>' Extraordinario 1 E IIMR D 1971 DE DICIEMBRE DE 31 Ejemplar MINI INFORMES

1 — José Artigas: enfoque 71. 2 — Seregni: hombre e ideario. 3 — La "rosca" de la oligarquía. 4 — ¿Qué es el 26M? 5 — Las ilegalidades de Pacheco. 6 — ¿Qué es el Frente Amplio? 7 — Presos políticos y cárceles.

8 — Las víctimas de la dictadura.

9 — El aparato represivo.

10 — La JUP: fascismo criollo.

LOS MINI INFORMES NO APARECEN DURANTE EL MES DE ENERO. LA SERIE SE CONTINUA PUBLICANDO A PARTIR DEL VIERNES 4 DE FEBRERO DE 1972. AÑO I — N? 11 31 de diciembre de 1971 .

"No es mi ánimo derramar la sangre preciosa de los americanos, pero las cir­ cunstancias nos han estre­ chado de tal modo que de­ bemos hacer respetar nues­ tra justicia si deseamos que ella triunfe". José Artigas 15 de enero de 1815 No habrá diálogo con los enemigos del pue­ blo ...... 2 Revista quincenal publica­ da por APORTES — Cua­ 1971: el arriba nervioso y el abajo que se dernos de información po­ mueve ...... 5 lítica y económica. Seregni, el amigo ...... 9 Redactor Responsable: El 26M y lo nacional ...... 14 AGUSTIN ANTUNEZ Comités de base: lo que ven d rá...... 16 Administración y Erro: la misma pelea, el mismo pueblo, los Redacción: mismos enemigos ...... 19 Misiones 1290 Teléf.: 98-68-59 Alba Roballo: Pregón sigue la lucha ...... 24 Montevideo Sassano: el militante, el compañero, el hom­ bre ...... 26 Precio del ejemplar: $ 100 Precio sujeto a modifica­ Brasil ya interviene el ...... 28 ción de acuerdo a la ley N? 13720 del 16-XII-68 Elecciones: antes también había cosas feas 31 (COPRIN). .i . ... ______La crisis al desnudo ...... 33 CUESTION autoriza la li­ 16 años de lucha en el medio ru ra l...... 35 bre reproducción de sus ar­ tículos y documentos. La defensa de Paysandú ...... 39 —— ,____ Impreso en COOBRE. — Humor ...... 45 Galicia 1525. Montevideo. Un sueño sin derramamiento de sangre ... 47 No habrá diálogo con los enemigos de la patria

El año que termina marcó un claro acen- El proceso, irreversible, tuvo como contra­ tuamiento del proceso operado en el país en partida, una adecuación de los sectores po­ los últimos años aunque fue a partir de 1968 pulares a las nuevas condiciones, que se ma­ que se expresó descarnadamente tanto en lo nifestó en diversas formas de lucha. La re­ económico como en lo político. sistencia a la política represiva y hambrea- Paralelamente con el agravamiento de la dora del régimen, agudizó las tensiones so­ situación económica, hecho absolutamente ciales. al punto de que los propios voceros previsible por cuanto no se rozaron siquiera del gobierno han expresado reiteradamente los factores profundos de la crisis, se acentuó que el país vive una situación de guerra. la represión en todas sus formas aventando Si bien el régimen ha logrado ir imponiendo los restos de una democracia agonizante, de sus objetivos, en algunos casos tuvo que re­ la que sólo ha quedado una hipócrita estruc­ troceder o diferir la aplicación de los mis­ tura formal. mos. Pero' una cosa ha quedado clara y es Un Poder Ejecutivo dictatorial, expresión que se acabó el tiempo de la impunidad; que de la minoría de empresarios, latifundistas y hay un pueblo dispuesto a la lucha, que ya banqueros que controlan los resortes del po­ tiene su larga lista de mártires caídos por la der económico, avasalló reiteradamente a los libertad y la justicia como hechos concretos, poderes Legislativo y Judicial, desconociendo no meras abstracciones y que cada vez más sus decisiones y entrando reiteradamente en ha comprendido que sin cambios profundos, colisión con ambos. sin un desplazamiento de la minoría dueña

2 — CUESTION del país y su riqueza no habrá jusiicia ni li­ Surge inequívocamente y ello ha quedado bertad ni mucho menos paz. muy claro para cualquier militante, cuál ha­ La coyuntura electoral trajo aparejado un bría sido la actitud del gobierno si los re­ fenómeno político de fecundas proyecciones sultados electorales le hubieran dado la vic­ que fue la formación del Frente Amplio y toria al Frente Amplio. dentro de éste el empuje orgánico, militante Nada se ha perdido pues y mucho sé ha y conciente, de los Comités de Base, que nu- ganado al cabo del proceso electoral, en la clearon a vastos sectores, liquidando con su medida en que ni los militantes ni los diri­ dinámica todo dirigeniismo y forjando en la gentes del F. A. se alinearon en él sin tam­ lucha cotidiana, una real unidad. poco minimizarlo y lo vieron como una nueva Nuevas y poderosas fuerzas surgieron en instancia en el proceso. este contexto modificando sustancialmente, no sólo cuantitativamente sino cualitativa­ mente, la composición de las fuerzas popula­ res. En el plano económico, él año que termina El Frente Amplio y sus Comités de Base, demostró el fracaso de la tentativa de esta­ se constituyeron en un hecho político que bilización, la pauperización creciente y ace­ trasciende por lejos la instancia electoral. lerada del nivel de vida de los sectores medios Instancia que pese a ofrecer limitaciones in­ y obreros, el estancamiento y/o retroceso de superables, sirvió para forjar un poderoso la producción y un abultado crecimiento do movimiento en que las bases han sido y si­ la deuda externa. guen siendo protagonistas principales, firmes En el mes de abril se produce una devalua­ en su puesto antes y al otro día de un re­ ción disfrazada, con la modificación parcial sultado electoral que no le dio el triunfo en en los tipos de cambio, artificialmente man­ las cifras y del que se esperaba más. tenido como bandera propagandística por el Pero además, esa instancia electoral sirvió gobierno. para demostrar fehacientemente hasta qué Toda la política económica, aparte de su punto la minoría dominante que dice practi­ sujección a directivas foráneas, estuvo enca­ car, defender las normas y el estilo de la minada a dar una apariencia de una normali­ democracia, viola descaradamente sus propias dad inexistente, con vistas a las elecciones. leyes de juego, cuando sospecha que el resul­ Lo ocurrido en él mercado paralelo de cam­ tado de las mismas puede serle adverso. bios al día siguiente de las elecciones, el cie­ Nunca el país conoció elecciones tan sucias. rre del mismo y las nueva%~ modificaciones Prueba de ello es que a toda la escalada de decididas por el gobierno han comenzado a violencia desatada contra el Frente Amplio y mostrar una realidad que se irá agravando sus militantes, se sumó un claro propósito del en los meses siguientes. gobierno de maniobrar con las cifras en per­ Simultáneamente se ha producido el en­ juicio de un candidato de extracción oligár­ carecimiento vertiginoso de todos los artícu­ quica. los, incluidos los de primera necesidad, y la (sigue a la vuelta)

CUESTION — 3 No habrá diálogo...

(Viene de la pág. anterior) especulación y el ocultamiento de mercade­ nificar una garantía de respeto a la persona rías campean libremente. Mientras los gran­ humana, han mostrado también que se avie­ des responsables actúan impunemente desde nen al papel de defensores de un régimen in­ las sombras (o el gobierno)/ éste publicita el justo y corrompido, y han incurrido en tor­ confinamiento de algún funcionario bancario, turas y toda forma de violencia contra los de­ o de un carnicero o almacenero minorista e tenidos. incluso algún cambista sin "padrinos" inten­ La clausura de diarios en forma definitiva# tando hacer creer que mide a todos con la ejemplos de Ya y La Idea, los decretos res­ misma vara. trictivos de la libertad de expresión, aproba­ Un proceso inflacionario que seguramente dos por el Ejecutivo en los últimos días indi­ superará las previsiones más pesimistas se ha can que la escalada fascista irá en aumento. desencadenado ya y se hará sentir con mayor La caída de la Interventora en Secundaria intensidad en 1972. fruto de una lucha sin pausas, no ha erra­ A su vez la crisis del imperio reflejada en dicado las intenciones intervencionistas del la devaluación del dólar en un 8/55 por cien­ régimen respecto a la enseñanza previéndose to/ si bien puede favorecer al país en lo qué la posibilidad de que en 1972 se intente li­ tiene relación con su deuda externa, aumen­ quidar lo que resta de la autonomía univer­ tará empero nuestras dificultades. sitaria y reemprender una campaña persecu­ ,Así como los ricos trasladan sobre los po­ toria y macartista en secundaria. bres las consecuencias de la crisis, así tam­ La irrupción de la JUP como fuerza de bién los países poderosos procurarán hacerlo choque de la oligarquía, con el claro apoyo con los débiles. de las altas esferas y de la policía, ha intro­ Toda esta realidad económica, de la que ducido un nuevo elemento de violencia. apenas hemos señalado los rasgos fundamen­ tales, determina a su vez una realidad polí­ <■ Todo indica que 1972 será un año de lucha tica. aun más dura que la de los años anteriores. 1971 mostró mayor represión en todos los Pero la coyuntura enfrenta al pueblo en niveles, avasallando toda norma constitucio­ mejores condiciones para librar exitosamente nal y todos los derechos individuales. Miles las mismas. La movilización popular instru­ de ciudadanos han sido injustamente encar­ mentada a través del Frente Amplio y sus celados y los militantes y luchadores que son comités, los ejemplos de las luchas sindica­ absueltos por la justicia al no existir causas les y estudiantiles que lograron algunos éxi­ para su procesamiento, o que han cumplido tos parciales merced a la adecuación de los la condena impuesta, fueron confinados en métodos de lucha a la nueva realidad, han cuarteles o en el campo de concentración de pautado un camino. Punta de Rieles. Ninguna solución puede esperarse del diá­ Los sectores de las Fuerzas Armadas que logo con los enemigos de la patria. se hicieron cargo, por decisión del gobierno, de Sólo la unidad popular, combativa y deci­ la lucha antirevolucionaria, desplazando del dida a la liberación de la patria, tiene sen­ control de la misma a la Policía, lejos de sig­ tido en estas circunstancias.

4 _ CUESTION Este año 1971 que termina, estuvo signado por la violencia de arriba y las luchas del pueblo por su li­ beración. Como nunca, el régimen gobernante puso al desnudo la farsa de la “democracia representativa”, aplicando a su antojo las medidas prontas de seguré dad, encarcelando sin orden judicial, hacinando orien­ tales en los cuarteles, deteniendo ciudadanos por más de 24 horas (a veces hasta una semana) sin someter­ los a la justicia, clausurando publicaciones mediante caprichosos decreto, desconociendo las decisiones de los poderes Legislativo y Judicial. Uruguay marchaba, a pasos agigantados, a com­ partir el destino común de la patria grande que es América Latina. Hacía rato que había dejado ya dé ; ser la “Suiza de América”. 1971 alboreó con muertos, con militantes sindicales encarcelados, con la prensa censurada, con torturados, con pobreza y rabia en el pueblo y con miedo y odio en la clase gobernante.

el arriba nervioso y el abajo que se mueve

Lo que sigue es una apretada periódicas requisas, habían de­ al cónsulo brasileño Aloysio Dias reseña de los hechos más rele­ cidido no enviar más sus ejem­ Gomide, se negaron a publicar la vantes procesados a lo largo del plares a Montevideo. El régimen proclama tupamara, a pesar dé año 1971, claro que sólo los que levantó ese tipo de censura, bus­ estar tácitamente autorizados á censares de la dictadura permi­ cando que la prensa argentina hacerlo por el gobierno, al haber ten informar: signos de la época. volviera a nuestro pais, y de esa levantado el decreto. El año comenzó con un sor­ forma contribuir a estimular el presivo decreto del Poder Ejecu­ ingreso de turistas de Argentina. JACKSON EN MANOS tivo, derogando una decisión an­ La prensa nacional retomó tí­ terior que había prohibido siete midamente 'el vocabulario ante­ DEL M.L.N. palabras del diccionario. Movi­ rior, pero algunos diarios prefi­ El día 8 de enero un nuevo su­ miento de Liberación Nacional, rieron seguir auto - censurados. ceso conmueve a la población: Tupamaros, guerrilleros, células, Por esos días, algunos órganos de Geoffrey Jackson (55 años), em­ etc., ya eran otra vez nombrables. prensa publicaron la proclama bajador de Gran Bretaña en el El gobierno procuraba mejorar cuya difusión exigiera el Movi­ Uruguay, es secuestrado por los su, imagen y trataba de hacer miento de Liberación Nacional tupamaros mientras viajaba a las volver a nuestras playas a los tu­ (MLN-Tupamaros) para la libera­ 9.45 de la mañana en su auto­ ristas porteños que antes había ción de uno de sus dos cautivos. móvil —con varios guardaespal­ corrido con su alarma sobre el Sin embargo, aquellos diarios y das— en la intersección de Bue­ “verano caliente” que, los hechos radios que más habían apelado nos Aires y Alzaibar, en pleno demostraron, sólo evistió en los a los sentimientos humanos, pi­ centro bancario de la ciudad. Se­ titulares de la llamada “prensa diendo a los secuestradores que gún la prensa, el comando actuó grande”. Los diarios argentinos, dejaran en libertad al funciona­ sincronizadamente y con preci­ enojados por la censura y las rio norteamericano Claude Fly y sión matemática. CUESTION — 5 ALLANAN LOS TEMPLOS habilitadas, desapareció instru­ a pesar de las preocupaciones de mental, fueron requisados libros, De Brum nunca se llevaron a ca­ El 13 de enero, en la parroquia cintas magtetofónicas, etc. Era bo. Un dato curioso: el documen­ del Cordón, comenzaba la huelga la segunda vez que se cometía un to mostrado a la prensa por la de hambre de varios trabajadores atentado de este tipo contra el policía, tenía en uno de sus án­ de los diarios BP Color y Vea, Clínicas en escaso tiempo. gulos la leyenda “El guevo son­ al decretar un sorpresivo lock-out riente”. la Empresa Editora Juan XXIII, El domingo 7, la policía invade que aducía imposibilidad de pa­ NO A LA CRUZ ROJA la Catedral, a pesar de la opo­ gar los sueldos. Más adelante, los El 3 de febrero fue allanada sición de las autoridades ecle­ trabajadores documentarían que la casa del profesor Ricardo Vi- siásticas, y desalojan a los con­ la empresa tenía ingresos millo­ laró, secretario general de la Fe­ currentes. Los representantes de narios, pero que una singular ad­ deración Nacional de Profesores las Comunidades Cristianas pre­ ministración de esos fondos, ha­ de enseñanza Secundaria. Los tendieron realizar un acto pací­ cía desaparecer los dineros como funcionarios policiales intervi- fico, en solidaridad con los tra­ por arte de magia. nientes, al no encontrar allí a bajadores de la Editorial Juan En plena época represiva, fuer­ Vilaró, tomaron de rehenes a sus XIII (“BP Color” y “Vea”) que zas policiales allanaron en la tar­ familiares: “hasta que no apa­ estaban en conflicto y tenían a de del sábado 16 de enero la pa­ sus compañeros en huelga de rroquia de Nuestra Señora de rezca el hombre ustedes queda­ rán presos aquí”. Enterado el re­ hambre. En la oportunidad, es Lourdes, donde dijeron haber en­ detenido el periodista Guillermo contrado una bayoneta y otros querido, se presentó voluntaria­ mente en su casa y fue condu­ Chifflet, y confinado en la Je­ supuestos implementos “guerri­ fatura de Policía. Lo liberan 48 lleros”. La “prensa grande” apro­ cido a Jefatura junto con el Prof. Manuel Pose dirigente de la horas después sin darle ninguna vechó el episodio para atacar a explicación. la iglesia progresista, pero al fi­ G. P . M. que se hallaba de visita en la casa. Sólo entonces se li­ El miércoles 10 finaliza el con­ nal no pasó nada. flicto en Juan XXIII con el triun­ El lunes 18, otras tres iglesias beró a sus familiares. El delito de Vilaró y Pose: tener militan- fo de los trabajadores. “No nos son allanadas. También los cu­ gusta hacer demagogia sindical, ras comienzan a ser sospechosos. cia sindical. En los primeros días de febre­ de modo oue no podemos hablar ro, un cable telegráfico proce­ de victoria —señalan los diri­ SIN GARANTIAS: dente de Ginebra hablaba de una gentes gremiales de la empresa— EL REGISTRO realidad indignante en nuestro pero esto constituye el principio país. La Cruz Roja Internacio­ del triunfo”. Por esos días está en vigencia nal, que había visitado 1.200 pre­ El viernes 12 se cumplía un la famosa suspensión de las ga­ sos políticos de 12 países, intere­ de la intervención guberna- rantías individuales. Varios de­ sados por las condiciones en que mentan en Enseñanza Secundaria. tenidos —entre ellos Carlos se les mantenía encarcelados, se El saldo hasta ese momento: -80 Amir, María Elida Topolansky y quejaba de que habían tenido di­ profesores y 50 estudiantes san­ Teresa Labrocca Rabellino— pa­ ficultades en dos países latino­ cionados. Además, jovencitos san varios días incomunicados. americanos para cumplir sus fun­ apaleados, perseguidos, encarce­ El miércoles 27, aquel inefable ciones: los gobiernos de Brasil y lados. ministro del Interior, Santiago De Uruguay se negaron a permitir Brum Carbajal, se reúne con el el ingreso de los delegados de la AHORA LOS JUECES sub-secretario, coronel Carlos Vi- Cruz Roja. Pero ya el mundo sa­ MILITARES gorito, varios jerarcas policiales y bía que los cuarteles del Uruguay En la quincena de febrero, la los jefes de policía de todo el se habían convertido en cárce­ Suprema Corte de Justicia de­ país, para planificar y lanzar un les de los orientales. cide la inconstitucionalidad de la vasto operativo contra el MLN y El jueves 4 de febrero, el mi­ solicitud formulada por la jus­ encontrar a los extranjeros dete­ nistro De Brum Carbajal citó a ticia militar para someter a su nidos (a esa altura eran Fly, Dias, una “explosiva” conferencia de jurisdicción a dos seminaristas Gomide y Jackson). Según la prensa, anunciando que “esta procesados —un año antes— por prensa de la época, en la reunión conferencia tendrá un nuevo es­ la justicia ordinaria, imputándo­ se habla de coordinar el registro tilo, de acuerdo a la estrategia seles el haber colaborado con el de vecindad, anunciado anterior­ que hemos establecido...”. El MLN. Los seminaristas habrían mente por Piran ante la comisión nuevo estilo consistió en no per­ solicitado a un cadete un plano permanente de la Asamblea Ge­ mitir que los periodistas formu­ de una base aérea militar. neral. laran nreguntas. De Brum pre­ Por cuatro votos en cinco, la Como parte, de ese operativo, sentó los documentos incautados Suprema Corte tuvo en cuenta en la mañana del viernes 29 es en un procedimiento policial, y el informe “in voce” del doctor allanado el Hospital de Clínicas. en los que se detallaba un de- Carlos Martínez Moreno. En su Se tenían sospechas que los tres naminado “Plan Ñandú”, oue intervención —que culminó con secuestrados estarían ocultos allí. —aparentemente— había sido una ovación—, el abogado había La sospecha resultó absurda, pe­ planeado ñor las Fuerzas Arma­ dicho: “Las garantías que ofrece lo las fuerzas invasoras siguie­ da Revolucionarias Orientales la justicia ordinaria, con su es­ ron causando graves perjuicios al '(FARO). Se hablaba de atenta­ tructura independiente y su con­ hospital y sus internados. Todas dos, acciones en el interior del tenido imparcial, no puede ofre­ Tas salas quirúrgicas quedaron in­ país, voladuras de puentes, que, cerlas una justicia que, como la

6 — CUESTION militar, funciona en la órbita del el balneario Solymar al militan­ EL FRENTE AMPLIO Poder Ejecutivo”. te sindical Gerarado Gatti, jun­ Por esos días ocurren dos nue­ to con su compañera. Conduci­ En la noche del 26 de marzo., vos atentados contra la libertad dos a Montevideo, a dependen­ blancos colorados, marxistas, ca­ de información. Es encarcelado cias de la Jefatura, los funcio­ tólicos, independientes, integran­ Alfonso Fernández Cabrelli, di­ narios intervinientes dejan aban­ tes de una flamante coalición de rector de la editorial “Grito de donados en el balneario a los fuerzas progresistas, realizaba, en Asencio”, sin que —ni aún des­ tres hijos de la pareja, de 12, la explanada municipal, un mi­ pués de su liberación— se co­ 11 y 3 años de edad. No hay tin multitudinario. Era el naci­ nozcan los motivos de la acción acusación contra Gatti, pero miento, público, orgánico, del policial. Por su parte, la Comi­ igualmente el Ejecutivo —usan­ Frente Amplio. Esa noche la oli­ sión Permanente dejaba sin efec­ do y abusando de las medidas garquía durmió asustada, y ai to el decreto del Poder Ejecutivo, de seguridad— lo confina en un día siguiente inició una orques­ del 16 de febrero, clausurando cuartel, del que recién saldría tada campaña de mentiras y ca­ al diario “YA”. Luego se vería en la noche del 15 de diciembre. lumnias contra el Frente. la inutilidad de esa acción parla­ Por esos días nacía —para su­ mentaria, nuevamente descono­ PRESOS DENUNCIAN marse a la gran correntada fren- cida por el Ejecutivo. “YA” ha­ AL REGIMEN teamplista— el Movimiento de bía transcripto la información de Independientes 26 de Marzo. En una revista argentina —de libre El Comité de Familiares de los pocos meses creció arrolladora­ circulación en el Uruguay— Presos Políticos denuncia las ma­ mente, tranformándose en uno de anunciando una nueva devalua- las condiciones a que están so­ los baluartes de la agrupación tión. metidos los presos en los cuar­ popular. No presentó candida­ teles. En el CGIOR, incluso, se tos a las elecciones, expresando: FLY LIBERADO POR denuncian malos tratos. Se acu­ “llegamos al Frente a ocupara EL M.L.N. sa al coronel Alonso Gallardo de un puesto en la lucha, el que haber incitado a la tropa contra sea, sin aspirar a puestos políti­ El lunes primero de marzo, la los prisioneros al grito de “pe­ cos”. Comisión Permanente rechaza el gue, pegue, pinche, pinche”. Ma­ Mientras tanto, desde Bella pedido del Poder Ejecutivo para la comida, condiciones de haci­ Unión, se iniciaba una nueva Teimplantar, por un plazo aun namiento, malos tratos, prohibi­ marcha de los peludos de la mayor, la suspensión de las ga­ ción de las visitas, es el pan de Unión de Trabajadores Azucare­ rantías individuales. El oscuro cada día. La Cruz Roja Interna­ ros de Artigas (UTAA), pidiendo periodo había pasado dejando cional es impedida de comprobar tierras para trabajar, créditos, una triste secuela. De Brum las denuncias. bertad para nueve compañr Carbajal había sostenido ante la El 10 de marzo es secuestrado presos. Comisión Permanente que la no el doctor Guido Berro Oribe, Fis­ suspensión de las garantías re­ cal de Corte y Procurador Gene­ duciría en un 90 por ciento la ral de la Nación. Posteriormen­ PROHIBICION Y CARCEL efilcacia antisubversiva de la po­ te el comando “Carlos López” EN LA ISLA licía. Sin embargo, por esos días del Movimiento de Liberación es liberado el norteamericano Nacional (Tupamaros) se respon­ El 14 de abril —terminado ya Claude Fly, que no había podido sabiliza de la acción, al tiempo un verano sin turistas porteños— ser localizado por las fuerzas de que un comunicado de la orga­ el Poder Ejecutivo reimplantó, la represión. nización clandestina señalaba que con algunas variantes, el decreto También el 19 de marzo se re­ el raptado estaba “siendo inte­ prohibiendo la divulgación de no­ inician las clases en Secundaria, rrogado por el Tribunal del Pue­ ticias o comentarios sobre “gru­ bajo la batuta de la tristemente blo sobre serias irregularidades pos delictivos”. La censura de célebre Interventora. producidas durante su actuación prensa fue una de las constantes En los primeros días del mes, como Fiscal de Corte”. Poco des­ durante 1971. una comisión policial detiene en pués fue liberado. Mientras tanto, De Brum Car-

