República Bolivariana de Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. “Nuestra Señora de Lourdes” Puerto La Cruz – Edo. Anzoátegui

Área de Formación: Geografía, Historia y Ciudadanía 2do año Profesor: Milagros León - [email protected]

Guía de estudio III Lapso

UNIDAD DE APRENDIZAJE: GOBIERNO DE FALCÓN

El presidente de la posguerra

Triunfantes los liberales federalistas, se creía que había valido la pena el inmenso sacrificio de muerte, pobreza y despoblación del país, porque se establecería un régimen que traería el bienestar prometido desde los agitados días en que estalló la Guerra Federal. Pero la Federación no produjo transformaciones económicas y sociales como esperaba el pueblo que luchó en aquella guerra.

Juan Crisóstomo Falcón ejerció provisionalmente la presidencia desde 1863 hasta que el Congreso lo proclamó Presidente constitucional en 1865. Su primera disposición fue dictar un Decreto de Garantías para calmar los ánimos: garantizaba la vida, la inviolabilidad del hogar y de la correspondencia, la abolición de la confiscación y del destierro. Estas disposiciones no significaron ningún cambio para el pueblo. El mismo año 1863 viajó a Europa el vicepresidente Guzmán Blanco a gestionar un préstamo para reactivar la economía. Inglaterra concedió el préstamo por cuatro millones y medio de pesos, pero el Estado sólo recibió millón y medio.

Los terratenientes que antes habían luchado en la guerra, al llegar la paz se convirtieron en caudillos que, acompañados de su peonada, provocaban levantamientos. En medio de estos levantamientos se desarrollaron las sesiones de la Asamblea Constituyente, que en 1864 terminó la nueva Constitución. La Constitución estableció el sistema de gobierno federal que tanto anhelaban los liberales, con la

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León 1 denominación de Estados Unidos de Venezuela para los 20 Estados federales y el Distrito Federal, con autonomía en sus gobiernos; y el Congreso eligió a Falcón Presidente constitucional de Venezuela para el período 1865-1869 y ratificó en la Vicepresidencia a Guzmán Blanco.

La decadencia económica dejada por la guerra no se superó, y Falcón tampoco pudo controlar al país. El Gobierno era vacilante y la autonomía de los Estados federales fue entendida por los caudillos locales como un derecho para enfrentarse al débil poder central. Algunos hasta quisieron separar sus provincias para convertirlas en nuevas repúblicas. En Zulia, , Guayana, Táchira, Trujillo, Guárico y otros estados, hubo protestas contra el poder central, pugnas entre caudillos, así como entre estos y los jefes del Gobierno de sus localidades. El pueblo de las provincias estaba descontento y generalmente apoyaba a los caudillos que se enfrentaban al Gobierno. Durante el gobierno de Falcón hubo un pésimo manejo del tesoro público. Hubo despilfarro y malversación de los fondos del Estado, del cual se servían los gobernantes para otorgar dádivas y recompensas a los oficiales que habían participado en la guerra, incluso al mismo presidente Falcón. Ante el colapso fiscal, el ministro de Hacienda renunció en 1867 porque el tesoro público carecía de dinero y, a comienzos de 1868, se disolvió el Congreso porque no había con qué pagar los sueldos de sus funcionarios.

El gobierno de los Azules

Ya a finales de 1867 el Gobierno estaba en completa descomposición. Ante aquella situación, grupos de liberales y de conservadores descontentos trataron de unificarse para derrocar a Falcón. Buscaron a José Tadeo Monagas, ya anciano, para convertirlo en jefe del movimiento llamado Revolución Azul que tomó el poder el 28 de junio de 1868. fue encargado del Poder Ejecutivo, y llamó a elecciones. Monagas, electo Presidente, no gobernó directamente sino a través de un gabinete, y el viejo caudillo murió el 18 de noviembre y eso causó el fracaso de aquella momentánea unidad de liberales y conservadores.

