Coloquios De Historia Canario Americana
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
XXIII COLOQUIO DE HISTORIA CANARIO AMERICANA XXIII COLOQUIO DE HISTORIA CANARIO AMERICANA ESCENOGRAFÍAS DE MUERTE PARA LOS ANTIGUOS CANARIOS. EL CASO DE LA VITRINA 2 DE LA COLECCIÓN SÁNCHEZ ARAÑA (SANTA LUCÍA, GRAN CANARIA) ALBERTO BARROSO, Verónica ALAMÓN NÚÑEZ, Marta SUÁREZ MEDINA, Ibán MENDOZA MEDINA Félix MORENO BENÍTEZ, Marco Antonio Tibicena. Arqueología y Patrimonio, S.L. Gran Canaria DELGADO DARIAS, Teresa El Museo Canario Se presentan los resultados del estudio de la Vitrina 2 de la Sala de Antropología del Museo Castillo de la Fortaleza El Hao, en Santa Lucía, procedente de la colección Vicente Sánchez Araña. Según se indica en la etiqueta de referencia el contenido de la vitrina corresponde a una cueva funeraria de los antiguos canarios, barranco de Guayadeque, cuya recuperación se produjo en 1950. Se trataba de un depósito colectivo que el responsable del Museo calificó como sepulcro familiar y situó cronológicamente en el siglo I dC. No obstante, la veracidad de esta información es cuestionable pues no hay certeza de que todos los componentes de la vitrina procedan de la misma cueva, ni siquiera del mismo contexto geográfico. Todo parece indicar que la escena que se recrea no corresponde a la realidad funeraria de ningún sepulcro y solo es una composición con arreglo a los intereses expositivos del responsable del Museo. Es un ejemplo de cómo durante mucho tiempo se ha funcionado en instituciones y espacios dedicados a la exposición del Patrimonio Arqueológico, donde la manipulación y la recreación, cuando no la falsificación de evidencias, constituía una práctica común. En este caso, la visión del artífice muestra una comprensión del fenómeno funerario interesante que permite valorar en el contexto del momento cómo se construye el conocimiento sobre el pasado aborigen insular. Por otro parte, los datos derivados del estudio bio-arqueologico, junto a los ya obtenidos en estudios previos, aportan información relevante sobre la población representada, permitiendo ahondar en los modos de vida de esta sociedad. Además, aporta datos tafonómicos que favorecen la comprensión de ciertos fenómenos post- funerarios prehispánicos hasta ahora poco valorados. LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS DE JENARO ARTILES EN LA OFICINA DEL HISTORIADOR DE LA HABANA (1940-1947) ALFONSO LÓPEZ, Félix J. Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. Cuba El texto tiene como objetivo destacar la presencia del intelectual canario Jenaro Artiles en La Habana, en particular su fructífera contribución con la Oficina del Historiador de la Ciudad, en la cual gozó de la amistad y el aprecio de su fundador, el Dr. Emilio Roig de Leuchsenring. La investigación se ha realizado tomando como base la documentación primaria de Artiles (cartas, libros, documentos oficiales y administrativos) que obra en los fondos bibliográficos de la Oficina del Historiador y la correspondencia sostenida con Roig, la cual da fe de las múltiples actividades como paleógrafo, historiador, conferencista y animador cultural desempeñadas por Artiles durante el periodo de 1940-47. Se trata, en suma, de ponderar esta colaboración ejemplar entre dos humanistas superiores del siglo XX hispanoamericano, y de una página imborrable de la amistad entre Canarias y Cuba. PREDICAR A TRAVÉS DE LAS OLAS: LA COMUNIDAD DE CHISTIAN SURFERS EN CANARIAS ALONSO DELGADO, Víctor Universidad Ramón Llull MEDINA, Francesc Xavier Universitat Oberta de Catalunya El nexo entre religión y deporte toma forma desde el siglo XIX, especialmente en distintos movimientos cristianos donde el deporte pasa a ser una herramienta de evangelización de primer orden. La cual contribuye a enlazar al creyente su práctica religiosa y su experiencia deportiva cotidiana, permitiéndole poder forjar carácter, cuerpo y espíritu al servicio de Dios. Así como poder considerar sus limitaciones como persona. Y establecer sus verdaderas prioridades como creyente, que van más allá del propio deporte, permitiéndole estar vigilante a la tentación de incurrir en el culto o idolatría al deporte. Como ejemplo de estas comunidades de deportistas y creyentes encontramos los Christian Surfers. Son parte de un movimiento internacional presente en 44 países desde finales de 1970. Sus miembros combinan la práctica y enseñanza del surf o el cuidado de la naturaleza, con actividades y servicios religiosos propios de la comunidad religiosa la que pertenecen. Con esta comunicación realizaremos una aproximación a este fenómeno, como parte de un trabajo más amplio, tratando la implantación y desarrollo del fenómeno en Canarias. Todo ello mediante la realización de entrevistas semiestructuradas, observación etnográfica y análisis de contenido. MIRADAS EPISTOLARES SOBRE LA EMIGRACIÓN SUECA A ARGENTINA EN EL SIGLO