MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA

6 al 8 de febrero de 2021 6 a 8 de fevereiro de 2021

La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet. A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site.

@parlasur | [email protected] | www.parlamentomercosur.org

@parlasur | [email protected] | www.parlamentomercosur.org

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

ÍNDICE

ARGENTINA

 Murió Osvaldo Mércuri, histórico dirigente justicialista

 Alberto Fernández y el canciller Felipe Solá sellaron “un pacto de convivencia”

 Murió de coronavirus Osvaldo Mercuri, ex presidente de la Cámara de Diputados de

 Deuda, coronavirus y medio ambiente: tres temas clave en la teleconferencia entre Alberto y Macron

y Brasil reconstruyen su relación bilateral en pos del Mercosur

 La economía de Brasil y la expectativa de tracción regional

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 Sorpresiva decisión: Brasil anunció que no renovará el acuerdo bilateral de transporte marítimo con Argentina

URUGUAY

 Delgado aseguró que “no hubo condicionamientos” en la negociación por vacuna china; fue “sin sesgos ideológicos”

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Murió Osvaldo Mércuri, histórico dirigente justicialista

El histórico dirigente del justicialismo Osvaldo Mércuri falleció hoy a los 76 años, tras haber permanecido varias semanas internado por coronavirus, informaron fuentes de su entorno.

Mércuri, oriundo de Lomas de Zamora, fue legislador provincial durante 20 años, entre 1985 y 2005,incluso presidió la Cámara baja bonaerense dos veces: entre 1989 a 1997 y entre 2001 a 2005.

Mércuri tuvo como jefe político al expresidente , a quien acompañó incluso cuando se enfrentó en las internas peronistas con Néstor Kirchner. Su espacio tradicional de influencia era la Cámara de Diputados bonaerense.

Fue autor de alrededor de 800 iniciativas y 244 proyectos de ley.También presidió la Convención Reformadora Constitucional de 1994 y el congreso del Partido Justicialista.

El dirigente se desempeñaba como legislador del Parlasur, el parlamento del Mercosur donde tenía mandato hasta el 31 de diciembre de 2021 e integraba la comisión de Desarrollo Regional Sustentable, Ordenamiento Territorial, Vivienda, Salud, Medio Ambiente y Turismo. Era la segunda vez que representaba a la Argentina, su primer mandato duró desde el 2015 al 2019. En diciembre asistió a una reunión virtual sobre las Islas Malvinas.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

"Era una persona muy trabajadora" dijo Eduardo Duhalde en diálogo con LA NACION, quien en su cuenta personal lo despidió como "un gran amigo". Juntos habían creado en Lomas de Zamora en la época de la dictadura un proyecto que reunía ocho agrupaciones "con la idea de que para gobernar hay que estar juntos."

"Era un nuevo paradigma porque el que gana gobierna y el que pierde también, fue algo muy novedoso. Después lo hicimos en la provincia y queríamos hacerlo a nivel nacional" señaló Duhalde. "Él fue un actor muy activo dentro de las agrupaciones. Siempre estuvo trabajando, fue un dirigente importante. Ese grupo que creamos se mantuvo siempre junto" recordó el exvicepresidente quien mantuvo el contacto a través de los años y siguió de cerca la internación de Mércuri.

"Osvaldo fue un tipo bárbaro. Un gran tipo, muy querido en el ambiento político", dijo Miguel Saredi, exdiputado nacional y actual presidente del Partido Federal en la provincia de Buenos Aires, a este medio.

El concejal de la Matanza lo describió como afectuoso. "Era famoso por su hospitalidad" agregó al recordar que solía organizar grandes asados en el quincho de su casa. "Era muy buen anfitrión. Atendía a todos, oficialismo y oposición. El presidia la Cámara e invitaba hasta los concejalas" señaló Saredi.

El dirigente, al igual que en su Twitter, relató que cada vez que lo veían se reían por "su Liga Peronista Bonaerense y mi Liga Federal", en referencia a las dos corrientes internas del PJ bonaerense en los tiempos de la hegemonía duhaldista.

"Esas elecciones internas se daban en excelentes parámetros. Él, siendo tan importante siempre iba a internas y respetaba las decisiones. Fueron las últimas elecciones democráticas internas que hubo en el Partido Justicialista", agregó Saredi al definir a Mércuri como una persona con "un lugar fundamental dentro del peronismo bonaerense".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El deceso de Mércuri fue reflejado en redes sociales,. El intendente del partido bonaerense de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, escribió en su cuenta de Twitter: "Es un día muy triste para el peronismo de la provincia y de Lomas, por la muerte de Osvaldo Mercuri".

