R E P U B L I C A A R G E N T I N A D I A R I O D E S E S I O N E S CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION

33ª REUNION 1ª SESION ORDINARIA DE PRORROGA (ESPECIAL) DICIEMBRE 19 DE 2007 PERIODO 125º

Presidencia de los señores diputados Eduardo A. Fellner y Patricia Vaca Narvaja

Secretarios: Doctor Enrique R. Hidalgo, doctor Ricardo J. Vázquez y don Jorge A. Ocampos

Prosecretarios: Doña Marta A. Luchetta, doña Silvia B. Márquez, doctor Andrés D. Eleit e ingeniero Eduardo Santín 2 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª DIPUTADOS PRESENTES: DE NARVÁEZ, Francisco MARCÓ del PONT, Mercedes ACOSTA, María Julia DEL CAMPILLO, Héctor Eduardo MARCONATO, Gustavo Ángel ACUÑA KUNZ, Juan Erwin Bolívar DELICH, Francisco José MARINO, Adriana del Carmen ACUÑA, Hugo Rodolfo DEPETRI, Edgardo Fernando MARTIARENA, Mario Humberto AGOSTO, Walter Alfredo DÍAZ BANCALARI, José María MARTÍN, María Elena AGUAD, Oscar Raúl DÍAZ ROIG, Juan Carlos MARTÍNEZ GARBINO, Emilio Raúl AGUIRRE DE SORIA, Hilda Clelia DÍAZ, Susana Eladia MARTINEZ ODDONE, Heriberto Agustín ALBARRACÍN, Jorge Luis DIEZ, María Inés MASSEI, Oscar Ermelindo MERCHÁN, Paula Cecilia ALBRISI, César Alfredo DONDA PÉREZ, Victoria Analía MERLO, Mario Raúl ALCUAZ, Horacio Alberto DOVENA, Miguel Dante MOISÉS, María Carolina ALFARO, Germán Enrique ERRO, Norberto Pedro MONTERO, Laura Gisela ALVAREZ, Juan José FABRIS, Luciano Rafael MONTOYA, Jorge Luciano ALVARO, Héctor Jorge FADEL, Patricia Susana MORÁN, Juan Carlos AMENTA, Marcelo Eduardo FEIN, Mónica Haydé MORANDINI, Norma Elena ARBO, José Ameghino FELLNER, Eduardo Alfredo MORANTE, Antonio Arnaldo María ARDID, Mario Rolando FERNÁNDEZ BASUALDO, Luis María MOREJÓN, Manuel Amor ARGÜELLO, Octavio FERNÁNDEZ, Marcelo Omar MORENO, Carlos Julio ARRIAGA, Julio Esteban FERRÁ de BARTOL, Margarita MORGADO, Claudio Marcelo AUGSBURGER, Silvia FERRO, Francisco José AZCOITI, Pedro José FIOL, Paulina Esther MORINI, Pedro Juan BALADRÓN, Manuel Justo FLORES, Héctor MÜLLER, Mabel Hilda BALDATA, Griselda Angela GALVALISI, Luis Alberto NAÍM, Lidia Lucía BARAGIOLA, Vilma Rosana GARCÍA DE MORENO, Eva NIEVA, Alejandro Mario BARRIONUEVO, José Luis GARCÍA HAMILTON, José Ignacio OBEID, Jorge Alberto BARRIOS, Miguel Angel GARCÍA MÉNDEZ, Emilio Arturo OBIGLIO, Julián Martín BASTEIRO, Sergio Ariel GARCÍA, Irma Adriana OLIVA, Cristian Rodolfo BAYONZO, Liliana Amelia GARCÍA, María Teresa OSORIO, Marta Lucía BEDANO, Nora Esther GARDELLA,Patricia Susana PAIS, Juan Mario BELOUS, Nélida GENEM, Amanda Susana PAREDES URQUIZA, Alberto Nicolás BENAS, Vernónica Claudia GEREZ, Elda Ramona PAROLI, Raúl Omar BERNAZZA, Claudia Alicia GIANNETTASIO, Graciela María PASINI, Ariel Osvaldo Eloy BERRAUTE, Ana GIL LOZANO, Claudia PASTORIZA, Eduardo Antonio BERTOL, Paula María GINZBURG, Nora Raquel PASTORIZA, Mirta Amelia BERTONE, Rosana Andrea GIOJA, Juan Carlos PERALTA, Fabián Francisco BEVERAGGI, Margarita Beatriz GIUBERGIA, Miguel Ángel PÉREZ, Adrián BIANCHI SILVESTRE, Marcela A. GIUDICI, Silvana Myriam PÉREZ, Jorge Raúl BIANCO, Lía Fabiola GODOY, Ruperto Eduardo PERIÉ, Julia BIDEGAIN, Gloria GONZÁLEZ, Juan Dante PETIT, María de los Ángeles BISUTTI, Delia Beatriz GONZÁLEZ, María América PINEDO, Federico BONASSO, Miguel GONZÁLEZ, Nancy Susana PORTELA, Agustín Alberto BRILLO, José Ricardo GORBACZ, Leonardo Ariel PRIETO, Hugo Nelson BRUE, Daniel Agustín GRIBAUDO, Cristian Alejandro PUIGGRÓS, Adriana Victoria BULLRICH, Patricia GULLO, Juan Carlos Dante QUIROZ, Elsa Siria BURZACO, Eugenio HEREDIA, Arturo Miguel RAIMUNDI, Carlos Alberto CALCHAQUÍ, Mariel HERRERA, Griselda Noemí RECALDE, Héctor Pedro CALZA, Nelio Higinio HERRERA, José Alberto REJAL, Jesús Fernando CAMAÑO, Dante Alberto HALAK, Beatriz Susana REYES, María Fernanda CAMAÑO, Graciela HOTTON, Cynthia Liliana RICO, María del Carmen Cecilia CANELA, Susana Mercedes IBARRA, Vilma Lidia RIOBOÓ, Sandra Adriana CANTERO GUTIÉRREZ, Alberto IGLESIAS, Fernando Adolfo RODRÍGUEZ, Evaristo Arturo CARCA, Elisa Beatriz ILARREGUI, Luis Alfredo RODRIGUEZ, Marcela Virginia CARLOTTO, Remo Gerardo IRRAZÁBAL, Juan Manuel ROLDÁN, José María CARMONA, María Araceli ITURRIETA, Miguel Angel ROSSI, Agustín Oscar CASELLES, Graciela María KAKÁBUR, Emilio ROSSI, Alejandro Luis CEJAS, Jorge Alberto KATZ JORA, Víctor Daniel ROSSI, Cipriana Lorena CÉSAR, Nora Noemí KENNY, Eduardo Enrique Federico RUIZ, Ramón CHIQUICHANO, Rosa Laudelina KORENFELD, Beatriz Liliana SALIM, Juan Arturo CIGOGNA, Luis Francisco Jorge KRONEBERGER, Daniel Ricardo SALUM, Osvaldo Rubén COLLANTES, Genaro Aurelio KUNKEL, Carlos Miguel SÁNCHEZ, Fernando LANCETA, Rubén Orfeo COMELLI, Alicia Marcela SANTANDER, Mario Armando LANDAU, Jorge Alberto CONTI, Diana Beatriz SARGHINI, Jorge Emilio LEDESMA, Julio Rubén CÓRDOBA, José Manuel LEGUIZAMÓN, María Laura SATRAGNO, Lidia Elsa CÓRDOBA, Stella Maris LEMOS, Silvia Beatriz SCALESI, Juan Carlos COSCIA, Jorge Edmundo LEVERBERG, Stella Maris SCIUTTO, Rubén Darío CREMER DE BUSTI, M. Cristina LINARES, María Virginia SEGARRA, Adela Rosa CUCCOVILLO, Ricardo Oscar LLERA, Timoteo SEREBRINSKY, Gustavo Eduardo CUEVAS, Hugo Oscar LÓPEZ ARIAS, Marcelo Eduardo SESMA, Laura Judith CUSINATO, José César Gustavo LÓPEZ, Ernesto Segundo SLUGA, Juan Carlos DAHER, Zulema Beatriz LÓPEZ, Rafael Angel SNOPEK, Carlos Daniel DALLA FONTANA, Ariel Raúl Armando LORENZO BOROCOTÓ, Eduardo SOLÁ, Felipe Carlos DAMILANO GRIVARELLO, Viviana LOZANO, Claudio SOLANAS, Raúl Patricio DATO, Alfredo Carlos LUNA DE MARCOS, Ana Zulema SOTO, Gladys Beatriz DE LA ROSA, María Graciela LUSQUIÑOS, Luis Bernardo SPATOLA, Paola Rosana DE MARCHI, Omar Bruno MACALUSE, Eduardo Gabriel STORNI, Silvia Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 3

SYLVESTRE BEGNIS, Juan Héctor WEST, Mariano Federico AUSENTES, CON LICENCIA: THOMAS, Enrique Luis ZANCADA, Pablo Ventura TOMAZ, Adriana Elisa ZAVALLO, Gustavo Marcelo BULLRICH, Estebán José TORFE, Mónica Liliana POGGI, Claudio Javier TORRONTEGUI, María Angélica AUSENTES, CON SOLICITUD URLICH, Carlos DE LICENCIA PENDIENTE DE APROBA- AUSENTES, CON AVISO: VACA NARVAJA, Patricia CION DE LA HONORABLE CAMARA: ARETA, María Josefa VARGAS AIGNASSE, Gerónimo BIANCHI, Ivana María GARCÍA, Susana Rosa VARISCO, Sergio Fausto CORTINA, Roy HERRERA, Alberto VÁZQUEZ, Silvia Beatriz DI TULLIO, Juliana PORTO, Héctor Norberto VEGA, Juan Carlos ROJKÉS de Alperovich, Beatriz L. VELARDE, Marta Sylvia GUTIÉRREZ, Graciela Beatriz VIALE, Lisandro Alfredo PEREYRA, Guillermo Antonio DIPUTADOS ELECTOS VILARIÑO, José Antonio PERIÉ, Hugo Rubén NO INCORPORADOS: VILLAVERDE, Jorge Antonio ROMÁN, Carmen RIVAS, Jorge

La referencia acerca del distrito, bloque y período del mandato de cada señor diputado puede consultarse en el detalle que figura a continua- ción de esta lista de asistencia:

Apellido y nombres Distrito Bloque Período Acosta, María Julia Catamarca Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Acuña Kunz, Juan E. B. Santa Cruz U.C.R. 2005-2009 Acuña, Hugo Rodolfo Neuquén M.P.N. 2005-2009 Agosto, Walter Alfredo Santa Fe Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Aguad, Oscar Raúl Córdoba U.C.R. 2005-2009 Aguirre de Soria, Hilda C. La Rioja Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Albarracín, Jorge Luis Mendoza De la Concertac. 2005-2009 Albrisi, César Alfredo Córdoba Fte. Just. U. y Lib. 2007-2011 Alcuaz, Horacio Alberto Coalición Cívica ARI-GEN-UPT 2007-2011 Alfaro, Germán Enrique Tucumán Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Alvarez, Juan José Buenos Aires Unión Cel. y Bca. 2007-2011 Alvaro, Héctor Jorge Mendoza De la Concertac. 2007-2011 Amenta, Marcelo Eduardo Buenos Aires Recrear p/Crecimiento 2005-2009 Arbo, José Ameghino Corrientes Part. Lib. de Corr. 2007-2011 Ardid, Mario Rolando Córdoba P. Nvo. c/Corrup. p/Honest y Transp. 2005-2009 Areta, María Josefa Corrientes Fte. de Todos 2007-2011 Argüello, Octavio Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Arriaga, Julio Esteban Río Negro Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Augsburger, Silvia Santa Fe P. Soc. 2005-2009 Azcoiti, Pedro José Buenos Aires U.C.R. 2005-2009 Baladrón, Manuel Justo La Pampa Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Baldata, Griselda Angela Córdoba Coalición Cívica ARI-GEN-UPT 2007-2011 Baragiola, Vilma Rosana Buenos Aires U.C.R. 2005-2009 Barrionuevo, José Luis Catamarca Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Barrios, Miguel Angel Santa Fe P. Soc. 2007-2011 Basteiro, Sergio Ariel Buenos Aires Enc. Pop. y Soc. 2007-2011 Bayonzo, Liliana Amelia Chaco U.C.R. 2005-2009 Bedano, Nora Esther Córdoba Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Belous, Nélida Tierra del F. A.R.I.-Autónomo 8+ 2007-2011 Benas, Verónica Claudia Santa Fe A.R.I.-Autónomo 8+ 2007-2011 Bernazza, Claudia Alicia Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Berraute, Ana Santa Fe Fte. p/Victoria 2005-2009 Bertol, Paula María Cdad. Bs. As. PRO 2005-2009 Bertone, Rosana Andrea T. del Fuego Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Berveraggi, Margarita B. Chaco U.C.R. 2005-2009 Bianchi Silvestre, Marcela A. Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Bianchi, Ivana María San Luis Fte. Just. U. y Lib. 2007-2011 4 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª

Apellido y nombres Distrito Bloque Período Bianco, Lía Fabiola Misiones Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Bidegain, Gloria Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Bisutti, Delia Beatriz Cdad. Bs. As. A.R.I.-Autónomo 8+ 2005-2009 Bonasso, Miguel Cdad. Bs. As. Dial. por Bs. As. 2007-2011 Brillo, José Ricardo Neuquén M.P.N. 2005-2009 Brue, Daniel Agustín Sgo.del Estero Fte. Cív. por Sant. 2005-2009 Bullrich, Esteban José1 Cdad. Bs. As. PRO 2005-2009 Bullrich, Patricia Cdad. Bs. As. Coalición Cívica-ARI-GEN-UPT 2007-2011 Burzaco, Eugenio Buenos Aires PRO 2005-2009 Calchaquí, Mariel Tierra del Fuego Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Calza, Nelio Higinio Entre Ríos Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Camaño, Dante Alberto Buenos Aires Nac. Sindical 2005-2009 Camaño, Graciela Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Canela, Susana Mercedes Salta Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Cantero Gutiérrez, Alberto Córdoba Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Carca, Elisa Beatriz Buenos Aires Coalición Cívica-ARI-GEN-UPT 2007-2011 Carlotto, Remo Gerardo Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Carmona, María Araceli Corrientes Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Caselles, Graciela María San Juan Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Cejas, Jorge Alberto Río Negro Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 César, Nora Noemí Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Chiquichano, Rosa Laudelina Chubut Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Cigogna, Luis Francisco Jorge Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Collantes, Genaro Aurelio Catamarca Fte. Cívico y Soc. de Catamarca 2005-2009 Comelli, Alicia Marcela Neuquén M.P.N. 2007-2011 Conti, Diana Beatriz Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Córdoba, José Manuel Santa Cruz Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Córdoba, Stella Maris Tucumán Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Cortina, Roy Cdad. Bs. As. P. Socialista 2007-2011 Coscia, Jorge Edmundo Cdad. Bs. As. Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Cremer de Busti, María C. Entre Ríos Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Cuccovillo, Ricardo Oscar Buenos Aires P. Socialista 2007-2011 Cuevas, Hugo Oscar Río Negro De la Concertación 2005-2009 Cusinato, Gustavo Entre Ríos U.C.R. 2007-2011 Daher, Zulema Beatriz Salta Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Dalla Fontana, Ariel R. A. Santa Fe Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Damilano Grivarello, Viviana M. Chaco Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Dato, Alfredo Carlos Tucumán Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 De la Rosa, María Graciela Formosa Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 De Marchi, Omar Bruno Mendoza D. M. 2005-2009 De Narváez, Francisco Buenos Aires Unión Celeste y Blanca 2005-2009 Del Campillo, Héctor Eduardo Córdoba U.C.R. 2007-2011 Delich, Francisco José Córdoba P.Nvo.c/Corrup. p/Honest. y Transp. 2005-2009 Depetri, Edgardo Fernando Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Di Tullio, Juliana Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Díaz Bancalari, José María Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Díaz Roig, Juan Carlos Formosa Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Díaz, Susana Eladia Tucumán Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Diez, María Inés Salta Renovador de Salta 2005-2009 Donda Pérez, Victoria Analía Buenos Aires Encuentro Pop. y Soc. 2007-2011 Dovena, Miguel Dante Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Erro, Norberto Pedro Buenos Aires De la Concertación 2007-2011 Fabris, Luciano Rafael Chaco U.C.R. 2005-2009 Fadel, Patricia Susana Mendoza Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011

1 Autorización y licencia sin goce de dieta por cargo oficial. 1º/3/08 al 39/4/08, pendiente de aprobación). Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 5

Apellido y nombres Distrito Bloque Período Fein, Mónica Hayde Santa Fe P. Socialista 2007-2011 Fellner, Eduardo Alfredo Jujuy Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Fernández Basualdo, Luis M. Formosa Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Fernández, Marcelo Omar Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Ferrá de Bartol, Margarita San Juan Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Ferro, Francisco José Buenos Aires Coalición Cívica-ARI-GEN-UPT 2005-2009 Fiol, Paulina Esther Santa Fe Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Flores, Héctor Buenos Aires Coalición Cívica-ARI-GEN-UPT 2007-2011 Galantini, Eduardo Leonel Corrientes Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Galvalisi, Luis Alberto Cdad. Bs. As. PRO 2005-2009 García de Moreno, Eva Chubut Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 García Hamilton, José I. Tucumán U.C.R. 2007-2011 García Méndez, Emilio A. Cdad. Bs. As. A.R.I. Autónomo 8+ 2005-2009 García, Irma Adriana La Pampa Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 García, María Teresa Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 García, Susana Rosa Santa Fe Coalición Cívica-ARI-GEN-UPT 2007-2011 Gardella, Patricia Susana Buenos Aires Unión Celeste y Blanca 2007-2011 Genem, Amanda Susana Mendoza Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Gerez, Elda Ramona Santa Fe Partido Socialista 2005-2009 Giannettasio, Graciela María Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Gil Lozano, Claudia Fernanda Cdad. Bs. As. Coalición Cívica-ARI-GEN-UPT 2007-2011 Ginzburg, Nora Raquel Cdad. Bs. As. Recrear p/Crec. 2005-2009 Gioja, Juan Carlos San Juan Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Giubergia, Miguel Angel Jujuy U.C.R. 2007-2011 Giudici, Silvana Myriam Cdad. Bs. As. U.C.R. 2007-2011 Godoy, Ruperto Eduardo San Juan Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 González, Juan Dante Mendoza Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 González, María América Cdad. Bs. As. A.R.I. Autónomo 8+ 2005-2009 González, Nancy Susana Chubut Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Gorbacz, Leonardo Ariel T. del Fuego A.R.I. Autónomo 8+ 2005-2009 Gribaudo, Christian Alejandro Buenos Aires PRO 2007-2011 Gullo, Juan Carlos Dante Cdad. Bs. As. Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Gutiérrez, Graciela Beatriz Santa Cruz Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Halak, Beatriz Susana Córdoba Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Heredia, Arturo Miguel Córdoba Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Herrera, Alberto Tucumán Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Herrera, Griselda Noemí La Rioja Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Herrera, José Alberto Sgo. del Estero Fte. Cív. por Sgo. 2007-2011 Hotton, Cynthia Liliana Cdad. Bs. As. PRO 2007-2011 Ibarra, Vilma Lidia Cdad. Bs. As. Encuentro Pop. y Soc. 2007-2011 Iglesias, Fernando Adolfo Cdad. Bs. As. Coalición Cívica-ARI-GEN-UPT 2007-2011 Ilarregui, Luis Alfredo Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Irrazábal, Juan Manuel Misiones Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Iturrieta, Miguel Angel Misiones Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Kakubur, Emilio Misiones Dignidad Peronista 2005-2009 Katz, Daniel Buenos Aires De la Concertación 2007-2011 Kenny, Eduardo E. F. La Pampa U.C.R. 2007-2011 Korenfeld, Beatriz Liliana Santa Cruz Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Kroneberger, Daniel R. La Pampa U.C.R. 2005-2009 Kunkel, Carlos Miguel Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Lanceta, Rubén Orfel Buenos Aires U.C.R. 2007-2011 Landau, Jorge Alberto Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Ledesma, Julio Rubén Buenos Aires Unión Celeste y Blanca 2005-2009 Leguizamón, María Laura Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 6 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª

Apellido y nombres Distrito Bloque Período Lemos, Silvia Beatriz Mendoza U.C.R. 2005-2009 Lenz, María Beatriz*** Cdad. Bs. As. Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Leverberg, Stella Maris Misiones Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Linares, María Virginia Buenos Aires Coalición Cívica-ARI-GEN-UPT 2007-2011 Llanos, Edith Olga*** Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Llera, Timoteo Misiones Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 López Arias, Marcelo Eduardo Salta Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 López, Ernesto Segundo San Juan Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 López, Rafael Angel Formosa Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Lorenzo Borocotó, Eduardo Cdad. Bs. As. Mov. Indep. 2005-2009 Lozano, Claudio Raúl Cdad. Bs. As. Bs. As. p/Todos - Proyecto Sur 2007-2011 Luna de Marcos, Ana Zulema Sgo. del Estero Fte. Cívico p/Sgo. 2007-2011 Lusquiños, Luis Bernardo San Luis Fte. Just. Unión y Lib. 2005-2009 Macaluse, Eduardo Gabriel Buenos Aires A.R.I. Autónomo 8+ 2007-2011 Marcó del Pont, Mercedes Cdad. Bs. As. Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Marconato, Gustavo Angel Santa Fe Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Marino, Adriana del Cármen San Juan F.P.T. 2005-2009 Martiarena, Mario Humberto Jujuy Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Martin, María Elena Santa Fe Partido Socialista 2005-2009 Martínez Garbino, Emilio R. Entre Ríos C. Entrerriana 2005-2009 Martínez Oddone, Heriberto A. Córdoba U.C.R. 2007-2011 Massei, Oscar Ermelindo Neuquén Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Merchán, Paula Cecilia Córdoba E.P.S. 2007-2011 Merlo, Mario Raúl San Luis Fte. Just. U. y Lib. 2007-2011 Moisés, María Carolina Jujuy Fte. p/ Victoria-PJ 2005-2009 Montero, Laura Gisela Mendoza De la Concertación 2007-2011 Montoya, Jorge Luciano Córdoba Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Morán, Juan Carlos Buenos Aires Coalición Cívica-ARI-GEN-UPT 2007-2011 Morandini, Norma Elena Córdoba Memoria y Democracia 2005-2009 Morante, Antonio Arnaldo M. Chaco Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Morejón, Manuel Amor Chubut Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Moreno, Carlos Julio Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Morgado, Claudio Marcelo Cdad. Bs. As. Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Morini, Pedro Juan Santa Fe U.C.R. 2005-2009 Müller, Mabel Hilda Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Naím, Lidia Lucía Buenos Aires A.R.I. Autónomo 8+ 2005-2009 Nieva, Alejandro Mario Jujuy U.C.R. 2005-2009 Obeid, Jorge Alberto Santa Fe Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Obiglio, Julián Martín Cdad. Bs. As. PRO 2005-2009 Oliva, Cristian Rodolfo Sgo. del Estero Fte. Cív. por Sgo. 2005-2009 Osorio, Marta Lucía La Pampa Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Pais, Juan Mario Chubut Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Paredes Urquiza, Alberto N. La Rioja Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Paroli, Raúl Omar Catamarca Fte. Cív. y Soc. Cat. 2007-2011 Pasini, Ariel Osvaldo E. Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Pastoriza, Eduardo Antonio Catamarca Por la Verdad 2005-2009 Pastoriza, Mirta Ameliana Sgo. del Estero Fte. Cív. por Sgo. 2007-2011 Peralta, Fabián Francisco Santa Fe Coalición Cívica-ARI-GEN-UPT 2007-2011 Pereyra, Guillermo A. Mendoza Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Pérez, Adrián Buenos Aires Coalición Cívica-ARI-GEN-UPT 2007-2011 Pérez, Jorge Raúl Sgo. del Estero Fte. Cív. por Sgo. 2007-2011 Perié, Hugo Rubén Corrientes Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Perié, Julia Argentina Misiones Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Petit, María de los Angeles Entre Ríos Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 7

Apellido y nombres Distrito Bloque Período Pinedo, Federico Cdad. Bs. As. PRO 2007-2011 Poggi, Claudio Javier1 San Luis Fte. Just. Unión y Lib. 2005-2009 Portela, Agustín Alberto Corrientes U.C.R. 2007-2011 Porto, Héctor Norberto Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Prieto, Hugo Nelson Neuquén De la Concertación 2007-2011 Puiggrós, Adriana Victoria Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Quiroz, Elsa Siria Buenos Aires Coalición Cívica-ARI-GEN-UPT 2007-2011 Raimundi, Carlos Alberto Buenos Aires A.R.I. Autónomo 8+ 2005-2009 Recalde, Héctor Pedro Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Rejal, Jesús Fernando La Rioja Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Reyes, María Fernanda Cdad. Bs. As. Coalición Cívica-ARI-GEN-UPT 2007-2011 Rico, María del Carmen C. Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Rioboó, Sandra Adriana Buenos Aires U.C.R. 2007-2011 Rivas, Jorge Buenos Aires No integra bloque 2007-2011 Rodríguez, Evaristo Arturo Santa Cruz Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Rodríguez, Marcela Virginia Buenos Aires Coalición Cívica-ARI-GEN-UPT 2005-2009 Rojkés de Alperovich, Beatriz L. Tucumán Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Roldán, José María Corrientes 2005-2009 Román, Carmen Formosa Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Rossi, Agustín Oscar Santa Fe Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Rossi, Alejandro Luis Santa Fe Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Rossi, Cipriana Lorena Río Negro Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Ruiz, Ramón Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Salim, Juan Arturo Tucumán Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Salum, Osvaldo Rubén Salta Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Sánchez, Fernando Cdad. Bs. As. Coalición Cívica-ARI-GEN-UPT 2005-2009 Santander, Mario Armando La Rioja Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Sarghini, Jorge Emilio Buenos Aires Just. Nac. 2005-2009 Satragno, Lidia Elsa Buenos Aires PRO 2007-2011 Scalesi, Juan Carlos Río Negro De la Concertación 2007-2011 Sciutto, Rubén Darío Tierra del Fuego Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Segarra, Adela Rosa Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Serebrinsky, Gustavo Eduardo Buenos Aires De la Concertación 2007-2011 Sesma, Laura Judith Córdoba P. Soc. 2005-2009 Sluga, Juan Carlos Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Snopek, Carlos Daniel Jujuy Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Solá, Felipe Carlos Buenos Aires Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Solanas, Raúl Patricio Entre Ríos Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Soto, Gladys Beatriz Chaco Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Spatola, Paola Rosana Buenos Aires G. Peronista 2005-2009 Storni, Silvia Córdoba U.C.R. 2007-2011 Silvestre Begnis, Juan H. Santa Fe Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Thomas, Enrique Luis Mendoza Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Tomaz, Adriana Elisa Buenos Aires PAUFE 2005-2009 Torfe, Mónica Liliana Salta Renovador de Salta 2007-2011 Torrontegui, María A. San Luis Fte. Just. U. y Lib. 2005-2009 Urlich, Carlos Chaco U.C.R. 2007-2011 Vaca Narvaja, Patricia Córdoba Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Vargas Aignasse, Gerónimo Tucumán Fte. p/Victoria-PJ 2007-2011 Varisco, Sergio Fausto Entre Ríos U.C.R. 2005-2009 Vázquez de Tabarnise, Silvia B. Buenos Aires De la Concertación 2007-2011 Vega, Juan Carlos Córdoba Coalición Cívica-ARI-GEN-UPT 2007-2011 Velarde, Marta Sylvia Sgo.del Estero Fte. p/Victoria-PJ 2005-2009 Viale, Lisandro Alfredo Entre Ríos P. Socialista 2007-2011

1 Autorización y licencia sin goce de dieta por cargo oficial. 1º/3/08 al 39/4/08, pendiente de aprobación). 8 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª

Apellido y nombres Distrito Bloque Período Vilariño, José Antonio Salta Fte. p/Victoria 2007-2011 Villaverde, Jorge Antonio Buenos Aires P. Fed. 2005-2009 West, Mariano Federico Buenos Aires Fte. p/Victoria 2005-2009 Zancada, Pablo Ventura Santa Fe P. Socialista 2005-2009 Zavallo, Gustavo Marcelo Entre Ríos Fte. p/Victoria 2007-2011

1 Autorización y licencia sin goce de dieta por cargo oficial (1º/3/08 al 30/4/08, pendiente de aprobación). *** Diputados que asumirán su cargo el 28 de febrero de 2008.

SUMARIO 14. Plan de labor de la Honorable Cámara. (Pági- na 32.)

1. Apertura de la sesión. (Pág. 9.) 15. Consideración del proyecto de resolución del señor diputado Fellner y otros por el que se de- 2. Izamiento de la bandera nacional. (Pág. 9.) clara el más absoluto repudio al agravio provo- cado a la Nación Argentina y a su presidenta 3. Convocatoria a sesión especial. (Pág. 10.) por el gobierno de los Estados Unidos de Amé- rica (5.688-D.-07). Se sanciona. (Pág. 34.) 4. Juramento e incorporación de los señores di- putados electos. (Pág. 10.) 16. Consideración del proyecto de resolución del señor diputado Fernández y otros por el que 5. Renuncias presentadas por señores diputados se solicitan informes verbales al señor ministro electos. (Pág. 12.) de Relaciones Exteriores, Comercio Internacio- nal y Culto, sobre cuestiones relacionadas con 6. Informes de las Juntas Electorales. (Pág. 13.) la causa que tramita ante el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, vinculada al epi- 7. Impugnación: sodio protagonizado por el ciudadano venezo- lano-estadounidense, Guido Alejandro Antonini Al diploma del señor diputado electo don Wilson (5.659-D.-07). Se rechaza. (Pág. 76.) Ernesto Segundo López. Se rechaza y se pa- san los antecedentes a la Comisión de Peti- 17. Manifestaciones de señores diputados acerca ciones, Poderes y Reglamento. (Pág. 22.) del proyecto de ley de creación del Mercado Consignatario de la Yerba Mate. (Pág. 78.) 8. Juramento e incorporación de señores diputa- dos electos. (Pág. 26.) 18. Consideración del proyecto de resolución del señor diputado Cantero Gutiérrez y otros por 9. Renuncia de la prosecretaria administrativa. Se el que la Honorable Cámara expresa su solari- acepta. (Pág. 27.) daridad y pesar ante la irreparable pérdida de miembros de la comunidad universitaria a cau- 10. Designación del prosecretario administrativo. Se sa del accidente en la planta piloto de la Facul- acepta. (Pág. 28.) tad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto, provincia de Córdoba (5.651-D.-07). 11. Elección del vicepresidente 2º. (Pág. 28.) Se sanciona. (Pág. 79.)

12. Elección del vicepresidente 3º. (Pág. 30.) 19. Consideración del texto consensuado en los proyectos de resolución de la señora diputada 13. Consideración de las autorizaciones y de las co- Diez (5.684-D.-07) y de declaración del señor di- rrespondientes licencias sin goce de dieta presen- putado Godoy (5.669.D.-07) por los cuales se tadas por los señores diputados por los distritos expresa rechazo a la inclusión de las islas electorales de Capital Federal y de San Luis, don Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur, Esteban José Bullrich y don Claudio Javier Poggi, y espacios marítimos en la lista de países y te- para ocupar los cargos de ministro temporario de rritorios a los que se aplica el Régimen de Aso- Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires y ciación de Países y Territorios de Ultramar del de ministro de Obra Pública e Infraestructura de la Tratado de Lisboa. Se sanciona un proyecto de provincia de San Luis. Se acuerdan. (Pág. 31.) declaración. (Pág. 86.) Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 9 20. Consideración del proyecto de resolución del 7. Lemos. (Pág. 358.) señor diputado Obiglio por el que se declara 8. González (M. A.) (Pág. 360.) de interés de la Honorable Cámara a la VI Con- ferencia y Exhibición Mundial de Energía Eólica C. Asistencia de los señores diputados a las (4.748-D.-07). Se sanciona. (Pág. 90.) reuniones de comisiones (noviembre de 2007). (Pág. 369.) 21. Aclaración de la señora diputada Fadel respecto del tratamiento de un proyecto de resolución acordado por los señores diputados Lozano y –En Buenos Aires, a los diecinueve días del Carlotto. (Pág. 91.) mes de diciembre de 2007, a la hora 12 y 23:

22. Moción de orden formulada por la señora dipu- 1 tada Rodríguez de que la Honorable Cámara se APERTURA DE LA SESION aparte de las prescripciones del reglamento y moción de que se trate sobre tablas el texto Sr. Presidente (Fellner). – Con la presencia consensuado en los proyectos de resolución de 179 señores diputados queda abierta la sesión de los señores diputados Lozano y otros especial conforme al requerimiento efectuado por (5.681.D.-07) por el que se piden informes al Po- der Ejecutivo sobre la existencia de arrestos do- señores diputados en número reglamentario. miciliarios dispuestos a favor de imputados en Buenos Aires, 13 de diciembre de 2007. el caso ESMA y del señor diputado Carlotto (5.704.D.-07) sobre los datos de las personas Al señor presidente de la Honorable Cámara de que se encontraban a cargo de la custodia de Diputados de la Nación, doctor Eduardo A. Héctor Febres en el momento de su detención. Fellner. Se aprueban ambas proposiciones. (Pág. 91.) De nuestra mayor consideración: 23. Consideración de los asuntos a los que se re- Tenemos el agrado de dirigirnos al señor presi- fiere el punto 22 de este sumario. Se sanciona dente a fin de solicitarle que, en los términos de los un proyecto de resolución. (Pág. 94.) artículos 35 y 36 del Reglamento de esta Honorable Cámara, convoque a sesión especial para el día miér- 24. Consideración de los dictámenes de la Comisión coles 19 del corriente a las 10.30 horas, con el obje- Bicameral Permanente de Trámite Legislativo por to de considerar los siguientes temas: los que se declara la validez de los decretos 239, 1. Incorporación de los diputados electos por 1.432, 1.045, 1.067, 1.108 y 1.592/07 (1.210, 5.177, la provincia de Buenos Aires. 5.178, 5.179, 5.180 y 5.394/07). Se sancionan 6 2. Aceptación de renuncias de varios señores di- (seis) proyectos de resolución. (Pág. 94.) putados e incorporación de sus reemplazantes. 3. Temario de proyectos a confirmar en la Co- 25. Consideración de los dictámenes de la Comisión misión de Labor Parlamentaria. Bicameral de Seguimiento de las Facultades De- legadas al Poder Ejecutivo Nacional (ley 25.561) Sin otro motivo saludamos a usted muy atenta- sobre propuestas de acuerdos de renegociación mente. de contratos con empresas distribuidoras y Patricia Vaca Narvaja. – Patricia S. Fadel. comercializadoras de gas natural y empresas de – Agustín O. Rossi. – Juan M. Pais. – transporte ferroviario de cargas (439, 440, 441, María C. Moisés. –Luis F. J. Cigogna. – 442 y 443-O.V.-07). (Pág. 224.) Luis M. Fernández Basualdo. – Eduardo L. Galantini.– Alberto M. Heredia. – 26. Apéndice: María J. Acosta de Ahumada. – Luis M. A. Sanciones de la Honorable Cámara. (Pá- Fernández Basualdo. gina 327.) B. Inserciones solicitadas por los señores di- 2 putados: IZAMIENTO DE LA BANDERA NACIONAL 1. Aguad. (Pág. 336.) 2. Aguad. (Pág. 341.) Sr. Presidente (Fellner). – Invito al señor diputado por el distrito electoral de Buenos Ai- 3. Landau. (Pág. 349.) res, don Luis Francisco Jorge Cigogna, a izar la 4. González (M. A.) (Pág. 350.) bandera nacional en el mástil del recinto. 5. Lemos. (Pág. 354.) –Puestos de pie los señores diputados 6. Lemos. (Pág. 358.) en ejercicio y electos y el público asisten- 10 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª te a las galerías, el señor diputado don Luis Constitución Nacional, se procederá a tomar Francisco Jorge Cigogna procede a izar la juramento a los señores diputados electos. bandera nacional en el mástil del recinto. (Aplausos). Por Secretaría se los nominará a efectos de que se aproximen al estrado. 3 Sr. Secretario (Hidalgo). – Invito a las se- CONVOCATORIA A SESION ESPECIAL ñoras diputadas electas por el distrito electoral de Buenos Aires, Elsa Siria Quiroz y Sandra Sr. Presidente (Fellner). – Por Secretaría Adriana Rioboó, a prestar juramento. se dará lectura de la resolución dictada por la –Puestos de pie los señores diputados presidencia, mediante la que se convoca a se- y el público asistente a las galerías, y re- sión especial. querido por el señor presidente el Sr. Secretario (Hidalgo). – Dice así: juramento de acuerdo con las fórmulas del artículo 10 del reglamento, juran desempe- Buenos Aires, 13 de diciembre de 2007. ñar fielmente el cargo las señoras diputa- das Quiroz y Rioboó, y se incorporan a la VISTO la presentación efectuada por la señora di- Honorable Cámara. (Aplausos.) putada Patricia Vaca Narvaja y otros señores dipu- tados por la que se convoca a la realización de una Sr. Secretario (Hidalgo). – Invito a los se- sesión especial para el día 19 de diciembre de 2007 ñores diputados electos por el distrito electoral a las 10.30 horas, a fin de incorporar a los señores de Buenos Aires, Juan José Alvarez, Gloria diputados electos de la provincia de Buenos Aires, Bidegain, Graciela Camaño y José María Díaz aceptar las renuncias pendientes de varios señores diputados e incorporar sus reemplazantes, y consi- Bancalari, a prestar juramento. derar el temario de proyectos propuesto por la Co- –Manifestaciones en las galerías. misión de Labor Parlamentaria; y –Puestos de pie los señores diputados CONSIDERANDO los artículos 35 y 36 del Reglamen- y público asistente a las galerías, y reque- to de la Honorable Cámara rido por el señor presidente el juramento de acuerdo con las fórmulas del artículo 10 El presidente de la Honorable Cámara de Diputa- del reglamento, juran por Dios, la Patria y dos de la Nación los Santos Evangelios los señores diputa- RESUELVE: dos Alvarez, Bidegain, Camaño (G.) y Díaz Bancalari, y se incorporan a la Honorable Artículo 1º – Citar a los señores diputados a la Cámara. (Aplausos.) realización de una sesión especial para el día 19 de diciembre de 2007 a las 10.30 horas, a fin de incor- –Manifestaciones en las galerías. porar a los señores diputados electos de la –Al requerírsele el juramento: provincia de Buenos Aires, aceptar las renuncias pendientes de varios señores diputados e incorpo- Sra. Bidegain. – ¡Y por el ejemplo y la me- rar sus reemplazantes, y considerar el temario de moria de mi padre, Oscar Bidegain, y de todos proyectos propuesto por la Comisión de Labor Par- los queridos compañeros, sí, juro! (Aplausos). lamentaria. –Manifestaciones en las galerías. Art. 2º – Comuníquese. Sr. Secretario (Hidalgo). – Invito a los se- Eduardo A. Fellner. ñores diputados electos por el distrito electoral de Buenos Aires, Norberto Pedro Erro, Patricia 4 Susana Gardella, Graciela María Giannettasio y JURAMENTO Rubén Orfel Lanceta, a prestar juramento. Sr. Presidente (Fellner). – La Presidencia –Puestos de pie los señores diputados informa a la Cámara que han presentado sus y el público asistente a las galerías, y diplomas o actas correspondientes los señores requerido por el señor presidente el diputados electos por el distrito electoral de juramento de acuerdo con las fórmulas del Buenos Aires. artículo 10 del reglamento, juran por Dios, la Patria y los Santos Evangelios los seño- No habiéndose formulado por escrito res diputados Erro, Gardella, Giannettasio impugnaciones relacionadas con la negación de y Lanceta, y se incorporan a la Honorable las calidades exigidas por el artículo 48 de la Cámara. (Aplausos.) Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 11 –Manifestaciones en las galerías. ble Cámara. (Aplausos.) Sr. Secretario (Hidalgo). – Invito a los se- – Al requerírsele el juramento: ñores diputados, electos por el distrito electoral Sr. Morán. – ¡Por la causa de los desposeí- de Buenos Aires, Jorge Alberto Landau, María dos! (Aplausos.) Laura Leguizamón, María Virginia Linares y Sra. Satragno. – ¡Juro por Dios, por mi Pa- Ariel Osvaldo Eloy Pasini, a prestar juramento. tria y por su pueblo! (Aplausos.) –Puestos de pie los señores diputados Sr. Argüello. – ¡Juro por Dios, la Patria y el y el público asistente a las galerías, y movimiento obrero organizado! (Aplausos.) requerido por el señor presidente el jura- mento de acuerdo con las fórmulas del ar- Sra. Carca. – ¡Y por Jorge Julio López! tículo 10 del reglamento, juran por Dios, la (Aplausos.) Patria y los Santos Evangelios los señores Sr. Secretario (Hidalgo). – Invito a los seño- diputados Landau, Leguizamón, Linares y res diputados electos por el distrito electoral de Pasini, y se incorporan a la Honorable Cá- Buenos Aires, Horacio Alberto Alcuaz, Sergio mara. (Aplausos.) Ariel Basteiro, Ricardo Oscar Cuccovillo y –Al requerírsele el juramento: Héctor Flores, a prestar juramento. Sr. Pasini. – Por los compañeros desapare- cidos y los caídos en Malvinas. (Aplausos.) –Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, y –Manifestaciones en las galerías. requerido por el señor presidente el jura- mento de acuerdo con las fórmulas del ar- Sr. Secretario (Hidalgo). – Invito a los se- tículo 10 del reglamento, juran por la Patria ñores diputados electos por el distrito electoral los señores diputados Alcuaz, Basteiro, de Buenos Aires, Ramón Ruiz, Juan Carlos Cuccovillo y Flores, y se incorporan a la Sluga, Felipe Carlos Solá y Silvia Beatriz Honorable Cámara. (Aplausos.) Vázquez, a prestar juramento. –Al requerírsele el juramento: –Puestos de pie los señores diputados Sr. Cuccovillo. – ¡Juro por la memoria de y el público asistente a las galerías, y re- mi maestro, Guillermo Estévez Boero! querido por el señor presidente el jura- mento de acuerdo con las fórmulas del –Al requerírsele el juramento: artículo 10 del reglamento, juran por Dios, la Patria y los Santos Evangelios los se- Sr. Flores. – Para defender la cultura del ñores diputados Ruiz, Sluga, Solá y trabajo y la dignidad de las personas, ¡sí, juro! Vázquez, y se incorporan a la Honorable –Al requerírsele el juramento: Cámara. (Aplausos.) –Al requerírsele el juramento: Sr. Basteiro. – ¡Por la clase trabajadora, por la memoria del maestro Alfredo Bravo! Sra. Vázquez. – ¡Por San Martín, Belgrano y Juan Bautista Túpac Amaru! (Aplausos.) Jorge: ¡Apurate, que te necesitamos! –Manifestaciones en las galerías. Sr. Secretario (Hidalgo). – Invito a los se- ñores diputados electos por el distrito electoral Sr. Secretario (Hidalgo). – Invito a los seño- de Buenos Aires, Christian Alejandro Gribaudo, res diputados electos por el distrito electoral de Víctor Daniel Katz Jora, Eduardo Gabriel Buenos Aires, Octavio Argüello, Elisa Beatriz Macaluse y Adrián Pérez, a prestar juramento. Carca, Juan Carlos Morán, Lidia Elsa Satragno y Gustavo Eduardo Serebrinsky, a prestar jura- –Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, y mento. requerido por el señor presidente el –Puestos de pie los señores diputados juramento de acuerdo con las fórmulas del y el público asistente a las galerías, y artículo 10 del reglamento, juran por la Pa- requerido por el señor presidente el jura- tria los señores diputados Gribaudo, Katz mento de acuerdo con las fórmulas del ar- Jora, Macaluse y Adrián Pérez, y se incor- tículo 10 del reglamento, juran por Dios y poran a la Honorable Cámara. (Aplausos.) por la Patria los señores diputados Argüello, Carca, Morán, Satragno y Sr. Secretario (Hidalgo). – Invito a las se- Serebrinsky, y se incorporan a la Honora- ñoras diputadas electas por el distrito de Bue- 12 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª nos Aires, Adriana Victoria Puiggrós, Victoria Accastello, don Hugo Guillermo Storero y don Analía Donda Pérez y Adela Rosa Segarra, a Alberto Edgardo Balestrini. prestar juramento. Buenos Aires, 27 de noviembre de 2007. –Puestos de pie las señoras diputadas Al señor presidente de la Honorable Cámara de Di- y el público asistente a las galerías, y putados de la Nación, doctor Alberto Balestrini. requerido por el señor presidente el jura- mento de acuerdo con las fórmulas del ar- Tengo el agrado de dirigirme a usted, para comu- tículo 10 del reglamento, juran por la Patria nicarle mi renuncia como legisladora nacional de la las señoras diputadas Puiggrós, Donda Honorable Cámara de Diputados que usted presi- Pérez y Segarra, y se incorporan a la Ho- de, a partir del día 10 de diciembre del corriente año, norable Cámara. (Aplausos.) consecuencia de mi asunción como ministra de In- –Al requerírsele el juramento: fraestructura, Vivienda y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires. Sra. Segarra. – Por Evita y por los treinta Los próximos años nos encontrarán afrontando mil compañeros desaparecidos, ¡Sí, juro! desafíos y responsabilidades en un nuevo proyec- to para nuestra querida provincia, con la misma en- –Al requerírsele el juramento: trega que hemos puesto en esta etapa. Aprovecho esta oportunidad para agradecerle su Sra. Donda Pérez. – Por los treinta mil com- apoyo en este año, al tiempo que renuevo mi com- pañeros desaparecidos; por las Madres y Abue- promiso hacia su persona. las de Plaza de Mayo y su lucha; por José Ma- Sin otro particular, me despido con mi más since- ría Donda, mi papá, y por Hilda Pérez, mi mamá, ra estima. ¡Sí, juro! Cristina Alvarez Rodríguez. Señor presidente: hace seis años, un día como hoy, miles de y argentinos daban su Buenos Aires, 5 de diciembre de 2007. vida para construir el país que hoy estamos ca- Al señor presidente de la Honorable Cámara de Di- minando. Por ello, me parece bien recordar en putados de la Nación, doctor Alberto Balestrini. este momento a las treinta y cinco personas que S/D. perdieron la vida. Ellos son: Yanina García, Juan De mi mayor consideración: Delgado, Ricardo Villalba, Walter Campos, Me dirijo a usted a fin de rectificar la nota de fe- Rubén Pereyra, Marcelo Passini, Graciela Ma- cha 29 de noviembre de 2007 relativa a mi renuncia, chado, Graciela Acosta, “Pocho” Lepratti, David al cargo de diputada nacional por la provincia de Moreno, Eloísa Paniagua, Romina Iturain, José Buenos Aires. Daniel Rodríguez, Damián Ramírez, Julio Flo- La rectificación se refiere a la fecha de tal renun- res, Ariel Salas, Pablo Guías, Roberto Gramajo, cia; deberá entenderse que la misma es a partir del Víctor Enrique, Eduardo Legembere, Diego 10 de diciembre de 2007. Avila, María Rosales, Daniel Mataza, Cristian Sin más lo saludo a usted atentamente. Gómez, Maximiliano Tasca, Carlos “Petete” Graciela Z. Rosso. Almirón, Marcelo Riva, Diego Lamaña, Alber- to Márquez, Gustavo Benedetto, Rubén Aredes, Buenos Aires, 6 de diciembre de 2007. Elvira Abaca, Ramón Arapi, Luis Fernández y Al señor presidente de la Honorable Cámara de Di- Sergio Ferreyra. ¡Presentes, ahora y siempre! putados de la Nación, doctor Alberto Balestrini. (Aplausos prolongados.) Presente: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de pre- 5 sentar mi renuncia a la banca de diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, a partir del 10 de RENUNCIAS diciembre de 2007. Sr. Presidente (Fellner). – La Presidencia Se debe, mi renuncia, al hecho de que en fecha informa que obran en Secretaría las renuncias indicada asumiré el cargo de procurador general de presentadas por los señores diputados doña la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. María Cristina Alvarez Rodríguez, doña Graciela Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para Zulema Rosso, don Pablo Gabriel Tonelli, don saludar a usted muy atentamente. Francisco Virgilio Gutiérrez, don Eduardo Luis Pablo G. Tonelli. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 13 Buenos Aires, 10 de diciembre de 2007. Sin otro particular, saludo a usted con atenta y distinguida consideración. Al señor presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, doctor Alberto E. Hugo G. Storero. Balestrini. Buenos Aires, 10 de diciembre de 2007. S/D. Al señor presidente de la Honorable Cámara de Asunto: solicitud de renuncia al cargo de Diputados de la Nación, doctor Eduardo A. legislador nacional Fellner. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted y por su in- Por medio de la presente me dirijo a vuestra au- termedio a la Honorable Cámara de Diputados de la toridad con único propósito de poner a su conoci- Nación, con el fin de elevar mi renuncia al cargo de miento mi renuncia al cargo de diputado de la Na- diputado nacional en virtud de asumir en el día de ción, en virtud de que en el día de mañana prestaré la fecha, el cargo de vicegobernador de la provin- juramento y asumiré como intendente del distrito de cia de Buenos Aires. Quilmes, provincia de Buenos Aires. Saludo a usted muy atentamente. Saludo a usted atentamente quedando a vuestra Alberto E. Balestrini. disposición. Francisco V. Gutiérrez. Sr. Presidente (Fellner). – Se va a votar si la Honorable Cámara acepta las renuncias pre- Buenos Aires, 3 de diciembre de 2007. sentadas por los señores diputados. Al señor presidente de la Honorable Cámara de –Resulta afirmativa. Diputados de la Nación, doctor Alberto E. Balestrini. Sr. Presidente (Fellner). – Quedan acepta- das las renuncias presentadas por los señores S/D. diputados. De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme al señor presidente 6 de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, INFORMES DE LAS JUNTAS ELECTORALES con el propósito de elevar a su tratamiento la re- nuncia a la banca de diputado de la Nación que, Sr. Presidente (Fellner). – La Presidencia por el distrito electoral Córdoba, asumiera el día 10 informa que obran en Secretaría los informes de diciembre de 2005. de las juntas electorales de los distritos de Bue- Intereso del señor presidente que la renuncia que nos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, San formalizo por la presente, lo sea a partir del día 11 Juan y Santa Fe, en los que se determina quié- del venidero mes de diciembre, fecha en la que asu- miré el cargo de intendente de la ciudad de Villa Ma- nes siguen en orden de lista para ocupar las va- ría, provincia de Córdoba. cantes de los señores diputados que han dejado Sin más, aprovecho la oportunidad para saludar- de pertenecer a esta Honorable Cámara. lo con distinguida consideración y afecto. La Plata 11 de diciembre de 2007. Eduardo L. Accastello. Por recibido. Atento lo solicitado, expídase por secretaría con suficiente recaudo para acreditar lo Buenos Aires, 7 de diciembre de 2007. que se peticiona, fotocopias autenticas de las ac- tas respectivas que obran en el Libro de Actas de Al señor presidente de la Honorable Cámara de la Honorable Junta Nacional del distrito de la pro- Diputados de la Nación, doctor Alberto E. vincia de Buenos Aires constituida con motivo del Balestrini. acto eleccionario del 23 de octubre de 2005, donde S/D. aparecen proclamados electos los diputados nacio- nales, titulares y suplentes de las agrupaciones po- De mi mayor consideración: líticas respectivas. Me dirijo a usted a fin de comunicarle mi renun- Asimismo, infórmese por secretaría los datos per- cia a la banca de diputado nacional, por la provin- sonales de quienes resultaron electos como dipu- cia de Santa Fe, a partir del día 11 de diciembre del tados nacionales suplentes por la alianza Propues- año 2007, por asumir como ministro de Obras Públi- ta Republicana. Cumplido, vuelva. cas y Vivienda del gobierno de la provincia de San- ta Fe. Manuel H. Blanco. 14 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Señor juez: Entre Ríos, a los cinco días del mes de diciembre Dando cumplimiento a lo ordenado, informo a V.S. del año dos mil siete. que los datos personales de quienes resultaron elec- Gustavo C. Zonis. tos como diputados nacionales suplentes por la alian- za Propuesta Republicana son los que en cada caso Paraná, 4 de diciembre de 2007. se indica: Amenta Marcelo Eduardo D.N.I. 17.537.728, domiciliado en la calle Fra 227 de San isidro, Vidal, Ma- Al señor secretario de la Junta Electoral Nacio- ría Eugenia, M.I. 23.570.547, registra B Capital Federal nal, doctor Gustavo Zonis. con fecha 16/4/07 y Tramutola, Carlos Guido D.N.I. S/D. 22.990.504, domiciliado en la calle Los Cedros 2371, De mi mayor consideración: Los polvorines, Malvinas Argentinas. Me dirijo a usted con el solo fin de comunicar que Es todo cuanto puedo informar a V.S. habiendo presentado la renuncia al cargo de diputa- Secretaría Electoral, 11de diciembre de 2007. do nacional por la provincia de Entre Ríos y acepta- Liliana L. Adamo. das las mismas por la Honorable Cámara de Diputa- dos de la Nación Argentina la legisladora Blanca Prosecretaria Electoral Nacional Provincia de Buenos Aires Osuna y el doctor José Lauritto (se adjuntan copia del diario de sesiones ordinarias de fecha 28/11/07).1 Gustavo Carlos Zonis, secretario electo nacional Y considerando que en la lista ganadora de las elec- del distrito Entre Ríos, certifica: Que a fs. 9 y vto. ciones legislativas del año 2005 en la provincia de de las actuaciones caratuladas “Alianza Frente Entre Ríos en el quinto orden se encuentra el doctor Justicialista para la Victoria s/oficialización de can- José Nogueira, quien no podrá asumir su cargo por didatura a diputados nacionales-elecciones 23/10/ haber sido elegido intendente municipal de la ciudad 05”, Expte.5.765/05, que tramitaron por esta Secre- de La Paz por el período 2007-2011,2 y habiendo pre- taría Electoral, obra resolución judicial, en virtud sentado su renuncia ante su excelencia. de la cual se oficializó la lista de candidatos a di- Y siendo el que suscribe el primer suplente de la putados nacionales presentada por a mencionada lista de diputados nacionales año 2005 por el distrito agrupación política para las elecciones nacionales de Entre Ríos por el Frente Justicialista para la Vic- del 23 de octubre de 2005, que integraban como toria solicito se me haga entrega de la documenta- titulares: 1. Blanca Inés Osuna, M.I. 6.501.325; 2. ción que acredite que debo asumir como diputado Raúl Patricio Solanas, M.I. 16.435:238; 3. José Eduar- nacional por Entre Ríos para completar la banca va- do Lauritto, M.I. 19.071.656, 4. María de los Ange- cante por el período 2007-2009. les Petit, M.I. 16.866.682 y 5. Francisco José Nogueira, M.I. 13.229.0 y como suplentes: 1. Nelio Sin más y esperando una pronta respuesta favo- Higinio, Calza, M.I. 16.428.369, 2. Diana María rable lo saludo muy cordialmente. Olivera, M.I. 11.071.276; 3. Carlos Alberto Alvarez, Nelio H. Calza. M.I. 7.783.207. Que dicha lista fue incluida en la Boleta Electoral La Paz, 15 de noviembre de 2007. presentada por la mencionada alianza, oficializada Al señor secretario de la Junta Electoral Nacio- por la Junta Electoral Nacional, distrito Entre Ríos, nal, doctor Gustavo Zonis. mediante resolución obrante a fs. 47/49 de las ac- D/S. tuaciones caratuladas “Alianza Frente Justicialista Para la Victoria S/oficialización de Boleta de Elec- De mi mayor consideración: ciones del 23/10/05”, Expte. 5.811/05, que se encuen- tra archivado en la Secretaría Electoral. Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de co- municarle que he sido elegido intendente electo de Que según constancias de fs. 363 del Libro de la ciudad de La Paz. Por lo expresado me veo obli- Actas de la Junta Electoral Nacional del distrito, la gado a renunciar a ocupar el 5º lugar en la lista de señora Blanca Inés Osuna ha sido proclamada en diputados nacionales de la elección 2005. fecha 27 de noviembre de 2007, como senadora na- cional por la provincia de Entre Ríos. Sin más para comunicarles se despide de uste- des muy atentamente con un caluroso abrazo, José Que según constancia que presenta el secretario Francisco Nogueira, D.N.I. 13.229.059. de la Junta Electoral de la Paz, el señor Francisco José Nogueira, ha sido electo intendente de la ciu- Francisco J. Nogueira. dad de La Paz en las elecciones del 18/3/07, para el período 2007/2011. Por mandato judicial, a pedido del Cdor. Nelio 1 Publicado en sitio web www.diputados.gov.ar Higinio Calza y para ser presentada ante la Cámara 2 Se acompaña copia de constancia de Junta Electoral de Diputados de la Nación, se expide la presente Departamento de La Paz, consta que el doctor José Nogueira en la ciudad de Paraná, capital de la provincia de es electo intendente municipal. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 15 Señora juez: Asimismo, hago saber a usted que he presenta- Al poner a despacho de S.S. la presentación de do una carta del mismo tenor que la presente ante Nelio Higinio Calza, informo a V.S. que le ha sido el señor juez federal con competencia electoral, doc- otorgada certificación de la oficialización de candi- tor Manuel Humberto Blanco. datos a diputados nacionales, elecciones 23/10/05 Sin otro particular, hago propicia la ocasión para de la alianza “Frente Justicialista para la Victoria”, expresarle mi más distinguida consideración. la que agrego a la presente, conde figura como candidata a diputado suplente en 1º término de la Rafael Magnanini. lista mencionada. La Plata, 5 de diciembre de 2007. Asimismo informo que en esta secretaría, obra cons- tancia de proclamación de la señora Blanca Osuna Al señor secretario parlamentario de la Honorable como senadora nacional. De la misma manera Calza Cámara de Diputados, don Enrique Hidalgo. agrega constancias de la elección de Francisco José S/D. Ñogueira como intendente de la ciudad de La Paz. Finalmente informo a V.S., que en esta secretaría Tengo el agrado de dirigirme a usted, a fin de re- no obra constancia de la proclamación del doctor mitirle, en respuesta a su radiograma de fecha 29/ José Lauritto como vice gobernador de la provincia. 11/07 fotocopia certificada del Acta de Proclamación de los Diputados Nacionales que resultaron elec- Es todo cuanto debo informar a V.S. tos en los comicios celebrados el 23 de octubre de Secretaría, 5 de diciembre de 2007. 2005. Gustavo C. Zonis. Saludo a usted muy atentamente. Paraná, 5 de diciembre de 2007. Manuel H. Blanco. Por presentado Nelio Higinio Calza, en el carác- La Plata, 4 de diciembre de 2007. ter invocado como diputado suplente en 1º térmi- Por recibido. Atento lo solicitado, expídase por no, oficializado en la lista de candidatos a diputa- secretaría como suficiente recaudo para acreditar lo dos nacionales por alianza “Frente Justicialista para que se peticiona, fotocopias autenticadas de las ac- la Victoria”, según certificación agregada por tas respectivas que obran en el Libro de Actas de elaActuario, la que a criterio de esta jurisdicción la Honorable Junta Electoral Nacional del distrito de constituye documento suficiente, a los efectos in- la provincia de Buenos Aires constituida con motivo vocados por el presentante. del acto eleccionario del 23 de octubre de 2007, don- Certifique nuevamente el actuario la calidad de de aparecen proclamados electos los diputados na- diputado suplente en 1º término del presentante, la cionales, titulares y suplentes de las agrupaciones proclamación de la señora María Inés Osuna como políticas respectivas. senadora nacional, las presentaciones efectuadas Asimismo, infórmese por secretaría los datos per- por el secretario de la Junta Electoral de la Paz so- sonales de quienes resultaron electos como dipu- bre el intendente electo Francisco José Nogueira. tados nacionales suplentes por la alianza “Frente En relación a la constancia de los diarios de se- para la Victoria”. Cumplido, vuelva. siones que adjunta, hágase certificar el presentante por la vía que corresonda, como asimismo la pro- Manuel H. Blanco. clamación del doctor José Lauritto como vice go- Señor juez: bernador de la provincia. Dando cumplimiento a lo ordenado, informo a V.S. Myriam S. Calizzi. que los datos personales de quienes resultaron elec- tos como diputados nacionales suplentes por la Buenos Aires, 18 de diciembre de 2007. alianza “Frente para la Victoria” son los que en cada Al señor presidente de la Honorable Cámara de caso se consignan: Cigogna, Luis Francisco Jorge, Diputados de la Nación, doctor Eduardo M.I. 4.721.797; domiciliado en la calle Almafuerte Fellner. 3112 de la localidad de La Matanza; García, María Teresa M.I. 12.287.771, domiciliada en la calle J. M. S/D. Moreno 727, Villa Adelina de la localidad de San Isidro, Ledesma, Julio Rubén, M.I. 12.227.487, do- De mi mayor consideración. miciliado en la calle Santo Tomé 2474, González Me dirijo a usted a fin de comunicarle mi renun- Catán de La Matanza, Bernazza, Claudia Alicia, M.I. cia al cargo de diputado nacional para el período 13.581.904, domiciliada en la calle Filadelfia y Sta. 2005-2009, por el que resultara electo en las elec- Ana, City Bell de la localidad de La Plata, Nardelli, ciones legislativas del año 2005, en el puesto 21 de Santiago Andrés, M.I. 21.449.277, domiciliado en la la lista 501 (Frente para la Victoria), del distrito de la calle O’Higgins 175, 1° “A” de la localidad de B. provincia de Buenos Aires. Blanca, Fernández, Marcelo Omar M.I. 14.013473, re- 16 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª gistra baja a Capital Federal con fecha 13/5/94 y Lla- Votos en blanco: 723.295. nos, Edith Olga, M.I. 14.263.077, domiciliada en la Votos recurridos declarados válidos: 4.175. calle 179, Nº 565, Bernal oeste de la localidad de Votos impugnados declarados válidos: ninguno. Quilmes. Votos nulos: 117.518. Es todo cuanto puedo informar a V.S. Secretaría Electoral, 4 de diciembre de 2007. Diputados nacionales Liliana L. Adamo. Total de votos emitidos: 7.518.296. Votos afirmativos: 6.578.680. Acta 129: En la ciudad de la Plata, a los cinco días del mes de diciembre de dos mil cinco, se reúnen Votos en blanco: 828.081. los señores miembros de la Honorable Junta Elec- Votos recurridos declarados válidos: 3.937. toral Nacional, doctores Antonio Pacili, Héctor Negri Votos impugnados declarados válidos: ninguno. y Manuel Humberto Blanco, actuando la secretaria Votos nulos: 111.737. doctora María de Belén Vergara. Abierto el acto por el señor presidente, doctor Antonio Pacilio se proce- Cargos provinciales de a dejar constancia de las actuaciones cumplidas con motivo del acto electoral realizado el pasado 23 Legisladores provinciales de octubre (cf. artículo 124 del Código Electoral Na- Votos afirmativos: 6.469.842. cional) en virtud de las convocatorias dispuestas Votos en blanco: 937.774. mediante decreto nacional 294/05 y decreto provin- cial 90/05, en orden a las categorías de senadores Votos recurridos declarados validos: 2.332. nacionales, diputados nacionales, legisladores pro- Votos impugnados declarados validos: ninguno. vinciales, intendentes para los municipios de Votos nulos: 111.821. Tapalqué, 9 de Julio y Coronel Pringles y conceja- les y consejeros escolares en cada uno de los 134 Cargos municipales municipios de la provincia de Buenos Aires. Votos afirmativos: 6.671.034. Primero: Que se constituyeron 26.167 mesas, y sobre un total del 9.716.157 electores han emitido Votos en blanco: 731.623. su voto 7.717.417, lo que representa el 77,37% de Votos recurridos declarados válidos: 3.893. los ciudadanos habilitados a sufragar en el distrito. Votos impugnados declarados válidos: ninguno. Segundo: Que sobre un total de 11.474 electores Votos nulos:114.760. inscriptos en el padrón de ciudadanos residentes en el exterior han emitido su voto 879, lo que repre- Los votos afirmativos se distribuyen entre las senta el 7,66% de los ciudadanos habilitados a su- distintas agrupaciones políticas del modo en que fragar para el distrito. fueran dados a publicidad a través de las actas 100, 101, 102, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120 y 128. Tercero: Que en el plazo establecido en los artícu- los 110 y 111 del Código Nacional Electoral no se Séptimo: Que por aplicación de los artículos 45 han formulado protestas ni reclamos sobre la cons- y 74 de la Constitución Nacional y 176 y 178 del titución y funcionamiento de las mesas, ni contra la Código Electoral Nacional, la asignación de los car- validez de la elección. gos de senadores y diputados nacionales es la que a continuación se detalla: Cuarto: Que se han resuelto todos los planteos deducidos con posterioridad al acto electoral y du- I. Senadores nacionales: Dos bancas correspon- rante las operaciones del escrutinio definitivo. den a la alianza “Frente para la Victoria” y una ban- ca a la alianza “Frente Justicialista” (cf. artículo 74 Quinto: Que no habiéndose formulado protesta CN y 177 CEN). en los términos del artículo 121 del Código Nacio- II. Diputados nacionales: En atención a lo estable- nal Electoral corresponde declarar la validez de la cido en el artículo 160 del Código Electoral Nacional elección, proclamar a los candidatos electos para los las siguientes listas no participa en la asignación cargos de diputados y senadores nacionales, y re- de cargos por no haber logrado el mínimo de 291.487 mitir las comunicaciones previstas en el artículo 120 votos, que constituye el 3% (tres por ciento) cal- del Código Electoral Nacional y 5° de la ley 17.262. culado sobre el padrón electoral del distrito: “Parti- Sexto: Que del cómputo final surgen los resulta- do Demócrata Cristiano”, “Partido Obrero”, “Parti- dos que a continuación se consignan: do Humanista”, “Partido Socialista Auténtico”, “Movimiento Socialista de los Trabajadores”, “Par- Cargos nacionales tido Popular de la Reconstrucción”, “Movimiento Senadores nacionales Vecinalista Provincial”, “Partido Nuevo”, “Movi- miento Independiente de Jubilados y Desocupa- Total de votos emitidos: 7.718.296. dos”, “Convergencia Socialista”, “Partido para la Votos afirmativos: 6.677.483. Acción Solidaria Independiente Bonaerense”, “Par- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 17 tido Convocatoria de Integración Ciudadana”, “Par- Graciela Zulema, M.I. 13.146.762; Moreno, Carlos tido de Renovación Federal”, “Alianza MAS-PTS”, Julio, M.I. 5.393.749 y como diputados suplentes los “Encuentro Amplio”, “Confederación Vecinal”, señores: Cigogna, Luis Francisco Jorge, M.I. “Frente Popular Auténtico” y “Frente Popular”. 4.721.797; García, María Teresa, 12.285.771; Efectuado el procedimiento que indica el artículo Magnanini, Rafael, M.I. 13.120.790; Ledesma, Julio 161 del Código Electoral Nacional, con los votos Rubén, M.I. 12.227.487; Bernazza, Claudia Alicia, obtenidos por cada una de las listas que han supe- M.I. 13.781.904; Nardelli Santiago Andrés, M.I. rado ese mínimo, se determina que corresponde 21.449.277; Fernández, Marcelo Omar, 14.013.473 y asignar 18 cargos a la lista oficializada por la alian- Llanos, Edith Olga, M.I. 14.263.077. za “Frente para la Victoria”, 6 cargos a la propuesta Por la lista del “Partido Justicialista” como dipu- por el “Partido Justicialista”, 3 cargos a la lista del tados titulares: Villaverde, Jorge Antonio, M.I. “Partido Unión Cívica Radical”, 3 cargos a la lista 4.638.179; Sarghini, Jorge Emilio, M.I. 10.570.977; de la alianza “Propuesta Republicana”, 3 cargos a Müller, Mabel Hilda, M.I. 5.011.818; De Narváez la lista del partido “Afirmación por una República Stever, Francisco, M.I. 18.758.371; Porto, Héctor Igualitaria-ARI” y 2 cargos a la lista presentada por Norberto, M.I. 7.592.974; Rico, María del Carmen el “Partido Unidad Federalista”. Cecilia, M.I. 22.226.132; y como diputados suplen- En mérito de lo expuesto, la Honorable Junta Elec- tes: Blanco, Jesús Abel, M.I. 5.011.131; Salinas, En- toral Nacional rique Ricardo, M.I. 8.318.882; Jorge, Marta Patricia, M.I. 11.373.423 y Correa, Juan Carlos, M.I. 5.390.021. RESUELVE: Por la lista del partido “Afirmación para una 1. Declarar la validez de la elección de senadores República Igualitaria” como diputados titulares: nacionales, diputados nacionales, legisladores pro- Raimundi, Carlos Alberto, M.I. 12.964.717; Rodrí- vinciales, y cargos comunales realizada el 23 de oc- guez, Marcela Virginia, M.I. 16.232.827; Quiroz, Elsa tubre de 2005. Siria, M.I. 6.393.451; y como diputados suplentes: 2. Proclamar como senadores nacionales por la Naím, Lidia Lucía, M.I. 4.773.289; De Nuccio, Fabián, provincia de Buenos Aires, a los siguientes ciuda- M.I. 16.794.207 y Domínguez Rotta, Juan Manuel, danos: M.I. 27.278.799. Por la lista de la alianza “Frente para la Victoria” Por la lista del partido “Unión Cívica Radical” como senadores nacionales titulares a los ciudada- como diputados titulares: Azcoiti, Pedro José, M.I. nos: Fernández de Kirchner, Cristina Elisabet, M.I. 11.416.733; Ferro, Francisco José, M.I. 10.841.013; 10.433.615 y Pampuro, José Juan Bautista, M.I. Baragiola, Vilma Rosana, M.I. 18.707.140 y como 7.866.827 y como senadores nacionales suplentes a diputados suplentes: Alfonsín, Ricardo Luis, M.I. los ciudadanos: Ocaña, María Graciela, M.I. 10.096.491; Salvador, Daniel Marcelo, M.I. 10.111.130 14.184.382 y Calcagno y Maillman, Eric, M.I. y Flores, María Teresa, M.I. 7.906.024. 18.332.131. Por la lista de la alianza “Propuesta Republicana” Por la lista “Frente Justicialista” como senadora como diputados titulares: Tonelli, Pablo Gabriel, M.I. nacional titular a la ciudadana González de Duhalde, 10.995.287; Spatola, Paola Roxana, M.I. 18.530.311; Hilda Beatriz, M.I. 7.301.595 y como senador nacio- Burzaco, Eugenio, M.I. 22.080.208; y como dipu- nal suplente al ciudadano: Díaz Bancalari, José Ma- tados suplentes: Amenta, Marcelo Eduardo, M.I. ría, M.I. 4.690.801. 17.537.728; Vidal, María Eugenia, M.I. 23.570.547 y Tramutola, Carlos Guido, M.I. 22.990.504. 3. Proclamar como diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, a los siguientes ciuda- Por la lista del “Partido Unidad Federalista” como danos: diputados titulares: Patti, Luis Abelardo, M.I. 10.635.703; Tomaz, Adriana Elisa, M.I. 16.744.289; y Por la lista de la Alianza “Frente para la Victoria” como Diputados suplentes: Camaño, Dante Alber- como diputados titulares los señores: Balestrini, Al- to, M.I. 10.289.016 y Caselli, Patricio Mariano, M.I. berto Edgardo, M.I. 8.253.411; Alvarez Rodríguez, 23.086.397. María Cristina, M.I. 18.605.828, Taiana, Jorge Enri- que, M.I. 8.362.673; Massa Sergio Tomás, M.I. 4. Remitir testimonio de la presente a la Excelentísima Cámara Nacional Electoral, al Poder 22.862.121; Conti, Diana Beatriz, M.I. 11.977.810; Kunkel, Carlos Miguel, M.I. 7.062.608; Recalde, Ejecutivo nacional –Ministerio del Interior– y a las Héctor Pedro, M.I. 4.267.148; Di Tullio, Juliana, M.I. agrupaciones políticas intervinientes (cf. artículo 124, Código Electoral Nacional). 22.570.592; West, Mariano Federico, M.I. 5.527.399; Dovena, Miguel Dante, M.I. 8.649.238; Bianchi Sil- 5. Otorgar copia de la presente a los candidatos vestre, Marcela Alejandra, M.I. 12.000.216; Gutiérrez, electos, en carácter de diploma (cf. artículo cit.). Francisco Virgilio, M.I. 8.637.409; Depetri, Edgardo 6. Remitir a la Honorable Junta Electoral de la Fernando, M.I. 13.861.886; César, Nora Noemí, M.I. provincia las planillas de escrutinio definitivo co- 11.841.206; Carlotto Remo Gerardo, M.I. 16.261.119; rrespondientes a los cargos locales, con copia de Ilarregui, Luis Alfredo, M.I. 11.112.328; Rosso, la presente (cf. artículo 7° de la ley 17.262 ). 18 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Oportunamente, procédase a la destrucción de ble Cámara de Diputados de la Nación, sirviendo la las boletas de sufragio, con excepción de aquellas presente de muy atenta nota de envío. a las que se les negó validez o han sido objeto de algún reclamo (cf. artículo 123 del Código Electo- Manuel H. Blanco. ral Nacional). Juez Federal Competencia Electoral en la Provincia Con lo que terminó el acto, firmando los presen- de Buenos Aires tes por ante la secretaria que da fe. Córdoba, 4 de diciembre de 2007. Antonio Pacilio. Presidente A la Honorable Cámara de Diputados de la Na- ción, secretario parlamentario, doctor Enrique Manuel H. Blanco. – María de Belén Hidalgo. Vergara. – Héctor Negri. S/D. Es copia de su original que he tenido a la vista. Tengo cl agrado de dirigirme a usted en respues- ta a su fax 450, de fecha 3/12/07, a fin de acompañar Liliana L. Adamo. fotocopia de la resolución de fecha l9 de septiem- Prosecretaria Electoral Nacional bre de 2005, donde consta la oficialización de lista Provincia de Buenos Aires de candidatos a diputados nacionales del Partido Justicialista, para la elección de fecha 23/10/05, ex- La Plata, 5 de diciembre de 2007. pediente 85-P.-05, de los que resultan los reempla- En este estado y atento lo informado por el ac- zos correspondientes. tuario, procédase por secretaría a fotocopiar las pre- Asimismo informo número de matrícula individual sentes actuaciones y remítanse las mismas a la Ho- y domicilio de los candidatos: Halak, Beatriz Susa- norable Cámara de Diputados de la Nación con na. M.I. 6.493.281, Libertad 263, Córdoba, capital, atenta nota de remisión. Aráoz, Martín Oscar, M.I. 22.772.279, J.M. Lanza 3875, Barrio Las Palmas, Córdoba, capital, Bressan, Manuel H. Blanco. Estela Beatriz, M.I. 6.518.457, Reconquista 398, Co- Juez Federal Competencia rral de Bustos, departamento de Marcos Juárez. Electoral en la Provincia Sin otro motivo particular, saludo usted atenta- de Buenos Aires mente. En 5 del mismo se dio cumplimiento a lo ordena- Carlos P. Diers. do. Conste. Liliana L. Adamo. Córdoba, 19 de septiembre de 2005. Prosecretaria Electoral Nacional Provincia de Buenos Aires Y VISTOS: Estos autos caratulados: “Partido Justicialista S/ Señor juez: oficialización de lista de candidatos (diputados Completando el informe de fs. 3 se hace constar nacionahes), elección 23/10/05” (Expediente 85.P.- que, conforme surge de los datos obrantes en el 05), de los que resulta: registro de electores de esta provincia, a la fecha, Que a fs. 31, comparece el apoderado del Parti- el señor Magnanini, Rafael, D.N.I. 13.120.790, pro- do Justicialista solicitando la oficialización de la clamado como diputado nacional suplente en ter- lista de candidatos a diputados de la Nación (ti- cer lugar, por la alianza “Frente para la Victoria”, tulares y suplentes) que sostendrá en los próxi- por acta 129 de la Honorable Junta Electoral Na- mos comicios generales. A tal fin acompaña las cional del día 5 de diciembre de 2005, registra ac- nóminas de los mismos, aceptaciones de cargos tual domicilio en estancia “Ana Luisa”, cuartel 5, y las correspondientes declaraciones juradas de de Benito Juárez. reunir las condiciones para el cargo al cual se pos- Es todo cuanto puedo informar a V.S. tulan. La Plata, 6 de diciembre de 2007. Que a fs. 58, el actuario informa que los datos de filiación de los candidatos y el domicilio electoral Liliana L. Adamo. son correctos, reuniendo en principio las calidades Prosecretaria Electoral Nacional exigidas por la legislación para los cargos de que Provincia de Buenos Aires se tratan. La Plata, 6 de diciembre de 2007. Que corrida la vista al señor procurador fiscal, éste la contesta manifestando que no tiene objecio- Téngase presente la ampliación de informe efec- nes que formular a las listas acompañadas por la tuada, expídase fotocopia y remítase a la Honora- presente agrupación. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 19

Y CONSIDERANDO: el distrito Entre Ríos, doctora Myriam S. Galizzi, I. Que conforme surge de los informes agregados tengo el agrado de dirigirme al señor secretario en a fs, 38/42 y 33/37, correspondientes al Registro Na- respuesta a lo requerido mediante formulario 446 de cional de Reincidencia y a la Policía de la provincia, fecha 28/11/07 recibido vía fax, a fin de remitirle ad- los candidatos mencionados no se encuentran junto certificación de la lista oficializada de candida- inhabilitados para el cargo al que son postulados. tos a diputados nacionales de la alianza “Frente II. Que, asimismo, y de acuerdo a las constancias Justicialista para la Victoria” para las elecciones na- de autos, cumplimentan los requisitos del artículo cionales del 23 de octubre de 2005. 48 de la Constitución Nacional. Asimismo acompaño copia certificada de las fi- III. Que, por otra parte, la presente agrupación ha chas originales de los candidatos de mención. acompañado la plataforma electoral (fs. 1 y 26/30) Saludo a usted atentamente. que sostendrá en los próximos comicios, cumplien- do así la normativa vigente. Eduardo A. Broguet. IV. Que el partido ha observado acabadamente los Eduardo Andrés Broguet, prosecretario electoral recaudos legales –respecto del cupo femenino y a nacional del distrito Entre Ríos, certifica: Que a fs. la ubicación de las mujeres en la lista– establecidos 39 y vto. de las actuaciones caratuladas “alianza por la ley 24.012, modificatoria del artículo 60 del ‘Frente Justicialista para la Victoria’ oficializáción de Código Electoral Nacional y lo normado por los de- candidatos a diputados nacionales-elecciones 23/ cretos reglamentarios 1.246/2000 y 451/05, por lo que 10/05”, expediente 5.765/05, que tramitaron por ante la petición de oficialización de lista de candidatos esta secretaría electoral, obra resolución judicial, en debe ser acogida favorablemente. virtud de la cual se oficializó la lista de candidatos Por ello, y en virtud de las disposiciones constitu- a diputados nacionales presentada por la mencio- cionales y legales vigentes, lo dispuesto por el artícu- lo 61 del Código Electoral Nacional, y de conformidad nada agrupación política para las elecciones nacio- con lo dictaminado por el señor procurador fiscal, nales del 23 de octubre de 2005, que integraban como titulares: 1. Blanca Inés Osuna, M.I. 6.501.325; RESUELVO: 2. Raúl Patricio Solanas, M.I. 16.435.238; 3. José 1. Oficializar la lista de candidatos a diputados de Eduardo Lauritto, M.I. 10.071.656, 4. María de los la Nación –titulares y suplentes– presentada por el Angeles Petit, M.I. 16.866.682 y 5. Francisco José Partido Justicialista; y cuya nómina es la siguiente: Nogueira, M.I. 13.229.059 y como suplentes: 1. Nelio diputados nacionales titulares: 1. Accastello, Higinio Calza, M.I. 16.428.369, 2. Diana María Eduardo Luis (M.I. 11.395.594); 2. Vaca Narvaja, Olivera, M.I. 11.071.276; 3. Carlos Alberto Alvarez, Patricia (M.I. 11.747.000); 3. Cantero Gutiérrez, Al- M.I. 7.783.207. berto (M.I. 8.401.120); 4. Heredia, Arturo Miguel Que dicha lista fue incluida en la boleta electo- (M.I. 6.696.680); 5. Halak, Beatriz Susana (M.I. ral presentada por la mencionada alianza, 6.493.281); 6. Araoz, Martín Oscar (M.I. 22.772.279); oficializada por la Junta Eletoral Nacional del dis- 7. Bressan, Esteta Beatriz (M.I. 6.518.457); 8. Ruarte, trito Entre Ríos, mediante resolución obrante a fs. Hugo César (M.I. 10.447.390); 9. De la Peña, Juan 47/49 de las actuaciones caratuladas “Alianza Fren- Carlos (M.I. 6.512.931); suplentes: 1. Giraldi, Ramón te Justicialista para la Victoria S/oficializción de Luis, (M.I. 25.633.481); 2. Benchetrit, Estrella María boletas-elecciones del 23/10/05”, expediente 5.811/ (M.I. 23.748.226); 3. López Amaya, Fernando Luis 05, que se encuentra archivado en esta secretaría (M.I. 16.743.506); 4. Brizuela, Graciela del Carmen electoral. (M.I. 5.801,035); 5. Godoy, Claudia (M.I. 23.188.867); 6. Zaka, Olga María (M.I. 10.056.221). Que conforme a los resultados del escrutinio de- 2. Protocolícese, notifíquese por telegrama finitivo y distribución de cargos realizados por la colacionado (artículo 61 del C.E.N.) y, oportunamen- Junta Electoral, se procedió a proclamar en acto pú- te, comuníquese a la Honorable Junta Electoral Na- blico como diputados por Entre Ríos al Congreso cional de este distrito. de la Nación, a los ciudadanos que ocuparon el pri- mer, segundo y tercer término de la lista oficializada Ricardo Bustos Fierro. (señora Blanca Inés Osuna, señor Raúl Patricio So- Paraná, 30 de noviembre de 2007. lanas y José Eduardo Lauritto - acta 107 de fecha 14 de noviembre de 2005, de la Junta Electoral Na- Al señor secretario parlamentario de la Honora- cional de Entre Ríos). ble Cámara de Diputados de la Nación, doctor Por mandato judicial, se expide la presente en la Enrique Hidalgo. ciudad de Paraná, capital de la provincia de Entre S/D. Ríos, a los treinta días del mes de noviembre del Por disposición de S.S., la señora juez federal año dos mil siete. subrogante de Paraná, con competencia electoral en Eduardo A. Broguet. 20 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Certificado 281/07 pendiente del Juzgado Federal Nº 1 de Santa Fe, en contestación a su fax del día de la fecha, adjuntan- CERTIFICO: Que según resolución de fecha 9 de sep- tiembre de 2005 que luce a fs . 28 de los autos 13.402, do fotocopia de la resolución de oficialización de “Partido Unión Cívica Radical S/oficialización candi- candidatos diputados nacionales del Frente Progre- datos” y de resoluciones de fecha 14 de septiembre sista, Cívico y Social correspondiente a las eleccio- de 2005, dictada en los autos 13.393, “Partido Intran- nes del 23 de octubre de 2005 y de la parte perti- sigente S/oficialización candidatos” y en autos 13.406, nente del acta 12 del 18/11/2005 de la Junta Eleloral “Partido F.I.S.CA.L. S/oficialización candidatos”, todos Nacional de este distrito, de donde surge el cóm- originarios de la Secretaría Electoral del Juzgado Fe- puto final de los cargos a legisladores nacionales deral Nº 1 de Mendoza con competencia electoral, cons- (punto sexto). ta que se oficializó como candidatos a diputados na- Cumplo en informarle que esta Secretaría no cionales para las elecciones del 23 de octubre de 2005, cuenta con la información requerida respecto del por los partidos Unión Cívica Radical, Intransigente y ciudano/a a quien le correspondería reemplazar al Frente de Integración Social para un Cambio en Liber- señor diputado nacional, Hermes J. Binner, ya que tad a la siguiente lista de candidatos: titulares: Alfredo no nos consta si a la fecha se han producido otros Victo Cornejo, M.I. 14.697.262; Silvia Beatriz Lemos, reemplazos; de contar usted con dicha información, M.I. 10.763.411, Jorge Luis Albarracín, M.I. 14.149.465, solicito tenga a bien comunicar el nombre del mis- Sergio Damián Pinto, M.I. 14.659.162 y Analía Inés Jai- mo y los datos personales le serán enviados. me, M.I. 23.571.923; suplentes: Raúl Eduardo Peletay, Saludo a usted con atenta consideración. M.I. 16.751.895; Marta Noemí Quintana, M.I. 11.680.386 y Julio Edgardo Trovarelli, M.I. 6.146.083. Federico E. Ferro. Se extiende el presente a solicitud de parte inte- Santa Fe, 10 de agosto de 2005. resada y por mandato judicial para ser presentado ante las autoridades de la Honorable Cámara de Di- VISTO el expediente 36-F.-05 caratulado “Frente Pro- putados de 1a Nación. Dado en Mendoza a los 7 gresista Cívico y Social s/solicita reconocimiento” días del mes de diciembre de 2007. Y CONSIDERANDO: María M. Palero. l. Que el informe del actuario especifica que la nó- San Juan, 5 de noviembre de 2007. mina de candidatos a diputados nacionales titula- res y suplentes presentada a consideración del juz- Al señor secretario parlamentario de la Honora- gado, reúne los requisitos establecidos en el artículo ble Cámara de Diputados de la Nación, doctor 48 de la Constitución Nacional. Que los candidatos Enrique Hidalgo. propuestos no se encuentran comprendidos en las S/D. inhabilidades del artículo 3º de la ley 19.945, Códi- Tengo el agrado de dirigirme a usted, en contesta- go Electoral Nacional, ni en las del artículo 33 de la ción a lo solicitado mediante fax 405, de fecha 2 del ley 23.298, orgánica de los partidos políticos, todo mes y año en curso, informándole que conforme sur- ello según constancias obrantes en la secretaría elec- ge de las constancias obrantes en acta 2 de la Hono- toral dependiente del juzgado. rable Junta Electoral Nacional de este distrito, de fe- 2. Que corrida la pertinente vista a la señora pro- cha 13 de septiembre de 2005, el señor Ernesto curadora fiscal, a fs.115/116 la misma entiende que Segundo López, M.I. 7.807.135, domiciliado en aveni- las listas no cumplen el orden de prelación fijado en da 9 de Julio 2371 Oeste, Capital, San Juan, es el can- la primera parte del artículo 10 del decreto 451/05. didato oficializado como diputado nacional en primer término suplente, de la alianza denominada Frente para 3. Que a fs. 119, el suscrito dispone intimar al Fren- la Victoria, siendo además, quien continúa en el orden te Progresista Cívico y Social a fin de que en el pla- de lista de los candidatos oficializados para dicha elec- zo de 24 horas proceda a dar estricto cumplimiento ción y es a quien correspondería reemplazar al diputa- a lo normado en el punto precedente. do nacional renunciante, señor José Rubén Uñac. 4. Que contra dicha providencia, el frente inter- Saludo a usted con atenta y distinguida consi- pone a fs. 121/122 recurso de revocatoria, expresan- do los fundamentos que dan sustento al remedio deración. legal interpuesto. Miguel A. Gálvez. 5. Que a fs. 124/125, el suscrito resuelve la Santa Fe, 27 de noviembre de 2007. revocatoria impetrada por los apoderados del fren- te, acogiendo favorablemente la misma y decretan- Al señor secretario parlamentario de la Honora- do que la agrupación política ha cumphido en la ble Cámara de Diputados de la Nación, doctor composición de sus listas con las disposiciones de Enrique Hidalgo. los decretos 292/07 y 451/05. S/D. 6. Que contra dicha resolución interpone recurso Tengo el agrado de dirigirme al señor secretario, de apelación la señora procuradora fiscal de grado en mi carácter de secretario electoral nacional, de- a fs. 126, siendo concedido el mismo a fs. 127. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 21

