Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

CORPUS DE ANÁLISIS1

Pregunta de investigación:

¿Cómo se construye discursivamente en el discurso de la información la asunción de la presidencia de la Nación de Alberto Fernández, los días 10 y 11 de diciembre de 2019?

El presente corpus está conformado por:

Corpus de análisis

Las tapas de los diarios La Nación, Clarín, Página 12 y Crónica de los días 10 y 11 de diciembre de 2019

Las notas principales de tapa de cada medio de los días mencionados

Materiales complementarios

1 La selección de discursos de este corpus de análisis ha sido realizada por los y las integrantes de la cátedra de Lingüística y métodos de análisis lingüísticos, con fines exclusivamente pedagógico didácticos

1

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

2

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

3

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

4

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

5

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

6

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

7

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

8

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

9

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

Antes de jurar, Fernández advirtió que hay “un riesgo de default muy alto” Asumirá hoy y dará un discurso conciliador, pero que incluirá un duro diagnóstico de la situación económica y social; planteará un cambio de rumbo y llamará a la unidad

LA NACION

10 /12/ 2019

Gabriel Sued 1. Horas antes de asumir la presidencia ante la Asamblea Legislativa, el presidente electo, Alberto Fernández, trazó ayer un duro diagnóstico sobre la herencia económica que recibirá de Mauricio Macri y advirtió que “el riesgo de default es muy alto”. 2. El discurso inaugural, hoy al mediodía, será de tono conciliador, aunque con un dura descripción de la situación que atraviesa la . Planteará un cambio de rumbo y hará un llamado a la unidad nacional, según fuentes del equipo del presidente electo. 3. En el entorno de Fernández administran dos pulsiones contrapuestas. Por un lado, la necesidad de alimentar la esperanza de que vienen tiempos mejores. Por otro, la idea de que es conveniente moderar las expectativas, para evitar un rápido desencanto. 4. El nuevo presidente podría reiterar hoy en el Congreso su compromiso de anunciar antes de fin de año un aumento de emergencia para jubilados y trabajadores bajo convenio. También podría anticipar la suspensión de los aumentos de tarifas previstos para la primera mitad del año que viene. 5. Con la consigna “Democracia para siempre, patria para todos, Argentina unida”, habrá celebraciones por la asunción del nuevo gobierno desde las 10 en el Congreso y a partir de las 14 en la Plaza de Mayo. 6. Alberto Fernández pasó ayer buena parte de su último día como presidente electo encerrado en su casa, preparando el discurso que pronunciará hoy ante la Asamblea Legislativa, al inaugurar formalmente su presidencia. Será un mensaje de tono conciliador, en el que hará un duro diagnóstico de la situación que atraviesa la Argentina, planteará un claro cambio de rumbo y hará un llamado a la unidad nacional. 7. “Democracia para siempre, patria para todos, Argentina unida”, es la consigna de la convocatoria a las celebraciones callejeras que se harán hoy, desde las 10, en el Congreso y, a partir de las 14, en la Plaza de Mayo. Ese mismo será el eje conceptual del discurso de Fernández, anticiparon ayer dirigentes de su entorno al tanto de las ideas que barajaba el presidente electo.

10

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

8. A partir de una fuerte reivindicación de la continuidad democrática que se registra desde 1983, el período más largo desde el nacimiento de la Nación, Fernández se ubicará como un eslabón de una cadena histórica que une las gestiones de Raúl Alfonsín, Néstor Kirchner y Cristina Kirchner. 9. “Llegó la hora de dar vuelta la página. El discurso va a ser el corolario de cosas interesantes que vienen pasando en las últimas horas, como la misa con Macri en Luján y el retiro de la reja de la Plaza de Mayo. Empieza otra etapa”, dijo a la nacion un dirigente que a partir de hoy tendrá despacho en la Casa Rosada. 10. El propio Fernández dio cuenta ayer del cambio de tono en sus apariciones públicas. “Macri y yo tenemos diferencias conceptuales profundas. Pero la verdad es que vivimos en un mismo país y tenemos que entender todos que el secreto de la convivencia democracia es respetarse, no tolerarse, sino respetarse”, dijo, entrevistado en Radio Nacional. “La campaña pasa y hay que convivir, y tenemos que seguir todos juntos en esta casa común que llamamos la Argentina”, agregó. 11. Fernández anticipó además que en su debut como presidente hará anuncios de gestión vinculados a la economía. “Las primeras medidas se van a conocer el primer día. Lo que la gente va a advertir es que va a cambiar el rumbo. La locomotora que iba directo al precipicio va a parar. Se trata de poner en marcha una economía que está muy, muy lastimada”, indicó. “La primera necesidad es que la economía vuelva a funcionar”, dijo.

Anuncios económicos 12. Sin confirmaciones, en el entorno de Fernández especulaban ayer que reiterará ante el Congreso su compromiso de brindar antes de fin de año un aumento de emergencia para jubilados y trabajadores bajo convenio. También podría anticipar la suspensión de los aumentos de tarifas previstos para la primera mitad del año que viene. 13. Para mañana, en tanto, se prevé una serie de anuncios a cargo de Martín Guzmán, que asumirá como ministro de Economía. El futuro funcionario tiene en sus planes prorrogar los pagos de la deuda externa y modificar la fórmula de actualización de jubilaciones y pensiones. 14. En el entorno de Fernández administran dos pulsiones contrapuestas. Por un lado, la necesidad de alimentar la esperanza de que vienen tiempos mejores. Por otro, la idea de que es conveniente moderar las expectativas, para evitar un rápido desencanto. “El riesgo de default es muy alto”, declaró ayer Fernández. 15. Al margen de los posibles anuncios, el objetivo del mensaje inaugural será sentar las bases de la construcción narrativa del próximo gobierno. “Va a plantear una nueva orientación del Estado, con nuevas prioridades”, explicó a La Nación un dirigente muy cercano al presidente electo. 16. Fernández escribió el discurso solo. Arrancó anteanoche, después de una cena que compartió con Cristina Kirchner, en Café Las Palabras, el local que acondicionó el dirigente porteño Eduardo Valdés, en el barrio de Almagro. Recibió, eso sí, sugerencias de , que asumirá como jefe de Gabinete; de Gustavo Beliz, futuro secretario de Asuntos Estratégicos, y de Juan Courel, responsable de comunicación de la campaña del , que asesorará a la nueva gestión desde el sector privado, sin ocupar cargos en el gobierno. 17. Cafiero coordinó también el aporte que hicieron los futuros ministros, para que el discurso tenga un abordaje integral de la situación del país, área por área. “Los ministros recibieron pedidos de algunas líneas para el presidente, que como

