Boletín informativo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República

1

14 de noviembre de 2020 PINO SOLANAS Dolor por su fallecimiento ASUNCIÓN PRESIDENCIAL DE LUIS ARCE EN BOLIVIA “Es un día muy importante, Bolivia recupera la democracia”, dijo Alberto Fernández

CUESTIÓN MALVINAS Fuerte apoyo del G77 + China a la Argentina Texto del canciller Felipe Solá

Adiós, tío Pino

n la madrugada francesa Pino Solanas dejó de luchar, vencido por Eel COVID y las complicaciones que su estado le trajo. Había estado tres semanas internado y en su último mensaje me decía “el corazón no espera” y elogiaba a los médicos del Hospital Americano de París.

Hacerse cargo de la representación en la UNESCO lo había vuelto a llenar de energía. Proyectos y reuniones. Contagio.

Hace unos años produjo su última creación. La llamó El Legado. La cola de su extraordinario reportaje a Perón, filmado en 1971 por el Grupo Cine Liberación, con Octavio Getino, Gerardo Vallejo y otros. Para millones de argentinos jóvenes que nos habíamos hecho peronistas en esos días, ese había sido el verdadero encuentro con el General. Ahí estaba, con su elocuencia afectuosa, su picardía y la vigencia de su conducción estratégica. Tres horas aprovechadas al máximo por un equipo que parecía haber nacido para traernos a un Perón, abierto, confiado en sus interlocutores, consciente del valor estratégico del reportaje para los días que se vivían. Pino acababa de prestarle un servicio fenomenal al peronismo.

2 ¿Qué era Pino? Era un intelectual al servicio de las causas del tiempo que vivió. Metido a político para mantener vigencia, sobrevivir al vértigo que parecía dejar una historia atrás. Pero era también una mente potente y lúcida, capaz de discernir cuáles eran las batallas que debían darse. Con una actividad cotidiana que pasaba por leer, informarse, usar su cámara para testimoniar, pelear en una TV que trató de frivolizarlo y enmascarar su profundidad mezclándolo en el barro del show que buscaba, y busca, convencer de que todo es igual, nada es mejor.

Y Pino Solanas dio todas esas peleas. Difícil no equivocarse, y varias veces dio pasos en falso. Quienes lo conocíamos bien, sabíamos que Pino era mucho más que eso, que a veces había que esperarlo, que su talento no estaba para permanecer en el Congreso solamente, pelear una interna, competir contra el dinero de rivales. Exponerse.

Su legado es la lucha por la conciencia nWacional como requisito para mirar todos los temas argentinos, la defensa de los recursos naturales, el rigor para entender cada problema, su condena a la corrupción, al endeudamiento externo como trampa al pueblo, la formación de las nuevas generaciones, el apoyo incondicional al Papa Francisco. Y en estos meses, movilizar la UNESCO para mover en favor de esas causas. En eso estaba y debe haberse descuidado un momento. La vida desatenta y la muerte enamorada de Miguel Hernández.

No sé. Se fue. Adiós tío Pino. Adiós viejo. El Gobierno argentino lamenta el fallecimiento del Embajador Fernando Pino Solanas

n cumplimiento de sus funciones como Eembajador argentino ante la UNESCO, el 6 de noviembre falleció en París Fernando Pino Solanas. Será recordado eternamente por su arte y militancia, como así también por su compromiso y generosidad.

Nacido en 1936, realizó decenas de películas como La hora de los hornos (1968), Tangos - El exilio de Gardel (1985), Sur (1988) y El legado (2016). Con la recuperación democrática ocupó diversos cargos en la función pública como diputado nacional, Convencional Constituyente de la Nación Argentina y senador nacional. Al asumir su mandato en diciembre de 2019, el Presidente Alberto Fernández le solicitó que asumiera la representación nacional ante la UNESCO, donde contrajo coronavirus realizando su labor en Francia.

El gobierno argentino lamenta su pérdida y expresa su solidaridad con sus familiares y amigos

3

Designan nuevo embajador en Nigeria

l Gobierno designó a Alejandro EMiguel Francisco Herrero como nuevo embajador argentino ante la República Federal de Nigeria.

Así quedó expresado en el decreto publicado el 9 de noviembre en el Boletín Oficial que lleva las firmas del presidente de la Nación, Alberto Fernández, el jefe de Gabinete y el canciller Felipe Solá.