CUESTION — 7 bajal insitía en la necesidad de por pertenecer al MLN. La fu­ TRES POLICIAS reacondicionar la Isla de Flores ga, mediante un hábil ardid, pro­ PROCESADOS para trasladar allí al centenar y voca un escándalo. Antes, el in­ medio de tupamaros presos en geniero Almiratti había escapa­ Poco después, y como conse­ Punta Carretas y cárcel de mu­ do a la carrera desde un juzgado. cuencia del secuestro (por parte jeres, o por lo menos a algunos En la madrugada del 30 de ju­ de la OPR-33) del industrial Luis de ellos. lio, 38 mujeres militantes reclui­ Fernández Liado, es raptado el Entre el domingo 18 y el mar­ das en la cárcel de la calle Cabil­ abogado Maeso por personas que tes 20 de abril, la bandera del do ganan la libertad a través de se identifican como integrantes gremio textil de Juan Lacaze es­ un túnel. El asunto parece cosa del “escuadrón caza tupamaros”. tuvo a media asta y 1.200 tra­ de “misión imposible”. Este último caso queda aclarado bajadores detuvieron su actividad y son procesados dos civiles y en homenaje al dirigente obrero IRRUMPE EL ESCUADRON tres funcionarios policiales del Luis Correa. DE LA MUERTE Dpto. a cargo del Comisario Macchi (de la Dirección de Infor­ LA INTERVENTORA Por esos días hace su primera mación e Inteligencia) . incursión en escena el “escuadrón Por esos uias, ei tenebroso “es­ A mediados del año recrudece de la muerte”. El 15 de julio, un cuadrón'7 secuestra al oven Héc­ la violencia en Enseñanza Secun­ comando tupamaro se había lle­ tor Castagnetto, nermano de dos daria, bajo la dirección de la vado 85 millones de pesos de la jovenes presuntamente vincula­ Interventora. Comienzan a ser agencia Tacuarembó del Banco das ai jlVil in . Hasta hoy nada se frecuentes los atentados de la de­ República, y el 12 del mismo mes sabe aei destino corrido por Aya- nominada “Juventud Uruguaya había sido secuestrado por el la y castagnetto. de, Pie” (JUP) y el liceo Bauzá MLN el industrial Jorge Beren- parece haberse convertido en el baum, uno de los principales del bastión de la naciente orga­ complejo textil integrado, por nización fascista. El comisa­ Hytesa, Sadil y Realtex. LA FUGA DE PUNTA rio Lucas —jefe de uno de CARRETAS los departamentos de la Di­ rección de Información e Inteli­ RAMOS: PRIMERA En setiembre, el Uruguay esta­ gencia— ataca, al frente de va­ VICTIMA ba conmovido. Las banaas fascis­ rios hombres, el liceo de Colón. En la madrugada del 31 de ju­ tas se habían enseñoreado de las Varios niños reciben heridas y el lio aparece sobre las rocas de Po- calles; recrudecían ios atentados comisario Lucas es procesado por citos el cuerpo mutilado del joven contra personas e instituciones la justicia. estudiante Manuel Antonio Ra­ de filiación izquierdista. Por su El 3 de junio el brigadier Da­ mos Filippini, luchador social parte, el MLN tenía en la cárcel ndo Sena sustituye a De Brum que algunos meses qtrás estuvo del pueblo a cuatro detenidos: Carbajal al frente del ministerio recluido en Punta Carretas. Los Jackson, Ferrés, Berembau y del Interior. Uno de sus prime­ asesinos se identifican como inte­ Frick Davies, este último, ex mi­ ros actos como ministro es ir a grantes del “cornando caza tupa­ nistro de Ganadería vinculádo a saludar al procesado Lucas. maros” y torturan a su víctima la financiera Monty. antes de asesinarla a balazos. En la madrugada del 6 de se­ VIOLENCIA FASCISTA: Desconocidos, diciendo ser fun­ tiembre un hecho espectacular LOS PITUCOS cionarios policiales, había ido a hizo vibrar las teletipos y asom­ buscar a su domocilio a Ramos bró al mundo entero. Ciento on­ También a mediados del año Filippini, en horas de la madru­ ce confinados en Punta Carretas comienza a recrudecer la violen- gada. —militantes su mayoría, del de metralletas, persecuciones de Un día antes, la prensa de de­ MLN— realizaron una cinemato­ todo tipo, son perpetrados contra recha (La Mañana, El Diario, El gráfica fuga a través de un túnel. militantes sindicales y estudianti- País, Acción y El Día) habían La evasión pareció haber sido cia fascista. Atentados, disparos ambientado el crimen, publican­ planeada hasta en sus más míni­ les. El 21 de julio Montevideo do grandes fotos y titulares con mos detalles. Entre quienes gana­ fue sacudido por más de 14 aten­ el asesinato del agente policial ron su libertad se encontraban tados y en varios lugares apare­ Kauslazkas, ocurrido en el Cerro. figuras importantes de la organi­ cen por segunda vez panfletos Se atribuyó el crimen a los tu­ zación guerrillera, entre ellos mimeografiados que identifican a pamaros, pero poco después los Sendic, Montes de Oca, Mare- sus autores como integrantes de mismos diarios tuvieron que ad­ ñales y Manera. los comandos DAN (en homenaje mitir que nada tenía que ver el al espía norteamericano Dan Mi- MLN en el hecho. FASCISMO Y ELECCIONES trione). El 6 de agosto se anunció la desaparición del estudiante de Los últimos tres meses del año COMIENZAN LAS FUGAS: Medicina y agente policial de 2da. tuvieron al fascismo como prota­ ALMIRATTI de Sanidad, Abel Ayala Alvez gonista. Mientras el Frente Am­ (27 años). Hasta los diarios más plio crecía, asustando a la oligar­ El 17 de julio, las inexpugna­ conservadores especularon con la quía, el régimen armaba a su» bles puertas de la cárcel de Pun­ posibilidad de que también Aya- bandas, ametrallando noche a no- ta Carretas se abren para dejar la hubiera sido otra víctima del salir a Raúl Bidegain, procesado “escuadrón de la muerte”. (Pasa a la pág. 49) * — CUESTION SEREGNI EL AMIGO

El sol calienta rabiosamente el suelo, en un mediodía violento de diciembre. El cuerpo del hombre arroja una sombra corta, que se extiende apenas unos centímetros, sobre los terrones agrietados. Cerca hay una larga cinta de asfalto y allá, en las inmediaciones de la torre de control, el ala de un avión refulge con el brillo del alu­ minio bañado por la luz. El hombre está en el campo de la Escuela Aeronáutica, en Pando; se llama Líber Seregni y tiene una pistola de duelo en la mano. Bajo el calor que la brisa alpenas atenúa, el silencio se desploma y cubre el paisaje. Ahora suena una voz de alerta; el cuer­ po se pone en tensión, el brazo derecho empuña con fir­ meza el arma. Dentro de seis días Seregni cumplirá 55 años; esa larde presidirá otra vez la Mesa Ejecutiva; des­ pués, contestar las cartas y ponerse al día con la prensa; de noche... ¿era para esa noche la charla en el comité? No, claro que no; era para mañana miércoles. A pocos kilómetros de allí la gente de la ciudad está en vilo, pe­ gada a los receptores, esperando la noticia que demora siglos; está la esposa Lili; están las hijas y la nieta. Es la una menos diez, y el pulso del Frente Amplio se ha detenido. Llega el sonido de una palmada. Giran los talones, y allí reaparece el viejo hombrecito de cabellera blanca, su arma en alto. Resuena la segunda palmada; Seregni, perfilado, apunta rápidamente y dispara; luego, a veinte metros de distancia, el hombrecito baja cuidadosamente la pistola y empieza a apuntar. El director del duelo gol­ pea las manos por tercera vez: el tiempo disponible ha finalizado. Pero delante do la cara enrojecida del ancia­ no el brazo permanece extendido, continúa corrigiendo la puntería. Nadie se mueve, nadie grita, el asombro pa­ raliza a todos durante dos segundos interminables. El ge­ neral Ribas —76 años, cuatro mil votos, provocador pre­ meditado, instrumento de úna maquinaria cuidadosa—; tiene a su merced a un hombre inmóvil. Hace fuego, ye­ rra por centímetros. Del monte vecino se abre un volido de horneros espantados. El pulso del Frente Amplio vuel­ ve a latir. "Es una locura", dice el muchacho. "¿Cómo le va a hacer el juego a ese viejo desaforado, que no tiene nada que perder?". El padre corrige: "Estaba obligado. Si no par se presentaba al Tribunal de Honor después de haber si­ do públicamente, el Tribunal de Honor podía descalifi­ carlo." Estaban hablando de Líber Seregni, militar reti­ J u lia Casicrwnan rado, general del ejército hasta el resto de sus días.

CUESTION — 9 LA VOCACION MILITAR \ —Usted se definió un día así: soy militar por vocación y político por convicción. ¿Cómo náció su vocación militar? ¿Proviene de una familia de militares? SEREGNI -—-No, no tengo parientes militares. Mis pa­ dres, que nunca me contrariaron, hubieran que­ rido que yo fuera ingeniero o maestro. La voca­ ción nació cuando era apenas adolescente, antes de los quince años. Debo reconocer que quizá EL AMIGO esa inclinación surgió como consecuencia de los hechos históricos, quizá por un impulso sentimen­ tal y heroico. El brillo de un uniforme, el sacri­ ficio por una causa... Es difícil, cuando ya uno es maduro, recordar las motivaciones que lo im­ pulsaron a los quince años. Diría que la vocación prpfunda fue surgiendo después, a medida que avanzaba en la carrera. Entonces fui compren­ diendo cuál era el verdadero fundamento de la profesión militar, cuál era su función dentro de la sociedad y cómo ella debía jugar en el Uruguay que estábamos viviendo. Así entendí que la fun­ ción militar iba mucho más allá de lo que es sim­ plemente el ejercicio de las armas, que estaba consustanciado con la^defensa nacional. Y éste fue para mí siempre un concepto mucho más alto que la custodia de fronteras; era algo más pro­ fundamente enraizado en el mantenimiento de la nación como tal. La defensa nacional involucra­ ba la defensa del pueblo, el logro pleno de la in­ dependencia, el ejercicio total de la soberanía de LA VOCACION POLITICA la nación como conjunto socio-político. —Y esa concepción ¿está vigente en las fuer­ • Se levanta, y con él se levanta hacia la no­ zas armadas, hoy en día? Se lo pregunto porque, che llena de relámpagos, el trueno de la multi­ al servicio de este régimen, que es la negación tud. Primero es un estampido formidable que misma de esos valores, la institución para muchos rebota en los muros lejanos y vuelve al centro parece haber descaecido. Antes que la soberanía de la explanada del Palacio Legislativo; después o la defensa del pueblo, parece primar para ella el grito colectivo retumba a lo largo de la aveni­ la preservación del sistema, donde la injusticia da Agraciada, donde la gente se apiña y trata de se disfraza de democracia. adivinar, empinándose, la figura de Seregni escon­ —También hay malos jueces, médicos inmo­ dida por banderas ondulantes, carióles y pancar­ rales, escribanos inescrupulosos. Y no por eso de­ tas. Empieza un coro espontáneo a la izquierda jan de ser valores sagrados la justicia, la salud del estrado, otro a su frente, otro a la derecha; o la fe pública. La institución no descaece porque se entrecruzan las consignas, un estruendo anuda se utilice a algunos de sus sectores en provecho las distintas voces. El candidato del Frente Am­ de intereses antipopulars. Sigue y seguirá sien­ plio sonríe y trata de vencer su emoción; quiere do un bastión de la dignidad nacional, y crea que empezar a hablar, pero sus millares de amigos no son muchos los soldados de esa causa. Entre ellos lo dejan; durante siete minutos los asistentes al están mis mejores amigos. acto final del Frente, un 24 de noviembre que ha —Todo el mundo afirma, y usted lo ha de­ de perdurar en la historia del Uruguay rebelde, mostrado en su carrera, que el general Seregni son los dueños de la palabra, los amos del sonido, era un “fuera de serie” entre sus colegas. Aun los protagonistas. La marea humana ha superado así — y descarte ese gesto de modestia— ¿hizo todas las cotas conocidas; jamás se vio en el país usted grandes amistades en la vida militar, amis­ una concentración tan numerosa. Desde las ven­ tades profundas, que implican un grado elevado tanas de los altos edificios muchos se estremecen, de comunidad espiritual y cultural? llenos de pavor. Comienzan a entrecruzarse ner­ —Sí, claro. Y distingo la amistad profunda viosas llamadas telefónicas; ministros, embajado­ de la simple camaradería. Tengo muy buenos res, técnicos publicitarios, directores de diarios, amigos militares; es lógico que haya reclutado mis dueños de radios y de canales de televisión, can­ amistades allí donde transcurrió la mayor parte didatos a la presidencia, pequeños diputados ser­ de mi vida. Pero también tengo muy fuertes viles. Por todos lados suenan timbres de alarma. amistades con civiles. Sabe, para mí la amistad Es la hora de poner en marcha la maquinaria del es un valor muy hondo, más que un sentimiento terror, el juego de provocaciones. de afecto irracional. Por eso me emociono cada vez, aunque lo haya oído tantas veces, lo de “Se­ El padre continúa: "Y además estaba el fac­ regni amigo”. En esos valores creo ser uno de tor político de por medio. ¿Quién sabía, cuan­ los hombres más ricos del Uruguay. do hablaron el 26 todos los candidatos, el resulta-

10 — CUESTION do de las elecciones? De alguna manera había que descalificar de antemano a Seregni; alguien, políticamente insignificante, debía insultarlo en forma pública. Y allí tenían al hombre justo. La cadena era bien simple: Ribas lo injuria, Seregni lo ignora, el Tribunal de Honor lo llama a res­ ponsabilidad por no reaccionar ante el agravio, lo descalifica. A nadie nos convence el duelo, algo propio de la Edad Media, pero era imposible no hacerlo". —Esa manera de sentir la vocación militar lleva implícita una concepción política del mundo. Aquí tenía apuntada esta pregunta, que en cierto modo ya fue contestada: “¿Cómo nació su vocación política?” —Bueno, usted lo ha dicho. Hay primero una inclinación natural por los asuntos económicos, por la geopolítica, por la geografía humana. Y después es el propio contacto con la gente y sus problemas, la misma realidad sobre la que los militares de­ bemos actuar y a la que tenemos que conocer bien para actuar mejor, los que acentúan el in­ terés por las soluciones políticas. Nadie ignora que, sin haber participado en ninguna fracción partidaria, mis simpatías estaban con el batllismo, con las tendencias más progresistas del batllismo, que se nutría en las enseñanzas de don Pepe, de don Domingo Arena, de Brum, de Julio César Grauert. No sabe cuánta sublevación contenida había en mí cada vez que miraba los grandes campos vacíos, la enorme riqueza desperdiciada, latiendo allí, al lado de los rancheríos, o cada vez que pensaba en la cantidad de desocupados que hay en este país lleno de recursos. Y ver cómo —Bueno, feliz cumpleaños, general. No será el Partido Colorado se vaciaba de contenido, de el cumpleaños más feliz de su vida, pero... sus mejores tradiciones. De modo que cuando pa­ —Ah, no; está equivocado. Es el cumpleaños sé a retiro y se me ofreció la oportunidad de más feliz de mi vida. ¡Ya lo creo! actuar en una fuerza nueva, que retomaba lo más —Vuelvo a mis preguntas. Me da la impresión rescatable de los partidos tradicionales y recogía de que a usted no le gusta la tribuna. el aporte de una izquierda dispuesta a unirse al­ —Es cierto: no me gusta. Estoy a mis anchas rededor de un programa común, no vacilé un ins­ en las reuniones chicas, hablando cara a cara con tante. la gente, dialogando. Me siento feliz cuando voy a —Y el ajetreo diario, la acción concreta, ¿no los comités de base. Anoche estuve en el que está suelen desanimarlo? Pienso que los hechos me­ en la calle 26 de Marzo. Todos apretados, todos nudos deben ocultar a veces los grandes horizon­ queriendo participar en la charla. Había una se­ tes. ñora sentada en primera fila, con un gurí en los brazos. En una de las raras pausas que hubo, sen­ —Las ideas solas no hacen avanzar la historia. timos el ronquido del chiquito. “¿Se dan cuenta? Para llegar a ésos grandes horizontes lo primero que hay que hacer es bajar de las nubes, pisar Aquí está una mujer que viene con su hijo al co­ la tierra y dar los primeros pasos. Y no confun­ mité, hasta las doce de la noche. Esto es el Frente dir itünca política con politiquería. Amplio”. Algunos aplaudieron y el gurisito se des­ pertó, asustado, y empezó a llorar. —¿Qué sintió la primera vez que tuvo que hablar en un acto político? CERCANIA DEL HOMBRE -—Mire. Yo soy un hombre muy emotivo, pe­ Hace calor. La brisa de la noche es tibia, ro incluso* por mi formación profesional he agobia los hombros. Seregni llega a su despacho, aprendido a dominar toda excitación, toda inquie­ se afloja la corbata, se tira en un sillón. Sería tud. No niego que es una experiencia conmocio- bueno dormir un poco, elevar unos minutos el pro­ nánte dirigirse a una multitud que está esperan­ medio de horas de sueño de los últimos meses. Por do y juzgando, viendo y oyendo a quien, por una unos instantes desgajados del tiempo, Seregni está serie de factores, será la expresión de sus propios en el campo, andando a caballo, bordeando un deseos, de sus esperanzas. Pero el ser humano monte verdísimo, bajo un cielo sin nubes. Entra de la persona, como decía Peloduro, tiene que so­ Belhel, la hija-secretaria, se acerca en puntas de breponerse y aprender. En este año que pasó he pie y le da un beso en la frente. El sobresalto, la aprendido más que en los restantes 54 años de mi vida. sonrisa. "Chiquita, a ver si me arreglás lo de la matrícula del coche. Ahí está la plata". "No vas —A propósito: si no me equivoco, hoy es 13 a tener suerte, viejo. Tendrás que ir a la cola, co­ de diciembre. mo cualquier hijo de vecino". Seregni se levanta y —Si. (sigue a la vuelta)

CUESTION — 11 —Se dice que usted es un general que lee fi­ losofía. —Leo de todo un poco. Es decir, leía mucho antes, cuando tenía más tiempo. Ahora apenas si me alcanza para pasar revista a la prensa y a la correspondencia. Pero de vez en cuando paso la mano por los libros que me apasionaron tanto en SEREGNI mi juventud, vuelvo a hojear un tomo de Romain Rolland y siento de nuevo la emoción de mis ca­ torce años, cuando me extasiaba con “Juan Cris­ tóbal”. Como todo el mundo entonces, mi formación fue un poco demasiado afrancesada, sabe, y sólo EL AMIGO últimamente, con la promoción de una generación literaria nueva y renovadora, me he interesado por la literatura y el ensayo de autores latinoame­ ricanos. Pero mi fuerte siempre fueron las ciencias exactas. Me interesó mucho la astronomía, la as­ trofísica, el estudio de las cosmogonías... ,

MIRADA ATRAS Y ADELANTE

• Hay que ir a grabar un "lape" en un estudio de televisión, y el general Seregni, fanático de la puntualidad, sale velozmente en su automóvil, al que le gustaría manejar más veces que las que aconseja la seguridad. Toma por Maldonado hacia el este, sube por Río Negro, dobla en Mercedes. Es el 31 de octubre, días antes del comienzo de la gira del Frente Amplio por el Interior. Pero es el mis­ mo día ,en que Ferreira Aldunaie empieza la suya# y la caravana "del Wilson" desemboca en Merce­ des por Yí, pocos segundos antes de que Seregni llegue a esa esquina, conduciendo su Opel. Hay gente en las veredas, aguardando el ómnibus del candidato nacionalista, el aplauso pronto en las manos. Por eso iodo el mundo mira extrañado a ese hombre tan parecido al general Liber Seregni, que aparentemente acompaña la partida de Ferrei­ (viene de la anterior) ra. Alguno le grita algo, y los acompañantes le llama a un compañero: "¿Será posible? Yo no ten­ aconsejan: "Mejor que doble en la próxima, gene­ go ningún inconveniente en hacer la cola, pero ral. Si no la gente se va a marear". tampoco tengo tiempo, i Tiene que haber una for­ —¿Cómo es eso de ser un hombre público, una mal ..." Contiene un resoplido, se estira el cabe­ personalidad famosa? ¿Preferiría volver a ser un llo detrás de las orejas, mira el suelo, se ríe. Mur­ ciudadano común y corriente? mura para sí, pero alguien lo oyó: "Debo de estar —Es cierto que uno pierde el derecho a la in­ cansado, porque me estoy empezando a enojar". timidad. Acabo de pasar unos días en el campo, y —¿Cuál le parece su principal defecto? es tan lindo el anonimato... Anonimato relativo, —Todavía me quedan algunos resabios de al­ es claro. ¿Cuánto hace que no voy al cine ni al go que era mi falla principal cuando muchacho. teatro con Lili? Pero es tanto lo que uno recibe, No sé, tal vez a raíz de cierta facilidad que tenía tanto afecto, tantos testimonios de amistad. Algún para aprender algunas cosas, me salía cierto aire precio hay que pagar por eso, ¿no cree? Me acuer­ de suficiencia, de superioridad, que me valieron do siempre del acto con los jubilados, frente a algunas cicatrices que todavía tengo. Y la timidez, la Caja. Aquellos viejos se peleaban por abra­ una timidez que logro superar, porque por suerte zarme, por tocarme; se abalanzaron sobre mí, me aprendí a vencerla, pero que siempre está allí, co­ estrujaron... Y aquellos brazos sarmentosos, casi mo esperándome. de enredadera... Llegué jadeando aquí. —¿Cuál es el defecto que menos tolera en los —Ya que habla de jubilados ¿por qué —es demás? un ejemplo— un pensionista a la vejez, que nada —La falta de consecuencia con las propias le queda ya por esperar del régimen, votó a Pa­ ideas, el abandono interesado de las convicciones. checo? Y de ahí la hipocresía, la mentira. No soporto a —Hay en el hombre maduro, y más acentua­ la gente que miente. do en los viejos, un recelo natural contra el cam­ —¿Y qué virtud es la que más admira? bio. Si vive en la miseria, además, es muy difícil —Bueno, es la contracara de lo anterior. Ad­ que posea la información suficiente para compren­ miro la firmeza, la fidelidad a los ideales. Me gus­ der la necesidad de una transformación. Con el ta quien no transige con la comodidad, el que lleva Frente Amplio se toparon como con una puerta hasta el fin, como un estandarte, sus íntimas cer­ que daba a lo desconocido. Y para atravesar el tezas. umbral, todos quieren saber que hay detrás. El

12 — CUESTION Frente Amplio dio un paso muy importante, regis­ las tres grandes comentes del pensamiento filosó- tró el aumento de la izquierda y determinó un fico-político, admite, no la afiliación a una ideolo­ descenso del arraigo de los lemas tradicionales; pe­ gía finalista, pero sí a una “ideología coyuntural”, ro también tenemos que reconocer que no fuimos correspondiente a este momento histórico y acorde capaces de demostrar con claridad qué había de­ con lo que debemos ser. trás de la puerta que entreabrimos. —¿Qué es mejor para el país, y qué es mejor —Ahora han surgido muchas voces de crítica para el Frente Amplio: el triunfo de Bordaberry a la propaganda del Frente. o el de Ferreira Aldunate? —Todos pagamos el precio de una campaña —Lo dije el 26 de marzo y lo repito ahora: la que no creíamos, ingenuos de nosotros, que fuera divisoria política pasa entre la oligarquía y el pue­ tan eficaz siendo tan canallesca. Nuestros mura­ blo. Representan a la oligarquía tanto Bordaberry les, nuestra propaganda toda fue tan buena desde como Ferreira Aldunate. Pero con esta diferencia: el punto de vista plástico. Estéticamente inobjeta­ el triunfo de Bordaberry significaría la continui­ ble. Pero yo sentía —y conversé mucho sobre es­ dad —respaldada por un presunto aval ciudada­ to— que pecábamos de intelectualismo, de exceso no— de una línea política que desgraciadamente de términos difíciles de entender. Y tampoco su­ conocemos y que conducirá a un agravamiento de pimos pasar al contraataque. La derecha partió la crisis en todos los órdenes; fundamentalmente de la identificación del Frente Amplio con uno de de la crisis social y de los campos de violencia en sus integrantes: el Partido Comunista. Después se que estamos inmersos. El acceso —problemático— dedicó al más sucio, al más abyeto pero rendidor de Ferreira Aldunate le exigiría, incluso para res­ manejo de un anticomunismo burdo, aprovechando ponder a compromisos demagógicos que no debió la cosecha de una campaña desatada a nivel mun­ contraer, promover cambios. En lo profundo, cam­ dial, desde hace muchos años por el imperialismo bios “a lo Gatopardo”, pero sí cambios respecto al norteamericano. E incluso explotando en su pro­ clima de tensión que vive el país. Para el país vecho formas de acción fascista que ellos mismos ninguno de nosotros quiere —lo toma como el úl­ estaban realizando. Ni supimos enfrentar exitosa­ timo camino posible— las formas extremas de la mente la campaña del terror orquestada en el ex­ lucha. Para el Frente, el interregno le permitirá tranjero, ni pasamos a la ofensiva demostrando que fortalecer su organización. Y en lo que se refiere la miseria y la violencia estaban aquí, en este Uru­ al consenso social, eliminar —a través de su frus­ guay, bajo este régimen, y que eso y sólo eso era tración— lo que es todavía, para amplios sectores lo que estaba en tela de juicio. de la población, una descolocada esperanza. “Por eso, aunque el enemigo es hábil, es ines­ crupuloso, debemos reafirmar la unidad profunda EL FASCISMO CORRIENTE de nuestro Frente, que reconoce sí diferencias de índole filosófica entre sus integrantes* pero en el • "El 7 de noviembre pasado, durante la gira cual han confluido las fuerzas que han visto cla­ que realizaba por el interior, el general Seregni ramente cuáles son nuestros problemas reales y fue objeto de un intento de asesinato en la entra­ cuáles nuestros caminos de salida. Es preciso es­ da del teatro "25 de Mayo" de la ciudad de Rocha, tar atentos también a una campaña dirigida a frac­ donde fue atacado —sevillana en mano— por Ale­ turar el Frente; a hacer primar aquellas diferen­ jandro Blasco, procesado por la Justicia por "in­ cias sobre las identidades reales. tento de homicidio". Cuando sus propósitos cri­ —Por ejemplo, en un momento dado se le pre­ minales fueron frustrados por varios dirigentes guntó a Ferreira Aldunate si haría alguna clase de frentistas que acompañaban en ese momento a Se­ acuerdo con el Frente Amplio. Y contestó: “Con regni, Blasco dijo: "Me mandaron", lo cual eviden­ alguna parte de él, sí” ¿Usted cree que el Frente ció su condición de instrumento de una conspira­ podría aceptar una alianza de ese tipo? ción fascista para convertir el asesinato en una in­ —De ninguna manera. El Frente Amplio se­ versión política. Ese atentado había sido precedi­ rá la fuerza política que se propuso ser si man­ do el mismo día por agresiones brutales en Las- tiene sus decisiones como tal y si realiza (o no) los cano, con saldo de varios heridos, y' el ataque de acuerdos que pudieran realizarse, actuando como las hordas fascistas dirigidas por la JUP en Cas­ un conjunto. Toda parcelación significaría la rup­ tillos, donde un balazo dirigido contra un dirigen­ tura del Frente Amplio. te local del Frente mató al niño Osvaldo Amonte". —Para el mejor futuro del país, ¿usted cree (EL ECO, 15-XI-71). que el Frente debe continuar siendo una coalición —¿Cuál debe ser la misión del Frente Amplio política, o debería tender a constituirse en un mo­ en una coyuntura de auge fascista? ¿Y cuál su pos­ vimiento político ? tura frente a grupos como la JUP y los “Coman­ —Yo sostengo que el Frente Amplio es, desde dos”, en un momento en que pueden llegar a te­ el punto det vista formal, una coalición política; ner un apoyo aún más abierto que ahora? pero desde el punto de vista histórico es en sí mis­ —En esto debo ser honesto conmigo mismo, mo un movimiento. Lo que no significa que sea pero no tremcndista. La única posición es la de un partido. En nuestro propio origen está el re­ enfrentamiento. Nosotros no podemos, la sociedad conocimiento de la diversidad. Lo que se ha plan­ no puede dejar prosperar al fascismo. Está en teado a ciertos niveles son extremos simplistas, que nosotros elegir las formas de lucha; en nuestra no se compadecen con la realidad y que no sirven habilidad, en explotar las particularidades y los a una perspectiva histórica. No hay que identifi­ potenciales que nos son propios: sobre todo el car lo que es un movimiento político con las rigi­ potencial de movilización de masas, y de masas deces de un partido. Tal como lo concebimos, el concientizadas como son las nuestras. Pero, en partido político exige una ideología en lo profun­ último extremo, el enfrentamiento al fascismo es do. Y nuestra propia formación, donde confluyen un dictado ineludible.

