Esta obra fue creada como proyecto terminal de la licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y todo su contenido se encuentra protegido bajo una licencia de Creative Commons 4.0. Para mayor información se puede consultar en el sitio https://creativecommons.org/.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO

DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO

Desarrollo de herramientas gráficas para la argumentación y documentación del origen de la indumentaria tradicional que caracteriza al municipio de la Heroica Villa de San Antonino Castillo Velasco, en el Estado de

PRESENTA

Ángel David Ricardez Reyes

TESINA

Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica

ASESOR

Jhonatán Adán Ríos Flores

diciembre 2018 A todo ser supremo que me ha permitido ser parte del aquí y el ahora.

Mi familia A mi madre, gracias por apoyarme incondicionalmente, tu cariño, esfuerzo, dedicación, oraciones y paciencia han logrado gran parte Primera impresión: diciembre 2018 de este proyecto. Impreso en México A mi padre, pese a su ausencia sigue guiando mis pasos. A mis hermanos, por su peculiar forma de distraerme y apoyarme. Diseño y formación A mis sobrinas, porque me arrancan siempre una sonrisa. Ángel David Ricardez Reyes. Familia Ramírez Valle Esta publicación no puede ser reproducida, ni toda ni en parte, ni Con especial mención para la Sra. Alejandra Valle, por su apoyo, registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de in- confianza y cariño, siempre le estaré agradecido. De igual forma formación, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, a Mirna, Raymundo y Silvia, gracias por toda muestra de afecto. electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo, por escrito, del editor. A mis profesores, tíos, primos y amigos. Índice

Capítulo I.- Marco teórico Capítulo III. Definición de diseño y diseño de la comunicación gráfica 1.1. Artesanía: conocimientos tradicionales y patrimonio cultural 3.1. Definición de diseño inmaterial 3.2. Definición de diseño de la comunicación gráfica 1.1.1. Artesanía: búsqueda de un concepto holístico 3.3. Diseño, antropología y etnografía: por un diseño interdisciplinario 1.1.2. Tipología de las artesanías 3.4. ¿Qué se ha realizado desde el área del diseño en la problemática 1.1.3. Artesanías y diseño textil presentada? 1.2. Textiles en México 1.2.1. Principales textiles nacionales Capítulo IV. El proyecto de diseño 1.2.2. Textiles en el estado de Oaxaca 4.1. Planteamiento del problema a abordar desde el diseño 1.3. Textiles oaxaqueños: San Antonino Castillo Velasco 4.2. Hechos y hallazgos 1.3.1. Valles centrales: textiles en San Antonino Castillo Velasco 4.3. Planteamiento de la estrategia de diseño 1.4. Plagio: amenaza para las artesanías 4.3.1. Metodología 1.4.1. Plagio: una práctica que afecta a los artesanos 4.4. Descripción de cada objeto diseñado que participa en la estrategia 1.4.2. Caso de plagio I: textiles Tenango de Doria, 4.4.1. Libro 1.4.3 Caso de plagio II: textiles de Santa María Tlahuitoltepec 4.4.2. Audiovisual 1.4.4. Plagio en los textiles oaxaqueños: San Antonino 4.4.3. Etiquetas Castillo Velasco 4.5. Evaluación del prototipo 1.4.4.1. Caso de San Antonino Castillo Velasco 4.5.1. Resultados del prototipo 1.5. Derecho de propiedad intelectual, amenaza de plagio y protección del diseño textil Conclusiones 1.5.1. Propiedad intelectual: propiedad industrial y derecho Referencias de autor 1.5.2. Protección en las artesanías y en el diseño textil 1.5.3. Marcas colectivas y su posible solución para las comunidades oaxaqueñas

Capítulo II. Caso de estudio 2.1. Antecedentes: San Antonino una comunidad zapoteca 2.2. San Antonino en la actualidad 2.3. Practica de campo 2.3.1. Primer acercamiento 2.3.2. Proceso de elaboración de la artesanía textil 2.3.3. Problemáticas internas en la comunidad 2.4. Hechos y hallazgos Introducción

A partir de la selección de una problemática social como es el pla- información de primera mano, así como del registro de materia gio de la indumentaria tradicional de las comunidades indígenas fotográfico y audiovisual. es como se decide abordar este tema, ya que en los últimos cinco La importancia de abordar problemáticas sociales dentro años, distintas comunidades indígenas ubicadas en diversos Esta- de la disciplina de diseño, específicamente en el diseño de la co- dos de la República se han visto amenazados y afectados por el municación gráfica, radica en que desde esta área del conocimien- plagio de su indumentaria por empresas en su mayoría extrajeras, to es posible generar material gráfico la cual brinda una propuesta las cuales maquilan y ofertan en grandes cantidades prendas con que puede ayudar ante la posible solución de estas problemáticas, la iconografía que caracteriza a su cultura e identidad, siendo en además de poder desarrollar una investigación y herramientas el peor de los casos la apropiación y adjudicación de la creación con un enfoque interdisciplinario, puesto que el rol del diseñador de la vestimenta por parte de los diseñadores o dueños de casas de es investigar, analizar y resolver problemas a través de una meto- moda. Algunas marcas que han sido señaladas por esta situación dología apoyada en el uso de diversas técnicas y habilidades gráfi- han sido la empresa española mango, zara, hermes, Pineda Co- cas con el fin de mejorar la calidad de vida o en su caso cambiar el valini, Nestlé, Antik Batik, Rapsodia, entre otras. comportamiento de la sociedad. El problema específico radica en que no existen leyes que Al iniciar con la investigación se pudo dar cuenta que la verdaderamente respalden, regulen y garanticen la protección de comunidad zapoteca de San Antonino actuó con ayuda de sus au- las artesanías a nivel nacional y con esto poder actuar ante algún toridades municipales ante instancias gubernamentales, con el fin suceso que ponga en peligro el patrimonio, así como el trabajo del de obtener asesoría ante la problemática presentada. Las institucio- que dependen varias familias. Pues para poder comprobar el ori- nes que dieron seguimiento fue la Secretaria de Economía, quien gen y autenticidad de la indumentaria se requiere en ocasiones del directamente asesoró y dirigió a la par del Instituto Mexicano de la dictamen de antropólogos y etnógrafos que evidencian que dicha Propiedad Intelectual. Posteriormente, las autoridades viajaron a la prenda se ha realizado desde hace muchas décadas. Ciudad de México para continuar con el caso y también fueron di- Derivado de esta problemática se decidió actuar en una de rigidos ante la Comisión Nacional para la Protección de los Pueblos las comunidades afectadas, teniendo claro el enfoque que se aplica- Indígenas (cdi), pero infortunadamente el caso quedó inconcluso, ría con base en la disciplina del diseño de la comunicación gráfica. pues se estaba realizando el cambio de gestión en el municipio. La Dicha comunidad lleva por nombre Heroica Villa de San Antonino nueva autoridad municipal recibió un oficio de parte de lacdi , el Castillo Velasco, ubicada a 33 kilómetros de la capital del Estado de cual informaba que seguían trabajando en el caso. Después de apro- Oaxaca, en la cual se investigó durante aproximadamente un año ximadamente tres años de haberse presentado dicho problema la (enero-diciembre). Para la recopilación de información se optó en situación no ha cambiado y no se ha realizado otro proceso para un inicio por realizar la búsqueda en medios electrónicos, biblio- garantizar la protección y esclarecer el situación presentada. tecas físicas y virtuales, hemerotecas tanto de la Ciudad de Méxi- co como en la Ciudad de Oaxaca, así como repositorios digitales. Posteriormente, se realizó investigación de campo en dos perio- dos dentro de la zona geográfica delimitada para la recolección de

8 9 Es preciso agregar que la presente investigación se encuen- 3. Tener contacto con artesanas que puedan dar fe del tra divida en cuatro capítulos, constituyendo el capítulo I como el valor, antigüedad, modificación y trascendencia que ha tenido la marco teórico, estableciendo conceptos básicos para entender la indumentaria para dicha comunidad y la importancia que posee problemática desde el nivel general al particular, así como la in- dentro de sus usos, costumbres y tradiciones. dagación de casos homólogos. Posteriormente, en el capítulo II se presenta el caso de estudio, realizando la investigación documen- Hipótesis tal, de campo, además de hechos y hallazgos en la comunidad. El Si se genera una herramienta desde el diseño de la comunicación capítulo III consta de la definición de diseño, diseño de la comu- gráfica que documente el bordado de la indumentaria tradicional nicación gráfica, la investigación interdisciplinaria con la antro- que caracteriza a la comunidad de San Antonino Castillo Velasco, pología y etnografía, así como aquello que se ha realizado desde Oaxaca, se podrá argumentar el origen de esta actividad artesanal. el enfoque del diseño para los casos homólogos presentados. Por último, en el capítulo IV se aborda el proyecto de diseño, explican- Alcances y tipo de investigación do y argumentando el porqué de la propuesta gráfica realizada, su Esta investigación posee un enfoque cualitativo, pues es parte de un metodología, la elaboración y evaluación del prototipo para llegar proceso en el cual el investigador se tuvo que introducir para poder al producto final. contextualizar y comprender la problemática desde la zona geográ- fica especifica y de esta manera poder interactuar con los afectados, Pregunta de investigación conociendo de viva voz la problemática presentada, los hechos ocu- ¿Cómo puede el diseño de la comunicación gráfica generar una he- rridos y la manera en que perjudicó a la comunidad. Al mismo tiem- rramienta que documente el diseño en la indumentaria tradicional po, extraer datos imprescindibles a través del testimonio y experien- que caracteriza a la comunidad de San Antonino Castillo Velasco con cia vivida de las artesanas, obteniendo una serie de interpretaciones el objetivo de que este constituya una forma de protección acerca de subjetivas que buscan entender la problemática presentada, las cua- su origen? les caracterizan el caso y no pueden ser replicadas en un homólogo. Lo que se espera con esta investigación y proyecto gráfico Objetivo general es aportar herramientas desde la disciplina del diseño de la co- Generar una herramienta de protección a través del diseño de la municación gráfica, la cuales puedan ser funcionales, prácticas y comunicación gráfica que argumente y al mismo tiempo docu- que además logren aportar y reforzar el testimonio de las artesanas mente el origen, así como la autenticidad de la indumentaria tradi- como parte de la documentación, argumentación y materializa- cional que se elabora en la comunidad oaxaqueña de San Antonino ción de los antecedentes que dan fe del origen y autenticidad de la Castillo Velasco. indumentaria tradicional que los caracteriza. Así como fortalecer las costumbres y tradiciones que constituyen parte de su identidad Objetivos específicos cultural dotando de un registro físico el cual pueda ser consultado 1. Conocer los antecedentes históricos que fundamentan por toda la población de San Antonino y por otro lado, despertar el el origen, la autenticidad y la elaboración de la indumentaria tradi- interés en las nuevas generaciones al participar en las expresiones cional que se realiza en el municipio de San Antonino. culturales que enriquecen su población y que la hacen única. 2. Materializar por medio del registro fotográfico y audiovi- sual prendas que confirman la antigüedad del trabajo artesanal que se realiza en dicha población para el desarrollo de herramientas gráficas.

10 11 Capítulo I. Marco teórico

1.1. Artesanía: conocimientos tradicionales y patrimonio cultural inmaterial 1.1.1. Artesanía: búsqueda de un concepto holístico

Las artesanías son conocidas como una pieza decorativa o de orna- mento las cuales tienen funciones utilitarias, espirituales, culturales y de identidad en México, pueden corresponder a un registro por parte de las civilizaciones prehispánicas las cuales cumplían una función espiritual en prácticas ceremoniales, de sacrificios o como ofrendas para sus ídolos. En la actualidad muchas de esas piezas se han mantenido vigentes gracias a las comunidades que continúan con el conocimiento y desarrollo de estas. Cabe resaltar que muchas de las artesanías que son creadas retoman como materia prima todo aquello que se encuentra en su entorno, es decir, recurren a la creación de piezas elaboradas con barro, madera, palma, lana, seda, entre otros.

El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (fonart) define a las artesanías como:

“Objeto o producto de identidad cultural comunitaria, hecha de procesos manuales las cuales implementa ins- trumentos rudimentarios y mecánicos que aligeran cier- tas tareas...Puede ser duradero o efímero y generalmente se utilizan materias primas obtenidas de la región donde habita el artesano, su función original está determinada en el nivel social y cultural; puede destinarse para el uso doméstico, ceremonial, ornato, vestuario, o bien como implemento de trabajo” (fonart, 2015).

Por otra parte, la unesco define a las industrias culturales (que incluyen la artesanía y el diseño) como: Izquierda Artesana bordando. Fotografía: Ángel Ricardez.

12 13 “…aquellas que combinan la creación, la producción y la comercialización de contenidos creativos, que sean Así mismo, haciendo un análisis de todas las definiciones intangibles y de naturaleza cultural. Estos contenidos de artesanía provenientes de instituciones gubernamentales e in- están normalmente protegidos por copyright y pueden ternacionales mencionadas con anterioridad, coinciden en que las tomar la forma de un bien o servicio...” (unesco, 2016). artesanías hacen referencia a un origen histórico, social y cultural, su creación se da mediante un procedimiento creativo el cual puede Así mismo, la unesco agrega que “La naturaleza especial ser utilitario o como ornamento, efímero o duradero, elaborados de los productos artesanales se basa en sus características distinti- con la ayuda de instrumentos o mecanismos rudimentarios y los vas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vincu- cuales forman parte esencial de su identidad, ya que conllevan a ladas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbóli- una riqueza de conocimientos que han permanecido de generación cas y significativas religiosa y socialmente.” en generación.

Por otra parte, la Organización Mundial de la Propiedad In- Esquema 1 telectual por sus siglas en inglés wipo, define a las artesanías como: Artesanías Objeto utilitario Elaboración propia u ornamental “La artesanía tradicional requiere de técnicas, capaci- dades y conocimientos especializados y tradicionales que a menudo son de considerable antigüedad y se transmiten de generación en generación. Los produc- Forman parte tos artesanales pueden constituir expresiones cultura- Origen histórico, de su identidad les tradicionales por medio de su diseño, apariencia y social y cultural y conocimientos estilo, y también pueden plasmar conocimientos tra- tradicionales dicionales y los conocimientos especializados utiliza- Artesanía dos para producirlos” (ompi, 2008).

Foto 1 Artesana bordando. Fotografía: Ángel Ricardez. Pese a que son piezas elaboradas por las comunidades ori- ginarias ninguna es igual a otra, esto se debe a que no forman parte de una producción en serie, lo cual incrementa su riqueza material y representativa. Las artesanías además de cumplir como pieza utilita- ria o de ornamento, se encuentra cargada de una narrativa histórica con la cual se preserva parte fundamental de sus antecedentes.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Propie- dad Intelectual (ompi) menciona que las artesanías deben parte de su concepción a los Conocimientos Tradicionales y los define como: “la sabiduría, expe- riencia, aptitudes y prácticas que se desarrollan, man- tienen y transmiten de generación en generación en el seno de una comunidad y que a menudo forman parte de su identidad cultural o espiritual (ompi, 2018).

14 15 Aunque todavía no exista una definición comúnmente Esquema 2 aceptada de “Conocimientos Tradicionales” en el plano interna- Recreado a través de su Patrimonio Cultural entorno, la naturaleza Inmaterial. cional, el ompi agrega: y su historia Elaboración propia

El término “CC.TT.” engloba, de manera general, el propio contenido de los conocimientos, así como las Expresiones culturales tradicionales (ECT), sin olvi- Transmitido Sentido de identidad de generación dar los signos y símbolos distintivos que se asocian y continuidad a los CC.TT. En un sentido más preciso, se refiere al en generación conocimiento como tal, en particular el conocimien- Patrimonio to que produce la actividad intelectual en un contexto Cultural tradicional, e incluye la experiencia, práctica y aptitu- Inmaterial des, así como las innovaciones.

Cabe destacar que la ompi reconoce la importancia que El ámbito en el que se manifiesta el Patrimonio Cultural las comunidades indígenas tienen sobre los Conocimientos Tradi- Inmaterial abarca: cionales, ya que forman parte del desarrollo económico local. Los • Tradiciones y expresiones orales. Conocimientos Tradicionales son el producto de como las comu- • Usos sociales, rituales y actos festivos. nidades indígenas perciben el mundo de manera holística, además • Técnicas artesanales tradicionales. que son tomadas como características inherentes de su forma de vida, tradiciones, costumbres, valores, así como las normas de usos Esquema 3 y costumbres que rigen su comportamiento. Además, éstas se en- Manifestación del Patri- Rituales y actos monio Cultural Inmaterial cuentran clasificadas dentro del Patrimonio Cultural Inmaterial, festivos Elaboración propia nombramiento o clasificación que dota de mayor importancia para su preservación. La unesco define al Patrimonio Cultural Inmate- rial como: “Los usos, representaciones, expresiones, conocimien- tos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y es- Tradiciones Técnicas artesanales pacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los y expresiones orales tradicionales grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte Manifestación del integrante de su patrimonio cultural” (unesco, 2003). Patrimonio Al mismo tiempo, este organismo internacional agrega “… Cultural Inmaterial se reconoce que este patrimonio cultural inmaterial, que se trans- mite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción La inclusión de las técnicas artesanales tradicionales den- con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de tro de los ámbitos que abarca el Patrimonio Inmaterial constituye identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto un importante reconocimiento al rol desempeñado por la creación de la diversidad cultural y la creatividad humana.” artesanal en la producción y reproducción de los medios de vida de los pueblos a través de toda la historia y de su función como elemento de articulación entre los valores materiales y espirituales

16 17 de una colectividad. Es por ello que es fundamental cuidar este patrimonio que poseen los pueblos originarios. A continuación, se presentan algunas gráficas y cifras para entender el contexto comercial de las artesanías, el porcenta- je de ocupación en este rubro y datos importantes en relación con los artesanos. En México, las artesanías forman parte del sustento de mu- chas familias a través de la comercialización de éstas, muchas son mundialmente conocidas por la calidad de su elaboración, creati- vidad, colorido y significado. Esto ha permitido que la producción de estas piezas siga vigente, conservando la tradición y constituyen parte de la identidad de su población transformándolo en símbolo de la misma. Según datos del inegi en la Encuesta Nacional de Ocupa- ción y Empleo (2011) la población ocupada dedicada a las labo- res artesanales durante el tercer trimestre de 2011, clasificada por sexo, corresponde a 141,949 mujeres (28.35%) y 358,805 hombres (71.65%). Las entidades federativas con más trabajadores indus- triales, artesanos y ayudantes son: Oaxaca con 58,398 personas; Guerrero con 39,107; Estado de México con 34,687; Jalisco con 32,504, y Yucatán con 29,310. En el caso de Oaxaca (58,398 artesanos) el 80% de esta po- Tabla 1 blación de artesanos son mujeres, lo que representa un dato curioso Total de artesanos por entidad. / Fuente: Sales Heredia (2013) si lo comparamos con las estadísticas de décadas atrás donde se en- contraba al hombre como mayoría dentro del sector artesanal. En términos de exportación, la producción artesanal na- Otro dato interesante es que, en el 2011, cerca de 80% del cional tiene como destino final Estados Unidos de América (91%) artesanado tiene de 40 a 80 años de edad; el 15% restante tiene de principalmente. En el caso de la Unión Europea, México es el prin- 25 a 40 años de edad y la caída drástica se da en 5% del grupo de 5 cipal vendedor de toda América Latina, pero las artesanías repre- a 20 años de edad —absolutamente vitales para la transmisión de sentan sólo 2.7% del monto total de exportación. la artesanía y el arte popular tradicionales. En cuanto a su participación en el pib nacional, en el año Es decir, la planta productiva artesanal está envejeciendo y 2006 la actividad turística participó con 8,094 millones de dólares, surgen brechas artesanales de una a tres generaciones. En un son- cifra que representa el 8.2% del pib nacional. Asimismo, los bienes deo reciente se proyecta que, de 8 a 10 millones de artesanos, ahora turísticos contribuyeron con el 1% de la proporción, equivalente a quedan sólo entre cuatro y cinco millones. 964 millones de dólares y, dentro de este rubro, la participación de las artesanías fue de 0.4%, o 394 millones de dólares.

18 19 De acuerdo a la Cuenta Satélite de la Cultura de México (cscm), en el año 2014 las artesanías contribuyen con el 20.3% del pib del sector de la cultura, esto es, el 0.6% del pib nacional. Con base al dato anterior, en el año 2016 las artesanías contribuyeron Tabla 2 con el 17.8% del pib sector de la cultura, lo que se traduce en 0.2% Participación del pib del pib nacional. artesanal 2006. / Fuen- te: Correa Miranda Como se puede observar con base en los datos y gráficas, (sin año). la aportación de las artesanías al pib nacional es bajo, a pesar de que las exportaciones tienen gran demanda e importancia en mer- cado internacional, cabe destacar que el aumento del porcentaje en el pib depende de que tanto el gobierno y las instituciones incenti- ven la producción del sector artesanal. A pesar de que las artesanías aportan un porcentaje menor en comparación con otros sectores culturales, no deben de ser me- nospreciadas puesto que depende de muchos factores para que la producción en este rubro aumente. Cabe aclarar que las artesanías al ser objetos producidos por las comunidades indígenas la ma- Gráfica 1 yoría no cuentan con las herramientas necesarias para mejorar su pib del sector de producción y tampoco con la protección adecuada para que sean cultura. Fuente: inegi (2018) respaldadas por alguna instancia local o nacional, que vaya más allá de un nombramiento, puesto que en su mayoría al ser comer- cializadas se encuentran en peligro de ser plagiadas, ser ilegitimas o pirata, o que sea alterado su valor comercial por uno menor, los cuales suelen afectar a las comunidades productoras dejándolos en desventaja y hasta puede incurrir en impactos más críticos que en su economía local.