"Osvaldo era un hombre de bien, un dirigente comprometido con la política y la mejora social", expresó. "Le mando un saludo afectuoso a su familia en este momento tan difícil", agregó en el posteo que acompañó con fotografías en las que se lo ve junto a Mércuri.

Por su parte, el intendente de Hurlingham, Juan Zavaleta, manifestó en su cuenta de la misma red social: "El fallecimiento de Osvaldo Mércuri es una triste noticia". "Mis condolencias para su familia y seres queridos. Lo vamos a recordar por ser un gran dirigente y por su militancia", sostuvo.

El expresidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, escribió en Twitter: "Murió Osvaldo Mércuri. Compartimos banca en la Cámara de Diputados bonaerense". "Voy a recordarte como un hombre que vivió con pasión su vocación política. Tus amigos hoy perdemos a un ser humano extraordinario. Que tu familia encuentre resignación cristiana. Te vamos a extrañar", sostuvo Domínguez.

El diputado provincial del , Julio Pereyra, manifestó en su cuenta de la red social: "Me entero con tristeza que falleció Osvaldo Mércuri, uno de los grandes dirigentes de nuestro país, al que pude llamar amigo". "Presidió @HCDiputadosBA con honestidad y diálogo, siempre comprometido con la agenda del medioambiente. Mis condolencias para su familia", escribió.

El Secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa del ministerio de Defensa, Francisco Cafiero, expresó en la misma red social: "Lamento la partida del compañero Osvaldo Mércuri" y manifestó "A sus seres queridos, y compañeras y compañeros de militancia les envío mis más sinceras condolencias".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En tanto, el excandidato a vicepresidente de Mauricio Macri y actual Auditor General de la Nación, Miguel Pichetto, escribió en Twitter: "Profundo pesar por el fallecimiento de Osvaldo Mercuri, dirigente histórico del PJ, ex Presidente de la Legislatura Bonaerense. Mis condolencias a la familia".

Con información de la agencia Télam

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Alberto Fernández y el canciller Felipe Solá sellaron “un pacto de convivencia”

Se ve en las fotos de las reuniones y en las relaciones entre la Casa Rosada y el Palacio San Martín. Temerosos de volver a equivocarse por declaraciones "imprudentes", desde el despacho del canciller Felipe Solá desmienten y aseguran “que nada ha cambiado” en su vínculo con Alberto Fernández.

Sin embargo, en Casa de Gobierno confirman: en aquella ríspida reunión que mantuvieron a solas el Presidente y el ministro de Relaciones Exteriores en la víspera de la visita de Estado que Fernández hizo a Chile el 26 y 27 de enero pasado, hubo un pacto. Un acuerdo de “paz” por lo menos en esta nueva “temporada” de dos hombres cuya relación más que centrífuga es centrípeta, según las definiciones de un funcionario que los aprecia a ambos.

Esa agenda de la relación entre el Presidente y su canciller se estaría respetando. Fernández quiere trabajar sobre la integración y el diálogo con sus vecinos del Mercosur, aunque persistan diferencias. Quiere lucirse en el ejercicio de la presidencia pro témpore del Mercosur; quiere un acuerdo de libre comercio del bloque con la Unión Europea.

Y quiere aliarse a Joe Biden, en lo que hace al multilateralismo y la lucha contra el cambio climático. Resta resolver la traumática posición del kirchnerismo frente al chavismo, donde el mensaje de la nueva administración en Washington no da cabida a matices y por ahora continúa la senda de Donald Trump.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Pero para todo eso, Alberto F. también necesita de la figura de un canciller, sin crisis. Quienes analizan desde adentro lo ocurrido reconocen que el Presidente habría llegado a la conclusión de que el relevo de Solá tendría más costos aún que su desgastada presencia en el Gabinete.

Esta suposición estaría derivada del hecho de que cada vez que hubo un cambio de funcionarios -como recientemente en YPF-, en los que no pudo imponer a un hombre de su confianza y por el contrario, debió aceptar más figuras cristinistas y de La Cámpora.

El pacto de convivencia que sellaron busca estirar este vínculo hasta las próximas elecciones legislativas o al menos hasta mitad de año, cuando pueda haber un cambio de ministro favorable a Fernández.

La visita de Estado a Chile sirvió de escenario del acuerdo Presidente-canciller. Solá pudo desempeñar su lugar de ministro destacado. Y también se verificó en las conversaciones internacionales del Presidente de los días sucesivos. En el Foro de Davos, en sus diálogos telefónicos con la jefa del ejecutivo alemán, Angela Merkel, con el premier Antonio Costa, con presidente ruso Vladimir Putin y con el francés Emmanuel Macron, por decir algunos.

