Transcripción Del Manuscrito Nº 3

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Transcripción Del Manuscrito Nº 3 ESTUDIOS HISTÓRICOS, CLIMATOLÓGICOS Y PATOLÓGICOS DE LAS ISLAS CANARIAS GREGORIO CHIL Y NARANJO [Transcripción© El Museo del manuscrito Canario nº 3] Transcripción realizada por: Amara Mª Florido Castro Isabel Saavedra Robaina 2000-2001 1 Manuscrito nº 3 * Índice Libro V 222-224 I - Llegada del general Rejón a Gran Canaria 224-232 II- Batalla del Guiniguada 232-237 III- Llegada a Gran Canaria de don Pedro Fernández de Algaba 237-239 IV- Batalla de Tirajana 239-245 V- Vuelve por tercera vez a Gran Canaria d. Juan Rejón 246-249 VI- Llegada del general d. Pedro de Vera sustituyendo en el mando general de la conquista a d. Juan Rejón 249-255 VII- Batalla de Arucas - Muerte de Doramas - Ataque del Agaete y Tirajana 255-257 VIII- Últimos esfuerzos del guayre Bentaguaya para liberar a Canaria 257-260 IX- Llega Rejón por cuarta vez a Canaria con orden de conquistar a Tenerife y La Palma. Su muerte en La Gomera 260-262 X- Quejas de doña Elvira e Sotomayor a los reyes por el asesinato de su marido el general Rejón y acontecimientos de Hernán Peraza © El Museo Canario 262-266 XI- Estado de Gran Canaria a principios de 1482. Prisión del Guanarteme Tenesor- Semidán 266-268 XII- Estado de Gran Canaria después de la prisión del Guanarteme de Gáldar Tenesor-Semidán llamado el Bueno * En la transcripción ha sido respetada la foliación original. Dicha paginación ha sido indicada a través de un superíndice correspondiente al inicio de cada uno de los folios originales del manuscrito. Asimismo, ha sido respetada la ortografía original. 2 268-271 XIII- Llegada de los prisioneros de Gáldar a Gran Canaria y nuevos refuerzos para concluir la conquista 271-278 XIV- Entrevista de d. Fernando Guanarteme con su sobrino Bentejuí y continuación de la conquista 278-282 XV- Rendición de Gran Canaria 285-287 XVI- D. Alonso Hernández de Lugo obtiene la orden para la conquista de La Palma y Tenerife 287-290 XVIII- Conquista de La Palma 290-292 XIX- Conquista de Tenerife 293-306 XX- Batalla de Acentejo y rendición de la Isla Libro VI 307-312 I- Estado de la Gran Canaria durante el gobierno del general de la conquista d. Pedro de Vera 312-314 II- Traslación de la Catedral de San Marcial de Rubicón a Gran Canaria 315 III- Fueros y privilegios de la Gran Canaria 316-317 IV- La Villa del Real de© Las El Palmas Museo de Gran Canaria Canario reconocida como capital de todas las demás islas 317-320 V- Muerte de d. Diego García de Herrera y de su hijo 320-322 VI- El general d. Pedro de Vera toma a su cargo al pacificar La Gomera. 323-327 *VII- Llegada a Gran Canaria del capitán general d. Francisco Maldonado y desastrosa expedición a Tenerife 3 327-328 VIII- Creación del tribunal de la Inquisición 328-333 IX- Fundación de la Audiencia Territorial de Canarias 334 X- Creación del Tribunal de la Santa Cruzada 334-335 XI- Beneficencia 336-338 XII- Nuevo orden de las cosas en Canarias 339-340 XIII- Defensa de la Gran Canaria contra los piratas 341-343 XIV- Llega a Gran Canaria el capitán general d. Luis de la Cueva y Benavides 344-346 XV- Fuerzas y medios de defensa 346-351 XVI- Nuevo gobernador de Canaria d. Alonso de Alvarado - Derrota del Almirante inglés Drake 351-361 XVII- Gran victoria que consiguen los canarios contra la escuadra de Holanda y Zelanda al mando del Almirante Vander-Doez 362-364 XVIII- Estado de los intereses materiales y de las letras durante el siglo XVI 364-365 © El XIX-Museo El siglo XVII. Canario 365-366 XX- Disensiones entre las autoridades superiores de Canarias 367 XXI- Nuevo orden de gobierno en las Canarias 368-371 XXII- Instalación del colegio de los padres de la Compañía de Jesús en Gran Canaria 4 371-378 XXIII- D. Juan de