1.1.2. Tipología de las artesanías

Es importante recordar que no todas las obras artísticas tradicio- nales son consideradas artesanías y de esta forma se han de acotar a aquellas que son clasificadas como tal en nuestro país. A continuación, se presenta la tipología de las artesanías establecida por fonart en el Manual de Diferenciación entre Ar- tesanía y Manualidad (2015) la cual tiene el objetivo de proteger, promover y difundir a la artesanía tradicional de México y en prin- Tabla 3 cipio ser una contribución de México a la Convención para la Sal- pib del sector de la cultura por mercado y no mercado. / Fuente: inegi (2018) vaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la unesco:

20 21 Alfarería y Cerámica Orfebrería Aunque provienen de raíces etimológicas diferentes, se les po- Es el trabajo en metales preciosos y semipreciosos como oro, dría considerar como sinónimos. El término alfarería se desig- plata, bronce y cobre. Como resultado el orfebre obtiene artí- na para el conjunto de técnicas manuales antiguas, que aún se culos religiosos (cádiz y cruces), fruteros, charolas, cubiertos, encuentran vigentes en numerosas comunidades indígenas del ceniceros y empuñaduras de bastones. país y el término cerámica se designa para las técnicas de más Foto 5 reciente introducción. Cabe resaltar que ambas tienen por ob- Joyería Artesanía de bronce. Fuente: fonart (2015) jetivo la elaboración de piezas a partir del trabajo con el barro y Se trabajan los mismos metales preciosos que en la orfebrería, la arcilla, en esta clasificación destacan objetos utilitarios como realizando objetos de adorno personal como arracadas, aretes, vasijas, ollas, cazuelas, jarros, comales, entre otros objetos que cadenas, pulseras, anillos, medallas y dijes. Se mezclan otras téc- son de uso en la cocina, así como otros más ornamentales como nicas de trabajo en esta categoría como: filigrana, repujado, tro- Foto 2 cenefas, figuras decorativas, azulejos, etc. quelado y cera perdida. Además, se usa barro, madera, concha, Objeto de cerámica. cuerno de toro, fibras vegetales, textiles, etc. Fuente: fonart (2015) Madera En México, la elaboración de piezas de madera es una tradición Fibras vegetales Foto 5 ancestral y prehispánica con el tallado de instrumentos musi- Tiene una raíz muy antigua en el país, el arte de tejer las fibras Artesanía de bronce. Fuente: fonart (2015) cales con sentido religioso. La utilización de la madera como consta de palmas, varas de sauce, carrizo, jonote, mimbre, bejuco, artesanía es muy variada: desde miniaturas, baúles, muebles, entre otros, surge como una necesidad, donde se aprovecha lo que máscaras y representaciones de animales fantásticos (). el entorno natural ofrece. Se pueden obtener objetos utilitarios Como técnicas artesanales se encuentran: torneado, la talla y ta- como cestos, canastas, sombreros, bancos, tapetes y bolsas, así raceado (incrustaciones). como productos decorativos como animales y miniaturas de uso en joyería, además se suelen embellecer con tintes naturales. Cerería Foto 3 Se remonta a la época colonial con la elaboración de figuras en Cartonería y Papel Foto 7 Artesanía de madera. monasterios para uso litúrgico, posteriormente se diversificó Tradicionalmente se trabaja el papel y el cartón, elaborando las Artesanía de palma. Fuente: fonart (2015) Fuente: fonart (2015) con la elaboración de frutas, juguetes, escenas cotidianas y fi- siguientes artesanías: guras humanas. Actualmente, se producen velas escamadas o Papel : se produce con una antigua técnica prehispánica a cubiertas de flores que sirven como exvoto o presente al santo partir de la corteza de árbol, machada y extendida para formar patrono en las comunidades. hojas delgadas. Papel picado: es empleado como forma de expresión Metalistería festiva para adornar calles, casas y espacios durante festejos y Los metales que artesanalmente se trabajan son hierro, acero, celebraciones, por medio del contraste de colores. Consiste en bronce, cobre, plomo, estaño, latón y hojalata, entre otros. Con hacer perforaciones con instrumentos en un conjunto de hojas cada metal se desarrollan métodos de transformación particula- que manifestaran el mismo diseño. Foto 4 res con los que se obtienen: cazos, floreros, cuchillos, machetes, En cartonería, se tiene la producción de alebrijes, judas Artesanía de cera. muebles, lámparas, figuras de plomo y fundición de campanas con alma de carrizo, calaveras de cartón, piñatas y muñecas, ex- Foto 8 Fuente: fonart (2015) artísticas en algunos lugares del país. presiones cuyos antecedentes datan de la Colonia. Papel amate. Fuente: fonart (2015)

22 23 Talabartería y Peletería Hueso y Cuerno La Talabartería es el trabajo de toda clase de objetos de cuero, Los artesanos transforman esta materia prima en piezas como con el fin de elaborar artículos de uso cotidiano, así como ob- silbatos, collares, aretes, llaveros, baleros, peines, ajedrez, man- jetos de trabajo de campo que requieren resistencia como cin- gos para machetes, botones, miniaturas, adornos y otros más. chos, bozales y arreos para los animales de tiro y labranza. La peletería es por otra parte la manipulación de piel para el vestuario, como zapatos, botas, abrigos, chamarras, pantalones, Concha y Caracol entre otros. La obtención de la materia prima de la concha de la tortuga Carey Foto 12 es una de las principales herramientas para la elaboración de piezas Arte huichol. Fuente: fonart (2015) Foto 9 Maque y Laca artesanales y de ornato por su gran belleza, pero debido a su peligro Peletería. La laca una de las técnicas más laboriosas dentro de la artesanía, extinción se ha optado por la sustitución de conchas marinas. Se Fuente: fonart (2015) es de origen prehispánico y también es conocido como maque, oferta principalmente como joyería, incrustaciones en madera para esmalte o barniz. Consiste en la aplicación de varias capas de acei- alhajeros, espejos, cruces, instrumentos musicales o muebles. tes naturales y tierras calcáreas hasta formar una fina pasta que se adhiere a la superficie de guajes o madera, entre algunas caracte- rísticas se encuentran el vaciado, el rayado, el dorado, embutido o Vidrio incrustado, perfilado y pintado con la yema de los dedos. Es una técnica que requiere de gran destreza y manejo de la for- ma especial por parte del artesano, convirtiéndolo en un arte Lapidaria y Cantería de difícil manejo. Se pueden encontrar las técnicas de soplado, Foto 13 Lapidaria es la técnica de labrar piedras preciosas y semiprecio- templado, prensado, estirado, esmerilado, grabado, vitrales y Artesanía de hueso. Fuente: fonart (2015) Foto 10 sas como ágata, ópalo, amatista, venturina, obsidiana, serpentina, otros. Obteniendo piezas escultóricas y de uso utilitario como Maque. malaquita, jade y ónix. Como objetos se obtienen pisapapeles, flo- vajillas, vasos, copas y objetos religiosos. Fuente: fonart (2015) reros, copas, palilleros, fruteros, lámparas y diversas figuras. Cantería es el labrado de piedras duras con las que se hacen fuentes, columnas y toda clase de adornos para fachadas, Plumaria un ejemplo de este material es la piedra volcánica. Se basa en la obtención de plumas de aves endémicas y su labor artística se transforma en obras ornamentales, rituales y de uso Arte Huichol cotidiano. Su utilización se plasmaba en estandartes, baluartes, Foto 14 Es una de las artesanías más famosas en el mundo por su gran penachos, vestimentas, entre otros. Cabe resaltar que es una de Artesanía de concha. Fuente: fonart (2015) belleza y complejidad en elaboración. Emplea materias primas las artesanías que corre el riesgo de olvidarse. como chaquira y estambres de vistosos y característicos colores. Como objetos se obtienen cuadros, piezas de bulto y otras que adornan su persona. Foto 11 Cantería. Fuente: fonart (2015) Foto 15 Artesanía de concha. Fuente: fonart (2015)

24 25 Alfarería y Cerámica Talabatería y Peletería Textiles Las técnicas tradicionales con mayor presencia en México son el telar de cintura indígena, el telar de pedal o colonial, el bordado

y el deshilado. En la indumentaria femenina se encuentra que Madera Maque y Laca han conservado las formas originales: , quechquémitl, en- redo, faja y . Es común encontrar accesorios como som- brero y morral. El vestir indígena masculino es el que más ha

sufrido transformaciones en la mayor parte del país. CereríaL apidaria y Cantería Como se puede observar las artesanías en México se encuentran divididas por fonart en 17 grupos, algunas tienen Foto 16 mayor producción, otras son más complicadas en su produc- Plumaria. ción debido al tiempo que se tarda en la elaboración de una pie- Metalistería Arte huichol Fuente: fonart (2015) za y otras se han ido perdiendo como es el caso de plumaria. Por otra parte, la importancia del textil en México se en- cuentra en su uso actual puesto que en la mayoría de las comu- Tipología de las nidades productoras de esta artesanía aún se puede observar su Orfebrería Hueso y Cuerno artesanías utilidad de forma intacta, además forma parte fundamental de su identidad y la continuidad de su expresión ha logrado captar la atención de los turistas en todo el mundo, mismo que se ha reflejado en el impacto económico que genera en sus comunida- JoyeríaC oncha y Caracol Foto 17 des y también ha logrado que tanto su producción como su uso Artesanía textil. siga vigente. Fuente: fonart (2015)

Fibras vegetales Vidrio

Cartonería y Papel Plumaria

Textil

Esquema 4 Tipología de las artesanías. Elaboración propia

26 27 1.2. Textiles en México general, el huipil en el sur, el quesquémetl en el altiplano y el norte 1.2.1. Principales textiles nacionales (Espejel, 2014). A continuación, Castañeda (2016) describe una serie de El arte textil mexicano posee siglos de tradición, historia y creati- características que permiten diferenciar los distintos textiles del vidad, gracias a ello, México es reconocido como uno de los prin- país cuyos bordados resaltan en los diferentes estados: cipales países con una gran producción artística en el ámbito de la artesanía textil (Castañeda, 2016). Yucatán (Maya) En general, en este campo se distinguen tres grandes lí- El arte textil constituye la producción más artesanal del estado. Las neas: la indumentaria elaborada por los distintos grupos indígenas mujeres tejedoras conocen una gran variedad de técnicas y liga- de varios estados, principalmente Oaxaca, Guerrero, y Mi- mentos que se aplican en los huipiles y , los cuales con- choacán; la de prendas de origen mestizo, como los rebozos y los tienen símbolos mágicos-religiosos propios de la cosmovisión e gabanes; y una tercera integrada por los sarapes, cobijas, tapetes y iconografía de su identidad y orígenes geoculturales. alfombras de lana.

Textiles nacionales

Indumentaria de Prendas de origen Sarapes, cobijas, grupos indígenas mestizo tapetes y alfombras

Foto 18 Textil yucateco. Fuente: MasdeMx.com Esquema 5 (2016) Oaxaca, Guerrero, Rebozos y gabanes Textiles nacionales. Puebla y Michoacán Elaboración propia

Michoacán (Purépechas) La indumentaria indígena se caracteriza más que por la De raíces prehispánicas, el textil de este estado se ha enriquecido variedad de sus formas, por la belleza de sus bordados. Se puede por sus bordados y lienzos realizados en el telar de pedal y algunos afirmar que los hombres tienen una marcada tendencia al abando- otros en telar de cintura, principalmente destacan los textiles en no de sus ropas tradicionales y son muchas las comunidades donde algodón, lana y articela, constituyendo la esencia de las tribus pu- los varones han perdido su indumentaria, al contrario de las muje- répechas. En la actualidad, se han rescatado métodos tradicionales, res, que la han conservado en mayor grado debido a la funcionali- como la ornamentación de plumaje incrustado. dad de las prendas básicas (falda, enredo, huipil y quechquémetl). Estas prendas, de origen prehispánico, han sobrevivido a través de las centurias y actualmente tienen una distribución geográfica muy

28 29 Veracruz (Totonaca) El arte textil en este estado cuenta con un amplio repertorio ances- tral mismo que se ha heredado de generación en generación, sien- do lana y algodón las materias primas. Las obras textiles se crean combinando hilos de distinto calibre para generar texturas y sím- bolos según su cosmogonía relacionándose con la tierra (animales y plantas), motivos de ceremonias y rituales.

Foto 19 Estado de México (Mazahua) Textil púrepecha. El arte textil mazahua posee simbolismos de esperanza, amor, Fuente: MasdeMx.com (2016) hambre y muerte, experiencias que constituyen el aprendizaje cul- Michoacán tural a través de una visión estética. Tenancingo es uno de los sitios Los tejedores y bordadores otomíes comienzan el aprendizaje desde más importantes en producción de rebozos del país. Elaborados temprana edad, haciéndolos expertos en la cantidad de hilos que con hilos de algodón de gran calidad y tejidos en telar de pedal y necesitan para la producción de un rebozo o para el bordado de telar de cintura. figuras y el tiempo que les lleva realizar un tapete. Se caracteriza por el uso de ciertos colores como el blanco, azul, amarillo, negro, Foto 21 verde y naranja, se caracterizan por plasmar principalmente flores Textil mazahua. Fuente: MasdeMx.com y animales. (2016)

San Luis Potosí (Teneek o Huastecos) La indumentaria tradicional ha evolucionado con el paso del tiem- po, sin embargo se han conservado las técnicas como el punto de cruz, materiales y su simbolismo y cosmogonía en sus prendas, como el caso del dhayemlaab (mapa cosmológico del pueblo). Los bordados plasman el árbol de la vida, animales y cruces, cabe resal- tar que en este estado se utiliza el quesquémetl, una prenda bordada con estambres de colores.

Foto 20 Guerrero (Amuzgos) Textil husteco. El tejido requiere seguir la costumbre del cultivo del algodón, la fa- Fuente: MasdeMx.com (2016) bricación del propio hilo y la creación de un rebozo o huipil meses después. Las técnicas amuzgas se han transmitido con el paso de los años, sus brocados son lo que caracterizan este textil que consta de mariposas, figuras geométricas yuxtapuestas y flores de milpa en honor al maíz.

30 31 Chiapas (Tzeltal) Nayarit (Huichol - Wixárikas) Las comunidades de Tzeltal son famosas por el bordado en blusas Son considerados los más hábiles de la república, elaborando bor- blancas, vestidos, camisones, manteles y pantalones. Las mujeres dados con hilos de colores para representar aves, venados, flores bordadoras y tejedoras realizan sus obras en telares de cintura, geométricas, maíz, peyote, fuego y el sol. Los huicholes han con- dando una textura de algodón casi transparente, plasman formas servado la naturaleza de sus raíces a través de la chaquira, hilo y como rombos e iconos de animales cósmicos (serpiente, sapo, ala- estambre. El quesquémetl lo elaboran tanto hombres como mujeres, crán, etc.) y el manejo del color es también algo característico de normalmente representan al venado con pequeños motivos de flora. esta región. Foto 23 Chiapas (Zoque) Textil huichol. Fuente: MasdeMx.com Los bordados tienden a ser de color negro y sus figuras remiten a (2016) los orígenes de los tiempos, se resalta la belleza de la flora y fauna. Para la elaboración de los textiles utilizan la renkeasa (herramien- ta de madera en forma de mesa con cuatro patas) donde colocan la manta blanca y hacen el bordado en movimiento, y la takeasa (herramienta similar a la renkeasa pero sin patas) quedando un cuadra que se coloca sobre las piernas.

Foto 22 Textil Tzotzil. Oaxaca Fuente: MasdeMx.com (2016) Existen muchas comunidades indígenas que han mantenido sus tradiciones textiles, realizando prácticas como el cultivo de plantas para la producción de hilos, así como el bordado más delicado. Las prendas y los bordados en su mayoría están hechas de algodón en donde representan los sueños y aspiraciones de numerosos grupos indígenas oaxaqueños, usando como inspiración la naturaleza de los valles de la región.

Chihuahua (Rarámuri - Tarahumara) Foto 24 Se caracteriza por transmutar su mundo mediante los bordados. Textil oaxaqueño. Fuente: MasdeMx.com Sus textiles cuentan el principio de los tiempos, relatos e iconogra- (2016) fías emblemáticas como el espiral que representa el movimiento circular del agua, y la greca escalonada fungiendo como eje, aso- ciándola con la serpiente, el remolino, el viento, las plumas, el ca- racol marino y la tierra son algunas otras formas características.

32 33 Dentro de los textiles oaxaqueños destacan el mazateco, Cabe resaltar nuevamente que los textiles al igual que las chinanteco, mixe y zapoteco. La mayoría retoma motivos de su flora otras artesanías no se encuentran exentos de plagio o ser altera- y fauna, así como motivos geométricos. das tanto en su valor comercial como en su originalidad, ya que la Más adelante se retomará una comunidad zapoteca para mayoría de las comunidades no cuentan con el conocimiento ni profundizar en su artesanía textil. con el apoyo de instancias nacionales o locales que respalden su La importancia de la producción textil en México va más allá producción intelectual u autoría y en consecuencia corren el riesgo de sólo cubrir el cuerpo o ser una indumentaria, puesto que la mayoría de ser afectados comercial y legalmente. de los tejidos, bordados y textiles se caracterizan por ser una extensión y expresión cultural de las comunidades indígenas en las cuales se en- 1.2.2. Textiles en el Estado de Oaxaca cuentra plasmado su entorno haciendo uso de motivos que adornan los mismos, además han hecho posible que muchas de estas indumen- Oaxaca es el Estado más representativo en materia de artesanía tex- tarias sean de reconocimiento internacional y por ende sean motivo til en la República Mexicana ya que cuenta con 16 grupos étnicos de afluencia turística y comercialización. mismos que se encuentran en las 8 regiones en las que se divide el Esquema 6 estado (Valles Centrales, Mixteca, Papaloapan, Cañada, Sierra Nor- Textiles en México. te, Sierra Sur, Costa e Istmo) cuyos textiles se destacan por su forma Elaboración propia y estilo; dentro de estos el huipil es la prenda más importante de la indumentaria indígena en México, ya que data de épocas pre- hispánicas mismo que se sigue utilizando en la actualidad (Serros Yucatán Veracruz Mrkusic, 2010). (Maya) (Totonaca)

Michoacán Estado de México (Purépechas, Otomí) (Mazahua)

San Luis Potosí Textiles en México Guerrero (Teneek o Huastecos) (Amuzgos)

Chiapas Chihuahua (Tzotzil, Tzeltal, (Rarámuri - Zoque) Tarahumara)

Esquema 7 División de las regiones Nayarit Oaxaca que conforman (Huichol - (mazateco, chinanteco, el Estado de Oaxaca. Wixárikas) mixe y zapoteco)

34 35 A continuación, se hace mención de algunos de los tex- Mixteco tiles más representativos del estado según Serros Mrkusic (2010) Por alguna razón, las mujeres usualmente no deben vestir el huipil y y Castañeda (2016), así como de sus características, muchos van sólo lo portan cuando asisten a la iglesia o al mercado como manto desde el huipil, rebozo, blusas, tapetes, entre otros elementos que sobre la espalda de manera que el escote bordado enmarque su ros- acompañan la indumentaria: tro. Solamente cuando la mujer muere se le coloca completamente el huipil en el cuerpo para amortajarla y baja con él a la tumba. Debido Amuzgos a que en vida sólo lo usa el día que se casa, se le llama “huipil de Su decoración se caracteriza por brocados de diseños antiguos en boda” o de “tapar”. Este huipil suele tener bordados en blanco con el lienzo central (que es el más ancho) con diseños repetitivos de diseños de pequeños animales, formas humanas y geométricas. flores y motivos geométricos en una gama de colores como el ver- de, rosa, naranja, rojo y púrpura.

Foto 25 Textil amuzgo. Fuente: Karen Elwell (2012)

Foto 27 Textil mixteco. Fuente: Karen Elwell (2014)

Triques Huaves Durante los últimos años se ha observado en los huipiles triques un Las mujeres huaves han caído en imitar formas de vestir que no enriquecimiento decorativo. Observar a las mujeres triques es inte- son sus propias. El huipil tradicional ya no lo utilizan más sólo a resante por la variedad del color en sus huipiles y por el hecho de que veces hacen copias de él. Este cumplía la función de lujo y mortaja, lo llevan puesto uno sobre otro, a manera de probar a la sociedad su sólo las solteras podían llevarlo y las casadas lo usaban con la cabe- posición económica. za introducida en el escote echándolo para atrás por encima de los hombros a manera de enmarcar su rostro. Mazateco El arte textil mazateco tiene la característica de confeccionar las te- Foto 26 las de fondo en algodón con dibujos bordados en negro, azul o rojo. Textil huave. Las figuras que se plasman tienden a ser pájaros, flores, conejos y Fuente: Karen Elwell (2012) arboles con muchas hojas, en punto zurcido, plumeado y relieve. En ocasiones los bordados tienen aplicaciones horizontales con cintas de colores y encaje. El bordado consiste en “dibujar” con hilos y agujas sobre una tela, y se van intercalando entre la manta y las franjas de listón, satín y encaje.