11

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

siempre recibió ideas de manera radial que luego volcó a su propio discurso”, explicó un dirigente al tanto del proceso. 18. “Hicimos un diagnóstico político. No tenemos la información suficiente para hacer una auditoría, pero sí para decir cuál es el punto de partida y cuáles son los objetivos a cumplir”, señalaron en el entorno de uno de los futuros ministros. “Nos pidieron un diagnóstico y unas líneas sobre los proyectos”, explicó un dirigente que tendrá despacho en la Casa Rosada.

12

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

“Vengo a convocar a la unidad” Fernández anunció un plan contra el hambre y una reforma judicial Al asumir la presidencia, trazó un duro diagnóstico de la situación económica e insistió en que el país está en “default virtual”; prometió enfocarse en los más perjudicados por la crisis

LA NACION

11 /12/ 2019

Santiago Dapelo

Silvana Alberto Fernández y Cristina Kirchner, la dupla que a partir de ayer quedó al frente de la conducción del país

1. Alberto Fernández asumió ayer como presidente con un llamado a superar la grieta y el rencor. “Vengo a convocar a la unidad de toda la Argentina en pos de la construcción de un nuevo contrato social que sea fraterno y solidario”, afirmó, al iniciar un discurso inaugural de una hora ante la Asamblea Legislativa. 2. En el mensaje trazó un crudo diagnóstico de la situación económica que hereda: dijo que el país está en “default virtual” y que para poder pagar la deuda “primero hay que crecer”. Prometió enfocar los esfuerzos en los más perjudicados por la crisis. Anunció que entre sus primeras acciones incluirá un plan contra el hambre y un “sistema masivo de créditos no bancarios a tasas de interés bajas”.

13

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

3. Un capítulo central de su discurso incluyó el anuncio de una profunda reforma judicial, que apunta principalmente a los juzgados federales de Comodoro Py. Criticó la injerencia de los servicios de inteligencia en los tribunales y, en esa línea, anticipó que intervendrá la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), como paso previo a modificar su estructura y eliminar los fondos reservados. También propuso reformular el método de asignación de la obra pública para hacerlo más transparente. 4. Una y otra vez, se presentó como un presidente de concordia. “Apostar a la fractura y a la grieta significa apostar a que las heridas sigan sangrando”, enfatizó. Tenía la banda presidencial cruzada al pecho. Se la había puesto Mauricio Macri, en una ceremonia que adquirió carácter histórico. La cordialidad entre ellos contrastó con los gestos distantes de la vicepresidenta Cristina Kirchner hacia el presidente saliente. 5. Por la noche, después de la jura de los ministros y frente a una multitud en la Plaza de Mayo, Fernández dijo, de la mano de su vice: “Nunca más vamos a dividirnos”. 6. El presidente Alberto Fernández y el mandatario saliente, Mauricio Macri, se fundieron en un abrazo que duró siete segundos. “Mucha suerte, que Dios te ilumine”, le dijo al oído Macri. A menos de un metro, la vicepresidenta Cristina Kirchner, que un instante antes lo había saludado con frialdad, dejó de aplaudir y miró para otro lado. 7. La escena fue la única imagen que conspiró contra el mensaje que buscó dar durante todo el día el nuevo jefe del Estado, en el que lanzó una fuerte apelación a la unidad y llamó a terminar con la grieta. Su objetivo, desde lo gestual y con su discurso, fue dejar en claro que ayer comenzó una nueva etapa en la Argentina, una era bajo su conducción. 8. “Vengo a convocar a la unidad de toda la Argentina en pos de la construcción de un nuevo contrato social que sea fraterno y solidario”, sostuvo el Presidente. 9. Fernández llamó a “todos a ser capaces de convivir en la diferencia” y advirtió que “apostar a la fractura y a la grieta significa apostar a que esas heridas sigan sangrando”. Y agregó: “No cuenten conmigo para seguir transitando el camino del desencuentro”. 10. Durante su exposición inaugural ante la Asamblea Legislativa, que duró una hora, Fernández dejó asentadas las prioridades que tendrá su gestión. Con un duro diagnóstico sobre la herencia que recibió de Macri, Fernández anunció que impulsará un plan de lucha contra el hambre y “un sistema masivo de créditos no bancarios a tasas de interés bajas”. 11. El jefe del Estado también advirtió que el país está “en una situación de virtual default”. Y dio una señal al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a los bonistas privados. 12. “No hay pagos de deuda que se puedan sostener si el país no crece. El país tiene voluntad de pagar, pero carece de capacidad para hacerlo”, sostuvo el mandatario. La decisión de renegociar los plazos y establecer algún tipo de quita que reduzca el peso de la deuda en los primeros años de gestión fue uno de los pilares de la estrategia que deslizaron Fernández y su ministro de Economía, Martín Guzmán, quien tendrá a su cargo esa responsabilidad. 13. El Presidente también anticipó dos de las principales batallas que dará en los próximos meses: la reforma integral del sistema de Justicia y la intervención de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) –incluida la reasignación de los fondos reservados de la ex-SIDE para el plan contra el hambre–, lo que devendrá en una reforma estructural del submundo de los espías.