Ribera Zambrana preside el nuevo sínodo de Canarias 379-388 XXIV- Levas y donativos 388-390 XXV- Examen retrospectivo del siglo XVII 390-413 XXVI- Siglo XVIII 414-421 XXVII- Universidad Literaria 421-422 XXVIII- Ojeada retrospectiva al siglo XVIII 303-342 Copias de documentos: - Testamento de Fernando Guanarteme - Probanza de dª Margarita Fernández de Guanarteme - Capítulos sobre Canarias de Andrés Bernardez © El Museo Canario 5 222 Libro quinto. Conquista de las tres islas mayores, Gran Canaria, Tenerife y Palma por los Reyes D. Fernando y D. Isabel. I Llegada del General Rejon a Gran Canaria. Hechos cargo los reyes D. Fernando y D. Isabel, de la conquista de las Islas de Gran Canaria, Tenerife y Palma, ordenaron á D. Diego de Merlo asistente de Sevilla y á D. Alonso de Palencia su cronista que sin perdida de tiempo hiciesen las provisiones necesarias para llevar á efecto la conquista de Canaria. Ademas dispuso reclutar en Sevilla, Niebla, Jerez y Cadiz un cuerpo de seiscientos hombres de infanteria con treinta de caballeria sin contar los aventureros frailes y clerigos que se asociaron y cuyo género de vida era andar en espediciones de esta clase pues á todos se les ofrecieron grandes repartos en tierras y aguas. Preparado todo nombraron los Reyes á D. Juan Rejon general en Jefe de la espedicion, á D. Alonso Jaimez de Sotomayor Alferez mayor de la conquista, y á D. Juan Bermudez Dean de la Catedral de Rubicon,© el cual El se Museohallaba en Españ Canarioa activando los medios de llevar pronto á efecto la conquista pues era muy práctico en Canarias por haber acompañado siempre en sus espediciones al Obispo Yllescas, dandole al mismo tiempo el mando de la caballeria y eran capitanes Rodrigo de Lozano, Orduño Bermudez, Juan Cevallos ó Caballos, Francisco Espinosa y otros. Tambien espidió la Reina una cédula fechada en 12 de Mayo de 1478 dirijida al Obispo de Rubicon, al Dean Bermudez y al general Rejon para que no perturbasen ni pidiesen auxilio de 6 ningun genero á D. Diego de Herrera, y el 26 del mismo mes otra cédula á Hernan Peraza para que como Conde de la Gomera 223 no le molestasen en el dominio de la isla. Organizado todo y reunidos en el Puerto de Santa Maria se dieron á la vela, el dia 28 de Mayo de 1478, en tres navios perfectamente equipados y despues de una larga travesia en la que no tuvieron que deplorar incidente alguno desagradable, llegaron al puerto de las Isletas de Gran Canaria el 24 de Junio por la mañana dia de Sn. Juan Bautista. Echada el ancla se ordenó el desembarco llegando á tierra sin encontrar resistencia. Como dia de gran festividad se mandaron cortar palmas y gajos de árboles á cuya sombra se improvisó un altar y el Dean Bermudez celebró una solemne misa llamada de la Luz á nuestra Sra. de Guia que todos oyeron con devocion, pidiendo á Dios la victoria para sus armas y se pronunciaron dos discursos alusivos uno por Rejon y otro por Bermudez. Preparado todo se dio la orden de marcha en direccion á Gando, restablecer la famosa torre de Herrera y ponerse en ella al abrigo de cualquiera derrota que pudieran sufrir. Al llegar al Guiniguada fueron sorprendidos agradablemente; porque despues de haber caminado durante algun tiempo por medio de un desierto se hallaron con un delicioso valle poblado de elegantes palmas y de frondosos árboles con un hermoso riachuelo que arrastraba sus cristalinas y salutíferas aguas al mar. Al contemplar este sitio hizo alto el ejército: entonces se presentó al© general El Rejon Museo una vieja vesCanariotida según la costumbre del pais hablando el Castellano, en cuya lengua preguntó á donde iba y le demostró con prudentes razones como era espuesto el ir á Gando pues el camino era fragoso y el Soberano de Telde, Doramas, no le dejaria pasar sin tener quizas algun encuentro: que aquel sitio era magnífico, pues tenia deliciosas aguas, un terreno llano, muchas palmas, dragos, higueras y otros árboles útiles; ademas era buen puerto y desde allí 7 podia impunemente recorrer toda la isla. Rejon como general y Bermudez como práctico en el pais no dejaron de comprender las razones de la vieja, y como desapareció al instante el general creyó que aquella anciana era Santa Ana, de la que era muy devoto. Tal es la manera de referir este importante hecho el demasiado crédulo Abreu y Galindo; los demas autores Canarios, como Cubas, Castillo, Nuñez de la Peña, Viana, Viera y otros mas no aceptan esta milagrosa aparicion, considerándolo como pura inventiva del general Rejon, en lo que le 224 ayudó Bermudez, para adquirir mayor importancia en el concepto de sus soldados como acreedor á la proteccion divina. A mi juicio es lo mas probable que al pasar por las márjenes del hermoso riachuelo del Guiniguada, los esploradores del ejército encontraron una vieja que estaba pescando, que hecha prisionera y preguntado por Rejon acerca de la seguridda del camino que pensaba seguir le hizo ver que era dificil, muy fragoso, lleno de grandes precipicios y susceptible de emboscadas, que tenia que pasar por el centro del reino de Telde y que tanto su Guanarteme como sus vasallos era toda gente muy belicosa, astuta y llena de patriotismo: y que no le dejarian llegar sino despues de grandes dificultades, añadió tambien que aquel sitio era magnifico por su proximidad al mar, sus ricas producciones naturales, la abundancia de buenas aguas, su hermoso puerto, enfin y que de alli como desde un centro podian penetrar para todos lados sin grandes dificultades. Rejon como general© esperimentadoEl Museo conoció Canario desde luego las razones de la pescadora y de una ojeada comprendió la importancia de aquel sitio, que era en efecto el mas aparente para un campo fortificado.
Recommended publications
  • Coloquios De Historia Canario Americana
    XXIII COLOQUIO DE HISTORIA CANARIO AMERICANA XXIII COLOQUIO DE HISTORIA CANARIO AMERICANA ESCENOGRAFÍAS DE MUERTE PARA LOS ANTIGUOS CANARIOS. EL CASO DE LA VITRINA 2 DE LA COLECCIÓN SÁNCHEZ ARAÑA (SANTA LUCÍA, GRAN CANARIA) ALBERTO BARROSO, Verónica ALAMÓN NÚÑEZ, Marta SUÁREZ MEDINA, Ibán MENDOZA MEDINA Félix MORENO BENÍTEZ, Marco Antonio Tibicena. Arqueología y Patrimonio, S.L. Gran Canaria DELGADO DARIAS, Teresa El Museo Canario Se presentan los resultados del estudio de la Vitrina 2 de la Sala de Antropología del Museo Castillo de la Fortaleza El Hao, en Santa Lucía, procedente de la colección Vicente Sánchez Araña. Según se indica en la etiqueta de referencia el contenido de la vitrina corresponde a una cueva funeraria de los antiguos canarios, barranco de Guayadeque, cuya recuperación se produjo en 1950. Se trataba de un depósito colectivo que el responsable del Museo calificó como sepulcro familiar y situó cronológicamente en el siglo I dC. No obstante, la veracidad de esta información es cuestionable pues no hay certeza de que todos los componentes de la vitrina procedan de la misma cueva, ni siquiera del mismo contexto geográfico. Todo parece indicar que la escena que se recrea no corresponde a la realidad funeraria de ningún sepulcro y solo es una composición con arreglo a los intereses expositivos del responsable del Museo. Es un ejemplo de cómo durante mucho tiempo se ha funcionado en instituciones y espacios dedicados a la exposición del Patrimonio Arqueológico, donde la manipulación y la recreación, cuando no la falsificación de evidencias, constituía una práctica común. En este caso, la visión del artífice muestra una comprensión del fenómeno funerario interesante que permite valorar en el contexto del momento cómo se construye el conocimiento sobre el pasado aborigen insular.