El canciller estaba molesto porque en reiteradas ocasiones el círculo cercano del Presidente no lo había incluido en encuentros -aunque virtuales- internacionales. Esa actitud también excluyó al jefe de la diplomacia argentina en citas presenciales como el viaje del mandatario a Uruguay.

A su vez, en numerosas ocasiones, Alberto F. bendijo con la invitación a su lado al secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz o al secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello, por lo general poco amigables al canciller, al igual que el jefe de Gabinete y el ministro de Economía, Martin Guzman.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Cerca del Presidente adjudican al canciller un carácter excesivamente celoso, imprudente en sus declaraciones y de "pocas pulgas". Aún así, pese a los errores de Solá, -afirman cercanos a ambos- Alberto F. sentiría culpa con su ministro porque fue uno de los primeros que impulsó la unidad con Sergio Massa, Cristina Kirchner y él mismo.

En el comienzo de la administración, algunos sostuvieron que esa fue la razón por la que Solá fue nombrado canciller, un cargo al que nadie imaginaba podía aspirar y cuando se suponía que pretendía ser ministro del Interior. La imposición cristinista de Eduardo Wado de Pedro como titular de la cartera política habría provocado el desembarco de Solá en el Palacio San Martín.

Pero sobre el fin de año hubo un fuerte traspié del ministro. Fue tras la conversación telefónica de Alberto F. y Joe Biden. Solá no llegó a tiempo porque desde Presidencia no se le informó bien si era en Olivos o en la Rosada. Lo que tenía a mano era un reporte de lo que Alberto F. quería hablar. Pero salió por radio a decir que el argentino y el demócrata habían conversado sobre las negociaciones con el FMI cuando ello no había ocurrido. Fue la primera gran crisis de fin de año. La otra fue inmediata: un tuit tras la asunción de Biden, en la que además de felicitarlo, Solá buscó marcarle cancha al nuevo presidente de Estados Unidos, pidiéndole que no se comportara con la región como Donald Trump. Alberto F. montó en cólera.

En ese duro diálogo antes de viajar a Chile, Solá también pidió que Alberto F. hablara directamente con él los temas de la política exterior. Desordenado a veces, sin reglas claras muchas veces para con su Gabinete, a Fernández le gusta telefonear directo y decidir cosas directamente con el jefe de Gabinete de la Cancillería, Guillermo Justo Cháves, quien pese a ser cuñado del canciller es hombre y amigo del Presidente desde las épocas del Grupo Callao y la campaña electoral.

Fernández habla directamente con él como con los embajadores Jorge Argüello (Estados Unidos), Daniel Scioli (Brasil); Rafael Bielsa (Chile); Sabino Vaca Narvaja (China). Es su facultad como Presidente. Pero Solá pidió más inclusión. Alberto F., que modere su temperamento y evite nuevos errores.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Murió de coronavirus Osvaldo Mercuri, ex presidente de la Cámara de Diputados de Buenos Aires

Osvaldo Mercuri, un emblema del peronismo en la provincia de Buenos Aires, falleció este sábado a los 76 años por coronavirus, en una clínica de San Isidro en la que desde hacía tres semanas estaba internada luchando contra el covid.

Dirigente de Lomas de Zamora, Mercuri había sido legislador provincial durante 20 años, entre 1985 y 2005, y presidido el cuerpo en dos oportunidades: primero entre 1989 y 1997, y luego de 2001 a 2005. En esas dos décadas de trabajo parlamentario en La Plata, fue autor de 800 iniciativas y más de 240 proyectos de ley.

También fue presidente de la Convención Reformadora Constitucional de 1994 y del Congreso del Partido Justicialista.

El ex presidente Eduardo Duhalde eligió sus redes sociales para despedir a Mercuri, a quien definió como "un gran amigo": "Con él y otros seis compañeros de Lomas, allá por 1982 iniciamos la primera experiencia exitosa de la unidad como valor supremo de la política. En esa tarea él se destacó. A María Elena y a sus hijos, todo nuestro cariño", expresó.

