AÑO IX | NÚMERO 51 | NOVIEMBRE-DICIEMBRE DEL 2014 | PUBLICACIÓN BIMESTRAL | BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

Publicación Fiestas y Tradiciones gratuita Mexicanas

Además • El síndrome de Peter Pan y Wendy • Viajes en el tiempo • Una tradición que se niega a morir • El valor de la motivación en la enseñanza • La muerte entre catrinas y calabazas

Editorial a cultura mexicana y sus múltiples manifestaciones se expresan en tradiciones que son ejemplo de la riqueza histórica de una nación nacida del encuentro de dos mundos: el europeoL y el indígena, por ende es muy rica, pues además mezcla elementos de diversos perio- dos, desde aspectos prehispánicos y del periodo colonial, hasta modernos. Cuando se tiene la oportunidad de vivir el ambiente de las festividades mexicanas nos encontramos con un panorama lleno de significados en donde es posible ver y descubrir la esencia de México y su rico pasado que se niega a morir. En México existen también muchas tradiciones y costumbres extranjeras que hemos adoptado y que de alguna manera han enriquecido nuestra cultura, pero esto no significa que debamos perder las costumbres propias de nuestro país, ya que estas representan nuestras raíces, nuestra cultura y nuestro vínculo con un pasado lleno de historia, sentimiento y amor hacia este maravilloso país que es México. Acorde a la época en que vivimos muchas de estas tradiciones han cambiado la esencia de su significado convirtiéndose en festividades comerciales que todos esperamos, ya sea por las vacaciones, fiestas o las celebraciones que hacemos de ellas, y nos olvidamos por completo de su verdadero significado, mismo que debemos conocer para preservar el legado histórico, que nos han heredado, para así compartirlo con el mundo. Los ojos del mundo apuntan a que los mexicanos gozamos mucho de las fiestas y al parecer es cierto. Existen las fiestas tradicionales que son las que se rigen por el calendario católico, aunque conserven aspectos de origen netamente prehispánicas, también existen las fiestas cívicas, las navideñas, las patrias y las fiestas sociales, porque los mexicanos gustamos de celebrar muchas cosas, es por ello que en esta edición, la Arq. Yolanda García Ferrer hace un recorrido por lo que son nuestras fiestas en familia, entrega con la que muchos nos veremos identificados. Y qué decir de nuestros festejos de día de muertos, únicos en el mundo, es por ello que el Lic. Daniel Cajero nos explica en su artículo un poco de lo que significa esta fiesta no sólo para nosotros como mexicanos, también para los ojos de otros países, quienes contrariados gozan de esta tradición. Desde Mexicali nos llega también la entrega de la Arq. Yolanda Lozano, quien nos cuenta la historia de los , artesanías mexicanas famosas y reconocidas en todo el mundo. Y siguiendo con el tema de las fiestas y las tradiciones, también presentamos un artículo sobre la adopción de costumbres extranjeras, a cargo del Mtro. Hember Monroy. Y si de tradiciones se trata, no podíamos dejar de lado nuestros dulces típicos mexicanos, famosos dentro y fuera de México; la docente Kazuko Nomura de Preparatoria Xochicalco nos habla en su artículo de la exquisita variedad de dulces y nos enlista algunos. Y como no todo se trata de fiestas, en esta edición no puede faltar la colaboración del Mtro. Arturo Gutiérrez de Alba, quien nos presenta una biografía de un personaje por demás interesante, alguien de quien se conoce poco, o bien, sólo el ámbito militar de su carrera, se trata de Victoriano Huerta; el artículo que está dividido en dos partes, por lo que no se deben perder la continuación en el siguiente número. En el ámbito del Derecho y las leyes, presentamos también el artículo Breves conside- raciones sobre el Derecho de Autor en México, a cargo del Lic. y docente Sergio M. Murillo; también presentamos un artículo sobre el nuevo juicio de amparo y un ensayo sobre el dere- cho de los animales, a cargo de estudiantes de Derecho del campus Tijuana. Tampoco se pueden perder nuestra sección de cuento y poema. Esperamos que esta edición de La huella del coyote sea de su agrado, y les deseamos muy felices fiestas.

El Rector Contenido 06 El valor de la motivación en la enseñanza | Crisel Felix y Alfredo Abaroa 10 Arquitectura Socialmente Responsable | M. Arq. Eva Angelina Coronado Consejo Editorial | Rector de Universidad Xochicalco MCA. e Ing. ¡Como perros y gatos por nuestros derechos! | Norma Cuevas y Eduardo Dorantes René Martínez Zabatdeny • Vicerrector campus Ensenada Dr. Cé- 17 sar Cortés Guedea • Vicerrector campus Mexicali Lic. Jorge Mario La poesía de este tiempo | Luis Ángel Acuña Piñuelas Osuna • Vicerrectora campus Tijuana MC. Perla Verónica 18 Galván del Castillo • Coordinador de Prensa y Relaciones Públicas Viajes en el tiempo | Fis. Samuel Cardeña LD. David Castro Flores. 21 22 El síndrome de Peter Pan y Wendy | Alma Angélica Vindiola Coordinación General de Profesiones de Campus | Director Aca- Calaveritas literarias | Alumnos de la Escuela de Criminalística démico campus Ensenada Lic. Pedro Quezada • Director Académi- 25 co campus Mexicali Lic. Carlos Alberto García Espinoza • Director La muerte entre catrinas y calabazas | L.M. Daniel Cajero Académico campus Tijuana Mtro. Felipe Pérez Gutiérrez. 26 Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco | Campus La adopción de costumbres extranjeras y la transculturización | M.C. Hember Monroy Ensenada Lic. Silvia Hernández Montero • Campus Mexicali Arq. 28 Yolanda Lozano • Campus Tijuana LAE. Roel Ruiz Valenzuela.

Revista La huella del coyote | Director General LD. David Cas- tro Flores • Editor LC. Erika Otero • Coeditor M en Arq. Yolanda ¡, alebrije!... Gritaba | Arq. Yolanda Lozano García Ferrer • Diseño editorial e ilustración LD. Gerardo Ybáñez, 30 LD. Thomas Dueñas Espinoza, LD. Ireida Leyva, LD. Alejandra Rue- las, LD. Rodolfo Cota y Arq. Miguel Ángel Sepulveda • Impresión Litoline de México, Av. Juan Cousin # 77, Col. Alfonso XIII, Deleg. Álvaro Obregón, México, DF. - CP. 01460 • Tiraje: 8 mil ejemplares. 32 Dulces típicos mexicanos: una delicia culinaria | Kazuko Nomura de Anda ANÚNCIATE CON NOSOTROS | Ensenada 646.1743980 Ext. Una tradición que se niega a morir | L.C. Erika Otero 260 - LC. Erika Otero [email protected] 34 • Mexicali 686.5676622 Ext. 130 - LCC. Antonio Ville- Breves consideraciones sobre el Derecho de Autor en México | Lic. Sergio M. Murillo gas [email protected] • Tijuana 664.6213550 Ext. 36 114 - Lic. Omayra Urías Valadez [email protected] La cultura mexicana y sus múltiples manifestaciones | L.E.A. Norma Alicia Saldaña 40 42 El nuevo juicio de amparo. Fisonomía de la reforma constitucional | Lic. Y M.D. La huella del Coyote es una publicación bimestral gratuita dirigida Alfonso Torres al público de nivel bachillerato en adelante, editada por la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Universidad Xochicalco.Los Las fiestas en México | Arq. Yolanda V. García Ferrer artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesa- 44 riamente reflejan la opinión de la institución. 52 Victoriano Huerta (Primera parte: Biografía) | Arturo Gutiérrez de Alba El financiamiento que nos permite seguir ofreciéndote este servicio se logra por medio de los anuncios de patrocinadores contenidos en la misma. El material anunciado se acepta con criterio ético y el editor no se responsabiliza de la veracidad de los mensajes conteni- dos en los anuncios. [email protected]

10ELPOEMA | 16ELCUENTO ¿Pos qué caso tiene? Marcelo Vaquera* | 48EN LACOMUNIDAD “Corre y diviértete becando 3 km” Erika Otero | 50BREVES | 56 LAESCUELADELBIMESTRE | 57HUMOR | 58EGRESADOSCONHUELLA

Portada: Dulce calavera, Lic. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Lhdc | 5 Lhdc | EDUCACIÓN

El valor de la motivación en la enseñanza Una educación pertinente estará establecida bajo el factor de la motivación como piedra angular del conoci- miento, desde lo particular a lo general, desde lo local a lo global. Por Lic. Crisel Felix* y Lic. Alfredo Abaroa** “Motivar es convencer a los demás de que algo es valioso y que merece la pena hacer un esfuerzo para conseguirlo. No se puede obligar a las personas ni a las organizaciones a realizar actos de los que no están convencidos, porque faltará el elemento esencial: la voluntad de hacer, de querer y de crecer. El verdadero maestro persuade, convence, no impone sus ideas arbitrariamente”.

(Molinar y Velázquez, 2004).

a motivación es un factor integrador En su obra Motivación y Personalidad, en la educación basada en competen- Abraham Maslow ofrece una teoría de la cias,L teniendo la facultad de construir co- motivación basada en una jerarquía de las nocimientos multidimensionales, es parte necesidades humanas que son inherentes al fundamental en el aprendizaje; está com- significado, sentido del desarrollo personal probado psicológicamente que los alumnos y el desarrollo humano. adquieren conocimientos de manera más Los alumnos son receptores mo- fácil si se encuentran motivados, ésta puede tivacionales, es decir, ellos están en ser integrada en la forma de guiar las sesio- constante relación entre lo que pueden nes y a través de las actividades diseñadas en o no pueden hacer y/o aprender, la me- las asignaturas. todología de enseñanza - aprendizaje Cada alumno posee una forma es el factor primordial para evaluar los muy particular de aprender, es por ello resultados en sus conocimientos. Es im- que la motivación es ineludible dentro portante conocer los estilos de apren- de nuestras propias necesidades, de tal dizaje sobre las últimas investigaciones forma que para poder enfocar una edu- en la neurofisiología y en la psicología, cación integral, es de suma importancia mismas que han dado como resultado un incluirla y aplicarla en la formación do- nuevo enfoque sobre cómo los seres hu- cente, para poder llevar a cabo la ense- manos aprendemos: no existe una sola ñanza- aprendizaje. forma de aprender, cada persona tiene

Fotografía: LD. Gricel Tagle Zarate. Universidad Xochicalco, campus Ensenada 6 | Lhdc interiores del alumno. Esto nos lleva a una consecuencia: los incentivos tienen un valor motivacional limitado. La misma actividad incentivadora produce distintas respuestas en distintos individuos, o incluso en el mis- mo alumno en diversos momentos. En la pirámide de Edgar Dale, identi- ficamos el aprendizaje a partir de la expe- riencia, podríamos extrapolar esta situa- ción para definir que se motiva más y mejor quien mayores y mejores experiencias vive en el aula. Leemos ya con bastante frecuen- cia que en situaciones de aprendizaje nos importan más los procesos que los resulta- dos. La razón es que los procesos permane- cen siempre y sirven de refuerzo o motiva- ción para posteriores aprendizajes. En nuestro estilo de aprendizaje influ- yen muchos factores distintos, pero uno de los más influyentes es el relacionado con la forma en que seleccionamos y representa- mos la información. una forma o estilo particular de estable- Pedagógica Todos nosotros estamos recibiendo a cer relación con el mundo y por lo tanto La motivación es el conjunto de variables cada momento, y a través de nuestros sen- para aprender. intermedias que activan la conducta y/o la tidos, una ingente cantidad de informa- orientan en un sentido determinado para la ción procedente del mundo que nos rodea. ¿Qué es la motivación? consecución de un objetivo. Nuestro cerebro selecciona parte de esa in- “La motivación es un proceso interno y pro- formación e ignora el resto. Si, por ejemplo, pio de cada persona que consiste en la ejecu- Comprendiendo la motivación en la después de una excursión le pedimos a un ción de conductas hacia un propósito que el educación. grupo de jóvenes que nos describan alguno individuo considera necesario y deseable”. Cuando los individuos reciben información de los lugares que visitaron, probablemente Goldman, Kurt (2007). nueva la procesan, la almacenan y la recupe- cada uno de ellos nos hablará de cosas dis- ran para posteriormente aplicarla a nuevas tintas, porque cada uno de ellos se habrá La motivación desde distintas perspectivas: situaciones de aprendizaje. Así, su papel es fijado en cosas distintas. No recordamos Psicológica el de un organismo que procesa, interpreta, todo lo que pasa, sino parte de lo que pasa a La motivación se basa en aquellas cosas organiza y sintetiza la información de ma- nuestro alrededor. que impulsan a un individuo a llevar a cabo nera activa, utilizando para ello una amplia Una educación pertinente estará es- ciertas acciones y a mantenerse firme en su variedad de estrategias de procesamiento, tablecida bajo el factor de la motivación conducta hasta lograr todos los objetivos almacenamiento y recuperación. Esta nue- como piedra angular del conocimiento, planteados. va concepción se resume en la noción de desde lo particular a lo general, desde lo aprender a aprender, noción que debe ocu- local a lo global; entre la nueva adecua- Científica par un papel primordial en la educación. ción de la educación en México intervie- Desde una perspectiva científica, Hernán- Es la motivación el motor que genera nen ciertos elementos como: el contexto, dez y Prieto (2002), definen la motivación la energía suficiente para obtener apren- lo global, lo multidimensional y lo com- como una fuerza que impulsa a actuar y a dizajes, profundizar en los trabajos que de plejo. De tal forma que estamos frente a perseguir metas específicas; de modo que es otra manera nos causarían cansancio con un gran reto, el de involucrarnos en esta un proceso que puede provocar o modificar facilidad. La elevada motivación provoca nueva forma de educar proporcionando a un determinado comportamiento. entusiasmo y placer no sólo en la tarea, sino los nuevos profesionistas las bases nece- también en las metas. sarias para competir en el mercado labo- Laboral ral de una forma eficaz y eficiente. La motivación también es considerada Cada alumno se motiva por razones di- como el impulso que conduce a una persona ferentes a elegir y realizar una acción entre aquellas La motivación como proceso auto ener- alternativas que se presentan en una deter- gético de la persona limita la función del minada situación. docente o facilitador a ser un agente exte- *Docente Educación Media Superior. **Director de la Escuela de Criminalística de Universidad Xochi- (I. Chiavenato). rior que trata de desencadenar las fuerzas calco, campus Ensenada.

Lhdc | 7 Lhdc | ELPOEMA Momentos

Por Francisco Uribe Martínez*

Deja explorar tus recuerdos más profundos y sacar de tu mente tus momentos más lindos, revivirlos y volver a vivir el pasado para amar como nunca antes lo has hecho.

Abre tu mente, recuerda, haz renacer esos momentos vividos, en los que diste todo de ti, en los que te entregaste en cuerpo y alma.

Ahora siente, vuelves a estar vivo; no dejes perder este momento, que nunca, que jamás lo volverás a vivir, que sólo el presente es capaz de sentirlo.

Este es tu momento para vivir, soñar y sentir; este es tu momento más preciado, la vida. Vívela aunque sea sólo por un momento.

*Poeta

Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Ireida Leyva Castellanos. Universidad Xochicalco, campus Ensenada. 8 | Lhdc Lhdc | 9 Lhdc | ARQUITECTURA Arquitectura Socialmente Responsable

La misión es asumir con responsabilidad y genuino compromiso la for- mación de los profesionales que participen de manera activa en esta nueva concepción de la arquitectura. Por M. Arq. Eva Angelina Coronado Jaramillo*

a sustentabilidad es una propuesta de análisis y gestión de las actividades Lhumanas, su campo de acción se focaliza en tres dimensiones: la ambiental, la social y la económica; las cuales reunidas y en in- teracción definen su carácter integral. En estas dimensiones se ubican diversos pro- blemas actuales, en los que urge poner es- pecial interés para su estudio y respuesta. La sustentabilidad abrió una visión para el análisis de estructuras y sistemas humanos de diversa índole y origen, así como un ámbito específico para un nuevo tipo de acciones de gestión; concretándose en una serie de nuevas disciplinas y sub- disciplinas. Empezó entonces a hablarse de política, economía y educación ambiental, por citar solo tres de un amplio espectro de casos y ejemplos. La idea de sustentabilidad, de algu- nos años para acá, se ha vuelto referente inevitable para el discurso de casi todas las acciones humanas. Ya sea como etiqueta de mercadotecnia, slogan político, o mar- co teórico de investigaciones científicas; la sustentabilidad aparece como la respuesta más completa y exhaustiva a los problemas que nos aquejan, ya sea en relación al me- dio ambiente, o inherentes a las dinámicas sociales y económicas. El factor social es sin duda el soporte esencial del desarrollo sustentable. En la perspectiva de la sustentabilidad deberá estar consistentemente conexo con el con- cepto de calidad de vida de las personas, suponiendo que éstas deberán tener acceso a todos aquellos elementos que dan lugar a la tranquilidad en su existencia, a través, principalmente, de la satisfacción de sus

10 | Lhdc necesidades básicas y el cumplimiento supuestamente basadas en las leyes de las irrestricto de sus derechos humanos. nuevas ciencias, de las que han abusado Sin embargo, en una tergiversación indiscriminadamente de sus términos y de su visión, todo empezó a utilizar la eti- conceptos, ya sea usándolos totalmente queta de sustentable para validarse. En el fuera de contexto y sin dar la más mínima caso de las empresas, algunas decidieron justificación, o simplemente a manera de que sus procedimientos de extracción o clichés. Se imponen así ciertas imágenes a fabricación fueran muy escrupulosos en los edificios de una manera que es conside- relación a sus implicaciones medioam- rada por muchos como frívola y sin razón, bientales, mientras otras sólo atendieron que igualmente podrían tomar imágenes a una imagen y a un membrete. Tener una de cualesquier otra disciplina (Salingaros, relación “amistosa” con el medioambiente 2002). resultaba central para no generar razones La problemática de la crisis de la con- de preocupación al consumidor. temporaneidad ha llegado a la arquitectura a niveles dramáticos, donde una voluntad Una nueva visión de la arquitectura. estética de la apariencia lo invade todo in- La arquitectura a lo largo de la historia se cluyendo los comportamientos humanos, ha desarrollado a partir de diversos para- anulando el sentido íntimo y esencial de digmas; desde el basado en la espirituali- las cosas (Arellano 2005). Pero más gra- dad y la religiosidad que permitió la expre- ve aún, es la utilización en su edificación, sión mística de las catedrales medievales, de cantidades extraordinarias de recursos hasta el mecanicista-funcionalista del mo- materiales en aras de una expresión tecno- vimiento moderno, que llega a su máxima lógica, y la poca o nula consideración por expresión con el estilo internacional. A fi- el entorno, que convierte a los edificios en nales del siglo XX y principios del presente, grandes consumidores de energía colocán- empezó a señalarse con insistencia la apa- dolos en una posición por demás alejada de rición de un supuesto nuevo paradigma en lo sustentable. la arquitectura, relacionado a su vez con la nueva visión científica. Una arquitectura Acciones de las Instituciones de Educa- “tecnologizada” y “de-construida” que se ción Superior (IES) en favor de la sus- concreta formalmente retomando de ma- tentabilidad. nera parcial y sesgada ideas como la com- La sustentabilidad como paradigma del de- plejidad y la autopoiesis. sarrollo humano lleva a considerar la vida bajo principios de concordia con nosotros La idea de mismos, con nuestros semejantes y con nuestro entorno y todos sus componentes. sustentabilidad, de Esta armonía implica atender la manera como utilizamos los recursos naturales, la algunos años para manera en que se gestionan los residuos y se da trato de igualdad a los demás. Si nos acá, se ha vuelto ubicamos en el ámbito de las instituciones de educación superior, la respuesta a este referente inevitable planteamiento, conviene que se haga des- de todas sus funciones sustantivas, como para el discurso de lo son la docencia, la vinculación y la ex- tensión. casi todas las acciones El Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable en las Instituciones de Edu- humanas. cación Superior, señala como una de las líneas de trabajo a nivel institucional:

Cuando se proclama a las propues- [...] la incorporación transversal de enfo- tas de ciertos arquitectos denominados ques y contenidos de sustentabilidad en to- como deconstructivistas, como el “nuevo dos los programas académicos existentes, paradigma en arquitectura”, sólo busca a fin de contribuir a la generación de una promocionar a ciertas obras y sus autores, cultura ambiental para la sustentabilidad

Imagen: de archivo Lhdc | 11 y a la construcción de una base mínima de conocimientos en este campo. (ANUIES – SEMARNAT 2000) La sustentabilidad como paradigma del desarrollo humano lleva a considerar la vida bajo principios de concordia con nosotros mismos, con nuestros semejantes y con nuestro entorno.