14

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

14. “Nunca más a una Justicia contaminada por servicios de inteligencia, operadores judiciales y linchamientos mediáticos”, lanzó el Presidente, en uno de los pasajes más celebrados de su presentación. 15. Desde que comenzó el día, Fernández buscó dejar mensajes con sus gestos. La simbología de sus dos primeras acciones fue inequívoca. La fotografía antes de salir de su casa rumbo al Congreso, con su vocero, Juan Pablo Biondi; su chofer, Daniel Rodríguez, y Dylan, su perro, actuó como disparador. La segunda fue cuando apareció al volante de su auto. El sentido de esa imagen pareció exhibir ante quienes dudan de quién tendrá efectivamente el poder que quien conduce es él. 16. Elegido con el 48,24% de los votos el 27 de octubre, con poco más de ocho puntos de diferencia por sobre Macri, Fernández apeló a un discurso de consenso y mano tendida hacia el resto del arco político. 17. Después, salió con su pareja, Fabiola Yáñez, la primera dama, y su hijo, Estanislao; ahora, en el asiento trasero del Corolla que lo llevó hasta la Casa de Gobierno. Apenas salió, una multitud se lanzó encima del auto –quedaron abolladas dos puertas–, lo que complicó la tarea de la custodia oficial. Durante todo el trayecto lo acompañó una gran cantidad de gente. 18. Apenas hizo su ingreso a la Casa Rosada, una lluvia de papeles con la inscripción “Bienvenidos Alberto y Cristina” cubrió el Patio de las Palmeras. Tras saludar a algunos trabajadores, subió la escalera hasta el despacho que ocupará los próximos cuatro años. 19. El Presidente también abrió la puerta que separa su oficina de la del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, lugar que ocupó como ministro coordinador de Néstor Kirchner entre 2003 y 2008. En solo unos minutos, el albertismo desembarcó en las oficinas que hasta anteayer dominaban los macristas. 20. A las 17.30, Fernández tomó juramento a los ministros que ya componen su gabinete. Distendido –hizo varios chistes–, la ceremonia se realizó en el Museo del Bicentenario, donde estuvieron Cristina Kirchner y su hijo, el jefe del bloque del Frente de Todos en Diputados, Máximo Kirchner, entre más de un centenar de funcionarios y dirigentes. 21. La ovación más grande fue para el procurador del Tesoro, Carlos Zannini. La sola mención de su nombre generó un “olé olé olé, Chino, Chino” que retumbó en el amplio salón del museo. Eduardo de Pedro (Interior) y Ginés González García (Salud) fueron los otros dos que se llevaron un reconocimiento especial. Afuera, una multitud disfrutaba de las bandas que tocaron en el escenario que se montó en la puerta de la Casa de Gobierno. 22. Finalmente, los protagonistas de la fiesta salieron al escenario pocos minutos después de las 20. Primero habló Cristina Kirchner, que apuntó contra el macrismo por lo que consideró una persecución judicial. Después, cerró el Presidente, que volvió con el mensaje de unidad. Incluso, cuando la gente comenzó a cantar contra Macri, los frenó. “¡No! Ya no...”, lanzó con una sonrisa.

15

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

Deuda, precios y consumo: los primeros desafíos de Alberto F. Juramento en el Congreso y acto en Plaza de Mayo

Clarín 10/12/ 2019 Carlos Galván [email protected]

PRENSA Visitante. Alberto Fernández, ayer en sus oficinas de Puerto Madero, con Arken Imirbaki, enviado especial del presidente chino Xi Jinping para la asunción del nuevo presidente.

1. El Gobierno que hoy asume ya inició las conversaciones con el FMI para renegociar la deuda. Ayer Alberto Fernández advirtió que “el riesgo de default es muy alto”. También se trabaja en la corrección de algunos precios, que consideran desfasados, en rubros como alimentos, medicamentos, prepagas y artículos de uso masivo. Con la intención de reactivar el consumo, se espera que en los primeros días de gestión se anuncien subas a jubilados, pensionados, beneficiarios de la AUH y empleados del Estado. Se especula con que también podría haber mejoras salariales en el sector privado. 2. Tras un ayuno de cuatro años, hoy el peronismo -¿o lo correcto será llamarlo kirchnerismo?- vuelve al ejercicio pleno del poder. A las 11.45 en punto Alberto Fernández hará su ingreso por la explanada del Congreso para jurar como presidente de la Nación frente a Cristina Kirchner, su vicepresidenta y la dueña real de la jugada que permitió el triunfo del Frente de Todos en la elección de octubre. 3. Sin contar los breves mandatos durante la crisis de 2001, Alberto F. asume como séptimo presidente electo por el voto popular desde la recuperación de la democracia. De esos 7, el flamante mandatario es el cuarto con ADN peronista. 4. Esta misma tarde, en un acto en el Salón Blanco de la Casa Rosada, Fernández le tomará juramento a sus 21 ministros (cuatro mujeres y 17 hombres) que integrarán su gabinete en el inicio de la administración. 5. El foco de su gestión estará puesto en la economía, el área a la que Mauricio Macri en cuatro años jamás logró encontrarle la vuelta y la que le costó el sueño de la reelección. El