Entonces surgió una pugna entre José Ruperto Monagas (hijo de José Tadeo Monagas) y su primo Domingo (hijo de José Gregorio Monagas) por la jefatura de la

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León 2

República. José Ruperto Monagas fue escogido como “Designado”, gracias a las presiones del caudillo oriental Antonio Sotillo. Después el Congreso lo nombró Presidente, cargo que compartió alternamente con Guillermo Tell Villegas. Su gobierno tampoco trajo bonanza económica ni estabilidad política. Como este Monagas se inclinó más hacia los conservadores, tuvo que enfrentar constantes movimientos promovidos por liberales.

Los conservadores organizaron grupos armados que el pueblo llamó “lincheros” para atacar a los liberales. Un grupo entró al hogar de Antonio Guzmán Blanco durante una fiesta. Tan grave fue aquel incidente que Guzmán Blanco tuvo que refugiarse en la Legación estadounidense y viajar a Curazao. Desde entonces la violencia política se hizo presente con levantamientos frecuentes. Desde su autoexilio en Curazao, Guzmán Blanco logró retomar el liderazgo de los liberales. Preparó una expedición para derrocar a José Ruperto Monagas: desembarcó en Coro y pocos días después contaba con unos seis mil hombres armados. Sin mucho esfuerzo, Antonio Guzmán Blanco tomó el poder con su Revolución de Abril en 1870.

Gobiernos durante la Federación 1863 1868 1870

José Ruperto Monagas y Juan Crisóstomo Falcón Guillermo Tell Villegas (alternamente)

1. Responde: a) ¿Cuál fue una de las primeras acciones de Juan Crisóstomo Falcón al asumir el gobierno? b) ¿Qué principios consagró el Decreto de Garantías del presidente Falcón? c) ¿Qué cargos desempeñó Antonio Guzmán Blanco en el Gobierno de Falcón? d) ¿Qué problemas se presentaron entre los estados o dentro de ellos, luego de la aprobación de la Constitución de 1864? e) ¿Por qué el caudillismo se hizo más fuerte después de la guerra federal?

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León 3

UNIDAD DE APRENDIZAJE: AUGE DEL LIBERALISMO AMARILLO

Un antecedente: la Revolución Azul

Tras la renuncia de Juan Crisóstomo Falcón, el presidente designado, , no tenía el liderazgo suficiente para contener el descontento de los opositores y frenar las ambiciones de los aliados. Fue en ese contexto cuando se produjo la reaparición del general José Tadeo Monagas en la escena política.

A pesar de sus 84 años, el héroe de la Independencia y caudillo liberal regresó a la cabeza de un ejército y tomó el poder el 25 de junio de 1868. Esta vez tenía corno lugartenientes a su hijo, José Ruperto Monagas, y su sobrino, Domingo Monagas, hijo del ex presidente José Gregorio Monagas.

A la acción liderada por los Monagas se le conoce como la Revolución Azul, una insurrección que se venía gestando desde tiempo atrás con participación de liberales y conservadores descontentos con el Gobierno de Falcón.

El final político de los Monagas

La Revolución Azul fue la última actuación pública en la extensa carrera política y militar del héroe de la Independencia, José Tadeo Monagas, pues luego de tornar el poder, enfermó gravemente y falleció en noviembre de 1868.

La muerte del caudillo desató una pugna por la sucesión entre su hijo y su sobrino. Al final, Domingo (el sobrino) declinó sus aspiraciones personales a favor de su primo José Ruperto y este asumió la Presidencia.

La gestión de José Ruperto Monagas no fue nada tranquila. Desde el principio hasta el final de su breve gobierno estuvo enfrentando insurrecciones y amenazas. La más importante fue el movimiento separatista del estado Zulia, encabezado por el presidente de esa entidad, general Venancio Pulgar, en junio de 1869.

El movimiento zuliano, motorizado por un ejército de seis mil hombres, obligó a José Ruperto Monagas a movilizarse hacia el estado occidental y combatir. Logró la victoria

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León 4 sobre Pulgar, quien terminó en prisión.

