1 2 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Informe Anual de Gestión

Gabinete Nacional de Cambio Climático

Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Jefatura de Gabinete de Ministros

Presidencia de la Nación 3 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Índice

Autoridades 6

Resumen ejecutivo 9

Marco normativo nacional e internacional 12

Antecedentes 12

Ley n° 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global 13

Sistema de gobernanza del Gabinete Nacional de Cambio Climático 16

Reunión de Ministros y Ministras 17

Mesas de Puntos Focales 17

Grupos de Trabajo Ad Hoc 17

Mesa de Articulación Provincial 23

Mesa Ampliada 24

Participación ciudadana 26

Mecanismo de Participación Ciudadana 26

Proceso del Mecanismo de Participación Ciudadana 27

Diálogo Climático: aportes para una estrategia de acción climática en 28

Participación en el Diálogo Climático 29

Proceso participativo de construcción de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) 33

Comunicación de Adaptación 36

Fortalecimiento de capacidades 38

Capacitaciones en el marco del GNCC 38

Capacitaciones provinciales y regionales 39

Anexo 1: Repositorio de prensa 44

Climate Ambition Summit - Cumbre de Acción Climática 44 4 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático 5 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Autoridades

Presidente de la Nación Alberto Fernández

Vicepresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner

Jefe de Gabinete de Ministros

Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Juan Cabandié

Titular de la Unidad Gabinete de Asesores María Soledad Cantero

Secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación Rodrigo Rodríguez Tornquist

Secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales Florencia Gómez

Secretario de Control y Monitoreo Ambiental Sergio Federovisky

Subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional María Cristina Ruiz del Ferrier 6 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Ministras y Ministros del Gabinete Nacional de Cambio Climático

Jefatura de Gabinete de Ministros Santiago Andrés Cafiero

Ministerio del Interior Ministerio de Salud Ginés González García

Ministerio de Relaciones Ministerio de Desarrollo Social Exteriores, Comercio Internacional y Culto Felipe Solá Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad Ministerio de Defensa Elizabeth Gómez Alcorta Agustín Rossi Ministerio de Educación Ministerio de Economía Nicolás Trotta Martín Guzmán Ministerio de Ciencia, Ministerio de Desarrollo Tecnología e Innovación Productivo Matías Kulfas Ministerio de Cultura Ministerio de Agricultura, Tristán Bauer Ganadería y Pesca Luis Eugenio Basterra Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Ministerio de Transporte Ministerio de Turismo y Ministerio de Obras Públicas Deportes Matias Lammens

Ministerio de Justicia y Ministerio de Desarrollo Derechos Humanos Territorial y Hábitat Jorge Horacio

Ministerio de Seguridad 7 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático 8 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Resumen ejecutivo

A nivel global, el cambio climático ha dejado de ser considerado como una problemática meramente ambiental. Se ha logrado comprender que esta temática impacta de manera transversal los ámbitos social, económico y ambiental, tanto en lo que respecta a la adaptación a sus impactos como en lo relativo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Esta comprensión hace evidentes dos realidades: en primer lugar, que, dada la transversalidad de la problemática, las soluciones no pueden emerger exclusivamente de los organismos gubernamentales dedicados específcamente a temas ambientales, sino que deben ser construidas colaborativamente con los diferentes espacios gubernamentales nacionales y subnacionales, y deben integrar las políticas desarrolladas por cada uno de ellos; en segundo lugar, que, debido a la magnitud de este desafío, las medidas deben ser adoptadas por todos los sectores y actores, incluyendo a la sociedad civil.

La Ley n° 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global, aprobada en 2019 por el Congreso de la Nación Argentina y regulada en 2020 por el Decreto Reglamentario n° 1030, consolida una postura de país respecto de la importancia y urgencia de abordar el cambio climático, y posiciona a la temática como política de Estado. La República Argentina reconoce que la acción climática y el robustecimiento de sus instituciones son estructuras esenciales para un desarrollo resiliente, sostenible e inclusivo del país. Así, esta normativa institucionaliza el Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC) como espacio de articulación y diálogo participativo entre el gobierno nacional, los gobiernos subnacionales y la sociedad civil, en un marco de sinergias y cooperación.