CUESTION — 13 A lo largo de su breve existencia el Movimiento constante preocupación, nuestro signo distintivo. de Independientes 26 de Marzo demostró que su Razones teníamos para hacerlo. Razones 7 senti­ ideología política 7 su metodología social estaban mientos. Razones 7 voluntades. Y no sólo nuestra hondamente vinculadas, y aún determinadas, por razón, nuestro sentimiento y nuestra voluntad. La la presencia 7 la permanencia de los valores na­ voz de los muertos es tan fuerte como el accionar cionales. de los vivientes. Nuestro país como Estado 7 nues­ Así como un autor dijo que la nacionalidad es tra nacionalidad como tradición cultural constitu­ un estado de espíritu que corresponde a un hecho yen un legado: los hemos recibido de los que a político nuestro movimiento, invirtiendo la propo­ sabiendas o no construyeron el monumento histó­ sición, puede afirmar que su conducta política es­ rico de una sociedad uruguaya 7 debemos acrecen­ tuvo 7 está fundamentada en el espíritu nacional, tar 7 enriquecer esa herencia. La mejor manera de que por cierto no es un estado transitorio sino que hacerlo es compartiéndola entre todos los orienta­ se nutre de una trayectoria histórica definida 7 se les. Hemos dicho 7 repetido que queremos una pa­ expresa en una cultura particular. tria para lodos. Una patria, una nación, una econo­ No fue por razones propagandísticas basadas en mía, una educación, una libertad para todos, un resortes emocionales que insistimos una 7 otra vez estilo de vida para lodos, una orienlalidad para en la lucha de Artigas, en su ideario, en su en­ todos. No son estas palabras vanas. Son la justifi­ frentamiento a las oligarquías de su época; no cación de una lucha antigua que volvemos a em­ fue por mera anécdota patriotera que al mentar la prender con mayores bríos 7 con renovada certeza acción antimperialista concreta nos referimos a en el triunfo del pueblo. Leandro Gómez 7 su heroica defensa de Paysandú; Hemos hablado de lo nacional. Pero debemos

SI EL 26M y lo nacional

no fue por atraer demagógicamente a un sector del preservamos de los peligrosos excesos del naciona­ viejo balllismo cuando subrayamos la importancia lismo. Nacionalidad es una cosa 7 sobreestimación del proceso de nacionalización emprendido por Jo­ de la nacionalidad en detrimento de las demás sé Ballle y Ordóñez 7 el respeto que merecen los nacionalidades y del claro sentido internacional ejemplares sacrificios de Brum y Grauert; no fue que tienen las ideas 7 las técnicas es otra cosa, 7 por halagar al sector nacionalista y así captamos esta vez muy peligrosa. su simpatía cuando destacamos la enconada resis­ La nación ha sido definida de muchas maneras. tencia de Herrera al establecimiento de bases es­ Podríamos citar aquí las definiciones de juristas, tadounidenses en nuestro país. Y cuando citamos a de sociólogos, de historiadores. Pero vamos a ci­ Acevedo Díaz, a Javier de Viana, a Zavala Muniz, tar la de un "cuco" al que se le achaca ser uno a Morosoli, escritores atentos a lo solariego, o de los creadores del internacionalismo ideológico cuando exaltamos la memoria 7 la obra de Hidalgo, que viola como acaba de expresarlo la propaganda proseguida generosamente por los cantores popu­ reeleccionista la pureza de las nacionalidades. lares como Moraes, Viglietti, Zitarrosa, los Olima- Dicha definición pertenece a José Slalin y dice reños, 7 tantos otros, lo hicimos para señalar la así: "Nación es una comunidad estable, histórica­ continuidad de una conducta 7 la permanencia de mente formada, que comparte un idioma, un te­ un mensaje combativo basado en el amor 7 el rritorio, una vida económica y una psicología ma­ heroísmo de los orientales. nifestada ésta en la comunidad de cultura". Lo nacional, en su perspectiva temporal 7 en Las naciones han existido desde temprano en su dimensión geográfica, en el tiempo 7 en el las sociedades humanas. Sin embargo, la concien­ espacio uruguayo que encuadran el nacimiento 7 cia nacional recién germina en el siglo XVIII. Es­ desarrollo de un pueblo, ha sido, pues, nuestra ta conciencia surge luego del perfeccionamiento

14 — CUESTION de la idea de la soberanía popular a través de la mente lo propio como la cumbre de la civilización» experiencia inglesa de Cronwell, del nacimiento o por lo menos de la perfección humana. No tiene de los EE.UU. y de la Revolución Francesa. La sentido de lo relativo, no tiene respeto por lo aje­ conciencia nacional se despierta cuando caen los no. Desdeña lo "foráneo" sin comprender el inevi­ vínculos feudales y se rompe un viejo modelo table internacionalismo de múltiples valores. La económico de sujección humana; cuando la apa­ ciencia y la técnica, pertenecen por igual a todos rición del Tercer Estado transfiere al idioma y a los pueblos. Nosotros no dejamos de ser urugua­ las artes del pueblo lo que antes acaparaba una yos si nos vacunamos con el suero descubierto por mionaría selecta al servicio cultural de la Corte; Pasteur o si nos iluminamos con la lamparilla cons­ cuando una nueva clase, la burguesía, comienza su truida por Edison. Y del mismo modo hay técni­ carrera histórica en contraposición a los intereses cas económicas y sociales que nada nos quitarían del clero y de la aristocracia. La naciente burgue­ si se implantaran en nuestro medio. sía innovadora rompe con las ataduras del pasado. Berdiaeff vio muy certeramente cuales son las El Rey y la Cristiandad son abstracciones: lo real verdaderas raíces del nacionalismo: "El naciona­ y concreto es el territorio, el pueblo que en él lismo es una forma idealizada de la presunción vive, las costumbres y sentimientos que dicho pue­ humana. El amor por el propio pueblo es un sen­ blo conserva y proclama. La burguesía, de este timiento muy natural y loable, pero el naciona­ modo, sin ser la efectiva representante de los inte­ lismo exige que no se tenga para otros pueblos reses de iodo el pueblo, habla en nombre de todo sino odio, menosprecio, hostilidad. El nacionalismo el pueblo. Pero hay más aún. La conciencia nacio­ ya es la guerra en potencia. Pero la principal men­ nal desea expresarse mediante la soberanía del tira engendrada por el nacionalismo consiste en Estado, y para que el estado sea soberano debe que cuando se habla de ideal nacional, de bien estar absolutamente liberado de toda dominación nacional, de unidad nacional, de vocación nacio­ extranjera. La conciencia nacional exige la vigen­ nal, se piensa siempre, como en lo nacional por cia del estado-nación, y para que éste sea viable excelencia, en una minoría dominante, privilegia­ debe ser independiente y autodeterminado. da, y más particularmente de la clase de los pro­ pietarios. Por nación y nacional no se entiende de hombres concretos, sino un principio abstracto, ventajoso para ciertos grupos sociales... La ideo­ logía nacionalista se revela siempre como una ideología de clase". UN "ESTILO DE VIDA" PARA TODOS Entre nosotros, los que defienden el "estilo de vida" uruguayo, apelando al nacionalismo defien­ den su estilo de vida, sus ventajas, sus privilegios, sus intereses de clase. Lo nacional, en la conciencia revolucionaria, es la conciencia de lo popular concreto, la materiali­ zación de la patria mancomunada. Y esto es, en definitiva, lo que sostiene y proclama el movi­ miento de independientes 26 de Marzo. Todos los aspectos positivos de dicha conciencia Nuestra defensa de lo nacional recuerda, con nacional tienen nuestro más franco apoyo. La con­ Renán, los sacrificios cumplidos y los sacrificios aún ciencia nacional no sólo supone elementos racio­ necesarios, para que el pueblo, expresión verdade­ nales. Los hay de carácter sentimental, que son ra de lo nacional, obtenga su plena soberanía, su tan estimables como aquellos. Expresaba Ernesto plena liberación, su plena autodeterminación. Nues­ Renán que "una nación es una gran solidaridad, tro sentido de lo nacional es concreto y no abs­ constituida por el sentimiento de los sacrificios que tracto. Tenemos en el pasado y en el presente se han hecho y de los que se está dispuesto a ejemplos de luchas individuales y populares que hacer aún. Supone un pasado; se resume, sin em­ apuntan a lo oriental como un todo solidario y bargo en el presente por un hecho tangible: el comunitario. Lo nacional así concebido, sin dejar consentimiento, el deseo claramente expresado de de respetar las expresiones legítimas de otras na­ continuar la vida en común." Los sacrificios de los cionalidades, exige para la nacionalidad propia que lucharon por una patria más justa, por un una felicidad compartida y efectiva lograda me­ Uruguay compartido, comprometen nuestros sacri­ diante soluciones económicas y políticas auténti­ ficios para que la libertad, la dignidad, la justicia, camente populares. No vamos a importar nuestra no sean solamente etiquetas sino realidades de to­ revolución. Nuestra revolución popular se hará y dos los días. Esta idea de nación, pues, nos exige será tan uruguaya como Artigas, como sus gauchos más sacrificios, y estamos dispuestos a sobrelle­ y los gauchos de cien batallas, como nuestros sa­ varlos, en aras de la efectiva liberación y autode­ crificios y los sacrificios de los hermanos que han terminación de nuestro pueblo. caído y que caerán todavía por convertir a la na­ Sin embargo, es necesario distinguir conciencia ción en un bien socializado. Será una genuina re­ nacional, espíritu nacional y amor a lo nacional, volución nacional pero será sin duda, también, del nacionalismo. una profunda revolución social. Eso y no otra co­ El nacionalismo proclama a lo nacional por sa es lo que supone la exigencia de una patria pa­ encima de lodo. Se basa en el torpe orgullo, en ra lodos. el desprecio por lo extranjero. Exalta irracional­ DANIEL VIDART

CUESTION — 15 A pocos días de finalizado el Congreso Nacional de Comités de Base, a algunos más de reali­ zado el acto electoral, una cons­ tatación evidente que resiste a cualquier previsión pesimista, muestra como, posteriormente a las elecciones, el Frente Amplio mantiene lodo su vigor de mili- lancia, cristalizada en la incan­ sable actividad de sus centenares de instrumentos de unidad 7 lu­ cha: los Comités de Base. Una rápida revista a los lugares desde donde irradian su actividad, per­ mite apreciar cómo no solo en ningún momento han dejado de ejercerla, sino que, en no pocas oportunidades, esa misma mili- tancia ha experimentado sensible aumento. El punto obligado de la temá­ tica de los primeros plenarios realizados en los Comités luego de las elecciones ha sido, natu­ ralmente, un balance de lo cami­ nado por el Frente desde su for­ mación, hasta la señalada fecha del 28 de Noviembre. Allí, don­ de la práctica de la acción polí­ tica permanece es una realidad traducida en unidad, organiza­ ción, lucha, participación, solida­ ridad, los militantes de lodos los días y todas las horas analizaron detenidamenet él trecho andado 7 discutieron las proyecciones del mismo en la orientación de los futuros pasos. CUESTION, partícipe del enor­ me valor de esta situación plan­ teada, ofrece en esta edición mu­ chas de las consideraciones ema­ nadas en las prácticas de esos ba­ lances, por intermedio de algunos COMITES delegados al Congreso, designa­ dos por los plenarios de sus res­ pectivos Comités, siendo por tan­ to sus opiniones representativas de la posición de los mismos. Un panel integrado por cinco delegados, pues, respondió ante DE BASE el cronista de CUESTION, algu­ nas de las preguntas que todo mi­ litante frentista se formula en el momento actual. Un delegado de LO QUE un Comité estudiantil, otro del Interior del país, dos de Comi­ tés territoriales y un represen­ tante' de un comité funcional constituyeron el grupo entrevi* VENDRA tado. Esta es la versión textual del diálogo mantenido: 16 — CUESTION ¿QUE OMINAN ouS. DEL mostró hasta qué punto son ca­ que ubicarnos un poco en el con­ RESULTADO ELECTORAL? paces de arribar a cualquier ex­ texto político que pauta la rea­ tremo cuando advierten que exis­ lidad de cada momento, y en ese te una posibilidad de perder sus contexto ubicar tanto las eleccio­ posiciones. Esta violencia de arri­ nes en sí como el proceso elec­ —Creo que es necesario decir ba ha creado en el país todo un toral. Me explico: en nuestro que, en realidad, si bien nosotros clima especial. Cuando decimos país, hace un largo tiempo, pero esperábamos una votación mejor que estas elecciones fueron su­ en los últimos años más acentua­ del Frente Amplio, no pensamos cias, no podemos hablar de tal o damente, tiene lugar una guerra, nunca que íbamos a ganar las cual cosa en particular, aunque a una verdadera guerra entre la elecciones. Los que así opinaban veces sea interesante. Es toda una oligarquía y el pueblo. Ese es el estaban notoriamente influidos situación configurada desde mu­ aspecto principal del proceso re­ por los cálculos públicos que se chos ángulos. Por ejemplo, el volucionario. Dentro de esa gue­ hacían de algunos actos del Fren­ hecho de que el presidente uti­ rra, que se da a distintos niveles te Amplio, especialmente los úl­ lizara todo el aparato de que dis­ se dan las diferentes batallas. timos y en particular el del 24. pone por su sitial al servicio de Las elecciones han sido una de Una cosa importante, antes que su reelección, ya alcanza para in­ ellas. Por lo tanto, lo que im­ profundizar en el análisis, es de­ fluir decisivamente en el proceso porta dilucidar terminada la mis­ jar claramente establecido que electoral. Sumemos esto a las ba­ ma, es cual de los dos sectores nosotros nunca podemos otorgar las y bombas que tenían como enfrentados, la oligarquía y el la misma significación a los vo­ blanco los Comité de Base y las pueblo, salió victorioso, o forta­ tos de los partidos tradicionales vidas de sus militantes, la censu­ lecido. Desde este punto de vista, que a los votos del Frente Am­ si nos atenemos, haciendo una plio. Estos son de un valor in­ valoración simplista, a los núme­ calculable. Son personas, miles de ros, la conclusión sería que fue­ personas, voluntades, arrancadas ron los enemigos del pueblo los a los intereses de los enemigos vencedores en la contienda. Pero del pueblo, mantenidos a pesar como un proceso revolucionario, de la campaña del terror, sucia y como las batallas que se dan en bien preparada, obtenidos en me­ el marco de la revolución tienen dio de los atentados a los loca­ otros valores que los que recien­ les y militantes de los Comités temente descartamos, llegaremos de Base, organizados sólidamente seguramente a otra conclusión. en el entendido de que la tarea Basta mencionar por ejemplo, el emprendida no conocía, no admi­ inmenso valor que encierran los tía fechas que le dieran fin. Comités de Base, su creación, su ¿Quién entonces puede pensar en consolidación, la movilización y una derrota del Frente? ¿Quién, militancia eme son capaces de si hasta los propios enemigos del desplegar, el gran trecho organi­ pueblo, posteriormente a las elec­ zativo recorrido por los mismos ciones, no han ocultado su gran —en la consideración que preci­ temor ante los pasos dados por el samente es en la organización del pueblo en el proceso que tuvo pueblo que se asienta gran parte una fecha importante en el 28 de su avance en el proceso—■ bas­ de Noviembre? Lo que las orga­ ta, decíamos, con la sola mención nizaciones populares han avan­ de este factor, para pensar que, en zado en todo este período, fun­ realidad, el proceso electoral, le damentalmente en materia de or­ ha costado bastante caro a los ganización, capacidad de movili­ enemigos del pueblo. A pesar, in­ zación y de lucha, incluso en ra y clausura de los órganos de cluso, de que hayan sido ellos cantidad, no puede nunca ser en­ prensa frentistas, como es el caso mismos los que reglamentaron la tendido como un fracáso, ni mu-j de “La Idea”, la existencia de batalla, la misma finalizó con la cho menos. Los otros tiempos, campos de concentración, la vi­ aguja de la balanza inclinada fa­ junto a sus otros métodos, que gencia del estado de sitio, el te­ vorablemente para el lado del ahora sobrevendrán, hablarán del rrorismo fascista a todo nivel, pueblo. Si a ello agregamos el avance experimentado. —podríamos cansarnos enume­ valor en sí mismo que encierra —Yo pienso que habría que in­ rando hechos particulares, llega-* el Frente Amplio como reunión sistir sobre un aspecto que ya fue remos a la conclusión de que la real y sólida de las organizaciones abordado por el Frente Amplio y estructura “oficial”, la del Esta­ populares, más el hecho de haber mencionado en algunos discursos do, sus aparatos para lograr su logrado que 300.000 personas ha­ del Gral. Seregni que hablan de supervivencia, no se pueden des­ yan volcado su voluntad para el que estas elecciones fueron, sin truir o neutralizar fácilmente. cambio, no podremos hacer otra lugar a dudas, las más sucias de Que esta tarea va a ser larga y cosa que opinar que, a efectos la historia del país. Y que esta dificultosa. Que el paso dado es del crecimiento de las posibili­ situación, obviamente, influyó importante, pero que van a ser dades que el pueblo tiene para marcadamente en la cantidad de necesarios muchos más. - tomar el poder, los avances re­ votantes que registró el Frente —Creo que, cuando nos propo­ gistrados lo señalan como aven­ Amplio. La violencia desatada nemos sacar conclusiones sobre tajando en el enfrentamiento. por quienes tienen el poder de­ el resultado electoral, tenemos (sigue a la vuelta)

CUESTION — 17 (viene de la anterior) ser un caso aislado. se han hecho muchas cosas y no —Siguiendo con el lema del ba­ Al margen de que sea efecti­ han sido suficientes para avan­ lance electoral. ¿Cuál es, al en­ vamente posible una profundiza- zar más como todos deseábamos. tender de Uds., la extracción so­ ción mayor sobre las enseñanzas Entonces tendremos que hacer cial de los votos que obtuvo el a recoger del proceso elcioral, mucho más de lo que hicimos Frente Amplio? ¿qué podemos prever acerca de para obtener frutos mayores. —Yo creo que la mayoría de las tareas políticas que el Fren­ La historia de una revolución los votantes del Frente Amplio te deberá abocarse a resolver en es el tiempo que se tarda en con­ fueron los de la clase media. Hay el tiempo inmediato? seguir que el pueblo participe er> que reconocer el papel digno de ella. ¡Y si habrá que recorrer ca-' mención que esta clase ha tenido minos para lograrlo! Las tareas en la historia del país, sobre to­ ahora son mayores que las anté^- do en los últimos tiempos. El he­ riores a las elecciones. Se ha di­ cho de que esa clase media, pre­ cho, y con toda razón, que si el cisamente, haya decrecido en for­ 28 de Noviembre el pueblo no ma acentuada el nivel de vida de­ tomaba el gobierno, pues lo qu coroso a que la tenía acostumbra­ hará será tomar el poder. Y ca­ da el Uruguay liberal, unido a minar en ese sentido es la tarea. que es una clase que ha tenido, —Una de las cosas fundamen­ globalmente, acceso a los medios tales es que el Frente levante co­ de información, dándole un ni­ mo banderas de lucha la obten­ vel cultural que le posibilita una ción de las 30 medidas de gobier­ mayor permeabilidad a las ideas no, verdadera base para una se de cambio, son factores que han lución popular. Y los instrumen­ influido por una parte en su po­ tos desde los cuales se debe im­ litización y por otra en su par­ pulsar la movilización son los Co­ ticipación en el proceso revolu­ mités de Base, por lo cual se ha­ cionario. Las cifras de que dis­ ce imperiosa su consolidación y ponemos en varios sentidos, nos fortalecimiento. Ya hoy es cons- dan la pauta de que, lamenta­ tatable que los Comités, lejos de* blemente, la clase obrera no se cerrar sus puertas, se mantienen volcó como era de esperar hacia activos no faltando ejemplos de el Frente Amplio. Creo que ese aumento de su militancia. De­ es un motivo de alarma, y que nunciar al fascismo, combatirla debe hacer revisar a los organis­ pelear por la libertad de los com­ mos populares, varios de los cri­ pañeros presos, trabajar solida­ terios utilizados para el trabajo riamente junto a los trabajadores con ellos. agredidos por la dictadura, hw —Complementando lo que de­ formar al pueblo cuando sus ór­ cía el compañero, quería agregar ganos de prensa son clausurados, que gran parte de la responsabi­ son los puntos de movilización lidad en materia de integración generales, mientras que sigue vi­ deficitaria de la clase obrera al gente el criterio de interpreta Frente Amplio se debe a un mal las necesidades de cada zona y trabajo en ese sentido, incluyen­ sector, impulsando a los intere­ do los criterios de militancia sin­ sados tras su obtención. Profun­ dical. Los compañeros de las or­ dizar en la organización de las ganizaciones populares que tie­ bases, para que estén capacita­ nen a su cargo la orientación de das para instrumentar respuestas las luchas sindicales han centra­ a las agresiones de la dictadura do exageradamente la lucha obre­ es, también, tarea irrenunciable. ra hacia el campo de las reivin­ —Una cosa que ya se puede dicaciones económicas, dando po­ pronosticar como evidente es el cos pasos en el camino de la —Antes de abordar los aspec­ recrudecimiento de la represión definición política. Si así no fue­ tos concretos de la pregunta re­ contra el pueblo. Naturalmente, ra, no sería explicable como las sulta imprescindible reafirmar ese aspecto de la dictadura en­ movilizaciones sindicales de los uno de los conceptos más difun­ contrará en los combatientes po­ trabajadores han tenido enver­ didos por el Frente desde su pulares una sólida resistencia. Ya gaduras considerables, y esa mis­ constitución que es que el Fren­ ma magnitud no se ha traducido te Amplio no nació para el 28 de el pueblo y sus combatientes de en opciones políticas en contra Noviembre y luego dejar de ac­ avanzada han demostrado que los del régimen. Ese es uno de los tuar políticamente. Por el con­ temporales, lejos de amedrentar­ puntos importantes a considerar trario, la acción política perma­ nos, nos sirven para sacar de para la elaboración de las pautas nente es una de las razones de ellos las mejores fuerzas para la para las tareas futuras e inmedia­ sér del Frente. La tarea de la li­ lucha. La historia siempre cami­ tas. Y, en ese sentido, ya existen beración no conoce fechas que la na para adelante, de ahí lo acer­ ejemplos concretos a emular. Tal cancelen. Precisamente, una de tado del mensaje del compañero * ^es el caso de los cañeros de las conclusiones que podemos sa­ Seregni cuando decía que el fu­ UTA A. Y este ejemplo no debe car del proceso electoral es que turo es nuestro.

18 — CUESTION por Enrique Ortiz

ERRO: “LA MISMA PELEA, EL MISMO PUEBLO, LOS MISMOS ENEMIGOS” "Queremos ir al fondo de las cosas, para revisar las causas del desorden; estableci­ do". — ERRO. Para muchos íu f una sorpresa: la Unión Popular que en 1966 apenas superó los 2.506 votos, cinco £ños después se convirtió (con un caudal electoral cercano a los 70 mil sufragios) en la tercera fuerza del Frente Amplio. De cero parlamentario pasa a elegir un senador y, segura­ mente, cuatro diputados. Un crecimiento electoral supe­ rior al tres mil por ciento; algo inusitado en el país al menos. Cuando esos resultados se alcanzan a pesar de una agobiadora escasez de recursos (ni prensa, ni locomoción, ni, mucho menos, dinero); cuando se logran a pesar de una propaganda anémica reducida a una audición de ocho minutos diarios, cinco días por semana en CX 40 Radio Fénix, estamos en el terreno de lo insólito. Pero cuando a estas carencias se agrega el ejercicio de severas normas de conducta moral que, suele decirse "no ayudan a hacer amigos y menos en política". ("Eligimos sostener las ideas con conductas y las conductas con ideas", según le gusta expresar a Erro), entonces el crecimiento de la Unión Popular, está muy cerca del milagro.

