Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

Identificador: COSER-0403-01-00 Campaña: Andalucía 2013 Provincia: Almería Enclave: Aulago (Gérgal) (0403) Fecha: 12 de junio de 2013 Duración: 02:05:10 Informantes: I1: varón, 82 años I2: mujer, 73 años Encuestadores: José Luís Forneiro, Yanina Carchak, Inés Fernández- Ordóñez Transcripción: Beatriz Rodríguez Aldehuela, Beatriz Martín Izquierdo, Gema Herranz Martínez Temas: 1. Matanza del cerdo (chorizo, longaniza, morcilla, jamón, tocino) 2. Alimentación (pan, horno, manteca, huevos, bollos, recetas, pescado) 3. Animales domésticos (burro, caballo, buey, conejo, gallina, gato, perro) 4. Labores del hogar (agua, fuente, lavadero, jabón, costura, colchones) 5. Economía (dinero disponible, salario, nivel de vida, bienes adquiridos) 6. Agricultura (agricultor, campo, cereal, legumbres, huerto, patata, viñas) 8. Otras industrias (excluyendo agricultura y ganadería) 12. Educación (escuela, libros, maestros) 13. Familia (contraste entre generaciones: abuelos, hijos, padres) 14. Bodas y noviazgos (boda, anillos, ajuar) 15. Fiestas populares (romerías, fiestas patronales, carnaval) 16. Sanidad y salud (enfermedad, médico, parto, entierro) 17. Construcciones (la casa, tipos, dependencias, infraestructuras) 18. Ejército/Servicio Militar (mili, quintos, guerra) 20. Caza, pesca y monte (leña, animales y plantas no domésticos)

E1: |T1| Bueno, pues si nos quiere contar cómo hacían aquí... la matanza. I1: Pos aquí, pos la matanza se... [R-Ind] En una caldera grande de agua se cocía dig-... | se... con lumbre, que entoes no había... co-, como hoy hay... pero hoy hay otras cosas [HS:E1 Sí, sí.] con lumbre, con leña se calentaba el agua entonces el..., el se llevaba | el marrano se trababa o lo echábamos entre cuatro o cinco en una mesa [HS:E1 [Asent].] y entonces se mataba y entoes cuando daba la sangre, [R- Mcr] se..., se pelaba [HS:E1 Y...] con, con, con navaja barbera [HS:E1 [Asent].] y... o con cuchilla de las que se afeita uno... [HS:E1 [Asent].] y luego cuando ya estaba afeitao se lavaba bien [R-Mcr] y entonces se, se colgaba del techo, una soga [HS:E1 [Asent].] y un camal qu'había otras veces había un camal. Yo no sé si tendré por ahí

1

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01) camales no sé si se lo han llevao ya el chiquillo o no. [R-Mcr] Y..., y entonces pues s'abría bien y se le sacaban las tripas [HS:E1 [Asent].] y ya toíco eso pues..., luego pues ahí iban que... cortándolo, que cortaban to... pa hacer..., pa hacer los embutidos, la... | luego hacían las morcillas [HS:E1 [Asent].] y luego hacían la longaniza, butifarra, lo que querían hacer. E1: Butifarra. [Asent]. I1: Sí, también hacían. E1: [Asent]. ¿Y hacían aquí cho-, chorizo y salchichón también? I1: También, hacían de to lo que querían. E1: [Asent]. I1: Claro, y luego los jamones pues ya se quedaban aparte [A-PIn: ya solo] [HS:E1 [Asent].] los jamones luego se metían en sal [HS:E1 [Asent].] y... se le escurría bien la sangre, luego... a los siete u ocho días de estar metío en la sal se, se volvía, se volvía a escurrir [R-Mcr] y ya dejarlo ahí... cuando las espaldillas estaban un mes o veinte días asín en la sal, le sacaban y se colgaban en la..., en la... ahí. Hasta que se secaban para comérselo [HS:E1 [Asent].] [A-PIn: los de este año te los..., te los come'ste] pa el año que viene. [HS:E1 El siguiente.] Claro, a ese año siguiente [HS:E1 [Asent].] y esa es así nuestra vida de [HS:E1 Sí, sí.] toda la vida aquí. Y nosotros el campo pos labrar, [HS:E1 [Asent].] con bestias [HS:E1 [Asent].] se labraba. Entonces hoy hay tractó y hay de to pero entonces no había na, [HS:E1 Claro.] ant-, antes no había na. E1: |T3| Y..., y ¿qué animales tenían aquí aparte de bestias? I1: Pues teníamos bestias, teníamos ganao, [HS:E1 [Asent].] cabras, ovejas. E1: ¿Vacas en esta zona no había? I1: Sí había, [HS:E1 [A-Inn] pocas] pero pocas. Aquí va-, vacas había pocas, había pero ahí arriba en las cumbres, ahí, [HS:E1 Ah.] ahí arriba, en to esos cortijos de arriba. Aquí vacas pocas, aquí... [HS:E1 [Asent].] no..., no es sitio de vacas este. [R- Mcr] Hombre, ahí arriba sí, en esa sierra hay praos, [HS:E1 [Asent].] y las vacas lo que quieren es que haiga [A-Inn] [A-PIn: y ven] monte para que coman [HS:E1 Sí, sí] y ahí sí había, pero aquí no [HS:E1 [Asent].] y allí sí hemos conocío nosotros, allí [A-PIn: yo chiquillo ya gordo] también ahí había... tres o, en tres o cuatro..., tres o cuatro sitios había ahí un-..., una cuadrilla buena de vacas. [HS:E1 [Asent].] En un sitio había treinta, en otro había cuarenta, menos... o-, en otros sitios más, pues según. Según cada uno las fuerzas que tenía y el sitio que tenía pa tenerle. [HS:E1 [Asent].] [PS] Asín que ya le digo. Y es así nuestra vida siempre. E1: Ya. Ten- | ¿también tenían gallinas y conejos? I1: Sí... [R-Mcr] teníamos gallinas y conejos, también, claro. Qu'había eso y lo hay de to la vida. E1: |T20| Sí, sí. [RISAS] ¿Y caza por estos..., por estos montes, por estas tierras, hay? I1: Bueno... lo... | antes se cazaba cuando uno quería pero ya los cazadores ya tien que ser cada uno, estar en su coto los que tengan su coto [HS:E1 [Asent].] pues cazan en su coto. [PS] E1: ¿Y qué se caza por estas | por aquí? I1: Bueno pues se caza el conejo... la liebre y la perdiz. E1: [Asent]. I1: Porque los demás animales no pues te- | no puen tirarle. E1: Ya

2

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

I1: De los otros animales sí hay munchos pero [HS:E1 [EXCL] Y,] no puen tirarle. E1: ¿y cuáles son los otros animales que hay por aquí? I1: Pues [R-Mcr] son cabras de esas que hay... [HS:E1 Ah, montesas o...] montesas de esas, hay dos clases o tres de cabras y marranos-jabalices, también hay. E1: ¡Aah! [EXCL] I1: Pero a esos no pues ti-, tirales. E1: Ya, ¿o sea que aquí le llaman marrano-jabalí? I1: Sí, pero tie usté que sacar un permiso pa po-, pa poder tirarles también. Como que están haciendo daño en lo suyo y tie usté... un coto e caza y sa- | y tie usté una hoja de almendro o tie usté el simentero cuando llega [A-Inn] y le da un permiso por tres meses y esos tres meses ya... pues te..., ya te ties que sacar otro pa poder seguir cazando. [HS:E1 [Asent].] Sí, si no, no pue usté cazar nunca zorros. E1: ¿Y no ha crecido aquí mucho... el, el número de jabalís o no? I1: Sí, sí hay [HS:E1 Porque dicen] muchos. E1: que cada vez hay más. I1: Sí..., jabalices sí hay muchos pero que hay... | ahora aquí abajo bajan menos [HS:E1 [Asent].] aquí cuando bajan más es en invierno [HS:E1 [Asent].] Ahora están sujetos ahí entre esos huecos arriba [HS:E1 [Asent].] to esa... que se ve que decimos los huecos, tonces ahí se sujetan porque ahí hay comida pa ellos y [HS:E1 Ya.] hay... eh... están ahí metíos debajo los zarzales y debajo hay mucho monte ahí, y ahí están metíos ellos a gusto, ellos frescos y con agua. [HS:E1 Claro [RISA]] Claro, en fin. [PS] Conque esa es la vida nuestra. E1: |T6| Ya, ya. ¿Y aquí en el campo qué..., qué trabajaban? I1: Pues los espartos. E1: Los espartos. [Asent]. I1: Cogíamos esparto y..., y... los tomillos también. E1: ¿Tomillos? I1: Sí. E1: [Asent]. I1: Tomillo, que sale la esencia. E1: [Asent]. I1: Sale, salen muchas medicinas del tomillo. E1: Sí, sí. I1: Ya no se coge. Bueno, en Gérgal sí tarán cogiendo... eh... tomillo pero aquí no se coge [HS:E1 ¿En Ja-, en Jaén? Sí.] hace ya años en Gérgal, en Gérgal. [HS:E1 [EXCL] Perdón, perdón, sí] ahí abajo un pueblecillo que hay... aquí. Que somos nosotros de Gérgal. Esto es todo un anejo, de Gérgal. [HS:E1 Ah.] Conque ya veis, pues eso es lo que hay, en lo que hemos estao siempre. Y en la tierra pues eso, sembrando... [R-Mcr] el campo... E1: ¿Y qué sembraban aquí? I1: Pues trigo, cebá, lentejas, yeros, [R-Mcr] [OTRAS-EM] garbanzos... Pos de to lo sembrábamos pa recoger porque no había que otra cosa había que, había que... | más que recoger lo que comiámos. Hoy no se siembra ya na porque [HS:E1 Ya todo [A-Inn].] pero es que ni la gente joven tampoco siembra. Y ahora nosotros somos viejos y no podemos pero es que la gente joven tampoco ya... que... se... | siembra

3

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01) aquí na. [HS:E1 [Asent].] Está la vega de baldío, agua pero es que esto está igual. Está to de baldío. E1: [Asent]. I1: Y esa es nues- | ha sío nuestra vida siempre. Hoy si está aquí antes en esa sierra [R-Mcr] era to entero segar... a mano, y hoy siembran | ya no siembran tampoco pero antes se sembraba mucho ahí, y era to entero a hoz y hora, ea, hoy eh... siembra cualquiera algo y lleva la máquina y..., y..., y... en una ho-, en dos o tres horas o [A-PIn: dos días] [HS:E1 Claro.] acabao de..., de sembrar. E1: [Asent]. [PS] I1: Yo hoy, hoy no ya la vida ha cambiao como estaba la vida pero que la vida [A- Inn] mu buena tampoco. E1: Ya. I1: Las cosas no están mu allá. E1: No, ahora no, tampoco están [HS:I1 No están] muy bien. I1: mu allá, no. Pero en fin. E1: ¿Y la gente aquí [CARRASP] cuándo... salía aquí pa trabajar fuera a dónde iba? I1: Pos bueno, iban cada uno ande podía... a Barcelona se ha ido munchos de aquí [HS:E1 A Barcelona] a trabajar. A muchos sitios han ido a trabajar de aquí se ha ido jo- | gente joven porque no había aquí... eh trabajo, no había tra-, trabajo a lo salvaje. Porque coger espartos es un trabajo malo, [HS:E1 Bueno...] los tomillos le pasa igual, pero en fin, el que podía salirle irse por ahí pues se iba y... además... E1: ¿So-, sobre todo a Barcelona? I1: Sí, a Barcelona es ande más han ido, sí. [HS:E1 [Asent].] A Barcelona, ande más hay. [R-Mcr] Asín es que... E1: ¿Al extranjero, a Alemania o...? I1: Sí, al extranjero también. Alguien se habrá ido pero pocos, [HS:E1 Pocos.] al extranjero... aquí no... [HS:E1 ¿Normalmente] [A-Inn]. E1: a Barcelona? I1: Ande más..., ande más se fueron [A-Inn] aquí a Barcelona. Hay muchas familias de aquí en Barcelona. E1: [Asent]. I1: Allí sí hay munchas familias de aquí. [HS:E1 [Asent].] Los padres eran de aquí y ya los viejos, los padres han muerto, los hijos quedan allí y en fin que..., que hay muchas familias allí en Barcelona y en otros sitios también habrá. No digo yo que va a ser más que en Barcelona. Tie que haber en... muchos sitios. E1: [Asent]. I1: Porque como ahora la juventú ¿qué va a hacer aquí?, no hay juventú aquí ninguna pero ¿qué va a hacer la juventú aquí? Se muere de hambre. [HS:E1 Ya.] Pero sí aquí na más que... habemos cuatro viejos aquí ya que no servimos pa na. [R-Mcr] Es lo único que quedamos, cuatro viejos. [PS] E1: |T12| ¿Y..., y tienen escuela ahora? I1: ¿Nosotros? E1: Sí, aquí en el pueblo ¿hay escuela? I1: No, aquí no hay escuela. Bueno... luego vienen a... | un hombre a dar escuela... ¿Cuándo es [NP]? Yo no me acuerdo cuándo es.

4

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

I2: ¿De qué? I1: De la escuela que dan ahí pa los viejos. I2: Ya no dan escuela... I1: ¿No? I2: No... Eso ya lo han quitao. I1: Pues lo han quitao, antes sí daban. [HS:I2 Llevan ya por lo menos...] tres o cuatro años que sí han dado. I2: Dos años llevarán por lo menos o más. I1: Pero ahora pues se ve que lo han quitao eso también. I2: Lo han quitao, aquí no... viene na más que el médico es el que... I1: Aquí no viene más que todas las semanas que vie el médico. [PS] Es lo único que... [HS:E1 ¿Qué viene?] tenemos. E1: ¿Pero no vive aquí el médico tampoco? I1: No..., aquí no. Aquí no vive [A-Inn]. I2: El médico es de Abla. I1: Esos vien de Abla. E1: [Asent]. I1: Y es lo único que... E1: ¿Y antes no había escuela para los... chicos? I1: Antes sí, a lo primero sí había escuela, sí. Una pa las niñas y otra pa los niños [HS:E1 [EXCL] O sea que estaban separados] pero luego ya... Se los llevaban, se los llevaba en el batocar ahí a Gérgal. E1: [Asent]. I1: Es, es un pueblo de partida más grande y ahí se los llevaban, y..., y aquí no, aquí ya quitaron las escuelas lo quitaron to. [HS:E1 [Asent].] Aquí no..., no hay na ya. Asín es que ya le digo. [PS] Conque esa es la vida nuestra que hemos tenío siempre. E1: Ya, ya. I1: Sufrir na más. E1: |T14| Ya. Y... ¿Las bodas cómo eran aquí antes? ¿có-...? I1: ¿Las boas? E1: Sí... cómo era la relación entre los hombres [HS:I1 Hombre... según si, si el tie- , el, el | tenían los padres,] y las mujeres, cómo eran los noviazgos I1: pues hacían buena boa y si no tenían buenos | los padres pues tenían que, que juntarse y..., y ya está. E1: O sea que se juntaban y... [HS:I1 Pos claro. Se [A-PIn: bajan] ahí andando] ¿y ya está? ¿sin casarse ni nada? I1: Na más que coger y llevárselo y andando. [HS:E1 ¿Sí?] Pos si no podían, ¿qué iban a hacer? E1: ¿Sí? ¿Y el cura no decía nada? ¿No se metía el cura? I1: El cura no se metía en eso, luego cuando ya... al, al, a... los quince días o al mes cuando fuera pos... [A-PIn: se íba'sté, le echaba] la bendición y andando. E1: Sí... [RISA] [PS] I1: Conque es así la vida nuestra.

5

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

E1: [Asent]. [PS] I1: Conque ya le digo. E2: |T13| ¿Y usted dijo que estuvo en la sierra, que vivía en la sierra o...? I1: ¿Quién? E2: Usted. I1: |T17| Yo he estao allí [R-Ind] en la sierra mucho tiempo también pero no, en un cortijo que no era el mío. A medias, los cortijos. [HS:E2 [Asent].] Con ganao y sembrando... pa poder comer. E2: [Asent]. [Asent]. ¿Y..., y nació usted en un cortijo [R-Ind] o aquí? I1: No... Yo nací en Las Alcubillas mejor dicho. E1: ¿En [HS:E2 [EXCL]] Alcubilla? I1: Ahí más pa abajo en Las Alcubillas que dicen Las Alcubillas. [HS:E2 [Asent].] Pero de dos días me trajeron aquí [HS:E2 [Asent].] y aquí..., y aquí estoy. E2: Y aquí está. I1: Porque mi madre era de aquí. [HS:E2 [Asent].] Mi padre era de Las Alcubillas. [HS:E2 [Asent].] Y..., y allí nací pero luego... [RISA] [Rndo: Me trajeron aquí y aquí estoy.] [RISA] E2: [Asent]. Y..., ¿y qué le iba a decir? ¿En su casa cuánta... gente... había? I1: ¿En mi casa? E2: [Asent]. I1: Pos no ha sío una... familia larga, yo he tenío tres hijos na más. E2: [Asent]. I1: Tres hijos y..., yo y la mujer: cinco. E2: [Asent]. No... pero en, en digo en, en... I1: Ahh... en la, [HS:E1 Hermanos.] ¿en la casa de mis padres? E2: Eso es. I1: En la casa de mis padres éramos seis hermanos y ellos dos, ocho. E2: [Asent]. ¿Y cómo se las arreglaban? I1: [OTRAS-EM] Date cuenta. Ellos los otros hermanos míos..., dos se fueron a Barcelona. [PS] Que ya han muerto los dos por casualidá, los pobres allá... Y ya no quedamos, de los seis, no quedamos más que una hermana y yo, que está en el campo en Roquetas. [HS:E2 [Asent].] Asín es que han, han muerto ya cuatro. [HS:E2 [Asent].] Y yo soy el más viejo de tos y... [RISAS] E1: Y [HS:E2 [A-Inn]] está aquí. I1: Y estoy aquí toavía. [RISAS] [HS:E2 [Asent].] He sío más malo que tos. [RISAS] I2: Vas a durar más que [A-Inn]. [RISA] E3: ¿Y [HS:I1 Todavía te-.] en casa, por ejemplo, cómo se distribuían las tareas de la casa...? ¿Con...? I1: ¿La casa? Pues date cuenta, la... | mi madre pues la pobre pues..., pues cuando podía salir a trabajar también trabajaba aquí en el campo. Iban a arrancar, iban a... to, y..., y..., y en la casa pues co-... | pos lo que no estaba mejor hecho estaba peor y asín es la vida que había aquí. Porque no había otra cosa. Y estaba'sté... si no recogía, no comía. Si es que... a veces en que había cuartos, cuando la guerra no..., no había con cuartos y to pasaba'sté hambre... Pero aquí ya de la guerra me acuerdo yo. Ya tenía yo siete u ocho años después de la guerra. [HS:E3 [Asent].] Y..., y, y

