Resumen Y Perspectivas
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Conference of the States Parties to the United Nations Convention Against
United Nations CAC/COSP/2009/INF.2 Conference of the States Parties to the United Nations 13 November 2009 Convention against Corruption English/French/Spanish Third Session Doha, 9 to 13 November 2009 FINAL LIST OF PARTICIPANTS States Parties Afghanistan Basir Ahmed ORIA, Advisor, High Office of Oversight Mohammad Qaseem LUDIN, Policy Advisor to the Senior Management Albania Oerd BYLYKABSHI, Chef de la Délégation Helena PAPA Adriatik LLALLA Algeria Taous FEROUKHI, Ambassadeur, Représentant Permanent, La Mission Permanente de la République Algérienne Démocratique et Populaire auprès de l'Office des Nations Unies et des Organisations Internationales à Vienne, Chef de la Délégation Nabil HATTALI, Chargé de Mission, Ministère des Affaires Étrangères Tahar ABDELLAOUI, Directeur de la Coopération Juridique et Judiciaire, Ministère de la Justice Mokhtar LAKHDARI, Directeur des Affaires Pénales et des Grâces, Ministère de la Justice Aziz AL AFANI, Directeur de la Police Judiciaire, Ministère de l'Intérieur Ahmed BOUBEGRA Nacer-Eddine MAROUK, Docteur, Conseiller auprès du Ministère de la Justice Hasen SEFSAF Abdul Majid AMGHAR This document has not been edited and is being posted on the web for information purposes only. CAC/COSP/2009/INF.2 Angola Fidelino Loy DE JESUS FIGUEIREDO, Ambassador, Extraordinary and Plenipotentiary, Permanent Mission of the Republic of Angola to the United Nations (Vienna), Chairperson, African Group Pascoal António JOAQUIM, Deputy General Attorney Jacinto Rangel Lopes CORDEIRO NETO, Minister Counselor, Advisor to -
FICHA PAÍS Argentina República Argentina
OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA FICHA PAÍS Argentina República Argentina La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación pone a disposición de los profesionales de los medios de comunicación y del público en general la presente ficha país. La información contenida en esta ficha país es pública y se ha extraído de diversos medios, no defendiendo posición política alguna ni de este Ministerio ni del Gobierno de España respecto del país sobre el que versa. SEPTIEMBRE 2021 1. DATOS BÁSICOS Argentina 1.1. Características generales BOLIVIA Nombre oficial: República Argentina. Superficie: 2.780.400 km². Océano Pacífico PARAGUAY Límites: Limita al norte con Bolivia, Paraguay y Brasil, al este con Brasil, Uruguay y el Océano Atlántico, al sur con Chile y el Océano Atlántico y al Salta Oeste con Chile. Capital: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (3.075.646 hab. en 2020) San Miguel de Tucumán Otras ciudades: Córdoba (1.454.536 hab.); Rosario (1.237.664 hab.); La Plata (654.324); San Miguel de Tucumán (800.087 hab.). Idioma: Español. Moneda: Peso argentino=100 centavos. BRASIL Religión: La religión mayoritaria, a la que el Estado reconoce un carácter San Juan Córdoba Rosario preeminente, es la católica (77%). Se practican también otros cultos como el protestante, judío, musulmán, ortodoxo griego, ortodoxo ruso y otros. Mendoza Forma de Estado: República federal URUGUAY División administrativa: La República Argentina está organizada en 23 pro- BUENOS AIRES San Rafael vincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las provincias dividen su territorio en departamentos y estos a su vez se componen de municipios, con Santa Rosa la excepción de la provincia de Buenos Aires que sólo lo hace en municipios denominados partidos. -
Argentina: Incumbent Presidential Victory and Tensions Within the Macroeconomic Model
REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN 28 / Nº 1 / 2008 / 35 – 59 ARGENTIN A : VICTORI A PRESIDENCI A L OFICIALISTA Y TENSIONES EN EL ESQUEM A M A CROECONÓMICO Argentina: Incumbent Presidential Victory and Tensions within the Macroeconomic Model ALEJANDRO BONVECCHI Universidad Torcuato Di Tella AGUSTINA GIRAUDY University of North Carolina at Chapel Hill RESUMEN El año 2007 estuvo marcado por la continuidad del crecimiento económico, por las tensiones surgidas en la implementación del esquema macroeconómico de tipo de cambio elevado con superávit fiscal y comercial (inflación y deterioro del superávit fiscal primario del sector