    [Show full text]
  • De La Revolucion Cubana
    JUEVES, 21 DE SEPTIEMBRE DE 1933 ítÑO XXIV.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA—NUMERO 9.060 No se puede ver en el prójimo más que ¡o que I zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA JUUVfcS, 21 DE SEPTIEMBRE DE 1933.—San- es uno mismo, porque nadie puede comprendert i os del día: Mateo, apóstol. Santos de mañana: Mauricio, mártir. Temperatura máxima de ayer: a otro, sino en la medida de su inteligencia. ,J'l. Mínima: 17*7. Dirección del viento, ESE. Es- SCIIOPENHAUER zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA ado del cielo, despejado. Mar, rizado. FRANQUEO CONCERTADO.- APARTADO, 97 DIARIO DE LA MAÑANA.—SANTA CRUZ DE TENERIFE OFICINAS: VALENTIN SANZ, NUMEROzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA 16 EDITORIALES DE LA REVOLUCION CUBANA ran con las conveniencias del yanqui Al margen de un suceso Como un proyectil que va disparan- darse así; pero no era posible; apenas k do sucesivamente otros proyectiles in- se veían por parte alguna los nombres a cambio de seguir manejando la vida de las figuras que más se habían dis- política del país. trofeos, mustias las palmas y tristes y teriores viene desarrollándose la revo- Un suceso lamentable y vulgar, ese lución cubana. Ahora que ha llegado tinguidos en la lucha contra Machado. La incógnita en este momento nos que ha puesto un sangriento epílogo abatidas las banderas que alegraban Transcurren unos días, y tenemos que parece la siguiente: ¿Dejará hacer y la caravana. al tope y que parece inminente la in- a las tradicionales ñestas del Cristo tervención armada de Norteamérica, han fallado dos cosas: fórmula media- dehacer Norteamérica al nuevo Gobier- de Tacoronte, nos incita a un comen- Y todo, ¿por qué? Pues..
    [Show full text]
  • Guía Museos De Canarias
    GUÍA DE MUSEOS Y ESPACIOS CULTURALES DE CANARIAS GUÍA DE MUSEOS Y ESPACIOS CULTURALES DE CANARIAS GUÍA DE MUSEOS Y ESPACIOS CULTURALES DE CANARIAS Presidente del Gobierno de Canarias Fernando Clavijo Batlle Consejero de Turismo, Cultura y Deportes Isaac Castellano San Ginés Viceconsejero de Cultura y Deportes Aurelio González González Director General de Patrimonio Cultural Miguel Ángel Clavijo Redondo Jefe de Servicio José Carlos Hernández Santana Técnicos Eliseo G. Izquierdo Rodríguez Christian J. Perazzone Diseño, maquetación y corrección de estilo PSJM Fotografías © de los museos y espacios culturales © pp. 206-207: Jason deCaires Taylor / CACT Lanzarote © pp. 242-243: Loli Gaspar © pp. 300-301: artemarfotografía Impresión Estugraf Impresores, S.L. Guía de Museos y Espacios Culturales de Canarias ISBN: 978-84-7947-675-5 [Las Palmas de Gran Canaria; Santa Cruz de Tenerife]: Dep. Legal: GC 711-2017 332 p. 660 il. col. 19,5 x 14,5 cm D.L. GC 711-2017 ISBN 978-84-7947-675-5 © Presentación Canarias puede sentirse orgullosa de contar con un patrimonio cultural único y excepcional. Muestra de esta riqueza y variedad la atesoran nuestros museos. Hace años que estos templos del saber, la cultura, la historia y la sensibilidad artística dejaron de ser un re- ducto minoritario y, hoy, realizar una visita a cualquier museo se va convirtiendo en una alternativa lúdica para el tiempo de ocio de muchos ciudadanos. Templos, como gustaba escribir a los ilustrados, de la historia puestos al servicio de la sociedad y de su de- sarrollo; conservan, investigan, difunden y exponen los testimonios materiales del hombre y su entorno con el objetivo último de educar y deleitar en espacios siem- Fernando Estévez González pre abiertos a la imaginación e imaginarios.