Un milagro que no sólo posibilitó a la UP su Saravia. Una historia que incluye (necesariamente)' triunfo electoral sino que está sirviendo para co­ las traiciones de las camarillas refugiadas en la locar al nacionalismo popular en el centro mis­ dirección de los lerñas tradicionales. mo de la escena política nacional. Como si la His­ Por eso á lo lárgo de estas páginas, juntó a toria lo llamará a integrarse á las duras luchas los ecos de laS recientes jornadas de lucha, resolla­ poptilares que los tiempos prometen. rán los bronces dé otrás, lejanas én el tiempo. Efr El milagro tiene utt hombre: Enrique Erro; una realidad se trata de la misma píélea: el misriió' püé- tradición: íá déí naciónaliSftio populár, con sus glo­ bio, contra loé mismos enemigos, lós de áfdei\fró riosas bandéraá antimperiálistas y de justicia y pa­ y los de afuera. Erí la palfibra dé Ertttqíil Eérró se tria “para todos” que enarbolaron desde el Brig. mezclan tradición y esperanza, hasta darle la forma Manuel Oribe, hasta Luis Alberto de Herrera, pa­ de algo vivo que nos abraza a todos. sando por los héroes; Leandro Gómez, Aparicio

CUESTION — 19 CON ENRIQUE ERRO

“Si fuéramos infieles al pasado, seríamos in­ fieles al futuro. Y queremos un futuro naciona­ lista y popular. Queremos un futuro tan oriental como nuestro pasado; pero no queremos que el pa­ sado sirva de instrumento para estafar al presen­ te y al futuro”. “La divisa se lleva en el corazón y en la vida, nunca como venda en los ojos”, esto lo decía Erro hace ya 10 años, al fundar la UP. Ya entonces “sólo se exigía para un esfuerzo frater­ no y común, una sola cosa: un punto de vista na­ cional". “Un patriotismo oriental que esté erguido por igual contra la injusticia social y los imperia­ lismos extranjeros”. El hombre que escribía estas cosas hace una década en Una nítida previsión de lo que habría de ser el Frente Amplio, está frente a nosotros. Fí­ sicamente, apenas ha cambiado en los últimos años. Desde la época en que era redactor de “Tribuna Popular” (y editor de otras publicaciones: “Artigas”, “Esfuerzo”) y Presidente de la gremial de perio­ distas profesionales (1950-52). O cuando en 1951 viaja a Chile para participar en el primer congre­ so mundial de periodistas. Ya entonces era un vie­ jo militante nacionalista. Veinte años después lo LA VISION DE HERRERA encuentran en el mismo trillo. Veinte años en que conoció de cerca el triunfo y la derrota sin dejar “Debemos hacer lo que corresponde: enseñar que “esos dos impostores” lo apartaran de lo que la historia real, auténtica. Una enseñanza por la consideraba su deber. Un deber para con los otros. que clamaba permanentemente Luis Alberto de Dos décadas que “vigorizaron la presencia nacio­ Herrera en nuestras conversaciones cotidianas”. nalista en los procesos de liberación latinoameri­ “No te olvides —agregaba— que casi toda nues­ canos” y dejaron honda huella en la historia de tra historia conocida fue hecha por el vasallaje nuestros pueblos”. Recibe la victoria con la misma fue hecha para la colonia, no para la Patria”. sonrisa con que ayer recibió la derrota. Probable­ En esa historia —decía Herrera, y Erro lo cita mente con el mismo traje, seguramente con la mis­ de memoria, sin esfuerzo visible— “siempre verás ma corbata. llamar al pueblo montonero y hasta subversivo”. “Tu generación está obligada a decantar la historia de mentiras; a procesar la gran revolución de este EL PROCESO URUGUAYO tiempo, sin perder el sabor de la patria hispano­ americana”. “No más pago de tributos al Imperio”. Erro no parece dispuesto a sobrevalorar su Y nos regaló —recuerda Erro— en esa oportu­ éxito electoral, pero tiene palabras de agradeci­ nidad, un viejo folleto sobre la vida en los Estados miento para quienes sufragaron por la UP “contra Unidos, publicado en 1903; en cuya introducción viento y marea”, sin dejarse llevar ni por las pro­ (últimas líneas) seguimos leyendo con emoción: mesas, ni por el ruido preelectoral. “Un día llegará en que Estados Unidos será un El novel senador electo, no puede permanecer Imperio soberbio y explotador y la hermosa isla mucho tiempo sin volver a los temas que lo apa­ de Cuba, tendrá que cuidarse, celosamente”. Es sionan: “Ahora, estamos profundizando en el es­ una profecía increíble. tudio de la realidad nacional, ya que sobre esa rea­ lidad y no sólo sobre ella, se jugará el proceso uru­ guayo de liberación”. VIGENCIA DEL CAUDILLO “Hay quienes se dicen nacionalistas y defien­ den la doctrina de intervención multilateral (crea­ ¿Quién puede negar a Herrera, condición de da por el Dr. Eduardo Rodríguez Larreta siendo propulsor de la lucha antimperialista? se pregunta Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno co­ Erro. Soy de los,que creen que ahora están tan lorado del Dr. Amézaga) o apoyan al Fondo MoJ vigentes como cuando mostraba sus aceradas, in­ netario Internacional y las diversas formas de de­ doblegables, convicciones en vida. pendencia del país del imperio norteamericano”. Tengo en mi poder, nos cuenta el líder de la “Nosotros creemos en un nacionalismo autén­ Unión Popular, el original del editorial manuscri­ tico que nada tiene que ver con el liberalismo co­ to por Herrera —como todos sus trabajos— “I took, lonial y tampoco con el nacionalismo de las po­ Panamá” publicado en setiembre del 47 en el que tencias imperialistas. Ese nacionalismo en un país se defiende vigorosamente al pequeño país del ist­ dependiente (y al Uruguay hay que estudiarlo co­ mo, contra la voracidad americana. Allí se ataca mo tal) implica el rescate de los idearios naciona­ muy duramente al Imperio por sus deslealtades en les, sin reflejo de ultramar o (valga un pensamien­ el manejo de las relaciones con los países peque­ to ajeno) "nacionalismo es enteramente canjeable ños. Este editorial de Herrera tuvo repercusión in­ por el concepto vivo de la libertad, es lucha por la ternacional, ya que los medios oficiales norteame­ libertad". ricanos no ocultaron su disgusto, por los términos

20 — CUESTION del mismo, a pesar de que el Caudillo, no tenía VIVIA TRABAJANDO PARA... cargos de gobierno en ese momento. Nunca visitamos a Herrera sin que tuviera en FRIVOLOS E IGNORANTES sus manos un libro, una revista o realizara apun­ tes para sus innumerables artículos, libros o folle­ Herrera es, en buena medida y aún hoy, un tos. Recordamos la primera edición del libro “Juan desconocido. En vida recibió ataques injustos, pro­ Manuel de Rosas” de José María Rosa (nuestro ducto de la frivolidad y la ignorancia. Muchos apreciado amigo, recuerda Erro) que Herrera nos de quienes lo atacaron, fueron ligeros en sus jui­ prestara para conocer nuestra opinión. No era un cios. No analizaron en profundidad sus posiciones. libro, era un discusión con el autor. Más de tres­ Lo denostaron sin oirlo y menos, estudiarlo. Un cientas anotaciones de puño y letra de Herrera, atardecer, en su vieja quinta de la avenida Larra- daban cuenta de las inquietudes que la obra le ñaga, Herrera, me afirmó tajantemente (dado que había despertado. él no era hombre de términos medios y tenía la Y así, todo. Era un lector minucioso e impla­ reciedumbre del líder que sabe lo que quiere y cable. Hasta con sus propios amigos. Lo hizo in­ hacia dónde va) “No me detengo mucho en los que cluso con el “Aparicio Saravia” de Manuel Gálvez, me atacan y difaman, sigo opinando sin pensar en escrito con el archivo documental y asesoramiento que seré elogiado o criticado. He publicado libros personal de Herrera. Pero la crítica no fue bené­ y artículos para los demás, no para el solaz pérso- vola por eso. nad de releerlos al paso de los años. La Historia Leía, nos cuenta Erro, por lo menos un libro será la que juzgue por encima de las pasiones cir­ por día. cunstanciales y como no la veré, serán otras ge­ neraciones las encargadas de proseguir este trillo de pasiones nativas”. LA AUSTERIDAD ARRIBA CASI UN PROFETA “Se trata, continúa Erro, con la voz ronca por Es imposible olvidar nada que tenga que ver la emoción que le trae el recuerdo de aquella con Herrera, pero algunas cosas siempre llaman amistad, tan profunda con un hombre como pocos, más la atención que otras. A mi siempre me ad­ de valorarlo objetivamente: ya que si en materia mi ró su ejemplar austeridad indomable. Contra de política interna, alguna de sus soluciones pue­ la sobriedad de su vida se estrellaban apetitos y den levantar objeciones y merecer reparos, el con­ ambiciones. Por eso, algún día probaré —promete texto de sus actuaciones en materia de política in­ Erro— que muchos de los que levantan su retrato ternacional, lo coloca en una dimensión casi pro- e invocan su memoria, lo admiraban, pero no lo f ética. querían. El fue quien se levantó contra la intención del Y para muchos de estos “discípulos”, hasta su imperialismo norteamericano de construir bases muerte fue una liberación. A este respecto vale aeronavales en nuestro país, fue él quien tuvo la una anécdota: Un atardecer Herrera ñama a los tenacidad de jugarse contra todos fijando una po­ veintidós diputados nacionalistas a una reunión en sición de neutralidad en la guerra pasada. Fue él, lu Quinta “por asuntos de gran urgencia”. Llovía Luis Alberto de Herrera, quien expulsó de su quin­ torrencialmente. Por supuesto no teníamos auto. ta a Mr. Miller (entonces Secretario Adjunto para Un diputado correligionario (de los que se habían los Asuntos Latinoamericanos del Departamento traído colachatas “baratos”) se ofreció a llevarnos. de Estado de USA) cuando le fue a solicitar (en Pero en lugar de entrar con £l auto a “la quinta” un claro acto de intervencionismo) el apoyo del lo dejó estacionado a una cuadra. En esa cuadra Partido Nacional, para que un contingente de jó­ nos íbamos a empapar. venes uruguayos fuera a pelear en la guerra de —Y porqué lo deja aquí? se cree que Herrera Corea: “Los coreanos del norte con sus luchas no sabe quienes son los diputados que se trajeron emancipadoras, son los artiguistas de esta época, los autos baratos? Mr. M iller...” “Yo no puedo estar contra ellos”. —Que lo sepa es una cosa, que lo vea es otra, nos contestó aquel diputado. NACIONALISMO DE PATRIA GRANDE Hay un juicio equívoco sobre el nacionalismo ERRO: LA VERDAD EN LIBRO de Herrera calificándolo de aislacionista. Lo que ocurre —continúa Erro— es que nadie como él, Cuenta una anécdota bastante conocida (es real caló tan hondo en la realidad nacional y sus libros y consta en las actas del Consejo de Gobierno) así lo confirman. Tuvo sentido rioplatense e His- que Herrera denunció la situación en que se en­ pano-Americano y la Historia de los pueblos del contraba un marino detenido en una celda de dos Río de la Plata no podrá escribirse sin referencias por dos. Sus afirmaciones fueron refutadas por el concretas a sus obras y especialmente a sus in­ ministro Gaudin del gobierno de Batlle Berres: “Lo vestigaciones sobre la misión Lord Ponsomby. que dice el Dr. Herrera, no se ajusta a la verdad”. Y en esta época en que Nixon oficializó el “A mí —le contestó Herrera— la información bautismo a Brasil como “el gran gendarme” de las me la dio un hombre que no miente nunca, el di­ las hermanas repúblicas del sur, Herrera todo (y putado Enrique Erro”. Nadie intentó volver a tra­ especialmente sus libros sobre la Guerra de la tar de desetimar la denuncia de Herrera. Triple Alianza, “La Culpa Mitrista” entre otros) Ese hombre, se propone escribir un libro (en adquieren dimensión insustituible. (sigue a la vuelta)

CUESTION — 21 (viene de la anterior) EL GOLPE QUE NO FUE serio y verdadero) sobre la vida del Dr. Luis Al­ berto de Herrera. Un investigador en historia tra­ A esta reunión llevé la preocupación de He­ baja con él en una obra proyectada con la finali­ rrera de que tenía noticias de ciertos movimientos dad de que “el país conozca en toda su dimensión en las Fuerzas Armadas, destinados a impedir que y trascendencia histórica, la figura del caudillo de el Partido Nacional asumiera el poder de acuerdo a la avenida Larrañaga”. la voluntad popular libremente expresada en las urnas. LOS COLACHATAS La deliberación fue muy tensa y duró casi ocho horas. Allí se nos impuso la seguridad para El 15 de febrero de 1959 Erro pidió la deroga­ Herrera de que nadie osaría desconocer el resul­ ción de la Ley que autoriza la importación de au­ tado de la elección. Dramáticamente, aquellos mi­ tos “baratos” para los titulares de los cargos elec­ litares vigilarían la iniciación del desfile militar tivos. Herrera —que había votado la lista 41 de en trasmisión del mando. Cualquier irregularidad Erro en las eleciones del 58— respaldó ese pedido que pudiera percibirse en el General que debería con un editorial de “El Debate” “Todos debemos dar la orden de iniciar el desfile, provocaría una apoyar a Erro”. Pero lo cierto es que ni Herrera réplica de tremendas consecuencias. —con toda su fuerza moral y política— logró Al otro día —prosigue Erro— le trasmití a derogar ese privilegio. Herrera, aquella seguridad que él recibió sin que se desvanecieran sus más hondas inquietudes. Con­ viene señalar que ya se habían producido violen­ LA ELECCION Y EL PODER tos altercados y duros sueltos periodísticos en “El Vale la pena rescatar para la historia, los acon­ Debate” contra Nardone. El ministerio propuesto tecimientos siguientes a la elección del 58. Enrique por Herrera, había sido rechazado por los Conse­ Erro, los narra (por primera vez en forma pública) jeros Nacionales electos Nardone, Zabalza y Ha- y debe consignarse que se trata de la única ver­ rrison. La sesión de la mayoría del Consejo se sión completa de acontecimientos claves en la desarrolló en la Sala del Directorio del Partido historia del país. Ante el requerimiento del cro­ Nacional. Herrera se retiró bruscamente afirman­ nista, Erro no vacila en contar para “CUESTION” do que no regresaría, ni se reuniría nuevamente la historia fidedigna de lo que ocurrió entre la con ellos a quienes imputaba la responsabilidad elección del 58 y luego hasta la muerte de Herrera, sobre “las graves horas que se avecinan”. ocurrida 39 días después de la toma de posesión. Ese primero de marzo de 1959, el Partido Nacio­ nal volvía al gobierno después de estar casi un ADIOS AL RURALISMO siglo en el llano: Exactamente 98 años y ocho días. En un momento de esa reunión Herrera dejó Realizado el acuerdo históricamente conocido de dirigirle la palabra a Nardone y enfrentando a con el nombre de “herrero-ruralista”. sobre la base Zabalza y Harrison, les dijo: “A ustedes que son d,e creer Herrera que aquella masa ruralista orga­ blancos, les pido la opinión definitiva”. La respues­ nizada era la misma masa herrerista. La actitud ta fue sin palabras, sólo un gesto (a dúo) de muda, de Herrera resultaba coherente, ya que a partir de pero sumisa adhesión a Nardone. 1922 al darle un carácter esencialmente popular En la misma semana Nardone amenaza por al Partido Nacional, ló hizo recorriendo rancho por* radio que volcará miles de sus hombres sobre Mon­ rancho. tevideo (manifestación que se cumple 72 horas Las elecciones del 58 marcan, a mi juicio, la antes del 1? de marzo de 1959). Pero lo que más primera gran ruptura con los mal llamados lemas preocupó a Herrera fue el pedido de Nardone a tradicionales. Miles de hombres y mujeres perte­ /Su médico (el Dr. Justino Carrere Sapriza, en ese necientes al coloradismo votaran al nacionalismo, entonces de la lista 15) para que le consiguiera una Herrera fue el gran protagonista de esa victoria entrevista con . Se trataba de por más de cien mil votos. Su acción demoledora comunicarle al dirigente fundador de la 15, que en el Consejo de Gobierno, había dado sus frutos. los tres consejeros ruralistas estaban dispuestos a incorporarse a la minoría colorada para convertir­ DESPUES DEL TRIUNFO la en mayoría y dejar “al tozudo viejo solo”. La historia comienza en realidad, después del EL MINISTERIO NACIONAL triunfo electoral, explica Erro. Y tenemos autori­ dad moral para restablecer la verdad de aquellos Es preciso indicar que Batlle Berres se negó a tensos meses donde el rumor del golpe de Estado, recibir a Benito Nardone y afirmó que entregaría había llegado a conmover hasta el espíritu de He­ el gobierno como correspondía, al Partido Na­ rrera. Una mañana llegó a decirme: “Nos va a cional. ser muy difícil llegar al primero de marzo y tene­ Planteada esta crisis se produce la mediación mos que asegurarnos la fidelidad de las Fuerzas del Dr. Pedro P. Berro que fuera luego Ministro Armadas, para la entrega del gobierno”. del Interior, puesto que el Dr. Herrera original­ De inmediato nos confió una honrosa misión. mente reservaba para el Dr. Eugenio Lagarmilla, La de que lo represente en una conversación que con la estrategia de entregar los dos ministerios nunca olvidaré con varios miembros de las Fuerzas claves (Interior y Defensa) a manos coloradas “pa­ Armadas. Tal vez sus nombres y el lugar de la ra asegurar la continuidad” mediante un gabinete reunión, no agregarían nada fundamental a esta de unidad nacional en el que sólo eran herreristas historia. Carlos V. Puig y el propio Enrique Erro. La crisis

22 — CUESTION se solucionó (artificialmente) el 1? de marzo del cortesanía del Imperio. Y el Embajador de los 59 pocas .horas antes de la ceremonia de trasmisión Estados Unidos dictaba su política. Recordamos del mando. Puedo afirmar que a las 10 de la ma­ la entrevista del Embajador de USA con Juan José ñana de ese día, Herrera aún tenía sus dudas so­ Gari en Lanasur, narrada en Marcha por Methol bre la toma del gobierno. Toma que se concreta Ferré. Por esos mismos días, un domingo a las 15 recién al filo del mediodía (con el acuerdo sobre horas Herrera llamó a Echegoyen a la Quinta. el ministerio) imponiendo Herrera, definitivamen­ Una hora después cuando llegué, acompañado te a sus candidatos. de algunos amigos, el viejo estaba indignado. Nos expresó con violencia: “Tuve que decirle' al Pre­ LOS ENTES AUTONOMOS sidente del Consejo, cosas que hace muchos años no le decía a nadie. Este hombre ya nos hizo per­ La integración de los directorios de los entes der el gobierno y se está preparando para trai­ autónomos (uno herrerista, un ubede, un ruralista cionarnos”. y dos por la minoría colorada) nunca fue avalada Le contestamos que recién se iniciaba el go­ por Herrera, enfatizó Erro. Y doy fe de que cuan­ bierno. Aun cuando ya habíamos advertido alguna do se hizo este anuncio por un vocero oficioso hostilidad frente a iniciativas nuestras en el mi­ (CX 14) desde una de las piezas de la Quinta, nisterio que le parecían demasiado “avanzadas”. Herrera en su dormitorio del piso superior, desco­ nocía esa solución que no le había sido consultada. SOLO PERO CON EL PUEBLO Anoto, además, que el triunfador en la jorna­ da, hasta el votante blanco más humilde disfrutó “Estás solo en esa lucha —dijo Herrera— pe­ entonces lo que Herera no pudo disfrutar. Lo acu­ ro el pueblo, pase lo que pase, estará contigo y saron los ambiciosos y los traidores. No tuvo re­ no con ellos en esta lucha. Hay que llamar ur­ poso ni tranquilidad. gente al pueblo sacarlo a la calle, es la úniea garantía de nuestra victoria”. CARCEL PARA LOS QUE SEA Eran admirables su coraje y firmeza, 85 años sin tregua en el quehacer político nacional. Aun Ya funcionando el gobierno (Erro fue candida­ hoy, se emociona Erro, siento su voz que me dice: to de Herrera para todos los cargos de Ministerio) “Hay que sacar al pueblo a la calle para ter­ un día Herrera me dijo: “Hay que ser duro con minar con todas las indignidades”. los especuladores y los aprovechadores” “Y me­ Este tendría que ser el final de la nota. Pero ter en la cárcel al que sea, blanco o colorado, no anda por ahí una anécdota de increíble actualidad, interesa”. Y me agregó: “Los conozco y te ase­ doce años después de la muerte de Herrera. Cuen­ guro que vas a durar poco en ese ministerio”. ta Erro: “La honradez, es para los nuestros también un “Los ruralistas me quieren imponer a Juan Jo­ peligro... ”. sé Gari para el Directorio del Banco de la Repú­ A mediados de marzo del 60 prosigue Erro, blica. Me negué rotundamente. Porque lo conoz­ sintió como una cuña en su cuerpo la traición de co. Es capaz de ponerle cuatro meditas al Banco -quienes había creído sus amigos. Sus compañeros y llevárselo para la casa”. También esta batalla en el gobierno convertían su antimperialismo en de Herrera todavía está por librarse.

ii

CUESTION — 23 Alba Roballo PREGON SIGUE LA LUCHA

¡Alba Roballo no enlra...! A esta primera o segunda* perplejidad que acompañó a la consideración de los re­ sultados electorales, puede haberla seguido la imagen de una Alba Roballo derrotada y entristecida. Nada más alejado de la realidad. Esta militante de una larga vida en la que no puede contarse ni una sola defección, vive y asume esta instancia con coraje esclarecido. Nos ha hecho, en forma personal y al margen de este reportaje que publicamos, un análisis muy preciso de los factores que confluyeron en lo que numéricamente es un contraste electoral. Alba Roballo está por encima del rencor y de la anécdota. Entiende, como nosotros, que su victoria de revolucionaria quedó sellada en el momen­ to mismo en que integró el Frente Amplio y que más, mucho más que los honores y cargos obtenidos en el pa­ sado, es ese paso que ratifica su larga fidelidad con el pueblo, el punto más alto entre todos los triunfos gana­ dos en su intensa vida. M. R.

1) En ocasión de la entrevista que yo le hice —Si hubiera permanecido dentro del lema en el mes de junio para CUESTION usted me dijo, consintiendo en las depredaciones de un régimen doctora, que sabía que una parte de las bases de que gobierna bajo medidas de seguridad perma­ “Pregón” no la acompañarían en su nueva etapa nentes; que crea un campo de concentración para política dentro del Frente Amplio. Ahora, vistos retener en condiciones infrahumanas a los lucha­ los resultados electorales, ¿no juzga su decisión de dores gremiales y sociales cuya libertad la jus­ abandonar el lema como un error político? ticia ha decretado; que tiene en su haber setenta ' (pasa a la pág. 24 — CUESTION podido hacer otra cosa que arar en el mar. El Frente Amplio debe mantener y acrecentar esa fuerza poderosamente vital que radica en los Co­ mités de Base. El pueblo debe llevar adelante su Pregón sigue lucha. Yo creo que un pueblo bien organizado en la calle tiene la fuerza de un pueblo armado. la lucha 5) ¿Cuál es el futuro de Pregón? —A las seis de la mañana del 23 de noviem­ bre, cuando conocidas las primeras cifras del es­ (viene de la pág. 24) crutinio nuestra experiencia en esta materia nos muertes, que ha violado la libertad de prensa; que permitió calibrar el resultado de la elección, nos ha intervenido y clausurado la enseñanza; un ré­ reunimos un centenar de militantes de Pregón pa­ gimen que ha generado este fenómeno explosivo ra fijar la hora en que ese mismo día íbamos a de la actual situación social; si hubiera permane­ celebrar una reunión plenaria. Y eran los mis­ cido todavía dentro del lema, eso sí sería un mos que habían sido cercados por la policía. Por­ error político. que nuestro local fue el único que esa noche fue rodeado por "chanchitas" y metralletas. Eran los 2) No es demasiado alto el precio que ha pa­ mismos militantes que habían tenido que vigilar gado usted, como Senadora por el Partido Colo­ paso a paso la impresión de las hojas de votación, rado, por seguir el camino revolucionario de Alba los que habían sido baleados, los que habían cus­ Roballo en el Frente Amplio? todiado noche a noche los locales partidarios, tres de los cuales sufrieron atentados y destrucción. —Yo no he pagado ningún precio. Una mu­ Ese día quinientos militantes me rodearon, algu­ jer que ha recibido en el curso de su vida políti­ nos de ellos con lágrimas en los ojos. Yo, que no ca los más altos honores —diputado, secretario y he derramado una sola lágrima porque me siento presidente del Concejo Departamental, Consejero honrada con esto que parece una derrota, les im­ electo, senador durante tres legislaturas, minis­ puse de la necesidad de la calma y la disposición tro—, no paga precio alguno por no alcanzar nue­ para una inmediata reorganización. En esto es­ vamente la senaturía. Alto precio han pagado tamos todos ahora. No puedo expresar la calidez, por su lucha Liber Arce, Hugo de los Santos, Su­ el fervor de los testimonios de apoyo que he re­ sana Pintos, Heber Nieto, Julio Spósito, Salerno, cibido de las bases de Pregón. Uno de los recuer­ Ramos Filippini; lodos cuantos se hallan en las dos más emocionantes que me acompaña es el cárceles y campos de concentración, los tortura­ de la visita de la hija de Grauert, que vino con dos, los exiliados. ¿Puede hablarse de precio ante sus hijos a saludarme y a expresarme que hasta el valor de esos sacrificios? ahora había acompañado al grupo con su voto, 3) ¿Que explicación encuentra al hecho de pero que ahora venían, ella y los nietos de que las bases —populistas y desheredadas, como Grauert, a trabajar y a luchar en Pregón. Pre­ lo han sido tradicionalmente las de Pregón— no gón mantendrá abiertos sus locales partidarios hayan podido alcanzar la madurez ideológica que que funcionan con la dinámica y el espíritu de las hubiera capacitado para integrar el Frente Am­ todos los Comités de Base del Frente. Pondremos plio, donde se encontraba su única y su última en vigor los principios fundamentales de nuestra posibilidad efectiva de liberación? doctrina, que ya la tenemos, la hemos tenido siem­ pre sin necesidad de pedirla prestada a nadie: —No siento ningún rencor por la porción de doctrina batllisla, socialista finalista dentro de las bases que no han compartido el sentido y la una línea de lucha radicalizada contra la oligar­ posibilidad que el Frente les ofrecía y les ofrece. quía. Nuestra ha sido la culpa si no hemos encontrado un lenguaje que hubieran podido comprender. En­ 6) Voy a pedirle que evoque una vez más la- tiendo que han procedido de acuerdo con su razón, figura de Julio César Grauert para alumbrar el ¿porque han vivido siempre en un nivel de miseria sentido de lo que os a la vez, doctora Roballo, tan agudo que el contragolpe de esta crisis no ha dolor y triunfo en su historia militante. modificado en nada su situación. Al contrario, con —Me conmueve que me pida esta evocación mucha tristeza pienso que el miserable que bus­ porque coincide con el espíritu que ha llevado a ca en los basurales, papeles, botellas, un pedazo de la Mesa Ejecutiva a cambiar el nombre de nues­ metal, puede venderlos ahora a un precio más alto tra agrupación. Hemos determinado que * en ade­ que hace veinte años. Será necesario buscar nue­ lante no se llamará Agrupación Batllisla Pregón, vas formas para hacerlos tomar conciencia. Ellos sino "Agrupación Pregón - Julio César Grauert". no tienen obligación de estar promovidos intelec- Cin esta advocación queremos hacer presente que fualmente ni ideológicamente como nosotros. nos sigue guiando la inspiración y el ejemplo de 4) ¿Qué debe ser v hacer el Frente Amplio aquel gran revolucionario, guerrillero y mártir de en su lucha futura? ¿Alcanzará con que desarro­ la otra dictadura. Su pensamiento está en noso­ lle su tarea parlamentaria para dar cumplimiento tros y vamos a cumplirlo sin desmayos porque al compromiso contraído con las bases? integra una corriente ideológica liberadora que arranca de Artigas, pasa por Baille y llega a —La acción parlamentaria es importante, por Grauert para culminar en Guevara y todos los supuesto. Pero después de la última experiencia héroes contemporáneos dae la liberación latinoame­ yo no creo en su eficacia total. Yo misma no he ricana.