6

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01) traían nabos de Guadix en | venían ahí en..., en vagones de..., de esos del tren y ba-, ba- | íbamos a la estación a traer unos nabos pa comérnoslos fritos sin pan ni na. Y esa es la vía porque estábamos esmayados de hambre. Hoy ya pues gracias a Dios te- | pa comer no nos falta tampoco hoy. Pa qué vamos a llorar tanto. Pero que hemos pasao mucho, mucho. Hambre y de to hemos pasao. Y en cueros, de to hemos ido. [PS] Ya... pues la vida cambió... y ya ha sío otra cosa pero... [HS:E1 Claro.] a lo primero se ha pasao aquí de to. Porque aquí... si no..., no recogía'sté, no comía. Por eso tenía'sté que sembrar garbanzos, tenías que sembrar de to. Pa recoger pa comer. En la sierra, en los cortijos pues se sembraban papas, habichuelas, garbanzos, pues toíco eso. Sembraban pa..., pa comer porque no había otra vida. Y trigo pues sembraban también y centeno... cebá. Toíco eso se | es lo que se ha sembrao aquí siempre. E2: [Asent]. ¿Pero ahora está... en la tierra desierta? I1: Eso está puesto de pinos casi to. Quedan peazos toavía que no están puestos, pero la mayoría está puesta de pinos, to esto casi to. E2: [Asent]. E3: Y el agua por ejemplo, ¿cómo, cómo hacían para...? I1: ¿El agua? Pos ahí...íbamos... Entonces había más agua que hoy. Íbamos ahí al río ese y ahí había una fuente y ahí llenábamos. Con bestias, con cántaros y..., y las mujeres al lao. En el cántaro llevaban [A-Inn] las mujeres. [A-Inn] Iban a ellas cuando no podíamos con las bestias, que estaban ladrando o haciendo algo, pues... cogían el cántaro y hala, un cántaro de agua. Y hombres también. E3: ¿Tenían las mismas tareas? I1: Las mismas tareas había que tener. Había que ayudar a la mujer también. No tanto como hoy porque ya hoy es que ya..., ya el mundo ha, ha tomao otra marcha pero que también había que ayudarles. Porque ellas le ayudaban a uno también. Aban to'l día recogiendo aceitunas. [HS:E3 [Asent].] Tú estabas mullendo y ellas taban debajo recogiendo aceitunas. ¿Sabe usté? Pues ellas trabajaban las pobres lo mismo. Luego venían a la carrera a hacer la cena, [OTRAS-EM] pos lo que había... otras veces. La vida que había. [HS:E3 [Asent].] [PS] Hoy ya pues no [A-PIn: busque'sté] eso que ya no es igual. Hoy ya la vida ha cambiao como de la noche a la mañana [HS:E3 [Asent].] ha cambiao, pero que todavía se sufre, todavía. Todavía hay quien sufre muncho. Y en estos años malos ahora como está la vida pues peor porque el que tiene la familia no hay..., no hay trabajo ninguno porque entonces trabajos pos había trabajo alguno pero había trabajo. Iba'sté a los tomillos y ande más se ganaban más cuartos, al esparto y bueno pues..., pues ara va'sté pa que comieran los hijos. Pero hoy... ¿Adónde va'sté? Uno ya... a ninguna parte, pero el que sea joven hoy, que tenga de c-, de treinta a cuarenta años ¿ánde va? Si ya tampoco lo admiten en ningún sitio. No hay trabajo pero es que tampoco lo admiten. E3: ¿Le preocupa? I1: A ver. A ver dónde lo admiten. Y antes pues tábamos tos dedicaos a la tierra. El niño, el, el padre, la madre, tos enteros tábamos dedicados a la tierra. E3: [Asent]. I1: Asín es que ya le digo. [PS: 6"] Venga, [NP], cuéntales tú también. [RISA] E2: Y... bueno ahora nos | le vamos a entrevistar a [NP] ahora mismo. I1: [Rndo: Quédate aquí pa acá.] E2: Eh... Le [HS:I2 [A-Inn]] quería contar. ¿Y usted cuándo..., [R-Ind] cuándo era más joven se acuerda de alguna anécdota... o algún... chascarrillo propio del pueblo

7

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01) que se dijera de los... | del pueblo de al lado... o algún cuento, por ejemplo que su madre le contara de... jovencillo? I1: Yo es que soy muy malo para los cacharrillos. [RISAS] Yo [HS:E1 ¿Cacharrillos?] tengo que... I2: Los cuentos. ¿Y qué cuentos? I1: Los cuentos son, yo no... E2: O sea los padres no... nunca... no es por la noche [HS:I1 Tábamos siempre] en invierno... I1: trabajando de, de noche y día... ¿Qué, qué quieres que yo | que, que nos contaran los padres? [RISAS] I2: [Rndo: Sí.] [RISA] E2: No sé. E1: |T15| Bueno. Y aquí, por ejemplo, ¿las fiestas del pueblo...? ¿No te-? I1: Sí, las fiestas sí. E1: ¿Y qué... fiestas tienen? [CARRASP] [HS:I1 [A-PIn: Pues]] o tenían. I1: aquí teníamos eh... san Antonio. E1: Ah. I1: San [HS:I2 San Francisco.] Francisco, ¿no? E1: Que es ahora, ¿no? I2: No... [HS:E1 No.] eso es san Francisco [HS:I1 Bueno el] [A-Inn]. I1: San Antonio [HS:I2 [A-Inn] mañana es san Antonio.] es ahora, mañana [HS:E1 Mañana es, claro.] será, mañana, el día trece. El día san Juan el día trece, mañana. E1: Ah, es san Juan también. I2: [A-Inn] I1: El día de san Juan que es el veinticuatro de este mes, [HS:E1 Sí,] también. E1: falta poco, sí. I2: Lo llevaban allí a... eso al royo, ¿no? I1: Bueno pero es ahora, antes no se sacaba a niuna parte. I2: Antes no [HS:I1 Antes] [A-Inn]. I1: estaban ahí y lo sacaban aquí pro, pro por la calle. Cuando era su día lo sacaban por la calle. Hoy sí, mañana vienen ahí al royo pero y la juventú, juventú no hay ninguna [A-Inn] mucha gente [HS:I1 [Asent].] y lo sacan [OTRAS-EM] el santo y se van ahí. I2: Pero como no es festivo pos... I1: Sí pero ellos lo hacen festivo. I2: To- | lo harán | eso lo harán el domingo que viene [R-Ind] y el sábado. I1: A lo mejor lo dejan el sábado y el domingo según. Yo qué sé. I2: Vamos, ¿por qué mañana cómo lo van a hacer si no hay nadie? I1: Sí, lo harán el sábado y el domingo. E2: ¿Aquí había baile? I1: Sí. E2: ¿Cómo era?

8

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

I1: Bueno pos..., pos con..., [RISAS] con unas mandurrias [HS:E1 [A-Inn]] o con un acordeón [HS:E1 [Asent].] [HS:I2 Un acordeón [A-Inn] un lao.] tocaban y, y ma- | a más cada lao. E2: ¿Y cómo, cómo era eso? Cuéntenos. ¿Pero... había... era en la plaza o...? I1: No, no. En las casas. E2: ¿Ah, sí? I2: Sí. A lo mejor esta noche hacía aquí y mañana noche se hacía en otro sitio y ca- | en toa- | en, en muchas casas se hacía el baile aquí. E2: ¿O sea que era en casa? ¿No era..., era público? I1: No, no. Allí iba to'l que quería. [PS] Y a lo mejor hasta dos bailes había de noche aquí en, en dos casas. Poque entonces decían: [G-Imt] los ricos a..., a, a un baile. Y los pobres a otro. ¿Sabe usté? [RISA] Y e-..., y eso es lo que pasaba. El que era rico pues se iba ande se iban las ricas y ande éramos pobres pues teníamos que ir con lo | ande estaban los pobres. [HS:I2 [RISA]] Y esa era la vida de aquí. E2: Esto nos lo contaron en un pueblo ayer. Nunca lo había visto que se separaban los bailes y que, [HS:I1 Sí, sí.] y que no eran en un local. Eran en la ca-, en las casas. I1: En las casas. Aquí, en las casas. Y luego aquí [HS:I2 [A-Inn]] se sacaban muchos juegos. [HS:E2 Ah.] Juegos. Pos, pos cosas... de reír na más. Salía un tío a lo mejor con los calzoncillos puestos. En fin, cosas de, de | pa reír la gente na más, ¿sabe usté? E1: ¿Y eso era en el carnaval o era todo el año? I1: No, no. Eso cuando se hacía un baile. E1: Ah cuando... [HS:E3 A ver,] [V-Sml] E3: ¿Y qué juegos? ¿Qué juegos había? Cuéntenos. I1: Pos a lo mejor había cuatro o cinco viejos. Y... sacaban un..., un..., sacaban un ese, un... pa, pa reír ellos. Pa reír toa la gente. [R-Anm] Salían [HS:I2 [A-Inn]] con la sábana | una sábana puesta por lo alto de la cabeza. Y... otras co- | otro medio [RISA] [Rndo: con calzoncillos. En fin, cada uno salía como podía.] E3: [Asent]. I1: Sí. Pero que eso era más que pa reír. E2: Pero solo los hombres, las mujeres no... I1: Pos... las [HS:I2 Las mujeres] muje- [RISA] I2: también se vestían. I1: Las mujeres también se vestían. [HS:I2 [A-Inn] Sí.] Sí. [HS:E2 ¿Sí?] Claro que sí. E2: ¿De qué? I1: Pos de máscara y se, se vestían de to también. E2: [Asent]. [RISAS] I1: Hoy ya hay ma- | hoy ya no. ¡Oh hoy!, hoy es más que entonces [RISA] pero en fin que hoy ya eso, eso no se hace ya, aquí ya no se estila eso. I2: Aquí si es que no hay naide. I1: Si aquí ya no queda naide. Aquí quedamos [PS] que haiga aquí unas treinta personas pue haber. E1: [Asent]. E2: [Asent].

9

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

I1: Y no hay más. E1: ¿Y antes cuántas había? I1: Antes había aquí más de doscientas y más de trescientas personas. I2: Pues toas las casas llenas y [HS:I1 Toas las casas] ahora toas las casas están vacías... [RISAS] I1: que hay tirás llenas y to lleno. Pero había familias que tenían a ocho y [A-PIn: diez] hijos. [HS:E1 [Asent].] Casi toas porque como no había tele pa ver na pues toas se entretenían a, [RISAS] [Rndo: a hacer chiquillos.] [RISAS] E3: |T18| Y estaba viendo las fotos. ¿Usted hizo el servicio militar? I1: ¿Quién, [HS:I2 Es] yo? I2: su hijo. E3: ¿Es su hijo? I1: Ah, [HS:E3 [EXCL] [A-Inn]] pues ahí hay de mi hijo y de | pero no, es mi hijo. Ahí hay de Barcelona, gente de Barcelona también. Por parte de la mujer. Sobrinos de ella y nietos toíco eso. I2: Este me parece que es tu..., tu [NP] el que tiene la... pistola. [RISAS] I1: [A-Inn] sí, será mi [NP]. I2: Sí, yo me paece que es tu [NP]. E1: ¿Y usted hizo el servicio militar? I1: Sí. E1: ¿Y a, y a dónde...? I1: En Zaragoza. E1: [Asent]. E3: ¿Cuánto tiempo estuvo? I1: Un año. E3: Un año. E2: ¿Y cómo era eso, cómo... | cuándo le tocaba a uno ir al s-, al servicio? I1: Pos cuando... llegaba su quinta. Yo soy de la quinta cincuenta y dos. E2: [Asent]. I2: Cuando tenía diecinueve años, ¿no? I1: Ya tenía | yo me paece que ya con, con veinte años. [HS:I2 Con veinte años] Veinte años, [HS:E2 [Asent].] claro. Otros se van con menos, según, según cumplas años. Claro. Sí. E3: ¿Y qué, qué tareas tenía allí? I1: ¿Tareas? Pues los tres meses primeros pues había que hacer la instrucción y enseñarse a..., a... llevar el paso y a toíco eso. Y luego ya cuando... [A-PIn: bueno,] juran bandera, pues ya cada uno busca... Uno... | el que es pastor, porque allí también se pastan ovejas en el servicio. [HS:E3 [Asent].] Ande yo estaba había tres manás de ovejas también. Y había mucho... gente con, bueno, [A-Inn] estaban había dos pastores. Otros de caballistas. Otros con los mulos pa echarles de comer a las | en las cuadras. Había de to en la vida. Hoy ya es cuando no, no habrá tanto, [HS:E1 [Asent].] tanto este como ese. Entonces sí había. E3: ¿Caballistas qué son? ¿Qué hacían?

10

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

I1: ¿Los caballistas? Pos, pos con el... | [HS:I2 Pa subirse en los caballos. [A-Inn]] con los caballos. Iban con los... | había que ir con los, con..., con el... sargento. Con el teniente. Cuando ellos querían ir a... echar un rato de caza por ahí a pillar liebres con los caballos. [HS:E3 [Asent].] Y a unos galgos que llevaban y..., y usté llevaba un caballo y ellos llevaban otro. Y esa... cuando les tocaba salir pos había que salir. Bueno los que hubiera en..., en la cuadra, tos no. Y los otros pues estaban haciendo instrucción, pues cada uno en, en lo que... | y a, eh..., el destino que tuviera cada uno. [PS] E3: ¿Y qué más hacían? I1: Pos, pos... tra- | pos ¿allí? y muchos trabajando a, a pico y pala también allí había gente. E3: [Asent]. I1: Sí. [PS] I1: ¿Y usted concretamente qué hizo allí [HS:I1 ¿Yo?] después de jurar la bandera? I1: Pues yo le voy a decir una cosa. Después de jurar la bandera. Pues... me apunté a..., a | porque me gusta mucho, he tenido muchos [A-Inn] los mulos. He tenío... mulos siempre. [HS:E1 [Asent].] Y entonces me, me apunté de caballista. [A-PIn: Fíjate qué] loco yo estoy. [Rndo: Con lo chiquitillo que era yo pa eso.] Pero, en fin, me apunté [RISAS] y me enseñaron a caballista [HS:E1 [Asent].] pa subirme a, al caballo. [HS:E1 [Asent].] Hacen una plaza grande [HS:E3 [Asent].] y ponen unos palos asín de alto y cada vez que... anda asín la vuelta, daba'sté a..., a ver la fuerza que eso... a ver la fuerza que el caballo tiene [HS:E1 [Asent].] pa pasar los ríos. [HS:E1 [Asent].] Tonces primero empiezan asín, [R-Ind] luego empiezan así más [A- PIn: rimilla] cada vuelta que da'sté... un-..., una mijilla que suben el palo. Hasta que a veces ya llega que estés como el techo y llegues, vea al caballo y..., y..., y [A-PIn: siga] con las patas que... las patas de alante las echa alante y se queda, se queda... el tío colgando ahí con el..., con el caballo. [HS:I2 [A-Inn]] De esa forma, claro. Enseñando. [HS:E1 Sí.] Luego ya va'sté... como yo iba con los cazaores, con eso con el teniente, con el coronel. Pues en fin, gente de esa que es la que... son los cazaores que iban ellos a | pues pa divertirse. [HS:E1 Sí, sí.] Y... llega a un barranquillo que tiene cuatro o cinco metros y el caballo de un salto tie que [A-PIn: lleguarselo]. Eso es pa ver la fuerza que ellos | pa la fuerza que ellos puen tener. [HS:I1 Sí, sí.] ¿No sabe usté? E3: ¿Y cómo se le enseña a un caballo? I1: ¿Que cómo se enseña? Bueno, ya enseñarlo no lo pue yo decir cómo se enseña. Poque yo no, [RISA] no los he enseñao. [HS:E3 [Asent].] Hay | habrá gente que sepa enseñarlos, que tiene que haberlos con la pila caballos que hay ahora porque ahí caballos también habrá munchos y mía usté cómo bailan y to los caballos. [HS:E3 Sí.] O sea [A-PIn: en la tele se ve] como salen porque hay gente que sa-, sabe enseñarlos. Esos ya son gente que está pa enseñarlos. Nosotros de eso no le pue decir poque no, [HS:E3 Usted los manejaba.] yo no he enseñao. Yo no los manejaba, yo manejaba de eso, eh... cuando iba en el servicio pero yo ya [A-Inn] no he cogido un caballo en mi vida [A-Inn] más. [PS] Y yo estuve allí nueve meses justos en, en el servicio. Tuve un año pero cuando llevaba seis meses vine con tres meses de permiso de Zaragoza. [HS:E1 [Asent].] Y a los tres meses me fui otra vez. Y el mismo día que hizo el año, me echaron pa acá. [HS:E1 [Asent].] Yo y todos los que íbamos, ¡vaya!, de mi compañía. E3: ¿Y tenían | sus compañeros de dónde eran, tenían...? I1: Pos había de... Nacimiento, un pueblo de más abajo, de Las Alcubillas también había, de Gérgal, de Fuentesanta, de Almería, de tos sitios había.

11

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

E1: ¿Y de otros sitios de España de dónde conoció gente? I1: Bueno de España de... muchos sitios. Según, tú le... | como hay muchas compañías y en muchos sitios pos... a la | conocía'sté a uno, pero a tos no íba'sté a conocerlos. E1: No, claro. I1: Había munchos. Allí... había..., había dos cuarteles y..., y de los, y de los estos, cómo los llaman, los cu-... joe, los c-, ya no lo digo. Esos también, esos estaban aparte. [HS:E1 [Asent].] Esos estaban aparte de los que, de nosotros. Pero que allí se trabajaba mucho también. [R-Mcr] [PS] Pero que... allí va'sté otros con, con | llevándoles carr- | con, con el carro. Con, con un par de mulos enganchaos. [HS:E1 [Asent].] Y llevaban un carro alfalfa para..., pa los animales y pa los cerdos que allí se | allí también mataban cerdos en, en el se-, [HS:E1 [Asent].] en el servicio. Y los criábamos, vaya los criaba la gente. Lo mismo que soldaos, [HS:I1 [Asent].] to lo que sobraba [HS:E1 Se lo daban.] se le echaba pa los | a los cerdos y [A-Inn] echaría otras cosas más no eso solo. E1: |T3| ¿Y aquí por ejemplo en el pueblo qué les daban de comer a los cerdos? I1: Eso lo que hacía es que los criábamos nosotros. E1: Sí claro. ¿Y aquí qué..., qué... [HS:I1 Pues...] comían? I1: aquí le criábamos remolacha que sembraba'sté en la vega. E1: ¿La..., perdón? I1: Remolacha. E1: Remolacha. I1: Nabos. E1: [Asent]. I1: Calabaza si había, también. Que eso se, se solía hacer un amasao con harina de..., de cebá y se lo comían [HS:E1 [Asent].] y le echaba'sté de eso. Luego... cuando llegaba ya el tiempo de..., de que se engordaran, del panizo que había recogído'sté, le echabas tú un..., [R-Mcr] un este panizo de noche y el marrano iba tirando. [HS:E1 [Asent].] Luego, luego lo mataba'sté, hombre, según era. Unos con diez arrobas, otros con doce hasta quince y dieciséis arrobas, según, según lo | el tiempo que llevaba y según los echara'sté que comiera. [HS:E3 [Asent].] Claro. [PS] Así es que... qué es así la vida nuestra siempre. E1: ¿Y aquí los eh los colchones para dormir los fabricaban ustedes? I1: No... [HS:E1 Ah.] los colchones no, hombre. Los colchones los comprábamos. E1: Ah bueno, en otros sitios lo hacían... E2: Pero... [HS:I1 No... a lo, a lo primero] [A-Inn]. I1: dormíamos [HS:I2 [Rndo: A lo primero...]] en, en, en un [HS:E1 Por eso digo.] debajo del centeno. [HS:E1 Eso] La caña del centeno, ahí dormíamos, y..., y en farfolla del, del panizo. [HS:E1 Sí.] La farfolla llenaba a lo mejor los colchones pa dormir a lo primero cuando no había otra cosa. E1: [Asent]. [PS] I2: Es que la vida... I1: El que tenía lana que era rico y tenía unas buenas ovejas y era, ra- | entonces lo, lo llenaba de lana. [HS:I2 Lo llenaban de lana.] Pero el que no..., pues..., pos date cuenta. [OTRAS-EM] Pos con un puñao de farfollas de aquello o... bueno, en un cortijo de esos se vivía pues date cuenta cómo se vivía. A lo mejor la cama era pos