7. Que a fs. 133, el señor fiscal electoral de cáma- Y CONDIDERANDO: ra desiste del recurso de apelación interpuesto, mo- tivo por el cual a fs. 134, la alzada tiene al recurren- l. Que el informe del actuario especifica que la nó- te por desistido del mismo. mina de candidatos a diputados nacionales titula- res y suplentes presentada a consideración del juz- 8. Por lo expuesto, ha adquirido firmeza el deci- gado, reúne los requisitos establecidos en el artículo sorio de fs. 124/125, que dispone pasar los autos a 48 de la Constitución Nacional. Que los candidatos despacho para proceder a la oficialización de las lis- propuestos lo se encuentran comprendidos en las tas. inhabilidades del artículo 3º de la ley 19.945, Códi- go Electoral Nacional, ni en las del artículo 33 de la Por todo ello ley 23.298, orgánica de los partidos políticos, todo RESUELVO: ello según constancias obrantes en la Secretaría Elec- toral dependiente del juzgado. Oficializar en carácter de candidatos a diputados nacionales por el Frente Progresista Cívico y So- 2. Que corrida la pertinente vista a la señora pro- cial a los siguientes ciudadanos: titulares: Binner, curadora fiscal, a fs.115/116 la misma entiende que Hermes Juan, Storero, Hugo Guillermo, Augsburger, las listas no cumplen el órden de prelación fijado Silvia, Morini, Pedro Juan, Zancada, Pablo Ventu- en la primera parte del artículo 10 del decreto 451/ ra, Gerez, Elda Ramona, Martín, María Elena, 05. Puccini, Gustavo José y Zamirri, Alberto Aroldo. 3. Que a fs. 119, el suscrito dispone intimar al Suplentes: Chamorro, Leandro Eduardo, Acerbi, Frente Progresista Cívico y Social a fin de que en el Eduardo Abel, Ferraretto, Patricia Lucía, Tassi, plazo de 24 horas proceda a dar estricto cumplimien- Arundel Arturo, Tessio, Domingo Valentín y Ríos, to a lo normado en el punto precedente. Alicia Dora. 4. Que contra dicha providencia, el frente inter- Insértese y notifíquese. pone a fs. 121/122 recurso de revocatoria, expresan- do los fundamentos que dan sustento al remedio Reinaldo R. Rodríguez. legal interpuesto. 5. Que a fs. 124/125, el suscrito resuelve la Santa Fe, 10 de diciembre de 2007. revocatoria impetrada por los apoderados del fren- Al señor secretario parlamentario de la Honora- te, acogiendo favorablemente la misma y decretan- ble Cámara de Diputados de la Nación, doctor do que la agrupación política ha cumplido en la Enrique Hidalgo. composición de sus listas con las disposiciones de los decretos 292/05 y 451/05. S/D. 6. Que contra dicha resolución interpone recurso Tengo el agrado de dirigirme al señor secretario, de apelación la señora procuradora fiscal de grado en mi carácter de secretario electoral nacional depen- a fs. 126, siendo concedido el mismo a fs.127. diente del Juzgado Federal Nº 1 de Santa Fe, en 7. Que a fs. 133, el señor fiscal electoral de cáma- contestación a su radiograma del 7 del actual, ad- ra desiste del recurso de apelación interpuesto, mo- juntando fotocopia de la resolución de oficialización tivo por el cual a fs.134 la alzada tiene al currente de candidatos a diputados nacionales del Frente por desistido el mismo. Progresista, Cívico y Social, correspondiente a las 8. Por lo expuesto, ha adquirido firmeza el deci- elecciones del 23 de octubre de 2005. sorio fs. 124/125, que dispone pasar los autos a des- Cumplo en informarle que esta Secretaría no pacho para proceder a la oficialización de las listas cuenta con la información requerida respecto del ciu- Por todo ello dadano a quién le correspondería reemplazar al se- RESUELVO: ñor diputado nacional Hugo Guillermo Storero, ya que no nos consta si a la fecha se han producido Oficializar en carácter de candidatos a diputados otros reemplazos; de contar usted con dicha infor- nacionales por Frente Progresista Cívico y Social mación, solicito tenga a bien comunicar el nombre a los siguientes ciudadanos: titulares: Binner, del mismo y los datos personales le serán envia- Hermes Juan, Storero, Hugo Guillermo, Augsburger, dos. Silvia, Morini, Pedro Juan, Zancada, Pablo Ventu- Saludo a usted con atenta confederación. ra, Gerez, Elda Ramona, Martin, María Elena, Puccini, Gustavo José y Zamirri, Alberto Aroldo. Federico F. Ferro. Suplentes: Chamorro, Leandro Eduardo, Acerbi, Eduardo Abel, Ferraretto, Patricia Lucía, Tassi, Santa Fe, 10 de agosto de 2005. Arundel Arturo, Tessio, Domingo Valentín y Ríos, Alicia Dora. VISTO el expediente 36 -F.-05 caratiulado “Frente Insértese y notifiquese. Progresista Cívico y Social s/solicita reconocimien- to”. Reinaldo R. Rodríguez. 22 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª 7 muló un pedido. Sin adelantar una opinión so- IMPUGNACION bre el particular, él decía “...entiendo que esta Cámara cometería un grave error si posibilitara Sr. Presidente (Fellner). – Corresponde que que asumiera funciones una persona que, como la Honorable Cámara tome conocimiento de la se ha informado, posee una incapacidad física impugnación al diploma del señor diputado elec- y psíquica que la afecta en un 85 por ciento. to por el distrito de San Juan, don Ernesto Se- ”Este asunto merece que la comisión lo so- gundo López, a la que se refiere el artículo 3°, meta a estudio y emita el dictamen corres- inciso 1°, del reglamento. pondiente para proceder, ya no a la interpre- Por secretaría se dará lectura de las tación de la validez electoral de los ciudadanos impugnaciones presentadas. para ser diputados, sino a la que surge del Sr. Secretario (Hidalgo). – Se trata de la artículo 64 de la Constitución Nacional, que impugnación contenida en el expediente 254- reconoce a los miembros de la Cámara la P.-07, por el que se impugna la asunción del condición de jueces para expedirse sobre la señor diputado electo don Ernesto Segundo validez de las elecciones, derechos y títulos López, en reemplazo del diputado renunciante de sus integrantes. don Rubén Uñac, al que se agregaron los expe- ”Sin entrar a tomar una posición definitiva dientes 249-P.-07, 258-P.-07 y el 5.680-D.-07 sobre esta cuestión, entiendo que es absoluta- presentado por la señora diputada Marino. mente prudente que contemos con un dictamen Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra de la Comisión de Peticiones, Poderes y Regla- la señora diputada por Buenos Aires. mento. Sra. Rodríguez. – Señor presidente: esta dis- ”También queremos reafirmar lo que en su cusión nos retrotrae a una que ya hemos man- momento sostuvo la Cámara de Diputados en tenido en esta Honorable Cámara, en relación el debate acerca del señor Antonio Domingo con el caso de la señora diputada Rosario Lofra- Bussi. En aquel entonces, la Comisión de no, que tenía asignado un beneficio por invali- Juzgamiento entendió que el artículo 64 de la dez por razones psiquiátricas. Constitución Nacional es norma legal suficien- En aquella oportunidad esta Cámara debatió te que habilita un juicio de idoneidad o de habi- ampliamente el tema. Recuerdo que nuestro blo- lidad moral del diputado electo, más allá de la que se opuso a que se le tomara juramento, con- legitimidad relativa de los requisitos del artículo siderando que se violaban requisitos esenciales 48 de la Constitución”. establecidos por la Constitución Nacional –en- En el caso de la señora diputada Lofrano se tre ellos el más básico, el del artículo 16–, que nos contestó “que jure primero y se haga la in- indican que todo habitante de la Nación es igual vestigación después”. Pero esto fue una trampa ante la ley y que el único requisito para ser di- que nos hizo el oficialismo, porque procedimos putado es el de la idoneidad que se requiere a la investigación pero en definitiva nos dijeron para ocupar cualquier cargo, más aún para quie- que la cuestión era abstracta dado que ya había nes tenemos el deber y el grave peso sobre jurado. Por lo tanto, lo que estamos pidiendo es nuestros hombros de representar al pueblo de que no nos hagan la misma trampa. la Nación Argentina. Insisto: sin entrar a hacer ninguna conside- No quiero hacer ninguna valoración de tipo ración personal respecto del diputado electo, a personal respecto del señor Ernesto López, a quien no conozco, pedimos que se investigue quien no conozco, pero lo cierto es que hay una primero, se reserve el diploma, como lo esta- impugnación que da cuenta de que efectiva- blece el propio reglamento en el artículo 3°, que mente percibe un beneficio. No sabemos en qué el tema pase a la Comisión de Peticiones, Po- condiciones se ha otorgado ese beneficio ni los deres y Reglamento, que se haga la investiga- alcances de la incapacidad, de modo tal que ción y el dictamen correspondiente y en una desconocemos si está habilitado o no para ser sesión ordinaria votemos si, efectivamente, está diputado en esta Cámara. en condiciones de asumir la responsabilidad de En la oportunidad anterior el señor diputado ser representante del pueblo de la Nación Ar- Capello –a quien pido permiso para citar– for- gentina integrando este cuerpo. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 23 Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra nacionales preopinantes y decir –negando la la señora diputada por San Juan. intencionalidad política del caso– que los únicos Sra. Marino. – Señor presidente: tal como impugnantes no son los que mencionó el señor lo señalara en la nota pertinente, solicito que diputado Gioja. sea la Comisión de Peticiones, Poderes y Regla- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra mento la que se expida. Digo esto porque no el señor diputado por Córdoba. nos podemos olvidar de que la cuestión ha to- Sr. Aguad. – Señor presidente: la posición mado estado público por los diferentes medios de este bloque ha sido que si un ciudadano de comunicación nacional, ya sea prensa escrita, argentino es habilitado para ser candidato y es oral o televisiva. Creo que es prudente dejar votado por el cuerpo electoral de la Nación debe que la comisión pueda dictaminar con todos los asumir como diputado nacional, salvo que exis- antecedentes que se puedan proporcionar, dando tiere una causa sobreviniente a la elección o al diputado que puede llegar a asumir la oportu- que el electorado no hubiera conocido un impe- nidad de presentar los descargos que corres- dimento de ese ciudadano para ser candidato. ponden. Hay una impugnación que se refiere a una Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra incapacidad de este ciudadano, así como infor- la señora diputada por Buenos Aires. mación que dice que tiene un beneficio de la Sra. Quiroz. – Señor presidente: complemen- ANSES por una incapacidad superior al 66 por tando la intervención de la señora diputada ciento. Si esto fuera así, este dato no era cono- Rodríguez, quiero solicitar que oportunamente cido al momento de la elección por el cuerpo la votación del asunto se practique en forma electoral de la provincia a la cual representa. nominal. Mi bloque entiende que el pliego debe pasar Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra a la Comisión de Peticiones, Poderes y Regla- el señor diputado por San Juan. mento, la que tiene que establecer si este hombre Sr. Gioja. – Señor presidente: nosotros, como posee o no la incapacidad de la que da cuenta la diputados de la provincia de San Juan, por su- impugnación y la información con la que conta- puesto que no queremos entrar en detalles acer- mos; si no la tiene, que jure. ca de los motivos de la impugnación. Lo cierto Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra es que hay una intencionalidad política muy fuer- la señora diputada por Buenos Aires. te –y esto debe quedar absolutamente en cla- Sra. Camaño. – Señor presidente: como en ro– tanto de quien impugna, que creo que es el este recinto se mencionó el caso de la señora di- señor Arancibia, que fue candidato a goberna- putada Lofrano, una colega nuestra de la provin- dor por la oposición en la última elección, como cia del Chubut que presentaba la misma proble- del señor diputado Capello, a quien se hizo refe- mática que el colega que pretende jurar, y en esa rencia recién, que es presidente del partido ra- oportunidad fui la voz del bloque que representa- dical en la provincia de San Juan. ba, no quisiera pasar por alto esta situación. Existe una clara intencionalidad política La señora diputada Lofrano efectivamente tendiente a que este compañero nuestro no jure. ingresó a este cuerpo, juró ese día, y hasta donde Lo que nos parece coherente, lejos de que en yo sé no demostró ningún grado de desequili- este recinto se cometa una trampa, es que el brio que pudiera llegar a hacer suponer que la compañero pueda jurar y después los anteceden- acusación de la que había sido víctima tuviera tes pasen a la Comisión de Peticiones, Poderes algún asidero legal o médico. y Reglamento para que realice la investigación Creo que ahora estamos ante el mismo caso: correspondiente, de forma tal de no perjudicar estamos en presencia de una persona respecto a esta persona que –damos fe– es un hombre de cuya situación –como acá se ha dicho entre de bien. los argumentos que se han utilizado para im- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra pugnar su diploma– hemos tomado conocimiento la señora diputada por la Capital. por los medios, que han informado que tiene un Sra. Bertol. – Señor presidente: quiero de- grado de discapacidad que no sabemos de qué jar asentada mi posición en el mismo sentido en se trata. Yo recuerdo que estamos produciendo que se expresaron las tres señoras diputadas constantemente leyes que vienen a resolver la 24 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª terrible discriminación que sufren aquellos que Sra. Ginzburg. – Señor presidente: quiero tienen discapacidades, que en nuestro país re- llamar la atención sobre lo peligroso que resulta presentan el 10 por ciento de la población. que impugnemos o dejemos de impugnar, según También se ha pretendido poner en un plano la ideología o simpatía que nos cause la persona de igualdad esta situación con la que hemos te- a asumir. En algunos casos en que esta Cámara nido al abordar el caso Bussi o el de Patti, pero consideró que era jueza de los títulos de sus me parece que estamos en las antípodas de aque- miembros, la Corte Suprema se expidió en sen- llos otros casos. tido contrario. Entonces, al igual que ocurrió con el caso Por lo tanto, como ya es el temperamento Lofrano, creo que corresponde que el señor di- que hemos adoptado, para no caer en arbitra- putado elegido democráticamente por el pueblo riedades y cualquiera sea el caso, pido que este de San Juan no deje a su provincia sin la banca, asunto pase a comisión y sea tratado allí. que le tomemos juramento y luego se pase el Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra tema a la Comisión de Peticiones, Poderes y el señor diputado por Córdoba. Reglamento. (Aplausos.) Sr. Aguad. – Señor presidente: simplemente, Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra quiero dejar constancia de que este bloque no la señora diputada por Buenos Aires. ha impugnado el pliego. Sólo pedimos que la Sra. Rodríguez. – Señor presidente: insisto cuestión pase a la Comisión de Peticiones, Po- en que no hemos hecho ninguna acusación al deres y Reglamento a fin de poder contar con señor diputado electo. Lo que estamos diciendo la información de que no disponemos hasta este –y la misma señora diputada preopinante lo ha momento. confirmado– es que ni siquiera sabemos de qué Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra se trata el problema que podría o no sufrir el la señora diputada por San Juan. diputado electo. Esto significa que estamos vo- Sra. Ferrá de Bartol. – Señor presidente: tando a ciegas sin saber ante qué causal ha sido pertenezco al grupo de diputados de la provin- otorgado el beneficio, tal como lo señaló la se- cia de San Juan. Me identifico: soy Margarita ñora diputada Camaño. Ferrá de Bartol. Lo único que pedimos es que se investigue, Luego de haber escuchado las opiniones de que podamos entonces votar responsablemente los señores diputados en esta sesión, quiero de- y que esto permita tanto al señor diputado como tallar algunas cuestiones vinculadas con la his- a nosotros –en nuestra calidad de representantes toria reciente, de hace un año, de la provincia de esta Cámara– salvar su buen nombre y ho- de San Juan, donde ha desarrollado sus activi- nor, en caso de que corresponda. No pedimos dades el compañero que viene del sector gre- más que esto, que cualquier ciudadano común mial, Ernesto López. lo entendería. Es algo absolutamente obvio. De Por circunstancias que no es del caso dar a ninguna manera lo estamos acusando ni com- conocer aquí, he permanecido durante casi todo parando con el caso de Bussi. este año al frente del Ministerio de Educación Estaba leyendo recién la sesión en la que se de mi provincia, lo cual legitima cuanto voy a trató el caso Lofrano, cuando hizo uso de la manifestar. Ernesto López ha tenido una activi- palabra el señor diputado Capello. Es decir que dad permanente en el sector gremial de la pro- no se debe mezclar el tema de la intencionalidad vincia de San Juan. Siguiendo las palabras de política, dado que era un caso del Chubut y ade- quien alguna vez dijera que sólo con la persua- más se hablaba sobre la validez de la Cámara sión y no con la confrontación podría llegarse a para ser jueza de los títulos de sus miembros. un acuerdo en los conflictos –cosa que no sería Esa era la única connotación. Por supuesto que posible si hubiera algún tipo de desequilibrio de ninguna manera se compara este caso con emocional o discapacidad del mencionado se- los delitos de lesa humanidad, cosa que jamás ñor Ernesto López–, debo decir que él ha dado habríamos planteado. Entonces, por favor, no ejemplo de esta capacidad de negociación en- nos malinterpreten. tre los sectores gremiales de San Juan. Esta Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra situación avala total y absolutamente que no debe la señora diputada por la Capital. quedar duda alguna en este recinto de que López Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 25 tiene capacidad suficiente –además de la ido- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra neidad que le dan todos sus años de trayectoria el señor diputado por Santa Fe. política y de militancia en la provincia– para Sr. Rossi (A.O.). – Señor presidente: resul- desempeñarse como diputado de la Nación. ta extraño el debate. Digo todo esto en honor a la verdad. Todo lo En primer lugar, me parece que existe un que he manifestado aquí está suficientemente acre- error conceptual basado en confundir idoneidad ditado por las publicaciones de este último año... con capacidad. Sr. Presidente (Fellner). – El señor diputa- En segundo lugar, si algunas asociaciones ci- do Nieva le solicita una interrupción. viles u ONG que trabajan con personas con Sra. Ferrá de Bartol. – Cuando concluya, capacidades diferentes estuvieran escuchando señor presidente, a fin de poder terminar la idea. el debate, estarían horrorizadas, porque en la Todo lo que digo está avalado y acreditado Cámara del pueblo, que tiene que defender el por todas las publicaciones periodísticas de la derecho de todos y donde todos somos iguales, provincia de San Juan de hace más de un año. se está discriminando a alguien que tiene una Invito a los diputados que tengan dudas sobre el supuesta discapacidad. particular a que hagan una lectura de esas pu- En tercer término, estamos hablando en base blicaciones, no las de esta última semana, don- a una información periodística, en la que se han de una clara intencionalidad política ha tratado fundamentado las impugnaciones que han lle- de destruir la figura de Ernesto López. gado hasta la Cámara. Todas refieren a un tras- De tal manera que, como diputada de San cendido periodístico. Juan y conocedora de lo que pasa en la provin- Entonces, creo que el debate está absoluta- cia, hago pedido formal en el sentido de que el mente agotado. Este bloque propone formal- diputado electo Ernesto López preste su jura- mente que se tome juramento al diputado sobre mento y, si hubiese alguna duda, que el tema el cual estamos discutiendo y que las impugna- pase a la comisión respectiva. En cierta forma ciones pasen a la Comisión de Peticiones, Po- comprendo las reservas que tienen algunos se- deres y Reglamento, a fin de que se analicen en ñores diputados, dado que no conocen la vida su momento. cotidiana y cómo se manejan algunas cuestio- No hay ninguna causal tan seria como para nes en mi provincia. impedir que la provincia de San Juan se encuen- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra tre con un representante menos en la Cámara, el señor diputado por la Capital. dado lo que hemos escuchado en el recinto y Sr. García Méndez. – Señor presidente: leído en cada una de las impugnaciones que pre- quiero dejar fijada la posición del bloque que sentaron los distintos autores. represento, el ARI autónomo. Planteo como moción de orden que se dé por Entendemos que no estamos aquí frente a un problema de hecho. No existe imputación alguna terminado el debate y se proceda a la votación que afecte el buen nombre y honor del diputado respectiva. (Aplausos.) electo, pero estamos absolutamente convencidos Sra. Rodríguez. – Solicito que la votación de que el bloque oficialista debería reconsiderar se realice en forma nominal. esta posición y enviar el título a la comisión res- Sr. Presidente (Fellner). – La Presidencia pectiva. Digo esto porque, o bien estamos ante desea saber si el pedido de votación nominal una jubilación que se ha otorgado con irregulari- está suficientemente apoyado. dades y debe ser materia de investigación en el caso de que las facultades del diputado electo no –Resulta suficientemente apoyado. tengan ningún tipo de objeción, o nos encontra- Sr. Macaluse. – También solicito que se acla- mos con una situación que sólo puede ser resuelta re el sentido de la votación. por la comisión, visto y considerando el expedien- Sr. Presidente (Fellner). – Se va a votar en te de la ANSES, que deberá llegar a ese ámbito. forma nominal la moción de orden, en el sentido Por eso reafirmamos nuestra posición en el de que quienes voten por la afirmativa apoya- sentido de que el señor diputado no jure y el rán el pedido del señor diputado Rossi de que se tema pase a comisión para su dilucidación. tome juramento al diputado en cuestión y se 26 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª pasen los antecedentes a la Comisión de Peti- Pérez (A.), Portela, Quiroz, Reyes, ciones, Poderes y Reglamento. Rodríguez, Sánchez, Satragno, Sesma, Storni, Urlich, Varisco y Zancada. –Se practica la votación nominal. –Se abstienen de votar los señores di- –Conforme al tablero electrónico, sobre putados: Barrios, Córdoba, Cuccovillo, 201 señores diputados presentes, 135 han Damilano Grivarello, Fein, Lanceta, Linares, votado por la afirmativa y 52 por la negati- Lozano, Morandini, Naím, Raimundi, Vega va, registrándose además 13 abstenciones. y Viale. Sr. Secretario (Hidalgo). – Se han registra- Sr. Presidente (Fellner). – Se procederá en do 135 votos afirmativos y 52 votos negativos. consecuencia. –Votan por la afirmativa los señores dipu- 8 tados: Acosta de Ahumada, Acuña, Agos- to, Aguirre de Soria, Albrisi, Alfaro, Alva- JURAMENTO ro, Arbo, Argüello, Arriaga, Barrionuevo, Bedano, Berraute, Bertone, Bianchi Silves- Sr. Presidente (Fellner). – Si hay asenti- tre, Bianco, Bidegain, Burzaco, Calchaquí, miento de la Honorable Cámara, se invitará a Camaño (G.), Canela, Cantero Gutiérrez, los diputados electos a prestar el juramento de Carmona, Caselles, Cejas, César, ley. Chiquichano, Cigogna, Comelli, Córdoba (J. –Asentimiento. M.), Coscia, Cremer de Busti, Daher, Dalla Fontana, Dato, De Marchi, De Narváez, Sr. Presidente (Fellner). – Por secretaría Depetri, Díaz Bancalari, Díaz Roig, Díaz, se invitará a los señores diputados electos a pres- Diez, Dovena, Erro, Fadel, Fernández tar el juramento de ley. Basualdo, Ferrá de Bartol, Fiol, Galantini, Sr. Secretario (Hidalgo). – Invito a los se- García de Moreno, García (I. A.), García (M. T.), Gardella, Genem, Gioja, Godoy, González ñores diputados electos por el distrito electoral (J. D.), González (N. S.), Gribaudo, Gullo, de Buenos Aires, Marcelo Eduardo Amenta y Heredia, Herrera (G. N.), Herrera, (J. A.), Julio Rubén Ledesma, a prestar juramento. Ilarregui, Iturreta, Kakubur, Katz, –Puestos de pie los señores diputados Korenfeld, Landau, Leverberg, Llera, López y el público asistente a las galerías, y Arias, López (R.), Lorenzo Borocotó, Luna requerido por el señor presidente el jura- de Marcos, Lusquiños, Marcó del Pont, mento de acuerdo con las fórmulas del ar- Marconato, Martiarena, Martínez Garbino, tículo 10 del reglamento, juran por Dios, la Massei, Merlo, Moisés, Montero, Patria y los Santos Evangelios los señores Montoya, Morejón, Moreno, Morgado, diputados Amenta y Ledesma, y se incor- Müller, Obeid, Obiglio, Oliva, Osorio, Pais, poran a la Honorable Cámara. (Aplausos.) Paredes Urquiza, Paroli, Pasini, Pastoriza –Al requerírsele el juramento: (E.), Pastoriza (M.), Pérez (J. R.), Perié (J.A.), Pinedo, Prieto, Puiggrós, Rico, Sr. Ledesma. – ¡Por la memoria de mi pa- Rodríguez (E. A.), Roldán, Rossi (A. O.), dre, por los trabajadores, por mi familia, por Rossi (A. L.), Rossi (C. L.), Ruiz, Salim, Salum, Santander, Scalesi, Sciutto, Segarra, Perón y Evita, sí, juro! Serebrinsky, Sluga, Snopek, Solá, Solanas, Sr. Secretario (Hidalgo). – Invito a los se- Soto, Spatola, Sylvestre Begnis, Thomas, ñores diputados electos por el distrito electoral Tomaz, Torfe, Torrontegui, Vaca Narvaja, de Buenos Aires, Claudia Alicia Bernazza y Vargas Aignasse, Velarde, Vilariño, West y Marcelo Omar Fernández, a prestar juramento. Zavallo. –Puestos de pie los señores diputados –Votan por la negativa los señores dipu- y el público asistente a las galerías, y tados: Acuña Kunz, Aguad, Alcuaz, Ardid, requerido por el señor presidente el jura- Augsburger, Baldata, Baragiola, Bayonzo, mento de acuerdo con las fórmulas del ar- Belous, Benas, Bertol, Beveraggi, Bisutti, tículo 10 del reglamento, juran por Dios y Bullrich (P.), Carca, Cusinato, Del Campi- la Patria los señores diputados Bernazza y llo, Delich, Fabris, Ferro, Flores, García Fernández, y se incorporan a la Honorable Hamilton, García Méndez, Gil Lozano, Cámara. (Aplausos.). Ginzburg, Giubergia, Giudici, Gorbacz, Hotton, Iglesias, Kenny, Kroneberger, –Al requerírsele el juramento. Lemos, Macaluse, Marino, Martínez Sr. Fernández. – ¡Por el trabajo y la pro- Oddone, Morán, Morini, Nieva, Peralta, ducción nacional, por las pymes argentinas! Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 27 Sr. Secretario (Hidalgo). – Invito a la señora –Puestos de pie los señores diputados diputada electa por el distrito electoral de Córdo- y el público asistente a las galerías, y ba, Beatriz Susana Alak, a prestar juramento. requerido por el señor presidente el jura- mento de acuerdo con las fórmulas del ar- –Puestos de pie los señores diputados tículo 10 del reglamento, jura por Dios, la y el público asistente a las galerías, y Patria y los Santos Evangelios el señor di- requerido por el señor presidente el jura- putado López, y se incorpora a la Honora- mento de acuerdo con las fórmulas del ar- ble Cámara. (Aplausos.) tículo 10 del reglamento, juran por Dios, la Patria y los Santos Evangelios la señora Sr. Secretario (Hidalgo). – Invito a la seño- diputada Alak, y se incorpora a la Honora- ra diputada electa por el distrito de Santa Fe, ble Cámara. (Aplausos.) Elda Ramona Gerez, a prestar juramento. Sr. Secretario (Hidalgo). – Invito a la seño- –Puestos de pie los señores diputados ra diputada electa por el distrito electoral de y el público asistente a las galerías, y reque- Entre Ríos, María de los Angeles Petit, a pres- rido por el señor presidente el juramento tar juramento. de acuerdo con las fórmulas del artículo 10 del reglamento, jura por Dios, la Patria y –Puestos de pie los señores diputados y los Santos Evangelios la señora diputada el público asistente a las galerías, y reque- Gerez, y se incorpora a la Honorable Cá- rido por el señor presidente el juramento de mara. (Aplausos.) acuerdo con las fórmulas del artículo 10 del Sr. Secretario (Hidalgo). – Invito a la seño- reglamento, jura por Dios y la Patria la se- ñora diputada Petit, y se incorpora a la Ho- ra diputada electa por el distrito de Santa Fe, norable Cámara. (Aplausos.). María Elena Martin, a prestar juramento. –Al requerírsele el juramento: –Puestos de pie los señores diputados Sra. Petit. – ¡Por defender los derechos e y el público asistente a las galerías, y requerido por el señor presidente el jura- intereses de un país verdaderamente republica- mento de acuerdo con las fórmulas del ar- no y federal! tículo 10 del reglamento, jura por la Patria Sr. Secretario (Hidalgo). – Invito al señor la señora diputada Martin, y se incorpora diputado electo por el distrito de Entre Ríos, Nelio a la Honorable Cámara. (Aplausos.) Higinio Calza, a prestar juramento. 9 –Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, y RENUNCIA DE LA PROSECRETARIA requerido por el señor presidente el jura- ADMINISTRATIVA mento de acuerdo con las fórmulas del ar- Sr. Presidente (Fellner). – Obra en Secre- tículo 10 del reglamento, jura por la Patria el señor diputado Calza, y se incorpora a taría la renuncia presentada por la señora la Honorable Cámara. (Aplausos.) prosecretaria administrativa, doña Silvia Bea- triz Márquez. Sr. Secretario (Hidalgo). – Invito al señor diputado electo por el distrito electoral de Buenos Aires, 18 de diciembre de 2007. Mendoza, Jorge Luis Albarracín, a prestar jura- Al señor presidente de la Honorable Cámara de mento. Diputados de la Nación, diputado nacional, –Puestos de pie los señores diputados doctor Eduardo Fellner. y el público asistente a las galerías, y S/D. requerido por el señor presidente el jura- mento de acuerdo con las fórmulas del ar- De mi consideración: tículo 10 del reglamento, jura por Dios, la Me dirijo al señor presidente y por su intermedio Patria y los Santos Evangelios el señor di- a la Honorable Cámara, a fin de elevar la renuncia al putado Albarracín, y se incorpora a la Ho- cargo de prosecretaria administrativa de esta Ho- norable Cámara. (Aplausos.) norable Cámara, a partir del día de la fecha. Sr. Secretario (Hidalgo). – Invito al señor diputado electo por el distrito electoral de San Sin otro particular, saludo a usted muy atenta- Juan, Ernesto Segundo López, a prestar jura- mente. mento. Silvia B. Márquez. 28 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª –Se va a votar si se acepta la renuncia. los titulares de la Presidencia y de la vicepresi- –Resulta afirmativa. dencia 1ª. Sr. Presidente (Fellner). – Queda aceptada Tiene la palabra el señor diputado por Córdo- la renuncia presentada. ba. Sr. Aguad. – Señor presidente: el bloque de 10 la Unión Cívica Radical va a proponer para el DESIGNACION DEL PROSECRETARIO cargo de vicepresidente 2° de esta Honorable ADMINISTRATIVO Cámara a la señora diputada nacional por la pro- vincia del Chaco, arquitecta Liliana Amelia Sr. Presidente (Fellner). – Corresponde pro- Bayonzo. Dicha legisladora lleva seis años en ceder a la designación del prosecretario admi- esta Honorable Cámara y tiene una vasta ex- nistrativo de esta Honorable Cámara. periencia legislativa pues ha ocupado cargos Tiene la palabra el señor diputado por Santa ejecutivos en su provincia donde también se ha Fe. desempeñado como diputada. Sr. Rossi.. – Señor presidente: propongo al Siguiendo la tradición argentina, este bloque contador público nacional Andrés Daniel Eleit. nomina a una excelente mujer de una provincia Sr. Presidente (Fellner). – Se va a votar la del norte de nuestro país, y en este sentido soli- propuesta formulada por el señor diputado por citamos a la Honorable Cámara que preste su Santa Fe. asentimiento a fin de que ocupe el cargo como vicepresidenta 2ª. –Resulta afirmativa. Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra Sr. Presidente (Fellner). – Invito al señor el señor diputado por Santa Fe. Andrés Daniel Eleit a aproximarse al estrado a Sr. Rossi (A. O.). – Señor presidente: acom- prestar juramento de conformidad con lo esta- pañamos la propuesta formulada por el señor blecido en el artículo 53 del reglamento. presidente del bloque de la Unión Cívica Radi- –Puestos de pie los señores diputados cal. y el público asistente a las galerías, y Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra requerido por el señor presidente el jura- el señor diputado por Buenos Aires. mento de acuerdo con los artículos 44 y 53 del reglamento, jura por la Patria, por Sr. Pérez (A.). – Señor presidente: nuestro blo- Dios y los Santos Evangelios desempeñar que ha tenido históricamente una postura: las autori- fiel y debidamente el cargo para el que ha dades de la Cámara deben designarse en represen- sido designado, el señor prosecretario ad- tación del mandato que ha hecho la ciudadanía. ministrativo, doctor Andrés Ricardo Eleit, y toma posesión de su cargo. (Aplausos.) Claramente entendemos que la ciudadanía se ha pronunciado respecto de que la principal Sr. Presidente (Fellner). – Queda designa- fuerza de oposición es la Coalición Cívica. Sin do como prosecretario administrativo de esta perjuicio de ello, señalamos que el criterio para Honorable Cámara el señor Andrés Daniel Eleit. elección de autoridades –sin intención de crear confusión alguna, según lo hemos sostenido en 11 reuniones previas dentro del consenso que debe ELECCION DEL VICEPRESIDENTE 2º darse en esta Honorable Cámara– debería sus- Sr. Presidente (Fellner). – En la sesión pre- tentarse en la representación de los bloques. De paratoria del día 5 de diciembre quedó poster- modo tal que, teniendo en cuenta que nuestra gada la designación del vicepresidente 2° de esta fuerza se presentó como un interbloque y con- Honorable Cámara. Habiéndose incorporado los siderando que es la principal, de acuerdo con el diputados electos por la provincia de Buenos mandato ciudadano, en términos de composi- Aires y los reemplazantes de los legisladores ción de bloque, queda claro que el más impor- que han renunciado, corresponde pasar a de- tante después del oficialista es el de la Unión signar al vicepresidente 2° de esta Honorable Cívica Radical. Cámara, utilizando un procedimiento similar al En este sentido, respetaremos el criterio de la sesión preparatoria para la designación de consensuado acerca de que las autoridades se Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 29 elijan según la representación de los bloques y misma un debate para fijar un criterio en la de- por ello adelanto que acompañaremos la pro- signación de los vicepresidentes. puesta de la Unión Cívica Radical para que el En algunas oportunidades se utilizó el criterio cargo de vicepresidenta 2ª de esta Honorable del bloque, en otras, el criterio del interbloque, como Cámara sea desempeñado por la señora dipu- recuerdo en el caso de la designación del señor tada Bayonzo. diputado nacional Balter hace unos cuantos años. Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra Es necesario que consideremos este tema y el señor diputado por la Capital. fijemos en el reglamento una metodología que Sr. Pinedo. – Señor presidente: siempre sea unívoca y que no genere confusión. hemos defendido una posición distinta a la que De todas maneras vale dejar claro que apo- ha planteado el señor diputado Pérez. Creemos yamos la propuesta del bloque radical. que corresponde a la segunda fuerza de esta Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra Honorable Cámara nominar al candidato a la la señora diputada por Neuquén. vicepresidencia 2ª. Por la composición, conside- Sra. Comelli. – Señor presidente: para adhe- ramos que esta fuerza es el interbloque rir a la propuesta del bloque radical, con la sa- compuesto por la Coalición Cívica y el Partido Socialista. tisfacción de que sea una compañera diputada la que ocupe la vicepresidencia 2ª, pero tam- Estamos de acuerdo con la propuesta formu- bién vale reafirmar lo señalado por el señor dipu- lada y por eso adelanto que acompañaremos la tado preopinante. Me parece que nos debemos designación de la señora diputada Bayonzo que esta discusión para contar con un criterio único. ha sido nominada por la Coalición Cívica y el Quienes ya tenemos algún período en esta Partido Socialista. Cámara hemos visto pasar en las distintas se- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra siones preparatorias distintas metodologías, a la señora diputada por Santa Fe. veces postergando durante meses la designa- Sra. Augsburger. – Señor presidente: des- ción de los vicepresidentes. de el bloque Partido Socialista y en el mismo En realidad, el criterio del interbloque fue el sentido de lo expresado por el señor diputado que hizo posible que muchos representantes de Pérez vamos a apoyar la moción presentada por partidos provinciales –un fenómeno en el que la la Unión Cívica Radical. territorialidad está muy presente– tuvieran la Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra posibilidad como representantes de las provin- el señor diputado por Buenos Aires. cias de acceder con un criterio muy federal Sr. Macaluse. – Señor presidente: el crite- como autoridades de la Cámara. rio que hemos sostenido en esta Cámara es que Con esta salvedad apoyamos la moción de la la designación de presidente y vicepresidentes designación de la señora diputada Bayonzo como corresponde en orden decreciente al número de vicepresidenta 2ª. diputados del bloque o al resultado electoral. Este Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra es uno de los criterios por el cual vamos a apo- el señor diputado por Mendoza. yar la candidatura de la señora diputada Bayonzo Sr. De Marchi. – Señor presidente: desde el porque se trata de una legisladora que trabaja bloque del Partido Demócrata de Mendoza y mucho en las comisiones y creo que es bueno con la salvedad hecha por el señor diputado para la Cámara contar con una diputada con Pinedo, interpretación a la que adhiere este esas características en la vicepresidencia 2ª. bloque, vamos a acompañar la moción formula- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra da por el señor diputado Oscar Aguad en el el señor diputado por San Luis. sentido de apoyar la candidatura de la señora Sr. Lusquiños. – Señor presidente: es para diputada del radicalismo para ocupar la vice- adherir a la propuesta del bloque radical, con- presidencia 2ª. testes de que es una gran diputada la que se ha Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra propuesto. el señor diputado por Entre Ríos. De todas maneras, queremos dejar claramen- Sr. Martínez Garbino. – Señor presidente: te explicitado que esta Cámara se debe a sí para expresar en igual sentido el apoyo a la pro- 30 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª puesta del bloque radical, con la salvedad he- 12 cha por el señor diputado Adrián Pérez. ELECCION DEL VICEPRESIDENTE 3º Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra la señora diputada por Córdoba. Sr. Presidente (Fellner). – Corresponde pro- ceder a la designación de quien ocupará la vi- Sra. Morandini. – Señor presidente: en el cepresidencia 3ª de esta Honorable Cámara. mismo sentido adhiero a la propuesta del señor diputado Aguad. Tiene la palabra el señor diputado por Bue- nos Aires. Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra el señor diputado por Misiones. Sr. Pérez (A.). – Señor presidente: nuestro bloque va a proponer para que ocupe el cargo Sr. Kakubur. – Señor presidente: el blo- de vicepresidenta 3ª a una legisladora que en- que Dignidad Peronista apoya la moción de tendemos ha dignificado a la Cámara con su la U.C.R. trabajo, con su gran vocación y con su enorme Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra responsabilidad para tratar cada uno de los el señor diputado por Santiago del Estero. temas que hemos discutido en este recinto. El Sr. Oliva. – Señor presidente: en nombre del bloque de la Coalición Cívica propone que la bloque del Frente Cívico por Santiago adheri- vicepresidencia 3ª sea ocupada por la señora mos a la designación como vicepresidenta 2ª de diputada Marcela Virginia Rodríguez. la señora diputada Liliana Bayonzo, teniendo en Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra cuenta la moción formulada por el presidente el señor diputado por Santa Fe. de la bancada radical. Sr. Rossi (A.O.). – Señor presidente: apo- A la vez, adherimos a los conceptos que se yamos la propuesta formulada por el señor di- expresaron sobre su persona, ya que tene- putado Adrián Pérez, presidente del bloque de mos el honor de conocerla y sabemos de su la Coalición Cívica. laboriosidad. Por lo tanto, entendemos que Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra será un aporte muy importante para la con- el señor diputado por Córdoba. formación de la mesa directiva y del trabajo legislativo. Sr. Aguad. – Señor presidente: creo que es otra muy buena noticia que en su dificilísima Asimismo, compartimos la necesidad de fijar tarea lo acompañen tres mujeres; en este caso, un criterio en cuanto a la votación. En este sen- la señora diputada Rodríguez. (Aplausos.) tido, nuestro bloque entiende que lo que más se acerca a la representación y al mandato popu- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra lar es fijar un criterio por bloques a fin de brin- el señor diputado por la Capital. dar certeza al momento de la definición de las Sr. Pinedo. – Señor presidente: como uste- autoridades. des suponen y saben, nosotros creemos que este Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra cargo le corresponde a la Unión Cívica Radi- la señora diputada por el Chaco. cal. Pero si los diputados de este partido apo- yan a la señora diputada Rodríguez, nosotros la Sra. Bayonzo. – Señor presidente: voy a pro- felicitamos calurosamente por el reconocimien- poner para ocupar la vicepresidencia 2ª de este to que hacemos de su trabajo. cuerpo a un compañero de mi bancada, en re- conocimiento a su capacidad de trabajo y Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra específicamente a su valor humano. Me refiero la señora diputada por Santa Fe. al señor diputado por la provincia de Santa Cruz, Sra. Augsburger. – Señor presidente: apo- Juan Acuña Kunz. yamos la moción presentada por el bloque de la Sr. Presidente (Fellner). – Con el asenti- Coalición Cívica. miento generalizado de esta Honorable Cáma- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra ra, queda designada como vicepresidenta 2ª de el señor diputado por San Luis. la Honorable Cámara de Diputados la señora Sr. Lusquiños. – Señor presidente: el blo- diputada de la Nación por el distrito electoral que del Frejuli adhiere a la moción formulada del Chaco, arquitecta Liliana Amelia Bayonzo. por el señor diputado Adrián Pérez y entiende (Aplausos.) que será un gran placer tener como vicepresi- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 31 denta 3ª de esta Cámara a la señora diputada Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra Marcela Virginia Rodríguez. el señor diputado por Misiones. Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra Sr. Kakubur. – Señor presidente: adhiero a la señora diputada por Neuquén. la moción formulada por el señor diputado Adrián Sra. Comelli. – Señor presidente: nosotros Pérez. también adherimos a la propuesta formulada por Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra el señor diputado Adrián Pérez. Será una gran el señor diputado por Santiago del Estero. satisfacción que una compañera de años como Sr. Oliva. – Señor presidente: expresamos la señora diputada Rodríguez ocupe el cargo de nuestra adhesión y acompañamiento a la pro- vicepresidenta 3ª ya que la hemos visto trabajar puesta formulada por el bloque de la Coalición mucho en esta Cámara. Cívica. Señor presidente: le deseo suerte con todas las Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra mujeres que lo acompañarán como autoridades la señora diputada por Buenos Aires. de la Cámara, y desde ya hago llegar mis felicita- Sra. Rodríguez. – Señor presidente: propon- ciones a la señora diputada Marcela Rodríguez. go como vicepresidenta 3ª de la Honorable Cá- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra mara a la señora diputada Elsa “Tata” Quiroz, el señor diputado por Mendoza. en razón de los sobrados y públicos motivos de Sr. De Marchi. – Señor presidente: el blo- su reconocida trayectoria. que del Partido Demócrata de Mendoza apoya Sr. Presidente (Fellner). – Habiendo uni- la nominación de la señora diputada Rodríguez formidad en las manifestaciones realizadas por ya que reconoce en ella a una diputada eficien- los señores diputados, queda electa como te y laboriosa en esta Cámara. vicepresidenta 3ª de la Honorable Cámara la Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra señora diputada Marcela Virginia Rodríguez. el señor diputado por Entre Ríos. (Aplausos prolongados en las bancas y en Sr. Martínez Garbino. – Señor presidente: las galerías. Varios señores diputados rodean adherimos a la propuesta hecha por la Coalición y felicitan a la señora diputada Rodríguez.) Cívica a través del señor diputado Adrián Pérez. Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra 13 el señor diputado por Buenos Aires. LICENCIAS Sr. Macaluse. – Señor presidente: nuestro bloque también adhiere a la propuesta formulada Sr. Presidente (Fellner). – Obran en Secre- por el señor diputado Adrián Pérez. Creo que taría dos pedidos de licencia, sin goce de dieta, va a enaltecer a esta Cámara el hecho de que presentados, respectivamente, por los señores una persona de cualidades morales e intelec- diputados Esteban José Bullrich, con el objeto tuales relevantes, que ha dedicado su vida a la de ocupar el cargo de ministro de Desarrollo defensa del género, como la señora diputada Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Ai- Marcela Rodríguez ocupe la mesa directiva de res, desde el 10 de diciembre de 2007 hasta el este cuerpo. (Aplausos.) 29 de febrero de 2008, y Claudio Javier Poggi, Además, señor presidente, ríndase porque con el fin de ocupar el cargo de secretario mi- está rodeado. (Risas.) nistro de Obra Pública e Infraestructura de la Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra provincia de San Luis, desde el 9 de diciembre la señora diputada por Córdoba. de 2007 hasta el 29 de febrero de 2008. Sra. Morandini. – Señor presidente: adhiero Buenos Aires, 28 de noviembre de 2007. a la moción formulada por el señor diputado Adrián Pérez en nombre del bloque de la Al señor presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, doctor Alberto E. Coalición Cívica en el sentido de que la señora Balestrini. diputada Marcela Rodríguez sea designada vicepresidenta 3ª del cuerpo. Ella no sólo nos S/D. representa y da orgullo como mujer sino que, Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de que además, honra profundamente a la Cámara. autorice solicitar la licencia a mi mandato sin goce 32 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª de dieta desde el día 10 de diciembre de 2007 al 30 Si hay asentimiento, la Presidencia dará for- de abril de 2008, ya que seré ministro temporario de ma de resoluciones a las disposiciones adopta- Desarrollo Social en la Ciudad de Buenos Aires hasta das por la Honorable Cámara en el curso de que concluya la licencia por maternidad de la seño- esta sesión y cursará las comunicaciones perti- ra María Eugenia Vidal. nentes. Sin otro particular, saluda a usted con distingui- da consideración. –Asentimiento. Esteban J. Bullrich. Sr. Presidente (Fellner). – Se procederá en la forma indicada. Buenos Aires, 4 de diciembre de 2007. Al señor presidente de la Honorable Cámara de 14 Diputados de la Nación, doctor Alberto E. PLAN DE LABOR Balestrini. Sr. Presidente (Fellner). – Corresponde que S/D. la Honorable Cámara resuelva si considera los De mi consideración: proyectos acordados en la reunión de la Comi- Me dirijo a usted con el objeto de anunciarle que sión de Labor Parlamentaria. me desempeñaré como secretario ministro de Obra Por secretaría se dará lectura. Pública e Infraestructura del gobierno de la provin- Sr. Secretario (Hidalgo). – Expediente 5.688- cia de San Luis, desde el 9 de diciembre de 2007 D.-2007, de resolución. Expresar repudio al agra- hasta el 29 de febrero de 2008. vio provocado por el gobierno de los Estados Sin otro particular, saludo a usted con la consi- Unidos de América a la Nación Argentina y a deración más distinguida. su presidenta Cristina Fernández de Kirchner Claudio J. Poggi. ante el proceso de extradición de Guido Alejan- dro Antonini Wilson. Sr. Presidente (Fellner). – En consideración. Expediente 5.659-D.-2007, de resolución. Tiene la palabra el señor diputado por Bue- Pedido de informes verbales al señor ministro nos Aires. de Relaciones Exteriores, Comercio Internacio- Sr. Macaluse. – Señor presidente: nosotros nal y Culto, licenciado Jorge E. Taiana, sobre nos hemos opuesto a este tipo de licencias en diversas cuestiones relacionadas con la causa aquellos casos en que no especificaban térmi- que tramita ante el Departamento de Justicia no. Sin embargo, en los pedidos que están a con- de los Estados Unidos de América, vinculada al sideración de la Cámara el lapso de la licencia episodio protagonizado por el ciudadano vene- zolano estadounidense Guido Alejandro Antonini es razonable y uno de ellos se trata de un reem- Wilson. plazo. En consecuencia, vamos a votar afirma- tivamente porque la idea no es eternizar una Expediente 5.674-D.-2007, de resolución. Pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre la licencia sino darle coto de acuerdo con un pe- información del señor jefe de Gabinete de Mi- ríodo establecido de antemano. nistros cuando afirmó que fue el titular de la Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra empresa venezolana –PDVSA– quien solicitó el señor diputado por Buenos Aires. a funcionarios argentinos que facilitaran el viaje Sr. Pérez (A.). – Señor presidente: en el mis- al señor Antonini Wilson en una aeronave del mo sentido, vamos a votar afirmativamente servicio del Estado argentino y otras cuestiones porque se trata de licencias que abarcan un pe- conexas. ríodo muy breve. Expediente 5.685-D.-2007, de resolución. Sr. Presidente (Fellner). – Se van a votar Pedido de informes verbales ante el recinto de los pedidos de licencia en las condiciones anun- esta Honorable Cámara del señor ministro de ciadas. Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, doctor Aníbal Fernández, a fin de brindar información –Resulta afirmativo. sobre la extradición del ciudadano venezolano- Sr. Presidente (Fellner). – Quedan acorda- estadounidense Guido Alejandro Antonini Wilson, das las licencias. y otras cuestiones conexas. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 33 Expediente 4.156-D.-2007, de resolución. tractual de la empresa ferroviaria de cargas Pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre América Latina Logística Mesopotámica Socie- diversas cuestiones relacionadas con el empre- dad Anónima –All Mesopotámica– Sociedad sario de nacionalidad venezolana y/o estadouni- Anónima. dense, Guido Alejandro Antonini Wilson. Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra Expediente 5.651-D.-2007, de resolución. el señor diputado por San Luis. Solicitar al Poder Ejecutivo disponga asignar Sr. Lusquiños. – Señor presidente: en la lec- partidas presupuestarias para restituir equipa- tura de los proyectos se ha omitido mencionar mientos y obras civiles de la planta de la Facul- el expediente 5.691-D.-2007, que también se re- tad de Ingeniería de la Universidad Nacional de fiere a una convocatoria al señor ministro de Río Cuarto, provincia de Córdoba. Relaciones Exteriores a efectos de que concu- Expedientes 5.669-D.-2007 y 5.684-D.-2007, rra a esta Honorable Cámara a brindar infor- de declaración. Expresar rechazo por la inclu- mes sobre el notorio caso de la valija. Como no sión de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y fue mencionado, solicito que sea incorporado, Sandwich del Sur y espacios marítimos en la porque seguramente luego se van a unificar los lista de países y territorios a los que se aplica el proyectos. régimen de asociación de países y territorios de Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra ultramar –anexo II– del Tratado de Lisboa. el señor diputado por la Capital. Expediente 4.748-D.-2007, de resolución. Sr. Lozano. – Señor presidente: quizá se pasó Declarar de interés de la Honorable Cámara la en la lectura, pero en la reunión de la Comisión VI Conferencia y Exhibición Mundial de Ener- de Labor Parlamentaria pedí la incorporación gía Eólica a desarrollarse en Mar del Plata, pro- del proyecto obrante en el expediente 5.681- vincia de Buenos Aires. D.-07, sobre el caso del envenenamiento de Tratamiento de los órdenes del día de la Comi- Héctor Febres. sión Bicameral Permanente de Trámite Legislati- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra vo (ley 26.122). Si no se formulan observaciones, la señora diputada por Mendoza. sólo daré lectura del número de los órdenes del Sra. Fadel. – Señor presidente: en lo que res- día que son los siguientes: 2.060, 3.216, 3.217, 3.218, pecta al planteo efectuado por el señor diputa- 3.219 y 3.401. do Lusquiños, tengo entendido que lo que se Orden del Día Nº3.410, de resolución, de pro- solicitó es que no fuera incorporado al temario; puesta de acuerdo de renegociación contrac- de todos modos, si hay que incorporarlo, no te- tual de la empresa Camuzzi Gas Pampeana nemos inconvenientes. Sociedad Anónima en cumplimiento del artículo En cuanto al pedido del señor diputado Loza- 4º de la ley 25.790. no, solicito que aguardemos al señor diputado Orden del Día Nº3.411, de resolución, remite Remo Carlotto –está llegando a esta Cámara–, la propuesta de acuerdo de renegociación con- porque quería acordar un único proyecto. Si el tractual de la empresa Camuzzi Gas del Sur So- señor diputado Lozano está de acuerdo, este ciedad Anónima. tema lo podríamos incorporar con posterioridad. Orden del Día Nº3.412, de resolución, que Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra trata la propuesta de acuerdo de renegociación el señor diputado por la Capital. contractual de la empresa GASNOR Sociedad Sr. Lozano. – Señor presidente: no tengo in- Anónima. convenientes en acordar un texto único, pero sí Orden del Día Nº3.413, de resolución, que quiero que este tema se incorpore al temario de trata la propuesta de acuerdo de renegociación la sesión. contractual de la empresa de Transporte Ferro- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra viario de Cargas América Latina Logística Cen- el señor diputado por Santa Fe. tral Sociedad Anónima –All Central– Sociedad Sr. Rossi (A.O.). – Señor presidente: sim- Anónima. plemente queremos llegar a un consenso en torno Orden del Día Nº3.414, de resolución, sobre de esta cuestión para prestar nuestra conformi- la propuesta de acuerdo de renegociación con- dad e incorporarla al temario de la sesión. 34 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Por lo tanto, si el señor diputado por la Capi- expedientes desaparecerán y se aprobará un tal insiste en votarlo ahora, tendremos que ha- texto consensuado. Reitero que sólo pretende- cerlo en forma negativa. Esa es la razón por la mos que quede registro de la presentación del que le solicitamos un poco de tolerancia. expediente 5.691-D.-07, porque luego se va a Además, tal como se acaba de mencionar, hacer un nuevo proyecto. un diputado de nuestra bancada solicitó ayer en Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra la reunión de bloque tratar el tema, porque había el señor diputado por la Capital. dos proyectos presentados cuyos textos quería Sr. Obiglio. – Señor presidente: en la reunión acordarlos con usted, señor diputado Lozano. de la Comisión de Labor Parlamentaria pedi- Entonces, si está de acuerdo, esperaríamos unos mos la incorporación del expediente 5.672-D.- minutos y al final de la sesión o cuando eso su- 07, que contiene un proyecto de declaración de ceda incorporaríamos este tema. repudio al atentado terrorista ocurrido en Arge- Sr. Presidente (Fellner). – ¿Está de acuer- lia la semana pasada. do, señor diputado Lozano? Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra Sr. Lozano. – Tengo la máxima tolerancia, la señora diputada por Mendoza. señor presidente. Si la vocación es incorporar Sra. Fadel. – Señor presidente: si no me equi- el tema, no tengo inconvenientes. ¿Ya llegó el voco, en la Comisión de Labor Parlamentaria señor diputado Carlotto? pedimos no incorporar nuevos temas. Por eso Sra. Fadel. – Está viniendo... es que no está incorporado. Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra Sr. Presidente (Fellner). – Se va a votar el el señor diputado por Jujuy. tratamiento de los proyectos anunciados por Se- Sr. Nieva. – Señor presidente: solicito que cretaría Parlamentaria, incorporándose el ex- se incorpore el expediente 5.705-D.-07 –vincu- pediente mencionado por el señor diputado lado también con el asunto de las valijas–, que Lusquiños, que lleva el número 5.691-D.-07. Se no fue incluido en la nómina de expedientes que requiere el voto de los dos tercios de los miem- se han leído. Queremos que este expediente bros presentes. también pueda tenerse a la vista a efectos de –Resulta afirmativa. que el debate sea lo más amplio posible. Sr. Presidente (Fellner). – La Presidencia Sr. Presidente (Fellner). – Se procederá en informa que ese expediente no fue incorporado consecuencia. porque se presentó con posterioridad a la reu- nión de la Comisión de Labor Parlamentaria. 15 Tiene la palabra la señora diputada por REPUDIO AL AGRAVIO PROVOCADO POR EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS Mendoza. UNIDOS DE AMERICA Sra. Fadel. – Señor presidente: ese expe- diente no fue incluido porque no había ingresado; Sr. Presidente (Fellner). – Corresponde con- ni siquiera estaba redactado. Lo que se acordó siderar el proyecto de resolución por el cual la en la reunión de la Comisión de Labor Parla- Honorable Cámara declara su absoluto repudio mentaria es lo que se leyó por secretaría. al agravio provocado por el gobierno de los Es- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra tados Unidos de América a la Nación Argentina el señor diputado por San Luis. y a su presidenta Cristina Fernández de Kirchner Sr. Lusquiños. – Señor presidente: quiero ante el proceso de extradición de Guido Alejan- aclarar que el expediente 5.691-D.-07 se pre- dro Antonini Wilson (expediente 5.688-D.-07). sentó con anterioridad a la reunión de la Comi- La Cámara de Diputados de la Nación sión de Labor Parlamentaria. Lo que ocurre es RESUELVE: que en ese momento no tenía el número de ex- pediente y, por eso, no pude hacer el planteo. Declarar su más absoluto repudio al agravio pro- vocado a la Nación Argentina y a su presidenta Cris- De todas maneras, ésta es una cuestión me- tina Fernández de Kirchner por el gobierno de los ramente administrativa. Queremos que quede Estados Unidos quien, en vez de hacer lugar al pro- registro de su presentación, dado que todos esos ceso de extradición de Guido Antonini Wilson soli- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 35 citado por la Justicia argentina, alentó una nefasta Sin embargo, se encuentra vigente una norma operación de inteligencia que tiene como conse- más específica que relaciona a los dos Estados so- cuencia directa el menoscabo de la institución pre- bre esta materia: el Tratado de Extradición (suscripto sidencial de nuestra Nación. con los Estados Unidos de América), firmado el 10 de junio de 1997, ratificado por la ley 25.126 (sep- Eduardo A. Fellner. – Patricia Vaca tiembre de 1999). Narvaja. – Agustín O. Rossi. – Patricia S. Fadel. El mencionado tratado establece claramente cuá- les son los requisitos para que un país solicite al otro una extradición y que éste la conceda. FUNDAMENTOS El artículo 1º establece: Señor presidente: “Las partes acuerdan extraditar en forma recípro- Esta Honorable Cámara quiere adherir al senti- ca según las disposiciones del presente tratado, a miento de todo el gobierno argentino expresado las personas a las cuales las autoridades del Esta- fielmente en el día de ayer por nuestro ministro de do requirente han imputado o declarado culpables Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Cul- por un delito extraditable.” to. “Se nos ha ofendido de manera sorpresiva e Asimismo, los hechos investigados se encuadran injusta”, manifestó el canciller Jorge Taiana, en ob- en lo regulado por el artículo 2º sobre delitos extra- via alusión al manto de sospecha tejido en la última ditables. semana a partir de la operación política desplegada Es importante destacar que el artículo 3º es claro por el Departamento de Justicia de los Estados Uni- al establecer que ser nacional del país requerido no dos. es causal de denegación de la extradición. Dice ex- Creemos que la ofensa es “sorpresiva” en tanto presamente: nunca hubiéramos esperado del gobierno de un país “La extradición y entrega de la persona reclama- como los Estados Unidos una actitud semejante. Es, da no serán denegadas en virtud de ser ésta nacio- además, “injusta”, porque consideramos que nues- nal de la parte requerida. tro país y en particular la presidenta de la Nación se ha visto involucrada innecesariamente en un tur- ”Cabe resaltar que la República Argentina cum- bio caso de inteligencia que tiene –como finalidad plió con todos y cada uno de los requisitos esta- última– operar negativamente en la imagen del go- blecidos por el artículo 8º sobre el Trámite de Extra- bierno del país hermano de Venezuela. dición y Documentación Requerida”. La embajada argentina en Washington entregó el Sin embargo, Estados Unidos, a más de tres (3) 4 de septiembre de 2007 al Departamento de Estado meses, todavía no se expidió sobre el pedido de ex- de los Estados Unidos una solicitud de extradición tradición, violando de esta manera el artículo 12 del del empresario Guido Antonini Wilson por el delito tratado que expresamente establece: de contrabando de dinero. “1. El Estado requerido notificará de inmediato al La solicitud de extradición fue entregada cuatro Estado requirente su decisión sobre la solicitud de días después de que la jueza Marta Novatti la remi- extradición. tiera a la Cancillería argentina y la pusiera a dispo- ”2. Si la solicitud fuere denegada en todo o en sición de la embajada de Estados Unidos en nues- parte, el Estado requerido dará una explicación de tro país. las razones de la denegación. El Estado requerido La Sección de Asesoría Legal del Departamento proporcionará copias de las decisiones judiciales de Estado de Estados Unidos debió revisar el pedi- pertinentes si fueren solicitadas. do de extradición para determinar si cumple con los ”3. Si se solicitaran garantías en virtud del artícu- requisitos establecidos en el tratado de extradición lo 6º de este tratado, dichas garantías serán propor- de 1997 entre ambos países. cionadas con anterioridad a la entrega de la perso- Posteriormente, el Departamento de Estado debió na reclamada. remitir el pedido de extradición al Departamento de ”4. Si la extradición fuere concedida, las partes Justicia de Estados Unidos para que decida si acordarán el momento y lugar para la entrega de la transmite la petición de extradición a un juez com- persona reclamada. Si la persona reclamada no es petente. trasladada del territorio del Estado requerido den- El órgano competente del Poder Judicial argenti- tro de los treinta (30) días calendario a partir del mo- no y el Ministerio de Relaciones Exteriores del país mento de la notificación mencionada en el párrafo 1 realizaron el pedido de extradición de acuerdo a de- de este artículo, o dentro del plazo que establezca recho según prescriben los tratados suscriptos y la legislación de ese Estado, si este plazo fuera ma- ratificados por la Argentina. yor, esa persona podrá quedar en libertad y el Esta- El derecho aplicable al caso se encuadra dentro do requerido podrá denegar su extradición ante una de la Ley de Cooperación Internacional en Materia nueva solicitud del Estado requirente por el mismo Penal (ley 24.767) sancionada a fines de 1996. delito”. 36 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª En este marco resulta imprescindible que el Antonini Wilson por el delito de contrabando de gobierno de Estados Unidos cumpla con su dinero. Esta solicitud fue entregada cuatro días obligación de extraditar rápidamente al delincuente después de que la jueza Marta Novatti la confeso hallado en flagrante delito, prófugo con pe- dido de captura, para que se pueda continuar con remitiera a nuestra Cancillería y la pusiera a las actuaciones judiciales oportunamente iniciadas. disposición de la embajada de Estados Unidos Cualquier otra actitud constituye una utilización en nuestro país. Sin embargo, seguimos sorpren- política de los instrumentos de la Justicia, violatoria didos porque han pasado más de tres meses y de las normas tradicionales de convivencia y co- Estados Unidos todavía no se ha expedido so- operación entre países amigos. bre nuestro pedido de extradición, violando abier- Sin la extradición no sólo se frustra la vocación tamente el artículo 12 de dicho tratado. del gobierno argentino por saber la verdad sobre Por eso, para nosotros resulta imprescindible los hechos de agosto pasado impidiendo conocer el origen y el destino del dinero hallado en la valija que el gobierno de los Estados Unidos cumpla de Antonini Wilson: también se favorece la impuni- con la normativa vigente y haga lugar a la ex- dad del principal protagonista del caso, ahora trans- tradición de este delincuente confeso hallado in formado en testigo protegido. fraganti delito, prófugo con pedido de captura, para que se puedan continuar las acciones judi- Sr. Presidente (Fellner). – En consideración. ciales en nuestro país. Tiene la palabra la señora diputada por Cór- He visto –y hemos visto– a la oposición doba. preocupada e inquieta, con muchas ganas de Sra. Vaca Narvaja. – Señor presidente: ve- interiorizarse y también de plantear sus críticas nimos a pedir el acompañamiento de nuestros respecto de este tema. colegas diputados de esta Honorable Cámara para que con su voto afirmativo aprobemos este Ojalá la hubiéramos visto con ese mismo es- proyecto de resolución que procura expresar con fuerzo y dedicación insistiendo ante Estados toda claridad nuestro más enérgico repudio al Unidos para que nos otorgara la extradición. agravio y al manto de sospecha urdido por los Cualquier otra actitud que tome el gobierno de departamentos de Estado y de Justicia de los Estados Unidos constituye una utilización políti- Estados Unidos para con nuestro pueblo, nues- ca de los instrumentos de la Justicia, violatoria tra Nación y nuestra presidenta, Cristina de las normas tradicionales de convivencia y Fernández de Kirchner. cooperación entre países amigos. Hacemos nuestras las palabras del canciller Tal como está la situación, el gobierno de Taiana cuando dijo que nos ha ofendido de ma- Estados Unidos ha pretendido y pretende con- nera sorpresiva e injusta. Además considera- vertir en víctima al principal acusado por nues- mos que en general nuestro país y en particular tro gobierno. Además, sin fundamento quiere nuestra presidenta se han visto involucrados de convalidar un argumento ridículo: que esos fon- manera innecesaria e irresponsable en un tur- dos estaban destinados a las autoridades argen- bio caso de inteligencia que para nosotros tiene tinas y a la campaña electoral. como objetivo o finalidad última operar negati- Nos resulta patético que quien avala esa acu- vamente en la imagen del gobierno de nuestro sación, es decir, el Departamento de Justicia de país hermano de Venezuela. los Estados Unidos, pertenezca al mismo go- Nuevamente debemos recordar –lo hemos bierno que se dice adalid del respeto por la jus- hecho en distintos medios de comunicación diri- ticia y por los derechos humanos y sin embargo giéndonos a la opinión pública– que han sido los promueve el uso de la tortura y se niega a reve- funcionarios de los organismos de control de lar los métodos interrogatorios aprobados por la nuestro gobierno quienes detectaron, intervinie- CIA, y anula el derecho de hábeas corpus para ron y confiscaron la valija con el contenido de quienes sean designados sus enemigos, sin jui- los dólares cuando la encontraron, y también cio previo. Resulta patético también que sea ese dieron cuenta a la intervención de la Justicia. mismo gobierno el que ahora pretenda mostrar- La embajada argentina en Washington entre- se como guardián del derecho. gó el 4 de septiembre de 2007 al Departamento Entendemos que por su conducta el gobierno de Estado de los Estados Unidos la solicitud de de los Estados Unidos no sólo está favorecien- extradición del empresario Guido Alejandro do la impunidad e impidiendo que ejerzamos Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 37 nuestro derecho a juzgar e investigar a Antonini Particularmente, lamentamos que en vez de Wilson en nuestro país, sino que también está brindar el espacio para que esa información esté utilizando esta situación en su sistemática prác- a disposición de cada diputado, el oficialismo tica que ha tenido a lo largo de la historia de responda con una nueva sobreactuación de utilizar hechos u operaciones de inteligencia de antiimperialismo. esta naturaleza, a fin de evitar que los países No son los gestos los que definen el lugar de hermanos en Latinoamérica se junten y traba- la Argentina en el mundo, sino los hechos con- jen por su autodeterminación, soberanía econó- cretos de integración en el Mercosur y en Amé- mica e independencia política. rica Latina. Así se define cuáles son los países Pedimos que nos acompañen porque más allá amigos y hermanos de nuestra querida Nación. de que después sea también nuestra Justicia la Para que realmente se cumpla lo que se dijo que deba intervenir, entendemos que esta me- en el discurso presidencial hace muy pocos días todología agravia nuestras instituciones, nues- en este recinto, en cuanto al control que debe tra presidenta y nuestro pueblo. ejercer la Legislatura argentina, se debe dispo- Nos sentimos orgullosos de que sea nuestra ner de información para que podamos discutir Justicia, que todos reconocemos absolutamente con seriedad institucional lo que preocupa a to- independiente en nuestro país, la que juzgue al dos los argentinos. prófugo, al imputado Antonini Wilson. Por eso, Por eso, desde los bloques de la oposición les pedimos que nos acompañen con su voto en hemos unificado nuestra postura en el sentido este proyecto. (Aplausos.) de solicitar a la Cámara que apruebe el pedido Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra de interpelación al ministro de Justicia y al can- la señora diputada por Santa Fe. ciller, a fin de disponer de información oficial y Sra. Augsburger. – Señor presidente: en discutir con responsabilidad este tema. nombre del interbloque Coalición Cívica-Parti- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra do Socialista queremos expresar nuestra posi- el señor diputado por Buenos Aires. ción frente al proyecto que el bloque oficialista Sr. Pérez (A.). – Señor presidente: la dipu- está planteando. Creemos en los sucesos en tada preopinante señaló que desde los distintos torno del escándalo del hallazgo e incautación bloques de la oposición surgieron distintas medi- en el aeropuerto de una valija que contenía una das legislativas que hemos presentado: interpela- importante suma de dólares sin declarar. La valija ción al canciller, pedidos de informes y creación se encontraba entre los pasajeros de un vuelo de comisiones investigadoras. privado proveniente de Venezuela, que trasla- Sin embargo, nos pareció necesario aunar un daba a una comitiva oficial, lo que configura una criterio, teniendo en cuenta que todos tenemos situación de gravísima relevancia institucional, el mismo objetivo, consistente en que el gobier- que demanda la presencia inmediata de funcio- no pueda dar explicaciones sobre un caso que narios del Poder Ejecutivo en el Congreso na- hasta ahora es escandaloso y que en principio cional. se presenta claramente como de corrupción. Así ya lo expresamos con un pedido de infor- Lejos de esto, el oficialismo nos trae un mes que desde nuestro bloque realizamos en proyecto vinculado con un repudio a la actitud agosto, el que no tuvo tratamiento. Ante una asumida por el gobierno de Estados Unidos. Qui- sociedad sensibilizada por valijas misteriosas y siera recordar brevemente cómo empezó este la aparición de dólares en lugares insospecha- escándalo. dos, el ocultamiento de información por parte El 2 de agosto de este año ingresó al país un de los organismos públicos no colabora, eviden- avión contratado por una empresa del Estado, temente, con la transparencia necesaria en un ENARSA, en el cual viajaban directivos públi- Estado de derecho. cos: el presidente de ENARSA, funcionarios de En virtud de la Constitución Nacional, es res- PDVSA y Antonini Wilson, un venezolano so- ponsabilidad de este cuerpo legislativo controlar bre el que la única explicación que ha dado el los actos de gobierno, para lo que se requiere gobierno en cuanto a por qué estaba en ese vuelo información oficial y no periodística acerca de es que había sido autorizado por los directivos estos graves acontecimientos. de PDVSA. Viajaba también otro funcionario 38 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª público, el señor Claudio Uberti, director del La verdad es que resulta para nosotros una OCCOVI, que –aclaro– es el organismo encar- enorme irresponsabilidad el tratamiento del pro- gado en la Argentina de controlar las concesio- yecto en cuestión sin que exista siquiera una nes viales, los peajes, y nadie se explica hasta instancia previa en la que funcionarios del go- ahora, ni el gobierno lo ha aclarado, qué hacía bierno vengan a dar respuestas, como ocurre Ubberti en ese vuelo. cuando se producen sucesos de este tipo. Ese vuelo derivó en lo siguiente: el señor Es impensado que en un país serio, ante la Antonini Wilson fue detectado ese día ingresando existencia de un acontecimiento de esta enver- al país ilegítimamente 800 mil dólares, dinero gadura, un funcionario público, sea el canciller, que no fue declarado obviamente cuando salió sea el jefe de Gabinete no venga a dar respues- de Venezuela y que tampoco se declaró al in- tas al Parlamento nacional y que este Congreso gresar a nuestro país. no interrogue respecto de las múltiples incertezas ¿Cómo catalogó la Aduana este delito? Como que está dejando este hecho que hasta ahora es infracción aduanera. ¿Qué permitió que la Adua- un hecho ilícito, delictual, que tiene que ser in- na haya catalogado esta situación como infrac- vestigado por la Justicia argentina. ción aduanera? Que después de 48 horas De modo tal que nosotros consideramos que se Antonini Wilson se retirara de nuestro país sin ha invertido el procedimiento, que obviamente el que la Justicia argentina pudiera hacer nada. tratamiento previo que corresponde es previa- De modo tal que lo que todos esperábamos a mente la interpelación al canciller Taiana, y al mi- esta altura era que hubiese alguna respuesta por nistro de Justicia y que, en ese contexto, todos los parte del gobierno porque hay funcionarios pú- legisladores podamos sacarnos alguna de las múl- blicos involucrados, una empresa, que era tiples dudas que deja este caso judicial. ENARSA, mediante la cual se llevó adelante el La estrategia del gobierno ha sido correr el viaje y funcionarios de la Aduana que permitie- eje de la discusión dejando de hablar del hecho ron y habilitaron que Antonini Wilson se fuera. de corrupción que existió para pasar a hablar Ahora, después de mucho tiempo, y no por- de algo sobre lo cual no existe ningún tipo de que la Justicia argentina brinde alguna informa- pruebas, de una conspiración internacional por ción o haya avanzado en la investigación, sino parte de los Estados Unidos en virtud de dife- porque existe una investigación llevada adelante rencias en materia de política internacional. en otro país, en los Estados Unidos, encontra- Está claro –y ya lo hemos dicho– que es ne- mos por lo menos una hipótesis de investiga- cesario afianzar la relación con el Mercosur y ción, que tiene que ver con que ese dinero, esos con los países hermanos, entre ellos, Venezue- 800 mil dólares, vinieron de PDVSA y estuvie- la. Obviamente en el caso de la relación con ron destinados a financiar una campaña electo- Venezuela esperamos que sea transparente y ral en nuestro país, particularmente la campaña no absolutamente oscura como viene siendo del oficialismo. hasta ahora. Es precisamente en ese contexto Estos son los hechos concretos que se están donde aparecen estos 800 mil dólares. investigando, es cierto que en los Estados Por los motivos expuestos, no acompañare- Unidos, pero que también debieran estar inves- mos este proyecto propiciado por el oficialismo. tigándose aquí porque se trata de una situación Por el contrario, venimos a proponer un marco judicial, de un presunto hecho delictivo y porque que permita recurrir a los funcionarios involu- se trata para todos nosotros –más allá de la pre- crados en la cuestión –me refiero al señor can- sunción–, de un caso en el que la Justicia debe ciller y al ministro de Justicia– para que nos determinar los responsables. Todos lo vimos, es brinden la información necesaria respecto de un hecho ilícito a todas luces, sobre el cual no este grave hecho de corrupción. En otras pala- tenemos ninguna respuesta por parte del bras, propiciamos efectuar una interpelación al gobierno. señor canciller y al ministro de Justicia, y espe- La única respuesta que surge de parte del ramos que los distintos bloques acompañen esta gobierno es que se trata de una conspiración solicitud. montada y pergeñada desde los Estados Uni- No es cambiando el eje de discusión como dos. podemos obtener claridad. Creemos que hay que Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 39 brindar precisamente claridad sobre esta cues- nes pagando 90 mil pesos para viajar una, dos y tión que es concretamente delictiva y que pre- hasta diez veces al vecino país de Venezuela? suntamente involucra al oficialismo. Puedo decir que estos mismos funcionarios Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra podrían viajar tranquilamente en un avión de línea el señor diputado por Santa Cruz. y aunque le pagáramos clase ejecutiva –tengo Sr. Acuña Kunz. – Señor presidente: en el entendido que no se puede–, el costo sería sensi- mismo sentido expresado por el señor diputado blemente menor. Porque con que hagan cinco o preopinante, nuestro bloque no acompañará el seis viajes por el valor de 90 mil dólares alquilando proyecto en consideración. Nuestra posición se un jet privado, llegaríamos a que al final podría- fundamenta en el hecho de que la señora presi- mos quedarnos con el avión. denta de la Nación ha equivocado el rumbo en Acá tenemos muchos funcionarios que ha- su discurso pues señaló que se trató de una “ope- cen de empresarios y empresarios que hacen ración basura” y que solicitará al gobierno de de funcionarios, gastando miles y miles de dóla- los Estados Unidos que esta situación se inves- res en giras misteriosas mientras el país tiene tigue hasta las últimas consecuencias. otras necesidades, tanto en el Norte como en el Ayer, el ex presidente de la Nación pedía la Sur, en el litoral, en el Este, en el Noroeste, en extradición del prófugo Guido Alejandro Antonini fin, en distintos confines de nuestra patria. Wilson. Recordemos que cuando entró al aero- Pero fíjense cómo gastamos alegremente el parque con los dólares contrabandeados no fue dinero. A fin de graficar, pensemos qué se po- detenido, aunque es lo que debió hacerse en ese dría hacer en política con esos 800 mil dólares. momento. Sin embargo, esta persona no quedó Podríamos realizar ocho actos en el Luna Park, presa, y hoy estamos solicitando su extradición seis meses de encuestas o llenar 24 mil panta- y echando la culpa al imperialismo yanqui, que llas en la vía pública. Esperemos que éste no muchas veces la tiene aunque en otras ocasio- sea el cambio que hay que profundizar, que ésta nes, cuando queremos lavar nuestras propias no sea la nueva política de la que hablan. culpas, decimos que ellos son los responsables Pero veo que en esta nueva política y en esta y que se trata de una conspiración. profundización de cambio que propone el nuevo El pueblo argentino está hoy reclamando que gobierno sigue habiendo una enormidad de esta Cámara tome cartas en este asunto escan- figurones de la infame y corrupta época de la daloso de la valija. La República está contem- Argentina de los 90, que supuestamente este plando atónita y con cierta indignación estos gobierno del kirchnerismo había venido a deste- nuevos hechos, según los cuales funcionarios rrar como decía en las arengas la candidata hoy del gobierno de la Nación de una empresa petro- presidenta de la Nación. lera estatal que no tiene ni petróleo, ni obreros Obsérvese qué coincidencia: en la tan denos- ni áreas, pero sí produce gastos, pretendieron tada década del 90, por ejemplo el kirchnerismo... entrar al país una valija llena de souvenirs no Sr. Coscia. – ¡Sea serio, señor diputado! declarados, y acompañados de empresarios vin- Sr. Presidente (Fellner). – La Presidencia culados con oscuros negocios. solicita que no interrumpan al orador. Según declaraciones de funcionarios judicia- Sr. Acuña Kunz. – Decía que en la tan les de los Estados Unidos de Norteamérica nos denostada década de los 90, el kirchnerismo enteramos de que esos souvenirs eran para la hablaba de las valijas de Amira Yoma, y resulta campaña de nuestra actual presidenta en fun- que hoy van y vienen misteriosas valijas de fun- ciones, en ese momento candidata. El fiscal de cionarios que pertenecen al Ministerio de Plani- la causa de los Estados Unidos Tomás Mulvihill ficación Federal, Inversión Pública y Servicios. confirmó que la valija del aeroparque tenía ese Lo único que falta es que ahora se anden pres- destino. tando las corbatas como se hizo en la etapa an- Señores diputados del Frente para la Victoria: terior. ¿Alguien podría explicarme qué es ENARSA, Sr. Kunkel. – ¡Ustedes fueron los que ase- qué produce, cómo pueden su presidente y sus sinaron a 35 mil argentinos! directivos, cuyos sueldos y gastos los pagamos Sr. Acuña Kunz. – Creo que este Congreso todos los argentinos y el Estado, alquilar avio- merece alguna explicación al respecto o una 40 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª interpelación parlamentaria, que es la herramien- Realmente, a veces siento vergüenza ajena, ta que tiene nuestra república. Evidentemente porque el pueblo de la Patria no se merece que en un país normal esto no estaría pasando. Los algunos individuos moralistas hablen con la bra- ocupantes del avión negro estarían todos pre- gueta abierta y acusen a todos y al pasado de sos, ni qué hablar de separarlos de sus cargos. todos, cuando ellos mismos estuvieron en to- Se están burlando de la inteligencia de la gente das. Algunos están empeñados en borrar su pro- cuando dijeron que subieron al avión a esas per- pia historia, y lo que es peor, a redescribir la de sonas porque había lugar. La verdad es que no todos nosotros. Hasta le han cambiado la “V” sabía que ENARSA se dedicaba al transporte de la victoria al peronismo y la han suplantado público de pasajeros, o tal vez Antonini Wilson por la letra “K”, que es personalista y enana, estaría haciendo dedo en la pista. como un nuevo símbolo que aparece aplastan- ¿Qué hacía un supuesto empresario venezo- do al propio mapa de nuestra República. lano norteamericano en un avión rentado por Y para terminar, señor presidente, creo que ENARSA? Dijeron después que las valijas for- esta Cámara debe interpelar al ministro Julio maron parte de la CIA o del imperialismo norte- De Vido, al canciller Taiana, a los ministros americano para atacar al matrimonio Kirchner Aníbal Fernández y Alberto Fernández, al mi- o a nuestra presidenta. nistro de Justicia y también a los funcionarios ¿Qué hacía Claudio Uberti, jefe de OCCOVI? de ENARSA para que esclarezcan el origen de No quiero pensar que éstos sean agentes secre- los dólares contrabandeados. Creo que ésta es tos del servicio norteamericano. ¡Pero miren una misión republicana de este cuerpo, y no ir- cómo cambiaron las cosas! En esta Cámara hay nos en discursos. Todos los días escuchamos diputados que supieron de la lucha de los 70 y en los medios y en este recinto que estamos en defendieron ideales revolucionarios. Hoy son la etapa de la concertación plural y de la unidad ultraoficialistas “progres” y estuvieron siempre nacional, y creo que estas últimas no se hacen del lado de quienes supieron dar la vida, algo lavando dólares. (Aplausos.) que me parece muy bien, pero fíjense que hoy Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra son operadores del Poder Ejecutivo. el señor diputado por la Capital. Cuando yo tomo la palabra, cada vez que lo Sr. Pinedo. – Señor presidente: el tema que hago, hay un par de diputados del Frente para la estamos tratando es muy grave. No es un tema Victoria que siempre me gritan con su típica de campaña ni una cuestión personal sino que actitud patoteril desde su banca: “la Banelco”, es un tema que involucra a tres Estados nacio- “la Banelco”. nales, el primero de los cuales es el nuestro; los Pero miren qué vueltas que tiene la historia, otros dos países involucrados son Venezuela y porque con la Banelco no se pueden manejar Estados Unidos. 800 mil dólares, esa plata que entró por el Por eso, me parece que debemos ser pru- aeroparque metropolitano. dentes y formales en las expresiones que se Entonces, a partir de hoy tomé la decisión de hacen sobre este tema, que está muy cerca de que cada vez que estos diputados del Frente abochornarnos a todos los argentinos y de da- para la Victoria, en especial uno, interrumpan ñar muy seriamente nuestro prestigio interna y mi pasión por la justicia y la República gritándo- externamente. me la Banelco, la Banelco, yo les voy a inte- rrumpir y gritar ¡las valijas!, ¡las valijas! (Risas No hay que confundir las cosas ni mezclar y aplausos.) los temas, para saber de qué se habla y qué es Señor presidente: a nuestro entender, no es lo que hay que hacer. Acá hay dos temas. Uno casualidad que los funcionarios nacionales que de ellos es el escándalo del contrabando de dóla- venían en el “avión lavarropas”, como el señor res en el avión rentado por el gobierno argenti- Uberti, sean recaudadores de fondos para cam- no, y el otro es el de los agravios que le habrían pañas políticas. No quiero ser mal pensado, pero inferido a la Argentina los Estados Unidos de si tiene cuatro patas, mueve la cola, le gustan América. los huesos y ladra, para mí es un perro. Y los Nuestra bancada quiere que se aclaren los argentinos precisamente estamos hartos de eso, dos temas. Nosotros no nos hacemos eco de es decir, de que nos metan el perro. las manifestaciones de un señor –venezolano, Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 41 según tengo información– que dijo que ese di- empresa no debe ser alguien desconocido para nero era para una campaña política en la Ar- el presidente Chávez. gentina. Simplemente lo ha dicho un señor que ¿Por qué ese señor pidió a los funcionarios ha sido grabado mientras lo decía. Nosotros no argentinos –según nos dijo en su oportunidad el tomamos eso como la verdad, pero queremos jefe de Gabinete– que Antonini Wilson subiera que se aclare el tema, y todos los que están en a nuestro avión? En verdad, el gobierno que dijo este Congreso y en este país deberían querer eso –el nuestro– tiene que informar al Parla- que se aclare. mento y a la opinión pública cuál es su hipótesis Y para que se aclaren estas cuestiones tie- sobre ese tema y qué información tiene al res- nen que darse dos alternativas: la primera es pecto; y ésta tiene que ser verdadera, porque que la Justicia actúe como corresponde, y la los funcionarios argentinos que estaban en el segunda, que el gobierno nacional informe como avión tuvieron que haberle contado la verdad al corresponde. jefe de Gabinete en el sentido de que los llamó ¿Qué pueden hacer el Parlamento y la oposi- el presidente de PDVSA para pedirles que su- ción en un escándalo de estas proporciones, que biera al avión Antonini Wilson. Esto debe acla- involucra el buen nombre de nuestra patria? La rarse; no puede haber error en la información Constitución dice que pueden constituir comi- argentina. siones investigadoras, pedir la interpelación de Por otro lado, haciendo una vinculación entre ministros y solicitar informes. Estas son las he- el escándalo del avión y el tema del agravio de rramientas de control del Parlamento. Nosotros los Estados Unidos, debemos aclarar algunas estamos convencidos de que el Parlamento tiene cuestiones. que cumplir con su deber y utilizar esas herra- Según entendí del discurso de la señora dipu- mientas. Nos llamaría poderosamente la atención tada Vaca Narvaja, el agravio consiste en que que mientras todos queremos que se aclaren los Estados Unidos no están concediendo rápi- los hechos, esas herramientas que tenemos para damente la extradición de Antonini Wilson. ¿Por aclararlos no se utilicen. qué tenemos que pedir su extradición? Porque De manera que descontamos que se va a está en Estados Unidos; ¿pero por qué está allí? aprobar la moción –que nosotros vamos a Porque no lo metieron preso en la Argentina. acompañar– de interpelación a los ministros de ¿Por qué? Porque al menos dos funcionarios Relaciones Exteriores y de Justicia, porque éste dijeron que Antonini Wilson había intentado in- es el responsable de tramitar las extradiciones. troducir la valija sin pretender engañar a la Adua- Nosotros queríamos que actuara la Justicia y na y a la Policía de Seguridad Aeroportuaria. que la administración argentina explicara cier- Eso lo dijeron Echegaray, el jefe de la Aduana, tos hechos, pues ésta debe desligar a nuestro y Exequiel Espinosa, presidente de ENARSA, país –y desligarse a sí misma– de las espanto- que era quien había alquilado el avión y viajaba sas acusaciones que se formulan por parte de con Antonini Wilson. Esto, según instrumentos un señor venezolano cuyas conversaciones fue- públicos que fueron leídos en la Cámara de Di- ron grabadas. putados. ¿Por qué dijeron que Antonini Wilson La administración argentina tiene cuestiones no había querido engañar a los funcionarios que explicar en este caso, porque ha informado argentinos cuando una agente de la Policía de cosas contradictorias. Aparentemente, una parte Seguridad Aeroportuaria dijo lo contrario? “A de ella dice que todo lo que pasó en el fatídico mí se me quiso engañar; me dijo que eran libros, vuelo obedece a una operación de inteligencia y después, que había 60 mil dólares, pero eran de un país extranjero. Sin embargo, el jefe de 800 mil dólares”. Gabinete de la Argentina informó en su oportu- Este fenómeno tan extraño de que la funcio- nidad que quien pidió que el señor Antonini Wilson naria actuante dijera “me quiso engañar” y los se subiera al famoso avión fue el presidente de funcionarios que elevaron la causa a la Justicia PDVSA –la empresa petrolera venezolana–, señalaran que no habían querido engañarlos, ja- que debe ser la persona más cercana al presi- más fue explicado. dente Chávez. Como saben los señores diputa- Por eso, Antonini Wilson no está preso en la dos, el petróleo tiene alguna influencia en la vida Argentina. El pedido de extradición es por con- venezolana; entonces, quien está a cargo de esa trabando de dinero. Cuando los funcionarios del 42 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª gobierno argentino elevaron la causa a la jueza que señalaron los señores diputados Augsburger, dijeron que no se trataba de contrabando de di- Pérez y Acuña Kunz, y creo que aquí se están nero sino de una mera infracción aduanera; por mezclando dos cosas. eso la jueza no metió preso a Antonini Wilson. Es cierto que esta es mi primera sesión en De lo contrario, no estaríamos pidiendo extradi- esta Cámara y no estoy al tanto más que por los ción alguna y tampoco habría ningún agravio. comentarios de los colegas de la insistencia que Voy a concluir rápidamente aludiendo a otro ha habido para que asistan las autoridades de aspecto. cada área de la Nación a brindar explicaciones Las relaciones exteriores de la Argentina no acerca de este escándalo, que taparon rápida- las maneja el Congreso de la Nación sino el Poder mente en su momento y que ha vuelto a salir a Ejecutivo, el presidente de la República y el mi- la luz por estas declaraciones del venezolano nistro del ramo –el canciller–, que es quien fir- que fueron grabadas. Sin embargo, quiero ex- ma la decisión adoptada por aquél. ¿Podemos presar que me parece una demasía aceptar este nosotros considerar que un país extranjero agra- proyecto de resolución que dice: “Expresar re- vie a la Argentina y a nuestra presidenta sin oír pudio al agravio provocado por el gobierno de la opinión del Poder Ejecutivo al respecto, sin los Estados Unidos de América a la Nación conocer cuál es el agravio y sin oír explicacio- Argentina”. nes sobre en qué se nos agravia y por qué mo- Que un fiscal haya dicho que en la grabación tivo? el venezolano haya dicho que el dinero será para Francamente, señor presidente, si hubiera un tal o cual cosa, no significa que el gobierno de agravio a la República Argentina, nuestro bloque los Estados Unidos –que no son ángeles, como sería el primero en ponerse detrás del gobierno ya lo sabemos desde hace rato– sea responsa- para repudiarlo, pero queremos información para ble de un agravio tan hondo que merezca el re- poder hacerlo. Porque lo cierto es que hasta pudio de la Cámara de Diputados de la Nación. ahora tenemos preguntas y no respuestas. Ne- Todo es tan turbio, está tan mezclado y dis- cesitamos respuestas para poder acompañar al frazado que no permite, por lo menos a la gente gobierno argentino –lo que nos gustaría– en su del común como yo, encontrar el agravio del rechazo de procederes incorrectos de cualquier gobierno de los Estados Unidos a mi patria. Me país de la Tierra en contra de nuestro interés parece que tienen razón los diputados de la opo- nacional. sición que me precedieron en el uso de la pala- La única manera de tener respuestas es que bra: aquí falta información y sobran algunos vengan los funcionarios al Congreso de la Na- excesos. ción a brindar las explicaciones del caso, que Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra las evaluemos con seriedad, oigamos sus razo- el señor diputado por Buenos Aires. namientos y ellos los nuestros, que nos den las Sr. Macaluse. – Señor presidente: creo que respuestas y actuemos en conjunto, como co- respecto de esta decisión debemos actuar equi- rresponde cuando se ha ofendido el interés na- librada y racionalmente, desde el sentido común. cional. Se han sostenido dos tesis: la de una opera- Esta es nuestra posición y por eso acompa- ción política y la de un hecho de corrupción. En ñaremos la propuesta de la oposición en el sen- realidad, entiendo que esas dos hipótesis que se tido de que, antes de que se adopte una decisión barajan no son contradictorias; pudieron haber respecto del proyecto en debate, concurran a ocurrido las dos cosas. esta Cámara el canciller argentino y el ministro Si me preguntan si creo a pie juntillas un in- encargado de las extradiciones, doctores Jorge forme del FBI, respondo que no; si creo que la Taiana y Aníbal Fernández, respectivamente. Justicia de los Estados Unidos es independiente (Aplausos.) y ejemplar, también contesto que no, por mu- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra chas cosas que pasaron y porque conozco la la señora diputada por Buenos Aires. historia de los Estados Unidos. Entre otras co- Sra. Satragno. – Señor presidente: por su- sas, esa justicia le otorgó fraudulentamente una puesto estoy de acuerdo con todo lo que expresó elección al actual presidente de los Estados el señor diputado Pinedo, pero también con lo Unidos en su primer mandato. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 43 Si me preguntan si creo que el gobierno de Por lo tanto, no descartaríamos tan liviana- Estados Unidos se mantiene al margen de las mente la hipótesis de una operación política. Sin decisiones que se toman en los países de Latino- embargo, no queremos quedarnos en la hoja- américa, digo que no, porque conozco la historia rasca de la discusión abstracta, de manera tal de los países latinoamericanos. Así, podríamos que bajo un supuesto antiimperialismo abstrac- remitirnos a los últimos cien años de historia la- to no reconozcamos ni tengamos en cuenta los tinoamericana y recorrer la historia de Santo hechos que se sucedieron en la Argentina, que Domingo, el gobierno de Arbenz, el de Allende, son tan irrefutables como los golpes de Estado los gobiernos de Argentina, Uruguay y Perú que describimos, que fueron financiados y am- donde se produjeron golpes de Estado y, recien- parados desde los distintos gobiernos de los Es- temente, el intento fallido de golpe en Venezue- tados Unidos. la. Por eso no creo que el gobierno de Estados Omitir esa parte de la realidad, en parte es Unidos se mantenga al margen de las decisio- mentir; desconocer esa parte de la realidad, es nes que toman nuestros pueblos respecto de sus engañar a la población. gobiernos. Acá hubo hechos concretos. Por eso, recla- Ya que se viaja a Miami, sería bueno cruzarse mamos explicaciones por lo que sucedió. Hay hasta Guantánamo, para darnos cuenta de que necesidad de una explicación oficial y precisa tampoco se respeta la independencia de la Jus- sobre lo que pasó a través de jerarquías minis- ticia. Si fuéramos un poquito más allá llegaría- teriales. mos a Haití, donde se dio un golpe de Estado de ¿Cómo se subió Antonini Wilson al avión? baja intensidad y se utilizó a los gobiernos lati- Ahora resulta que, según la explicación oficial, noamericanos para reparar esa decisión frente esta persona podría ser un agente de la CIA. al concierto internacional. Pero quien lo subió al avión fue un funcionario Es decir que hay decisiones que se han toma- argentino. También eran dos funcionarios ar- do en Estados Unidos que repercuten en nuestros gentinos quienes lo acompañaron. Además, quie- países en forma ilegal y en contra de la volun- nes lo exculparon frente a la Justicia explicando tad y de la decisión de los pueblos. De esto no que no tuvo voluntad de engaño y que tenía vo- hay dudas. Quien sostenga lo contrario desco- luntad de presentarse y ponerse a disposición noce o –lo que es peor– omite lo que ha pasado de las autoridades también fueron dos funcio- en los últimos cien años en nuestros países. narios argentinos, uno de los cuales todavía si- ¿Pudo haber sido esto una operación política gue en funciones y se encuentra manejando los del gobierno de los Estados Unidos o de una intereses energéticos del conjunto del pueblo. parte del poder de ese país? Sí, pudo haber sido. Ese funcionario no fue tocado. Esta es una hipótesis que no podemos descar- Gracias a las declaraciones de esos funcio- tar si actuamos responsablemente. narios hoy se está reclamando la extradición de ¿Pudo haber sido esto una devolución por la Antonini Wilson, porque si no estaría preso en decisión adoptada por los gobiernos latinoame- la Argentina. ricanos respecto del ALCA, en Mar del Plata? Hubo una toma de decisión por parte de al- Sí, pudo haber sido. gunos elementos gubernamentales para facili- ¿Pudo haber sido esto una represalia por la tar la salida de Antonini Wilson del país. Eso no creación del Banco del Sur? Sí, pudo haber sido. fue una operación política del extranjero. Hay ¿Pudo haber sido esto una admonición del funcionarios estatales involucrados y algunos gobierno de los Estados Unidos frente al intento siguen manteniendo su carácter de funciona- de consolidación económica de los países lati- rios. noamericanos? Sí, pudo haber sido. Incluso podemos llegar a admitir, extremando Tengan en cuenta que estoy nombrando tres la lógica, la hipótesis más ingenua de todas: la de decisiones que tomó este gobierno, que nosotros que fue un error, una torpeza o una irresponsabili- hemos aplaudido porque estamos de acuerdo, dad de funcionarios que actuaron inconsultamente ya que permiten que los pueblos latinoamerica- al permitir que alguien subiera a un avión fletado nos recuperen su soberanía, otorgándoles el con dinero del Estado sin pedir autorización al mi- derecho de actuar independientemente. nistro del área o al presidente de la Nación. Sea- 44 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª mos ingenuos y supongamos que sucedió eso. ¿Podemos discutir y aprobar esto obviando ¿Nadie va a pagar los costos de esa decisión? En que hay un tema pendiente para la Argentina, los afiches leemos “Argentina, un país serio”. En que es la discusión sobre el financiamiento de un país serio el ministro del área, haya tenido o no los partidos políticos, donde ninguno de noso- que ver directamente con eso, vuela. Y acá no tros debe rasgarse las vestiduras cuando nos sólo siguió sino que además lo ratificó el nuevo inquieren acerca del origen del dinero con el gobierno, que se supone que viene a recomponer que financiamos nuestras campañas? Todos la institucionalidad y a generar una nueva etapa. Y tenemos que dar explicaciones. Ninguno de no- esto lo sabemos todos. sotros debe sentirse ofendido si nos piden expli- ¿Qué papel desempeñó Claudio Uberti en el caciones. Ninguno de nosotros debe escatimar conjunto de las relaciones entre la Argentina y las explicaciones cuando se nos piden y, sobre Venezuela? ¿Por qué estaba en ese avión? ¿Por todo, no se deben escatimar explicaciones si las qué viajó? ¿Qué estaba haciendo? ¿Por qué él hay y si se pueden hacer públicas, porque el fue quien tramitó que Antonini Wilson subiera al silencio, la omisión, la remisión a informar son avión? ¿Cuál es el origen del dinero? Porque es actitudes que pueden obedecer a una causa: que irrefutable que el dinero estuvo: está en las ar- lo que hay para explicar no se puede explicar, cas de la Justicia argentina. ¿De dónde provino que lo que hay para decir no se puede decir, o el dinero? ¿Puede cualquier persona encarar a que de lo que tenemos que enterarnos no se un funcionario estatal y pedirle subir al avión y puede enterar nadie. el funcionario dejarlo subir sin que se le revise Por eso, no son muy creíbles estas declara- lo que lleva? ¿Cuál es el destino de ese dinero? ciones nerviosas y estos ataques de antiimpe- ¿Para qué se traía ese dinero? Sobre esto hubo rialismo extremo menos de un año después de versiones contradictorias en la Justicia por las cuando el que se fue y la que vino hacían fila declaraciones que se hicieron. No hemos teni- para tocar a dúo la campana en Wall Street, y do la más mínima explicación oficial al respecto, de cuando se jactaban de que Bush le había salvo la que pudimos rasguñar de algunas de- tocado la rodilla a Kirchner en gesto de confra- claraciones que aparecieron en los diarios. ternidad. Discutamos los hechos creíbles. No ¿Pudo haber sido ésta una operación política nos tiremos entre nosotros tierra a los ojos. Puede como represalia de nivel internacional? Claro tratarse de una operación política. No neguemos que pudo haberlo sido; no descartemos esa hipó- desde la oposición lo que sabemos claramente, tesis. ¿Pudo haber sido un hecho de corrupción leyendo la historia de nuestro pueblo, que puede interno? Claro que sí; tampoco descartemos esa ser así. hipótesis. Además, las dos hipótesis plantean Pero tampoco debe negarse desde el situaciones que pudieron haberse llevado a cabo oficialismo que pudo haber sido una torpeza, simultáneamente y haber sido funcionales una una imbecilidad, un delito o una acción gravísima con otra. Y es eso lo que nosotros hoy quere- de un gobierno. No lo neguemos. Investigue- mos venir a discutir. Por eso estamos pidiendo explicaciones. mos. Lleguemos al fondo de las causas y a la verdad. Para eso no necesitamos hacer mu- ¿Puede este Congreso aprobar una declara- chas declaraciones, sino informarnos y escu- ción de tamaña magnitud sin que cada uno de char la versión oficial y definitiva de este go- sus integrantes se informe fehacientemente, de bierno sobre los hechos que acaecieron, que manera oficial y acabadamente, sobre el conteni- son concretos, contantes y sonantes e irrevo- do de este proceso? ¿Podemos nosotros seguir cables. enervando las potestades o facultades de esta Cámara a punto tal de aprobar una declaración No vamos a votar en contra de un pedido de que involucra las relaciones internacionales de extradición y de un reclamo de soberanía de este gobierno con la principal potencia del mun- nuestro pueblo, porque estamos de acuerdo con do, sin tener más fuente que los diarios y la de- ello. Pero no votaremos a favor de un proyecto claración de algún ministro, sin que se haya dado sin recibir explicaciones exhaustivas acerca de un informe preciso y exhaustivo, sin haberse su contenido. brindado aclaraciones? Yo creo que no. Yo creo Defendamos el derecho inalienable de los que no podemos aprobar esto. pueblos latinoamericanos de organizarse para Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 45 desarrollarse económica, social y culturalmente, Antonini Wilson venía en un avión como pa- pero no permitamos que ese derecho sagrado sajero y no como polizón, dado que el avión es- sea utilizado como taparrabos de los manejos taba contratado por una empresa del Estado oscuros de ese dinero en contra de los intereses argentino. Los pasajeros eran altos funciona- del conjunto del pueblo. rios de la República de Venezuela y de la Ar- Por lo tanto, el bloque ARI autónomo se va a gentina. abstener en la votación de este proyecto. Suscitado el hecho, este señor se va del país (Aplausos.) igual que como entró, pero se fue porque lo de- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra jaron ir. Entonces, la extradición surge como una el señor diputado por San Luis. acción judicial posterior a un hecho de ineptitud Sr. Lusquiños. – Señor presidente: esta Cá- flagrante anterior. De todos modos, estamos de mara se encuentra frente a un problema, por- acuerdo con que hay que extraditar a este se- que este es un proyecto de resolución cuanto ñor, lo que es obvio. menos curioso y que no entendemos demasiado Este episodio también generó las renuncias bien. de los presidentes del OCCOVI y de la petrole- Pareciera que el bloque de la mayoría tiene ra venezolana. Salvo que Uberti y el presidente una metodología para impulsar este tipo de inicia- de PDVSA formen parte de la conspiración tivas. Quiero retrotraerme un año, cuando tam- norteamericana contra el Estado argentino, no bién se dio una situación curiosa con un proyec- se entiende por qué renunciaron. to de declaración, que planteaba que la Cámara En realidad, no estamos de acuerdo con que vería con agrado que la República Argentina la Cámara avale el proyecto de repudio, ya que acudiera al Tribunal de La Haya por el tema de fue permanente y continuamente ninguneada y la papeleras. En aquel momento algunos soste- discriminada por los funcionarios nacionales, que níamos que esta Cámara no tenía por qué en- nunca o en muy raras ocasiones se han dignado trar en esa cuestión. Además, consideramos que a concurrir aquí a informar sobre los proyectos el canciller en algún momento tiene que dignar- del Poder Ejecutivo o sobre situaciones compli- se a venir a esta Cámara a explicar de qué se cadas o conflictivas. Entonces, mal podemos tratan los problemas de Estado. En tercer lugar acompañar este proyecto de repudio. –y lo más importante–, planteábamos cómo po- Por supuesto que nos gustaría acompañarlo díamos ir al Tribunal de La Haya cuando sabía- si fuera cierto, pero no lo podemos hacer por- mos que íbamos a perder, justamente porque la que no disponemos de información. La Hono- Argentina había cometido actos propios avalando rable Cámara de Diputados no puede manejarse la instalación de las papeleras. Entonces, era con información de medios periodísticos, sino obvio que íbamos a perder. que debe disponer de información seria, feha- En aquella oportunidad, por vía del agrado, el ciente y documentada. bloque de la mayoría impuso una resolución. En Aquí hay tres poderes del Estado involucra- este caso, con la misma metodología pero por dos. Con respecto al Poder Judicial, existe un vía del desagrado, trata de que se vote un repu- pedido de extradición concreta. Al Poder Eje- dio al gobierno de un país, en este caso Estados cutivo se le presenta una crisis diplomática y Unidos, por agravio a la investidura presiden- política. Nosotros, que integramos el Poder Le- cial de la señora Cristina Fernández de Kirchner gislativo, leemos los diarios y en función de ellos y a la República Argentina. se nos solicita que acompañemos, nada más y En relación con el hecho que suscitó este nada menos, que un repudio a un gobierno ex- supuesto agravio, el episodio fue muy curioso. tranjero, cuando ni siquiera tenemos informa- Muchos lo han descrito infinitamente mejor que ción o documentación. yo, pero lo voy a tratar de sintetizar. Básica- Creo que es un exceso pedir a la oposición mente, se trata de un delincuente que introdujo que acompañe un proyecto de esta naturaleza. en el país una suma importante de dinero. Pero La situación no se puede ni se debe minimizar. lo que diferencia esta situación de la de un con- Estamos frente a un hecho muy serio y de pro- trabando o cualquier hecho ilícito similar, son funda gravedad institucional, que no se nos puede sus connotaciones. escapar de las manos. Aquí no sólo se está co- 46 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª menzando a afectar a un gobierno, sino también que ser deseosos de la perfección y rebeldes a al prestigio y la imagen de la República Argen- la mediocridad, como decía José Ingenieros. tina como nación. Creo que el Poder Judicial tiene el equilibrio Por lo tanto, no podemos tratar dos temas emocional, la capacidad intelectual y la sensibi- desglosados. Uno es la convocatoria al señor lidad republicana para arbitrar con sus fallos y ministro de Relaciones Exteriores y Culto para restituir el imperio del derecho. que, de una vez por todas, informe a la Cámara Más allá de la virulencia de algunas exposi- sobre la agenda de su área. Debe dejar de discri- ciones, el pueblo argentino no sabe cuál es el minarla, manipularla y minimizarla. ¡Que nos problema que estamos teniendo. El señor dipu- respete! tado Pérez dijo que éste es un hecho ilícito. No puede ser que todo el tema de las pape- Hasta aquí nada sabemos y la investigación tie- leras lo manejemos por los diarios. No puede ne que llegar. ser que esta crisis institucional la tengamos que Este hecho merece ser investigado más allá conocer por los diarios. El señor canciller debe de las declaraciones que podamos hacer. Creo respetar a la Cámara de Diputados. que en el plano de las ideas podemos discutir. Por lo tanto, no sólo proponemos sino que Debemos desechar la descalificación como vamos a acompañar el pedido de interpelación modo de imponer las ideas; muchas veces, a del señor canciller y, además, del ministro de veces sin querer o no, se hace con la compla- Justicia, Desarrollo Humano y Seguridad, que cencia de la calumnia y de la injuria. es quien debe ocuparse del tema de la extradi- En esa necesidad imperiosa de saber de qué ción, para que nos informe y, a partir de allí, se trata, creo que el desafío que todos los ar- acompañar o no, con la documentación feha- gentinos tenemos es respetar la Constitución. ciente, este pedido de desagravio. Ese es el desafío. El descuido ciudadano es el Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra peor enemigo de nuestra democracia, y hoy aquí el señor diputado por Neuquén. podemos comenzar dando una muestra a la so- Sr. Acuña. – Señor presidente: sin lugar a ciedad. No podemos degradar el tejido social dudas este hecho enloda a toda la República porque todo lo que emerge va a tener ese mis- Argentina. Aquí se ha hablado mucho de la mo camino, y la gestión de nuestra presidenta gravísima relevancia institucional que tiene este necesita la limpieza, la asepsia, la pureza para que pueda iniciarse bien, porque necesitamos problema. El diputado Macaluse se refirió a que que a la Argentina le vaya bien y que a Latino- teníamos que actuar equilibradamente en vir- américa le vaya bien. tud de dos tesis: la de una operación política y No puede ser que algún ciudadano de nues- la de hechos de corrupción. tro país, con sus amaneceres alunados, comience También la diputada Vaca Narvaja habló de desde algún atril con un discurso virulento que que la oposición nada hizo para que la extradi- no sirve para nada. Entonces, yo abogo para ción se impulsara adecuadamente. Lo cierto, que primeramente podamos investigar, antes que real y concreto, es que éste no es un problema declarar. de marroquinería. Este hecho ha merecido la Conformemos, trabajemos para la investiga- repulsa del ciudadano más escéptico, más ción, para dilucidar este hecho que nos entris- agnóstico y hasta del que está en el lugar más tece como ciudadanos y que, sin lugar a dudas, recóndito de nuestra República. como nación también nos perjudica. Porque el Saliendo de este Parlamento, creo que el común de la gente, el taxista, el empleado, el pueblo necesita saber de qué se trata, que nos que se incorpora al aparato productivo de nues- merecemos una explicación. Este es un proble- tro país, como las niñas y niños de nuestro país ma que involucra a tres países, como dijo el que también escuchan, que se están formando, señor diputado Pinedo. Más allá de la pasión no pueden ver que aquí en este Congreso se que nosotros pongamos, merecemos una expli- discute y no se solucionan los problemas; no cación. tenemos una resolución concreta. Más que nunca tenemos que respetar la Entonces, abogamos para que se investigue. tripartición de poderes y tener en cuenta las Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra cuestiones atinentes al Poder Judicial. Tenemos el señor diputado por la Capital. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 47 Sr. Lozano. – Señor presidente: debo evidenciar, explicitar o investigar como corres- confesar que voy a fijar postura sobre este tema ponde, porque tan cierto es el argumento que sintiéndome particularmente incómodo, porque puede esgrimirse hoy respecto de la situación estamos obligados a definir una situación sin de testigo protegido que caracteriza al señor contar con la información suficiente que nos per- Antonini Wilson como absolutamente inexplica- mita hacerlo con la ecuanimidad que este tipo ble el hecho de que este señor haya salido de de cuestiones requiere. nuestro país y que ahora estemos pidiendo su Obviamente en este punto creo que esta extradición cuando debería estar detenido. Cámara carece de la información suficiente y No haber hecho en su momento lo que co- pormenorizada como para tomar una determi- rresponde hace que la Argentina, en lugar de nación seria sobre lo que estamos planteando Venezuela, aparezca como destinataria princi- en este momento. En este sentido, voy a acom- pal de una operación cuando no lo es. pañar todos aquellos proyectos que abonen el Como carezco de información que me per- terreno para este tipo de cuestiones; es decir, mita agregar elementos adicionales para saber disponer de información como base previa para si nuestro país está involucrado, no puedo acom- adoptar una definición. pañar el planteo que hace el proyecto oficialista. Quiero decir que no me siento contenido en Necesitamos más elementos, y sería razonable las posturas polares que de alguna manera se saber el motivo por el cual la Cancillería ha con- presentan en este debate. Al decir “posturas siderado que existen dichos elementos para polares” me refiero a aquellas que hacen ex- acompañar esta iniciativa, como debería ser, en clusivo énfasis en la vigencia de una operación nombre del conjunto del interés nacional. o de una conspiración de los Estados Unidos Las razones para repudiar la política norte- contra nuestro país. Cuando hablo de “posturas americana en la región existían y existen polares” estoy haciendo alusión a aquellas que después de este hecho. Hace rato que varios transforman el momento actual en aquel parti- elementos han sido planteados desde la bancada cular en el que hay que discutir el hecho de co- oficial sobre este tema. Pero insisto que por la rrupción que supone el ingreso de Antonini información de la que dispongo creo que Wilson con las valijas a la Argentina. estamos en presencia de una operación sobre ¿Qué quiero decir con esto? Que comparto Venezuela –no sobre la Argentina– donde la Ar- –las palabras del señor diputado Macaluse han gentina aparece involucrada porque no hicimos sido más que claras– la idea de que si uno ob- lo que teníamos que hacer. serva la historia de los Estados Unidos y su vin- Por lo tanto, por carecer de información adi- culación con los países de la región, puede lle- cional que me permita suscribir la propuesta del gar a la conclusión de que lo que ha ocurrido oficialismo, es que me voy a abstener de acom- recientemente tiene mucho olor a una opera- pañar ese proyecto. ción. En el mismo sentido en que creo que mien- Teniendo en cuenta los elementos de que dis- tras no aparezca información adicional estamos ponemos, que son precarios –nos gustaría sa- en presencia de una sobreactuación oficial, tam- ber realmente qué es lo que ha ocurrido–, si bién percibo en algunos de los planteos que es- tengo que interpretar la operación montada des- cucho cierta sobreactuación opositora, porque de los Estados Unidos en relación con esta in- no entiendo por qué razón hoy, cuando en reali- vestigación debo decir que no se refiere a la dad la cuestión viene desde hace rato, hay que problemática de las valijas ingresadas a la Ar- discutir toda la problemática de las valijas. gentina sino a la existencia o no de un acto de Digo esto porque lo que está instalando que espionaje venezolano en los Estados Unidos, lo discutamos este punto no es el hecho ocurrido cual me hace pensar que se trata de una opera- en la Argentina sino objetivamente la operación ción de Washington sobre Venezuela. Este es el que Washington está montando sobre Venezuela. punto central que está planteado desde la infor- ¿Por qué razón tenemos que hacernos eco mación que tenemos disponible. de esta circunstancia y dar tanto estatus a ese La mención de la Argentina aparece como debate hoy aquí? La verdad es que no lo entien- resultado de aquello que aquí no hemos sabido do, no me siento contenido en esto. 48 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª No significa que no haya que esclarecer el nismo, tal vez mi mayor ingenuidad haya sido tema, pero no sé si en términos de oportunidad creer que los temas que están por encima de éste es el momento para hacerlo. Me parece nuestras cabezas no le pertenecen ni a la oposi- que correspondería tratar de preservar el vínculo ción ni al oficialismo, le pertenecen al pueblo de con un país importante en la región como Vene- la Nación representado en esta Cámara. zuela, en lugar de sumarnos a un conjunto de Tal vez mi ingenuidad mayor fue creer que discusiones que en realidad van en línea con lo éste es el lugar donde debemos conversar con que Washington pretende instalar, que lo hace la ciudadanía, que es aquí donde los represen- ahora no por casualidad sino aprovechando la tantes, por aquellos que delegaron su confianza coyuntura de la reciente derrota electoral de en nosotros, tenemos que analizar todos los te- Hugo Chávez en el plebiscito. mas que preocupan a los argentinos. Por lo tanto, no me siento contenido ni en la Yo estreno también como tantos diputados sobreactuación oficial ni en la sobreactuación nuevos hoy un monobloque. Y esto tal vez es opositora. Además, creo que hay un dato adicio- una confesión de impotencia, pero bauticé a este nal. Con toda la importancia que tiene este tema, bloque personal con el nombre de “Memoria y la verdad es que yo siento que con la entidad que Democracia” convencida de que a la memoria le estamos dando, estamos desplazando a un se- sólo la vamos a dignificar profundamente con gundo lugar muy alejado una cuestión que tam- un anticuerpo institucional, construyendo nor- bién fue simultánea y que por lo menos desde malidad democrática. Vivo la inmolación de nuestro punto de vista es mucho más relevante, tantos otros que murieron para que los argenti- como es el tema del envenenamiento de Febrés. nos entendamos finalmente cuál es el valor de Quiero decir que el envenenamiento de la convivencia democrática, y ésta es una insti- Febrés, articulado con la experiencia ya vivida tución fundamental de la democracia. de la desaparición de Jorge Julio López, indica Como periodista –que no dejo de ser– obser- la pervivencia de un aparato represivo asociado vo una gran paradoja. Como periodista me con el poder económico a nivel local y con la ofendía cada vez que desde el poder político se estrategia norteamericana en la región. hablaba de operaciones. No entendía qué eran Es un obstáculo obvio y profundísimo para las operaciones políticas, porque los auténticos cualquiera que con seriedad quiera plantear la periodistas, los que trabajan para el bien común, transformación en el país. los que sirven a la sociedad y los que son rigu- Por esas razones planteadas al comienzo, rosos con la información nunca hacen opera- reitero la importancia de que aquí haya un lugar ciones. Los que las hacen son los lobbistas. para este tema porque para nosotros la sesión Pero tengo que darle la razón al jefe de de mañana debería ser con los funcionarios ofi- Gabinete en este sentido: toda vez que trato de ciales para hablar del caso que implica el enve- defender a la prensa –no a los periodistas–, en- nenamiento de Febrés. tendiendo que la libertad de prensa es funda- Por todo ello, nos vamos a abstener sobre mental para un sistema democrático dice que este tema. (Aplausos.) soy ingenua, y no se equivoca. Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra La verdad es que he sido ingenua. En estos dos la señora diputada por Córdoba. años he aprendido a reconocer efectivamente cómo Sra. Morandini. – Señor presidente: no sé se opera a la prensa y cómo se crea una si el silencio y esto que es tan novedoso, que artificialidad de temas que no tienen nada que ver, nos podamos escuchar, nos está advirtiendo so- o que tienen que ver para el micromundo de la bre la gravedad de lo que estamos debatiendo, política; no siempre en los diarios está la realidad. o nos afecta este recambio de una Cámara que Pero también observo esta gran paradoja: estrena perplejidad, también curiosidad o, tal vez, muchas veces –demasiadas para mi gusto– en la inocencia con la que yo también me senté este recinto se ha descalificado o debatido ba- hace dos años en este mismo lugar. Hago la sándonos nada más que en lo que estaba escri- salvedad para que los nuevos colegas sepan que to en los diarios, cuando lo único que puede de- toda vez que soy descalificada se apela a la in- sarmar la versión periodística es que haya genuidad, y como prefiero la ingenuidad al ci- información. Lo único que evitaría las opera- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 49 ciones de prensa es que aquellos que efectiva- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra mente tienen la información sean transparentes el señor diputado por la Capital. y se la dieran a la sociedad y a la opinión públi- Sr. Bonasso. – Señor presidente: sin lugar a ca. Este también es un valor fundamental de la dudas no nos estamos guiando sólo por lo que democracia: el derecho que tiene la sociedad a dicen los diarios. En manifestaciones oficiales ser informada; un derecho que el Estado debe un funcionario judicial de los Estados Unidos, el garantizar, pero que los medios viabilizan. señor Mulvihill, claramente ha relatado que el Por eso me llama la atención que en este caso dinero que contenía la famosa valija estaba des- estemos actuando exactamente de manera tinado a apoyar la candidatura presidencial de opuesta a como actuamos internamente. En este Cristina Fernández de Kirchner. caso no puedo ser ingenua y creer que simple- En el diario “La Nación” se publicó una inso- mente fue algo inocente. Pero lo que no acepto lente columna del señor Roger Noriega, ex se- es que en nombre de una operación política no cretario de Estado Adjunto para Asuntos del cumplamos, como Congreso, como institución y Hemisferio Occidental de los Estados Unidos y como país, con lo único que podría desarmarla, miembro del caucus republicano de ese mismo que es dando la información que requerimos. gobierno atropellador de los derechos humanos Cuando requerimos información, esta última es que preside George W. Bush. Se trata de de- la que está requiriendo el pueblo argentino. claraciones oficiales de funcionarios norteame- Un ministro no pierde poder cuando viene a ricanos. sentarse a este Congreso; por el contrario, gana Lo que me parece deleznable no es la volun- autoridad. Por eso no entiendo esta lógica de tad de que exista trasparencia de información, una democracia numérica, vaciada y herida en sino que algunos miembros de la oposición va- su corazón, donde los temas que son de todos yan a buscar información a Estados Unidos. se llevan a una lógica de tener o no tener los (Aplausos.) votos para aprobarlos. ¿Por qué debemos confiar en la Justicia de Por ello, ¿cómo no vamos a apoyar a nuestra Estados Unidos cuando, en este caso, a un de- presidenta cuando dice que ha sido agraviada? lincuente, a un acusado de contrabando por la Pero se agravia antes este Congreso cuando no justicia argentina lo convierten en testigo prote- cumple con su función. Nos agraviamos como gido, cuidado y mimado del FBI, utilizado sus país –y agraviamos nuestra historia– cuando no presuntos o reales socios –no me importa– para somos transparentes y reproducimos aquello que acusar a la hermana República Bolivariana de aún está cercano: echar la culpa a los de afuera Venezuela? Esto claramente es una operación. porque no tenemos ni el coraje, ni la madurez ni Que tal operación fue perpetrada cuando el se- la responsabilidad de ocuparnos, aunque nos ñor Antonini Wilson subió al avión es algo se- duela, de todo lo que intentamos poner debajo cundario. de la alfombra. No fue el FBI, ni la CIA ni el Departamento Yo he sido de las mujeres que se emociona- de Justicia de los Estados Unidos quien detuvo ron y pudo reconocerse en la vehemencia y lo- a Antonini Wilson, sino que éste fue descubierto cuacidad puestas de manifiesto en los elogios por la Policía de Seguridad Aeroportuaria, la hacia nuestra presidenta. También resuena en Aduana y la justicia argentinas. Estos son he- mí el valor de la palabra, así como también la chos absolutamente irrefutables. Como decía mi necesidad de ser escuchada en este Congreso. maestro Rodolfo Walsh, hay que seguir los he- Ojalá que este silencio con el que nos esta- chos porque ellos en general suelen no defrau- mos escuchando obedezca simplemente a que darnos. una mitad de esta Cámara estrena perplejidad, Creer en la bondad de la justicia norteameri- curiosidad e ilusión. cana es una burla al sentido común del pueblo Voy a acompañar todos los proyectos que argentino. Podemos mencionar el caso del res- apunten a lograr la información necesaria para petabilísimo señor Earl Warren, quien pretendía ponernos detrás de nuestros gobernantes, a fin que Lee Harvey Oswald era el único que había de que con datos transparentes pueda demos- participado en el asesinato nada menos que de trarse que nuestro país efectivamente ha sido un presidente de los Estados Unidos, John agraviado. (Aplausos.) Fitzgerald Kennedy. 50 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª También cabe señalar lo reiteradamente Por lo expuesto, adelanto que este mono- denunciado respecto de lo que ocurre en Guan- bloque de diálogo por Buenos Aires apoyará sin tánamo, la base ilegal que ocupan los Estados ninguna clase de dudas ni resquemores el Unidos en la república hermana de Cuba, o las proyecto de resolución en consideración y se torturas conocidas de Abu Ghraib y la defensa opondrá con claridad a que sea interpelado un que de tales torturas han hecho varios funcio- canciller de la dignidad, como es Jorge Taiana, narios norteamericanos, entre ellos Dick Cheney. tal como lo ha demostrado en muchas ocasio- Cabe preguntar si se puede creer en una jus- nes, incluida la cumbre de Mar del Plata, cuando ticia a la que Venezuela le está reclamando por aún no era canciller. un terrorista como Posada Carriles, autor de uno Quisiera destacar el historial de Taiana en de los hechos más atroces perpetrados en 1976: comparación con aquellos otros de triste me- el derribo de una aeronave de la aviación civil moria que en algún momento proclamaban las cubana. Estaba preso por ese delito y se fugó relaciones carnales con Washington. protegido por la CIA, ingresó ilegalmente a los Asimismo, muy brevemente quisiera recor- Estados Unidos, curiosamente también le cam- dar una anécdota de cuando el general Perón biaron la carátula y está en libertad, a pesar del asumió el gobierno. Un procónsul de Estados pedido de extradición presentado por la Repú- Unidos, llamado Spruille Braden, fue a su des- blica Bolivariana de Venezuela. pacho en la Casa Rosada y tuvo la desvergüenza Me llaman profundamente la atención muchas de decirle: “Señor presidente: si usted tomara cosas que están ocurriendo a pocos días de la ciertas medidas sería visto con mucha simpatía asunción de la presidenta Cristina Fernández de en mi país”, a lo que el general respondió: “Sí, Kirchner: ciertos piquetes y que haya apareci- pero para mi pueblo sería un hijo de puta”. do envenenado Febrés. Como ya se señaló, sa- (Aplausos.). bemos muy bien que hubo una subsistencia de Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra una banda de la ESMA, del mismo modo que el señor diputado por Buenos Aires. hubo una subsistencia de los nazis a través de la Sr. Solá. – Señor presidente: quiero apro- organización Odessa después de la Segunda vechar esta primera ocasión en la que hago uso Guerra Mundial. Esto lo conocimos cuando fue de la palabra en este recinto después de dieci- capturado en México el represor Ricardo séis años para saludar a todos, mis compañeras Cavallo, que tenía negocios que se extendían a El Salvador, pero que empezaban en Mendoza. y compañeros, las correligionarias y correligio- Es decir que hay mafias que han sido desafia- narios, colegas y “colegos”, y decirles que contra das por este poder. lo que muchos amigos míos piensan, dejar una Recuerdo que la señora ministra de Defen- gobernación y estar aquí entre ustedes como sa, poco tiempo atrás, tuvo que separar al jefe uno más es para mí una clara oxigenación polí- de Inteligencia del Ejército de sus funciones. tica en mi vida personal. Estoy muy contento de Lo hizo con gran dignidad y coraje, del mismo integrar este cuerpo contra lo que se podría pen- modo que la señora presidenta de la Nación re- sar normal y equivocadamente desde afuera. clama el derecho a que seamos Estados sobe- Además, asisto a esta reunión con sumo in- ranos respetados de igual a igual. terés en escuchar a los míos, a los que integran No hay un acto de declamado antiimpe- mi bloque y a los legisladores de las demás ban- rialismo. Eso no es verdad. Lo que existe es cadas. una burda agresión de la justicia norteamerica- Sin duda, el caso que estamos tratando es na, del Departamento de Estado y de los gran- complejo. Pero creo que hay que hacer un es- des medios de comunicación al servicio de los fuerzo para separar algunas cuestiones e inter- intereses del gobierno de Washington acusando pretar correctamente qué estamos discutiendo. nada menos que a una presidenta que ha asumido hace pocos días y ha expresado con elocuencia –Ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta 1ª de la Honorable Cámara, y capacidad de Estado cuál es el gobierno que doña Patricia Vaca Narvaja. quiere llevar a cabo. Por eso no me parece ca- sual que ocurran todas estas cosas: hay un mis- Sr. Solá. – He escuchado y anotado algunas mo hilo conductor. cosas de varias de las argumentaciones de los Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 51 hombres y mujeres que integran los bloques que Lo que debemos tener en claro es que no es llamamos de la oposición. Creo que hay una con- el caso que los diarios hoy ponen en primera tradicción dentro de ellos mismos; no en todos. plana a raíz de una investigación realizada por Algunos tienen bien en claro que la versión que el gobierno americano, que decidió hacer cono- produce el informe de un agente del FBI, que en cer el día 12 de diciembre, cuando venían desde un lugar de Florida convive con el señor Antonini agosto grabando a estos oscuros personajes con Wilson, se llena de cables y tiene reuniones para la colaboración de Antonini, que son íntimos pasar información al FBI –información que no amigos desde su niñez, que son multimillonarios, conocemos, que es fragmentaria y que se obtuvo que en su gran mayoría viven en Miami, que en reuniones que se hicieron cada veinte o treinta tienen grandes inversiones, que han demanda- días, no cotidianas– dio lugar a una acusación que do a un banco por 25 millones de dólares, que diría que es capciosa, rebuscada y terriblemente hace rato que viven en Estados Unidos y que peligrosa sobre qué significa ser agente extranje- ahora resulta –después de la pérdida del plebis- ro que actúa en contra de las leyes americanas, cito– que pueden ser considerados agentes ex- por haber interceptado teléfonos y haber hecho tranjeros, por lo que le pueden caber diez años seguimientos en los que fulano saludaba a zutano, de cárcel. o mengano le hablaba al señor Antonini sobre el No sé si tiene sentido que utilicemos un mi- problema de su valija. nuto en defender a nadie; mucho menos a esta Tengamos en cuenta la peligrosidad que im- clase de gente, a estos ricos o nuevos ricos de plica ese tipo de informes y que sobre la base Miami que no sabemos qué oscuras cosas rea- de esa clase de información operan después el lizan, aunque suponemos que pueden estar en fiscal del sur de Florida, el fiscal adjunto y un toda clase de negociados, porque allí se juntan representante directo del fiscal general de Es- todos: los exiliados de Venezuela, los que quieren tados Unidos. hacer negocios turbios, los que quieren pasar En el principio de todo esto está la llegada del dinero en negro. Allí hay una justicia que –como avión el 4 de agosto y la cuestión de la valija. bien se dijo– convirtió a alguien en presidente Pero en el principio de todo esto también ha cuando no debía serlo. quedado en claro que se trata de una cuestión Nosotros queremos ser serios y la oposición entre Venezuela y la Argentina, porque habla- dice que no lo somos, pero en cambio es serio mos de un avión que salió del aeropuerto de creerle a alguien del FMI que pincha teléfonos Maiquetía y llegó a Aeroparque; no pasó por a través de una persona supuestamente seria ningún lugar de Estados Unidos. Por lo tanto, como Antonini Wilson y que después produce este es un problema entre los dos países. un informe mediante la Justicia de Florida –un A raíz de que Estados Unidos o el Departa- informe del secretario de Justicia de Estados mento de Justicia de ese país –respecto del cual Unidos– absolutamente agraviante para la Pre- podemos suponer que es el gobierno de los Es- sidencia, el gobierno y el pueblo argentinos. tados Unidos– decide hacer conocer esa infor- Ese es el sentido de lo que nosotros propone- mación el día 12 –dos días después de la jura de mos que se apruebe como resolución. Se dice: la presidenta argentina y ocho días después de ¿qué es esto de rasgarse las vestiduras con la la derrota por escaso margen en el plebiscito ofensa? ¿Qué es esto de suponer operaciones que propuso el presidente de Venezuela, el co- políticas? Sin embargo, lúcidos exponentes de mandante Chávez– y de que el tema aparece la oposición han coincidido en que esto tiene un en los diarios, hoy nos encontramos discutiendo enorme olor a gato. Como decía un diputado el caso de Antonini Wilson y la valija. No lo hace- radical para tratar otro tema: tiene pinta de gato, mos porque éste sea un tema que esté presente cola de gato, patas de gato. Es una operación permanentemente entre nosotros, porque sea el política que tiene relación con los resultados del escándalo más importante de la Argentina ni plebiscito con el Banco del Sur, con gestos con- porque haya significado una erosión tremenda cretos y hechos de amistad entre la Argentina, en la credibilidad del pueblo argentino, sino por- Bolivia, Venezuela, Brasil, Chile y Paraguay; que que es un caso difícil de explicar, complejo y tiene relación directa con las intervenciones de que por cierto ha puesto en aprietos al gobierno la Argentina en pos de lograr equilibrios en de mi país. América Latina que garanticen la unidad, como 52 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª cuando hubo problemas entre Venezuela y Bra- Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Señor sil, y con Bolivia, y en nuestra relación con Bra- diputado: el reglamento... sil mismo. Eran equilibrios preanunciados para Sr. Solá. – Sí, señora presidenta; ríase. el futuro por la presidenta Cristina Fernández Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – ¡Ah! ¿Era cuando habló del hermano país del Uruguay y para que me riera? puso en claro cuál era el problema. Entonces, Sr. Solá. – Sí, señora presidenta. hay justicia, una historia y una investigación y no pueden desligarse. Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Usted estaba muy serio. ¿Quién de ustedes está en condiciones de decir que cree más a alguien del FMI o a un Sr. Solá. – Lo cortés no quita lo “caliente”. fiscal del sur de Florida –que nos tienen en la La denuncia presentada hoy dice que el De- mira y de paso, cañazo, nos pegan a nosotros– partamento de Justicia esboza un supuesto com- que a la justicia argentina? Si se le cree por lo plot de agentes del gobierno de Venezuela para menos igual a la justicia argentina y si la enorme manipular a un ciudadano americano en la ciu- demanda de información es cierta, entonces dad de Miami, que es Antonini Wilson, que ha convengamos que lo mejor que nos puede pa- pasado a ser el defendido número uno y enton- sar es que la extradición sea pedida por lavado, ces no vamos a poder saber la verdad porque es decir, que se agrave el delito, que se cumpla van a tratar de que no venga para acá en un con el tratado de extradición de Antonini Wilson, esfuerzo por mantener oculto un creciente que se llame a indagatoria a todos los que estu- escándalo internacional. No; el creciente vieron en el avión –especialmente a los funcio- escándalo internacional es lo que hace el De- narios argentinos–, que no ocultemos en ningún partamento de Justicia al publicar esto y ofen- momento la vergüenza que nos produce que der al Estado argentino sin avisarle antes, sin ENARSA haya alquilado un avión sin fijarse en pruebas suficientes, sobre un supuesto complot. quiénes viajaban en él. Pero vean la pobreza de “Estos arrestos deben servir como una su- la investigación: fíjense en que Antonini Wilson puesta advertencia...” –aquí viene la amena- quedó como un mogólico –con perdón de la pa- za– “...a otros agentes que operen ilegalmente labra, porque no quiero ofender a nadie– que en Estados Unidos en nombre de las potencias supuestamente no sabía qué llevaba en la valija. extranjeras” . Esto lo dijo Kenneth Wainstein, La investigación dice que el 27 de agosto, o asistente del fiscal general para la seguridad na- sea, veintitrés días después de llegar al país, estos cional. venezolanos dicen que en realidad llevaba plata Está claro además el enorme y creciente gra- para una campaña política, pero él no sabía para do de animosidad contra la Argentina mostrado quién era, no sabía nada. Y nos quieren hacer por Mulvihill, otro fiscal. También está claro lo creer eso. que piensa la gente, es decir, que estas cosas Por su parte, el Departamento de Justicia ame- hay que hacerlas y que están bien, como el se- ricano tiene frases que son absolutamente ofensi- ñor Noriega. Está claro todo. (Aplausos.) vas porque para ellos el problema no fue la rela- Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la ción bilateral con la Argentina ni cuidar esa relación palabra el señor diputado por Mendoza. con la nueva presidenta e informar mucho antes Sr. De Marchi. – Señora presidenta: voy a al canciller Taiana de las conclusiones que supues- tamente iba sacando este hombre del FMI y el ser muy breve. En realidad no voy a hablar de fiscal, sino que lo hicieran al final. conspiraciones ni de la CIA ni del FBI ni de cómo algún imperio quiere romper la hermandad Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Señor latinoamericana. Solamente quiero dejar flotan- diputado... do en el recinto algunos interrogantes que creo Sr. Solá. – Soy nuevo... que son básicos y sobre los cuales aún nadie da Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Si puede respuesta. sintetizar su discurso, le damos unos minutos Guido Alejandro Antonini Wilson reside en más. Miami y tiene ciudadanía estadounidense. Está Sr. Solá. – No permito la interrupción, seño- acusado en el país de haber intentado ingresar ra presidenta. ilegalmente una valija con 800 mil dólares el 4 Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 53 de agosto pasado habiendo viajado en un jet pri- dad de dinero sin control de Migraciones y de vado que, como se ha dicho reiteradamente aquí, Aduana? pagó el Estado argentino. Guido Alejandro Antonini Wilson dio como Cabe recordar también que esto sucedió en domicilio en Buenos Aires el siguiente: Viamonte vísperas de la visita del presidente Hugo Chávez 392, piso 9°. Con anterioridad, registra dos sali- a nuestro país. También vale la pena aclarar das de la Argentina: el 31 de marzo de 2006, por que Antonini Wilson no viajaba solo: en el mismo Aerolíneas Argentinas, hacia Brasil, y tres días vuelo, un taxi aéreo, estaba el hasta entonces antes, el 28 de marzo de 2006, también por Ae- presidente de ENARSA, Exequiel Espinosa; el rolíneas Argentinas, hacia Chile. Sin embargo, director del OCCOVI, Claudio Uberti, y su se- no se registran las correspondientes entradas cretaria privada, Victoria Bereziuk. Asimismo anteriores previas a esas dos salidas, que sí re- viajaban Ruth Berhrrenes, funcionaria de la pe- gistra Migraciones. trolera estatal venezolana PDVSA en Uruguay; Entonces, cabe preguntarse cuándo y por Nelly Cardozo, asesora jurídica de PDVSA; dónde entró. Seguimos esperando que Migra- Wilfredo Avila, funcionario de protocolo de ciones dé alguna respuesta al respecto. PDVSA y, como si esto fuera poco, el hijo del Claudio Uberti era hasta ese momento direc- gerente general de PDVSA para América, Da- tor ejecutivo del OCCOVI. Suponemos que es niel Uzcátegui. una persona de estrecha confianza del ministro Destacamos también, como ya se ha dicho, Julio De Vido. Declara domicilio en Pasteur que en un primer momento Antonini Wilson ha- 1025, de Río Gallegos, Santa Cruz. Una vez más: bría dicho que llevaba libros, para luego decir Santa Cruz. que llevaba 60 mil dólares. Se ha dicho a su vez Además, Uberti era un funcionario muy via- que cuando se abrió la valija aparecieron casi jero. En el año 2007 registró 14 salidas y 14 800 mil dólares, que quedaron incautados por el regresos por vía aérea; la mayoría de ellos, a personal de la Aduana, como si se hubiera tra- Venezuela y, algunos menos, a Bolivia. En 2006 tado de una mínima violación al Código Adua- registró 33 vuelos con salidas y entradas de la nero Argentino. Lo cierto es que el verdadero Argentina. Recordemos que era el director de destino de ese dinero todavía es un misterio. Control de Concesiones Viales en el país. Cabe agregar que en las arcas de la Aduana Hay otras cuestiones que también resultan quedan aún 400 mil dólares, descontando los sorprendentes, sin que hasta ahora nadie haya otros 400 mil aproximadamente que se deduje- dado respuesta. El avión Cessna de la discordia ron en concepto de multa. También vale la pena tenía matrícula N, norteamericana. El Aeropuer- aclarar que hasta el momento nadie se ha pre- to Jorge Newbery no opera a las dos y media de sentado a reclamar esa suma, seguramente por- la mañana en forma ordinaria, debiendo pedirse que es poco dinero. en ese caso una extensión de servicio especial, Otro dato importante y no menor por lo intri- que obliga a dejar personal fuera de horario, en- gante es que ese vuelo no llevaba azafatas, algo cender luces de aterrizaje –que por supuesto no que por supuesto no es habitual en un vuelo eje- representan un costo bajo– y solicitar los permi- cutivo de esas características. Sintetizando: no sos correspondientes a Migraciones y a la Adua- viajaban otros pasajeros que no fueran funcio- na para que a esa hora puedan funcionar. narios públicos –en forma directa o a través de Vale la pena recordar que el Aeropuerto Jor- algún ente– de Venezuela y la Argentina, salvo ge Newbery no es destino internacional. Sólo los dos tripulantes. Seguramente no habrán que- recibe naves provenientes de Montevideo y, rido que hubiera testigos. eventualmente, de Chile. También cabe pregun- El vuelo particular matrícula PRV-N5113S, tar al Comando de Tráfico Aéreo –que, como con ocho pasajeros a bordo y dos tripulantes, todos saben, responde al Ministerio de Defen- partió del aeropuerto venezolano de Maiquetia sa– quién solicitó la extensión del servicio y cuál el 3 de agosto y llegó a la Argentina el 4 de fue el motivo de ello. ¿Era un vuelo sanitario o agosto, aproximadamente a las dos y media de de apoyo? ¿Acaso simplemente se trataba –lo la mañana. ¿Nadie se pregunta cómo salió de planteo sólo como interrogante– de tomar des- origen, es decir, de Venezuela semejante canti- prevenido a personal de Migraciones y de Adua- 54 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª na, fuera del horario habitual de atención de ese bre. Creo que sobre los hechos acaecidos en aeropuerto? En consecuencia, ¿quién autorizó diciembre se han referido con muchísima preci- el aterrizaje que debió hacerse en Ezeiza y no sión, claridad y vehemencia los diputados en Aeroparque? Bonasso y Solá. Finalmente, quiero señalar algo curioso sobre Entonces, es bueno hablar un poco de los la compañía aérea, que se llama Royal Class. hechos acaecidos en el mes de agosto porque Esta empresa pertenece a Pablo Yabrán, que veo que hay muchos diputados que tienen mu- es hijo de Alfredo Yabrán, profundamente vincu- chas dudas y toman obviamente de los medios lado con el tráfico y posterior lavado de dinero, cuestiones, puntas, y a partir de allí elaboran con causas que aún están abiertas. Ese avión, teorías que por ahí es bueno aclararlas para con matrícula N5113S, trajo a funcionarios pú- saber cuál fue la responsabilidad política, admi- blicos venezolanos y argentinos y a un maletín nistrativa y judicial de nuestro país en todo el con casi 800 mil dólares. Ese avión sigue toda- proceso desarrollado en el mes de agosto. vía esperando en su hangar, y los dólares –como En primer lugar, y esto lo ha dicho el enton- también lo hemos explicitado–, aunque ya la mi- ces presidente de la República, Néstor Kirchner, tad producto de la multa, siguen esperando en se cometió un error al haberse permitido que una caja de seguridad. suba al avión el ciudadano Antonini Wilson a Finalmente, a un pueblo no se lo ofende ni se pedido de un jerárquico de PDVSA, lo que fue lo lastima cuando lo que se persigue en última consentido por el presidente de la delegación, instancia es buscar la verdad. en ese momento Claudio Uberti. Y frente a semejantes interrogantes que aca- Obviamente ese error político fue pagado con bamos de exponer, no contestados por supuesto el apartamiento del ciudadano Uberti del aún por el gobierno, nos resulta verdaderamente Ministerio de Planificación, y a partir de allí la imposible acompañar el proyecto de resolución responsabilidad política del gobierno terminó por- que impulsa el bloque oficialista. A cambio re- que casi en forma inmediata la autoridad admi- clamamos, y entendemos que es urgente y nistrativa o aduanera o policial desbarató este fundamental, que nos visiten en calidad de in- intento de posibilidad de ingreso, abrieron la va- terpelados los ministros de Relaciones Exterio- lija, constataron mediante un acta lo que conte- res y de Justicia de la Nación. nía, decomisaron la misma e inmediatamente Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Esta Pre- dieron aviso o parte a la jueza de turno que co- sidencia solicita a los señores diputados que, rrespondía por competencia territorial, quien tratándose de la última sesión, tratemos de res- debe darnos claridad y certeza sobre todo este petar los tiempos establecidos por el reglamento, tema. que figuran en el tablero, porque tenemos un A partir de allí se puso en marcha a los cua- temario que desarrollar bastante importante. tro o cinco días el proceso de extradición –de Tiene la palabra el señor diputado por acuerdo con el tratado que está vigente entre Tucumán. nuestro país y Estados Unidos desde el año 99– Sr. Vargas Aignasse. – Señora presidenta: a partir de la primera semana de septiembre, y en primer lugar, celebro la decisión del bloque en forma ininterrumpida. Cuando este tema no de traer al recinto en forma de proyecto de re- ocupaba renglones de los diarios, no alteraba el solución este tema para que lo debatamos de- ánimo de los diputados de la oposición y todos mocráticamente entre todos los representantes estábamos preocupados por otros asuntos, la del pueblo y para que obviamente podamos tra- Cancillería argentina seguía trabajando a través zar una línea entre lo que es la realidad y la de su embajada para que el ciudadano Antonini ficción en este tema que naturalmente, de acuer- Wilson viniera a la Argentina a dar explicaciones do con las necesidades políticas que entiendo por estar imputado en un delito y corresponder obvias de la oposición, se va distorsionando y a la Justicia de nuestro país resolver sobre di- amplificando hasta convertirse en un elemento cho delito. que ha terminado uniéndola una vez más. He escuchado a muchos diputados de la opo- Es bueno distinguir entre dos hechos distin- sición, incluso en algunos debates en los que me tos: los producidos en agosto y los de diciem- ha tocado participar sobre este tema, hablar de Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 55 que el gobierno no ha hecho nada en el mes de esperando las armas químicas y las ojivas nu- agosto. Esta es una mentira absolutamente cleares que justificaron esa barbarie. grande. El primero en reconocer el error políti- Todos los elementos nos indican que hubo una co no fue un ministro ni un jefe de Gabinete; fue intención política de dañar las relaciones entre el presidente de la Nación. Todos nos podemos Venezuela y la Argentina y de menguar la posi- equivocar. Sin embargo, instó a que inmediata- bilidad de una integración latinoamericana que mente se resolviera esta cuestión y dio instruc- crece y avanza paso a paso, mucho más forta- ciones precisas a su canciller para que la justicia lecida con la posibilidad concreta de que se cierre independiente de la Argentina –tenemos una con el ingreso de Venezuela la perspectiva de Corte honorable– resolviera esta situación. proveer de energía y a partir de ahí convertir- A partir de allí se desarrollaron hechos políti- nos en un bloque autónomo de los demás espa- cos que son de público conocimiento y que, de cios políticos del mundo. alguna manera, generaron este acontecimiento Por eso, vamos a acompañar el proyecto con posterior con Estados Unidos. Todos los ele- mucha convicción, convencidos de que es nece- mentos objetivos que surgen de este hecho nos sario defender a nuestra presidenta y a nuestro hacen pensar, sin ninguna duda, que se trata de país de un agravio innecesario, artero e irracio- una operación política. nal. En esta instancia es importante subrayar dos Quiero decir que me llama poderosamente la aspectos. En primer lugar, quienes conocen atención que la segunda fuerza de este país haya cómo funciona la política en Estados Unidos enviado a una señora diputada a hacer no sé saben que no hay forma de que un fiscal federal qué en los Estados Unidos, para ser funcional a que depende de un gobierno republicano, como una estrategia cuyo fin es impedir que el delin- es el de los Estados Unidos, haya permitido que cuente venga y declare y que tiene por fin ampli- se haga pública esta supuesta versión de una ficar noticias o versiones que todavía no están banda de facinerosos que no se sabe quiénes son, debidamente comprobadas. a quiénes responden o qué hacen, en relación Aparte nos da la sensación de que carece de con los emolumentos que llegaron al país para objetividad, porque en realidad uno a veces se financiar la campaña de nuestra presidenta. convierte sin quererlo en espectador de lujo de En segundo término, creer que eso fue una cuestiones que tienen que ver con otros espa- casualidad, desde el punto de vista de la política cios políticos y a veces uno se desconcierta y de la diplomacia, es creer en los reyes magos. cuando ve que una diputada, que se levanta Repudiar esta actitud y debatir en este recinto todos los días para hablar mal de nuestra presi- estos hechos es una de las cosas más importan- denta y de nuestro país, hoy es el mascarón de tes que hemos hecho en estos últimos tiempos. proa de la segunda fuerza de nuestro país, pero Creer a Estados Unidos nos cuesta mucho. que hace un tiempo fue denunciada por la ex Esta no es una visión o un sentimiento antiim- candidata a presidenta Lilita Carrió por infame perialista; no se trata de una actitud facilista de traidora a la Patria por el megacanje, violando echar la culpa a alguien –en este caso, Estados el artículo 29 de la Constitución Nacional. Me Unidos– porque siempre tiene que haber un estoy refiriendo a la diputada Patricia Bullrich. culpable que justifique nuestros errores. ¿Aca- Uno a veces se desconcierta y no sabe qué so nos olvidamos de que se invadió un país como es lo que está pasando en el país. Lo importante Irak cometiéndose un genocidio, arrasando un es tener en claro que vamos a defender esta país completo so pretexto de desbaratar un pro- posición con mucha vehemencia. No sólo alcanza ceso de construcción y eventual distribución de con ganar una elección, hay que construir la armas químicas a sectores terroristas y de fa- política todos los días, hay que defender al go- bricación de ojivas nucleares? Se invadió un país, bierno todos los días y fundamentalmente, de se masacró una nación, se arrasó con todo, y quienes están acostumbrados a llevarse por de- más allá de que nos guste o no Irak, se violaron lante a los países que no se alinean con sus po- los derechos humanos de una forma artera y líticas internacionales. (Aplausos.) flagrante bajo pretexto de custodiar al mundo Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la del terrorismo internacional. Todavía seguimos palabra el señor diputado por Jujuy. 56 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Sr. Giubergia. – Señora presidenta: he escu- Recuerdo que los que firmamos la denuncia chado a algunos señores diputados preopinantes concurrimos a ENARSA y que el presidente de que decían que por ahí había una sobreactua- mi bloque en esa circunstancia planteó, en la ción en todo este tema tanto del oficialismo sesión posterior de esta Cámara, una cuestión como de la oposición. de privilegio porque en esa empresa le negaron Quiero recordar a los señores diputados que información y ni siquiera recibió ni atendió a los el 8 de agosto este legislador y este bloque radi- legisladores de la República Argentina. cal, a través del expediente D.-3.837/07, soli- Queremos dejar planteado en esta Cámara citamos en el recinto el tratamiento sobre tablas de Diputados que hasta el día de la fecha no se de un pedido de informes al canciller, a los fines dijo absolutamente nada acerca de ese planteo de que se nos informara qué había ocurrido en que hizo el presidente de mi bloque. Por eso, la Argentina con el ingreso de un ciudadano cuando se nos dice que no se ha hecho absolu- venezolano estadounidense que había llegado al tamente nada, les digo que eso es lo que noso- país en un avión contratado por ENARSA en tros efectivamente planteamos, porque en esas más de 98 mil dólares, según los informes a los informaciones periodísticas se nos quería decir que tuvimos acceso y que acompañamos junta- que no hay ninguna causa penal y que única- mente con la denuncia penal que el diputado mente se estaba atendiendo alguna infracción Nieva, los senadores Morales y Sanz y el presi- aduanera. dente de mi bloque, el señor diputado Chironi, Entonces, cuando analizábamos estas res- presentamos bajo el número de expediente puestas del bloque oficialista decíamos: estamos 12.066, expediente que –¡oh casualidad!– pidiendo fundamentalmente que se esclarezca recayó en la jueza Servini de Cubría. a la República qué es lo que pasó con este tema. Hicimos esa denuncia, señora presidenta, con El señor diputado De Marchi –si mal no recuer- motivo de los delitos de encubrimiento y lavado do– relató muy bien los hechos y fue identifican- de activos de origen delictivo tipificados en el do a cada uno de estos personajes que habían capítulo XIII, artículos 247, 248 y 249 del Código autorizado a este señor a subir al avión. Penal, porque cuando en esta Cámara solicita- Nos preguntábamos cómo era posible que en mos el tratamiento sobre tablas el presidente la República Argentina no se hubieran tomado del bloque de la mayoría –que hoy también pre- las medidas necesarias para que ese individuo side ese bloque– nos decía, tal como consta en fuera detenido, porque nosotros tenemos con- la versión taquigráfica, que “En primer lugar, venios con la hermana República Bolivariana todos estamos opinando sobre informaciones o de Venezuela; y sacar de ese país divisas que trascendidos periodísticos”. superen los 20.001 dólares constituye un delito Y el presidente del bloque Justicialista, toman- que tiene una pena privativa de libertad de dos do las palabras de la fiscal, también decía: “...que a seis años. se trata de una investigación preliminar y que la persona que llevaba la valija con 800 mil dóla- Ese señor entró al país con esa valija y dijo a res es un ciudadano venezolano, Antonini Wilson, la Aduana que allí traía algunos libros; a lo que está perfectamente determinado en la posteriori, cuando se abrió el maletín se encon- causa. El organismo que ha intervenido en este traron 800 mil dólares. Sin embargo, dejamos ilícito ha sido la Aduana Argentina y se ha corrido que este señor, que estaba en compañía de fun- vista del expediente a la Unidad de Información cionarios del Estado, recorriera libremente Financiera. En consecuencia, cualquier trata- nuestro país y saliera el 6 de agosto –a los dos miento legislativo que hagamos en el día de hoy días de ocurrido el hecho– en un avión de Aero- resultaría al menos apresurado”. líneas Argentinas sin habérsele imputado abso- Señora presidenta: creo que si se hubiese dado lutamente nada. Entonces, cuando ahora se dice tratamiento a este tema y se hubiesen respondido “entreguen al prófugo” nos preguntamos por qué las preguntas que allí se hacían, hoy no estaría- a ese prófugo no lo detuvimos cuando cometió mos tratando ningún proyecto de esta naturaleza el delito en la República Argentina. porque tendríamos la certidumbre de la voz ofi- Por eso, en aquella oportunidad solicitamos cial acerca de lo que sucedió con ese avión con- la concurrencia del señor ministro de Justicia, tratado por una empresa argentina. Seguridad y Derechos Humanos, como esta- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 57 mos haciéndolo ahora. Ello, en los términos del cionar el debate sobre las carnes realizado en artículo 71 de la Constitución Nacional y 204 1935, que fue impulsado por Lisandro de la To- del Reglamento de la Honorable Cámara de Di- rre como figura consular, o también el debate putados, atento a que la reformada ley 26.338, memorable que tuvo lugar en 1951 sobre la ex- en su artículo 22, inciso 20, determina que co- propiación del diario La Prensa. En ese caso el rresponde a ese ministerio intervenir en los pe- defensor de la libertad de prensa fue el doctor didos de extradición. Arturo Frondizi, que integraba la famosa ban- Incluso, nos parece importante apoyar el pro- cada radical de 1944. yecto del oficialismo, pero para ello necesitamos Por lo expuesto, solicito al bloque oficialista y requerimos información –así lo hace no sólo que nos acompañe en la petición de informa- el bloque de la UCR sino también otros legisla- ción para esta Cámara. El jefe de Gabinete y dores–, porque es el pueblo argentino quien debe todos los ministros que tengan que ver con este saber qué ha pasado con esos recursos que in- tema deben venir a informarnos, en la seguridad gresaron ilegalmente a la República, qué ha he- de que si hay un agravio a nuestra soberanía cho el gobierno de la Nación, qué sucede con la todos los bloques nos sumaremos a su solicitud. extradición, qué ocurre respecto de los proceso Como lo sostuvo Nicolás Avellaneda en su mo- judiciales, etcétera. mento por otro tema, si se agravia la dignidad Señora presidenta: nosotros nos hemos pre- de la República, todos los bloques estaremos sentado formulando la correspondiente denuncia unidos para defenderla. y hace unos días pedimos, por escrito, audien- Brevemente quisiera refutar algunas cosas cia al fiscal de turno que lleva esta causa, pero que se han expresado en este debate en el sen- se nos dijo que ni siquiera iban a recibirnos ese tido de que no se puede citar a indagatoria a los escrito. Entonces, es en esta Cámara donde imputados locales sin la presencia de Antonini pretendemos la presencia de esos funcionarios Wilson. Esto no es así. La investigación judicial del Estado para que expliquen el pueblo argen- puede y debe seguir perfectamente hasta tanto tino si hubo “operación basura” y si se quiere o se resuelva el pedido de extradición. no entregar a los prófugos. Tampoco me parece negativo que una legis- Por lo expuesto, para fortalecer las institucio- ladora, concretamente la diputada Patricia nes, entendemos que es necesario que concu- Bullrich, haya asistido a las sesiones en las que rran esos funcionarios del Estado. (Aplausos.) se está investigando, porque aunque no perte- Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la necemos a la misma bancada supongo que lo palabra el señor diputado por Tucumán. hizo con el fin de obtener la información que Sr. García Hamilton. – Señora presidenta: precisamente el Poder Ejecutivo no nos está brevemente quiero complementar alguno de los brindando para que podamos emitir opinión. argumentos que sobre este tema han vertido Hay un principio jurídico que dice que el ejerci- algunos diputados de la oposición. cio de un derecho no puede tornar ilícito ningún El proyecto en discusión tiende a repudiar un acto. En rigor es un principio lógico y también supuesto agravio y, a la vez, se ha mencionado es aplicable a un caso como éste. Que la Justi- la posibilidad de felicitar al señor canciller por cia de otro país esté investigando –no está in- su actuación; sin embargo, esta Cámara se está vestigando la entrada de dinero sino la actua- manejando sólo con la información de los dia- ción de agentes extranjeros sin permiso– en rios o aquella poca que han podido traer los di- principio no puede constituir agravio alguno. putados por su gestión personal en relación con Por lo expuesto, adhiero a la posición de mi este hecho que hace tantas semanas está en la bancada de no apoyar el repudio porque todavía opinión pública. no vemos este agravio. Más bien diría que intuyo Creo que repudiar este supuesto agravio no otro agravio a la ciudadanía –leyendo los dia- es serio y no está de acuerdo con los antece- rios de la fecha he observado que hay una es- dentes de los debates y las investigaciones que pecie de Poder Ejecutivo bifronte: una presidenta tanto el Senado como la Cámara de Diputados que ayer estaba en Montevideo y su cónyuge de la Nación han llevado a cabo en toda la his- que emitía opiniones que parecían oficiales–: la toria institucional de nuestro país. Cabe men- apelación al recurso de la teoría de la conspira- 58 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª ción o el mito de la víctima. El mito de la víctima mara los tiempos son muy exigentes. generalmente sirve para tratar de convertir lo El 13 de agosto del corriente año presenté el que es vicio y defecto en virtud y mérito. En proyecto de resolución contenido en el expe- este caso ese viejo truco del mito de la víctima diente D.-3.985/07, que decía lo siguiente: “Di- está sirviendo para enturbiar y encubrir algo que rigirse al Poder Ejecutivo nacional, a fin de que debería aclararse: qué pasó con ese dinero que con carácter urgente, informe: se intentó ingresar en nuestro territorio en con- ”1. Cuál fue el motivo por el cual el señor tra de la legislación. Esa es la esencia de la cues- Claudio Uberti, titular del Organo de Control de tión, y apelando a esa seriedad, la trayectoria y Concesiones Viales (OCCOVI), viajó a Vene- la carrera noble de tantos legisladores que nos zuela en el avión contratado por ENARSA, precedieron debemos exigir la información y cuando su función no tenía nada que ver con las luego emitir la opinión. negociaciones que esta última empresa llevaba El mito de la víctima es un antiguo recurso a cabo. del populismo. En este sentido se dice que el ”2. Si el presidente venezolano concurría a mejor amigo de los populistas no es el perro sino nuestro país a suscribir acuerdos cuál fue la el chivo expiatorio. También se suele hacer al causa por la que, en lugar de venir, previamen- respecto una especie de broma al preguntar qué te, a realizar los arreglos correspondientes una hace un hombre populista cuando se entera de comitiva venezolana como es de uso y práctica, que su mujer le ha sido infiel. ¿Qué hacen un se destacaron funcionarios de nuestro país a populista, un conservador y un liberal? Se dice Venezuela. que cuando un conservador se entera de que su ”3. Cuál fue el motivo y urgencia por el cual mujer le ha sido infiel, la mata y a lo mejor se el titular de ENARSA contrató un avión parti- arrepiente y puede llegar al suicidio. Como libe- cular por u$s90.000 para trasladarse a Vene- ral viene de libertad, cuando un liberal se entera de que su mujer le ha sido infiel, se divorcia y zuela en lugar de hacerlo en aviones de línea, cuando existen numerosos vuelos que unen sigue siendo amigo de ella. Pero la anécdota ambos países, lo que implica un gasto innecesa- concluye con lo que hace un populista cuando rio para el erario público, sobre todo cuando la se entera de que su mujer le ha sido infiel: se va visita del presidente Hugo Chávez Frías era a tirar piedras a la embajada de los Estados conocida con suficiente antelación y ello hace Unidos. (Risas y aplausos.) presuponer que todos los arreglos para su plani- Hoy están tratando de llevarnos a tirar piedras ficación debían haberse realizado con anteriori- a la embajada de Estados Unidos, pero el partido dad. radical –cuya bancada integro– no está acostum- brado a tirar piedras contra ninguna embajada si ”4. Por qué permitió el titular de ENARSA, no tiene información previa. De todas maneras, Ezequiel Espinosa, quien no sólo dirigía la comi- nosotros solemos recurrir a los mecanismos se- tiva sino que había sido el que alquiló el avión, rios, responsables y acordes a derecho. Esta fue por el solo hecho de un pedido privado del ex la postura de Hipólito Yrigoyen cuando se presen- funcionario Uberti, que abordaran el mismo va- taron problemas de carácter internacional. Noso- rios pasajeros vinculados a la petrolera venezo- lana PDVSA, entre ellos el empresario Guido tros no vamos a contribuir a la creación de proble- mas ficticios que sirvan para encubrir quizás no Alejandro Antonini Wilson y el hijo de su vice- presidente de dicha firma, de quien era amigo una infidelidad conyugal pero sí actos oscuros que aquel empresario, y por qué no se tomaron a su merecen aclararse. (Aplausos.) respecto el nombrado Ezequiel Espinosa idénti- Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la cas medidas que con relación a Uberti, cuando palabra la señora diputada por la Capital. en rigor de verdad la torpeza e irresponsabili- Sra. Ginzburg. – Señora presidenta:... dad es similar y conjunta. Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Señora ”5. Ante los cuestionamientos cruzados en- diputada: la señora diputada Gil Lozano le soli- tre el titular de la Aduana, Ricardo Echegaray, cita una interrupción, ¿la concede? y la jueza subrogante que se encontraba a car- Sra. Ginzburg. – No, señora presidenta, en go de la causa Marta Novatti, remita fotocopia todo caso cuando termine, porque en esta Cá- de la comunicación que, en el mismo día del Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 59 hecho, se habría efectuado entre ambos anoti- dos. ¿Qué significa que sea una operación de ciando el suceso de público conocimiento (el los Estados Unidos? Que si esto no le hubiera pretendido ingreso al país de casi u$s800.000 convenido a sus intereses se habría callado, pero sin declarar). como a Estados Unidos, pese a que contrata ”6. Si la detención de Antonini Wilson no se con la República Bolivariana de Venezuela sobre produjo –como hubiera correspondido– porque el petróleo, le molesta la relación con el gobier- supuestamente la magistrada no la habría dis- no fascista y antisemita de Chávez, aprovechó puesto no obstante las claras explicaciones de esta oportunidad para decirlo. Echegaray, a estar a sus dichos y que fueron Asimismo quiero señalar que yo no creo que desmentidos por la doctora Novatti, cómo pue- esa plata haya venido para la campaña de la de ser que el ministro del Interior, Aníbal presidenta de la Nación porque había suficiente Fernández, sostuviera que no sólo estaba dinero sin necesidad de pedirlo a Venezuela, pero ‘orgullosísimo’ de los controles aduaneros sino no hay duda de que el lavado de dinero existe ni que además explicaba que la detención no se de que esos fondos ingresaron ya sea para la- produjo porque se trataba de una simple infrac- var el dinero de los nuevos ricos acomodados ción aduanera que se resolvía reteniendo la con Chávez que hay en Venezuela, como para aduana el 50% de lo transportado y punto, no fundamentar y ayudar a los grupos irregulares haciendo referencia al delito de contrabando. que tiene el chavismo en el país. Esta cuestión ¿Quién entonces le suministró esta información algunos la tuvimos desde hace mucho tiempo. al señor ministro, coincidente con la que dijo la No es cierto que fue hace dos días: hace más magistrada haber recibido de parte de Ricardo de diez días que el gobierno tiene conocimiento Echegaray? de esto; hace dos o tres días se dio a conocer a ”7. Por qué se utilizó como excusa no inco- los medios. modar al presidente Chávez, quien se hallaba Por último, quiero señalar que recuerdo cómo en el país, para no efectuar comentario oficial empezó lo de Skanska, que era una cuestión pri- alguno sobre el hecho, siendo que tal circuns- vada. Después ya no era más privada y termi- tancia hubiera justificado un accionar inmediato, naron dejando cesantes a dos funcionarios –Ulloa a diferencia de lo que ocurrió con el episodio de y Madaro–, pero recuerdo que no tenían nada que la empresa española Cirsa que tomó inmediato ver. Ahora tampoco tiene nada que ver. Estados estado público, y se procedió sin más trámite a Unidos habla de dar a conocer lo que sucedió. su investigación. Los que conocemos algo de derecho penal sa- ”8. Qué esperaba el presidente de la Nación bemos que es posible que el señor Antonini Wilson al solicitar tardíamente una disculpa de Chávez, haya mentido y que la plata no fuera para la cam- que fue desestimada por éste, cuando lo que paña de la señora presidenta. Es común que los correspondería más que una disculpa que no sir- procesados –como se dice vulgarmente– traigan ve para nada, es una explicación clara de lo al proceso a gente importante para involucrarla y acontecido. tratar de implicarla. Yo, con mi experiencia, creo ”9. Se informe en cuántas ocasiones ingresó en eso, pero no hay duda –como dijo hace poco el al país en el último año el empresario Guido Ale- doctor Monner Sans– de que Antonini Wilson fue jandro Antonini Wilson, qué tiempo permaneció a la Casa Rosada y vino varias veces al país, y me en la República en cada oportunidad, qué pasa- parece que echarle la culpa a Estados Unidos portes utilizó para su ingreso y egreso y cuál porque cuente lo que se ha expresado en el expe- fue la explicación que brindó en cada caso a la diente es una barbaridad para tratar de tapar lo autoridad migratoria acerca del porqué de sus que nosotros estamos haciendo y viviendo en la viajes. Igualmente se indique si en alguna oca- Argentina. sión declaró alguna suma de dinero como trans- Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la portada por él.” palabra la señora diputada por la Capital. O sea que no es como algunos dicen, que nos Sra. Gil Lozano. – Señora presidenta: he pe- acordamos ahora por lo que sostienen los Esta- dido la palabra a los fines de solicitar a mis com- dos Unidos. Yo creo –es mi opinión personal– pañeros en este recinto que para justificar sus que ésta es una operación de los Estados Uni- opiniones, por favor no apelen a argumentos 60 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª sexistas que realmente tiran por la borda todo lo cionales y cumplieron a rajatabla los programas que se dijo anteriormente. O sea, no perdamos del FMI, flexibilizando las leyes laborales y las el nivel. Yo me especializo en historia latinoa- relaciones financieras, privatizando, desindustria- mericana y para hablar de populismo –incluso lizando y endeudando al país. debo decir que defiendo el populismo latinoame- Hemos vivido todo esto en la década del 90 ricano– no he recurrido jamás a secretos de alco- hasta que por suerte llegamos al año 2003, cuan- ba ni a si un marido engaña a la mujer. Lo que do vino un proceso nuevo de cambio y transfor- pido es un poco de seriedad para tratar el tema. mación que comenzó a promover la producción, (Aplausos.) el trabajo y la educación. Pero lo más importante Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la que ha ocurrido en estos últimos años en nuestro palabra el señor diputado por San Juan. país es que los argentinos nos hemos sentido Sr. Godoy. – Señora presidenta, señores di- por primera vez representados en la Casa Rosa- putados: la verdad es que, compartiendo lo que da por alguien que defiende los intereses de la han expresado los diputados de nuestro bloque, Nación y del pueblo. Esta es la gratitud que no- uno siente mucha satisfacción y orgullo al traer sotros tenemos con este gobierno. (Aplausos.) este tema al recinto. De ninguna manera eludi- Lo mismo que ocurrió en la Argentina co- mos ni esquivamos el debate sino que quere- menzó a suceder simultáneamente en Latino- mos profundizarlo. américa. Es así que hemos visto cómo algunos Yo advierto que a este hecho se lo descontex- países comenzaron a profundizar y consolidar tualiza, se lo aísla, y esto no es bueno, porque a el sistema democrático, recuperaron su autono- nuestra generación no le contaron la historia sino mía en la toma de decisiones, comenzaron a que hemos sido nosotros parte de la historia de desarrollarse productivamente, empezaron a los últimos treinta o cuarenta años en la Argen- desarrollar la energía y a modernizar su infra- tina. Esta historia tiene que ver con la coherencia estructura pensando que la integración no tiene que ha mantenido un país para imponer poder que ver solamente con la liberalización del co- hegemónico en nuestra región. Por eso nos te- mercio sino con sustentar modelos de integra- nemos que remitir a lo que pasó en nuestra ción y desarrollo para dar bienestar a su gente. América en los últimos cuarenta o cincuenta Entonces, qué casualidad que ahora aparez- años. Acá no hay teoría de víctimas. Las vícti- can estas cuestiones, justamente cuando por mas fueron los países de Latinoamérica porque primera vez en la historia América ha podido sufrieron intervenciones armadas e invasiones. unir una vía geoeconómica que viene del Cari- Cuando no pudieron invadir más, aprovecharon be y llega a Tierra del Fuego. Estamos confor- la metodología de los golpes militares, de los mando una columna vertebral donde están las cuales nos cansamos. ¿Acaso no recordamos tres economías más importantes de Sudamérica cuando en 1973 aparecieron los golpes en Chi- como son las de Brasil, Venezuela y la Argenti- le, Bolivia, Perú y Uruguay, y cuando en 1976 na. Los países de Sudamérica tienen los mejo- nuestro país sufrió el golpe más cruel y asesino res recursos naturales y proteicos, las reservas que haya tenido en toda su historia, un golpe de agua dulce y los minerales. Entonces, nadie que intentó desmontar el Estado de bienestar soporta que esta América se pueda unir, fortale- en el país, desarticular a las organizaciones so- cer y que de una vez por todas decida su futuro ciales y populares, conculcar y borrar los dere- y su destino. En un momento habíamos pensado chos y conquistas de los trabajadores y ingenuamente que éramos una parte marginal desindustrializar al país? Esto fue coherente en de la agenda internacional y creíamos que toda América Latina. estábamos excluidos del poder hegemónico, pero Todo esto se siguió profundizando, porque hoy nos damos cuenta de que no es así, que cuando creíamos que llegaría la democracia y molestó que hayamos constituido el Banco del lograríamos la independencia y autonomía, bus- Sur, esta herramienta excepcional para promover caron otra metodología, que conocimos muy bien el desarrollo, la infraestructura y la mejor calidad en la década del 90 y que consistió en gerenciar de vida de todos los ciudadanos de esta América. a la Argentina a través de personeros que su- Entonces, no es casual que haya aparecido bordinaron su política a los organismos interna- el tema de la valija, que no podemos reducir Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 61 exclusivamente a ello, echando la culpa a este Vamos a recordar otro caso conocido por to- gobierno, porque los controles han funcionado. dos los argentinos, que también sucedió durante El presunto delincuente fue detectado por la un gobierno justicialista, el de . Policía Aeroportuaria. La Aduana labró un acta Se trata del “Swiftgate”, denunciado por el y comunicó el hecho a los tribunales competen- propio embajador de los Estados Unidos. Ima- tes. Además, la Justicia le dictó el pedido de ginemos que el oficialismo de aquel momento captura. hubiera reaccionado de la misma manera, tra- Hoy, llamativamente, aparece este ciudada- yendo una declaración contra el gobierno de los no norteamericano nacido en Venezuela. Surge Estados Unidos. Indudablemente, nos parece como un doble o un triple agente. Estamos acos- que no se había obrado correctamente en esa tumbrados a las películas en las que aparecen circunstancia. los agentes. Lo hace protegido desde Miami. –Ocupa la Presidencia el señor presi- La señora presidenta ha manifestado que quiere dente de la Honorable Cámara, doctor que se investigue, que se avance y que venga Eduardo Alfredo Fellner. para que podamos definir de dónde surgió la Sr. Nieva. – Lo fundamental debería ser que plata y a quién iba destinada. se cumpla lo que acaba de decir el diputado No queremos ocultar nada ni deseamos tener preopinante, que quiere ir al fondo de los he- nada bajo sospecha. Por eso hemos presentado chos, y que se conozca la verdad. ¡Qué mejor este proyecto. Pese a todo, vamos a seguir avan- ámbito que este recinto para que se conozca la zando, estimulando la producción y el crecimien- verdad! to, con inclusión y distribución del ingreso. Hoy Un diputado preopinante señaló que seguía los argentinos hemos recuperado la confianza y las enseñanzas de su maestro, que le había di- la dignidad porque nos hemos desendeudado de cho que era necesario seguir a los hechos. Efec- los organismos internacionales. tivamente, hay que seguir a los hechos, y los Nos hemos situado en América Latina por- hechos nos dejan muchísimos interrogantes, no que queremos una relación estable, madura y sólo sobre lo que está declarando Antonini de respeto, sin relaciones carnales con ningún Wilson, sino sobre las razones de todo lo que ha país. Por eso con mucha fuerza y convicción ocurrido y escandalizado a la opinión pública acompañaremos este proyecto. (Aplausos.) argentina, lo que debería ser esclarecido. Estu- Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la ve hablando con los diputados Giubergia y palabra el señor diputado por Jujuy. Chironi, quien es presidente de mi bloque, y los Sr. Nieva. – Señora presidenta: el debate de senadores Morales y Sanz de una denuncia pe- esta tarde nos parece realmente interesante. nal por este tema, por lavado de dinero y por En verdad, habíamos leído en los diarios que incumplimiento de los deberes de funcionario hoy no iba a haber sesión, pero el bloque público, denuncia a la que ha hecho mención el Justicialista se avino a traer el tema al recinto, señor diputado Giubergia. por supuesto que con su propia mirada. Nosotros, efectivamente, cuando ocurre aquel La presentación del proyecto se vincula con hecho quisimos saber de primera mano cuáles el repudio a una supuesta vulneración de nues- habían sido los negocios que habían motivado tra soberanía nacional por parte del gobierno de aquella contratación escandalosa, 98.413 dóla- los Estados Unidos. Nosotros no estamos de res para un viaje de unas horas a Venezuela por acuerdo y creemos que se está sobreactuando avión privado. el tema. Entonces, los senadores nacionales Morales Consideramos que se debe ser más prudente y Sanz, el diputado Giubergia, el diputado Chironi cuando se trata de relaciones exteriores, que y quien les habla nos apersonamos con un es- vinculan no a gobiernos sino a países. Para cual- cribano en las oficinas de ENARSA. Queríamos quier decisión que adopte la Cámara es nece- que el señor presidente de ENARSA o alguno saria la presencia del canciller en el recinto o en de sus funcionarios nos explicara acerca de aquel la Comisión de Relaciones Exteriores, lo que no irregular procedimiento de contratación de un ha ocurrido. Por ello no nos parece conveniente avión para viajar a cerrar no sabemos cuál ne- la iniciativa presentada. gocio; todavía no lo sabemos. 62 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª No se pueden imaginar ustedes, no digo la Uberti tiene en el 2007 14 salidas y 14 regre- sorpresa, sino el desasosiego que tenían esas sos, dos viajes a Brasil, cinco a Venezuela, tres secretarias que entraban y salían; primero, nos a Bolivia, y uno a España, a México, a Estados decían que estaba el funcionario, después que Unidos y a Australia. En dos meses, realizó 33 no estaba, y no sabían qué decir. Finalmente no vuelos con destino a Brasil, Venezuela, Bolivia, nos recibieron, y ello motivó –como acá se ha Perú y Ecuador; en el año 2005 tiene 32 vuelos contado también– el planteamiento de una cues- de entrada y salida hacia Venezuela, Perú, Uru- tión de privilegio. guay y Bolivia. Seguir los hechos significa saber qué ha pasa- Esto es muy raro, y merece la presencia de do, qué ha ocurrido aquí en nuestro país, si es que estos funcionarios en el recinto a fin de llegar a realmente queremos contribuir al esclarecimiento un esclarecimiento. Todos sabemos que la ban- de esta situación en los tribunales, o no. Esto no cada mayoritaria tiene el quórum necesario para cierra solamente con el pedido de extradición de aprobar esta iniciativa; pero si existe la inten- Antonini Wilson. ¿Qué ha pasado con otros fun- ción de lograr el esclarecimiento de estos he- cionarios? Esto no debe terminar con la expulsión chos, le solicitamos que aprueben también el del gobierno del funcionario Uberti. proyecto de la oposición, que ha sido unificado. Acá tenemos que saber qué hay, y es bueno En síntesis, estamos hablando de propiciar la que si el gobierno no lo sabe en su más alta concurrencia a este recinto de los señores mi- magistratura, sepa que ha habido una metodo- nistros de Relaciones Exteriores, Comercio In- logía recurrente y permanente de funcionarios ternacional y Culto y de Justicia, Seguridad y y de ese funcionario, precisamente, de contra- Derechos Humanos. Quizá de esta manera es- tar aviones privados o utilizar los aviones de la taríamos completando la intención del bloque flota presidencial para viajes oscuros, sin de- Justicialista, pero abordando a la vez en forma masiada información, a Venezuela, a Bolivia, y seria el tratamiento de esta cuestión para que a otros tantos países. no quede en la oscuridad. Precisamente, nosotros formulamos la denun- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra cia y dos ampliaciones de la misma. En estas el señor diputado por Buenos Aires. ampliaciones le dimos al juez la información que Sr. Depetri. – Señor presidente: obviamen- recabamos a partir de nuestra actividad legislati- te, vamos a defendernos de la acusación tan va, y de allí surgen datos que, de alguna manera, grave que nos han hecho. Mientras la Justicia deben ser conectados e investigados, porque investiga –están dados todos los elementos para hablan de que esa metodología no se utilizó so- que así sea– o se intente la extradición vamos a lamente para estos 800.000 dólares sino que contestar sobre un concepto político. pudo haber otros recursos ingresados ilegalmen- En los últimos años la política ha planteado te al país, por ejemplo, por lavado de dinero. claramente una derrota de los Estados Unidos No sabemos adónde van esos recursos. Lo en su intento de imponer a la Argentina y a los real y concreto es que esta Cámara tiene la opor- países de América Latina iniciativas que conside- tunidad de clarificar y de transparentar en el ran fundamentales para sus propios intereses. debate público, frente al pueblo de la Nación Esta operación política del Departamento de Argentina y frente al periodismo del país, qué Estado de los Estados Unidos se vincula con su es lo que realmente ha estado ocurriendo con derrota en el ALCA; tiene mucho que ver con estos vuelos, con estas valijas que ingresaron y eso, con la derrota de Mar del Plata, con la cum- con estas complicidades que han motivado este bre de presidentes y con la movilización de nues- hecho tan irregular del que aquí se ha hablado. tro pueblo argentino. Nuestra pelea con el ALCA Para dar algunos datos que están en nuestra no es nueva. En el año 2000, frente a este Par- denuncia, el señor Antonini Wilson tiene regis- lamento, el movimiento sindical latinoamerica- tradas salidas del país y nunca entradas. ¿Llegó no, la CTA, la CGT, la CUT de Brasil, el COP entonces en estos aviones contratados privada- de Bolivia, el PCNT, se movilizaron para dete- mente? ¿Por qué allí no funcionaba el sistema ner el ALCA, porque era el nexo definitivo de de Migraciones y de Aduanas? ¿Cuántas veces nuestras riquezas y nuestros pueblos con la he- ha salido el señor Uberti del país? gemonía norteamericana. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 63 No hay ninguna duda de que la política norte- cursos energéticos y el agua? ¿No nos conmue- americana, en su disputa por la hegemonía mun- ven esas definiciones del Departamento de Es- dial, ha empezado a tener problemas en América tado? Latina, porque los pueblos de la región comen- ¿Los Estados Unidos son neutrales en estas zaron a recuperar Estados, fruto del voto popu- disputas que tenemos? Entonces, nosotros lar que proponen gobiernos interesados en las vamos a reafirmar que es una conspiración in- propias necesidades y no en las del imperio. ternacional y no sólo contra la Argentina. Fun- Nosotros creemos que el imperio existe. damentalmente es contra Hugo Chávez, pero ¿Acaso no se conmueven con los asesinatos en también contra Evo Morales. Irak o, antes, en Afganistán? Con el cuento de ¿O acaso los Estados Unidos no están alen- la democracia en Irak sólo fueron a resolver tando la secesión de las provincias que se han sus intereses petroleros y energéticos, con la rebelado contra Evo Morales? Casualmente, en posibilidad de promover una nueva confronta- las regiones donde existe el 80 por ciento de la ción mundial. riqueza energética de Bolivia es donde están ¿No somos testigos de que la CIA ha dicho planteando crear un nuevo país, y no nos asom- en sus informes internos que la única posibili- bremos si ese nuevo país aparece con la bendi- dad es cometer magnicidio con Hugo Chávez? ción de Washington, de la propia OEA o de la ¿Acaso desconocemos que la CIA está dicien- ONU. do que los movimientos piqueteros en la Argen- No nos asombremos, porque hay una ofensiva tina son financiados por Al Qaeda o por las muy grande para tratar de detener esta recons- FARC, y que somos parte de una conspiración titución de nuestros países. En verdad siento que de narcoterroristas? ¿Esa no es una decisión tenemos que contestar así, con dureza, frente a política? ¿No es una ofensiva clara del gobier- la injerencia de los Estados Unidos, creyendo no norteamericano tratar de desmontar cual- que pueden plantear estas políticas para sem- quier posibilidad de construir pueblos libres en brar dudas, con la posibilidad de una denuncia esta región que intenten generar nuevas pers- que pudiera golpear al gobierno no sólo de la pectivas? Argentina sino también de Venezuela y de to- Nuestra unidad con Venezuela es estratégi- dos los pueblos de América Latina. ca. Podremos discutir mucho sobre política pe- Entonces, aquí no hay ninguna intención de trolera, pero el acuerdo de la Argentina con evitar la discusión sobre las responsabilidades Venezuela plantea la posibilidad de recuperar del caso de las valijas o de la contratación del energía para nuestros pueblos en el marco de avión o las perspectivas que, con mucha pre- una relación de unidad para resolver los proble- ocupación y buenas intenciones, pueden plantear mas del trabajo y tener la perspectiva de bajar algunos señores diputados o algunos bloques. la pobreza y la indigencia. El acuerdo con Ve- Pero lo que está claro es que no se puede nezuela es clave para el Mercosur y para Amé- confundir a la opinión pública diciendo que la rica Latina si se quieren reconstituir no sólo justicia en los Estados Unidos puede garantizar nuevas relaciones con el mundo sino una pers- ecuanimidad en sus decisiones. Porque si fuera pectiva para nuestros pueblos. así, como dijo mi compañero Miguel Bonasso, Les molesta esa posibilidad de soberanía ener- tendrían que explicar por qué defienden a Po- gética, como también les molesta la creación sadas Carriles, que fue el responsable de haber del Banco del Sur. No pueden tolerar que la asesinado a 73 ciudadanos cubanos. También, Argentina, a través de Hugo Chávez, haya inter- que expliquen por qué tienen detenidos a 5 ciu- venido en Colombia en la guerra que promueve dadanos cubanos, supuestamente acusados de el gobierno de Uribe con las FARC, frente a la espionaje, cuando no hay ninguna prueba. posibilidad de intervenir para tratar de liberar a Asimismo tendrían que explicar por qué el Ingrid Betancourt y para tratar de discutir otra Senado norteamericano acaba de impedir una perspectiva. ley que prohibía a la CIA torturar. ¿Qué hubie- ¿Acaso no fue una ofensiva norteamericana sen titulado los diarios de este país si aquí pasa- el tratar de instalar bases militares en todos los ba lo mismo? ¿Qué hubiesen dicho los sectores países de América Latina para controlar los re- que supuestamente defienden la democracia? 64 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Ante esta agresión y ante esta decisión sólo nacional respecto de este grave suceso que ocu- cabe no una duda, no esperar para ver cómo se rrió en el aeropuerto. resuelve, sino condenar claramente esta agre- Los distintos bloques de la oposición han tra- sión y ponernos a disposición para resolver esta bajado, a solicitud del bloque oficialista, en uni- situación. (Aplausos.) ficar las distintas ideas o iniciativas en un solo Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra proyecto por el que se solicita la presencia en la señora diputada por Córdoba. este recinto de los ministros de Relaciones Ex- Sra. Sesma. – Señor presidente: sincera- teriores, Comercio Internacional y Culto y de mente me duele y nos duele profundamente que Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ¿Por en un tema donde está involucrado nuestro país qué negarse a esta solicitud? y la investidura presidencial, este cuerpo no Quiero creer que la vehemencia con la que pueda tener una actitud que dé muestras de ma- los diputados del bloque oficialista han plantea- durez y de responsabilidad al finalizar este año do su posición sobre este tema responde a sus 2007, que nos tendría que haber encontrado a convicciones de que aquí existe una actitud en todos unidos planteando lo mejor para nuestro contra del gobierno nacional, aunque nosotros país frente a este conflicto grave que se ha sus- no tenemos la información que nos permita des- citado a partir del hecho ocurrido en el aero- cartar esa hipótesis o decir que es real. Pero puerto el 4 de agosto. parto de creer que mis colegas del oficialismo Cuando hace unos días nuestra presidenta lo hacen con convicción. pronunciaba su discurso inaugural en esta Cá- ¿Por qué negarse entonces a que los distintos mara, decía que quizás, después de muchos años, bloques de la oposición puedan tener la infor- este Congreso de la Nación tendría la posibili- mación por parte de los más altos funcionarios dad de sesionar en un marco de normalidad, más del Poder Ejecutivo, para así después poder allá de las diferencias políticas y las diferentes confluir en acciones en conjunto en este Con- interpretaciones que cada uno de nosotros po- greso? Una de esas acciones podría ser que damos hacer –de acuerdo con la fuerza política todos los bloques de este cuerpo expresaran, a la que pertenecemos– de la situación que vive mediante un proyecto de declaración, su apoyo el país. al pedido de extradición que ha hecho el gobier- Ella decía que a muchos ex diputados y dipu- no argentino. tadas –algunos hoy aquí presentes– les tocó vi- Comparto absolutamente lo que decía la se- vir momentos de gran convulsión, en los que ñora diputada Morandini en cuanto a que muchos votar afirmativa o negativamente un proyecto de nosotros nos ilusionamos con que algunas era una decisión que en muchas ocasiones se cosas iban a cambiar a partir del cambio pensaba más de una vez, porque el país estaba institucional que se ha dado en nuestro país. en una situación de crisis profunda, de absoluta Realmente, lamento tener que terminar este falta de legitimidad de las instituciones y de gra- año diciendo una vez más que este empecina- ves sucesos que ocurrían puertas afuera de este miento no tiene sentido, que esta actitud no tiene recinto. sentido, que no se corresponde con una mejora Esta situación distinta que hoy vive nuestro institucional y que no hace más que avalar de país nos tendría que permitir abordar este tema alguna manera las sospechas –que pueden ser de otra forma. Esto es lo que vienen solicitando infundadas– de que ese dinero, supuestamente, los distintos bloques de la oposición, con sus venía para financiar alguna campaña electoral. matices y particularidades, y no desde ahora sino No partimos de la base de aceptar esa hipótesis desde hace tiempo; aclaro esto para aquellos irresponsablemente, pero no puedo dejar de de- colegas que han expresado que recién ahora cir que la actitud de negarse a avalar la iniciati- nos preocupa este tema. Nosotros pedimos que va de los distintos bloques de la oposición por la este tema se aborde de otra forma: con presen- que se solicita información –que, además, veni- taciones ante la Justicia, con pedidos de infor- mos requiriendo desde el 4 de agosto–, no tiene mes presentados en este cuerpo y teniendo la justificativo alguno de parte del oficialismo. Por información de cuáles han sido, objetivamente, las razones expuestas, vamos a rechazar el pro- los pasos que se han dado a nivel del gobierno yecto de resolución. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 65 Señor presidente: deseo terminar mi exposi- americana salió con una cantidad varias veces ción solicitando a los diputados del bloque más importante que esos 5 mil dólares. ¿Qué oficialista que revean su actitud y posibiliten la quiere decir eso? ¿Que tuvo algún tipo de impu- presencia de los ministros en este recinto, siendo nidad? ¿Que existió alguna vista gorda en el coherentes con lo que oportunamente planteó aeropuerto de la ciudad de Caracas por lo cual la señora presidenta de la Nación ante este ese ciudadano pudo salir con más dinero que cuerpo. Nosotros asumiremos una responsabili- cualquier otro de la República Bolivariana de dad absoluta, y luego de disponer de la informa- Venezuela? ción que necesitamos todos los bloques podremos Sin embargo, al llegar a la Argentina esa per- converger en el proyecto que más sirva a nues- sona no pudo pasar por la Aduana. Quiere decir tro país frente al conflicto que se ha originado, que en el Estado argentino existen todavía algu- que es de mucha gravedad. nos reaseguros. Una funcionaria lo paró, se ani- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra mó y le dijo: “Usted no pasa por más que tenga la señora diputada por la Capital. 800 mil dólares y diga que son libros”. Eso es Sra. Bullrich. – Señor presidente: qué im- importante porque demuestra que en la Argen- portante sería para la Argentina poder trabajar tina hubo un resorte que funcionó. en común en algo tan trascendente para el país Ese resorte que funcionó es sobre el que to- como es su política exterior. dos nosotros debemos trabajar porque a partir Cuando hablamos acerca de políticas de Es- de allí hubo problemas. Ese señor que pretendía tado decimos que el máximo anhelo es la políti- entrar con ese dinero en la valija fue parado por ca exterior; en consecuencia, es absolutamente una funcionaria argentina, pero la Justicia no fundamental que todo aquello que emane del entendió que el tema era tan grave –recién lo Parlamento en relación con la política exterior comprendió ahora cuando dijo que eso era la- sea aprobado por unanimidad, por consenso, por vado de dinero– y sostuvo que solamente se acuerdo de todos. Esa es la fuerza que puede trataba de un problema del Código Aduanero, tener un Parlamento en su política exterior. por lo cual lo dejó salir. Si el canciller concurriera a esta Cámara ¿Cuál es la primera conclusión que podemos quizás podríamos encontrar la manera de co- sacar al respecto? Que evidentemente existe menzar a lograr que la política exterior de la una impunidad muy concreta que posibilitó que Argentina sea una política del Poder Ejecutivo ese señor saliera de Venezuela. y del Parlamento, y ojalá que en el caso concre- Algunos señores diputados mencionaron que to que tenemos sobre nuestras bancas también yo estuve en Miami. Efectivamente estuve en sea una política judicial de la Argentina. ¿Por una audiencia pública que realizó un tribunal de qué? Porque sobre nosotros pesa una respon- Miami donde hay cuatro personas detenidas: sabilidad. tres venezolanos y un uruguayo. En estos días Venezuela, la Argentina y nues- El 20 de agosto el señor Antonini Wilson se tro gobierno estuvieron en la tapa de todos los presentó en la Justicia de Miami y dijo: “Detrás diarios del mundo a raíz de un hecho que a na- del delito que yo cometí existe una serie de per- die puede gustar, en el que nuestro país aparece sonas que quieren encubrirlo”. vinculado a una operación no clara. Ayer, la jueza Tengo en mi poder la desgrabación de la au- dijo que podría tratarse de una operación de lava- diencia que se celebró en Miami, que después do de dinero. Imaginen los señores diputados lo acercaré a la Presidencia. Según ese texto el que significa para la Argentina estar involucrada fiscal dice que estos tres ciudadanos venezola- en una operación de esas características, te- nos y este ciudadano uruguayo querían falsear niendo en cuenta, además, que esa valija pro- pruebas para que cuando el caso llegase a la viene de la hermana República Bolivariana de Justicia argentina se contase un cuento falso Venezuela, cuyos ciudadanos no pueden llevar sobre cómo había salido ese dinero, a quién per- más de cinco mil dólares en efectivo cuando tenecía, de qué empresa provenía y adónde iba salen del país. Sin embargo en un avión contra- dirigido en la Argentina. tado por el Estado argentino a través de una Por eso, como Parlamento debemos discutir empresa un venezolano con ciudadanía norte- con nuestro canciller y decirle que en los tribu- 66 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª nales de Miami hay evidencias de que tres se- nuestro país estaría consiguiendo lo que en otras ñores venezolanos, que pasaron una valija con oportunidades históricas no logramos. Si empe- la impunidad de la aduana venezolana que no zamos ahora probablemente hagamos algo que existió en la Argentina, querían dibujar pruebas hasta este momento no hemos logrado en la y sostener que esa valija contenía dinero legal, Argentina. entre comillas, de una determinada empresa, que Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra había entrado por una determinada cuenta y que el señor diputado por Buenos Aires. había tenido determinado recorrido. Querían Sr. Díaz Bancalari. – Señor presidente: la montar una operación para que llegase a la jueza verdad es que éste ha sido un debate importante un señor llamado Antonini Wilson que le dijera que está llegando a su fin. Además, nos ha ayu- que esa plata salió de tal empresa. Toda esa dado a descubrir algunas cosas que creíamos información está ahí. sepultadas: la clase culta y altiva que se horroriza Entonces, ¿qué les parece si este Parlamen- de los populistas sigue existiendo con el mismo to, junto con el canciller, logra que la informa- largo de pelo que tenía allá por los años cuaren- ción que está en poder de ese juzgado llegue a ta. (Aplausos.) nuestra Justicia? De este modo la Justicia po- Lamentablemente, recurren a cuestiones que dría corroborar esa política de encubrimiento que no tienen por qué ofender a nadie. Sin embargo, se quiso implementar. Quizás en ese momento ofenden a ciertas personas, aunque lo tomen sepamos la verdad. Además, si esa verdad fuera como natural; será una práctica normal de esta dura, es decir, si ese dinero estaba destinado a clase culta y altiva. un lugar al que no debía ir, tendríamos que aceptar El 9 de diciembre del corriente año se firmó que en la Argentina todavía pasan esas cosas. en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno el Por suerte contamos con algunos funcionarios acta fundacional del Banco del Sur. Seis países como los que impidieron que esa valija pasara, pero todavía pueden producirse hechos que nos de Latinoamérica constituyeron un centro finan- ciero que va a servir –como lo debieron haber avergüencen. hecho otros, porque figuraba en sus estatutos– En lugar de pensar cómo plantear una queja para fortalecer el crecimiento, el desarrollo y o una oposición, debemos pensar cómo hacer- para explotar nuestras riquezas en beneficio nos de toda esa información, que ayer llevó a propio, sin tener que aceptar recetas oprobiosas, nuestra Justicia a decir que esto era lavado de asesinas y excluyentes, como las que nos impu- dinero. Evidentemente, existen pruebas contun- sieron durante mucho tiempo los centros finan- dentes en poder de nuestra fiscalía, más la infor- cieros del poder internacional. mación recabada durante estos cuatro meses Ese mismo día alguien dijo que por fin los pre- producto del seguimiento que se ha hecho so- sidentes se parecen a sus pueblos. En otros tér- bre cuatro personas que se encuentran deteni- minos, patria sí, colonia no. Para eso estábamos das. Si toda esa información formara parte de construyendo el Banco del Sur. Al día siguiente una causa seguramente podríamos decir de dón- ese alguien asumía como presidenta de todos de salió y adónde iba ese dinero. los argentinos y ratificaba la necesidad de la De ese modo, este Parlamento, junto con el unidad latinoamericana y el vínculo estrecho de canciller, podría demostrar que no estamos dis- agradecimiento y amistad con la República puestos a aceptar la impunidad. Existen resor- Bolivariana de Venezuela. ¡Oh, casualidad! A tes dentro del Estado que nos hacen pensar que los dos o tres días un fiscal del Departamento la Argentina está en condiciones de defenderse. de Justicia de los Estados Unidos hace También debemos demostrar que el Congreso trascender la conversación que mantuvieron en de la Nación no actúa en forma apresurada, sino un boliche cuatro delincuentes mafiosos hacien- que lo hace con razonabilidad e inteligencia. do relatos sobre un hecho total y absolutamente Si el gobierno se pone al frente de la investi- inconcluso. gación seguramente encontrará a su lado a esta Yo no conozco en la historia judicial de los oposición, porque la verdad no debe ofender a Estados Unidos que ningún fiscal ordenara la nadie. Si logramos llegar a la verdad en torno a publicidad de una causa hasta que esté agotada este caso –por más que a algunos les duela– la investigación. Creer que esto no es una ope- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 67 ración sería porque se es demasiado tonto, por o Perón”, “Roger Noriega o la unidad sudame- no decir otra cosa, o porque se está trabajando ricana”, porque a lo que está atentando aquí es para el enemigo. (Aplausos.) no sólo al respeto y a la integridad de la investi- El Departamento de Justicia americano se dura presidencial de la presidenta de los argen- desgarra las vestiduras diciendo que es inde- tinos, no sólo a Venezuela como país hermano y pendiente. Escuché al nuevo Braden que ha ins- colaborador de la construcción de un proyecto talado acá, a Wayne, diciendo que los fiscales sólido de unidad latinoamericana, sino que se son independientes. La oposición hizo renunciar está atentando contra la posibilidad de que los hace poco al secretario de Justicia. ¿Cuál era la pueblos de América –que por primera vez, como razón? Se quejaba de que los fiscales en algu- decía nuestra presidenta, tienen jefes de Estado nos casos hacían las cosas por sí mismos, pero que se parecen a sus pueblos– puedan salir ade- no por un acto de honestidad. Y rajaron también lante. a otros fiscales. ¿Esa es la justicia que nosotros No nos engañemos: acá se está intentando vamos a mirar? cambiar el eje de la discusión. No se busca in- Observemos con orgullo y rescatemos que vestigar, ni a la Justicia le preocupa Antonini fue la Policía Aeronáutica Argentina la que im- Wilson ni los 800 mil dólares. Quieren quebrar- pidió que esa valija ingresara en el país, algo nos la cerviz, que agachemos la cabeza. Acá se que se dice permanentemente pero nadie se em- está discutiendo la autodeterminación de los peña en saber cómo llegó. Fue la Aduana ar- pueblos, la soberanía argentina. No puede venir gentina la que la secuestró y la tiene en custo- alguien de Estados Unidos, como lo hizo aquel dia, y fue el Poder Judicial argentino el que Braden allá por 1946, a decirnos ahora que las calificó el caso de distinta manera, a medida relaciones entre Estados Unidos y la Argentina que va apareciendo la prueba, como debe ha- son buenas. Lo serán para ellos. Nosotros no cerlo. queremos declarar la guerra verbal ni escrita. Pues bien, luego de todo este embrollo, en Sí queremos, por una cuestión de autoestima, este fandango en el que nos ha envuelto el cuer- de respeto, de cumplimiento del mandato que po de fiscales del distrito de Miami, hay un tema nos dieron nuestros representados, que se res- algo olvidado: ¿dónde está hoy Antonini Wilson? pete la dignidad de nuestro pueblo, sus institu- ¿Es un testigo protegido? ¿Es un delincuente ciones y este Congreso de la Nación; que no arrepentido que colabora a cambio de benefi- nos vengan a decir lo que podemos y lo que no cios procesales? ¿Es una víctima inocente? podemos hacer. Todas estas preguntas podrían ser contestadas Ya hemos visto lo que ocurrió durante un si se lo extraditara para que comparezca en la tiempo –muchos no se pueden hacer los ton- causa que la Justicia de nuestro país le inició de tos– cuando el Congreso de la Nación permitió inmediato y ha quedado paralizada por la falta que sucedieran determinadas cosas. Nosotros, de colaboración de los Estados Unidos de aquellos que hemos sido depositarios de la volun- Norteamérica. Pero, atentos a los sucesos de tad popular mayoritaria, tenemos la responsabi- los últimos días, vemos que lo único que se está lidad de construir el conjunto. Somos nosotros asegurando mediante la actuación del Departa- los que tenemos que dar a nuestra presidenta y mento de Justicia de Estados Unidos es el silen- a nuestra institucionalidad el sustento y la pro- cio del imputado Antonini Wilson y el secreto de tección suficientes, que aclaro que no le hacen cuál era el verdadero objetivo de su misión. falta por su calidad de mujer, sino porque toda- ¿Cómo no vamos a reaccionar, nosotros, como vía está subyacente en la mente de muchos país soberano, cuando hay algún señor que algu- anacrónicos la idea de que hay que ser obe- na vez perteneció, como su secretario de Estado, diente al imperio. al gobierno de Estados Unidos, que califica a Señor presidente: creo que ha llegado el mo- los presidentes que suscribieron el acta del ban- mento de avanzar hacia la votación. No es co como la nueva banda de populistas –como nuestra voluntad cerrarle la boca a nadie; nos se escuchó por aquí–? Este señor, Roger hubiese resultado más fácil eludir el debate. Al- Noriega, califica a los presidentes latinoameri- gunos nos aconsejaban no venir al recinto. No canos como la banda de populistas. ¡Claro! pocos sacaron alguna ventaja para tener una Ahora yo escribí un artículo que dice: “Braden bocina para reproducir. 68 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Este gobierno y quienes lo acompañamos no verdad y, segundo, la lógica de la función do- tienen nada que ocultar. Este es el gobierno que cente de la política. ha dado más claras demostraciones, tanto en el No me cabe ninguna duda de que hay ante- interior de la República como ante el mundo, de cedentes y síntomas de operación. Hace pocos que somos capaces de construir un proyecto días fue deportado un avión venezolano en el original, propio, autóctono y soberano y de res- estado de Beni en la República de Bolivia, bajo catar la dignidad de nuestro pueblo. la falsa información de que transportaba armas. En las visitas que ha hecho el ex presidente El remanente de ese vuelo, una vez despegado, de los argentinos a las Naciones Unidas siempre fue una valija entrada desde Venezuela con 800 planteaba a los pueblos hermanos de Latino- mil dólares. Sintomáticamente, un hecho muy américa que había otra alternativa. Iban cam- parecido que el que da origen a todo este pro- biando los gobiernos, pero él sostenía que se ceso. podía salir adelante sin atender las recetas de Si los Estados Unidos fueron capaces de po- los poderosos del mundo y muchas veces ac- ner en vilo a la humanidad, invadiendo otro país, cionando en su contra. Esa enseñanza ha dado como Irak, cometiendo todos los atropellos y lugar a la constitución de este esquema de Na- tropelías que cometió, perfectamente están en ciones Unidas en Sudamérica. Además, se per- condiciones de armar una operación como la mitió la humorada de decir, la última vez que que se plantea. estuvo: “Señores, nuestra presencia aquí como Tampoco suscribo la idea romántica, idílica, argentinos es la más clara evidencia de que hay interesada e ideológica de que los Estados Uni- vida después del Fondo”. dos son el paradigma de la independencia y la En este caso, no dudo de la buena fe que transparencia de la Justicia, y muchos menos pueda tener la oposición, pero seamos cuidado- en el estado de Florida. sos. En reiteradas oportunidades la instituciona- Quien hoy es presidente de ese país surgió lidad argentina ha sido lesionada por el golpismo después de que 58 días separaran la elección del imperio. Y no digamos que es una antigualla de noviembre y la definición de principios de decir esto. La dignidad y la libertad de nuestros enero, lo que hizo que, durante ese lapso, Esta- pueblos, la posibilidad de ser incluidos y que cada dos Unidos no supiera quién iba a ser su presi- uno de ellos pueda lograr con su propio esfuerzo dente electo. Había una dependencia política del lo que necesita para vivir con dignidad merece tribunal de Florida, que tenía que supervisar el que demos lo que tengamos para dar. (Aplau- recuento de votos en ese Estado y que definía sos.) la elección. Se trataba de una cuestión muy li- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra gada al poder político y, además, ese estado era el señor diputado por Buenos Aires. gobernado en ese momento por el hermano del Sr. Raimundi. – Señor presidente: quiero re- presidente Bush. afirmar la posición política planteada por varios Otro signo inapelable de operación política es legisladores, como el presidente de nuestro blo- que si uno de los acusados dice que el señor que, el diputado Macaluse y los diputados Wilson cambió de bando, negándose a recibir Morandini y Lozano, tratando de sustraernos a nada menos que dos millones de dólares, no creo presentar el tema desde una lógica excluyente. que lo haya hecho por altruismo, sino que de un De un lado, está la lógica de la operación y, lado había una operación y, del otro, se contestó del otro lado, la lógica de la corrupción, como si con otra, que finalmente resultó más poderosa. fueran hechos absolutamente independientes. Tampoco tenemos que ser ingenuos en la Creo que estamos frente a una muy buena opor- cuestión de la oportunidad, no tanto porque tunidad, porque el debate de esta tarde, aun con ocurrió a pocos días de asumir la presidenta ar- las diferencias mostradas, ha tenido mucho ni- gentina, sino, y esto me parece más importante, vel político e intelectual, presentando buenas porque surgió a pocos días del referéndum ve- actitudes, que no siempre se dan en la Cámara. nezolano. Y no sólo por la derrota, porque, inde- Tal vez estemos desaprovechando la oportu- pendientemente del resultado, si este mismo nidad de plantear ambas cosas desde una lógi- episodio se hubiese concretado antes del refe- ca integradora. En primer lugar, la lógica de la réndum, le habría quitado credibilidad. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 69 La otra cuestión vinculada con la oportuni- de la ley de extradiciones. El agravio podría ser dad es que se hizo a 24 o 48 horas de una re- mucho más profundo, pero para eso necesitá- unión del Mercosur, que perfectamente podría bamos disipar absolutamente la hipótesis del haber tenido visibilidad pública por otros ejes, delito. pero que quedó empañada por el eje que tomó Es por eso que nosotros no vamos a estar en relevancia. contra del proyecto –ya lo anticipó el señor dipu- Las razones de una posible operación ya fue- tado Macaluse– pero no lo vamos a acompañar ron reiteradamente dichas en esta Cámara. Sim- por estas razones, y también vamos a sostener plemente, agregaría que los Estados Unidos se un proyecto de información superador. Hay un olvidaron de América Latina durante varios proyecto que tratan de unificar algunos bloques años, y ahora vuelven a poner la mirada en la de la oposición planteando la presencia del can- región. Tratan de mellar la preponderancia de ciller, y reafirmando lo que decía hace un rato el Venezuela, en alguna medida por antipatía con señor diputado Bonasso, sin poner en duda al- su sistema de gobierno, pero estas cuestiones guna ni su dignidad ni todo el respeto que nos nunca se mueven exclusivamente desde la lógi- merece el canciller Taiana, y también planteando ca de la ideología, sino también de los intereses. la presencia del ministro de Justicia, que son las La integración de Venezuela y de Bolivia al con- dos áreas que tienen que ver con el proceso de tinente tiene que ver con el reaseguro de una extradición. matriz energética basada en hidrocarburos, que Pero como esto tiene un hecho causal, donde posibilite el crecimiento sostenido, cuando los entran organismos públicos, empresas públicas, Estados Unidos están planteando una matriz y dineros que no vienen de ninguno de esos dos energética basada en los biocombustibles como ministerios, nosotros creíamos más conveniente estrategia para volver a poner su mirada sobre y más prolijo que la información en lugar de ser América Latina. fragmentada o compartimentada por área de Quiere decir que la lógica de la operación me gobierno, la dé en este recinto el jefe de Gabi- parece que debe estar descontada por parte de nete de Ministros, que es quien tiene además el todos nosotros. El problema es que esta vínculo institucional con el Parlamento nacional. operación tiene un hecho causal, porque aquí Como conclusión final, a nosotros nos hubiera no estamos hablando de una operación política parecido óptima esta oportunidad para que no en abstracto, estamos hablando de una opera- hubiera ninguna fisura en este Parlamento para ción política basada en un hecho que es, lo que denunciar la operación política externa pero para también fue reiterado y por eso no voy a abun- que tampoco hubiera ninguna fisura para con- dar, un avión pagado con fondos públicos, con tar con toda la información que esclarezca el tripulación de personas muy fuertemente liga- hecho causal que da origen a todo esto. das a empresas del Estado, a organismos de Yo escuché decir a algunos diputados: “Justo control estatal, y que entra con una valija con ahora se acuerdan de la valija”. De alguna 850 mil dólares. manera tienen razón, pero habría que contestar: Adonde quiero llegar, es que así como hay “Justo ahora nos acordamos de las operaciones”. antecedentes en los actores de la operación, hay Esto surgió con la operación pero con un he- antecedentes en los actores del delito, porque cho causal. Por eso digo que arrojar toda la infor- hay negocios, porque hay amistades políticas y mación y toda la transparencia sobre el hecho personales, porque había una campaña electo- causal era lo que hubiera dado mucha más soli- ral. Entonces, lo mejor que el oficialismo ten- dez política a la denuncia global de la operación, dría que haber hecho en estas circunstancias es como política de Estado, o bien hubiera puesto brindar toda la información para esclarecer bien al descubierto a aquellos que no quieren este hecho y dejar al descubierto de manera denunciar la operación solamente porque quie- absolutamente insospechada la operación de ren hacer eje en el hecho delictual para poder política exterior de los Estados Unidos. sobreactuar su rol opositor. No alcanzan los fundamentos del proyecto Esa es la posición que creo haber reafirmado del oficialismo con decir que el agravio radica respecto de lo que anteriormente habían dicho solamente en que no se han cumplido los plazos otros integrantes de mi bloque. (Aplausos.) 70 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra por el Mercosur sino también por todos los paí- el señor diputado por la Capital. ses de la región, y que no sea únicamente econó- Sr. Iglesias. – Señor presidente: la presidenta mica –el Mercado del Sur– sino también política de la Nación, el ex presidente de la Nación y el e institucional, con un Parlamento de Sudamérica jefe de Gabinete han hecho declaraciones de y una corte de justicia sudamericana que fun- extraordinaria gravedad hablando de “operación cione. Estos conceptos están contenidos en basura”, “fraude procesal”, “conspiración contra nuestra declaración. Argentina y el Mercosur”. Ante esta situación Adhiero a las declaraciones del presidente de existen dos posibilidades: hay pruebas fehacien- la República Federativa del Brasil que acaba de tes y hechos concretos, que pueden ser demos- decir con gran claridad que los mayores obstácu- trados, que fundamentan estas denuncias –para los –no los únicos– a esta integración provienen eso pedimos que el ministro de Relaciones Ex- de nosotros mismos, de nuestra afición por las teriores se presente en esta sala y nos ofrezca grandes declaraciones y nuestra incapacidad de dichas pruebas–, o se trata de una formidable transformarlas en actos concretos. Al mismo cortina de humo destinada a desviar la atención tiempo me llaman la atención dos hechos rela- de la opinión pública del hecho central –el valijazo cionados con la extradición de Antonini Wilson, de Aeroparque– con una denuncia lateral sobre que desde ya apoyamos. En primer lugar, creo el tema. Si esto fuera así –y no digo que lo sea– que al Estado argentino –no digo al gobierno– se trataría de un acto de extraordinaria irres- se le ha escapado la tortuga. La tortuga viajaba ponsabilidad institucional porque subordina los en el avión de ENARSA acompañada de fun- intereses permanentes de la República Argenti- cionarios argentinos; se bajó en Aeroparque con na y sus relaciones exteriores a las necesidades una carga de 800 mil dólares y caratularon mal ocasionales del partido de gobierno en el poder. como infracción lo que evidentemente era con- Por eso, porque este país se construyó sobre trabando y presunto lavado de dinero. La tortu- la idea de que “el pueblo quiere saber de qué se ga se fue del país dos días después, porque era trata” los diputados de la Coalición Cívica y del muy lenta, por otra puerta, sin que nadie la de- interbloque con el Partido Socialista solicitamos tuviera. Ahora el Estado argentino que dejó es- la presencia de los ministros correspondientes capar a la tortuga se queja de que la tortuga para dar explicaciones sobre estos temas. está en Miami y de que no la extraditan para Compartimos muchísimas de las críticas que poder seguir el proceso. Me parece que todo se han hecho a la administración Bush, y yo voy esto bordea el límite del ridículo. a agregar otra: su increíble torpeza. Parece que Por otro lado, me llama la atención que al montaron una extraordinaria operación de gran mismo tiempo que el gobierno insiste en la im- complejidad, pero se les pasó por alto que había portancia de la extradición, brinda todos los ele- un proceso electoral en curso tanto en Vene- mentos procesales para que el abogado de zuela como en la Argentina; países a los cuales Antonini Wilson la objete. El principal argumen- estaba destinada esta operación. De manera que to que pondrá el abogado de Antonini Wilson en se les pasó por alto la posibilidad de influir en el contra de la extradición será que la Argentina proceso electoral argentino y en el plebiscito no puede garantizar un justo proceso porque las venezolano, y se acordaron de lanzar la opera- máximas autoridades de esta República acusan ción recién después de la asunción de la presi- a su defendido, sin aportar pruebas, de ser un denta Cristina Fernández de Kirchner. Por lo espía internacional, de encabezar una conspira- tanto, a las muchas críticas que se han hecho a ción contra la Argentina, y tampoco creen en la la administración Bush le agrego la de su increí- independencia entre el Poder Ejecutivo y el Ju- ble –remarco: increíble– torpeza. dicial y entre los fiscales y el gobierno. Los diputados de la Coalición Cívica y del Considerando esta contradicción entre pedir Partido Socialista apoyamos enfáticamente la la extradición y brindar excelentes argumentos creación del Banco del Sur y el trabajo en favor para que ella no se produzca, sería conveniente de la unión sudamericana, como figura en nues- escuchar alguna voz autorizada del gobierno. tra declaración de principios. Creemos en una Por eso pedimos la interpelación a los minis- unión sudamericana que esté compuesta no sólo tros. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 71 La presidenta ha llamado a unirse a todos los En segundo lugar, porque la Argentina debe argentinos en defensa de los intereses de la pa- preservar como interés fundamental sus rela- tria. Adherimos a este pedido, y humildemente ciones bilaterales y además porque tiene priori- yo quisiera decir a nuestra presidenta que los dades estratégicas que tienen que ver con la intereses de la patria se defienden respetando política exterior. Por otra parte, la política exte- la Ley de Financiamiento de los Partidos Políti- rior la maneja el Poder Ejecutivo, que es el que cos, y evitando la injerencia de los gobiernos debería brindar información al Congreso para extranjeros en las campañas electorales de la saber si tenemos o no que repudiar a un gobier- Argentina. Los intereses de la patria se defien- no extranjero. den impidiendo el lavado de dinero, y aclarando Sobre la base de la información que tenemos, lo que sucedió con el valijazo de Aeroparque, y que no va mucho más allá de la aparecida en aclarando por qué se nos escapó la tortuga. los diarios, no contamos con elementos como Por eso pedimos las interpelaciones, no por para suponer que los Estados Unidos de Améri- simple afán opositor. Esto es lo que está en ca han agraviado al gobierno argentino y a su discusión en este momento, el valijazo de Aero- presidenta. Por lo menos, no tenemos esa infor- parque. Esa es la cuestión central, no nos olvi- mación. demos. En cambio, estamos pidiendo, para saber cómo Pedimos esto en honor de las mejores tradi- actuar, que concurran al recinto quienes deben ciones nacionales que se iniciaron –si no me aclarar la situación, en este caso el ministro de enseñaron mal en la escuela primaria– cuando Justicia y el canciller encargado de las relacio- el pueblo pidió saber de qué se trata. Por ello, nes exteriores. los diputados del interbloque de la Coalición Cí- Nosotros hacemos este pedido porque no vica y del Partido Socialista votamos negativa- queremos tener la responsabilidad que hoy en mente esta resolución, e insistimos en el pedido la Argentina tienen sobre este hecho el Poder de interpelación a los ministros de Relaciones Ejecutivo y el Poder Judicial. Exteriores y de Justicia. Voy a ser muy breve porque se habló muchí- A los diputados de nuestro interbloque no nos simo de esta cuestión toda la tarde. ¿Cuál es la van a ver tocando la campanita en Wall Street responsabilidad del Poder Ejecutivo en este he- ni nos verán comprando carteras de Louis cho? Ha generado certezas que a su vez han Vuitton en la Quinta avenida… provocado dudas. –Varios señores diputados hablan a la El Poder Ejecutivo es responsable del trasla- vez. do de Antonini Wilson a la Argentina, a través Sr. Iglesias. – Señor presidente: los diputa- de uno de sus más altos funcionarios, el presi- dos del interbloque de la Coalición Cívica y el dente de ENARSA, que aún sigue en el cargo, Partido Socialista decimos: Patria sí, colonia no, además de otro funcionario que renunció a raíz de este suceso, que era miembro del Ministerio valijazos tampoco. de Planificación Federal, Inversión Pública y Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra Servicios. Es decir que éste no es un hecho más; el señor diputado por Córdoba. no se trata de un hecho policial o simplemente Sr. Aguad. – Señor presidente: como ya lo judicial. Como consecuencia de este hecho re- manifestaron varios señores diputados es muy nunció un altísimo funcionario del gobierno na- positivo que el oficialismo haya habilitado esta cional, Claudio Uberti, y el presidente de PDVSA tarde el debate. Me he fijado permanentemente en la Argentina, y todavía no sabemos por qué en el tablero y nunca hubo en este recinto me- no ha renunciado el máximo responsable –por- nos de 120 señores diputados, cosa que no ha- que fue el que alquiló el avión–, el presidente de bía ocurrido en los dos años desde que participo ENARSA. en la vida legislativa. Acá hay dos cosas para aclarar. A mi juicio, Este bloque no puede acompañar al oficia- la Aduana argentina ha cometido algunos erro- lismo en el pedido para repudiar a un gobierno res graves. En primer lugar, debió saber que extranjero, en primer lugar porque es muy gra- esa persona venía de un país donde no se auto- ve repudiar a un gobierno extranjero. riza a nadie a salir con más de 5.000 dólares; 72 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª sin embargo, esa persona venía con una valija tancia venezolana de que estaba autorizado a con 800.000 dólares. Cuando entró la valija, la sacar 800.000 dólares con una valija. Aduana argentina debió saber que había un con- Además, todas estas transacciones moneta- trabando que venía de Venezuela. rias se realizan a través de los bancos. Pregunto: Pero además catalogó un claro delito de con- ¿el Banco Central actuó o no en este caso? Estas trabando o de lavado como una simple infrac- son todas dudas, señor presidente. El Banco ción aduanera. Así como cuando un argentino Central debió actuar porque hay una cuestión pretende entrar por Ezeiza con diez camisas cambiaria de por medio; hay dinero en moneda importadas, se las decomisan y le hacen pagar extranjera. una multa, de la misma manera la Aduana trató ¿Y qué hizo la Justicia, señor presidente? el tema de la valija con los 800.000 dólares. Si a Estuvo cuatro meses sin llamar a declarar a una algún ciudadano argentino se le ocurriera entrar sola persona y demoró un mes en pedir la ex- por Ezeiza con una valija con 800.000 dólares, tradición, de la que todos hablan. Tuvo a esa iría preso en el acto. La Policía Aeronáutica lo persona tres días dentro del país, pero no lo de- detendría. tuvo. ¿Y los fiscales? Nosotros, señor presi- Sin embargo, esa persona entró a nuestro país dente, en este Congreso hemos sancionado hace cometiendo una infracción, ya que dejó el dinero, unos años la ley por la que se reglamenta el nunca más lo buscó, estuvo dos o tres días en la Ministerio Público Fiscal, es decir, la Ley Argentina –para mí fueron tres– y desapareció Orgánica del Ministerio Público Fiscal. La Cons- atravesando Migraciones, otra puerta de salida titución de 1994 creó el Ministerio Público Fis- –de la que es responsable el Poder Ejecutivo– cal como extrapoder; éste es el único poder en por donde lo dejaron salir cuando en realidad la Argentina que no tiene contrapoder. Sin em- nunca había entrado, porque salió con un pasa- bargo, falta reglamentar el artículo 23 de esa porte distinto al del ingreso. El que se presenta ley, por el que se crea la Comisión Bicameral en la ventanilla nunca tuvo entrada en el país; de Seguimiento y Control de los Fiscales. Si esta cabe aclarar que era la sexta vez que este hom- comisión se hubiese creado –nosotros presen- bre hacía eso en la Argentina. tamos este año el pertinente proyecto–, hoy po- La pregunta que surge es evidente: dríamos citar al procurador general de la Na- ¿desbaratar el Mercosur, el Banco del Sur y ción para que explicara, ante la comisión, qué el gasoducto transamazónico tenía que ver con han hecho los fiscales. esa valija? ¿Hace cuatro meses ya estaban En vez de que una diputada viaje a Estados preparando romper el Mercosur? ¿Esta ope- Unidos, son los fiscales argentinos quienes de- ración se había montado desde hace cuatro berían ir allí, a Venezuela o a dónde fuere, para meses? ¿Claudio Uberti es un hombre de la averiguar la verdad. Es un hecho muy grave lo CIA o es cómplice del contrabando? ¿Y el pre- que ha pasado. ¿Se ha conformado una comi- sidente de ENARSA, Ezequiel Espinosa, qué sión de fiscales? Se trata de cuestiones que no tienen respuesta; son responsabilidades del tiene que ver con el FBI? Poder Ejecutivo y del Poder Judicial. Para que De modo que tenemos certezas, porque sabe- el Congreso no sea responsable también, debe- mos que vino el avión, quiénes iban adentro y mos buscar información y actuar. ¿Cómo bus- que entraron por la Aduana, pero también tene- camos información? Los funcionarios deben mos dudas: ¿estos funcionarios argentinos son concurrir a comisión o a este recinto para dar cómplices o no?, ¿son unos tontos o no lo son? explicaciones. Fíjense lo que dice la resolución 1.172/01, que Escuché a un diputado sentirse de alguna tiene que ver con la Aduana, la AFIP y la Uni- manera agraviado por el tema de la interpela- dad de Información Financiera. Dice que para ción. Esta es un deber cívico, funcional. Cuando entrar más de 10.000 dólares a la Argentina se alguien presta juramento como ministro debería debe llenar un formulario donde se tiene que jurar presentarse al Congreso cuando haya ra- hacer constar el origen del dinero, es decir, de zones para ser convocado; ésa es la forma de dónde se sacó ese dinero. La Aduana debió sa- control que tiene el Parlamento sobre el Poder ber que el hombre venía contrabandeando el Ejecutivo, así como éste controla el Congreso y dinero de Venezuela, porque no traía una cons- el Poder Judicial. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 73 Nosotros, a cambio del tema del desagravio, Entendemos que esta coyuntura que hoy vive solicitamos disponer de información para saber la Argentina es de aquellas en las que se nece- si tenemos que agraviarnos o desagraviarnos, o sita saber con claridad hacia dónde van los po- impulsar alguna actividad o voto de censura líticos y las instituciones de la República. contra alguien. Necesitamos certezas en un En el bagaje de los distintos discursos que se hecho donde todo es oscuridad. han pronunciado a lo largo de esta sesión se Por lo expuesto, en nombre de mi bloque pido han expresado cosas que a veces parecen se- que se apruebe la moción de interpelación al cundarias pero que ciertamente no tienen con- señor canciller y al señor ministro de Justicia, sistencia. ¿Por qué ENARSA, una empresa Seguridad y Derechos Humanos. (Aplausos.) argentina, no podría contratar un avión? ¿Qué Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra se lo impide? ¿La Constitución Nacional? ¿Hay el señor diputado por Santa Fe. alguna ley que establece que ENARSA no puede Sr. Rossi (A.O.). – Señor presidente: he- contratar un avión y que siempre sus directivos mos escuchado muchas cosas en más de cuatro tienen que viajar en sulky? No, está habilitada horas de debate alrededor de este tema. Algu- para realizar cualquier acto administrativo. Por nos intentan centrar la atención exclusivamente eso este Congreso de la Nación creó esa em- en el hecho protagonizado por este ciudadano presa. de doble nacionalidad –venezolano y estadouni- En relación con la presencia de Claudio Uberti dense– que intentó ingresar 800.000 dólares a en el avión que fue a Venezuela y que volvió la Argentina, hecho que fue descubierto por la con Wilson entre sus pasajeros cabe señalar que Aduana de nuestro país; y lo hacen descono- la competencia de ENARSA tiene que ver con ciendo la situación internacional de la Argentina, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión de América, del mundo, o no haciendo alusión a Pública y Servicios. ¿Quién tenía que ir en el ella. avión contratado por ENARSA? ¿El subsecre- Otros dejan traslucir, de alguna manera, que tario de Salud? lo que sucedió en Estados Unidos es producto Se habla de diplomacia paralela u oculta, pero de lo que no ocurrió en la Argentina; algo así cabe preguntar si las relaciones entre los países como que la Justicia de aquel país viene a su- se dan exclusivamente entre los cancilleres. ¿No plantar lo que la Justicia argentina tendría que participa el ministerio del área cuando se habla haber hecho. de energía o inversiones? Cuando se trata al- En general, esas dos posturas coinciden en gún tema vinculado con la agricultura, ¿no toma negar que el gobierno argentino y sus insti- parte la secretaría del área? Participa porque la tuciones se han visto agraviadas, insolentadas, Cancillería no concentra ni monopoliza la totali- ofendidas por el gobierno de Estados Unidos, dad de las actividades vinculadas con las rela- tal cual se lo expresó claramente nuestro canci- ciones con los otros países. ller al señor embajador de los Estados Unidos Venezuela ha solicitado su ingreso al Merco- en nuestro país. sur como miembro pleno, la Argentina lo ha apro- Nosotros pensamos que la historia va por otro bado, y en consecuencia participa hasta del lado, y que a veces nos coloca en situaciones Parlamento del Mercosur. ¿Seríamos entonces en las que debemos tratar de hacer los mayores culpables nosotros por haber participado ayer esfuerzos para separar la paja del trigo, dife- del Parlamento del Mercosur con la presencia renciar lo principal de lo secundario y saber dón- de diputados venezolanos? ¿Eso es parte de la de se acumula la acción política. diplomacia paralela? La verdad es que es bas- Me permito reflexionar un minuto sobre lo tante poco serio. que somos todos nosotros y lo que éramos an- Antonini Wilson vino en el avión solicitado por tes de ocupar estas bancas, cuando estábamos un funcionario de PDVSA, que pidió al jefe de a cargo de otras responsabilidades institucio- la delegación, Uberti –no Espinosa, el titular de nales. En general, todos los presentes somos ENARSA, que había contratado el avión– au- militantes, sabemos que construimos política y torización para que venga. Fue tratado como que el resultado de ello no es inocuo: en algún cualquier ciudadano extranjero, y no como un tablero se anota, en uno o en otro sentido. ciudadano extranjero que venía en un avión fle- 74 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª tado y pagado por una empresa del Estado ar- Mercosur no es el mismo que el de hace diez gentino. años. Digámoslo con sinceridad. Este Mercosur Allí los organismos de control de este país, la que le dijo “no” al ALCA –tal como lo señaló el Aduana y la Policía de Seguridad Aeroportuaria, señor diputado Depetri–, no hubiese podido to- detectaron el intento de ingreso ilegal de divi- mar tal actitud con el que teníamos hace diez sas. años. Este es un Mercosur que se reencuentra ¿Qué hizo la aduana y la Policía de Seguri- en sus esencias, que define a la América Latina dad Aeronáutica? Como lo establece la regla- como su casa, que se concibe como bloque re- mentación, decomisó los 800.000 dólares; en gional y que busca un lugar en el concierto de realidad no llega a ese monto, sino que es un las naciones. poco menos. Este Mercosur se anima a plantear, además ¿Cómo calificó el delito? Del mismo modo de la necesidad de contar con el Banco del Sur, en el que se calificaron todos los intentos de que América Latina debe tener una matriz ener- ingreso ilegal de divisas a nuestro país, es decir, gética independiente. Esto no lo decimos ahora, como infracción aduanera. Lo mismo había ocu- porque también lo manifestó en Europa la pre- rrido anteriormente con empresarios españoles sidenta cuando era candidata, en oportunidad dueños de un casino en la Argentina, que inten- de defender los acuerdos con la Venezuela de taron ingresar alrededor de 500.000 dólares en- Chávez y con la Bolivia de Evo Morales. Con el tre jamones –así lo indica la denuncia–, actitud petróleo de Venezuela y el gas de Bolivia la que fue calificada como una infracción aduanera. Argentina y el resto de los países de América Cabe señalar que esos empresarios españoles Latina pueden soñar con tener una matriz ener- no sólo pueden entrar y salir del país, sino que gética independiente de los próximos veinte, siguen ejerciendo sus negocios en la Argentina. treinta, cuarenta o cincuenta años. Y si esta no En esas cuarenta y ocho horas este señor de es una cuestión que tenga que ser materia de doble nacionalidad se fue del país. Posterior- análisis a la hora de hacer la valoración del caso, mente, la fiscal, que en la Argentina depende ciertamente estamos cometiendo un error. del procurador –en Estados Unidos depende de El gobierno argentino tomó activo partido en quien sería el ministro de Justicia–, primero, so- la situación colombiana apoyando claramente licitó la extradición por el delito de contrabando, la política de acuerdo humanitario entre el go- que ahora fue ampliado al delito de lavado de bierno colombiano y las FARC, permitiendo que dinero. rehenes de estas últimas vuelvan a vivir como Cabe señalar que según la información pe- seres humanos. De esto se trata. Todas estas riodística y por declaraciones del actual titular cosas no son bien vistas en la política interna- de la aduana Ricardo Echegaray, en los últimos cional de los Estados Unidos ni en su gobierno. doce meses se detectaron 41 intentos de ingreso Les pueden gustar más o menos; algunas les ilegal de divisas. Así, se secuestraron 2 millones dolerán más o menos, unas serán más especta- de dólares, un millón de pesos, 30.000 reales y culares que otras, pero esta dirección que está 600.000 euros. Todos estos procedimientos se llevando adelante América Latina hace unos hicieron de la misma manera que el del caso años no es sostenida por los Estados Unidos; es que estamos tratando. apenas tolerada. Para poner una parte de las cosas en su lugar Como decía recién otro señor diputado preo- debo remarcar que los organismos de control pinante, también es cierto que durante los ocho de la Argentina funcionaron perfectamente y la años de la administración de Bush –que está Justicia de nuestro país actuó de la manera en finalizando– la política internacional estadouni- que debía hacerlo. Este señor estuvo 48 horas dense tuvo como eje al Medio Oriente y como en nuestro país; entró, se fue y dejó los 800.000 epicentro, Irak, y las críticas internas en los Es- dólares. tados Unidos son no haber prestado la suficiente Si la Argentina tiene una política estratégica atención a lo que estaba pasando en América que ha sido continuada por los distintos gobier- Latina. Y ahora, producto de la presión de esa nos –en esto podemos coincidir todos– ha sido crítica interna, empiezan a posar nuevamente la la del Mercosur. Pero también es cierto que este mirada en América Latina. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 75 Me parece que estos elementos que existen No es necesario que venga ningún ministro a hoy también tendrían que estar expuestos en el informar lo que es obvio y evidente. No tene- análisis al momento de debatir y tomar posición mos que traer a ningún funcionario para que frente a este hecho. Si no es así entendemos explique lo que podemos analizar todos si nos poco lo que pasa. La tensión que tiene el Uru- sacamos las anteojeras políticas. guay para firmar un tratado de libre comercio En la Argentina intervienen tres jueces: una directo con los Estados Unidos no es una ten- magistrada de la Justicia en lo Penal, el juez sión insignificante: existe, está, y tensiona al blo- Ballestero para determinar la posible implican- que regional. Esto es absolutamente cierto. cia de los funcionarios que actuaron y también Por otra parte quisiera decir algo sobre lo cual la jueza Servini de Cubría, quien actúa al solo creo que también tendríamos que sincerarnos efecto de la matrícula del avión. Por eso acon- acá. El hecho sucedió el 4 de agosto. El 17 de sejo a los compañeros diputados que andan re- agosto sale el primer pedido de extradición de corriendo los despachos judiciales, que cuando la Justicia argentina. Ese mismo día se hace la formulen una denuncia lo hagan en el juzgado primera reunión en Miami. No sé si habrá sido correspondiente. en esa oportunidad o en otra posterior ya empe- Tenemos absoluta claridad de lo que está su- zaba la trampa –o lo que sea– o la operación cediendo ahora en la Argentina y en América montada de Antonini Wilson a quienes fueron Latina y tenemos clara tranquilidad de concien- sus socios en Venezuela. No eran teóricos agen- cia de cómo ha actuado el gobierno argentino y tes venezolanos que venían en paracaídas y a de cómo está trabajando la Justicia de nuestro los cuales Antonini Wilson no conocía. Al con- país. Por sobre todas las cosas –voy a mencio- trario: habían sido socios suyos en Venezuela. nar algo que dije cuando me referí a los militan- En algún momento –esta es mi íntima per- tes– a nosotros nos costó muchísimo gobernar cepción– se tomó la decisión de no extraditar a como lo estamos haciendo. Si miran las caras Antonini Wilson porque mientras lo hacían parti- de los compañeros de este bloque encontrarán cipar en esta operación los Estados Unidos sa- rasgos de la historia de los últimos años. Veni- bían que la posibilidad de que él fuera extraditado mos de una generación que tuvo frustraciones, a la Argentina era prácticamente imposible. Frente pero tenemos una nueva oportunidad. Somos al hecho de participar en la operación de la ma- parte de un pueblo que tuvo frustraciones, pero nera en que lo hizo, o de trabajar como agente tenemos una nueva oportunidad. encubierto –nunca sabremos si no lo era cuando ingresó a la Argentina–, es imposible pensar que Quiero que sepan todos que no ganamos las de esas situaciones se vuelve, que se viene a elecciones para irnos a descansar sino que segui- declarar a la Argentina como ciudadano común. mos trabajando todos los días para mejorar la Entonces, la verdad es que además de la bru- vida de nuestra gente y lograr la felicidad del tal operación y de las ofensas nos tendieron una pueblo, pero también para sostener el poder trampa porque durante años vamos a tener que político que legítimamente nos han conferido en predicar que no tuvimos nada que ver con esa las elecciones del 28 de octubre pasado. (Aplau- valija. Y lo más probable es que Wilson nunca sos.) venga a la Argentina. Sr. Presidente (Fellner). – Se va a votar el Valoro las expresiones destinadas a lograr un proyecto de resolución contenido en el expe- acuerdo y a que se busque en el expediente. Si diente -D.-5.688/07 por el que la Cámara declara bien no soy abogado, todos sabemos que lo pri- su más absoluto repudio al agravio provocado mero que reflejan los expedientes es cómo se por el gobierno de los Estados Unidos a la Na- arman, y el que se tramita en la Justicia estado- ción Argentina y a su presidenta, doctora Cristi- unidense es un expediente armado por el FBI, na Fernández de Kirchner, ante el proceso de que utilizó a Wilson y se alió con él y que tiene como objetivo principal deteriorar y menosca- extradición de Guido Alejandro Antonini Wilson. bar en primer lugar la situación de Venezuela y Tiene la palabra la señora diputada por que las balas repiqueteen también en la Argen- Mendoza. tina. Esta es la verdad. Es tan claro como el Sra. Fadel. – Señor presidente: solicito que agua. la votación se practique en forma nominal. 76 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Sr. Presidente (Fellner). – La Presidencia Del Campillo, Fabris, Fein, Ferrá, Flores, desea saber si el pedido de la señora diputada Galvalisi, García Hamilton, Gerez, Gil Loza- por Mendoza resulta suficientemente apoyado. no, Ginzburg, Giubergia, Giudici, Gribaudo, Hotton, Iglesias, Kroneberger, Lanceta, –Resulta suficientemente apoyado. Lemos, Linares, Lusquiños, Martin, Merlo, Morán, Morini, Nieva, Obiglio, Peralta, Sr. Presidente (Fellner). – Se va a votar en Pérez (A.), Pinedo, Portela, Quiroz, Reyes, forma nominal en general y en particular. Rioboó, Rodríguez (M. V.), Sánchez, Sesma, Storni, Tomaz, Torrontegui, Urlich, Varisco, –Se practica la votación nominal. Viale y Zancada. –Conforme al tablero electrónico, sobre –Se abstienen de votar los señores di- 208 señores diputados presentes, 128 han putados: Ardid, Belous, Benas, Bisutti, votado por la afirmativa y 64 por la negati- Delich, Diez, García Méndez, González (M. va, registrándose además 15 abstenciones. A.), Gorbacz, Kenny, Lozano, Macaluse, Sr. Secretario (Hidalgo). – Se registraron Montero, Morandini y Raimundi. 128 votos afirmativos y 64 negativos. Sr. Presidente (Fellner). – Queda sancio- 1 –Votan por la afirmativa los señores dipu- nado el proyecto de resolución. tados: Acosta de Ahumada, Agosto, Se harán las comunicaciones pertinentes. Aguirre de Soria, Albarracín, Alfaro, Alvaro, Arbo, Argüello, Arriaga, Baladrón, Basteiro, Se deja constancia del voto negativo de la Bedano, Bernazza, Berraute, Bertone, señora diputada Martín. Bianchi Silvestre, Bianco, Bidegain, Bonasso, Brue, Calchaquí, Calza, Canela, 16 Cantero Gutiérrez, Carlotto, Carmona, PEDIDO DE INFORMES VERBALES AL SEÑOR Caselles, Cejas, César, Chiquichano, MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, Cigogna, Conti, Córdoba (J. M.), Córdoba COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO (S. M.), Coscia, Cremer de Busti, Daher, Dalla Fontana, Damilano Grivarello, Dato, Sr. Presidente (Fellner). – Corresponde De la Rosa, Depetri, Díaz Bancalari, Díaz considerar el proyecto de resolución del señor Roig, Díaz, Dovena, Erro, Fadel, Fernández diputado Fernández y otros contenido en el ex- Basualdo, Fernández, Ferrá de Bartol, Fiol, Galantini, García de Moreno, García (I. A.), pediente 5.659-D.-07, por el que se solicitan in- García (M. T.), Genem, Gioja, Godoy, formes verbales al señor ministro de Relacio- González (J. D.), González (N. S.), Gullo, nes Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Heredia, Herrera (G. N.), Herrera, (J. A.), sobres cuestiones relacionadas con la causa que Ibarra, Ilarregui, Irrazábal, Iturreta, tramita ante el Departamento de Justicia de los Kakubur, Katz, Korenfeld, Kunkel, Landau, Estados Unidos, vinculada al episodio protago- Leguizamón, Leverberg, Llera, López Arias, nizado por el ciudadano venezolano-estadouni- López (E. S.), López (R.), Lorenzo dense, Guido Alejandro Antonini Wilson. Borocotó, Luna de Marcos, Marcó del Pont, Marconato, Martiarena, Massei, La Cámara de Diputados de la Nación Moisés, Morante, Morejón, Moreno, RESUELVE: Morgado, Müller, Obeid, Oliva, Osorio, Pais, Paredes Urquiza, Pasini, Pastoriza (E.), Convocar, de acuerdo con el artículo 71 de la Pastoriza (M.), Pérez (J. R.), Perié, Petit, Prie- Constitución Nacional, al señor ministro de Relacio- to, Puiggrós, Recalde, Rico, Rodríguez (E. nes Exteriores, Comercio Internacional y Culto, li- A.), Rossi (A. O.), Rossi (A. L.), Rossi (C. cenciado Jorge E. Taiana, a efectos de que exponga L.), Ruiz, Salim, Salum, Sciutto, Segarra, un amplio y detallado reporte acerca de la informa- Serebrinsky, Snopek, Solá, Solanas, ción con que puede contar dicha cartera, la Emba- Sylvestre Begnis, Thomas, Vaca Narvaja, jada Argentina en el país donde se desarrolla la Vargas Aignasse, Velarde, Vilariño, West y causa, la Embajada Argentina en la República de Ve- Zavallo. nezuela y otros organimos que puedan haber –Votan por la negativa los señores dipu- accedido a información respecto a la causa que se tados: Acuña Kunz, Aguad, Albrisi, Alcuaz, tramita ante el Departamento de Justicia de E.E.U.U., Amenta, Agusburger, Azcoiti, Baldata, bajo la responsabilidad del juez Robert Dube, y del Baragiola, Barrios, Bayonzo, Bertol, Brillo, fiscal general adjunto Thomas Mulvihill. Bullrich (P.), Burzaco, Carca, Collantes, Comelli, Cuccovillo, Cusinato, De Marchi, 1Véase el texto de la sanción en el apéndice. (Pág. 327.) Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 77 FUNDAMENTOS señor Guido Alejandro Antonini Wilson, caso que Señor presidente: ha tenido connotaciones diplomáticas, políticas A raíz de haber tomado estado público, e inter- y jurídicas”. venir no sólo la Justicia argentina sino la estado- Este proyecto estaría presentado por los blo- unidense en el episodio que fuera protagonizado ques de la Coalición Cívica, el Interbloque con por el ciudadano venezolano estadounidense Guido el bloque Socialista, la Unión Cívica Radical, el Alejandro Antonini Wilson, quien al arribar a nues- PRO, Frejuli, Memoria y Democracia y el blo- tro país en un vuelo financiado por el Estado na- cional a través de la empresa estatal ENARSA, in- que Celeste y Blanco. tentó ingresar con una valija con dinero en efectivo Sr. Presidente (Fellner). – ¿El texto es co- no declarado, consideramos oportuna y necesaria rrecto, señor diputado? la presencia del ministro de Relaciones Exteriores Sr. Pérez (A.). – Así es, señor presidente. en esta Cámara de Diputados para brindar un am- plio y detallado informe sobre lo actuado en la ma- Como el tema ya se ha debatido, solicitamos teria y la información disponible al respecto. que se pase a votación. Es de suma gravedad que un Estado extranjero Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra pueda involucrarse en el financiamiento de una cam- el señor diputado por Córdoba. paña política y en consecuencia es la Cancillería Sr. Aguad. – Señor presidente: solicito que quien debe velar por el mantenimiento de relacio- nes objetivas y que no impliquen involucramiento la votación se realice en forma nominal. de otros Estados en los asuntos nacionales. Si así Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra fuere, de comprobarse la investigación que lleva a el señor diputado por Santa Fe. adelante la Justicia norteamericana se vería seria- Sr. Rossi. – Señor presidente: quiero ade- mente dañada la política internacional de nuestro país por lo cual solicitamos de urgencia esta con- lantar el voto negativo de nuestro bloque. vocatoria. Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra Es por todo lo expuesto, que solicito la aproba- el señor diputado por Córdoba. ción del presente proyecto de resolución. Sr. Heredia. – Señor presidente: ¿vamos a Fernando Sánchez. – Susana R. García. votar el proyecto que se leyó por Secretaría, no – María F. Reyes. – Patricia Bullrich. los otros que son similares? Sr. Presidente (Fellner). – En consideración. Sr. Presidente (Fellner). – Todos los pro- yectos han sido unificados por los bloques de la Tiene la palabra el señor diputado por Bue- nos Aires. oposición en una sola propuesta que acaba de ser leída por Secretaría. Sr. Pérez (A.). – Señor presidente: atento a que existían varios expedientes sobre el tema, Tiene la palabra el señor diputado por algunos bloques hemos presentado una versión Tucumán. unificada, que nos gustaría que se lea por Se- Sr. García Hamilton. – Señor presidente: cretaría. solicito que se deje constancia de que en la an- Sr. Presidente (Fellner). – Por Secretaría terior votación voté por la negativa. se dará lectura del proyecto de resolución. Sr. Presidente (Fellner). – Vamos a aclarar Sr. Secretario (Hidalgo). – Dice así: “La Cá- el sentido de la votación que se va a efectuar. mara de Diputados de la Nación resuelve: con- Los que estén por la afirmativa de convocar a vocar, de conformidad con el artículo 71 de la los ministros de Relaciones Exteriores, Comer- Constitución Nacional, al señor ministro de Re- cio Internacional y Culto y de Justicia, en los laciones Exteriores, Comercio Internacional y términos de la resolución que ha sido leída por Culto, licenciado Jorge E. Taiana, y al señor Secretaría, habrán de indicarlo apretando la te- ministro de Justicia, Derechos Humanos y Se- cla “sí”. Los que estén por la negativa, con la guridad, doctor Aníbal Fernández, a efectos de tecla “no”. realizar una exposición, indicando toda la infor- Se va a votar en forma nominal. mación con la que cuentan las carteras a su –Se practica la votación nominal. cargo en lo concerniente al episodio de público –Conforme al tablero electrónico, sobre conocimiento del intento de ingreso al país de 201 señores diputados presentes, 65 han una importante suma de dinero por parte del votado por la afirmativa y 122 por la nega- 78 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª tiva, registrándose además 13 abstencio- Sr. Presidente (Fellner). – Queda rechaza- nes. do el proyecto de resolución. Sr. Secretario (Hidalgo). – Se han registrado Se deja constancia que han votado por la ne- 65 votos por la afirmativa y 122 por la negativa. gativa los señores diputados Canela y Córdoba. –Votan por la afirmativa los señores dipu- tados: Acuña Kunz, Aguad, Albrisi, Alcuaz, 17 Amenta, Arbo, Augsburger, Azcoiti, MANIFESTACIONES Baldata, Baragiola, Barrios, Bayonzo, Bertol, Brillo, Bullrich (P.), Burzaco, Carca, Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra Collantes, Comelli, Cuccovillo, Cusinatto, el señor diputado por Misiones. De Marchi, Del Campillo, Fabris, Fein, Fe- Sr. Irrazábal. – Señor presidente: previo al rro, Flores, Galvalisi, García Hamilton, Gerez, Gil Lozano, Giubergia, Guidici, tratamiento del resto de los temas que compo- Gribaudo, Hotton, Iglesias, Kenny, Lance- nen el plan de labor, como diputado por la pro- ta, Lemos, Linares, Lusquiños, Martin, vincia de Misiones, en nombre de mi bloque y Merlo, Morán, Morandini, Morini, Nieva, con la anuencia de su presidente, quiero decir a Obiglio, Peralta, Pérez (J. P.), Pérez (J. A.), los productores de la provincia de Misiones que Pinedo, Portela, Quiroz, Reyes, Rioboó, Rodríguez (M. V.), Sánchez, Sesma, Storni, el proyecto de creación del mercado consignata- Tomaz, Urlich, Varisco, Viale y Zancada. rio de la yerba mate, fundamental instrumento –Votan por la negativa los señores dipu- para dar transparencia a la actividad económi- tados: Acosta de Ahumada, Agosto, ca productiva de este sector en la provincia, para Aguirre de Soria, Albarracín, Alfaro, Alva- garantizar el precio justo que piden los produc- ro, Ardid, Argüello, Arriaga, Baladrón, tores, para poner equidad en un mercado que Basteiro, Bedano, Bernazza, Berraute, hoy, lamentablemente, está en manos de los Bertone, Bianchi Silvestre, Bianco, Bidegain, Bonasso, Calchaquí, Calza, Can- molineros, probado históricamente como política tero Gutiérrez, Carlotto, Carmona, Caselles, de Estado eficaz, va a ser una realidad porque Cejas, Chiquichano, Cigogna, Conti, Cór- existe la voluntad y la decisión política del bloque doba (J. M.), Córdoba (S. M.), Coscia, oficialista y del gobierno de ponerlo en marcha. Cremer de Busti, Daher, Dalla Fontana, Trabajamos contrarreloj, no pudimos llegar. Damilano Grivarello, Dato, De la Rosa, Delich, Depetri, Díaz Bancalari, Díaz Roig, Tenemos el acompañamiento del gobierno na- Díaz, Diez, Dovena, Erro, Fadel, Fernández cional y del Banco de la Nación Argentina, que Basualdo, Ferrá de Bartol, Fiol, Galantini, por nota expresa se incorpora a las discusio- García de Moreno, García (I. A.), García (M. nes técnicas para poner en marcha el merca- T.), Genem, Gioja, Godoy, González (J. D.), González (N. S.), Gullo, Heredia, Herrera (G. do consignatario de la yerba mate, y el bloque N.), Herrera, (J. A.), Ibarra, Ilarregui, se compromete ante los productores que hoy Irrazábal, Iturreta, Kakubur, Katz, presencian esta sesión y ante los que están Korenfeld, Kunkel, Landau, Leguizamón, esperando en la plaza central en la provincia Leverberg, Llera, López Arias, López (E. S.), López (R.), Lorenzo Borocotó, Luna de de Misiones, en la ciudad de Posadas, que ob- Marcos, Marcó del Pont, Marconato, tendrá una respuesta del Parlamento, y va a Martiarena, Massei, Moisés, Morante, hacerlo realidad. Morejón, Moreno, Morgado, Müller, Si no llegamos a presentarlo en esta sesión Obeid, Osorio, Pais, Paredes Urquiza, Pasini, Perié, Petit, Prieto, Puiggrós, es simplemente por falta de tiempo y para no Recalde, Rico, Rodríguez (E. A.), Rossi (A. obstaculizar ni alterar su funcionamiento y O.), Rossi (A. L.), Rossi (C. L.), Ruiz, Salim, frustrar el resto de los temas. El mercado con- Salum, Sciutto, Segarra, Serebrinsky, signatario de la yerba mate como instrumento Snopek, Solá, Solanas, Sylvestre Begnis, político, fiscal, útil y equitativo será una realidad, Thomas, Vaca Narvaja, Vargas Aignasse, porque va en línea con las políticas de Estado Velarde, Vilariño, West y Zavallo. que venimos recuperando en este tiempo de la –Se abstienen de votar los señores di- putados: Belous, Benas, Bisutti, Brue, historia. Debo decirlo para evitar suspicacias, García Méndez, González (M. A.), Gorbacz, aventar sospechas y dejar aclarado expresa- Lozano, Macaluse, Montero, Oliva, mente que nuestro bloque votará esa iniciativa, Pastoriza y Raimundi. que será realidad el año próximo. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 79 Hice esta aclaración sin el ánimo de alterar vidades primarias y uno de los pilares básicos la secuencia de la sesión, porque es mucha la de la producción misionera. expectativa que existe en mi provincia y porque Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra están pidiendo un pronunciamiento sobre este el señor diputado por Buenos Aires. tema. Por ello, someteremos al resto de nues- Sr. Ferro. – Señor presidente: quiero llevar tros pares el tratamiento de esta cuestión en la tranquilidad a los productores yerbateros del primera sesión del año próximo. (Aplausos.) Norte del país en el sentido de que el bloque de Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra la Coalición Cívica acompañará este proyecto el señor diputado por Santa Fe. en la primera sesión del año próximo. Sr. Morini. – Señor presidente: deseo mani- festar el acompañamiento de nuestro bloque a 18 dicho proyecto, porque fue tratado en varias SOLIDARIDAD Y PESAR POR LA PERDIDA oportunidades en la Comisión de Agricultura y DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD Ganadería con la presencia de todos los actores UNIVERSITARIA DE CORDOBA que vinieron de la provincia de Misiones a plan- Sr. Presidente (Fellner). – Corresponde con- tear la situación que estaban viviendo los yerbateros. siderar el proyecto de resolución del señor di- putado Cantero Gutiérrez y otros por el cual la Analizamos también la situación de crisis que Honorable Cámara expresa su solidaridad y pro- estaban padeciendo y consideramos que la he- fundo pesar ante la irreparable pérdida de miem- rramienta que estaban planteando era la que bros de la comunidad universitaria, a causa del realmente necesitan. Desde ya nos comprome- accidente en la planta piloto de la Facultad de temos a acompañar esta iniciativa en la primera Ingeniería de la Universidad Nacional de Río sesión del año próximo a fin de solucionar un Cuarto, provincia de Córdoba, y solicita al Po- problema que padecen desde hace tiempo mu- der Ejecutivo el apoyo imprescindible a fin de chos productores. En homenaje a ellos, a los reconstruir la labor académica, científica y tec- que se quedaron trabajando la tierra, a los que nológica. (expediente 5.651-D.-07.) producen por este país todos los días, acompa- ñaremos este proyecto desde el bloque de la La Cámara de Diputados de la Nación Unión Cívica Radical. RESUELVE: Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra Expresar su solidaridad y declarar su profundo el señor diputado por Misiones. pesar y condolencias por la irreparable pérdida de Sr. Kakubur. – Señor presidente: desde el vidas de miembros de la comunidad universitaria de bloque Unidad Peronista adherimos a la pro- Río Cuarto, manifestando además el deseo y espe- ranza por la pronta recuperación de las personas puesta y a los deseos del señor diputado que permanecen heridas a causa del tremendo acci- Irrazábal. dente e incendio ocurrido en la planta piloto de la Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra Universidad Nacional de Río Cuarto. En un marco la señora diputada por Misiones. de homenaje a las víctimas, miembros entrañables y pioneros en el desarrollo de dicha universidad, Sra. Perié. – Señor presidente: adherimos a por lo expresado, solicitar al Poder Ejecutivo las palabras pronunciadas por el señor diputado nacional, mediante las facultades conferidas al jefe Irrazábal, de la provincia de Misiones, y agra- de Gabinete de Ministros por ley 26.124, el apoyo decemos las expresiones vertidas por el señor imprescindible para reconstruir la labor académica, diputado Morini, de la provincia de Santa Fe. científica, tecnológica y de vinculación social de la Asimismo, nos comprometemos ante los pro- Universidad Nacional de Río Cuarto. ductores y miles de familias de yerbateros mi- Alberto Cantero Gutiérrez. – Mercedes sioneros a aprobar este proyecto en la primera Marcó del Pont. – Mariano F. West. – sesión del año próximo. Arturo M. Heredia. – Jorge L. Montoya. Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra el señor diputado por Misiones. FUNDAMENTOS Sr. Llera. – Señor presidente: apoyamos la Señor presidente: propuesta por la que se conforma el mercado En el actual período de desarrollo de la humani- consignatario de la yerba mate, una de las acti- dad, el progreso de las naciones se encuentra ba- 80 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª sado esencialmente en el desarrollo y organización científicas y desarrollos tecnológicos orientados al de la inteligencia humana, estamos atravesando un progreso de la ciencia y la cultura, pero especial- período de la historia donde las sociedades se sus- mente orientados al apoyo del desarrollo integrado tentan en el conocimiento. del centro del país. Tal es desarrollo de la ciencia, señor presidente, Más de 1.100 jóvenes profesionales se gradúan que cada dos años se duplica la cantidad de infor- anualmente en nuestra universidad, más de 500 tra- mación existente en el mundo, con la consiguiente bajos científicos con clara orientación al desarrollo reducción a meses en el tiempo que transcurre en- e innovación tecnológica se producen en la UNRC; tre la aparición de un nuevo conocimiento y su la misma ha sido pionera en los procesos de inte- transformación tecnológica para ser utilizado en gración social con programas como el Programa nuestra vida cotidiana. Educativo de Adultos Mayores (PEAM) hoy pre- Bajo este concepto, es que nuestro gobierno con sente en todo el sistema universitario argentino. Ha meridiana claridad y decisión política, ha tomado la sido la UNRC un factor principal para el desarrollo decisión histórica, plasmada en la nueva Ley de Mi- del sur de la provincia de Córdoba, liderando la inte- nisterios, que recientemente aprobamos, donde se gración regional de sus municipios, formando miles crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innova- de los docentes que hoy tienen la responsabilidad ción Productiva, destinado a dinamizar la actividad de llevar adelante la formación de niños y jóvenes científica y tecnológica de modo de vincularla es- en las escuelas de nuestra provincia y de tantas trechamente con la innovación productiva, eje cen- otras provincias del país. tral del nuevo y necesario desarrollo económico al Señor presidente, muchos de los resultados de que nuestro país aspira. las investigaciones de la UNRC, no sólo han con- En nuestra Argentina, señor presidente, el ámbito tribuido al progreso general de la ciencia, sino que principal de la organización de la inteligencia huma- también han sido pilares del desarrollo del país, sólo na para el desarrollo del conocimiento, la preser- por citar algunos ejemplos los avances en la electro- vación de la cultura, y muy esencialmente de for- química y comportamiento de membranas, la mación y capacitación de toda nuestra juventud, es biotecnología aplicada en vegetales inferiores y su- la del sistema universitario nacional. Es en su seno periores, el desarrollo de la hidrogeología geología donde más de 1.500.000 de jóvenes se están forman- ambiental aplicada en ciudades y ambientes rura- do, y es en su seno donde se crea y desarrollan les, el descubrimiento y control de plagas y enfer- más del 70% de los desarrollos científicos que se medades en cultivos, como la virosis del “mal de producen en nuestro país. Río Cuarto” del maíz, o las propuestas para el orde- Es en este contexto de vital importancia para nues- namiento y manejo de las tierras y aguas del sur de tra Nación, donde su rol es imprescindible, pero son Córdoba, que fueron la base para el actual Plan Fe- las mismas universidades nacionales, las que hoy deral del Control de Inundaciones y cuya ley para están viviendo uno de sus días de congoja, la que financiarlas a nivel nacional fue aprobada por este se transforma en un profundo dolor de toda la co- Honorable Congreso en diciembre del 2006, fueron munidad educativa nacional y especialmente la uni- también en base a investigaciones desarrolladas en versitaria de Río Cuarto. Por la pérdida irreparable la UNRC. de vidas humanas, y aquellos que se encuentran Se destacan en estos aportes, señor presidente, en estado de gravedad, a causa del desgraciado su- los últimos aportes tecnológicos que ha realizado ceso ocurrido el 5 de diciembre en la planta piloto la UNRC en las áreas de la Facultad de Ingeniería, de la Facultad de Ingeniería de la UNRC. en las áreas de la protección de sistemas eléctricos Es en este marco de muy profundo dolor y con- de potencia donde la institución es pionera en Ar- goja, en el que me encuentro también como ser hu- gentina y centro de referencia en la cooperación con mano, como docente, investigador, y por muchos prestigiosas instituciones nacionales como la Co- años rector de la Universidad Nacional de Río misión Nacional Espacial (CONAE) para los Cuarto (UNRC), profundamente afectado junto a mi controladores de tierra de los programas satelitarios comunidad universitaria, pero es también dentro de entre Italia y Argentina, y en un gran número de nuestra angustia, en que me compete en mi rol, asu- desarrollos e innovaciones tecnológicas, como los mir la responsabilidad de haber realizado el presen- desarrolados para la industria aceitera argentina, jun- te proyecto de resolución. to con la formación y capacitación de recursos hu- La UNRC, señor presidente, nacida el primero de manos como ingenieros, o de posgrado dictados mayo, todo un símbolo, de 1971 tiene su sede, au- para especialistas y los magíster en dicha especiali- las, laboratorios, bibliotecas, gabinetes, campos de- dad. portivos, etcétera, dentro de un campus universita- Ha sido precisamente, señor presidente, en la rio de 180 hectáreas en la localidad de Las Higueras. Planta Piloto de la Facultad de Ingeniería, donde en En ese ámbito alrededor de 20.000 estudiantes, 1.700 la realización de un convenio de vinculación y de- docentes y 500 trabajadores como personal de apo- sarrollo tecnológico, el cual fuera firmado a través yo, se realizan intensas actividades académicas, de la fundación de la universidad y la institución Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 81 Universitaria con una empresa de nivel internacio- ma de Seguridad Laboral en la Planta Piloto que ha- nal, para innovaciones tecnológicas a escala de plan- brá de recuperarse y en las demás dependencias de ta piloto, donde ha ocurrido el desgraciado acciden- la UNRC, que tendrá los siguientes objetivos: te que ha trochado tres vidas, un estudiante y dos a) Incrementar los niveles de seguridad laboral investigadores, con otros tres científicos en estado en las personas dependientes de la Universidad Na- de gravedad, y con destrucción de instalaciones, cional de Río Cuarto y de todas aquellas asistan al equipos, y parte de la propia estructura edilicia de predio de la misma; la planta piloto. b) Detectar precozmente los riesgos derivados Este siniestro acaecido en la Universidad Nacio- del conjunto de actividades que allí se realzan, en nal de Río Cuarto (UNRC) ha provocado, además particular las de docencia, investigación, extensión de las pérdidas de vida humanas y daños materia- y tareas de transferencia tecnológica. les que lesionan seriamente el cumplimiento de sus El financiamiento solicitado posibilitará concretar funciones esenciales, un daño mayor en todo el te- las acciones que aseguren cumplir con los objeti- jido espiritual de la comunidad universitaria, con vos enunciados: daños psicológicos en toda la comunidad universi- taria, que son muy severos en los familiares y a) Realizar el análisis estadístico de los acciden- compañeros de estudio y trabajo de las personas tes del trabajo, fundamental para determinar, los fallecidas y accidentadas. planes de prevención, y reflejar a su vez la efectivi- dad y el resultado de las normas de seguridad adop- Señor presidente, esta cadena de pérdida de vi- tadas; das humanas, de estado de gravedad en otros, de daños psicológicos en toda la comunidad hace im- b) Mejorar, en caso de ser necesario, las carac- prescindible para poder recuperar todo lo posible y terísticas edilicias, con el fin de contar con un lo antes que se pueda la convivencia, la vida uni- adecuado funcionamiento en sus dependencias de versitaria en comunidad de estudio, de creatividad trabajo; y desarrollo, académico y científico tecnológico, no c) Asegurar la provisión y reserva de agua para sólo la reparación edilicia de lo destruido, la reposi- uso humano y eliminar toda posible fuente de con- ción de todo el equipamiento e instalaciones des- taminación y polución de las aguas que se utilicen; truidas, sino que además y lo más imprescindible d) Controlar la carga térmica, determinada por la en estos momentos, señor presidente, es dotar de exposición o no del trabajador; la mayor seguridad posible a todas las condiciones e) Determinar la existencia y manejo de sustan- laborales de la comunidad universitaria. cia orgánica o inorgánica, natural o sintética que Es esta la única manera de poder ir recuperando durante la fabricación, manejo, transporte, almacena- la tranquilidad, la serenidad y la sensación de se- miento o uso puede incorporarse al aire ambiente guridad en el trabajo y la vida en el campus univer- en forma de polvo, humo, gas o vapor con efectos sitario, que rápidamente la UNRC pueda encarar los irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en canti- trabajos para recuperar todo lo destruido y dotar a dades que tengan probabilidades de lesionar la sa- toda la infraestructura universitaria de las condicio- lud de las personas que entran en contacto con ella; nes de seguridad necesarias. f) En aquellos lugares de trabajo universitario Esta inversión pública que entendemos donde se realizan tareas o procesos que dan origen imprescindible para recuperar la vida académica y a gases, vapores, humos, nieblas, polvos, fibras, científica de la comunidad universitaria de Río Cuar- aerosoles y otros se efectuaran análisis de aire pe- to tienen una cuantía que excede las posibilidades riódicos a intervalos tan frecuentes como las cir- financieras de la propia institución. cunstancias lo aconsejen; En tal sentido, los miembros de la UNRC han rea- g) Controlar y manejar radiaciones, tanto no lizado, aún en las condiciones psicológicas que su- ionizantes como ionizantes; pone la congoja generalizada de nuestra comunidad, h) Asegurar la adecuada ventilación en los loca- dado semejante acontecimiento, ha estimado las pér- les de trabajo; didas materiales por destrucción total o parcial, con detalle de equipamientos (planta de extracción i) Asegurar una adecuada iluminación en los supercrítica, destilador molecular piloto, torres de puestos de trabajo; destilación, autoclaves, instrumentos de medición, j) Minimizar los riesgos de contaminación sono- planta piloto extracción de aceites, equipamientos ra; e instrumentales del laboratorio de membranas, k) Señalizar los diferentes riesgos existentes, cromatógrafos de gases y supercríticos, birreac- precauciones, obligaciones a través de colores y tores, equipos informáticos, etcétera) y obras civi- señales. Contar con los caminos de circulación mar- les (colapso por calor de algunas vigas y partes de cados de modo de favorecer el orden y limpieza de la estructura de la planta piloto, 2.000m2, etcétera). los locales de trabajo y señalizar las salidas normales Además se solicita, señor presidente, el apoyo y de emergencias necesario para casos de posibles necesario para la total implementación del Progra- emergencias. Contar con las cañerías codificadas. 82 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Señalizar las instalaciones contra incendio. equipo científico de la más alta jerarquía, no sólo *Maximizar la protección por accidentes derivados en el saber y en las capacidades sino también de las instalaciones eléctricas; en los valores humanos, mientras realizaba ta- l) Prevenir accidentes en el uso y mantenimiento reas de desarrollo tecnológico en el marco de de máquinas y herramientas; un convenio institucional y de protocolos de tra- m) Prevenir accidentes en el uso de aparatos so- bajo firmado el 30 de octubre, sufre un tremen- metidos a presión; do accidente que generó la pérdida de vidas n) Garantizar las siguientes situaciones: humanas. – Evitar la propagación del fuego y los efec- tos de los gases tóxicos. En el marco del dolor que sentimos por ser miembros de esa misma comunidad universitaria, – Asegurar la evacuación de las personas. por haberla conducido durante mucho tiempo y – Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos. haber sido uno de los principales responsables – Proveer las instalaciones de detección y ex- para lograr un equipo de excelencia, debemos tinción del fuego. señalar que el proyecto de resolución hablaba de que habíamos perdido tres vidas humanas y o) Determinar y proveer los equipos y elementos hoy tenemos que decir que son cuatro, y asi- de protección personal; mismo dos de nuestros mejores científicos se p) Capacitar al personal en materia de higiene y debaten entre la vida y la muerte. seguridad, en prevención de enfermedades profe- sionales y de accidentes del trabajo. Esta pérdida que sufrió nuestra comunidad Señor presidente, la recuperación de todo el universitaria es muy dolorosa. Se trata de una equipamiento e infraestructura destruida en el des- comunidad universitaria de más de 20 mil estu- graciado accidente, además de la implementación de diantes que ha enfocado todo su quehacer cien- las medidas de seguridad mencionadas, ascienden tífico en base al progreso social, al desarrollo de aproximadamente a la suma de $12.500.00 (doce mi- toda una comunidad, que ha reorientado sus llones y medio de pesos). Este monto, como usted comprenderá está totalmente fuera de las posibilida- saberes en lo académico, en lo tecnológico y des de ser afrontado con el presupuesto de la insti- cultural, apuntando al progreso social como con- tución universitaria. Es la inversión pública impres- junto. cindible para comenzar a recuperar la gran capacidad Esa comunidad vive un momento durísimo, académica, científica y cultural que puede y debe pero no sólo lo vive la comunidad universitaria desarrollar la UNRC. de Río Cuarto, sino que se siente mucho más en El detalle completo y ejecutivo se elaborará me- estos tiempos en que las sociedades se desa- diante el correspondiente informe técnico que será presentado por las autoridades de la UNRC a las rrollan en base al conocimiento, que ha sido ab- dependencias ministeriales correspondientes. solutamente reconocido por nuestro gobierno Por todos los argumentos expuestos, le solicito nacional, que tomó la decisión histórica de crear señor presidente y por su intermedio a mis pares, un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innova- para que acompañen con su aprobación, el presen- ción Productiva. te proyecto de resolución. Hoy estamos en un duelo profundo porque Alberto Cantero Gutiérrez. – Mercedes tan enorme herida que hemos sufrido realmen- Marcó del Pont. – Mariano F. West. – te afectó a todo el sistema, fundamentalmente Arturo M. Heredia. – Jorge L. Montoya. al sistema universitario donde más de un millón Sr. Presidente (Fellner). – En consideración. y medio de jóvenes argentinos se están forman- Tiene la palabra el señor diputado por do, donde el 70 por ciento del conocimiento que Córdoba. se crea en la Argentina está en nuestras univer- sidades nacionales y donde realmente nuestro Sr. Cantero Gutiérrez. – Señor presidente: país y nuestra sociedad necesitan que cada vez el 5 de diciembre la comunidad científica ar- tengamos mejores universidades como mejor gentina comenzó a vivir una etapa de congoja. ciencia y esto es lo que nos está desagarrando La Universidad Nacional de Río Cuarto sufre el corazón. un profundo dolor a raíz de una tragedia ocurri- da en el campus universitario. Esa mañana un No se trata sólo de los daños materiales, ya que se destruyó una planta piloto con un * Evitar la iniciación de incendios. equipamiento de primer nivel y único en Améri- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 83 ca Latina sino que, fundamentalmente, el daño cuperación de las personas que permanecen mayor es el de la pérdida de vidas humanas. heridas a causa del tremendo accidente e in- En este deseo profundo pedimos a nuestros cendio ocurridos en la planta piloto de la Univer- colegas y compañeros diputados que nos acom- sidad Nacional de Río Cuarto, en el marco de pañen para rogar que realmente en estos dos homenaje a las víctimas, miembros entrañables hermanos que se debaten entre la vida y la muer- y pioneros en el desarrollo de dicha universidad. te, gane la vida y Dios nos ayude para que lo Por lo expresado, solicitar al Poder Ejecutivo que no alcanza el hombre lo alcance la sabidu- nacional que arbitre todos los medios necesa- ría divina. rios para reconstruir la labor académica, cientí- El daño es en lo personal y también en lo fico-tecnológica y de vinculación social de la institucional porque es muy difícil para el siste- Universidad Nacional de Río Cuarto”. Gracias, ma universitario argentino y mucho más aún para señor presidente y compañeros. (Aplausos. quienes estamos sufriendo esta pérdida doloro- Varios señores diputados rodean y saludan sa volver a la creatividad, a la inteligencia y a la al orador.) alegría de hacer, poniendo lo que más tiene Ar- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra gentina, que es la capacidad, la inteligencia y la señora diputada por Córdoba. las ganas de transformación. Sra. Sesma. – Señor presidente: desde el blo- Todas las cuestiones materiales en este que del Partido Socialista acompañamos este desmantelamiento del Estado que hemos sufri- proyecto de resolución, y también queremos do durante mucho tiempo las estamos supliendo acompañar en sus sentimientos a mi colega y con la fuerza, las ganas, el estudio, la contrac- compañero Cantero Gutiérrez, quien ha funda- ción y el compromiso social de estar ayudando mentado esta iniciativa. a la patria desde los saberes y la formación de Me consta que durante muchos años el dipu- la juventud. tado Cantero Gutiérrez ha presidido esa alta Frente a esta herida tan profunda que tene- casa de estudios. Por eso, si bien a todos los mos en lo institucional y en lo personal por las cordobeses nos ha dolido mucho esa tragedia, pérdidas, queremos ayudar para la recupera- entendemos que el dolor del señor diputado ción. Se logrará la recuperación ayudando y Cantero Gutiérrez es mucho más profundo por conteniendo en el dolor este daño psicológico y su compromiso con esa universidad y su parti- social que ha producido esta herida en las dis- cipación en ella. tintas comunidades, fundamentalmente en la Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra universitaria. el señor diputado por Córdoba. También se ayudará con aquellos recursos Sr. Delich. – Señor presidente: he acompa- materiales que nos permitan estar reconstruyen- ñado con mi firma este proyecto de resolución do todo lo que se nos destruyó. del señor diputado Cantero Gutiérrez. En pri- Por eso, agradezco a todos los bloques y a mer lugar, me gustaría dejar constancia de que todos los compañeros el hecho de poder pedir esta tragedia no es sólo de la Universidad de esta solidaridad, este acompañamiento en el Río Cuarto sino que afecta a todas las universi- duelo y también pedirles a todos… Disculpe mis dades públicas cordobesas y de la Argentina. lágrimas, señor presidente, pero siento un pro- En este momento todavía de duelo, por las fundo dolor por formar parte de ese lugar, por vidas perdidas y por un proyecto que se inte- haberlo construido. (Aplausos.) rrumpió, quisiera reafirmar a la comunidad Hemos modificado el proyecto original en los universitaria local y nacional y a la sociedad ar- términos que han sido leídos. Si me permite, gentina la vigencia de ese proyecto, porque ese señor presidente, daré lectura a la parte resoluti- accidente de ninguna manera puede interrum- va. Dice así: “La Honorable Cámara de Diputa- pir y desviarnos de lo que para nosotros y para dos resuelve expresar su solidaridad y declarar muchos universitarios argentinos ha sido un su profundo pesar y condolencias por la irrepa- largísimo combate. rable pérdida de vida de miembros de la comu- En estos años ha quedado cada vez más cla- nidad universitaria de Río Cuarto, manifestando ro que si este país tiene un modelo de desarrollo además el deseo y esperanza por la pronta re- a construir, ese modelo tiene en la ciencia y en 84 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª la tecnología un sustento importantísimo y estra- También quiero señalar que la Cámara sigue tégico. En consecuencia, mediante este proyecto con una deuda, que es el tratamiento de la nue- de resolución y otras acciones necesitamos de- va Ley de Educación Superior; existía un com- cir a los universitarios que sigue siendo válida la promiso en ese sentido, pero su tratamiento fue estrategia de reunir el conocimiento para po- dilatado. nerlo al servicio de la Nación y del aparato pro- Como señaló el señor diputado Delich, se trata ductivo. Con el esfuerzo del gobierno vamos a del problema no sólo de la Universidad Nacio- reconstruir esos laboratorios persistiendo en la nal de Río Cuarto sino de la universidad argen- estrategia de que los universitarios somos parte tina en su totalidad. Quiero aclarar que hemos de un nuevo modelo de país. (Aplausos.) presentado un pedido de informes sobre la si- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra tuación en la Universidad Nacional de Río Cuar- la señora diputada por Córdoba. to, que esperamos sea debatido en una próxima Sra. Baldata. – Señor presidente: adelanto sesión del nuevo período. el voto afirmativo del bloque de la Coalición Vaya nuestra solidaridad, apoyo y adhesión Cívica. al proyecto en tratamiento y a la comunidad de Quiero rescatar la predisposición que ha te- Río Cuarto. nido el ingeniero Cantero Gutiérrez al acceder Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra a una solicitud de modificación en la redacción la señora diputada por la Capital. del proyecto, para que nuestra bancada pudiera Sra. Bisutti. – Señor presidente: por su- acompañarlo. puesto, en nombre del bloque ARI Autónomo Compartimos absolutamente lo que él ha acompañamos el proyecto presentado por el manifestado. Como cordobesa riocuartense señor diputado Cantero Gutiérrez. No quere- egresada de la Universidad Nacional de Río mos hacer alusión a todos los temas relativos a Cuarto –estuve presente en la asamblea lo educativo y a lo universitario, pues esto ya interclaustros recientemente realizada– reco- fue planteado. nozco el compromiso del ingeniero Cantero Nos encontramos frente a una situación su- Gutiérrez; por eso, entendemos que se haya mamente grave, y todos los argentinos expre- quebrado anímicamente. samos nuestra condolencia ante la pérdida de He comprometido al señor diputado para que vidas humanas, ante la tragedia ocurrida en esa el año próximo, en ocasión del debate del pre- universidad. supuesto nacional para la universidad pública, toda la Cámara vote en la misma dirección. Es Acompañamos al señor diputado Cantero absolutamente necesario que acompañemos a Gutiérrez, con quien hemos compartido el tra- la universidad pública con mayor presupuesto, bajo en las comisiones en el dolor que él siente, para que no ocurran los hechos a los que esta- mucho más que todos nosotros, por haber sido mos aludiendo. Esos dolorosos hechos suponen parte integrante de esa comunidad y por la pér- que debemos afrontar un compromiso. dida de esas vidas humanas con las que segura- Asimismo, acompañamos en el dolor a esa mente debe haber compartido muchos años de comunidad universitaria. Finalmente, solicito que su trabajo en esa casa de estudios. (Aplausos.) se guarde un minuto de silencio en homenaje a Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra las víctimas y a quienes hoy están atravesando la señora diputada por Córdoba. por esta situación tan dolorosa. Sra. Storni. – Señor presidente: quiero ex- Sr. Presidente (Fellner). – Señora diputa- presar mi solidaridad y la del bloque de la Unión da: luego de concluida la lista de oradores, la Cívica Radical con la comunidad universitaria Cámara guardará un minuto de silencio. de Río Cuarto. Tiene la palabra el señor diputado por San Además, como legisladora por Córdoba y en Luis. particular como docente universitaria, esto es Sr. Lusquiños. – Señor presidente: deseo algo que en verdad me conmociona. expresar la solidaridad y el apoyo de la bancada El bloque de la Unión Cívica Radical apoya- del Frejuli al proyecto de resolución en trata- rá el proyecto presentado por el señor diputado miento. Cantero Gutiérrez, pero quiero dejar constancia Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 85 de que se debe priorizar absolutamente a la uni- Desde la emoción y el sentimiento, como des- versidad pública, y una manera de hacerlo es de la inteligencia y el corazón, quiero llevar al dar prioridad a su tratamiento presupuestario, profesor Cantero Gutiérrez mis palabras de sin olvidar, por supuesto, la consideración de la aliento para estimularlo a que continúe en esta nueva Ley de Educación Superior. (Aplausos.) causa, que es la causa de la actividad universi- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra taria en el país. Esto no es solamente para los la señora diputada por Córdoba. alumnos que concurren a esa casa de altos es- Sra. Morandini. – Señor presidente: como tudios, sino también para sus familias y su co- diputada por la provincia de Córdoba no sólo munidad. adhiero al proyecto en consideración sino que Hace un momento alguien dijo que, de una hago mías las palabras de la legisladora que me vez por todas, la universidad deberá insertarse precedió en el uso de la palabra. a través del crecimiento de la sociedad en su Efectivamente, los cordobeses sentimos una conjunto; creo que nada más acertado en este gran conmoción. Por eso en el dolor quiero dar momento. un abrazo simbólico al señor diputado Cantero Esto tiene que servir para unir a todos aque- Gutiérrez, que ha presidido y está tan vinculado llos que están vinculados con el tema de la edu- a esa universidad. Hoy es un tiempo de con- cación y de la universidad en general, porque dolencias. Ojalá a lo largo de este año este Con- desde ahí también construimos el país. greso nos encuentre trabajando unidos a favor Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra de la universidad pública, sobre todo en los te- la señora diputada por Neuquén. mas de ciencia y tecnología, para que no sean Sra. Comelli. – Señor presidente: adhiero al las muertes las que una vez más nos adviertan proyecto en consideración y nos solidarizamos sobre las carencias en nuestro país. con toda la comunidad universitaria de Río Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra Cuarto. el señor diputado por la Capital. Luego de escuchar las palabras pronuncia- Sr. Lozano. – Señor presidente: quiero hacer das por el señor diputado Cantero Gutiérrez, mías las palabras del señor diputado Cantero imagino a todos los estudiantes que han pasado Gutiérrez, como así mismo su dolor y las expec- por esa casa de estudios y la satisfacción que tativas favorables respecto de aquellos que to- davía están peleando por su vida. deben sentir –aun desde la emoción y desde las lágrimas– al ver a quienes han sido sus profe- Por supuesto, dejo constancia de mi apoyo al sores y directores con tal grado de compromiso. proyecto en consideración. Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra Aspiramos a que siempre sea de esa mane- el señor diputado por la Capital. ra. Quienes alguna vez hemos transitado la se- Sr. Obiglio. – Señor presidente: en nombre cundaria o la universidad en democracia nos del bloque del PRO expreso nuestra solidaridad hemos vuelto a encontrar con nuestros profe- con el señor diputado Cantero Gutiérrez y todo sores en algún espacio, como el de la política. el pueblo cordobés, y adelanto que votaremos Por eso, me emociona observar al profesor con por la afirmativa el proyecto en análisis. ese grado de sentimiento. Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra Por estas razones, el bloque del Movimiento la señora diputada por San Juan. Popular Neuquino adhiere a este proyecto y nos Sra. Ferrá de Bartol. – Señor presidente: solidarizamos con todo el pueblo de Río Cuarto. es imposible mantenerse ajeno a esta circuns- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra tancia, por cuanto la Universidad Nacional de el señor diputado por Córdoba. Río Cuarto no es solamente un ejemplo de creci- Sr. Heredia. – Señor presidente: las lágri- miento cuantitativo sino de la calidad académi- mas del señor diputado Cantero Gutiérrez son ca que ha alcanzado desde que fuera fundada. el fiel reflejo del dolor que sentimos no sólo los Como integrante de la comunidad universita- cordobeses sino todos los argentinos. A mi que- ria de Cuyo hago llegar al compañero Cantero rido compañero peronista Alberto lo comprendo, Gutiérrez mis condolencias, pues este episodio porque él ha sido uno de los creadores de esta enluta a la familia universitaria de todo el país. universidad; quizás fue su principal precursor. 86 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Nosotros somos peronistas desde que naci- la moción formulada por la señora diputada mos, allá por la época del primer gobierno del Baldata, por las víctimas de lo acontecido en la general Perón, cuando por primera vez en la Universidad Nacional de Río Cuarto. historia del país los hijos de los obreros y de la –Asentimiento. gente humilde pudieron acceder a la universi- dad y a tantas otras cosas. Hasta ese momento Sr. Presidente (Fellner). – Invito a la Ho- sólo los hijos de los ricos podían ir a la facultad. norable Cámara a guardar un minuto de silencio. Traigo esto a colación porque en universida- –Puestos de pie los señores diputados des como las de Río Cuarto, Villa María y San y el público asistente a las galerías, guar- Martín, en la provincia de Buenos Aires –que dan un minuto de silencio en homenaje a tan bien conozco–, se están alcanzando instan- la memoria de los fallecidos a raíz del acci- cias de alta calidad científica. Miles de jóvenes dente ocurrido en la Universidad Nacional de distintas extracciones sociales han accedido de Río Cuarto, provincia de Córdoba. a la educación gratuita. Esto lo quiero destacar porque lo inició Perón, a fines de la década del 19 cuarenta, y lo prosiguió luego el presidente RECHAZO POR LA INCLUSION DE LAS ISLAS Kirchner y ahora la presidenta Cristina Fer- MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR nández de Kirchner. Gracias a la ley de educa- Y SANDWICH DEL SUR EN LA LISTA ción que votamos en este Parlamento por ini- DE PAISES A LOS QUE SE APLICA ciativa del Poder Ejecutivo le otorgamos a la EL TRATADO DE LISBOA educación el marco de financiamiento que ne- Sr. Presidente (Fellner). – Corresponde con- cesita. siderar los proyectos de declaración y de reso- Algunos se preguntarán qué tiene que ver lución por los cuales se expresa rechazo a la todo esto con el dolor. En realidad, tiene mucho inclusión de las islas Malvinas, Georgias del Sur que ver, porque el centro de altos estudios que y Sandwich del Sur y espacios marítimos en la se incendió y explotó en Río Cuarto fue posible lista de países y territorios a los que se aplica el gracias a la calidad científica de los argentinos, régimen de Asociación de Países y Territorios al nivel de los estudiantes que se forman en esa de Ultramar del Tratado de Lisboa (expedien- universidad y también a nuestro gobierno, que tes 5.669-D.-07 y 5.684-D.-07). constantemente brinda su apoyo. Frente al do- lor que sentimos por la pérdida irreparable de La Cámara de Diputados de la Nación esta gente, sólo podemos homenajearlos con el DECLARA: llanto del diputado Cantero Gutiérrez. 1. Su más enérgico rechazo, ante las institucio- Seguramente el Poder Ejecutivo nacional va nes y los Estados miembros de la Unión Europea, a disponer la partida presupuestaria para que por la inclusión en la lista de países y territorios a ese centro de estudios sea reparado y vuelva a los que se aplica el régimen de Asociación de Paí- ser como antes. ses y Territorios de Ultramar (anexo II) del Tratado Siento una profunda tristeza, pero estoy se- de Lisboa, partes del territorio nacional argentino, a saber: nuestras islas Malvinas, Georgias del Sur guro de que ellos, desde el cielo, sabrán que su y Sandwich del Sur y sus espacios marítimos e in- obra no ha sido en vano. (Aplausos.) sulares circundantes, incluido el sector antártico ar- Sr. Presidente (Fellner). – Se va a votar el gentino. proyecto de resolución con la modificación pro- 2. La imprescriptible soberanía de la República puesta por el señor diputado Cantero Gutiérrez. Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur –Resulta afirmativa. y Sandwich del Sur y sus espacios marítimos e in- sulares circundantes, sobre las cuales el Reino Uni- Sr. Presidente (Fellner). – Queda sancio- do ejerce ilegítimamente la ocupación. 1 nado por unanimidad del proyecto de resolución. 3. Su profunda convicción de la necesidad de una Se harán las comunicaciones pertinentes. solución pacífica, justa y duradera a la disputa por Si hay asentimiento de la Honorable Cámara la soberanía de la islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y sus espacios marítimos e in- guardaremos un minuto de silencio, conforme a sulares circundantes. 1 Véase el texto de la sanción en el apéndice. (Pág. 327.) Ruperto E. Godoy. – Agustín O. Rossi. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 87 FUNDAMENTOS la CE/UE y se han protestado y rechazado las dis- tintas actividades de cooperación y asistencia eco- Señor presidente: nómica de la CE/UE a las islas Malvinas. El Tratado de Roma de 1957 constitutivo de la El gobierno argentino rechazó, asimismo, la inclu- Comunidad Económica Europea (CEE), estableció en sión de las islas argentinas del Atlántico Sur y del su parte IV, disposiciones especiales respecto a la llamado “Territorio Antártico Británico” en el anexo asociación de ciertos países y territorios de ultra- II del título IV de la parte III del tratado por el que mar (PTU), no europeos, enunciados en el enton- se establece una Constitución para Europa, firma- ces anexo 4 (anexo II en los tratados posteriores). do el 29 de octubre de 2004, haciendo las reservas Ese régimen de asociación sólo es aplicable a paí- correspondientes ante las instituciones de la Unión ses y territorios no europeos que mantienen rela- Europea y cada uno de sus miembros. ciones con Dinamarca, Francia, los Países Bajos y El fracaso del proceso de ratificación del tratado el Reino Unido. Los PTU (inclusive los territorios por el que se establece una Constitución para Eu- argentinos ilegítimamente ocupados por el Reino ropa, durante el año 2005, llevó a la Unión Europea Unido) no son parte de la Unión Europea ni de su a emprender un período de reflexión sobre una fu- territorio y, por lo tanto, no están sujetos al dere- tura reforma. cho comunitario. Sólo están asociados a la UE en virtud de las relaciones especiales que mantienen El gobierno argentino ha sostenido su posición con los países citados precedentemente. El fin de de rechazo con cada avance del Tratado de Refor- la asociación que ha permanecido inalterado hasta ma por notas CEE 91 al 94 del 11 de octubre de 2007 la fecha es la promoción del desarrollo económico y CEE 99 al 102 del 5 de noviembre, en este último y social de los países y territorios de ultramar y el caso dirigidas respectivamente a las presidencias del establecimiento de relaciones económicas estrechas Consejo, de la Comisión Europea y del Parlamento entre ellos y la comunidad en su conjunto. Europeo y a la Secretaría General del Consejo de la UE y ante todos los Estados miembros de la UE. El tratado de adhesión del Reino Unido a las co- Pero es con la aprobación del Tratado de Lisboa, el munidades europeas, que entró en vigor el 1° de jueves 13 de diciembre, en el que se verifica que el enero de 1973, incorporó en el anexo 4 a los países nuevo texto no contiene modificaciones en la lista y territorios de ultramar británicos, incluyendo los de PTU como solicitaba la Argentina, y por ende, territorios argentinos “islas Malvinas y dependen- nos vemos en la obligación de respaldar con todas cias” (Georgias del Sur y Sándwich del Sur) y el lla- nuestras fuerzas, desde la Honorable Cámara de Di- mado “Territorio Antártico Británico”. putados de la Nación, las gestiones que está reali- La protesta inicial de nuestro gobierno no se hizo zando el Poder Ejecutivo tendientes a rechazar esta esperar. El 6 de julio de 1972, el gobierno argentino pretensión ilegítima y dejar meridianamente clara en protestó ante cada uno de los Estados signatarios todos los foros su posición indeclinable. del tratado de adhesión del Reino Unido a las co- Por todo lo expuesto solicito a mis pares me acom- munidades europeas, haciendo una reserva por la pañen en la aprobación del presente proyecto. inclusión en el anexo 4 del Tratado de Roma de par- Ruperto E. Godoy. – Agustín O. Rossi. tes del territorio argentino. El 25 de julio de 1972 por nota CEE 43, el gobier- La Cámara de Diputados de la Nación no argentino comunicó dicha circunstancia al se- RESUELVE: cretario general del Consejo de la CE y rechazó tal inclusión, haciendo expresa reserva de sus derechos Declarar su más enérgico repudio a la firma del de soberanía sobre la islas Malvinas, Georgias del tratado de la Unión Europea en Lisboa en el que se Sur y Sandwich del Sur así como sobre el Sector incorporan como territorio de ultramar de Inglaterra Antártico Argentino y ratificando que dichos terri- a las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur. torios y los espacios marítimos circundantes son Instar al Poder Ejecutivo nacional a llevar parte integrante del territorio de la República Argen- adelante todas las acciones diplomáticas tendien- tina. Se expresó que las islas Malvinas, Georgias del tes a revertir esta situación en el Comité de Desco- Sur y Sandwich del Sur están ilegítimamente ocu- lonización de la ONU, teniendo como norte la reso- padas por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda lución 2.065 (XX), de la Asamblea General de la ONU. del Norte y que, en consecuencia, están sujetas a María I. Diez. – Mónica L. Torfe. una disputa de soberanía entre la Argentina y ese país. En cuanto al denominado “Territorio Antártico FUNDAMENTOS Británico”, se recordó la vigencia del artículo IV del Tratado Antártico en el que tanto la Argentina como Señor presidente: el Reino Unido son partes. La comunidad internacional y el pueblo argenti- Además, se han hecho reservas respecto de di- no en particular recibe con estupor los hechos acae- chos territorios al firmarse acuerdos argentinos con cidos en la ciudad de Lisboa, en la que se firmó un 88 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª acuerdo que reemplaza la fracasada Constitución de territorios a los que se aplica el régimen de Aso- la UE. ciación de Países y Territorios de Ultramar La inclusión de las Malvinas como “territorios de (anexo II) del Tratado de Lisboa, de partes del ultramar” de Gran Bretaña dentro del Tratado Euro- territorio nacional argentino, a saber: nuestras peo aprobado en Lisboa introduce otro obstáculo en la disputa por la soberanía sobre esos territorios islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del reclamados por nuestro país. Sur y sus espacios marítimos e insulares circun- La República Argentina no ha reconocido nunca dantes, incluido el sector antártico argentino. la ocupación de referencia y a protestado por el acto ”2. La imprescriptible soberanía de la Repú- originario que la determinó, cada vez que las circuns- blica Argentina sobre las islas Malvinas, tancias así lo permitieron en todos los foros inter- Georgias del Sur y Sandwich del Sur y sus es- nacionales. Del mismo modo, tampoco reconoció los pacios marítimos e insulares circundantes, sobre actos que cualquier potencia pudiera realizar en otras islas atlánticas, tales como las Georgias del las cuales el Reino Unido ejerce ilegítimamente Sur, Sandwich del Sur, Oreadas del Sur y Shetlands la ocupación. del Sur, y en otras tierras polares continentales si- ”3. Su profunda convicción de la necesidad tuadas dentro del sector Antártico Argentino, pues de una solución pacífica, justa y duradera a la esas islas y tierras pertenecen a la República Argen- disputa por la soberanía de las islas Malvinas, tina por incuestionables derechos históricos, jurídi- cos y geográficos, como así también por el ejercicio Georgias del Sur y Sandwich del Sur y sus es- continuado de su soberanía, estableciendo nuestro pacios marítimos e insulares circundantes.” propósito en persuadir a la comunidad internacio- Hemos querido expresar a través de la Cá- nal de que las mencionadas islas son parte integran- mara nuestro rechazo más enérgico a la posi- te del territorio argentino. ción que han adoptado los Estados miembros Ante este nuevo obstáculo en la disputa por el de la Unión Europea. constante reclamo de nuestro país por la soberanía de las islas, la Argentina ya ha concretado una pro- Solicito la inserción de mi discurso en el Dia- testa formal al respecto. Por ello, esta Cámara no rio de Sesiones y adelanto que hemos acordado puede permanecer ajena a este nuevo avasalla- con quien presentó el proyecto de resolución miento de sus derechos por lo que solicito a mis que también pueda hacer uso de la palabra. pares la aprobación del presente proyecto de reso- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra lución. la señora diputada por Salta, autora del proyec- María I. Diez. – Mónica L. Torfe. to de resolución que se unifica. Sr. Presidente (Fellner). – En consideración. Sra. Diez. – Señor presidente: efectivamen- Tiene la palabra el señor diputado por San te, el bloque del Partido Renovador de Salta había Juan. presentado un proyecto de resolución y durante el transcurso de la sesión, en razón de la simili- Sr. Godoy. – Señor presidente: sobre este tud de ese proyecto con el que fue presentado tema hay dos proyectos, uno de declaración y por el señor diputado Godoy, decidimos trans- otro de resolución. El proyecto de declaración formarlo en el proyecto de declaración al que es de mi autoría, junto con otro señor diputado, acaba de dar lectura. y el proyecto de resolución es de dos diputadas El interés fundamental que se ha perseguido de la provincia de Salta. En el transcurso de es decir que hoy se han tratado temas muy im- esta sesión hemos consensuado y unificado portantes para la República Argentina, y este ambos proyectos en un proyecto de declara- también es un asunto de vital importancia. Los ción, de cuyo texto puedo dar lectura si es que argentinos hemos mirado con asombro lo que no se hace por secretaría. se ha suscripto hace pocos días en el Tratado Sr. Presidente (Fellner). – Léalo usted, se- de la Unión Europea en un nuevo avasallamiento ñor diputado, ya que dicho texto no obra en po- a nuestros derechos, derechos que tienen rai- der de la secretaría. gambre jurídica, histórica y geográfica, derechos Sr. Godoy. – Dice así: “La Honorable Cá- que se enseñan en la escuela. Creo que aquí no mara de Diputados de la Nación declara: debe haber absolutamente nadie que esté en ”1. Su más enérgico rechazo, ante las institu- desacuerdo con esta declaración, porque es ciones y los Estados miembros de la Unión Eu- parte del ser argentino que las islas Malvinas, ropea, por la inclusión en la lista de países y Georgias y Sandwich del Sur nos pertenecen y Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 89 que así lo venimos reclamando desde hace mu- a acompañar este proyecto. Junto con el diputa- chos años. do Raimundi habíamos presentado una iniciativa Como les decía, no solamente se enseña en en el mismo sentido. Este proyecto es absoluta- las escuelas, sino que también nuestros gober- mente correcto y afianza la soberanía argentina nantes nos han llevado al foro del Mercosur, el sobre las islas Malvinas. que ha apoyado nuestros reclamos. Quiero aprovechar esta oportunidad para se- Tenemos tan internalizado este tema, que en ñalar que las islas Malvinas pertenecen a la pro- el margen superior de las hojas de esta Honora- vincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del ble Cámara de Diputados hay una leyenda que Atlántico Sur, que lamentablemente tiene pen- dice “Las islas Malvinas, Georgias del Sur y diente la definición de sus límites. Esto se debe Sandwich del Sur son argentinas”. a que cuando, allá por el año 90, se provincializó Entendemos que esta es una nueva afrenta, lo que era territorio nacional, el presidente de y la Cancillería ya ha concretado una protesta aquel momento vetó el artículo que establecía al respecto. Entendemos que esta Cámara tam- los límites. Por ello hoy es la única provincia bién debe decir algo, y por eso entendimos ne- argentina que tiene sus límites indefinidos. cesario unificar en una declaración que hemos Mientras la Unión Europea intenta avanzar apoyado el proyecto presentado por el diputado estableciendo límites a miles de kilómetros de Godoy. distancia de su territorio de manera ilegítima, Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra nosotros todavía no somos capaces de terminar la señora diputada por Buenos Aires. de definir las fronteras de una provincia que está dentro de nuestro propio territorio. De hacerlo, Sra. Rodríguez. – Señor presidente: teniendo nuestro país estaría dando una señal muy clara en cuenta que esta es una sesión larga y que acerca de nuestra afirmación soberana sobre todavía nos quedan temas por considerar y dado las islas Malvinas. que este proyecto tiene que ver nada más y nada menos que con afianzar la soberanía de las islas Por otra parte, quiero comprometer a esta Cá- Malvinas, creo que nadie va a estar en contra. mara para que a más tardar el año próximo termi- Por lo tanto, hago moción de que se someta ne de poner en discusión proyectos que ya hemos directamente a votación, a menos que alguien presentado diputados de distintos bloques de la se oponga. provincia de Tierra del Fuego y podamos por fin finalizar este proceso de provincialización de Tie- Sr. Presidente (Fellner). – Si hay asentimien- rra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur. to de la Cámara, se pasará a votar. Sr. Lozano. – Pido la palabra. –Asentimiento. Sr. Presidente (Fellner). – La presidencia Sr. Presidente (Fellner). – Se va a votar. desea saber si el señor diputado quiere referir- –Resulta afirmativa. se a este mismo tema, porque hubo una moción de orden y ya fue votado. Sr. Presidente (Fellner). – Queda sancio- Sr. Lozano. – Señor presidente: yo estaba 1 nado el proyecto de declaración. anotado para hacer uso de la palabra antes de Se harán las comunicaciones pertinentes. que fuera formulada la moción. Sr. Gorbacz. – Pido la palabra. Sr. Presidente (Fellner). – Disculpe, señor Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra diputado, pero lo tenemos registrado después. el señor diputado por Tierra del Fuego. Tiene la palabra el señor diputado por la Ca- Sr. Gorbacz. – Señor presidente: yo estaba pital. anotado para hacer uso de la palabra, pero no Sr. Lozano. – Señor presidente: desde ya hubo tiempo de hacer una objeción a la pro- quiero respaldar el proyecto que ha sido votado. puesta de la señora diputada Rodríguez. Quiero señalar también que en este mismo sen- Voy a ser breve, pero quiero expresar una tido habíamos presentado junto con el diputado posición. Nuestro bloque, el ARI autónomo, va Macaluse el 27 de noviembre de este mismo año otro proyecto de resolución que, además de 1 Véase el texto de la sanción en el apéndice. (Pág. 327.) señalar este punto, que por cierto compartimos, 90 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª involucraba otro conjunto de cuestiones que Exhibición Mundial de Energía Eólica.1 Nuestro país desde nuestro punto de vista se vinculan con albergará la primera conferencia y exhibición mun- acciones que nos están faltando y que son im- dial celebrada en el continente americano. prescindibles para la demanda de soberanía que La VI Conferencia y Exhibición Mundial de Energía Eólica unirá figuras nacionales e internacio- planteamos. nales en las áreas de política y ciencia que presenta- Me refiero a la denuncia o finalización de los rán, durante los tres días de la muestra, los nuevos acuerdos y entendimientos provisorios privados avances tecnológicos, y los desarrollos de las in- de los acuerdos de Madrid, firmados en 1990. vestigaciones especializadas de la materia. Asimismo, aludo a la tarea de relevamiento A la muestra acudirán expositores internaciona- de nuestras costas hasta las 350 millas, de acuer- les de una industria que pone en circulación cerca do con la resolución de la Comisión de Límites 80.000 millones de dólares anuales. La Argentina tie- ne una oportunidad única de promover este tipo de de las Naciones Unidas, cuestión que debe ha- energía renovable, como lo han hecho en Alema- cerse en tiempo y forma. nia, España, Dinamarca, Estados Unidos, China, la También me refiero a la denuncia formal de India y Brasil. los tratados bilaterales de inversión con los La Argentina, como resultado de sus recursos ex- países que apoyan el texto actual que ahora esta- tensos de viento, está en una posición privilegiada mos denunciando, a la coordinación con los y en condiciones para instalar 2.100 megavatios países de América Latina en función de estos (MW), 300 de ellos de manera inmediata, y la red interconectada de transporte de electricidad posee objetivos y a la definición de sanciones dentro la capacidad disponible. de nuestro territorio continental argentino para La promoción de este tipo de encuentros cientí- aquellas empresas privadas que inviertan en los ficos ayudará al desarrollo de la energía eólica en territorios del Atlántico sur bajo dominio nuestro país. británico. Uno de los beneficios de tipo de producción de Sr. Presidente (Fellner). – Se va a votar el energía es la potencialidad de creación de puestos proyecto de resolución en general y en particular. de trabajo directo e indirecto que trae consigo. La energía eólica es creadora de puestos de trabajo en –Resulta afirmativa. las plantas de ensamblaje y las zonas de instalación. 2 Sr. Presidente (Fellner). – Queda sancio- Existen estimaciones que proyectan que en la Ar- 1 gentina este sector podría generar entre 6.000 y nado el proyecto de resolución. 15.000 puestos de trabajo, según el porcentaje de Se harán las comunicaciones pertinentes. componentes o diseño nacionales de los molinos que se fabriquen aquí. Asimismo, la industria eólica 20 podría motorizar economías regionales, promovien- DECLARACION DE INTERES do así el desarrollo equilibrado de nuestra nación. DE LA HONORABLE CAMARA DE LA VI La energía eólica es considerada una de las ener- CONFERENCIA Y EXHIBICION MUNDIAL DE gías verdes por excelencia. Es una energía limpia ya ENERGIA EOLICA EN MAR DEL PLATA que no produce emisiones atmosféricas ni residuos (BUENOS AIRES) contaminantes y no requiere una combustión que produzca dióxido de carbono (CO2), por lo que no La Cámara de Diputados de la Nación contribuye al incremento del efecto invernadero ni RESUELVE: al cambio climático. Por lo expuesto solicito a mis pares la aprobación Declarar de interés de la Honorable Cámara de Di- del presente proyecto. putados de la Nación, la VI Conferencia y Exhibi- ción Mundial de Energía Eólica a celebrarse los días 2, 3 y 4 de octubre de 2007 en la ciudad de Mar del 1 Plata, provincia de Buenos Aires. “La energía eólica es la que se obtiene por medio del viento, es decir mediante la utilización de la energía cinética Julián M. Obiglio. generada por efecto de las corrientes de aire. El término eólico viene del latín aeolicus, perteneciente o relativo a FUNDAMENTOS Ëolo o Eolo, dios de los vientos en la mitología griega y, por tanto, perteneciente o relativo al viento. La energía Señor presidente: eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover Los días 2, 3 y 4 de octubre de 2007 se celebrará los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maqui- en la Ciudad de Mar del Plata la VI Conferencia y naria de molinos al mover sus aspas. Es un tipo de energía renovable”. www.wikipedia.org 1 Véase el texto de la sanción en el apéndice. (Pág. 327.) 2 Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE). Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 91 Sr. Presidente (Fellner). – Se va a votar el detención en la sede de Prefectura de Tigre, pro- proyecto de resolución en general y en particular. vincia de Buenos Aires, como de sus traslados o cualquier otra circunstancia inherente a la misma –Resulta afirmativa. (revisiones médicas dentro del lugar de detención, etcétera). Sr. Presidente (Fellner). – Queda sancio- 1 2. Las medidas de seguridad que habitualmente nado el proyecto de resolución. o en forma excepcional se tornaban para efectivizar Se harán las comunicaciones pertinentes. la custodia de Héctor Febres en su lugar de deten- ción y traslados, así como también las condiciones 21 de detención del mismo, como ser horarios, condi- ciones fisicas de la detención, visitas, acceso a me- ACLARACION dios informáticos y periodísticos, elementos de uso Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra personal, amoblamiento y demás comodidades. la señora diputada por Mendoza. 3. El criterio efectuado para seleccionar el perso- nal a cargo de la custodia de Héctor Febres, en su Sra. Fadel. – Señor presidente: habíamos caso si la dedicación de custodia era exclusiva o si acordado que cuando los señores diputados efectuaban alguna otra tarea en el lugar de la de- Lozano y Carlotto acordasen el texto de un pro- tención de Febres, en caso afirmativo cuál era ella. yecto de resolución, íbamos a pedir su inclusión 4. La existencia de libro de entradas y salidas de en el temario de la presente sesión. todas aquellas personas que realizaban visitas a Como ello ha sucedido, solicito que la Cáma- Héctor Febres, tanto personales como profesionales (abogados, médicos, familiares, guías espirituales, ra se aparte de las prescripciones del reglamento etcétera) desde el primer momento de su detención para considerar dicha iniciativa. hasta su muerte; en caso afirmativo; remita copia certificada del mismo. 22 5. La existencia de chofer personal de Héctor MOCION DE ORDEN Y MOCION DE SOBRE Febres para su traslado, o de dedicación exclusiva TABLAS o semiexclusiva o diferenciada del resto de las per- sonas que se hubiesen encontrado detenidas en Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra dependencias de la Prefectura. En caso afirmativo la señora diputada por Buenos Aires. nombre completo de la persona, cargo en la fuerza si lo tuviere, legajo y antecedentes del mismo, Sra. Rodríguez. – Señor presidente: como cualquier otra labor, desarrollada, y resolución y/o será necesario votar la moción de apartamiento cualquier otra norma interna que justificare este ser- del reglamento, necesitamos conocer cuál es el vicio. En caso de no existir justificación normativa, texto del proyecto para decidir nuestra postura. informe las circunstancias que hicieron viable la exis- Sr. Presidente (Fellner). – Así es, señora tencia de esta persona y sus tareas desarrolladas. diputada. Primero se dará lectura por Secreta- 6. Todas las personas (nombre completo, cargo, ría de la iniciativa, y luego se procederá a votar legajo y antecedentes) que ingresaron a la celda de las mociones de apartamiento del reglamento y Héctor Febres al momento de hallarlo sin vida en la sede de Prefectura de Tigre la mañana del lunes 10 de tratamiento sobre tablas. de diciembre de 2007; así como también todas las Sr. Secretario (Hidalgo). – Es la unificación acciones desplegadas en ese primer momento, como de los proyectos contenidos en los expedientes ser remoción de artículos, arreglo del lugar, toma de 5.704-D.-07, del diputado Carlotto, y 5.681-D.- huellas, traslado del cuerpo, avisos inmediatos a 07, del diputado Lozano. superiores, etcétera; y la/s persona/s a cargo de la dirección de estas acciones, ya sea que estuviere/n Dice así: a cargo de manera formal o tácita. Dirigirse al Poder Ejecutivo nacional para que, a 7. Todas las medidas tomadas por organismos de- través de los organismos correspondientes y que pendientes del Poder Ejecutivo con posterioridad al éste designe, informe: hallazgo del cuerpo sin Febres, como ser todas las 1. El nombre completo, legajo, antecedentes, car- comunicaciones efectuadas, mantenimiento del lugar go en la fuerza y cualquier otro dato de interés, de del hecho, inventario de cosas encontradas en el lu- todas las personas que se encontraban a cargo de gar, su preservación, etcétera, así como también la/s la custodia de Héctor Febres, tanto en su lugar de persona/s a cargo de la toma de todas estas decisio- nes, ya sea en forma conjunta o separada. 8. Informar acerca de aquellos imputados que, en 1 Véase el texto de la sanción en el apéndice. (Pág. 327.) causas por crímenes de lesa humanidad, cumplan 92 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª prisión preventiva y no se encuentren alojados en Sra. Bullrich. – Señora presidenta: en el dependencias del Servicio Penitenciario Federal mismo sentido que la señora diputada preopi- consignando lugar de detención y juez federal que nante, uno de los temas fundamentales respec- ordenó su alojamiento. to de la información que existe es si se detectó 9. Si existen elementos objetivos que indiquen que el traslado de los imputados en causas por crí- algún elemento químico, como podría ser el cia- menes de lesa humanidad a unidades carcelarias co- nuro. Por ello, sería conveniente saber qué tipo munes suponga algún riesgo en su integridad fisica. de control o de requisa hacía la Prefectura en el 10. De qué modo se están llevando a cabo los lugar de detención para poder detectar la entrada controles de arrestos domiciliarios sobre imputados de este tipo de elementos. No sé si este aspecto en delitos de lesa humanidad y si éstos se produ- está expresamente incluido en el proyecto en cen conforme a los principios establecidos por la consideración, pero aclaro que este tema lo Comisión Interamericana de Derechos Humanos de conversé con el señor diputado Lozano –no pude la OEA (CIDH) en su informe 2 de fecha 11 de mar- zo de 1997. hacer lo mismo con el señor diputado Carlotto– , aunque creo que se trata de sentido común. –Ocupa la Presidencia la señora vicepre- Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la sidenta 1ª de la Honorable Cámara, doña Patricia Vaca Narvaja. palabra el señor diputado por Buenos Aires. Sr. Carlotto. – Señora presidenta: en rela- Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la ción con los puntos planteados por los señores palabra el señor diputado por Santa Fe. diputados preopinantes, creo que incorporar el Sr. Barrios. – Señora presidenta: deseo ex- tema de la ingesta sería acertado, aunque en el presar mi acompañamiento a este proyecto en marco general de la presentación del punto 2 ya cuestión, y solicitar que se autorice la inserción está incluido. Precisamente en ese punto están del texto del discurso que pensaba pronunciar. planteadas las medidas de seguridad en relación Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la con las condiciones de detención del genocida palabra el señor diputado por la Capital. Febres. Sr. Lozano. – Señora presidenta: obviamente En el marco de este proyecto de resolución hemos unificado los proyectos, pero quiero dejar es importante señalar con mucha claridad que constancia de que en la iniciativa que impulsaba la responsabilidad, respecto de la designación se planteaba también la posibilidad de la reali- del lugar donde se alojan estos genocidas, está zación de una sesión informativa para que los a cargo de los jueces federales de cada una de funcionarios del Ejecutivo pudieran informarnos las causas. adecuadamente. No una interpelación, porque Hace pocos meses tuvimos la oportunidad de no estaba cargando la responsabilidad sobre el efectuar una visita a la unidad de máxima segu- gobierno, pero sí informarnos. ridad de Marcos Paz con representantes de la Es una pena que eso no pueda suceder. Sólo Comisión de Derechos Humanos y Garantías quería dejar constancia de ello, porque después de esta Honorable Cámara, donde están aloja- pasa lo mismo que ocurrió en el debate inicial. dos una treintena de estos criminales. Pudimos Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la constatar las condiciones de detención y verifi- palabra la señora diputada por Buenos Aires. car –ingresando en cada uno de los calabozos Sra. Rodríguez. – Señora presidenta: pediría de estos asesinos– que están cumpliendo cár- a los autores del proyecto que en el punto 2, por cel efectiva y común en una unidad de máxima el que se solicitan informes acerca de las condi- seguridad, como corresponde a aquellos que ciones varias de detención, también incluyan las cometieron estos delitos que son los más condiciones relacionadas con las ingestas, de aberrantes de la historia contemporánea argen- modo tal de saber cuáles eran habitualmente tina. las situaciones en las que se producían. En el caso Febres, donde hubo presentacio- Tal vez por Secretaría podría redactarse el nes por parte de los fiscales solicitando el tras- punto en cuestión, pero creo que esta informa- lado de este criminal a una unidad penitenciaria ción acerca de la muerte brindaría más datos. acorde y que fueron desoídos en su momento Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la han posibilitado algo que para nosotros tiene que palabra la señora diputada por la Capital. ser una conclusión fundamental. Más allá del Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 93 proceso de investigación judicial que se viene Esta es una atribución que puede decidir un llevando adelante con respecto a la muerte de juez, no es una obligación que debe tomar el este asesino, el suicidio o el asesinato es un acto juez como propia. Digo esto porque para noso- de impunidad no sólo porque no permitió que se tros el pronto ejercicio de la justicia, la acción llegara a la condena efectiva del responsable independiente, el estricto derecho de defensa de estos crímenes sino que junto con su muerte deben sustanciarse en el más rápido tiempo po- se llevó abundante información sobre el destino sible frente a las características de los críme- de los detenidos desaparecidos en el emblemáti- nes cometidos. co centro clandestino de detención de la ESMA. Por eso, pensamos en la posibilidad de unifi- Fundamentalmente, hay algo que creo que nos car los pedidos de informes preparados por el toca a todos como legisladores y como socie- señor diputado Lozano y por quien habla para dad, como es la enorme información que él po- que tengamos los elementos, a fin de que en el seía sobre el destino de los niños apropiados comienzo de las sesiones ordinarias podamos durante la última dictadura militar, teniendo él trabajar para auxiliar desde la función legislativa un rol esencial en el sentido de entregar los ni- a fin de que los procesos judiciales en marcha, ños apropiados durante ese período. respetando el debido proceso, se aceleren en el En el día de hoy asumió como compañera de tiempo para conseguir algo que para nosotros bancada de todos nosotros una querida compañe- es absolutamente irrenunciable. ra, que es hija de desaparecidos y que ha sido apro- Hoy estuvieron aquí madres, abuelas, hijos, piada durante la dictadura militar, cuya situación familiares acompañando la asunción de los le- está directamente vinculada con la información que gisladores. Es nuestra obligación ética y moral, este genocida tenía y que por suicidio o asesinato es nuestro compromiso militante, es nuestro –esto lo determinará la Justicia– se ha llevado. compromiso con el proceso nacional en marcha Por eso, consideramos que éste ha sido un que consigamos que los responsables estén cum- acto de impunidad. Es fundamental para el sis- pliendo en la cárcel la condena que merecen. tema democrático, como lo hemos planteado en Como miembros del Poder Legislativo es tam- cada una de las provincias donde tomamos bién nuestra obligación, lo mismo como militan- contacto con los jueces federales, la pronta ele- tes políticos, proteger, acompañar y resguardar vación a juicio oral de cada una de las causas la integridad física de cada uno de los testigos y que se sustancian contra estos criminales en todo de los miembros del Poder Judicial que llevan el país. adelante las causas en todo el país. Hace treinta años que se está pidiendo justi- Asimismo, debemos resguardar la integridad cia por los crímenes que se cometieron y lo digo física de estos criminales para que veamos en como lo repetí reiteradamente: no estamos pi- forma palpable y en forma sentida para el con- diendo justicia solamente y en función de las junto del pueblo argentino que hemos consegui- víctimas y de sus familiares sino porque como do algo que para nosotros debe ser parte del lo ha presentado y planteado permanentemente desafío de este tiempo democrático: lograr jus- la presidenta Cristina Kirchner es un acto es- ticia, el castigo a los culpables, el conocimiento tricto de democracia, de consolidación de este de la verdad y que nosotros estemos dentro de sistema, que consigamos que los responsables poco tiempo con la satisfacción de ver que he- de estos crímenes paguen con la cárcel efecti- mos resuelto los actos criminales más aberrantes va y común por los crímenes cometidos. de nuestra historia contemporánea con el ejer- Esta resolución debe también llegar a oídos cicio irrestricto de la Justicia. (Aplausos.) de los miembros de la justicia federal, que tenien- Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Enton- do las atribuciones para alojar estos criminales ces, señor diputado Carlotto, en el artículo 2º se en cárceles del sistema penitenciario federal de incorporaría la palabra “ingesta”, según la pro- la Argentina, no están tomando las medidas que puesta de modificación que planteó la señora nosotros consideramos que corresponden, así diputada Rodríguez. También se había plantea- como en el caso de quienes superan los 70 años, do, respecto del artículo 7º, la información vincu- a los que automáticamente les dan arresto do- lada con las características del tipo de sustancia miciliario. que le ocasionó la muerte. 94 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª La Presidencia pregunta al señor diputado Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Queda Carlotto si va a aceptar las modificaciones. sancionado el proyecto de resolución.1 Sr. Carlotto. – Con respecto a la primera Se harán las comunicaciones pertinentes. sugerencia, se debe incorporar el término “ingesta”. En cuanto a la segunda propuesta, 24 me parece que los términos generales en los DECLARACION DE VALIDEZ DE LOS que está planteado el pedido de informes son DECRETOS 239/07, 1.432/07, 1.045/07, 1.067/07, abarcativos de la totalidad de los elementos que 1.108/07 Y 1.592/07 están tanto en el proceso de la información que Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Correspon- nos pueda suministrar el Poder Ejecutivo como de considerar los dictámenes de la Comisión de la información que estará hoy dentro del Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, ley sumario que se lleva adelante en la justicia fe- 26.122, recaídos en los proyectos de resolución deral. sobre declaración de validez de los decretos del Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – De Poder Ejecutivo contenidos en los órdenes del día acuerdo, señor diputado. números 2.060, 3.216, 3.217, 3.218, 3.219 y 3.401. En primer lugar se va a votar la moción de La Presidencia aclara que se considerarán en su conjunto y luego se votarán en forma individual. apartamiento de las prescripciones del regla- mento para la incorporación de este tema en el I plan de labor. Se requieren las tres cuartas par- tes de los votos que se emitan. Dictamen de mayoría –Resulta afirmativa. Honorable Congreso: La Comisión Bicameral Permanente de trámite le- Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Queda gislativo ley 26.122 prevista en los artículos 99, inci- aprobada la moción. Se procederá en conse- so 3, y 100, incisos 12 y 13 de la Constitución Nacio- cuencia. nal ha considerado el expediente referido al decreto En consideración la moción de tratamiento del Poder Ejecutivo nacional 239 de fecha 15 de mar- zo de 2007 mediante el cual se crea en el ámbito de la sobre tablas del texto unificado en los expedien- Secretaría de Transporte del Ministerio de Planifica- tes 5.704-D.-07, del señor diputado Carlotto y ción Federal, Inversión Pública y Servicios, la Admi- 5.681-D.-07, del señor diputado Lozano, con la nistración Nacional de Aviación Civil. modificación aceptada por el señor diputado En virtud de los fundamentos que se exponen en Carlotto. el informe adjunto, y por los que oportunamente ampliará el miembro informante, se aconseja la apro- Se va votar. bación del siguiente –Resulta afirmativa. Proyecto de resolución Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Queda El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación aprobada la moción y se incorpora la conside- RESUELVEN: ración del asunto al orden del día de la presente Artículo 1º – Declarar la validez del decreto 239 sesión. de fecha 15 de marzo de 2007. Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. 23 De acuerdo con las disposiciones pertinentes, este dictamen pasa directamente al orden del día. DATOS DE LAS PERSONAS QUE ESTABAN A CARGO DE LA CUSTODIA DE HECTOR Sala de la comisión, 28 de marzo de 2007. FEBRES Y EXISTENCIA DE ARRESTOS Jorge M. Capitanich. – Diana B. Conti. – DOMICILIARIOS A FAVOR DE IMPUTADOS EN Luis F. J. Cigogna. – Jorge A. Landau. EL CASO ESMA – Agustín O. Rossi. – Patricia Vaca Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – En con- Narvaja. – Nicolás A. Fernández. – María L. Leguizamón. – Mario C. sideración el texto acordado. Perceval. Se va a votar. –Resulta afirmativa. 1Véase el texto de la sanción en el apéndice. (Pág. 327.) Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 95 INFORME marco del paradigma instaurado por los Constitu- yentes de 1853/60 se planteaba.4 Honorable Congreso: A partir de la reforma, la facultad que la Consti- I. Antecedentes tución Nacional le atribuye excepcionalmente al Po- der Ejecutivo, más allá de las posturas doctrinarias La Constitución Nacional, antes de la reforma de ha adquirido “carta de ciudadanía constitucional, 1994, establecía en forma clara y terminante la doc- por lo que ya no tiene sentido discutir si la proce- trina de la separación de las funciones del gobier- dencia de esta clase de reglamentos se apoya en el no, precisando uno de los contenidos básicos asig- ensanche, o bien, en la superación de las fuentes nados a la forma republicana prevista en su artículo constitucionales. En tal sentido, su validez consti- 1°. tucional encuentra apoyo expreso en el artículo 99, La clásica doctrina de la división de los poderes, inciso 3, de la Constitución reformada”.5 concebida por el movimiento constitucionalista En procura de una regulación del poder atribui- como una de las técnicas más eficaces para la de- do al presidente de la Nación se establecieron me- fensa de las libertades frente a los abusos gestados canismos tendientes a resolver el uso y la instru- por la concentración del poder, y que fue comple- mentación de tres decretos cuyas características han mentada con la teoría de los controles formulada por sido tipificados en nuestra Constitución Nacional: Karl Loewenstein, revestía jerarquía constitucional a) los decretos de necesidad y urgencia, b) los dic- y era uno de los pilares elementales sobre los cua- tados en virtud de delegación legislativa y c) los les se estructuraba la organización gubernamental de promulgación parcial de las leyes. de la Nación. 1 Estos decretos han sido consagrados expresa- Gregorio Badeni señala: “…Las funciones del ór- mente en los artículos 99, inciso 3, 76, 80 y 100, in- gano ejecutivo han aumentado en los sistemas de- cisos 12 y 13, de la Constitución Nacional. mocrático constitucionales como consecuencia de la ampliación de la actividad estatal. Y, si bien esa El artículo 99 en su parte pertinente establece: tendencia se refleja en todos los órganos guberna- Capítulo tercero. Atribuciones del Poder Ejecuti- mentales, su proyección resulta mucho más signifi- vo. Artículo 99. “El presidente de la Nación tiene cativa en el Poder Ejecutivo debido a que su fun- las siguientes atribuciones: ción no se limita a la simple ejecución de las leyes, […] sino que se extiende, en forma global, a la gestión ”3. Participa de la formación de las leyes con arre- y administración de los asuntos públicos, y a la de- glo a la Constitución, las promulga y hace publicar. terminación del plan de gobierno...”. El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo En este orden de ideas, el citado constitucio- pena de nulidad absoluta e insanable, emitir dispo- nalista destaca: “…La expansión de las funciones siciones de carácter legislativo. Solamente cuando ejecutivas no configura, necesariamente, una corrup- circunstancias excepcionales hicieran imposible se- tela constitucional por cuanto ella puede ser guir los trámites ordinarios previstos por esta Cons- convalidada mediante una interpretación dinámica titución para la sanción de las leyes, y no se trate 2 y razonable de la Ley Fundamental…”. de normas que regulen materia penal, tributaria, “En el ámbito de la vida social, política o econó- electoral o el régimen de los partidos políticos, po- mica de una Nación –agrega Badeni– pueden pre- drá dictar decretos por razones de necesidad y ur- sentarse situaciones graves de emergencia genera- gencia, los que serán decididos en acuerdo general doras de un estado de necesidad cuya solución de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamen- impone que se adopten medidas urgentes para neu- te con el jefe de Gabinete de Ministros. tralizar sus efectos perjudiciales o reducirlos a su ”El jefe de Gabinete de Ministros personalmente mínima expresión posible. Cuando esas medidas, y dentro de los diez días someterá la medida a con- constitucionalmente, deben revestir carácter legis- sideración de la comisión bicameral permanente, lativo, las demoras que a veces se producen en el cuya composición deberá respetar la proporción de trámite parlamentario pueden privarlas de eficacia temporal, y ello justificaría su sanción inmediata por el órgano ejecutivo, ya sea en forma directa o como 4 3 Joaquín V. González se pronunciaba a favor de la consecuencia de una delegación congresual...”. constitucionalidad de los decretos de necesidad y urgencia La Reforma Constitucional de 1994 dejó atrás la siempre que ellos sean sometidos a consideración del Ho- discusión doctrinaria y jurisprudencial que en el norable Congreso de la Nación. Manual de la Constitución argentina, 1890. En una postura distinta, se ubica Linares Quintana, si- 1 Badeni, Gregorio, Reglamentación de la comisión guiendo el criterio ortodoxo de que lo que no está previsto bicameral permanente, “La Ley”, 2006-D, 1229. en la ley no se puede hacer. 2 Badeni, Gregorio, ob. cit. 5 Cassagne, Juan Carlos, La configuración de la potestad 3 Badeni, Gregorio, ob. cit. reglamentaria, “La Ley”, 2004-A, 1144. 96 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª las representaciones políticas de cada Cámara. Esta gación parcial de leyes. comisión elevará su despacho en un plazo de diez El título II de la ley 26.122 establece el régimen días al plenario de cada Cámara para su expreso tra- jurídico y la competencia de la comisión bicameral tamiento, el que de inmediato considerarán las Cá- permanente y, en su artículo 5º, precisa que ella es- maras. Una ley especial sancionada con la mayoría tará integrada por ocho (8) diputados y (8) senado- absoluta de la totalidad de los miembros de cada res, designados por el presidente de sus respecti- Cámara regulará el trámite y los alcances de la in- vas Cámaras. tervención del Congreso”. La resolución del presidente de la Honorable Cá- Capítulo cuarto. Atribuciones del Congreso. Ar- mara de Diputados de la Nación 1.130 de fecha 12 tículo 76. “Se prohíbe la delegación legislativa en el de octubre de 2006, ha designado a los señores Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de diputados de la Nación, miembros de dicha comi- administración o de emergencia pública, con plazo sión. fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la En igual sentido, el presidente de la Honorable delegación que el Congreso establezca. Cámara de Senadores de la Nación ha emitido los ”La caducidad resultante del transcurso del pla- decretos 54 de fecha 13 de octubre de 2006 y 57 de zo previsto en el párrafo anterior no importará revi- fecha 25 de octubre de 2006. sión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo En este orden de ideas, es criterio de esta comi- de las normas dictadas en consecuencia de la dele- sión plantear un criterio amplio al analizar las cir- gación legislativa”. cunstancias de carácter excepcional que operan Capítulo quinto: De la formación y sanción de las como supuesto fáctico-jurídico-político que autori- leyes. Artículo 80. “Se reputa aprobado por el Po- za el empleo del instituto del decreto de necesidad der Ejecutivo todo proyecto no devuelto en el tér- y urgencia. mino de diez días útiles. Los proyectos desechados De Vega García afirma con acierto que la función parcialmente no podrán ser aprobados en la parte del supuesto fáctico es doble, porque por una par- restante. Sin embargo, las partes no observadas so- te se constituye en la situación de hecho –la nece- lamente podrán ser promulgadas si tienen autono- sidad urgente– habilitante para que el Poder Ejecu- mía normativa y su aprobación parcial no altera el tivo pueda ejercer las facultades legislativas espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por indispensables e inevitables para la solución de la el Congreso. En este caso será de aplicación el pro- crisis; por otro lado, esta situación de hecho se con- cedimiento previsto para los decretos de necesidad vierte también en condición de contenido de la nor- y urgencia”. ma de necesidad y urgencia, “porque parece lógico Capítulo cuarto: Del jefe de Gabinete y demás mi- que sus preceptos contengan la respuesta más ade- nistros del Poder Ejecutivo: Artículo 100: cuada al supuesto que el gobierno alega al dictar […] este tipo de instrumentos”.6 “12. Refrendar los decretos que ejercen facultades Es de vital importancia esta definición, ya que se- delegadas por el Congreso, los que estarán sujetos rán luego los órganos de control quienes deberán al control de la comisión bicameral permanente. valorar si se han reunido los requisitos en el su- ”13. Refrendar conjuntamente con los demás mi- puesto de hecho que autoriza al Poder Ejecutivo a nistros los decretos de necesidad y urgencia y los hacer uso de dicha facultad. decretos que promulgan parcialmente leyes. Some- La doctrina en general se refiere al supuesto fác- terá personalmente y dentro de los diez días de su tico como aquel acontecimiento o situación que de- sanción estos decretos a consideración de la comi- termina la emergencia que ocasiona la crisis institu- sión bicameral permanente.” cional que impide al Poder Ejecutivo ejercer sus La introducción de los institutos denominados facultades constitucionales de un modo más ade- “decretos de necesidad y urgencia” y “facultades cuado, llevando al estado de necesidad política que delegadas” en el nuevo texto constitucional de 1994, desemboca en la asunción de dichas facultades por implica poner reglas a una situación de excepción parte del Poder Ejecutivo. y, por lo tanto, al estricto control que la Constitu- Sin embargo, Pérez Hualde, Lagaz y Lacambara, ción Nacional le atribuye al Congreso Nacional. entienden que existe aún un supuesto previo que Sin embargo ella no ha previsto el trámite ni los es el de la vigencia de un sistema republicano que alcances de la intervención del Congreso sino que contemple en especial uno de los requisitos bá- lo ha dejado subordinado a una ley especial. sicos, como lo es el principio de división de po- deres. La ley 26.122 sancionada el 20 de julio de 2006 regula el trámite y los alcances de la intervención del Congreso respecto de los decretos que dicta el Poder Ejecutivo nacional: a) de necesidad y urgen- 6 Pérez Hualde, Alejandro, Decretos de necesidad y ur- cia, b) por delegación legislativa y c) de promul- gencia, Buenos Aires, Depalma, 1995. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 97 En conclusión, al supuesto fáctico lo precede un convertía los contratos bancarios a plazo fijo en bo- supuesto institucional complejo que se compone de nos de deuda pública (Plan Bonex). la existencia de un sistema con división de poderes Sin embargo, a pesar de su reconocimiento juris- o de funciones de distintos órganos y con un pro- prudencial, la Corte Suprema de Justicia impuso una cedimiento de elaboración de leyes. Si no existen serie de reglas que debe contener el dictado de este estos antecedentes, no se dará la posibilidad de exis- tipo de decretos por parte del órgano administra- tencia del decreto de necesidad y urgencia. dor para su procedencia. Superado este debate doctrinario, el dictado del Estas circunstancias fácticas que debían configu- Poder Ejecutivo de normas de rango legislativo so rarse eran: pretexto de la existencia de una situación de hecho “...una situación de grave riesgo social que pu- que impide el pronunciamiento por parte del órga- siese en peligro la existencia misma de la Nación y no al cual, según la Constitución, le corresponde el Estado –ésta constituirá la causa por la cual se actuar, no es un fenómeno novedoso para el dere- considera válido el decreto– [...] razonabilidad de cho político. las medidas dispuestas [...] relación entre los me- Entre sus antecedentes más antiguos, se detecta dios elegidos por la norma y los fines de ésta [...] la presencia de estos instrumentos en la Carta de examen de la proporcionalidad de las medidas y el Restauración Francesa y en la Ley Fundamental de tiempo de vigencia de ellas [...] inexistencia de otros Prusia de 1850. medios alternativos adecuados para lograr los fines Asimismo, son numerosas las constituciones eu- buscados [...] convalidación del Congreso, expresa ropeas que han contemplado la posibilidad de exis- o tácita...”. tencia de aquellas situaciones extraordinarias de ne- Asimismo, sostuvo que “no necesariamente el cesidad y urgencia, estableciéndolas en sus textos dictado por parte del Poder Ejecutivo de normas en forma expresa, tales como la Constitución de la República Española y en Sudamérica, las constitu- como el decreto 36/90 determina su invalidez cons- ciones de Brasil, Colombia y Perú, entre otras. titucional por la sola razón de su origen”. En este sentido, este es el marco fáctico en el cual Puede reconocerse la validez constitucional de la Convención Constituyente de 1994 introdujo los una norma como la contenida en el decreto 36/ decretos de necesidad y urgencia en la Constitu- 90, dictada por el Poder Ejecutivo, fundado en ción Nacional argentina, receptados en el artículo dos razones fundamentales: a) que en definitiva 99, inciso 3. el Congreso Nacional, en ejercicio de poderes La norma precitada establece como presupuesto constitucionales propios, no adopte decisiones para dictar decretos de necesidad y urgencia: la exis- diferentes en los puntos de política económica tencia de “circunstancias excepcionales” que “ha- involucrados; b) porque ha mediado una situa- cen imposible recorrer el procedimiento legislativo”.7 ción de grave riesgo social, frente a la cual exis- Conforme la postura desarrollada por Germán tió la necesidad de medidas súbitas del tipo de Bidart Campos, la “necesidad” es algo más que con- las instrumentadas en el decreto, cuya eficacia no veniencia, en este caso, parece ser sinónimo de im- parece concebible por medios distintos a los ar- prescindible. Se agrega “urgencia”, y lo urgente es bitrados (considerando 24). lo que no puede esperar. “Necesario” y “urgente” La Corte ha caracterizado al supuesto fáctico aluden, entonces, a un decreto que únicamente pue- habilitante para el dictado de un decreto de necesi- de dictarse en circunstancias excepcionales en que, dad y urgencia como “una situación de grave ries- por ser imposible seguir con el procedimiento nor- go social frente a la cual existió la necesidad de me- mal de sanción de las leyes, se hace imprescindible didas súbitas” (considerando 24). emitir sin demora alguna el decreto sustantivo.8 En este sentido, la Corte Suprema definió la emer- Por su parte, la convalidación del dictado de este gencia económico-social como aquella “situación tipo de decretos vino de la mano de la Corte Supre- extraordinaria que gravita sobre el orden económi- ma de Justicia de la Nación a través del caso “Pe- co-social, con su carga de perturbación acumulada, ralta”,9 ya que se le reconoció expresamente al pre- en variables de escasez, pobreza, penuria o indigen- sidente de la Nación la facultad de dictar este tipo cia, origina un estado de necesidad que hay que ponerle fin” (considerando 43). de normas. Asimismo, el alto tribunal consideró la razona- En el caso precitado, los actores iniciaron una ac- bilidad de la medida atendiendo a “la circunstancia ción de amparo ante el dictado del decreto 36/90 que de que los medios arbitrados no parecen desmedi- 7 Bidart Campos, Germán, Tratado elemental del dere- dos en relación a la finalidad que persiguen” (con- cho constitucional argentino, Buenos Aires, Ediar, 1995, siderando 48). tomo VI. El Poder Judicial tiene la potestad de examinar la 8 Bidart Campos, Germán, Los decretos de necesidad y existencia o no del estado de necesidad y razona- urgencia. Columna de opinión, “La Ley”, 27/2/01. bilidad, ejerciendo el control de constitucionalidad 9 “La Ley”, 1991-C:158. sobre la materia regulada, en un caso que sea so- 98 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª metido a su juicio y donde se haya afectado algún (examina si se cumplieron los requisitos formales de derecho constitucional. procedencia y el límite material), siendo el Congre- Conforme a lo dispuesto en el artículo 28 de la so –depositario de la voluntad popular– a quien la Constitución Nacional10 controlará la razonabilidad de Constitución Nacional le atribuye la excluyente in- la medida, que consiste en la adecuación de los me- tervención en el contralor de los DNU (consideran- dios dispuestos con los fines que se pretenden lo- do 17). grar, exigiendo que en las normas de emergencia exis- En este caso, la CSJN renunció expresamente a ta una proporcionalidad entre las limitaciones ejercer el control de constitucionalidad de los de- impuestas y las circunstancias extraordinarias que se cretos de necesidad y urgencia, con base en la fal- pretenden superar, sin que se produzca una altera- ta de caso y carencia de agravio concreto. ción en la sustancia de los derechos constitucional- En cambio, en el caso “Verrocchi”12 cambia el cri- mente reconocidos. terio sostenido en el fallo precedente y declara la El criterio expuesto por la CSJN respecto de su inconstitucionalidad de los decretos (de necesidad facultad de ejercer el control de constitucionalidad y urgencia) 770/96 y 771/96 emitidos por el Poder con relación a los decretos de necesidad y urgen- Ejecutivo nacional en 1996, que suprimían la per- cia ha sido variable. cepción del salario familiar a aquellas personas que Mientras en el caso “Peralta” convalidó el dictado cobren más de mil pesos. de este tipo de decretos y estableció los presupues- En el caso precitado, la CSJN ejerce un control tos fácticos que deben concurrir para la procedencia de constitucionalidad amplio y analiza también la ra- de su dictado; en el caso “Rodríguez”,11 la CSJN se zonabilidad de la medida, al abocarse a examinar si refirió a la legitimidad de los decretos de necesidad y se cumplieron las exigencias formales y materiales urgencia y a su control político en cabeza del Poder en el dictado de este tipo de normas, admitiendo el Legislativo. Se discutió quién posee la atribución ju- ejercicio de facultades legislativas por parte del Po- der Ejecutivo nacional. risdiccional para controlar este tipo de decretos. En este sentido, la CSJN considera que “se hace Asimismo, consideró que los legisladores que bajo condiciones de rigurosa excepcionalidad y con habían interpuesto la acción de amparo carecían de sujeción a exigencias materiales y formales, que legitimación activa; lo mismo sostuvo respecto del constituyen una limitación y no una ampliación de Defensor del Pueblo, pero consideró que el jefe de la práctica seguida en el país...” (considerando 8). Gabinete tenía legitimación para actuar. En el considerando 9 analiza las dos circunstan- En esta oportunidad, la CSJN defendió la legiti- cias habilitantes para el dictado de este tipo de nor- midad de los decretos de necesidad y urgencia y mas, de conformidad con el artículo 99, inciso 3, de de su control político en cabeza del Poder Legisla- la Constitución Nacional y sostiene que “correspon- tivo. Sostuvo que la jueza de grado carecía de ju- de al Poder Judicial el control de constitucionalidad risdicción para intervenir en el caso por ausencia sobre las condiciones bajo las cuales se admite esa de gravamen, caso, causa o controversia, pues de- facultad excepcional, que constituyen las actuales cidió sobre un conflicto –que por su naturaleza– es exigencias constitucionales para su ejercicio. Es atri- ajeno a la resolución judicial, mediando –en conse- bución de este tribunal en esta instancia evaluar el cuencia– una invasión de la zona de reserva de otro presupuesto fáctico que justificaría la adopción de poder (considerando 6). decretos de necesidad y urgencia...”. Sin embargo, a pesar de lo dicho precedentemen- En el considerando 11, la CSJN sostuvo que la te, consideró que ello no implica una convalidación carencia de ley que regule el trámite y alcances de del decreto (de necesidad y urgencia) 842/97 “en la intervención del Congreso, exigía una mayor res- tanto que esa norma, como integrante del ordena- ponsabilidad por parte del Poder Judicial en el ejer- miento jurídico, es susceptible de eventuales cicio del control de constitucionalidad, por lo cual cuestionamientos constitucionales –antes, durante confirma la sentencia del a quo que declaraba in- o después de su tratamiento legislativo y cualquie- constitucionales los decretos 770/96 y 771/96. En el ra fuese la suerte que corriese ese trámite– siempre presente caso ejerció un control amplio de las cir- que, ante un ‘caso concreto’ –inexistente en la es- cunstancias fácticas y jurídicas del dictado del de- pecie–, conforme las exigencias del artículo 116 de creto en cuestión. la Constitución Nacional, se considere en pugna con 13 los derechos y garantías consagrados en la Ley En el caso “Risolía de Ocampo”, se declararon Fundamental” (considerando 23). inconstitucionales varios artículos del DNU 260/97, que disponía el pago en cuotas de las indemni- Es decir, que limita la facultad de control del Po- der Judicial ante la presencia de agravio concreto 12 “Verrocchi, Ezio D. c/Administración Nacional de 10 Artículo 28: “Los principios, garantías y derechos re- Aduanas”, CS, 1999/8/19, “Fallos”, 322:1726, “La Ley”, conocidos en los anteriores artículos, no podrán ser altera- 1999-E, 590. dos por las leyes que reglamenten su ejercicio”. 13 “Risolía de Ocampo, María José c/Rojas, Julio César s/ 11 “La Ley”, 1997-E:884. ejecución de sentencia”, CS, “Fallos”, 323:1934. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 99 zaciones por accidentes de tránsito ocasionados por ción que requiere solución legislativa sea de una el transporte público de pasajeros, con invocación urgencia tal que deba ser remediada inmediatamen- de la emergencia económica de esas empresas y de te, en un plazo incompatible con el que demanda las aseguradoras. el trámite normal de las leyes. Esta última es la si- El fundamento central para descalificar esta nor- tuación que debe entenderse presente en el ca- mativa fue que protegía intereses de individuos o so...” (considerando 6). grupos, no intereses generales de la sociedad. “Que la doctrina elaborada por esta Corte en tor- De esta forma, la CSJN en el caso precitado agre- no a la nueva previsión constitucional, no difiere gaba un requisito más a la facultad de dictar decre- en lo sustancial del recordado precedente de ‘Fa- tos de necesidad y urgencia: la protección de inte- llos’, 313:1513. Sin embargo, en este último se valo- reses generales de la sociedad. ró el silencio del Poder Legislativo como una con- En el caso “Guida”,14 la CSJN se pronunció por validación tácita con consecuencias positivas la constitucionalidad del decreto de necesidad y ur- (considerando 25). Nada de ello en cambio, sería en gencia 290/95 que había dispuesto la reducción de principio posible de afirmar hoy, frente al ineludible los salarios de los agentes de la administración pú- quicio constitucional que condiciona estrictamente blica. la existencia misma de la voluntad del Congreso en su manifestación positiva (artículo 82 de la Consti- Uno de los principales argumentos de la Corte tución Nacional). No obstante, de esta regulación para declarar la constitucionalidad del decreto pre- minuciosa de una facultad que por definición se citado, fue su ratificación mediante la sanción de la considera existente, no podría derivarse como con- ley 24.624. clusión que la ausencia de reglamentación legal del A juicio de la CSJN, dicha ratificación importaba la artículo 99, inciso 3, de la Constitución Nacional deje intervención del Congreso en los términos que se- inerme a la sociedad frente a las situaciones que el ñala la Constitución y un reconocimiento de la emer- propio texto constitucional ahora prevé como excep- gencia invocada por el Poder Ejecutivo nacional. cionales y, por tanto, merecedoras de remedios del Los ministros Nazareno, Moliné O’Connor y mismo carácter” (considerando 7). López, que integraron la mayoría, coincidieron en Fayt agregó que “en el caso concreto que nos la legitimidad de la medida, pues sostuvieron que ocupa, el Congreso Nacional, haciéndose cargo de “...la ratificación del decreto de necesidad y urgen- su necesaria intervención en cuestiones de hondo cia 290/95 mediante el dictado de la ley 24.624 tra- y sensible contenido social –más allá de las impli- duce, por parte del Poder Legislativo, el reconoci- cancias presupuestarias que obviamente ostenta y miento de una situación de emergencia invocada por que en última instancia son la razón misma de la me- el Poder Ejecutivo para su sanción, a la vez que im- dida– ha asumido esa intervención legitimadora, con porta un concreto pronunciamiento del órgano le- lo que puede darse por satisfecho el recaudo cons- gislativo a favor de la regularidad de dicha norma. titucional antes indicado. Ello, claro está, no des- Ese acto legislativo es expresión del control que carta sino refuerza el necesario control de constitu- –en uso de facultades privativas– compete al Con- cionalidad inherente al Poder Judicial de la Nación, greso de la Nación conforme al artículo 99, inciso 3, conforme fue recordado por el tribunal en la causa de la Constitución Nacional, pues la sanción de la ‘Verrochi’ ya citada” (considerando 9). ley 24.624 demuestra que el tema fue considerado En este mismo orden de ideas, el citado ministro por ambas Cámaras, como lo exige el precepto cons- de la CSJN destacó que “en cuanto al contenido titucional, las que se pronunciaron en forma total- mismo de la medida cuestionada, deben entenderse mente coincidente con lo dispuesto por el Poder reunidos los requisitos que condicionan su validez, Ejecutivo nacional al enfrentar la crisis...” (conside- de acuerdo a la ya conocida doctrina de la emer- rando 6). gencia” (considerando 10). En el caso precitado, el voto del ministro Carlos Por todo lo expuesto, se revoca el fallo de la ins- Fayt señaló que “tal como lo recordó el tribunal en tancia anterior y se declara la constitucionalidad del la causa ‘Verrochi’ (‘Fallos’, 322:1726), para que el decreto. Poder Ejecutivo pueda ejercer válidamente facul- Entre los administrativistas, Juan Carlos Cassag- tades legislativas, que en principio le son ajenas, ne define a los reglamentos como “todo acto unila- es necesaria la concurrencia de alguna de estas teral que emite un órgano de la administración pú- dos circunstancias: 1°) que sea imposible dictar la blica, creador de normas jurídicas generales y ley mediante el trámite ordinario previsto por la obligatorias, que regula, por tanto, situaciones ob- 15 Constitución, vale decir que las Cámaras del Con- jetivas e impersonales”. greso no puedan reunirse por circunstancias de Los reglamentos constituyen fuentes del derecho fuerza mayor que lo impidan, o 2°) que la situa- para la administración pública, aun cuando proce-

14 “Guida, Liliana c/Poder Ejecutivo s/empleo público”, 15 Cassagne, Juan Carlos, La configuración de la potes- CS, “Fallos”, 323:1566. tad reglamentaria, “La Ley”, 2004-A, 1144. 100 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª den de ella misma, ya que integran el bloque de le- jurídico, es la del “reglamento”, con independencia galidad, al cual los órganos administrativos deben del órgano o ente estatal que lo produzca, siendo ajustar su cometido. Desde el punto de vista cuan- indiferente desde el punto de vista jurídico la utili- titativo, constituyen la fuente de mayor importan- zación de distintos términos. cia del derecho administrativo, habida cuenta de que Conforme la vinculación o relación de los regla- no sólo son emitidos por el Poder Ejecutivo, sino mentos con las leyes, los primeros se clasifican se- también por los demás órganos y entes que actúan gún la doctrina en ejecutivos, autónomos, delega- en su esfera. dos y de necesidad o urgencia.18 En lo que concierne a la naturaleza de la activi- Los reglamentos ejecutivos o de ejecución son dad reglamentaria, la doctrina clásica consideraba los que dicta el Poder Ejecutivo en ejercicio de las que constituía una actividad administrativa, mien- facultades atribuidas por el artículo 99, inciso 2, de tras que para Cassagne “la actividad reglamentaria la Constitución Nacional, para asegurar o facilitar traduce una actividad materialmente legislativa o la aplicación o ejecución de las leyes, regulando de- normativa, ya que se trata del dictado de normas jurídicas de carácter general y obligatorias por par- talles necesarios para el mejor cumplimiento de las te de órganos administrativos que actúan dentro de leyes y de las finalidades que se propuso el legisla- la esfera de su competencia, traduciendo una acti- dor. vidad jurídica de la administración que se diferen- Por su parte, el dictado de reglamentos autóno- cia de la administrativa por cuanto ésta es una acti- mos o independientes corresponde, en principio, al vidad inmediata, práctica y concreta tendiente a la Poder Ejecutivo de acuerdo a la distribución de fun- satisfacción de necesidades públicas, encuadrada ciones que realiza la Constitución Nacional, la cual, en el ordenamiento jurídico”.16 en su artículo 99, inciso 1, le atribuye responsabili- Conforme la terminología utilizada por la Ley Na- dad política por la administración general del país. cional de Procedimientos Administrativos (LNPA), Marienhoff afirma que el reglamento autónomo es los reglamentos se denominan también actos de al- dictado por el Poder Ejecutivo en materias acerca cance o contenido general. de las cuales tiene competencia exclusiva de acuer- Para la LNPA el reglamento es un acto de alcan- do a textos o principios constitucionales. Sostiene ce general, expresión que comprende a los meros que, así como existe una zona de reserva de la ley actos de alcance general que no integran el orde- que no puede ser invadida por el poder administra- namiento jurídico. dor, también hay un ámbito de competencias, reser- “Sin embargo –señala Cassagne– la figura del re- vado a la administración en la cual el Poder Legis- lativo no puede inmiscuirse, como consecuencia del glamento no agota todas las situaciones que tradu- 19 cen la emisión de actos de alcance o contenido ge- principio de separación de los poderes. neral en sede administrativa. Las normas generales Con la reforma constitucional de 1994 quedó su- que sólo tienen eficacia interna en la administración perado el debate doctrinario respecto de los regla- o que están dirigidas a los agentes públicos –ins- mentos delegados,20 al contemplar expresamente la trucciones de servicio, circulares– no producen efec- delegación legislativa en el artículo 76. tos jurídicos respecto a los particulares. Su princi- En dicha norma constitucional, si bien genérica- pal efecto jurídico se deriva del deber de obediencia mente se prohíbe la delegación legislativa en el Po- jerárquica del inferior al superior”.17 der Ejecutivo, seguidamente se la admite respecto Tal y como expresa Cassagne, la caracterización ju- de dos materias determinadas: a) de administración, rídica de los reglamentos surge de la circunstancia y b) de emergencia pública. de encontrarse sujetos a un régimen jurídico pecu- Tal y como se ha expuesto ut supra, hasta la re- liar que los diferencia de las leyes en sentido formal, forma constitucional de 1994 se debatía en doctrina de los actos administrativos y de las instrucciones acerca de la validez constitucional de los denomi- de servicio, circulares y demás reglamentos internos. nados reglamentos de necesidad y urgencia.21 En el orden nacional, los reglamentos pueden pro- venir de la administración, de la Legislatura o del 18 Clasificación desarrollada en Cassagne, Juan Carlos, La Poder Judicial, ya que las normas de carácter gene- configuración de la potestad reglamentaria, “La Ley”, ral dictadas por el Congreso o por los organismos 2004-A, 1144. judiciales, sin el carácter formal de las leyes o sen- 19 Definición señalada en Cassagne, Juan Carlos, ob. cit. tencias, son también reglamentos, sujetos, en prin- 20 Se sostenía que el Congreso no podía delegar sus atri- cipio, al mismo régimen jurídico que los dictados buciones al Poder Legislativo. por la administración. 21 Miguel A. Ekmekdjian (en su obra Manual de la Cons- La sustancia de un acto de alcance general de titución argentina, Buenos Aires, Depalma, 1997) entiende contenido normativo, que integra el ordenamiento que no es correcto llamar a estas normas reglamentos, pues- to que son normas de sustancia legislativa y no obstante 16 Cassagne, Juan Carlos, La configuración de la potes- ello, son dictadas por el Poder Ejecutivo nacional, y adop- tad reglamentaria, “La Ley”, 2004-A, 1144. ta la denominación de “decretos leyes” al referirse a este 17 Cassagne, Juan Carlos, ob. cit. tipo de instrumentos. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 101 Mientras un sector, encabezado por los adminis- de la sociedad y favorezca la libertad de los ciuda- trativistas, se inclinaba por su validez constitucio- danos.24 nal y recibía el apoyo de la realidad jurisprudencial Lejos de predicar la primacía del Poder Legislati- aunque dentro de ciertos límites, otra corriente vo o el acantonamiento de las funciones típicas de doctrinaria entendía que resultaban violatorios del cada poder (en sentido orgánico la concepción de sistema de la Constitución de 1853/60 por conside- Montesquieu –antes que transferir el monopolio de rar, sustancialmente, que afectaban el principio de la actividad legislativa al Parlamento (como preten- la división de los poderes.22 dió Rousseau)– se ocupó de la división del Poder Y tal como lo ha expresado Cassagne:23 “…La Legislativo, asignando al Poder Ejecutivo funciones concepción de la denominada doctrina de la sepa- colegislativas (vgr. veto, iniciativa y convocatoria) ración de los poderes o, según prefieren algunos, y estableciendo un sistema bicameral, con el objeto de la división de los poderes, elaborada por de impedir el predominio y el abuso del órgano par- Montesquieu (bajo la innegable influencia de Locke), lamentario. El centro de la concepción, aun cuando ha dado lugar a numerosas y diferentes interpreta- el principio no tuvo acogida en las Constituciones ciones jurídicas que olvidan la naturaleza eminen- que se dictaron durante la Revolución Francesa, lo temente política y hasta sociológica de esta teoría. constituye, sin duda, la ubicación del Poder Judi- Precisamente, al abordar el estudio del poder regla- cial en el esquema divisorio, concebido como órga- mentario, en cualquier ordenamiento constitucional no imparcial para juzgar y resolver las controver- positivo, hay que analizar primero el sistema, su rea- sias, con independencia de los otros dos lidad y los antecedentes que le han servido de fuen- poderes…”.25 te, pues recién después de esa labor el intérprete Conforme el análisis realizado ut supra, este pre- estará en condiciones para determinar el modo en cepto faculta al Poder Ejecutivo a emitir decretos que la Constitución ha recepcionado el principio di- por razones de necesidad y urgencia, cuando visorio en lo que atañe a la articulación entre la ley se produzcan “circunstancias excepcionales” que y el reglamento. “...hicieran imposible seguir los trámites previstos La teoría expuesta por Montesquieu en El espí- por esta Constitución para la sanción de las leyes ritu de las leyes reposa, como es sabido, en la ne- y no se trate de normas que regulen materia penal, cesidad de instaurar un equilibrio entre los órganos tributaria, electoral o el régimen de los partidos po- que ejercen el poder estatal. Parte de reconocer que líticos”.26 las personas que poseen poder tienden normalmen- Por todo lo expuesto, es criterio de esta comisión te a su abuso, por lo cual considera imprescindible analizar en lo pertinente la existencia del supuesto la institución en el Estado de un sistema de pesos fáctico-jurídico-político que habilita el dictado de y contrapesos, de modo que los poderes puedan los instrumentos precitados por parte del Poder Eje- controlarse recíprocamente y que el equilibrio resul- cutivo, conforme a los requisitos establecidos ex- tante, permita el juego de los cuerpos intermedios presamente por la Constitución Nacional en el ar- tículo 99, inciso 3 –la existencia de circunstancias 22 En este orden de ideas, Ekmekdjian se encuentra en- excepcionales que imposibiliten seguir el procedi- tre quienes defienden la inconstitucionalidad de los llama- miento legislativo ordinario y la necesidad y urgen- dos reglamentos de necesidad y urgencia, fundando su pos- cia de suplir dicho trámite mediante un decreto–; tura en la afectación del principio de división de poderes, y sumado esto, a los principios sentados por la juris- olvidando conforme al criterio de esta comisión el verda- prudencia elaborada a través de los diferentes fa- dero origen de la teoría de frenos y contrapesos elaborado por Montesquieu y adoptada por nuestra Constitución his- llos de la Corte Suprema de la Nación, tales como la tórica de 1853/60. En este sentido, y compartiendo la ex- existencia de un grave riesgo social, asegurar la con- posición de Cassagne “…la atribución de la potestad regla- tinuidad y vigencia de la unidad nacional y la pro- mentaria al Ejecutivo responde a los principios de equilibrio, tección de los intereses generales de la sociedad y que están en la base de la teoría de Montesquieu, permitien- no de determinados individuos. do su ejercicio no sólo para reglamentar las leyes del Con- greso, sino también para dictar normas generales en deter- II. Objeto minadas situaciones que derivan tanto de sus propias Se somete a dictamen de esta comisión los de- facultades como órgano jerárquico superior de la adminis- tración pública (ex artículo 86, inciso 1, Constitución Na- cretos del Poder Ejecutivo nacional 239 de fecha 15 cional) como de las atribuciones vinculadas al estado de ne- cesidad y a la eficacia de la realización de los fines 24 Cassagne, Juan Carlos, ob. cit. constitucionales (esto último, a través de la figura de la de- 25 Cassagne, Juan Carlos, ob. cit. legación), facultades que deberá ejercer, en cualquier caso, 26 Cabe destacar que en Estados Unidos los citados decre- bajo el control permanente del Congreso…” (Cassagne, Juan tos reciben la denominación de executives orders, las cuales Carlos, La configuración de la potestad reglamentaria, “La son órdenes ejecutivas, una facultad propia por la ley se- Ley”, 2004-A, 1144). gunda fundamental de la Constitución de los Estados Uni- 23 Cassagne, Juan Carlos, Sobre fundamentación y los lí- dos que establece la capacidad del presidente para legislar mites de la potestad reglamentaria de necesidad y urgen- sobre facultades e instituciones e incluso sobre la propia cia, “La Ley”, 1991-E, 1179. Constitución. 102 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª de marzo de 2007 mediante el cual se crea en el ám- La República Argentina como miembro signata- bito de la Secretaría de Transporte del Ministerio rio del Convenio de Chicago del 7 de diciembre de de Planificación Federal, Inversión Pública y Servi- 1944, ratificado por ley 13.891, ha asumido ante la cios, la Administración Nacional de Aviación Civil. comunidad internacional compromisos referidos a la aviación civil, con el fin de alcanzar el mayor gra- II.a. Análisis del decreto do de uniformidad en los reglamentos, procedimien- El Poder Ejecutivo nacional ha dejado constan- tos y organización relacionados con el personal, cia en el último considerando del citado decreto que aeronaves, rutas aéreas y servicios auxiliares, para ellos se dictan en uso de las atribuciones conferi- facilitar y mejorar la navegación aérea y contribuir das al Poder Ejecutivo nacional por el artículo 99, a la seguridad de la aeronáutica civil. inciso 3, de la Constitución Nacional. Conforme la Ley de Ministerios 22.520 (texto or- La ley 26.122, en el capítulo I, del título III se re- denado por decreto 438 de fecha 12 de marzo de fiere a los dictámenes de la comisión bicameral per- 1992) y modificatorias, compete al Ministerio de De- manente respecto de los decretos de necesidad y fensa la habilitación, fiscalización y dirección técni- urgencia estableciendo en su artículo 10 que esta ca de los actos y actividades vinculadas con la na- comisión debe expedirse expresamente sobre la ade- vegación por aire, competencia que ejerce a través cuación del decreto a los requisitos formales y sus- de la Fuerza Aérea Argentina; en tanto al Ministe- tanciales establecidos constitucionalmente para su rios de Planificación Federal, Inversión Pública y dictado. Servicios, le compete la elaboración y ejecución de La lectura del artículo 99, inciso 3, de la Consti- la política nacional en materia de transporte tución Nacional permite distinguir como requisitos aerocomercial, a través de la Secretaría de Trans- formales: a) la firma del señor presidente de la Na- porte. ción, b) la firma de los señores ministros y del se- La Secretaría de Transporte del Ministerio de Pla- ñor jefe de Gabinete de Ministros –dictado en nificación Federal, Inversión Pública y Servicios, ejer- acuerdo general de ministros– y refrendado junta- ce funciones de autoridad aeronáutica comercial en mente con el señor jefe de Gabinete de Ministros y lo concerniente al control y fiscalización de los ser- c) la remisión del señor jefe de Gabinete de Minis- vicios de transporte aerocomercial, aplicación del tros a la comisión bicameral permanente, y como re- régimen tarifario vigente, otorgamiento de derechos quisitos sustanciales: a) razones de necesidad y ur- para explotación de servicios de transporte aéreo, gencia y b) en orden a la materia, puede dictar y participa de reuniones de consulta y técnicas con normas de contenido típicamente legislativo, siem- autoridades de otros países. pre que no trate materia penal, tributaria, electoral o Es preciso destacar, que la centralización de la el régimen de los partidos políticos. administración de la aviación civil en la esfera de El decreto 239/07 en consideración ha sido decidi- un organismo militar no es compatible con las reco- do en acuerdo general de ministros y refrendados por mendaciones formuladas por la Organización Inter- nacional de Aviación Civil (OACI), a través de sus el señor presidente de la Nación, doctor Néstor documentos 8335 - AN/879 (Manual sobre procedi- Kirchner, el señor jefe de Gabinete de Ministros, doc- mientos para la inspección, certificación y supervi- tor Alberto A. Fernández y los señores ministros, de sión permanente de las operaciones); 9734 AN/959 conformidad con el artículo 99, inciso 3, párrafo 3. (Manual de Vigilancia de la Seguridad Operacional); Asimismo, se encuentra cumplido el último requi- y PNUD-OACI RLA/86/031 (Manual Guía de Avia- sito formal referido a la obligación del jefe de Gabi- ción Civil). nete de Ministros de someter la medida a conside- Y es por ello que el Poder Ejecutivo nacional con- ración de la Comisión Bicameral Permanente dentro sidera que corresponde proceder a la unificación del de los 10 días. manejo ejecutivo concentrando el control del Esta- Conforme al artículo 99, inciso 3, párrafo 4, se ele- do nacional en materia aeronáutica en un organis- va vuestro despacho en cumplimiento del plazo es- mo civil. tablecido. Del mismo modo, resulta necesario proceder a la La posición adoptada por la Comisión tiene fun- revisión integral de la legislación en materia aero- damento en el artículo 82 de la Constitución Nacio- náutica, a fin de armonizar el conjunto de reglamen- nal que establece: “La voluntad de cada Cámara taciones vigentes y articular toda la normativa que debe manifestarse expresamente; se excluye, en to- rige la actividad con las políticas públicas en mate- dos los casos, la sanción tácita o ficta” y en el prin- ria de seguridad en la aviación civil, seguimiento y cipio de seguridad jurídica que exige que se man- vigilancia operacional en el transporte aéreo y se- tenga la vigencia de los decretos de necesidad y guridad y control de la infraestructura aeroportuaria urgencia hasta tanto él sea derogado formalmente del país; comprendiendo el reordenamiento de las por el Congreso. facultades establecidas en el Código Aeronáutico Corresponde a continuación analizar el cumpli- (ley 17.285), para definir expresamente el ejercicio miento de los requisitos sustanciales en el dictado de las funciones y de las atribuciones de la autori- del decreto 239/07. dad aeronáutica. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 103 En los considerandos del precitado decreto, el Asimismo, el precitado decreto dispone la crea- Poder Ejecutivo nacional fundamenta la medida ción de la Unidad Ejecutora de Transferencia inte- adoptada, destacando que como consecuencia de grada por el señor secretario de Transporte del Mi- las atribuciones asignadas a las actuales autorida- nisterio de Planificación Federal, Inversión Pública des del Estado nacional, se superponen áreas téc- y Servicios, con carácter de coordinador, dos (2) nicas, comerciales y políticas en el ejercicio de com- funcionarios designados por el Ministerio de De- petencias específicas en materia de transporte fensa y dos (2) funcionarios designados por la men- aerocomercial. cionada secretaría. Con el objetivo de mejorar el control de todos los Dicha Unidad Ejecutora de Transferencia tendrá aspectos vinculados con la operación de la avia- a su cargo, desde la entrada en vigencia de la pre- ción civil, se torna necesario concentrar las respon- sente medida y hasta la integración y puesta en fun- sabilidades y atribuciones de la autoridad aeronáu- cionamiento de la Administración Nacional de Avia- tica en un organismo específico. ción Civil, creada por el artículo 11 del citado decreto, Asimismo, resulta imprescindible encarar un es- la elaboración del Programa General de Transferen- tudio técnico para llevar a cabo un proceso armóni- cia a la Administración Nacional de Aviación Civil co de ordenamiento legal, administrativo, técnico y (ANAC) y el correspondiente cronograma de eje- operativo que concluya con la transferencia y la cución, que será elevado por el coordinador de la centralización de las atribuciones de la autoridad Unidad Ejecutora de Transferencia a consideración aeronáutica. y aprobación del Poder Ejecutivo nacional. Dicho resultado, conforme a lo establecido por Conforme a lo dispuesto por el decreto 239/07, el el citado decreto, debe ser un Programa de Trans- Programa General de Transferencia a la Administra- ferencia de las Misiones, Funciones y Competen- ción Nacional de Aviación Civil (ANAC) deberá cias de la Aviación Civil a un solo organismo, a ser contener: a) La revisión integral de la legislación ejecutado en forma ordenada por las jurisdicciones vigente aplicable a la aviación civil y sus activida- comprendidas, el que deberá contener un cronogra- des subsidiarias y complementarias; b) La elabora- ma que determine estrictamente la progresión en la ción de la estructura de la Administración Nacional transferencia del ejercicio de las distintas compe- de Aviación Civil (ANAC), recursos humanos, in- tencias que actualmente ejerce el Comando de Re- gresos, presupuesto de funcionamiento inicial y giones Aéreas de la Fuerza Aérea Argentina. plurianual, bienes de afectación presente y de aque- En este orden, el Ministerio de Defensa y el Mi- llos que en razón de las necesidades específicas se nisterio de Planificación Federal, Inversión Pública deban transferir a la nueva administración; c) La y Servicios a través de la Secretaría de Transporte planificación de los procesos y procedimientos co- propiciaron la suscripción de un Acuerdo d de Ges- rrespondientes a la transferencia de competencias, tión de Servicios entre la Organización Internacio- contemplando la traslación gradual de su ejercicio nal de Aviación Civil (OACI) y el gobierno de la Re- en procura de una mejora del sistema aeronáutico, pública Argentina a los efectos de cooperar en la sus recursos humanos, físicos, económico-finan- preparación del Programa de Transferencia de las cieros y los servicios que se prestan a tales fines; Misiones, Funciones y Competencias de la Aviación d) La contratación de servicios para la ejecución del Civil. programa de transferencia en materia de asesora- Consecuentemente, el decreto 239/07 crea en el miento y asistencia técnica de entidades naciona- ámbito de la Secretaría de Transporte del Ministe- les e internacionales públicas y privadas y de pro- rio de Planificación Federal, Inversión Pública y Ser- fesionales especializados; e) El estudio de todos vicios, la Administración Nacional de Aviación Ci- aquellos aspectos inherentes al cumplimiento de las vil (ANAC), quien será 1a autoridad aeronáutica tareas encomendadas en los literales precedentes nacional. que no se incluyen expresamente en razón de su especificidad, para lo que contará con toda la cola- La ANAC ejercerá como organismo descentraliza- boración de todos los ministerios y secretarías de do, las funciones y competencias establecidas en el Estado involucrados. Código Aeronáutico –ley 17.285–, en la ley 19.030 de política aérea; en los tratados y acuerdos internacio- Por último, el artículo 5° del citado decreto dis- nales, leyes, decretos y disposiciones que regulan la pone la iniciación del proceso de transferencia a la aeronáutica civil en la República Argentina. Adminstración Nacional de Aviación Civil (ANAC) de las misiones y funciones inherentes a la avia- ción civil que corresponden al Comando de Regio-

27 nes Aéreas de la Fuerza Aérea Argentina, depen- Esta posición ha sido sostenida por autores como diente del Ministerio de Defensa, al Organismo Bidart Campos, Pérez Hualde, Cassagne, entre otros, quie- nes han señalado que ni siquiera una ley que reglamente el Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos trámite y alcance de la intervención del Congreso podrá (ORSNA) organismo descentralizado en el ámbito prescribir que el silencio implique la aprobación tácita del de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Pla- decreto de necesidad y urgencia. nificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y 104 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª a la Secretaría de Transporte del citado ministerio. cional y ejercerá como organismo descentralizado, Las razones de necesidad y urgencia requeridas las funciones y competencias establecidas en el Có- para habilitar la competencia del Poder Ejecutivo en digo Aeronáutico (ley 17.285), en la ley 19.030 de materia legislativa han sido descriptas en los consi- política aérea; en los tratados y acuerdos interna- derandos del decreto 239/07, al destacar que frente a cionales, leyes, decretos y disposiciones que regu- la imperiosa necesidad de efectuar la reorganización lan la aeronáutica civil en la República Argentina” descripta en los párrafos precedentes, se configura (artículo 1°, decreto citado). una circunstancia excepcional que hace imposible se- Por las razones expuestas en el informe que se guir los trámites ordinarios previstos en la Constitu- acompaña y las que dará el miembro informante, se ción Nacional para la sanción de las leyes. aconseja el rechazo del citado decreto. El espíritu legislativo no ha variado atento a que, Sala de la comisión, 28 de marzo de 2007. en definitiva, el Congreso en ejercicio de sus atri- buciones constitucionales propias no ha adoptado Pablo G. Tonelli. – Gustavo Ferri. decisiones diferentes en los puntos de política involucrados.28 INFORME En razón a la materia regulada en el presente de- Honorable Congreso: creto conforme se indicó ut supra, dichas medidas no incursionan en las materias expresamente prohi- Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabi- bidas por la Constitución Nacional para tales actos lidad a fin de someter a su consideración el presen- –por no tratarse de materia penal, tributaria, electo- te dictamen acerca del decreto de necesidad y ur- ral o el régimen de partidos políticos–, verificándo- gencia 239, del 15 de marzo de 2007 (B.O. 19/03/07), se el cumplimiento de los recaudos formales que la mediante el cual se creó en el ámbito de la Secreta- Carta Magna impone para ellos, encontrándose asi- ría de Transporte del Ministerio de Planificación Fe- mismo suficientemente acreditadas las razones de deral, Inversión Pública y Servicios, la Administra- urgencia y excepcionalidad invocadas para su dic- ción Nacional de Aviación Civil (ANAC), quien será tado. la “autoridad aeronáutica nacional y ejercerá como organismo descentralizado, las funciones y compe- III. Conclusión tencias establecidas en el Código Aeronáutico (ley 17.285), en la ley 19.030 de política aérea; en los tra- Por los fundamentos expuestos, encontrándose tados y acuerdos internacionales, leyes, decretos y cumplidos en lo que respecta al dictado del decre- disposiciones que regulan la aeronáutica civil en la to 239/07, los requisitos formales y sustanciales es- República Argentina” (artículo 2° del decreto). tablecidos en el artículo 99, inciso 3, de la Consti- tución Nacional y de conformidad con los términos El titular del Poder Ejecutivo dictó el decreto bajo análisis en uso de la atribución que le confiere el del artículo 10 de la ley 26.122, la Comisión propo- artículo 99, inciso 3, de la Constitución Nacional ne que se resuelva declarar expresamente la vali- (como se expresó en los considerandos del mismo dez del decreto de necesidad y urgencia del Poder decreto); por lo que no cabe duda de que se trata Ejecutivo nacional 239/07 de fecha 15 de marzo de de un decreto de necesidad y urgencia que, como 2007. tal, debe ser objeto de consideración y dictamen por Jorge M. Capitanich. parte de esta comisión (artículos 2º, 10, 19 y concordantes, ley 26.122).

