De Los Azules
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
La Condicion ]Uridica De Los Venezolanos Por Naturalizacion
GONZALO PARRA ARANGUREN LA CONDICION ]URIDICA DE LOS VENEZOLANOS POR NATURALIZACION Separata de la Revista de la Facultad de Derecho - Universidad Católica Andrés Bello - Año Lectivo 1976-1977 - N° 23 Caracas - Venezuela CARACAS, 1977 Editorial Sucre "LA SUMARIO: l.-La Ley de Naturalización de 1821 y el Decreto de 1823. 2.-Las restricciones a los derechos de los naturalizados en épocas posteriores. 3.-Las críticas a la Constitución de 1864: Guillermo Tell Villegas Pulido y Justo Arosemena. 4.-La equiparación de principio entre ve nezolanos originarios y naturalizados. 5.-Los distingos hechos por el Legislador ordinario. 6.-La posición de la doctrina: Yánez, Planas Suárez, Otáñez. 7.-La actitud del Congreso de 1936. 8.-El Pro yecto de Ley de Naturalización de 1939: la Exposición de Motivos. 9.-Su envío a una Comisión Especial. 10.-El Informe de la Co misión Especial. ll.-La primera y segunda discusión en la Cámara del Senado. 12.-La propuesta del doctor Jacinto Ramirez Rausseo el veintiuno de junio de 1939. 13.-El planteamiento del Doctor Carlos Jolly Zárraga el veintiuno de junio de 1939. l4.-El Pro yecto de Ley de Ministerios: la reforma hecha en el Senado el veintinueve de junio de 1939. 15.-El examen de la reforma en la Cá mara de Diputados el ocho de julio de 1939: la propuesta de Miguel Delgado Chalbaud. 16.-Las intervenciones de Rómulo Gallegos, An drés Eloy Blanco y Martín Pérez Guevara. 17.-La defensa del Pro yecto por el doctor Tulio Chiossone y los nuevos comentarios de An drés Eloy Blanco. 18.-La actitud conciliadora de Rómulo Gallegos. -
Centros De Capacitación Barinas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA JUNTA NACIONAL ELECTORAL ELECCIONES 2018 CENTROS NUCLEADOS PARA LA CAPACITACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS MESAS ELECTORALES ENTIDAD FEDERAL BARINAS NÚCLEO DE CAPACITACIÓN Nucleados Código - Nombre del Nucleo - Fecha y Hora del taller Código Nombre Municipio: 1 - ARISMENDI Parroquia: 1 - ARISMENDI 50101010 - ESCUELA TECNICA AGROPECUARIA - 04 DE MAYO AL 18 DE MAYO 50101001 GRUPO ESCOLAR MARIA TORREALBA DE OCHOA - 9:00 a.m a 11:00 a.m o de 3:00 p.m a 5:00 p.m 50101002 ESCUELA ESTADAL UNITARIA TOTUMAL NUCLEO ESCOLAR RURAL NUMERO 04 50101003 ESCUELA ESTADAL CONCENTRADA LAS UÑAS NUCLEO ESCOLAR RURAL NUMERO 04 - B 50101004 ESCUELA ESTADAL CONCENTRADA SAN VICENTE NUCLEO ESCOLAR RURAL 04 50101006 ESCUELA ESTADAL UNITARIA PALMARITO NUCLEO ESCOLAR RURAL NUMERO 04 50101007 ESCUELA BASICA CONCENTRADA LA MADRINA 50101008 ESCUELA ESTADAL UNITARIA CHORROCO EL MEDIO NUCLEO ESCOLAR RURAL 04-A 50101009 ESCUELA ESTADAL CONCENTRADA LA AGUADITA NUCLEO ESCOLAR RURAL 04 50101010 ESCUELA TECNICA AGROPECUARIA 50101011 ESCUELA ESTADAL UNITARIA LOZADA NUCLEO ESCOLAR RURAL 423 C 50101013 ESCUELA ESTADAL CONCENTRADA CAÑO VIEJO NUCLEO ESCOLAR RURAL NUMERO 04 50101014 ESCUELA ESTADAL CONCENTRADA JOSE ANTONIO PAEZ 50101015 ESCUELA NACIONAL CONCENTRADA EL COROZO NUCLEO ESCOLAR 620-A 50101016 ESCUELA ESTADAL RAFAEL MARIA ROJAS BARCO 50101017 ESCUELA ESTADAL UNITARIA LA RAYITA NUCLEO ESCOLAR RURAL NUMERO 04 50101018 ESCUELA ESTADAL CONCENTRADA MATA DE GUASIMO NUCLEO ESCOLAR RURAL 04-B 50101019 ESCUELA BASICA BOLIVARIANA ANDRES ELOY BLANCO -
ARCHIGOS a Data Set on Leaders 1875–2004 Version