El Poder Ejecutivo dispuso el traslado del flamante embajador a Nigeria desde Paraguay, donde el diplomático se desempeñaba como Cónsul General en la ciudad Asunción. El canciller recibió la copia de Cartas Credenciales del nuevo Embajador de Vietnam

l flamante embajador de la Republica Socialista de Vietnam ante nuestro país, Thanh EDuong Quoc, presentó el 10 de noviembre la copia de Cartas Credenciales ante el canciller Felipe Solá. Durante el encuentro destacaron que este año se conmemora una 4 década desde el establecimiento en 2010 de la Asociación Integral entre ambos países y coincidieron en la voluntad de extender la colaboración mutua a nuevas áreas, tales como defensa, ciencia y tecnología y deportes.

El canciller agradeció el apoyo de Vietnam a la reanudación de las negociaciones bilaterales de soberanía sobre las Cuestión de las Islas Malvinas, así como también la donación de material sanitario por parte de la Asamblea Nacional de Vietnam a nuestro Congreso.

Otro punto que los funcionarios mencionaron es el de la Cooperación Sur-Sur con Vietnam, que se ha convertido en un importante instrumento para el fortalecimiento de la relación bilateral y es un ejemplo del impacto que se puede alcanzar a través de este tipo de iniciativas.

Solá dijo que la Argentina desea continuar trabajando en el campo de la diplomacia parlamentaria, a fin de profundizar la ya cercana relación entre ambos países, y en este marco celebró la reciente realización del primer conversatorio virtual entre parlamentarias y vietnamitas.

Vietnam es un socio económico-comercial prioritario para la Argentina (6° a nivel mundial; 2° superávit comercial en 2019). El comercio bilateral es alto y tiene aún potencial para incrementarlo y diversificarlo.

Nuestro país le concedió el plácet a Thanh Duong Quoc en diciembre pasado, pero su llegada a nuestro país se demoró como consecuencia de la pandemia. Diplomático de carrera con más de 35 años de experiencia, se ha desempeñado como Subdirector del Comité de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional de Vietnam y como Subdirector del Departamento de Diplomacia Cultural y Asuntos de la UNESCO. También ha sido vicejefe de Misión de la Embajada de Vietnam en España.

La Argentina fue uno de los primeros países en América Latina en reconocer a Vietnam y establecer relaciones diplomáticas en 1973. El G77 + China apoyó fuertemente a la Argentina en la Cuestión Malvinas y en su soberanía sobre los recursos naturales

urante la 44º Reunión Anual de Ministros de las Naciones Unidas -la primera resolución que se refiere DRelaciones Exteriores, realizada en forma virtual, el específicamente a la Cuestión- y también el ducentésimo Grupo de los 77 + China emitió el 12 de noviembre una aniversario de la toma de posesión y el primer izamiento Declaración Ministerial en la que respalda la reanudación de la bandera argentina en las Islas Malvinas. de negociaciones entre la República Argentina y el Reino Unido por la Cuestión de las Islas Malvinas y vuelve El secretario de Relaciones Exteriores Pablo Tettamanti a reconocer el derecho de nuestro país a “emprender agradeció el apoyo continuado del Grupo de los 77 más acciones legales” contra “actividades de exploración y China y reiteró que la recuperación del ejercicio pleno de explotación de hidrocarburos no autorizadas” en la zona soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y del archipiélago. Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes constituye un mandato permanente e irrenunciable de la Reafirmaron la necesidad de que la Argentina y el Reino Argentina. Unido reanuden negociaciones para encontrar, lo antes posible, una solución pacífica a la disputa de soberanía En la sección que la Declaración dedica a la pandemia, se sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del destaca el impacto mundial en el comercio y las cadenas Sur y los espacios marítimos circundantes, de acuerdo de suministro, en la sostenibilidad de la deuda, en las con los principios y objetivos de la Carta de las Naciones salidas de capitales y depreciaciones monetarias, entre Unidas y las resoluciones pertinentes adoptadas por la otras cuestiones. Asamblea General. Asimismo, los Ministros agradecieron la buena predisposición y voluntad de la Argentina para En ese sentido, al reclamar “un espíritu de cooperación realizar las negociaciones relacionadas con este objetivo. internacional y solidaridad entre pueblos y Estados”, Tettamanti afirmó que “el impacto potencial de la actual En una nueva muestra de apoyo a la posición argentina en segunda ola de COVID-19 o un endurecimiento de las la disputa, los ministros también reafirmaron el principio condiciones financieras podría ser devastador y conducir de integridad territorial consagrado en la Resolución 1514 a una ola de incumplimientos soberanos que afectaría no (XV) de la Asamblea General, destacaron el derecho de los solo a los países en desarrollo, sino que tendría un impacto 5 Estados Miembros del Grupo a la soberanía permanente amplificado”. sobre sus recursos naturales -incluido el derecho de la Argentina a emprender acciones legales contra Resaltó además la necesidad de “un cambio sistémico en actividades de exploración y explotación de hidrocarburos el orden de prioridades, impulsado por un compromiso no autorizadas en el área referida- y recordaron la pleno con el multilateralismo y la búsqueda de un sistema necesidad de que ambas partes se abstengan de tomar económico internacional más justo y equitativo” y que decisiones que impliquen introducir modificaciones “el G77 debería marcar la diferencia en la creación de un unilaterales en la situación mientras las islas atraviesan el conjunto de reglas económicas globales que apoyen más proceso recomendado por la Asamblea, de conformidad el desarrollo”. con la resolución 31/49 de la Asamblea General. “Un sistema de reestructuración de la deuda soberana es, La declaración del grupo, integrado por 134 países en por tanto, un bien público mundial. El mundo carece de ella desarrollo, reviste especial importancia teniendo en cuenta en este momento, y tanto los países en desarrollo como que este año es el quincuagésimo quinto aniversario de la los desarrollados sufren las consecuencias”, agregó el adopción de la resolución 2065 de la Asamblea General de representante argentino. Solá tras asistir a la asunción de Arce en Bolivia: “Trabajamos por una nueva conciencia de integración en Sudamérica”