La Revolución de Abril

La victoria sobre Pulgar reafirmó el prestigio de José Ruperto Monagas. Sin embargo, los movimientos insurreccionales seguían apareciendo en diversos lugares de la geografía nacional. Pero la principal amenaza venía de fuera del país: Antonio Guzmán Blanco estaba en Curazao preparando una invasión.

La operación militar se concretó el 14 de febrero de 1870, cuando Guzmán Blanco desembarcó cerca de la localidad de Curamichate, estado Coro (actual Falcón). Desde allí comenzó a avanzar hacia , acumulando cada vez mayor cantidad de soldados y armas, pues sumó las tropas de caudillos regionales como José Ignacio Pulido, Matías Salazar, León Colina, y Francisco Linares Alcántara.

Cuando arribó a la capital, el 25 de abril, ya tenía alrededor de 8 000 efectivos, de allí que le bastaran dos días de combate para obligar a José Ruperto Monagas a entregar el gobierno. A este episodio de la historia se le conoce como la Revolución de Abril y significó el comienzo de un largo período de dominación de Guzmán Blanco.

Tres períodos

Guzmán Blanco gobernó el país en tres etapas, conocidas como el Septenio (1870- 1877), el Quinquenio (1879-1884) y la Aclamación (1886-1888).

1. Completa el cuadro con los datos sobre los tres movimientos que sobrevinieron luego de la renuncia de Falcón.

Nombre del Movimiento Año Líder Objetivo

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León 5

2. Elabora una línea de tiempo vertical en la ubiques los tres periodos del Gobierno de Guzmán Blanco, incluyendo sus antecesores y sucesores. Incluye imágenes con algunas de las obras ejecutadas por esos gobiernos. Recuerda NO utilizar Wikipedia como fuente de consulta.

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León 6

UNIDAD DE APRENDIZAJE: GOBIERNO DEL LIBERALISMO AMARILLO

La crisis de los amarillos

Antonio Guzmán Blanco fue durante casi veinte años el gran líder del movimiento conocido como liberalismo amarillo, surgido luego de la guerra Federal en respuesta a la Revolución Azul de los Monagas. Sin embargo, su liderazgo venía debilitándose, en especial por las acusaciones de corrupción en su contra, y por sus arrebatos de egocentrismo. Para finales de la década de los 80 del siglo XIX, el dirigente que le disputaba la jefatura partidista al "Ilustre Americano" era Joaquín Crespo.

En su primer gobierno, de apenas dos años, Crespo se esforzó por no aparecer como un opositor a Guzmán Blanco, pero era evidente que aspiraba a desarrollar una carrera política con sentido propio. Y también era claro que Guzmán Blanco trataba de impedírselo. Se perfiló así una rivalidad abierta que marcó los siguientes diez años.

Gobierno de Juan Pablo Rojas Paúl

Luego del bienio que Guzmán Blanco no llegó a completar, fue electo para sucederlo el abogado Juan Pablo Rojas Paúl, quien había desempeñado cargos importantes en los gobiernos guzmancistas. El "Ilustre Americano", al parecer, pensaba que a través de Rojas Paúl iba a lograr su meta de ejercer el gobierno indirectamente, desde París, pero el nuevo presidente tenía en mente una gestión más independiente.

Las desavenencias comenzaron justamente en torno a la figura del general Joaquín Crespo, quien intentó, sin éxito, derrocar a Rojas Paúl, invadiendo al país desde Saint Thomas.

Crespo desembarcó en Coro, pero el Gobierno de Rojas Paúl lo detuvo y lo llevó a prisión, lo que parecía una ocasión perfecta para que Guzmán Blanco se liberase de su enemigo interno. Sin embargo, Rojas Paúl optó por concederle un indulto y permitirle su salida del país. Guzmán Blanco interpretó esta decisión como un gesto de hostilidad en su contra.

Luego vinieron otros incidentes que separaron a Guzmán Blanco de Rojas Paúl,

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León 7 entre los que destacan cuestionamientos del Gobierno a ciertos negocios bancarios y para la construcción de ferrocarriles que Guzmán Blanco cerró en Europa, dada su condición de plenipotenciario venezolano en el viejo continente.