    [Show full text]
  • Gran Canaria Es Uno De Los Mayores Emporios Turísticos De España
    Gran Canaria es uno de los mayores emporios turísticos de España porque ofrece mucho y todo bueno: diversidad de paisajes, pueblos recoletos, cráteres volcánicos y dunas solitarias. Gran Canaria es una de las siete islas que conforman el archipiélago canario, situado a tan solo 100 km del continente africano en su punto más próximo y con un 43 por ciento de su territorio declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco. Tiene forma casi circular y una superficie de 1.532 km2, con 47 kilómetros de anchura y 55 de longitud. La orografía de la isla se caracteriza por profundos barrancos que convergen en el centro, donde se encuentra el punto más alto, el Pico de las Nieves, de 1.950 metros. Gran Canaria cuenta con 236 km de costa jalonada con numerosas playas arenosas de gran extensión y belleza. Las Palmas La vida artística y cultural de Gran Canaria se centra principalmente en su capital, Las Palmas de Gran Canaria, donde se encuentran numerosos museos, teatros, centros culturales, salas de exposiciones y de cine, etc. En el histórico barrio de Vegueta puede visitarse el Museo Canario, que acoge un importante material arqueológico y documental de las culturas prehispánicas; la Casa de Colón, con diversas salas de exposición, una biblioteca y un centro de estudios especializado, la ermita de San Antonio Abad, la catedral de Santa Ana y el Centro Atlántico de Arte Moderno, una de las salas más vanguardistas e interesantes del panorama artístico nacional. Antes de abandonar el barrio de Vegueta, no está de más visitar el teatro Guiniguada o darse una vuelta por el mercado, fechado en 1854.
    [Show full text]
  • Monumento Natural Del Barranco De Guayadeque
    CA LI ÚB Plan Rector de Uso y Gestión P Plan Especial Prot. Paisajística N IÓ Normas de Conservación AC Plan Especial de Protección Paisajística M R Plan Director FO Color reserva natural especial [en pantone machine system PANTONE 347 CV] IN Color para parques naturales [ PANTONE 116 CV ] Color gris de fondo [Modelo RGB: R - 229,G - 229, B - 229] GOBIERNO DE CANARIAS OSS N CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y CCO IÓ ORDENACIÓN TERRITORIAL TII AC VICECONSEJERÍA DE ÁÁT M A ORDENACIÓN TERRITORIAL MM R IC DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN EE FO L DEL TERRITORIO TT N B I PÚ JJOO Normas de Conservación AA AABB TTRR NN IMonumentoÓÓ Natural CCI del AABarranco de Guayadeque CCEE BB AANN OO AAVV PPRR AA Parque Rural Parque Rural Parque Natural Parque Natural Reserva Natural Integral Reserva Natural Integral A Reserva Natural Especial Reserva Natural Especial A Sendero IIVV Sendero IITT Paisaje Protegido Paisaje Protegido IINN Monumento Natural Monumento Natural FF Sitio de Interés Científico Sitio de Interés Científico DDEE Memoria Informativa Monumento Natural Normas de Barranco de Guayadeque Conservación ÍNDICE GENERAL. TOMO I EQUIPO REDACTOR ........................................................................................ 2 FUENTES CONSULTADAS............................................................................... 3 INDICE DE PLANOS ......................................................................................... 5 MEMORIA INFORMATIVA................................................................................. 6 Rabadán 17,
    [Show full text]
  • Vuoi Vivere in Adeje? Appartamenti Di Nuova Costruzione Periodico Di Informazione in Lingua Italiana E Spagnola Pag
    SETTEMBRE 2016 / ANNO 6 COPIA GRATUITA VUOI VIVERE IN ADEJE? APPARTAMENTI DI NUOVA COSTRUZIONE PERIODICO DI INFORMAZIONE IN LINGUA ITALIANA E SPAGNOLA PAG. 17 STUDIO LEGALE E TRIBUTARIO SERVIZI ASSICURATIVI www.gentilegonzalez.com - [email protected] - PAG. 5 - Nella provincia di Ascoli Piceno, chissà se la casa di mia nonna c'è ancora... Un piccolo nucleo di case, San Pietro d'Arli, frazione di Acquasanta Terme, in provincia di Ascoli Piceno, a 18 chilometri da Arquata del Tronto, e a 16 da Pescara del Tronto, un paese che dallo scorso 24 agosto non c'è più. Beffardo il destino, questi sono luoghi che durante la guerra offrivano rifugio agli sfollati. Oggi sono luoghi di morte. La chiesetta di San Pietro esisteva già nell'anno 1039, al centro di un minuscolo incasato, rimasto immutato nei secoli. Ad Arquata invece, ci si fermava ogni volta che si decideva di andare a perdere di Montegallo, nei Monti Sibillini, dove ora è stato allestito uno dei campi di accoglienza per i sopravvissuti. Mail fiato poi dall'emozione, venne la curiosità davanti di vedere alla vista e visitare della pianaluoghi di esotici, Castelluccio di vivere di Norcia.altrove, Si di dormiva lasciare al'Italia, volte nelmai campeggio per ne- cessità, spesso per curiosità, una volta anche per amore. Ora invece, sono i luoghi di mia madre a sembrarmi i più belli di tutti. Poter passare dalle montagne innevate al mare in un'ora, a meno che non si decida di visi- Orologio di Amatrice tare nel frattempo un eremo medievale, o di fermarsi in una trattoria sulla Salaria.