II 1. Criterio rector Dictamen de minoría Para el análisis de los decretos en cuestión es ne- cesario partir del principio establecido en el artícu- Honorable Congreso: lo 99, inciso 3, de la Constitución Nacional, según La Comisión Bicameral Permanente de Trámite el cual “el Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso Legislativo –Ley 26.122– ha considerado el decreto bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir de necesidad y urgencia 239, del 15 de marzo de 2007 disposiciones de carácter legislativo” (segundo pá- (B. O. 19/03/07), mediante el cual se creó en el ám- rrafo). bito de la Secretaría de Transporte del Ministerio El principio es consecuencia, claro está, de la di- de Planificación Federal, Inversión Pública y Servi- visión de poderes que es inherente al carácter de cios, la Administración Nacional de Aviación Civil república que la Constitución le asignó a nuestra (ANAC), quien será la “autoridad aeronáutica na- Nación y a la existencia de un Congreso encargado de legislar (artículos 1°, 44 y concordantes). Teoría 28 Ambos presupuestos han sido delineados como básicos o doctrina la de división de poderes, que es la “más para la validez de los DNU en el voto de la mayoría en el conforme a la naturaleza de las cosas”, la “más pro- caso “Peralta”. Corte Suprema de Justicia (“Fallos”, pia para el cumplimiento de los fines de todo go- 313:1513). (“La Ley”, 1990-D, 131). bierno”, y “la mejor manera de defender y garantir Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 105 contra las tentativas de la tiranía los derechos y li- existido las circunstancias excepcionales y la impo- bertades de los hombres” a juicio de Joaquín V. sibilidad de seguir los trámites ordinarios para la González (Manual de la Constitución argentina, sanción de las leyes que justificarían y darían sus- pág. 310, 26ª ed., Angel Estrada y Cía., Buenos Ai- tento al decreto de necesidad y urgencia de que se res, 1971) e indispensable a juicio de la Corte Su- trate. prema de Justicia, que muy poco después de insta- Uno de los casos en los que la Corte Suprema de lada expresó que “si la división de poderes no está Justicia analizó con más cuidado esta espinosa cues- plenamente asegurada, la forma republicana de go- tión de hecho, fue el caso “Peralta” (27/12/1990, “Fa- bierno es una ficción” (caso “Ramón Ríos y otros”, llos”, 313:1513), aunque la decisión es anterior a la 1863, “Fallos”, 1:32). reforma constitucional de 1994. En esa sentencia, el Pero el principio de que el presidente no puede alto tribunal exigió, para justificar la procedencia de legislar admite, sin embargo, una excepción previs- un decreto de necesidad y urgencia, la existencia ta en el siguiente párrafo del mismo artículo 99, in- de una situación de grave riesgo social (consid. 24), ciso 3, de la Constitución Nacional. Se prevé en esa que pusiese en peligro la existencia misma de la Na- norma, en efecto, que “solamente cuando circuns- ción y el Estado (consid. 26), y tuvo en cuenta el tancias excepcionales hicieran imposible seguir los descalabro económico generalizado y la necesidad trámites ordinarios previstos por esta Constitución de asegurar la continuidad y vigencia de la unión para la sanción de las leyes, y no se trate de nor- nacional (consids. 33 a 35). Es decir que, a criterio mas que regulen materia penal, tributaria, electoral del tribunal, sólo una situación de muy extrema gra- o de régimen de los partidos políticos, podrá (el Po- vedad justificaría la emisión de un decreto de nece- der Ejecutivo) dictar decretos de necesidad y urgen- sidad y urgencia. cia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente Luego de sancionada la reforma constitucional de con el jefe de Gabinete de Ministros”. 1994, la Corte Suprema reiteró el mismo criterio en la sentencia dictada en el caso “Video Club Dreams” De manera tal que tenemos un principio rector de (6/6/1995, “Fallos”, 318:1154). El tribunal, en efecto, acuerdo con el cual al Poder Ejecutivo le está veda- anuló dos decretos de necesidad y urgencia emiti- do emitir disposiciones de carácter legislativo, y una dos por el Poder Ejecutivo porque, entre otras ra- excepción en caso de circunstancias excepcionales zones, “los motivos que impulsaron el dictado de que hagan imposible seguir el trámite ordinario de los decretos no se exhiben como respuesta a una las leyes. En consecuencia, fluye del texto consti- situación de grave riesgo social que hiciera nece- tucional que corresponde aplicar un criterio restric- sario el dictado de medidas súbitas como las que tivo cuando se trata de juzgar la validez de decre- aquí se tratan” (consid. 15). tos de necesidad y urgencia dictados por el Poder Ejecutivo (CSJ, “Fallos”, 322:1726, consid. 7; en La Corte pareció flexibilizar grandemente su cri- igual sentido: Gregorio Badeni, Tratado de derecho terio al resolver el caso “Rodríguez” (17/12/1997, constitucional, tomo II, pág. 1259, ed. La Ley, “Fallos”, 320:2851), en el cual no analizó la existen- Avellaneda, 2004). cia de circunstancias justificantes pero tácitamente aceptó la explicación del jefe de Gabinete, quien ale- No hay que perder de vista, además, que se trata gó como circunstancia excepcional “los graves de- del ejercicio, por parte del Poder Ejecutivo, de una fectos que afectan a nuestro sistema aeroportuario”. atribución que no le es propia sino que, muy por el contrario, es privativa de otro poder. Por lo tanto, Pero poco tiempo después, al resolver el caso si el criterio no fuera restrictivo se correría el riesgo “Verrochi” (19/8/1999), el tribunal volvió sobre sus de alterar y afectar gravemente el equilibrio de los pasos y se mostró dispuesto a examinar si el Poder poderes, confiriendo atribuciones exorbitantes al Ejecutivo había actuado para remediar una situación presidente de la Nación y poniendo en riesgo las de hecho constitutiva de un estado de emergencia, libertades individuales. es decir si estaba fácticamente justificada la emisión de un decreto de necesidad y urgencia. Y con toda 2. Circunstancias justificantes claridad dijo la Corte en ese caso que “para que el Poder Ejecutivo pueda ejercer legítimamente facul- Como quedó dicho antes, para que la excepcio- tades legislativas que, en principio, le son ajenas, nal atribución del Poder Ejecutivo de emitir dis- es necesaria la concurrencia de alguna de estas dos posiciones con contenido legislativo pueda ser circunstancias: 1) Que sea imposible dictar la ley legítimamente ejercida es necesario que existan “cir- mediante el trámite ordinario previsto por la Consti- cunstancias excepcionales” que requieran pronto tución, vale decir, que las Cámaras del Congreso no remedio y que sea “imposible seguir los trámites or- puedan reunirse por circunstancias de fuerza ma- dinarios previstos para la sanción de las leyes”. yor que lo impidan, como ocurriría en el caso de ac- De acuerdo con la previsión constitucional será ciones bélicas o desastres naturales que impidiesen por lo tanto necesario, en cada oportunidad en que su reunión o el traslado de los legisladores a la Ca- esta comisión deba pronunciarse, determinar si han pital Federal; o 2) que la situación que requiere la 106 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª solución legislativa sea de una urgencia tal que deba ma de la Nación y el Estado”, o ante un ”descala- ser solucionada inmediatamente, en un plazo incom- bro económico generalizado” y frente a la necesi- patible con el que demanda el trámite normal de las dad de “asegurar la continuidad y vigencia de la leyes” (“Fallos”, 322:1726, consid. 9). unión nacional”. Pero también es necesario que “las Para que no quedaran dudas, agregó el tribunal Cámaras del Congreso no puedan reunirse por cir- que al analizar “el presupuesto fáctico que justifi- cunstancias de fuerza mayor” y que se trate de “pro- caría la adopción de decretos de necesidad y ur- teger los intereses generales de la sociedad y no gencia” corresponde “descartar criterios de mera de determinados individuos”. conveniencia ajenos a circunstancias extremas de Por lo tanto, en cada caso en que deba determi- necesidad, puesto que la Constitución no habilita a narse si un decreto de necesidad y urgencia ha sido elegir discrecionalmente entre la sanción de una ley emitido de conformidad con la previsión constitu- o la imposición más rápida de ciertos contenidos cional, o no, será necesario verificar la existencia de materiales por medio de un decreto” (consid. 9, se- los referidos supuestos de hecho. Y siempre apli- gundo párrafo). cando un criterio de interpretación restrictivo, dado El criterio fue reiterado al menos en tres casos pos- el carácter excepcional de esta atribución del presi- teriores. En “Risolía de Ocampo” expresó la Corte Su- dente de la Nación. prema que “el fundamento de los decretos de necesi- 4. El decreto 239/07 dad y urgencia es la necesidad de poner fin o remediar situaciones de gravedad que obligan a intervenir en El decreto bajo análisis de esta comisión bicameral el orden patrimonial, fijando plazos, concediendo es- se dictó con el propósito de crear la Administración peras, como una forma de hacer posible el cumplimien- Nacional de Aviación Civil (ANAC), quien será la to de las obligaciones, a la vez que atenuar su gravi- autoridad aeronáutica nacional y ejercerá, como or- tación negativa sobre el orden económico e ganismo descentralizado, las funciones y competen- institucional y la sociedad en su conjunto”; con el cias establecidas en el Código Aeronáutico (ley agregado de que “uno de los requisitos indispensa- 17.285), en la ley 19.030 de política aérea; en los tra- bles para que pueda reconocerse la validez de un de- tados y acuerdos internacionales, leyes, decretos y creto como el cuestionado en el sub lite es que éste disposiciones que regulan la aeronáutica civil en la tenga la finalidad de proteger los intereses generales República Argentina. de la sociedad y no de determinados individuos” (2/ Lo primero que debe señalarse es que, aparente- 8/2000, “Fallos”, 323: 1934). mente, el jefe de Gabinete se ha limitado a enviar al Luego, en “Cooperativa de Trabajo Fast Limita- Congreso sólo el texto del decreto, sin haber da”, la Corte requirió, para justificar la imposibili- adjuntado todos los antecedentes del caso, como dad de seguir el trámite ordinario de las leyes, “que hubiera correspondido. Digo aparentemente porque las Cámaras del Congreso no puedan reunirse por no he recibido otro antecedente más que los men- circunstancias de fuerza mayor que lo impidan” (1°/ cionados, pero no puedo descartar que ellos hayan 11/2003, “Fallos”, 326:3180). Y en “Leguizamón Ro- ingresado junto con el mensaje del jefe de Gabinete. mero”, del 7 de diciembre de 2004 (“Fallos”, 327: De todas maneras, analizando el decreto 239/07 5559), la Corte reiteró que para que sea procedente surge, en primer lugar, que éste fue dictado el 15 de la emisión de un decreto de necesidad y urgencia marzo de 2007, en pleno período de sesiones ordi- por parte del Poder Ejecutivo es necesario que exis- narias del Congreso (artículo 63 de la Constitución ta un “grave trastorno que amenace la existencia, Nacional). Por lo que, en principio, no se advierte seguridad o el orden público o económico”. que haya existido imposibilidad de seguir los trá- Esta doctrina es la actualmente vigente y contie- mites ordinarios previstos en la Constitución Na- ne las premisas bajo las cuales debe realizarse el aná- cional para la sanción de las leyes, como requiere lisis de los decretos de necesidad y urgencia reque- el artículo 99, inciso 3, para que el presidente pue- rido por el artículo 99, inciso 3, cuarto párrafo, de la da utilizar tan excepcional atribución. Constitución Nacional, y por los artículos 2°, 10, 19 Pero además, analizando los considerandos y el y concordantes de la ley 26.122. contenido del decreto, se advierte que la centraliza- 3. Primera conclusión ción en la órbita civil que allí se dispone, se funda- menta en las recomendaciones formuladas por la Lo hasta aquí expuesto permite sintetizar una pri- Organización Internacional de Aviación Civil (OACI) mera conclusión acerca de en qué situaciones o bajo a través de los siguientes documentos: a) Manual qué circunstancias –de acuerdo con la doctrina de la de procedimientos para la inspección, certificación Corte Suprema de Justicia– puede el presidente de la y supervisión permanente de las operaciones (8335- Nación dictar decretos de necesidad y urgencia. AN/879); b) Manual Guía de Aviación Civil (PNUD- Las “circunstancias excepcionales” contempladas OACI RLA/86/3031); y c) Manual de Vigilancia de en el artículo 99, inciso 3, de la Constitución Nacio- la Seguridad Operacional (9734-AN/959). nal se configuran ante una “situación de grave ries- Ahora bien, estos documentos y manuales fue- go social”, que “ponga en peligro la existencia mis- ron aprobados en los años 1988, 1995 y 2006 res- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 107 pectivamente, con lo cual queda en evidencia que Por la materia de que se trata, el presidente po- el Poder Ejecutivo tuvo tiempo más que suficiente dría haber recurrido al ejercicio de facultades dele- como para elaborar un proyecto de ley al respecto gadas (artículo 76 de la Constitución Nacional; ar- y remitirlo al Congreso para su tratamiento por am- tículo 2°, incisos a] y f], de la ley 26.135), razón por bas Cámaras según los procedimientos ordinarios. la cual resulta llamativo que haya optado por emitir Además y de acuerdo con los propios términos decretos de necesidad y urgencia que están clara- del decreto, la transferencia de funciones a la nue- mente fuera de la previsión constitucional. va autoridad aeronáutica nacional sólo se concre- En tal sentido, creo necesario subrayar que el he- tará en un futuro indefinido, cuando la unidad cho de que el presidente de la Nación hubiera po- ejecutora de transferencia (creada por el artículo 2° dido resolver mediante otra forma normativa lo mis- del decreto) haya elaborado el programa general de mo que resolvió mediante el decreto de necesidad transferencia y el Poder Ejecutivo lo haya aproba- y urgencia bajo análisis, no autoriza a concluir que do (artículo 3° del decreto). estemos frente a un legítimo ejercicio de la atribu- A partir de estos datos, es muy difícil encon- ción contemplada en el artículo 99, inciso 3, de la trar una causa súbita, urgente, imprevista e Constitución Nacional. impostergable que hubiera justificado la emisión Todo lo contrario; tal como lo ha resuelto la Cor- del decreto. te Suprema “no es procedente que frente a una de- En este punto recuerdo que, de acuerdo con la legación [...] el Poder Ejecutivo ejerza facultades interpretación de la Corte Suprema, para que proce- excepcionales, concebidas para ser desempeñadas da la emisión de un decreto de necesidad y urgen- en defecto de la actuación del Poder Legislativo y cia es preciso que “sea imposible dictar la ley me- no en forma concurrente con él” (CSJ, “Fallos”, diante el trámite ordinario previsto por la 326:417, consid. 30). Porque una vez producida la Constitución, vale decir, que las cámaras del Con- delegación, el presidente ya no tiene obstáculos greso no puedan reunirse por circunstancias de fuer- para actuar. En lo sucesivo, no puede alegar la im- za mayor que lo impidan, como ocurriría en el caso posibilidad de esperar a que se complete el trámi- de acciones bélicas o desastres naturales que impi- te ordinario de sanción de las leyes, ya que el he- diesen su reunión o el traslado de los legisladores cho de la delegación resulta en sí mismo a la Capital Federal” (“Verrochi”, “Fallos”, 322:1726, “suficiente evidencia de que no concurre la hipó- ya citado). En el caso bajo análisis, el presidente ni tesis que habilita el mecanismo establecido en el siquiera ha intentado una explicación acerca de por artículo 99, inciso 3” (CSJ, fallo citado). qué es imposible seguir el trámite previsto en la A lo cual se suma, en primer lugar, que ninguna Constitución para la sanción de las leyes. Sólo ha norma constitucional autoriza a suponer que el fin expresado esa imposibilidad como una petición de puede justificar los medios (artículo 28 de la Cons- principio, sin fundamento alguno. titución Nacional) y, sobre todo, cuando está en jue- La decisión del caso debió haber sido adoptada go el principio de división de poderes (artículos 1°, mediante una ley en sentido formal y material, por- 44 y concordantes de la Constitución Nacional). En que la facultad de dictar marcos regulatorios de los segundo lugar, que las autoridades de la Nación no servicios públicos está reservada al Congreso (ar- pueden escoger a su libre arbitrio la forma del acto tículo 42 CN). jurídico mediante el cual expresar su voluntad o 5. Conclusión adoptar una decisión (arg. artículos 973, 976, 977 y concordantes del Código Civil). Y en tercer lugar, La conclusión, luego del precedente análisis, es que el Poder Ejecutivo dictó los decretos de nece- que en el caso específico de la delegación legislati- sidad y urgencia bajo análisis sin que estuvieran va, utilizar otra vía normativa podría erigirse como reunidas las condiciones sustanciales para ello y un mecanismo espurio para burlar las bases o polí- que, muy por el contrario, lo hizo por razones de tica legislativa que el Congreso fija en toda norma mera conveniencia, que es justamente lo que no de delegación (conf. artículo 76 de la Constitución debe hacer (CSJ, “Fallos”, 322:1726, consid. 9). Nacional), y eludir así el necesario control a cargo Sí se encuentran cumplidos, en cambio, los del propio Poder Legislativo o el Poder Judicial. recaudos formales previstos en la Constitución Na- La Constitución Nacional ha establecido determi- cional, por cuanto los decretos han sido dictados nadas formas y formalidades para que las decisiones en acuerdo general de ministros, han sido firmados del presidente sean válidas y tengan fuerza obligato- por el jefe de Gabinete de Ministros y este mismo ria. Deben constituir el ejercicio de una atribución o funcionario los ha remitido al Congreso. Además, competencia propia del jefe de la Nación (artículo 99) las materias no son de las expresamente vedadas y requieren del refrendo y legalización de los minis- por el artículo 99, inciso 3, párrafo tercero, de la tros y el jefe de Gabinete (artículo 100). La falta de Constitución Nacional. Pero el cumplimiento de es- los requisitos prescriptos por la Constitución priva tos recaudos formales es insuficiente para dotar de de validez y eficacia a los actos del presidente (ar- validez a los decretos bajo análisis, dada la falta de tículo 100, citado). Es decir, que las formas deben ser cumplimiento de los recaudos sustanciales. respetadas y no es posible recurrir indistintamente a 108 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª cualquiera de los diferentes tipos de decreto que el INFORME titular del Poder Ejecutivo puede emitir. Más aún, las Honorable Cámara: formas y procedimientos empleados para la sanción y para la puesta en vigencia de las normas legales 1. Intervención legal. son “de la mayor importancia” por cuanto expresan 1.1. La Comisión Bicameral y las Cámaras. “el consentimiento de los diversos órganos” de go- bierno; es así que la falta de “cualquiera de esas for- El Congreso Nacional, luego de doce años de pro- mas esenciales” hace que la norma “no sea tal o sea ducida la última reforma constitucional, ha dado nula” (Joaquín V. González, Manual de la Constitu- cumplimiento formal a la previsión del artículo 99 ción argentina, N° 489, 26ª ed. Angel Estrada y Cía., inciso 3 de la Constitución Nacional (CN) sobre los Buenos Aires, 1971). decretos de necesidad y urgencia (DNU), al sancio- nar la “ley especial” que rige el trámite y el alcance Por último, basta pensar, aunque sea por un ins- tante, en el desconcierto jurídico y político que se de la intervención del Congreso y conformar la Co- produciría si se prescindiera de las formas y se misión Bicameral Permanente, recaudos ambos exi- gidos por dicha enmienda para dar validez a este aceptara cualquier medio o instrumento como ge- nuina expresión de voluntad de las autoridades, para tipo de normas. desechar de inmediato semejante absurdo. La parte final de la norma dice: “…Una ley espe- Por todas las razones expuestas, se aconseja el cial sancionada con la mayoría absoluta de la tota- lidad de los miembros de cada Cámara regulará el rechazo del decreto de necesidad y urgencia 239/ 07, bajo análisis. trámite y los alcances de la intervención del Con- greso”. Pablo G. Tonelli. – Gustavo Ferri. No es frecuente que la Constitución califique de especial a una ley. Alejandro Pérez Hualde 1 señala: III “Cuando la Constitución califica de ‘especial’ a una Dictamen de minoría ley dicho adjetivo no es intrascendente. La noción de ley especial denota…la existencia de normas que RECHAZO representan una excepción con respecto a otras de Honorable Congreso: alcance más general. La característica última de la ley especial consiste, pues, en que, si ésta no exis- La Comisión Bicameral Permanente de Trámite Le- tiera, su supuesto de hecho quedaría automáti- gislativo (Ley 26.122) ha considerado el mensaje del camente comprendido en el más amplio de la ley de jefe de Gabinete de Ministros Nº 24 de fecha 22 de alcance general…”. febrero de 2007 por medio del cual se comunica el de- “Por ello entonces la especialidad otorga a la ley creto de necesidad y urgencia (DNU) 239/2007 y se un relevante papel en cuanto a que su contenido lo remite para consideración y dictamen de esta co- es específico del instituto que regula y, en caso de misión en cumplimiento de lo dispuesto por el artícu- antinomias con otras normas, se convierte en crite- lo 99, inciso 3, de la Constitución Nacional y por los rio para resolver dándole preferencia tal como ocu- artículos 2º, 10 y 19 de la ley 26.122. rre con otros criterios como el jerárquico normativo Por los fundamentos que se exponen en el infor- o el cronológico.” me acompañado, y por los que oportunamente am- “Este análisis hace que consideremos de real im- pliará el miembro informante, se aconseja la apro- portancia la calificación que la Carta Magna ha otor- bación del siguiente gado a esta ley especial ya que será ella la que rija el trámite y el alcance de la intervención del Con- Proyecto de resolución greso sin que quepan análisis analógicos de otras La Cámara de Diputados de la Nación normas generales que regulan el procedimiento par- lamentario o de sanción de las leyes. La ley a RESUELVE: dictarse, en razón de su especialidad, en su conte- Artículo 1º – Rechazar el decreto de necesidad y nido estará sujeta únicamente a la Constitución y urgencia 239/2007 por falta de adecuación a los requi- no a otras leyes de trámites parlamentarios fueran sitos sustanciales establecidos constitucionalmente éstas anteriores o posteriores a ella.” para su dictado, todo ello de conformidad con lo esta- Respecto de la intervención de las Cámaras y la blecido por el artículo 99, inciso 3, de la Constitución Comisión Bicameral Permanente el artículo 99, inci- Nacional y los artículos 10, 22 y 24 de la ley 26.122. so 3, en lo pertinente, dispone: “…El jefe de Gabi- Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo (ar- nete de Ministros personalmente y dentro de los tículo 26 de la ley 26.122), juntamente con sus fun- damentos. 1 “Decretos de necesidad y urgencia: su ley especial. Punto Sala de la comisión, 28 de marzo de 2007. E: requisitos formales para su emisión”, Derecho constitu- cional de la reforma de 1994 –II–, pág. 226 y ss., Depalma, Oscar R. Aguad. – Luis Naidenoff. Bs. As., noviembre de 1995. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 109 diez días someterá la medida a consideración de la do a su consideración y elevar el dictamen al ple- Comisión Bicameral Permanente, cuya composición nario de cada una de las Cámaras. El dictamen de la deberá respetar la proporción de las representacio- Comisión debe cumplir con los contenidos mínimos nes políticas de cada Cámara. Esta comisión eleva- establecidos, según el decreto de que se trate, en rá su despacho en un plazo de diez días al plenario los capítulos I, II, III del presente título”. de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que “Tratamiento de oficio por las Cámaras.” “Ar- de inmediato considerarán las Cámaras…”. tículo 20. – Vencido el plazo a que hace referencia El artículo 100, incisos 12 y 13, CN, a lo siguien- el artículo anterior sin que la Comisión Bicameral Per- te: “…Al jefe de Gabinete de Ministros, con respon- manente haya elevado el correspondiente despa- sabilidad política ante el Congreso de la Nación, le cho, las Cámaras se abocarán al expreso e inmedia- corresponde: …12. Refrendar los decretos que ejer- to tratamiento del decreto de que se trate de cen facultades delegadas por el Congreso, los que conformidad con lo establecido en los artículos 99, estarán sujetos al control de la Comisión Bicameral inciso 3, y 82 de la Constitución Nacional”. Permanente.” “13. Refrendar conjuntamente con los “Plenario.” “Artículo 21. – Elevado por la comi- demás ministros los decretos de necesidad y urgen- sión el dictamen al plenario de ambas Cámaras, és- cia y los decretos que promulgan parcialmente le- tas deben darle inmediato y expreso tratamiento”. yes. Someterá personalmente y dentro de los diez “Pronunciamiento.” “Artículo 22. – Las Cámaras días de su sanción estos decretos a consideración se pronuncian mediante sendas resoluciones. El re- de la Comisión Bicameral Permanente”. chazo o aprobación de los decretos deberá ser ex- Respecto de la intervención de la Comisión preso conforme lo establecido en el artículo 82 de Bicameral Permanente el artículo 2º de la ley 26.122 la Constitución Nacional”. “Cada Cámara comuni- establece: “La Comisión Bicameral Permanente pre- cará a la otra su pronunciamiento de forma inme- vista en los artículos 99, inciso 3, y 100, incisos 12 diata”. y 13, de la Constitución Nacional se rige por esta En función de lo expuesto esta Comisión ley y las disposiciones de su reglamento interno; y Bicameral actúa en el marco de su competencia ejer- tiene competencia para pronunciarse respecto de los ciendo su control y elevando su despacho,2 respec- decretos: a) de necesidad y urgencia; b) por dele- to de lo actuado por el Poder Ejecutivo nacional, gación legislativa; y c) de promulgación parcial de para su expreso tratamiento por el plenario de las leyes, dictados por el Poder Ejecutivo nacional en Cámaras de acuerdo con lo dispuesto por la CN y los términos de los artículos 99, inciso 3; 76; 80 y la ley 26.122. 100, incisos 12 y 13 de la Constitución Nacional”. 2. Analisis del DNU El artículo 10 de la ley citada dispone además que: “La Comisión Bicameral Permanente debe expedirse El rechazo del DNU propuesto en el proyecto de acerca de la validez o invalidez del decreto y elevar resolución, y motivo del informe, se funda en las el dictamen al plenario de cada Cámara para su ex- razones y consideraciones siguientes: preso tratamiento. El dictamen debe pronunciarse 2.1. Consideraciones generales. expresamente sobre la adecuación del decreto a los 2.1.1. En primer lugar es preciso destacar que el requisitos formales y sustanciales establecidos decreto ha sido dictado invocando el artículo 99, constitucionalmente para su dictado. Para emitir dic- incisos 1 y 3, de la Constitución Nacional. tamen, la Comisión Bicameral Permanente puede Sentado ello, y de acuerdo a las facultades con- consultar a las comisiones permanentes competen- feridas al Poder Ejecutivo nacional por nuestra Car- tes en función de la materia”. ta Magna, corresponde a esta comisión expedirse Los siguientes artículos de la ley también refie- de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 99, inciso ren a las Cámaras y la Comisión Bicameral Perma- 3, CN y los artículos 2º, 10 y 19 de la ley 26.122. nente, en lo pertinente, de la siguiente manera: El citado artículo 99, inciso 3, de la Constitución “Incumplimiento”. “Artículo 18. – En caso de que Nacional dispone que el Poder Ejecutivo nacional el jefe de Gabinete no remita en el plazo establecido no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad ab- a la Comisión Bicameral Permanente los decretos soluta e insanable, emitir disposiciones de carácter que reglamenta esta ley, dicha comisión se abocará legislativo. de oficio a su tratamiento. Para ello, el plazo de diez Solamente cuando circunstancias excepcionales días hábiles para dictaminar, se contará a partir del hicieran imposible seguir los trámites ordinarios pre- vencimiento del término establecido para la presen- vistos por esta Constitución para la sanción de las tación del Jefe de Gabinete”. “Despacho de la Comisión Bicameral Perma- 2 “La comisión se limita a elevar su despacho que –como nente.” “Artículo 19. – La Comisión Bicameral Per- señala Bidart Campos– no resulta vinculante para el Con- manente tiene un plazo de diez días hábiles conta- greso.” (Bidart Campos, Tratado elemental de derecho dos desde la presentación efectuada por el jefe de constitucional argentino, tomo VI, La reforma constitucional Gabinete, para expedirse acerca del decreto someti- de 1994, Ediar, Bs. As., 1995, p. 444). 110 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª leyes, y no se trate de normas que regulen materia cia con carácter general por parte del Poder Ejecuti- penal, tributaria, electoral o el régimen de los parti- vo deben resultar nítidos y perfilados claramente. dos políticos, podrá dictar decretos por razones de De lo contrario, el ejercicio de la potestad legislati- necesidad. va excepcional en tratamiento, significará necesa- De esta manera el Ejecutivo “usurpa durante cier- riamente un desborde injustificado. to tiempo los dominios reservados constitucionalmen- En consecuencia, si esa “situación fáctica de te al detentador del Poder Legislativo. El Parlamento, emergencia” no existe, no hay motivación habili- por su parte, se priva a sí mismo, con esto renuncia, tante ni justificación jurídica del decreto. de su participación legítima en la formación y ejecu- Asimismo, si el Congreso está en sesiones, la im- ción de la decisión política. Su único control posibilidad de lograr mayorías y el consenso reque- interórgano sobre el gobierno se reduce al derecho rido para la sanción de ciertas leyes, tal extremo no nominal de revocar un decreto gubernamental. La dis- ha de equipararse a las “circunstancias excepcio- minución del potencial de poder por parte de la asam- nales” a que se refiere el artículo 99. inciso 3, de la blea significa una ganancia para el gobierno, pero el Constitución Nacional. papel de líder del Ejecutivo será comprado a costa 3 Recién cuando los indicadores sociales y de la del principio de la distribución del poder”. realidad denotan la imperiosa necesidad de contar Textualmente la norma dice: “El presidente de la con un instrumento idóneo para paliar la situación Nación tiene las siguientes atribuciones: …3. Parti- (de “emergencia”), y siempre que no se invada ma- cipa de la formación de las leyes con arreglo a la terias vedadas, se darán las circunstancias habili- Constitución, las promulga y hace publicar. El Po- tantes o la permisión constitucional, restando –ló- der Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena gicamente– el mesurado análisis de cada previsión de nulidad absoluta e insanable, emitir disposicio- contenida en el “decreto” para observar si el men- nes de carácter legislativo. Solamente cuando cir- tado “instrumento” legal aprueba o no el llamado cunstancias excepcionales hicieran imposible seguir “test de razonabilidad”, como cualquier otro decre- los trámites ordinarios previstos por esta Constitu- to ordinario del Poder Ejecutivo o ley sancionada ción para la sanción de las leyes, y no se trate de por el Congreso. normas que regulen materia penal, tributaria, elec- 2.1.3. Respecto del rol que debe cumplir el Con- toral o el régimen de los partidos políticos, podrá greso en el tratamiento de un decreto de necesidad dictar decretos por razones de necesidad y urgen- y urgencia (DNU) que llegare a su seno, es de so- cia, los que serán decididos en acuerdo general de meterlo a lo que en la doctrina se ha denominado ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente “control político” del decreto. con el jefe de gabinete de ministros”. Alejandro Pérez Hualde4 señala: “La ley especial 2.1.2. No caben dudas que el “presupuesto determinará los alcances en el sentido de definir la habilitante” para el dictado de un decreto de nece- amplitud del control que ejercerá el Congreso so- sidad y urgencia ha de ser la existencia de una si- bre el decreto”. tuación de excepcionalidad, traducida en la imposi- bilidad de seguir los trámites ordinarios para la “En este caso resulta sumamente claro que se tra- sanción de las leyes, con lo cual resulta forzoso con- ta de control político absolutamente amplio; abar- cluir que la crisis política habilitante para el dictado cará los aspectos de su legitimidad como también de tales decretos ha de reflejarse y entenderse como de su oportunidad, mérito o conveniencia; incluyen- una falta total de repuesta del Poder Legislativo do en su control de legitimidad su adaptación a la ante una necesidad súbita e imperiosa de su inter- Constitución, a los tratados y a las leyes”. vención. Habrá dos aspectos entonces que el Congreso Por otra parte, será necesario que exista una “si- no podrá soslayar conforme la consagración cons- tuación de grave riesgo social” que actúe como cau- titucional: a) la necesariedad de su intervención en sa de justificación en sentido lato y que los “reme- la consideración de la norma de excepción, y b) la dios” adoptados sean adecuados para atender a la necesidad de que debe existir una manifestación ex- misma, como que aquella situación haya hecho ne- presa (de aprobación o rechazo) ya que el artículo cesaria la creación de medidas súbitas. Por lo que 82 de la Constitución Nacional y el artículo 22 de la no bastará una situación de crisis legislativa, sino ley 26.122 excluyen todo intento de considerar que es preciso que esa crisis impida subsanar o convalidado un DNU por el mero silencio. atender con la inmediatez necesaria la situación de 2.1.4. Por último diremos que la ley 26.122 (ar- grave riesgo social, ante las circunstancias excep- tículos 22 y 26) obliga al Congreso a resolver den- cionales que deben ser palmarias. tro de las alternativas de lo ordenado: aceptacion o Es decir, los “presupuestos de hecho” habilitantes rechazo de la norma, impidiendo cualquier modifi- para el dictado de decretos de necesidad y urgen- cación del texto remitido.

3 Karl Loewenstein: Teoría de la Constitución; Barcelo- na; 1983; p. 279. 4 Ob. cit., página 230. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 111 Textualmente el artículo 23 ordena: “Impedimen- de la Fuerza Aérea Argentina; en tanto al Ministerio to. Artículo 23. – Las Cámaras no pueden introdu- de Planificacion Federal, Inversión Pública y Servi- cir enmiendas, agregados o supresiones al texto del cios, le compete la elaboración y ejecución de la po- Poder Ejecutivo, debiendo circunscribirse a la acep- lítica nacional en materia de transporte aerocomercial, tación o rechazo de la norma mediante el voto de la a través de la Secretaría de Transporte. mayoría absoluta de los miembros presentes”. Que la Secretaría de Transporte del Ministerio de Pérez Hualde5 al respecto dice: “El Congreso ana- Planificacion Federal, Inversión Pública y Servicios, lizará y considerará la norma en todos sus aspec- ejerce funciones de autoridad aeronáutica comercial tos. Tratará sobre su legitimidad y sobre su conve- en lo concerniente al control y fiscalización de los niencia. La aprobará o la rechazará. Esa aprobación servicios de transporte aerocomercial, aplicación del o rechazo será la que completa el acto y pone fin al régimen tarifario vigente, otorgamiento de derechos trámite establecido por la Constitución. No caben para explotación de servicios de transporte aéreo, pasos posteriores. No hay posibilidad de veto pre- y participa de reuniones de consulta y técnicas con sidencial, ni total ni parcial. El trámite terminó en el autoridades de otros países. Congreso”. Que la centralización de la administración de la “Esto es así porque se trata de un acto complejo aviación civil en la esfera de un organismo militar que se integra con la voluntad del Ejecutivo –me- no es compatible con las recomendaciones formu- diante el dictado del decreto de excepción– y la del ladas por la Organización Internacional de Aviación Legislativo –mediante la aprobación o rechazo de Civil (OACI), a través de sus documentos 8.335- la norma–. Allí se termina el acto; tiene la misma na- AN/879 (“Manual sobre procedimientos para la ins- turaleza que los actos de designación de funciona- pección, certificación y supervisión permanente de rios con aprobación del Senado. Se envía el pliego las operaciones”); 9.734 AN/959 (Manual de Vigi- y éste lo aprueba o rechaza y terminó el trámite, el lancia de la Seguridad Operacional) y PNUD-OACI Ejecutivo no puede rechazar o aprobar la decisión RLA/86/031 (Manual Guía de Aviación Civil). del Senado.” Que corresponde por ello, proceder a la unifica- “…Se trata de la naturaleza propia del acto com- ción del manejo ejecutivo concentrando el control plejo que la Constitución reformada ha previsto; na- del Estado nacional en materia aeronáutica en un turaleza que hace que el acto se agote en la deci- organismo civil. sión del Congreso sin que quepa ningún otro Que resulta necesario proceder a la revisión inte- trámite.” gral de la legislación en materia aeronáutica, a fin de 2.2. Razones formales. armonizar el conjunto de reglamentaciones vigentes 2.2.1. El DNU remitido6 por el jefe de Gabinete de y articular toda la normativa que rige la actividad con Ministros dice lo siguiente: “Bs. As., 15/3/2007”. las políticas públicas en materia de seguridad en la aviación civil, seguimiento y vigilancia operacional en el transporte aéreo y seguridad y control de la VISTO el expediente S01:0026193/2007 del registro infraestructura aeroportuaria del país; comprendien- del Ministerio de Planificacion Federal, Inversión Pública y Servicios, y do el reordenamiento de las facultades establecidas en el Código Aeronáutico (ley 17.285), para definir CONSIDERANDO: expresamente el ejercicio de las funciones y de las atribuciones de la autoridad aeronáutica. Que la República Argentina como miembro sig- natario del Convenio de Chicago del 7 de diciembre Que como consecuencia de las atribuciones asig- de 1944, ratificado por ley 13.891, ha asumido ante nadas a las actuales autoridades del Estado nacio- la comunidad internacional compromisos referidos nal, se superponen áreas técnicas, comerciales y a la aviación civil, con el fin de alcanzar el mayor políticas en el ejercicio de competencias específi- grado de uniformidad en los reglamentos, procedi- cas en materia de transporte aerocomercial. mientos y organización relacionados con el perso- Que a los efectos de mejorar el control de todos nal, aeronaves, rutas aéreas y servicios auxiliares, los aspectos vinculados con la operación de la avia- para facilitar y mejorar la navegación aérea y con- ción civil, se torna necesario concentrar las respon- tribuir a la seguridad de la aeronáutica civil. sabilidades y atribuciones de la autoridad aeronáu- Que conforme la Ley de Ministerios 22.520 (texto tica en un organismo específico. ordenado por decreto 438 de fecha 12 de marzo de Que resulta imprescindible encarar un estudio téc- 1992) y modificatorias, compete al Ministerio de De- nico, que desarrollará un equipo de trabajo integra- fensa la habilitación, fiscalización y dirección técni- do por personal idóneo con especialidad en la ma- ca de los actos y actividades vinculadas con la na- teria, para llevar a cabo un proceso armónico de vegación por aire, competencia que ejerce a través ordenamiento legal, administrativo, técnico y ope- rativo que concluya con la transferencia y la cen- 5 Ob. cit., pág. 222 y ss. tralización de las atribuciones de la autoridad aero- 6 Fuente: www.infoleg.gov.ar. náutica. 112 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Que el resultado debe ser un programa de trans- nados por el Ministerio de Defensa y dos (2) fun- ferencia de las misiones, funciones y competencias cionarios designados por la mencionada Secretaría. de la aviación civil a un solo organismo, a ser eje- Art. 3º – La unidad ejecutora de transferencia ten- cutado en forma ordenada por las jurisdicciones drá a su cargo, desde la entrada en vigencia de la comprendidas, el que deberá contener un crono- presente medida y hasta la integración y puesta en grama que determine estrictamente la progresión en funcionamiento de la Administración Nacional de la transferencia del ejercicio de las distintas compe- Aviación Civil, creada por el artículo 1º del presen- tencias que actualmente ejerce el Comando de Re- te decreto, la elaboración del Programa General de giones Aéreas de la Fuerza Aérea Argentina. Transferencia a la Administración Nacional de Avia- Que a esos efectos el Ministerio de Defensa ha ción Civil (ANAC) y el correspondiente cronograma realizado un exhaustivo diagnóstico del estado de de ejecución, que será elevado por el Coordinador situación del Comando de Regiones Aéreas de la de la unidad ejecutora de transferencia a conside- Fuerza Aérea Argentina. ración y aprobación del Poder Ejecutivo nacional. Que el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Art. 4º – El Programa General de Transferencia a Planificacion Federal, Inversión Pública y Servicios la Administración Nacional de Aviación Civil a través de la Secretaría de Transporte propiciaron (ANAC) deberá contener: la suscripción de un acuerdo de gestion de servi- a) La revisión integral de la legislación vigen- cios entre la Organización Internacional de Aviación te aplicable a la aviación civil y sus activi- Civil (OACI) y el gobierno de la República Argenti- dades subsidiarias y complementarias; na a los efectos de cooperar en la preparación del b) La elaboración de la estructura de la Admi- programa de transferencia de las misiones, funcio- nistración Nacional de Aviación Civil nes y competencias de la aviación civil. (ANAC), recursos humanos, ingresos, pre- Que la imperiosa necesidad de efectuar la reor- supuesto de funcionamiento inicial y ganización proyectada configura una circunstancia plurianual, bienes de afectación presente y excepcional que hace imposible seguir los trámites de aquellos que en razón de las necesida- ordinarios previstos en la Constitucion Nacional des específicas se deban transferir a la nue- para la sanción de las leyes. va administración; Que han tomado la intervención de su competen- c) La planificación de los procesos y procedi- cia la Dirección General de Asuntos Jurídicos del mientos correspondientes a la transferencia Ministerio de Economía y Producción, conforme lo de competencias, contemplando la trasla- establecido en el artículo 9º del decreto 1.142 de fe- ción gradual de su ejercicio en procura de cha 26 de noviembre de 2003 y el Servicio Jurídico una mejora del sistema aeronáutico, sus re- Permanente del Ministerio de Defensa. cursos humanos, físicos, económico-finan- Que la presente medida se dicta en uso de las atri- cieros y los servicios que se prestan a tales buciones conferidas por el artículo 99, inciso 3, de fines; la Constitucion Nacional. d) La contratación de servicios para la ejecu- ción del programa de transferencia en mate- Por ello, ria de asesoramiento y asistencia técnica de El presidente de la Nación Argentina, en acuerdo entidades nacionales e internacionales pú- general de ministros blicas y privadas y de profesionales espe- cializados; DECRETA: e) El estudio de todos aquellos aspectos inhe- Artículo 1º – Créase en el ámbito de la Secretaría rentes al cumplimiento de las tareas enco- de Transporte del Ministerio de Planificacion Fede- mendadas en los literales precedentes que ral, Inversión Pública y Servicios, la Administración no se incluyen expresamente en razón de su Nacional de Aviación Civil (ANAC), quien será la especificidad, para lo que contará con toda autoridad aeronáutica nacional y ejercerá como or- la colaboración de todos los ministerios y ganismo descentralizado, las funciones y competen- secretarías de Estado involucrados. cias establecidas en el Código Aeronáutico (ley 17.285), en la ley 19.030 de política aérea; en los tra- Art. 5º – Dase por iniciado el proceso de transfe- tados y acuerdos internacionales, leyes, decretos y rencia a la Administración Nacional de Aviación Ci- disposiciones que regulan la aeronáutica civil en la vil (ANAC) de las misiones y funciones inherentes República Argentina. a la aviación civil que corresponden al Comando de Art. 2º – Dispónese la creación de la unidad Regiones Aéreas de la Fuerza Aérea Argentina, de- ejecutora de transferencia integrada por el señor se- pendiente del Ministerio de Defensa, al Organismo cretario de Transporte del Ministerio de Planifica- Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos ción Federal, Inversión Pública y Servicios, con (ORSNA) organismo descentralizado en el ámbito carácter de coordinador, dos (2) funcionarios desig- de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Pla- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 113 nificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y bién como necesidad de unanimidad del cuerpo mi- a la Secretaría de Transporte del citado ministerio. nisterial (así opinan Roberto Dromi y Eduardo Art. 6º – Los entes y organismos citados en el Menem, La Constitución reformada. Comentada, artículo anterior, mantendrán las responsabilidades, interpretada y concordada. Ediciones Ciudad Argen- competencias y funciones asignadas por el marco tina, Buenos Aires, 1994, p. 340). Nosotros coincidi- legal vigente, hasta la efectiva transferencia de las mos con la segunda posición por las siguientes ra- mismas al organismo que se crea por el artículo 1º zones: 1) la excepcionalidad y restricción del trámite del presente decreto, conforme lo determine el Po- y 2) porque así ha sido interpretado de hecho en las der Ejecutivo nacional en el Programa General de normas dictadas con posterioridad a la reforma como Transferencia a la ANAC. es el caso del decreto 290/95”. Art. 7º – Comuníquese, publíquese, dese a la Di- “La excepcionalidad del trámite sirve de funda- rección Nacional del Registro Oficial y archívese. mento a la exigencia de la unanimidad porque el dic- tado de un decreto de necesidad y urgencia no se ALBERTO C. KIRCHNER. encuentra entre las facultades normales del Poder Alberto A. Fernández. – Aníbal D. Ejecutivo sino que es de uso extraordinario. Por tal Fernández. – Nilda C. Garré. – Julio razón, la Constitución reformada ha exigido una se- M. De Vido. – Alberto J. B. Iribarne. – rie de condiciones y supuestos habilitantes que de- Jorge E. Taiana. – Alicia M. Kirchner. ben ser cumplidos; el requisito del acuerdo general – Daniel F. Filmus. de ministros debe ser interpretado del modo más exi- 2.2.2. De acuerdo con el artículo 10 de la citada gente”. ley 26.122 (“…El dictamen debe pronunciarse expre- El mismo autor9 nos advierte: “La Comisión samente sobre la adecuación del decreto a los re- Bicameral Permanente debe estar facultada a recha- quisitos formales y sustanciales establecidos cons- zar in limine el decreto que fuera presentado des- titucionalmente para su dictado…”) es menester pués de vencido el plazo que el jefe de Gabinete analizar si el DNU trascripto cumple con los requi- tiene para hacerlo. También podría rechazarlo si no sitos formales y sustanciales para su emisión exigi- consta el acuerdo general de ministros a través de dos por la norma constitucional. las respectivas refrendatas”. María Angélica Gelli,7 explica que “los requisitos Además señala: “La Comisión Bicameral Perma- formales de los decretos de necesidad y urgencia nente debe verificar que el decreto haya sido publi- se exigen al momento de su dictado y con posterio- cado en el Boletín Oficial.”. ridad a ello”. De lo expuesto surgen claramente cuáles son los Respecto de lo primero, el final del tercer párrafo requisitos a dilucidar en el DNU para su proceden- del artículo 99, inciso 3, CN, dice: “…serán decidi- cia formal, y qué deberá tener en consideración la dos en acuerdo general de ministros que deberán Comisión Bicameral Permanente para su dictamen. refrendarlos juntamente con el jefe de Gabinete de Desde ya anticipamos: el decreto de necesidad y Ministros”. urgencia 239 del Poder Ejecutivo sancionado el 15 Alejandro Pérez Hualde 8 al respecto enseña que: de marzo de 2007 y publicado en el Boletín Oficial “Este acuerdo general de ministros y la refrendata el 19 de marzo de 2007, bajo el numero 31.118, pági- de ellos y del jefe de Gabinete están previstos como na 1, desde el punto de vista formal, reúne y cum- requisitos formales ya que no constituyen, en modo plimenta a nuestro entender los requisitos exigidos alguno, un control del poder. Así lo perciben Sabsay por la CN y la ley especial para su aceptación. y Onaindia cuando afirman que se trata de contro- No contiene vicios formales que violen las dis- les ‘semánticos’ debido a la falta de independencia posiciones legales vigentes e invaliden su proce- de los mismos frente al funcionario a quien les toca dencia. Veamos: controlar”. – Cuenta con el acuerdo general de ministros, la “El acuerdo general de ministros ha sido interpre- refrendata de ellos y del jefe de Gabinete previstos tado como la necesidad de la simple mayoría de ellos como requisitos formales. (así lo hace Julio Rodolfo Comadira, Los decretos de necesidad y urgencia en la reforma constitu- – Cuenta con la mayoría del cuerpo ministerial, cional, en revista “La Ley” del 24-3-95, p. 5) y tam- también previsto por la doctrina como requisito for- mal. – El decreto ha sido presentado dentro del plazo 7 Gelli, María Angélica, Constitución de la Nación Ar- previsto que el jefe de Gabinete tiene para hacerlo. gentina. Comentada y concordada, “La Ley”, Bs. As., – La Comisión Bicameral ha verificado que el DNU 2001, p. 299. ha sido publicado en el Boletín Oficial. 8 “Decretos de necesidad y urgencia: su ley especial. Punto E: requisitos formales para su emisión”, Derecho constitu- cional de la reforma de 1994 –II–, pág. 213 y ss., Depalma, Bs. As., nov. 1995. 9 Alejandro Pérez Hualde, ob. cit., pág. 229. 114 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª 2.3 Razones sustanciales. Resulta necesario destacar que la sola imposibi- lidad política, en tanto derivación de la carencia, por Del citado artículo 99, inciso 3, de la Constitución el gobierno de quórum o mayorías propias para im- Nacional surge un principio general que es la pro- poner su criterio, no puede, por eso ser la razón jus- hibición del dictado de este tipo de decretos y una tificante del empleo del decreto, porque debe con- excepción, la cual analizaremos a continuación: currir siempre la necesidad de resolver, con urgencia – Principio general: “…El Poder Ejecutivo no y eficazmente la situación planteada.12 podrá en ningún caso bajo pena de nulidad abso- Resumiendo, para que el presidente pueda hacer luta e insanable, emitir disposiciones de carácter le- uso de esta atribución exclusiva y excepcional que gislativo…”. posee para dictar DNU, deben reunirse primeramente – Excepción: “Solamente cuando circunstancias los siguientes requisitos: 1) concurrencia de cir- excepcionales hicieran imposible seguir los trámites cunstancias excepcionales que hicieren imposible ordinarios previstos por esta Constitución para la seguir los trámites ordinarios previstos para la san- sanción de las leyes, y no se trate de normas que ción de las leyes; 2) que el objeto de la pretensión, regulen materia penal, tributaria, electoral o el régi- la necesidad y la urgencia, no pueda satisfacerse men de los partidos políticos, podrá dictar decretos por ley, y 3) que no se trate sobre las materias ex- por razones de necesidad y urgencia, los que serán presamente prohibidas por el texto constitucional. decididos en acuerdo general de ministros que de- Sometiendo a esta prueba (test) de constitucio- berán refrendarlos conjuntamente con el jefe de ga- nalidad al presente DNU remitido a la Comisión binete de ministros”. Bicameral Permanente para su consideración, adver- La norma nos habla de “estado de necesidad”. timos que no reúne los requisitos sustanciales exi- Entendemos que se refiere a aquél caracterizado por gidos por la norma reglamentaria. un perfil fáctico (urgente necesidad) y por otro de En lugar de recurrir al trámite ordinario de las le- carácter institucional (imposibilidad de recurrir a los yes, ha sido sancionado mientras el Congreso se trámites ordinarios para la sanción de las leyes). encontraba en funciones y no ocurría ningún acon- En este sentido, existe consenso generalizado en tecimiento que justificara la adopción de esta medi- exigir una situación de “necesidad y urgencia”. da. Para abundar en este razonamiento, cabe desta- Sostiene Bidart Campos10 que la “necesidad” es car que el Poder Ejecutivo nacional convocó algo más que conveniencia, en este caso, parece ser oportunamente a sesiones extraordinarias el 1º de sinónimo de imprescindible. Se agrega “urgencia”, febrero de 2007 mediante decreto 51, y este Con- y lo urgente es lo que no puede esperar. greso de la Nación aprobó en tiempo casi récord (incluso con unanimidad del Senado de la Nación) “Necesario” y “urgente” aluden, entonces, a un una modificación sustantiva al régimen provisional. decreto que únicamente puede dictarse en circuns- Solamente desde una posición de desprecio por la tancias excepcionales en que, por ser imposible se- calidad institucional se pueden argüir razones como guir con el procedimiento normal de sanción de las las que el PEN enuncia en los fundamentos del pre- leyes, se hace imprescindible emitir sin demora al- sente DNU. guna el decreto sustantivo. Como fundamento de la medida se deben descar- En tal sentido, afirma Midón que “El estado de tar los criterios de mera conveniencia, ajenos a cir- necesidad es en derecho público un acontecimien- cunstancias de extremas de necesidad, puesto que to que aunque pueda ser previsto resulta extraordi- la Constitución no habilita a elegir discrecionalmen- nario, a diferencia de la necesidad que es ordinaria; te entre la sanción de una ley o la imposición más mientras esta última es permanente y regular, el pri- rápida de ciertos contenidos materiales por medio mero es siempre transitorio y anómalo; en tanto para de un decreto. superar la necesidad basta con la legislación común, 13 para conjurar el estado de necesidad es indispen- Pérez Hualde al respecto nos señala: “…impo- sable echar mano a remedios excepcionales”.11 ne que no sólo se encuentren impedidos los trámi- tes ordinarios sino todos los posibles; exige la vir- Concretamente, la “necesidad y la urgencia” de- tual parálisis institucional; exige el verdadero estado ben estar suficientemente fundadas y responder a de necesidad, la crisis política entendida como la circunstancias excepcionales, partiendo del princi- falta de respuesta absoluta del Poder Legislativo pio sacramental de que las leyes deben ser dicta- ante una necesidad imperiosa de intervención”. das por el Poder Legislativo.

10 Bidart Campos, Germán, Los decretos de necesidad y 12 Quiroga Lavié, Humberto, Decretos de necesidad y ur- urgencia, “La Ley”, 27/2/01. gencia en la reforma de la Constitución Nacional, “La 11 Midón, Mario A. R., “Decretos de necesidad y urgen- Ley”, 1994-D:876/881. cia en la Constitución Nacional y los ordenamientos pro- 13 Alejandro Pérez Hualde, ob. cit., pág. 209, 11 bis, ci- vinciales”, “La Ley”, 2001, Bs. As., p. 44. tado por P. Hualde en la ob. cit. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 115 “Una cosa son los hechos graves que amenazan procedimental para ver si se han cumplido todos los a la comunidad en modo inminente y que son los requisitos. Si falta alguno, la pena será la nulidad”. que habilitan el ejercicio del poder de policía de 3. Conclusión. emergencia por parte del Congreso y otro muy dis- Debemos reflexionar políticamente sobre el dic- tinto el hecho de la parálisis institucional que aqueja tado de esta norma de excepción. al Poder Legislativo y le impide tomar las decisio- nes que las circunstancias exigen. La crisis habili- Que palmariamente existe una grave situación ries- go social en la materia, en la cual se encuentran com- tante para el dictado del decreto de necesidad y ur- 16 gencia es estrictamente institucional y es distinta prometidos los intereses generales de la sociedad, de aquella de naturaleza financiera, natural, econó- que exige realizar un análisis pormenorizado de la mica, etc. que ineludible y concomitantemente, se cuestión. presenta en los hechos.” En nuestro país la prestación del servicio aeroco- “De confundirse los supuestos que pueden ser- mercial está colapsado. A la escasa oferta de vue- vir de causa habilitante para el dictado de estas nor- los de cabotaje, a las malas condiciones de las mas de excepción se convertirá el decreto de nece- aeronaves, debemos agregar hechos de inseguridad sidad y urgencia en un verdadero medio normal y por la caída reiterada en los sistemas de comunica- ordinario a disposición del gobernante de turno.” ción entre aeronaves y las torres de control en ae- (El resaltado nos pertenece.) ropuertos y una red de radares obsoletos o fuera 14 de servicio. Un estado que ocasiona en los usua- Para algunos autores españoles, según el caso, rios una sensación de incertidumbre y absoluta debe distinguirse si el rechazo por el Congreso se desprotección. produce por desacuerdo con el contenido, lo que es perfectamente válido, o si se produce porque el El estado de las aeronaves y lo referente a la se- decreto no se ajustó a las exigencias que la Consti- guridad en el aerotransporte comercial hacen al in- tución contempla para su validez, o si trasgredió los terés público a nivel nacional e internacional, lo que límites que dicha normativa reconoce. requiere que el Estado argentino sea eficiente en el cumplimiento de las disposiciones impuestas por el En esta materia debe adoptarse un criterio restric- Convenio de Chicago de 1944 ratificado por ley tivo para no desnaturalizar estos reglamentos y evi- 13.981 y sus anexos. tar de ese modo que la asunción extraordinaria de estas facultades termine convirtiéndose en una usur- Es compromiso del Estado nacional definir un sis- pación de las competencias de otro poder. tema de control al que someter las actividades ae- ronáuticas en relación con la aeronavegabilidad ha- Finalmente, diremos que la ausencia de funda- ciendo propios la experiencia de países más mentación impide el control de constitucionalidad avanzados en la materia. Que la debida observan- que cabe ejercer también al Poder Judicial, tal como cia de un sistema de aeronavegabilidad implica para lo expusiera en el seno de la Convención Constitu- 15 el Estado la obligación de dictar previsiones que re- yente el convencional Ortiz Pellegrini: “Concluyo gulen sus roles de actuación, con organismos diciendo que la Corte Suprema de Justicia de la controlantes activos y eficientes. El rol activo de Nación podrá ejercer el control jurisdiccional en los los organismos manifestado en un interés perma- requisitos sustantivos que mencioné recién; en el procedimiento, valga la tautología, de la etapa

falta la segunda etapa que quede claro que el decreto será 14 Santaolalla Marchetti, 11 bis (citado por P. Hualde en nulo de nulidad absoluta. Concluyo diciendo que la Corte la ob. cit.). Suprema de Justicia de la Nación podrá ejercer el control 15 “En esta etapa legislativa el diseño constitucional nos jurisdiccional en los requisitos sustantivos que mencioné re- coloca en el marco del Poder Legislativo que, de acuerdo cién; en el procedimiento, valga la tautología, de la etapa con el artículo 71 bis, tiene obligación de expresarse. En procedimental para ver si se han cumplido todos los requi- todos los casos ha sido prohibida la sanción ficta o tácita. sitos. Si falta alguno, la pena será la nulidad”. (Convención La primera es el silencio, y la otra, la expresión por otros Nacional Constituyente; Diario de sesiones; Imprenta del medios. Esto reviste una enorme trascendencia para el de- Congreso de la Nación; Bs.As.; 1994; sesión del 28 de julio recho constitucional argentino. No podrá haber más decre- de 1994; p. 2452.) tos con el silencio del Congreso, que deberá hablar, decir y 16 Siendo importante destacar que el conflicto en la ma- expresarse, según la Constitución, con lo cual derogamos teria ha tomado relevancia pública, por su característica de para siempre la triste doctrina sentada en el caso Peralta defender intereses generales (in re “Risolía de Ocampo”, que le dio valor positivo al silencio como expresión del Con- “Fallos”, 323:1934, la Corte agregó un requisito más. A la greso. No hay más silencio del Congreso que pueda existencia de una situación de grave riesgo social y a la im- interpretarse como un consentimiento al Poder Ejecutivo, posibilidad del Congreso para sesionar, agregó que el decre- si no se lo indica expresamente. El caso Peralta ha fenecido, to que se trate debe tener la finalidad de proteger los inte- ha muerto...De modo que existe una etapa ejecutiva, en don- reses generales de la sociedad y no de determinados de se decide el dictado del decreto de necesidad y urgencia y individuos. Es decir, debe tratarse de un decreto que tienda tiene ejecutoriedad. Existe una etapa legislativa porque el a proteger los intereses generales de toda la sociedad y no Congreso debe necesariamente, aprobarlo o revocarlo. Si de determinados individuos). 116 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª nente de controlar todo lo referente a la garantía en a la seguridad y protección de la aviación civil in- el sistema y en la aplicación de medidas legales o ternacional contra los actos de interferencia ilícita acciones de investigación en caso de violación a la y de los tratados suscriptos por la Nación en la ma- normativa vigente. teria. Aspectos que hacen a las responsabilidades del Es por ello que, sumado a cuestiones sustancia- Estado y de los explotadores, fabricantes y entida- les, resulta inadmisible que el Poder Ejecutivo pre- des de mantenimiento de las aeronaves. Por ello es tenda dar una respuesta a la crisis de la aerona- que un sistema de control para que sea eficiente vegación civil y comercial en la Argentina, con el debe proponer un equilibrio de responsabilidades dictado del DNU de referencia, eludiendo así la in- entre el Estado y las personas u organismos que tervención de los legisladores. lleven a cabo actividades relacionadas con la Pero, particularmente, la crisis desatada, recae so- aeronavegabilidad, donde el Estado mantenga una bre la funcionalidad del radar del aeropuerto inter- reglamentación y razonable supervisión de las acti- nacional de Ezeiza,17 en tanto que el DNU bajo aná- vidades del explotador, fabricante y entidades de lisis crea el Programa General de Transferencia de mantenimiento. En cumplimiento con lo previsto por la Administración Nacional de Aviación Civil el Convenio de Chicago el Estado debe reservar sus (ANAC), el cual tiene como fin “mediato” solucio- esfuerzos de inspección o supervisión directa so- nar esta actual problemática. bre la matriculación de una aeronave, otorgamiento El Poder Ejecutivo nacional ha sancionado un de- de sus certificados de aeronavegabilidad, la certifi- creto de necesidad y urgencia en lugar de recurrir cación de tipo (homologación de un diseño aero- al trámite ordinario de las leyes. Como es de náutico), aprobación de organismos de manteni- público y notorio conocimiento, el Congreso se en- miento y certificación de explotadores comerciales contraba en funciones y no ocurría ningún aconte- (transportistas), la concesión de licencias al perso- cimiento excepcional alguno para justificar la adop- nal con funciones aeronáuticas y la puesta en mar- ción de esta medida. cha de sistemas de comunicación y radarización de última tecnología. Esta comisión bicameral no puede convalidar esta anomalía. Es de esta manera como el Estado podrá garanti- zar el interés público, la seguridad en la prestación La convalidación por esta comisión del decreto del servicio de aerotransporte, al tiempo que ejerce sometido a examen importa convalidar un avasalla- el control sobre las actividades. Un sistema norma- miento a las facultades que el constituyente otorgó tivo que preserve el equilibrio de las responsabili- al Poder Legislativo. dades de supervisión por parte de un organismo es- Recordemos que nos encontramos frente a un tatal y las de los sujetos supervisados. acto complejo que requiere de la voluntad de dos Esa base normativa debe ser producto de un pro- órganos: el Poder Ejecutivo que lo dicta y el Poder fundo debate del Congreso Nacional con la partici- Legislativo que tiene a su cargo el examen y con- pación de todas las agencias del Estado involu- trol del decreto. A este último, como órgano de con- cradas en lo referente a la actividad aerocomercial. tralor, le compete pronunciarse sobre la concurren- Oportunidad para una revisión integral de la legis- cia de los extremos que habilitan el ejercicio de esta lación vigente y la elaboración de estructuras ne- facultad excepcional del Poder Ejecutivo: mérito, cesarias aplicables a la aviación civil y comercial re- oportunidad y conveniencia de su contenido, y es gular. El Congreso Nacional es el ámbito donde quien ratificará o no la normativa dictada. deben debatirse las políticas públicas que respon- Bidart Campos 18 establecía que “de estar el Con- dan a los requerimientos internacionales en materia greso en funciones y presentarse una situación sú- de seguridad en el transporte aéreo, dando cumpli- bita que demande la sanción de una ley, el Parla- miento a las responsabilidades asumidas por el Es- mento tendrá que reunirse y actuar en consecuencia. tado nacional en virtud de su adhesión al Conve- De estar en receso deberá ser convocado por el Po- nio de Aviación Civil Internacional (Chicago 1944) der Ejecutivo a extraordinarias, tal como la Consti- ratificado por ley 13.891. Debatir y aportar del mis- tución argentina lo prevé”. mo modo que cuando se sancionó la ley 26.102 de Para repeler una situación de peligro como la que seguridad aeroportuaria, la que estableció las ba- crea todo estado de necesidad, hay generalmente ses jurídicas, orgánicas y funcionales del sistema una vasta gama de alternativas. Al momento de ele- de seguridad aeroportuaria tendientes a resguardar y garantizar la seguridad interior en el ámbito juris- diccional aeroportuario. Normativa que en su ar- tículo 17 dispuso que la Policía de Seguridad 17 En la prensa se vislumbran opiniones disímiles respec- Aeroportuaria sea la autoridad de aplicación del tó al a operatividad del radar (cfr. “Clarín” 15/3/07, “La Convenio de Chicago ley 13.891, de las normas y Nación” 21/3/07. métodos recomendados por la Organización de Avia- 18 Bidart Campos, Germán, Tratado fundamental de de- ción Civil Internacional (OACI) en todo lo atinente recho constitucional argentino, Ediar, 1989, t. II, p. 85. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 117 gir la que se juzga apropiada ella debe ser lo sufi- de que se trata de un acto excepcional que emana cientemente idónea para conseguir el fin buscado del Poder Ejecutivo y que se encuentra sujeto a la y a la vez adecuadamente racional para repeler los aprobación de esta comisión, con vigencia transi- daños con que amenaza la emergencia.19 toria ante una determinada situación de emergencia. La situación excepcional invocada no es un pre- Midón cita una frase del doctor Raúl Alfonsín, supuesto habilitante a los fines indicados en el ar- quien afirma “estas circunstancias excepcionales es- tículo 99, inciso 3, de la Constitución Nacional. tán dadas por la existencia de una emergencia sig- La ley especial 26.122 en su artículo 10 lo fijó pre- nificativa y necesidad súbita que imposibilite que cisamente al disponer: “La Comisión Bicameral Per- los cometidos estatales se cumplan por los medios manente debe expedirse acerca de la validez o inva- ordinarios del procedimiento legislativo… es obvio lidez del decreto y elevar el dictamen al plenario de que si dichas circunstancias excepcionales no exis- cada Cámara para su expreso tratamiento. El dicta- tieron, los jueces (en el caso, la comisión debe re- men debe pronunciarse expresamente sobre la ade- chazarlo) deberán declarar la nulidad del decreto”.22 cuación del decreto a los requisitos formales y sus- Por ello, siendo que no se dan los presupuestos tanciales establecidos constitucionalmente para su habilitantes del acto legislativo –el cual demanda dictado”. necesidad, urgencia y la imposibilidad de seguir el El Congreso de la Nación debe rechazar este de- trámite ordinario para la sanción de leyes–, toda vez creto. que el decreto de necesidad y urgencia sometido a Para Loewenstein la separación de poderes se tra- examen no cumple los requisitos sustanciales exigi- duce como la necesidad de distribución y control dos por la norma de aplicación, a fin de ejercer un recíproco del poder político, adjudicando las fun- debido control de constitucionalidad, es que ésta ciones que al Estado competen en distintos órga- Comisión Bicameral Permanente no puede convali- nos; por lo cual, modernamente, sólo cabe hablar dar el dictado del mismo y en consecuencia propo- de separación de funciones.20 ne su rechazo. El mismo autor cita una frase de Thomas Jeffer- son para quien: “El despotismo electivo no fue el ANTECEDENTE gobierno por el que nosotros luchamos; nosotros Mensaje del Poder Ejecutivo luchamos por un gobierno que no estuviese funda- do sólo en los principios de la libertad, sino por uno Buenos Aires, 15 de marzo de 2007. en el que los poderes gubernamentales estuviesen A la Comisión Bicameral Permanente del Hono- de tal manera divididos y equilibrados entre las di- rable Congreso de la Nación. ferentes autoridades, que ningún poder pudiese Tengo el agrado de dirigirme a esa comisión, en traspasar sus límites legales sin ser eficazmente con- virtud de lo dispuesto por los artículos 99, inciso 3, trolado y restringido por los otros”. y 100 inciso 13 de la Constitución Nacional y por la La Corte Suprema de Justicia en un antiguo fa- ley 26.122, a fin de comunicarle el dictado del de- llo 21 sostuvo: “Siendo un principio fundamental de creto de necesidad y urgencia 239 del 15 de marzo nuestro sistema político la división del gobierno en de 2007, que en copia autenticada se acompaña. tres grandes departamentos, el Legislativo, el Eje- cutivo y el Judicial, independientes y soberanos en Mensaje 46 su esfera, se sigue forzosamente que las atribucio- NÉSTOR C. KIRCHNER. nes de cada uno le son peculiares y exclusivas; Alberto A. Fernández. – Nilda C. Garré. pues el uso concurrente o común de ellas haría ne- cesariamente desaparecer la línea de separación en- Buenos Aires, 15 de marzo de 2007. tre los tres altos poderes políticos, y destruiría la VISTO el expediente S01:0026193/2007 del registro base de nuestra forma de gobierno”. del Ministerio de Planificacion Federal, Inversión No esta demás reiterar que nuestra Carta Magna Pública y Servicios, y le otorga la facultad al Poder Ejecutivo de dictar de- cretos de necesidad y urgencia siempre y cuando CONSIDERANDO: concurran circunstancias excepcionales que hicie- Que la República Argentina como miembro sig- ran imposible seguir los trámites ordinarios previs- natario del Convenio de Chicago del 7 de diciembre tos para la sanción de leyes. De lo que se despren- de 1944, ratificado por ley 13.891, ha asumido ante la comunidad internacional compromisos referidos a la aviación civil, con el fin de alcanzar el mayor 19 Midón, Mario A. R., Decretos de necesidad y urgen- cia en la Constitución Nacional y los ordenamientos pro- 22 Alfonsín, Raúl, Diario de sesiones de la Convención vinciales, Ed. La Ley, 2001 Bs. As., p. 49. Nacional Constituyente, inserción 2, p. 2729, cit. por 20 Karl Loewenstein, ob. cit., ps. 55 y 131. Midón, Mario A. R. Decretos de necesidad y urgencia…, 21 “Fallos”, 1:32. ob. cit., p. 82. 118 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª grado de uniformidad en los reglamentos, procedi- ponsabilidades y atribuciones de la autoridad aero- mientos y organización relacionados con el perso- náutica en un organismo específico. nal, aeronaves, rutas aéreas y servicios auxiliares, Que resulta imprescindible encarar un estudio téc- para facilitar y mejorar la navegación aérea y con- nico, que desarrollará un equipo de trabajo integra- tribuir a la seguridad de la aeronáutica civil. do por personal idóneo con especialidad en la ma- Que conforme la ley de ministerios 22.520 (texto teria, para llevar a cabo un proceso armónico de ordenado por decreto 438 de fecha 12 de marzo de ordenamiento legal, administrativo, técnico y ope- 1992) y modificatorias, compete al Ministerio de De- rativo que concluya con la transferencia y la cen- fensa la habilitación, fiscalización y dirección técni- tralización de las atribuciones de la autoridad aero- ca de los actos y actividades vinculadas con la na- náutica. vegación por aire, competencia que ejerce a través Que el resultado debe ser un programa de trans- de la Fuerza Aérea Argentina; en tanto al Ministerio ferencia de las misiones, funciones y competencias de Planificacion Federal, Inversión Pública y Servi- de la aviación civil a un solo organismo, a ser eje- cios, le compete la elaboración y ejecución de la po- cutado en forma ordenada por las jurisdicciones lítica nacional en materia de transporte aerocomercial, comprendidas, el que deberá contener un cronogra- a través de la Secretaría de Transporte. ma que determine estrictamente la progresión en la Que la Secretaría de Transporte del Ministerio de transferencia del ejercicio de las distintas compe- Planificacion Federal, Inversión Pública y Servicios, tencias que actualmente ejerce el Comando de Re- ejerce funciones de autoridad aeronáutica comercial giones Aéreas de la Fuerza Aérea Argentina. en lo concerniente al control y fiscalización de los servicios de transporte aerocomercial, aplicación del Que a esos efectos el Ministerio de Defensa ha régimen tarifario vigente, otorgamiento de derechos realizado un exhaustivo diagnóstico del estado de para explotación de servicios de transporte aéreo, situación del Comando de Regiones Aéreas de la y participa de reuniones de consulta y técnicas con Fuerza Aérea Argentina. autoridades de otros países. Que el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Que la centralización de la administración de la Planificacion Federal, Inversión Pública y Servicios aviación civil en la esfera de un organismo militar a través de la Secretaría de Transporte propiciaron no es compatible con las recomendaciones formu- la suscripción de un acuerdo de gestion de servi- ladas por la Organización Internacional de Aviación cios entre la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI), a través de sus documentos 8.335- Civil (OACI) y el gobierno de la República Argenti- AN/879 (“Manual sobre procedimientos para la ins- na a los efectos de cooperar en la preparación del pección, certificación y supervisión permanente de programa de transferencia de las misiones, funcio- las operaciones”); 9.734 AN/959 (“Manual de Vigi- nes y competencias de la aviación civil. lancia de la Seguridad Operacional”) y PNUD-OACI Que la imperiosa necesidad de efectuar la reor- RLA/86/031 (“Manual Guía de Aviación Civil”). ganización proyectada configura una circunstancia Que corresponde por ello, proceder a la unifica- excepcional que hace imposible seguir los trámites ción del manejo ejecutivo concentrando el control ordinarios previstos en la Constitucion Nacional del Estado nacional en materia aeronáutica en un para la sanción de las leyes. organismo civil. Que han tomado la intervención de su competen- Que resulta necesario proceder a la revisión inte- cia la Dirección General de Asuntos Jurídicos del gral de la legislación en materia aeronáutica, a fin de Ministerio de Economía y Producción, conforme lo armonizar el conjunto de reglamentaciones vigentes establecido en el artículo 9º del decreto 1.142 de fe- y articular toda la normativa que rige la actividad con cha 26 de noviembre de 2003 y el Servicio Jurídico las políticas públicas en materia de seguridad en la Permanente del Ministerio de Defensa. aviación civil, seguimiento y vigilancia operacional Que la presente medida se dicta en uso de las atri- en el transporte aéreo y seguridad y control de la buciones conferidas por el artículo 99, inciso 3, de infraestructura aeroportuaria del país; comprendien- la Constitucion Nacional. do el reordenamiento de las facultades establecidas en el Código Aeronáutico (ley 17.285), para definir Por ello, expresamente el ejercicio de las funciones y de las El presidente de la Nación Argentina, en acuerdo atribuciones de la autoridad aeronáutica. general de ministros Que como consecuencia de las atribuciones asig- nadas a las actuales autoridades del Estado nacio- DECRETA: nal, se superponen áreas técnicas, comerciales y Artículo 1º – Créase en el ámbito de la Secretaría políticas en el ejercicio de competencias específi- de Transporte del Ministerio de Planificacion Fede- cas en materia de transporte aerocomercial. ral, Inversión Pública y Servicios, la Administración Que a los efectos de mejorar el control de todos Nacional de Aviación Civil (ANAC), quien será la los aspectos vinculados con la operación de la avia- autoridad aeronaútica nacional y ejercerá como or- ción civil, se torna necesario concentrar las res- ganismo descentralizado, las funciones y competen- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 119 cias establecidas en el Código Aeronáutico (ley secretarías de Estado involucrados. 17.285), en la ley 19.030 de política aérea; en los tra- tados y acuerdos internacionales, leyes, decretos y Art. 5º – Dase por iniciado el proceso de transfe- rencia a la Administración Nacional de Aviación Ci- disposiciones que regulan la aeronáutica civil en la vil (ANAC) de las misiones y funciones inherentes República Argentina. a la aviación civil que corresponden al Comando de Art. 2º – Dispónese la creación de la unidad Regiones Aéreas de la Fuerza Aérea Argentina, de- ejecutora de transferencia integrada por el señor se- pendiente del Ministerio de Defensa, al Organismo cretario de Transporte del Ministerio de Planificación Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos Federal, Inversión Pública y Servicios, con carácter (ORSNA) organismo descentralizado en el ámbito de coordinador, dos (2) funcionarios designados por de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Pla- el Ministerio de Defensa y dos (2) funcionarios de- nificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y signados por la mencionada secretaría. a la Secretaría de Transporte del citado ministerio. Art. 3º – La unidad ejecutora de transferencia ten- Art. 6º – Los entes y organismos citados en el drá a su cargo, desde la entrada en vigencia de la artículo anterior, mantendrán las responsabilidades, presente medida y hasta la integración y puesta en competencias y funciones asignadas por el marco funcionamiento de la Administración Nacional de legal vigente, hasta la efectiva transferencia de las Aviación Civil, creada por el artículo 1º del presen- mismas al organismo que se crea por el artículo 1º te decreto, la elaboración del programa general de del presente decreto, conforme lo determine el Po- transferencia a la Administración Nacional de Avia- der Ejecutivo nacional en el Programa General de ción Civil (ANAC) y el correspondiente cronograma Transferencia a la ANAC. de ejecución, que será elevado por el coordinador Art. 7º – Comuníquese, publíquese, dese a la Di- de la unidad ejecutora de transferencia a conside- rección Nacional del Registro Oficial y archívese. ración y aprobación del Poder Ejecutivo nacional. Decreto 239 Art. 4º – El programa general de transferencia a la Administración Nacional de Aviación Civil NÉSTOR C. KIRCHNER. (ANAC) deberá contener: Alberto A. Fernández. – Aníbal D. Fernández. – Nilda C. Garré. – Julio a) La revisión integral de la legislación vigen- M. De Vido. – Alberto J. B. Iribarne. – te aplicable a la aviación civil y sus activi- Jorge E. Taiana. – Alicia M. Kirchner. dades subsidiarias y complementarias; – Daniel F. Filmus. b) La elaboración de la estructura de la Admi- nistración Nacional de Aviación Civil II (ANAC), recursos humanos, ingresos, pre- supuesto de funcionamiento inicial y Dictamen de comisión plurianual, bienes de afectación presente y de aquellos que en razón de las necesida- Honorable Cámara: des específicas se deban transferir a la nue- La Comisión Bicameral Permanente de Trámite va administración; Legislativo –Ley 26.122– prevista en los artículos c) La planificación de los procesos y procedi- 99, inciso 3, y 100, incisos 12 y 13 de la Constitu- mientos correspondientes a la transferencia ción Nacional, ha considerado el expediente referi- de competencias, contemplando la trasla- do al decreto del Poder Ejecutivo nacional 1.432 de ción gradual de su ejercicio en procura de fecha 10 de octubre de 2007 mediante el cual se dis- una mejora del sistema aeronáutico, sus re- pone que el Servicio Meteorológico Nacional cam- cursos humanos, físicos, económico-finan- bie la relación de dependencia del ámbito de la Fuer- cieros y los servicios que se prestan a tales za Aérea Argentina al de la Secretaría de fines; Planeamiento del Ministerio de Defensa. d) La contratación de servicios para la ejecu- En virtud de los fundamentos que se exponen en ción del programa de transferencia en mate- el informe adjunto, y por los que oportunamente ria de asesoramiento y asistencia técnica de ampliará el miembro informante, se aconseja la apro- entidades nacionales e internacionales pú- bación del siguiente blicas y privadas y de profesionales espe- Proyecto de resolución cializados; e) El estudio de todos aquellos aspectos inhe- La Cámara de Diputados de la Nación rentes al cumplimiento de las tareas enco- RESUELVE: mendadas en los literales precedentes que no se incluyen expresamente en razón de su Artículo 1º – Declarar la validez del decreto 1.432 especificidad, para lo que contará con toda de fecha 10 de octubre de 2007. la colaboración de todos los ministerios y Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. 120 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª De acuerdo con las disposiciones pertinentes, La Reforma Constitucional de 1994 dejó atrás la este dictamen pasa directamente al Orden del Día. discusión doctrinaria y jurisprudencial que en el Sala de la comisión, 7 de noviembre de 2007. marco del paradigma instaurado por los constitu- yentes de 1853/60 se planteaba. Jorge M. Capitanich. – Diana B. Conti. – A partir de la Reforma, la facultad que la Consti- Oscar R. Aguad. – Luis F. J. Cigogna. tución Nacional le atribuye excepcionalmente al Po- – Gustavo E. Ferri. – Jorge A. Landau. der Ejecutivo, más allá de las posturas doctrinarias – Agustín O. Rossi. – Pablo G. Tonelli. ha adquirido “carta de ciudadanía constitucional, – Patricia Vaca Narvaja. – Nicolás por lo que ya no tiene sentido discutir si la proce- Fernández. – María C. Perceval. – Luis dencia de esta clase de reglamentos se apoya en el C. P. Naidenoff. – Ernesto Sanz. ensanche, o bien, en la superación de las fuentes constitucionales. En tal sentido, su validez consti- INFORME tucional encuentra apoyo expreso en el artículo 99, Honorable Cámara: inciso 3º, de la Constitución reformada”. En procura de una regulación del poder atribui- I. Antecedentes do al presidente de la Nación se establecieron me- La Constitución Nacional, antes de la reforma en canismos tendientes a resolver el uso y la instru- 1994, establecía en forma clara y terminante la doctri- mentación de tres decretos cuyas características han na de la separación de las funciones del gobierno, sido tipificados en nuestra Constitución Nacional: precisando uno de los contenidos básicos asigna- a) los decretos de necesidad y urgencia; b) los dic- dos a la forma republicana prevista en su artículo 1º. tados en virtud de delegación legislativa, y c) los La clásica doctrina de la división de los poderes, con- de promulgación parcial de las leyes. cebida por el movimiento constitucionalista como una Estos decretos han sido consagrados expresa- de las técnicas más eficaces para la defensa de las li- mente en los artículos 99, inciso 3, 76, 80 y 100, bertades frente a los abusos gestados por la concen- incisos 12 y 13, de la Constitución Nacional. tración del poder, y que fuera complementada con la teoría de los controles formulada por Karl Loewenstein El artículo 99 en su parte pertinente establece: revestía jerarquía constitucional y era uno de los pila- Capítulo tercero. “Atribuciones del Poder Ejecu- res elementales sobre los cuales se estructuraba la or- tivo”. Artículo 99. “El presidente de la Nación tiene ganización gubernamental de la Nación. las siguientes atribuciones: Gregorio Badeni señala que: “…Las funciones del ”[…] órgano ejecutivo han aumentado en los sistemas ”3. Participa de la formación de las leyes con arre- democrático-constitucionales como consecuencia glo a la Constitución, las promulga y hace publicar. de la ampliación de la actividad estatal. Y, si bien El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo esa tendencia se refleja en todos los órganos gu- pena de nulidad absoluta e insanable, emitir dispo- bernamentales, su proyección resulta mucho más siciones de carácter legislativo. Solamente cuando significativa en el Poder Ejecutivo debido a que su circunstancias excepcionales hicieran imposible se- función no se limita a la simple ejecución de las le- guir los trámites ordinarios previstos por esta Cons- yes, sino que se extiende, en forma global, a la ges- titución para la sanción de las leyes, y no se trate tión y administración de los asuntos públicos, y a de normas que regulen materia penal, tributaria, la determinación del plan de gobierno…”. electoral o el régimen de los partidos políticos, po- En este orden de ideas, el citado constituciona- drá dictar decretos por razones de necesidad y ur- lista destaca que: “…La expansión de las funcio- gencia, los que serán decididos en acuerdo general nes ejecutivas no configura, necesariamente, una de ministros que deberán refrendarlos, juntamente corruptela constitucional por cuanto ella puede ser con el jefe de Gabinete de Ministros. convalidada mediante una interpretación dinámica y razonable de la Ley Fundamental…”. ”El jefe de Gabinete de Ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a con- “En el ámbito de la vida social, política o econó- sideración de la Comisión Bicameral Permanente, mica de una Nación –agrega Badeni– pueden pre- cuya composición deberá respetar la proporción de sentarse situaciones graves de emergencia genera- doras de un estado de necesidad cuya solución las representaciones políticas de cada Cámara. Esta impone que se adopten medidas urgentes para neu- comisión elevará su despacho en un plazo de diez tralizar sus efectos perjudiciales o reducirlos a su días al plenario de cada Cámara para su expreso tra- mínima expresión posible. Cuando esas medidas, tamiento, el que de inmediato considerarán las Cá- constitucionalmente, deben revestir carácter legis- maras. Una ley especial sancionada con la mayoría lativo, las demoras que a veces se producen en el absoluta de la totalidad de los miembros de cada trámite parlamentario pueden privarlas de eficacia Cámara regulará el trámite y los alcances de la in- temporal, y ello justificaría su sanción inmediata por tervención del Congreso”. el órgano ejecutivo, ya sea en forma directa o como Capítulo cuarto. Atribuciones del Congreso. Ar- consecuencia de una delegación congresual…”. tículo 76: “Se prohíbe la delegación legislativa en el Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 121 Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de En igual sentido, el presidente de la Honorable administración o de emergencia pública, con plazo Cámara de Senadores de la Nación ha emitido los fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la decretos 54 de fecha 13 de octubre de 2006 y 57 de delegación que el Congreso establezca. fecha 25 de octubre de 2006. ”La caducidad resultante del transcurso del pla- Entre los administrativistas, Juan Carlos Cassag- zo previsto en el párrafo anterior no importará revi- ne define a los reglamentos como “todo acto unila- sión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo teral que emite un órgano de la administración pú- de las normas dictadas en consecuencia de la dele- blica, creador de normas jurídicas generales y gación legislativa”. obligatorias, que regula, por tanto, situaciones ob- Capítulo quinto: De la formación y sanción de jetivas e impersonales”. las leyes. Artículo 80: “Se reputa aprobado por el Los reglamentos constituyen fuentes del derecho Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto en el para la administración pública, aun cuando proce- término de diez días útiles. Los proyectos desecha- den de ella misma, ya que integran el bloque de le- dos parcialmente no podrán ser aprobados en la galidad, al cual los órganos administrativos deben parte restante. Sin embargo, las partes no observa- ajustar su cometido. Desde el punto de vista cuan- das solamente podrán ser promulgadas si tienen au- titativo, constituyen la fuente de mayor importan- tonomía normativa y su aprobación parcial no alte- cia del derecho administrativo, habida cuenta de que ra el espíritu ni la unidad del proyecto sancionado no sólo son emitidos por el Poder Ejecutivo, sino por el Congreso. En este caso será de aplicación el también por los demás órganos y entes que actúan procedimiento previsto para los decretos de nece- en su esfera. sidad y urgencia.” En lo que concierne a la naturaleza de la activi- Capítulo cuarto. Del jefe de Gabinete y demás mi- dad reglamentaria la doctrina clásica consideraba nistros del Poder Ejecutivo. Artículo 100: que constituía una actividad administrativa, mien- […] tras que para Cassagne “la actividad reglamentaria “12. Refrendar los decretos que ejercen facultades traduce una actividad materialmente legislativa o delegadas por el Congreso, los que estarán sujetos normativa, ya que se trata del dictado de normas al control de la Comisión Bicameral Permanente. jurídicas de carácter general y obligatorias por par- ”13. Refrendar juntamente con los demás minis- te de órganos administrativos que actúan dentro de tros los decretos de necesidad y urgencia y los de- la esfera de su competencia, traduciendo una acti- cretos que promulgan parcialmente leyes. Someterá vidad jurídica de la Administración que se diferen- personalmente y dentro de los diez días de su san- cia de la administrativa por cuanto ésta es una acti- ción estos decretos a consideración de la Comisión vidad inmediata, práctica y concreta tendiente a la Bicameral Permanente”. satisfacción de necesidades públicas, encuadrada La introducción de los institutos denominados en el ordenamiento jurídico”. “decretos de necesidad y urgencia” y “facultades Conforme la terminología utilizada por la Ley Na- delegadas” en el nuevo texto constitucional de 1994, cional de Procedimientos Administrativos (LNPA), implica poner reglas a una situación de excepción los reglamentos se denominan también actos de al- y, por lo tanto, al estricto control que la Constitu- cance o contenido general. ción Nacional le atribuye al Congreso Nacional. Para la LNPA el reglamento es un acto de alcan- Sin embargo ella no ha previsto el trámite ni los ce general, expresión que comprende a los meros alcances de la intervención del Congreso sino que actos de alcance general que no integran el orde- lo ha dejado subordinado a una ley especial. namiento jurídico. La ley 26.122 sancionada el 20 de julio de 2006 “Sin embargo –señala Cassagne– la figura del re- regula el trámite y los alcances de la intervención glamento no agota todas las situaciones que tradu- del Congreso respecto de los decretos que dicta el cen la emisión de actos de alcance o contenido ge- Poder Ejecutivo nacional: a) De necesidad y urgen- neral en sede administrativa. Las normas generales cia; b) Por delegación legislativa, y c) De promul- que sólo tienen eficacia interna en la administración gación parcial de leyes. o que están dirigidas a los agentes públicos –ins- El título II de la ley 26.122 establece el régimen trucciones de servicio, circulares– no producen efec- jurídico y la competencia de la Comisión Bicameral tos jurídicos respecto de los particulares. Su princi- Permanente y, en su artículo 5º, precisa que ella es- pal efecto jurídico se deriva del deber de obediencia tará integrada por ocho (8) diputados y (8) senado- jerárquica del inferior al superior”. res, designados por el presidente de sus respecti- Tal y como expresa Cassagne, la caracterización vas Cámaras. jurídica de los reglamentos surge de la circunstancia La resolución del presidente de la Honorable Cá- de encontrarse sujetos a un régimen jurídico pecu- mara de Diputados de la Nación 1.130, de fecha 12 liar que los diferencia de las leyes en sentido formal, de octubre de 2006, ha designado a los señores di- de los actos administrativos y de las instrucciones putados de la Nación miembros de dicha comisión. de servicio, circulares y demás reglamentos internos. 122 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª En el orden nacional, los reglamentos pueden pro- En dicha norma constitucional, si bien genérica- venir de la administración, de la Legislatura o del mente se prohíbe la delegación legislativa en el Po- Poder Judicial, ya que las normas de carácter gene- der Ejecutivo, seguidamente enuncia una serie de ral dictadas por el Congreso o por los organismos requisitos concurrentes para viabilizar el supuesto judiciales, sin el carácter formal de las leyes o sen- de excepción. tencias, son también reglamentos, sujetos, en prin- Los mencionados requisitos se refieren a las ma- cipio, al mismo régimen jurídico que los dictados terias determinadas de administración o de emergen- por la administración. cia pública; con plazo fijado para su ejercicio y den- La sustancia de un acto de alcance general de tro de las bases que el Congreso establece para el contenido normativo, que integra el ordenamiento caso. jurídico, es la del “reglamento”, con independencia Tal y como sostiene Julio Rodolfo Comadira, la del órgano o ente estatal que lo produzca, siendo fijación como regla de la improcedencia de la dele- indiferente desde el punto de vista jurídico la utili- gación legislativa es coherente con el sentido de la zación de distintos términos. prohibición contenida en el artículo 99, inciso 3, de Conforme la vinculación o relación de los regla- la Constitución Nacional. mentos con las leyes, los primeros se clasifican se- Roberto Dromi entiende que el fundamento de di- gún la doctrina en ejecutivos, autónomos, delega- cha prohibición reside en “mantener la división de dos y de necesidad o urgencia. competencias, siguiendo aquella expresión de Mon- Los reglamentos ejecutivos o de ejecución son tesquieu según la cual la división de poderes hace los que dicta el Poder Ejecutivo en ejercicio de las a la esencia del modelo republicano”. facultades atribuidas por el artículo 99, inciso 2, de Y tal como lo ha expresado Cassagne: “…La con- la Constitución Nacional, para asegurar o facilitar cepción de la denominada doctrina de la separación la aplicación o ejecución de las leyes, regulando de los poderes o, según prefieren algunos, de la di- detalles necesarios para el mejor cumplimiento de visión de los poderes, elaborada por Mostesquieu las leyes y de las finalidades que se propuso el le- (bajo la innegable influencia de Locke), ha dado lu- gislador. gar a numerosas y diferentes interpretaciones jurídi- Por su parte, el dictado de reglamentos autónomos cas que olvidan la naturaleza eminentemente políti- o independientes corresponde, en principio, al Poder ca y hasta sociológica de esta teoría. Precisamente, Ejecutivo de acuerdo con la distribución de funcio- al abordar el estudio del poder reglamentario, en nes que realiza la Constitución Nacional, la cual, en cualquier ordenamiento constitucional positivo, hay su artículo 99, inciso 1, le atribuye responsabilidad que analizar primero el sistema, su realidad y los an- política por la administración general del país. tecedentes que le han servido de fuente, pues re- Marienhoff afirma que el reglamento autónomo es cién después de esa labor el intérprete estará en dictado por el Poder Ejecutivo en materias acerca condiciones para determinar el modo en que la Cons- de las cuales tiene competencia exclusiva de acuer- titución ha recepcionado el principio divisorio en do con textos o principios constitucionales. Sostie- lo que atañe a la articulación entre la ley y el regla- ne que, así como existe una zona de reserva de la mento. ley que no puede ser invadida por el poder admi- ”La teoría expuesta por Montesquieu en el Espí- nistrador, también hay un ámbito de competencias, ritu de las leyes reposa, como es sabido, en la nece- reservado a la administración en la cual el Poder Le- sidad de instaurar un equilibrio entre los órganos que gislativo no puede inmiscuirse, como consecuen- ejercen el poder estatal. Parte de reconocer que las cia del principio de separación de los poderes. personas que poseen poder tienden normalmente a Con la Reforma Constitucional de 1994 quedó su- su abuso, por lo cual considera imprescindible la ins- perado el debate doctrinario respecto de los regla- titución en el Estado de un sistema de pesos y con- mentos delegados, al contemplar expresamente la trapesos, de modo que los poderes puedan contro- delegación legislativa en el artículo 76. larse recíprocamente y que el equilibrio resultante El constitucionalista Germán Bidart Campos sos- permita el juego de los cuerpos intermedios de la so- tiene que “las normas dictadas con habilitación del ciedad y favorezca la libertad de los ciudadanos. Congreso por el Poder Ejecutivo han de adoptar la ”Lejos de predicar la primacía del poder legislati- forma de decretos, porque el inciso 12 del artículo vo o el acantonamiento de las funciones típicas de 100 otorga al jefe de Gabinete de Ministros la com- cada poder (en sentido orgánico la concepción de petencia de “refrendar los decretos que ejercen fa- Montesquieu –antes que transferir el monopolio de cultades delegadas al Congreso […] Tiene natura- la actividad legislativa al Parlamento, como preten- leza material de ley y es expresión de la función dió Rousseau) – se ocupó de la división del Poder legislativa delegada, porque el decreto que dicta el Legislativo, asignando al poder ejecutivo funciones Ejecutivo equivale a la ley que el Congreso, al dele- colegislativas (vgr. veto, iniciativa y convocatoria) garle la función, se ha abstenido de dictar por sí y estableciendo un sistema bicameral, con el objeto mismo…”. de impedir el predominio y el abuso del órgano parla- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 123 mentario. El centro de la concepción, aun cuando el integrada a una concepción de las funciones jurídi- principio no tuvo acogida en las constituciones que cas del Estado que atienda al régimen positivo pro- se dictaron durante la Revolución Francesa, lo cons- pio de cada una de éstas permite obtener una con- tituye, sin duda, la ubicación del Poder Judicial en el ceptualización de aquellas materias coherente con esquema divisorio, concebido como órgano imparcial las exigencias jurídico políticas del principio de di- para juzgar y resolver las controversias, con indepen- visión de poderes tal como él ha sido recogido por dencia de los otros dos poderes...”. la Constitución”. “…La atribución de la potestad reglamentaria al Por su parte, Dromi entiende que el texto consti- Ejecutivo responde a los principios de equilibrio, tucional al limitar la delegación legislativa a asun- que están en la base de la teoría de Montesquieu, tos de naturaleza administrativa se refiere “sólo a permitiendo su ejercicio no sólo para reglamentar aquellas cuestiones que hacen estrictamente a ra- las leyes del Congreso, sino también para dictar zones de Estado, al gobierno, a la atención de los normas generales en determinadas situaciones que asuntos comunes y ordinarios. En síntesis: a la mar- derivan tanto de sus propias facultades como ór- cha normal y ordinaria de la administración”. gano jerárquico superior de la administración pú- En sentido coincidente, Comadira expresa que, “la blica (ex artículo 86, inciso 1, Constitución Nacio- delegación legislativa es procedente respecto de la nal) como de las atribuciones vinculadas al estado regulación de actividades que aun siendo propias de necesidad y a la eficacia de la realización de los del Poder Ejecutivo deben, sin embargo, disciplinar- fines constitucionales (esto último, a través de la se por ley formal en tanto afectan derechos indivi- figura de la delegación), facultades que deberá ejer- duales o bien corresponden a materias específica- cer, en cualquier caso, bajo el control permanente mente asignadas por la Constitución al Congreso”. del Congreso…”. Respecto de los asuntos de emergencia pública, Conforme lo expuesto ut supra, como excepción es preciso destacar que el concepto de emergencia a la prohibición, se habilita una delegación circuns- no es un concepto desconocido en el derecho pú- crita a “materias determinadas de administración o blico argentino. de emergencia pública, con plazo fijado para su ejer- cicio y dentro de las bases de la delegación que el “La emergencia aparece contemplada en el texto Congreso establezca”. constitucional junto con las materias determinadas de administración, pero ella no es una materia, sino La locución “materias determinadas de adminis- una situación a la cual, por tanto, puede en sí mis- tración” fue utilizada por Rafael Bielsa en su obra ma exigir, teóricamente la delegación en cualquier Derecho Constitucional para referirse a los aspec- materia”. tos sobre los cuales la delegación legislativa puede incursionar válidamente. “Los asuntos de emergencia pública están tipifi- Sin embargo, Bielsa no dio un concepto positivo cados para los supuestos en que la emergencia se de las materias mencionadas y, en cierto modo, las transforma en una exigencia pública donde la ley definió por exclusión al considerar que ellas no po- tiene que venir prontamente en socorro para resol- dían significar la remisión del poder impositivo, ni ver la situación”. represivo penal, ni de imposición fiscal, ni de car- El segundo requisito concurrente para viabilizar el gas personales, ni actos que restrinjan el derecho supuesto de excepción expresado en el artículo 76 de propiedad, la libertad personal de locomoción, de la Constitución Nacional, se refiere a una exigen- industria, trabajo, enseñar y aprender, ni la inviola- cia de orden temporal, es decir, al establecimiento bilidad del domicilio. de plazos concretos para la delegación legislativa. Por su parte, Marienhoff, sobre la base de la dis- Vinculado con el tema del plazo se inscribe la re- tinción entre administración general y especial, se- gulación del instituto de la caducidad. La Constitu- ñala que el concepto “administración general” no ción ha previsto la extinción de esta competencia, es sinónimo de “administración total”, puesto que que se produce de pleno derecho por el transcurso existen ciertos ámbitos de la función administrativa del plazo previsto. La norma dispone que la caduci- asignados directa y expresamente por la Constitu- dad resultante del plazo estipulado o previsto no ción al Congreso. importará la revisión de las relaciones jurídicas na- Desde este punto de vista, la delegación autoriza- cidas al amparo de las normas dictadas como con- da excepcionalmente por el Congreso se referiría secuencia de la delegación legislativa. sustancialmente a las materias de administración con- El tercer aspecto vinculado con la delegación le- fiadas por la Constitución a aquél, con exclusión, por gislativa requiere que los decretos que se dicten tanto, del resto de las materias propias de la función como consecuencia de la delegación deben hacer- administrativa las cuales corresponderían originaria- se sobre las bases fijadas en la delegación, es de- mente al Poder Ejecutivo y no necesitarían, por lo cir, se deben fijar las pautas orientativas de la trans- tanto, de delegación para ser asumidas por éste. ferencia de competencia que permitan establecer En este orden de ideas, Comadira expresa que “la claramente la finalidad en orden a la cual se otorga idea subyacente en el pensamiento de Marienhoff la delegación. 124 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª El tratamiento de los reglamentos delegados an- ese poder a otra autoridad o persona descargándo- tes de la Reforma Constitucional de 1994, es decir, lo sobre ellas situación que, en el caso, no consi- en el marco de la Constitución histórica de 1853- dera configurada por la ley. 1860, estuvo caracterizado en la jurisprudencia ar- En dicho fallo, la CSJN distingue entre la delega- gentina a través de la elaboración de una correcta ción del poder para hacer la ley y la de conferir cierta doctrina respecto de la delegación de facultades. autoridad al Poder Ejecutivo o a un cuerpo admi- La primera sentencia data del año 1927, en el caso nistrativo a fin de reglar los pormenores o detalles “Delfino”. En el mencionado caso se debatía la va- necesarios para la ejecución de aquélla y afirma que lidez de una multa de cincuenta pesos impuesta por lo primero no es procedente, mientras que en cam- la entonces Prefectura General de Puertos a los bio, lo segundo sí, aun en países en que, como en agentes del buque alemán “Bayen”, en el marco de Estados Unidos, el poder reglamentario del Poder lo dispuesto por los artículos 43 y 117 del Regla- Ejecutivo no está contemplado en la Constitución. mento del Puerto de la Capital aprobado por decre- En efecto, la Corte considera que el poder regla- to del Poder Ejecutivo nacional. mentario compete en nuestra Constitución tanto al El primer artículo citado prohibía a los buques Congreso como al Poder Ejecutivo. Al primero de arrojar al agua o a tierra en el interior del puerto ob- un modo específico y para objetos ciertos y deter- jeto alguno, y el segundo, por su parte, consigna- minados, o bien genérico e indeterminado. Al se- ba que la infracción a la referida prohibición resul- gundo, específicamente para expedir las instruccio- taba castigada con una multa de cincuenta pesos. nes y reglamentos necesarios para la ejecución de El afectado había sostenido la inconstituciona- las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su lidad de ambas cláusulas reglamentarias, pues las espíritu con excepciones reglamentarias (antiguo in- dos, configuraban a su juicio, una indebida delega- ciso 2, artículo 86). ción de facultades legislativas al Poder Ejecutivo, Ahora bien, la Corte afirma que ambos poderes quien, según el apelante, carecía de atribuciones reglamentarios poseen idéntica naturaleza, de for- para crear sanciones penales de un presunto poder ma que la extensión de la potestad reglamentaria del de policía que la Constitución ha puesto exclusiva- Poder Ejecutivo derivaría de una autorización legal mente en manos del Poder Legislativo. implícita conferida por el Legislativo a la discrecio- La Corte, luego de la descripción de los hechos, nalidad de aquél, sin más limitación que la de no recuerda, en primer lugar, que la ley 3.445 había alterar el espíritu de la ley. puesto la policía de los mares, ríos, canales y puer- En cambio, en el fallo “Mouviel” la CSJN declaró tos sometidos a jurisdicción nacional a cargo exclu- la inconstitucionalidad de la cláusula del Estatuto sivo de la Prefectura General de Puertos y demás de la Policía Federal que facultaba al jefe de ésta a organismos de ella dependientes. Y destaca también emitir y aplicar edictos dentro de la competencia que hasta tanto se sancionara el Código de Policía asignada por el Código de Procedimientos en lo Cri- Fluvial y Marítima, serían atribuciones de aquélla minal (ley 2.372), para reprimir actos no previstos vigilar el cumplimiento de las disposiciones sanita- por las leyes en materia de policía de seguridad, y rias, cuidar la limpieza de los puertos, remover los dictar las reglas de procedimiento para su aplica- obstáculos a la navegación y juzgar las faltas o con- ción. travenciones a las ordenanzas policiales cuando la Sin embargo, la CSJN no dejó de recordar su pro- pena no excediera de un mes de arresto o de cien pia jurisprudencia en el sentido de que no existe de- pesos de multa. legación de funciones legislativas sino simple ejer- En este orden de ideas, a partir del citado fallo, la cicio de la facultad reglamentaria contemplada en el Corte Suprema de Justicia de la Nación desarrolla antiguo inciso 2 del artículo 86 de la Constitución su doctrina en materia de delegación de facultades, Nacional, cuando se confiere “al poder administra- la cual puede sintetizarse a través de los siguientes dor […] la facultad de fijar específicas normas de enunciados: policía, crear infracciones y fijar las sanciones co- Sienta como principio esencial uniformemente ad- rrespondientes dentro de límites establecidos por mitido para el mantenimiento e integridad del siste- la misma ley”. ma adoptado por la Constitución y proclamado en No obstante, reivindicó en el caso, la competen- el artículo 29 de ésta, la improcedencia de que el cia exclusiva del Poder Legislativo para legislar en Congreso delegue en el Poder Ejecutivo o en otro materia represiva por leve que sea y destacó que la departamento de la administración ninguna de las ley anterior requerida por el artículo 18 de la Cons- atribuciones o poderes expresa o implícitamente a titución Nacional exige, indisolublemente, la doble él conferidos por la Constitución. precisión por la ley de los hechos punibles y de las Asimismo, brinda un concepto de delegación que penas a aplicar. extrae del jurista Esmein al afirmar que ella no existe En el fallo “Cocchia” la CSJN debió decidir so- propiamente sino cuando una autoridad o persona bre la constitucionalidad del decreto 817/92, que ha- de un poder determinado hace pasar el ejercicio de bía suspendido la vigencia de diversos convenios Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 125 colectivos, fijando nuevas pautas para el régimen 99, inciso 1 de la Constitución Nacional y por los laboral de la actividad de los actores, derogado todo artículos 1º y 2º, inciso a), de la ley 26.135. acto normativo opuesto a éstas y convocado a las Los precitados artículos de la ley 26.135 en su par- partes a la negociación y firma de un nuevo conve- te pertinente establecen lo siguiente: nio con arreglo a ciertas limitaciones. “Artículo 1º – Sin perjuicio de la facultad dero- La CSJN valorando las normas citadas en los gatoria del Poder Legislativo nacional, ratifícase en considerandos del precitado decreto –leyes 23.696, el Poder Ejecutivo nacional, a partir del 24 de agos- 24.093 (posterior al dictado del decreto 817/92 pero to de 2006 por el plazo de tres años y con arreglo a a juicio de la Corte tácitamente ratificatoria de él), las bases oportunamente fijadas por el Poder Legis- en el Tratado de Asunción, entre otras– y el proce- lativo nacional, la totalidad de la delegación legis- so de transformación encarado en aquel entonces lativa sobre materias determinadas de administración por el Poder Legislativo, para lo cual se facultó al o situaciones de emergencia pública, emitidas con Poder Ejecutivo a adoptar decisiones dirigidas a anterioridad a la reforma constitucional de 1994, materializar las pautas fijadas, halla un bloque de cuyo objeto no se hubiese agotado por su cumpli- legalidad definidor de una clara política legislativa miento. El Poder Ejecutivo nacional ejercerá su atri- acorde con la Constitución respecto de la cual el bución con arreglo a lo dispuesto en el artículo 100, decreto referido no sería más que uno de los ins- inciso 12, de la Constitución Nacional. trumentos cuya implementación el legislador con- ”Artículo 2º – A los efectos de esta ley se fió en el Poder Ejecutivo. consideran materias de terminadas de administración En síntesis, el inicio de la elaboración doctrinaria aquellas que se vinculen con: de la CSJN respecto de la delegación legislativa an- ”a) La creación, organización y atribuciones de tes de la Reforma Constitucional de 1994, se puede entidades autárquicas institucionales y de toda otra sintetizar en el siguiente razonamiento: la delegación entidad que por disposición constitucional le com- como principio no procede; ella no se configura sin peta al Poder Legislativo nacional crear, organizar y embargo al menos propiamente cuando el Congre- fijar sus atribuciones. Quedan incluidos en el pre- so sólo autoriza al Ejecutivo a reglar pormenores o sente inciso el correo, los bancos oficiales, entes detalles necesarios para la ejecución de la ley; a par- tir de un poder reglamentario compartido, el Con- impositivos y aduaneros, entes educacionales de greso puede habilitar con amplitud al Ejecutivo ex- instrucción general y universitaria, así como las en- presa o implícitamente a reglamentar la ley. tidades vinculadas con el transporte y la coloniza- ción;”. Con posterioridad a la Reforma Constitucional de 1994, la CSJN se expidió en fallos tales como “Smith” La ley 26.122, en el capítulo II del título III, se re- y “San Luis” entendiendo que la existencia de una fiere a los dictámenes de la Comisión Bicameral Per- crisis económica habilita a los órganos legislativo manente respecto de la delegación legislativa esta- y ejecutivo para dictar medidas razonables destina- bleciendo en su artículo 13 que esta comisión debe das a paliar sus efectos; mientras que la oportuni- expedirse expresamente sobre la procedencia formal dad y conveniencia de tales medidas, escapan a la y la adecuación del decreto a la materia y a las bases órbita judicial y no pueden ser revisadas en abs- de la delegación, y al plazo fijado para su ejercicio. tracto. La lectura del artículo 100, inciso 12, de la Cons- Por todo lo expuesto, es criterio de esta comisión titución Nacional permite distinguir como requisi- analizar en lo pertinente la procedencia formal y la tos formales: a) la firma del señor presidente de la adecuación del decreto a la materia y a las bases de Nación; b) la firma de los señores ministros y del la delegación, y al plazo fijado para su ejercicio. señor jefe de Gabinete de Ministros –dictado en acuerdo general de ministros y refrendado juntamen- II. Objeto te con el señor jefe de Gabinete de Ministros, y c) el control por parte de la Comisión Bicameral Per- Se somete a dictamen de esta comisión el decre- manente, y como requisitos sustanciales conforme to del Poder Ejecutivo nacional 1.432 de fecha 10 a las atribuciones conferidas por el artículo 76 de la de octubre de 2007 mediante el cual se dispone que Constitución Nacional: a) materias determinadas de el Servicio Meteorológico Nacional cambie la rela- administración o de emergencia pública; b) con pla- ción de dependencia del ámbito de la Fuerza Aérea zo fijado para su ejercicio, y c) dentro de las bases Argentina al de la Secretaría de Planeamiento del de la delegación que el Congreso establezca. Ministerio de Defensa. El decreto 1.432/07 en consideración ha sido de- II.a. Análisis del decreto cidido en Acuerdo General de Ministros y refren- dado por el señor presidente de la Nación, doctor El Poder Ejecutivo nacional ha dejado constan- Néstor Kirchner, el señor jefe de Gabinete de Mi- cia en el último de los considerandos del citado de- nistros, doctor Alberto A. Fernández y los señores creto que él se dicta en uso de las atribuciones con- ministros, de conformidad con el artículo 100, inci- feridas al Poder Ejecutivo nacional por el artículo so 12, de la Constitución Nacional. 126 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Asimismo, se encuentra cumplido el último requi- En esta inteligencia se considera necesario que sito formal referido al control por parte de esta Co- la actividad de meteorología sea prestada por un ór- misión, al cumplimentar con lo establecido por la ley gano de carácter descentralizado. 26.122 artículo 13 respecto de la obligación del Po- El Poder Ejecutivo nacional destaca que, mediante der Ejecutivo de someter la medida a consideración el dictado del precitado decreto, se persigue como de la Comisión Bicameral Permanente. objetivo anexar a una adecuada administración los Se eleva el despacho de esta Comisión, en cum- instrumentos necesarios para dotarla de mayor agi- plimiento con lo establecido en el artículo 13 de la lidad en función de una prestación de servicios más ley 26.122. eficiente y de una adecuación a los estándares tec- La posición adoptada por la Comisión tiene fun- nológicos internacionales. damento en el artículo 82 de la Constitución Nacio- En este sentido, se considera que la descentrali- nal que establece: “La voluntad de cada Cámara zación propuesta ha de contribuir de manera decisi- debe manifestarse expresamente; se excluye, en to- va al fortalecimiento institucional de la mencionada dos los casos, la sanción tácita o ficta” y en el prin- área de gobierno en un todo de acuerdo con el pro- cipio de seguridad jurídica que exige que se man- ceso que lleva adelante el Ministerio de Defensa. tenga la vigencia de los decretos de necesidad y Es dable precisar que otras experiencias de orga- urgencia hasta tanto él sea derogado formalmente nismos descentralizados de la administración públi- por el Congreso. ca nacional resultan claros ejemplos de la conve- Corresponde a continuación analizar el cumpli- niencia de recurrir a iniciativas de este tipo para miento de los requisitos sustanciales en el dictado lograr una mayor ejecutividad en el accionar. del decreto 1.432/07. A fin de orientar el desarrollo del Servicio Me- El Poder Ejecutivo nacional ha dejado constan- teorológico Nacional resulta conveniente conformar cia en los considerandos del decreto 1.432/07 que un consejo técnico asesor compuesto y por repre- resulta necesario proveer lo conducente para que sentantes de órganos científico-técnicos y princi- el servicio de meteorología que presta el Estado na- pales usuarios tal como lo preveía el decreto ley cional lo sea dentro del marco administrativo que 10.131 del 5 de mayo de 1945 ratificado por la ley permita su mejor desarrollo. 12.945, cuyas disposiciones al respecto fueron de- rogadas por la ley 16.987. En el mismo sentido, el Poder Ejecutivo nacional destaca que la actividad meteorológica se encuen- Asimismo, resulta necesario asegurar la continui- tra estrechamente asociada al saber científico téc- dad de la prestación del Servicio Meteorológico nico. hasta tanto se constituyan las áreas de apoyo ad- ministrativo del organismo que por este acto se crea. De este modo, el decreto 1.689 del 22 de noviem- En tal sentido, resulta adecuado disponer que el bre de 2006 dispuso que el Servicio Meteorológico servicio de apoyo administrativo al nuevo organis- Nacional, órgano que tiene a su cargo desarrollar mo continúe siendo prestado por la Fuerza Aérea las actividades de meteorología, cambiara su rela- Argentina hasta el comienzo de un nuevo ejercicio ción de dependencia del ámbito de la Fuerza Aérea fiscal, otorgando de este modo el tiempo necesario Argentina al de la Secretaría de Planeamiento del para la conformación de las nuevas áreas. Ministerio de Defensa. Por todo lo expuesto, el precitado decreto 1.432/ Así, la clara delimitación de la función del Servicio 07 dispone que el Servicio Meteorológico Nacional Meteorológico Nacional, unida a su carácter científi- (SMN) desarrollará su acción como organismo des- co-técnico, aconsejan otorgarle un grado de libertad centralizado en el ámbito de la Secretaría de Planea- mayor para favorecer su desarrollo, que el que supo- miento del Ministerio de Defensa, con autarquía eco- ne su inserción en una estructura centralizada. nómico financiera, personalidad jurídica propia y Es importante destacar que, el Servicio Meteoro- con capacidad de actuar en el ámbito del derecho lógico Nacional se constituye corno un órgano pres- público y privado. tador de servicios a la comunidad en su conjunto y En el mismo orden, el precitado decreto estable- para determinados sectores en particular. ce la competencia y funciones del Servicio Meteo- Además del servicio público de meteorología, es rológico Nacional (SMN); su patrimonio y recursos de práctica que los particulares requieran estudios financieros; la integración de la dirección determi- e informes específicos para satisfacer necesidades nando sus funciones y atribuciones; y la creación propias, por cuya realización se perciben ingresos. de un consejo técnico asesor, destinado a asistir a En el mismo orden de ideas, la administración de la Dirección del Servicio Meteorológico Nacional en los recursos así generados debieran destinarse al la elaboración del plan estratégico, en el monitoreo financiamiento de la actividad meteorológica y de de su desarrollo e impacto y en la detección de las estudio climático de acuerdo con los requerimien- necesidades que aconsejen su modificación. La for- tos que plantea la realidad presente en el contexto mulación final del plan estratégico o su modifica- nacional e internacional. ción, así como la memoria anual del Servicio Me- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 127 teorológico Nacional deberán ser acompañados de relación de dependencia del ámbito de la Fuerza Aé- su dictamen. rea Argentina al de la Secretaría de Planeamiento del El decreto 1.432/07 en consideración, es objeto Ministerio de Defensa. de análisis de esta Comisión conforme lo estableci- Que la clara delimitación de la función del Servi- do en el artículo 27 de la ley 26.122, el cual en su cio Meteorológico Nacional, unida a su carácter parte pertinente establece: científico-técnico, aconsejan otorgarle un grado de “Artículo 27. La Comisión Bicameral de Segui- libertad mayor para favorecer su desarrollo, que el miento creada por el artículo 20 de la ley 25.561, sólo que supone su inserción en una estructura centra- mantendrá la competencia prevista por el artículo lizada. 4º de la ley 25.790”. Que el Servicio Meteorológico Nacional se cons- Conforme a las razones citadas precedentemen- tituye corno un órgano prestador de servicios a la te, corresponde declarar la validez del decreto 1.432/ comunidad en su conjunto y para determinados sec- 07 en consideración. tores en particular. Que además del servicio público de meteorolo- III. Conclusión gía, es de práctica que los particulares requieran es- Por los fundamentos expuestos, encontrándose tudios e informes específicos para satisfacer nece- cumplidos en lo que respecta al dictado del decreto sidades propias, por cuya realización se perciben 1.432/07, los requisitos formales y sustanciales es- ingresos. tablecidos en los artículos 76 y 100 inciso 12 de la Que la administración de los recursos así genera- Constitución Nacional y de conformidad con los tér- dos debieran destinarse al financiamiento de la acti- minos del artículo 13 de la ley 26.122, la Comisión vidad meteorológica y de estudio climático de acuer- propone que se resuelva declarar expresamente la do con los requerimientos que plantea la realidad validez del decreto del Poder Ejecutivo nacional presente en el contexto nacional e internacional. 1.432 de fecha 10 de octubre de 2007. Que en esta inteligencia se considera necesario Jorge M. Capitanich. que la actividad de meteorología sea prestada por un órgano de carácter descentralizado. ANTECEDENTE Que con la presente medida se persigue como Mensaje del Poder Ejecutivo objetivo anexar a una adecuada administración, los instrumentos necesarios para dotarla de mayor agi- Buenos Aires, 10 de octubre de 2007. lidad en función de una prestación de servicios más eficiente y de una adecuación a los estándares tec- A la Comisión Bicameral Permanente del Hono- nológicos internacionales. rable Congreso de la Nación. Que en este sentido, se considera que la descen- Tengo el agrado de dirigirme a esa comisión, en tralización propuesta ha de contribuir de manera de- virtud de lo dispuesto por el artículo 12 de la ley cisiva al fortalecimiento institucional de la mencio- 26.122, a fin de comunicarle el decreto dictado en nada área de gobierno en un todo de acuerdo con uso de facultades delegadas 1.432 del 10 de octu- el proceso que lleva adelante el Ministerio de De- bre de 2007, que en copia autenticada se acompaña. fensa. Mensaje 514 Que otras experiencias de organismos descentra- Alberto A. Fernández. – Nilda Garré. lizados de la administración pública nacional resul- tan claros ejemplos de la conveniencia de recurrir a Buenos Aires, 10 de octubre de 2007. iniciativas de este tipo para lograr una mayor ejecu- tividad en el accionar. VISTO el expediente 14.484/2007 del registro del Ministerio de Defensa, el decreto 1.689 del 22 de Que a fin de orientar el desarrollo del Servicio noviembre de 2006, y Meteorológico Nacional resulta conveniente confor- mar un consejo técnico asesor compuesto y por re- CONSIDERANDO: presentantes de órganos científico-técnicos y prin- Que resulta necesario proveer lo conducente para cipales usuarios tal como lo preveía el decreto ley que el servicio de meteorología que presta el Esta- 10.131 del 5 de mayo de 1945 ratificado por la ley do nacional lo sea dentro del marco administrativo 12.945, cuyas disposiciones al respecto fueron de- que permita su mejor desarrollo. rogadas por la ley 16.987. Que la actividad meteorológica se encuentra es- Que asimismo, resulta necesario asegurar la conti- trechamente asociada al saber científico-técnico. nuidad de la prestación del Servicio Meteorológico Que en este sentido el decreto 1.689 del 22 de no- hasta tanto se constituyan las áreas de apoyo ad- viembre de 2006 dispuso que el Servicio Meteoro- ministrativo del organismo que por este acto se crea. lógico Nacional, órgano que tiene a su cargo desa- Que, en tal sentido, resulta adecuado disponer rrollar las actividades de meteorología, cambiara su que el servicio de apoyo administrativo al nuevo 128 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª organismo continúe siendo prestado por la Fuerza e) Proveer los datos registrados en el banco na- Aérea Argentina hasta el comienzo de un nuevo ejer- cional de datos meteorológicos y ambientales en for- cicio fiscal, otorgando de este modo el tiempo ne- ma gratuita cuando no requiera de elaboración es- cesario para la conformación de las nuevas áreas. pecífica; Que ha tomado la intervención que le compete el f) Realizar y publicar reportes, boletines meteo- servicio jurídico permanente del Ministerio de De- rológicos e informes técnicos; fensa y la Subsecretaría de la Gestión Pública de la g) Contribuir al desarrollo y mejora de las opera- Jefatura de Gabinete de Ministros. ciones y servicios meteorológicos mediante el apo- Que la presente medida se dicta en uso de las fa- yo a la investigación científico-tecnológica en me- cultades otorgadas por los artículos 1º, 2º, inciso teorología y áreas afines; a), de la ley 26.135 y por el artículo 99, inciso 1, de h) Convenir y desarrollar planes y programas con la Constitución Nacional. entidades oficiales o privadas, nacionales, interna- Por ello, cionales o extranjeras que realicen observaciones, estudios, investigaciones y desarrollos relacionados El presidente de la Nación Argentina con la meteorología o sus aplicaciones, suscribien- DECRETA: do acuerdos y convenios que promuevan la cola- boración mutua o la acción multidisciplinaria; TITULO I i) Promover y coordinar estudios, experimentacio- Creación nes, desarrollo y producción de instrumentos, equi- pos y/o aparatos especiales de observación meteo- Artículo 1º – El Servicio Meteorológico Nacional rológica; (SMN) desarrollará su acción como organismo des- centralizado en el ámbito de la Secretaría de Planea- j) Coordinar con las universidades y/o centros de miento del Ministerio de Defensa, con autarquía eco- investigaciones nacionales o internacionales la for- nómico-financiera, personalidad jurídica propia y mación y el perfeccionamiento del personal; con capacidad de actuar en el ámbito del derecho k) Cumplimentar los compromisos internaciona- público y privado. les que le competan, contraídos por el país y en particular los emergentes en su calidad de miem- TITULO II bro de Organización Meteorológica Mundial; ope- rar los centros regionales que asignen al Servicio Competencia y funciones Meteorológico Nacional, la Organización Meteoro- Art. 2º – Corresponde al Servicio Meteorológico lógica Mundial, la Organización de Aviación Civil Nacional observar, comprender, predecir el tiempo Internacional y todo otro organismo relacionado y el clima en el territorio nacional y zonas oceánicas con el quehacer meteorológico, hidrológico o am- adyacentes con el objeto de contribuir a la protec- biental; ción de la vida y la propiedad de sus habitantes y l) Promover el respeto de las incumbencias pro- al desarrollo sustentable de la economía; y proveer fesionales de meteorología al interior de su organi- a la representación del país ante los organismos me- zación en aras al mejor cumplimiento de sus tareas; teorológicos internacionales y al cumplimiento de m) Mantener y actualizar la Biblioteca Nacional las obligaciones asumidas por el país ante los mis- de Meteorología y el Museo de Meteorología; mos. n) Asesorar a otros órganos de gobierno en ma- Art. 3º – Son funciones del Servicio Meteoroló- teria de su incumbencia; gico Nacional: o) Operar y mantener las comunicaciones meteo- a) Proveer y mantener los sistemas de recopila- rológicas de su dependencia, conforme a su respon- ción y control de calidad de los datos de observa- sabilidad como servicio público y a los acuerdos, ción en un banco nacional de datos meteorológicos tratados o convenios nacionales e internacionales y ambientales, y procesarlos para la provisión de que se establezcan; servicios meteorológicos y climatológicos en tiem- p) Proponer un plan estratégico a mediano y lar- po real y de servicios medioambientales relaciona- go plazo, para cumplimentar con las políticas me- dos y organizar el registro climatológico nacional; teorológicas y ambientales definidas por el Estado b) Planificar, mantener y operar las redes de ob- nacional en la materia. servación convencionales y no convencionales so- TITULO III bre el territorio nacional y océanos adyacentes; Dirección c) Realizar y difundir pronósticos del tiempo y del estado de la atmósfera para todo el país y áreas Art. 4º – La Dirección del Servicio Meteorológi- oceánicas adyacentes; co Nacional estará a cargo de un (1) director que d) Realizar y difundir alertas meteorológicas ante será designado por el Poder Ejecutivo nacional, el situaciones meteorológicas que pongan en riesgo cual durará en su cargo cuatro (4) años, pudiendo la vida o el patrimonio de los habitantes; ser redesignado. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 129 Art. 5º – Para ser director se requiere ser argenti- a) Un (1) representante del Ministerio de Defen- no nativo, naturalizado o por opción, tener una edad sa, quien lo presidirá; mínima de treinta (30) años y poseer título profe- b) Un (1) representante de la Secretaría de Me- sional de carrera universitaria de cinco (5) años de dio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatu- duración vinculada a las ciencias de la atmósfera. ra de Gabinete de Ministros;

TITULO IV c) Un (1) representante de la Secretaría de Cien- cia, Tecnología e Innovación Productiva del Minis- Funciones y atribuciones terio de Educación, Ciencia y Tecnología; Art. 6º – Corresponde al director del Servicio Me- d) Un (1) representante de la Secretaría de Agri- teorológico Nacional: cultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del Ministe- a) Ejercer la representación legal y la conducción rio de Economía y Producción; del Servicio Meteorológico Nacional; e) Un (1) representante de la Secretaría de Trans- b) Representar al organismo ante las autoridades porte del Ministerio de Planificación Federal, Inver- u organismos nacionales, extranjeros e internacio- sión Pública y Servicios; nales, públicos o privados, pudiendo delegar tal fun- f) Un (1) representante de las universidades na- ción para casos concretos; cionales que tengan carreras de ciencias de la at- c) Aceptar donaciones, legados, subvenciones y/ mósfera. o contribuciones que le fueran realizadas al Servi- Los miembros del consejo técnico asesor se des- cio Meteorológico Nacional; empeñarán ad honórem y durarán cuatro (4) años d) Elaborar los planes de acción del Servicio Me- en el ejercicio de su cargo. teorológico Nacional; Art. 8º – Será función del consejo técnico asesor e) Proponer el presupuesto anual del organismo asistir a la Dirección del Servicio Meteorológico Na- y el plan de trabajo anual y sus modificaciones; cional en la elaboración del plan estratégico, en el f) Efectuar las contrataciones del organismo de monitoreo de su desarrollo e impacto y en la detec- conformidad a la normativa específica; ción de las necesidades que aconsejen su modifi- cación. La formulación final del plan estratégico o g) Establecer la política de precios y tarifas para su modificación, así como la memoria anual del Ser- los servicios onerosos que el Servicio Meteoroló- vicio Meteorológico Nacional deberán ser acompa- gico Nacional preste a terceros; ñados de su dictamen. h) Proponer la estructura organizativa del Servi- Art. 9º – El consejo técnico asesor deberá reunir- cio Meteorológico Nacional; se como mínimo una vez al año para la considera- i) Aprobar la adquisición, venta o locación de los ción de la memoria anual del organismo dentro de bienes muebles e inmuebles del Servicio Meteoro- los noventa (90) días corridos de la finalización de lógico Nacional; cada ejercicio fiscal y cada vez que lo requiera el j) Entender en las cuestiones atinentes al perso- director o a solicitud de la mitad de sus miembros. nal, aceptar su renuncia, disponer su traslado e im- poner las sanciones disciplinarias de acuerdo con TITULO VI las normas vigentes en la materia; Patrimonio y recursos financieros k) Convocar al consejo técnico asesor con la pe- riodicidad establecida y someter a su consideración Art. 10. – El Servicio Meteorológico Nacional con- los planes de acción del Servicio Meteorológico tará con los siguientes recursos: Nacional; a) Los que se le asignen por la ley de presupues- l) Elaborar una memoria anual en la que se refleje to o por leyes especiales; las actividades desarrolladas en el cumplimiento del b) El producido por la venta de los bienes y ser- plan estratégico propuesto; vicios que produzca o preste derivados de las fun- m) Celebrar convenios con organismos públicos ciones y actividades autorizadas por el presente de- o privados tendientes al cumplimiento de los obje- creto; tivos del Servicio Meteorológico Nacional. c) Las donaciones, legados, subsidios, contribu- ciones y subvenciones que perciba; TITULO V d) Los intereses y beneficios resultantes de la Consejo técnico asesor gestión de sus fondos propios y/o activos; Art. 7º – El director del Servicio Meteorológico e) Cualquier otro recurso que recaude en cumpli- Nacional será asistido por un consejo técnico ase- miento de sus actividades regulares o producto de sor compuesto por seis (6) miembros, los cuales no una actividad excepcional. podrán revestir rango inferior a director general o Los saldos de caja y bancos y otros activos fi- equivalente, que nombrará a propuesta de los si- nancieros temporarios al cierre de cada ejercicio que guientes organismos: no estén destinados a atender el pago de gastos 130 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª devengados con anterioridad, se trasladarán auto- En virtud de los fundamentos que se exponen en máticamente al siguiente período fiscal. el informe adjunto, y por los que oportunamente Art. 11. – El patrimonio del Servicio Meteoroló- ampliará el miembro informante, se aconseja la apro- gico Nacional se integrará con la totalidad de los bación del siguiente bienes muebles e inmuebles registrados o afecta- dos al uso del ex Servicio Meteorológico Nacional Proyecto de resolución a cuyo fin deberán efectuarse las transferencias pa- La Cámara de Diputados de la Nación trimoniales que correspondan en orden a la norma- tiva vigente y con la intervención de los organis- RESUELVE: mos que resulten pertinentes. 1. Declarar la validez del decreto 1.045 de fecha 2 de agosto de 2007. TITULO VII 2. Comuníquese al Poder Ejecutivo. Disposiciones finales De acuerdo con las disposiciones pertinentes, Art. 12. – Los procesos administrativos para la este dictamen pasa directamente al orden del día. compra y contratación de bienes y servicios, la li- Sala de la comisión, 7 de noviembre de 2007. quidación de haberes y la administración del per- Jorge M. Capitanich. – Diana B. Conti. – sonal, el servicio jurídico y cualquier otro tipo de Luis F. J. Cigogna. – Gustavo E. Ferri. apoyo administrativo será atendido por el Servicio – Jorge A. Landau. – Agustín O. Rossi. Administrativo Financiero 381 - Estado Mayor Ge- – Patricia Vaca Narvaja. – Nicolás A. neral de la Fuerza Aérea Argentina con cargo al pro- Fernández. – María C. Perceval. grama 20 - Servicios de Meteorología Nacional, ju- risdicción 45-20 – Ministerio de Defensa, hasta el inicio del ejercicio fiscal posterior a la fecha del pre- INFORME sente acto. Honorable Cámara: Art. 13. – Los gastos del Servicio Meteorológico Nacional durante el ejercicio fiscal del año 2007 se- I. Antecedentes rán atendidos con los créditos presupuestarios pre- La Constitución Nacional, antes de la reforma de vistos en el programa 20, Servicios de Meteorología 1994, establecía en forma clara y terminante la doc- Nacional, jurisdicción 45-20, Ministerio de Defensa. trina de la separación de las funciones del gobierno, Art. 14. – Derógase el decreto ley 10.131/45 y la precisando uno de los contenidos básicos asigna- ley 12.945 ratificatoria del mismo. dos a la forma republicana prevista en su artículo Art. 15. – Dese cuenta al Honorable Congreso de 1°. la Nación. La clásica doctrina de la división de los poderes, Art. 16. – Comuníquese, publíquese, dese a la Di- concebida por el movimiento constitucionalista rección Nacional del Registro Oficial y archívese. como una de las técnicas más eficaces para la de- fensa de las libertades frente a los abusos gestados Decreto 1.432 por la concentración del poder, y que fue comple- NÉSTOR C. KIRCHNER. mentada con la teoría de los controles formulada por Karl Loewenstein, revestía jerarquía constitucional Alberto A. Fernández. – Nilda Garré. – y era uno de los pilares elementales sobre los cua- Miguel G. Peirano. les se estructuraba la organización gubernamental de la Nación. III Gregorio Badeni 1 señala: “…Las funciones del ór- I gano ejecutivo han aumentado en los sistemas de- mocrático-constitucionales como consecuencia de Dictamen de mayoría la ampliación de la actividad estatal. Y, si bien esa Honorable Cámara: tendencia se refleja en todos los órganos guberna- mentales, su proyección resulta mucho más signifi- La Comisión Bicameral Permanente de Trámite Le- cativa en el Poder Ejecutivo debido a que su fun- gislativo (Ley 26.122) prevista en los artículos 99, ción no se limita a la simple ejecución de las leyes, inciso 3, y 100, incisos 12 y 13, de la Constitución sino que se extiende, en forma global, a la gestión Nacional ha considerado el expediente referido al y administración de los asuntos públicos, y a la de- decreto del Poder Ejecutivo nacional 1.045 de fecha terminación del plan de gobierno…”. 2 de agosto de 2007 mediante el cual se homologa En este orden de ideas, el citado constitucio- el Acta Acuerdo de la Comisión Negociadora Sec- nalista destaca: “…La expansión de las funciones torial para el Personal de los Establecimientos Hos- pitalarios y Asistenciales e Institutos de Investiga- 1 Badeni, Gregorio, Reglamentación de la Comisión ción y Producción. Bicameral Permanente, “La Ley”, 2006-D, página 1229. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 131 ejecutivas no configura, necesariamente, una corrup- ”3. Participa de la formación de las leyes con tela constitucional por cuanto ella puede ser conva- arreglo a la Constitución, las promulga y hace pu- lidada mediante una interpretación dinámica y razo- blicar. El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso nable de la Ley Fundamental […] 2. bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir ”En el ámbito de la vida social, política o econó- disposiciones de carácter legislativo. Solamente mica de una nación –agrega Badeni– pueden pre- cuando circunstancias excepcionales hicieran impo- sentarse situaciones graves de emergencia genera- sible seguir los trámites ordinarios previstos por doras de un estado de necesidad cuya solución esta Constitución para la sanción de las leyes, y no impone que se adopten medidas urgentes para neu- se trate de normas que regulen materia penal, tralizar sus efectos perjudiciales o reducirlas a su tributaria, electoral o el régimen de los partidos po- mínima expresión posible. Cuando esas medidas, líticos, podrá dictar decretos por razones de nece- constitucionalmente, deben revestir carácter legis- sidad y urgencia, los que serán decididos en acuer- lativo, las demoras que a veces se producen en el do general de ministros que deberán refrendarlos, trámite parlamentario pueden privarlas de eficacia juntamente con el jefe de Gabinete de Ministros. temporal, y ello justificaría su sanción inmediata por ”El jefe de Gabinete de Ministros personalmente el órgano ejecutivo, ya sea en forma directa o como y dentro de los diez días someterá la medida a con- consecuencia de una delegación congresual…”.3 sideración de la comisión bicameral permanente, La reforma constitucional de 1994 dejó atrás la dis- cuya composición deberá respetar la proporción de cusión doctrinaria y jurisprudencial que en el mar- las representaciones políticas de cada Cámara. Esta co del paradigma instaurado por los Constituyen- comisión elevará su despacho en un plazo de diez tes de 1853/60 se planteaba.4 días al plenario de cada Cámara para su expreso tra- tamiento, el que de inmediato considerarán las Cá- A partir de la reforma, la facultad que la Consti- maras. Una ley especial sancionada con la mayoría tución Nacional le atribuye excepcionalmente al Po- absoluta de la totalidad de los miembros de cada der Ejecutivo, más allá de las posturas doctrinarias, Cámara regulará el trámite y los alcances de la in- ha adquirido “carta de ciudadanía constitucional, tervención del Congreso”. por lo que ya no tiene sentido discutir si la proce- dencia de esta clase de reglamentos se apoya en el CAPÍTULO CUARTO. Atribuciones del Congreso. Ar- ensanche, o bien, en la superación de las fuentes tículo 76. “Se prohíbe la delegación legislativa en el constitucionales. En tal sentido, su validez consti- Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de tucional encuentra apoyo expreso en el artículo 99, administración o de emergencia pública, con plazo inciso 3, de la Constitución reformada”.5 fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca. En procura de una regulación del poder atribui- do al presidente de la Nación se establecieron me- ”La caducidad resultante del transcurso del pla- canismos tendientes a resolver el uso y la instru- zo previsto en el párrafo anterior no importará revi- mentación de tres decretos cuyas características han sión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo sido tipificadas en nuestra Constitución Nacional: de las normas dictadas en consecuencia de la dele- a) los decretos de necesidad y urgencia; b) los dic- gación legislativa”. tados en virtud de delegación legislativa, y c) los CAPÍTULO QUINTO: De la formación y sanción de promulgación parcial de las leyes. de las leyes. Artículo 80. “Se reputa aprobado por Estos decretos han sido consagrados expresa- el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto en el mente en los artículos 99, inciso 3, 76, 80, y 100, término de diez días útiles. Los proyectos desecha- incisos 12 y 13, de la Constitución Nacional. dos parcialmente no podrán ser aprobados en la El artículo 99 en su parte pertinente establece: parte restante. Sin embargo, las partes no observa- das solamente podrán ser promulgadas si tienen au- CAPÍTULO TERCERO. Atribuciones del Poder Eje- tonomía normativa y su aprobación parcial no alte- cutivo. Artículo 99. “El presidente de la Nación tie- ra el espíritu ni la unidad del proyecto sancionado ne las siguientes atribuciones: por el Congreso. En este caso será de aplicación el …………………………………………………………… procedimiento previsto para los decretos de nece- 2 Badeni, Gregorio, obra citada. sidad y urgencia”. 3 Badeni, Gregorio, obra citada. CAPÍTULO CUARTO: Del jefe de Gabinete y demás 4 Joaquín V. González se pronunciaba a favor de la ministros del Poder Ejecutivo. Artículo 100. constitucionalidad de los decretos de necesidad y urgencia …………………………………………………………… siempre que ellos fueran sometidos a consideración del Ho- “12. Refrendar los decretos que ejercen faculta- norable Congreso de la Nación. Manual de la Constitución Argentina, 1890. des delegadas por el Congreso, los que estarán sujetos al control de la comisión bicameral perma- En una postura distinta se ubica Linares Quintana, siguien- do el criterio ortodoxo de que lo que no está previsto en la nente. ley no se puede hacer. ”13. Refrendar juntamente con los demás minis- 5 Cassagne, Juan Carlos, La configuración de la potes- tros los decretos de necesidad y urgencia y los de- tad reglamentaria, “La Ley”, 2004-A, 1144. cretos que promulgan parcialmente leyes. Someterá 132 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª personalmente y dentro de los diez días de su san- La doctrina en general se refiere al supuesto fác- ción estos decretos a consideración de la comisión tico como aquel acontecimiento o situación que de- bicameral permanente.” termina la emergencia que ocasiona la crisis institu- La introducción de los institutos denominados cional que impide al Poder Ejecutivo ejercer sus “decretos de necesidad y urgencia” y “facultades facultades constitucionales de un modo más ade- delegadas” en el nuevo texto constitucional de 1994 cuado, llevando al estado de necesidad política que implica poner reglas a una situación de excepción desemboca en la asunción de dichas facultades por y, por lo tanto, al estricto control que la Constitu- parte del Poder Ejecutivo. ción Nacional le atribuye al Congreso nacional. Sin embargo, Pérez Hualde, Lagaz y Lacambara Sin embargo, ella no ha previsto el trámite ni los entienden que existe aún un supuesto previo que alcances de la intervención del Congreso sino que es el de la vigencia de un sistema republicano lo ha dejado subordinado a una ley especial. que contemple en especial uno de los requisitos La ley 26.122, sancionada el 20 de julio de 2006, básicos, como lo es el principio de división de po- regula el trámite y los alcances de la intervención deres. del Congreso respecto de los decretos que dicta el En conclusión, al supuesto fáctico lo precede un Poder Ejecutivo nacional: a) de necesidad y urgen- supuesto institucional complejo que se compone de cia, b) por delegación legislativa, y c) de promul- la existencia de un sistema con división de poderes gación parcial de leyes. o de funciones de distintos órganos y con un pro- El título II de la ley 26.122 establece el régimen cedimiento de elaboración de leyes. Si no existen jurídico y la competencia de la comisión bicameral estos antecedentes, no se dará la posibilidad de exis- permanente, y en su artículo 5º precisa que ella es- tencia del decreto de necesidad y urgencia. tará integrada por ocho (8) diputados y ocho (8) Superado este debate doctrinario, el dictado del senadores, designados por el presidente de sus res- Poder Ejecutivo de normas de rango legislativo so pectivas Cámaras. pretexto de la existencia de una situación de hecho La resolución del presidente de la Honorable Cá- que impide el pronunciamiento por parte del órga- mara de Diputados de la Nación, 1.130 de fecha 12 no al cual, según la Constitución, le corresponde de octubre de 2006, ha designado a los señores di- actuar, no es un fenómeno novedoso para el dere- putados de la Nación, miembros de dicha comisión. cho político. En igual sentido, el presidente de la Honorable Entre sus antecedentes más antiguos, se detecta Cámara de Senadores de la Nación ha emitido los la presencia de estos instrumentos en la Carta de decretos 54 de fecha 13 de octubre de 2006 y 57 de Restauración Francesa y en la Ley Fundamental de fecha 25 de octubre de 2006. Prusia de 1850. En este orden de ideas, es criterio de esta comi- Asimismo, son numerosas las Constituciones eu- sión plantear un criterio amplio al analizar las cir- ropeas que han contemplado la posibilidad de exis- cunstancias de carácter excepcional que operan tencia de aquellas situaciones extraordinarias de ne- como supuesto fáctico-jurídico-político que autori- cesidad y urgencia, estableciéndolas en sus textos za el empleo del instituto del decreto de necesidad en forma expresa, tales como la Constitución de la y urgencia. República Española y, en Sudamérica, las Constitu- De Vega García afirma con acierto que la función ciones de Brasil, Colombia y Perú, entre otras. del supuesto fáctico es doble, porque por una par- En este sentido, éste es el marco fáctico en el cual te se constituye en la situación de hecho –la nece- la Convención Constituyente de 1994 introdujo los sidad urgente– habilitante para que el Poder Ejecu- decretos de necesidad y urgencia en la Constitu- tivo pueda ejercer las facultades legislativas ción Nacional Argentina, receptados en el artículo indispensables e inevitables para la solución de la 99, inciso 3. crisis y, por otro lado, esta situación de hecho se La norma precitada establece como presupues- convierte también en condición de contenido de la to para dictar decretos de necesidad y urgencia norma de necesidad y urgencia, “porque parece la existencia de “circunstancias excepcionales” lógico que sus preceptos contengan la respuesta que “hacen imposible recorrer el procedimiento más adecuada al supuesto que el gobierno alega al legislativo”.7 dictar este tipo de instrumentos”.6 Conforme a la postura desarrollada por Germán Es de vital importancia esta definición, ya que se- Bidart Campos, la “necesidad” es algo más que rán luego los órganos de control quienes deberán conveniencia, en este caso, parece ser sinónimo de valorar si se han reunido los requisitos en el su- imprescindible. Se agrega “urgencia”, y lo urgente puesto de hecho que autoriza al Poder Ejecutivo a es lo que no puede esperar. “Necesario” y “urgen- hacer uso de dicha facultad. 7 Bidart Campos, Germán, Tratado elemental de dere- 6 Pérez Hualde, Alejandro, Decretos de necesidad y ur- cho constitucional argentino, Buenos Aires, EDIAR, 1995, gencia, Buenos Aires, Depalma, 1995. tomo VI. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 133 te” aluden, entonces, a un decreto que únicamen- go social frente a la cual existió la necesidad de me- te puede dictarse en circunstancias excepcionales didas súbitas” (considerando 24). en que, por ser imposible seguir con el procedi- En este sentido, la Corte Suprema definió la emer- miento normal de sanción de las leyes, se hace im- gencia económico-social como aquella “situación prescindible emitir sin demora alguna el decreto extraordinaria que gravita sobre el orden económi- sustantivo.8 co-social, con su carga de perturbación acumulada, Por su parte, la convalidación del dictado de este en variables de escasez, pobreza, penuria o indigen- tipo de decretos vino de la mano de la Corte Supre- cia, origina un estado de necesidad que hay que ma de Justicia de la Nación a través del caso ponerle fin” (considerando 43). “Peralta”,9 ya que se le reconoció expresamente al Asimismo, el alto tribunal consideró la razona- presidente de la Nación la facultad de dictar este bilidad de la medida atendiendo a “la circunstancia tipo de normas. de que los medios arbitrados no parecen desmedi- En el caso precitado, los actores iniciaron una ac- dos en relación a la finalidad que persiguen” (con- ción de amparo ante el dictado del decreto 36/90, siderando 48). que convertía los contratos bancarios a plazo fijo El Poder Judicial tiene la potestad de examinar la en bonos de deuda pública (Plan Bonex). existencia o no del estado de necesidad y razona- Sin embargo, a pesar de su reconocimiento juris- bilidad, ejerciendo el control de constitucionalidad prudencial, la Corte Suprema de Justicia impuso una sobre la materia regulada, en un caso que sea so- serie de reglas que debe contener el dictado de este metido a su juicio y donde se haya afectado algún tipo decretos por parte del órgano administrador derecho constitucional. para su procedencia. Conforme a lo dispuesto en el artículo 28 de la Estas circunstancias fácticas que debían configu- Constitución Nacional 10 controlará la razonabilidad rarse eran: de la medida, que consiste en la adecuación de los “…una situación de grave riesgo social que pu- medios dispuestos con los fines que se pretende siese en peligro la existencia misma de la Nación y lograr, exigiendo que en las normas de emergencia el Estado –ésta constituirá la causa por la cual se exista una proporcionalidad entre las limitaciones considera válido el decreto– […] razonabilidad de impuestas y las circunstancias extraordinarias que las medidas dispuestas […] relación entre los me- se pretende superar, sin que se produzca una alte- dios elegidos por la norma y los fines de ésta […] ración en la sustancia de los derechos constitucio- examen de la proporcionalidad de las medidas y el nalmente reconocidos. tiempo de vigencia de ellas [...] inexistencia de otros El criterio expuesto por la CSJN respecto de su medios alternativos adecuados para lograr los fines facultad de ejercer el control de constitucionalidad buscados […] convalidación del Congreso, expre- con relación a los decretos de necesidad y urgen- sa o tácita…”. cia ha sido variable. Asimismo, sostuvo que “no necesariamente el Mientras en el caso “Peralta” convalidó el dicta- dictado por parte del Poder Ejecutivo de normas do de este tipo de decretos y estableció los presu- como el decreto 36/90 determina su invalidez cons- puestos fácticos que deben concurrir para la pro- titucional por la sola razón de su origen”. cedencia de su dictado, en el caso “Rodríguez”,11 Puede reconocerse la validez constitucional de la CSJN se refirió a la legitimidad de los decretos de una norma como la contenida en el decreto 36/90, necesidad y urgencia y a su control político en ca- dictada por el Poder Ejecutivo, fundada en dos ra- beza del Poder Legislativo. Se discutió quién posee zones fundamentales: a) que en definitiva el Con- la atribución jurisdiccional para controlar este tipo greso Nacional, en ejercicio de poderes constitucio- de decretos. nales propios, no adopte decisiones diferentes en Asimismo, consideró que los legisladores que los puntos de política económica involucrados; b) habían interpuesto la acción de amparo carecían de porque ha mediado una situación de grave riesgo legitimación activa, y lo mismo sostuvo respecto del social, frente a la cual existió la necesidad de medi- Defensor del Pueblo, pero consideró que el jefe de das súbitas del tipo de las instrumentadas en el de- Gabinete tenía legitimación para actuar. creto, cuya eficacia no parece concebible por me- En esta oportunidad, la CSJN defendió la legiti- dios distintos de los arbitrados (considerando 24). midad de los decretos de necesidad y urgencia y La Corte ha caracterizado al supuesto fáctico de su control político en cabeza del Poder Legisla- habilitante para el dictado de un decreto de necesi- tivo. Sostuvo que la jueza de grado carecía de ju- dad y urgencia como “una situación de grave ries- risdicción para intervenir en el caso por ausencia

10 Artículo 28: “Los principios, garantías y derechos re- 8 Bidart Campos, Germán, Los decretos de necesidad y conocidos en los anteriores artículos, no podrán ser altera- urgencia, Columna de opinión, “La Ley”, 27-2-01. dos por las leyes que reglamenten su ejercicio”. 9 “La Ley”, 1991-C, 158. 11 “La Ley”, 1997-E: 884. 134 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª de gravamen, caso, causa o controversia, pues de- facultad excepcional, que constituyen las actuales cidió sobre un conflicto que, por su naturaleza, es exigencias constitucionales para su ejercicio. Es atri- ajeno a la resolución judicial, mediando –en conse- bución de este tribunal en esta instancia evaluar el cuencia– una invasión de la zona de reserva de otro presupuesto fáctico que justificaría la adopción de poder (considerando 6°). decretos de necesidad y urgencia…”. Sin embargo, a pesar de lo dicho precedentemen- En el considerando 11, la CSJN sostuvo que la te, consideró que ello no implica una convalidación carencia de ley que regule el trámite y alcances de del decreto (de necesidad y urgencia) 842/97, “en la intervención del Congreso exigía una mayor res- tanto que esa norma, como integrante del ordena- ponsabilidad por parte del Poder Judicial en el ejer- miento jurídico, es susceptible de eventuales cues- cicio del control de constitucionalidad, por lo cual tionamientos constitucionales –antes, durante o confirma la sentencia del a quo que declaraba in- después de su tratamiento legislativo y cualquiera constitucionales los decretos 770/96 y 771/96. En el fuese la suerte que corriese ese trámite– siempre presente caso ejerció un control amplio de las cir- que, ante un ‘caso concreto’ –inexistente en la es- cunstancias fácticas y jurídicas del dictado del de- pecie–, conforme las exigencias del artículo 116 de creto en cuestión. la Constitución Nacional, se considere en pugna con En el caso “Risolía de Ocampo”,13 se declararon los derechos y garantías consagrados en la Ley inconstitucionales varios artículos del DNU 260/97, Fundamental” (considerando 23). que disponía el pago en cuotas de las indemni- Es decir que limita la facultad de control del Poder zaciones por accidentes de tránsito ocasionados por Judicial ante la presencia de agravio concreto (exami- el transporte público de pasajeros, con invocación na si se cumplieron los requisitos formales de proce- de la emergencia económica de esas empresas y de dencia y el límite material), siendo el Congreso –depo- las aseguradoras. sitario de la voluntad popular– a quien la Constitución El fundamento central para descalificar esta nor- Nacional le atribuye la excluyente intervención en el mativa fue que protegían intereses de individuos o contralor de los DNU (considerando 17). grupos, no intereses generales de la sociedad. En este caso, la CSJN renunció expresamente a De esta forma, la CSJN en el caso precitado agre- ejercer el control de constitucionalidad de los de- gaba un requisito más a la facultad de dictar decre- cretos de necesidad y urgencia, con base en la fal- tos de necesidad y urgencia: la protección de inte- ta de caso y carencia de agravio concreto. reses generales de la sociedad. 14 En cambio, en el caso “Verrocchi” 12 cambia el cri- En el caso “Guida”, la CSJN se pronunció por terio sostenido en el fallo precedente y declara la la constitucionalidad del decreto de necesidad y inconstitucionalidad de los decretos (de necesidad urgencia 290/95, que había dispuesto la reducción y urgencia) 770/96 y 771/96 emitidos por el Poder de los salarios de los agentes de la administración Ejecutivo nacional en 1996, que suprimían la per- pública. cepción del salario familiar a aquellas personas que Uno de los principales argumentos de la Corte cobrasen más de mil pesos. para declarar la constitucionalidad del decreto pre- En el caso precitado, la CSJN ejerce un control citado, fue su ratificación mediante la sanción de la de constitucionalidad amplio y analiza también la ley 24.624. razonabilidad de la medida, al abocarse a examinar A juicio de la CSJN, dicha ratificación importaba la si se cumplieron las exigencias formales y materia- intervención del Congreso en los términos que seña- les en el dictado de este tipo de normas, admitien- la la Constitución y un reconocimiento de la emer- do el ejercicio de facultades legislativas por parte gencia invocada por el Poder Ejecutivo nacional. del Poder Ejecutivo nacional. Los ministros Nazareno, Moliné O’Connor y En este sentido, la CSJN considera que “se hace López, que integraron la mayoría, coincidieron en bajo condiciones de rigurosa excepcionalidad y con la legitimidad de la medida, pues sostuvieron que sujeción a exigencias materiales y formales, que “…la ratificación del decreto de necesidad y urgen- constituyen una limitación y no una ampliación de cia 290/95 mediante el dictado de la ley 24.624 tra- la práctica seguida en el país…” (considerando 8°). duce, por parte del Poder Legislativo, el reconoci- miento de una situación de emergencia invocada por El considerando 9° analiza las dos circunstancias el Poder Ejecutivo para su sanción, a la vez que im- habilitantes para el dictado de este tipo de normas, porta un concreto pronunciamiento del órgano le- de conformidad con el artículo 99, inciso 3, de la gislativo a favor de la regularidad de dicha norma. Constitución Nacional, y sostiene que “correspon- Ese acto legislativo es expresión del control que de al Poder Judicial el control de constitucionalidad –en uso de facultades privativas– compete al Con- sobre las condiciones bajo las cuales se admite esa 13 “Risolía de Ocampo, María José c/Rojas, Julio César 12 “Verrocchi, Ezio D. c/Administración Nacional de s/ ejecución de sentencia”, CS, “Fallos”, 323:1934. Aduanas”, CS, 1999-8-19, “Fallos”, 322:1726, “La Ley”, 14 “Guida, Liliana c/Poder Ejecutivo s/empleo público”, 1999-E, 590. CS, “Fallos”, 323:1566. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 135 greso de la Nación conforme al artículo 99, inciso 3, mismo de la medida cuestionada, deben entenderse de la Constitución Nacional, pues la sanción de la reunidos los requisitos que condicionan su validez, ley 24.624 demuestra que el tema fue considerado de acuerdo a la ya conocida doctrina de la emer- por ambas Cámaras, como lo exige el precepto cons- gencia” (considerando 10). titucional, las que se pronunciaron en forma total- Por todo lo expuesto, se revoca el fallo de la ins- mente coincidente con lo dispuesto por el Poder tancia anterior y se declara la constitucionalidad del Ejecutivo nacional al enfrentar la crisis…” (consi- decreto. derando 6°). Entre los administrativistas, Juan Carlos Cassag- En el caso precitado, el voto del ministro Carlos ne define los reglamentos como “todo acto unilate- Fayt señaló que “tal como lo recordó el tribunal en ral que emite un órgano de la administración la causa ‘Verrocchi’ (‘Fallos’, 322:1726), para que el pública, creador de normas jurídicas generales y Poder Ejecutivo pueda ejercer válidamente faculta- obligatorias, que regula, por tanto, situaciones ob- des legislativas, que en principio le son ajenas, es jetivas e impersonales”.15 necesaria la concurrencia de alguna de estas dos Los reglamentos constituyen fuentes del derecho circunstancias: 1°) que sea imposible dictar la ley para la administración pública, aun cuando proce- mediante el trámite ordinario previsto por la Consti- den de ella misma, ya que integran el bloque de le- tución, vale decir que las Cámaras del Congreso no galidad, al cual los órganos administrativos deben puedan reunirse por circunstancias de fuerza mayor ajustar su cometido. Desde el punto de vista cuan- que lo impidan, o 2°) que la situación que requiere titativo, constituyen la fuente de mayor importan- solución legislativa sea de una urgencia tal que deba cia del derecho administrativo, habida cuenta de que ser remediada inmediatamente, en un plazo incom- no sólo son emitidos por el Poder Ejecutivo, sino patible con el que demanda el trámite normal de las también por los demás órganos y entes que actúan leyes. Esta última es la situación que debe enten- en su esfera. derse presente en el caso…” (considerando 6°). En lo que concierne a la naturaleza de la activi- “Que la doctrina elaborada por esta Corte en tor- dad reglamentaria, la doctrina clásica consideraba no a la nueva previsión constitucional no difiere en que constituía una actividad administrativa, mien- lo sustancial del recordado precedente de ‘Fallos’, tras que para Cassagne “la actividad reglamentaria 313:1513. Sin embargo, en este último se valoró el traduce una actividad materialmente legislativa o silencio del Poder Legislativo como una convalida- normativa, ya que se trata del dictado de normas ción tácita con consecuencias positivas (conside- jurídicas de carácter general y obligatorias por par- rando 25). Nada de ello, en cambio, sería en princi- te de órganos administrativos que actúan dentro de pio posible de afirmar hoy, frente al ineludible quicio la esfera de su competencia, traduciendo una acti- constitucional que condiciona estrictamente la exis- vidad jurídica de la administración que se diferen- tencia misma de la voluntad del Congreso en su ma- cia de la administrativa por cuanto ésta es una acti- nifestación positiva (artículo 82 de la Constitución vidad inmediata, práctica y concreta tendiente a la Nacional). No obstante, de esta regulación minucio- satisfacción de necesidades públicas, encuadrada sa de una facultad que por definición se considera en el ordenamiento jurídico”.16 existente, no podría derivarse como conclusión que la ausencia de reglamentación legal del artículo 99, Conforme a la terminología utilizada por la Ley inciso 3, de la Constitución Nacional deje inerme a Nacional de Procedimientos Administrativos la sociedad frente a las situaciones que el propio (LNPA), los reglamentos se denominan también ac- texto constitucional ahora prevé como excepciona- tos de alcance o contenido general. les y, por tanto, merecedoras de remedios del mis- Para la LNPA el reglamento es un acto de alcan- mo carácter” (considerando 7°). ce general, expresión que comprende los meros ac- Fayt agregó que “en el caso concreto que nos tos de alcance general que no integran el ordena- ocupa, el Congreso Nacional, haciéndose cargo de miento jurídico. su necesaria intervención en cuestiones de hondo “Sin embargo –señala Cassagne– la figura del re- y sensible contenido social –más allá de las impli- glamento no agota todas las situaciones que tradu- cancias presupuestarias que obviamente ostenta y cen la emisión de actos de alcance o contenido ge- que en última instancia son la razón misma de la me- neral en sede administrativa. Las normas generales dida–, ha asumido esa intervención legitimadora, que sólo tienen eficacia interna en la administración con lo que puede darse por satisfecho el recaudo o que están dirigidas a los agentes públicos –ins- constitucional antes indicado. Ello, claro está, no trucciones de servicio, circulares– no producen efec- descarta sino refuerza el necesario control de tos jurídicos respecto a los particulares. Su princi- constitu-cionalidad inherente al Poder Judicial de la Nación, conforme fue recordado por el tribunal en 15 Cassagne, Juan Carlos, La configuración de la potes- la causa ‘Verrocchi’ ya citada” (considerando 9°). tad reglamentaria, “La Ley”, 2004-A, 1144. En este mismo orden de ideas, el citado ministro 16 Cassagne, Juan Carlos, La configuración de la potes- de la CSJN destacó que “en cuanto al contenido tad reglamentaria, “La Ley”, 2004-A, 1144. 136 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª pal efecto jurídico se deriva del deber de obedien- Con la reforma constitucional de 1994 quedó su- cia jerárquica del inferior al superior”.17 perado el debate doctrinario respecto de los regla- Tal y como expresa Cassagne, la caracterización mentos delegados,20 al contemplar expresamente la jurídica de los reglamentos surge de la circunstan- delegación legislativa en el artículo 76. cia de encontrarse sujetos a un régimen jurídico En dicha norma constitucional, si bien genérica- peculiar que los diferencia de las leyes en sentido mente se prohíbe la delegación legislativa en el Po- formal, de los actos administrativos y de las instruc- der Ejecutivo, seguidamente se la admite respecto ciones de servicio, circulares y demás reglamentos de dos materias determinadas: a) de administración, internos. y b) de emergencia pública. En el orden nacional, los reglamentos pueden pro- Tal y como se ha expuesto ut supra, hasta la re- venir de la administración, de la Legislatura o del forma constitucional de 1994 se debatía en doctrina Poder Judicial, ya que las normas de carácter gene- acerca de la validez constitucional de los denomi- ral dictadas por el Congreso o por los organismos nados reglamentos de necesidad y urgencia.21 judiciales, sin el carácter formal de las leyes o sen- Mientras un sector, encabezado por los adminis- tencias, son también reglamentos, sujetos, en prin- trativistas, se inclinaba por su validez constitucio- cipio, al mismo régimen jurídico que los dictados nal y recibía el apoyo de la realidad jurisprudencial por la administración. aunque dentro de ciertos límites, otra corriente La sustancia de un acto de alcance general de doctrinaria entendía que resultaban violatorios del contenido normativo, que integra el ordenamiento sistema de la Constitución de 1853/60 por conside- jurídico, es la del “reglamento”, con independencia rar, sustancialmente, que afectaban el principio de del órgano o ente estatal que lo produzca, siendo la división de los poderes.22 indiferente desde el punto de vista jurídico la utili- Y tal como lo ha expresado Cassagne: 23 “…La zación de distintos términos. concepción de la denominada doctrina de la sepa- Conforme la vinculación o relación de los regla- ración de los poderes o, según prefieren algunos, mentos con las leyes, los primeros se clasifican se- de la división de los poderes, elaborada por gún la doctrina en ejecutivos, autónomos, delega- dos y de necesidad o urgencia.18 20 Se sostenía que el Congreso no podía delegar sus atri- Los reglamentos ejecutivos o de ejecución son buciones al Poder Ejecutivo. los que dicta el Poder Ejecutivo en ejercicio de las 21 Miguel A. Ekmekdjian (en su obra Manual de la Cons- facultades atribuidas por el artículo 99, inciso 2, de titución Argentina, Buenos Aires, Depalma, 1997) entiende la Constitución Nacional, para asegurar o facilitar que no es correcto llamar a estas normas reglamentos, pues- la aplicación o ejecución de las leyes, regulando to que son normas de sustancia legislativa y no obstante detalles necesarios para el mejor cumplimiento de ello, son dictadas por el Poder Ejecutivo nacional, y adop- las leyes y de las finalidades que se propuso el le- ta la denominación de “decretos leyes” al referirse a este gislador. tipo de instrumentos. Por su parte, el dictado de reglamentos autóno- 22 En este orden de ideas, Ekmekdjian se encuentra en- mos o independientes corresponde, en principio, al tre quienes defienden la inconstitucionalidad de los llama- Poder Ejecutivo de acuerdo a la distribución de fun- dos reglamentos de necesidad y urgencia, fundando su pos- tura en la afectación del principio de división de poderes, y ciones que realiza la Constitución Nacional, la cual, olvidando conforme al criterio de esta comisión el verda- en su artículo 99, inciso 1, le atribuye responsabili- dero origen de la teoría de frenos y contrapesos elaborado dad política por la administración general del país. por Montesquieu y adoptada por nuestra Constitución his- Marienhoff afirma que el reglamento autónomo es tórica de 1853/60. En este sentido, y compartiendo la ex- dictado por el Poder Ejecutivo en materias acerca posición de Cassagne “…la atribución de la potestad regla- de las cuales tiene competencia exclusiva de acuer- mentaria al Ejecutivo responde a los principios de equilibrio, do a textos o principios constitucionales. Sostiene que están en la base de la teoría de Montesquieu, permitien- do su ejercicio no sólo para reglamentar las leyes del Con- que, así como existe una zona de reserva de la ley greso, sino también para dictar normas generales en deter- que no puede ser invadida por el poder administra- minadas situaciones que derivan tanto de sus propias dor, también hay un ámbito de competencias, reser- facultades como órgano jerárquico superior de la adminis- vado a la administración en la cual el Poder Legis- tración pública (ex artículo 86, inciso 1, Constitución Na- lativo no puede inmiscuirse, como consecuencia del cional) como de las atribuciones vinculadas al estado de ne- principio de separación de los poderes.19 cesidad y a la eficacia de la realización de los fines constitucionales (esto último, a través de la figura de la de- legación), facultades que deberá ejercer, en cualquier caso, 17 Cassagne, Juan Carlos, obra citada. bajo el control permanente del Congreso…” (Cassagne, Juan 18 Clasificación desarrollada en Cassagne, Juan Carlos, La Carlos, La configuración de la potestad reglamentaria, “La configuración de la potestad reglamentaria, “La Ley”, Ley”, 2004-A, 1144). 2004-A, 1144. 23 Cassagne, Juan Carlos, Sobre fundamentación y los 19 Definición señalada en Cassagne, Juan Carlos, obra límites de la potestad reglamentaria de necesidad y urgen- citada. cia, “La Ley”, 1991-E, 1179. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 137 Montesquieu (bajo la innegable influencia de Locke), Por todo lo expuesto, es criterio de esta comisión ha dado lugar a numerosas y diferentes interpreta- analizar en lo pertinente la existencia del supuesto ciones jurídicas que olvidan la naturaleza eminen- fáctico-jurídico-político que habilita el dictado de temente política y hasta sociológica de esta teoría. los instrumentos precitados por parte del Poder Eje- Precisamente, al abordar el estudio del poder regla- cutivo, conforme a los requisitos establecidos ex- mentario, en cualquier ordenamiento constitucional presamente por la Constitución Nacional en el ar- positivo, hay que analizar primero el sistema, su rea- tículo 99, inciso 3 –la existencia de circunstancias lidad y los antecedentes que le han servido de fuen- excepcionales que imposibiliten seguir el procedi- te, pues recién después de esa labor el intérprete miento legislativo ordinario y la necesidad y urgen- estará en condiciones para determinar el modo en cia de suplir dicho trámite mediante un decreto–; que la Constitución ha recepcionado el principio di- sumado esto, a los principios sentados por la juris- visorio en lo que atañe a la articulación entre la ley prudencia elaborada a través de los diferentes fa- y el reglamento. llos de la Corte Suprema de la Nación, tales como la La teoría expuesta por Montesquieu en El espíritu existencia de un grave riesgo social, asegurar la con- de las leyes reposa, como es sabido, en la necesidad tinuidad y vigencia de la unidad nacional y la pro- de instaurar un equilibrio entre los órganos que ejer- tección de los intereses generales de la sociedad y cen el poder estatal. Parte de reconocer que las per- no de determinados individuos. sonas que poseen poder tienden normalmente a su II. Objeto abuso, por lo cual considera imprescindible la insti- tución en el Estado de un sistema de pesos y contra- Se somete a dictamen de esta Comisión el decre- pesos, de modo que los poderes puedan controlarse to del Poder Ejecutivo nacional 1.045 de fecha 2 de recíprocamente y que el equilibrio resultante permita agosto de 2007 mediante el cual se homologa el el juego de los cuerpos intermedios de la sociedad y Acta Acuerdo de la Comisión Negociadora Secto- favorezca la libertad de los ciudadanos.24 rial para el Personal Profesional de los Estableci- Lejos de predicar la primacía del Poder Legislativo mientos Hospitalarios y Asistenciales e Institutos o el acantonamiento de las funciones típicas de cada de Investigación y Producción. poder (en sentido orgánico la concepción de II.a. Análisis del decreto Montesquieu –antes que transferir el monopolio de la actividad legislativa al Parlamento (como pretendió El Poder Ejecutivo nacional ha dejado constan- Rousseau)– se ocupó de la división del Poder Legis- cia en el último de los considerandos del citado de- lativo, asignando al Poder Ejecutivo funciones creto que ellos se dictan en uso de las atribuciones colegislativas (vgr. veto, iniciativa y convocatoria) y conferidas al Poder Ejecutivo nacional por el artículo estableciendo un sistema bicameral, con el objeto de 99, inciso 3, de la Constitución Nacional. impedir el predominio y el abuso del órgano La ley 26.122, en el capítulo I del título III se re- parlamentario. El centro de la concepción, aun cuan- fiere a los dictámenes de la Comisión Bicameral Per- do el principio no tuvo acogida en las Constitucio- manente respecto de los decretos de necesidad y nes que se dictaron durante la Revolución Francesa, urgencia estableciendo en su artículo 10 que esta lo constituye, sin duda, la ubicación del Poder Judi- comisión debe expedirse expresamente sobre la ade- cial en el esquema divisorio, concebido como órgano cuación del decreto a los requisitos formales y sus- imparcial para juzgar y resolver las controversias, con tanciales establecidos constitucionalmente para su independencia de los otros dos poderes…”.25 dictado. Conforme el análisis realizado ut supra, este pre- La lectura del artículo 99, inciso 3, de la Consti- cepto faculta al Poder Ejecutivo a emitir decretos por tución Nacional permite distinguir como requisitos razones de necesidad y urgencia, cuando se produz- formales: a) la firma del señor presidente de la Na- can “circunstancias excepcionales” que “…hicieran ción; b) la firma de los señores ministros y del se- imposible seguir los trámites previstos por esta Cons- ñor jefe de Gabinete de Ministros –dictado en titución para la sanción de las leyes y no se trate de acuerdo general de ministros– y refrendado junta- normas que regulen materia penal, tributaria, electo- mente con el señor jefe de Gabinete de Ministros; ral o el régimen de los partidos políticos”.26 y c) la remisión del señor jefe de Gabinete de Mi- nistros a la Comisión Bicameral Permanente; y como

24 requisitos sustanciales: a) razones de necesidad y Cassagne, Juan Carlos, obra citada. urgencia y b) en orden a la materia, puede dictar 25 Cassagne, Juan Carlos, obra citada. normas de contenido típicamente legislativo, siem- 26 Cabe destacar que en Estados Unidos los citados de- pre que no trate materia penal, tributaria, electoral o cretos reciben la denominación de executives orders, las cuales el régimen de los partidos políticos. son órdenes ejecutivas, una facultad propia por la ley se- gunda fundamental de la Constitución de los Estados Uni- El decreto 1.045/07 en consideración ha sido de- dos que establece la capacidad del presidente para legislar cidido en acuerdo general de ministros y refrenda- sobre facultades e instituciones e incluso sobre la propia do por el señor presidente de la Nación, doctor Constitución. Néstor Kirchner, el señor jefe de Gabinete de Mi- 138 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª nistros, doctor Alberto A. Fernández y los señores Acta Acuerdo de fecha 30 de marzo de 2007, de la ministros, de conformidad con el artículo 99, inciso precitada Comisión Negociadora. 3, párrafo 3. El mencionado acuerdo cumple con los requisi- Asimismo, se encuentra cumplido el último requi- tos del artículo 11 de la ley 24.185, toda vez que pre- sito formal referido a la obligación del jefe de Gabi- vé: a) lugar y fecha de su celebración; b) indivi- nete de Ministros de someter la medida a conside- dualización de las partes y sus representantes; c) ración de la Comisión Bicameral Permanente dentro el ámbito personal comprendido; d) jurisdicción y de los 10 días. ámbito territorial de aplicación; e) período de vigen- Conforme al artículo 99, inciso 3, párrafo 4, se ele- cia, y f) toda mención conducente a determinar con va el presente despacho en cumplimiento del plazo claridad los alcances del acuerdo. establecido. Asimismo, el Poder Ejecutivo nacional destaca La posición adoptada por la comisión tiene fun- que se han cumplimentado las intervenciones pres- damento en el artículo 82 de la Constitución Nacio- critas por los artículos 79, segundo párrafo y 80, in- nal que establece: “La voluntad de cada Cámara ciso b), del Convenio Colectivo de Trabajo General debe manifestarse expresamente; se excluye, en to- para la Administración Pública nacional, homologa- dos los casos, la sanción tácita o ficta” y en el prin- do por el decreto 214/06. cipio de seguridad jurídica que exige que se man- Conforme el artículo 1º del decreto 1.432/05, com- tenga la vigencia de los decretos de necesidad y pete al Poder Ejecutivo nacional el otorgamiento de urgencia hasta tanto él sea derogado formalmente las prestaciones previstas en el inciso c) del artícu- por el Congreso.27 lo 103 bis de la ley 20.744 (t.o. 1976) y sus modi- Corresponde a continuación analizar el cumpli- ficatorias, al personal comprendido en el artículo 8º miento de los requisitos sustanciales en el dictado de la ley 24.156. del decreto 1.045/07. Es preciso destacar que, el artículo 103 bis de la Es preciso destacar que, la medida adoptada se ley 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, regula los encuadra en el marco de la Ley de Convenciones beneficios sociales que tienen carácter no remune- Colectivas de Trabajo de la Administración Pública ratorio a los efectos laborales y de la seguridad so- Nacional 24.185. cial, a fin de mejorar la calidad de vida del depen- diente o de la familia a su cargo. La ley 24.185 estableció el régimen aplicable a las negociaciones colectivas entre la Administración De este modo, el mencionado artículo 103 bis de Pública Nacional y sus empleados. la precitada norma legal, en su parte pertinente es- tablece lo siguiente: Que en cumplimiento del mecanismo establecido por la ley 24.185 y por el anexo II del Convenio Co- “Ley 20.744. Artículo 103 bis. – Beneficios socia- lectivo de Trabajo General para la Administración les. Se denominan beneficios sociales a las presta- Pública Nacional, homologado por el decreto 214/ ciones de naturaleza jurídica de seguridad social, no 06, se ha constituido la Comisión Negociadora Sec- remunerativas, no dinerarias, no acumulables ni torial correspondiente al Personal Profesional de los sustituibles en dinero, que brinda el empleador al Establecimientos Hospitalarios y Asistenciales e trabajador por sí o por medio de terceros, que tiene Institutos de Investigación y Producción (decreto por objeto mejorar la calidad de vida del dependiente 277 del 14 de febrero de 1991 y sus modificatorios). o de su familia a cargo. El Poder Ejecutivo nacional deja constancia en los ”Son beneficios sociales las siguientes prestacio- considerandos del precitado decreto que, las par- nes: […] tes en el marco previsto por el artículo 6º de la ley ”c) Los vales alimentarios y las canastas de ali- 24.185, reglamentado por el artículo 5º del decreto mentos otorgados a través de empresas habilitadas 447/93 y resoluciones complementarias, arribaron a por la autoridad de aplicación, hasta un tope máxi- un acuerdo de nivel sectorial relativo al otorgamien- mo de un veinte por ciento (20%) de la remunera- to de vales alimentarios, con vigencia a partir del 1º ción bruta de cada trabajador comprendido en con- de enero de 2007, al personal profesional de los es- venio colectivo de trabajo y hasta un diez por ciento tablecimientos hospitalarios y asistenciales e insti- (10 %) en el caso de trabajadores no comprendidos; tutos de investigación y producción comprendido […]” en la carrera profesional aprobada por el decreto Por su parte, el artículo 8º de la ley 24.156, esta- 277/91 y sus modificatorias, concretado a través del blece lo siguiente: “Ley 24.156. Artículo 8º – Las disposiciones de esta ley serán de aplicación en todo el sector públi- 27 Esta posición ha sido sostenida por autores como co nacional, el que a tal efecto está integrado por: Bidart Campos, Pérez Hualde, Cassagne, entre otros, quie- nes han señalado que ni siquiera una ley que reglamente el ”a) Administración Nacional, conformada por la trámite y alcance de la intervención del Congreso podrá Administración Central y los organismos descen- prescribir que el silencio implique la aprobación tácita del tralizados, comprendiendo en estos últimos a las ins- decreto de necesidad y urgencia. tituciones de seguridad social. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 139 ”b) Empresas y sociedades del Estado que abar- intervinientes, el Poder Ejecutivo nacional a los efec- ca a las empresas del Estado, las sociedades del Es- tos de su homologación en los términos del artícu- tado, las sociedades anónimas con participación es- lo 14 de la ley 24.185, debió recurrir a las facultades tatal mayoritaria, las sociedades de economía mixta establecidas en el artículo 93, inciso 3, de la Consti- y todas aquellas otras organizaciones empresaria- tución Nacional y hacer una excepción a lo dispues- les donde el Estado nacional tenga participación to por el artículo 62 de la ley 11.672 complementaria mayoritaria en el capital o en la formación de las de- permanente de presupuesto (t.o. 2005). cisiones societarias. Ley 11.672. Artículo 62. – “Los incrementos en ”c) Entes públicos excluidos expresamente de la las retribuciones incluyendo las promociones y las Administración nacional, que abarca a cualquier or- asignaciones del personal del sector público nacio- ganización estatal no empresarial, con autarquía fi- nal, ya sean en forma individual o colectiva, cual- nanciera, personalidad jurídica y patrimonio propio, quiera sea su régimen laboral aplicable, inclusive los donde el Estado nacional tenga el control mayori- correspondientes a sobreasignaciones, compensa- tario del patrimonio o de la formación de las deci- ciones, reintegros de gastos o la autoridad compe- siones, incluyendo aquellas entidades públicas no tente que lo disponga, no podrán tener efectos re- estatales donde el Estado nacional tenga el control troactivos y regirán invariablemente a partir del de las decisiones. primero del mes siguiente al de la fecha en que hu- ”d) Fondos fiduciarios integrados total o mayori- bieran sido dispuestos. Las previsiones del presen- tariamente con bienes y/o fondos del Estado nacio- te artículo resultan de aplicación para el personal nal. extraescalafonario y las autoridades superiores. ”Serán aplicables las normas de esta ley, en lo re- ”Esta norma no será de aplicación para los casos lativo a la rendición de cuentas de las organizacio- en que las promociones o aumentos ‘respondan a nes privadas a las que se hayan acordado subsi- movimientos automáticos de los agentes, estable- dios o aportes y a las instituciones o fondos cuya cidos por regímenes escalafonarios en vigor’.” administración, guarda o conservación está a car- Las razones de necesidad y urgencia requeridas go del Estado nacional a través de sus jurisdiccio- para habilitar la competencia del Poder Ejecutivo en nes o entidades.” materia legislativa han sido descriptas ut supra y Es dable precisar que, el artículo 3º del Código en los considerandos del decreto 1.045/07. Civil de la República Argentina dispone que las le- Atento a la urgencia en resolver las situaciones yes no tienen efecto retroactivo, sean o no de or- expuestas resulta imperioso adoptar las medidas den público, salvo disposición en contrario, por lo proyectadas, configurando una circustancia excep- que resulta necesario el dictado de una norma que cional que hace imposible seguir los trámites ordi- expresamente consagre la vigencia del acta acuer- narios previstos por la Constitución Nacional para do que se homologa por el presente, desde las fe- la sanción de las leyes. chas allí consignadas. El espíritu legislativo no ha variado atento a que, En este sentido, el Poder Ejecutivo nacional deja en definitiva, el Congreso en ejercicio de sus atri- constancia en los considerandos del precitado de- buciones constitucionales propias no ha adoptado creto que, por similares motivos, cabe hacer una ex- decisiones diferentes en los puntos de política cepción a lo dispuesto por el artículo 62 de la ley involucrados.28 11.672 complementaria permanente de presupuesto En razón a la materia regulada en el presente de- (t.o. 2005) y sus modificatorias, así como el artículo creto conforme se indicara ut supra, dichas medi- 16 de la ley 26.198 de presupuesto general para la das no incursionan en las materias expresamente administración nacional para el ejercicio 2007, que prohibidas por la Constitución Nacional para tales especifica que en el caso de incrementos salariales actos –por no tratarse de materia penal, tributaria, generados en acuerdos colectivos en el marco de electoral o el régimen de partidos políticos–, verifi- las leyes 24.185 o 14.250 (t.o. 2004), se tendrán por cándose el cumplimiento de los recaudos formales cumplidas las disposiciones del artículo 62 de la ley que la Carta Magna impone para ellos, encontrán- 11.672 complementaria permanente de presupuesto dose asimismo suficientemente acreditadas las ra- (t.o. 2005) y sus modificatorias, con la suscripción zones de urgencia y excepcionalidad invocadas para del acta acuerdo que disponga la vigencia del in- su dictado. cremento a partir del primer día del mes siguiente al de su celebración, no pudiendo en ningún caso fi- III. Conclusión jarse una fecha de vigencia y/o aplicación retroac- Por los fundamentos expuestos, encontrándose tiva al momento de la efectiva instrumentación del cumplidos en lo que respecta al dictado del decreto acuerdo paritario, en este caso particular. Teniendo en cuenta que la vigencia del acuerdo 28 Ambos presupuestos han sido delineados como bási- alcanzado en el acta del 30 de marzo de 2007, opera cos para la validez de los DNU en el voto de la mayoría en en forma retroactiva a partir del 1º de enero de 2007, el caso “Peralta”. Corte Suprema de Justicia (“Fallos”, en las condiciones establecidas por las partes 313:1513) (“La Ley” 1990-D, 131). 140 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª 1.045/07, los requisitos formales y sustanciales es- inciso 3 de la Constitución Nacional (C.N.) sobre tablecidos en el artículo 99 inciso 3 de la Constitu- los decretos de necesidad y urgencia (DNU), al san- ción Nacional y de conformidad con los terminos cionar la “ley especial” que rige el trámite y el al- del artículo 10 de la ley 26.122, la comisión propone cance de la intervención del Congreso y conformar que se resuelva declarar expresamente la validez del la Comisión Bicameral Permanente, recaudos ambos decreto de necesidad y urgencia del Poder Ejecuti- exigidos por dicha enmienda para dar validez a este vo nacional 1.045/07. tipo de normas. Jorge M. Capitanich. La parte final de la norma dice: “...Una ley espe- cial sancionada con la mayoría absoluta de la tota- lidad de los miembros de cada Cámara regulará el II trámite y los alcances de la intervención del Con- Dictamen de minoría greso”. RECHAZO No es frecuente que la Constitución califique de especial a una ley. Alejandro Pérez Hualde1 señala Honorable Cámara: que: “Cuando la Constitución califica de ‘especial’ La Comisión Bicameral Permanente de Trámite a una ley dicho adjetivo no es intrascendente. La Legislativo (ley 26.122) ha considerado el mensaje noción de ley especial denota […] la existencia de 326 del jefe de Gabinete de Ministros por medio del normas que representan una excepción con respec- cual se comunica el dictado del decreto de necesi- to a otras de alcance más general. La característica dad y urgencia (DNU) 1.045/07 y se lo remite para última de la ley especial consiste, pues, en que, si consideración y dictamen de esta comisión en cum- ésta no existiera, su supuesto de hecho quedaría plimiento de lo dispuesto por el artículo 99, inciso 3 automáticamente comprendido en el más amplio de de la Constitución Nacional, y por los artículos 2º, la ley de alcance general... 10 y 19 de la ley 26.122. ”Por ello entonces la especialidad otorga a la ley Por los fundamentos que se exponen en el infor- un relevante papel en cuanto a que su contenido me acompañado, y por los que oportunamente am- es específico del instituto que regula y, en caso de pliará el miembro informante, se aconseja la apro- antinomias con otras normas, se convierte en crite- bación del siguiente rio para resolver dándole preferencia tal como ocu- rre con otros criterios como el jerárquico normativo Proyecto de resolución o el cronológico. La Cámara de Diputados de la Nación ”Este análisis hace que consideremos de real im- portancia la calificación que la Carta Magna ha RESUELVE: otorgado a esta ley especial ya que será ella la que 1. – Rechazar el decreto de necesidad y urgencia rija el trámite y el alcance de la intervención del Con- 1.045/07 por falta de adecuación a los requisitos greso sin que quepan análisis analógicos de otras sustanciales establecidos constitucionalmente para normas generales que regulan el procedimiento su dictado, todo ello de conformidad con lo esta- parlamentario o de sanción de las leyes. La ley a blecido por el artículo 99, inciso 3º de la Constitu- dictarse, en razón de su especialidad, en su conteni- ción Nacional y los artículos 10, 22 y 24 de la ley do estará sujeta únicamente a la Constitución y no 26.122. a otras leyes de trámites parlamentarios fueran és- 2. – Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional (ar- tas anteriores o posteriores a ella”. tículo 26 de la ley 26.122), juntamente con sus fun- Respecto de la intervención de las Cámaras y la damentos. Comisión Bicameral Permanente el artículo 99, inci- De acuerdo con las disposiciones pertinentes, so 3, en lo pertinente, dispone: “...El jefe de Gabi- este dictamen pasa directamente al orden del día. nete de Ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a consideración de la Sala de la comisión, 7 de noviembre de 2007. Comisión Bicameral Permanente, cuya composición Oscar R. Aguad. – Ernesto R. Sanz. – Luis deberá respetar la proporción de las representacio- P. Naidenoff. nes políticas de cada Cámara. Esta comisión eleva- rá su despacho en un plazo de diez días al plenario INFORME de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de inmediato consideraran las Cámaras...”. Honorabla Cámara: El artículo 100, incisos 12 y 13, C.N., lo siguiente: 1. Intervención legal “...Al jefe de Gabinete de Ministros, con responsa- 1.1. La Comisión Bicameral y las Cámaras 1 Pérez Hualde, Alejandro. Decretos de necesidad y ur- El Congreso nacional, luego de doce años de pro- gencia: su ley especial. Derecho Constitucional de la Re- ducida la última reforma constitucional, ha dado forma de 1994 -II-. Ed. Depalma, Buenos Aires, 1995; pág. cumplimiento formal a la previsión del artículo 99 226 y ss. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 141 bilidad política ante el Congreso de la Nación, le co- tamiento del decreto de que se trate de conformi- rresponde: […] 12. Refrendar los decretos que dad con lo establecido en los artículos 99, inciso 3, ejercen facultades delegadas por el Congreso, los y 82 de la Constitución Nacional. que estarán sujetos al control de la Comisión ”Plenario. Artículo 21. – Elevado por la comisión Bicameral Permanente.” “13. Refrendar juntamente el dictamen al plenario de ambas Cámaras, éstas de- con los demás ministros los decretos de necesidad ben darle inmediato y expreso tratamiento. y urgencia y los decretos que promulgan parcial- ”Pronunciamiento. Artículo 22. – Las Cámaras se mente leyes. Someterá personalmente y dentro de pronuncian mediante sendas resoluciones. El recha- los diez días de su sanción estos decretos a consi- zo o aprobación de los decretos deberá ser expreso deración de la Comisión Bicameral Permanente”. conforme lo establecido en el artículo 82 de la Cons- Respecto de la intervención de la Comisión Bica- titución Nacional”. “Cada Cámara comunicará a la meral Permanente el artículo 2º de la ley 26.122 es- otra su pronunciamiento de forma inmediata”. tablece: “La Comisión Bicameral Permanente previs- En función de lo expuesto esta Comisión Bica- ta en los artículos 99, inciso 3, y 100, incisos 12 y meral actúa en el marco de su competencia ejercien- 13 de la Constitución Nacional se rige por esta ley do su control y elevando su despacho2, respecto y las disposiciones de su reglamento interno; y tie- de lo actuado por el Poder Ejecutivo nacional, para ne competencia para pronunciarse respecto de los su expreso tratamiento por el plenario de las Cáma- decretos: a) de necesidad y urgencia; b) por dele- ras de acuerdo con lo dispuesto por la C.N. y la ley gación legislativa; y c) de promulgación parcial de 26.122. leyes, dictados por el Poder Ejecutivo nacional en los términos de los artículos 99, inciso 3; 76; 80 y 2. Análisis del DNU 100, incisos 12 y 13 de la Constitución Nacional”. El rechazo del DNU propuesto en el proyecto de El artículo 10 de la ley citada dispone además que: resolución, y motivo del informe, se funda en las “La Comisión Bicameral Permanente debe expedirse razones y consideraciones siguientes: acerca de la validez o invalidez del decreto y elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para su ex- 2.1. Consideraciones generales preso tratamiento. El dictamen debe pronunciarse expresamente sobre la adecuación del decreto a los 2.1.1. En primer lugar es preciso destacar que el requisitos formales y sustanciales establecidos decreto ha sido dictado invocando el artículo 99 in- constitucionalmente para su dictado. Para emitir dic- ciso 3 de la Constitución Nacional. tamen, la Comisión Bicameral Permanente puede Sentado ello, y de acuerdo a las facultades con- consultar a las comisiones permanentes competen- feridas al Poder Ejecutivo nacional por nuestra Car- tes en función de la materia”. ta Magna, corresponde expedirse a esta comisión Los siguientes artículos de la ley también refie- de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 99, inciso ren a las Cámaras y la Comisión Bicameral Perma- 3, CN y los artículos 2, 10 y 19 de la ley 26.122. nente, en lo pertinente, de la siguiente manera: El citado artículo 99, inciso 3 de la Constitución “Incumplimiento. Artículo 18. – En caso de que Nacional dispone que el Poder Ejecutivo nacional el jefe de Gabinete no remita en el plazo establecido no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad ab- a la Comisión Bicameral Permanente los decretos soluta e insanable, emitir disposiciones de carácter que reglamenta esta ley, dicha comisión se abocará legislativo. de oficio a su tratamiento. Para ello, el plazo de diez Solamente cuando circunstancias excepcionales días hábiles para dictaminar, se contará a partir del hicieran imposible seguir los trámites ordinarios pre- vencimiento del término establecido para la presen- vistos por esta Constitución para la sanción de las tación del jefe de Gabinete. leyes, y no se trate de normas que regulen materia ”Despacho de la Comisión Bicameral Perma- penal, tributaria, electoral o el régimen de los parti- nente. Artículo 19. – La Comisión Bicameral Perma- dos políticos, podrá dictar decretos por razones de nente tiene un plazo de diez días hábiles contados necesidad. desde la presentación efectuada por el jefe de Ga- Cabe mencionar que la teoría del espíritu de las binete, para expedirse acerca del decreto sometido leyes reposa en la necesidad de instaurar un equili- a su consideración y elevar el dictamen al plenario brio entre los órganos que ejercen el poder estatal. de cada una de las Cámaras. El dictamen de la co- Parte de reconocer que las personas que poseen misión debe cumplir con los contenidos mínimos es- poder tienden normalmente a su abuso, razón por tablecidos, según el decreto de que se trate, en los la cual considera imprescindible la institución en el capítulos I, II, III del presente título. ”Tratamiento de oficio por las Cámaras. Artículo 2 “La comisión se limita a elevar su despacho que –como 20. – Vencido el plazo a que hace referencia el artí- señala Bidart Campos– no resulta vinculante para el Con- culo anterior sin que la Comisión Bicameral Perma- greso”. Bidart Campos, Germán, Tratado elemental de de- nente haya elevado el correspondiente despacho, recho constitucional argentino, T VI. La reforma constitu- las Cámaras se abocarán al expreso e inmediato tra- cional de 1994, Ediar, Buenos Aires. 1995, pág. 444. 142 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Estado de un sistema de pesos y contrapesos, de de las leyes. Por ende, ni el apuro presidencial en modo que los poderes puedan controlarse recípro- tomar una medida, ni la conveniencia o la necesidad camente y que el equilibrio resultante, permita el de tal medida, ni la urgencia valorada por el juego de los cuerpos intermedios de la sociedad y ejecutivo, ni la lentitud de las cámaras, ni aun la hos- favorezca la libertad de los ciudadanos.3 tilidad hacia un determinado proyecto de ley, confi- Textualmente el artículo 99 dice: “El presidente de guran aquella imposibilidad que en circunstancias la Nación tiene las siguientes atribuciones: [...] 3. excepcionales (volvemos a leer los vocablos del Participa de la formación de las leyes con arreglo a texto) habilita a dictar un decreto de necesidad y la Constitución, las promulga y hace publicar. El Po- urgencia. der Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena “Tampoco recomendaciones o presiones –y mu- de nulidad absoluta e insanable, emitir disposicio- chos menos imposiciones– de sectores sociales u nes de carácter legislativo. Solamente cuando cir- organismos internacionales sirven de pedestal para cunstancias excepcionales hicieran imposible seguir alzar normas presidenciales de naturaleza legislati- los trámites ordinarios previstos por esta Constitu- va, so pretexto de necesidad, urgencia, o cosa se- ción para la sanción de las leyes, y no se trate de mejante. normas que regulen materia penal, tributaria, elec- ”Hay que acostumbrarse a recluir cada competen- toral o el régimen de los partidos políticos, podrá cia –sobre todo las ajenas a un órgano que sola- dictar decretos por razones de necesidad y urgen- mente por excepción puede asumirlas– en su rígido cia, los que serán decididos en acuerdo general de casillero constitucional, porque salirse de él es ministros que deberán refrendarlos, juntamente con descarrilar las instituciones republicanas, evadir la el jefe de gabinete de ministros”. división de poderes, y erigir el voluntarismo del La norma, alude a circunstancias excepcionales; ejecutivo en un lema que no se diferencia demasia- a la imposibilidad de seguir los trámites ordinarios do de aquel otro monarquista y francés ‘El Estado para la sanción de leyes, y al dictado de decretos soy yo’. Hemos de responder que, en la democra- de necesidad y urgencia. Sólo en ese contexto cabe cia, el Estado ‘somos nosotros’, el pueblo, la socie- situar la habilitación del poder ejecutivo, y luego dad. Y nosotros hemos aprendido y queremos que viene el seguimiento que queda a cargo del jefe de la Constitución se respete y se cumpla.” Gabinete de Ministros, de la Comisión Bicameral Per- Recién cuando los indicadores sociales y de la manente y del Congreso. realidad denotan la imperiosa necesidad de contar 2.1.2. No caben dudas que el “presupuesto habili- con un instrumento idóneo para paliar la situación tante” para el dictado de un decreto de necesidad (de “emergencia”), y siempre que no se invadan y urgencia ha de ser la existencia de una situación materias vedadas, se darán las circunstancias de excepcionalidad, traducida en la imposibilidad de habilitantes o la permisión constitucional, restan- seguir los trámites ordinarios para la sanción de las do –lógicamente– el mesurado análisis de cada pre- leyes, con lo cual resulta forzoso concluir que la cri- visión contenida en el “decreto” para observar si sis política habilitante para el dictado de tales de- el mentado “instrumento” legal aprueba o no el lla- cretos ha de reflejarse y entenderse como una falta mado “test de razonabilidad”, como cualquier otro total de repuesta del Poder Legislativo ante una ne- decreto ordinario del Poder Ejecutivo o ley sancio- cesidad súbita e imperiosa de su intervención. nada por el Congreso. Por otra parte, será necesario que exista una “si- 2.1.3. Respecto del rol que debe cumplir el Con- tuación de grave riesgo social” que actúe como greso en el tratamiento de un decreto de necesidad causa de justificación en sentido lato y que los “re- y urgencia (DNU) que llegare a su seno, es de so- medios” adoptados sean adecuados para atender a meterlo a lo que en la doctrina se ha denominado la misma, como que aquella situación haya hecho “control político” del decreto. necesaria la creación de medidas súbitas. Por lo que Midón5 señala que “verificar si un decreto de ne- no bastará una situación de crisis legislativa, sino cesidad y urgencia satisface el test de razonabilidad que es preciso que esa crisis impida subsanar o es una operación lógica que para el operador de la atender con la inmediatez necesaria la situación de Constitución (Poder Judicial y/o Congreso) debe grave riesgo social, ante las circunstancias excep- principiar por el examen de la necesariedad del acto, cionales que deben ser palmarias. o sea la comprobación objetiva de que concurre el Sostiene Bidart Campos4 que “fundamentalmente, hecho habilitante tipificado por la Ley Fundamen- el ‘abecé’” parece radicar en la exigencia inexorable tal. Esto es, la existencia de necesidad, más la ur- de que resulte “imposible” seguir el trámite regular gencia, más los acontecimientos que impiden la de- liberación del Congreso”.