Se desata el antiguzmancismo

El 27 de abril de 1889 hubo protestas y desórdenes en contra de Guzmán Blanco. Los antiguzmancistas aprovecharon que en Caracas se celebraba el aniversario de la Revolución de Abril para llevar a cabo sus manifestaciones. Era tradicional que en esta fecha se colocaran ofrendas florales ante las estatuas del líder ausente, pero en esta oportunidad lo que hubo fue disturbios. Los guzmancistas opinaron que el Gobierno de Rojas Paúl se había hecho de la vista gorda con los manifestantes, tolerando sus desmanes. Esto acentuó las diferencias entre Guzmán Blanco y Rojas Paúl.

Ya claramente distanciados, Guzmán Blanco renunció a su cargo en el extranjero, mientras Rojas Paúl se dedicó a contrariar una de las líneas políticas más firmes de aquel: el anticlericalismo. Rojas Paúl favoreció a la Iglesia, al construir y remodelar templos y facilitar el ingreso de órdenes religiosas como las Hermanitas de los Pobres y las Hermanas de San José de Tarbes.

Rojas Paúl se benefició del trabajo previo de los gobiernos guzmancistas, pues en apenas veinte meses de gobierno tuvo la oportunidad de iniciar o completar obras planificadas o ya decretadas por los antecesores liberales. Entre esas obras se cuentan:

 Tendido del cable submarino La Guaira-Antillas Francesas-Europa  Construcción del acueducto de Barquisimeto y del hospital Nacional de Caracas (Hoy hospital Vargas).  Colocación del lienzo de la batalla de Carabobo, de Martín Tovar y Tovar, en la parte interna de la cúpula del Capitolio Federal

En octubre de 1889, el antiguzmancismo que hacía efervescencia en sectores populares alcanzó un pico cuando turbas destrozaron las estatuas y retratos de

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León 8

Guzmán Blanco, y saquearon algunas de sus propiedades.

Rojas Paúl hizo lo posible por marcar distancia de Guzmán Blanco. Durante una reunión con embajadores recalcó que su gobierno representaba una "regeneración civil, pacífica, educadora y tolerante", notablemente distinta a la "regeneración guerrera y combatiente" de su predecesor.

Intento fallido de seguir gobernando

Su estrategia de separarse del guzmancismo le permitió a Rojas Paúl gozar de cierta popularidad. Eso le hizo considerar la posibilidad de la reelección. Al acercarse el final de su mandato, Rojas Paúl propuso un proyecto de reforma de la Constitución mediante el cual aspiraba a ser ratificado en la presidencia para un nuevo período. La propuesta, que incluía el retorno a un período presidencial de cuatro años, así como importantes cambios en la organización política y militar, provocó reacciones negativas, especialmente en la prensa opositora. Los mismos redactores de la propuesta le recomendaron al Presidente desistir de esa reforma.

Gobierno de Raimundo Andueza Palacios

Después de Rojas Paúl fue electo presidente otro abogado: Raimundo Andueza Palacios, veterano dirigente federal que había sido ministro de Relaciones Interiores y Justicia del gobierno saliente. Por primera vez en la historia nacional, dos civiles eran electos presidentes de manera sucesiva.

El otro gran caudillo del liberalismo, Joaquín Crespo, no ocultó su disgusto con la elección de Andueza Palacios. Demostró su desacuerdo retirándose al interior del país.

Pero Andueza Palacios tampoco era guzmancista, sino que aspiraba a constituir una nueva referencia dentro del partido amarillo. A raíz de la agudización del conflicto sobre el territorio Esequibo, el Gobierno de Andueza Palacios acusó a Guzmán Blanco de traición a la patria por haber supuestamente negociado con Inglaterra acuerdos perjudiciales para el país. El Congreso, siguiendo instrucciones de Andueza Palacios, le

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León 9 retiró a Guzmán los títulos honoríficos que le había concedido en el pasado.