"Es un día muy triste para el peronismo de la provincia y de Lomas, por la muerte de Osvaldo Mercuri. Osvaldo era un hombre de bien, un dirigente comprometido con la política y la mejora social", lo despidió Martín Insaurralde, intendente de Lomas, bastión del que Mercuri fue una figura preponderante durante décadas.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Julián Domínguez, expresidente de la Cámara de Diputados de la Nación, también lamentó su muerto: "Voy a recordarte como un hombre que vivió con pasión su vocación política. Tus amigos hoy perdemos a un ser humano extraordinario. Que tu familia encuentre resignación cristiana. Te vamos a extrañar".

Desde la cuenta oficial de la Cámara de Diputados de Buenos Aires escribieron: "Lamentamos profundamente el fallecimiento de Osvaldo Mercuri, quien fue presidente de la Cámara de la Diputados en los períodos 1989- 1997 y 2001- 2005. Enviamos el más sentido pésame y saludamos afectuosamente a su familia".

"Me entero con tristeza que falleció Osvaldo Mercuri, uno de los grandes dirigentes de nuestro país, al que pude llamar amigo. Presidió @HCDiputadosBA con honestidad y diálogo, siempre comprometido con la agenda del medioambiente. Mis condolencias para @maetorresi y su familia", fue el mensaje de Julio Pereyra, diputado provincial del Frente de Todos.

Juan Zavaleta, intendente del municipio bonaerense de Hurlingham, escribió en su cuenta de Twitter: "El fallecimiento de Osvaldo Mércuri es una triste noticia. Mis condolencias para su familia y seres queridos. Lo vamos a recordar por ser un gran dirigente y por su militancia".

El intendente de San Isidro, Gustavo Posse lo despidió en sus redes sociales: "Mis condolencias por el fallecimiento de Osvaldo Mércuri, ex presidente de la cámara de diputados de la Provincia de Buenos Aires. Mis respetos a su familia y allegados". Al igual que Juan José Mussi, quien preside el municipio de Berazategui: "Hoy despedimos a Osvaldo Mercuri, histórico dirigente del PJ bonaerense. Un fuerte abrazo a su familia y allegados en este momento tan doloroso".

Miguel Ángel Pichetto, Auditor General de la Nación, lo definió como un "dirigente histórico del PJ" y envió sus condolencias a la familia de Mercuri.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Desde el 2015 se desempeñaba como parlamentario del Mercosur representando a Argentina e integraba la comisión de Desarrollo Regional Sustentable, Ordenamiento Territorial, Vivienda, Salud, Medio Ambiente y Turismo.

Hacía más de 3 décadas estaba inmerso en la temática ambiental. Fue creador y conductor del Pacto Ecológico Bonaerense que gestó el primer organismo ambiental en la provincia y la legislación de base en cuestiones de medioambiente.

Entre sus muchas iniciativas está la ley de voto a ciudadanos extranjeros y numerosas leyes de expropiación para la construcción de centros educativos y sanitarios y de regularización de terrenos. Fue además un pionero al impulsar el Juicio por Jurados y es autor del código de Tránsito.

Fue además autor de numerosas publicaciones de educación ambiental y del libro "¿Cuánta pobreza soporta la democracia?" en donde plantea la necesidad de acuerdos multisectoriales para revertir los cuadros que soportan los sectores marginados en lo social y económico.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Deuda, coronavirus y medio ambiente: tres temas clave en la teleconferencia entre Alberto y Macron

Coincidieron en la necesidad de declarar a la vacuna contra el Covid como "un bien universal". El presidente francés ya se comprometió a ayudar a la Argentina en las negociaciones con el FMI, en tanto que avanza la discusión sobre el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, con trabas por la política de Jar Bolsonaro en el Amazonas

El presidente Alberto Fernández se comunicó este viernes por videoconferencia con su par de Francia, Emmanuel Macron, con quien analizó la situación de la pandemia de coronavirus (Covid-19) y la agenda bilateral, en particular sobre la deuda de la Argentina con los acreedores externos y el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, firmado en 2019 y trabado por la política en materia de medio ambiente de Jair Bolsonaro.

El mandatario nacional dialogó por unos 50 minutos con Macron desde la Quinta de Olivos, acompañado por el canciller Felipe Solá y por el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz.

El coronavirus y el proceso de vacunación

Durante la conversación, Fernández y Macron analizaron la situación epidemiológica de ambos países, las restricciones para contener la circulación del coronavirus y las nuevas variantes del virus, así como el proceso de vacunación.

En ese sentido, los mandatarios coincidieron "en la necesidad de aumentar la producción de vacunas, como un bien universal sin propiedad intelectual, a fin de garantizar su acceso a los países en desarrollo".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

La negociación con el FMI

Los otros puntos importantes fueron la restructuración de la deuda que enfrenta la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con el Club de París.