16

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

oficialismo saliente construyó un relato casi épico de lo que significa lograr concluir un período presidencial sin ser un gobierno peronista ni haber contado con mayorías legislativas. Pero el verdadero desafío de cualquier gobernante no es llegar a los cuatro años sino alcanzar los ocho. 6. A caballo de la alta inflación -a octubre, la inflación interanual fue del 50,5%, casi el doble del último año de gobierno de CFK-, de los 15,9 millones de pobres, las caídas en la actividad industrial y la construcción y de la suba del desempleo al 10,6% al hasta ayer oficialismo le resultó imposible retener la Presidencia. Pese al dramático cuadro económico, no estuvo lejos de lograr un milagro: Fernández se impuso por una luz de ventaja de 7,96 puntos (48,24% contra 40,28%). 7. En el arranque de su gestión Alberto apuntará a revertir la herencia, ahora pesadísima. El nuevo presidente dio algunas señales de hacia dónde apuntará al menos en el inicio, aunque sin dar detalles concretos. 8. Buscará renegociar de forma rápida la deuda con el FMI, que hoy asciende a unos 310.000 millones de dólares. El viernes pasado, en la presentación de su gabinete, Fernández dijo: “Mi idea es no seguir ahogando a los argentinos”. En su primer año como presidente, afrontará vencimientos por unos 30.000 millones de dólares con el sector privado. Ayer advirtió en diálogo con Radio Nacional: “El mercado está impedido de pagar y el riesgo de default es muy alto. De hecho, Macri lo ha declarado. Creo que es toda su responsabilidad”. 9. Hace 10 días, trascendió ayer, el designado ministro de Economía, Martín Guzman estuvo reunido en EE.UU. con representantes del FMI, con lo que las negociaciones ya comenzaron. Guzmán ya sabía que era el elegido. 10. Se espera que en los primeros días del nuevo gobierno se anuncien subas a jubilados, pensionados y beneficiarios de la AUH. También beneficios para empleados del Estado. Posiblemente haya mejoras salariales para los trabajadores del sector privado. La apuesta es a reactivar de manera veloz la economía. Se descuenta que el cepo cambiario continuará, con lo que la brecha entre el dólar oficial y el paralelo tenderá a ampliarse. 11. En el plano de lo político, quizá la mayor duda es cómo será el gobierno de Alberto Fernández con la vicepresidenta más poderosa de la historia. ¿Habrá doble comando? Por lo pronto, cada uno asoma con sus propios cotos de poder. La mayor parte del futuro gabinete es albertista 100%, aunque también habrá algunos K, como Agustín Rossi o el camporista Eduardo “Wado” De Pedro. Cristina se aseguró el control del Senado y del bloque del PJ en Diputados. 12. Anoche, en el departamento que habitó hasta hoy en Puerto Madero, Fernández terminaba de pulir en su vieja notebook Apple el discurso que dará hoy frente a la Asamblea Legislativa y donde informará los lineamientos de su gobierno. Su plan -habrá que ver si Casa Militar lo aprueba- era ir hoy a al Congreso en su Toyota Corolla junto a su pareja Fabiola Yáñez. Al volante estaría un amigo, Daniel. 13. Cerca de Alberto especulaban que posiblemente hoy use una corbata de color celeste que le gusta mucho, aunque su hijo siempre se la critica. Esta noche, duerme en Olivos con la nueva primera dama. 14. Hace 10 días el designado Guzmán estuvo reunido con el FMI en los EE.UU.

17

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

Alberto convocó a cerrar la grieta

Prestó juramento junto a Cristina y a la noche salió a saludar en Plaza de Mayo. Anticipó que quiere una reforma de la Justicia federal y que intervendrá la AFI.

Clarín 11/12/ 2019 Martín Bravo [email protected]

EMMANUEL ZHistórico. Alberto tiene el bastón de mando. Cristina sonríe. Y Macri se despide.

1. En su primer mensaje ante la Asamblea Legislativa, el Presidente llamó a superar “el muro del odio, el hambre y el despilfarro”. Y planteó la necesidad de “suturar las heridas”. Antes, había recibido los atributos del mando de Mauricio Macri. En un mensaje de tono moderado, Fernández aludió al período anterior al considerar la situación de “fragilidad” del país. No hubo definición sobre el pago a acreedores: “Para pagar, habrá que crecer primero”. Y precisó que, hasta tanto se solucione el problema de la deuda, gobernará sin Presupuesto. Se pronunció a favor de “una Justicia que no nos avergüence”. Y consideró que su vicepresidenta, Cristina Kirchner, es “una

18

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

perseguida judicial”. Ambos, por la noche, saludaron a la multitud al culminar el festival artístico en la Plaza de Mayo. 2. En su primer discurso como Presidente, después de jurar con Cristina Kirchner y recibir la banda y el bastón de manos de Mauricio Macri, Alberto Fernández propuso ante la Asamblea Legislativa un “contrato de ciudadanía fraterno y solidario”, anunció la creación de un Consejo Económico y Social para el Desarrollo, la intervención de la Agencia Federal de Inteligencia y el envío al Congreso de un “conjunto de leyes” para reformar el sistema de Justicia. 3. Luego habló al caer la noche en el escenario montado frente a la Casa Rosada, ante una Plaza de Mayo colmada, y reforzó algunos conceptos. “Vamos a terminar con una Justicia que utiliza las prisiones preventivas para amedrentar opositores”, insistió. “Sé muy bien a quiénes estamos representando. Han pasado cuatro años difíciles, esta noche volvimos y vamos a ser mejores”, arengó al final. Cristina se había dirigido a él al antecederlo en la palabra: “Señor Presidente, no se preocupe por las tapas de un diario. Preocúpese por llegar al corazón del pueblo”. En el cierre sonó Jijiji, de los Redondos. 4. “Vengo a convocar a la unidad de toda la Argentina en pos de la construcción de un nuevo contrato de ciudadanía social. Tenemos que superar el muro del odio, del hambre y del despilfarro de nuestras energías productivas”, arrancó Alberto F. su discurso de una hora, leído en su mayor parte. En el primer tramo se refirió a la puesta en marcha del Plan Integral contra el Hambre: “Más de 15 millones de personas sufren de inseguridad alimentaria. Uno de cada dos niños y niñas es pobre en nuestro país. Comenzaremos la acción que ponga fin a este presente penoso”. En ese momento mechó una de sus alusiones a la herencia macrista y adelantó la implementación de un “sistema masivo de créditos a tasas bajas” para mitigar el endeudamiento de las familias y los jubilados, y becas para “garantizar” el derecho al primer empleo. 5. Sin abundar en anuncios concretos, lo más novedoso y celebrado en el recinto y las gradas llegaría después. “Hemos visto el deterioro judicial en los últimos años, hemos visto persecuciones indebidas y detenciones arbitrarias inducidas por los gobernantes y silenciadas por cierta complacencia mediática”, aseguró el Presidente, y adelantó que en los próximos días enviará al Congreso proyectos para “consagrar una integral reforma” de la Justicia: “Vengo a manifestar un contundente ‘Nunca más’ a una Justicia contaminada por servicios de inteligencia, por operadores judiciales, por procedimientos oscuros y por linchamientos mediáticos”. 6. Enseguida encadenó con la intervención de la AFI, la derogación del decreto 656 de 2016 y la reasignación de los fondos reservados a financiar el Plan contra el Hambre. La mayoría de los presentes se paró para aplaudir. 7. El Presidente recién asumido a su vez adelantó la conformación de un Consejo Económico y Social para el Desarrollo, con “integración plural” 8. y una duración que exceda los períodos presidenciales, propuso “acuerdos básicos de solidaridad en la emergencia”, un plan de “reactivación” de la obra pública y otro de regularización y construcción de viviendas. También anunció la declaración de la Emergencia Sanitaria, una reforma de la política de la Seguridad, la reorientación de la publicidad oficial a políticas educativas y como objetivo la reducción de las

