Linga-Bibliothek

III lllll lllll lllll lllll Linga A/908998

HISTORIA POLÍTICA DE 1498 a nuestros días RAFAELw ARRÁIZ LUCCA ' Contenido

Agradecimientos xix

Introducción general xx

Tomo I VENEZUELA: 1498-1728. CONQUISTA Y URBANIZACIÓN

Introducción tomo I 3

Los primeros viajes, capitulaciones y asentamientos (1498-1529) 6 Fernando e Isabel amplían el mundo (1492) 6 Cristóbal Colón en la desembocadura (agosto de 1498) 7 Ojeda, de la Cosa, Vespucio y el nombre de Venezuela (1499) 8 Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra (1499) 9 Alonso de Ojeda, gobernador de Coquivacoa (1502) 10 El placer de perlas de Cubagua y Nueva Cádiz (1510-1526) 12 Franciscanos y dominicos en Cumaná (1514-1521) 13 Bartolomé de las Casas en Cumaná (1521) 13 Carlos V se ciñe la Corona (1516) ; 15 Marcelo de Villalobos gobernador de Margarita (1525) : 16 Juan de Ampies en Coro, Curazao, Aruba y Bonaire (1526-1529) 16

Los Welser y la fascinación por El Dorado (1529-1546) 20 Ambrosio Alfínger desembarca en Coro (l 529) : 22 Alfínger funda Maracaibo (1529) 22 Diego de Ordaz en Paria y en el Orinoco (1531-1532) ;. 25 La capitulación de Antonio Sedeño y sus excesos (1530-1538) 25 La capitulación de Jerónimo de Ortal (1533) .' 26 Llega a Coro el obispo Rodrigo de Bastidas (1534) 26 Jorge de Espira en Coro (1535) 28 Federmann en la sabana de Bogotá (1539) : 28 Bastidas regresa a Coro (1539) 29 Felipe von Hutt'en busca El Dorado (1541) 30 Juan de Carvajal, gobernador interino y fundador de El Tocuyo (1545) 30

vii HISTORIA POLÍTICA DE VENEZUELA (1498 A NUESTROS DÍAS)

Culmina el gobierno de los Welser (1546) 31 El Dorado: ¿mito o realidad? 32

La fundación de las ciudades, las encomiendas, la esclavitud de los africanos y la resistencia indígena (1545-1593) 35 Juan Pérez de Tolosa gobernador y El Tocuyo como epicentro (1546-1548) 35 El sistema de las encomiendas (1545) 36 Juan de Villegas Maldonado funda Borburata (24 de febrero de 1548) 39 Juan de Villegas, el gobernador veterano (1549-1553) 39 El gobernador funda Barquisimeto (1552) 40 La rebelión de Miguel de Buría (1553) 40 Alonso Arias de Villasinda gobernador (1553-1557) 42 Se funda Valencia (25 de marzo de 1555) 43 Abdica Carlos V, asciende Felipe II 43 Gutiérre de la Peña Langayo gobernador (1558-1559) 43 Diego García de Paredes funda Trujillo (marzo-abril de 1558) 44 Juan Rodríguez Suárez funda Mérida (9 de octubre de 1558) 44 Pablo Collado gobernador (1559-1561).. .' 45 Lope de Aguirre desembarca en Borburata (1561) 46 Una cédula importante (1560) 48 Juan de Maldonado y Ordoñez funda San Cristóbal (31 marzo 1561) 49 El gobernador Alonso Bernáldez apaga fuegos (1561-1562).. - 50 Pedro González Cervantes funda La Asunción (1562).... 50 Otra vez, Bernáldez gobernador (1564-1566) 50 John Hawkins y Jean de Bontemps: comienza la piratería (1565) 51 Pedro Ponce de León gobernador (1566-1569) : 52 Diego de Losada funda (¿29 julio de 1567?) 52 Diego de Losada funda Caraballeda (1567) 54 Ejecutado Guacaipuro (1568) \ 55 Alonso Pacheco refunda Maracaibo (agosto de 1569) y Pedro Maldonado también (1574) 56 Diego Fernández de Serpa gobernador de Nueva Andalucía (1569) 56 Francisco Hernández de Chaves gobernador (1569-1570) 57 Juan de Thejo funda Carora (1569) 57 Diego de Mazariegos gobernador (1570-1576) 57 Ejecutado Tamanaco (¿1571 o 1573?) 57 El gobernador Juan de Pimentel llega a Caracas (1576-1583) 58 Francisco de Cáceres funda la provincia del Espíritu Santo de la Grita (1576) 59 Juan Andrés Valera funda (30 de junio de 1577) 59 Luis de Rojas, gobernador detestado (1583-1589) : 59 Sebastián Díaz Alfaro funda San Sebastián de los Reyes (6 de enero de 1585) 60