El modelo educativo generalizado en las IES, tiene un enfoque sobre el conoci- miento, el medio ambiente incluido, que ge- nera “departamentos estancos” que culmi- na en una visión segmentada de la realidad, misma que es totalmente inapropiada para la gestión del ambiente y las relaciones entre naturaleza y sociedad; además de contrapo- nerse a la posición sistémica y de compleji- dad, base de la educación ambiental. La estrategia de educación ambiental para la sustentabilidad en México, en refe- rencia a la educación superior, señala que: La educación en nuestro país debe Para lograr lo anterior, se necesita atender el estudio y resolución de los propiciar espacios de diálogo interdisci- La tendencia dominante en la formación problemas que padecemos, el uso respon- plinario, con un enfoque de complejidad. ambiental es la anexión de una o varias sable de nuestros recursos y el enrique- La formación de ciudadanos en una nueva materias en temas relacionados con medio cimiento de nuestra cultura, en pos de ética, con conciencia crítica; la creación ambiente y sustentabilidad, y en menor contribuir a mejorar la convivencia so- de un nuevo modelo de desarrollo acorde medida se han realizado reformas que de cial. Con este marco, podemos ver la sus- con los principios de la sustentabilidad y la manera transversal, a lo largo de todo un tentabilidad como el medio para cumplir promoción de esta en la sociedad, como un currículo de licenciatura o posgrado, inclu- metas, como una mejor interacción entre principio rector de las interrelaciones hu- yan una formación ambiental integrada a la los miembros de la sociedad, la cual hoy manas y en la naturaleza. temática ambiental como eje articulador de está caracterizada por la desigualdad; En el ámbito de la investigación, estos procesos. una mejor relación de la sociedad con ésta debe ser desarrollada por las uni- su entorno, hoy en constante deterioro; versidades contribuyendo a generar una La ANUIES identifica que ante la im- y como producto final, un mejoramien- preocupación por el medio ambiente y portancia de frenar el deterioro ambiental to de la calidad de vida de las personas y una conciencia por su cuidado, con un y el agotamiento de los recursos, se “re- su bienestar, entendido como una mejor enfoque de sustentabilidad. Desde una quiere un conjunto de acciones de distinta distribución de bienes, entre los que por perspectiva práctica es muy importante magnitud” formadas en las funciones pro- supuesto se cuenta la naturaleza. la investigación multi e interdisciplinaria pias de las IES. para provocar la concurrencia de diver-

12 | Lhdc surge una serie de preguntas que es im- El medio ambiente en la formación y la portante contestar. ¿Cuáles de los com- práctica arquitectónica. ponentes de una educación ambiental Crear instrumentos de respuesta para en- para arquitectos deben tener un carácter frentar nuestra responsabilidad en relación transversal, de manera que impregnen al deterioro ambiental evidente y genera- de forma integral los planes de estudio? lizado resultaba vital. La arquitectura no ¿Cuáles son aquellas competencias espe- podía quedarse atrás. Para no colocarse al cíficas que deben conformar asignaturas margen, empezó a presentarse con diversos definidas de forma que se conviertan en nombres (eco-arquitectura, arquitectura competencias profesionales? ¿Qué lugar verde etc.) implicando la preocupación debe tener la ética ambiental? ¿Cómo ar- por el medio ambiente que se resume en la ticular ésta con la técnica? ¿Cuál debe ser arquitectura sustentable. Para hacer esto la formación de los docentes para impar- efectivo y no dejarlo simplemente en una tir estos aspectos del currículo? El reto denominación, se crearon índices susten- es proponer respuestas a estas y muchas tables, tecnologías, materiales y procesos otras preguntas relacionadas. sustentables, así como una gran cantidad La misión es asumir con responsa- de etcéteras sustentables en torno al dise- bilidad y genuino compromiso la forma- ño arquitectónico y la construcción. ción de profesionales que participen de manera activa en esta nueva concepción Las universidades de arquitectura, para ello la Escuela de Arquitectura de la Universidad Xochical- y tecnológicos co asume esto como principios de forma- ción y toma las riendas para contribuir en tiene el papel y la el desarrollo de la arquitectura que brin- dará a los seres humanos la tan anhelada responsabilidad de calidad de vida, misma que pueda ser he- redada a las futuras generaciones. activar y facilitar los procesos sociales tendientes a la sustentabilidad.

sos campos del conocimiento, que per- La práctica profesional de la arqui- mitan más certeza en la definición de una tectura, tanto en su apartado de proyec- integración entre naturaleza y sociedad. to, como en el de su edificación, empieza *Directora de la Escuela de Arquitectura de Universidad Xochicalco, En relación a las funciones sustanti- a ser normada y legislada en muchos de campus Mexicali. vas de extensión y difusión, partes funda- los aspectos medioambientales que in- Referencias Bibliográficas. mentales de la política de comunicación volucra. Sin embargo al estar esto en una •Arellano Spinetti, L. (2005). Cultura arquitectónica y crisis de la de las IES (tanto a su interior como al ex- etapa incipiente, debería de prevalecer la contemporaneidad. Mérida-Venezuela. •Botero, A. Nuevos Paradigmas Científicos y su incidencia en la terior), indica que las universidades de- ética medioambiental como la directriz investigación jurídica. Universidad de Medellín, Colombia. •Brandão, P. La Ética y las Profesiones del Diseño de la Ciudad. Con- ben compartir sus avances en las artes y principal de la sustentabilidad, tanto en vicción, Responsabilidad e Interdisciplinaridad. Rastros de la Identidad profesional, en el Diseño Urbano. http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UB/ las ciencias; haciendo énfasis en aquellas la realización arquitectónica como en lo AVAILABLE/TDX-0906105-121103//RESUMEN_caST.pdf •Bravo, M. T. (2006). Educación Superior. Documento de trabajo de la acciones que tengan relación o nazcan que como institución nos corresponde, Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México. México. de los aspectos medioambientales y de su enseñanza. La formación de los arqui- •Capra, F. (1975). El Tao de la Física. Edición en castellano. (2000) Málaga, España. Editorial Sirio, S.A. sustentabilidad, aprovechando todos los tectos, en la responsabilidad y conciencia •Coronado, E. A. Tesis: Diseño sin Obstáculos: una propuesta en la formación de arquitectos y diseñadores, obtención de grado de máster medios de información y comunicación a ambiental debe adelantarse y servir de en diseño de interiores, Universidad de Salamanca, España, 2003 •Naciones Unidas. (1948) Declaración Universal de Derechos Humanos. su alcance. Al respecto de la vinculación, base a los intentos de reglamentación de http://www.un.org/es/documents/udhr/ •Salingaros, Nikos. (2002). Charles Jencks y el Nuevo Paradigma en las universidades y tecnológicos tiene el los factores relacionados a una arquitec- Arquitectura. •Boletín Informativo No. 49 de Revista Ambiente. Traducción: Arq. papel y la responsabilidad de activar y fa- tura sustentable. Sebastian D’Andrea, Buenos Aires.http://www.arqa.com/index. php/esc/colaboraciones/charles-jenks-y-el-nuevo-paradigma-en- cilitar los procesos sociales tendientes a Al trasladar estas reflexiones al ám- arquitectura-5.html •Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Estrategia de la sustentabilidad. bito de la formación de los arquitectos, Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México. México, 2006.

Imagen: de archivo Lhdc | 13 Lhdc | ELCUENTO ¿Pos qué caso tiene?

Pos qué caso tiene vivir la vida que no se eligió. Yo ya tengo quince años y ya estoy cansado de tanto sufrir. Por Marcelo O. Vaquera G*

a verdad es que yo nunca pensé en ser soldado, mucho menos hacerme ofi- Lcial, como luego dicen. Yo nací en una es- tancia de la hacienda de Santa Catalina de Siena y desde muy chiquillo nos llevaron a mi mamá y a mí a vivir en unos cuartos que estaban pegados a la casa grande, para que sirviéramos al amo. Me pusieron de ayudante del caballerango y todos los días tenía que bañar, cepillar y sacar a pasear a los caballos que el amo montaba, que eran cinco. También tenía que darles de comer avena y alfalfa que se sembraban en una parcela de riego nada más para que tuvie- ran que comer todo el año. A mi mama casi nunca la veía, ella era güerita, muy alta y bonita, se llamaba María Antonieta y decían que había nacido en la sierra 10 años después de las grandes luces.

Los caballos estaban gordos y bri- llosos, pero yo y los otros chamacos que trabajábamos en la casa grande, todos los días andábamos con el hambre a enancas,

14 | Lhdc flacos, descalzos, llenos de piojos, vesti- una cuarta que siempre traía en la mano. dos con calzón de manta en el calor y en Me contaban que cuando se enojaba de el frío, que allí si sabía hacer de a de veras. a de veras, sacaba una pistola y les tira- Nunca supe quien fue mi papá. A ba balazos a las patas a mis compañeros, mi mamá casi nunca la veía, ella era güe- pero eso no me tocó verlo. rita, muy alta y bonita, se llamaba María Todos los días trabajábamos de sol Antonieta y decían que había nacido en a sol, hambriados y vestidos con la mis- la sierra 10 años después de las grandes ma ropa con que salimos de la hacienda, luces. Las demás mujeres que trabajaban tan desgarrada que por todos lados se nos en la cocina cuando la veían se ponían a veían nuestras vergüenzas. hablarse quedito nomás mirándola. Nun- Atrás de nosotros venían otras gen- ca supe de que hablaban, pero era claro tes poniendo unos fierros largos encima que no la querían. de los durmientes. Han de haber estado mucho más pesados que las vigas porque Todos los días los cargaban entre doce que les decían “la cuadrilla”. A estos también los regañaba trabajábamos de sol el supervisor, pero no les daba cuartazos. Llegaron también otros hombres a sol, hambriados y que se pusieron a hacer una casa larga, casi como la casa grande. Cuando la aca- vestidos con la misma baron le pregunte al capataz, que también era de la hacienda, pero que sí sabía leer, ropa con que salimos qué decía el letrero que le pusieron en una pared y él me dijo que decía “Estación de la hacienda, tan Catalina”. Duramos más de un año en ese trabajo. Todos los domingos a mediodía desgarrada que nos juntaban en una sombra de lona y ve- nía otro hombre al que nombraban “Pas- por todos lados se tor”, según esto a enseñarnos a adorar a Dios. Lo que no me gustaba es que nos nos veían nuestras decía que era la voluntad de Dios que el amo y los otros hacendados fueran ricos y vergüenzas. todos los demás pobres y entonces yo me preguntaba: ¿Pos qué caso tiene tener un Dios tan disparejo? Cuando cumplí diez años el ma- Ya cuando todas las cuadrillas ha- yordomo nos juntó a doce chamacos y nos bían terminado el trabajo, un día llegó una llevó en un carro de mulas hasta un lugar cosota grande, del tamaño de una de las en donde había un montón de hombres bodegas de la hacienda, pero de fierro, pin- haciendo un bordo de tierra tan largo que tada de negro, con un montón de ruedas, no se le veía la orilla, para que fuéramos que echaba humo por una tronera y vapor a ayudarlos. por los lados aullando como coyote. No- Este trabajo salió “pior” que el más la vimos llegar y todos los chamacos otro. Nos pusieron a cargar unas vigotas salimos corriendo como liebres apedrea- de madera que nombraban “durmientes”, das. El supervisor nos regresó a cuartazos que estaban tan pesados que los teníamos y a maldiciones que la verdad no entendía- que cargar entre cuatro. Teníamos que mos, pero algo nos dijo de que aquello era ponerlos igual de separados, bien forma- una “máquina de vapor” y que pronto ven- dos y bien anivelados arriba del bordo drían muchas con carros para llevarse el que iban haciendo los hombres. Luego maíz, el frijol y las vacas que se daban en la venía un señor grandote que le decían hacienda. Después ya nos acostumbramos “supervisor”, que hablaba muy chistoso, a ver cómo llegaban las maquinas esas esti- montado en un caballo alazán y, cuando rando un montón de carros de fierro, cómo algo no le gustaba nos gritaba algo así los cargaban hasta el tope y cómo se iban como “no gud mexican greasers” y nos resoplando como caballos. Así fue como arriaba unos pajuelazos en el lomo con supe que esa ancheta se llamaba “tren”.

Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada Lhdc | 15 Yo que no entendía pensé: ¿Pos ramos vacas y nos mandaron rumbo al lla a ver si encontrábamos a los coloraos qué caso tiene que se lleven la comida que norte, a Chihuahua. Los sargentos nos escondidos. Lo que pasó es que ellos nos nos hace tanta falta? decían que íbamos a combatir a unos al- encontraron primero y nos agarraron por Pasaron otros años y en la hacienda zados que nombraban “Los colorados” detrás, de sorpresa. Pa cuando nos dimos todo seguía igual. De vez en cuando el que mandaba un tal Pascual Orozco. Los cuenta, ya no quedaba ni uno vivo. Al ca- amo, su señora y sus hijos iban en una ca- primeros días que nos tocó encontrar al- pitán y a las escoltas fueron los primeros rretela hasta la estación, se subían en un gunos grupos de alzaos, el capitán que que se echaron. A mí me cayeron enci- carro muy bonito y se desaparecían por mandaba el batallón siempre nos echaba ma dos compañeros que iban detrás de una larga temporada. El administrador por delante a los de la leva; decían que mí y pos yo me hice tarugo caído debajo aprovechaba para robarle al patrón todo así no podríamos correr “patrás”, por- de ellos, así que también me dieron por lo que podía y para maltratarnos a todos que entonces los soldados regulares nos muerto y el jefe de los coloraos les gritó: los peones a su antojo. matarían. La verdad es que ya íbamos a la sierra. Y todos salieron a galope ten- muertos de miedo, muchos se tiraban al didos rumbo a la sierra de Chihuahua, Lo que no sabía el suelo y nada más disparaban sus rifles pero yo no me moví hasta que se hizo de para arriba. Yo lo que quería es que me noche. Entonces busqué el cuerpo del ca- capitán es que lo mataran, así que mientras me llegaba un pitán, lo encueré y me puse su uniforme tiro me apoyaba en un codo y “pecho a y sus botas y yo decía ¿Pos qué caso tiene único que yo buscaba tierra” me daba gusto tumbando coloraos que traiga ropa más buena si ya se murió? que lo único que sabían hacer era echar- ¡APÚNTEN! es que me matara nos los caballos encima y dispararnos En el campamento se habían queda- a boca de jarro, pero que así quedaban do nomas 10 soldados pa resguardar las alguna bala, yo ya completamente descubiertos. Cuando ya provisiones. Como ya no teníamos capi- quedaban menos, el capitán mandaba a la tán ni sargentos, los que quedamos vivos tengo quince años y caballería que los rodiara y los agarraban nos dedicamos a escondernos, a caerles a prisioneros. los coloraos nomás cuando veíamos que ya estoy cansado de Todos traiban un paliacate rojo eran poquitos, a matarlos de uno en uno amarrado del pescuezo y entonces se po- y a quedarnos con sus caballos hasta que tanto sufrir. nían a colgarlos de los huizaches, de los un día nos topamos con otros que les postes o de donde pudieran. Sólo dejaban nombraban villistas. vivos a los que traiban mejores caballos o Y ahora yo me pongo a pensar: ¿Pos Un día llegó a la estación una recua sombreros tejanos y botas, porque decían qué caso tiene que me haigan levantao de soldados con caballos y se pusieron a que estos eran oficiales. A estos los lleva- tan temprano nomás pa matarme? arrear a cuanto hombre encontraron, la- ban al campamento y allí los achicharra- ¡! zándolos como vacas y a encerrarlos en ban pero afusilándolos. La verdad es que una de las bodegas que había en la esta- nunca me ha gustado matar a cristianos a ción. Mis amigos y yo nos dimos cuenta sangre fría. No entiendo por qué a unos y agarramos rumbo a la Sierra de Gamón, los colgamos de los postes y a otros los pero de nada nos sirvió porque nos alcan- afusilamos, a fin de cuentas todos se que- zaron y nos hicieron lo mismo. Nos trepa- dan bien muertos. ron a todos al tren en que habían llegado y Ya muchas veces me ha tocao man- nos llevaron hasta un pueblo muy grande dar a los que fusilaban a los prisioneros que luego supe que se llamaba Torreón. porque según el capitán yo era muy va- En Torreón nos pusieron unos como liente. También tenía que darles el tiro de calzones de manta pero pintados de café, gracia pero siempre cerraba los ojos pa no unas botas como las que usaba el amo de la ver las muecas que hacían. Lo que no sa- hacienda y unos quepis. Nos hicieron car- bía el capitán es que lo único que yo bus- gar unos riflotes bien pesados y nos enseña- caba es que me matara alguna bala, yo ya ron a marchar, a apuntar los rifles y a dispa- tengo quince años y ya estoy cansado de rarlos contra unos manojos de rastrojo que tanto sufrir y yo pensaba: ¿Pos qué caso pusieron parados. Después de un mes nos tiene si de todos modos se mueren? dijeron que ya éramos “soldados del ejérci- ¡PREPAREN! to federal”. Yo no sabía qué era eso, lo que En una desas se nos voltió el chi- si supe es que los sargentos nos trataban a rrión por el palito. El capitán como siem- puras patadas y maldiciones. pre nos mandó por delante a cincuenta de Un día nos treparon como a tres- a pie y él nos siguió solo en su caballo, con cientos en un carro de tren como si fué- dos escoltas. Según esto íbamos de patru- * Ing. electricista. Contratista y cuentista.

16 | Lhdc Lhdc | ENSAYO

¡Como perros y gatos por nuestros derechos!

El presente ensayo está enfocado a los derechos de los animales domésticos, a las leyes y a los reglamentos que los protege, a la problemática existente a falta de cultura cívica, de recursos económicos y a la deficiente aplicación de la ley en el Municipio de Tijuana, en Baja California. Por Norma Edith Cuevas y Eduardo Dorantes*

rimeramente podemos definir a de las Naciones Unidas para la Educación, En encuestas realizadas en el munici- los animales domésticos como la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y pos- pio de Tijuana, Baja California, se observa aquellosP que pertenecen a un hogar, que teriormente por la Organización de las Na- en los resultados que un 80% de la pobla- ocupan y requieren de una persona para ciones Unidas (ONU), del cual México es ción tiene alguna mascota, los tijuanenses poder sobrevivir y tener una buena cali- partícipe. En México contamos con leyes, creen que una de las soluciones a los pro- dad de vida. tanto a nivel Federal como Estatal, así como blemas que nos aquejan al respecto tal vez La Constitución Política de los Esta- reglamentos municipales que tienen como sean por la falta de la correcta aplicación del dos Unidos Mexicanos señala, en su Artí- fin la protección de los animales en todo el marco jurídico vigente, pues hay muchos culo 4, que: “Toda persona tiene derecho a país. habitantes que desconocen en su totalidad un medio ambiente sano para su desarrollo Si hay tantas leyes y tratados que están que existen leyes y autoridades encargadas y bienestar. El Estado garantizará el respe- en pro a los derechos de los animales, ¿qué del bienestar de las mascotas. La propues- to a este derecho”, con esto nos queda claro es lo que pasa? ¿Por qué aún siguen siendo ta que presentan es el mejoramiento en las que en cada Estado deben de existir leyes y violados estos derechos? campañas de esterilización tratando de ha- reglamentos que garanticen un medio am- Quizá una respuesta es la falta de cul- cerlas más largas y expandiendo la informa- biente sano para sus habitantes, en dichos tura cívica que presenta la gran mayoría de ción entre sus conocidos. ordenamientos jurídicos se deben prever la población en México. Aproximadamente La solución al problema puede ser la los problemas que genera el abandono de existen 22 millones de perros deambulando esterilización y la concientización en la so- los animales en las calles; toda vez que este por las calles de la ciudad, estos animales ciedad, y si en lugar de comprar animales les abandono provoca infecciones, contamina- son portadores de enfermedades y, sin duda dieran una segunda oportunidad a los que ción ambiental, así como accidentes auto- representan un peligro para la sociedad, la esperan, es decir, pensar en la adopción movilísticos y mal aspecto de la ciudad. misma que puede estar expuesta a acciden- como otra alternativa. Debemos ser cons- Lo anterior por el lado de los derechos tes donde estos animales pueden ser los cau- cientes acerca del rol y la vida de una masco- de las personas, pero así como nuestra cons- santes. ta, debemos tener en mente que un animal titución nos garantiza un medio ambiente De todos estos animales sin dueño no es un juguete, es un ser vivo que siente sano, existen también tratados internacio- que deambulan por las calles, cerca del 90% como cualquiera de nosotros, que son ami- nales que van encaminados a la preserva- terminan sacrificados, y aunque nuestro gos y compañeros fieles y que se convierten ción y bienestar de la vida animal, tanto sil- gobierno pone en marcha campañas de es- en parte de nuestra familia. vestre como doméstica. Uno de los tratados terilización a mascotas, el problema radica más reconocidos y con mas países adheridos en que pocas son las personas que acuden es la Declaración Universal de los Derechos a ellas, quizá por la falta de difusión de los *Alumnos integrantes de la materia de Metodología de la Investiga- ción Jurídica, de la facultad de Derecho de Universidad Xochicalco, del Animal, aprobada por la Organización programas. campus Tijuana, a cargo de la M.D. L. Carolina Vera.

Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada Lhdc | 17 Lhdc | ENSAYO

La poesía de este tiempo

Hablar sobre poesía o escribir poesía no conduce a una finalización, al contrario, manifiesta lo ambiguo, lo no medible, la significación siempre abierta. Por Luis Ángel Acuña Rodríguez* “El tiempo de la poesía parece haber pasado.” Kierkegaard

a interrogante es: ¿Hay creación poética lenguaje ajeno, no en lo que se nombra ha- admirados, deliciosos claros de lunas de en este tiempo? Actualmente la poesía- bitualmente como poesía (o poema), pues teatro, todo eso sería perderse una vez más, poemaL es un discurso devorador de la vida, eso parece solo un cascarón, el cual el poeta como cuando se quiere compensar la mala pues creyendo nombrar una vida o enalte- lo ha dejado suelto y cualquiera lo puede to- calidad de los libros con la elegancia de la cerla, la desnombra, se le escapa, quedando mar y darle colores y formas. La poesía (y encuadernación y la exquisitez de colores en puras quimeras bien adornadas, Esta el poeta errante en ese camino) se encuen- en una portada. (Kierkegaard, 2005). Por poesía actual quiere abarcar todo, no sabe tra en otras manifestaciones: el humor, las eso afirma Kierkegaard que la poesía debe dejar ir las cosas para esperar su regreso, canciones, los aforismos, etc., es decir, ahí rechazar ya al amor, porque éste todo lo solo es un manoseo con las ideas actuales donde el chiste, la risa, la ironía es tragedia, acerca, lo hace igual, feliz, borra el obstácu- de la época, un ideal más, una copia no de juego y vida. lo, así el poeta es empujado a seguir su cami- un tiempo, sino de una época, la cual siem- Kierkegaard nos sitúa en el problema no (errante) y encontrarse con otros pathos pre está trazada con figuras tiesas y toscas, a al preguntarse si ha pasado el tiempo de (pasiones). diferencia de los tiempos que son como los la poesía, considera que sin pathos no hay La Poesía tiene su pathos en el len- vientos incontrolables, sorpresivos y humo- poesía, sin pasión no hay poeta, y uno de guaje (de hacer distancia en él), y así como rísticos. sus pathos podría ser la distancia, ésa que el lenguaje mitologiza el mundo y exige por Sin embargo, la poesía, ajena a esta poeta siempre tiene con la musa (vida, mun- ello esa doble creación: nombrar e inter- época, aparece como un lenguaje extraño, do, naturaleza, personificación…), y le hace pretar. Y cuando decimos mitologizar no como lo siempre extranjero en una tierra, feliz no alcanzarla, pues casarse (perderla) significa utilizar personajes míticos, como que llega y huele la vida o no vida. Esto con ella implicaría no volverse poeta. Pero algunos “poetas” del transrealismo creen hace recordar aquella actitud que Nietzsche también su pathos es el obstáculo, el con- o algunas películas de Disney explotan, (2006), mostró a través de ese fisonomista traste, lo desgraciado (el amor) que lo con- sino implica construir el lenguaje mismo extranjero, quien llegó a ser el único en Ate- fronta de afuera. De esta manera, sin pathos mitológico, es decir, actuar e interpretar nas que pudo detectar y apreciar al vicioso (pasión), sin la paradoja (poesía-poeta), se en el lenguaje; el poeta existe como actor Sócrates y desenmascararlo. acaba la poesía y cae en lo ridículo del poe- en el lenguaje, como esa imagen clásica de El poeta está fuera de lo que hoy se ma, pues al arrebatarle la pasión a la poesía un actor de teatro en escena, igualmente nombra poesía-poema, ha dejado ese esti- se reemplaza lo perdido por decorados con el poeta se mueve en su escena y ésta es lo para encontrarla en su camino como un paisajes encantadores, lugares silvestres la vida y la vida es su lenguaje, su morada

Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Ireida Leyva Castellanos. Universidad Xochicalco, campus Ensenada. 18 | Lhdc está ahí, él es el actor de ella, de él mismo. labras. Por tal motivo hablar de poetas no ravía, 1989, p.87). Pero luego dice la clave de De esta manera, el poeta simula la tristeza tendría importancia, no importarían ellos su autonombramiento, es poeta porque tiene y a veces la tragedia, en ella hace mitolo- como tales, sino lo que se cuela por ellos; el defecto (al igual que Apollinaire) de la dis- gía, engaña mostrando… Esto conduce de igual forma tampoco importarían los ponibilidad, la disposición a aceptar cualquier por aquel verso tan agudo de Hölderlin, que tienen enganchado el título de “poeta”, experiencia (errante) que le ofreciera la vida. que es citado por Heidegger (1997): “Di- eso representaría al hazmerreír, al Sócrates fícilmente abandona su lugar lo que mora que quiere dominar sus vicios, pero que el La poesía debe cerca del origen” (p. 119). El poeta habla mismo lenguaje lo desenmascara sobrepa- del origen, y éste siempre lo remembra sándolo, yendo más allá que él. Por tanto rechazar ya al amor, (regresa a él) y lo mitologiza. Mitologiza hay poetas (de título) para que la poesía se su errante camino (la distancia), y mitolo- esconda en ellos, y a la vez aparezca des- porque éste todo giza su regreso, su morada. Y ¿Cómo hace pués de ellos, ya cuando el poeta se calla, eso? ¿Se explicaría con estructuras de ver- es decir en el silencio, después del ruido del lo acerca, lo hace sos y estrofas? No tendría sentido, su mis- poeta aparece la poesía. terio del cómo muestra precisamente su Pero, entonces ¿dónde están los poetas?, igual, feliz, borra el caminar poético, el lenguaje de la poesía como ya se había mencionado antes, la poesía que siempre parece ausente. se encuentra o manifiesta en otras maneras y obstáculo, así el poeta Entonces, regresando a la pregunta espacios. Para ejemplificar esto hay que nom- inicial: ¿hay creación poética en este tiem- brar una novela de Alberto Moravia “El viaje a es empujado a seguir po? O lo que decía Heidegger inspirado en Roma”, y al personaje principal Mario, un jo- Hölderlin ¿y para qué poetas? La poesía ven de 20 años que se decía o se autonombraba su camino (errante) y tiende a esconderse, se esconde incluso a poeta, pero nunca había escrito ningún libro través de esos escritores que se autonom- de poesía, ¿por qué entonces se miraba de esa encontrarse con otros bran o se les consideran poetas por escri- forma? ¿Era válido llamarse así? Justamente bir un libro de poemas o por memorizar esa mirada que tenía de sí mismo y del mundo pathos (pasiones). algunos versos rimados, se les esconde a se asemejaba a la mirada del poeta, así su len- pesar de que ellos consideran que la tie- guaje y su videncia lo representaba como poe- nen, sin embargo, al mismo tiempo se de- ta. Cuando Mario es cuestionado sobre qué Ahí está pues, el poeta arrojado al vela en ellos, aunque no en las imágenes clase de poeta sería si no había escrito poesía peligro, extranjero, errante en el lenguaje que ellos creen, sino en lo que detonan al alguna, él responde lo siguiente: “Precisamen- que se le abre. En cambio, el llamado poe- arrojarse esas palabras-sonidos, es decir, te un poeta que no ha escrito poesías... porque ta de hoy al no tener ese lenguaje, todo lo hay un algo que se cuela a través de las pa- mis poesías ya las escribió Apollinaire” (Mo- vulgariza (todo lo acerca), o al estar todo

Lhdc | 19 De esta forma, cuando la poesía parece y la interpretación a través de los siguientes acabada en los escritores, ahí mismo aconte- versos y una anécdota tan cotidiana e irrele- ce ella, no en ellos o por ellos sino por enci- vante en apariencia. ma y al lado de ellos, es decir, alrededor de éstos merodea la poesía con su juego (peli- Guillaume Apollinaire: gro) del poetizar (del pensar). Nada ha muerto, sino aquello que no existe toda- El poeta extranjero instaura (poetiza) un vía. / Ante el pasado reluciente. / El mañana es in- mundo, esto es, piensa el mundo, piensa al ser coloro. / Es informe también ante lo que es perfecto. extraviado, escondido, juega al ponerle sus me- / Y muestra juntos el esfuerzo y el efecto. didas (a ese mundo y a su ser), pero es un juego porque es hasta donde él puede ver y llegar, es Llega la noche la hora suena / Los días pasan yo decir, encontrarse con lo que ha querido brin- me quedo darle la aletheia. Es un vidente desde su propia medida, y en eso consiste su juego, su canto, su Anécdota silenciosa: riesgo, espera que la medida se le desborde, que (Un observante viene desde hace tiempo atento a los llegue lo abierto. He ahí su indigencia, su rui- vaivenes del silencio que pronto está por ausentarse, al na, su extranjerismo que siempre permite ver pasar las veredas estridentes sube una mujer indigente y oler más allá; pues su medida es su apertura, al transporte) su actuación, su morada, su abismo las huellas Mujer indigente: Hasta el final del camino que indican el camino u horizonte, su soledad Chofer: ¿Hasta “el final del camino”? ¿Dónde es eso? su ser que poetiza (que piensa). Precisamente Mujer indigente: En la terminal... (Aunque recién ve- en esa soledad poética al estilo de Kierkegaard nía de la terminal) o de Nietzsche retorna el lenguaje, las huellas (200 metros después) del tiempo, eso que es extraño, abismal, jugue- Chofer: ¡Aquí está el final del camino! vulgarizado (sobre todo la palabra “poeta”) tón, burlón, montañesco, marítimo, quínico. Mujer indigente: ¡No, no es aquí…! Hay policías y me tiende a “agarrar” de lo “más sagrado” que Ya decía Nietzsche (1999) en Así habló Zara- golpearon dos de ellos… hay en la actualidad: la ciencia, y surgen tustra: “De todo lo escrito yo amo sólo aquello (El observante baja del transporte dejando atrás el los poemas “cientifizoides”, hablando de que alguien escribe con su sangre. Escribe tú desenlace de un silencio). hoyos negros, inspirándose en Einstein, el con sangre: y te darás cuenta de que la sangre mundo cuántico, antimateria, nanocien- es espíritu…El aire enrarecido y diáfano, el pe- Discordia cia, materia oscura, axión, etc. ligro en acecho y el espíritu lleno de alegre ma- Parece correr por el mar el tiempo Pero ante ese contexto, es donde ocu- licia - ¡dígase si es magnífica la combinación!” y el cansancio ir en su espalda, rre la poesía, en esa indigencia, en ese peligro (pp. 29-30). pero a nuestro lado se queda (obstáculos como decía Kierkegaard) o riesgo Cierto, parece haber pasado el tiempo de su regreso; como dice Heidegger (inspirado en Rilke), es la poesía, sin embargo, esa misma indigencia, y junto a la incierta ola que saca el aliento (pneuma) el poeta, o se le esa misma desprotección del poeta remembra salimos a cultivar el mar, aquel tiempo acontece esa posibilidad (gracia) en su camino el lenguaje, lo regresa. Así el poeta extranjero extranjero. Esto lo ejemplifica el poema de Ri- encuentra ese pathos en el no tiempo (errante) lke citado por Heidegger (2010): de la poesía, es decir, en donde se esconde pero más se presenta, el poeta nombra la ausencia Como la naturaleza abandona a los seres y con ello anuncia su presencia, el poeta en su al riesgo de su oscuro deseo sin obstáculo, en su peligro comienza su danza de proteger a ninguno en particular en el surco y el ramaje, lenguaje, nombra y comprende su inmedia- así, en lo más profundo de nuestro ser, tampoco nosotros ción. Nietzsche (1999) magistralmente com- somos más queridos; nos arriesga. Sólo que nosotros, prendía ese actuar del poeta: “Ahora soy ligero, más aún que la planta o el animal, ahora vuelo, ahora me veo debajo de mí, ahora marchamos con ese riesgo, lo queremos, a veces un dios baila a través de mí” (p. 31). Con esto (y no por interés) hasta nos arriesgamos más se puede interpretar que la poesía acontece * Lic. en Filosofía, Lic. en Lengua y Literatura de Hispanoamérica. que la propia vida, al menos un soplo como ese lenguaje que violenta al ser tranquilo Docente de Preparatoria Xochicalco, campus Ensenada. Estudiante de la Maestría en Ciencias de la Educación más... Eso nos crea, fuera de toda protección, y pasivo. [email protected] una seguridad allí, donde actúa la gravedad de las Hablar sobre poesía o escribir poesía Referencias bibliográficas: fuerzas puras; lo que finalmente nos resguarda no conduce a una finalización, al contrario, • Heidegger, M. (1997) Arte y poesía, México: FCE • Heidegger, M. (2010) ¿Y para qué poetas? En Caminos del Bosque, es nuestra desprotección y el que así la volviéramos manifiesta lo ambiguo, lo no medible, la sig- España: Alianza (pp. 199-238). • Kierkegaard, S. (2005) El amor y la religión, México: Grupo hacia lo abierto cuando la vimos amenazar, nificación siempre abierta. De tal manera, Editorial Tomo. • Moravia, A. (1989) El viaje a Roma, México: Grijalbo. para en algún lugar del más amplio círculo, este breve ensayo no podría dar una conclu- • Nietzsche, F. (1999) Así habló Zaratustra, México: Editores Mexicanos Unidos. allí donde nos toca la ley, afirmarla. (p. 205) sión final, sino dejar abierta la problemática • Nietzsche, F. (2007) El crepúsculo de los ídolos, México: Folio.

Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Ireida Leyva Castellanos.. Universidad Xochicalco, campus Ensenada. 20 | Lhdc Lhdc | ARTÍCULO Viajes en el tiempo El tema de poder viajar en el tiempo es algo que ha invadido los anhelos más profundos de los seres humanos en todo el mundo y la ciencia ficción se ha convertido en el gran impulsor de hechos científicos del mañana. Por Fis. Samuel Cardeña Sánchez*

cio-tiempo. También explica que existe un con lo que el Dr. Stephen Hawking llama límite de velocidad de 300.000 kilómetros agujeros de gusano. por segundo para cualquier cosa que viaja La película Volver al Futuro es un claro a través del espacio-tiempo, y nada puede ejemplo de viajes en el tiempo al pasado y superar dicha velocidad. La Relatividad Es- futuro a través de universos paralelos. Por pecial revela un evento sorprendente que ejemplo, en la segunda parte de la trilogía, el sucede cuando un viajero se mueve a través Doctor Brown viene del año 2015 viajando del espacio-tiempo, sobre todo cuando su al “presente” 1985 para advertirle a Marty velocidad relativa a otros objetos es cerca- y Jane acerca de diferentes problemas con eguramente te ha pasado que en algún na a la velocidad de la luz. El tiempo pasa sus futuros hijos. Montados en el DeLorean, momento de tu vida has querido usar más lentamente para el viajero que para la alcanzando una velocidad de 88 millas por unaS máquina del tiempo para cambiar al- gente que se queda atrás. El fenómeno en- hora logran viajar al futuro. Al llegar al año gún evento del cual te arrepientes hoy día. tra en evidencia hasta que se regresa a esas 2015 se encuentran con ellos mismos pero O te has hecho la pregunta: ¿Qué estaría pa- personas estacionarias. Digamos que a la envejecidos 30 años. Es en este punto donde sando hoy si hubiera escogido mi segunda edad de 25 años emprendes un viaje de la nos podemos dar cuenta de lo siguiente. Al opción? El tema de poder viajar en el tiem- Tierra al espacio en una nave desplazándose momento de viajar en el año 1985 al futu- po es algo que ha invadido los anhelos más a aproximadamente el 99,5% de la velocidad ro, ellos rompen la continuidad de la línea profundos de los seres humanos en todo el de la luz (que es mucho más rápido de lo que del tiempo, de hecho, sus familiares y ami- mundo. Éxitos taquilleros como Volver al podemos lograr ahora), y tardas sólo cinco gos los tomaron por desaparecidos. Pero si futuro, Star Trek, El exterminador y X-Men: años durante el viaje espacial. Cuando llegas lograron encontrarse a sí mismos en el año días del futuro pasado, son algunos ejemplos a casa a la edad de 30 años, verás que toda tu 2015 fue porque se conectaron a otro uni- de las decenas de obras que reflejan un sue- generación ha envejecido 50 años. Esto es verso donde sí pudieron envejecer. ño que aún no se ha podido convertir en rea- debido a que el tiempo pasa más lentamente El 28 de junio del 2009 el Dr. Stephen lidad. Día a día los físicos se acercan al tema para el viajero, que sólo ha experimentado Hawking realiza una fiesta exclusiva para de viajes en el tiempo proponiendo nuevas cinco años de vida, mientras que los demás viajeros en el tiempo. El evento, con comida y revolucionarias teorías que confrontan la en la Tierra habrán experimentado un total y champán, se celebró en la Universidad de imaginación aparentando violar las leyes de 50 años. Cambridge. Nadie se presentó, por supues- naturales. La ciencia ficción se ha converti- Por otro lado, muchos en la comunidad to, porque Hawking no envió las invitacio- do en un gran impulsor de los hechos cien- científica creen que son improbables los via- nes hasta el año 2013. De esa manera, sólo tíficos del mañana, pues ha logrado que lo jes al pasado. Cualquier teoría que permita gente del futuro podría asistir al evento. que se consideraba imposible, actualmente viajar en el tiempo introduciría problemas Al no obtener éxito en dicho experimento, lo veamos como algo común… potenciales de la causalidad. El ejemplo clási- muestra la imposibilidad de viajar al pasado, … sin embargo, ¿qué nos dice la ciencia? co de un problema relacionado con la causa- al menos, en este mismo universo. Una de las grandes mentes de la cien- lidad es la “paradoja del abuelo”: ¿qué pasa si Muchas son las opiniones de si es posible cia moderna, Albert Einstein, es uno de uno tuviera que retroceder en el tiempo y ma- o no viajar en el tiempo. Sigue siendo una cues- los padres de la idea objetiva de viajes en el tar a su propio abuelo antes que el padre de tión que categóricamente no se ha descartado tiempo. Einstein desarrolló una teoría lla- uno fue concebido? Pero algunos científicos y sigue abierta. Pero si de algo podemos estar mada la Relatividad Especial. Las ideas de creen que las paradojas se pueden evitar, ya seguros es que la ciencia cada vez nos sorpren- dicha teoría son muy difíciles de imaginar sea apelando al principio de autoconsistencia de más, y lo que antes se pensaba imposible o porque no se relacionan con eventos que de Novikov, la cual afirma que si un evento inalcanzable, hoy día lo vemos, usamos y qui- experimentamos en la vida cotidiana, pero existe y provoca una paradoja, o cualquier zás hasta disfrutamos. los científicos las han confirmado. La mis- cambio al pasado que la provoque, entonces ma estipula que el espacio y el tiempo son la probabilidad de ese evento es cero; o usar realmente aspectos estrictamente relacio- el hecho de que existen universos paralelos *Docente de la facultad de Piscología de Universidad Xochicalco, nados, creando un nuevo concepto el espa- (multiversos) los cuales se pueden conectar Campus Ensenada

Imagen: de archivo Lhdc | 21 Lhdc | PSICOLOGÍA

El síndrome de Peter Pan y Wendy El síndrome de Peter Pan, denominado así por el psicólogo Dan Kiley, es un conjunto de rasgos que tiene aquella persona que no sabe o no puede renunciar a ser hijo para empezar a ser padre. “Tras un Peter Pan siempre tiene que haber una persona que se encargue de hacer todo aquello que él no hace “. Peter Pan no existe sin una Wendy. Por Psic. Alma Angélica Vindiola Robles* risis de madurez por la dulce tenta- pectos psicológicos, sexuales, y sociales; ex- ción de vivir siempre “jóvenes” hiben rasgos de irresponsabilidad, rebeldía, SonC egocéntricos, solteros y exitosos en lo cólera y narcisismo, dependencia, manipula- profesional, rechazan asumir responsabili- ción y creen que están más allá de las normas dades como la paternidad, son niños gran- y las leyes de la sociedad. des, evitan cualquier tipo de compromiso, Aunque actualmente este síndrome tienen más de 30 años y un ritmo de vida no se considera una patología, el término propio de un joven estudiante; también son Peter Pan ha sido aceptado en la psicolo- incapaces de proteger y/o cuidar a nadie, así gía popular desde la publicación de un li- como de intercambiar papeles igualitaria- bro en 1983, titulado “The Peter pan Syn- mente en el contexto de una pareja, obligán- drome: man who have never grown up” (El dolos a cambiar constantemente de pareja y Síndrome Peter Pan: Hombres que nunca a buscarlas más jóvenes. han crecido) escrito por el Psicólogo Dan El psicólogo Dan Kiley denominó Kiley. No hay evidencia que muestre Síndrome de Peter Pan al conjunto de rasgos que el SPP sea una enfermedad psicoló- que tiene aquella persona que no sabe o no gica existente, pues todavía no figura en puede renunciar a ser hijo para empezar a el Manual Diagnóstico y Estadístico de ser padre; es el Hombre/Niño que se resiste los Trastornos Mentales, considerado la a crecer; este desorden de la personalidad se “Biblia” de la Psiquiatría, pero basta con caracteriza por la inmadurez en ciertos as-