Vamos a buscar que exista una nueva conciencia de no hubo un pedido oficial al Departamento del Tesoro. integración en Sudamérica, que no vemos todavía Igual la negociación se cerró bien pero en un momento “plenamente en la región, por eso valoramos el triunfo se le pidió ayuda por su influencia y cercanía con de Bolivia, y al mismo tiempo queremos tener la mejor algunos tenedores de bonos y no hubo una respuesta relación posible con Estados Unidos”, aseguró el 10 de proactiva para nada”. noviembre el canciller Felipe Solá, quien también se refirió al triunfo de Joe Biden, la compra y fabricación Respecto de la compra y fabricación de vacunas por de vacunas por parte de la Argentina y la situación parte de la Argentina, el canciller destacó que “Argentina política en Perú. quiere una vacuna segura, de alta efectividad y lo antes posible, aunque lo antes posible no debe oponerse a “Tanto el Presidente Alberto Fernández como la la seguridad, lo que sucede es que hay una actitud Cancillería hemos felicitado al nuevo Presidente de negativa en la especulación sobre las vacunas”. Estados Unidos a través de Twitter. No hubo contacto personal todavía pero la victoria está reconocida Dijo además que “si la vacuna es norteamericana debe plenamente, y la asunción del mando es el 20 de enero, estar totalmente aprobada por la FDA de EEUU y la con lo cual hay tiempo. La idea de no reconocer la ANMAT de Argentina. Si es de otro lugar, como la vacuna victoria indiscutida de Biden porque el señor Trump rusa, por la OMS y la ANMAT. En el caso de la rusa, los está enojado es un poca rara”, manifestó Solá en expertos argentinos han analizado todas las fases, las declaraciones a radio La Metro. pruebas, no vamos a cometer el error de apurar algo porque la vacuna sea de un lugar u otro. Es una compra Explicó que “es absurdo imponer ideología en la relación de Estado a Estado y no tiene intermediaciones de con EE.UU. Necesitamos liberar temas comerciales. ningún tipo. No es una compra privada”. Para citar un ejemplo: se nos cerró el mercado del biodiesel, que son 1.200 millones de dólares por año, no “Hemos comprado millones de dosis a Pfizer que a 6 es broma, nos quitaron ese mercado exclusivamente por su vez trabaja en Alemania, en colaboración, y está razones vinculadas a los productores norteamericanos, en fase 3 haciendo pruebas en Argentina, y tenemos que son menos competitivos que los nuestros. Y hay el conocido convenio con AstraZeneca, mediante el que recordar que los EE.UU. son el primer inversor en cual se fabricará la vacuna acá y será completada por forma directa en Argentina. Europa en su totalidad lo México; está dirigida a toda Latinoamérica, a excepción duplica, pero sumando toda Europa, no por separado”. de Brasil que tiene su convenio”, puntualizó.