vin CONTENIDO

Diego de Osorio, gobernador querido (1589-1597) 60 El Cabildo de Caracas envía a España, a la Corte de Indias, a Simón de Bolívar como procurador de beneficios y reivindicaciones (1590) 61 Antonio de Berrío en el Orinoco y Trinidad en busca de El Dorado 61 Walter Raleigh en Trinidad, Orinoco y Caroní (1595) 62 Amyas Preston saquea a Caracas y Coro (1595) 63 El gobernador Gonzalo de Pina y Ludueña (1597-1600) 63 Fallece Felipe II, asciende Felipe III (13 de septiembre de 1598) 64

Un siglo de asentamientos y desafíos: fundación de pueblos, piratas, misioneros, cultivos y ganado (1601-1700) 68 La importancia de Garci González de Silva 68 Alonso Suárez del Castillo, el gobernador severo (1602-1603) 69' Sancho de Alquiza gobernador (1606-1611) 70 El fin de la rebelión de los zaparas en Maracaibo (1607) 70 Erección del corregimiento de Mérida (1607) 71 García Girón gobernador (1611-1616) 71 Francisco de la Hoz Berrío, el gobernador itinerante y fundador de pueblos (1616-1621) 71 Comienzan a fundarse pueblos indígenas : 72 Fallece Felipe III, asciende Felipe IV (31 de marzo de 1621) : 73 Juan de Treviño y Guillamas gobernador (1621-1623) 73 Juan Pacheco Maldonado, gobernador de Mérida y La Grita (1622) 74 Diego Gil de la Sierpe, el gobernador depuesto (1623) 74 Juan de Meneses y Padilla, gobernador principal (1624-1630) 74 La última resistencia indígena: la guerra contra los jiraharas en Nirgua (1625-1628) y la sedición de los mestizos 75 Holandeses en Margarita, Coche, Cumaná y Araya (1623-1626) 75 Francisco Núñez Meleán gobernador (1630-1637) 76 Los holandeses toman Curazao (1634) 77 Ruy Fernández de Fuenmayor al mando (1637-1644) 77 El obispo se traslada de Coro a Caracas (1638) 78 Los pleitos con fray Mauro de Tovar (1640-1654) 78 Terremoto en Caracas (11 de junio de 1641) 78 William Jackson en las costas venezolanas (1642-1643) 80 Marcos Gedler y Calatayud gobernador (1644-1649) 81 Los jesuitas en Guayana (1646) 81 Pedro de León Villarroel asume (1649-1651) 81 Martín de Roble y Villafañe gobernador (1654-1655) 82 Franciscanos en Píritu (1656) 82 Capuchinos en Cumaná (1657) 83

IX HISTORIA POLÍTICA DE VENEZUELA (1498 A NUESTROS DÍAS)