36 37 Chinanteco Zapoteco En un lienzo de simbolismos, el bordado chinanteco está carga- Su indumentaria varía según las diferencias geográficas donde es- do de colores vivos y adornos de listones y encaje. Las tejedoras tén ubicados. Su decoración y colorido se distingue por utilizar un y bordadoras perfeccionan la cosmovisión de su cultura, uniendo método de tejido de gasa semejando un deshilado, así como fran- franjas bordadas en plumeado, los símbolos del origen del mundo, jas más anchas en punto calado. Los diseños representan animales la vida y la muerte. Está confeccionando en gasa de algodón, en y elementos geométricos como estrellas de ocho picos y zig-zags. telar de correas y con dibujos geométricos y espirales en punto co- Algunas veces su técnica de brocado es hecha con hilos de seda te- rrido en algodón de colores, se incluyen pájaros de dos cabezas, en ñidos con colorante natural. El adorno transversal que se ve bajo la ocasiones se tiñe con color púrpura. abertura del cuello, así como muchos motivos, datan de la época prehispánica según los códices y hallazgos arqueológicos. Foto 28 Otro tipo de textil zapoteco, reconocido a nivel mundial, Textil chinanteco. es el que pertenece al Istmo de Tehuantepec. Las mujeres de esta Fuente: MasdeMx.com (2016) comunidad realizan prendas con terciopelo oscuro, grandes flores coloridas y un borde de seda plisada en la orilla de la falda.

Foto 30 Textil Zapoteco. Fuente: MasdeMx.com (2016)

Mixes En las zonas ubicadas en tierra baja se usa un huipil elaborado con algodón blanco en el que el lienzo central del huipil está tejido en técnica de brocado con grecas y animales en color rojo, que bajan desde los hombros al pecho y la espalda. Existe una gran varie- dad de indumentaria femenina de este grupo y aunque los huipiles Como se puede observar son múltiples los textiles que se de las mujeres mixes no son tan elaborados, conservan una gran continúan elaborando en el Estado de Oaxaca, debido a esto se ha elegancia que nos permite fácilmente conocer su lugar de proce- decidido retomar el textil zapoteco de la comunidad de San Anto- dencia. En la actualidad esta prenda empieza a desaparecer de su nino Castillo Velasco para esta investigación. Es necesario aclarar indumentaria y sólo existen pocas comunidades dónde se sigue que dicha elección se debe a que se ha sido afectada por el plagio usando el huipil. de los elementos ornamentales en la indumentaria indígena por parte de una empresa extranjera. Foto 29 Textil Mixe. Fuente: MasdeMx.com (2016)

38 39 Amuzgos

Huaves Mixteco

Triques Textiles en Oaxaca Mixes

Mazateco Chinanteco

Esquema 8 Zapoteco Textiles en Oaxaca Elaboración propia

1.3. Textiles oaxaqueños: San Antonino Castillo Velasco 1.3.1. Valles centrales: textiles en San Antonino Castillo Velasco Esquema 9 Mapa de ubicación de San Antonino / Fuente: Secretaria de Turismo del Estado de Oaxaca (2016) En esta comunidad localizada a 33 kilómetros al sur de la Ciudad de Oaxaca, el arte, la paciencia y el ingenio de las artesanas se re- fleja en los delicados textiles elaborados con hiloseda y algodón, particularmente de vestidos y blusas. La prenda tradicional que se elabora en este lugar se conoce como “Vestido San Antonino”, y se caracteriza por sus finos bordados multicolores que tienen su origen en la vestimenta indígena de las mujeres de los Valles Cen- trales, específicamente del distrito de Ocotlán de . En San Antonino Castillo Velasco, surgió el bordado cono- cido como “Hazme si puedes”, el cual tiene una punta fruncida con pliegues en la prende de algodón. Lo característico de este bordado Foto 31 es que los pliegues conforman flores de colores que recuerdan a la Vestido bordado San Antonino. vegetación de la región (Castañeda, 2016). Fotografía Ángel Ricardez.

40 41 Además, aquí se elaboran diversas piezas de cestería de ca- Asimismo, San Antonino es conocido por su gastronomía rrizo —altillos, jaulas, canastas o servilleteros—, y artesanías elabo- y artesanías, mismos que son atraídos por los turistas nacionales y radas y decoradas con la pequeña “flor inmortal”, también conocida extranjeros. También es conocida porque su participado como una como siempreviva, debido a que nace y muere sin perder sus péta- de las Delegaciones participantes en las fiestas de la Guelaguetza, los, ni su color. De estas piezas destaca una gran variedad de objetos en el cual los pobladores originarios de la comunidad rescatan el religiosos y minuciosas escenas de la vida cotidiana oaxaqueña que traje típico de la región, el cual consta de una blusa bordada “San año con año concursan en la “Noche de rábanos” (Secretaria de Tu- Antonino” representativa de la región, un enredo de lana roja, rebo- rismo y Desarrollo Económico del Estado de Oaxaca, 2016). zo y huaraches, en el caso de las mujeres; en los hombres la indu- mentaria es más sencilla, visten “calzón” de manta blanca, camisa de manta, huaraches, zarape de lana y sombrero de lana. Foto 32 Artesanías de “flor 1.4. Plagio: amenaza para las artesanías inmortal”. / Fotografía Ángel Ricardez. 1.4.1. Plagio: una práctica que afecta a los artesanos

Como parte de la investigación es necesario contextualizar la de- finición de plagio y a su vez relacionarla con las artesanías y pro- piamente con los estudios de caso en el diseño textil los cuales se describirán más adelante. El Glosario de derechos de autor y derechos conexos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi), define al plagio como “el acto de ofrecer o presentar como propia, en su totalidad o en parte, una obra de otra persona, en forma o contexto más o menos alterado”. En general la doctrina de derecho de autor se refiere al plagio tomando como punto de partida a alguien que se apropia de la obra de otro, la hace parecer como propia, entonces se convierte en impostor (ompi, 1988). Foto 33 En el derecho mexicano, al no existir la figura o concepto Delegación de San de “plagio”, su prohibición se debe de buscar a través del derecho Antonino Castillo Velasco. / Fotografía de autor general analizando la protección que se hace al autor. Al Ángel Ricardez. autor se le protege vía la prohibición de que otro se apropie de su obra, siempre y cuando las obras estén respaldadas por el dere- cho de autor (da) (concepto que se abordará más adelante) que no protege las ideas, sino las obras originales, sin tomar en cuenta la calidad o mérito artístico, literario del ingenio, o calidad científica, ni su destino. Es necesario para su protección que sea el resultado del esfuerzo intelectual y presentar características de originalidad (Ramírez Becerra, sin año ).

42 43 En el marco de las artesanías y específicamente en el dise- La problemática se inició al presentarse el plagio en el di- ño textil de las comunidades, se puede decir que no existe como tal seño textil por marcas mundialmente conocidas como Mara Ho- una institución local la cual brinde protección y por ende permita ffman, Pineda Covalin y Hermes. “Debido al gran interés de ex- amparar al artesano ante cualquier situación de falsificación, copia tranjeros en las culturas milenarias de nuestro país y, por tanto, de o piratería, plagio total o parcial, así como de modificación en su la creciente demanda de sus productos originarios, se han utilizado valor comercial, con la finalidad de evitar que los artesanos sean los tenangos en colecciones de mascadas, trajes de baño y algunas perjudicados por cual otra acción ilícita. El ejercicio del plagio se otras piezas, sin reconocer el legado cultural mexicano y el valor del puede presentar en cualquier contexto sea en el académico como autor”, añadió Carlos Lima, doctorado que apoya la causa y que parte del robo de ideas, en objetos comerciales, música, indumen- pronunció dichas palabras durante una conferencia. taria, en el propio campo del diseño y en el campo de las artesanías Cruz Bárcenas agrega en su reporte que la artesana Ofelia por encontrarse con mayor desventaja en el ejercicio de sus dere- Morales López, del ejido López Mateos, expuso que en cada locali- chos intelectuales. dad hay unas 70 bordadoras. “En total somos unas 6 mil personas que nos dedicamos a esto, desde niños hasta esposos. Es nuestro 1.4.2. Caso de plagio I: textiles Tenango de Doria, Hidalgo único trabajo. Dos veces al año llega gente de fonaes, pero nos paga muy barato por nuestras piezas. Por un mantel en el que tar- Como parte de la investigación a continuación se presentan algu- damos más de un año en hacerlo nos dan mil 500 pesos. Esto no nos ejemplos en las que diversas comunidades del país han sido alcanza ni es justo.” víctimas de plagio en sus textiles, se describirán aquellas que han Esto sólo fue el comienzo de otro plagio que se presentó en tenido mayor impacto en notas periodísticas debido a la importan- el año 2017 a cargo de la marca de ropa española mango. cia del diseño textil y también por el papel que han jugado las redes Mota (2017) describe los hechos en las páginas de El Uni- sociales ante dicho acto cometido por empresas extranjeras. versal. En dicha nota se lee que las artesanas del estado de Hidalgo Cruz Bárcenas (2014) describe a los Tenangos de Doria no se sorprendieron al enterarse de que la firma española mango en el periódico La Jornada en su versión en línea, como aquellos plagiara sus iconografías y los plasmara en una línea de suéteres a textiles realizados por comunidades otomíes-tepehuas en el estado los que identifica como jersey bordado floral y la cual era ofertada de Hidalgo, los cuales consisten en dibujos e iconografías de gran en mil 599 pesos. colorido, principalmente de aves y otros animales, flores y paisajes que reflejan la cosmovisión de sus autores, plasmados en manteles, Foto 35 carpetas, lienzos, bolsas, monederos y un sinfín de productos. Prenda de la marca mango con la aplica- ción del bordado típico de Tenango de. Doria. Fuente: Viernestradi- Foto 34 cional.org (2017) Textil de Tenando de Doria, Hidalgo. Fuente: El Universal (2017).

44 45 Es toda una cosmovisión lo que tienen los tenangos, señala nacional por 10 años y otorga un apoyo para iniciar acciones legales la subsecretaria de Participación Social y Fomento Artesanal de la por posible uso indebido. Secretaría de Desarrollo Social (sedeso), Kenia Montiel Pimen- Posteriormente, después de casi un mes de la última pu- tel, quien asevera que el área jurídica de esta dependencia anali- blicación en el periódico en su versión en línea, nuevamente Mota za acompañar a las artesanas en denuncia penal, que se ingresaría agrega otra nota (2017), en la cual se lee que dicha empresa, a tra- ante el Ministerio Público, en contra de la multinacional mango. vés de una carta, la empresa mango aceptó que los diseños de las Señala que tanto la Secretaría de Desarrollo Social, como bordadoras de Tenango de Doria, fueron utilizados para el diseño la Secretaría de Cultura, se reúnen con las artesanas para que en de un suéter el cual ha sido retirado del mercado. conjunto acudan a las oficinas de la representación de la empresa española, para hacer lo señalamientos correspondientes sobre la autoría de los diseños; este sería el primer paso y posteriormente la situación jurídica. Además, se les ha apoyado en el registro de marca ante el Foto 36 Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (impi), por lo que si Carta enviada por la empresa mango. alguna descubre el plagio de sus diseños se puede hacer la denuncia. Fuente: El Universal Añade que uno de los obstáculos por los que los bordados (2017) han sido retomados por diversas firmas, es que no se ha podido tramitar la denominación de origen debido a que la tela que es manta y los hilos pueden encontrarse en cualquier lugar. En el caso de los suéteres similares a los de mango, las artesanas tienen que luchar para que el consumidor les pague entre 700 y 800 pesos, pero la tienda española los coloca en mil 599 pe- sos, es decir, el doble de lo que se les paga a las indígenas. Días más tarde en otra nota publicada por Mota (2017), se expresa que no es posible iniciar una demanda debido a que el gobierno municipal, ni estatal, ni federal les compete, ya que los diseños no son creaciones del Estado, sino de los artesanos, en con- secuencia las artesanas son las que deberían iniciar la querella. Sin embargo, Kenia Montiel afirmó que el gobierno local, a través de Desarrollo Social, la Secretaría de Cultura con apoyo del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (impi), están decidi- dos a que el caso no se cierre sin ningún tipo de sanción, por lo que analizan nuevas rutas. Asimismo, se lee que, en el año 2014, se hizo el registro de la marca colectiva Tenangos Bordados de Hidalgo, donde participa- ban más de 50 artesanas, aunque actualmente (2017) sólo quedan 22, ya que, precisó, se hace una renovación anual. De acuerdo con el impi, el registro otorga el derecho al uso exclusivo en territorio 46 47 Kenia Montiel Pimentel, señaló que de manera directa la empresa española no ha respondido a los señalamientos de plagio de diseños de las bordadoras indígenas. Indicó que tiene conoci- miento de una carta de la empresa dirigida a la diputada de Mo- rena, Paola Félix Díaz, quien hace unos días subió un punto de acuerdo para que se instrumenten políticas para la protección de los artesanos. Foto 37 En la carta firmada por el director de comunicación social Prenda de la firma Isabel Marant con la de mango, Guillermo Corominas Palomar, se asegura que los di- aplicación del bordado bujos que sirvieron como “fuente de inspiración” para su equipo de típico de Santa María Tlahuitoltepec. diseño fueron detectados en internet. Fuente: MasdeMx.com Precisa que desconocían se trataba de representaciones ar- (2017) tísticas de comunidades indígenas y fue a través de los medios de comunicación como se enteraron. Según la carta, los suéteres con este diseño fueron retirados del mercado y se dijeron dispuestos en Foto de la banda filarmónica de mujeres de Tlahui con su huipil y apoyar estas comunidades a través de su departamento de Acción foto de la “blusa de diseñador”. Diseño robado. Social que analizará vías de colaboración para resarcir el posible Rápidamente los tuits se retuitearon haciéndose virales en poco daño causado. tiempo. De acuerdo con Tajëëw Díaz, originaria de la comunidad, las Kenia Montiel aseveró que se sigue el trabajo para que este diferencias entre ambas blusas eran pocas: sólo las distinguía la tela uti- tipo de empresas respeten la propiedad intelectual de las indígenas lizada y los lugares en donde se encontraba; sin mencionar el precio y el y dijo que también se busca capacitar a las mujeres para que sus prestigio de la marca. No había duda: se trataba de un plagio. diseños puedan competir con las grandes empresas.

1.4.3. Caso de plagio II: textiles de Santa María Foto 38 Tlahuitoltepec Tuit de la cantante oa- xaqueña anunciando el plagio de la indumen- Este caso comenzó a partir de una publicación en redes sociales taria tradicional. Fuente: Twitter (2017) de una cantante originaria del estado de Oaxaca, a continuación, se expone el caso en palabras de Castillo Cisneros (2017). La blusa de Tlahuitoltepec, localmente llamada Xaam nïxuy, es una prenda bastante conocida en el estado de Oaxaca y otras latitudes. En enero de 2015, la cantante Susana Harp escribió un par de tuits denunciando un plagio. Uno de ellos, acompañado de dos imágenes de la reproducción de la prenda, decía: Huipil de Tlahui- toltepec, Oax. se vende en Neiman Marcus con firma de diseñador. ¿Dónde se denuncia? El otro, acompañado de un acercamiento a la prenda ofertada con precio en dólares y una foto de la cantante junto con niñas de la banda filarmónica de Tlahuitoltepec, rezaba:

48 49 Al respecto es importante mencionar que la blusa, como Dicho documento estaba conformado por una declaración objeto utilitario, ha peregrinado por el mundo, principalmente, a contra la apropiación del patrimonio cultural, un pronunciamien- través de las presentaciones de música que las bandas filarmónicas to sostenido en tres incisos donde se posicionaba a la blusa y su pa- de Tlahuitoltepec han tenido en distintos puntos del país y del ex- trón gráfico como identidad, se hablaba de la participación históri- tranjero en las últimas dos décadas. Dicha blusa, utilizada como la camente activa de los mixes en el reconocimiento de los derechos prenda por excelencia que portan sus mujeres, se ha movido junto indígenas y se hacía evidente el plagio de Marant invitándola a su con ellas, como sello de identidad y cultura mostrando en su ico- vez, a conocer la comunidad. El pronunciamiento terminaba con nografía lo que para los ayuujk o mixes de Tlahui forma parte de un cuarto inciso donde como pueblo de Tlahuitoltepec, se instaba su “estar” en el mundo. Este binomio, cultura/ identidad, impreso a otras comunidades indígenas a manifestarse, a organizaciones en cada pieza, va más allá del sentido utilitario de la prenda, ya comunitarias, civiles e instituciones académicas a sumarse en el que, como sugiere Pomar (2015), la indumentaria permite la iden- reclamo y a las instituciones nacionales e internacionales a asumir tificación étnica, social, económica y cultural de sus portadores. Y su atención y responsabilidad frente a las prácticas que violan los aún, las mujeres que siendo no mixes llegan a portar la blusa, en derechos de los pueblos indígenas. su mayoría, conocen que se trata al menos, de un textil oaxaqueño. Después de unos meses de aparente calma y sin novedades, Una imparable propagación del acontecimiento “plagio” el caso del plagio de la blusa dio un giro inesperado. El 17 de junio comenzó. Por un lado, diferentes medios de comunicación estata- de 2015 una nota del periódico británico The Guardian sorprendía les, nacionales e internacionales hablaban de ello, reproduciendo diciendo que la empresa de moda, Antik Batik, demandaba a Isa- pequeñas averiguaciones e imaginando posibles efectos. La comu- bel Marant por razones similares que llevaron a la comunidad de nidad de Tlahuitoltepec una vez enterada, comenzó a trabajar y Tlahuitoltepec al anterior pronunciamiento, “un plagio”. A diferen- consensuar frente al caso desde su Cabildo y las principales auto- cia de la comunidad, Antik Batik argumentaba tener el copyright ridades que lo componen. Cabe aquí hacer mención que el muni- del diseño (mismo que claramente había plagiado tiempo antes y cipio de Tlahuitoltepec se rige por el régimen de autogobierno de que ahora reclamaba como propio), mientras que Tlahuitoltepec Sistemas Normativos Internos (antes llamado Usos y Costumbres) argumenta la propiedad colectiva. en cuya asamblea de ciudadanos recaen las decisiones que se to- Asimismo en la nota de The Guardian se lee lo siguiente man colectivamente. “Desde la oficina de prensa de Marant se ha señalado que la dise- Una serie de cuestiones estaban en juego, la apropiación ñadora insiste que está abierta a reconocer el origen y la inspira- de un patrimonio, la descontextualización de una prenda, la con- ción del diseño y está deseosa de acreditar a la comunidad mixe, traposición entre propiedad colectiva y propiedad individual, pre- ya que no reclama para sí la autoría de esta túnica y sus diseños. Es sencia de mercados internacionales, moda, anulación de saberes más, añade que en referencia al litigio con Antik Batik, Marant ha y culturas, derechos locales contra derecho internacional, genera- dejado muy claro ante la corte de distrito de París que los diseños ción de información de dudosa procedencia. vienen del pueblo de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca”. Debido a ello, las autoridades municipales y agrarias de Como parte del seguimiento y de la investigación se rea- Tlahuitoltepec convocaron, el 3 de junio de 2015, a una rueda de lizó un peritaje antropológico para validar la originalidad de la prensa en el Museo Textil de Oaxaca donde ante un gran número prenda perteneciente a Tlahuitoltepec. Castillo Cisneros agrega, en de espectadores, prensa, seguidores, académicos, organizaciones y términos de investigación y conservación del patrimonio cultural, representantes de comunidades que se dieron cita, presentaron un el dictamen antropológico es una figura que se sustenta en el dere- documento que hacía frente al plagio. cho a la existencia cultural alterna y es un instrumento jurídico del