    [Show full text]
  • Tenerife by Car the Best Routes
    www.webtenerife.com Tenerife by car The best routes Index TENERIFE BY CAR day 3 TOUR 4. The magic of the Isla Baja 25 The whales 11 Map of the island 04 TOUR 5. On the way to heaven 27 Los Gigantes cliffs 11 Now that you’ve arrived! 05 Masca 11 TOUR 6. The Wine Route 29 A DAY IN TENERIFE TOUR 1. A trip through the Tertiary TOUR 7. Fusión of the sea Mount Teide National Park 06 and a World Heritage Site 12 and the mountains in the south of the Island 31 San Cristóbal de La Laguna 06 Ecological treasure 14 Lunar landscape 31 Candelaria 07 TOUR 2. Tradition and the The Mecca for wind sports 32 avant-garde on the coast 16 THREE DAYS IN TENERIFE A centre of tourism 33 day 1 The capital 17 Las Teresitas 18 El Teide and La Orotava TOUR 8. Whale sanctuary 35 Isla Baja 08 TOUR 3. A valley of charm 20 day 2 Puerto de la Cruz 21 USEFUL INFORMATION Santa Cruz and La Laguna Rambla de Castro 22 Tourist Information offices 36 Las Teresitas 09 The Thousand-Year-Old Laurel forest 10 Dragon Tree 23 The Rock of Garachico 24 Tenerife by car TOURIST ATTRACTIONS 1 Auditorio Cruz del 2 Museo de la Naturaleza y el Hombre 12 TEGUESTE Carmen 1 3 TEA Tenerife Espacio de las Artes 5 4 Museo de la Ciencia y el Cosmos LA LAGUNA 5 Museo de Historia TACORONTE 6 Centro Alfarero Casa Miquelas EL SAUZAL 4 3 Casa del Vino 7 SANTA CRUZ DE TENERIFE 7 2 Loro Parque TF-2 8 LA MATANZA 21 1 Cueva del Viento LA VICTORIA 9 PUERTO DE 10 Rambla de Castro LA CRUZ SANTA ÚRSULA 3 11 Museo de Historia: Casa de Carta 8 15 18 11 EL ROSARIO 2 12 Paisaje Lunar 10 BUENAVISTA SAN JUAN DE 13 Siam Park 4 LA OROTAVA DEL NORTE LA RAMBLA 14 Jungle Park LOS SILOS GARACHICO 16 22 15 Casa de la Aduana (Artenerife) ICOD DE LOS REALEJOS CANDELARIA EL TANQUE LOS VINOS 16 Casa Torrehermosa (Artenerife) LA GUANCHA 6 17 Playa de las Américas (Artenerife) ARAFO Masca 9 18 Puerto de La Cruz (Artenerife) 19 Playa de Las Vistas (Artenerife) GÜÍMAR 20 Puerto Colón (Artenerife) 21 Santa Cruz.