Consultado sobre las negociaciones con el FMI, Por último se refirió al desplazamiento a través de juicio Solá aseguró: “Creemos que tenemos un mayor político de Martín Vizcarra que puso fin a su presidencia grado de seguridad de que va a haber apoyo con la en Perú: “Tuve una larga conversación anoche con el administración Biden que con la administración Trump, embajador argentino en Lima y seguimos el tema muy porque ya hemos tenido dos o tres experiencias, la más de cerca. Las reyertas políticas son muy fuertes. Hay importante la de los bonos soberanos y allí no hubo una inestabilidad en la presidencia y en el Parlamento ninguna proactividad por parte de EE.UU. Sondeamos y muy grande que lamentamos en un país hermano”. “Es un día muy importante, Bolivia recupera la democracia”, dijo Alberto Fernández

7 l presidente Alberto Fernández manifestó su Al ser consultado por el regreso de Evo Morales E“amor, cariño y compromiso con el pueblo de al país luego de un año de exilio en la Argentina, Bolivia” y aseguró estar “muy contento” de que Alberto Fernández detalló que lo encontrará esta esa nación “se haya expresado y que tengamos tarde en la ciudad argentina de La Quiaca, desde autoridades legítimamente constituidas”. donde retornará mañana el ex presidente de Bolivia a su patria. “Lo veo hoy en La Quiaca y mañana lo El mandatario argentino participó el 9 de noviembre acompañaré hasta Bolivia”, detalló. en la ciudad de La Paz de la ceremonia de posesión de mando del presidente Luis Arce y del vicepresidente Del acto de asunción participaron también el Rey de David Choquehuanca en el Hemiciclo de la Asamblea España Felipe VI, el vicepresidente de ese país, Pablo Legislativa Plurinacional de Bolivia. Iglesias; los presidentes de Colombia, Iván Duque, y de Paraguay, Mario Abdo Benítez, y delegaciones Al entrar al recinto para presenciar el acto de oficiales de todo el mundo. asunción los legisladores y dirigentes sociales presentes lo recibieron con un aplauso. “Gracias Alberto Fernández asistió a la ceremonia Alberto, el pueblo te saluda”, le manifestaron a viva acompañado por el canciller, Felipe Solá; el ministro voz. del Interior, ; la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; “Hoy es un día muy importante, Bolivia recupera la los secretarios de Asuntos Estratégicos, Gustavo democracia”, afirmó el Presidente y dijo: “Se termina Beliz; general de la Presidencia, , y la pesadilla que duró un año exacto. Estoy muy de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi; el contento de estar acá y de que el pueblo boliviano senador Jorge Taiana y el diputado Eduardo Valdés. se haya expresado y que tengamos autoridades legítimamente constituidas”. Desde allí se dirigió a la Casa Grande del Pueblo, sede del poder ejecutivo nacional del país vecino, donde “Todo mi amor, todo mi cariño y todo mi compromiso realizó el saludo protocolar a los recién asumidos con el pueblo de Bolivia”, enfatizó al realizar presidente y vicepresidente de Bolivia. En ese lugar, declaraciones. Fernández participó de la foto y el almuerzo oficial. Alberto Fernández: “El pueblo no se equivoca y ha vuelto por las urnas a reivindicar el proyecto que Evo representa”

l presidente Alberto Fernández junto a su comitiva Morales permaneció casi un año exiliado en Eacompañó el 9 de noviembre al ex mandatario Argentina tras sufrir un golpe de Estado el 10 boliviano, Evo Morales, en su regreso al país vecino de noviembre de 2019, motivo por el que debió 8 a través del Paso Internacional La Quiaca, en la abandonar el país y dirigirse inicialmente a México, provincia de Jujuy. para arribar a nuestro país el 12 de diciembre de ese año, donde permaneció hasta hoy. Desde allí, el jefe de Estado argentino expresó: “Nuestro objetivo es garantizar que nuestro querido Por su parte, Morales expresó: “Estoy sorprendido compañero y hermano, Evo Morales, regrese a su por el acompañamiento del pueblo argentino y patria de la que nunca debió haber salido y nunca especialmente por el hermano, presidente Alberto debería haber sido maltratado como lo fue”, y Fernández” y afirmó: “Nunca vamos a olvidar que me aseguró: “El pueblo no se equivoca y ha vuelto por las salvaron la vida. Me sentí como en casa en Argentina, urnas a reivindicar el proyecto que Evo representa”. y parte de mi vida queda en el país después de estar 11 meses aquí”. “Somos parte de una Patria Grande que quiere crecer, quiere justicia, y quiere el desarrollo no para algunos El ex mandatario boliviano agradeció el apoyo del sino para todos. Una patria que quiere abrazar a Presidente, el de todo el gabinete nacional y de todos, y que cada uno de los latinoamericanos sea los movimientos sociales argentinos y aseguró: parte de este continente maravilloso” expresó el “Somos parte de una familia, venimos de muy abajo mandatario y reforzó: “No queremos países para y entendemos los problemas políticos, económicos algunos, sino países para todos, en los que todos y sociales” de la región. puedan crecer y desarrollarse”. “Somos la Patria Grande, un pueblo que trabaja en “Para lograr ese objetivo hay un instrumento que solidaridad pero también en contemporaneidad”, nunca debemos olvidar y que es el más importante explicó Morales y recordó el trabajo del ex presidente con el que contamos, que se llama democracia, y argentino, Néstor Kirchner. Al finalizar, aseguró que es el deber de cada uno de nosotros ir en socorro “la lucha de los pueblos continuará mientras siga el de aquellos pueblos que se ven amenazados o capitalismo y el imperialismo”. directamente lastimados por levantamientos como el que sufrió Bolivia hace un año atrás”, subrayó. Al concluir el acto, el Presidente acompañó a Morales a la frontera, donde se fundió en un abrazo Y aseguró: “Estoy muy feliz de haber podido tenderle con el ex vicepresidente Álvaro García Linera, quien la mano y albergar a Evo, a Álvaro y a los compañeros también recibió la protección del Estado argentino de Bolivia en nuestra tierra”. ante la persecución que sufrió en su país. Primera bilateral con el flamante presidente de Bolivia Luis Arce