Pedro de Porres y Toledo en cabeza (1658-1664) 83 Pestes y plagas en Caracas (1658-1662) ; 83 Félix Garci-González de León asume y abusa (1664-1669) 84 Fallece Felipe IV, asciende Carlos II (1665) 84 El temible Olonés en Maracaibo (1668) 85 Henry Morgan asóla Gibraltar y Maracaibo (1669) 86 Fernando de Villegas apaga fuegos (1669-1673). : 86 El alzamiento de Carora (1671) 86 Francisco Dávila Orejón, el gobernador juzgado postumamente (1673-1674) 87 Los alcaldes Tovar y Galindo se alzan contra Santo Domingo (1675) 87 Maracaibo a la Gobernación de Mérida (1676) 88 El pirata Maintenon saquea y quema La Asunción (1677) 88 Francisco de Alberró, el gobernador nepótico (1677-1682) 88 La Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias (1680) 89 Corsarios franceses en Maracaibo, Trujillo y La Guaira (1678-1680) 89 Diego de Meló Maldonado contra la Iglesia (1682-1688) 90 Se promulgan las constituciones sinodales (1687) 90 Diego Jiménez de Enzizo destituido y preso (1688-1692) 91 Francisco de Berroterán, El gobernador aclamado (1693-1699) 92

Cambio de dinastía. Ascienden los Borbones: Felipe V (1700) 95 Nicolás de Ponte y Hoyo enloquece en el poder (1699-1704) 95 Felipe V asciende al trono: el primer Borbón (16 de noviembre de 1700) 95 Un conde conspirador: Bartolomé de Capocelato 96 Fernando de Rojas y Mendoza gobierna en paz (1706-1711) 97 José Francisco de Cañas y Merino: destituido y preso (1711-1714) 97 Alberto Bertorano y Navarra suplente (1715-1716) 98 Llega el alcalde visitador Antonio Alvarez de Abreu 98 Marcos de Betancourt y Castro también preso (1716-1720) 99 Se crea el Virreinato de Nueva Granada (29 de abril de 1717 al 5 de noviembre de 1723) 99 Los alcaldes desobedientes de Guanare (1718) 101 ^ Diego Portales y Meneses: tensiones al rojo vivo (1721-1723, 1726-1728) 101 Felipe V erige en Universidad al Colegio Seminario de Santa Rosa de Caracas (22 de diciembre de 1721) y abre sus puertas en 1725 102 El informe de Olavarriaga 103 Se publica la historia de José de Oviedo y Baños (1723) 104 Lope Carrillo de Andrade, último gobernador antes de la llegada de la Compañía Guipuzcoana (1728-1730) ' 104

Conclusiones 106

x CONTENIDO

Tomo II VENEZUELA: 1728-1830. GUIPUZCOANA E INDEPENDENCIA

Introducción tomo II 111

La Compañía Guipuzcoana (1728-1785) 116 Motivos para su creación y naturaleza-de sus tareas 116 La rebelión de Andresote (1731) y el breve gobierno de Sebastián García de la Torre (1731-1732) 128 Gobierno de don Martín de Lardizábal y Elorza (1732-1737) 130 El largo período de don Gabriel de Zuloaga (1737-1746) 131 Ingleses en La Guaira y Puerto Cabello (1739 y 1743) 131 El Cabildo alzado en San Felipe El Fuerte (1741) 132 Un tumulto en El Tocuyo (1744) 133 Muere Felipe V, asciende Fernando VI 134 La insurrección de Juan Francisco León (1749), el gobierno de Luis Francisco Castellanos (1747-1749) y la misión de Julián de Arriaga (1749-1751) 134 Otra vez León (1752) y el gobierno de Felipe Ricardos (1751-1757) 136 El gobierno de Felipe Remírez de Estenoz (1757-1763) 137 El dilatado gobierno de José Solano y Bote (1763-1771) 139 Gobierno de José Carlos de Agüero (1772-1777) 139 Real Cédula de creación de Intendencia de Ejército y Real Hacienda 140