50 51 que los pueblos indígenas hacen uso como prueba plena de algún mor a un nuevo acontecimiento que ponga en peligro su patrimo- aspecto de su cultura. nio. Tlahuitoltepec ha sido un ejemplo para las comunidades in- En esta línea, en junio de 2015, el entonces presidente mu- dígenas y productoras textiles que defienden su identidad, misma nicipal en función, Erasmo Hernández, solicita al Instituto Nacio- que debería ser de inspiración para las comunidades vecinas y de nal de Antropología e Historia (inah) un dictamen antropológico todo el estado para estar alertas ante cualquier posible plagio, así de autenticidad de la blusa de Tlahuitoltepec, toda vez que sería como tener la organización y accionar ante estos acontecimientos. un instrumento adecuado que permitiera el reconocimiento de la Como se puede hacer notar, estos son algunos casos que misma como propiedad colectiva de la comunidad y que ninguna han sido plagio y en donde las autoridades competentes no han persona o marca pudiera adjudicarse como propia. La petición fue actuado a favor de la preservación de los conocimientos tradicio- turnada a varias instancias hasta que, un mes después, a través de nales ni de la propiedad intelectual de los pueblos. Cabe destacar la Coordinación Nacional de Antropología se asignó a la autora que son pocas las instancias que apoyan a los artesanos ante estos Castillo Cisneros a realizar el dictamen en compañía de dos perso- problemas y agregando que son pocos los artesanos que tienen el nas pertenecientes a la comunidad. En dicho dictamen se esclarece conocimiento de dicho acontecimiento, puesto que dichas accio- en compañía de una serie de descripciones sobre la originalidad nes han sido reportadas en redes sociales. de la blusa perteneciente a la localidad mixe, además se mencio- na que existe registro fotográfico (mismo que no se presenta en el 1.4.4. Plagio en los textiles oaxaqueños: San Antonino artículo) el cual comprueba la pertenencia del textil dentro de la Castillo Velasco población, la cual la ha formado parte de su identidad, patrimonio y estilo de vida, ya que se traduce en un símbolo para sus habi- A continuación, se describirán los casos de plagio suscitados en las tantes y de esta forma se reconoce la propiedad intelectual de la comunidades oaxaqueñas y de qué manera impactó este problema comunidad. Se agrega que su creación, recreación, uso, comercio en sus localidades, es importante destacar que estos casos serán y significación, responden a un contexto propio y obedecen a los retomados durante toda la investigación. saberes y prácticas singulares de la comunidad. Estaba por finalizar el 2016, cuando en distintos medios se co- 1.4.4.1. Caso de San Antonino Castillo Velasco rrió la voz de que Marant contaba con la patente de la blusa y que quería cobrar las regalías. De nuevo, la autoridad del pueblo tuvo que desmen- Como si se tratara de una racha de plagios en los textiles oaxaque- tir la noticia diseminada que volvió a generar polémica. ños, se presentó a finales del año 2015 un plagio realizado por la A raíz de este acontecimiento, Castillo Cisneros menciona marca de ropa argentina Rapsodia en la cual se vendía como pro- que actualmente no es posible encontrar ninguna blusa en menos pia en los aparadores una blusa con el bordado tradicional que dis- de 400 pesos mexicanos debido al aumento en la demanda y como tingue a la comunidad de San Antonino Castillo Velasco. En julio consecuencia el valor de la prenda aumentó dentro de la locali- del 2016 en la página de noticias de Carmen Aristegui se escribió dad. Por otro lado, Cisneros cierra su artículo haciendo mención la nota en palabras de la columnista Mónica León (2016), en dicha de Colmix (Colegio Mixe), la cual es una institución comunitaria nota se resalta una petición que se realizó en la plataforma Change. formada por profesionistas mixes de la región, con la finalidad de org, en la cual un grupo de diseñadores y ciudadanos exigen que promover la divulgación del conocimiento y ciencia de la lengua la marca de ropa Rapsodia reconozca y remunere a la comunidad ayuujk y que han dado seguimiento al caso de plagio desde sus ini- oaxaqueña de San Antonino, a la que presuntamente le habría pla- cios. Cabe resaltar que ahora los pobladores se encuentran alerta giado el diseño de una blusa. de cualquier publicación que se realiza en redes sociales por el te- 52 53 La petición fue encabezada por la ciudadana Claudia Mu- ñoz, la cual exponía que “los artesanos en México sufren la falta de oportunidades y mercados para comercializar a un precio justo los productos del oficio tradicional que han aprendido y practicado por años”. Asimismo, hizo un llamado para que, al producirse la indumentaria tradicional en dicha comunidad, se pague el precio justo por el trabajo de bordado de las mujeres zapotecas dueñas de la práctica tradicional. Son diversos los medios que expresan en sus notas la indig- nación de dicho acto desleal, entre las páginas se puede encontrar Foto 39 La Jornada, Aristegui Noticias, MasdeMx, Excélsior y El Universal. Petición realizada en la En esta última (2016) se menciona que la iniciativa fue respaldada plataforma Change.org. Fuente: Change.org por nombres como los de la historiadora de arte Alejandra Mora, (2017) la diseñadora Carmen Rión, la directora de Patrimonio Cultural del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, Dylcia Camacho Conde; Mariam Bujalil, coordinadora de Diseño Textil de la Uni- versidad Iberoamericana; Melba Pria Olavarrieta, embajadora de México en India, y Rodolfo Rodríguez Castañeda, director del Museo Nacional de Culturas Populares, entre otros. Dicha blusa tradicional fue copiada en aspectos icono- gráficos para formar parte de la colección de invierno 2016 con el nombre de “Marion Missy”, cabe destacar que la marca argentina vende la blusa en poco más de 2 mil pesos, si se compara dicho precio con la blusa original se puede percibir un rango de precio desigual ya que la blusa en la ciudad de Oaxaca se encuentra alre- dedor de los 400 – 600 pesos mexicanos. Cabe aclarar que durante la búsqueda de información no se ha podido encontrar antecedente en la cual se haya dado segui- Foto 40 miento o que se haya reportado avance en el caso de San Antoni- Prenda de la marca no, ni mucho menos que las autoridades locales o nacionales hayan “Rapsodia” con la apli- cación de iconografía esclarecido o llevado el caso a una pronunciación legal contra la característica de San marca argentina. Antonino. / Fuente: MasdeMx (2017) Es necesario hacer una distinción entre las diferentes ac- ciones que han llevado las dos comunidades oaxaqueñas que fue- ron afectadas, por un lado, Santa María Tlahuitoltepec ha sido la que más actuó ante los hechos y la que logró avalar la autenticidad de indumentaria a través de una institución nacional, sea por la partición de las redes sociales o la organización colectiva de la co- 54 55 munidad ante la preocupación de una afectación más severa a su patrimonio. En el caso de San Antonino, se espera encontrar más in- formación sobre la resolución del caso y si existe un antecedente que ayude a que el patrimonio de esta comunidad se encuentre en un proceso de protección ya sea a través de la organización comunitaria o con ayuda de instituciones afines como lo hizo Tlahuitoltepec. Se puede decir que existen instituciones en las cuales los artesanos por medio de asesoría pueden ser gestionados y llevar un acompañamiento para mejorar la calidad y producción de sus artesanías la cual es fonart y asimismo el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (impi) que deriva de la Organización Mun- dial de la Propiedad Intelectual (ompi) mismos que se encargan de garantizar la protección de la propiedad intelectual y el derecho de autor, siempre y cuando se encuentre registrado el objeto a prote- ger, ejercicio que pocos artesanos conocen.

1.5. Derecho de propiedad intelectual, amenaza de plagio y protección del diseño textil Esquema 9 1.5.1. Propiedad intelectual: propiedad industrial Propiedad intelectual. Elaboración propia y derecho de autor

La ompi define a la Propiedad intelectual (pi) como el nombre que García Villacaña (2015) en su tesis sobre propiedad inte- se da a la propiedad creada mediante el esfuerzo intelectual humano. lectual hace mención de la situación en el caso de México, en ella El resultado del esfuerzo intelectual humano a menudo se manifiesta establece que los derechos de propiedad intelectual encuentran su como un conocimiento nuevo u original o una expresión creativa que fundamento en el derecho constitucional en el artículo de la Cons- agrega una calidad deseable a un producto o servicio comercializable. titución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 5 de Febrero La propiedad intelectual se divide en dos categorías; propie- de 1917, en dicho artículo menciona lo siguiente: “En los Estados dad industrial, que comprende invenciones (patentes), marcas regis- Unidos Mexicanos no habrá monopolios ni estancos de ninguna tradas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de clase, ni exención de impuestos, ni prohibiciones a títulos de pro- origen; y derechos de autor, que comprenden obras literarias como tección de la industria; exceptuándose únicamente los relativos a novelas, poemas u obras teatrales, películas, composiciones musica- (…) los privilegios que por determinado tiempo se concedan a los les; obras artísticas como dibujos, pinturas, fotografías y esculturas, autores y artistas para la reproducción de sus obras, y a los que, y diseños arquitectónicos. para el uso exclusivo de sus inventos, se otorguen a los inventores Los productos artesanales también pueden estar protegidos y perfeccionadores de alguna mejora”. por los derechos de autor si poseen calidades artísticas y si lo permite Los ordenamientos legales que protegen la propiedad in- la ley nacional sobre derechos de autor. dustrial en México son la Ley de la Propiedad Industrial, su re- glamento y las reglas para la presentación de solicitudes. La ins-

56 57 titución encargada de su aplicación es el Instituto Mexicano de la Lo siguiente son ejemplos de obras artísticas que pueden Propiedad Industrial creado en 1993. protegerse mediante derechos de autor: flores y plantas artificiales; El Instituto Nacional del Derecho de Autor (indautor) dibujos aplicados a ropa o a otros artículos útiles; caricaturas; tiras creado en 1994, es la figura creada para administrar los derechos cómicas; collages; muñecas; juguetes; dibujos; pinturas; murales; de autor en México, es un órgano desconcentrado de la Secretaria esmaltes; diseños de telas, de suelos y de recubrimiento de paredes; de Educación Pública. La primera Ley Federal sobre derechos de juegos, rompecabezas; tarjetas de felicitación, postales, artículos autor en nuestro país surge en 1947. de escritorio; hologramas, obras de artes hechas con computadora La evolución de la propiedad intelectual en México ha pa- y láser; diseños de joyería; escultura, como tallas, cerámica, figu- sado por poco más de 200 años de transformación, en los cuales ritas, maquetas y moldes; diseños de vidrieras; diseños de tejidos, se han hecho mejoras en pro de beneficiar los derechos de pro- diseños de encaje, tapices; muestras para coser, labor de punto, piedad intelectual. A partir de 1990 dichas reformas se deben a ganchillo y bordado; juegos preparados para labores y artesanía los tratados de libre comercio internacionales a los que México se (cci/ompi, 2003). ha anexado, principalmente el tlcan (Tratado de Libre Comer- cio de América del Norte) y motivo por el cual se reforman las leyes sobre invenciones, patentes y derechos de autor, además de la creación del impi e indautor. En este mismo periodo, México Esquema 11 Derechos de autor. adoptó los adpic’s (Acuerdos sobre los Aspectos de los Derechos Diseños de telas Elaboración propia de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio) como país miembro de la Organización Mundial del Comercio (omc) (García Villacaña, 2015).

Diseño de encaje Escultura

Propiedad Reformas en el intelectual Creación del IMPI Bordado Derechos de autor Cerámica TLCAN en México e INDAUTOR

Artesanía Diseño de tejidos

Esquema 10 Propiedad intelectual en México. Miembro ADPIC's Elaboración propia de la OMC

58 59 Como se puede observar, las artesanías si pueden ser pro- tegidas a través de la propiedad intelectual, a pesar de que en Méxi- co son pocas las instancias que apoyan asesoran y protegen, es im- portante recalcar que, aunque exista el impi, dicha institución no se encuentra en todos los estados de la República, y en consecuencia las comunidades productoras tienen que viajar a las ciudades para obtener la asesoría correspondiente, como en el caso de Tlahui- toltepec expuesto con anterioridad. Es importante agregar que los artesanos podrían carecer o desconocer la existencia de dichas ins- tancias y también de las formas de protección mientras más lejos se encuentren de las ciudades o zonas urbanizadas.

1.5.2. Protección en las artesanías y en el diseño textil

La protección de las artesanías definitivamente es algo fundamen- tal para la conservación de los Conocimientos Tradicionales, su Patrimonio Cultural Inmaterial y las manifestaciones que enrique- cen parte de la identidad de México. Como se explicó en el apartado anterior, las artesanías tie- nen la posibilidad de ser protegidas por la propiedad intelectual y específicamente por el derecho de autor. Una de las posibles formas de protección para las comu- nidades antes mencionadas es buscar el registro mediante la ompi Esquema 12 o en su caso mediante el impi que es una institución inmediata en Formas de protección en artesanías. / Elaboración propia México la cual tiene la facultad de registrar un objeto para asignar- le autoría a la persona que crea el objeto o también a un represen- caso de los textiles esta forma no aplica debido a que en el caso tante de la comunidad solicitante (artesano), con la finalidad de de Tlahuitoltepec se intentó realizar ante el plagio suscitado por proteger ante cualquier caso de plagio, falsificación o reproducción la marca francesa pero no se podía realizar, ya que la manta y los sin autorización. hilos podían encontrarse en facilmente. En este sentido, la ompi (2008) explica que existen varias Por otro lado, las indicaciones geográficas hacen referen- formas de protección para las artesanías las cuales son: denomi- cia a un signo que se utiliza para productos de un origen geográfico naciones de origen, indicaciones geográficas, derechos de autor, específico y cuyas cualidades, reputación o características se deben marcas colectivas o de certificación. fundamentalmente a dicho lugar de origen. Estos productos son a Las denominaciones de origen son aquellas en las cuales menudo el resultado de procedimientos y conocimientos tradicio- se puede proteger un producto siempre y cuando cuente con ca- nales transmitidos de generación en generación por la comunidad racterísticas especiales como: la artesanía o producto sólo se pue- de una región en particular. Los productos de artesanía fabricados da producir en un lugar específico por los materiales o materias primas mismos que no se pueden encontrar en otro lugar. En el

60 61 utilizando recursos naturales, que poseen cualidades derivadas de la misma o a cualquier atentado a la misma que cause perjuicio de su origen geográfico, pueden tener derecho a su registro como a su honor o a su reputación. Las obras de artesanía pueden estar indicaciones geográficas. Por ejemplo, la denominación de origen protegidas por derecho de autor si son originales y poseen cualida- Olinalá hace referencia a productos de artesanía fabricados por el des artísticas. Entre los ejemplos de ese tipo de obras cabe citar los pueblo Olinalá de México con arreglo a técnicas y conocimientos esmaltes, joyas, esculturas, cerámicas, tapicerías, tejidos y adornos especiales, para lo cual se utiliza la madera del árbol de aloe que de cuero. proviene de esa región. Las indicaciones geográficas no protegen directamente los conocimientos o el saber hacer relacionados con los productos de artesanía. En cambio, los conocimientos a menudo se mantienen en el dominio público con arreglo a los sistemas convencionales de Propiedad Intelectual y son susceptibles de apropiación indebida por parte de terceros. Sin embargo, pueden contribuir indirecta- mente a su protección de varias formas. Pueden proteger los pro- ductos de artesanía contra las prácticas comerciales fraudulentas y engañosas, proteger la reputación o el buen nombre acumulados a Esquema 13 lo largo del tiempo y salvaguardar un nicho de mercado. Además, Derecho de autor. Elaboración propia pueden impedir que terceros utilicen una indicación geográfica protegida en productos que no provienen de la zona definida o que no poseen la calidad o las características exigidas. La marca colectiva distingue los productos y servicios de En lo que refiere a los textiles, esta es otra forma en la cual los miembros de una asociación, que es la propietaria de la marca, no se podrían cubrir las necesidades de protección de las comuni- de los de otras empresas. No es obligatoria la certificación; cual- dades, ya que para ellos no es factible que sus artesanías se encuen- quier miembro de la asociación tiene derecho a utilizar la marca. tren en “dominio público” y además no los protegen directamente Por ejemplo, la Comisión Regional de la Industria del Vidrio Por- puesto que son susceptibles a la apropiación indebida. tuguesa registró la marca colectiva mglass, que se utiliza en las A menudo los artesanos producen obras creativas que obras de arte de vidrio y de cristal soplado creadas por artesanos pueden protegerse mediante la legislación de derecho de autor. El de la región de Marinha Grande. derecho de autor, que surge automáticamente tras la creación de la obra, protege los productos de la creatividad. Los titulares del 1.5.3. Marcas colectivas y su posible solución derecho de autor gozan de derechos exclusivos que les permiten para las comunidades oaxaqueñas beneficiarse financieramente durante un período de tiempo pro- longado pero fijo, que corresponde habitualmente a la vida del au- Las marcas son definidas en la Ley de Propiedad Industrial como tor más 50 años. Estos derechos, también denominados derechos todo signo distintivo visible (nombres, figuras o formas tridimen- patrimoniales, protegen a los titulares del derecho de autor contra sionales) que distingue productos o servicios de otros de su misma la reproducción y adaptación no autorizados de sus obras. Asimis- clase en el mercado. Son tres los tipos de marcas que se registran: mo, la protección por derecho de autor comprende los derechos comerciales, de certificación y colectivas. morales, como el derecho a reivindicar paternidad de la obra y a oponerse a cualquier deformación, mutilación u otra modificación 62 63 Para este caso las marcas que podrían beneficiar a los pro- sirven para fomentar la sensibilización del público y tranquilizar ductores de artesanías son dos (colectivas o de certificación) de- a los consumidores, que tienen la garantía de adquirir productos bido a que su producción se realiza por varias personas en una auténticos. Si bien las marcas de certificación o las etiquetas de au- misma comunidad. tenticidad no pueden impedir la venta de imitaciones, sirven para Las marcas colectivas consideran asociaciones o socieda- desalentar dicha venta al diferenciar los productos genuinos de la des de productores de una región particular que dan cumplimien- artesanía tradicional. to a reglas de uso acordadas entre ellos para distinguir la produc- El trámite de una marca colectiva se realiza en México en ción de su producto o la prestación de un servicio (Larson Guerra, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, aquí deben de Neyra González, (2009). acudir los interesados y realizar el registro correspondiente. En el caso del diseño textil producido por las comunidades Esquema 14 indígenas a nivel federal y específicamente en el estado de Oaxa- Marcas. ca, se puede decir que si es posible la protección de sus productos Elaboración propia ante cualquier situación de plagio, ya se ha analizado en apartados anteriores las acciones que han realizado las comunidades para proteger o reconocer el origen de sus textiles al ser plagiados por empresas extranjeras y en el caso de los Tenangos de Doria, el re- gistro de una marca colectiva que les ha permitido respaldar sus conocimientos tradicionales, a pesar de que se han visto envueltos en varios casos de plagio pero que sin duda esta población ya cuen- ta con un antecedente el cual protege su propiedad intelectual y de esta manera sea más fácil actuar ante estas acciones.

La marca de certificación indica que los productos o ser- vicios están certificados por el propietario de la marca y cumplen determinadas normas o poseen determinadas características re- lacionadas con la procedencia geográfica, el material, el modo de fabricación o la calidad. Por ejemplo, en Panamá se usan etiquetas de autenticidad en las molas (paneles distintivos hechos con texti- les por las artesanas Kuna) para garantizar su autenticidad y luchar contra la venta ampliamente difundida de imitaciones baratas. Registrar y utilizar una marca colectiva o de certificación puede ayudar a que las comunidades indígenas diferencien sus productos de artesanía de otros productos, y a dar realce a nivel nacional e internacional a dichas comunidades y a los artistas que fabrican esos productos. También puede contribuir a mejorar su situación económica y a obtener un rendimiento justo y equitati- vo de su labor. Asimismo, las marcas colectivas y de certificación

64 65 Capítulo II. Caso de estudio A continuación, se explicará el caso de estudio el cual consiste en la investigación de campo en la comunidad de San Antonino Castillo Velasco, localizada en el estado de Oaxaca, se describirá el primer acercamiento que se tuvo con la autoridad municipal y con las ar- tesanas del lugar, haciendo énfasis en cómo se vivió el plagio de sus artesanías y que acciones se tomaron.

2.1. Antecedentes: San Antonino una comunidad zapoteca

San Antonino Castillo Velasco es una comunidad zapoteca que pertenece a la Región de los Valles Centrales de Oaxaca, este mu- nicipio se ubica a 33 kilómetros al sur de la capital oaxaqueña. Li- mita con los municipios de San Juan Chilateca, Ocotlán de More- los, Santa Catarina Minas, San Miguel Tilquiapam y San Baltazar Chichicapam. Se caracteriza por ser una de las poblaciones que resguarda sus costumbres y tradiciones, manteniéndolas vigentes con el paso del tiempo.

Izquierda Vestido bordado San Antonino. Fotografía Ángel Ricardez.

Esquema 15 Mapa de ubicación de San Antonino / Fuente: Secretaria de Turismo del Estado de Oaxaca (2016)

66 67 Recibe el apellido del ilustre político liberal Don José Ma- Romero Frizzi y Oudijk (2013) agregan: ría Castillo Velasco y San Antonio, por San Antonio de Padua, predicador y taumaturgo. Los pobladores aseguran que el nombre Desde siglos antes de Cristo, hasta algún momento en- de San Antonino se debe al diminutivo del nombre Antonio, una tre el siglo viii y el ix, Monte Albán fue la ciudad de forma amable de referirse al Santo patrón de su comunidad. más poder en el territorio que hoy llamamos Oaxaca. Centro de una vida intelectual y política, extendía su Según documentos encontrados en el archivo municipal, influencia por una amplia zona, en los valles centrales consta que el lugar se fundó en el año de 1649 por Nicolás Her- de Oaxaca, hacia la Mixteca, la Sierra Sur y la Norte. nández, Martín Ángel Toledo y Manuel Salmerón, ignorándose su Monte Albán mantuvo nexos políticos y diplomáticos procedencia, así de como obtuvieron concesión para la fundación con otras de las grandes metrópolis de aquellos años, en los terrenos que poseyeron. como Teotihuacán, y desarrolló un verdadero sistema Esta población es heredera de la cultura zapoteca por sus de escritura y una cultura notable. antecedentes prehispánicos, pues la mayor parte de esta cultura se encontraba poblada en lo que actualmente se conoce como los Va- Al pertenecer a esta cultura es importante mencionar que lles Centrales, siendo su principal centro ceremonial Monte Albán, la comunidad de San Antonino preserva con dificultades sus raíces ubicado en la capital oaxaqueña y con el tiempo se extendió al sur lingüísticas, puesto que en la población comienza a olvidarse esta creándose pequeños asentamientos pertenecientes a la misma cul- cualidad. Siendo la población adulta y algunos jóvenes los que pre- tura (Dainzú, Yagúl y Lambityeco), siendo Mitla el segundo centro servan este conocimiento, esto ha provocado brechas generaciona- ceremonial de mayor importancia para los zapotecos. les importantes en donde comienza a permear la riqueza cultural que los constituye. La revista Arqueología Mexicana (2018) en su versión en línea dice: Cabe resaltar que los zapotecos también son herederos de una serie de prácticas prehispánicas como la elaboración de arte- Mitla viene de Mictlan, palabra de origen náhuatl que sanías destacando principalmente la cerámica y extendiéndose en significa “lugar de muertos”, y en zapoteco se conoce otras como el textil. Los cuales han sido rescatados por los pueblos, como Liobaa, “casa de tumbas”. A la caída de Monte formado parte de su vida diaria y también han apostando por su Albán, hacia 750 d.C., Mitla fue una de las ciudades en las que se concentró el poder político y religioso de los permanencia en la actualidad. zapotecos de los Valles Centrales hasta la llegada de los españoles. La ciudad fue un centro religioso y militar En este sentido Ruiz Medrano (2011) dice lo siguiente: que aglutinaba a muchas de las comunidades situadas al este del valle de Oaxaca y en las estribaciones de la “…En otros pueblos zapotecos existen importantes Sierra Madre. especialidades en cuanto a la producción de arte. es conocido por su bella cerámica de barro negro; San Martín Tilcajete se ha especializa- Espinosa y Ake (2014) afirman que la cultura zapoteca se do recientemente en la talla de animales de madera; en extendió por varias regiones del estado, estableciéndose cuatro áreas San Sebastián Teitipac sus habitantes son famosos por geográfico-culturales, la división etnográfica va desde los Valles los metates; también conocido es el pueblo de Santo Centrales, Sierra Sur, Sierra Norte hasta llegar a la región del Istmo, Tomás Jalieza, donde se tejen fajas, y en San Antonio teniendo variaciones lingüísticas en cada una de ellas, al igual que (San Antonino) Ocotlán se elaboran delicados huipi- les…La particular dedicación del pueblo zapoteco a la sus rasgos culturales: indumentaria, alimentación y vivienda. creación de tejidos, bordados y ropa es antigua, y su maestría en ello reconocida.” 68 69 Según datos del inegi en el Censo de Población y Vivienda 2010 la comunidad estaba constituida por 5,651 Habitantes, pre- dominando las mujeres con 2,961 habitantes y los hombres 2,690 habitantes. En su mayoría destacaba una población joven que va de los 20 a 24 años con un total de 547 habitantes, predominando las mujeres con 296 habitantes y 264 en el caso de los hombres. Segui- do de este se encuentra la población infantil que va de los 5 a los 9 años con un total de 523 habitantes. Respecto a la población hablante de lengua indígena que va de 5 años y más, el censo nos dice que 873 son los habitantes que cuentan con este conocimiento, dato que no especifica qué porcentaje de población por sexo, a excepción del 2005 en el que 488 mujeres hablaban alguna lengua indígena y 386 eran hombres, sumando un total de 874 habitantes. Además, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 a más años en el 2010 es de 6.3 años, es decir, cubren la educación básica a nivel primaria. La población que se dedica a las artesanías no es un dato exacto, según el inegi en el Censo de Población y Vivienda 2010, la actividad terciaria es la que comprende al turismo y el sector cultural, aquí es donde se encuentran las artesanías, dedicándose a la venta al por menor 758 habitantes en la comunidad de San Antonino. Esta es una cifra estimada y asimismo se estima que es mayor el número de artesanas que de varones que se dedican a la artesanía principalmente los textiles. Cabe aclarar que durante la investigación de campo en la comunidad se entrevistó a una población mayor de artesanas, pues- to que son las herederas por excelencia, ya que sus antepasados se dedicaron a ciertos roles. Por una parte, los hombres se dedicaban en mayor medida a la agricultura y las mujeres al hogar, realizando el bordado como una actividad de esparcimiento y posteriormente comercial. Es preciso agregar que en la actualidad todavía existe una población menor de hombres que realizan la artesanía textil y Esquema 16 lo cual es bien visto por la comunidad. Datos poblacionales de San Antonino (inegi 2010). / Elaboración propia