Ilustración: Arq. Miguel Ángel Sepulveda Rivera. Universidad Xochicalco, campus Ensenada 22 | Lhdc dor, pero llegada la hora hay que coger al toro por los cuernos, algo que los “Peterpanes” modernos no se atreven a asumir (Agustín Bejar, psiquiatra de la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y Adoles- cente). El nido infantil es una inconsciente referencia a la que siempre apuntan, ya que allí no había problemas y la nostalgia por ello es persistente, aunque no lo acepte. Quizá no tengas que mirar muy lejos para descubrir un Peter Pan, ya que pue- de ser tu propia pareja; en este caso, com- partir un proyecto de vida con alguien que es incapaz de sacrificar o aceptar el hedonismo propio de la juventud para conseguir unas metas a veces difíciles, no sólo puede ser frustrante, sino que acaba convirtiéndose en un lastre. Además es difícil que esa persona se haga consciente y acepte que tiene un problema de madu- rez, porque aquellos que sufren del SPP tienden a culpar a los demás de lo que les ocurre a ellos. Es como querer convencer a un adolescente que no tiene la razón en todo y que lo que le sugieren sus mayores es por su bien. Humbelina Robles, Profa. del Dep- to. de Personalidad, Evaluación y Trata- miento Psicológico de la Universidad de Granada, y experta en trastornos emocio- El síndrome de Peter Pan y Wendy nales, advierte que la sobreprotección a la que muchos padres someten a sus hijos puede provocar que estos desarrollen el mirar alrededor para descubrir a algún ¿Por qué Peter Pan? SPP, ya que “es propio de personas de- individuo que encaja en su descripción. Peter Pan, el popular personaje de James M. pendientes, que han sido sobreprotegidas Pese a que el síndrome se produ- Barrie, habita en la tierra de “nunca jamás”, por sus familias y no han desarrollado las ce en ambos sexos y a todas las edades, un mundo donde el tiempo no pasa, donde el habilidades suficientes para afrontar la desde 30, 40, 60 años, y hay quienes mue- lema de los niños es No crecer-nunca- y sólo vida”. Los Peterpanes de la sociedad ac- ren siendo Peter Pan, es mucho menos los niños pueden entrar. tual ven el mundo de los adultos como frecuente en la mujer, en estos casos (y Peter Pan junto a su inseparable Wen- muy problemático y tienen idealizada la considerando los aspectos culturales en dy, juegan a ser la pareja parental de los ni- etapa de la adolescencia – juventud, por las mujeres latinas) se le denomina el sín- ños perdidos, pero Peter Pan no soporta la lo que tienden a querer mantener su esta- drome de Wendy, porque detrás de todo prueba y se alivia cuando aquella le confirma do de privilegio. Peter Pan hay una Wendy. que no, no son sus hijos ni él es su padre. El En ocasiones, quienes padecen el héroe volador de Barrie describe un rasgo ¿Qué se puede hacer? SPP acaban siendo personajes solita- fundamental del desarrollo de cualquier ser Para trabajar con estas personas se reali- rios, con escasa capacidad de empatía o humano; esto es La Crisis de Crecimiento, en- za el proceso de tratamiento que corres- de apertura al mundo de los grandes; al tre el refugio en la fantasía, la atemporalidad ponde a toda neurosis estructurada. El no abrirse sentimentalmente son vividos o evitación del dolor de la pérdida y el dolor mayor inconveniente reside en el hecho como individuos fríos o no predispuestos psíquico que obra un camino a la madurez de que las personas que padecen este a darse, lo que vuelve como un boomerang del individuo. Según señala un informe del síndrome no lo reconocen; lo primero es a través de la no recepción de entregas o psicólogo infantil de la Universidad Com- que el paciente sea capaz de dares cuenta muestras ajenas de cariño. Algunos pro- plutense de Madrid; se trata de una “Dulce de que su actitud no es adecuada, la so- fesionales avanzados, tal vez audazmente Tentación entre la Juventud y la Madurez”, lución es trabajar no sólo con la persona en sus diagnósticos, los han denomina- entre el país del nunca jamás y el mundo que padece el síndrome, sino también en dos esquizo-afectivos. real, el primero resulta más atractivo y tenta- la pareja y su familia, dado que las con-

Lhdc | 23 ductas repetidas durante muchos años no ¿Cómo recuperarse? Conductas más significativas: se modifican fácilmente, digamos que el • Aprende a tolerar las frustraciones • Sentirse imprescindible, entender problema no se encuentra en uno de los sin hacerte la víctima. que el amor es sacrifico y resignación. integrantes de la familia o la pareja, sino • Preocúpate por el bienestar de las • Evitar a toda costa que alguien se que quienes lo rodean suelen reforzar y personas que amas. Escucha activa- enfade, intentar continuamente ha- favorecer inadvertidamente los compor- mente los problemas de los demás. cer feliz a su pareja. tamientos inmaduros del afectado. • Acepta la pérdida de privilegios • Insistir en hacer las cosas por la que implica los compromisos. En- otra persona. ¿Cómo reconocerlos? tiende que al tomar una decisión • Pedir perdón por todo aquello que no • Peter Pan posee el deseo interno siempre hay una desventaja que asu- ha hecho o que no ha sabido hacer. de ser cuidado, que sus demandas mir. • Necesidad imperiosa de cuidar al sean satisfechas y da por sentado • Todos somos responsables de nues- prójimo. que todos los demás se encargarán tras propias emociones y no son los de todo eso; se sorprende y enfada demás que nos hacen enfadar, somos Todos en algún momento de nuestra si no es así, además, sus necesidades nosotros quienes nos enfadamos. vida podríamos actuar de esta forma, por lo son apremiantes, no se pueden pos- • Establece relaciones más equitati- tanto, al hablar de un verdadero Síndrome tergar. vas con las personas, no pidas aque- de Wendy habría que tener en cuenta que • Peter Pan no cree que tenga la llo que no eres capaz de dar. todas estas acciones se basan en ese miedo obligación de contribuir a amar, dar • Dar las gracias no significa reba- al abandono y son constantes con el tiempo. o hacer: más bien su inquietud se jarse ante los demás, ten en cuenta La superación depende en un alto concreta en recibir, pedir y criticar. que nadie nació con la obligación de porcentaje de la capacidad de quien lo • No está hecho para la vida adulta, servirte. sufre y de percibir que sus conductas son no puede cumplir promesas, mante- equivocadas. ner un trabajo, una pareja, una casa, Pero no olvides que detrás de todo Pe- porque no se puede comprometer, ter Pan hay una Wendy. está comprometido con el NO com- promiso, nada puede obstaculizar su Síndrome de Wendy libertad. “La necesidad de satisfacer a otro”. • Las necesidades básicas de Peter Se caracteriza al miedo al rechazo y al Pan suelen ser cubiertas por otra abandono, deseo de complacer a los de- persona, esa otra persona acostum- más y sobre todo a la propia pareja; una bra a ser alguien a quien le gusta compleja conducta que a simple vista cuidarlo y aunque esa otra persona no tiene patología, y misma que guarda siente un cierto malestar por el abu- una estrecha relación con el conocido so, no hace nada al respecto por no “Síndrome de Peter Pan “, descrito por provocarle conflictos a Peter Pan. el psicólogo Dan Kiley 1983, y que hace • Peter Pan No se responsabiliza de referencia a todos aquellos hombres y/o sus emociones, siempre cree que el mujeres que no quieren crecer. otro es el responsable de sus sinsa- “Tras un Peter Pan siempre tiene que bores y contrariedades. haber una persona que se encargue de ha- • Peter Pan está centrado en sí mis- cer todo aquello que él no hace “. Peter Pan mo, sus disgustos, su rabia, su des- no existe sin una Wendy. Los expertos no aliento, su estrés, su trabajo excesivo reconocen a este síndrome como una pato- y un largo etcétera. logía, ya que consideran que hay trastornos • A Peter Pan le seduce más la ju- de la personalidad que se podrían asemejar ventud que suele idealizar, que su a este síndrome, lo que no significa que con momento real de madurez; tiene un el tiempo no acabe produciendo desajuste y gran miedo a la soledad y es insegu- sufrimiento. ro aunque aparente lo contrario. El Síndrome de Wendy se puede defi- • Aunque disfrutan la prosperidad nir como el conjunto de conductas que rea- profesional o económica, los Peter liza una persona por miedo al rechazo, por *Directora de la Lic. en Psicología, Universidad Xochicalco, campus Mexicali. Pan sienten que su vida no tiene la necesidad de sentirse aceptado y respaldado Referencias: firmeza ni la estabilidad que les gus- o por temor a que nadie lo quiera, el sujeto • Portalcantabria.es; • Ozú Prensa: wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/ taría, y permanecen insatisfechos puede actuar como padre o madre con su pa- Peter_pan_1911_pipes.jpg • Colaboración en el “Síndrome de Wendy” de la Psic. con lo que tienen, pero no hacen reja o con la gente más próxima, liberándoles Claudia Minerva Contreras Avilés, docente de Psicología, campus Mexicali y labora como terapeuta en el Hospital Psiquiátrico de nada para solucionarlo. de responsabilidades. Mexicali.

24 | Lhdc Lhdc | EL TEMA

Calaveritas literarias Tomando clases de Criminalística, estaba un día la calaca, escuchando al profe Abaroa sentadita en su butaca.

Le llamaba la atención del maestro su bigote. Parecía que con tizón se lo hizo un monigote.

La catrina enamorada del profe Abaroa quedó y en una linda mañana al panteón se lo llevó.

Lloran, lloran sus alumnos, lloran con mucho dolor y por eso hasta su tumba le llevaron una flor.

Un luto en lo más profundo sus alumnos le guardamos. Y ahora que difunto es, una plegaria elevamos

Ya nunca más lo veremos, dicen todos con tristeza, mas siempre recordaremos del maestro su torpeza.

Por la Universidad Xochicalco la muerte viene llegando. Por los pasillos de la escuela lleva maestros arrastrando. A los profes. de Criminalística los primeros que llevó y a uno por uno en semefo los dejó La calaveras literarias son composiciones en verso que suelen escribirse en vísperas del Día de los muertos y son una tradición mexicana. Por Psic. Alumnos de Criminalística.

as calaveritas literarias son parte del folclor mexicano enclavadas dentro de la tra- dición del Día de Muertos. Su origen se remonta al México Virreinal y han persis- Ltido hasta nuestros días siendo una muestra importante de la cultura del país.

Están redactadas en formas de versos y su principal característica es la burla o mofa en tono irónico utilizado en su forma de redacción.

A continuación una muestra de calaveritas literarias realizadas por alumnos de la Escuela de Criminalística, mismas que se emplearon para nuestra Velada Cultural 2014, el pasado 24 de octubre.

Ilustración: LD. Alejandra Ruelas Cardenas. Universidad Xochicalco, campus Ensenada. Lhdc | 25 Lhdc | EL TEMA La muerte entre catrinas y calabazas En México la muerte se vive, y más allá de connotar tristeza, melanco- lía o soledad, es fuente de celebra- ción y festejo, sobre todo en las ciudades ubicadas en la región del centro del país. Por L.M. Daniel Cajero

“De mí burlarse en México acostumbran, con rancheras y con flores visten las tumbas. Mexicana en su tierra me han hecho y de catrina vestida, me tienen al acecho”.

l mexicano vive la muerte de una manera muy particular. Es el duelo de la pérdida Ede un ser muy querido y que conlleva todas las consecuencias afectivas y psicológicas, pero también es rito y celebración. Evoca con ale- gría pícara y burlona a los que ya no están, el recuerdo sin llanto se refleja en una vieja fo- tografía, una veladora o un plato de la comi- da que el difunto con gusto comía. De igual forma, es el momento de ironizar con versos y con disfraces, jugar a la muerte para llevar esta cita impostergable al lado amable de la vida. En cada región, con sus diferencias los rituales tradicionales han fungido como rituales muy elaborados alrededor de la muer- y adaptaciones, el una ayuda para ir aceptando la muerte de un te, los cuales deslumbraron a los primeros co- ser querido. ¿Cómo?, principalmente recor- lonizadores, que a través de la evangelización altar representa una dando las experiencias positivas o agradables introdujeron nuevas ideas dando lugar a tradi- que se tuvieron con el difunto en cuestión, ciones religiosas muy marcadas. bienvenida a los además de favorecer que las personas se iden- En el México prehispánico, Tiripetío fue tifiquen con algunas de sus características no- reconocido como uno de los principales cen- muertitos que vienen tables y así sentir que de alguna manera “vive tros religioso dedicado a los antepasados que dentro de uno”, explicó la Mtra. María Eugenia ya no están. En forma de ofrenda se ofrecían a visitarnos después Patlán López, psicoterapeuta y Secretaria de la flores amarillas, flor de cempasúchil -la flor Mesa Directiva y Miembro del Consejo Técni- de muertos-. Durante el día consagrado a los de un largo viaje co de Licenciatura el IIPCS. muertos, los mexicas subían a la parte más Actualmente existe una tradición para ve- alta de su casa y gritaban mirando al norte el desde el más allá. lar a los difuntos, el “día de muertos”, celebrado nombre de sus antepasados para que pudieran el dos de noviembre de cada año, la noche de encontrar el camino hacia la comida que ha- muertos surge como resultado del sincretismo bían dejado en la puerta como una ofrenda de “La muerte en México, paradójicamente, de los evangelizadores españoles y los nativos bienvenida. representa el renacimiento y el reencuentro mexicanos en las tierras del actual Michoacán. Durante la colonia, en la región del actual con esos seres queridos que ya no están. Así, Los antiguos mexicanos tenían costumbres y Michoacán, se fue arraigando la costumbre

Ilustración: LD. Ireida Leyva Castellanos. Universidad Xochicalco, campus Ensenada. 26 | Lhdc de venerar a los muertos, de tal manera que los huesos de los ya fallecidos. Anteriormente, ha desvirtuado el ancestral culto a difuntos. actualmente es el centro de atención para tu- de manera simbólica, se colocaban prendas Del cual se alimenta una cultura consumista ristas nacionales y extranjeros. Un homenaje a del muertito en los altares, hoy en día se colo- donde los mexicanos abarrotan los super- los muertos, un altar digno de su compañía; su ca una fotografía para que cada alma encuentre mercados esperando comprar las máscaras, color, su aroma, su luz y al mismo tiempo la su lugar. trajes y películas del último muñeco satánico oscura idea de venerar a los muertos, te cau- Aunque muchos de los ojos del planeta de la cartelera, además de adornos terroríficos tivan y motivan a no perder de vista ni uno se posan en México durante estas fechas, nada como calabazas que inflarán los precios ofre- solo de sus elementos. En cada región, con sus tiene de tenebroso este festejo, de manera ciéndolas en los mercados como “calabazas de diferencias y adaptaciones, el altar representa contraria es una fiesta que trae calma y tran- ”. Este festejo será celebrado por el una bienvenida a los muertitos que vienen a quilidad. La hospitalidad de los mexicanos se 45% de la población incluido, curiosamente, el visitarnos después de un largo viaje desde el muestra en esta costumbre llena de luces y co- 5% que antes mencionó que no celebraría la más allá. lores; en la que se deleita y se llena de placer a fiesta de los muertos. Si tétrica pudiera ser la palabra, existe los santos difuntos. Niños y grandes son bien- No todo es festejo, en contraste el Ha- una tradición relacionada al día de muertos venidos a sentarse en la mesa donde el muerti- lloween que también se celebra por las mis- un poco más siniestra que el hecho de que los to llega a compartir su efímera estancia con sus mas fechas, carece de un fundamento cultural mexicanos se burlen de la muerte, me refiero seres queridos. y centra su atención en la muerte a partir del a los altares alzados en nombre de los infantes terror. A través de películas y videojuegos se fallecidos, también conocidos como santos di- Aunque muchos de genera angustia en la mente de los más jóve- funtos. Durante la madrugada del primero de nes, miedo y una idea errónea de la realidad. noviembre, los altares que esperan a los difun- los ojos del planeta Sin dudarlo Halloween es el festejo que a ni- tos de las familias mexicanas se visten con flo- vel internacional más enriquece los bolsillos res y velas blancas que son el símbolo de la pu- se posan en México de empresarios y comerciantes fomentando reza de los pequeños difuntos. Acompañados el consumo del terror. Anne Landers, colum- de caramelos y juguetes tradicionales pintados durante estas nista estadounidense, publicó la carta de un con colores llamativos, en la actualidad esto ha preocupado padre de familia acerca de la fiesta sido reemplazado por los juguetes favoritos de fechas, nada tiene de de Halloween. El padre escribía acerca de una los niños fallecidos. tarea que un maestro dejó a sus alumnos de 4º Uno de los elementos principales del altar tenebroso este festejo, grado y que consistió en hacer un ensayo sobre infantil es el perrito Ixcuintla, quien ayuda al lo que más les gustaría hacer la noche de “Ha- niño a cruzar el río Chiconauhuapan, que es de manera contraria lloween”. El 80% de los alumnos de 9 años res- el último escalón antes de llegar al paraíso de pondió que ¡tendría ganas de matar a alguien! los pequeños. Los niñitos muertos llegan des- es una fiesta que trae Debemos reflexionar que mientras en de la madrugada de primero de noviembre, y México, un país en vías de desarrollo, se vene- a las 8 de la mañana se les ofrece el desayuno; calma y tranquilidad. ra el amor después de la muerte y se reciben al medio día, con el repique de las campanas de manera simbólica las almas de sus fieles di- de la iglesia, los santos difuntos se despiden, y funtos que regresan cada año para compartir las flores blancas se pueden ya reemplazar por Entre vivos y muertos, consumismo en “un taco” con sus seres queridos, aun después las amarillas de cempasúchil, para montar los Halloween al día de muertos de la muerte, en Estados Unidos vanaglorian el altares de los adultos. Frente a quienes consideran al Halloween horror de la muerte, la ira y el asesinato, fiestas Los elementos con lo que se elabora un una mera adopción de costumbres ajenas, al- que han transgredido fronteras y se han sincre- altar de muertos no son en ningún sentido ele- gunos estudiosos la defienden porque ven en tizado con las costumbres y tradiciones ances- gidos al azar. El agua, que simboliza la fuente esta fiesta una adaptación del rito ancestral trales de países que pierden su cultura. de la vida que se ofrece a las almas de los di- celta del Samahaim, eso sí, aderezado de una funtos que nos visitan para mitigar la sed de su fuerte dosis de consumismo. El mexicano “Ellos prometieron regresar y cada año cumplen camino y fortalecerlo en su camino de regreso por naturaleza tiene la cultura del consumo y su promesa, al más allá; los primeros altares se iluminaban no desaprovecha una oportunidad para hacer que no muera la tradición”. con trozos de ocote prendidos, pero hoy en día negocio, sin importar cómo. Según la CANA- se utilizan velas, cirios o veladoras, su flama re- COPE, el 41% de la población mexicana vene- Funerarias J. Garcia Lopez presenta la fe y esperanza, además de alumbrar ra la venida de sus santos difuntos, tan solo en el camino para que las almas de los difuntos no el Distrito Federal deja una derrama económi- pierdan el sendero a su casa terrenal. El ca de 250 millones de pesos. El 15% solamente ofrece un lugar donde el alma pueda descan- asistirá a misa y el 5% no lo celebrará. sar; por otro lado está el banquete es el que Ya hace algunas décadas que este tradi- sacia los gustos mundanos de los vivos y deja cional festejo mexicano se ha ido fusionando saborear lo que en vida fuese un manjar; están con la tradición celta popularizada por nuestro *Egresado de la carrera de Mercadotecnia de Universidad Xochicalco, también los panes de muerto que representan país vecino del norte, Halloween. Suceso que campus Ensenada

Lhdc | 27 Lhdc | EL TEMA La adopción de costumbres extranjeras La transculturización es el proceso gradual a través del cual una cul- tura adopta rasgos de otra, es un y la transculturización enriquecimiento cultural que per- mite mantener una sociedad ocu- pada entre tradiciones propias y adoptadas. Por M.C. Hember Monroy Bermúdez *

ara quienes venimos de tierras extran- jeras, entendemos las costumbres mexi- canasP como un don cultural histórico. Tal es mi caso, que proviniendo de Suramérica me encuentro con un enlace de culturas simila- res, homogéneas y hasta competitivas. Y qué decir de la cultura mexicana fron- teriza, que aborda culturas típicas de tradi- ción nacional con un tinte de cultura nor- teamericana. Festejar el día de Muertos para mi cultura colombiana sería hasta una falta de respeto a los finados difuntos. Pero esto es algo único en la cultura mundial. Festejar el día de gracias, que es cul- turalmente el día más importante del año para la tradición norteamericana es un tri- buto únicamente fronterizo. Otra festividad famosa es El día de San Valentín o Día del Amor y la Amistad que en México se cele- bra, al igual que en muchos países, el 14 de febrero, mientras que en Colombia se cele- bra en el mes de septiembre. Todas estas diferencias buscan la au- tenticidad cultural, la tradición e identidad de los pueblos y cuando venimos de algún otro lugar, te adaptas en la manera en la que respetas y compartes las tradiciones de cada país o población. La similitud en los pueblos depende del nivel de aprendizaje y madurez del legado de cada pueblo y la ma- nera de adoptar otras tradiciones culturales como propias. El choque cultural descubre los senti- mientos ante un medio social totalmente distinto, también se relaciona con la in- capacidad de asimilar una nueva cultura. “Latinoamérica” está estrechamente vin- culada a esta relación, ya que hace hinca- pié en que nunca los colonizadores van a terminar de apoderarse de su cultura en su totalidad, especialmente cuando se dice: “Soy América Latina, un pueblo sin pier- nas, pero que camina”, esta frase expresa la perseverancia de un pueblo que quiere

Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada. 28 | Lhdc salir adelante y que se resiste a adoptar de la misma sociedad, te conviertes en un costumbres extranjeras. ser aislado y desconocido. La transculturización es el proceso gra- Hasta ahora las costumbres extranje- dual a través del cual una cultura adopta ras han logrado cambios culturales en la rasgos de otra, es un enriquecimiento cul- sociedad, para algunos buenos y para otro tural que permite mantener una sociedad no tanto, lo malo aquí es que hemos per- ocupada entre tradiciones propias y adopta- mitido que algunos hábitos también cam- das, así como reuniones culturales, sociales bien con el sentido de la practicidad, tal es o pretextos para juntar amigos, conocidos el caso de nuevos electrodomésticos que o crear un ambiente socialmente amigable, hoy por hoy son obligación tener en casa. todo esto es algo que la cultura fronteriza de Estos equipos no solo modifican nuestra México tiene y lo hace como un protocolo cultura, sino los hábitos alimenticios de la de convivencia ya tradicional. sociedad, y sin sonar fatalista, hasta este punto hemos llegado. La similitud en los Y todo esto no es casualidad, es re- sultado de la globalización. Cada vez más pueblos depende del enriquecemos las costumbres con nuevas culturas que asimilamos y permitimos hasta nivel de aprendizaje cierto nivel entender y conocer. La fortaleza de los pueblos está en su y madurez del legado tradición, en su historia, en el gusto de re- crear, celebrar y vivir su tradición acompa- de cada pueblo y la ñada del sabor en su paladar. Ese gusto por la cultura culinaria que en México es muy manera de adoptar diversa. Hemos modificado los gustos gra- cias a los sabores transculturales de tierras otras tradiciones extranjeras, saborear otros alimentos que nuestra tierra no provee son beneficios de la culturales como Globalización. Sin lugar a duda, los valores son algo que propias. se aprende a lo largo de la vida, como en un proceso de endoculturación, lo cual permite al ser humano formarse e integrarse efectiva- En todo esto, los medios de comunicación mente en la sociedad que le corresponda vivir. juegan un papel muy importante, pues la per- Los valores son un conjunto de virtudes que el severancia de los medios de comunicación, en ser humano practica cotidianamente y sirven este caso televisivos, por mencionar a uno, a como herramienta para la convivencia, pues lo largo de toda América están logrando man- son eternos e infalibles, es solo que en ocasio- tener a la sociedad entretenida con series de nes el ser humano tiende a no practicarlos y, en televisión, telenovelas, programas deportivos, consecuencia, provoca un fenómeno llamado entre otros, llegando a la conclusión de que la contravalores. Existen muchos valores que im- televisión es el recurso más cómodo y sencillo pulsan al mexicano a esforzarse diariamente: porque no presenta ideas complejas, es como el amor a su familia, la fe en su Dios, el respeto si se diera el mensaje digerido, y lo que quie- a los demás, la honestidad y responsabilidad, re el público es ver cosas fáciles de entender, por mencionar algunos. y como dije anteriormente, esto es un claro Para concluir, sin lugar a dudas segui- ejemplo de costumbres que se adoptan un remos adoptando costumbres extranjeras, país de otro. El efecto cultural en la sociedad ya que la sociedad mexicana permite ex- es entretenernos forzando incluso a que sea un plorar posibilidades de conocimiento y requisito participar de esta moda televisiva, ser aprendizaje a tradiciones, festividades y seguidor de una serie y mantener dicho evento sabores extranjeros, lo importante es que como motivo de platica social. las nuevas no desplacen por completo a las Si lo anterior ha propiciado el cambio anteriores. cultural, qué decir de las redes sociales que son ya una obligación, es decir, si no per- *Docente de CEA y Posgrado de Universidad Xochicalco, campus teneces a una red social estas casi excluido Mexicali

Lhdc | 29 Lhdc | EL TEMA ¡Alebrije, alebrije!... Gritaba , figura inventada por Pe- dro Linares López en 1936, es una artesanía mexicana elaborada con diferentes tipos de papel y pinta- da con colores alegres y vibrantes, que se realiza con la técnica de la cartonería. Por Arq. Yolanda Lozano Paez*

a cartonería, es una técnica utilizada en Mé- Lxico para la elaboración de piñatas y judas, consiste en el modelado del papel, por lo regular papel de periódico y con cartón. En la técnica empleada para los alebrijes se usa una estructura de alambre o de carrizo, se- guida del modelado con papel y cartón, a la que por último se le da acabado con diversas técnicas de pintado. (1) Generalmente los alebrijes son seres imagi- narios conformados por elementos fisonómicos diferentes. Es una combinación de varios anima- les, no sólo fantásticos sino también reales.

Origen de los alebrijes Pedro nació en 1906 en la Ciudad de México, se le conoce como el inventor de los alebrijes. A la edad de 30 años Ló- pez, que era cartonero de oficio y originario de la ciudad de México, enfermó, perdió la con- ciencia y cayó en un profundo sueño, el cual le revelaría unas criaturas extrañas que cambia- rían su destino como artesano de La Merced. Enfermo y sin acceso a médicos que pudieran tratar su enfermedad, sus hermanas intentaron hacerlo reaccionar con remedios caseros sin resultado alguno. Se dice que, en cama e in- consciente, Pedro soñaba con un lugar extraño e interesante, muy apacible, algo así como un bosque en el que había árboles, rocas y anima- les; podía ver las nubes y el cielo de aquel mági- co escenario. Él sentía que todo estaba en cal- eran de una naturaleza muy rara. Don Pedro Pedro siguió su camino en aquel fantástico ma, no experimentaba dolor alguno y era feliz vio un burro con alas, un gallo con cuernos de sueño y, mientras recorría un sendero de piedras, por estar caminando en ese lugar; sin embargo, toro, un león con cabeza de perro. Todos esos vio a un hombre que caminaba tranquilamente y de repente las rocas, las nubes y los animales se animales gritaban al unísono una sola palabra: le pidió ayuda para salir de aquel lugar. El hom- convirtieron en criaturas extrañas; se trataba ¡Alebrijes! gritaban más y más fuerte, ¡alebri- bre le respondió que él no debía estar allí toda- de animales que no podía distinguir porque jes, alebrijes, alebrijes! vía y que tenía que seguir andando, pues a unos

Ilustración: Alejandro Duran (BROER). 30 | Lhdc al verlo reaccionar de lo que parecía ser A lo largo de su vida Don Pedro Linares su muerte, alguien lanzó una expresión de mostró su trabajo a mucha gente, tanto en Mé- asombro que se perdió entre rezos y exclama- xico como en el extranjero, y fue invitado a los ciones. Pedro estaba totalmente recuperado Estados Unidos y a Europa para exhibir sus fi- y a partir de entonces empezó a recordar su guras de cartón. sueño. Quería que su familia y todas las per- Además conservó las tradiciones populares sonas conocieran a esos animales fantásti- que había heredado de sus abuelos y sus padres y cos. Entonces, aprovechando su habilidad de aportó una invaluable creación al arte mexicano y cartonero, Pedro Linares tomó un pedazo de enriqueció estas mismas tradiciones. papel, moldeó esas figuras, las pintó igual a Los alebrijes son muy apreciados nacional como estaban en sus sueños y así les dio vida e internacionalmente. Diego Rivera decía que a los alebrijes. nadie más podía realizar las extrañas figuras Pedro dio vida a su visión y con ello nació extrañas que acostumbraba pedir. La obra rea- el arte de fabricar alebrijes. En poco tiempo fue lizada para Rivera se muestra ahora en el Museo conocido como uno de los mejores artesanos de Anahuacalli en la ciudad de México. México. Para él las imitaciones eran el mayor Pedro Linares recibió en 1990 el Premio halago, pues los artistas creadores de alebrijes Nacional de Ciencias y Artes en la categoría Ar- tes y Tradiciones Populares, la más alta condeco- Los alebrijes son ración para artesanos otorgada por el gobierno mexicano. Dos años después de recibir este pre- seres imaginarios mio, murió a la edad de 86 años. Desde el año 2007 el Museo de Arte Popu- conformados lar realiza el desfile de alebrijes monumentales, conocido como Noche de los Alebrijes. por elementos Qué es el Premio Nacional de Ciencias y Artes fisonómicos El premio Nacional de Ciencias y Artes insti- tuido desde 1945 por el Presidente de la Re- diferentes. Es una pública, es el máximo galardón que otorga el gobierno de México para reconocer el esfuerzo combinación de valioso de los mexicanos que desde el arte, la ciencia, la cultura y las humanidades aportan varios animales, no elementos fundamentales para el desarrollo in- tegral de nuestro país. (2) sólo fantásticos sino A lo largo de su historia, el premio Nacio- nal de Ciencias y Artes ha servido para promover también reales. el conocimiento, la creación artística, la investi- gación humanística, científica y tecnológica, así como para cultivar y difundir las tradiciones y el comenzaron a surgir en todas partes. arte popular que se desarrollan en México. A partir del sueño que tuvo en 1936, Lina- Y ya para finalizar: “Es importante men- res comenzó a diseñar figuras extrañas y coloridas cionar que el alebrije es una obra artesanal por- con alas, cuernos, colas, colmillos y demás. Esas que es único y no se puede repetir en un molde, esculturas fueron descubiertas por sus primeros puesto que así fuera dejaría de considerarse una clientes, que eran maestros pirotécnicos, y luego artesanía como tal dentro del grupo denomina- por la cineasta Judith Bronowski, quien dio a co- do de los alebrijes. El artesano moldea su traba- nocer a nivel mundial la historia de los alebrijes y al jo y lo que le va añadiendo paso a paso determi- maestro Pedro Linares López a través de un docu- na su valor”. mental que ella misma produjo y dirigió. Pedro Linares López trabajó jornadas de cuantos metros había una salida. Pedro corrió y dieciséis horas todos los días hasta un día an- *Jefa de Difusión y Relaciones Públicas de Universidad Xochicalco, campus Mexicali corrió hasta que quedó frente a una ventana es- tes de su muerte. Ahora, Miguel Linares, Paula [email protected] trecha por la que apenas pudo escabullirse, mo- García, Blanca y Elsa Linares continúan con la Referencias mento en el que despertó. tradición y el trabajo que Pedro les dejó como (1) CONACULTA. «El hace desfilar fantásticos alebrijes gigantes por la Ciudad de México». Como al despertar se levantó repen- herencia, las extraordinarias piezas reconocidas (2) «Pedro Linares López. Premio Nacional de Artes y Tradiciones Populares». Secretaría de Educación Pública - Premio tinamente en medio de su propio velorio, a nivel mundial: los alebrijes. Nacional de Ciencias y Artes.

Lhdc | 31 Lhdc | EL TEMA

DulcesDulces típicos típicos mexicanos: mexicanos: una unadelicia delicia culinaria culinaria En México tenemos una exquisita variedad de dulces típicos, mismos que podemos encontrar a lo largo de casi todo el país, su consumo y elaboración forma parte de nuestra historia, tradición, cultura y orgullo. Por Kazuko Nomura de Anda*

n nuestro hermoso México existe una gran rina amasada, laminada, cortada con un hierro Evariedad de dulces típicos, pueden cambiar especial y horneada. entre una región y otra y en su mayoría son elabo- Así Bartola, la primera dulcera de América, rados con técnicas artesanales; son sin duda parte recibió por su trabajo una casa, comida y 100 pe- de las tradiciones, cultura y delicias culinarias de sos mexicanos anuales. Más adelante los dulces nuestro país. La confitería juega un papel muy servirían para gratificar a los trabajadores, a los importante a partir de la llegada de los españoles, ganadores de certámenes y hasta sinodales de los donde la cultura indígena se mezcló con nuevas exámenes en la Real y Pontificia Universidad de costumbres, sabores y tradiciones, y como resul- México. Estos dulces también fueron famosos en tado hoy tenemos un abanico de opciones a elegir. los conventos de monjas de Querétaro, , La historia nos remonta a 1528 cuando se Morelia y Toluca. realizó el “paseo del pendón”, un desfile conme- La tradición mexicana siguió creciendo morativo y día en que se rindió Cuauhtémoc. En durante el siglo XIX, aparecieron también las la Nueva España habitaba un confitero llamado primeras industrias mecanizadas tanto de dulces Francisco Ledesma, quien en compañía de una como de chocolates, aunque todavía de mesa con mulata llamada Bartola, elaboraba conservas, tendencias a hacerse golosinas y se inventaron alfeñiques y mazapanes de influencia árabe, así nuevos modelos de productos. como otros confites para celebraciones, ya que el Algunos nombres de las primeras fábri- pueblo gustaba de arrojar estos dulces de forma cas son parte todavía del colorido México in- alegre y jovial durante los desfiles. La dulcería de dependiente: La Estrella y La Locomotora se esa época incluía pastas de azúcar y harina como desarrollaron en Jalapa, Veracruz. En la ciudad los llamados “barquillos” y estaban hechos de ha- de Puebla, se abrió en 1862 La Gran Fama. En

Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada. 32 | Lhdc la ciudad de México aparecieron: La Concha, La Norma, El Vapor, La Cubana, La Flor de Ta- basco, La Cibelina, Bremen y Lady Baltimore, por mencionar algunas. En 1902 se inicó la producción casera de paletas y pastillas. Para 1927, en San Luis Potosí, comenzó a fabricarse cajeta de la Hacienda Co- ronado y en 1950 inició un pequeño negocio en Guadalajara, Jalisco que creció tanto que hoy en día está conformada por más de veinte empresas formales bajo el nombre de Dulces Vero.

Aquí una lista de algunos dulces típicos mexi- canos: Alegrías: son el dulce más representativo de Mé- xico por las semillas de amaranto provenientes de este país como ingrediente principal, además de miel y pasitas.

Palanquetas de cacahuate: las palanquetas de ca- cahuate son otro dulce típico y famoso; se prepara con cacahuates en trozos, azúcar, agua, glucosa lí- quida, margarina y grasa o aceite vegetal.

Ate de membrillo: el ate es un dulce mexicano que surge de la época de la Colonia, su creación se su preparación se añade licor, su invención se atri- car. Son dulces muy típicos en nuestro país y re- atribuye a los frailes franciscanos que produjeron buye a las monjas de Santa Clara y Santa Rosa. presentan parte de la cultura popular, ya que por una pasta con azúcar añadiéndole la alta tempera- los pueblos de Xochimilco, al caer la tarde, pasan tura y con un tiempo de cocción largo para obte- Muéganos: este dulce está preparado con harina por la calle los vendedores de merengue con sus ner su consistencia gelatinosa. de trigo frita, cubierta de caramelo de azúcar y pi- canastas. Los merengues se preparan con las ya loncillo. Es suave y se deshace al paladar. mencionadas claras de huevo, azúcar, maicena y Pepitorias: este dulce, al igual que las palanque- esencia de vainilla. tas de cacahuate, se prepara formando un carame- Tortitas de Santa Clara: uno de los dulces más lo en el que se pegan las semillas de pepita. reconocidos en Puebla, creados en el convento de Sin duda alguna tenemos una ex- Santa Clara por las religiosas durante La Colonia. quisita tradición colonial que podemos en- Dulce de calabaza: este delicioso postre se pre- La historia cuenta que las monjas buscaban nue- contrar en mercados, y calles que para con calabaza de castilla, azúcar, agua, miel, vas recetas con el dulce de pepita y se les ocurrió tienen historia, tradición, cultura y orgullo piloncillo y canela. mezclarlo con una galleta y fue así como nació tan de ofrecer dulces hermosamente elaborados, delicioso manjar. coloridos y alegres que se vuelven ofrendas y Cocadas: la cocada es un dulce que sin duda lleva son propios de la convivencia familiar. el sabor de México, se distingue por el especial sa- Macarrones: están elaborados de leche, son sua- ¿Cuál es tu dulce tradicional favorito? ¿Cuál bor que adquiere al ser horneado y el característico ves, de forma alargada y color café claro. otro dulce agregarías a la lista? color amarillo de este delicioso postre. Se prepara con coco rallado, azúcar morena, una pequeña Jamoncillo: preparados con dulce de leche, semi- copa de jerez, leche, almendras y yemas de huevo llas de calabaza y piñón, los podemos encontrar que al ser horneadas, como su paso final, adquieren en barras de colores rosa o blanco. El más natural su característico sabor y crujiente textura. es de Axochiapan, .

Higos: los higos son otros dulces típicos mexica- Camotes: el camote es una raíz tuberculosa de nos, su sabor característico se debe al caramelo que sabor dulce, que mezclado con azúcar y esencias *Docente de Preparatoria Xochicalco, Campus Ensenada surge de la cocción de éstos con azúcar, el resultado de sabores se forma una masa que se envuelve en [email protected] es un sabor dulce pero semiamargo a la vez. un tubo de papel cerrado. Referencias: Borrachitos: son dulces hechos de harina y espol- Merengues: preparar un buen merengue es un • Gómez Álvarez, Cristina (2004). Transición y cultura política: De la colonia al México Independiente. UNAM. voreados con azúcar, los hay de sabores como fresa, arte en la cocina mexicana. Los merengues son • López Sabrana, Melvin. (1993). El patrimonio cultural de México. piña, rompope y otros. Su nombre se debe a que en dulces que se preparan con claras de huevo y azú- Fondo de Cultura Económica.

Lhdc | 33 Lhdc | EL TEMA Una tradición que se niega a morir

En nuestro país se elaboran piñatas de excelente calidad y muy coloridas que gozan de una presencia y acep- tación a nivel internacional, en donde son apreciadas casi como obras de arte. Por L.C. Erika Otero Torres* “Dale, dale, dale, no pierdas el tino, porque si lo pierdes, pierdes el camino. Ya le diste uno, ya le diste dos, ya le diste tres y tu tiempo se acabó”.