19

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

desigualdades de género. En política exterior fijó como prioridad “una América Latina unidad para insertarnos con éxito y dignidad” en el mundo y anunció la creación de un Consejo para avanzar en el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas. 9. En términos económicos advirtió que “va a llevar algún tiempo lograr aquello que todos queremos” y dedicó algunos momentos a la herencia: apuntó a la inflación, la tasa de desocupación, las subas del dólar, la caída del PBI y la producción industrial, el aumento de la pobreza, la indigencia y la deuda pública. 10. “La economía y el tejido social están en estado de extrema fragilidad, como producto de esta aventura que propició la fuga de capitales, destruyó la industria y abrumó a las familias”, sostuvo. Sobre el final pidió un “mayor aporte solidario” a los argentinos en una situación “más placentera”: “No existe pedirle más esfuerzo a quienes tienen hambre o no llegan a fin de mes”. 11. En su discurso en el Congreso también confirmó que no impulsará el tratamiento del proyecto de Presupuesto enviado por Macri, que lo hará después de la renegociación de la deuda e insistió en que el gobierno saliente dejó al país “en virtual default”: “No hay pago de deuda que se pueda sostener si el país no crece. Para poder pagar, hay que crecer primero”. 12. La Asamblea Legislativa arrancó presidida por Gabriela Michetti y los presentes entonaron el Himno Nacional: los miembros de la Corte Suprema, el flamante Gabinete, gobernadores –incluidos los a partir de hoy opositores-, intendentes, legisladores, sindicalistas, empresarios, integrantes de Madres de Plaza de Mayo como Hebe de Bonafini y Taty Almeida, y pegados al estrado los ex presidentes Carlos Menem y Eduardo Duhalde. 13. Entre los mandatarios de la región asistieron el uruguayo Tabaré Vázquez (también su sucesor, Luis Lacalle Pou), el paraguayo Mario Abdo Benítez, el cubano Miguel Díaz Canel, el vicepresidente brasileño Hamilton Mourao, otras delegaciones y los ex jefes de Estado Fernando Lugo, Rafael Correa y José Mujica. “Alberto presidente…”, arrancó el cantito cuando Michetti nombró a la fórmula electa, antes del cuarto intermedio. Afuera en la Plaza se iban juntando miles de personas. El cuarto peronista electo mandatario desde la recuperación de la democracia llegó al Congreso con su mujer y en el recinto ya estaba su hijo, Estanislao. Mientras, el enviado de Donald Trump decidió irse antes del acto de jura, enojado porque vio al funcionario de Nicolás Maduro. ■

20

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

PÁGINA/12

EL PAÍS

10 de diciembre de 2019 Alberto Fernández y Cristina Kirchner asumen ante la Asamblea Legislativa El día más esperado de los últimos cuatro años

Jurarán al mediodía en el Congreso. El nuevo presidente dará allí su primer mensaje y luego se trasladará a la Plaza de Mayo donde habrá un festival musicial.

Por Fernando Cibeira

Cristina Kirchner y Alberto Fernández cerraán la jornada en la Plaza de Mayo.

1. Alrededor de las 12, ante la Asamblea Legislativa, la vicepresidenta Gabriela Michetti invitará a que juren Cristina Kirchner y Alberto Fernández en sus cargos de nuevos vicepresidenta y presidente de la Nación. Luego, el mandatario saliente Mauricio Macri le colocará la banda y le dará el bastón al entrante. Fernández, ya presidente, dará

21

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

su primer mensaje ante el Congreso, que durará más o menos una hora. Será el traspaso formal entre la gestión de Juntos por el Cambio -que justamente presenta como un logro entregar en tiempo y forma su mandato a la falta de logros en cualquier otro campo- y la del Frente de Todos, que asume con la promesa de atender la situación de los sectores más postergados pero con un cuadro general de emergencia, en especial en lo que se refiere a los niveles de endeudamiento. Luego de las formalidades arrancará una fiesta popular en la Plaza de Mayo con números musicales que se extenderán toda la tarde, que cerrará con mensajes de Fernández y de Cristina. Se espera una gran concurrencia y, como una primera medida con mucho de simbólico, será en una plaza sin rejas divisorias, quitadas por un pedido expreso del nuevo presidente. 2. La reunión que celebraron días atrás Michetti y Cristina Kirchner sirvió para resolver estas cuestiones formales y no repetir los penosos malos entendidos de cuatro años atrás. La vicepresidenta electa emitió ayer una declaración -"En las vísperas"- en la que recordó aquella insólita resolución judicial que declaró concluido su mandato a las 0 horas, dejando al presidente provisional del Senado a cargo del Ejecutivo durante medio día. "Mañana, como marca la Constitución y tal cual lo propuse a Macri en 2015, el presidente saliente entregará los atributos del mando ante el Congreso de la Nación", subrayó CFK. 3. En definitiva, la Asamblea Legislativa comenzará a las 11.15 con cuestiones protocolares como la designación de los legisladores que recibirán a las autoridades. Poco después llegará Macri, cinco minutos más tarde Cristina y, por último, Fernández, que firmará el libro de honor e ingresará al recinto. El presidente electo se dedicó desde el domingo a trabajar en su mensaje, para lo que recopiló informes de las distintas áreas de los equipos del Frente de Todos y sugerencias de parte de su equipo de comunicación. La idea, junto a la descripción de la gravedad de la situación en la que recibirá los atributos, será la de poner a "un país de pie", como expresó en el último tramo de su campaña.