A Andueza Palacios le correspondió gobernar durante un tiempo (1890-1892) de altos precios del café en el mercado internacional. En ese lapso inauguró varias obras iniciadas por sus predecesores y concluidas por su Gobierno. Entre ellas destacan:

 El hospital Nacional de Caracas.  El tramo ferrocarrilero Aroa-Barquisimeto.  El acueducto de Barquisimeto.  Transformación de los colegios nacionales de Maracaibo y Valencia en las universidades de Carabobo y Zulia.  Creación del Ministerio de Correos y Telégrafos.

Reforma y golpe de Estado

El Gobierno de Andueza Palacios habría tenido un final feliz, de no haber sido por el empeño del presidente en reformar la Constitución para seguir en el poder por dos años más. Esta pretensión hizo retornar a la escena nacional a Joaquín Crespo, quien lo derrocó.

La reforma propuesta por el mandatario era casi idéntica a la que antes había planteado Rojas Paúl. Además de la extensión de su mandato, contemplaba restaurar el voto directo y secreto y estipulaba cambios en la organización político-administrativa del país.

Andueza no logró consolidar una mayoría parlamentaria para darle el visto bueno a la reforma constitucional y entonces intentó hacerla por la vía de los hechos, desconociendo la autoridad del Congreso. Sus adversarios lo acusaron de ejecutar un golpe de Estado y el general Crespo consideró justificado un alzamiento en armas.

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León 10

1. Responde:

a) ¿Qué se conoce como Liberalismo amarillo? b) ¿Qué tipo de críticas afectaron el liderazgo de Antonio Guzmán Blanco? c) ¿Quién le disputaba a Guzmán Blanco la jefatura del movimiento liberal a finales de la década de los 80 del siglo XIX? d) ¿Qué actitud tuvo el presidente Juan Pablo Rojas Paul ante la rebelión de Joaquín Crespo en contra de su Gobierno? e) ¿Qué otras desavenencias tuvieron Rojas Paul y Guzmán Blanco? f) ¿De qué acusó el presidente Raimundo Andueza Palacios a Guzmán Blanco y qué medidas tomó el Congreso contra este último? g) ¿Qué planteaba la reforma constitucional propuesta por Andueza Palacios?

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León 11

LA REVOLUCIÓN LEGALISTA

Una nueva guerra civil

El presidente Raimundo Andueza Palacios debía concluir su mandato el 20 de febrero de 1892, pero él insistía en reformar la Constitución para modificar el período presidencial y permitir la reelección. Frente a esa situación, el ex presidente y líder liberal Joaquín Crespo se alzó en armas.

El movimiento estalló en el hato El Totumo, en el estado Guárico, propiedad de Crespo, pero tomó cuerpo con la incorporación de otros generales, como Ramón Guerra, Wenceslao Casado y José Manuel Hernández, conocido como "el Mocho".

La insurrección de Crespo no fue un simple golpe de Estado, como otros que habían tenido lugar en casi 60 años de historia del país como república independiente, sino una guerra civil que duró ocho meses (entre marzo y octubre de 1892) y tuvo alrededor de 150 combates en diferentes lugares del país. Se estima que dejó alrededor de 4 500 muertos y 2 600 heridos.

Estas cifras la ubican como una de las más violentas confrontaciones ocurridas en el país luego de la guerra Federal.

Andueza fue presionado para que renunciara al cargo y así lo hizo en el mes de julio de 1892. Dejó el poder en manos de Guillermo Tell Villegas. Una vez que el general Crespo entró a Caracas, el 6 de octubre, con un ejército de 10 000 hombres, el Gobierno quedó disuelto. La Revolución Legalista había alcanzado un triunfo, al precio de muchas vidas.

Gobierno provisional de Crespo

Al comenzar su Gobierno, Crespo se dispuso a castigar a los funcionarios del Gobierno anterior señalados corno corruptos y los banqueros cercanos a estos. Para ello confiscó sus bienes y les abrió juicios. Sin embargo, después de un tiempo, decidió conceder amnistía a todos los anduecistas y se entendió con los banqueros, hasta el punto en que terminaron siendo sus aliados.