ARCHIGOS A Data Set on Leaders 1875–2004 Version 2.9∗ c H. E. Goemans Kristian Skrede Gleditsch Giacomo Chiozza August 13, 2009 ∗We sincerely thank several users and commenters who have spotted errors or mistakes. In particular we would like to thank Kirk Bowman, Jinhee Choung, Ursula E. Daxecker, Tanisha Fazal, Kimuli Kasara, Brett Ashley Leeds, Nicolay Marinov, Won-Ho Park, Stuart A. Reid, Martin Steinwand and Ronald Suny. Contents 1 Codebook 1 2 CASE DESCRIPTIONS 5 2.1 UNITED STATES OF AMERICA ................... 5 2.2 CANADA .................................. 7 2.3 BAHAMAS ................................. 9 2.4 CUBA .................................... 10 2.5 HAITI .................................... 14 2.6 DOMINICAN REPUBLIC ....................... 38 2.7 JAMAICA .................................. 79 2.8 TRINIDAD & TOBAGO ......................... 80 2.9 BARBADOS ................................ 81 2.10 MEXICO ................................... 82 2.11 BELIZE ................................... 85 2.12 GUATEMALA ............................... 86 2.13 HONDURAS ................................ 104 2.14 EL SALVADOR .............................. 126 2.15 NICARAGUA ............................... 149 2.16 COSTA RICA ............................... 173 2.17 PANAMA .................................. 194 2.18 COLOMBIA ................................. 203 2.19 VENEZUELA ................................ 209 2.20 GUYANA .................................. 218 2.21 SURINAM ................................. 219 2.22 ECUADOR ................................ -
CAUDILLOS Y CAUDILLISMO EN LA HISTORIA DE VENEZUELA (Ensayos Históricos: Venezuela 1830-1930) Napoleón Franceschi
CAUDILLOS Y CAUDILLISMO EN LA HISTORIA DE VENEZUELA (Ensayos Históricos: Venezuela 1830-1930) Napoleón Franceschi 2 | P á g i n a CAUDILLOS Y CAUDILLISMO EN LA HISTORIA DE VENEZUELA (Ensayos Históricos: Venezuela 1830-1930) Napoleón Franceschi Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela, 2019 Hecho el depósito de Ley Depósito Legal: MI2019000451 ISBN: 978-980-247-280-2 Formato: 15.5 x 21.5 cms. N. º de páginas: 276 Diseño y diagramación: Ana Gabriela Correa Hernández / [email protected] Los derechos de divulgación, comercialización y publicación de las obras han sido cedidos por sus autores a la Universidad Metropolitana. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso por escrito del editor. 3 | P á g i n a Autoridades Luis Miguel da Gama Presidente del Consejo Superior Benjamín Scharifker Rector María del Carmen Lombao Vicerrectora Académica María Elena Cedeño Vicerrectora Administrativa Mirian Rodríguez de Mezoa Secretario General Comité Editorial de Publicaciones de apoyo a la educación Prof. Roberto Réquiz Prof. Natalia Castañón Prof. Mario Eugui Prof. Rosana París Prof. Alfredo Rodríguez Iranzo (Editor) 4 | P á g i n a Napoleón Franceschi G. (*) CAUDILLOS Y CAUDILLISMO EN LA HISTORIA DE VENEZUELA (Ensayos Históricos: Venezuela 1830-1930) (*) Profesor Titular de la Universidad Metropolitana – Departamento de Humanidades. Profesor Titular (J) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. Doctor en Historia (UCAB), Master of Arts (UOP, Stockton, California, USA), Profesor de Historia egresado del Instituto Pedagógico de Caracas. -
Europa Necesita Más Que Nunca Un Cambio De Rumbo