público), por la consolidación del dominio electoral del partido oficialista Frente para la Victoria (FPV) con su triunfo en las elecciones generales y legislativas, y por la territorialización y faccionalización de los principales partidos políticos nacionales. Durante 2007 se observó una mejoría de los índices socioeconómicos (desempleo, pobreza e indigencia), así como un incremento de los niveles de conflictividad sindical, principalmente en las provincias. En el plano internacional, sobresalieron la conflictiva relación con Uruguay y la continuidad de la alianza económica con Venezuela. Palabras clave: Crecimiento económico, inflación, victoria presidencial/legislativa oficialista, territorialización de partidos políticos, conflictos sindicales. ABSTRACT The year 2007 was marked by the continuity of economic growth, the tensions stemming from the implementation of the macroeconomic model (i.e., inflation and decline of the public sector’s primary fiscal surplus), which rests on a high exchange rate and commercial and fiscal surplus, the consolidation of the electoral predominance of the incumbent party Frente para la Victoria (FPV) in the general and legislative elections, and by the territorialization and fractionalization of the main national political parties. -
Queering Acts of Mourning in the Aftermath of Argentina’S 1976-1983 Dictatorship
Performance, Kinship and Archives: Queering Acts of Mourning in the Aftermath of Argentina’s 1976-1983 Dictatorship Cecilia Sosa PhD in Drama Queen Mary, University of London January 2012 Abstract In the aftermath of Argentina’s last dictatorship (1976-1983), the organisations created by the relatives of the disappeared deployed the trope of a ‘wounded family’. The unspoken rule was that only those related by blood to the missing were entitled to ask for justice. This thesis queers this biological tradition. Drawing from performance studies and queer theory, it develops an alternative framework for understanding the transmission of trauma beyond bloodline inscriptions. It shows how grief brought into light an idea of community that exceeds traditional family ties. In order to demonstrate this, the thesis builds an archive of non-normative acts of mourning. This archive crosses different generations. The introduction utilises the Mothers of Plaza de Mayo’s statement ‘Our Children gave birth to us’ as the departure for a non-biological linage. Chapter 1 shows how the black humour that informs H.I.J.O.S., the association created by the children of the disappeared, works as a form of affective reparation in the face of loss. Chapter 2 proposes a dialogue between Los Rubios (Albertina Carri, 2003), M (Nicolás Prividera, 2007) and La mujer sin cabeza (Lucrecia Martel, 2008) to show how these films manage to displace the normative cult of the victim. Chapter 3 conceives the cooking sessions that take place at ESMA former detention camp as a form of conversion of this site of death. -
Informe Técnico Del Observatorio De La Discriminación Número: OD-000XX/20. Ciudad Autónoma De Buenos Aires, 29 De Mayo De 20
Informe técnico del Observatorio de la Discriminación Número: OD-000XX/20. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 29 de mayo de 2020 Referencia: Referencia: Cómo los medios gráficos en su versión online analizaron la crisis carcelaria que se produjo entre el 20 de abril y el 5 de mayo del presente año. PRESENTACIÓN El Observatorio de la Discriminación de la Dirección de Políticas y Prácticas contra la Discriminación INADI presenta un relevamiento y análisis sobre cómo informaron los principales medios de comunicación, en su versión online, la crisis carcelaria en el contexto del COVID-19. El muestreo se realizó desde el 20 de abril al 5 de mayo del presente año y los diarios relevados fueron: La Nación, Clarín, Página 12 y Perfil. Este trabajo, realizado según criterios metodológicos del Observatorio de la Discriminación, recoge las recomendaciones que distintos organismos internacionales publicaron sobre el tema y los diferentes documentos producidos por el INADI, como el Manual de Comunicación Inclusiva. Buenas Prácticas para Comunicadores/as. Personas Privadas de Libertad y liberadas. (INADI, 2018). Estudio de caso: personas privadas de su libertad en los medios de comunicación