Macron, por su parte, comprometió su ayuda ante el proceso de renegociación de deuda que la Argentina sostiene con el FMI.

Fernández le expresó que fue "muy importante" el apoyo que brindó Francia para llegar al acuerdo con los acreedores privados y remarcó la necesidad de "revisar las reglas que hoy existen para dar más flexibilidad a los acuerdos".

Los mandatarios también hablaron de trabajar en una postura conjunta en el G20 sobre el problema de las deudas de los Estados nacionales.

El acuerdo Mercosur-Unión Europea

Entre los temas más destacados se encuentra el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, pendiente desde que se firmó, en junio pasado, y que tiene como traba la política ambiental que lleva adelante Brasil en la selva amazónica con la presidencia de Bolsonaro.

Macron es uno de los jefes de gobierno de la UE que se opone a su concreción, pero tanto él como Fernández tienen una postura similar a favor del Acuerdo de París e intentaron avanzar sobre el tema.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Argentina y Brasil reconstruyen su relación bilateral en pos del Mercosur

Por Delia Flores - * Especialista en temas Mercosur

Las barreras parecen empezar a abrirse y el acercamiento se hace real. La semana pasada el Almirante Flavio Viana Rocha, secretario de asuntos estratégicos de Jair Bolsonaro, fue recibido en la Residencia de Olivos por el presidente, Alberto Fernández. La misión del diplomático era clara, desatar los nudos entre los países socios del Mercosur.

La misma intención tuvo la visita de nuestro Embajador, Daniel Scioli, al presidente Bolsonaro, en el Palacio del Planalto dando una nueva señal de acercamiento. En el encuentro el mandatario brasilero, manifestó su predisposición de estar presente en la celebración de los 30 años del Mercosur, bajo la presidencia pro tempore del mandatario argentino, Alberto Fernández.

Paso a paso, los nudos se comienzan a desatar y la relación bilateral retoma su carril. Ojalá las barreras a nuestro productos vayan esfumándose, y comencemos a trabajar una mirada integral y estratégica para este bloque económico que tienen mucho camino por andar.

Argentina y Brasil son los únicos países sudamericanos miembros del G20. Es por eso que la relación bilateral debe ser fuerte y unida para elaborar una estrategia en bloque el proteccionismo de muchos países, que tanto afectan a la competitividad de nuestros productos.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

La economía de Brasil y la expectativa de tracción regional

Argentina mira con detalle las cifras de su principal socio en el Mercosur. Caída de la industria y recuperación del agro, los datos salientes

La crisis provocada por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) redujo la participación de los productos industrializados de Brasil en la canasta de exportaciones del país al 43 por ciento en 2020 , el menor nivel en 44 años. La Confederación Nacional de la Industria (CNI) que nuclea a los industrials brasileños, señaló en un informe que el resultado del año pasado está 8,6 puntos porcentuales por debajo de la media registrada en la última década (51,6 por ciento).

"Es un resultado muy preocupante para la industria. La pérdida de valor agregado en la canasta exportadora de esta magnitud preocupante y refleja, claramente, la desindustrialización que vive Brasil ", afirmó el director de desarrollo industrial de la CNI, Carlos Eduardo Abijaodi. "Este movimiento se viene dando desde hace más de una década y se ha acelerado en los últimos años, sobre todo en 2020", agregó.

En valores, la exportación de productos industrializados brasileños el año pasado fue de 90.100 millones de dólares, un 15,3 por ciento menos que en 2019 y el peor resultado desde 2009. En contraste, la participación de productos básicos en las exportaciones subió del 53 por ciento en 2019 al 57 por ciento el año pasado, llegando a los 119.700 millones de dólares.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

La CNI resaltó que 13 de los 20 productos industrializados más exportados por Brasil registraron una caída de las exportaciones el año pasado, destacando el de máquinas y aparatos para la tierra (-40,2 por ciento) y aviones (37,9 por ciento) .

Según la entidad, para revertir este cuadro y ampliar la participación de los productos brasileños en el mercado internacional, es necesario avanzar en reformas estructurales, como la tributaria, y reducir el llamado "Coste Brasil", la alta carga tributaria y laboral que hay en el país, además de fortalecer el sistema de defensa comercial para "combatir las prácticas desleales del comercio".

Para resaltar la importancia de las exportaciones de los productos industrializados, recordó que, según datos del gobierno, cada 1.000 millones de reales (unos 185,4 millones de dólares) exportados por la industria mantener para mantener 36.004 empleos y tienen un impacto de 4.400 millones de reales (unos 816,1 millones de dólares) en la economía brasileña.