XIX. LA CORRESPONDENCIA DE NILS STARBÄCK ÁLVAREZ GILA, Óscar Universidad del País Vasco El estudio de las migraciones interatlánticas se ha enriquecido con nuevas perspectivas de análisis derivadas, entre otras cosas, del uso de nuevas fuentes, sobre todo de tipo personal y privado, que han otorgado una mirada más próxima al análisis vivencial de las motivaciones, modalidades y consecuencias del hecho migratorio. Entre estas fuentes destaca la correspondencia, si bien presenta el problema de la falta de accesibilidad por parte de los historiadores a bloques documentales homogéneos que permitan un estudio longitudinal de una relación epistolar. En nuestra comunicación analizaremos la correspondencia de Nils Starbäck, un emigrante sueco en Buenos Aires en el último tercio del siglo XIX, que recopila las cartas enviadas a su familia (especialmente a sus padres) a lo largo del periodo de su residencia en Argentina, y que se conservan en el Latinamerikainstitutet de la Universidad de Estocolmo. Este conjunto documental destaca tanto por su riqueza, como por abrir el análisis a una emigración considerada marginal, en términos cuantitativos, tanto en la sociedad de partida como en la de acogida. El objetivo del análisis será, primeramente, determinar los campos semánticos que vertebran la comunicación epistolar, así como su evolución a lo largo del tiempo. En segundo lugar, pretendemos determinar el sistema de relaciones establecido por Starbäck en su experiencia bonaerense, tanto con otros connacionales allí residentes, como con otros inmigrantes y con la sociedad de acogida. XXIII COLOQUIO DE HISTORIA CANARIO AMERICANA LAS CUEVAS SEPULCRALES DEL BARRANCO DE LA BARANDA (TINIZARA, TIJARAFE) Y SU ENTORNO ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, Nuria Tenerife PAÍS PAÍS, Felipe Jorge Cabildo de La Palma Los yacimientos funerarios descubiertos en la Baranda forman parte de un poblado de cuevas naturales emplazadas en el tramo medio del Barranco de La Baranda situado en el término municipal de Tijarafe (La Palma) a una altitud aproximada de 805 metros. El hallazgo de las cuevas sepulcrales fue fruto de la casualidad. A petición del Excmo. Cabildo Insular de La Palma se realizó una excavación de tres sitios funerarias. Las investigaciones se efectuaron en junio de 1994 presentando un inicio turbulento debido a la intromisión de la Guardia Civil ya que ellos consideraron la posibilidad de que los restos humanos pertenecieran a un cadáver histórico. Parte de los fragmentos humanos superficiales fueron trasladados al juzgado de Los Llanos de Aridane y posteriormente enviados a Granada para conocer la edad de los huesos. Este hecho junto a las expoliaciones pasadas contribuyó a la pérdida de información sobre los ritos y prácticas funerarias de los benahoaritas. Entre los vestigios arqueológicos más llamativos destacan los descubrimientos de la cueva sepulcral nº 2. En su interior aparecieron los restos de un individuo de gran tamaño junto con fragmentos de maderas y huesos de un recién nacido. El hallazgo de un esqueleto infantil es de suma importancia dentro de los estudios bioantropológicos de la isla de La Palma debido a la escasez de registros de estas características, algo sumamente extraño si tenemos en cuenta la alta mortalidad infantil que debieron haber sufrido los antiguos pobladores de Benahoare. Asociado a los restos humanos aparecieron vestigios de un ajuar compuestos por cerámica de fase IV, trozos de pieles, restos de palos con marcas de fuego, una moca, varas de maderas, cuerdas trenzadas, industria lítica, ósea y malacológica, restos de microfauna y de lagarto gigante y es la primera vez que se documenta en la isla de La Palma sacrificios de ovicápridos jóvenes asociada al mundo funeraria. LAS ISLAS ATLÁNTICAS Y SU ENTORNO OCEÁNICO EN LAS CRÓNICAS CANARIAS DURANTE EL PERIODO DE CONSOLIDACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA EN EL ATLÁNTICO ÁLVAREZ SANTOS, Javier L. Universidad Nova de Lisboa Esta comunicación abordará la percepción de los insulares de su entorno marítimo circundante durante el periodo de consolidación de la Monarquía Hispánica en el Atlántico (1550-1650) a través de la visión de determinados individuos coetáneos o inmediatamente posteriores a este período. Partimos de las descripciones de cronistas o historiadores cuyas vidas estuvieron ligadas en algún momento a estos territorios y, en sus obras, han dejado testimonios e impresiones sobre el espacio insular, tanto de sus moradores como del espacio atlántico circundante. A partir de los relatos de Fray Alonso de Espinosa, Gaspar Frutuoso, Abreu Galindo, Juan Núñez de la Peña, Leonardo Torriani y José de Viera y Clavijo entraremos en el análisis de la cosmovisión del isleño en relación al medio humano y geográfico en el que se circunscriben las islas y los insulares durante un período en el que la comarca