3 Cassagne, J. Carlos. La configuración de la potestad reglamentaria. “La Ley”, 2004-A, pág. 1144. 5 Midón, Mario A. R. Decretos de necesidad y urgencia 4 Bidart Campos, Germán J. Los decretos de necesidad y en la Constitución Nacional y los ordenamientos provin- urgencia. “La Ley”, 2001-A, pág. 1114. ciales. “La Ley”, 2001, Buenos Aires, pág. 120. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 143 Habrá dos aspectos que el Congreso no podrá ma parte integrante del decreto (artículo 1º); y esta- soslayar conforme la consagración constitucional: blece que la vigencia del acta acuerdo homologada a) la necesariedad de su intervención en la consi- por el presente será a partir del 1º de enero de 2007, deración de la norma de excepción, y b) la necesi- en las condiciones allí establecidas (artículo 2º). dad de que debe existir una manifestación expresa 2.2.1. De acuerdo con el artículo 10 de la citada (de aprobación o rechazo) ya que el artículo 82 de ley 26.122 (“...El dictamen debe pronunciarse la Constitución Nacional y el artículo 22 de la ley expresamente sobre la adecuación del decreto a los 26.122 excluyen todo intento de considerar convali- requisitos formales y sustanciales establecidos dado un DNU por el mero silencio. constitucionalmente para su dictado...”) es menester 2.1.4. Por último diremos que la ley 26.122 (artícu- analizar si el DNU transcripto cumple con los requi- los 22 y 26) obliga al Congreso a resolver, dentro sitos formales y sustanciales para su emisión exigi- de las alternativas de lo ordenado: aceptación o re- dos por la norma constitucional. chazo de la norma, impidiendo cualquier modifica- Respecto de lo primero, el final del tercer párrafo ción del texto remitido. del artículo 99, inciso 3º CN dice: “...serán decidi- Textualmente el artículo 23 ordena: “Impedimen- dos en acuerdo general de ministros que deberán to. Artículo 23. – Las Cámaras no pueden introdu- refrendarlos juntamente con el jefe de gabinete de cir enmiendas, agregados o supresiones al texto del ministros”. Poder Ejecutivo, debiendo circunscribirse a la acep- “El acuerdo general de ministros ha sido inter- tación o rechazo de la norma mediante el voto de la pretado como la necesidad de la simple mayoría mayoría absoluta de los miembros presentes”. de ellos (Así lo hace Julio Rodolfo Comadira, Los Pérez Hualde6 al respecto dice: “El Congreso anali- decretos de necesidad y urgencia en la reforma zará y considerará la norma en todos sus aspectos. constitucional, en revista ‘La Ley’ del 24/3/95, pág. Tratará sobre su legitimidad y sobre su convenien- 5 y también como necesidad de unanimidad del cia. La aprobará o la rechazará. Esa aprobación o cuerpo ministerial (Así opinan Roberto Dromi y rechazo será la que completa el acto y pone fin al Eduardo Menem, La Constitución reformada. Co- trámite establecido por la Constitución. No caben mentada, interpretada y concordada. Ediciones pasos posteriores. No hay posibilidad de veto pre- ciudad argentina, Buenos Aires, 1994, pág. 340). sidencial, ni total ni parcial. El trámite terminó en el Nosotros coincidimos con la segunda posición por Congreso. las siguientes razones: 1) la excepcionalidad y res- ”Esto es así porque se trata de un acto complejo tricción del trámite y 2) porque así ha sido interpre- que se integra con la voluntad del Ejecutivo –me- tado de hecho en las normas dictadas con poste- diante el dictado del decreto de excepción– y la del rioridad a la reforma como es el caso del decreto Legislativo –mediante la aprobación o rechazo de 290/95”. (La cursiva nos pertenece). la norma–. Allí se termina el acto; tiene la misma na- “La excepcionalidad del trámite sirve de funda- turaleza que los actos de designación de funciona- mento a la exigencia de la unanimidad porque el dic- rios con aprobación del Senado. Se envía el pliego tado de un decreto de necesidad y urgencia no se y éste lo aprueba o rechaza y terminó el trámite, el encuentra entre las facultades normales del Poder Ejecutivo no puede rechazar o aprobar la decisión Ejecutivo sino que es de uso extraordinario. Por tal del Senado. razón, la Constitución reformada ha exigido una se- ”...Se trata de la naturaleza propia del acto comple- rie de condiciones y supuestos habilitantes que de- jo que la Constitución reformada ha previsto; natu- ben ser cumplidos; el requisito del acuerdo gene- raleza que hace que el acto se agote en la decisión ral de ministros debe ser interpretado del modo del Congreso sin que quepa ningún otro trámite”. más exigente.” (La cursiva nos pertenece). Los requisitos formales de los decretos de nece- 2.2. Razones formales sidad y urgencia se exigen al momento de su Los decretos de necesidad y urgencia, remitidos dictado y con posterioridad a ello. La decisión debe por el jefe de Gabinete, que constituyen el objeto tomarse por el presidente en acuerdo general de mi- de este análisis, establecen lo siguiente: nistros, incluido el jefe de gabinete. Es decir, la de- DNU, número 1.045/07, publicado en el Boletín terminación de dictar un decreto de urgencia debe Oficial del 6 de agosto de 2007, bajo el número estar presidida de una consideración y debate en el 31.211, página 5, dictado por el Poder Ejecutivo na- seno del gabinete. La constitución no indica quórum cional; homologa el acta acuerdo de la Comisión Ne- requerido para esa reunión, pero dado el carácter gociadora Sectorial para el Personal Profesional de excepcional de la medida el acuerdo general de be los Establecimientos Hospitalarios y Asistenciales incluir a todos los ministros, quienes una vez deba- e Institutos de Investigación y Producción (decre- tido el asunto están obligados a firmar el decreto.7 to 277 del 14 de febrero de 1991 y sus modificatorios) de fecha 30 de marzo de 2007, que como anexo for- 7 Gelli, María Angélica, Constitución de la Nación Ar- 6 Pérez Hualde, Alejandro. Decretos de necesidad y ur- gentina, comentada y concordada, “La Ley”, Buenos Ai- gencia…, ob. cit., pág. 222 y ss. res, 2001, pág. 299. 144 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª En tal sentido, Cayuso8, expresa que “…aparece Sostiene Bidart Campos9 que la “necesidad” es como primera cuestión sustancial, no resuelta judicial- algo más que conveniencia, en este caso, parece ser mente de manera unívoca, determinar si el artículo 99, sinónimo de imprescindible. Se agrega “urgencia”, inciso 3° exige que la circunstancia excepcional re- y lo urgente es lo que no puede esperar. úna la característica de urgente y que, además, sea “Necesario” y “urgente” aluden, entonces, a un imposible seguir el trámite ordinario de sanción de la decreto que únicamente puede dictarse en circuns- ley o, por el contrario, exige sólo que concurran una tancias excepcionales en que, por ser imposible se- u otra. Entendemos que asignarle carácter alternati- guir con el procedimiento normal de sanción de las vo a los presupuestos fácticos de la norma, a los efec- leyes, se hace imprescindible emitir sin demora al- tos de la habilitación, desnaturaliza la letra y el espíri- guna el decreto sustantivo. tu con que ha sido reconocida la facultad al Poder Concretamente, la “necesidad y la urgencia” de- Ejecutivo. Y ello es así, porque interpretar que basta ben estar suficientemente fundadas y responder a que se dé una de las alternativas significa, en la prác- circunstancias excepcionales, partiendo del princi- tica, flexibilizar peligrosamente el control judicial res- pio sacramental de que las leyes deben ser dicta- pecto de los presupuestos de validez”. das por el Poder Legislativo. El decreto de necesidad y urgencia, objeto de Resulta necesario destacar que la sola imposibili- análisis, desde el punto de vista formal reúnen y dad política, en tanto derivación de la carencia, por cumplimentan a nuestro entender los requisitos exi- el gobierno de quórum o mayorías propias para gidos por la CN y la ley especial para su acepta- imponer su criterio, no puede, por eso ser la razón ción. A saber: justificante del empleo del decreto, porque debe –Cuenta con el acuerdo general de ministros, la concurrir siempre la necesidad de resolver, con ur- refrendata de ellos y del jefe de Gabinete previstos gencia y eficazmente la situación planteada.10 como requisitos formales. Resumiendo, para que el presidente pueda hacer –Cuenta con la mayoría del cuerpo ministerial, tam- uso de esta atribución exclusiva y excepcional que bién previsto por la doctrina como requisito formal. posee para dictar DNU, deben reunirse primeramente –El decreto ha sido presentado dentro del plazo los siguientes requisitos: 1) concurrencia de cir- previsto que el jefe de Gabinete tiene para hacerlo. cunstancias excepcionales que hicieren imposible –La Comisión Bicameral ha verificado que el seguir los trámites ordinarios previstos para la san- DNU ha sido publicado en el Boletín Oficial. ción de las leyes, 2) que el objeto de la pretensión, la necesidad y la urgencia, no pueda satisfacerse 2.3 Razones sustanciales por ley, y 3) que no se trate sobre las materias ex- Del citado artículo 99, inciso 3º de la Constitu- presamente prohibidas por el texto constitucional. ción Nacional surge un principio general y una ex- Sometiendo a esta prueba (test) de constitucio- cepción, la cual analizaremos a continuación: nalidad al decreto 1.045/07 remitido a la Comisión –Principio general: “...El Poder Ejecutivo no po- Bicameral Permanente para su consideración, adver- drá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta timos que no reúne los requisitos sustanciales exi- e insanable, emitir disposiciones de carácter legis- gidos por la norma reglamentaria. lativo...”. Resulta necesario destacar que los decretos en –Excepción: “Solamente cuando circunstancias cuestión han sido dictado cuando el Congreso se excepcionales hicieran imposible seguir los trámites encontraba en sesiones, de lo que se desprende que ordinarios previstos por esta Constitución para la no existía ningún impedimento para que los temas sanción de las leyes, y no se trate de normas que objeto de los mismos fueran tratados por el Poder regulen materia penal, tributaria, electoral o el régi- Legislativo, respetando el procedimiento previsto men de los partidos políticos, podrá dictar decretos en la Constitución Nacional. por razones de necesidad y urgencia, los que serán Asimismo, véase que de los fundamentos invo- decididos en acuerdo general de ministros que de- cados, se advierte que se intenta justificar el uso berán refrendarlos juntamente con el jefe de gabi- de una facultad excepcional –dictado de decretos nete de ministros”. de necesidad y urgencia– con argumentos que no La norma nos habla de “estado de necesidad”. cumplimentan los requisitos para la legítima utiliza- Entendemos que se refiere a aquél caracterizado por ción de dicha facultad. un perfil fáctico (urgente necesidad) y por otro de “El DNU 1.045/07 establece: “Que en atención a carácter institucional (imposibilidad de recurrir a los las prescripciones de los artículos 62 de la ley 11.672 trámites ordinarios para la sanción de las leyes). complementaria permanente de presupuesto (t.o. En este sentido, existe consenso generalizado en 9 exigir una situación de “necesidad y urgencia”. Bidart Campos, Germán: Los decretos de necesidad… ob. cit., pág. 1114. 8 Cayuso, Susana. Los decretos de necesidad y urgencia. 10 Quiroga Lavié, Humberto: Decretos de necesidad y ur- Texto constitucional vs. praxis constitucional, “La Ley”, gencia en la reforma de la Constitución Nacional, “La 2005-D, pág. 961. Ley”, 1994-D, pág. 876/881. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 145 2005) y sus modificatorias y 16 de la ley 26.198 de Congreso está en sesiones, la imposibilidad de lo- presupuesto general de la administración nacional grar mayorías o las voluntades necesarias para la para el ejercicio 2007 y a la cláusula sexta del acta sanción de ciertas leyes sea equiparable a las ‘cir- acuerdo que dispone la vigencia de lo pactado, co- cunstancias excepcionales’ a que refiere el artículo rresponde que su instrumentación por parte del Po- 99, inciso 3 de la CN”. der Ejecutivo nacional se formalice en el marco del Como fundamento de la medida se deben descar- artículo 99, inciso 3, de la Constitución Nacional. tar los criterios de mera conveniencia, ajenos a cir- ”Que el artículo 3º del Código Civil de la República cunstancias de extremas de necesidad, puesto que Argentina dispone que las leyes no tienen efecto re- la Constitución no habilita a elegir discrecional- troactivo, sean o no de orden público, salvo disposi- mente entre la sanción de una ley o la imposición ción en contrario, por lo que resulta necesario el dic- más rápida de ciertos contenidos materiales por me- tado de una norma que expresamente consagre la dio de un decreto. vigencia del acta acuerdo que se homologa por el pre- Hasta 1994, la Corte entendía que los DNU ve- sente, desde la fecha allí consignada. nían a paliar la crisis social y el Congreso quedaba ”Que, por similares motivos, cabe hacer una ex- con una situación de mayor pasividad. Tanto cepción a lo dispuesto por los artículos 62 de la ley Porcelli como Peralta, hacen referencia al papel del 11.672 complementaria permanente de presupuesto Congreso y lo meritúan a los efectos del análisis de (t.o. 2005) y sus modificatorias y 16 de la ley 26.198 la validez del DNU –conocimiento de la medida re- de presupuesto general de la administración nacio- flejado a la toma de posteriores decisiones legisla- nal para el ejercicio 2007, en este caso particular. tivas que la suponen, falta de rechazo expreso o por ”Que, con relación a la vigencia temporal, el acuer- la adopción de alguna ley contradictoria–. do alcanzado rige a partir del 1º de enero de 2007 en Sin embargo, con la reglamentación y reconoci- las condiciones convenidas por las partes...” miento expreso a partir de la reforma de 1994, el De los fundamentos expuestos por el DNU bajo constituyente impone la obligación de un pronun- análisis no se desprenden circunstancias excepcio- ciamiento expreso, y con plazos brevísimos para ello. nales que ameriten el dictado del presente remedido Para algunos autores españoles12, según el caso, de utilización restringida. Cabe recordar que el Poder debe distinguirse si el rechazo por el Congreso se Constituyente al expresar que “El Poder Ejecutivo produce por desacuerdo con el contenido, lo que no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad ab- es perfectamente válido, o si se produce porque el soluta e insanable, emitir disposiciones de carácter decreto no se ajustó a las exigencias que la Consti- legislativo…” (artículo 99, inciso 3 CN) estableció, tución contempla para su validez, o si transgredió como principio general, la prohibición al órgano eje- los límites que dicha normativa reconoce. cutivo de legislar, y sólo permitió emitir tales nor- En esta materia debe adoptarse un criterio restric- mas bajo determinadas condiciones, que no se dan tivo para no desnaturalizar estos reglamentos y evi- en el DNU bajo análisis. tar de ese modo que la asunción extraordinaria de Por otro lado, del propio carácter excepcional del estas facultades termine convirtiéndose en una usur- decreto surge que, el análisis su utilización debe rea- pación de las competencias de otro poder. lizarse con un carácter restrictivo, toda vez que una Finalmente diremos que la ausencia de fundamen- interpretación amplia lesionaría el principio de divi- tación impide el control de constitucionalidad que sión de poderes. cabe ejercer también al Poder Judicial, tal como lo En mismo sentido, que hemos expuesto anterior- expusiera en el seno de la Convención Constituyen- mente ante esta comisión, entendemos que el dic- te el convencional Ortíz Pellegrini13: “Concluyo di- tado de disposiciones legislativas por el Ejecutivo responde a una situación de excepcionalidad, que 12 Santaolalla Marchetti cit. por Pérez Hualde, Alejan- no se configura en este decreto, y es este el funda- dro. Decretos de necesidad y urgencia… ob.cit., pág. 209. mento principal por el cual adoptamos una postura 13 “En esta etapa legislativa el diseño constitucional nos tan restrictiva. coloca en el marco del Poder Legislativo que, de acuerdo Murillas11 afirma, “es claro que aquel Ejecutivo con el artículo 71 bis, tiene obligación de expresarse. En que gobierna mediante decretos de necesidad y todos los casos ha sido prohibida la sanción ficta o tácita. urgencia, lo hace en la inteligencia de no querer o La primera es el silencio, y la otra, la expresión por otros poder consensuar con los distintos bloques y re- medios. Esto reviste una enorme trascendencia para el de- presentantes parlamentarios, aun los del propio par- recho constitucional argentino. No podrá haber más decre- tos con el silencio del Congreso, que deberá hablar, decir y tido, resultándole más sencilla la faena cuando sin expresarse, según la Constitución, con lo cual derogamos oposición alguna decide la suerte de sus conciuda- para siempre la triste doctrina sentada en el caso Peralta danos. No puede concebirse la idea de que si el que le dio valor positivo al silencio como expresión del Con- greso. No hay más silencio del Congreso que pueda 11 Murrillas, Rodolfo J. Comisión Bicameral Permanen- interpretarse como un consentimiento al Poder Ejecutivo, te ¿Prescindible o imprescindible? El artículo 99, inciso 3, si no se lo indica expresamente. El caso Peralta ha fenecido, párrafo 4º Constitución Nacional, “La Ley”, sup. act. 9/ ha muerto... De modo que existe una etapa ejecutiva, en 12/2004, pág. 4. donde se decide el dictado del decreto de necesidad y urgen- 146 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª ciendo que la Corte Suprema de Justicia de la Na- dida, sino por razones de conveniencia para resol- ción podrá ejercer el control jurisdiccional en los ver de manera más rápida la cuestión. requisitos sustantivos que mencioné recién; en el Debemos una vez más observar que, por la mate- procedimiento, valga la tautología, de la etapa pro- ria que se trata es decir un aumento salarial, el pre- cedimental para ver si se han cumplido todos los sidente de la Nación podría haber recurrido al ejer- requisitos. Si falta alguno, la pena será la nulidad”. cicio de facultades delegadas de acuerdo con lo 3. Conclusión previsto en el artículo 76 de la Constitución Nacio- nal. Debemos reflexionar políticamente sobre el dic- En menester recordar que las justificaciones de tado de estas normas de excepción. un decreto de necesidad y urgencia son imprescin- El poder Ejecutivo nacional ha sancionado decre- dibles para el posterior análisis de constituciona- tos de necesidad y urgencia en lugar de recurrir al lidad que debe realizarse sobre el mismo. trámite ordinario de las leyes. Como es de público Al respecto Midón14 señala que “motivar es dar y notorio conocimiento, el Congreso se encontraba razones, precisar las causas que inspiran un acto. en funciones y no ocurría ningún acontecimiento La motivación es condición sine qua non, primero, excepcional alguno para justificar la adopción de para la legalidad y, luego, para la legitimidad de los esta medida. actos de gobierno, pues sólo el conocimiento feha- Esta decisión hubiera requerido la sanción de una ciente de los móviles que fundan una determinación ley en sentido formal y material porque, tal como lo permiten realizar los principios republicanos de pu- establece el artículo 62 de la ley 11.672, se prohíbe blicidad y responsabilidad”. que los aumentos de sueldos tengan efecto retro- En tal sentido el ministro de la Corte Suprema de activo, y sólo autoriza a que rijan a partir del día Justicia de la Nación, doctor Carlos Fayt, estable- primero del mes siguiente al de la fecha en que hu- ció en el fallo “San Luis”, en el considerando 36º bieran sido dispuestos. de su voto “que el derecho de ‘emergencia’ no nace Por otro lado, este DNU también vulnera las fuera de la Constitución, sino dentro de ella; se dis- previsiones del artículo 16 de la ley 26.198 –presu- tingue por el acento puesto, según las circunstan- puesto general de la administración nacional para cias lo permitan y aconsejen en el interés de indivi- el ejercicio 2007– la que establece que: “En el caso duos o grupos de individuos, o en el interés de la de incrementos salariales generados en acuerdos sociedad toda”. colectivos en el marco de las leyes 24.185 o 14.250 Por ello resulta de suma importancia tener en (t.o. decreto 1.135/04), y en la medida que se hayan cuenta que se está haciendo uso de una atribución observado todos los requisitos y procedimientos excepcional por lo cual ha de realizarse sobre dichos que surgen de ambas normas como asimismo de la decretos un control restrictivo de dicha facultad, ley 18.753, se tendrán por cumplidas las disposicio- para que no se configure un abuso de la potestad nes del artículo 62 de la ley 11.672 –complementaria legislativa. permanente de presupuesto– (t. o. 2005) con la sus- Por otro lado, cabe destacar las palabras del ac- cripción del acta acuerdo que disponga la vigencia tual presidente de la Corte Suprema de la Nación al del incremento a partir del primer día del mes si- decir que: “...Las legislaciones de excepción tienen guiente al de su celebración. En ningún caso podrá un plazo para que se produzca su propia extinción, fijarse una fecha de vigencia y/o aplicación retro- pero su prórroga y su reiteración han inutilizado los activa al momento de la efectiva instrumentación mecanismos de autodestrucción y han alimentado del correspondiente acuerdo paritario” (La cursi- los que permiten su conservación. De tal modo la va me pertenece). excepción se ha convertido en regla y los reme- La conclusión es que el Poder Ejecutivo no dictó dios normales han sido sustituido por la anorma- el decreto de necesidad y urgencia apremiado por lidad de los remedios. Esta fundamentación de la circunstancias excepcionales que justificaran la me- regla de derecho debilita el compromiso de los indi- viduos con las leyes [...], ya que la emergencia per- manente destruye todo cálculo de riesgos y restrin- cia y tiene ejecutoriedad. Existe una etapa legislativa porque ge e funcionamiento económico. el Congreso debe necesariamente, aprobarlo o revocarlo. Si falta la segunda etapa que quede claro que el decreto será ”Que el derecho es experiencia y ella nos ense- nulo de nulidad absoluta. Concluyo diciendo que la Corte ña de modo concluyente que la emergencia reite- Suprema de Justicia de la Nación podrá ejercer el control rada ha generado más emergencia e inseguridad jurisdiccional en los requisitos sustantivos que mencioné re- y que es necesario volver a la normalidad. cién; en el procedimiento, valga la tautología, de la etapa ”Que la Constitución y la ley deben actuar como procedimental para ver si se han cumplido todos los requi- sitos. Si falta alguno, la pena será la nulidad”. Convención mecanismo de compromiso elaborados por el cuer- Nacional Constituyente; Diario de Sesiones; Imprenta del Congreso de la Nación; Buenos Aires; 1994; sesión del 28 14 Midón, Mario A. R. Decretos de necesidad y urgen- de julio de 1994, pág. 2452. cia…, ob. cit., pág. 118. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 147 po político con el fin de protegerse a sí mismo con- El mismo autor cita una frase de Thomas Jeffer- tra previsible tendencia humana precipitadas...”15 (la son para quien: “El despotismo electivo no fue el cursiva nos corresponde). gobierno por el que nosotros luchamos; nosotros Esta comisión bicameral no puede convalidar esta luchamos por un gobierno que no estuviese funda- anomalía. do sólo en los principios de la libertad, sino por uno La convalidación por esta comisión de los decre- en el que los poderes gubernamentales estuviesen tos sometidos a examen importa convalidar un de tal manera divididos y equilibrados entre las di- avasallamiento a las facultades que el constituyen- ferentes autoridades, que ningún poder pudiese te otorgó al Poder Legislativo. traspasar sus límites legales sin ser eficazmente con- Recordemos que nos encontramos frente a un trolado y restringido por los otros”. acto complejo que requiere de la voluntad de dos La Corte Suprema de Justicia en un antiguo fa- órganos: el Poder Ejecutivo que lo dicta y el Poder llo19 sostuvo: “siendo un principio fundamental de Legislativo que tiene a su cargo el examen y con- nuestro sistema político la división del gobierno en trol del decreto. A este último, como órgano de tres grandes departamentos, el Legislativo, el Eje- contralor, le compete pronunciarse sobre la concu- cutivo y el Judicial, independientes y soberanos en rrencia de los extremos que habilitan el ejercicio de su esfera, se sigue forzosamente que las atribucio- esta facultad excepcional del Poder Ejecutivo: méri- nes de cada uno le son peculiares y exclusivas; to, oportunidad y conveniencia de su contenido, y pues el uso concurrente o común de ellas harían es quien ratificará o no la normativa dictada. necesariamente desaparecer la línea de separación Bidart Campos16 establecía que “de estar el Con- entre los tres altos poderes políticos, y destruiría la greso en funciones y presentarse una situación base de nuestra forma de gobierno”. súbita que demande la sanción de una ley, el parla- Por ello, toda vez que el decreto de necesidad y mento tendrá que reunirse y actuar en consecuen- urgencia sometido a examen no cumple los requisi- cia. De estar en receso deberá ser convocado por tos sustanciales exigidos por la norma de aplicación, el Poder Ejecutivo a extraordinarias, tal como la a fin de ejercer un debido control de constitu- Constitución Argentina lo prevé” Ninguna de es- cionalidad, es que ésta Comisión Bicameral Perma- tas circunstancias se presentaban al momento del nente no puede convalidar el dictado del mismo, y dictado del decreto sometido a consideración. en consecuencia, se propone su rechazo. Para repeler una situación de peligro como la que crea todo estado de necesidad, hay generalmente Oscar R. Aguad. – Ernesto R. Sanz. – Luis una vasta gama de alternativas. Al momento de ele- P. Naidenoff. gir la que se juzga apropiada ella debe ser lo sufi- cientemente idónea para conseguir el fin buscado III y a la vez adecuadamente racional para repeler los daños con que amenaza la emergencia.17 Dictamen de minoría La situación excepcional invocada para el dicta- Honorable Cámara: do de los DNU no es un presupuesto habilitante a los fines indicados en el artículo 99, inciso 3 de la La Comisión Bicameral Permanente de Trámite Constitución Nacional. Legislativo –ley 26.122– ha considerado el decreto El Congreso de la Nación debe rechazar estos de- de necesidad y urgencia 1.045, del 2 de agosto de cretos. 2007, (BO 6/8/07); y por las razones expuestas en el Para Loewenstein la separación de poderes se tra- informe que se acompaña y las que dará el miembro duce como la necesidad de distribución y control informante, se aconseja su rechazo. recíproco del poder político, adjudicando las fun- De acuerdo con las disposiciones pertinentes, ciones que al Estado competen en distintos órga- este dictamen pasa directamente al orden del día. nos; por lo cual, modernamente, sólo cabe hablar Sala de la comisión, 7 de noviembre de 2007. de separación de funciones.18 Pablo G. Tonelli. 15 M. 2771. XLI. - Massa, Juan Agustín c/Poder Ejecuti- vo nacional –dto. 1.570/01 y otro s/amparo ley 16.986– INFORME CSJN 27/12/06 (Ampliación de fundamentos del señor doc- tor Ricardo Luis Lorenzetti. Honorable Cámara: 16 Bidart Campos, Germán; Tratado fundamental de de- Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabi- recho constitucional argentino, T II, “Ediar”, Buenos Ai- lidad a fin de someter a su consideración el presente res, 1989, pág. 85. dictamen respecto del decreto de necesidad y ur- 17 Midón, Mario A. R. Decretos de necesidad y urgencia gencia 1.045, del 2 de agosto de 2007 (BO 6/8/07), en la constitución nacional y los ordenamientos provin- ciales, Ed. “La Ley”, Buenos Aires, 2001, pág. 49. 18 Loewenstein, Karl, Teoría de la Constitución…, ob. 19 CSJN. “Fallos”, 1:32. “Criminal c/Ríos Ramón y otros”, cit., págs. 55 y 131. sentencia de 1963. 148 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª por el que se homologa el acta acuerdo de la Comi- do emitir disposiciones de carácter legislativo–, y sión Negociadora Sectorial para el Personal Profe- una excepción en caso de circunstancias excepcio- sional de los Establecimientos Hospitalarios y nales que hagan imposible seguir el trámite ordina- Asistenciales e Institutos de Investigación y Pro- rio de las leyes. En consecuencia, fluye del texto ducción. La vigencia del suplemento al que hace re- constitucional que corresponde aplicar un criterio ferencia el artículo 1º, se dispuso con carácter re- restrictivo cuando se trata de juzgar la validez de troactivo al 1º de enero de 2007. decretos de necesidad y urgencia dictados por el El titular del Poder Ejecutivo dictó el decreto bajo Poder Ejecutivo (CSJ, “Fallos”, 322-1.726, consid. 7°; análisis en uso de la atribución que le confiere el en igual sentido: Gregorio Badeni, Tratado de de- artículo 99, inciso 3°, de la Constitución Nacional recho constitucional, tomo II, pág. 1259, ed. “La (como se expresó en los considerandos del decre- Ley”, Avellaneda, 2004). to); por lo que no cabe duda de que se trata de un No hay que perder de vista, además, que se trata decreto de necesidad y urgencia que, como tal, debe del ejercicio, por parte del Poder Ejecutivo, de una ser objeto de consideración y dictamen por parte atribución que no le es propia sino que, muy por el de esta comisión (artículos 2°, 10, 19 y concordan- contrario, es privativa de otro poder. Por lo tanto, tes, ley 26.122). si el criterio no fuera restrictivo se correría el riesgo 1. Criterio rector de alterar y afectar gravemente el equilibrio de los poderes, confiriendo atribuciones exorbitantes al Para el análisis del decreto en cuestión es nece- presidente de la Nación y poniendo en riesgo las sario partir del principio establecido en el artículo libertades individuales. 99, inciso 3°, de la Constitución Nacional, según el cual “el Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso 2. Circunstancias justificantes bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo” (segundo pá- Como quedó dicho antes, para que la excepcional rrafo). atribución del Poder Ejecutivo de emitir disposicio- El principio es consecuencia, claro está, de la di- nes con contenido legislativo pueda ser legítimamente visión de poderes que es inherente al carácter de ejercida es necesario que existan “circunstancias ex- república que la Constitución le asignó a nuestra cepcionales” que requieran pronto remedio y que sea nación y a la existencia de un Congreso encargado “imposible seguir los trámites ordinarios previstos para de legislar (artículos 1°, 44 y concordantes). Teoría la sanción de las leyes”. o doctrina la de división de poderes, que es la “más De acuerdo con la previsión constitucional será conforme a la naturaleza de las cosas”, la “más pro- por lo tanto necesario, en cada oportunidad en que pia para el cumplimiento de los fines de todo go- esta comisión deba pronunciarse, determinar si han bierno”, y “la mejor manera de defender y garantir existido las circunstancias excepcionales y la impo- contra las tentativas de la tiranía los derechos y li- sibilidad de seguir los trámites ordinarios para la bertades de los hombres” a juicio de Joaquín V. sanción de las leyes que justificarían y darían sus- González (Manual de la Constitución Argentina, tento al decreto de necesidad y urgencia de que se página 310, 26ª ed., Angel Estrada y Cía., Buenos trate. Aires, 1971). E indispensable a juicio de la Corte Su- Uno de los casos en los que la Corte Suprema de prema de Justicia, que muy poco después de insta- Justicia analizó con más cuidado esta espinosa cues- lada expresó que “si la división de poderes no está tión de hecho, fue el caso “Peralta” (27/12/1990, “Fa- plenamente asegurada, la forma republicana de go- llos”, 313-1.513), aunque la decisión es anterior a la bierno es una ficción” (caso “Ramón Ríos y otros”, reforma constitucional de 1994. En esa sentencia, el 1863, “Fallos”, 1-32). alto tribunal exigió, para justificar la procedencia de Pero el principio de que el presidente no puede un decreto de necesidad y urgencia, la existencia legislar admite, sin embargo, una excepción prevista de una situación de grave riesgo social (consid. 24), en el siguiente párrafo del mismo artículo 99, inciso que pusiese en peligro la existencia misma de la Na- 3°, de la Constitución Nacional. Se prevé en esa ción y el Estado (consid. 26), y tuvo en cuenta el norma, en efecto, que “solamente cuando circuns- descalabro económico generalizado y la necesidad tancias excepcionales hicieran imposible seguir los de asegurar la continuidad y vigencia de la unión trámites ordinarios previstos por esta Constitución nacional (consids. 33 a 35). Es decir que, a criterio para la sanción de las leyes, y no se trate de nor- del tribunal, sólo una situación de muy extrema gra- mas que regulen materia penal, tributaria, electoral vedad justificaría la emisión de un decreto de nece- o de régimen de los partidos políticos, podrá (el Po- sidad y urgencia. der Ejecutivo) dictar decretos de necesidad y urgen- Luego de sancionada la reforma constitucional de cia, los que serán decididos en acuerdo general de 1994, la Corte Suprema reiteró el mismo criterio en ministros que deberán refrendarlos, juntamente con la sentencia dictada en el caso “Video Club Dreams” el jefe de Gabinete de Ministros”. (6/6/1995, “Fallos”, 318-1.154). El tribunal, en efec- De manera tal que tenemos un principio rector –de to, anuló dos decretos de necesidad y urgencia emi- acuerdo con el cual al Poder Ejecutivo le está veda- tidos por el Poder Ejecutivo porque, entre otras ra- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 149 zones, “los motivos que impulsaron el dictado de los intereses generales de la sociedad y no de deter- los decretos no se exhiben como respuesta a una minados individuos” (2/8/2000, “Fallos”, 323-1.934). situación de grave riesgo social que hiciera nece- Luego, en “Cooperativa de Trabajo Fast Limita- sario el dictado de medidas súbitas como las que da”, la Corte requirió, para justificar la imposibili- aquí se tratan” (consid. 15). dad de seguir el trámite ordinario de las leyes, “que La Corte pareció flexibilizar grandemente su cri- las cámaras del Congreso no puedan reunirse por terio al resolver el caso “Rodríguez” (17/12/1997, circunstancias de fuerza mayor que lo impidan” (1/ “Fallos”, 320-2.851), en el cual no analizó la existen- 11/03, “Fallos”, 326-3.180). Y en “Leguizamón Ro- cia de circunstancias justificantes pero tácitamente mero”, del 7 de diciembre de 2004 (“Fallos”, 327- aceptó la explicación del jefe de Gabinete, quien ale- 5.559), la Corte reiteró que para que sea procedente gó como circunstancia excepcional “los graves de- la emisión de un decreto de necesidad y urgencia fectos que afectan a nuestro sistema aeroportuario”. por parte del Poder Ejecutivo es necesario que exis- Pero poco tiempo después, al resolver el caso ta un “grave trastorno que amenace la existencia, “Verrochi” (19/8/1999), el tribunal volvió sobre sus seguridad o el orden público o económico”. pasos y se mostró dispuesto a examinar si el Poder Esta doctrina es la actualmente vigente y contiene Ejecutivo había actuado para remediar una situación las premisas bajo las cuáles debe realizarse el análi- de hecho constitutiva de un estado de emergencia, sis de los decretos de necesidad y urgencia reque- es decir si estaba fácticamente justificada la emisión rido por el artículo 99, inciso 3°, cuarto párrafo, de de un decreto de necesidad y urgencia. Y con toda la Constitución Nacional, y por los artículos 2º, 10, claridad dijo la Corte en ese caso que “para que el 19 y concordantes de la ley 26.122. Poder Ejecutivo pueda ejercer legítimamente facul- 3. Primera conclusión tades legislativas que, en principio, le son ajenas, es necesaria la concurrencia de alguna de estas dos Lo hasta aquí expuesto permite sintetizar una pri- circunstancias: 1) que sea imposible dictar la ley me- mera conclusión acerca de en qué situaciones o diante el trámite ordinario previsto por la Constitu- bajo qué circunstancias –de acuerdo con la doc- ción, vale decir, que las cámaras del Congreso no trina de la Corte Suprema de Justicia– el presiden- puedan reunirse por circunstancias de fuerza ma- te de la Nación puede dictar decretos de necesi- yor que lo impidan, como ocurriría en el caso de ac- dad y urgencia. ciones bélicas o desastres naturales que impidiesen Las “circunstancias excepcionales” contempladas su reunión o el traslado de los legisladores a la Ca- en el artículo 99, inciso 3°, de la Constitución Na- pital Federal; o 2) que la situación que requiere la cional se configuran ante una “situación de grave solución legislativa sea de una urgencia tal que deba riesgo social”, que “ponga en peligro la existencia ser solucionada inmediatamente, en un plazo incom- misma de la Nación y el Estado”, o ante un “desca- patible con el que demanda el trámite normal de las labro económico generalizado” y frente a la necesi- leyes” (“Fallos”, 322-1.726, consid. 9°). dad de “asegurar la continuidad y vigencia de la Para que no quedaran dudas, agregó el tribunal unión nacional”. Pero también es necesario que “las que al analizar “el presupuesto fáctico que justifi- cámaras del Congreso no puedan reunirse por cir- caría la adopción de decretos de necesidad y ur- cunstancias de fuerza mayor” y que se trate de “pro- gencia” corresponde “descartar criterios de mera teger los intereses generales de la sociedad y no conveniencia ajenos a circunstancias extremas de de determinados individuos”. necesidad, puesto que la Constitución no habilita a Por lo tanto, en cada caso en que deba determi- elegir discrecionalmente entre la sanción de una ley narse si un decreto de necesidad y urgencia ha sido o la imposición más rápida de ciertos contenidos emitido de conformidad con la previsión constitu- materiales por medio de un decreto” (consid. 9°, se- cional, o no, será necesario verificar la existencia de gundo párrafo). los referidos supuestos de hecho. Y siempre apli- El criterio fue reiterado al menos en tres casos cando un criterio de interpretación restrictivo, dado posteriores. En “Risolía de Ocampo” expresó la Cor- el carácter excepcional de esta atribución del presi- te Suprema que “el fundamento de los decretos de dente de la Nación. necesidad y urgencia es la necesidad de poner fin 4. El decreto 1.045/07 o remediar situaciones de gravedad que obligan a intervenir en el orden patrimonial, fijando plazos, El decreto bajo análisis de esta comisión bicameral concediendo esperas, como una forma de hacer po- se dictó, como ya se ha dicho, con el propósito de sible el cumplimiento de las obligaciones, a la vez homologar el acta acuerdo de la Comisión Negocia- que atenuar su gravitación negativa sobre el orden dora Sectorial para el Personal Profesional de los económico e institucional y la sociedad en su con- Establecimientos Hospitalarios y Asistenciales e junto”; con el agregado de que “uno de los requi- Institutos de Investigación y Producción y dispo- sitos indispensables para que pueda reconocerse ner su entrada en vigencia retroactiva, lo cual se la validez de un decreto como el cuestionado en el expone en detalle en el acápite 1 del presente infor- sub-lite es que éste tenga la finalidad de proteger me, al cuál me remito en beneficio de la brevedad. 150 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Lo primero que debe señalarse es que, aparente- guridad de la administración pública nacional, lo que mente, el jefe de Gabinete se ha limitado a enviar al va en contra de la comentada doctrina de la Corte Su- Congreso sólo el texto del decreto, sin haber adjun- prema. tado todos los antecedentes del caso, como hubie- En consecuencia, esta misma decisión hubiera ra correspondido. Digo aparentemente porque no debido ser adoptada mediante una ley en sentido he recibido otro antecedente más que el menciona- formal y material dado que el decreto en cuestión do, pero no puedo descartar que ellos hayan ingre- dispuso que la vigencia tuviera carácter retroactivo, sado junto con el mensaje del jefe de Gabinete. extremo expresamente prohibido por el artículo 62 De todas maneras, se desprende de la lectura del de la ley 11.672, complementaria permanente del pre- citado decreto que éste fue dictado en agosto de supuesto (t.o. decreto 1.110/05). De manera tal que 2007, momento en el cual el Congreso se encontra- sólo una ley de igual jerarquía podía sortear la pro- ba en pleno período de sesiones ordinarias (artícu- hibición (artículo 31 de la Constitución Nacional). lo 63 de la Constitución Nacional), por lo que nada le impedía tratar la iniciativa. 5. Conclusión Asimismo, se advierte que el acta-acuerdo homo- La conclusión, luego del precedente análisis, es logada por el decreto en cuestión fue firmada en que el Poder Ejecutivo dictó el decreto de necesi- marzo de 2007 y tiene efecto retroactivo a enero de dad y urgencia sometido a consideración sin que 2007. Resulta evidente, entonces, que el Poder Eje- estuvieran reunidas las condiciones sustanciales cutivo contó con más de cinco meses como para para ello y que, muy por el contrario, lo hizo por elaborar una iniciativa legislativa adecuada y lograr razones de mera conveniencia, que es lo que no su tratamiento en tiempo y forma por el Congreso debe hacer (CSJ, “Fallos”, 322-1.726, consid 9°). de la Nación. Sí se encuentran cumplidos, en cambio, los A partir de estos datos es muy difícil encontrar recaudos formales previstos en la Constitución Na- una causa súbita, urgente, imprevista e imposter- cional, por cuanto el decreto ha sido dictado en acuer- gable que justifique la emisión de un decreto de do general de ministros, ha sido firmado por el jefe necesidad y urgencia. de Gabinete de Ministros y este mismo funcionario En este punto recuerdo que, de conformidad con lo ha remitido al Congreso (aunque la compulsa de la jurisprudencia de la Corte Suprema, para que pro- las copias recibidas no permite apreciar si lo ha he- ceda la emisión de un decreto de necesidad y ur- cho dentro del plazo de diez días de dictado el decre- gencia es preciso que “sea imposible dictar la ley to). Además, la materia no es de las expresamente ve- mediante el trámite ordinario previsto por la Consti- dadas en el artículo 99, inciso 3°, párrafo tercero, de tución, vale decir, que las cámaras del Congreso no la Constitución Nacional. Pero el cumplimiento de es- puedan reunirse por circunstancias de fuerza mayor tos recaudos formales es insuficiente para dotar de que lo impidan, como ocurriría en el caso de accio- validez al decreto bajo análisis, dada la falta de cum- nes bélicas o desastres naturales que impidiesen su plimiento de los recaudos sustanciales. reunión o el traslado de los legisladores a la Capital Por la materia que trata el decreto, el presidente Federal” (“Verrochi”, “Fallos”, 322-1.726, ya citado). podría haber recurrido al ejercicio de facultades de- Sin embargo, en el caso bajo análisis, el presidente legadas (artículo 76 de la Constitución Nacional). tampoco ha intentado dar una explicación satisfacto- En efecto, al momento de dictado de la norma sub examine se encontraba vigente un bloque normati- ria acerca de por qué, durante ese lapso, más que su- vo que facultaba al presidente a tomar las decisio- ficiente para un tratamiento legislativo de los aumen- nes que en este dictamen se analizan, como, por tos salariales, fue imposible seguir el trámite previsto ejemplo, el artículo 2°, inciso f), de la ley 26.135 y en la Constitución para la sanción de las leyes. los artículos 8°, 9°, 10 y 11 de la ley de presupuesto Sólo ha expresado esa imposibilidad como una pe- 26.198, que autorizaban al jefe de Gabinete de Mi- tición de principio, sin fundamento alguno. Este vi- nistros a disponer las reestructuraciones y modifica- cio quita toda legitimidad a las medidas bajo examen, ciones presupuestarias que considerara necesarias. porque, tal como se lo ha reconocido en el derecho Es necesario, entonces, subrayar que el hecho de español –fuente de nuestro derecho en este punto– que el Poder Ejecutivo hubiera podido resolver me- “la utilización de fórmulas rituales de una marcada diante otra forma normativa lo mismo que resolvió abstracción” en el dictado de decretos de necesidad mediante el decreto de necesidad y urgencia bajo aná- y urgencia impide “todo contraste con la realidad” y lisis, no autoriza a concluir que estemos frente a un hace “prácticamente imposible el control constitucio- legítimo ejercicio de la atribución contemplada en el nal” (Superior Tribunal Constitucional de España, en artículo 99, inciso 3°, de la Constitución Nacional. pleno, sentencia del 28/3/07, sobre el RDL 5/02). Todo lo contrario; tal como lo ha resuelto la Corte Por otro lado, resulta claro que el decreto no se dic- Suprema “no es procedente que frente a una dele- tó en protección de los “intereses generales de toda gación [...] el Poder Ejecutivo ejerza facultades ex- la sociedad”, sino, bien por el contrario, para benefi- cepcionales, concebidas para ser desempeñadas en ciar a “determinados individuos”, en este caso un gru- defecto de la actuación del Poder Legislativo y no po determinado de integrantes de las fuerzas de se- en forma concurrente con él” (CSJ, “Fallos”, 326- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 151 417, consid. 30). Porque una vez producida la dele- ANTECEDENTE gación, el presidente ya no tiene obstáculos para Mensaje del Poder Ejecutivo actuar. En lo sucesivo, no puede alegar que no es posible esperar a que se complete el trámite ordina- Buenos Aires, 2 de agosto de 2007. rio de sanción de las leyes, ya que el hecho de la delegación resulta en sí mismo “suficiente eviden- A la Comisión Bicameral Permanente del Hono- cia de que no concurre la hipótesis que habilita el rable Congreso de la Nación. mecanismo establecido en el artículo 99, inciso 3°” Tengo el agrado de dirigirme a esa comisión, en (CSJ, fallo citado). virtud de lo dispuesto por los artículos 99, inciso 3, A lo cual se suma, en primer lugar, que ninguna y 100, inciso 13, de la Constitución Nacional y por norma constitucional autoriza a suponer que el fin la ley 26.122, a fin de comunicarle el dictado del de- puede justificar los medios (artículo 28 de la Cons- creto de necesidad y urgencia 1.045 del 2 de agos- titución Nacional) y, sobre todo, cuando está en jue- to de 2007, que en copia autenticada se acompaña. go el principio de división de poderes (artículos 1°, Mensaje 326 44 y concordantes de la Constitución Nacional). En segundo lugar, que las autoridades de la Nación no Alberto. A. Fernández. – Carlos A. Tomada. pueden escoger a su libre arbitrio la forma del acto Buenos Aires, 2 de agosto de 2007. jurídico mediante el cual expresar su voluntad o adoptar una decisión (arg. artículos 973, 976, 977 y VISTO el expediente 1.219.546/07 del Registro del concordantes del Código Civil). Y en tercer lugar, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, que en el caso específico de la delegación legislati- la ley 11.672, complementaria permanente de presu- va, utilizar otra vía normativa podría erigirse como puesto (t. o. 2005) y sus modificatorias, la ley 24.185, un mecanismo espurio para burlar las bases o polí- la Ley Marco de Regulación de Empleo Público Na- tica legislativa que el Congreso fija en toda norma cional, 25.164, la ley 26.198, el decreto 447 del 17 de de delegación (conf. artículo 76 de la Constitución marzo de 1993, el decreto 1.432 del 22 de noviembre Nacional), y eludir así el necesario control a cargo de 2005, el Convenio Colectivo de Trabajo General del propio Poder Legislativo o el Poder Judicial. para la Administración Pública Nacional, homologa- La Constitución Nacional ha establecido deter- do por el decreto 214 del 27 de febrero de 2006, el minadas formas y formalidades para que las deci- acta acuerdo del 30 de marzo de 2007 de la Comi- siones del presidente sean válidas y tengan fuerza sión Negociadora Sectorial para el Personal Profe- obligatoria. Deben constituir el ejercicio de una atri- sional de los Establecimientos Hospitalarios y bución o competencia propia del jefe de la Nación Asistenciales e Institutos de Investigación y Pro- (artículo 99) y requieren del refrendo y legalización ducción (decreto 277 del 14 de febrero de 1991 y de los ministros y el jefe de Gabinete (artículo 100). sus modificatorios), y La falta de los requisitos prescriptos por la Constitu- CONSIDERANDO: ción priva de validez y eficacia a los actos del presi- Que por la mencionada ley 24.185 se estableció el ré- dente (artículo 100, citado). Es decir, que las formas gimen aplicable a las negociaciones colectivas entre la deben ser respetadas y no es posible recurrir indis- administración pública nacional y sus empleados. tintamente a cualquiera de los diferentes tipos de Que en cumplimiento del mecanismo establecido decreto que el titular del Poder Ejecutivo puede por la ley 24.185 y por el anexo II del Convenio Co- emitir. Más aún, las formas y procedimientos em- lectivo de Trabajo General para la Administración pleados para la sanción y para la puesta en vigencia Pública Nacional, homologado por el decreto 214/ de las normas legales son “de la mayor importan- 06, se ha constituido la Comisión Negociadora Sec- cia” por cuanto expresan “el consentimiento de los torial correspondiente al personal profesional de los diversos órganos” de gobierno; así la falta de “cual- establecimientos hospitalarios y asistenciales e ins- quiera de esas formas esenciales” hace que la nor- titutos de investigación y producción (decreto 277 ma “no sea tal o sea nula” (Joaquín V. González, del 14 de febrero de 1991 y sus modificatorios). Manual de la Constitución Argentina, página 489, Que las partes, en el marco previsto por el artícu- 26ª ed., Angel Estrada y Cía., Buenos Aires, 1971). lo 6° de la ley 24.185, reglamentado por el artículo Por último basta pensar, aunque sea por un ins- 5° del decreto 447/93 y resoluciones complementarias, tante, en el desconcierto jurídico y político que se arribaron a un acuerdo de nivel sectorial relativo al produciría si se prescindiera de las formas y se otorgamiento de vales alimentarios, con vigencia a aceptara cualquier medio o instrumento como ge- partir del 1° de enero de 2007, al personal profesional nuina expresión de voluntad de las autoridades, para de los establecimientos hospitalarios y asistenciales desechar de inmediato semejante absurdo. e institutos de investigación y producción compren- Por todas las razones expuestas, se aconseja el dido en la carrera profesional aprobada por el decre- rechazo del decreto de necesidad y urgencia núme- to 277/91 y sus modificatorios, concretado a través ro 1.045/07, bajo análisis. del acta acuerdo de fecha 30 de marzo de 2007, de la Pablo G. Tonelli. precitada Comisión Negociadora. 152 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Que el mencionado acuerdo cumple con los re- El presidente de la Nación Argentina, en acuerdo quisitos del artículo 11 de la ley 24.185. general de ministros Que se han cumplimentado las intervenciones DECRETA: prescritas por los artículos 79, segundo párrafo y 80, inciso b), del Convenio Colectivo de Trabajo Ge- Artículo 1° – Homológase el Acta Acuerdo de la neral para la Administración Pública Nacional, ho- Comisión Negociadora Sectorial para el Personal Pro- mologado por el decreto 214/06. fesional de los Establecimientos Hospitalarios y Que la Comisión Técnica Asesora de Política Sa- Asistenciales e Institutos de Investigación y Produc- larial del Sector Público ha emitido el correspondien- ción (decreto 277 del 14 de febrero de 1991 y sus te dictamen. modificatorios) de fecha 30 de marzo de 2007, que como Que en atención a las prescripciones de los ar- anexo forma parte integrante del presente decreto. tículos 62 de la ley 11.672, complementaria perma- Art. 2º – La vigencia del acta acuerdo homolo- nente de presupuesto (t. o. 2005) y sus gada por el presente será a partir del 1° de enero de modificatorias y 16 de la ley 26.198, de presupuesto 2007, en las condiciones allí establecidas. general de la administración nacional para el ejerci- Art. 3° – Dese cuenta al Honorable Congreso de cio 2007 y a la cláusula sexta del acta acuerdo que la Nación. dispone la vigencia de lo pactado, corresponde que Art. 4° – Comuníquese, publíquese, dese a la Di- su instrumentación por parte del Poder Ejecutivo na- rección Nacional del Registro Oficial y archívese. cional se formalice en el marco del artículo 99, inci- Decreto 1.045 so 3, de la Constitución Nacional. NÉSTOR C. KIRCHNER. Que conforme el artículo 1° del decreto 1.432/05, Alberto A. Fernández. – Aníbal D. compete al Poder Ejecutivo nacional el otorgamien- Fernández. – Jorge E. Taiana. – Nilda to de las prestaciones previstas en el inciso c) del C. Garré. – Miguel G. Peirano. – Julio artículo 103 bis de la ley 20.744 (t. o. 1976) y sus De Vido. – Alberto J. B. Iribarne. – modificatorias, al personal comprendido en el artícu- Carlos A. Tomada. – Alicia M. lo 8° de la ley 24.156. Kirchner. – Ginés M. González García. Que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguri- – Daniel F. Filmus. dad Social ha tomado la intervención prevista en los artículos 7°, 10 y concordantes de la ley 24.185. ANEXO Que el artículo 3° del Código Civil de la Repúbli- En la Ciudad de Buenos Aires, a los 30 días del mes ca Argentina dispone que las leyes no tienen efec- de marzo de 2007, en el Ministerio de Trabajo, Empleo y to retroactivo, sean o no de orden público, salvo Seguridad Social, ante el doctor José Elías Miguel Vera, disposición en contrario, por lo que resulta necesa- en su carácter de presidente de la comisión paritaria de rio el dictado de una norma que expresamente con- nivel sectorial correspondiente al personal profesional sagre la vigencia del acta acuerdo que se homologa de los establecimientos hospitalarios y asistenciales e por el presente, desde la fecha allí consignada. institutos de investigación y producción - decreto 277/ Que, por similares motivos, cabe hacer una excep- 91, en el marco de lo establecido en el decreto 214/06, ción a lo dispuesto por los artículos 62 de la ley comparecen en representación de la Jefatura de Gabine- 11.672, complementaria permanente de presupues- te de Ministros, el doctor Julio Vitobello; de la Subse- to (t. o. 2005) y sus modificatorias y 16 de la ley cretaría de la Gestión Pública, el licenciado Juan Manuel Abal Medina; del Ministerio de Economía y Producción, 26.198, de presupuesto general de la administración el licenciado Raúl Rigo y del Ministerio de Salud el doc- nacional para el ejercicio 2007, en este caso parti- tor Leonardo Di Pietro Paolo, junto con los señores cular. Norberto Perotti, Lucas Nejamkis, Eduardo Salas, Car- Que, con relación a la vigencia temporal, el acuer- los Santamaría y Jorge L. Caruso en su carácter de ase- do alcanzado rige a partir del 1° de enero de 2007 sores, todos ellos por parte del Estado empleador, y por en las condiciones convenidas por las partes. la parte gremial, los señores Omar Auton, Hugo Spairani Que la situación en la que se dicta esta medida y Mariano Unamuno en representación de la Unión del configura una circunstancia excepcional que hace Personal Civil de la Nación y de los señores Rubén imposible seguir los trámites ordinarios previstos Mosquera, Eduardo De Gennaro en representación de por la Constitución Nacional para la sanción de las la Asociación Trabajadores del Estado, quienes asisten leyes. a la presente audiencia para el tratamiento de las siguien- Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos tes cuestiones: del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad So- Primera: El personal comprendido en el ámbito del cial ha tomado la intervención que le compete. presente sectorial sólo podrá percibir vales Que la presente medida se dicta en ejercicio de alimentarios hasta la suma de pesos ciento cincuen- las atribuciones emergentes del artículo 99, inciso ta ($ 150) mensuales, pagaderos a trimestre venci- 3, de la Constitución Nacional y de los artículos 14 do. Los vales serán percibidos en forma proporcio- de la ley 24.185 y 1° del decreto 1.432/05. nal a los días efectivamente trabajados con excep- Por ello, ción del uso de las licencias correspondientes. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 153 Segunda: El Estado, en su carácter de empleador del Poder Ejecutivo nacional 1.067 de fecha 7 de manifiesta que tomará los recaudos pertinentes con agosto de 2007 mediante el cual se establece el su- el objeto que el beneficio establecido en el artículo plemento por apoyo a la seguridad operacional para precedente se otorgue previa acreditación sobre la dis- el personal con funciones en organismos de la auto- posición de la fuente de financiamiento necesaria, y ridad aeronáutica, determinando los requisitos, exi- que se cumpla con los requisitos que se establezcan. gencias, niveles y montos para su percepción. En tal marco se deberán observar las disposiciones En virtud de los fundamentos que se exponen en reguladas en la Decisión Administrativa N° 993/06. el informe adjunto, y por las que oportunamente Tercera: En orden a las particularidades operativas ampliará el miembro informante, se aconseja la apro- y las características preexistentes del esquema de bación del siguiente contraprestación por los servicios asignados al per- sonal perteneciente a la carrera profesional de esta- Proyecto de resolución blecimientos hospitalarios y asistenciales e institutos La Cámara de Diputados de la Nación de investigación y producción, decreto 277/91, corres- RESUELVE: ponde reconocer la diferencia entre los valores en va- les alimentarios otorgados en forma mensual y regu- Artículo 1º – Declarar la validez del decreto 1.067 lar hasta el 31 de diciembre de 2006 en el ámbito de la de fecha 7 de agosto de 2007. jurisdicción correspondiente, y la cantidad de vales Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. alimentarios que se acuerda en la cláusula primera de De acuerdo con las disposiciones pertinentes, la presente acta. Dicho reconocimiento será hasta la este dictamen pasa directamente al orden del día. cantidad de $ 150 mensuales, abonados mediante un Sala de la comisión, 7 de noviembre de 2007. suplemento extraordinario y transitorio de carácter no Jorge M. Capitanich. – Diana B. Conti. – remunerativo y no bonificable. Luis F. J. Cigogna. – Gustavo E. Ferri. Los vales alimentarios o tickets canasta que – Jorge A. Landau. – Agustín O. Rossi. pudieren haberse otorgado en exceso de las sumas – Patricia Vaca Narvaja. – Nicolás mencionadas en las cláusulas primera y tercera de Fernández. – María C. Perceval. la presente dejan de tener efecto a partir de la en- trada en vigencia de la misma. INFORME Cuarta: El Suplemento Extraordinario y Transito- Honorable Cámara: rio se irá absorbiendo por los posteriores incremen- tos en la retribución de los agentes beneficiarios. I. Antecedentes Quinta: Las futuras negociaciones colectivas po- La Constitución Nacional, antes de la reforma en drán acordar la incorporación de los montos otor- 1994, establecía en forma clara y terminante la doctri- gados en concepto de vales alimentarios por la Cláu- na de la separación de las funciones del gobierno, sula Primera a las retribuciones del personal. precisando uno de los contenidos básicos asigna- Sexta: La presente acta entrará en vigencia a par- dos a la forma republicana prevista en su artículo 1°. tir del 1° de enero de 2007. La clásica doctrina de la división de los pode- El Estado en carácter de Empleador y la represen- res, concebida por el movimiento constitucionalista tación de la Unión Personal Civil de la Nación acuer- como una de las técnicas más eficaces para la de- dan de plena conformidad las cuestiones que con- fensa de las libertades frente a los abusos gestados tienen las cláusulas precedentes. por la concentración del poder, y que fue comple- Cedida la palabra a la representación de la Aso- mentada con la teoría de los controles formulada ciación de Trabajadores del Estado, manifiesta: que por Karl Loewenstein, revestía jerarquía constitu- expresa su desacuerdo con el último párrafo de la cional y era uno de los pilares elementales sobre cláusula 3° y con la cláusula 4°. los cuales se estructuraba la organización guber- No habiendo más temas que tratar, se firma un namental de la Nación. solo ejemplar con lo que finaliza el acto suscribien- Gregorio Badeni 1 señala: “…Las funciones del do los presentes al pie en señal de conformidad ante órgano ejecutivo han aumentado en los sistemas de- mí, que certifico. mocrático-constitucionales como consecuencia de Es copia fiel. la ampliación de la actividad estatal. Y si bien esa tendencia se refleja en todos los órganos guberna- IV mentales, su proyección resulta mucho más signifi- I cativa en el Poder Ejecutivo debido a que su fun- Dictamen de mayoría ción no se limita a la simple ejecución de las leyes, sino que se extiende, en forma global, a la gestión Honorable Cámara: y administración de los asuntos públicos, y a la de- La Comisión Bicameral Permanente de Trámite Le- terminación del plan de gobierno...”. gislativo (Ley 26.122) prevista en los artículos 99, in- ciso 3, y 100, incisos 12 y 13, de la Constitución Na- 1 Badeni, Gregorio, Reglamentación de la Comisión cional ha considerado el expediente referido al decreto Bicameral Permanente, “La Ley”, 2006-D, 1229. 154 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª En este orden de ideas, el citado constitu- Capítulo tercero. Atribuciones del Poder Ejecu- cionalista destaca: “…La expansión de las funcio- tivo. Artículo 99: “El presidente de la Nación tiene nes ejecutivas no configura, necesariamente, una las siguientes atribuciones: corruptela constitucional por cuanto ella puede ser …………………………………………………………………………………….. convalidada mediante una interpretación dinámica ”3. Participa de la formación de las leyes con arre- y razonable de la Ley Fundamental…”2 glo a la Constitución, las promulga y hace publicar. “En el ámbito de la vida social, política o econó- El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo mica de una nación –agrega Badeni– pueden pre- pena de nulidad absoluta e insanable, emitir dispo- sentarse situaciones graves de emergencia siciones de carácter legislativo. Solamente cuando generadoras de un estado de necesidad cuya solu- circunstancias excepcionales hicieran imposible se- ción impone que se adopten medidas urgentes para guir los trámites ordinarios previstos por esta Cons- neutralizar sus efectos perjudiciales o reducirlos a titución para la sanción de las leyes, y no se trate su mínima expresión posible. Cuando esas medidas, de normas que regulen materia penal, tributaria, constitucionalmente, deben revestir carácter legis- electoral o el régimen de los partidos políticos, po- lativo, las demoras que a veces se producen en el drá dictar decretos por razones de necesidad y ur- trámite parlamentario pueden privarlas de eficacia gencia, los que serán decididos en acuerdo general temporal, y ello justificaría su sanción inmediata por de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamen- el órgano ejecutivo, ya sea en forma directa o como te con el jefe de Gabinete de Ministros. consecuencia de una delegación congresual...”3 ”El jefe de Gabinete de Ministros personalmente La reforma constitucional de 1994 dejó atrás la dis- y dentro de los diez días someterá la medida a con- cusión doctrinaria y jurisprudencial que en el mar- sideración de la Comisión Bicameral Permanente, co del paradigma instaurado por los constituyen- cuya composición deberá respetar la proporción de tes de 1.853/60 se planteaba.4 las representaciones políticas de cada Cámara. Esta A partir de la reforma, la facultad que la Consti- comisión elevará su despacho en un plazo de diez tución Nacional le atribuye excepcionalmente al Po- días al plenario de cada Cámara para su expreso tra- der Ejecutivo, más allá de las posturas doctrinarias, tamiento, el que de inmediato considerarán las Cá- ha adquirido “carta de ciudadanía constitucional, maras. Una ley especial sancionada con la mayoría por lo que ya no tiene sentido discutir si la proce- absoluta de la totalidad de los miembros de cada dencia de esta clase de reglamentos se apoya en el Cámara regulará el trámite y los alcances de la in- ensanche, o bien, en la superación de las fuentes tervención del Congreso.” constitucionales. En tal sentido, su validez consti- Capítulo cuarto. Atribuciones del Congreso. Ar- tucional encuentra apoyo expreso en el artículo 99, tículo 76: “Se prohíbe la delegación legislativa en el inciso 3 de la Constitución reformada.”5 Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de En procura de una regulación del poder atribui- administración o de emergencia pública, con plazo do al presidente de la Nación se establecieron me- fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la canismos tendientes a resolver el uso y la instru- delegación que el Congreso establezca. mentación de tres decretos cuyas características han La caducidad resultante del transcurso del plazo sido tipificadas en nuestra Constitución Nacional: previsto en el párrafo anterior no importará revisión a) los decretos de necesidad y urgencia, b) los dic- de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las tados en virtud de delegación legislativa, y c) los normas dictadas en consecuencia de la delegación de promulgación parcial de las leyes. legislativa.” Capítulo quinto. De la formación y sanción de Estos decretos han sido consagrados expresa- las leyes. Artículo 80: “Se reputa aprobado por el mente en los artículos 99, inciso 3, 76, 80 y 100, Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto en el incisos 12 y 13, de la Constitución Nacional. término de diez días útiles. Los proyectos desecha- El artículo 99 en su parte pertinente establece: dos parcialmente no podrán ser aprobados en la parte restante. Sin embargo, las partes no observa-

2 das solamente podrán ser promulgadas si tienen au- Badeni, Gregorio, ob. cit. tonomía normativa y su aprobación parcial no alte- 3 Badeni, Gregorio, ob. cit. ra el espíritu ni la unidad del proyecto sancionado 4 Joaquín V. González se pronunciaba a favor de la por el Congreso. En este caso será de aplicación el constitucionalidad de los decretos de necesidad y urgencia procedimiento previsto para los decretos de nece- siempre que ellos fueran sometidos a consideración del Ho- norable Congreso de la Nación. Manual de la Constitución sidad y urgencia. Argentina, 1890. Capítulo cuarto. Del jefe de Gabinete y demás mi- En una postura distinta se ubica Linares Quintana, siguien- nistros del Poder Ejecutivo. Artículo 100: do el criterio ortodoxo de que lo que no está previsto en la ……………………………………………………………………………………………… ley no se puede hacer. ”12. Refrendar los decretos que ejercen facultades 5 Cassagne, Juan Carlos, La configuración de la potes- delegadas por el Congreso, los que estarán sujetos tad reglamentaria, “La ley” 2004-A, 1144. al control de la Comisión Bicameral Permanente. ” Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 155 ”13. Refrendar conjuntamente con los demás mi- valorar si se han reunido los requisitos en el su- nistros los decretos de necesidad y urgencia y los puesto de hecho que autoriza al Poder Ejecutivo a decretos que promulgan parcialmente leyes. Some- hacer uso de dicha facultad. terá personalmente y dentro de los diez días de su La doctrina en general se refiere al supuesto fác- sanción estos decretos a consideración de la Comi- tico como aquel acontecimiento o situación que de- sión Bicameral Permanente”. termina la emergencia que ocasiona la crisis La introducción de los institutos denominados institucional que impide al Poder Ejecutivo ejercer “decretos de necesidad y urgencia” y “facultades sus facultades constitucionales de un modo más delegadas” en el nuevo texto constitucional de 1994 adecuado, llevando al estado de necesidad política implica poner reglas a una situación de excepción, que desemboca en la asunción de dichas faculta- y por lo tanto, al estricto control que la Constitu- des por parte del Poder Ejecutivo. ción Nacional le atribuye al Congreso Nacional. Sin embargo, Pérez Hualde, Lagaz y Lacambara en- Sin embargo, ella no ha previsto el trámite ni los tienden que existe aún un supuesto previo que es el alcances de la intervención del Congreso, sino que de la vigencia de un sistema republicano que con- lo ha dejado subordinado a una ley especial. temple en especial uno de los requisitos básicos, La ley 26.122, sancionada el 20 de julio de 2006, como lo es el principio de división de poderes. regula el trámite y los alcances de la intervención En conclusión, al supuesto fáctico lo precede un del Congreso respecto de los decretos que dicta el supuesto institucional complejo que se compone de Poder Ejecutivo nacional: a) de necesidad y urgen- la existencia de un sistema con división de poderes cia, b) por delegación legislativa, y c) de promul- o de funciones de distintos órganos y con un pro- gación parcial de leyes. cedimiento de elaboración de leyes. Si no existen El título II de la ley 26.122 establece el régimen estos antecedentes, no se dará la posibilidad de exis- jurídico y la competencia de la Comisión Bicameral tencia del decreto de necesidad y urgencia. Permanente, y en su artículo 5º precisa que ella es- Superado este debate doctrinario, el dictado del tará integrada por ocho (8) diputados y ocho (8) se- Poder Ejecutivo de normas de rango legislativo so nadores, designados por el presidente de sus res- pretexto de la existencia de una situación de hecho pectivas Cámaras. que impide el pronunciamiento por parte del órga- La resolución del presidente de la Honorable Cá- no al cual, según la Constitución, le corresponde mara de Diputados de la Nación 1.130, de fecha 12 actuar, no es un fenómeno novedoso para el dere- de octubre de 2006, ha designado a los señores di- cho político. putados de la Nación miembros de dicha comisión. Entre sus antecedentes más antiguos, se detecta En igual sentido, el presidente de la Honorable la presencia de estos instrumentos en la Carta de Cámara de Senadores de la Nación ha emitido los Restauración Francesa y en la Ley Fundamental de decretos 54 de fecha 13 de octubre de 2006 y 57 de Prusia de 1850. fecha 25 de octubre de 2006. Asimismo, son numerosas las Constituciones eu- En este orden de ideas, es criterio de esta comi- ropeas que han contemplado la posibilidad de exis- sión plantear un criterio amplio al analizar las cir- tencia de aquellas situaciones extraordinarias de ne- cunstancias de carácter excepcional que operan cesidad y urgencia, estableciéndolas en sus textos como supuesto fáctico-jurídico-político que autori- en forma expresa, tales como la Constitución de la za el empleo del instituto del decreto de necesidad República Española y, en Sudamérica, las Constitu- y urgencia. ciones de Brasil, Colombia y Perú, entre otras. De Vega García afirma con acierto que la función En este sentido, éste es el marco fáctico en el cual del supuesto fáctico es doble, porque por una par- la Convención Constituyente de 1994 introdujo los te se constituye en la situación de hecho –la nece- decretos de necesidad y urgencia en la Constitu- sidad urgente– habilitante para que el Poder Ejecu- ción Nacional Argentina, receptados en el artículo tivo pueda ejercer las facultades legislativas 99, inciso 3. indispensables e inevitables para la solución de la La norma precitada establece como presupuesto crisis, y, por otro lado, esta situación de hecho se para dictar decretos de necesidad y urgencia la exis- convierte también en condición de contenido de la tencia de “circunstancias excepcionales” que “hacen norma de necesidad y urgencia, “porque parece ló- imposible recorrer el procedimiento legislativo”.7 gico que sus preceptos contengan la respuesta más Conforme a la postura desarrollada por Germán adecuada al supuesto que el gobierno alega al dic- Bidart Campos, la “necesidad” es algo más que tar este tipo de instrumentos”.6 conveniencia; en este caso, parece ser sinónimo de Es de vital importancia esta definición, ya que se- rán luego los órganos de control quienes deberán 7 Bidart Campos, Germán, Tratado elemental de dere- 6 Pérez Hualde, Alejandro, Decretos de necesidad y ur- cho constitucional argentino, Buenos Aires, EDIAR, 1995, gencia, Buenos Aires, Depalma, 1995. tomo VI. 156 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª imprescindible. Se agrega “urgencia”, y lo urgente dad y urgencia como “una situación de grave ries- es lo que no puede esperar. “Necesario” y “urgen- go social frente a la cual existió la necesidad de me- te” aluden, entonces, a un decreto que únicamen- didas súbitas” (considerando 24). te puede dictarse en circunstancias excepcionales En este sentido, la Corte Suprema definió la emer- en que, por ser imposible seguir con el procedi- gencia económico-social como aquella “situación miento normal de sanción de las leyes, se hace im- extraordinaria que gravita sobre el orden económi- prescindible emitir sin demora alguna el decreto co-social, con su carga de perturbación acumulada, sustantivo.8 en variables de escasez, pobreza, penuria o indigen- Por su parte, la convalidación del dictado de este cia, origina un estado de necesidad que hay que tipo de decretos vino de la mano de la Corte Supre- ponerle fin” (considerando 43). ma de Justicia de la Nación a través del caso Asimismo, el alto tribunal consideró la razo- “Peralta”9, ya que se le reconoció expresamente al nabilidad de la medida atendiendo a “la circunstan- presidente de la Nación la facultad de dictar este cia de que los medios arbitrados no parecen des- tipo de normas. medidos en relación a la finalidad que persiguen” En el caso precitado, los actores iniciaron una ac- (considerando 48). ción de amparo ante el dictado del decreto 36/90, El Poder Judicial tiene la potestad de examinar la que convertía los contratos bancarios a plazo fijo existencia o no del estado de necesidad y razo- en bonos de deuda pública (Plan Bonex). nabilidad, ejerciendo el control de constitu- Sin embargo, a pesar de su reconocimiento cionalidad sobre la materia regulada, en un caso que jurisprudencial, la Corte Suprema de Justicia impu- sea sometido a su juicio y donde se haya afectado so una serie de reglas que debe contener el dictado algún derecho constitucional. de este tipo decretos por parte del órgano adminis- Conforme a lo dispuesto en el artículo 28 de la trador para su procedencia. Constitución Nacional10 controlará la razonabilidad Estas circunstancias fácticas que debían configu- de la medida, que consiste en la adecuación de los rarse eran: medios dispuestos con los fines que se pretende “...una situación de grave riesgo social que pu- lograr, exigiendo que en las normas de emergencia siese en peligro la existencia misma de la Nación y exista una proporcionalidad entre las limitaciones el Estado –ésta constituirá la causa por la cual se impuestas y las circunstancias extraordinarias que considera válido el decreto– [...] razonabilidad de se pretende superar, sin que se produzca una alte- las medidas dispuestas [...] relación entre los me- ración en la sustancia de los derechos constitucio- dios elegidos por la norma y los fines de ésta [...] nalmente reconocidos. examen de la proporcionalidad de las medidas y el El criterio expuesto por la CSJN respecto de su tiempo de vigencia de ellas [...] inexistencia de otros facultad de ejercer el control de constitucionalidad medios alternativos adecuados para lograr los fines con relación a los decretos de necesidad y urgen- buscados [...] convalidación del Congreso, expresa cia ha sido variable. o tácita...”. Mientras en el caso “Peralta” convalidó el dicta- Asimismo, sostuvo que “no necesariamente el do de este tipo de decretos y estableció los presu- dictado por parte del Poder Ejecutivo de normas puestos fácticos que deben concurrir para la pro- como el decreto 36/90 determina su invalidez cons- cedencia de su dictado en el caso “Rodríguez”11, la titucional por la sola razón de su origen”. CSJN se refirió a la legitimidad de los decretos de Puede reconocerse la validez constitucional de necesidad y urgencia y a su control político en ca- una norma como la contenida en el decreto 36/90, beza del Poder Legislativo. Se discutió quién posee dictada por el Poder Ejecutivo, fundada en dos ra- la atribución jurisdiccional para controlar este tipo zones fundamentales: a) que en definitiva el Con- de decretos. greso Nacional, en ejercicio de poderes constitucio- Asimismo, consideró que los legisladores que nales propios, no adopte decisiones diferentes en habían interpuesto la acción de amparo carecían de los puntos de política económica involucrados; b) legitimación activa; lo mismo sostuvo respecto del porque ha mediado una situación de grave riesgo Defensor del Pueblo, pero consideró que el jefe de social, frente a la cual existió la necesidad de medi- Gabinete tenía legitimación para actuar. das súbitas del tipo de las instrumentadas en el de- En esta oportunidad, la CSJN defendió la legiti- creto, cuya eficacia no parece concebible por me- midad de los decretos de necesidad y urgencia y dios distintos de los arbitrados (considerando 24). de su control político en cabeza del Poder Legisla- La Corte ha caracterizado el supuesto fáctico tivo. Sostuvo que la jueza de grado carecía de ju- habilitante para el dictado de un decreto de necesi- 10 Artículo 28: “Los principios, garantías y derechos re- 8 Bidart Campos, Germán: Los decretos de necesidad y conocidos en los anteriores artículos, no podrán ser altera- urgencia. Columna de opinión, “La Ley”, 27/2/01. dos por las leyes que reglamenten su ejercicio”. 9 “La Ley”, 1991-C:158. 11 “La Ley” 1997-E:884. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 157 risdicción para intervenir en el caso por ausencia der Judicial el control de constitucionalidad sobre las de gravamen, caso, causa o controversia, pues de- condiciones bajo las cuales se admite esa facultad ex- cidió sobre un conflicto que, por su naturaleza, es cepcional, que constituyen las actuales exigencias ajeno a la resolución judicial, mediando –en conse- constitucionales para su ejercicio. Es atribución de cuencia– una invasión de la zona de reserva de otro este tribunal en esta instancia evaluar el presupuesto poder (considerando 6º). fáctico que justificaría la adopción de decretos de ne- Sin embargo, a pesar de lo dicho precedentemen- cesidad y urgencia...”. te, consideró que ello no implica una convalidación En el considerando 11, la CSJN sostuvo que la ca- del decreto (de necesidad y urgencia) 842/97 “en rencia de ley que regule el trámite y alcances de la tanto que esa norma, como integrante del ordena- intervención del Congreso exigía una mayor respon- miento jurídico, es susceptible de eventuales sabilidad por parte del Poder Judicial en el ejercicio cuestionamientos constitucionales –antes, durante del control de constitucionalidad, por lo cual confir- o después de su tratamiento legislativo y cualquie- ma la sentencia del a quo que declaraba inconstitu- ra fuese la suerte que corriese ese trámite–, siempre cionales los decretos 770/96 y 771/96. En el presente que, ante un “caso concreto” –inexistente en la es- caso ejerció un control amplio de las circunstancias pecie–, conforme a las exigencias del artículo 116 fácticas y jurídicas del dictado del decreto en cues- de la Constitución Nacional, se considere en pug- tión. na con los derechos y garantías consagrados en la En el caso “Risolía de Ocampo”13, se declararon Ley Fundamental” (considerando 23). inconstitucionales varios artículos del DNU 260/97, Es decir, que limita la facultad de control del Po- que disponía el pago en cuotas de las indemni- der Judicial ante la presencia de agravio concreto zaciones por accidentes de tránsito ocasionados por (examina si se cumplieron los requisitos formales de el transporte público de pasajeros, con invocación procedencia y el límite material), siendo el Congre- de la emergencia económica de esas empresas y de so –depositario de la voluntad popular– a quien la las aseguradoras. Constitución Nacional le atribuye la excluyente in- El fundamento central para descalificar esta nor- tervención en el contralor de los DNU (consideran- mativa fue que protegían intereses de individuos o do 17). grupos, no intereses generales de la sociedad. En este caso, la CSJN renunció expresamente a ejer- De esta forma, la CSJN en el caso precitado agre- cer el control de constitucionalidad de los decretos gaba un requisito más a la facultad de dictar decre- de necesidad y urgencia, con base en la falta de caso tos de necesidad y urgencia: la protección de inte- y carencia de agravio concreto. reses generales de la sociedad. En cambio, en el caso “Verrocchi” 12 cambia el cri- En el caso “Guida”14, la CSJN se pronunció por terio sostenido en el fallo precedente y declara la la constitucionalidad del decreto de necesidad y ur- inconstitucionalidad de los decretos (de necesidad y gencia 290/95 que había dispuesto la reducción de urgencia) 770/96 y 771/96 emitidos por el Poder Eje- los salarios de los agentes de la administración pú- cutivo nacional en 1996, que suprimían la percepción blica. del salario familiar a aquellas personas que cobrasen Uno de los principales argumentos de la Corte más de mil pesos. para declarar la constitucionalidad del decreto pre- En el caso precitado, la CSJN ejerce un control de citado, fue su ratificación mediante la sanción de la constitucionalidad amplio y analiza también la ley 24.624. razonabilidad de la medida, al avocarse a examinar si A juicio de la CSJN, dicha ratificación importaba se cumplieron las exigencias formales y materiales en la intervención del Congreso en los términos que el dictado de este tipo de normas, admitiendo el ejer- señala la Constitución y un reconocimiento de la cicio de facultades legislativas parte del Poder Ejecu- emergencia invocada por el Poder Ejecutivo nacio- tivo nacional. nal. En este sentido, la CSJN considera que “se hace Los ministros Nazareno, Moliné O’Connor y bajo condiciones de rigurosa excepcionalidad y con López, que integraron la mayoría, coincidieron en sujeción a exigencias materiales y formales, que cons- la legitimidad de la medida, pues sostuvieron que tituyen una limitación y no una ampliación de la prác- “...la ratificación del decreto de necesidad y urgen- tica seguida en el país...” (considerando 8º). cia 290/95 mediante el dictado de la ley 24.624 tra- El considerando 9º analiza las dos circunstancias duce, por parte del Poder Legislativo, el reconoci- habilitantes para el dictado de este tipo de normas, miento de una situación de emergencia invocada por de conformidad con el artículo 99, inciso 3, de la Cons- el Poder Ejecutivo para su sanción, a la vez que im- titución Nacional, y sostiene que “corresponde al Po- 13 “Risolía de Ocampo, María José c/ Rojas, Julio César 12 “Verrocchi, Ezio D. c/ Administración Nacional de s/ ejecución de sentencia”, CS, “Fallos”, 323:1934. Aduanas”, CS, 1999/08/19, “Fallos”, 322:1726, “La Ley”, 14 “Guida, Liliana c/ Poder Ejecutivo s/ empleo público”, 1999-E, 590. CS, “Fallos”, 323:1566. 158 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª porta un concreto pronunciamiento del órgano le- la Nación, conforme fue recordado por el Tribunal gislativo a favor de la regularidad de dicha norma. en la causa ‘Verrocchi’ ya citada” (considerando 9º). Ese acto legislativo es expresión del control que En este mismo orden de ideas, el citado ministro –en uso de facultades privativas– compete al Con- de la CSJN destacó que “en cuanto al contenido greso de la Nación conforme al artículo 99, inciso 3, mismo de la medida cuestionada, deben entenderse de la Constitución Nacional, pues la sanción de la reunidos los requisitos que condicionan su validez, ley 24.624 demuestra que el tema fue considerado de acuerdo a la ya conocida doctrina de la emer- por ambas Cámaras, como lo exige el precepto cons- gencia” (considerando 10). titucional, las que se pronunciaron en forma total- Por todo lo expuesto, se revoca el fallo de la ins- mente coincidente con lo dispuesto por el Poder Eje- tancia anterior y se declara la constitucionalidad del cutivo nacional al enfrentar la crisis...” (consi- decreto. derando 6°). Entre los administrativistas, Juan Carlos En el caso precitado, el voto del ministro Carlos Cassagne define los reglamentos como “todo acto Fayt señaló que “tal como lo recordó el tribunal en unilateral que emite un órgano de la administración la causa ‘Verrocchi’ (“Fallo”: 322:1726), para que el pública, creador de normas jurídicas generales y Poder Ejecutivo pueda ejercer válidamente faculta- obligatorias, que regula, por tanto, situaciones ob- des legislativas, que en principio le son ajenas, es jetivas e impersonales”.15 necesaria la concurrencia de alguna de estas dos Los reglamentos constituyen fuentes del derecho circunstancias: 1°) que sea imposible dictar la ley para la administración pública, aun cuando proce- mediante el trámite ordinario previsto por la Consti- den de ella misma, ya que integran el bloque de le- tución, vale decir, que las Cámaras del Congreso no galidad, al cual los órganos administrativos deben puedan reunirse por circunstancias de fuerza ma- ajustar su cometido. Desde el punto de vista cuan- yor que lo impidan, o 2°) que la situación que re- titativo, constituyen la fuente de mayor importan- quiere solución legislativa sea de una urgencia tal cia del derecho administrativo, habida cuenta de que que deba ser remediada inmediatamente, en un plazo no sólo son emitidos por el Poder Ejecutivo, sino incompatible con el que demanda el trámite normal también por los demás órganos y entes que actúan de las leyes. Esta última es la situación que debe en- en su esfera. tenderse presente en el caso...” (considerando 6º). En lo que concierne a la naturaleza de la activi- “Que la doctrina elaborada por esta Corte en tor- dad reglamentaria la doctrina clásica, consideraba no a la nueva previsión constitucional, no difiere que constituía una actividad administrativa, mien- en lo sustancial del recordado precedente de “Fa- tras que para Cassagne “la actividad reglamentaria llo”: 313:1513. Sin embargo, en este último se valo- traduce una actividad materialmente legislativa o ró el silencio del Poder Legislativo como una con- normativa, ya que se trata del dictado de normas validación tácita con consecuencias positivas jurídicas de carácter general y obligatorias por par- (considerando 25). Nada de ello, en cambio, sería te de órganos administrativos que actúan dentro de en principio posible de afirmar hoy, frente al inelu- la esfera de su competencia, traduciendo una acti- dible quicio constitucional que condiciona estricta- vidad jurídica de la administración que se diferen- mente la existencia misma de la voluntad del Con- cia de la administrativa por cuanto ésta es una acti- greso en su manifestación positiva (artículo 82 de vidad inmediata, práctica y concreta tendiente a la la Constitución Nacional). No obstante, de esta re- satisfacción de necesidades públicas, encuadrada gulación minuciosa de una facultad que por defini- en el ordenamiento jurídico”.16 ción se considera existente, no podría derivarse como conclusión que la ausencia de reglamentación Conforme a la terminología utilizada por la Ley legal del artículo 99, inciso 3, de la Constitución Na- Nacional de Procedimientos Administrativos cional deje inerme a la sociedad frente a las situa- (LNPA), los reglamentos se denominan también ac- ciones que el propio texto constitucional ahora pre- tos de alcance o contenido general. vé como excepcionales y, por tanto, merecedoras de Para la LNPA el reglamento es un acto de alcan- remedios del mismo carácter” (considerando 7º). ce general, expresión que comprende los meros ac- Fayt agregó que “en el caso concreto que nos tos de alcance general que no integran el ordena- ocupa, el Congreso Nacional, haciéndose cargo de miento jurídico. su necesaria intervención en cuestiones de hondo “Sin embargo –señala Cassagne– la figura del re- y sensible contenido social –más allá de las glamento no agota todas las situaciones que tradu- implicancias presupuestarias que obviamente osten- cen la emisión de actos de alcance o contenido ge- ta y que en última instancia son la razón misma de neral en sede administrativa. Las normas generales la medida–, ha asumido esa intervención legiti- madora, con lo que puede darse por satisfecho el 15 Cassagne, Juan Carlos, La configuración de la potes- recaudo constitucional antes indicado. Ello, claro tad reglamentaria, “La Ley”, 2004-A, 1144. está, no descarta sino refuerza el necesario control 16 Cassagne, Juan Carlos, La configuración de la potes- de constitucionalidad inherente al Poder Judicial de tad reglamentaria, “La Ley”, 2004-A, 1144. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 159 que sólo tienen eficacia interna en la administración lativo no puede inmiscuirse, como consecuencia del o que están dirigidas a los agentes públicos -ins- principio de separación de los poderes.19 trucciones de servicio, circulares- no producen efec- Con la reforma constitucional de 1994 quedó su- tos jurídicos respecto a los particulares. Su princi- perado el debate doctrinario respecto de los regla- pal efecto jurídico se deriva del deber de obediencia mentos delegados20, al contemplar expresamente la jerárquica del inferior al superior”.17 delegación legislativa en el artículo 76. Tal y como expresa Cassagne, la caracterización En dicha norma constitucional, si bien genérica- jurídica de los reglamentos surge de la circunstan- mente se prohíbe la delegación legislativa en el Po- cia de encontrarse sujetos a un régimen jurídico pe- der Ejecutivo seguidamente se la admite respecto culiar que los diferencia de las leyes en sentido de dos materias determinadas: a) de administración, formal, de los actos administrativos y de las instruc- y b) de emergencia pública. ciones de servicio, circulares y demás reglamentos Tal y como se ha expuesto ut supra, hasta la re- internos. forma constitucional de 1994 se debatía en doctrina En el orden nacional, los reglamentos pueden pro- acerca de la validez constitucional de los denomi- venir de la administración, de la Legislatura o del nados reglamentos de necesidad y urgencia.21 Poder Judicial, ya que las normas de carácter gene- Mientras un sector, encabezado por los ral dictadas por el Congreso o por los organismos administrativistas, se inclinaba por su validez cons- judiciales, sin el carácter formal de las leyes o sen- titucional y recibía el apoyo de la realidad tencias, son también reglamentos, sujetos, en prin- jurisprudencial aunque dentro de ciertos límites, cipio, al mismo régimen jurídico que los dictados otra corriente doctrinaria entendía que resultaban por la administración. violatorios del sistema de la Constitución de 1853/ La sustancia de un acto de alcance general de 60 por considerar, sustancialmente, que afectaban contenido normativo, que integra el ordenamiento el principio de la división de los poderes.22 jurídico, es la del “reglamento”, con independencia Y tal como lo ha expresado Cassagne 23 “…La del órgano o ente estatal que lo produzca, siendo concepción de la denominada doctrina de la sepa- indiferente desde el punto de vista jurídico la utili- zación de distintos términos. Conforme la vinculación o relación de los regla- 19 Definición señalada en Cassagne, Juan Carlos, ob. cit. mentos con las leyes, los primeros se clasifican se- 20 Se sostenía que el Congreso no podía delegar sus atri- buciones al Poder Ejecutivo. gún la doctrina en ejecutivos, autónomos, delega- 21 dos y de necesidad o urgencia18. Miguel A. Ekmekdjian (en su obra Manual de la Cons- titución Argentina, Buenos Aires, Depalma, 1997) entiende Los reglamentos ejecutivos o de ejecución son que no es correcto llamar a estas normas reglamentos, pues- los que dicta el Poder Ejecutivo en ejercicio de las to que son normas de sustancia legislativa y no obstante facultades atribuidas por el artículo 99, inciso 2, de ello, son dictadas por el Poder Ejecutivo nacional, y adop- la Constitución Nacional, para asegurar o facilitar ta la denominación de “decretos leyes” al referirse a este la aplicación o ejecución de las leyes, regulando tipo de instrumentos. 22 detalles necesarios para el mejor cumplimiento de En este orden de ideas, Ekmekdjian se encuentra en- tre quienes defienden la inconstitucionalidad de los llama- las leyes y de las finalidades que se propuso el le- dos reglamentos de necesidad y urgencia, fundando su pos- gislador. tura en la afectación del principio de división de poderes, y Por su parte, el dictado de reglamentos autóno- olvidando conforme al criterio de esta comisión el verda- mos o independientes corresponde, en principio, al dero origen de la teoría de frenos y contrapesos elaborado Poder Ejecutivo de acuerdo a la distribución de fun- por Montesquieu y adoptada por nuestra Constitución his- ciones que realiza la Constitución Nacional, la cual, tórica 1853/60. En este sentido, y compartiendo la exposi- ción de Cassagne “…la atribución de la potestad reglamen- en su artículo 99, inciso 1°, le atribuye responsabi- taria al Ejecutivo responde a los principios de equilibrio, lidad política por la administración general del país. que están en la base de la teoría de Montesquieu, permitien- Marienhoff afirma que el reglamento autónomo es do su ejercicio no sólo para reglamentar las leyes del Con- dictado por el Poder Ejecutivo en materias acerca greso, sino también para dictar normas generales en deter- de las cuales tiene competencia exclusiva de acuer- minadas situaciones que derivan tanto de sus propias facultades como órgano jerárquico superior de la adminis- do a textos o principios constitucionales. Sostiene tración pública (ex art. 86 inc. 1°, Constitución Nacional) que, así como existe una zona de reserva de la ley como de las atribuciones vinculadas al estado de necesidad que no puede ser invadida por el poder administra- y a la eficacia de la realización de los fines constitucionales dor, también hay un ámbito de competencias, reser- (esto último, a través de la figura de la delegación), faculta- vado a la administración en la cual el Poder Legis- des que deberá ejercer, en cualquier caso, bajo el control permanente del Congreso…” (Cassagne, Juan Carlos, La configuración de la potestad reglamentaria, “La Ley”, 17 Cassagne, Juan Carlos, ob. cit. 2004-A, 1144). 18 Clasificación desarrollada en Cassagne, Juan Carlos, La 23 Cassagne, Juan Carlos, Sobre fundamentación y los configuración de la potestad reglamentaria, “La Ley”, límites de la potestad reglamentaria de necesidad y urgen- 2004-A, 1144. cia, “La Ley”, 1991-E, 1179. 160 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª ración de los poderes o, según prefieren algunos, tributaria, electoral o el régimen de los partidos po- de la división de los poderes, elaborada por líticos”. 26 Mostesquieu (bajo la innegable influencia de Locke), Por todo lo expuesto, es criterio de esta Comisión ha dado lugar a numerosas y diferentes interpreta- analizar en lo pertinente la existencia del supuesto fác- ciones jurídicas que olvidan la naturaleza eminen- tico-jurídico-político que habilita el dictado de los ins- temente política y hasta sociológica de esta teoría. trumentos precitados por parte del Poder Ejecutivo, Precisamente, al abordar el estudio del poder regla- conforme a los requisitos establecidos expresamente mentario, en cualquier ordenamiento constitucional por la Constitución Nacional en el artículo 99, inciso positivo, hay que analizar primero el sistema, su rea- 3 –la existencia de circunstancias excepcionales que lidad y los antecedentes que le han servido de fuen- imposibiliten seguir el procedimiento legislativo ordi- te, pues recién después de esa labor el intérprete nario y la necesidad y urgencia de suplir dicho trámi- estará en condiciones para determinar el modo en te mediante un decreto–, sumado esto, a los princi- que la Constitución ha recepcionado el principio di- pios sentados por la jurisprudencia elaborada a través visorio en lo que atañe a la articulación entre la ley de los diferentes fallos de la Corte Suprema de la Na- y el reglamento. ción, tales como la existencia de un grave riesgo so- La teoría expuesta por Montesquieu en el espíri- cial, asegurar la continuidad y vigencia de la unidad tu de las leyes reposa, como es sabido, en la nece- nacional y la protección de los intereses generales sidad de instaurar un equilibrio entre los órganos de la sociedad y no de determinados individuos. que ejercen el poder estatal. Parte de reconocer que I. Objeto las personas que poseen poder tienden normalmen- Se somete a dictamen de esta comisión el decre- te a su abuso, por lo cual considera imprescindible to del Poder Ejecutivo nacional 1.067 de fecha 7 de la institución en el Estado de un sistema de pesos agosto de 2007 mediante el cual se establece el “Su- y contrapesos, de modo que los poderes puedan plemento por apoyo a la seguridad operacional para controlarse recíprocamente y que el equilibrio resul- el personal con funciones en organismos de la Au- tante, permita el juego de los cuerpos intermedios toridad Aeronáutica”, determinando los requisitos, de la sociedad y favorezca la libertad de los ciuda- exigencias, niveles y montos para su percepción. danos.24 II. a) Análisis del decreto Lejos de predicar la primacía del Poder Legislati- vo o el acantonamiento de las funciones típicas de El Poder Ejecutivo nacional ha dejado constan- cada poder (en sentido orgánico la concepción de cia en el último de los considerandos del citado de- Montesquieu –antes que transferir el monopolio de creto que él se dicta en uso de las atribuciones con- la actividad legislativa al Parlamento (como preten- feridas al Poder Ejecutivo nacional por el artículo dió Rousseau)– se ocupó de la división del poder 99, inciso 3, de la Constitución Nacional. legislativo, asignando al Poder Ejecutivo funciones La ley 26.122, en el capítulo I de título III se refie- colegislativas (vgr. veto, iniciativa y convocatoria) re a los dictámenes de la Comisión Bicameral Per- y estableciendo un sistema bicameral, con el objeto manente respecto de los decretos de necesidad y de impedir el predominio y el abuso del órgano par- urgencia estableciendo en su artículo 10 que esta lamentario. El centro de la concepción, aun cuando comisión debe expedirse expresamente sobre la ade- el principio no tuvo acogida en las constituciones cuación del decreto a los requisitos formales y sus- que se dictaron durante la Revolución Francesa, lo tanciales establecidos constitucionalmente para su constituye, sin duda, la ubicación del Poder Judi- dictado. cial en el esquema divisorio, concebido como órga- La lectura del artículo 99, inciso 3, de la Consti- no imparcial para juzgar y resolver las controver- tución Nacional permite distinguir como requisitos sias, con independencia de los otros dos formales: a) La firma del señor presidente de la Na- poderes…”. 25 ción, b) La firma de los señores ministros y del se- Conforme el análisis realizado ut supra, este pre- ñor jefe de Gabinete de Ministros –dictado en cepto faculta al Poder Ejecutivo a emitir decretos Acuerdo General de Ministros y refrendado junta- por razones de necesidad y urgencia, cuando se mente con el señor jefe de Gabinete de Ministros y produzcan “circunstancias excepcionales” que “... c) La remisión del señor jefe de Gabinete de Minis- hicieran imposible seguir los trámites previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes y no se trate de normas que regulen materia penal, 26 Cabe destacar que en Estados Unidos los citados de- cretos reciben la denominación de executives orders, las cuales son órdenes ejecutivas, una facultad propia por la ley se- gunda fundamental de la Constitución de los Estados Uni- dos que establece la capacidad del presidente para legislar 24 Cassagne, Juan Carlos, ob. cit. sobre facultades e instituciones e incluso sobre la propia 25 Cassagne, Juan Carlos, ob. cit. Constitución. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 161 tros a la Comisión Bicameral Permanente, y como seguridad y eficiencia en el control de las operacio- requisitos sustanciales: a) Razones de necesidad y nes aeronáuticas. urgencia, y b) En orden a la materia, puede dictar En este orden de ideas, el Poder Ejecutivo nacio- normas de contenido típicamente legislativo, siem- nal destaca que, el personal mencionado necesita pre que no trate materia penal, tributaria, electoral o perfeccionamiento y actualización constantes para el régimen de los partidos políticos. dar una respuesta adecuada a los nuevos requeri- El decreto 1.067/07 en consideración ha sido deci- mientos derivados de la evolución permanente de dido en Acuerdo General de Ministros y refrendado la actividad aérea y de las crecientes exigencias de por el señor presidente de la Nación, doctor Néstor seguridad, regularidad y eficiencia de la aviación Kirchner, el señor jefe de Gabinete de Ministros, doc- conforme a las normas y métodos recomendados por tor Alberto A. Fernández y los señores ministros, de la Organización de Aviación Civil Internacional conformidad con el artículo 99, inciso 3, párrafo 3. (OACI). Asimismo, se encuentra cumplido el último requi- Asimismo, el normal desarrollo de las operacio- sito formal referido a la obligación del jefe de Gabi- nes aéreas exige máxima especialización y una ab- nete de Ministros de someter la medida a conside- soluta concentración en la tarea, debido a la com- ración de la Comisión Bicameral Permanente dentro plejidad de la misma. de los 10 días. Conforme al artículo 99, inciso 3, párrafo 4, se ele- De este modo, el Poder Ejecutivo nacional deja va el presente despacho en cumplimiento del plazo constancia en los considerandos del precitado de- establecido. creto que, para lograr la aplicación plena y efectiva La posición adoptada por la comisión tiene fun- de todos los factores humanos en la optimización damento en el artículo 82 de la Constitución Nacio- de las operaciones aéreas, la conciencia situacional nal que establece: “La voluntad de cada Cámara en el personal es un elemento determinante. debe manifestarse expresamente; se excluye, en to- Por todo ello, la mayor exigencia, dedicación y dos los casos, la sanción tácita o ficta” y en el prin- responsabilidad en el cumplimiento de las tareas la- cipio de seguridad jurídica que exige que se man- borales diarias debe ser compensada con remune- tenga la vigencia de los decretos de necesidad y raciones acordes a la importancia y trascendencia urgencia hasta tanto él sea derogado formalmente pública de las mismas. por el Congreso.27 Es dable destacar que, el inciso 4 del artículo 57 Corresponde a continuación analizar el cumpli- de la ley 19.101 para el personal militar, faculta al miento de los requisitos sustanciales en el dictado Poder Ejecutivo nacional a establecer suplementos del decreto 1.067/07. particulares en razón de las exigencias a que se ve Es preciso destacar que mediante el decreto 239 sometido el personal como consecuencia de la evo- del 15 de marzo de 2007 el Poder Ejecutivo nacional lución técnica de los medios que equipan a las fuer- dispuso la creación de la Administración Nacional zas armadas, o por otros conceptos. de Aviación Civil (A.N.A.C.) la que ejercerá las atri- Por lo expuesto, el Poder Ejecutivo nacional deja buciones y competencias que regulan la aviación constancia en los considerandos del precitado de- civil en la Republica Argentina, actualmente com- creto que, cabe hacer hacer una excepción a lo dis- petencia del Comando de Regiones Aéreas depen- puesto por el artículo 62 de la ley 11.672, Comple- diente de la Fuerza Aérea Argentina. mentaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2005), y En este sentido, el personal de los Servicios de sus modificatorias, el cual en su parte pertinente es- Tránsito Aéreo (ATS), Información Aeronáutica tablece lo siguiente: (AIS), Comunicaciones Aeronáuticas (COM), Bús- queda y Salvamento Aeronáutico (SAR); Extinción Ley 11.672, artículo 62. – “Los incrementos en las de Incendios en Aeródromos (SEI), personal en ejer- retribuciones incluyendo las promociones y las asig- cicio de funciones específicas para cada servicio en naciones del personal del sector público nacional, los órganos rectores y, en los organismos de la Au- ya sean en forma individual o colectiva, cualquiera toridad Aeronáutica de Aviación Civil de los cuales sea su régimen laboral aplicable, inclusive los co- dependen operativamente los servicios menciona- rrespondientes a sobreasignaciones, compensacio- dos, suministran un servicio público esencial para nes, reintegros de gastos u otros beneficios análo- la actividad aérea. gos a su favor, cualquiera fuese el motivo, causa o Dicho servicio demanda del personal una dedi- la autoridad competente que lo disponga, no po- cación exclusiva, debido a su trascendencia en la drán tener efectos retroactivos y regirán invariable- mente a partir del día primero del mes siguiente al de la fecha en que hubieran sido dispuestos. Las 27 Esta posición ha sido sostenida por autores como previsiones del presente artículo resultan de apli- Bidart Campos, Pérez Hualde, Cassagne, entre otros quie- cación para el personal extraescalafonario y las au- nes han señalado que ni siquiera una ley que reglamente el trámite y alcance de la intervención del Congreso podrá toridades superiores”. prescribir que el silencio implique la aprobación tácita del “Esta norma no será de aplicación para los casos decreto de necesidad y urgencia. en que las promociones o aumentos “respondan a 162 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª movimientos automáticos de los agentes, estable- de la Constitución Nacional y por los artículos 2º, cidos por regímenes escalafonarios en vigor”. 10 y 19 de la ley 26.122. Las razones de necesidad y urgencia requeridas Por los fundamentos que se exponen en el infor- para habilitar la competencia del Poder Ejecutivo en me acompañado, y por los que oportunamente am- materia legislativa han sido descritas ut supra y en pliará el miembro informante, se aconseja la apro- los considerandos del decreto 1.067/07. bación del siguiente Atento a la urgencia en resolver las situaciones expuestas resulta imperioso adoptar las medidas Proyecto de resolución proyectadas, configurando una circunstancia excep- La Cámara de Diputados de la Nación cional que hace imposible seguir los trámites ordi- narios previstos por la Constitución Nacional para RESUELVE: la sanción de las leyes. 1. Rechazar el decreto de necesidad y urgencia El espíritu legislativo no ha variado atento a que, 1.067/2007 por falta de adecuación a los requisitos en definitiva, el Congreso en ejercicio de sus atri- sustanciales establecidos constitucionalmente para buciones constitucionales propias no ha adoptado su dictado, todo ello de conformidad con lo estable- decisiones diferentes en los puntos de política cido por el artículo 99 inciso 3º de la Constitución involucrados.28 Nacional y los artículos 10, 22 y 24 de la ley 26.122. En razón a la materia regulada en el presente de- 2. Comuníquese al Poder Ejecutivo (artículo 26 de creto conforme se indicara ut supra, dichas medi- la ley 26.122), juntamente con sus fundamentos. das no incursionan en las materias expresamente De acuerdo con las disposiciones pertinentes, prohibidas por la Constitución Nacional para tales este dictamen pasa directamente al orden del día. actos –por no tratarse de materia penal, tributaria, Sala de la comisión, 7 de noviembre de 2007. electoral o el régimen de partidos políticos–, verifi- cándose el cumplimiento de los recaudos formales Oscar R. Aguad. – Luis P. Naidenoff. – que la Carta Magna impone para ellos, encontrán- Ernesto R. Sanz. dose asimismo suficientemente acreditadas las ra- zones de urgencia y excepcionalidad invocadas para INFORME su dictado. Honoroble Cámara III. Conclusión 1. Intervención legal Por los fundamentos expuestos, encontrándose 1.1. La Comisión Bicameral y las Cámaras cumplidos en lo que respecta al dictado del decreto 1.067/07, los requisitos formales y sustanciales es- El Congreso Nacional, luego de doce años de pro- tablecidos en el artículo 99 inciso 3 de la Constitu- ducida la última reforma constitucional, ha dado ción Nacional y de conformidad con los términos cumplimiento formal a la previsión del artículo 99 del artículo 10 de la ley 26.122, la comisión propone inciso 3° de la Constitución Nacional (C.N.) sobre que se resuelva declarar expresamente la validez del los decretos de necesidad y urgencia (DNU), al san- decreto de necesidad y urgencia del Poder Ejecuti- cionar la “ley especial” que rige el trámite y el al- vo nacional 1.067/07. cance de la intervención del Congreso y conformar la Comisión Bicameral Permanente, recaudos ambos Jorge M. Capitanich. exigidos por dicha enmienda para dar validez a este II tipo de normas. La parte final de la norma dice: “...Una ley espe- Dictamen de minoría cial sancionada con la mayoría absoluta de la tota- RECHAZO lidad de los miembros de cada Cámara regulará el Honorable Cámara: trámite y los alcances de la intervención del Con- greso.” La Comisión Bicameral Permanente de trámite le- No es frecuente que la Constitución califique de gislativo (ley 26.122) ha considerado el mensaje 327 especial a una ley. Alejandro Pérez Hualde1 señala del jefe de Gabinete de Ministros por medio del cual que: “Cuando la Constitución califica de “especial” se comunica el dictado del decreto de necesidad y a una ley dicho adjetivo no es intrascendente. La urgencia (DNU) 1.067/2007, y se lo remite para con- noción de ley especial denota...la existencia de nor- sideración y dictamen de esta comisión en cumpli- mas que representan una excepción con respecto a miento de lo dispuesto por el artículo 99, inciso 3 otras de alcance más general. La característica últi-

28 Ambos presupuestos han sido delineados como básicos 1 Pérez Hualde, Alejandro, Decretos de necesidad y ur- para la validez de los DNU en el voto de la mayoría en el gencia: su ley especial. Derecho Constitucional de la Re- caso “Peralta”. Corte Suprema de Justicia (“Fallos”, forma de 1994 –II–. Ed. Depalma Buenos Aires, 1995; págs. 313:1513) (“La Ley”, 1990-D, 131). 226 y ss. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 163 ma de la ley especial consiste, pues, en que, si ésta el dictamen al plenario de cada Cámara para su ex- no existiera, su supuesto de hecho quedaría auto- preso tratamiento. El dictamen debe pronunciarse máticamente comprendido en el más amplio de expresamente sobre la adecuación del decreto a los la ley de alcance general...”. requisitos formales y sustanciales establecidos “Por ello entonces la especialidad otorga a la ley constitucionalmente para su dictado. Para emitir dic- un relevante papel en cuanto a que su contenido tamen, la Comisión Bicameral Permanente puede es específico del instituto que regula y, en caso de consultar a las comisiones permanentes competen- antinomias con otras normas, se convierte en crite- tes en función de la materia.” rio para resolver dándole preferencia tal como ocu- Los siguientes artículos de la ley también refie- rre con otros criterios como el jerárquico normativo ren a las Cámaras y la Comisión Bicameral Perma- o el cronológico.” nente, en lo pertinente, de la siguiente manera: “Este análisis hace que consideremos de real im- Incumplimiento. “Artículo 18. – En caso de que portancia la calificación que la Carta magna ha otor- el jefe de Gabinete no remita en el plazo establecido gado a esta ley especial ya que será ella la que rija a la Comisión Bicameral Permanente los decretos el trámite y el alcance de la intervención del Con- que reglamenta esta ley, dicha comisión se abocará greso sin que quepan análisis analógicos de otras de oficio a su tratamiento. Para ello, el plazo de diez normas generales que regulan el procedimiento par- días hábiles para dictaminar, se contará a partir del lamentario o de sanción de las leyes. La ley a vencimiento del término establecido para la presen- dictarse, en razón de su especialidad, en su conte- tación del jefe de Gabinete.” nido estará sujeta únicamente a la Constitución y Despacho de la Comisión Bicameral Permanen- no a otras leyes de trámites parlamentarios fueran te. “Artículo 19. – La Comisión Bicameral Permanen- éstas anteriores o posteriores a ella.” te tiene un plazo de diez días hábiles contados des- Respecto de la intervención de las Cámaras y la de la presentación efectuada por el jefe de Gabinete, Comisión Bicameral Permanente el artículo 99, inci- para expedirse acerca del decreto sometido a su con- so 3º, en lo pertinente, dispone: “... El jefe de gabi- sideración y elevar el dictamen al plenario de cada nete de ministros personalmente y dentro de los diez una de las Cámaras. El dictamen de la Comisión debe días someterá la medida a consideración de la Co- cumplir con los contenidos mínimos establecidos, misión Bicameral Permanente, cuya composición según el decreto de que se trate, en los capítulos I, deberá respetar la proporción de las representacio- II, III del presente título.” nes políticas de cada Cámara. Esta comisión eleva- Tratamiento de oficio por las Cámaras. “Artícu- rá su despacho en un plazo de diez días al plenario lo 20. – Vencido el plazo a que hace referencia el de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que artículo anterior sin que la Comisión Bicameral Per- de inmediato consideraran las Cámaras...”. manente haya elevado el correspondiente despa- El artículo 100, incisos 12 y 13, C.N., lo siguiente: cho, las Cámaras se abocarán al expreso e inmedia- “...Al jefe de gabinete de ministros, con responsa- to tratamiento del decreto de que se trate de bilidad política ante el Congreso de la Nación, le co- conformidad con lo establecido en los artículos 99, rresponde: [...] 12. Refrendar los decretos que ejer- inciso 3 y 82 de la Constitución Nacional.” cen facultades delegadas por el Congreso, los que Plenario. “Artículo 21. - Elevado por la Comisión estarán sujetos al control de la Comisión Bicameral el dictamen al plenario de ambas Cámaras, éstas de- Permanente.” “13. Refrendar conjuntamente con los ben darle inmediato y expreso tratamiento.” demás Ministros los decretos de necesidad y ur- Pronunciamiento. “Artículo 22. – Las Cámaras se gencia y los decretos que promulgan parcialmente pronuncian mediante sendas resoluciones. El recha- leyes. Someterá personalmente y dentro de los diez zo o aprobación de los decretos deberá ser expreso días de su sanción estos decretos a consideración conforme lo establecido en el artículo 82 de la Cons- de la Comisión Bicameral Permanente.” titución Nacional.” “Cada Cámara comunicará a la otra Respecto de la intervención de la Comisión su pronunciamiento de forma inmediata.” Bicameral Permanente el artículo 2 de la ley 26.122 En función de lo expuesto esta Comisión establece: “La Comisión Bicameral Permanente pre- Bicameral actúa en el marco de su competencia ejer- vista en los artículos 99, inciso 3, y 100, incisos 12 ciendo su control y elevando su despacho,2 respec- y 13 de la Constitución Nacional se rige por esta to de lo actuado por el Poder Ejecutivo nacional, ley y las disposiciones de su reglamento interno; y para su expreso tratamiento por el plenario de las tiene competencia para pronunciarse respecto de los Cámaras de acuerdo con lo dispuesto por la Cons- decretos: a) de necesidad y urgencia; b) por dele- titución Nacional y la ley 26.122. gación legislativa; y c) de promulgación parcial de leyes, dictados por el Poder Ejecutivo nacional en los términos de los artículos 99, inciso 3; 76; 80 y 2 “La comisión se limita a elevar su despacho que –como 100, incisos 12 y 13 de la Constitución Nacional.” señala Bidart Campos– no resulta vinculante para el Con- El artículo 10 de la ley citada dispone además que: greso”. Bidart Campos, Germán J., Tratado elemental de “La Comisión Bicameral Permanente debe expedirse derecho constitucional argentino, T VI. La reforma cons- acerca de la validez o invalidez del decreto y elevar titucional de 1994, Ediar, Buenos Aires. 1995, p. 444. 164 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª 2. Análisis del DNU de necesidad y urgencia. Sólo en ese contexto cabe situar la habilitación del poder ejecutivo, y luego El rechazo del DNU propuesto en el proyecto de viene el seguimiento que queda a cargo del Jefe de resolución, y motivo del informe, se funda en las Gabinete de ministros, de la Comisión Bicameral Per- razones y consideraciones siguientes: manente y del Congreso. 2.1. Consideraciones Generales 2.1.2. No caben dudas que el “presupuesto 2.1.1. En primer lugar es preciso destacar que el habilitante” para el dictado de un decreto de nece- decreto ha sido dictado invocando el artículo 99 in- sidad y urgencia ha de ser la existencia de una si- ciso 3 de la Constitución Nacional. tuación de excepcionalidad, traducida en la imposi- Sentado ello, y de acuerdo a las facultades con- bilidad de seguir los trámites ordinarios para la feridas al Poder Ejecutivo nacional por nuestra Car- sanción de las leyes, con lo cual resulta forzoso con- ta Magna, corresponde expedirse a esta comisión cluir que la crisis política habilitante para el dictado de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 99 inciso 3 de tales decretos ha de reflejarse y entenderse como C N y los artículos 2º, 10 y 19 de la ley 26.122. una falta total de repuesta del Poder Legislativo El citado artículo 99 inciso 3 de la Constitución ante una necesidad súbita e imperiosa de su inter- Nacional dispone que el Poder Ejecutivo nacional vención. no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad ab- Por otra parte, será necesario que exista una “si- soluta e insanable, emitir disposiciones de carácter tuación de grave riesgo social” que actúe como cau- legislativo. sa de justificación en sentido lato y que los “reme- Solamente cuando circunstancias excepcionales dios” adoptados sean adecuados para atender a la hicieran imposible seguir los trámites ordinarios pre- misma, como que aquella situación haya hecho ne- vistos por esta Constitución para la sanción de las cesaria la creación de medidas súbitas. Por lo que leyes, y no se trate de normas que regulen materia no bastará una situación de crisis legislativa, sino penal, tributaria, electoral o el régimen de los parti- que es preciso que esa crisis impida subsanar o dos políticos, podrá dictar decretos por razones de atender con la inmediatez necesaria la situación de necesidad. grave riesgo social, ante las circunstancias excep- Cabe mencionar que la teoría del espíritu de las cionales que deben ser palmarias. leyes reposa en la necesidad de instaurar un equili- Sostiene Bidart Campos4 que “fundamentalmen- brio entre los órganos que ejercen el poder estatal. te, el “abecé” parece radicar en la exigencia inexo- Parte de reconocer que las personas que poseen rable de que resulte “imposible” seguir el trámite re- poder tienden normalmente a su abuso, razón por gular de las leyes. Por ende, ni el apuro presidencial la cual considera imprescindible la Institución en el en tomar una medida, ni la conveniencia o la nece- Estado de un sistema de pesos y contrapesos, de sidad de tal medida, ni la urgencia valorada por el modo que los poderes puedan controlarse recípro- ejecutivo, ni la lentitud de las cámaras, ni aun la hos- camente y que el equilibrio resultante, permita el jue- tilidad hacia un determinado proyecto de ley, confi- go de los cuerpos intermedios de la sociedad y fa- guran aquella imposibilidad que en circunstancias vorezca la libertad de los ciudadanos.3 excepcionales (volvemos a leer los vocablos del tex- Textualmente el artículo 99 dice: “El presidente de to) habilita a dictar un decreto de necesidad y ur- la Nación tiene las siguientes atribuciones: [...] 3. gencia.” Participa de la formación de las leyes con arreglo a “Tampoco recomendaciones o presiones y mu- la Constitución, las promulga y hace publicar. El Po- chos menos imposiciones- de sectores sociales u der Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena organismos internacionales sirven de pedestal para de nulidad absoluta e insanable, emitir disposicio- alzar normas presidenciales de naturaleza legislati- nes de carácter legislativo. Solamente cuando cir- va, so pretexto de necesidad, urgencia, o cosa se- cunstancias excepcionales hicieran imposible seguir mejante.” los trámites ordinarios previstos por esta Constitu- “Hay que acostumbrarse a recluir cada competen- ción para la sanción de las leyes, y no se trate de cia –sobre todo las ajenas a un órgano que sola- normas que regulen materia penal, tributaria, elec- mente por excepción puede asumirlas– en su rígido toral o el régimen de los partidos políticos, podrá casillero constitucional, porque salirse de él es des- dictar decretos por razones de necesidad y urgen- carrilar las instituciones republicanas, evadir la di- cia, los que serán decididos en acuerdo general de visión de poderes, y erigir el voluntarismo del eje- ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente cutivo en un lema que no se diferencia demasiado con el jefe de gabinete de ministros.” de aquel otro monarquista y francés “El Estado soy La norma, alude a circunstancias excepcionales; yo”. Hemos de responder que, en la democracia, el a la imposibilidad de seguir los trámites ordinarios estado “somos nosotros”, el pueblo, la sociedad. Y para la sanción de leyes, y al dictado de decretos nosotros hemos aprendido y queremos que la Cons- titución se respete y se cumpla”.

3 Cassagne, J. Carlos. La configuración de la potestad 4 Bidart Campos, Germán J., Los decretos de necesidad reglamentaria, “La Ley”, 2004-A, 1144. pág. 3. y urgencia, “La Ley”, 2001-A, pág. 1114. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 165 Recién cuando los indicadores sociales y de la trámite establecido por la Constitución. No caben realidad denotan la imperiosa necesidad de contar pasos posteriores. No hay posibilidad de veto pre- con un instrumento idóneo para paliar la situación sidencial, ni total ni parcial. El trámite terminó en el (de “emergencia”), y siempre que no se invada ma- Congreso”. terias vedadas, se darán las circunstancias “Esto es así porque se trata de un acto complejo habilitantes o la permisión constitucional, restando que se integra con la voluntad del Ejecutivo - me- –lógicamente– el mesurado análisis de cada previ- diante el dictado del decreto de excepción- y la del sión contenida en el “decreto” para observar si el Legislativo –mediante la aprobación o rechazo de mentado “instrumento” legal aprueba o no el llama- la norma–. Allí se termina el acto; tiene la misma na- do “test de razonabilidad”, como cualquier otro de- turaleza que los actos de designación de funciona- creto ordinario del Poder Ejecutivo o ley sanciona- rios con aprobación del Senado. Se envía el pliego da por el Congreso. y éste lo aprueba o rechaza y terminó el trámite, el 2.1.3. Respecto del rol que debe cumplir el Con- Ejecutivo no puede rechazar o aprobar la decisión greso en el tratamiento de un decreto de necesidad del Senado. y urgencia (DNU) que llegare a su seno, es de so- “...Se trata de la naturaleza propia del acto com- meterlo a lo que en la doctrina se ha denominado plejo que la Constitución reformada ha previsto; na- “control político” del decreto. turaleza que hace que el acto se agote en la deci- Midón5 señala que “verificar si un decreto de Ne- sión del Congreso sin que quepa ningún otro cesidad y Urgencia satisface el test de razonabilidad trámite.” es una operación lógica que para el operador de la 2.2. Razones Formales Constitución (Poder Judicial y/o Congreso) debe principiar por el examen de la necesariedad del acto, El decreto de necesidad y urgencia, remitido por o sea la comprobación objetiva de que concurre el el Jefe de Gabinete, que constituyen el objeto de hecho habilitante tipificado por la Ley Fundamen- este análisis, establecen lo siguiente: tal. Esto es, la existencia de necesidad, mas la ur- DNU, número 1.067/2007, publicado en el Bole- gencia, mas los acontecimientos que impiden la de- tín Oficial del 9 de agosto de 2007, bajo el número liberación del Congreso”. 31214, página 12, dictado por el Poder Ejecutivo na- Habrá dos aspectos que el Congreso no podrá cional; incorpora como apartado f) del inciso 4 soslayar conforme la consagración constitucional: “Otros Suplementos Particulares” del artículo 2.405 a) la necesariedad de su intervención en la consi- del capítulo IV “Haberes” del título II “Personal Mi- deración de la norma de excepción, y b) la necesi- litar en Actividad” de la Reglamentación de la Ley dad de que debe existir una manifestación expresa 19.101 para el Personal Militar, aprobada por decre- (de aprobación o rechazo) ya que el artículo 82 de to 1.081 de fecha 31 de diciembre de 1973, y sus la Constitución Nacional y el artículo 22 de la ley modificatorios, lo siguiente: “f) Suplemento por 26.122 excluyen todo intento de considerar Apoyo a la Seguridad Operacional para el personal convalidado un DNU por el mero silencio. con funciones en organismos de la autoridad aero- 2.1.4. Por último diremos que la ley 26.122 (artí- náutica”. 1.- Lo percibirá el Personal Militar que de- culos 22 y 26) obliga al Congreso a resolver dentro sarrolle funciones en los Servicios de Tránsito Aé- de las alternativas de lo ordenado: aceptación o re- reo (ATS), Información Aeronáutica (AIS), Comu- chazo de la norma, impidiendo cualquier modifica- nicaciones Aeronáuticas (COM), Búsqueda y Sal- ción del texto remitido. vamento Aeronáutico (SAR); Extinción de Incen- Textualmente el artículo 23 ordena: “Impedimen- dios en Aeródromos (SEI), personal en ejercicio de to. Artículo 23.– Las Cámaras no pueden introducir funciones específicas para cada servicio en los ór- enmiendas, agregados o supresiones al texto del ganos rectores y en los organismos de la Autori- Poder Ejecutivo, debiendo circunscribirse a la acep- dad Aeronáutica de Aviación Civil de los cuales de- tación o rechazo de la norma mediante el voto de la penden operativamente los servicios mencionados, mayoría absoluta de los miembros presentes.” en las condiciones y cumpliendo los requisitos es- 6 tablecidos en el anexo 20 Requisitos, Exigencias, Ni- Pérez Hualde al respecto dice: “El Congreso ana- veles y Montos para la percepción del “Suplemen- lizará y considerará la norma en todos sus aspec- to por Apoyo a la Seguridad Operacional para el tos. Tratará sobre su legitimidad y sobre su conve- personal con funciones en organismos de la autori- niencia. La aprobará o la rechazará. Esa aprobación dad aeronáutica”, que forma parte del presente artí- o rechazo será la que completa el acto y pone fin al culo. 2.- Los señores jefes de los Estados Mayores Generales de las Fuerzas Armadas quedan 5 Midón, Mario A. R.; Decretos de necesidad y urgencia facultados para aplicar en sus respectivas jurisdic- en la Constitución Nacional y los ordenamientos provin- ciones el dictado de normas complementarias, ciales, “La Ley”, 2001. Bs. As, p. 120. aclaratorias y el dimensionamiento de los planteles 6 Pérez Hualde, Alejandro, Decretos de necesidad y ur- de personal para el cumplimiento de la presente me- gencia… ob. cit, pág. 222 y ss. dida. (artículo 1º); la reglamentación que se aprue- 166 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª ba tiene carácter de única y será de aplicación co- do y con posterioridad a ello. La decisión debe to- mún para las tres (3) Fuerzas Armadas (artículo 2º); marse por el presidente en acuerdo general de mi- los Estados Mayores Generales de las Fuerzas Ar- nistros, incluido el jefe de gabinete. Es decir, la de- madas, procederán a incorporar textualmente la re- terminación de dictar un decreto de urgencia debe glamentación que se aprueba por el presente decre- estar presidida de una consideración y debate en el to al inciso 4 “Otros Suplementos Particulares” del seno del gabinete. La constitución no indica quórum artículo 2.405 de la Reglamentación del capítulo IV requerido para esa reunión, pero dado el carácter “Haberes” del título II “Personal Militar en excepcional de la medida el acuerdo general de be Activida” de la ley 19.101 para el Personal Militar, incluir a todos los ministros, quienes una vez deba- aprobada por decreto 1.081/73 y sus modificatorios tido el asunto están obligados a firmar el decreto.7 (artículo 3º); la vigencia del suplemento al que hace En tal sentido, Cayuso,8 expresa que “… aparece referencia el artículo 1º, será a partir del 1º de junio como primera cuestión sustancial, no resuelta judi- de 2007. (artículo 4º); y por último establece que el cialmente de manera unívoca, determinar si el artículo gasto que demande el cumplimiento de lo dispues- 99 inciso 3° exige que la circunstancia excepcional re- to por el presente Decreto, será atendido con los úna la característica de urgente y que, además, sea créditos correspondientes a las jurisdicciones res- imposible seguir el trámite ordinario de sanción de la pectivas del Presupuesto General de la Administra- ley o, por el contrario, exige sólo que concurran una ción Nacional (artículo 5º). u otra. Entendemos que asignarle carácter alternati- 2.2.1. De acuerdo con el artículo 10 de la citada vo a los presupuestos fácticos de la norma, a los efec- ley 26.122 (“...El dictamen debe pronunciarse expre- tos de la habilitación, desnaturaliza la letra y el espíri- samente sobre la adecuación del decreto a los re- tu con que ha sido reconocida la facultad al Poder quisitos formales y sustanciales establecidos cons- Ejecutivo. Y ello es así, porque interpretar que basta titucionalmente para su dictado...”) es menester que se dé una de las alternativas significa, en la prác- analizar si el DNU transcripto cumple con los requi- tica, flexibilizar peligrosamente el control judicial res- sitos formales y sustanciales para su emisión exigi- pecto de los presupuestos de validez.” dos por la norma constitucional. El decreto de Necesidad y Urgencia, objeto de Respecto de lo primero, el final del tercer párrafo análisis, desde el punto de vista formal reúne y cum- del artículo 99 inciso 3 C.N. dice: “...serán decidi- plimenta a nuestro entender los requisitos exigidos dos en acuerdo general de ministros que deberán por la C.N. y la ley especial para su aceptación. A refrendarlos juntamente con el jefe de gabinete de saber: ministros”. – Cuenta con el acuerdo general de ministros, la “El acuerdo general de ministros ha sido inter- refrendata de ellos y del jefe de Gabinete previstos pretado como la necesidad de la simple mayoría de como requisitos formales. ellos (Así lo hace Julio Rodolfo Comadira, Los de- – Cuenta con la mayoría del cuerpo ministerial, cretos de necesidad y urgencia en la reforma cons- también previsto por la doctrina como requisito for- titucional, en revista “La Ley” del 24-3-95, p.5) y mal. también como necesidad de unanimidad del cuerpo – El decreto ha sido presentados dentro del pla- ministerial (Así opinan Roberto Dormí y Eduardo zo previsto que el Jefe de Gabinete tiene para ha- Menem, La Constitución reformada. Comentada, in- cerlo. terpretada y concordada. Ediciones “Ciudad Argen- tina”, Buenos Aires, 1994, p. 340). Nosotros coinci- – La Comisión Bicameral ha verificado que el DNU dimos con la segunda posición por las siguientes ha sido publicado en el boletín oficial. razones: 1) La excepcionalidad y restricción del trá- 2.3 Razones sustanciales mite y 2) Porque así ha sido interpretado de hecho en las normas dictadas con posterioridad a la refor- Del citado artículo 99 inciso 3 de la Constitución ma como es el caso del decreto 290/95.” (El subra- Nacional surge un principio general y una excep- yado nos pertenece). ción, la cual analizaremos a continuación: “La excepcionalidad del trámite sirve de funda- – Principio general: “... El Poder Ejecutivo no po- mento a la exigencia de la unanimidad porque el dic- drá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta tado de un decreto de necesidad y urgencia no se e insanable, emitir disposiciones de carácter legis- encuentra entre las facultades normales del Poder lativo...”. Ejecutivo sino que es de uso extraordinario. Por tal razón, la Constitución reformada ha exigido una se- rie de condiciones y supuestos habilitantes que de- 7 Gelli, María Angélica, Constitución de la Nación Ar- ben ser cumplidos; el requisito del acuerdo general gentina –Comentada y concordada–, “La Ley”, Bs. As. de ministros debe ser interpretado del modo más exi- 2001, pág. 299. gente.” (El subrayado nos pertenece). 8 Cayuso, Susana, Los decretos de necesidad y urgencia. Los requisitos formales de los decretos de nece- Texto constitucional vs. praxis constitucional, “La Ley”, sidad y urgencia se exigen al momento de su dicta- 2005-D, pág. 961. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 167 – Excepción: “Solamente cuando circunstancias Sometiendo a esta prueba (test) de constitucio- excepcionales hicieran imposible seguir los trámites nalidad al decreto 1.045/2007 remitido a la Comisión ordinarios previstos por esta Constitución para la Bicameral Permanente para su consideración, adver- sanción de las leyes, y no se trate de normas que timos que no reúne los requisitos sustanciales exi- regulen materia penal, tributaria, electoral o el régi- gidos por la norma reglamentaria. men de los partidos políticos, podrá dictar decretos Resulta necesario destacar que los decretos en por razones de necesidad y urgencia, los que serán cuestión han sido dictado cuando el Congreso se decididos en acuerdo general de ministros que de- encontraba en sesiones, de lo que se desprende que berán refrendarlos conjuntamente con el jefe de ga- no existía ningún impedimento para que los temas binete de ministros”. objeto de los mismos fueran tratados por el Poder La norma nos habla de “estado de necesidad”. Legislativo, respetando el procedimiento previsto Entendemos que se refiere a aquél caracterizado por en la Constitución Nacional. un perfil fáctico (urgente necesidad) y por otro de Asimismo, véase que de los fundamentos invo- carácter institucional (imposibilidad de recurrir a los cados, se advierte que se intenta justificar el uso trámites ordinarios para la sanción de las leyes). de una facultad excepcional –dictado de decretos En este sentido, existe consenso generalizado en de necesidad y urgencia– con argumentos que no exigir una situación de “necesidad y urgencia”. cumplimentan los requisitos para la legítima utiliza- 9 ción de dicha facultad. Sostiene Bidart Campos que la “necesidad” es El DNU 1.067/2007 establece: “Que, asimismo, co- algo más que conveniencia, en este caso, parece ser rresponde hacer una excepción a lo dispuesto por sinónimo de imprescindible. Se agrega “urgencia”, el artículo 62 de la ley 11.672 Complementaria Per- y lo urgente es lo que no puede esperar. manente de Presupuesto (t.o. 2005) y sus modi- “Necesario” y “urgente” aluden, entonces, a un ficatorias. decreto que únicamente puede dictarse en circuns- Que la situación en la que se dicta el presente, tancias excepcionales en que, por ser imposible se- configura una circunstancia excepcional que hace guir con el procedimiento normal de sanción de las imposible seguir los trámites ordinarios previstos leyes, se hace imprescindible emitir sin demora al- por la Constitución Nacional para la sanción de las guna el decreto sustantivo. leyes. Concretamente, la “necesidad y la urgencia” de- Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos ben estar suficientemente fundadas y responder a del Ministerio de Defensa ha tomado la interven- circunstancias excepcionales, partiendo del princi- ción que le corresponde. pio sacramental de que las leyes deben ser dicta- Que el Poder Ejecutivo nacional es competente das por el Poder Legislativo. para el dictado del presente decreto en virtud de lo Resulta necesario destacar que la sola imposibi- establecido en el inciso 3 del artículo 99 de la Cons- lidad política, en tanto derivación de la carencia, por titución Nacional”. el gobierno de quórum o mayorías propias para im- De los fundamentos expuestos por el DNU bajo poner su criterio, no puede, por eso ser la razón jus- análisis no se desprenden circunstancias excepcio- tificante del empleo del decreto, porque debe con- nales que ameriten el dictado del presente remedido currir siempre la necesidad de resolver, con urgencia de utilización restringida. Cabe recordar que el Po- y eficazmente la situación planteada.10 der Constituyente al expresar que “El Poder Ejecu- Resumiendo, para que el presidente pueda hacer tivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad uso de esta atribución exclusiva y excepcional que absoluta e insanable, emitir disposiciones de carác- posee para dictar DNU, deben reunirse primeramente ter legislativo…” (artículo 99 inciso 3 CN) estable- los siguientes requisitos: 1) Concurrencia de cir- ció, como principio general, la prohibición al órga- cunstancias excepcionales que hicieren imposible no Ejecutivo de legislar, y sólo permitió emitir tales seguir los trámites ordinarios previstos para la san- normas bajo determinadas condiciones, que no se ción de las leyes, 2) Que el objeto de la pretensión, dan en el DNU bajo análisis. la necesidad y la urgencia, no pueda satisfacerse Por otro lado, del propio carácter excepcional del por ley, y 3) Que no se trate sobre las materias ex- decreto surge que, el análisis su utilización debe rea- presamente prohibidas por el texto constitucional. lizarse con un carácter restrictivo, toda vez que una interpretación amplia lesionaría el principio de divi- sión de poderes. En mismo sentido, que hemos expuesto anterior- mente ante esta Comisión, entendemos que el dic- 9 Bidart Campos, Germán; Los decretos de necesidad…”, tado de disposiciones legislativas por el Ejecutivo ob. cit, p. 1114. responde a una situación de excepcionalidad, que 10 Quiroga Lavié, Humberto; Decretos de necesidad y ur- no se configura en este decreto, y es este el funda- gencia en la reforma de la Constitución Nacional, “La mento principal por el cual adoptamos una postura Ley”, 1994-D, p. 876/881. tan restrictiva. 168 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Murillas11 afirma, “es claro que aquel Ejecutivo vención Constituyente el convencional Ortíz que gobierna mediante decretos de necesidad y ur- Pellegrini13: “Concluyo diciendo que la Corte Su- gencia, lo hace en la inteligencia de no querer o po- prema de Justicia de la Nación podrá ejercer el con- der consensuar con los distintos bloques y repre- trol jurisdiccional en los requisitos sustantivos que sentantes parlamentarios, aun los del propio partido, mencioné recién; en el procedimiento, valga la tau- resultándole más sencilla la faena cuando sin opo- tología, de la etapa procedimental para ver si se han sición alguna decide la suerte de sus conciudada- cumplido todos los requisitos. Si falta alguno, la nos. No puede concebirse la idea de que si el Con- pena será la nulidad”. greso esta en sesiones, la imposibilidad de lograr 3. Conclusión mayorías o las voluntades necesarias para la san- ción de ciertas leyes sea equiparable a las “circuns- Debemos reflexionar políticamente sobre el dic- tancias excepcionales” a que refiere el artículo 99 tado de esta norma de excepción. inciso 3 de la C.N.”. El Poder Ejecutivo nacional ha sancionado decre- Como fundamento de la medida se deben descar- tos de necesidad y urgencia en lugar de recurrir al tar los criterios de mera conveniencia, ajenos a cir- trámite ordinario de las leyes. Como es de público cunstancias de extremas de necesidad, puesto que y notorio conocimiento, el Congreso se encontraba la Constitución no habilita a elegir discrecional- en funciones y no ocurría ningún acontecimiento mente entre la sanción de una ley o la imposición excepcional alguno para justificar la adopción de más rápida de ciertos contenidos materiales por me- esta medida dio de un decreto. Esta decisión hubiera requerido la sanción de una ley en sentido formal y material porque, tal como lo Hasta 1994, la Corte entendía que los DNU ve- establece el artículo 62 de la ley 11.672, se prohíbe nían a paliar la crisis social y el Congreso quedaba que los aumentos de sueldos tengan efecto retro- con una situación de mayor pasividad. Tanto activo, y sólo autoriza a que rijan a partir del día “Porcelli” como “Peralta” hacen referencia al papel primero del mes siguiente al de la fecha en que hu- del Congreso y lo meritúan a los efectos del análi- bieran sido dispuestos. sis de la validez del DNU –conocimiento de la me- La conclusión es que el Poder Ejecutivo no dictó dida reflejado a la toma de posteriores decisiones el decreto de necesidad y urgencia apremiado por legislativas que la suponen, falta de rechazo expre- circunstancias excepcionales que justificaran la me- so o por la adopción de alguna ley contradictoria–. dida, sino por razones de conveniencia para resol- Sin embargo, con la reglamentación y reconoci- ver de manera más rápida la cuestión. miento expreso a partir de la reforma de 1994, el Debemos una vez más observar que, por la mate- constituyente impone la obligación de un pronun- ria que se trata es decir un aumento salarial, el Pre- ciamiento expreso, y con plazos brevísimos para ello.” 13 Para algunos autores españoles12, según el caso, “En esta etapa legislativa el diseño constitucional nos coloca en el marco del Poder Legislativo que, de acuerdo debe distinguirse si el rechazo por el Congreso se con el artículo 71 bis, tiene obligación de expresarse. En produce por desacuerdo con el contenido, lo que todos los casos ha sido prohibida la sanción ficta o tácita. es perfectamente válido, o si se produce porque el La primera es el silencio, y la otra, la expresión por otros decreto no se ajustó a las exigencias que la Consti- medios. Esto reviste una enorme trascendencia para el de- tución contempla para su validez, o si transgredió recho constitucional argentino. No podrá haber más decre- los límites que dicha normativa reconoce. tos con el silencio del Congreso, que deberá hablar, decir y En esta materia debe adoptarse un criterio restric- expresarse, según la Constitución, con lo cual derogamos para siempre la triste doctrina sentada en el caso Peralta tivo para no desnaturalizar estos reglamentos y evi- que le dio valor positivo al silencio como expresión del Con- tar de ese modo que la asunción extraordinaria de greso. No hay más silencio del Congreso que pueda estas facultades termine convirtiéndose en una usur- interpretarse como un consentimiento al Poder Ejecutivo, pación de las competencias de otro poder. si no se lo indica expresamente. El caso Peralta ha fenecido, Finalmente diremos que la ausencia de ha muerto [...] De modo que existe una etapa ejecutiva, en fundamentación impide el control de constitucio- donde se decide el dictado del decreto de necesidad y urgen- nalidad que cabe ejercer también al Poder Judi- cia y tiene ejecutoriedad. Existe una etapa legislativa por- que el Congreso debe necesariamente, aprobarlo o revocar- cial, tal como lo expusiera en el seno de la Con- lo. Si falta la segunda etapa que quede claro que el decreto será nulo de nulidad absoluta. Concluyo diciendo que la Corte Suprema de Justicia de la Nación podrá ejercer el control jurisdiccional en los requisitos sustantivos que mencioné re- 11 Murillas, Rodolfo J.; Comisión Bicameral Permanen- cién; en el procedimiento, valga la tautología, de la etapa te ¿Prescindible o imprescindible?. El artículo 99 inciso 3, procedimental para ver si se han cumplido todos los requi- párrafo 4 Constitución Nacional, “La Ley”, Sup. Act. 9/ sitos. Si falta alguno, la pena será la nulidad”. Convención 12/2004, p.4. Nacional Constituyente; Diario de sesiones; Imprenta del 12 Santaolalla Marchetti cit. por Pérez Hualde, Alejan- Congreso de la Nación; Bs. As.; 1994; sesión del 28 de julio dro; Decretos de necesidad y urgencia… ob. cit, p. 209. de 1994; p. 2452. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 169 sidente de la Nación podría haber recurrido al ejer- Esta Comisión Bicameral no puede convalidar cicio de facultades delegadas de acuerdo con lo pre- esta anomalía. visto en el artículo 76 de la Constitución Nacional. La convalidación por esta Comisión del decreto En menester recordar que las justificaciones de sometido a examen importa convalidar un un decreto de necesidad y urgencia son imprescin- avasallamiento a las facultades que el constituyen- dibles para el posterior análisis de constitucio- te otorgó al Poder Legislativo. nalidad que debe realizarse sobre el mismo. 14 Recordemos que nos encontramos frente a un acto Al respecto Midón señala que “motivar es dar complejo que requiere de la voluntad de dos órga- razones, precisar las causas que inspiran un acto. nos: el Poder Ejecutivo que lo dicta y el Poder Legis- La motivación es condición sine qua non, primero, lativo que tiene a su cargo el examen y control del para la legalidad y, luego, para la legitimidad de los decreto. A este último, como órgano de contralor, le actos de gobierno, pues solo el conocimiento feha- compete pronunciarse sobre la concurrencia de los ciente de los móviles que fundan una determinación extremos que habilitan el ejercicio de esta facultad ex- permiten realizar los principios republicanos de pu- cepcional del Poder Ejecutivo: mérito, oportunidad y blicidad y responsabilidad.” conveniencia de su contenido, y es quien ratificará o En tal sentido el ministro de la Corte Suprema de no la normativa dictada. Justicia de la Nación, doctor Carlos Fayt, estable- 16 ció en el Fallo “San Luis”, en el considerando 36º Bidart Campos establecía que “de estar el Con- de su voto “que el derecho de “emergencia” no nace greso en funciones y presentarse una situación sú- fuera de la Constitución, sino dentro de ella; se dis- bita que demande la sanción de una ley, el parla- tingue por el acento puesto, según las circunstan- mento tendrá que reunirse y actuar en consecuencia. cias lo permitan y aconsejen en el interés de indivi- De estar en receso deberá ser convocado por el Po- duos o grupos de individuos, o en el interés de la der Ejecutivo a extraordinarias, tal como la Consti- sociedad toda.” tución argentina lo prevé” Ninguna de estas cir- Por ello resulta de suma importancia tener en cunstancias se presentaban al momento del dictado cuenta que se esta haciendo uso de una atribución del decreto sometido a consideración. excepcional por lo cual ha de realizarse sobre dichos Para repeler una situación de peligro como la que decretos un control restrictivo de dicha facultad, crea todo estado de necesidad, hay generalmente para que no se configure un abuso de la potestad una vasta gama de alternativas. Al momento de ele- legislativa. gir la que se juzga apropiada ella debe ser lo sufi- Por otro lado, cabe destacar las palabras del ac- cientemente idónea para conseguir el fin buscado tual Presidente de la Corte Suprema de la Nación al y a la vez adecuadamente racional para repeler los decir que: “... Las legislaciones de excepción tienen daños con que amenaza la emergencia.17 un plazo para que se produzca su propia extinción, La situación excepcional invocada para el dicta- pero su prórroga y su reiteración han inutilizado los do de los DNU no es un presupuesto habilitante a mecanismos de autodestrucción y han alimentado los fines indicados en el artículo 99, inciso 3, de la los que permiten su conservación. De tal modo la Constitución Nacional. excepción se ha convertido en regla y los remedios El Congreso de la Nación debe rechazar este de- normales han sido sustituido por la anormalidad de creto. los remedios. Esta fundamentación de la regla de Para Loewenstein la separación de poderes se tra- derecho debilita el compromiso de los individuos duce como la necesidad de distribución y control con las leyes ..., ya que la emergencia permanente recíproco del poder político, adjudicando las fun- destruye todo cálculo de riesgos y restringe e fun- ciones que al Estado competen en distintos órga- cionamiento económico. nos; por lo cual, modernamente, sólo cabe hablar Que el derecho es experiencia y ella nos enseña de separación de funciones.18 de modo concluyente que la emergencia reiterada ha generado más emergencia e inseguridad y que El mismo autor cita una frase de Thomas es necesario volver a la normalidad. Jefferson para quien: “El despotismo electivo no fue el gobierno por el que nosotros luchamos; noso- Que la Constitución y la ley deben actuar como tros luchamos por un gobierno que no estuviese mecanismo de compromiso elaborados por el cuer- fundado sólo en los principios de la libertad, sino po político con el fin de protegerse a si mismo con- tra previsible tendencia humana precipitadas...”.15 16 Bidart Campos, Germán J.; Tratado fundamental de derecho constitucional argentino. T. II. Ediar. Buenos Ai- 14 Midón, Mario A. R.; Decretos de necesidad y urgen- res, 1989, p. 85. cia… ob. cit., p. 118. 17 Midón Mario A. R.; Decretos de necesidad y urgencia 15 M. 2771. XLI. - Massa, Juan Agustín c/ Poder Ejecu- en la Constitución Nacional y los ordenamientos provin- tivo Nacional – dto 1570/01 y otro s/ amparo ley 16.986 ciales. Ed. “La Ley”, Buenos Aires, 2001, p. 49. – CSJN 27/12/2006 (Ampliación de fundamentos del señor 18 Loewenstein, Karl; Teoría de la Constitución… ob. cit, Dr. Ricardo Luis Lorenzetti. págs. 55 y 131. 170 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª por uno en el que los poderes gubernamentales es- artículo 99, inciso 3°, de la Constitución Nacional tuviesen de tal manera divididos y equilibrados en- (como se expresó en los considerandos del decre- tre las diferentes autoridades, que ningún poder pu- to); por lo que no cabe duda de que se trata de un diese traspasar sus límites legales sin ser decreto de necesidad y urgencia que, como tal, debe eficazmente controlado y restringido por los otros.” ser objeto de consideración y dictamen por parte La Corte Suprema de Justicia en un antiguo fa- de esta comisión (arts. 2°, 10, 19 y concordantes, llo19 sostuvo: “siendo un principio fundamental de ley 26.122). nuestro sistema político la división del Gobierno en 1. Criterio rector tres grandes departamentos, el Legislativo, el Eje- cutivo y el Judicial, independientes y soberanos en Para el análisis del decreto en cuestión es nece- su esfera, se sigue forzosamente que las atribucio- sario partir del principio establecido en el artículo nes de cada uno le son peculiares y exclusivas; 99, inciso 3°, de la Constitución Nacional, según el pues el uso concurrente o común de ellas harían cual “El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso necesariamente desaparecer la línea de separación bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir entre los tres altos poderes políticos, y destruiría la disposiciones de carácter legislativo” (segundo pá- base de nuestra forma de Gobierno”. rrafo). Por ello, toda vez que el decreto de necesidad y El principio es consecuencia, claro está, de la di- urgencia sometido a examen no cumple los requisi- visión de poderes que es inherente al carácter de tos sustanciales exigidos por la norma de aplica- república que la Constitución le asignó a nuestra ción, a fin de ejercer un debido control de nación y a la existencia de un Congreso encargado constitucionalidad, es que ésta Comisión Bicameral de legislar (artsículos 1°, 44 y concordantes). Teo- Permanente no puede convalidar el dictado del mis- ría o doctrina la de división de poderes, que es la mo, y en consecuencia, se propone su rechazo. “más conforme a la naturaleza de las cosas”, la “más propia para el cumplimiento de los fines de todo go- Oscar R. Aguad. – Luis P. Naidenoff. – bierno”, y “la mejor manera de defender y garantir Ernesto R. Sanz. contra las tentativas de la tiranía los derechos y li- bertades de los hombres” a juicio de Joaquín V. III González Manual de la Constitución Argentina, Dictamen de minoría pág. 310, 26ª ed., Ángel Estrada y Cía., Buenos Ai- res, 1971). E indispensable a juicio de la Corte Su- Honorable Cámara: prema de Justicia, que muy poco después de insta- La Comisión Bicameral Permanente de Trámite Le- lada expresó que “si la división de poderes no está gislativo (Ley 26.122) ha considerado el decreto de plenamente asegurada, la forma republicana de go- necesidad y urgencia número 1.067, del 7 de agosto bierno es una ficción” (caso “Ramón Ríos y otros”, de 2007, (BO 9/8/07); y por las razones expuestas en 1863, Fallos 1-32). el informe que se acompaña y las que dará el miembro Pero el principio de que el presidente no puede informante, se aconseja su rechazo. legislar admite, sin embargo, una excepción previs- Sala de la comisión, 7 de noviembre de 2007. ta en el siguiente párrafo del mismo artículo 99, in- Pablo G. Tonelli. ciso 3°, de la Constitución Nacional. Se prevé en esa norma, en efecto, que “solamente cuando cir- INFORME cunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitu- Honorable Cámara: ción para la sanción de las leyes, y no se trate de Tengo el agrado de dirigirme a V.H. a fin de some- normas que regulen materia penal, tributaria, elec- ter a su consideración el presente dictamen respecto toral o de régimen de los partidos políticos, podrá del decreto de necesidad y urgencia n° 1067, del 7 de (el Poder Ejecutivo) dictar decretos de necesidad y agosto de 2007 (BO 09/08/07), por el que se estable- urgencia, los que serán decididos en acuerdo ge- ce el “Suplemento por Apoyo a la Seguridad Opera- neral de ministros que deberán refrendarlos, con- cional para el personal con funciones en organismos juntamente con el jefe de Gabinete de Ministros”. de la Autoridad Aeronáutica”. Al mismo tiempo se De manera tal que tenemos un principio rector de enumeran los requisitos, exigencias, niveles y mon- acuerdo con el cual al Poder Ejecutivo le está veda- tos para la percepción del mencionado suplemento. do emitir disposiciones de carácter legislativo, y una La vigencia del suplemento al que hace referencia el excepción en caso de circunstancias excepcionales artículo 1º será retroactiva al 1º de junio de 2007. que hagan imposible seguir el trámite ordinario de El titular del Poder Ejecutivo dictó el decreto bajo las leyes. En consecuencia, fluye del texto consti- análisis en uso de la atribución que le confiere el tucional que corresponde aplicar un criterio restric- tivo cuando se trata de juzgar la validez de decre- 19 CSJN. “Fallos”, 1:32. “Criminal c/ Ríos Ramón y tos de necesidad y urgencia dictados por el Poder otros” , sentencia de 1963. Ejecutivo (CSJ, Fallos 322-1726, consid. 7°; en igual Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 171 sentido: Gregorio Badeni, Tratado de Derecho Cons- circunstancias justificantes pero tácitamente acep- titucional, tomo II, pág. 1259, ed. La Ley, Avellane- tó la explicación del jefe de gabinete, quien alegó da, 2004). como circunstancia excepcional “los graves defec- No hay que perder de vista, además, que se trata tos que afectan a nuestro sistema aeroportuario”. del ejercicio, por parte del Poder Ejecutivo, de una Pero poco tiempo después, al resolver el caso atribución que no le es propia sino que, muy por el “Verrochi” (19/8/1999), el tribunal volvió sobre sus contrario, es privativa de otro poder. Por lo tanto, pasos y se mostró dispuesto a examinar si el Poder si el criterio no fuera restrictivo se correría el riesgo Ejecutivo había actuado para remediar una situación de alterar y afectar gravemente el equilibrio de los de hecho constitutiva de un estado de emergencia, poderes, confiriendo atribuciones exorbitantes al es decir si estaba fácticamente justificada la emisión presidente de la Nación y poniendo en riesgo las de un decreto de necesidad y urgencia. Y con toda libertades individuales. claridad dijo la Corte en ese caso que “para que el 2. Circunstancias justificantes Poder Ejecutivo pueda ejercer legítimamente facul- tades legislativas que, en principio, le son ajenas, Como quedó dicho antes, para que la excepcio- es necesaria la concurrencia de alguna de estas dos nal atribución del Poder Ejecutivo de emitir dispo- circunstancias: 1) Que sea imposible dictar la ley siciones con contenido legislativo pueda ser legíti- mediante el trámite ordinario previsto por la Consti- mamente ejercida es necesario que existan tución, vale decir, que las cámaras del Congreso no “circunstancias excepcionales” que requieran pronto puedan reunirse por circunstancias de fuerza ma- remedio y que sea “imposible seguir los trámites or- yor que lo impidan, como ocurriría en el caso de ac- dinarios previstos para la sanción de las leyes”. ciones bélicas o desastres naturales que impidiesen De acuerdo con la previsión constitucional será su reunión o el traslado de los legisladores a la Ca- por lo tanto necesario, en cada oportunidad en que pital Federal; o 2) que la situación que requiere la esta comisión deba pronunciarse, determinar si han solución legislativa sea de una urgencia tal que deba existido las circunstancias excepcionales y la impo- ser solucionada inmediatamente, en un plazo incom- sibilidad de seguir los trámites ordinarios para la patible con el que demanda el trámite normal de las sanción de las leyes que justificarían y darían sus- leyes” (Fallos 322-1.726, consid. 9°). tento al decreto de necesidad y urgencia de que se Para que no quedaran dudas, agregó el tribunal trate. que al analizar “el presupuesto fáctico que justifi- Uno de los casos en los que la Corte Suprema de caría la adopción de decretos de necesidad y ur- Justicia analizó con más cuidado esta espinosa cues- gencia” corresponde “descartar criterios de mera tión de hecho, fue el caso “Peralta” (27/12/1990, Fa- conveniencia ajenos a circunstancias extremas de llos 313-1.513), aunque la decisión es anterior a la necesidad, puesto que la Constitución no habilita a reforma constitucional de 1994. En esa sentencia, el elegir discrecionalmente entre la sanción de una ley alto tribunal exigió, para justificar la procedencia de o la imposición más rápida de ciertos contenidos un decreto de necesidad y urgencia, la existencia materiales por medio de un decreto” (consid. 9°, se- de una situación de grave riesgo social (consid. gundo párrafo). 24°), que pusiese en peligro la existencia misma de El criterio fue reiterado al menos en tres casos la Nación y el Estado (consid. 26°), y tuvo en cuen- posteriores. En “Risolía de Ocampo” expresó la Cor- ta el descalabro económico generalizado y la nece- te Suprema que “el fundamento de los decretos de sidad de asegurar la continuidad y vigencia de la necesidad y urgencia es la necesidad de poner fin unión nacional (consids. 33° a 35°). Es decir que, a o remediar situaciones de gravedad que obligan a criterio del Tribunal, sólo una situaciónde muy ex- intervenir en el orden patrimonial, fijando plazos, trema gravedad justificaría la emisión de un decreto concediendo esperas, como una forma de hacer po- de necesidad y urgencia. sible el cumplimiento de las obligaciones, a la vez Luego de sancionada la reforma constitucional de que atenuar su gravitación negativa sobre el orden 1994, la Corte Suprema reiteró el mismo criterio en económico e institucional y la sociedad en su con- la sentencia dictada en el caso “Video Club Dreams” junto”; con el agregado de que “uno de los requi- (6/6/1995, fallos 318-1.154). El Tribunal, en efecto, sitos indispensables para que pueda reconocerse anuló dos decretos de necesidad y urgencia emiti- la validez de un decreto como el cuestionado en el dos por el Poder Ejecutivo porque, entre otras ra- sub-lite es que éste tenga la finalidad de proteger zones, “los motivos que impulsaron el dictado de los intereses generales de la sociedad y no de de- los decretos no se exhiben como respuesta a una terminados individuos” (2/8/2000, Fallos 323-1934). situación de grave riesgo social que hiciera nece- Luego, en “Cooperativa de Trabajo Fast Limita- sario el dictado de medidas súbitas como las que da”, la Corte requirió, para justificar la imposibili- aquí se tratan” (consid. 15°). dad de seguir el trámite ordinario de las leyes, “que La Corte pareció flexibilizar grandemente su cri- las cámaras del Congreso no puedan reunirse por terio al resolver el caso “Rodríguez” (17/12/1997, Fa- circunstancias de fuerza mayor que lo impidan” (1/ llos 320-2.851), en el cual no analizó la existencia de 11/2003, Fallos 326-3180). Y en “Leguizamón Rome- 172 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª ro”, del 7 de diciembre de 2004 (Fallos 327-5559), la del articulado del citado decreto. Sin embargo, tan- Corte reiteró que para que sea procedente la emi- to el 1° de junio como al momento de dictado el de- sión de un decreto de necesidad y urgencia por parte creto en cuestión el Congreso se encontraba en ple- del Poder Ejecutivo es necesario que exista un “gra- no período de sesiones ordinarias (artículo 63 de la ve trastorno que amenace la existencia, seguridad Constitución Nacional). o el orden público o económico”. A partir de este dato es muy difícil encontrar una Esta doctrina es la actualmente vigente y contie- causa súbita, urgente, imprevista e impostergable ne las premisas bajo las cuales debe realizarse el aná- que justifique la emisión de un decreto de necesi- lisis de los decretos de necesidad y urgencia reque- dad y urgencia. rido por el artículo 99, inciso 3°, cuarto párrafo, de En este punto recuerdo que, de conformidad con la Constitución Nacional, y por los artículos 2, 10, la jurisprudencia de la Corte Suprema, para que pro- 19 y concordantes de la ley 26.122. ceda la emisión de un decreto de necesidad y urgen- cia es preciso que “sea imposible dictar la ley median- 3. Primera conclusión te el trámite ordinario previsto por la Constitución, Lo hasta aquí expuesto permite sintetizar una pri- vale decir, que las cámaras del Congreso no puedan mera conclusión acerca de en qué situaciones o bajo reunirse por circunstancias de fuerza mayor que lo qué circunstancias de acuerdo con la doctrina de la impidan, como ocurriría en el caso de acciones béli- Corte Suprema de Justicia†el presidente de la Nación cas o desastres naturales que impidiesen su reunión puede dictar decretos de necesidad y urgencia. o el traslado de los legisladores a la Capital Federal” Las “circunstancias excepcionales” contempladas (“Verrochi”, Fallos 322-1.726, ya citado). en el artículo 99, inciso 3°, de la Constitución Na- Sin embargo, en el caso bajo análisis, el presiden- cional se configuran ante una “situación de grave te tampoco ha intentado dar una explicación satis- riesgo social”, que “ponga en peligro la existencia factoria acerca de por qué, durante ese lapso de misma de la Nación y el Estado”, o ante un “desca- tiempo suficiente para un tratamiento legislativo de labro económico generalizado” y frente a la necesi- los aumentos salariales, fue imposible seguir el trá- dad de “asegurar la continuidad y vigencia de la mite previsto en la Constitución para la sanción de unión nacional”. Pero también es necesario que “las las leyes. cámaras del Congreso no puedan reunirse por cir- Sólo ha expresado esa imposibilidad como una cunstancias de fuerza mayor” y que se trate de “pro- petición de principio, sin fundamento alguno. Este teger los intereses generales de la sociedad y no vicio quita toda legitimidad a las medidas bajo exa- de determinados individuos”. men, porque, tal como se lo ha reconocido en el de- Por lo tanto, en cada caso en que deba determi- recho español fuente de nuestro derecho en este narse si un decreto de necesidad y urgencia ha sido punto “la utilización de fórmulas rituales de una mar- emitido de conformidad con la previsión constitu- cada abstracción” en el dictado de decretos de ne- cional, o no, será necesario verificar la existencia de cesidad y urgencia impide “todo contraste con la los referidos supuestos de hecho. Y siempre apli- realidad” y hace “prácticamente imposible el con- cando un criterio de interpretación restrictivo, dado trol constitucional” (Superior Tribunal Constitucio- el carácter excepcional de esta atribución del presi- nal de España, en pleno, sentencia del 28/3/2007, dente de la Nación. sobre el RDL 5/2002). Por otro lado, resulta claro que el decreto no se 4. El decreto 1.067/07 dictó en protección de los “intereses generales de El decreto bajo análisis de esta comisión bicameral toda la sociedad”, sino, bien por el contrario, para se dictó, como ya se ha dicho, con el propósito de beneficiar a “determinados individuos”, en este caso establecer el “Suplemento por Apoyo a la Seguridad un grupo determinado de integrantes de las fuerzas Operacional para el personal con funciones en orga- de seguridad de la administración pública nacional, nismos de la Autoridad Aeronáutica”, y que con ma- lo que va en contra de la comentada doctrina de la yor detalle se expone en el acápite 1 del presente in- Corte Suprema. forme, al cual me remito en beneficio de la brevedad. En consecuencia, esta misma decisión hubiera de- Lo primero que debe señalarse es que, aparente- bido ser adoptada mediante una ley en sentido for- mente, el jefe de Gabinete se ha limitado a enviar al mal y material dado que el decreto en cuestión dis- Congreso sólo el texto del decreto, sin haber puso que la vigencia tuviera carácter retroactivo, adjuntado todos los antecedentes del caso, como hu- extremo expresamente prohibido por el artículo 62 biera correspondido. Digo aparentemente porque no de la ley 11.672, complementaria permanente del pre- he recibido otro antecedente más que el menciona- supuesto (t.o. decreto 1.110/05). De manera tal que do, pero no puedo descartar que ellos hayan ingre- sólo una ley de igual jerarquía podía sortear la pro- sado junto con el mensaje del jefe de Gabinete. hibición (artículo 31 de la Constitución Nacional). A lo cual debe agregarse que la vigencia del re- 5. Conclusión ferido suplemento tendrá efecto retroactivo al 1° de La conclusión, luego del precedente análisis, es junio de 2007, tal como se desprende de la lectura que el Poder Ejecutivo dictó el decreto de necesi- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 173 dad y urgencia sometido a consideración sin que 44 y concordantes de la Constitución Nacional). En estuvieran reunidas las condiciones sustanciales segundo lugar, que las autoridades de la Nación no para ello y que, muy por el contrario, lo hizo por pueden escoger a su libre arbitrio la forma del acto razones de mera conveniencia, que es lo que no jurídico mediante el cual expresar su voluntad o debe hacer (CSJ, fallos 322-1726, consid 9°). adoptar una decisión (arg. artículos 973, 976, 977 y Sí se encuentran cumplidos, en cambio, los concordantes del Código Civil). Y en tercer lugar, recaudos formales previstos en la Constitución Na- que en el caso específico de la delegación legislati- cional, por cuanto e decreto ha sido dictado en va, utilizar otra vía normativa podría erigirse como acuerdo general de ministros, ha sido firmado por un mecanismo espurio para burlar las bases o polí- el jefe de Gabinete de Ministros y este mismo fun- tica legislativa que el Congreso fija en toda norma cionario lo ha remitido al Congreso (aunque la com- de delegación (conf. artículo 76 de la Constitución pulsa de las copias recibidas no permite apreciar si Nacional), y eludir así el necesario control a cargo lo ha hecho dentro del plazo de diez días de dicta- del propio Poder Legislativo o el Poder Judicial. do el decreto). Además, la materia no es de las ex- La Constitución Nacional ha establecido determi- presamente vedadas en el artículo 99, inciso 3, pá- nadas formas y formalidades para que las decisio- rrafo tercero, de la Constitución Nacional. Pero el nes del presidente sean válidas y tengan fuerza obli- cumplimiento de estos recaudos formales es insufi- gatoria. Deben constituir el ejercicio de una ciente para dotar de validez al decreto bajo análisis, atribución o competencia propia del jefe de la Na- dada la falta de cumplimiento de los recaudos sus- ción (artículo 99) y requieren del refrendo y legali- tanciales. zación de los ministros y el jefe de Gabinete (artícu- Por la materia que trata el decreto, el presidente po- lo 100). La falta de los requisitos prescriptos por la dría haber recurrido al ejercicio de facultades delega- Constitución priva de validez y eficacia a los actos das (artículo 76 de la Constitución Nacional). En efec- del presidente (artículo 100, citado). Es decir, que to, al momento de dictado de la norma sub examine las formas deben ser respetadas y no es posible re- se encontraba vigente un bloque normativo que currir indistintamente a cualquiera de los diferentes facultaba al presidente a tomar las decisiones que en tipos de decreto que el titular del Poder Ejecutivo este dictamen se analizan, como por ejemplo, el artí- puede emitir. Más aún, las formas y procedimientos culo 2°, inciso f), de la ley 26.135 y los artículos 8º, 9º, empleados para la sanción y para la puesta en vi- 10 y 11 de la ley de presupuesto 26.198, que autoriza- gencia de las normas legales son “de la mayor im- ban al jefe de Gabinete de Ministros a disponer las portancia” por cuanto expresan “el consentimiento reestructuraciones y modificaciones presupuestarias de los diversos órganos” de gobierno; así la falta que considerara necesarias. de “cualquiera de esas formas esenciales” hace que Es necesario, entonces, subrayar que el hecho de la norma “no sea tal o sea nula” (Joaquín V. que el presidente de la Nación hubiera podido re- González, Manual de la Constitución Argentina, n° solver mediante otra forma normativa lo mismo que 489, 26ª ed., Ángel Estrada y Cía., Buenos Aires, resolvió mediante el decreto de necesidad y urgen- 1971). cia bajo análisis, no autoriza a concluir que este- Por último basta pensar, aunque sea por un ins- mos frente a un legítimo ejercicio de la atribución tante, en el desconcierto jurídico y político que se contemplada en el artículo 99, inciso 3, de la Cons- produciría si se prescindiera de las formas y se titución Nacional. aceptara cualquier medio o instrumento como ge- Todo lo contrario; tal como lo ha resuelto la Corte nuina expresión de voluntad de las autoridades, para Suprema “no es procedente que frente a una delega- desechar de inmediato semejante absurdo. ción (...) el Poder Ejecutivo ejerza facultades excep- Por todas las razones expuestas, se aconseja el cionales, concebidas para ser desempeñadas en de- rechazo del decreto de necesidad y urgencia núme- fecto de la actuación del Poder Legislativo y no en ro 1.067/07, bajo análisis. forma concurrente con él” (CSJ, fallos 326-417, consid. 30). Porque una vez producida la delegación, el presi- Pablo G. Tonelli. dente ya no tiene obstáculos para actuar. En lo suce- sivo, no puede alegar que no es posible esperar a que ANTECEDENTE se complete el trámite ordinario de sanción de las le- yes, ya que el hecho de la delegación resulta en sí I mismo “suficiente evidencia de que no concurre la Mensaje del Poder Ejecutivo hipótesis que habilita el mecanismo establecido en el artículo 99, inciso 3” (CSJ, fallo citado). Buenos Aires, 7 de agosto de 2007. A lo cual se suma, en primer lugar, que ninguna A la Comisión Bicameral Permanente del Hono- norma constitucional autoriza a suponer que el fin rable Congreso de la Nación. puede justificar los medios (artículo 28 de la Cons- titución Nacional) y, sobre todo, cuando está en jue- Tengo el agrado de dirigirme a esa comisión en go el principio de división de poderes (artículos 1°, virtud de lo dispuesto por los artículos 99, inciso 3 174 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª y 100, inciso 13 de la Constitución Nacional y por acordes a la importancia y trascendencia pública de la ley 26.122, a fin de comunicarle el dictado del de- las mismas. creto de necesidad y urgencia 1.067 del 7 de agos- Que el inciso 4 del artículo 57 de la ley 19.101 para to de 2007, que en copia autenticada se acompaña. el personal militar, faculta al Poder Ejecutivo nacio- Mensaje 327 nal a establecer suplementos particulares en razón de las exigencias a que se ve sometido el personal NÉSTOR C. KIRCHNER. como consecuencia de la evolución técnica de los Alberto A. Fernández. – Nilda Garré. medios que equipan a las Fuerzas Armadas, o por Buenos Aires, 7 agosto de 2007. otros conceptos. Que la Comisión Técnica Asesora de Política Sa- VISTO el expediente 5.664.683 (F.A.A.) y lo infor- larial del Sector Público ha emitido el correspondien- mado por el señor jefe del Estado Mayor General te dictamen. de la Fuerza Aérea, lo propuesto por la señora Que, asimismo, corresponde hacer una excepción ministra de Defensa, y a lo dispuesto por el artículo 62 de la ley 11.672 com- plementaria permanente de presupuesto (t.o. 2005) CONSIDERANDO y sus modificatorias. Que por decreto 239 del 15 de marzo de 2007 el Que la situación en la que se dicta el presente Poder Ejecutivo nacional dispuso la creación de la configura una circunstancia excepcional que hace Administración Nacional de Aviación Civil imposible seguir los trámites ordinarios previstos (ANAC) la que ejercerá las atribuciones y compe- por la Constitución Nacional para la sanción de las tencias que regulan la aviación civil en la Repúbli- leyes. ca Argentina, actualmente competencia del Coman- Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos do de Regiones Aéreas dependiente de la Fuerza del Ministerio de Defensa ha tomado la interven- Aérea Argentina. ción que le corresponde. Que el personal de los Servicios de Tránsito Aé- Que el Poder Ejecutivo nacional es competente reo (ATS), Información Aeronáutica (AIS), Comu- para el dictado del presente decreto en virtud de lo nicaciones Aeronáuticas (COM), Búsqueda y Sal- establecido en el inciso 3 del artículo 99 de la Cons- vamento Aeronáutico (SAR); Extinción de titución Nacional. Incendios en Aeródromos (SEI), personal en ejerci- Por ello, cio de funciones específicas para cada servicio en El presidente de la Nación Argentina, en acuerdo los órganos rectores y en los organismos de la Au- general de ministros toridad Aeronáutica de Aviación Civil de los cuales dependen operativamente los servicios menciona- DECRETA: dos, suministran un servicio público esencial para Artículo 1º – Incorpórase como apartado f) del la actividad aérea. inciso 4 “Otros suplementos particulares” del artícu- Que dicho servicio demanda del personal una de- lo 2.405 del capítulo IV “Haberes” del título II “Per- dicación exclusiva, debido a su trascendencia en la sonal militar en actividad” de la reglamentación de seguridad y eficiencia en el control de las operacio- la ley 19.101 para el personal militar, aprobada por nes aeronáuticas. decreto 1.081 de fecha 31 de diciembre de 1973, y Que el personal mencionado necesita perfeccio- sus modificatorios, lo siguiente: namiento y actualización constantes para dar una “f) Suplemento por apoyo a la seguridad opera- respuesta adecuada a los nuevos requerimientos cional para el personal con funciones en organis- derivados de la evolución permanente de la activi- mos de la Autoridad Aeronáutica”. dad aérea y de las crecientes exigencias de segu- 1. Lo percibirá el personal militar que desarrolle ridad, regularidad y eficiencia de la aviación con- funciones en los Servicios de Tránsito Aéreo (ATS), forme a las normas y métodos recomendados por Información Aeronáutica (AIS), Comunicaciones la Organización de Aviación Civil Internacional Aeronáuticas (COM), Búsqueda y Salvamento (OACI). Aeronáutico (SAR); Extinción de Incendios en Que el normal desarrollo de las operaciones aé- Aeródromos (SEI), personal en ejercicio de funcio- reas exige máxima especialización y una absoluta nes específicas para cada servicio en los órganos concentración en la tarea, debido a la complejidad rectores y en los organismos de la Autoridad Aero- de la misma. náutica de Aviación Civil de los cuales dependen Que para lograr la aplicación plena y efectiva de operativamente los servicios mencionados, en las todos los factores humanos en la optimización de condiciones y cumpliendo los requisitos estableci- las operaciones aéreas, la conciencia situacional en dos en el anexo 20 Requisitos, Exigencias, Niveles el personal es un elemento determinante. y Montos para la percepción del “Suplemento por Que la mayor exigencia, dedicación y responsa- apoyo a la seguridad operacional para el personal bilidad en el cumplimiento de las tareas laborales con funciones en organismos de la autoridad aero- diarias debe ser compensada con remuneraciones náutica”, que forma parte del presente artículo. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 175 2. Los señores jefes de los Estados Mayores Ge- Anexo 20 nerales de las Fuerzas Armadas quedan facultados para aplicar en sus respectivas jurisdicciones el dic- REQUISITOS, EXIGENCIAS, NIVELES tado de normas complementarias, aclaratorias y el Y MONTOS PARA LA PERCEPCION dimensionamiento de los planteles de personal para DEL SUPLEMENTO POR APOYO el cumplimiento de la presente medida. A LA SEGURIDAD OPERACIONAL Art. 2° – La reglamentación que se aprueba tiene PARA EL PERSONAL CON FUNCIONES carácter de única y será de aplicación común para EN ORGANISMOS DE LA AUTORIDAD las tres (3) Fuerzas Armadas. Art. 3° – Los Estados Mayores Generales de las AERONAUTICA Fuerzas Armadas, procederán a incorporar textualmen- 1. Percibirá el suplemento el personal militar, que te la reglamentación que se aprueba por el presente desempeñe funciones en los servicios de tránsito decreto al inciso 4 “Otros Suplementos Particulares” Aéreo (ATS), información aeronáutica (AIS), co- del artículo 2.405 de la Reglamentación del capítulo IV municaciones aeronáuticas (COM), búsqueda y “Haberes” del título II “Personal Militar en Actividad” salvamento aeronáutico (SAR); extinción de incen- de la ley 19.101 para el personal militar, aprobada por dios en aeródromos (SEI), personal en ejercicio de decreto 1.081/73 y sus modificatorios. funciones específicas para cada servicio en los ór- Art. 4° – La vigencia del suplemento al que hace ganos rectores y en los organismos de la Autori- referencia el artículo 1°, será a partir del 1° de junio dad Aeronáutica de Aviación Civil de los cuales de 2007. Art. 5° – El gasto que demande el cumplimiento dependen operativamente los servicios menciona- de lo dispuesto por el presente decreto será atendi- dos, mientras cumpla los requisitos y exigencias do con los créditos correspondientes a las jurisdic- particulares determinadas por los señores jefes de ciones respectivas del Presupuesto General de la los Estados Mayores Generales de las Fuerzas Ar- Administración Nacional. madas. Art. 6° – Dese cuenta a la Comisión Bicameral 2. Para la liquidación del presente suplemento se Permanente del Honorable Congreso de la Nación. aplicarán los montos fijos determinados en este Art. 7° – Comuníquese, publíquese, dese a la Di- anexo. rección Nacional del Registro Oficial y archívese. 3. En caso de acumulación de las funciones ex- Decreto 1.067 presadas en el párrafo 1, del presente anexo, se per- cibirá un (1) solo suplemento, que corresponderá al NÉSTOR C. KIRCHNER de mayor nivel. Alberto A. Fernández. – Aníbal D. 4. Los señores jefes de los Estados Mayores Ge- Fernández. – Nilda Garré. – Alicia nerales de cada fuerza, dentro del ámbito de su com- Kirchner. – Alberto J. Bautista petencia determinarán que ATS / AIS / COM / SAR Iribarne. – Carlos A. Tomada. – Miguel y SEI, se encuentran comprendidos en cada uno de G. Peirano. – Ginés M. González los niveles determinados en la siguiente tabla, la cual García. – Jorge E. Taiana. – Daniel F. indica asimismo las sumas fijas en pesos a percibir Filmus. – Julio M. De Vido. en cada uno en forma mensual.

REFERENCIAS: (SEI): Servicio de Extinción de Incendios en Aeródromos. (ATS): Servicio de Tránsito Aéreo. 5. Los señores jefes de los Estados Mayores Ge- (ARO/AIS): Servicio de Información Aeronáutica. nerales de cada Fuerza Armada, dentro del ámbito (COM): Servicio de Comunicaciones Aeronáuticas. de su competencia regularán los requisitos que de- (SAR): Servicio de Búsqueda y Salvamento berá reunir mensualmente el personal involucrado Aeronáutico. para percibir el suplemento. 176 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª V Gregorio Badeni 1 señala: “…Las funciones del ór- gano ejecutivo han aumentado en los sistemas de- I mocrático-constitucionales como consecuencia de la ampliación de la actividad estatal. Y, si bien esa Dictamen de mayoría tendencia se refleja en todos los órganos guberna- Honorable Cámara: mentales, su proyección resulta mucho más signifi- cativa en el Poder Ejecutivo debido a que su fun- La Comisión Bicameral Permanente de Trámite Le- ción no se limita a la simple ejecución de las leyes, gislativo ley 26.122 prevista en los artículos 99, in- sino que se extiende, en forma global, a la gestión ciso 3, y 100, incisos 12 y 13 de la Constitución Na- y administración de los asuntos públicos, y a la de- cional ha considerado el expediente referido al terminación del plan de gobierno…”. decreto del Poder Ejecutivo nacional 1.108 de fecha En este orden de ideas, el citado constitucio- 16 de agosto de 2007 mediante el cual se modifica nalista destaca: “…La expansión de las funciones el Presupuesto General de la Administración Públi- ejecutivas no configura, necesariamente, una corrup- ca Nacional para el ejercicio 2007. tela constitucional por cuanto ella puede ser conva- En virtud de los fundamentos que se exponen en lidada mediante una interpretación dinámica y razo- el informe adjunto, y por los que oportunamente nable de la ley fundamental….2 ampliará el miembro informante, se aconseja la apro- ”En el ámbito de la vida social, política o econó- bación del siguiente mica de una Nación –agrega Badeni– pueden pre- sentarse situaciones graves de emergencia genera- Proyecto de resolución doras de un estado de necesidad cuya solución El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación impone que se adopten medidas urgentes para neu- tralizar sus efectos perjudiciales o reducirlos a su RESUELVEN: mínima expresión posible. Cuando esas medidas, 1. Declarar la validez del decreto 1.108 de fecha constitucionalmente, deben revestir carácter legis- 16 de agosto de 2007. lativo, las demoras que a veces se producen en el 2. Comuníquese al Poder Ejecutivo. trámite parlamentario pueden privarlas de eficacia temporal, y ello justificaría su sanción inmediata por De acuerdo con las disposiciones pertinentes, el órgano ejecutivo, ya sea en forma directa o como este dictamen pasa directamente al orden del día. consecuencia de una delegación congresual…”.3 Sala de la comisión, 7 de noviembre de 2007. La reforma constitucional de 1994 dejó atrás la dis- Jorge M. Capitanich. – Diana B. Conti. – cusión doctrinaria y jurisprudencial que en el mar- Luis F. J. Cigogna. – Gustavo E. Ferri. co del paradigma instaurado por los constituyen- – Jorge A. Landau. – Agustín O. Rossi. tes de 1853/60 se planteaba.4 – Patricia Vaca Narvaja. – Nicolás A. A partir de la reforma, la facultad que la Consti- Fernández. – María C. Perceval. tución Nacional le atribuye excepcionalmente al Po- der Ejecutivo, más allá de las posturas doctrinarias ha adquirido “carta de ciudadanía constitucional, INFORME por lo que ya no tiene sentido discutir si la proce- Honorable Cámara: dencia de esta clase de reglamentos se apoya en el ensanche, o bien, en la superación de las fuentes I. Antecedentes constitucionales. En tal sentido, su validez consti- tucional encuentra apoyo expreso en el artículo 99, La Constitución Nacional, antes de la reforma de inciso 3, de la Constitución reformada”.5 1994, establecía en forma clara y terminante la doctrina de la separación de las funciones del gobierno, precisando uno de los contenidos bási- 1 Badeni, Gregorio, Reglamentación de la Comisión cos asignados a la forma republicana prevista en Bicameral Permanente, “La Ley”, 2006-D, página 1229. su artículo 1°. 2 Badeni, Gregorio, obra citada. 3 La clásica doctrina de la división de los poderes, Badeni, Gregorio, obra citada. concebida por el movimiento constitucionalista 4 Joaquín V. González se pronunciaba a favor de la como una de las técnicas más eficaces para la de- constitucionalidad de los decretos de necesidad y urgencia siempre que ellos fueran sometidos a consideración del Ho- fensa de las libertades frente a los abusos gestados norable Congreso de la Nación. Manual de la Constitución por la concentración del poder, y que fue comple- Argentina, 1890. mentada con la teoría de los controles formulada por En una postura distinta, se ubica Linares Quintana, si- Karl Loewenstein, revestía jerarquía constitucional guiendo el criterio ortodoxo de que lo que no está previsto y era uno de los pilares elementales sobre los cua- en la ley no se puede hacer. les se estructuraba la organización gubernamental 5 Cassagne, Juan Carlos, La configuración de la potes- de la Nación. tad reglamentaria, “La Ley”, 2004-A, 1144. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 177 En procura de una regulación del poder atribui- parte restante. Sin embargo, las partes no observa- do al presidente de la Nación se establecieron me- das solamente podrán ser promulgadas si tienen au- canismos tendientes a resolver el uso y la instru- tonomía normativa y su aprobación parcial no alte- mentación de tres decretos cuyas características han ra el espíritu ni la unidad del proyecto sancionado sido tipificados en nuestra Constitución Nacional: por el Congreso. En este caso será de aplicación el a) los decretos de necesidad y urgencia; b) los dic- procedimiento previsto para los decretos de nece- tados en virtud de delegación legislativa y c) los sidad y urgencia”. de promulgación parcial de las leyes. CAPÍTULO CUARTO: Del jefe de Gabinete y demás Estos decretos han sido consagrados expresa- ministros del Poder Ejecutivo: Artículo 100: mente en los artículos 99, inciso 3, 76, 80, y 100, …………………………………………………………… incisos 12 y 13, de la Constitución Nacional. “12. Refrendar los decretos que ejercen faculta- El artículo 99 en su parte pertinente establece: des delegadas por el Congreso, los que estarán CAPÍTULO TERCERO. Atribuciones del Poder Eje- sujetos al control de la comisión bicameral perma- cutivo. Artículo 99. “El presidente de la Nación tie- nente. ne las siguientes atribuciones: ”13. Refrendar juntamente con los demás minis- …………………………………………………………… tros los decretos de necesidad y urgencia y los de- ”3. Participa de la formación de las leyes con cretos que promulgan parcialmente leyes. Someterá arreglo a la Constitución, las promulga y hace pu- personalmente y dentro de los diez días de su san- blicar. El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso ción estos decretos a consideración de la comisión bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir bicameral permanente.” disposiciones de carácter legislativo. Solamente La introducción de los institutos denominados cuando circunstancias excepcionales hicieran impo- “decretos de necesidad y urgencia” y “facultades sible seguir los trámites ordinarios previstos por delegadas” en el nuevo texto constitucional de 1994, esta Constitución para la sanción de las leyes, y no implica poner reglas a una situación de excepción se trate de normas que regulen materia penal, y, por lo tanto, al estricto control que la Constitu- tributaria, electoral o el régimen de los partidos po- ción Nacional le atribuye al Congreso Nacional. líticos, podrá dictar decretos por razones de nece- Sin embargo ella no ha previsto el trámite ni los sidad y urgencia, los que serán decididos en acuer- alcances de la intervención del Congreso sino que do general de ministros que deberán refrendarlos, lo ha dejado subordinado a una ley especial. conjuntamente con el jefe de Gabinete de Ministros. La ley 26.122 sancionada el 20 de julio de 2006 ”El jefe de Gabinete de Ministros personalmente regula el trámite y los alcances de la intervención y dentro de los diez días someterá la medida a con- del Congreso respecto de los decretos que dicta el sideración de la comisión bicameral permanente, Poder Ejecutivo nacional: a) de necesidad y urgen- cuya composición deberá respetar la proporción de cia, b) por delegación legislativa y c) de promul- las representaciones políticas de cada Cámara. Esta gación parcial de leyes. comisión elevará su despacho en un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para su expreso tra- El título II de la ley 26.122 establece el régimen tamiento, el que de inmediato considerarán las Cá- jurídico y la competencia de la comisión bicameral maras. Una ley especial sancionada con la mayoría permanente y, en su artículo 5º, precisa que ella es- absoluta de la totalidad de los miembros de cada tará integrada por ocho (8) diputados y ocho (8) Cámara regulará el trámite y los alcances de la in- senadores, designados por el presidente de sus res- tervención del Congreso”. pectivas Cámaras. CAPÍTULO CUARTO. Atribuciones del Congreso. Ar- La resolución del presidente de la Honorable Cá- tículo 76. “Se prohíbe la delegación legislativa en el mara de Diputados de la Nación 1.130 de fecha 12 Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de de octubre de 2006, ha designado a los señores di- administración o de emergencia pública, con plazo putados de la Nación, miembros de dicha Comisión. fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la En igual sentido, el presidente de la Honorable delegación que el Congreso establezca. Cámara de Senadores de la Nación ha emitido los ”La caducidad resultante del transcurso del pla- decretos 54 de fecha 13 de octubre de 2006 y 57 de zo previsto en el párrafo anterior no importará revi- fecha 25 de octubre de 2006. sión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo En este orden de ideas, es norma de esta comi- de las normas dictadas en consecuencia de la dele- sión plantear un criterio amplio al analizar las cir- gación legislativa”. cunstancias de carácter excepcional que operan CAPÍTULO QUINTO: De la formación y sanción como supuesto fáctico-jurídico-político que autori- de las leyes. Artículo 80. “Se reputa aprobado por za el empleo del instituto del decreto de necesidad el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto en el y urgencia. término de diez días útiles. Los proyectos desecha- De Vega García afirma con acierto que la función dos parcialmente no podrán ser aprobados en la del supuesto fáctico es doble, porque por una 178 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª parte se constituye en la situación de hecho –la ne- En este sentido, este es el marco fáctico en el cual cesidad urgente– habilitante para que el Poder Eje- la Convención Constituyente de 1994 introdujo los cutivo pueda ejercer las facultades legislativas in- decretos de necesidad y urgencia en la Constitu- dispensables e inevitables para la solución de la ción Nacional Argentina, receptados en el artículo crisis; por otro lado, esta situación de hecho se con- 99, inciso 3. vierte también en condición de contenido de la La norma precitada establece como presupuesto norma de necesidad y urgencia, “porque parece para dictar decretos de necesidad y urgencia: la exis- lógico que sus preceptos contengan la respuesta tencia de “circunstancias excepcionales” que “ha- más adecuada al supuesto que el gobierno alega al cen imposible recorrer el procedimiento dictar este tipo de instrumentos”.6 legislativo”.7 Es de vital importancia esta definición, ya que se- Conforme la postura desarrollada por Germán rán luego los órganos de control quienes deberán Bidart Campos, la “necesidad” es algo más que con- valorar si se han reunido los requisitos en el su- veniencia, en este caso, parece ser sinónimo de im- puesto de hecho que autoriza al Poder Ejecutivo a prescindible. Se agrega “urgencia”, y lo urgente es hacer uso de dicha facultad. lo que no puede esperar. “Necesario” y “urgente” La doctrina en general se refiere al supuesto fác- aluden, entonces, a un decreto que únicamente pue- tico como aquel acontecimiento o situación que de- de dictarse en circunstancias excepcionales en que, termina la emergencia que ocasiona la crisis institu- por ser imposible seguir con el procedimiento nor- cional que impide al Poder Ejecutivo ejercer sus mal de sanción de las leyes, se hace imprescindible facultades constitucionales de un modo más ade- emitir sin demora alguna el decreto sustantivo.8 cuado, llevando al estado de necesidad política que Por su parte, la convalidación del dictado de este desemboca en la asunción de dichas facultades por tipo de decretos vino de la mano de la Corte Supre- parte del Poder Ejecutivo. ma de Justicia de la Nación a través del caso Sin embargo, Pérez Hualde, Lagaz y Lacambara, “Peralta”,9 ya que se le reconoció expresamente al entienden que existe aún un supuesto previo que presidente de la Nación la facultad de dictar este es el de la vigencia de un sistema republicano tipo de normas. que contemple en especial uno de los requisitos En el caso precitado, los actores iniciaron una ac- básicos, como lo es el principio de división de ción de amparo ante el dictado del decreto 36/90 que poderes. convertía los contratos bancarios a plazo fijo en bo- En conclusión, al supuesto fáctico lo precede un nos de deuda pública (Plan Bonex). supuesto institucional complejo que se compone de Sin embargo, a pesar de su reconocimiento juris- la existencia de un sistema con división de poderes prudencial, la Corte Suprema de Justicia impuso una o de funciones de distintos órganos y con un pro- serie de reglas que debe contener el dictado de este cedimiento de elaboración de leyes. Si no existen tipo decretos por parte del órgano administrador estos antecedentes, no se dará la posibilidad de exis- para su procedencia. tencia del decreto de necesidad y urgencia. Estas circunstancias fácticas que debían configu- Superado este debate doctrinario, el dictado del rarse eran: Poder Ejecutivo de normas de rango legislativo so “… una situación de grave riesgo social que pu- pretexto de la existencia de una situación de hecho siese en peligro la existencia misma de la Nación y que impide el pronunciamiento por parte del órga- el Estado –ésta constituirá la causa por la cual se no al cual, según la Constitución, le corresponde considera válido el decreto– […] razonabilidad de actuar, no es un fenómeno novedoso para el dere- las medidas dispuestas […] relación entre los me- cho político. dios elegidos por la norma y los fines de ésta […] Entre sus antecedentes más antiguos, se detecta examen de la proporcionalidad de las medidas y el la presencia de estos instrumentos en la Carta de tiempo de vigencia de ellas [...] inexistencia de otros Restauración Francesa y en la Ley Fundamental de medios alternativos adecuados para lograr los fines Prusia de 1850. buscados […] convalidación del Congreso, expre- Asimismo, son numerosas las constituciones eu- sa o tácita…”. ropeas que han contemplado la posibilidad de exis- Asimismo, sostuvo que “no necesariamente el tencia de aquellas situaciones extraordinarias de ne- dictado por parte del Poder Ejecutivo de normas cesidad y urgencia, estableciéndolas en sus textos en forma expresa, tales como la Constitución de la República Española y en sudamérica, las constitu- 7 Bidart Campos, Germán, Tratado elemental de dere- ciones de Brasil, Colombia y Perú, entre otras. cho constitucional argentino, Buenos Aires, EDIAR, 1995, tomo VI. 8 Bidart Campos, Germán, Los decretos de necesidad y 6 Pérez Hualde, Alejandro, Decretos de necesidad y ur- urgencia, Columna de opinión, “La Ley”, 27-2-01. gencia, Buenos Aires, Depalma, 1995. 9 “La Ley”, 1991-C, 158. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 179 como el decreto 36/90 determina su invalidez cons- la CSJN se refirió a la legitimidad de los decretos de titucional por la sola razón de su origen”. necesidad y urgencia y a su control político en ca- Puede reconocerse la validez constitucional de beza del Poder Legislativo. Se discutió quién posee una norma como la contenida en el decreto 36/90, la atribución jurisdiccional para controlar este tipo dictada por el Poder Ejecutivo, fundado en dos ra- de decretos. zones fundamentales: a) que en definitiva el Con- Asimismo, consideró que los legisladores que greso Nacional, en ejercicio de poderes constitucio- habían interpuesto la acción de amparo carecían de nales propios, no adopte decisiones diferentes en legitimación activa; lo mismo sostuvo respecto del los puntos de política económica involucrados; b) Defensor del Pueblo, pero consideró que el jefe de porque ha mediado una situación de grave riesgo Gabinete tenía legitimación para actuar. social, frente a la cual existió la necesidad de medi- En esta oportunidad, la CSJN defendió la legiti- das súbitas del tipo de las instrumentadas en el de- midad de los decretos de necesidad y urgencia y creto, cuya eficacia no parece concebible por me- de su control político en cabeza del Poder Legisla- dios distintos a los arbitrados (considerando 24). tivo. Sostuvo que la jueza de grado carecía de ju- La Corte ha caracterizado al supuesto fáctico risdicción para intervenir en el caso por ausencia habilitante para el dictado de un decreto de necesi- de gravamen, caso, causa o controversia, pues de- dad y urgencia como “una situación de grave ries- cidió sobre un conflicto –que por su naturaleza– es go social frente a la cual existió la necesidad de me- ajeno a la resolución judicial, mediando –en conse- didas súbitas” (considerando 24). cuencia– una invasión de la zona de reserva de otro En este sentido, la Corte Suprema definió la emer- poder (considerando 6°). gencia económico-social como aquella “situación Sin embargo, a pesar de lo dicho precedentemen- extraordinaria que gravita sobre el orden económi- te, consideró que ello no implica una convalidación co-social, con su carga de perturbación acumulada, del decreto (de necesidad y urgencia) 842/97 “en en variables de escasez, pobreza, penuria o indigen- tanto que esa norma, como integrante del ordena- cia, origina un estado de necesidad que hay que miento jurídico, es susceptible de eventuales cues- ponerle fin” (considerando 43). tionamientos constitucionales –antes, durante o Asimismo, el alto tribunal consideró la razona- después de su tratamiento legislativo y cualquiera bilidad de la medida atendiendo a “la circunstancia fuese la suerte que corriese ese trámite– siempre de que los medios arbitrados no parecen desmedi- que, ante un ‘caso concreto’ –inexistente en la es- dos en relación a la finalidad que persiguen” (con- pecie–, conforme las exigencias del artículo 116 de siderando 48). la Constitución Nacional, se considere en pugna con El Poder Judicial tiene la potestad de examinar la los derechos y garantías consagrados en la Ley existencia o no del estado de necesidad y razona- Fundamental” (considerando 23). bilidad, ejerciendo el control de constitucionalidad Es decir, que limita la facultad de control del Poder sobre la materia regulada, en un caso que sea so- Judicial ante la presencia de agravio concreto (exami- metido a su juicio y donde se haya afectado algún na si se cumplieron los requisitos formales de proce- derecho constitucional. dencia y el límite material), siendo el Congreso –depo- Conforme a lo dispuesto en el artículo 28 de la sitario de la voluntad popular– a quien la Constitución Constitución Nacional 10 controlará la razonabilidad Nacional le atribuye la excluyente intervención en el de la medida, que consiste en la adecuación de los contralor de los DNU (considerando 17). medios dispuestos con los fines que se pretenden En este caso, la CSJN renunció expresamente a lograr, exigiendo que en las normas de emergencia ejercer el control de constitucionalidad de los de- exista una proporcionalidad entre las limitaciones cretos de necesidad y urgencia, con base en la fal- impuestas y las circunstancias extraordinarias que ta de caso y carencia de agravio concreto. se pretenden superar, sin que se produzca una alte- En cambio, en el caso “Verrochi” 12 cambia el cri- ración en la sustancia de los derechos constitucio- terio sostenido en el fallo precedente y declara la nalmente reconocidos. inconstitucionalidad de los decretos (de necesidad El criterio expuesto por la CSJN respecto de su y urgencia) 770/96 y 771/96 emitidos por el Poder facultad de ejercer el control de constitucionalidad Ejecutivo nacional en 1996, que suprimían la per- con relación a los decretos de necesidad y urgen- cepción del salario familiar a aquellas personas que cia ha sido variable. cobren más de mil pesos. Mientras en el caso “Peralta” convalidó el dicta- En el caso precitado, la CSJN ejerce un control do de este tipo de decretos y estableció los presu- de constitucionalidad amplio y analiza también la puestos fácticos que deben concurrir para la pro- razonabilidad de la medida, al abocarse a examinar cedencia de su dictado; en el caso “Rodríguez”,11 si se cumplieron las exigencias formales y materia-

10 Artículo 28: “Los principios, garantías y derechos re- 12 “Verrochi, Ezio D. c/Administración Nacional de conocidos en los anteriores artículos, no podrán ser altera- Aduanas”, CS, 1999-8-19, “Fallos”, 322:1726, “La Ley”, dos por las leyes que reglamenten su ejercicio”. 1999-E, 590. 180 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª les en el dictado de este tipo de normas, admitien- Los ministros Nazareno, Moliné O’Connor y López, do el ejercicio de facultades legislativas por parte que integraron la mayoría, coincidieron en la legitimi- del Poder Ejecutivo nacional. dad de la medida, pues sostuvieron que “…la ratifi- En este sentido, la CSJN considera que “se hace cación del decreto de necesidad y urgencia 290/95 bajo condiciones de rigurosa excepcionalidad y con mediante el dictado de la ley 24.624 traduce, por par- sujeción a exigencias materiales y formales, que te del Poder Legislativo, el reconocimiento de una si- constituyen una limitación y no una ampliación de tuación de emergencia invocada por el Poder Ejecuti- la práctica seguida en el país…” (considerando 8°). vo para su sanción, a la vez que importa un concreto En el considerando 9° analiza las dos circunstan- pronunciamiento del órgano legislativo a favor de la cias habilitantes para el dictado de este tipo de nor- regularidad de dicha norma. Ese acto legislativo es mas, de conformidad con el artículo 99, inciso 3, de expresión del control que –en uso de facultades pri- la Constitución Nacional y sostiene que “correspon- vativas– compete al Congreso de la Nación confor- de al Poder Judicial el control de constitucionalidad me al artículo 99, inciso 3, de la Constitución Nacio- sobre las condiciones bajo las cuales se admite esa nal, pues la sanción de la ley 24.624 demuestra que el facultad excepcional, que constituyen las actuales tema fue considerado por ambas Cámaras, como lo exigencias constitucionales para su ejercicio. Es atri- exige el precepto constitucional, las que se pronun- bución de este tribunal en esta instancia evaluar el ciaron en forma totalmente coincidente con lo dis- presupuesto fáctico que justificaría la adopción de puesto por el Poder Ejecutivo nacional al enfrentar decretos de necesidad y urgencia…”. la crisis…” (considerando 6°). En el considerando 11, la CSJN sostuvo que la En el caso precitado, el voto del ministro Carlos carencia de ley que regule el trámite y alcances de Fayt señaló que “tal como lo recordó el tribunal en la intervención del Congreso, exigía una mayor res- la causa ‘Verrochi’ (‘Fallos’, 322:1726), para que el Po- ponsabilidad por parte del Poder Judicial en el ejer- der Ejecutivo pueda ejercer válidamente facultades cicio del control de constitucionalidad, por lo cual, legislativas, que en principio le son ajenas, es nece- confirma la sentencia del a quo que declaraba in- saria la concurrencia de alguna de estas dos circuns- constitucionales los decretos 770/96 y 771/96. En el tancias: 1°) que sea imposible dictar la ley mediante presente caso ejerció un control amplio de las cir- el trámite ordinario previsto por la Constitución, vale cunstancias fácticas y jurídicas del dictado del de- decir que las Cámaras del Congreso no puedan re- creto en cuestión. unirse por circunstancias de fuerza mayor que lo im- En el caso “Risolía de Ocampo”,13 se declararon pidan, o 2°) que la situación que requiere solución inconstitucionales varios artículos del DNU 260/97, legislativa sea de una urgencia tal que deba ser re- que disponía el pago en cuotas de las indemni- mediada inmediatamente, en un plazo incompatible zaciones por accidentes de tránsito ocasionados por con el que demanda el trámite normal de las leyes. el transporte público de pasajeros, con invocación Esta última es la situación que debe entenderse pre- de la emergencia económica de esas empresas y de sente en el caso…” (considerando 6°). las aseguradoras. “Que la doctrina elaborada por esta Corte en tor- El fundamento central para descalificar esta nor- no a la nueva previsión constitucional, no difiere mativa fue que protegían intereses de individuos o en lo sustancial del recordado precedente de ‘Fa- grupos, no intereses generales de la sociedad. llos’, 313:1513. Sin embargo, en este último se valo- De esta forma, la CSJN en el caso precitado agre- ró el silencio del Poder Legislativo como una con- gaba un requisito más a la facultad de dictar decre- validación tácita con consecuencias positivas tos de necesidad y urgencia: la protección de inte- (considerando 25). Nada de ello en cambio, sería en reses generales de la sociedad. principio posible de afirmar hoy, frente al ineludible En el caso “Guida”,14 la CSJN se pronunció por la quicio constitucional que condiciona estrictamente constitucionalidad del decreto de necesidad y la existencia misma de la voluntad del Congreso en urgencia 290/95 que había dispuesto la reducción de los su manifestación positiva (artículo 82 de la Consti- salarios de los agentes de la administración pública. tución Nacional). No obstante, de esta regulación minuciosa de una facultad que por definición se Uno de los principales argumentos de la Corte para considera existente, no podría derivarse como con- declarar la constitucionalidad del decreto precitado, clusión que la ausencia de reglamentación legal del fue su ratificación mediante la sanción de la ley 24.624. artículo 99, inciso 3, de la Constitución Nacional deje A juicio de la CSJN, dicha ratificación importaba la inerme a la sociedad frente a las situaciones que el intervención del Congreso en los términos que seña- propio texto constitucional ahora prevé como excep- la la Constitución y un reconocimiento de la emer- cionales y, por tanto, merecedoras de remedios del gencia invocada por el Poder Ejecutivo nacional. mismo carácter” (considerando 7°). Fayt agregó que “en el caso concreto que nos 13 “Risolía de Ocampo, María José c/Rojas, Julio César ocupa, el Congreso Nacional, haciéndose cargo de s/ ejecución de sentencia”, CS, “Fallos”, 323:1934. su necesaria intervención en cuestiones de hondo 14 “Guida, Liliana c/Poder Ejecutivo s/empleo público”, y sensible contenido social –más allá de las impli- CS, “Fallos”, 323:1566. cancias presupuestarias que obviamente ostenta y Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 181 que en última instancia son la razón misma de la me- cen la emisión de actos de alcance o contenido ge- dida– ha asumido esa intervención legitimadora, con neral en sede administrativa. Las normas generales lo que puede darse por satisfecho el recaudo cons- que sólo tienen eficacia interna en la administración titucional antes indicado. Ello, claro está, no des- o que están dirigidas a los agentes públicos –ins- carta sino refuerza el necesario control de constitu- trucciones de servicio, circulares– no producen efec- cionalidad inherente al Poder Judicial de la Nación, tos jurídicos respecto a los particulares. Su princi- conforme fue recordado por el tribunal en la causa pal efecto jurídico se deriva del deber de obediencia ‘Verrochi’ ya citada”. (considerando 9°.) jerárquica del inferior al superior”.17 En este mismo orden de ideas, el citado ministro Tal y como expresa Cassagne, la caracterización de la CSJN destacó que “en cuanto al contenido jurídica de los reglamentos surge de la circunstan- mismo de la medida cuestionada, deben entenderse cia de encontrarse sujetos a un régimen jurídico reunidos los requisitos que condicionan su validez, peculiar que los diferencia de las leyes en sentido de acuerdo a la ya conocida doctrina de la emer- formal, de los actos administrativos y de las instruc- gencia” (considerando 10). ciones de servicio, circulares y demás reglamentos Por todo lo expuesto, se revoca el fallo de la ins- internos. tancia anterior y se declara la constitucionalidad del En el orden nacional, los reglamentos pueden pro- decreto. venir de la administración, de la Legislatura o del Entre los administrativistas, Juan Carlos Cassag- Poder Judicial, ya que las normas de carácter gene- ne define a los reglamentos como “todo acto unila- ral dictadas por el Congreso o por los organismos teral que emite un órgano de la administración pú- judiciales, sin el carácter formal de las leyes o sen- blica, creador de normas jurídicas generales y tencias, son también reglamentos, sujetos, en prin- obligatorias, que regula, por tanto, situaciones ob- 15 cipio, al mismo régimen jurídico que los dictados jetivas e impersonales”. por la administración. Los reglamentos constituyen fuentes del derecho para la administración pública, aun cuando proceden La sustancia de un acto de alcance general de de ella misma, ya que integran el bloque de legalidad, contenido normativo, que integra el ordenamiento al cual los órganos administrativos deben ajustar su jurídico, es la del “reglamento”, con independencia cometido. Desde el punto de vista cuantitativo, cons- del órgano o ente estatal que lo produzca, siendo tituyen la fuente de mayor importancia del derecho indiferente desde el punto de vista jurídico la utili- administrativo, habida cuenta de que no sólo son emi- zación de distintos términos. tidos por el Poder Ejecutivo, sino también por los de- Conforme la vinculación o relación de los regla- más órganos y entes que actúan en su esfera. mentos con las leyes, los primeros se clasifican se- En lo que concierne a la naturaleza de la activi- gún la doctrina en ejecutivos, autónomos, delega- dad reglamentaria, la doctrina clásica consideraba dos y de necesidad o urgencia.18 que constituía una actividad administrativa, mien- Los reglamentos ejecutivos o de ejecución son tras que para Cassagne “la actividad reglamentaria los que dicta el Poder Ejecutivo en ejercicio de las traduce una actividad materialmente legislativa o facultades atribuidas por el artículo 99, inciso 2, de normativa, ya que se trata del dictado de normas la Constitución Nacional, para asegurar o facilitar jurídicas de carácter general y obligatorias por par- la aplicación o ejecución de las leyes, regulando de- te de órganos administrativos que actúan dentro de talles necesarios para el mejor cumplimiento de las la esfera de su competencia, traduciendo una acti- leyes y de las finalidades que se propuso el legisla- vidad jurídica de la administración que se diferen- dor. cia de la administrativa por cuanto ésta es una acti- Por su parte, el dictado de reglamentos autóno- vidad inmediata, práctica y concreta tendiente a la mos o independientes corresponde, en principio, al satisfacción de necesidades públicas, encuadrada Poder Ejecutivo de acuerdo a la distribución de fun- en el ordenamiento jurídico”.16 ciones que realiza la Constitución Nacional, la cual, Conforme la terminología utilizada por la Ley Na- en su artículo 99, inciso 1, le atribuye responsabili- cional de Procedimientos Administrativos (LNPA), dad política por la administración general del país. los reglamentos se denominan también actos de al- Marienhoff afirma que el reglamento autónomo es cance o contenido general. dictado por el Poder Ejecutivo en materias acerca Para la LNPA el reglamento es un acto de alcance ge- de las cuales tiene competencia exclusiva de acuer- neral, expresión que comprende a los meros actos de al- do a textos o principios constitucionales. Sostiene cance general que no integran el ordenamiento jurídico. que, así como existe una zona de reserva de la ley “Sin embargo –señala Cassagne– la figura del re- glamento no agota todas las situaciones que tradu-

15 Cassagne, Juan Carlos, La configuración de la potes- 17 Cassagne, Juan Carlos, obra citada. tad reglamentaria, “La Ley”, 2004-A, 1144. 18 Clasificación desarrollada en Cassagne, Juan Carlos, La 16 Cassagne, Juan Carlos, La configuración de la potes- configuración de la potestad reglamentaria, “La Ley”, tad reglamentaria, “La Ley”, 2004-A, 1144. 2004-A, 1144. 182 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª que no puede ser invadida por el poder administra- Y tal como lo ha expresado Cassagne: 23 “…La dor, también hay un ámbito de competencias, reser- concepción de la denominada doctrina de la sepa- vado a la administración en la cual el Poder Legis- ración de los poderes o, según prefieren algunos, lativo no puede inmiscuirse, como consecuencia del de la división de los poderes, elaborada por principio de separación de los poderes.19 Montesquieu (bajo la innegable influencia de Locke), Con la reforma constitucional de 1994 quedó su- ha dado lugar a numerosas y diferentes interpreta- perado el debate doctrinario respecto de los regla- ciones jurídicas que olvidan la naturaleza eminen- mentos delegados,20 al contemplar expresamente la temente política y hasta sociológica de esta teoría. delegación legislativa en el artículo 76. Precisamente, al abordar el estudio del poder regla- En dicha norma constitucional, si bien genérica- mentario, en cualquier ordenamiento constitucional mente se prohíbe la delegación legislativa en el Po- positivo, hay que analizar primero el sistema, su rea- der Ejecutivo, seguidamente se la admite respecto lidad y los antecedentes que le han servido de fuen- de dos materias determinadas: a) de administración, te, pues recién después de esa labor el intérprete y b) de emergencia pública. estará en condiciones para determinar el modo en que la Constitución ha recepcionado el principio di- Tal y como se ha expuesto ut supra, hasta la re- visorio en lo que atañe a la articulación entre la ley forma constitucional de 1994 se debatía en doctrina y el reglamento. acerca de la validez constitucional de los denomi- nados reglamentos de necesidad y urgencia.21 La teoría expuesta por Montesquieu en El espí- ritu de las leyes reposa, como es sabido, en la ne- Mientras un sector, encabezado por los adminis- cesidad de instaurar un equilibrio entre los órganos trativistas, se inclinaba por su validez constitucio- que ejercen el poder estatal. Parte de reconocer que nal y recibía el apoyo de la realidad jurisprudencial las personas que poseen poder tienden normalmen- aunque dentro de ciertos límites, otra corriente te a su abuso, por lo cual considera imprescindible doctrinaria entendía que resultaban violatorios del la institución en el Estado de un sistema de pesos sistema de la Constitución de 1853/60 por conside- y contrapesos, de modo que los poderes puedan rar, sustancialmente, que afectaban el principio de 22 controlarse recíprocamente y que el equilibrio resul- la división de los poderes. tante, permita el juego de los cuerpos intermedios de la sociedad y favorezca la libertad de los ciuda- 19 Definición señalada en Cassagne, Juan Carlos, obra danos.24 citada. Lejos de predicar la primacía del Poder Legislati- 20 Se sostenía que el Congreso no podía delegar sus atri- vo o el acantonamiento de las funciones típicas de buciones al Poder Ejecutivo. cada poder (en sentido orgánico la concepción de 21 Miguel A. Ekmekdjian (en su obra Manual de la Cons- Montesquieu –antes que transferir el monopolio de titución Argentina, Buenos Aires, Depalma, 1997) entiende la actividad legislativa al Parlamento (como preten- que no es correcto llamar a estas normas reglamentos, pues- dió Rousseau)– se ocupó de la división del Poder to que son normas de sustancia legislativa y no obstante Legislativo, asignando al Poder Ejecutivo funciones ello, son dictadas por el Poder Ejecutivo nacional, y adop- ta la denominación de “decretos leyes” al referirse a este colegislativas (vgr. veto, iniciativa y convocatoria) tipo de instrumentos. y estableciendo un sistema bicameral, con el objeto 22 En este orden de ideas, Ekmekdjian se encuentra en- de impedir el predominio y el abuso del órgano tre quienes defienden la inconstitucionalidad de los llama- parlamentario. El centro de la concepción, aun cuan- dos reglamentos de necesidad y urgencia, fundando su pos- do el principio no tuvo acogida en las Constitucio- tura en la afectación del principio de división de poderes, y nes que se dictaron durante la Revolución France- olvidando conforme al criterio de esta comisión el verda- sa, lo constituye, sin duda, la ubicación del Poder dero origen de la teoría de frenos y contrapesos elaborado Judicial en el esquema divisorio, concebido como por Montesquieu y adoptada por nuestra Constitución his- órgano imparcial para juzgar y resolver las contro- tórica de 1853/60. En este sentido, y compartiendo la ex- versias, con independencia de los otros dos pode- posición de Cassagne “…la atribución de la potestad regla- res…”.25 mentaria al Ejecutivo responde a los principios de equilibrio, que están en la base de la teoría de Montesquieu, permitien- Conforme el análisis realizado ut supra, este pre- do su ejercicio no sólo para reglamentar las leyes del Con- cepto faculta al Poder Ejecutivo a emitir decretos greso, sino también para dictar normas generales en deter- por razones de necesidad y urgencia, cuando minadas situaciones que derivan tanto de sus propias se produzcan “circunstancias excepcionales” que facultades como órgano jerárquico superior de la adminis- tración pública (ex artículo 86, inciso 1, Constitución Na- cional) como de las atribuciones vinculadas al estado de ne- cesidad y a la eficacia de la realización de los fines 23 constitucionales (esto último, a través de la figura de la de- Cassagne, Juan Carlos, Sobre fundamentación y los legación), facultades que deberá ejercer, en cualquier caso, límites de la potestad reglamentaria de necesidad y urgen- bajo el control permanente del Congreso…” (Cassagne, Juan cia, “La Ley”, 1991-E, 1179. Carlos, La configuración de la potestad reglamentaria, “La 24 Cassagne, Juan Carlos, obra citada. Ley”, 2004-A, 1144). 25 Cassagne, Juan Carlos, obra citada. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 183 “…hicieran imposible seguir los trámites previstos y c) la remisión del señor jefe de Gabinete de Mi- por esta Constitución para la sanción de las leyes nistros a la Comisión Bicameral Permanente; y como y no se trate de normas que regulen materia penal, requisitos sustanciales: a) razones de necesidad y tributaria, electoral o el régimen de los partidos po- urgencia y b) en orden a la materia, puede dictar líticos”.26 normas de contenido típicamente legislativo, siem- Por todo lo expuesto, es criterio de esta comisión pre que no trate materia penal, tributaria, electoral o analizar en lo pertinente la existencia del supuesto el régimen de los partidos políticos. fáctico-jurídico-político que habilita el dictado de El decreto 1.108/07 en consideración ha sido de- los instrumentos precitados por parte del Poder Eje- cidido en acuerdo general de ministros y refrenda- cutivo, conforme a los requisitos establecidos ex- do por el señor presidente de la Nación, doctor presamente por la Constitución Nacional en el ar- Néstor Kirchner, el señor jefe de Gabinete de Mi- tículo 99, inciso 3 –la existencia de circunstancias nistros, doctor Alberto A. Fernández y los señores excepcionales que imposibiliten seguir el procedi- ministros, de conformidad con el artículo 99, inciso miento legislativo ordinario y la necesidad y urgen- 3, párrafo 3. cia de suplir dicho trámite mediante un decreto–; Asimismo, se encuentra cumplido el último requi- sumado esto, a los principios sentados por la juris- sito formal referido a la obligación del jefe de Gabi- prudencia elaborada a través de los diferentes fa- nete de Ministros de someter la medida a conside- llos de la Corte Suprema de la Nación, tales como la ración de la Comisión Bicameral Permanente dentro existencia de un grave riesgo social, asegurar la con- de los 10 días. tinuidad y vigencia de la unidad nacional y la pro- Conforme al artículo 99, inciso 3, párrafo 4, se ele- tección de los intereses generales de la sociedad y va el presente despacho en cumplimiento del plazo no de determinados individuos. establecido. II. Objeto La posición adoptada por la Comisión tiene fun- damento en el artículo 82º de la Constitución Na- Se somete a dictamen de esta Comisión el decre- cional que establece “La voluntad de cada Cámara to del Poder Ejecutivo nacional 1.108 de fecha 16 debe manifestarse expresamente; se excluye, en to- de agosto de 2007 mediante el cual se modifica el dos los casos, la sanción tácita o ficta” y en el prin- Presupuesto General de la Administración Pública cipio de seguridad jurídica que exige que se man- Nacional para el ejercicio 2007. tenga la vigencia de los decretos de necesidad y II.a. Análisis del decreto urgencia hasta tanto él sea derogado formalmente por el Congreso.27 El Poder Ejecutivo nacional ha dejado constan- Corresponde a continuación analizar el cumpli- cia en el último de los considerandos del citado de- miento de los requisitos sustanciales en el dictado creto que él se dicta en uso de las atribuciones con- del decreto 1.108/07. feridas al Poder Ejecutivo nacional por el artículo En los considerandos del precitado decreto, el 99, inciso 3, de la Constitución Nacional. Poder Ejecutivo nacional destaca que, con poste- La ley 26.122, en el capítulo I del título III se re- rioridad al envío al Honorable Congreso de la Na- fiere a los dictámenes de la Comisión Bicameral Per- ción del entonces proyecto de presupuesto para el manente respecto de los decretos de necesidad y ejercicio 2007, se otorgaron diversas mejoras sala- urgencia estableciendo en su artículo 10 que esta riales para el personal de la administración nacional Comisión debe expedirse expresamente sobre la que no se encuentran previstas en los créditos pre- adecuación del decreto a los requisitos formales y supuestarios correspondientes al presente ejercicio. sustanciales establecidos constitucionalmente para Asimismo, los incrementos en las remuneraciones su dictado. dispuestos en el corriente ejercicio para los agentes La lectura del artículo 99, inciso 3, de la Consti- que prestan servicios en la administración nacional, tución Nacional permite distinguir como requisitos empresas del Estado y otros entes contemplados en formales: a) la firma del señor presidente de la Na- el artículo 8º de la Ley de Administración Financiera ción; b) la firma de los señores ministros y del se- y de los Sistemas de Control del Sector Público Na- ñor jefe de Gabinete de Ministros –dictado en cional 24.156 y sus modificatorias tampoco cuentan acuerdo general de ministros– y refrendado junta- con las previsiones presupuestarias para atender el mente con el señor jefe de Gabinete de Ministros; pago de las retribuciones pertinentes.