Europa necesita más que nunca un cambio de rumbo El internacionalista vasco Iñaki Gil de San Vicente considera que el futuro de la humanidad está en problemas en un panorama donde coexisten el loco de Trump, el nazi de Netanyahu, especímenes como Rajoy, el protofascista de Macrón en Francia y la conversa reaccionaria de Angela Merkel en Alemania. P 13 VENEZUELA, 17 AL 24 DE ENERO DE 2018 AÑO 3 Nº 154 Voz onstituyente EN ESTA EDICIÓN CUATRO TEMAS POLÍTICA Desarticulado grupo terrorista Planeaba atentados con coches bombas contra embajadas y otras acciones violentas. P 5 MEMORIA José Martí en Venezuela El prócer cubano vivió 184 días en nuestro suelo patrio, en su anhelo por conocer y recorrer la tierra que vio nacer a Simón Bolívar. P 15 ECONOMÍA Petro para la liberación financiera La criptomoneda venezolana enfrentará las sanciones y el bloqueo financiero impuesto desde Washington. P 3 SENTIR BOLIVARIANO Venezuela seguirá venciendo P 6 02 OPINIÓN /// DEL 17 AL 24 DE ENERO DE 2018 Enero Por: Luis Britto García Extraño mes es enero. Con él comienza el año, Semana Santa a veces solo se presenta hacia abril, temprano para revisar lo que está pendiente (es pero en él nada empieza. Ningún proyecto arran- como avergonzada de que se le pegaron las cobi- decir, todo). Nuevo Jano, el habitante de enero ca, ninguna duda se aclara, ninguna urgencia se jas. Únicamente con las lluvias y los derrumbes de también presenta dos cabezas, una atormenta- satisface. Vivirlo es encontrarse perdido en alguna mayo siente la ciudadanía que ha comenzado el da por la migraña de lo que no hizo y otra por la misteriosa inopia, en una dimensión donde nada año propiamente dicho y que puede dedicarse a jaqueca de lo que no hará. -
Guía De Estudio III Lapso
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. “Nuestra Señora de Lourdes” Puerto La Cruz – Edo. Anzoátegui Área de Formación: Geografía, Historia y Ciudadanía 2do año Profesor: Milagros León - [email protected] Guía de estudio III Lapso UNIDAD DE APRENDIZAJE: GOBIERNO DE FALCÓN El presidente de la posguerra Triunfantes los liberales federalistas, se creía que había valido la pena el inmenso sacrificio de muerte, pobreza y despoblación del país, porque se establecería un régimen que traería el bienestar prometido desde los agitados días en que estalló la Guerra Federal. Pero la Federación no produjo transformaciones económicas y sociales como esperaba el pueblo que luchó en aquella guerra. Juan Crisóstomo Falcón ejerció provisionalmente la presidencia desde 1863 hasta que el Congreso lo proclamó Presidente constitucional en 1865. Su primera disposición fue dictar un Decreto de Garantías para calmar los ánimos: garantizaba la vida, la inviolabilidad del hogar y de la correspondencia, la abolición de la confiscación y del destierro. Estas disposiciones no significaron ningún cambio para el pueblo. El mismo año 1863 viajó a Europa el vicepresidente Guzmán Blanco a gestionar un préstamo para reactivar la economía. Inglaterra concedió el préstamo por cuatro millones y medio de pesos, pero el Estado sólo recibió millón y medio. Los terratenientes que antes habían luchado en la guerra, al llegar la paz se convirtieron en caudillos que, acompañados de su peonada, provocaban levantamientos. En medio de -
Presidentes De Venezuela, Un Repaso Por La Historia
