Informe Técnico Del Observatorio De La Discriminación Número: OD-000XX/20. Ciudad Autónoma De Buenos Aires, 29 De Mayo De 20
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Informe técnico del Observatorio de la Discriminación Número: OD-000XX/20. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 29 de mayo de 2020 Referencia: Referencia: Cómo los medios gráficos en su versión online analizaron la crisis carcelaria que se produjo entre el 20 de abril y el 5 de mayo del presente año. PRESENTACIÓN El Observatorio de la Discriminación de la Dirección de Políticas y Prácticas contra la Discriminación INADI presenta un relevamiento y análisis sobre cómo informaron los principales medios de comunicación, en su versión online, la crisis carcelaria en el contexto del COVID-19. El muestreo se realizó desde el 20 de abril al 5 de mayo del presente año y los diarios relevados fueron: La Nación, Clarín, Página 12 y Perfil. Este trabajo, realizado según criterios metodológicos del Observatorio de la Discriminación, recoge las recomendaciones que distintos organismos internacionales publicaron sobre el tema y los diferentes documentos producidos por el INADI, como el Manual de Comunicación Inclusiva. Buenas Prácticas para Comunicadores/as. Personas Privadas de Libertad y liberadas. (INADI, 2018). Estudio de caso: personas privadas de su libertad en los medios de comunicación Como primer nivel de análisis, a partir del relevamiento de noticias sobre la crisis carcelaria en el contexto del COVID-19, se realizó un división de dichas noticias de acuerdo a los siguientes ejes: Primeros “levantamientos” en las cárceles; El tratamiento del “motín” en la cárcel de Devoto; Noticias sobre el “acuerdo en la cárcel de Devoto”; El debate por las “excarcelaciones”; Los “cacerolazos”; y “El caso de la jueza Julia Márquez”. De esta forma, el presente informe da cuenta de aspectos generales del análisis de las noticias y, al mismo tiempo, en su anexo, profundiza el estudio de cada una de las publicaciones relevadas y la cobertura periodística dada por los medios. Con relación a ella, se puede establecer otra división que tiene que ver con la información y su 1 posicionamiento: en el primer caso, advertir qué se informaba y cómo se hacía; en el segundo, analizar notas de opinión y editoriales con el objetivo de considerar la posición ideológica de los diarios sobre este tema. En otro nivel de análisis, se tuvieron en cuenta las tapas de los diarios, los títulos de las noticias y sus bajadas, y el tratamiento de las fotografías con sus epígrafes. Asimismo, se analizaron las fuentes de información utilizadas por los medios relevados. La cobertura periodística de la crisis carcelaria en el contexto del COVID-19 En total se relevaron 150 noticias en 4 medios de comunicación. Sobre este total, se analizaron 52 noticias que fueron relevantes. Todas las publicaciones relevadas, en su mayoría, fueron publicadas en secciones vinculadas a lo político o a la temática policial. En el desglose que se realizó por diario, se registra que Clarín publicó 12 informaciones sobre el tema en la sección Política; 3 en las secciones “Policiales”; y 2 Notas de Opinión. En el caso del diario Perfil, se estudian 12 publicaciones. Las mismas se ubicaron en la sección “Policiales” (7); “Actualidad” (2); “Política” (1); “Opinión” (1); y “Entrevistas” (1). Respecto al diario La Nación en su versión online, se relevaron 15 publicaciones. Si se desglosan por secciones, se observan: 5 notas en las secciones de “Seguridad” y “Coronavirus”; 4 en la sección “Política”; 3 notas de “Opinión”; 1 “Editorial” y el resto en “Comunidad y sociedad”. Por su parte, se analizan 8 publicaciones de Página 12, ubicadas en las secciones de “El País” (7) y “Entrevistas” (1). Las noticias: el poder de una tapa y los titulares Las portadas de los diarios son muy importantes, por lo cual serán analizadas individualmente y con mayor profundidad en el anexo. En ese marco, es importante adelantar algunas cuestiones conceptuales: en general, los periodistas no son los encargados de poner los títulos en las informaciones ni lo que va en la tapa de un diario (o en el home del mismo). Los que direccionan este tipo de cuestiones son los/las editorialistas o “tituleros/as”, responsables de imponer los temas de agenda y darles su contenido ideológico. 2 Este aspecto es sumamente relevante a la hora de analizar las informaciones. Como señala Gómez Mompart, “el título presenta la noticia; es como su portavoz” (de Gregorio, 1966, p. 81); representa el acceso a la noticia y funciona como una manera de invitar al lector a acercarse a ella. “Los titulares forman el primer nivel informativo y de ellos depende, entre otros aspectos, que los lectores sigan o no leyendo tanto el periódico como las noticias” (Gómez Mompart, 1982, pp. 9-10). Incluso se puede pensar, tal como lo define Gomis, que: “el titular es la sustancia de la noticia. (…) Solo cuando se tiene el titular se tiene la noticia. O, más exactamente, el titular es la noticia” (1991, p. 31). 