CUESTION — 25 s el compañero el militante, el hombre

"... la patria exige de nosotros el mayor sacrificio en obsequio de la causa pública; y si todo lo que hasta hoy se ha trabajado fuese por recompensa de los suel­ dos, acaso todos habríamos sido sepultados con la patria en el olvido".

Las autoridades de la Adminis­ gró reanimarla. La llevaron a un —¿Es usted Rubén Sassano? tración Nacional de Puertos de sanatorio, pero no pudieron sal­ —preguntó el director. la República Oriental del Uru­ varle la vida por la cantidad de —Sí, yo soy. guay, rodeadas de periodistas y veneno que había ingerido. De —Lo felicito. Es un orgullo pa­ fotógrafos de todos los diarios, todas maneras su marido quiso ra nosotros y para el país con­ pergamino en mano, discursos a agradecer el gesto poco común tar con hombres como usted, en flor de boca y moraleja en mente, de la persona que riesgosamen estos momentos en que hay tan­ esperaban ansiosos la aparición te intentó salvarla, ofreciéndole to odio y violencia, de muchos del héroe o superhombre que días cualquier colaboración y una su­ que movidos quién sabe porqué antes había rescatado de las ma de 50.000 pesos. ideas extrañas y... aguas de la bahía a una mujer Ni héroe ni superhombre; sólo Etc., etc., el hombre aprovechó que luego de haber tomado ve­ un obrero joven, robusto, de mi­ la bolada y se mandó un discur­ neno, se arrojó con su coche al rada fuerte resbalando por todos so con relaciones, que no venía mar. Dqspués de sacarla, el hom­ los detalles, con la ropa de tra­ mucho al caso pero ya que está­ bre le hizo respiración boca a bo­ bajo desarreglada, entró en la bamos, podíamos generalizar so­ ca y hablándole suavemente lo­ sala de la ceremonia. bre el bien y el mal de este mun-

26 — CUESTION •do. Cuando terminó le hizo en­ noce. . . . ” tancias en cierto modo se lo han trega a Sassano de un pergami­ De tardecita, el Cerro se ve impuesto, aconseja a los jóvenes no de la Administración “POR alegre y bullicioso. La gente vuel­ que lo siguen y lo rodean cons­ ACTO DE VALOR”, le ofreció ve del trabajo y se reencuentra tantemente, que aprendan a ver, una licencia “por el tiempo que con los vecinos, en los boliches, a comprender y que se instruyan, necesite” y los 50.000 pesos. en el club del barrio. El liceo que lean, para ser más útiles en Sassano recibió la felicitación, desbordaba de padres y sus hijos el camino que elijan. Y en los escuchó el discurso, y tomó el que desde la mañana estaban Comités del 26 de Marzo del Ce­ pergamino. Los periodistas y fo­ dando examen de ingreso. Cono­ rro, los jóvenes han pintado las tógrafos se aprontaron'pero él se cer a Sassano, es conocer tam­ paredes con frases de discursos negó a ser fotografiado. bién un poco al Cerro. 50 años de Sassano. Y respondió a las autoridades. hace que sus padres, un italiano “Nadie se salva llorando” —co­ —Esto (el pergamino) se lo voy zapatero y una andaluza, se ca­ menta su compañera. “Y hay mu­ a dar a mi hijo. La licencia no la saron en ese barrio y educaron cho que aprender. A veces me necesito y el dinero tampoco. 11 hijos, con las privaciones y su­ dicen que yo me tomo las cosas Estas cosas se hacen por amor al frimientos que muchas familias con mucha tranquilidad, pero es prójimo o no se hacen. Estas co­ obreras han soportado en este que uno se endurece. Rubén, en sas no se venden. Y también de­ país. cambio se conmueve más fácil­ jó sentada su discrepancia con el “Uno se arraiga y echa raíces, mente que yo. Pero tengo que discurso sobre las causas de la —cuenta la madre—. Siempre tener fortaleza para ayudarlo. violencia, sabiendo perfectamen­ mis hijos tuvieron afecto y nun­ Aquí en mi casa no hay más que te que en los pergaminos no se ca les faltó la comida. Mi marido lo imprescindible, de la casa me escribe la verdadera historia. trabajaba adentro en la zapatería ocupo yo para que él pueda ocu­ ^Eso fue a principios de este y yo en el mostrador. Les ense­ parse de lo que en este momento año, pero no era la primera vez. ñamos a querer a los demás, a lo reclama. Juntos hemos pasado Ya en el año 1960, había recibido ayudar al más débil. Y este hijo los peores momentos: cuando otro homenaje por salvarle la vi­ que es el menor, es muy afectuo­ fuimos detenidos los dos, yo es­ da a un compañero que se iba so, yo no tengo quejas, todo Jo taba embarazada del más peque­ al agua con una grúa. contrario. No tiene vicios, ni si­ ño —tenemos dos hijos—, me de­ “A mí no me extraña nada ni quiera fum a... Muchas veces me jaron en viso y me pegaban de­ me asombra que Sassano haya aflijo por él, temo que le pueda lante de él, desnudo y sentado llegado a un puesto de responsa­ ocurrir algo... Cuando el episo­ en un banco. Yo le decía que no bilidad en un movimiento polí­ dio de las torturas, cuando lo lle­ importaba, que estábamos firmes. tico —cuenta un amigo de la in­ varon, no me querían decir na­ El temió porque el chiquito na­ fancia—, hay actitudes que re­ da, porque sufro del corazón, pe­ ciera mal ya que ni el médico se marcan en su vida este proceso. ro una madre intuye siempre y hacía responsable, pero por suer­ Yo fui con él a la escuela Yu­ conoce a sus hijos. Finalmente te nació sano y fuerte. Y aquí goslavia en La Teja y nos reen­ me traeron el diario y me enteré. estamos en esta casa, sencilla, lle­ contramos muchas veces en la ac­ Pero yo sé que su lucha es ho­ na siempre de gente joven que se tividad deportiva. Er el Club nesta y en mí va a encontrar acerca a conversar con nosotros. Atlético Progreso, él fue dirigen­ siempre un apoyo”. Yo trabajo todo el día, porque te dé divisiones inferiores y juga­ La señora sonríe y el recuerdo no da un solo sueldo para vivir dor también. Después pasó a Fé­ de Sassano en la Universidad re­ con los niños. Somos una familia nix, después volvió a Progreso, latando lenta, pausadamente, los más del barrio, pero Rubén no fue asesor del director técnico y amargos momentos vividos en la pierde de vista nunca la respon- director técnico también. En el Jefatura de Policía es inevita­ tabilidad que le adjudican los Puerto, yo trabajaba en la Admi­ ble: “Yo pedía por mi madre, muchachos. Y tampoco la respon­ nistración y él en División de porque en la desesperación uno sabilidad que tiene en el “26 de Elementos Mecánicos, en las recuerda lo que más quiere, cre­ Marzo”. Pero sabe también en grúas, elevadores, transportado­ yendo que los sentimientos van qué medio puede rendir más y res, etc. Es una gran persona, a conmover a esa gente, pero ese lugar es allí de donde vino, usted pregunte no más a cual­ ellos inclinándose sobre mi cuer­ donde están los trabajadores. Eso quier compañero que haya tra­ po estaqueado, mientras la pica­ lo sabe bien. Este barrio del Ce­ bajado con él y va a ver. Es un na hacía su trabajo me decían: rro es como todo barrio obrero, amigo de jugarse la vida, lea], ‘Ya va a venir tu mamita* tirán­ duro y sufrido, ingenuo a veces noblemente. Le pudo contar mu ­ dome humo de sus cigarrillos en pero no se deja engañar fácil­ chas cosas de Sassano. Eso sí, le la boca. En esos instantes sólo mente, generoso, dispuesto a re­ pido aue no mencione mi nom­ queda la fuerza de pensar en to­ cibir lo mejor que quieran darle bre. No es sólo por mí, pero si dos los que hay luchando y si­ y a retribuir lo meior que pueda sale mi nombre relacionado con guen luchando afuera, para no entregar. Y no podemos olvidar algo sobre él, fijesé que aauí en aflojar.” aue Sassano es un hio de este la oficina puedo tener problemas, La rebeldía contra la injusticia barrio. Eso no lo encierra en su porque claro, aunque comparto es un primer paso importante medio sino que por el contrario, sus ideas políticas no puedo ha­ para convertirse en un revolucio­ comprender y conocer el proble­ cer mucha publicidad de ellas a nario. Pero, dijo alguien, no al­ ma de su compañero de trabajo riesgo de sufrir presiones de to­ canza con ser rebelde. Y Sassa­ o de su vecino, le abre los ojos do tipo.” Pero puede ir ’por el no lo sabe al tal punto que no para conocer y comprender el Cerro, por el Club Atlético Pro­ se ha detenido en su formación. problema de su país y de otros greso, allá todo el mundo lo co­ Autodidacta porque las circuns­ pueblos”. CUESTION — 27 BRASIL YA INTERVIENE EL URUGUAY

GRAN VICTORIA DEL BRASIL". Esta frase (ante la cual la cancillería uruguaya, tan quisquillosa frente a opiniones pro­ venientes de otros ámbitos, no esbozó el más mínimo gesto de desagrado) apareció con todas sus letras en la prensa mun­ dial, bajo la firma de Tarso Dutra, senador oficialista —¿qué otra cosa, si no?— brasileño. Y el opinante podría ser acusado de cualquier cosa, menos de mentiroso. Dutra basa su afirmación en que "EL PARTIDO COLO­ RADO TIENE ACENTUADOS VINCULOS CON EL BRASIL". Pero se queda corto. Mucho más explícito resultaría el propio Juan María Bordaberry (próximo presidente del Uruguay si el escrutinio definitivo de los votos emitidos el 28 de noviem­ bre pasado confirma la estrecha mayoría colorada) al decla­ rar sin rubor alguno: "MIS AFINIDADES IDEOLOGICAS ES­ TAN CON EL GOBIERNO BRASILEÑO". Más claro, parece imposible.

¿LA HISTORIA SE REPITE? mismo, con ocasionales altibajos, la política del go­ bierno de Buenos Aires. Tras la apertura del co­ Los objetivos intervencionistas brasileños respec­ mercio libre en Brasil para los productos ingleses, to a Uruguay nacen con la misma historia latino­ la política imperial se dirigía expresamente a "ha­ americana. Durante la gesta independentista con­ cer del Brasil un emporio para las manufacturas ducida por José Artigas (1811-20), el pueblo orien­ británicas destinadas al consumo de toda la Amé­ tal "reunido y armado" —según la inmejorable de­ rica del Sur". La obsecuencia del gobierno de Río finición de los documentos revolucionarios de la ante Gran Bretaña era tal que —según lo ha época— debió luchar simultáneamente contra los dejado documentado el entonces embajador de la españoles y contra los invasores portugueses con Corona en Brasil, Lord Strangford— en todo pro­ base en territorio brasileño. Y es la ocupación mi­ blema importante quería conocer el pensamiento litar por parte de los portugueses, luego converti­ del imperio a fin de adaptarse a él plenamente. dos en súbditos del naciente Imperio del Brasil, Tras señalar este hecho, Lord Strangford apunta­ la que empuja a Artigas hacia el exilio e instau­ ba en un informe confidencial a su gobierno: ra en la Banda Oriental, ante la indiferencia de "Agregó Su Alteza (Don Juan de Braganza, Prín­ Buenos Aires (cabeza, en teoría, de las Provincias cipe Regente del Brasil) que al hacer esta mani­ Unidas del Río de la Plata), la llamada Provincia festación no abrigaba ningún tbmor de dar la im­ Cisplatina. presión de menoscabar su dignidad como sobera­ Por entonces, Brasil contaba con el apoyo de no independiente, ya que la experiencia le había la todopoderosa Corona Británica, que digitaba asi­ enseñado que compartir enteramente el punto de

28 — CUESTION vista de Gran Bretaña era no sólo la más segura, DEL SATELITE AL SUBIMPERIO sino la más honorable política que podría seguir". En 1825, los orientales se alzan nuevamente con­ A lo largo del siglo veinte, pero particularmente tra el invasor y las Provincias Unidas se ven em­ a partir de la segunda guerra mundial, que con­ pujadas a declarar la guerra al Brasil, que re­ solida la posición de Estados Unidos como poten­ sulta derrotado. Pero Gran Bretaña, a la que no cia imperial, Brasil llega a convertirse en “satélite convenía que el (sub) imperio brasileño tuviera privilegiado” de Washington en el hemisferio sur. en sus manos la Banda Oriental, tampoco estaba La presión del nuevo “aliado” empuja al suicidio ciertamente interesada en que ésta se reincorpo­ a Getulio Vargas, maneja la economía brasileña rara a las Provincias Unidas. El objetivo de la Co­ a través de su dominio del mercado internacional rona está inequívocamente expresado en las ins­ de materias primas (los brasileños han bautizado trucciones que el canciller británico, Lord Can- como "general Café" al oculto pero verdadero pro­ ning, envía a su agente en Buenos Aires, Lord motor de más de un pronunciamiento militar), res­ Ponsomby: "...que Montevideo mismo, o toda la palda política y militarmente a Brasil en desme­ Banda Oriental, con Montevideo por capital, sea dro de Argentina, fomenta el liberalismo desarro- erigida en Estado separado e independiente". llista de Juscelino Kubitschek y la demagogia fas- Así nace, a través de un acuerdo entre Argen­ cistizante de Carlos Lacerda, ahoga implacable­ tina y Brasil, por imposición del imperio británico mente el más tímido intento populista. y con su aval, un nuevo “estado tapón”, mecanis­ El golpe de abril de 1964 da por tierra con el mo recurrente con el que Londres procuró mante­ tibio y vacilante reformismo de Goulart e instaura ner, a lo largo del siglo pasado, su política del una dictadura militar ferozmente represiva, que en “equilibrio de poderes”. El coronel Manuel Do- pocos años descuartiza sin piedad a las fuerzas po­ rrego, presidente argentino que firmó el acuerdo pulares, allanando el camino al fascismo. Los con­ de paz, recibió de Juan Manuel de Rosas, al con­ sorcios norteamericanos inyectan capitales y tec­ sultarlo sobre el mismo, esta lapidaria respuesta: nología a la industria, ya enteramente desnaciona­ "Usted ha contribuido a formar una grande es­ lizada, promoviendo al Brasil como cabeza de una tancia con el nombre de Estado del Uruguay". “integración” latinoamericana que pondría el mer­ Siglo y medio más tarde, el imperio es otro, cado continental en manos de los monopolios in­ pero el gobierno brasileño parece conservar in­ ternacionales. tacta la docilidad de los Braganza ante la Corona A siete años del cuartelazo, Brasil vive un boom Las "afinidades ideológicas" de Juan María Bordaberry hoy desplazada. Ya no se trata de las manufactu­ económico que colma las ambiciones de veinte mi­ ras británicas, sino de los capitales norteamerica­ llones de brasileños y hambrea a otros setenta mi­ nos que han hecho del Brasil "un emporio" para llones. Nixon halaga a Garrastazú: "Pienso que la fabricación de productos "destinados al consumo el mayor homenaje que puedo hacerle a nuestro de toda la América del Sur". El respaldo de Lon­ ilustre huésped es reconocer que en el breve tiem­ dres ha sido sustituido por el de Washington: "Pa­ po que ejerce la presidencia de Brasil, ha habido ra donde vaya Brasil, irá el resto del continente más progreso que en cualquier otro período de tiem­ ¿latinoamericano", asegura el presidente Richard Ni- po en toda la historia de aquel país". Los elogios xon al jefe de la dictadura militar brasileña, Emi­ son para el peón; los dólares, para el patrón. lio Garrastazú Médici. Al calor de esta política, los militares brasile­ Y el nuevo príncipe regente responde, sin "me­ ños han ido regando sus propias ambiciones, resu­ noscabar su dignidad de soberano independiente", midas en el célebre aforismo de Golbery de Couto con palabras que dicen, de otra manera, lo mismo e Silva, “ideólogo” de la Escuela Superior de Gue­ que Don Juan de Braganza: "En esta etapa de rra, conocida popularmente como la Sorbonne: transición, cuando se discuten nuevas bases de con­ "También el Brasil puede invocar un destino ma­ vivencia y cooperación internacional, Brasil no ca­ nifiesto, tanto más cuanto éste no choca, en el llará su voz ni rehusará su cooperación en los fo­ Caribe, con el de nuestros hermanos del norte". ros mundiales y continentales, manteniendo el diá­ O sea: se reconoce, se sustenta y se asiste (polí­ logo con países amigos como éste, que son también tica, diplomática e incluso militarmente) a Esta­ Viejos compañeros de lucha en defensa de la li­ dos Unidos como imperio mayor, a cambio del bertad y la dignidad del hombre como criatura de "casi monopolio de dominio en esta área" para Dios y creador de valores espirituales." Brasil. En dos palabras: se pasa de ser un “saté­ lite privilegiado” a cumplir, lisa y llanamente, el Lord Strangford estaría encantado de escuchar papel de subimperialismo. a Garrastazú. Y cabe suponer que Nixon no lo Las recientes entrevistas entre Nixon y Garras­ está menos. tazú parecen implicar un tácito espaldarazo de

CUESTION — 29 Washington a esta doctrina. Quizá algo más que alcanzar el análisis de los planes intervencionistas tácito: "Para donde vaya Brasil, irá el resto del podría resultar bizantino. Por un lado, los indi­ continente latinoamericano", sostiene taxativamente cios son muchos, y lo suficientemente detallados, Nixon. Y en el mismo Tarso Dutra que considera como para que pueda dudarse de la existencia del a las elecciones uruguayas como un triunfo de Bra­ proyecto. Pero, por otro lado, y esto es lo real­ sil, agrega: "El encuentro de Garrastazú Médici con mente importante, es inocultable que ha habido ya, el presidente norteamericano Richard Nixon es la y sigue habiendo, una clara intervención brasileña oficialización de nuestro liderazgo en América La­ en Uruguay. tina". Algunos hechos que lo prueban: —La participación de agentes del DOPS (policía política brasileña) en actividades represivas de los cuerpos policiales uruguayos, comprobada por múl­ VIEJA PREOCUPACION, tiples testimonios e incluso admitida privadamente NUEVOS METODOS por algunos funcionarios policiales. El “interés” (valga, por ahora, el eufemismo) de —La presencia de varios integrantes de la orga­ los militares brasileños hacia Uruguay no murió, nización derechista “Tradición, Familia y Propie­ por supuesto, con la renuncia de Pedro I a la dad” en una reunión internacional celebrada en Cisplatina. El peso geopolítico de Brasil sobre su Sao Paulo con asistencia de altos jefes militares pequeño vecino implica obviamente una amenaza y policiales brasileños, donde se trató especialmen­ constante contra la soberanía uruguaya. Las am­ te la situación uruguaya. biciones imperialistas del ejército brasileño y su —La acogida que recibieron en la prensa brasi­ ansiedad intervencionista constan en no pocos do­ leña declaraciones amenazantes de un dirigente de cumentos y en centenares de declaraciones más o la llamada Juventud Uruguaya de Pie (organiza­ menos oficiosas. Estos antecedentes parecieron ver­ ción parapolicial de neto corte fascista), que es ál se dramáticamente confirmados, pocas semanas an­ mismo tiempo pariente del embajador uruguayo tes de las elecciones presidenciales uruguayas, con en Brasil. la revelación de un plan elaborado por el Estado —La impresión en Brasil y la entrada ilegal en Mayor brasileño para la ocupación militar del te­ territorio uruguayo de murales y volantes que for­ rritorio uruguayo, denominado "Operativo Treinta maban parte de la “campaña del terror” orquesta­ Horas" en alusión al tiempo que los militares nor­ da contra el Frente Amplio durante el período pre­ teños juzgaban suficiente para aplastar toda even­ electoral. tual resistencia. De acuerdo con versiones que ca­ Ciertamente, éstas no son sino algunas puntas vi­ be estimar como fidedignas, la existencia del plan sibles de la compleja madeja que se tejió a otros habría sido confirmada por el general Osiris Ville­ niveles entre representantes del oficialismo y agen­ gas, embajador argentino en Brasil, en un minu­ tes brasileños y norteamericanos. Todo lo cual se cioso informe enviado al Estado Mayor argentino. encarga de confirmar ahora, con sus declaraciones, El proyecto de intervención militar se planteaba el “presidente (tal vez) electo” Juan María Borda- no sólo ante la posibilidad de un triunfo electoral berry. del Frente Amplio, sino incluso frente a la even­ tualidad de que la victoria de un candidato de los partidos tradicionales llegara a incidir en "un LA SANTA ALIANZA mayor auge de la guerrilla" (lo que, según algunos observadores, significa que la opción intervencio­ En el siglo pasado, los ganaderos de Río Grande nista aún podría estar vigente para los militares do Sul miraban con ojos codiciosos las extensas y brasileños). Simultáneamente con los detalles del templadas praderas de la Banda Oriental. En esa "Operativo Treinta Horas", se conoció en Buenos época, el ganado de este lado de la frontera daba Aires y Montevideo un editorial del “influyente” de 16 a 20 arrobas de carne, mientras que el gaucho O Estado de Sao Paulo, que sostenía, entre otras no pasaba de las 8 a 10 arrobas. Pero hoy ya no cosas: "El establecimiento militar brasileño realiza, hace falta apoderarse del territorio uruguayo para internamente, desde 1964, la vuelta lenta al Impe­ aprovechar esa diferencia: alcanza con comprar, rio. Los estados mayores, que son su expresión, tal a precio de regalo, el ganado uruguayo que se vez comiencen a darse cuenta ahora de que el pro­ introduce de contrabando en Río Grande (como blema del Plata, crucial en la política externa ha debido admitirlo, cierto que con eufemismos imperial, deberá ser resuelto por la República". varios, el propio Banco Central uruguayo). Y Juan Algún tiempo después, una indiscreción diplomáti­ María Bordaberry, que es un próspero hacendado, ca (quizá deliberada) permitía saber que en una conoce sin duda el mecanismo. reunión de cancilleres de la Cuenca del Plata, rea­ Este es sólo uno (pero tal vez no el menor) de lizada en Asunción, el ministro brasileño Gibson los indicios inquietantes de la llamada “integra­ Éarboza habría “sondeado” a algunos de sus co- ción física” entre Uruguay y Brasil, que coloca ob­ gas acerca de la actitud que adoptarían las can­ jetivamente al primero en una posición de depen­ cillerías latinoamericanas si Brasil interviniera mi­ dencia directa con respecto al segundo. litarmente en Uruguay. Uruguay ha sido históricamente, por otra parte, Por otra parte, se anticipaba la información de al igual que Paraguay y Bolivia, uno de los “carii- que fuerzas combinadas de las tres armas, depen­ pos de batalla” de la “guerra” geopolítica libraba dientes del Tercer Eército brasileño, con base en entre Brasil y Argentina por la hegemonía conti­ Porto Alegre, realizarían maniobras en la fronte­ nental. Todo parece indicar que Argentina ha per­ ra con Uruguay en fecha coincidente con las elec­ dido esa guerra: Paraguay y Bolivia giran ya en la ciones presidenciales. Especular acerca de la entidad real que pudo (pasa a la pág. 48)

30 — CUESTION como

"Pero deníro mismo del partido de gobierno, el círculo ofi­ cialista quiere mantenerse en el poder, la camarilla palaciega pugna por su continuismo. El Presidente impone la lista par­ pasaban lamentaria de sus adictos y, lo que es más importante, un su­ cesor en la Presidencia, que le responda, que sea su mandata­ rio. Pero siempre, el nuevo Presidente se rebeló contra el predominio político de su ELECTOR. A esto se le ha llama­ cosas do "LA PATADA HISTORICA". A. Zum Felde (Evolución Histórica del Uruguay, publica­ do en 1920; cita pág. 207 de la 3ra. edición. Maximino Gar­ raras cía, Marzo de 1945, Montevideo.) m ugui!