Cristina y el agro: quiere eliminr la dependencia de soja

Como contracara, hubo a récord de granos y exportaciones t el agrocomercio empuja como una actividad esencial para la salvar la economía brasileña de un impacto todavía mayor producido por la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19), según afirmó la ministra de Agricultura, Tereza Cristina.

En entrevista con la Empresa Brasil de Comunicación (EBC), Cristina destacó que la cosecha agrícola récord prevista para este año, y el Plan Cosecha del Gobierno para ayudar a los agricultores, atribuyen al crecimiento del sector, mientras el resto de la economía sufría con los efectos de la pandemia.

"El agronegocio fue el motor de la economía y consiguió no dejar nuestro Producto Interior Bruto (PIB) caer más", resaltó Cristina. La responsable de la agricultura brasileña recordó que se espera una cosecha de granos récord este año de 253

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA millones de toneladas, gracias a la inversión en investigación y desarrollo ya las lluvias en buena parte de los estados brasileños en el primer trimestre.

Cristina recordó que las exportaciones del agronegocio brasileño crecieron un 10 por ciento en el primer semestre del año en comparación con la primera mitad de 2019 y totalizaron 61.000 millones de dólares. " Brasil es el granero del mundo. Alimentamos nuestros 212 millones de habitantes y exportamos para alimentar más de 1.000 millones de personas en el mundo", recordó.

Para mantener el crecimiento, la ministra considerada fundamental la apertura de nuevos mercados, así como diversificar la pauta de exportación, reduciendo la dependencia de la soja . En este sentido, apuntó que Brasil pasó a exportar alimentos a 51 nuevos mercados este año, gracias a negociaciones comerciales . Desde 2019, se abrieron 89 mercados a los productos del agronegocio brasileño.

Sobre la cosecha 2020-21, que empieza a ser plantada este semestre, destacó que el Gobierno destinará este año 236.000 millones de reales (43.700 millones de dólares) en crédito subsidiado a productores rurales, privilegiando los pequeños y medios productores, que tradicionalmente tienen más dificultades para acceder al crédito.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Sorpresiva decisión: Brasil anunció que no renovará el acuerdo bilateral de transporte marítimo con Argentina

La medida pondría fin a un tratado vigente desde 1985 por el cual se acordó que el comercio exterior realizado por vía marítima entre ambas naciones se hiciera exclusivamente en buques de bandera de Argentina o Brasil

Por Fernando Morales

Sin que nadie en la Cancillería argentina advirtiera con anticipación la jugada, hace pocas horas la Embajada de Brasil en Buenos Aires informó a la Subsecretaría del Mercosur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto que, en virtud de lo dispuesto por el Consejo de Estrategia Comercial de Brasil, el vecino país dará por finalizado el “Acuerdo de Transportes Marítimos” entre ambas repúblicas a partir del 9 de febrero de 2022. De este modo, y cumpliendo con el plazo de preaviso dispuesto en el mismo instrumento, la administración de Jair Bolsonaro adopta una decisión que pone en jaque la subsistencia de lo poco que queda en pie de la Marina Mercante Argentina. Si bien, como se ha dicho, el tratado dejado sin efecto data de 1985, éste era la continuidad de diversos acuerdos previos que tienen su origen en 1959 con la llamada Conferencia Marítima de Armadores Argentinos y Brasileños.

Luego de la desregulación de las actividades portuaria y marítima dispuesta por el ex presidente , además del desguace de las grandes flotas mercantes estatales pertenecientes a las empresas ELMA e YPF, fueron muchas las navieras privadas que dieron por finalizadas sus operaciones. Con posterioridad, y después de algunos años de incertidumbre en el sector, se promulgó el decreto 1010/04 mediante el cual se permitió la llegada de buques de bandera extranjera para

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA operar en determinados tráficos, a condición de que los mismos fueran tripulados con marinos argentinos y de este modo obtener un tratamiento fiscal idéntico a los de bandera nacional.

Si bien tenía una validez de dos años a la espera de una ley específica para la actividad, la medida continúa vigente hasta el presente y la actividad naviera nacional quedó reducida al cabotaje marítimo y fluvial con un agregado regional que se apoya en apenas un 5% de las cargas que se transportan por la Hidrovía Paraná -Paraguay, ya que el 95% del transporte fluvial está en manos de Paraguay, Brasil y Bolivia, y el flete transportado en buques nacionales o con tratamiento de tales que se realiza desde y hacia puertos brasileros en virtud del acuerdo hoy denunciado por el país vecino.