Canción popular mexicana

as piñatas son elementos decorativos y Las piñatas son originalmente ollas visión, de películas y de cuanta cosa se les para entretenimiento que hoy por hoy de barro, aunque últimamente las ollas han ocurre a quienes las fabrican, mientras que siguenL siendo elementos fundamentales en sido sustituidas por cartón; en ambos ca- en las posadas, festejos previos a la navidad, las fiestas infantiles y en las posadas, entre sos, están cubierta de papel maché y ador- las predilectas para romperse son las de for- otras fiestas; si bien es cierto se han modifi- nadas con papel de colores, y en su interior ma de estrella. cado los tamaños, las formas, los colores y el contienen frutas, dulces, confeti, juguetes, material con que se rellenan, pero el objeti- entre otras cosas; se cuelgan de una cuerda El lado religioso vo de divertir a chicos y grandes sigue vigen- o algún sitio alto para pegarle con fuerza Existen varias versiones del significado reli- te hasta nuestros días. Por más tecnología con un palo o garrote por una persona y al gioso que tienen las piñatas. En las piñatas que exista y que desvíe la atención de algu- romperse libera todo su contenido sobre los en forma de estrella cada elemento tiene un nos niños, la mayoría sigue disfrutando de participantes en el juego. significado, es así que el forro que la recu- esta tradición, el clímax llega a su máximo Actualmente, en las fiestas infantiles bre, al ser de colores llamativos, es asociado cuando la piñata se rompe y caen los dulces, predominan las piñatas hechas a base de con la tentación; aunque hay quienes dicen regalos y sorpresas. cartón con formas de personajes de la tele- que también se asocia al demonio, es decir,

Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada. 34 | Lhdc que suele presentar al mal como algo llama- Y aunque a principios del si- fruta. E incluso hay quienes las rellenan de tivo para que cautive al hombre y ceda a la glo XVI esta tradición era desconocida harina, confeti y hasta dinero. tentación. en América, al parecer los mayas, que Por otro lado, los siete picos que sobre- gustaban mucho del deporte, tenían un salen se vinculan a los siete pecados capita- juego en el que trataban de romper con Las piñatas como artesanías les (soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, en- los ojos vendados una olla de barro llena En nuestro país se elaboran piñatas de ex- vidia y pereza), en esto si todos coinciden. El de chocolate que se balanceaba detenida celente calidad y muy coloridas que go- hecho de romper la piñata con los ojos ven- de una cuerda. zan de una presencia y aceptación a nivel dados constituye un acto de fe, virtud que A los frailes evangelizadores se internacional, en donde son apreciadas permite creer sin tener que ver, en el que la les ocurrió que serviría de catequesis dar casi como obras de arte. fortaleza del individuo debe prevalecer para un sentido religioso al juego de la olla, en- Las piñatas más apreciadas por su be- vencer la tentación del pecado. El palo con señándoles el significado religioso de las lleza y colorido son elaboradas por los arte- el que se le pega a la piñata representa a la piñatas y promoviendo que se rompieran sanos de Acolman, un poblado localizado fuerza de la virtud que rompe con los falsos durante el tiempo de Adviento como un en el Estado de México. Hay quienes afir- y engañosos deleites del mundo. complemento a las fiestas de las Posadas y man que en este pueblo mexiquense nació la Los dulces, frutas y sorpresas que se con el mismo sentido de conversión que le posada como tradición. Cada año, Acolman utilizan como relleno de la piñata simboli- daban los europeos. es sede de la popular Feria de la Posada y la za los dones y regalos celestiales por haber Piñata del 16 al 24 de diciembre; en ella se vencido al mal, de tal suerte que, al romper Existe en Acolman, busca promover el gusto por esta artesanía la piñata, se recompensa a los fieles por no a través de un gran concurso artesanal que abdicar en su lucha contra el demonio. Con en el Estado de premia a la piñata más original presentada la ayuda de Dios se destruye al mal y así se durante la temporada. descubren los frutos que hay dentro de la México, la Feria de la Para concluir habría que resaltar que piñata, que representan las gracias de Dios. el rompimiento de las piñatas en posadas Posada y la Piñata del y fiestas infantiles, principalmente, es una Un poco de historia tradición que adoptamos desde hace mucho La versión más aceptada acerca del surgi- 16 al 24 de diciembre; tiempo y, que si bien es cierto hemos fusio- miento de las piñatas es la que apunta a que nado con nuestras costumbres, hoy por hoy tienen su origen en Asia, para ser más preci- en ella se busca se trata de una tradición que se niega a morir, sos en China, donde se supone que el famo- porque pueden surgir nuevos juegos o nue- so viajero Marco Polo, en su visita a esa na- promover el gusto por vos intereses para los niños, pero no existe ción, vio cómo los chinos creaban coloridas nada que pueda sustituir a la piñata en las figuras de animales cubiertas con papel, las esta artesanía. fiestas, pues además de su connotación de cuales se colgaban con arreos, y se usaban tipo religioso, en México sigue siendo uno en las celebraciones del Año Nuevo. Como de los momentos preferidos de los niños; y buen observador, Marco Polo llevó a Euro- Con el tiempo se ha ido modi- los cánticos populares como el dale, dale no pa la idea de esas primeras piñatas. ficando el sentido y la forma de esta tradi- piedras el tino...,con el que inició el presente Por su parte, los europeos vinculan la ción, como sucede con toda manifestación artículo, siguen emanando de las gargantas piñata con las celebraciones de la Cuaresma. cultural. Algunos de los cambios que ha de millones de personas, proporcionando El primer domingo de ese período litúrgico registrado el desarrollo de las posadas sal- entretenimiento y sana diversión. se transformó en el “Domingo de la Piñata”, tan a la vista, pues como mencioné antes, derivado del término italiano pignatta, cuyo las piñatas han abandonado el molde de las significado en español es “olla frágil”. La estrellas de siete picos y adquirido cualquier costumbre se propagó a regiones cercanas cantidad de formas imaginables. como España, donde la Cuaresma adquirió El contenido de las piñatas tam- el carácter de fiesta, celebrando “El Baile de bién ha cambiado, ya que hace años se ba- la Piñata”, en el cual se utilizaba una vasija de saba en frutas de temporada como caña, barro conocida como “la olla” que desempe- guayaba, tejocote, mandarina, cacahuates ñaba la función de piñata. y pequeñas jícamas, y era complementado Los rumores de tal tradición cruzaron con dulces y juguetes, en la actualidad se ha el océano y llegaron a América. Los misio- transformado. neros españoles destacados en Norteamé- Actualmente una piñata que cae rica llevaron consigo sus piñatas, cubrién- rota ante la de los pequeños va car- dolas con papel de colores que les otorgaba gada con dulces y golosinas del más variado una apariencia terrorífica, con el objetivo de surtido y se completa con juguetes de moda, *Editora de Publicaciones de Universidad Xochicalco, campus atraer feligreses a sus ceremonias religiosas. además de que se ha abandonado el uso de Ensenada

Lhdc | 35 Lhdc | DERECHO Breves consideraciones sobre el Derecho de Autor en México

El derecho de autor es una materia que incide en todo tipo de creacio- nes artísticas, desde las creaciones originarias y los derechos conexos que se puedan derivar de ellas; por lo que resulta por demás importante conocer qué privilegios y prerrogativas otorga la legislación en cada caso concreto. Por Lic. Sergio M. Murillo Oliva*

l derecho de autor es el reconocimien- to que hace el Estado en favor de todo Ecreador de obras literarias y artísticas, en virtud del cual otorga su protección para que el autor goce de prerrogativas y privi- legios exclusivos de carácter personal (de- rechos morales) y patrimonial (derechos patrimoniales). El Diccionario de la Lengua Españo- la, de la Real Academia Española señala que el derecho de autor es el que la ley reconoce al autor de una obra para par- ticipar en los beneficios que produzca su de arte aplicado que incluyen el diseño grá- publicación, ejecución o reproducción, y fico o textil; de compilación, integradas por que alcanza, en algunos casos, a los ejecu- las colecciones de obras, tales como las enci- tantes e intérpretes. clopedias, las antologías, y de obras u otros Por autor entendemos la persona física elementos como las bases de datos, siempre que ha creado una obra literaria y artística. que dichas colecciones, por su selección o El Diccionario de la Lengua Española, de la la disposición de su contenido o materias, Real Academia Española, señala que autor constituyan una creación intelectual; así es la persona que ha hecho alguna obra cien- como todas las demás obras que por analo- tífica, literaria o artística. gía puedan considerarse obras literarias o Ahora bien, las obras que gozan de artísticas se incluirán en la rama que les sea protección conforme a la legislación mexi- más afín a su naturaleza. cana son las literarias; musicales, con o sin En el Convenio de Berna para la Pro- letra; dramáticas; de danza; pictóricas o de tección de las Obras Literarias y Artísticas, dibujo; escultóricas y de carácter plástico; al cual México se adhirió el 9 de mayo de de caricatura e historieta; arquitectónicas; 1967, y que entró en vigor el 11 de junio cinematográficas y demás obras audiovi- del mismo año, establece que las obras li- suales; programas de radio y televisión; terarias y artísticas comprenden todas las programas de cómputo; fotográficas; obras producciones en el campo literario, cientí-

36 | Lhdc de la ley; al ser necesaria la fijación de las obras, las ideas en sí mismas no son objeto de protección por derechos de au- tor. La fijación consiste en la incorpora- ción de letras, números, signos, sonidos, imágenes y demás elementos en que se haya expresado la obra, o de las repre- sentaciones digitales de aquellos, que en cualquier forma o soporte material, incluyendo los electrónicos, permita su percepción, reproducción u otra forma de comunicación. No se debe perder de vista que aunque el derecho de autor no requiere registro alguno para que se goce de protección, existe una gran ventaja de obtener el registro correspondiente, para efecto de establecer una fecha cierta de la creación de la obra. Regresando a las prerrogativas y privi- legios exclusivos de carácter personal que se conceden a los autores de obras, los dere- chos morales se consideran unidos al autor y son inalienables, imprescriptibles, irrenun- ciables e inembargables; en términos gene- rales, corresponde su ejercicio al creador de la obra y a sus herederos, quienes podrán de- terminar si su obra ha de ser divulgada y en qué forma, o la de mantenerla inédita; exi- gir el reconocimiento de su calidad de autor respecto de la obra por él creada y la de dis- poner que su divulgación se efectúe como obra anónima o seudónima; exigir respeto a la obra, oponiéndose a cualquier deforma- ción, mutilación u otra modificación de ella, así como a toda acción o atentado a la misma que cause demérito de ella o perjuicio a la reputación de su autor; modificar su obra; retirar su obra del comercio, y oponerse a fico y artístico, cualquiera que sea el modo Así como las traducciones, adaptaciones, que se le atribuya al autor una obra que no o forma de expresión, tales como los libros, arreglos musicales y demás transformacio- es de su creación. folletos y otros escritos; las conferencias, nes de una obra literaria o artística; y Las En virtud de las prerrogativas y privile- alocuciones, sermones y otras obras de la colecciones de obras literarias o artísticas gios exclusivos de carácter patrimonial, co- misma naturaleza; las obras dramáticas o tales como las enciclopedias y antologías rresponde al autor el derecho de explotar de dramático-musicales; las obras coreográ- que, por la selección o disposición de las ma- manera exclusiva sus obras, o de autorizar ficas y las pantomimas; las composiciones terias, constituyan creaciones intelectuales a otros su explotación, en cualquier forma, musicales con o sin letra; las obras cinema- estarán protegidas como tales, sin perjuicio dentro de los límites que establece la legisla- tográficas, a las cuales se asimilan las obras de los derechos de los autores sobre cada ción y sin menoscabo de la titularidad de los expresadas por procedimiento análogo a la una de las obras que forman parte de estas derechos morales antes señalados. En virtud cinematografía; las obras de dibujo, pintura, colecciones. de los derechos patrimoniales, corresponde arquitectura, escultura, grabado, litografía; Se debe considerar que la protección a los titulares de los mismos autorizar o pro- las obras fotográficas a las cuales se asimilan que otorga la Ley Federal del Derecho hibir: la reproducción, publicación, edición las expresadas por procedimiento análogo a de Autor se concede a las obras desde el o fijación material de una obra en copias o la fotografía; las obras de artes aplicadas; momento en que hayan sido fijadas en un ejemplares, efectuada por cualquier medio las ilustraciones, mapas, planos, croquis y soporte material, sin que sea necesario ya sea impreso, fonográfico, gráfico, plásti- obras plásticas relativos a la geografía, a la registro alguno o documento de ninguna co, audiovisual, electrónico, fotográfico u topografía, a la arquitectura o a las ciencias. especie para que gocen de la protección otro similar; la comunicación pública de su

Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada. Lhdc | 37 obra; la transmisión pública o radiodifusión de la interpretación o ejecución en un fono- originarias y los derechos conexos que se de sus obras, en cualquier modalidad; la dis- grama; o de la primera interpretación o eje- puedan derivar de ellas; por lo que resulta tribución de la obra, incluyendo la venta u cución de obras no grabadas en fonogramas, por demás importante conocer qué privile- otras formas de transmisión de la propiedad o la transmisión por primera vez a través de gios y prerrogativas otorga la legislación en de los soportes materiales que la contengan, la radio, televisión o cualquier medio. cada caso concreto, ya que de ello derivará así como cualquier forma de transmisión de En todo caso el artista intérprete o eje- que se pueda salvaguardar y promover el uso o explotación; la importación al territo- cutante goza del derecho al reconocimiento acervo cultural; protegiendo los derechos rio nacional de copias de la obra hechas sin de su nombre respecto de sus interpretacio- de los autores, de los artistas intérpretes o su autorización; la divulgación de obras de- nes o ejecuciones, así como el de oponerse ejecutantes, así como de los editores, de los rivadas, en cualquiera de sus modalidades, a toda deformación, mutilación o cualquier productores y de los organismos de radiodi- tales como la traducción, adaptación, pará- otro atentado sobre su actuación que lesio- fusión, en relación con sus obras literarias frasis, arreglos y transformaciones. ne su prestigio o reputación; así como a per- o artísticas en todas sus manifestaciones, cibir una remuneración por el uso o explo- sus interpretaciones o ejecuciones, sus edi- Los privilegios tación de sus interpretaciones o ejecuciones ciones, sus fonogramas o videogramas, sus que se hagan con fines de lucro directo o emisiones, así como de los otros derechos exclusivos de indirecto, por cualquier medio, comunica- de propiedad intelectual. ción pública o puesta a disposición. carácter personal En el mismo sentido, los artistas in- térpretes o ejecutantes tienen el derecho que se conceden de oponerse a la comunicación pública de sus interpretaciones o ejecuciones; a los autores de la fijación de sus interpretaciones o eje- cuciones sobre una base material, y a la obras, se consideran reproducción de la fijación de sus inter- pretaciones o ejecuciones. unidos al autor y Además existen privilegios y prerro- gativas contempladas en la Ley Federal del son inalienables, Derecho de Autor que se otorgan a los edi- tores de libros, productoras de fonogramas, imprescriptibles, productores de videogramas y organismos de radiodifusión, respecto de obras regula- irrenunciables e das por la ley antes señalada. Por otro lado, la Ley Federal del Dere- inembargables. cho de Autor, protege las obras literarias, artísticas, de arte popular o artesanal, así como todas las manifestaciones primige- Los derechos patrimoniales por regla nias en sus propias lenguas, y los usos, cos- general estarán vigentes durante la vida tumbres y tradiciones de la composición del autor y, a partir de su muerte, cien pluricultural que conforman al Estado años más, y cuando la obra le pertenezca a Mexicano que no cuenten con autor iden- varios coautores los cien años se contarán tificable, otorgándoles protección contra su a partir de la muerte del último; pasados deformación hecha con objeto de causar de- los términos antes previstos, la obra pasa- mérito a la misma o perjuicio a la reputación rá al dominio público. o imagen de la comunidad o etnia a la cual No se deben olvidar los derechos co- pertenecen. nexos al derecho de autor, o simplemente En concordancia con lo señalado en el derechos conexos, los cuales se refieren a párrafo que antecede, en toda fijación, re- la protección que se da a los artistas intér- presentación, publicación, comunicación o pretes o ejecutantes, tales como actores, utilización en cualquier forma, de una obra *Docente de la Facultad de Derecho de Universidad Xochicalco, campus Ensenada. narradores, cantantes, músicos, bailarines, literaria, artística, de arte popular o arte- o cualquier otra persona que interprete o sanal, deberá mencionarse la comunidad o Referencias ejecute una obra literaria o artística o una etnia, o en su caso la región de la República • Artículos 1, 5, 6, 11, 12, 13, 14, 19, 21, 24, 27, 29, 117, 118, 157 y 160 de la Ley Federal del Derecho de Autor. expresión folclórica. Los derechos patrimo- Mexicana de la que es propia. • Artículo 2 del Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas. niales de los artistas intérpretes o ejecutan- En todo caso el derecho de autor es • http://buscon.rae.es/drae/srv/ search?id=R2zQVmRGuDXX28fwUxNA tes tienen una duración de 75 años, los cua- una materia que incide en todo tipo de • http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=hIh6tqjTwDXX2HZmVh les se cuentan a partir de la primera fijación creaciones artísticas, desde las creaciones hU#derecho_de_autor.

38 | Lhdc Lhdc | 39 Lhdc | EL TEMA

Una situación genérica y muy común hoy en día es la falta de interés por asistir o presenciar nuestras tradi- ciones mexicanas en las diferentes manifestaciones artísticas y culturales que nos ofrecen. Por L.E.A. Norma Alicia Saldaña Jaramillo* ncuentro Inesperado El Video provocador Hace unos días, a través de las redes Sábado 6 de septiembre del 2014. Lugar: Esociales, vi un video diferente, bueno, di- Av. Madero, México, D.F. Hora: 10:00 ferente para mí, ya que me provocó senti- a.m., transeúntes por doquier, inesperada- mientos que hace tiempo no sentía, ¿a qué mente se escuchan los primeros acordes, me refiero? …. es el huapango de Moncayo en voz de una Bueno, si hablamos de nuestras tradi- trompeta, se incorpora un violín, la gente ciones mexicanas pensamos en las diferen- seguía pasando, entra la guitarra y el gui- tes festividades que en el transcurso del año tarrón, se va deteniendo la gente al escu- la sociedad está encargada de recordárnos- charlos, sin más ni más, entra una mujer las: el grito de independencia, desfile del con ropa deportiva y paliacate en mano 20 noviembre, día de muertos, entre otras, bailando con los acordes de la melodía, lle- pero superficialmente participamos en gan más músicos, más bailarinas, una con ellas, porque sólo consumimos en kermeses traje de Veracruz, ¡hermoso! los clásicos antojitos mexicanos, pero bue- Ejecutan coreografías sencillas pero no… Y regresando al inicio de este artículo, llenas de pasión, la gente con celular en ¿que contenía ese video para que me haya mano graba este espectáculo, es sorpren- provocado un nudo en la garganta y piel de dente las expresiones en los rostros de cada gallina? persona que está ahí: niños, jóvenes, adultos

Ilustración: LD. Ireida Leyva Castellanos. Universidad Xochicalco, campus Ensenada 40 | Lhdc idea, no me imaginaba ver esta agradable ¿Que necesitamos para darnos el tiem- sorpresa. po de asistir o para querer asistir a un espec- El video es una propuesta de “Es mo- táculo tradicional mexicano? Bueno pues mento de México” una asociación civil esa respuesta es tan personal como la raíz cuyo propósito es promover el intercambio de nuestra educación, la de nuestra casa. de ideas, propuestas e iniciativas para crear Ciertamente es que en nuestra ciudad no una conciencia ciudadana que fomente la tenemos la cultura de asistir a eventos don- participación activa en temas de interés de las diversas manifestaciones artísticas nacional y propicie mejores condiciones de (teatro, danza, arte visual y literatura) están desarrollo económico, salud, educación, se- al alcance de la mayoría. Porque digo esto, guridad y justicia social, el video tiene una bueno, porque hay diversas instituciones duración de menos de 5 minutos. (http:// que ofrecen espacios donde los espectácu- esmomento.org/) los son gratuitos, otros a precios accesibles y con descuentos presentando credencial En nuestra ciudad no vigente de estudiantes o de docentes. Sin embargo, esta situación de apatía tenemos la cultura por estas manifestaciones artísticas está presente a nivel nacional, si no, ¿porque ten- de asistir a eventos drían que realizar campañas y eventos para promover las manifestaciones artísticas donde las diversas de nuestro país? Nos ofrecen espectáculos gratuitos, los llevan a nuestra comunidad, manifestaciones vemos la publicidad que circula en redes so- ciales y aun así no vamos. artísticas (teatro, A manera de conclusión danza, arte visual y Realizo este artículo con el propósito de expresar simplemente una situación ge- literatura) están al nérica y común, la falta de asistencia para presenciar nuestras tradiciones en las dife- alcance de la mayoría. rentes manifestaciones artísticas y que si bien no asistimos, no es por falta de indife- rencia, simplemente quise compartirles el Identidad Nacional hecho de que, sin querer, me encontré con ¿Qué es la identidad nacional? (pregunta de mi identidad cultural, la cual me provocó mayores disfrutan este momento. Alrede- primaria) claro que en la educación básica sentimientos y emociones muy bonitos, dor de 30 personas, entre bailarines y mú- se maneja este término, se fomenta median- entonces, les dejo esta cuestión: ¿porque sicos, comparten manifestaciones artísticas te actividades escolares, donde la mantie- no ir a buscar experiencias como las que de calidad en un espacio público, para las nen presente. Una vez que nos entregan puede darte algo como el “Flashmob”, personas que ni se imaginaron por un mo- nuestro certificado de secundaria, adiós la Centro Distrito Federal? mento presenciar “de la nada” este agrada- identidad nacional. Según Wikipedia Iden- ble espectáculo. tidad nacional es “la identidad basada en el Y aunque yo me encontraba frente concepto de nación, es decir, el sentimiento de a mi laptop revisando mi Facebook, me pertenencia a una colectividad histórico-cul- quedé con una sensación tan emotiva, tural definida con características diversas, ras- tan, híjole cómo les digo, pues tan ex- gos de cosmovisión definidos con mayor o me- traordinariamente hermosa; primero se nor localismo o universalismo, costumbres de me puso la piel de gallina cuando se em- interacción, organización social y política”. Al pezaban a integrar músicos y bailarines, leer esta definición me resaltan las palabras después me imagino que tenía la misma “sentimiento”, “pertenencia”, “cultural” y cara que los espectadores que estaban en “costumbres”, ellas estuvieron presentes en vivo. Ya perdí la cuenta de las veces que las emociones provocadas por el video que lo he visto. Por supuesto que lo compartí les mencioné, ya que sin ninguna predis- en Facebook, y lo más gratificante de este posición de mi parte viví una experiencia video es que al igual que yo, la gente que diferente, por esta razón quise compartirla *Estudiante del 4º cuatrimestre de la Maestría en Docencia Univer- sitaria de Universidad Xochicalco, campus Mexicali. normasal@ caminaba por avenida Madero, no tenía con ustedes. yahoo.com

Lhdc | 41 Lhdc | DERECHO El nuevo juicio de amparo. Fisonomía de la reforma constitucional

La Ley de Amparo del 2 de abril de 2013 que deroga la Ley de Amparo de 1936 propicia un nuevo paradigma constitucional. Por Y M.D. Alfonso Torres Chavez*

l juicio de amparo, como lo conoce- mos, es definido por la doctrina como Eun proceso constitucional complejo que da tratamiento especial a violaciones a los derechos humanos (reforma constitucional junio 2011), que intenta reparar la violación directa estos derechos fundamentales. En su forma clásica, el juicio de amparo protege primordialmente violaciones a ga- rantías individuales (concepto de la Ley de Amparo de 1936). El control de la constitucionalidad se estableció de manera oficial en 1803 al re- solverse el caso Marbury vs Madison, lo que posibilitó que los jueces llevaran a cabo, a partir de entonces, un control de la consti- tucionalidad. Marbury interpuso un Wirt of manda- mus al no recibir su nombramiento como juez de paz. La sentencia del caso Marbury vs Ma- dison sentó un precedente constitucional importante para fundar las bases sobre las cuales se asienta la funcionalidad de la justi- cia constitucional. Los antecedentes históricos de la su- premacía constitucional se encuentran asentados en el artículo IV de la Constitu- ción de los Estados Unidos de América que indica: Esta constitución, y las leyes de los Estados Unidos que se expidan con arreglo a ella, y todos los tratados celebrados o que se celebren bajo la autoridad de los Estados Unidos, serán la suprema ley del país y, los jueces de cada estado estarán obligados a observarlos a pesar de cualquier cosa en contrario que se encuentren en la constitu- ción o las leyes de cada estado. Cabe hacer mención de dos caracterís- ticas fundamentales de algunos textos cons- titucionales como el de los Estados Unidos de América: la estructuración del país como una federación y el hecho de que su consti- tución fuese rígida y escrita.