Se trata de una historia vie­ República, el gobierno efecti­ Caso clavado de “gato”, fue ja y fue descripta con pre­ vo es un despotismo perso­ observado por uno de los de cisión hace ya más de medio nal”. la mesa, quien leyendo la fi­ siglo por el lúcido, implaca­ Ese es en buena síntesis, el liación del inscripto, pregun­ ble Zum Felde: “El Presiden­ panorama electoral del país. tó: te ha de ser elector si no Agréguese que el insospecha­ —¿Oriental? quiere dejar de ser presidente. ble profesor Juan Pivel De­ —Es verdad. Para ser elector es preciso voto en Historia de América —¿De 39 años? que monte la máquina del (Uruguay Independiente, to­ —Así es. oficialismo con sus comisarios- mo XXI p. 553, Barcelona —¿Soltero? caciques, sus agentes marcia­ 1949) sostiene: “La copartici­ —P a rece... nos, sus timbas clubes, y de­ pación, las reformas y garan­ —¿Presbítero? más piezas y engranajes” (...) tías electorales, la libertad po­ —Sí señor! Por parte de El despotismo presidencial lítica y demás conquistas de m a d re !...” trae la camarilla, y si esta ca­ ese carácter logradas durante Si a esto se agregan las tra­ marilla —como es lo más fre­ el Siglo XIX, sólo se alcan­ diciones orales, los rumores y cuente— esta compuesta por zarían en la República Orien­ versiones, es decir “los re­ hombres de pocos escrúpulos tal por un medio: la guerra cuerdos”, la historia familiar, que se valen de sus posiciones civil”. resulta fácil aportar mucho para enriquecerse, y adjudi­ dato y una comprobación fun­ car empleos y prebendas a sus Un cronista que rescató his­ damental: la violencia, aún el parientes y favoritos, la co­ torias coloradas durante mu­ fraude, pero especialmente la rrupción domina sin que haya chos años en las páginas de influencia directriz (el ejer­ medio de impedirla ni quitar­ “La Mañana”, Rómulo Rossí, cicio no siempre desinteresa­ la. La adulación, el peculado, recoge varias anécdotas que do de la acción política de “los el compadraje político crecen documentan los habituales amigos del Presidente”) han viciosamente enredándose al fraudes electorales del oficia­ sido frecuentes protagonistas tronco del presidencialismo” lismo. “Ante una mesa recep­ de los actos electorales nacio­ Todo esto nos lo escribía Zum tora se presentó cierta vez a nales. Es que en materia de Feldé y agregaba, aún: votar con la balota de un legislación electoral y repre­ “Péro no es soló cuestión cura, un sujeto no muy tra­ sentación de partidos la Cóns. dé los gobiernos dé partido, jeado y con cara de pocos titución de 1830 no incluía siñó la de los malos gobier­ amigos, entregando el docu­ textos expresos y recién en nos". Para concluir “Bajo la mento que estaba extendido 1858 (18 de junio) se sancio- apariencia institucional de la a nombre de Enrique Aguirre. (sigue a la vuelta) cuEsnoisr — 3t (viene de la anterior) de la libertad electoral y es el gobernanta del día, maestro na la Ley de Registro Cívico. claro que no podemos ni de­ en la renegación de las ins­ Recién a partir de 1872 se bemos resignarnos a que eter­ tituciones libres, alza su mu­ empieza a hablar de la repre­ namente se nos cierre el ca­ ralla nuestro partido”. “El po­ sentación de las minorías (Paz mino de las urnas burlando der elector y corruptor sigue de Abril) y en 1874 se mejo­ nuestros esfuerzos, por medio acampado, como antes, en el ra la legislación del 58, pero del fraude oficial” (“La De­ gobiernío”. (“En la Brecha”) todavía no se habla siquiera mocracia”, 8-IV-906). El mismo Hererra había de­ de leyes electorales. La pro­ Un año antes, en la elección nunciado la existencia de pone, por primera vez Justi­ de 1905 ciudadanos de Treinta fraude en los comicios de'1920, no Jiménez de Arechaga en y Tres denunciaron haber si­ en Montevideo “Una explo­ su diario “La Democracia” en do atacados por los soldados tación inicial en las listas de 1876. Latorre recoge la ini­ del Sexto regimiento de Ca­ inscriptos montevideanos ya ciativa y nombra una comi­ ballería que sableaban a los ofrece a nuestra oficina re­ sión para que elabore un pro­ opositores. En 1912, en las velaciones que solas valen un yecto de ley electoral. Este elecciones de colegio elector proceso, mostrándo el fraude, incluye la obligatoriedad del de senador de los departamen­ organizando como una insti­ voto y la representación pro­ tos de Flores, Tacuarembó, tución sombría”. porcional, pero no logra inte­ Río Negro, Treinta y Tres y Agustín Villagrán en su resar al gobierno que dicta un Rivera y a pesar de que sólo “Andreoli” recuerda como ese decreto (27 de abril del 78) habían intervenido los colora­ dirigente nacionalista “tomó” manteniendo el régimen de dos, hombres del partido de la comisaría 3^ y secuestró mayorías absolutas y creando gobierno denunciaron trasgre- pruebas irrefutables de que comisiones receptoras y escru­ siones del oficialismo. Según en esa comisaría se organiza­ tadoras de votos. Recién en Luis Melián Lafinur “el pre­ ba el fraude electoral. El ca­ el Pacto de la Cruz que pone sidente Batlle y Ordóñez ha­ so fue famoso en su momento. fin a la revolución de 1897 se bía mantenido en Río Negro Todavía en 1916 (exacta­ establece la obligación del eje­ la tradición de la influencia mente el 5 de octubre) el Par­ cutivo de ir a una reforma directriz”. tido Colorado y el Batllismo ' electoral que asegurase la re­ En 1914, el Dr. Carlos Ma- se oponen al voto secreto, por presentación de las minorías. nini Ríos denunció “ante la la pluma de uno de sus más Esa ley no se concreta y el Cámara de Senadores a varios conspicuos dirigentes, el JDr. país llega a la coparticipación Jefes Políticos como autores . Ver “El Día” mediante el acuerdo Cuestas- de atentados electorales: en correspondiente al 26 de oc­ Saravia, cuya ruptura provoca Minas, Soriano, Río Negro y tubre de 1916. el alzamiento armado de 1903 en Rivera”. Debe señalarse que durante y 1904. La depuración de los pa­ la Presidencia de Viera, el Se puede recordar que en drones servía al oficialismo ministro del Interior Dr. La- 1893 la Policía de Montevideo para expulsar de los mismos garmilla, acusó a José Batlle importó desde Buenos Aires a los ciudadanos desafectos al y Ordóñez de “abusar de su un pardo apodado Marciano y régimen. Esta práctica llegó influencia”. A su vez, Don el Partido Colorado en el go­ al extremo de que en ^ de José Batlle y Ordóñez, cuan­ bierno fue llamado “el parti­ Pavsandú, en la elección de do organizó la do marciano” en medio de las 1913, sólo votó un ciudadano malhadada “Unión Policial” protestas por los comicios blanco, individualizado como no sólo lo acusó de preparar (fraudulentos y desarrollados Jacinto Peña. y realizar el fraude electoral; en medio de la violencia, a Inmediatamente después de lo despidió del Batllismo: pesar de que el Partido Na­ los comicios de noviembre de “Brum es un barco que se cional había decretado la abs­ 1922, Luis Alberto de Herrera, aleja...”, afirmó. tención el 19 de octubre). “Los en manifiesto al oaís, denun­ Más recientemente, en 1946 piquetes militares se encarga­ ciaba: “Mostrando el cáncer se disputaron en mala forma ban de allanar el camino a los en toda su desnudez y por do­ la diputación entre dos candi­ candidatos oficiales”. El Cnel. loroso que sea. es impuesto datos colorados por el depar­ Manuel Islas desde Trinidad declarar que el fraude sigue tamento de Maldonado. Y en informó al Comandante For­ siendo una institución guber­ 1950, a pretexto de la influen­ tunato Flores sobre la situa­ nativa”. “Treinta años atrás cia de Celiar Ortiz en las elec­ ción de los colorados en la —agregaba— no eran mayo­ ciones locales se quiso ver la capital poronguera: “Una vez res los atropellos cívicos que mano negra de la renacida in­ más, en lucha de uno contra en la actualidad. En esencia, fluencia directriz. Y algunos cuatro, y llena de dificultades, más que contra un partido se circuitos de ese departamen­ triunfó la lista del Partido libra combate contra un sis­ to fueron anulados y la elec­ Colorado”. Textual, verídico tema comanditario qu^ ti^ne ción debió realizarse otra vez. fue publicado en el diario “La su matriz en la Casa de Go­ Queda mucha cosa en el tim Nación” y lo reproduce Eduar­ bierno, su gerencia en el des­ tero. Pero parece que esto es do Acevedo en sus Anales. pacho presidencial y una su« suficiente para dejar en claro Basilio Muñoz en 1906 de­ cursal en cada departamento. que ya no tenemos derecho a nuncia: “El gobierno del se­ Frente a esa máauina de ini­ ruborizarnos cuando oímos ñor Batlle, nos ha desilusiona­ quidad, cuidadosamente mon­ hablar de fraude electoral. Y do completamente, respecto tada y puesta en ejercicio por menos a ponernos colorados.

32 — CUESTION LA CRISIS AL DESNUDO Más sacrificio para los más

Era previsible; pero las previsiones no impiden que la ola de carestía, inseguridad y miedo con respecto al porvenir pró­ ximo, conmueva al £aís (a lodos sus niveles) con la dramática intensidad de Un terremoto. El desastre sísmico-pachequisla va mucho más allá del mero empuje de un proceso inflacionista contenido durante los meses preelectorales, en un esfuerzo demagógico previsible, vulgar. Es el primer capítulo de la debacle. Las medidas (supuestamente transitorias) que van a parmilir aguantar hasta el 1? de marzo o hasta que se co­ nozca el resultado definitivo de las elecciones. Y entonces, el que corresponda (¿uancho o Wilson, tanto monta...) podrá ordenarnos a los pobres todos "nuevos sacrificios", es decir, un poco más de hambre. Por ahora, nadie quiere responsa­ bilidades. El conjunto de las resoluciones, confusas y publicadas (el de diciembre) en forma que ayudan a aumentar la confu­ sión (y acaso las contradicciones) existentes, tienen sin em­ bargo una coherencia interna (que en lo esencial es el desas­ tre, no el mero fracaso sino el desastre de la política eco­ nómica del pachekato) y que es posible rastrear.

LA MANIA: DOLAR no alcanzan a esconder la desvi­ El alza en los precios será ma­ gencia práctica de dicha tasa". yor, ya que el aumento reducirá A $ 250.00 Pero lo cierto es que para to­ el volumen de las ventas, en das las importaciones (salvo el tanto se mantienen fijos (es ün “Parecería —y lo dice el Dr. petróleo) el peso uruguayo ya fue decir) los costos* de comercializa­ Daniel (“Danielito”) Rodríguez desvalorizado en casi un cincuen­ ción. Y además se duplican los Larreta, co-director pachequista ta por ciento, por medio de la recargos. del Banco Central y de “El “comisión” aditiva de $ 120.00 País”— que toda la cuestión ra­ que aumenta el precio nominal IMPORTACIONES dicó en el mantenimiento nomi­ de $ 250.00 por cada dólar. Esto PROHIBIDAS nal del tipo cambiario de pesos representa que todas las mate­ 250.00 por dólar” (...) "Para rias primas y demás artículos im­ Pero el costo es mayor también eludir una variante se urdieron portados (ni hablar de “los de porque no sólo hay un encareci­ una serie de vías susliluiivas y lujo”) experimentaron un alza miento cambiario —para los ar­ engañosas que, al fin y al cabo. equivalente en sus costos. tículos importados considerados

CUESTION — 33 estas medidas en un presunto mercial y para viajeros a países exceso del monto de las impor­ limítrofes, con cotizaciones que taciones. Lo cual es falso ya que van desde los nominales $ 250.00 tanto las denuncias como los des­ hasta $ 1.120 por dólar que rige pachos (aquellas llegan al 15|XI para los importaciones sometidas economía a U$S 196.727.300 contra U$S 212 a recargos del 300 por ciento. A millones en 1970). son inferiores esto nos llevó la aplicación de a los realizados en 1970. Aduce las recetas “estabilización y cam­ el oficialismo “la necesidad de bio único” que el gobierno, aca­ que la importación atienda sólo tando las directivas del Fondo las necesidades reales de plaza”. Monetario Internacional, impuso Las medidas afectan a toda la a sangre y fuego en contra ¿le imprescindibles— a causa del au­ importación, pero resultan gra­ los intereses nacionales. Avasa­ mento del precio del dólar, sino vosas (encarecen más) la impor­ llando la resistencia popular con que también aumentan los recar­ tación de una herramienta, de el aparato represivo. Para que no gos. Y aquellas mercaderías que una máquina o de una materia digan que exageramos de puros tenían el 50 % (y superiores) so­ imprescindible que la de una bo­ opositores, volvemos a citar al portarán una elevación de los tella de whisky, un automóvil o pachequista Rodríguez Larreta mismos, hasta el 300 por ciento. una lata de caviar. La única ex­ (júnior), uno de los economistas El aumento del recargo equivale plicación es la urgencia fiscalis- más reaccionarios (se trata del a un seiscientos por ciento de au­ ta del gobierno. único (?) integrante del equipo mento. Pero para que el aumento gubernamental nombrado por y la especulación comiencen aho­ Gestido que sobrevivió los cinco ra, la. medida se completa prohi­ años) y del más absecuen- biendo transitoriamente estas im­ PARA LO DEMAS: te defensor del Fondo Monetario: portaciones, por medio de la ile­ DOLAR $ 500.00 V - ■ - X “La resistencia a aceptar el cami­ gal Circular 339 del Banco Cen­ no normal de una devaluación tral. Ilegal ya que la Ley de Para todo lo que no sea comer­ cambiaría que ordenara las rela­ Reforma Cambiaría del 59 (nunca cio exterior, las medidas adopta­ ciones económicas, no sólo impo­ derogada a pesar de todo lo que das el 7 de diciembre establecen ne a acudir a sendas retorcidas, se habló de ella) establece a tex­ un precio resultante de $ 500 por sino que termina hasta poniendo to expreso que la prohibición dólar, aumentando la divisa en en juego la libertad de las perso­ temporaria de importaciones es $ 130.00. Una devaluación apenas nas sin previo proceso”. La preo­ competencia exclusiva del Poder disfrazada equivalente al 30 por cupación jurista ,de DRL es por Ejecutivo. ciento sobre los $ 370.00, por dó­ los especuladores en dólares (los lar fijados (con otra devaluación chicos) amenazados por el go­ de casi el 50 %) hace nada más bierno, pero sirve como testimo­ IMPUESTOS que cuatro meses. Y las ventas nio. RETROACTIVOS se limitan a la previa autoriza­ ADICIONALES ción del Banco Central. Cuando no se pagaban “comisiones”, es También se prorrogó hasta el decir para el dólar a $ 250.00 se 31 de marzo la importación de pasa a $ 370.00. La venta de di­ bienes de capital. Un índice de visas a viajeros quedará en ma­ lo bien que marchan el desarro- nos del Ministerio de Economía, llismo y el despegue. Se estable­ aboliéndose el régimen de hasta* cieron recargos retroactivos adi­ U$S 900 por viajero, según el pre­ cionales del veinte por ciento pa­ cio del pasaje. Para estos, no só­ ra la importación de artículos con lo $ 500.00 por cada dólar, rige recargos del 25 % y equivalente además un recargo del 20 por al que ya pagaron, el 100 % del ciento, con excepción de los pa­ que están pagando a las merca­ sajes a Argentina y Brasil. En derías con recargos superiores al principio el recargo había sido 25 por ciento. Es decir, que en fijado en un 50 por ciento, un casi todos los casos se duplicó decreto del viernes 10|XII esta­ con retroactividad el impuesto a bleció que el dólar para pasa­ más del 95 por ciento de las ope­ jes costará sólo $ 600.00. El go­ raciones de importación ya de­ bierno está dispuesto a que los nunciadas. Aunque la suma de uruguayos acatemos, como un recargos no puede superar . el mandato divino la máxima de 330 %. Con lo cual se grava más aquel otro viejo sinvergüenza lo necesario. (Vizcacha) “consérvate en el rin­ cón en que nació tu existencia...” Se han creado pues por lo me­ HAY QUE CONSEGUIR nos cuatro mercados oficiales pa­ GUITA ' ra los dólares, cuya comercializa­ ción sólo se admite “a nivel ban- Los economistas oficialistas cario” con numerosos precios di­ fundamentan (doctrinariamente) ferentes: oficial, financiero, co­ 34 — CUESTION ARROCEROS REMOLACHEROS CAÑEROS "fui de los hombres que llegaron a EL ESPINILLAR hace 16 años. Costé 50 centesimos. Eran los tiempos de los contratis­ 16 años de tas, cuando los hombres se compraban por cabeza en Artigas, Bella Unión y Brasil. Eran los tiempos de los negreros, tiem­ pos que aún no han podido superarse; han cambiado las for­ mas pero la explotación es la misma. Es larga esa historia de infamias: dé plomero en Artigas a cortador de caña; de lucha en el desocupado de Artigas hace 10 años al desocupado de hoy, al semidesocupado de siempre. Y hoy como ayer estoy en la lucha y así seguiré hasta el triunfo de los de mi clase", (declaraciones de Alcides Núñez, obrero de EL ESPINILLAR, medio rural publicadas en EPOCA del 3 de noviembre de 1962.)

LOS PRECURSORES do hacer nada ¿no le parece?", para vigilar el cumplimiento le dice el comisario. Y el bo­ de las leyes laborales, conse­ La Charqueada, departa­ liche-despacho de bebidas y jos de salarios, pago en efec­ mento de Treinta y Tres, no­ ramos generales se transfor­ tivo y no en vales. Y aún otro viembre de 1957. Un periodis­ ma en sede sindical. reclamo dirigido directamente ta recorre la zona arrocera. No ha cumplido 30 años Le­ contra la estructura feudal im­ En uiv rancho, entre dos ve­ guizamón. Es obrero mecáni­ puesta en la zona por las las una imagen de la virgen co, trabajaba en Montevideo. grandes compañías arroceras: María y a su lado la fotogra­ Ahora es organizador de SU­ libre acceso a los pueblos de fía de un hombre, recortada DA, el sindicato arrocero. trabajadores situados en tie­ de. un diario. El homtíre es SUDA se fundó en agosto rras de las empresas. Es que Orosmín Leguizamón. El pe­ de 1955 y en 1956 estalla la tras las porteras de los inge­ riodista pregunta porqué esa primera huelga en los arroza­ nios desaparecía la ley; nadie foto está allí. "Todos aquí le les. Al fin del conflicto se podía salir ni entrar allí sin pedimos a Dios y a la virgen logra un convenio por el que autorización de los patrones, que a él no le pase nada y se fija un salario mínimo de se pagaba en papeles (“va­ que no lo lleven preso por 6 pesos diarios para los tra­ les”) sólo canjeables por mer­ que es el único que hace algo bajadores. El éxito incendia la caderías en la cantina del por nosotros", le responden. zona y SUDA se transforma arrozal. Los arroceros eran los Todos quieren, admiran y res­ en una organización poderosa. modernos esclavos del siglo petan a Leguizamón en la zo­ En mayo de 1957 otra huelga, XX. Leguizamón, introductor na. Incluso la policía: "Mire reclamando 9 pesos diarios. de esos reclamos, pasa a ser Leguizamón, me ordenaron Pero además otras exigencias persona no grata. Arrozal 33 que no los deje hacer asam­ que radicalizan la actitud de ara los caminos vecinales que bleas, pero si ustedes se reú­ las empresas: comisiones mix­ unen la carretera con la plan­ nen en el boliche yo no pue­ tas de trabajadores y patrones tación para evitar que Legui-

CUESTION — 35 zamón se reúna con los obre­ ofrecen por menos, se dejan cero del gobierno, quien hace ros: arados, y contando la em­ pisotear, se humillan. En esto la punta. Publica entrevistas presa con el apoyo de las au­ se reduce el drama de la fron­ de remolacheros que afirman toridades locales, los caminos tera. Pero la línea artificial que no hay conflicto en las no pueden ser transitados y si que han trazado los hombres plantaciones. Pero la patraña Leguizamón pasa por allí se y que divide a los pueblos dura poco: se comprueba que le hará detener. Dirigentes del dejará algún día de ser lo que los “obreros remolacheros” SUDA son despedidos y ex­ nos separa...". entrevistadoc por el vesperti­ pulsados de sus viviendas. Le­ El amarillismo opera tam­ no quincista son en realidad guizamón organiza asambleas bién contra el SUDA: la CSU, un propietario de una planta­ en el monte y la consigna se una central sindical financia­ ción, un funcionario de los de­ mantiene firme: nadie entra da por la embajada de los pósitos de Azucarlito, un ad­ a trabajar. Se organiza una EE.UU., lo expulsa de su se­ ministrativo de esa misma marcha a Montevideo y a la no. La desocupación, la falta empresa, un verdulero ambu­ capital llegan 350 arroceros: de apoyo, la represión, las ma­ lante de Paysandú y un cani­ por primera vez los campesi­ niobras de las empresas, des­ llita sanducero, radicado en nos uruguayos traen el testi­ gasta paulatinamente el inci­ Montevideo... monio de su miseria a 18 de piente movimiento campesino. En plena huelga la policía Julio. Para llegar han reco­ Pero la semilla estaba sem­ se pone al servicio de la pa­ rrido a pie medio país. En ju­ brada. tronal: impide asambleas, de­ nio se firma un convenio con tiene huelguistas y maltrata a la patronal y el SUDA obtie­ los obreros arrestados. El 6 de ne un nuevo triunfo. Vuelven EL NUEVO IMPULSO enero son detenidos Raúl Re- al trabajo pero tan pronto lo zano, Secretario General del hacen las empresas violan lo En junio de 1957 se funda SUDOR, Musió López y Seve- acordado. La policía detiene en Paysandú el SUDOR (Sin­ riano Peralta, militantes del a dirigentes y militantes del dicato Unico de Obreros Ru­ sindicato. En el curso del con­ sindicato. Hay graves inci­ rales), que agrupa entre otros flicto es detenido también dentes en los arrozales y otra a los trabajadores de las re-> Raúl Sendic, por ese entonces vez a la lucha. Finalmente, las molacheras. El 30 de noviem­ radicado en Paysandú donde empresas se ven obligadas a bre realiza su primer paro y asesoraba a varios sindicatos. cumplir y por primera vez en es reconocido por la patronal, El SUDOR eleva al gobier­ la historia de los arrozales se en diciembre, cuando firma no un memorándum, funda­ paga indemnización a los des­ con ella un convenio por el mentando sus reclamos. Allí pedidos. Se fija, además el sa­ cual se restituye a 40 despe­ reclama el establecimiento de lario mínimo. didos. El incipiente sindicato una ley de salarios, la adop­ Pero las empresas aún si­ preocupa a los dueños de las ción de normas que les ase­ guen teniendo la sartén poij plantaciones, que promueven gure el derecho al trabajo, el mango. Anuncian que clau­ la creación de . un sello adic­ mejoras sustanciales en sus surarán sus actividades y des­ to: el Sindicato Autónomo de condiciones de vida, el cum­ piden a todos los trabajado­ Remolacheros. No obstante los plimiento de la legislación la­ res. Organizan, otra vez, como esfuerzos y el dinero inverti­ boral y salarial en las plan­ en épocas que se creían su­ dos por la patronal y la CSU taciones y la puesta en prác­ peradas, la caza del hombre esa maniobra no prospera: el tica de medidas de reforma del otro lado de la frontera. “sindicato autónomo” se ex­ agraria. Los capangas traen zafreros tingue sin lograr afiliados en­ Mientras tanto, la represión del Brasil, que sustituyen a tre los trabajadores de las se agudiza, al tiempo que la los uruguayos. Leguizamón plantaciones. posición del SUDOR se va ra­ escribe: "...las orillas de los El 17 de diciembre de 1957 dicalizando. La patronal, la pueblos no son siempre geo­ el SUDOR organiza su pri­ policía y la prensa conforman gráficas. En nuestro país los mera huelga. El pliego de rei­ un frente homogéneo contra pobres somos la orilla. Pasan vindicaciones incluye: mejores los trabajadores. En las co­ hombres, mujeres y niños, to­ condiciones de vida, jornadas misarías se somete a los re­ dos con bolsas en las manos. de 8 horas, aumento de sala­ molacheros detenidos a paro­ Es otro río que pasa por el rios. Apoyan a los remolache­ dias de fusilamientos. Se fi­ puente, pero éste sabe del do­ ros los gremios de Montevi­ cha a todos los trabajadores y lor y la miseria. Y allí expo­ deo, la prensa oopular v el no sé les permite transitar ne en sus alpargatas rotas, en Plenario de Sindicatos de Pay­ por calles ni caminos si no sus bombachas remendadas, en sandú, que organiza un paro exhiben un “recibo” extendi­ los pies descalzos de los ni­ de apoyo al SUDOR. do por la policía. El “recibo” ños, en las mujeres de belleza La gran prensa, el gobier­ establece textualmente: "La marchita por el hambre y la no y la policía enfrentan a los seccional lal de Policía acre­ maternidad el drama íntimo trabajadores. En Paysandú "El dita que fulano de lal ha sido de nuestra campaña: la deso­ Telégrafo" lleva la voz can­ demorado (otros dicen "ya ha cupación y la miseria que en­ tante contra los obreros. Tie­ sido interrogado")... ”. Para gendra el latifundio. Todos ne razones para ello: Feman­ salir a la calle es necesario, buscan^ el pan de cada día, do Baccaro, su director, es ac­ previamente, ir preso: de lo brasileños y uruguayos, para cionista de Ázucarlito. En contrario no hay recibo y ello cruzan la frontera, se Montevideo es ACCION, vo­ quien no lo exhiba cuando la 36 — CUESTION lo. El esquilador, que realiza una tarea de enorme desgaste físico e insalubre; el trillador* etc. Todos se unieron para crear un sindicato de obreros rurales, que se llamó Sindica­ to Unico de Obreros Rurales (SUDOR). Hombres oscuros y sin esperanzas, hombres ex­ plotados durante años, surgie­ ron de los campos de Paysan­ dú para crear un sindicato que era una esperanza. ¿Y qué reclama el sindica­ to? ¿Reclama que el peón que trabaja todo el año en tareas agobiadoras, muchas de ellas insalubres, pueda gozar vaca­ ciones pagas en Punta del Es­ te, como los hijos de su pa­ trón que no hacen nada? ¿Reclama que los obreros, que son los que trabajan y crean la riqueza, ganen por lo menos lo mismo que los pro­ pietarios de los campos, que no trabajan? No. El Sindicato, hasta aho­ ra, se limitó a reclamar algu­ nos derechos, los más modes­ tos. Una mejora de salarios y, en el caso remolachero, que no se les estafe en el peso de policía lo solicita, es detenido tas, como una huelga obrera su producido en el trabajo. por varios días. La represión por ejemplo, se esfuma hasta Pequeñas conquistas, pero “inventa” otro mecanismo: los el último rastro de la demo­ trascendentales porque son los presos ambulantes. Consiste cracia. Tal es lo que ha su­ primeras derechos que ha exi­ en trasladar permanentemente cedido en Paysandú, con mo­ gido alguna vez un sindicato a los detenidos de comisaría tivo de la huelga remolache- rural en esa zona." Y comen­ en comisaría, por todo el de­ ra. Aquí ha caído por comple­ tando la violenta represión partamento. De esta maneta, to la careta y ha quedado al desatada contra el SUDOR, cuando familiares y abogados descubierto una cara siniestra decía: "Quien diga que hay concurren a una seccional a que ya evoca las macabras una ley igual para el pobre y interesarse por su situación fauces del fascismo". para el rico, miente. se les dice que allí no está, También en 1958, el propio Es falso que haya una poli­ que ha sido dejado en liber­ Sendic escribió en la misma cía al servicio de la justicia. tad. publicación: La policía está al servicio de Raúl Sendic escribe desde "La historia es muy simple. los ricos. Miente quien diga Paysandú en enero de 1958, Un día, en un rincón de nues­ que hay un gobierno iguali­ en nota publicada por un se­ tro país, se creó un sindicato tario: hay un gobierno de los manario montevideano: "El de obreros rurales. ricos y en favor de los ricos. régimen que impera en nues­ El peón de estancia que ga­ El nuestro es un régimen con tro país tiene una cara y una na un jornal de $ 2.50, por tra­ leyes que favorecen a los ca­ careta. La careta es esa apa­ bajar 12 ó 14 horas diarias, pitalistas, gobernado por ca­ riencia de libertad y demo­ bajo un sol abrasador o sobre pitalistas y con una policía al cracia que sólo experimenta la escarcha de las madrugadas servicio de los capitalistas". la gente rica y que se mues­ invernales. Ese que realiza los La huelga remolachera se tra para el exterior. Libertad trabajos más pesados en las prolonga por espacio de 75 de prensa, libertad de opinión, condiciones más duras para días. Se levanta el 2 de marzo libertad de circulación, liber­ cobrar un jornal que ni le al­ de 1958, luego que SUDOR tad de agremiación, derecho canza para sus más elementa­ obtuviera la firma de un con­ de huelga, etc. Pero la "de­ les gastos personales. Que no venio con la patronal. mocracia" de nuestro país, co­ gana para mantener un hogar mo la democracia burguesa en a pesar de que crea con sus EL INCENDIO SE iodos lados, no resiste la prue­ manos la mayor parle de la EXTIENDE ba de fuego de la lucha de riqueza del país. El obrero re- clases. Ante la mínima ame­ molachero, que trabaja duran­ Al año siguiente, ,en una naza a los intereses capitalis­ te horas doblado sobre el sue­ asamblea realizada en el Pue-