26 Cabe destacar que en Estados Unidos los citados de- cretos reciben la denominación de executives orders, las cuales 27 Esta posición ha sido sostenida por autores como son órdenes ejecutivas, una facultad propia por la ley se- Bidart Campos, Pérez Hualde, Cassagne, entre otros, quie- gunda fundamental de la Constitución de los Estados Uni- nes han señalado que ni siquiera una ley que reglamente el dos que establece la capacidad del presidente para legislar trámite y alcance de la intervención del Congreso podrá sobre facultades e instituciones e incluso sobre la propia prescribir que el silencio implique la aprobación tácita del Constitución. decreto de necesidad y urgencia. 184 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª En este sentido, el mencionado artículo 8º de la sejo Federal de Cultura y Educación, fijará criterios Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de asignación tendientes a compensar las desigual- de Control del Sector Público Nacional 24.156, en dades existentes entre las diferentes jurisdicciones su parte pertinente establece lo siguiente: mediante un porcentaje de los recursos determina- “Ley 24.56 - Artículo 8º: Las disposiciones de esta dos en el artículo 4° que se destinarán al Programa ley serán de aplicación en todo el sector público Nacional de Compensación Salarial Docente, así nacional, el que a tal efecto está integrado por: como su operatoria y los requisitos que deberán ”a) Administración nacional, conformada por la cumplir las provincias y la Ciudad Autónoma de administración central y los organismos descentra- Buenos Aires para acceder a los recursos.” lizados, comprendiendo en estos últimos a las ins- Es por ello que, el Poder Ejecutivo nacional con- tituciones de seguridad social; sidera necesario incrementar los créditos vigentes ”b) Empresas y sociedades del Estado que abar- de la jurisdiccion 70 - Ministerio de Educación, Cien- ca a las empresas del Estado, las sociedades del Es- cia y Tecnología, a los efectos de incorporar las su- tado, las sociedades anónimas con participación es- mas correspondientes al ejercicio 2007, que permi- tatal mayoritaria, las sociedades de economía mixta tan dar continuidad a los compromisos asumidos y todas aquellas otras organizaciones empresaria- por el Estado nacional con relación al Programa Na- les donde el Estado nacional tenga participación cional de Compensación Docente. mayoritaria en el capital o en la formación de las de- Es preciso destacar que es política del gobierno cisiones societarias; nacional concretar una importante cantidad de obras ”c) Entes públicos excluidos expresamente de la públicas y de infraestructura energética, priorizando administración nacional, que abarca a cualquier or- las acciones en materia de energía, vivienda, infra- ganización estatal no empresarial, con autarquía fi- estructura vial y de saneamiento. nanciera, personalidad jurídica y patrimonio propio, Asimismo, resulta indispensable continuar con donde el Estado nacional tenga el control mayori- las acciones que se vienen desarrollando en mate- tario del patrimonio o de la formación de las deci- ria de mejora del transporte ferroviario, automotor siones, incluyendo aquellas entidades públicas no y aerocomercial. estatales donde el Estado nacional tenga el control Por lo expuesto ut supra, el Poder Ejecutivo na- de las decisiones; cional destaca que, hasta tanto se realicen los aná- ”d) Fondos fiduciarios integrados total o lisis definitivos de las necesidades presupuestarias mayoritariamente con bienes y/o fondos del Esta- para el ejercicio 2007, resulta imperativo reforzar los do nacional. créditos presupuestarios necesarios para atender ”Serán aplicables las normas de esta ley, en lo re- aquellos casos de urgente asistencia financiera, a lativo a la rendición de cuentas de las organizacio- fin de evitar dificultades en el normal funcionamien- nes privadas a las que se hayan acordado subsi- to de la administración nacional. dios o aportes y a las instituciones o fondos cuya En otro orden, mediante la ley 25.967 de presu- administración, guarda o conservación está a car- puesto general de la administración nacional para go del Estado nacional a través de sus jurisdiccio- el ejercicio 2005 se estableció un aporte al Tesoro nes o entidades.” nacional que debía efectuar el Instituto Nacional de Por su parte, el artículo 9º de la ley 26.075 crea en Asociativismo y Economía Social, organismo des- el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y centralizado dependiente del Ministerio de Desarro- Tecnología, el Programa Nacional de Compensación llo Social. Salarial Docente, cuyo objetivo es contribuir a la En función de dicha norma, el instituto realizó par- compensación de las desigualdades en el salario ini- cialmente el aporte, por lo que resulta necesario in- cial docente en aquellas provincias que presentan corporar al Ppesupuesto vigente los créditos y fuen- dificultades financieras. La mencionada norma, en tes financieras que permitan efectivizar el saldo su parte pertinente, establece lo siguiente: adeudado. “Ley 26.075 - Artículo 9º: Créase, en el ámbito del Asimismo, en los considerandos del precitado Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, el decreto, el Poder Ejecutivo nacional deja constan- Programa Nacional de Compensación Salarial Do- cia que, mediante el artículo 72 de la ley 26.198 de cente, cuyo objetivo será el contribuir a la compen- Presupuesto General de la Administración Nacional sación de las desigualdades en el salario inicial do- para el ejercicio 2007 se faculta al señor jefe de cente en aquellas provincias en las cuales se evalúe Gabinete de Ministros a asignar al programa 17 - fehacientemente que, a pesar del esfuerzo financie- Formación y sanción legislativa de la jurisdiccion ro destinado al sector y de las mejoras de la eficien- 01 - Poder Ejecutivo nacional, la suma de pesos cinco cia en la asignación de los recursos, no resulte po- millones ochocientos noventa y cinco mil sible superar dichas desigualdades. ($ 5.895.000) para el cumplimiento de los programas ”En la reglamentación de la presente ley, el Po- destinados a personas de existencia ideal con der Ejecutivo nacional, con la participación del Con- personería jurídica y sin fines de lucro, mediante Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 185 asignaciones de préstamos no reintegrables y/o con Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), para financiamiento compartido. el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) En los considerandos del precitado decreto, el Po- para el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad der Ejecutivo nacional considera necesario reducir los Agroalimentaria (SENASA), todos ellos organismos aportes al Tesoro nacional establecidos por la ley descentralizados dependientes del Ministerio de mencionada en el considerando precedente, que de- Economía y Producción, y para el Ministerio de Re- ben efectuar el Instituto Nacional de Promoción Tu- laciones Exteriores, Comercio Internacional y Cul- rística, organismo descentralizado dependiente de la to, resulta pertinente exceptuarlos del aporte al Te- Presidencia de la Nación y la Secretaría de Turismo, soro nacional que deben realizar de acuerdo con lo dependiente de la Presidencia de la Nación, por cuan- previsto por el artículo 9º de la ley 26.198. to la determinación de los mismos se originó en una Es dable precisar que, conforme el artículo 37 de sobrestimación en el cálculo de recursos. la ley 24.156, modificado por el artículo 1º de la ley Asimismo, en atención a lo dispuesto por el ar- 26.124 dispone que quedan reservadas al Honora- tículo 76 de la ley 26.198 corresponde asignar la ble Congreso de la Nación las decisiones que afec- suma de pesos trescientos mil ($ 300.000) al Progra- ten el monto total del presupuesto, el monto del ma 22 - Revisión de cuentas nacionales y pesos tres- endeudamiento previsto y el incremento de las par- cientos mil ($ 300.000) al Programa 23 - Revisión de tidas que se refieran a gastos reservados y de in- cuentas nacionales, ambos dependientes de la ju- teligencia, resultantes estas últimas de las mejoras risdiccion 01 - Poder Legislativo nacional. salariales a que se hizo referencia anteriormente. En otro orden, el Poder Ejecutivo nacional deja No obstante ello, y habida cuenta que la materia constancia que se deben incrementar los créditos regulada por el presente decreto no se encuentra vigentes de la jurisdiccion 91 – Obligaciones a car- comprendida en las materias expresamente prohibi- go del Tesoro, a los efectos de registrar las coloca- das por la Constitución Nacional para el dictado de ciones de títulos públicos, emitidos como conse- decretos de necesidad y urgencia,–por no tratarse cuencia del Programa de Reordenamiento del de materia penal, tributaria, electoral o el régimen Sistema Financiero previsto por el decreto 905 de de partidos políticos– y atento a la urgencia en re- fecha 31 de mayo de 2002. solver las situaciones expuestas resulta imperioso En este orden, resulta necesario prever las auto- adoptar las medidas proyectadas, configurando una rizaciones para registrar el costo de las colocacio- circunstancia excepcional que hace imposible seguir nes de bonos del gobierno nacional bajo la par, rea- los trámites ordinarios previstos por la Constitución lizadas durante el ejercicio. Nacional para la sanción de las leyes. Asimismo, resulta necesario autorizar al Ministe- El espíritu legislativo no ha variado atento a que, rio de Planificación Federal, Inversión Pública y Ser- en definitiva, el Congreso en ejercicio de sus atri- vicios, en orden a lo dispuesto por el artículo 15 de buciones constitucionales propias no ha adoptado decisiones diferentes en los puntos de política in- la ley 24.156 de administración financiera y de los 28 sistemas de control del sector público nacional y volucrados. sus modificatorias, para que proceda a iniciar la obra En razón a la materia regulada en el presente de- correspondiente a la ampliación y mejoramiento de creto conforme se indicara ut supra, dichas medi- la red hidrológica nacional. das no incursionan en las materias expresamente Es preciso destacar que, durante el presente ejer- prohibidas por la Constitución Nacional para tales cicio se ha verificado una mayor recaudación actos –por no tratarse de materia penal, tributaria, tributaria, no prevista en los recursos del presu- electoral o el régimen de partidos políticos–, verifi- puesto vigente producto del crecimiento de la acti- cándose el cumplimiento de los recaudos formales vidad económica y la aplicación de eficaces accio- que la Carta Magna impone para ellos, encontrán- nes en materia de administración tributaria y control dose asimismo suficientemente acreditadas las ra- de la evasión impositiva. zones de urgencia y excepcionalidad invocadas para su dictado. En ese marco se aprecia un incremento en la per- cepción de los ingresos provenientes principalmen- III. Conclusión te de los impuestos al valor agregado (IVA), a las ganancias y a los derechos de exportación y a las Por los fundamentos expuestos, encontrándose exportaciones. cumplidos en lo que respecta al dictado del decreto En consecuencia, el Poder Ejecutivo nacional 1.108/07, los requisitos formales y sustanciales es- considera necesario actualizar el cálculo de recur- tablecidos en el artículo 99 inciso 3 de la Constitu- sos para el presente ejercicio a los fines de atender las obligaciones mencionadas precedentemente que 28 no cuentan con asignaciones presupuestarias. Ambos presupuestos han sido delineados como bási- cos para la validez de los DNU en el voto de la mayoría en De este modo, por la incorporación de recursos el caso “Peralta”. Corte Suprema de Justicia (“Fallos” que se contempla en el presente para el Instituto 313:1513) (“La Ley” 1990-D, 131). 186 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª ción Nacional y de conformidad con los términos del artículo 10 de la ley 26.122, la comisión propone los decretos de necesidad y urgencia (DNU), al san- que se resuelva declarar expresamente la validez del cionar la “ley especial” que rige el trámite y el al- decreto de necesidad y urgencia del Poder Ejecuti- cance de la intervención del Congreso y conformar vo nacional 1.108/07. la Comisión Bicameral Permanente, recaudos ambos exigidos por dicha enmienda para dar validez a este Jorge M. Capitanich. tipo de normas. La parte final de la norma dice: “…Una ley espe- II cial sancionada con la mayoría absoluta de la tota- Dictamen de minoría lidad de los miembros de cada Cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del Con- RECHAZO greso.” Honorable Cámara: No es frecuente que la Constitución califique de 1 La Comisión Bicameral Permanente de Trámite especial a una ley. Alejandro Pérez Hualde señala Legislativo (ley 26.122) ha considerado el mensaje que: “Cuando la Constitución califica de ‘especial’ 355 del jefe de Gabinete de Ministros por medio del a una ley dicho adjetivo no es intrascendente. La cual se comunica el dictado del decreto de necesi- noción de ley especial denota … la existencia de dad y urgencia (DNU) 1.108/07 y se lo remite para normas que representan una excepción con respec- consideración y dictamen de esta comisión en cum- to a otras de alcance más general. La característica plimiento de lo dispuesto por el artículo 99, inciso última de la ley especial consiste pues, en que, si 3, de la Constitución Nacional y por los artículos ésta no existiera, su supuesto de hecho quedaría 2º, 10 y 19 de la ley 26.122. automáticamente comprendido en el más amplio de la ley de alcance general… Por los fundamentos que se exponen en el infor- me acompañado, y por los que oportunamente am- ”Por ello entonces la especialidad otorga a la ley pliará el miembro informante, se aconseja la apro- un relevante papel en cuanto a que su contenido bación del siguiente: es específico del instituto que regula y, en caso de antinomias con otras normas, se convierte en crite- Proyecto de resolución rio para resolver dándole preferencia tal como ocu- rre con otros criterios como el jerárquico normativo La Cámara de Diputados de la Nación o el cronológico. RESUELVE: ”Este análisis hace que consideremos de real im- portancia la calificación que la Carta Magna ha otor- 1. Rechazar el decreto de necesidad y urgencia gado a esta ley especial ya que será ella la que rija 1.108/2007 por falta de adecuación a los requisitos el trámite y el alcance de la intervención del Con- sustanciales establecidos constitucionalmente para greso sin que quepan análisis analógicos de otras su dictado, todo ello de conformidad con lo esta- normas generales que regulan el procedimiento par- blecido por el artículo 99, inciso 3, de la Constitu- lamentario o de sanción de las leyes. La ley a ción Nacional y los artículos 10, 22 y 24 de la ley dictarse, en razón de su especialidad, en su conte- 26.122. nido estará sujeta únicamente a la Constitución y 2. Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional (ar- no a otras leyes de trámites parlamentarios fueran tículo 26 de la ley 26.122), juntamente con sus fun- éstas anteriores o posteriores a ella.” damentos. Respecto de la intervención de las cámaras y la De acuerdo con las disposiciones pertinentes, Comisión Bicameral Permanente el artículo 99, inci- este dictamen pasa directamente al orden del día. so 3º, en lo pertinente, dispone: “… El jefe de Gabi- Sala de comisión, 7 de noviembre de 2007. nete de Ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a consideración de la Oscar R. Aguad. – Pedro Naidenoff. – Comisión Bicameral Permanente, cuya composición Ernesto R. Sanz. deberá respetar la proporción de las representacio- nes políticas de cada cámara. Esta comisión elevará INFORME su despacho en un plazo de diez días al plenario de Honorable Cámara: cada cámara para su expreso tratamiento, el que de inmediato consideraran las cámaras….” 1. Intervención legal 1.1. La Comisión Bicameral y las Cámaras

El Congreso Nacional, luego de doce años de pro- 1 Pérez Hualde, Alejandro. Decretos de necesidad y ur- ducida la última reforma constitucional, ha dado gencia: su ley especial. Derecho Constitucional de la Re- cumplimiento formal a la previsión del artículo 99, forma de 1994 –II–, Ed. Dpalma Buenos Aires. 1995; pá- inciso 3°, de la Constitución Nacional (CN) sobre ginas 226 y subsiguientes. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 187 El artículo 100, incisos 12 y 13, CN, lo siguiente: tículo anterior sin que la Comisión Bicameral Per- “… Al jefe de Gabinete de Ministros, con respon- manente haya elevado el correspondiente despa- sabilidad política ante el Congreso de la Nación, le cho, las Cámaras se abocarán al expreso e inmedia- corresponde: … 12. Refrendar los decretos que ejer- to tratamiento del decreto de que se trate de cen facultades delegadas por el Congreso, los que conformidad con lo establecido en los artículos 99, estarán sujetos al control de la Comisión Bicameral inciso 3; y 82 de la Constitución Nacional. Permanente.” “13. Refrendar juntamente con los de- ”Plenario. Artículo 21: Elevado por la comisión más Ministros los decretos de necesidad y urgen- el dictamen al plenario de ambas cámaras, éstas de- cia y los decretos que promulgan parcialmente le- ben darle inmediato y expreso tratamiento. yes. Someterá personalmente y dentro de los diez ”Pronunciamiento. Artículo 22: Las Cámaras se días de su sanción estos decretos a consideración pronuncian mediante sendas resoluciones. El recha- de la Comisión Bicameral Permanente.” zo o aprobación de los decretos deberá ser expreso Respecto de la intervención de la Comisión conforme lo establecido en el artículo 82 de la Cons- Bicameral Permanente el artículo 2º de la ley 26.122 titución Nacional.” “Cada Cámara comunicará a la establece: “La Comisión Bicameral Permanente pre- otra su pronunciamiento de forma inmediata.” vista en los artículos 99, inciso 3; y 100, incisos 12 En función de lo expuesto esta Comisión y 13 de la Constitución Nacional se rige por esta Bicameral actúa en el marco de su competencia ejer- ley y las disposiciones de su reglamento interno; y ciendo su control y elevando su despacho,2 respec- tiene competencia para pronunciarse respecto de los to de lo actuado por el Poder Ejecutivo nacional, decretos: a) de necesidad y urgencia; b) por dele- para su expreso tratamiento por el plenario de las gación legislativa; y c) de promulgación parcial de cámaras de acuerdo con lo dispuesto por la CN y la leyes, dictados por el Poder Ejecutivo nacional en ley 26.122. los términos de los artículos 99, inciso 3; 76; 80 y 100, incisos 12 y 13 de la Constitución Nacional.” 2. Análisis del DNU El artículo 10 de la ley citada dispone además que: El rechazo del DNU propuesto en el proyecto de “La Comisión Bicameral Permanente debe expedirse resolución, y motivo del informe, se funda en las acerca de la validez o invalidez del decreto y elevar razones y consideraciones siguientes: el dictamen al plenario de cada cámara para su ex- preso tratamiento. El dictamen debe pronunciarse 2.1. Consideraciones generales expresamente sobre la adecuación del decreto a los 2.1.1. En primer lugar es preciso destacar que el requisitos formales y sustanciales establecidos decreto ha sido dictado invocando el artículo 99, constitucionalmente para su dictado. Para emitir dic- inciso 3, de la Constitución Nacional. tamen, la Comisión Bicameral Permanente puede consultar a las comisiones permanentes competen- Sentado ello, y de acuerdo a las facultades con- tes en función de la materia.” feridas al Poder Ejecutivo nacional por nuestra Car- ta Magna, corresponde expedirse a esta comisión Los siguientes artículos de la ley también refie- de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 99, inciso ren a las cámaras y la Comisión Bicameral Perma- 3, CN, y los artículos 2º, 10 y 19 de la ley 26.122. nente, en lo pertinente, de la siguiente manera: El citado artículo 99, inciso 3, de la Constitución “Incumplimiento. Artículo 18: En caso de que el Nacional dispone que el Poder Ejecutivo nacional jefe de Gabinete no remita en el plazo establecido a no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad ab- la Comisión Bicameral Permanente los decretos que soluta e insanable, emitir disposiciones de carácter reglamenta esta ley, dicha Comisión se abocará de legislativo. oficio a su tratamiento. Para ello, el plazo de diez Solamente cuando circunstancias excepcionales días hábiles para dictaminar, se contará a partir del hicieran imposible seguir los trámites ordinarios pre- vencimiento del término establecido para la presen- vistos por esta Constitución para la sanción de las tación del jefe de Gabinete. leyes, y no se trate de normas que regulen materia ”Despacho de la Comisión Bicameral Perma- penal, tributaria, electoral o el régimen de los parti- nente. Artículo 19: La Comisión Bicameral Permanen- dos políticos, podrá dictar decretos por razones de te tiene un plazo de diez días hábiles contados des- necesidad. de la presentación efectuada por el jefe de Gabinete, Cabe mencionar que la teoría del espíritu de las para expedirse acerca del decreto sometido a su con- leyes reposa en la necesidad de instaurar un equili- sideración y elevar el dictamen al plenario de cada una de las cámaras. El dictamen de la comisión debe cumplir con los contenidos mínimos establecidos, según el decreto de que se trate, en los capítulos I, 2 “La comisión se limita a elevar su despacho que –como II, III del presente título. señala Bidart Campos– no resulta vinculante para el Con- greso”. Bidart Campos, Germán. Tratado elemental de de- ”Tratamiento de oficio por las Cámaras. Artícu- recho constitucional argentino, tomo VI. La reforma cons- lo 20: Vencido el plazo a que hace referencia el ar- titucional de 1994, Ediar, Buenos Aires. 1995, página 444. 188 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª brio entre los órganos que ejercen el poder estatal. Sostiene Bidart Campos 4 que “fundamentalmen- Parte de reconocer que las personas que poseen te, el ‘abecé’ parece radicar en la exigencia inexora- poder tienden normalmente a su abuso, razón por ble de que resulte ‘imposible’ seguir el trámite re- la cual considera imprescindible la Institución en el gular de las leyes. Por ende, ni el apuro presidencial Estado de un sistema de pesos y contrapesos, de en tomar una medida, ni la conveniencia o la nece- modo que los poderes puedan controlarse recípro- sidad de tal medida, ni la urgencia valorada por el camente y que el equilibrio resultante, permita el jue- ejecutivo, ni la lentitud de las cámaras, ni aun la hos- go de los cuerpos intermedios de la sociedad y fa- tilidad hacia un determinado proyecto de ley, confi- vorezca la libertad de los ciudadanos.3 guran aquella imposibilidad que en circunstancias Textualmente el artículo 99 dice: “El presidente de excepcionales (volvemos a leer los vocablos del tex- la Nación tiene las siguientes atribuciones: … 3. Par- to) habilita a dictar un decreto de necesidad y ur- ticipa de la formación de las leyes con arreglo a la gencia. Constitución, las promulga y hace publicar. El Po- ”Tampoco recomendaciones o presiones - y mu- der Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena chos menos imposiciones- de sectores sociales u de nulidad absoluta e insanable, emitir disposicio- organismos internacionales sirven de pedestal para nes de carácter legislativo. Solamente cuando cir- alzar normas presidenciales de naturaleza legislati- cunstancias excepcionales hicieran imposible seguir va, so pretexto de necesidad, urgencia, o cosa se- los trámites ordinarios previstos por esta Constitu- mejante. ción para la sanción de las leyes, y no se trate de ”Hay que acostumbrarse a recluir cada competen- normas que regulen materia penal, tributaria, elec- cia –sobre todo las ajenas a un órgano que sola- toral o el régimen de los partidos políticos, podrá mente por excepción puede asumirlas– en su rígido dictar decretos por razones de necesidad y urgen- casillero constitucional, porque salirse de él es des- cia, los que serán decididos en acuerdo general de carrilar las instituciones republicanas, evadir la di- ministros que deberán refrendarlos, juntamente con visión de poderes, y erigir el voluntarismo del eje- el jefe de gabinete de ministros.” cutivo en un lema que no se diferencia demasiado La norma, alude a circunstancias excepcionales; de aquel otro monarquista y francés ‘El Estado soy a la imposibilidad de seguir los trámites ordinarios yo’. Hemos de responder que, en la democracia, el para la sanción de leyes, y al dictado de decretos estado ‘somos nosotros’, el pueblo, la sociedad. Y de necesidad y urgencia. Sólo en ese contexto cabe nosotros hemos aprendido y queremos que la Cons- situar la habilitación del Poder Ejecutivo, y luego titución se respete y se cumpla”. viene el seguimiento que queda a cargo del jefe de Recién cuando los indicadores sociales y de la Gabinete de Ministros, de la Comisión Bicameral Per- realidad denotan la imperiosa necesidad de contar manente y del Congreso. con un instrumento idóneo para paliar la situación 2.1.2. No caben dudas que el “presupuesto (de “emergencia”), y siempre que no se invada habilitante” para el dictado de un decreto de nece- materias vedadas, se darán las circunstancias sidad y urgencia ha de ser la existencia de una si- habilitantes o la permisión constitucional, restando tuación de excepcionalidad, traducida en la imposi- - lógicamente - el mesurado análisis de cada previ- bilidad de seguir los trámites ordinarios para la sión contenida en el “decreto” para observar si el sanción de las leyes, con lo cual resulta forzoso con- mentado “instrumento” legal aprueba o no el llama- cluir que la crisis política habilitante para el dictado do “test de razonabilidad”, como cualquier otro de- de tales decretos ha de reflejarse y entenderse como creto ordinario del Poder Ejecutivo o ley sanciona- una falta total de repuesta del Poder Legislativo da por el Congreso. ante una necesidad súbita e imperiosa de su inter- 2.1.3. Respecto del rol que debe cumplir el Con- vención. greso en el tratamiento de un decreto de necesidad Por otra parte, será necesario que exista una “si- y urgencia (DNU) que llegare a su seno, es de so- tuación de grave riesgo social” que actúe como cau- meterlo a lo que en la doctrina se ha denominado sa de justificación en sentido lato y que los “reme- “control político” del decreto. dios” adoptados sean adecuados para atender a la Midón 5 señala que “verificar si un decreto de ne- misma, como que aquella situación haya hecho ne- cesidad y urgencia satisface el test de razonabilidad cesaria la creación de medidas súbitas. Por lo que es una operación lógica que para el operador de la no bastará una situación de crisis legislativa, sino Constitución (Poder Judicial y/o Congreso) debe que es preciso que esa crisis impida subsanar o principiar por el examen de la necesariedad del acto, atender con la inmediatez necesaria la situación de grave riesgo social, ante las circunstancias excep- cionales que deben ser palmarias. 4 Bidart Campos, Germán J.: Los decretos de necesidad y urgencia. “La Ley” 2001-A, página 1114. 5 Midon, Mario A. R. Decretos de Necesidad y Urgencia 3 Cassagné, J. Carlos: La configuración de la potestad en la Constitución Nacional y los ordenamientos provin- reglamentaria. “La Ley” 2004-A, 1144. Página 3. ciales. “La Ley” 2001. Bs. As, página 120. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 189 o sea la comprobación objetiva de que concurre el DNU, número 1108/2007, publicado en el boletín hecho habilitante tipificado por la Ley Fundamen- oficial del 24 de agosto de 2007, bajo el número tal. Esto es, la existencia de necesidad, más la ur- 31224, página 1, dictado por el Poder Ejecutivo na- gencia, mas los acontecimientos que impiden la de- cional; modifica el Presupuesto General de la Admi- liberación del Congreso.” nistración Nacional para el Ejercicio 2007, de acuer- do con el detalle obrante en las Planillas Anexas al Habrá dos aspectos que el Congreso no podrá presente decreto (artículo 1º); exceptúa al Instituto soslayar conforme la consagración constitucional: Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), al a) la necesariedad de su intervención en la consi- Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), deración de la norma de excepción, y b) la necesi- al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad dad de que debe existir una manifestación expresa Agroalimentaria (SENASA), todos ellos organismos (de aprobación o rechazo) ya que el artículo 82 de descentralizados dependientes del Ministerio de la Constitución Nacional y el artículo 22 de la ley Economía y Producción y al Ministerio de Relacio- 26.122 excluyen todo intento de considerar nes Exteriores, Comercio Internacional y Culto, de convalidado un DNU por el mero silencio. efectuar el aporte a favor del Tesoro Nacional esta- 2.1.4. Por último diremos que la ley 26.122 (artí- blecido en el artículo 9º de la ley 26.198 de Presu- culos 22 y 26) obliga al Congreso a resolver dentro puesto General de la Administración Nacional para de las alternativas de lo ordenado: aceptación o re- el Ejercicio 2007, por la incorporación de recursos chazo de la norma, impidiendo cualquier modifica- contemplada en la presente medida (artículo 2º); es- ción del texto remitido. tablece que el aporte a favor del Tesoro Nacional Textualmente el artículo 23 ordena: Impedimento. que debe realizar la Comisión Nacional de Comuni- Artículo 23: Las Cámaras no pueden introducir en- caciones organismo descentralizado dependiente del miendas, agregados o supresiones al texto del Po- Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pú- der Ejecutivo, debiendo circunscribirse a la acepta- blica y Servicios incluido en las Planillas Anexas al ción o rechazo de la norma mediante el voto de la Artículo 1º del presente decreto, deberá ser cance- mayoría absoluta de los miembros presentes. lado en cuotas mensuales iguales y consecutivas Pérez Hualde6 al respecto dice: “El Congreso ana- en el curso del Ejercicio 2007, operando el primer lizará y considerará la norma en todos sus aspec- vencimiento al mes siguiente de la suscripción de tos. Tratará sobre su legitimidad y sobre su conve- la presente medida (artículo 3º); disminuye el apor- niencia. La aprobará o la rechazará. Esa aprobación te al Tesoro Nacional establecido por la ley 26.198 o rechazo será la que completa el acto y pone fin al de Presupuesto General de la Administración Na- trámite establecido por la Constitución. No caben cional para el Ejercicio 2007 que deben efectuar el pasos posteriores. No hay posibilidad de veto pre- Instituto Nacioal de Promoción Turistica, organis- sidencial, ni total ni parcial. El trámite terminó en el mo descentralizado dependiente de la Presidencia Congreso.” de la Nación y la Secretaría de Turismo, dependien- “Esto es así porque se trata de un acto complejo te de la Presidencia de la Nación, de acuerdo al de- que se integra con la voluntad del Ejecutivo - me- talle obrante en las planillas anexas al artículo 1º de diante el dictado del decreto de excepción- y la del la presente medida (artículo 4); y Incorpórase a la Legislativo - mediante la aprobación o rechazo de planilla anexa al artículo 12 de la ley 26.198 de Pre- la norma .Allí se termina el acto; tiene la misma na- supuesto General de la Administración Nacional turaleza que los actos de designación de funciona- para el Ejercicio 2007, el proyecto detallado en la rios con aprobación del Senado. Se envía el pliego planilla anexa al presente artículo que forma parte y éste lo aprueba o rechaza y terminó el trámite, el integrante del mismo (artículo 5). Ejecutivo no puede rechazar o aprobar la decisión 2.2.1. De acuerdo con el artículo 10 de la citada del Senado. ley 26.122 (“...El dictamen debe pronunciarse expre- ”...Se trata de la naturaleza propia del acto com- samente sobre la adecuación del decreto a los re- plejo que la Constitución reformada ha previsto; na- quisitos formales y sustanciales establecidos cons- turaleza que hace que el acto se agote en la deci- titucionalmente para su dictado...”) es menester sión del Congreso sin que quepa ningún otro analizar si el DNU transcripto cumple con los requi- trámite.” sitos formales y sustanciales para su emisión exigi- dos por la norma constitucional. 2.2. Razones Formales. Respecto de lo primero, el final del tercer párrafo El Decreto de Necesidad y Urgencia, remitido por del Artículo 99 inc. 3º C.N. dice: “...serán decididos el jefe de Gabinete, que constituye el objeto de este en acuerdo general de ministros que deberán refren- análisis, establecen lo siguiente: darlos juntamente con el jefe de gabinete de minis- tros”. “El acuerdo general de ministros ha sido inter- 6 Pérez Hualde, Alejandro. Decretos de Necesidad y Ur- pretado como la necesidad de la simple mayoría de gencia… Op. Cit, p. 222 y ss.. ellos (Así lo hace Julio Rodolfo Comadira, Los de- 190 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª cretos de necesidad y urgencia en la reforma cons- El decreto de necesidad y urgencia, objeto de titucional, en revista La Ley del 24-3-95, p.5) y tam- análisis, desde el punto de vista formal reúne y cum- bién como necesidad de unanimidad del cuerpo mi- plimenta a nuestro entender los requisitos exigidos nisterial (Así opinan Roberto Dormí y Eduardo por la Constitución Nacional y la ley especial para Menem, La constitución reformada. Comentada, in- su aceptación. A saber: terpretada y concordada. Ediciones ciudad argenti- –Cuenta con el acuerdo general de ministros, la na, Buenos Aires, 1994, p. 340). Nosotros coincidi- refrendata de ellos y del Jefe de Gabinete previstos mos con la segunda posición por las siguientes como requisitos formales. razones: 1) la excepcionalidad y restricción del trá- –Cuenta con la mayoría del cuerpo ministerial, mite y 2) porque así ha sido interpretado de hecho también previsto por la doctrina como requisito for- en las normas dictadas con posterioridad a la refor- mal. ma como es el caso del Dec. 290/95.” (El subraya- do nos pertenece). –El decreto ha sido presentado dentro del plazo previsto que el jefe de Gabinete tiene para hacerlo. “La excepcionalidad del trámite sirve de funda- mento a la exigencia de la unanimidad porque el dic- –La Comisión Bicameral ha verificado que el tado de un decreto de necesidad y urgencia no se DNU ha sido publicado en el boletín oficial. encuentra entre las facultades normales del Poder 2.3. Razones Sustanciales. Ejecutivo sino que es de uso extraordinario. Por tal razón, la Constitución reformada ha exigido una se- Del citado artículo 99 inciso 3 de la Constitución rie de condiciones y supuestos habilitantes que de- Nacional surge un principio general y una excep- ben ser cumplidos; el requisito del acuerdo general ción, la cual analizaremos a continuación: de ministros debe ser interpretado del modo más exi- Principio general: “... El Poder Ejecutivo no po- gente.” (El subrayado nos pertenece). drá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta Los requisitos formales de los decretos de nece- e insanable, emitir disposiciones de carácter legis- sidad y urgencia se exigen al momento de su dicta- lativo...”. do y con posterioridad a ello. La decisión debe to- Excepción: “Solamente cuando circunstancias ex- marse por el presidente en acuerdo general de cepcionales hicieran imposible seguir los trámites ministros, incluido el jefe de gabinete. Es decir, la ordinarios previstos por esta Constitución para la determinación de dictar un decreto de urgencia debe sanción de las leyes, y no se trate de normas que estar presidida de una consideración y debate en el regulen materia penal, tributaria, electoral o el régi- seno del gabinete. La constitución no indica quórum men de los partidos políticos, podrá dictar decretos requerido para esa reunión, pero dado el carácter por razones de necesidad y urgencia, los que serán excepcional de la medida el acuerdo general de be decididos en acuerdo general de ministros que de- incluir a todos los ministros, quienes una vez deba- berán refrendarlos conjuntamente con el jefe de ga- tido el asunto están obligados a firmar el decreto.7 binete de ministros”. En tal sentido, Cayuso,8 expresa que “… aparece La norma nos habla de “estado de necesidad”. como primera cuestión sustancial, no resuelta judi- Entendemos que se refiere a aquél caracterizado por cialmente de manera unívoca, determinar si el artí- un perfil fáctico (urgente necesidad) y por otro de culo 99 inciso 3 exige que la circunstancia excep- carácter institucional (imposibilidad de recurrir a los cional reúna la característica de urgente y que, trámites ordinarios para la sanción de las leyes). además, sea imposible seguir el trámite ordinario de En este sentido, existe consenso generalizado en sanción de la ley o, por el contrario, exige sólo que exigir una situación de “necesidad y urgencia”. concurran una u otra. Entendemos que asignarle ca- Sostiene Bidart Campos9 que la “necesidad” es rácter alternativo a los presupuestos fácticos de la algo más que conveniencia, en este caso, parece ser norma, a los efectos de la habilitación, desnaturali- sinónimo de imprescindible. Se agrega “urgencia”, za la letra y el espíritu con que ha sido reconocida y lo urgente es lo que no puede esperar. la facultad al Poder Ejecutivo. Y ello es así, porque interpretar que basta que se dé una de las alternati- “Necesario” y “urgente” aluden, entonces, a un vas significa, en la práctica, flexibilizar decreto que únicamente puede dictarse en circuns- peligrosamente el control judicial respecto de los tancias excepcionales en que, por ser imposible se- presupuestos de validez.” guir con el procedimiento normal de sanción de las leyes, se hace imprescindible emitir sin demora al- guna el decreto sustantivo. Concretamente, la “necesidad y la urgencia” de- 7 Gelli, María Angélica, “Constitución de la Nación Ar- ben estar suficientemente fundadas y responder a gentina”, –Comentada y Concordada–, “La Ley”, Bs. As. 2001, página 299. 8 Cayuso, Susana. “Los decretos de necesidad y urgen- cia. Texto constitucional vs. Praxis constitucional”. LL 9 Bidart Campos, Germán: “Los decretos de necesidad…” 2005-D, página 961. ob. cit., página 1114. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 191 circunstancias excepcionales, partiendo del princi- ...Que el gobierno nacional tiene como objetivo pio sacramental de que las leyes deben ser dicta- concretar una importante cantidad de obras públi- das por el Poder Legislativo. cas y de infraestructura energética, priorizando las Resulta necesario destacar que la sola imposibi- acciones en materia de energía, vivienda, infraes- lidad política, en tanto derivación de la carencia, por tructura vial y de saneamiento. el gobierno de quórum o mayorías propias para im- Que asimismo, resulta indispensable continuar poner su criterio, no puede, por eso ser la razón jus- con las acciones que se vienen desarrollando en tificante del empleo del decreto, porque debe con- materia de mejora del transporte ferroviario, auto- currir siempre la necesidad de resolver, con urgencia motor y aerocomercial. y eficazmente la situación planteada.10 Que hasta tanto se realicen los análisis de- Resumiendo, para que el presidente pueda hacer finitivos de las necesidades presupuestarias uso de esta atribución exclusiva y excepcional que para el Ejercicio 2007, resulta imperativo re- posee para dictar DNU, deben reunirse primeramente forzar los créditos presupuestarios necesarios los siguientes requisitos: 1) concurrencia de cir- para atender aquellos casos de urgente asis- cunstancias excepcionales que hicieren imposible tencia financiera, a fin de evitar dificultades seguir los trámites ordinarios previstos para la san- en el normal funcionamiento de la Administra- ción de las leyes, 2) que el objeto de la pretensión, ción Nacional. la necesidad y la urgencia, no pueda satisfacerse ...Que es necesario prever las autorizaciones para por ley, y 3) que no se trate sobre las materias ex- registrar el costo de las colocaciones de bonos del presamente prohibidas por el texto constitucional. gobierno nacional bajo la par, realizadas durante el Sometiendo a esta prueba (test) de constitucio- ejercicio. nalidad al decreto 1.108/2007 remitido a la Comisión ...Que resulta necesario autorizar al Ministerio de Bicameral Permanente para su consideración, adver- Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, timos que no reúne los requisitos sustanciales exi- en orden a lo dispuesto por el artículo 15 de la ley gidos por la norma reglamentaria. 24.156 de Administración Financiera y de los Siste- Resulta necesario destacar que los decretos en mas de Control del Sector Público Nacional y sus cuestión han sido dictado cuando el Congreso se modificatorias, para que proceda a iniciar la obra co- encontraba en sesiones, de lo que se desprende que rrespondiente a la Ampliación y Mejoramiento de no existía ningún impedimento para que los temas la Red Hidrológica Nacional. objeto de los mismos fueran tratados por el Poder Que la naturaleza excepcional de la situación plan- Legislativo, respetando el procedimiento previsto teada hace imposible seguir los trámites ordinarios en la Constitución Nacional. previstos por la Constitución Nacional para la san- Asimismo, véase que de los fundamentos invo- ción de las leyes”. cados, se advierte que se intenta justificar el uso De los fundamentos expuestos por el DNU de una facultad excepcional –dictado de decretos bajo análisis que existan circunstancias excep- de necesidad y urgencia– con argumentos que no cionales que amerite el dictado del presente re- cumplimentan los requisitos para la legítima utiliza- medio legal. Cabe recordar que el Poder Consti- ción de dicha facultad. tuyente al expresar que “El Poder Ejecutivo no El DNU 757/2007 establece: “Que con posterio- podrá en ningún caso bajo pena de nulidad ab- ridad al envío al Honorable Congreso de la soluta e insanable, emitir disposiciones de carác- Nacióndel entonces proyecto de presupuesto para ter legislativo…” (artículo 99 inciso 3 Constitu- el ejercicio 2007, se otorgaron diversas mejoras sa- ción Nacional) estableció, como principio general, lariales para el personal de la Administración Na- la prohibición al órgano Ejecutivo de legislar, y cional que no se encuentran previstas en los cré- sólo permitió emitir tales normas bajo determina- ditos presupuestarios correspondientes al presente das condiciones, que no se dan en el DNU bajo ejercicio. análisis. ...Que en ese sentido resulta necesario incremen- Por otro lado, del propio carácter excepcional del tar los créditos vigentes de la jurisdicción 70 - Mi- decreto surge que, el análisis su utilización debe rea- nisterio de Educación, Ciencia y Tecnología a los lizarse con un carácter restrictivo, toda vez que una efectos de incorporar las sumas correspondientes interpretación amplia lesionaría el principio de divi- al Ejercicio 2007, que permitan dar continuidad a los sión de poderes. compromisos asumidos por el Estado nacional con En mismo sentido, que hemos expuesto ante- relación al Programa Nacional de Compensación riormente ante esta Comisión, entendemos que el Docente. dictado de disposiciones legislativas por el Ejecu- tivo responde a una situación de excepcionalidad, 10 Quiroga Lavié, Humberto “Decretos de necesidad y que no se configura en este decreto, y es este el urgencia en la reforma de la Constitución Nacional”, LL fundamento principal por el cual adoptamos una 1994-D, página 876/881. postura tan restrictiva. 192 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Murillas11 afirma, “es claro que aquel Ejecutivo dicial, tal como lo expusiera en el seno de la Con- que gobierna mediante decretos de necesidad y ur- vención Constituyente el convencional Ortíz gencia, lo hace en la inteligencia de no querer o po- Pellegrini13: “Concluyo diciendo que la Corte Su- der consensuar con los distintos bloques y repre- prema de Justicia de la Nación podrá ejercer el con- sentantes parlamentarios, aun los del propio partido, trol jurisdiccional en los requisitos sustantivos que resultándole más sencilla la faena cuando sin opo- mencioné recién; en el procedimiento, valga la tau- sición alguna decide la suerte de sus conciudada- tología, de la etapa procedimental para ver si se han nos. No puede concebirse la idea de que si el Con- cumplido todos los requisitos. Si falta alguno, la greso esta en sesiones, la imposibilidad de lograr pena será la nulidad”. mayorías o las voluntades necesarias para la san- 3. Conclusión ción de ciertas leyes sea equiparable a las "circuns- tancias excepcionales" a que refiere el artículo 99 Debemos reflexionar políticamente sobre el dic- inciso 3 de la Constitución Nacional” tado de esta norma de excepción. Como fundamento de la medida se deben descar- El Poder Ejecutivo nacional ha sancionado decre- tar los criterios de mera conveniencia, ajenos a cir- tos de necesidad y urgencia en lugar de recurrir al cunstancias de extremas de necesidad, puesto que trámite ordinario de las leyes. Como es de público la Constitución no habilita a elegir discrecional- y notorio conocimiento, el Congreso se encontraba mente entre la sanción de una ley o la imposición en funciones y no ocurría ningún acontecimiento más rápida de ciertos contenidos materiales por me- excepcional alguno para justificar la adopción de dio de un decreto. esta medida Hasta 1994, la Corte entendía que los DNU ve- Esta decisión hubiera requerido la sanción de una nían a paliar la crisis social y el Congreso quedaba ley en sentido formal y material porque, así lo dis- con una situación de mayor pasividad. Tanto pone el artículo 37 de la ley 24.156, de administra- "Porcelli" como "Peralta" hacen referencia al papel ción financiera (modificada por la ley 26124 deno- del Congreso y lo meritúan a los efectos del análi- minada la Ley de Superpoderes) que establece sis de la validez del DNU - conocimiento de la me- expresamente que: “...Quedaran reservadas al Con- dida reflejado a la toma de posteriores decisiones greso Nacional las decisiones que afecten el mon- legislativas que la suponen, falta de rechazo expre- to del presupuesto y el monto del endeudamiento so o por la adopción de alguna ley contradictoria -. previsto...”. Sin embargo, con la reglamentación y reconoci- Cabe recordar que la ley de superpoderes otorgo miento expreso a partir de la reforma de 1994, el al jefe de Gabinete de Ministros (JGM) la posibili- constituyente impone la obligación de un pronun- ciamiento expreso, y con plazos brevísimos para ello.” 13 Para algunos autores españoles,12 según el caso, "En esta etapa legislativa el diseño constitucional nos coloca en el marco del Poder Legislativo que, de acuerdo debe distinguirse si el rechazo por el Congreso se con el artículo 71 bis, tiene obligación de expresarse. En produce por desacuerdo con el contenido, lo que todos los casos ha sido prohibida la sanción ficta o tácita. es perfectamente válido, o si se produce porque el La primera es el silencio, y la otra, la expresión por otros decreto no se ajustó a las exigencias que la Consti- medios. Esto reviste una enorme trascendencia para el de- tución contempla para su validez, o si transgredió recho constitucional argentino. No podrá haber más decre- los límites que dicha normativa reconoce. tos con el silencio del Congreso, que deberá hablar, decir y En esta materia debe adoptarse un criterio restric- expresarse, según la Constitución, con lo cual derogamos para siempre la triste doctrina sentada en el caso Peralta tivo para no desnaturalizar estos reglamentos y evi- que le dio valor positivo al silencio como expresión del Con- tar de ese modo que la asunción extraordinaria de greso. No hay más silencio del Congreso que pueda estas facultades termine convirtiéndose en una usur- interpretarse como un consentimiento al Poder Ejecutivo, pación de las competencias de otro poder. si no se lo indica expresamente. El caso Peralta ha fenecido, Finalmente diremos que la ausencia de ha muerto...De modo que existe una etapa ejecutiva, en don- fundamentación impide el control de constitu- de se decide el dictado del decreto de necesidad y urgencia y cionalidad que cabe ejercer también al Poder Ju- tiene ejecutoriedad. Existe una etapa legislativa porque el Congreso debe necesariamente, aprobarlo o revocarlo. Si falta la segunda etapa que quede claro que el decreto será nulo de nulidad absoluta. Concluyo diciendo que la Corte Suprema de Justicia de la Nación podrá ejercer el control 11 Murrillas, Rodolfo J. “Comisión Bicameral Permanen- jurisdiccional en los requisitos sustantivos que mencioné re- te ¿Prescindible o Imprescindible? El articulo 99 inciso 3, cién; en el procedimiento, valga la tautología, de la etapa párrafo 4º Constitución Nacional”, “La Ley”. Sup. Act. 9/ procedimental para ver si se han cumplido todos los requi- 12/2004, página 4. sitos. Si falta alguno, la pena será la nulidad". Convención 12 Santaolalla Marchetti cit. por Pérez Hualde, Alejan- Nacional Constituyente; Diario de sesiones; Imprenta del dro. Decretos de Necesidad y Urgencia… ob. cit., página Congreso de la Nación; Bs.As.; 1994; sesión del 28 de julio 209. de 1994; página 2452. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 193 dad de disponer las reestructuraciones presupues- bemos recordar al Ejecutivo que esta práctica (la tarias que considere necesarias dentro del total apro- modificación del presupuesto en ejercicio y el ma- bado por la ley de presupuesto, modificando así las yor endeudamiento) afecta la esencia misma del sis- asignaciones de gastos corrientes, gastos de capi- tema republicano, que se concreta en una real divi- tal, aplicaciones financieras y de distribuciones de sión de poderes por la que se protegen los intereses las finalidades. de todo el Pueblo Argentino. La doctrina ha expresado, en oportunidad de tra- La conclusión es que el Poder Ejecutivo no dictó tarse esta reforma legislativa, que “...La iniciativa el decreto de necesidad y urgencia apremiado por propuesta merece las siguientes objeciones, que la circunstancias excepcionales que justificaran la me- tornan inconstitucional: a) desconoce que el pre- dida, sino por razones de conveniencia para resol- supuesto del Estado nacional es un acto exclusiva- ver de manera más rápida la cuestión. mente legislativo, en la totalidad de su contenido; En menester recordar que las justificaciones de un b) la delegación de facultades que hace en la per- decreto de necesidad y urgencia son imprescindibles sona del jefe de gabinete de ministros importa una para el posterior análisis de constitucionalidad que delegación legislativa inconstitucional, pues se apar- debe realizarse sobre el mismo. ta de los preceptos señalados por el artículo 76 de Al respecto Midón15 señala que “motivar es dar la ley suprema, reguladora de dicha institución; c) razones, precisar las causas que inspiran un acto. las alteraciones constitucionales señaladas en los La motivación es condición sine qua non, primero, dos incisos precedentes, conducen al desconoci- para la legalidad y, luego, para la legitimidad de los miento del principio de división de poderes del go- actos de gobierno, pues solo el conocimiento feha- bierno, que constituye la esencia misma del régimen ciente de los móviles que fundan una determinación republicano consagrado por la Constitución nacio- 14 permiten realizar los principios republicanos de pu- nal en su artículo 1º...”. blicidad y responsabilidad.” Por otro lado, debemos destacar la reforma de la En tal sentido el ministro de la Corte Suprema de Ley de Superpoderes no modificó el artículo 60 de Justicia de la Nación, doctor Carlos Fayt, estable- la ley 24.156, el que aclara que no se “podrá forma- ció en el Fallo “San Luis”, en el considerando 36º lizar ninguna operación de crédito público que no de su voto “que el derecho de "emergencia" no nace esté contemplada en la ley de presupuesto general fuera de la Constitución, sino dentro de ella; se dis- del año respectivo o en una ley específica”, a ex- tingue por el acento puesto, según las circunstan- cepción de las operaciones que se formalicen con cias lo permitan y aconsejen en el interés de indivi- “los organismos financieros internacionales de los duos o grupos de individuos, o en el interés de la que la Nación forma parte.” sociedad toda.” Es por estas consideraciones precedentes, que Por ello resulta de suma importancia tener en entendimos oportunas resaltar, que estamos ante un cuenta que se esta haciendo uso de una atribución grave acto del Poder Ejecutivo que se concreta en excepcional por lo cual ha de realizarse sobre dicho la sanción de un DNU, que más allá de no reunir decreto un control restrictivo de dicha facultad, para los requisitos de necesidad y urgencia, vulnera los que no se configure un abuso de la potestad legis- últimos limites que le quedan a Ley de Administra- lativa. ción Financiera vigente –modificada por la ley de superpoderes–, o sea, dispone de un aumento en Esta Comisión Bicameral no puede convalidar el gasto público y en el endeudamiento del Tesoro. esta anomalía. Particularmente importante resulta destacar que par- La convalidación por esta Comisión del decreto te de este aumento en el endeudamiento ya ha sido sometido a examen importa convalidar un realizado, pues se recurre a la figura de la emisión avasallamiento a las facultades que el constituyen- de títulos públicos bajo la par, lo que implica violar te otorgó al Poder Legislativo. los límites autorizados por el Congreso para la emi- Recordemos que nos encontramos frente a un sión de deuda pública. En este caso, entonces, el acto complejo que requiere de la voluntad de dos DNU viene a ser una mera ratificación jurídica ex órganos: el Poder Ejecutivo que lo dicta y el Poder post facto, lo que agrava aun más el carácter ilegíti- Legislativo que tiene a su cargo el examen y con- mo de la norma. trol del decreto. A este último, como órgano de Debemos reivindicar el control previo del Congre- contralor, le compete pronunciarse sobre la concu- so sobre el Presupuesto por lo que se requiere que rrencia de los extremos que habilitan el ejercicio de las modificaciones que se intentar realizar se esta facultad excepcional del Poder Ejecutivo: méri- instrumenten por medio de una ley, asimismo, de- to, oportunidad y conveniencia de su contenido, y es quien ratificará o no la normativa dictada.

14 Garcia Belsunce, Horacio A.; La reforma a la ley 24.156, de administración financiera: sus vicios políticos 15 Midon, Mario A. R. Decretos de Necesidad y Urgen- y constitucionales, PET – Suplemento Actualidad. cia… ob cit. página 118. 194 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Bidart Campos16 establecía que “de estar el Con- necesariamente desaparecer la línea de separación greso en funciones y presentarse una situación sú- entre los tres altos poderes políticos, y destruiría la bita que demande la sanción de una ley, el parla- base de nuestra forma de Gobierno" mento tendrá que reunirse y actuar en consecuencia. Por ello, toda vez que el decreto de necesidad y De estar en receso deberá ser convocado por el Po- urgencia sometido a examen no cumple los requisi- der Ejecutivo a extraordinarias, tal como la Consti- tos sustanciales exigidos por la norma de aplica- tución argentina lo prevé” Ninguna de estas cir- ción, a fin de ejercer un debido control de consti- cunstancias se presentaban al momento del dictado tucionalidad, es que ésta Comisión Bicameral del decreto sometido a consideración. Permanente no puede convalidar el dictado del mis- Para repeler una situación de peligro como la que mo, y en consecuencia, se propone su rechazo. crea todo estado de necesidad, hay generalmente una vasta gama de alternativas. Al momento de ele- Oscar R. Aguad. – Luis P. Naidenoff. – gir la que se juzga apropiada ella debe ser lo sufi- Ernesto R. Sanz. cientemente idónea para conseguir el fin buscado y a la vez adecuadamente racional para repeler los III daños con que amenaza la emergencia.17 La situación excepcional invocada para el dicta- Dictamen de minoría do del DNU no es un presupuesto habilitante a los Honorable Cámara: fines indicados en el artículo 99 inciso 3 de la Cons- titución Nacional. La comisión Bicameral Permanente ley 26.122 ha considerado el decreto de necesidad y urgencia El Congreso de la Nación debe rechazar este decreto. 1108, del 16 de agosto de 2007 (B.O. 24/08/07), por Para Loewenstein la separación de poderes se tra- medio del cual se modifica la ley 26.198, de presu- duce como la necesidad de distribución y control puesto general para la administración pública na- recíproco del poder político, adjudicando las fun- cional para el ejercicio 2007. ciones que al Estado competen en distintos órga- Por las razones expuestas en el informe que se nos; por lo cual, modernamente, sólo cabe hablar acompaña y las que dará el miembro informante, se de separación de funciones.18 aconseja el rechazo del citado decreto. El mismo autor cita una frase de Thomas De acuerdo con las disposiciones pertinentes, Jefferson para quien: “El despotismo electivo no fue este dictamen pasa directamente al orden del día. el gobierno por el que nosotros luchamos; noso- Sala de comisiones, 7 de noviembre de 2007. tros luchamos por un gobierno que no estuviese fundado sólo en los principios de la libertad, sino Pablo G. Tonelli. por uno en el que los poderes gubernamentales es- tuviesen de tal manera divididos y equilibrados en- INFORME tre las diferentes autoridades, que ningún poder pu- diese traspasar sus límites legales sin ser Honorable Cámara: eficazmente controlado y restringido por los otros.” Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabi- La Corte Suprema de Justicia en un antiguo fa- lidad a fin de someter a su consideración el presen- 19 llo sostuvo: "siendo un principio fundamental de te dictamen respecto del decreto de necesidad y ur- nuestro sistema político la división del Gobierno en gencia 1.108, del 16 de agosto de 2007 (B.O. 24/08/ tres grandes departamentos, el Legislativo, el Eje- 07), por medio del cual se modifica la ley 26.198, de cutivo y el Judicial, independientes y soberanos en presupuesto general para la administración pública su esfera, se sigue forzosamente que las atribucio- nacional para el ejercicio 2007. nes de cada uno le son peculiares y exclusivas; El titular del Poder Ejecutivo dictó el decreto bajo pues el uso concurrente o común de ellas harían análisis en uso de la atribución que le confiere el artículo 99, inciso 3, de la Constitución Nacional (como se expresó en los considerandos del decre-

16 to); por lo que no cabe duda de que se trata de un Bidart Campos, Germán; Tratado Fundamental de De- decreto de necesidad y urgencia que, como tal, debe recho Constitucional Argentino. TII. Ediar. Buenos Aires. 1989, página 85. ser objeto de consideración y dictamen por parte de esta comisión (artículos 2°, 10, 19 y con- 17 Midon, Mario A. R. “Decretos de Necesidad y Urgen- cia en la Constitución Nacional y los ordenamientos pro- cordantes, ley 26.122). vinciales. Ed. “La Ley”. Buenos Aires, 2001, página 49. 1. Criterio rector 18 Loewenstein, Karl. Teoría de la Constitución… ob. cit., página 55 y 131. Para el análisis del decreto en cuestión es nece- 19 CSJN. Fallos 1:32. “Criminal c/ Ríos Ramón y otros”, sario partir del principio establecido en el artículo sentencia de 1963. 99, inciso 3, de la Constitución Nacional, según el Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 195 cual “el Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso 2. Circunstancias justificantes bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo” (segundo pá- Como quedó dicho antes, para que la excepcio- rrafo). nal atribución del Poder Ejecutivo de emitir dispo- siciones con contenido legislativo pueda ser le- El principio es consecuencia, claro está, de la di- gítimamente ejercida es necesario que existan visión de poderes que es inherente al carácter de “circunstancias excepcionales” que requieran pron- república que la Constitución le asignó a nuestra to remedio y que sea “imposible seguir los trámites nación y a la existencia de un Congreso encargado ordinarios previstos para la sanción de las leyes”. de legislar (artículos 1°, 44 y concordantes). Teoría o doctrina la de división de poderes, que es la “más De acuerdo con la previsión constitucional será conforme a la naturaleza de las cosas”, la “más pro- por lo tanto necesario, en cada oportunidad en que pia para el cumplimiento de los fines de todo go- esta comisión deba pronunciarse, determinar si han bierno”, y “la mejor manera de defender y garantir existido las circunstancias excepcionales y la impo- contra las tentativas de la tiranía los derechos y li- sibilidad de seguir los trámites ordinarios para la bertades de los hombres” a juicio de Joaquín V. sanción de las leyes que justificarían y darían sus- González (Manual de la Constitución Argentina, tento al decreto de necesidad y urgencia de que se página 310, 26ª edición, Angel Estrada y Cía., Bue- trate. nos Aires, 1971). E indispensable a juicio de la Cor- Uno de los casos en los que la Corte Suprema de te Suprema de Justicia, que muy poco después de Justicia analizó con más cuidado esta espinosa cues- instalada expresó que “si la división de poderes no tión de hecho, fue el caso “Peralta” (27-12-1990, “Fa- está plenamente asegurada, la forma republicana de llos”, 313:1513), aunque la decisión es anterior a la gobierno es una ficción” (caso “Ramón Ríos y reforma constitucional de 1994. En esa sentencia, el otros”, 1863, “Fallos”, 1: 32). alto tribunal exigió, para justificar la procedencia de Pero el principio de que el presidente no puede un decreto de necesidad y urgencia, la existencia de legislar admite, sin embargo, una excepción previs- una situación de grave riesgo social (considerando ta en el siguiente párrafo del mismo artículo 99, in- 24), que pusiese en peligro la existencia misma de la ciso 3, de la Constitución Nacional. Se prevé en esa Nación y el Estado (considerando 26), y tuvo en cuen- norma, en efecto, que “solamente cuando circuns- ta el descalabro económico generalizado y la necesi- tancias excepcionales hicieran imposible seguir los dad de asegurar la continuidad y vigencia de la unión trámites ordinarios previstos por esta Constitución nacional (considerandos 33 a 35). Es decir que, a cri- para la sanción de las leyes, y no se trate de nor- terio del tribunal, sólo una situación de muy extrema mas que regulen materia penal, tributaria, electoral gravedad justificaría la emisión de un decreto de ne- o de régimen de los partidos políticos, podrá (el Po- cesidad y urgencia. der Ejecutivo) dictar decretos de necesidad y urgen- Luego de sancionada la reforma constitucional de cia, los que serán decididos en acuerdo general de 1994, la Corte Suprema reiteró el mismo criterio en ministros que deberán refrendarlos, juntamente con la sentencia dictada en el caso “Video Club Dreams” el jefe de Gabinete de Ministros”. (6-6-1995, “Fallos”, 318: 1154). El tribunal, en efec- De manera tal que tenemos un principio rector to, anuló dos decretos de necesidad y urgencia emi- –de acuerdo con el cual al Poder Ejecutivo le está tidos por el Poder Ejecutivo porque, entre otras ra- vedado emitir disposiciones de carácter legislativo– zones, “los motivos que impulsaron el dictado de y una excepción en caso de circunstancias excep- los decretos no se exhiben como respuesta a una cionales que hagan imposible seguir el trámite ordi- situación de grave riesgo social que hiciera nece- nario de las leyes. En consecuencia, fluye del texto sario el dictado de medidas súbitas como las que constitucional que corresponde aplicar un criterio aquí se tratan” (considerando 15). restrictivo cuando se trata de juzgar la validez de La Corte pareció flexibilizar grandemente su cri- decretos de necesidad y urgencia dictados por el terio al resolver el caso “Rodríguez” (17-12-1997, Poder Ejecutivo (CSJ, “Fallos”, 322:1726, conside- “Fallos”, 320:2851), en el cual no analizó la existen- rando 7°; en igual sentido: Gregorio Badeni, Trata- cia de circunstancias justificantes pero tácitamente do de derecho constitucional, tomo II, página 1259, aceptó la explicación del jefe de Gabinete, quien ale- editorial La Ley, Avellaneda, 2004). gó como circunstancia excepcional “los graves de- No hay que perder de vista, además, que se trata fectos que afectan a nuestro sistema aeroportuario”. del ejercicio, por parte del Poder Ejecutivo, de una Pero poco tiempo después, al resolver el caso atribución que no le es propia sino que, muy por el “Verrocchi” (19-8-1999), el tribunal volvió sobre sus contrario, es privativa de otro poder. Por lo tanto, pasos y se mostró dispuesto a examinar si el Poder si el criterio no fuera restrictivo se correría el riesgo Ejecutivo había actuado para remediar una situación de alterar y afectar gravemente el equilibrio de los de hecho constitutiva de un estado de emergencia, poderes, confiriendo atribuciones exorbitantes al es decir si estaba fácticamente justificada la emisión presidente de la Nación y poniendo en riesgo las de un decreto de necesidad y urgencia. Y con toda libertades individuales. claridad dijo la Corte en ese caso que “para que el 196 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Poder Ejecutivo pueda ejercer legítimamente facul- de la Constitución Nacional, y por los artículos 2º, tades legislativas que, en principio, le son ajenas, 10, 19 y concordantes de la ley 26.122. es necesaria la concurrencia de alguna de estas dos circunstancias: 1) Que sea imposible dictar la ley 3. Primera conclusión mediante el trámite ordinario previsto por la Consti- Lo hasta aquí expuesto permite sintetizar una pri- tución, vale decir, que las Cámaras del Congreso no mera conclusión acerca de en qué situaciones o bajo puedan reunirse por circunstancias de fuerza ma- qué circunstancias –de acuerdo con la doctrina de yor que lo impidan, como ocurriría en el caso de ac- la Corte Suprema de Justicia– el presidente de la ciones bélicas o desastres naturales que impidiesen Nación puede dictar decretos de necesidad y urgen- su reunión o el traslado de los legisladores a la Ca- cia. pital Federal; o 2) Que la situación que requiere la Las “circunstancias excepcionales” contempladas solución legislativa sea de una urgencia tal que deba en el artículo 99, inciso 3, de la Constitución Nacio- ser solucionada inmediatamente, en un plazo incom- nal se configuran ante una “situación de grave ries- patible con el que demanda el trámite normal de las go social”, que “ponga en peligro la existencia mis- leyes” (“Fallos”, 322:1726, considerando 9º). ma de la Nación y el Estado”, o ante un “descalabro Para que no quedaran dudas, agregó el tribunal económico generalizado” y frente a la necesidad de que al analizar “el presupuesto fáctico que justifi- “asegurar la continuidad y vigencia de la unión na- caría la adopción de decretos de necesidad y ur- cional”. Pero también es necesario que “las Cáma- gencia” corresponde “descartar criterios de mera ras del Congreso no puedan reunirse por circuns- conveniencia ajenos a circunstancias extremas de tancias de fuerza mayor” y que se trate de “proteger necesidad, puesto que la Constitución no habilita a los intereses generales de la sociedad y no de de- elegir discrecionalmente entre la sanción de una ley terminados individuos”. o la imposición más rápida de ciertos contenidos Por lo tanto, en cada caso en que deba determi- materiales por medio de un decreto” (considerando narse si un decreto de necesidad y urgencia ha sido 9°, segundo párrafo). emitido de conformidad con la previsión constitu- El criterio fue reiterado al menos en tres casos cional, o no, será necesario verificar la existencia de posteriores. En “Risolía de Ocampo” expresó la Cor- los referidos supuestos de hecho. Y siempre apli- te Suprema que “el fundamento de los decretos de cando un criterio de interpretación restrictivo, dado necesidad y urgencia es la necesidad de poner fin el carácter excepcional de esta atribución del presi- o remediar situaciones de gravedad que obligan a dente de la Nación. intervenir en el orden patrimonial, fijando plazos, concediendo esperas, como una forma de hacer po- 4. El decreto 1.108/07 sible el cumplimiento de las obligaciones, a la vez El decreto de necesidad y urgencia 1.108, del 16 que atenuar su gravitación negativa sobre el orden de agosto de 2007 (B.O. 24/08/07), fue dictado para económico e institucional y la sociedad en su con- modificar la ley 26.198, de presupuesto general para junto”; con el agregado de que “uno de los requi- la administración pública nacional para el ejercicio sitos indispensables para que pueda reconocerse 2007, tal como ya fue detallado en el inicio del pre- la validez de un decreto como el cuestionado en el sente informe. sub lite es que éste tenga la finalidad de proteger A fin de comprender el cabal significado de la los intereses generales de la sociedad y no de de- norma sub examine, debe observarse que el presu- terminados individuos” (2-8-2000, “Fallos”, puesto para el ejercicio fiscal 2007, aprobado por 323:1934). ley 26.198, fue de ciento noventa y cuatro mil cua- Luego, en “Cooperativa de Trabajo Fast Limita- trocientos catorce millones de pesos ($ 194.414 mi- da”, la Corte requirió, para justificar la imposibili- llones) los cuales tenían financiamiento por recur- dad de seguir el trámite ordinario de las leyes, “que sos corrientes y de capital por ciento veintiocho mil las cámaras del Congreso no puedan reunirse por cuatrocientos setenta y cuatro millones de pesos ($ circunstancias de fuerza mayor que lo impidan” (1°- 128.474 millones) y fuentes financieras por sesenta y 11-2003, “Fallos”, 326: 3180). Y en “Leguizamón Ro- cinco mil novecientos cuarenta millones de pesos ($ mero”, del 7 de diciembre de 2004 (“Fallos”, 65.940 millones). Estas fuentes de financiamiento to- 327:5559), la Corte reiteró que para que sea proce- tales permitían financiar, al momento de la sanción de dente la emisión de un decreto de necesidad y ur- la citada ley, gastos corrientes y de capital por ciento gencia por parte del Poder Ejecutivo es necesario veintiún mil trescientos tres millones de pesos ($ que exista un “grave trastorno que amenace la exis- 121.303 millones) obteniéndose as( un resultado finan- tencia, seguridad o el orden público o económico”. ciero (superávit) de siete mil ciento setenta millones Esta doctrina es la actualmente vigente y contie- de pesos ($ 7.170 millones) para ser utilizado junto ne las premisas bajo las cuales debe realizarse el a las fuentes financieras antes mencionadas a apli- análisis de los decretos de necesidad y urgencia re- caciones financieras por setenta y tres mil ciento querido por el artículo 99, inciso 3, cuarto párrafo, diez millones de pesos ($73.110 millones). Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 197 Mediante el decreto bajo análisis, concretamente pero no puedo descartar que ellos hayan ingresa- se incrementó el monto total del presupuesto de la do junto con el mensaje del jefe de Gabinete. Esta administración pública nacional del corriente ejerci- circunstancia perjudica sensiblemente la labor de cio en $ 14,220 millones (financiados por incorpora- esta comisión, ya que, además, la publicación del ción de recursos corrientes y de capital por un mon- mencionado decreto en el sitio de Internet del Mi- to de $ 11.086 millones y por fuentes financieras nisterio de Economía (“Infoleg”) no incluye la pu- (endeudamiento) por $ 3.134 millones. blicidad de las planillas, que tampoco pueden Asimismo el total de gastos corrientes y de capi- consultarse en la página web del boletín oficial. tal es de $ 8.926 millones resultando un superávit La apuntada dificultad se agrava en el caso del financiero de $ 2.160 millones que, junto a las fuen- decreto bajo examen que hace referencia a las pla- tes financieras antes mencionadas, permiten finan- nillas anexas a él, pero que no me fueron remitidas, ciar un total de $ 5.294 millones en aplicaciones fi- razón por la cual la sola lectura del articulo no per- nancieras (aumento de $ 2.405 millones para la mite advertir qué parte del presupuesto nacional se administración central y disminución de $ 5 millo- modifica. nes para organismos descentralizados para así des- Para ello se ha debido recurrir al Poder Ejecutivo, tinar $2.030 millones al fondo fiduciario de desarro- por nota de la comisión bicameral permanente de llo provincial, $ 32 millones para cancelaciones de trámite legislativo, para que remita un informe deta- servicios de la deuda pública y $ 343 millones que llando los orígenes del incremento de recursos como se utilizarán para distintos ministerios; por último las aplicaciones en los gastos y el correspondiente un aumento de $ 2.894 millones para instituciones superávit fiscal. De las copias recibidas de tal in- de la seguridad social destinado para el fondo de forme recién se pudo conocer el monto total de re- garantía y sustentabilidad del sistema jubilatorio de cursos y gastos a los que alude el decreto 1108/07. reparto de ANSES). Sin embargo el informe del Ministerio de Economía Este incremento de presupuesto equivale al 7,31% remitido no contiene los montos de fuentes finan- del total de los usos (gastos corrientes y aplicacio- cieras que permiten llegar a los $ 14.220 millones, nes financieras). Si se efectúa un análisis por con- información que se pudo conocer directamente de cepto se puede advertir que el incremento de los un informe interno de la comisión bicameral. recursos corrientes y de capital que se pretende De todas maneras, y en primer lugar, surge del aprobar es del 8.63%; el incremento para los gastos texto del decreto que éste fue dictado en agosto de corrientes y de capital es del 7.36% (menor al de 2007, en pleno período de sesiones ordinarias del los recursos). En el mismo sentido el resultado fi- Congreso (artículo 63 de la Constitución Nacional) nanciero se incrementa en un 30.12%; las fuentes y sin que mediara ningún obstáculo que impidiera financieras en un 4.75% y las aplicaciones financie- el tratamiento de la iniciativa por parte del Poder Le- ras en un 7.24%. gislativo. Para ver la dimensión e importancia del aumento En los considerandos del decreto se expresan nu- dispuesto por decreto de necesidad y urgencia, bas- merosas justificaciones para el dictado del mismo ta con considerar que en la misma ley de presupues- como por ejemplo el objetivo de concretar una im- to aprobada por el Congreso, el monto total de gas- portante cantidad de obras públicas y de infraes- tos corrientes financiados con deuda pública es de tructura energética, priorizando las acciones en ma- $ 14.133 millones. Si una atribución tiene por exce- teria de energía, vivienda, infraestructura vial y de lencia el Congreso, entre otras, es la de aprobar el saneamiento. Asimismo, se argumenta que resulta endeudamiento público. El aumento de presupues- indispensable continuar con las acciones que se to aquí propuesto equivale al monto del endeuda- vienen desarrollando en materia de mejora del trans- miento aprobado por el Congreso, mediante la ley porte ferroviario, automotor y aerocomercial. 26.198. Queda demostrada, entonces, la magnitud Sin embargo, ni bien se examina cada uno de es- de la reforma instrumentada por la norma aquí en tos argumentos, se advierte que en ninguno de los examen. casos se está frente a una verdadera situación de Este detalle pormenorizado es a los efectos de necesidad y urgencia. Básicamente, porque se trata mostrar lo importante de las cifras y lo que repre- de proyectos que, por la materia de que tratan, in- sentan como para advertir por ese sólo hecho la ne- dudablemente se conocen con bastante anticipa- cesaria intervención del Congreso de la Nación. ción y no aparecen súbitamente. También debe señalarse, con carácter liminar, que Ese es el caso, por ejemplo, del Programa Nacio- aparentemente, el jefe de Gabinete se ha limitado a nal de Compensación Salarial Docente, creado por enviar al Congreso sólo el texto del decreto, sin ha- ley 26.075, el cual lleva más de 18 meses de existen- ber adjuntado oportunamente todos los anteceden- cia. En ese lapso, el Poder Ejecutivo contó con tiem- tes del caso, como hubiera correspondido. Digo po más que suficiente como para elaborar una ini- aparentemente porque no he recibido hasta el mo- ciativa legislativa para enviar al Congreso y lograr mento otro antecedente más que el mencionado, su pronto tratamiento. 198 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª De igual manera ocurre respecto de la mención servados y de inteligencia, resultantes estas últimas en el decreto acerca de la necesidad de aumentos de las mejoras salariales a que se hizo referencia an- presupuestarios para llevar a cabo nuevas obras teriormente.” públicas. Por la propia naturaleza de las obras, es Por lo tanto, es forzoso concluir que, tratándose evidente que se trata de realizaciones que requie- de un incremento del monto total del presupuesto ren estudios previos, anteproyectos, proyectos, producto de una mayor recaudación por sobre la licitaciones y adjudicaciones, por lo que resulta in- base presupuestada, corresponde al Congreso de admisible su falta de incorporación en el proyecto la Nación proceder a tal modificación, máxime cuan- de ley de presupuesto para el ejercicio 2007, apro- do el mismo está en período ordinario de sesiones bado por el Congreso y sancionado como ley 26.198. y no se dan las causales de necesidad y urgencia. Obviamente se puede argumentar que la falta de A partir de estos datos, es muy difícil encontrar incorporación oportuna de las partidas respectivas una causa súbita, urgente, imprevista e en la ley de presupuesto se debió a una proyecta- impostergable que hubiera justificado la emisión del da escasez de recursos. Así, en la misma línea de decreto de necesidad y urgencia 1.108/07. argumentación, podrá decirse que durante el pre- En este punto recuerdo que, conforme la inter- sente ejercicio se ha verificado un imprevisible au- pretación de la Corte Suprema, para que proceda la mento en la recaudación tributaria, producto del in- emisión de un decreto de necesidad y urgencia es esperado crecimiento de la actividad económica y preciso que "sea imposible dictar la ley mediante el la aplicación de “eficaces acciones en materia de trámite ordinario previsto por la Constitución, vale administración tributaria y control de la evasión decir, que las cámaras del Congreso no puedan re- impositiva”. unirse por circunstancias de fuerza mayor que lo im- Pero ese argumento resulta poco creíble a la luz pidan, como ocurriría en el caso de acciones béli- de los cálculos y previsiones que habitualmente rea- cas o desastres naturales que impidiesen su reunión lizan tanto los funcionarios del Ministerio de Eco- o el traslado de los legisladores a la Capital Fede- nomía como de las reparticiones estatales de cálcu- ral" ("Verrochi", Fallos 322-1726, ya citado). lo estadístico. El aumento en ingresos derivados de Sin embargo, en el caso bajo análisis, el presiden- la percepción del Impuesto al Valor Agregado (IVA), te tampoco ha intentado una explicación satisfac- a las Ganancias y a los Derechos de Exportación toria acerca de por qué es imposible seguir el trámi- no surge súbitamente y en forma imprevista. Es pú- te previsto en la Constitución para la sanción de blico y notorio que en esta materia, y dadas las con- las leyes. Sólo ha expresado esa imposibilidad como diciones económicas actuales, existe una cierta iner- una petición de principio, sin fundamento alguno. cia que permite anticipar adecuadamente el ritmo de Este vicio quita toda legitimidad a las medidas bajo crecimiento de los recursos. Puede concluirse, en- examen, porque, tal como se lo ha reconocido en el tonces, que aún exagerándose los criterios de pru- derecho español fuente de nuestro derecho en este dencia, se subestimó el cálculo de recursos para lue- punto†que "la utilización de fórmulas rituales de una go recurrir al aumento del presupuesto en función marcada abstracción" en el dictado de decretos de de la mayor masa recaudada. necesidad y urgencia, impide "todo contraste con Desde otra perspectiva, se puede intentar encua- la realidad" y hace "prácticamente imposible el con- drar el análisis del decreto 1108/07 como un ejercicio trol constitucional" (Superior Tribunal Constitucio- de las atribuciones conferidas al Jefe de Gabinete por nal de España, en pleno, sentencia del 28/3/2007, medio del artículo 37, tercer párrafo, de la ley 24.156, sobre el RDL 5/2002). modificado por la ley 26.124, popularmente conocida Por lo tanto, la decisión debería haber sido adop- como ley de superpoderes, y que le confiere a aquél tada mediante una ley, en sentido formal y material, la facultad de disponer las reestructuraciones presu- dado que se trató de modificaciones de la ley n° puestarias que considere necesarias dentro del total 26.198 de presupuesto de la administración nacio- aprobado por cada ley de presupuesto, quedando nal para el ejercicio 2007 (artículo 75, inc. 8°, de la comprendidas las modificaciones que involucren a Constitución Nacional). gastos corrientes, gastos de capital, aplicaciones fi- 5. Conclusión nancieras y distribución de las finalidades. Sin embargo, tampoco es posible justificar la le- La conclusión, luego del precedente análisis, es gitimidad del decreto por esta vía, según surge del que el Poder Ejecutivo dictó el decreto de necesi- segundo párrafo del citado artículo 37. En efecto, dad y urgencia bajo análisis sin que estuvieran re- ese artículo de la ley 24.156, modificado por el artí- unidas las condiciones para ello y que, muy por el culo 1º de la ley nº 26.124 dispone que quedan re- contrario, lo hizo por razones de mera convenien- servadas al Honorable Congreso de la Nación las cia, que es justamente lo que no debe hacer (CSJ, decisiones que afecten el monto total del presupues- Fallos 322-1726, consid 9°). to, el monto del endeudamiento previsto y el incre- Desde un punto de vista formal, se observa que mento de las partidas que se refieran a gastos re- el decreto ha sido dictado en acuerdo general de Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 199 ministros, ha sido firmado por el jefe de Gabinete De otro modo, la vida y los bienes de los argenti- de Ministros y este mismo funcionario lo ha remiti- nos corren serio peligro. Así nos lo advierte Alberdi, do al Congreso dentro del plazo de diez días. Sin en una frase de singular actualidad: “en la formación embargo, se comprueba que esta comisión bicameral del Tesoro puede ser saqueado el país, desconocida no ha cumplido con el plazo de diez días hábiles la propiedad privada y hollada la seguridad personal; para expedirse acerca del decreto oportunamente en la elección y cantidad de los gastos puede ser sometido a su consideración (conf. artículo 99 inc. dilapidada la riqueza pública, embrutecido, oprimido, 3 y artículo 18 de la ley 26.122). degradado el país” (Juan Bautista Alberdi, “Sistema De tal manera, se configura un grave incumpli- económico y rentístico de la Confederación Argenti- miento al régimen constitucional y legal que regula na según su Constitución de 1853”, en Obras Esco- el trámite de los decretos de necesidad y urgencia. gidas, t. IV, p. 124, Ed. Luz del Día, 1954) Al mismo tiempo, dicha mora proyecta sobre la nor- Por tanto, cualquier intento de alterar la ley de ma bajo análisis una irregularidad que atenta con- presupuesto nacional por fuera de los carriles tra su propia legitimidad y que puede generar con- institucionales previstos por la Constitución debe secuencias jurídicas sumamente perjudiciales. La ser enérgicamente combatido. demora en el tratamiento legislativo de los decretos Por todas las razones expuestas, se aconseja el de necesidad y urgencia hace nacer relaciones jurí- rechazo del decreto de necesidad y urgencia núme- dicas al amparo de un régimen de naturaleza inesta- ro 1.108/07 bajo análisis. ble, las cuales pueden ser alteradas o aniquiladas Pablo G. Tonelli. con el posterior rechazo del Congreso. Se abre ca- mino, así, a eventuales demandas judiciales, y se lesiona irremediablemente el valor de la seguridad ANTECEDENTE jurídica, que posee rango constitucional (CSJ, Fa- Mensaje del Poder Ejecutivo llos 254-62 entre muchos otros). Buenos Aires, 22 de agosto de 2007. Por otra parte, y tal como ha quedado demostra- do en el punto anterior, resulta que tampoco se en- A la Comisión Bicameral Permanente del Hono- cuentran cumplidos en el caso los recaudos sus- rable Congreso de la Nación. tanciales, lo cual, por la materia de la que se trata, Tengo el agrado de dirigirme a esa comisión en resulta particularmente grave. virtud de lo dispuesto por los artículos 99, inciso 3, y 100, inciso 13, de la Constitución Nacional y por En efecto; la sanción de la ley de presupuesto, la ley 26.122, a fin de comunicarle el dictado del de- expresamente encomendada al Congreso por el ar- creto de necesidad y urgencia 1.108 del 16 de agos- tículo 75, inc. 8°, de la Constitución Nacional, ha to de 2007 que en copia autenticada se acompaña. sido considerada tradicionalmente como una “ac- ción legislativa normal y primordial” y un “acto de Mensaje 355 gran trascendencia política” (CSJ, Fallos 325-2394, ALBERTO A. FERNÁNDEZ. con especial cita de Juan A. González Calderón, "De- Miguel G. Peirano. recho constitucional argentino", t. III, 1923, p. 105). Buenos Aires, 16 de agosto de 2007. No es admisible concebir a la ley de presupuesto –bautizada con justicia “ley de leyes”– como un VISTO el presupuesto general de la administración instrumento meramente contable, que expresa las ci- nacional para el ejercicio 2007, aprobado por la ley fras que habrán de percibirse y gastarse, y que pue- 26.198 y distribuido por la decisión administrativa 1 de modificarse caprichosamente. Todo lo contrario. de fecha 15 de enero de 2007, y Es un instrumento que está en la base del sistema CONSIDERANDO: democrático y republicano de gobierno, mediante Que, con posterioridad al envío al Honorable Con- la cual se procura que el Poder Ejecutivo siga polí- greso de la Nación del entonces proyecto de ticas debidamente planificadas y consensuadas y, presupuesto para el ejercicio 2007, se otorgaron a la vez, que la ciudadanía pueda ejercer un control diversas mejoras salariales para el personal de la ad- sobre la administración de los recursos públicos. ministración nacional que no se encuentran previs- Por mandato constitucional los representantes tas en los créditos presupuestarios correspondien- del pueblo están llamados a autorizar y controlar tes al presente ejercicio. al Poder Ejecutivo en el gasto e inversión de la ren- Que, asimismo, los incrementos en las remunera- ta nacional. Y tal proceso –por definición ciones dispuestos en el corriente ejercicio para los indelegable–- debe hacerse de manera transparen- agentes que prestan servicios en la administración te y por medio del debate público. Esa es la ten- nacional, empresas del Estado y otros entes contem- dencia que se observa en los sistemas políticos plados en el artículo 8° de la Ley de Administración más sólidos y en las constituciones más avanza- Financiera y de los Sistemas de Control del Sector das, tal como la de la Ciudad Autónoma de Bue- Público Nacional, 24.156, y sus modificatorias tampo- nos Aires, que en su artículo 52 garantiza “el ca- co cuentan con las previsiones presupuestarias para rácter participativo del presupuesto”. atender el pago de las retribuciones pertinentes. 200 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Que el artículo 9° de la ley 26.075 crea, en el ám- diente de la Presidencia de la Nación, por cuanto la bito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecno- determinación de los mismos se originó en una logía, el Programa Nacional de Compensación Sala- sobrestimación en el cálculo de recursos. rial Docente, cuyo objetivo es contribuir a la Que en atención a lo dispuesto por el artículo 76 compensación de las desigualdades en el salario ini- de la ley 26.198 corresponde asignar la suma de pe- cial docente en aquellas provincias que presentan sos trescientos mil ($ 300.000) al Programa 22 - Re- dificultades financieras. visión de Cuentas Nacionales y pesos trescientos Que en ese sentido resulta necesario incrementar mil ($ 300.000) al Programa 23 - Revisión de Cuen- los créditos vigentes de la Jurisdicción 70 - Ministe- tas Nacionales, ambos dependientes de la Jurisdic- rio de Educación, Ciencia y Tecnología, a los efectos ción 1 - Poder Legislativo nacional. de incorporar las sumas correspondientes al ejercicio Que se deben incrementar los créditos vigentes de 2007, que permitan dar continuidad a los compromi- la Jurisdicción 91 - Obligaciones a Cargo del Tesoro, sos asumidos por el Estado nacional con relación al a los efectos de registrar las colocaciones de títulos Programa Nacional de Compensación Docente. públicos, emitidos como consecuencia del Programa Que el gobierno nacional tiene como objetivo con- de Reordenamiento del Sistema Financiero previsto cretar una importante cantidad de obras públicas y por el decreto 905 de fecha 31 de mayo de 2002. de infraestructura energética, priorizando las accio- Que es necesario prever las autorizaciones para nes en materia de energía, vivienda, infraestructura registrar el costo de las colocaciones de bonos del vial y de saneamiento. gobierno nacional bajo la par, realizadas durante el Que, asimismo, resulta indispensable continuar ejercicio. con las acciones que se vienen desarrollando en Que resulta necesario autorizar al Ministerio de materia de mejora del transporte ferroviario, auto- Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, motor y aerocomercial. en orden a lo dispuesto por el artículo 15 de la ley 24.156 de administración financiera y de los siste- Que, hasta tanto se realicen los análisis definiti- mas de control del sector público nacional y sus vos de las necesidades presupuestarias para el ejer- modificatorias, para que proceda a iniciar la obra co- cicio 2007, resulta imperativo reforzar los créditos rrespondiente a la ampliación y mejoramiento de la presupuestarios necesarios para atender aquellos Red Hidrológica Nacional. casos de urgente asistencia financiera, a fin de evi- Que durante el presente ejercicio se ha verifica- tar dificultades en el normal funcionamiento de la do una mayor recaudación tributaria, no prevista en administración nacional. los recursos del presupuesto vigente, producto del Que mediante la ley 25.967 de presupuesto ge- crecimiento de la actividad económica y la aplica- neral de la administración nacional para el ejerci- ción de eficaces acciones en materia de administra- cio 2005 se estableció un aporte al Tesoro nacio- ción tributaria y control de la evasión impositiva. nal que debía efectuar el Instituto Nacional de Que en ese marco se aprecia un incremento en la Asociativismo y Economía Social, organismo des- percepción de los ingresos provenientes principal- centralizado dependiente del Ministerio de Desa- mente de los impuestos al valor agregado (IVA), a rrollo Social. las ganancias y a los derechos de exportación y a Que en función de dicha norma, el instituto reali- las exportaciones. zó parcialmente el aporte, por lo que resulta nece- Que es necesario actualizar el cálculo de recur- sario incorporar al presupuesto vigente los crédi- sos para el presente ejercicio a los fines de atender tos y fuentes financieras que permitan efectivizar el las obligaciones mencionadas en los considerandos saldo adeudado. precedentes que no cuentan con asignaciones pre- Que por el artículo 72 de la ley 26.198 de presu- supuestarias. puesto general de la administración nacional para el Que, por la incorporación de recursos que se con- ejercicio 2007 se faculta al señor jefe de Gabinete de templa en el presente para el Instituto Nacional de Ministros a asignar al Programa 17 - Formación y San- Tecnología Agropecuaria (INTA), para el Instituto ción Legislativa de la Jurisdicción 1 - Poder Legislati- Nacional de Tecnología Industrial (INTI), para el vo nacional, la suma de pesos cinco millones ocho- Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimen- cientos noventa y cinco mil ($ 5.895.000) para el taria (SENASA), todos ellos organismos descentra- cumplimiento de los programas destinados a perso- lizados dependientes del Ministerio de Economía y nas de existencia ideal con personería jurídica y sin Producción, y para el Ministerio de Relaciones Ex- fines de lucro, mediante asignaciones de préstamos teriores, Comercio Internacional y Culto, resulta per- no reintegrables y/o con financiamiento compartido. tinente exceptuarlos del aporte al Tesoro nacional Que resulta necesario reducir los aportes al Te- que deben realizar de acuerdo con lo previsto por soro nacional establecidos por la ley mencionada el artículo 9° de la ley 26.198. en el considerando precedente, que deben efectuar Que el artículo 37 de la ley 24.156, modificado por el Instituto Nacional de Promoción Turística, orga- el artículo 1° de la ley 26.124, dispone que quedan nismo descentralizado dependiente de la Presiden- reservadas al Honorable Congreso de la Nación las cia de la Nación, y la Secretaría de Turismo, depen- decisiones que afecten el monto total del presupues- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 201 to, el monto del endeudamiento previsto y el incre- el proyecto detallado en la planilla anexa* al presen- mento de las partidas que se refieran a gastos reser- te artículo que forma parte integrante del mismo. vados y de inteligencia, resultantes estas últimas de Art. 6° – Dese cuenta al Honorable Congreso de las mejoras salariales a que se hizo referencia ante- la Nación. riormente. Art. 7° – Comuníquese, publíquese, dese a la Di- Que la naturaleza excepcional de la situación plan- rección Nacional del Registro Oficial y archívese. teada hace imposible seguir los trámites ordinarios Decreto 1.108 previstos por la Constitución Nacional para la san- NÉSTOR C. KIRCHNER. ción de las leyes. Alberto A. Fernández. – Aníbal D. Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos Fernández. – Jorge E. Taiana. – Nilda del Ministerio de Economía y Producción ha toma- C. Garré. – Miguel G. Peirano. – Julio do la intervención que le compete. M. De Vido. – Alberto J. B. Iribarne. – Que el presente decreto se dicta en uso de las Carlos A. Tomada. – Alicia Kirchner. – atribuciones emergentes del artículo 99, incisos 1 y Ginés M. González García. – Daniel F. 3, de la Constitución Nacional. Filmus. Por ello, El presidente de la Nación Argentina, en acuerdo VI general de ministros I DECRETA: Dictamen de mayoría Artículo 1° – Modifícase el presupuesto general de la administración nacional para el ejercicio 2007, Honorable Cámara: de acuerdo con el detalle obrante en las planillas La Comisión Bicameral Permanente de Trámite Le- anexas* al presente artículo que forman parte inte- gislativo (Ley 26.122) prevista en los artículos 99, in- grante del mismo. ciso 3, y 100, incisos 12 y 13, de la Constitución Na- Art. 2° – Exceptúase al Instituto Nacional de Tec- cional ha considerado el expediente referido al decreto nología Agropecuaria (INTA), al Instituto Nacional del Poder Ejecutivo nacional 1.592 de fecha 7 de noviem- de Tecnología Industrial (INTI), al Servicio Nacional bre de 2007, mediante el cual se homologa el acta acuer- de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), do y anexo I de la Comisión Negociadora del Convenio todos ellos organismos descentralizados dependien- Colectivo de Trabajo Sectorial para el Personal de Or- tes del Ministerio de Economía y Producción, y al questas, Coros y Ballet Nacionales, dependiente de la Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Inter- Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. nacional y Culto, de efectuar el aporte a favor del Te- soro nacional establecido en el artículo 9° de la ley En virtud de los fundamentos que se exponen en 26.198 de presupuesto general de la administración el informe adjunto, y por los que oportunamente nacional para el ejercicio 2007, por la incorporación ampliará el miembro informante, se aconseja la apro- de recursos contemplada en la presente medida. bación del siguiente Art. 3° – Establécese que el aporte a favor del Proyecto de resolución Tesoro nacional que debe realizar la Comisión Na- cional de Comunicaciones, organismo descentrali- La Cámara de Diputados de la Nación zado dependiente del Ministerio de Planificación RESUELVE: Federal, Inversión Pública y Servicios incluido en las planillas anexas* al artículo 1° del presente de- Artículo 1° – Declarar la validez del decreto 1.592 creto, deberá ser cancelado en cuotas mensuales de fecha 7 de noviembre de 2007. iguales y consecutivas en el curso del ejercicio 2007, Art. 2° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. operando el primer vencimiento al mes siguiente de De acuerdo con las disposiciones pertinentes, la suscripción de la presente medida. este dictamen pasa directamente al orden del día. Art. 4º – Disminúyese el aporte al Tesoro nacional Sala de la comisión, 21 de noviembre de 2007. establecido por la ley 26.198 de presupuesto general Jorge M. Capitanich. – Diana B. Conti. – de la administración nacional para el ejercicio 2007 que Luis F. J. Cigogna. – Gustavo E. Ferri. deben efectuar el Instituto Nacional de Promoción – Jorge A. Landau. – Agustín O. Rossi. Turística, organismo descentralizado dependiente de – María L. Leguizamón. – Luz M. la Presidencia de la Nación, y la Secretaría de Turis- Sapag. mo, dependiente de la Presidencia de la Nación, de acuerdo al detalle obrante en las planillas anexas* al INFORME artículo 1° de la presente medida. I. Antecedentes Art. 5° – Incorpórase a la planilla anexa* al ar- tículo 12 de la ley 26.198 de presupuesto general La Constitución Nacional, antes de la reforma en de la administración nacional para el ejercicio 2007, 1994, establecía en forma clara y terminante la doctri- 202 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª na de la separación de las funciones del gobierno, A partir de la reforma, la facultad que la Consti- precisando uno de los contenidos básicos asigna- tución Nacional le atribuye excepcionalmente al Po- dos a la forma republicana prevista en su artículo 1°. der Ejecutivo, más allá de las posturas doctrinarias La clásica doctrina de la división de los poderes, ha adquirido “carta de ciudadanía constitucional, concebida por el movimiento constitucionalista por lo que ya no tiene sentido discutir si la proce- como una de las técnicas más eficaces para la de- dencia de esta clase de reglamentos se apoya en el fensa de las libertades frente a los abusos gestados ensanche, o bien, en la superación de las fuentes por la concentración del poder, y que fuera comple- constitucionales. En tal sentido, su validez consti- mentada con la teoría de los controles formulada por tucional encuentra apoyo expreso en el artículo 99, Karl Loewenstein revestía jerarquía constitucional inciso 3, de la Constitución reformada”.5 y era uno de los pilares elementales sobre los cua- En procura de una regulación del poder atribui- les se estructuraba la organización gubernamental do al Presidente de la Nación se establecieron me- de la Nación. canismos tendientes a resolver el uso y la instru- Gregorio Badeni 1 señala que “...Las funciones del mentación de tres decretos cuyas características han órgano ejecutivo han aumentado en los sistemas sido tipificados en nuestra Constitución Nacional: democrático-constitucionales como consecuencia a) los decretos de necesidad y urgencia, b) los dic- de la ampliación de la actividad estatal. Y, si bien tados en virtud de delegación legislativa y c) los esa tendencia se refleja en todos los órganos gu- de promulgación parcial de las leyes. bernamentales, su proyección resulta mucho más Estos decretos han sido consagrados expresa- significativa en el Poder Ejecutivo debido a que su mente en los artículos 99, inciso 3, 76, 80 y 100, función no se limita a la simple ejecución de las le- incisos 12 y 13 de la Constitución Nacional. yes, sino que se extiende, en forma global, a la ges- tión y administración de los asuntos públicos, y a El artículo 99 en su parte pertinente establece: la determinación del plan de gobierno...”. CAPÍTULO TERCERO. Atribuciones del Poder Eje- En este orden de ideas, el citado constituciona- cutivo. Artículo 99: “El Presidente de la Nación tie- lista destaca: “...La expansión de las funciones eje- ne las siguientes atribuciones: cutivas no configura, necesariamente, una corrup- ”3. Participa de la formación de las leyes con arre- tela constitucional por cuanto ella puede ser glo a la Constitución, las promulga y hace publicar. convalidada mediante una interpretación dinámica El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo y razonable de la Ley Fundamental...”. 2 pena de nulidad absoluta e insanable, emitir dispo- “En el ámbito de la vida social, política o econó- siciones de carácter legislativo. Solamente cuando mica de una Nación –agrega Badeni– pueden circunstancias excepcionales hicieran imposible se- presentarse situaciones graves de emergencia guir los trámites ordinarios previstos por esta Cons- generadoras de un estado de necesidad cuya solu- titución para la sanción de las leyes, y no se trate ción impone que se adopten medidas urgentes para de normas que regulen materia penal, tributaria, neutralizar sus efectos perjudiciales o reducirlos a electoral o el régimen de los partidos políticos, po- su mínima expresión posible. Cuando esas medidas, drá dictar decretos por razones de necesidad y ur- constitucionalmente, deben revestir carácter legis- gencia, los que serán decididos en acuerdo general lativo, las demoras que a veces se producen en el de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamen- trámite parlamentario pueden privarlas de eficacia te con el jefe de Gabinete de Ministros. temporal, y ello justificaría su sanción inmediata por ”El jefe de Gabinete de Ministros personalmente el órgano ejecutivo, ya sea en forma directa o como y dentro de los diez días someterá la medida a con- consecuencia de una delegación congresual...”3 sideración de la Comisión Bicameral Permanente, La reforma constitucional de 1994 dejó atrás la dis- cuya composición deberá respetar la proporción de cusión doctrinaria y jurisprudencial que en el mar- las representaciones políticas de cada Cámara. Esta co del paradigma instaurado por los Constituyen- comisión elevará su despacho en un plazo de diez tes de 1853/60 se planteaba.4 días al plenario de cada Cámara para su expreso tra- tamiento, el que de inmediato considerarán las Cá- 1 Badeni, Gregorio, Reglamentación de la Comisión maras. Una ley especial sancionada con la mayoría Bicameral Permanente, “La Ley”, 2006-D, pág. 1229. absoluta de la totalidad de los miembros de cada 2 Badeni, Gregorio, ob. cit. Cámara regulará el trámite y los alcances de la in- 3 Badeni, Gregorio, ob. cit. tervención del Congreso.” 4 Joaquín V. González se pronunciaba a favor de la CAPÍTULO CUARTO. Atribuciones del Congreso. constitucionalidad de los decretos de necesidad y urgencia Artículo 76: “Se prohíbe la delegación legislativa en siempre que ellos sean sometidos a consideración del Ho- el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas norable Congreso de la Nación. Manual de la Constitución Argentina, 1890. de administración o de emergencia pública, con pla- En una postura distinta se ubica Linares Quintana, siguien- do el criterio ortodoxo de que lo que no está previsto en la 5 Cassagne, Juan Carlos, La configuración de la potes- ley no se puede hacer. tad reglamentaria, “La Ley”, 2004-A, 1144. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 203 zo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de En este orden de ideas, es criterio de esta comi- la delegación que el Congreso establezca. sión plantear un criterio amplio al analizar las cir- ”La caducidad resultante del transcurso del pla- cunstancias de carácter excepcional que operan zo previsto en el párrafo anterior no importará revi- como supuesto fáctico-jurídico-político que autori- sión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo za el empleo del instituto del decreto de necesidad de las normas dictadas en consecuencia de la dele- y urgencia. gación legislativa.” De Vega García afirma con acierto que la función CAPÍTULO QUINTO. De la formación y sanción de del supuesto fáctico es doble, porque por una par- las leyes. Artículo 80: “Se reputa aprobado por el te se constituye en la situación de hecho –la nece- Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto en el sidad urgente– habilitante para que el Poder Ejecu- término de diez días útiles. Los proyectos desecha- tivo pueda ejercer las facultades legislativas dos parcialmente no podrán ser aprobados en la indispensables e inevitables para la solución de la restante. Sin embargo, las partes no observadas so- crisis; por otro lado, esta situación de hecho se con- lamente podrán ser promulgadas si tienen autono- vierte también en condición de contenido de la nor- mía normativa y su aprobación parcial no altera el ma de necesidad y urgencia, “porque parece lógico espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por que sus preceptos contengan la respuesta más ade- el Congreso. En este caso será de aplicación el pro- cuada al supuesto que el gobierno alega al dictar 6 cedimiento previsto para los decretos de necesidad este tipo de instrumentos”. y urgencia”. Es de vital importancia esta definición, ya que se- CAPÍTULO CUARTO. Del jefe de Gabinete y demás rán luego los órganos de control quienes deberán ministros del Poder Ejecutivo. Artículo 100: valorar si se han reunido los requisitos en el su- puesto de hecho que autoriza al Poder Ejecutivo a “12. Refrendar los decretos que ejercen facultades hacer uso de dicha facultad. delegadas por el Congreso, los que estarán sujetos al control de la Comisión Bicameral Permanente. La doctrina en general se refiere al supuesto fác- ”13. Refrendar conjuntamente con los demás mi- tico como aquel acontecimiento o situación que de- nistros los decretos de necesidad y urgencia y los termina la emergencia que ocasiona la crisis decretos que promulgan parcialmente leyes. Some- institucional que impide al Poder Ejecutivo ejercer terá personalmente y dentro de los diez días de su sus facultades constitucionales de un modo más sanción estos decretos a consideración de la Comi- adecuado, llevando al estado de necesidad política sión Bicameral Permanente.” que desemboca en la asunción de dichas faculta- La introducción de los institutos denominados des por parte del Poder Ejecutivo. “decretos de necesidad y urgencia” y “facultades Sin embargo, Pérez Hualde, Lagaz y Lacambara, delegadas” en el nuevo texto constitucional de 1994, entienden que existe aún un supuesto previo que implica poner reglas a una situación de excepción es el de la vigencia de un sistema republicano que y, por lo tanto, al estricto control que la Constitu- contemple en especial uno de los requisitos bá- ción Nacional le atribuye al Congreso Nacional. sicos, como lo es el principio de división de po- Sin embargo ella no ha previsto el trámite ni los deres. alcances de la intervención del Congreso sino que En conclusión, al supuesto fáctico lo precede un lo ha dejado subordinado a una ley especial. supuesto institucional complejo que se compone de La ley 26.122, sancionada el 20 de julio de 2006, la existencia de un sistema con división de poderes regula el trámite y los alcances de la intervención o de funciones de distintos órganos y con un pro- del Congreso respecto de los decretos que dicta el cedimiento de elaboración de leyes. Si no existen Poder Ejecutivo nacional: a) De necesidad y urgen- estos antecedentes, no se dará la posibilidad de exis- cia, b) Por delegación legislativa y c) De promul- tencia del decreto de necesidad y urgencia. gación parcial de leyes. Superado este debate doctrinario, el dictado del El título II de la ley 26.122 establece el régimen Poder Ejecutivo de normas de rango legislativo so jurídico y la competencia de la Comisión Bicameral pretexto de la existencia de una situación de hecho Permanente y, en su artículo 5º, precisa que ella es- que impide el pronunciamiento por parte del órga- tará integrada por ocho (8) diputados y (8) senado- no al cual, según la Constitución, le corresponde res, designados por el presidente de sus respecti- actuar, no es un fenómeno novedoso para el dere- vas Cámaras. cho político. La resolución del presidente de la Honorable Cá- mara de Diputados de la Nación No 1.130 de fecha Entre sus antecedentes más antiguos, se detecta 12 de octubre de 2006, ha designado a los señores la presencia de estos instrumentos en la Carta de diputados de la Nación miembros de dicha comisión. Restauración Francesa y en la Ley Fundamental de En igual sentido, el presidente de la Honorable Prusia de 1850. Cámara de Senadores de la Nación ha emitido los decretos 54 de fecha 13 de octubre de 2006 y 57 de 6 Pérez Hualde, Alejandro, Decretos de necesidad y ur- fecha 25 de octubre de 2006. gencia, Buenos Aires, Depalma, 1995. 204 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Asimismo, son numerosas las constituciones eu- alternativos adecuados para lograr los fines busca- ropeas que han contemplado la posibilidad de exis- dos[...] convalidación del Congreso, expresa o táci- tencia de aquellas situaciones extraordinarias de ne- ta...”. cesidad y urgencia, estableciéndolas en sus textos Asimismo, sostuvo que “no necesariamente el en forma expresa, tales como la Constitución de la dictado por parte del Poder Ejecutivo de normas República Española y en Sudamérica, las constitu- como el decreto 36/90 determina su invalidez cons- ciones de Brasil, Colombia y Perú, entre otras. titucional por la sola razón de su origen”. En este sentido, este es el marco fáctico en el cual Puede reconocerse la validez constitucional de la convención constituyente de 1994 introdujo los una norma como la contenida en el decreto 36/90, decretos de necesidad y urgencia en la Constitu- dictada por el Poder Ejecutivo, fundado en dos ra- ción Nacional Argentina, receptados en el artículo zones fundamentales: a) que en definitiva el Con- 99, inciso 3. greso Nacional, en ejercicio de poderes constitu- La norma precitada establece como presupuesto cionales propios, no adopte decisiones diferentes para dictar decretos de necesidad y urgencia: la exis- en los puntos de política económica involucrados; tencia de “circunstancias excepcionales” que “ha- b) porque ha mediado una situación de grave ries- cen imposible recorrer el procedimiento legislativo”.7 go social, frente a la cual existió la necesidad de me- Conforme la postura desarrollada por Germán didas súbitas del tipo de las instrumentadas en el Bidart Campos, la “necesidad” es algo más que decreto, cuya eficacia no parece concebible por conveniencia, en este caso, parece ser sinónimo de medios distintos a los arbitrados (considerando 24). imprescindible. Se agrega “urgencia”, y lo urgente La Corte ha caracterizado al supuesto fáctico es lo que no puede esperar. “Necesario” y “urgen- habilitante para el dictado de un decreto de necesi- te” aluden, entonces, a un decreto que únicamente dad y urgencia como “una situación de grave ries- puede dictarse en circunstancias excepcionales en go social frente a la cual existió la necesidad de que, por ser imposible seguir con el procedimiento medidas súbitas” (considerando 24). normal de sanción de las leyes, se hace imprescin- En este sentido, la Corte Suprema definió la emer- dible emitir sin demora alguna el decreto sustanti- gencia económico-social como aquella “situación vo.8 extraordinaria que gravita sobre el orden económi- Por su parte, la convalidación del dictado de este co social, con su carga de perturbación acumulada, tipo de decretos vino de la mano de la Corte Suprema en variables de escasez, pobreza, penuria o indigen- de Justicia de la Nación a través del caso “Peralta”9, cia, origina un estado de necesidad que hay que ya que se le reconoció expresamente al Presidente ponerle fin” (considerando 43). de la Nación la facultad de dictar este tipo de normas. Asimismo, el alto tribunal consideró la razona- En el caso precitado, los actores iniciaron una ac- bilidad de la medida atendiendo a “la circunstancia ción de amparo ante el dictado del decreto 36/90 que de que los medios arbitrados no parecen desmedi- convertía los contratos bancarios a plazo fijo en bo- dos en relación a la finalidad que persiguen” (con- nos de deuda pública (Plan Bonex). siderando 48). Sin embargo, a pesar de su reconocimiento El Poder Judicial tiene la potestad de examinar la jurisprudencial, la Corte Suprema de Justicia impu- existencia o no del estado de necesidad y razonabili- so una serie de reglas que debe contener el dictado dad, ejerciendo el control de constitucionalidad so- de este tipo decretos por parte del órgano adminis- bre la materia regulada, en un caso que sea someti- trador para su procedencia. do a su juicio y donde se haya afectado algún Estas circunstancias fácticas que debían configu- derecho constitucional. rarse eran: Conforme a lo dispuesto en el artículo 28 de la “...una situación de grave riesgo social que pu- Constitución Nacional 10 controlará la razonabilidad siese en peligro la existencia misma de la Nación y de la medida, que consiste en la adecuación de los el Estado –esta constituirá la causa por la cual se medios dispuestos con los fines que se pretenden considera válido el decreto–[...] razonabilidad de las lograr, exigiendo que en las normas de emergencia medidas dispuestas[...] relación entre los medios exista una proporcionalidad entre las limitaciones elegidos por la norma y los fines de ésta[...] examen impuestas y las circunstancias extraordinarias que de la proporcionalidad de las medidas y el tiempo se pretenden superar, sin que se produzca una alte- de vigencia de ellas[...] inexistencia de otros medios ración en la sustancia de los derechos constitucio- nalmente reconocidos. 7 Bidart Campos, Germán, Tratado elemental de dere- El criterio expuesto por la CSJN respecto de su cho constitucional argentino, Buenos Aires, Ediar, 1995, facultad de ejercer el control de constitucionalidad tomo VI. 8 Bidart Campos, Germán, Los decretos de necesidad y 10 Artículo 28: “Los principios, garantías y derechos re- urgencia. Columna de opinión, “La Ley”, 27/2/01. conocidos en los anteriores artículos, no podrán ser altera- 9 “La Ley”, 1991-C,158. dos por las leyes que reglamenten su ejercicio”. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 205 con relación a los decretos de necesidad y urgen- inconstitucionalidad de los decretos (de necesidad cia ha sido variable. y urgencia) 770/96 y 771/96 emitidos por el PEN en Mientras en el caso “Peralta” convalidó el dicta- 1996, que suprimían la percepción del salario familiar do de este tipo de decretos y estableció los presu- a aquellas personas que cobren más de mil pesos. puestos fácticos que deben concurrir para la pro- En el caso precitado, la CSJN ejerce un control cedencia de su dictado; en el caso “Rodríguez”,11 de constitucionalidad amplio y analiza también la la CSJN se refirió a la legitimidad de los decretos de razonabilidad de la medida, al abocarse a examinar necesidad y urgencia y a su control político en ca- si se cumplieron las exigencias formales y materia- beza del Poder Legislativo. Se discutió quién posee les en el dictado de este tipo de normas, admitien- la atribución jurisdiccional para controlar este tipo do el ejercicio de facultades legislativas parte del de decretos. Poder Ejecutivo nacional. Asimismo, consideró que los legisladores que En este sentido, la CSJN considera que “se hace habían interpuesto la acción de amparo carecían de bajo condiciones de rigurosa excepcionalidad y con legitimación activa; lo mismo sostuvo respecto del sujeción a exigencias materiales y formales, que Defensor del Pueblo, pero consideró que el jefe de constituyen una limitación y no una ampliación de Gabinete tenía legitimación para actuar. la práctica seguida en el país...” (considerando 8). En esta oportunidad, la CSJN defendió la legiti- En el considerando 9 analiza las dos circunstan- midad de los decretos de necesidad y urgencia y cias habilitantes para el dictado de este tipo de nor- de su control político en cabeza del Poder Legisla- mas, de conformidad con el artículo 99, inciso 3, de tivo. Sostuvo que la jueza de grado carecía de ju- la Constitución Nacional y sostiene que “correspon- risdicción para intervenir en el caso por ausencia de al Poder Judicial el control de constitucionalidad de gravamen, caso, causa o controversia, pues de- sobre las condiciones bajo las cuales se admite esa cidió sobre un conflicto que por su naturaleza es facultad excepcional, que constituyen las actuales ajeno a la resolución judicial, mediando en conse- exigencias constitucionales para su ejercicio. Es atri- cuencia una invasión de la zona de reserva de otro bución de este Tribunal en esta instancia evaluar el poder (considerando 6º). presupuesto fáctico que justificaría la adopción de Sin embargo, a pesar de lo dicho precedentemen- decretos de necesidad y urgencia...”. te, consideró que ello no implica una convalidación En el considerando 11, la CSJN sostuvo que la del decreto (de necesidad y urgencia) 842/97 “en carencia de ley que regule el trámite y alcances de tanto que esa norma, como integrante del ordena- la intervención del Congreso, exigía una mayor res- miento jurídico, es susceptible de eventuales cues- ponsabilidad por parte del Poder Judicial en el ejer- tionamientos constitucionales –antes, durante o cicio del control de constitucionalidad, por lo cual, después de su tratamiento legislativo y cualquiera confirma la sentencia del a quo que declaraba in- fuese la suerte que corriese ese trámite– siempre constitucional los decretos 770/96 y 771/96. En el que, ante un “caso concreto” –inexistente en la es- presente caso ejerció un control amplio de las cir- pecie–, conforme las exigencias del art. 116 de la cunstancias fácticas y jurídicas del dictado del de- Constitución Nacional, se considere en pugna con creto en cuestión. los derechos y garantías consagrados en la Ley En el caso “Risolía de Ocampo”,13 se declararon Fundamental” (considerando 23). inconstitucionales varios artículos del DNU 260/97, Es decir, que limita la facultad de control del Po- que disponía el pago en cuotas de las indemniza- der Judicial ante la presencia de agravio concreto ciones por accidentes de tránsito ocasionados por (examina si se cumplieron los requisitos formales de el transporte público de pasajeros, con invocación procedencia y el límite material), siendo el Congre- de la emergencia económica de esas empresas y de so –depositario de la voluntad popular– a quien la las aseguradoras. Constitución Nacional le atribuye la excluyente in- El fundamento central para descalificar esta nor- tervención en el contralor de los DNU (consideran- mativa fue que protegían intereses de individuos o do 17). grupos, no intereses generales de la sociedad. En este caso, la CSJN renunció expresamente a De esta forma, la CSJN en el caso precitado agre- ejercer el control de constitucionalidad de los de- gaba un requisito más a la facultad de dictar decre- cretos de necesidad y urgencia, con base en la fal- tos de necesidad y urgencia: la protección de inte- ta de caso y carencia de agravio concreto. reses generales de la sociedad. En cambio, en el caso “Verrocchi”12 cambia el cri- En el caso “Guida”,14 la CSJN se pronunció por la terio sostenido en el fallo precedente y declara la constitucionalidad del decreto de necesidad y urgen-

11 “La Ley”, 1997-E,884. 13 “Risolía de Ocampo, María José c/Rojas, Julio César s/ 12 “Verrocchi, Ezio D., c/Administración Nacional de ejecución de sentencia”, CS, “Fallos” 323:1934. Aduanas”, CS, 1999/8/19, “Fallos”, 322:1726, “La Ley”, 14 “Guida Liliana c/Poder Ejecutivo s/empleo público”, 1999-E, 590. CS, Fallos 323:1566. 206 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª cia 290/95 que había dispuesto la reducción de los situaciones que el propio texto constitucional ahora salarios de los agentes de la administración pública. prevé como excepcionales y, por tanto, merecedoras Uno de los principales argumentos de la Corte para de remedios del mismo carácter”. (Considerando 7.) declarar la constitucionalidad del decreto precitado, Fayt agregó que “en el caso concreto que nos ocu- fue su ratificación mediante la sanción de la ley 24.624. pa, el Congreso Nacional, haciéndose cargo de su ne- A juicio de la CSJN, dicha ratificación importaba la cesaria intervención en cuestiones de hondo y sen- intervención del Congreso en los términos que seña- sible contenido social –más allá de las implicancias la la Constitución y un reconocimiento de la emer- presupuestarias que obviamente ostenta y que en úl- gencia invocada por el Poder Ejecutivo nacional. tima instancia son la razón misma de la medida– ha Los ministros Nazareno, Moliné O’ Connor y Ló- asumido esa intervención legitimadora, con lo que pez, que integraron la mayoría, coincidieron en la le- puede darse por satisfecho el recaudo constitucional gitimidad de la medida, pues sostuvieron que “... la antes indicado. Ello, claro está, no descarta sino ratificación del decreto de necesidad y urgencia 290/ refuerza el necesario control de constitucionalidad 95 mediante el dictado de la ley 24.624 traduce, por inherente al Poder Judicial de la Nación, conforme parte del Poder Legislativo, el reconocimiento de una fue recordado por el Tribunal en la causa situación de emergencia invocada por el Poder Eje- ‘Verrocchi’ ya citada”. (Considerando 9.) cutivo para su sanción, a la vez que importa un con- En este mismo orden de ideas, el citado ministro creto pronunciamiento del órgano legislativo a favor de de la CSJN destacó que “en cuanto al contenido mis- la regularidad de dicha norma. Ese acto legislativo es mo de la medida cuestionada, deben entenderse re- expresión del control que –en uso de facultades privati- unidos los requisitos que condicionan su validez, de vas– compete al Congreso de la Nación conforme al acuerdo a la ya conocida doctrina de la emergencia” artículo 99, inciso 3, de la Constitución Nacional, pues (considerando 10). la sanción de la ley 24.624 demuestra que el tema fue Por todo lo expuesto, se revoca el fallo de la ins- considerado por ambas Cámaras, como lo exige el pre- tancia anterior y se declara la constitucionalidad del cepto constitucional, las que se pronunciaron en for- decreto. ma totalmente coincidente con lo dispuesto por el Po- Entre los administrativistas, Juan Carlos Cassagne der Ejecutivo nacional al enfrentar la crisis...”. define a los reglamentos como “todo acto unilateral que (Considerando 6.) emite un órgano de la administración pública, creador En el caso precitado, el voto del ministro Carlos de normas jurídicas generales y obligatorias, que regula, Fayt señaló que “tal como lo recordó el Tribunal en por tanto, situaciones objetivas e impersonales”.15 la causa ‘Verrocchi’ (‘Fallos’: 322:1726), para que el Los reglamentos constituyen fuentes del derecho Poder Ejecutivo pueda ejercer válidamente facultades para la administración pública, aun cuando proceden legislativas, que en principio le son ajenas, es nece- de ella misma, ya que integran el bloque de legalidad, saria la concurrencia de alguna de estas dos circuns- al cual los órganos administrativos deben ajustar su tancias: 1°) que sea imposible dictar la ley mediante cometido. Desde el punto de vista cuantitativo, cons- el trámite ordinario previsto por la Constitución, vale tituyen la fuente de mayor importancia del derecho decir que las Cámaras del Congreso no puedan re- administrativo, habida cuenta de que no sólo son emi- unirse por circunstancias de fuerza mayor que lo im- tidos por el Poder Ejecutivo, sino también por los de- pidan, o 2°) que la situación que requiere solución más órganos y entes que actúan en su esfera. legislativa sea de una urgencia tal que deba ser reme- En lo que concierne a la naturaleza de la activi- diada inmediatamente, en un plazo incompatible con dad reglamentaria la doctrina clásica, consideraba el que demanda el trámite normal de las leyes. Esta que constituía una actividad administrativa, mien- última es la situación que debe entenderse presente tras que para Cassagne “la actividad reglamentaria en el caso...” (considerando 6°). traduce una actividad materialmente legislativa o “Que la doctrina elaborada por esta Corte en torno normativa, ya que se trata del dictado de normas a la nueva previsión constitucional, no difiere en lo jurídicas de carácter general y obligatorias por parte sustancial del recordado precedente de ‘Fallos’: de órganos administrativos que actúan dentro de la 313:1513. Sin embargo, en este último se valoró el si- esfera de su competencia, traduciendo una actividad lencio del Poder Legislativo como una convalidación jurídica de la administración que se diferencia de la tácita con consecuencias positivas (considerando 25). administrativa por cuanto ésta es una actividad in- Nada de ello en cambio, sería en principio posible de mediata, práctica y concreta tendiente a la satisfac- afirmar hoy, frente al ineludible quicio constitucional ción de necesidades públicas, encuadrada en el or- que condiciona estrictamente la existencia misma de denamiento jurídico”. 16 la voluntad del Congreso en su manifestación positi- Conforme la terminología utilizada por la Ley Na- va (artículo 82 de la Constitución Nacional). No obs- cional de Procedimientos Administrativos (LNPA), tante, de esta regulación minuciosa de una facultad que por definición se considera existente, no podría 15 Cassagne, Juan Carlos, La configuración de la potes- derivarse como conclusión que la ausencia de regla- tad reglamentaria, “La Ley”, 2004-A, 1144. mentación legal del artículo 99, inciso 3, de la Consti- 16 Cassagne, Juan Carlos, La configuración de la potes- tución Nacional deje inerme a la sociedad frente a las tad reglamentaria, “La Ley”, 2004-A, 1144. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 207 los reglamentos se denominan también actos de al- de las cuales tiene competencia exclusiva de acuer- cance o contenido general. do a textos o principios constitucionales. Sostiene Para la LNPA el reglamento es un acto de alcan- que, así como existe una zona de reserva de la ley ce general, expresión que comprende a los meros que no puede ser invadida por el poder administra- actos de alcance general que no integran el orde- dor, también hay un ámbito de competencias, reser- namiento jurídico. vado a la administración en la cual el Poder Legis- “Sin embargo –señala Cassagne– la figura del re- lativo no puede inmiscuirse, como consecuencia del glamento no agota todas las situaciones que tradu- principio de separación de los poderes.19 cen la emisión de actos de alcance o contenido ge- Con la reforma constitucional de 1994 quedó su- neral en sede administrativa. Las normas generales perado el debate doctrinario respecto de los regla- que sólo tienen eficacia interna en la administración mentos delegados,20 al contemplar expresamente la o que están dirigidas a los agentes públicos –ins- delegación legislativa en el artículo 76. trucciones de servicio, circulares– no producen efec- En dicha norma constitucional, si bien genérica- tos jurídicos respecto a los particulares. Su principal mente se prohíbe la delegación legislativa en el Po- efecto jurídico se deriva del deber de obediencia je- der Ejecutivo, seguidamente se la admite respecto rárquica del inferior al superior”.17 de dos materias determinadas: a) de administración, Tal y como expresa Cassagne, la caracterización y b) de emergencia pública. jurídica de los reglamentos surge de la circunstancia Tal y como se ha expuesto ut supra, hasta la re- de encontrarse sujetos a un régimen jurídico peculiar forma constitucional de 1994 se debatía en doctrina que los diferencia de las leyes en sentido formal, acerca de la validez constitucional de los denomi- de los actos administrativos y de las instrucciones nados reglamentos de necesidad y urgencia. 21 de servicio, circulares y demás reglamentos internos. Mientras un sector, encabezado por los adminis- En el orden nacional, los reglamentos pueden pro- trativistas, se inclinaba por su validez constitucio- venir de la administración, de la Legislatura o del nal y recibía el apoyo de la realidad jurisprudencial Poder Judicial, ya que las normas de carácter gene- aunque dentro de ciertos límites, otra corriente ral dictadas por el Congreso o por los organismos doctrinaria entendía que resultaban violatorios del judiciales, sin el carácter formal de las leyes o sen- sistema de la Constitución de 1853/60 por conside- tencias, son también reglamentos, sujetos, en prin- rar, sustancialmente, que afectaban el principio de cipio, al mismo régimen jurídico que los dictados la división de los poderes.22 por la administración. La sustancia de un acto de alcance general de contenido normativo, que integra el ordenamiento 19 Definición señalada en Cassagne, Juan Carlos, ob. cit. jurídico, es la del “reglamento”, con independencia 20 Se sostenía que el Congreso no podía delegar sus atri- del órgano o ente estatal que lo produzca, siendo buciones al Poder Ejecutivo. indiferente desde el punto de vista jurídico la utili- 21 Miguel A. Ekmekdjian (en su obra Manual de la Cons- zación de distintos términos. titución Argentina, Buenos Aires, Depalma, 1997) entiende Conforme la vinculación o relación de los regla- que no es correcto llamar a estas normas reglamentos, pues- to que son normas de sustancia legislativa y no obstante mentos con las leyes, los primeros se clasifican se- ello, son dictadas por el Poder Ejecutivo Nacional, y adop- gún la doctrina en ejecutivos, autónomos, delega- 18 ta la denominación de “decretos-leyes” al referirse a este dos y de necesidad o urgencia. tipo de instrumentos. Los reglamentos ejecutivos o de ejecución son 22 En este orden de ideas, Ekmekdjian se encuentra en- los que dicta el Poder Ejecutivo en ejercicio de las tre quienes defienden la inconstitucionalidad de los llama- facultades atribuidas por el artículo 99, inciso 2, de dos reglamentos de necesidad y urgencia, fundando su pos- la Constitución Nacional, para asegurar o facilitar tura en la afectación del principio de división de poderes, y la aplicación o ejecución de las leyes, regulando de- olvidando conforme al criterio de esta comisión el verda- talles necesarios para el mejor cumplimiento de las le- dero origen de la teoría de frenos y contrapesos elaborado yes y de las finalidades que se propuso el legislador. por Montesquieu y adoptada por nuestra Constitución his- tórica de 1853/60. En este sentido, y compartiendo la ex- Por su parte, el dictado de reglamentos autóno- posición de Cassagne “…la atribución de la potestad regla- mos o independientes corresponde, en principio, al mentaria al Ejecutivo responde a los principios de equilibrio, Poder Ejecutivo de acuerdo a la distribución de fun- que están en la base de la teoría de Montesquieu, permitien- ciones que realiza la Constitución Nacional, la cual, do su ejercicio no sólo para reglamentar las leyes del Con- en su artículo 99, inciso 1, le atribuye responsabili- greso, sino también para dictar normas generales en deter- dad política por la administración general del país. minadas situaciones que derivan tanto de sus propias facultades Marienhoff afirma que el reglamento autónomo es como órgano jerárquico superior de la administración pública dictado por el Poder Ejecutivo en materias acerca (ex artículo 86, inciso 1, Constitución Nacional) como de las atribuciones vinculadas al estado de necesidad y a la efica-

17 cia de la realización de los fines constitucionales (esto últi- Cassagne, Juan Carlos, ob. cit. mo, a través de la figura de la delegación), facultades que 18 Clasificación desarrollada en Cassagne, Juan Carlos, La deberá ejercer, en cualquier caso, bajo el control permanente configuración de la potestad reglamentaria, “La Ley” del Congreso…” (Cassagne, Juan Carlos, La configuración 2004-A, 1144. de la potestad reglamentaria, “La Ley”, 2004-A, 1144). 208 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Y tal como lo ha expresado Cassagne 23“…La con- tributaria, electoral o el régimen de los partidos po- cepción de la denominada doctrina de la separación líticos”. 26 de los poderes o, según prefieren algunos, de la di- Por todo lo expuesto, es criterio de esta comisión visión de los poderes, elaborada por Mostesquieu analizar en lo pertinente la existencia del supuesto (bajo la innegable influencia de Locke), ha dado lu- fáctico-jurídico-político que habilita el dictado de gar a numerosas y diferentes interpretaciones jurídi- los instrumentos precitados por parte del Poder Eje- cas que olvidan la naturaleza eminentemente política cutivo, conforme a los requisitos establecidos expre- y hasta sociológica de esta teoría. Precisamente, al samente por la Constitución Nacional en el artículo abordar el estudio del poder reglamentario, en cual- 99, inciso 3 –la existencia de circunstancias excep- quier ordenamiento constitucional positivo, hay que cionales que imposibiliten seguir el procedimiento analizar primero el sistema, su realidad y los antece- legislativo ordinario y la necesidad y urgencia de dentes que le han servido de fuente, pues recién des- suplir dicho trámite mediante un decreto– sumado pués de esa labor el intérprete estará en condiciones esto a los principios sentados por la jurisprudencia para determinar el modo en que la Constitución ha elaborada a través de los diferentes fallos de la Cor- recepcionado el principio divisorio en lo que atañe a te Suprema de la Nación, tales como la existencia la articulación entre la ley y el reglamento. de un grave riesgo social, asegurar la continuidad La teoría expuesta por Montesquieu en El Espí- y vigencia de la unidad nacional y la protección de ritu de las leyes reposa, como es sabido, en la ne- los intereses generales de la sociedad y no de de- cesidad de instaurar un equilibrio entre los órganos terminados individuos. que ejercen el poder estatal. Parte de reconocer que las personas que poseen poder tienden normalmen- II. Objeto te a su abuso, por lo cual considera imprescindible Se somete a dictamen de esta comisión el decre- la institución en el Estado de un sistema de pesos to del Poder Ejecutivo nacional 1.592 de fecha 7 de y contrapesos, de modo que los poderes puedan noviembre de 2007 mediante el cual se homologa el controlarse recíprocamente y que el equilibrio resul- acta acuerdo y anexo I de la Comisión Negociadora tante, permita el juego de los cuerpos intermedios del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial para el de la sociedad y favorezca la libertad de los ciuda- personal de orquestas, coros y ballet nacionales, danos.24 dependiente de la Secretaría de Cultura de la Presi- Lejos de predicar la primacía del Poder Legislativo dencia de la Nación. o el acantonamiento de las funciones típicas de cada poder (en sentido orgánico la concepción de II.a. Análisis del Decreto Montesquieu –antes que transferir el monopolio de El Poder Ejecutivo nacional ha dejado constan- la actividad legislativa al parlamento (como preten- cia en el último de los considerandos del citado de- dió Rousseau)– se ocupó de la división del Poder creto que él se dicta en uso de las atribuciones con- Legislativo, asignando al Poder Ejecutivo funciones feridas al Poder Ejecutivo nacional por el artículo colegislativas (vgr. veto, iniciativa y convocatoria) y 99, inciso 3, de la Constitución Nacional. estableciendo un sistema bicameral, con el objeto de La ley 26.122, en el capítulo I de título III se refie- impedir el predominio y el abuso del órgano parla- re a los dictámenes de la Comisión Bicameral Per- mentario. El centro de la concepción, aun cuando el manente respecto de los decretos de necesidad y principio no tuvo acogida en las Constituciones que urgencia estableciendo en su artículo 10 que esta se dictaron durante la Revolución Francesa, lo cons- comisión debe expedirse expresamente sobre la ade- tituye, sin duda, la ubicación del Poder Judicial en el cuación del decreto a los requisitos formales y sus- esquema divisorio, concebido como órgano impar- tanciales establecidos constitucionalmente para su cial para juzgar y resolver las controversias, con in- dictado. dependencia de los otros dos poderes…”25 La lectura del artículo 99, inciso 3, de la Consti- Conforme el análisis realizado ut supra, este pre- tución Nacional permite distinguir como requisitos cepto faculta al Poder Ejecutivo a emitir decretos formales: a) la firma del señor presidente de la Na- por razones de necesidad y urgencia, cuando se ción, b) la firma de los señores ministros y del señor produzcan “circunstancias excepcionales” que “... jefe de Gabinete de Ministros, dictado en acuerdo hicieran imposible seguir los trámites previstos por general de ministros y refrendado conjuntamente esta Constitución para la sanción de las leyes y no con el señor jefe de Gabinete de Ministros y c) la se trate de normas que regulen materia penal,

26 Cabe destacar que en Estados Unidos los citados decre-

23 tos reciben la denominación de executive orders, las cuales Cassagne, Juan Carlos, “Sobre fundamentación y los son órdenes ejecutivas, una facultad propia por la ley se- límites de la potestad reglamentaria de necesidad y urgen- gunda fundamental de la Constitución de los Estados Uni- cia”, “La Ley”, 1991-E, 1179. dos que establece la capacidad del presidente para legislar 24 Cassgane, Juan Carlos, ob.cit. sobre facultades e instituciones e incluso sobre la propia 25 Cassgane, Juan Carlos, ob.cit. Constitución. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 209 remisión del señor jefe de Gabinete de Ministros a gociación, concretado a través del acta acuerdo de fe- la Comisión Bicameral Permanente, y como requisi- cha 16 de agosto de 2007 de la referida comisión ne- tos sustanciales: a) razones de necesidad y urgen- gociadora sectorial. cia y b) en orden a la materia, puede dictar normas El mencionado acuerdo cumple con los requisi- de contenido típicamente legislativo, siempre que tos del artículo 11 de la ley 24.185, toda vez que pre- no trate materia penal, tributaria, electoral o el régi- vé: a) lugar y fecha de su celebración; b) indivi- men de los partidos políticos. dualización de las partes y sus representantes; c) El decreto 1.592/07 en consideración ha sido deci- el ámbito personal de la aplicación, con mención cla- dido en acuerdo general de ministros y refrendado ra del agrupamiento, sector o categoría del perso- por el señor presidente de la Nación, doctor Néstor nal comprendido; d) jurisdicción y ámbito territo- Kirchner, el señor jefe de Gabinete de Ministros, doc- rial de aplicación, e) período de vigencia y f) toda tor Alberto A. Fernández y los señores ministros, de mención conducente a determinar con claridad los conformidad con el artículo 99, inciso 3, párrafo 3. alcances del acuerdo. Asimismo, se encuentra cumplido el último requisito Asimismo, el Poder Ejecutivo nacional destaca formal referido a la obligación del jefe de Gabinete de Mi- que se han cumplimentado las intervenciones nistros de someter la medida a consideración de la Comi- prescriptas por los artículos 79, segundo párrafo y sión Bicameral Permanente dentro de los 10 días. 80, inciso b), del Convenio Colectivo de Trabajo Ge- Conforme al artículo 99, inciso 3, párrafo 4, se ele- neral para la administración pública nacional, homo- va el presente despacho en cumplimiento del plazo logado por el decreto 214/06. establecido. Resulta pertinente aclarar que el artículo 3º del La posición adoptada por la comisión tiene fun- Código Civil de la República Argentina dispone que damento en el artículo 82 de la Constitución Nacio- las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de nal que establece “La voluntad de cada Cámara orden público, salvo disposición en contrario, por debe manifestarse expresamente; se excluye, en to- lo que resulta necesario el dictado de una norma dos los casos, la sanción tácita o ficta” y en el prin- que expresamente consagre la vigencia del acta cipio de seguridad jurídica que exige que se man- acuerdo que se homologa por el presente, desde las tenga la vigencia de los decretos de necesidad y fechas allí consignadas. urgencia hasta tanto él sea derogado formalmente En este sentido, el Poder Ejecutivo nacional deja por el Congreso27. constancia en los considerandos del precitado de- Corresponde a continuación analizar el cumpli- creto que, por similares motivos, cabe hacer una ex- miento de los requisitos sustanciales en el dictado cepción a lo dispuesto por el artículo 62 de la ley del decreto 1.592/07. 11.672, complementaria permanente de presupues- Es preciso destacar que la medida adoptada se to (t. o. 2005) y sus modificatorias, así como al artí- encuadra en el marco de la Ley de Convenciones culo 16 de la ley 26.198, de presupuesto general para Colectivas de Trabajo de la Administración Pública la administración nacional para el ejercicio 2007, que Nacional, 24.185. especifica que en el caso de incrementos salariales La precitada ley 24.185 estableció el régimen apli- generados en acuerdos colectivos en el marco de cable a las negociaciones colectivas entre la admi- las leyes 24.185 o 14.250 (t.o. 2004), se tendrán por nistración pública nacional y sus empleados. cumplidas las disposiciones del artículo 62 de la ley Es dable precisar que en cumplimiento del mecanis- 11.672 complementaria permanente de presupuesto mo establecido por la ley 24.185 y por el anexo II del (t.o. 2005) y sus modificatorias, con la suscripción Convenio Colectivo de Trabajo General para la Admi- del acta acuerdo que disponga la vigencia del in- nistración Pública Nacional, homologado por el decreto cremento a partir del primer día del mes siguiente al 214/06, se ha constituido la comisión negociadora sec- de su celebración, no pudiendo en ningún caso fi- torial correspondiente al personal de orquestas, coros jarse una fecha de vigencia y/o aplicación retroac- y ballet nacionales, dependiente de la Secretaría de tiva al momento de la efectiva instrumentación del Cultura de la Presidencia de la Nación. acuerdo paritario, en este caso particular. En el mismo sentido, en el marco previsto por el artí- Teniendo en cuenta que la vigencia del acuerdo culo 6º de la ley 24.185, reglamentado por el artículo 5º alcanzado en el acta acuerdo de fecha 16 de agosto del decreto 447/93 y normas complementarias, las par- de 2007 y anexo, opera en forma retroactiva a partir tes arribaron a un acuerdo de nivel sectorial relativo al del 1º de mayo, 1º de junio y 1º de agosto de 2007, régimen retributivo del personal comprendido en la ne- en las condiciones establecidas por las partes intervinientes, el Poder Ejecutivo nacional a los efec-

27 tos de su homologación en los términos del artícu- Esta posición ha sido sostenida por autores como lo 14 de la ley 24.185, debió recurrir a las facultades Bidart Campos, Pérez Hualde, Cassagne, entre otros quie- nes han señalado que ni siquiera una ley que reglamente el establecidas en el artículo 93, inciso 3, de la Consti- trámite y alcance de la intervención del Congreso podrá tución Nacional y hacer una excepción a lo dispues- prescribir que el silencio implique la aprobación tácita del to por el artículo 62 de la ley 11.672, complementa- decreto de necesidad y urgencia. ria permanente de presupuesto (t. o. 2005). 210 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Ley 11.672, artículo 62: Los incrementos en las re- II tribuciones incluyendo las promociones y las asig- Dictamen de minoría naciones del personal del sector público nacional, ya sean en forma individual o colectiva, cualquiera RECHAZO sea su régimen laboral aplicable, inclusive los co- Honorable Cámara: rrespondientes a sobreasignaciones, compensacio- La Comisión Bicameral Permanente de Trámite nes, reintegros de gastos u otros beneficios análo- Legislativo (Ley 26.122) ha considerado el mensaje gos a su favor, cualquiera fuese el motivo, causa o del jefe de Gabinete de Ministros número 572/07 por la autoridad competente que lo disponga, no po- medio del cual se comunica el dictado del decreto drán tener efectos retroactivos y regirán invariable- de necesidad y urgencia (DNU) 1.592/2007, y se lo mente a partir del día primero del mes siguiente al remite para consideración y dictamen de esta comi- de la fecha en que hubieran sido dispuestos. Las sión en cumplimiento de lo dispuesto por el artícu- previsiones del presente artículo resultan de apli- lo 99, inciso 3, de la Constitución Nacional y por cación para el personal extraescalafonario y las au- los artículos 2º, 10 y 19 de la ley 26.122. toridades superiores. Esta norma no será de aplicación para los casos Por los fundamentos que se exponen en el infor- en que las promociones o aumentos “respondan a me acompañado, y por los que oportunamente am- pliará el miembro informante, se aconseja la apro- movimientos automáticos de los agentes, estable- bación del siguiente cidos por regímenes escalafonarios en vigor”. Las razones de necesidad y urgencia requeridas Proyecto de resolución para habilitar la competencia del Poder Ejecutivo en La Cámara de Diputados de la Nación materia legislativa han sido descriptas ut supra y en los considerandos del decreto 1592/07. RESUELVE: Atento a la urgencia en resolver las situaciones 1. Rechazar el decreto de necesidad y urgencia expuestas resulta imperioso adoptar las medidas 1.592/2007 por falta de adecuación a los requisitos proyectadas, configurando una circunstancia excep- sustanciales establecidos constitucionalmente para cional que hace imposible seguir los trámites ordi- su dictado, todo ello de conformidad con lo estable- narios previstos por la Constitucion Nacional para cido por el artículo 99, inciso 3, de la Constitución la sanción de las leyes. Nacional y los artículos 10, 22 y 24 de la ley 26.122. El espíritu legislativo no ha variado atento a que, 2. Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional (ar- en definitiva, el Congreso en ejercicio de sus atri- tículo 26 de la ley 26.122), juntamente con sus fun- buciones constitucionales propias no ha adoptado damentos. decisiones diferentes en los puntos de política De acuerdo con las disposiciones pertinentes, involucrados.28 este dictamen pasa directamente al orden del día. En razón a la materia regulada en el presente de- Sala de la comisión, 21 de noviembre de 2007. creto conforme se indicara ut supra, dichas medidas Oscar R. Aguad. no incursionan en las materias expresamente prohibi- das por la Constitución Nacional para tales actos – por no tratarse de materia penal, tributaria, electoral o INFORME el régimen de partidos políticos–, verificándose el Honorable Cámara: cumplimiento de los recaudos formales que la Carta Magna impone para ellos, encontrándose asimismo 1. Intervención legal suficientemente acreditadas las razones de urgencia 1.1. La Comisión Bicameral y las Cámaras y excepcionalidad invocadas para su dictado. El Congreso Nacional, luego de doce años de pro- III. Conclusión ducida la última reforma constitucional, ha dado cumplimiento formal a la previsión del artículo 99, Por los fundamentos expuestos, encontrándose inciso 3, de la Constitución Nacional (CN) sobre los cumplidos en lo que respecta al dictado del decreto decretos de necesidad y urgencia (DNU), al sancio- 1.592/07, los requisitos formales y sustanciales esta- nar la “ley especial” que rige el trámite y el alcance blecidos en el artículo 99, inciso 3, de la Constitución de la intervención del Congreso y conformar la Co- Nacional y de conformidad con los términos del artí- misión Bicameral Permanente, recaudos ambos exi- culo 10 de la ley 26.122, la comisión propone que se gidos por dicha enmienda para dar validez a este resuelva declarar expresamente la validez del decreto tipo de normas. de necesidad y urgencia del Poder Ejecutivo nacio- nal 1.592/07. La parte final de la norma dice: “…Una ley espe- cial sancionada con la mayoría absoluta de la totali- 28 Ambos presupuestos han sido delineados como básicos dad de los miembros de cada Cámara regulará el trá- para la validez de los DNU en el voto de la mayoría en el mite y los alcances de la intervención del Congreso”. caso “Peralta”. Corte Suprema de Justicia (“Fallos”, “La especialidad otorga a la ley un relevante papel 313:1513) (“La Ley”, 1990-D, 131). en cuanto a que su contenido es específico del insti- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 211 tuto que regula y, en caso de antinomias con otras a la Comisión Bicameral Permanente los decretos normas, se convierte en criterio para resolver dándole que reglamentan esta ley, dicha comisión se aboca- preferencia tal como ocurre con otros criterios como rá de oficio a su tratamiento. Para ello, el plazo de el jerárquico normativo o el cronológico”. 1 diez días hábiles para dictaminar, se contará a partir Respecto de la intervención de las Cámaras y la del vencimiento del término establecido para la pre- Comisión Bicameral Permanente el artículo 99, inci- sentación del jefe de Gabinete”. so 3, en lo pertinente, dispone: “…El jefe de Gabi- “Despacho de la Comisión Bicameral Perma- nete de Ministros personalmente y dentro de los nente”. “Artículo 19. – La Comisión Bicameral Per- diez días someterá la medida a consideración de la manente tiene un plazo de diez días hábiles conta- Comisión Bicameral Permanente, cuya composición dos desde la presentación efectuada por el jefe de deberá respetar la proporción de las representacio- Gabinete, para expedirse acerca del decreto someti- nes políticas de cada Cámara. Esta comisión eleva- do a su consideración y elevar el dictamen al ple- rá su despacho en un plazo de diez días al plenario nario de cada una de las Cámaras. El dictamen de la de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que comisión debe cumplir con los contenidos mínimos de inmediato consideraran las Cámaras…”. establecidos, según el decreto de que se trate, en El artículo 100, incisos 12 y 13, CN, lo siguiente: los capítulos I, II, III del presente título”. “…Al jefe de Gabinete de Ministros, con responsa- “Tratamiento de oficio por las Cámaras”. “Ar- bilidad política ante el Congreso de la Nación, le co- tículo 20. – Vencido el plazo a que hace referencia rresponde: […] 12. Refrendar los decretos que ejer- el artículo anterior sin que la Comisión Bicameral Per- cen facultades delegadas por el Congreso, los que manente haya elevado el correspondiente despa- estarán sujetos al control de la Comisión Bicameral cho, las Cámaras se abocarán al expreso e inmedia- Permanente”. “13. Refrendar conjuntamente con los to tratamiento del decreto de que se trate de demás ministros los decretos de necesidad y urgen- conformidad con lo establecido en los artículos 99, cia y los decretos que promulgan parcialmente le- inciso 3 y 82 de la Constitución Nacional”. yes. Someterá personalmente y dentro de los diez “Plenario”. “Artículo 21. – Elevado por la comi- días de su sanción estos decretos a consideración sión el dictamen al plenario de ambas Cámaras, és- de la Comisión Bicameral Permanente”. tas deben darle inmediato y expreso tratamiento”. Respecto de la intervención de la Comisión “Pronunciamiento”. “Artículo 22. – Las Cáma- Bicameral Permanente el artículo 2º de la ley 26.122 ras se pronuncian mediante sendas resoluciones. El establece: “La Comisión Bicameral Permanente pre- rechazo o aprobación de los decretos deberá ser ex- vista en los artículos 99, inciso 3, y 100, incisos 12 preso conforme lo establecido en el artículo 82 de y 13 de la Constitución Nacional se rige por esta la Constitución Nacional”. “Cada Cámara comunica- ley y las disposiciones de su reglamento interno; y rá a la otra su pronunciamiento de forma inmediata”. tiene competencia para pronunciarse respecto de los decretos: a) de necesidad y urgencia; b) por dele- En función de lo expuesto esta comisión bicameral actúa en el marco de su competencia ejerciendo su gación legislativa; y c) de promulgación parcial de 2 leyes, dictados por el Poder Ejecutivo nacional en control y elevando su despacho, respecto de lo ac- los términos de los artículos 99, inciso 3, 76, 80 y tuado por el Poder Ejecutivo nacional, para su ex- 100, incisos 12 y 13 de la Constitución Nacional”. preso tratamiento por el plenario de las Cámaras de El artículo 10 de la ley citada dispone además que: acuerdo con lo dispuesto por la CN y la ley 26.122. “La Comisión Bicameral Permanente debe expedirse 2. Análisis del DNU acerca de la validez o invalidez del decreto y elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para su ex- El rechazo del DNU propuesto en el proyecto de preso tratamiento. El dictamen debe pronunciarse resolución, y motivo del informe, se funda en las expresamente sobre la adecuación del decreto a los razones y consideraciones siguientes: requisitos formales y sustanciales establecidos 2.1. Consideraciones generales constitucionalmente para su dictado. Para emitir dic- 2.1.1. En primer lugar es preciso destacar que el tamen, la Comisión Bicameral Permanente puede decreto ha sido dictado invocando el artículo 99, consultar a las comisiones permanentes competen- inciso 3, de la Constitución Nacional. tes en función de la materia”. Sentado ello, y de acuerdo a las facultades con- Los siguientes artículos de la ley también refie- feridas al Poder Ejecutivo nacional por nuestra Car- ren a las Cámaras y la Comisión Bicameral Perma- ta Magna, corresponde a esta comisión expedirse nente, en lo pertinente, de la siguiente manera: de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 99, inciso “Incumplimiento”. “Artículo 18. – En caso de que 3, CN, y los artículos 2º, 10 y 19 de la ley 26.122. el jefe de Gabinete no remita en el plazo establecido 2 “La Comisión se limita a elevar su despacho que –como 1 Pérez Hualde, Alejandro, Decretos de necesidad y ur- señala Bidart Campos– no resulta vinculante para el Con- gencia: su ley especial, Derecho constitucional de la refor- greso”, Bidart Campos, Germán, Tratado elemental de de- ma de 1994-II-. Ed. Depalma, Buenos Aires, 1995, página recho constitucional argentino, tomo VI, La reforma cons- 226 y ss. titucional de 1994, Ediar, Buenos Aires, 1995, p. 444. 212 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Textualmente el artículo 99 dice: “El presidente de es una operación lógica que para el operador de la la Nación tiene las siguientes atribuciones: […] 3. Constitución (Poder Judicial y/o Congreso) debe Participa de la formación de las leyes con arreglo a principiar por el examen de la necesariedad del acto, la Constitución, las promulga y hace publicar. El Po- o sea la comprobación objetiva de que concurre el der Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena hecho habilitante tipificado por la Ley Fundamen- de nulidad absoluta e insanable, emitir disposicio- tal. Esto es, la existencia de necesidad, más la ur- nes de carácter legislativo. Solamente cuando cir- gencia, más los acontecimientos que impiden la de- cunstancias excepcionales hicieran imposible seguir liberación del Congreso. los trámites ordinarios previstos por esta Constitu- Habrá dos aspectos que el Congreso no podrá ción para la sanción de las leyes, y no se trate de soslayar conforme la consagración constitucional: normas que regulen materia penal, tributaria, elec- a) la necesariedad de su intervención en la consi- toral o el régimen de los partidos politicos, podrá deración de la norma de excepción, y b) la necesi- dictar decretos por razones de necesidad y urgen- dad de que debe existir una manifestación expresa cia, los que serán decididos en acuerdo general de (de aprobación o rechazo) ya que el artículo 82 de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente la Constitución Nacional y el artículo 22 de la ley con el jefe de Gabinete de Ministros”. 26.122 excluyen todo intento de considerar convali- 2.1.2. No caben dudas de que el “presupuesto dado un DNU por el mero silencio. habilitante” para el dictado de un decreto de necesi- 2.1.4. Por último diremos que la ley 26.122 (ar- dad y urgencia ha de ser la existencia de una situa- tículos 22 y 26) obliga al Congreso a resolver den- ción de excepcionalidad, traducida en la imposibili- tro de las alternativas de lo ordenado: aceptación o dad de seguir los trámites ordinarios para la sanción rechazo de la norma, impidiendo cualquier modifi- de las leyes, con lo cual resulta forzoso concluir que la crisis política habilitante para el dictado de tales cación del texto remitido. decretos ha de reflejarse y entenderse como una fal- Textualmente el artículo 23 ordena: Impedimento. ta total de repuesta del Poder Legislativo ante una “Artículo 23: Las Cámaras no pueden introducir en- necesidad súbita e imperiosa de su intervención. miendas, agregados o supresiones al texto del Po- Por otra parte, será necesario que exista una “si- der Ejecutivo, debiendo circunscribirse a la acepta- tuación de grave riesgo social” que actúe como cau- ción o rechazo de la norma mediante el voto de la sa de justificación en sentido lato y que los “reme- mayoría absoluta de los miembros presentes”. dios” adoptados sean adecuados para atender a la 2.2. Razones formales misma, como que aquella situación haya hecho ne- El decreto de necesidad y urgencia, remitido por cesaria la creación de medidas súbitas. Por lo que el jefe de Gabinete, que constituye el objeto de este no bastará una situación de crisis legislativa, sino análisis, establece lo siguiente: que es preciso que esa crisis impida subsanar o atender con la inmediatez necesaria la situación de DNU, número 1.592/2007, publicado en el Boletín grave riesgo social, ante las circunstancias excep- Oficial del 9 de noviembre de 2007, bajo el número cionales que deben ser palmarias. 31.278, página 10, dictado por el Poder Ejecutivo na- cional; homologa el acta acuerdo y anexo 1 de la Recién cuando los indicadores sociales y de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo de realidad denotan la imperiosa necesidad de contar Trabajo Sectorial para el Personal de Orquestas, Co- con un instrumento idóneo para paliar la situación ros y Ballet Nacionales dependiente de la Secreta- (de “emergencia”), y siempre que no se invadan ma- ría de Cultura de la Presidencia de la Nación, de fe- terias vedadas, se darán las circunstancias habili- cha 16 de agosto de 2007. Asimismo, establece que tantes o la permisión constitucional, restando –ló- gicamente– el mesurado análisis de cada previsión la vigencia del acta acuerdo del 16 de agosto de 2007 contenida en el “decreto” para observar si el men- y anexo será a partir del 1° de mayo, 1° de junio y tado “instrumento” legal aprueba o no el llamado 1° de agosto de 2007, en las condiciones estableci- “test de razonabilidad”, como cualquier otro decre- das por las partes intervinientes. to ordinario del Poder Ejecutivo o ley sancionada 2.2.1. De acuerdo con el artículo 10 de la citada por el Congreso. ley 26.122 (“…El dictamen debe pronunciarse expre- 2.1.3. Respecto del rol que debe cumplir el Con- samente sobre la adecuación del decreto a los re- greso en el tratamiento de un decreto de necesidad quisitos formales y sustanciales establecidos cons- y urgencia (DNU) que llegare a su seno, es de so- titucionalmente para su dictado…”) es menester meterlo a lo que en la doctrina se ha denominado analizar si el DNU transcrito cumple con los requi- “control político” del decreto. sitos formales y sustanciales para su emisión exigi- Midón 3 señala que verificar si un decreto de ne- dos por la norma constitucional. cesidad y urgencia satisface el test de razonabilidad Respecto de lo primero, el final del tercer párrafo del artículo 99, inciso 3, CN, dice: “… serán decidi- 3 Midón, Mario A.R., Decretos de necesidad y urgencia dos en acuerdo general de ministros que deberán en la Constitución Nacional y los ordenamientos provin- refrendarlos juntamente con el jefe de Gabinete de ciales, La Ley, Buenos Aires, 2001, página 120 Ministros”. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 213 La Constitución no indica quórum requerido para alzar normas presidenciales de naturaleza legislati- esa reunión, pero dado el carácter excepcional de la va, so pretexto de necesidad, urgencia, o cosa se- medida el acuerdo general debe incluir a todos los mejante. ministros, quienes una vez debatido el asunto es- ”Hay que acostumbrarse a recluir cada competen- tán obligados a firmar el decreto. cia –sobre todo las ajenas a un órgano que sola- El decreto de necesidad y urgencia, objeto de mente por excepción puede asumirlas– en su rígido análisis, desde el punto de vista formal reúne y cum- casillero constitucional, porque salirse de él es des- plimenta a nuestro entender los requisitos exigidos carrilar las instituciones republicanas, evadir la di- por la CN y la ley especial para su aceptación. A visión de poderes, y erigir el voluntarismo del Eje- saber: cutivo en un lema que no se diferencia demasiado – Cuenta con el acuerdo general de ministros, la de aquel otro monarquista y francés ‘El Estado soy refrendata de ellos y del jefe de Gabinete previstos yo’. Hemos de responder que, en la democracia, el como requisitos formales. Estado ‘somos nosotros’; el pueblo, la sociedad. Y nosotros hemos aprendido y querernos que la Cons- – Cuenta con la mayoría del cuerpo ministerial, titución se respete y se cumpla”. 4 también previsto por la doctrina como requisito for- mal. Resumiendo, para que el presidente pueda hacer – El decreto ha sido presentado dentro del plazo uso de esta atribución exclusiva y excepcional que previsto que el jefe de Gabinete tiene para hacerlo. posee para dictar DNU, deben reunirse primeramente los siguientes requisitos: 1) concurrencia de cir- – La comisión bicameral ha verificado que el DNU cunstancias excepcionales que hicieren imposible ha sido publicado en el Boletín Oficial. seguir los trámites ordinarios previstos para la san- 2.3 Razones sustanciales ción de las leyes; 2) que el objeto de la pretensión, Del citado artículo 99, inciso 3, de la Constitución la necesidad y la urgencia, no pueda satisfacerse Nacional surge un principio general y una excep- por ley, y 3) que no se trate sobre las materias ex- ción, la cual analizaremos a continuación: presamente prohibidas por el texto constitucional. – Principio general: “… El Poder Ejecutivo no Sometiendo a esta prueba (test) de constitucio- podrá en ningún caso bajo pena de nulidad abso- nalidad al DNU 1.592/2007 remitido a la Comisión luta e insanable, emitir disposiciones de carácter le- Bicameral Permanente para su consideración, adver- gislativo…”. timos que no reúne los requisitos sustanciales exi- gidos por la norma reglamentaria. – Excepción: “Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites Véase que de los fundamentos invocados, se ad- ordinarios previstos por esta Constitución para la vierte que se intenta justificar el uso de una facul- sanción de las leyes, y no se trate de normas que tad excepcional –dictado de decretos de necesidad regulen materia penal, tributaria, electoral o el régi- y urgencia– con argumentos que no cumplimentan men de los partidos políticos, podrá dictar decretos los requisitos para la legítima utilización de dicha por razones de necesidad y urgencia, los que serán facultad. decididos en acuerdo general de ministros que de- El DNU 1.592/2007 expresa: “Que la situación en berán refrendarlos conjuntamente con el jefe de Ga- la que se dicta esta medida configura una circuns- binete de Ministros”. tancia excepcional que hace imposible seguir los trá- mites ordinarios previstos por la Constitucion Na- La norma nos habla de “estado de necesidad”. cional para la sanción de las leyes”. Entendemos que se refiere a aquel caracterizado por Adviértase que el objeto del presente decreto no un perfil fáctico (urgente necesidad) y por otro de es un presupuesto habilitante para el dictado de un carácter institucional (imposibilidad de recurrir a los DNU. Máxime teniendo en cuenta que exceptúa de trámites ordinarios para la sanción de las leyes). su aplicación al artículo 62 de la ley 11.672 (comple- “Pero fundamentalmente, el ‘abecé’ parece radi- mentaria permanente de presupuesto –t.o. 2005–) y car en la exigencia inexorable de que resulte ‘impo- al artículo 16 de la ley 26.198 (presupuesto general sible’ seguir el trámite regular de las leyes. Por ende, de la administración nacional para el ejercicio 2007); ni el apuro presidencial en tomar una medida, ni la por cuanto disponen que los incrementos salariales conveniencia o la necesidad de tal medida, ni la ur- generados en acuerdos colectivos regirán a partir del gencia valorada por el Ejecutivo, ni la lentitud de primer día del mes siguiente al de la fecha de su cele- las Cámaras, ni aun la hostilidad hacia un determi- bración. Mientras que el DNU, en análisis, establece nado proyecto de ley, configuran aquella imposibi- los respectivos incrementos con efectos retroactivos lidad que en circunstancias excepcionales (volve- al 1° de mayo de 2007, 1° de junio de 2007 y 1° de mos a leer los vocablos del texto) habilita a dictar agosto de 2007; siendo que el acuerdo colectivo ha un decreto de necesidad y urgencia. sido celebrado el día 16 de agosto de 2007. ”Tampoco recomendaciones o presiones –y mu- chos menos imposiciones– de sectores sociales u 4 Bidart Campos, Germán J., Los decretos de necesidad organismos internacionales sirven de pedestal para y urgencia, “La Ley”, 2001-A, 1114, pág. 2 214 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Del propio carácter excepcional de los decretos parece concebible por medios distintos a los arbitra- surge que el análisis sobre su utilización debe reali- dos” (considerando 24 del voto de la mayoría). zarse con un carácter restrictivo, toda vez que una Para que el dictado de este tipo de normas sea interpretación amplia lesionaría el principio de divi- considerado constitucionalmente válido, es menes- sión de poderes. ter que exista una situación de grave riesgo social, En efecto, el abuso de la potestad reglamentaria debido a que nuestra Carta Magna no habilita a ele- por parte del Poder Ejecutivo constituye una de las gir discrecionalmente entre el dictado de un decre- mayores fuentes de distorsión del principio de se- to de necesidad y urgencia o una ley. paración de poderes. Por ello resulta de suma importancia resaltar que El dictado de disposiciones legislativas respon- la aprobación de los decretos de necesidad y ur- de a una situación de excepcionalidad, y es ése el gencia en estudio habilitaría al Poder Ejecutivo na- fundamento principal por el cual adoptamos una cional a valerse de este tipo de normas para impo- postura tan restrictiva. ner su criterio de una forma absolutamente arbitraria. Como fundamento de la medida se deben descar- Hecho que configuraría una verdadera aberración tar los criterios de mera conveniencia, ajenos a cir- en un Estado democrático. cunstancias de extrema necesidad, puesto que la Esta comisión bicameral no puede convalidar esta Constitución no habilita a elegir discrecionalmente anomalía. entre la sanción de una ley o la imposición más rá- La convalidación por esta comisión de los decre- pida de ciertos contenidos materiales por medio de tos sometidos a examen importa convalidar un un decreto. avasallamiento a las facultades que el constituyen- te otorgó al Poder Legislativo. 3. Conclusión Recordemos que nos encontramos frente a un Debemos reflexionar políticamente sobre el dic- acto complejo que requiere de la voluntad de dos tado de estas normas de excepción. órganos: el Poder Ejecutivo que lo dicta y el Poder Legislativo que tiene a su cargo el examen y con- El Poder Ejecutivo nacional ha sancionado un de- trol del decreto. A este último, como órgano de creto de necesidad y urgencia en lugar de recurrir contralor, le compete pronunciarse sobre la concu- al trámite ordinario de las leyes. Como es de públi- rrencia de los extremos que habilitan el ejercicio de co y notorio conocimiento, el Congreso se encon- esta facultad excepcional del Poder Ejecutivo: méri- traba en funciones y no ocurría ningún aconteci- to, oportunidad y conveniencia de su contenido, y miento excepcional como para justificar el dictado es quien ratificará o no la normativa dictada. de estas medidas. El Congreso de la Nación debe rechazar estos de- El DNU en estudio intenta encontrar justificación cretos. aludiendo a que circunstancias excepcionales impo- sibilitan seguir los trámites ordinarios previstos para Por ello, toda vez que el decreto de necesidad y la sanción de leyes. urgencia sometido a examen no cumple los requisi- tos sustanciales exigidos por la norma de aplica- A nuestro entender, tal como lo expresábamos ción, a fin de ejercer un debido control de consti- con anterioridad, el texto de los decretos en cues- tucionalidad, es que esta comisión bicameral tión no evidencia circunstancias excepcionales que permanente no puede convalidar el dictado del mis- configuren un presupuesto habilitante para el dic- mo y en consecuencia propone su rechazo. tado de este tipo de normas. La Corte Suprema de Justicia de la Nación sostu- Oscar R. Aguad. vo en el caso “Peralta” 5 que “puede reconocerse la validez constitucional de una norma como la conte- III nida en el decreto 36/90, dictada por el Poder Ejecu- tivo. Esto, bien entendido, condicionado por dos ra- Dictamen de minoría zones fundamentales: 1) que en definitiva el Congreso Honorable Cámara: Nacional, en ejercicio de poderes constitucionales propios, no adopte decisiones diferentes en los pun- La Comisión Bicameral Permanente de Trámite tos de política económica involu-crados; y 2) por- Legislativo (Ley 26.122) ha considerado el decreto que –y esto es público y notorio– ha mediado una de necesidad y urgencia 1.592, del 7 de noviembre situación de grave riesgo social, frente a la cual exis- de 2007 (B. O. 9/11/07); y, por las razones expues- tió la necesidad de medidas súbitas del tipo de las tas en el informe que se acompaña y las que dará el instrumentadas en aquel decreto, cuya eficacia no miembro informante, se aconseja su rechazo. De acuerdo con las disposiciones pertinentes, este dictamen pasa directamente al orden del día. 5 CSJN, Peralta, Luis y otro c/Estado nacional (Minis- Sala de las comisiones, 21 de noviembre de 2007. terio de Economía –Banco Central–), sentencia del 27 de diciembre de 1990. Pablo G. Tonelli. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 215 INFORME para la sanción de las leyes, y no se trate de nor- mas que regulen materia penal, tributaria, electoral Honorable Cámara: o de régimen de los partidos políticos, podrá (el Po- Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabi- der Ejecutivo) dictar decretos de necesidad y urgen- lidad a fin de someter a su consideración el presen- cia, los que serán decididos en acuerdo general de te dictamen respecto del decreto de necesidad y ur- ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente gencia 1.592 del 7 de noviembre de 2007 (B.O. 9/11/ con el jefe de Gabinete de Ministros”. 07), por el que se homologa el acta acuerdo y su De manera tal que tenemos un principio rector respectivo anexo, para el personal de orquestas, co- –de acuerdo con el cual al Poder Ejecutivo le está ros y ballet nacionales dependiente de la Secretaría vedado emitir disposiciones de carácter legislativo–, de Cultura de la Presidencia de la Nación, y que fija y una excepción en caso de circunstancias excep- incrementos retributivos que tendrán vigencia a par- cionales que hagan imposible seguir el trámite ordi- tir del 1º de mayo, 1º de junio y 1º de agosto de nario de las leyes. En consecuencia, fluye del texto 2007, en las condiciones establecidas por las par- constitucional que corresponde aplicar un criterio tes intervinentes. restrictivo cuando se trata de juzgar la validez de El titular del Poder Ejecutivo dictó el decreto bajo decretos de necesidad y urgencia dictados por el análisis en uso de la atribución que le confiere el Poder Ejecutivo (CSJ, “Fallos”, 322:1726, conside- artículo 99, inciso 3, de la Constitución Nacional rando 7°; en igual sentido: Gregorio Badeni, Trata- (como se expresó en los considerandos del decre- do de derecho constitucional, tomo II, página 1259, to); por lo que no cabe duda de que se trata de un editorial La Ley, Avellaneda, 2004). decreto de necesidad y urgencia que, como tal, debe No hay que perder de vista, además, que se trata ser objeto de consideración y dictamen por parte del ejercicio, por parte del Poder Ejecutivo, de una de esta comisión (artículos 2º, 10, 19 y concor- atribución que no le es propia sino que, muy por el dantes, ley 26.122). contrario, es privativa de otro poder. Por lo tanto, si el criterio no fuera restrictivo se correría el riesgo 1. Criterio rector de alterar y afectar gravemente el equilibrio de los Para el análisis del decreto en cuestión es nece- poderes, confiriendo atribuciones exorbitantes al sario partir del principio establecido en el artículo presidente de la Nación y poniendo en riesgo las 99, inciso 3, de la Constitución Nacional, según el libertades individuales. cual “el Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso 2. Circunstancias justificantes bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo” (segundo pá- Como quedó dicho antes, para que la excepcional rrafo). atribución del Poder Ejecutivo de emitir disposicio- El principio es consecuencia, claro está, de la di- nes con contenido legislativo pueda ser legítima- visión de poderes que es inherente al carácter de mente ejercida es necesario que existan “circunstan- república que la Constitución le asignó a nuestra cias excepcionales” que requieran pronto remedio y Nación y a la existencia de un Congreso encargado que sea “imposible seguir los trámites ordinarios pre- de legislar (artículos 1°, 44 y concordantes). Teoría vistos para la sanción de las leyes”. o doctrina la de división de poderes, es la “más con- De acuerdo con la previsión constitucional, será por forme a la naturaleza de las cosas”, la “más propia lo tanto necesario, en cada oportunidad en que esta para el cumplimiento de los fines de todo gobier- comisión deba pronunciarse, determinar si han existi- no”, y “la mejor manera de defender y garantir con- do las circunstancias excepcionales y la imposibili- tra las tentativas de la tiranía los derechos y liber- dad de seguir los trámites ordinarios para la sanción tades de los hombres” a juicio de Joaquín V. de las leyes que justificarían y darían sustento al de- González (Manual de la Constitución Argentina, creto de necesidad y urgencia de que se trate. página 310, 26ª edición, Angel Estrada y Cía., Bue- Uno de los casos en los que la Corte Suprema nos Aires, 1971). E indispensable a juicio de la Cor- de Justicia analizó con más cuidado esta espinosa te Suprema de Justicia, que muy poco después de cuestión de hecho fue el caso “Peralta” (27/12/1990, instalada expresó que “si la división de poderes no “Fallos”, 313:1513), aunque la decisión es anterior está plenamente asegurada, la forma republicana de a la reforma constitucional de 1994. En esa senten- gobierno es una ficción” (caso “Ramón Ríos y cia, el alto tribunal exigió, para justificar la proce- otros”, 1863, “Fallos”, 1:32). dencia de un decreto de necesidad y urgencia, la Pero el principio de que el presidente no puede existencia de una situación de grave riesgo social legislar admite, sin embargo, una excepción prevista (considerando 24), que pusiese en peligro la exis- en el siguiente párrafo del mismo artículo 99, inciso tencia misma de la Nación y el Estado (conside- 3, de la Constitución Nacional. Se prevé en esa nor- rando 26), y tuvo en cuenta el descalabro econó- ma, en efecto, que “solamente cuando circunstan- mico generalizado y la necesidad de asegurar la cias excepcionales hicieran imposible seguir los trá- continuidad y vigencia de la unión nacional mites ordinarios previstos por esta Constitución (considerandos 33 a 35). Es decir que, a criterio del 216 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª tribunal, sólo una situación de muy extrema grave- ner fin o remediar situaciones de gravedad que dad justificaría la emisión de un decreto de necesi- obligan a intervenir en el orden patrimonial, fijan- dad y urgencia. do plazos, concediendo esperas, como una forma Luego de sancionada la reforma constitucional de de hacer posible el cumplimiento de las obligacio- 1994, la Corte Suprema reiteró el mismo criterio en nes, a la vez que atenuar su gravitación negativa la sentencia dictada en el caso “Video Club Dreams” sobre el orden económico e institucional y la so- (6/6/1995, “Fallos”, 318:1154). El tribunal, en efecto, ciedad en su conjunto”; con el agregado de que anuló dos decretos de necesidad y urgencia emiti- “uno de los requisitos indispensables para que dos por el Poder Ejecutivo porque, entre otras ra- pueda reconocerse la validez de un decreto como zones, “los motivos que impulsaron el dictado de el cuestionado en el sub lite es que éste tenga la los decretos no se exhiben como respuesta a una finalidad de proteger los intereses generales de la situación de grave riesgo social que hiciera nece- sociedad y no de determinados individuos” (2-8- sario el dictado de medidas súbitas como las que 2000, “Fallos”, 323:1934). aquí se tratan” (considerando 15). Luego, en “Cooperativa de Trabajo Fast Limitada”, la Corte requirió, para justificar la imposibilidad de La Corte pareció flexibilizar grandemente su cri- seguir el trámite ordinario de las leyes, “que las Cá- terio al resolver el caso “Rodríguez” (17/12/1997, “Fa- maras del Congreso no puedan reunirse por circuns- llos”, 320:2851), en el cual no analizó la existencia tancias de fuerza mayor que lo impidan” (1º/11/2003, de circunstancias justificantes pero tácitamente “Fallos”, 326:3180). Y en “Leguizamón Romero”, del aceptó la explicación del jefe de Gabinete, quien ale- 7 de diciembre de 2004 (“Fallos”, 327:5559), la Corte gó como circunstancia excepcional “los graves de- reiteró que para que sea procedente la emisión de un fectos que afectan a nuestro sistema aeroportuario”. decreto de necesidad y urgencia por parte del Poder Pero poco tiempo después, al resolver el caso Ejecutivo es necesario que exista un “grave trastor- “Verrocchi” (19/8/1999), el tribunal volvió sobre sus no que amenace la existencia, seguridad o el orden pasos y se mostró dispuesto a examinar si el Poder público o económico”. Ejecutivo había actuado para remediar una situación Esta doctrina es la actualmente vigente y contiene de hecho constitutiva de un estado de emergencia, las premisas bajo las cuales debe realizarse el análi- es decir si estaba fácticamente justificada la emisión sis de los decretos de necesidad y urgencia reque- de un decreto de necesidad y urgencia. Y con toda rido por el artículo 99, inciso 3, cuarto párrafo, de la claridad dijo la Corte en ese caso que “para que el Constitución Nacional, y por los artículos 2°, 10, 19 Poder Ejecutivo pueda ejercer legítimamente facul- y concordantes de la ley 26.122. tades legislativas que, en principio, le son ajenas, 3. Primera conclusión es necesaria la concurrencia de alguna de estas dos circunstancias: 1) Que sea imposible dictar la ley Lo hasta aquí expuesto permite sintetizar una pri- mediante el trámite ordinario previsto por la Consti- mera conclusión acerca de en qué situaciones o tución, vale decir, que las Cámaras del Congreso no bajo qué circunstancias –de acuerdo con la doc- puedan reunirse por circunstancias de fuerza ma- trina de la Corte Suprema de Justicia– el presiden- yor que lo impidan, como ocurriría en el caso de ac- te de la Nación puede dictar decretos de necesi- ciones bélicas o desastres naturales que impidiesen dad y urgencia. su reunión o el traslado de los legisladores a la Ca- Las “circunstancias excepcionales” contempladas pital Federal; o 2) que la situación que requiere la en el artículo 99, inciso 3, de la Constitución Nacio- solución legislativa sea de una urgencia tal que deba nal se configuran ante una “situación de grave ries- ser solucionada inmediatamente, en un plazo incom- go social”, que “ponga en peligro la existencia mis- patible con el que demanda el trámite normal de las ma de la Nación y el Estado”, o ante un “descalabro leyes” (“Fallos”, 322:1726, considerando 9°). económico generalizado” y frente a la necesidad de Para que no quedaran dudas, agregó el tribunal “asegurar la continuidad y vigencia de la unión na- que al analizar “el presupuesto fáctico que justifi- cional”. Pero también es necesario que “las Cáma- caría la adopción de decretos de necesidad y ur- ras del Congreso no puedan reunirse por circuns- gencia” corresponde “descartar criterios de mera tancias de fuerza mayor” y que se trate de “proteger conveniencia ajenos a circunstancias extremas de los intereses generales de la sociedad y no de de- necesidad, puesto que la Constitución no habilita a terminados individuos”. elegir discrecionalmente entre la sanción de una ley Por lo tanto, en cada caso en que deba determi- o la imposición más rápida de ciertos contenidos narse si un decreto de necesidad y urgencia ha sido materiales por medio de un decreto” (considerando emitido de conformidad con la previsión constitu- 9°, segundo párrafo). cional, o no, será necesario verificar la existencia de El criterio fue reiterado al menos en tres casos los referidos supuestos de hecho. Y siempre apli- posteriores. En “Risolía de Ocampo” expresó la cando un criterio de interpretación restrictivo, dado Corte Suprema que “el fundamento de los decre- el carácter excepcional de esta atribución del presi- tos de necesidad y urgencia es la necesidad de po- dente de la Nación. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 217 4. El decreto 1.592/07 Sólo ha expresado esa imposibilidad como una pe- tición de principio, sin fundamento alguno. Este vi- El decreto bajo análisis de esta comisión bicameral cio quita toda legitimidad a las medidas bajo exa- se dictó, como ya se ha dicho, con el propósito de men, porque, tal como se lo ha reconocido en el homologar y poner en vigencia –con efecto retro- derecho español –fuente de nuestro derecho en este activo– el acta acuerdo y su respectivo anexo, para punto– que “la utilización de fórmulas rituales de el personal de orquestas, coros y ballet nacionales una marcada abstracción” en el dictado de decretos dependiente de la Secretaría de Cultura de la Presi- de necesidad y urgencia, impide “todo contraste con dencia de la Nación, y que fija incrementos retribu- la realidad” y hace “prácticamente imposible el con- tivas que tendrán vigencia a partir del 1º de mayo, trol constitucional” (Superior Tribunal Constitucio- 1º de junio y 1º de agosto de 2007, y que con ma- nal de España, en pleno, sentencia del 28/3/2007, yor detalle se expone en el acápite 1 del presente sobre el RDL 5/2002). informe, al cual me remito en beneficio de la breve- dad. Por otro lado, resulta claro que el decreto no se dictó en protección de los “intereses generales de Lo primero que debe señalarse es que, aparente- toda la sociedad”, sino, bien por el contrario, para mente, el jefe de Gabinete se ha limitado a enviar al beneficiar a “determinados individuos”, en este caso Congreso sólo el texto del decreto y del acta, sin un grupo determinado de sectores de empleados de haber adjuntado todos los antecedentes del caso, la administración pública nacional, lo que va en con- como hubiera correspondido. Digo aparentemente tra de la comentada doctrina de la Corte Suprema. porque no he recibido otro antecedente más que los mencionados, pero no puedo descartar que ellos En consecuencia, esta misma decisión hubiera hayan ingresado junto con el mensaje del jefe de debido ser adoptada mediante una ley en sentido Gabinete. formal y material dado que el decreto en cuestión dispuso que la vigencia del acuerdo tuviera carác- De todas maneras surge del texto del decreto que ter retroactivo, extremo expresamente prohibido por el acta homologada fue suscrita el 16 de agosto, es el artículo 62 de la ley 11.672, complementaria per- decir 83 días antes de la emisión del decreto bajo manente del presupuesto (t. o. decreto 1.110/05). De examen, lapso más que suficiente para que el Con- manera tal que sólo una ley de igual jerarquía podía greso tratara y sancionara la iniciativa. sortear la prohibición (artículo 31 de la Constitución A lo cual debe agregarse que, al momento de la Nacional). suscripción del acta, y al momento de sancionarse el decreto que la homologó con alcance retroacti- 5. Conclusión vo, como se desprende de la lectura de la misma y La conclusión, luego del precedente análisis, es del articulado del citado decreto, el Congreso se en- que el Poder Ejecutivo dictó el decreto de necesi- contraba en pleno período de sesiones ordinarias dad y urgencia sometido a consideración sin que (artículo 63 de la Constitución Nacional). estuvieran reunidas las condiciones sustanciales A partir de estos datos, y considerando especial- para ello y que, muy por el contrario, lo hizo por mente que el Poder Ejecutivo demoró casi tres me- razones de mera conveniencia, que es lo que no ses para dar curso a la medida del acta acuerdo, es debe hacer (CSJ, “Fallos”, 322:1726, considerando 9º). muy difícil encontrar una causa súbita, urgente, im- Sí se encuentran cumplidos, en cambio, los recau- prevista e impostergable que justifique la emisión dos formales previstos en la Constitución Nacional, de un decreto de necesidad y urgencia. por cuanto el decreto ha sido dictado en acuerdo En este punto recuerdo que, de conformidad con la general de ministros, ha sido firmado por el jefe de jurisprudencia de la Corte Suprema, para que proceda Gabinete de Ministros y este mismo funcionario lo la emisión de un decreto de necesidad y urgencia es ha remitido al Congreso (aunque la compulsa de las preciso que “sea imposible dictar la ley mediante el copias recibidas no permite apreciar si lo ha hecho trámite ordinario previsto por la Constitución, vale de- dentro del plazo de diez días de dictado el decreto). cir, que las Cámaras del Congreso no puedan reunirse Además, la materia no es de las expresamente ve- por circunstancias de fuerza mayor que lo impidan, dadas en el artículo 99, inciso 3, párrafo tercero, de como ocurriría en el caso de acciones bélicas o desas- la Constitución Nacional. Pero el cumplimiento de tres naturales que impidiesen su reunión o el traslado estos recaudos formales es insuficiente para dotar de los legisladores a la Capital Federal” (“Verrocchi”, de validez al decreto bajo análisis, dada la falta de “Fallos”, 322:1726, ya citado). cumplimiento de los recaudos sustanciales. Sin embargo, en el caso bajo análisis, el presiden- Por la materia que trata el decreto, el presidente te tampoco ha intentado dar una explicación satis- podría haber recurrido al ejercicio de facultades de- factoria acerca de por qué, durante ese lapso sufi- legadas (artículo 76 de la Constitución Nacional). ciente para un tratamiento legislativo de los En efecto, al momento de dictado de la norma sub acuerdos salariales, fue imposible seguir el trámite examine se encontraba vigente un bloque normati- previsto en la Constitución para la sanción de las vo que facultaba al presidente a tomar las decisio- leyes. nes que en este dictamen se analizan, como por ejem- 218 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª plo, el artículo 2°, inciso f), de la ley 26.135 y los titular del Poder Ejecutivo puede emitir. Más aun, las artículos 8°, 9°, 10 y 11 de la ley de presupuesto formas y procedimientos empleados para la sanción 26.198 para el ejercicio 2007, que autorizaban al jefe y para la puesta en vigencia de las normas legales de Gabinete de Ministros a disponer las reestructu- son “de la mayor importancia” por cuanto expresan raciones y modificaciones presupuestarias que con- “el consentimiento de los diversos órganos” de go- siderara necesarias. bierno; así la falta de “cualquiera de esas formas esen- Es necesario, entonces, subrayar que el hecho de ciales” hace que la norma “no sea tal o sea nula” que el presidente de la Nación hubiera podido re- (Joaquín V. González, Manual de la Constitución Ar- solver mediante otra forma normativa lo mismo que gentina, N° 489, 26ª ed., Angel Estrada y Cía., Bue- resolvió mediante el decreto de necesidad y urgen- nos Aires, 1971). cia bajo análisis, no autoriza a concluir que este- Por último basta pensar, aunque sea por un ins- mos frente a un legítimo ejercicio de la atribución tante, en el desconcierto jurídico y político que se contemplada en el artículo 99, inciso 3, de la Cons- produciría si se prescindiera de las formas y se titución Nacional. aceptara cualquier medio o instrumento como ge- Todo lo contrario; tal como lo ha resuelto la Cor- nuina expresión de voluntad de las autoridades, para te Suprema “no es procedente que frente a una de- desechar de inmediato semejante absurdo. legación […] el Poder Ejecutivo ejerza facultades ex- Por todas las razones expuestas, se aconseja el cepcionales, concebidas para ser desempeñadas en rechazo del decreto de necesidad y urgencia 1.592/ defecto de la actuación del Poder Legislativo y no 07, bajo análisis. en forma concurrente con él” (CSJ, “Fallos”, 326:417, Pablo G. Tonelli. considerando 30). Porque una vez producida la de- legación, el presidente ya no tiene obstáculos para ANTECEDENTE actuar. En lo sucesivo, no puede alegar que no es posible esperar a que se complete el trámite ordina- Mensaje del Poder Ejecutivo rio de sanción de las leyes, ya que el hecho de la Buenos Aires, 7 de noviembre de 2007. delegación resulta en sí mismo “suficiente eviden- cia de que no concurre la hipótesis que habilita el A la Comisión Bicameral Permanente del mecanismo establecido en el artículo 99, inciso 3” Honorable Congreso de la Nación. (CSJ, fallo citado). Tengo el agrado de dirigirme a esa comisión, en A lo cual se suma, en primer lugar, que ninguna virtud de lo dispuesto por los artículos 99, inciso 3, norma constitucional autoriza a suponer que el fin y 100, inciso 13, de la Constitución Nacional y por puede justificar los medios (artículo 28 de la Cons- la ley 26.122, a fin de comunicarle el dictado del de- titución Nacional) y, sobre todo, cuando está en jue- creto de necesidad y urgencia 1.592 del 7 de no- go el principio de división de poderes (artículos 1°, viembre de 2007, que en copia autenticada se acom- 44 y concordantes de la Constitución Nacional). En paña. segundo lugar, que las autoridades de la Nación no Mensaje 572 pueden escoger a su libre arbitrio la forma del acto jurídico mediante el cual expresar su voluntad o NÉSTOR C. KIRCHNER. adoptar una decisión (arg. arts. 973, 976, 977 y Alberto A. Fernández. – Carlos A. Tomada. concordantes del Código Civil). Y en tercer lugar, que en el caso epecífico de la delegación legislati- VISTO el expediente 1.238.304/07 del Registro del va, utilizar otra vía normativa podría erigirse como Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, un mecanismo espurio para burlar las bases o polí- la ley 11.672, complementaria permanente de presu- tica legislativa que el Congreso fija en toda norma puesto (t.o. 2005) y sus modificatorias, la ley 24.185, de delegación (cf. artículo 76 de la Constitución Na- la ley marco de regulación de empleo público na- cional), y eludir así el necesario control a cargo del cional 25.164, la ley 26.198 de presupuesto general propio Poder Legislativo o el Poder Judicial. de la administración nacional para el ejercicio 2007, el decreto 447 del 17 de marzo de 1993, el Convenio La Constitución Nacional ha establecido determi- Colectivo de Trabajo General para la administración nadas formas y formalidades para que las decisiones pública nacional homologado por el decreto 214 del del presidente sean válidas y tengan fuerza obliga- 27 de febrero de 2006, el acta acuerdo del 16 de agos- toria. Deben constituir el ejercicio de una atribución to de 2007 de la Comisión Negociadora del Conve- o competencia propia del jefe de la Nación (artículo nio Colectivo de Trabajo Sectorial para el Personal 99) y requieren del refrendo y legalización de los mi- de Orquestas, Coros y Ballet Nacionales dependien- nistros y el jefe de Gabinete (artículo 100). La falta te de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la de los requisitos prescritos por la Constitución priva Nación, y de validez y eficacia a los actos del presidente (artí- culo 100, citado). Es decir, que las formas deben ser CONSIDERANDO: respetadas y no es posible recurrir indistintamente a Que por la mencionada ley 24.185 se estableció cualquiera de los diferentes tipos de decreto que el el régimen aplicable a las negociaciones colectivas Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 219 entre la administración pública nacional y sus em- Por ello, pleados. El presidente de la Nación Argentina, en acuerdo Que en cumplimiento del mecanismo establecido general de ministros por la ley 24.185 y por el anexo II del Convenio Co- lectivo de Trabajo General para la Administración DECRETA: Pública Nacional homologado por el decreto 214/ Artículo 1° – Homológanse el acta acuerdo y 06, se ha constituido la Comisión Negociadora Sec- anexo I* de la Comisión Negociadora del Convenio torial correspondiente al Personal de Orquestas, Co- Colectivo de Trabajo Sectorial para el Personal de ros y Ballet Nacionales, dependiente de la Secreta- Orquestas, Coros y Ballet Nacionales dependiente ría de Cultura de la Presidencia de la Nación. de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Que las partes, en el marco previsto por el artícu- Nación de fecha 16 de agosto de 2007, que como lo 6° de la ley 24.185, reglamentado por el artículo anexo forman parte integrante del presente decreto. 5° del decreto 447/93 y normas complementarias, arri- Art. 2° – La vigencia del acta acuerdo del 16 de baron a un acuerdo de nivel sectorial relativo al ré- agosto de 2007 y anexo será a partir del 1° de mayo, gimen retributivo del personal comprendido en la 1° de junio y 1° de agosto de 2007, en las condicio- negociación, concretado a través del acta acuerdo nes establecidas por las partes intervinientes. de fecha 16 de agosto de 2007 de la referida Comi- Art. 3° – Dese cuenta al Honorable Congreso de sión Negociadora Sectorial. la Nación. Que el mencionado acuerdo cumple con los re- Art. 4° – Comuníquese, publíquese, dese a la Di- quisitos del artículo 11 de la ley 24.185. rección Nacional del Registro Oficial y archívese. Que se han cumplimentado las intervenciones Decreto 1.592 prescritas por los artículos 79, segundo párrafo y 80, inciso b), del Convenio Colectivo de Trabajo Ge- NÉSTOR C. KIRCHNER. neral para la Administración Pública Nacional ho- Alberto A. Fernández. – Aníbal D. mologado por el decreto 214/06. Fernández. – Nilda C. Garré. – Miguel Que la Comisión Técnica Asesora de Política Sa- G. Peirano. – Alicia M. Kirchner. – Julio larial del sector público ha emitido el correspondien- M. De Vido. – Carlos A. Tomada. – te dictamen. Ginés M. González García. – Jorge E. Que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguri- Taiana. – Daniel F. Filmus. – Alberto dad Social ha tomado la intervención prevista en J. B. Iribarne. los artículos 7°, 10 y concordantes de la ley 24.185. En la Ciudad de Buenos Aires, a los 16 días del Que el artículo 3° del Código Civil de la Repúbli- mes de agosto de 2007, siendo las 15.00 horas, en ca Argentina dispone que las leyes no tienen efec- el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad So- to retroactivo, sean o no de orden público, salvo cial, ante el señor director de Relaciones Individua- disposición en contrario, por lo que resulta necesa- les, doctor José Elías M. Vera en su carácter de pre- rio el dictado de una norma que expresamente con- sidente de la Comisión Negociadora del Sector sagre la vigencia del acta acuerdo que se homologa Público, asistido por el licenciado Eduardo Bermúdez por el presente, desde las fechas allí consignadas. de la Dirección de Relaciones Individuales y por la Que por similares motivos cabe hacer una excep- señora Marcela Castro del Departamento de Rela- ción a lo dispuesto por los artículos 62 de la ley ciones Laborales N° 1 de la DNRT, en el marco de 11.672, complementaria permanente de presupuesto la Comisión Negociadora Sectorial de Orquestas, (t.o. 2005) y sus modificatorias y 16 de la ley 26.198, Coros y Ballet, comparecen por la Subsecretaría de de presupuesto general de la administración nacio- la Gestión Pública, los señores: doctor Juan Manuel nal para el ejercicio 2007, en este caso particular. Abal Medina, licenciado Eduardo Salas y Lucas Nejamkis, por la Jefatura de Gabinete de Ministros, Que la situación en la que se dicta esta medida los señores: doctores Julio Vitobello, Sergio configura una circunstancia excepcional que hace Vázquez, por el Ministerio de Economía y Produc- imposible seguir los trámites ordinarios previstos ción: licenciado Raúl Rigo, licenciado Carlos por la Constitución Nacional para la sanción de las Santamaría, Jorge Caruso y Graciela Roldán y por leyes. la Secretaría de Cultura, los señores: doctores José Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos Nun, Rolando Goldman, José Luis Alvarez y Pablo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad So- Ladizesky en representación del Estado empleador, cial ha tomado la intervención que le compete. por una parte y por la otra lo hacen por la Unión Que el presente se dicta en ejercicio de las atri- Personal Civil de la Nación los señores: Rodrigo de buciones emergentes del artículo 99, inciso 3, de la Constitución Nacional y del artículo 14 de la ley * A disposición de los señores legisladores en el expe- 24.185. diente original. 220 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Echeandía, Rubén Coronel y Marta Farías, y por la ticinco por ciento (25 %) de la asignación básica de Asociación de Trabajadores del Estado los seño- la categoría correspondiente. res: Rubén Mosquera, Eduardo De Gennaro, Fede- Serán reconocidos a efecto de este adicional sólo rico Santucho, Sabrina Castaño, Hernán Nocioni, los títulos terciarios y/o universitarios reconocidos Hugo Ponce, Andrés Ascenio, Consuelo Alvarez, por la autoridad competente, de directa vinculación Evangelina Bidart, Walter Oliverio, Manuel Blanco, y afinidad con la actividad artística relacionada con Estela Ferrazano y Javier Lezcano quienes asisten el organismo respectivo. La pertinencia de los títu- a este acto. los para el otorgamiento del adicional será recono- Declarado abierto el acto por el funcionario ac- cida por la Secretaría de Cultura de la Nación, pre- tuante, y después de un prolongado intercambio de via intervención de la Co.P.I.C. opiniones las partes de común acuerdo manifiestan Novena: el suplemento por actuaciones solísticas que: Primera: la carrera del personal comprendido será percibido por el artista que fuera seleccionado en los elencos tendrá una progresión en su desa- por la dirección del organismo musical que integra rrollo de carrera del sesenta y cinco por ciento y notificado fehacientemente para actuar como so- (65 %) y percibirá el adicional por grado una vez que lista acompañado por el mismo en una o más actua- reúna los requisitos correspondientes. ciones, en las que el intérprete se desempeñe como Segunda: aprobar la grilla de la asignación de la solista en conciertos para su instrumento y orques- categoría y el adicional por grado que para cada ta, para voz solista y coro, o coreografías con roles elenco consta en el anexo I de la presente. En orden protagónicos definidos. El monto no podrá exceder al acuerdo logrado en acta de fecha 18 de abril próxi- el setenta por ciento (70 %) de la asignación básica mo pasado, la grilla salarial tendrá vigencia a partir de la categoría correspondiente. En caso de repeti- del 1° de mayo de 2007. Según consta en el mismo ción de la presentación, el monto a pagarse equi- anexo, a la grilla le resultará de aplicación el incremento valdrá, como máximo, a un cincuenta por ciento del diez por ciento (10 %) y del seis coma cinco por (50 %) de la percibida en la ejecución inicial. ciento (6,5 %) a partir del 1° de junio de 2007 y del 1° de agosto de 2007, respectivamente, definido en Décima: el suplemento adicional por función di- su oportunidad en el acta acuerdo del Convenio rectiva será percibido por los actuales directores y Colectivo General de fecha 3 de mayo de 2007. subdirectores según corresponda y mientras man- Tercera: a efectos de formalizar el reencasi- tengan la función, del Coro Polifónico Nacional, llamiento del personal artístico en las categorías y Coro Polifónico Nacional de Ciegos, Coro Nacional grados se reconocerá el ciento por ciento (100 %) de Jóvenes y el Ballet Folklórico Nacional, y con- de la antigüedad acreditada en la actividad artística sistirá en pesos novecientos noventa y dos ($ 992) que corresponda en el marco del presente sectorial. para el director y pesos novecientos sesenta ($ 960) Cuarta: el personal podrá percibir como únicos para el subdirector. adicionales, los que se detallan en los siguientes No siendo para más se da por terminado el acto artículos, de conformidad con los requisitos que se siendo las 19.00 horas, firmando al pie en señal de establezcan. conformidad por ante mí que certifico. Quinta: adicional por mantenimiento, amortización José E. M. Vera. Eduardo Bermúdez. y reposición de instrumentos, aplicable a la Orques- Presidente. Com. Neg. del Sector Público ta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Com. Neg. del Sector Público M.T.E. y S.S. Filiberto”, Orquesta Sinfónica Nacional y Banda M.T.E. y S.S. Sinfónica de Ciegos, en un monto equivalente al quince por ciento (15 %) de la categoría. Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la Sexta: adicional por cuidados del órgano vocal, palabra la señora diputada por Buenos Aires. aplicable a los: Coro Polifónico Nacional, Coro Po- Sra. Conti. – Señora presidenta: los órdenes lifónico Nacional de Ciegos y Coro Nacional de Jó- del día mencionados se refieren a seis decretos venes, en un monto equivalente al diez por ciento (10 %) categoría. emitidos por el ex presidente de la Nación de Séptima: adicional por equipamiento y cuidados acuerdo con los requerimientos formales que corporales, aplicable al Ballet Folklórico Nacional, nuestra Constitución Nacional exige para este en un monto equivalente al diez por ciento (10 %) tipo de decretos. de la categoría. Uno de ellos ha tenido dictamen unánime. Se Octava: adicional por mayor perfeccionamiento trata del decreto 1.432, contenido en el Orden artístico, aplicable a la Orquesta Sinfónica Nacio- del Día Nº3.216, mediante el cual se dispone nal, Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan que el Servicio Meteorológico Nacional cambie de Dios Filiberto, Banda Sinfónica de Ciegos, Coro Polifónico Nacional, Coro Polifónico Nacional de su relación de dependencia y pase del ámbito Ciegos, Coro Nacional de Jóvenes y Ballet Folklóri- de la Fuerza Aérea Argentina a la Secretaría de co Nacional. El monto de este adicional será del vein- Planeamiento del Ministerio de Defensa. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 221 El decreto 239, contenido en el Orden del Día guiente: sin que el Congreso de la Nación pierda Nº2.060, crea en el ámbito de la Secretaría de su calidad de control sobre el desarrollo presu- Transportes del Ministerio de Planificación Fe- puestario, este tipo de modificaciones pueden deral, Inversión Pública y Servicios la ANAC, ser avaladas mediante una ley nacional o un es decir, la Administración Nacional de Avia- decreto de necesidad y urgencia, que al ser apro- ción Civil. Voy a pedir la aprobación del dicta- bado adquiere carácter legal en los términos de men de mayoría, y aclaro que también existen la Constitución argentina. (Aplausos.) dos dictámenes de minoría. Sr. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la Tres de los restantes decretos se refieren a palabra el señor diputado por Córdoba. recomposiciones salariales: el decreto 1.045, Sr. Aguad. – Señora presidenta: en verdad respecto de quienes son parte del personal pro- me resulta simpática la señora diputada Conti fesional de los establecimientos hospitalarios, porque es la segunda vez que escucho el mismo asistenciales e institutos de investigación y pro- argumento. La administración central del país ducción; el decreto 1.067 instituye un suplemento es tan eficiente que a lo largo del año logra estos por apoyo a la seguridad operacional para el excedentes que después incorpora al presu- personal con funciones en organismos de la au- puesto mediante un decreto de necesidad y ur- toridad aeronáutica; y el decreto 1.592, conte- gencia. nido en el Orden del Día Nº3.401, se refiere a Aseguro a la señora diputada preopinante que la recomposición salarial del personal de el año que viene, en esta misma época, estare- orquestas, coros y ballet nacionales, todos ellos mos tratando un mismo decreto de necesidad y dependientes de la Secretaría de Cultura de la urgencia que agregará más de 14 mil millones Presidencia de la Nación. de pesos. Si yo hubiera sido ministro de Econo- Por último, existe un decreto que seguramente mía del gobierno ya habría previsto eso en el va a generar aquí algún comentario, que es aquel presupuesto que aprobamos, porque se trata de que instituye un incremento presupuestario. Me lo que el próximo año recaudará el país más allá refiero al decreto 1.108, contenido en el Orden de lo presupuestado. del Día Nº3.219. Aquí me veo obligada a decir Por estas razones y las que expusiéramos que así como el producto bruto interno tuvo du- durante el año, este bloque no acompañará la rante el año 2007 un incremento significativo, declaración de validez de estos decretos, salvo los excedentes fiscales también aumentaron en el que se refiere al Servicio Meteorológico Na- el país. Con ese mismo perfil de gastos que este cional, que cuenta con dictamen unánime. Congreso de la Nación votó –por supuesto di- señado por el Poder Ejecutivo nacional– en la Finalmente, solicito la inserción de las ver- Ley de Presupuesto que nos rigió y nos rige siones taquigráficas de mis discursos en la comi- durante el año 2007 es como se han repartido sión y los dictámenes producidos por la minoría. estos incrementos salariales. Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la Debemos tener en cuenta también que aun- palabra la señora diputada por Buenos Aires. que este decreto tiene una suma más abultada, Sra. Rodríguez. – Señora presidenta: ade- en todos los decretos de recomposición salarial lanto el voto negativo respecto de todos los y de inversión en obra pública ése es el perfil decretos de necesidad y urgencia, remitiéndo- del gasto que contienen nuestros presupuestos me en todo caso a circunstancias anteriores en nacionales, y ésa es la política que queremos las que ya expusimos que no se cumplía con sea de Estado de parte del Poder Ejecutivo. aquellos requisitos que exige la Constitución Todos esos decretos tratan también de pe- Nacional. queños incrementos obtenidos de excedentes No se ha permitido el tratamiento y la forma- fiscales que se invierten –es mejor hablar de ción normal de las leyes en momentos en que el “inversión” que de “gasto”– para que todos los Congreso se encontraba en funcionamiento. En empleados del país puedan acceder a mejores aquellos casos de aumentos nosotros hubiéra- condiciones de existencia. mos acompañado tales iniciativas; así lo dijimos Por lo tanto, en el dictamen de mayoría –que todas y cada una de las veces que se trató la incluye no sólo al oficialismo sino también a com- convalidación de un decreto de necesidad y ur- pañeros de otros bloques– reafirmamos lo si- gencia de tales características. 222 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Acompañamos el fondo de la cuestión, pero adjuntado las planillas de los aumentos. Por lo no había motivo alguno para evitar que fuera el tanto, nuevamente ni siquiera sabemos qué au- Congreso de la Nación el que sancionara la co- mento presupuestario estamos votando. rrespondiente norma. Sin embargo, se violó el Por las razones expuestas votaremos por la artículo 3° de la ley 11.672 y se modificó el marco negativa estos proyectos. normativo. Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la Tomando un ejemplo, el acta acuerdo de la palabra el señor diputado por la Capital. Comisión Negociadora Sectorial del Personal Sr. Pinedo. – Señora presidenta: siguiendo Profesional de Establecimientos Hospitalarios los dictámenes del ex diputado Tonelli votaremos fue firmada el 30 de marzo de 2007, pero recién por la afirmativa el expediente 5.177-D.-07, con- ahora estamos aprobando esto. ¿Cuál fue la tenido en el Orden del Día Nº3.216, y por la necesidad y la urgencia? negativa todo el resto. Estamos de acuerdo con el dictamen que tie- Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la ne unanimidad, pero no vemos la necesidad de palabra la señora diputada por la Capital. que se deleguen facultades. Si la señora diputa- Sra. González (M.A.). – Señora presiden- da Conti considera que estas cuestiones deben ser verdaderas políticas públicas de Estado, qué ta: solicito la inserción de mi exposición en el Diario de Sesiones, pero en nombre del bloque mejor lugar que el Congreso de la Nación –donde ARI Autónomo sostengo que se debe respetar están representadas todas las fuerzas políticas la división de los poderes, tal como lo hemos y podemos lograr que tales iniciativas tengan venido expresando hasta el presente. continuidad en el tiempo– para considerar estos temas convirtiéndolos en políticas de Estado y El Congreso de la Nación ha funcionado con no del gobierno o del oficialismo. mucha normalidad. Por lo tanto, hago votos para que la presidenta de la República Argentina no En relación con el decreto relativo a la crea- utilice los decretos de necesidad y urgencia como ción de la Administración Nacional de la Avia- lo ha hecho su estimado esposo, y nos dé la ción Civil tampoco se advierte la urgencia dado que en los documentos y manuales que se tu- oportunidad de votar las normas, sobre todo tan favorables a los trabajadores, como se han dic- vieron en cuenta figuran los correspondientes a tado por decreto sin necesidad ni urgencia. los años 1988, 1995 y 2006. Es decir que el Po- der Ejecutivo tuvo tiempo más que de sobra para Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la elaborar un proyecto de ley y remitirlo al Con- palabra el señor diputado por Buenos Aires. greso de la Nación. Sr. Landau. – Señora presidenta: solicito la En relación con el aumento de la partida pre- inserción de mi discurso en el Diario de Sesio- supuestaria el señor diputado preopinante me nes de la Honorable Cámara. ha eximido de hacer una exposición más extensa, Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la pero evidentemente es un área a la que noso- palabra el señor diputado por la Capital. tros prestamos especial atención. No es casua- Sr. Lozano. – Señora presidenta: en primer lidad que en la Constitución Nacional se haya lugar, deseo ratificar que resulta injustificado el fijado un modo especial en el que se debe sancio- uso de los decretos de necesidad y urgencia. nar el presupuesto ni que deba ser esta Cámara En segundo término, quiero hacer especial de Diputados la que comience la consideración. hincapié en el caso del decreto 1.108, de am- Esto ya está fijando pautas de cómo debe ser el pliación presupuestaria, básicamente porque se tratamiento y hay una zona de reserva. trata de algo que hemos discutido en muchísi- Por otra parte, el presupuesto mantiene un mas oportunidades. Esta es una evidencia más contenido tributario que es finalmente un asunto no de los excedentes sino en todo caso de la vedado. Ya no se trata de cuestiones formales presentación ante el Parlamento de presupues- sino también sustantivas. tos que nada tienen que ver con la realidad que Debo admitir que yo no estaba en la comi- corresponde discutir. sión cuando se trató esto, pero el dictamen sus- La cuestión llega al punto de que nos están crito por el entonces diputado Tonelli denuncia diciendo que estamos hablando de un incremento algo que me parece grave: que no se habían del gasto de 14.219 millones de pesos, cuando Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 223 en la práctica se trata de un aumento de 8.900 Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Se va a millones, y se colocan por debajo de la línea en votar el dictamen de mayoría de la comisión distintos fondos otros 5.294 millones que luego recaído en el proyecto de resolución contenido se terminan asignando por vía de decisiones en el expediente -D.-1.210/07, sobre creación administrativas que puede realizar el señor jefe de la Administración Nacional de Aviación Civil de Gabinete, en función de la modificada ley de en el ámbito de la Secretaría de Transporte. administración financiera, sin dar cuenta de –Resulta afirmativa. nada. También debo decir que lo que en ocasiones Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Queda se presenta como obra pública muchas veces sancionado el proyecto de resolución.1 está encubriendo subsidios al transporte, por un Se harán las comunicaciones correspondien- lado, y a las empresas petroleras, por el otro. tes. Creo que hubiese sido saludable poder dar un Se va a votar el dictamen de mayoría de la debate en este Parlamento, y también hubiera comisión recaído en el proyecto de resolución resultado razonable que en lugar de recibir un contenido en el expediente -D.-5.177/07, por el decreto cuando la cuestión ya se ha concretado, que se dispone que el Servicio Meteorológico nos remitieran un proyecto de ley complemen- Nacional pase a depender del Ministerio de taria de presupuesto que nos permitiera discutir Defensa. sobre la asignación de los recursos públicos como corresponde. –Resulta afirmativa. Además, con este decreto ni siquiera se Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Queda completa todo lo ocurrido con la ampliación pre- sancionado el proyecto de resolución.1 supuestaria del año 2007, porque el total a mo- Se harán las comunicaciones correspondien- dificar –que todavía no hemos recibido– es de tes. 28.725 millones, lo cual representa prácticamen- Se va a votar el dictamen de mayoría de la te un 30 por ciento del presupuesto que se está comisión recaído en el proyecto de resolución ejecutando en el corriente año. contenido en el expediente 5.178-D.-07, sobre Todo esto pone de manifiesto la absoluta cuestiones salariales y profesionales de esta- inexistencia del Parlamento en la tarea de con- blecimientos hospitalarios. fección y control de la asignación de los recur- sos públicos. –Resulta afirmativa. Por ello quería hacer especial hincapié en los Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Queda motivos que fundamentan nuestro voto negati- sancionado el proyecto de resolución.1 vo respecto de ese decreto. Se harán las comunicaciones correspondien- Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la tes. palabra la señora diputada por Córdoba. Se va a votar el dictamen de mayoría de la Sra. Morandini. – Señora presidenta: la ur- comisión recaído en el proyecto de resolución gencia como la emergencia son dos situaciones contenido en el expediente 5.179-D.-07, sobre que abren camino a la excepcionalidad. Si de lo aumentos, cuestiones salariales y suplementos que se trata es de inaugurar un nuevo tiempo de para el personal de organismos de la autoridad institucionalidad, no hay razón para que se in- aeronáutica. sista con este mecanismo de excepción, con un Congreso que entrega un lazo para que des- –Resulta afirmativa. pués se lo anuden. Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Queda Por este motivo adelanto mi voto negativo. sancionado el proyecto de resolución.1 Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la Se harán las comunicaciones correspondien- palabra la señora diputada por Buenos Aires. tes. Sra. Rodríguez. – Señora presidenta: sólo Se va a votar el dictamen de mayoría de la deseo señalar que mi intervención fue en nom- comisión recaído en el proyecto de resolución bre del interbloque ARI, Coalición Cívica y Par- tido Socialista. 1Véase el texto de la sanción en el apéndice. (Pág. 327.) 224 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª contenido en el expediente 5.180-D.-07, sobre distribuidora de gas natural por redes Camuzzi Gas modificación del presupuesto. Pampeana Sociedad Anónima para adecuar el con- trato de licencia del servicio público de distribución –Resulta afirmativa. de gas natural por redes que fuera otorgado median- te decreto 2.456 de fecha 18 de diciembre de 1992. Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Queda 1 2. El acuerdo que fuera suscrito en fecha 24 de sancionado el proyecto de resolución. agosto de 2007 y su acta aclaratoria de la misma fe- Se harán las comunicaciones correspondientes. cha, comprenden la renegociación integral del con- Se va a votar el dictamen de mayoría de la trato de concesión concluyendo así el proceso de renegociación desarrollado conforme a lo dispues- comisión recaído en el proyecto de resolución to en las leyes 25.561, 25.790, 25.820, 26.077 y 26.204 contenido en el expediente 5.394-D.-07, sobre y decreto 311/03. Se tienen por aprobados la cuestiones salariales del personal de orquestas, integralidad de las condiciones contenidas en el acta coros y ballet nacionales. acuerdo y su aclaratoria, dejando a salvo la respon- sabilidad que atañe al Poder Ejecutivo nacional de –Resulta afirmativa. efectuar aquellos ajustes en la redacción del texto, Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Queda siempre que resulten indispensables para garanti- sancionado el proyecto de resolución.2 zar la adecuación legal de la renegociación del con- trato, manteniendo el sentido, el contexto y la ar- Se harán las comunicaciones correspondientes. monía de los términos aprobados en el marco de las recomendaciones y observaciones formuladas en el 25 siguiente punto. PROPUESTAS DE ACUERDOS 3. Recomendar al Poder Ejecutivo que proceda a DE RENEGOCIACION DE CONTRATOS instrumentar y ratificar el acta acuerdo que es apro- CON EMPRESAS DISTRIBUIDORAS bado por la presente resolución formulando las si- Y COMERCIALIZADORAS DE GAS NATURAL guientes observaciones: Y EMPRESAS DE TRANSPORTE a) Que es necesario que el acta acuerdo contem- FERROVIARIO DE CARGA ple expresamente el desistimiento de la concesio- I naria y la totalidad de los accionistas identificados, en forma íntegra e incondicionada a sus reclamos (Orden del Día Nº3.410) de naturaleza judicial o extrajudicial, planteados en I el país o en el exterior, cuyo objeto sea la aplicación de cláusulas indexatorias no autorizadas legalmente en Dictamen de mayoría la República Argentina y de los efectos de la emer- Honorable Congreso: gencia oportunamente declarada por ley 25.561. Asi- mismo el acuerdo deberá contener la total indemnidad La Comisión Bicameral de Seguimiento de las Facul- al Estado y los usuarios por hechos de los accionis- tades Delegadas al Poder Ejecutivo Nacional (Ley 25.561) tas, todo ello como condición previa a la firma del ha considerado el expediente 439-O.V.-07, por medio del acuerdo ya que resulta improcedente que de no lo- cual se somete a estudio el acta acuerdo de grar los compromisos de los accionistas sea la propia renegociación del contrato con relación a la empresa de concesionaria, con los activos esenciales para la pres- distribución de gas natural por redes Camuzzi Gas tación del servicio público y su flujo de fondos, quien Pampeana Sociedad Anónima–suscrita por la Unidad de garantiza la indemnidad al Estado y los usuarios. Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Pú- b) Que respecto del mecanismo de monitoreo de blicos UNIREN– y la precitada empresa. costos (MMC) la aplicación de ajuste por impacto Por los fundamentos que se exponen en el infor- de variables externas admitidas en el acta acuerdo, me acompañado, y por los que oportunamente am- deberá guardar estricta relación de largo plazo con pliará el miembro informante, se aconseja la apro- las variaciones producidas en la estructura de cos- bación del siguiente tos de explotación y de inversión de la compañía. Proyecto de resolución Asimismo, resultan inadmisibles la incorporación al índice de variación de costos variables de impacto El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación directo, como tipo de cambio, a las estructuras de RESUELVEN: costos de explotación o inversiones. c) Que resulta inadmisible que el mecanismo de 1. Aprobar la propuesta del acuerdo alcanzado monitoreo de costos sea de aplicación automática entre el Poder Ejecutivo nacional y la empresa cada semestre y de resultar aplicable el ajuste, éste, sea de aplicación retroactiva al inicio del semestre. 1 Véase el texto de la sanción en el apéndice. (Pág. 327.) d) Que es preciso diferenciar y determinar la titu- 2 Véase el texto de la sanción en el apéndice. (Pág. 327.) laridad de las obras de ampliación realizadas median- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 225 te la expansión a través del mecanismo de cargo Sala de la comisión, 6 de diciembre de 2007. tarifario generado a partir de la renegociación, cláu- María L. Leguizamón. – Gustavo A. sula 4.7 del acuerdo, ya que es un cargo adicional. Marconato. – Luis F. J. Cigogna. – e) Que lo establecido en el artículo 75 de la ley Beatriz L. Rojkes de Alperovich. –Jorge 25.565 y su decreto reglamentario de aplicación en M. Capitanich. – Marcelo E. López áreas determinadas, no debe convertirse en una obli- Arias. – Roberto F. Ríos. gación de carácter contractual del otorgante, pues no es su naturaleza, debiéndose reservar el Estado I. Informe nacional la discrecionalidad propia del desarrollo de 1. Introducción políticas públicas. f) Que correspondería no limitar el piso de la tari- En el marco de la eclosión social y de la crisis fa de distribución resultante de la revisión tarifaria institucional, política, económica, financiera, social integral (cláusula 11.3) ya que el proceso de RTI im- y productiva que afectó al país en el mes de diciem- plica el exhaustivo análisis de sus parámetros y va- bre de 2001 y que desembocó en la renuncia del pre- riables la sustentabilidad de los sistemas, la protec- sidente de la Nación doctor Fernando de la Rúa, este ción al usuario y las condiciones de prestación del Honorable Congreso sancionó la ley 25.561, decla- servicio y, respecto del costo del capital de terce- rando la emergencia pública en materia social, eco- ros en, deberá considerarse solo el riesgo del sec- nómica, administrativa, financiera y cambiaria. tor, no resultando acumulables otros riesgos Por dicha ley de emergencia se delegó al Poder macroeconómicos (cláusula 12.1.7). Ejecutivo las facultades para dictar las medidas g) Que es necesario que en la oportunidad de la orientadas a superar la crisis. RTI se sienten criterios de separación y evaluación Dentro de la emergencia declarada se dispuso de las actividades reguladas y no reguladas, que pesificar y desindexar los contratos de servicios pú- expresamente habilita la cláusula 12.1.4; el control blicos, encomendando al Poder Ejecutivo la renego- adecuado de los pasivos estableciendo un nivel de ciación de los contratos puestos en crisis. endeudamiento aceptable y la supervisión tempo- La ley 25.561 fue luego ratificada y complemen- ral de los parámetros de rentabilidad de la empresa. tada por las leyes 25.790, 25.820, 25.972, 26.077 y Paralelamente, es preciso perfeccionar el contenido por último la ley 26.204. de las cláusula 16. respecto a la necesidad de que la auditoría debe proveer la información requerida Por su parte, el Poder Ejecutivo, a efectos de lle- para la determinación de la base de capital mante- var a cabo el proceso de renegociación de los con- niendo el principio de intangibilidad en el valor de tratos, dictó diversas normas reglamentarias y com- los activos concesionados, esto significa, la nece- plementarias, en una primera etapa a través de los sidad de que el concesionario debe invertir por la decretos 293/02 y 370/02, y luego por el decreto 311/ diferencia entre el valor auditado del activo conce- 03 y la resolución conjunta 188/03 y 44/03 de los sionado y las depreciaciones programadas hasta la ministerios de Economía y Producción, y de Planifi- finalización del plazo de la concesión a efectos de cación Federal, Inversión Pública y Servicios, res- preservar el patrimonio del Estado. pectivamente. h) Que debe aclararse que el aumento contem- A través del decreto 311/03 el Poder Ejecutivo dis- plado en la cláusula 4.1, último párrafo para tasas y puso que la renegociación estuviera a cargo de la Uni- cargos también queda restringido a su límite esta- dad de Renegociación y Análisis de Contratos de Ser- blecido en el párrafo primero del apartado 4.1. vicios Públicos –UNIREN– órgano ad hoc presidido i) Que resulta inadmisible establecer diferencias por los ministros de Economía y Producción y de Pla- de prestaciones con carácter regional o calidades nificación Federal, Inversión Pública y Servicios. diferenciadas. Integran la UNIREN un comité sectorial integra- j) El cargo del dos por ciento (2 %) sólo será de do por los secretarios de Estado con competencia aplicación en los términos y por las obras estable- específica en los sectores vinculados a los servi- cidas en el acta acuerdo, no pudiéndose aplicar a cios públicos y/o contratos de obra pública suje- partir de la RT, resultando inadmisible que se con- tos a renegociación, y por el secretario ejecutivo de sideren inversiones a la renovación de rodados, dicha unidad. muebles y útiles, maquinaria y mantenimiento regu- A través de las normas dictadas posteriormente lar de los sistemas. y en último término por la ley 26.204 el proceso de k) Que es necesario que el acuerdo sea ratifica- renegociación ha sido extendido hasta el 31 de di- do por las mayorías sociales necesarios a fin que ciembre de 2007. no se puedan alegar vicios de voluntad. En lo que se refiere al rol de este Honorable Con- 4. Comuníquese, juntamente con sus fundamen- greso en esta cuestión, al sancionarse la ley 25.561 tos, al Poder Ejecutivo nacional, a la Auditoría Ge- y a efectos del contralor de los actos que llevare a neral de la Nación y a la Sindicatura General de la cabo el Poder Ejecutivo nacional en uso de las fa- Nación. cultades delegadas, se estableció a través del artícu- 226 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª lo 20 de dicha norma, crear esta comisión bicameral nes por parte del Estado nacional respecto de las de seguimiento, asignándole el rol de controlar, ve- inversiones, b) incumplimiento de las obligaciones rificar y dictaminar sobre lo actuado por el Poder de otorgar un trato justo y equitativo y un trato no Ejecutivo, fijándose que sus dictámenes serían pues- menos favorable del que exige el derecho interna- tos en consideración de ambas Cámaras. cional; c) menoscabo arbitrario y discriminatorio a Al sancionarse la ley 25.790, por su artículo 4° se las inversiones de la reclamante; y, d) expropiación dispuso que el Poder Ejecutivo nacional debe remi- sin compensación propia, adecuada y efectiva. tir las propuestas de los acuerdos de renegociación 2.2. Carta de entendimiento al Honorable Congreso, otorgándole intervención a esta comisión bicameral de seguimiento. Asimis- La carta de entendimiento constituye el primer do- mo dicha norma estableció que el Honorable Con- cumento que el gobierno redacta, como resultado del greso debería expedirse dentro del plazo de sesen- proceso administrativo de evaluación a partir del in- ta días corridos de recepcionada la propuesta. forme de cumplimiento de contrato, el contrato de licencia, las condiciones económicas, sociales y de- II. Antecedentes de la renegociación con la empre- más sometidas a revisión por la emergencia declara- sa de distribución de gas natural por redes da. Considerando especialmente los parámetros que Camuzzi Gas Pampeana Sociedad Anónima. el artículo 9º de la ley manda considerar, a los efec- tos de la renegociación de las cláusulas contractua- 2.1. Del contrato de licencia les, y sobre los cuales se asentará el acuerdo. La empresa de distribución de gas natural por Re- En dicho documento se establecieron los elemen- des Camuzzi Gas Pampeana Sociedad Anónima tos básicos que luego definen el alcance del acta –CGP S.A.– es titular de una licencia que le fue otor- acuerdo: gada por el gobierno argentino, conforme al con- trato otorgado mediante decreto 2.456 de fecha 18 – Renegociación integral del contrato de conce- de diciembre de 1992. sión. La licencia faculta a la sociedad licenciataria a – Determinación de las condiciones jurídicas, eco- operar, con exclusividad, como distribuidora pres- nómico-financieras y técnicas de prestación del ser- tando el servicio público de distribución de gas na- vicio público durante el período de transición y una tural por redes en parte del territorio de la provincia vez finalizado el mismo. de Buenos Aires y La Pampa, República Argentina. La composición accionaria se encuentra integra- – Definición de un régimen tarifario de transición: da por un grupo accionista mayoritario, 86,09 % dicho programa incluye un incremento de la remu- Sodigas Pampeana S.A., que a su vez esta integra- neración de la actividad con el objeto de disminuir da por Camuzzi Argentina S.A. y Sempra Energy la incertidumbre debido al comportamiento de los International Chile Holdings I.V.B., y el 0,26 % por precios relevantes para el costo del servicio. el programa de propiedad participada además del – Determinación de las pautas básicas para la rea- restante 13,65 % que se comercializa en el mercado lización de una revisión tarifaria integral (RTI) que abierto (acciones clase B y C). entrará en vigencia a partir del proceso que debe A su vez Camuzzi Argentina S.A. es controlada efectuarse una vez entrado en vigencia el acta acuer- por el Grupo Económico Camuzzi Gasometri S.p.A. do. Tales pautas incluyen el tratamiento de la base de origen italiano. de capital y la tasa de rentabilidad. Las empresas con participación en Sodigas – Estipulación de los efectos inmediatos de la en- Pampeana S.A. han incoado reclamos contra la Re- trada en vigencia del acta acuerdo de renegociación pública Argentina ante el Centro Internacional de integral, las instancias y actividades a ejecutar du- Arreglo de Controversias Relativas a Inversiones rante el período de transición contractual y el esta- –CIADI– por valor superior a los seiscientos millo- blecimiento de las condiciones que regirán el con- nes de dólares. En ambos casos Camuzzi y Sempra trato con posterioridad a la entrada en vigencia de fundan sus reclamos en la violación de claros dere- la revisión tarifaria integral. chos contractuales a una tarifa en dólares estado- – La suspensión y luego el desistimiento del de- unidenses, con ajustes automáticos periódicos en recho y de las acciones que pudieran plantear, la función de la variable “costo” de la tarifa (índice concesionaria y parte de los accionistas, por per- PPI = Producer Price Index de los Estados Unidos) juicios, en cualquier ámbito debido a hechos o me- y oportunidades periódicas para revisar las tarifas; didas vinculadas, directa e indirectamente, con la y en la omisión de realizar un esfuerzo de buena fe emergencia y otras medidas colaterales. para renegociar los contratos de concesión. Asimis- mo, los reclamos por la distribución se basan en su- 2.3. Audiencia pública puestas interferencias del gobierno de la República Por resolución conjunta 123/2005 y 237/2005 del Argentina en el mercado de la distribución. Ministerio de Economía y Producción y del Ministe- Respecto del contrato de licencia, las reclaman- rio de Planificación Federal, Inversión Pública y Ser- tes objetaron: a) incumplimiento de las obligacio- vicios, del 4 de marzo de 2005, publicada en el Bole- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 227 tín Oficial del 7 de marzo de 2005, se convocó a au- todas las cuestiones involucradas en la adecuación diencia pública realizada en la Cámara Arbitral de Ce- del contrato, de manera que con las previsiones reales de Bahía Blanca sita en la ciudad de Bahía Blan- adoptadas en el mismo, dicho contrato quedará re- ca, provincia de Buenos Aires, realizada el 28 de abril gularizado una vez que se cumplan todos los actos de 2005 a fin de poner a consideración de la ciudada- y plazos comprometidos. nía la carta de entendimiento formulada por la UNIREN en base a los antecedentes y a la informa- Régimen tarifario de transición ción entregada voluntariamente por la licenciataria. El régimen tarifario de transición consiste en: El hecho que la licenciataria no haya prestado su – Un aumento sobre la remuneración actual de la consentimiento expreso, suscribiendo la carta de licenciataria del 25 %, que entrará en vigencia el 1º entendimiento de modo previo a la audiencia públi- de agosto de 2007 (15 % de la tarifa media). ca, no invalida el hecho incontratable que los – El licenciatario podrá disponer de un exceden- lineamientos generales y principios de la renego- te de caja para solventar costos de capital propio y ciación fueron delineados con carácter previo en el de terceros, siempre que cumpla los compromisos instrumento sometido a consideración de la ciuda- establecidos en el plan de inversiones. danía, sin oposición expresa de la prestataria utili- zando las vías recursivas y legales a disposición y – La actualización del cuadro tarifario mediante un prestando tácita conformidad a la prosecución del mecanismo no automático, que dispara un proceso procedimiento negocial, que finalmente desemboca- de revisión de costos a cargo del órgano de con- ra en la suscripción del acta acuerdo. trol, a través del mecanismo de monitoreo de costos. Corresponde al respecto encuadrar el proceso de – Esquema de inversiones definidas con auditoría renegociación dentro del marco administrativo, y, por parte del órgano de control. por tal, los actos que puedan contener un vicio y – La realización de una revisión tarifaria integral se sanean por la acción expresa del administrado, cuyos efectos entrarán en vigencia el 1º de agosto sin que mediare impugnación, por el principio de le- de 2008. galidad, deben ser considerados válidos, no corres- pondiendo a esta comisión dictaminar ni entender Régimen de calidad de prestación del servicio dentro del proceso administrativo, sino solamente Durante el período de transición, el concesiona- dentro del alcance del artículo 20 de la ley 25.561 y rio prestará el servicio público en el nivel de cali- del artículo 4º, ley 25.792. dad y seguridad establecido en el contrato con la No podemos en ese sentido dejar de mencionar incorporación de la normativa introducida por la au- el imperium de la administración en cuanto a ejer- toridad pública. cer las facultades tarifaria y en cuanto a alterar las condiciones las condiciones contractuales por ra- Proyección económico-financiera zones de oportunidad, mérito y conveniencia, siem- Las proyecciones para el año 2006-7, constitu- pre que se haga en resguardo del interés público, yen el reflejo desde la perspectiva económica del en este caso representado en la protección de los escenario operativo de la empresa tomado en con- derechos de los usuarios del servicio. En el caso sideración para acceder al acuerdo. Por ello, el Es- que nos ocupa, en principio la facultad tarifaria pro- tado controlará su cumplimiento mientras dure el pia del Poder Ejecutivo nacional. mismo. 2.4. Acta acuerdo Plan de inversiones Sobre la base de la carta de entendimiento y la La concesionaria está obligada a ejecutar entre evaluación del resultado de la audiencia pública, del 2006-7 un plan de inversiones comprometido con el cual surgieron las modificaciones, las autoridades objeto de satisfacer el crecimiento del mercado, la de la UNIREN resolvieron impulsar como decisión reposición de las instalaciones, la calidad de servi- negociar el acuerdo que se propuso a la empresa. cio, la seguridad, las exigencias ambientales y la efi- Aceptado por la empresa los términos y condi- ciencia operativa de la empresa, el que será contro- ciones del acta acuerdo, el mismo fue girado a la lado y monitoreado periódicamente por el órgano intervención de esta comisión. de control. Dicho acta acuerdo contiene: Obligaciones particulares durante el período de Plazo del acuerdo transición Abarca el período contractual que va desde el 6 Esta condición tiende a proteger la eficacia del de enero de 2002 hasta la finalización del contrato acuerdo, durante el período de transición, de dos de licencia. factores que pueden afectar su validez y cumplimien- to. El primero está relacionado con la metodología Tipo y carácter del acuerdo empleada para definir los costos reconocidos o cos- El acta acuerdo tiene el carácter de acuerdo de tos ajustados. De manera que cualquier nuevo ele- renegociación integral. Ello implica que comprende mento de costo, no contemplado en la proyección 228 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª original, que surja luego de establecido el acuerdo, Desarrollo de tecnologías e investigación y polí- pueda ser considerado en una instancia de análisis tica de proveedores y compre nacional que determine la procedencia de su reconocimien- to, y la eventual magnitud de su traslado a la remu- Asimismo se establece que la licenciataria debe- neración reconocida. El segundo factor relevante rá llevar adelante programas conjuntos con centros tomado en cuenta es la posibilidad de evaluar el de investigación del país, particularmente de carác- eventual impacto de cambios en el régimen regula- ter público, en materias referidas a la transferencia, torio vigente, u otras normas vinculadas. la adaptación y el desarrollo de tecnologías. En todos los casos y para asegurar el cumplimien- Por otra parte el Enargas velará porque el sistema to de la Licenciataria durante el período de transi- de compras y contrataciones de la licenciataria sea ción, se estipula que la empresa no pagará dividen- transparente y competitivo vigilando, entre otras co- dos sin haber dado total cumplimiento al cronograma sas, las eventuales relaciones societarias con sus pro- del plan de inversiones en ese período. veedores. Régimen de extensión y ampliaciones del servicio Auditoría técnica y económica de los bienes esen- ciales afectados al servicio público Para el período de transición, se incorpora un ré- gimen de extensión de redes a través de la inver- El Enargas procederá a auditar los activos esen- sión que garantice el suministro de toda nueva de- ciales de las concesionarias afectados al servicio pú- manda abriendo la posibilidad a nuevas soluciones blico. Esta condición apunta a preservar el patrimo- de abastecimiento que redunden en la utilización nio dedicado al servicio, que en última instancia es más razonable y eficiente de los recursos, recono- un patrimonio de carácter público, y evitar incluir ciendo singularidades e introduciendo señales para en el eventual reconocimiento de costos, bienes no evitar la sobreinversión, con cargo en todos los apropiados a un servicio eficiente o incorrectamen- usuarios del sistema de distribución, del dos por te valorizado o perteneciente a terceros. ciento (2 %). Reclamos fundados en medidas de la emergencia: Revisión tarifaria integral y pautas para su reali- suspensión y desistimiento de acciones legales zación En una primera etapa, y para que entre en vigen- La estabilización del contrato finaliza con la reali- cia el acuerdo, el Estado nacional, la licenciataria y zación de la revisión tarifaria, según las disposicio- sus accionistas mayoritarios suspenden el trámite nes establecidas en la ley 24.076 y normas vincula- de todas los reclamos por hechos derivados de la das, cuya conclusión está prevista para junio de emergencia y por aplicación de cláusulas indexato- 2008, y cuyo resultado estará vigente a partir del 1° rias por índices foráneos (PPI), comprometiéndose de agosto de 2008, estableciéndose etapas para su a no iniciar nuevos. En una etapa posterior, cuando entrada en vigencia, de resultar un impacto consi- se han verificado avances importantes en el cum- derable en la tarifa definitiva. plimiento de los compromisos establecidos en el acuerdo, las mismas renuncian definitivamente a los Tarifa social reclamos judiciales o extrajudiciales y por ende al En el acuerdo la licenciataria reconoce expresa- cobro de las sumas involucradas en los mismos. Sin mente la aplicación de un régimen de tarifa social, embargo dos de los accionistas no han prestado cuando la autoridad de aplicación imponga la nor- conformidad al mecanismo. mativa, sin afectar las condiciones de calidad de los III. Dictamen servicios prestados. 3.1. Consideraciones Mejora en los sistemas de información 3.1.1. Respecto al proceso En este punto se establece como obligación a Con relación al proceso de renegociación cum- cargo de la licenciataria el deber de información plido a la fecha se efectúan las siguientes conside- al órgano de control a fin de permitir el seguimien- raciones: to técnico y económico de la proyección económi- En el marco establecido por las leyes 25.561 y co-financiera, y del plan de inversiones a efectos 25.790, la renegociación contractual es el entendi- de asegurar su control y cumplimiento y, conocer miento alcanzado entre el licenciante y licenciatario eventualmente los cambios ocurridos con relación dirigido a superar la situación de emergencia y que al escenario original del acuerdo. Asimismo, se in- habrá de regir el contrato hasta concluir su vigen- cluye la implementación de sistemas de informa- cia, renegociación que debe atender los criterios es- ción y base de datos referidos a la contabilidad tablecidos en el artículo 9° de la ley 25.561 y regulatoria, y a la evolución física y económica adecuarse a las previsiones de la ley 25.790. del sistema de gas natural, con el objeto de mejo- Los procedimientos llevados a cabo se han ajus- rar el monitoreo y control permanente del contra- tado a lo dispuesto por las leyes 25.561, 25.790, to y el servicio. 25.820, 25.972, 26.077 y 26.204; y a las normas re- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 229 glamentarias dictadas para el proceso, el decreto Con relación a la empresa licenciataria, el nivel 311/03 y la resolución conjunta 188/03 y 44/03 de de remuneración otorgado le permite atender to- los ministerios de Economía y Producción, y de Pla- das las obligaciones contraídas en el acuerdo y el nificación Federal, Inversión Pública y Servicios, así contrato, incluyendo el mantenimiento del régimen como también al decreto 1.172/03. de calidad de servicio y un plan de inversiones de- La UNIREN como órgano a cargo de la renego- terminado y auditable. También la remuneración es- ciación, ha puesto a disposición de esta comisión, tablecida le permite al licenciatario, si cumple con todos los antecedentes administrativos a través de sus obligaciones eficientemente, contar con recur- los cuales se sustanciaron los distintos actos que sos para enfrentar el costo del capital propio y de condujeron a la propuesta de renegociación que se terceros. somete a consideración de esta comisión. Es dable señalar que frente a variaciones de la Culminados los estudios y análisis contractuales, estructura de precios relativos con posterioridad a y, sin llegar a un acuerdo la UNIREN elaboró una la salida de la convertibilidad, el precio de la divisa, carta de entendimiento que fue sometida a audien- es decir el tipo de cambio, experimentó un incremen- cia pública, con el objeto de garantizar la participa- to del 200 %, el precio de los bienes a través del ción ciudadana. índice de precios minoristas supera en forma En la audiencia se pusieron a consideración di- acumulativa el 70 % hasta el presente, mientras que versas opiniones, las cuales fueron calibradas en el índice de precios mayoristas supera el 170 % has- función de merituar las modificaciones que se esti- ta el presente. Paralelamente, el precio del dinero está maron convenientes respecto al entendimiento pre- fijado por la tasa de interés que, si bien ha tenido liminarmente puesto a consideración, tal como cons- una fuerte reducción, la misma depende de la nor- ta en el informe de evaluación de la audiencia malización del sistema financiero, de su recupera- elaborado y elevado por la UNIREN. ción y, de la confianza en el mismo con posteriori- dad a la crisis. Por último, solamente el precio de En dichas evaluaciones se han sustentado las los servicios en el marco del ajuste del valor agre- posturas que definieron la propuesta del acuerdo. gado de distribución no ha tenido ningún tipo de Dicha propuesta, adoptada por las autoridades de actualización. la UNIREN para resolver la negociación, ha sido aceptada por la empresa licenciataria, establecién- La negociación se dio en el marco de un proceso dose así el consenso sobre el acta acuerdo de rene- complejo que significa la posibilidad cierta de avan- gociación contractual. zar en un sendero de inversiones, calidad de servi- cio y protección del ingreso de los consumidores. Dicha propuesta de acta acuerdo, con más su adenda aclaratoria, de fecha 24 de agosto de 2007 3.2. Decisión propuesta fue remitida a esta comisión conforme a las previ- Se considera que el proceso de renegociación siones generales del artículo 20 de la ley 25.561 y, cumplido por la UNIREN, conforme a lo ordenado particularmente, al requerimiento dispuesto en el ar- por el Poder Ejecutivo nacional, ha contemplado: a) tículo 4º de la ley 25.790. lo dispuesto por los artículos 8º, 9º y 10 de la ley 25.561; b) las estipulaciones contenidas en el con- 3.1.2. Sobre las condiciones contenidas en el trato de licencia; c) los antecedentes y proyeccio- acuerdo nes del servicio de la concesión conforme a los in- El acuerdo y la adenda aclaratoria contemplan los formes y análisis acumulados en las actuaciones intereses en juego de las partes involucradas en el administrativas, y d) las condiciones vinculadas a respectivo contrato de licencia: Estado, usuarios y la realidad económica y social de nuestro país. licenciataria. Dicho proceso condujo a la necesidad y conve- Con relación al Estado en particular, se tomó en niencia de adecuar las condiciones del contrato de cuenta su responsabilidad final en cuanto a la pres- licencia en función de preservar la accesibilidad, tación del servicio público proporcionando una re- continuidad y calidad del servicio prestado a los muneración al distribuidor de gas natural que retri- usuarios, y establecer que propendan al equilibrio buye los costos necesarios para la prestación del contractual entre el otorgante y licenciatario. servicio público que presta, en condiciones de Se considera que los términos y condiciones confiabilidad y seguridad. También los intereses de contenidos en la propuesta del acta acuerdo y su los usuarios se han contemplado estableciendo me- adenda aclaratoria sometida al juicio de esta comi- joras en los sistemas de control de las concesiones sión, refleja un adecuado balance de los distintos por parte del Estado, de manera de asegurar una intereses involucrados, considera a los usuarios ac- prestación eficiente y a costo eficiente de largo pla- tuales y futuros, y atiende la perspectiva del Esta- zo. Asimismo se contempló expresamente la expan- do nacional, como poder concedente, en cuyo ca- sión de los sistemas y la inclusión de un régimen rácter resulta ser el garante de la prestación eficiente de tarifa social, cuyo recogimiento expreso por el y accesible de los servicios públicos. licenciatario permite la atención a los sectores más La aprobación del acuerdo resulta conveniente vulnerables de usuarios. porque permite regularizar la situación de con- 230 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª flictividad actual del contrato de licencia que pone que permite gestionar la conexión entre la oferta y en riesgo la prestación de un servicio público que la demanda de modo sostenible, garantizando la pro- tiene una alta sensibilidad social y económica, sien- visión del fluido en condiciones de cantidad y cali- do una de las áreas de mayor densidad poblacional dad suficiente como la operatividad de las condi- del país. ciones. Además, el avance en el proceso de renegocia- A su vez la prestación eficiente del servicio ga- ción es una señal importante a la sociedad, al resto rantiza la disposición para los emprendimientos pro- de las empresas prestadoras y a otros actores rele- ductivos, y consecuentemente, la competitividad de vantes de la actividad energética, en cuanto a la fir- la economía en el largo plazo. Considerando que el meza de la decisión del gobierno de superar los efec- área de concesión es extensa, con baja densidad tos de la salida de la convertibilidad y de la poblacional, y que parte de los usuarios dentro del emergencia, e ingresar en una nueva etapa en la área de concesión goza de los beneficios otorga- prestación de los servicios públicos. dos por ley nacional 25.561 y su reglamentación, la Asimismo cabe señalar que el acuerdo y la tarifa final (incluido el precio del gas) resulta suma- adenda aclaratoria contemplan salvaguardas y ga- mente competitiva para los usuarios beneficiados y rantías frente a las posibles acciones administrati- para la competitividad de esas zonas. vas, judiciales o arbitrales y sus consecuencias que La inclusión de la posibilidad de la prestación pudieran afectar al servicio prestado, a los usuarios de los servicios básicos en esas áreas con bol- o al concedente. sones marcados de pobreza, hace que los crite- Cabe merituar en ese sentido que el acuerdo ex- rios innovadores desde la regulación como la ta- tiende la responsabilidad de parte del paquete rifa social, que en la propuesta sub examine es accionario a garantizar a la concedente (Estado na- reconocida por la prestataria, con el valor social cional) y los usuarios por los actos, acciones y re- que la accesibilidad y la universalidad significan clamos que la accionista minoritaria mantiene y no en la prestación de un servicio público, califica- declinó, respecto de la concedente. En este aspec- do como monopolio natural, resulten un mecanis- to, señalamos la necesidad de extender la indemni- mo de redistribución de ingresos con elevado be- dad total al Estado y los usuarios a los reclamos neficio social. realizados con posterioridad a la sanción de la ley Respecto de la competitividad de la economía, de emergencia pública por actos de la administra- es innegable que trasparentar los costos de los ción anterior (concretamente por dejar sin efecto servicios públicos tras prácticamente seis años de cláusulas de indexación automáticas relacionadas congelamiento, lleva a los usuarios a generar los con la aplicación del PPI de los Estados Unidos de mecanismos de eficiencia que se requiere en toda Norteamérica, a las tarifas de la distribuidora), sien- gestión de demanda, y hacer uso eficiente de la do que existían normas superiores al contrato que energía suministrada, con el beneficio indirecto prohibían expresamente las cláusulas indexatorias. que esto trae a la competitividad de la economía Sin embargo, tanto la suspensión de las acciones en cuanto a la disponibilidad y precio de los pro- incoadas, el desistimiento de las mismas y de los ductos y a la eficiencia en el uso de las redes de derechos, como la renuncia a efectuar otros recla- distribución. mos por conceptos indexatorios o emergenciales, deben ser totales, no pudiendo resultar la propia 3.2.2. La calidad de los servicios y los planes de prestataria, con sus activos y flujo de caja, como inversión, cuando ellos estuviesen previstos garante de las acciones de parte de las accionis- contractualmente tas, toda vez que esto implica poner en riesgo la Los contratos originales de distribución de gas situación económico-financiera y, en definitiva, natural por redes no tenían previsto la obligación prestación de un servicio público esencial. de la licenciataria de expandir las mismas. De allí que Cumplimiento de los extremos del artículo 9º, ley la calidad de los servicios de las redes existentes, 25.561 y, por lo tanto, la gestión de operación y manteni- miento de las mismas, resulta central dentro de las 3.2.1. El impacto de las tarifas en la competiti- obligaciones de la licencia, ya que la calidad del ser- vidad de la economía y en la distribución de los vicio, en definitiva está ligada a la capacidad de man- ingresos tenimiento y operación. El aumento finalmente determinado para el caso La propuesta de acuerdo elevada a consideración de la licenciataria produce, a los usuarios, un im- incorpora un cronograma específico de inversiones, pacto mínimo en su tarifa de consumo eléctrico, y a que aunque se trate de gestión de mantenimiento su vez ello garantiza la continuidad de la prestación de redes o de adquisición de bienes que hacen a la de los servicios de la red en condiciones de calidad prestación del servicio, es un adelanto en cuanto y confiabilidad y del modo más eficiente. En esos establece certeramente cuándo y en qué condicio- valores de aumento es un impacto relativo en la ta- nes deben realizarse los mantenimientos, imponien- rifa final, que se le aplica a todo consumidor pero do obligaciones específicas en cantidad y tiempo, Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 231 cuando anteriormente eran genéricas. Estos planes partir del punto de saturación, la red se opera fuera llevarán inexorablemente a la mejora de la calidad de las condiciones de seguridad adecuadas y, si bien del servicio. los sistemas lo toleran transitoriamente, en el largo Llamamos la atención respecto del nuevo meca- plazo los costos y riesgos técnicos aumentan, im- nismo contractual para garantizar la expansión de plicando esto una pérdida de calidad para el usua- las redes de modo transparente y efectivo de todo rio y de seguridad operativa de suministro. el sistema y no de aquellas redes que pueden re- 3.2.5. La rentabilidad de las empresas sultar rentables. Esta propuesta de acuerdo reco- noce a favor de la licenciataria un cargo del dos por Respecto de la misma, los flujos de caja proyec- ciento (2 %) que abona la demanda para inversio- tados, aun cuando existen diferencias numéricas, dan nes en expansión de los sistemas, siendo central en cuenta de que las proyecciones económico-finan- el desarrollo futuro la contabilidad regulatoria y las cieras logran el equilibrio y la recomposición de esta condiciones previstas para la determinación del se- actividad regulada. guimiento, estado de conservación e inversiones Por todo lo antes expuesto, habiendo dado cum- que se deberán efectuar a partir de la revisión plimiento a la intervención prevista en el artículo 20 tarifaria integral. de la ley 25.561 y en el artículo 4º de la ley 25.790, de la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Fa- 3.2.3. El interés de los usuarios y la accesibili- cultades Delegadas al Poder Ejecutivo nacional, se dad de los servicios aconseja la aprobación del presente dictamen. La propuesta elevada a consideración resguarda María L. Leguizamón. – Gustavo A. el interés de los usuarios en dos aspectos funda- Marconato. – Luis F. J. Cigogna. – mentales: a) garantizar la continuidad de los servi- Beatriz L. Rojkes de Alperovich. – Jorge cios en condiciones de calidad y confiabilidad de M. Capitanich. – Marcelo E. López suministro; y, b) establecer pautas estrictas de se- Arias. – Roberto F. Ríos. guimiento en beneficio de los usuarios como ser, el inventario y valuación de los bienes, criterios de in- II formación de la evolución de aspectos operativos Dictamen de minoría y de bienes de la licenciataria, la verificación de las inversiones y, la estructura de ingresos de la em- Honorable Congreso: presa, entre otros. La Comisión Bicameral de Seguimiento de las Fa- A ello se le agrega, que a partir de la entrada en cultades Delegadas al Poder Ejecutivo Nacional vigencia del acuerdo la expansión de los sistemas (Ley 25.561) ha considerado la nota de la unidad está garantizada con un cargo, siendo de especial de renegociación y análisis de contratos de servi- relevancia el seguimiento de las inversiones por par- cios públicos (expediente H.C.D.-439-O.V.-07) por te de la autoridad de aplicación y de la autoridad medio de la cual se remite a consideración y dicta- de contralor contractual. men de esta comisión una copia de la propuesta Es de resaltar que la participación porcentual de de acuerdo de renegociación contractual de la em- los usuarios residenciales es del 94 % promedio, por presa Camuzzi Gas Pampeana Sociedad Anónima lo cual se halla plenamente cumplido el objetivo de denominada Acta acuerdo –Adecuación del Con- protegerles, especialmente durante el período de trato de Licencia de Distribución de Gas Natural– transición, juntamente con las consideraciones res- de fecha 24 de agosto de 2007, suscrita por una pecto del desarrollo de los sistemas. parte, por los señores ministros de Economía y Pro- ducción, licenciado Miguel Gustavo Peirano, y de 3.2.4. La seguridad de los sistemas comprendidos Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios La seguridad de los sistemas de distribución de de la Nación, arquitecto Julio De Vido, como presi- gas natural está directamente vinculada a las con- dentes de la unidad de renegociación y análisis de diciones de mantenimiento y operación de las re- contratos de servicios públicos; y por la otra par- des. Sobre el particular se ha expresado en el punto te, por el señor Carlos Alberto de la Vega, en su 2) la importancia de velar por la calidad del sumi- carácter de vicepresidente primero de la empresa, nistro en condiciones sustentables, lo que hace a quien ejerce su representación de acuerdo a lo re- la necesidad de prever un mecanismo de expansión suelto en la Asamblea General Extraordinaria de fe- de las redes, en este caso previsto mediante un me- cha 15 de diciembre de 2006; todo ello en cumpli- canismo de un cargo a la demanda no contemplado miento de lo dispuesto por los artículos 20 de la expresamente en la licencia original, donde tampo- ley 25.561, 4° de la ley 25.790, 1º de la ley 26.077 y co estaba contemplada la obligación expresa de la 1º de la ley 26.204, y en su norma complementaria, licenciataria de expandir los sistemas, por lo que se el decreto 311/03. entiende que a partir del acuerdo, surge como Por los fundamentos que se exponen en el infor- contraprestación la obligación de la prestataria de me acompañado y por los que oportunamente am- expandir las redes. La seguridad de su operación pliará el miembro informante, se aconseja la apro- en el largo plazo incluye la expansión, puesto que a bación del siguiente 232 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Proyecto de resolución empresa Camuzzi Gas Pampeana Sociedad Anónima licenciataria del servicio mediante decreto de apro- El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación bación del Poder Ejecutivo nacional 2.456/1992. RESUELVEN: Como resultado de dichas negociaciones las par- 1°– Que el Poder Ejecutivo nacional en el pre- tes han logrado un acuerdo sobre la adecuación del sente proceso de renegociación contractual no ac- contrato de licencia de distribución de gas natural tuó en el marco de las facultades que oportuna- instrumentado en un acta acuerdo de renegociación mente se le delegaran (ley 25.561), correspondiendo contractual, ad referéndum del Poder Ejecutivo na- el rechazo formal y sustancial de la propuesta de cional. acuerdo remitida denominada: Acta acuerdo –Ade- En el final de la primera parte del acuerdo se ex- cuación del Contrato de Licencia de Distribución presa que: “Conforme la normativa aplicable, se pro- de Gas Natural– de fecha 24 de agosto 2007, sus- cederá en forma previa a dar intervención de la pro- crita por la Unidad de Renegociación y Análisis de puesta instrumentada al Honorable Congreso de la Contratos de Servicios Públicos (UNIREN) y por Nación (artículo 4º, ley 25.790) y aprobada la misma la empresa Camuzzi Gas Pampeana Sociedad Anó- se suscribirá el acta acuerdo ad referéndum de la nima, por violación de los artículos 8°, 9°, 10 y 20 decisión que corresponde al Poder Ejecutivo nacio- de la ley 25.561, artículos 3°, 4°, 5° y 6° de ley nal, en su carácter de otorgante del servicio licen- 25.790, artículo 1º de la ley 26.077, artículo 1º de la ciado objeto del presente acuerdo. ley 26.204 y artículos 8° y 9° del decreto 311/03 y 2. Intervención de la comisión bicameral de la resolución conjunta 188/03 y 44/03 de los mi- nisterios de Economía y Producción y de Planifi- El artículo 20 de la ley 25.561 establece: “Créase cación Federal, Inversión Pública y Servicios, res- a todos los efectos de esta ley la comisión bicameral pectivamente. de seguimiento la cual deberá controlar, verificar y 2°– Que el Poder Ejecutivo nacional deberá re- dictaminar sobre lo actuado por el Poder Ejecutivo. anudar el proceso de renegociación del contrato Los dictámenes en todos los casos serán puestos con la empresa Camuzzi Gas Pampeana Sociedad en consideración de ambas Cámaras del Congreso”. Anónima, en virtud de lo dispuesto por el artí- La ley 25.790 sancionada posteriormente en su ar- culo 4° in fine de la ley 25.790. tículo 4° establece además que: “El Poder Ejecutivo 3°– Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional, a nacional remitirá las propuestas de los acuerdos de la Auditoría General de la Nación y a la Sindicatura renegociación al Honorable Congreso de la Nación, General de la Nación, juntamente con sus fundamen- en cumplimiento de la intervención de la comisión tos. bicameral de seguimiento prevista por el artículo 20 de la ley 25.561. Corresponderá al Honorable Con- Sala de la comisión, 6 de diciembre de 2007. greso de la Nación expedirse dentro del plazo de se- senta (60) días corridos de recepcionada la propues- Alfredo A. Martínez. – Gerardo R. Morales. ta. Cumplido dicho plazo sin que se haya expedido, se tendrá por aprobada la misma. En el supuesto de INFORME rechazo de la propuesta, el Poder Ejecutivo nacional deberá reanudar el proceso de renegociación del con- Honorable Congreso: trato respectivo. 1. Sustento en las leyes En función de lo expuesto esta comisión bicameral La ley 25.561 declaró la emergencia pública en ma- actúa en el marco de su competencia dictaminando teria social, económica, administrativa, financiera y respecto de lo actuado por el Poder Ejecutivo na- cambiaria, delegando facultades al Poder Ejecutivo cional en el ejercicio de las facultades delegadas por nacional conforme al artículo 76 de la Constitución el Congreso Nacional, debiendo sus dictámenes ser Nacional. puestos a consideración de ambas Cámaras de Dicha ley autorizó al Poder Ejecutivo nacional a acuerdo con lo dispuesto por las leyes 25.561 y renegociar los contratos de los servicios públicos 25.790, y sus ampliatorias leyes 25.820, 25.972, concesionados para conjurar la crítica situación (ar- 26.077 y 26.204. tículos 8º y 9º). 3. Análisis de la propuesta Las estipulaciones contenidas en la ley han sido luego ratificadas y ampliadas por la sanción de las Las razones del proyecto de resolución se fun- leyes 25.790, 25.820, 25.972, 26.077 y 26.204. dan en las siguientes consideraciones: Con el fin de cumplimentar el mandato conferido 3.1. Consideraciones generales por el Congreso Nacional, el Poder Ejecutivo nacio- La correcta interpretación del artículo 4º de la ley nal a través de la Unidad de Renegociación y Aná- 25.790 obliga a esta comisión a encuadrarse dentro lisis de Contratos de Servicios Públicos (UNIREN) de las alternativas de lo ordenado: aprobación o re- ha desarrollado el proceso de renegociación con la chazo de la propuesta remitida. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 233 La norma impide la aprobación o el rechazo “par- – Los grandes usuarios recibieron 2028 millones cial” de cláusulas que facultaría al Poder Ejecutivo de m3 pero sólo facturaron $ 70,1 millones, mientras a reanudar el proceso de renegociación sobre los los residenciales y comerciales recibieron 1996 mi- puntos observados. llones de m3 con una venta de $ 310,9 millones. A pesar de dicha circunstancia la comisión eleva – Altos costos operativos de atención por la gran su dictamen a los fines de que el Congreso ejerza cantidad de clientes y km de redes en una amplia con plenitud la condición de revisor técnico y polí- zona geográfica. tico sobre las cláusulas del acuerdo. – Crecimiento de la demanda (no satisfecha). Ne- 3.1.1. Ficha técnica de Camuzzi Gas Pampeana S.A. gativa de servicio a localidades y usuarios poten- (CGP) ciales por falta de gas y de capacidad de transporte para comprometer entregas. Licenciataria: Camuzzi Gas Pampeana S.A. (en – Durante el ejercicio incorporaron 33.356 nuevos adelante CGP). clientes. Se aprobaron 65 proyectos de ampliacio- Actividad principal: prestación del servicio pú- nes o nuevas estaciones de GNC. blico de distribución y comercialización de gas na- – Tiene adjudicada una capacidad firme de trans- tural. porte de 1.195.000 m3/día de la ampliación 2005 del Zona de licencia: provincias de La Pampa y Bue- gasoducto Austral, que se presume puede estar nos Aires. De esta última se excluyen los partidos operativa en septiembre, de la cual 590 mil es para del Gran Buenos Aires (atendidos por Metrogas y clientes residenciales. BAN), los del Noroeste, atendidos por Litoral Gas y los del Sur, por Camuzzi Gas del Sur. Valor actual: según la memoria y balance de Camuzzi Gas Pampeana al 31 de diciembre de 2004, Area de servicio: cuenta con más de 3.500 km de el capital social asciende a $ 333.281.049 y está cons- gasoductos y 17.600 km de redes y ramales de dis- tituido por 333.281.049 acciones de valor nominal tribución. un peso y de un voto por acción. Licencia: fue otorgada por el gobierno argenti- Accionistas: es operada y controlada por Sodigas no mediante decreto 2.456 del 18 de diciembre de Pampeana S.A., cuya participación está formada de 1992. la siguiente manera: Compradores: el consorcio integrado por Con- junto Económico Camuzzi Gazometri S.p.A. y Gru- Controlantes: po CG Argentina S.A. resultó adjudicatario del pro- – Sodigas Pampeana S.A., acciones clase A, ceso de privatización del 70 % de la unidad de 51,00 %. negocios Distribuidora de Gas Pampeana S.A., de – Sodigas Pampeana S.A., acciones clase B, Gas del Estado S.E. Dicho consorcio estaba inte- grado por Camuzzi Argentina S.A., CNG Cayman 26,21 %. Three Limited y Sempra Energy International Chile – Sodigas Pampeana S.A., acciones clase C, Holdings I.B.V. 8,88 %. Toma de posesión: la licenciataria inició sus acti- Subtotal, sociedades artículo 33 ley 19.550, vidades el 28 de diciembre de 1992. 86,09% Plazo de la licencia: un período inicial de 35 años Vinculadas: y una posible extensión de 10 años adicionales. – Oferta pública (acciones clase B y C), Cantidad de M3 vendidos: durante el año 2004 13,65 %. vendieron 4.024 millones de m3 de gas natural, con un crecimiento del 13,8 % sobre el 2003 (incluye – Programa de propiedad participada (clase C), clientes con servicio completo y gas por cuenta de 0,26 %. terceros). Total 100,00 %. Cantidad de usuarios: a fines de 2004 tenía A su vez, Sodigas Pampeana S.A. está compues- 999.200 clientes. Grandes empresas industriales y ta por los siguientes accionistas: centrales térmicas de la provincia de Buenos Aires Accionistas: son sus clientes de mayor volumen unitario pero con bajas ventas y márgenes. – Camuzzi Argentina S.A. 56,91 %. – Sempra Energy International Chile Holdings Evolución del Mercado I.B.V. 43,09 %. – A pesar de este aumento de 2004 aún no ha al- Total 100,00 %. canzado su máximo de 1998, cuando vendía a las centrales 1.100/1.200 MMm3 y otro tanto a sus clien- 3.1.2. Cumplimiento del contrato y sanciones tes industriales. El informe del Enargas declara que “corresponde – Gran crecimiento de las ventas de GNC, que pa- señalar que, teniendo en cuenta la cantidad de san- saron de 60 MM de m3 en 1993 a 410 en 2004. ciones y los montos de las multas aplicadas, surge 234 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª que las licenciatarias Camuzzi Gas Pampeana S.A. y prendido en el ámbito de sus competencias tempo- Camuzzi Gas del Sur S.A. son las que han acumula- rales. do mayor cuantía.” Coincidentemente, el senador López Arias de la “En el caso particular de Camuzzi Gas Pampeana bancada oficialista en el seno de la comisión ha ex- S.A., en 1996 su deficiente operación del sistema presado observando los dictámenes de la mayoría de distribución ocasionó la interrupción del sumi- que: (versión taquigráfica de la comisión bicameral, nistro de gas a gran parte de los usuarios de la pro- H.C.D., 15/11/05): vincia de La Pampa. Por este motivo se la sancionó y se le realizó una auditoría integral, cuyo resulta- “…quiero decir como lo he venido haciendo y do dio origen a la aplicación de la mayor multa efec- para ser coherente con la posición inalterable que tuada a una distribuidora (resolución 407/96, multa he tenido que la renegociación definitiva de los con- de $ 170.000)”. tratos tiene que ser remitida a esta comisión. Esta es una observación que hice en los fundamentos al “Los resultados de la gestión comercial de la dictamen de la mayoría que ya he firmado y que licenciataria desde el cierre de algunas oficinas co- quiero dejar claro para ser coherente conmigo mis- merciales permitieron denotar una disminución en mo y con la posición que he venido planteando en la calidad del servicio, situación que no se compa- todo momento. Obviamente, esto va a plantear al- dece con su condición de prestataria de un servi- gún problema de tiempo porque teóricamente la cio público nacional”. renegociación definitiva en el corto plazo tendría que “En virtud de ello, se encuentra en trámite la im- estar terminada, o sea que prácticamente cuando va- putación a Camuzzi Gas Pampeana S.A por la dismi- mos a estar aprobando el dictamen, va a estar en nución de la calidad del servicio de atención comer- curso la renegociación definitiva. No tengo proble- cial en perjuicio de los deberes de eficiencia y mas en acompañar el dictamen de la mayoría hacien- diligencia del artículo 4.2.2 de las reglas básicas de do esta salvedad en la que espero que se cumpla la licencia de distribución”. con este criterio de remitirnos en su momento a la 3.2. Consideraciones formales comisión bicameral los resultados de la negociación definitiva.” Volvemos a observar el apuro y la improvisación Esta circunstancia impropia viola el cometido de en el procedimiento seguido y en el contenido del la ley “impulsando” de nuevo el procedimiento im- acuerdo que no se compadecen con los años que puesto para su aprobación, contrariando los princi- el Poder Ejecutivo ha contado para finalizar el acuer- pios de razonabilidad y de economía procesal. do. Se trata de un verdadero dispendio de activida- La UNIREN mejora el esquema de acuerdos an- des y recursos por falta de una “toma de decisión teriores anterior (vg. Edelap, Terminales Portuarias, definitiva” sobre todos los aspectos del contrato Aguas Argentinas, Autopistas, etc.) acompañando sometido a revisión, y que medido por su actual re- los dictámenes de la SIGEN y la Procuración del Te- sultado tendrá una acotada vigencia. soro de la Nación, pero advertimos que insiste en aspectos objetados de una equivocada estrategia 3.2.2. La audiencia pública negociadora y, en esta oportunidad, de intencionales vicios formales que violan las disposiciones lega- De la voluminosa documentación remitida por la les vigentes. Tales son: UNIREN se desprende que el procedimiento segui- 3.2.1 La división temporal de la renegociación do para cumplir el mandato legal de consulta ante de las tarifas la opinión pública (audiencia pública) sobre el acuer- do de renegociación arribado entre las partes (carta La UNIREN persiste en negociar un régimen entendimiento), ha violado groseramente la legisla- tarifario de transición, tarifa transitoria que determi- ción vigente, veamos: na un aumento del 25 % sobre la actual tarifa de dis- tribución promedio para todos los usuarios, para En el informe de justificación de la propuesta (sic) abrir después las puertas a una nueva revisión de carta de entendimiento, de abril de 2005, la tarifaria integral (RTI) o a una “modificación duran- UNIREN en el comentario inicial, páginas 1 y 2, ex- te el período de transición contractual por razones presa: normativas o regulatorias”, que determinarán final- “La propuesta formulada, es decir la carta de en- mente una tarifa mayor para el futuro. tendimiento puesta ahora en consulta, en tanto ofer- Estas revisiones exceden incluso el alcance y vi- ta presentada por la UNIREN a la empresa, implica gencia de las leyes de emergencia que autorizan la un instrumento del proceso de la negociación. Como revisión contractual. tal no cabe interpretar a la propuesta como una es- Esta modalidad obliga entonces al Poder Ejecuti- tructura hermética e inmodificable. Para que la pro- vo a remitir al Congreso Nacional y a la comisión puesta adquiera el carácter de definitiva debe encon- bicameral el acuerdo nuevamente (firmado durante trar respuesta en la participación y el consentimiento la vigencia de la ley de emergencia), por estar com- de la otra parte”. “…Si bien en el caso en tratamien- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 235 to, los esfuerzos realizados en el ámbito de la nego- “…Si las concesionarias, más adelante, aceptaran ciación aún no tuvieron el resultado esperado pese los términos de la propuesta de acta acuerdo, la a los avances alcanzados hasta la fecha, es de pre- UNIREN deberá convocar a la realización de la co- sumir que los debates y las conclusiones obteni- rrespondiente audiencia pública para considerar el das en la audiencia pública, permitirán encontrar acta acuerdo debidamente aceptada y homologada nuevos elementos de consenso que tornen factible por las partes…” superar las diferencias y arribar a un entendimiento Esta situación de precariedad de la propuesta de en- de partes”. tendimiento es reconocida expresamente por la En la página 17 del mismo documento, la UNIREN UNIREN. Así, en la audiencia pública, el ingeniero Car- dice: los Iturriza en representación de la UNIREN, afirmó: “La propuesta formal de carta de entendimiento “…Se remitieron formalmente las propuestas de se materializó el día 12 de enero de 2005 mediante entendimiento a estas dos empresas (nota: Camuzzi la nota UNIREN 27/05. En esa fecha la UNIREN Gas del Sur y Camuzzi Pampeana) el 12 de enero de remitió a la empresa Camuzzi Pampeana S.A. un 2004 en las que se precisaban los alcances y condi- proyecto de carta de entendimiento, conteniendo ciones del posible acuerdo. Las propuestas que se los términos de la propuesta de adecuación de la tratan en la audiencia pública son un instrumento licencia que le fue otorgada. La misma resultó el del proceso de la negociación y no deben ser inter- producto del análisis y evaluación de todos los te- pretadas como algo inmodificable…” mas planteados y discutidos durante el proceso de renegociación con ésta y otras empresas, cons- “…las propuestas sólo se discutieron en térmi- tituyendo así la materialización de la propuesta del nos generales con las empresas…” Estado nacional para la adecuación contractual de “…Camuzzi se negó, en términos generales a ne- la licencia. gociar, lo que deja planteados temas que no pue- ”Dada la actitud evidenciada por la licenciataria den definirse sin la participación de la compañía…” durante el proceso de negociación previo, que limi- De lo expuesto se concluye que lo presentado a tó la posibilidad de circunscribir, precisar y concre- la audiencia no fue un “acuerdo” sino una “pro- tar los temas en discusión tal como era necesario puesta” dirigida a la empresa. Existe “acuerdo” cuan- para progresar en forma efectiva y realista en la ne- do las partes se obligan recíprocamente la una ha- gociación, en dicha nota se le solicitó que expresa- cia la otra; ambas partes aceptan el contenido de ra formalmente su opinión sobre el proyecto remiti- ese acuerdo. En la “propuesta” no existe acuerdo, do y, de tener alguna discrepancia, remitiera una sólo una sola de las partes se compromete hacia la propuesta alternativa detallada para su considera- otra sin que ésta quede obligada; falta la acepta- ción por la unidad. Al mismo tiempo se le comunicó ción de una de las partes para conformar un acuer- a la licenciataria que el equipo técnico de la UNIREN do, o contrato. estaba a su disposición para aclarar y discutir los términos de la propuesta. Obviamente este vicio es grosero, porque viola las disposiciones legales que rigen la materia, más ”El 27 de enero de 2005 mediante la nota EUR 47/ aún cuando este acuerdo remitido hoy al Congreso 05, la licenciataria hizo llegar a la unidad una serie Nacional no ha sido puesto a consideración en una de objeciones sobre dicha propuesta, aunque no nueva audiencia pública convocada al efecto para precisó los términos detallados de una propuesta “purgar el vicio”. alternativa, equivalente a la realizada por la UNIREN.” Al respecto, la Asociación de Generadores de Ener- gía Eléctrica de la República Argentina, AGEERA, re- Al respecto, en la audiencia pública de CGP, cele- presentada por la señora Adriana Kowalewsky, sos- brada el 12 de enero de 2005 en la ciudad de Bahía tuvo: Blanca, provincia de Buenos Aires, en forma conjun- ta con la audiencia de Camuzzi Gas del Sur (CGS), la “…Las audiencias públicas deben ser convoca- diputada María América González señaló que: das para tratar acuerdos previamente alcanzados en- tre las partes. Las autoridades deben retomar el ca- “…No se halla cumplido el requisito previo para mino de la negociación hasta alcanzar rápidamente que la audiencia sea considerada tal, la UNIREN ha un acuerdo definitivo, el cual sin duda será positi- convocado a la realización de una audiencia públi- vo para los usuarios y los integrantes de la cadena ca que no es tal, por cuanto el documento que debe de valor de la industrias…” ser objeto de la misma no ha sido acordado entre En un sentido similar se expresó el señor Carlos las partes. No puede considerarse una audiencia Américo Ponce de León, en representación de la pública sino una reunión informativa convocada por Defensoría del Pueblo de la Provincia de Tucumán, la UNIREN al efecto de dar a conocer y poner en en la audiencia pública de Gasnor S.A.: consideración de la audiencia un proyecto de acta acuerdo con las distribuidoras de gas natural “En primer lugar y como punto fundamental, al Camuzzi, que no ha sido aceptada por éstas….” no haberse suscrito la carta de entendimiento res- 236 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª pectiva, no se han determinado los términos y las condiciones para la adecuación contractual que ha- en vigencia del presente acuerdo de renegociación brían conducido a un efectivo debate y participa- integral 20.1.1 “El cumplimiento de los procedimien- ción ciudadana. Aquí se trata un supuesto de hipó- tos previstos en la ley 25.790, el decreto 311/03 y la tesis de trabajo propuesta por la UNIREN a resolución conjunta 188/03 y 44/03…”. GASNOR, y no se plantea un entendimiento entre ¿Cómo debe interpretarse esto último entonces? el gobierno y la licenciataria que permita un debate Caben dos posibilidades: cierto. La unilateralidad en la redacción de la pro- a) Que una vez formalizado el acuerdo integral puesta de carta de entendimiento, lleva a señalar se dará cumplimiento a la normativa convocando que cualquier conclusión a la que se arribe en la nuevamente a una audiencia pública, y posterior- presente audiencia puede quedar en una mera peti- mente se lo elevará al Congreso Nacional para su ción de principios y como una simple expresión de consideración; o deseos, si se toma en cuenta que el simple rechazo de GASNOR, hará caer cualquier debate que se de- b) Que no existe intención de cumplir en absolu- sarrolle en el día de la fecha.” to con la normativa citada. La misma UNIREN dijo: 3.3. Consideraciones sustanciales “El decreto 311/03 prevé la implementación de Previo a analizar puntualmente el acta acuerdo, mecanismos que permitan la adecuada información debemos reflexionar sobre el marco político general a usuarios y consumidores de bienes y servicios, que supuso el proceso de renegociación de los con- tales como audiencias públicas y consultas públi- tratos de servicios públicos. Esta reflexión es apli- cas a las asociaciones del sector, recabando de ellas cable a todos los contratos contenidos en el decre- mejoras que puedan incluirse en los respectivos to 311/03. acuerdos, previendo que: “Articulados los mecanis- Nada mejor que recordar el pensamiento del go- mos de audiencia pública y de consultas públicas bierno, manifestado con claridad y contundencia que posibiliten la participación ciudadana…”. por el presidente de la Nación en oportunidad de (UNIREN, página 8 del Informe de Justificación de su discurso ante la Asamblea Legislativa Nacional la Propuesta de Acuerdo). el día 1º de marzo del 2005: El artículo 8º del decreto 311/03 dispone: “…Tenemos absolutamente en claro que se trata de la más importante discusión de intereses pen- “Articulados los mecanismos de audiencia públi- dientes”. “…Tenemos plena conciencia de que en ca y de consultas públicas que posibiliten la parti- esa discusión de intereses económicos y del modo cipación ciudadana, los acuerdos se girarán a dic- que la resolvamos se perfilará la Argentina que sus- tamen del procurador del Tesoro de la Nación, previo tituirá a la Argentina del saqueo, del negociado, la a su firma por los ministros.” expoliación, el aprovechamiento de las ventajas que La resolución conjunta 188/03 y 44/03 de los mi- dan las posiciones dominantes y la ganancia fácil, nisterios de Economía y Producción y de Planifica- ción Federal, Inversión Pública y Servicios, respec- garantizada a costa de los que menos tienen.” “…No tivamente, (citada expresamente en la nota de nos va a temblar el pulso para tomar las decisiones elevación y en el acta acuerdo para justificar el pro- que tengamos que tomar, ni tendremos exigencias cedimiento) estipula categóricamente en su artículo exorbitantes a lo que la realidad económica de los 9° que: servicios indique, pero es forzoso aclarar desde el “Los acuerdos integrales o parciales de renego- Estado que el gobierno defenderá con uñas y dien- ciación de contratos de obras y servicios públicos tes los derechos del pueblo argentino.” deberán formalizarse mediante actas acuerdo a ser Una buena metodología de análisis entonces nos suscritas entre los representantes legales de las fir- llevará a verificar si el acuerdo cumple con dichos mas contratistas o licenciatarias y los señores mi- postulados, y si se ajusta a derecho el contenido nistros de Economía y Producción y de Planifica- de sus principales cláusulas: ción Federal, Inversión Pública y Servicios, quienes los suscribirán ad referéndum del Poder Ejecutivo nacional. 3.3.1. El carácter del acuerdo Los proyectos de acuerdos integrales o parcia- En la cláusula segunda, denominada carácter del les de renegociación de contratos de obras y servi- acuerdo, se establece que: “El acuerdo celebrado […] cios públicos serán sometidos al procedimiento de comprende la renegociación integral del contrato de documento de consulta establecido en la resolución licencia de distribución de gas natural […], entendi- del ex Ministerio de Economía 576 de fecha 5 de no- miento que concluye el proceso de renegociación viembre de 2002…”. desarrollado conforme a lo dispuesto en las leyes La cláusula vigésima (20) del acta acuerdo dispo- 25.561, 25.790, 25.820, 25.972, 26.077 y 26.204, y el de- ne que: “Son condiciones requeridas para la entrada creto 311/03”. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 237 Sin embargo, desde ya señalamos que el acuer- propendan al equilibrio contractual entre el otorgan- do no transcribe el resultado esperado por las le- te y la licenciataria…”. yes citadas. – Que: “…a efectos de proveer a la licenciataria Los vicios de procedimientos ya explicitados, y de los recursos necesarios para sostener la conti- las cláusulas sobre régimen tarifario de transición nuidad, calidad y seguridad del servicio público es (RTT), plan de inversiones, revisión tarifaria integral requerido adoptar ciertas medidas transitorias que (RTI), mecanismo de monitoreo de costos (MMC), atenúen el impacto del incremento de los costos de modificaciones durante el período de transición con- prestación del servicio en la tarifa de distribución tractual, la suspensión de acciones, etc., nos permi- de la licenciataria…” (pág. 4 del acuerdo). ten aseverar que el proceso de renegociación con- Estas citas nos permiten subrayar la insistencia tractual no ha concluido: el acta acuerdo no tiene de la UNIREN en establecer un mecanismo que di- carácter definitivo, sino que es parcial y transitoria. vide temporalmente la readecuación tarifaria. Las El acuerdo integral y definitivo debe ser el pro- objeciones a este mecanismo fueron desarrolladas ducto de un proceso de renegociación contractual en el punto 3.2.1. Sin embargo, en este capítulo pro- “sin cuentas o tareas pendientes”, que se encuen- cederemos a un análisis más detallado del esquema tra motivado en y por la ley de emergencia y que tarifario estipulado en el acta acuerdo. para su vigencia requiere, como todo acto comple- 3.3.2.1. El régimen tarifario de transición (RTT) jo, la conformidad de ambos poderes del Estado. 3.3.2.1.1. El aumento tarifario del acta acuerdo La UNIREN es la encargada de renegociar y fina- El régimen tarifario de transición (RTT) es el régi- lizar los contratos en toda su dimensión, de acuer- men que determina las tarifas aplicables desde la do con las normas de la emergencia, sin desdobla- entrada en vigencia del acta acuerdo (retroactivas mientos ni atajos. a agosto de 2007) hasta la finalización del período Las atribuciones y alcances conferidos a la comi- de transición contractual (1º/8/08). sión bicameral por los artículos 20 de la ley 25.561 El RTT determina un aumento tarifario del 25 % (“controlar, verificar y dictaminar sobre lo actuado por sobre la tarifa de distribución promedio vigente, el Poder Ejecutivo”) y 4° de la ley 25.790 (“El Poder considerando el conjunto de usuarios del licencia- Ejecutivo nacional remitirá las propuestas de los tario. Este incremento se aplicará también a las tasas acuerdos de renegociación al Honorable Congreso de y cargos por servicios de la actividad regulada de la Nación, en cumplimiento de la intervención de la la licenciataria (por ejemplo, cargos por reconexión). comisión bicameral de seguimiento prevista por el ar- Este aumento tiene un techo y un piso. El techo tículo 20 de la ley 25.561”) no pueden sortearse. surge de considerar que el aumento “…no podrá La UNIREN no debe concertar actividades nego- resultar en un incremento de la tarifa media del ciadoras para el futuro fuera de la vigencia de la ley licenciatario superior al quince por ciento (15 %), te- de emergencia. niendo en cuenta todos los componentes de la tari- Como órgano del Poder Ejecutivo nacional tiene fa del gas a los consumidores…” (cláusula 4.1 del la obligación de remitir las propuestas al Congreso acta acuerdo), siendo estos componentes la tarifa Nacional para su consideración definitiva, en tiem- de distribución, la tarifa de transporte y el precio po y en forma. del gas en el punto de ingreso al sistema de trans- porte (en este caso, se considera el precio vigente Si este proceder se concreta, no contemplado en 26 de abril de 2007). el espíritu de las leyes mencionadas, implicará un Además, se debe señalar que para el cálculo del desvío y limitación de las funciones del Congreso citado límite, se tomará en cuenta la situación del de la Nación en el ejercicio de sus facultades de ve- mercado del licenciatario previa a la fecha de la apli- rificación y control. Se sustraerán de su competen- cación efectiva de la resolución 752 de 2005. Esto cia los acuerdos finalizados en el período de revi- significa que no se tomará en cuenta el hecho de sión que recién darán forma integral y definitiva a que a partir de dicha resolución se obligó a los gran- la renegociación contractual. des usuarios, a los usuarios servicio general “G”, a 3.3.2. El esquema tarifario algunos usuarios servicio general “P” y a los “Otros 3.3.2.1. Consideraciones generales Usuarios GNC”, a contratar la compra de gas direc- tamente con los productores de gas, al precio libre- El acta acuerdo señala: mente acordado a través del mercado electrónico del – Que: “…habiéndose realizado las evaluaciones gas (MEG), en vez de proveerse directamente de la pertinentes y desarrollado el proceso de negocia- distribuidora al precio del gas de largo plazo que ción, se encuentra necesario y conveniente adecuar esta tenía contratado. ciertos contenidos del contrato de licencia en fun- Esto significa que el mercado final sobre el que ción de preservar la accesibilidad, continuidad y ca- se calcula el tope del 15 % es mucho más grande, lidad del servicio prestado a los usuarios, y esta- incluyendo también los aumentos ocurridos entre blecer condiciones transitorias y permanentes que la entrada en vigencia de la resolución 752 de 2005 238 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª y el 26 de abril de 2007. Esto implica magnificar el de 2006, en cincuenta y cinco (55) cuotas mensuales techo del aumento del 25 % al considerar en el pre- iguales y consecutivas, hasta su cancelación total. cio del gas como componente tarifario, el precio pa- Sobre la “retroactividad” de la adecuación tarifaria gado por los grandes usuarios directamente a los prevista en el RTT, el Defensor del Pueblo de la Na- productores (directamente pactado y con fuertes ción ha expresado en distintas audiencias públicas: aumentos), y no a la distribuidora cuya tarifa se con- “…en las distintas cartas de entendimiento que sidera (y cuyo precio promedio a los usuarios que se vienen celebrando, el momento a partir del cual abastece es más bajo). se comienza a cobrar el incremento tarifario no es El piso del aumento viene dado por el párrafo de uniforme, pues en alguna de ellas se lo autoriza en la cláusula 4.1 que señala que “…la tarifa de distri- forma retroactiva, existiendo el riesgo que aquellas bución determinada en las condiciones establecidas empresas que no se vean beneficiadas con tal po- en el presente acuerdo permitirá a la licenciataria sibilidad lo soliciten, amparándose en el principio prestar el servicio público de distribución de gas de equidad y trato igualitario entre todas las em- natural cubriendo los costos conforme a la proyec- presas, contenido en el punto 9º. Asimismo, espe- ción económico-financiera contemplada en el pre- cificó que debe hacerse efectiva la garantía del artí- sente instrumento”, es decir, la adecuación tarifaria culo 42 de la Constitución Nacional en cuanto a los debe lograr ingresos similares a los proyectados derechos de los usuarios, específicamente en lo que para los años 2007 y 2008 en el anexo II del acta se refiere ala protección de sus intereses económi- acuerdo. cos, permitiéndoles tener certeza de que lo que se Para el cálculo de estos parámetros se debe te- abona es definitivo y cancelatorio.” (Cfr. dictáme- ner en cuenta además que “…durante el período de nes UCR, citado expresamente) transición contractual los usuarios correspondien- De lo expuesto resulta claro que, a nuestro crite- tes a las tarifas residenciales R1, R2 y R3 no serán rio, los incrementos tarifarios deberían entrar en vi- afectados por el aumento de la tarifa de distribu- gencia a partir de la fecha del último acto adminis- ción […], debiendo el incremento sobre las restan- trativo asociado al acta acuerdo definitiva, ratificada tes categorías tarifarias permitir obtener al por el Poder Ejecutivo, de modo de mantener el prin- licenciatario el incremento del margen de distribu- cipio de irretroactividad tarifaria que es propio del ción promedio dispuesto…”, lo que significa que el derecho de los servicios públicos. incremento del margen de distribución promedio Finalmente, el punto 4.7 del acta acuerdo deter- debe recaer sobre los grandes usuarios y sobre mina un aumento adicional del dos por ciento (2 %) usuarios industriales y comerciales. sobre la actual tarifa de distribución promedio con- El aumento tarifario establecido en el acta acuer- siderando el conjunto de usuarios de la licenciataria, do entraría en vigencia a partir del 1º de agosto de que debe ser asignado a la ejecución de obras de 2007, por lo que su aplicación efectiva debería te- ampliación del sistema de distribución de su zona ner carácter retroactivo. de licencia, en especial para mejorar la cobertura y Al respecto, la cláusula 20.3 del acta acuerdo se- aumentar el nivel de servicio. Dichas obras se deta- ñala que “…en caso que el decreto PEN que ratifi- llan en el anexo IV del acta acuerdo. Este aumento que el acuerdo de renegociación integral fuera dic- no debería aplicarse a residenciales durante el pe- tado con fecha posterior a la mencionada cláusula ríodo de transición contractual. Esto implica que el cuarta, párrafo 4.1. y/o que por cualquier razón el aumento total establecido llega al 27 %. cuadro tarifario que implemente el régimen tarifario 3.3.2.1.2. El mecanismo de monitoreo de costos de transición no comience a aplicarse en la fecha (MMC) prevista en la cláusula cuarta, párrafo 4.1., se ase- gurará al licenciatario la posibilidad de acceder al En virtud del punto 4.2 del acta acuerdo, cada diferencial no percibido, que se devengará durante seis (6) meses contados a partir del ajuste tarifario dicho período, […] toda vez que resulta parte esen- previsto en los párrafos 4.1 y 4.7, se aplicará el me- cial del presente acuerdo…”. canismo de monitoreo de costos (MMC), sobre la Como ejemplo de esta aplicación retroactiva de base de una estructura de costos de explotación e los cuadros tarifarios, la resolución del Enargas inversiones e índices oficiales de precios represen- 3.729 del 4 de abril de 2007, al aprobar en forma tativos de tales costos. provisoria los cuadros tarifarios y el cuadro de ta- Cuando del cálculo del mecanismo de monitoreo sas y cargos correspondientes a Distribuidora Gas de costos (MMC), que se realiza en base a índices Natural Ban S.A., resultantes de la aplicación de los de aplicación automática, resulte una variación igual puntos 4.1, 4.2 y 4.7 del acta acuerdo ratificada por o superior a más/menos cinco por ciento (=/+ a =/- decreto PEN 385/2006, instruyó a esta distribuidora 5 %), el licenciatario presentará al Enargas la fórmula a facturar los valores incrementales de la aplicación establecida en el anexo I del acta acuerdo y el ente de los cuadros tarifarios aprobados para cada cate- debe iniciar un procedimiento de revisión. goría de usuarios, por el período contemplado en- La fórmula prevista pondera la incidencia de dis- tre el 1º de noviembre de 2005 y el 31 de diciembre tintos índices e indicadores (IPC, IPIM, ICS, tipo de Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 239 cambio) en los costos del servicio y del plan de in- luar la afectación producida y su incidencia en los versiones estimados en la proyección económico- costos del servicio, cuyo resultado determinará financiera de la empresa incluida en el acta acuerdo. –de corresponder– la readecuación de la tarifa…”. Mediante el procedimiento de revisión se debería En la oportunidad en la que el ente se expida sobre evaluar la real magnitud de la variación de los costos la procedencia de la readecuación tarifaria, deberá de explotación y del plan de inversiones asociado, disponer el ajuste de carácter retroactivo a la fecha determinando si correspondiere, el ajuste de la tarifa de producida la afectación que motivó la solicitud de distribución y de las tasas y cargos por servicios de la licenciataria. de la actividad regulada de la licenciataria. Sobre estas adecuaciones retroactivas ya hemos Además, cuando la aplicación del mecanismo de emitido nuestra opinión. monitoreo de costos (MMC) muestre una variación 3.3.2.2. La revisión tarifaria integral (RTI) igual o superior al diez por ciento (=/+ 10 %), res- pecto del último ajuste, la licenciataria podrá pre- La revisión tarifaria integral (RTI) es el procedi- sentar un pedido extraordinario de revisión ante el miento a implementarse a través del Enargas y que Enargas, debiendo aportar toda aquella documen- tendría por objeto determinar un nuevo régimen de tación que sea pertinente para determinar la inciden- tarifas máximas de la licencia, conforme a lo estipu- cia y magnitud verdadera de la afectación. lado en el capítulo I, título IX “Tarifas” de la ley 24.076, su reglamentación normas complementarias De acuerdo a lo determinado por el punto 4.5., el y conexas. Enargas deberá resolver la revisión semestral o la re- visión extraordinaria efectuada por la licenciataria, El proceso de RTI de CGP S.A. se debe desarro- dentro del plazo improrrogable de sesenta (60) días llar en el período comprendido entre el 26 de abril corridos contados a partir de la fecha de recepción de 2007 y el 30 de junio de 2008. de la información de la licenciataria, cualquiera sea el El nuevo régimen tarifario resultante del RTI de- caso de revisión que se trate; disponiendo –de acuer- bería ser de aplicación a partir del 1° de agosto de do al punto 4.6– el ajuste con carácter retroactivo a 2008…” (pág. 16 del acuerdo). partir de la fecha de inicio de un nuevo semestre o a De acuerdo a lo que se desprende del acta acuer- partir de la fecha de la solicitud extraordinaria. do, esta RTI debería encuadrarse en el marco de las El MMC y las revisiones consecuentes se apli- revisiones tarifarias establecidas en el capítulo I, tí- carán hasta la efectiva entrada en vigencia de la re- tulo IX “Tarifas” de la ley 24.076. Sin embargo, la visión tarifaria integral (RTI). diversidad de cambios regulatorios que han tenido Con respecto al MMC, en la audiencia pública de lugar en el mercado gasífero argentino desde el año Gas Ban S.A., la diputada América González afirmó 2002, así como la detallada cláusula décimo segun- que: da del acta acuerdo (que establece las pautas para la RTI), nos permiten adelantar un nuevo esquema “El régimen tarifario de transición, constituye la reglamentario que afectará a las futuras revisiones reinstalación del mecanismo de ajuste aplicado du- tarifarias integrales, el cual transforma el marco rante la década de los 90. En aquel momento se rea- regulatorio de la ley 24.076 sin una debida discu- lizaba por la inflación de los EE.UU., ahora sobre la sión parlamentaria. base de la variación de costos y en forma semestral Sobre este punto, el ingeniero Gerardo Rabino- […] la ley 25.561 establece la prohibición de la vich, especialista en materia energética, ha opinado indexación y ajuste de tarifas por cualquier índice lo siguiente: nacional o extranjero, por lo que dicha cláusula me- rece nuestra impugnación.” “Resulta contradictorio que en la RTI regirá el ca- pítulo IX “Reglamento del Servicio y Tarifas” y su 3.3.2.1.3. El mecanismo especial por cambios reglamentación y modificatorias a la ley 24.076 des- impositivos o regulatorios conociendo el dictado de los decretos 180 y 181, la Además de las revisiones más o menos automá- creación del mercado electrónico del gas (MEG), el ticas previstas en función del MMC, el acta acuer- nuevo encuadramiento de clientes, la prohibición de do también prevé otro mecanismo de revisión ex- venta de gas por parte de las distribuidoras a gran- traordinario que podría aplicarse durante el período des clientes comerciales e industriales, el redireccio- de transición contractual, en el supuesto de “…pro- namiento de gas con nuevas rutas de transporte, el ducirse modificaciones de carácter impositivo, nor- acuerdo de normalización de precios, etc. No sólo mativo o regulatorio de distinta naturaleza o mate- el contrato de concesión está sustan-cialmente al- ria que afectaren el servicio público de distribución terado, si no que la ley 24.076 ya no responde a las de gas natural y que tuvieren impacto sobre el cos- nuevas condiciones del mercado del gas en la Ar- to de dicho servicio y del plan de inversiones…” gentina y por lo tanto resulta imposible adecuar esta (cláusula 10.1 del acta acuerdo). realidad a aquellos principios.” (Ingeniero Gerardo Ante esa circunstancia, el Enargas, a pedido del Rabinovich, 12 de agosto 2005, Jorge Lapena y Aso- licenciatario, “…iniciará un proceso orientado a eva- ciados). 240 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Debemos señalar además que el acta acuerdo esta- sus componentes. blece fechas precisas para que se inicie y concluya el El proceso de renegociación debe respetar las proceso de RTI. Esta determinación precisa contrasta pautas señaladas por ley 25.561. A los fines de lo- con la ambigüedad con la que se cierra el período de grar la eficiencia y eficacia necesarias en el proceso transición contractual o la aplicación de las actualiza- de renegociación, se previó este congelamiento ciones resultantes del MMC: “…hasta la efectiva en- tarifario hasta la efectiva finalización del proceso. trada en vigencia de la revisión tarifaria integral…”. De esto se desprende que no resultaría correcto Esta divergencia lleva implícita la posibilidad cierta de intentar normalizar un contrato acordando una tari- no cumplir con la RTI en los plazos establecidos en el fa de transición, dejando abierta la posibilidad de acuerdo, y por lo tanto, la necesidad de las empresas una nueva adecuación a partir del 2008, con pautas de contar con un mecanismo de actualización auto- abiertas e indefinidas. mático de la tarifa durante ese período. El acta acuerdo desnaturaliza lo que debiera ser Esta posibilidad ya se ha convertido en certeza en una renegociación definitiva de “tarifas” por la vía los otros acuerdos contractuales ratificados por el Po- de atajos reprochables: der Ejecutivo que preveían un mecanismo de RTI (Edelap, Gasban, Distrocuyo, etc.). Las RTI han sido a) Para la etapa transitoria, a partir del 1º/8/2007, suspendidas en estos casos, ya sea de hecho o se acuerda un aumento del 27 % promedio, no so- normativamente (por ejemplo, la resolución del Enre bre la base de un meduloso estudio de costos rea- 60/06, del 13 de enero de 2006, dejó sin efecto las re- les del servicio, sino en función de las necesidades soluciones del mismo ente 51/06 y 52/06, del 10 de ene- económico-financieras del concesionario. Así el por- ro de 2006, las cuales convocaban a audiencia pública centaje acordado deviene arbitrario y discrecional. para resolver acerca de las propuestas tarifarias para b) Además, se establecen pautas de actualización la RTI presentadas por las empresas Distrocuyo y automáticas, basadas en mecanismos indexatorios Transener). Hasta la fecha, ninguna RTI ha entrado de la economía general (mecanismo de monitoreo en vigencia efectivamente, mientras que todas las ade- de costos (MMC), en base índices oficiales de pre- cuaciones tarifarias del RTT que han sido aprobadas, cios, salarios, etc.) generando una incertidumbre lo han sido con retraso. contractual contraria a los postulados de la ley El principal problema de estas suspensiones es 25.561. que mantienen de manera indefinida los mecanis- c) Tampoco puede argumentarse que dichas pau- mos automáticos de revisión tarifaria, con la posi- tas están cerradas y acotadas, cuando la cláusula bilidad cierta de la aplicación retroactiva de las ac- décima (10ª) permite abrir nuevamente la revisión tualizaciones resultantes y de la subsistencia de tarifaria en abiertos supuestos de modificaciones de conflictos jurídicos latentes por la consecuente in- carácter impositivo, normativo o regulatorio. certidumbre jurídica. Al respecto, hay que señalar que el mismo Respecto a las actualizaciones automáticas y re- oficialismo, en el seno de la comisión bicameral, troactivas, y si bien el glosario del acta acuerdo se- ha expresado su disconformidad con esta ambi- ñala que el período de transición contractual con- güedad: cluye con la “…entrada en vigencia de la revisión tarifaria integral…”, se debe señalar que para el caso “Teniendo en cuenta la forma en que se encuen- de Gas Ban S.A., la resolución del Enargas 3.729/07 tra redactada la cláusula del acta acuerdo, es da- autorizó aumentos tarifarios, aun para usuarios re- ble señalar que debería propiciarse la reformu- sidenciales, a partir del 1º de enero de 2006, a ser lación de dicha cláusula toda vez que se debe facturados retroactivamente a partir de enero de explicitar las modificaciones que pudiere haber a 2008, por ser esa fecha de 2006 la fecha en la cual futuro por cuestiones normativas y/o regulatorias debía comenzar a regir el ajuste de la RTI, pese a que tengan impacto sustancial en el contrato, ya que dicha RTI no ha concluido ni entrado en vigen- que lo contrario implicaría generar un margen de cia. interpretación ambigua en la cláusula en análisis, y por ende, generar eventuales reclamos por par- Esta situación nos permite concluir la persisten- te de la concesionaria” (dictamen del PJ sobre cia y prolongación del proceso de renegociación, Distrocuyo S.A. respecto al contenido de la mis- lo que desmiente el carácter integral y definitivo que ma cláusula). se pretende dar a la presente acta acuerdo. De este análisis crítico surge la verdadera “incer- 3.3.2.3. Conclusiones sobre el esquema tarifario tidumbre” que genera este tipo de ambigüedades El punto de partida de este proceso de renego- para el futuro próximo, aleatoriedad que permite des- ciación supone que las tarifas de los servicios públi- cribirse como verdadera espada de Damocles para cos se encuentran congeladas y pesificadas hasta tan- los usuarios a partir de la ratificación efectiva del to se concluya la renegociación de los contratos. presente acta acuerdo. Desde el punto de vista sustancial, la pesificación Como en otras oportunidades, recordamos enton- de los cuadros tarifarios implicó la pesificación de ces que: “las atribuciones de la administración pú- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 241 blica en materia de tarifas no se ejercen en forma estado de situación de las licencias de distribución discrecional, sino sujetas a la demostración objeti- de gas natural a septiembre de 2003, señala que va del fundamento de las modificaciones que se la empresa CGP fue sancionada desde 1993 con efectúen” (Corte Suprema de Justicia de la Nación, multas que ascendían a 1.537 millones de pesos, confr. “Fallos”, 321:1784). de los cuales habían sido abonados sólo 1.337 mi- 3.3.3. Las multas llones, quedando multas pendientes por 230 mi- Sorprendentemente, el acta acuerdo no estable- llones. ce procedimientos o mecanismos para el cobro de A su vez, el anexo 7 a la propuesta de carta de las multas adeudadas. entendimiento indica que se adeudaban al Enargas El informe de cumplimiento de los contratos de los siguientes montos (se incluyen montos poste- gas, al hacer referencia al informe Enargas sobre el riores a 2002):