La Capitanía General de Venezuela (1777-1811) 142 Luis Unzuga y Amézaga toma posesión (1777-1782) 142 Real cédula de creación del estanco del tabaco (1777) 142 Real Cédula de creación de la Capitanía General de Venezuela (1777) 143 Llega el intendente José de Abalos (1777-1783) 144 Concluye el monopolio de la Compañía Guipuzcoana (1780) 145 Se alzan los comuneros (1781) 146 • El gobierno de Manuel González Torres (1782-1786) 147 La administración de Juan Guillelmi (1786-1792) • 148 Real cédula de creación de la Audiencia de Caracas (1786) 148 Muere Carlos III, asciende Carlos IV (1788) 149 El libre comercio para Venezuela (1788) 150 El gobierno de Pedro Carbonell (1792-1799) 150 Se crea el Real Consulado de Caracas (1793) 150 Se alza José Leonardo Chirino (1795) 152 Se pierde Trinidad (1797) 154 El proyecto de Gual y España (1797) 154 Gobierno de Manuel Guevara y Vasconcelos (1799-1807) 156 La conspiración de Pirela o el complot de Maracaibo (1799) 156

XI HISTORIA POLÍTICA DE VENEZUELA (1498 A NUESTROS DÍAS)

Humboldt, Bonpland y Depons nos visitan (1799-1804) 157 Las invasiones mirandinas (1806) 158 Asume el gobierno Juan de Casas (1807-1809) 160 Los sucesos de Bayona y la junta de 1808 160 De la Junta Central de enero de 1809 a la Regencia de enero de 1810 163 Llega el último capitán general: Vicente Emparan (1809) 163 El 19 de abril de 1810: en defensa de Fernando VII 164 Las primeras elecciones y el Congreso Constituyente 166

La República de Venezuela (5 de julio de 1811) 169 El Acta de la Independencia (5 de julio de 1811) 170 Valencia reacciona 172 La primera Constitución Nacional 172 La embestida de Monteverde 174 El terremoto del 26 de marzo 174 La dictadura del Generalísimo 176 Se pierde Puerto Cabello 176 Las capitulaciones de San Mateo ....: 177 Casas, Peña, Montilla y Bolívar entregan a Miranda 178 Monteverde capitán general 180 El manifiesto de Cartagena 181 Bolívar entra por el Táchira: la llamada "Campaña Admirable" 183 Decreto de Guerra a Muerte 184 Santiago Mariño, Libertador de Oriente -186

Se restaura la República (1813) y se pierde (1814) 188 La batalla de Araure (5 de diciembre de 1813) ' 189 La batalla de La Victoria (12 de febrero de 1814) 189 El sitio de San Mateo (28 de febrero al 25 de marzo de 1814) 190 Boves vence en La Puerta (15 de junio de 1814) 191 La huida a oriente (6 de julio de 1814) : '. 192 • Bolívar y Mariño destituidos por Ribas y Piar (2 de septiembre de 1814) 192 Boves vence en Urica y muere (5 de diciembre de 1814) : 193 Fernando VII vuelve al trono (14 de marzo de 1814) 194

El gobierno del general Pablo Morillo (1815-1820) 196 La guerra de guerrillas 198 La Carta de Jamaica (6 de septiembre de 1815) 198 Páez vence en Mata de la Miel (16 de febrero de 1816) 200 La expedición de los cayos (31 de marzo de 1816) 201 El motín de Arichuna (16 de septiembre de 1816) 202 Morillo regresa de Santa Fe (enero de 1817) 203

XII CONTENIDO

Páez vence en Mucuritas (28 de enero de 1817) 203 Piar vence en San Félix (11 de abril de 1817) 204 El Congreso^de Cariaco (8 de mayo de 1817) 204 La batalla de Matasiete (31 de j ulio de 1817) 206 Piar es fusilado (16 de octubre de 1817) 206 Páez y Bolívar en Cañafístola (30 de enero de 1818) 208 Morillo vence en La Puerta (16 de marzo de 1818) 209 El Rincón de los Toros (16 de abril de 1818) 210 Llegan los británicos a Margarita y Angostura (1818-1820) 210 Santander a Casanare, la vanguardia 212