Imagen: de archivo 42 | Lhdc Así, desde el establecimiento del siste- Hernández. Secretarios: Laura García Velas- ma, los jueces norteamericanos se han de- co y José Álvaro Vargas Ornelas. dicado a proteger la supremacía constitu- Desde la entrada en vigor de la Ley de cional. Consideramos posible realizar una Amparo del 2 de abril del 2013 que posibili- conexión directa entre la protección que ta que los particulares se conviertan en «au- brinda la constitución y la sistematización toridad« para los efectos del juicio de am- de derechos fundamentales. De acuerdo con paro a partir de la entrada en vigor de este la teoría que sostenemos, esta interconexión ordenamiento jurídico, estamos en posibi- permite que ciertos derechos fundamentales lidad de postular que partiendo de la idea de sean resguardados a través de mecanismos que la intimidad de las personas constituye como el juicio de amparo. El caso del dere- un derecho fundamental, es posible, en la cho a la intimidad es particularmente de in- práctica, la interposición de un juicio de terés: cabría preguntarse: ¿Es posible inter- amparo para proteger nuestro derecho a la poner juicio de amparo contra una violación intimidad de una violación directa. a nuestro derecho a la intimidad? Podríamos Desde la entrada en vigor de la Ley de mencionar que en virtud de algunos criterios Amparo de 1936, la idea central del recurso emitidos por la Suprema Corte de Justicia de extraordinario se centraba en la protección la Nación, este derecho resulta reparable me- de lo que la doctrina primigenia llamaba ga- diante un Juicio Constitucional. rantías individuales. Con la reforma del 2011 en materia de Novena Época derechos humanos el objetivo se ha amplia- Registro: 165051 do sin perderse: proteger los derechos hu- Instancia: Primera Sala manos de los gobernados en base a todo un Tesis Aislada nuevo paradigma constitucional. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y La función principal del juicio de amparo su Gaceta tampoco se ha desvanecido: proteger los dere- Tomo XXXI, Marzo de 2010 chos fundamentales de los gobernados con un Materia(s): Constitucional mecanismo eficaz y útil. Los puntos principa- Tesis: 1a. XLII/2010 les del nuevo rostro del juicio de amparo son: Página: 923 1.-Proteger contra violaciones directas de Derecho a la intimidad o vida privada. No- particulares; ción de interés público como concepto le- 2.- Garantizar el mantenimiento de un or- gitimador de las intromisiones sobre aquél. den constitucional. En la noción de interés público, como concepto legitimador de las intromisio- Podemos decir que estos son los dos fi- nes en la intimidad, debe considerarse la nes primordiales del juicio de amparo. relevancia pública de lo informado para Así el nuevo juicio de amparo, a partir de la vida comunitaria, por ende, no es exigi- la Ley de Amparo del 2 de abril de 2013, tiene ble a una persona que soporte pasivamen- una nueva fisonomía constitucional que con- te la difusión periodística de datos sobre firma su eficacia como mecanismo protector su vida privada cuando su conocimiento del orden constitucional y de los derechos es trivial para el interés o debate público. fundamentales de los ciudadanos. Al efecto, la información puede tener re- levancia pública, ya sea por el hecho en sí sobre el que se está informando, o bien, por la propia persona sobre la que versa la noticia, relevancia que, en sí misma, da el carácter de “noticiable” a la información. *Licenciado y Maestro en Derecho. Especialista en Derecho Cons- titucional y Amparo. Además, la relevancia pública dependerá [email protected] http://alfonsoabogado.wordpress.com/ en todo caso de situaciones históricas, Referencias Bibliográficas políticas, económicas y sociales, que ante 1.-Arteaga Nava, Elisur. Derecho constitucional. 4ª edición. Ed. OXFORD University Press. México 2014. su variabilidad, se actualizará en cada 2.-Suprema Corte de Justicia de la Nación. Elementos de derecho procesal constitucional. 2ª edición. México 2009. caso concreto. 3.- Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los tribunales consti- tucionales y la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 3ª edición. Amparo directo 6/2009. 7 de octubre de México. 2014. 4.- Suprema Corte de Justicia de la Nación. Disco óptico IUS Juris- 2009. Cinco votos. Ponente: Sergio A. Valls prudencia y tesis aisladas. Junio 1917-Junio 2013.

Lhdc | 43 Lhdc | EL TEMA Las fiestas en México Las fiestas mexicanas son el reflejo de la riqueza cultural, en ellas se palpan los sentimientos más profundos del pueblo mexicano y el valor social que cada región de nuestro país le otorga. Por Arq. Yolanda V. García Ferrer*

or supuesto que entre la enorme di- versidad de nuestro país en general, lasP fiestas también varían, tanto por la re- gión como por las capacidades económi- cas de quien las organiza. Cuántas veces hemos escuchado decir “que los mexica- nos podemos estar muriéndonos de ham- bre, pero una fiesta es una FIESTA”, con mayúsculas siempre. No importa si es el bautizo, la presentación a los 21 días de Hay varias cosas que nunca faltan en nacido un bebé, los tres años, la primera una fiesta mexicana, entre ellas los colores comunión, el cumple, los quince, la boda, de las banderitas, las flores o ahora los glo- y si nos vamos a otro tipo de fiestas, que bos, pero la condición es que haya una de si juega la selección, la pedida de mano y estas tres cosas o las tres en abundancia. hasta el funeral, pero siempre hay motivo La comida en abundancia es otra ca- para organizar una fiesta. racterística, pero, ¿qué es lo típico que se come en una fiesta en México (y también Colores, papel nuestros connacionales del otro lado) ? Claro que sobre todas las cosas están los de china, un palo moles, para lo que es indispensable ma- tar un guajolotito, o un borrego o hacer adornado, picos si carnitas, si nada de esto se pudo, segui- rán los tacos de guisado o los tamales, es navidad, o figuras -los tamales son también un tema aparte en nuestro país-, los hay salados y dulces, de los personajes en hoja de maíz y de plátano, envueltos y amarrados o sólo doblados, flacos y gor- favoritos; siempre es dos, de frutas, de nuez, de carne de pollo, de queso, de cochinita, de mole, de cama- bueno dejarse llevar rón, de elote, de charales, de rajas; pero hay dos cosas importantísimas, quienes por la algarabía de la los preparan no deben estar de malas, porque si es así, no crece la masa; también piñata y tirarse al piso se dice que hay que prepararlos entre va- rias personas para que desde ahí empiece a recoger los dulces. la fiesta. No hay que olvidar preparar un pozolito o menudito para la madrugada.

Ilustración: LD. Ireida Leyva Castellanos. Universidad Xochicalco, campus Ensenada 44 | Lhdc Y volviendo a lo de los moles, son de del máximo, y si queremos tirar la casa por a hacer el brindis? Eso hay que planearlo tantos colores y variedades… está el mole la ventana, el Mariachi. con calma, escoger bien quién debe dar el poblano con una enorme cantidad de in- discurso, puede ser el que habla bien o el gredientes, el mole verde, negro, rojo, de Los moles, son de más importante de los amigos. Total a la olla, de pipián, y muchos más. Y para hora de la hora todos quieren hablar; los pasarse la comida, ¿qué podemos ofrecer tantos colores y hermanos, el tío, el primo que llegó de Es- a los invitados?, pues agua de horchata, tados Unidos, aunque lo verdaderamente jamaica, refrescos de naranja, limón, uva variedades… está el importante es decir “salud” varias veces. y de cereza, de esos rojos, rojos para que Otra cosa que seguramente tiene los niños traigan los labios pintados. Y mole poblano con que ver con el color del ropón, el vesti- si nos vamos a las bebidas tradicionales, do de la quinceañera, de las madrinas, pues encontramos al pulque, el tequila o una enorme cantidad de la corbata de los chambelanes, o es- el mezcal; y más moderno la cerveza y cogido porque es el que más le gusta al más “nice” el vino. de ingredientes, el festejado es el pastel. Puede ser uno de Tampoco puede faltar la música, ingre- 7 pisos, con grandes flores lilas; con los diente fundamental, y desde luego, relacio- mole verde, negro, novios hechos de azúcar en la cima, con nado con la región en la que sea la celebra- el personaje favorito, la cancha de futbol, ción: empezamos por la Banda, claro la gran rojo, de olla, de blanco con perlitas plata para los novios, Banda o la del pueblo, no importa. Si la fiesta pero ahí debe estar porque es una pieza es en el Norte del país o un se trata de un pipián, y muchos fundamental de las fiestas. funeral, tiene que llegar el Norteño. Tam- Para las fiestas de cumpleaños de los bién está la marimba, el coro de la iglesia más. niños se tiene que escoger el personaje para la misa, la prima que canta en todas las favorito del niño, o el personaje que le fiestas y que desde luego canta mejor que gusta al papá y dice que le gusta a su hijo, Yuri, el guapote que canta como “Luismi”, Si la fiesta es un bautizo no puede o el de la última película que todavía está los primos que armaron un grupo de rock, faltar el “bolo”, de lo cual se encargan los en cartelera para poder hacer las invita- la tía solterona que canta “bel canto”, aun- padrinos. Si es boda el ramo será parte ciones, los arreglitos, y la piñata. Es muy que la canción sea un bolero, y el máximo importante de la celebración. ¿Quién va importante que todo sea con mismo per-

Lhdc | 45 sonaje; además veremos al niño o la niña Dejé las piñatas al final porque sien- Reflexión personal: En muchos paí- disfrazados de él o ella. do un artículo tan tradicional en nuestro ses, incluyendo el nuestro, la fiesta se Tampoco debe faltar en una fiesta un país amerita un comentario aparte. Tiene comparte con propios y extraños y esto fotógrafo profesional, por supuesto que orígenes inciertos, pero lo que es seguro es un gesto muy bonito. El color es carac- en todas las fiestas estarán muchos to- es que su origen no es del México prehis- terístico de nuestras fiestas. Y cualquier mando fotos que a los tres o cuatro meses pánico ni del mundo europeo, más bien extranjero que quede invitado a una fies- les pondrán “delete” para liberar un poco es una mezcla muy particular de estos ta de mexicanos saldrá feliz, encantado y de memoria en sus celulares o cámaras, y, en ocasiones, se piensa que del mun- divertido, pidiendo que lo vuelvan a invi- pero mientras todos posamos como si do Oriental también. La piñata es más tar, y seguramente así será. fuera la foto que saldrá en la revista Hola. común en celebraciones de cumpleaños, Las fiestas mexicanas son para disfru- posadas y Año Nuevo. tarse, y cada quien lo hace como quiere; Lo cierto de las piñatas es que se re- los niños corretean rompiendo cosas a su llenan con dulces, o frutas si es época de paso; los jóvenes platican y a una hora ra- posadas. A algunos niños la piñata les da zonable se desaparecen para irse al antro miedo y a otros les encanta. Siempre hay un con los amigos, las mujeres casadas ha- canto acompañando la ceremonia de rompi- blan de cosas de mujeres y, los hombres miento de la piñata, pero dentro de todo lo hablan de futbol y otros temas. Ya después que pueda significar, lo más importante es de unas horas se juntan para ver como que trae prosperidad y abundancia para el están y decidir si es momento de irse o festejado. Colores, papel de china, un palo quedarse más rato. Ahí está el momento adornado, picos si es navidad, o figuras de peligroso y en el que todos deberían decir los personajes favoritos; siempre es bueno ya vámonos, pero no porque aún no llora dejarse llevar por la algarabía de la piñata y nadie, nadie ha gritado, a nadie le ha dado tirarse al piso a recoger los dulces. En esos el sentimiento y se ha abrazado del com- momentos si se tiran adultos o niños no im- padre. Lo anterior demuestra, entonces, porta, todos son iguales y pelearán hasta la *Directora de las escuelas de Diseño y Comunicación de Universi- que todavía no es momento. última golosina que haya caído de la piñata. dad Xochicalco, campus Ensenada

46 | Lhdc Lhdc | 47 Lhdc | ENLACOMUNIDAD

Dr. Jesús Ontiveros, pionero de la Escuela de Medicina en campus Tijuana

El médico y catedrático está por publicar un libro en donde narra parte de sus experiencias a lo largo de una trayectoria de 35 años. Por Omayra Urías Valadez*

Un éxito la carrera atlética “Corre y diviértete becando 3 km” El pasado mes de octubre se llevó a cabo la primera carrera atlética “Corre y diviértete becando 3 km”, organizada por el Patronato de Becas del CEUX para apoyar a estudiantes de Universidad y Preparatoria Xochicalco. Por Erika Otero Torres* ENSENADA.- Con la finalidad de que abarrotaron las mesas de inscripción. generar recursos para seguir apoyando La carrera tuvo como salida y meta las ins- a los estudiantes que requieren estímu- talaciones de Universidad Xochicalco. los económicos para continuar con sus A través de esta carrera el Patronato estudios a nivel posgrado, profesional y de becas del CEUX no sólo busca apoyar a de bachillerato, el Patronato de Becas del sus estudiantes económicamente para que Centro de Estudios Universitarios Xo- continúen o culminen sus estudios, tam- chicalco, A. C., llevó a cabo con gran éxi- bién busca promover la sana competencia to su primera carrera “Corre y diviértete entre estudiantes, docentes y todo el pú- becando 3 km”, el pasado mes de octubre. blico que participó. Asimismo se pretende El Patronato de Becas, apoyado por contribuir, junto con otras instituciones la coordinación de Deportes y Universi- expertas en este tipo de eventos, a la for- dad y Preparatoria Xochicalco, fueron mación de un hábito en la práctica del de- los encargados de la organización de la porte, que además de traer consecuencias carrera, a la que se invitaron a jóvenes, favorables para la salud, nos impulsa a ser niños y adultos a participar. solidarios con nuestros semejantes, en este Poco antes de las 5:00 de la tarde caso con los estudiantes. comenzó a llegar la gente que ya se había Al final de la carrera el Patronato inscrito para participar, así como personas de Becas del CEUX entregó playeras,

48 | Lhdc premios y regalos a las primeras 300 per- Xochicalco, Oscar Aranda y José Anto- Para finalizar, la Lic. Silvia también sonas que llegaron a la meta. Asimismo, nio Ramos, obtuvieron el segundo y el comentó que esto sólo es el comienzo de se les hizo la invitación a todos los parti- tercer lugar, respectivamente. Al bajar los eventos que el Patronato estará orga- cipantes para que se integraran al evento del pódium los estudiantes comentaron nizando, pues seguirán trabajando para de la Velada Cultural de Universidad y que se sentían muy felices, pues aunque ofrecer más eventos deportivos y cultu- Preparatoria Xochicalco, la cual ofreció ambos son ciclistas, vieron en esta carre- rales para continuar con esta labor y por un programa artístico que incluyó canto, ra la oportunidad de hacer algo diferente, supuesto que toda la comunidad estará poesía, concurso de altares de muerto y también comentaron que se divirtieron invitada a participar. música. Además fue el escenario perfecto mucho y concluyeron: “ojalá que haya para premiar a los ganadores. más carreras como esta donde pueda par- El primer lugar de la rama femenil ticipar toda la familia”. fue para Nancy Crisanto Sánchez, quien Por su parte, la coordinadora del Pa- se mostró satisfecha con su trabajo y tronato de Becas del CEUX, la Lic. Silvia agradeció que existiera este evento que le Hernández Montero, quien se encontra- permitió volver a correr, y agregó: “todo ba muy contenta al ver que se rebasaron estuvo muy bien, estoy muy contenta y todas las expectativas que se tenían de qué mejor que sea para ayudar, en este esta primera carrera, pues aunque el con- caso a estudiantes”. Nancy se dedica a la teo oficial decía que se rebasaban los 600 docencia y nos acompañó desde Tijuana participantes, el conteo interno arrojaba en compañía de sus padres y otros fami- un aproximado de 900 competidores, liares, quienes se mostraron muy entu- por lo que comentó: “gracias a todos, su siastas por su triunfo. apoyo nos permite seguir con esta labor El segundo lugar de la rama femenil de becar a más alumnos de Universidad fue para Emma García, mientras que Glo- y Preparatoria Xochicalco para que con- ria Rodríguez ocupó el tercer lugar. tinúen sus estudios, también quiero agra- Gabriel Martínez obtuvo el primer decer al personal docente, administrati- lugar en la rama varonil, mientras que los vo y a los alumnos de esta institución por alumnos de 5º. semestre de Preparatoria todo su apoyo”. *Editora de publicaciones de Universidad Xochicalco

Lhdc | 49 Lhdc | BREVES

Tercera Semana Estatal de Transparencia en Universidad Xochicalco MEXICALI.- El pasado mes de octubre, en las instalaciones de Uni- versidad Xochicalco, campus Mexicali, se inauguró la Tercera Semana Estatal de Transparencia “Baja California, Informada y Transparente 2014” organizada por el Instituto de Transparencia y Acceso a la Infor- mación Pública del Estado de Baja California (ITAIPBC). Dentro del público participante se encontraban servidores públicos de los distintos niveles, Enlaces de Transparencia de distintas depen- dencias del Gobierno Estatal, así como estudiantes de diferentes ca- rreras de Universidad Xochicalco. La Conferencia Magistral se tituló: “Gobierno abierto, retos y pers- pectivas en las Entidades Federativas”, impartida por el Mtro. Joel Salas Suárez, Comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Infor- mación y Protección de Datos (IFAI). El Comisionado Salas promovió los beneficios y el camino hacia los nuevos retos de tener un gobierno de datos abiertos. Al finalizar su conferencia, los estudiantes univer- sitarios realizaron diversas preguntas al comisionado, referentes al cómo aplicarlo a nivel estatal. Posterior a la conferencia se llevó a cabo un panel de discusión con la participación de: el Lic. José Luis Huape del Observatorio Ciudadano de Baja California (ObserBC), Lic. Carlos Sandoval Avilés del Congreso del Estado de Baja California, Mtra. María Elena Sotelo Santana de la Unidad Concentradora de Transparencia del Gobierno del Estado de Baja California, del Periodista Lic. Christian Torres Cruz, Lic. Arturo Loreto Mada del Tribunal de Justicia Electoral del Poder Judicial de Baja California, y del Diputado Cuauhtémoc Cardona Benavides. Cada uno de los participantes expuso una visión referente a la Transparencia y Rendición de Cuentas en el Estado de Baja Cali- fornia, desde el ámbito de su competencia. Al final se abrió el foro para preguntas y respuestas del público, lo que generó bastante participación por el tema..

Fotografía: Universidad Xochicalco, campus Mexicali. 50 | Lhdc Estudiantes de Xochicalco viven la experien- cia de las inversiones bursátiles ENSENADA.- Estudiantes de la Preparatoria Xochicalco y de las ca- rreras de Administración y Desarrollo Empresarial y Comercio Inter- nacional y Aduanas de Universidad Xochicalco, fueron convocados a participar en el juego El inversionista nacional del año 2014, organiza- do a nivel nacional por el grupo Terra México. Los estudiantes pudieron apreciar la mecánica de este juego que les permitirá a todos aquellos que se inscriban, experimentar lo que es ganar o perder dinero en forma real sin arriesgar capital alguno. La mecánica del juego es muy sencilla, ya que una vez inscrito, al joven se le asignara $500,000 pesos en forma virtual, mismos que deberá de invertir en acciones durante un mes, del 13 de octubre al 10 de noviembre, buscando en forma estratégica aquellas que le den el ma- yor rendimiento. Los tres ganadores viajarán a la ciudad de México y realizarán una gira de entrevistas en diferentes medios de comunicación. La premiación comprende las categorías de preparatoria, licenciatura y posgrado y estará a cargo de la Bolsa Mexicana de Valores. Los ganadores de 2º y 3º lugar recibirán vía electrónica o mensajería, una constancia que los acredita como los mejores en su categoría. A través de una sana competencia los alumnos experimentarán lo que significa ganar o perder dinero en forma real sin arriesgar capital alguno. La Misión del Inversionista del Año 2014 es incorporar a los jóvenes al mundo de los negocios a través de un simulador bursátil, en donde invierten en forma virtual en acciones que cotizan en la Bolsa Mexi- cana de Valores.