El informe de cumplimiento también señala que 3.3.4. Las inversiones los procedimientos sancionatorios del Enargas son “…desvirtuados por la interposición de recursos Se deduce claramente que la reestructuración fi- administrativos de las empresas. Hasta tanto las nanciera de la empresa y las nuevas inversiones se- sanciones no quedan firmes, no puede reclamarse rán financiadas exclusivamente por el Estado y los el pago. Las licenciatarias, con o sin fundamentos, usuarios, la empresa no realiza ningún aporte en ponen recursos, reduciendo el efecto ejemplificador este sentido. y preventivo de conductas que tienen las sancio- Al respecto, la diputada M. A. González en la au- nes…” (pág. 30). diencia pública de CGP S.A. expresó: Al respecto entendemos que, si en el esquema tarifario “…Las inversiones serán financiadas con el au- se concede ab initio una recomposición que equilibra mento de la remuneración a la distribuidora, que ob- financiera y económicamente a la empresa, y que a los viamente estará a cargo de los usuarios a través de pocos meses se le abre la puerta a una recomposición las tarifas. Por ello, debería constituirse un fideico- que mejora aún más la ecuación empresarial, el tratamien- miso bajo el control del Enargas que garantice la to y el pago de las multas debería guardar adecuada re- ejecución de los fondos en el plan de inversiones evitando todo posible desvío hacia el concesiona- lación con esa cuestión en el acuerdo. rio…”. Tal cual lo ha expresado el Defensor del Pueblo Debe recordarse que el contrato original, sin la de la Nación: revisión ordenada por la ley 25.561, contemplaba que “El Estado debe proteger y consolidar su capaci- los reiterados incumplimientos de las obligaciones dad de imperium frente al incumplimiento en la pres- de inversión podían llegar a acarrear la máxima san- tación del servicio que se traduce en la aplicación ción establecida, la caducidad de la licencia: de multas a cargo del concesionario”. “…10.6. (Licencia del Servicio de Distribución Gas Consideramos entonces que las multas adeuda- Natural). Causales de caducidad de la licencia: son das deben ser pagadas antes de cualquier acuerdo causales que permiten declarar la caducidad de la o ser exigidas como incremento de capital destina- licencia: do a financiar inversiones no contempladas en el ”10.6.1. El incumplimiento grave y reincidente de acta acuerdo. obligaciones a cargo de la licenciataria (incluyen- 242 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª do, sin carácter limitativo, el incumplimiento grave una tarifa en dólares estadounidenses, con ajustes de las inversiones obligatorias o de las inversiones automáticos periódicos en función de la variable obligatorias adicionales, y la negativa sistemática e “costo” de la tarifa (índice PPI = Producer Price infundada a suministrar la información requerida por Index de los Estados Unidos) y oportunidades pe- la autoridad regulatoria), debidamente sancionado riódicas para revisar las tarifas; y en la omisión de por la autoridad regulatoria, que evidencie un reite- realizar un esfuerzo de buena fe para renegociar los rado incumplimiento de la normativa aplicable, de contratos de concesión. Asimismo, los reclamos por las decisiones de la autoridad regulatoria o de las la distribución se basan en supuestas interferencias disposiciones de la licencia…”. del gobierno de la República Argentina en el mer- cado de la distribución del gas. 3.3.5. Los reclamos ante el CIADI El monto reclamado por Camuzzi International en A mediados de 2002, los dos accionistas mayori- el arbitraje era indeterminado y representaba el cál- tarios de la empresa licenciataria, Camuzzi Interna- culo total de la inversión, el cual ascendería a cional y Sempra Energy Internacional, que tienen el u$s 329.000.000. control indirecto de la compañía a través de Sodigas Pampeana S.A., iniciaron un procedimiento de arbi- Sempra Energy International (sociedad que po- traje contra la República Argentina ante el Centro see el 43,09 % de Sodigas Pampeana S.A., a través Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a de Sempra Energy International Chile Holdings Inversiones (CIADI) basándose en supuestos per- I.B.V.) fundó su demanda en supuestas violaciones juicios causados por las medidas adoptadas por el al Tratado de Promoción y Protección Recíproca de Estado nacional con motivo de la emergencia eco- Inversiones celebrado entre la República Argentina y Estados Unidos de América (TBI). nómica. Las violaciones al TBI imputadas por Sempra Camuzzi International S.A. (sociedad controlante Energy a la República Argentina consistirían en: a) de Camuzzi Argentina S.A., que posee el 56,91 % haber expropiado la inversión de Sempra sin el pago de las acciones de Sodigas Pampeana S.A., que a de la compensación en violación del artículo IV del su vez posee el 86,09 % de las acciones de CGP) TBI; b) no haber otorgado a la inversión de Sempra fundó su demanda en supuestas violaciones al Tra- los estándares de tratamiento y las obligaciones pre- tado de Promoción y Protección Recíproca de In- vistos en los artículos II (trato justo y equitativo y versiones celebrado entre la República Argentina y seguridad y protección permanente) y V del TBI; así la Unión Belgo-Luxemburguesa (TBI). como también el artículo XII (medidas tributarias). Las violaciones al TBI imputadas por Camuzzi En su demanda arbitral, Sempra Energy Interna- International a la República Argentina consistirían tional alegó que: en: a) haber expropiado la inversión de Camuzzi sin el pago de la compensación en violación del artícu- – Es un inversor nacional de los Estados Unidos lo 5º del TBI; b) no haber otorgado a la inversión de América de conformidad con el artículo 1 (b) del de Camuzzi los estándares de tratamiento y las obli- Tratado y el artículo 25 (1) y (2) de la Convención gaciones previstos en los artículos 3º (trato justo y CIADI. equitativo y seguridad y protección permanente) y – Tiene el control directo o indirecto de dos 10 del TBI (respetar los compromisos asumidos con distribuidoras de gas: a) Camuzzi Gas del Sur S.A. los inversores). (CGS), y (b) Camuzzi Gas Pampeana S.A. (CGP). En su demanda arbitral, Camuzzi International ale- – Invirtió en la Argentina aproximadamente gó que: u$s 342.000.000. – Es un inversor nacional de la Unión Belgo- – A fines de 2001 y principios de 2002, la Repú- Luxemburguesa de conformidad con el artículo 1º blica Argentina reformuló el marco económico, (b) del Tratado y el artículo 25 (1) y (2) de la Con- regulatorio y jurídico que originalmente le indujo a vención CIADI. invertir en la Argentina. – Tiene el control directo o indirecto de dos – Reclamo por la distribución de gas: los recla- distribuidoras de gas: a) Camuzzi Gas del Sur S.A. mos por la distribución se fundan, según Sempra, (CGS) y (b) Camuzzi Gas Pampeana S.A. (CGP). en la violación de claros derechos contractuales a una tarifa en dólares estadounidenses, con ajustes – Invirtió en la Argentina aproximadamente automáticos periódicos en función de la variable u$s 329.000.000. “costo” de la tarifa (índice PPI = Producer Price – A fines de 2001 y principios de 2002, la Repú- Index de los Estados Unidos) y oportunidades pe- blica Argentina reformuló el marco económico, riódicas para revisar las tarifas; y en la omisión de regulatorio y jurídico que originalmente le indujo a realizar un esfuerzo de buena fe para renegociar los invertir en la Argentina. contratos de concesión. Asimismo, los reclamos por – Reclama por la distribución de gas: los recla- la distribución se basan en supuestas interferencias mos por la distribución se fundan, según Camuzzi, del gobierno de la República Argentina en el mer- en la violación de claros derechos contractuales a cado de la distribución del gas. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 243 El monto reclamado por Sempra Energy Interna- “[La decisión de salir de la Argentina] es parte de tional en el arbitraje era indeterminado, y represen- nuestra estrategia de deshacernos de activos no es- taba el cálculo total de la inversión, que ascendería tratégicos y concentrarnos en incrementar nuestros a u$s 342.000.000. negocios de infraestructura de gas natural y márke- Los tribunales arbitrales constituidos para ambos ting, así como nuestros servicios, en California”, afir- casos tuvieron los siguientes miembros: mó en 2006 el presidente de Sempra, Donald a) Presidente: profesor Francisco Orrego Vicuña Felsinger. La compañía posee la Southern California (chileno). Gas y la San Diego Gas & Electric. b) Arbitro: profesor Marc Lalaonde (canadiense, Ante esta decisión empresaria de Sempra, la pro- nombrado por la parte demandante). secución de la demanda en el CIADI pasaba a ser un mecanismo de salida inconstratable, que le per- c) Arbitro: doctora Sandra Morelli Rico (colom- mitiría a la compañía minimizar pérdidas ante su biana, nombrada por parte demandada). desinversión en el país. La historia de las demandas arbitrales de ambas Sin embargo, la venta de las acciones no ha teni- compañías tomó caminos divergentes a medida que do lugar hasta la fecha. Cabe considerar que para se desarrollaba el procedimiento de renegociación que dicha venta tenga lugar se necesita contar con contractual, así como tomaron caminos divergentes la aprobación expresa del gobierno nacional, por lo sus respectivas políticas empresarias respecto a sus que la autorización del traspaso seguramente hu- inversiones en CGS y CGP. biera tenido como contrapartida la exigencia previa En diciembre de 2005, el Gruppo Camuzzi suspen- de suspender el juicio ante el CIADI. dió otras demandas iniciadas contra el país ante el Se especuló también con la posibilidad de que el CIADI por un monto de u$s 250 millones. Estas de- Grupo Camuzzi hiciera uso de su derecho de prefe- mandas involucraban a las empresas EDEA (Empre- rencia para adquirir los activos de Sempra y sus- sa Distribuidora de Energía Atlántica) concesionaria pender entonces él mismo los reclamos ante el de la distribución de energía eléctrica en la región CIADI. Este de la provincia de Buenos Aires, EdERSA (Em- Sin embargo, estas posibilidades no se concreta- presa de Energía de Río Negro Sociedad Anónima) ron. Si bien Camuzzi Internacional suspendió su pro- empresa de distribución de energía de la provincia cedimiento el 21 de junio de 2007, el 2 de octubre de Río Negro y Transpa (Empresa de Transporte de de 2007 el CIADI falló a favor de Sempra (laudo del Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la 28 de septiembre de 2007), disponiendo que la Re- Patagonia Sociedad Anónima) la empresa transpor- pública Argentina debía pagar u$s 172 millones. tadora del sistema patagónico. Inmediatamente, la República Argentina sostuvo Esta situación demostraba la predisposición de que en virtud de las actas acuerdo firmadas con Camuzzi a negociar. Sin embargo, en el caso de las CGS y CGP, Camuzzi debía hacerse cargo de abonar demandas por las gasíferas CGS y CGP, Camuzzi a Sempra la suma determinada por el CIADI. mantuvo el juicio ante el CIADI, fundándose en la oposición de Sempra [“(En el caso del gas) esta- En un comunicado, la Procuración del Tesoro de mos negociando contratos pero uno de nuestros la Nación informó que la decisión adoptada por el socios aún no resolvió desistir de la demanda”, res- CIADI, en el caso Sempra Energy International c/ pondió en su momento uno de los directivos de República Argentina por sus inversiones en las em- Camuzzi]. Se suponía que ambas compañías habían presas Camuzzi Gas Pampeana (CGP) y Camuzzi Gas firmado una cláusula que no les permitía separarse del Sur (CGS), no debería ser afrontada por el go- en el juicio por sus activos en distribución de gas. bierno debido al convenio firmado entre la UNIREN A su vez, a fines del año pasado, Sempra regis- y esas empresas: tró en sus balances del tercer trimestre del 2006 la “El Ciadi dispuso que el mencionado inversor de- novedad de una desinversión en sus activos por bería ser indemnizado por las eventuales pérdidas u$s 200 millones, que se correspondería con los re- sufridas durante la devaluación del peso argentino sultados de las ventas de sus participaciones en en 2002, pero según los términos del acta acuerdo, Sodigas Sur y Sodigas Pampeana, anunciando tam- las empresas CGP y CGS, acordaron mantener in- bién que pretendía desprenderse de la totalidad de demne al Estado nacional por la eventual decisión los activos que posee en empresas de servicios pú- en el arbitraje, de conformidad a la cláusula 18.1.3 blicos de Argentina, Chile y Perú. del acta acuerdo suscrita el 26 de abril de 2007.” Según la agencia Télam, Jennifer Andrews, vocera Por tales motivos, la Procuración del Tesoro acla- de la compañía, habría indicado que dicha venta de ró que “…la condena dineraria impuesta por el or- activos le permitiría a la compañía reducir parte de ganismo dependiente del Banco Mundial deberá ser la pérdida de 200 millones de dólares que habría su- afrontada a entero costo por las licenciatarias frido por la crisis argentina de 2001, tras haber in- (Camuzzi Gas del Sur y Camuzzi Gas Pampeana)…”, vertido en el país las suma de 366 millones de dóla- señalando luego que “…la indemnidad prevista res, desde 1996. mantendrá su validez y producirá efectos mientras 244 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª el acta acuerdo se encuentre vigente y nada indica exterior, que se encuentren fundadas o vinculadas en que sus términos no serán respetados por sus sig- los hechos o medidas dispuestas a partir de la situa- natarios…”. ción de emergencia establecida por la ley 25.561 y por Rápidamente, la empresa Camuzzi, en una carta la anulación del PPI (Producer Price Index de los Es- enviada a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, tados Unidos de América), respecto al contrato de li- dijo: cencia. La suspensión deberá abarcar las cuestiones referidas a los procedimientos de los reclamos, como “…Es importante aclarar que la indemnidad es- así también a los planteos de los aspectos de fondo. tablecida en el acta acuerdo (de renegociación), ten- La cláusula 18.1.3 establece la obligación del drá efectos una vez que el acta acuerdo entre en licenciatario de obtener una suspensión similar de vigencia […] (El) proceso de renegociación, aún se cada uno de sus accionistas: encuentra en trámite…” A su vez, Sempra Energy señaló que la Argentina 18.1.2. El licenciatario se compromete a obtener y debía pagar los 172 millones de dólares que ordenó presentar similares instrumentos de suspensión de el arbitraje internacional, aun cuando su socio en la parte de los accionistas mayoritarios Sodigas Sur empresa argentina de distribución de gas haya de- S.A., Camuzzi Argentina S.A., Camuzzi Internacional sistido de su reclamo por separado: S.A., Sempra Energy Internacional, y los titulares de acciones del programa de propiedad participada, “…La acción de una tercera parte (Camuzzi, que o bien, deberá constar manifestación expresa, con suspendió su demanda) no está relacionada con el carácter de declaración jurada, respecto a que no arbitraje de Sempra Energy por lo que la Argentina se ha iniciado ninguna de las acciones previstas en está obligada a pagar…”, dijo a Reuters Art Larson, el párrafo 18.1.1. director de relación públicas de Sempra. A continuación, la cláusula 18.1.3. da cuenta del “…Esperamos que el gobierno de la Argentina conflicto insoluble entre Camuzzi y Sempra, e intro- honre sus obligaciones legales, ya que buscamos duce la obligación de indemnidad de parte de la que se haga cumplir inmediatamente la compensa- licenciataria: ción…”, dijo en un comunicado Javade Chaudhri, 18.1.3. (2º párrafo.) En el caso de que Sodigas Sur consejero general de Sempra Energy, a la agencia S.A. y/o Sempra Energy Internacional no presenten Reuters. los instrumentos referidos en la primera parte de este Las cláusulas de suspensión y desistimiento de mismo párrafo, la licenciataria deberá mantener indem- acciones y de indemnidad a las que se hace refe- ne a la República Argentina y a los usuarios del ser- rencia forman parte del acta acuerdo bajo análisis, vicio para el caso de que cualquiera de dichas socie- y como bien lo sostiene Camuzzi, aún no han entra- dades obtuvieran en sede administrativa arbitral o do en vigencia. judicial alguna medida que consistiera en una repara- El conflicto ente Camuzzi y Sempra queda plas- ción o compensación o indemnización económica, fun- mado en la complejidad de estas cláusulas, que di- dadas o vinculadas en los hechos o medidas dispues- fieren sustancialmente de las cláusulas generales de tas a partir de la situación de emergencia establecida los demás contratos, al hacer expresa referencia a por la ley 25.561 y a la anulación del índice PPI los accionistas involucrados. (Producer Price Index de los Estados Unidos de Amé- La cláusula 18.1.1. establece los alcances de la rica), respecto del contrato de licencia. Dicha deci- suspensión, haciendo particular referencia a la sus- sión deberá ser afrontada a entero costo por la pensión de parte del licenciatario (CGP): licenciataria. A tal fin la licenciataria deberá presentar 18.1.1. Como condición previa a la ratificación del los instrumentos correspondientes. La indemnidad presente acuerdo de renegociación por parte del Po- prevista mantendrá su validez y producirá efectos der Ejecutivo nacional, el licenciatario, y los accionis- mientras el acta acuerdo se encuentre vigente. tas particularmente referidos en el punto 18.1.3., de- El punto 18.2 establece las pautas del desistimien- berán suspender todos los reclamos, recursos y to de los derechos y de las acciones. Se divide esta demandas entabladas o en curso, tanto en sede ad- obligación en tres teniendo a la vista el conflicto ministrativa, arbitral o judicial de nuestro país o del entre Camuzzi y Sempra: Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 245

CGP ESQUEMA DE DESITIMIENTOS DE ACCIONES Y DER

Punto del Plazo Obligados al Tipo de desistimie Acta desistimiento Acuerdo

18.2.1. 4 meses desde Camuzzi Argentina Derechos que Cuadro Tarifario S.A. invocar eventualme RTT. Acciones entablada Camuzzi curso o que Antes de Internacional S.A. entablar por Ley 25 finalización RTI. anulación del PPI.

Cualquier medida dir vía ejecutoria.

En instancias administrativas, arbit judiciales, en el país exterior. 18.2.2. 6 meses desde Sempra Energy Ibíd. Cuadro Tarifario Internacional. RTT. 80% Accionistas Antes de Minoritarios finalización RTI. Institucionales.

18.2.3. 10 días hábiles CGP Ibíd. a desde 18.2.8. publicación en Sodigas Pampeana B.O. de Cuadro S.A. Tarifario RTI. 246 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Desde ya, insistiremos con la posición sostenida La suspensión otorgada, y no el desistimiento, por nuestro bloque respecto a la suspensión de las como paso previo a la renegociación, implica una acciones. Consideramos ya en otros dictámenes que verdadera contradicción para la colaboración y bús- antes de la firma del acta acuerdo deberían desis- queda de soluciones para la renegociación de esta tirse, y no suspenderse, los procedimientos en trá- licencia. mite. La diputada M. A. González en la audiencia pú- El propio oficialismo en el seno de la comisión blica de Gas Ban S.A. manifestó al respecto: ha admitido el error de procedimiento que implica aceptar primero la suspensión de las acciones en “El tribunal del CIADI falló en forma favorable a trámite ante el CIADI, y luego el desistimiento o re- la empresa CMS Energy, accionista minoritario de nuncia una vez que se logre el acuerdo tarifario de- la Empresa Transportadora Gas del Norte, que obli- finitivo. Al respecto, expresó en sus observaciones garía a la Argentina a indemnizar en 133,2 millones del dictamen de Distrocuyo S.A.: de dólares a la empresa por los daños y perjuicios que supuestamente habría provocado la devalua- “Que es necesario contemplar expresamente el ción de la moneda. Ello obliga a reflexionar sobre la desistimiento de la concesionaria y accionistas en conveniencia de la renegociación contractual con forma íntegra e incondicionada a sus reclamos con empresas que por sí o a través de sus accionistas motivo de la ley de emergencia, así como también mantienen acciones judiciales ante el CIADI. El Es- contener la indemnidad al Estado y los usuarios por tado no puede ni debe renegociar ningún contrato hechos de los accionistas, todo ello como condi- de concesión de servicios públicos hasta tanto la ción previa a la firma del acuerdo.” empresa titular del servicio y todos sus accionistas Dictaminar ratificando el contrato con esta obser- no desistan de cualquier tipo de acción judicial con- vación, como lo viene haciendo la mayoría en el seno tra la Argentina, tanto en el ámbito local como in- de la comisión, implica confiar en que el Poder Eje- ternacional. Es inconveniente y puede resultar gra- cutivo enmendará su error en los sucesivos contra- vemente perjudicial para los intereses del país tos, de lo cual se desprenden dos conclusiones gra- proceder a la renegociación integral del contrato sin ves: que antes la empresa y todos sus accionistas de- sistan de la demanda ante el CIADI. La normativa a) Que la observación no sea escuchada y se establece que los concesionarios que efectuaren re- continúe con el esquema de “suspensión y luego clamos por incumplimiento contractual, fuera del desistimiento” tal como viene ocurriendo pese a la proceso de renegociación, quedarán automáticamen- advertencia de nuestro bloque. te excluidos de dicho proceso. Por lo tanto, el pre- b) Que caso contrario, se corrija el error, sin im- sidente de la UNIREN, debió haber interrumpido el portar la consecuencias que podría tener la conso- proceso de renegociación y excluir a los concesio- lidación de este esquema en los acuerdos ya apro- narios que mantuvieran sus demandas en los tribu- bados, sobre todo al sentarse nuevamente las partes nales arbitrales del CIADI y otros, ente los cuales para definir el acuerdo tarifario definitivo, con la po- se encuentran los accionistas de Gas Ban.” sibilidad de que el licenciatario utilice la acción sus- pendida como amenaza latente para lograr condicio- Sin embargo, hay que señalar que el caso parti- nes de renegociación más ventajosas. cular de CGP es aún más complejo, porque ya exis- Para ambas hipótesis, la conclusión no puede ser te un laudo en contra de la Argentina que la obliga otra que el rechazo liso y llano de este acuerdo y la indemnizar a uno de los accionistas de la licen- aplicación estricta del último párrafo del artículo 4º ciataria. Además, la cláusula de indemnidad a favor de la ley 25.790, es decir, vuelta atrás para renegociar de la Argentina no tiene efecto real, porque aún no de manera correcta este punto del acuerdo. ha entrado en vigencia el acta acuerdo. Por otra par- La misma UNIREN anticipó, en informes anterio- te, el conflicto entre los dos accionistas principales res sobre la renegociación contractual con las em- parece insoluble, ya que sus estrategias empresa- presas concesionarias, de símil situación al caso, rias son divergentes, con una clara señal de Sempra que: de “salir del negocio” y desinvertir en la Argentina. “Parecería contradictorio con el espíritu de cola- Esto complica la entrada en vigencia efectiva del boración y búsqueda de soluciones para la conce- acuerdo. sión que resulta de la suscripción del acta acuerdo, Es claro que la resolución del conflicto requeriría que la empresa tenga el potencial unilateral de con- en primer lugar una salida de Sempra del paquete tinuar sus acciones arbitrales.” accionario de Sodigas. En ese sentido se estipula La “suspensión” de las acciones en un proceso un mayor plazo para su desistimiento de acciones ya iniciado implica que la empresa tenga el poten- y derechos (punto 18.2.3., luego de la RTI) y una cial unilateral, a su arbitrio, de continuar sus accio- mayor sanción por incumplimiento (posibilidad de nes ante el CIADI sin necesidad de acuerdo o con- rescisión, aunque no automática, sino a juicio del formidad de la contraparte. otorgante). Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 247 También en ese sentido, la adenda aclaratoria que tienen por objeto la prestación de los servicios reinterpreta la cláusula novena del acta acuerdo, en públicos. el sentido de permitir la modificación o transferen- No cumple con las diversas pautas que imponen cia del paquete accionario entre los accionistas de los artículos 8°, 9° y 10 de la ley 25.561, y 4°, 5° y 6° la sociedad que detenten la titularidad del paquete de la ley 25.790: mayoritario de la licenciataria sin previa autorización del Enargas (la cláusula novena prohibía cualquier 1) Las cláusulas indexatorias basadas en índices transferencia accionaria sin autorización del Enargas de precios y cualquier otro mecanismo indexatorio durante la RTT), sin perjuicio del cumplimiento pre- (artículo 8°, ley 25.561). Esto impide el ajuste de las vio de las suspensiones y desistimientos de la cláu- tarifas por variación de costos y el ajuste basado sula décimo octava. en índices. El esquema mismo de suspensiones y desis- 2) El impacto de las tarifas en la competitividad timientos tendía a forzar la suspensión y desisti- de la economía y en la distribución de los ingresos miento de las acciones de Sempra (supuesto que (artículo 9º, ley 25.561) creemos no ocurrirá) o su salida más la cláusula de 3) La calidad de los servicios y los planes de in- indemnidad de Camuzzi o la caída del acuerdo. Sin versión, cuando ellos estuviesen previstos contrac- embargo, creemos también que este esquema se vio tualmente (artículo 9º, ley 25.661). sustancialmente alterado por el laudo del CIADI. 4) El interés de los usuarios y la accesibilidad de Respecto al primer supuesto, cabe considerar que los servicios (artículo 9º, ley 25.561). la aplicación del último párrafo del punto 18.2.2 aca- 5) La seguridad de los sistemas comprendidos (ar- rrearía la caída automática del presente acta acuerdo: tículo 9º, ley 25.561). 18.2.2. (último párrafo) El incumplimiento de la pre- 6) La rentabilidad de las empresas (artículo 9º, ley sentación de los instrumentos que acrediten el de- 25.561). sistimiento de los derechos y acciones por parte de 7) Y que en ningún caso queda autorizada la Sempra Energy International y los accionistas refe- prestadora a suspender o alterar el cumplimiento de ridos en este mismo párrafo, tendrá como conse- sus obligaciones (artículos 10, ley 25.561 y 5°, ley cuencia que el presente acta acuerdo quede automá- 25.790). ticamente sin efecto, sin causa imputable al licenciatario ni al otorgante. Consideramos que estas no son simples pautas Respecto a la otra opción, se mantienen en el de renegociación; son pautas en virtud del cual se acuerdo incentivos a la salida de Camuzzi, ya que delegó en el Poder Ejecutivo determinadas atribu- efectivamente debería hacerse cargo de la indemni- ciones legislativas. zación a Sempra si entrara en vigencia el acta acuer- Es importante resaltar que se facultó al Poder Eje- do. Ante esa situación, la empresa podría optar por cutivo a renegociar con esas pautas, delegándole hacer caer el acuerdo y proseguir su juicio “sus- funciones propias del Poder Legislativo, las cuales pendido pero no desistido” ante el CIADI. Mien- están sujetas a revisión por esta comisión bicameral. tras toma esta decisión, podrá gozar de los benefi- Esta comisión bicameral no puede entonces con- cios del régimen tarifario de transición. validar esta anomalía. Consideramos por lo tanto que una renegocia- Debemos recordar que la metodología más apro- ción clara debería resolver previamente quién se piada (definida por el senador nacional Capitanich queda y quién se va, y cuáles son las consecuen- y sugerida por la comisión para este proceso de cias que se desprenderían de ello para cada una de renegociación de los contratos de los servicios pú- las partes. blicos) consiste en analizar dos hipótesis bien dife- Además, la existencia del laudo arbitral a favor renciadas: (1) la continuidad del contrato mediante de Sempra requeriría de parte Camuzzi un compro- renegociación, o (2) la rescisión del contrato. miso de inversión firme, que debería plasmarse en La hipótesis de renegociación indica la continui- un claro gesto respecto al desistimiento de la de- dad del proceso con el mismo concesionario o manda ante el CIADI. licenciatario, por lo cual se considera necesario pro- Finalmente, el acuerdo bajo análisis debería per- mover un análisis meticuloso del numerador y el de- filar una cláusula de salida del conflicto Sempra/ nominador de la ecuación, esto es, el flujo de per- Camuzzi que no ponga en riesgo su vigencia efecti- cepción de ingresos derivados de la tarifa por la va, rediseñando el mecanismo de la cláusula 18.2.2 cantidad demandada, y el costo de inversiones, ope- para evitar su caída automática. raciones y mantenimiento que cada empresa posee para cumplir con el objetivo de la prestación del ser- 4. Valoración final vicio. Lo reseñado evidencia gravemente la inconsisten- La identificación precisa de los activos perfecta- cia del acuerdo alcanzado, que no cumple con la di- mente auditados y las proyecciones de las inver- rectriz legal para la renegociación de los contratos siones y de la ecuación económica y financiera de 248 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª los servicios, constituyen aspectos relevantes para EE.UU., el incumplimiento de compromisos y las la toma de decisiones. renegociaciones permanentes. Una extensión mayor del proceso de negociación A modo de reflexión diremos que el único cami- contractual podría ser perjudicial para la fijación de no que le queda al Estado es renegociar los contra- una estrategia adecuada. Por lo tanto no caben so- tos analizando la verdadera estructura de costos de luciones intermedias buscando atajos y/o violando las empresas, viendo si existe la posibilidad o no los procedimientos establecidos por la ley. de una reprogramación de las inversiones y justifi- En el extranjero el Defensor del Pueblo de la Na- car o sostener solamente aumentos tarifarios cuan- ción ha declarado que: do sean indispensables para la prestación o expan- “No estamos de acuerdo con el mecanismo que sión de los servicios; no para contemplar la situación eligió el gobierno de avanzar por medio de actas económico-financiera de la empresa o sus proble- acuerdo transitorias para la renegociación de los mas de liquidez y financiamiento. contratos. Había que abordar la renegociación de Cabe señalar que, en relación con el análisis de manera integral. No sólo se da una dilación de tiem- información tenido en cuenta para evaluar la nece- po, sino también que muchas de esas actas de en- sidad de readecuación tarifaria, la misma UNIREN, tendimiento reproducen algunos vicios de las en la página 15 del informe de justificación del con- renegociaciones de la década del 90.” trato, dice claramente: “…En la última década, las concesiones que se “En relación con los datos económico-financie- realizaron abundaron en generalidades contractua- ros declarados por las empresas, cabe resaltar que les y pocas precisiones. Los contratos estaban lle- la información suministrada puso en evidencia las nos de vericuetos que permitían apelaciones, deman- dificultades de análisis originadas en la falta de una das cruzadas entre el Estado y las empresas. En las contabilidad regulatoria apropiada sobre las empre- cartas de entendimiento acordadas ahora no veo un sas licenciatarias de servicio público, que permita cambio de fondo de lo que eran aquellas concesio- obtener información ordenada y auditable sobre los nes, sobre todo las que se hicieron por decreto.” costos e inversiones incurridas por las empresas en “Hay asimetrías evidentes, que son interpretadas de el cumplimiento de las obligaciones contenidas en una manera por el Estado y de otra por las empre- las respectivas licencias.” sas, y eso genera conflicto. También, un régimen El mismo informe la UNIREN, en sus páginas 21 muy permisivo para financiar a larguísimo plazo mul- y 22, señala: tas que deben pagar los concesionarios. […] Prác- ticamente en ninguna de las actas de entendimien- “El análisis desarrollado en el informe de cumpli- to hay aportes genuinos de las empresas. Hay miento infiere que, si bien no se encontraron incum- financiamiento del Estado o aportes de los usua- plimientos en el desempeño de las empresas que rios, por medio de la tarifa”. justifiquen otras medidas, el método de control em- Analistas especializados (cfr.: “Balance del pro- pleado para establecer dicha afirmación es, en cier- ceso de transformación de los servicios de infraes- tos aspectos “subóptimo”, dado que se han acota- tructura en la República Argentina. Bases para una do, en las normas derivadas y en la práctica, los agenda anotada”. Bs. As. 24/11/2003. Zuleta márgenes de atribuciones de supervisión estatal que Puceiro, Fundación de Investigaciones Económicas permite la ley 24.076.” y Sociales) han destacado que : “Efectivamente, por tratarse de un esquema de control por resultados de la operación del servicio, – Los ajustes de tarifas por índices de inflación esta característica del sistema dificulta o limita, en de Estados Unidos representaron ganancias de las cierto modo, la posibilidad de calificar el cumplimien- empresas que fueron superiores a las de otros sec- to de la totalidad de las obligaciones de las empre- tores (sin considerar los impuestos ni la reinversión sas. Los elementos aportados por el propio ente, de utilidades). los análisis realizados y las opiniones de organis- – Las ganancias se visualizan como despropor- mos de control ponen en duda la eficacia de un sis- cionadamente altas (predatorias) y el riesgo asumido tema de control basado exclusivamente en contro- por las empresas fue nulo. les ex post.” – Los resultados de estas firmas contrastan con “Por el contrario, los elementos aportados para las ganancias más exiguas que tuvieron las otras el informe indican que el Estado debe contar con grandes empresas en el país y por eso las privatiza- ciertos mecanismos preventivos que tiendan a evi- das ampliaron su participación en la economía. tar o minimizar los costos económicos y sociales de – Las ganancias han resultado más altas que las gastos e inversiones en el sistema, y que aseguren que obtienen las mismas firmas en actividades si- la sustentabilidad del servicio a largo plazo.” milares en otras partes del mundo. “Es aquí donde el informe de cumplimiento de – Los mecanismos clave para lograrlo fueron: las contratos muestra ciertas falencias en el control de cláusulas de ajuste tarifario por la inflación de los la gestión de las licenciatarias desde la privatización, Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 249 y plantea limitaciones para determinar incumplimien- El resultado en el tema tarifa, por ejemplo, es in- tos.” satisfactorio toda vez que se advierte un aumento Lo expresado deja mucho margen para sacar con- presentado como alivio para el usuario pero que clusiones sobre la actuación y eficacia de los orga- opera como espada de Damocles sobre su cabeza a nismos de control. Pero lo más chocante de esta medida que avanza el contenido del acuerdo. renegociación es que el incremento de tarifas no Es incomprensible con todo lo dicho que no se surge como consecuencia de un análisis detallado modifique radicalmente este estado de situación, de costos probados obtenidos de una contabilidad como conditio sine qua non para que prospere un regulatoria sólida y confiable, sino de información nuevo acuerdo (decía el presidente: “…Tenemos suministrada por la misma empresa cuya certeza y plena conciencia de que en esa discusión de inte- pertinencia es cuestionada por los mismos organis- reses económicos y del modo que la resolvamos se mos renegociadores. perfilará la Argentina que sustituirá a la Argentina Además, una negociación efectiva que respete del saqueo, del negociado, la expoliación, el apro- los intereses del Estado y evite la socialización de vechamiento de las ventajas que dan las posicio- las pérdidas, debería evaluar y considerar efectiva- nes dominantes y la ganancia fácil, garantizada a mente las ganancias obtenidas en todo el período costa de los que menos tienen”. “… No nos va a contractual y las pérdidas ocasionadas por reitera- temblar el pulso para tomar las decisiones que ten- dos incumplimientos contractuales. No hay que re- gamos que tomar, ni tendremos exigencias exorbi- petir la experiencia de la década pasada cuando no tantes a lo que la realidad económica de los servi- se cumplían con las obligaciones asumidas, no se cios indique, pero es forzoso aclarar desde el Estado hacían las inversiones prometidas ni se pagaban las que el gobierno defenderá con uñas y dientes los multas debidas, saneando posteriormente los incum- derechos del pueblo argentino.”) plimientos con permanentes renegociaciones de los En consecuencia, resulta impostergable incorpo- contratos. rar estas observaciones en cualquier acuerdo que se tilde previsible para el porvenir de los usuarios. En la actualidad, sectores importantes de la so- ciedad y su dirigencia demandan una revisión de El Congreso de la Nación debe rechazar este los criterios y conceptos de la reforma del Estado y acuerdo, para que el gobierno enmiende sus erro- del proceso de privatizaciones. No se trata de una res en una nueva negociación con la empresa. demanda por el retorno al modelo de gestión esta- No se ha aprovechado al máximo el marco de la tal. Se reclama una reestructuración de los servicios ley de emergencia para renegociar los contratos. Es- sobre la base de una nueva definición de las rela- tamos a tiempo de encontrar el sendero correcto. ciones entre lo público y lo privado. Una reciente historia de ineficacia y poca trans- Estos reclamos incorporan definitivamente los parencia nos recuerda día a día que debemos modi- elementos de la nueva realidad que enfrenta el país ficar nuestra realidad en procura de un futuro me- después de la crisis de la convertibilidad. jor, que si no es para nosotros, por lo menos los sea para nuestros hijos. Toda reforma del modelo de gestión de los servi- cios de infraestructura debe tener como objetivo Alfredo A. Martínez. – Gerardo R. Morales. natural un cambio positivo en la organización de la prestación del servicio en función del interés del conjunto. Buenos Aires, 1º de noviembre de 2007. Se reitera, se trata de una verdadera oportunidad Acuerdo de Renegociación Camuzzi Gas para el Congreso para que se exprese categórica- Pampeana S. A. - CUDAP -S01:0253965/2002. mente sobre un caso concreto en materia de servi- Señor presidente: cios públicos, concesionados en la década anterior, con todo lo que ello significa aun para el país que Tenemos el agrado de dirigimos a usted, en nues- todavía no ha efectuado una evaluación seria y res- tro carácter de representantes alternos y siguiendo ponsable sobre las consecuencias del modelo expresas instrucciones impartidas por los señores privatizador ejecutado en los años 90. ministros de Economía y Producción y de Planifica- ción Federal, Inversión Pública y Servicios, presi- Ello obliga a todos los protagonistas de esta nue- dentes de esta Unidad de Renegociación y Análi- va etapa a dejar de lado dogmas y preconceptos, sis de contratos de servicios públicos (UNIREN), para dedicarse a lo que la propia ley 25.561 propo- en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 4º ne: encontrar un sendero contractual que preserve de la ley 25.790, a efectos de remitir, a considera- el interés nacional y los derechos de los usuarios. ción del Honorable Congreso de la Nación la pro- Los mismos negociadores del Ejecutivo recono- puesta de renegociación contractual de la empresa cen en sus informes que una de las razones funda- Camuzzi Gas Pampeana Sociedad Anónima que tra- mentales del acuerdo es permitirle al concesionario mita en el expediente de la referencia, cuya copia una salida flexible a su situación. certificada se acompaña. 250 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Al respecto, con relación al proceso de renego- – De acuerdo a lo previsto en el artículo 4º de la re- ciación cumplido a la fecha se efectúan las siguien- solución conjunta MEyP 188/03 y MPFIPyS 44/03, el tes consideraciones: secretario de Energía, en su carácter de miembro del – Los procedimientos llevados a cabo para arri- Comité Sectorial de la UNIREN, tomó intervención en el acuerdo de la referencia manifestando su conformi- bar a esta instancia se han ajustado a lo dispuesto dad mediante nota S.E. 768 del 1º de agosto de 2007, por las leyes 25.561, 25.790, 25.820, 25.972, 26.077 y obrante a fojas 2338 de las actuaciones de marras. 26.204; y a las normas reglamentarias dictadas para el proceso de renegociación, el decreto 311/03 y la – Posteriormente, por decreto 910/2007 operó el cam- resolución conjunta 188/03 y 44/03 de los ministe- bio de autoridades en el Ministerio de Economía y Pro- ducción, por lo que resultó procedente adecuar el ins- rios de Economía y Producción, y de Planificación trumento en mención a dicha circunstancia. Federal, Inversión Pública y Servicios, así como también el decreto 1.172/03. – Posteriormente, mediante nota AR/FZ/GG st 1.180 de fecha 9 de agosto de 2007, la licenciataria invocan- – En el curso del proceso se han desarrollado los do la cláusula decimanovena del acuerdo, requirió se análisis y tratativas que posibilitaron a la UNIREN incluyan en dicho instrumento aquellas disposiciones elaborar una propuesta de carta de entendimiento, de carácter técnico contenidas en acuerdos celebra- conteniendo los aspectos básicos para la adecua- dos posteriormente con otras prestatarias, ción del contrato de licencia, que fue remitida a con- otorgándosele favorable acogida a esta petición, con sideración de la empresa licenciataria mediante nota fecha 24 de agosto de 2007 la licenciataria suscribió el UNIREN 27 de fecha 12 de enero de 2005 según acta acuerdo de renegociación, cuyo texto responde a consta a fojas 841-861 de las actuaciones de marras. las observaciones técnicas señaladas y a la adecua- – A fojas 1307-1376 obra el informe de justifica- ción referente a la intervención del ministro. ción del proyecto de carta de entendimiento, la cual – Finalmente, y en virtud de lo antes menciona- constituye la propuesta final presentada por la do, por nota UNIREN 491/07 y por nota UNIREN UNIREN a la empresa licenciataria, fundamentando 494/07 se dio intervención nuevamente al Comité la posición del Estado en la presente renegociación Sectorial y a la Procuración del Tesoro de la Nación. y la elaboración de la misma. El comité manifestó su conformidad mediante nota S.E. 964 del 12 de septiembre de 2007, y la PTN, con- – Dicha propuesta de carta de entendimiento fue cluyó su intervención emitiendo dictamen 277 de fe- sometida a un proceso de audiencia pública que po- cha 4 de octubre del corriente. sibilitó la expresión de la opinión pública sobre el Esta UNIREN, a través de su secretaría ejecutiva tema puesto en cuestión, cuyas constancias lucen y en función de colaborar con el cometido antes ci- agregadas en el expediente S01:00019847/2006, que tado, se pone a disposición de ambas Cámaras y de se encuentra agregado sin acumular al expediente la comisión bicameral de seguimiento prevista por el de la referencia (mediante providencia UNIREN 341/ artículo 20 de la ley 25.561, a efectos de facilitar toda 05) y en copia certificada también se acompaña. información complementaria que resulte de utilidad. – El resultado del desarrollo de la audiencia pú- Sin otro particular, hacemos propicia la oportuni- blica ha posibilitado reexaminar la cuestión, arriban- do de esta forma a conclusiones en las cuales se dad para saludar a usted muy atentamente. han sustentado las posiciones definitivas para el Eduardo D. Prina. Horacio Schiaffino. acuerdo con la empresa licenciataria. Todo lo cual Secretario Legal y Admninistrativo. Representante Alterno. se encuentra detallado en el informe de evaluación de la audiencia pública que luce agregado a fojas Al señor presidente de la H. Cámara de Diputa- 795-814 del expediente de la audiencia pública. dos de la Nación don Alberto E. Balestrini. – Posteriormente, se elaboró un informe complemen- tario que detalla y fundamenta las modificaciones a la S/D. propuesta inicial que dieron origen al acuerdo alcanza- C.C. al señor presidente del H. Senado de la Na- do con la empresa licenciataria. El mismo se agregó a ción don Daniel O. Scioli fojas 2114-2125 del expediente de la referencia. – A partir de los informes de evaluación de la au- S/D diencia pública y complementario del entendimien- to la empresa licenciataria suscribió, con fecha 26 II de abril de 2007, el acta acuerdo de renegociación (Orden del Día Nº3.412) contractual, cuya copia obra a fojas 2012-2064 del expediente de la referencia. I – El acta acuerdo fue sometida a consideración de la Procuración del Tesoro de la Nación en cum- Dictamen de mayoría plimento de lo dispuesto por el artículo 8º del de- Honorable Congreso: creto 311/03, quien suscribió el dictamen 142 de fe- cha 13 de junio 2007, obrante a fojas 2130-2170 de La Comisión Bicameral de Seguimiento de las Fa- las referidas actuaciones. cultades Delegadas al Poder Ejecutivo Nacional (Ley Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 251 25.561) ha considerado el expediente 440-O.V.-07, tas sea la propia concesionaria, con los activos por medio del cual se somete a estudio el acta acuer- esenciales para la prestación del servicio público y do de renegociación del contrato con relación a la su flujo de fondos, quien garantiza la indemnidad empresa de distribucion de gas natural por redes al Estado y los usuarios. Camuzzi Gas del Sur Sociedad Anónima, suscrita por b) Que respecto del mecanismo de monitoreo de la Unidad de Renegociación y Análisis de Contra- costos (MMC) la aplicación de ajuste por impacto tos de Servicios Públicos –UNIREN– y la precitada de variables externas admitidas en el acta acuerdo, empresa. deberá guardar estricta relación de largo plazo con Por los fundamentos que se exponen en el infor- las variaciones producidas en la estructura de cos- me acompañado, y por los que oportunamente am- tos de explotación y de inversión de la compañía. pliará el miembro informante, se aconseja la apro- Asimismo, resultan inadmisibles la incorporación al bación del siguiente índice de variación de costos variables de impacto Proyecto de resolución directo, como tipo de cambio, a las estructuras de costos de explotación o inversiones. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación c) Que resulta inadmisible que el mecanismo de RESUELVEN: monitoreo de costos sea de aplicación automática cada semestre y de resultar aplicable el ajuste, éste, 1. Aprobar la propuesta del acuerdo alcanzado sea de aplicación retroactiva al inicio del semestre. entre el Poder Ejecutivo nacional y la empresa distribuidora de gas natural por redes Camuzzi Gas d) Que es preciso diferenciar y determinar la titu- del Sur Sociedad Anónima para adecuar el contrato laridad de las obras de ampliación realizadas median- de licencia del Servicio Público de Distribución de te la expansión a través del mecanismo de cargo Gas Natural por redes que fue otorgado mediante tarifario generado a partir de la renegociación, cláu- decreto 2.451 de fecha 18 de diciembre de 1992. sula 4.7 del acuerdo, ya que es un cargo adicional. 2. El acuerdo que fue suscrito en fecha 24 de e) Que lo establecido en el artículo 75 de la ley agosto de 2007 y su acta aclaratoria de la misma fe- 25.565 y su decreto reglamentario (subsidios cha, comprenden la renegociación integral del con- patagónicos) no debe convertirse en una obligación trato de concesión concluyendo así el proceso de de carácter contractual del otorgante, pues no es renegociación desarrollado conforme a lo dispues- su naturaleza, debiéndose reservar el Estado nacio- to en las leyes 25.561, 25.790, 25.820, 26.077 y 26.204 nal la discrecionalidad propia del desarrollo de po- y decreto 311/03. Se tienen por aprobados la líticas públicas. integralidad de las condiciones contenidas en el acta f) Que correspondería no limitar el piso de la tari- acuerdo y su aclaratoria, dejando a salvo la respon- fa de distribución resultante de la revisión tarifaria sabilidad que atañe al Poder Ejecutivo nacional de integral, (cláusula 11.3) ya que el proceso de RTI efectuar aquellos ajustes en la redacción del texto implica el exhaustivo análisis de sus parámetros y siempre que resulten indispensables para garanti- variables la sustentabilidad de los sistemas, la pro- zar la adecuación legal de la renegociación del con- tección al usuario y las condiciones de prestación trato, manteniendo el sentido, el contexto y la ar- del servicio y, respecto del costo del capital de ter- monía de los términos aprobados en el marco de las ceros en la RTI, deberá considerarse sólo el riesgo recomendaciones y observaciones formuladas en el del sector, no resultando acumulables otros riesgos siguiente punto. macroeconómicos (cláusula 12.1.7). 3. Recomendar al Poder Ejecutivo que proceda a g) Que es necesario que en la oportunidad de la instrumentar y ratificar el acta acuerdo que es apro- RTI se sienten criterios de separación y evaluación bado por la presente resolución formulando las si- de las actividades reguladas y no reguladas, que guientes observaciones: expresamente habilita la cláusula 12.1.4; el control a) Que es necesario que el acta acuerdo contem- adecuado de los pasivos estableciendo un nivel de ple expresamente el desistimiento de la concesio- endeudamiento aceptable y la supervisión tempo- naria y la totalidad de los accionistas identificados, ral de los parámetros de rentabilidad de la empresa. en forma íntegra e incondicionada a los reclamos Paralelamente, es preciso perfeccionar el contenido de naturaleza judicial o extrajudicial, planteados en de las cláusula 16 respecto a la necesidad de que la el país o en el exterior, cuyo objeto sea la aplica- auditoría debe proveer la información requerida para ción de cláusulas indexatorias no autorizadas legal- la determinación de la base de capital manteniendo mente en la República Argentina y de los efectos el principio de intangibilidad en el valor de los acti- de la emergencia oportunamente declarada por la ley vos concesionados, esto significa, la necesidad de 25.561. Asimismo el acuerdo deberá contener la in- que el concesionario debe invertir por la diferencia demnidad total al Estado y los usuarios por hechos entre el valor auditado del activo concesionado y de los accionistas, todo ello como condición previa las depreciaciones programadas hasta la finalización a la firma del acuerdo ya que resulta improcedente del plazo de la concesión a efectos de preservar el que de no lograr los compromisos de los accionis- patrimonio del Estado. 252 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª h) Que resulta inadmisible establecer diferencias cación Federal, Inversión Pública y Servicios, res- de prestaciones con carácter regional o calidades pectivamente. diferenciadas. A través del decreto 311/03 el Poder Ejecutivo dis- i) Que debe aclararse que el aumento contempla- puso que la renegociación estuviera a cargo de la do en la cláusula 4.1 último párrafo para tasas y car- Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos gos también queda restringido a su límite estableci- de Servicios Públicos –UNIREN– órgano ad hoc pre- do en el párrafo primero del apartado 4.1. sidido por los ministros de Economía y Producción j) El cargo del dos por ciento (2 %) sólo será de y de Planificación Federal, Inversión Pública y Ser- aplicación en los términos y por las obras estable- vicios. cidas en el acta acuerdo, no pudiéndose aplicar a Integran la UNIREN un comité sectorial integra- partir de la RTI, resultando inadmisible que se con- do por los secretarios de Estado con competencia sideren inversiones a la renovación de rodados, específica en los sectores vinculados a los servi- muebles y útiles, maquinaria y mantenimiento regu- cios públicos y/o contratos de obra pública suje- lar de los sistemas. tos a renegociación, y por el secretario ejecutivo de k) Que es necesario que el acuerdo sea ratifica- dicha unidad. do por las mayorías sociales necesarias y suficien- A través de las normas dictadas posteriormente tes a fin de que no se puedan alegar vicios de la y en último término por la ley 26.204 el proceso de voluntad. renegociación ha sido extendido hasta el 31 de di- ciembre de 2007. 4. Comuníquese, juntamente con sus fundamen- tos, al Poder Ejecutivo nacional, a la Auditoría Ge- En lo que se refiere al rol de este Honorable Con- neral de la Nación y a la Sindicatura General de la greso en esta cuestión, al sancionarse la ley 25.561 y a efectos del contralor de los actos que llevare a Nación. cabo el Poder Ejecutivo nacional en uso de las fa- Sala de la comisión, 6 de diciembre de 2007. cultades delegadas, se estableció a través del ar- María L. Leguizamón. – Gustavo A. tículo 20 de dicha norma, crear esta Comisión Marconato. – Luis F. J. Cigogna. – Bicameral de Seguimiento, asignándole el rol de con- Beatriz L. Rojkes de Alperovich. – Jorge trolar, verificar y dictaminar sobre lo actuado por el M. Capitanich. – Marcelo E. López Poder Ejecutivo, fijándose que sus dictámenes se- Arias. – Roberto F. Ríos. rían puestos en consideración de ambas Cámaras. Al sancionarse la ley 25.790, por su artículo 4° se I. Informe dispuso que el Poder Ejecutivo nacional debe remi- tir las propuestas de los acuerdos de renegociación 1. Introducción al Honorable Congreso, otorgándole intervención En el marco de la eclosión social y de la crisis a esta Comisión Bicameral de Seguimiento. Asimis- institucional, política, económica, financiera, social mo dicha norma estableció que el Honorable Con- y productiva que afectó al país en el mes de diciem- greso debería expedirse dentro del plazo de sesen- bre de 2001 y que desembocó en la renuncia del pre- ta días corridos de recepcionada la propuesta. sidente de la Nación, doctor Fernando de la Rúa, II. Antecedentes de la renegociacion con la Em- este Honorable Congreso sancionó la ley 25.561, de- presa de Distribución de Gas Natural por Re- clarando la emergencia pública en materia social, des Camuzzi Gas del Sur Sociedad Anónima económica, administrativa, financiera y cambiaria. Por dicha ley de emergencia se delegó al Poder 2.1. Del contrato de licencia Ejecutivo las facultades para dictar las medidas La Empresa de Distribución de Gas Natural por orientadas a superar la crisis. Redes Camuzzi Gas del Sur Sociedad Anónima - CGS Dentro de la emergencia declarada se dispuso S.A. es titular de una licencia que le fue otorgada pesificar y desindexar los contratos de servicios pú- por el gobierno argentino, conforme al contrato otor- blicos, encomendando al Poder Ejecutivo la renego- gado mediante decreto 2.451 de fecha 18 de diciem- ciación de los contratos puestos en crisis. bre de 1992. La ley 25.561 fue luego ratificada y complemen- La licencia faculta a la sociedad licenciataria a tada por las leyes 25.790, 25.820, 25.972, 26.077 y operar, con exclusividad, como distribuidora pres- por último la ley 26.204. tando el servicio público de distribución de gas na- Por su parte el Poder Ejecutivo a efectos de lle- tural por redes en la parte sur del territorio de la pro- var a cabo el proceso de renegociación de los con- vincia de Buenos Aires (partido de Patagones) y Río tratos, dictó diversas normas reglamentarias y com- Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del plementarias, en una primera etapa a través de los Fuego, República Argentina. decretos 293/02 y 370/02, y luego por el decreto 311/ La composición accionaria se encuentra integra- 03 y la resolución conjunta 188/03 y 44/03 de los da por un grupo accionista mayoritario, 90 % ministerios de Economía y Producción, y de Planifi- Sodigas Sur S.A., que a su vez está integrada por Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 253 Camuzzi Argentina S.A. y Sempra Energy Interna- entrará en vigencia a partir de agosto de 2006. Ta- tional Chile Holdings I.V.B., y el 10 % por el Progra- les pautas incluyen el tratamiento de la base de ca- ma de Propiedad Participada. pital y la tasa de rentabilidad. Las empresas accionistas con participación en – Estipulación de los efectos inmediatos de la en- Sodigas Sur S.A. han incoado reclamos contra la trada en vigencia del acta acuerdo de renegociación República Argentina ante el Centro Internacional de integral, las instancias y actividades a ejecutar du- Arreglo de Controversias Relativas a Inversiones rante el período de transición contractual y el esta- –CIADI– por valor superior a los seiscientos millo- blecimiento de las condiciones que regirán el con- nes de dólares. En ambos casos Camuzzi y Sempra trato con posterioridad a la entrada en vigencia de fundan sus reclamos en la violación de claros dere- la revisión tarifaria integral. chos contractuales a una tarifa en dólares estado- – La suspensión y luego el desistimiento del de- unidenses, con ajustes automáticos periódicos en recho y de las acciones que pudieran plantear, la función de la variable “costo” de la tarifa (índice concesionaria y/o los accionistas, por perjuicios, en PPI = Producer Price Index de los Estados Unidos) cualquier ámbito debido a hechos o medidas vin- y oportunidades periódicas para revisar las tarifas; culadas, directa e indirectamente, con la emergen- y en la omisión de realizar un esfuerzo de buena fe para renegociar los contratos de concesión. Asimis- cia y otras medidas colaterales. mo, los reclamos por la distribución se basan en su- 2.3. Audiencia pública puestas interferencias del gobierno de la República Argentina en el mercado de la distribución. Por resolución conjunta 123/2005 y 237/2005 del Respecto del contrato de licencia, las reclaman- Ministerio de Economía y Producción y del Minis- tes objetaron: a) incumplimiento de las obligacio- terio de Planificación Federal, Inversión Pública y nes por parte del Estado nacional respecto de las Servicios, del 4 de marzo de 2005, publicada en el inversiones, b) incumplimiento de las obligaciones Boletín Oficial del 7 de marzo de 2005, se convocó de otorgar un trato justo y equitativo y un trato no a audiencia pública realizada en la Cámara Arbitral menos favorable del que exige el derecho interna- de Cereales de Bahía Blanca sita en la ciudad de cional; c) menoscabo arbitrario y discriminatorio a Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, realizada las inversiones de la reclamante; y, d) expropiación el 28 de abril de 2005 a fin de poner a consideración sin compensación propia, adecuada y efectiva. de la ciudadanía la carta de entendimiento formula- da por la UNIREN en base a los antecedentes y a la 2.2. Carta de entendimiento información entregada voluntariamente por la La carta de entendimiento constituye el primer licenciataria. documento que el gobierno redacta, como resulta- El hecho que la licenciataria no haya prestado su do del proceso administrativo de evaluación a par- consentimiento expreso, suscribiendo la carta de tir del informe de cumplimiento de contrato, el con- entendimiento de modo previo a la audiencia públi- trato de licencia, las condiciones económicas, ca, no invalida el hecho incontrastable que los sociales y demás sometidas a revisión por la emer- lineamientos generales y principios de la renego- gencia declarada. Considerando especialmente los ciación fueron delineados con carácter previo en el parámetros que el artículo 9º de la ley manda consi- instrumento sometido a consideración de la ciuda- derar, a los efectos de la renegociación de las cláu- danía, sin oposición expresa de la prestataria utili- sulas contractuales, y sobre los cuales se asentará zando las vías recursivas y legales a disposición y el acuerdo. prestando tácita conformidad a la prosecución del En dicho documento se establecieron los elemen- procedimiento negocial, que finalmente desembocó tos básicos que luego definen el alcance del acta en la suscripción del acta acuerdo. acuerdo: Corresponde al respecto encuadrar el proceso de – Renegociación integral del contrato de conce- renegociación dentro del marco administrativo, y, sión. por tal, los actos que puedan contener un vicio y – Determinación de las condiciones jurídicas, eco- se sanean por la acción expresa del administrado, nómico-financieras y técnicas de prestación del ser- sin que mediare impugnación, por el principio de le- vicio público durante el período de transición y una galidad, deben ser considerados válidos, no corres- vez finalizado el mismo. pondiendo a esta comisión dictaminar ni entender – Definición de un régimen tarifario de transición: dentro del proceso administrativo, sino solamente dicho programa incluye un incremento de la remu- dentro del alcance del artículo 20 de la ley 25.561 y neración de la actividad con el objeto de disminuir del artículo 4º, ley 25.792. la incertidumbre debido al comportamiento de los No podemos, en ese sentido, dejar de mencionar precios relevantes para el costo del servicio. el imperium de la administración en cuanto a ejer- – Determinación de las pautas básicas para la rea- cer las facultades tarifarias y en cuanto a alterar las lización de una revisión tarifaria integral (RTI) que condiciones contractuales por razones de oportu- 254 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª nidad, mérito y conveniencia, siempre que se haga deración para acceder al acuerdo. Por ello, el Estado en resguardo del interés público, en este caso re- controlará su cumplimiento mientras dure el mismo. presentado en la protección de los derechos de los Plan de inversiones usuarios del servicio. En el caso que nos ocupa, en La concesionaria está obligada a ejecutar entre principio la facultad tarifaria propia del Poder Eje- 2006/7 el plan de inversiones comprometido con el cutivo nacional. objeto de satisfacer el crecimiento del mercado, la 2.4. Acta acuerdo reposición de las instalaciones, la calidad de servi- cio, la seguridad, las exigencias ambientales y la efi- Sobre la base de la carta de entendimiento y la ciencia operativa de la empresa, el que será contro- evaluación del resultado de la audiencia pública, del lado y monitoreado periódicamente por el órgano cual surgieron las modificaciones, las autoridades de control. de la UNIREN resolvieron impulsar como decisión negociar el acuerdo que se propuso a la empresa. Obligaciones particulares durante el período de transición Aceptados por la empresa los términos y condi- ciones del acta acuerdo, el mismo fue girado a la Esta condición tiende a proteger la eficacia del intervención de esta comision. acuerdo, durante el período de transición, de dos factores que pueden afectar su validez y cumplimien- Dicho acta acuerdo contiene: to. El primero está relacionado con la metodología Plazo del acuerdo empleada para definir los costos reconocidos o cos- Abarca el período contractual que va desde el 6 tos ajustados. De manera que cualquier nuevo ele- de enero de 2002 hasta la finalización del contrato mento de costo, no contemplado en la proyección de licencia. original, que surja luego de establecido el acuerdo, Tipo y carácter del acuerdo pueda ser considerado en una instancia de análisis que determine la procedencia de su reconocimien- El acta acuerdo tiene el carácter de acuerdo de to, y la eventual magnitud de su traslado a la remu- renegociación integral. Ello implica que comprende neración reconocida. El segundo factor relevante todas las cuestiones involucradas en la adecuación tomado en cuenta es la posibilidad de evaluar el del contrato, de manera que con las previsiones eventual impacto de cambios en el régimen regula- adoptadas en el mismo, dicho contrato quedará re- torio vigente, u otras normas vinculadas. gularizado una vez que se cumplan todos los actos En todos los casos y para asegurar el cumplimien- y plazos comprometidos. to de la licenciataria durante el período de transi- Régimen tarifario de transición ción, se estipula que la empresa no pagará dividen- El régimen tarifario de transición consiste en: dos sin haber dado total cumplimiento al cronograma – Un aumento sobre la remuneración actual de la del plan de inversiones en ese período. licenciataria del 25 %, que entrará en vigencia el 1° Régimen de extensión y ampliaciones del ser- de agosto de 2007. vicio – El licenciatario podrá disponer de un exceden- Para el período de transición, se incorpora un ré- te de caja para solventar costos de capital propio y gimen de extensión de redes a través de la inver- de terceros, siempre que cumpla los compromisos sión que garantice el suministro de toda nueva de- establecidos en el plan de inversiones. manda abriendo la posibilidad a nuevas soluciones – La actualización del cuadro tarifario mediante un de abastecimiento que redunden en la utilización mecanismo no automático, que dispara un proceso más razonable y eficiente de los recursos, recono- de revisión de costos a cargo del órgano de con- ciendo singularidades e introduciendo señales para evitar la sobreinversión, con cargo en todos los trol, a través del mecanismo de monitoreo de cos- usuarios del sistema de distribución, del dos por tos. ciento (2%). – La realización de una revisión tarifaria integral Revisión tarifaria integral y pautas para su rea- cuyos efectos entrarán en vigencia el 1° de agosto lización de 2008. La estabilización del contrato finaliza con la reali- Régimen de calidad de prestación del servicio zación de la revisión tarifaria, según las disposicio- Durante el período de transición, el concesiona- nes establecidas en la ley 24.076 y normas vincula- rio prestará el servicio público en el nivel de cali- das, cuya conclusión está prevista para junio de dad y seguridad establecido en el contrato con la 2008, y cuyo resultado estará vigente a partir del 1° incorporación de la normativa introducida por la au- de agosto de 2008, estableciéndose etapas para su toridad pública. entrada en vigencia, de resultar un impacto consi- Proyección económico-financiera derable en la tarifa definitiva. Las proyecciones para el período 2006/7, consti- Tarifa social tuyen el reflejo desde la perspectiva económica del En el acuerdo la licenciataria reconoce expresa- escenario operativo de la empresa tomado en consi- mente la aplicación de un régimen de tarifa social, Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 255 cuando la autoridad de aplicación imponga la nor- III. Dictamen mativa, sin afectar las condiciones de calidad de los servicios prestados. 3.1. Consideraciones Mejora en los sistemas de información 3.1.1. Respecto al proceso En este punto se establece como obligación a car- Con relación al proceso de renegociación cum- go de la licenciataria el deber de información al ór- plido a la fecha se efectúan las siguientes conside- gano de control a fin de permitir el seguimiento téc- raciones: nico y económico de la proyección En el marco establecido por las leyes 25.561 y económico-financiera, y del plan de inversiones a 25.790, la renegociación contractual es el entendi- efectos de asegurar su control y cumplimiento y, miento alcanzado entre el licenciante y licenciatario conocer eventualmente los cambios ocurridos con dirigido a superar la situación de emergencia y que relación al escenario original del acuerdo. Asimis- habrá de regir el contrato hasta concluir su vigen- mo, se incluye la implementación de sistemas de in- cia, renegociación que debe atender los criterios es- formación y base de datos referidos a la contabili- tablecidos en el artículo 9° de la ley 25.561 y dad regula-toria, y a la evolución física y económica adecuarse a las previsiones de la ley 25.790. del sistema de gas natural, con el objeto de mejorar Los procedimientos llevados a cabo se han ajus- el monitoreo y control permanente del contrato y el tado a lo dispuesto por las leyes 25.561; 25.790; servicio. 25.820; 25.972; 26.077 y 26.204; y a las normas re- Desarrollo de tecnologías e investigación y po- glamentarias dictadas para el proceso, el decreto lítica de proveedores y compre nacional 311/03 y la resolución conjunta 188/03 y 44/03 de Asimismo se establece que la licenciataria debe- los ministerios de Economía y Producción, y de Pla- rá llevar adelante programas conjuntos con centros nificación Federal, Inversión Pública y Servicios, así de investigación del país, particularmente de carác- como también al decreto 1.172/03. ter público, en materias referidas a la transferencia, La UNIREN como órgano a cargo de la renego- la adaptación y el desarrollo de tecnologías. ciación, ha puesto a disposición de esta comisión, Por otra parte el Enargas velará porque el siste- todos los antecedentes administrativos a través de ma de compras y contrataciones de la licenciataria los cuales se sustanciaron los distintos actos que sea transparente y competitivo vigilando, entre condujeron a la propuesta de renegociación que se otras cosas, las eventuales relaciones societarias somete a consideración de esta comisión. con sus proveedores. Culminados los estudios y análisis contractuales, Auditoría técnica y económica de los bienes y, sin llegar a un acuerdo la UNIREN elaboró una esenciales afectados al servicio público carta de entendimiento que fue sometida a audien- El Enargas procederá a auditar los activos esen- cia pública, con el objeto de garantizar la participa- ciales de las concesionarias afectados al servicio ción ciudadana. público. Esta condición apunta a preservar el pa- En la audiencia se pusieron a consideración di- trimonio dedicado al servicio, que en última ins- versas opiniones, las cuales fueron calibradas en tancia es un patrimonio de carácter público, y evi- función de merituar las modificaciones que se esti- tar incluir en el eventual reconocimiento de costos, maron convenientes respecto al entendimiento pre- liminarmente puesto a consideración, tal como cons- bienes no apropiados a un servicio eficiente o in- ta en el informe de evaluación de la audiencia correctamente valorizado o perteneciente a terce- elaborado y elevado por la UNIREN. ros. En dichas evaluaciones se han sustentado las Reclamos fundados en medidas de la emergencia: posturas que definieron la propuesta del acuerdo. suspensión y desistimiento de acciones legales Dicha propuesta, adoptada por las autoridades de En una primera etapa, y para que entre en vigen- la UNIREN para resolver la negociación, ha sido cia el acuerdo, el Estado nacional, la licenciataria y aceptada por la empresa licenciataria, establecién- sus accionistas mayoritarios suspenden el trámite dose así el consenso sobre el acta acuerdo de de todas los reclamos por hechos derivados de la renegociación contractual. emergencia y por aplicación de cláusulas indexa- Dicha propuesta de acta acuerdo, con más su torias por índices foráneos (PPI), comprometiéndo- addenda aclaratoria, de fecha 24 de agosto de 2007 se a no iniciar nuevos. En una etapa posterior, cuan- fue remitida a esta comision conforme a las previ- do se han verificado avances importantes en el siones generales del artículo 20 de la ley 25.561 y, cumplimiento de los compromisos establecidos en particularmente, al requerimiento dispuesto en el ar- el acuerdo, las mismas renuncian definitivamente a tículo 4° de la ley 25.790. los reclamos judiciales o extrajudiciales y por ende 3.1.2. Sobre las condiciones contenidas en el al cobro de las sumas involucradas en los mismos. acuerdo Sin embargo dos de los accionistas no han presta- El acuerdo y la addenda aclaratoria contemplan do conformidad al mecanismo. los intereses en juego de las partes involucradas 256 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª en el respectivo contrato de licencia: estado, usua- Dicho proceso condujo a la necesidad y conve- rios y licenciataria. niencia de adecuar las condiciones del contrato de Con relación al Estado en particular, se tomó en licencia en función de preservar la accesibilidad, cuenta su responsabilidad final en cuanto a la pres- continuidad y calidad del servicio prestado a los tación del servicio público proporcionando una re- usuarios, y establecer que propendan al equilibrio muneración al distribuidor de gas natural que retri- contractual entre el otorgante y licenciatario. buye los costos necesarios para la prestación del Se considera que los términos y condiciones servicio público que presta, en condiciones de contenidos en la propuesta del acta acuerdo y su confiabilidad y seguridad. También los intereses de addenda aclaratoria sometida al juicio de esta comi- los usuarios se han contemplado estableciendo me- sión, refleja un adecuado balance de los distintos joras en los sistemas de control de las concesiones intereses involucrados, considera a los usuarios ac- por parte del Estado, de manera de asegurar una tuales y futuros, y atiende la perspectiva del Esta- prestación eficiente y a costo eficiente de largo pla- do nacional, como poder concedente, en cuyo ca- zo. Asimismo se contempló expresamente la expan- rácter resulta ser el garante de la prestación eficiente sión de los sistemas y la inclusión de un régimen y accesible de los servicios públicos. de tarifa social, cuyo recogimiento expreso por el licenciatario permite la atención a los sectores más La aprobación del acuerdo resulta conveniente vulnerables de usuarios. porque permite regularizar la situación de conflic- Con relación a la empresa licenciataria, el nivel de tividad actual del contrato de licencia que pone en remuneración otorgado le permite atender todas las riesgo la prestación de un servicio público que tie- obligaciones contraídas en el acuerdo y el contrato, ne una alta sensibilidad social y económica, siendo incluyendo el mantenimiento del régimen de calidad una de las áreas de mayor densidad poblacional del de servicio y un plan de inversiones determinado y país. auditable. También la remuneración establecida le per- Además, el avance en el proceso de renego- mite al licenciatario, si cumple con sus obligaciones ciación es una señal importante a la sociedad, al res- eficientemente, contar con recursos para enfrentar el to de las empresas prestadoras y a otros actores costo del capital propio y de terceros. relevantes de la actividad energética, en cuanto a Es dable señalar que frente a variaciones de la la firmeza de la decisión del gobierno de superar los estructura de precios relativos con posterioridad a efectos de la salida de la convertibilidad y de la emer- la salida de la convertibilidad, el precio de la divisa, gencia, e ingresar en una nueva etapa en la presta- es decir el tipo de cambio, experimentó un incremen- ción de los servicios públicos. to del 200 %, el precio de los bienes a través del índice de precios minoristas supera en forma Asimismo, cabe señalar que el acuerdo y la acumulativa el 70 % hasta el presente, mientras que addenda aclaratoria contemplan salvaguardas y ga- el índice de precios mayoristas supera el 170 % has- rantías frente a las posibles acciones administrati- ta el presente. Paralelamente, el precio del dinero está vas, judiciales o arbitrales y sus consecuencias que fijado por la tasa de interés que, si bien ha tenido pudieran afectar al servicio prestado, a los usuarios una fuerte reducción, la misma depende de la nor- o al concedente. malización del sistema financiero, de su recupera- Cabe merituar en ese sentido que el acuerdo ción y, de la confianza en el mismo con posteriori- extiende la responsabilidad de parte del paquete dad a la crisis. Por último, solamente el precio de accionario a garantizar a la concedente (Estado los servicios en el marco del ajuste del valor agre- nacional) y los usuarios por los actos, acciones gado de distribución no ha tenido ningún tipo de y reclamos que la accionista minoritaria mantie- actualización. ne y no declinó, respecto de la concedente. En La negociación se dio en el marco de un proceso este aspecto, señalamos la necesidad de exten- complejo que significa la posibilidad cierta de avan- der la indemnidad total al Estado y los usuarios zar en un sendero de inversiones, calidad de servi- a los reclamos realizados con posterioridad a la cio y protección del ingreso de los consumidores. sanción de la ley de emergencia pública por ac- 3.2. Decisión propuesta tos de la administración anteriores (concretamen- Se considera que el proceso de renegociación te por dejar sin efectos cláusulas de indexación cumplido por la UNIREN, conforme a lo ordenado automáticas relacionadas con la aplicación del por el Poder Ejecutivo nacional, ha contemplado: a) PPI de los Estados Unidos de América, a las ta- lo dispuesto por los artículos 8º, 9º y 10 de la ley rifas de la distribuidora), siendo que existían nor- 25.561, b) las estipulaciones contenidas en el con- mas superiores al contrato que prohibían expre- trato de licencia; c) los antecedentes y proyeccio- samente las cláusulas indexatorias. Sin embargo, nes del servicio de la concesión conforme a los in- tanto la suspensión de las acciones incoadas, el formes y análisis acumulados en las actuaciones desistimiento de las mismas y de los derechos, administrativas; y, d) las condiciones vinculadas a como la renuncia a efectuar otros reclamos por la realidad económica y social de nuestro país. conceptos indexatorios o emergenciales, deben Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 257 ser totales, no pudiendo resultar la propia pres- de la licenciataria de expandir las mismas. De allí que tataria, con sus activos y flujo de caja, como ga- la calidad de los servicios de las redes existentes, rante de las acciones de parte de las accionis- y, por lo tanto, la gestión de operación y manteni- tas, toda vez que esto implica poner en riesgo la miento de las mismas, resulta central dentro de las situación económico-financiera y, en definitiva, obligaciones de la licencia, ya que la calidad del ser- prestación de un servicio público esencial. vicio, en definitiva está ligada a la capacidad de man- tenimiento y operación. Cumplimiento de los extremos del artículo 9º, ley La propuesta de acuerdo elevada a consideración 25.561 incorpora un cronograma específico de inversiones, 3.2.1. El impacto de las tarifas en la competiti- que aunque se trate de gestión de mantenimiento vidad de la economía y en la distribución de los de redes o de adquisición de bienes que hacen a la ingresos prestación del servicio, es un adelanto en cuanto El aumento finalmente determinado para el caso de establece certeramente cuándo y en qué condicio- la licienciataria produce, a los usuarios, un impacto nes deben realizarse los mantenimientos, imponien- mínimo en su tarifa de consumo eléctrico, y a su vez do obligaciones específicas en cantidad y tiempo, ello garantiza la continuidad de la prestación de los cuando anteriormente eran genéricas. Estos planes servicios de la red en condiciones de calidad y llevarán inexorablemente a la mejora de la calidad confiabilidad y del modo más eficiente. En esos valo- del servicio. res de aumento es un impacto relativo en la tarifa fi- Llamamos la atención respecto del nuevo meca- nal, que se le aplica a todo consumidor pero que per- nismo contractual para garantizar la expansión de mite gestionar la conexión entre la oferta y la demanda las redes de modo transparente y efectivo de todo de modo sostenible, garantizando la provisión del flui- el sistema y no de aquellas redes que pueden re- do en condiciones de cantidad y calidad suficiente sultar rentables. Esta propuesta de acuerdo reco- como la operatividad de las condiciones. noce a favor de la licenciataria un cargo del dos A su vez la prestación eficiente del servicio ga- por ciento (2 %) que abona la demanda para inver- rantiza la disposición para los emprendimientos pro- siones en expansión de los sistemas, siendo cen- ductivos, y consecuentemente, la competitividad de tral en el desarrollo futuro la contabilidad regulatoria la economía en el largo plazo. Considerando que el y las condiciones previstas para la determinación área de concesión es extensa, con baja densidad del seguimiento, estado de conservación e inver- poblacional, pero que goza de los beneficios otor- siones que se deberán efectuar a partir de la revi- gados por ley nacional 25.561 y su reglamentación, sión tarifaria integral. la tarifa final (incluida el precio del gas) resulta su- mamente competitiva para los usuarios patagónicos 3.2.3. El interés de los usuarios y la accesibili- y los emprendimientos en el área de concesión. La dad de los servicios inclusión de la posibilidad de la prestación de los La propuesta elevada a consideración resguarda servicios básicos en esas áreas con bolsones mar- el interés de los usuarios en dos aspectos funda- cados de pobreza, hace que los criterios innovadores mentales: a) garantizar la continuidad de los servi- desde la regulación como la tarifa social, que en la propuesta sub examine es reconocida por la pres- cios en condiciones de calidad y confiabilidad de tataria, con el valor social que la accesibilidad y la suministro y, b) establecer pautas estrictas de se- universalidad significan en la prestación de un ser- guimiento en beneficio de los usuarios como ser, el vicio público, calificado como monopolio natural, inventario y valuación de los bienes, criterios de in- resulten un mecanismo de redistribución de ingre- formación de la evolución de aspectos operativos sos con elevado beneficio social. y de bienes de la licenciataria, la verificación de las Respecto de la competitividad de la economía, es inversiones y, la estructura de ingresos de la em- innegable que trasparentar los costos de los servi- presa, entre otros. cios públicos, tras prácticamente seis años de A ello se le agrega, que a partir de la entrada en congelamiento, lleva a los usuarios a generar los vigencia del acuerdo la expansión de los sistemas mecanismos de eficiencia que se requiere en toda está garantizada con un cargo, siendo de especial gestión de demanda, y hacer uso eficiente de la ener- relevancia el seguimiento de las inversiones por par- gía suministrada, con el beneficio indirecto que esto te de la autoridad de aplicación y de la autoridad trae a la competitividad de la economía en cuanto a de contralor contractual. la disponibilidad y precio de los productos y a la Es importante considerar que los usuarios resi- eficiencia en el uso de las redes de distribución. denciales representan aproximadamente el 40 % de 3.2.2. La calidad de los servicios y los planes la totalidad de usuarios de la empresa, siendo su- de inversión, cuando ellos estuviesen previstos perior a otras licenciatarias. contractualmente 3.2.4. La seguridad de los sistemas comprendidos Los contratos originales de distribución de gas La seguridad de los sistemas de distribución de natural por redes no tenían previsto la obligación gas natural está directamente vinculada a las con- 258 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª diciones de mantenimiento y operación de las re- Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos des. Sobre el particular se ha expresado en el punto de Servicios Públicos; y por la otra parte, por el se- 2) la importancia de velar por la calidad del sumi- ñor Carlos Alberto De la Vega, en su carácter de vi- nistro en condiciones sustentables, lo que hace a cepresidente primero de la empresa, quien ejerce su la necesidad de prever un mecanismo de expansión representación de acuerdo a lo resuelto en la asam- de las redes, en este caso previsto mediante un me- blea general ordinaria y extraordinaria de fecha 9 de canismo de un cargo a la demanda no contemplado marzo de 2007; todo ello en cumplimiento de lo dis- expresamente en la licencia original, donde tampo- puesto por los artículos 20 de la ley 25.561, 4° de la co estaba contemplado la obligación expresa de la ley 25.790, 1º de la ley 26.077 y 1º de la ley 26.204, y licenciataria de expandir los sistemas, por lo que se en su norma complementaria, el decreto 311/03. entiende que a partir del acuerdo, surge como Por los fundamentos que se exponen en el infor- contraprestación la obligación de la prestataria de me acompañado y por los que oportunamente am- expandir las redes. La seguridad de su operación pliará el miembro informante, se aconseja la apro- en el largo plazo incluye la expansión, puesto que a bación del siguiente partir del punto de saturación, la red se opera fuera de las condiciones de seguridad adecuadas y, si bien Proyecto de resolución los sistemas lo toleran transitoriamente, en el largo plazo los costos y riesgos técnicos aumentan, im- El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación plicando esto una pérdida de calidad para el usua- rio y de seguridad operativa de suministro. RESUELVEN: 3.2.5. La rentabilidad de las empresas 1°) Que el Poder Ejecutivo nacional en el presente proceso de renegociación contractual no actuó en el Respecto de la misma, los flujos de caja proyec- marco de las facultades que oportunamente se le de- tados, aún cuando existen diferencias numéricas, dan legaran (ley 25.561), correspondiendo el rechazo for- cuenta que las proyecciones económico-financieras mal y sustancial de la propuesta de acuerdo remitida logran el equilibrio y la recomposición de esta acti- denominada: “Acta acuerdo –Adecuación del con- vidad regulada. trato de licencia de distribución de gas natural–” de Por todo lo antes expuesto, habiendo dado cum- fecha 24 de agosto 2007, suscrita por la Unidad de plimiento a la intervención prevista en el artículo 20 Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios de la ley 25.561 y en el artículo 4º de la ley 25.790, Públicos (UNIREN) y por la Empresa Camuzzi Gas del de la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Fa- Sur Sociedad Anónima, por violación de los artículos cultades Delegadas al Poder Ejecutivo nacional, se 8°, 9°, 10 y 20 de la ley 25.561, artículos 3°, 4°, 5° y 6° aconseja la aprobación del presente dictamen. de ley 25.790, artículo 1º de la ley 26.077, artículo 1º de la ley 26.204 y artículos 8° y 9° del decreto 311/03 María L. Leguizamón. – Gustavo A. y de la resolución conjunta 188/03 y 44/03 de los mi- Marconato. – Luis F. J. Cigogna. – nisterios de Economía y Producción y de Planifica- Beatriz L. Rojkes de Alperovich. – Jorge ción Federal, Inversión Pública y Servicios, respecti- M. Capitanich. – Marcelo E. López vamente. Arias. – Roberto F. Ríos. 2°) Que el Poder Ejecutivo nacional deberá reanu- II dar el proceso de renegociación del contrato con la Empresa Camuzzi Gas del Sur Sociedad Anónima, Dictamen de minoría en virtud de lo dispuesto por el artículo 4° in fine Honorable Congreso: de la ley 25.790. 3°) Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional, a La Comisión Bicameral de Seguimiento de las Fa- la Auditoría General de la Nación y a la Sindicatura cultades Delegadas al Poder Ejecutivo Nacional (Ley General de la Nación, juntamente con sus funda- 25.561) ha considerado la nota de la Unidad de mentos. Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos (expediente H.C.D. 440-O.V.-07) por medio Sala de la comisión, 6 de diciembre de 2007. de la cual se remite a consideración y dictamen de Alfredo A. Martínez. – Gerardo R. esta comisión una copia de la propuesta de acuer- Morales. do de renegociación contractual de la Empresa Camuzzi Gas del Sur Sociedad Anónima denomina- INFORME da “Acta acuerdo –Adecuación del contrato de li- cencia de distribución de gas natural–” de fecha 24 Honorable Cámara: de agosto de 2007, suscrita por una parte, por los 1. Sustento en las leyes señores ministros de Economía y Producción, licen- ciado Miguel Gustavo Peirano, y de Planificación La ley 25.561 declaró la emergencia pública en ma- Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, teria social, económica, administrativa, financiera y arquitecto Julio De Vido, como presidentes de la cambiaria, delegando facultades al Poder Ejecutivo Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 259 nacional conforme al artículo 76 de la Constitución cional en el ejercicio de las facultades delegadas por Nacional. el Congreso Nacional, debiendo sus dictámenes ser Dicha ley autorizó al Poder Ejecutivo nacional a puestos a consideración de ambas Cámaras de renegociar los contratos de los servicios públicos acuerdo con lo dispuesto por las leyes 25.561 y concesionados para conjurar la crítica situación (ar- 25.790, y sus ampliatorias leyes 25.820, 25.972, tículos 8° y 9°). 26.077 y 26.204. Las estipulaciones contenidas en la ley han sido 3. Análisis de la propuesta luego ratificadas y ampliadas por la sanción de las leyes 25.790, 25.820, 25.972, 26.077 y 26.204. Las razones del proyecto de resolución se fun- Con el fin de cumplimentar el mandato conferido dan en las siguientes consideraciones: por el Congreso Nacional, el Poder Ejecutivo nacio- 3.1. Consideraciones generales nal a través de la Unidad de Renegociación y Aná- lisis de Contratos de Servicios Públicos (UNIREN) La correcta interpretación del artículo 4º de la ley ha desarrollado el proceso de renegociación con la 25.790 obliga a esta comisión a encuadrarse dentro Empresa Camuzzi Gas del Sur Sociedad Anónima de las alternativas de lo ordenado: aprobación o re- licenciataria del servicio mediante decreto de apro- chazo de la propuesta remitida. bación del Poder Ejecutivo nacional 2.451/1992. La norma impide la aprobación o el rechazo “par- Como resultado de dichas negociaciones las par- cial” de cláusulas que facultaría al Poder Ejecutivo tes han logrado un acuerdo sobre la adecuación del a reanudar el proceso de renegociación sobre los contrato de licencia de distribución de gas natural puntos observados. instrumentado en un acta acuerdo de renegociación A pesar de dicha circunstancia la comisión eleva contractual, ad referéndum del Poder Ejecutivo na- su dictamen a los fines de que el Congreso ejerza cional. con plenitud la condición de revisor técnico y polí- En el final de la primera parte del acuerdo se ex- tico sobre las cláusulas del acuerdo. presa que: “Conforme la normativa aplicable, se pro- 3.1.1. Ficha técnica de Camuzzi Gas del Sur S.A. cederá en forma previa a dar intervención de la pro- (CGS) puesta instrumentada al Honorable Congreso de la Nación (artículo 4°, ley 25.790) y aprobada la misma Licenciataria: Camuzzi Gas del Sur S.A. (en ade- se suscribirá el acta acuerdo ad referéndum de la lante CGS). decisión que corresponde al Poder Ejecutivo nacio- Actividad principal: prestación del servicio públi- nal, en su carácter de otorgante del servicio licen- co de distribución y comercialización de gas natu- ciado objeto del presente acuerdo”. ral. 2. Intervención de la comisión bicameral Zona de licencia: región al sur del Río Colorado: partido de Patagones de la provincia de Buenos Ai- El artículo 20 de la ley 25.561 establece: “Créase res, provincias del Neuquén, Río Negro, Chubut, a todos los efectos de esta ley la Comisión Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida Argentina Bicameral de Seguimiento la cual deberá controlar, e Islas del Atlántico Sur. verificar y dictaminar sobre lo actuado por el Poder Area de servicio: el sistema de distribución está Ejecutivo. Los dictámenes en todos los casos se- formado por 2.500 km de gasoductos y 9.500 km de rán puestos en consideración de ambas Cámaras del ramales y cañerías de distribución. Congreso”. Licencia: fue otorgada por el gobierno argentino La ley 25.790 sancionada posteriormente en su mediante decreto 2.451 del 18 de diciembre de 1992. artículo 4° establece además que: “El Poder Ejecuti- vo nacional remitirá las propuestas de los acuerdos Compradores: el consorcio integrado por Conjun- de renegociación al Honorable Congreso de la Na- to Económico Camuzzi Gazometri S.p.A. y Grupo CG ción, en cumplimiento de la intervención de la Co- Argentina S.A. resultó adjudicatario del proceso de misión Bicameral de Seguimiento prevista por el ar- privatización del 90 % de la unidad de negocios tículo 20 de la ley 25.561. Corresponderá al Distribuidora de Gas del Sur S.A., de Gas del Esta- Honorable Congreso de la Nación expedirse dentro do S.E. Dicho consorcio estaba integrado por del plazo de sesenta (60) días corridos de recepcio- Camuzzi Argentina S.A., CNG Cayman Three Limited nada la propuesta. Cumplido dicho plazo sin que y Sempra Energy International Chile Holdings I.B.V. se haya expedido, se tendrá por aprobada la misma. Toma de posesión: la licenciataria inició sus acti- En el supuesto de rechazo de la propuesta, el Po- vidades el 28 de diciembre de 1992. der Ejecutivo nacional deberá reanudar el proceso Plazo de la licencia: un período inicial de 35 años de renegociación del contrato respectivo”. y una posible extensión de 10 años adicionales. En función de lo expuesto esta comisión bicameral Cantidad de m3 vendidos: durante el año 2004 actúa en el marco de su competencia dictaminando vendieron 3.099,7 mm m3 de gas natural, con un cre- respecto de lo actuado por el Poder Ejecutivo na- cimiento del 2,6 % sobre el 2003 (incluye clientes 260 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª con servicio completo y gas por cuenta de terce- les”, siendo Camuzzi Gas del Sur una de ellas (el otro ros). caso es el de Transportadora de Gas del Norte S.A.): Cantidad de usuarios: a fines de 2004 poseía “A continuación se procederá al análisis de los 454.378 clientes. Pocas empresas industriales y cen- incumplimientos de dos licenciatarias, que por su trales térmicas, que tienen sólo el 30 % del volumen trascendencia regulatoria son objeto de grave pre- de ventas en pesos. ocupación por parte del Enargas y ameritan un tra- tamiento particular.” Evolución del mercado: Camuzzi Gas del Sur S.A.: – Entre 1993 y 2004 ha aumentado de 2.526 a 3.527 mm m3 sus ventas de gas, habiendo ganado 680 mm 1. Factibilidades otorgadas respecto del Gasoduc- m3 en industrias y 430 en residenciales. En 2004 re- to Cordillerano y luego denegadas. “Sur no asegu- cién ha logrado el pico alcanzado en el año 2000. ró, para 2003, el suministro de los servicios no – Exiguas ventas de GNC, que apenas llegaron a interrumpibles y no realizó las mejoras y obras adi- 55 mm m3 en 2004. cionales en tiempo razonable para cumplir con el ser- – Altos costos operativos de atención por la gran vicio licenciado”. cantidad de clientes y kilómetros de redes en una 2. Emergencia declarada el 7/5/2002 y la anuncia- amplísima zona geográfica, que abarca toda la da en 2003. “Los antecedentes de lo actuado por Patagonia. Camuzzi Gas del Sur S.A. en esta declaración de – Crecimiento importante en la demanda (no sa- emergencia se encuentran en el proceso sanciona- tisfecha) en zonas de turismo y frío. torio conforme a la normativa vigente”. – Negativa de servicios en localidades y usuarios 3. Gestión de compra de gas 2003. “La empresa se potenciales por falta de gas y de capacidad de trans- ha manejado negligentemente respecto de las com- porte para comprometer entregas, en particular en pras de gas para abastecimiento de sus usuarios. Se las zonas abastecidas por los gasoductos Cordille- ha imputado dicha falta otorgándole a la licenciataria rano (Neuquén-Esquel) y el Fueguino, que llega a un plazo para que produzca su descargo”. Ushuaia desde San Sebastián. 4. Incumplimiento de obligaciones correspondien- Valor actual: según la memoria y balance de tes a operación y mantenimiento. “La operación y Camuzzi Gas Sur S.A. al 31 de diciembre de 2004, el mantenimiento por parte de Camuzzi Sur dista de ser capital social asciende a $ 174.026.090 y está cons- satisfactoria en cuanto al manejo eficiente y seguro tituido por 174.026.090 acciones de valor nominal de su sistema licenciado”. un peso y de un voto por acción. 5. Disminución de la calidad del servicio de aten- ción a los usuarios. “Enargas se encuentra en pro- Accionistas: es operada y controlada por Sodi- ceso de imputación a la licenciataria por la disminu- gas Sur S.A., cuya participación está formada de la ción de la calidad del servicio respecto de la atención siguiente manera: al público, por haber disminuido considerablemen- Controlantes: te los días y horarios para ello”. – Sodigas Sur S.A., acciones clase A, 51 %. 6. Calidad de Gas. “En octubre de 1996 se comprobó – Sodigas Sur S.A., acciones clase B, 39 %. distribución de gas fuera de especificación a través del Gasoducto Cañadón Seco - Comodoro Rivadavia. En Sub-Total - Sociedades artículo 33, ley 19.550, abril de 1995 se tomó conocimiento de inconvenientes 90 %. en las firmas Riscos Bayos y Cementera Loma Negra Vinculadas: por presencia de abundante gasolina en el gas entrega- – Programa de Propiedad Participada (clase C), do por Camuzzi Gas del Sur S.A. (SUR) a través del Ga- 10 %. soducto Zapalero (Neuquén)”. Total: 100 %. 3.1.3. Acuerdo con TGS y Camuzzi Gas del Sur A su vez, Sodigas Sur S.A. está compuesta por En febrero de 2004 se firmó un convenio entre los siguientes accionistas: UNIREN, Transportadora de Gas del Sur S.A. (TGS) Accionistas: y Camuzzi Gas del Sur S.A. (CGS), reasignando fon- dos adeudados por TGS al Estado nacional, para la – Camuzzi Argentina S.A., 56,91 %. ampliación de la capacidad de transporte del “Ga- – Sempra Energy International Chile Holdings soducto Cordillerano”, operado por Camuzzi Gas del I.B.V., 43,09 % Sur y TGS. Total: 100 %. El acuerdo establecía que: 3.1.2. Cumplimiento del contrato y sanciones – El proceso de renegociación involucra los con- El Enargas en su informe trata por separado dos tratos de TGS y de Camuzzi Gas del Sur, orientado licenciatarias a las que cataloga como “casos especia- a posibilitar un entendimiento contractual. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 261 – TGS y el Estado nacional son partes en los au- Esta modalidad obliga entonces al Poder Ejecuti- tos caratulados “Gas del Estado Sociedad del Esta- vo a remitir al Congreso Nacional y a la comisión do (e.l.) c/Transportadora de Gas del Sur S.A. s/ bicameral el acuerdo nuevamente (firmado durante Contrato administrativo” (expediente 42.433/95) a re- la vigencia de la ley de emergencia), por estar com- sultas del cual, el Estado nacional se hizo acreedor prendido en el ámbito de sus competencias tempo- a un monto en dinero que debía determinarse sobre rales. la base de valuaciones periciales. Coincidentemente, el senador López Arias de la – Se evaluó ejecutar obras de ampliación del Ga- bancada oficialista en el seno de la comisión ha ex- soducto Cordillerano, que TGS propuso llevar ade- presado observando los dictámenes de la mayoría lante a su entero cargo y costo, compensable con que: (versión taquigráfica de la comisión bicameral, el monto cuyo pago oportunamente deberá afron- H.C.D., 15/11/05): tar, derivado de la resolución recaída en los autos “..quiero decir como lo he venido haciendo y indicados precedentemente. para ser coherente con la posición inalterable que – Por el convenio, TGS asume plenamente las obli- he tenido que la renegociación definitiva de los con- gaciones de proyectar, contratar, construir y financiar tratos tiene que ser remitida a esta comisión. Esta a su entero cargo y costo, la obra […] que incrementará es una observación que hice en los fundamentos al la capacidad de transporte firme en 137.500 m3/día, se- dictamen de la mayoría que ya he firmado y que gún la evaluación realizada y aprobada por CGS y TGS quiero dejar claro para ser coherente conmigo mis- y cuya ejecución quedará sujeta al control y supervi- mo y con la posición que he venido planteando en sión del Enargas. (Cláusula tercera.) todo momento. Obviamente, esto va a plantear al- – El activo resultante de la obra de ampliación gún problema de tiempo porque teóricamente la será propiedad del Estado nacional […], TGS pres- renegociación definitiva en el corto plazo tendría que tará los servicios de operación y mantenimiento de estar terminada, o sea que prácticamente cuando va- la obra de ampliación correspondiente a su tramo mos a estar aprobando el dictamen, va a estar en del Sistema Cordillerano, sin cargo para el Estado curso la renegociación definitiva. No tengo proble- nacional […], CGS prestará los servicios de opera- mas en acompañar el dictamen de la mayoría hacien- ción y mantenimiento de la obra de ampliación co- do esta salvedad en la que espero que se cumpla rrespondiente a su tramo del Sistema Cordillerano. con este criterio de remitirnos en su momento a la comisión bicameral los resultados de la negociación 3.2. Consideraciones formales definitiva.” Volvemos a observar el apuro y la improvisación Esta circunstancia impropia viola el cometido de en el procedimiento seguido y en el contenido del la ley “impulsando” de nuevo el procedimiento im- acuerdo que no se compadecen con los años que el puesto para su aprobación, contrariando los princi- Poder Ejecutivo ha contado para finalizar el acuerdo. pios de razonabilidad y de economía procesal. La UNIREN mejora el esquema de acuerdos an- Se trata de un verdadero dispendio de activida- teriores anterior (vg. Edelap, Terminales Portuarias, des y recursos por falta de una “toma de decisión Aguas Argentinas, Autopistas, etcétera) acompa- definitiva” sobre todos los aspectos del contrato ñando los dictámenes de la SIGEN y la Procuración sometido a revisión, y que medido por su actual re- del Tesoro de la Nación, pero advertimos que insis- sultado tendrá una acotada vigencia. te en aspectos objetados de una equivocada estra- 3.2.2. La audiencia pública tegia negociadora y, en esta oportunidad, de intencionales vicios formales que violan las dispo- De la voluminosa documentación remitida por la siciones legales vigentes. Tales son: UNIREN se desprende que el procedimiento segui- do para cumplir el mandato legal de consulta ante 3.2.1 La división temporal de la renegociación la opinión publica (audiencia pública) sobre el acuer- de las tarifas do de renegociación arribado entre las partes (carta La UNIREN persiste en negociar un “régimen entendimiento), ha violado groseramente la legisla- tarifario de transición”, tarifa transitoria que deter- ción vigente, veamos: mina un aumento del 25 % sobre la actual tarifa de En el informe de justificación de la propuesta (sic) distribución promedio para todos los usuarios, para de carta de entendimiento, de abril de 2005, la abrir después las puertas a una nueva “revisión UNIREN en el comentario inicial, páginas 1 y 2, ex- tarifaria integral” (RTI) o a una “modificación du- presa: rante el período de transición contractual por razo- “La propuesta formulada, es decir la carta de en- nes normativas o regulatorias”, que determinarán fi- tendimiento puesta ahora en consulta, en tanto ofer- nalmente una tarifa mayor para el futuro. ta presentada por la UNIREN a la empresa, implica Estas revisiones exceden incluso el alcance y vi- un instrumento del proceso de la negociación. Como gencia de las leyes de emergencia que autorizan la tal no cabe interpretar a la propuesta como una es- revisión contractual. tructura hermética e inmodificable. Para que la pro- 262 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª puesta adquiera el carácter de definitiva debe la UNIREN al efecto de dar a conocer y poner en encontrar respuesta en la participación y el con- consideración de la audiencia un proyecto de acta sentimiento de la otra parte. [...] Si bien en el caso acuerdo con las distribuidoras de gas natural en tratamiento, los esfuerzos realizados en el ámbi- Camuzzi, que no ha sido aceptada por éstas…” to de la negociación aún no tuvieron el resultado “…Si las concesionarias, más adelante, acepta- esperado pese a los avances alcanzados hasta la ran los términos de la propuesta de acta acuerdo, la fecha, es de presumir que los debates y las conclu- UNIREN deberá convocar a la realización de la co- siones obtenidas en la audiencia pública, permiti- rrespondiente audiencia pública para considerar el rán encontrar nuevos elementos de consenso que acta acuerdo debidamente aceptada y homologada tornen factible superar las diferencias y arribar a un por las partes…”. entendimiento de partes”. Esta situación de precariedad de la propuesta de En la página 15 del mismo documento, la UNIREN entendimiento es reconocida expresamente por la dice: UNIREN. Así, en la audiencia pública, el ingeniero Car- “La propuesta formal de carta de entendimiento los Iturriza en representación de la UNIREN, afirmó: se materializó el día 12 de enero de 2005 mediante “…Se remitieron formalmente las propuestas de la nota UNIREN 28/05. En esa fecha la UNIREN entendimiento a estas dos empresas (nota: Camuzzi remitió a la empresa Camuzzi Gas del Sur S.A. un Gas del Sur y Camuzzi Pampeana) el 12 de enero de proyecto de carta de entendimiento, conteniendo 2004 en las que se precisaban los alcances y condi- los términos de la propuesta de adecuación de la ciones del posible acuerdo. Las propuestas que se licencia que le fue otorgada. La misma resultó el tratan en la audiencia pública son un instrumento producto del análisis y evaluación de todos los te- del proceso de la negociación y no deben ser inter- mas planteados y discutidos durante el proceso pretadas como algo inmodificable…”. de renegociación con ésta y otras empresas, cons- “…las propuestas sólo se discutieron en térmi- tituyendo así la materialización de la propuesta del nos generales con las empresas…”. Estado nacional para la adecuación contractual de “…Camuzzi se negó, en términos generales a ne- la licencia. gociar, lo que deja planteados temas que no pue- ”Dada la actitud evidenciada por la licenciataria den definirse sin la participación de la compañía…”. durante el proceso de negociación previo, que limi- De lo expuesto se concluye que lo presentado a tó la posibilidad de circunscribir, precisar y concre- la audiencia no fue un “acuerdo” sino una “pro- tar los temas en discusión tal como era necesario puesta” dirigida a la empresa. Existe “acuerdo” cuan- para progresar en forma efectiva y realista en la ne- do las partes se obligan recíprocamente la una ha- gociación, en dicha nota se le solicitó que expresa- cia la otra; ambas partes aceptan el contenido de ra formalmente su opinión sobre el proyecto remiti- ese acuerdo. En la “propuesta” no existe acuerdo, do y, de tener alguna discrepancia, remitiera una sólo una sola de las partes se compromete hacia la propuesta alternativa detallada para su considera- otra sin que ésta quede obligada; falta la acepta- ción por la unidad. Al mismo tiempo se le comunicó ción de una de las partes para conformar un acuer- a la licenciataria que el equipo técnico de la UNIREN do, o contrato. estaba a su disposición para aclarar y discutir los Obviamente este vicio es grosero, porque viola términos de la propuesta.” las disposiciones legales que rigen la materia, más “El 27 de enero de 2005 mediante la nota EUR 46/ aún cuando este acuerdo remitido hoy al Congreso 05, la licenciataria hizo llegar a la unidad una serie Nacional no ha sido puesto a consideración en una de objeciones sobre dicha propuesta, aunque no nueva audiencia pública convocada al efecto para precisó los términos detallados de una propuesta “purgar el vicio”. alternativa, equivalente a la realizada por la Al respecto, la Asociación de Generadores de UNIREN.” Energía Eléctrica de la República Argentina, Al respecto, en la audiencia pública de CGS, ce- AGEERA, representada por la señora Adriana lebrada el 12 de enero de 2005 en la ciudad de Ba- Kowalewsky, sostuvo: hía Blanca, provincia de Buenos Aires, en forma “...Las audiencias públicas deben ser convoca- conjunta con la audiencia de Camuzzi Gas Pampeana das para tratar acuerdos previamente alcanzados (CGP), la diputada María América González señaló entre las partes. Las autoridades deben retomar el que: camino de la negociación hasta alcanzar rápidamente “…No se halla cumplido el requisito previo para un acuerdo definitivo, el cual sin duda será positi- que la audiencia sea considerada tal, la UNIREN ha vo para los usuarios y los integrantes de la cadena convocado a la realización de una audiencia públi- de valor de la industria...”. ca que no es tal, por cuanto el documento que debe En un sentido similar se expresó el señor Carlos ser objeto de la misma no ha sido acordado entre Américo Ponce De León, en representación de la las partes. No puede considerarse una audiencia Defensoría del Pueblo de la provincia de Tucumán, pública sino una reunión informativa convocada por en la audiencia pública de Gasnor S.A.: Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 263 “En primer lugar y como punto fundamental, al en vigencia del presente acuerdo de Renegociación no haberse suscrito la carta de entendimiento res- Integral 20.1.1 ‘El cumplimiento de los procedimien- pectiva, no se han determinado los términos y las tos previstos en la ley 25.790, el decreto 311/03 y la condiciones para la adecuación contractual que ha- resolución conjunta 188/03 y 44/03...’ ”. brían conducido a un efectivo debate y participa- ¿Cómo debe interpretarse esto último entonces? ción ciudadana. Aquí se trata un supuesto de hipó- Caben dos posibilidades: tesis de trabajo propuesta por la UNIREN a GASNOR, y no se plantea un entendimiento entre a) Que una vez formalizado el acuerdo integral el gobierno y la licenciataria que permita un debate se dará cumplimiento a la normativa convocando cierto. La unilateralidad en la redacción de la pro- nuevamente a una audiencia pública, y posterior- puesta de carta de entendimiento, lleva a señalar mente se lo elevará al Congreso Nacional para su que cualquier conclusión a la que se arribe en la consideración, o presente audiencia puede quedar en una mera peti- b) Que no existe intención de cumplir en absolu- ción de principios y como una simple expresión de to con la normativa citada. deseos, si se toma en cuenta que el simple rechazo de GASNOR, hará caer cualquier debate que se de- 3.3. Consideraciones sustanciales sarrolle en el día de la fecha.” Previo a analizar puntualmente el acta acuerdo, de- La misma UNIREN dijo: bemos reflexionar sobre el marco político general que “El decreto 311/03 prevé la implementación de supuso el proceso de renegociación de los contratos mecanismos que permitan la adecuada información de servicios públicos. Esta reflexión es aplicable a to- a usuarios y consumidores de bienes y servicios, dos los contratos contenidos en el decreto 311/03. tales como audiencias públicas y consultas públi- Nada mejor que recordar el pensamiento del go- cas a las asociaciones del sector, recabando de ellas bierno, manifestado con claridad y contundencia mejoras que puedan incluirse en los respectivos por el presidente de la Nación en oportunidad de acuerdos, previendo que: ‘Articulados los mecanis- su discurso ante la Asamblea Legislativa Nacional mos de audiencia pública y de consultas públicas el día 1° de marzo del 2005: que posibiliten la participación ciudadana...’. (UNIREN, página 8 del informe de justificación de “…Tenemos absolutamente en claro que se trata la propuesta de acuerdo.)” de la más importante discusión de intereses pen- dientes […] Tenemos plena conciencia de que en El artículo 8° del decreto 311/03 dispone: esa discusión de intereses económicos y del modo “Articulados los mecanismos de audiencia públi- que la resolvamos se perfilará la Argentina que sus- ca y de consultas públicas que posibiliten la parti- tituirá a la Argentina del saqueo, del negociado, la cipación ciudadana, los acuerdos se girarán a dic- expoliación, el aprovechamiento de las ventajas que tamen del Procurador del Tesoro de la Nación, previo dan las posiciones dominantes y la ganancia fácil, a su firma por los ministros.” garantizada a costa de los que menos tienen […] La resolución conjunta 188/03 y 44/03 de los minis- No nos va a temblar el pulso para tomar las deci- terios de Economía y Producción y de Planificación siones que tengamos que tomar, ni tendremos exi- Federal, Inversión Pública y Servicios, respectivamen- gencias exorbitantes a lo que la realidad económica te, (citada expresamente en la nota de elevación y en de los servicios indique, pero es forzoso aclarar des- el acta acuerdo para justificar el procedimiento) esti- de el Estado que el gobierno defenderá con uñas y pula categóricamente en su artículo 9° que: dientes los derechos del pueblo argentino”. “Los acuerdos integrales o parciales de renego- Una buena metodología de análisis entonces nos ciación de contratos de obras y servicios públicos llevará a verificar si el acuerdo cumple con dichos deberán formalizarse mediante actas acuerdo a ser postulados, y si se ajusta a derecho el contenido suscritas entre los representantes legales de las fir- de sus principales cláusulas: mas contratistas o licenciatarias y los señores mi- nistros de Economía y Producción y de Planifica- 3.3.1. El carácter del acuerdo ción Federal, Inversión Pública y Servicios, quienes En la cláusula segunda, denominada Carácter del los suscribirán ad referéndum del Poder Ejecutivo acuerdo, se establece que: “El acuerdo celebrado nacional. [...] comprende la renegociación integral del contra- ”Los proyectos de acuerdos integrales o parcia- to de licencia de distribución de gas natural [...], en- les de renegociación de contratos de obras y servi- tendimiento que concluye el proceso de renego- cios públicos serán sometidos al procedimiento de ciación desarrollado conforme a lo dispuesto en las documento de consulta establecido en la resolución leyes 25.561, 25.790, 25.820, 25.972, 26.077 y 26.204, del ex Ministerio de Economía N° 576 de fecha 5 de y el decreto 311/03”. noviembre de 2002...” Sin embargo, desde ya señalamos que el acuer- La cláusula vigésima (20) del acta acuerdo dis- do no transcribe el resultado esperado por las le- pone: “Son condiciones requeridas para la entrada yes citadas. 264 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Los vicios de procedimientos ya explicitados, y – “A efectos de proveer a la licenciataria de los las cláusulas sobre régimen tarifario de transición recursos necesarios para sostener la continuidad, (RTT), plan de inversiones, revisión tarifaria inte- calidad y seguridad del servicio público es reque- gral (RTI), mecanismo de monitoreo de costos rido adoptar ciertas medidas transitorias que ate- (MMC), modificaciones durante el período de tran- núen el impacto del incremento de los costos de pres- sición contractual, la suspensión de acciones, et- tación del servicio en la tarifa de distribución de la cétera, nos permiten aseverar que el proceso de licenciataria…”. (Página 4 del acuerdo.) renegociación contractual no ha concluido: el acta Estas citas nos permiten subrayar la insistencia acuerdo no tiene carácter definitivo, sino que es par- de la UNIREN en establecer un mecanismo que di- cial y transitoria. vide temporalmente la readecuación tarifaria. Las El acuerdo integral y definitivo debe ser el pro- objeciones a este mecanismo fueron desarrolladas ducto de un proceso de renegociación contractual en el punto 3.2.1. Sin embargo, en este capítulo pro- “sin cuentas o tareas pendientes”, que se encuen- cederemos a un análisis más detallado del esquema tra motivado en y por la ley de emergencia y que tarifario estipulado en el acta acuerdo. para su vigencia requiere, como todo acto comple- jo, la conformidad de ambos poderes del Estado. 3.3.2.1. El régimen tarifario de transición (RTT) La UNIREN es la encargada de renegociar y fina- 3.3.2.1. 1. El aumento tarifario del acta acuerdo lizar los contratos en toda su dimensión, de acuer- El régimen tarifario de transición (RTT) es el régi- do con las normas de la emergencia, sin desdobla- men que determina las tarifas aplicables desde la mientos ni atajos. entrada en vigencia del acta acuerdo (retroactivas Las atribuciones y alcances conferidos a la co- a julio de 2007) hasta la finalización del período de misión bicameral por los artículos 20 de la ley 25.561 transición contractual (1°/8/08). (“controlar, verificar y dictaminar sobre lo actuado El RTT determina un aumento tarifario del 25 % por el Poder Ejecutivo”) y 4° de la ley 25.790 (“el sobre la tarifa de distribución promedio vigente, Poder Ejecutivo nacional remitirá las propuestas de considerando el conjunto de usuarios del licencia- los acuerdos de renegociación al Honorable Con- tario. Este incremento se aplicará también a las ta- greso de la Nación, en cumplimiento de la interven- sas y cargos por servicios de la actividad regulada ción de la Comisión Bicameral de Seguimiento pre- de la licenciataria (por ejemplo, cargos por vista por el artículo 20 de la ley 25.561”) no pueden reconexión). sortearse. Este aumento tiene un techo y un piso. El techo La UNIREN no debe concertar actividades nego- surge de considerar que el aumento “…no podrá ciadoras para el futuro fuera de la vigencia de la ley resultar en un incremento de la tarifa media del de emergencia. licenciatario superior al quince por ciento (15 %), te- Como órgano del Poder Ejecutivo nacional tiene niendo en cuenta todos los componentes de la tari- la obligación de remitir las propuestas al Congreso fa del gas a los consumidores…” (cláusula 4.1 del Nacional para su consideración definitiva, en tiem- acta acuerdo), siendo estos componentes la tarifa po y en forma. de distribución, la tarifa de transporte y el precio Si este proceder se concreta, no contemplado en del gas en el punto de ingreso al sistema de trans- el espíritu de las leyes mencionadas, implicará un porte (en este caso, se considera el precio vigente desvío y limitación de las funciones del Congreso al 26 de abril de 2007). de la Nación en el ejercicio de sus facultades de ve- Además, se debe señalar que para el cálculo del rificación y control. Se sustraerán de su competen- citado límite, se tomará en cuenta la situación del cia los acuerdos finalizados en el período de revi- mercado del licenciatario previa a la fecha de la apli- sión que recién darán forma integral y definitiva a cación efectiva de la resolución 752 de 2005. Esto la renegociación contractual. significa que no se tomará en cuenta el hecho de 3.3.2. El esquema tarifario que a partir de dicha resolución se obligó a los gran- 3.3.2.1. Consideraciones generales des usuarios, a los usuarios servicio general “G”, a algunos usuarios servicio general “P” y a los “Otros El acta acuerdo señala: usuarios GNC”, a contratar la compra de gas direc- – “Habiéndose realizado las evaluaciones perti- tamente con los productores de gas, al precio libre- nentes y desarrollado el proceso de negociación, mente acordado a través del Mercado Electrónico se encuentra necesario y conveniente adecuar cier- del Ges (MEG), en vez de proveerse directamente tos contenidos del contrato de licencia en función de la distribuidora al precio del gas de largo plazo de preservar la accesibilidad, continuidad y calidad que esta tenía contratado. del servicio prestado a los usuarios, y establecer Esto significa que el mercado final sobre el que condiciones transitorias y permanentes que se calcula el tope del 15 % es mucho más grande, propendan al equilibrio contractual entre el otorgan- incluyendo también los aumentos ocurridos entre te y la licenciataria…”. la entrada en vigencia de la resolución 752 de 2005 Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 265 y el 26 de abril de 2007. Esto implica magnificar el cincuenta y cinco (55) cuotas mensuales iguales y techo del aumento del 25 % al considerar en el pre- consecutivas, hasta su cancelación total. cio del gas como componente tarifario, el precio pa- Sobre la “retroactividad” de la adecuación tarifaria gado por los grandes usuarios directamente a los prevista en el RTT, el Defensor del Pueblo de la Na- productores (directamente pactado y con fuertes ción ha expresado en distintas audiencias públicas: aumentos), y no a la distribuidora cuya tarifa se con- “...En las distintas cartas de entendimiento que sidera (y cuyo precio promedio a los usuarios que se vienen celebrando, el momento a partir del cual abastece es más bajo). se comienza a cobrar el incremento tarifario no es El piso del aumento viene dado por el párrafo de la uniforme, pues en alguna de ellas se lo autoriza en cláusula 4.1 que señala: “…la tarifa de distribución forma retroactiva, existiendo el riesgo que aquellas determinada en las condiciones establecidas en el pre- empresas que no se vean beneficiadas con tal po- sente acuerdo permitirá a la licenciataria prestar el ser- sibilidad lo soliciten, amparándose en el principio vicio público de distribución de gas natural cubrien- de equidad y trato igualitario entre todas las em- do los costos conforme a la proyección presas, contenido en el punto 9. Asimismo, especi- económico-financiera contemplada en el presente ins- ficó que debe hacerse efectiva la garantía del ar- trumento”, es decir, la adecuación tarifaria debe lo- tículo 42 de la Constitución Nacional en cuanto a grar ingresos similares a los proyectados para los los derechos de los usuarios, específicamente en lo años 2007 y 2008 en el anexo II del acta acuerdo. que se refiere a la protección de sus intereses eco- Para el cálculo de estos parámetros se debe te- nómicos, permitiéndoles tener certeza de que lo que ner en cuenta además “…durante el período de tran- se abona es definitivo y cancelatorio.” (Cfr. dictá- sición contractual los usuarios correspondientes a menes UCR, citado expresamente.) las tarifas residenciales R1, R2 y R3 no serán afec- De lo expuesto resulta claro que, a nuestro crite- tados por el aumento de la tarifa de distribución rio, los incrementos tarifarios deberían entrar en vi- […], debiendo el incremento sobre las restantes ca- gencia a partir de la fecha del último acto adminis- tegorías tarifarias permitir obtener al licenciatario el trativo asociado al acta acuerdo definitiva, ratificada incremento del margen de distribución promedio dis- por el Poder Ejecutivo, de modo de mantener el prin- puesto…”, lo que significa que el incremento del cipio de irretroactividad tarifaria que es propio del margen de distribución promedio debe recaer sobre derecho de los servicios públicos. los grandes usuarios y sobre usuarios industriales Finalmente, el punto 4.7 del acta acuerdo deter- y comerciales. mina un aumento adicional del dos por ciento (2 %) El aumento tarifario establecido en el acta acuer- sobre la actual tarifa de distribución promedio con- do entraría en vigencia a partir del 1º de julio de siderando el conjunto de usuarios de la licenciataria, 2007, por lo que su aplicación efectiva debería te- que debe ser asignado a la ejecución de obras de ner carácter retroactivo. ampliación del sistema de distribución de su zona Al respecto, la cláusula 20.3 del acta acuerdo se- de licencia, en especial para mejorar la cobertura y ñala que “…en caso que el decreto del Poder Eje- aumentar el nivel de servicio. Dichas obras se deta- cutivo nacional que ratifique el acuerdo de llan en el anexo IV del acta acuerdo. Este aumento renegociación integral fuera dictado con fecha pos- terior a la mencionada cláusula cuarta, párrafo 4.1. no debería aplicarse a residenciales durante el pe- y/o que por cualquier razón el cuadro tarifario que ríodo de transición contractual. Esto implica que el implemente el régimen tarifario de transición no co- aumento total establecido llega al 27 %. mience a aplicarse en la fecha prevista en la cláusu- 3.3.2.1. 2. El impacto del aumento tarifario en los la cuarta, párrafo 4.1., se asegurará al licenciatario grandes usuarios del sur del país la posibilidad de acceder al diferencial no percibi- En el caso de CGS la aplicación de las cláusulas do, que se devengará durante dicho período […] toda vez que resulta parte esencial del presente de aumento tiene características distintivas, que se acuerdo...”. encuentran muy bien detalladas por la UNIREN en Como ejemplo de esta aplicación retroactiva de el informe de justificación de la carta de entendi- los cuadros tarifarios, la resolución del Enargas miento: 3.729 del 4 de abril de 2007, al aprobar en forma “…Un ingrediente distintivo del mercado de provisoria los cuadros tarifarios y el cuadro de ta- Camuzzi Gas del Sur, debido a las características del sas y cargos correspondientes a Distribuidora Gas área de servicio, es que tiene una muy baja partici- Natural Ban S.A., resultantes de la aplicación de los pación de ventas en industrias, centrales y estacio- puntos 4.1; 4.2 y 4.7 del acta acuerdo ratificada por nes de GNC (un 43 % en volúmenes y un 30 % en decreto del Poder Ejecutivo nacional 385/2006, ins- pesos en 2004). Además de existir poca radicación truyó a esta distribuidora a facturar los valores industrial y de GNC (los combustibles líquidos se incrementales de la aplicación de los cuadros expenden sin impuestos), el promedio de consumo tarifarios aprobados para cada categoría de usua- anual de los clientes residenciales es de 3.500 m3, rios, por el período contemplado entre el 1° de no- mientras el promedio en la zona central del país es viembre de 2005 y el 31 de diciembre de 2006, en de 1.000. 266 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª ”Como se verá en la cláusula cuarta de la carta 3.3.2.1. 3. El mecanismo de monitoreo de costos de entendimiento, se está proponiendo un aumen- (MMC) to de la remuneración de la distribuidora del 15 % (nota: esta es la propuesta original de la carta de En virtud del punto 4.2 del acta acuerdo, cada entendimiento, elevada al 27 % en el acta acuerdo) seis (6) meses contados a partir del ajuste tarifario aplicada sobre el margen bruto actual de ventas, que previsto en los párrafos 4.1 y 4.7, se aplicará el me- representa un 6 % aproximadamente en tarifa final canismo de monitoreo de costos (MMC), sobre la (nota: en el acta acuerdo este margen se aumentó base de una estructura de costos de explotación e al 15 %). A su vez, se estatuye que ese aumento no inversiones e índices oficiales de precios represen- se aplicará sobre los clientes residenciales, lo que tativos de tales costos. representa una aplicación del mismo sólo al 30 % Cuando del cálculo del mecanismo de monitoreo de las ventas de la licenciataria. Este aumento re- de costos (MMC), que se realiza en base a índices presentará entonces un 20 % sobre las tarifas ac- de aplicación automática, resulte una variación igual tuales de los grandes usuarios, incluyendo a las es- o superior a más/menos cinco por ciento (=/+ a =/- taciones de GNC, los que ya han recibido y recibirán 5 %), el licenciatario presentará al Enargas la fórmula aumentos así magnificados por el precio del gas en establecida en el anexo I del acta acuerdo y el ente boca de pozo y por las tarifas de transporte. debe iniciar un procedimiento de revisión. ”Por otra parte, por condiciones del pliego de li- La fórmula prevista pondera la incidencia de dis- citación y del contrato, CGS factura a sus consumi- tintos índices e indicadores (IPC, IPIM, ICS, tipo de dores residenciales y comerciales de la Patagonia cambio) en los costos del servicio y del plan de in- un precio rebajado al 50 % y en algunos casos al versiones estimados en la proyección económico-fi- 25 % de las tarifas plenas, subsidios que existen des- nanciera de la empresa incluida en el acta acuerdo. de antes de la privatización. En mayo de 2002 se Mediante el procedimiento de revisión se de- estableció un fideicomiso con aportes de los con- bería evaluar la real magnitud de la variación de sumidores de todo el país para pagar estos subsi- los costos de explotación y del plan de inversio- dios a los consumidores del área.” nes asociado, determinando si correspondiere, el Este análisis realizado por la UNIREN concluye ajuste de la tarifa de distribución y de las tasas y con una propuesta, que sin embargo no fue consi- cargos por servicios de la actividad regulada de derada por el acta acuerdo: la licenciataria. “…La desproporción en el impacto del ajuste de Además, cuando la aplicación del mecanismo de tarifas en las de los grandes usuarios de Sur podría monitoreo de costos (MMC) muestre una variación remediarse si se aplicara también a los residencia- igual o superior al diez por ciento (=/+ 10 %), res- les. La diferencia sería cubierta por el subsidio, con pecto del último ajuste, la licenciataria podrá pre- lo cual esos consumidores subsidiados seguirían sentar un pedido extraordinario de revisión ante el pagando tarifas sin aumento…”. Enargas, debiendo aportar toda aquella documen- Si bien no estamos completamente de acuerdo tación que sea pertinente para determinar la inciden- con la solución propuesta y no considerada (equi- cia y magnitud verdadera de la afectación. libraría la desproporción del aumento a grandes De acuerdo a lo determinado por el punto 4.5., el usuarios con un aumento a residenciales del que Enargas deberá resolver la revisión semestral o la se haría cargo el Estado mediante subsidios, sin cos- revisión extraordinaria efectuada por la licenciataria, to alguno para la empresa), lo que este análisis marca dentro del plazo improrrogable de sesenta (60) días es que la renegociación de estos contratos siguió corridos contados a partir de la fecha de recepción una pauta estricta que tendió a uniformar el esque- de la información de la licenciataria, cualquiera sea ma de reestructuración tarifaria de todas las empre- el caso de revisión que se trate; disponiendo –de sas de la misma industria, sin tener en cuenta las acuerdo al punto 4.6– el ajuste con carácter retro- diferencias sustanciales que pudieren existir en la activo a partir de la fecha de inicio de un nuevo se- dinámica de su particular área de concesión. mestre o a partir de la fecha de la solicitud extraor- De esto se concluye que el porcentaje de aumento dinaria. de cada empresa no surge de un análisis concreto El MMC y las revisiones consecuentes se apli- de su realidad empresaria, sino que se trata una pau- carán hasta la efectiva entrada en vigencia de la re- ta fija establecida discrecionalmente por el órgano visión tarifaria integral (RTI). negociador. Con respecto al MMC, en la audiencia pública de Y, finalmente, se deja sin resolver un importante pro- Gas Ban S.A., la diputada América González afirmó blema específico, el cual es el aumento desproporcio- que: nado de la tarifa para los grandes usuarios del sur del “El régimen tarifario de transición, constituye la país, en comparación con el aumento de tarifas de los reinstalación del mecanismo de ajuste aplicado du- otros usuarios del país, que pueden dispersar el au- rante la década de los 90. En aquel momento se rea- mento del 27 % en un mercado más grande. lizaba por la inflación de los EE.UU., ahora sobre la Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 267 base de la variación de costos y en forma semestral mentario que afectará a las futuras revisiones […] la ley 25.561 establece la prohibición de la tarifarias integrales, el cual transforma el marco indexación y ajuste de tarifas por cualquier índice regulatorio de la ley 24.076 sin una debida discu- nacional o extranjero, por lo que dicha cláusula me- sión parlamentaria. rece nuestra impugnación.” Sobre este punto, el ingeniero Gerardo Rabino- 3.3.2.1. 4. El mecanismo especial por cambios vich, especialista en materia energética, ha opinado impositivos o regulatorios lo siguiente: “Resulta contradictorio que en la RTI regirá el ca- Además de las revisiones más o menos automá- pítulo IX ‘Reglamento del servicio y tarifas’ y su ticas previstas en función del MMC, el acta acuer- reglamentación y modificatorias a la ley 24.076 des- do también prevé otro mecanismo de revisión ex- conociendo el dictado de los decretos 180 y 181, la traordinario que podría aplicarse durante el período creación del Mercado Electrónico del Gas (MEG), de transición contractual, en el supuesto de “…pro- el nuevo encuadramiento de clientes, la prohibición ducirse modificaciones de carácter impositivo, nor- de venta de gas por parte de las distribuidoras a mativo o regulatorio de distinta naturaleza o mate- grandes clientes comerciales e industriales, el ria que afectaren el servicio público de distribución redireccionamiento de gas con nuevas rutas de de gas natural y que tuvieren impacto sobre el cos- transporte, el acuerdo de normalización de precios, to de dicho servicio y del plan de inversiones…” etcétera. No sólo el contrato de concesión está (cláusula 10.1 del acta acuerdo). sustancialmente alterado, sino que la ley 24.076 ya Ante esa circunstancia, el Enargas, a pedido del no responde a las nuevas condiciones del mercado licenciatario, “…iniciará un proceso orientado a eva- del gas en la Argentina y por lo tanto resulta impo- luar la afectación producida y su incidencia en los sible adecuar esta realidad a aquellos principios.” costos del servicio, cuyo resultado determinará – (Ingeniero Gerardo Rabinovich, 12 de agosto 2005, de corresponder– la readecuación de la tarifa…”. En Jorge Lapeña y Asociados.) la oportunidad en la que el ente se expida sobre la procedencia de la readecuación tarifaria, deberá dis- Debemos señalar además que el acta acuerdo es- poner el ajuste de carácter retroactivo a la fecha de tablece fechas precisas para que se inicie y conclu- producida la afectación que motivó la solicitud de la ya el proceso de RTI. Esta determinación precisa licenciataria. contrasta con la ambigüedad con la que se cierra el período de transición contractual o la aplicación de Sobre estas adecuaciones retroactivas ya hemos las actualizaciones resultantes del MMC: “…hasta emitido nuestra opinión. la efectiva entrada en vigencia de la revisión tarifaria 3.3.2.2. La revisión tarifaria integral (RTI) integral…”. Esta divergencia lleva implícita la posi- bilidad cierta de no cumplir con la RTI en los plazos La revisión tarifaria integral (RTI) es el procedi- establecidos en el acuerdo, y por lo tanto, la nece- miento a implementarse a través del Enargas y que sidad de las empresas de contar con un mecanismo tendría por objeto determinar un nuevo régimen de de actualización automático de la tarifa durante ese tarifas máximas de la licencia, conforme a lo estipu- período. lado en el capítulo I, título IX “Tarifas” de la ley Esta posibilidad ya se ha convertido en certeza 24.076, su reglamentación, normas complementarias en los otros acuerdos contractuales ratificados por y conexas. el Poder Ejecutivo que preveían un mecanismo de El proceso de RTI de CGS S.A. se debe desarro- RTI (EDELAP, GASBAN, Distrocuyo, etcétera). Las llar en el período comprendido entre el 26 de abril RTI han sido suspendidas en estos casos, ya sea de 2007 y el 30 de junio de 2008. de hecho o normativamente (por ejemplo, la resolu- El nuevo régimen tarifario resultante del RTI de- ción del ENRE 60/06, del 13 de enero de 2006, dejó bería ser de aplicación a partir del 1° de agosto de sin efecto las resoluciones del mismo ente 51/06 y 2008. (Página 16 del acuerdo.) 52/06, del 10 de enero de 2006, las cuales convoca- De acuerdo a lo que se desprende del acta acuer- ban a audiencia pública para resolver acerca de las do, esta RTI debería encuadrarse en el marco de las propuestas tarifarias para la RTI presentadas por las empresas Distrocuyo y Transener). Hasta la fecha, revisiones tarifarias establecidas en el capítulo I, tí- ninguna RTI ha entrado en vigencia efectivamente, tulo IX “Tarifas” de la ley 24.076. Sin embargo, la mientras que todas las adecuaciones tarifarias del diversidad de cambios regulatorios que han tenido RTT que han sido aprobadas, lo han sido con re- lugar en el mercado gasífero argentino desde el año traso. 2002, así como la detallada cláusula duodécima del El principal problema de estas suspensiones es acta acuerdo (que establece las pautas para la RTI), que mantienen de manera indefinida los mecanis- nos permiten adelantar un nuevo esquema regla- mos automáticos de revisión tarifaria, con la posi- 268 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª bilidad cierta de la aplicación retroactiva de las ac- cios, salarios, etcétera) generando una incertidum- tualizaciones resultantes y de la subsistencia de bre contractual contraria a los postulados de la ley conflictos jurídicos latentes por la consecuente in- 25.561. certidumbre jurídica. c) Tampoco puede argumentarse que dichas Respecto a las actualizaciones automáticas y re- pautas están cerradas y acotadas, cuando la cláu- troactivas, y si bien el glosario del acta acuerdo se- sula décima (10) permite abrir nuevamente la revi- ñala que el período de transición contractual conclu- sión tarifaria en abiertos supuestos de modifica- ye con la “…entrada en vigencia de la revisión ciones de carácter impositivo, normativo o tarifaria integral…” se debe señalar que para el regulatorio. caso de Gas Ban S.A., la resolución del Enargas Al respecto, hay que señalar que el mismo 3.729/07 autorizó aumentos tarifarios, aun para oficialismo, en el seno de la comisión bicameral, usuarios residenciales, a partir del 1º de enero de ha expresado su disconformidad con esta ambigüe- 2006, a ser facturados retroactivamente a partir de dad: enero de 2008, por ser esa fecha de 2006 la fecha “Teniendo en cuenta la forma en que se encuen- en la cual debía comenzar a regir el ajuste de la tra redactada la cláusula del acta acuerdo, es dable RTI, pese a que dicha RTI no ha concluido ni en- señalar que debería propiciarse la reformulación de trado en vigencia. dicha cláusula toda vez que se debe explicitar las modificaciones que pudiere haber a futuro por cues- Esta situación nos permite concluir la persisten- tiones normativas y/o regulatorias que tengan im- cia y prolongación del proceso de renegociación, pacto sustancial en el contrato, ya que lo contrario lo que desmiente el carácter integral y definitivo implicaría generar un margen de interpretación am- que se pretende dar a la presente acta acuerdo. bigua en la cláusula en análisis, y por ende, gene- 3.3.2.3. Conclusiones sobre el esquema tarifario rar eventuales reclamos por parte de la concesio- naria.” (Dictamen del Poder Judicial sobre El punto de partida de este proceso de renego- Distrocuyo S.A. respecto al contenido de la misma ciación supone que las tarifas de los servicios pú- cláusula.) blicos se encuentran congeladas y pesificadas hasta De este análisis crítico surge la verdadera “incer- tanto se concluya la renegociación de los contra- tidumbre” que genera este tipo de ambigüedades tos. para el futuro próximo, aleatoriedad que permite des- Desde el punto de vista sustancial, la pesificación cribirse como verdadera espada de Damocles para de los cuadros tarifarios implicó la pesificación de los usuarios a partir de la ratificación efectiva del sus componentes. presente acta acuerdo. El proceso de renegociación debe respetar las Como en otras oportunidades, recordamos enton- pautas señaladas por ley 25.561. A los fines de lo- ces que “las atribuciones de la administración pú- grar la eficiencia y eficacia necesarias en el proceso blica en materia de tarifas no se ejercen en forma de renegociación, se previó este congelamiento discrecional, sino sujetas a la demostración objeti- tarifario hasta la efectiva finalización del proceso. va del fundamento de las modificaciones que se De esto se desprende que no resultaría correcto efectúen”. (Corte Suprema de Justicia de la Nación, intentar normalizar un contrato acordando una tari- confr. “Fallos”, 321:1784.) fa de transición, dejando abierta la posibilidad de 3.3.3. Las multas una nueva adecuación a partir de 2008, con pautas abiertas e indefinidas. Sorprendentemente, el acta acuerdo no estable- ce procedimientos o mecanismos para el cobro de El acta acuerdo desnaturaliza lo que debiera ser las multas adeudadas. una renegociación definitiva de “tarifas” por la vía de atajos reprochables: El informe de cumplimiento de los contratos de gas, al hacer referencia al informe Enargas sobre a) Para la etapa transitoria, a partir del 1°/7/2007, el estado de situación de las licencias de distribu- se acuerda un aumento del 27 % promedio, no so- ción de gas natural a septiembre de 2003, señala bre la base de un meduloso estudio de costos rea- que la empresa CGS fue sancionada desde 1993 les del servicio, sino en función de las necesida- con multas que ascendían a 1.002 millones de pe- des económico-financieras del concesionario. Así sos, de los cuales habían sido abonados sólo 877 el porcentaje acordado deviene arbitrario y discre- millones, quedando multas pendientes por 125 mi- cional. llones. b) Además, se establecen pautas de actualización A su vez, el anexo 7 a la propuesta de carta de automáticas, basadas en mecanismos indexatorios entendimiento indica que se adeudaban al Enargas de la economía general (mecanismo de monitoreo los siguientes montos (se incluyen montos poste- de costos [MMC], en base índices oficiales de pre- riores a 2002): Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 269 Las violaciones al TBI imputadas por Camuzzi

El informe de cumplimiento también señala que ejecución de los fondos en el plan de inversiones los procedimientos sancionatorios del Enargas son evitando todo posible desvío hacia el concesiona- “…desvirtuados por la interposición de recursos ad- rio…” ministrativos de las empresas. Hasta tanto las san- Debe recordarse que el contrato original, sin la ciones no quedan firmes, no puede reclamarse el revisión ordenada por la ley 25.561, contemplaba que pago. Las licenciatarias, con o sin fundamentos, po- los reiterados incumplimientos de las obligaciones nen recursos, reduciendo el efecto ejemplificador y de inversión podían llegar a acarrear la máxima san- preventivo de conductas que tienen las sancio- ción establecida, la caducidad de la licencia: nes…” (página 30). “…10.6. (Licencia del servicio de distribución gas na- Al respecto entendemos que, si en el esquema tural). Causales de caducidad de la licencia: son causales tarifario se concede –ab initio– una recomposición que permiten declarar la caducidad de la licencia: que equilibra financiera y económicamente a la em- ”10.6.1. El incumplimiento grave y reincidente de presa, y que a los pocos meses se le abre la puerta obligaciones a cargo de la licenciataria (incluyen- a una recomposición que mejora aún más la ecua- do, sin carácter limitativo, el incumplimiento grave ción empresarial, el tratamiento y el pago de las mul- de las inversiones obligatorias o de las inversiones tas debería guardar adecuada relación con esa cues- obligatorias adicionales, y la negativa sistemática e tión en el acuerdo. infundada a suministrar la información requerida por la autoridad regulatoria), debidamente sancionado Tal cual lo ha expresado el Defensor del Pueblo por la autoridad regulatoria, que evidencie un reite- de la Nación: rado incumplimiento de la normativa aplicable, de “El Estado debe proteger y consolidar su capaci- las decisiones de la autoridad regulatoria o de las dad de ‘imperium’ frente al incumplimiento en la pres- disposiciones de la licencia…” tación del servicio que se traduce en la aplicación de multas a cargo del concesionario.” 3.3.5. Los reclamos ante el CIADI Consideramos entonces que las multas adeuda- A mediados de 2002, los dos accionistas mayori- das deben ser pagadas antes de cualquier acuerdo tarios de la empresa licenciataria, Camuzzi Interna- o ser exigidas como incremento de capital destina- cional y Sempra Energy Internacional, que tienen el do a financiar inversiones no contempladas en el control indirecto de la compañía a través de Sodigas acta acuerdo. Sur S.A., iniciaron un procedimiento de arbitraje 3.3.4. Las inversiones contra la República Argentina ante el Centro Inter- nacional de Arreglo de Diferencias Relativas a In- Se deduce claramente que la reestructuración fi- versiones (CIADI) basándose en supuestos perjui- nanciera de la empresa y las nuevas inversiones se- cios causados por las medidas adoptadas por el rán financiadas exclusivamente por el Estado y los Estado nacional con motivo de la emergencia eco- usuarios, la empresa no realiza ningún aporte en nómica. este sentido. Camuzzi International S.A. (sociedad controlante Al respecto, la diputada M. A. González en la au- de Camuzzi Argentina S.A., que posee el 56,91 % diencia pública de CGS S.A expresó: de las acciones de Sodigas Sur S.A., que a su vez “…Las inversiones serán financiadas con el au- posee el 90 % de las acciones de CGS) fundó su mento de la remuneración a la distribuidora, que ob- demanda en supuestas violaciones al Tratado de viamente estará a cargo de los usuarios a través de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones las tarifas. Por ello, debería constituirse un fideico- celebrado entre la República Argentina y la Unión miso bajo el control del Enargas que garantice la Belgo-Luxemburguesa (TBI). 270 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª International a la República Argentina consistirían En su demanda arbitral, Sempra Energy Interna- en: a) haber expropiado la inversión de Camuzzi sin tional alegó que: el pago de la compensación en violación del artícu- – Es un inversor nacional de los Estados Unidos lo 5° del TBI; b) no haber otorgado a la inversión de América de conformidad con el artículo 1 (b) del de Camuzzi los estándares de tratamiento y las obli- tratado y el artículo 25 (1) y (2) de la Convención gaciones previstos en los artículos 3° (trato justo y CIADI. equitativo y seguridad y protección permanente) y – Tiene el control directo o indirecto de dos 10 del TBI (respetar los compromisos asumidos con distribuidoras de gas: a) Camuzzi Gas del Sur S.A. los inversores). (CGS) y b) Camuzzi Gas Pampeana S.A. (CGP). En su demanda arbitral, Camuzzi International ale- – Invirtió en la Argentina aproximadamente gó que: u$s 342.000.000. – Es un inversor nacional de la Unión Belgo- – A fines de 2001 y principios de 2002, la Repú- Luxemburguesa de conformidad con el artículo 1 (b) blica Argentina reformuló el marco económico, del tratado y el artículo 25 (1) y (2) de la Conven- regulatorio y jurídico que originalmente le indujo a ción CIADI. invertir en la Argentina. – Tiene el control directo o indirecto de dos – Reclama por la distribución de gas: los recla- distribuidoras de gas: a) Camuzzi Gas del Sur S.A. mos por la distribución se fundan, según Sempra, (CGS) y b) Camuzzi Gas Pampeana S.A. (CGP). en la violación de claros derechos contractuales a – Invirtió en la Argentina aproximadamente una tarifa en dólares estadounidenses, con ajustes u$s 329.000.000. automáticos periódicos en función de la variable – A fines de 2001 y principios de 2002, la Repú- “costo” de la tarifa (índice PPI = Producer Price blica Argentina reformuló el marco económico, Index de los Estados Unidos) y oportunidades pe- regulatorio y jurídico que originalmente le indujo a riódicas para revisar las tarifas; y en la omisión de invertir en la Argentina. realizar un esfuerzo de buena fe para renegociar los – Reclama por la distribución de gas: los recla- contratos de concesión. Asimismo, los reclamos por mos por la distribución se fundan, según Camuzzi, la distribución se basan en supuestas interferencias en la violación de claros derechos contractuales a del gobierno de la República Argentina en el mer- una tarifa en dólares estadounidenses, con ajustes cado de la distribución del gas. automáticos periódicos en función de la variable El monto reclamado por Sempra Energy Interna- “costo” de la tarifa (índice PPI = Producer Price tional en el arbitraje era indeterminado, y represen- Index de los Estados Unidos) y oportunidades pe- taba el cálculo total de la inversión, que ascendería riódicas para revisar las tarifas; y en la omisión de a u$s 342.000.000. realizar un esfuerzo de buena fe para renegociar los Los tribunales arbitrales constituidos para ambos contratos de concesión. Asimismo, los reclamos por casos tuvieron los siguientes miembros: la distribución se basan en supuestas interferencias a) Presidente: profesor Francisco Orrego Vicuña del gobierno de la República Argentina en el mer- (chileno). cado de la distribución del gas. b) Arbitro: profesor Marc Lalaonde (canadiense, El monto reclamado por Camuzzi International en nombrado por la parte demandante). el arbitraje era indeterminado y representaba el cálculo total de la inversión, el cual ascendería a c) Arbitro: doctora Sandra Morelli Rico (colom- u$s 329.000.000. biana, nombrada por la parte demandada). Sempra Energy International (sociedad que po- La historia de las demandas arbitrales de ambas see el 43,09 % de Sodigas Sur S.A., a través de compañías tomó caminos divergentes a medida que Sempra Energy International Chile Holdings I.B.V.) se desarrollaba el procedimiento de renegociación fundó su demanda en supuestas violaciones al Tra- contractual, así como tomaron caminos divergentes tado de Promoción y Protección Recíproca de In- sus respectivas políticas empresarias respecto a sus versiones celebrado entre la República Argentina y inversiones en CGS y CGP. Estados Unidos de América (TBI). En diciembre de 2005, el Grupo Camuzzi suspen- Las violaciones al TBI imputadas por Sempra dió otras demandas iniciadas contra el país ante el Energy a la República Argentina consistirían en: a) CIADI por un monto de u$s 250 millones. Estas de- haber expropiado la inversión de Sempra sin el pago mandas involucraban a las empresas EDEA (Empre- de la compensación en violación del artículo IV del sa Distribuidora de Energía Atlántica) concesionaria TBI; b) no haber otorgado a la inversión de Sempra de la distribución de energía eléctrica en la región los estándares de tratamiento y las obligaciones este de la provincia de Buenos Aires, EDERSA (Em- previstos en los artículos II (trato justo y equitati- presa de Energía de Río Negro Sociedad Anónima) vo y seguridad y protección permanente) y V del empresa de distribución de energía de la provincia TBI; así como también el artículo XII (medidas de Río Negro y Transpa (Empresa de Transporte de tributarias). Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 271 Patagonia Sociedad Anónima), la empresa transpor- 28 de septiembre de 2007), disponiendo que la Re- tadora del sistema patagónico. pública Argentina debía pagar u$s 172 millones. Esta situación demostraba la predisposición de Inmediatamente, la República Argentina sostuvo Camuzzi a negociar. Sin embargo, en el caso de las que en virtud de las actas acuerdo firmada con CGS demandas por las gasíferas CGS y CGP, Camuzzi y CGP, Camuzzi debía hacerse cargo de abonar a mantuvo el juicio ante el CIADI, fundándose en la Sempra la suma determinada por el CIADI. oposición de Sempra [“(En el caso del gas) esta- En un comunicado, la Procuración del Tesoro de la mos negociando contratos pero uno de nuestros Nación informó que la decisión adoptada por el CIADI, socios aún no resolvió desistir de la demanda”, res- en el caso Sempra Energy International c/ República Ar- pondió en su momento uno de los directivos de gentina por sus inversiones en las empresas Camuzzi Camuzzi.]. Se suponía que ambas compañías habían Gas Pampeana (CGP) y Camuzzi Gas del Sur (CGS), no firmado una cláusula que no les permitía separarse debería ser afrontada por el gobierno debido al conve- en el juicio por sus activos en distribución de gas. nio firmado entre la UNIREN y esas empresas: A su vez, a fines del año pasado, Sempra regis- “El CIADI dispuso que el mencionado inversor tró en sus balances del tercer trimestre de 2006 la debería ser indemnizado por las eventuales pérdi- novedad de una desinversión en sus activos por das sufridas durante la devaluación del peso argen- u$s 200 millones, que se correspondería con los re- tino en 2002, pero según los términos del acta acuer- sultados de las ventas de sus participaciones en do, las empresas CGP y CGS, acordaron mantener Sodigas Sur y Sodigas Pampeana, anunciando tam- indemne al Estado nacional por la eventual decisión bién que pretendía desprenderse de la totalidad de en el arbitraje, de conformidad a la cláusula 18.1.3 los activos que posee en empresas de servicios pú- del acta acuerdo suscrita el 26 de abril de 2007.” blicos de la Argentina, Chile y Perú. Por tales motivos, la Procuración del Tesoro acla- Según la agencia Télam, Jennifer Andrews, ró que “…la condena dineraria impuesta por el orga- vocera de la compañía, habría indicado que dicha nismo dependiente del Banco Mundial deberá ser venta de activos le permitiría a la compañía reducir afrontada a entero costo por las licenciatarias parte de la pérdida de 200 millones de dólares que (Camuzzi Gas del Sur y Camuzzi Gas Pampeana)…”, habría sufrido por la crisis argentina de 2001, tras señalando luego que “…la indemnidad prevista man- haber invertido en el país las suma de 366 millones tendrá su validez y producirá efectos mientras el acta de dólares, desde 1996. acuerdo se encuentre vigente y nada indica que sus “[La decisión de salir de la Argentina] es parte términos no serán respetados por sus signatarios…”. de nuestra estrategia de deshacernos de activos no Rápidamente, la empresa Camuzzi, en una carta en- estratégicos y concentrarnos en incrementar nues- viada a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, dijo: tros negocios de infraestructura de gas natural y “…Es importante aclarar que la indemnidad es- márketing, así como nuestros servicios, en Califor- tablecida en el acta acuerdo (de renegociación), ten- nia”, afirmó en 2006 el presidente de Sempra, Donald drá efectos una vez que el acta acuerdo entre en Felsinger. La compañía posee la Southern California vigencia […] El proceso de renegociación, aún se Gas y la San Diego Gas & Electric. encuentra en trámite…” Ante esta decisión empresaria de Sempra, la pro- A su vez, Sempra Energy señaló que la Argenti- secución de la demanda en el CIADI pasaba a ser na debía pagar los 172 millones de dólares que or- un mecanismo de salida inconstratable, que le per- denó el arbitraje internacional, aun cuando su so- mitiría a la compañía minimizar pérdidas ante su cio en la empresa argentina de distribución de gas desinversión en el país. haya desistido de su reclamo por separado: Sin embargo, la venta de las acciones no ha teni- “…La acción de una tercera parte (Camuzzi, que do lugar hasta la fecha. Cabe considerar que para suspendió su demanda) no está relacionada con el dicha venta tenga lugar se necesita contar con la arbitraje de Sempra Energy por lo que la Argentina aprobación expresa del gobierno nacional, por lo que está obligada a pagar…”, dijo a Reuters Art Larson, la autorización del traspaso seguramente hubiera te- director de relación públicas de Sempra. nido como contrapartida la exigencia previa de sus- “…Esperamos que el gobierno de la Argentina pender el juicio ante el CIADI. honre sus obligaciones legales, ya que buscamos que Se especuló también con la posibilidad de que el se haga cumplir inmediatamente la compensación…”, Grupo Camuzzi hiciera uso de su derecho de prefe- dijo en un comunicado Javade Chaudhri, consejero rencia para adquirir los activos de Sempra y sus- general de Sempra Energy, a la agencia Reuters. pender entonces él mismo los reclamos ante el Las cláusulas de suspensión y desistimiento de ac- CIADI. ciones y de indemnidad a las que se hace referencia Sin embargo, estas posibilidades no se concreta- forman parte del acta acuerdo bajo análisis, y como bien ron. Si bien Camuzzi International suspendió su pro- lo sostiene Camuzzi, aún no han entrado en vigencia. cedimiento el 21 de junio de 2007, el 2 de octubre El conflicto ente Camuzzi y Sempra queda plas- de 2007 el CIADI falló a favor de Sempra (laudo del mado en la complejidad de estas cláusulas, que di- 272 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª fieren sustancialmente de las cláusulas generales de rácter de declaración jurada, respecto a que no se los demás contratos, al hacer expresa referencia a ha iniciado ninguna de las acciones previstas en el los accionistas involucrados. párrafo 18.1.1. La cláusula 18.1.1. establece los alcances de la A continuación, la cláusula 18.1.3. da cuenta del suspensión, haciendo particular referencia a la sus- conflicto insoluble entre Camuzzi y Sempra, e intro- pensión de parte del licenciatario (CGS): duce la obligación de indemnidad de parte de la 18.1.1. Como condición previa a la ratificación del licenciataria: presente acuerdo de renegociación por parte del Po- 18.1.3. (2º párrafo). En el caso de que Sodigas Sur der Ejecutivo nacional, el licenciatario, y los accio- S.A. y/o Sempra Energy International no presenten nistas particularmente referidos en el punto 18.1.3., los instrumentos referidos en la primera parte de deberán suspender todos los reclamos, recursos y este mismo párrafo, la licenciataria deberá mantener demandas entabladas o en curso, tanto en sede ad- indemne a la República Argentina y a los usuarios ministrativa, arbitral o judicial de nuestro país o del del servicio para el caso de que cualquiera de di- exterior, que se encuentren fundadas o vinculadas en los hechos o medidas dispuestas a partir de la chas sociedades obtuvieran en sede administrativa situación de emergencia establecida por la ley arbitral o judicial alguna medida que consistiera en 25.561 y por la anulación del PPI (Producer Price una reparación o compensación o indemnización Index de los Estados Unidos de América), respecto económica, fundadas o vinculadas en los hechos o al contrato de licencia. La suspensión deberá abar- medidas dispuestas a partir de la situación de emer- car las cuestiones referidas a los procedimientos de gencia establecida por la ley 25.561 y a la anulación los reclamos, así como también a los planteos de del índice PPI (Producer Price Index de los Estados los aspectos de fondo. Unidos de América), respecto del contrato de licen- La cláusula 18.1.3. establece la obligación de cia. Dicha decisión deberá ser afrontada a entero licenciatario de obtener una suspensión similar de costo por la licenciataria. A tal fin la licenciataria de- cada uno de sus accionistas: berá presentar los instrumentos correspondientes. 18.1.3. El licenciatario se compromete a obtener y La indemnidad prevista mantendrá su validez y pro- presentar similares instrumentos de suspensión de ducirá efectos mientras el acta acuerdo se encuen- parte de los accionistas mayoritarios Sodigas Sur tre vigente. S.A., Camuzzi Argentina S.A., Camuzzi International El punto 18.2 establece las pautas del desistimien- S.A., Sempra Energy International, y los titulares de to de los derechos y de las acciones. Se divide esta acciones del Programa de Propiedad Participada, o obligación en tres teniendo a la vista el conflicto bien, deberá constar manifestación expresa, con ca- entre Camuzzi y Sempra: Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 273 CGS ESQUEMA DE DESISTIMIENTOS DE ACCIONES Y DERECHOS

Punto del Plazo Obligados al Tipo de desistimie Acta desistimiento Acuerdo

18.2.1. 4 meses desde Camuzzi Argentina Derechos que p Cuadro Tarifario S.A. invocar eventualme RTT. Acciones entablada Camuzzi curso o que p Antes de Internacional S.A. entablar por Ley 25 finalización RTI. anulación del PPI.

Cualquier medida dire vía ejecutoria.

En instancias administrativas, arbitr judiciales, en el país o exterior. 18.2.2. 6 meses desde Sempra Energy Ibíd. Cuadro Tarifario Internacional. RTT. Titulares del PPP. Antes de finalización RTI.

18.2.3. 10 días hábiles CGS Ibíd. a desde 18.2.8. publicación en Sodigas Sur S.A. B.O. de Cuadro Tarifario RTI.