El Congreso de Angostura (1819) 214 Páez triunfa en las Queseras del Medio (2 de abril de 1819) 215 Bolívar hacia Nueva Granada (26 de mayo de 1819) 216 Pantano de Vargas (25 de julio de 1819) 216 Batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819) 217

La República de Colombia (1819-1830) 219 Ley Fundamental de Colombia en Angostura 219 La rebelión de Riego y la restauración de la Constitución de Cádiz (7 de marzo de 1820) 220 Morillo recibe instrucciones de la metrópolis (6 de junio de 1820) 221 Bolívar y Morillo firman el armisticio (25 de noviembre de 1820) .221 La Batalla de (24 de junio de 1821) •. 222 El Congreso de Cúcuta (30 de agosto de 1821) 223 La campaña del sur y la estrella ascendente de Sucre (1822-1824) 225 La batalla naval del lago de Maracaibo (24 de julio de 1823): Morales capitula 227 Páez toma Puerto Cabello: adiós a España (7 de noviembre de 1823) 228

Los años finales de un proyecto imposible (1825-1830) 229 Se funda la República de Bolivia y Bolívar redacta su Constitución (6 de agosto de 1825 y 19 de noviembre de 1826) 229 La cosiata (30 de abril de 1826) 231 El Congreso Anfictiónico de Panamá (22 de junio de 1826) 233 Bolívar en Caracas a poner orden (4 de enero de 1827) 233. La Convención de Ocaña (9 de abril de 1828) 234 El poder absoluto para Bolívar: el Decreto Orgánico del 27 de agosto de 1828 234 Tercer atentado contra Bolívar (25 de septiembre de 1828) 236 Sucre y Flores derrotan a de la Mar y Gamarra en Tarqui (27 de febrero de 1829) 236 O'Leary derrota a Córdova en El Santuario (7 de octubre de 1829) ; 237 La Asamblea de Valencia designa a Páez para que consagre la separación de Colombia y convoque un congreso constituyente (13 de enero de 1830) 238

xiii HISTORIA POLÍTICA DE VENEZUELA (1498 A NUESTROS DÍAS)

Asesinato de Sucre en Berruecos (4 de junio de 1830) 238 Se restaura la República de Venezuela (22 de septiembre de 1830) 239 Muere Bolívar en Santa Marta (17 de diciembre de 1830) 240

Conclusiones 242

Tomo III VENEZUELA: 1830 A NUESTROS DÍAS

Introducción tomo III 247

La separación de la Gran Colombia 250 La cosiata 252 La Convención de Ocaña 253 El principio del fin 254

Los Conservadores (1830-1846) 256 El Congreso Constituyente 256 Constitución Nacional de 1830 257 Primera presidencia del general José Antonio Páez (1831-1835) 258 El gobierno del doctor José María Vargas (1835-1836) 260 Presidencia provisional de Andrés Narvarte y José María Carreño (1836-1837) 262 Primera presidencia del general (1837-1839) 262 Segunda presidencia del general José Antonio Páez (1839-1843) 264 Segunda presidencia del general Carlos Soublette (1843-1847) 267

Los Liberales (1847-1858) 271 Primera presidencia del general José Tadeo Monagas (1847-1851) 271 Asalto al Congreso Nacional 272 Levantamiento del general José Antonio Páez 273 Presidencia de José Gregorio Monagas (1851-1855) 274 Segunda presidencia de José Tadeo Monagas (1855-1858) 275 La Revolución de Marzo 276