PRESIDENTES DE VENEZUELA, UN REPASO POR LA HISTORIA Dr. Juan Carlos Barrios Aular Profesor de la Universidad Rómulo Gallegos Área de Ingeniería de Sistemas Abril 2014 INDICE INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………..…….. Págs. 3-4 Presidentes de Venezuela, un repaso por la Historia -Presidente s de Venezuela desde 1811 hasta la actualidad……………………………… Págs. 5-66 Un repaso por la Historia………………………..………………………………………..…… Págs. 66-83 CONSCLUSIONES…………………………………………………………………………………………….…….. Pág. 84 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………………….…….. Pág. 85 Página | 2 Introducción La Primera República de Venezuela es el nombre con que se conoce al periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela. La primera república tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso así como declara la independencia del país el 5 de julio de 1811. El nombre del país durante este período fue Estados Unidos de Venezuela, Confederación Venezolana o Provincias Unidas de Venezuela, y tuvo como capital a la ciudad de Valencia con motivos de mantenerla como aliada a la pretensión independentista de Venezuela. Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la guerra de independencia. La república cae definitivamente el 25 de julio de 1812 con la capitulación de San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su campaña por la reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo mes. Lo que comenzó el 19 de abril de 1810 como un movimiento autonomista por parte del Cabildo de Caracas, pero que guardaba fidelidad al rey Fernando VII; en 1811 no sólo superó el ámbito de la Provincia de Caracas al sumarse otras provincias, sino que implicó la ruptura definitiva con el nexo colonial español. -
Rafael Caldera: Una Reflexión Sobre Su Biografía Como Estadista Y Sus Aportes Intelectuales Napoleón Franceschi G
David Ruiz Chataing Coordinador Ensayos de Ofelia Avella Rafael Acosta Sanabria Napoleón Franceschi G Haydeé Vilchez Luis Fernando Castillo Herrera Carlos Balladares Castillo Antenor Viáfara Márquez David Ruiz Chataing Alfredo Rodríguez Iranzo Perfiles Intelectuales Entre la filosofía, la historia y la política Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela 1ra. Edición: 2021 Hecho el depósito de Ley Depósito Legal: MI2021000130 ISBN: 978-980-247-293-2 (digital) Formato: 15,5 x 21,5 cm Imagen de portada: Paul Cézanne, Retrato de Gustave Geffroy, 1895 Diseño de portada: Luis Fernando Castillo Herrera Maquetación y diagramación: Luis Fernando Castillo Herrera / [email protected] Todos los capítulos de este libro fueron evaluados mediante referato externo por especialistas. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sis- tema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecá- nico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso por escrito del editor. Autoridades Luis Miguel Da Gama Presidente del Consejo Superior Benjamín Scharifker Rector María del Carmen Lombao Vicerrectora Académica María Elena Cedeño Vicerrectora Administrativa Mirian Rodríguez de Mezoa Secretario General C o m i t é E d i t o r i a l d e P u b l i c a c i o n e s de apoyo a la educación Prof. Roberto Réquiz Prof. Natalia Castaño Prof. Mario Eugui Prof. Rosana París Prof. Alfredo Rodríguez Iranzo (Editor) Universidad Metropolitana Contenido Presentación La visión del hombre en la filosofía de Karol Wojtyla Ofelia Avella ........................................................................... -
La Revolucion Azul. Última Escena Política De José Tadeo Monagas (1867-1868)