l Presidente Alberto Fernández mantuvo el 9 de noviembre en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad Ede La Paz una reunión bilateral con su par de Bolivia, Luis Arce. Fue luego de asistir al acto de toma de posesión, la fotografía oficial y el almuerzo ofrecido por Arce a los Jefes de Estado y de Gobierno en la sede del poder ejecutivo nacional del país vecino. 9 Participaron también del encuentro el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, y el canciller argentino, Felipe Solá.

Reunión bilateral con el mandatario colombiano Iván Duque

l presidente Alberto Fernández sostuvo el 8 de Enoviembre una reunión bilateral con su par de Colombia, Iván Duque, en el marco de su visita a Bolivia para participar de la ceremonia de asunción del presidente electo de ese país, Luis Arce.

También formaron parte del encuentro el canciller Felipe Solá, el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; y por Colombia, la ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum, y la jefa de Gabinete de la Presidencia de la República, María Paula Correa Fernández. Jorge Neme: “No hay cuidado del medio ambiente si no hay inversiones”

l participar el 10 de noviembre del XVIII Forum Neme destacó la importancia del nivel de inversión AEmpresarial de la Cámara de Comercio e francesa en nuestro país, y valoró a esa nación como Industria Franco-Argentina (CCI France Argentine), el “un inversor y jugador importante en la economía, secretario de Relaciones Económicas Internacionales como así también en la cultura y en el pensamiento 10 de la Cancillería argentina, Jorge Neme, aseguró que argentino”. “es bueno que se discutan los temas ambientales” en la negociación del Acuerdo MERCOSUR-UE, pero “Las empresas que operan en la Argentina son todo que “no se trata solamente de definir un marco terreno. A lo largo de cuatro décadas han tenido regulatorio sino además de promover que se hagan todo tipo de políticas: dólar subvaluado, dólar las inversiones necesarias para que se cuide el sobrevaluado, retenciones para exportaciones, altos medio ambiente como corresponde”. niveles impositivos, regulaciones y desregulaciones diferentes. Hemos pasado de todo, hay sectores que En el encuentro virtual, coordinado por la Embajada han podido sobrevivir y crecer en todo ese proceso, de Francia en Argentina, Neme remarcó que el en particular el sector agroindustrial, y el sector acuerdo entre los dos bloques “no es sólo un automotriz, que ha venido acompañando sobre tratado de libre comercio, sino que para nosotros todo en los últimos años con inversiones fuertes, es un acuerdo de asociación, porque la Argentina y en todo esto las empresas francesas han sido especialmente valora la relación cultural, de protagonistas”, afirmó. intercambio de pensamiento y de visión del mundo que tenemos con Europa”. Por otra parte, destacó también “el rol fundamental que tiene el modelo de Pymes en la Argentina“. Y “El deterioro del medio ambiente está asociado en agregó: “Estamos totalmente abiertos a aliarnos a la América del Sur fundamentalmente a la situación de red de empresas, para acceder a terceros mercados, pobreza, a la falta de desarrollo y a la necesidad de construir alianzas comerciales como prólogos de una buena parte de la sociedad de la sobrevivencia alianzas industriales, y acercar nuestras Pymes a las más elemental. Entonces, la posibilidad de cuidar empresas europeas”. el medio ambiente entre todos no es solamente definir un marco regulatorio sino además promover En el encuentro virtual, que dura tres jornadas, que se hagan las inversiones necesarias. Supone dedicado a analizar el presente y los desafíos un esfuerzo muy importante de la cooperación futuros del vínculo económico y comercial entre internacional para poder brindar y construir ambos países, también participaron hoy el un programa que mejore las condiciones del Presidente de CCI France Argentine, Rodrigo Pérez medioambiente y el impacto del cambio climático. Graziano; la embajadora de Francia en Argentina, Eso no es una excusa para demorar nada, es la Claudia Scherer-Effosse; y la embajadora de la Unión necesidad de incorporar esa discusión en términos Europea en Argentina, Aude Maio-Coliche. razonables”, subrayó. Participación en el lanzamiento de la “Comisión Nacional para la reparación histórica de la comunidad afroargentina” 11