12

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01) lo mismo que los perros. Un..., un, un, un..., una camilla de, de... [HS:I2 [Rndo: De latón.]] [RISAS] de latón también a veces pero de..., de esto del centeno. [HS:I2 Sí] [HS:E3 [Asent].] De eso que..., de eso es [HS:I2 [A-Inn]] lo que estaba muchas veces porque no había otra cosa. Y una mantilla por lo alto y ya está. [PS: 4''] La vida ha sío mu mala. Ahora... pos estamos encantaos de la vida. Hombre, encantaos de | hace ya años que estamos, estamos a gusto, pa qué vamos a decir que no. [HS:E2 [Asent].] Pero, hombre, pa lo que [A-PIn: habíamos] pasao de atrás. Pero cuando la guerra, me acuerdo yo que mis padres tenían cuartos [R-Ind] y no, no, no había quien vendiera ni un pan, ni una, ni, ni, ni, ni una miaja harina ni na pa comer. Criaba'sté queso, criaba'sté un nabo, y cuando no venían co- | venían a vender de Guadix aquí, los nabos ahí a la estación, bajábamos a por ellos. [HS:E2 [Asent].] Y..., y..., a... el que tenía harina le echaba un puñaíllo a, a, a los na-, a los nabos aquellos fritos y el que no, pues nabos solos. Fíjate qué alimento tenía aquello. E3: ¿Todos los días? I1: Y..., y... eso el aceite estaba mu caro. Que tonces estaba el aceite a diez duros el litro, en aquellos entonces. Que estaban los jornales a dos o tres pesetas. I2: [RISAS] Y el aceite bien caro. ¡Madre mía! I1: Que yo conocí los jornales aquí a dos pesetas. Dirá usté: “Eso es mentira”. A dos pesetas. Y [HS:I2 [A-Inn]] metío en las minas, en las minas esas, metío en, en los bujeros esos ganaban diez reales entonces. Y estaban metíos ahí pos en el bujero esos | [OTRAS-EM] u-, una mina pa sacar..., pa sacar el hierro E1: Ah, ¿hierro hay aquí? ¿Son [HS:I1 Hierro.] todas las minas de hierro? I1: Aquí toas las minas es de hierro, sí. [HS:E1 Sí.] Aquí sí, todas las minas que han sacao han sío de hierro. [PS] Asín es que... yo en la, en la mina no me he metío nunca. [HS:E1 [Asent].] No, yo me ha gustao trabajar afuera, afuera, el campo. E1: Al aire libre. I1: Al aire libre, sí. En la mina no me he metío nunca. Pero que ya le he dicho. E2: ¿Y las mujeres trabajaban el campo? I1: Sí... A arrancar. I2: Lo mismo que los hombres. I1: Lo mismo que los hombres. [A-PIn: Yo no digo que...] como un hombre. E2: ¿Y qué..., qué..., qué, qué arrancaban? I1: Pues trigo, cebá, yeros, lantejas, [HS:I2 De to.] de to lo que había. [HS:E2 [Asent].] De to lo que se sembraba, había que arrancalo. Y luego en la era trillarlo, pero trillarlo con mulos. [HS:E2 [Asent].] Lo trillábamos en la era esa. [HS:I2 ¡Madre mía, yo no digo na!] Pos no hemos sufrido na. [RISAS] I2: No hay que pensar en eso. Ya está. I1: Ahí ti-, tirabas tú una parva y a lo mejor lo..., lo [A-Inn] par de mulos si el vecino o el que fuera le daba otro par de mulos pues metía'sté dos pares de mulos en la era, pero a lo mejor te tirabas todos los días trillando. Venga, tira'sté cada tres o cuarto vueltas aquella parva pa poderla... pa que se hiciera paja pa, pa los animales. Y... luego se amontonaba, entonces se hacía un montón y con horcas se aventaba y luego sacaba'sté el... grano limpio y ya la paja se quedaba a un lao y el grano a otro. E2: [Asent]. ¿Y con el grano qué hacían? ¿Había molino aquí? I1: Aquí había dos molinos. [HS:E2 [Asent].] [HS:E1 [TOS]] Aquí había dos molinos. Uno ahí y otro más arriba en una [A-PIn: balsa] que hay ahí pa | a lo alto. Pero aquel

13

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01) de arriba no lo he visto yo moler, este sí. Pero aquel de arriba no lo he visto moler. [HS:E2 [Asent].] Pero ahí en Nacimiento hay, hay lo menos cuatro o cinco molinos. E2: ¿Por qué, porque hay agua? I1: Ahí, hay ahí se ve mucha agua y hay. Hombre, no es que hay tanta como antes pero hay toavía agua, ahí. [HS:E2 [Asent].] Y aquí antes había agua pero ya no. Ya ni llueve [HS:E2 ¿Y por] ni na. E2: qué no hay agua ahora? I1: Pues yo qué sé. Poque los tiempos [HS:I2 No llueve no acuden o yo qué sé. I2: como [HS:E1 ¿Llueve menos?] no llueve pues ya está. I1: Aquí llevamos ya... pos si no van más de los cuarenta años por lo menos cuarenta años que..., que aquí no hemos visto un río. E2: ¿Antes había un r- | un arroyo aquí? I1: Aquí sí hay un royo..., que..., que a veces se llevaba el puente aquel de abajo que [A-Inn] estábamos trabajando ahí... en una dehesa que le dicen, que era de don [NP], íbamos cuando iban a hacer el salvatorio [R-Mcr] y..., y salió un río que aquello volteaba el agua como se [A-PIn: esperábamos] que se llevara el puente. Y desde entonces antes [A-PIn: salían ahí u-..., unas pareillas] pero no han llegao ni a ir siquiera. Hay, hay más ríos [R-Mcr] en la vega se ha quedao. ¿No sabe usté? E2: [Asent]. I1: Y ya le digo. E2: Entonces, sin agua... no se puede cultivar. I1: Claro. Y entonces no ha llovío. Aquí... echamos la culpa, no sabemos si es verdá o será mentira, al salvatorio ese que hay ahí. Que desde entonces, ni ha ca-, ni, ento- [A-Inn] nevazo ahí, que por ahora había, había ahí unos tacos de nieve toavía que daba miedo pues había agua de sobra. [HS:E2 [Asent].] ¿No sabe usté? Pero ahora ni nieva [HS:I2 [A-Inn]] aquí hace ya un pilón de años que no ha nevao. [HS:E1 ¿Hace mucho que no nieva?] Ni niave, ni nieva ni..., ni llueve. E1: ¿Y el agua [HS:E2 ¿Antes nevaba?] de la lluvia la aprovechan? I1: Pues qué le vamos a aprovechar. Pos ah... lo que cae... E1: Pero vamos, ¿No tienen algunos recipientes o algo? I1: No, no. [HS:E2 Unos [A-Inn]] Aquí hicieron unos diques ahí arriba que hay dos, [A-PIn: lo veréis] que se | hay dos diques pero ahí no, si no ha salío el royo desde entonces. [R-Mcr] Pues no se han llenao y viene alguna [A-PIn: paraílla] de agua pues se | pues como ese tiene su este pa salir [R-Mcr] pues por eso es mester que venga [A-PIn: uno de] fuerte y to eso se llene de... [HS:I2 De tierra [A-Inn]] de tierra, de arena y de... y..., y... de hojas, de to lo que traiga la nube y entonces se llena [R- Mcr] y ya si | ya pue [A-Inn] [A-PIn: sacarlo] pa abajo pero si no, no hay [A-PIn: regado] ninguno E1: [Asent]. I1: Asín [HS:E2 Y ¿qué] que... E2: qué es el, el, el salvatorio? I1: Pos que dicen que, que por el salvatorio que no... | que por eso aquí no llueve en toas estas orillas. E2: [Asent]. ¿Pero, qu- | dónde está? I1: Eso está ahí en | ahí pa allá en lo alto. Yo no sé los me- | los | de aquí a allí lo que habrá, [NP] ¿No lo sabes tú? [HS:I2 Yo no sé] Yo tampoco lo sé.

14

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

I2: los kilómetros que hay de aquí a allí. I1: No sé los... estes que hay. E2: ¿Y pero para qué sirve eso? I2: Pues eso [HS:I1 Pues para] pos para los alemanes I1: los alemanes, hombre. Esos lo ven to. Eso lo ven las estrellas y lo ven to. E2: [EXCL] [Asent]. I1: Claro. [HS:E2 [Asent].] Que ahora por lo que se oye... a lo mejor lo quiten. E2: [Asent]. I1: Porque... yo qué sé. Por lo que se está oyendo... a lo mejor lo quitan ahora. Dejaran, a alguien tien que dejar desde luego ahí porque eso no lo van a tirar, porque eso vale munchos miles de millones hacer eso. I2: Y es que [HS:E2 [A-Inn]] hay muchas viviendas debajo tierra, [HS:I1 Hay muchas viviendas.] ahí es que... I1: Claro. E2: ¿Y dónde está? ¿Dónde está exactamente? I1: Pues eso se va usté por la carretera esa [HS:I2 [A-Nul]] cuando llegue usté aquí al empalme se va pa arriba. Y cuando llega usté a lo alto la sierra a un peñón, que dicen el Peñón del Negro, hay una casetilla así enfrentico el peñón. Enfren- | allí hay carril, ahí pa arriba ya hay muchos carriles. Usted siempre la, la, la... carretera asfaltá, [HS:I2 [A-Inn] por allí.] la asfaltá derecho se [A-PIn: va usté] a la derecha; cuando llegue allí toma usté la carretera asfaltá a la derecha. Y, y va-, va'sté derecha allí. Se queda... de allí ve'sté Baza, se ve Bacares, se ve to, to, to. Allí se ve... Almería y se ve to aquello que es lo más alto que hay por aquí. E2: [Asent]. ¿Y ustedes piensan que..., que el agua se la ha quedado el...? I1: [R-Mcr] Pos con eso aquí... [HS:I2 Porque toas las noches]] Antes eh... I2: cuando el cielo está nublo echan cosas pa que el agua no... I1: Cuando [HS:I2 no llueva. Cuando el cielo está nublo] [HS:E2 ¡Ah...!] aquí se forma una nube, ¿no sabe usté? I2: pa ellos ver las estrellas. I1: Pinta una nube y, y... con tal que se ha pintao por esta parte... Pues antes era pintarla ahí y aquello se hundía el mundo de agua. [HS:I2 [A-Inn]] Se [A-Inn] los barrancos y to y ahora da un trueno ahí y con y con... y el segundo trueno ya está ahí en Bacares. No cae una gota. Y asín so- | asín se van toas las nubes. [HS:E2 [A-Inn]] No llueve. [HS:E2 [A-Inn]] Sea por lo que le echan algo... no sabemos, como eso no lo conocemos nosotros, no podemos decir ni si sí es verdad o es mentira. E3: ¡Qué locura! I1: Eso no... ¡Y esto está muerto! Antes sí había agua por tos laos. Pero es que esa sierra se ha quedao lo mismo sin agua. [HS:I2 [A-Inn]] Antes cualquiera... | en cualquier lao veía'sté agua, en cualquier lado. Salía agua de la tierra sola y hoy íba'sté... y ahí como haíba pozos a una fuentecilla que hoy se ha secao, está casi to seco, pa animales y pa to. E2: [Asent]. Y nieve [R-Ind] dice que tenían aquí también. I1: ¿Nieve? ¡Uy! Aquí hemos tirao de la puerta y se ha, [HS:I2 Unos nevazos que [A-Inn]] se ha quedao a, a, a la altura de la puerta, la nieve. Aquí han durao los nevazos diez o doce días, [HS:E1 ¡Uy, va!] sin poder salir a la calle. E1: Jolín.

15

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

I1: Y ahora llevamos ya, [HS:I2 [A-Inn] la puerta [A-Inn]] ahora ya le digo, lo menos cuarenta años que aquí no nieva. Ca- | puen caer a lo mejor na, dos deíllos, na, aquí ya no nieva. Desde hace lo menos cuarenta años aquí no se ha visto nevazo bueno. Nada. [R-Mcr] E2: [Asent]. Cuando [HS:I1 Sea por eso, sea por lo que quiera.] cae mucha nieve es un nevazo. I1: Claro, [HS:E2 [Asent].] como en Sierra Nevá cae. [HS:E2 [Asent].] Ahí sí cae nieve. [HS:E2 [Asent].] Y también dicen que hay ahí por Sierra Nevá o no sé dónde es, otra, otra [A-Inn] de esas [A-Inn] ahí. [HS:E2 [Asent].] Pero ahí sí nieva pero aquí no nieva. [HS:E2 [Asent].] Sea por eso, sea por lo que quiera, que no nieva aquí. [HS:E2 [Asent].] Por eso no hay agua poque la, la nieve es la que hace los recados de la nieve eh... los recaos del agua. [HS:E2 [Asent].] Que antes ahí iba'sté pa arriba y había unos pegotes de nieve ahí dos metros o tres de nieve en testeros que el viento lo había juntao a barranquillo y eso ¡fú! y tiraba aquello una pará de agua, estaba to ahí un [A-PIn: niño] en la pará de agua de lo que tiraba eso, pos había que sacarlo por toas partes pero hoy ¿de aónde? va a haber recados, si no nieva ni llueve de aónde va a haber los recados hoy. E2: ¿Qué es lo que... qué es un recado? I1: ¿Los recados? Pos calar la tierra. Que, que, que se cala la tierra... hasta abajo [HS:E2 [Asent].] y..., y luego la | el agua despide la tierra. E2: [Asent]. I1: Sale por mas | por otros sitios más bajos. [PS] E2: [Asent]. I1: Asín es que eso es lo que había por aquí otras veces. E2: [Asent]. E3: Pero no es que haga menos frío. Sigue haciendo igual de... I1: ¿Eh? E3: ¿Hace menos frío o [HS:I1 ¿Ahora? ¿Ahora...?] es que [A-Inn]? I1: Ni..., ni la quinta parte hace de frío a..., a..., a lo que hace entonces. Tonces hacía un, un..., un día de frío que no podías salir ni a la puerta de la calle, te helabas. Y hoy pa que venga un día malo..., jo, ni, ni arrimaos los días que vienen malos aquí. Tonces aquí viene un día de viento malo... o chispazos cualquier cosa asín es... pero ya está. No hay otra cosa. Pero como otras veces que no podía'sté salir a la puerta de la calle, bah. Tonces... nevaba y llovía muncho. Aquí se tiraba los cuatro o cinco días sin parar de llover. [R-Anm] Y ya no, ya... hoy viene... tira a lo mejor un par de horas o tres y ya está. Cuando qui- | cuando llueve [A-Inn]. Llevamos ya un pilón de..., de años que ni nubes siquiera hay. [HS:E1 [Asent].] Truena pero se va pa otro sitio. Aquí nada. ¿No le digo que está la retama ahí en, en el río [RISA] más alta que la casa? [RISA] No, y [A-PIn: abolines] tos porque no, no, no hoy ni un barranco ni na. E1: ¿Y hay muchas tormentas por aquí en verano o... en primavera o no? I1: Pues sí algunas tormentillas hay. Pero aquí no llega na. [HS:E1 No.] Aquí no llega. Ahí se van toas pa, pa la parte esa de allá. Todas se van pa allá y pa Bacares, pa abajo. E1: ¿Y granizo [HS:I1 Aquí no.] aquí no cae? I1: Poco, aquí caerá poco granizo. Aquí ha caído este año dos, dos, dos veces [A- PIn: de pegar] pero mu poquillo. Dos [HS:I2 [OTRAS-EM] ¿De granizo?] veces. Sí.

16

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

[HS:I2 Yo no lo he visto] Sí, dos veces. Pero mu poquillo. A lo mejor ha estao dos minutos cayendo granizo. I2: La nieve [A-Inn] visto yo me paece dos veces pero poca... no muchota. I1: Sí, la nieve no cae como antes. E2: [Asent]. I1: Así... E3: |T14| Y... le iba a preguntar por su boda ¿Usted hizo viaje de novios, [HS:I1 Yo no] por ejemplo? I1: hice viaje de novios. [RISAS] E3: ¿No? I1: Yo me la llevé. [RISAS] E3: ¿A dónde? I1: Pos a dónde... pos, estaba mi gente en un cortijo por ahí pa abajo [HS:E3 [EXCL]] y allí me fui, al cortijo. I2: [RISAS] E3: ¿Y cómo se conocieron? I2: De un cortijo a otro [HS:I1 De un cortijo a otro.] y na más. La vida era esta. I1: ¿Cómo se conocieron? ¿Cómo..., cómo [HS:I1 No hombre, conocernos sí...] empezaron a salir? I1: conocernos aquí. Pero estuve unos dos o tres años siendo novio de ella. [HS:E3 [Asent].] Claro. Pero que... [R-Cas] [RISAS] E1: Hola, buenos días. [R-Vcs] E3: Y ¿cómo empezó, cómo empezó todo, cómo...? I1: Hombre... [HS:I3 Buenas.] cu-, [HS:E3 ¿Se acercó usted?] cuando uno | [HS:I3 Toma.] ella quiere a una persona, ella quiere a una persona y, y, y, y... [R-Ind] o tú la quieres a ella y ella te llega a ti. Pues ya está. E3: Pero, [HS:I3 Bueno...] pero ¿e-, e-, ella se acercó a usted o usted se [R-Ind] [HS:I1 Hombre...] [A-Inn] cómo fue el primer día? I1: Hombre, hay, hay, [HS:I3 Bueno...] hay que ir el, el hombre [V-Sml] en busca de ella. La mujer no va a venir en busca suya. E3: ¿Ah, no puede? I1: Hombre..., habrá quien lo haga. E3: [EXCL] I1: Pero la costumbre nuestra era entonces pos [R-Ind] ir en busca de ella, [HS:E3 Y, y...] que te decía que sí, pos bien; que no, pues bueno, pues una, una [A-PIn: mata que me he [HS:E3 Y a] echao.] I3: lo mejor te [HS:E3 ¿Y...?] decían todas que no. [RISAS] E3: ¿Y le dijo que sí a la primera? I1: Hombre... a mí me [HS:I2 [A-Inn]] [A-Inn] estaba un poquillo recelilla, recelilla pero luego [R-Vcs] le entran... [RISAS] [HS:I2 ¡Uy! Luego caen.] Claro... luego caen. E3: ¿Y se acuerda qué le dijo? I1: Yo ya no me acuerdo, [RISAS] no me acuerdo. [RISAS] E3: ¿O dónde fue la primera vez que la vio? ¿O que se [HS:I1 Aquí...] acercó?

17

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

I1: ella estaba siempre en el campo también segando joer y tos [HS:I2 También ha trabajao mucho.] ha trabajao mucho la pobre. [R-Ind] Y..., y ya le digo. E3: ¿Y pa la boda se regalaba algo o se hacía...? I1: Pues sí, el que tenía... moneas regalaba y el que no, qué iba a regalar. [RISAS] I2: Es que entonces que no había. [RISAS] I1: Que taba la, la cosa joía. [HS:I2 [TOS]] no piense usté que... A lo mejor la familia pos... cuando | no el día que te la llevabas, no..., luego cuando te casabas ya con ella por la iglesia. [HS:E3 [EXCL]] Entonces sí te daba la familia a lo mejor, algo le regalaban, algo daban. Unos daban cuartos y otros pos un regalo le daban [R-Ind] y así y ya está. E3: ¿Se iban a dónde... y... después volvían y se casaban? I1: Hombre, tabas un mes o dos..., según [HS:E3 [Asent].] cuando juntabas cuartillos pues ibas y te echaban las bendiciones y andando. Y decía el cura: “Tal día es la, la, la... la misa”. Que diga, la misa digo yo... la..., [HS:I2 La boda.] la boa. [RISA] y entonces, pues íbamos y... [OTRAS-EM] cuando venían aquí los curas a decir misa e-, era cuando nos casábamos como ahora hacen. Si ahora hacen igual. E3: ¿Y usted es creyente? [OTRAS-EM] ¿Tenía buena relación con los curas y [HS:I1 Buah,]... o [A-Inn]? I1: pos hombre, yo no he... ni | yo ni bien ni mal. Yo una cosa que... ellos lo que darán es una ducación porque ellos dan ducación , otra cosa, si va usté a la iglesia a una misa o lo que va usté pues oye usté ducación. [R-Ind] E3: ¿Pero el cura mandaba mucho en el pueblo, por ejemplo, tenía...? I1: Bueno... los curas pues mandan [HS:E3 [A-Inn]] como deben de mandar pero no, aquí no, no. E3: No. I2: Venía de Gérgal, sí, sí. I1: Aquí [HS:E3 [A-Inn]] venía de Gérgal. A veces venía andando... [HS:E3 [EXCL]] de Gérgal. Uno que venía aquí el primero que le decían don [NP]. Le dejaban... | Tenía un cacharro y allí en un cortijo que hay antes de llegar al puente ahí se lo dejaba. Y de ahí pa abajo venía toa esa [A-Inn] pa arriba con la sotana [RISAS] pim pam [ONOMAT] a llegar aquí. [HS:I2 [A-Inn]] Decía [HS:E2 Pues es un buen trecho.] la misa y después se iba. E2: Es un buen trecho. I1: Hay un trecho pero bueno que hay. Un peazo bueno. ¡Ya lo creo! [R-Ppl] Luego ya después... pues el hombre ya... no es que conducía el coche. Un hermano de él pues lo tuvo también aquí un montón de años con el coche. I2: Y..., y todavía vive. I1: Y el hermano sí. Él ya murió. [HS:I2 Él murió.] El cura. El, el hermano era mayor que él. Y el hombre le dio al, al cura lo que fuera al hermano y se murió. Le llevaron pa'l, pa'l médico [R-Ppl] a Almería y en el camino se quedó. [R-Ppl] Se murió en el camino. E3: |T16|¿Y el médico también venía de fuera o tenían médico aquí en el pueblo? I1: No, no. Aquí no ha habío nunca médico. E3: ¿Nunca? I1: No, aquí no.