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León 12

Crespo, que en su primer Gobierno había sido muy fiel a la voluntad de Guzmán Blanco, esta vez rompió toda relación de dependencia con el "Ilustre Americano". Liberado de ese nexo, pudo presentar ante el Congreso una reforma constitucional, que fue aprobada el 16 de junio de 1893 y que desmontó el esquema que Guzmán Blanco había establecido.

Gobierno constitucional de Crespo

La nueva Constitución restableció el período de cuatro años y el voto directo y secreto, en lugar del lapso de dos años y el voto público y firmado que establecía la anterior Carta Magna. Bajo esas normas, Crespo fue electo en 1893, para gobernar hasta 1898.

Crespo debió gestionar su Gobierno en un tiempo de problemas económicos graves: baja en los precios del café y una fuerte sequía que afectó la producción agrícola en general. En este período se inauguró el ferrocarril Caracas-Valencia, una de las obras públicas de mayor dimensión en la historia nacional, pero que significó un enorme endeudamiento del país con empresas ferroviarias alemanas. Para cumplir con las exigencias impuestas en los contratos, Crespo buscó financiamiento externo con el banco alemán Disconto Gesellschaft por un monto que, para la época, era demasiado elevado: 50 000 000 de bolívares.

Para completar el clima negativo, el Gobierno de Crespo fue frecuentemente acusado de actos de corrupción. Las acusaciones tocaron directamente al presidente y a su esposa, Jacinta Parejo de Crespo. Por ejemplo, se denunció que del préstamo alemán, el presidente había tomado una comisión de 2 000 000 de bolívares.

La constante intervención de la esposa de Crespo en los asuntos del gobierno causó varias crisis políticas y pugnas internas.

Esta serie de problemas le permitió a otros sectores del liberalismo amarillo lanzarse a hacer oposición. Desde París, Antonio Guzmán Blanco estimuló a su cuñado, el banquero Manuel Antonio Matos, a participar en la contienda política. Crespo, que era un hábil político, se adelantó a los acontecimientos y le ofreció a Matos

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León 13 el Ministerio de Hacienda.

El fraude de 1897

Crespo llegó así en muy malas condiciones al proceso electoral de 1897 en el que avaló la candidatura del general . Hubo varios aspirantes, pero el favorito para ganar era José Manuel Hernández, "el Mocho", un líder de creciente popularidad.

La única forma que Crespo encontró de derrotar a Hernández fue el fraude, llevado a cabo a través de la coacción a los votantes y otros métodos violentos. El Gobierno advirtió que las mesas electorales estarían ocupadas por "hombres de campo, de esos que llevan el machete bajo la cobija".

De esa manera llegó Andrade a la Presidencia y Hernández se sublevó contra el fraude. El general Crespo honrando su fama de S "Taita de la guerra" luego de entregarle el cargo a Andrade, decidió ir, personalmente, a sofocar la rebelión de "el Mocho". En ese empeño se encontraba el 16 de abril de 1898 cuando, en un sitio 2 del estado conocido como La Mata Carmelera, Crespo cayó muerto de un balazo.

El gobierno de Andrade

Por la forma en que fue electo, Andrade estuvo condenado desde el principio a dirigir un gobierno débil. La debilidad se hizo mayor todavía cuando su protector, Joaquín Crespo, murió en combate. Al desaparecer el caudillo principal, muchos otros líderes regionales y nacionales se sintieron en capacidad de incorporarse a la lucha política.

Tras la muerte de Crespo, Andrade entregó al general Ramón Guerra la responsabilidad de enfrentar a "el Mocho" Hernández, quien seguía adelante con su rebelión, conocida como la revolución de Queipa", pues había partido de un hato con ese nombre, ubicado en Carabobo.