on la presencia del secretario de relaciones exteriores, Tettamanti remarcó “la importancia de incorporar una CPablo Tettamanti, y la embajadora argentina ante la mayor representatividad de los afroargentinos en todos Santa Sede, María Fernanda Silva, la Cancillería participó los ámbitos del quehacer nacional, asegurándonos que el 9 de noviembre de una videoconferencia organizada nuestros hijos e hijas, nietos y nietas, se vean reflejados por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la en cada grupo al que se sumen, por quienes vean allí Xenofobia y el Racismo (INADI) con motivo de la creación presentes”. Destacó, asimismo, la entrega profesional y de la “Comisión Nacional para la reparación histórica de la el compromiso político de nuestra Representante ante la comunidad afroargentina”, que contó con la participación Santa Sede, la Embajadora María Fernanda Silva. del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio de Educación y los gobiernos de Santiago del La embajadora Silva, primera diplomática afrodescendiente Estero y Entre Ríos. en ingresar al Servicio Exterior de la Nación y primera mujer en representar a la Argentina ante la Santa Sede, recordó La creación de la Comisión tiene como objetivo ampliar el la figura de María Remedios del Valle, en cuyo honor trabajo realizado en nuestro país con relación a las políticas se celebra el Día Nacional de las y los afroargentinas/ públicas orientadas a los y las afroargentinas, brindando os, quien fue reconocida por luchar por la defensa y el un punto focal al interior de la Administración Pública establecimiento de una patria libre. En ese sentido, resaltó Nacional que atienda la especificidad de las demandas y que “la afroargentinidad es un proyecto de mayorías que propuestas de dicha comunidad. Se trata asimismo de un está en la base de la construcción de nuestro país y que paso fundamental en el camino hacia la equidad étnico- por ello debemos trabajar para no negar, no invisibilizar y racial, la reparación histórica y la justicia social. no extranjerizar nunca más a las y los afroargentinos.

En el encuentro se destacó la cooperación histórica entre La jornada estuvo moderada por el asesor del INADI la Cancillería y el INADI desde la creación del Instituto, y se Federico Pita y contó además con las exposiciones de la destacó que para construir una Argentina con igualdad y titular del Instituto, Victoria Donda; la ministra de Justicia justicia social debe reconocerse el aporte inestimable de y Derechos humanos, ; el ministro de los afroargentinos a nuestra consolidación como nación Educación, Nicolás Trotta; el secretario de Derechos independiente y a la construcción de nuestra identidad Humanos, Horacio Pietragalla; el gobernador de Entre nacional. Ríos, Gustavo Bordet y el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora. Presencia de la Cancillería junto a Coninagro

12

Estamos abocados a delinear las estrategias vinculadas al tema fiscal, y todo eso está en una necesarias para que nuestro comercio exterior mesa amplia de discusión que coordina el Ministro “crezca, para que más empresas argentinas se de Economía, y donde participan la Cancillería, sumen al comercio exterior y para que nuestro el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Banco país consiga inversiones que permitan producir Central. Creo que vamos a lograr acuerdos que le den más, porque para exportar lo primero que tenemos a la Argentina un marco de estabilidad para el sector que hacer es invertir para producir”, explicó Jorge agropecuario en cuanto a los impactos fiscales y en Neme, secretario de Relaciones Económicas cuanto a promociones a nivel de inversión que van a Internacionales de la Cancillería al participar el 9 ser muy saludables para el conjunto de la economía de noviembre del Congreso Internacional 2020 productiva argentina. Ese es el objetivo en que organizado por la Confederación Intercooperativa estamos trabajando ahora del lado del gobierno y del Agropecuaria Limitada (CONINAGRO) bajo el lado del CAA, donde están las empresas y cámaras eslogan “Alimentos sustentables en Argentina: más fuertes, más dinámicas, más innovadoras y que producción y oportunidades”. invierten más en la Argentina”, puntualizó.