A las 13:00 horas del pasado viernes, el Subsecretario de Puertos, Vías Navegables, y Marina Mercante, Leonardo Cabrera, convocó a las autoridades de la Cámara Naviera Argentina, Centro de Navegación y SEMARBRA ( Servicio Marítimo Argentina Brasil) para comunicarles el carácter definitivo e inapelable de la medida adoptada desde Brasilia a efectos de que procedieran a tomar las medidas empresariales que juzgasen convenientes. “Las autoridades de SEMARBRA salieron de la reunión desconcertadas por la falta de conocimiento de las autoridades sobre el tema y las consecuencias del mismo” Dejó trascender uno de los asistentes al cónclave.

Infobae consultó a uno de los máximos referentes del sector naviero nacional, quien manifestó: ”Argentina no prestó demasiada atención al tema del Acuerdo Marítimo del Mercosur, al dilatar la negociación durante décadas y mediando la gestión de varios gobiernos de distinto signo político”. “La posición de Uruguay en resguardo de los intereses del Puerto de Montevideo contribuyó a la pereza de Argentina para impulsar un acuerdo de carácter regional que fuera más allá de un convenio binacional -agregó-. Ahora lamentablemente la Marina Mercante Argentina queda reducida una expresión mínima, tal vez la peor en toda su historia y que la condena exclusivamente al flete nacional entre puertos nacionales y no me arriesgaría a decir que vaya a ser así por mucho tiempo más.”

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Otras fuentes del sector indicaron que en momentos en los que el país se apresta a iniciar un proceso licitatorio para la concesión del dragado de la Hidrovía, la pérdida del mercado de fletes con Brasil sin lugar a dudas generará un desánimo en el sector empresarial a la hora de planificar inversiones y que por mucho que se pretenda recrear un régimen de reserva de cargas para la bandera argentina en la “autopista fluvial”, finalmente Paraguay se mantendrá como líder en el transporte fluvial de mercancías ante la falta de unidades .

Desde SEMARBRA, confiaron a Infobae que las empresas nacionales que más sentirán el impacto de esta decisión unilateral de Brasil son: Arpez S.A, Agunsa S.A, Fluvialmar S.A, HORAMAR. S.A, MARUBA. S.A, Naviera Sur Petrolera S.A, Oceanmarine S.A y Petrotank. Estas representan un muestreo del tipo de mercaderías que se transportan bajo este acuerdo y que van desde productos pesqueros hasta combustibles, pasando por carga general seca, líquida y refrigerada de distintos orígenes. También se dejó entrever un profundo malestar con el manejo que la actual administración le está dando a toda la temática relacionada con el sector marítimo y portuario y alguien evocó el fantasma acerca del anuncio presidencial sobre potenciar la salida de productos argentinos por puertos chilenos.

Uno de los empresarios consultados deslizó que esta medida tomada en forma inconsulta con el sector empresario brasileño es contraria al sentir de los navieros de ambas banderas, que por estas horas trabajan en la redacción de un documento bilateral conjunto en el que expresan la necesidad para ambos países de contar con flotas mercantes nacionales sólidas, no sólo por cuestiones comerciales sino por motivos estratégicos. Las marinas mercantes suelen ser un apoyo insoslayable para las armadas en casos de conflicto. “En vísperas del tan esperado encuentro entre los presidentes Bolsonaro y Fernández, este anuncio aparece al menos como extemporáneo”. Sostienen.

Las fuentes gremiales consultadas por este medio manifestaron su preocupación y no descartan que la brusca reducción de servicios que el fin del convenio binacional traerá aparejado repercuta directamente en pérdidas de puestos de trabajo para cientos de marinos argentinos, lo que los lleva a considerarse en estado de alerta. La Secretaría de Transportes por

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA su parte reconoce que el tema excede a su ámbito de incumbencia y descarga las posibles gestiones para revertir la medida en cabeza del canciller Felipe Solá.