18

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

I2: [OTRAS-EM] llevaremos... [HS:I1 Sí, aquí llevamos ya...] diez años llevaremos, ¿no?, no [A-PIn: llevaremos]... I1: Sí..., diez o doce años llevaremos aquí ahora E2: Y... [HS:I1 Pero que] entonces... I1: vienen toas las semanas una vez. [RESPIR] Na más. Ahora te pasa cualquier cosa, te pones malo, ties que ir a Abla, que ande tienes que ir, [A-PIn: ande hay que ir.] Y de allí ya te mandan a Almería o te mandan aónde sea. E2: ¿Y las mujeres qué... | cómo hacían cuando tenían un niño, un bebé? I1: Pues casi toas criaban en sus casas. No se iban a los hospitales. E2: [Asent]. I1: Ahora sí, ahora... de momento al hospital. Tonces es raro la que, la que iba al hospital. [HS:I2 [TOS]] Por lo menos de tos estos pueblos de ahí. La, la que no, la que era de la capital [R-Ppl] pues ya. Pero entonces... las mujeres les tenían en sus casas los hijos. Siempre había una mujer que los recogía. [HS:E2 [Asent].] Cómo le decían a la... [NP] a ver si te acuerdas tú. I2: [NP]] I1: [NP] y Pa-, Paquita la Chata] [A-Inn] también los recogía. I2: Sí, [NP] también, tos los míos los ha recogío [NP]. I1: Sí, [NP] recogió los, los de mi... | vaya, los tres hijos que tengo yo. [R-Ppl] Asín es que por..., por, por eso te digo que... I2: Yo los tres me los arrecogió ella, la [NP]. I1: Que todo no ha sío oro lo que ha habido aquí, no. E2: [Asent]. I2: Tú has nacido aquí y yo no. [HS:I1 Claro.] No sé [A-Inn]. I1: Ahora ha habío quien ha, quien ha tenío y se la ha llevao a Almería y allí pues como ahora, ahora hacen. E3: ¿Y, y con el tomillo entonces hacían medicinas para no tener que ir hasta, hasta el médico y hacían...? I1: No, no. El tomillo [HS:I2 [A-Inn]] es que, es que se hacía sencia, de él se hace sencia del tomillo pero es que tomillo hay de dos clases: hay uno fino [HS:I2 Y otro basto.] y otro basto. Y el basto se trilla y sale el, el, el hojín ese que sale la, la hoja y eso lo venden. Yo no sé pa qué eso lo hacen vecinas también [HS:I2 Vecinas.] pero no sé yo pa lo que es. Pero las colonias, toíco eso sale de muncho... | Toíco eso sale del tomillo. To eso sale de, de, del tomillo fino de la color to sale, to de ahí. E3: Pero... ¿así medicinas caseras hacían ustedes o...? I1: No, no, eso no, eso se- | eso vale muchos cuartos, un litro de eso. E3: [EXCL] I1: Sí. Eso... vale dinero. Ho-..., hombre, no vamos a decir ningún disparate pero que vale dinero. [R-Ind] Eso ahí... tengo unas calderas grandes que les caben cuarenta arrobas de tomillo [HS:E3 [Asent].] y entonces ahí se pisotea bien, tie su tapadera. Se tapa mu bien pa que no pueda salir vapor por ninguna parte. Tonces por abajo tiene su este pa meterle... lumbre. Y..., y venga a meterle con una horca, venga a meter tacos de, de ya del que ha tirao otras veces que se le ha quitao ya y se ha cocío. Y entonces cuando ya ha tirao los cubos. No sé si son veinte o venticinco cubos [A-Inn] una pila que está arriba | ya no me acuerdo de los cubos bien pero en fin, por ahí es. De, de esen- | de, de, de agua. Entonces ya ve'sté que

19

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01) ya está lista, ya ha tirao to lo que tenía el, el, el tomillo. Entonces ya para'sté de meterle, la destapa'sté y entonces con la horca se va sacando y se va tirando a la calle pa que se seque pa, pa luego estar el tomillo ese seco pa otra vez meterle lumbre. [HS:E3 [EXCL]] ¿No sabe usté? Y de ahí luego sale, va cayendo el agua por un lao y la esencia va cayendo por otro. ¿No sabe usté? Y luego sale en un cubo pos a lo mejor de una caldera de cuarenta arrobas salen... ocho o diez litros de... o kilos. ¡Bueno, es igual kilos que... y eso, que litros! Ocho o diez kilos. Y a veces hasta cuatro o cinco. Según el tomillo sea. [HS:E3 [Asent].] Sí. Según el tomillo es. Si es buen tomillo que [A-Inn] bajo da más..., da más..., da más esencia que el que se coge de aquí pa arriba. Porque de aquí pa arriba ya el tomillo pues no es lo mismo. [R-Ind] Y ya de aquí pa abajo el que se coge tiene más, más sencia. E1: [Asent]. E3: |T8| ¿Y miel por ejemplo había? I1: ¿Eh? E3: ¿Miel? I1: ¿Cómo [A-PIn: dijiste]? E3: Si había miel. Si ha- I1: ¿Miel? Sí. E3: Sí. [HS:I1 Sí.] Nos habían dicho en otro pueblo que la miel de tomillo era la mejor. I1: Sí. Y todavía hay miel aquí. Hombre ya quedan pocas colmenas aquí. [HS:I2 [A- Nul] Colmenas [A-Nul]] Allí ahora se lo han llevao pa esa sierra, donde haya flor. Pero que aquí también hay colmenas. Hay quien tenía colmenas aquí. [HS:E3 [Asent].] [A-Inn] pues tendrá miel también [A-Inn]. E3: ¿De tomillo? I1: ¿Eh? E3: ¿De tomillo? I2: [A-Inn] tendrá todavía [NP], ¿no? pero ya se lo ha-... I1: Se lo han quitao este año, le han quitao... cincuenta colmenas o sesenta. I2: ¿Le han quitado a [NP]? I1: Sí. I2: ¡Madre mía! I1: Se lo han llevao pa la esta de..., de, de la sandría y el melón. De los verna-, de los vernaderos [HS:E2 ¡Ah, claro!] de noche vienen y se las han llevao. [R-Ind] Y eso que pa, eso que están... [OTRAS-EM] que las tienen señalás y vaya que pa, que las conocen ande vayan pero las cambian de cajón I2: Y no lo saben. [RISA] I1: ¡Y a tomar por culo! E3: |T6| ¿Y cómo ven ustedes esto de los invernaderos? I1: Pues hombre esos vernaderos pues mira, están los pobres ahí a... luchando. Y no sacan tanto. Ahí, hombre, habrá quien tie suerte y saca pero [R-Ind] otros también se quitan... la vida ahí. Porque eso... vale muchos cuartos un vernadero de las aguas que hay [HS:E3 [Asent].] y tien que ir a comprarla. [EXCL] Tien muchos pozos, otros tienen que comprarla y luego que las cosas como vienen muchas veces, el pepino tien que tirarlo... muchas cosas tien que tirarlas porque no se venden. Y mu barato. Aquí | nosotros aquí viene el tomate vamos a suponer, ¿no?, [HS:E3 [Asent].] aquí

20

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01) viene a, a euro cada kilo y a más de euro [A-Inn]. Hasta a dos euros han llegado a venir aquí este año los tomates y ellos los están comprando allí a la mejor a, a, a..., a sesenta céntimos. El que se, el que | el pobre que se, que es el que allí los, [HS:I2 [A-Inn]] los recoge no pilla na. El que lo, el que pagamos semos nosotros. Y el que está entre medio es el que, es el que se está hinchando. Porque ellos vienen y no que se apañan con, con decir: “Coño, voy a llevame siquiera la mitad” No, es que ganan dos partes más, más de lo que vale el tomate. Y se... y los ve'sté que los están tirando ahí, los tiran los jornaleros los sacan allí y los tiran. Los pepinos los pisotean y se los tiran pa los animales porque, porque, porque no [A-Inn] ni cogerlo y ellos los recogen de esos mismos, aquí vienen y lo, y lo [A-PIn: sancan] a nosotros, [A-PIn: sancan] y esa, esa es la marcha que hay. [R-Ind] E3: ¿Y mucho están los invernaderos por ahí, por la zona? I1: ¿Que si hay? E3: ¿Hace mucho tiempo? I1: Sí, llevan ya tiempo puestos, sí. Por lo menos llevan más de cuarenta años claro, que llevan más de cuarenta años. E2: ¿Y el agua para... los invernaderos de dónde sale? ¿Ha dicho que tenían que... comprarla? I1: Pozos [HS:I2 Han hecho], sí. I2: pozos, han hecho. I1: Pozos. Y a lo mejor tú... | Hay un... | se juntan siete u ocho a ese pozo. Y ese pozo que es una balsa [A-Inn] una balsa grande. Dices: “Bueno, pues yo quiero tres horas que me hace falta pa regar hoy”. Tonces te echan tres horas, hay un hombre sobre eso pa echarte tres horas. Tú ties que pagar esa agua. [HS:E2 [Asent].] No creas tú que te, te las cogen de balde, que el hombre que hay ahí además del gasto que tiene... el pozo pues tiene que ir pagando. [HS:E2 [Asent].] Y, y... asín pos to. Y el que tie un pozo suyo que no tiene... que da este solo pero de esos hay mu pocos, mu pocos. [R-Ind] Por eso no, no [A-PIn: cubre] más que el gasto del pozo. Pero el pobre que no tiene, tiene que pagarla. Y luego viene una cosa mala que tien que tirar las plantas, poque no se les costea porque... a lo mejor recogen tieste como se han visto ahí y... E2: ¿Que recogen cómo? I1: Recogen los pepinos, recogen... to. To lo que hay ahí. Y luego no se les costea y muchos tien que tirarlo porque no se les costea. E2: [Asent]. I1: Y el que pagamos el pato, el pobre que nos lo comemos. [V-Ljn] El precio al que pagamos el pato. I2: Que se hartan de criar las cosas [HS:I1 Claro.] y luego es pa tirarlo. E1: ¿Y el agua no la sacan del mar también por aquí? I2: Allí [HS:I1 Allí] en Almería. I1: en Almería ahora... yo qué sé lo que harán pero que antes... [R-Ppl] querían poner ahí una de estas pa sacarla de, de la mar, sí. [HS:E1 [Asent].] Yo no sé si la sacarán, la estarán sacando o no. Eso ya no le puedo decir. Pues como eso nosotros vamos tan poco a Almería. [HS:E1 [Asent].] Y que tampoco si vamos, vamos a estar a..., a que esos son los que hay ahí que tieen los vernaderos, son los que esa gente sabe. To este campillo que ve'sté aquí los vernaderos son esos. Esos tien su pozo ahí. Esos el agua la sacan de ahí. [HS:E1 [Asent].] Esos son... de aquí. Que en to ese campillo hay más de cuarenta pozos, claro que hay. [HS:I2 Claro.] Hay un

21

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01) montón de pozos. Unos tien más, otros tien menos, pero tos esos ganan cuartos. A lo mejor lo que crías si tie'sté la suerte, cobras muchas | están cogiendo sandrías ahí, pero están dando a cuarenta céntimos el kilo de sandrías y usté viene ahí a la plaza. No, esas mismas las compran los, los, lo-, lo-, los..., los que vienen vendiendo. Y a lo mejor las compran a..., a cincuenta, a..., a cuarenta céntimos y aquí se lo mete a usté a, a, a más de euro la, la... | el ki-, el kilo sandría. Asín es que, que pa ellos es el bollo, no pa uno, pa ellos. E2: ¿Y... contratan, [CARRASP] contratan gente de aquí para trabajar en el invernadero [HS:I1 Hombre, si, si va...] o... es gente... son emigrantes? Porque hemos visto en El Ejido hemos visto muchos emigrantes. I1: Hay munchos y aquí también hay munchos pero, hombre, si, si usté va a trabajar y le puen dar trabajo se lo dan también. [HS:E2 [Asent].] Hay vernaderos que hay, na más que españoles. Hay otros que son como usté dice, de por ahí, ¿no?, pero es según. [R-Ppl] E2: [Asent]. I1: |T5| Únicamente que esa gente que vive por ahí como es que trabaja más barato que los de aquí [HS:E2 [Asent].] pues claro, esa ge- | ellos, el que tiene un vernadero de esos pues les conviene meter porque ganan menos sueldo. [HS:E2 [Asent].] Que por eso meten gente, tanta gente de ahí. Luego, con la gente que queda aquí en España y no se coge, lo que, lo que se cogen ahí. [HS:E2 [Asent].] Porque es que son muchos vernaderos los que hay y aquí en esta orilla si la gente joven se ha marchao toa. Ahí en el campo de Almería es ande va mucha gente. Pero hoy no están dicaos... la juventú no está dicá a trabajar. [HS:E2 [Asent].] La juventú no quie más que diverti- | diversiones y... dinero, y eso. Ni eh... están enseñando. El caso es que ni se enseñan a..., a lo que deben enseñarse ni, ni, ni na tampoco. E2: [Asent]. [PS] I1: Es que la juventud hoy no se pega al trabajo. E3: ¿Por qué cree que pasa eso? I1: Pos yo qué sé. Por lo que eso yo ya no le, le puedo decir eso. Pero que la juventú no es como antes. [R-Ind] Hoy la juventú pa que haiga dos trabajando, hay diez paraos. Hoy se dedican a lo | al, al | a la | a lo que le dan y dicen: “Bueno, pos si me dan a mí cuatrocientos o quinientos o lo que le den de, de euros pos con eso me ap- , me voy apañando”. Y... se han hecho a esa vida. Y no quien trabajar. I2: Hoy no quieren nadie trabajar [Rndo: Y los viejos ya no podemos...] I1: Los viejos no podemos ya. Hoy... a la mejor bu-, buscan al | en el paro diez hombres pa trabajar. Porque le hace falta un hombre pa, pa trabajar pa'l paro y a lo mejor “ves tú si...” dice: “No, ties tú que ir, tú”. Y esos hombres van... y no hacen na. Porque como son por el paro no hacen na. Claro, y por eso no quien llamar a los del paro, porque es que no hacen na. Están hechos a que les den el paro sin, sin trab- | sin ganarlo. Y eso no, y cuando hamos estao en el paro, que yo también he estao en el paro trabajando, pero había que trabajar ahí. [R-Ind] Había que trabajar. Y si no te [A-PIn: daban] las cuentas a la calle. E2: [Asent]. ¿O sea que usted cree que ahora la gente no...? I1: No, como estaba otra veces no está la gente de animá. [R-Ppl] Hoy búscate un joven [HS:I2 Ni trabajo [A-Inn].] Un, un viejo ya que | como yo trabajo yo toavía mucho más que un joven. [RISAS] Hombre, a mi forma. [HS:E2 [Asent].] Los viejos hoy trabajamos toavía más que los vie- | que los jóvenes. Porque los jóvenes es que no quien trabajar. Hombre, hay de to en esta vida, ¿no? No vamos a decir tos pero

22

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01) que hay quien no trabaja que no quie trabajar tampoco. [HS:E2 [Asent].] Asín es que ya le digo. [R-Ppl] E2: ¿Y usted ahora de qué..., de qué vive? I1: Pu-, pues la miaja que me dan. E2: ¿Uhm? I1: La miaja que me dan. E1: La migaja. [HS:I2 [RISA]] E2: Sí. Por, por los años que ha estado trabajando en el campo tiene una pequeña... I1: [OTRAS-EM] ¡Una pequeña! ¡He, he estao pagando treinta y seis años yo! E2: [Asent]. I1: El... tos los meses. Pagando, y ahora pos..., pues es poca, no me dan tanto. Hombre, pa comer yo sí me dan. [R-Mcr] [HS:E2 [Asent].] Tampoco vamos a..., a esto pero como no es uno solo. [HS:E2 [Asent].] No es uno solo, que el uno ahora pos eso, tiene el hijo, tá parao, si no tie-, no tiene, tiene los nietos, vien los nietos los va usté a dejar sin... que tenga la comía y si | de este cuarto pos hay que darle anque sea poco. [HS:E2 O sea que... tiene que ayudar a sus...] Pos el viejo anda a la carrera también. Pero es por culpa de los hijos. E3: ¿Los ayuda? I1: Hombre, claro. Tonces usté tiene un nieto, vamos a suponer que viene ¿lo va usté a dejar que no coma? [HS:E2 No.] Y se... | más bien me quedo yo esmayao [R- Mcr] y se lo doy a mi nieto. Ahora, habrá quien haga eso, [R-Mcr] yo sí lo hago. [R- Mcr] Yo me quedo yo con la falta. Y..., y..., y, y a ell-, y a ellos no les falta cuando vienen aquí a la casa. Y si puedo arrimarles cinco duros se lo arrimo también. [R- Mcr] Y esa es la vida. E3: ¿Y se ayudan también entre ustedes? Veo que le han traído una bolsa, se lo han traído. I1: Esto, esto to esto que son tomateras pa | esto de aquí sale el tomate. [V-Tml] Pa ponerle, le dije: “Échame tres matas”. Y ha echao aquí matas pa to Aulago. I2: Bueno, pues las pones. I1: ¿Ánde voy a poner yo esto si no hay agua? Esto es pa ponerlo en la [A-PIn: majaraca], ahí arriba. [R-Ind] Voy a arrancar los ajos, los ajillos fíjate, que, que traer una cosa como de aquí a ahí y esto pero pa tirarlas. [RISA] Si tú quies llevátelas cuando yo ponga cuatro o seis matas que voy a poner, las demás te las pues llevar toas. I2: [A-Inn] una regaera [A-Inn]. I1: Pero si [A-PIn: hay que] poner [A-Inn] y agua. Yo no tengo. E2: |T12| ¿Sus hi-, sus hijos pudieron estudiar o... porque usted, usted pudo..., pudo ir a la escuela o...? I1: No... hombre, sí saben pa su apaño saben, pero pa carrera no. E2: Para carrera no, [HS:I1 No.] pero ¿Usted, usted pudo..., pudo ir a la escuela? I1: ¿Yo? [R-Ind] Yo no he pisao la escuela [HS:I2 [TOS]] [HS:E2 ¿Ni, ni pisar] Yo sí. E2: ni siquiera para aprender a poner su nombre? I1: Nad- | mi nombre sí sé ponerlo. Malas penas pero yo lo poquillo sí sabía y en la carta también le sabía ponerla que cuando fui al servicio allí me enseñé yo. [HS:E2 [EXCL] O sea...] A escribir una carta pa, pa tonces la novia y la... | y mi madre. [HS:E2 ¿O sea] La familia.

23

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

E2: que [HS:I2 [A-Inn]] usted cuando fue...? I1: Pero cuando ya me he venío no he cogío más el... | la puma y ya me se ha olvidao to entero. [R-Ind] [RISAS] ¿Sabe usté? A malas penas pongo... dos rayajos ahí de mi nombre. [R-Ind] Pero la mijilla que sé me la enseñé allí, allí en | porque me decían allí en el... E3: En el servicio. I1: Un cura en el servicio, que un cura nos..., nos daba... [V-Sml] bueno, a to, a to el que no sabíamos. Y decía: “Que no vais a... | que no vais con permiso. Si no... sabéis siquiera firmar y..., y... escribir bien cartas, no vais”. [R-Mcr] Y allí tuvimos que amarrar, allí nos daban una hora to los días. E3: ¡Qué bien! I1: Y..., y nos enseñábamos, hombre, [A-Inn] ninguna carrera pero pa por lo menos [HS:E3 Sí.] nuestro nombre lo poníamos y... una carta [A-Inn] ponerla. Pero ya entre que... vine [R-Mcr] pues no he hecho más caso. A malas penas, ya le digo, firmo na más. E3: [Asent]. ¿Y sus hijos? [R-Ppl] I1: Mis hijos sí saben los tres. No mucho, pero saben. E3: ¿Y aquí no había escuela en la época de sus hijos? ¿Tenían que marchar a...? I2: Sí, [HS:I1 No, no,] escuela sí. I1: aquí sí había escuela. [V-Sml] Aquí sí había escuela. [HS:E3 Sí.] Esos han estao pos... uno ha estao a los catorce años, otros a los dieciséis pos cuando se ha podío. I2: Pero luego ya se lo llevaron [HS:I1 Luego ya se lo llevaron a,] a Gérgal. I1: ahí a Gérgal. Venían en autocar y se los llevaron. Y ahí estuve yo yendo también pero cuando tuvieron... no sé si eran deciséis años o deciocho ya no los dejaban estar allí. I2: Mi [NP] estuvo catorce años, catorce años [A-Inn]. I1: Sí... E2: |T13| ¿Y luego cómo... | de qué trabajan sus hijos? O ya no están en el pueblo, claro. I1: Pues el más chico que tengo está en Vícar. E2: [Asent]. I2: Que tie su casa allí. Y... ese está en el ayuntamiento de Vícar, trabajando. E2: [Asent]. I1: Con una máquina. [HS:E2 [Asent].] ¿Sabe usté? Y este, otro que tengo el que le sigue, el del medio, lo tengo guardando ovejas, [HS:E2 [Asent].] que tiene un [A-Inn] ganao ahí abajo. [R-Ppl] Y el otro pos está por ahí, ahí estaba ahí él en la calle. [HS:I2 [Rndo: [A-Inn] asomao [A-Inn].]] Que es el mayor, que ese tiene su casa también allí. Y tres hijos que tiene. Uhm... tiene dos hijos y una hija. Y ya, ese está descasao de con la mujer ahora. [R-Ppl] [HS:E2 [Asent].] Lleva ya unos años que se descasó de con ella. E2: ¿Y entonces se ha vuelto al pueblo? I1: Pues a la calor de su padre. E2: [Asent]. I1: Ahí tié su casilla él ya que la ha hecho. [R-Ppl] Le he dao yo ahí un corral que tenía y ha hecho su casa ahí. [R-Ppl] Y... [A-Inn] [HS:I2 Por eso [A-Inn].] ánde va a ir.