Guerra terminó derrotando y haciendo preso a Hernández el 16 de junio en El Hacha, estado Yaracuy. Sin embargo, no cesaron los sobresaltos. especialmente

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León 14 después de que Andrade intentó reformar la división político-administrativa del país para restituir los 20 estados. De ese modo pretendía reducir el poder que tenían los presidentes de los nueve grandes estados existentes, en especial el del , que abarcaba territorios de los actuales Miranda, Aragua, Guárico y Nueva Esparta.

El triunfante general Guerra, quien aspiraba justamente a la presidencia de Miranda, entendió el interés de Andrade en reformar la organización de los estados como una maniobra en contra suya. Así que el vencedor de "el Mocho" terminó también alzado en armas contra el gobierno. Las tropas oficiales, sin embargo, lograron también someterlo.

En abril de 1899, Andrade logró la reforma de la Constitución para establecer la nueva división territorial. Como ya había ocurrido otras veces, esa modificación de la Ley Fundamental sería la razón esgrimida por un caudillo insurgente, , para alzarse en contra del gobierno y derrocarlo. Esto ocurrió en octubre de 1899, cuando Andrade apenas había cumplido un año y siete meses de los cuatro años de su mandato.

El final del liberalismo amarillo

Con el derrocamiento de Andrade se puso cierre al ciclo histórico conocido como el liberalismo amarillo que había comenzado con Guzmán Blanco en 1870.

Este ciclo significó importantes avances económicos y sociales para el país, aunque tuvo como característica negativa el auge de la corrupción.

Durante los primeros veinte años fue también un movimiento exageradamente centrado en la figura de Guzmán Blanco, quien gobernó de manera autocrática. Los últimos diez años, en tanto, fueron de mucha inestabilidad política.

1. Responde:

a) ¿Qué motivo tuvo Joaquín Crespo para alzarse en armas contra el Gobierno de Raimundo de Andueza Palacios?

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León 15

b) ¿Qué otros militares se incorporaron al movimiento iniciado por Crespo? c) ¿Qué medidas anunció Crespo una vez que asumió el gobierno? d) ¿Qué aspectos fundamentales cambiaron en la Constitución impulsada por Crespo con respecto a la que había promovido Antonio Guzmán Blanco? e) ¿Qué problemas confrontó el gobierno de Crespo a partir de 1893? f) ¿Cómo logró Crespo imponer a Ignacio Andrade como sucesor? g) ¿Cuál fue el objetivo de la reforma constitucional propuesta por Ignacio Andrade?

2. Completa la siguiente tabla con los datos sobre las reformas constitucionales de los años señalados: Año Presidente que le promovió Líder que se opuso Resultado 1892 1893 1899

3. Realiza un fichero de los gobiernos del Liberalismo Amarillo: Francisco Linares Alcántara, Juan Pablo Rojas Paul, Raimundo Andueza, Joaquín Crespo e Ignacio Andrade.

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León 16

UNIDAD DE APRENDIZAJE: CASTRISMO Y GOMECISMO.

¿Cómo comenzó la hegemonía andina?

En 1899 Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, junto con otros 58 hombres, partieron de los Andes y, unos meses después, tomaron Caracas. A partir de ese momento, nuestro país fue gobernado por militares andinos hasta 1945.

1. Investiga y responde: a) ¿De qué manera llega general Cipriano Castro al poder? b) ¿Cuáles fueron las causas del bloqueo de las costas venezolanas en 1902 por fuerzas navales de potencias extrajeras? c) ¿Qué ocurrió con la salud de Castro tras haber sido derrocado? d) ¿Qué fue el movimiento conocido como la Aclamación?

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León 17

e) Resume la causa de los conflictos del gobierno del Castro con Holanda, Francia y Estados Unidos entre 1905 y 1908

Países en conflicto con Venezuela entre 1905 y 1908 Holanda Francia Estados Unidos

f) ¿Cuál fue el plan administrativo puesto en marcha por Juan Vicente Gómez para cancelar la deuda externa? g) ¿Cuál fue la importancia de la explotación petrolera en la economía del país durante el gobierno de Gómez?