274 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Desde ya, insistiremos con la posición sostenida La suspensión otorgada, y no el desistimiento, por nuestro bloque respecto a la suspensión de las como paso previo a la renegociación, implica una acciones. Consideramos ya en otros dictámenes verdadera contradicción para la colaboración y bús- que antes de la firma del acta acuerdo deberían queda de soluciones para la renegociación de esta desistirse, y no suspenderse, los procedimientos en licencia. trámite. La diputada M. A. González en la audiencia pú- El propio oficialismo en el seno de la comisión blica de Gas Ban S.A. manifestó al respecto: ha admitido el error de procedimiento que implica “El tribunal del CIADI falló en forma favorable a aceptar primero la suspensión de las acciones en la empresa CMS Energy, accionista minoritario de trámite ante el CIADI, y luego el desistimiento o re- la Empresa Transportadora Gas del Norte, que obli- nuncia una vez que se logre el acuerdo tarifario de- garía a la Argentina a indeminzar en 133,2 millones finitivo. Al respecto, expresó en sus observaciones de dólares a la empresa por los daños y perjuicios del dictamen de Distrocuyo S.A.: que supuestamente habría provocado la devalua- ción de la moneda. Ello obliga a reflexionar sobre la “Que es necesario contemplar expresamente el de- conveniencia de la renegociación contractual con sistimiento de la concesionaria y accionistas en for- empresas que por sí o a través de sus accionistas ma íntegra e incondicionada a sus reclamos con mo- mantienen acciones judiciales ante el CIADI. El Es- tivo de la ley de emergencia, así como también tado no puede ni debe renegociar ningún contrato contener la indemnidad al Estado y los usuarios por de concesión de servicios públicos hasta tanto la hechos de los accionistas, todo ello como condi- empresa titular del servicio y todos sus accionistas ción previa a la firma del acuerdo.” no desistan de cualquier tipo de acción judicial con- Dictaminar ratificando el contrato con esta obser- tra la Argentina, tanto en el ámbito local como in- vación, como lo viene haciendo la mayoría en el seno ternacional. Es inconveniente y puede resultar gra- de la comisión, implica confiar en que el Poder Eje- vemente perjudicial para los intereses del país cutivo enmendará su error en los sucesivos contra- proceder a la renegociación integral del contrato sin tos, de lo cual se desprenden dos conclusiones gra- que antes la empresa y todos sus accionistas de- ves: sistan de la demanda ante el CIADI. La normativa a) Que la observación no sea escuchada y se establece que los concesionarios que efectuaren re- continúe con el esquema de “suspensión y luego clamos por incumplimiento contractual, fuera del proceso de renegociación, quedarán automática- desistimiento” tal como viene ocurriendo pese a la mente excluidos de dicho proceso. Por lo tanto, el advertencia de nuestro bloque. presidente de la UNIREN debió haber interrumpido b) Que caso contrario, se corrija el error, sin im- el proceso de renegociación y excluir a los conce- portar la consecuencias que podría tener la conso- sionarios que mantuvieran sus demandas en los tri- lidación de este esquema en los acuerdos ya apro- bunales arbitrales del CIADI y otros, ente los cua- bados, sobre todo al sentarse nuevamente las partes les se encuentran los accionistas de Gas Ban.” para definir el acuerdo tarifario definitivo, con la po- Sin embargo, hay que señalar que el caso parti- sibilidad de que el licenciatario utilice la acción sus- cular de CGS es aún más complejo, porque ya exis- pendida como amenaza latente para lograr condicio- te un laudo en contra de la Argentina que la obliga nes de renegociación más ventajosas. indemnizar a uno de los accionistas de la licencia- Para ambas hipótesis, la conclusión no puede ser taria. Además, la cláusula de indemnidad a favor de otra que el rechazo liso y llano de este acuerdo y la la Argentina no tiene efecto real, porque aún no ha aplicación estricta del último párrafo del artículo 4º entrado en vigencia el acta acuerdo. Por otra parte, de la ley 25.790, es decir, vuelta atrás para renegociar el conflicto entre los dos accionistas principales pa- de manera correcta este punto del acuerdo. rece insoluble, ya que sus estrategias empresarias son divergentes, con una clara señal de Sempra de La misma UNIREN anticipó, en informes anterio- “salir del negocio” y desinvertir en la Argentina. res sobre la renegociación contractual con las em- Esto complica la entrada en vigencia efectiva del presas concesionarias, de símil situación al caso, que: acuerdo. “Parecería contradictorio con el espíritu de cola- Es claro que la resolución del conflicto requeriría boración y búsqueda de soluciones para la conce- en primer lugar una salida de Sempra del paquete sión que resulta de la suscripción del acta acuerdo, accionario de Sodigas. En ese sentido se estipula que la empresa tenga el potencial unilateral de con- un mayor plazo para su desistimiento de acciones tinuar sus acciones arbitrales.” y derechos (punto 18.2.3., luego de la RTI) y una La “suspensión” de las acciones en un proceso mayor sanción por incumplimiento (posibilidad de ya iniciado implica que la empresa tenga el poten- rescisión, aunque no automática, sino a juicio del cial unilateral, a su arbitrio, de continuar sus accio- otorgante). nes ante el CIADI sin necesidad de acuerdo o con- También en ese sentido, la adenda aclaratoria formidad de la contraparte. reinterpreta la cláusula novena del acta acuerdo, en Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 275 el sentido de permitir la modificación o transferen- No cumple con las diversas pautas que imponen cia del paquete accionario entre los accionistas de los artículos 8°, 9° y 10 de la ley 25.561, y 4°, 5° y 6° la sociedad que detenten la titularidad del paquete de la ley 25.790: mayoritario de la licenciataria sin previa autorización 1) Las cláusulas indexatorias basadas en índices del Enargas (la cláusula novena prohibía cualquier de precios y cualquier otro mecanismo indexatorio transferencia accionaria sin autorización del Enargas (artículo 8°, ley 25.561). Esto impide el ajuste de las durante la RTT), sin perjuicio del cumplimiento pre- tarifas por variación de costos y el ajuste basado vio de las suspensiones y desistimientos de la cláu- en índices. sula decimoctava. 2) El impacto de las tarifas en la competitividad El esquema mismo de suspensiones y desisti- de la economía y en la distribución de los ingresos. mientos tendía a forzar la suspensión y desistimien- (Artículo 9°, ley 25.561.) to de las acciones de Sempra (supuesto que cree- 3) La calidad de los servicios y los planes de in- mos no ocurrirá) o su salida más la cláusula de versión, cuando ellos estuviesen previstos contrac- indemnidad de Camuzzi o la caída del acuerdo. Sin tualmente. (Artículo 9°, ley 25.661.) embargo, creemos también que este esquema se vio sustancialmente alterado por el laudo del CIADI. 4) El interés de los usuarios y la accesibilidad de los servicios. (Artículo 9°, ley 25.561.) Respecto al primer supuesto, cabe considerar que la aplicación del último párrafo del punto 18.2.2 aca- 5) La seguridad de los sistemas comprendidos. rrearía la caída automática del presente acta acuerdo: (Artículo 9°, ley 25.561.) 18.2.2. (Ultimo párrafo.) El incumplimiento de la 6) La rentabilidad de las empresas. (Artículo 9°, presentación de los instrumentos que acrediten el ley 25.561.) desistimiento de los derechos y acciones por par- 7) Y que en ningún caso queda autorizada la te de Sempra Energy International y los accionis- prestadora a suspender o alterar el cumplimiento de tas referidos en este mismo párrafo, tendrá como sus obligaciones. (Artículos 10, ley 25.561 y 5°, ley consecuencia que el presente acta acuerdo quede 25.790.) automáticamente sin efecto, sin causa imputable Consideramos que éstas no son simples pautas al licenciatario ni al otorgante. de renegociación; son pautas en virtud del cual se Respecto a la otra opción, se mantienen en el delegó en el Poder Ejecutivo determinadas atribu- acuerdo incentivos a la salida de Camuzzi, ya que ciones legislativas. efectivamente debería hacerse cargo de la indemni- Es importante resaltar que se facultó al Poder Eje- zación a Sempra si entrara en vigencia el acta acuer- cutivo a renegociar con esas pautas, delegándole do. Ante esa situación, la empresa podría optar por funciones propias del Poder Legislativo, las cuales hacer caer el acuerdo y proseguir su juicio “sus- están sujetas a revisión por esta comisión bica- pendido pero no desistido” ante el CIADI. Mien- meral. tras toma esta decisión, podrá gozar de los benefi- Esta comisión bicameral no puede entonces con- cios del régimen tarifario de transición. validar esta anomalía. Consideramos por lo tanto que una renegocia- Debemos recordar que la metodología más apro- ción clara debería resolver previamente quién se piada (definida por el senador nacional Capitanich queda y quién se va, y cuáles son las consecuen- y sugerida por la comisión para este proceso de cias que se desprenderían de ello para cada una de renegociación de los contratos de los servicios pú- las partes. blicos) consiste en analizar dos hipótesis bien dife- Además, la existencia del laudo arbitral a favor renciadas: 1) la continuidad del contrato mediante de Sempra requeriría de parte de Camuzzi un com- renegociación o 2) la rescisión del contrato. promiso de inversión firme, que debería plasmarse La hipótesis de renegociación indica la continui- en un claro gesto respecto al desistimiento de la de- dad del proceso con el mismo concesionario o manda ante el CIADI. licenciatario, por lo cual se considera necesario pro- Finalmente, el acuerdo bajo análisis debería per- mover un análisis meticuloso del numerador y el de- filar una cláusula de salida del conflicto Sempra/ nominador de la ecuación, esto es, el flujo de per- Camuzzi que no ponga en riesgo su vigencia efecti- cepción de ingresos derivados de la tarifa por la va, rediseñando el mecanismo de la cláusula 18.2.2 cantidad demandada, y el costo de inversiones, ope- para evitar su caída automática. raciones y mantenimiento que cada empresa posee para cumplir con el objetivo de la prestación del ser- 4. Valoración final vicio. Lo reseñado evidencia gravemente la inconsisten- La identificación precisa de los activos perfecta- cia del acuerdo alcanzado, que no cumple con la di- mente auditados y las proyecciones de las inver- rectriz legal para la renegociación de los contratos siones y de la ecuación económica y financiera de que tienen por objeto la prestación de los servicios los servicios, constituyen aspectos relevantes para públicos. la toma de decisiones. 276 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Una extensión mayor del proceso de negociación A modo de reflexión diremos que el único cami- contractual podría ser perjudicial para la fijación de no que le queda al Estado es renegociar los contra- una estrategia adecuada. Por lo tanto no caben so- tos analizando la verdadera estructura de costos de luciones intermedias buscando atajos y/o violando las empresas, viendo si existe la posibilidad o no los procedimientos establecidos por la ley. de una reprogramación de las inversiones y justifi- En el extranjero, el Defensor del Pueblo de la Na- car o sostener solamente aumentos tarifarios cuan- ción ha declarado que: do sean indispensables para la prestación o expan- “No estamos de acuerdo con el mecanismo que sión de los servicios; no para contemplar la eligió el gobierno de avanzar por medio de actas situación económico-financiera de la empresa o sus acuerdo transitorias para la renegociación de los problemas de liquidez y financiamiento. contratos. Había que abordar la renegociación de Cabe señalar que, en relación con el análisis de manera integral. No sólo se da una dilación de tiem- información tenido en cuenta para evaluar la nece- po, sino también que muchas de esas actas de en- sidad de readecuación tarifaria, la misma UNIREN, tendimiento reproducen algunos vicios de las en la página 15 del informe de justificación del con- renegociaciones de la década del 90.” trato, dice claramente: “…En la última década, las concesiones que se “En relación con los datos económico-financie- realizaron abundaron en generalidades contractua- ros declarados por las empresas, cabe resaltar que les y pocas precisiones. Los contratos estaban lle- la información suministrada puso en evidencia las nos de vericuetos que permitían apelaciones, deman- dificultades de análisis originadas en la falta de una das cruzadas entre el Estado y las empresas. En las contabilidad regulatoria apropiada sobre las empre- cartas de entendimiento acordadas ahora no veo un sas licenciatarias de servicio público, que permita cambio de fondo de lo que eran aquellas concesio- obtener información ordenada y auditable sobre los nes, sobre todo las que se hicieron por decreto.” costos e inversiones incurridas por las empresas en “Hay asimetrías evidentes, que son interpretadas de el cumplimiento de las obligaciones contenidas en una manera por el Estado y de otra por las empre- las respectivas licencias.” sas, y eso genera conflicto. También, un régimen El mismo informe la UNIREN, en sus páginas 21 muy permisivo para financiar a larguísimo plazo mul- y 22, señala: tas que deben pagar los concesionarios. [...] Prácti- “El análisis desarrollado en el informe de cumpli- camente en ninguna de las actas de entendimiento miento infiere que, si bien no se encontraron incum- hay aportes genuinos de las empresas. Hay finan- plimientos en el desempeño de las empresas que ciamiento del Estado o aportes de los usuarios, por justifiquen otras medidas, el método de control em- medio de la tarifa.” pleado para establecer dicha afirmación es, en cier- Analistas especializados (cfr.: Balance del pro- tos aspectos ‘subóptimo’, dado que se han acota- ceso de transformación de los servicios de infraes- do, en las normas derivadas y en la práctica, los tructura en la República Argentina. Bases para márgenes de atribuciones de supervisión estatal que una agenda anotada. Buenos Aires, 24/11/2003. permite la ley 24.076. Zuleta Puceiro, Fundación de Investigaciones Eco- ”Efectivamente, por tratarse de un esquema de nómicas y Sociales) han destacado que: control por resultados de la operación del servicio, esta característica del sistema dificulta o limita, en – Los ajustes de tarifas por índices de inflación cierto modo, la posibilidad de calificar el cumplimien- de Estados Unidos representaron ganancias de las to de la totalidad de las obligaciones de las empre- empresas que fueron superiores a las de otros sec- sas. Los elementos aportados por el propio ente, tores (sin considerar los impuestos ni la reinversión los análisis realizados y las opiniones de organis- de utilidades). mos de control ponen en duda la eficacia de un sis- – Las ganancias se visualizan como despropor- tema de control basado exclusivamente en contro- cionadamente altas (predatorias) y el riesgo asumi- les ex post. do por las empresas fue nulo. ”Por el contrario, los elementos aportados para – Los resultados de estas firmas contrastan con el informe indican que el Estado debe contar con las ganancias más exiguas que tuvieron las otras ciertos mecanismos preventivos que tiendan a evi- grandes empresas en el país y por eso las privatiza- tar o minimizar los costos económicos y sociales de das ampliaron su participación en la economía. gastos e inversiones en el sistema, y que aseguren – Las ganancias han resultado más altas que las la sustentabilidad del servicio a largo plazo.” que obtienen las mismas firmas en actividades si- “Es aquí donde el informe de cumplimiento de con- milares en otras partes del mundo. tratos muestra ciertas falencias en el control de la ges- – Los mecanismos clave para lograrlo fueron: las tión de las licenciatarias desde la privatización, y plan- cláusulas de ajuste tarifario por la inflación de los tea limitaciones para determinar incumplimientos.” EE.UU., el incumplimiento de compromisos y las Lo expresado deja mucho margen para sacar con- renegociaciones permanentes. clusiones sobre la actuación y eficacia de los orga- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 277 nismos de control. Pero lo más chocante de esta Es incomprensible con todo lo dicho que no se renegociación es que el incremento de tarifas no modifique radicalmente este estado de situación, surge como consecuencia de un análisis detallado como conditio sine qua non para que prospere un de costos probados obtenidos de una contabilidad nuevo acuerdo (decía el presidente: “...Tenemos ple- regulatoria sólida y confiable, sino de información na conciencia de que en esa discusión de intereses suministrada por la misma empresa cuya certeza y económicos y del modo que la resolvamos se perfi- pertinencia es cuestionada por los mismos organis- lará la Argentina que sustituirá a la Argentina del mos renegociadores. saqueo, del negociado, la expoliación, el aprovecha- Además, una negociación efectiva que respete miento de las ventajas que dan las posiciones do- los intereses del Estado y evite la socialización de minantes y la ganancia fácil, garantizada a costa de las pérdidas, debería evaluar y considerar efectiva- los que menos tienen”. “…No nos va a temblar el mente las ganancias obtenidas en todo el período pulso para tomar las decisiones que tengamos que contractual y las pérdidas ocasionadas por reitera- tomar, ni tendremos exigencias exorbitantes a lo que dos incumplimientos contractuales. No hay que re- la realidad económica de los servicios indique, pero petir la experiencia de la década pasada cuando no es forzoso aclarar desde el Estado que el gobierno se cumplían con las obligaciones asumidas, no se defenderá con uñas y dientes los derechos del pue- hacían las inversiones prometidas ni se pagaban las blo argentino”.) multas debidas, saneando posteriormente los incum- En consecuencia, resulta impostergable incorpo- plimientos con permanentes renegociaciones de los rar estas observaciones en cualquier acuerdo que contratos. se tilde previsible para el porvenir de los usuarios. En la actualidad, sectores importantes de la so- El Congreso de la Nación debe rechazar este ciedad y su dirigencia demandan una revisión de acuerdo, para que el gobierno enmiende sus erro- los criterios y conceptos de la reforma del Estado y res en una nueva negociación con la empresa. del proceso de privatizaciones. No se trata de una demanda por el retorno al modelo de gestión esta- No se ha aprovechado al máximo el marco de la tal. Se reclama una reestructuración de los servicios ley de emergencia para renegociar los contratos. Es- sobre la base de una nueva definición de las rela- tamos a tiempo de encontrar el sendero correcto. ciones entre lo público y lo privado. Una reciente historia de ineficacia y poca trans- Estos reclamos incorporan definitivamente los parencia nos recuerda día a día que debemos modi- elementos de la nueva realidad que enfrenta el país ficar nuestra realidad en procura de un futuro me- después de la crisis de la convertibilidad. jor, que si no es para nosotros, por lo menos los Toda reforma del modelo de gestión de los servi- sea para nuestros hijos. cios de infraestructura debe tener como objetivo Alfredo A. Martínez. – Gerardo R. natural un cambio positivo en la organización de la Morales. prestación del servicio en función del interés del conjunto. ANTECEDENTE Se reitera, se trata de una verdadera oportunidad para el Congreso para que se exprese categórica- Buenos Aires, 1º de noviembre de 2007. mente sobre un caso concreto en materia de servi- Acuerdo de renegociación Camuzzi Gas del Sur cios públicos, concesionados en la década anterior, S. A. - CUDAP Exp. S01:0253950/2002. con todo lo que ello significa aún para el país que todavía no ha efectuado una evaluación seria y res- Señor presidente: ponsable sobre las consecuencias del modelo Tenemos el agrado de dirigirnos a usted, en nues- privatizador ejecutado en los años 90. tro carácter de representantes alternos y siguiendo Ello obliga a todos los protagonistas de esta nue- expresas instrucciones impartidas por los señores mi- va etapa a dejar de lado dogmas y preconceptos, nistros de Economía y Producción y de Planificación para dedicarse a lo que la propia ley 25.561 propo- Federal, Inversión Pública y Servicios, presidentes de ne: encontrar un sendero contractual que preserve esta Unidad de Renegociación y Análisis de Contra- el interés nacional y los derechos de los usuarios. tos de Servicios Públicos (UNIREN), en cumplimien- Los mismos negociadores del Ejecutivo recono- to de lo dispuesto por el artículo 4º de la ley 25.790, cen en sus informes que una de las razones funda- a efectos de remitir, a consideración del Honorable mentales del acuerdo es permitirle al concesionario Congreso de la Nación la propuesta de renegociación una salida flexible a su situación. contractual de la empresa Camuzzi Gas del Sur So- El resultado en el tema tarifa, por ejemplo, es in- ciedad Anónima que tramita en el expediente de la satisfactorio toda vez que se advierte un aumento referencia, cuya copia certificada se acompaña. presentado como alivio para el usuario pero que Al respecto, con relación al proceso de renego- opera como espada de Damocles sobre su cabeza a ciación cumplido a la fecha se efectúan las siguien- medida que avanza el contenido del acuerdo. tes consideraciones: 278 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª – Los procedimientos llevados a cabo para arri- do su conformidad mediante nota S.E. 704 del 17 de bar a esta instancia se han ajustado a lo dispuesto julio de 2007, obrante a fojas 2766 de las actuacio- por las leyes 25.561, 25.790, 25.820, 25.972, 26.077 y nes de marras. 26.204; y a las normas reglamentarias dictadas para – Posteriormente, por decreto 910/2007 operó el el proceso de renegociación, el decreto 311/03 y la cambio de autoridades en el Ministerio de Economía resolución conjunta 188/03 y 44/03 de los ministe- y Producción, por lo que resultó procedente adecuar rios de Economía y Producción, y de Planificación el instrumento en mención a dicha circunstancia. Federal, Inversión Pública y Servicios, así como también el decreto 1.172/03. – Posteriormente, mediante nota AR/FZ/GG st 1.181 – En el curso del proceso se han desarrollado los de fecha 9 de agosto de 2007, la licenciataria invo- análisis y tratativas que posibilitaron a la UNIREN cando la cláusula decimonovena del acuerdo, requi- elaborar una propuesta de carta de entendimiento, rió se incluyan en dicho instrumento aquellas dispo- conteniendo los aspectos básicos para la adecuación siciones de carácter técnico contenidas en acuerdos del contrato de licencia, que fue remitida a conside- celebrados posteriormente con otras prestatarias, ración de la empresa licenciataria mediante nota otorgándosele favorable acogida a esta petición, con UNIREN 28 de fecha 12 de enero de 2005 según cons- fecha 24 de agosto de 2007 la licenciataria suscribió ta a fojas 1229-1249 de las actuaciones de marras. el acta acuerdo de renegociación, cuyo texto respon- de a las observaciones técnicas señaladas y a la ade- – A fojas 1697-1769 obra el informe de justifica- cuación referente a la intervención del ministro. ción del proyecto de carta de entendimiento, la cual constituye la propuesta final presentada por la – Finalmente, y en virtud de lo antes menciona- UNIREN a la empresa licenciataria, fundamentando do, por nota UNIREN 492/07 y por nota UNIREN la posición del Estado en la presente renegociación 493/07 se dio intervención nuevamente al Comité y la elaboración de la misma. Sectorial y a la Procuración del Tesoro de la Nación. – Dicha propuesta de carta de entendimiento fue El comité manifestó su conformidad mediante nota sometida a un proceso de audiencia pública que po- S.E. 965 del 12 de septiembre de 2007, y la PTN, con- sibilitó la expresión de la opinión pública sobre el cluyó su intervención emitiendo dictamen 276 de fe- tema puesto en cuestión, cuyas constancias lucen cha 4 de octubre del corriente. agregadas en el expediente S01:00073296/2005, que Esta UNIREN, a través de su Secretaría Ejecutiva y se encuentra agregado sin acumular al expediente en función de colaborar con el cometido antes citado, de la referencia (mediante providencia UNIREN 341/ se pone a disposición de ambas Cámaras y de la Co- 05) y en copia certificada también se acompaña. misión Bicameral de Seguimiento prevista por el artí- – El resultado del desarrollo de la audiencia pú- culo 20 de la ley 25.561, a efectos de facilitar toda in- blica ha posibilitado reexaminar la cuestión, arriban- formación complementaria que resulte de utilidad. do de esta forma a conclusiones en las cuales se Sin otro particular, hacemos propicia la oportuni- han sustentado las posiciones definitivas para el dad para saludar a usted muy atentamente. acuerdo con la empresa licenciataria. Todo lo cual se encuentra detallado en el informe de evaluación Eduardo D. Prina. de la audiencia pública que luce agregado a fojas Secretario Legal y Admninistrativo. 793-818 del expediente de la audiencia pública. Horacio Schiaffino. – Posteriormente, se elaboró un informe complemen- Representante Alterno. tario que detalla y fundamenta las modificaciones a la propuesta inicial que dieron origen al acuerdo alcanza- Al señor presidente de la H. Cámara de Diputa- do con la empresa licenciataria. El mismo se agregó a dos de la Nación don Alberto E. Balestrini. fojas 2512-2524 del expediente de la referencia. – A partir de los informes de evaluación de la au- S/D. diencia pública y complementario del entendimien- C.C. al señor presidente del H. Senado de la Na- to la empresa licenciataria suscribió, con fecha 26 ción don Daniel O. Scioli de abril de 2007, el acta acuerdo de renegociación contractual, cuya copia obra a fojas 2388-2447 del S/D. expediente de la referencia. – El acta acuerdo fue sometida a consideración III de la Procuración del Tesoro de la Nación en cum- (Orden del Día Nº3.412) plimiento de lo dispuesto por el artículo 8º del de- creto 311/03, quien suscribió el dictamen 154 de fe- cha 13 de junio 2007, obrante a fojas 2529-2577 de I las referidas actuaciones. Dictamen de mayoría – De acuerdo a lo previsto en el artículo 4º de la resolución conjunta MEyP 188/03 y MPFIPyS 44/ Honorable Congreso: 03, el secretario de Energía, en su carácter de miem- La Comisión Bicameral de Seguimiento de las Fa- bro del Comité Sectorial de la UNIREN, tomó inter- cultades Delegadas al Poder Ejecutivo Nacional (ley vención en el acuerdo de la referencia manifestan- 25.561) ha considerado el expediente 441-O.V.-07, por Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 279 medio del cual se somete a estudio el Acta Acuerdo las variables admitidas en el acta acuerdo, debe- de Renegociación del Contrato con Relación a la Em- rá guardar estricta relación de largo plazo con presa de Distribución de Gas Natural por Redes Gas las variaciones producidas en la estructura de del Norte Sociedad Anónima –Gasnor S.A.– suscrita costos de explotación y de inversión de la com- por la Unidad de Renegociación y Análisis de Con- pañía. Asimismo, resultan inadmisibles la in- tratos de Servicios Públicos –UNIREN– y la precitada corporación al índice de variación de costos varia- empresa. bles de impacto directo, como tipo de cambio, a las Por los fundamentos que se exponen en el infor- estructuras de costos de explotación o inversiones. me acompañado, y por los que oportunamente am- c) Que es preciso determinar la titularidad de las pliará el miembro informante, se aconseja la apro- obras de ampliación realizadas mediante la expan- bación del siguiente sión a través del mecanismo de cargo tarifario gene- Proyecto de resolución rado a partir de la renegociación, cláusula 4.7. del acuerdo. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación d) Que correspondería no limitar el piso de la ta- RESUELVEN: rifa de distribución resultante de la revisión tarifaria integral (cláusula 11.3.) ya que la misma implica 1. Aprobar la propuesta del acuerdo alcanzado redefinición de sus parámetros y variables que per- entre el Poder Ejecutivo nacional y la Empresa miten el desarrollo de los sistemas, la protección al Distribuidora de Gas Natural por Redes Gas del Nor- usuario y las condiciones sustentables de presta- te Sociedad Anonima –Gasnor S.A.– para adecuar el contrato de licencia del servicio público de dis- ción del servicio. tribucion de gas natural por redes que fuera otor- e) Que es necesario que en la oportunidad de gado mediante decreto 2.452 de fecha 16 de diciem- la RTI se sienten criterios de separación y eva- bre de 1992. luación de las actividades reguladas y no regula- 2. El acuerdo que fuera suscrito en fecha 31 de das, que expresamente habilita la cláusula 12.1.4.; julio de 2007, comprende la renegociación integral el control adecuado de los pasivos establecien- del contrato de concesión concluyendo así el pro- do un nivel de endeudamiento aceptable y la su- ceso de renegociación desarrollado conforme a lo pervisión temporal de los parámetros de rentabi- dispuesto en las leyes 25.561, 25.790, 25.820, 25.972, lidad de la empresa. Paralelamente, es preciso 26.077 y 26.204 y decreto 311/03. Se tienen por apro- perfeccionar el contenido de la cláusula 16 res- bados la integralidad de las condiciones conteni- pecto a la necesidad de que la auditoría debe pro- das en el acta acuerdo y su addenda, dejando a sal- veer la información requerida para la determina- vo la responsabilidad que atañe al Poder Ejecutivo ción de la base de capital manteniendo el principio nacional de efectuar aquellos ajustes en la redac- de intangibilidad en el valor de los activos ción del texto siempre que resulten indispensables concesionados, esto significa, la necesidad de para garantizar la adecuación legal de la renego- que el concesionario debe invertir por la diferen- ciación del contrato, manteniendo el sentido, el con- cia entre el valor auditado del activo texto y la armonía de los términos aprobados en el concesionado y las depreciaciones programadas marco de las recomendaciones y observaciones for- hasta la finalización del plazo de la concesión a muladas en el siguiente punto. efectos de preservar el patrimonio del Estado. 3. Recomendar al Poder Ejecutivo que proceda f) Que debe establecerse que la aplicación de la a instrumentar y ratificar el acta acuerdo que es redeterminación tarifaria en ningún caso tendrá efec- aprobado por la presente resolución formulando las to retroactivo, cláusula 4.1. y concordantes. siguientes observaciones: g) Que debe aclararse que el aumento contem- a) Que es necesario que el acta acuerdo contem- plado en la cláusula 4.1. último párrafo para tasas y ple expresamente el desistimiento de la concesionaria cargos también queda restringido a su límite esta- y la totalidad de los accionistas identificados, en for- blecido en el párrafo primero del apartado 4.1. ma íntegra e incondicionada a sus reclamos con mo- h) El cargo del dos por ciento (2 %) sólo será de tivo de la Ley de Emergencia, así como también re- aplicación en los términos y por las obras estableci- clamos de naturaleza judicial o extrajudicial, das en el acta acuerdo, no pudiéndose aplicar a partir planteados en el país o en el exterior, cuyo objeto sea de la RTI y no deben considerarse inversiones los la aplicación de cláusulas indexatorias no autorizadas bienes de uso y maquinarias y herramientas. legalmente en la República Argentina. Asimismo el i) Que resulta inadmisible que la determinación de acuerdo deberá contener la indemnidad al Estado y áreas de calidad y regiones diferenciadas afecten las los usuarios por hechos de los accionistas, todo ello condiciones actuales de los usuarios cautivos. como condición previa a la firma del acuerdo. b) Que el mecanismo de monitoreo de costos 4. Comuníquese, juntamente con sus fundamen- –MMC–, la aplicación de ajuste por impacto de tos, al Poder Ejecutivo nacional, a la Auditoría Ge- 280 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª neral de la Nación y a la Sindicatura General de la renegociación ha sido extendido hasta el 31 de di- Nación. ciembre de 2007. Sala de la comisión, 6 de diciembre de 2007. En lo que se refiere al rol de este Honorable Con- greso en esta cuestión, al sancionarse la ley 25.561 y María L. Leguizamón. – Gustavo A. a efectos del contralor de los actos que llevare a cabo Marconato. – Luis F. J. Cigogna. – el Poder Ejecutivo nacional en uso de las facultades Beatriz L. Rojkes de Alperovich. – Jorge delegadas, se estableció a través del artículo 20 de M. Capitanich. – Marcelo E. López dicha norma, crear esta Comisión Bicameral de Segui- Arias. – Roberto F. Ríos. miento, asignándole el rol de controlar, verificar y dic- taminar sobre lo actuado por el Poder Ejecutivo, fi- INFORME jándose que sus dictámenes serían puestos en I. Introducción consideración de ambas Cámaras. Al sancionarse la ley 25.790, por su artículo 4° se En el marco de la eclosión social y de la crisis dispuso que el Poder Ejecutivo nacional debe remi- institucional, política, económica, financiera, so- tir las propuestas de los acuerdos de renegociación cial y productiva que afectó al país en el mes de al Honorable Congreso, otorgándole intervención diciembre de 2001 y que desembocó en la renun- a esta Comisión Bicameral de Seguimiento. Asimis- cia del presidente de la Nación doctor Fernando mo dicha norma estableció que el Honorable Con- de la Rúa, este Honorable Congreso sancionó la greso debería expedirse dentro del plazo de sesen- ley 25.561, declarando la emergencia pública en ta días corridos de recepcionada la propuesta. materia social, económica, administrativa, finan- ciera y cambiaria. II. Antecedentes de la renegociación con la Empresa de Distribución de Gas Por dicha Ley de Emergencia se delegó al Poder Natural por Redes Gas del Norte Sociedad Ejecutivo las facultades para dictar las medidas Anónima –Gasnor S.A.– orientadas a superar la crisis. Dentro de la emergencia declarada se dispu- 2.1. Del contrato de licencia so pesificar y desindexar los contratos de ser- La Empresa de Distribución de Gas Natural por vicios públicos, encomendando al Poder Eje- Redes Gas del Norte Sociedad Anónima –Gasnor cutivo la renegociación de los contratos S.A.– es titular de una licencia que le fue otorgada puestos en crisis. por el gobierno argentino, conforme al contrato La ley 25.561 fue luego ratificada y complemen- otorgado mediante decreto 2.452 del 16 de diciem- tada por las leyes 25.790, 25.820, 25.972, 26.077 y bre de 1992. finalmente la ley 26.204. La licencia faculta a la sociedad licenciataria a ope- Por su parte el Poder Ejecutivo a efectos de lle- rar, con exclusividad, como distribuidora prestando var a cabo el proceso de renegociación de los con- el servicio público de distribución de gas natural por tratos, dictó diversas normas reglamentarias y com- redes en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y plementarias, en una primera etapa a través de los Santiago del Estero, República Argentina. decretos 293/02 y 370/02, y luego por el decreto 311/ La composición accionaria se encuentra integra- 03 y la resolución conjunta 188/03 y 44/03 de los da por un grupo accionista –Gascart S.A.– integra- ministerios de Economía y Producción, y de Planifi- do por Cartellone Construcciones Civiles S.A. y cación Federal, Inversión Pública y Servicios, res- Compañía de Consumidores de Gas de Santiago pectivamente. S.A. quienes detentan el cien por ciento (100 %) del A través del decreto 311/03 el Poder Ejecutivo dis- paquete accionario de la licenciataria. puso que la renegociación estuviera a cargo de la El contrato de licencia, cuyo plazo es de un pe- Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos ríodo inicial de 35 (treinta y cinco) años, con posi- de Servicios Públicos –UNIREN– órgano ad hoc pre- bilidad de una prórroga de 10 (diez) años adiciona- sidido por los ministros de Economía y Producción les, desde la toma de posesión de fecha 28 de y de Planificación Federal, Inversión Pública y Ser- diciembre de 1992. vicios. El sistema de distribución consta de más de 7.000 Integran la UNIREN un comité sectorial integra- kilómetros de cañería principal de distribución. do por los secretarios de Estado con competencia específica en los sectores vinculados a los servi- 2.2. Carta de entendimiento cios públicos y/o contratos de obra pública suje- La carta de entendimiento constituye el primer tos a renegociación, y por el secretario ejecutivo de documento que el gobierno redacta, como resulta- dicha unidad. do del proceso administrativo de evaluación a par- A través de las normas dictadas posteriormente tir del informe de cumplimiento de contrato, el con- y en último término por la ley 26.204 el proceso de trato de licencia, las condiciones económicas, sociales Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 281 y demás, sometidas a revisión por la emergencia de- de la UNIREN resolvieron impulsar como decisión clarada. Considerando especialmente los parámetros negociar el acuerdo que se propuso a la empresa. que el artículo 9º de la ley manda considerar, a los Aceptados por la empresa los términos y condi- efectos de la renegociación de las cláusulas contrac- ciones del acta acuerdo, de fecha 31 de julio de 2007, tuales, y sobre los cuales se asentará el acuerdo. el mismo fue girado para la intervención de esta co- En dicho documento se establecieron los elemen- misión. tos básicos que luego definen el alcance del acta acuerdo: Dicho acta acuerdo contiene: – Renegociación integral del contrato de concesión. Plazo del acuerdo – Determinación de las condiciones jurídicas, eco- Abarca el período contractual que va desde el 6 nómico-financieras y técnicas de prestación del ser- de enero de 2002 hasta la finalización del contrato vicio público durante el período de transición y una de licencia. vez finalizado el mismo, a través de las pautas esta- blecidas para la RTI. Tipo y carácter del acuerdo – Definición de un régimen tarifario de transición: El acta acuerdo tiene el carácter de acuerdo de Dicho programa incluye un incremento de la remu- renegociación integral. Ello implica que comprende neración de la actividad con el objeto de disminuir todas las cuestiones involucradas en la adecuación la incertidumbre debido al comportamiento de los del contrato, de manera que con las previsiones precios relevantes para el costo del servicio y una adoptadas en el mismo, dicho contrato quedará re- asignación específica adicional para inversiones. gularizado una vez que se cumplan todos los actos – Determinación de las pautas básicas para la rea- y plazos comprometidos. lización de una revisión tarifaria integral (RTI) que Régimen tarifario de transición entrará en vigencia a partir de agosto de 2008. Ta- les pautas incluyen el tratamiento de la base de ca- El régimen tarifario de transición consiste en: pital y la tasa de tentabilidad. – Un aumento sobre la remuneración actual de la – Estipulación de los efectos inmediatos de la en- licenciataria del 25 %, que entrará en vigencia el 1º trada en vigencia del acta acuerdo de renegociación de agosto de 2007. Este acuerdo no es aplicable a integral, las instancias y actividades a ejecutar du- los usuarios residenciales y significa un aumento rante el período de transición contractual y el esta- del 15 % en la tarifa media de la licenciataria. blecimiento de las condiciones que regirán el con- – El licenciatario podrá disponer de un excedente trato con posterioridad a la entrada en vigencia de de caja para solventar costos de capital propio y de la revisión tarifaria integral. terceros, siempre que cumpla los compromisos esta- – La suspensión y luego el desistimiento del de- blecidos en el plan de inversiones preestablecido. recho y de las acciones que pudieran plantear, la – La actualización del cuadro tarifario mediante un concesionaria y/o los accionistas, por perjuicios, en mecanismo no automático, que dispara un proceso cualquier ámbito debido a hechos o medidas vin- de revisión de costos a cargo del órgano de con- culadas, directa e indirectamente, con la emergen- trol, previo a la redeterminación tarifaria. cia, la aplicación de cláusulas indexatorias y otras – La realización de una revisión tarifaria integral medidas colaterales. cuyos efectos entrarán en vigencia el 1º de agosto de 2008. 2.3. Audiencia pública Régimen de calidad de prestación del servicio Por resolución conjunta 388/2005 y 790/2005 del Durante el período de transición, el concesiona- Ministerio de Economía y Producción y del Minis- rio prestará el servicio público en el nivel de cali- terio de Planificación Federal, Inversión Pública y dad y seguridad establecido en el contrato con la Servicios, del 7 de julio de 2005, publicada en el Bo- incorporación de la normativa introducida por la au- letín Oficial del 11 de julio de 2005, se convocó a toridad pública. audiencia pública, la que fue realizada en la ciudad de Salta, el 2 de septiembre de 2005 a fin de poner a Proyección económico-financiera consideración de la ciudadanía la carta de entendi- Las proyecciones para el año 2007-8, constituyen miento formulada por la UNIREN en base a los an- el reflejo desde la perspectiva económica del esce- tecedentes y a la información entregada voluntaria- nario operativo de la empresa tomado en conside- mente por la licienciataria. ración para acceder al acuerdo. Por ello, el Estado 2.4. Acta acuerdo controlará su vigencia mientras dure el mismo. Sobre la base de la carta de entendimiento y la Plan de inversiones evaluación del resultado de la audiencia pública, del La concesionaria deberá ejecutar en 2007-8 un cual surgieron las modificaciones, las autoridades plan de inversiones comprometido con el objeto de 282 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª satisfacer el crecimiento del mercado, la reposición no de control a fin de permitir el seguimiento técnico de las instalaciones, la calidad de servicio, la segu- y económico de la proyección económico- financie- ridad y la eficiencia operativa de la empresa, el que ra, y del plan de inversiones a efectos de asegurar su será controlado y monitoreado periódicamente por control y cumplimiento y, conocer eventualmente los el órgano de control. cambios ocurridos con relación al escenario original del acuerdo. Asimismo, se incluye la implementación Obligaciones particulares durante el período de sistemas de información y base de datos referidos de transición a la contabilidad regulatoria, y a la evolución física y Esta condición tiende a proteger la eficacia del económica del Sistema de Gas Natural, con el objeto acuerdo, durante el período de transición, de dos de mejorar el monitoreo y control permanente del con- factores que pueden afectar su validez y cumplimien- trato y el servicio. to. El primero está relacionado con la metodología empleada para definir los costos reconocidos o cos- Desarrollo de tecnologías e investigación tos ajustados. De manera que cualquier nuevo ele- y política de proveedores y compre nacional mento de costo, no contemplado en la proyección Asimismo se establece que la licenciataria debe- original, que surja luego de establecido el acuerdo, rá llevar adelante programas conjuntos con centros pueda ser considerado en una instancia de análisis de investigación del país, particularmente de carác- que determine la procedencia de su reconocimien- ter público, en materias referidas a la transferencia, to, y la eventual magnitud de su traslado a la remu- la adaptación y el desarrollo de tecnologías. neración reconocida. El segundo factor relevante Por otra parte el Enargas velará porque el siste- tomado en cuenta es la posibilidad de evaluar el ma de compras y contrataciones de la licenciataria eventual impacto de cambios en el régimen regu- sea transparente y competitivo vigilando, entre latorio vigente, u otras normas vinculadas. otras cosas, las eventuales relaciones societarias En todos los casos y para asegurar el cumplimien- con sus proveedores. to de la licenciataria durante el período de transi- ción, se estipula que la empresa no pagará dividen- Auditoría técnica y económica de los bienes dos sin haber dado total cumplimiento al cronograma esenciales afectados al servicio público del plan de inversiones en ese período. El Enargas procederá a auditar los activos esen- Régimen de extensión y ampliaciones del servicio ciales de las concesionarias afectados al servicio pú- blico. Esta condición apunta a preservar el patrimo- Para el período de transición, se incorpora un ré- nio dedicado al servicio, que en última instancia es gimen de extensión de redes a través de la inver- un patrimonio de carácter público, y evitar incluir sión que garantice el suministro de toda nueva de- en el eventual reconocimiento de costos, bienes no manda abriendo la posibilidad a nuevas soluciones apropiados a un servicio eficiente o incorrectamen- de abastecimiento que redunden en la utilización te valorizado o perteneciente a terceros. más razonable y eficiente de los recursos, recono- ciendo singularidades e introduciendo señales para Reclamos fundados en medidas de la emergencia: evitar la sobreinversión, con cargo en todos los suspensión y desistimiento de acciones legales usuarios del sistema, del dos por ciento (2 %). En una primera etapa, y para que entre en vigencia Revisión tarifaria integral y pautas el acuerdo, el Estado nacional, la licenciataria y sus para su realización accionistas mayoritarios (2/3 del capital social) sus- penden el trámite de todas los reclamos por hechos La estabilización del contrato finaliza con la reali- zación de la revisión tarifaria, según las disposicio- derivados de la emergencia y se comprometen a no nes establecidas en la ley 24.076 y normas vincula- iniciar nuevos reclamos. En una etapa posterior, cuan- das, cuya conclusión está prevista para junio de do se han verificado avances importantes en el cum- 2008, y cuyo resultado estará vigente a partir de ese plimiento de los compromisos establecidos en el entonces, estableciéndose etapas para su entrada acuerdo, las mismas renuncian definitivamente a los en vigencia, de resultar un impacto considerable en reclamos judiciales o extrajudiciales y por ende al co- la tarifa definitiva. bro de las sumas involucradas en los mismos. De esta manera quedan desactivadas las controversias deri- Tarifa social vadas de la emergencia y se consolida el camino ha- En el acuerdo la licenciataria reconoce expresa- cia la normalización plena del contrato. mente la aplicación de un régimen de tarifa social, cuando la autoridad de aplicación imponga la nor- III. Dictamen mativa, sin afectar las condiciones de calidad de los 3.1. Consideraciones servicios prestados. 3.1.1. Respecto al proceso Mejora en los sistemas de información Con relación al proceso de renegociación cum- En este punto se establece como obligación a car- plido a la fecha se efectúan las siguientes conside- go de la licenciataria el deber de información al órga- raciones: Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 283 En el marco establecido por las leyes 25.561 y servicio público que presta, en condiciones de 25.790, la renegociación contractual es el entendi- confiabilidad y seguridad. También los intereses de miento alcanzado entre el licenciante y licenciatario los usuarios se han contemplado estableciendo dirigido a superar la situación de emergencia y que mejoras en los sistemas de control de las concesio- habrá de regir el contrato hasta concluir su vigen- nes por parte del Estado, de manera de asegurar una cia, renegociación que debe atender los criterios es- prestación eficiente y a costo eficiente de largo pla- tablecidos en el artículo 9º de la ley 25.561 y ade- zo. Asimismo se contempló expresamente la expan- cuarse a las previsiones de la ley 25.790. sión de los sistemas y la inclusión de un régimen Los procedimientos llevados a cabo se han ajus- de tarifa social, cuyo recogimiento expreso por el tado a lo dispuesto por las leyes 25.561, 25.790, licenciatario permite la atención a los sectores más 25.820, 25.972, 26.077 y 26.204 y a las normas regla- vulnerables de usuarios. mentarias dictadas para el proceso, el decreto 311/ Con relación a la empresa licenciataria, el nivel de 03 y la resolución conjunta 188/03 y 44/03 de los remuneración otorgado le permite atender todas las ministerios de Economía y Producción, y de Planifi- obligaciones contraídas en el acuerdo y el contra- cación Federal, Inversión Pública y Servicios, así to, incluyendo el mantenimiento del régimen de ca- como también al decreto 1.172/03. lidad de servicio y un plan de inversiones determi- La UNIREN como órgano a cargo de la renego- nado y auditable en el período de transición. También ciación, ha puesto a disposición de esta comisión, la remuneración establecida le permite al licenciatario, todos los antecedentes administrativos a través de si cumple con sus obligaciones eficientemente, con- los cuales se sustanciaron los distintos actos que tar con recursos para enfrentar el costo del capital condujeron a la propuesta de renegociación que se propio y de terceros. somete a consideración de este cuerpo. Es dable señalar que frente a variaciones de la Culminados los estudios y análisis contractuales, estructura de precios relativos con posterioridad a y como fruto de las tratativas negociales, se alcan- la salida de la convertibilidad, el precio de la divisa, zó un primer consenso que fuera instrumentado a es decir el tipo de cambio, experimentó un incremen- través de una carta de entendimiento suscrita con to del 150 %, el precio de los bienes a través del la empresa concesionaria comprensivo de los temas índice de precios minoristas supera en forma acu- sustantivos para regularizar el contrato. mulativa el 70 % hasta el presente, mientras que el En la audiencia se pusieron a consideración di- índice de precios mayoristas supera el 170 % hasta versas opiniones, las cuales fueron calibradas en el presente. Paralelamente, el precio del dinero está función de merituar las modificaciones que se esti- fijado por la tasa de interés que, si bien ha tenido maron convenientes respecto al entendimiento pre- una fuerte reducción, la misma depende de la nor- liminarmente puesto a consideración, tal como cons- malización del sistema financiero, de su recupera- ta en el informe de evaluación de la audiencia ción y, de la confianza en el mismo con posteriori- elaborado y elevado por la UNIREN. dad a la crisis. Por último, solamente el precio de En dichas evaluaciones se han sustentado las los servicios en el marco del ajuste del valor agre- posturas que definieron la propuesta del acuerdo. gado de distribución no ha tenido ningún tipo de Dicha propuesta, adoptada por las autoridades de actualización. la UNIREN para resolver la negociación, ha sido La negociación se dio en el marco de un proceso aceptada por la empresa licenciataria, establecién- complejo que significa la posibilidad cierta de avan- dose así el consenso sobre el acta acuerdo de rene- zar en un sendero de inversiones, calidad de servi- gociación contractual. cio y protección del ingreso de los consumidores. Dicha propuesta de acta acuerdo fue remitida a 3.2. Decisión propuesta esta comisión conforme a las previsiones generales del artículo 20 de la ley 25.561 y, particularmente, al A. Introducción requerimiento dispuesto en el artículo 4º de la ley Se considera que el proceso de renegociación 25.790. cumplido por la UNIREN, conforme a lo ordenado 3.1.2. Sobre las condiciones contenidas por el Poder Ejecutivo nacional, ha contemplado: a) lo dispuesto por los artículos 8º, 9º y 10 de la ley en el acuerdo 25.561; b) las estipulaciones contenidas en el con- El acuerdo contempla los intereses en juego de trato de licencia; c) los antecedentes y proyeccio- las partes involucradas en el respectivo contrato de nes del servicio de la concesión conforme a los in- licencia: Estado, usuarios y licenciataria. formes y análisis acumulados en las actuaciones Con relación al Estado en particular, se tomo en administrativas; y, d) las condiciones vinculadas a cuenta su responsabilidad final en cuanto a la pres- la realidad económica y social de nuestro país. tación del servicio público proporcionando una re- Dicho proceso condujo a la necesidad y conve- muneración al distribuidor de gas natural que retri- niencia de adecuar las condiciones del contrato de buye los costos necesarios para la prestación del licencia en función de preservar la accesibilidad, 284 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª continuidad y calidad del servicio prestado a los ductivos, y consecuentemente, la competitividad de usuarios, y establecer que propendan al equilibrio la economía en el largo plazo. En una región donde contractual entre el otorgante y licenciatario. resultan esenciales el crecimiento y desarrollos de Se considera que los términos y condiciones con- emprendimientos que tengan valor agregado, y, que tenidos en la propuesta del acta acuerdo sometida al a su vez en general están ligados a la agricultura: juicio de esta comisión, refleja un adecuado balance tabaco, azúcar y otros procesos que requieren de de los distintos intereses involucrados, considera a vapor, calor, y consecuentemente gas, la disponibi- los usuarios actuales y futuros, y atiende la perspec- lidad de gas a precio competitivo resulta vital para tiva del Estado nacional, como poder concedente, en el crecimiento sustentable. Asimismo, estos reque- cuyo carácter resulta ser el garante de la prestación rimientos deben compatibilizarse con bolsones mar- eficiente y accesible de los servicios públicos. cados de pobreza, hace que los criterios innovadores La aprobación del acuerdo resulta conveniente por- desde la regulación como la tarifa social, que en la que permite regularizar la situación de conflictividad propuesta subexámine es reconocida por la presta- actual del contrato de licencia que pone en riesgo la taria, con el valor social que la accesibilidad y la prestación de un servicio público que tiene una alta universalidad significan en la prestación de un ser- sensibilidad social y económica, siendo una de las vicio público, calificado como monopolio natural, áreas de menor densidad poblacional, donde sólo el resulten un mecanismo de redistribución de ingre- 11 % del consumo es residencial, siendo en su ma- sos con elevado beneficio social. yoría consumos industriales o de centrales eléctricas, Respecto de la competitividad de la economía, es lo que aporta una complejidad adicional al desarrollo innegable que trasparentar los costos de los servi- de redes y a la prestación del servicio. cios públicos tras prácticamente cuatro años de Además, el avance en el proceso de renego- congelamiento, lleva a los usuarios a generar los me- ciación es una señal importante a la sociedad, al res- canismos de eficiencia que se requiere en toda ges- to de las empresas prestadoras y a otros actores tión de demanda, y hacer uso eficiente de la ener- relevantes de la actividad energética, en cuanto a gía suministrada, con el beneficio indirecto que esto la firmeza de la decisión del gobierno de superar los trae a la competitividad de la economía en cuanto a efectos de la salida de la convertibilidad y de la emer- la disponibilidad y precio de los productos y a la gencia, e ingresar en una nueva etapa en la presta- eficiencia en el uso de las redes de distribución. ción de los servicios públicos. 3.2.2. La calidad de los servicios y los planes Asimismo cabe señalar que el acuerdo contempla de inversión, cuando ellos estuviesen las debidas salvaguardas y garantías frente a las po- previstos contractualmente sibles acciones administrativas, judiciales o arbitrales y sus consecuencias que pudieran afectar al servicio Los contratos originales de distribución de gas prestado, a los usuarios o al concedente. natural por redes no tenían previsto la obligación de la licenciataria de expandir las mismas. De allí que Asimismo el acuerdo contiene aspectos sociales la calidad de los servicios de las redes existentes, importantes como la posibilidad de estructurar la ta- y, por lo tanto, la gestión de operación y manteni- rifa social y establecer mecanismos para expansión miento de las mismas, resulta central dentro de las de redes de carácter domiciliario. obligaciones de la licencia, ya que la calidad del ser- 3.2.1. Cumplimiento de los extremos vicio, en definitiva está ligada a la capacidad de man- del artículo 9º, ley 25.561 tenimiento y operación. La propuesta de acuerdo elevada a consideración 3.2.1.1. El impacto de las tarifas en la incorpora un cronograma específico de inversiones, competitividad de la economía que aunque se trate de gestión de mantenimiento de y en la distribución de los ingresos redes o de adquisición de bienes que hacen a la pres- El aumento finalmente determinado para el caso de tación del servicio, es un adelanto en cuanto estable- la licenciataria produce, a los usuarios, un impacto ce certeramente cuándo y en qué condiciones deben mínimo en su tarifa de consumo eléctrico, y a su vez realizarse los mantenimientos, imponiendo obligaciones ello garantiza la continuidad de la prestación de los específicas en cantidad y tiempo, cuando anteriormente servicios de la red en condiciones de calidad y eran genéricas. Estos planes llevarán inexorablemente a confiabilidad y del modo más eficiente. En esos valo- la mejora de la calidad del servicio. res de aumento es un impacto relativo en la tarifa fi- Llamamos la atención respecto del nuevo mecanis- nal, que se le aplica a todo consumidor pero que per- mo contractual para garantizar la expansión de las re- mite gestionar la conexión entre la oferta y la demanda des de modo transparente y efectivo de todo el sis- de modo sostenible, garantizando la provisión del flui- tema y no de aquellas redes que pueden resultar do en condiciones de cantidad y calidad suficiente rentables. Esta propuesta de acuerdo reconoce a fa- como la operatividad de las condiciones. vor de la licenciataria un cargo del dos por ciento A su vez la prestación eficiente del servicio ga- (2 %) que abona la demanda para inversiones en ex- rantiza la disposición para los emprendimientos pro- pansión de los sistemas, siendo central en el desa- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 285 rrollo futuro, la contabilidad regulatoria y las condi- cieras logran el equilibrio y la recomposición de esta ciones previstas para la determinación del seguimien- actividad regulada. to, estado de conservación e inversiones que se de- El senador doctor Marcelo López Arias entiende berán efectuar a partir de la revisión tarifaria integral. que en la cláusula 12.1.8. del acta acuerdo deben Por último, la calidad media de referencia adopta- incluirse de modo específico los mecanismos para da, no determinada pero determinable, debería ser la incorporación de nuevos usuarios frentistas. fijada antes de la firma del acuerdo a los fines de Por todo lo antes expuesto, habiendo dado cum- evitar posteriores controversias entre las partes plimiento a la intervención prevista en artículo 20 contractuales y en beneficio de los usuarios. de la ley 25.561 y en el artículo 4º de la ley 25.790, de la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Fa- 3.2.3. El interés de los usuarios y la accesibilidad cultades Delegadas al Poder Ejecutivo Nacional, se de los servicios aconseja la aprobación del presente dictamen. La propuesta elevada a consideración resguarda María L. Leguizamón. – Gustavo A. el interés de los usuarios en dos aspectos funda- Marconato. – Luis F. J. Cigogna. – mentales: a) garantizar la continuidad de los servi- Beatriz L. Rojkes de Alperovich. – Jorge cios en condiciones de calidad y confiabilidad de M. Capitanich. – Marcelo E. López suministro; y, b) establecer pautas estrictas de se- Arias. – Roberto F. Ríos. guimiento en beneficio de los usuarios como ser, el II inventario y valuación de los bienes, criterios de in- formación de la evolución de aspectos operativos Dictamen de minoría y de bienes de la licenciataria, la verificación de las Honorable Congreso: inversiones y, la estructura de ingresos de la em- presa, entre otros. La Comisión Bicameral de Seguimiento de las Fa- cultades Delegadas al Poder Ejecutivo Nacional (Ley A ello se le agrega, que a partir de la entrada en 25.561) ha considerado la nota de la Unidad de vigencia del acuerdo la expansión de los sistemas Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios está garantizada con un cargo, siendo de especial Públicos (expediente HCD 441-O.V.-07) por medio de relevancia el seguimiento de las inversiones por par- la cual se remite a consideración y dictamen de esta te de la autoridad de aplicación y de la autoridad comisión una copia de la propuesta de acuerdo de de contralor contractual. renegociación contractual de la empresa Gasnor So- 3.2.4. La seguridad de los sistemas comprendidos ciedad Anónima denominada “Acta Acuerdo –Ade- cuación del Contrato de Licencia de Distribución de La seguridad de los sistemas de distribución de Gas Natural–” de fecha 31 de julio de 2007, suscrita gas natural está directamente vinculada a las con- por una parte, por los señores ministros de Econo- diciones de mantenimiento y operación de las re- mía y Producción, licenciado Miguel Gustavo des. Sobre el particular se ha expresado en el punto Peirano, y de Planificación Federal, Inversión Pú- 2 la importancia de velar por la calidad del suminis- blica y Servicios de la Nación, arquitecto Julio De tro en condiciones sustentables, lo que hace a la Vido, como presidentes de la Unidad de Renego- necesidad de prever un mecanismo de expansión de ciación y Análisis de Contratos de Servicios Públi- las redes, en este caso previsto mediante un meca- cos; y por la otra parte, por el señor Gerardo Mario nismo de un cargo a la demanda no contemplado Frigerio, en su carácter de presidente de la empre- expresamente en la licencia original, donde tampo- sa; todo ello en cumplimiento de lo dispuesto por co estaba contemplado la obligación expresa de la los artículos 20 de la ley 25.561, 4° de la ley 25.790, licenciataria de expandir los sistemas, por lo que se 1º de la ley 26.077 y 1º de la ley 26.204, y en su nor- entiende que a partir del acuerdo, surge como ma complementaria, el decreto 311/03. contraprestación la obligación de la prestataria de Por los fundamentos que se exponen en el infor- expandir las redes. La seguridad de su operación me acompañado y por los que oportunamente am- en el largo plazo incluye la expansión, puesto que a pliará el miembro informante, se aconseja la apro- partir del punto de saturación, la red se opera fuera bación del siguiente de las condiciones de seguridad adecuadas y, si bien los sistemas lo toleran transitoriamente, en el largo Proyecto de resolución plazo los costos y riesgos técnicos aumentan, im- plicando esto una pérdida de calidad para el usua- El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación rio y de seguridad operativa de suministro. RESUELVEN: 3.2.5. La rentabilidad de las empresas 1. Que el Poder Ejecutivo nacional en el presen- Respecto de la misma, los flujos de caja proyec- te proceso de renegociación contractual no actuó tados, aun cuando existen diferencias numéricas, dan en el marco de las facultades que oportunamente cuenta de que las proyecciones económico-finan- se le delegaran (ley 25.561), correspondiendo el re- 286 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª chazo formal y sustancial de la propuesta de acuer- cederá en forma previa a dar intervención de la pro- do remitida denominada: “Acta Acuerdo –Adecua- puesta instrumentada al Honorable Congreso de la ción del Contrato de Licencia de Distribución de Gas Nación (artículo 4º, ley 25.790) y aprobada la misma Natural–” de fecha 31 de julio de 2007, suscrita por se suscribirá el acta acuerdo ad referéndum de la la Unidad de Renegociación y Análisis de Contra- decisión que corresponde al Poder Ejecutivo nacio- tos de Servicios Públicos (UNIREN) y por la em- nal, en su carácter de otorgante del servicio licen- presa Gasnor Sociedad Anónima, por violación de ciado objeto del presente acuerdo”. los artículos 8°, 9°, 10 y 20 de la ley 25.561, artícu- los 3°, 4°, 5° y 6° de ley 25.790, artículo 1º de la ley 2. Intervención de la comisión bicameral 26.077, artículo 1º de la ley 26.204 y artículos 8° y 9° del decreto 311/03 y de la resolución conjunta 188/ El artículo 20 de la ley 25.561 establece: “Créase 03 y 44/03 de los ministerios de Economía y Pro- a todos los efectos de esta ley la Comisión Bica- ducción, y de Planificación Federal, Inversión Pú- meral de Seguimiento la cual deberá controlar, veri- blica y Servicios, respectivamente. ficar y dictaminar sobre lo actuado por el Poder Eje- cutivo. Los dictámenes en todos los casos serán 2. Que el Poder Ejecutivo nacional deberá reanu- puestos en consideración de ambas Cámaras del dar el proceso de renegociación del contrato con la Congreso”. empresa Gasnor Sociedad Anónima, en virtud de lo dispuesto por el artículo 4° in fine de la ley 25.790. La ley 25.790 sancionada posteriormente en su ar- tículo 4° establece además que “El Poder Ejecutivo 3. Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional, a nacional remitirá las propuestas de los acuerdos de la Auditoría General de la Nación y a la Sindicatura renegociación al Honorable Congreso de la Nación, General de la Nación, juntamente con sus funda- en cumplimiento de la intervención de la Comisión mentos. Bicameral de Seguimiento prevista por el artículo 20 Sala de la comisión, 6 de diciembre de 2007. de la ley 25.561. Corresponderá al Honorable Congre- Alfredo A. Martínez. – Gerardo R. Morales. so de la Nación expedirse dentro del plazo de sesen- ta (60) días corridos de recepcionada la propuesta. INFORME Cumplido dicho plazo sin que se haya expedido, se tendrá por aprobada la misma. En el supuesto de re- Honorable Congreso: chazo de la propuesta, el Poder Ejecutivo nacional 1. Sustento en las leyes deberá reanudar el proceso de renegociación del con- trato respectivo”. La ley 25.561 declaró la emergencia pública en ma- En función de lo expuesto esta comisión bicameral teria social, económica administrativa, financiera y actúa en el marco de su competencia dictaminando cambiaria, delegando facultades al Poder Ejecutivo respecto de lo actuado por el Poder Ejecutivo na- nacional conforme al artículo 76 de la Constitución cional en el ejercicio de las facultades delegadas por Nacional. el Congreso Nacional, debiendo sus dictámenes ser Dicha ley autorizó al Poder Ejecutivo nacional a puestos a consideración de ambas Cámaras de renegociar los contratos de los servicios públicos acuerdo con lo dispuesto por las leyes 25.561 y concesionados para conjurar la crítica situación (ar- 25.790, y sus ampliatorias leyes 25.820, 25.972, tículos 8º y 9º). 26.077 y 26.204. Las estipulaciones contenidas en la ley han sido luego ratificadas y ampliadas por la sanción de las 3. Análisis de la propuesta leyes 25.790, 25.820, 25.972, 26.077 y 26.204. Las razones del proyecto de resolución se fun- Con el fin de cumplimentar el mandato conferido dan en las siguientes consideraciones: por el Congreso Nacional, el Poder Ejecutivo nacio- nal a través de la Unidad de Renegociación y Aná- 3.1. Consideraciones generales lisis de Contratos de Servicios Públicos (UNIREN) ha desarrollado el proceso de renegociación con la La correcta interpretación del artículo 4º de la ley empresa Gasnor Sociedad Anónima, licenciataria del 25.790 obliga a esta comisión a encuadrarse dentro servicio mediante decreto de aprobación del Poder de las alternativas de lo ordenado: aprobación o re- Ejecutivo nacional 2.452/1992. chazo de la propuesta remitida. Como resultado de dichas negociaciones las par- La norma impide la aprobación o el rechazo “par- tes han logrado un acuerdo sobre la adecuación del cial” de cláusulas que facultaría al Poder Ejecutivo contrato de licencia de distribución de gas natural a reanudar el proceso de renegociación sobre los instrumentado en un acta acuerdo de renegociación puntos observados. contractual, ad referéndum del Poder Ejecutivo na- A pesar de dicha circunstancia la comisión eleva cional. su dictamen a los fines de que el Congreso ejerza En el final de la primera parte del acuerdo se ex- con plenitud la condición de revisor técnico y polí- presa que “conforme la normativa aplicable, se pro- tico sobre las cláusulas del acuerdo. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 287 3.1.1. Ficha técnica de Gasnor S.A. Valor actual: según los estados contables de Gasnor S.A. al 31 de diciembre de 2004, su patrimo- (Fuente: UNIREN, páginas 21, 31 y 32 Informe nio neto asciende a $ 241.880.179. de Justificación Gasnor S.A.). Accionistas: es operada y controlada por Gascart Licenciataria: Gasnor S.A. S.A., que tiene el 100 % del paquete accionario, cuya Actividad principal: prestación del servicio de participación está formada de la siguiente manera: distribución y comercialización de gas natural. Zona de licencia: abarca las provincias de Jujuy, Controlantes: Salta, Tucumán y Santiago del Estero. – Gascart S.A., acciones clase A 51 %. Área de servicio: el sistema de distribución está – Gascart S.A., acciones clase A 39 %. conformado por 7.020 kilómetros de cañerías de dis- – Gascart S.A., acciones clase A 10 %. tribución principal y de servicio. – Subtotal sociedades artículo 33 ley 19.550 100 %. Licencia: fue otorgada por el gobierno argenti- no mediante decreto 2.452 del 16 de diciembre de A su vez, la inversora Gascart S.A. está compues- 1992. ta por los siguientes accionistas: Plazo de la licencia: se divide en un período ini- Accionistas cial de 35 años y una posible extensión de 10 años adicionales. – Compañia de Consumidores de Gas de Santia- Compradores: el consorcio integrado por Cartellone go S.A. 50 %. Construcciones Civiles S.A., Banco Francés del Río de (GASCO S.A.) la Plata S.A. y Compañía de Consumidores de Gas de – Cartellone Construcciones Civiles S.A. 50 %. Santiago S.A., resultó adjudicatario del proceso de – Total 100 %. privatización del 90 % de la Unidad de Negocios Distribuidora de Gas del Noroeste S.A. de la empresa Gas 3.1.2. Cumplimiento del contrato y sanciones del Estado S.E. En relación a las inversiones obligatorias que el plie- Toma de posesión: la licenciataria inició sus acti- go de licitación fijaba para los primeros 5 años de licen- vidades el 28 de diciembre de 1992. cia, tendientes a restituir el sistema de distribución a car- Cantidad de metros cúbicos vendidos: durante go de la adjudicataria, el Enargas dictó en diciembre de el año 2004 vendieron 1.477,5 millones de metros cú- 1993 la resolución 36 exigiendo a Gasnor S.A. un depósi- bicos de gas natural, incluyendo clientes con ser- to en garantía por $ 258.000, el cual fue realizado en agosto vicio completo y gas por cuenta de terceros. de 1994, por incumplimiento de las obligaciones de in- Cantidad de usuarios: actualmente tiene 322.250 versiones del año 1993. clientes, con un crecimiento del 73 % desde 1992. Hasta 2002 el Enargas había aplicado a Gasnor Zona de clientes: se destaca por las siguientes S.A. 16 multas por incumplimientos por un monto características: total de $ 588.000, la mayoría de ellas por proble- – Su mercado está desarrollado en las provincias mas de operación y mantenimiento. de Jujuy, Salta y Tucumán, no así en Santiago del En noviembre de 1999, por resolución 1.347, se Estero, donde atiende sólo unas pocas localidades aplicó una sanción de $ 80.000 a la licenciataria por además de la capital. incumplimiento de la meta física del 100 % en el ni- – Es la distribuidora que más clientes residencia- vel de protección catódica al final del quinquenio les incorporó desde 1992 debido a su política de fi- (1993-1997), la cual se encuentra recurrida en alza- nanciar permanentemente el tendido de redes y las da, aún en trámite. conexiones. 3.2. Consideraciones formales – Sus ventas son equilibradas en cuanto a los clientes residenciales y grandes usuarios. Estos re- Volvemos a observar el apuro y la improvisación ciben el 60 % del gas entregado y se les factura el en el procedimiento seguido y en el contenido del 47 %. Los residenciales llevan el 20 % del volumen acuerdo que no se compadecen con los años que el y el 33 % de las ventas en pesos. Poder Ejecutivo ha contado para finalizar el acuerdo. – Gran participación de los clientes GNC, con La UNIREN mejora el esquema de acuerdos an- 20 % del gas y el 15 % de la facturación, con un teriores anterior (verbigracia: Edelap, terminales por- precio promedio de $ 0,098/m3. tuarias, Aguas Argentinas, Autopistas, etcétera) – Gran cantidad de “industrias” pequeñas, lide- acompañando los dictámenes de la SIGEN y la radas por los productores de tabaco, que consu- Procuración del Tesoro de la Nación, pero adverti- men poco gas individualmente pero son un conjun- mos que insiste en aspectos objetados de una equi- to gravitante, sobre todo en la época de la zafra. vocada estrategia negociadora y, en esta oportuni- Sus grandes usuarios son ingenios, papeleras y dad, de intencionales vicios formales que violan las plantas de cítricos. disposiciones legales vigentes. Tales son: 288 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª 3.2.1. La división temporal de la renegociación la opinión pública (audiencia pública) sobre el de las tarifas acuerdo de renegociación arribado entre las partes (carta entendimiento), ha violado groseramente la La UNIREN persiste en negociar un “régimen legislación vigente, veamos: tarifario de transición”, tarifa transitoria que deter- mina un aumento del 25 % sobre la actual tarifa de En el Informe de Justificación de la Propuesta (sic) de distribución promedio para todos los usuarios, para carta de entendimiento, de septiembre de 2005, la abrir después las puertas a una nueva revisión UNIREN en el comentario inicial, páginas 1 y 2, expresa: tarifaria integral (RTI) o a una “modificación duran- “La propuesta formulada, es decir la carta de en- te el período de transición contractual por razones tendimiento puesta ahora en consulta, en tanto ofer- normativas o regulatorias”, que determinarán final- ta presentada por la UNIREN a la empresa, implica mente una tarifa mayor para el futuro. un instrumento del proceso de la negociación. Como Estas revisiones exceden incluso el alcance y vi- tal no cabe interpretar a la propuesta como una es- gencia de las leyes de emergencia que autorizan la tructura hermética e inmodificable. Para que la pro- revisión contractual. puesta adquiera el carácter de definitiva debe encon- Esta modalidad obliga entonces al Poder Ejecuti- trar respuesta en la participación y el consentimiento vo a remitir al Congreso Nacional y a la comisión de la otra parte.” “...Si bien en el caso en tratamiento, bicameral el acuerdo nuevamente (firmado durante los esfuerzos realizados en el ámbito de la negocia- la vigencia de la Ley de Emergencia), por estar com- ción aún no tuvieron el resultado esperado pese a prendido en el ámbito de sus competencias tempo- los avances alcanzados hasta la fecha, es de presu- rales. mir que los debates y las conclusiones obtenidas en Coincidentemente, el senador López Arias de la la audiencia pública, permitirán encontrar nuevos ele- bancada oficialista en el seno de la comisión ha ex- mentos de consenso que tornen factible superar las presado observando los dictámenes de la mayoría diferencias y arribar a un entendimiento de partes”. que: (versión taquigráfica de la Comisión Bicameral, En la página 16 del mismo documento la UNIREN HCD, 15/11/05): dice : “...quiero decir –como lo he venido haciendo y “La propuesta formal de carta de entendimiento para ser coherente con la posición inalterable que se materializó el día 27 de junio de 2005 mediante la he tenido– que la renegociación definitiva de los nota UNIREN 1.497/05. En esa fecha la UNIREN re- contratos tiene que ser remitida a esta comisión. mitió a la empresa Gasnor S.A. un proyecto de car- Esta es una observación que hice en los fundamen- ta de entendimiento, conteniendo los términos de tos al dictamen de la mayoría que ya he firmado y la propuesta de adecuación de la licencia que le fue- que quiero dejar claro para ser coherente conmigo ra otorgada. La misma resultó el producto del análi- mismo y con la posición que he venido planteando sis y evaluación de todos los temas planteados y en todo momento. Obviamente, esto va a plantear discutidos durante el proceso de renego-ciación con algún problema de tiempo porque teóricamente la ésta y otras empresas, constituyendo así la mate- renegociación definitiva en el corto plazo tendría que rialización de la propuesta del Estado nacional para estar terminada, o sea que prácticamente cuando la adecuación contractual de la licencia. vamos a estar aprobando el dictamen, va a estar en curso la renegociación definitiva. No tengo proble- ”Dada la actitud evidenciada por la licenciataria mas en acompañar el dictamen de la mayoría hacien- durante el proceso de negociación previo, que limi- do esta salvedad en la que espero que se cumpla tó la posibilidad de circunscribir, precisar y concre- con este criterio de remitirnos en su momento a la tar los temas en discusión tal como era necesario comisión bicameral los resultados de la negociación para progresar en forma efectiva y realista en la ne- definitiva.” gociación, en dicha nota se le solicitó que expresa- ra formalmente su opinión sobre el proyecto remiti- Esta circunstancia impropia viola el cometido de do y, de tener alguna discrepancia, remitiera una la ley “impulsando” de nuevo el procedimiento im- propuesta alternativa detallada para su considera- puesto para su aprobación, contrariando los princi- ción por la Unidad. Al mismo tiempo se le comuni- pios de razonabilidad y de economía procesal. có a la licenciataria que el equipo técnico de la Se trata de un verdadero dispendio de activida- UNIREN estaba a su disposición para aclarar y dis- des y recursos por falta de una “toma de decisión cutir los términos de la propuesta. definitiva” sobre todos los aspectos del contrato ”El 14 de julio mediante la nota GG 575/05, la sometido a revisión, y que medido por su actual re- licenciataria hizo llegar a la Unidad una breve res- sultado tendrá una acotada vigencia. puesta a la propuesta, argumentando que se encon- 3.2.2. La audiencia pública traba estudiando los términos de la misma, y que De la voluminosa documentación remitida por la sería respondida en breve plazo”. UNIREN se desprende que el procedimiento segui- Al respecto, en la audiencia pública, el señor Car- do para cumplir el mandato legal de consulta ante los Américo Ponce De León, en representación de Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 289 la Defensoría del Pueblo de la provincia de Tucumán, proyecto sometido a discusión contiene una serie señaló: de indefiniciones tanto técnicas como legales so- bre cuestiones que resultan fundamentales para la “En primer lugar y como punto fundamental, al renegociación. Las mismas impiden al Defensor del no haberse suscrito la carta de entendimiento res- Pueblo de la Nación efectuar una propuesta con- pectiva, no se han determinado los términos y las creta al mismo. [...] Considera que este acto no es condiciones para la adecuación contractual que ha- una audiencia sino una reunión pública de trabajo. brían conducido a un efectivo debate y participa- Desde el punto de vista jurídico, de ninguna mane- ción ciudadana. Aquí se trata un supuesto de hipó- ra puede constituir el sustento para convalidar fu- tesis de trabajo propuesta por la UNIREN a Gasnor, turos incrementos tarifarios, siendo indispensable y no se plantea un entendimiento entre el gobierno que se celebre una audiencia pública para discutir y la licenciataria que permita un debate cierto. La el entendimiento que se acuerde”. unilateralidad en la redacción de la propuesta de car- ta de entendimiento lleva a señalar que cualquier La misma UNIREN dijo: conclusión a la que se arribe en la presente audien- cia puede quedar en una mera petición de princi- “El decreto 311/03 prevé la implementación de pios y como una simple expresión de deseos, si se mecanismos que permitan la adecuada información toma en cuenta que el simple rechazo de Gasnor, a usuarios y consumidores de bienes y servicios, hará caer cualquier debate que se desarrolle en el tales como audiencias públicas y consultas públi- día de la fecha”. cas a las asociaciones del sector, recabando de ellas mejoras que puedan incluirse en los respectivos Es decir entonces, en términos de la misma acuerdos, previendo que: ‘Articulados los mecanis- UNIREN: “...la UNIREN efectuó una propuesta de car- mos de audiencia pública y de consultas públicas ta de entendimiento a la empresa Gasnor S.A....”, pre- sentada en la audiencia realizada el 2 de septiembre que posibiliten la participación ciudadana...’ ”. de 2005 en la ciudad de Salta, y “...aún no se ha lle- (UNIREN, página 9 del Informe de Justificación de gado a un entendimiento con Gasnor...”. Por lo tanto, la Propuesta de Acuerdo.) se concluye que lo presentado a la audiencia no fue El artículo 8 del decreto 311/03 dispone: un “acuerdo” sino una “propuesta” dirigida a la em- presa. Existe “acuerdo” cuando las partes se obligan “Articulados los mecanismos de audiencia pú- recíprocamente la una hacia la otra; ambas partes acep- blica y de consultas públicas que posibiliten la par- tan el contenido de ese acuerdo. En la “propuesta” ticipación ciudadana, los acuerdos se girarán a dic- no existe acuerdo, sólo una sola de las partes se com- tamen del procurador del Tesoro de la Nación, previo promete hacia la otra sin que ésta quede obligada; a su firma por los ministros”. falta la aceptación de una de las partes para confor- La resolución conjunta 188/03 y 44/03 de los mi- mar un acuerdo, o contrato. nisterios de Economía y Producción y de Planifica- Obviamente este vicio es grosero, porque viola ción Federal, Inversión Pública y Servicios, respec- las disposiciones legales que rigen la materia, más tivamente (citada expresamente en la nota de aún cuando este acuerdo remitido hoy al Congreso elevación y en el acta acuerdo para justificar el pro- nacional no ha sido puesto a consideración en una cedimiento) estipula categóricamente en su artículo nueva audiencia pública convocada al efecto para 9° que: “purgar el vicio”. “Los acuerdos integrales o parciales de renego- Al respecto, la Asociación de Generadores de Ener- ciación de contratos de obras y servicios públicos gía Eléctrica de la República Argentina –AGEERA–, deberán formalizarse mediante actas acuerdo a ser representada por la señora Adriana Kowalewsky, suscritas entre los representantes legales de las fir- sostuvo: mas contratistas o licenciatarias y los señores mi- “...En este caso preocupa que, habiendo sido es- nistros de Economía y Producción y de Planifica- tablecido en la ley 25.561 que las convocatorias a ción Federal, Inversión Pública y Servicios, quienes audiencias públicas deben ser efectuadas para tra- los suscribirán ad referéndum del Poder Ejecutivo tar los acuerdos previamente alcanzados entre las nacional. partes, se esté tratando hoy en este ámbito una pro- ”Los proyectos de acuerdos integrales o parcia- puesta unilateral que no es el resultado de dicho les de renegociación de contratos de obras y servi- consenso previo...”. cios públicos serán sometidos al procedimiento de En un sentido similar se expresó la Defensoría del documento de consulta establecido en la resolución Pueblo de la Nación, representada por el señor An- del ex Ministerio de Economía 576 de fecha 5 de no- gel José Antonio Porfiri, en la audiencia pública de viembre de 2002...”. Gas BAN S.A.: La cláusula vigésima (20ª) del acta acuerdo dis- “Destaca que la celebración de la Audiencia im- pone que: “Son condiciones requeridas para la en- plica un amplio debate de ideas, posiciones y opi- trada en vigencia del Acuerdo de Renegociación In- niones y da el derecho a una decisión fundada. El tegral 20.1.1. ‘El cumplimiento de los procedimientos 290 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª previstos en la ley 25.790, el decreto 311/03 y la re- Los vicios de procedimientos ya explicitados, y solución conjunta 188/03 y 44/03...’ ”. las cláusulas sobre régimen tarifario de transición ¿Cómo debe interpretarse esto último entonces? (RTT), plan de inversiones, revisión tarifaria inte- Caben dos posibilidades: gral (RTI), mecanismo de monitoreo de costos (MMC), modificaciones durante el período de tran- a) Que una vez formalizado el acuerdo integral sición contractual, la suspensión de acciones, et- se dará cumplimiento a la normativa convocando cétera, nos permiten aseverar que el proceso de nuevamente a una audiencia pública, y posterior- renegociación contractual no ha concluido: el acta mente se lo elevará al Congreso Nacional para su acuerdo no tiene carácter definitivo, sino que es par- consideración, o cial y transitoria. b) Que no existe intención de cumplir en absolu- El acuerdo integral y definitivo debe ser el pro- to con la normativa citada. ducto de un proceso de renegociación contractual “sin cuentas o tareas pendientes”, que se encuen- 3.3. Consideraciones sustanciales tra motivado en y por la Ley de Emergencia y que Previo a analizar puntualmente el acta acuerdo, para su vigencia requiere, como todo acto comple- debemos reflexionar sobre el marco político general jo, la conformidad de ambos poderes del Estado. que supuso el proceso de renegociación de los con- La UNIREN es la encargada de renegociar y fina- tratos de servicios públicos. Esta reflexión es apli- lizar los contratos en toda su dimensión, de acuer- cable a todos los contratos contenidos en el decre- do con las normas de la emergencia, sin desdobla- to 311/03. mientos ni atajos. Nada mejor que recordar el pensamiento del go- Las atribuciones y alcances conferidos a la Comi- bierno, manifestado con claridad y contundencia sión Bicameral por los artículos 20 de la ley 25.561 por el presidente de la Nación en oportunidad de (“controlar, verificar y dictaminar sobre lo actuado por su discurso ante la Asamblea Legislativa Nacional el Poder Ejecutivo”) y 4° de la ley 25.790 (“El Poder el día 1º de marzo del 2005: Ejecutivo nacional remitirá las propuestas de los acuerdos de renegociación al Honorable Congreso de “…Tenemos absolutamente en claro que se tra- la Nación, en cumplimiento de la intervención de la ta de la más importante discusión de intereses pen- Comisión Bicameral de Seguimiento prevista por el ar- dientes”. “… Tenemos plena conciencia de que en tículo 20 de la ley 25.561”) no pueden sortearse. esa discusión de intereses económicos y del modo La UNIREN no debe concertar actividades nego- que la resolvamos se perfilará la Argentina que sus- ciadoras para el futuro fuera de la vigencia de la Ley tituirá a la Argentina del saqueo, del negociado, la de Emergencia. expoliación, el aprovechamiento de las ventajas que dan las posiciones dominantes y la ganancia fácil, Como órgano del Poder Ejecutivo nacional tiene garantizada a costa de los que menos tienen”. la obligación de remitir las propuestas al Congreso “…No nos va a temblar el pulso para tomar las de- Nacional para su consideración definitiva, en tiem- cisiones que tengamos que tomar, ni tendremos exi- po y en forma. gencias exorbitantes a lo que la realidad económi- Si este proceder se concreta, no contemplado en ca de los servicios indique, pero es forzoso aclarar el espíritu de las leyes mencionadas, implicará un desde el Estado que el gobierno defenderá con desvío y limitación de las funciones del Congreso uñas y dientes los derechos del pueblo argentino”. de la Nación en el ejercicio de sus facultades de ve- rificación y control. Se sustraerá de su competen- Una buena metodología de análisis entonces nos cia los acuerdos finalizados en el período de revi- llevará a verificar si el acuerdo cumple con dichos sión que recién darán forma integral y definitiva a postulados, y si se ajusta a derecho el contenido la renegociación contractual. de sus principales cláusulas: 3.3.2. El esquema tarifario 3.3.1. El carácter del acuerdo 3.3.2.1. Consideraciones generales En la cláusula segunda, denominada carácter del acuerdo, se establece que: “El acuerdo celebrado El acta acuerdo señala: [...] comprende la renegociación integral del Con- – Que: “…habiéndose realizado las evaluaciones trato de Licencia de Distribución de Gas Natural pertinentes y desarrollado el proceso de negocia- [...], entendimiento que concluye el proceso de ción, se encuentra necesario y conveniente adecuar renegociación desarrollado conforme a lo dispues- ciertos contenidos del contrato de licencia en fun- to en las leyes 25.561, 25.790, 25.820, 25.972, 26.077 ción de preservar la accesibilidad, continuidad y ca- y 26.204, y el decreto 311/03”. lidad del servicio prestado a los usuarios, y esta- Sin embargo, desde ya señalamos que el Acuer- blecer condiciones transitorias y permanentes que do no transcribe el resultado esperado por las le- propendan al equilibrio contractual entre el otorgan- yes citadas. te y la licenciataria…”. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 291 – Que: “…a efectos de proveer a la licenciataria y el 26 de abril de 2007. Esto implica magnificar el de los recursos necesarios para sostener la conti- techo del aumento del 25 % al considerar en el pre- nuidad, calidad y seguridad del servicio público es cio del gas como componente tarifario, el precio pa- requerido adoptar ciertas medidas transitorias que gado por los grandes usuarios directamente a los atenúen el impacto del incremento de los costos de productores (directamente pactado y con fuertes prestación del servicio en la tarifa de distribución aumentos), y no a la distribuidora cuya tarifa se con- del licenciatario…” (página 4 del acuerdo.) sidera (y cuyo precio promedio a los usuarios que Estas citas nos permiten subrayar la insistencia abastece es más bajo). de la UNIREN en establecer un mecanismo que di- El piso del aumento viene dado por el párrafo de vide temporalmente la readecuación tarifaria. Las la cláusula 4.1. que señala que “…la tarifa de distri- objeciones a este mecanismo fueron desarrolladas bución determinada en las condiciones establecidas en el punto 3.2.1. Sin embargo, en este capítulo pro- en el presente acuerdo permitirá a la licenciataria cederemos a un análisis más detallado del esquema prestar el Servicio Público de Distribución de Gas tarifario estipulado en el acta acuerdo. Natural cubriendo los costos conforme a la proyec- ción económico-financiera contemplada en el pre- 3.3.2.1. El régimen tarifario de transición (RTT) sente instrumento”, es decir, la adecuación tarifaria 3.3.2.1.1. El aumento tarifario del acta acuerdo debe lograr ingresos similares a los proyectados para los años 2007 y 2008 en el anexo II del acta El régimen tarifario de transición (RTT) es el régi- acuerdo. men que determina las tarifas aplicables desde la Para el cálculo de estos parámetros se debe te- entrada en vigencia del acta acuerdo (retroactivas ner en cuenta además que “…durante el período de a agosto de 2007) hasta la finalización del período transición contractual los usuarios correspondien- de transición contractual (1/8/08). tes a las tarifas residenciales R1, R2 y R3 no serán El RTT determina un aumento tarifario del 25 % afectados por el aumento de la tarifa de distribu- sobre la tarifa de distribución promedio vigente, ción […], debiendo el incremento sobre las restantes considerando el conjunto de usuarios del licen- categorías tarifarias permitir obtener al licenciatario el ciatario. Este incremento se aplicará también a las incremento del margen de distribución promedio dis- tasas y cargos por servicios de la actividad regula- puesto…”, lo que significa que el incremento del mar- da de la licenciataria (por ejemplo, cargos por gen de distribución promedio debe recaer sobre los reconexión). grandes usuarios y sobre usuarios industriales y co- Este aumento tiene un techo y un piso. El techo merciales. surge de considerar que el aumento “…no podrá El aumento tarifario establecido en el acta acuer- resultar en un incremento de la tarifa media del do entraría en vigencia a partir del 1º de agosto de licenciatario superior al quince por ciento (15 %), te- 2007, por lo que su aplicación efectiva debería te- niendo en cuenta todos los componentes de la tari- ner carácter retroactivo. fa del gas a los consumidores…” (cláusula 4.1. del Al respecto, la cláusula 21.3. del acta acuerdo se- acta acuerdo), siendo estos componentes la tarifa ñala que “…en caso que el decreto PEN que ratifi- de distribución, la tarifa de transporte y el precio que el Acuerdo de Renegociación Integral fuera dic- del gas en el punto de ingreso al sistema de trans- tado con fecha posterior a la mencionada cláusula porte (en este caso, se considera el precio vigente cuarta, párrafos 4.1. y 4.7. y/o que por cualquier ra- 26 de abril de 2007). zón el cuadro tarifario que implemente el régimen Además, se debe señalar que para el cálculo del tarifario de transición no comience a aplicarse en la citado límite, se tomará en cuenta la situación del fecha prevista en la cláusula cuarta, párrafos 4.1. y mercado del licenciatario previa a la fecha de la apli- 4.7., se asegurará a la licenciataria la posibilidad de cación efectiva de la resolución 752 de 2005. Esto acceder al diferencial no percibido, que se devengará significa que no se tomará en cuenta el hecho de durante dicho período, toda vez que resulta parte que a partir de dicha resolución se obligó a los gran- esencial del presente acuerdo...”. des usuarios, a los usuarios servicio general “G”, a Como ejemplo de esta aplicación retroactiva de algunos usuarios servicio general “P” y a los “Otros los cuadros tarifarios, la resolución del Enargas usuarios GNC”, a contratar la compra de gas direc- 3.729 del 4 de abril de 2007, al aprobar en forma tamente con los productores de gas, al precio libre- provisoria los cuadros tarifarios y el cuadro de ta- mente acordado a través del Mercado Electrónico sas y cargos correspondientes a Distribuidora Gas del Gas (MEG), en vez de proveerse directamente Natural Ban S.A., resultantes de la aplicación de los de la distribuidora al precio del gas de largo plazo puntos 4.1., 4.2. y 4.7. del acta acuerdo ratificada que esta tenía contratado. por decreto PEN 385/2006, instruyó a esta distri- Esto significa que el mercado final sobre el que buidora a facturar los valores incrementales de la se calcula el tope del 15 % es mucho más grande, aplicación de los cuadros tarifarios aprobados para incluyendo también los aumentos ocurridos entre cada categoría de usuarios, por el período contem- la entrada en vigencia de la resolución 752 de 2005 plado entre el 1º de noviembre de 2005 y el 31 de 292 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª diciembre de 2006, en cincuenta y cinco (55) cuotas La fórmula prevista pondera la incidencia de dis- mensuales iguales y consecutivas, hasta su cance- tintos índices e indicadores (IPC, IPIM, ICS, tipo lación total. de cambio) en los costos del servicio y del plan de Sobre la “retroactividad” de la adecuación tarifaria inversiones estimados en la proyección económi- prevista en el RTT, el Defensor del Pueblo de la Na- co-financiera de la empresa incluida en el acta ción ha expresado en distintas audiencias públicas: acuerdo. Mediante el procedimiento de revisión se debe- “...en las distintas cartas de entendimiento que ría evaluar la real magnitud de la variación de los se vienen celebrando, el momento a partir del cual costos de explotación y del plan de inversiones se comienza a cobrar el incremento tarifario no es asociado, determinando si correspondiere, el ajuste uniforme, pues en alguna de ellas se lo autoriza en de la tarifa de distribución y de las tasas y cargos forma retroactiva, existiendo el riesgo que aquellas por servicios de la actividad regulada de la empresas que no se vean beneficiadas con tal po- licenciataria. sibilidad lo soliciten, amparándose en el principio de equidad y trato igualitario entre todas las em- Además, cuando la aplicación del mecanismo de presas, contenido en el punto 9. Asimismo, espe- monitoreo de costos (MMC) muestre una variación cificó que debe hacerse efectiva la garantía del ar- igual o superior al diez por ciento (=/+ 10 %), res- tículo 42 de la Constitución Nacional en cuanto a pecto del último ajuste, la licenciataria podrá pre- los derechos de los usuarios, específicamente en sentar un pedido extraordinario de revisión ante el lo que se refiere a la protección de sus intereses Enargas, debiendo aportar toda aquella documen- económicos, permitiéndoles tener certeza de que lo tación que sea pertinente para determinar la inciden- que se abona es definitivo y cancelatorio”. (Cfr. cia y magnitud verdadera de la afectación. dictámenes UCR, citado expresamente.) De acuerdo con lo determinado por el punto 4.5., De lo expuesto resulta claro que, a nuestro crite- el Enargas deberá resolver la revisión semestral o rio, los incrementos tarifarios deberían entrar en vi- la revisión extraordinaria efectuada por la gencia a partir de la fecha del último acto adminis- licenciataria, dentro del plazo improrrogable de se- trativo asociado al acta acuerdo definitiva, ratificada senta (60) días corridos contados a partir de la fe- por el Poder Ejecutivo, de modo de mantener el prin- cha de recepción de la información de la cipio de irretroactividad tarifaria que es propio del licenciataria, cualquiera sea el caso de revisión que derecho de los servicios públicos. se trate; disponiendo —de acuerdo al punto 4.6.— el ajuste con carácter retroactivo a partir de la fe- Finalmente, el punto 4.7. del acta acuerdo deter- cha de inicio de un nuevo semestre o a partir de la mina un aumento adicional del dos por ciento (2 %) fecha de la solicitud extraordinaria. sobre la actual tarifa de distribución promedio con- siderando el conjunto de usuarios de la licenciataria, El MMC y las revisiones consecuentes se apli- que debe ser asignado a la ejecución de obras de carán hasta la efectiva entrada en vigencia de la re- ampliación del sistema de distribución de su zona visión tarifaria integral (RTI). de licencia, en especial para mejorar la cobertura y Con respecto al MMC, en la audiencia pública de aumentar el nivel de servicio. Dichas obras se deta- Gas BAN S.A., la diputada América González afir- llan en el anexo IV del acta acuerdo. Este aumento mó que: no debería aplicarse a residenciales durante el pe- “El régimen tarifario de transición, constituye la ríodo de transición contractual. Esto implica que au- reinstalación del mecanismo de ajuste aplicado du- mento total establecido llega al 27 %. rante la década de los 90. En aquél momento se rea- 3.3.2.1.2. El mecanismo de monitoreo de costos lizaba por la inflación de los Estados Unidos, ahora (MMC) sobre la base de la variación de costos y en forma semestral […] la ley 25.561 establece la prohibición En virtud del punto 4.2. del acta acuerdo, cada de la indexación y ajuste de tarifas por cualquier ín- seis (6) meses contados a partir del ajuste tarifario dice nacional o extranjero, por lo que dicha cláusu- previsto en los párrafos 4.1. y 4.7., se aplicará el me- la merece nuestra impugnación”. canismo de monitoreo de costos (MMC), sobre la base de una estructura de costos de explotación e 3.3.2.1.3. El mecanismo especial por cambios inversiones e índices oficiales de precios represen- impositivos o regulatorios tativos de tales costos. Además de las revisiones más o menos automá- Cuando del cálculo del mecanismo de monitoreo ticas previstas en función del MMC, el acta acuer- de costos (MMC), que se realiza en base a índices do también prevé otro mecanismo de revisión ex- de aplicación automática, resulte una variación igual traordinario que podría aplicarse durante el período o superior a más/menos cinco por ciento (=/+ a =/- de transición contractual, en el supuesto de “…pro- 5 %), el licenciatario presentará al Enargas la fórmula ducirse modificaciones de carácter impositivo, nor- establecida en el anexo I del acta acuerdo y el ente mativo o regulatorio de distinta naturaleza o mate- debe iniciar un procedimiento de revisión. ria que afectaren el Servicio Público de Distribución Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 293 de Gas Natural y que tuvieren impacto sobre el cos- del gas en la Argentina y por lo tanto resulta impo- to de dicho servicio y del plan de inversiones…” sible adecuar esta realidad a aquellos principios”. (cláusula 10.1. del acta acuerdo). (Ingeniero Gerardo Rabinovich, 12 de agosto 2005, Ante esa circunstancia, el Enargas, a pedido del Jorge Lapeña y Asociados.) licenciatario, “…iniciará un proceso orientado a eva- Debemos señalar además que el acta acuerdo es- luar la afectación producida y su incidencia en los tablece fechas precisas para que se inicie y conclu- costos del servicio, cuyo resultado determinará ya el proceso de RTI. Esta determinación precisa –de corresponder– la readecuación de la tarifa…”. contrasta con la ambigüedad con la que se cierra el En la oportunidad en la que el ente se expida sobre período de transición contractual o la aplicación de la procedencia de la readecuación tarifaria, deberá las actualizaciones resultantes del MMC: “…hasta disponer el ajuste de carácter retroactivo a la fecha la efectiva entrada en vigencia de la revisión tarifaria de producida la afectación que motivó la solicitud integral…”. Esta divergencia lleva implícita la posi- de la licenciataria. Sobre estas adecuaciones retro- bilidad cierta de no cumplir con la RTI en los plazos activas ya hemos emitido nuestra opinión. establecidos en el acuerdo, y por lo tanto, la nece- sidad de las empresas de contar con un mecanismo 3.3.2.2. La revisión tarifaria integral (RTI) de actualización automático de la tarifa durante ese La revisión tarifaria Integral (RTI) es el procedi- período. miento a implementarse a través del Enargas y que Esta posibilidad ya se ha convertido en certeza en tendría por objeto determinar un nuevo régimen de los otros acuerdos contractuales ratificados por el tarifas máximas de la licencia, conforme a lo estipu- Poder Ejecutivo que preveían un mecanismo de RTI lado en el capítulo I, título IX “Tarifas” de la ley (EDELAP, Gas BAN, Distrocuyo, etcétera). Las RTI 24.076, su reglamentación, normas complementarias han sido suspendidas en estos casos, ya sea de he- y conexas. cho o normativamente (por ejemplo, la resolución del El proceso de RTI de Gasnor S.A. se debe desa- ENRE 60/06, del 13 de enero de 2006, dejó sin efecto rrollar en el período comprendido entre el 16 de mayo las resoluciones del mismo ente 51/06 y 52/06, del 10 de 2007 y el 30 de junio de 2008. de enero de 2006, las cuales convocaban a audiencia “El nuevo régimen tarifario resultante del RTI de- pública para resolver acerca de las propuestas bería ser de aplicación a partir del 1° de agosto de tarifarias para la RTI presentadas por las empresas 2008...” (página 8 del acuerdo). Distrocuyo y Transener). Hasta la fecha, ninguna RTI ha entrado en vigencia efectivamente, mientras que De acuerdo con lo que se desprende del acta todas las adecuaciones tarifarias del RTT que han acuerdo, esta RTI debería encuadrarse en el marco sido aprobadas, lo han sido con retraso. de las revisiones tarifarias establecidas en el capí- tulo I, título IX, “Tarifas”, de la ley 24.076. Sin em- El principal problema de estas suspensiones es que bargo, la diversidad de cambios regulatorios que mantienen de manera indefinida los mecanismos au- han tenido lugar en el mercado gasífero argentino tomáticos de revisión tarifaria, con la posibilidad cierta desde el año 2002, así como la detallada cláusula de la aplicación retroactiva de las actualizaciones re- duodécimo del acta acuerdo (que establece las pau- sultantes y de la subsistencia de conflictos jurídicos tas para la RTI), nos permiten adelantar un nuevo latentes por la consecuente incertidumbre jurídica. esquema reglamentario que afectará a las futuras re- Respecto de las actualizaciones automáticas y re- visiones tarifarias integrales, el cual transforma el troactivas, y si bien el glosario del acta acuerdo se- marco regulatorio de la ley 24.076 sin una debida ñala que el período de transición contractual con- discusión parlamentaria. cluye con la “…entrada en vigencia de la revisión Sobre este punto, el ingeniero Gerardo Rabinovich, tarifaria integral…”, se debe señalar que para el caso especialista en materia energética, ha opinado lo si- de Gas BAN S.A., la resolución del Enargas 3.729/ guiente: 07 autorizó aumentos tarifarios, aun para usuarios residenciales, a partir del 1º de enero de 2006, a ser “Resulta contradictorio que en la RTI regirá el ca- facturados retroactivamente a partir de enero de pítulo IX ‘Reglamento del servicio y tarifas’ y su 2008, por ser esa fecha de 2006 la fecha en la cual reglamentación y modificatorias a la ley 24.076 des- debía comenzar a regir el ajuste de la RTI, pese a que conociendo el dictado de los decretos 180 y 181, la dicha RTI no ha concluido ni entrado en vigencia. creación del Mercado Electrónico del Gas (MEG), Esta situación nos permite concluir la persisten- el nuevo encuadramiento de clientes, la prohibición cia y prolongación del proceso de renegociación, de venta de gas por parte de las distribuidoras a lo que desmiente el carácter integral y definitivo que grandes clientes comerciales e industriales, el se pretende dar a la presente acta acuerdo. redireccionamiento de gas con nuevas rutas de transporte, el acuerdo de normalización de precios, 3.3.2.3. Conclusiones sobre el esquema tarifario etcétera. No sólo el contrato de concesión está El punto de partida de este proceso de renegocia- sustancialmente alterado, sino que la ley 24.076 ya ción supone que las tarifas de los servicios públi- no responde a las nuevas condiciones del mercado cos se encuentran congeladas y pesificadas hasta 294 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª tanto se concluya la renegociación de los con- Como en otras oportunidades, recordamos enton- tratos. ces que: “Las atribuciones de la administración pú- Desde el punto de vista sustancial, la pesificación blica en materia de tarifas no se ejercen en forma de los cuadros tarifarios implicó la pesificación de discrecional, sino sujetas a la demostración objeti- sus componentes. va del fundamento de las modificaciones que se El proceso de renegociación debe respetar las efectúen”. (Corte Suprema de Justicia de la Nación, pautas señaladas por ley 25.561. A los fines de lo- Confr.: “Fallos”, 321:1784.) grar la eficiencia y eficacia necesarias en el proceso 3.3.3. Las multas de renegociación, se previó este congelamiento tarifario hasta la efectiva finalización del proceso. Sorprendentemente, el acta acuerdo no estable- De esto se desprende que no resultaría correcto ce procedimientos o mecanismos para el cobro de intentar normalizar un contrato acordando una tari- las multas adeudadas. fa de transición, dejando abierta la posibilidad de El Informe de Cumplimiento de los Contratos de una nueva adecuación a partir del 2008, con pautas Gas, al hacer referencia al informe Enargas sobre el abiertas e indefinidas. estado de situación de las licencias de distribución El acta acuerdo desnaturaliza lo que debiera ser de gas natural a septiembre de 2003, señala que la una renegociación definitiva de “tarifas” por la vía empresa Gasnor fue sancionada desde 1993 con de atajos reprochables: multas que ascendían a 488 millones de pesos, de los cuales habían sido abonados sólo 278 millones a) Para la etapa transitoria, a partir del 1-8-2007, (no figuran datos más actualizados en informes pos- se acuerda un aumento del 27 % promedio, no so- teriores del procedimiento de renegociación). bre la base de un meduloso estudio de costos rea- El informe también señala que los procedimien- les del servicio, sino en función de las necesidades tos sancionatorios del Enargas son “…desvirtua- económico-financieras del concesionario. Así el por- dos por la interposición de recursos administrati- centaje acordado deviene arbitrario y discrecional. vos de las empresas. Hasta tanto las sanciones no b) Además, se establecen pautas de actualiza- quedan firmes, no puede reclamarse el pago. Las ción automáticas, basadas en mecanismos indexato- licenciatarias, con o sin fundamentos, ponen recur- rios de la economía general (mecanismo de moni- sos, reduciendo el efecto ejemplificador y preventi- toreo de costos (MMC), en base a índices oficiales vo de conductas que tienen las sanciones…” (pá- de precios, salarios, etcétera) generando una incer- gina 30). tidumbre contractual contraria a los postulados de Al respecto entendemos que, si en el esquema la ley 25.561. tarifario se concede –ab initio– una recomposición c) Tampoco puede argumentarse que dichas pau- que equilibra financiera y económicamente a la em- tas están cerradas y acotadas, cuando la cláusula presa, y que a los pocos meses se le abre la puerta décima (10ª) permite abrir nuevamente la revisión a una recomposición que mejora aún más la ecua- tarifaria en abiertos supuestos de modificaciones de ción empresarial, el tratamiento y el pago de las mul- carácter impositivo, normativo o regulatorio. tas debería guardar adecuada relación con esa cues- Al respecto, hay que señalar que el mismo ofi- tión en el acuerdo. cialismo, en el seno de la Comisión Bicameral, ha Tal cual lo ha expresado el Defensor del Pueblo expresado su disconformidad con esta ambigüedad: de la Nación: “Teniendo en cuenta la forma en que se encuen- “El Estado debe proteger y consolidar su capaci- tra redactada la cláusula del acta acuerdo, es dable dad de imperium frente al incumplimiento en la pres- señalar que debería propiciarse la reformulación de tación del servicio que se traduce en la aplicación dicha cláusula toda vez que se debe explicitar las de multas a cargo del concesionario”. modificaciones que pudiere haber a futuro por cues- Consideramos entonces que las multas adeuda- tiones normativas y/o regulatorias que tengan im- das deben ser pagadas antes de cualquier acuerdo pacto sustancial en el contrato, ya que lo contrario o ser exigidas como incremento de capital destina- implicaría generar un margen de interpretación am- do a financiar inversiones no contempladas en el bigua en la cláusula en análisis, y por ende, gene- acta acuerdo. rar eventuales reclamos por parte de la concesio- 3.3.4. Las inversiones. naria” (dictamen del PJ sobre Distrocuyo S.A. respecto del contenido de la misma cláusula). Se deduce claramente que la reestructuración fi- De este análisis crítico surge la verdadera “incer- nanciera de la empresa y las nuevas inversiones se- tidumbre” que genera este tipo de ambigüedades rán financiadas exclusivamente por el Estado y los para el futuro próximo, aleatoriedad que permite usuarios, la empresa no realiza ningún aporte en describirse como verdadera “espada de Damocles” este sentido. para los usuarios a partir de la ratificación efectiva Al respecto, la diputada María A. González en la del presente acta acuerdo. audiencia pública de Gas BAN S.A expresó: Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 295 “Las inversiones serán financiadas con el aumen- desistimiento” tal como viene ocurriendo pese a la to de la remuneración a la distribuidora que, obvia- advertencia de nuestro bloque. mente, estará a cargo de los usuarios a través de b) Que caso contrario, se corrija el error, sin im- las tarifas. Debería constituirse un fideicomiso bajo portar la consecuencias que podría tener la conso- el control del Enargas que garantice la ejecución de lidación de este esquema en los acuerdos ya apro- los fondos en el plan de inversiones evitando todo bados, sobre todo al sentarse nuevamente las partes posible desvío hacia el concesionario”. para definir el acuerdo tarifario definitivo, con la po- Debe recordarse que el contrato original, sin la sibilidad de que el licenciatario utilice la acción sus- revisión ordenada por la ley 25.561, contemplaba que pendida como amenaza latente para lograr condicio- los reiterados incumplimientos de las obligaciones nes de renegociación más ventajosas. de inversión podían llegar a acarrear la máxima san- Para ambas hipótesis, la conclusión no puede ser ción establecida, la caducidad de la licencia: otra que el rechazo liso y llano de este acuerdo y la “…10.6. (licencia del servicio de distribución gas aplicación estricta del último párrafo del artículo 4º natural) causales de caducidad de la licencia: son de la ley 25.790, es decir, vuelta atrás para renegociar causales que permiten declarar la caducidad de la de manera correcta este punto del acuerdo. licencia: La misma UNIREN anticipó, en informes anterio- ”10.6.1. El incumplimiento grave y reincidente de res sobre la renegociación contractual con las em- obligaciones a cargo de la licenciataria (incluyen- presas concesionarias, de símil situación al caso, do, sin carácter limitativo, el incumplimiento grave que: de las inversiones obligatorias o de las inversiones obligatorias adicionales, y la negativa sistemática e “Parecería contradictorio con el espíritu de cola- infundada a suministrar la información requerida por boración y búsqueda de soluciones para la conce- la autoridad regulatoria), debidamente sancionado sión que resulta de la suscripción del acta acuerdo, por la autoridad regulatoria, que evidencie un reite- que la empresa tenga el potencial unilateral de con- rado incumplimiento de la normativa aplicable, de tinuar sus acciones arbitrales”. las decisiones de la autoridad regulatoria o de las La “suspensión” de las acciones en un proceso disposiciones de la licencia…”. ya iniciado implica que la empresa tenga el poten- cial unilateral, a su arbitrio, de continuar sus accio- 3.3.5. Suspensión y desistimiento de derechos nes ante el CIADI sin necesidad de acuerdo o con- y acciones formidad de la contraparte. Desde ya, insistiremos con la posición sostenida La suspensión otorgada, y no el desistimiento, por nuestro bloque respecto de la suspensión de como paso previo a la renegociación, implica una las acciones. Consideramos ya en otros dictámenes verdadera contradicción para la colaboración y bús- que antes de la firma del acta acuerdo deberían queda de soluciones para la renegociación de esta desistirse, y no suspenderse, los procedimientos en licencia. trámite. La diputada María A. González en la audiencia pú- El propio oficialismo en el seno de la comisión blica de Gas Ban S.A. manifestó al respecto: ha admitido el error de procedimiento que implica “El Tribunal del CIADI falló en forma favorable a aceptar primero la suspensión de las acciones en la empresa CMS Energy, accionista minoritario de trámite ante el CIADI, y luego el desistimiento o re- la Empresa Transportadora Gas del Norte, que obli- nuncia una vez que se logre el acuerdo tarifario de- garía a la Argentina a indeminzar en 133,2 millones finitivo. Al respecto, expresó en sus observaciones de dólares a la empresa por los daños y perjuicios del dictamen de Distrocuyo S.A.: que supuestamente habría provocado la devalua- “Que es necesario contemplar expresamente el ción de la moneda. Ello obliga a reflexionar sobre la desistimiento de la concesionaria y accionistas en conveniencia de la renegociación contractual con forma íntegra e incondicionada a sus reclamos con empresas que por sí o a través de sus accionistas motivo de la ley de emergencia, así como también mantienen acciones judiciales ante el CIADI. El Es- contener la indemnidad al Estado y los usuarios por tado no puede ni debe renegociar ningún contrato hechos de los accionistas, todo ello como condi- de concesión de servicios públicos hasta tanto la ción previa a la firma del acuerdo.” empresa titular del servicio y todos sus accionistas no desistan de cualquier tipo de acción judicial con- Dictaminar ratificando el contrato con esta obser- tra la Argentina, tanto en el ámbito local como in- vación, como lo viene haciendo la mayoría en el seno ternacional. Es inconveniente y puede resultar gra- de la vomisión, implica confiar en que el Poder Ejecu- vemente perjudicial para los intereses del país tivo enmendará su error en los sucesivos contratos, proceder a la renegociación integral del contrato sin de lo cual se desprenden dos conclusiones graves: que antes la empresa y todos sus accionistas de- a) Que la observación no sea escuchada y se sistan de la demanda ante el CIADI. La normativa continúe con el esquema de “suspensión y luego establece que los concesionarios que efectuaren 296 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª reclamos por incumplimiento contractual, fuera del funciones propias del Poder Legislativo, las cuales proceso de renegociación, quedarán automáticamente están sujetas a revisión por esta Comisión Bicameral. excluidos de dicho proceso. Por lo tanto, el presiden- te de la UNIREN debió haber interrumpido el proce- Esta Comisión Bicameral no puede entonces so de renegociación y excluir a los concesionarios que convalidar esta anomalía mantuvieran sus demandas en los tribunales arbitrales Debemos recordar que la metodología más apro- del CIADI y otros, ente los cuales se encuentran los piada (definida por el senador nacional Capitanich accionistas de Gas BAN.” y sugerida por la Comisión para este proceso de Cabe señalar que ni la empresa Gasnor S.A. ni sus renegociación de los contratos de los servicios pú- accionistas han presentado reclamos ante el CIADI. blicos) consiste en analizar dos hipótesis bien dife- Sin embargo, los argumentos que exigen un desis- renciadas: (1) la continuidad del contrato mediante timiento de acciones en forma previa a la negocia- renegociación o (2) la rescisión del contrato. ción son aplicables en referencia a cualquier proce- La hipótesis de renegociación indica la continui- dimiento entablado o que eventualmente pudiera dad del proceso con el mismo concesionario o entablarse en relación a la ley 25.561 y a sus conse- licenciatario, por lo cual se considera necesario pro- cuencias respecto del contrato de licencia. Esta exi- mover un análisis meticuloso del numerador y el de- gencia es una garantía de indemnidad a favor del nominador de la ecuación, esto es, el flujo de percep- Estado Argentino que debe aplicarse a todos los ción de ingresos derivados de la tarifa por la cantidad contratos respecto de los cuales esta Comisión demandada, y el costo de inversiones, operaciones y Bicameral está obligada a dictaminar. mantenimiento que cada empresa posee para cumplir 2. Valoración final con el objetivo de la prestación del servicio. La identificación precisa de los activos perfecta- Lo reseñado evidencia gravemente la inconsistencia mente auditados y las proyecciones de las inver- del acuerdo alcanzado, que no cumple con la directriz siones y de la ecuación económica y financiera de legal para la renegociación de los contratos que tienen los servicios constituyen aspectos relevantes para por objeto la prestación de los servicios públicos. la toma de decisiones. No cumple con las diversas pautas que imponen Una extensión mayor del proceso de negociación los artículos 8°, 9° y 10 de la ley 25.561, y 4°, 5° y 6° contractual podría ser perjudicial para la fijación de de la ley 25.790: una estrategia adecuada. Por lo tanto no caben so- 1. Las cláusulas indexatorias basadas en índices luciones intermedias buscando atajos y/o violando de precios y cualquier otro mecanismo indexatorio los procedimientos establecidos por la ley. (artículo 8°, ley 25.561). Esto impide el ajuste de las En el extranjero el Defensor del Pueblo de la Na- tarifas por variación de costos y el ajuste basado ción ha declarado que: en índices. “No estamos de acuerdo con el mecanismo que 2. El impacto de las tarifas en la competitividad eligió el gobierno de avanzar por medio de actas de la economía y en la distribución de los ingresos. acuerdo transitorias para la renegociación de los (Artículo 9º, ley 25.561.) contratos. Había que abordar la renegociación de 3. La calidad de los servicios y los planes de in- manera integral. No sólo se da una dilación de tiem- versión, cuando ellos estuviesen previstos contrac- po, sino también que muchas de esas actas de en- tualmente. (Artículo 9º, ley 25.661.). tendimiento reproducen algunos vicios de las renegociaciones de la década del 90. 4. El interés de los usuarios y la accesibilidad de los servicios. (Artículo 9º, ley 25.561.) ”.En la última década, las concesiones que se rea- lizaron abundaron en generalidades contractuales 5. La seguridad de los sistemas comprendidos. y pocas precisiones. Los contratos estaban llenos (Artículo 9º, ley 25.561.) de vericuetos que permitían apelaciones, demandas 6. La rentabilidad de las empresas. (Artículo 9º, cruzadas entre el Estado y las empresas. En las car- ley 25.561). tas de entendimiento acordadas ahora no veo un 7. Y que en ningún caso queda autorizada la cambio de fondo de lo que eran aquellas concesio- prestadora a suspender o alterar el cumplimiento de nes, sobre todo las que se hicieron por decreto. [...] sus obligaciones. (Artículos 10, ley 25.561, y 5°, ley Hay asimetrías evidentes, que son interpretadas de 25.790). una manera por el Estado y de otra por las empre- sas, y eso genera conflicto. También, un régimen Consideramos que éstas no son simples pautas muy permisivo para financiar a larguísimo plazo mul- de renegociación; son pautas en virtud de cuáles tas que deben pagar los concesionarios. [...] Prácti- se delegaron en el Poder Ejecutivo determinadas atri- camente en ninguna de las actas de entendimiento buciones legislativas. hay aportes genuinos de las empresas. Hay finan- Es importante resaltar que se facultó al Poder Eje- ciamiento del Estado o aportes de los usuarios, por cutivo a renegociar con esas pautas, delegándole medio de la tarifa”. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 297 Analistas especializados (Cfr.: “Balance del Pro- pleado para establecer dicha afirmación es, en cier- ceso de Transformación de los Servicios de Infra- tos aspectos subóptimo, dado que se han acotado, estructura en la República Argentina. Bases para en las normas derivadas y en la práctica, los márge- una agenda anotada”. Buenos Aires, 24-11-2003, nes de atribuciones de supervisión estatal que per- Zuleta Puceiro, Fundación de Investigaciones Eco- mite la ley 24.076. nómicas y Sociales) han destacado que : ”Efectivamente, por tratarse de un esquema de – Los ajustes de tarifas por índices de inflación control por resultados de la operación del servicio, de los Estados Unidos representaron ganancias de esta característica del sistema dificulta o limita, en las empresas que fueron superiores a las de otros cierto modo, la posibilidad de calificar el cumplimien- sectores (sin considerar los impuestos ni la to de la totalidad de las obligaciones de las empre- reinversión de utilidades). sas. Los elementos aportados por el propio Ente, – Las ganancias se visualizan como despropor- los análisis realizados y las opiniones de organis- cinadamente altas (predatorias) y el riesgo asumido mos de control ponen en duda la eficacia de un sis- por las empresas fue nulo. tema de control basado exclusivamente en contro- – Los resultados de estas firmas contrastan con les ex pos. las ganancias más exiguas que tuvieron las otras ”Por el contrario, los elementos aportados para grandes empresas en el país y por eso las privatiza- el informe indican que el Estado debe contar con das ampliaron su participación en la economía. ciertos mecanismos preventivos que tiendan a evi- – Las ganancias han resultado más altas que las tar o minimizar los costos económicos y sociales de que obtienen las mismas firmas en actividades si- gastos e inversiones en el sistema, y que aseguren milares en otras partes del mundo. la sustentabilidad del servicio a largo plazo. – Los mecanismos clave para lograrlo fueron: las ”Es aquí donde el informe de cumplimiento de con- cláusulas de ajuste tarifario por la inflación de los tratos muestra ciertas falencias en el control de la ges- Estados Unidos, el incumplimiento de compromisos tión de las licenciatarias desde la privatización, y plan- y las renegociaciones permanentes. tea limitaciones para determinar incumplimientos”. Lo expresado deja mucho margen para sacar con- A modo de reflexión diremos que el único cami- clusiones sobre la actuación y eficacia de los orga- no que le queda al Estado es renegociar los contra- nismos de control. Pero lo más chocante de esta tos analizando la verdadera estructura de costos de renegociación es que el incremento de tarifas no las empresas, viendo si existe la posibilidad o no surge como consecuencia de un análisis detallado de una reprogramación de las inversiones y justifi- de costos probados obtenidos de una contabilidad car o sostener solamente aumentos tarifarios cuan- regulatoria sólida y confiable, sino de información do sean indispensables para la prestación o expan- suministrada por la misma empresa cuya certeza y sión de los servicios; no para contemplar la situación pertinencia es cuestionada por los mismos organis- económico-financiera de la empresa o sus proble- mos renegociadores. mas de liquidez y financiamiento. Además, una negociación efectiva que respete Cabe señalar que, en relación con el análisis de los intereses del Estado y evite la socialización de información tenido en cuenta para evaluar la nece- las pérdidas, debería evaluar y considerar efectiva- sidad de readecuación tarifaria, la misma UNIREN, mente las ganancias obtenidas en todo el período en la página 15 del Informe de Justificación del Con- contractual y las pérdidas ocasionadas por reitera- trato, dice claramente: dos incumplimientos contractuales. No hay que re- “En relación con los datos económico-financie- petir la experiencia de la década pasada cuando no ros declarados por las empresas, cabe resaltar que se cumplían con las obligaciones asumidas, no se la información suministrada puso en evidencia las hacían las inversiones prometidas ni se pagaban las dificultades de análisis originadas en la falta de una multas debidas, saneando posteriormente los incum- contabilidad regulatoria apropiada sobre las empre- plimientos con permanentes renegociaciones de los sas licenciatarias de servicio público, que permita contratos. obtener información ordenada y auditable sobre los Es interesante citar lo expresado en el Informe de costos e inversiones incurridas por las empresas en Justificación de Gasnor en relación al esquema el cumplimiento de las obligaciones contenidas en privatizador de los ’90, el cual permitió obtener im- las respectivas licencias”. portantes ganancias con un bajo nivel de inversión, bajo un esquema de adquisición apalancada de las El mismo informe la UNIREN, en sus páginas 21 empresas de servicios públicos, modelo que dejó y 22, señala: en serio riesgo la estructura económico-financiera “El análisis desarrollado en el informe de cumpli- de las empresas como consecuencia de la crisis eco- miento infiere que, si bien no se encontraron incum- nómica: plimientos en el desempeño de las empresas que “…La mayoría de las licenciatarias decidió finan- justifiquen otras medidas, el método de control em- ciar las inversiones en activo fijo mediante présta- 298 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª mos bancarios en moneda extranjera y marginal- Estos reclamos incorporan definitivamente los mente en moneda nacional, con más la emisión de elementos de la nueva realidad que enfrenta el país obligaciones negociables en los mercados de capi- después de la crisis de la convertibilidad. tales nacionales e internacionales. Toda reforma del modelo de gestión de los servi- ”Durante el período 1993-2001, la decisión volun- cios de infraestructura debe tener como objetivo taria de las empresas de endeudarse les generó dos natural un cambio positivo en la organización de la importantes efectos que resultaron positivos y com- prestación del servicio en función del interés del plementarios. conjunto. ”1. El efecto de apalancamiento financiero sobre Se reitera, se trata de una verdadera oportunidad la rentabilidad de su capital propio; y para el Congreso para que se exprese categórica- mente sobre un caso concreto en materia de servi- ”2. El menor pago de impuesto a las ganancias cios públicos, concesionados en la década anterior, como consecuencia de las deducciones previstas con todo lo que ello significa aún para el país que en la normativa vigente. todavía no ha efectuado una evaluación seria y res- ”Debido a la inexistencia de restricciones en el ponsable sobre las consecuencias del modelo marco regulatorio, la política adoptada resultó deci- privatizador ejecutado en los años 90. sión exclusiva de las empresas, tanto en los mon- Ello obliga a todos los protagonistas de esta nue- tos del endeudamiento, como en las modalidades va etapa a dejar de lado dogmas y preconceptos, de instrumentación y tasas de interés pactadas. para dedicarse a lo que la propia ley 25.561 propo- ”El consorcio adjudicatario abonó al momento de ne: encontrar un sendero contractual que preserve la privatización un monto total de $ 84 millones por el interés nacional y los derechos de los usuarios. el 90 % de las acciones, habiendo pagado en efec- Los mismos negociadores del Ejecutivo recono- tivo sólo $ 10 millones. A partir de la privatización, cen en sus informes que una de las razones funda- realizó inversiones para expandir y mejorar el siste- mentales del acuerdo es permitirle al Concesionario ma por $ 90 millones hasta el 2001. una salida flexible a su situación. ”El endeudamiento de la Gasnor S.A. a diciembre El resultado en el tema tarifa, por ejemplo, es in- de 2001 alcanzó un total de u$s 75,6 millones, que satisfactorio toda vez que se advierte un aumento representa el 84 % del total de las inversiones reali- presentado como alivio para el usuario pero que zadas. opera como “espada de Damocles” sobre su cabe- ”En materia de dividendos, el total distribuido a za a medida que avanza el contenido del Acuerdo. diciembre de 2001 alcanzó a $ 108 millones, lo cual Es incomprensible con todo lo dicho que no se representa un 94 % de las utilidades netas acumu- modifique radicalmente este estado de situación, ladas, que ronda los $ 114,9 millones. como conditio sine qua non para que prospere un ”Si se considera que las inversiones realizadas nuevo Acuerdo (decía el presidente: “...Tenemos después de la privatización fueron financiadas con plena conciencia de que en esa discusión de inte- reses económicos y del modo que la resolvamos se deuda tomada del exterior y con las amortizaciones perfilará la Argentina que sustituirá a la Argentina que proveía la propia empresa ($ 57,3 millones en del saqueo, del negociado, la expoliación, el apro- los primeros 9 años), se ve que los accionistas de vechamiento de las ventajas que dan las posicio- Gasnor S.A. sólo invirtieron el pago inicial, de $ 84 nes dominantes y la ganancia fácil, garantizada a millones y ni un peso más, y que tuvieron como uti- costa de los que menos tienen.” “…No nos va a lidades $ 114,9 millones (25,3 % por año) y recibie- temblar el pulso para tomar las decisiones que ten- ron $ 108 millones en dividendos, un 23,8 % de ren- gamos que tomar, ni tendremos exigencias exorbi- ta cada año. tantes a lo que la realidad económica de los servi- ”Estas utilidades y la proporción en que se dis- cios indique, pero es forzoso aclarar desde el Estado tribuyeron dividendos no constituyen ninguna ile- que el gobierno defenderá con uñas y dientes los galidad, pero se ve el bajo nivel de inversión del derechos del pueblo argentino.”). grupo adjudicatario, que sólo pagó $ 10 millones en En consecuencia, resulta impostergable incorpo- efectivo de los $ 84 millones previstos en 1992, lue- rar estas observaciones en cualquier acuerdo que go de lo cual no hubo ningún otro aporte de capi- se tilde previsible para el porvenir de los usuarios. tal propio…” El Congreso de la Nación debe rechazar este En la actualidad, sectores importantes de la so- acuerdo, para que el gobierno enmiende sus erro- ciedad y su dirigencia demandan una revisión de res en una nueva negociación con la empresa. los criterios y conceptos de la reforma del estado y del proceso de privatizaciones. No se trata de una No se ha aprovechado al máximo el marco de la demanda por el retorno al modelo de gestión esta- Ley de Emergencia para renegociar los contratos. tal. Se reclama una reestructuración de los servicios Estamos a tiempo de encontrar el sendero correcto. sobre la base de una nueva definición de las rela- Una reciente historia de ineficacia y poca trans- ciones entre lo público y lo privado. parencia nos recuerda día a día que debemos modi- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 299 ficar nuestra realidad en procura de un futuro me- – Dicha propuesta de carta de Entendimiento fue jor, que si no es para nosotros, por lo menos los sometida a un proceso de audiencia pública que po- sea para nuestros hijos. sibilitó la expresión de la opinión pública sobre el tema puesto en cuestión, cuyas constancias lucen Alfredo A. Martínez. – Gerardo R. Morales. agregadas en el expediente SO1:0008428/2005 (fojas 1/597), que se encuentra agregado sin acumular al Buenos Aires, 1º de noviembre de 2007. expediente de la referencia (mediante providencia UNIREN 1/06) y en copia certificada también se acompaña Nota UNIREN 572/07 – El resultado del desarrollo de la audiencia pú- ACUERDO DE RENEGOCIACION blica ha posibilitado reexaminar la cuestión, arriban- Gasnor S.A. do de esta forma a conclusiones en las cuales se han sustentado las posiciones definitivas para el (Cudap expediente S01:0254704/2002) acuerdo con la empresa licenciataria. Todo lo cual Al señor presidente de la Honorable Cámara de se encuentra detallado en el informe de evaluación Diputados, don Alberto E. Balestrini. de la audiencia pública que luce agregado a fojas 531/559 del expediente de la audiencia pública. S/D. – Posteriormente, se elaboró un informe comple- mentario que detalla y fundamenta las modificacio- Tenemos el agrado de dirigimos a usted, en nues- nes a la propuesta inicial que dieron origen al acuer- tro carácter de representantes alternos y siguiendo do alcanzado con la empresa licenciataria. El mismo expresas instrucciones impartidas por los señores se agregó a fojas 1932/1943 del expediente de la re- ministros de Economía y Producción y de Planifica- ferencia. ción Federal, Inversión Pública y Servicios, presi- dentes de esta Unidad de Renegociación y Análi- – A partir de los informes de evaluación de la au- diencia pública y complementario del entendimien- sis de Contratos de Servicios Públicos (UNIREN), en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 4º to se suscribió con fecha 16 de mayo de 2007 el acta de la ley 25.790, a efectos de remitir, a considera- acuerdo de renegociación contractual con la empre- sa licenciataria, cuya copia obra a fojas 1829/1979. ción del Honorable Congreso de la Nación, la pro- puesta de renegociación contractual de la empresa – El acta acuerdo fue sometida a consideración Gasnor Sociedad Anónima que tramita en el expe- de la Procuración del Tesoro de la Nación en cum- diente de la referencia y cuya copia certificada se plimiento de lo dispuesto por el artículo 8º del de- acompaña. creto 311/03, quien suscribió el dictamen 176 con fecha 5 de julio 2007, obrante a fojas 1950/1986 de Al respecto, con relación al proceso de renego- las referidas actuaciones ciación cumplido a la fecha se efectúan las siguien- tes consideraciones: – De acuerdo a lo provisto en el artículo 4º de la reso- lución conjunta MEyP 188/03 y MPFIPyS 44/03, el se- – Los procedimientos llevados a cabo para arri- cretario de Energía, en su carácter de miembro del Comi- bar a esta instancia se han ajustado a lo dispuesto té Sectorial de la UNIREN, tomó intervención en el por las leyes, 25.561, 25.790, 25.820, 25.972, 26.077 y acuerdo de la referencia manifestando su conformidad 26.204; y a las normas reglamentarias dictadas para mediante nota S.E. 705 del 17 de julio 2007, obrante a foja el proceso de renegociación, el decreto 311/03 y la 2.106 de las actuaciones de marras. resolución conjunta 188/03 y 44/03 de los ministe- – Posteriormente, y a raíz del cambio del titular rios de Economía y Producción, y de Planificación del Ministerio de Economía y Producción, operado Federal, Inversión Pública y Servicios, así como con fecha 18 de julio de 2007 por decreto 910/07, se también el decreto 1.172/03. realizaron las adecuaciones correspondientes a tal – En el curso del proceso se han desarrollado los circunstancia y se suscribió un nuevo instrumento análisis y tratativas que posibilitaron a la UNIREN con fecha 31 de julio de 2007 manteniendo indemne elaborar una propuesta de carta de entendimiento, las estipulaciones contenidas en el acuerdo de fe- conteniendo los aspectos básicos para la adecua- cha 16 de mayo de 2007. ción del contrato de licencia, que fue remitida a con- – Finalmente, mediante nota SIGEN 4367/2007 de sideración de la empresa licenciataria mediante nota fecha 6 de septiembre del corriente se ha expedido UNIREN 25 de fecha 12 de enero de 2005 según sobre la particular, y en forma favorable, la Sindi- consta a fojas 695-715 de las actuaciones de marras. catura General de la Nación. – A fojas 896-1463 obra el Informe de Justificación Esta UNIREN, a través de su Secretaría Ejecutiva del Proyecto de Carta de Entendimiento, la cual cons- y en función de colaborar con el cometido antes ci- tituye la propuesta final presentada por la UNIREN a tado, se pone a disposición de ambas Cámaras y la empresa Licenciataria, la posición del Estado en la de la Comisión Bicameral de Seguimiento prevista presente renegociación y la elaboración de la misma. por el artículo 20 de la ley 25.561, a efectos de faci- 300 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª litar toda información complementaria que resulte de 2º – El acuerdo comprende la renegociación inte- utilidad. gral del contrato de concesión concluyendo así el pro- Sin otro particular, hacemos propicia la oportuni- ceso de renegociación desarrollado conforme a lo dis- dad para saludar a usted muy atentamente. puesto en las leyes 25.561; 25.790; 25.820, 25.972; 26.077 y 26.204 y decreto 311/03. Se tiene por aproba- EDUARDO D. PRINA. da la integridad de las condiciones contenidas en el Secretario legal y administrativo. acta acuerdo, dejando a salvo la responsabilidad que atañe al Poder Ejecutivo nacional de efectuar aquellos HORACIO SCHIAFFINO. ajustes en la redacción del texto siempre que resulten Representante alterno. indispensables para garantizar la adecuación legal de la renegociación del contrato, manteniendo el senti- Al señor presidente de la H. Cámara de Diputa- do, el contexto y la armonía de los términos aproba- dos de la Nación don Alberto E. Balestrini. dos en el marco de las recomendaciones y observa- ciones formuladas en el siguiente punto. S/D. 3º – Recomendar al Poder Ejecutivo que proceda C.C. al señor presidente del H. Senado de la Na- a instrumentar y ratificar el acta acuerdo que es ción don Daniel O. Scioli aprobado por la presente resolución formulando las S/D. siguientes observaciones: a) Que sería deseable la fijación de los niveles de canon y alquiler e inversiones en función de IV parámetros objetivos que garanticen la prestación (Orden del Día Nº4.313) sustentable del servicio en condiciones de calidad y confiabilidad. No obstante lo cual, la fijación de I un porcentaje y de montos mínimos de cumplimiento Dictamen de mayoría juntamente con la facultad del concedente de rescin- dir el contrato por culpa del concesionario consti- De la propuesta de acuerdo de renegociación tuyen pautas adecuadas para garantizar la ejecución del contrato de la empresa de transporte de las inversiones programadas. ferroviario de cargas América Latina Logística b) Los planes de inversiones del quinquenio en Central Sociedad Anónima curso deberían ser determinados y no determina- Honorable Cámara: bles, toda vez que están relevadas las necesidades de infraestructura a los fines de la preservación del La Comisión Bicameral de Seguimiento de las Fa- valor del activo concesionado. cultades Delegadas al Poder Ejecutivo Nacional (Ley c) Los montos sujetos a transacción en virtud de 25.561) ha considerado el expediente 442-O.V.-06, por los “reclamos mutuos” deberían renegociarse con medio del cual se somete a estudio el acta acuerdo los resguardos establecidos en las normas adminis- de renegociación del contrato con relación a la em- trativas vigentes y en los organismos de control, presa de transporte ferroviario de cargas América así como también contar con la aprobación de la Latina Logística Central Sociedad Anónima (ALL ANSES y otros organismos técnicos involucrados Central S.A.) suscrita por la Unidad de a los efectos de evitar la incorporación de deudas Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios del concesionario no razonables, como costo de en- Públicos –UNIREN– y la precitada empresa. deudamiento con terceros, así como también incor- En virtud de los fundamentos que se exponen en porar un mecanismo de reajuste a fin de preservar el informe adjunto, y por los que oportunamente el valor actual neto del crédito de la concedente. ampliará el miembro informante, se aconseja la apro- Asimismo la tasa de interés por mora en el incum- bación del siguiente plimiento también debería aplicarse a los montos adeudados al concedente, a la ANSES o al FFFSFI. Proyecto de resolución d) Las actividades no esenciales y no reguladas que se habilitan e incorporan como “colaterales” en El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación la cláusula decimotercera deberían encontrarse suje- RESUELVEN: tas a estricta fiscalización ya que el Estado partici- 1º – Aprobar la propuesta del acuerdo alcanzado pa de la renta. entre el Poder Ejecutivo nacional y la empresa de e) Debería incorporarse expresamente la obligación transporte ferroviario de cargas América Latina Lo- del concesionario en términos de cumplimiento de gística Central Sociedad Anónima –ALL Central parámetros objetivos de calidad y confiabilidad de las S.A.– para adecuar el contrato de concesión del ser- redes sujetas a la prestación de servicios, según la vicio público de transporte ferroviario de cargas que categorización establecida en el acta acuerdo. fuera otorgado mediante decreto PEN 41/1993, de f) Es conveniente que el monto de inversiones fecha 13 de enero de 1993. comprometido sea determinado como valor actual Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 301 ajustable; que el porcentual acordado sobre las contratos, dictó diversas normas reglamentarias y ventas netas sea auditado mediante un estricto se- complementarias, en una primera etapa a través de guimiento de contabilidad regulatoria y que se los decretos 293/02 y 370/02, y luego por el decreto efectivice el compromiso de capitalización de modo 311/03 y la resolución conjunta 188/03 y 44/03 de previo a la ratificación del acuerdo. los ministerios de Economía y Producción y de Pla- g) No debe admitirse que las obras establecidas nificación Federal, Inversión Pública y Servicios, res- en el anexo 5 sean consideradas como inversión del pectivamente. concesionario, si se realizan con aportes de la con- A través del decreto 311/03 el Poder Ejecutivo dis- cedente. puso que la renegociación estuviera a cargo de la h) Es conveniente que se incorpore en las cláu- Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos sulas 9º y 10 como obligación del tercero operador, de Servicios Públicos –UNIREN–, órgano ad hoc cubrir los riesgos de responsabilidad civil hacia ter- presidido por los ministros de Economía y Produc- ceros y no sólo frente al concesionario, así como ción y de Planificación Federal, Inversión Pública y también que las garantías de cumplimiento de con- Servicios. trato se extienda a las obligaciones emergentes del Integran la UNIREN un comité sectorial integrado acta acuerdo. por los secretarios de Estado con competencia espe- i) Es necesario contemplar expresamente el desis- cífica en los sectores vinculados a los servicios timiento de la concesionaria y todos sus accionistas públicos y/o contratos de obra pública sujetos a en forma íntegra e incondicionada a eventuales re- renegociación, y por el secretario ejecutivo de dicha clamos con motivo de la Ley de Emergencia y de unidad. otros anteriores a la misma, así como también ga- A través de las normas dictadas posteriormente rantizar la indemnidad al Estado y los usuarios por y en último término por la ley 26.204 el proceso de hechos de la concesionaria y los accionistas, todo renegociación ha sido extendido hasta el 31 de di- ello como condición previa a la firma del acuerdo. ciembre de 2007. 4. Comuníquese, juntamente con sus fundamen- En lo que se refiere al rol de este Honorable tos, al Poder Ejecutivo nacional, a la Auditoría Ge- Congreso en esta cuestión, la ley 25.561 a efectos neral de la Nación y a la Sindicatura General de la del contralor de los actos que llevare a cabo el Poder Nación. Ejecutivo nacional en uso de las facultades delega- Sala de la comisión, 6 de diciembre de 2007. das, se estableció a través del artículo 20 de dicha norma crear esta comisión bicameral de seguimiento, María L. Leguizamón. – Gustavo A. asignándole el rol de controlar, verificar y dictami- Marconato. – Luis F. J. Cigogna. – nar sobre lo actuado por el Poder Ejecutivo, fiján- Beatriz L. Rojkes de Alperovich. – Jorge dose que sus dictámenes serían puestos a consi- M. Capitanich. – Marcelo E. López deración de ambas Cámaras. Arias. – Roberto F. Ríos. La ley 25.790, por su artículo 4° dispuso que el Poder Ejecutivo nacional debe remitir las propuestas INFORME de los acuerdos de renegociación de los contratos al Congreso otorgándole intervención a esta comi- 1. Introducción sión bicameral de seguimiento. Asimismo, dicha nor- En el marco de la situación social y de la crisis ma estableció que el Honorable Congreso debería institucional, política, económica, financiera y expedirse dentro del plazo de sesenta días corridos productiva que afectó al país en el mes de diciem- de recibida la propuesta. bre de 2001, este Honorable Congreso sancionó la 2. Antecedentes de la renegociación con la empre- ley 25.561, declarando la emergencia pública en ma- sa de transporte ferroviario de cargas América teria social, económica, administrativa, financiera y Latina Logística Central (ALL Central S.A.) cambiaria. Por dicha Ley de Emergencia se delegó al Poder 2.1. Del contrato de concesión Ejecutivo nacional las facultades para dictar las La empresa de transporte ferroviario de cargas medidas orientadas a superar la crisis. Dentro de la América Latina Logística Central Sociedad Anóni- emergencia declarada se dispuso pesificar y desin- ma –ALL Central S.A.– es titular de una concesión dexar los contratos de servicios públicos, encomen- que le fue otorgada por el Estado nacional, a través dando al Poder Ejecutivo nacional la renegociación del Poder Ejecutivo nacional conforme al contrato de los contratos puestos en crisis. de concesión mediante decreto 41/1993, de fecha 13 La ley 25.561 fue luego ratificada y complemen- de enero de 1993, por un plazo de 30 años, prorro- tada por las leyes 25.790; 25.820; 25.972; 26.077 y, gables por otros 10 años adicionales. finalmente, la ley 26.204. El contrato de concesión incluye la explotación Por su parte, el Poder Ejecutivo, a efectos de integral de la red ferroviaria nacional que compren- llevar a cabo el proceso de renegociación de los de principalmente a la línea General San Marín y el 302 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª remanente de la línea Domingo F. Sarmiento, con nistas, por eventuales perjuicios, en cualquier ám- exclusión de sus tramos urbanos Retiro-Pilar y bito debido a hechos o medidas vinculadas, directa Once de Septiembre-Mercedes, respectivamente. e indirectamente, con la emergencia y otras medi- Esta red abarca parte de las provincias de Buenos das colaterales. Aires, sur de Santa Fe, Córdoba, San Luis y –La resolución de los “reclamos mutuos”. Mendoza, y su recorrido alcanza aproximadamente 7.000 kilómetros (5.400 km operativos) de extensión, 2.3. Audiencia pública transportando un volumen que ha crecido en pro- Por resolución conjunta 866/06 y 1.792/06 del medio un 38% desde 2002 y 54% desde el inicio de Ministerio de Economía y Producción y del Minis- la concesión. Cuenta con 101 locomotoras en el terio de Planificación Federal, Inversión Pública y parque dinámico y 17 en el estático, habiéndose Servicios, respectivamente, publicadas en el Boletín incrementado además la eficiencia en su utilización; Oficial con fecha 15 de noviembre de 2006 respecti- además de casi 6.000 vagones. vamente, se convocó a audiencia pública a fin de La ejecución del contrato ha permitido visualizar poner a consideración de la ciudadanía la carta de el transporte de diversos y variados productos, como entendimiento suscrita entre la UNIREN y ALL Cen- ser granos, palletizados, piedras y áridos, entre otros. tral S.A., la que se llevó a cabo el día 21 de diciem- Inicialmente los accionistas fueron IMPSA, Indus- bre de 2006 en Rincón de Milberg, partido de Tigre, trias Metalúrgicas Pescarmona S.A.C.I.y F., Román provincia de Buenos Aires. Marítima S.A., Transpalet S.A. y el señor Gervasio Sin cambios sustanciales y tras el análisis efec- Bunge, quienes, juntamente con el personal consti- tuado por la UNIREN de común acuerdo entre las tuyeron la empresa Buenos Aires al Pacífico S.A. En partes se suscribió el acta acuerdo, con fecha 16 de 2001 el Poder Ejecutivo nacional autorizó la cesión agosto de 2007, que se presenta a la aprobación del de IMPSA a favor de Pocone, Interferrea, Judori, GP Honorable Congreso. Investimentos y Emerging Markets, que conforman 2.4. Acta acuerdo América Latina Logística Argentina S.A., inversora de Sobre la base de la carta de entendimiento y la la empresa ALL Central S.A., permaneciendo en ca- evaluación del resultado de la audiencia pública, de beza del Estado nacional el 16% y 4% en manos del la cual surgieron modificaciones, las autoridades de personal. la UNIREN resolvieron impulsar como decisión ne- 2.2. Carta de entendimiento gociar el acuerdo que se propuso a la empresa. Aceptados por la empresa los términos y condi- La carta de entendimiento constituye el primer ciones del acta acuerdo, el mismo fue girado a la documento de consenso entre el gobierno y el con- intervención de esta comisión. Dicha acta acuerdo cesionario, como resultado del proceso de renego- contiene: ciación y sobre los cuales se asentará el acuerdo, arribándose a suscribir la misma el 20 de octubre de Plazo del acuerdo 2006. Esta carta ha sido sometida a un proceso de Abarca el período contractual desde el 1º de enero participación de usuarios y consumidores en el mar- de 2007 hasta la finalización del contrato de conce- co del decreto 1.172/03 con el objeto de conocer las sión. Sin perjuicio de ello las partes renuncian a los observaciones de los interesados directos en la reclamos en razón de la emergencia u otros que prestación del servicio. pudieren haber existido entre la declaración de emer- En la carta de entendimiento se establecieron los gencia contenida en la ley 25.561 y la suscripción elementos básicos que luego definen el alcance del del acta acuerdo. acta acuerdo: Tipo y carácter del acuerdo –Renegociación integral del contrato de conce- sión. El acta acuerdo tiene el carácter de acuerdo de –Determinación de las condiciones jurídicas, eco- renegociación integral. Ello implica que comprende nómico-financieras y técnicas de prestación del ser- todas las cuestiones involucradas en la adecuación vicio público durante el período 2006-2007. del contrato de concesión, de manera que con las –Definición de los porcentuales a pagar en con- previsiones adoptadas en el mismo, dicho contrato cepto de canon y alquileres, inversiones y mante- quedará regularizado una vez que se cumplan to- nimientos para los períodos quinquenales 2006-2010 dos los actos y plazos comprometidos. y 2011-2015 respectivamente. Categorización de la red –Determinación de las pautas de gestión y apro- bación de programas de mantenimiento, inversión La misma consiste en determinar de modo diná- según la calificación de las redes en función del tipo mico la red, estableciendo niveles de mantenimiento de utilización y tráfico. y seguridad en la operación según los requerimien- –El desistimiento del derecho y de las acciones tos de la red, el tipo de servicio a prestar y la densi- que pudieran plantear, la concesionaria y los accio- dad de la circulación. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 303 Esa categorización diferencia entre redes prima- to de la facturación anual total correspondiente al ejer- rias y secundarias, entre transporte de pasajeros cicio económico anterior que surja del cuadro de re- interurbanos o carga, y, finalmente, entre redes sin sultados en su rubro ventas netas, de su balance cer- operación o demanda. tificado. La comparación entre el acuerdo y el contrato A partir de esa categorización se define el estado original arroja una diferencia leve a favor del acta de las redes concesionadas, las inversiones, mante- acuerdo. El 70% de este importe se destina al fondo nimiento y obligaciones de concesionarios respecto fiduciario y el saldo restante a la ANSES. del servicio, el acceso abierto, peajes y otras con- Acceso abierto diciones contractuales. La propuesta de acuerdo elevada prevé la Inversiones operación de terceros sobre las redes del concesiona- La determinación de las prioridades respecto a las rio, cuando existe imposibilidad de éste de efectuar el inversiones a realizar estará a cargo de la autoridad servicio, estableciendo las condiciones y requisitos, de aplicación, en este caso, la Secretaría de Trans- condiciones de establecimiento de los peajes retribu- porte, dependiente del Ministerio de Planificación tivos por el uso para transporte de carga y determi- Federal, Inversión Pública y Servicios. nando que el peaje para el transporte de pasajeros lo Las inversiones en infraestructura están determi- percibirá el FFFSFI, y no el concesionario. nadas en el equivalente al nueve y medio por ciento Bienes concesionados-colaterales (9,50%) del monto de facturación anual correspon- La propuesta elevada establece un régimen de diente al ejercicio económico anterior que surja del seguimiento de los bienes concesionados, como de cuadro de resultados en su rubro ventas netas, en su los excluidos e incorporados, diferenciando expre- balance certificado. Ese monto no puede ser menor a samente áreas operativas, la utilización de espacios catorce millones de pesos ($14.000.000.) por año. y bienes “colaterales”, permitiendo actividades no Los compromisos del acta acuerdo equivalen a 113 reguladas –que integrarán los ingresos de la conce- millones de pesos, sólo para el quinquenio 2006-2010. sionaria, estableciendo que de los mismos, el 50% En este contexto, se fija un plan quinquenal de de los ingresos netos serán depositados en el fondo inversiones para el período 2006-2010, estableciendo FFSFI– y a su vez, la necesaria autorización técnica un mecanismo de determinación del siguiente plan previa al establecimiento de cruces y otros conve- quinquenal, correspondiente al período 2011-2015. nios precarios u obras a realizarse en espacio con- Asimismo el acuerdo pauta el seguimiento de las cesionado, suelo, subsuelo o espacio aéreo, regu- inversiones a realizar anualmente y el detalle pun- lando aspectos no previstos en el contrato original. tual de las inversiones en obras, material rodante Asimismo prevé la conformación de la contabili- del bienio 2006-2007, en ejecución al momento de la dad regulatoria a los fines de la fiscalización de la suscripción del acta acuerdo. Esas obras están su- concesión, periodicidad en el seguimiento de bie- jetas a un mecanismo de información y verificación de cumplimiento. nes, entre otras. La sumatoria de las inversiones programadas en Sistemas de gestión de calidad concepto de pago de canon incumplido, de multas El concesionario deberá presentar al órgano de impagas y de inversiones en mantenimiento ascien- control un plan de calidad basado en la norma ISO de a una cifra aproximada al 14% del ingreso de ven- 9001/2000 para ser ejecutado en los tres años pos- ta neta del ejercicio anterior. teriores a la entrada en vigencia del acta acuerdo, Mantenimiento y conservación mientras que el contrato original no contenía exi- gencias de ninguna naturaleza. El plan de mantenimiento y conservación en cada ejercicio económico debe ser aprobado y verificado Contabilidad regulatoria por la autoridad de aplicación con el objeto de que el El sistema contable que utilice el concesionario concesionario, con posterioridad a la elaboración del debe permitir la individualización de centros de cos- inventario de bienes concesionados, ejecute un pro- tos y gastos por concepto, principalmente la aper- grama de inversiones compatible con la preservación tura de gastos de administración, comercialización, final de los activos concesionados en forma equiva- explotación y otros. lente al valor presente al momento de la concesión. El incumplimiento por parte del concesionario faculta Tarifa al concedente a rescindir el contrato y en caso de in- Las mismas no presentan ningún tipo de varia- cumplimiento, los montos no ejecutados deberán ser ción o ajustes. ingresados al fondo fiduciario (FFFSFI). Estado de los bienes concesionados y plan de man- Canon y alquiler tenimiento y conservación El canon se fija a partir del 1° de enero de 2007 en El concesionario presentará a la autoridad de apli- un monto equivalente al tres por ciento (3%) del mon- cación el detalle del inventario de los bienes recibi- 304 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª dos al inicio de la concesión dentro de los ciento vés de una carta de entendimiento suscrita con la ochenta (180) días de la entrada en vigencia de la empresa concesionaria, comprensiva de los temas presente acta acuerdo. sustantivos para regularizar el contrato. Reclamos fundados en medidas de la emergencia: Ese primer entendimiento fue llevado a una Suspensión y desistimiento de acciones legales audiencia pública, a efectos de promover la partici- y reclamos mutuos pación de la ciudadanía en el tema, habiendo toma- do conocimiento del informe elaborado por la En una primera etapa, y para que entre en UNIREN que justificaba las condiciones planteadas vigencia el acuerdo, el concesionario y sus accionis- en la carta de entendimiento. tas se comprometen a no iniciar nuevas eventuales En la audiencia se pusieron a consideración di- acciones cuyo fundamento sea la emergencia de- versas opiniones, las cuales fueron debidamente cretada por ley 25.561. De esta manera quedan calibradas en función de merituar las modificaciones desactivadas las controversias derivadas de la emer- que se estimaron convenientes respecto al enten- gencia y se consolida el camino hacia la normaliza- dimiento preliminarmente alcanzado, tal como consta ción plena del contrato de concesión. en el informe de evaluación de la audiencia elabo- El concesionario reconoce la existencia de un sal- rado y elevado por la UNIREN. do a favor del concedente por diversos reclamos La propuesta de acta acuerdo adoptada por las mutuos, importe que al 31 de diciembre de 2005 as- autoridades de la UNIREN para resolver la negocia- cendía a la suma de pesos setenta y nueve millo- ción, ha sido aceptada por la empresa concesionaria, nes, setecientos sesenta mil ($79.760.000), monto estableciéndose así el consenso sobre el acta acuer- que deberá aplicar estrictamente a inversiones a lo do de renegociación contractual. largo de 17 años, a razón de 3,17% anual, es decir, Dicha propuesta de acta acuerdo fue remitida a esta que el importe a invertir, no menor a pesos 4.691.765 comisión conforme a las previsiones generales del ar- anuales, será auditado por la autoridad de aplica- tículo 20 de la ley 25.561 y, particularmente, al requeri- ción. miento dispuesto en el artículo 4º de la ley 25.790. 3. Dictamen 3.1.2. Sobre las condiciones contenidas en el 3.1. Consideraciones acuerdo 3.1.1. Respecto al proceso El acuerdo contempla los intereses en juego de las partes involucradas en el respectivo contrato de Con relación al proceso de renegociación cum- concesión: Estado, usuarios y concesionario. plido a la fecha, se efectúan las siguientes conside- Con relación al Estado en particular se tomó en raciones: cuenta su responsabilidad final en cuanto a la pres- En el marco establecido por las leyes 25.561 y tación del servicio público proporcionado las condi- 25.790, la renegociación contractual es el entendi- ciones para expandir no solamente los servicios de miento alcanzado entre el concedente y el conce- transporte de carga sino también de pasajeros en con- sionario dirigido a superar la situación de diciones de confiabilidad y seguridad, de modo de emergencia y que habrá de regir el contrato hasta garantizar el desarrollo de los sistemas en el largo plazo concluir su vigencia, renegociación que debe aten- y los parámetros de protección de los activos der los criterios establecidos en el artículo 9º de la concesionados mediante la ejecución del plan de in- ley 25.561 y adecuarse a las previsiones de la ley versiones. 25.790. También los intereses de los usuarios se han con- Los procedimientos llevados a cabo se han ajus- templado estableciendo mejoras en los sistemas de tado a lo dispuesto por las leyes 25.561; 25.790; control de las concesiones por parte del Estado, en 25.820; 25.972; 26.077 y 26.204 y a las normas regla- el seguimiento y verificación de las inversiones pro- mentarias dictadas para el proceso, el decreto 311/ gramadas, y en la incorporación de más y mejores 03 y la resolución conjunta 188/03 y 44/03 de los servicios, de manera de asegurar una prestación efi- ciente y a costo eficiente de largo plazo. ministerios de Economía y Producción, y de Planifi- Con relación a la empresa, la solución de las con- cación Federal, Inversión Pública y Servicios, así troversias y reclamos mutuos y la previsibilidad de como también al decreto 1.172/03. un horizonte programado de inversiones permiten La UNIREN, como órgano a cargo de la renego- cumplir satisfactoriamente todas las obligaciones ciación, ha puesto a disposición de esta comisión contraídas en el acuerdo y el contrato. todos los antecedentes administrativos a través de los cuales se sustanciaron los distintos actos que 3.2. Decisión propuesta condujeron a la propuesta de renegociación que se Se considera que el proceso de renegociación somete a consideración de este cuerpo. cumplido por la UNIREN, conforme a lo ordenado Culminados los estudios y análisis contractuales, por el Poder Ejecutivo, ha contemplado: a) lo dis- y como fruto de las tratativas negociales, se alcanzó puesto por los artículos 8º, 9º y 10 de la ley 25.561; un primer consenso que fuera instrumentado a tra- b) las estipulaciones contenidas en el contrato de Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 305 concesión; c) los antecedentes y proyecciones del de transporte de la carga, máxime cuando el servicio servicio de la concesión conforme a los informes y se presta en áreas en donde no existe reciprocidad análisis acumulados en las actuaciones administra- de flete –flete falso–. En estas condiciones, frente tivas; y, d) las condiciones vinculadas a la realidad a escasa diversificación de la demanda y estaciona- económica y social de nuestro país. lidad de la misma, la eficiencia marginal de la inver- Dicho proceso condujo a la necesidad y conve- sión depende del estado de las vías, de la calidad niencia de adecuar las condiciones del contrato de de vagones y locomotoras, de la logística integra- concesión, en función de preservar la accesibilidad, da de las cargas y de la calificación del personal continuidad y calidad del servicio prestado a los para maximizar el rendimiento por mayor velocidad usuarios, y establecer que propendan al equilibrio de traslado de carga. contractual entre el concedente y el concesionario. Cabe destacar que este sistema ferroviario es su- Se considera que los términos y condiciones mamente importante para las economías regionales contenidos en la propuesta del acta acuerdo some- vinculadas al centro del país, donde la logística es tida al juicio de esta comisión, refleja un balance de uno de los principales inconvenientes a afrontar los distintos intereses involucrados, considera a los para su vinculación con los mercados. Asimismo es usuarios actuales y futuros, y atiende la perspectiva de destacar la importancia estratégica de esta red del Estado nacional, como poder concedente, en en los términos de vinculación Atlántico-Pacífico y cuyo carácter resulta ser el garante de la prestación Mercosur-Chile. eficiente y accesible de los servicios públicos. 3.2.2. La calidad de los servicios y los planes de La aprobación del acuerdo resulta conveniente inversión, cuando ellos estuviesen previstos con- porque permite regularizar la situación de conflic- tractualmente tividad actual del contrato de concesión que pone en riesgo la prestación de un servicio público que El contrato de concesión original no preveía un tiene una alta importancia económica. seguimiento de los activos concesionados, ni las con- Asimismo cabe señalar que el acta acuerdo con- diciones de administración de los colaterales, ni otras templa las salvaguardas y garantías frente a las posi- cuestiones de carácter administrativo de los espacios bles acciones administrativas, judiciales o arbitrales concesionados –especialmente los relacionados con y sus consecuencias, que pudieran afectar al servi- contratos precarios de suelo, subsuelo y espacio aé- cio prestado, a los usuarios o al concedente. reo en el área de concesión– siendo importantes den- tro del flujo de ingresos y dentro de las condiciones 3.2.1. El impacto de las tarifas en la competitividad de la economía y en la distribución de los ingresos técnico-operativas de los sistemas involucrados. Tampoco preveía el contrato original la posibili- El desarrollo de las economías regionales y la dad de captación de renta por parte del Estado de competitividad lograda por éstas han permitido gran las actividades no reguladas vinculadas con los bie- parte del crecimiento logrado. Para esas economías nes “colaterales”, que suele ser un ingreso impor- la capacidad logística a precios competitivos del sis- tante en algunos puntos de la traza, en especial la tema ferroviario y su mantenimiento en condiciones renta inmobiliaria asociada al usufructo, aspecto que de seguridad operativa resulta esencial. queda comprendido en esta renegociación. A su vez la prestación eficiente del servicio –en términos de seguridad y continuidad– garantiza la La determinación de un plan de inversión de corto disposición para los emprendimientos productivos, y mediano plazo, como los compromisos asumidos y, consecuentemente, la competitividad de la eco- por el concedente de efectuar inversiones a partir de nomía en el largo plazo. los fondos existentes a los efectos, garantizan al usuario En el caso del sistema de transporte ferroviario la la confiabilidad, seguridad y calidad de los servicios, como renegociación planteada permite, sin afectar los nive- su permanencia en el tiempo, lo que retribuye a anclar les tarifarios, garantizar la competitividad de los las estructuras de costos logísticos de los mismos. emprendimientos en el área de concesión, y, La propuesta de acuerdo elevada a consideración consecuentemente el crecimiento del empleo y la incorpora un cronograma específico de inversiones, redistribución de ingresos propios de toda actividad que aunque se trate de gestión de mantenimiento económica. de redes o de adquisición de bienes que hacen a la Respecto a este contrato en particular, el impacto prestación del servicio, es un adelanto en cuanto del mismo en la distribución de los ingresos y en la establece certeramente cuándo y en qué condi- competitividad de la misma depende principalmente ciones deben realizarse los mantenimientos, impo- de las inversiones programadas por parte del concesio- niendo obligaciones específicas en cantidad y nario y del Estado nacional respecto a obras de infraes- tiempo, cuando anteriormente eran genéricas. Estos tructura donde el acta acuerdo bajo análisis contempla planes llevarán inexorablemente a la mejora de la ca- inversiones mayores en los próximos años a las pautadas lidad del servicio. en el contrato original para ese período. Las inversiones, que son afrontadas tanto por el Las inversiones en locomotoras, vagones, vías concesionario como por el concedente, son atendi- pueden aumentar la velocidad de tráfico y el tiempo das parcialmente con ingresos de actividades no re- 306 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª guladas, lo que en definitiva redunda en la calidad II de los servicios prestados. Dictamen de minoría La propuesta de acuerdo elevada a consideración incorpora un cronograma específico de inversiones Honorable Cámara: por tres conceptos: a) multas impagas, b) canon in- La Comisión Bicameral de Seguimiento de las Fa- cumplido y, c) inversiones programadas. El gran de- cultades Delegadas al Poder Ejecutivo Nacional, Ley safío constituye la combinación de inversiones por 25.561, ha considerado la nota de la Unidad de parte del concesionario juntamente con el Estado Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios en el mejoramiento de la infraestructura pública de Públicos (expediente H.C.D 0442-O.V.-07) por medio inversiones por efecto de los fenómenos hídricos, de la cual se remite a consideración y dictamen de en especial los relacionados con la zona Laguna La esta comisión una copia de la renegociación con- Picasa, y desastres naturales a los efectos de au- tractual de la empresa América Latina Logística Cen- mentar la velocidad en toda la extensión del tramo tral Sociedad Anónima (ALL Central S.A.), denomi- y la incorporación de la red de las encadenadas. nada Acta Acuerdo –Adecuación del Contrato de Por lo demás, el sistema de gestión de calidad a Concesión del Servicio Público de Transporte Fe- través de la incorporación de normas ISO 9001/2000, rroviario de Cargas– de fecha 16 de agosto de 2007, la contabilidad regulatoria y el seguimiento de las suscrita por una parte, por los señores ministros de inversiones por parte de la autoridad de aplicación, Economía y Producción, licenciado Miguel Gusta- constituye un mejoramiento de las condiciones con- vo Peirano, y de Planificación Federal, Inversión Pú- tractuales originales. blica y Servicios de la Nación, arquitecto Julio De 3.2.3. El interés de los usuarios y la accesibilidad Vido, como presidentes de la Unidad de Renego- de los servicios ciación y Análisis de Contratos de Servicios Públi- La propuesta elevada a consideración resguarda el inte- cos; y por la otra parte, por el señor Roberto Bernardes Monteiro, en su carácter de director rés de los usuarios en dos aspectos fundamentales: a) ga- ejecutivo, vicepresidente en ejercicio de la presiden- rantizar la continuidad de los servicios en condiciones de cia de la empresa; todo ello en cumplimiento de lo calidad y confiabilidad de suministro y b) establecer pautas dispuesto por los artículos 20 de la ley 25.561, 4° estrictas de seguimiento en beneficio de los usuarios como de la ley 25.790, 1º de la ley 26.077 y 1º de la ley ser, el inventario y valuación de los bienes, la contabilidad 26.204, y en su norma complementaria, el decreto regulatoria, la verificación de las inversiones y la estructura 311/03. de ingresos y egresos de la empresa, la separación regulatoria de las actividades reguladas y desreguladas, entre otros. Por los fundamentos que se exponen en el informe acompañado y por los que oportunamente 3.2.4. La seguridad de los sistemas comprendidos ampliará el miembro informante, se aconseja la apro- La seguridad de los sistemas de transporte ferrovia- bación del siguiente rio está directamente vinculada a las condiciones de mantenimiento y operación de las redes. Sobre el parti- Proyecto de resolución cular se ha expresado en el punto 2) la importancia de El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación velar por la calidad de la prestación en condiciones sustentables, y, a la seguridad de su operación en el lar- RESUELVEN: go plazo, incluye el mantenimiento y cronograma de me- 1° – Que el Poder Ejecutivo nacional en el presen- joras e inversiones tecnológicas programadas. te proceso de renegociación contractual no actuó en 3.2.5. La rentabilidad de las empresas el marco de las facultades que oportunamente se le delegaran (ley 25.561), correspondiendo el rechazo Respecto de la misma, los flujos de caja proyec- formal y sustancial de la propuesta de acuerdo re- tados dan cuenta de que las proyecciones econó- mitida denominada Acta Acuerdo –Adecuación del mico-financieras logran el equilibrio y la recompo- Contrato de Concesión del Servicio Público de sición de esta actividad regulada. Transporte Ferroviario de Cargas– de fecha 16 de Por todo lo antes expuesto, habiendo dado cum- agosto de 2007, suscrita por la Unidad de plimiento a la intervención prevista en artículo 20 Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios de la ley 25.561 y en el artículo 4º de la ley 25.790, Públicos (UNIREN) y por la empresa América Lati- de la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Fa- na Logística Central Sociedad Anónima (ALL Cen- cultades Delegadas al PEN, se aconseja la aproba- tral S.A.), por violación de los artículos 8°, 9°, 10 y 20 ción del presente dictamen. de la ley 25.561, artículos 3°, 4°, 5° y 6° de ley 25.790, María L. Leguizamón. – Gustavo A. artículo 1º de la ley 26.077, artículo 1º de la ley 26.204 Marconato. – Luis F. J. Cigogna. – y artículos 8° y 9° del decreto 311/03 y de la resolu- Beatriz L. Rojkes de Alperovich. – Jorge ción conjunta 188/03 y 44/03 de los ministerios de Eco- M. Capitanich. – Marcelo E. López nomía y Producción; y de Planificación Federal, In- Arias. – Roberto F. Ríos. versión Pública y Servicios, respectivamente. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 307 2° – Que el Poder Ejecutivo nacional deberá re- expediente S01:0440777/2006 (fs.10/113), que se en- anudar el proceso de renegociación del contrato con cuentra agregado sin acumular al expediente de refe- la empresa América Latina Logística Central Socie- rencia y en copia certificada también se acompaña. dad Anónima (ALL Central S.A.), en virtud de lo –El resultado del desarrollo de la audiencia públi- dispuesto por el artículo 4° in fine de la ley 25.790. ca ha posibilitado conocer las posiciones de los dis- 3° – Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional, a la tintos sectores respecto de los temas que se trata- Auditoría General de la Nación y a la Sindicatura General ron en la carta de entendimiento llegando de esta de la Nación, juntamente con sus fundamentos. forma a conclusiones en las cuales se han sustenta- do las posiciones definitivas para el acuerdo con la Sala de la comisión, 6 de diciembre de 2007. empresa concesionaria. Todo lo cual se encuentra Alfredo Martínez. – Gerardo Morales. detallado en el informe de evaluación de la audien- cia pública obrante, a fojas 1824/1852 del expediente ANTECEDENTE de la audiencia pública expediente S01.0440777/2006. –Dicha propuesta de renegociación contractual Buenos Aires, 1º de noviembre de 2007. ha sido adoptada por las autoridades de la UNIREN para avanzar y concluir la negociación con la em- REF.: Acuerdo de renegociación contractual de presa concesionaria antes mencionada, propuesta América Latina Logística Central S. A. (All Central que también fue aceptada por la misma. S. A.) –Posteriormente, el procurador del Tesoro de la Expediente Nº S01-0258338/2002 (fojas 1/3113). Nación se ha expresado en las presentes actuacio- Señor presidente: nes a través del dictamen 212 con fecha 6 de agos- Tenemos el agrado de dirigirnos a usted, en to de 2007, acompañado a fojas 3021/3049, no for- nuestro carácter de representantes alternos y siguien- mulando objeciones a la firma del acuerdo. do expresas instrucciones impartidas por los señores –La Sindicatura General de la Nación ha expresado no ministros de Economía y Producción y de Planificación tener objeciones respecto a los procedimientos cumpli- Federal, Inversión Pública y Servicios, presidentes de dos, tal como resulta de la nota SIGEN 5.078/2007 - SGN esta Unidad de Renegociación y Análisis de Contra- del 12 de octubre de 2007 obrante a fs. 3113. tos de Servicios Públicos (UNIREN), en cumplimiento La presente remisión, responde a las previsiones de lo dispuesto por el artículo 4° de la ley 25.790, a generales del artículo 20 de la ley 25.561 y, particu- efectos de remitir a consideración del Honorable Con- larmente, al requerimiento dispuesto en el artículo greso de la Nación la propuesta de renegociación con- 4° de la ley 25.790 a efectos de que el Honorable tractual de la empresa de transporte ferroviario de car- Congreso de la Nación se expida sobre la propues- gas América Latina Logística Central S.A. (A.L.L. ta de renegociación contractual. Central S.A.), que tramita en el expidiente de la referen- Sin perjuicio de lo expuesto, la UNIREN, a través cia y cuya copia certificada se acompaña. de su secretaría ejecutiva y en función de colabo- Al respecto, con relación al proceso de renego- rar con el cometido antes citado, se pone a disposi- ciación cumplido a la fecha se efectúan las siguien- ción de ambas Cámaras y de la Comisión Bicameral tes consideraciones: de Seguimiento prevista por el artículo 20 de la ley –Los procedimientos llevados a cabo para arribar 25.561, a efectos de facilitar toda información com- a esta instancia se han ajustado a lo dispuesto por plementaria que resulte de utilidad. las leyes 25.561, 25.790, 25.820, 25.972, 26.077 y Sin otro particular, hacemos propicia la oportuni- 26.204; y a las normas reglamentarias dictadas para dad para saludar a usted muy atentamente. el proceso de renegociación, el decreto 311/03 y la Horacio Schiaffino. – Eduardo D. Prina. resolución conjunta 188/03 y 44/03 de los ministe- rios de Economía y Producción, y de Planificación Al señor presidente del H. Senado de la Nación Federal, Inversión Pública y Servicios, así como don Daniel O. Scioli también el decreto 1.172/03. S/D. –En el curso del proceso de renegociación se han desarrollado los análisis y tratativas que posibili- C.C. al señor presidente de la H. Cámara de Di- taron arribar preliminarmente a una carta de entendi- putados de la Nación don Alberto E. Balestrini. miento con la empresa concesionaria citada, S/D. conteniendo los aspectos básicos para la adecua- ción del contrato de concesión. V –A fojas 2023/2065 obra el informe de justifica- (Orden del Día Nº3.414) ción de la carta de entendimiento, que fundamenta las condiciones planteadas así como también la car- I ta de entendimiento de fecha 20 de octubre de 2006. Dictamen de mayoría –Dicha carta de entendimiento fue sometida a un proceso de audiencia pública que posibilitó la expre- Honorable Congreso: sión de la opinión pública sobre el tema puesto en La Comisión Bicameral de Seguimiento de las Fa- cuestión, cuyas constancias lucen agregadas en el cultades Delegadas al Poder Ejecutivo Nacional (Ley 308 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª 25.561) ha considerado el expediente 443-O.V.-07, por c) Es conveniente que se incorpore en las cláu- medio del cual se somete a estudio el Acta Acuerdo sulas 9º y 10 como obligación del tercero operador de Renegociación del Contrato con Relación a la Em- cubrir los riesgos de responsabilidad civil hacia ter- presa de Transporte Ferroviario de Cargas América ceros y no sólo frente al concesionario, como tam- Latina Logística Mesopotámica Sociedad Anónima bién que las garantías de cumplimiento de contrato (All Meso S.A.) suscripta por la Unidad de Renego- se extienda a las obligaciones emergentes del acta ciación y Análisis de Contratos de Servicios Públi- acuerdo. cos –UNIREN– y la precitada empresa. d) Es necesario, en la marco de la categorización En virtud de los fundamentos que se exponen en de la red como vía operativa a la demanda, para el el informe adjunto, y por los que oportunamente am- sector Curuzú Cuatiá – Corrientes (progresivas km pliará el miembro informante, se aconseja la apro- 227, 013 a km 522,793) realizar las obras que permi- bación del siguiente tan la efectiva operabilidad de la totalidad del sec- tor entre las progresivas señaladas. Proyecto de resolución 4. Comuníquese, juntamente con sus fundamen- El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación tos, al Poder Ejecutivo nacional, a la Auditoría Ge- RESUELVEN: neral de la Nación y a la Sindicatura General de la Nación. 1. Aprobar la propuesta del acuerdo alcanzado Sala de comisión, 6 de diciembre de 2007. entre el Poder Ejecutivo nacional y la Empresa de Transporte Ferroviario de Cargas América Latina Lo- María L. Leguizamón. – Gustavo A. gística Mesopotámica Sociedad Anónima –All Meso Marconato. – Luis F. J. Cigogna. – S.A.– para adecuar el contrato de concesión del ser- Beatriz L. Rojkes de Alperovich. – Jorge vicio público de transporte ferroviario de cargas que M. Capitanich. – Marcelo E. López fuera otorgado mediante decreto del Poder Ejecuti- Arias. – Roberto F. Ríos. vo nacional 504/1993 de fecha 24 de marzo de 1993. 2. Comprende la renegociación integral del contra- INFORME to de concesión concluyendo así el proceso de renegociación desarrollado conforme a lo dispuesto I. Introducción en las leyes 25.561; 25.790; 25.820, 25.972; 26.077 y En el marco de la eclosión social y de la crisis 26.204 y decreto 311/03. Se tienen por aprobados la institucional, política, económica, financiera, social integridad de las condiciones contenidas en el acta y productiva que afectó al país en el mes de diciem- acuerdo, dejando a salvo la responsabilidad que ata- bre de 2001 y que desembocó en la renuncia del pre- ñe al Poder Ejecutivo nacional de efectuar aquellos sidente de la nación doctor Fernando de la Rúa, este ajustes en la redacción del texto siempre que resulten Honorable Congreso sancionó la ley 25.561, decla- indispensables para garantizar la adecuación legal de rando la emergencia pública en materia social, eco- la renegociación del contrato, manteniendo el senti- nómica, administrativa, financiera y cambiaria. do, el contexto y la armonía de los términos aproba- Por dicha ley de emergencia se delegó al Poder dos en el marco de las recomendaciones y observa- Ejecutivo nacional las facultades para dictar las me- ciones formuladas en el siguiente punto. didas orientadas a superar la crisis. 3. Recomendar al Poder Ejecutivo que proceda a instrumentar y ratificar el acta acuerdo que es apro- Dentro de la emergencia declarada se dispuso bado por la presente resolución formulando las si- pesificar y desindexar los contratos de servicios públi- guientes observaciones: cos, encomendando al Poder Ejecutivo la renegociación de los contratos puestos en crisis. a) Que sería deseable la fijación de los niveles de canon y alquiler e inversiones en función de pa- La ley 25.561 fue luego ratificada y complemen- rámetros objetivos que garanticen la prestación sus- tada por las leyes 25.790, 25.820, 25.972, 26.077 y tentable del servicio en condiciones de calidad y finalmente la ley 26.204. confiabilidad. No obstante lo cual, la fijación de un Por su parte el Poder Ejecutivo a efectos de lle- porcentaje y de montos mínimos de cumplimiento var a cabo el proceso de renegociación de los con- conjuntamente con la facultad del concedente de tratos, dictó diversas normas reglamentarias y com- rescindir el contrato por culpa del concesionario plementarias, en una primera etapa a través de los constituyen pautas adecuadas para garantizar la eje- decretos 293/02 y 370/02, y luego por el decreto 311/ cución de las inversiones programadas. 03 y la resolución conjunta 188/03 y 44/03 de los b) Las actividades no esenciales y no reguladas ministerios de Economía y Producción, y de Planifi- que se habilitan e incorporan como “colaterales” en cación Federal, Inversión Pública y Servicios, res- la cláusula decimotercera deberían encontrarse su- pectivamente. jetas a estricta fiscalización ya que el Estado parti- A través del decreto 311/03, el Poder Ejecutivo cipa de la renta; dispuso que la renegociación estuviera a cargo de Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 309 la Unidad de Renegociación y Análisis de Contra- como ser granos, palletizados, piedras y áridos, en- tos de Servicios Públicos –UNIREN– órgano ad hoc tre otros. presidido por los ministros de Economía y Produc- Inicialmente los accionistas fueron IMPSA, In- ción y de Planificación Federal, Inversión Pública y dustrias Metalúrgicas Pescarmona S.A.C.I.y F., Servicios. Olmatic S.A. y Petercsen, Thiele y Cruz S.A. En Integran la UNIREN un comité sectorial integra- 1999 el Poder Ejecutivo nacional autorizó la ce- do por los secretarios de Estado con competencia sión de IMPSA a favor de Pocone, Interferrea, específica en los sectores vinculados a los servi- Judori, GP Investimentos y Emerging Markets, que cios públicos y/o contratos de obra pública suje- conforman América Latina Logística Argentina tos a renegociación, y por el secretario ejecutivo de S.A., inversora de la empresa América Latina Lo- dicha unidad. gística Mesopotámica S.A. A través de las normas dictadas posteriormente 2.2. Carta de entendimiento y en último término por la ley 26.204 el proceso de renegociación ha sido extendido hasta el 31 de di- La carta de entendimiento constituye el primer do- ciembre de 2007. cumento de consenso entre el gobierno y el conce- En lo que se refiere al rol de este Honorable Con- sionario, como resultado del proceso de rene- greso en esta cuestión, al sancionarse la ley 25.561 y gociación y sobre los cuales se asentará el acuerdo, a efectos del contralor de los actos que llevare a cabo arribándose a suscribir la misma el 20 de octubre de el Poder Ejecutivo nacional en uso de las facultades 2006. Esta carta ha sido sometida a un proceso de delegadas, se estableció a través del artículo 20 de participación de usuarios y consumidores en el mar- dicha norma, crear esta Comisión Bicameral de Se- co del decreto 1.172/2003 con el objeto de conocer guimiento, asignándole el rol de controlar, verificar y las observaciones de los interesados directos en la dictaminar sobre lo actuado por el Poder Ejecutivo, prestación del servicio. fijándose que sus dictámenes serían puestos en con- En la carta de entendimiento se establecieron los sideración de ambas Cámaras. elementos básicos que luego definen el alcance del La ley 25.790, por su artículo 4° se dispuso que acta acuerdo: el Poder Ejecutivo nacional debe remitir las propues- –Renegociación integral del contrato de concesión. tas de los acuerdos de renegociación al Honorable –Determinación de las condiciones jurídicas, eco- Congreso, otorgándole intervención a esta Comi- nómico-financieras y técnicas de prestación del ser- sión Bicameral de Seguimiento. vicio público durante el período 2006-2007. Asimismo dicha norma estableció que el Honora- –Definición de los porcentuales a pagar en con- ble Congreso debería expedirse dentro del plazo de cepto de canon y alquileres, inversiones y mante- sesenta días corridos de recepcionada la propuesta. nimientos para los períodos quinquenales 2006-2010 II. Antecedentes de la renegociacion con la Em- y 2011-2015 respectivamente. presa de Transporte Ferroviario de Cargas Amé- –Determinación de las pautas de gestión y apro- rica Latina Logística Mesopotámica Sociedad bación de programas de mantenimiento, inversión Anónima (All Meso S.A.) según la calificación de las redes en función del tipo de utilización y tráfico. 2.1. Del contrato de concesión –El desistimiento del derecho y de las acciones La Empresa de Transporte Ferroviario de Cargas que pudieran plantear la concesionaria y los accio- América Latina Logística Mesopotámica Sociedad nistas, por eventuales perjuicios, en cualquier Anónima –All Meso S.A.– es titular de una conce- ámbito debido a hechos o medidas vinculadas, di- sión que le fue otorgada por el Estado nacional, a recta e indirectamente, con la emergencia y otras través del Poder Ejecutivo nacional conforme al con- medidas colaterales. trato de concesión mediante decreto 504/1993, de –La resolución de los “reclamos mutuos”. fecha 24 de marzo de 1993, por un plazo de 30 años, prorrogables por otros 10 años adicionales. 2.3. Audiencia pública El contrato de concesión incluye la explotación Por resolución conjunta 865/2006 y 1.791/2006 del integral de la red ferroviaria nacional integrado por Ministerio de Economía y Producción y del Minis- la Línea General Urquiza, con exclusión de su tramo terio de Planificación Federal, Inversión Pública y urbano electrificado Federico Lacroze - General Servicios, respectivamente, publicadas en el bole- Lemos. Esta red abarca parte de las provincias de tín oficial con fecha 15 de noviembre de 2006 res- Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, y su recorri- pectivamente, se convocó a audiencia pública a fin do alcanza aproximadamente 2.741 kilómetros de ex- de poner a consideración de la ciudadanía la carta tensión. El parque de locomotoras actualmente al- de entendimiento suscripta entre la UNIREN y All canza a 70, con 2.200 vagones dinámicos. Central S.A. la que se llevó a cabo el día 21 de di- La ejecución del contrato ha permitido visualizar ciembre de 2006 en Rincón de Milberg, partido de el transporte de diversos y variados productos, Tigre, provincia de Buenos Aires. 310 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Sin cambios sustanciales y tras el análisis efec- to (9,5 %) del monto de facturación anual corres- tuado por la UNIREN de común acuerdo entre las pondiente al ejercicio económico anterior que surja partes se suscribió el acta acuerdo, con fecha 16 de del cuadro de resultados en su rubro ventas netas, agosto de 2007 que se presenta a la aprobación del en su balance certificado. Ese monto no puede ser Honorable Congreso. menor a cinco millones trescientos mil pesos ($5.300.000) por año. 2.4. Acta acuerdo En este contexto, se fija un plan quinquenal de Sobre la base de la carta de entendimiento y la inversiones para el periodo 2006-2010, establecien- evaluación del resultado de la audiencia pública, del do un mecanismo de determinación del siguiente cual surgieron las modificaciones, las autoridades plan quinquenal, correspondiente al período 2011- de la UNIREN resolvieron impulsar como decisión 2015. negociar el acuerdo que se propuso a la empresa. Asimismo el acuerdo pauta el seguimiento de las Aceptado por la empresa los términos y condi- inversiones a realizar anualmente y el detalle pun- ciones del acta acuerdo, el mismo fue girado para la tual de las inversiones en obras, material rodante intervención de esta comisión. del bienio 2006-2007, en ejecución al momento de la Dicho acta acuerdo contiene: suscripción del acta acuerdo. Esas obras están su- jetas a un mecanismo de información y verificación Plazo del acuerdo de cumplimiento. Abarca el período contractual desde el 1º de enero La sumatoria de las inversiones programadas en de 2007 hasta la finalización del contrato de concesión. concepto de pago de canon incumplido, de multas Sin perjuicio de ello las partes renuncian a los reclamos impagas y de inversiones en mantenimiento ascien- en razón de la emergencia u otros que pudieren haber de a una cifra aproximada al 13 % del ingreso de ven- existido entre la declaración de emergencia contenida en ta neta del ejercicio anterior. la ley 25.561 y la suscripción del acta acuerdo. Mantenimiento y conservación Tipo y carácter del acuerdo El plan de mantenimiento y conservación en cada El acta acuerdo tiene el carácter de acuerdo de ejercicio económico debe ser aprobado y verifica- renegociación integral. Ello implica que comprende do por la autoridad de aplicación con el objeto de todas las cuestiones involucradas en la adecuación que el concesionario, con posterioridad a la elabo- del contrato de concesión, de manera que con las ración del inventario de bienes concesionados, eje- previsiones adoptadas en el mismo, dicho contrato cute un programa de inversiones compatible con la quedará regularizado una vez que se cumplan to- preservación final de los activos concesionados en dos los actos y plazos comprometidos. forma equivalente al valor presente al momento de la concesión. El incumplimiento por parte del con- Categorización de la red cesionario faculta al concedente a rescindir el con- La misma consiste en determinar de modo diná- trato y en caso de incumplimiento, los montos no mico la red, estableciendo niveles de mantenimien- ejecutados deberán ser ingresados al fondo fidu- to y seguridad en la operación según los requeri- ciario (FFFSFI). mientos de la red, el tipo de servicio a prestar y la densidad de la circulación. Canon y alquiler Esa categorización diferencia entre redes prima- El canon se fija a partir del 1° de enero de 2007 en rias y secundarias, entre transporte de pasajeros un monto equivalente al tres por ciento (3 %) del interurbanos o carga, y, finalmente, entre redes sin monto de la facturación anual total correspondiente operación o demanda. al ejercicio económico anterior que surja del cuadro de resultados en su rubro ventas netas, de su balan- A partir de esa categorización se define el estado ce certificado. La comparación entre el acuerdo y el de las redes concesionadas, las inversiones, man- contrato original arroja una diferencia leve a favor del tenimiento y obligaciones de los concesionarios res- acta acuerdo. El 70 % de este importe se destina al pecto del servicio, el acceso abierto, peajes y otras fondo fiduciario y el saldo restante al de la ANSES. condiciones contractuales. Inversiones Acceso abierto La propuesta de acuerdo elevada prevé la opera- La determinación de las prioridades respecto a las ción de terceros sobre las redes del concesionario, inversiones a realizar estará a cargo de la autoridad cuando existe imposibilidad de éste de efectuar el de aplicación, en este caso, la Secretaría de Trans- servicio, estableciendo las condiciones y requisitos, porte, dependiente del Ministerio de Planificación condiciones de establecimiento de los peajes retri- Federal, Inversión Pública y Servicios. butivos por el uso para transporte de carga y de- Las inversiones en infraestructura están determi- terminando que el peaje para el transporte de pasa- nadas en el equivalente al nueve y medio por cien- jeros lo percibirá el FFFSFI, y no el concesionario. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 311 Bienes concesionados - colaterales mutuos, importe que al 31 de diciembre de 2005 as- La propuesta elevada establece un régimen de se- cendía a la suma de pesos catorce millones cuatro- guimiento de los bienes concesionados, como de los cientos ochenta mil ($14.480.000), monto que debe- excluidos e incorporados, diferenciando expresamen- rá aplicar estrictamente a inversiones a lo largo de te áreas operativas, la utilización de espacios y bie- 17 años a razón de 1,54 % anual, es decir, que el nes “colaterales”, permitiendo actividades no regula- importe a invertir no menor a pesos 851.765 anua- das –que integrarán los ingresos de la concesionaria, les, las que serán auditadas por la autoridad de apli- estableciendo que de los mismos, el 50 % de los in- cación. gresos netos serán depositados en el fondo FFSFI– III. Dictamen y a su vez, la necesaria autorización técnica previa al establecimiento de cruces y otros convenios preca- 3.1. Consideraciones rios u obras a realizarse en espacio concesionado, sue- 3.1.1. Respecto al proceso lo, subsuelo o espacio aéreo, regulando aspectos no Con relación al proceso de renegociación cum- previstos en el contrato original. plido a la fecha se efectúan las siguientes conside- Asimismo prevé la conformación de la contabili- raciones: dad regulatoria a los fines de la fiscalización de la concesión, periodicidad en el seguimiento de bie- En el marco establecido por las leyes 25.561 y nes, entre otras. 25.790, la renegociación contractual es el entendi- miento alcanzado entre el licenciante y licenciatario Sistemas de gestión de calidad dirigido a superar la situación de emergencia y que El concesionario deberá presentar al órgano de habrá de regir el contrato hasta concluir su vigen- control un plan de calidad basado en la norma ISO cia, renegociación que debe atender los criterios es- 9001/2000 para ser ejecutado en los tres años pos- tablecidos en el artículo 9º de la ley 25.561 y ade- teriores a la entrada en vigencia del acta acuerdo, cuarse a las previsiones de la ley 25.790. mientras que el contrato original no contenía exi- Los procedimientos llevados a cabo se han ajus- gencias de ninguna naturaleza. tado a lo dispuesto por las leyes 25.561, 25.790, 25.820, 25.972, 26.077 y 26.204 y a las normas regla- Contabilidad regulatoria mentarias dictadas para el proceso, el decreto 311/ El sistema contable que utilice el concesionario 03 y la resolución conjunta 188/03 y 44/03 de los debe permitir la individualización de centros de cos- ministerios de Economía y Producción, y de Planifi- tos y gastos por concepto, principalmente la aper- cación Federal, Inversión Pública y Servicios, así tura de gastos de administración, comercialización, como también al decreto 1.172/03. explotación y otros. La UNIREN como órgano a cargo de la renego- Tarifa ciación, ha puesto a disposición de esta comisión, todos los antecedentes administrativos a través de Las mismas no presentan ningún tipo de varia- los cuales se sustanciaron los distintos actos que ción o ajustes. condujeron a la propuesta de renegociación que se Estado de los bienes concesionados y plan de man- somete a consideración de este cuerpo. tenimiento y conservación Culminados los estudios y análisis contractuales, El concesionario presentará a la autoridad de apli- y como fruto de las tratativas negociales, se alcan- cación el detalle del inventario de los bienes recibi- zó un primer consenso que fuera instrumentado a dos al inicio de la concesión dentro de los ciento través de una carta de entendimiento suscrita con ochenta (180) días de la entrada en vigencia del pre- la empresa concesionaria comprensivo de los temas sente acta acuerdo. sustantivos para regularizar el contrato. En la audiencia se pusieron a consideración di- Reclamos fundados en medidas de la emergencia: versas opiniones, las cuales fueron calibradas en suspensión y desistimiento de acciones legales función de merituar las modificaciones que se esti- y reclamos mutuos maron convenientes respecto al entendimiento pre- En una primera etapa, y para que entre en vigen- liminarmente puesto a consideración, tal como cons- cia el acuerdo, el concesionario y sus accionistas ta en el informe de evaluación de la audiencia se comprometen a no iniciar nuevas eventuales ac- elaborado y elevado por la UNIREN. ciones cuyo fundamento sea la emergencia decretada La propuesta del acta acuerdo adoptada por las por ley 25.561. De esta manera quedan desactivadas autoridades de la UNIREN para resolver la nego- las controversias derivadas de la emergencia y se con- ciación ha sido aceptada por la empresa licenciataria, solida el camino hacia la normalización plena del con- estableciéndose así el consenso sobre el acta acuer- trato de concesión. do de renegociación contractual. El concesionario reconoce la existencia de un sal- Dicha propuesta de acta acuerdo fue remitida a esta do a favor del concedente por diversos reclamos comisión conforme a las previsiones generales del ar- 312 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª tículo 20 de la ley 25.561 y, particularmente, al reque- de conflictividad actual del contrato de concesión rimiento dispuesto en el artículo 4º de la ley 25.790. que pone en riesgo la prestación de un servicio pú- blico que tiene una alta importancia económica. 3.1.2. Sobre las condiciones contenidas en el Asimismo cabe señalar que el acta acuerdo acuerdo contempla las salvaguardas y garantías frente a El acuerdo contemplan los intereses en juego de las posibles acciones administrativas, judiciales las partes involucradas en el respectivo contrato de o arbitrales y sus consecuencias, que pudieran concesión: Estado, usuarios y concesionario. afectar al servicio prestado, a los usuarios o al Con relación al Estado en particular se tomó en concedente. cuenta su responsabilidad final en cuanto a la pres- tación del servicio público proporcionado las con- 3.2.1. El impacto de las tarifas en la diciones para expandir no solamente los servicios competitividad de la economía y en la de transporte de carga sino también de pasajeros distribución de los ingresos en condiciones de confiabilidad y seguridad, de El desarrollo de las economías regionales y la modo de garantizar el desarrollo de los sistemas en competitividad lograda por éstas han permitido gran el largo plazo y los parámetros de protección de los parte del crecimiento logrado. Para esas economías activos concesionados mediante la ejecución del la capacidad logística a precios competitivos del sis- plan de inversiones. tema ferroviario y su mantenimiento en condiciones También los intereses de los usuarios se han con- de seguridad operativa resulta esencial. templado estableciendo mejoras en los sistemas de A su vez la prestación eficiente del servicio –en control de las concesiones por parte del Estado, en términos de seguridad y continuidad– garantiza la el seguimiento y verificación de las inversiones pro- disposición para los emprendimientos productivos, gramadas, y en la incorporación de más y mejores y, consecuentemente la competitividad de la eco- servicios, de manera de asegurar una prestación nomía en el largo plazo. eficiente y a costo eficiente de largo plazo. En el caso del sistema de transporte ferroviario Con relación a la empresa, la solución de las con- la renegociación planteada permite, sin afectar los troversias y reclamos mutuos y la previsibilidad de niveles tarifarios, garantizar la competitividad de los un horizonte programado de inversiones permiten emprendimientos en el área de concesión, y, conse- cumplir satisfactoriamente todas las obligaciones cuentemente el crecimiento del empleo y la redis- contraídas en el acuerdo y el contrato. tribución de ingresos, propios de toda actividad 3.2. Decisión propuesta económica. Respecto a este contrato en particular, el impac- Se considera que el proceso de renegociación to del mismo en la distribución de los ingresos y cumplido por la UNIREN, conforme a lo ordenado en la competitividad de la misma depende princi- por el Poder Ejecutivo nacional, ha contemplado: palmente de las inversiones programadas por par- a) lo dispuesto por los artículos 8º, 9º y 10 de la te del concesionario y del Estado nacional respec- ley 25.561; b) las estipulaciones contenidas en el to a obras de infraestructura donde el acta acuerdo contrato de licencia; c) los antecedentes y proyec- bajo análisis contempla inversiones mayores en los ciones del servicio de la concesión conforme a los próximos años a las pautadas en el contrato origi- informes y análisis acumulados en las actuaciones nal para ese período. administrativas; y, d) las condiciones vinculadas Las inversiones en locomotoras, vagones, vías, a la realidad económica y social de nuestro país. pueden aumentar la velocidad de tráfico y el tiem- Dicho proceso condujo a la necesidad y conve- po de transporte de la carga, máxime cuando el ser- niencia de adecuar las condiciones del contrato de vicio se presta en áreas en donde no existe recipro- concesión en función de preservar la accesibilidad, cidad de flete –flete falso–. En estas condiciones, continuidad y calidad del servicio prestado a los frente a la escasa diversificación de la demanda y usuarios, y establecer que propendan al equilibrio estacionalidad de la misma, la eficiencia marginal de contractual entre el concedente y el concesionario. la inversión depende del estado de las vías, de la Se considera que los términos y condiciones con- calidad de vagones y locomotoras, de la logística tenidos en la propuesta del acta acuerdo sometida al integrada de las cargas y de la calificación del per- juicio de esta comisión refleja un adecuado balance sonal para maximizar el rendimiento por mayor ve- de los distintos intereses involucrados, considera a locidad de traslado de carga. los usuarios actuales y futuros, y atiende la perspec- Cabe destacar que este sistema ferroviario es su- tiva del Estado nacional, como poder concedente, en mamente importante para las económicas regiona- cuyo carácter resulta ser el garante de la prestación les vinculadas al centro del país, donde la logística eficiente y accesible de los servicios públicos. es uno de los principales inconvenientes a afrontar La aprobación del acuerdo resulta conve- para su vinculación con los mercados. Asimismo es niente porque permite regularizar la situación de destacar la importancia estratégica de esta red Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 313 en los términos de vinculación Atlántico –Pacífico la contabilidad regulatoria y el seguimiento de las y Mercosur– Chile. inversiones por parte de la autoridad de aplicación, 3.2.2. La calidad de los servicios y los planes constituye un mejoramiento de las condiciones con- de inversión, cuando ellos estuviesen tractuales originales. previstos contractualmente 3.2.3. El interés de los usuarios y la accesibilidad El contrato de concesión original no preveía un se- de los servicios guimiento de los activos concesionados, ni las con- La propuesta elevada a consideración resguarda diciones de administración de los colaterales, ni otras el interés de los usuarios en dos aspectos funda- cuestiones de carácter administrativo de los espacios mentales: a) garantizar la continuidad de los servi- concesionados –especialmente los relacionados con cios en condiciones de calidad y confiabilidad de contratos precarios de suelo, subsuelo y espacio aé- suministro; y, b) establecer pautas estrictas de se- reo en el área de concesión– siendo importantes den- guimiento en beneficio de los usuarios como ser, el tro del flujo de ingresos y dentro de las condiciones inventario y valuación de los bienes, la contabili- técnico-operativas de los sistemas involucrados. dad regulatoria, la verificación de las inversiones y, Tampoco preveía el contrato original la posibili- la estructura de ingresos de la empresa, la separa- dad de captación de renta por parte del Estado de ción regulatoria de las actividades reguladas y las actividades no reguladas vinculadas con los bie- desreguladas, entre otros. nes “colaterales”, que suele ser un ingreso impor- 3.2.4. La seguridad de los sistemas comprendidos tante en algunos puntos de la traza, en especial la La seguridad de los sistemas de distribución de renta inmobiliaria asociada al usufructo, aspecto que gas natural está directamente vinculada a las con- queda comprendido en esta renegociación. diciones de mantenimiento y operación de las re- La determinación de un plan de inversión de cor- des. Sobre el particular se ha expresado en el punto to y mediano plazo, como los compromisos asumi- 2 la importancia de velar por la calidad del suminis- dos por el concedente de efectuar inversiones a tro en condiciones sustentables, y, a la seguridad partir de los fondos existentes a los efectos, ga- de su operación en el largo plazo, incluye el mante- rantizan al usuario la confiabilidad, seguridad y ca- nimiento y cronogram de mejoras e inversiones tec- lidad de los servicios, como su permanencia el nológicas programados. tiempo, lo que retribuye a anclar las estructuras de 3.2.5. La rentabilidad de las empresas costos logísticos de los mismos. La propuesta de acuerdo elevada a considera- Respecto de la misma, los flujos de caja proyec- tados dan cuenta que las proyecciones económi- ción incorpora un cronograma específico de inver- co-financieras logran el equilibrio y la recomposi- siones, que aunque se trate de gestión de mante- ción de esta actividad regulada. nimiento de redes o de adquisición de bienes que Por todo lo antes expuesto, habiendo dado cum- hacen a la prestación del servicio, es un adelanto plimiento a la intervención prevista en artículo 20 en cuanto establece certeramente cuándo y en qué de la ley 25.561 y en el artículo 4º de la ley 25.790, condiciones deben realizarse los mantenimientos, de la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Fa- imponiendo obligaciones específicas en cantidad cultades Delegadas al Poder Ejecutivo Nacional, se y tiempo, cuando anteriormente eran genéricas. Es- aconseja la aprobación del presente dictamen. tos planes llevarán inexorablemente a la mejora de la calidad del servicio. María L. Leguizamón. – Gustavo A. Las inversiones, que son afrontadas tanto por Marconato. – Graciela Camaño. – Luis concesionario como por concedente, son atendidas F. J. Cigogna. – Beatriz L. Rojkes de parcialmente con ingresos de actividades no regu- Alperovich. – Jorge M. Capitanich. – ladas, lo que en definitiva redunda en la calidad de Marcelo E. López Arias. – Roberto F. los servicios prestados. Ríos. La propuesta de acuerdo elevada a consideración II incorpora un cronograma específico de inversiones por tres conceptos: a) multas impagas, b) canon in- Dictamen de minoría cumplido y, c) inversiones programadas. El gran de- Honorable Congreso: safío constituye la combinación de inversiones por La Comisión Bicameral de Seguimiento de las Fa- parte del concesionario conjuntamente con el Esta- cultades Delegadas al Poder Ejecutivo Nacional (Ley do en el mejoramiento de la infraestructura pública 25.561) ha considerado la nota de la Unidad de de inversiones por efecto de los fenómenos hídricos Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios y desastres naturales a los efectos de aumentar la Públicos (expediente HCD 443-O.V.-07) por medio de velocidad en toda la extensión del tramo y la incor- la cual se remite a consideración y dictamen de esta poración de la red de las encadenadas. comisión una copia de la propuesta de acuerdo de Por lo demás, el sistema de gestión de calidad a renegociación contractual de la Empresa América través de la incorporación de normas ISO 9001/2000, Latina Logística Mesopotámica Sociedad Anónima 314 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª (All Meso S.A.) denominada Acta Acuerdo –Ade- ANTECEDENTE cuación del Contrato de Concesión del Servicio Pú- blico de Transporte Ferroviario de Cargas– de fe- Buenos Aires, 1º de noviembre de 2007. cha 16 de agosto de 2007, suscrita por una parte, Nota UNIREN 568/07 por los señores ministros de Economía y Produc- ción, licenciado Miguel Gustavo Peirano, y de Pla- ACUERDO DE RENEGOCIACIÓN nificación Federal, Inversión Pública y Servicios de CONTRACTUAL DE AMÉRICA LATINA la Nación, arquitecto Julio De Vido, como presiden- LOGÍSTICA MESOPOTÁMICA SOCIEDAD tes de la Unidad de Renegociación y Análisis de ANÓNIMA (ALL MESOPOTAMICA S.A.) Contratos de Servicios Públicos; y por la otra par- (Cudap expediente S01:0258344/2002) (fs. 2502) te, por el señor Roberto Bernardes Monteiro, en su Señor presidente: carácter de director ejecutivo, en ejercicio presidente de la empresa; todo ello en cumplimiento de lo dis- Tenemos el agrado de dirigimos a usted, en nues- puesto por los artículos 20 de la ley 25.561, 4° de la tro carácter de representantes alternos y siguiendo ley 25.790, 1º de la ley 26.077 y 1º de la ley 26.204, y expresas instrucciones impartidas por los señores en su norma complementaria, el decreto 311/03. ministros de Economía y Producción y de Planifica- ción Federal, Inversión Pública y Servicios, presi- Por los fundamentos que se exponen en el infor- dentes de esta Unidad de Renegociación y Análi- me acompañado y por los que oportunamente am- sis de Contratos de Servicios Públicos (UNIREN), pliará el miembro informante, se aconseja la apro- en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 4º bación del siguiente de la ley 25.790, a efectos de remitir, a considera- ción del Honorable Congreso de la Nación la pro- puesta de renegociación contractual de la Empresa Proyecto de resolución de Transporte Ferroviario de Cargas América Lati- na Logística Mesopotámica Sociedad Anónima (All El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Mesopótamica S.A.) que tramita en el expediente de RESUELVEN: la referencia y cuya copia certificada se acompaña. Al respecto, con relación al proceso de renego- 1. Que el Poder Ejecutivo nacional en el presente ciación cumplido a la fecha se efectúan las siguien- proceso de renegociación contractual no actuó en el tes consideraciones: marco de las facultades que oportunamente se le de- – Los procedimientos llevados a cabo para arri- legaran (ley 25.561), correspondiendo el rechazo for- bar a esta instancia se han ajustado a lo dispuesto mal y sustancial de la propuesta de acuerdo remitida por las leyes, 25.561, 25.790, 25.820, 25.972, 26.077 y denominada: Acta Acuerdo –Adecuación del Contra- 26.204; y a las normas reglamentarias dictadas para to de Concesión del Servicio Público de Transporte el proceso de renegociación, el decreto 311/03 y la Ferroviario de Cargas– de fecha 16 de agosto de 2007, resolución conjunta 188/03 y 44/03 de los ministe- suscrita por la Unidad de Renegociación y Análisis rios de Economía y Producción, y de Planificación de Contratos de Servicios Públicos (UNIREN) y por Federal, Inversión Pública y Servicios, así como la Empresa América Latina Logística Mesopotámica también el decreto 1.172/03. Sociedad Anónima (All Meso S.A.), por violación de –En el curso del proceso de renegociación se han los artículos 8°, 9°, 10 y 20 de la ley 25.561, artículos desarrollado los análisis y tratativas que posibilita- 3°, 4°, 5° y 6° de ley 25.790, artículo 1º de la ley 26.077, ron arribar preliminarmente a una carta de entendi- artículo 1º de la ley 26.204 y artículos 8° y 9° del de- miento con la empresa concesionaria citada, conte- creto 311/03 y de la resolución conjunta 188/03 y 44/ niendo los aspectos básicos para la adecuación del 03 de los ministerios de Economía y Producción, y contrato de concesión. de Planificación Federal, Inversión Pública y Servi- –A fs. 1952/1996 obra el informe de justificación cios, respectivamente. de la carta de entendimiento, que fundamenta las 2. Que el Poder Ejecutivo nacional deberá reanu- condiciones planteadas así como también la carta dar el proceso de renegociación del contrato con la de entendimiento de fecha 20 de octubre de 2006. Empresa América Latina Logística Mesopotámica –Dicha carta de entendimiento fue sometida a un Sociedad Anónima (All Meso S.A.), en virtud de lo proceso de audiencia pública que posibilitó la expre- dispuesto por el artículo 4° in fine de la ley 25.790. sión de la opinión pública sobre el tema puesto en 3. Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional, a la cuestión, cuyas constancias lucen agregadas en el Auditoría General de la Nación y a la Sindicatura Ge- expediente SO 1:0201999/2007 (fs. 115/202), que se en- neral de la Nación, juntamente con sus fundamentos. cuentra agregado sin acumular al expediente de refe- rencia y en copia certificada tarribién se acompaña. Sala de la comisión, 6 de diciembre de 2007. –El resultado del desarrollo de la audiencia pú- Alfredo A. Martínez. – Gerardo R. blica ha posibilitado conocer las posiciones de los Morales. distintos sectores respecto de los temas que se tra- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 315 taron en la carta de entendimiento llegando de esta unificado de los cinco contratos que vamos a forma a conclusiones en las cuales se han susten- tratar en el día de hoy. tado las posiciones definitivas para el acuerdo con la empresa concesionaria. Todo lo cual se encuen- Está en consideración el dictamen de mayo- tra detallado en el informe de evaluación de la au- ría de la Comisión Bicameral de Seguimiento diencia pública obrante, a fs. 1824/1852 del expedien- de las Facultades Delegadas al Poder Ejecutivo te de la audiencia pública SO1:0201999/2007. nacional. De conformidad con los artículos 8° y –Dicha propuesta de renegociación contractual 9° de la ley 25.561 los contratos que hoy vamos ha sido adoptada por las autoridades de la UNIREN a considerar son los de Camuzzi Gas Sur Socie- para avanzar y concluir la negociación con la em- dad Anónima, Distribuidora Gas del Noroeste presa concesionaria antes mencionada, propuesta Sociedad Anónima, Camuzzi Gas Pampeana que también fue aceptada por la misma. Sociedad Anónima, América Latina Logística –Posteriormente, el procurador del Tesoro de la Nación se ha expresado en las presentes actuacio- Central Sociedad Anónima y América Latina nes a través del dictamen 220 con fecha 4 de agos- Logística Mesopotámica Sociedad Anónima. to de 2007, acompañado a fs. 2433/2440, no formu- A través de la ley 25.561 el Congreso Nacional lando objeciones a la firma del acuerdo. ha dado pautas muy claras al Poder Ejecutivo –La Sindicatura General de la Nación ha expresa- para llevar adelante estos acuerdos de renego- do no tener objeciones respecto a los procedimien- ciación. En ellos se estipuló que el Estado debía tos cumplidos, tal como resulta de la nota SIGEN tener en cuenta el impacto de las tarifas en la 5.079/2007 - SGN del 12 de octubre obrante a fs. 2502. competitividad de la economía y en la distribu- La presente remisión, responde a las previsiones generales del artículo 20 de la ley 25.561 y, particu- ción del ingreso, la calidad de los servicios, los larmente, al requerimiento dispuesto en el artículo planes de inversiones cuando existieren, el inte- 4º de la ley 25.790 a efectos de que Honorable Con- rés de los usuarios, la accesibilidad de los servi- greso de la Nación se expida sobre la propuesta de cios, la seguridad de los sistemas comprendidos renegociación contractual. y la rentabilidad de las empresas. Sin perjuicio de lo expuesto, la UNIREN, a través El Poder Ejecutivo ha dictado los decretos 293/ de su secretaría ejecutiva y en funció de colaborar 02, 370/02 y 311/03, donde están incluidos estos con el cometido antes citado, se pone a disposición contratos de renegociación. También se dictaron de ambas Cámaras y de la Comisió Bicameral de Se- resoluciones conjuntas entre el Ministerio de Eco- guimiento prevista por el artículo 20 de la ley 25.561, a efectos de facilitar to información complementaria nomía y Producción de la Nación y el Ministerio que resulte de utilidad. de Planificación Federal, Inversión Pública y Ser- Sin otro particular, hacemos propicia la oportuni- vicios: son las resoluciones 188/03 y 44/03, sobre dad para saludar a usted muy atentamente. creación de la Unidad de Renegociación de los Contratos –UNIREN–, determinándose además EDUARDO D. PRINA. un procedimiento para llevar adelante estas Secretario legal y administrativo. renegociaciones. Tal procedimiento consistía pri- HORACIO SCHIAFFINO. mero en una carta de intención entre las partes Representante alterno. donde se sentaban las bases de discusión para dicha renegociación. Luego esa carta de inten- Al señor presidente del H. Senado de la Nación ción se ponía a consideración en audiencia públi- don Daniel O. Scioli ca, cosa que se ha realizado con los cinco con- S/D. tratos, y según la evaluación de los resultados se le realizaban las modificaciones correspondien- C.C. al señor presidente de la H. Cámara de Di- putados de la Nación don Alberto E. Balestrini. tes y se llegaba a un acta acuerdo, que es lo que S/D. estamos tratando en este momento. Pero previa- mente dichas actas eran analizadas por el procu- Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – En con- rador del Tesoro de la Nación y la Sindicatura sideración en general el dictamen de mayoría. General de la Nación. Tanto el procurador como Tiene la palabra el señor diputado por Santa la Sindicatura no tuvieron objeciones en prose- Fe. guir con el acuerdo de renegociación. Sr. Marconato. – Señora presidenta: dado En primer término, me voy a referir a los tres el tiempo transcurrido quisiera dar un informe contratos de distribución y comercialización de 316 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª gas natural: Camuzzi Sur, Gas Nor y Camuzzi los niveles máximos de tarifas que va a tener la Gas Pampeana. Por los tres contratos se inició concesión hasta su culminación. Esto se realizará el servicio prestacional en diciembre de 1992 bajo las condiciones pautadas entre el Estado por un período de treinta y cinco años con diez nacional y las empresas en esta acta acuerdo. años de prórroga cada uno. Estos son acuerdos Ello se tendrá que fijar específicamente en la integrales que tienen distintos procesos. En pri- sustentabilidad económica y financiera de la mer lugar, un proceso de transición en el cual se prestación y la calidad del servicio, la eficiencia fijaron pautas muy claras. La primera de ellas es en la explotación a través de las licenciatarias, la determinación de una readecuación tarifaria de el impacto de las actividades no reguladas –que un 25 por ciento promedio en la tarifa de distribu- en este caso lo son y no existían en el contrato ción, excluyendo a los usuarios residenciales, es original–, el costo del servicio, las auditorías técni- decir, las zonas denominadas R1, R2 y R3. cas y económicas de los bienes de las licencias, Quiero aclarar que se ha incluido una tarifa la base de capital y la tasa de rentabilidad de la social que no existía en los contratos originales. empresa. A pedido de los usuarios el área social del Po- Todo ello se va a poder llevar adelante por- der Ejecutivo nacional luego de un análisis de- que también se ha mejorado el sistema de infor- terminó que quedaran exceptuadas del pago de mación en esta acta acuerdo. En ella se hará un la tarifa aquellas familias indigentes o con im- seguimiento de la contabilidad regulatoria, que posibilidad de cumplir con la obligación. tiene que ver con una mayor apertura de las También se incluyó un 2 por ciento en la tarifa cuentas que va a manejar la empresa, así como de distribución destinado únicamente a la inver- también el sistema de control entre los provee- sión en obras para expansión de redes. Se fijó dores y la empresa y los paquetes accionarios. un plan de inversiones: en el caso de Camuzzi Obviamente, también se realizará un seguimien- Sur, para los años 2007 y 2008, de 56.400.000 to del cumplimiento estricto del contrato. pesos; en el caso de Gas Nor, de 18.800.000 Como en otros casos, también se incluyó una pesos, y en el caso de Camuzzi Pampeana, de cláusula de suspensión y desistimiento del 71.500.000 pesos. licenciatario y de sus accionistas a entablar cual- Cabe señalar también que en estos acuerdos quier reclamo, recurso o demanda en sede ad- se incluyó –cosa que tampoco existía en el con- ministrativa, arbitral o judicial en el país o en el trato original– una proyección económica y fi- exterior. nanciera. En ella se determinó, tanto en pesos En el caso del contrato de Camuzzi se incor- como en unidades físicas, indudablemente to- poró una cláusula de indemnidad del Estado, das las variables del contrato. A partir de allí corriendo con todos los costos, incluidos los ho- podemos definir los niveles de facturación, los norarios profesionales, la licenciataria, frente a costos operativos del servicio, las inversiones, cualquier fallo favorable a algún accionista de las amortizaciones y los impuestos. Además, se las empresas. introdujo un excedente de caja que hace las Pasaré ahora a referirme a los dos contratos veces de retribución del capital propio o de ter- de transporte ferroviario de carga: el de ALL ceros, siempre y cuando se cumpliese con el Central, que comenzó en enero de 1993, y el de plan de inversión acordado. ALL Mesopotámica, que inició en marzo de ese Asimismo, se introdujo un mecanismo de mismo año. El período de concesión era de 30 monitoreo de costos. Cabe señalar que también años prorrogable por otros diez años. ha cambiado esta variable. No estamos hablan- En estos acuerdos se incluyó el Fondo Fiducia- do de un ajuste automático en los valores de rio para el Fortalecimiento del Sistema Ferroviario costos sino en una presentación que debe ver y Interurbano. También se determinaron las inver- analizar el órgano de control, siempre y cuando siones, cuyo financiamiento va a estar dado por el las variaciones estén en un rango de más o 9,5 por ciento sobre la venta neta de la factura- menos un 5 por ciento o una excepcionalidad de ción del año anterior de las empresas. En el caso más o menos un 10 por ciento. de ALL Central, con un mínimo anual de 14 millo- Señora presidenta: este período termina con nes de pesos; en el caso de la ALL Mesopotámica, la revisión tarifaria integral. En ella se fijarán con un mínimo anual de 5.300.000 pesos. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 317 También en ese acuerdo se incluye el canon Para terminar, consideramos que el Estado que se va a cobrar a las empresas. Esto se vincu- nacional en su estrategia negociadora tuvo como la con un 3 por ciento sobre la facturación anual, misión principal velar por el bien común. Ha tra- descontado primero el 30 por ciento destinado a bajado para superar la situación emergente y la ANSES a partir de la ley 23.966. fijó las condiciones para la continuidad de los También van a formar parte de la financia- servicios, obviamente siempre con el deber del ción de estas inversiones los reclamos mutuos Estado de asegurar una prestación a todos los que hubo entre el Estado nacional y cada una usuarios, respetando los derechos adquiridos de de las empresas. En el caso de ALL Central, el las partes involucradas. monto a favor del concedente es de 79.760.000 Por todo ello recomendamos la aprobación pesos, amortizables en función de un 3,17 anual de dicha acta acuerdo. sobre la facturación de la empresa. En el caso Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la de ALL Mesopotámica es de 14.480.000 pesos, palabra la señora diputada por Córdoba. amortizables al 1,54 por ciento anual sobre la Sra. Sesma. – Señora presidenta: en nombre facturación de la empresa, con un mínimo de del interbloque Coalición Cívica Partido Socia- 850.000 pesos. lista voy a fundamentar nuestro voto negativo a Este cuadro desemboca en un plan quinquenal los presentes proyectos de resolución, que con- de inversiones determinadas, que para el perío- tienen la renegociación de contratos de servi- do 2006-2010 será de 113.400.000 pesos para cios públicos. ALL Central y de 40.900.000 pesos para ALL Los tres primeros proyectos de resolución Mesopotámica. tratan de renegociaciones de contratos con También estos contratos han incluido pautas empresas distribuidoras de gas natural: la empre- importantes. En primer lugar, el acceso abierto sa Camuzzi Gas Pampeana Sociedad Anónima, a cada una de las categorizaciones de las redes la empresa Camuzzi Gas del Sur Sociedad Anó- que se han hecho en el servicio. Esto se vincula nima y la empresa Gasnor Sociedad Anónima. con el permiso a terceros a partir del pago de En las actas acuerdo suscritas de estas tres un peaje determinado. renegociaciones se demuestra que una vez más Obviamente, aquí se ponen en juego las distin- el Poder Ejecutivo nacional, a través de la tas categorías. Ellas son una red primaria interur- UNIREN, reitera el esquema de renegociación bana de transporte de pasajeros, una red contractual que viene aplicando en las distintas primaria de carga, una red secundaria de carga cartas de entendimiento que fueron propuestas y una red sin operación o a la demanda. a los concesionarios de servicios públicos, con los cuales en algunos casos se formalizaron ac- También se han incluido –lo que no existía en tas acuerdos de renegociación contractual, y en el contrato originario– los ingresos no regulados otros fueron rechazadas por las empresas de la concesión. Esto se vincula con los ingre- concesionarias. sos que tenía la empresa sobre los bienes Dicho esquema de renegociación consiste en concesionados, sobre el espacio aéreo y sobre celebrar actas de entendimiento o acuerdos el subsuelo. A partir de este acuerdo, el 50 por parciales de renegociación, en los que invaria- ciento será destinado al Fondo Fiduciario para blemente se acuerda un régimen transitorio de el Fortalecimiento de las Inversiones. tarifas. Igual que en el caso anterior se incluyó una En estos tres contratos con empresas de distri- cláusula por la que el concesionario y sus ac- bución de gas natural prácticamente el esque- cionistas deberán renunciar expresamente a ma es exactamente el mismo; y es en el propio cualquier demanda en el país o en el exterior. dictamen de la mayoría, que aprueba el presente En los dictámenes de mayoría hemos incluido acuerdo, y es en las recomendaciones que la ma- algunas recomendaciones a partir de observar yoría hace al Poder Ejecutivo, recomendaciones la redacción de dichas actas-acuerdo, que ob- para sugerirle un conjunto de modificaciones, don- viamente le dará lugar al Poder Ejecutivo nacio- de están fundamentalmente las principales razo- nal a realizar los ajustes necesarios sin modificar nes por las cuales vamos a votar negativamente el equilibrio en dicha negociación. estas tres renegociaciones. 318 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª En el dictamen de mayoría se recomienda al Asimismo, reiteramos que en esta materia Poder Ejecutivo y se dice primero que es nece- seguimos viviendo una profunda injusticia pues sario el desistimiento de la concesionaria y de la se trata de un esquema tarifario por el cual los totalidad de los accionistas a sus reclamos de sectores más humildes y postergados subsidian naturaleza judicial o extrajudicial planteados en a los sectores medios y con mayor poder adqui- el país o en el exterior. sitivo. En segundo término, se dice que el mecanismo En cuanto al gas natural, hace pocos meses de monitoreo de costos deberá guardar estricta advertimos la situación que estaban viviendo relación de largo plazo con las variaciones produ- miles de sectores humildes de nuestro país en cidas en la estructura de costos de explotación. relación con el altísimo precio que tenía el gas Se dice también que resulta inadmisible que en garrafa respecto de los servicios brindados. el mecanismo de monitoreo de costos sea de Creemos que es imprescindible una discusión aplicación automática cada semestre, y el re- integral de ello. sultado retroactivo al inicio del semestre; que En relación con los otros dos proyectos de es preciso determinar las obras realizadas a tra- resolución vinculados con la renegociación vés del cargo tarifario implementado, o sea el 2 contractual de la empresa de transporte ferrovia- por ciento para realizar obras, del que hablaba rio de cargas América Latina Logística Central el diputado que informó por el bloque de la ma- All Central y América Latina Logística Central yoría; que lo establecido en el artículo 75 de la All Mesopotámica S.A., de acuerdo con el in- ley 25.565, presupuesto general 2002, sobre sub- forme 184/05 de la Auditoría General de la Na- sidios patagónicos a consumos de gas domici- ción nos encontramos ante una concesionaria liario no debe convertirse en una obligación de que adeuda 82 millones de pesos de canon, y carácter contractual pues no es su naturaleza, que desde el año 1995 no ha depositado suma debiéndose reservar el Estado nacional la alguna de aportes obligatorios a la ANSES en discrecionalidad propia de las políticas públicas; concepto del 30 por ciento de canon. Recor- que correspondería no limitar el piso de la tarifa demos que desde el comienzo de la concesión resultante de la reducción tarifaria integral; que la empresa ha sido sancionada con ochenta es necesario separar y evaluar actividades re- multas. guladas y no reguladas; que resulta inadmisible establecer diferencias de prestaciones con ca- Si bien se trata de dos contratos diferentes, rácter regional o calidades diferenciadas. han tenido tratamiento similar y en una misma Por último, se dice en el propio dictamen de audiencia pública realizada en diciembre de 2006 mayoría que el cargo del 2 por ciento sólo será el defensor del pueblo remarcó la necesidad de de aplicación por las obras establecidas en el crear un marco regulatorio del sistema ferro- acta, resultando inadmisible que se consideren viario de pasajeros y de carga, y además de- inversiones a la renovación de rodados, muebles nunció las irregularidades y el incumplimiento y útiles, maquinarias y mantenimiento regular de la concesionaria, a saber: no presentó docu- del sistema. mentación contable que respalde las supuestas En definitiva, volvemos a sostener en este inversiones que adujo; la cantidad y calidad de recinto –como lo hicimos en oportunidad del obras no son comparables con las que forma- tratamiento de otras actas-acuerdo de renego- ban parte de la oferta original; existen desvíos ciación de servicios públicos– que lamentable- permanentes y muy significativos al programa mente sigue pendiente la discusión de una ley de inversiones; el mantenimiento de la infraes- que determine el marco regulatorio integral para tructura es extremadamente deficitario, luego dichos servicios. de diez años de concesión la CNRT expresó El Poder Ejecutivo al inicio de su gestión en que el propio concesionario admitía que parte el año 2002 envió a este Parlamento un proyecto, de las vías y obras de artes se encontraban en pero lamentablemente nunca pudimos abordar mal estado. su tratamiento. Hemos presentado, al igual que Las barreras semiautomáticas no fueron au- otros bloques, iniciativas similares, porque cree- torizadas por la autoridad de control; el sistema mos imprescindible la discusión de un marco de gobierno de la circulación de trenes fue ins- regulatorio global de servicios públicos. talado hace cinco años a pesar de que no fue Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 319 autorizado; no hay garantía de cumplimiento del vigencia desde el 1º de agosto con carácter re- contrato ni seguro de riesgo de responsabilidad troactivo. La respuesta es no. civil; el límite superior tarifario fijado en el con- Otro podrá decir que pido la nulidad porque trato de concesión ha sido superado desde el en la cláusula 4.2 se permite, tal como lo dijo el año 2002; las obligaciones contractuales respecto señor diputado Marconato, eso sí con un a los inventarios de bienes registran permanen- monitoreo de control, que cuando los gastos sean tes incumplimientos; la calidad de servicio no superiores al 5 por ciento los tienen que pagar alcanzó nunca los requisitos mínimos de veloci- los usuarios. Eso, con mecanismo de control, dad de circulación y carga por eje; los descarri- pero lo pagan los usuarios, la empresa no paga lamientos ocurridos en el corredor superaron el nada. Tampoco esa es la razón. promedio de la red concesionaria. Otros preguntarán si será porque en casos En el acuerdo no se hace referencia al tema excepcionales cuando el monitoreo de control tarifario y en especial a los límites superiores, establezca que los gastos sean superiores al 10 toda vez que la tarifa en toneladas de granos ha por ciento se puede trasladar también a las variado desde el 2002 entre el 35 por ciento y el tarifas. Tampoco es causa. No lo digo por eso, 163 por ciento. Además, los incumplimientos porque siguen pagando los usuarios, y sigue ha- fueron financiados por el Estado a 17 años, sin biendo indexación. intereses y destinados a inversiones que ya de- Esto es de carácter retroactivo, pudiendo ser berían haber hecho las concesionarias. retroactivo a la fecha de inicio del nuevo se- Como consecuencia de lo expresado el de- mestre como a partir de la fecha de pedido por fensor del pueblo en idéntico sentido que la estas empresas. Auditoría General de la Nación consideró que Se autoriza también un aumento adicional, por se presentan las condiciones de rescisión con- si eso fuera poco, no vaya a ser que las empre- tractual y denuncia a la Fiscalía Nacional de sas pierdan plata, del 2 por ciento sobre la tarifa Investigaciones Administrativas al comprome- de distribución retroactiva al 1º de agosto, que terse el estado y conservación del patrimonio será asignado a la ejecución de obras. O sea, nacional. no vaya a ser que la empresa pague sus propias Por estas razones reitero que el bloque Coa- obras. Obviamente que no. Los usuarios con la lición Cívica Partido Socialista va a votar nega- indexación –porque en este momento el aumento tivamente la resolución en consideración. de tarifas significa indexación; estamos indexan- Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la do las tarifas– les pagamos las obras a esas palabra el señor diputado por la Capital. pobres empresas como Gas Pampeana, Camuzzi Sr. Pinedo. – Señora presidenta: nuestro blo- y Gasnor, porque no han ganado nada y están que adelanta el voto negativo a todas las actas en la lona. Obviamente, si realizan obras pue- acuerdo. den subir las tarifas en un 2 por ciento; venimos de aumentos del 5 y del 10 por ciento, y ahora le Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la sumamos el 2 por ciento. palabra la señora diputada por la Capital. Por si ello fuera poco, a los cinco años tam- Sra. González (M.A.). – Señora presidenta: bién puede haber una revisión, es decir, a partir voy a ser muy breve y solicito la inserción del del 1º de agosto de 2008; y la segunda, a partir discurso que pensaba pronunciar. del 1º de mayo de 2009. Pero eso sí: únicamen- Lamento disentir con mi colega, el miembro te para las tarifas de los usuarios residenciales. informante de la comisión bicameral, compañero Las villas de emergencia se pueden quedar tran- Marconato, y refiriéndome especialmente al quilas; como no tienen gas, no van a sufrir la tema de las empresas de gas, que no vale la revisión ni los aumentos. pena enunciar porque ya lo fueron en forma Pero tampoco lo hago por eso. Yo pido la reiterada, voy a solicitar la nulidad. nulidad, como lo hizo el defensor del pueblo, el Se me dirá por qué María América pide la doctor Mondino, y esto lo digo con mucha se- nulidad de estas resoluciones. Algunos pregun- riedad; y utilizo la ironía porque estamos prácti- tarán si pido la nulidad porque se admite un au- camente al final de la última sesión de este año mento del 15 por ciento a partir de la entrada en y realmente fue muy triste el papel que ha de- 320 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª sarrollado el gobierno anterior –espero que no la formalidad de que debe existir audiencia pú- se repita, aunque se está repitiendo ahora– en blica respecto del acta acuerdo, pues en caso todo lo que fue la renegociación de los contratos. contrario no es válida. Sentí grandes esperanzas cuando en ese Vayamos a los ferrocarriles de carga. Si la momento el entonces ministro de Economía del concesionaria América Latina va a ser igual que presidente Kirchner, el doctor Lavagna, dijo que esta empresa ferroviaria... o la Mesopotámica, Aguas Argentinas era el ejemplo del incumpli- pobre Mesopotamia..., estaremos inundados miento de la renegociación de los contratos, que hasta no sé dónde. Debería existir un manual era la primera empresa con la que iban a co- del cumplimiento donde pudiéramos tildar punto menzar a repensar cómo deberían ser las por punto qué han hecho estas empresas para renegociaciones en la Argentina y que sería el ameritar la renegociación de los contratos; pido primer contrato que iban a anular. Sin embargo, que por favor alguien me diga si cumplieron. fue el primer contrato de todas las renegocia- Debían colocar obras de arte, pero no pusie- ciones que se aprobaron y respecto de ninguna ron ni un cuadrito de plástico con la foto del se declaró la nulidad. presidente de la empresa. Y para qué van a dar En el caso de estas empresas de gas no hubo a los jubilados el 30 por ciento del canon con la audiencia pública, a pesar de que esta última es cantidad de plata que tiene Alberto Fernández: de carácter obligatorio. Yo estuve presente en títulos públicos, bonos de la deuda pública, in- esa reunión. En realidad se trató de una reunión versiones en el exterior. Si encima le dieran el muy amigable entre empresarios y la UNIREN, 30 por ciento del canon, que no se cobra desde por un lado, y los representantes de las ONG el año 2005, imagínense la cantidad de plata que tratando de hacer uso de la palabra. tendría “Albertito” Fernández para poder invertir Las empresas y la propia UNIREN dijeron y no para dársela a la ANSES; total, ¿para qué en forma textual: “Camuzzi se negó en términos la quieren los jubilados? generales a negociar lo que se deja planteado, Esto lo dice el auditor general de la Nación. El temas que no pueden definirse sin la partici- 70 por ciento del canon, de acuerdo con la Comi- pación de la compañía. Las propuestas sólo se sión Nacional de Regulación del Transporte, as- discutieron en términos generales”. En conse- ciende nada más ni nada menos que a cuencia, los empresarios tomaron la palabra y 82.652.612,39 pesos. Le perdonaron todo a la comenzaron a explicar por qué no aceptaban empresa, no sólo los 39 centavos. El 30 por ciento las negociaciones por parte de la UNIREN. De del canon con destino a la ANSES, que debería modo que no hubo acta acuerdo. destinarse no sólo a los jubilados sino también a la En consecuencia, el defensor del pueblo dijo: atención del salario familiar, el desempleo y todas “Este acto no es una audiencia sino una reunión aquellas cuestiones que maneja ese organismo – pública de trabajo”. Yo no diría que fue tan linda aunque los jubilados y pensionados están exclui- como la audiencia relacionada con las empre- dos–, asciende a 36.263.716,5517 pesos, y se le sas de Amalita Fortabat, en la que nos recibie- perdonaron hasta los milésimos. Me gustaría que ron con té y masitas; en la reunión que estoy el señor diputado Lozano me dijera qué movilidad describiendo no nos sirvieron ni un vaso de agua. podría pagar yo con 36 millones de pesos. Como dije, en realidad se trató de una reunión La deuda total es de 118.916.328 pesos, y amable, donde perdimos un montón de horas y estamos renegociando el contrato. Eso sí; usted donde todos estuvimos de acuerdo en fijar una me dirá, señora presidenta, no pagaron el canon nueva audiencia pública cuando la UNIREN y las porque les fue mal, pero invirtieron en obras. empresas se pusieran de acuerdo y nos trajeran el Me refiero a inversión en locomotoras, en va- acta acuerdo. ¿Usted la vio, señora presidenta? gones, en vías pesadas o livianas. La inversión ¿A usted la citaron? No; a mí tampoco. No citaron en infraestructura fue el 5,68 por ciento de lo a nadie porque no hubo audiencia pública. previsto. En cuanto a reacondicionamiento de En consecuencia, el bloque del ARI Autóno- vías... Discúlpeme, señora presidenta, pero me mo pide directamente la nulidad, porque esto es pongo un poco nerviosa... de nulidad absoluta. Así lo hemos denunciado Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – No se ante la Justicia en razón del incumplimiento de ponga nerviosa, señora diputada. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 321 Sra. González (M.A.). – Si los funcionarios Sra. Lemos. – Señora presidenta: seré muy no se ponen nerviosos es porque se ponen en el breve porque entiendo que no puedo agregar bolsillo mucho de lo que va acá. mucho a lo que ya se ha expresado. Como decía, no se realizó mejoramiento pesa- Adelanto que respecto de las empresas de do. Se comprometieron a mejorar 619 kilóme- gas mi bloque rechazará la propuesta de acuer- tros de vías. En cambio, se ejecutó mejoramiento do remitida y sugiere continuar con las negocia- liviano, que constituye un tratamiento de cali- ciones. dad inferior, pero sólo se efectuó en parte de los Solicito autorización para insertar mi exposi- sectores previstos. ción en el Diario de Sesiones de la Honorable Como ya señalé, no se colocó ninguna obra Cámara pues tengo informes bastante detalla- de arte. Por otra parte, el concesionario no ha dos. Sin embargo, sucintamente diré que las realizado ninguna de las inversiones previstas causas de este rechazo de la propuesta tienen en instalaciones. En equipos para vía sólo se que ver con las graves deficiencias de las au- invirtió el 1,4 por ciento del total, y en material diencias públicas –en nuestra opinión el vicio es rodante, la inversión ejecutada es el 4,88 por grosero y en consecuencia el acto es nulo– y el ciento de lo previsto. reiterado y persistente incumplimiento de las No incorporaron las dos locomotoras nuevas obligaciones contractuales, en particular en lo previstas para 2001 y 2003; en su lugar, se agre- referido a las inversiones. garon quince unidades de locomotoras usadas En relación con las empresas de ferrocarriles ALCO DL, más otra unidad usada. Tales in- América Latina Logística Sociedad Anónima, corporaciones se realizaron sin aprobación del tanto Central como Mesopotámica, la gravedad órgano de control, o sea ¡que Dios nos asista! de los incumplimientos contractuales motiva que Por otro lado, de las cincuenta locomotoras a aconsejemos la rescisión de los contratos. reconstruir sólo se completó el trabajo en cator- Hacemos nuestras las recomendaciones de los ce de ellas. No se incluyó el material remolcado, dictámenes de la Comisión Nacional de Regu- que consistía en la incorporación de ochenta y lación del Transporte y de la Auditoría General seis vagones. de la Nación que hablan de falta de inversiones El equipamiento fue nulo. pactadas. Del 65 por ciento que debía incorporarse en Estas dos empresas han recibido 279 sancio- materia de comunicaciones y señalamiento sólo nes, y en 80 oportunidades han sido multadas. se concretó el 19,47 por ciento. Además las multas no han sido canceladas sino No existe mantenimiento del material rodante, judicializadas. y como si esto fuera poco, desde el comienzo Nunca se cumplió con el pago del canon ni de la concesión estos muchachos tuvieron con los aportes obligatorios a la ANSES. ochenta sanciones por 11.148.000 pesos. No pagaron ninguna, señora presidenta. ¿Dónde En relación con la inversión en infraestructura están los funcionarios de turno que tienen que y material rodante, en el transcurso del contrato cobrar las multas? ¿Por qué se renegocia? se ha cumplido el 7,9 por ciento del total com- Por otra parte, el total de multas aplicadas prometido; en infraestructura, el 5,68 por ciento por incumplimiento del plan de inversiones es y en material rodante, el 4,88 por ciento. Esto de 5.133.000 pesos. ha originado innumerable cantidad de acciden- ¿Saben qué premio dieron a la compañía ALL tes, por lo cual la empresa ha sido reiteradas Central? Entre las empresas de las concesio- veces sancionada, y a su vez incumplidas las nes de carga es la que mayor cantidad de san- multas por parte de la empresa. ciones y multas tiene adeudadas. Por eso se la Por lo expuesto, sugerimos la rescisión del premia, se le otorga la medalla de honor a la contrato con la empresa América Latina Logís- empresa que más incumple y nos debe, reno- tica Sociedad Anónima. vándole la concesión. Por eso, votaremos por la Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la negativa. (Aplausos.) palabra el señor diputado por Córdoba. Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la Sr. Albrisi. – Señora presidenta: tendré una palabra la señora diputada por Mendoza. opinión dividida en el concepto de que éste es el 322 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª modelo político económico en el que el Estado son verdaderamente desprolijos, con poco respal- nacional se está manejando desde 2003. do, con contratos que incluyen una renegociación Las empresas tenían contratos, los pesificaron in totum muy complicada, de difícil interpretación y no tuvieron aumento de naturaleza alguna ni y con recomendaciones negativas por parte de pudieron aplicar sus cláusulas de actualización de distintos organismos oficiales, como por ejemplo precios. En definitiva se adaptaron a esta situación. la Comisión Nacional de Regulación del Trans- El bloque Frejuli votará por la afirmativa los porte, la Auditoría General de la Nación y, por dictámenes de la Comisión Bicameral de Se- supuesto, el defensor general de la Nación. guimiento de las facultades delegadas al Poder Por lo tanto, en el caso de las empresas ALL Ejecutivo nacional en lo relativo a las empresas Central Sociedad Anónima y ALL Mesopotá- de gas, y por la negativa los atinentes a las em- mica Sociedad Anónima nuestro voto será por presas ALL Mesopotámica Sociedad Anónima la negativa, pero votaremos afirmativamente los y ALL Central Sociedad Anónima. dictámenes vinculados con las tres empresas Con respecto a las tarifas de gas es necesa- distribuidoras de gas. rio tener en cuenta que las empresas tienen un Por último, aprovecho la oportunidad para valor agregado de distribución y la base de saludar a los colegas en mi retorno a esta Ho- renegociación y análisis que han llevado ade- norable Cámara después de diez años. lante con la UNIREN se ha firmado en función Sra. Presidenta (Vaca Narvaja). – Tiene la de una revisión tarifaria integral que se hará en palabra el señor diputado por la Capital. agosto del año próximo; ésta es la esperanza Sr. Lozano. – Señora presidenta: como mu- que las empresas tienen. chas de las cosas que pensaba decir ya han sido De todos modos, debo señalar que las em- planteadas voy a dejar simplemente una cons- presas distribuidoras –aclaro que las tres eléc- tancia casi telegráfica de lo que pienso sobre tricas, Edenor, Edesur y Edelap que tuvieron estas cinco renegociaciones. sanción ficta en esta Cámara, siguen la misma Desde ya rechazo los cinco dictámenes. En línea contractual de renegociación de estas tres relación con los tres primeros, vinculados con gasíferas– son las que están aguas arriba de la las empresas gasíferas, creo que en tanto y en matriz gasífera que alimenta a esas empresas cuanto no se replantee lo que hoy se viene ha- eléctricas. ciendo en materia de hidrocarburos, cada una La Argentina ha registrado un crecimiento de estas renegociaciones están convalidando una importante en materia de consumo de energía, renuncia, como lo es la de poder discutir la y las empresas distribuidoras, que son las res- apropiación de una parte mayor de la renta petro- ponsables de las redes –no son generadoras ni lera cercana a 17.000 millones de dólares, que las encargadas de la exploración–, están atrave- bien le vendría al Estado y a la sociedad argen- sando por una crisis de valor agregado de distri- tina para financiar su proceso de desarrollo. bución muy grande. Lo digo porque a pesar de Por otra parte, más allá de esa definición ser empresas privadas la situación se traslada general, hay tres cuestiones que debemos también a las empresas estatales provinciales, puntualizar. La primera tiene que ver con lo que que enfrentan una situación de crisis al verse mencionaba la señora diputada María América obligadas a llevar adelante dos contabilidades: González, ya que no se ha cumplido con la rea- la mercantil, que comprende la compra y venta lización de una audiencia pública; lo que se ha de energía, y una contabilidad social que las discutido son propuestas y no actas acuerdo. obliga a contemplar los casos de cortes, engan- En consecuencia, como ese paso no se ha cum- chados, robo de energía, etcétera. plido, no corresponde aprobar esta renego- Por lo tanto, las empresas estatales también ciación. están a la espera de conocer el lineamiento fede- En segundo lugar, deseo puntualizar que los ral para llevar adelante una línea de trabajo en contratos con las empresas ya mencionadas relación con sus respectivos entes reguladores. revelan niveles de incumplimiento contractual En lo atinente a los proyectos de resolución conte- durante la década del 90, en la que tenían tarifas nidos en los expedientes -V.-442/07 y -V.-443/07, absolutas dolarizadas y ajustadas por los precios relativos a las empresas ferroviarias, considero que de los Estados Unidos. Es más, en cada una de Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 323 las renegociaciones se blanqueaba uno y cada Sr. Lozano. – Señor presidente: solicito que uno de los incumplimientos que se establecían. la votación sea nominal. El mérito de Gas Pampeana es tener el premio Sr. Presidente (Fellner). – La Presidencia a la mayor cantidad de multas como empresa desea saber si hay asentimiento para que los privatizada durante la década del 90. cinco expedientes se voten en conjunto en for- Por lo tanto, además de que no se cumplió ma nominal. con el principio de pasar el acta acuerdo por Tiene la palabra el señor diputado por audiencia pública, porque lo que pasaron son Córdoba. propuestas que luego no fueron las que ahora Sr. Albrisi. – Señor presidente: solicito que los estamos discutiendo, hay incumplimiento con- expedientes se voten uno por uno en forma nomi- tractual en todas y cada una de las empresas. nal, porque nuestro bloque tiene una posición dife- Por otra parte, respecto del marco normativo renciada entre los tres primeros y los dos últimos. en consideración estamos aprobando un cuadro Sr. Presidente (Fellner). – Si le parece bien, tarifario de carácter transitorio y dejando fuera señor diputado, ¿puede aclarar el sentido del del debate del Congreso la revisión integral de voto? la tarifa. Esto no se va a discutir en el Parla- Sr. Albrisi. – Me parece bien que lo pueda mento. Lo que estamos aprobando es un cua- aclarar, señor presidente, pero si debo votar los dro tarifario transitorio hasta agosto de 2008. cinco juntos voy a quedar involucrado en la tota- Todo esto respecto del caso de las empresas lidad. En mi intervención ya he dicho que, con gasíferas. respecto a los expedientes -O.V.-439/07, -O.V.- –Ocupa la Presidencia el señor presiden- 440/07 y -O.V.-441/07, apoyamos el dictamen te de la Honorable Cámara, doctor Eduar- de mayoría, pero en cuanto a los expedientes - do Alfredo Fellner. O.V.-442 y -O.V.-443/07, que se refieren a ALL Sr. Lozano. – En cuanto a los ferrocarriles, Central y ALL Mesopotámica, respectivamen- simplemente quiero decir que es una barbari- te, estamos en contra del dictamen de mayoría. dad que, dada la situación de destrucción que Sr. Presidente (Fellner). – Se deja constan- exhibe el sistema ferroviario, nosotros estemos cia, señor diputado. convalidando mantener la concesión en manos Entonces, procederemos a votar nominalmen- de aquellos que han destruido el material rodante te los cinco expedientes en forma conjunta. –en el caso del ferrocarril argentino–, y más Tiene la palabra el señor diputado por la Ca- barbaridad aún es que, habiendo un proyecto en pital. esta Cámara que plantea una regulación del Sr. Lozano. – Señor presidente: me parece sistema ferroviario, estemos dando curso a la que dada la importancia de estos proyectos, lo aprobación de negociaciones que previamente más lógico es que se voten uno por uno. Ya es suponen el marco regulatorio. demasiado que tengamos que discutir de esta Por las razones expuestas no voy a acom- manera cinco renegociaciones que no son me- pañar ninguna de las cinco propuestas que nos nores, referidas a gas y a ferrocarriles. han hecho llegar. Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra Sr. Presidente (Fellner). – Solicito a los seño- el señor diputado por Santa Fe. res diputados que tomen asiento a efectos de Sr. Rossi (A.O.). – Señor presidente: creo proceder a la votación de los dictámenes de la que podríamos evitar el inconveniente haciendo Comisión Bicameral de Seguimiento de las Facul- dos votaciones, una de ellas que abarque las tades Delegadas al Poder Ejecutivo Nacional. tres renegociaciones contractuales de las em- Tiene la palabra el señor diputado por Santa presas de gas y otra que incluya las dos referi- Fe. das a ferrocarriles. De ese modo los votos que- Sr. Marconato. – Señor presidente: solicito darían claramente definidos. que se practique una sola votación para los cin- Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra co contratos, si el cuerpo está de acuerdo. la señora diputada por la Capital. Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra Sra. González (M.A.). – Señor presidente: el señor diputado por la Capital. coincido con la posición del diputado Lozano en 324 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª el sentido de que se voten los proyectos de a Hotton, Iglesias, Kenny, Kroneberger, uno. Entiendo que no hay ningún problema para Linares, Lozano, Martin, Morán, Morandini, ello porque se puede hacer muy rápidamente. Morini, Naím, Obiglio, Peralta, Pinedo, Portela, Quiroz, Reyes, Rioboó, Rodríguez Sr. Presidente (Fellner). – Tiene la palabra (M. V.), Storni, Urlich, Varisco, Viale y Zan- el señor diputado por Santa Fe. cada. Sr. Rossi (A.O.). – Señor presidente: no –Se abstienen de votar los señores di- tenemos inconveniente. Votemos de a uno. putados: Agosto, Carmona, Marcó del Sr. Presidente (Fellner). – Se procederá en Pont, Morgado y Perié. consecuencia. Sr. Presidente (Fellner). – Queda sancio- Se va a votar nominalmente el proyecto de nado el proyecto de resolución.1 resolución sobre propuesta de acuerdo de Se harán las comunicaciones pertinentes. renegociación contractual de la empresa Camu- Se deja constancia del voto afirmativo de los zzi Gas Pampeana S.A., contenido en el Orden señores diputados Heredia, Sylvestre Begnis y del Día N°3.410. Caselles. –Se practica la votación nominal. Se va a votar nominalmente el proyecto de –Conforme al tablero electrónico, sobre resolución sobre propuesta de acuerdo de 148 señores diputados presentes, 94 han renegociación contractual de la empresa Camu- votado por la afirmativa y 48 por la negati- zzi Gas del Sur S.A., contenido en el Orden del va, registrándose además 5 abstenciones. Día N°3.411. Sr. Secretario (Hidalgo). – Se han registrado –Se practica la votación nominal. 94 votos por la afirmativa y 48 por la negativa. –Conforme al tablero electrónico, sobre –Votan por la afirmativa los señores di- 148 señores diputados presentes, 93 han putados: Acosta de Ahumada, Acuña, votado por la afirmativa y 46 por la negati- Albarracín, Albrisi, Alfaro, Alvaro, Arriaga, va, registrándose además 8 abstenciones. Baladrón, Basteiro, Bernazza, Berraute, Sr. Secretario (Hidalgo). – Se han registrado Bertone, Bianchi Silvestre, Bianco, Bidegain, Brillo, Brue, Calchaquí, Canela, 93 votos por la afirmativa y 46 por la negativa. Cantero Gutiérrez, Carlotto, Caselles, Cejas, –Votan por la afirmativa los señores di- César, Cigogna, Comelli, Conti, Córdoba (J. putados: Acuña, Agosto, Albarracín, M.), Córdoba (S. M.), Coscia, Daher, Dalla Albrisi, Alfaro, Alvaro, Arriaga, Baladrón, Fontana, Damilano Grivarello, Dato, De la Basteiro, Bernazza, Berraute, Bertone, Rosa, Díaz Bancalari, Díaz Roig, Díaz, Diez, Bianchi Silvestre, Bianco, Bidegain, Brillo, Dovena, Erro, Fadel, Fiol, Galantini, García Brue, Calchaquí, Canela, Cantero Gutiérrez, de Moreno, García (I. R.), Godoy, González Carlotto, Caselles, Cejas, César, Cigogna, (N. S.), Gullo, Heredia, Herrera (G. N.), Comelli, Conti, Córdoba (J. M.), Córdoba Herrera (J. A.), Ibarra, Ilarregui, Iturreta, (S. M.), Coscia, Daher, Dalla Fontana, Leverberg, Llera, López Arias, López (E. S.), Damilano Grivarello, Dato, De la Rosa, Díaz Luna de Marcos, Marconato, Marino, Bancalari, Díaz Roig, Díaz, Dovena, Erro, Martiarena, Massei, Merlo, Moisés, Fadel, Fiol, Galantini, García de Moreno, Morante, Moreno, Oliva, Osorio, Pais, Pa- García (I. A.), Godoy, González (N. S.), redes Urquiza, Pasini, Pastoriza (M.), Prie- Gullo, Heredia, Herrera (G. N.), Herrera (J. to, Recalde, Rodríguez (E. A.), Rossi (A. A.), Ibarra, Ilarregui, Iturreta, Leverberg, O.), Rossi (A. L.), Rossi (C. L.), Ruiz, Salim, Llera, López Arias, López (E. S.), Luna de Sciutto, Segarra, Serebrinsky, Snopek, Marcos, Marcó del Pont, Marconato, Ma- Sylvestre Begnis, Thomas, Torfe, Vaca rino, Martiarena, Massei, Merlo, Moisés, Narvaja, Vargas Aignasse, Velarde, Vilariño Morante, Moreno, Oliva, Osorio, Pais, Pa- y West. redes Urquiza, Pasini, Pastoriza (M.), Prie- –Votan por la negativa los señores di- to, Recalde, Rodríguez (E. A.), Rossi (A. putados: Acuña Kunz, Alcuaz, Amenta, O.), Rossi (A. L.), Rossi (C. L.), Ruiz, Salim, Augsburger, Baldata, Barrios, Bayonzo, Sciutto, Segarra, Serebrinsky, Snopek, Belous, Bertol, Bisutti, Bullrich (P.), Carca, Sylvestre Begnis, Thomas, Vaca Narvaja, Cuccovillo, Del Campillo, Fabris, Fein, Ferró, Flores, García Hamilton, Gerez, Gil Lozano, Giudici, González (M.), Gribaudo, 1 Véase el texto de la sanción en el apéndice. (Pág. 327.) Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 325 Vargas Aignasse, Velarde, Vilariño y West. có del Pont, Marconato, Marino, –Votan por la negativa los señores di- Martiarena, Massei, Merlo, Moisés, putados: Acuña Kunz, Alcuaz, Amenta, Morante, Moreno, Oliva, Osorio, Pais, Pa- Augsburger, Barrios, Bayonzo, Belous, redes Urquiza, Pasini, Pastoriza (M. A.), Bertol, Bisutti, Bullrich (P.), Carca, Prieto, Recalde, Rodríguez (E. A.), Rossi (A. Cuccovillo, Del Campillo, Fabris, Fein, O.), Rossi (A. L.), Rossi (C. L.), Ruiz, Salim, Ferró, Flores, García Hamilton, Gerez, Gil Sciutto, Segarra, Serebrinsky, Snopek, Lozano, Giudici, González (M. A.), Sylvestre Begnis, Thomas, Torfe, Vaca Gribaudo, Hotton, Iglesias, Kenny, Narvaja, Vargas Aignasse, Velarde, Vilariño Kroneberger, Linares, Lozano, Martin, y West. Morán, Morandini, Naím, Obiglio, Peralta, –Votan por la negativa los señores di- Pinedo, Portela, Quiroz, Reyes, Rioboó, putados: Acuña Kunz, Alcuaz, Amenta, Rodríguez (M. V.), Storni, Urlich, Varisco, Augsburger, Baldata, Barrios, Bayonzo, Viale y Zancada. Belous, Bertol, Bisutti, Bullrich (P.), Carca, –Se abstienen de votar los señores di- Cuccovillo, Del Campillo, Fabris, Fein, putados: Acosta de Ahumada, Baldata, Ferró, Flores, García Hamilton, Gerez, Gil Lo- Carmona, Diez, Morgado, Morini, Perié y zano, Giudici, González (M. A.), Gribaudo, Torfe. Hotton, Iglesias, Kenny, Kroneberger, Lemos, Linares, Lozano, Martin, Morán, Sr. Presidente (Fellner). – Queda sancio- Morandini, Morini, Naím, Obiglio, Peralta, nado el proyecto de resolución.1 Pinedo, Portela, Quiroz, Reyes, Rioboó, Rodríguez (M. V.), Storni, Urlich, Varisco, Se harán las comunicaciones pertinentes. Viale y Zancada. Se deja constancia del voto afirmativo de la –Se abstienen de votar los señores di- señora diputada Berraute y del voto negativo putados: Carmona, Morgado y Perié. del señor diputado Acuña Kunz. Sr. Presidente (Fellner). – Queda sancio- Se va a votar nominalmente el proyecto de nado el proyecto de resolución.1 resolución sobre propuesta de acuerdo de Se harán las comunicaciones pertinentes. renegociación de la empresa Gas Nor S.A., Se va a votar en forma nominal el proyecto contenido en el Orden del Día N°3.412. de resolución contenido en el Orden del Día –Se practica la votación nominal. Nº3.413. –Conforme al tablero electrónico, sobre –Se practica la votación nominal. 149 señores diputados presentes, 96 han –Conforme al tablero electrónico, sobre votado por la afirmativa y 49 por la negati- 149 señores diputados presentes, 87 han va, registrándose además 3 abstenciones. votado por la afirmativa y 54 por la negati- va, registrándose además 7 abstenciones. Sr. Secretario (Hidalgo). – Se han registrado 96 votos por la afirmativa y 49 por la negativa. Sr. Secretario (Hidalgo). – Se registraron 87 votos afirmativos y 54 negativos. –Votan por la afirmativa los señores di- –Votan por la afirmativa los señores di- putados: Acosta de Ahumada, Acuña, putados: Acosta de Ahumada, Acuña, Agosto, Albarracín, Albrisi, Alfaro, Alva- Agosto, Albarracín, Alfaro, Alvaro, Arriaga, ro, Arriaga, Baladrón, Basteiro, Bernazza, Baladrón, Bernazza, Berraute, Bertone, Berraute, Bertone, Bianchi Silvestre, Bianchi Silvestre, Bidegain, Brillo, Brue, Bianco, Bidegain, Brillo, Brue, Calchaquí, Calchaquí, Canela, Cantero Gutiérrez, Canela, Cantero Gutiérrez, Carlotto, Caselles, Cejas, César, Cigogna, Comelli, Caselles, Cejas, César, Cigogna, Comelli, Conti, Córdoba (J. M.), Córdoba (S. M.), Conti, Córdoba (J. M.), Córdoba (S. M.), Coscia, Daher, Dalla Fontana, Damilano Coscia, Daher, Dalla Fontana, Damilano Grivarello, Dato, De la Rosa, Díaz Bancalari, Grivarello, Dato, De la Rosa, Díaz Bancalari, Díaz Roig, Díaz, Diez, Dovena, Erro, Fadel, Díaz Roig, Díaz, Diez, Dovena, Erro, Fadel, Fiol, García de Moreno, García (I. A.), Fiol, Galantini, García de Moreno, García (I. Godoy, González (N. S.), Gullo, Heredia, A.), Godoy, González (N. S.), Gullo, Heredia, Herrera (G. N.), Herrera (J. A.), Ilarregui, Herrera (G. N.), Herrera (J. A.), Ibarra, Leverberg, Llera, López Arias, López (E. S.), Ilarregui, Iturreta, Leverberg, Llera, López Luna de Marcos, Marcó del Pont, Arias, López (E. S.), Luna de Marcos, Mar-

1 Véase el texto de la sanción en el Apéndice. (Pág. 327.) 1 Véase el texto de la sanción en el Apéndice. (Pág. 327.) 326 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Marconato, Martiarena, Massei, Moisés, Ilarregui, Leverberg, Llera, López Arias, Morante, Moreno, Oliva, Osorio, Pais, Pa- López (E. S.), Luna de Marcos, Marcó del redes Urquiza, Pasini, Pastoriza (M.), Prie- Pont, Marconato, Marino, Martiarena, to, Recalde, Rodríguez (E. A.), Rossi (A. Massei, Morante, Moreno, Oliva, Osorio, O.), Rossi (A. L.), Rossi (C. L.), Ruiz, Salim, Pais, Paredes Urquiza, Pasini, Pastoriza Sciutto, Segarra, Serebrinsky, Snopek, (M.), Prieto, Recalde, Rodríguez (E. A.), Sylvestre Begnis, Thomas, Torfe, Vaca Rossi (A. O.), Rossi (A. L.), Rossi (C. L.), Narvaja, Vargas Aignasse, Velarde, Vilariño Ruiz, Salim, Sciutto, Segarra, Serebrinsky, y West. Snopek, Sylvestre Begnis, Thomas, Torfe, –Votan por la negativa los señores di- Vaca Narvaja, Vargas Aignasse, Velarde, putados: Acuña Kunz, Albrisi, Alcuaz, Vilariño y West. Amenta, Augsburger, Baldata, Barrios, –Votan por la negativa los señores di- Bayonzo, Belous, Bertol, Bianco, Bisutti, putados: Acuña Kunz, Albrisi, Alcuaz, Bullrich (P.), Carca, Cuccovillo, Del Campi- Amenta, Augsburger, Baldata, Barrios, llo, Fabris, Fein, Ferró, Flores, García Bayonzo, Belous, Bertol, Bianco, Bisutti, Hamilton, Gerez, Gil Lozano, Giudici, Bullrich (P.), Carca, Cuccovillo, Del Campi- González (M. A.), Gribaudo, Hotton, Igle- llo, Fabris, Fein, Flores, García Hamilton, sias, Iturreta, Kenny, Kroneberger, Lemos, Gerez, Gil Lozano, Giudici, González (M. A.), Linares, Lozano, Martin, Merlo, Morán, Gribaudo, Hotton, Iglesias, Iturreta, Kenny, Morandini, Morini, Naím, Obiglio, Peralta, Kroneberger, Lemos, Linares, Lozano, Perié, Pinedo, Portela, Quiroz, Reyes, Martin, Merlo, Morán, Morandini, Morini, Rioboó, Rodríguez (M. V.), Storni, Urlich, Naím, Obiglio, Peralta, Perié, Pinedo, Varisco, Viale y Zancada. Portela, Quiroz, Reyes, Rioboó, Rodríguez –Se abstienen de votar los señores di- (M. V.), Storni, Urlich, Varisco, Viale y Zan- putados: Basteiro, Carlotto, Carmona, cada. Galantini, Ibarra, Marino y Morgado. –Se abstienen de votar los señores di- putados: Acuña, Basteiro, Bianchi Silves- Sr. Presidente (Fellner). – Queda sancio- tre, Brillo, Carlotto, Carmona, Comelli, Ferró, nado el proyecto de resolución.1 Galantini, Ibarra, Moisés y Morgado. Se harán las comunicaciones pertinentes. Sr. Presidente (Fellner). – Queda sancio- Se va a votar en forma nominal el proyecto nado el proyecto de resolución.1 de resolución contenido en el Orden del Día Se harán las comunicaciones pertinentes. N°3.414. Se deja constancia de los votos por la afir- –Se practica la votación nominal. mativa de los señores diputados Vargas Aignasse, –Conforme al tablero electrónico, sobre y Griselda Herrera, y del voto por la negativa 149 señores diputados presentes, 83 han del señor diputado Alcuaz. votado por la afirmativa y 53 por la negati- va, registrándose además 12 abstenciones. Sr. Presidente (Fellner). – La Presidencia requiere el asentimiento del honorable cuerpo Sr. Secretario (Hidalgo). – Se registraron para efectuar en el Diario de Sesiones las 83 votos afirmativos y 53 negativos. inserciones solicitadas por los señores –Votan por la afirmativa los señores di- diputados. putados: Acosta de Ahumada, Agosto, Albarracín, Alfaro, Alvaro, Arriaga, Bala- –Asentimiento. drón, Bernazza, Berraute, Bertone, Sr. Presidente (Fellner). – Se harán las Bidegain, Brue, Calchaquí, Canela, Cante- inserciones solicitadas.2 ro Gutiérrez, Caselles, Cejas, César, Cigogna, Conti, Córdoba (J. M.), Córdoba Habiendo concluido íntegramente el plan de (S. M.), Coscia, Daher, Dalla Fontana, labor, queda levantada la sesión. Feliz Navidad Damilano Grivarello, Dato, De la Rosa, Díaz para todos. Bancalari, Díaz Roig, Díaz, Diez, Dovena, –Es la hora 20 y 47. Erro, Fadel, Fiol, García de Moreno, García (I. A.), Godoy, González (N. S.), Gullo, HORACIO M. GONZÁLEZ MONASTERIO. Heredia, Herrera (G. N.), Herrera (J. A.), Director del Cuerpo de Taquígrafos.