24

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

E2: Porque la, la mujer se ha quedao con los hijos, claro. Que suele pasar. I1: Los hijos están ya... No tiene más que uno que sea más pequeño. El más pequeño está ya en deciséis años. [HS:E2 [EXCL]] La niña, que es la del medio, está ya [HS:I2 En los veinte años, ¿no?] casá. Está ya en veintiún años pero ya se ha casao. I2: ¿Ya se ha casao la niña? E2: [Asent]. I1: Sí, se juntó este año pasao. Y en, y en | y el niño mayor está ya en ventisiete años. [HS:E2 Claro.] Pero ese tiene, ese tiene buen oficio. Ese está en esto de los coches y lleva ya un pilón de años. [R-Ind] Ese sí gana buen sueldo. [HS:E2 [Asent].] Asín es que... [HS:E2 [Asent].] Y claro él, pues lo dejaron en la calle y tuvo que venirse, ¿qué iba a hacer? E2: Claro. I1: Le cambió la señora la cerraja la puerta... [PS] No le convenía que estuviera a ella él allí y andando. I2: La vida está... [HS:E1 Está dura, sí.] hecha un lío. E2: Ahora [HS:I1 Allí...] las mujeres se..., se separan. [R-Ppl] I1: [OTRAS-EM] I2: [OTRAS-EM] Unas viudas [HS:I1 Hoy, hoy...] [A-Inn] si eso da miedo. I1: hoy no están ni..., na. E2: [Asent]. I1: Hoy [HS:E1 Hoy no] no. E1: se aguanta nada. I1: Otras veces, hombre, [HS:I2 Pero [A-Inn]] no digo que a lo mejor alguna se separara. [V-Sml] Pero es difícil que se separara alguna. [V-Sml] Pero hoy ya no. Hoy ya no se ponen ellas de, de acuerdo. Hoy no, hoy... o, o, o le falta a él o le falta a ella, la que sea. Pero no una, las [A-Inn]. I2: ¿Y a cuántas están matando? [HS:I1 [A-PIn: Y eso que están matando]] o matarlos a ellos. Y hacen eso, matarlos a ellos también [HS:E1 [RISAS]] Y ya, ya se acababa. [HS:E1 Claro.] Pero no, ellos las matan [HS:I1 Pues si no... [A-Inn]] y ellos a la cárcel y luego [A-Inn] pues matarlos a ellos también. La cárcel [A-Inn] I1: Al momento lo echan, claro. [R-Ppl] Yo ya no hay esto. Asín es que... E2: ¿Y... y usted notaba diferencias de educación, por ejemplo, a | usted a sus hijos qué, qué les decía, qué, qué, qué..., [HS:I1 Hombre, yo no, yo...] qué valores, qué, qué, qué transmitía a sus hijos? I1: Yo quería que hubieran seguío una carrera pero como no he podío... pues... [HS:I2 [RISA] [A-Inn]] masiado que he podío de, de enseñarlos si quiera pa que, pa que no sean como yo alfabeto. Que por lo menos sepan echar una carta y sepan..., por lo menos, ande allí que vayan, que sepan algo. E2: [Asent]. I1: Ya que yo no me he enseñao ni ella tampoco. Ella no pisó tampoco una escuela, pues... [HS:I2 Ella no pisó [A-Inn].] por lo menos ella pues..., pues, pues ha enseñao, pues eso, no es que vamos a decir unas cosas del otro mundo [R-Ppl] pero saben, pa apañarse saben, un poco. Asín es que..., que esa es la vida nuestra [HS:E2 ¿Y los] también.

25

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

E2: nietos nota muchas diferencias, cómo... se han educao sus nietos? No, no digo solo porque hayan podido ir... a la escuela sino... en su comportamiento familiar como... I1: No, los, los nietos no tien culpa los padres. Los nietos están tos. Son buenos tos. E2: Son buenos. [HS:I1 Sí.] [Asent]. I1: Este, el menorcillo que tengo allí abajo tiene ya una niña en catorce años y el niño ya tiene... veinte años también. [R-Ppl] Y..., y tiene novia, el niño sí tie novia. [HS:E2 [Asent].] La niña no tie todavía na. Pero los zagalicos cuando vienen aquí, pos... I2: Mu cariñosos. I1: Mu cariñosos. Y el otro, los otros vieen menos. [HS:E2 [Asent].] Porque como están peleaos con..., con el padre, pos no vienen. Pero los hijos no es que estén peleaos con el padre, los hijos ellos... van y vienen a ver a su padre, [R-Ppl] lo ven allí o el padre va y los ve. [HS:E2 [Asent].] Y andando. [HS:E2 [Asent].] Ella no tie na que ver a los hijos. Los hijos no tienen, no..., no, no tien culpa de..., de, de lo que pase en el matrimonio. [R-Ppl] E2: No, claro. I1: Los hijos no tien culpa de na. I2: Ninguna. I1: Asín es que ya le digo. E2: Pues no sé si... ahora podemos entrevistar a..., a..., su... vecina y le..., le preguntamos cosas más de las mujeres, [HS:I1 Bueno, sí. Esta pregúntale ahora.] como... la ropa... [HS:E1 Nos, nos ponemos ahora con usted.] Ahora..., ahora... n-, no les impor- | bueno, si nos, nos dice el nombre porque ya, usted me ha dicho que [HS:I1 ¿E, el nombre? ¿El mío?] tenía ochenta y dos años, pero ¿cómo se llama? Sí. I1: [NP] Domínguez] E2: [NP] I1: [NP] E2: ¿Cómo se escribe? Do-... I1: Una “u” primero. E2: Sí. I1: Luego una “i”. E2: Sí. I1: Y es que no... E2: ¿Ui, Uiroz? I2: No, [NP]. I1: Luego una “o”. E2: [Asent]. ¿Y luego? I2: Domínguez. E2: No, Domínguez sí lo entengo | entiendo. Lo que no entiendo es el... I1: Es el [NP]. E2: [NP] I1: [R-Ppl] ¿Quién tiene un papel aquí? Se lo voy a escribir en un papel aquí.

26

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

I2: [Rndo: [NP]] E2: Sí, escríbamelo usted. I1: Escriba [R-Ind] a... E2: Escríbamelo aquí a ver cómo lo, cómo lo escribe. Es que no le entiendo bien. No sé si [HS:I1 Si yo] es U-... I1: na más que rayajos. Si yo no..., no sé poner lo | qué no sé mucho. Oye aquí, aquí es que no me apaño yo aquí. [R-Ppl] I2: [RISA] E1: ¿Y aquí les gustan mucho los toros o no? ¿Hay mucha afición por los toros? I2: Nosotros no porque aquí no los vemos ¿verdad?, porque ya hace ya años que no he ío a... a verlos. No me van los toros. [R-Mcr] I1: He puesto solo [NP] [HS:E2 [EXCL] vale.] [NP] no le he puesto. E2: No, no. [NP]. Entonces es lo que le decía yo. Es [NP]. [Asent]. Sí. I1: Claro. E2: Claro, sí, sí pero como usted me decía eso. O sea usted dice [G-Imt] [NP]. Y entonces pero la ceta al final pero, pero es con erre. Vale, [NP]. Así. I1: Claro. E2: Eso es. Y tiene usted ochenta y dos años. I1: Ochenta y dos años, hija, ya me voy a meter a ochenta y tres. E2: [Asent]. Pues está estupendo de... salud, de... vitalidad de. I1: Gordo de más es lo que estoy. [RISAS] Porque como he trabajao tanto en mi vida ahora llevo ya... pues ya llevaré lo menos diez o doce años que no hago na, pa que voy a decir una cosa o por otra. Hombre, no es que hago na. Salgo a la vega y hago cosillas asín pero lo que antes trabajaba ni, ni, ni la quinta parte. No como tampoco ni la quinta parte de lo que comía antes. [HS:E1 [Asent].] Pero es que me ha dao por engordar y yo qué sé. Estoy cada día más gordo. E2: Pues entonces tendrá que... darse paseos o... I1: Joer, ya he salío esta mañana por ahí a los corrillos [A-Inn] [Rndo: Y he estao toa la mañana] [RISAS] [R-Ppl] Que cuando yo no sé si es que tendré una enfermedá de esa que he engordao tanto. E2: Sí. E1: Bueno, cada uno. [HS:I2 El agua misma engorda] El agua. E2: [Rndo: El agua.] I1: El agua, ¡yo qué sé! Porque yo siempre he sío un fideo. Si no pregunte a [A-Inn] quién tú quieras, yo siempre he sío un, un fideo. Daba miedo de verme de seco que estaba. Y en de que me jubilaron [A-PIn: van a] engordar y llevo ya, joer, he engordao l-| tengo ocho o diez kilos de más y doce. E2: [Asent]. [EXCL] Se nos olvidaba... preguntarle una cosa que teníamos que preguntarle, sobre, sobre la lengua. ¿Aquí, eh, ustedes qué, qué, qué les parece que se habla mejor, en Sevilla, en Granada, en Madrid? ¿En qué parte de España? E1: En Almería. E2: En Almería. I1: Pues, mire, en la lengua que nosotros tenemos [HS:I2 En cada pueblo [A-Inn].] E2: O sea, ¿ustedes notan que...? I2: En Barcelona se habla de otra manera diferente a aquí.

27

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

I1: Los catalanes de otra forma a nosotros. E2: Sí. [Asent]. I1: Los que son d'aquí. [HS:I2 [A-Inn].] Los que son d'aquí, criaos d'aquí pues hablan lo mismo que nosotros. Ahora los que se han criao allí ya no, ya no son igual. I2: Ya no hablan igual. E2: Sí. ¿Y a usted qué le...? [HS:I2 Ya no hablan igual. Ya cada pueblo se nota] ¿Ustedes notan diferencias con los pueblos vecinos? I2: Claro. I1: Hombre, claro que se nota siempre. E2: ¿Por ejemplo? I2: Si es Sevilla pos siempre hablan con las sevillas ¿no? con la erre de Sevilla, con la ese. I1: Que.. [A-Inn] [HS:I2 [A-Pau: Aquí hablamos de otra manera]] [A-Inn]. Este tío está tonto. [R-Ind] [A-Inn] pa tirarlo. [A-PIn: ¡Qué vago, Señor!] E2: Entonces, ustedes, por ejemplo, qué, qué les parece que se- ¿qué es mejor el habla de Sevilla o la de Granada o? I1: [A-PIn: Con eso nosotros no estamos...] [V-Tml] No estamos mucho en eso. E2: No. I1: Porque nosotros como salimos tan poco. Pos no estamos hechos pa. E1: ¿Y, y cuándo usted hizo la mili en, en Zaragoza le gustaba como hablaban allí o? I1: Hombre, pues c-| allí cada uno como hablábamos, allí no, no, no les exigían na. Que yo... era d'aquí. Pos bueno yo tenía mi forma de hablar y los otros igual. Cada uno de donde era. Allí no, allí no se metían atento en eso ni nos daban tampoco educación pa eso. E1: [Asent]. E2: [Asent]. I1: Porque pa qué vamos a decir una cosa por otra. E2: [Asent]. I1: [A-PIn: Si tos enseñasen] la lengua. Si..., si ellos [A-PIn: estaten] un capital de ese. Y, pos claro, le tiene que enseñá la, a lo que esté en la capital. Pero nosotros como estamos a [R-Vhc] [RISAS] E2: ¿Qué será eso? I?: Niña... I2: ¿Qué? I?: Vamos. I1: Eso es [HS:I2 voy ya] [A-PIn: [NP] que está allí con él.] E2: No me diga que se va a ir usted. [R-Vhc] I1: Ya está llamando [RISAS] [HS:I2 toca el pito [RISAS]] E2: ¿Y eso qué es? I1: [RISAS] I2: Mi esposo dice que ya llevo mucho tiempo aquí. E2: Pero si no ha empezado todavía.

28

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

E1: [RISAS] [R-Grb] I2: Todavía, un rato. E2: Bueno, vamos a entrevistar entonces a [R-Ind] [HS:I1 [A-Inn] Porque si no...] Vamos a cambiarle el micrófono y se lo ponemos a ella. I1: [A-PIn: Cámbialo entonces] [V-Tml] E3: A lo mejor podemos ir con ella a su casa para que esté con su... E2: A lo mejor prefiere que vayamos a su casa y así... [HS:E3 Y así está su marido.] I2: Ya que estoy aquí acercá pues aquí [RISA] ¡Qué se aguante! E2: ¿Qué se aguante? Ah, bueno, bueno porque a lo mejor le creábamos a usted un problema. E1: [P-Ssr: Solo quedan veinte minutos ¿cambio? Haces | abres otra carpeta o...] [V-Mrm] [R-Grb] I2: Que se eche un rato [RISA] I1: Pos si quieres ir, [A-PIn: ve allí.] E2: |T17| Yo le iba a preguntar ahora a usted cuando le entrevistemos sobre la cal porque veo que aquí las casas están muy encaladas y nos-, y seguro que las mujeres son las que... I2: Las que blanquean ¿no? E2: Las que blanquean. [HS:I2 Sí.] Ahora nos [A-PIn: viene bien] que nos cuente eso, pero espere que... I2: Ahora blanquean los hombres también y to ya [HS:I1 Los hombres también blanquean aquí.] E2: Sí, bueno. I1: Nosotros [A-Inn] E2: Aquí veo que hay una sociedad muy igualitaria en este pueblo porque yo veo que, que los hombres y las mujeres hacen lo mismo, lo de ir a por el agua, ir a la- al campo, en otros pueblos más grandes [HS:I1 [A-Inn]] está más diferenciado [HS:I1 Sí.] lo que hacen las mujeres y lo que hacen los hombres. I1: Aquí nosotros [A-Inn] pero yo no he visto a nadie. Por la calle con la máquina, caro, y aquí pintura [HS:E2 [Asent].] [A-Inn] Los hombres no tenemos la esta que tienen las mujeres. La mujer siempre está tocando aquí, allí, nosotros no. E1: [Asent]. [R_Tlf] [SLNC] ¿Y eso lo hacían hombres y mujeres o cómo era? I2: Mujer. E1: Mujeres. O sea era un trabajo de... femenino de las mujeres. I2: [RISA] Yo siempre lo he hecho yo. Ahora ya pos lo hace mi hija. E1: [Asent]. [R-Ppl] Y aquí ¿qué, qué comían? ¿Cuáles eran así las| los platos típicos de aquí de esta zona? [HS:I2 Comer] Para desayunar, por ejemplo. I2: [V-Otr] |T2| Para desayunar pues quien quiere leche, leche, el que no quiere, manzanilla, quiere, pos, unas rosquillas o lo que sea [HS:E1 [Asent].] Pues se comen. E1: Y, por ejemplo, ¿cuando iban a... | qué comían antes de ir al campo por las mañanas, por ejemplo? I2: ¿Por las mañanas? E1: Sí, antes de ir. I2: Pues se llevaba uno el talego con su carne, su chicha, su, su pan.

29

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

I1: Tocino. Aquí lo que más [HS:I2 Tocino] tocino. E1: Tocino. I2: Luego pos salchichón [HS:I1 [A-PIn: Por la mañana se comía esto con migas]] E1: Migas. I1: Migas de día. Muchas veces nos las comíamos antes que de día. [HS:I2 De noche] E1: [Asent]. Y las migas cómo..., cómo se hacían. I1: Con harina y aceite. I2: Con harina y aceite. I1: En una sartén. E1: [Asent]. I1: Claro. Yo... a medio día [A-PIn: lleva'sté] un peazo pan y un peazo tocino y ya estaba'sté listo hasta la noche que venía. A la noche ya estaba la | una olla [A-Inn] E1: ¿Y en la olla qué, qué se comía en la olla, qué se le ponía? I2: A la olla pues se le echan las habichuelas, se le echan... garbanzos si hay, se le echa sopapa, su ja-| sus habillas. Pos to eso. E1: [Asent]. I2: Y ahora la chicha pues lo que le eche uno, de [A-PIn: pata] [RISAS] I1: [A-Inn] marrano. E1: [Asent]. I1: Los huesos del jamón. To y con eso. Cualquier cosa que se pegue a las tripas. I2: [Rndo: Cualquier cosa que se pegue... a las tripas, ¡madre!] E1: ¿Y aquí eh, comían también co-, cocidos, por ejemplo? ¿En invierno? I2: En invierno sí. I1: Aquí se mataban dos o tres marranos en ca casa, hombre. I2: Yo he matao a dos y hasta tres. E1: Se comía el cocido y, ¿con una sopa y eso? I1: Estábamos en el campo siempre, pues había que dar | había que matar. [A-PIn: Por eso trabajábamos] porque había que comerlo. No [A-PIn: comiámo'sté] cosas de..., de alimento ¿cómo vas a trabajar? E1: No, claro. I1: Y el aceite que recogía era bueno. [R-Vhc] Porque estaba la almazara ahí y la molíamos aquí [R-Vhc] [A-PIn: Y aquello era la hostia ese aceite] E1: Y... I1: [A-PIn: Que hoy lo cogen también pero entonces venía más limpio que hoy] E2: [Asent]. Lo del aceite no nos lo han contado. E2: ¿Cómo hacían aquí el aceite? [R-Mcr] E1: [A-Nul] E2: ¿Tenían muchos olivos? I2: Sí, hay bastantes olivos. E1: Sí. I1: |T6| [A-Pau: Había ahí unos baches, la almazara tiene unos baches dentro y iba'sté echando el albache, toas.]

