Colección particular, Lima Introducción o es seguro que la Comedia de Dante Alighieri haya empezado a escribirse en 1307, pero es bastante probable que así fuera. En el canto XIX del Infierno, Dante relata un Nhecho autobiográfico: un niño se ahogaba en una de las pocitas bautismales del “bel San Giovanni”, el baptisterio florentino. Ante el peligro, Dante rompió la poza y lo salvó. En el mismo canto, Dante dice que entre la redacción de su obra y el suceso narrado “no habían pasado muchos años”. Conjeturas verosímiles de la crítica hacen pensar que esos “no muchos años” no fueron más allá de 1307. Los 700 años del inicio de la redacción de esta obra universal que es la Divina Comedia se conmemoraron en la Universidad del Pacífico, entre mayo y junio de 2007, con variados actos: una exposición de artes plásticas, lecturas de pasajes de la Divina Comedia, una obra de danza moderna, un ciclo de conferencias. Todas estas manifestaciones respondían a la idea de que la Divina Comedia era para los lectores del siglo XXI una obra contemporánea y de que sus solicitudes hallaban respuestas variadas e inéditas; en otras palabras, que las voces seculares de la Comedia podían generar aún ecos actuales. De ahí el título de La Divina Comedia. Voces y ecos. Se han recogido en el presente volumen las seis conferencias que se ofrecieron en la Sala de los Fundadores, en el auditorio Maes-Heller y en la Sala de Actividades Especiales de la Uni- versidad del Pacífico, y en la sala de conferencias del Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Reflejan la variedad de enfoques con que se puede afrontar el texto proteico que es la Comedia: desde el análisis literario y musical a la filosofía, desde la historia y la teoría política a la filología, desde las artes plásticas a la creación poética. Las conferencias han sido revisadas, corregidas, aumentadas y anotadas por sus autores y se han transformado así en textos escritos. No obstante, se han mantenido algunos rasgos orales (“il parlato”, como diría Giuliana Contini) porque el conjunto busca ser, también, testimo- nio de la dinámica actividad que le dio origen. El libro se completa con la ilustración de la portada, que Ricardo Wiesse diseñó expresamente para esta oportunidad, y con los dibujos 13 Introducción y pinturas que Luis Alfredo Agusti y Susan Zimic crearon como expresión plástica de los pasajes de la Comedia que más los impresionaron. Finalmente, se agrega en la contratapa un DVD con el vídeo La Divina Comedia. Voces e imágenes, que incluye lecturas de pasajes selectos de la Comedia a cargo de Leopoldo Chiappo, Giuliana Contini, Fabio Claudio de Nardis, Ana María Gazzolo, Carlos Gatti, Francisco Morosi, Rose Mary Lizarzaburu, Julio Picasso, Martina Vinatea y Jorge Wiesse, con imágenes de diversos ilustradores de la Come- dia y música de Franz Liszt. Valga esta oportunidad para agradecer a Mariana Larco, que transcribió varias conferencias, y a Beatriz Ísmodes, que además de preparar todo el material escrito, participó con entusiasmo en el diseño gráfico del presente texto. Los 700 años del inicio de la redacción de la Comedia coinciden con otras conmemoracio- nes: los 45 años de la Universidad del Pacífico, los 90 de la Pontificia Universidad Católica del Perú y los 60 del Instituto Riva-Agüero de la citada universidad. Este y la Universidad Católica Sedes Sapientiae apoyaron con entusiasmo la iniciativa de las celebraciones dan- tescas. Otra conmemoración más. Para todos los que tenemos el privilegio de ser o haber sido sus alumnos, Dante está ligado al gesto y a la voz de Carlos Gatti Murriel. Sus clases de Literatura Universal en la Universidad del Pacífico, sus clases de Literatura Medieval en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, sus clases de Literatura Italiana (cátedra que él inauguró hace 35 años) en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y sobre todo, la Lectura Dantis que conduce desde 1985, primero en el Instituto Riva-Agüero y, ahora, en la Universidad del Pacífico, pueden hablar elocuentemente del “lungo studio e ‘l grande amore” (Inf. I, 82), del dilatado estudio y del gran amor, que Carlos Gatti ha dedicado a la obra de Dante, tanto a la Vita Nuova como a la Divina Comedia. Por esa razón, sus colegas y amigos, que han contribuido —como él— al presente libro, han querido ofrecerle este volumen, en la feliz ocasión de sus 65 años, vividos generosa y creativamente. Jorge Wiesse Rebagliati Noviembre de 2007 14 A CARLOS GATTI MURRIEL DEDICATUS PROPTER SEXAGESIMUM QUINTUM ANIVERSARIUM AETATIS Susan Zimic Montaña del Purgatorio 2001 Carbón sobre lienzo, 300 x 100 cm Colección de la Universidad del Pacífico “La Gloria de Aquel que todo lo mueve”: Dante y Miguel Ángel Giuliana Contini uenas noches. La verdad es que soy yo la que está agradecida por esta oportunidad que se me ofrece, después de solo tres meses en el Perú, de hablar de algo que me apasiona y Bme interesa supremamente: la vida y la obra de esos grandes amigos que son, para mí, Dante y Miguel Ángel. Empezaré con una cita del maestro que tuve en la Universidad Católica de Milán, Mario Apollonio, que en su Historia de la literatura italiana afirma: La página —como decía el escritor antiguo— “sapit hominem”: tiene sabor a hombre, y los encuentros que la palabra solicita ocurren entre hombre y hombre, tanto más profundos cuanto más el poeta llama en causa su más auténtica sustancia de hombre, y cuanto más el lector responde con el ánimo dispuesto1. Esta forma de concebir la literatura fue decisiva en los años de mi formación. La verdad —como siempre les cuento a mis alumnos— es que en sus clases no entendía casi nada, a tal punto que me costaba tomar apuntes, tanta era la amplitud de lo que nos hacía confu- samente percibir; sin embargo, incluso no entendiendo mucho, empecé a comprender que el mundo de la literatura y el mundo del arte tenían que ver conmigo, con mi humanidad. Por este motivo, eran interesantes; así que —también esto lo cuento a mis alumnos— con el poco dinero que tenía iba comprándome los clásicos (no los fotocopiaba, los compraba para tenerlos). Un diálogo entre hombre y hombre, para entender más quién es el hombre. ¿Y cómo no recor- dar, entonces, lo que Dante dice a su maestro Brunetto Latini cuando, al encontrarlo en el In- fierno Inf.( XV, 85), le agradece por haberle enseñado “come l’uom s’etterna”2 (cómo el hombre 1. Mario Apollonio. Storia della letteratura italiana. Brescia: La Scuola editrice, 1957, p. 6. 2. Pierluigi Lia. La Pietà Rondanini. Milano: Ancora editrice, 1999, p. 62. 21 Giuliana Contini se hace eterno)? Esto es: acercándose a los clásicos, a los grandes artistas, uno aprende ¡cómo el hombre se hace eterno! Es decir, cómo puede vivir a nivel de su verdadera naturaleza. Este es el gozo profundo de la lectura: poder encontrar en el poeta a un amigo con quien dialogar sobre lo que