CUESTION — 37 blo Constitución, en el de­ cias y plantaciones, en mon­ CAINSA, tomaron a sus di­ partamento de Salto, se cons­ tes y en ingenios, algunos de rectores coom rehenes y exi­ tituye la UNION DE REGA­ los hombres que llevaban a gieron el pago de todo lo atra­ DORES Y DESTAJISTAS DE todos los lugares la semilla de sado. La empresa no tuvo otra EL ESPINILLAR (URDE). la rebeldía y de la lucha. alternativa que aceptar: en­ En enero de 1960 URDE or­ tregó 500.000 pesos a los ca­ ganiza un paro de 48 horas, ñeros y las otras azucareras exigiendo aumento de salarios REBELION EN LOS tuvieron que hacer lo piismo. y el cumplimiento de las le­ CAÑAVERALES Por primera vez en la zona yes laborales. se arrancaba una conquista de El directorio de ANCAP, co­ El 3 de setiembre de 1961, esa naturaleza a la patronal. mo respuesta, dispuso que nace en Bella Unión, la Unión Esa fue la etapa inaugural: efectivos militares ocuparan de Trabajadores Azucareros de UTAA hacía cumplir la ley en el establecimiento, para impe­ Artigas. Hasta ese entonces se las azucareras. dir la movilización de los tra­ violaban en las cañeras todas Por supuesto, la patronal to­ bajadores. Pese a la violenta las leyes laborales: no se cum­ mó represalias y despidió a represión desatada la movili­ plía la ley de 8 horas, no se varios trabajadores, entre ellos zación de URDE prosigue y pagaba el salario legal, no se algunos dirigentes. UTAA or­ ANCAP, finalmente, acuerda abonaban licencias desde 1946. ganizó entonces la primera con el sindicato un aumento Lo mismo sucedía con los pa­ marcha hacia Montevideo: 300 de los salarios. gos por concepto de feria­ cañeros con sus familias reco­ En represalia, una vez ter­ dos, aguinaldos, compensacio­ rrieron todo el país y llegaron minado el riego, ANCAP in­ nes por alimentación, indemni­ a la capital, como 5 años atrás terrumpió las actividades en zación por despidos. Las con^ lo habían hecho los arroceros. la planta de EL ESPINILLAR diciones de vida y de trabajo Los cañeros traían una nueva y desalojó a los obreros de sus de los cañeros eran las peores exigencia: ley de 8 horas. La viviendas, utilizando fuerzas del medio rural uruguayo: presencia de los obreros en policiales y militares. cumplían tareas de sol a sol, Montevideo promovió una De inmediato los obreros vivían hacinados en aripucas, campaña de calumnias contra iniciaron una marcha a pie carecían de asistencia médica UTAA, a cargo de la prensa hacia Montevideo. Acamparon y odontológica, no había es­ comercial y el gobierno. En 15 días en la .plaza principal cuela para sus hijos. medio del clima tenso origina­ de Salto y siguieron luego ha­ Sendic, asesor de UTAA, do por esa campaña hubo in­ cia Paysandú. Poco antes de eleva de inmediato a la pa­ cidentes, detenciones de diri­ llegar a esa ciudad, cuando se tronal un petitorio intimando gentes y persecuciones a los encontraban en las proximi­ el pago de lo adeudado. Como cañeros. En medio de ese cli­ dades del arroyo San Fran­ respuesta la patronal aumentó ma, dirigentes de la amarilla cisco, recibieron una propues­ en 80 centésimos el salario mí­ CSU dispararon sus armas ta de ANCAP: el ente ofrecía nimo pero eludió el pago de contra una manifestación de pagar licencias y feriados y re­ lo que debía a cada trabaja­ UTAA matando a una señora poner a los trabajadores desa­ dor por licencias y beneficios que pasaba por el lugar. Lo lojados. sociales. El 4 de enero de 1962 demás es conocido: a lo largo Una asamblea de 400 desta­ estallarla primera huelga en de una lucha cada vez más jistas acepta la propuesta y los cañaverales. Los trabaja­ firme UTAA pasó a constituir­ URDE dispone el reintegro al dores acamparon en el monte se ^n el más combativo sector trabajo. Poco después el di­ de Itacumbú, a 15 kilómetros del medio rural uruguayo. rectorio de ANCAP despide a de Bella Unión y la patronal Hoy, luego de las luchas pre­ dos dirigentes del sindicato: requirió los servicios del ejér­ cursoras de otros sindicatos Jorgelino Dutra y Severiano cito para proteger las planta­ campesinos, UTAA levanta las Peralta. La mención de am­ ciones. Luego de una larga banderas finalistas de la refor­ bos nombres tiene especial sig­ movilización, que incluyó ges­ ma agraria, meridiano de la nificado: Peralta, había sido, tiones en Montevideo, los ca­ lucha por la liberación nacio­ como ya se ha visto, dirigen­ ñeros ocuparon el local de nal. te del sindicato remolachero; Dutra, un típico zafrero uru­ guayo, aparecerá más tarde, ocupando un puesto de mili- tancia en otro sindicato cam­ pesino: UTAA. Ambos, como tantos otros, habían desempeñado hasta ese momento todos los oficióse que el latifundio reserva al campesino uruguayo: remola- cheros, monteadores, cañeros, esquiladores, peones de estan­ cia, trilladores. También co­ mo tantos otros eran, a su pa-« so por todo el país, en están-ü;

38 — CUESTION Un grabado de la época: la Escuadra de Tamandaré en el sitio de Paysandú LA DEFENSA DE PAYSANDU En estos días se conmemora otro aniversario de uno de los episodios más dramáticos y significativos de nues­ tra historia: el Sitio y la Defensa de Paysandú. El ejem­ plo de heroísmo y dignidad del millar de patriotas que comandados por Leandro Gómez inmolaron sus vidas de­ fendiendo la legalidad y la soberanía del país frente a la agresión conjunta de los traidores nativos, el imperio brasileño y los oligarcas milristas, justificaría por si solo la evocación emocionada y reconocida de los orientales de hoy. Pero hay otras razones tanto o más poderosas para ello. A más de un siglo de aquella epopeya; ante el asom­ bro de muchos patriotas y la complicidad silenciosa de los que invocan la patria sin sentirla, hemos visto desfilar por las calles de Montevideo a algunos "biennacidos" que festejaban una presunta victoria electoral, enarbolando la misma enseña que substituyó al símbelo patrio, vcuando el fuego y la metralla habían reducido a escombros la ciu­ dad de Paysandú y a la muerte a sus mejores hijos. Por estos días también, el presunto triunfador de las elecciones más sucias que ha conocido el país, hablando a los periodistas, "en Presidente", ha declarado sin es­ crúpulos y con mucha torpeza, sus simpatías por el "mo­ delo brasileño". Y entonces se comprende que los actores cambian, pe­ ro el escenario y la trama siguen siendo los mismos. La lucha, hoy como ayer está empeñada entre la minoría antinacional para la que sólo cuenta preservar sus pri­ vilegios mal habidos, y los que quieren una patria, li­ bre, soberana y para todos. Esta contradicción inconciliable y la geopolítica, han pautado y lo siguen haciendo, el transcurrir de nuestra historia y la violencia intermitente ínsita en esas coor­ denadas. El Sitio y la Defensa de Paysandú son un cabal tes­ timonio de esas condicionantes, y su evocación adquiere en estos días, oscuros días de entrega y opresión, el va­ lor de un símbolo y un compromiso, condensado en las sencillas y hondas palabras de Patria o Muerte que de­ Venancio Flores, servidor finen el sentido de la lucha en que también hoy se ha­ del imperialismo de turno. llan empeñados otros patriotas en la tierra de Artigas. (Continúa en la pág. siguiente)

CUESTION — 39 unitario Mitre, el camino para in­ Sin embargo el interés nacio­ Para hacer más inteligibles las tervenir contra el legítimo go­ nal pareció predominar y el go­ motivaciones profundas de esta bierno de Berro. bierno de Giró favorecido econó­ página singular de nuestra histo^ En abril de 1863, Flores des­ micamente por circunstancias ex­ ria, se hace necesaria una refe­ embarcó en el Rincón de Haedo, ternas, inició la difícil etapa de rencia somera al contexto y los iniciando la mal llamada Cruza­ reconstruir material y espiritual­ antecedentes inmediatos en que da Libertadora, ya que por su mente el país arruinado al cabo la misma se inscribe. oirigen, por la composición de de la Guerra Grande. La Convención Preliminar de sus fuerzas y por sus propósitos* Giro vio frustrados sus inten­ Paz del año 1828, de la que sur­ nada tenía de libertadora y en tos, por las presiones externas, gió el Uruguay como un estado cambio todo de entrega de nues­ la hostilidad de algunos jefes independiente, segregado de su tra soberanía. militares y la presencia de los ámbito natural de las Provincias El juicio ponderado de Eduar­ hechos del pasado cercano; Unidas, fue el resultado de una do Acevedo señala al respecto: En la confusión que siguió, confluencia de factores, entre "En el acto de pisar tierra uru­ aparece ya como verdadera au­ otros, las luchas de los orientales, guaya, se pusieron en marcha los toridad del triunvirato que sus­ la intervención de la diplomacia cuatro invasores y una fuerza tituye al gobierno depuesto, Ve­ inglesa, la ayuda argentina a la armada que allí les esperaba con nancio Flores, el hombre que empresa de Lavalleja y la impo­ rumbo a la frontera que era don­ tanto daño haría a su país, dócil sibilidad del imperio de Brasil de las autoridades argentinas y instrumento de los designios del de definir en ese momento, la brasileñas habían dejado avan­ Imperio de Brasil y coautor ma­ lucha en su favor. zar a los contingentes militares terial de la destrucción de Pay- Pero tanto para Buenos Aires destinados a servir de base a la sandú y de la muerte de los com­ como para Río la solución surgi­ revolución. En la provincia de batientes que la defendían y la da de la Convención fue enten­ Río Grande estaba el coronel Go­ bárbara ejecución de Leandro dida como circunstancial y no in­ yo Suárez con los escuadrones or­ Gómez y sus principales jefes. validaba por tanto los propósitos ganizados por el general brasile­ Detrás de Flores, en la Coman­ anexionistas que ambas abriga- ño David Canavarro y en la Pro­ dancia de Armas, otro siniestro b a n respecto a la Provincia vincia de Corrientes los escuadro­ personaje de nuestra historia, Oriental. nes del Coronel Fausto Aguilar Pacheco y Obes. Ello quedó demostrado en el que había organizado el general A pocos días de instalado el espíritu general del documento, argentino Nicanor Cáceres". gobierno de Flores, hacían su en varias de sus cláusulas en los La cruzada florista no tenía entrada a territorio nacional un acontecimientos de los años pos­ arraigo entre los orientales ya ejército brasileño de 5.000 hom­ teriores, particularmente en la que carecía de toda justifica-, bres, invocando la protección Guerra Grande y en las conti­ ción valedera, no obstante pre­ emergente de los tratados del 51. nuas intervenciones y provoca­ textarse la defensa de la Igle­ El triunfo de Mitre en Pavón ciones de Brasil. sia supuestamente agraviada y la (1861) sobre Urquiza, las exigen­ La alianza de los hombres del venganza de los mártires de cias de Brasil a Paraguay en Gobierno de Montevideo con el Quinteros. Sólo el apoyo de las relación a los límites y la libre imperio de Brasil para lograr la fuerzas brasileñas y argentinas navegación de los ríos Paraná y derrota de Rosas, tuvo un costo explican sus éxitos militares. Paraguay, anunciaban ya la ini­ demasiado oneroso que se expre­ Sin haber podido formar un cua agresión de la Triple Alian­ só en los famosos Tratados de frente unido para oponerse a la za, de la que, para muchos his­ 1851, firmados por un “abrasile- invasión, Berro terminó su man­ toriadores, el Sitio y la Defensa rado” de entonces con el mismo dato presidencial y el 19 de mar­ de Paysandú, no fueron sino un espíritu cipayo que vemos pre­ zo de 1864 hizo entrega del car­ episodio previo. sente en otros “abrasilerados” de go a Atanasio Aguirre. El gobierno de Berro (1860- hoy. 1 Desarrollando una gran movi­ 1864) marcó el último intento Finalizada la Guerra Grande, lidad el ejército de Flores, unos del período en los propósitos de largos años de dolor y de ruina, 3.000 hombres, puso en jaque a mejorar la economía y consolidar el país sintió la necesidad de las fuerzas del gobierno y logró la independencia. A diversas me­ una meditación y de una toma las victorias consecutivas de Co­ didas de carácter interno ten­ de conciencia para superar que­ quimbo y Las Cañas, favorecido dientes a aquella finalidad debe rellas internas que dificultaban por errores militares del ejérci­ agregarse la decisión de mante­ la consolidación de la nueva na­ to legalista. Florida, Durazno, ner una estricta neutralidad en ción, seriamente amenazada. Porongos cayeron en poder del los problemas internos de los Ello se expresó en la denomi­ enemigo complicándose la situa­ países vecinos, “sin conceder pri­ nada política de fusión, un in­ ción de la campaña, pero sin re­ vilegios a ninguna nación para tento idealista de trascender los nunciar ni por asomo a la resis­ obtener la amistad de todas”. bandos tradicionales, las divisas tencia. Esta política, que trabajosa­ y los caudillos. En mayo de 1864, combinando mente iba dando sus frutos no Ese intento de unificación del la presión de las armas con la se compadecía con los planes de país en torno a sus verdaderos diplomacia, el imperio envió a los sectores dominantes en Ar­ intereses, encontró entre otras, Montevideo a su ministro Sarai- gentina y Brasil y tal como en la resistencia de los grandes es­ va portador de una nota al Mi­ nuestros días éste encontró la tancieros uruguayos y brasileños nistro de Relaciones Exteriores forma de provocar la caída de que lucraban con la venta de ga­ Juan José de Herrera, concebida Torres en Bolivia también encon­ nado a los saladeros de Río en términos amenazantes y llena traría, con la complicidad del Grande.

40 — CUESTION de falsedades, mientras las tro­ peligro cercano y ello había ido En dicha orden decía Leandro pas brasileñas destinadas a ope­ fortaleciendo un sentimiento de Gómez: "Si en el trayecto fuera rar en territorio oriental avanza­ honda fraternidad entre los pa­ atacado por la escuadra brasile­ ban rápidamente hacia la fronte­ triotas encargados de la defensa ña, tiene que salvar a todo tran­ ra. Ya no bastaba la agresión en­ y entre éstos y la población ci­ ce el pabellón de la patria. En cubierta bajo la traición de Flo­ vil. caso extremo de la pérdida total res; ahora se pasaba a la inter­ Pedro Rivero, Comandante de de la superioridad ' ante los buta­ vención directa. Guardias Nacionales y Jefe de ques enemigos embicará en la Las gestiones de Saraiva se Policía de la ciudad escribiría al costa y pegará fuego al vapor". prolongaron hasta agosto cuando, respecto: "Había entre iodos el En su trayecto hacia Merce­ frente a la digna actitud del go­ convencimiento del ineludible des, el Villa del Salto bajo el bierno oriental quedaron rotos, deber que teníamos que cumplir. comando del capitán Pedro Ri­ declarándose nulos por parte de El compañerismo entre los jefes, vero fue atacado por las cañone­ éste, los tratados del 51 que fue­ oficiales y soldados era innato; ras brasileñas. Luego de repe­ ron quemados públicamente en el todos nos conocíamos, lodos éra­ ler la agresión en lucha desigual mes de diciembre. mos amigos, iodos nos ofrecía­ el barco se dirigió al puerto de mos ya fuera para ayudarnos en Paysandú a donde llegó envuel­ actos de servicio como para de­ to en llamas. Anticipo de la epo­ sempeñar comisiones aunque fue­ peya que se viviría más tarde, EL MARCO DE LA ran de carácter arriesgado". en la ciudad heroica, el. episodio TRAGEDIA conmovió profundamente y pro­ bó que entre los orientales las palabras tenían sentido si iban Unos 18.000 habitantes con­ acompañadas por los hechos. taba Paysandú en 1864 y su te­ Al día siguiente Leandro Gó­ rritorio incluía el actual depar­ mez publicó una proclama refi­ tamento de Río Negro. La capi­ riéndose al episodio en la que tal albergaba poco más de la mi­ entre otras cosas expresaba: tad de aquella cifra. Sobre la "Gloria inmortal al valiente cuchilla que desnivela su relieve capitán Pedro Rivero, a quien en caída hacia el río, se ubicaba confié el mando del Villa del el blanco caseríov desde el que Salto en esa lucha gloriosa y glo­ emergía el edificio de la Iglesia ria también a sus valientes com­ Parroquial en la Plaza Consti­ pañeros. tución, la Jefatura, el Teatro y Soldados todos! Si ayer los bra­ la Aduana. vos defensores de la independen­ Por la pendieiife empedrada cia, del Villa del Sallo se ba­ del pueblo, transitaban los roda­ tieron gloriosamente con los es­ dos de tracción, a sangre, jinetes clavos del emperador, en las con atuendos gauchos y alguna aguas del Uruguay, vosotros os que otra diligencia desde o hacia batiréis también y pronto con Montevideo. los asesinos y traidores Flores y En los suburbios o junto a la sus hordas que, siervos del in­ costa» se agolpaban las carretas fame gabinete brasilero, se han tiradas por bueyes. Durante el día mostrado alrededor de este he­ el verdé de las arboledas y mon­ roico pueblo. Soldados! la san­ tes cercanos y el azul del río ba­ gre de los traidores y asesinos ñados por el sol ponían una nota ha de verter a torrentes así pues, vivificante y alegre que de noche guerra a muerte es lo que os se trocaba en silenciosa oscuridad Leandro Gómez: murió mando y guerra a muerte es lo salpicada por la luz indecisa de defendiendo la patria. que vosotros deseáis, pues a los los faroles a aceite. traidores a su patria sólo Dios Marco natural embellecido por debe tenerles piedad". la caricia del río y los montes La identificación en torno a un "Compañeros! Nada os reco­ circundantes, vida austera, Pay­ ideal común, la convicción de la miendo porque en vuestras her­ sandú insinuaba ya una incipien­ posible muerte próxima, y la se­ mosas frentes leo independencia, te vitalidad. rena determinación de dar hasta instituciones y muerte. Nada os Aún no tenía conciencia de la la vida en la defensa de la pa­ pido porque cada uno de voso­ tragedia que se abatiría sobre tria, hermanaban una vez más a tros está en su Puesto". Lean­ ella y sus habitantes, pero sí del los hombres. dro Gómez. peligro que la acechaba, ante la A mediados de 1864 el Coronel El 25 de agosto de ese mismo aparición periódica del ejército Leandro Gómez que comandaba año Gómez publicó, una nueva florista en las cuchillas que do­ las tropas orientales de la zona arenga a la lucha por la inde­ minan la ciudad. norte, ordenó al comandante del pendencia. La población había presenciado buque “Villa del Salto” dirigirse "Debemos jurar ante Dios y a desde los últimos días de no­ hacia Mercedes con refuerzos la vista de nuestra patria ame­ viembre los preparativos milita­ para la guarnición de aquella nazada, morir mil veces luchan­ res para el previsible asedio. Se­ plaza asediada por las fuerzas de do con extranjeros y traidores renamente comenzó a intuir el Flores. sin mirar el número, antes que

CUESTION — 41 consentir que la libertad del pue­ res el baluarte sagrado que se por tierra de los floristas y bra­ blo oriental y su independencia llama Paysandú... en donde el sileños combinado con el blo­ sean pisoteadas por la planta omi­ estandarte de la patria será sos­ queo naval y bombardeo por la nosa de los soldados brasileños tenido con gloria recordando al escuadra imperial al mando del y de los traidores que han de mirarlo que somos descendientes almirante Tamandaré fondeada ser impotentes para conseguir de aquellos bravos orientales que en el río. Las fuerzas de Flores lan tremenda iniquidad". nos entregaron una República li­ cercaron la ciudad por el sur A partir de noviembre la es­ bre, independiente y sin mancilla. llegando hasta los suburbios. Los cuadra brasileña puso bloqueo a Para ello nada os pido, nada ejércitos brasileños procedentes las costas y puertos del litoral os recomiendo, porque arde en del norte acamparon sobre el y su comandante Tamandaré en­ vuestros pechos el santo amor a arroyo San Francisco emplazan­ vió un ultimátum a la ciudad de la patria y el valor tradicional do medio centenar de piezas de Salto exigiéndole la rendición. de los hijos del inmortal Artigas". artillería sobre una colina cer­ Por esos mismos días Flores La ciudad se atrincheró en unas cana. hizo nuevamente aparición en los ocho manzanas del centro donde En el río una docena de embar­ alrededores de Paysandú, acom­ había edificación más compacta, caciones armadas a guerra, de pañado de una división brasile­ en la parte alta de la misma. Es­ distinto porte, recortaban su omi­ ña al mando de Mena Barreto. carpas de madera rellenas de tie­ nosa presencia y en calidad de Ahora tenía el apoyo que no ha­ rra con sus respectivas troneras observadores una cañonera fran­ bía logrado en su patria y segu­ encerraron el perímetro compren­ cesa y dos buques de guerra ar­ ro de una indudable superiori­ dido entre las calles Montecase- gentinos al mando del almirante dad, se aprestaba a llevar ade­ ros al este, Montevideo al oeste, Mature. Un millar de hombres lante su ambición no importa­ Florida al norte y 8 de Octubre constituían la guarnición de la ba a qué costo. al sur. ciudad sitiada, integrados de la El 29 de noviembre cayó Salto En las bocacalles se cavaron .siguiente manera: Estado mayor: sin que las fuerzas al mando de zanjas de tres metros de pro­ Comandante Militar, Coronel José Palomeque ensayaran nin­ fundidad por tres de ancho. Las Leandro Gómez; Jefe de Detalle guna resistencia. En el edificio entradas principales al recinto encargado del Estado Mayor, Sar­ de la Jefatura fue sustituido el fortificado estaban cerradas por gento Mayor Carlos Larravide; símbolo patrio por la bandera un portón de hierro y un puente Jefe Político y de Policía, Coman­ verde y amarilla del imperio. Es­ levadizo por medio de roldanas. dante de Guardias Nacionales te episodio volvía más tensa la Sobre el punto más alto de la Pedro Rivero; Médico, Cirujano situación de Paysandú. No se ciudad, en la cúpula de la Igle­ Mayor Dr. Vicente Mangrell; Sar­ ocultaba a sus defensores que la sia flameaba el pabellón nacio­ gento Mayor Agregado al Estado aplastante superioridad del ene­ nal. Un torreón construido de Mayor Torcuato González; En­ migo se concentraría sobre la ladrillos y cal en el ángulo cargados del! Departamento de ciudad. sudeste de la Plaza Constitución Municiones y víveres. Cap. Fran­ fue bautizado por Leandro Gó- cisco Peña y Cap. Ladislao Gadea. mo'/ con p1 nombre de “Baluarte 10’ oficiales ayudantes del Es­ de la Ley”. Servía como puesto tado Mayor, de los cuales 5 lo PAYSANDU SE de observa oí ón y como puesto de eran del comandante Leandro PREPARA omolazprniento r»ara viejas pie­ Gómez: capitanes Eduardo Du- zas de artillería, de 6 y 8 de cali­ broca, Hermenegildo Alarcón, Los trabajos para la defensa bro. Justo Lamadrid y Alféreces, Car­ de la ciudad tomaron un ritmo La Comandancia Militar se los Sotilla y Manuel Comesilla. más intenso y la preparación de constituyó en un viejo edificio 2 oficiales encargados de la vigía. los soldados y civiles dispuestos conocido como “La Azotea de Artillería: Jefe, Cap. Federico a combatir se intensificó. Paredes” donde asentó sus ha­ Fernández;' Capitanes Lindolfo El grave revés que significara bitaciones el Jefe de la Defensa, García. Mandacurú y Clavero; la caída de Salto, lejos de provo­ Leandro Gómez. Teniente Rafael A. Pons; Alfé­ car desaliento, afirmó en los de­ Las piezas de artillería con que rez Joaquín Esoilina; Sargento fensores de Paysandú la inque­ contaba Paysandú para, defender­ 19 Juan Irazabal y 38 integran­ brantable decisión de. resistir sin se de un enemigo largamente su­ tes de la tropa. claudicar. Leandro Gómez se di­ perior en número y armamento, rigió a sus hombres con estas aunque no en coraje y patriotis­ Infantería: Batallón “Defenso­ palabras: mo, constituían un conjunto ana­ res”. Jefe, Tte. Cnel. Belisario "He recibido aviso de que el crónico y antifuncional: 2 piezas Estomba; Sargento Mayor José pueblo de Salto ha sido entrega­ de bronce calibre 4, dos piezas Fuentes; 18 oficiales, 200 hombres do sin disparar un solo tiro, el de bronce calibre 5; 2 platafor­ de tropa. Batallón “Guardias Na­ puñado de valientes que la de­ mas giratorias con cañones 6 que cionales”. Jefe, Comandante Fe­ fendía ha sido traicionado indu­ habían sido retirados del Villa derico Alberastury; Sargento Ma­ dablemente. Unidades de este del Salto antes de la destrucción; yor, Pedro Rivas; 21 oficiales, departamento, las de Salto y Ta­ 2 cañones de marina cortos, anti­ 166 hombres de tropa. Compa­ cuarembó, mandadas por el va­ guos, calibre 8. Las armas li­ ñía del Batallón 19 de Cazadores. liente Coronel Píriz, los bravos vianas eran las llamadas “de pis­ Comandante, Cap. Adolfo Areta, campeones López, Azambuya, tón”, de cargar por la boca con 3 oficiales, 40 hombres de tropa. Benítez, Dorrego, etc. constitu­ munición de plomo y fulminante. Piquete de Voluntarios. Jefe Sar­ yen una falange que ha de re­ El plan de los sitiadores para gento Mayor, Gómez, 3 oficiales gar con la sangre de los traido­ dominar la ciudad era el ataque y 36 hombres de tropa.