    [Show full text]
  • Apuntes Sobre Restos De Los Guanches Encontrados En El Siglo Actual, De José Agustín Álvarez Rixo
    Director: RAFAELGONZÁLEZANTÓN Cornejo ' Editorial EDUARDO AZNAR VALLETO CARMEN D~AZALAYÓN DIMAS MART~NSOCAS CONRADO RODR~GUEZMART~N ANTONIO TEJERA GASPAR Cornejo Asesor ARTHUR C. AUFDERHEIDE . , FRANCISCO AZNAR VALLEJQ (Univ. de Minnesota) (Univ. de La Laguna) RODRIGO DE BALBÍN BEHRMANN MANUEL GARCÍA SÁNCHEZ (Univ. de Alcalá de Henares) (Univ. de Granada) CELSO MARTÍN DE GUZMÁN JOAQU~NMECO CABRERA (Univ. Complutense, Madrid) (Univ. de Las Palmas de Gran Canaria) SUSCRIPCIONES , Precio de cada número: 600 Pias. Suscripción anual (España): 1.200 Ptas. Extranjero: 1.500 Ptas. O OAM / Cabildo de Tenerife ' Fowmecánica, composicidn e impresidn: El Productor S. A. Técnicas GrdJcas Bamo Nuevo de Ofra, 12. 38320 La Cuesta. Tenerife Depósito Legal TF 1754190 MANUSCRITOS Y CORRESPONDENCIA Los manuscritos enviados para su publicación deberán ser originales, a menos que hayan sido solicitados expresamente por el Consejo Editorial. Se enviarán.dos copias, a doble espacio en formato DIN A4. Las notas, con numeración árabe, se adjuntarán, en hoja aparte, al final del texto y antes de la bibliografía. Las referencias bibliográficas, que deberán contener todos los datos pertinentes para su localización, se listarán al final por orden alfabético, y sus citas en el texto deberán figurar entre paréntesis con indica- ción de la página. Ej. (Malinowki 1922: 45). Los originales pueden también remitirse mediante soporte magnético en adiskettesw para IBM PC, AT o compatibles, en formato ASCII o Wordperfect. Se incluirá, asimismo, un Resumen con un máximo de 150 palabras, al que seguirá una lista de cinco palabras-clave que definan el contenido del texto. Las recesiones de libros han de ser enviadas, asimismo, a doble espacio en forma- to DIN A4, y tendrán una extensión máxima de cinco páginas.
    [Show full text]
  • Diseases Spread by Sea: Health Services and the Ports of the Canary Islands in the Eighteenth and Early Nineteenth Centuries
    The Mariner's Mirror The International Quarterly Journal of The Society for Nautical Research ISSN: 0025-3359 (Print) 2049-680X (Online) Journal homepage: https://www.tandfonline.com/loi/rmir20 Diseases Spread by Sea: Health services and the ports of the Canary Islands in the eighteenth and early nineteenth centuries Juan Manuel Santana-Pérez To cite this article: Juan Manuel Santana-Pérez (2016) Diseases Spread by Sea: Health services and the ports of the Canary Islands in the eighteenth and early nineteenth centuries, The Mariner's Mirror, 102:3, 290-302, DOI: 10.1080/00253359.2016.1202483 To link to this article: https://doi.org/10.1080/00253359.2016.1202483 Published online: 19 Jul 2016. Submit your article to this journal Article views: 125 View Crossmark data Full Terms & Conditions of access and use can be found at https://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=rmir20 http://dx.doi.org/10.1080/00253359.2016.1202483 © The Society for Nautical Research The Mariner’s Mirror 102:3 (August 2016), 290–302 Diseases Spread by Sea: Health services and the ports of the Canary Islands in the eighteenth and early nineteenth centuries Juan Manuel Santana-Pérez In the Canary Islands the sea was as a defence against disease. There was a constant fear of epidemics arriving by sea, not only because of the potentially high death toll, but because it could have a seriously detrimental effect on trade. As well as the local impact of disease, health control was important because the Canary Islands acted as an important buffer zone in the control of infection in the Spanish–American trade.