Como primer nivel de análisis, a partir del relevamiento de noticias sobre la crisis carcelaria en el contexto del COVID-19, se realizó un división de dichas noticias de acuerdo a los siguientes ejes: Primeros “levantamientos” en las cárceles; El tratamiento del “motín” en la cárcel de Devoto; Noticias sobre el “acuerdo en la cárcel de Devoto”; El debate por las “excarcelaciones”; Los “cacerolazos”; y “El caso de la jueza Julia Márquez”. De esta forma, el presente informe da cuenta de aspectos generales del análisis de las noticias y, al mismo tiempo, en su anexo, profundiza el estudio de cada una de las publicaciones relevadas y la cobertura periodística dada por los medios. -
Descargar Archivo
Gabinete de Noticias del 13 al 31 de Octubre. Gabinete de Noticias - 13 de Octubre 2020 Panorama informativo https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/gabinete_de_noticias_131020.mp3 Santiago Cafiero - Jefe de Gabinete de Ministros Santiago Cafiero dijo que cuando la oposición y Macri sostienen que la agenda del gobierno es la de Cristina Fernández, es porque no admiten que la unión del peronismo los derrotó en la última elección: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cafiero_5_131020.mp3 El Jefe de Gabinete además afirmó que Macri niega la realidad: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cafiero_6_131020.mp3 Cafiero aclaró que el gobierno del frente de todos tiene una sola agenda y que no la va a cambiar: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cafiero_4_131020_0.mp3 El Jefe de Gabinete subrayó que la Argentina es mucho más que los ciudadanos que se manifestaron el 12 de octubre y agregó que esa Argentina entiende que hay una pandemia y se cuida: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cafiero_1_101020.mp3 Para Santiago Cafiero está claro que Juntos por el Cambio organizó la protesta del 12 de octubre: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cafiero_2_131020.mp3 El Jefe de Gabinete aclaró que el gobierno desalienta una movilización efectiva para el 17 de octubre y propicia un encuentro virtual: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cafiero_3_131020.mp3 Presentación de la ampliación del Plan Federal Cultura Santiago Cafiero, junto al ministro de Cultura, Tristán Bauer y -
Gender Policies and Armed Forces in Latin America's Southern Cone
Gender Policies and Armed Forces in Latin America’s Southern Cone By Sabina Frederic & Sabrina Calandrón The present article first examines the contribution of international organizations to the formulation and implementation of gender integration policies in the armed forces of the Latin American Southern Cone’s three main countries : Argentina, Brazil and Chile. It focuses on and accounts for the various policy contents and levels of implementation in those nations during the 2000-2014 time-bracket as a result of the dissemination of United Nations (UN) Resolution 1325. The said resolution, adopted in 2000, reaffirmed the crucial role of women in the prevention and resolution of conflicts, peace negotiations, peace-building, peacekeeping, humanitarian response and post-conflict reconstruction, and stresses the importance of their equal participation and full involvement in all efforts for the maintenance and promotion of peace and security.1 The study analyzes the responses, influenced by their respective national contexts, of each of the three countries to that UN Resolution. It will additionally highlight the long- standing local initiatives of the three countries on this subject, and also the various points of contact at the transnational level : the latter clearly shows the distinct regional dimension of gender integration policies in the armed forces of Argentina, Chile, and – to a lesser extent – Brazil. It focuses on the factors that have contributed to such regional policy coherence, as well as those differentiating their gender agendas and policies. The particular concerns of each country, its government procedures, and the situation of its national defence institutions in the context of the democratization of the State and its armed forces are examined along the way. -
Patrones De La Formación De Gabinete En El Presidencialismo Argentino (1983-2015)