42 — CUESTION Caballería: Escuadrón “Guar­ en momentos en que la escuadra Gómez, considerando ^nújtil la dia Nacional”, Jefe, Coronel Emi­ brasileña iniciaba también el fue­ resistencia. La entrevista tuva lio Raña, Segundo Jefe» Cap. go, producienndo las primeras perfiles emocionantes. Gomes Laudelino Cortés; 12 oficiales y víctimas. clavó en el suelo el asta que sos­ 140 hombres de tropa. Comenzaba la tragedia que ha­ tenía el pabellón patrio y llamó bría de prolongarse casi un mes, a los principales jefes, Aberastu- con la destrucción de Paysandú, ri, Lucas Píriz» Peña y Estomba. COMIENZA EL ATAQUE la muerte de sus defensores. 700 Desenvainando sus espadas y cru­ bombas y granadas se dispara­ zándolas sobre la bandera jura­ El 19 de diciembre de 1864, los ron sobre la ciudad en ese pri­ ron vencer o quedar sepultados defensores de la ciudad divisa­ mer día, mientras la banda de bajo los escombros. ron sobre las cuchillas circundan­ música ejecutiba marchas milita­ El militar francés desistió de tes, el lento desplazamiento de res para tonificar el espíritu de argumentar, estrechó en silencio las tropas de Flores, en su ma­ los combatientes. Vicente Mon- la mano de los valientes mien­ yor parte caballería. Son los mo. igrell, gran cirujano, y mejor tras las lágrimas Resbalaban por vimientos previos al asedio de­ ejemplar humano, libraba una si- su rostro. El día 9 la ciudad si­ finitivo. El ejército acampa a lenciosá e incesante batalla con­ tiada y ya semi-destruída, vivía orillas del arroyo...... tra la muerte en el Hospital ins­ una jomada profundamente con­ Días antes se había incorpora­ talado provisoriamente en la Es­ movedora. La evacuación de la do a los defensores el Jefe Polí­ cuela. población civil. Mujeres, niños y tico de Soriano Comandante Al llegar la noche cesa el fue­ algunos ancianos debían ser sal­ Juan M. Braga y el Coronel go y la tierra sanducera recibe vados de la muerte segura. Ello Lucas Píriz de Salto con 300 en su seno, los cuerpos inertes implicaba la separación, segura­ hombres. Leandro Gómez reu­ de los primeros caídos. mente definitiva de sus más en­ niendo a sus jefes quiso hacer Con las barras del día reco­ trañables seres. Trasladados a la entrega de la dirección de la de­ mienza el combate, mejor dicho isla de Caridad frente a Paysan­ fensa al Coronel Píriz admitien­ el bombardeo contra una plaza dú, se convirtieron en espectado­ do que le correspondía por anti­ que no tenía capacidad de fue­ res obligados y angustiados del güedad y méritos. Píriz declinó go como para llegar al grueso drama que se vivía en la ciudad el honor argumentando que los del ejército enemigo, menos a sitiada. preparativos de la defensa, ya la escuadra brasileña. Los caño­ Muchas mujeres, sin embargo, hechos, eran obra de Gómez. nes enemigos comenzaron a ser prefirieron correr la suerte "Si llegan a flaquear mis fuer­ emplazados en las bocacalles de de sus compañeros, muchas ma­ zas, desde ya autorizo al Coronel la ciudad y vomitaban fuego y dres la de sus hijos. Como en­ Gómez a que me haga levantar metralla sobre los edificios re­ fermeras, limpiadoras, cocineras, la lapa de los sesos" agregó Lu­ duciéndolos a escombros. oriental, una vez más decía pre­ cas Píriz. Ante esta situación el Coman­ sente en las luchas de liberación. Antes de comenzar el fuego, dante de la Cañonera francesa, Algunos nombres de estas heroí­ los sitiadores intimaron la ren­ ofreció su mediación a Leandro nas que la historia oficial ha dición. Flores envía un emisa­ rio con instrucciones en las que intima la rendición y amenaza con el bombardeo de sus bate­ rías y de la escuadra brasileña. Tamandaré por su parte anun­ cia que de no rendirse, al día siguiente iniciará el bombardeo de la ciudad. Leandro Gómez rechazó firme y serenamente am­ bas intimaciones, hizo formar la guarnición y les solicitó el ju­ ramento de defender, la ciudad hasta la muerte. El 6 de diciembre comienza» las hostilidades. Amanece sobre la ciudad ten­ sa, cuando se inicia un fuego cerrado desde el lugar conocido por “Azotea de Servando Gómez” Los patriotas contestan desde el <4Baluarte de la Ley”, con una descarga de fusilería que produ­ jo momentáneo desconcierto en filas enemigas. Leandro Gómez montado en sn caballo comenzó a recorrer, acom­ pañado de su Estado Mayor las Los cañones tronaron mientras calles de la ciudad atrincherada» hubo defensores vivos.

etfBSTION — 48 ignorado sistemáticamente han antes de que lo que quedaba de respetar la vida de los sobrevi" sido rescatados del olvido. Rosa la ciudad caiga en poder del ene^ vientes. Rey de González, Isabel Olaguibe migo. Leandro Gómez redactaba la de Rey, Dolores Francia, Isabel En la madrugada del último respuesta a Flores en una ruino­ Abreu de Mexentiel y su hija día del año el enemigo arrecia sa pieza que hacía las veces de Juana, Josefa Catalá de Ribero, la ofensiva: “una lluvia de fie­ Comandancia, cuando irrumpió Abelina Ribero de Alberastury, rro y plomo candentes, conver­ un piquete mandado por un ofi­ Mariana Ribero de Ayala, la viu­ tidos en toda clase de proyectiles cial brasileño. da del Dr. Berenguell y sus hijas, conocidos hasta entonces: balas “General Gómez, la guerra ha la esposa del Cap. Laudelino rasas, granadas, metrallas, cohe­ terminado para Paysandú. Usted Cortés, Isabel González Gonzá­ tes a la congreve y balas de fu­ es mi prisionero.” lez de Alberastury, familias de sil” al decir de Orlando Ribero» “Aun se combate inútilmente Brian, Belis y unas pocas más se descarga sobre la plaza sitiada, en algunas trincheras” agregó él que no se citan en las “Memorias” abatiendo la sede de la Coman­ oficial brasileño. del Cap. Musante. dancia Militar, la Iglesia y los Gómez entregó su espada y re­ edificios de mayor importancia. clamó garantías para todos sus Diciembre transcurría mien­ Entre tanto la vanguardia de hombres y en cuanto a él di ja tras con intervalos de uno o dos los sitiadores iba tomando posi­ quedar sujeto a las leyes de la días, el fuego y la metralla» pro­ ciones cada vez más avanzadas guerra. seguían reduciendo a> ruinas la dentro de la ciudad. Cuando el sol empezó a colo­ ciudad y diezmaban las filas del Los defensores se replegaban rear las ruinas de la ciudad des­ millar de combatientes que for­ truida. los orientales que aún vi­ maban el glorioso ejército. agazapados entre los escombros, mientras las balas silbaban ince­ vían, vieron con dolor y con ra­ Hacia mediados de mes, Lean­ santemente sobre sus cabezas. bia flamear en la parte más alta dro Gómez escribía al presidente El 1? de enero de 1865 la situa­ de la iglesia que no había sido Aguirre: ción era insostenible. Reducidos abatida por la metralla, el pabe­ “Si la pólvora se nos acaba, las los combatientes a menos de 500 llón del imperio brasileño. La lanzas y bayonetas están aguza­ hombres, sin armas ni monicio­ bandera oriental había sido sus­ das, las espadas y facones cor­ nes, sin alimentos, estaban ro­ traída. tan y entonces el combate será deados por doce mil brasileños A las 2 de la tarde del día si­ cuerpo a cuerpo, pero Pqysandú bien pertrechados, cuatro mil de guiente se consumaba la iniqui­ no se rinde; tal es mi voluntad Venancio Flores y además las dad mayor de los enemigos de la y la de todos estos orgullosos cañoneras en el río. patria: el fusilamiento, en una y bravos orientales que me ro­ casa de la calle Treinta y Tres, dean, cuyo valor se reanima mil Sin embargo los patriotas no se del Gral. Leandro Gómez y su­ veces contemplando el pabellón rinden. El enemigo rehuye el cesivamente, del Comandante de la Patria que tremola en los combate cuerpo a cuerpo que es Braga, Comandante Eduviges edificios más altos de la ciudad.” casi la única forma de pelear que Acuña y Capitán Federico Fer-/ Al día siguiente un decreto del resta a los patriotas. Los dispa­ nandez. Gobierno declara benemérito de ros de fusil son en cambio cada El imperio y su servidor Ve­ la Patria a los defensores de vez más cercanos.. nancio Flores, tuvieron aquí tam­ Paysandú y eleva al grado de Alcanzado por una bala en el bién un asesino que actuó por General al Coronel Leandro Gó­ vientre, cuando intentaba colocar ellos, el Cnel. Goyo Suárez. mez. en un lugar estratégico una de El enemigo estrecha el cerco las pocas piezas de artillería que seguro del desenlace. Intentos aún funcionaban, cae Lucas Pí- fallidos de romper el cerco, noti­ riz en la esquina de 18 de Julio cias de refuerzos que no podrán y Montevideo. Por todo concep­ llegar matizan de alegría y desa­ to, invalorable pérdida para los Una de nuestras principales liento sucesivamente el ánimo de orientales la del Gral. Píriz. avenidas lleva el nombre de Ve­ los combatientes. Pero la deci­ También el Coronel Emilio Ra­ nancio Flores. Mucho menor im­ sión de vencer o morir es irre­ ña, tendrá una agonía de tres portancia tienen la de los fusila­ versible. días y morirá después de la toma dos en Paysandú y de algunos, de la plaza. ni su nombre ha sido rescatado El 27 de diciembre fue uno de En la madrugada del día 2 el del olvido. esos días. Los vigías apostados en Gral. Gómez reunió a los hom­ Los dueños del país se han la iglesia divisan la marcha a lo bres que quedaban de su Estado lejos, de un gran ejército que se amañado siempre para escribir la Mayor, para evaluar la situación, historia a su gusto y convenien­ acerca, lo que coincide con el Quienes esperaban la rendición anuncio del envío de fuerzas gu- cia. Pocos episodios tan actuales se equivocaban. La resolución como el Sitio y la Defensa de bernistas al mando del Gral. adoptada fue un pedido de tregua Juan Sas. La algarabía dura has­ Paysandú. para atender los heridos y ente­ Fuentes consultadas: Eduardo ta que pudieron distinguir el co­ rrar a los muertos que despedían lor de los uniformes. Se trata de Acevedo “Anales Históricos; un olor insoportable bajo el sol Francisco R. Pintos, “La Defen­ 10.000 soldados del Imperio al de enero. mando de Mena Barreto que han í; sa de Paysandú”; Pablo Montero sido enviados para poner fin a la | jS Flores negó la tregua reite- Zorrilla. “El Sitio y la Defensa resistencia de Paysandú. ¡§^ rando la intimación de rendirse de Paysandú” (Cuaderno de Mar­ Pasaron seis días sin embargo/ & incondicionalmente» prometiendo cha N

44 — CUESTION LO QUE FALTA Entró el tipo a un restorán y se sentó en una mesa. Vino el mozo: —¿Qué se va a servir, señor? ------Quiero un gran trozo de carne, con ensala­ da de orquídeas! —Me temo, señor, de que no podremos com­ placerlo ... — ¡Ah, ya sé! ¡No hay orquídeas! —No, no hay c a rn e ...

COLEGAS Entraron delincuentes a un banco privado y uno de ellos, dirigiéndose al presidente del directorio, le gritó: —¡Vamos, viejo... esto es un asalto! Entonces~el presidente, con calma y en tono per­ suasivo, le dio al chorro jefe: —Mire, amigo... asaltar un banco le puede aca­ rrear consecuencias graves a usted y a sus com­ pañeros. Veo que son hombres decididos, con ini­ ciativa y, por lo visto, partidarios de la libre em­ presa. ¿Qué les parece si nos asociamos?

RARA UNANIMIDAD reír —En mi familia somos todos pachequistas... Mi hijo es pachequista, mi tío es pachequista, mi so­ brino es pachequista... —¿Y usted? —Yo soy Pacheco...

MERECIDA SANCION Hecho una furia, el ministro dio un tremendo puñetazo sobre el escritorio, y vociferó: —¿Quién fue el grandísimo cretino que redactó este decreto? Tímidamente —casi temblando—, dijo un se­ cretario: —Fue usted, señor ministro... ¿Fui yo? Bueno... está bien... ¡Pero desde es­ te momento queda usted arrestado por haberme llamado grandísimo cretino!

OVEJERO CON PROBLEMAS Gallinal llegó a su oficina, pálido, ojeroso, can­ sado. Solícito, un empleado, le preguntó: —Seguramente se desveló de nuevo. ¿Por qué no cuenta ovejitas para tratar de dormirse? —Salga de ahí, dijo Gallinal. Anoche conté to­ das mis ovejitas y seguí despierto; entonces lgts esquilé una por una y seguí desvelado; puse la laan en las bolsas, y nada de dormirme, llevé las bolsas a las barracas, y minga de sueño; discutí el precio y resolví el remate, y siempre despier­ to; se hicieron las ventas y sólo obtuve unos vein­ te millones... ¿Le parece que con esa ganancia una persona puede dormir?

CUESTION — 46 UNA IDEA MUY FIJA SOLIDARIDAD Dicen que Sena fue al siquiatra, 7 que éste lo CON D. SENA sometió a la siguiente prueba: Recibimos y publicamos: —Vamos a ver... ¿en qué piensa usted cuando Señor director: ▼e un policía? “Anté los infames ata­ —En la represión... ques de que ha sido vícti­ —¡Ajá! ¿Y en qué piensa usted cuando ve una ma el excelentísimo Minis­ metralleta? tro del Interior, por parte —En la represión... del desbocado Directorio —Muy bien... ¿Y en qué piensa cuando ve una del Partido Nacional, quie­ flor? ro extender a tan digno y —En la represión... simpático Secretario de Es­ —¡Qué extraño! ¿Y por qué cuando ve una flor tado mi más sincera expre­ piensa en la represión. sión de solidaridad. —Y... porque yo siempre pienso en la repre­ Aprovecho la oportuni­ sión! dad para decir públicamen­ te, que nunca —óigase bien—, nunca ha tenido el Uruguay un ministro de la capacidad y la calidad hu­ mana del brigadier Sena. Podría decir, como dijo GALIMATIAS DE FALSEDADES Caputi de Pacheco, que es­ ¿Y cómo hacen los diarios para saber que te ministro es un lujo pa­ no es falso el comunicado del Ministerio del In­ ra el Uruguay, no sólo por terior, en el que se dice que otro comunicado inigualables dotes funcio­ difundido no es auténtico, y para estar seguros nales, sino también por su de que no va a llegar otro comunicado diciendo ecuanimidad. Hombres co­ que el segundo es falso y que el que vale es el mo él hacen honor a la pa­ primero? tria. Saluda al Sr. Direc­ tor, DAÑILO SENA”. CLAVADO La Alianza de Echegoyen no es una Alianza para el Progreso. QUEJA INJUSTIFICADA MORALIZAR El tipo iba por la calle, cuando fue sorprendido Habría que clausurar todas las por un grupo de policías. Entonces el jefe dijo: fábricas de desodorantes. No es —¡Deténgalo! ¡Este es Nicanor Zapata! posible permitir que sigan lu­ —¡Están equivocados! —clamó el hombre. ¡Yo crando con el sudor del pueblo. no soy Nicanor Zapata... soy Agapito Rodríguez! —¡Miente! —¡Duro con él! EXCEPCION Acto seguido lo molieron a palos. Cuando se re­ En este país todo bicho que puso —días después— se fue a quejar a la supe­ camina va a parar al asador... rioridad, relatando los hechos. Cuando término su menos la vaca. exposición, el jerarca le preguntó: —Pero, al fin de cuentas ¿usted es Zapata o no ¿POR QUE? es Zapata? Está bien que en Navidad y —No soy Zapata... ¡soy Rodríguez! Año Nuevo no se permita explo­ —¡Entonces no se queje, hombre! Los palos no tar cohetes, que no se permita eran para usted... explotar buscapiés, que no se per­ mita explotar bombas... ¿Pero por qué no se prohibe también explotar a los obreros? DUREZA La dureza de un hombre fuer­ LUGAR ADECUADO te comienza por su cara. Un tipo fue a confesarse y le dijo al sacerdote: TIEMPOS GLORIOSOS —Padre, soy un infame calumniador y menti­ —¿Te acordás cuando el Uru­ roso. .. guay era un país pobre? —Hio mío, —dijo el confesor— la gente infa­ —¡Si me acordaré! ¡Qué tiem­ me, calumniadora y mentirosa no viene a la igle­ pos felices aquellos! sia. .. —¿Y dónde va, entonces? DICCIONARIO ------Va a la radio y a los diarios a hablar con­ MASOQUISMO: Perversión tra el Frente Amplio. que lleva a votar la reelección.

46 — CUESTION !

Anoche tuve un sueño extraordinario y quiere» contárselo a todo el notando. Debo aclarar que a. mí se me dan los sueños. Con esto deseo .decir que en la bolsa de valores, mi almohada sube una. barbaridad. Soñé que se había logrado la loma del poder revolucionario por la vía pacífica. Esperen. Yo sé un sueño que hay muchos que sueñan con esto, el caso es que yo diré cómo ocurrieron los hechos. El sueño es original, pues hasta ahora nadie ha podido narrar nada parecido. El país de mis sue­ ños está ubicado en un lugar entre la Patagonia y el Río Bravo. No me gusta dar datos estadís­ ticos del por ciento de analfabetismo, desempleo, hambrunas, ni golpeados. Pero sí es necesario sub­ rayar que las condiciones objetivas estaban ma­ duras, para, por medio de unas elecciones honra­ sin das, tomar el poder. De esta opinión me convenció Don Tranquilino de la Paz, nuestro candidato. El gobierno de mi intranquilo sueño, con sus represiones, sus crímenes, su entrega total al im­ perialismo yanqui; con el incumplimiento de las más elementales promesas hechas al pueblo, así como el robo descarado de los dineros del pueblo, se había ganado el desprecio popular. Don Tran­ quilino de la Paz y su partido. Frente Moderado derramamiento Popular (nombre oficial de su partido, llamado Frente Rojo Izquierdista Revolucionario), había recibido garantías para que participara en las de­ mocráticas elecciones de fin de año. Imprimimos millares de carteles con la cara de Tranquiiino-Presidente. Todo marchaba bien. Una que otra golpeadura a algunos compañeros de la base y un asalto a las oficinas de los suburbios^ Durante la campaña se nos colaron algunos ele­ mentos extremistas tratando de provocar a las de autoridades. Pero si hemos de ser justos con el gobierno, tenemos que decir que Tranquilino no fue molestado en ningún momento. Tranquilino, como correspondía a un verdadero revolucionario, tuvo el cuidado de anunciar por todos los cana­ les de radio y de televisión, la plataforma política del Partido, la cual podía resumirse en seis puntos fundamentales: 1.—Reforma Agraria. 2.—Naciona­ lización de todas las empresas extranjeras. 3.—Na­ cionalización gradual de todas las empresas na­ sangre cionales. 4.—Presentación ante los tribunales de los desfalcadores de los dineros del pueblo y de los militares que cometieron crímenes y abusos contra el pueblo. 5.—Libertad para los presos po­ líticos. 6.—Relaciones diplomáticas y comerciales con lodos los países del mundo. Todo estaba planteado. El gobierno organizaba actos y mítines a los que solamente , asistían los empleados públicos. Mientras nosotros caminába­ mos por encima de un mar de pueblo. ¡Nunca vi más lindas las banderitas rojas que adornaban nuestra tribuna! El triunfo ya era nuestro. Tuvi­ mos más fe el día que el jefe del ejército afirmó

CUESTION — 47' I por radio y TV que: "Sería respetada la voluntad popular y que él sería el primero en defender el derecho del pueblo a darse el gobierno que desee". También el embajador norteamericano, por medio de su agregado de prensa, informó: "Que como de costumbre el gobierno norteamericano no inter­ vendría en los asuntes internos de ninqún país". Todas estas declaraciones nos entusiasmaban. Y llegaron las elecciones. Como diría Ripley: "Aun­ que usted no lo crea... ganó Tranquilino de la Paz". Pronto se escucharon gritos de ¡Viva la Re­ forma Agraria! ¡Viva el socialismo!, etc., etc. Realmente maravillosa fue la intervención te­ levisada del gerente general de la United Fruit Company, admitiendo la entrega total de tedas sus propiedades, porque el pueblo, en elecciones populares y democráticas, así lo había decidido. Otra sorpresa. Mr. Frank Oil, administrador ge­ neral de todas las "companys" petroleras, fue más escueto. Simplemente dijo: "Hemos perdido y te­ nemos que resignarlos". Entregó trescientos pozos de petróleo en plena producción y diez refinerías. El jefe del ejército en dramática intervención radial, se responsabilizó de la matanza de mine­ ros del año 1964, culpando cívicamente al Minis­ tro de Gobierno como co-responsable de aquellos hechos. Era verdaderamente emocionante ver a terratenientes, geófagos y banqueros, aceptar la derrota de su sistema de explotación en unas de­ mocráticas elecciones. El presidente saliente, lle­ gó hasta la oficina de Tranquilino a saludarlo. "No pensé que con un programa tan radical pudieras ganar", le dijo y se abrazaron emocionados. El día de la toma de posesión. Tranquilino salió rumbo a la casa de gobierno con una gran bandera roja en la mano. Llegó, subió y se instaló en su des­ pacho. —¿Falta alguna compañía extranjera por entre­ gar sus propiedades? —preguntó Tranquilino. —No, señor Presidente —le dije—. Todas han en- I tregado pacíficamente; ¡ah...!, los jefes de mari- \ na, policía, aviación, tanques, etc.; así como los je-' , fes militares de distintas regiones del país, le han enviado una felicitación por su triunfo, pero di ¡ cen que ellos renuncian a sus cargos, ya que por principio, no están de acuerdo con su plataforma política; que sus mentalidades no se podrán adap­ tar jamás a los cambios que se van a producir en el país... Por lo demás, todo tranquilo. ¿Algo más, camarada Presidente? —No, dijo el Presidente, ahora voy a dedicarme a escribir mis memorias, las elecciones no me da­ ban tiempo para nada. Y no te olvides de retirar el retrato de Nixon que había en la entrada. Hazlo por con cuidado, no sea que te caigas y le hieras con un cristal. Recuerda que estamos haciendo la pri­ mera revolución del mundo sin derramamiento de sangre. , blasito ¿Verdad que parece un sueño? i

48 — CUESTION gómez del valle - libros COMUNICA POR LAS CAUSAS CONOCIDAS HEMOS DEBIDO SUSPENDER NUESTRO SERVICIO DE VENTAS A DOMICILIO Y OFICINAS. PERO sigue atendiendo en COLONIA 1743 bis Tel. 40 45 26

A SU ESTIMADA CLIENTELA A LA QUE AGRADECE LAS AFECTUOSAS MUESTRAS DE SOLIDARIDAD RECIBIDAS.

Brasil ya interviene... (viene de la pág. 30) órbita de Brasil; con la asunción de Bordaberry, como corresponde. El gobierno de Pacheco ya ha también lo haría Uruguay. dado un paso al frente para incorporarse al grupo, En este punto (además de la convulsa y econó­ con la presentación ante la OEA de una denuncia micamente escabrosa situación interna argentina) sobre la presunta “ingerencia castrista” en el Uru­ radica la explicación del rechazo expreso de La- guay. Pero los “malos” podrían ser más de los nusse hacia la tesis de las “fronteras ideológicas,, previstos: hasta el insospechable presidente vene­ —acuñada pocos años atrás por Juan Carlos On- zolano Rafael Caldera ha rechazado la pretensión ganía y Arthur da Costa e Silva— y de su buscada de un “liderazgo continental” por parte de Brasil. aproximación hacia Chile y Perú, los nuevos “ma­ En este contexto, las "afinidades ideológicas" de los” del continente. Contra estos “villanos”, Brasil Bordaberry no auguran un futuro precisamente lu­ procura, por cuenta de Washington, orquestar una minoso para el Uruguay. O tal vez, desde otro “santa alianza” propia, “occidental y cristiana” punto de vista, sí lo auguran. C. N.

1971: El arriba... (viene de la anterior) che comités de base y casas de el crimen sigue impune. del Interior— no se conoce quién militantes. Las explosiones, en El resto es historia conocida. será el nuevo presidente. El pro­ todos los barrios, sacudían a Mon­ Las elecciones más sucias de la pio directorio del Partido Nacio­ tevideo. En el interior del país historia del país, con ataques de nal denunció el fraude. las cosas no eran distintas y en la JUP en las mesas de votacio­ La lucha continúa. 1971 cerró Rocha se intentó asesinar al ge­ nes y con irregularidades en casi una etapa. Un nuevo sol am ane­ neral Líber Seregni. En el mis­ todos los circuitos. Hasta hoy ce en el horizonte de los orienta­ mo departamento, un niño fue la —como consecuencia de la de­ les. víctima del fascismo. Hasta hoy mora deliberada del ministerio una colección para entender el Uruguay de hoy Colección Conciencia Popular 1 . Guillermo Bernhard EL PROBLEMA DE LA CARNE 2. BATLLISMO Y ANTIMPERIALISMO 3. Vivián Trías IMPERIALISMO Y ROSCA BANCARIA EN EL URUGUAY 4. Danilo Astori LATIFUNDIO Y CRISIS AGRARIA EN EL URUGUAY 5. Vivián Trías IMPERIALISMO, GEOPOLITICA Y PETROLEO

Alberto Methol EL URUGUAY COMO PROBLEMA Neiva Moreira EL NASSERISMO Y LA REVOLUCION DEL TERCER MUNDO Vivián Trías PERU: FUERZAS ARMADAS Y REVOLUCION v Vivián Trías LA CRISIS DEL IMPERO Gunder Frank LUMPEMBURGUESIA, LUMPEMDESARROLLO Eduardo Galeano GUATEMALA, CLAVE DE LATINOAMERICA Turcios Lima BIOGRAFIA Y DOCUMENTOS

EDICIONES DE LA BANDA ORIENTAL Yl 1364 - Tel. 98.28.10