70 71 2.2. San Antonino en la actualidad En este sentido, se puede decir que gran parte de su cultura se encuentra plasmada en su indumentaria y en las diversas artesa- San Antonino es una población que mantiene sus raíces indígenas nías que se elaboran en la comunidad. Esta indumentaria lleva con- con orgullo, estas a su vez se ven plasmadas en sus costumbres y sigo una carga cultural y de significación identitaria, pues es la sín- tradiciones herencia de sus antepasados, parte de ello se puede ob- tesis de lo que representa su entorno natural y un trabajo ancestral. servar en el uso tradicional de la indumentaria, en su alimentación, comercio, vivienda y creencias religiosas. Todo esto se ha podido conservar gracias al arraigo cultural, su interés en inculcar y man- tener vigentes sus tradiciones en las nuevas generaciones. Actualmente, la población pasa su vida de manera normal como cualquier otra comunidad, podría decirse que pasa desaper- cibida, pero la diferencia se hace presente cuando alguien ajeno a su contexto se involucra (principalmente en días de fiesta para la comunidad como Semana Santa, 10 de mayo celebración del Santo patrón, Guelaguetza, entre otros) pues es entonces cuando se logra visualizar el conjunto de características que conforman su cultura. Foto 42 Detalle de la indumen- taria tradicional de San Antonino. Foto 41 Fotografía: Ángel Iglesia de San Antoni- Ricardez no hoy en día. Fotografía: Ángel Ricardez Hoy en día se pueden encontrar un número considerable de artesanas y artesanos que se dedican a la elaboración de blusas y vestidos tradicionales, mejor conocido por “vestido de San An- tonino” y su característico bordado ornamental “hazme sí puedes” el cual marca la diferencia en una variedad de bordados que se pueden encontrar en las comunidades oaxaqueñas. Es necesario agregar que muchas de estas artesanas se encuentran organizadas en distintos colectivos, los cuales se dedican a la elaboración de los textiles, según las autoridades municipales existen aproximada- mente seis agrupaciones, algunas de ellas ya cuentan con registros de marcas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y también con establecimientos fijos, existiendo algunas desventajas En la comunidad se puede apreciar el mercado tradicional, entre algunos de ellos por la ubicación y tamaño del espacio. en el cual se ofertan una variedad de productos desde frutas, ver- Cabe resaltar que antes esto no existía, pues el oficio del duras, pan, carne, comida preparada, artículos de costura y borda- artesano era realizado por pocos habitantes y su producción tam- do, semillas, flores, antojitos e indumentaria tradicional. bién era menor a la contemplada en la actualidad, normalmente

72 73 era realizado por motivos de entretenimiento después de una jor- 2.3. Practica de campo nada laboral en el campo o de aseo doméstico y generalmente las artesanas tenían que transportarse a las comunidades cercanas con El objetivo de la práctica de campo es conocer y comprobar mayor flujo comercial o en su defecto se dirigían a la capital oaxa- cuál es la situación actual de la comunidad de San Antonino queña para la venta de sus textiles. Castillo Velasco al haberse presentado el plagio en los patro- Además, se transportaban otros objetos artesanales como nes del diseño textil de sus artesanías, así como cuales fueron cestos de carrizo, alfarería de barro y artesanías elaboradas con flor las acciones que emprendieron las autoridades, la población y inmortal las cuales tienen la característica de florecer y marchitarse las artesanas en conjunto ante dicha situación. Así mismo co- sin perder su color y pétalos, así como una variedad de bordados nocer la historia, el contexto, el significado iconográfico que como manteles y servilletas. se plasma en la blusa con el bordado y cual es el proceso de En la actualidad existen ferias artesanales que se realizan en elaboración de la misma. la capital oaxaqueña o en distintos puntos del estado organizados por la Secretaría de Turismo, así como en otros estados de la Repú- 2.3.1. Primer acercamiento blica bajo la organización de fonart en las que se congregan arte- sanos de las diversas regiones que componen el Estado de Oaxaca El primer acercamiento con la comunidad fue en las últimas se- con la finalidad de incentivar el comercio de sus localidades. Aquí es manas del mes de abril, primero se tuvo contacto con Juan Pedro donde acuden las artesanas de San Antonino a vender sus indumen- Ramírez, presidente del comité de artesanos de la comunidad de tarias y en ocasiones se ofertan los platillos típicos, con la finalidad San Antonino Castillo Velasco, persona que fungió como vínculo de invitar al turismo nacional y extranjero a visitar su comunidad. para un contacto más personal con las artesanas y también con la En este sentido, las artesanas comentaron que la organi- autoridad municipal, facilitando la recopilación de información, zación de estos eventos no ayuda en mucho a su economía pues realizando entrevistas y captura de foto y video. se traduce en poca inversión y comercialización de sus prendas, Se inició realizando el reconocimiento del lugar y un ejer- pasando todo el día en el establecimiento que se les asigna hasta cicio de observación en la comunidad, por sus principales calles y que los turistas decidan realizar una compra. lugares de mayor concurrencia. Por otro lado, es de importancia mencionar el caso del Se puede decir que la población en general es cálida y ama- plagio que se presentó en los últimos años ya que marcó un antes y ble, son accesibles pero han decidido ser más reservados cuando se un después en toda la población. Puesto que tanto las autoridades les pregunta sobre sus artesanías ya que han tomado medidas más como los artesanos no estaban preparados para reaccionar ante cuidadosas en la forma de dar información a los visitantes sobre dicho problema. las técnicas del bordado que realizan para la elaboración de esta Esto sin duda los orilló a tomar una serie de decisiones en artesanía. Para obtener dicha información se optó por generar un cuanto a la forma de compartir sus conocimientos de bordado y de ambiente de confianza entre ambas partes, se buscó dar la aper- cualquier otra práctica artesanal, pues aun no es claro como se dio tura iniciando con el hecho de contar a las artesanas que se había el plagio del bordado y a su vez como es que este llegó a una casa vivido en la Ciudad de Oaxaca y que se posee cierta descendencia de moda argentina. originaria del estado de Oaxaca. Posteriormente, se dio a la tarea de entrevistar a la anterior autoridad municipal y a las artesanas con el objetivo de conocer cómo se vivió en la comunidad la noticia del plagio, cómo llegó al

74 75 municipio, cuál fue el impacto que tuvo en su forma de vida y su preparados para hacerle frente a un problema de tal magnitud pero opinión sobre dicho acto. sin duda ellos intentaron y se acercaron a las instancias pertinentes El anterior presidente municipal, el Sr. Andrés Odilón para que se diera seguimiento. Hicieron hincapié en que la falta de Sánchez Gómez, comentó que primero se enteraron del plagio que legislaciones y políticas culturales a nivel, local, estatal y nacional no se presentó de la blusa mixe de Santa María Tlahuitoltepec, meses permitieron avanzar mucho en el caso, ya que existe cierto desinte- después llegó la noticia del plagio que se había cometido a la blusa rés para los temas referentes a la protección del patrimonio cultural de San Antonino por una diseñadora argentina y debido a esto se inmaterial y mismos que se dieron cuenta después de haber sido decidió congregar a toda la población para definir acciones, ya que afectados por marcas internacionales. se estaba perjudicando al patrimonio de la comunidad. La primera Por otro lado, al realizar esta misma pregunta a las artesa- acción que realizaron fue dirigirse a la Secretaria de Economía con nas la mayoría tenía las mismas respuestas mientras que la pobla- la directora de cultura de su misma gestión, la Sra. Julia Hernández ción restante no tenía mucha noción del tema pero si sabían del Canseco, en dicha Secretaría los asesoraron para dar seguimiento plagio porque fue un tema muy polémico. con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indí- Una de las artesanas, la maestra Martha Julia Sernas Luis, genas con sede en la Ciudad de México. En esta institución el pre- comentaba que sin duda se encontraron con muchas trabas para sidente municipal tuvo tres reuniones en donde se asesoró de las dar seguimiento a la demanda por parte de algunas instituciones, posibles soluciones que se podían realizar para poder proteger el pero que también vieron un gran apoyo en las redes sociales para bordado y en donde se recomendaba la creación de una marca co- la recolección de firmas en la petición que se realizó en la plata- lectiva, misma recomendación que se hizo por parte de una licen- forma Change.org en la cual se denunciaba el plagio de la blusa ciada proveniente del impi en el estado de Puebla, pero al ya existir por la marca argentina y se solicitaba que se le diera el crédito a seis agrupaciones de artesanas esta opción no era viable pues varias los artesanos y el reconocimiento del origen de la indumentaria. de ellas ya habían registrado marcas en los colectivos para distin- Asimismo, se notificó por medio de una red social que en Los Án- guir sus prendas por medio de etiquetas y algunas no estaban de geles, California un establecimiento propiedad de personas asiáti- acuerdo en que se realizara esta opción. cas diseñaba la misma blusa pero estaba hecha a máquina con el El tiempo sin duda fue otro factor que no posibilitó el se- mismo diseño. guimiento de las acciones de la gestión anterior, ya que se encon- traban a punto de entregar el cargo a la nueva administración y tenían que desarrollar su último reporte de actividades. Pero no sin antes dejar todos los contactos abiertos para que la nueva ges- tión diera seguimiento ante el caso y se pudiera concretar algu- na acción, desafortunadamente la nueva administración no logró mucho en el avance y sólo recibieron un oficio por parte de cdi en donde se les notificaba que esperaran nuevas noticias del avance del caso, a lo que la actual directora de cultura la Lic. Adalí Rosario Maya Cuevas confirmó. Asimismo, el Sr. Odilón Sánchez y la Sra. Julia Hernández Foto 43 aseguraron que la reacción de la mayoría de las artesanas fue de un Petición realizada en la plataforma Change.org. sentimiento de tristeza, impotencia, coraje y desesperación cuando Fuente: Change.org se enteraron de la noticia, además que afirmaron que no estaban (2017) 76 77 No sólo se trataba del plagio a nivel internacional sino que las flores. En dicha blusa se plasma una gran variedad de flores y también se presentaba un fenómeno parecido en las comunidades animales como son: la rosa de castilla, claveles, granada, flucias, aledañas en donde se podía observar el mismo bordado y el tipo margaritas, azucenas, trinitarias o pensamientos, jazmines, pája- de iconografía que se plasmaba en la blusa San Antonino adjudi- ros, mariposas, estrellas, semillas, entre otros. En el deshilado se cándose su invención y autenticidad, muchos artesanos de la po- encuentra el nacional, mosquito, crucetilla, sol, rehiletes, margarita, blación ya tenían detectado este caso dándose cuenta por la calidad mariposa y una variedad en donde la imaginación de las artesanas del bordado. solo es el limite. Otro bordado característico es el “hazme si puedes” Cabe mencionar que este caso a nivel local se fundamenta en donde se representa en forma de muñequitos la unidad de la en varias décadas atrás cuando la población necesitaba mano de población entre hombres y mujeres, así como la rosa equis, letras o obra para la producción del bordado y fue cuando se contrató a el nombre de la persona, rosa de castilla, flor de granada, la mayoría personas de poblaciones cercanas (Santiago Apóstol, San Sebastián, de este bordado se va perdiendo pues conlleva a un gran trabajo y Yaje, Chichicapán, San Juan Chilateca, San José del Progreso, Santo paciencia pues aquí se cuentan los hilos y los pliegues de la tela para Tomás Jalieza) para poder generar mayor producción en cuanto poder formar las figuras, esta variedad de tejido sólo se encuentra a agricultura y artesanía, es por eso que las poblaciones cercanas en el conocimiento de pocas artesanas, siendo el bordado más co- aprendieron el bordado de San Antonino y se llevaron este conoci- mún y fácil de desarrollar por el resto de las artesanas el denomina- miento a sus poblaciones, pero sin cambiar el nombre del bordado do “muñequitos”. y el nombre de la indumentaria. Sin embargo, las artesanas de San Antonino han podido reconocer su estilo de bordado y la calidad de su tejido haciéndolo más llamativo, además que han tratado de no bajar sus precios ante la competencia pues los pueblos aledaños la ofertan a precios más bajos mismos que se ven reflejados en la calidad de la blusa. Sin duda, la calidez y solidaridad del pueblo fue el detonante de una competencia en la autenticidad y originalidad del la misma. Esta comunidad al no poder obtener más avance legal úni- camente solicitan que se dé el crédito a la comunidad y por lo tanto, que cualquier persona que quiera utilizar sus diseños simplemente Foto 44 reconozca la inspiración de donde se obtuvo, ya que es una labor Detalle de bordado auténtico de San que se ha estado realizando por más de 200 años y en muchas de las Antonino. familias de artesanas conlleva a una tradición ancestral de más de Fotografía: Ángel Ricardez cinco generaciones de descendencia, en la cual se ha compartido este conocimiento tradicional que ha pasado de generación en ge- neración y en su iconografía representa la flora y fauna que se hace Es importante resaltar que la mayoría de la población de presente en la población, misma que sirvió de inspiración para sus artesanos y artesanas ya se encuentran en una edad adulta avan- antepasados en la creación del bordado. zada entre los 55 y 85 años de edad, siendo la que tiene un mayor En este sentido, las artesanas afirman que en la blusa plas- conocimiento y referente del origen del bordado, así como una téc- man un sinfín de motivos iconográficos con los cuales relacionan nica de mayor calidad. Por otro lado, le sigue también la población su entorno y por el cual hacen llamar a San Antonino el lugar de 78 79 Foto 45 Detalle de bordado y Foto 46 tejido auténtico de San Dinastía de artesanos Antonino. Santiago Matías. Fotografía: Ángel Fotografía: Ángel Ricardez Ricardez

adulta entre los 30 a 45 años, misma que en ocasiones resulta ser la En este sentido, es importante aclarar que efectivamente, descendencia de las personas mayores y que también han podido el trabajo del artesano para desarrollar la indumentaria tradicio- aprender la variedad de bordado y deshilado de la blusa, y en me- nal de San Antonino conlleva a una larga espera e inversión de nor medida la población joven la cual es la siguiente generación. tiempo, pues sólo para la elaboración de una blusa tradicional se En el caso de la población joven y las nuevas generaciones prevé aproximadamente de cuatro a seis meses si un sólo artesano se preguntó a las artesanas si veían en ellas cierto desinterés y en desarrolla todo el proceso de elaboración y para que se realice en consecuencia el riesgo de la pérdida de conocimiento para el de- menos tiempo se va elaborando por partes repartiendo el proceso sarrollo de la artesanía, a lo que la respuesta fue variada, un sector en las distintas artesanas para agilizar el desarrollo de la blusa y de afirmaba que no, pues ellas se han encargado en difundir el interés esta forma se termine en menor tiempo. por aprender el conocimiento que les fue regalado por sus antepa- sados y que representa cierta responsabilidad al heredar a su des- 2.3.2. Proceso de elaboración de la artesanía textil cendencia con la finalidad de que la tradición no se pierda y que en muchas de estas familias ha funcionado, iniciando desde pequeños El proceso de elaboración va desde el corte de la tela para los dis- el aprendizaje de toda la elaboración que conlleva la blusa. Otro tintos elementos que van a conformar la blusa, camisa, vestido o sector cree que sí se encuentra en peligro el bordado, ya que las huipil (hombros, pecho y vuelo o parte inferior de la blusa). nuevas generaciones buscan prepararse y salir a estudiar a la capital Le sigue la realización del dibujo que es la base sobre la oaxaqueña o creen que no es bien remunerado el trabajo del artesa- cual se bordara, generalmente se realiza a mano alzada y con ayu- no y es por esto que buscan otras fuentes de ingresos, además que da de un bolígrafo se trazan los elementos iconográficos en el cual poseen otros intereses. cada diseño o posición de los elementos varia siendo la imagina- ción y la creatividad del artesano su única limitante, es necesario

80 81 decir que existe una base sobre el orden o la presencia de los moti- Posteriormente, se realiza el “hazme si puedes” tejido carac- vos y que de ahí se parte para la realización de variantes. terístico que conlleva un poco más de elaboración pues mientras más pliegues e hilos se cuentan mayor es la calidad y finura del mo- tivo (sea “muñequitos”, rosa x, granada o el nombre de la persona).

Foto 49 Foto 47 Bordado de “muñequi- Dibujo de iconografía. tos”. / Fotografía: Ángel Fotografía: Ángel Ricardez Ricardez Como siguiente paso es el bordado mismo que es realizado Posteriormente, se realiza la cerradura o tejido que une a de manera tradicional con hilo de seda en múltiples colores y con el los hombros con el vuelo o parte inferior de la blusa en donde se cual se cubre la totalidad del dibujo. encuentra el “hazme si puedes”, este tejido se realiza con un gancho o con la misma aguja de bordar dependiendo la habilidad de la Foto 48 artesana y generalmente va en color blanco, guinda o del mismo Bordado de iconografía. color que se borda. Fotografía: Ángel Ricardez Foto 50 Tejido de cerradura. Fotografía: Ángel Ricardez

82 83 Le sigue el tejido en cuello y terminaciones de hombros, en el cual se realizan las llamadas estrellas o margaritas que de igual forma van de color blanco o guinda, además se le agregan termina- ciones en borlas en los hombros con una gran variedad de formas.

Foto 53 Blusa tradicional terminada. Fotografía: Ángel Ricardez

A todo este proceso de elaboración, las artesanas narra- Foto 51 ban el proceso que se tenía en los primeros años en los que se co- Tejido en cuello y menzó a realizar la indumentaria. Este proceso era todavía más mangas. / Fotografía: Ángel Ricardez ancestral o rudimentario pues se obtenían los elementos de la ve- getación, principalmente del maguey, extrayéndose la tela o ixtle y utilizando como aguja la espina fina del mismo. Se teñía el hilo Y por último, el armado de las piezas que une el pecho con con grana cochinilla para realizar los motivos que ornamentan y la parte inferior de la blusa o huipil, este último se realizaba a mano se proseguía bordar. pero ahora se agiliza la unión con ayuda de una máquina de coser. Así también, mencionaban que la blusa típica de San An- tonino era un referente del estatus social de algunas personas, es- Foto 52 pecíficamente de aquellas que se encontraban mejor posicionadas y Armado de piezas. que eran portadas en días de fiesta o en celebraciones importantes, / Fotografía: Ángel Ricardez mientras que las personas que no tenían esta posibilidad portaban una blusa más sencilla que sólo tenía un pequeño adorno, pero del cual no se tienen fotografías. Dicho este antecedente se puede entender la importancia de la indumentaria en el contexto cultural y patrimonial de la comuni- dad, así como el origen de la prenda y el bordado, lo cual sienta un hecho fundamental para la protección del bordado, además conlleva a un valor histórico y anecdótico, mismo que no se encuentra re- gistrado en ningún libro y únicamente se encuentra en la memoria colectiva traspasado de manera oral de generación en generación.