Neme señaló que “estamos trabajando muy El secretario señaló que “la pandemia ha generado intensamente con CONINAGRO. La Argentina caída en la producción y también en la demanda exporta todo lo que puede, y ya veníamos trabajado mundial, junto a dificultades logísticas, de acceso a para elevar a los pequeños y medianos productores tecnologías y problemas de circulación. Nuestro país a la competitividad internacional, sobre todo desde produce granos, carnes, productos de las economías las economías regionales: ese es el centro de regionales, una fortaleza en un conjunto clusters en nuestra preocupación”. Destacó la creación del productos agroalimentarios o agroindustriales, y ha Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), “algo que conservado sus niveles de producción, más allá de siempre estuvo en la mesa y que hoy es una alianza algunos problemas climáticos que no tienen que ver virtuosa de uno de los sectores más dinámicos de la con la pandemia, alcanzando los niveles de otros economía argentina”. años. La caída mundial de la demanda puede ser compensada con algunos incrementos de precio y “La CAA ha planteado una serie de cuestiones creo que es una oportunidad para algunos países como la Argentina, que tiene una enorme capacidad el Gobierno y la Cancillería han decidido respetar productiva”. el cierre del acuerdo del año pasado. Se está avanzando en la revisión legal y en la traducción; Dijo además que “el sector agroindustrial debe tener tiene la última palabra el Congreso de la Nación y en enorme confianza en sí mismo: en el año 90 la Europa el Consejo Europeo, en marzo tendremos un Argentina producía 30 millones toneladas de granos, panorama más claro del tema”. hoy produce 140 millones. En el año 90 se exportaban unos pocos millones de dólares de productos del El Congreso organizado por CONINAGRO cuenta limón de Tucumán, hoy se exportan 800. En el año con la presencia de funcionarios y dirigentes 90 se exportaba unos pocos millones de dólares nacionales e internacionales, políticos, referentes anuales de vino, hoy se exportan 1000. Es decir que de sectores empresarios, sociales, así como de a lo largo de 30 años esos tres sectores, que son periodistas especializados en temas de economía, los más competitivos por su capacidad de invertir, financiamiento y nutrición, entre otros. de incorporar tecnología y de vender al mundo, no han dejado de crecer. Entonces la discusión debe ser La Confederación Intercooperativa Agropecuaria desde las fortalezas que tiene; si discutimos desde Limitada, más conocida por sus siglas CONINAGRO, allí, el acuerdo con el gobierno está a un paso”. es una organización que agrupa al sector cooperativo agrario de Argentina, fundada el 18 de septiembre de Consultado sobre el acuerdo Mercosur-UE, Neme 1956. Se trata de una organización de tercer grado aseguró: “Podemos discutir si estuvo bien o mal que reúne a diez federaciones que a su vez reúnen a negociado el acuerdo pero es un tema de Estado; 120 mil empresas cooperativas agrarias.

El Presidente mantuvo una audiencia con el Rey de España, Felipe VI y con su vicepresidente, Pablo Iglesias 13

l presidente Alberto Fernández mantuvo el 8 de Enoviembre una audiencia con el Rey de España, Felipe VI, en la ciudad de La Paz, donde asistió para participar de la ceremonia de asunción del presidente electo de Bolivia, Luis Arce.

Por España participaron también el vicepresidente de Derechos Sociales y Agenda 2030 en el Gobierno, Pablo Iglesias; y la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González, entre otros funcionarios.

Acompañaron al Presidente durante el encuentro el canciller Felipe Solá; el ministro del Interior, Eduardo de Pedro; la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; los secretarios de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; general de la Presidencia, Julio Vitobello, y de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi; el senador Jorge Taiana y el diputado Eduardo Valdés. “Aspiramos a que haya una normalidad más inclusiva y que nos contenga a todos”

garantizar que el sistema de salud nunca estuviera saturado a la hora que llegaran los contagios. Y ese objetivo lo logramos, pero no fue suficiente, porque con una economía que se paralizaba debimos trabajar mucho para garantizar la sostenibilidad social de la Argentina”, señaló el mandatario al ser convocado para aportar sus recomendaciones sobre la construcción del mundo post-COVID.

“Así fue como desarrollamos programas para los sectores más desprotegidos, asistimos al trabajo y a la producción para que el empleo registrado no se perdiera y trabajamos codo a codo con las organizaciones sociales para preservar a los más humildes”, precisó Fernández.