1 Véase el texto de la sanción en el Apéndice. (Pág. 327.) 1 Véase el texto de la sanción en el Apéndice. (Pág. 327.) 2 Véase el texto de la sanción en el Apéndice. (Pág. 327.) Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 327 26 APENDICE

A. SANCIONES DE LA HONORABLE CAMARA

1. RESOLUCIONES1 4

1 En cumplimiento de los artículos 1° y 2° del Re- glamento de la Honorable Cámara de Diputados de En cumplimiento de los artículos 1° y 2° del Regla- la Nación, designar como vicepresidente 2° del mento de la Honorable Cámara de Diputados de la Cuerpo para el período comprendido entre el 19 de Nación, designar como vicepresidente 3° del diciembre de 2007 y el 9 de diciembre de 2008 a la Cuerpo para el período comprendido entre el 19 de señora diputada nacional doña Liliana Amalia diciembre de 2007 y el 9 de diciembre de 2008 a la Bayonzo. señora diputada nacional doña Marcela Rodríguez. Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- Dios guarde al señor presidente. tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve de diciembre del año dos mil siete. EDUARDO A. FELLNER. Enrique R. Hidalgo. EDUARDO A. FELLNER. Secretario de la C. de DD. Enrique R. Hidalgo. Secretario de la C. de DD. 2 5 Aceptar la renuncia presentada por la señora Silvia Márquez al cargo de prosecretaria administrativa de Artículo 1° – Declarar la validez del decreto 1.592 esta Honorable Cámara a partir del 19 de diciembre de fecha 7 de noviembre de 2007. de 2007. Art. 2° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve de diciembre del año dos mil siete. de diciembre del año dos mil siete.

EDUARDO A. FELLNER. EDUARDO A. FELLNER. Enrique R. Hidalgo. Enrique R. Hidalgo. Secretario de la C. de DD. Secretario de la C. de DD.

3 6 En cumplimiento del artículo 43 del Reglamento Artículo 1° – Declarar la validez del decreto 1.108 de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, de fecha 16 de agosto de 2007. designar como prosecretario administrativo del Ho- Art. 2° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. norable Cuerpo al señor Andrés Daniel Eleit a partir Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- del día 19 de diciembre de 2007. tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- de diciembre del año dos mil siete. tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve EDUARDO A. FELLNER. de diciembre del año dos mil siete. Enrique R. Hidalgo. EDUARDO A. FELLNER. Secretario de la C. de DD. Enrique R. Hidalgo. Secretario de la C. de DD. 7 Artículo 1° – Declarar la validez del decreto 1.067 de fecha 7 de agosto de 2007. Art. 2° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve 1 Bajo este apartado se publican exclusivamente las re- de diciembre del año dos mil siete. soluciones sancionadas por la Honorable Cámara. El texto de los pedidos de informes remitidos al Poder Ejecutivo con- EDUARDO A. FELLNER. forme al artículo 204 del reglamento puede verse en la pu- Enrique R. Hidalgo. blicación “Gaceta Legislativa”. Secretario de la C. de DD. 328 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª 8 13 Artículo 1° – Declarar la validez del decreto 1.045 Aceptar la renuncia del señor diputado nacional de fecha 2 de agosto de 2007. don Alberto E. Balestrini, a partir del día 10 de di- Art. 2° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. ciembre de 2007. Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve de diciembre del año dos mil siete. de diciembre del año dos mil siete.

EDUARDO A. FELLNER. EDUARDO A. FELLNER. Enrique R. Hidalgo. Enrique R. Hidalgo. Secretario de la C. de DD. Secretario de la C. de DD.

9 14 Artículo 1° – Declarar la validez del decreto 1.432 Aceptar la renuncia de la señora diputada nacio- de fecha 10 de octubre de 2007. nal doña Cristina Alvarez Rodríguez, a partir del día Art. 2° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. 10 de diciembre de 2007. Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve de diciembre del año dos mil siete. de diciembre del año dos mil siete.

EDUARDO A. FELLNER. EDUARDO A. FELLNER. Enrique R. Hidalgo. Enrique R. Hidalgo. Secretario de la C. de DD. Secretario de la C. de DD.

10 15 Artículo 1° – Declarar la validez del decreto 239 Aceptar la renuncia del señor diputado nacional de fecha 15 de marzo de 2007. don Pablo G. Tonelli, a partir del día 10 de diciembre Art. 2° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. de 2007. Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve de diciembre del año dos mil siete. de diciembre del año dos mil siete.

EDUARDO A. FELLNER. EDUARDO A. FELLNER. Enrique R. Hidalgo. Enrique R. Hidalgo. Secretario de la C. de DD. Secretario de la C. de DD.

11 16 Aceptar la renuncia del señor diputado nacional Aceptar la renuncia del señor diputado nacional don Francisco V. Gutiérrez, a partir del día 10 de di- don Hugo G. Storero, a partir del día 11 de diciem- ciembre de 2007. bre de 2007. Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve de diciembre del año dos mil siete. de diciembre del año dos mil siete.

EDUARDO A. FELLNER. EDUARDO A. FELLNER. Enrique R. Hidalgo. Enrique R. Hidalgo. Secretario de la C. de DD. Secretario de la C. de DD.

12 17 Aceptar la renuncia de la señora diputada nacio- Aceptar la renuncia del señor diputado nacional nal doña Graciela Rosso, a partir del día 10 de di- don Eduardo L. Accastello, a partir del día 11 de di- ciembre de 2007. ciembre de 2007. Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve de diciembre del año dos mil siete. de diciembre del año dos mil siete.

EDUARDO A. FELLNER. EDUARDO A. FELLNER. Enrique R. Hidalgo. Enrique R. Hidalgo. Secretario de la C. de DD. Secretario de la C. de DD. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 329 18 dente e incendio ocurridos en la Planta Piloto de la Universidad Nacional de Río Cuarto, en el marco de Conceder autorización al señor diputado nacio- homenaje a las víctimas, miembros entrañables y pio- nal don Claudio Javier Poggi, para desempeñar el neros en el desarrollo de dicha universidad. Por lo cargo de secretario ministro de Obra Pública e In- expresado, solicitar al Poder Ejecutivo nacional que fraestructura del gobierno de la provincia de San arbitre todos los medios necesarios para reconstruir Luis desde el 9 de diciembre de 2007 al 29 de febre- la labor académica, científico-tecnológica y de vincu- ro de 2008, y licencia sin goce de haberes por igual lación social de la Universidad Nacional de Río término. Cuarto. Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve de diciembre del año dos mil siete. de diciembre del año dos mil siete. EDUARDO A. FELLNER. EDUARDO A. FELLNER. Enrique R. Hidalgo. Enrique R. Hidalgo. Secretario de la C. de DD. Secretario de la C. de DD.

19 22 Conceder autorización al señor diputado nacio- Declarar de interés de la Honorable Cámara de Di- nal don Esteban Bullrich, para desempeñar el cargo putados de la Nación, la VI Conferencia y Exhibi- de ministro de Desarrollo Social en la Ciudad de ción Mundial de Energía Eólica a celebrarse los días Buenos Aires desde el 10 de diciembre de 2007 al 2, 3 y 4 de octubre de 2007 en la ciudad de Mar del 29 de febrero de 2008 y licencia sin goce de habe- Plata, provincia de Buenos Aires. res por igual término. Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve de diciembre del año dos mil siete. de diciembre del año dos mil siete. EDUARDO A. FELLNER. EDUARDO A. FELLNER. Enrique R. Hidalgo. Enrique R. Hidalgo. Secretario de la C. de DD. Secretario de la C. de DD. 23 20 Dirigirse al Poder Ejecutivo nacional para que a Declarar su más absoluto repudio al agravio pro- través de los organismos correspondientes y que vocado a la Nación Argentina y a su presidenta Cris- éste designe informe: tina Fernández de Kirchner por el gobierno de los 1. El nombre completo, legajo, antecedentes, car- Estados Unidos quien, en vez de hacer lugar al pro- go en la fuerza y cualquier otro dato de interés, de ceso de extradición de Guido Antonini Wilson soli- todas las personas que se encontraban a cargo de citado por la justicia Argentina, alentó una nefasta la custodia de Héctor Febres, tanto en su lugar de operación de inteligencia que tiene como conse- detención en la sede de Prefectura de Tigre, pro- cuencia directa el menoscabo de la institución pre- vincia de Buenos Aires, como de sus traslados o sidencial de nuestra Nación. cualquier otra circunstancia inherente a la misma Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- (revisaciones médicas dentro del lugar de detención, tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve etcétera). de diciembre del año dos mil siete. 2. Las medidas de seguridad que habitualmente o en forma excepcional se tomaban para efectivizar EDUARDO A. FELLNER. la custodia de Héctor Febres en su lugar de deten- Enrique R. Hidalgo. ción y traslados, como así también las condiciones Secretario de la C. de DD. de detención del mismo, como ser horarios, condi- ciones físicas de la detención, visitas, acceso a me- dios informáticos y periodísticos, elementos de uso 21 personal, ingestas, amoblamiento y demás comodi- Expresar su solidaridad y declarar su profundo dades. pesar y condolencias por la irreparable pérdida de 3. El criterio efectuado para seleccionar el perso- vidas de miembros de la comunidad universitaria de nal a cargo de la custodia de Héctor Febres, en su Río Cuarto, manifestando además el deseo y espe- caso si la dedicación de custodia era exclusiva o si ranza por la pronta recuperación de las personas efectuaban alguna otra tarea en el lugar de la de- que permanecen heridas a causa del tremendo acci- tención de Febres, en caso afirmativo cuál era ella. 330 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª 4. La existencia de libro de entradas y salidas de Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- todas aquellas personas que realizaban visitas a tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve Héctor Febres, tanto personales como profesionales de diciembre del año dos mil siete. (abogados, médicos, familiares, guías espirituales, EDUARDO A. FELLNER. etcétera) desde el primer momento de su detención hasta su muerte; en caso afirmativo, remita copia Enrique R. Hidalgo. certificada del mismo. Secretario de la C. de DD. 5. La existencia de chofer personal de Héctor 24 Febres para su traslado, o de dedicación exclu- siva o semiexclusiva o diferenciada del resto de En cumplimiento de los artículos 1° y 2° del Re- las personas que se hubiesen encontrado dete- glamento de la Honorable Cámara de Diputados de nidas en dependencias de la Prefectura. En caso la Nación, designar como vicepresidente 2° del afirmativo nombre completo de la persona, car- Cuerpo para el período comprendido entre el 19 de go en la fuerza si lo tuviere, legajo y anteceden- diciembre de 2007 y el 9 de diciembre de 2008 a la tes del mismo, cualquier otra labor, desarrollada señora diputada nacional doña Liliana Amalia y resolución y/o cualquier otra norma interna que Bayonzo. justificare este servicio. En caso de no existir jus- Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- tificación normativa, informe las circunstancias tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve que hicieron viable la existencia de esta persona de diciembre del año dos mil siete. y sus tareas desarrolladas. EDUARDO A. FELLNER. 6. Todas las personas (nombre completo, cargo, Enrique R. Hidalgo. legajo y antecedentes) que ingresaron a la celda de Secretario de la C. de DD. Héctor Febres al momento de hallarlo sin vida en la sede de Prefectura de Tigre la mañana del lunes 10 25 de diciembre de 2007; como así también todas las acciones desplegadas en ese primer momento, como En cumplimiento de los artículos 1° y 2° del ser remoción de artículos, arreglo del lugar, toma de Reglamento de la Honorable Cámara de Diputa- huellas, traslado del cuerpo, avisos inmediatos a dos de la Nación, designar como vicepresidente 3° superiores, etcétera; y la/s persona/s a cargo de la del Cuerpo para el período comprendido entre el dirección de estas acciones, ya sea que estuviere/n 19 de diciembre de 2007 y el 9 de diciembre de 2008 a cargo de manera formal o tácita. a la señora diputada nacional doña Marcela 7. Todas las medidas tomadas por organismos Rodríguez. dependientes del Poder Ejecutivo con posterioridad Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- al hallazgo del cuerpo sin vida de Héctor Febres, tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve como ser todas las comunicaciones efectuadas, de diciembre del año dos mil siete. mantenimiento del lugar del hecho, inventario de EDUARDO A. FELLNER. cosas encontradas en el lugar, su preservación, etcé- Enrique R. Hidalgo. tera, como así también la/s persona/s a cargo de la Secretario de la C. de DD. toma de todas estas decisiones, ya sea en forma conjunta o separada. 26 8. Informar acerca de aquellos imputados que en 1. Aprobar la propuesta del acuerdo alcanzado causas por crímenes de lesa humanidad cumplan entre el Poder Ejecutivo nacional y la empresa prisión preventiva y no se encuentren alojados en distribuidora de gas natural por redes Camuzzi Gas dependencias del Servicio Penitenciario Federal Pampeana Sociedad Anónima para adecuar el con- consignando lugar de detención y juez federal que trato de licencia del servicio público de distribu- ordenó su alojamiento. ción de gas natural por redes que fuera otorgado 9. Si existen elementos objetivos que indiquen mediante decreto 2.456 de fecha 18 de diciembre que el traslado de los imputados en causas por de 1992. crímenes de lesa humanidad a unidades carcelarias 2. El acuerdo que fuera suscripto en fecha 24 de comunes suponga algún riesgo en su integridad fí- agosto de 2007 y su acta aclaratoria de la misma sica. fecha, comprenden la renegociación integral del 10. De qué modo se están llevando a cabo los contrato de concesión concluyendo así el proceso controles de arrestos domiciliarios sobre imputados de renegociación desarrollado conforme a lo dis- en delitos de lesa humanidad y si éstos se producen puesto en las leyes 25.561, 25.790, 25.820, 26.077 y conforme a los principios establecidos por la Comi- 26.204 y decreto 311/03. Se tienen por aprobados la sión Interamericana de Derechos Humanos de la integridad de las condiciones contenidas en el acta OEA (CIDH) en su informe 2 de fecha 11 de marzo acuerdo y su aclaratoria, dejando a salvo la respon- de 1997. sabilidad que atañe al Poder Ejecutivo nacional de Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 331 efectuar aquellos ajustes en la redacción del texto tual del otorgante, pues no es su naturaleza, siempre que resulten indispensables para garantizar debiéndose reservar al Estado nacional la la adecuación legal de la renegociación del contra- discrecionalidad propia del desarrollo de po- to, manteniendo el sentido, el contexto y la armonía líticas públicas; de los términos aprobados en el marco de las reco- f) Que correspondería no limitar el piso de la ta- mendaciones y observaciones formuladas en el si- rifa de distribución resultante de la Revisión guiente punto. Tarifaria Integral (cláusula 11.3) ya que el pro- 3. Recomendar al Poder Ejecutivo que proceda a ceso de RTI implica el exhaustivo análisis de instrumentar y ratificar el acta acuerdo que es apro- sus parámetros y variables la sustentabilidad bado por la presente resolución formulando las si- de los sistemas, la protección al usuario y las guientes observaciones: condiciones de prestación del servicio y, a) Que es necesario que el acta acuerdo contem- respecto del costo del capital de terceros, de- ple expresamente el desistimiento de la berá considerarse sólo el riesgo del sector, no concesionaria y la totalidad de los accionis- resultando acumulables otros riesgos macro- tas identificados, en forma íntegra e incondi- económicos (cláusula 12.1.7); cionada a sus reclamos de naturaleza judicial g) Que es necesario que en la oportunidad de o extrajudicial, planteados en el país o en el la RTI se sienten criterios de separación y exterior, cuyo objeto sea la aplicación de cláu- evaluación de las actividades reguladas y no sulas indexatorias no autorizadas legalmente reguladas, que expresamente habilita la en la República Argentina y de los efectos de cláusula 12.1.4; el control adecuado de los la emergencia oportunamente declarada por pasivos estableciendo un nivel de endeuda- ley 25.561. Asimismo el acuerdo deberá con- miento aceptable y la supervisión temporal tener la total indemnidad al Estado y los usua- de los parámetros de rentabilidad de la em- rios por hechos de los accionistas, todo ello presa. Paralelamente, es preciso perfeccio- como condición previa a la firma del acuerdo nar el contenido de la cláusula 16 respecto ya que resulta improcedente que de no lograr a la necesidad de que la auditoría debe pro- los compromisos de los accionistas sea la pro- veer la información requerida para la determi- pia concesionaria, con los activos esenciales nación de la base del capital manteniendo para la prestación del servicio público y su el principio de intangibilidad en el valor de flujo de fondos, quien garantiza la indemni- los activos concesionados, esto significa, la dad al Estado y los usuarios; necesidad de que el concesionario debe in- vertir por la diferencia entre el valor auditado b) Que respecto del mecanismo de monitoreo del activo concesionado y las depreciacio- de costos (MMC), la aplicación de ajuste nes programadas hasta la finalización del por impacto de variables externas admitidas plazo de la concesión a efectos de preser- en el acta acuerdo, deberá guardar estricta var el patrimonio del Estado; relación de largo plazo con las variaciones h) Que debe aclararse que el aumento contem- producidas en la estructura de costos de plado en la cláusula 4.1 último párrafo para explotación y de inversión de la compañía. tasas y cargos también queda restringido a Asimismo, resultan inadmisibles la incorpo- su límite establecido en el párrafo primero ración al Indice de Variación de Costos Va- del apartado 4.1; riables de Impacto Directo, como tipo de cambio, a las estructuras de costos de ex- i) Que resulta inadmisible establecer diferen- plotación o inversiones; cias de prestaciones con carácter regional o calidades diferenciadas; c) Que resulta inadmisible que el mecanismo de monitoreo de costos sea de aplicación auto- j) El cargo del dos por ciento (2%) sólo será mática cada semestre y de resultar aplicable de aplicación en los términos y por las obras el ajuste, éste, sea de aplicación retroactiva establecidas en el acta acuerdo, y no pudién- al inicio del semestre; dose aplicar a partir de la RTI, resultando in- admisible que se consideren inversiones a d) Que es preciso diferenciar y determinar la la renovación de rodados, muebles y útiles, titularidad de las obras de ampliación realiza- maquinaria y mantenimiento regular de los das mediante la expansión a través del meca- sistemas; nismo de cargo tarifario generado a partir de la renegociación, cláusula 4.7 del acuerdo, k) Que es necesario que el acuerdo sea ratifi- ya que es un cargo adicional; cado por las mayorías sociales necesarias a fin de que no se pueda alegar vicios de vo- e) Que lo establecido en el artículo 75 de la ley luntad. 25.565 y su decreto reglamentario de apli- cación en áreas determinadas no debe con- 4. Comuníquese, juntamente con sus fundamen- vertirse en una obligación de carácter contrac- tos, al Poder Ejecutivo nacional, a la Auditoría Ge- 332 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª neral de la Nación y a la Sindicatura General de la b) Que respecto del Mecanismo de Monitoreo nación. de Costos (MMC), la aplicación de ajuste Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- por impacto de variables externas admitidas tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve en el acta acuerdo, deberá guardar estricta de diciembre del año dos mil siete. relación de largo plazo con las variaciones producidas en la estructura de costos de JULIO C. COBOS. explotación y de inversión de la compañía. Juan H. Estrada. Asimismo, resultan inadmisibles la incorpo- Secretario parlamentario del Senado. ración al Indice de Variación de Costos Va- riables de Impacto Directo, como tipo de 27 cambio, a las estructuras de costos de ex- plotación o inversiones; 1. Aprobar la propuesta del acuerdo alcanzado entre el Poder Ejecutivo nacional y la empresa c) Que resulta inadmisible que el mecanismo de distribuidora de gas natural por redes Camuzzi Gas monitoreo de costos sea de aplicación auto- del Sur Sociedad Anónima para adecuar el contrato mática cada semestre y de resultar aplicable de licencia del servicio público de distribución de el ajuste, éste sea de aplicación retroactiva gas natural por redes que fuera otorgado mediante al inicio del semestre; decreto 2.451 de fecha 18 de diciembre de 1992. d) Que es preciso diferenciar y determinar la 2. El acuerdo que fuera suscripto en fecha 24 de titularidad de las obras de ampliación realiza- agosto de 2007 y su acta aclaratoria de la misma fe- das mediante la expansión a través del meca- cha, comprenden la renegociación integral del con- nismo de cargo tarifario generado a partir de trato de concesión concluyendo así el proceso de la renegociación, cláusula 4.7 del acuerdo, renegociación desarrollado conforme a lo dispues- ya que es un cargo adicional; to en las leyes 25.561, 25.790, 25.820, 26.077 y 26.204 e) Que lo establecido en el artículo 75 de la ley y decreto 311/03. Se tienen por aprobados la 25.565 y su decreto reglamentario de apli- integralidad de las condiciones contenidas en el acta cación en áreas determinadas no debe con- acuerdo y su aclaratoria, dejando a salvo la respon- vertirse en una obligación de carácter contrac- sabilidad que atañe al Poder Ejecutivo nacional de tual del otorgante, pues no es su naturaleza, efectuar aquellos ajustes en la redacción del texto debiéndose reservar al Estado nacional la siempre que resulten indispensables para garantizar discrecionalidad propia del desarrollo de po- la adecuación legal de la renegociación del contra- líticas públicas; to, manteniendo el sentido, el contexto y la armonía f) Que correspondería no limitar el piso de la ta- de los términos aprobados en el marco de las reco- rifa de distribución resultante de la Revisión mendaciones y observaciones formuladas en el si- Tarifaria Integral (cláusula 11.3) ya que el pro- guiente punto. ceso de RTI implica el exhaustivo análisis de 3. Recomendar al Poder Ejecutivo que proceda a sus parámetros y variables la sustentabilidad instrumentar y ratificar el acta acuerdo que es apro- de los sistemas, la protección al usuario y las bado por la presente resolución formulando las si- condiciones de prestación del servicio y, guientes observaciones: respecto del costo del capital de terceros, de- a) Que es necesario que el acta acuerdo contem- berá considerarse sólo el riesgo del sector, no ple expresamente el desistimiento de la resultando acumulables otros riesgos macro- concesionaria y la totalidad de los accionis- económicos (cláusula 12.1.7); tas identificados, en forma íntegra e incondi- g) Que es necesario que en la oportunidad de cionada a sus reclamos de naturaleza judicial la RTI se sienten criterios de separación y o extrajudicial, planteados en el país o en el evaluación de las actividades reguladas y no exterior, cuyo objeto sea la aplicación de cláu- reguladas, que expresamente habilita la sulas indexatorias no autorizadas legalmente cláusula 12.1.4; el control adecuado de los en la República Argentina y de los efectos de pasivos estableciendo un nivel de endeuda- la emergencia oportunamente declarada por miento aceptable y la supervisión temporal ley 25.561. Asimismo el acuerdo deberá con- de los parámetros de rentabilidad de la em- tener la total indemnidad al Estado y los usua- presa. Paralelamente, es preciso perfeccio- rios por hechos de los accionistas, todo ello nar el contenido de la cláusula 16 respecto como condición previa a la firma del acuerdo a la necesidad de que la auditoría debe pro- ya que resulta improcedente que de no lograr veer la información requerida para la determi- los compromisos de los accionistas sea la pro- nación de la base del capital manteniendo pia concesionaria, con los activos esenciales el principio de intangibilidad en el valor de para la prestación del servicio público y su los activos concesionados, esto significa, la flujo de fondos, quien garantiza la indemni- necesidad de que el concesionario debe in- dad al Estado y los usuarios; vertir por la diferencia entre el valor auditado Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 333 del activo concesionado y las depreciacio- texto y la armonía de los términos aprobados en el nes programadas hasta la finalización del marco de las recomendaciones y observaciones for- plazo de la concesión a efectos de preser- muladas en el siguiente punto. var el patrimonio del Estado; 3. Recomendar al Poder Ejecutivo que proceda h) Que debe aclararse que el aumento contem- a instrumentar y ratificar el acta acuerdo que es plado en la cláusula 4.1 último párrafo para aprobado por la presente resolución formulando las tasas y cargos también queda restringido a siguientes observaciones: su límite establecido en el párrafo primero del apartado 4.1; a) Que es necesario que el acta acuerdo contem- i) Que resulta inadmisible establecer diferen- ple expresamente el desistimiento de la concesionaria cias de prestaciones con carácter regional o y la totalidad de los accionistas identificados, en for- calidades diferenciadas; ma íntegra e incondicionada a sus reclamos con mo- j) El cargo del dos por ciento (2%) sólo será tivo de la Ley de Emergencia, así como también re- de aplicación en los términos y por las obras clamos de naturaleza judicial o extrajudicial, establecidas en el acta acuerdo, y no pudién- planteados en el país o en el exterior, cuyo objeto sea dose aplicar a partir de la RTI, resultando in- la aplicación de cláusulas indexatorias no autorizadas admisible que se consideren inversiones a legalmente en la República Argentina. Asimismo el la renovación de rodados, muebles y útiles, acuerdo deberá contener la indemnidad al Estado y maquinaria y mantenimiento regular de los los usuarios por hechos de los accionistas, todo ello sistemas; como condición previa a la firma del acuerdo. k) Que es necesario que el acuerdo sea ratifi- b) Que el mecanismo de monitoreo de costos cado por las mayorías sociales necesarias a –MMC–, la aplicación de ajuste por impacto de fin de que no se pueda alegar vicios de vo- las variables admitidas en el acta acuerdo, debe- luntad. rá guardar estricta relación de largo plazo con las variaciones producidas en la estructura de cos- 4. Comuníquese, juntamente con sus fundamen- tos de explotación y de inversión de la compa- tos, al Poder Ejecutivo nacional, a la Auditoría Ge- ñía. Asimismo, resultan inadmisibles la incorpo- neral de la Nación y a la Sindicatura General de la ración al índice de variación de costos variables de nación. impacto directo, como tipo de cambio, a las estructu- Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- ras de costos de explotación o inversiones. tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve c) Que es preciso determinar la titularidad de las de diciembre del año dos mil siete. obras de ampliación realizadas mediante la expansión a través del mecanismo de cargo tarifario generado a JULIO C. COBOS. partir de la renegociación, cláusula 4.7. del acuerdo. Juan H. Estrada. d) Que correspondería no limitar el piso de la ta- Secretario parlamentario del Senado. rifa de distribución resultante de la revisión tarifaria integral (cláusula 11.3.) ya que la misma implica 28 redefinición de sus parámetros y variables que per- 1. Aprobar la propuesta del acuerdo alcanzado miten el desarrollo de los sistemas, la protección al entre el Poder Ejecutivo nacional y la Empresa usuario y las condiciones sustentables de presta- Distribuidora de Gas Natural por Redes Gas del Nor- ción del servicio. te Sociedad Anónima –Gasnor S.A.– para adecuar e) Que es necesario que en la oportunidad de la el contrato de licencia del servicio público de dis- RTI se sienten criterios de separación y evaluación tribucion de gas natural por redes que fuera otor- de las actividades reguladas y no reguladas, que gado mediante decreto 2.452 de fecha 16 de diciem- expresamente habilita la cláusula 12.1.4.; el control bre de 1992. adecuado de los pasivos estableciendo un nivel de 2. El acuerdo que fuera suscrito en fecha 31 de endeudamiento aceptable y la supervisión tempo- julio de 2007, comprende la renegociación integral ral de los parámetros de rentabilidad de la empresa. del contrato de concesión concluyendo así el pro- Paralelamente, es preciso perfeccionar el contenido ceso de renegociación desarrollado conforme a lo de la cláusula 16 respecto a la necesidad de que la dispuesto en las leyes 25.561, 25.790, 25.820, 25.972, auditoría debe proveer la información requerida para 26.077 y 26.204 y decreto 311/03. Se tienen por apro- la determinación de la base de capital manteniendo bados la integralidad de las condiciones conteni- el principio de intangibilidad en el valor de los acti- das en el acta acuerdo y su addenda, dejando a sal- vos concesionados, esto significa, la necesidad de vo la responsabilidad que atañe al Poder Ejecutivo que el concesionario debe invertir por la diferencia nacional de efectuar aquellos ajustes en la redac- entre el valor auditado del activo concesionado y ción del texto siempre que resulten indispensables las depreciaciones programadas hasta la finalización para garantizar la adecuación legal de la renego- del plazo de la concesión a efectos de preservar el ciación del contrato, manteniendo el sentido, el con- patrimonio del Estado. 334 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª f) Que debe establecerse que la aplicación de la sustentable del servicio en condiciones de calidad redeterminación tarifaria en ningún caso tendrá efec- y confiabilidad. No obstante lo cual, la fijación de to retroactivo, cláusula 4.1. y concordantes. un porcentaje y de montos mínimos de cumplimiento g) Que debe aclararse que el aumento contem- juntamente con la facultad del concedente de rescin- plado en la cláusula 4.1. último párrafo para tasas y dir el contrato por culpa del concesionario consti- cargos también queda restringido a su límite esta- tuyen pautas adecuadas para garantizar la ejecución blecido en el párrafo primero del apartado 4.1. de las inversiones programadas. h) El cargo del dos por ciento (2 %) sólo será de b) Los planes de inversiones del quinquenio en aplicación en los términos y por las obras estableci- curso deberían ser determinados y no determina- das en el acta acuerdo, no pudiéndose aplicar a partir bles, toda vez que están relevadas las necesidades de la RTI y no deben considerarse inversiones los de infraestructura a los fines de la preservación del bienes de uso y maquinarias y herramientas. valor del activo concesionado. i) Que resulta inadmisible que la determinación de c) Los montos sujetos a transacción en virtud de áreas de calidad y regiones diferenciadas afecten las los “reclamos mutuos” deberían renegociarse con condiciones actuales de los usuarios cautivos. los resguardos establecidos en las normas adminis- trativas vigentes y en los organismos de control, 4. Comuníquese, juntamente con sus fundamen- así como también contar con la aprobación de la tos, al Poder Ejecutivo nacional, a la Auditoría Ge- ANSES y otros organismos técnicos involucrados neral de la Nación y a la Sindicatura General de la a los efectos de evitar la incorporación de deudas Nación. del concesionario no razonables, como costo de en- Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- deudamiento con terceros, así como también incor- tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve porar un mecanismo de reajuste a fin de preservar de diciembre del año dos mil siete. el valor actual neto del crédito de la concedente. Asimismo la tasa de interés por mora en el incum- JULIO C. COBOS. plimiento también debería aplicarse a los montos Juan H. Estrada. adeudados al concedente, a la ANSES o al FFFSFI. Secretario parlamentario del Senado. d) Las actividades no esenciales y no reguladas que se habilitan e incorporan como “colaterales” en 29 la cláusula decimotercera deberían encontrarse suje- 1º – Aprobar la propuesta del acuerdo alcanzado tas a estricta fiscalización ya que el Estado partici- entre el Poder Ejecutivo nacional y la empresa de pa de la renta. transporte ferroviario de cargas América Latina Lo- e) Debería incorporarse expresamente la obli- gística Central Sociedad Anónima –ALL Central gación del concesionario en términos de cumpli- S.A.– para adecuar el contrato de concesión del miento de parámetros objetivos de calidad y servicio público de transporte ferroviario de cargas confiabilidad de las redes sujetas a la prestación que fuera otorgado mediante decreto PEN 41/1993, de servicios, según la categorización establecida de fecha 13 de enero de 1993. en el acta acuerdo. 2º – El acuerdo comprende la renegociación inte- f) Es conveniente que el monto de inversiones gral del contrato de concesión concluyendo así el comprometido sea determinado como valor actual proceso de renegociación desarrollado conforme a ajustable; que el porcentual acordado sobre las lo dispuesto en las leyes 25.561, 25.790, 25.820, ventas netas sea auditado mediante un estricto se- 25.972, 26.077 y 26.204 y decreto 311/03. Se tiene guimiento de contabilidad regulatoria y que se por aprobada la integridad de las condiciones efectivice el compromiso de capitalización de modo contenidas en el acta acuerdo, dejando a salvo la previo a la ratificación del acuerdo. responsabilidad que atañe al Poder Ejecutivo nacio- nal de efectuar aquellos ajustes en la redacción del g) No debe admitirse que las obras establecidas texto siempre que resulten indispensables para ga- en el anexo 5 sean consideradas como inversión del rantizar la adecuación legal de la renegociación del concesionario, si se realizan con aportes de la con- contrato, manteniendo el sentido, el contexto y la cedente. armonía de los términos aprobados en el marco de h) Es conveniente que se incorpore en las cláu- las recomendaciones y observaciones formuladas sulas 9º y 10 como obligación del tercero operador, en el siguiente punto. cubrir los riesgos de responsabilidad civil hacia ter- 3º – Recomendar al Poder Ejecutivo que proceda ceros y no sólo frente al concesionario, así como a instrumentar y ratificar el acta acuerdo que es también que las garantías de cumplimiento de con- aprobado por la presente resolución formulando las trato se extienda a las obligaciones emergentes del siguientes observaciones: acta acuerdo. a) Que sería deseable la fijación de los niveles i) Es necesario contemplar expresamente el desis- de canon y alquiler e inversiones en función de timiento de la concesionaria y todos sus accionistas parámetros objetivos que garanticen la prestación en forma íntegra e incondicionada a eventuales re- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 335 clamos con motivo de la Ley de Emergencia y de jetas a estricta fiscalización ya que el Estado parti- otros anteriores a la misma, así como también ga- cipa de la renta; rantizar la indemnidad al Estado y los usuarios por c) Es conveniente que se incorpore en las cláu- hechos de la concesionaria y los accionistas, todo sulas 9º y 10 como obligación del tercero operador ello como condición previa a la firma del acuerdo. cubrir los riesgos de responsabilidad civil hacia ter- 4. Comuníquese, juntamente con sus fundamen- ceros y no sólo frente al concesionario, como tam- tos, al Poder Ejecutivo nacional, a la Auditoría Ge- bién que las garantías de cumplimiento de contrato neral de la Nación y a la Sindicatura General de la se extienda a las obligaciones emergentes del acta Nación. acuerdo. Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- d) Es necesario, en la marco de la categorización tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve de la red como vía operativa a la demanda, para el de diciembre del año dos mil siete. sector Curuzú Cuatiá - Corrientes (progresivas km 227,013 a km 522,793) realizar las obras que permi- JULIO C. COBOS. tan la efectiva operabilidad de la totalidad del sec- Juan H. Estrada. tor entre las progresivas señaladas. Secretario parlamentario del Senado. 4. Comuníquese, juntamente con sus fundamen- 30 tos, al Poder Ejecutivo nacional, a la Auditoría Ge- neral de la Nación y a la Sindicatura General de la 1. Aprobar la propuesta del acuerdo alcanzado Nación. entre el Poder Ejecutivo nacional y la Empresa de Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- Transporte Ferroviario de Cargas América Latina Lo- tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve gística Mesopotámica Sociedad Anónima –All Meso de diciembre del año dos mil siete. S.A.– para adecuar el contrato de concesión del ser- vicio público de transporte ferroviario de cargas que JULIO C. COBOS. fuera otorgado mediante decreto del Poder Ejecuti- Juan H. Estrada. vo nacional 504/1993 de fecha 24 de marzo de 1993. Secretario parlamentario del Senado. 2. El acuerdo comprende la renegociación integral del contrato de concesión concluyendo así el pro- 31 ceso de renegociación desarrollado conforme a lo La Cámara de Diputados de la Nación dispuesto en las leyes 25.561, 25.790, 25.820, 25.972, 26.077 y 26.204 y decreto 311/03. Se tienen por apro- DECLARA: bados la integridad de las condiciones contenidas 1. Su más enérgico rechazo, ante las institucio- en el acta acuerdo, dejando a salvo la responsabili- nes y los Estados miembros de la Unión Europea, dad que atañe al Poder Ejecutivo nacional de efec- por la inclusión en la lista de países y territorios a tuar aquellos ajustes en la redacción del texto siem- los que se aplica el régimen de Asociación de Paí- pre que resulten indispensables para garantizar la ses y Territorios de Ultramar (anexo II) del Tratado adecuación legal de la renegociación del contrato, de Lisboa, de partes del territorio nacional argenti- manteniendo el sentido, el contexto y la armonía de no, a saber: nuestras Islas Malvinas, Georgias del los términos aprobados en el marco de las recomen- Sur y Sandwich del Sur y sus espacios marítimos e daciones y observaciones formuladas en el siguiente insulares circundantes, incluido el sector antártico punto. argentino. 3. Recomendar al Poder Ejecutivo que proceda a 2. La imprescriptible soberanía de la República Ar- instrumentar y ratificar el acta acuerdo que es apro- gentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur bado por la presente resolución formulando las si- y Sandwich del Sur y sus espacios marítimos e in- guientes observaciones: sulares circundantes, sobre los cuales el Reino Uni- a) Que sería deseable la fijación de los niveles do ejerce ilegítimamente la ocupación. de canon y alquiler e inversiones en función de pa- 3. Su profunda convicción de la necesidad de una rámetros objetivos que garanticen la prestación sus- solución pacífica, justa y duradera a la disputa por tentable del servicio en condiciones de calidad y la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur confiabilidad. No obstante lo cual, la fijación de un y Sandwich del Sur y sus espacios marítimos e in- porcentaje y de montos mínimos de cumplimiento sulares circundantes. juntamente con la facultad del concedente de res- Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Dipu- cindir el contrato por culpa del concesionario cons- tados de la Nación, en Buenos Aires, el diecinueve tituyen pautas adecuadas para garantizar la ejecu- de diciembre del año dos mil siete. ción de las inversiones programadas. b) Las actividades no esenciales y no reguladas JULIO C. COBOS. que se habilitan e incorporan como “colaterales” en Juan H. Estrada. la cláusula decimotercera deberían encontrarse su- Secretario parlamentario del Senado. 336 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª B. INSERCIONES

1. INSERCION SOLICITADA POR EL SEÑOR Consideraciones generales DIPUTADO AGUAD En primer lugar es preciso destacar que el decre- Dictamen de minoría de la Comisión Bicameral to ha sido dictado invocando el artículo 99, inciso Permanente de Trámite Legislativo –ley 26.122– 3, de la Constitución Nacional, correspondiendo por el que se rechaza la declaración de validez expedirse a esta comisión de acuerdo a lo dispuesto del decreto 1.108/07 por el artículo 99, inciso 3, de la Constitución Na- Honorables Cámaras: cional y los artículos 2º, 10 y 19 de la ley 26.122. Cabe mencionar que la teoría del espíritu de las La Comisión Bicameral Permanente de Trámite leyes reposa en la necesidad de instaurar un equili- Legislativo (ley 26.122) ha considerado el mensaje brio entre los órganos que ejercen el poder estatal. del jefe de Gabinete de Ministros por medio del cual Parte de reconocer que las personas que poseen se comunica el dictado del decreto de necesidad y poder tienden normalmente a su abuso, razón por urgencia (DNU) 1.108/07 y se lo remite para consi- la cual considera imprescindible la institución en el deración y dictamen de esta comisión en cumpli- Estado de un sistema de pesos y contrapesos, de miento de lo dispuesto por el artículo 99, inciso 3, modo que los poderes puedan controlarse recípro- de la Constitución Nacional y por los artículos 2º, camente y que el equilibrio resultante permita el 10 y 19 de la ley 26.122. juego de los cuerpos intermedios de la sociedad y Por los fundamentos que se exponen en el favorezca la libertad de los ciudadanos.2 informe acompañado, y por los que oportunamente Textualmente el artículo 99 dice: “El presidente de ampliará el miembro informante, se aconseja la apro- la Nación tiene las siguientes atribuciones: ... 3. Par- bación del siguiente ticipa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar. El Po- Proyecto de resolución der Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo. Solamente cuando circuns- RESUELVEN: tancias excepcionales hicieran imposible seguir los 1. Rechazar el decreto de necesidad y urgencia trámites ordinarios previstos por esta Constitución 1.108/07 por falta de adecuación a los requisitos para la sanción de las leyes, y no se trate de nor- sustanciales establecidos constitucionalmente para mas que regulen materia penal, tributaria, electoral su dictado, todo ello de conformidad con lo esta- o el régimen de los partidos políticos, podrá dictar blecido por el artículo 99, inciso 3, de la Constitu- decretos por razones de necesidad y urgencia, los ción Nacional y los artículos 10, 22 y 24 de la ley que serán decididos en acuerdo general de minis- 26.122. tros que deberán refrendarlos, juntamente con el jefe 2. Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional (ar- de gabinete de ministros”. tículo 26 de la ley 26.122), juntamente con sus fun- La norma alude a circunstancias excepcionales; damentos. a la imposibilidad de seguir los trámites ordinarios Sala de la comisión, 18 de diciembre de 2007. para la sanción de leyes, y al dictado de decretos de necesidad y urgencia. Sólo en ese contexto cabe Esta comisión bicameral actúa en el marco de su situar la habilitación del poder ejecutivo, y luego competencia ejerciendo su control y elevando su viene el seguimiento que queda a cargo del jefe de despacho1, respecto de lo actuado por el Poder Eje- Gabinete de ministros, de la Comisión Bicameral Per- cutivo nacional, para su expreso tratamiento por el manente y del Congreso. plenario de las Cámaras de acuerdo con lo dispues- No caben dudas de que el “presupuesto habili- to por la Constitución Nacional y la ley 26.122. tante” para el dictado de un decreto de necesidad Análisis del DNU y urgencia ha de ser la existencia de una situación de excepcionalidad, traducida en la imposibilidad de El rechazo del DNU propuesto en el proyecto de seguir los trámites ordinarios para la sanción de las resolución, y motivo del informe, se funda en las leyes, con lo cual resulta forzoso concluir que la cri- razones y consideraciones siguientes: sis política habilitante para el dictado de tales de- cretos ha de reflejarse y entenderse como una falta total de repuesta del Poder Legislativo ante una ne- cesidad súbita e imperiosa de su intervención. 1 “La comisión se limita a elevar su despacho que –como señala Bidart Campos– no resulta vinculante para el Con- greso”. Bidart Campos, Germán, Tratado elemental de de- recho constitucional argentino, T VI. La reforma constitu- 2 Cassagne, J. Carlos, “La configuración de la potestad cional de 1994, Buenos Aires, Ediar, 1995, p. 444. reglamentaria”. La Ley 2004-A, 1144. p. 3. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 337 Por otra parte, será necesario que exista una “si- gencia (DNU) que llegare a su seno, es de someter- tuación de grave riesgo social” que actúe como lo a lo que en la doctrina se ha denominado “con- causa de justificación en sentido lato y que los “re- trol político” del decreto. medios” adoptados sean adecuados para atender a Midón4 señala que “verificar si un decreto de ne- la misma, como que aquella situación haya hecho cesidad y urgencia satisface el test de razonabilidad necesaria la creación de medidas súbitas. Por lo que es una operación lógica que para el operador de la no bastará una situación de crisis legislativa, sino Constitución (Poder Judicial y/o Congreso) debe que es preciso que esa crisis impida subsanar o principiar por el examen de la necesariedad del acto, atender con la inmediatez necesaria la situación de o sea la comprobación objetiva de que concurre el grave riesgo social, ante las circunstancias excep- hecho habilitante tipificado por la Ley Fundamental. cionales que deben ser palmarias. Esto es, la existencia de necesidad, más la urgen- Sostiene Bidart Campos3 que “fundamentalmen- cia, más los acontecimientos que impiden la delibe- te, el ‘abecé’ parece radicar en la exigencia inexora- ración del Congreso”. ble de que resulte ‘imposible’ seguir el trámite re- Habrá dos aspectos que el Congreso no podrá gular de las leyes. Por ende, ni el apuro presidencial soslayar conforme la consagración constitucional: en tomar una medida, ni la conveniencia o la nece- a) La necesariedad de su intervención en la conside- sidad de tal medida, ni la urgencia valorada por el ración de la norma de excepción, y b) La necesidad ejecutivo, ni la lentitud de las cámaras ni aun la hos- de que debe existir una manifestación expresa (de tilidad hacia un determinado proyecto de ley, confi- aprobación o rechazo) ya que el artículo 82 de la guran aquella imposibilidad que en circunstancias Constitución Nacional y el artículo 22 de la ley excepcionales (volvemos a leer los vocablos del tex- 26.122 excluyen todo intento de considerar con- to) habilita a dictar un decreto de necesidad y ur- validado un DNU por el mero silencio. gencia. Por último diremos que la ley 26.122 (artículos 22 ”Tampoco recomendaciones o presiones –y mu- y 26) obliga al Congreso a resolver dentro de las chos menos imposiciones– de sectores sociales u alternativas de lo ordenado: aceptación o rechazo organismos internacionales sirven de pedestal para de la norma, impidiendo cualquier modificación del alzar normas presidenciales de naturaleza legislati- texto remitido. va, so pretexto de necesidad, urgencia o cosa se- Textualmente el artículo 23 ordena: “Impedimen- mejante. to. Artículo 33. – Las Cámaras no pueden introdu- ”Hay que acostumbrarse a recluir cada com- cir enmiendas, agregados o supresiones al texto del petencia –sobre todo las ajenas a un órgano que Poder Ejecutivo, debiendo circunscribirse a la acep- solamente por excepción puede asumirlas– en su rí- tación o rechazo de la norma mediante el voto de la gido casillero constitucional, porque salirse de él es mayoría absoluta de los miembros presentes”. descarrilar las instituciones republicanas, evadir la división de poderes, y erigir el voluntarismo del eje- Razones formales cutivo en un lema que no se diferencia demasiado Los decretos de necesidad y urgencia, remitidos de aquel otro monarquista y francés ‘El Estado soy por el jefe de Gabinete, que constituyen el objeto yo’. Hemos de responder que, en la democracia, el de este análisis, establecen lo siguiente: Estado ‘somos nosotros’, el pueblo, la sociedad. Y nosotros hemos aprendido y queremos que la Cons- DNU, 1.108/07, publicado en el Boletín Oficial del titución se respete y se cumpla”. 24 de agosto de 2007, bajo el número 31.224, página 1, dictado por el Poder Ejecutivo nacional; modifica Recién cuando los indicadores sociales y de la el Presupuesto General de la Administración Nacio- realidad denotan la imperiosa necesidad de contar nal para el Ejercicio 2007, de acuerdo con el detalle con un instrumento idóneo para paliar la situación obrante en las planillas anexas al presente decreto (de “emergencia”), y siempre que no se invada mate- (artículo 1º); exceptúa al Instituto Nacional de Tec- rias vedadas, se darán las circunstancias habilitan- nología Agropecuaria (INTA), al Instituto Nacional tes o la permisión constitucional, restando –lógica- de Tecnología Industrial (INTI), al Servicio Nacional mente– el mesurado análisis de cada previsión de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), contenida en el “decreto” para observar si el men- todos ellos organismos descentralizados dependien- tado “instrumento” legal aprueba o no el llamado tes del Ministerio de Economía y Producción y al “test de razonabilidad”, como cualquier otro decre- Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Inter- to ordinario del Poder Ejecutivo o ley sancionada nacional y Culto, de efectuar el aporte a favor del por el Congreso. Tesoro Nacional establecido en el artículo 9° de la Respecto del rol que debe cumplir el Congreso ley 26.198 de Presupuesto General de la Adminis- en el tratamiento de un decreto de necesidad y ur-

4 Midón, Mario A. R., Decretos de necesidad y urgencia 3 Bidart Campos, Germán J., “Los decretos de necesidad en la Constitución Nacional y los ordenamientos provin- y urgencia”. La Ley 2001-A, p. 1114. ciales. Buenos Aires, La Ley. 2001. p. 120. 338 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª tración Nacional para el Ejercicio 2007, por la incor- por la Constitución Nacional y la ley especial para poración de recursos contemplada en la presente su aceptación. A saber: medida (artículo 2º); establece que el aporte a favor –Cuenta con el acuerdo general de ministros, la del Tesoro Nacional que debe realizar la Comisión refrendata de ellos y del jefe de Gabinete previstos Nacional de Comunicaciones, organismo descentrali- como requisitos formales. zado dependiente del Ministerio de Planificación –Cuenta con la mayoría del cuerpo ministerial, Federal, Inversión Pública y Servicios incluido en también previsto por la doctrina como requisito for- las planillas anexas al artículo 1° del presente de- mal. creto, deberá ser cancelado en cuotas mensuales iguales y consecutivas en el curso del Ejercicio –El decreto ha sido presentado dentro del plazo 2007, operando el primer vencimiento al mes siguien- previsto que el jefe de Gabinete tiene para hacerlo. te de la suscripción de la presente medida (artículo –La Comisión Bicameral ha verificado que el 3º); disminuye el aporte al Tesoro nacional estable- DNU ha sido publicado en el boletín oficial. cido por la ley 26.198 de Presupuesto General de la Razones sustanciales Administración Nacional para el Ejercicio 2007 que deben efectuar el Instituto Nacional de Promoción Del citado artículo 99, inciso 3, de la Constitución Turística, organismo descentralizado dependiente de Nacional surge un principio general y una excep- la Presidencia de la Nación y la Secretaría de ción, la cual analizaremos a continuación: Turismo, dependiente de la Presidencia de la Na- –Principio general: “...El Poder Ejecutivo no po- ción, de acuerdo al detalle obrante en las planillas drá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta anexas al artículo 1° de la presente medida (artículo e insanable, emitir disposiciones de carácter legis- 4º); e incorpórase a la planilla anexa al artículo 12 lativo...”. de la ley 26.198 de Presupuesto General de la Admi- –Excepción: “Solamente cuando circunstancias nistración Nacional para el Ejercicio 2007, el proyecto excepcionales hicieran imposible seguir los trámites detallado en la planilla anexa al presente artículo que ordinarios previstos por esta Constitución para la forma parte integrante del mismo (artículo 5º). sanción de las leyes, y no se trate de normas que De acuerdo con el artículo 10 de la citada ley regulen materia penal, tributaria, electoral o el régi- 26.122 (“...El dictamen debe pronunciarse expresa- men de los partidos políticos, podrá dictar decretos mente sobre la adecuación del decreto a los requi- por razones de necesidad y urgencia, los que serán sitos formales y sustanciales establecidos consti- decididos en acuerdo general de ministros que de- tucionalmente para su dictado...”) es menester berán refrendarlos juntamente con el jefe de Gabi- analizar si el DNU transcripto cumple con los requi- nete de ministros”. sitos formales y sustanciales para su emisión exigi- dos por la norma constitucional. La norma nos habla de “estado de necesidad”. Respecto de lo primero, el final del tercer párrafo Entendemos que se refiere a aquel caracterizado por del artículo 99, inciso 3, de la Constitución Nacio- un perfil fáctico (urgente necesidad) y por otro de nal dice: carácter institucional (imposibilidad de recurrir a los trámites ordinarios para la sanción de las leyes). “...serán decididos en acuerdo general de minis- tros que deberán refrendarlos juntamente con el jefe En este sentido, existe consenso generalizado en de gabinete de ministros”. exigir una situación de “necesidad y urgencia”. 6 Los requisitos formales de los decretos de nece- Sostiene Bidart Campos que la “necesidad” es sidad y urgencia se exigen al momento de su algo más que conveniencia; en este caso parece ser dictado y con posterioridad a ello. La decisión debe sinónimo de imprescindible. Se agrega “urgencia”, tomarse por el presidente en acuerdo general de mi- y lo urgente es lo que no puede esperar. nistros, incluido el jefe de Gabinete. Es decir, la de- “Necesario” y “urgente” aluden, entonces, a un terminación de dictar un decreto de urgencia debe decreto que únicamente puede dictarse en circuns- estar presidida de una consideración y debate en el tancias excepcionales en que, por ser imposible se- seno del gabinete. La Constitución no indica quórum guir con el procedimiento normal de sanción de las requerido para esa reunión, pero dado el carácter leyes, se hace imprescindible emitir sin demora al- excepcional de la medida el acuerdo general debe guna el decreto sustantivo. incluir a todos los ministros, quienes una vez deba- Concretamente, la “necesidad y la urgencia” de- tido el asunto están obligados a firmar el decreto.5 ben estar suficientemente fundadas y responder a El decreto de necesidad y urgencia, objeto de circunstancias excepcionales, partiendo del princi- análisis, desde el punto de vista formal reúne y cum- pio sacramental de que las leyes deben ser dicta- plimenta a nuestro entender los requisitos exigidos das por el Poder Legislativo.

5 Gelli, María Angélica, Constitución de la Nación Ar- gentina, –Comentada y concordada–, Buenos Aires, La Ley. 6 Bidart Campos, Germán, “Los decretos de necesidad...” 2001, p. 299. ob. cit, p. 1114. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 339 Resulta necesario destacar que la sola imposibi- ”Que asimismo, resulta indispensable continuar lidad política, en tanto derivación de la carencia, por con las acciones que se vienen desarrollando en el gobierno de quórum o mayorías propias para im- materia de mejora del transporte ferroviario, auto- poner su criterio, no puede, por eso ser la razón motor y aerocomercial. justificante del empleo del decreto, porque debe ”Que hasta tanto se realicen los análisis definiti- concurrir siempre la necesidad de resolver, con ur- vos de las necesidades presupuestarias para el Ejer- gencia y eficazmente la situación planteada.7 cicio 2007, resulta imperativo reforzar los créditos Resumiendo, para que el presidente pueda hacer presupuestarios necesarios para atender aquellos uso de esta atribución exclusiva y excepcional que casos de urgente asistencia financiera, a fin de evi- posee para dictar DNU, deben reunirse primeramente tar dificultades en el normal funcionamiento de la los siguientes requisitos: 1) concurrencia de cir- administración nacional. cunstancias excepcionales que hicieren imposible ”...Que es necesario prever las autorizaciones para seguir los trámites ordinarios previstos para la san- registrar el costo de las colocaciones de bonos del ción de las leyes, 2) que el objeto de la pretensión, gobierno nacional bajo la par, realizadas durante el la necesidad y la urgencia, no pueda satisfacerse ejercicio. por ley, y 3) que no se trate sobre las materias ex- ”...Que resulta necesario autorizar al Ministerio de presamente prohibidas por el texto constitucional. Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Sometiendo a esta prueba (test) de constitucio- en orden a lo dispuesto por el artículo 15 de la ley nalidad al decreto 1.108/07 remitido a la Comisión 24.156 de Administración Financiera y de los Siste- Bicameral Permanente para su consideración, adver- mas de Control del Sector Público Nacional y sus timos que no reúne los requisitos sustanciales exi- modificatorias, para que proceda a iniciar la obra co- gidos por la norma reglamentaria. rrespondiente a la ampliación y mejoramiento de la Resulta necesario destacar que el decreto en cues- red hidrológica nacional. tión ha sido dictado cuando el Congreso se encon- ”Que la naturaleza excepcional de la situación traba en sesiones, de lo que se desprende que no planteada hace imposible seguir los trámites ordi- existía ningún impedimento para que los temas ob- narios previstos por la Constitución Nacional para jeto de los mismos fueran tratados por el Poder Le- la sanción de las leyes”. gislativo, respetando el procedimiento previsto en De los fundamentos expuestos por el DNU bajo la Constitución Nacional. análisis existen circunstancias excepcionales que Asimismo, véase que de los fundamentos invo- ameriten el dictado del presente remedio legal. Cabe cados, se advierte que se intenta justificar el uso recordar que el Poder Constituyente al expresar que de una facultad excepcional –dictado de decretos “El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo de necesidad y urgencia– con argumentos que no pena de nulidad absoluta e insanable, emitir dispo- cumplimentan los requisitos para la legítima utiliza- siciones de carácter legislativo...” (artículo 99, inci- ción de dicha facultad. so 3, CN) estableció, como principio general, la pro- El DNU 1.108/07 establece: “Que con posteriori- hibición al órgano ejecutivo de legislar, y sólo dad al envío al Honorable Congreso de la Nación permitió emitir tales normas bajo determinadas con- del entonces proyecto de presupuesto para el Ejer- diciones, que no se dan en el DNU bajo análisis. cicio 2007, se otorgaron diversas mejoras salariales Por otro lado, del propio carácter excepcional del para el personal de la Administración Nacional que decreto surge que, el análisis de su utilización debe no se encuentran previstas en los créditos presu- realizarse con un carácter restrictivo, toda vez que puestarios correspondientes al presente ejercicio. una interpretación amplia lesionaría el principio de ”...Que en ese sentido resulta necesario incre- división de poderes. mentar los créditos vigentes de la jurisdicción 70, Finalmente diremos que la ausencia de fundamen- Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, a los tación impide el control de constitucionalidad que efectos de incorporar las sumas correspondientes cabe ejercer también al Poder Judicial, tal como lo al Ejercicio 2007, que permitan dar continuidad a los expusiera en el seno de la Convención Consti- compromisos asumidos por el Estado nacional con tuyente el convencional Ortiz Pellegrini:8 “Conclu- relación al Programa Nacional de Compensación Docente. 8“En esta etapa legislativa el diseño constitucional nos ”...Que el gobierno nacional tiene como objetivo coloca en el marco del Poder Legislativo que, de acuerdo concretar una importante cantidad de obras públi- con el artículo 71 bis, tiene obligación de expresarse. En cas y de infraestructura energética, priorizando las todos los casos ha sido prohibida la sanción ficta o tácita. acciones en materia de energía, vivienda, infraes- La primera es el silencio, y la otra, la expresión por otros tructura vial y de saneamiento. medios. Esto reviste una enorme trascendencia para el de- recho constitucional argentino. No podrá haber más decre- 7Quiroga Lavié, Humberto, “Decretos de necesidad y ur- tos con el silencio del Congreso, que deberá hablar, decir y gencia en la reforma de la Constitución Nacional”, LL 1994- expresarse, según la Constitución, con lo cual derogamos D, pp. 876/881. para siempre la triste doctrina sentada en el caso Peralta 340 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª yo diciendo que la Corte Suprema de Justicia de la sona del jefe de gabinete de ministros importa una Nación podrá ejercer el control jurisdiccional en los delegación legislativa inconstitucional, pues se apar- requisitos sustantivos que mencioné recién; en el ta de los preceptos señalados por el artículo 76 de procedimiento, valga la tautología de la etapa la Ley Suprema, reguladora de dicha institución; c) procedimental para ver si se han cumplido todos los Las alteraciones constitucionales señaladas en los requisitos. Si falta alguno, la pena será la nulidad”. dos incisos precedentes, conducen al desconoci- miento del principio de división de poderes del go- Conclusión bierno, que constituye la esencia misma del régimen Debemos reflexionar políticamente sobre el dic- republicano consagrado por la Constitución nacio- tado de estas normas de excepción. nal en su artículo 1º...”.9 El Poder Ejecutivo nacional ha sancionado decre- Por otro lado, debemos destacar que la reforma tos de necesidad y urgencia en lugar de recurrir al de la Ley de Superpoderes no modificó el artículo trámite ordinario de las leyes. Como es de público 60 de la ley 24.156, el que aclara que no se “podrá y notorio conocimiento, el Congreso se encontraba formalizar ninguna operación de crédito público que en funciones y no ocurría ningún acontecimiento no esté contemplada en la Ley de Presupuesto Ge- excepcional alguno para justificar la adopción de neral del año respectivo o en una ley específica”, a esta medida. excepción de las operaciones que se formalicen con Esta decisión hubiera requerido la sanción de una “los organismos financieros internacionales de los ley en sentido formal y material porque, así lo dis- que la Nación forma parte”. pone el artículo 37 de la ley 24.156, de administra- Es por estas consideraciones precedentes, que ción financiera (modificada por la ley 26.124 deno- entendimos oportunas resaltar, que estamos ante un minada la Ley de Superpoderes) que establece grave acto del Poder Ejecutivo que se concreta en expresamente que: “...Quedarán reservadas al Con- la sanción de un DNU, que más allá de no reunir greso nacional las decisiones que afecten el monto los requisitos de necesidad y urgencia, vulnera los del presupuesto y el monto del endeudamiento pre- últimos límites que le quedan a Ley de Administra- visto...”. ción Financiera vigente –modificada por la Ley de Cabe recordar que la Ley de Superpoderes otorgó Superpoderes–, o sea, dispone de un aumento en al jefe de Gabinete de Ministros (JGM) la posibilidad el gasto público y en el endeudamiento del Tesoro. de disponer las reestructuraciones presupuestarias Particularmente importante resulta destacar que par- que considere necesarias dentro del total aprobado te de este aumento en el endeudamiento ya ha sido por la Ley de Presupuesto, modificando así las realizado, pues se recurre a la figura de la emisión asignaciones de gastos corrientes, gastos de capi- de títulos públicos bajo la par, lo que implica violar tal, aplicaciones financieras y de distribuciones de los límites autorizados por el Congreso para la emi- las finalidades. sión de deuda pública. En este caso, entonces, el DNU viene a ser una mera ratificación jurídica ex La doctrina ha expresado, en oportunidad de tra- post facto, lo que agrava aun más el carácter ilegíti- tarse esta reforma legislativa, que “...La iniciativa mo de la norma. propuesta merece las siguientes objeciones, que la tornan inconstitucional: a) Desconoce que el pre- Debemos reivindicar el control previo del Con- supuesto del Estado nacional es un acto exclusiva- greso sobre el presupuesto, por lo que se requiere mente legislativo, en la totalidad de su contenido; que las modificaciones que se intentar realizar se b) La delegación de facultades que hace en la per- instrumenten por medio de una ley; asimismo, de- bemos recordar al Ejecutivo que esta práctica (la modificación del presupuesto en ejercicio y el ma- que le dio valor positivo al silencio como expresión del Con- yor endeudamiento) afecta la esencia misma del greso. No hay más silencio del Congreso que pueda sistema republicano, que se concreta en una real interpretarse como un consentimiento al Poder Ejecutivo, división de poderes por la que se protegen los in- si no se lo indica expresamente. El caso Peralta ha fenecido, ha muerto... De modo que existe una etapa ejecutiva, en tereses de todo el pueblo argentino. donde se decide el dictado del decreto de necesidad y urgencia La conclusión es que el Poder Ejecutivo no dictó y tiene ejecutoriedad. Existe una etapa legislativa porque el el decreto de necesidad y urgencia apremiado por Congreso debe necesariamente, aprobarlo o revocarlo. Si circunstancias excepcionales que justificaran la me- falta la segunda etapa que quede claro que el decreto será dida, sino por razones de conveniencia para resol- nulo de nulidad absoluta. Concluyo diciendo que la Corte ver de manera más rápida la cuestión. Suprema de Justicia de la Nación podrá ejercer el control jurisdiccional en los requisitos sustantivos que mencioné re- En menester recordar que las justificaciones de cién; en el procedimiento, valga la tautología de la etapa un decreto de necesidad y urgencia son imprescin- procedimental para ver si se han cumplido todos los requi- sitos. Si falta alguno, la pena será la nulidad”. Convención Nacional Constituyente, Diario de sesiones, Imprenta del 9 García Belsunce, Horacio A., La reforma a la ley 24.156, Congreso de la Nación, Bs.As., 1994, sesión del 28 de julio de administración financiera: sus vicios políticos y consti- de 1994, p. 2452. tucionales, PET, Suplemento Actualidad. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 341 dibles para el posterior análisis de constituciona- Por ello, toda vez que los decretos de necesidad lidad que debe realizarse sobre el mismo. y urgencia sometidos a examen no cumplen los En tal sentido el ministro de la Corte Suprema de requisitos sustanciales exigidos por la norma de Justicia de la Nación, doctor Carlos Fayt, estable- aplicación, a fin de ejercer un debido control de ció en el fallo “San Luis”, en el considerando 36 de constitucionalidad, es que esta Comisión Bicameral su voto “que el derecho de emergencia no nace fue- Permanente no puede convalidar el dictado de los ra de la Constitución, sino dentro de ella; se distin- mismos y en consecuencia propone su rechazo. gue por el acento puesto, según las circunstancias lo permitan y aconsejen en el interés de individuos 2. INSERCION SOLICITADA POR EL SEÑOR o grupos de individuos, o en el interés de la socie- DIPUTADO AGUAD dad toda”. Intervenciones del señor diputado en la reunión Por ello, resulta de suma importancia tener en de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite cuenta que se está haciendo uso de una atribución Legislativo –ley 26.122– del 7 de noviembre excepcional por lo cual ha de realizarse sobre dichos de 2007 decretos un control restrictivo de dicha facultad, REPUBLICA ARGENTINA para que no se configure un abuso de la potestad legislativa. VERSION TAQUIGRAFICA Esta Comisión Bicameral no puede convalidar esta CAMARA DE SENADORES DE LA NACION anomalía REUNION DE LA COMISION BICAMERAL PERMANENTE DE TRAMITE LEGISLATIVO La convalidación por esta comisión de los decre- tos sometidos a examen importa convalidar un Salón “Arturo Illia” – Honorable Senado avasallamiento a las facultades que el constituyen- de la Nación te otorgó al Poder Legislativo. 7 de noviembre de 2007 Recordemos que nos encontramos frente a un Presidencia del señor senador Capitanich acto complejo que requiere de la voluntad de dos órganos: el Poder Ejecutivo que lo dicta y el Poder –En el Salón Arturo Illia del Honorable Legislativo que tiene a su cargo el examen y control Senado de la Nación, a las 9 y 30 horas del decreto. A este último, como órgano de contralor, del miércoles 7 de noviembre de 2007: le compete pronunciarse sobre la concurrencia de Sr. Presidente (Capitanich). – Damos inicio a la los extremos que habilitan el ejercicio de esta facul- reunión prevista para hoy, miércoles 7 de noviembre tad excepcional del Poder Ejecutivo: mérito, oportu- de 2007. Quería hacer un breve informe con respecto nidad y conveniencia de su contenido, y es quien a la gestión realizada por esta comisión desde su ratificará o no la normativa dictada. constitución hasta la fecha y, también, para propi- La situación excepcional invocada para el dicta- ciar el tratamiento de una serie de decretos que de- do de los DNU no es un presupuesto habilitante a berían ser considerados para su correspondiente los fines indicados en el artículo 99, inciso 3, de la dictamen. Constitución Nacional. Quiero transmitirles que efectivamente hemos teni- El Congreso de la Nación debe rechazar este decreto do durante el año 2006 diez decretos de necesidad y urgencia y en el año 2007, dieciséis decretos de Para Loewenstein la separación de poderes se tra- necesidad y urgencia. En total son veintiséis duce como la necesidad de distribución y control decretos de necesidad y urgencia. De facultades de- recíproco del poder político, adjudicando las fun- legadas, en el año 2007, tres. Y decretos de promul- ciones que al Estado competen en distintos órga- gación parcial, artículo 80, cuatro en el año 2007. nos; por lo cual, modernamente, sólo cabe hablar Los decretos ratificados por los plenarios de de separación de funciones.10 ambas Cámaras han sido ochenta y seis. Es un in- El mismo autor cita una frase de Thomas forme que vamos a poner en consideración de cada Jefferson para quien: “El despotismo electivo no fue uno de los señores legisladores. el gobierno por el que nosotros luchamos; noso- En esta comisión, a la fecha, hemos tenido qui- tros luchamos por un gobierno que no estuviese nientos treinta y dos decretos analizados. Sólo que- fundado sólo en los principios de la libertad, sino dan para la próxima gestión treinta y dos decretos por uno en el que los poderes gubernamentales es- que no han sido considerados aún. tuviesen de tal manera divididos y equilibrados El resto de los decretos fueron oportunamente tra- entre las diferentes autoridades, que ningún poder tados por la Comisión Bicameral del artículo 20 de pudiese traspasar sus límites legales sin ser eficaz- la ley 25.561. Fueron archivados o tratados en for- mente controlado y restringido por los otros”. ma correspondiente. 10Loewenstein, Karl, Teoría de la Constitución... ob. cit, A la entrega de la autoridad como presidente de pp. 55 y 131. esta comisión, quedarían por tratar treinta y dos de- 342 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª cretos, más los que efectivamente establezca el trá- zones de necesidad y urgencia que justifiquen la mite legislativo a partir del dictado eventual de de- emisión de un decreto de estas características. En cretos. ambos casos transcurrieron meses desde la celebra- Queríamos poner esto a consideración. Por otro ción del acta hasta la homologación. Tiempo más lado, hoy tenemos para considerar sesenta y tres que suficiente para enviar un proyecto de ley al decretos en treinta y un dictámenes distintos. Los Congreso y ser tratado. sometemos a consideración de los señores miem- En ambos casos, los decretos fueron emitidos en bros de esta comisión. el mes de agosto, cuando el Congreso estaba en Sr. Tonelli. – Quisiera hacer algunas considera- pleno período de sesiones ordinarias. De manera tal ciones respecto de los decretos recientes dictados que no había impedimento alguno para que ambas por el actual presidente de la Nación. Los decretos convalidaciones fueran dispuestas por ley como anteriores me parece que no merecen comentarios. hubiera correspondido. De modo que en ambos ca- Tenemos cuatro decretos para analizar. Estos son sos mi dictamen es en sentido contrario a la validez los decretos 1.045, 1.067, 1.108 y 1.432. Todos del co- de los decretos. rriente año. Por último quiero hacer algunas consideraciones Sr. Presidente. – El decreto 1.432 es aquel por el aparte respecto del decreto 1.108. Este decreto fue dic- cual el Servicio Meteorológico Nacional cambia la tado a fin de julio de este año. Es un decreto de una relación de dependencia del ámbito de la Fuerza Aé- enorme trascendencia para la vida republicana por- rea Argentina al de la Secretaría de Planeamiento del que es un decreto mediante el cual se dispuso un au- Ministerio de Defensa. El decreto 1.045 es sobre la mento en el monto del presupuesto nacional en el or- homologación del acta acuerdo de la Comisión den de los catorce mil millones de pesos. Es decir, un Negociadora Sectorial del Personal Profesional de aumento verdaderamente significativo que ronda en Establecimientos Hospitalarios y Asistenciales. El el 8 por ciento del monto total del presupuesto apro- decreto 1.067 establece el suplemento para apoyo bado para este año que fue de ciento noventa y cua- de seguridad operacional al personal con funciones tro mil cuatrocientos catorce millones. Pero incluso si en organismos de autoridad aeronáutica y el decreto lo comparamos con el gasto corriente del presupues- 1.108 es sobre la modificación del presupuesto. to que fue ciento veintiocho mil millones, la magni- Sr. Tonelli. – Respecto a esos cuatro decretos, tud de esta modificación presupuestaria alcanza una como usted acaba de precisar, hay dos situaciones dimensión verdaderamente importante. muy distintas. El decreto 1.432, que dispuso el tras- Al momento en que este decreto fue emitido, el paso del Servicio Meteorológico Nacional, es un Congreso estaba reunido, estaba en pleno período decreto dictado en ejercicio de facultades que el de sesiones ordinarias. Debió haber tratado este Congreso le ha delegado al presidente de la Nación. aumento. El hecho de que no lo haya hecho el Con- Por lo tanto, y tal como he opinado en oportunida- greso y el presidente de la Nación lo haya resuelto des anteriores en las cuales el presidente ha hecho mediante un decreto de necesidad y urgencia me uso de facultades delegadas, me parece que en la parece grave. En primer lugar, porque todos sabe- medida en que la disposición, como en este caso, mos la importancia que tiene el presupuesto en un encuadra dentro de la delegación que el Congreso sistema republicano como el nuestro con división le hizo al presidente, el decreto debe ser de poderes. La importancia que tiene que sea el convalidado. Esto no quiere decir, como le he seña- Congreso, donde están los representantes elegidos lado en anteriores oportunidades, que personalmen- por el pueblo, el que decida el destino de los gas- te esté de acuerdo con una delegación tan amplia y tos y qué se hace con los dineros de los contribu- generosa como la que ha hecho el Congreso. Pero yentes. lo cierto es que la delegación está hecha y la ley Desde el punto de vista del sistema de división está vigente. Por lo tanto, me parece que el decreto de poderes que nos rige, es extremadamente impor- 1.432 debe ser convalidado porque ha hecho un co- tante que sea el Congreso el que tome este tipo de rrecto uso de esa atribución. decisiones. Pero, además, en este caso hay un ele- Distinta es la situación respecto de los otros de- mento que, a mi modo de ver, agrava aún más la cretos. Los decretos 1.045 y 1.067 son decretos que situación; en agosto del año 2006 el Congreso san- repiten una situación que hemos visto en oportuni- cionó la ley 26.124, mediante la cual reformamos la dades anteriores, que es la de homologación de Ley de Administración Financiera y Sistemas de actas acuerdo por las cuales se disponen aumen- Control que es la 24.156. Mediante esa reforma que tos salariales para distintos sectores de la adminis- se dispuso en agosto del año pasado, se modificó tración pública. En todos los casos se requiere del el artículo 37 de la ley 24.156, que en su actual redac- dictado de un decreto de necesidad y urgencia por- ción dispone que quedan reservadas al Congreso que son aumentos retroactivos que el presidente no de la Nación las decisiones que afecten el monto puede aprobar por decreto. total del presupuesto. Esto lo dispuso el Congreso Pero la verdad es que en ambos casos, como ha por ley el año pasado. Hace un año. Esta confor- pasado antes, no advierto que haya verdaderas ra- mación del Congreso lo dispuso. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 343 No cabe ninguna duda de que este decreto de nes de público y notorio conocimiento y de campa- necesidad y urgencia afecta el monto total del pre- ña electoral impidieron el normal desenvolvimiento supuesto, lo incrementa en nada menos que en 14 de la agenda legislativa y también de las reuniones mil millones de pesos de modo que un año después de comisión. de haber sancionado la ley 26.124, la estamos vio- No obstante lo cual, quisiera plantear una serie lando con una decisión referida al monto total del de consideraciones respecto del decreto 1.108. presupuesto y por un monto tan trascendente como En primer lugar, desde el punto de vista de la ley son 14 mil millones de pesos, no la ha tomado el 26.124, que modifica el artículo 37 de la ley 24.156: Congreso, sino el Poder Ejecutivo. ésta se refiere al límite de gasto y la no afectación Por otra parte, también debo señalar que he de estas modificaciones de partidas presupuesta- tenido algunas dificultades para conocer los verda- rias para gastos de inteligencia. Es una enmienda o deros alcances de la modificación presupuestaria; una modificación que nosotros introdujimos al pro- las planillas anexas al decreto 1.108 no fueron pu- yecto enviado por el Poder Ejecutivo en el ámbito blicadas en el boletín oficial. En el boletín oficial se de la Cámara de Senadores. Y se refería a la atribu- remitía a la página web donde tampoco estaban las ción del jefe de Gabinete de Ministros con la modi- planillas. Tampoco aparecían las planillas en la pá- ficación respecto del límite del gasto. gina web del Ministerio de Economía en esa página Esto no necesariamente implica que el límite de que se llama Infoleg. Aunque, finalmente, merced a gasto pudiese ser modificado por dos vías, o una una gestión que se hizo desde esta Comisión Bica- ley sancionada por el Congreso de la Nación o, meral, se logró que el Ministerio de Economía remi- eventualmente, un decreto de necesidad y urgen- tiera las planillas, pudimos acceder a ellas, pero la cia. Usted sabe que con respecto al artículo 99, in- verdad es que ya había pasado bastante tiempo. ciso 3, cuando esto se debatió en la Convención De manera tal que me parece que son muchas las Constituyente y se establecieron los mecanismos irregularidades que el decreto 1.108 exhibe y por lo restrictivos desde el punto de vista de determina- tanto mi dictamen va a ser en sentido contrario a la do tipo de materias, en materia de cumplimiento de validez del decreto. requisitos formales y sustanciales uno de los Finalmente, presidente, no puedo dejar de señalar convencionales constituyentes que lo planteó, un que este decreto ha sido dictado en los primeros representante de la Unión del Centro Democrático días de agosto de este año y fue inmediatamente de la provincia de Córdoba, estableció la posibili- remitido por el jefe de Gabinete, como corresponde. dad de que se restrinja el tratamiento en materia de La verdad es que a la comisión se le ha pasado lar- decretos de necesidad y urgencia en materia pre- gamente el plazo que la ley 26.122 le fija para el tra- supuestaria y solamente quedó vedada la cuestión tamiento del decreto, más allá de las circunstancias penal, de sistemas de partidos políticos, de siste- referidas al proceso electoral. mas electorales y de materia tributaria. Por lo tanto, la Convención Constituyente, cuan- –Manifestaciones fuera de micrófono. do propicia la Reforma Constitucional de 1994 y Sr. Tonelli. – Ya lo he felicitado en forma privada establece la redacción del inciso 3 del artículo 99, en dos oportunidades, pero no tengo ningún incon- explícitamente por amplia mayoría no establece nin- veniente en felicitarlo de manera pública, así como guna restricción en materia de modificación en ma- no tengo inconvenientes en felicitar a todos los ga- teria presupuestaria. nadores de la elección. El Poder Ejecutivo, el año pasado, efectivamen- La verdad es que el proceso electoral en el que te propició una modificación desde el punto de vis- ta del presupuesto sobre la base de un incremento nos vimos embarcados no justifica que la comisión de recursos y, consiguientemente, un incremento no se haya reunido, ni siquiera haya sido convoca- de las erogaciones. Como esto es parte del debate da en este tiempo. Desearía que en el futuro, ante que vamos a tener respecto del presupuesto 2008, situaciones similares, la comisión sea convocada es importante remarcar cuál es el procedimiento para dentro del plazo que la ley nos ha fijado. Gracias. la formulación del presupuesto. Sr. Presidente. – Quisiera hacer una serie de ma- Nosotros tenemos una ley, la 24.629, del año nifestaciones respecto de lo que acaba de manifestar 1996, que establece la obligatoriedad por parte del el diputado Tonelli sobre el tema del funcionamien- Poder Ejecutivo de remitir al 30 de junio de cada to de la comisión. año las proyecciones macroeconómicas de carácter Efectivamente, nosotros hemos tenido dos con- general y el enfoque con respecto al presupuesto vocatorias sin quórum y, por supuesto, acepto las de carácter plurianual. En ese contexto, contando objeciones acerca de la convocatoria con posterio- con información de carácter preliminar el Poder Eje- ridad al dictado del decreto de necesidad y urgen- cutivo, en base a las proyecciones macroeconó- cia, porque efectivamente correspondía que, como micas establece los techos presupuestarios para presidente de la comisión, convoque reiteradamen- cada una de las jurisdicciones que elaboran el pre- te para el tratamiento de este decreto 1.108 y razo- supuesto. 344 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª De manera tal que si el Poder Ejecutivo establece cional. Por lo tanto, está perfectamente justificada proyecciones macroeconómicas más optimistas y la asignación de los recursos y el uso de este ins- consiguientemente eleva el techo presupuestario, trumento desde el marco de la ejecución del presu- la presión desde el punto de vista de incremento puesto 2007. de gastos es superior que respecto de la posibilidad Tiene la palabra el diputado Aguad. de contar con techos más bajos. Consiguiente- Sr. Aguad. – Quisiera expresar nuestra opinión mente, si de acuerdo a las proyecciones macroeco- sobre estos cuatro decretos que están a conside- nómicas el producto bruto interno crece por tanto ración de la comisión. crece el incremento de la recaudación; inexorable- mente, se puede ajustar vía presupuesto a través En relación al decreto 1.432/07, por el cual se de una ley complementaria o, como en este caso a dispone que el Servicio Meteorológico Nacional través de decretos de necesidad y urgencia. cambie la relación de dependencia del ámbito de la Fuerza Aérea Argentina al de la Secretaría de Uno puede discutir el instrumento jurídico o la Planeamiento del Ministerio de Defensa –adhi- herramienta que se utiliza, pero claramente el siste- riendo a lo que ha dicho el diputado Tonelli– por ma de control del Congreso tiene doble vía. Por un tratarse de una delegación de facultades, nosotros lado es que si las proyecciones macroeconómicas vamos a adherir y a aconsejar que se apruebe este son superiores a las programadas y las recauda- decreto. ciones superiores a las programadas, efectivamente Con relación al decreto 1.045/07 y 1.067/07, los puede haber una ley complementaria o mediante un dos referidos al tema de los aumentos salariales, decreto de necesidad de urgencia que debe ser tra- vamos a reiterar lo que ya hemos dicho y es que tado por esta comisión bicameral. esta decisión hubiera requerido la sanción de una Por lo tanto el Congreso ejerce un efectivo con- ley en el sentido formal y material porque tal como trol respecto de cualquiera de las dos iniciativas. lo establece el artículo 62 de la ley 11.672: “se Por eso me parece necesario establecer que el de- prohíbe la fijación retroactiva de salarios”, y en este creto 1.108 se establece en un período donde se caso también se vulnera el artículo 16 de la ley desarrolla un proceso electoral de elecciones de ca- 26.198 que también expresamente prohíbe la apli- rácter presidencial en donde el Congreso tenía, cación retroactiva de la masa salarial. como ocurre en todos los sistemas parlamentarios El problema es más severo, señor presidente. del mundo, una interrupción de sus actividades. Sr. Presidente. – Diputado Aguad, le aclaro que De manera tal que cuando uno hace un análisis la ley 26.198 es la actualmente vigente respecto del comparativo a nivel internacional, sabe muy bien presupuesto 2007. que en períodos preelectorales la actividad del Congreso tiende a tener una fuerte reducción que Sr. Aguad. – Así es. se recupera con posterioridad a la misma. El problema más severo es este decreto, el 1.108/ Esto es lo que quería transmitir. La síntesis del 07. Me gustaría hacer una pequeña disquisición decreto 1.108, nosotros la hemos puesto a consi- técnica y una pequeña reflexión política. deración de los miembros de la comisión y forma La ley 26.124, modificatoria del artículo 37 de la parte del dictamen. Simplemente quería remarcar ley 24.156 de administración financiera, limitó se- que se establece un incremento en el presupuesto veramente las atribuciones presupuestarias de este de gastos equivalente a 14.220 millones de pesos, Congreso pero le reservó facultades básicas que y que el incremento de gastos se origina en deben ser consideradas como intransferibles. Dice: aumentos de gastos corrientes y de capital de 8.926 “Quedan reservadas al Congreso nacional las de- millones de pesos y un refuerzo de aplicaciones fi- cisiones que afecten el monto total del presupues- nancieras de 5.294 millones de pesos. En tercer lu- to y el monto del endeudamiento previsto”. Y esto gar, el refuerzo de aplicaciones financieras tiene dos es así porque quedó vigente el artículo 60 de la mis- destinos centrales 2.894 pesos de fondos de ga- ma ley, la ley 24.156, que aclara que “no se podrá rantías y sustentabilidad del sistema de reparto de formalizar ninguna operación de crédito público que ANSES y 2.030 millones de pesos para el Fondo no esté contemplada en la Ley del Presupuesto Ge- Fiduciario del Desarrollo Provincial. neral del año respectivo o en una ley específica, a En ambas cuestiones tiene que ver con la política excepción de las operaciones que se formalicen con de incremento de haberes jubilatorios, desde el los organismos financieros internacionales de los punto de vista de la disponibilidad del financia- que la Nación forma parte”. miento, y con el mecanismo de incremento de re- El sentido de esta limitación es el mismo que im- cursos de financiamiento para el Fondo Fiduciario pide a la facultad del Congreso de fijar el monto para el Desarrollo Provincial con el objeto de total del presupuesto. Se trata de que sea el Con- establecer convenios de asistencia financiera con greso el que limite la capacidad de comprometer el las jurisdicciones provinciales en materia de repro- gasto público, pues éste debe ser solventado con gramación de la deuda pública o de apoyo explícito recursos tributarios, los que sólo puede imponer desde el punto de vista del fortalecimiento institu- el propio Congreso. De no quedar limitado el gasto Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 345 por ley, se daría la circunstancia institucionalmente De todas maneras, creo que hay que reconocer inconsistente de que si bien sólo el Congreso fija que el gobierno ha hecho enormes esfuerzos y ha tributos, quedándole al Poder Ejecutivo totalmente tenido enormes aciertos para que el país marche prohibido hacerlo, incluso en situaciones de nece- como lo está haciendo. Pero a mi juicio comete al- sidad y urgencia, el Ejecutivo podría comprometer gunos errores de tal gravedad que impide que esta esos mismos tributos a través del gasto o de la aspiración del presidente de concretar inversiones deuda. en el país se lleve a cabo. Este decreto de necesidad y urgencia 1.108 de En el año 2006 América latina recibió 84 mil mi- este año avanza en dos direcciones que tiene espe- llones de dólares de inversión directa reproductiva; cíficamente prohibido el Poder Ejecutivo, que son el 11 por ciento más que el año anterior, 2005. Pero el aumento del gasto y el aumento del endeuda- vean los destinos de estas inversiones. Brasil y miento. Y lo hace en un monto equivalente al 11.3 México se llevaron 20 mil millones de dólares y am- por ciento del monto originariamente presupuesta- bos incrementaron las inversiones respecto del año do para los gastos primarios y en el 4,6 por ciento anterior en un 25 por ciento. Chile aumentó un 14 del presupuestado para endeudamientos por un to- por ciento las inversiones directas de capital ex- tal de 12.060 millones de pesos. tranjero, Paraguay el 34 por ciento y Uruguay el 62 Sin embargo, el verdadero incremento en el gasto por ciento. La Argentina tuvo un 4 por ciento me- potencial que encierra este decreto de necesidad y nos de inversiones directas. ¿No será hora de pen- urgencia es mayor aún, pues a los 8.926 millones sar que éste es el antídoto contra la inversión en de incremento en el gasto se deben agregar 5.294 alguna de estas cuestiones? millones incrementados como aplicación financiera, El presupuesto es una hoja de ruta del gobierno es decir, bajo la línea. Se trata de activos presupues- y si el gobierno no muestra la hoja de ruta, crea tarios que refuerzan partidas como cajas y bancos una incertidumbre sobre la rentabilidad del que por 2.894 millones de pesos. Esos fondos llevan el quiere invertir que, indudablemente, lo hace desis- total de la nueva exposición presupuestaria a un tir. Esta y otras cosas que no son graves y que se incremento del gasto potencial, como usted lo ha corrigen muestran, a nuestro juicio, un problema referido, de 14.219 millones. Puesto que engrosar que nos está haciendo perder el tiempo y me parece estos activos financieros permitirá en el futuro in- que, entre todos, podríamos darle una solución. Es- mediato al jefe de Gabinete de Ministros, con el uso conder recursos es un mal artilugio. En este mo- de simples decisiones administrativas, sustituir mento, la Argentina carece de un plan energético a esos valores que se encuentran debajo de la línea mediano y largo plazo que cree una certidumbre e incrementar gastos corrientes o de capital a su energética que necesitan los inversores. Si el presu- mejor entender. puesto esconde las obras de infraestructura nece- Sin duda, se trata de un artilugio contable que sarias, difícilmente alguien pueda corroborar si se sirve en un primer momento para ocultar modifica- va o no a invertir en la Argentina. ciones presupuestarias que muestren aumento del No quiero extenderme en este análisis, lo hare- gasto. mos en la oportunidad que este decreto se trate en Quiero hacer otra consideración. En primer lugar, la cámara, pero hay razones técnicas que no justi- hay que establecer lo siguiente: quien hizo el pre- fican que se esté tratando este decreto de necesi- supuesto nacional o es un inhábil por no haber po- dad y urgencia y hay razones políticas que indi- dido prever la marcha de la economía durante el can que el gobierno está creando antídotos contra año 2007 y haberse equivocado –va a llegar casi a las inversiones directas que el país requiere en este los 30 millones a fin de año– o se trata de una pi- momento de gran expansión y crecimiento de la cardía. No quisiera expedirme por ninguna de las economía. Me parece que es hora de advertir los dos hipótesis, pero un ministro que tiene un error pequeños errores que se están cometiendo. de cálculo tan grosero, como veo que tiene el pre- No quiero abundar, pero el jefe de Gabinete de supuesto de este año, merece alguna consideración Ministros hace pocas semanas ha dicho que en la por parte de los especialistas o economistas. Argentina no hay inflación. El común lo llamó Pero el presidente, desde hace ya un tiempo, pre- mentiroso. A lo mejor no puede leer la realidad el ocupado como todos los argentinos por el tema de jefe de Gabinete de Ministros. No estaremos fren- la marcha del país, viene diciendo incesantemente te a funcionarios que no tienen habilidad para esto, que el problema de la inflación es un problema de o estaremos frente a picardías. Una u otra cosa son la falta de inversiones. La ministra Micelli antes de malas para el país. Me parece que hay que sincerar irse dijo que el país necesitaba un shock de inver- lo que está pasando en la Argentina. El inversor siones. Con lo cual reconoció que el país marcha necesita garantías y certezas sobre la rentabilidad con viento a favor gracias a los precios internacio- de los recursos. Si no estamos convencidos de que nales porque la política económica no había desa- el inversor necesita rentabilidad, no vamos a tener rrollado condiciones para que hubiera un shock de las inversiones que el presidente está reclamando inversiones. para bajar la inflación. En esto tiene razón. La in- 346 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª flación no es un problema de precios. Es un pro- jefe de Gabinete de Ministros, sino cumplimiento blema de falta de inversiones. No hay oferta para de la norma. Y, además, este fondo de garantías es- la gran cantidad de demanda que hay en el merca- taba previsto por la ley 26.198, artículos 54 a 58. do como consecuencia del boom de consumo que La otra cuestión es respecto del fondo fiducia- hay en la Argentina. Reconocemos que el consu- rio para el desarrollo provincial. Por lo tanto, la asig- mo es la locomotora de la economía. No hay duda. nación de aplicaciones financieras no equivale a En eso el gobierno acierta. un manejo discrecional de recursos del jefe de Ga- Sr. Presidente. – Respuesta rápida. Respecto del binete de Ministros. Quiero ratificar lo que dije, por- tema de la relación entre inversión y producto inter- que definitivamente, la modificación que se hizo en no bruto, es necesario reconocer que la República el Senado del artículo 37 de la ley 24.156, implica Argentina, desde el año 2002 a la fecha, práctica- una tipicidad de la norma jurídica en ejercicio. Esto mente duplicó esta relación. Del 12 por ciento pasa es la atribución del jefe de Gabinete: es simplemente al 22,3 por ciento. Las proyecciones para los próxi- para utilización de partida presupuestaria y la even- mos cuatro años, alcanzarían el 27 por ciento. Por tual modificación del gasto puede ser por ley del lo tanto, si algo que pueda remarcarse como exitoso Congreso o por un decreto de necesidad y urgen- en la política de gobierno ha sido el incremento del cia. Es mi opinión. producto interno bruto en casi el 50 por ciento en Sr. Aguad. – Una pequeña salvedad. Es cierto cuatro años y medio de gestión y la práctica dupli- que las inversiones han aumentado el 22 por ciento cación de la tasa de inversión bruta interna. De del PBI. La mayoría de esas inversiones son en manera tal que, efectivamente, el escenario macro- Puerto Madero, el Gran Córdoba, el Gran Rosario. económico que alienta la inversión está fuertemente Casi todas destinadas a la construcción que no es vinculado a un programa macroeconómico consis- inversión reproductiva, que es la que necesita el tente y a la tasa de rentabilidad. país. Por eso el presidente dice que hacen falta in- La segunda cuestión es con respecto a la inver- versiones. Todos estamos de acuerdo. No nos que- sión extranjera directa. Analizo los reportes desde jamos del gobierno. Simplemente decimos... el punto de vista de su composición cualitativa. Es Sr. Presidente. – Uno analiza el influjo de la in- necesario remarcar que, en la década del 90, el in- versión de los bienes que tiene efectos reproduc- flujo de inversión extranjera directa fue a determi- tivos desde el punto de vista de la acumulación nado tipo de activos, es decir canje de activos ya del capital y el crecimiento del producto. existentes. Pero lo que uno tiene que analizar es Sr. Aguad. – Usted tiene en este Senado guar- que toda la inversión extranjera directa en los últi- dada la mejor ley que envió la administración mos cuatro años ha sido asociada con la creación Kirchner al Congreso, la Ley de Financiamientos de incremento capital y generación de empleo. Lo de las Pymes. Está hace un año. Esa es una ley cual, desde el punto de vista cualitativo, tiene mejor generadora de inversiones. capacidad de incidencia para el crecimiento y el Sr. Presidente. – Se la dejamos para que la nue- progreso económico del país. va presidenta la ejecute. En tercer lugar, con respecto a la oferta energé- Sr. Sanz. – Si se puede profundizar el debate en tica, la Argentina tiene un programa y esto implica el tema de fondo, si este DNU que afecta al presu- un incremento de mil megavatios de oferta energé- puesto, esto es realmente lo que usted dice o lo tica en reserva. Por lo tanto, aumenta la oferta ener- que nosotros pensamos. Desde luego que no nos gética con el objeto de acompañar el incremento vamos a poner de acuerdo. Pero lo que hemos pre- de la demanda energética derivado al crecimiento tendido es profundizar aún más este debate que del producto. venimos trayendo a la Comisión desde su propia En cuarto lugar, con respecto al artículo 60 de la conformación, sobre la naturaleza de los DNU. Ob- ley 24.156, esto no afecta el tema del libre endeuda- viamente, tampoco nos vamos a poner de acuer- miento porque yo hice referencia a que las apli- do. Esta fue una discusión que zanjó –muy a pe- caciones financieras eran equivalentes a cinco mil sar nuestro, que pensamos lo contrario– la ley doscientos noventa y cuatro millones de pesos con 26.022, dándoles a los DNU un carácter de esta modificatoria del decreto 1.108/07. Ese monto habitualidad que es, precisamente, lo que nosotros de aplicaciones financieras no implica un artilugio siempre pusimos en discusión. para utilizar discrecionalmente los recursos, sino Ahora, una cosa es discutir esto de cualquier de- para asignar dos recursos en dos direcciones. La creto y otra cosa es discutirlo a la luz de un decreto primera es para el fondo de garantía para incremento de naturaleza presupuestaria. Hemos tenido, hasta de haberes jubilatorios que, como se supone, el aquí, como comisión, dos decretos de este tipo: el gasto de seguridad social es perfectamente inelás- decreto 1.615/06 y el decreto 1.108/07. La verdad tico en términos de que aportes y contribuciones es que este último, por los montos y la profundi- más recursos derivados de impuestos van al sis- dad, es mucho más importante y a uno le preocu- tema de seguridad social para incrementos jubi- pa que este debate quede solamente con la apro- latorios. Por lo tanto, no hay discrecionalidad del bación del DNU y que quede como un antecedente Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 347 de la discusión presupuestaria global que merece greso y quien debe fijar cómo se distribuyen esos el Congreso. tributos también puede ser el Congreso. El presi- La pregunta que nos hacemos es a qué ha que- dente no puede fijar tributos, la Constitución se lo dado reducida la discusión del presupuesto en el impide; pero sí puede con esos tributos que fija el ámbito parlamentario. Si ya tuvimos la discusión Congreso hacer lo que quiera. respecto a súper poderes, que es opinable y El tributo –que alimenta los recursos– y el gasto conocemos la opinión del oficialismo respecto a lo –que es quien los consume– a mi juicio tienen que que significan las atribuciones del jefe de Gabine- tener la misma consistencia constitucional. Los tri- te para los cambios de partida. Pero ahora resulta butos los tiene que fijar el Congreso y también tiene que la modificación en el monto del presupuesto y que fijarse cómo se gasta. Porque el gasto depen- del endeudamiento también la estamos convali- de de esos tributos. No encuentro consistencia en dando por vía de DNU. Por lo cual, la discusión que esté prohibido al presidente fijar tributos, pero del presupuesto se torna –mal que le pese al le es permitido por vía de la interpretación de la oficialismo escuchar esto de la oposición– carente ley que estamos haciendo en esta comisión deter- de sustento institucional. minar qué se hace con esos tributos. Estoy adelantándome a lo que va a ser la dis- Insisto, lo hago en defensa de lo que me parece cusión dentro de pocos días en ambas Cámaras. es una atribución constitucional del Congreso. Y Para fundamentar este DNU, ya no sólo se utili- creo que la interpretación amplia que siempre ha za el argumento de que se puede por vía de DNU tenido el oficialismo respecto de los DNU es dis- modificar el presupuesto, sino que se hizo en un cutible, que ya está zanjada y no voy a volver so- momento en por razones electorales el Congreso bre eso; en esta materia, la presupuestaria, debe- no estaba funcionando. Me parece que se está ríamos ser mucho más precisos e inflexibles. La abriendo la puerta para que durante el año parla- verdad es que creo que es una materia distinta a mentario se pueda, por vía de DNU, hacer cualquier las del común de la administración. cosa con el presupuesto. Este no es el espíritu de Sr. Presidente. – Quiero hacer una considera- la Constitución ni el de la Ley de Administración ción. Comparto con usted en el sentido de que Financiera. como principio general cualquier tipo de incremen- Le respondo al señor presidente de la comisión to desde el punto de vista del presupuesto debe- que esto no es una cuestión de interpretación si ría ser aprobado por ley como principio general. en la Convención de 1994, al no incluirse dentro Hay un criterio de carácter excepcional que es de las materias prohibidas del DNU, el tema del pre- un decreto de necesidad y urgencia de estas ca- supuesto queda automáticamente permitido. La Ley racterísticas. El Poder Ejecutivo lo hizo en el año de Administración Financiera que nos rige, con la 2006. modificación del artículo 37, que es el de los súper Respecto a la relación entre impuestos y gastos, poderes, mantuvo incólume el artículo que estable- que es un principio general, todo gasto tiene que ce que “quedan reservadas al Congreso de la Na- tener su correspondiente financiamiento. En ese ción las decisiones que afectan el monto total del contexto, el decreto 1.108 se refiere a que ha habido presupuesto y el monto del endeudamiento previs- un incremento en materia de recursos presupues- to”. Es una norma específica. No puede, por vía de tarios sin modificación desde el punto de vista de interpretación, del artículo 99, inciso 3°, como el la estructura tributaria en virtud del incremento del presupuesto es una materia no prohibida, está per- producto interno bruto y la elasticidad recaudatoria. mitido. En tercer lugar, me parece importante remarcar Me parece que si hay un ámbito en donde sí te- que tomando en consideración la ley 26.122, la efec- nemos que ser estrictos –y éste es el punto al que tiva constitución de esta comisión, el Poder Ejecuti- uno quisiera referirse–, es la materia presupuesta- vo ha restringido el uso de los decreto de necesidad ria. El oficialismo tiene mayoría suficiente –y más a y urgencia de un modo extraordinario. Es decir, si partir del 10 de diciembre– como para aprobar to- uno analiza desde el 25 de mayo del año 2003 hasta das aquellas normas presupuestarias. Me parece la sanción de la ley 26.122 y la puesta en vigencia que debemos volver a ese criterio de la aprobación de esta comisión bicameral, observamos que hay parlamentaria, porque el establecer el antecedente 10 decretos de necesidad y urgencia, que hay 10 de que por vía de DNU podamos aumentar el mon- decretos en el año 2006 y 16 en el año 2007 de los to total del presupuesto, incluso hasta tiene una cuales nosotros hemos analizado y muchos de inconsistencia institucional. ellos están vinculados al acta de homologación en Quiero decir que el artículo 99, inciso 3° esta- general superan el 50 por ciento de incremento sa- blece como materia de prohibición de DNU el fijar larial. tributos, pero resulta que ahora, por vía de inter- Es importante, para cerrar el debate, que para pretación, decimos que se puede por vía de DNU cualquier tipo de variación desde el punto de vista aumentar gastos. Pero en realidad una cosa lleva presupuestario el principal instrumento que debería de la mano a la otra: quien fija tributos es el Con- utilizarse es la ley. Las circunstancias excepciona- 348 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª les ameritan el uso de una herramienta de carácter Sr. Presidente. – Gracias, senador Sanz. excepcional como lo es un decreto de necesidad y Sr. Rossi. – Nosotros proponemos para la reno- urgencia. vación del presidente de la comisión a la señora Sr. Aguad. – Una pequeña salvedad. La falta de diputada Diana Conti. determinación del gasto determina la discrecio- Sr. Presidente. – Si están de acuerdo todos, da- nalidad. mos por aprobada esta iniciativa. Sr. Presidente. – Ahí le quiero plantear lo si- Los senadores deben presentar la propuesta guiente. No es que el gasto no está determinado. para la vicepresidencia, pero seguramente será en Cuando se formula la modificación del presupuesto la próxima reunión. se formula sobre la base de las distintas finalida- Desde el punto de vista presupuestario hemos des y funciones y el objeto del gasto. Por lo tanto pedido una modificación de la partida de esta co- el gasto no es indeterminado, está perfectamente misión y vamos a propiciar en actas la rendición determinado. de cuentas. Sr. Aguad. – Pero simples disposiciones admi- Mañana hay una reunión de la Comisión de Pre- nistrativas del jefe de Gabinete pueden alterar esas supuesto y Hacienda de Diputados para garantizar partidas. que esta comisión durante el ejercicio 2008 tenga Sr. Presidente. – Pero gran parte de las deci- el presupuesto correspondiente con el objeto de siones administrativas del jefe de Gabinete están que no tenga las reducciones de las partidas perti- sujetas a una variación de no más del 2 al 4 por nentes para que puedan funcionar porque lo ha he- ciento del gasto total, en virtud de la inelasticidad cho con mucha profesionalidad. del gran componente del gasto. Aprovecho este momento para agradecer a los Sr. Aguad. – Me encantaría que alguien me dijera miembros de esta comisión, senadores y diputados, si tenemos un ministro que no calcula bien el pre- y al cuerpo de asesores por el trabajo realizado en supuesto o tenemos una picardía presupuestaria. este período. Para mí ha sido realmente extraordi- Sr. Presidente. – Tenemos ministros que hacen naria la tarea que se ha hecho desde el punto de crecer bien la economía. Entonces, crece tanto la vista de la magnitud y la calidad de los dictámenes economía que siempre nos equivocamos en menos. y de los debates. Y creo que se ha fijado una posi- Sr. Tonelli. – Quisiera hacer un último comenta- ción criteriosa respecto de temas que fueron álgi- rio respecto de lo que acaba de decir. Como lo he dos en términos de discusión y debate pero han dicho anteriormente –creo que en la última sesión– sido muy respetuosos. es notorio y debe reconocerse un cambio de acti- Les agradezco por la cooperación a todos los tud en el Poder Ejecutivo respecto del uso de los miembros y para mí ha sido un gran gusto haberla decretos de necesidad y urgencia que efectivamen- presidido. Por supuesto Diana Conti tendrá la po- te ha disminuido muchísimo y se ha restringido sibilidad de hacerlo con mayor capacidad que la muchísimo y yo fui el primero en reconocerlo y ce- nuestra que humildemente hemos tratado de apor- lebrarlo. Ahora, también debemos reconocer que tarla. La verdad es que me sentí muy reconfortado ese esfuerzo por limitar el uso de los decretos de por haber participado en esta comisión por la cali- necesidad y urgencia al máximo posible y a las si- dad de los representantes y de los debates. tuaciones de verdadera emergencia de alguna ma- Tiene la palabra el diputado Tonelli. nera queda desdibujado o neutralizado cuando nos encontramos con un decreto de necesidad y urgen- Sr. Tonelli. – Si me permite, en este sentido quie- cia que aumenta el presupuesto en 14 mil millones ro hacerle un reconocimiento personal porque, más de pesos. Esa uno de esos decretos que valen por allá de las diferencias que hemos tenido a la hora muchos. de establecer un criterio respecto de la validez de Coincido en que hay un menor uso de los de- los decretos de necesidad y urgencia, creo que la creto de necesidad y urgencia y lo celebro. Pero comisión ha trabajado intensa y seriamente y con- hubiera deseado que una decisión tan trascendente sidero que, en una buena medida, ese trabajo serio vinculada al presupuesto por un monto tan impor- y constante se debe al impulso y a la organización tante hubiera sido remitida al Congreso que esta- que logró darle a la misma. Espero que la que nos ba sesionando en esos días. dé la próxima presidenta no sea menor. Le trasmito Sr. Presidente. – Si no hay más observaciones, un reconocimiento personal por la tarea que ha he- propiciamos la firma de los correspondientes dic- cho como presidente de la comisión. támenes y quisiera someter a consideración de los Sr. Presidente. – Muchas gracias. Queremos miembros de esta comisión la propuesta para la re- agradecer a la doctora Virginia García y a los de- novación de autoridades porque expira el mandato más asesores que han trabajado en la comisión. de esta presidencia. Tiene la palabra el senador Sanz. Sr. Sanz. – Quiero aclarar que nosotros presen- Sr. Sanz. – Nosotros también queremos sumar- tamos dictámenes en minoría de los proyectos tra- nos a eso. Y más allá de las diferencias de criterio tados. en una comisión sobre la cual se ha tenido el ojo Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 349 puesto durante todo este año nos sentimos con- necesidad y urgencia que fueron tratados en las re- formes con la tarea realizada. En el medio de la cam- uniones de la Comisión Bicameral de Trámite Legis- paña no nos gustaron –y esto no tiene nada que lativo –ley 26.122–. ver con la comisión y sus autoridades– algunos 1. O.D.-2.060: decreto 239/07: Se crea en el ámbi- títulos que aparecieron diciendo que esta comisión to de la Secretaría de Transporte del Ministerio de había ratificado por unanimidad todos los decretos Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, de necesidad y urgencia porque en esto hemos sido la Administración Nacional de Aviación Civil concientes, junto con el diputado Tonelli, de que (ANAC). se han presentado dictámenes y de que cada uno 2. O.D.-3.216: decreto 1.432 del 10/10/07 dispone de los decretos ha tenido discusión aquí, en la sala que el Servicio Meteorológico Nacional cambie la de la comisiones porque es añeja la discusión relación de dependencia del ámbito de la Fuerza respecto de la visión que tenemos sobre los de- Aérea Argentina al de la Secretaría de Planeamiento cretos de necesidad y urgencia. Por eso, recién le del Ministerio de Defensa. pedí una interrupción al diputado Rossi para dejar constancia de que presentábamos dictámenes en 3. O.D.-3.217: decreto 1.045 del 2/8/07 determina minoría, tal como lo hemos hecho en cada uno de el otorgamiento de vales alimentarios del 1/1/07 para los decretos, salvo en aquellos en los que hemos el personal de establecimientos hospitalarios, asis- coincidido como en el de hoy que pretende apro- tenciales e institutos de investigación y producción bar un decreto de delegación de facultades. comprendido en la carrera profesional aprobada por el decreto 277/91 y sus modificatorios, concretado Nosotros también queremos hacer un agradeci- a través del acta acuerdo de fecha 30 de marzo de miento a los asesores. Ellos también deben estar 2007, de la precitada comisión negociadora. dándole las gracias por todo lo que usted ha he- cho y por lo que seguramente va a hacer antes de 4. O.D.-3.218: decreto 1.067 del 7/8/07 que es- irse para dejar las cosas como corresponde (Risas.). tablece el “Suplemento por apoyo a la seguridad Sr. Presidente. – Muchas gracias. operacional para el personal con funciones en organismos de la autoridad aeronáutica” del 1/ Tiene la palabra el senador Fernández. 6/07. Sr. Fernández. – La verdad es que para noso- tros fue un gusto haber trabajado en esta comisión. 5. O.D.-3.219: decreto 1.108 del 16/8/07 se modi- Creo que es importante hacer un reconocimiento fica el presupuesto general de la administración público al esfuerzo profesional y a la metodología nacional ejercicio 2007 exceptuando de realizar de trabajo que le has implementado a la misma. Creo el aporte al Tesoro nacional del INTA, INTI, además, y en esto voy a englobar a todos los inte- SENASA y demás organismos descentralizados del Ministerio de Economía y Producción y del grantes, que Chaco ha ganado un gran gobernador Ministerio del Relaciones Exteriores, Comercio que seguramente va a ser bisagra de la transfor- Internacional y Culto; la Comisión Nacional de mación de dicha provincia, pero el Parlamento va a Comunicaciones y disminuye el aporte del perder un enorme aporte técnico, científico y hu- Instituto Nacional de Promoción Turística y del mano. Ojalá la vida te depare el éxito que vos te Instituto Nacional de Asociativismo y Economía merecés. Nosotros como parlamentarios sabemos Social. Crea en el Programa de Compensación Sa- que es un baja importante y si bien es cierto que larial Docente para compensar desigualdades en vendrán nuevos reemplazos, creo que has dejado salarios iniciales. Faculta a asignar fondos al Pro- una impronta que ha marcado escuela. grama 17 del Poder Legislativo. Autoriza al Mi- Muchas gracias por tu aporte, ha sido un gusto nisterio de Planificación Federal, Inversión Pú- haber trabajado contigo, ha sido un honor haber blica y Servicios a iniciar la ampliación y participado en esta comisión y te vuelvo a repetir, mejoramiento de la Red Hidrológica Nacional, el mejor éxitos en esta nueva empresa. todo por la mayor recaudación tributaria. Sr. Presidente. – Muchas gracias, damos por fi- nalizada la reunión de comisión. 6. O.D.-3.401: decreto 1.592 del 7/11/07 homologa el acta acuerdo de la Comisión Negociadora del –Son las 10 y 45. Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del Perso- nal de Orquestas, Coros y Ballet Nacionales, depen- 3. INSERCION SOLICITADA POR EL SEÑOR diente de la Secretaría de Cultura de la Presidencia DIPUTADO LANDAU de la Nación al 1/5/07. Fundamentos del apoyo del señor diputado Los decretos mencionados han cumplido los re- a los proyectos de resolución por los que quisitos formales y sustanciales como quedó ex- se declara la validez de los decretos 239, 1.432, preso en los dictámenes de mayoría de la Comisión 1.045, 1.067, 1.108 y 1.592/2007 Bicameral Permanente. En ningún caso se ha ad- vertido lesión constitucional alguna por lo que ex- En esta sesión la Cámara de Diputados de la Na- preso mi voto favorable aprobando la validez de ción resolverá sobre la validez de los decretos de los mismos. 350 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª 4. INSERCION SOLICITADA POR LA SEÑORA 6. Se establece la revisión tarifaria integral que fi- DIPUTADA GONZALEZ (M. A.) jará un nuevo régimen de tarifas por el término de 5 Fundamentos del rechazo de la señora diputada a años, el que entrará en vigencia a partir del 1º de las actas acuerdo suscritas por el Poder Ejecutivo agosto de 2008. Aquí se prevé aumentar la tarifa de nacional con las empresas Camuzzi Gas los usuarios residenciales en dos etapas: la primera Pampeana S. A., Camuzzi Gas del Sur S. A. y el 1º de agosto de 2008 y la segunda el 1º de mayo GASNOR de 2009 (cláusula 11.1.). Este procedimiento de revisión tarifaria integral, Acuerdo de renegociación contractual del que se supone se va a hacer cargo el Enargas, Camuzzi Gas Pampeana es en realidad la verdadera renegociación contrac- tual que fijará tarifas para el próximo quinquenio y Camuzzi Gas del Sur que estará determinado en forma unilateral por el GASNOR organismo, sin participación alguna de los usuarios. La renegociación de los contratos de concesión Nada se dice en el acta acuerdo sobre la obligatorie- encarada por la UNIREN con las empresas Camuzzi dad de dar cumplimiento al procedimiento de au- Gas Pampeana, Camuzzi Gas del Sur y GASNOR ex- diencia pública, mínimo requisito de participación presada en las actas acuerdo que vienen hoy a este en dicho proceso. Congreso para su consideración, ha sido encarada Al respecto, es bueno recordar el pasado inme- sobre una idéntica matriz conceptual, disponiendo diato del Enargas vinculado al caso de corrupción cláusulas similares para las tres empresas y padecen más importante de los últimos tiempos, el caso un mismo vicio de nulidad de origen: la UNIREN Skanska; organismo que sigue intervenido por no ha cumplido con el procedimiento dispuesto en cuanto sus autoridades han sido designadas por la normativa vigente. decretos del Poder Ejecutivo sin cumplir con la ley 24.076 que establece la obligatoriedad del concurso Análisis del acta acuerdo para la designación de su directorio. 1. Aumento de tarifas del 15% con entrada en vi- 7. De acuerdo a la cláusula 12.1.8 el Enargas gencia retroactiva al 1º de agosto de 2007 durante acordará con las empresas el valor de los costos de la vigencia del Régimen Tarifario de Transición conexión e instalaciones internas que financien los (cláusula 4.1). concesionarios. Nada se dice sobre los procedimien- 2. Cada 6 meses contados a partir de la fecha del tos, precios y condiciones que se fijarán al respecto, ajuste tarifario o sea el 1º de agosto de 2007 se lo que deja en absoluta desprotección a los usuarios. implementa un mecanismo de monitoreo de costos 8. La cláusula 14 dispone un régimen de tarifa so- que le permite a las empresas que cuando se pro- cial que estará a cargo de la autoridad del área social duzca una variación igual o superior al 5 % se inicia del Poder Ejecutivo nacional, quien tendrá a su car- un procedimiento de traslado a la tarifa de distribu- go la elaboración de las normas de aplicación de di- ción del mismo. Ello implica indexación de tarifas lo cha tarifa en forma que no queda explicitado en el acta. que se encuentra prohibida por la ley 25.561, de Por otra parte, en el punto d) de la cláusula 14 se emergencia económica (cláusula 4.2). fija que para acceder a la tarifa social los posibles 3. Cuando del mecanismo de monitoreo de costos beneficiarios deberán tener un consumo de gas que surja un incremento de costos igual o superior al no supere los valores preestablecidos. ¿Cuáles son 10% los concesionarios podrán solicitar una revi- esos valores?, el acta no lo dice. ¿Cuál va a ser el sión extraordinaria lo que le permitirá trasladar mecanismo para determinar esos valores?, tampoco. dichos aumentos a la tarifa de distribución. Esto tam- El punto i) de la misma cláusula expresa que el bién implica aplicar un mecanismo indexatorio (cláu- régimen de tarifa social será cubierto con el com- sula 4.4). promiso y accionar conjunto del Estado y del 4. En ambos casos, la aplicación de los aumentos licenciatario, mediante razonable aporte del Estado de tarifas también serán retroactivos: a partir de la y del resto de los usuarios. ¿Cuál será el aporte de fecha de inicio de un nuevo semestre o a partir de los concesionarios? La colaboración y los aportes la fecha de solicitud de revisión extraordinaria (cláu- a aquellas tareas necesarias para la implementación sula 4.6). del régimen. Aporte económico ninguno, pura ga- 5. Se autoriza un aumento adicional del 2% so- nancia. De este modo se eliminan los factores de bre la tarifa de distribución, también con vigencia morosidad e incobrabilidad que padece las empre- retroactiva al 1º de agosto de 2007, el que será sas con los aportes del Estado y de los usuarios asignado a la ejecución de obras de ampliación del para el beneficio de los concesionarios. sistema de distribución. Es obvio que esta cláusula Obligatoriedad de audiencia pública obliga a los usuarios al aporte de capital para que las concesionarias hagan las obras con dinero aje- Ante la grave crisis económico social que afec- no (cláusula 4.7). tara a nuestro país y se agudizara a fines del año Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 351 2001 con hechos que son de público conocimiento, adecuaciones transitorias de precios y a cláusulas el Congreso de la Nación sanciona la ley 25.561 de- contractuales relativas a los servicios públicos. clarando la emergencia pública en materia económi- Asimismo, los ministros de Economía y Produc- ca, social, administrativa, financiera y cambiaria, ción y de Planificación Federal y Servicios, a través concediendo al Poder Ejecutivo nacional las facul- del dictado de resoluciones conjuntas dispondrán tades pertinentes para poder sostener la situación los regímenes de audiencia pública, de consulta de emergencia, alterando lógicamente las contrata- pública y participación ciudadana que resulten perti- ciones vigentes, claro está, que no responderían al nentes y apropiados en relación a los distintos libre albedrío presidencial, sino que estarían suje- procedimientos y a los respectivos contratos o li- tas a algunas condiciones prefijadas. cencias de servicios públicos involucrados. Es así que en los artículos 8º, 9º, y 10 de la citada Articulados los mecanismos de audiencia pública norma, se establecen los parámetros con relación a y de consultas públicas que posibiliten la partici- los contratos celebrados por la administración pú- pación ciudadana, los acuerdos se girarán a dicta- blica bajo normas de derecho público, de tal manera men del procurador del Tesoro de la Nación, previo el artículo 8º prescribe: “Dispónese que a partir de a su firma por los ministros. la sanción de la presente ley, en los contratos cele- Respecto al proceso de renegociación contractual brados por la administración pública bajo normas con las empresas concesionarias y licenciatarias y de derecho público, comprendidos entre ellos los los acuerdos a suscribirse, se dispuso que: de obras y servicios públicos, quedan sin efecto las cláusulas de ajuste en dólar o en otras divisas ex- – Los acuerdos podrán abarcar aspectos tranjeras y las cláusulas indexatorias basadas en ín- parciales de los contratos de concesión o dices de precios de otros países y cualquier otro licencias; contemplar fórmulas de adecuación mecanismo indexatorio. Los precios y las tarifas re- contractual o enmiendas del contrato de sultantes de dichas cláusulas, quedan establecidos carácter transitorio; incluir revisiones perió- en pesos a la relación de cambio un peso ($ 1.)=un dicas pautadas; así como establecer la ade- dólar estadounidense (u$s1.)”. cuación de los parámetros de calidad de los servicios. Con relación al artículo 9º, la ley determina: “Autorízase al Poder Ejecutivo nacional a renegociar – La suscripción de los acuerdos deberá hallar- los contratos comprendidos en lo dispuesto en el se precedida por el desarrollo de una instan- artículo 8º de la presente ley. En el caso de los que cia de consulta pública que posibilite la parti- tengan por objeto la prestación de servicios cipación de los usuarios en el proceso públicos, deberán tomarse en consideración los si- decisorio, correspondiendo a la Unidad de guientes criterios: 1. El impacto de las tarifas en la Renegociación y Análisis de Contratos de Ser- competitividad de la economía y en la distribución vicios Públicos determinar los procedimientos de los ingresos; 2. La calidad de los servicios y los y mecanismos que resulten adecuados para planes de inversión, cuando ellos estuviesen previs- implementar dicha consulta pública. tos contractualmente; 3. El interés de los usuarios – Los acuerdos de renegociación, una vez pro- y la accesibilidad de los servicios; 4. La seguridad ducido el dictamen del señor procurador del de los sistemas comprendidos; y 5. La rentabilidad Tesoro, serán suscriptos en forma conjunta de las empresas”. por el Ministerio de Economía y Producción Las condiciones establecidas en la ley 25.561, y el Ministerio de Planificación Federal, In- posteriormente fueron ratificadas mediante las leyes versión Pública y Servicios, y ad referendum 25.790 y 25.820. del Poder Ejecutivo nacional. Mediante decreto 311/03 se estableció un pro- Mediante resolución conjunta 188/03 y 44/03 de ceso de renegociación que se llevaría a termino a los ministerios ut supra mencionados, se determinó través de la Unidad de Renegociación y Análisis de que la Unidad de Renegociación y Análisis de Con- Contratos de Servicios Públicos –UNIREN–, orga- tratos de Servicios Públicos (UNIREN) esté integra- nismo presidido por los ministros Roberto Lavagna do por los secretarios de Estado con competencia y Julio De Vido a cargo de los ministerios de Eco- específica en los sectores vinculados a los servi- nomía y Producción y de Planificación Federal, In- cios públicos y/o contratos de obra pública suje- versión Pública y Servicios, respectivamente. tos a renegociación y por el secretario ejecutivo de A dicha unidad se le ha asignado, entre otras la Unidad de Renegociación y Análisis de Contra- facultades, la de llevar a cabo el proceso de renego- tos de Servicios Públicos (UNIREN) a cargo del li- ciación de los contratos de obras y servicios cenciado Gustavo Simeonoff. públicos, suscribir los acuerdos integrales o parcia- A través de la precitada norma se estableció que les de renegociación contractual con las empresas los acuerdos integrales o parciales de renegociación concesionarias y licenciatarias de servicios públicos de contratos de obras y servicios públicos deberán ad referéndum del Poder Ejecutivo nacional; elevar formalizarse mediante actas acuerdo a ser suscriptas proyectos normativos concernientes a posibles entre los representantes legales de las firmas con- 352 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª tratistas o licenciatarias y los señores ministros de La convocatoria dispuesta por la UNIREN, fue Economía y Producción y de Planificación Federal, realizada sobre la base de un acuerdo inexistente, Inversión Pública y Servicios, quienes los suscribi- lo cual fue denunciado o puesto de resalto en las rán ad referéndum del Poder Ejecutivo nacional. propias audiencias por distintos expositores, entre Los proyectos de acuerdos integrales o parcia- ellos el defensor del pueblo de la Nación y repre- les de renegociación de contratos de obras y servi- sentantes de las propias empresas. cios públicos serán sometidos al procedimiento de En la audiencia pública celebrada con las empre- documento de consulta establecido en la resolución sas Camuzzi Gas Pampeana y Camuzzi Gas del Sur, del ex Ministerio de Economía 576 de fecha 5 de no- esta inconsistencia de procedimientos es reconoci- viembre de 2002. da por el propio representante de la UNIREN, quien Cumplido el trámite indicado en el párrafo anterior admite que la empresa “Camuzzi se negó en térmi- serán sometidos a consideración de la Procuración nos generales a negociar, lo que deja planteados te- del Tesoro de la Nación, conforme lo establecido mas que no pueden definirse sin la participación de en el artículo 8º del decreto 311/03. la compañía” y agrega que “las propuestas sólo se Una vez cumplimentado lo señalado en el párrafo discutieron en términos generales con las empre- precedente los acuerdos integrales o parciales de sas”. renegociación contractual deberán ser remitidos a Al respecto, en la audiencia pública, con la empre- la consideración de la Sindicatura General de la sa distribuidora GASNOR el señor Carlos Américo Nación a los efectos que la misma verifique el cum- Ponce De León, en representación de la Defensoría plimiento de los procedimientos previstos para la del Pueblo de la provincia de Tucumán, señaló: suscripción de los acuerdos sometidos a su consi- “En primer lugar y como punto fundamental, al deración. no haberse suscrito la carta de entendimiento En caso de no ser factible la renegociación, luego respectiva, no se han determinado los términos y del análisis del contrato respectivo, la presidencia las condiciones para la adecuación contractual que de la Unidad de Renegociación y Análisis de Con- habrían conducido a un efectivo debate y partici- tratos de Servicios Públicos (UNIREN) en el marco pación ciudadana. Aquí se trata un supuesto de hi- de lo previsto en el artículo 1º, inciso e), del decreto pótesis de trabajo propuesta por la UNIREN a 311/03 elevará las actuaciones al Poder Ejecutivo GASNOR, y no se plantea un entendimiento entre nacional con la recomendación o propuesta ejecu- el gobierno y la licenciataria que permita un debate tiva que considere aplicable al mismo. cierto. La unilateralidad en la redacción de la pro- Mediante distintas resoluciones conjuntas de los puesta de carta de entendimiento, lleva a señalar que cualquier conclusión a la que se arribe en la ministerios de Economía y de Planificación Federal presente audiencia puede quedar en una mera peti- y Servicios Públicos se convocó a audiencias públi- ción de principios y como una simple expresión de cas a los fines de considerar los términos y condi- deseos, si se toma en cuenta que el simple rechazo ciones de las propuestas elevadas por la Unidad de de GASNOR, hará caer cualquier debate que se de- Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios sarrolle en el día de la fecha.” Públicos (UNIREN) a las distribuidoras de gas na- tural que nos obliga a anticipar nuestro rechazo a En la audiencia pública realizada para analizar la dicha renegociación, reclamando que los expedien- propuesta de la UNIREN a la empresa Gas Natural tes vuelvan a la UNIREN para que ésta disponga BAN en las que se cometieron los mismos vicios una verdadera renegociación integral de los contra- de procedimiento, el defensor del pueblo de la Na- tos, tal como lo exige la ley 25.561, de emergencia ción, que fuera representada en ese acto por el señór económica y sus leyes y normas complementarias, Angel José Antonio Porfiri, sostuvo: tal como lo expresó en reiteradas oportunidades “...el Defensor del Pueblo de la Nación considera quien fuera el presidente de la Nación, Néstor que la audiencia pública es un instrumento vital para Kirchner y como lo reclama toda la sociedad, en ra- garantizar la transparencia de los procedimientos de zón de haber padecido y sido víctima del sistema renegociación de contratos y un mecanismo idóneo perverso de concesiones de los servicios públicos para que la ciudadanía tenga su debida participa- dispuesto por el nefasto régimen menemista. ción en la misma. A tal efecto se dispuso la realización de una au- ”La celebración de la audiencia implica un amplio diencia pública para considerar la propuesta efec- debate de ideas, posiciones y opiniones y el dere- tuada por la Unidad de Renegociación y Análisis cho a una decisión fundada, esto es, a través de un de Contratos de Servicios Públicos (UNIREN) a las acto administrativo. empresas, fue realizada sobre la base de un acuer- ”Esta audiencia fue convocada para discutir el do inexistente, lo cual fue denunciado o puesto de proyecto de carta de entendimiento elevado por la resalto en la propia audiencia el día 12 de enero de Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos 2005 y para la empresa GASNOR el 3 de mayo de –UNIREN– a la compañía distribuidora gas natural 2005. BAN S.A. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 353 ”El proyecto sometido a discusión contiene una puesta que Gas Natural BAN cursara a esa unidad, serie de indefiniciones tanto técnicas como legales con la finalidad de dar por concluida esta etapa sobre cuestiones que resultan fundamentales para provisoria y de alta incertidumbre, y así comenzar a la renegociación, ya sea mediante un acuerdo, una transitar la normalización de la industria en la que carta de entendimiento o un contrato. Las mismas Gas Natural BAN se desempeña. impiden al defensor del pueblo de la Nación efec- ”Tenemos esperanza de llegar a un acuerdo que tuar una propuesta concreta al mismo. nos permita ejecutar un volumen de inversiones y ”Seguidamente se puntualizan algunos ejemplos. nivel de actividad, que permitan acompañar el ac- Para lo que resta del período de transición, el tual crecimiento económico del país. incremento en la remuneración al concesionario se ”...Por ello, con este proceso aspiramos a que se estimó en un 15 por ciento sujeto a los análisis y ponga fin a este período de incertidumbre, de forma determinaciones en materia de costos e inversiones tal de iniciar un período donde sea posible diseñar necesarias para la prestación del servicio, las que y planificar escenarios de crecimiento sustentable se definirán en el entendimiento. Tal incremento pue- a largo plazo. de ser entonces modificado. ”Finalmente, deseamos indicar que se han ”No se define la fecha del período de transición realizado avances importantes en el marco de la contractual; no se establece fecha para la aplicación renegociación, y estimamos próxima la posibilidad del nuevo régimen resultante de la revisión tarifaria de alcanzar un acuerdo. Muchas gracias por su integral, sólo se menciona un año, el 2006. En el pro- atención.” yecto no se establece el promedio del aumento so- Como prueba de la inexistencia de acuerdo entre bre la remuneración del licenciatario ni el límite del las partes bien vale recordar lo expresado por el re- incremento. Se hace referencia a anexos que no fue- presentante de la Unión Industrial de la Argentina ron publicados. al destacar que mientras la propuesta de la UNIREN ”Con sus propuestas, el defensor del pueblo de establecía un incremento tarifario del 18 %, la em- la Nación intenta asegurar la protección y defensa presa Gas Natural BAN solicitaba un ajuste del de los derechos de los usuarios. Con los ejemplos 36%. mencionados anteriormente no resulta posible efec- Surge entonces con claridad que lo presentado tuar propuesta alguna al proyecto, toda vez que la en dicha audiencia no fue un acuerdo realizado y magnitud de las indeterminaciones impide realizar acordado entre las partes sino una propuesta diri- un análisis objetivo y serio del mismo. gida a la empresa que al no aceptarla no quedaba ”Por lo tanto, consideramos que este acto no es obligada. Para que exista un acuerdo ambas partes una audiencia sino una reunión pública de trabajo. se comprometen a aceptar el contenido del mismo. Como tal, entre muchos otros temas, se podrían Este vicio de nulidad viola las normas legales que discutir los siguientes: ¿Es posible abastecer la rigen todo el proceso de renegociación de los demanda insatisfecha de gas? ¿Se podrán incorpo- contratos de los servicios públicos, sobre todo rar nuevos usuarios al sistema? ¿La distribuidora cuando en el día de la fecha este Congreso debe realizará en su momento las inversiones necesarias considerar la aprobación o el rechazo a las renego- para lograr la ampliación de redes que permita la in- ciaciones de estos contratos y no se ha puesto a corporación de nuevos usuarios? consideración de la ciudadanía en una nueva au- ”Por último, dejamos sentado que este acto, des- diencia pública convocada al efecto de legitimar el de el punto de vista jurídico, de ninguna manera acto. puede constituir el sustento para convalidar futu- Está probado en forma indubitada el incumpli- ros incrementos tarifarios y para el caso de firmarse miento por parte del Poder Ejecutivo nacional, de la una carta de entendimiento con la distribuidora es realización de las correspondientes audiencias pú- indispensable que se celebre una audiencia pública blicas que debieron realizarse en forma posterior a para discutir ese entendimiento en particular.” la suscripción de las actas acuerdo que hoy se pre- Asimismo, la empresa Gas Natural BAN, a través tende que este Honorable Congreso considere, por de su representante el señor Jorge Alberto Niemetz, cuanto no tenían carácter de audiencias públicas las manifestó su opinión respecto al carácter del acto reuniones convocadas por la UNIREN para consi- denominado Audiencia Pública por la UNIREN. derar una propuesta no aceptada por ninguna de “El objeto de esta audiencia es el tratamiento de las empresas en cuestión. la propuesta de la carta de entendimiento que la Por lo tanto, en razón de que el Poder Ejecutivo UNIREN cursara a esta licenciataria respecto de su nacional a través de la UNIREN con el incumpli- contrato de licencia, en función de las modificacio- miento señalado ha violado el marco legal de la nes introducidas por la ley 25.561 respecto de la renegociación de los contratos de los servicios pú- prestación de este servicio público. blicos, no entramos a debatir sobre el contenido de ”Hoy vamos a tratar la propuesta que la UNIREN las cláusulas de las actas acuerdo celebradas con acercó a esta licenciataria, como así también la pro- Camuzzi Gas Pampeana, Camuzzi Gas del Sur y 354 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª GASNOR que entendemos se encuentran viciadas nos de la propuesta de adecuación de la licencia de nulidad por los motivos expuestos. que le fue otorgada. La misma resultó el producto Por lo expuesto, expresamos nuestro rechazo a del análisis y evaluación de todos los temas plan- las actas acuerdo suscritas por el Poder Ejecutivo teados y discutidos durante el proceso de renego- nacional con las empresas Camuzzi Gas Pampeana, ciación con ésta y otras empresas, constituyendo Camuzzi Gas del Sur y GASNOR. así la materialización de la propuesta del Estado na- cional para la adecuación contractual de la licencia. 5. INSERCION SOLICITADA POR LA SEÑORA ”Dada la actitud evidenciada por la licenciataria DIPUTADA LEMOS durante el proceso de negociación previo, que limitó la posibilidad de circunscribir, precisar y concretar Fundamentos del rechazo de la señora diputada los temas en discusión tal como era necesario para a los proyectos de resolución por los que se progresar en forma efectiva y realista en la negocia- aprueban las propuestas de acuerdos celebrados ción, en dicha nota se le solicitó que expresara for- con las empresas Camuzzi Gas Pampeana malmente su opinión sobre el proyecto remitido y, y Camuzzi Gas del Sur S.A. de tener alguna discrepancia, remitiera una propues- En esta intervención voy a tratar conjuntamente ta alternativa detallada para su consideración por las dos empresas distribuidoras de gas, porque las la unidad. Al mismo tiempo se le comunicó a la observaciones que efectúa la Unión Cívica Radical licenciataria que el equipo técnico de la UNIREN es- en sus dictámenes de minoría se sustentan en fun- taba a su disposición para aclarar y discutir los tér- damentos iguales en sus términos técnicos y jurídi- minos de la propuesta. cos, rechazando formal y sustancialmente las pro- ”El 27 de enero de 2005 mediante la nota EUR 47/05, puestas de acuerdos remitidas a este Congreso la licenciataria hizo llegar a la unidad una serie de nacional denominadas “Acta acuerdo - adecuación objeciones sobre dicha propuesta, aunque no pre- del contrato de licencia”. cisó los términos detallados de una propuesta al- Por ello me voy a remitir solamente, y por consi- ternativa, equivalente a la realizada por la UNIREN”. deración al tiempo que me otorga el presidente, a Al respecto, en la audiencia pública de CGP, cele- dos cuestiones que creo que son fundamentales. brada el 12 de enero de 2005 en la ciudad de Bahía La primera de ellas es la audiencia pública que se Blanca, provincia de Buenos Aires, en forma con- llevara a cabo para tratar conjuntamente las dos pro- junta con la audiencia de Camuzzi Gas del Sur (CGS), puestas de entendimiento de las dos empresas que la diputada María América González señaló que: fue realizada en abril de 2005. “…No se halla cumplido el requisito previo para En el Informe de Justificación de las Propuestas que la audiencia sea considerada tal, la UNIREN ha (sic) de Carta de Entendimiento, la UNIREN en el convocado a la realización de una audiencia públi- comentario inicial, páginas 1 y 2, expresa: ca que no es tal, por cuanto el documento que debe “La propuesta formulada, es decir la carta de en- ser objeto de la misma no ha sido acordado entre tendimiento puesta ahora en consulta, en tanto las partes. No puede considerarse una audiencia oferta presentada por la UNIREN a la empresa, im- pública sino una reunión informativa convocada por plica un instrumento del proceso de la negociación. la UNIREN al efecto de dar a conocer y poner en Como tal no cabe interpretar a la propuesta como consideración de la audiencia un proyecto de acta una estructura hermética e inmodificable. Para que acuerdo con las distribuidoras de gas natural la propuesta adquiera el carácter de definitiva debe Camuzzi, que no ha sido aceptada por éstas […] encontrar respuesta en la participación y el consen- ”Si las concesionarias, más adelante, aceptaran timiento de la otra parte [...] Si bien en el caso en los términos de la propuesta de acta acuerdo, la tratamiento, los esfuerzos realizados en el ámbito de UNIREN deberá convocar a la realización de la co- la negociación aún no tuvieron el resultado espera- rrespondiente audiencia pública para considerar el do pese a los avances alcanzados hasta la fecha, acta acuerdo debidamente aceptada y homologada es de presumir que los debates y las conclusiones por las partes…”. obtenidas en la audiencia pública, permitirán Esta situación de precariedad de la propuesta de encontrar nuevos elementos de consenso que tor- entendimiento es reconocida expresamente por la nen factible superar las diferencias y arribar a un UNIREN. Así, en la audiencia pública, el ingeniero entendimiento de partes”. Carlos Iturriza en representación de la UNIREN, afir- En la página 17 del mismo documento, la UNIREN mó: dice: “…Se remitieron formalmente las propuestas de “La propuesta formal de carta de entendimiento entendimiento a estas dos empresas (nota: Camuzzi se materializó el día 12 de enero de 2005 mediante la Gas del Sur y Camuzzi Pampeana) el 12 de enero de nota UNIREN 27/05. En esa fecha la UNIREN remitió 2004 en las que se precisaban los alcances y condi- a la empresa Camuzzi Pampeana S.A. un proyecto ciones del posible acuerdo. Las propuestas que se de carta de entendimiento, conteniendo los térmi- tratan en la audiencia pública son un instrumento Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 355 del proceso de la negociación y no deben ser inter- les como audiencias públicas y consultas públicas pretadas como algo inmodificable [...] a las asociaciones del sector, recabando de ellas ”…las propuestas sólo se discutieron en térmi- mejoras que puedan incluirse en los respectivos nos generales con las empresas [...] acuerdos, previendo que: ‘Articulados los mecanis- ”…Camuzzi se negó, en términos generales, a ne- mos de audiencia pública y de consultas públicas gociar, lo que deja planteados temas que no pue- que posibiliten la participación ciudadana...’. den definirse sin la participación de la compañía…”. (UNIREN, página 8 del Informe de Justificación de la Propuesta de Acuerdo)”. De lo expuesto se concluye que lo presentado a la audiencia no fue un “acuerdo” sino una “propuesta” El artículo 8º del decreto 311/03 dispone: dirigida a la empresa. Existe “acuerdo” cuando las par- “Articulados los mecanismos de audiencia tes se obligan recíprocamente la una hacia la otra; am- pública y de consultas públicas que posibiliten la bas partes aceptan el contenido de ese acuerdo. En participación ciudadana, los acuerdos se girarán a la “propuesta” no existe acuerdo, sólo una sola de dictamen del procurador del Tesoro de la Nación, las partes se compromete hacia la otra sin que ésta previo a su firma por los ministros”. quede obligada; falta la aceptación de una de las par- La resolución conjunta 188/03 y 44/03 de los minis- tes para conformar un acuerdo, o contrato. terios de Economía y Producción y de Planificación Obviamente este vicio es grosero, porque viola Federal, Inversión Pública y Servicios, respecti- las disposiciones legales que rigen la materia, más vamente (citada expresamente en la nota de elevación aún cuando este acuerdo remitido hoy al Congreso y en el acta acuerdo para justificar el procedimiento), nacional no ha sido puesto a consideración en una estipula categóricamente en su artículo 9° que: nueva audiencia pública convocada al efecto para “Los acuerdos integrales o parciales de renego- “purgar el vicio”. ciación de contratos de obras y servicios públicos Al respecto, la Asociación de Generadores de deberán formalizarse mediante actas acuerdo a ser Energía Eléctrica de la República Argentina, suscritas entre los representantes legales de las fir- AGEERA, representada por la señora Adriana mas contratistas o licenciatarias y los señores mi- Kowalewsky, sostuvo: nistros de Economía y Producción y de Planifica- “...Las audiencias públicas deben ser convoca- ción Federal, Inversión Pública y Servicios, quienes das para tratar acuerdos previamente alcanzados los suscribirán ‘ad referéndum’ del Poder Ejecutivo entre las partes. Las autoridades deben retomar el nacional. camino de la negociación hasta alcanzar rápidamente ”Los proyectos de acuerdos integrales o parciales un acuerdo definitivo, el cual sin duda será positi- de renegociación de contratos de obras y servicios vo para los usuarios y los integrantes de la cadena públicos serán sometidos al procedimiento de Do- de valor de la industria...”. cumento de Consulta establecido en la resolución En un sentido similar se expresó el señor Carlos del ex Ministerio de Economía 576 de fecha 5 de no- Américo Ponce De León, en representación de la viembre de 2002...”. Defensoría del Pueblo de la Provincia de Tucumán, La cláusula vigésima (20ª) del acta acuerdo dis- en la audiencia pública de GASNOR S.A.: pone que: “Son condiciones requeridas para la “En primer lugar y como punto fundamental, al entrada en vigencia del presente acuerdo de no haberse suscrito la carta de entendimiento renegociación integral 20.1.1 ‘El cumplimiento de los procedimientos previstos en la ley 25.790, el decreto respectiva, no se han determinado los términos y 311/03 y la resolución conjunta 188/03 y 44/03...’”. las condiciones para la adecuación contractual que habrían conducido a un efectivo debate y partici- ¿Cómo debe interpretarse esto último entonces? pación ciudadana. Aquí se trata un supuesto de hi- Caben dos posibilidades: pótesis de trabajo propuesta por la UNIREN a a) Que una vez formalizado el acuerdo integral GASNOR, y no se plantea un entendimiento entre se dará cumplimiento a la normativa convocando el gobierno y la licenciataria que permita un debate nuevamente a una audiencia pública, y posterior- cierto. La unilateralidad en la redacción de la pro- mente se lo elevará al Congreso Nacional para su puesta de carta de entendimiento lleva a señalar que consideración, o cualquier conclusión a la que se arribe en la pre- b) Que no existe intención de cumplir en absolu- sente audiencia puede quedar en una mera petición to con la normativa citada. de principios y como una simple expresión de de- Por eso, señor presidente, nuestra bancada esti- seos, si se toma en cuenta que el simple rechazo de ma que dicha audiencia pública es nula de nulidad GASNOR hará caer cualquier debate que se desa- absoluta, y por ende la formalidad que prescribe el rrolle en el día de la fecha”. tratamiento de las renegociaciones de los contra- La misma UNIREN dijo: tos no está cumplida. “El decreto 311/03 prevé la implementación de me- Otros de los puntos que quiero hacer resaltar, se- canismos que permitan la adecuada información a ñor presidente, son los que en dictamen de minoría usuarios y consumidores de bienes y servicios, ta- titulamos “Los reclamos ante el CIADI”: 356 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª A mediados de 2002, los dos accionistas mayorita- cálculo total de la inversión, el cual ascendería a rios de la empresa licenciataria, Camuzzi Internacio- u$s329.000.000. nal y Sempra Energy Internacional, que tienen el con- Sempra Energy International (sociedad que po- trol indirecto de la compañía a través de Sodigas see el 43,09% de Sodigas Pampeana S.A., a través Pampeana S.A., iniciaron un procedimiento de arbi- de Sempra Energy International Chile Holdings IBV) traje contra la República Argentina ante el Centro In- fundó su demanda en supuestas violaciones al Tra- ternacional de Arreglo de Diferencias Relativas a In- tado de Promoción y Protección Recíproca de In- versiones (CIADI) basándose en supuestos perjuicios versiones celebrado entre la República Argentina y causados por las medidas adoptadas por el Estado Estados Unidos de América (TBI). nacional con motivo de la emergencia económica. Las violaciones al TBI imputadas por Sempra Camuzzi International S.A. (sociedad controlante Energy a la República Argentina consistirían en: a) de Camuzzi Argentina S.A., que posee el 56,91% de haber expropiado la inversión de Sempra sin el pago las acciones de Sodigas Pampeana S.A., que a su de la compensación en violación del artículo IV del vez posee el 86,09 % de las acciones de CGP) fundó TBI; b) no haber otorgado a la inversión de Sempra su demanda en supuestas violaciones al Tratado de los estándares de tratamiento y las obligaciones Promoción y Protección Recíproca de Inversiones previstos en los artículos II (trato justo y equitati- celebrado entre la República Argentina y la Unión vo y seguridad y protección permanente) y V del Belgo-Luxemburguesa (TBI). TBI; así como también el artículo XII (medidas Las violaciones al TBI imputadas por Camuzzi tributarias). International a la República Argentina consistirían En su demanda arbitral, Sempra Energy Interna- en: a) haber expropiado la inversión de Camuzzi sin tional alegó que: el pago de la compensación en violación del artícu- – Es un inversor nacional de los Estados Unidos lo 5º del TBI; b) no haber otorgado a la inversión de América de conformidad con el artículo 1 b) del de Camuzzi los estándares de tratamiento y las obli- tratado y el artículo 25 1 y 2 de la convención gaciones previstos en los artículos 3º (trato justo y CIADI. equitativo y seguridad y protección permanente) y 10 del TBI (respetar los compromisos asumidos con – Tiene el control directo o indirecto de dos distri- los inversores). buidoras de gas: a) Camuzzi Gas del Sur S.A. (CGS) y b) Camuzzi Gas Pampeana S.A. (CGP). En su demanda arbitral, Camuzzi International ale- – Invirtió en la Argentina aproximadamente gó que: u$s342.000.000. – Es un inversor nacional de la Unión Belgo- – A fines de 2001 y principios de 2002, la Repú- Luxemburguesa de conformidad con el artículo 1º, blica Argentina reformuló el marco económico, b) del Tratado y el artículo 25, 1 y 2 de la conven- regulatorio y jurídico que originalmente le indujo a ción CIADI. invertir en la Argentina. – Tiene el control directo o indirecto de dos distri- – Reclama por la distribución de gas: los recla- buidoras de gas: a) Camuzzi Gas del Sur S.A. (CGS) mos por la distribución se fundan, según Sempra, y b) Camuzzi Gas Pampeana S.A. (CGP). en la violación de claros derechos contractuales a – Invirtió en la Argentina aproximadamente una tarifa en dólares estadounidenses, con ajustes u$s329.000.000. automáticos periódicos en función de la variable – A fines de 2001 y principios de 2002, la Repú- “costo” de la tarifa (índice PPI = Producer Price blica Argentina reformuló el marco económico, Index de los Estados Unidos) y oportunidades pe- regulatorio y jurídico que originalmente le indujo a riódicas para revisar las tarifas; y en la omisión de invertir en la Argentina. realizar un esfuerzo de buena fe para renegociar los – Reclama por la distribución de gas: los recla- contratos de concesión. Asimismo, los reclamos por mos por la distribución se fundan, según Camuzzi, la distribución se basan en supuestas interferencias en la violación de claros derechos contractuales a del gobierno de la República Argentina en el mer- una tarifa en dólares estadounidenses, con ajustes cado de la distribución del gas. automáticos periódicos en función de la variable El monto reclamado por Sempra Energy Interna- “costo” de la tarifa (índice PPI = Producer Price tional en el arbitraje era indeterminado, y represen- Index de los Estados Unidos) y oportunidades pe- taba el cálculo total de la inversión, que ascendería riódicas para revisar las tarifas; y en la omisión de a u$s342.000.000. realizar un esfuerzo de buena fe para renegociar los Ante esta decisión empresaria de Sempra, la pro- contratos de concesión. Asimismo, los reclamos por secución de la demanda en el CIADI pasaba a ser la distribución se basan en supuestas interferencias un mecanismo de salida inconstratable, que le per- del gobierno de la República Argentina en el mer- mitiría a la compañía minimizar pérdidas ante su cado de la distribución del gas. desinversión en el país. El monto reclamado por Camuzzi International en Sin embargo, la venta de las acciones no ha teni- el arbitraje era indeterminado y representaba el do lugar hasta la fecha. Cabe considerar que para Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 357 que dicha venta tenga lugar se necesita contar con Las cláusulas de suspensión y desistimiento de la aprobación expresa del gobierno nacional, por lo acciones y de indemnidad a las que se hace refe- que la autorización del traspaso seguramente hu- rencia forman parte del acta acuerdo bajo análisis, biera tenido como contrapartida la exigencia previa y como bien lo sostiene Camuzzi, aún no han entra- de suspender el juicio ante el CIADI. do en vigencia. Se especuló también con la posibilidad de que el El conflicto ente Camuzzi y Sempra queda plas- grupo Camuzzi hiciera uso de su derecho de prefe- mado en la complejidad de estas cláusulas, que di- rencia para adquirir los activos de Sempra y sus- fieren sustancialmente de las cláusulas generales de pender entonces él mismo los reclamos ante el los demás contratos, al hacer expresa referencia a CIADI. los accionistas involucrados. Sin embargo, estas posibilidades no se concreta- Desde ya, insistiremos con la posición sostenida ron. Si bien Camuzzi Internacional suspendió su por nuestro bloque respecto a la suspensión de las procedimiento el 21 de junio de 2007, el 2 de octubre acciones. Consideramos ya en otros dictámenes que de 2007 el CIADI falló a favor de Sempra (laudo del antes de la firma del acta acuerdo deberían desis- 28 de septiembre de 2007), disponiendo que la Re- tirse, y no suspenderse, los procedimientos en trá- pública Argentina debía pagar u$s172 millones. mite. En un comunicado, la Procuración del Tesoro de la El propio oficialismo, en el seno de la comisión, Nación informó que la decisión adoptada por el CIADI, ha admitido el error de procedimiento que implica en el caso Sempra Energy International c/República aceptar primero la suspensión de las acciones en Argentina por sus inversiones en las empresas trámite ante el CIADI, y luego el desistimiento o re- Camuzzi Gas Pampeana (CGP) y Camuzzi Gas del Sur nuncia una vez que se logre el acuerdo tarifario de- (CGS), no debería ser afrontada por el gobierno de- finitivo. Al respecto, expresó en sus observaciones bido al convenio firmado entre la UNIREN y esas del dictamen de Distrocuyo S.A.: empresas: “Que es necesario contemplar expresamente el de- “El CIADI dispuso que el mencionado inversor sistimiento de la concesionaria y accionistas en for- debería ser indemnizado por las eventuales pérdidas ma íntegra e incondicionada a sus reclamos con mo- sufridas durante la devaluación del peso argentino tivo de la ley de emergencia, como así también en 2002, pero según los términos del acta acuerdo, contener la indemnidad al Estado y los usuarios por las empresas CGP y CGS acordaron mantener in- hechos de los accionistas, todo ello como condi- demne al Estado nacional por la eventual decisión ción previa a la firma del acuerdo”. en el arbitraje, de conformidad a la cláusula 18.1.3 Esto complica la entrada en vigencia efectiva del del acta acuerdo suscripta el 26 de abril de 2007”. acuerdo. Por tales motivos, la Procuración del Tesoro Consideramos por lo tanto que una renegocia- aclaró que “…la condena dineraria impuesta por el ción clara debería resolver previamente quién se organismo dependiente del Banco Mundial deberá ser afrontada a entero costo por las licenciatarias queda y quién se va, y cuáles son las consecuen- (Camuzzi Gas del Sur y Camuzzi Gas Pampeana)…”, cias que se desprenderían de ello para cada una de señalando luego que “…la indemnidad prevista las partes. mantendrá su validez y producirá efectos mientras Además, la existencia del laudo arbitral a favor el acta acuerdo se encuentre vigente y nada indica de Sempra requeriría de parte Camuzzi un compro- que sus términos no serán respetados por sus sig- miso de inversión firme, que debería plasmarse en natarios…”. un claro gesto respecto al desistimiento de la de- A su vez, Sempra Energy señaló que la Argenti- manda ante el CIADI. na debía pagar los 172 millones de dólares que or- Finalmente, el acuerdo bajo análisis debería perfi- denó el arbitraje internacional, aun cuando su so- lar una cláusula de salida del conflicto Sempra/ cio en la empresa argentina de distribución de gas Camuzzi que no ponga en riesgo su vigencia efecti- haya desistido de su reclamo por separado: va, rediseñando el mecanismo de la cláusula 18.2.2 “…La acción de una tercera parte (Camuzzi, que para evitar su caída automática. suspendió su demanda) no está relacionada con el Señor presidente, entendiendo y agradeciendo arbitraje de Sempra Energy, por lo que Argentina haberme dejado explayar en estos dos puntos que está obligada a pagar…”, dijo a Reuters Art Larson, consideré esenciales de estas dos actas acuerdo, director de relaciones públicas de Sempra. quiero una vez más manifestar la improcedencia de “…Esperamos que el gobierno de la Argentina esta renegociación no sólo por perjudicar al Esta- honre sus obligaciones legales, ya que buscamos do argentino sino también a todos los usuarios que que se haga cumplir inmediatamente la compensa- dependen de la provisión de gas de estas empre- ción…”, dijo en un comunicado Javade Chaudhri, sas. consejero general de Sempra Energy, a la agencia Vuelvo a ratificar el rechazo formal y sustancial Reuters. de estas actas acuerdo. 358 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª 6. INSERCION SOLICITADA POR LA SEÑORA Esta realidad la vemos también reflejada en la em- DIPUTADA LEMOS presa GASNOR, empresa que ha incumplido con las Fundamentos del rechazo de la señora diputada obligaciones contractuales de inversión, lo cual le al proyecto de resolución por el que se aprueba permitió, según el esquema privatizador de los años la propuesta de acuerdo celebrado con la empresa 90, obtener importantes ganancias. Estas utilidades GASNOR S.A. y la proporción en la que se distribuyeron dividen- dos no constituyen ninguna ilegalidad, pero se ve La empresa GASNOR S.A., de capitales netamen- el bajo nivel de inversión del grupo adjudicatario, te nacionales, presenta, a diferencia de las dos que sólo pagó 10 millones de pesos en efectivo de Camuzzi, algunas situaciones que difieren en sus los 84 millones previstos en la firma del contrato en características y otras que son similares, como los el año 1992, luego de lo cual no hubo ningún otro reiterados incumplimientos contractuales. aporte de capital propio. Me voy a referir a consideraciones sustanciales Por todo ello es imposible llegar a un acuerdo con que estimo son las más importantes de esta renego- un concesionario incumplidor; se lo obliga a efec- ciación de contratos. tuar las obras no realizadas, se lo multa o se rescin- Hemos dicho en reiteradas oportunidades que el de el contrato. No hay otra alternativa. modo de abordar por la unidad renegociadora la Es por esto que nuestro bloque rechaza en su to- revisión de estos contratos, así como también la talidad el acta acuerdo en tratamiento. de las eléctricas, da la posibilidad cierta de que los aumentos tarifarios que se estipulan en la revisión 7. INSERCION SOLICITADA POR LA SEÑORA transitoria no sean los que se vean en definitiva DIPUTADA LEMOS reflejados en la revisión tarifaria integral, que no va a ser sujeto al contralor de esta Congreso na- Fundamentos del rechazo de la señora diputada cional. a los proyectos de resolución por los que se aprueban las propuestas de acuerdos La renegociación tendría que ser integral, no celebrados con las empresas ALL Central S. A. podemos dejar expuestos a los intereses de las em- y ALL Mesopotámica S. A. presas y de los funcionarios de turno a todos los usuarios en cuanto a las tarifas que tienen que abo- En una misma exposición me voy a referir a la nar. renegociación de los contratos de las prestatarias Esto es lo que está ocurriendo en este momento. –ALL Central S.A. de ALL Mesopotámica S.A.– Este Congreso ha aprobado, desde el momento adjudicatarias del servicio de transporte ferroviario en que fue dictada la ley en el año 2002, dos con- de cargas, cuyas concesiones fueron otorgadas por tratos solamente –recordemos EDELAP y Aero- los decretos 41 del 13 de enero de 1993 y 504 del 24 puertos Argentina 2000 S.A.–, todos los otros fue- de marzo de 1993, respectivamente. ron aprobado fictamente y muchos aún no tienen Esto lo hago porque la misma unidad de el decreto ratificatorio del Poder Ejecutivo. Pero en renegociación del Poder Ejecutivo efectuó en una los que lo tienen solamente se ha implementado la misma audiencia pública el tratamiento de las dos revisión tarifaria provisoria y aún no se ha comen- cartas de entendimiento que fueron las bases de las zado siquiera la iniciación de los trámites de la re- actas acuerdos que se encuentran en debate. visión tarifaria integral, que conllevan aumentos Además, las dos empresas concesionarias perte- que podrían llegar al 60% aproximadamente. necen a una misma sociedad inversora, América La- Esto no es casual; la campaña política que cul- tina Logística Argentina S.A., que posee la mayoría minó con la eyección del 28 de octubre fue una de accionaria. Tanto es así que en ambas actas acuer- las causales principales de la demora en la implemen- do vemos que las suscribe un mismo representante tación de este sistema, por ser obviamente anti- de las empresas en su carácter de director ejecuti- popular. vo, vicepresidente a cargo de la presidencia de la Cuando el Estado definitivamente sincere el cua- razón social mencionada. dro tarifario, no solamente de los servicios de gas América Latina Logística Central S.A. –ALL Cen- y electricidad sino también de todos los otros ser- tral S.A.–, concesionaria de la explotación del trans- vicios que se encuentran actualmente subsidiados, porte ferroviario de cargas que integrara la ex línea la repercusión va a resultar a de una medida segu- General San Martín, denominado también Buenos ramente antipopular. Aires al Pacífico, uniendo la Ciudad de Buenos Desde la UCR desde el año 2003 venimos insis- Aires con Mendoza, donde ensambla con el trasan- tiendo en que el país se encuentra en una profunda dino que une la Argentina con Chile, creo que debe crisis energética, ya que poseemos infraestructuras ser analizada en primer lugar, dadas las particulari- que datan de los años 80 y con algunas ampliacio- dades de este contrato. nes en los 90, pero nada se ha hecho de 2002 hasta El grado de incumplimientos contractuales alcan- la fecha. zado por esta empresa la convierte en el concesio- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 359 nario de transporte ferroviario de cargas con mayor incumplimientos a los planes de inversión, por las cantidad de sanciones y multas acumuladas. faltas en las tareas de mantenimiento, por la no Según información suministrada por la Comisión presentación de información obligatoria, por el Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), al abandono de ramales, etcétera, ascienden a la suma 31 de octubre de 2005, la totalidad de los concesio- de $11.148.000, que hasta el 10 de junio de 2004 y narios de trenes de cargas fue sancionada en 279 hasta el día de hoy, ALL Central S.A. no ha abonado. oportunidades, por un monto que asciende a la En definitiva, el concesionario debía hasta la fecha suma de $35.460.000, ALL Central S.A. fue multado del informe mencionado la suma de $130.064.328,94. en 80 oportunidades por un monto de $11.148.000, Insisto, sin contar los tres años y medio que de- lo que representa el 28,67% de las sanciones y el mandó la renegociación. 31,44% del monto de multas aplicadas a todos los He hecho mención a éstas porque en la cláusula deci- concesionarios. moséptima del acta acuerdo, caracterizada como resolu- Qué ironía, a pesar del informe del ente regula- ción de reclamos mutuos, surge que el saldo al 31 de dor, a pesar de los dichos del señor ex presidente diciembre de 2005 a favor del Estado concedente es de de la Nación en su discurso de apertura de las se- $79.760.000, o sea que se está favoreciendo al concesio- siones ordinarias donde manifestó que haría caer nario incumplidor con una condonación de aproximada- todo el peso de la ley a todos aquellos concesiona- mente $50.304.328,94. Esto es inaceptable, más aún te- rios incumplidores, hoy estamos tratando la niendo en cuenta que lo reclamado por la empresa renegociación de un contrato con innumerables in- como compensación de deuda está basado en al- cumplimientos, acuerdo que también suscribió el quileres de galpones de la concesión y ocupados Poder Ejecutivo por intermedio de sus ministros. por el Estado, estacionamiento de vagones del Es- Señor presidente, este contrato se tendría que tado en vías del concesionario y reclamos al Esta- haber rescindido y no renegociado. En este mismo do por 4 motivos de los fenómenos hídricos sentido se expresaron con sus respectivos dictáme- sucedidos en la Laguna La Picasa, lo cual se en- nes la Auditoría General de la Nación y el Defensor cuentra en plena gestión y sin resolución alguna. del Pueblo de la Nación. Además de todo esto, vemos otra novedosa cu- No podemos aprobar este acta acuerdo, cuando riosidad, en la misma cláusula decimoséptima, la empresa, desde el año 1995 hasta hoy, no ha pa- cuando dice que el saldo mencionado ($79.760.000) gado el canon estipulado en el contrato original de será aplicado a inversiones de la misma concesión concesión. a pagarse durante los 17 años restantes del contra- to, siendo el monto anual a abonarse el 3,17% de El ente regulador (CNRT), en proceso de renego- su facturación total. ciación, eleva a la unidad renegociadora (UNIREN) los respectivos estados de cuenta del canon al 10 Esto es insostenible; el gobierno nacional no pue- de junio de 2004. La deuda determinada por la CNRT de financiar acreencias perjudicando al Estado, en concepto del 70% del canon (teniendo en cuenta compuesto en este caso con sus bienes y la gente, que el 30% restante que es destinado a la ANSES que son sus usuarios. no se computa) ascendía a $25.113.656,28 por capi- El Defensor del Pueblo de la Nación ha reiterado tal, más $57.538.956,10 por intereses, totalizando un su posición, que expuso en otras renegociaciones importe de $82.652.612,39. con empresas ferroviarias de cargas concesionadas, El concesionario también adeuda desde el año cuando dice: “...El canon no es negociable porque es 1995 los aportes obligatorios al sistema de la segu- una obligación contractual que forma parte de la ren- ridad social que representa el 30% del canon. Por ta nacional, por ende el Estado debió exigir con ante- estos aportes impagos ALL Central S.A. adeuda la rioridad el pago de lo adeudado...”. También es lapi- suma de $10.930.979,42; en concepto de capital e dario cuando se refiere a las multas y sanciones al intereses se estima una deuda de $36.263.716,55. manifestar: “...De los miles y miles de quejas existen- tes en la Defensoría del Pueblo de la Nación, por dis- En conclusión, el resumen total de la deuda por ca- tintas situaciones que afectan a los ciudadanos por non nos arroja la suma de $118.916.328,94 al 10 de los servicios públicos, no existe queja que solicite junio de 2004. Quedan pendientes de reclamo los tres una sanción a la empresa concesionaria del servicio años y medio que llevó la renegociación hasta el día público. Lo que quieren los usuarios es que les res- de hoy, de los cuales no tenemos datos oficiales. tablezcan los servicios; que los teléfonos funcionen, Es ésta una de las causales que nos llevan a que el agua tenga la presión necesaria, que el ferro- rechazar el acta acuerdo y solicitar la rescisión del carril funcione con la frecuencia que corresponde por- contrato. que si no pierden el trabajo y se afecta por ende un A todo esto, además, no podemos dejar pasar por derecho constitucional, el derecho al trabajo, el dere- alto las 80 sanciones aplicadas al concesionario por cho al patrimonio, el derecho a la propiedad...”. incumplimientos a sus obligaciones. Esto reafirma nuestra posición: no se pueden com- En el mismo informe de la CNRT que venimos ana- pensar pretensiones cuando éstas son producto de lizando, observamos que las sanciones aplicadas por violaciones de derechos constitucionales de los 360 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª usuarios y de incumplimientos que ocasionaron da- Continúa dicho informe diciendo: “...por último, ños al patrimonio nacional. producto de los significativos apartamientos a sus Otra de las cláusulas cuestionables y que llevó a obligaciones ALL Central reúne varias causales de nuestro bloque a tomar la decisión del rechazo de rescisión de contrato...”. la presente acta acuerdo es la cláusula quinta, de- Según la CNRT (citando el informe 109/06 AGN) nominada “Inversiones”. En ésta se establece que el cumplimiento de inversiones entre la fecha de ini- el concesionario efectuará inversiones equivalentes cio de la concesión y el 31/12/03 fue del 7,9% del al 9,5 % del monto de su facturación anual total, adi- total comprometido en la oferta para ese plazo de cionando lo que corresponde por lo previsto en la tiempo. En el rubro Infraestructura ejecutó sólo el cláusula octava, que trata del canon, y la decimo- 5,68% de lo previsto, en material rodante el 4,88% séptima, que ya analizamos anteriormente. Además de lo previsto, causas por las cuales se producen establece que el resultado del equivalente estable- los permanentes accidentes. cido no podrá ser inferior a un monto mínimo anual Esto reafirma la determinación de nuestro bloque obligatorio de $14.000.000. de rechazar las actas acuerdo de ALL Central S.A. Teniendo en cuenta que la cláusula octava fija y de ALL Mesopotámica S.A. por ser extensibles que un canon equivalente al 3% de la facturación las mismas consideraciones expresadas. anual total, descontando el 30% para la ANSES, será destinado al Fondo Fiduciario para el Fortale- 8. INSERCION SOLICITADA POR LA SEÑORA cimiento del Sistema Ferroviario Interurbano, para DIPUTADA GONZALEZ (M. A.) luego ser reintegrado a la red de la concesión, y que Fundamentos del rechazo de la señora diputada la cláusula decimoséptima establece que el pago de al acta acuerdo suscrita por el Poder Ejecutivo lo adeudado por la empresa no puede ser inferior a nacional con las empresas América Latina la suma de $4.691.765, que también es destinada a Logística Central y Mesopotámica S. A. la red concesionario, vemos que de esta forma se extingue el riesgo empresario, ya que las obligacio- En función de los antecedentes de esta empresa nes que la empresa asumió en el contrato original que es concesionaria de dos ramales de ferrocarriles por inversiones, desde ahora se traslada al Estado. de carga, América Latina Logística Central y Meso- La empresa presenta el plan de inversiones y es el potámica, presentaremos un resumen de un acaba- Estado el que aporta los recursos. El concesionario do informe producido por la Auditoría General de la sólo realiza tareas de mantenimiento. Nación en el año 2005, que da cuenta de graves, Más aún, se encuentra establecido en los anexos del reiterados y numerosos incumplimientos contractua- acta acuerdo que, en el caso de la red sin operación, la les que ameritarían que el Poder Ejecutivo nacional obligación de la empresa es el “corte de pasto y riego dispusiera la rescisión del contrato de concesión con herbicida”, y después vigilancia de aparatos de con esta empresa por culpa del concesionario. vía, obras de arte, señales y carteles ferroviarios. Inexplicablemente, o tal vez no, el Poder Ejecuti- Realmente, esto es para reír, y quiero aclarar que vo nacional ha obviado y omitido una vez más el no son pocos los kilómetros de vía sin uso, son informe exhaustivo y profundo y las recomen- aproximadamente 2.850 kilómetros, o sea, casi la mi- daciones formuladas por la Auditoría General de la tad del total de la red concesionada. Nación respecto al desempeño ineficiente del con- cesionario. El informe 109 del año 2006 de la Auditoría Gene- ral de la Nación que trata sobre ALL Central S.A., Por el contrario, ha decidido la renovación del es lapidario. contrato de concesión con ALL Central y Meso- potámica, condonando las deudas contraídas por Cuando trata sobre los seguros obligatorios, éste la empresa por el pago del canon a la Administra- manifiesta: “...ALL Central no ha renovado la ga- ción Nacional de la Seguridad Social y las multas rantía de cumplimiento de contrato, encontrándose aplicadas en función del lamentable servicio pres- sin cobertura desde el 23 de septiembre de 2002. tado durante más de una década. Asimismo, no ha renovado, ni contratado seguro alguno que ampare el riesgo de responsabilidad civil, Al efecto de fundamentar nuestra posición favo- con posterioridad al 26 de agosto de 2000, fecha a rable a la rescisión del contrato de concesión, expon- partir de la cual venció la última póliza [...] En cuan- dremos seguidamente algunos de los elementos más to al régimen tarifario, el límite superior tarifario fija- importantes que expone la Auditoría General de la do en el contrato de concesión ha sido superado Nación en su actuación 184/05 sobre la empresa desde el año 2002 [...] En materia de seguridad se América Latina Logística Central, para aconsejar al destaca que la cantidad de descarrilamientos ocu- Estado nacional la rescisión contractual. rridos en el corredor de ALL Central supera en for- Pago del canon ma sostenida el promedio de la red de carga concesionada. En este sentido, el estado deficitario El contrato de concesión con la empresa Améri- de la infraestructura de vías es la principal causal ca Latina Logística Central establece un pago fijo de descarrilamiento del material rodante...”. mensual en concepto de canon que realizará el con- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 361 cesionario al Estado concedente por el uso de la Al año 2005, de acuerdo al informe de la Auditoría infraestructura, instalaciones fijas, material rodante General de la Nación el estado de pago del canon y otros bienes entregados en concesión. de la concesión se hallaba en situación de extrema El canon consiste en una suma global para cada irregularidad debido a falta de definiciones por par- mes de la concesión, fijado en dólares de los Esta- te del Estado concedente y por falta de pago por dos Unidos de Norte América y será pagado en mo- parte del concesionario. neda argentina al tipo de cambio por adelantado del Por aplicación del primer convenio celebrado en 1º al 10 de cada mes. el marco del decreto 686/1995 entre el MEyOySP y El incumplimiento en el pago del canon implica Buenos Aires al Pacífico-San Martín (hoy ALL Cen- que una vez transcurrido el día del vencimiento sin tral S.A.), se produjo la supresión del canon en el haberse efectuado el pago, se deberá abonar junto período comprendido entre el 1º de junio 1995 y el con el importe original además del interés por costo 31 de mayo de 1998. Sin embargo, este convenio financiero, un interés punitorio equivalente a 1,2 requiere, para su eficacia, la aprobación mediante veces la tasa efectiva para descuentos de documen- decreto del PEN. tos a 30 días de plazo del Banco de la Nación Ar- Los convenios de supresión del canon no con- gentina vigente día a día y durante el período taron con la aprobación por decreto del PEN. comprendido entre la fecha de vencimiento y la fe- El primer convenio fue aplicado sin mediar cha de efectivo pago. decreto aprobatorio. El decreto 686/95 establece en- El concedente podrá rescindir el contrato de con- comendar al ministro de Economía y Obras y cesión por falta de pago de seis (6) mensualidades Servicios Públicos, la iniciación de tratativas con los acumuladas. (Ap.32.12.6.1 del pliego). concesionarios de los servicios de transporte ferro- El monto del canon es variable; el promedio anual viario de cargas, orientadas a la supresión o reduc- para los primeros catorce años de concesión es de ción de la obligación del pago del canon, pero no 4.693.321 dólares. Recién a partir del 15º año y has- delega la competencia para modificar el contrato de ta el 30º año (fin de la concesión) permanecerá en concesión en el que se establece el pago del ca- un mismo valor de 4.849.300 dólares. non. En el marco del decreto 686/95, se suscribe un Por idéntico procedimiento se encuentran en trá- convenio el 7 de abril de 1999, entre el Ministerio mite dos nuevas solicitudes de ALL Central de de Economía y Obras y Servicios Públicos y Bue- supresión del canon por los períodos junio 1998 - nos Aires al Pacífico - San Martín S.A., cuyo objeto mayo 2001 y junio 2001 - mayo 2004. consistía en la supresión o reducción de la obliga- De acuerdo a verificaciones practicadas por la ción del pago del canon establecida en el contrato CNRT, en el período junio 1998 - mayo 2001 se han de concesión, mediante reducciones equivalentes cumplido los requisitos del mencionado decreto que en las tarifas. El plazo se estipula en 3 años apli- imponen la obligación de efectuar reducciones cándose retroactivamente a partir del 1° de junio de tarifarias por parte del concesionario en beneficio 1995 hasta el 31 de mayo de 1998. de las economías regionales. Asimismo, se encontraba en la Secretaría de No obstante, la autoridad de aplicación mantiene Transporte el expediente ACTU: 0007147/2002, por pendiente de aprobación el respectivo convenio. medio del cual se tramitaba la realización de un Distinta es la situación respecto del último con- segundo convenio en idénticos términos que el ce- venio (junio 2001 - mayo 2004) ya que la ley 25.561, lebrado anteriormente entre el concesionario y el Es- de emergencia pública y reforma del régimen tado concedente por un período igual al anterior, cambiario en su artículo 8° dispuso: “...en los con- de tres años contados desde el 1º de junio de 1998 tratos celebrados por la administración pública bajo hasta el 31 de mayo de 2001. normas de derecho público, comprendidos entre Al respecto, la CNRT hace referencia que este ellos los de obras y servicios públicos, quedan sin convenio se encuentra supeditado a dos factores efecto las cláusulas de ajuste en dólar o en otras fundamentales, uno de ellos es la firma del conve- divisas extranjeras y las cláusulas indexatorias basa- nio y el otro factor sería, que previo depósito del das en índices de precios de otros países y cual- 30% del monto del canon a favor del ANSES, se quier otro mecanismo indexatorio. Los precios y ta- dicte un decreto por parte del PEN, aspecto no te- rifas resultantes de dichas cláusulas, quedan nido en cuenta para el primer convenio. establecidos a la relación de cambio un peso = un Por último, el concesionario presentó, en junio de dólar estadounidense...”. 2005, ante la CNRT una nota por medio de la cual Luego de producida la devaluación de la moneda solicita la realización de un tercer convenio en los las tarifas aplicadas por el concesionario en pesos mismos términos y condiciones que los anteriores se han incrementado, superando en promedio (des- y por un período que abarcaría desde el 1º de junio de junio de 2002) a las tarifas pesificadas fijadas en de 2001 y 31 de mayo de 2004, el cual fue enviado el contrato de concesión. En consecuencia, a partir de la CNRT a la Secretaría de Transporte. de esa fecha, resulta incumplido el requisito de re- 362 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª baja tarifaria fijado por el decreto para la reducción Concepto deuda c/aplicación del 1º convenio o supresión del canon. 70% del canon (CNRT) $82.652.612,39 La deuda determinada por la CNRT en concepto 30% del canon (ANSES) $36.263.716,5517 del 70% del canon (el 30% restante destinado a la Deuda total $118.916.328,94 ANSES no es computado) asciende a $25.113.656,28 por capital más $ 57.538.956,10 por intereses, totali- Inversiones zando $82.652.612,39. De acuerdo con el contrato de concesión el La CNRT ha intimado al concesionario por los concesionario cumplimentará el Plan de Inversiones conceptos y montos antes mencionados mediante establecido en la oferta, en la forma y términos es- la resolución 1.742 de fecha 26 de julio de 2004. En pecificados en la misma. caso de aprobarse el segundo convenio de supresión del canon, la deuda se reduciría a $47.218.605,24, com- Luego de transcurridos los primeros cinco años puesta por $15.504.239,83 de capital más $31.714.365,40 de la concesión y previa aprobación del concedente, de intereses. las inversiones previstas podrán ser modificadas, de conformidad con lo establecido en el apartado Desde el año 1995 el concesionario no ha deposi- 33.8 del pliego. tado suma alguna en concepto de aportes obligato- rios al sistema de la seguridad social en concepto Dentro de los sesenta días siguientes al mes de de 30% del canon. finalización de cada año de vigencia del contrato, el concesionario informará documentadamente al De acuerdo con lo normado por el artículo 31 de concedente acerca de las inversiones físicas realiza- la ley 23.966, de reforma del Estado y emergencia das durante dicho año en cumplimiento del plan y administrativa, el 30% del monto del canon deven- cronograma de inversiones comprometido. El conce- gado deberá destinarse al Sistema de Seguridad So- dente podrá formular observaciones sobre el parti- cial gestionado por la Administración Nacional de cular dentro de los treinta días siguientes (artículo la Seguridad Social (ANSES). 8.2). La deuda de ALL Central con la Administración Por el artículo 18 el sobre 2 de la oferta deberá Nacional de la Seguridad Social (ANSES), estimada contener: en función de la normativa contractual, puede Inversiones en infraestructura (vía y obras): se desagregarse de la siguiente manera: deberá definir el programa de inversiones a realizar 30% del canon devengado $10.930.979,42 en infraestructura (vía, obras de arte, obras, etcéte- Pagos realizados por el concesionario: ra) incluyendo los tramos nuevos de enlace de ra- 12/12/1994 $3.838,81 males del sistema ferroviario a conceder entre sí o 11/01/1995 $3.838,81 con otros tramos. 23/05/1995 $379.402,64 ($387.080,26) Rehabilitación de ramales clausurados: establece que los oferentes podrán solicitar al MEyOSP la Saldo de deuda sin intereses $10.543.899,16 incorporación de todos o alguno de los ramales que Estimación de intereses 16 $25.719.817.39 figuren en el anexo I.2 al sistema ferroviario a conce- Saldo de deuda con intereses estimados $36.263.716,55 der, presentando en la ocasión el programa de re- La Comisión Nacional de Regulación del Transpor- habilitación, monto a invertir, cronograma de te practica la determinación del monto devengado no trabajos valorizado y memoria técnica correspon- aplicando intereses por atribuir tal competencia a la diente al programa de rehabilitación, cuyo costo será citada administración. por cuenta del concesionario. Asimismo, consultada la ANSES sobre la deter- Inversiones en comunicaciones y señalamiento: minación de la deuda del concesionario informa que establece las modificaciones u obras nuevas en el no fue notificada ni cuenta con el contrato de con- sistema de comunicaciones y en el de señalamiento cesión, situación que torna imposible determinar la previstas a incorporar con sus especificaciones téc- potencial deuda del concesionario para con el sis- nicas, monto, programa y secuencia de inversiones. tema de seguridad social en el marco del artículo 31 Inversiones en material rodante: determina la pre- de la ley 23.966. sentación del programa y secuencia de inversiones Informa, además, que no cuenta con registros ni con relación a la incorporación del material rodante, constancias de los procesos administrativos regula- debiendo consignar cantidad, marca y característi- dos por el artículo 10 del decreto 437/1992 ni con in- cas del mismo. formación sobre novedades de inicio de acciones ju- Inversiones para el mantenimiento (artículo 18.8). diciales tendientes al cobro de potenciales acreencias. Inversiones en maquinarias y otros equipamien- Deuda de ALL Central por canon y al ANSES tos: solicita la obligación de indicar máquinas y equipos dedicados al mantenimiento de la infraes- En conclusión, el resumen total de la deuda por tructura y del material rodante o que sean auxiliares canon, se presenta en el siguiente cuadro: de la explotación, indicando monto, programa y se- Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 363 cuencia de inversiones, separando en los rubros base en ellos la CNRT emite sus informes de cum- vías y obras, señalamiento y telecomunicaciones y plimiento a partir de los cuales se gestiona la apli- material tractivo y remolcado (artículo 18.8.1). cación de penalidades. Inversiones para instalaciones de mantenimiento: Cumplimiento del cronograma de inversiones establece la descripción de las inversiones en las instalaciones propuestas para el mantenimiento y Los desvíos al programa de inversiones obligato- reparación del material rodante y en otras áreas (ar- rias han sido permanentes y muy significativos tículo 18.8.2). Con base en los informes emitidos por el conce- Cronograma de las inversiones: indica la presen- sionario (vistos en el punto anterior), el órgano de tación, para los rubros de inversión indicados en control elabora anualmente un informe de las inver- los apartados 18.3 al 18.6 y 18.8, de memoria técnica siones físicas realizadas en los ítem significativos, y cronograma de inversión valorizado al segundo determinando los desvíos de cada ítem en particu- mes anterior al de la apertura de las ofertas, discri- lar, y del período en general. minado trimestralmente para los primeros cinco años de la concesión y anualmente para los diez años El nivel de cumplimiento promedio determinado subsiguientes (artículo 18.9). por la CNRT, en el período comprendido entre el ini- cio de la concesión y el 31 de diciembre de 2003 es Valores e inversión en el proyecto: establece que de sólo el 7,9% del total comprometido en la oferta todos los valores indicados estarán referidos al se- para el mismo lapso. gundo mes anterior al correspondiente a la fecha de apertura de la licitación. A los efectos de cuantificar el incumplimiento enunciado, puede tomarse el monto total compro- Respecto de los valores de inversión trimestral metido en la oferta para los primeros 10 años de la indicados en los apartados 18.3 al 18.6 y 18.8 serán concesión (ejercicio cerrado el 31 de diciembre de estimativos, pudiendo el concesionario, en el mo- 2003). Si a este monto, cercano a los 322 millones mento de efectuar la inversión, variar los mismos de dólares, se le aplica el porcentaje de desvío ofi- de acuerdo a sus necesidades, manteniendo en todo momento la correspondiente inversión anual medi- cial, el déficit de inversión alcanza la cifra de 297 da en unidades físicas (artículo 18.18). millones de dólares aproximadamente. Inversiones en vías y obras de arte (punto 2.3). Por otra parte, a solicitud de la UNIREN la CNRT ha evaluado información sobre inversiones, presen- Las inversiones fueron planificadas en función tada por el concesionario a aquel. El órgano de con- del estado de la infraestructura y a condicionantes trol determina dos niveles de cumplimiento (al 31 determinados en el pliego. de diciembre de 2003): uno denominado de cumpli- Presentación de los informes de inversión miento estricto en el que no se consideran las obras realizadas fuera de programa (no comprometidas en El concesionario viene presentando con demoras la oferta). Este primer indicador arroja un porcentaje los informes anuales previstos en el artículo 8.2 de cumplimiento del 7,9 respecto del total compro- del contrato. metido en la oferta. Si, en cambio, se consideran las Los informes describen el avance de las inversio- obras realizadas fuera de programa, el porcentaje se nes físicas realizadas en cada año en los rubros com- eleva al 18,86. ponentes del plan de inversiones contenido en la oferta. La CNRT concluye que, en virtud que el conce- Los atrasos registrados en la presentación han sionario no ha presentado la documentación técnica sido significativos y reiterados. Sin embargo, el ór- y contable que avale los montos que manifiesta ha- gano de control no ha sancionado estos incumpli- ber invertido, entiende que a los efectos de evaluar mientos. el grado de cumplimiento del plan de inversiones Con relación a la calidad de la información con- se tome el porcentaje del 7,9. Se basa principalmen- tenida en los informes, se destaca la forma muy sin- te en que: a) El concesionario no ha presentado do- tética en que se presenta, sin mayor descripción de cumentación contable alguna que dé sustento a las las obras ejecutadas y sin mención de los avances sumas que dice haber invertido, y b) La cantidad y acumulados de cada ítem. También, se han incluido calidad de los trabajos realizados por el concesio- en ellos denuncias de ejecución de obras que no nario no son siquiera comparables a los que efecti- corresponden al plan de inversiones, trabajos de vamente debió haber realizado conforme la oferta. calidad inferior que los comprometidos y de tareas que pertenecen al rubro mantenimiento. Desvíos en cada uno de los rubros Los aspectos reseñados condicionan las tareas A continuación se sintetizan los incumplimientos de seguimiento de las obligaciones, en la medida en los principales rubros: que la CNRT no ha desarrollado procedimientos sistemáticos de verificación. Debe destacarse que Infraestructura estos informes constituyen documentos de suma im- La inversión ejecutada representa un 5,68% de portancia en el control de las inversiones, y con lo previsto, y los principales déficit son: 364 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Reacondicionamiento de vías Back, 444 porta contenedores, reconstrucción de 1.500 vagones tomados en concesión, incorporación No se realiza mejoramiento pesado (se comprome- de 750 bogies, incorporación de 2.329 contenedo- tieron 619 Km de vía a tratar). En cambio se ejecuta res secos y 298 contenedores líquidos; 215 tracto- mejoramiento liviano, tratamiento de calidad inferior res y 239 porta contenedores. al anterior que se ha efectuado sólo en parte de los sectores previstos. Equipamiento Obras de arte En este rubro la inversión ha sido nula. El concesionario no ha realizado ninguna de las Comunicaciones y señalamiento inversiones previstas para este ítem, donde se in- cluía la realización de nuevos puentes en los rama- Los porcentajes de cumplimiento son del 65,83% les Río IV-Villa Mercedes, Mendoza-San Juan, y 19,47% respectivamente. Se destacan la falta de Chacabuco-Monte Comán, además de la reparación instalación de 250 señales eléctricas y de las barre- de alcantarillas, recalce y defensas en los sectores ras automáticas entre los años 5 y 10 de la conce- de vías afectados por cursos de aguas, etcétera. sión. Instalaciones Mantenimiento El concesionario no ha realizado ninguna de las Mantenimiento de la infraestructura inversiones previstas para este ítem. La gestión de mantenimiento de la infraestructu- Equipo para vía ra de vía es extremadamente deficitaria. Lo observado surge del análisis de las inspeccio- El monto invertido en este rubro representa un nes practicadas por el órgano de control en los 1,4% del total. años 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004 en diversos sec- Material rodante tores de la red, en los que se han detectado las si- guientes deficiencias: La inversión ejecutada representa un 4,88% de lo previsto, desagregada de la siguiente forma: Vías Incorporación de locomotoras En sectores de vía principal, no se realizan tareas de conservación sistemática (con aplicación de ci- El concesionario no incorporó las dos locomoto- clos de trabajo y tareas establecidas dentro de la ras nuevas previstas según la oferta en los años 8 revisión integral). y 10 de la concesión. (2001 y 2003). Insignificante dotación de las cuadrillas de man- En su lugar, el concesionario compró, en el año tenimiento, que tratan únicamente los sectores más 1996 15 unidades usadas Alco DL 500 S, más una comprometidos o efectos de descarrilamientos. Sólo unidad usada a FA. Estas incorporaciones se reali- se realizan intervenciones puntuales consistentes zaron sin aprobación previa del órgano de control. en reemplazo ocasional de durmientes, reemplazo y Según surge de los informes de cumplimiento del ajuste de fijaciones, levante de golpes, corrección plan de inversiones, la CNRT dio por cumplido la de torceduras muy significativas, cambio de rieles incorporación de la primera locomotora, que debió por rotura, utilizando, por lo general, cupones de concretarse en el año 2001. No así la segunda, co- menor longitud que la normada y cortados con so- rrespondiente al año 2003. plete (trabajo no permitido sobre vía principal). Sin embargo, en el informe de inversiones (sin Colocación de cupones, por rotura de la barra ori- consideración de las obras fuera de programa) emi- ginal, de longitudes menores a las permitidas por tido por la CNRT a la UNIREN, informa como cum- las normas de FA. Extremos de rieles con un solo plimentada la incorporación de locomotoras, una en bulón, o sin ellos, constituyendo en estos casos el año 8 de la concesión (2001), y otra en el año 10 juntas escapadas no permitidas por las normas de (2003). seguridad; juntas armadas en forma provisoria, con tacos intermedios, todo lo cual redunda en una Reconstrucción de locomotoras desconsolidación de la vía en los tramos afectados De las 50 locomotoras a reconstruir, se completa- con permanente generación de golpes. ron 14 unidades, mientras que en otras 15 se reali- Valores de parámetros geométricos fuera de tole- zaron trabajos en forma parcial. rancia para las velocidades máximas permitidas (mar- cados desniveles transversales y longitudinales, Vagones alabeo, trocha y luces de dilatación fuera de tole- El concesionario no ha incorporado el material rancias). remolcado comprometido en la oferta, consistente Las falencias en la geometría se agravan por la en la incorporación de 86 vagones sistema Piggy presencia de gran cantidad de cupones por rotura Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 365 de la barra original, siendo la longitud de éstos me- La CNRT ha detectado que en las obras de arte nor a las permitidas por las normas de FA, lo que no se realiza ningún tipo de mantenimiento, presen- redunda en una desconsolidación de la vía y per- tando deficiencias en la mampostería de extremos y manente generación de golpes. bajo solera. Se observan puentes con estribos y pi- El déficit de trabajos sistemáticos, va disminuyen- lares de madera en regular estado y paquete de do el nivel del estado de vía, produciendo un dete- rieles que actúan como vigas sin estar fijados con- rioro progresivo de sus elementos constitutivos y venientemente. Además, durmientes en mal estado, disminución de su calidad, produciendo la aparición socavaciones que afectan la fundación como cru- de defectos irreversibles. ces con gran cantidad de arbustos que obstruyen el escurrimiento de las aguas. Se destacan las Aparatos de vía falencias detectadas en el puente de progresiva ki- También es insuficiente el trabajo de mantenimien- lómetro 48,93823 (de 12m de luz), constituido con to en los aparatos de vía, observándose variadas estribos y pilar de madera; este puente tiene su es- deficiencias en agujas y cruzamientos. tribo norte inclinado hacia el cauce y con puntales Balasto sin contacto en los paquetes de rieles, requiriendo intervención prioritaria, para efectuar su calzamiento Incorporación de balasto de canto rodado (o y posterior reparación. canto rodado partido sin árido fino) sin la adecua- da capacidad trabante tornando muy dificultoso el Mantenimiento del material rodante proceso de consolidación bajo durmientes, generan- El concesionario ha modificado los ciclos de man- do frecuentes desniveles y bombeos (golpes) en tenimiento de locomotoras, disminuyendo la canti- zona de juntas. dad de intervenciones previstas. Asimismo, la falta de regulación de luces de dila- Del análisis de los indicadores anuales presenta- tación y la escasa capacidad trabante entre balasto dos por el concesionario, se desprende que la y durmiente, al igual que la falta de anclas, está per- empresa ha prolongado los ciclos de mantenimien- mitiendo el desplazamiento de la vía y la formación to de locomotoras: de los 800.000Km para el ciclo de torceduras importantes, fenómeno agravado con completo establecido contractualmente, hasta los altas temperaturas. 960.000Km, disminuyendo la cantidad de interven- Deficiente tratamiento de las malezas en todo el ciones previstas en forma considerable. perfil, que impiden el necesario aireado de la vía y Debe destacarse que la frecuencia de las rutinas colmatan el balasto anulando su elasticidad y ca- de mantenimiento previstas contractualmente, sur- pacidad de drenaje. ge de las normas de FA o especificaciones de los Durmientes fabricantes. Durmientes sin entalladura, ni cajuelas para la fi- No se cumple con las rutinas de mantenimiento del jación de tirafondos. Piezas en mal estado, fuera de material rodante, tanto de locomotoras como de escuadra y sin consolidar. También faltantes y con vagones irregular distribución. Hasta el año 2002, no fue posible establecer el Durmientes de madera de eucalipto que presen- grado de cumplimiento alcanzado en el mantenimien- tan rajaduras que incluyen el alojamiento de la fija- to del material rodante, puesto que en los informes ción, poniendo en duda la durabilidad y efectividad de gestión presentados por el concesionario se in- de la retención. formaba la cantidad y tipo de rutinas realizadas, pero Durmientes envejecidos con descomposición no se especifican las unidades intervenidas, ni el fibrilar, algunos quebrados bajo el patín del riel, sin kilometraje realizado por cada coche o locomotora, permitir la necesaria retención de la fijación, tanto información necesaria para establecer si a cada uni- vertical como horizontal. dad se le han practicado las revisiones que le co- Fijaciones con clavo elástico con pérdida de su rresponden de acuerdo a los kilómetros recorridos. condición original, permitiendo el corrimiento longi- Dicha información se materializa en los informes tudinal de los rieles; juntas vencidas con desprendi- trimestrales presentados a partir del año 2002, pero mientos de material en extremos, eclisas con marcado sin incluir el historial de la totalidad del parque. desgaste, con bulones flojos y/o faltantes. A modo de ejemplo, para el año 2004 las repara- Pasos a nivel ciones realizadas representan un 69% para los va- Inexistencia de cruces de San Andrés, inadecua- gones y sólo un 25% para las locomotoras. do despeje de las visuales, falta de pintura y otros El concesionario ha denunciando como inversio- deterioros. nes, tareas que se encuadran dentro de las obli- Obras de arte gaciones de mantenimiento Los puentes del corredor concesionado presen- En sus informes anuales, el concesionario denun- tan deficiencias por falta de mantenimiento. cia como inversiones las reparaciones de material 366 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª rodante del tipo R1, R2 y R3, tareas que correspon- En sectores concesionados, se ha abandonado to- den, como se detalló precedentemente, a rutinas de talmente la infraestructura, estaciones, galpones mantenimiento. y demás dependencias, muchas de las cuales se De la misma fuente, surge que el concesionario encuentran totalmente depredadas, por la falta ha ejecutado modificaciones al material remolcado de presencia y vigilancia del concesionario imputándolas como inversión. Estas reformas se En una inspección realizada en el año 2001 por la efectuaron sin la correspondiente aprobación del CNRT a los ramales Guadales/San Rafael/Pedro órgano de control. Vargas y Pedro Vargas/Malargüe, se verificó que los La CNRT ha observado estas irregularidades en trenes no circulaban por ellos. sus informes anuales de cumplimiento del plan de El primero de ellos presenta sectores de vías ta- inversiones. padas por tierra, malezas y arbustos. También se han El concesionario no ha alcanzado los niveles de extraído durmientes, tramos de rieles y ADV, princi- calidad exigidos contractualmente (velocidad palmente en zona de playa de estaciones. La vía de circulación y carga por eje) principal, sobre las calzadas de algunos pasos a ni- vel pavimentados, se encuentra totalmente tapada Tanto el incumplimiento del cronograma de inver- por la carpeta asfáltica. siones, como el de las tareas de mantenimiento, han El segundo de los corredores también presenta degradado el estado de la infraestructura de vías e sus vías tapadas por tierra, malezas y arbustos; no impidieron alcanzar los requerimientos mínimos del existen faltantes de la enrieladura, pero sí de algu- pliego, que establece que en los ramales deberá nos durmientes que fueron extraídos. incrementarse la velocidad de circulación para tre- nes de carga a 50Km por hora y el peso por eje a En julio de 2002 se realizó otra inspección a los sec- 20Tn por eje, límites mínimos que serán manteni- tores J.N. Lencinas/Guadales, Guadales/Monte Co- dos hasta la entrega de la concesión. man, Guadales/San Rafael y Pedro Vargas/San Rafael, esta vez por un pedido de informes solicitado por el Los reacondicionamientos necesarios para alcan- Senado de la provincia de Mendoza, debido a la pre- zar las condiciones detalladas, no podrán extenderse ocupación por el desmantelamiento de todos los ele- más allá de los 10 (diez) años desde la toma de po- mentos ferroviarios y la posterior usurpación de los sesión. sectores en concesión, hechos facilitados por la falta Analizados los indicadores de gestión, emitidos de presencia del concesionario en estos sectores. por el concesionario en forma anual, se verifica que Del relevamiento de los informes de inspección desde el inicio de la concesión los parámetros alu- se desprende el retiro de rieles y durmientes del didos no alcanzan los valores mínimos exigidos. tramo Guadales/San Rafael encontrándose una im- Cabe acotar que el plan de inversiones previsto portante cantidad de vía desarmada, con los rieles en la oferta incluye obras en los ramales que, finali- volcados sobre la traza, y el faltante de la mayoría zado el año 2004, no registraban avances. de los durmientes. También se ha degradado el pla- El concesionario no respeta las condiciones de no de formación de la vía afectando el terraplén. carga máxima establecidas para la circulación Las vías de playa de las estaciones Cuadro Na- de trenes cional y San Rafael se encuentran desarmadas, se En el sector Saforcada/Sta. Isabel/Peyrano ha retirado parte de los rieles y la mayoría de los (inspección realizada por la CNRT durante el año durmientes. En la segunda de las estaciones el mu- 2000) se observó la circulación de trenes con car- nicipio ha construido un paso a nivel público, que gas superiores a las 20Tn por eje y trenes tán- por los niveles adoptados, no estaría prevista la dem con dos locomotoras. El sector está consti- recolocación de la vía y continuidad del corredor tuido por rieles de 25kg/m cuya capacidad ferroviario. portante no soporta cargas por eje superiores a Por el traslado de infraestructura en el sur de las 12Tn sin superar la tensión admisible del riel. Mendoza se aplicó una multa de $177.000 mediante Esto produce un mayor deterioro de los rieles y la resolución CNRT 1.148 del 21/1/03. sus elementos de unión (eclisas y bulones) pu- También se han detectado otras situaciones simi- diendo llegar a ocasionar la rotura, como se ob- lares en los ramales Mendoza-Gdor. Benegas-Luján servó en la inspección realizada. de Cuyo y Mendoza-Gral. Gutierrez, que han mereci- Lo expuesto se ve agravado en los sectores do sanciones por abandono de ramales por un mon- en que los durmientes están mas distanciados to de $44.000 (Resolución CNRT 2.646 del 11/10/05). entre sí, o no ejercen correctamente la función El concesionario ha reutilizado activos dentro de de apoyo y, con mayor significación, en aque- la concesión sin la previa autorización del llos durmientes que no fueron renovados y se concedente. encuentran muy deteriorados, con descomposi- ción fibrilar, llegando muchos de ellos a quebran- Esto fue observado en las obras denunciadas por tos bajo el patín del riel. el concesionario en su informe anual del año 2004, Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 367 para la construcción de enlaces en Patio Saldini, mientos a sus obligaciones, que ascienden a la ampliación de vía en segunda estación Alcorta y suma de $11.148.000. ampliación de vía en segunda estación Curapaligüe, Al respecto, entre las sanciones aplicadas se des- donde la empresa no informa el origen de los apa- tacan por incumplimientos a los planes de inversio- ratos de vía, durmientes y rieles utilizados en tales nes para los años 1993/1994, 1995, 1996, 1997, 1998, trabajos. 1999, 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004. Otro caso similar ocurre en la construcción de un También, por numerosos incumplimientos en los nuevo enlace en estación Wheelwright, también de- aspectos de mantenimiento. nunciado como inversión del año 2004, sobre la cual Se observa que recién desde agosto de 1999 se el órgano de control practicó una inspección, de- sancionan incumplimientos incurridos en el perío- tectando la utilización de rieles, fijaciones y aparatos do 1993/1994 y posteriores hasta el período 1997, de vía provenientes de sectores, no denunciados inclusive (ver punto 4.9.2). En similar sentido, para por el concesionario. Las obras presentaban, ade- las sanciones por mantenimiento (ver punto 4.9.3.). más, falencias de construcción que, en opinión de los técnicos, conducirían a una degradación exage- Estos hechos, sumados a la lenta tramitación de radamente rápida e irreversible de los elementos los expedientes y a la sistemática presentación de constitutivos de la vía. recursos por parte del concesionario, han dilatado en forma significativa la efectiva aplicación de las Seguridad multas y/o tramitación de los expedientes. La cantidad de descarrilamientos ocurridos en el Se destaca que hasta el año 2005, el concesio- corredor de ALL Central supera, en forma sosteni- nario no ha abonado ninguna de las multas impues- da, al promedio de la red de carga concesionada. tas. El estado deficitario de la infraestructura de vía Sanciones por inversión es la principal causal de descarrilo del material rodante. ALL Central ha sido sancionado por incumpli- mientos graves y reiterados de los programas de in- En vía y obras se incluyen los accidentes versión. causados por diferentes fallas ligadas al estado de la infraestructura de vías y obras de arte (puentes Se trata de incumplimientos generalizados de los y alcantarillas). principales rubros de inversión, según el siguiente detalle: Acentuando esta tendencia, durante el año 2004 se registraron un total de setenta y nueve (79) des- El total de multas aplicadas por incumplimientos carrilamientos, de los cuales sesenta (60), es decir al plan de inversiones alcanza la suma de $5.133.000, el 76% fueron causados por deficiencias en el es- sin computar el año 2004, en el cual se han detecta- tado de la vía tales como: vía abierta, cambio en mal do hechos que pudieran derivar en incumplimien- estado, riel roto, desnivel transversal, vía desplaza- tos en los principales rubros de inversión. da, etcétera. Debe destacarse que la totalidad de las penalida- Cabe aclarar que las estadísticas expuestas se re- des en trámite de aplicación, corresponden a la de fieren a accidentes ocurridos en vía principal; el máxima gravedad. Al respecto, el apartamiento a los número aumenta considerablemente cuando se in- términos contractuales por el concesionario que ge- cluyen los ramales secundarios y playas de neran infracciones calificadas como muy graves, maniobra. configura una causal de resolución del contrato de Adicionalmente, se han sancionado incumpli- concesión por culpa del concesionario, según lo mientos al artículo 75 del Reglamento General de dispuesto por el artículo 40.2. e) del pliego. Ferrocarriles, que regula la información sobre acci- Sanciones por mantenimiento dentes. Las condiciones de seguridad observadas permi- El concesionario registra significativas sanciones te darle magnitud al deficitario estado de la infraes- por incumplimientos en las tareas de mantenimiento. tructura de vía, consecuencia directa de la falta de No menor consideración merecen los incumpli- ejecución de las inversiones, como de un sistema mientos de las tareas de mantenimiento que han sido de mantenimiento sistemático o al menos oportu- reiterados en variadas áreas de la concesión, merece- no, tal lo ya apuntado en observaciones desarrolla- doras de máximas penalizaciones en la mayoría de das en el presente informe. las circunstancias. Así es que en los años 2001 y Sanciones 2002 registra la CNRT expedientes abiertos por in- fracciones en los que luego se aplicaron de las máxi- La gestión del procedimiento sancionatorio ha re- mas penalidades aplicables, respectivamente. sultado ineficaz. En este sentido, de la información extraída de la Desde el comienzo de la concesión, le fueron apli- CNRT pudieron observarse sanciones por incum- cadas al concesionario 80 sanciones por incumpli- plimientos o falencias en el mantenimiento del área 368 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª mecánica, señalamiento, comunicaciones, vías y Producto de los significativos apartamientos a sus obras, indistintamente, ocurridas en los años 1995, obligaciones, ALL Central reúne varias causales 1996, 1997, 1998, 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004. de rescisión del contrato Otras sanciones por incumplimientos que se rei- El artículo 40.2 del pliego establece los casos de teran son por deficiencias en el mantenimiento de resolución de la concesión por culpa del concesio- playas de cargas, como las detectadas en el área nario. En ALL Central se configuran los siguientes: metropolitana (ex-líneas Sarmiento y San Martín), –Atraso en el pago del canon por más de 6 men- Hurlingham, Moreno, Francisco Alvarez, Liniers, sualidades acumuladas [artículo 40.2. a)]. Merlo, José C. Paz, Haedo, Once de Septiembre, Dr. –Incumplimiento reiterado y grave de sus obliga- Domingo Cabred, San Justo, Palermo, Santa Catali- ciones contractuales [artículo 40.2. e)]. na, La Tablada, Gowland, Mercado Central, El Palo- mar y Luján. –Atraso de más de 6 meses en el cumplimiento del cronograma anual de inversiones y ejecución de El grado de incumplimiento alcanzado por ALL obras [artículo 40.2. g)]. Central, lo convierte en el concesionario de car- Asimismo, el artículo 31.5. d), in fine faculta al ga con mayor cantidad de sanciones y multas concedente a rescindir el contrato por culpa del con- acumuladas cesionario, previa intimación a la presentación de póliza o endoso de garantía de cumplimiento de con- De la información suministrada por la CNRT, surge trato, cuando por cualquier causa venciera la ga- que este concesionario es el que mayor cantidad rantía de caución sin que se presentara el referido de infracciones y montos por multa acumula. endoso de extensión de plazo o nueva póliza, si- Al 31/10/2005, los seis concesionarios de trenes tuación que también se produjo. de carga han sido sancionados en 279 oportunida- Por todas las razones expuestas, es que rechaza- des, por un monto que asciende a la suma de mos el acta acuerdo suscripta por el Poder Ejecuti- $35.460.000. Este concesionario fue multado en 80 vo nacional con las empresas América Latina Lo- oportunidades por un monto de $11.148.000; lo que gística Central y Mesopotámica, y recomendamos representa el 28,67% de las sanciones y el 31,44% la rescisión del contrato de concesión por culpa del monto de multas aplicadas a todos los conce- del concesionario, de acuerdo a lo que está esta- sionarios. blecido en el mismo. Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 369 C. Asistencia de los señores diputados a las reuniones de comisiones (Artículo 48, inciso 8, del Reglamento de la Honorable Cámara) Noviembre de 2007

19 de diciembre de 2007 370 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 371 372 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 373 374 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 375 376 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 377 378 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 379 380 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 381 382 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 383 384 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 385 386 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 387 388 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 389 390 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 391 392 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 393 394 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 395 396 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 397 398 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 399 400 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 401 402 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 403 404 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 405 406 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 407 408 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 409 410 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 411 412 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 413 414 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 415 416 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 417 418 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª Diciembre 19 de 2007 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 419 420 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Reunión 33ª