84 85 Este relato es sin duda un referente histórico de la origina- casos tiende a adquirir los bordados a precios más bajos, reven- lidad y capacidad inventiva de los tonineros, además que funciona diendo la prenda logrando duplicar el precio. como un argumento ante cualquier persona que se quiera apropiar Por otro lado, existen seis colectivos en los cuales se distri- de la blusa por medio del plagio y también ante las comunidades buye la mayoría de los artesanos, en dichos colectivos ya se ha rea- aledañas que quieren adjudicarse la autenticidad de la misma. lizado el registro de marcas individuales ante instituciones como el impi para poder distinguir sus prendas por medio de las etiquetas y 2.3.3. Problemáticas internas en la comunidad de esta forma captar sus posibles clientes. Pero esto ha traído con- sigo el hecho de que no se pueda realizar el registro de una marca Además de la disputa entre los pueblos circunvecinos por el origen colectiva, ya que es una de las posibles soluciones ante el plagio de la blusa de San Antonino, se pueden describir algunos proble- misma que fue recomendación de instituciones de gobierno. mas que en cierta medida no han permitido la cohesión entre los artesanos para poder organizarse ante los problemas que amena- 2.4. Hechos y hallazgos zan su patrimonio artesanal. Dentro de los problemas que se detectaron es la presencia Comunidad dispersa de una comunidad dispersa, es decir, que no se encuentra organiza- da para tratar temas complicados y que requieren de la participación La comunidad no se encuentra organizada para tratar temas complica- de todos, además esto se debe a que se ha provocado fricciones por dos y que requieren de la participación de todos, además esto se debe a causas políticas y de índole personal, mismas que se han quedado que se han provocado fricciones por causas políticas y de índole perso- sin resolver empeorando la relación y capacidad de actuación ante nal, mismas que se han quedado sin resolver empeorando la relación y temas de importancia colectiva. capacidad de actuación ante temas de importancia colectiva. A esto se suma la falta de interés en políticas culturales y temas de difusión cultural por parte de la autoridad municipal, Comunidad más celosa sobre los temas culturales así como la exigencia por parte de la comunidad ante estos temas, mismos que no permitieron dar seguimiento ante el caso del plagio La comunidad ha optado por tener mayor precaución al compartir en las instituciones ya contactadas. los conocimientos que poseen sobre la técnica del bordado y sus Así también, existe cierto descontento en la comunidad de demostraciones a los visitantes nacionales y extranjeros. artesanos por la familia de la Sra. Antonina Cornelio ya que ha sido beneficiada en muchas ocasiones por apoyos del gobierno es- No están preparados para enfrentar casos de plagio tatal y por medios de comunicación que sólo llegan a las puertas de esta familia para realizar entrevistas y reportajes, únicamente por Tanto la comunidad como la autoridad municipal no pueden hacerle poseer mejor ubicación de su establecimiento y un mejor espacio. frente al problema, pues no estaban capacitados y tampoco conocen las Además, se ha jactado de autonombrarse la verdadera artesana en instancias que los pueden apoyar. la comunidad teniendo en su trayectoria más de 60 años los cuales no concuerdan con su edad, despertando la molestia en la comu- No existe material bibliográfico que refuerce la historia nidad pues esta familia no proviene de descendencia de artesanos y el patrimonio de la comunidad y tampoco es originaria de San Antonino. Cabe agregar que esta familia no realiza bordados de gran calidad, ya que únicamente es Durante la indagación y búsqueda de información en diversas bi- revendedora, situación que empeora su situación pues en muchos bliotecas no fue posible encontrar algún libro o material documen-

86 87 tal que diera fe sobre el origen y las características que posee la Uno de los factores que ha propiciado este problema ha sido el artesanía originaria de San Antonino, lo cual complicaba el tener regateo por algunos colectivos para adquirir prendas de compa- una fuente confiable o fidedigna en la cual apoyar la investigación ñeras artesanas y sacando provecho obteniendo una ganancia que y de esta manera argumentar el origen de la indumentaria. duplica el costo inicial de la prenda.

Poco interés de las autoridades en gestión por dar Falta de legislaciones en pro de la protección seguimiento a los acontecimientos de las artesanías

Las autoridades que siguieron al frente en la administración 2016- Después de tres años de este caso aun no ha sido aprobada la ninguna 2018 no fueron capaces de dar seguimiento al caso y por este motivo iniciativa que proteja el patrimonio artesanal de los pueblos indígenas no se ha tenido avancen en el caso, dejando el problema inconcluso. y esto ha hecho más evidente el desinterés por los temas culturales.

Problemáticas internas entre los artesanos Competencia entre comunidades y autenticidad de la indumentaria Son muchos los problemas que tiene que resolver la población y mismos que no han podido generar una unión y organización por No sólo se trataba del plagio a nivel internacional sino que tam- parte de la comunidad, afectando su capacidad de actuación como bién se presentaba un fenómeno parecido en las comunidades ale- en otras comunidades en donde su organización ha ayudado en los dañas en donde se podía observar el mismo bordado y el tipo de tramites y seguimiento del caso. iconografía que se plasmaba en la blusa San Antonino adjudicán- dose su invención y autenticidad, muchos artesanos de la pobla- Registro de marcas individuales en colectivos ción ya tenían detectado este caso dándose cuenta por la calidad de artesanos del bordado.

Esta situación no ha permitido una de las posibles soluciones pues Las artesanas se encuentran en una edad adulta avanzada las presidentas de los grupos se niegan a dejar sus colectivos, ya que han invertido en el registro de sus marcas. La mayoría de la población de artesanos se encuentra en una edad adulta avanzada entre los 55 y 85 años de edad, son las personas Desigualdad en la participación de los artesanos que cuentan con un mayor conocimiento y referente del origen del en ferias y eventos de artesanías bordado, así como una técnica de mayor calidad, esto podría re- presentar un posible riesgo en la pérdida del legado artesanal si las Apoyando el punto anterior se ha visto elitismo en algunos grupos nuevas generaciones no se encuentran interesadas en el desarrollo en su participación en las ferias creando desventaja para el resto de de esta artesanía. los artesanos. Modificación en la indumentaria original No se paga el precio justo y los revendedores adquieren mayor ganancia Como parte de ampliar su oferta han buscado alternativas para captar clientes que buscan prendas más ajustadas, provocado la modificación de la indumentaria tradicional.

88 89 Capítulo III. Definición de diseño y diseño de la comunicación gráfica

A continuación, se realizará un análisis sobre la definición de di- seño y diseño de la comunicación gráfica con la finalidad de com- prender y argumentar la importancia de dicha área en el desarrollo y solución de problemas visuales, espaciales, de comunicación, así como de carácter social y su relación con el tema abordado. Así también, se hará referencia al papel del diseñador como un ser creativo, pensante, responsable, crítico, analítico, que educa y hace conciencia. Donde este debe ser consciente de su res- ponsabilidad moral y social, ya que es un arma que configura lo que existe en su entorno, además debe analizar las consecuencias de sus actos en el pasado y futuro. Además, hará hincapié en la importancia de la disciplina al relacionarse con otras áreas de estudio con la finalidad de generar proyectos, productos o servicios completos que resuelven proble- máticas sociales y como se ha podido aplicar para dicho proyecto integral en desarrollo. Por último, se mostraran algunas referencias que han sido realizadas a partir de la solución desde el punto de vista del diseño de la comunicación gráfica con respecto a la problemática plantea- da al presentarse el plagio de los textiles nacionales por parte de empresas extranjeras.

3.1. Definición de diseño

Gabriel Simón Sol (2009), dice que el término diseño ha sido aso- Pág. anterior ciado para referirse a casi cualquier actividad que esté relacionada Dibujo de iconografía. Fotografía: Ángel con algún tipo de creatividad, es decir, puede ir desde el diseño de Ricardez una botella, una presentación visual, proyecto, logotipo, automó- viles, entre otros convirtiéndose en un término hasta cierto pun-

90 91 to ambiguo, aunque la mayoría reúne atributos de uso, lenguaje y Costa y Moles (1991) se refieren al diseño como: función, además que se encuentran en un contexto social, cultural, económico y ecológico. Todo conjunto de actos de reflexión y formalización Con base a la definición de Gabriel Simón, se entiende material que intervienen en el proceso creativo de una como el término de diseño sigue siendo ambiguo y no precisa- obra original, gráfica, arquitectónica, objetual, am- biental, lo cual es fruto de una combinatoria particu- mente este ha hecho referencia a la disciplina, ya sea por la falta lar –mental y técnica- de planificación, ideación, pro- de características con las que debe contar algo que es propiamente yección y desarrollo creativo en forma de un modelo diseñado o por el uso común que se le ha dado a la palabra. o prototipo destinado a su reproducción/ producción/ Es necesario indicar que los esfuerzos realizados por di- difusión por medios industriales. versos teóricos para instaurar y concebir el concepto de diseño ha sido desvalorado por la falta de teorías propias que apoyen como Manu, Alexander (1995) lo define como: argumento esta actividad, ya sea porque aun no termina de delimi- tarse cuál es la tarea del diseño o porque el diseño retoma teorías La disciplina del diseño es la actividad consciente y de distintos campos de estudio. creativa que combina la tecnología y/o materiales con el contexto social, para el propósito de ayudar, satis- Asimismo, es cierto que dentro de la academia de diseño facer o modificar el comportamiento humano (…) la este término se encuentra más claro y preciso, pues son los mismos competencia de diseñador se extiende para abarcar las intelectuales en el área los que se ha encargado de establecer crite- ciencias del comportamiento y la compresión de la an- rios de aquello que es diseño y lo que no. tropología cultural. Las responsabilidades del diseña- Por otro lado, Papanek (1977) se ha referido al diseño, dor se expanden para incluir el rol potencial de las so- como aquel esfuerzo consciente para establecer un orden signifi- luciones de diseño en tanto que innovaciones sociales. cativo, para el todos los hombres son diseñadores y todo lo que se hace casi siempre es diseñar, pues el diseño es base de toda activi- Naranjo D., Julián (2008) agrega: dad humana y siempre se ha tenido esta preocupación por el or- den. Se dice ser significativo porque remplazar connotaciones tan El diseño es el proceso proyectual que transita entre ambiguas como lo bonito o lo feo como es el caso de las categorías la ingeniería y el arte, la racionalidad y la intuición, en donde el diseñador cumple un rol facilitador en- estéticas que son más cercanas al arte por la cuestión subjetiva y tre la problemática y la solución. El que a través de su de contemplación. Pero está claro que la estética juega un papel conocimiento, experticia, educación, talento, cultura, importante ya que hace al diseño más atractivo y llamativo para experiencia, background e inteligencia emocional, le el usuario pero este debe estar implícito en su función y se llama entrega una impronta única a la solución, en conse- función de diseño a la manera en que éste cumple su propósito. cuencia el diseñador es el producto. A continuación se retomaron algunas definiciones de dise- ño pertenecientes a figuras importantes dentro del ámbito de dicha icsid (2008) establece: disciplina e instituciones nacionales, las cuales ayudarán a la reali- zación de una definición holística y concreta. El diseño es una actividad creativa, cuya voluntad es la de establecer las cualidades multifacéticas de obje- tos, procesos, servicios y sus sistemas en ciclos de vida completos. El diseño tiene que ver con productos, ser- vicios y sistemas concebidos con herramientas, orga-

92 93 nizaciones y lógica aportada por la industrialización –no sólo en el caso de procesos seriados. Así el dise- Haciendo un análisis de todas las definiciones anterior- ño es una actividad que involucra un amplio espectro mente mencionadas, la mayoría hace énfasis en que se trata de de profesiones de las cuales los productos, servicios, una actividad intelectual humana y consciente, la cual conlleva gráfica, interiorismo y arquitectura forman parte. En un proceso creativo que combina el pensamiento, la técnica, que su conjunto estas actividades aumentan –de forma se involucra y relaciona con diversas disciplinas y ciencias que la coral con otras profesiones relacionadas- el valor de complementan para la solución de problemáticas que van más allá la vida. Por ello el término diseñador se refiere a un individuo que practica una profesión intelectual y no de la forma. Además, se apoya de la tecnología para concebir so- simplemente, a una actividad comercial o un servicio luciones que derivan en productos, mensajes, espacios y servicios a empresas. novedosos que puedan modificar el comportamiento humano, te- niendo como fin último mejorar la calidad de vida y la generación Cámara de diputados lx legislatura (2008) afirma que el diseño es: de ventajas competitivas.

Es un proceso basado en el pensamiento estratégico, cuyo objetivo es la concepción de productos, mensa- Esquema 17 jes visuales, espacios y servicios, para generar ventajas Diseño competitivas por medio del incremento del valor. Elaboración propia

Por otro lado, Simon, Herbert (2006) lo define como una actividad connatural al ser humano: diseña todo aquel que conci- be un curso de acción que a partir de una situación dada alcance un desenlace ideal. La actividad intelectual de producir artefactos materiales no es radicalmente distinta de aquella de quien receta remedios para un paciente enfermo, ni la de quien concibe un nue- vo plan de ventas para una compañía o una política de bienestar para un estado. Con base en estas consideraciones, el diseño ya no se cen- tra en configurar una forma sino en solucionar un problema. Desde esta perspectiva, el proceso de diseño se centra más en la capacidad de ofrecer soluciones novedosas, que en las habilidades de configuración formal, con lo que la creatividad, que tradicional- mente se consideraba una de las habilidades cultivadas por diseñado- res, es considerada una capacidad que todos pueden desarrollar. Al tomar como punto de partida la propuesta de Simon, las barreras entre diseñadores y administradores (y otros campos profesionales) son menos severas, pues ya se puede analizar, por ejemplo, el desarrollo de estrategias empresariales.

94 95 Así mismo, González de Cosio, María (2016) afirma que Además, la información que diseñe debe ser accesible, la labor del diseñador va más allá del desarrollo de algún material adecuada, atractiva, creíble, completa, concisa, correcta, interpre- gráfico, pues también transforma los datos en información sinteti- table, relevante, comprensible, objetiva, oportuna, valiosa y segura. zada. El cual busca apoyar la realización de acciones cotidianas de El diseñador tiene que desempeñar su labor más allá de manera fácil y rápida con una comunicación clara y efectiva (pre- alguna área en específico como infografía o diseño de interfaces. sentación del conocimiento, enfatizar la función de algún objeto.) Así como, tener en cuenta la usabilidad (facilidad de aprendizaje, A su vez, trabaja la forma y el contenido para asimilar el efectividad, flexibilidad y actitud o satisfacción). El objetivo es faci- mensaje a través del contexto y tiempo. De esta manera el diseña- litar la toma de decisiones y acciones en la vida cotidiana, así como dor busca generar cambios de actitudes, proponer experiencias de proveer información para la solución de problemas. información y hacer comprensibles una serie de hechos y como es- En cada proceso existe un grado de observación y análisis, tos se interrelacionan, pero para que se logre esto se debe conocer así como de investigación documental o bibliográfica. El diseñador al usuario y todas sus características. interviene en colaboración con investigadores u otras áreas, orga- nizando la información y dándole forma. Por otro lado, Ariza y Gaytán (sin año) dicen que es co- Esquema 18 mún que el diseñador se vea sumergido en un proceso en el que sus Información percepciones, manifestaciones y gustos personales se involucran Elaboración propia en la parte fundamental de la actividad proyectual, el proceso. Un diseño con sentido es aquel que ha sido concebido a partir de una conceptualización y planeación, tomando en cuentan al usuario final y su entorno. Este trabajo intelectual forma parte de la evolu- ción y de la legitimización del diseño. Para las autoras el diseño es una actividad relacionada con la evolución del hombre; la generación de un mundo artificial ha cobrado un papel importante en el desarrollo del ser humano y la actividad que hoy conocemos como diseño es un proceso que implementa para satisfacer necesidades no sólo objetuales, sino vi- suales o comunicacionales y espaciales. A través de la visión de estos autores se establece la impor- tancia de la actividad y practica del diseño, que dista más allá de ser sólo la creación de la forma y que conlleva a un proceso significati- vo que trabaja en conjunto con otras disciplinas y ciencias, mismas que la complementan. Es cierto que aún falta mucho para que el diseño sea legitimizado pero esto se debe a que transita entre la ingeniería, la ciencia, el arte y la tecnología como lo han expuesto algunos autores.

96 97 3.2. Definición de diseño de la comunicación gráfica De esta manera lo define como: una disciplina creativa de las artes visuales que engloba, entre otros ámbitos, la dirección ar- A continuación se hará el análisis para poder generar una defini- tística, la tipografía, la composición de textos y las tecnologías de la ción de diseño de la comunicación gráfica propia a través del apoyo información. En otras palabras, es un campo multidisciplinar en el de diferentes autores que han hecho una gran labor en la investi- que cada diseñador se especializa en una o varias áreas. gación y argumentación de una de las ramas del diseño en general. Lo cierto es que para poder establecer la definición de di- Así también, Chaves, Norberto (2001) define al diseño como: seño de la comunicación gráfica es necesario remontarse a los in- dicios del quehacer de dicha actividad lo cual tampoco ha sido de Una fase de un proceso productivo complejo en el cual mucha ayuda puesto que la disciplina pese a ser joven ha retomado intervienen múltiples factores condicionantes de los resultados su origen de diversos oficios (ilustrador, grabador, tipógrafo, fotó- finales. Es la manifestación de la producción gráfica propia y es- grafo, cartelista, etc.) pero ha tenido un primer sustento formal y pecífica de la cultura industrial. El papel del diseñador gráfico es académico en la escuela de diseño de la Bauhaus (1919), en la cual precisamente el actor clave, aquel cuya idoneidad no es la de con- se formaban a estudiantes con los conocimientos técnicos de los figurar el mensaje “a su manera” sino la de interpretar el cruce de artesanos y el conocimiento canónico de artistas, en donde tam- códigos y dar una solución equilibrada que permita satisfacer las bién intervenían arquitectos y escultores. Con la finalidad de enri- expectativas y posibilidades de todos los demás actores para que la Esquema 19 quecer todo conocimiento y consolidarlo en un área de estudio. De comunicación logre el más alto grado de eficacia. Sin duda es un Diseño de la comu- nicación gráfica. / esta forma se fue extendiendo la visión de diseño gráfico y diseño actante que se ve influenciado por la cultura y su entorno. Elaboración propia en general, la cual ha estado evolucionando constantemente du- rante los últimos 100 años aproximadamente y en el caso de Méxi- co en los últimos 60 años tomando en consideración el fenómeno gráfico de las olimpiadas de 1968 que transformaron la forma de ver y percibir el diseño. Para comenzar, Ambrose, Harris (2009) define al diseño gráfico como una disciplina muy amplia que abarca elementos muy diversos, por tanto, es difícil explicarla como un todo. Aunque con frecuencia los diseñadores trabajan en diferentes contextos y ambientes, hay áreas de la profesión que raramente tratarán. Pero es cierto que durante la realización de un proyecto creativo puede haber la necesidad de aproximarse a otras áreas de esta disciplina. Así mismo, el diseñador a partir de ideas, conceptos, tex- tos e imágenes, presenta mensajes de forma visualmente atracti- va en medios impresos, electrónicos y audiovisuales. Impone un orden y una estructura al contenido a fin de facilitar el proceso de comunicación, para que el mensaje sea captado y comprendido por el público al que va dirigido. Un diseñador cumple su objetivo manipulando los elementos, que pueden ser de carácter filosófico, estético, sensorial, emocional o político. 98 99 Por otro lado, y tomando como referencia la definición de En el diseño moderno se pueden encontrar tres aspectos a diseño en general que se desarrolló en el apartado anterior se pue- considerar: lo moral, lo racional y lo formal. de definir al diseño de la comunicación gráfica por ser una variante Lo moral determina estilos de vida y lo que es adecuado o del diseño como: un proceso y actividad intelectual específicamen- bueno para la sociedad. Lo racional utiliza los métodos proyectua- te humana, la cual se enfoca al análisis, planeación, estrategia y les derivados o inspirados en el método científico y lo formal es el realización de productos gráficos, a partir de una serie de técnicas objetivo o la configuración de formas. y practicas con la finalidad de solucionar un problema en particu- En el diseño moderno el eje central es lo moral (el deber lar, a través de diversos enfoques interdisciplinarios para que de ser o función) y lo racional (los métodos) que a su vez derivan en esta manera se pueda mejorar la calidad de vida de los usuarios y el aspecto formal (forma). modificar su comportamiento. Aquí también comienzan una serie de cuestionamientos Si bien es cierto que sigue el debate entre lo que es y lo que no por el diseño que se rige de esta manera. Se realiza el cuestiona- el diseño y específicamente el diseño de la comunicación gráfica pues- miento de su función social, es decir, si el objeto o producto genera to que cada diseñador tendrá su propia definición y punto de vista. algún cambio en la sociedad más allá de su utilidad o si sólo este cumple con generar ganancias. Así como, un cuestionamiento en 3.3. Diseño, antropología y etnografía: por un diseño cambios políticos, si existe una ideología dominante o la imposi- interdisciplinario ción de valores. De pensamiento complejo, replantear los proble- mas y soluciones ligados únicamente a la forma. Millman, Debbie (2009) Los métodos proyectuales son argumen- tos que respaldan la actividad proyectual con cierto grado de ob- jetividad, son considerados la columna vertebral del diseño mo- derno, fomentando la claridad y limitaciones que se enfrentan a lo largo del proceso de diseño. ¿Cómo lo hace? ¿Lo qué hace? ¿Para qué lo hace?

Esquema 19 Diseño moderno. Elaboración propia

El diseño en la actualidad responde a tres situaciones: Esquema 20 ¿Cómo lo hace?, ¿lo qué hace?, ¿para qué lo hace? En estos inter- Situaciones que intervienen en una viene el proceso o metodología a implementar, los resultados o la metodología. síntesis y los efectos o su impacto en la sociedad respectivamente. Elaboración propia Es decir, existe un análisis completo de los factores para el desarro- llo de un producto u objeto de diseño.