El intercambio anual en el comercio marítimo bilateral ronda los 20.000 millones de dólares, con resultados que de acuerdo al período de que se trate arrojan superávit o déficit para Argentina en una franja que oscila en uno u otro sentido en U$S 700 millones. El valor de los servicios relativos al flete marítimo ronda los U$$ 1000 millones a los que se agregan los importes correspondientes a servicios conexos a la operación de los buques en ambos países, a saber, provisiones, combustible, talleres navales, agenciamiento y otros.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Delgado aseguró que “no hubo condicionamientos” en la negociación por vacuna china; fue “sin sesgos ideológicos”

El secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, indicó que para el segundo semestre del año espera un nivel importante de vacunación en la población uruguaya contra el coronavirus COVID-19. Además aseguró que la compra de vacunas a China no compromete a Uruguay. Delgado se refirió a las gestiones realizadas por el gobierno para la compra de la vacuna de Pfizer y Sinovac, asegurando que no se canjearon por otra cosa ni hubo condicionamientos. Sobre las gestiones ante China para adquirir la vacuna al laboratorio Sinovac, indicó que las gestiones ya se estaban haciendo en setiembre, durante la presidencia Pro Tempore de Uruguay en el Mercosur. Agregó que parte de las gestiones fueron la carta del presidente Luis Lacalle Pou a Xi Jingping y las conversaciones con la embajada china en Montevideo. También dijo que Uruguay fue muy constante en el pedido y se caracterizó por ser muy profesional en el proceso de negociación para lograr un acercamiento tan directo con China. Informó que hubo contactos con otros gobiernos de la región, pero no una negociación conjunta. Delgado rechazó de plano que el acercamiento a China en este tema genere consecuencias geopolíticas y que en el caso de Uruguay no hubo sesgos ideológicos en la negociación, como puede haber ocurrido con otros países. Comparando la confidencialidad en el acuerdo por las vacunas, Delgado fue consultado por las críticas que realizaron los blancos en la oposición al gobierno del Frente Amplio ante la falta de información en la negociación por la segunda planta de UPM. Delgado respondió que son cosas diferentes. Indicó que aquello fue un proceso de inversión y que esto es un tema de emergencia en medio de una pandemia, hablando de la salud humana. Con respecto al porqué del éxito de Uruguay como país pequeño en la obtención de vacunas que son requeridas en todo el mundo, Delgado respondió que “a raíz del manejo de la pandemia, el país fue referente en el mundo. Más de lo que uno cree. Eso, más la historia del país, con honrosos

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA compromisos, jugó a favor a la hora de la presentación. Después hubo una fuerte actitud de tratar de jugar en las ligas grandes, por vías que a veces uno puede acceder y que llevan a esos niveles de decisión. Tratando de hacer presión positiva para que el Uruguay pudiera “colarse”, como dijo el presidente.

BAJARON DELITOS RESPECTO A 2019-2020

(MINISTERIO DEL INTERIOR) El Ministerio del Interior divulgó un informe realizado en base a datos del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad en el que se reporta la disminución de los delitos más importantes en los primeros once meses del gobierno de Luis Lacalle Pou en comparación al mismo período de 2019-2020. Según el informe, desde el 1° de marzo de 2020 se han registrado 296 homicidios, un 20,86% menos que los de 2019 que fueron 374. Con respecto a las rapiñas, las denunciadas fueron 24.746, un 12,03% menos que las 28.131 del período anterior. Otro delito que disminuyó fue el del hurto, que hasta enero se contabilizaba en 103.963. En 2019-2020 fueron 128.333 por lo que la baja fue de 18,99%. Las denuncias por casos de violencia doméstica también fueron menos: 32.135 contra 34.148 del período anterior. En 2020- 2021 ha habido 1945 denuncias por casos de abigeato, un 4,09% menos que en el período anterior, 2.028. En este informe también se realizó una comparación de las cifras de delitos entre enero de 2020 y 2021. En el último mes hubo 30 casos, un 21,05% menos que los 38 de 2020. También bajaron los hurtos un 19,42%, las rapiñas un 23,47%, los casos de violencia doméstica un 18,62% y los casos de abigeato un 37,50%, según el informe.

NUEVE FALLECIMIENTOS Y 499 CASOS

(SINAE) Ayer se reportaron 499 casos nuevos de coronavirus. El total de exámenes realizados fue 4.835. También se confirmaron 9 fallecimientos a causa de la COVID-19, por lo que ahora la cifra desde que llegó la enfermedad a Uruguay asciende a 490. Se trata de un paciente de Maldonado de 57 años y 8 pacientes de Montevideo de entre 60 y 95 años. De los 499 casos nuevos, 286 son de Montevideo, 58 de Canelones, 35 de Tacuarembó, 25 de Rivera, 15 de Paysandú, 13 de San José, 12 de Cerro Largo, 12 de Maldonado, 11 de Colonia, 7 de Durazno, 6 de Lavalleja, 6 de Soriano, 4 de Artigas, 3 de

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Rocha, 3 de Treinta y Tres, 2 de Salto y uno de Florida. Hay 5.845 personas cursando la enfermedad y 81 pacientes internados en CTI.