¿Caso testigo o caso único? Patrones de la formación de gabinete en el presidencialismo argentino (1983-2015) María Matilde Ollier Pablo Palumbo Universidad Nacional de San Martín (Argentina) DOI: http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint87.2016.03 RECIBIDO: 29 de octubre de 2015 APROBADO: 15 de diciembre de 2015 MODIFICADO: 19 de enero de 2016 RESUMEN: La mayoría de los estudios sobre coaliciones de gobierno en las democracias latinoamericanas consideran al gabinete un órgano de gobierno colectivo y analizan el apoyo legislativo al presidente a partir de la filiación partidaria de los ministros. Dado que el caso argentino no se ajusta a esta perspectiva, al construir el concepto trayectoria de gabinete, el artículo prueba cómo dos causas fundamentales (la baja institucionalización de los partidos políticos y la centralidad presidencial) combinadas con dos causas próximas (el contexto en el cual asume y transcurre su mandato un jefe de Estado y las estrategias que utiliza para gobernar) definen la formación del gabinete. El trabajo concluye que el intercambio de puestos en el gabinete por votos en el parlamento es inexistente para la formación del gabinete en Argentina. PALABRAS CLAVE: presidencia • ministerio • gobernabilidad • partido político (Thesaurus) • estrategias presidenciales (palabras clave autor) H Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en el XII Congreso Nacional de Ciencia Política organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) en la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), del 12 al 15 de agosto de 2015. Los autores agradecen los comentarios de Sebastián Mazzuca, Adrián Albala y los evaluadores anónimos de la Revista Colombia Internacional. 53 Colomb. -
Acta Número Ochocientos Cincuenta Y
ACTA NUMERO NOVECIENTOS CINCUENTA Y OCHO. (958): En la Ciudad de La Plata, a los 27 días del mes de noviembre de 2020, siendo las 10:00 hs se reúnen, via teleconferencia, los integrantes de su Directorio, los señores Directores Titulares: BURKE Daniel Mario, CORTES GUERRIERI Diego y QUATTRINI Nancy M. (San Isidro); ALVAREZ Luis Guillermo, VACCARO Ariel Leonardo (Avellaneda-Lanús); BIANCO Marcelo Alberto y ACOSTA Juan Carlos (Azul); SALAS Gerardo (Bahía Blanca); FAHEY Horacio Gustavo (Dolores); REPETTI Adriana y BENITO Lisandro Daniel (Junín); LORENZO Gustavo Daniel y RIVAS Martín (La Matanza); AUGE Pedro Martín, LEVENE Fernando Pablo y GUERRA Rubén Darío (La Plata); NAREDO Ricardo José, BIGLIERI Alberto y RIVA Adrián (Lomas de Zamora); TIRRELLI Carlos Gabriel, ARBANESI José Ignacio y RECH Luis Osvaldo (Mar del Plata); FUSCO Ariel y DELUCA Horacio (Mercedes); CAMPION Carlos Roberto (Moreno - Gral. Rodríguez); CALLEGARI Cristian, DIAZ Marcelo Daniel, VILLEGAS Adrián (Morón); OBREGÓN Horacio Alfredo (Necochea); DIAS Héctor Manuel, FERNÁNDEZ Pablo Ovidio y FRAILE Mirta (Quilmes); SANTALIESTRA Graciela E. y BASAIL Omar (San Martín); MOLLO Marcelo Domingo (San Nicolás); CHAZARRETA Alberto Eduardo (Trenque Lauquen); BARRECA Silvana Sandra (Zárate-Campana). ------------------------------------------------------------------------------------ ----Ausentes los Dres. LINARES Pablo (Pergamino); MAGNANO Ricardo M (San Martín). - ----El señor Presidente, Dr. Daniel Burke declara abierta la sesión pasándose a considerar los puntos del Orden del Día:---------------------------------------------------------------------------------- -
Bureaucracies for Development: Oxymoron Or Reality? Studies on State Capacity in Challenging Governance Contexts
!""#$%&'($)*%"+,"$-)#'(../).0)*.1-%2"2'- !"#$%"&#%&'$()*+#),$-$.+/0$123)4560+#+1)+#)7$%.'268 !"#$%"&#%&'$()*+#),$-$.+/0$123)) $34)!556789:37)*85;<574)#:3==>)=?)*=@48A5A:4)B!*#=*C)D56)?=<A;4;)9A) #4E74FG48)HIIJ)57)!556789:37),A9@48697KL)$34)F9669=A)=?)734)#:3==>)96)7=) 7859A)6E4:95>9676)D3=):=FG9A4)5)39M3)>4@4>)=?)5:5;4F9:)6:3=>58639E)D973) 4560+#+1)+#)7$%.'268 >45;48639EN) 9A) =8;48) 7=) 6784AM734A) ;4F=:8579:) M=@48A5A:4) 9A) ;=F4679:) 5A;) 9A748A579=A5>) =8M5A9O579=A6N) GK) ?=:<69AM) =A) E=>9:K) 5A5>K696N) 896P) 566466F4A7N)E=>9:K);469MAN)F=A97=89AM)5A;)4@5><579=AN)5A;)F473=;=>=M946) 92":'$()+1)92%2$);%/%&'26)'1)) 5A;)74:3A9Q<46)=?)E=>9:K)846458:3L) &<%..$1='1=)=+-$#1%1&$)&+12$52( !*#=*)E8=@9;46)F<>79R;96:9E>9A58K)7=ER5:5;4F9:)7859A9AM)9A)734)34587)=?) -<8=E4L) $396) 96) 5:394@4;) GK) G<9>;9AM) =A) 734) 5:5;4F9:) 846=<8:46) =?) 