Fotografía: Universidad Xochicalco, campus Ensenada. Lhdc | 51 Lhdc | HISTORIA Victoriano Huerta fue hijo de un padre mestizo y de una madre huichol, nacio el 23 de marzo de 1854. Al momento de llevar a cabo Victoriano Huerta el golpe de Estado contra Madero contaba con 59 años de edad. Des- (Primera parte: Biografía) tacó como estudiante e ingeniero, además de muchas otras labores, aunque lo asociemos únicamente a “Entre los valores que nutrieron su etapa formativa (de Huerta) su vida dentro de la milicia. destacan el heroísmo, los triunfos sobre el enemigo y la convicción Por Arturo Gutiérrez de Alba* de que la ideología liberal era lo que México necesitaba para salir de su atraso secular”.

Eduardo Antonio Parra entro de todos los crímenes ordenados por Huerta, o si se prefiere, solapados por DHuerta, el de mayor trascendencia fue aquél que se refiere a Madero y Pino Suárez. Aunque cier- tamente él no dio la orden expresa, sino que fue su lugarteniente Aureliano Blanquet, no puede eludir la responsabilidad absoluta. Huerta era la síntesis del alcoholismo y del consumo de la mariguana. La cucaracha le apodaban los cons- titucionalistas, “quienes para denigrarlo adapta- ron los versos de unas antiguas coplas en la que llegaría a ser unas de nuestras canciones más conocidas, al comparar su aspecto cuando vestía de levita larga con el de este insecto y sumarle como atributo uno de sus vicios más comen- tados”. En el universo de sus poquísimos bió- grafos, Michael C. Meyer, en Huerta, un retrato político, asegura que como político fue exitoso y Edith O’Shaughnessy en su libro Huerta y la Re- volución vistos por la esposa de un diplomático en México, asegura que era un hombre encantador. Claro que aquí hubiera sido maravilloso pre- guntarle a esta esposa del diplomático (Estados Unidos) qué consideraba encantador. Por otra parte, doña Edith relata refiriéndose a su familia que: “La señora de Huerta es una guapa mujer, de aire tranquilo y madre de 11 niños”. Y añade: “Esto y una casa rentada (puesto que nunca ha vivido en Chapultepec o en el Palacio) son has- ta ahora las únicas posesiones de Huerta. Dudo que se incline a cometer robos. Es muy hábil en problemas humanos, posee gran vitalidad y una incansable perseverancia indígena”. Hijo de un padre mestizo y de una ma- dre huichol, nació el 23 de marzo de 1854. Al momento de llevar a cabo el golpe de Estado contra Madero no era precisamente un jovencito, ya que contaba con 59 años de edad. Fue secretario particular del general Donato Guerra (1869) a la edad de 15 años, quien a su vez insistió ante Juárez que lo re- comendara para ser aceptado en el Colegio

Imagen: de archivo 52 | Lhdc Militar. Huerta cumplió así uno de sus más preciados sueños. Alumno destacado se graduó con honores obteniendo en ese mo- mento el grado de subteniente del Cuerpo de Ingenieros. Convencido -como la mayo- ría de las personas de su tiempo- de que sólo el militarismo podría ser la solución para sacar del marasmo al país que se mantenía en continuos vaivenes entre la desgracia y la pobreza, realizó una proyección militar llena de elogios por parte de sus superiores. Prácticamente toda su carrera la desempeñó durante el porfiriato. Al destacar en los estu- dios fue seleccionado para viajar a Alemania y continuar su aprendizaje, sin embargo la muerte de su padre le impidió llevar a cabo los planes. Participó brevemente en campa- ñas militares de pacificación en Sinaloa y Tepic. En estas acciones conoció a la perso- na que sería al fin el más admirado por él, y por el que siempre estaría a su servicio con animoso afecto: el general Bernardo Reyes. Realizó trabajos cartográficos, geográficos y geodésicos; es decir, que al facilitársele el empleo de los números, incursionó en la ciencia que se encarga de determinar mate- máticamente la forma y dimensiones de la Durante 1890 cuando ostentaba el gra- Hacia 1893 fue enviado al fin con man- tierra y su representación en mapas. Su inte- do de coronel, se casó con Emilia Águila. Su do de tropa al Estado de Guerrero para so- ligencia no era nada común; se colocaba por esposa era veracruzana y descendía de una focar una rebelión de Canuto Neri contra el encima de la generalidad. Organizó el Esta- familia acomodada. Hasta esos momentos gobierno. El gobernador de ese estado, “Ma- do Mayor de Porfirio Díaz. Conoció casi por sus acciones dentro del ejército mexicano riano Ortiz de Montellano había declarado completo el territorio mexicano y desarrolló principalmente se enfocaron al aspecto in- una amnistía para todos los rebeldes que de- “exploraciones mineralógicas y clasificación telectual. No había tenido mando de tropa. pusieran las armas”. Varias semanas después, de fauna y flora para el gobierno”. Para su biógrafo Meyer, durante su etapa de en Mezcala, Huerta ordenó la ejecución de cadete no se registró algún inconveniente de algunos rebeldes capturados, “quienes te- desobediencia ni tampoco altercado alguno nían toda la razón para creer que la declara- Estableció contra los con algún compañero. En cuanto a su vida ción de amnistía los cubría”. Se le recriminó matrimonial no se le conoce alguna situa- su proceder pero se defendió argumentan- rebeldes del régimen ción de infidelidad, incluso durante el perio- do que él sólo cumplió las órdenes de sus do en el que estuvo a cargo del Ejecutivo. Su superiores. Lo dicho parece que fue verdad de Díaz la estrategia tiempo libre lo dedicó de manera íntegra a la ya que poco después le ordenaron tomar el convivencia familiar. Todas las personas que mando de las tropas federales ubicadas en de combate que lo trataban le mostraban respeto, incluso sus Chilpancingo. Durante 1898 ocupó la di- subordinados y superiores. Cuando mucho rección de los departamentos Topográfico y se conocía como se sabe que algunas veces de camino a casa, Astronómico del Estado Mayor. Para finales después de la jornada laboral, se detenía en del año 1900, y ante la eficacia demostrada “tierra arrasada”; es alguna cantina en compañía de sus compa- en el campo de batalla, fue enviado a ñeros para tomar una copa. Con relación al al frente de un batallón con el fin de sofocar decir que en síntesis consumo de la mariguana, se aficionó como el levantamiento Yaqui. Poco tiempo des- algo prácticamente generalizado dentro de pués de iniciada la campaña lo trasladaron atacaban a los la vida de militar. “Se trataba de un ener- nuevamente al Estado de Guerrero por ór- vante de uso común entre los soldados”. El denes directas del entonces Secretario de pueblos sin ningún sueldo que le proporcionaba el ejército per- Guerra, Bernardo Reyes. fectamente le alcanzaba para vivir en una Al llegar a Guerrero estableció contra tipo de piedad. modesta casa de la colonia San Rafael en la los rebeldes del régimen de Díaz la estra- ciudad de México. tegia de combate que se conocía como

Imagen: de archivo Lhdc | 53 “tierra arrasada”; es decir que en síntesis atacaban a los pueblos sin ningún tipo de piedad, además de otras muchas cruelda- des. Rebelde que caía en sus manos era asesinado. Los lugareños lo consideraron “un animal sediento de sangre”. La recom- pensa a sus acciones pronto fue premiada por Bernardo Reyes al firmar un ascenso obteniendo el grado de brigadier, aunque de manera temporal. Al fin la paz volvió a Guerrero. Transcurrido un mes, Reyes le ordenó viajar a Yucatán como segundo al mando ante la rebelión de los mayas. El ge- neral en jefe, José María de la Vega, resultó un inexperto para esos requerimientos ya qué, “además de tener la mano suave, lleva- ba a las tropas con uniformes inapropiados para el clima y con exceso de impedimen- ta, lo que retrasaba los resultados”. Huerta lo evidenció ante el secretario de Guerra por conducto de un comunicado sin con- sultar a su superior. El resultado obtenido fue que Reyes en lugar de reprenderlo por su falta de disciplina al saltarse la autori- dad, lo premió y retiró a De la Vega para colocarlo a la cabeza de las tropas. Los métodos de crueldad utilizados dieron re- sultados en pocos meses: los mayas aban- donaron la rebelión. Su recompensa, nue- vamente de inmediato, llegó confirmando en definitiva su ascenso a brigadier y, ade- más, un cargo importante en la Suprema Corte Militar. A su regreso de la zona maya llamó la atención la costumbre adoptada de utilizar se había comentado que de triunfar en los si- ción, instalación de tuberías en las calles gafas de vidrios opacos. Mucho decían que guientes comicios lo colocarían en la Subse- y demás trabajos de construcción. Se dice lo hacía para “impedir que los demás leyeran cretaría de Guerra. El líder del grupo de los que “Huerta incluso participó en el inició en sus ojos lo que pensaba, pues sus inten- Científicos, José Ives Limantour, “convenció de la construcción del Hotel Ancira”. Ante ciones jamás coincidían con sus palabras”. a Díaz de que apoyara para la vicepresiden- las próximas elecciones de 1910, los sim- Otros aseguraban que era para ocultar el cia a Ramón Corral, con lo que las aspira- patizantes de Bernardo Reyes volvieron enrojecimiento de los ojos por consumir ciones reyistas se esfumaron”. Huerta se de- a la carga para apoyarlo en sus aspiracio- mariguana. Poco después fue operado de ca- cepcionó ante el fracaso e intentó convencer nes para ocupar la vicepresidencia. Nue- taratas por su compadre el notable médico a Reyes para encabezar un golpe de Estado. vamente Díaz lo hizo a un lado, sólo que cirujano Aureliano Urrutia. Por cierto que Don Bernardo rechazó el ofrecimiento, re- esta vez fue definitivo al enviarlo en una a este médico le debemos el descanso domi- nunció al cargo que representaba dentro del comisión militar a Europa. Huerta regresó nical. Ya en la ciudad de México, Huerta se gabinete y regresó a ocupar la gubernatura a la capital del país y se dedicó a impartir encontró con la novedad de que Reyes había de Nuevo León. Después de tres años en los clases particulares de matemáticas a alum- anunciado su candidatura para la vicepresi- que desaparece Huerta de la escena militar nos atrasados. Al momento de estallar la dencia de la República. Los clubes reyistas y de toda referencia, solicitó licencia para revolución maderista pidió su reingreso al proliferaron sin importar a sus miembros retirarse del ejército por razones de salud ejército y fue aceptado. los métodos de exterminio ordenados por cuando ya cumplía 30 años de servicio. Al renunciar Díaz a la presidencia, él a las tropas federales que habían luchado Una vez que le otorgaron el permiso Huerta recibió la orden de acompañar al en Sonora, Guerrero y Yucatán. Huerta se de retiro, se estableció en Monterrey y des- expresidente a Veracruz para embarcarse incorporó de inmediato dentro de sus prin- empeñó su profesión de ingeniero. Con el al exilio. En el trayecto el tren fue hostili- cipales promotores. Además de la simpatía apoyo del gobernador Reyes le fueron ad- zado en Tepeyehualco. No se llevó a cabo y admiración que le causaba don Bernardo, judicados varios contratos de pavimenta- un ataque en forma, sin embargo Huerta

Imagen: de archivo 54 | Lhdc su destitución del ejército. Por su parte de ble y leal…” Y prosiguió: “Yo que puedo ha- la Barra declaró ante el Congreso que las blar porque tengo la decoración que ningún órdenes de Huerta habían procedido de él. otro tiene, puedo hablar así”. En repuesta el Madero no rectificó sus acusaciones. La ani- presidente Madero, “vuelve a hablar para madversión entre ambos había nacido. negar que haya dudado de la caballerosidad del Ejército. Da las gracias a Huerta por su El capitán Franz von elocuente discurso y propone levantar la copa por el ejército Federal”. Rintelen enviado de Al levantarse en armas Pascual Oroz- co contra Madero y ante el fracaso de las Alemania le ofreció tropas del gobierno en Rellano, el gabi- nete insistió ante el presidente que sólo dinero a Huerta Huerta podría derrotar a los rebeldes. A pesar de no estar totalmente convencido para que pudiera el encargado del poder Ejecutivo aceptó y el general salió para el Norte a combatirlo. regresar al poder En dos batallas destrozó a Orozco. Villa actuó bajo sus órdenes y estuvo a punto de para “hostilizar a su fusilarlo. Intervinieron Emilio y Raúl Ma- dero ante su hermano para que enviara un vecino del norte” que telegrama impidiendo la ejecución. Visto como una intromisión a su jerarquía mili- pronto participaría tar la orden del presidente de suspender la sentencia a Villa, aumentó el descontento en la primera Guerra del general. Huerta escribió a varios de sus amigos manifestando su frustración con Mundial. relación a la promesa de Madero de no intervenir en sus decisiones. El presidente se enteró y mandó un escrito conciliatorio, Reyes regresó del exilió y lanzó su sin embargo continuó hablando de la len- candidatura para presidente. Madero nue- titud de Huerta al no derrotar totalmente a vamente arremetió contra Huerta en el Orozco. Las relaciones entre ambos se de- periódico El Imparcial acusándolo de con- terioraban aún más. Como consecuencia fabularse para hacerlo fracasar en su misión del triunfo contra Orozco la popularidad dirigió a sus hombres con maestría y alejó de paz en Morelos. Huerta contestó en La del divisionario aumentó enormemente al a los atacantes sin dificultad. En tren arribó Actualidad que debido a que obedecía órde- grado de que ya no necesitaba del apoyo a su destino con Díaz sano y salvo. Mientras nes superiores era necesario protestar con- de Reyes ni de cualquier otra persona. Él se colocaba la banda presidencial Madero, tra las declaraciones del señor Madero. Don brillaba por sí mismo. Huerta fue designado para combatir a Zapa- Ignacio perdía y seguía perdiendo ante la Continuará... ta. Madero en esos momentos se encontraba opinión pública. Al celebrarse las elecciones en pláticas con el caudillo del Sur logrando en noviembre de 1911 Madero arrasó en los una amnistía por 48 h. Al término de este comicios. Al ocupar la presidencia ordenó al plazo Huerta arremetió con toda su fuerza secretario de Guerra que retirara a Huerta arrasando Yautepec. Madero declaró ante la del ejército, sin embargo el presidente al fin prensa su enojo por la actitud tomada por revocó sus instrucciones después de tener las fuerzas federales difamando al general. una conferencia con el general ordenando, En correspondencia Huerta declaró por el en cambio, que siguiera como vocal de la mismo conducto que simplemente obede- Junta Superior de Guerra. Ese tipo de accio- cía órdenes presidenciales y que como sol- nes en las que primero si y después no fue dado se limitaba a obedecer. Madero triste algo contante en él. El general permaneció regresó aceptando el fracaso de su misión de en activo pero sin mando de tropas. En un paz y aprovechó su influencia ante el gobier- banquete oficial posterior a estos hechos, * Maestro en Historia [email protected] no provisional para que retiraran al general Huerta retomó el tema y en su discurso dijo: Bibliografía del mando. Pero no satisfecho con esto, le “Señor Madero, usted no tenía motivos para • Parra Antonio Eduardo. Victoriano Huerta: semblanza de un tirano (y de un régimen) envió al brigadier una carta de su puño y dudar del ejército. La duda es el peor insulto • Taracena Alfonso. La verdadera Revolución Mexicana. (1901-1911) y 1912-1914) letra regañándolo y amenazando con pedir que usted puede lanzar a un ejército honora- •Katz Friedrich. La guerra secreta en México.

Lhdc | 55 Lhdc | LAESCUELADELBIMESTRE La Escuela de Criminalística presenta la tradicional Velada Cultural Con éxito se llevó a cabo la ya tradi- cional Velada Cultural 2014, en esta ocasión la Escuela de Criminalística fue la encargada de encabezar el festejo. por Erika Otero Torres*

a Escuela de Criminalística fue esta vez la anfitriona de la Velada Cultu- Lral 2014, evento realizado en Universidad Xochicalco para celebrar el Día de Muer- tos a través de diferentes actividades que permiten a los estudiantes recordar y vivir nuestras tradiciones mexicanas. En esta ocasión, la Escuela de Crimi- nalística fue la encargada de convocar a cada una de las Escuelas, Facultades y Pre- paratoria de Universidad Xochicalco para participar en el concurso de altares, en la lectura de calaveritas y en el concurso de disfraces. El lic. Alfredo Abaroa, director de Criminalística se mostró muy satisfe- cho con el resultado, personalmente estu- vo recibiendo a los asistentes en la entrada del auditorio, lugar en que se llevó a cabo el evento. sentaciones teatrales, así como de la lec- El programa inició al término de la tura de calaveritas. primera carrera atlética “Corre y diviértete La finalidad de realizar este evento becando 3 km” organizada por el Patrona- año con año es celebrar y preservar nues- to de Becas del CEUX, con la inauguración tras costumbres y tradiciones, además de la por parte de las autoridades académicas; difusión de nuestra cultura entre la comu- posteriormente se llevó a cabo la premia- nidad estudiantil, sus familiares, amigos, ción a los ganadores de la carrera atlética docentes y directivos de nuestra institu- de las ramas femenil y varonil. ción. Más tarde se llevó a cabo el recorri- Cabe resaltar también que la Velada do por parte del jurado, conformado por Cultural es uno de los eventos más espe- directivos de la universidad, a cada uno rados por los alumnos, quienes, -en este de los altares para evaluar y elegir a los caso los de Criminalística-, en compañía ganadores. Fueron más de doce altares de sus docentes, se esmeraron por realizar los que compitieron para obtener el pri- un buen trabajo: desde la organización, mer lugar; y los ganadores fueron: Dise- la decoración y todo lo que conllevó para ño el primer lugar, el segundo lugar fue que este evento para recordar a “nuestros para Arquitectura y el tercero para Cri- muertos” fuera un éxito. minalística y Preparatoria, mismos que se hicieron acreedores a bonos de dinero en efectivo y a sus respectivos reconoci- mientos. Al evento asistieron estudiantes con sus papás y amigos, quienes también pudieron disfrutar de cada uno de los concursos, así como de música en vivo, *Editora de publicaciones de Universidad Xochicalco, campus música clásica, bailes folclóricos, repre- Ensenada

Fotografía: Universidad Xochicalco, campus Ensenada. 56 | Lhdc Lhdc | HUMOR

Ilustración: LD. Thomas Dueñas. Universidad Xochicalco, Campus Ensenada | Técnica: Digital Lhdc | 57 Lhdc | EGRESADOSCONHUELLA Por L.C.C. Antonio Villegas Preciado

Presidente de la Junta Local Especial número uno de Conciliación y Arbitraje en Raúl Alejandro Velázquez García Mexicali. Egresado de la carrera de Derecho y de la maestría en Derecho Constitucional y Amparo de Univer- Lic. en Derecho sidad Xochicalco, campus Mexicali.

Egresado de la carrera de Derecho de la Universidad Xochicalco, campus Alejandro es egresado de la 10ª generación de Derecho, en campus Mexicali, en el 2008 Mexicali decidió retomar sus estudios con la convicción de querer ser un profesionista ejemplar para su hijo de 5 años. Fue su primera clase de Derecho la que de inmediato logró captar su aten- ción, la manera y la pasión con la que su maestro describió lo que significaba la abogacía y las repercusiones que tendría en lo personal y la sociedad, fueron palabras que crearon plena convicción de que esa debía ser su profesión.

Los conocimientos adquiridos en Universidad Xochicalco le han servido como base para cumplir con su meta de ser un profesionista exitoso y ejercer su profesión, prácticamente al salir de la carrera, en diciembre del 2010, inmediatamente ingresó al campo laboral al ini- cio del 2011 desempeñándose como actuario de la junta local de conciliación y arbitraje de Mexicali, al año siguiente, en el 2012, fue secretario de acuerdos de la junta especial número uno y actualmente se desempeña como Presidente de la Junta Local Especial número uno de Conciliación y Arbitraje.

Alejandro aseveró sentirse orgulloso de ser egresado de la licenciatura en Derecho de Universidad Xochicalco, pues afirmó que gracias al gran trabajo que realizan los docentes, de los cuales muchos de ellos ahora son compañeros de trabajo y a otros simplemente los ve en el ámbito laboral, a la fecha le siguen ayudando y aconsejando.

“Para ser los mejores se necesita estudiar y prepararse día a día en este mundo compe- titivo, como dice el artículo primero del decálogo del abogado. Estudia: El derecho se trans- forma constantemente, si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos abogado.- Este artículo. aunque esta obviamente dirigido a los abogados, aplica a todas las profesiones, ya que las mismas se encuentran al igual que el Derecho transformándose constantemente” finalizó Alejandro en una breve entrevistA.

58 | Lhdc