La Guerra Federal (1859-1863) 278 Presidencia de Julián Castro (1858-1859) 278 La Constitución Nacional de 1858 279 El primer alzamiento 280 Golpe de Estado contra Castro 281 Las presidencias interinas de Pedro Gual y (1859-1860) 282 La batalla de Santa Inés 282 La muerte de Zamora : 282

xiv CONTENIDO

La batalla de Copié 283 Primeras votaciones directas y secretas de nuestra historia (1860) 284 Presidencia de la República de Manuel Felipe de Tovar (1860-1861) 284 Otra presidencia interina del doctor Pedro Gual 285 Dictadura del general José Antonio Páez (1861-1863) 286 El Tratado de Coche: Pedro José Rojas y Antonio Guzmán Blanco negocian la paz (1863) 288

Los Federales (1863-1868) 290 Presidencia provisional de Juan Crisóstomo Falcón (1863-1865) 290 La Constitución Nacional de 1864 '. 291 Las elecciones de 1865 291 Presidencia constitucional de Juan Crisóstomo Falcón (1865-1868) 292

La Revolución Azul (1868-1870) 295 El general José Tadeo Monagas y la Revolución Azul 295 Presidencia provisional de José Ruperto Monagas y delegación en el doctor 296

Los tiempos del general Antonio Guzmán Blanco (1870-1888) 298 Primera presidencia del general Antonio Guzmán Blanco (1870-1877) "El Septenio" 298 El forcejeo con la Iglesia católica y el Decreto de Instrucción Pública, Gratuita y Obligatoria 299 La reforma urbana 300 Constitución Nacional de 1874 301 Presidencia y muerte del general Francisco Linares Alcántara (1877-1878) 302 Segunda presidencia del general Antonio Guzmán Blanco (1879-1884) "El Quinquenio" 303 La reforma constitucional de 1881 y la eliminación del voto directo 304 La era de los ferrocarriles ; 304 El centenario del natalicio del Libertador 305 Primera presidencia del general (1884-1886) .' 305 Tercera presidencia del general Antonio Guzmán Blanco (1886-1888) "La Aclamación" 306

Diez años de transición (1888-1898) 309 Presidencia del doctor Juan Pablo Rojas Paúl (1888-1890) 309 Presidencia del doctor (1890-1892) 311 La Guayana inglesa y Colombia: los límites 311 La reforma constitucional ! 312 Segunda presidencia del general Joaquín Crespo (1892-1898) 313

xv HISTORIA POLÍTICA DE VENEZUELA (1498 A NUESTROS DÍAS)

La Constitución Nacional de 1893 314 El empréstito de 1896 314 Inglaterra y la Guayana Esequiba, otra vez 315 Elección y fraude 315 Presidencia del general (1898-1899) 316 La Revolución Liberal Restauradora 317

La hegemonía militar tachirense (1899-1945) 319 Presidencia de la República de (1899-1908) : 319 La Revolución Libertadora de Manuel Antonio Matos (1902-1903) 320 La Constitución Nacional de 1901 321 El episodio del bloqueo 321 Constitución Nacional de 1904 322 El principio del fin 322 Dictadura vitalicia del general Juan Vicente Gómez (1908-1935) 323 La Constitución de 1909 324 La Academia Militar (1910) 324 En camino de la Constitución Nacional de 1914 325 Presidencia provisional de Victorino Márquez Bustillos (1915-1922) 326 La Constitución Nacional de 1922 y el estallido de Los Barrosos 2 326 La generación de 1928 328 El plan de Barranquilla (1931) 329 Otras reformas constitucionales y la muerte en Maracay 329 Presidencia del general Eleazar López Contreras (1936-1941) 330 La manifestación del 14 de febrero de 1936 331 El llamado "Programa de Febrero" 332 Apertura y cierre de los partidos políticos 333 La modernización del Estado 333 La sucesión presidencial : 334 Presidencia del general Isaías Medina Angarita (1941-1945) 335 La fundación de Acción Democrática 335 La Ley de Hidrocarburos 336 La sucesión presidencial 336