734) ;9??484A7) ?5:<>7946) 57) !556789:37) ,A9@48697K) 56) D4>>) 56) 73=64) =?) 64@485>) ?=849MA)E587A486L)08=F)HISS)=AD58;6N)734)#:3==>)356)G4:=F4)E587)=?)734) /<:95A5)1L)'9AM=>5A9 ,A974;)2579=A6),A9@48697KN)6784AM734A9AM)?<87348)976)9A748A579=A5>)7859A9AM) 5A;)846458:3)A47D=8P)D39>4)G<9>;9AM)=A)734)4TE487964)=?),2,R!-%&$)734) !556789:37)G564;)846458:3)9A6797<74)=?)734),2,L)$=)M<585A744)G=73)39M3) 5:5;4F9:) Q<5>97K) 5A;) E=>9:K) 84>4@5A:4N) 734) !*#=*) 96) :>=64>K) 9A@=>@4;) D973) 5A) 4T74A69@4) 5:5;4F9:) 5A;) E8=?4669=A5>) A47D=8PN) 9A:><;9AM) 39M3>K) 84:=MA9O4;)=8M5A9O579=A6)6<:3)56)734).-'+N)&/.N),2+UN)VWN)&!0)5A;)-,L /<:95A5)1L)'9AM=>5A9 DDDLG=4P4AE>5ALA> JJ omslagUM_44.indd 1 9/26/2014 5:28:27 PM Bureaucracies for Development: Oxymoron or Reality? Studies on State Capacity in challenging governance contexts DISSERTATION to obtain the degree of Doctor at the Maastricht University, on the authority of the Rector Magnificus Prof. -
Patrones De La Formación De Gabinete En El Presidencialismo Argentino (1983-2015) Colombia Internacional, Núm
Colombia Internacional ISSN: 0121-5612 [email protected] Universidad de Los Andes Colombia Ollier, María Matilde; Palumbo, Pablo ¿Caso testigo o caso único? Patrones de la formación de gabinete en el presidencialismo argentino (1983-2015) Colombia Internacional, núm. 87, mayo-agosto, 2016, pp. 53-80 Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81245608004 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ¿Caso testigo o caso único? Patrones de la formación de gabinete en el presidencialismo argentino (1983-2015) María Matilde Ollier Pablo Palumbo Universidad Nacional de San Martín (Argentina) DOI: http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint87.2016.03 RECIBIDO: 29 de octubre de 2015 APROBADO: 15 de diciembre de 2015 MODIFICADO: 19 de enero de 2016 RESUMEN: La mayoría de los estudios sobre coaliciones de gobierno en las democracias latinoamericanas consideran al gabinete un órgano de gobierno colectivo y analizan el apoyo legislativo al presidente a partir de la filiación partidaria de los ministros. Dado que el caso argentino no se ajusta a esta perspectiva, al construir el concepto trayectoria de gabinete, el artículo prueba cómo dos causas fundamentales (la baja institucionalización de los partidos políticos y la centralidad presidencial) combinadas con dos causas próximas (el contexto en el cual asume y transcurre su mandato un jefe de Estado y las estrategias que utiliza para gobernar) definen la formación del gabinete. -
Informe Anual Sobre Política Exterior Del Gobierno De Argentino (Marzo 2007-Marzo 2008)∗
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Anuario 2008 Informe anual sobre política exterior del gobierno de argentino ∗ (marzo 2007-marzo 2008) El presente informe abarca los últimos meses de la gestión de Néstor Kirchner y los primeros de Cristina Fernández. Esta situación, nos pone frente a una doble pregunta: cómo será definida y ejecutada la nueva política exterior y cuál es la relación con su predecesora. Obviamente que la respuesta debe girar en torno a los cambios, ajustes y continuidades que la misma podría poseer frente a la anterior gestión de su marido, y dado que este nuevo gobierno tiene solo unos pocos meses, aún es provisional. Ese gobierno, como lo señaló Roberto Miranda, fue analizada y criticada desde diversos ángulos y ópticas, pero en ellos se destacó el predominio de la agenda doméstica sobre la estrategia de vinculación con el mundo.1 Al margen de este problema, muy real y concreto, no se nos escapa que muchas de esas críticas llevaban implícita el cuestionamiento al alejamiento del paradigma de relación especial con Estados Unidos inaugurado en los noventas y que perduró con ajustes hasta la crisis del 2001. Concomitantemente con ello, también existió otro elemento para el reproche, el llamado setentismo del ex Presidente -producto de su militancia juvenil en esos años-, aunque nos resultó evidente, si muchos de esos observadores se sacaran sus anteojeras ideológicas, que el discurso de Néstor Kirchner se encolumnó más en los elementos del peronismo renovador de los ochenta que en los de los setenta, con una pretensión de establecer un corte abrupto con los noventa.