    [Show full text]
  • In the Canary Islands: a Prospective Analysis of the Concept of Tricontinentality
    The “African being” in the Canary Islands: a prospective analysis of the concept of Tricontinentality José Otero Universidad de La Laguna 2017 1. Introduction Are the Canary Islands considered part of Africa? Instead of answering directly this question, my intervention today - which is a summary of my PhD dissertation- will go over the different responses to that question by local intellectual elites since the conquer and colonization of the Canary Islands. There are certain connections between Africa and the archipelago and I would like to present them from three different perspectives: 1) Understanding the indigenous inhabitant of the Canary Islands as an “African being”. 2) Reconstructing the significance of the Canary Islands in the Atlantic slave trade and its effects on some local artists in the first decades of the twentieth century. 3) Restructuring the interpretation of some Africanity in the cultural and political fields shortly before the end of Franco’s dictatorial regime. 2. The guanches and Africa: the repetition of denial The Canary Islands were inhabited by indigenous who came from North Africa in different immigrant waves –at the earliest– around the IX century B.C. (Farrujía, 2017). The conquest of the Islands by the Crown of Castile was a complex phenomenon and took place during the entire XV century. Knowledge of indigenous cultures has undoubtedly been the main theme of any historical and anthropological reflection made from the archipelago and even today, the circumstances around the guanches provokes discussions and lack of consensus across the social spectrum, not just among academic disciplines but in popular culture too.
    [Show full text]
  • El Mito De Los Nueve Menceyes
    NaBiéro42. Abril «Janlo 1938.«IH AmTimmm,. REVISTA DE HISTORIA Director-Propietario: DR. JOSÉ PERAZA DE AYALA R. VALLABRIGA Individuo correspondiente de la Real Academia de la Historia Tomo vil. La Laguna da Tanerifo (Islaa Canarlaa) Ano XI. f HEME«ERCTErI » P. MU?JIC1PAI NÜRVAS INVESTIGACIONES I SaSantn a Cryz de Tenerife El mito de los nueve Menceyes Lu Iradicióu o leyenda acerca de los nueve reyes o Menceyes que gobernaban en Tenerife, nace de las correrías de los soldados de Herre­ ra por aquella isla aun sin conquistar, y proporcionada sin du­ da por alguno de los guanches hecho prisionero; relato quizá equivoca­ do, c que, si en otro tiempo pudo ser verdad, ya no lo era en los tiempos de la conquista por Lugo. Examinemos los testimonios que poseemos referentes a este particu­ lar, anteriores a la sumisión de la isla. El veneciano Alvise Cadamosto, es el primero que habla de esa di­ visión: "Esta isla (Tenerife) está gobernada por nueve señores llama­ dos Duques (jefes), los cuales no son elegidos por derecho de sucesión o de herencia, sino por el de la fuerza." (In questa isola hanno fra loro nouo Signori chiamati Duchi, non sonó Signori per natura che succeda il íligliuolo al padre, ma obi ipiu poute e signori...) Sabido es que 'Gadamosto aportó a la isla de la Gomer.i n 1454, donde \'né recibido por Diego de Herrera (1) y su mujer, y allí adquirió la noticia de los nueve reyes que le dio, sin duda, el mismo Herrera, por­ que el viajero veneciano" no desembarcó en Tenerife.
    [Show full text]
  • Urban Planning in the First Unfortified Spanish Colonial Town: the Orientation of the Historic Churches of San Cristóbal De La Laguna
    Urban Planning in the First Unfortified Spanish Colonial Town: The orientation of the historic churches of San Cristóbal de La Laguna Alejandro Gangui and Juan Antonio Belmonte Alejandro Gangui Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Argentina. CONICET - Universidad de Buenos Aires, Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE), Argentina. Juan Antonio Belmonte Instituto de Astrofísica de Canarias. Abstract The city of San Cristóbal de La Laguna in the Canary Island of Tenerife (Spain) has an exceptional value due to the original conception of its plan. It is an urban system in a grid, outlined by straight streets that form squares, its layout being the first case of an unfortified colonial city with a regular plan in the overseas European expansion. It constitutes a historical example of the so-called "Town of Peace", the archetype of a city-republic in a new land that employed its own natural boundaries to delimit and defend itself. Founded in 1496, the historical centre of the old city was declared a World Heritage Site by UNESCO in 1999. We analyse the exact spatial orientation of twenty-one historic Christian churches currently existing in the old part of La Laguna which we take as a good indicator of the original layout of the urban lattice. We find a clear orientation pattern that, if correlated with the rising or setting Sun, singles out an absolute-value astronomical declination slightly below 20°, which, within the margin of error of our study, might be associated with the July 25th feast-day of San Cristóbal de Licia, the saint to whom the town was originally dedicated.
    [Show full text]