4. Más allá de que gremios y militancia llamaron a movilizarse, se espera una multitud que irá por las suyas, por más que no se haya asueto. Ya anoche había grupos de personas cantando, bailando y agitado banderas. "Democracia para siempre. Patria para todxs", es

22

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

el lema de la convocatoria desde temprano a Congreso y a la tarde a Plaza de Mayo. Fernández prometió recorrer el trayecto en su auto, conducido por su habitual asistente Daniel, con la idea de quitarle pompa y ofrecer una imagen de austeridad. A las 14, está previsto que arranque el festival artístico que tendrá un cierre bien "albertista", con su mentor musical Litto Nebbia al frente de un grupo de músicos invitados. Después de las canciones, Cristina Kirchner y Alberto Fernández le hablarán a la gente en la plaza, en el clímax de la jornada. 5. Para la convocatoria, el nuevo presidente cumplió con su compromiso de dejar la plaza limpia, sin el enrejado transversal de 150 metros que había colocado el macrismo con el afán de mantener las manifestaciones populares lejos de la Casa de Gobierno. Fernández se lo pidió al jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta en la reunión que mantuvieron el viernes. "Muchas gracias por ayudarme a terminar con las divisiones y unir a la Argentina", le agradeció. El quite de las rejas se convirtió en motivo de celebración por parte de la gente que pasó ayer por la Plaza, como quedó testimoniado en fotos y videos subidos a las redes. Para facilitar las movilizaciones y la seguridad, habrá varias calles cortadas en el centro porteño. Un dato extra a tener en cuenta es que está pronósticada una sensación térmica superior a los 40 grados. 6. Antes que ese cierre, en el salón Blanco de la Casa Rosada, el Presidente saludará a las delegaciones extranjeras. Asistirán el presidente de Chile, Sebastián Piñera, el de Paraguay, Mario Abdo Benítez, el de Cuba, Miguel Díaz-Canel y el saliente y el entrante de Uruguay, Tabaré Vázquez y Luis Lacalle Pou, respectivamente. A propósito de las visitas, una noticia de ayer fue que finalmente el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, resolvió enviar a su vice Hamilton Mourao, en una clara señal para desescalar el nivel de conflictividad con el que arrancó el vínculo entre las dos administraciones. De los funcionarios de Bolsonaro, el militar retirado Mourao había sido el que había mostrado una posición más flexible y pragmática respecto a la nueva gestión en Argentina. 7. En un anticipo, Alberto Fernández recibió ayer junto al próximo canciller Felipe Solá al vicepresidente de la Asamblea Nacional de China, Arken Imirbaki, enviado especial del presidente Xi Jinping. El presidente recibió una carta de felicitación manuscrita del mandatario junto con la invitación para visitar China. Fernández se comprometió

23

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

a viajar y lo convocó a "trabajar juntos". También se reunió en sus oficinas con el director de la OIT, el británico Guy Ryder. 8. Más tarde, a las 17, está previsto la jura de los ministros en el recuperado y renombrado "Museo del Bicentenario". El lugar, inaugurado en 2011 por Cristina Kirchner, fue uno de sus sitios preferidos para los encuentros protocolares. Tal vez por eso, durante la gestión de Mauricio Macri se le dio poco uso y se lo redenominó "Museo Casa Rosada". Mañana volverá a su configuración original. 9. Macri encabezó ayer su útima reunión de gabinete. En el Boletín Oficial salió publicado el decreto en el que aceptaba las renuncias de sus ministros. En diálogo con los periodistas expresó su deseo de descansar porque "hace muchos años que el vértigo no para" y que "hay que darle tiempo al cuerpo que se restablezca". Se jactó del traspaso -"nunca hubo una transición como ésta"- y reiteró su intención de realizar "una oposición constructiva". A las 18.30, salió de la Casa Rosada por la explanada de avenida Rivadavia, hizo un saludo general con la mano hacia nadie en particular y se subió a la camioneta para iniciar el retorno a su domicilio, dejando atrás una gestión desastrosa que empeoró todos los indicadores y que obligará a quienes llegan a atender una multiplicidad de emergencias en simultáneo,

24

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

PÁGINA/12

EL PAÍS

11 de diciembre de 2019

Alberto Fernández asumió como presidente en un marco de festejos multitudinarios En el primer día de un nuevo país

El Presidente puso énfasis en la necesidad de unir a los argentinos. Planteó como prioridad ocuparse del hambre y de los sectores más postergados.

Por Fernando Cibeira

Cristina Kirchner y Alberto Fernández en el cierre en Plaza de Mayo.