30

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

I2: Y ahí se muele [HS:I1 [A-Nul] cogerla] con una bestia, un rulo se va dando y se va moliendo [HS:I1 vamos a ver] y luego sale el aceite. I1: Entonces con un esportón grande que había de media fanega. I2: [Rndo: Echabas las] I1: Echabas las [A-Inn] I2: Eso, las, to lo eso. E2: ¿Cómo, cómo? I2: La puerta grande la echabas [HS:I1 [A-Inn]] y entonces la... E1: ¿Y todos, cada casa tenía sus olivos? I1: La piedra era mu gorda y tiraban. Cuando se cansaba aquel mulo. E1: ¿Y aquí vino no han tenido? Vino I1: [A-Inn] I2: Vino, sí. Yo he tenío parras puestas. E1: ¡Ah! Tenían parras. I2: Sacá la uva, y la hemos pisao, [HS:E1 [Asent].] y entonces salió el vino. E1: ¿Y tenían vino para todo el año o para casa o les llegaba? I2: Sí, había vino, sí. E1: ¿Y qué tipo de vino tenían? [V-Sml] I1: Cuando se llenaban los capachos tos enteros de masa. I2: ¿Vino? pos unas veces salía más blanco y otras veces más colorao. E1: [Asent]. [P-Ssr: No, salía, ponía grabando antes.] I1: Y el aceite iba saliendo por los carrillos de..., de los... [A-Inn] aquellos. Luego los sacaban por los [V-Sml] y los pilones los sacaban por un [A-Inn] los sacaban a los..., a los calderos. E1: ¿Y por ejemplo...? [V-Sml] E3: Habla, habla. E1: |T4| Sí. Y, por ejemplo, eh, ¿cómo hacían aquí la ropa ustedes? ¿Cosían mucho... las mujeres? I2: Sí, la cosíamos también. Comprábamos la tela y la hacíamos la ropa. Otra se compraba ya hecha, había de to. E1: Y, por ejemplo, ¿cuál era la ropa que normalmente hacían aquí, la ropa que normalmente cosían aquí las mujeres? I2: La que no cosíamos porque la... vendían| la comprábamos cosía. [HS:I1 Y costureras] y costureras que había aquí. Las dábamos algo así. Ya está bien. E1: O sea que había costureras aquí en el pueblo. I2: Sí. E1: Que eran las que se encargaban de eso. [Asent]. ¿Y a esas mujeres que les daban para coser? ¿Las sábanas o qué cosas? I2: Pos las sábanas las hacíamos nosotras. E1: [Asent]. I2: Yo las hacía mucho. Lo único que podía darle, pues que te hiciera un pantalón y ya está, una chaqueta. Pero lo demás lo hacíamos nosotros. E1: [Asent]. [PS]

31

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

E2: |T13| ¿Cómo, cómo criaban a los niños? ¿Cuándo usted tuvo a sus hijos, cómo, cómo, cómo los crio? I2: Los criábamos con el pecho, dándoles de mamar. E2: ¿Cuánto tiempo? I2: Bueno, yo le he estao dando hasta veinte meses. E2: [Asent]. I2: Cuando ya han tenío veinte meses pues se lo he quitao. Y ya no han mamao. I1: Mi [NP] estuvo mamando cinco años. E1: ¿Cinco años? I1: [A-Inn] [R-Ind] [Rndo: El más chico, venía de la calle de correr y... y entonces se liaba a mamar a la teta] [RISAS] I2: Sí, y tengo yo mi nieta que ella está cumplíos dos años y va pa tres y está mamando. E2: [Asent]. I2: [A-Inn] la mujer. [RISAS] I1: [A-Pau: Y si es el niño, pues también ha mamao dos, tres años y pico.] I1: Hoy ya no, hoy ya no. I2: Es según, antes era otra vida diferente. Nosotros, yo trabajaba mucho, no paraba pos claro, no tenía. Pos tuve que quitársela y ya pos comía de to, de lo que uno comía, comían tos. [R-Mcr] E2: ¿Ah sí? ¿No les, no les hacían papilla? I2: Yo papillas no les he hecho nunca. I1: Y a veces hay quien decía que [R-Mcr] I2: Con leche, yo leche. E2: [Asent]. I2: De las cabras sacábamos leche y les daba yo a los niños. Otras veces compraba la leche condensada. También les daba Peralgón que había en una caja que es | era leche de vaca que venía en polvo también se la dábamos. E2: [Asent]. ¿Y le hacía usted la ropa a sus hijos? I2: Pos sí. [RISAS] Se la hice bastante ropa. Y luego otras veces ya que venía hecha pos se la compraba, pero que también la hice. E2: [Asent]. I2: Entonces estaba la vida mala. E2: [Asent]. I1: Pero mala. I2: [RISA] Ahora está mala pero entonces estaba peor. [HS:E2 Usted...] Hoy vas y te compras un sayo y te lo pones. ¿Pero entonces qué había que hacer? E2: |T4| ¿Usted ha hecho jabón? I2: Sí, también, con aceite. E2: ¿Y sigue haciendo todavía o no? I2: Todavía, claro. E2: Cuéntenos cómo, cómo hace.

32

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

I1: Pos el aceite y luego le echo polvos que hay de la ropa, le echo y luego le echo una poca harina y entonces le echo agua [R-Mcr] hay que echarle también. I1: [A-Pau: Sosa echarás también.] I2: Y luego la sosa. E2: [Asent]. Y... y ¿cómo, cómo a...? I2: Pos venga a menearlo y venga a menearlo hasta que se hace. I1: Eso se cuaja y cuando se cuaja [HS:I2 Se cuaja] I2: y ya que está cuajao se echa en un cacharro. I1: En un cajón. I2: En un caja se echa y ahí hasta que se pone duro. Al ponerlo duro ya lo vacias y entonces lo vas cortando a trozos. I1: Puedes hacer los peazos que quieras, más chicos, más grandes. I2: Yo tos los veranos hago. Allí arriba en la sierra hago tos los veranos. E1: [Asent]. E2: Sí. [R-Mcr] ¿Y cuéntenos cuando..., cuando usted es | o sea lo hace para el verano y luego le dura todo el año o cómo? I2: Pues sí. Aquí en el invierno no porque ya tenemos la lavadora que metemos los trapos y le echamos los polvos y ya lava ella y ya no lavas tanto a mano. E1: Claro. E2: [Asent]. E1: ¿Y antes cómo, cómo lavaban a mano? [HS:I2 Pos] ¿Cómo lo hacían? I2: Entonces hacíamos el jabón y lavá-... E1: ¿En las casas o iban al río? [HS:I2 Nos íbamos al río] ¿o al pozo? I2: Nos íbamos al río, luego al lavadero que hicieron. Pues ahí lavábamos también. E1: [Asent]. I2: Y luego ahora pues como tenemos las pilas de las casas. Pues ahí lavamos. E2: [Asent]. I2: Lo que no pueda meter en la lavadora pues lo lavo a mano. Y así. [RISA] E1: ¿Y se juntaban muchas mujeres en el lavadero? I2: Pos sí. Se llenaban los que habían, los lavaderos que habían toas las pilas que había se llenaban [HS:I1 Había mucha gente] [A-PIn: Todavía] mucha pero ahora no hay naide. E1: [Asent]. Y ahí, por ejemplo, cuando lavaban eh, ¿cantaban canciones o contaban cuentos o... algo? I2: ¡Qué va! Ahí cada una iba a su... E1: Iba a lo suyo, sí. I2: Lo que ibas es a la carrera porque tenías que irte a la casa pa hacer la comida, pa hacerlo to. E1: [Asent]. I2: No podías tampoco estarte echando [RISA] E1: Ya, ya. I2: Echando cuentos. [RISAS] E1: [RISAS]

33

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

I2: Yo es que no me se han pegao nunca echarnos cuentos. Yo nunca. E1: No, no. ¿Y cantar? ¿No le ha dado por cantar? I2: Cantar tampoco pero cantábamos cuando [A-PIn: asín eh] luego en una fiesta. E1: [Asent]. I2: Cuando viene la pascua es cuando se va cantando por las calles, entonces sí. [HS:E1 Claro.] Éramos jóvenes y lo hacíamos [HS:E1 [Asent].] pero eso se ha acabao. E1: Ya. ¿Y usted no se acuerda de alguna canción de entonces? I2: Yo no me acuerdo ya. E1: ¿No? ¿Se le ha olvidado? I2: [CHASQ] E2: ¿Y usted? ¿Se acuerda [HS:I2 Si es que ya los años ya se olvida to.] de canciones? I2: ¿Canciones? [RISAS] Pocas. E1: Pocas. I1: [A-Pau: Si nosotros hemos sido na más que del descampao, del campo.] I2: Na más que trabajar y ya'stá. Venga a trabajar. E2: [Asent]. [R-Mcr] I1: [A-Pau: No hemos sío cantaores ni na. Hemos cantao más que al tío, al tío Diego.] I2: [RISAS] E1: ¿Al tío Diego? ¿Y eso qué es? I1: Estabas, estabas en el campo y... E1: ¿Cantaba? I1: Y cantabas cogiendo el... o segando o cualquier cosa de esas. Na más que pa correr el tiempo. [HS:E2 [Asent].] Pero no hemos sío digo yo por lo menos no he cantao. E1: No. I1: Hay a muchos que sí se les pega el cante y cantan bien [HS:E1 [Asent].]. Como ahora, bueno, ahora porque les enseñan pero hay también gente que... I2: Ahora es porque los van enseñando. I1: Claro. Hay gente que les enseña. I2: Y el que le tira, el que no vaya ahora a enseñarse, pero el que le tira pos canta. E2: |T14| [Asent]. ¿Y usted cuándo se casó cómo, cómo fue su... noviazgo? ¿Cómo recuerda... cómo era? [HS:I2 [RISAS]] ¿También se fue cómo, cómo aquí, cómo [NP]? I2: Pues igual, él, él estaba aquí cerca pero yo es que me vine de allí de lo alto la sierra me vine pa abajo asín que [RISA] E2: ¿Usted también se fue? I2: También me fui. [HS:I1 [A-Inn] Porque no había cuartos pa casarse, es que no había] Aquí pocas las habían bien hecho. Yo, mi hermano, de seis que estábamos, uno. Mi hermano [NP] fue el que la hizo. [HS:I1 Claro] De los demás to y na. E2: [Asent]. I1: [A-Inn] [V-Ljn]

34

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

E2: ¿Y era con... con el consentimiento de los padres o? I2: Pero como lo [A-PIn: va...] así no puedes. Si se va, no puede'sté que nadien sepa na. Na más que a escondías, tienes que irte a escondías. E2: ¿No? I2: Claro. Yo me vine pero fue a escondías de mi madre. Ella no se enteró. E1: [Asent]. E2: ¿Y luego se enfadó? I2: Luego se enritan, pues claro que se enritan. I1: [A-Nul] [HS:E1 [RISA]] [A-Pau: ¿Y qué vas a hacer?] I2: ¿Y qué vas a hacer? Yo tuve que aguantarme. Fui a los diez o doce días, fui a verlos allí a la sierra pero tuve que aguantarme to lo que me dijieron. Claro. E2: |T13| ¿Pero todos los hermanos hicieron lo mismo? I2: Pues tos fueron. Cada uno cuando pudo se fue. Así que... [HS:I1 [A-Inn]] I1: Los pobres no tenían ellos y los hijos que no tenían tampoco, ¿qué esperas? y el hombre tampoco ten- [HS:I2 Si tenías] I2: Pa ir comiendo pero no pa..., pa irte a ningún sitio. Si es que no había. E1: [Asent]. I1: Estaba la cosa mu mala. E2: [Asent]. I2: Yo me tenía siete años cuando se murió mi padre. Pos qué teníamos, pos pa ir comiendo. I1: [A-PIn: Fíjate que os quedasteis seis, seis hermanos y viuda]. I2: Seis hermanos nos quedamos sin calor de naide. E1: [Asent]. I1: Pues ya [A-Inn] [HS:I2 Y mi madre pos que fue tirando, ¿eh?] [RISA] [A-PIn: Que diga tu madre si, si os fuerais tos y me dejarais sola. [RISAS]] I2: [Rndo: Sí, qué gracioso.] I1: ¡Tú verás! E2: ¿Y cómo podía su madre mantenerles a todos? I1: Pos trabajando. I2: Pos trabajando. I1: Cuando tenían cinco o seis años ya estaban, ya estaban descargando papas [RISAS] I2: ¡Vaya, sí! teníamos bestias, teníamos ganao pos unos con el, con el ganao y los otros con las bestias y otras pos... cavando, lavando, porque éramos seis [HS:I1 [A- Inn]] criaturas y mi madre siete. Venga a lavar y luego [A-PIn: íbamos] ahí a [A-PIn: una balsa] que teníamos y venga a lavar y ahí los tendíamos se seca-| cuando estaban secos pues íbamos al cortijo y ¡ala! a plancharlo, a arreglarlo. Si es que era una vida mala. E2: ¿Y ninguno, ninguna se puso a servir en una casa para, para [R-Mcr] ganar un poco de dinero, una? I2: Nada, nada. Nosotros no hemos servido nunca. [HS:I1 [A-Inn]] Na más que con lo nuestro nos hemos ido apañando porque teníamos un cortijo y allí sembrábamos de to. Arrecogíamos pa comer, pos no.

35

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

E2: [Asent]. I2: Pues luego animales pues nos daban pa comprar algo. Porque como [R-Prt] arrecogíamos el trigo pues lo molíamos y... amasábamos y teníamos el pan tos los días. E2: [Asent]. I1: [A-PIn: ¡Y qué cortijo tie ninguno!] I2: [RISA] Nosotros ya se ha caído. [RISAS] E2: ¿Sí? ¿Se ha caído? I2: Ya están caídos tos. I1: Entonces amasábamos una fanega de pan [HS:I2 Y ya teníamos sie-, siete, ocho días] y mientras te duraba estabas comiendo. Y cuando ya se te | el último, amasabas otra vez otra, otra torná otra fanega de harina y asín es. I2: Vaya. E2: |T2| ¿Usted ha hecho pan? Cuéntenos. Usted no. Supongo. I1: Claro. E2: ¡Ah! Bueno, [HS:E1 [RISA]] alguna cosa sabe ella que usted no sabe. Diga. I1: Yo pan no he hecho ninguno. I2: Bueno, pan. Pos es igual. Calientas, tienes tu reciente de pan y entonces calientas tu agua y pones tu harina y le haces un bujerillo y allí echas la reciente. La echas y entonces pos vas amasando eso hasta la masa y luego pos haces tu pan y lo, lo, haces, lo echas en una tabla, le pones un trapo y [A-PIn: lo vas a echar] en la tabla y entonces pos vas cortándolo y ¡ala! al horno y ¡ala! E1: [Asent]. I2: [Rndo: Con una, con una pala] primero caldeas el horno. Cuando ya le quitas to eso pues entonces metes el pan. E1: [Asent]. I2: ¡Madre mía! [Rndo: Esto es una historia.] E2: Pero, pero, vamos a ver, ¿Con, con qué con? Cuéntenos un poco más, cada cuánto hacían pan. I2: Pues cada siete, ocho días. E1: [Asent]. I2: Según te duraba. Contra antes se acababa el pan antes de que te se acabara pos hacías otro. E2: [Asent]. ¿Y... o sea que más o menos la semana? I2: Claro, toas las semanas había que amasar. E2: ¿Y... y... había un día fijo? I2: Fijo, fijo no, cuando te se terminaba pues entonces lo hacías, no era fijo el día. [R-Mcr] E2: [Asent]. ¿Y... y el horno dónde estaba el horno? I2: El horno lo teníamos por fuera del cortijo. Fuera en una habitación le teníamos. E2: [Asent]. I2: Teníamos el horno allí. E2: [Asent]. Y o sea que aquí en el pueblo eh, [HS:I2 Bueno, aquí en el pueblo sí] cada uno tenía su horno o...

36

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

I2: No. [HS:I1 [A-Inn]] Aquí en el pueblo había uno muy grande. [V-Tml] Ande yo vivo, enfrente estaba el horno [HS:E1 Está el horno] y ahí. E2: [R-Mcr] ¿Y... y había una persona que llevara el horno o cómo? I1: Había cuatro o cinco. I2: Había cuatro o cinco. [HS:I1 [A-Inn]] Pa llevar las tablas del pan en la cabeza se las ponían y las llevaban. E2: ¿Las llevaban en la cabeza las ta- | y si se caían? I2: Pues no sé. I1: Pues a tomar por culo el pan. [RISAS] I2: [A-Inn] I1: Les ponían un roete en la cabeza. I2: Como un roete. Con un trapo le hacían un roete. I1: El hombre también llevaba. Bueno yo no he llegao a llevar, pero claro muchos hombres con el roete y... E2: ¿Y cuántos panes iban ahí encima? I1: Pos... I2: Ahí pos siete, ocho que le metía... la tabla, [HS:I1 Pos según. Unos llevaban más y otros llevaban menos] los que le metían. E2: [Asent]. I2: Lo que les metieras a las tablas pos eso llevaban. E2: [Asent]. I1: Claro, lo que les cogiera. E1: ¿Y hacían otras comidas en el horno? I1: No. E1: ¿Otras, otras cosas? No. ¿Solo hacían pan? I1: No, no, no. Na más que el pan. E3: ¿Y hacían distintos tipos de pan? I2: Sí. Luego también la pascua se hace de aceite. I1: Y roscos. I2: Y roscos, [HS:E1 Ah pues eso] [HS:I1 [A-Inn]] magdalenas, y to eso, mantecaos [HS:I3 ¿Qué son los mantecados?] ¿Eh? ¿Mantecados? Manteca. Cosas de hacer el tocino. E3: [Asent]. I2: To eso lo fríes y el aceite que tira pos sale la manteca. La dejas que se hiele y entonces haces los mantecaos. E3: [Asent]. I2: Echas la... en una fuente, echas esa manteca y entonces le echas tu harina y sale el mantecao. E2: [Asent]. ¿Y azúcar? I2: Y azúcar una poquita. Azúcar también se le echa. Y salen. [Rndo: Anda que no salen poco buenos] E1: [RISA] I1: [A-Inn] más bien hechos, más bonicos, más bien hechos.

37

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

I2: Ahora porque ya los traen hechos. Y entonces ya es diferente. E3: ¿El roscón que decía antes? ¿Cómo? ¿El rosco? I2: Pues igual [HS:E3 ¡Ah! El rosco.] Entonces bates los huevos. E3: Sí. I2: Le echas tu harina [HS:E3 [Asent].] y le echas tú un poquito de aceite y ya... baterlo pues luego los metes en unos cacharros que hay. Magdalenas. Y salen los roscos hechos. E3: [Asent]. I2: Como salen huecas. Más hermosas. E3: Ah, como unos moldes ¿no? [Asent]. ¿Y luego le ponen fruta o algo arriba o lo comen...? ¿Cómo lo comen? I2: Así, echándole un poco azúcar. E3: Azúcar. I2: Pues te lo comes. [A-Err] E2: |T15| Em, sí. Cuando... ¿Cuándo una chica se volvía mujer en aquella época? ¿Cuándo había alguna fiesta o algo se hacía algo o? I2: Hombre, cuando ibas al baile tenías que ir bien puesta. E2: [Asent]. I2: Bien pintá, bien arreglá y ya está. E2: Es decir, ¿que cuando se hacían mujeres empezaban a ir al baile o cómo? I2: Como empieza a ser chica ir al baile pos claro. Cada vez que hacían un baile pos iba. Lo mismo tenía que tuviera siete u ocho años, cinco, diez. E2: ¿Daba igual? I2: Daba igual. Las madres iban con las hijas, que entonces no iban las hijas solas. [HS:E1 [Asent].] E2: ¿Ah, no? ¿Cómo era eso? I2: Pos que la madre iba contigo al baile. Ellas se han sentao en una silla y tú bailabas. I1: [A-Inn] en una habitación y se hacía el baile [A-Inn] I2: A saltar y... I1: A ver, a ver si le tocabas [RISAS] E1: [RISAS] I1: [A-PIn: los viejos] miraban mucho. E1: Estaba todo muy controlado I1: Controlao porque no podías tocá na. E2: ¿Y las madres qué hacían? I2: Pos na. Toa la noche sentás hasta que ya te hartabas de bailar. I1: Llegaban las doce, la una, las dos de la mañana. [Rndo: “¡Vámonos!"] E2: ¿Y la música de dónde salía? I2: La música pos gente joven con un violín, una guitarra, un, un laúd, pos lo que tuvieran. Un acordeón. I1: Aunque fuera una lata también bailaban. [RISAS] [HS:I2 [RISAS]] I2: [Rndo: Con una lata] Asín que de to.

38

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

E2: Y... y bailaba con más de un chico o... ¿cómo era? I2: Pues según, si a lo mejor bailabas con uno, con otro con el que te sacaba a bailar. E2: [Asent]. Pero una vez que habías bailado con uno, ¿podías luego bailar con otro? I2: Sí, podías bailar con uno a la vez que otro. I1: [A-Pau: Si no tenía novio, claro] E2: Ah, es que en otros sitios se veía mal si... I2: Hombre, si tienes novio pues tienes que bailar na más que con el novio, que no tienes novio, pos tienes que bailar con tos, to el que te saque. E2: [Asent]. ¿Y las madres qué hacían? ¿Charlar? I2: Pos ellas hablar [A-Inn] [HS:I1 Ellas vigilá] [RISA] [A-Pau: ¡Madre mía!] E1: Y... [HS:I1 [A-PIn: Que no le traía a cuenta]] I1: pillaba a la niña y se la llevaba [R-Ind] y ellas se quedaban a gusto. E1: ¿Y... aquí en el pueblo tenían motes cada familia? [R-Ind] Si tenían motes. I1: ¿Motes? [HS:E1 Sí.] Sí. E1: Daban nombres. I1: Cada uno tiene su mote. Poníamos motes unos a otros y así. [RISAS] E1: Y, por ejemplo, ¿qué motes había aquí en el pueblo? I1: Bueno, había pocos motes aquí. E1: [RISAS] I1: No ves que ya el de los motes de la mayoría que había se han muerto casi tos. E1: [EXCL] I2: Ya no quedan. I1: A mi padre le pusieron [NP]. E1: ¿[NP]? I1: Sí. E1: ¿Porque cosía? I2: ¡Qué va! I1: ¡Qué va a coser! ¡Qué va a coser! !Si no ha visto ninguna aguja! [RISA] I2: Y a este pos siempre le decimos [NP], [NP]. I1: Claro. I2: [A-PIn: Otro porque era [NP] es por el apellido también pero es que él no.] I1: Ca uno tenía su nombre, ca uno tenía su pegote. I2: A mi madre le decían [NP] E2: ¿Por qué? E1: ¿Era muy morena o? I1: Porque la ponían eso. I2: Porque a mi padre le decían [NP] E1: [EXCL] I2: [NP], pues ya está. A mi hermanastra, que éramos hermanas de padre, de madre no, pos le decían [NP]. Pero ya ves tú si es que ella había matao algún moro.