3 Las fuentes de información Cada medio utilizó una forma de comunicar la noticia tomando como marco de referencia diversas fuentes de información. Así, se puede establecer –a priori– que las búsquedas de las mismas sirven para establecer un criterio de equilibrio en la noticia: a mayor diversidad de fuentes, mayor confiabilidad y credibilidad en la noticia. Asimismo, la elección de las fuentes marca una tendencia en la noticia con relación a quiénes, por ejemplo, son las personas con mayor representatividad para hablar sobre un tema específico, o –por el contrario– para su denostación. Al respecto, hemos detectado en esta investigación que algunos medios utilizaron la selección de fuentes para reforzar la línea editorial y, de esa manera, despegarse de la opinión explicita. De igual forma, durante el análisis de las notas publicadas se puso de manifiesto que hubo pocos testimonios de personas privadas de la libertad y de representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en las cárceles, académicos y/o especialistas en estos temas. Los testimonios aparecen claramente direccionados a la reproducción de estereotipos. Fueron muy pocas las informaciones en las que primó el equilibrio de las fuentes de información. En este marco, se impone la necesidad de ampliar las fuentes cuando se abordan casos o situaciones referidas a personas privadas de su libertad, a fin de no producir un tratamiento estereotipado o reduccionista. En el relevamiento de publicaciones sobre la situación de crisis carcelaria en el contexto de COVID-19, se advierte la ausencia de estrategias de diversificación de fuentes que hubieran permitido ampliar el contexto político, social y cultural. Discriminación en medios: el caso de las personas privadas de su libertad La persona privada de la libertad es sujeto de derechos; su único derecho restringido es la libertad ambulatoria. La Constitución de la Nación Argentina establece su derecho a trabajar, a estudiar, a la salud, a vivir en un ambiente sano y limpio, a su seguridad e integridad personal, a la vida, a la dignidad y a la no discriminación, independientemente de su situación procesal. Asimismo, de acuerdo a la Ley 24.660/96 (artículo 4): “Será de competencia judicial durante la ejecución de la pena: a) Resolver las cuestiones que se susciten cuando se considere vulnerado alguno de los derechos del condenado; b) Autorizar 4 todo egreso del condenado del ámbito de la administración penitenciaria”. En este marco, el tratamiento periodístico relacionado a las personas privadas de su libertad debe suponer el derecho a buscar, producir, difundir y recibir información que no lesione los derechos humanos. Sin embargo, en las coberturas mediáticas de casos policiales, es posible identificar una serie de prácticas que refuerzan estereotipos y que ponen en riesgo el equilibrio entre la difusión de información y los derechos de las personas involucradas. Por ello, resulta de suma importancia que los medios de comunicación brinden un tratamiento de la información que tenga como objetivo generar conciencia social para promover los cambios necesarios y construir una sociedad sin violencia y sin discriminación (INADI, 2018). Así, el abordaje periodístico debe contener un trato humanizado y no discriminatorio a la hora de referirse a una persona que presuntamente cometió un delito. Es importante evitar términos como “delincuente” o “preso/a”, ya que constituyen formas peyorativas y estigmatizantes del lenguaje. La forma no discriminatoria es aludir a: persona involucrada en un proceso penal o persona privada de su libertad, expresiones que hacen referencia a una circunstancia de vida, sin dejar de anteponer la condición de persona y de sujeto de derechos. De igual forma, se debe evitar la estigmatización del tipo de reclamo realizado en contextos de encierro con palabras como “motín” o “revuelta”, que ponen una carga negativa sobre el hecho, impidiendo que pueda ser visto en toda su magnitud. 5 En este sentido, como se advierte en el siguiente gráfico, el relevamiento de publicaciones sobre la crisis carcelaria en contexto de COVID-19 permite verificar la utilización de los términos como “motín” y “presos/as” de manera estigmatizante. La situación de las cárceles y el impacto del COVID-19 Respecto al impacto del COVID-19, consideramos la situación que se dio en el mítico penal de Devoto, donde se detectaron dos casos de personas con coronavirus entre los celadores, semanas después de que se hubieran detectado casos entre trabajadores de la salud. En ese marco, las personas privadas de su libertad comenzaron a reclamar medidas sanitarias y de higiene, lo mismo que ocurría en cárceles bonaerenses y de otras provincias. Además, comenzaron a suspenderse las visitas y la posibilidad de recibir alimentos. En ese contexto, se comenzaron a solicitar los pedidos de aplicación de los criterios establecidos por la Cámara de Casación Penal Federal, para conceder prisión domiciliaria debido a la pandemia. La Cámara Federal de Casación recomendó a los tribunales federales y nacionales que de ella dependen que otorgaran prisión domiciliaria con monitoreo electrónico a los presos en prisión preventiva por delitos no violentos, condenados a penas de menos de 3 años, que estuvieran en condiciones de tener salidas transitorias, así como a mujeres embarazadas y personas que formaran parte de los grupos con mayor riesgo de contraer el coronavirus.