Imagen: Télam

1. En una jornada cruzada por la emoción y la esperanza de la multitud que copó desde temprano el centro porteño, Alberto Fernández asumió como presidente de la Nación con un mensaje en el que hizo especial hincapié en la necesidad de unir a los argentinos, una especie de leit motiv que se repitió a lo largo de la jornada. Planteó como prioridad de su gestión la lucha contra el hambre y adelantó reformas en la Justicia y en los servicios

25

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

de inteligencia, dos áreas delicadas. "Durante cuatro años escuchamos que nosotros no volvíamos más, ¡pero esta noche volvimos y vamos a ser mejores! Gracias argentinos, a trabajar a partir de mañana por ese país que nos merecemos", concluyó Fernández antes de fundirse en un abrazo con Cristina Kirchner y que los fuegos artificiales iluminaran el cielo sobre la Plaza de Mayo. En una suerte de consejos al nuevo presidente, la vicepresidenta le había expresado: "no se preocupe por la tapa de un diario, preocúpese por llegar al corazón de los argentinos". 2. A propósito de esos planteos, Fernández dio una definición. "Sé muy bien que la política es contradicción de intereses. Y sé muy bien con Cristina a quiénes representamos: a los que sufren, a los que se quedaron sin trabajo, a los que se quedaron sin escuela, a los que deambulan por esta ciudad buscando el techo de un banco para pasar la noche", sostuvo. Agradeció a Dios haber conocido a Néstor y Cristina Kirchner, y pidió que no se insulte a Mauricio Macri con el cantito que se conoció como "el hit del verano". "No, no ya no. Todo eso ya pasó", cortó. Sostuvo que había que recordar el pasado reciente pero para no repetirlo y no reincidir en las divisiones. "Con las divisiones ganan los de siempre", consideró. 3. Alberto Fernández buscó, en la medida de lo posible, presentarse como una persona común afrontando un día único. Mostró en las redes sociales cómo se preparaba para ir al Congreso, hizo una consulta para saber si estaba bien su atuendo y hasta grabó un saludo de despedida a su perro Dylan. Luego salió manejando su auto Toyota gris junto a su mujer Fabiola. Afuera lo esperaban vecinos de Puerto Madero para saludarlo. Habían armado el nombre Alberto, cada uno con una letra. No fue un trayecto largo, la gente lo iba saludando al paso. 4. La plaza del Congreso había comenzado a llenarse desde temprano. Pese a que no hubo asueto y que las temperaturas eran muy altas desde la mañana, la característica fue gente festejando y cantando por donde fuera. La sensación era de alivio luego de una transición que se hizo eterna. La llegada de Fernández sirvió para avivar los ánimos, tanto afuera como adentro del Congreso. En el ingreso lo esperaban las vicepresidentas Cristina Kirchner y Gabriela Michetti. Fue muy comentado el gesto de Fernández de ayudar a Michetti con su silla, lo mismo que el gélido saludo entre Cristina y Mauricio Macri. La vicepresidenta electa no le obsequió ni una mirada. En sintonía, la marcha peronista que cantaron los legisladores y desde los palcos sonó más fuerte cuando apareció Macri en escena. Su presencia generaba incomodidad. Cumplió con ponerle la banda a su sucesor y se fue a su quinta. En Olivos pasó la noche Alberto Fernández. 5. El discurso ante la Asamblea Legislativa, de poco más de una hora, Fernández anunció una reforma judicial emparentada con una reforma en los servicios de inteligencia. Habló de otro "nunca más", para la justicia

26

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

operada por servicios, para los linchamientos mediáticos y para las persecuciones según los vientos políticos del momento. Avisó que intervendrá la AFI y que eliminará los famosos fondos reservados, que durante años se utilizaron para los más diversos motivos, casi nunca para los debidos. Remarcó que "los unicos privilegiados" en su gestión serán los que menos tienen y volvió a condicionar el pago de la pesada deuda que le deja Macri al crecimiento de una economía hoy estancada. 6. Como había prometido, Alberto Fernández cubrió el recorrido entre el Congreso y la Plaza de Mayo nuevamente en su auto, aunque esta vez manejó su asistente Daniel, así él podía ir saludando desde el asiento trasero junto a Fabiola. En el delantero iba su hijo Estanislao. Pero en el arranque la gente superó las vallas y se abalanzó sobre el coche, que terminó con varias abolladuras en sus puertas. Después el operativo se ajustó, la marcha transcurrió sin inconvenientes y con mucho entusiasmo. 7. Fernández subió a su despacho junto a Fabiola y Estanislao y su vocero Juan Pablo Biondi y el subsecretario general de la Presidencia Miguel Cuberos. Tenía curiosidad por saber cómo estaban las oficinas y comentaba al pasar algunos recuerdos de sus épocas de funcionario con Néstor Kirchner. Justamente, al rato ingresó el histórico fotógrafo presidencial Víctor Bugge que le regaló una foto con Kirchner y otra con Luis Alberto Spinetta para que las ponga en su despacho. Se asomó a la terraza para un primer vistazo a la Plaza ya repleta. 8. En el primer piso, los diplomáticos hacían una larga fila para el tradicional saludo. Se hizo en el salón Blanco, y junto a Fernández se paró su canciller Felipe Solá. Estuvieron los presidentes de Paraguay, Mario Abdo Benítez, el de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y los de Uruguay, el saliente Tabaré Vázquez y el entrante Luis Lacalle Pou. El chileno Sebastián Piñera finalmente no viajó porque quería seguir las aslternativas de la búsqueda de un avión militar desaparecido con 38 tripulantes. Fernández y Solá tuvieron un extenso intercambio con el vicepresidente de Brasil Hamilton Mourao, el enviado de último momento de Jair Bolsonaro. Pero, indudablemente, con quienes se mostraron más afectuosos fue con el matrimonio de Pepe Mujica y Lucía Topolansky. 9. Uno de los enviados de Donald Trump, el asesor Mauricio Claver-Carone, expresó su disgusto por la presencia del ex presidente ecuatoriano Rafael Correa y el ministro de Comunicación venezolano, Jorge Rodríguez y dijo que se marcharía antes de lo pensado. Sin embargo, el subsecretario en el Departamento de Estado Michael Kozak no sólo se quedó sino que hoy se reunirá con Fernández y con Solá. 10. Lo que siguió en la agenda fue la jura de los ministros, que mientras tanto se encontraban conversando en el salón Eva Perón, tomando bebidas frescas y comiendo algo. Ya había llegado Cristina Kirchner. Lo mismo