39

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

E1: [RISAS] I1: Claro. Otros de aquí que están en la sierra ahora decían los Conejitos. I2: [Rndo: Los Conejitos, ¡ya ves tú!] E1: Los Conejitos. I1: Los Conejitos decían y dijimos todavía. Yo he estao... [HS:I2 Conejos, pues claro, claro. Siempre.] [A-Inn] en la sierra. Y muchos. Y ya... [A-PIn: a los Tuertos] [NP] pues toa esa gente, pues toa esa gente tenían pegote y muchos de los que hay aquí. Cada uno tenía. I2: Bueno, el Tuerto porque estaba el padre tuerto también. E1: [Asent]. [HS:I1 Claro] [A-PIn: El padre eran eh los tuertos pero ya los hijos eran] [A-Inn] I2: [A-PIn: Pues [NP]] era el tuerto pos ya... tos eran tuertos. [RISAS] E3: [RISAS] I2: En que no, tos los hijos eran tuertos. I1: Pos claro. [A-Inn] I2: Y es que si... decías otra cosa no... ahora si le dices [NP] pues ya sabes quién es. E1: Sí, claro. I1: Pero como digas otra cosa, no. I1: Claro. E1: ¿Y eso molestaba a algunas personas, el mote, o no? ¿o les daba igual? I2: ¿Eh? no. E1: ¿No les...? ¿No se molestaban? I2: No. I1: No. E1: No. I1: [A-Nul] E1: [RISAS] E2: No... I1: Si eso en tos sitios hay. E1: Sí, ya sé. E2: En todos los pueblos hay, hay [HS:I1 En tos los pueblos, en tos sitios igual] I1: Y ya por su nombre casi, casi a naide lo... a lo mejor lo nombra y no se acuerda usted y tienes que poner el pegote. E2: Eh ¿usted también trabajaba el campo o cual-| todo, todo tipo de campo? ¿o a lo mejor solo huerta o todo? I2: Yo he trabajao de to. He segao con una hoz, he trillao, [HS:E2 [Asent].] he... lo he hecho to. He trabajao, he arrancao, he... segao. To. E2: ¿Y qué hacía con los niños cuando eran pequeños? I2: Pues llevármelos conmigo. I1: [A-PIn: Allá en la vera, también allá] I2: En la vera, los he tenío, les he hecho una sombra con una manta y los he tenío debajo de la sombra.

40

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

I1: Allí han estao jugando ellos a la sombra. I2: Si he estao secando en un llano, pues entonces les he puesto la manta en el suelo y ahí han estao detrás de mí. E1: ¿Y no había así peligros de culebras o de eso? I1: ¡Bah! [A-Inn] las culebras. [EXCL] [A-Inn] [HS:I2 [A-Inn] Ni como una culebra ni con un bicho ni nada] [A-Inn] a él lo único que le temía era la víbora. E1: La víbora, bueno. I2: Nunca he [HS:E1 En la sierra] [HS:I1 [A-Nul]] han picao a mis niños na. I1: Pues yo nunca, yo he estao más de cincuenta y cinco años o así he estao en la sierra y [A-PIn: yo no he visto una víbora todavía]. E2: ¿No? ¿No había? I1: Y hay muchas. E1: ¿Y alacrán, por ejemplo? E2: [Asent]. E1: ¿Alacrán no hay? I1: Sí, alacranes hay aquí. [A-PIn: Más que to.] I2: Alacranes sí los he visto yo también. [HS:I1 Aquí hay...] Ciempiés también los he visto, que tienen cien patas. [HS:I1 [EXCL]] To eso sí los he visto. Ahora, picarnos, no. I1: A mí sí me ha picao uno. E1: ¿Sí? I2: Yo no. I1: A mí sí. E1: ¿Y duele mucho? I2: No me ha picao pero eso. I1: Duele mucho, que, por cierto, estaba recién casao. E1: [Asent]. I1: Y... y fue... había un barbecho ahí más arriba y había un montón de hojas secas y no teníamos leña y luego estaba ahí con el ganao, digo: “Vente pa arriba” [A-Inn] que tenía el de una burra y... y mi abuelo tenía otra y... y amarré seis [A-PIn: haces] y echaba tres a ca uno y el último haz me pegó el leñazo en el deo. Cargué la bestia yo rabiando y... y anda vete ya con la bestia. Con que me vengo pa acá p'al cortijo de aquí enfrente, al cortijo de [NP] y vengo ya rabiando y dice [NP], que ya el pobre murió también, dice: “¿Qué te pasa?” y yo: “¿Qué me pasa? Vengo rabiando” y dice: “Ca”, digo: “Un alacrán que me ha picao”. Y dice: “Anda, deja el ganao ahí”. Había agua allí y hay una [A-Inn] se echaba el agua y ya [A-Inn] barranco abajo y ya [A- Inn] y nos mata ahí de lo venenosas que son [A-Inn] que le dicen. Dice: “Córtate, ten cuidao, no te caigas, corta'sté un tallo y echas” y eso es como leche, [HS:E1 [Asent].], dice: “Y te echas dos gotas”. Y a cualquier me pilló a mí [A-Inn] que yo tenía entonces. Iba como el canijo. Llego a la mata y corté los tallos. Y pero bueno... eché las gotas. Y corté otro y esto pa y luego me echo yo los otros tallos, corto más, corté de tres tallos pa arriba y ya con las dos gotas en el deo, pero, oye, me se fue templando, templando [HS:E1 [Asent].] hasta que me se quitó el dolor. [HS:E1 Bueno.] No es que me se quitara mucho, estuve to el día con el dolorcillo [HS:E1 Bueno, pero menos.], pero ca vez menos, ca vez menos porque se ve que el veneno del alacrán es del [A-Inn] es más fuerte que el del alacrán. Y claro, al ser más fuerte

41

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01) pues eso, pues eso me, me se iba quitando [HS:E1 [Asent].] Y yo no le he ido a pedir nunca. El hombre era más viejo que yo, que yo era un chiquillo entonces. [HS:E1 [Asent].] Y claro, pues... no sabía eso. Y no me ha picao más que ese [HS:E1 [Asent].] Y yendo ahí a una vera que tengo ahí [A-PIn: que anda] enfrente, estaba trillando y sentí así [R-Ppl] por aquí pa arriba “¡Me cago en Dios!” y digo, mira que yo andando pa arriba, se ve que estaba metido en, en las mieses [HS:E1 [EXCL]] y, y venía, eché a correr [A-Inn] “¡La madre que te parió!” Oye, no llegó a picarme. Salté y le tiré ahí afuera y ahí lo maté. Yo no le temo, hombre, le temo al alacrán sí, pero a la culebra y eso no le temo. [HS:E1 [EXCL]] la culebra no hace na, hombre. La culebra, lo, lo, no hace na. La culebra es una cosa que, que pa el que tiene... [A- Inn] [HS:E1 [Asent].] Sí. Si eso se [A-PIn: le da una pasá] lo mismo es tío que mujer en cueros, como su madre la parió. Y ve'sté una culebra y la coge usté de la cabeza, del pescuezo, un poquillo más de la cabeza y la cobra y da'sté una pasá por tos laos, por tos laos. Y el mal que tienes se lo lleva to entero la culebra [HS:E1 [Asent].] No la vaya usté a matar. La deja usté aonde no la mate naide. En, en un balate metía, en cualquier lao y la| y se va cada día mejor y a los tres, cuatro días ya se le ha quitao a usté el mal. [HS:E1 [Asent].] Eso le ha pasao, pasao en los pinos que hemos estao y con un primo mío lo hicimos y... se le quitó. Y eso... claro [A-Inn] E1: Sí, sí. I1: Y... y hay, hay cosas del campo que son muy buenas. E2: O sea que uno coge... ¿Cómo es entonces? ¿Usted también conoce esta... tradición? ¿O sea, uno coge una cule-? I2: Sí, la conozco, la he visto y... E2: Pero esto que cuenta [NP] de la culebra, cogerla. I2: Sí, he oído yo eso también. Sí. I1: Eso es. E2: O sea, explíquemelo bien otra vez que es que esto me ha sorprendido. Le voy a quitar a... E1: Sí. [V-Tml] I2: Vamos a echar el día. ¡Mi esposo me mata! E1: No, no, no. E2: ¿Su esposo le mata? [RISA] E1: Solo un poquito más. Ahora ya nos iremos. E2: No, ya dentro de poco nos vamos, sí. I1: Estábamos comiendo en los pinos, que [A-Inn] entre mujeres y hombres y ya que habíamos acabao de comer. Estábamos en la cañada de olivos que había... al mediodía calentaba el sol ya y estábamos ahí pues comiendo, al mediodía, coño, y ya acabando de comer estábamos, un primo mío, un hermano que ya ha muerto y yo, los tres. Había más gente allí a los laos pero que estábamos nosotros solos los tres comiendo y... entonces estaba allí que había allí [EXCL] dice, dice mi primo: “Escucha lo que viene por allí” y aquel lloraba, no podía subirse al camión ni na. Que ya [A-Inn] los pies [A-Inn] que no podía de ninguna forma. Y lo dejaban allí pos... como ya como... le daban [A-Inn] y es que ya no podía hacer na. Mas que le daba lástima y... digo: “Anda que va a venir bien” [A-PIn: venga] pa arriba en busca de nosotros y... llego yo y echo mano a la cabeza y... y... entonces echo mano a..., a la, a la... al rabo y le dejas en cueros como tu madre y a las mujeres corrían [A-PIn: aquel arriba] [A-Inn] que corrían. Corrían [A-Inn] en aquella cañá se perdieron tos. Pero que no se vaya naide. No, no tengáis miedo de correr. Es capaz [A-Inn] pa

42

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01) naide. Y eso es una medicina que vamos a hacer. Con que se va allí más pa abajo en un [A-PIn: albarraz] que había. Y..., y... se quedó en cueros como su madre le parió. Y le dimos una pasá por tos laos, por tos laos. Yo y mi hermano. Mi hermano no más que miraba. Y..., y yo venga Y... entonces cuando ya... se quedó la culebra como muerta. La dejaba'sté [A-PIn: en un sitio metía,] entonces vine un [A-Inn] la calle [A-Inn] por tres días no se lo creía naide, ya tos los que íbamos ahí trabajando dicen: “Chiquillo, ¿qué le has hecho a tu primo? que hay que ver cómo va, que ya no tiene na. Digo: “Pues ya sabes la pasá que le dimos con la culebra”. Se quedó nuevo el tío. Y ha estao [A-Inn] y hasta que se ha muerto. El tío... que no había tenío na. E1: [Asent]. I1: Y la culebra no, no es que se muere. Aquello se lo llevó la culebra y luego... luego es eso [A-Inn] se morirá pero eso está mal se lo lleva la culebra. Pero no tienes que matarla, tienes que dejarla viva. E1: [Asent]. E2: [Asent]. I1: Eso es muy bueno. Y ese mayor que tengo yo. El más chico, mi [NP] pues tenía ya, ya... cerca dos años y le dio una tosferina mu mala, mu mala. Y no contaban los médicos con él. Bajábamos ahí al Nacimiento. [A-PIn: Llevaba a la mujer] a mediodía pos, pos en fin a la hora que [A-Inn] y ya cuando [A-Inn] nunca había ío y dice: “No cuentes con el chiquillo que se muere”. Se le ponían los labios y to negros como la pez. I2: La tosferina es que es mu mala. I1: Yo no sé qué. E2: Pero hace muchos años sería. I1: Sí, es chiquitillo, él tenía dos años y tiene ya cincuenta y tantos. Digo es que... yo no sé quién me dijo a mí de niño: “Coge una culebra y si le cortas cuatro dedos por alante y cuatro por atrás y to a la vez se lo cueces en un pucherillo, una lata aonde sea y el caldillo ese se lo das tres mañanas al chiquillo”, y este de ahí enfrente estaba con la [A-Inn] que no era [A-Inn] viniendo pa abajo un día me sale una culebra y se metió allí, allí en un [A-PIn: paño] y digo: “Yo, yo, yo te saco a ti” [OTRAS-EM] [HS:E1 [RISA]] Pa arriba y venga y está'sté hasta que la pude sacar. La saqué y me la traje y... al llegar a casa [A-Inn] y... y... [A-PIn: a la mujer] “Coge un pucherillo y ajos por ahí que haya”. Con que cogió un pucherillo y lo coció y a las tres, a las tres veces, a las tres mañanas de aquello se quedó el niño nuevo. Y ahí está, nuevo. Eso son cosas buenas. I2: La tosferina es mu mala. I1: Ya le digo, luego cuando [A-Inn] a ver a don [NP] que dice: “Si no lo veo, no lo creo”. Dice: “Yo, yo pensaba que se había muerto ya”. E2: [Asent]. I1: No sé [A-PIn: pa qué vino] aquí y [R-Ppl] lo vi [A-Inn] E2: ¿Y... aquí también? Eh, en otros sitios nos han contado que la culebra a veces se tira... a la teta de la mujer o de la vaca o de la oveja y le quitan la leche, ¿eso es así? I1: Eso cuando está la mujer criando. I2: Sí. [HS:I1 Cuando está acostá] I1: o levantá aonde esté. Y entonces claro [HS:I2 Acostá] cuando está acostá de noche va y le mete el rabo a la mujer en la boca.

43

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

E2: ¿Ah sí? I2: Al niño. I1: Al niño el rabo, al niño en la boca. I2: Y entonces pos. I1: Y entonces el, el, el, la culebra está mamándose la leche de la madre. I2: [RISA] Claro. Estás dormía y te crees que es el niño [HS:I1 Está dormía y se cree que es el niño.] y luego, mira, es la culebra la que estaba mamando. I1: Y luego ha sido la culebra la que estaba mamando. E2: ¿Y eso? I1: Ha habío que se, ha habío quien. [HS:I2 Sí, que lo han dicho.] E2: Pero a ustedes no les ha pasado. [HS:I2 Yo lo he oído eso.] [HS:I1 ¿Qué?] E2: Que eso no les ha pasado a ustedes. I1: No, a mí no me ha pasao eso. [HS:I2 No] A mí no me ha pasao eso. [R-Ppl] Muchos ven una culebra y huyen como una cosa mala. Se matan corriendo [HS:E2 [EXCL]] lo mismo mujeres que tíos. Yo no, yo las veo correr por ahí [HS:I2 [A-PIn: Yo no me da miedo de las culebras.]] [A-Inn] yo le echo mano y eso. I2: Yo no. Tocarles no. [RISA] I1: Las corto. I2: Lo que es que no [A-Inn] yo sí me quedo helá [HS:E1 [EXCL]] me quedo que no tengo movimiento pa, pa na [HS:I1 [A-PIn: Yo al venir pa acá] y antes que llegue usté ya se ha quedao lista, se ha quedao cortá viva, ya no se menea.] I2: Mi hijo las coge. I1: ¿No viste los míos? [HS:I2 Por la cabeza y] I2: Hace friturías con él. I1: Baja los, los olivos y en los, los gujeros ponen los, los huevos los pajarillos por allí hacen los nios [HS:E1 Ah, sí] ¿no? pues entonces la culebra y salen. Se comen eso. Y..., y ya le digo, y... se| y la madre la dejan lista y si no está ella pos se comen los huevos la culebra sabe mucho. Y el lagarto le pasa igual. E2: ¿Ah sí? I1: El lagarto es peor. E2: ¿Por qué? I1: Porque sí, porque el lagarto sí muerde. La culebra se tiene que ver mu mala pa que muerde- pa que muérdete. I2: Y [A-PIn: darse] al río las culebras. E2: Y... y cuéntenos E1: ¿Y el lagarto muerde mucho? E2: ¿Aquí hay mucho lagarto? I1: Había. Hay ya, ya queda [HS:I2 [A-PIn: Ya tantos no hay, ya no]] [A-Inn] E1: Hay menos ahora, sí. I1: Hay más culebras. E2: [Asent]. E2: ¿Y qué les pasa a los lagartos, qué, qué es lo que hacen a... la gente? ¿Esos no tienen?

44

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

I1: Ellos se van huyendo. El lagarto se va huyendo [HS:E2 [Asent].] y, y la culebra igual, van huyendo, pero [A-PIn: si a veces te encaras], se vuelve y como pueda dar el bocao se lo da. Y ese es el bocao te pilla [A-PIn: y te mata.] E2: [Asent]. [Asent]. I1: Asín es que, que de esos bichos [HS:E2 Y de] hemos visto muchos. E2: [Asent]. Pero... eh iba a pensar que..., que ¿entonces el lagarto te muerde, pero no tiene propiedades curativas? I1: No, yo de eso del lagarto no le he sacao yo nunca de eso na. El lagarto no. El lagarto lo que ve por ahí se lo come. To lo que vea se lo casca. E2: [Asent]. I1: [A-PIn: Lo que hace] en el campo, comerse to lo que pilla. E2: ¿Y, y qué otros animales dañinos hay aquí, por ejemplo, no hay ni zorros ni comadrejas? I1: Sí, sí hay. E2: ¿Sí hay? I1: Sí. Muchas. E2: ¡Ah! cuéntenos qué hacían. I1: Caza- pues zorros. E2: ¿Siguen habiendo? ¿Si-, sigue habiendo? I1: Claro. Y hay. I2: Yo no las he visto yo las comadrejas. E2: Cuéntenos como... [HS:E1 Hurones.] [V-Sml] I1: Parecía una rata, más fina que una rata, que son mu finos. [HS:I2 Las comadrejas son mu finas] [HS:E2 [Asent].] Eso..., eso son-, aonde más se ve en, ahí en las balsas, aquí en las casas no hay de eso. E2: ¿Y... y no no vienen a comerse los huevos o [HS:I1 No, no] a las gallinas? I1: Aquí a las casas no vienen. I2: En las casas no hay. E2: ¿Y qué es lo que hacen? ¿Entonces no molestan a...? I1: No, no, esos no molestan. E2: [Asent]. I1: Esos no son molestos. E2: ¿Y... y... y tajones o teju- tax-? I1: Tejones, tejones. E2: Sí ¿Hay? I1: Claro que hay también. Si de toas las clases de bichos que usté diga hay aquí. Más pa arriba, más pa abajo hay. E2: [Asent]. I1: Los tejones se hacen, los ve usté correr. Y, y si ve'sté que un perro corre o algo se hace como un ovillo. Lo mismo que un ovillo eso tiene unas [A-Inn] lo mismo que..., que las agujas [HS:I2 Los alfileres, parecen alfileres] [HS:E1 Sí, [Asent].] y entonces se hacen un, un, un ovillo y entonces, [A-PIn: si uno a él] se echan a... a roá y van roando un montón [A-Inn] no los pues pillar. Y si el perro llega tampoco pue na porque con las [A-PIn: lenas] que tiene eso... se para hecho un ovillo y... y

45

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01) no pues cogerlo con las manos ni na ,si eso pincha como un demonio. Eso tiene unas [A-Inn] como un demonio. E2: [EXCL] Pero usted está hablando, no está hablando de un tejón, está hablando de un espín, de... de un erizo. I1: Erizo. Es... [HS:I2 Eso es tejón] El tejón pues corre lo mismo, corre, el tejón sí se come también. E2: ¿Y... se come? I1: Sí. E2: ¿Ustedes han cazado? I1: Sí. E2: ¿Sí? I1: Cuando he sío jovencillo y [A-PIn: si es viejo hay que se lo coma] yo no me lo he comío, pero jovencillo sí me lo he comío. E2: [Asent]. E1: ¿Y cómo sabe? I1: Está mu bueno. E1: ¿Sí? I1: Eso, eso lo, lo pilla usté y lo suella y lo deja toa una noche al sereno [A-PIn: colgao de un árbol que toa la noche está al sereno. [A-Inn] Que esté la carne ya... antes que la mosca o algo le... ese lo mete usté en su sitio y... y está buena la carne. E1: ¿Qué es parecido al conejo el sabor? I1: Sí [A-Inn] no es lo mismo que el conejo [A-Inn] parecío a eso. E1: [Asent]. E2: [Asent]. ¿Y... y ataca, ataca a las gallinas o qué hace el tejón, es malo para las? I1: El tejón lo que le gusta es [HS:E2 ¿Los hoyos?] El tejón no, no le tira a las gallinas. E2: ¿No? ¿Qué? I1: El tejón lo que tiene es que si siembra usté una huerta de garbanzos [HS:E1 [EXCL]], como en la sierra pasa, [HS:I2 Se los come] y da con ellos, no deja uno, se los come tos. E2: ¿Ah sí? [HS:E1 [RISA]] I1: Anda que lo casca poco bien [A-Inn] [HS:I2 [A-Inn]] Las bolillas esas que tienen pos empiezan a tajo a tajo a tajo y se come [A-PIn: el tío] [A-Inn] E2: [Asent]. I2: No hacen na más que hozá, hozá. I1: Y hozan, pa sacar el bichillo. [A-PIn: Esos animales] tienen toas esas cosas na más. Cuando no hay na que pillen pos más que hozar y el bichillo que pillan es... es lo que se... se aguanta. E2: [Asent]. [PS] ¡Caray! Que... y le iba a decir que usted dice que aquí hay todo tipo de animales. Antes dijo que ja- jabalí también ¿o...? I2: Jabalí [A-PIn: ca uno en casa] [HS:E2 ¿Ha habido, ha habido aquí? Sí, sí.] E2: ¿Y han cazado ustedes o no? Porque le preguntó mi compañero. I1: |T20| Sí, yo sí he cazao de esos jabalís también. Sí. E2: ¿Sí?