100 101 El método proyectual consta tres aspectos: Esquema 21 1. Fase exploratoria e investigación inicial: Método proyectual. Aspectos del proceso Elaboración propia proyectual En la cual inicia el proceso con el análisis de la información obteni- da en el brief, así como el diseño centrado en la forma. En este paso interviene un aspecto denominado wicked problems en el cual el diseño es centrado en el usuario, requiere de Fase exploratoria Articulaciones planificación social y análisis del usuario – entorno. Y se contraponen algunos conceptos en este paso. Método Experiencia vs función, aspectos cuantitativos vs aspectos proyectual cualitativos, demográfico vs actitud de tribus.

2. Aspectos del proceso proyectual

De igual forma que en el paso anterior se contraponen algunos conceptos: Métodos proyectuales vs design thinking, creativo vs innovador, estan- darización vs personalización, multidisciplinario vs interdisciplinario. Esquema 22 Estudios por Método de investiga- psicólogos ción cualitativo. 3. Articulaciones y antropólogos Elaboración propia

Ingeniería (multidisciplina) vs antropología (interdisciplina)

Esto dependerá del enfoque, problemática y objeto o producto a diseñar, puesto que todos requieren de un proceso de análisis e investigación que se apoyará de diversas áreas o campos del co- Método Práctica de roles nocimiento para fortalecer la propuesta o el resultado, mismo que de investigación Estudios culturales sociales cualitativo enfatizara el argumento y proceso de realización.

Método de investigación cualitativo Primeros estudios por psicólogos y antropólogos. • Estudios culturales • Observación participativa Observación • Estudios de identidad de identidad • Práctica de roles sociales

102 103 Rapid Etnography

Es un tipo de investigación cualitativa en la cual se evalúa el pro- ducto o servicio en el ambiente natural del consumidor o usuario. Como tal la etnografía es una rama de la antropología que trata de entender cómo viven las personas, se basa en la documen- tación y análisis de cierta cultura o sociedad en su entorno a través del trabajo de campo. Su enfoque va hacia la detección y registro de patrones de comportamiento en un contexto real. Se debe realizar un análisis del entorno contemplando: • Identificar barreras • Saber acerca de las personas • Entender normas y tendencias • Lograr una comunicación más efectiva • Acercarse a otras culturas • Examinar cómo se expresan las personas (vestimenta, objetos, lugares) • Analizar los objetos que usan refleja la vida que llevan • Entender la incorporación de rituales en la vida de las personas • Como manifiestan y procesan la información • Entender como la cultura permea en otra (examinar comportamientos locales) • Entender como adaptan los objetos a sus necesidades

Herramientas etnográficas • ¿Qué dicen y piensan? (percepciones, creencias, len- guaje) • ¿Qué hacen y usan? (actividades, estrategias, rutinas, Esquema 23 procesos) Rapid Etnography. Elaboración propia • ¿Qué imaginan / sueñan? (motivaciones, experiencias, necesidades) • ¿Qué sienten? (deseos apegos, sensibilidades, expe- riencias, historias, gustos)

104 105 de sus costumbres y preferencias. Los buenos etnógrafos no piden que se juegue a ser diseñadores o expertos de marcas simplemen- ¿Qué dicen y piensan? te piden que sean ellos mismos, lo que proporciona una imagen amplia y compleja de las sensibilidades creativas. Más adelante, las impresiones recogidas serán mucho más valiosas a la hora de desa- rrollar un diseño que conecte de una forma emocional. Numerosos vendedores han adoptado la técnica de investigación etnográfica, tanto como panacea frente a su frustración con los grupos de dis- cusión como por su acercamiento a la realidad de los usuarios. ¿Qué sienten? ¿Qué hacen y usan? Ventajas • Te acerca a la realidad • Proporciona un perfil más detallado de los clientes: estilos de vida, relaciones con las marcas, sensibilida- Esquema 24 des frente al diseño y dinámicas de compra. Herramientas etno- • Permite detectar realidades a través de las observacio- gráficas. / Elaboración propia ¿Qué imaginan/ sueñan? nes y el debate. • Resulta muy adecuada para temas delicados.

Esquema 25 Ventajas Elaboración propia

Investigación etnográfica y diseño Algunas de las mejores investigaciones de diseño no implican en absoluto poner a prueba el diseño real, de hecho, rara vez se llevan a cabo antes de comenzar cualquier trabajo conceptual. La etnografía es la rama de la antropología que proporcio- na descripciones científicas de las sociedades humanas individua- les. La investigación etnográfica implica rigurosas observaciones y conversaciones personales con los consumidores dentro de sus entornos cotidianos (el hogar, el lugar de trabajo, las tiendas, etc.). Esto ayuda a los vendedores y a los diseñadores a entender a los usuarios a un nivel mucho más profundo que con cualquier otra técnica de investigación cualitativa. Se requiere la inversión de mu- cho tiempo para poder obtener una visión del mundo a través de los ojos del diseñador, se observa el contexto en el que el diseño opera en sus vidas y se es testigo en primera persona de sus sensi- bilidades estéticas. En resumen, se logra una visión en profundidad

106 107 Retos 3.4. ¿Qué se ha realizado desde el área del diseño • Implican tiempo en la problemática presentada? • A menudo se obtienen tamaños de la muestra limita- dos. Desde el punto de vista del diseño, no se ha podido encontrar un • Existe una participación de los usuarios limitada en la antecedente que se haya generado como herramienta ante la proble- investigación real. mática presentada con el fin de establecer y legitimizar el origen del bordado de la blusa de San Antonino. Pero se han podido encontrar algunos casos en los que se ha desarrollado un producto gráfico a Esquema 26 partir de una situación parecida en otros estados de la República. Retos| A continuación se presenta un producto gráfico el cual se Elaboración propia Implica tiempo desarrolló con el fin de promocionar a los turistas locales, nacio- nales e internacionales algunas de las rutas que se desarrollaron como parte de una política cultural para incentivar el consumo de las artesanías en distintos municipios y localidades del estado, la mayoría ubicadas en la zona de los valles centrales. En este folleto Participación limitada Tamaños de muestras de los usuarios limitados se promocionan distintos tipos de artesanías que va de la alfarería, madera, textiles y gastronomía. Retos En esta ruta denominada “ruta mágica de las artesanías” con- templa al municipio de San Antonino Castillo Velasco en el cual se hace promoción a los textiles que se elaboran como es el característico Vestido de San Antonino.

Conclusión Foto 54 La investigación etnográfica permite comprender a los clientes a Folleto turístico. Fuente: Secretaria de un nivel más profundo a través del diseño, a través de prácticas y Turismo del Estado desarrollo de actividades que ayuden a profundizar en la obtención de Oaxaca. de la información y de esta manera concluir en una estrategia para la realización de un producto adecuado a sus características socia- les y de relación con su entorno/cultura. Dada la importancia de la interacción entre estos dos cam- pos de estudio para la elaboración de un proyecto es indispensable tener acercamiento en proyectos similares, con la intención de ob- servar y analizar cómo se ha resuelto dicho problema desde el área del diseño.

108 109 En los casos homólogos como es el estado de Hidalgo ahí En la última imagen se puede apreciar varias marcas co- se decidió realizar una marca colectiva con la finalidad de accionar lectivas que se han realizado para la producción y registro de las ante dicha práctica de plagio que se había cometido en constan- artesanías que se elaboran en distintas partes del país. Esto sin tes ocasiones por diversas transnacionales. Dicha marca lleva por duda es un antecedente por parte de las comunidades y artesanos nombre “Tenangos Bordados Textiles S.A. de C.V. a Grupo Ilusión.” que protegen sus productos ante cualquier intento de falsificación o plagio, pese a que el problema es más complejo aún. Sin duda el diseño y el papel del diseñador como intermediario es sumamente importante para la elaboración de estas herramientas con ayuda del análisis, estrategias, disciplinas y teorías que lo encaminan a la solución gráfica.

Foto 57 Marcas colectivas Fuente: impi (2015)

Foto 55 Convenio entre artesa- nas y Grupo Ilusión. Fuente: El Imparcial (2017)

Foto 56 Explicación del con- venio. / Fuente: impi (2015)

110 111 Capítulo IV. El proyecto de diseño

Para concluir la presente investigación, a continuación se abordará la realización del proyecto de diseño con la finalidad de explicar cómo se concibió la propuesta o idea de los productos a diseñar, su planeación, búsqueda de referencias considerando casos similares, la elaboración y evaluación del prototipo por parte de los poblado- res del municipio de San Antonino Castillo Velasco. Así también como los resultados o análisis de dicha evaluación ante los usua- rios. Por último, se hará una descripción y síntesis de los objetos propiamente diseñados, estableciendo la pertinencia de cada uno como parte de la propuesta ante dicha problemática planteada.

4.1. Planteamiento del problema a abordar desde el diseño

Como parte del tema de “propiedad intelectual en las artesanías”, centrado en el plagio de la indumentaria tradicional del municipio de la Heroica Villa de San Antonino Castillo Velasco por parte de la empresa “Rapsodia”, es importante retomar que dicha proble- mática se ha analizado y estudiado bajo la disciplina del Diseño de la Comunicación Gráfica y que a partir de ella se tiene por objeti- vo diseñar y producir material gráfico con la finalidad de generar una propuesta que, pueda de alguna manera, proporcionar una herramienta que argumente el origen y la autenticidad de dicha indumentaria que se ha realizado durante aproximadamente 200 años. Cabe mencionar que el análisis y estudio de esta problemáti- ca se ha desarrollado apoyándose en metodologías tanto de diseño como antropológicas que derivan en la etnografía. Como primer momento se dio a la tarea de recopilar in- formación fidedigna la cual sustente la problemática a tratar (des- de el diseño), esta información se obtuvo primeramente bajo la búsqueda de sitios de internet, específicamente en periódicos en línea, investigaciones o análisis por parte de especialistas del tema

112 113 o por universidades, así como artículos de científicos y de museos. Para poder plantear las propuestas antes mencionadas es Posteriormente, se continúo con la investigación en museos, he- necesario tener en consideración los hechos y hallazgos que se de- merotecas y bibliotecas en la Ciudad de México y en la Ciudad de rivaron de la investigación tanto documental como de campo, pues Oaxaca. Como consecuencia se inició con la investigación de cam- estas permitieron comprender y tomar la decisión más pertinente. po para realizar un primer acercamiento a dicha zona geográfica en donde se vio impactada la comunidad de artesanos, iniciando 4.2. Hechos y hallazgos de esta manera con la recopilación de información de viva voz con las autoridades municipales tanto de la gestión anterior como de la Hechos que se encuentra en turno, así como la participación de artesanas y pobladores de la misma comunidad. Asimismo, se llevó a cabo • Comunidad dispersa una búsqueda de registros históricos que plasmen y fundamenten el origen o realización de tan reconocida indumentaria zapoteca en La comunidad no se encuentra organizada para tratar temas com- libros de arte popular o propiamente de artesanías oaxaqueñas en plicados y que requieren de la participación de todos, existen fric- bibliotecas, hemerotecas y museos, pero infortunadamente no se ciones por causas políticas y de índole personal, mismas que se encontró un registro que describiera de forma generosa y precisa la han quedado sin resolver empeorando la relación y capacidad de historia o antecedentes de la indumentaria tan particular. actuación ante temas de importancia colectiva. A la postre de la recopilación de datos, entrevistas e infor- mación de primera mano se tuvo que analizar de qué manera se • Comunidad más celosa sobre los temas culturales podría generar una propuesta gráfica la cual cumpliera con el ob- jetivo de generar una herramienta que pueda argumentar el origen La comunidad ha optado por tener mayor precaución al compartir de la indumentaria, de esta manera se decidió desarrollar un pro- los conocimientos que poseen sobre la técnica del bordado y sus ducto editorial que antepusiera y materializara el origen histórico, demostraciones a los visitantes nacionales y extranjeros. apoyado a través de la tradición oral de las artesanas que se dedican a su confección y a la par de esto buscar prendas de una antigüedad • No están preparados para enfrentar casos de plagio considerable, mismas que reforzarían el discurso y la pertinencia de dicho producto gráfico. Tanto la comunidad como la autoridad municipal no pueden ha- A la par de esto, se propone la realización de un material cerle frente al problema, pues no estaban capacitados y tampoco audiovisual, mismo que tendrá el mis objetivo de argumentar y re- conocen las instancias que los podían apoyar. forzar el origen de la indumentaria, con la finalidad de divulgar dicho proyecto a través de redes sociales que tienen por objetivo la • Poco interés de las autoridades en gestión por dar difusión de material cultural del Estado de Oaxaca y de la propia seguimiento a los acontecimientos institución educativa de la que se es parte. Por último, se propone la elaboración de etiquetas genéri- Las autoridades que siguieron al frente en la administración 2016- cas que logren aportar un valor agregado a las prendas auténticas, 2018 no fueron capaces de dar seguimiento de mano y por este motivo producidas por las distintas artesanas y sus colectivos, que perte- no se ha tenido avances en el caso, dejando el problema inconcluso. necen al municipio de San Antonino, con la finalidad de poder di- ferenciar una prenda que posee las características legítimas y de esta manera evitar la imitación de la misma. 114 115 • Problemáticas internas entre los artesanos • Competencia entre comunidades y autenticidad de la indumentaria Son muchos los problemas que tiene que resolver la población y mismos que no han podido generar una unión y organización por No sólo se trataba del plagio a nivel internacional sino que también parte de la comunidad, afectando su capacidad de actuación como se presentaba un fenómeno parecido en las comunidades aledañas en otras comunidades en donde su organización ha ayudado en los en donde se podía observar el mismo bordado y el tipo de icono- tramites y seguimiento del caso. grafía que se plasmaba en la blusa San Antonino adjudicándose su invención y autenticidad, muchos artesanos de la población ya te- • Registro de marcas individuales en colectivos de artesanos nían detectado este caso dándose cuenta por la calidad del bordado.

Esta situación no ha permitido una de las posibles soluciones pues • Las artesanas se encuentran en una edad adulta avanzada las presidentas de los grupos se niegan a dejar sus colectivos, ya que han invertido en el registro de sus marcas. La mayoría de la población de artesanos y artesanas se encuentran en una edad adulta avanzada entre los 55 y 85 años de edad, son • Desigualdad en la participación de los artesanos en ferias las personas que cuentan con un mayor conocimiento y referente y eventos de artesanías del origen del bordado, así como una técnica de mayor calidad, esto podría representar un posible riesgo en la pérdida del legado Foto 58 y 59 Apoyando el punto anterior se ha visto elitismo en algunos grupos artesanal si las nuevas generaciones no se encuentran interesadas Artesanas Foto: Ángel Ricardez en su participación en las ferias creando desventaja para el resto de en el desarrollo de esta artesanía. los artesanos.

• No se paga el precio justo y los revendedores adquieren mayor ganancia

Uno de los factores que ha propiciado este problema ha sido el re- gateo por algunos colectivos para adquirir prendas de compañeras artesanas y sacando provecho obteniendo una ganancia que dupli- ca el costo inicial de la prenda.

• Falta de legislaciones en pro de la protección de las artesanías

Después de tres años de este caso aun no ha sido aprobada ninguna iniciativa que proteja el patrimonio artesanal de los pueblos indígenas y esto ha hecho más evidente el desinterés por los temas culturales.

116 117 • Modificación en la indumentaria original bailes y danzas características de la comunidad que son presenta- dos en las fiestas de Guelaguetza. Sin duda ha sido parte de la evolución y nuevas formas de expresar su cultura, pues se han buscado alternativas para llamar la atención • Creación y difusión de contenido gráfico que informe de nuevo público que busca una prenda más ajustada o moderna, sobre los distintos eventos culturales que se presentan lo cual a provocado la modificación de la indumentaria tradicio- en la comunidad nal, así como los colores característicos sin que se pierda el borda- do característico de San Antonino. Existen diversas festividades que se celebran en la comunidad pero estos solo son concurridos por los pueblos cercanos sin tener una Hallazgos captación de turismo nacional o extranjero, por lo cual un nicho sería la creación de material gráfico que pueda informar eventos • No existe material bibliográfico que refuerce la histo- culturales próximos para atraer la afluencia turística que se en- ria y el patrimonio de la comunidad cuentra en la capital oaxaqueña a 40 minutos del municipio.

Durante la indagación y búsqueda de información en diversas bi- • Generar un andador turístico que comprenda la in- bliotecas no fue posible encontrar algún libro o material documen- tervención de muros de domicilios particulares con tal que diera fe sobre el origen y las características que posee la la finalidad de mostrar la historia y la cultura de la artesanía originaria de San Antonino, lo cual complicaba el tener comunidad a través de murales. una fuente confiable o fidedigna en la cual apoyar la investigación y de esta manera argumentar el origen de la indumentaria. Como parte de la gran cultura que posee San Antonino, se han po- dido observar murales que son realizados en domicilios particula- • Etiquetas genéricas para la indumentaria que logren pro- res con la finalidad de mostrar parte de los orígenes prehispánicos veer de un valor agregado a la prenda, constatando de que poseen, esto se puede potencializar de tal manera que se pueda esta manera la autenticidad de la misma realizar un corredor turístico en el cual se plasmen murales que hablen de la historia de la comunidad y de su cosmovisión. Como parte de la investigación de campo se observó que existen seis colectivos distintos en los cuales se encuentran organizadas • Potenciar la afluencia turística a través de recorridos parte de las artesanas de San Antonino, mismos que poseen el dise- florares en la temporada de corte de las diferentes flores ño de marcas, así como de identificadores como etiquetas pero que y rosas que caracterizan el bordado de San Antonino. a su vez estos no logran converger en la transmisión de un mensaje que proponga y refuerce la originalidad del bordado. Gracias a la fama que posee San Antonino al ser llamado “la tierra de las flores” por su gran dimensión territorial dedicada a la flori- • Material audiovisual que refuerce el origen e historia cultura, horticultura y siembra de frutos y vegetales, se podrían de la comunidad y de las artesanías generar recorridos turísticos en los cuales se explique y represente la forma ancestral en cómo se realizaba la siembra antes de los mé- No hay material audiovisual que documente el proceso de elabo- todos modernos que son utilizados con ayuda de máquinas y otros ración y antecedentes históricos que refuercen la autenticidad del sistemas. Así como acompañarse de algún material gráfico para bordado, solo existe material que demuestra las costumbres como reforzar el discurso y visita de los turistas.

118 119 4.3. Planteamiento de la estrategia de diseño • Búsqueda de referentes locales

Al haberse establecido el planteamiento del problema y con ella la Durante la investigación de campo en la comunidad oaxaqueña y investigación documental y de campo, se pudo de alguna manera en la capital, se tuvo la oportunidad de buscar referentes bibliográ- establecer una estrategia para la elaboración del proyecto de dise- ficos que pudieran aportar ideas a la propuesta de diseño, así como ño, pero para poder llegar a esto se tuvo que realizar un proceso. buscar material histórico que pudiera hablar del origen y elabora- ción del bordado. Así como el análisis de la composición de dichos 4.3.1. Metodología referentes para una posible propuesta de maquetación.

• Investigación • Registro de material fotográfico y audio visual

En primera instancia, se tuvo que investigar el tema a tratar y aden- Durante la investigación de campo se realizó captura de material trarse al tema de tal manera de llegar a profundizar en algunas me- fotográfico para la ilustración de la propuesta de diseño, así como todologías que han propiciado un producto interdisciplinario por de filmación de las demostraciones artesanales y entrevistas. la relación y retroalimentación tanto de la disciplina del diseño como de la antropología. • Análisis de los posibles productos de diseño

• Búsqueda de referentes Como parte del análisis de la información, así como de la perti- nencia de la realización de dichos productos, se pudo tomar la Posteriormente, se buscaron referentes de casos similares en otras par- decisión de cuáles podrían ser los productos gráficos que más se tes del país y según el caso en otros países, así como el análisis de cómo adecuan a la problemática presentada, tomando en cuenta su utili- dichas sociedades pudieron resolver la problemática presentada. dad y función después de su realización, así como la permanencia o durabilidad de los mismos. • Apoyo y asesoría de especialistas en el tema • Elaboración y realización de prototipo Dicho esto se tuvo que buscar el apoyo de profesionales en la disci- plina como antropólogos, específicamente aquellos que han tenido Después de la primer visita a la comunidad se comenzó a trabajar un acercamiento previo ante estos temas, así como de algunos ges- en el prototipo del producto de diseño principal con la finalidad tores culturales que han enriquecido la forma en cómo acercase a las de que este fuera evaluado durante el segundo acercamiento a la comunidades y como dialogar con ellos. Esto también se pudo con- población y corroborar si el proyecto era una opción viable. templar gracias a la búsqueda de información en bibliotecas en don- de se explican algunas metodologías etnográficas que son de ayuda • Evaluación del prototipo para lograr una empatía y de esta manera facilitar la obtención de información. Asimismo, se tomaron diferentes cursos por parte del Una vez realizado el prototipo se prosiguió a realizar el segundo impi para la protección de marcas y patentes, así como del indautor acercamiento al caso de estudio con el propósito de seguir docu- para la protección de obras gráficas que de alguna manera ayudaron mentando información necesaria para la elaboración de los pro- a tener un panorama más claro ante dichas problemáticas. ductos de diseño. Asimismo durante esta visita se evaluó el pro- totipo por las artesanas, mismas que dieron visto bueno de la idea

120 121 del proyecto, además de algunas correcciones y sugerencias para el mismo.

• Correcciones del prototipo y realización de proyecto definitivo

Después de la evaluación por parte de los usuarios reales, se co- menzó a realizar el proyecto definitivo tomando en cuenta las su- gerencias hechas por las artesanas.

• Recursos

Como parte de la realización de la investigación de campo se uti- lizaron diversos recursos los cuales fueron proporcionados por el mismo investigador, dichos recursos fueron:

• Recursos materiales: Cámara réflex, tripié, laptop, teléfono celu- lar, micrófono profesional, bicicleta.