27

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

gran cantidad de invitados especiales, que se acomodaron en el Museo del Bicentenario, un lugar que en su momento inauguró la ex presidenta. Cuando ingresaron juntos, ella le fue marcando a Fernández algunos detalles del sitio. La jura del jefe de Gabinete y los 20 ministros transcurrió en tono festivo, aunque sofocante por la falta de aire acondicionado. 11. Y si hablamos de calor, debemos mencionar a la multitud que se mantuvo durante horas en la Plaza de Mayo siguiendo los muchos números musicales que se continuaron durante toda la jornada. El último fue de Litto Nebbia, el mentor musical de Alberto Fernández. "Confíe siempre en su pueblo, son los más leales, sólo piden que los representen", le dijo Cristina, tratándole de usted. "Somos un movimiento político que nació en la faz de la Tierra para ser solidario con el prójimo", aseguró el presidente, que hoy iniciará su tarea con condicionamientos de todo tipo pero la convicción - sostuvo- de que "estamos unidos y decididos a poner a la Argentina de pie".

28

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

Así será la ceremonia de asunción de Alberto El presidente electo asumirá a las 17:30 de la tarde, luego de que tome juramento en el Museo de la Casa Rosada.

Alberto Fernández hablará ante Diputados y Senadores.

1. Alberto Fernández comenzará la jornada escoltado por el Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín, que lo recogerá en su casa en Puerto Madero para acompañarlo hasta el Congreso, junto a tres representantes de las Fuerzas Armadas, de la Marina, del Ejército y de la Aeronáutica. 2. Gabriela Michetti le tomará juramento a su sucesora Cristina Fernández de Kirchner para que se transforme en vicepresidenta pasadas las 9.30, horario en el que está convocada la sesión. Luego hará lo propio con Alberto

29

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

Fernández, quien recibirá de Macri los atributos presidenciales, la banda y el bastón presidencial. 3. El binomio presidencial firmará el acta notarial ante el escribano general de la Nación. Luego el Presidente pronunciará su discurso desde el centro del recinto de Diputados y, se espera, anunciará sus primeras medidas como mandatario. 4. Una vez que termine la ceremonia, el flamante mandatario se trasladará en un auto oficial junto a su pareja, Fabiola Yáñez, hasta la Casa de Gobierno, donde recibirá el saludo de las delegaciones extranjeras que desembarcarán en . 5. Hasta ahora, entre las presencias confirmadas se encuentran el presidente de Cuba Miguel Diáz Canel, y el ex presidente de la isla Raúl Castro, el mandatario Mario Abdo Benítez, de Paraguay; el secretario de Salud de Estados Unidos, Alex Azar; el presidente de España, Pedro Sánchez. 6. El presidente electo de Uruguay, Luis Lacalle Pou, viajará con el actual mandatario, Tabaré Vázquez. En representación de China estará presente el vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular, Arken Imirbaki, una figura de alta relevancia en la cúpula de poder de ese país asiático. 7. Luego, Fernández se dirigirá al Museo de la Casa Rosada para tomar juramento, cerca de las 17.30, a cada uno de sus ministros y principales secretarios de Estado. 8. La jornada finalizará con un segundo discurso del Presidente, desde el balcón de Plaza de Mayo, que estará antecedido por uno de su vice, Cristina Kirchner, cerca de las 19.30.

30

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

POLÍTICA 11-12-2019 08:10 Las primeras actividades de Alberto como presidente El flamante mandatario recibirá al presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y asistirá a la ceremonia de jura de los nuevos gobernadores de Buenos Aires y Sante Fe. La agenda completa, en la nota.

Alberto Fernández comienza su primer día de Gestión (Hernán Nersesian/Crónica).

1. En su primer día de gestión, el presidente Alberto Fernández estará presente este miércoles en las asunciones del gobernador electo de Buenos Aires, , y de Santa Fe, Omar Perotti. También mantendrá una reunión con su par cubano en la Casa de Gobierno.

31

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

2. A las 7.30 de este miércoles, Fernández llegó a la Casa Rosada, donde se reunirá con varios de sus ministros y a las 9, recibirá al presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, quien llegó al país el pasado lunes para participar de la asunción del nuevo mandatario argentino. 3. Luego, el flamante jefe de Estado se trasladará junto a la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, hasta la ciudad de La Plata, donde asistirán a la jura de Kicillof como gobernador bonaerense. La ceremonia está prevista para las 10.15 en la Cámara de Diputados provincial. 4. A las 18.15, en tanto, Fernández arribará a la Legislatura de Santa Fe para respaldar a Perotti, quien asumirá como gobernador, lo que marca el regreso del justicialismo a ese distrito.

32

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

MATERIALES COMPLEMENTARIOS

1)

Asunción de Alberto Fernández: por qué es histórica la transición entre Mauricio Macri y el nuevo presidente de Argentina Veronica Smink BBC News Mundo, Argentina

10 diciembre 2019

Nota completa disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50521232

2)

ARGENTINA Fiesta peronista en las calles: “Presidente, Alberto presidente”

Una multitud se moviliza en el centro de Buenos Aires para acompañar la toma de posesión del nuevo presidente argentino

Buenos Aires 11 DIC 2019 - 05:59 CET

Mar Centenera

Volvió el peronismo a la Casa Rosada y a las calles de Argentina. La celebración en Buenos Aires comenzó a medianoche, con gritos de "Viva Perón, carajo" y "Pre-si-den-te, Alberto presidente" desde balcones, bares y automóviles. Algunos simpatizantes se concentraron también en la Plaza de Mayo y el Congreso, escenarios de la toma de posesión que tendría lugar doce horas más tarde. Nota completa disponible en: https://elpais.com/internacional/2019/12/10/argentina/1576002129_728950.html

3)

33

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Introducción a los estudios del lenguaje y los discursos – Cat. 1 Año 2020

4)

5)

34