46

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

E1: ¿Y le gusta el jabalí cómo sabe? I1: La carne está buena. De chico ya, ahora de viejo no está mu buena. E1: [RISA] I2: Está más dura. [HS:I1 [A-Inn]] I1: Se la dan a usté y no sabe usté de lo que es. Como no sepa de lo que es. E1: Sí, yo la he comido. I1: Esa es to magra. E1: Sí, la he- [HS:I1 ¿La ha comío usted también?] Sí, sí. I1: [A-PIn: Ya sabe usté lo que es] E1: [Asent]. I1: Hombre, hay quien no le gusta. Y hay quien le gusta. [HS:I2 [A-Inn]] Pero está buena. E2: [Asent]. I2: Yo he comío de las dos [HS:E1 Incluso en Extremadura.] E1: Sabíamos de un sitio que hacían chorizos de jabalí. [HS:E2 Chorizo de jabalí.] I1: También. Ahí aonde se secan los jamoncillos, jamoncillos que son chicos, que no sean jamón de un marrano que tiene sesenta o setenta kilos, jamoncillos de cuarenta [HS:E1 [Asent].] treinta y cinco, cuarenta kilos, que son los que están buenos. No este, de esos sí. Ha habido quien seca los, los jamoncillos y los ha-| los pica y luego le echa tocino, más cantidad de tocino que magra y sale un chorizo muy bueno de ahí y longaniza. E2: Pero usted en su casa no hacían. I1: No, eso no lo he hecho yo en mi casa, que, que me he comío yo el| la carne sola, pero hacer eso no lo he hecho yo. E2: [Asent]. I1: Pero qué sé yo qué la han hecho. E2: [Asent]. ¿Y... aquí aves rapaces águilas o... [TOS] buitres o... ha habido casos en que se han llevado a una oveja o...? I2: Aquí no. I1: Ahora no se ven. Ant- antes sí había. E2: [Asent]. I1: Antes sí había, pero ya con tanto cazaor que los matan o yo qué sé. No sé muy bien. E2: ¿Pero aquí hay mucho cazador que viene? I1: Hombre, hoy ya está to acotaó, aquí tos los campos están acotaós [R-Ind] [A- PIn: Cada coto tiene lo suyo] a lo mejor hay cotos que tienen diez o veinte o según, otros tienen cuatro, según. E2: [Asent]. I1: Según lo grande que sean los cotos. Otras veces no se mataba na. Otras veces cazaba ca uno por donde quería, pero hoy ya no, hoy ya no es igual. E2: Le, le iba a preguntar lo de la... lo del aceite, que antes me lo ha contado [HS:I1 [EXCL] De la almazara.] sí, pero como estábamos entrevistando aquí a... su vecina que, por cierto, no nos ha dicho cómo se llama usted [HS:I2 [RISA]] ¿Cómo se llama?

47

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

I2: Yo soy [NP]. E2: [NP] Y usted es... I2: [NP] [HS:E1 Gómez]. E2: [EXCL] E3: [NP]. E2: [A-Inn] I2: [NP]. E1: [NP]. I2: [NP]. E2: [Asent]. [NP] que no lo escucho bien, ¿Y qué, qué edad tiene usted? I1: [RISA] Setenta y tres años. E2: Setenta y tres años. O sea que usted es casi diez años más joven que [NP]. I2: Claro. [RISAS] E2: |T6| No, que le iba a preguntar a [NP] que nos... había quedado por [HS:I1 La almazara.] la almazara, [HS:I1 El aceite.] o sea, el aceite, también un poco cómo era la cosecha de la aceituna. I1: Pues cuando hay cosecha, la cosecha es buena. E2: Ya pero van las mujeres... cuéntenos cómo se recoge... I1: Las mujeres. E2: Todo. I1: [A-PIn: Pa entonces] se recogía del suelo antes. Hoy no. [HS:I2 [A-Inn]] Hoy ya no, hoy se pone un palo. [HS:I2 [RISAS]] Hoy ya no se recoge del suelo. E2: ¿Cómo se hace? I1: Hoy pos ponen un palo y se echa de arriba y cae [A-PIn: pa abajo] y luego d'ahí con- que se quita el tallo gordo de ahí con la almazara asín. Y allí llegan sus cribas y la criba en la almazara, [A-PIn: ¿Sabe usté?] pero otras veces la echabas del suelo y como no había [A-PIn: cuerdas] pa poner en el suelo, se echaba al suelo y entonces las mujeres tenían que recogerla del suelo. Y yo también la he recogío del suelo. Muchas. E2: [Asent]. ¿Pero entonces no había ningún| ninguna tela ni nada? [HS:I1 No, no.] ¿Había que recogerla una a una? [HS:I1 Había que recogerla] I1: Una a una. E2: ¡Madre mía! I1: Me acuerdo yo que había [A-PIn: mocicas] [A-PIn: las palutas] y llevaban las, las, las uñas de, de, de lata puesta. [A-Inn] mozas aquí, hacían las uñas [HS:I2 Se las ponían y...] de, de lata. Se las ponían y... y pa la tierra porque se| la tierra se come la uña. I2: [EXCL] Se ponía. E2: [EXCL] Y se ponían unas, unas. E1: Uñas de lata. [V-Tml] I2: Esparadrapo que hay has-| te lo liabas el deo y [HS:I1 [EXCL]] pa recoger. E2: Ya. Para no, para no estropearte los dedos. I1: Claro. [HS:I2 Sí]

48

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

I2: Pos si es que las uñas ya hasta se reven-| te se gastaban y te se ponían ensangrentás. E2: [Asent]. I2: Si es que... ¡Madre mía! E2: ¡Madre mía qué, qué, qué! I2: No hay que pensar eso. [HS:E1 [RISA]] E2: Sí. No hay que pensarlo. Qué duro, ¿no?, qué difícil. I2: Es muy duro. I1: [A-PIn: Y lo de] la almazara que es lo que usté quiere que le diga. E2: Sí, una vez que habían recogido todo lo llevaban a la almazara. I1: Tos los días. E2: ¿Todos los días? I1: Tos los días se cogía y se iba ahí. Hay unos baches. A lo mejor hay treinta o cuarenta baches en una almazara, [A-PIn: venga que desde ahí os lo vamos a enseñar] [A-Inn] tos los baches de aquí de la esquina esa más pa arriba. Y entonces cada olivo lo vaciaban en un bache de aquellos. Cuando ya acababa'sté de la cosecha, todo su bache estaba lleno o medio como lo según qué, qué había recogío. Y entonces [A-PIn: bueno] llega: “¿Cuándo voy yo a moler? ¿Cuándo me toca moler ya?” “Pues venga'sté mañana noche o venga'sté pasao mañana”. Cuando, ¡vaya!, el día que fuera, ¿no? Entonces había un par de muros. Dos, dos de día y dos de noche y había una cosa como... como le voy a decir yo, como una balsa, redonda, ¿no? Y allí hay en medio una piedra que es una piedra gorda. Una piedra que... lleva como una piedra [A-Inn] unas cosas que llevan ahí y entonces eso va moliendo. De ahí sale un palo y se lo enganchan a los mulos. [HS:E1 [Asent].] Un mulo solo va tirando. Le tapan los ojos y el mulo más que venga a dar vueltas. ¿No ha visto usté una noria cuando está sacando agua? E1: Sí. I1: Pues parece igual. Y entonces cuando lleva dos o tres horas el mulo sacan ese y ponen otro. Y en cuando en cuando le tiran un jarrillo de agua si ve'sté que, si ven que no corre mucho la piedra a la masa. E1: [Asent]. I1: Ya ca- | Ya que muelen un pie [A-PIn: entero] que es un pie... de ocho fanegas que es que es lo que molían. Entonces paran los mulos. Entonces esa masa la van recogiendo en un cubo. Con un cubo la van echando y ponen una prensa que hay grande que toavía [A-Inn] d'arriba. Y... y se va llenando eso de un- unos capachos que dicen unos capachos tienen su este pa ya pa eso y si vienen cuando ya están tos los capachos llenos hasta arriba le dejan [A-PIn: la prensa] caer pa abajo y eso va poco a poco va prensando y de ahí va saliendo el aceite y el agua. To lo que tenga ahí. Y eso luego se queda hasta que se queda [A-Inn] [A-PIn: sabe] ¿usté? Luego ya que ya que lo escurre más está escurriendo ya to el día ahí el pie ese. Entonces lo... [A-Inn] otra vez. Y entonces [HS:E1 [Asent].] el orujo ese ya lo tiran afuera, a los animales. Y entonces ahí ya el aceite va cayendo a una... a un... a unas tinajas que tienen grandes allí pegao donde está eso, tiene unas tinajas grandes. Entonces con un calabacín que es largo como la muñeca de largo o más largo van sacando el aceite y lo echando a la... a los bidones digo a los bidones a los, a los calderos que tienen del aceite. Y sacan dos o tres o cuatro calderos de aquellos cinco, según lo que haiga tenío. Y entonces ahí va a la hornilla a calentarlo y ya to lo que tiene aceite, el malo lo tira, lo tira, lo saca el aceite, la lumbre se lo ha comío,

49

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

¿no? Entonces sale un aceite ahí como el oro. Así que [HS:E1 Sí, sí.] entonces [A- PIn: se lo trae'sté] allí al [A-Inn] donde trabaja [HS:E1 Sí, sí.] y allí ya se lo van dando a cada dueño el que le, le toque. [A-Inn] O ha salío con diez pues eso que le da, que le ha salío con menos, pos con menos. Ellos se quedan con una... una fanega como haya salío la fanega pa, pa la piedra pa, pa las bestias que están moliendo y los hombres pa que [A-PIn: lleven] su jornal. Y ese, y eso es lo que [A-PIn: hemos estao haciendo]. E2: ¿Pero entonces no se vendía? Era para las familias. I1: Hombre, era pa las familias a lo primero no, no podía usté tampoco el, el aceite usté exportar. E2: ¿Cómo, cómo? Que a lo primero. I1: Que a lo primero después de la guerra pero mucho después to el aceite no lograbas tener tampoco. No, porque, porque entonces nos lo ponían una tasa a nosotros. Nos recogíamos y nos lo ponían de tasa. Lo dejaban si dos arrobas pa ca persona, una arroba, lo que tanteaban que uno se comía y entonces el otro había que llevarlo a Gerga. Lo llevaban ahí al cortijo ese al, al puente en un cortijo que había ahí. Ahí, ahí los cargaban en cántaros [HS:E1 [Asent].] y ahí se llevaba un camión. Y ahí lo pagaban a veinte pesetas el arroba, que son doce litros y medio lo que tiene el arroba de aceite. Y e- y esa es la faena. No te dejaban na más que la, la, la ración tuya, estaba racionao. E2: [Asent]. O sea, que aunque pudieras más| hacer más aceite no, no estaba. [HS:I1 Bueno] I1: si te sobraba [A-PIn: media arroba] se lo llevaban [V-Ljn] I2: Me están llamando, esto ya no. E1: [RISA] E3: No se preocupe. I?: ¡Niña! I2: ¿Qué? I?: ¿Es pa hoy o es pa mañana? I1: [RISAS] I2: Calla, ya voy. E2: No. Ya terminamos. Ya terminamos. [HS:E1 Son las dos.] [V-Tml] I2: ¡Voy! E2: Nos pregunta si ya está. Le preguntamos a... a ¿mejor a ella que...? Porque ya le preguntamos [HS:E3 Claro, por eso.] a [NP]. Es que las preguntas. I2: [RISAS] Es que ya me está llamando. Esto, esto ya, esto ya. [HS:E2 Sí, sí, ya, ya son cinco minutos] [HS:E1 Si es un momentín.] E2: Ya si nos lo dice rápido. Eh, sí, es un poco... ¿Usted qué canal de televisión ve? I2: Yo la dos [HS:E2 La dos.] otras veces la tres, según. E2: Pero, eh, la dos ¿cuál es? ¿la nacional o la de Canal Sur? I2: La que veo es el Canal Sur. E2: El Canal Sur es el que más le gusta. I2: Sí. Y... le preguntamos lo mismo que antes: ¿Qué le parece que se habla mejor en Andalucía, en Sevilla o en Granada?

50

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

I2: Hombre... cada Sevilla tiene su ese. En Granada pues tendrán otra cosa. Es diferente el hablar de ellos a nosotros. E3: ¿Pero hay algún sitio mejor o son todos igual? I2: Son tos igual, me parece a mí que... cada pueblo van con su... E2: Con su cosa. I2: Con su cosa. E2: No le parece [HS:I1 Como tos]. Y fuera de Andalucía ¿qué ciudad le parece que se habla mejor así a usted? I2: [Rndo: Pues no puedo decirle, Barcelona a lo mejor, pue ser.] E2: [Asent]. Vale. Sí. No, no, no le tiene claro. Y... ustedes, ¿qué dicen: vosotros venís o ustedes venís? I2: [RISA] Venís yo... yo no lo entiendo eso de decir venís. E2: No, cómo, cómo era... ustedes eh, vosotros. Si, por ejemplo, está usted preguntándole..., usted está preguntándole aquí a sus vecinos y les dice: “os venís de paseo”, “ustedes os venís de paseo” o diría “vosotros os venís de paseo”. I2: Pos unas veces le dices uno: “¿te vienes de paseo o no te vienes?” y ya está. E2: Y ya está. I2: Que uno va más a lo corriente, que no es [RISAS] señorita. E2: ¿Y aquí qué dicen nadie más o más nadie? I2: Nadie más. E2: Nadie más. Y... ¿Más nada o nada más? I2: [RISAS] Más nada. E2: Más nada. [HS:I1 Más nada. [Asent].] I1: Aquí como quedamos tan pocos vecinos [RISAS] E3: Bueno, pues muchísimas gracias por su tiempo, no se preocupen. I2: Este se desespera. Dirá esta es pa to el día. [RISA] E1: No, no, no. E2: Su, su, su marido le está llamando la atención, pero yo veo que aquí los maridos son muy tolerantes. [R-Mcr] I2: ¿Por qué? E2: Pues porque por ejemplo... hicimos una encuesta por Córdoba y bueno... que casi no nos dejaban entrevistar a las mujeres porque... les parecía como que... no sé que eran como... me decía una: “es que aquí somos muy moros” [RISAS] Porque aquí yo veo que le | en este pueblo las mujeres y los hombres han hecho los mismos trabajos [HS:I1 Hombre por [A-Inn]] a lo mejor por la pobreza a lo mejor, ¿no? I1: Claro. E2: Porque en otros lugares las mujeres están en casa, no van al campo. Quizá por, por lo que decía usted. I1: Pero aquí hay viejas, hombre, ya la gente joven no, pero aquí hay viejas han trabajao lo mismo que los hombres. E2: [Asent]. I2: Igual. Aquí hemos trabajao lo mismo que los hombres. I1: Cuando llegue'sté a quién le pregunto, pues aquí hay viejos todavía muchos. Y más viejos que yo hay todavía muchos aquí.

51

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

E2: ¿Ah sí? [V-Mrm] I1: Es lo que hay. E3: ¿Quieren hacerse una foto todos? ¿Les hago? E2: Sí, una foto podemos hacer todos. I1: ¡Anda que estamos bonicos pa la foto! [RISA] E3: Si queréis allí con ellos. E1: Sí, voy a coger una... I1: ¿Nos levantamos o aquí mismo? I2: ¡Ah! Sentaos. E3: Ahí vamos todos. [RISAS] Perfecto. Muchas gracias. E2: Ponte tú, Yanina. Ponte tú también y te hacemos a ti una foto. E3: Si le das aquí a este botón. I1: [A-Inn] E2: ¿Perdón? I1: [A-PIn: Que hay casas todavía que pueden llamar por ahí, hay viejos todavía muchos.] [V-Sml] E2: No, bueno, aquí ya hemos hecho una buena entrevista. I1: ¿Es que habéis estao en otras casas más? E2: En este pueblo no, pero hemos estado en otros pueblos. Ayer estuvimos, por ejemplo, yo estuve por Alcolea, por las Alpujarras de Almería y... vamos hacernos una foto todos juntos. ¿Ya? E1: Yo creo que ya ha salido. E2: Ya, sale estupendo. E1: Mira a ver. E2: ¿Quiere que les enviemos una foto, una foto a ustedes de recuerdo? I1: [A-Inn] pa cuatro días que nos quedan. E2: Bueno, pero no sé si quieren de recuerdo, pero se la enviamos eh... ¿no? I2: Bueno, yo me voy que se... [HS:E1 [RISA]] E2: Sí, váyase que la van a regañar, que la van a regañar. I2: Es que he comprao el pescao y no lo he limpiao. E2: [EXCL] Lo siento, lo siento. I1: Yo lo tengo que limpiar igual. E2: Usted también lo tiene que limpiar. I1: Yo no lo limpio. E2: Pero como usted no tiene una mujer que le regañe, pues... I1: [A-Inn] E2: Usted no tiene mujer que le regañe porque, porque..., porque... se quedó ya viudo ¿no?, pues... I1: Ya llevo siete años [HS:E2 [Asent].] pa ocho [HS:E2 [Asent].] [A-Inn] toavía hay muchos con cien años están, están... E2: Nos han dicho que hay un programa que se llama de Juan y Medio [HS:I1 Sí.] que hay señores mayores que van a buscar novia.

52

Aulago (Gérgal), Almería (COSER-0403-01)

I1: Sí, hay mujeres y van tíos, van tos. Y tos los días casa dos o tres. E2: ¿Ah? ¿Sí? I1: Tos los días, tos los días, quitando sábado y domingo. E2: ¿Ah? ¿Sí? I1: Tos los días. E2: ¿Y usted no se apunta al programa? I1: Yo no, eso es a las cuatro, a las cuatro comienza y está hasta las seis o seis y media. E3: Ya. I1: [A-Inn] Hombre, vienen aquí a por ti y no te cuesta el viaje na. [RISAS] E2: ¿Ah? ¿no? I1: No, no, aquí vienen. Llamas tú y no te cuesta el viaje ni na. E2: No sabía, no sabía yo eso. I1: Sí. E2: Bueno, pues nos vamos a ir ya. I1: Bueno, mujer. E1: Y aquí para comer cerca, ¿dónde podríamos ir? I1: A venta. E1: ¿A venta? I1: Sí. La venta de la gasolinera que hay [HS:E2 Eso es bajando a la autopista.] I1: Sí, la venta a la derecha. E2: Vale. I1: La venta es donde más barato está y más [A-PIn: coméis], en Gerga también. E1: Gérgal. I1: En Gerga también hay. E1: ¿Y en Gérgal sabe de algún sitio o algún restaurante? I1: Hay uno antes de llegar a Gerga que dicen El Titón que hay una gasolinera también [HS:E1 ¿El Titón?] sí, que hay una gasolinera también y allí también dan de comé y allí por Gerga hay otro también que dan de comer también. E1: [Asent]. E2: [Asent]. I1: De comer, ahora hay comía en tos los sitios. [A-PIn: Llevando buena cartera hay en tos laos]. E2: [Rndo: Eso es lo importante.] I1: Pero que en ese que digo yo, hombre, no sabrá si ha subío, en este que llev-, que hay aquí una gasolinera pa Gérgal es donde más barato, allí llevan, digo llevaban [A-PIn: diez euros] [HS:E2 [Asent].] ahora no sé yo lo que llevarán, [HS:E2 [Asent].] hace ya tiempo que no he bajao. E2: Vale, pues venga, vámonos entonces. E3: Muchísimas gracias. I1: De nada. E2: Muchísimas gracias, [NP], por el tiempo.

53