2. Completa un cuadro como el siguiente:

Aspectos significativos Cipriano Castro Juan Vicente Gómez

Reformas Constitucionales

Administración del Estado

Grupos Opositores

Política exterior

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León 18

UNIDAD DE APRENDIZAJE: La Venezuela Petrolera

Inicios de la explotación petrolera

Desde 1878 hasta 1975, cuando la industria petrolera fue nacionalizada, la explotación del petróleo en Venezuela, se basó en el otorgamiento de concesiones a empresas, principalmente foráneas.

A finales del siglo XIX, el venezolano Manuel Antonio Pulido constituyó la empresa Petrolia del Táchira y recibió del Estado los derechos exclusivos para explotar 100 hectáreas ubicadas en los alrededores de San Cristóbal. Petrolia produjo y vendió Keronese en la región andina hasta 1934.

También recibieron concesiones para la extracción de asfalto la compañía inglesa val de Ttravers, en Delta Amacuro, y New York and Bermúdez Company, en el lago de Guanoco, estado Sucre.

La explotación comercial

En las primeras décadas del siglo XX, mientras se evaluaba el potencial de crudos en el subsuelo venezolano, empresas petroleras estadounidenses, inglesas y holandesas hicieron grandes inversiones en infraestructura.

El petróleo comenzaba a desplazar al carbón como principal recurso energético y se convertiría en una fuente fundamental en los planes de expansión y desarrollo industrial de las potencias mundiales. En este contexto, Venezuela , que había sido un modesto exportador agrícola, se reinsertó en el mercado capitalista mundial como proveedor de petróleo de Inglaterra y Estados Unidos.

Durante el gomecismo tuvo lugar un fenómeno que se ha llamado la “danza de las concesiones”, el cual resultó en 1921 en más de mil nuevos contratos de explotación petrolera que cubrían una extensión de cuatro millones de hectáreas.

Las concesionarias, por su parte, libraron una ardua lucha por el control de las mejores áreas petrolíferas del país. Las empresas estadounidenses sacaron en pocos

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León 19 años la mejor parte y se convirtieron en las mayores inversoras.

En 1917 se extrajeron 10 mil toneladas de petróleo del pozo Rosa, en Cabimas, que se convirtió en la primera explotación de importancia con fines comerciales, a cargo de la firma Venezuelan Oil Concessions, fundada por el venezolano Antonio Aranguren.

Investiga sobre los principales cambios sociales, económicos, políticos y culturales que supuso la explotación petrolera.

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León 20

PLAN DE EVALUACIÓN Unidad de Actividad evaluativa Puntaje Fecha Aprendizaje A: 16/04/2020 Gobierno de Falcón Guía de actividades 10% = 2 ptos. B: 15/04/2020

Auge del Liberalismo Línea del Tiempo 15% = 3 ptos. A y B: 22/04/2020 Amarillo Gobiernos del L.A Guía de actividades 10% = 2 ptos. A y B: 29/04/2020 Guía de actividades 10% = 2 ptos. A y B: 06/05/2020 Revolución Legalista Fichero 15% = 3 ptos. A y B: 13/05/2020

Castrismo y Investigación 15% = 3 ptos. A y B: 20/05/2020 Guzmancismo Venezuela Petrolera Investigación 15% = 3 ptos. A y B: 27/05/2020  Puntualidad.  Seguimiento de 10 % = 2 ptos instrucciones

 Las actividades de investigación podrán realizarse manuscritas o transcritas cumpliendo las normas de presentación de informes y trabajos escritos Tamaño: Carta Tipo de letra: Arial – Time New Roman Tamaño: 12 Interlineado: 1,5 Alineación: Justificada Márgenes: 3  Para las actividades manuscritas se deberá tomar fotos de las mismas y se enviarán preferiblemente insertadas en un documento.

 El envío de actividades será únicamente a través del correo electrónico: [email protected] colocar nombre de la actividad en el asunto.

 La atención para aclarar dudas, vía mensajería es de lunes a viernes.

Geografía, Historia y Ciudadanía Profesor: Milagros León 21