Nº Nº 66, 66, Vol. Vol. XXXV. XXXV. Julio Julio-Diciembre,-Diciembre 2016., 2016. Alexandra Mendoza, La revolución azul. Última escena Depósito política Legal depp198402DC2832. José Tadeo Monagas ISSN: (18671315-9496-1868) . pp. 23-44. LA REVOLUCION AZUL. ÚLTIMA ESCENA POLÍTICA DE JOSÉ TADEO MONAGAS (1867-1868) The blue revolution. Last political scene of José Tadeo Monagas (1867-1868) Alexandra Mendoza Doctora en Historia (UCAB). Ha participado en diversos eventos académicos nacionales e internacionales, autora del libro José Tadeo Monagas. Fortalezas y debilidades de un caudillo 1847-1858. E-mail: [email protected] Recibido: 02/05/2016 Aceptado: 30/06/2016 Resumen: Estudiar esta turbulenta etapa de la historia republicana de Venezuela, denominada La revolución azul, movimiento armado, surgido como consecuencia de los desacuerdos entre el debilitado régimen de Juan Crisóstomo Falcón (1863-1868) cuya gestión de gobierno estará caracterizada por las débiles y efímeras alianzas caudillistas. Lo crucial de esta etapa, es la inexistencia de verdaderas y fuertes alianzas, que respalden al régimen. En este ambiente político de crisis de autoridad, surge la necesidad de traer nuevamente al escenario político al el octogenario General José Tadeo Monagas, quien acaudilla la revolución a petición de los orientales, de los liberales y conservadores desafectos al régimen de Falcón. Palabras clave: Monagas, revolución azul, caudillismo, política. Abstract: Study this turbulent stage of the Republican history of Venezuela, called the Blue Revolution, the movement armed, emerged as a result of disagreements between the weakened regime of Juan Crisóstomo Falcón (1863-1868) whose government management will be characterized by the weak and ephemeral alliances caudillistas. -
Boletín Historia ה
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA ה Nº 396 TOMO XCIX OCTUBRE-DICIEMBRE 2016 BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA ה Nº 396 Octubre-Diciembre 2016 COMISIÓN DE PUBLICACIONES Dr. Elías Pino Iturrieta Dr. Pedro Cunill Grau Dra. Inés Quintero Montiel Dr. Germán Carrera Damas ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA CARACAS-VENEZUELA OCTUBRE-DICEMBRE 2016 COMPILACIÓN Y EDICIÓN MARÍA DEL CONSUELO ANDARA D. DIAGRAMACIÓN www.artemisbooks.net DEPÓSITO LEGAL ISSN 0254-7325 ESTA EDICIÓN HA SIDO FINANCIADA BAJO LOS AUSPICIOS DE LA FUNDACIÓN BANCARIBE PARA LA CIENCIA Y LA CULTURA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA CARACAS – VENEZUELA (Fundada el 28 de octubre de 1888) INDIVIDUOS DE NÚMERO I. DR. GUILLERMO MORÓN II. DRA. ERMILA T. DE VERACOECHEA III. DR. CARLOS F. DUARTE G. IV. DR. MARIO SANOJA OBEDIENTE V. LIC. MARIANELA PONCE VI. RAMÓN TOVAR LÓPEZ VII. DR. JOSÉ DEL REY FAJARDO, S.J. VIII. PROF. MANUEL RODRÍGUEZ CAMPOS IX. DR. ELÍAS PINO ITURRIETA X. DR. JOSÉ RAFAEL LOVERA XI. DR. PEDRO CUNILL GRAU XII.GERMAN CARDOZO GALUE XIII.DRA. INÉS MERCEDES QUINTERO MONTIEL XIV. DR. GERMÁN CARRERA DAMAS XV. DRA. MARÍA ELENA GONZÁLEZ DELUCA XVI. DR. MANUEL ALBERTO DONÍS RÍOS XVII. DR. EDGARDO MONDOLFI GUDAT XVIII. DRA. MARIA ELENA PLAZA DE PALACIOS XIX. DR. DIEGO BAUTISTA URBANEJA XX. DR. ROGELIO PEREZ PERDOMO XXI. DR. TOMÁS STRAKA JUNTA DIRECTIVA 2015-2017 DIRECTORA: DRA. INÉS QUINTERO MONTIEL PRIMER VICE DIRECTOR: DR. ELÍAS PINO ITURRIETA SEGUNDO VICE-DIRECTOR: DR. DIEGO BAUTISTA URBANEJA VICE DIRECTOR SECRETARIO: DR. EDGARDO MONDOLFI GUDAT VICE-DIRECTOR ADMINISTRATIVO: DR. -
42 Primera Parte: El Desarrollo LA FORMACIÓN SOCIAL EN