• Recursos económicos: dinero contemplado por parte del inves- tigador para el transporte de la Ciudad de México a la Ciudad de Oaxaca, pago de transporte para llegar a la comunidad.

• Recursos humanos: artesanos, autoridades municipales, po- blación en general de San Antonino, especialistas en la ma- teria. Foto 60-64 Prototipo evaluado Lugares

Museo textil de Oaxaca / Biblioteca Andrés Henestrosa / Institu- to Oaxaqueño de Artes Gráficas / Biblioteca Margarita Maza de Juárez / Hemeroteca San Pablo / Museo Regional del inah Oaxaca / Hemeroteca Jardín Etnobotánico / / Bi- blioteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia / Muni- cipio de la Heroica Villa de San Antonino Castillo Velasco.

122 123 4.4. Descripción de cada objeto diseñado que participa en la estrategia

4.4.1. Libro

Este producto editorial se realizó con el propósito de generar una herramienta que pueda argumentar el origen de la indumentaria que caracteriza a esta comunidad, además que antepusiera y ma- terializara el origen histórico, así como datos relevantes que fun- damentan la autenticidad de la vestimenta, la explicación de la iconografía, su cosmovisión y proceso de elaboración. Todo esto apoyado a través de la tradición oral de cada una de las artesanas que se han dedicado a su confección y a la par de ilustrar con pren- das que se caracterizaran por poseer una antigüedad considerable, ya que de esta forma se reforzaría el discurso y la pertinencia de dicho producto gráfico. Características: producto editorial físico, sistema de im- presión laser a color, papel couche de 150 grs, 23 x 23 cm, tipogra- fía (cabezal) Bodoni (interiores) Minion Pro, 228 páginas, dise- ñado en el software Adobe InDesign, Adobe Photoshop y Adobe PhotoshopLightroom.

Foto 65 Producto de diseño final (Libro)

124 125 4.4.2. Audiovisual

Como parte del objetivo de generar productos que argumenten la autenticidad del bordado, se retoma la parte de filmación de las entrevistas y registros fotográficos con la finalidad de producir un video en el cual se muestre un poco del conocimiento tradicional que poseen las artesanas al realizar el proceso de elaboración de la indumentaria, así como la explicación de la iconografía que nace a través de la cosmovisión que fue construida por medio de sus antepasados. Características: audiovisual, formato de video .Avi, filmado con cámara Canon Réflex, 1920 a 24 fts, postproducción en software Adobe Premiere y Adobe Audition.

Foto 70-71 Producto de diseño final (Audiovisual)

Foto 66-70 Producto de diseño final (Libro)

126 127 4.4.3. Etiquetas

Elaboración de etiquetas genéricas que logren aportar un valor agre- gado a las prendas auténticas elaboradas por las distintas artesanas y sus colectivos, que pertenecen al municipio de San Antonino, con la finalidad de poder diferenciar una prenda que posee las característi- cas legítimas y de esta manera evitar la imitación de la misma. Están pensadas para que se agreguen a las distintas etiquetas de marcas colectivas que existen en la comunidad, así como el uso de las arte- sanas que producen de manera independiente.

Foto 72-75 Foto 76 Producto de diseño final Producto de diseño final (Audiovisual) (Audiovisual)

128 129 4.5. Evaluación del prototipo ron, al terminar este proceso se dio un tiempo para la aclaración de dudas y la retroalimentación por parte de las presentes. Como parte de la metodología de realización del proyecto de di- seño, se realizó un prototipo de uno de los productos que forman 4.5.1. Resultados del prototipo parte de la propuesta final a responder dicha problemática, con la finalidad de que este fuera evaluado y de esta manera demostrar si Siguiendo con la evaluación del prototipo que por la complejidad la propuesta era viable o habría que modificarse el proyecto, idea o al organizar y reunir a las artesanas, este se tuvo que realizar úni- contenido del mismo. camente de forma oral, es decir no se utilizo ningún material extra En lo que corresponde a esta problemática, se decidió eva- para la evaluación. Primeramente, se les entregó el prototipo impre- luar el producto principal que constituye una memoria histórica, so para que cada una de las artesanas presentes pudieran leerlo, pos- que busca constituir una herramienta de argumentación y docu- teriormente, se dio abrió un espacio en el cual las artesanas expresa- mentación de la historia, origen y evolución de la indumentaria ron su opinión, así como sugerencias u observaciones pertinentes al tradicional que se realiza en San Antonino. prototipo de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados: Este prototipo se realizó con ayuda de material visual regis- trado en la primer investigación de campo con la finalidad de reca- • Algunas artesanas pensaron que se trataba de un ma- bar información fidedigna. En este prototipo se propuso un resumen terial publicitario. de los dos primeros capítulos, en dichos capítulos se ilustra con ayu- • Se hizo la observación de incluir a los presidentes mu- da de fotografías propias y de fotografías antiguas proporcionadas nicipales que realizaron obras o que beneficiaron en por algunos pobladores de la región, una mirada tanto actual como algún momento a las artesanas. antigua de la comunidad con la finalidad de hacer un recuento de • Incluir la variedad de artesanías que se producían en los datos históricos que se tenían a la mano. Asimismo se comenzó dicha población y no solamente el bordado. a plasmar un poco de la indumentaria antigua que era utilizada por • Hacer mención de las artesanas más importantes de las personas del lugar, este material se presentó con el formato final hoy en día. con el que se producirá con la intención de que se familiarizaran con • Cambiar la prenda que se muestra en la portada del el mismo y en su caso hicieran las correcciones correspondientes. prototipo por una prenda antigua. De esta manera es como se presentó el impreso durante • Cambiar las dimensiones del prototipo, hacerlo más la segunda visita que se efectuó en el municipio, con ayuda de las grande. autoridades municipales se congregó a una reunión con la parti- • Cambiar y buscar prendas donde se presente una me- cipación de las artesanas, con la finalidad de explicar la pertinen- jor calidad del bordado. cia de la evaluación del material y la realización de observaciones, • Algunas artesanas no pudieron hacer ningún comen- correcciones y sugerencias pertinentes para la retroalimentación tario respecto al discurso que se presentaba en el tex- del prototipo diseñado. Primero se realizó una breve introduc- to, pues no sabían leer. ción para adentrar y contextualizar a las artesanas con el tema de • Se invitó a que se pasara a sus domicilios para el regis- investigación, la finalidad y los posibles alcances que se podrían tro de fotos donde se presenten los mejores trabajos obtener de este. Posterior a esto, se proyectó el mismo material artesanales que cada una ha elaborado. con ayuda de recursos del municipio a la par que el prototipo iba • Se hizo la invitación de facilitar el préstamo de prendas siendo observado por cada una de las artesanas que se presenta- de gran antigüedad por parte de las artesanas con la

130 131 finalidad de ilustrar los antecedentes y evolución de la indumentaria. Conclusiones • Revisión de las fotografías antiguas que se utilizaron para ilustrar datos u acontecimientos pasados. A partir de la elección de una problemática social es como se dio inicio con este proyecto tanto de investigación como de diseño. Si Como parte de esta fase de la investigación se tenían con- bien, es importante mencionar que la importancia de dicha proble- templadas ciertas recomendaciones, pues en general el prototipo se mática radica en que es un tema actual, mismo que se ha presentado realizó con los recursos que se tenían a la mano, con la intención de desde aproximadamente cinco años, pues al comenzar con la inda- ilustrar lo que se iba a proponer. Además es necesario agregar que gación de datos e información fidedigna se pudo dar cuenta, que no se tenía ninguna expectativa, pues en términos generales el rol se ha mostrado cada vez con mayor frecuencia. Esto reside en una del diseñador de la comunicación gráfica o diseñador gráfico, sigue gran cantidad de variables dentro de las cuales, interviene la socie- siendo un tema a debatir, pues no se tienen claros por parte de los dad misma, las autoridades locales, municipales, gubernamentales y usuarios los alcances o aportes significativos que se pueden realizar nacionales en conjunto, así como leyes e iniciativas que pueda prote- desde esta disciplina. ger o en determinado momento regular los criterios que garanticen el patrimonio cultural inmaterial del que forman parte las artesanías y cualquier expresión o practica ancestral y de origen prehispáni- co. Sin duda las políticas culturales constituyen la diferencia entre la vulnerabilidad y la protección de dichas actividades creativas. Dentro de la investigación y específicamente en la zona geográfica en la cual se tuvo la oportunidad de actuar, se pudo dar fe, que la organización de una comunidad puede hacer la diferen- cia con o sin la protección o existencia de estas leyes, pero infor- tunadamente la mayoría de las comunidades indígenas no poseen la cohesión y organización necesaria, que ayude a actuar ante una problemática de esta magnitud a través de sus autoridades o repre- sentantes. Es una realidad el desconocimiento de la protección a la cual tienen derecho los pueblos y comunidades indígenas, sobre- todo se presenta con mayor frecuencia esta situación en aquellas comunidades que se encuentran alejadas de una ciudad o zona ur- bana y a su vez no es tanta la diferencia de aquellas que se puedan ubicar a 40 minutos de una capital. Definitivamente las comunida- des que han sido afectadas por este tipo de problemáticas sociales, poseen una experiencia y ahora se encuentran más conscientes de la realidad que les rodea, pues no existe alguna garantía de que no puedan ser nuevamente motivo de plagio sus indumentarias. Por otro lado, resulta de importancia aterrizar los alcan- ces y resultados que una disciplina como el diseño puede llegar a obtener con ayuda de otras, pues resulta confuso y complejo para 132 133 especialistas o profesionistas de otras áreas, así como de la socie- ria tradicional que caracteriza a la comunidad de la Heroica Villa de dad en general entender cómo es que el diseño logra aportar de San Antonino Castillo Velasco en el Estado de Oaxaca. manera significativa a la solución de problemáticas que llegan a Si bien, los productos gráficos que se derivaron de esta ser tan complejas debido a su relación con la mercadotecnia. Esto investigación tienen por fin la continuidad del objetivo principal, se retoma después de la indagación y búsqueda de información a aún sin la presencia o intervención del diseñador que los produjo, través de especialistas en el tema, pues las artesanías forman parte en este sentido, el libro fue pensado como único ejemplar con la del área de estudio de los antropólogos y etnógrafos, con los que se finalidad de que este se encuentre a la disposición de la población acudió con la finalidad de intercambiar ideas para la asesoría y guía en general y resguardado en espacio que conforma a la biblioteca de la presente investigación, puesto que como se sabe no se cuenta pública del municipio de la Heroica Villa de San Antonino Castillo con dicha preparación o enfoque. Velasco. A pesar de que se tiene el interés de que se de difusión y Sin embargo, a pesar de la negativa ante dicho trabajo producción del material, aún no se ha consolidado dicha opción. interdisciplinario, se pudo encontrar una metodología la cual es Por otro lado, es necesario expresar que pese a que se rea- explicada por mismos diseñadores con la finalidad de que ambas lizó una investigación exhaustiva dentro del poblado en el periodo disciplinas puedan converger y generar un resultado satisfactorio. aproximado de un año con dicha temática, todavía es posible exten- Ya que la finalidad misma es sumar ante la presencia de situaciones der la investigación ya que exiten variables o nichos desde donde el complejas, por medio del análisis, síntesis de la información, tra- diseñador puede actuar para reforzar o en su caso complementar el ducción de datos, elaboración de esquemas, entre otros. presente proyecto, pues San Antonino posee una riqueza cultural Siendo así, es como se dio inicio con el proyecto del dise- vasta la cual podría verse afectada. ño, si bien fue una labor compleja debido a que hizo que el inves- tigador saliera de su zona de confort para poder adentrarse, ya no como un diseñador, sino como un simple partícipe que se acerca con la finalidad de empaparse de la problemática que se vivió en aquella comunidad y cómo es que esta perjudicó y en que magni- tud. Es necesario establecer que se necesitan ciertas características personales que ayuda o en su caso dificultan un primer acerca- miento, siendo una de ellas la empatía con las personas, pues re- sulta ser ajeno a su contexto, paciencia, ser extrovertido, tolerante y alguna otra cualidad con la que se nace. Sin duda son caracterís- ticas que en muchas ocasiones no pueden ser desarrollas, ya que son inherentes a nuestra personalidad, pero que en la medida de lo posible es necesario tratar de hacerlas propias. Además, de ser el resultado de aproximadamente un año de trabajo constante, queda la experiencia y satisfacción de que si es po- sible desarrollar una propuesta gráfica que pueda ser funcional y que por sí sola demuestra que los conocimientos y técnicas aprendidos tienen un fin, en este caso constituir una herramienta que argumen- ta y documenta el origen, así como la autenticidad de la indumenta-

134 135 Referencias

Libros Ambrose, Harris (2009). Fundamentos del diseño gráfico, Ed. Parramón, Barcelona, España. Ariza, Verónica, Gaytán, Guadalupe (sin año). El usuario en el proceso de diseño. Cámara de diputados LX legislatura (2008). Memorias del foro por una política de diseño en México, Cámara de diputados, México. Castillo Cisneros, María del Carmen (2017). Acervo mexicano, legado de culturas; La blusa de Tlahuitoltepec Xaam nïxuy es identidad, Acer-VOS. Patrimonio Cultural Iberoamerica- no, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Centro de Comercio Internacional UNCTAD/omc (CCI) Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi), (2003). Marketing de la artesanía y las artes visuales: función de la propie- dad intelectual: Guía práctica, Ginebra: CCI/ompi Chaves, Norberto (2001). El oficio de diseñar, propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan, ed. Gustavo Gili, Bar- celona, España. Costa, Joan y Moles, Abraham (1991). Publicidad y diseño, Ed. Infinito, Buenos Aires. Espejel, Carlos (2014). ¿Arte popular o artesanía?, Coor- dinación de Difusión Cultural, Dirección de Literatura, unam, México. García Villacaña, Ruth, (2015). El papel de la propiedad intelectual en las artesanías mexicanas, Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, Instituto Politécnico Na- cional, México. González de Cosio, María (2016). Diseño de información y vida cotidiana. México. Designio. (pp. 19-38) Larson Guerra, Jorge; Neyra González, Lucila, (2009). Ar- tesanías y Medio Ambiente; 4.3 Anotaciones sobre la relevancia de las indicaciones geográficas para el uso sustentable de los recursos

136 137 biológicos, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Recursos digitales Biodiversidad, México. Arqueología Mexicana (2018). Especial 24, Recorridos por Manu, Alexander (1995). “Tool toys: herramientas lúdi- Oaxaca, Valles Centrales, guía visual, consultado en línea en ht- cas”. Redskaber med et element of leg, Dansk Design Center, Co- tps://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/mitla-oaxaca el 2 penhague. de mayo de 2018. Millman, Debbie (2009). Los principios básicos del Diseño Castañeda, María José (2016). Arte textil y bordados in- Gráfico, Ed. Blume, Barcelona. dígenas de México, una guía para distinguir los distintos tipos, ompi, (1988). Glosario de derechos de autor y derechos co- consultado en línea en http://masdemx.com/2016/07/arte-tex- nexos, Organización Mundial de Propiedad Intelectual, Ginebra, til-y-bordados-indigenas-de-mexico-una-guia-para-distin- Suiza. guir-los-distintos-tipos/ el 18 de marzo de 2018. Papanek, Víctor (1997). Diseñar para un mundo real. Para Correa Miranda, Olga (sin año). Los tipos de espacios de una ecología humana y cambio social. Ed. Blume, Madrid. la economía artesanal-turística en México, consultado en línea en Pomar, María Teresa (2015). “La indumentaria indígena”, http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Geo- Arqueología Mexicana, Edición especial, n.º 19, págs. 32-39. grafiasocioeconomica/Geografiaturistica/10.pdf el 5 de febrero de Romero Frizzi, María de los Ángeles y Oudijk, Michel 2018. (2013). Historia documental de México 1, “Los zapotecos”, Univer- Cruz Bárcenas, Arturo, (2014). Artesanos de Hidalgo sidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones se unen para evitar el plagio de sus productos, consultado en lí- Históricas, México, p. 185-237. nea en http://www.jornada.unam.mx/2014/03/05/espectaculos/ Ruiz Medrano, Ethelia (2011). Un breve recorrido bibliográ- a08n1esp el día 28 de marzo de 2018. fico por la historia de los pueblos zapotecos de Oaxaca, Dirección de El Publimetro, (2017). Vuelven a plagiar bordados oaxa- Estudios Históricos, inah, México. queños, consultado en línea en https://www.publimetro.com.mx/ Sales Heredia, Francisco J. (2013). Las artesanías en Méxi- mx/noticias/2017/02/19/vuelven-plagiar-bordados-oaxaquenos. co Situación actual y retos, Centro de Estudios Sociales y de Opi- html el día 28 de marzo de 2018. nión Pública, Cámara de Diputados / LXII Legislatura, México. El Universal, (2016). Piden en change.org frenar “plagio” de Serros Mrkusic, Carolina (2010). El textil como identidad línea de ropa a artesanos textiles, consultado en línea en http://www. en la indumentaria indígena Oaxaqueña, Facultad de Diseño y eluniversal.com.mx/articulo/cultura/patrimonio/2016/07/14/pi- Comunicación, Universidad de Palermo, Argentina. den-en-changeorg-frenar-plagio-de-linea-de-ropa-artesanos el Simon, Herbert (2006). Las ciencias de lo artificial, día 28 de marzo de 2018. UAM-Cuajimalpa, Ed. Comares, México, p.133. Espinosa, Rosa Aurora y Ake Farfan, Sofía (2014). Za- Sol, Gabriel Simón (2009). + de 100 definiciones de diseño, potecos, Repositorio Universitario Digital Instituto de Investiga- principales conceptos sobre el diseño y la actividad de los diseñado- ciones Sociales unam, Testimonio Gráfico Digital, consultado res, Universidad Autónoma Metropolitana, México. en línea en http://ru.iis.sociales.unam.mx:8080/jspui/bitstream/ IIS/4622/2/Zapotecos_Informaci%C3%B3n%20Etnografica.pdf el 05 de junio de 2018. fonart, (2015). Manual de Diferenciación entre Artesanía y Manualidad, consultado en línea en https://www.fonart.gob.mx/

138 139 web/images/pdf/DO/Manual_diferenciacion_artesania_manuali- ompi, (2008). “La propiedad intelectual y la artesanía tra- dad_2015.pdf consultado en línea el 6 de marzo del 2018 dicional” reseña No 5, consultado en línea en http://www.wipo. icsid (2008). Definición de diseño http://www.duoc.cl/es- int/publications/es/details.jsp?id=3870 el día 5 de febrero de 2018. cuelas/documentos_dise/def_diseno.pdf ompi, (2018). Conocimientos Tradicionales, consultado en León, Mónica, (2016). Acusan a marca de ropa argentina línea en http://www.wipo.int/tk/es/tk/ el 5 de Febrero de 2018. de plagio de diseños zapotecas, consultado en línea en https://aris- Ramírez Becerra, Manuel, (sin año). El trabajo académico, teguinoticias.com/2107/kiosko/acusan-a-marca-de-ropa-de-pla- plagio y derechos de autor, Instituto de Investigaciones Jurídicas gio-de-disenos-zapotecas/ el día 28 de marzo de 2018. de la unam, Biblioteca Jurídica Virtual, consultado en https://ar- Matías, Pedro (2017). Ahora la firma española Intropia chivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3071/10.pdf el 20 de plagia el diseño de un huipil chinanteco, consultado en línea en febrero de 2018. https://www.proceso.com.mx/475127/ahora-la-firma-espano- Reyes Sanabria, S. (2013). Categorías de entendimiento. la-intropia-plagia-diseno-huipil-chinanteco el día 30 de marzo de Un estudio de caso en Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca-México, con- 2018. sultado en línea en http://www.redalyc.org/pdf/552/55229413006. Matías, Pedro (2017). Comunidad chinanteca denuncia pdf el 24 de marzo de 2018. plagio textil de marca española, consultado en línea en https:// Secretaria de Turismo y Desarrollo Económico del Estado www.proceso.com.mx/476673/comunidad-chinanteca-denun- de Oaxaca, (2016). Guía Turística: Ruta Mágica de las Artesanías, cia-plagio-textil-marca-espanola el día 30 de marzo de 2018. consultado en línea en http://www.sectur.oaxaca.gob.mx/wp-con- Milenio (2017). Comunidad indígena acusa plagio de mar- tent/uploads/2017/01/guia_artesanias.pdf el 5 de febrero de 2018. ca española, consultado en línea en http://www.milenio.com/ten- unesco, (2003). Conferencia General de la Organización dencias/tlacoatzintepec-oaxaca-intropia-bordados-vestidos-dise- de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura nos_0_908309509.html el día 30 de marzo de 2018. unesco, (2016). Comprender las industrias creativas. Mota, Dinorath, (2017). Aún sin proceso judicial contra Las estadísticas como apoyo a las políticas públicas. Consulta- “Mango” por plagio, consultado en línea en http://www.eluni- do en línea en http://portal.unesco.org/culture/es/files/30850/ versal.com.mx/estados/aun-sin-proceso-judicial-contra-man- 11467401723cultural_stat_es.pdf/cultural_stat_es.pdf el 10 de go-por-plagio el día 28 de marzo de 2018. marzo de 2018. Mota, Dinorath, (2017). Mango acepta que plagió diseños a artesanos hidalguenses, consultado en línea en http://www.eluni- versal.com.mx/estados/mango-acepta-que-plagio-disenos-artesa- nos-hidalguenses el día 28 de marzo de 2018. Mota, Dinorath, (2017). Otra vez “piratean” a artesanos diseños de bordados tenangos, consultado en línea en http://www. eluniversal.com.mx/estados/otra-vez-les-piratean-bordados-te- nangos el día 28 de marzo de 2018. Naranjo D., Julián (2008). entregada vía correo a Mauricio Vico, diciembre 2008.

140 141