“En ese mismo contexto tuvimos que resolver los problemas que heredamos como gobierno: una deuda con los acreedores privados que era imposible de pagar y cuyo acuerdo logramos que se concrete; y el inicio de la negociación con el FMI que esperamos que llegue a buen puerto”, agregó. 14 Y afirmó: “En este tiempo que se inicia, los bancos multilaterales de desarrollo tendrán un rol más crucial en la reconstrucción, y la banca pública está llamada l Presidente dio un mensaje en el marco del III a jugar un papel central en la reconfiguración de un EForo por la Paz de Paris sistema sociopolítico y productivo más inclusivo y más sostenible”. El presidente Alberto Fernández destacó “el rol crucial” de los bancos multilaterales de desarrollo y En ese sentido, el Presidente señaló que el Banco de la banca pública para avanzar en la recuperación de Inversión y Comercio Exterior de la Argentina ante la crisis mundial que generó el COVID-19 y (BICE) financiará un mínimo de 500 millones de abogó por construir “una normalidad que acabe con dólares hasta 2023 en proyectos que impactarán los desequilibrios y las desigualdades que vivimos”. positivamente en al menos 11 de los 17 objetivos de desarrollo sustentable”. “Eso incluye al trabajo “Nosotros estamos aspirando a que haya otra decente y el crecimiento económico, la industria, normalidad, una más inclusiva y que nos contenga la innovación e infraestructura, la reducción de la a todos”, expresó Fernández en un mensaje que desigualdad, más igualdad de género, el agua y su brindó en el marco de la tercera edición del Foro por saneamiento y el combate definitivo a la pobreza”, la Paz de París. destacó.

Orientado a mejorar la respuesta global frente a la “Este es un tiempo en el que nos salvamos juntos, crisis del COVID-19 y a facilitar un nuevo consenso mancomunadamente. La palabra que rige este sobre los principios que deben regir el mundo post- tiempo se llama solidaridad”, concluyó. pandemia, esta nueva edición del Foro albergó la Primera Cumbre Mundial de Bancos Públicos de La Cumbre Mundial de las Instituciones Financieras Desarrollo, “Finanzas en Común. Hacia Sociedades para el Desarrollo reúne a 450 bancos e instituciones Resilientes y Respetuosas del Medio Ambiente”, financieras locales, regionales, nacionales e liderada por el International Development Finance internacionales, incluyendo los organismos de Club (IDFC). desarrollo multilateral (BM, FMI, BEI, BAII, BRICS), en tanto que el BICE participa por primera vez por ser “Nuestro primer esfuerzo ante la pandemia fue nuevo miembro de la red IDFC. Primer encuentro del ciclo “Beijing 25 años: Balances y Experiencias” 15

l día 5 de noviembre de 2020 tuvo lugar el primer encuentro del ciclo de charlas para Ecelebrar los 25 años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, referencia mundial a la hora de pensar en la igualdad sustantiva entre géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en toda su diversidad.

El canciller Felipe Solá abrió el encuentro y agradeció a las mujeres protagonistas de aquellas jornadas en China, que pusieron su tiempo al servicio de que muchas otras mujeres puedan hoy ocupar lugares de decisión, y alentó a continuar con el trabajo conjunto para hacer de los planes de Beijing una realidad.

Por su parte, la directora de la Dirección de la Mujer y Asuntos de Género, Ana Sarrabayrouse, indicó que hubo muchos logros y conquistas gracias a los esfuerzos continuos de los movimientos de mujeres, pero aún así quedan grandes desafíos pendientes. Celebró la posibilidad de dialogar sobre la experiencia de las mujeres que participaron de la Cuarta Conferencia y las que actualmente están en la gestión.

Las panelistas invitadas fueron María José Lubertino, Co-coordinadora de la Comisión de Equidad de Género del Consejo de la Sociedad Civil de la Cancillería Argentina, María Alicia Gutiérrez, Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales UBA y Victoria Tesoriero, Subsecretaria de Asuntos Políticos, del Ministerio del Interior. Las dos primeras hicieron un recorrido histórico sobre los antecedentes de Beijing, su implicancia, los importantes avances y desafíos en materia de igualdad de géneros a nivel nacional. La Subsecretaria Tesoriero habló sobre la gestión y las políticas que estaban desarrollando para construir una democracia paritaria, que consolide la igualdad de las mujeres y la comunidad LGTBIQ en todas las instituciones.

Para cerrar el encuentro, el Director de Organizaciones Intermedias y Diplomacia Pública, Conrado Carrasco Quintana, destacó los avances en materia de género que se estaban llevando a cabo desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. 16