Por las armas a la democracia (1945-1948) 338 Golpe de Estado civil-militar del 18 de octubre de 1945 338 La Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt (1945-1948) 339 Asamblea Constituyente (1946) ; 340 Constitución Nacional de 1947 341 Creación de la Corporación Venezolana de Fomento (CVF) 341

xvi CONTENIDO

Las elecciones de 1947 ^ 342 Presidencia de la República del maestro Rómulo Gallegos (1948) • 342

De la democracia a las armas (1948-1958) : 344 Golpe militar del 24 de noviembre de 1948 344 La Junta Militar de Gobierno encabezada por el comandante Carlos • Delgado Chalbaud (1948-1950) 345 Magnicidio de Delgado Chalbaud (1950) 346 Designación como presidente de la Junta de Gobierno de Germán Suárez Flamerich (1950-1952) 347 La escalada represiva 347 Las elecciones de 1952 ; 348 Dictadura del coronel Marcos Pérez Jiménez (1952-1958) 349 La Constitución Nacional de 1953 349 Bajo el "Nuevo Ideal Nacional" 349 Las elecciones de 1957 : : 350 Hacia el 23 de enero de 1958 351

Una democracia pactada 353 La Junta de Gobierno presidida por el contralmirante Wolfgang Larrazábal Ugueto (1958) 353 Pacto de Puntofijo, octubre de 1958 : 355 Presidencia del doctor (1958-1959) ' 356 Elecciones de 1958 356 Presidencia de la República de Rómulo Betancourt (1959-1964) 356 Fundación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (1960) 357 Constitución Nacional de 1961 ; 358 Elecciones de 1963 • 359 Presidencia del doctor Raúl Leoni (1964-1969) : : : 360 La tercera división de Acción Democrática v 362 Las elecciones de 1968 362 Presidencia del doctor (1969-1974) 363 La política de pacificación : 363 El nacimiento del Movimiento al Socialismo 364 La crisis universitaria 364 La enmienda constitucional •. 365

Los años del bipartidismo (1973-1993) 367 Presidencia de Carlos Andrés Pérez (1974-1979) ¿ 367 La nacionalización del hierro (1975) y la del petróleo (1976) 368 El Estado empresario 368

xvu HISTORIA POLÍTICA DE VENEZUELA (1498 A NUESTROS DÍAS)

El tema de la corrupción en la agenda pública 369 El cuadro^electoral 370 Presidencia del doctor Luis Herrera Campíns (1979-1984) 371 El caso Sierra Nevada 372 El llamado "Viernes Negro" del 18 de febrero de 1983 373 Presidencia del doctor (1984-1989) 374 La crisis de la deuda externa 374 La reforma del Estado 375 Segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez (1989-1993) 377 Cambio del modelo económico 377 El estallido social de 1989: "El Caracazo" 378 La descentralización política y administrativa 379 Las intentonas militares de 1992 380 La separación del cargo 381 Presidencia de la República del doctor Ramón J. Velásquez (1993-1994) 382 Las elecciones de 1993 y el fin del bipartidismo 383 La crisis báncaria . 383

Crisis de la democracia de partidos políticos (1993 - a nuestros días) 384 Segunda presidencia del doctor Rafael Caldera (1994-1999) 384 La apertura petrolera y la Agenda Venezuela 386 Las elecciones de 1998: la apoteosis de la antipolítica 386 Presidencia del teniente coronel retirado Hugo Chávez Frías (1999-2001) 387 Asamblea Constituyente (1999) 387 Constitución Nacional de 1999 388 Elecciones 2000 389 Presidencia del teniente coronel retirado Hugo Chávez Frías (2001-2007) 390 11 de abril de 2002 390 Paro petrolero 2002-2003 392 Las misiones 2003 393 Referéndum revocatorio 2004 393 Elecciones regionales 2004 393 Elecciones Asamblea Nacional 2005 393 Elecciones 2006 394

Conclusiones 395

Bibliohemerografía 403 Fuentes documentales 412

Indice onomástico 414

XVLLL