Primera Parte: El Desarrollo Universidad y Desarrollo en Venezuela, Luis Jugo B., Depósito Legal LF2372009378689, 03.03.09, Mérida, Venezuela LA FORMACIÓN SOCIAL EN VENEZUELA. 1. La Herencia histórica de la Colonia. 1.1 Aspectos Políticos. Aspectos del Territorio. Una vez cumplido el período de la conquista, aniquilando o doblegando a los naturales indígenas, fue transferido a las colonias el principio de la propiedad feudal que reinaba en Europa en el siglo XVI. Amplias posesiones se constituyeron en beneficio de los conquistadores. En ese entonces se organiza “la encomienda”, que viene a ser la primera organización política una de cuyas funciones era proveer mano de obra indígena a las plantaciones. Más adelante, a esa mano de obra barata se van a incorporar los contingentes de población negra arrancados del África para ser vendidos como esclavos. Cuando España pretendió comenzar a instalar en América las mismas estructuras políticas religiosas económicas y sociales vigentes en la metrópoli, se encontró con diferentes factores impuestos por la organización autóctona. Sin embargo, a pesar de las dificultades vividas en las colonias logró instalar las representaciones del poder real. De hecho los Virreinatos comprendían diversos centros poblados separados entre sí por inmensas zonas de montaña, sabana o selva. En la América Hispánica hubo cuatro grandes virreinatos: los primeros fueron Nueva España (en el hoy territorio de México) y el Perú y en el siglo XVIII los de Nueva Granada (Santa Fe de Bogotá) y Río de la Plata. Todos los pueblos poseían una cierta importancia que aumentaba a medida que se incrementaba su población y su productividad por lo que eran convertidos en capitales de provincia. -
HISTORIA POLÍTICA DE VENEZUELA 1498 a Nuestros Días Rafaelw ARRÁIZ LUCCA ' Contenido
Linga-Bibliothek III lllll lllll lllll lllll Linga A/908998 HISTORIA POLÍTICA DE VENEZUELA 1498 a nuestros días RAFAELw ARRÁIZ LUCCA ' Contenido Agradecimientos xix Introducción general xx Tomo I VENEZUELA: 1498-1728. CONQUISTA Y URBANIZACIÓN Introducción tomo I 3 Los primeros viajes, capitulaciones y asentamientos (1498-1529) 6 Fernando e Isabel amplían el mundo (1492) 6 Cristóbal Colón en la desembocadura (agosto de 1498) 7 Ojeda, de la Cosa, Vespucio y el nombre de Venezuela (1499) 8 Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra (1499) 9 Alonso de Ojeda, gobernador de Coquivacoa (1502) 10 El placer de perlas de Cubagua y Nueva Cádiz (1510-1526) 12 Franciscanos y dominicos en Cumaná (1514-1521) 13 Bartolomé de las Casas en Cumaná (1521) 13 Carlos V se ciñe la Corona (1516) ; 15 Marcelo de Villalobos gobernador de Margarita (1525) : 16 Juan de Ampies en Coro, Curazao, Aruba y Bonaire (1526-1529) 16 Los Welser y la fascinación por El Dorado (1529-1546) 20 Ambrosio Alfínger desembarca en Coro (l 529) : 22 Alfínger funda Maracaibo (1529) 22 Diego de Ordaz en Paria y en el Orinoco (1531-1532) ;. 25 La capitulación de Antonio Sedeño y sus excesos (1530-1538) 25 La capitulación de Jerónimo de Ortal (1533) .' 26 Llega a Coro el obispo Rodrigo de Bastidas (1534) 26 Jorge de Espira en Coro (1535) 28 Federmann en la sabana de Bogotá (1539) : 28 Bastidas regresa a Coro (1539) 29 Felipe von Hutt'en busca El Dorado (1541) 30 Juan de Carvajal, gobernador interino y fundador de El Tocuyo (1545) 30 vii HISTORIA POLÍTICA DE VENEZUELA (1498 A NUESTROS DÍAS) Culmina