En 2020, a pesar de la situación particular que vivió el mundo por motivo de la pandemia por COVID-19, la República Argentina reafrmó su compromiso con el Acuerdo de París presentando su segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), con una meta de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero 26% más ambiciosa respecto a la contribución anterior, del año 2016. En el mismo documento se incluye la segunda Comunicación de Adaptación del país, que identifca áreas prioritarias de intervención para disminuir las vulnerabilidades territoriales, ambientales y socioeconómicas, aumentar la capacidad de adaptación y fortalecer la resiliencia de los diferentes sectores. 9 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

La articulación intra e interinstitucional, junto a la participación pública —pilares principales del trabajo del Gabinete—, fueron centrales en el proceso de elaboración de la segunda NDC. Mediante el trabajo conjunto de 15 grupos de trabajo de la Administración Pública Nacional, mesas de articulación federal y reuniones de trabajo con diferentes sectores de la sociedad, el GNCC cumplió un rol sustantivo en el logro de consensos e identifcación de los desafíos a corto, mediano y largo plazo para una sólida planifcación que concrete y potencie tanto la acción climática a nivel nacional como el cumplimiento de los compromisos asumidos a nivel internacional.

Del mismo modo, la planifcación y el trabajo impulsados en el marco del GNCC sustentarán, en los próximos años, la elaboración de una estrategia a largo plazo para alcanzar un desarrollo neutral en carbono en el año 2050, en un marco de transición justa hacia una Argentina resiliente, sostenible, inclusiva e innovadora en la que nadie se quede atrás.

A tales fnes, en el transcurso del año 2020 se concretaron 3 Reuniones de Ministros y Ministras, 5 Mesas de Puntos Focales, 44 reuniones de Grupos y Subgrupos de Trabajo, 3 Mesas de Articulación Provincial y 3 Mesas Ampliadas, en las cuales participaron más de 2.100 personas de diversas instituciones. Se realizaron, a su vez, 31 reuniones con actores de la sociedad civil y con los sectores privado y sindical, 24 reuniones bilaterales con jurisdicciones subnacionales y 22 reuniones bilaterales ministeriales.

En concordancia con la meta de garantizar que, hacia 2030, argentinos y tengan conocimiento sobre los efectos adversos del cambio climático, y las correspondientes medidas de adaptación, el GNCC llevó adelante una serie de procesos de fortalecimiento de capacidades que permitan a la población responder solidariamente a este desafío urgente. En 2020 se formaron más de 3.100 personas mediante capacitaciones regionales y provinciales organizadas junto al Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y diversos cursos de formación profesional dictados en conjunto con universidades nacionales, entre los que se destaca la Diplomatura en Bases y Herramientas para la Gestión Integral del Cambio Climático.

Durante el año 2020 se ha robustecido la capacidad de articulación del GNCC, y gracias a los aportes de quienes integran las diversas mesas y grupos de trabajo. En 2021 se continuará con el fortalecimiento del trabajo a fn de construir con mayor solidez los procesos de diseño de la política climática nacional. 10 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático 11 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Marco normativo nacional e internacional

Antecedentes

La República Argentina ratifcó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) el 7 de diciembre de 1993 a través de la Ley n° 24.295. El país asumió así el compromiso de contribuir a los objetivos de la CMNUCC; en particular, presentar inventarios nacionales de gases de efecto invernadero y crear programas nacionales para mitigar el cambio climático y facilitar la adecuada adaptación. En el marco de la CMNUCC, la Argentina ratifcó el Protocolo de Kioto (PK), que pone en funcionamiento la CMNUCC, mediante la Ley nº 25.438.

En el año 2015, antes de la vigésimo primera Conferencia de las Partes (COP 21) —en la que el país frmaría el Acuerdo de París (AP)—, la Argentina presentó a la CMNUCC su Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional (iNDC). Luego de frmar junto a las otras Partes en París, la República Argentina adoptó el AP mediante la Ley nº 27.270 y depositó el instrumento de ratifcación el 21 de septiembre de 2016. En 2016 entró en vigencia el Acuerdo de París (AP), el cual defne un esquema de gobernanza y monitoreo global para lograr una reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) durante las próximas décadas, en línea con la evidencia empírica refejada en el Quinto Informe de Evaluación y el Informe especial sobre los impactos del calentamiento global de 1,5ºC, ambos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). El AP tiene por objeto reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza. Para ello, persigue:

▸ mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 ºC con respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático;

▸ aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción de alimentos; y 12 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

▸ situar los fujos fnancieros en un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.

El AP establece que todas las Partes deben presentar sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), en las que comuniquen los esfuerzos realizados para el logro de los objetivos comunes. Estas NDC han de ser revisadas y actualizadas periódicamente. En 2015, la Argentina presentó su Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional (iNDC). En 2016, el país presentó una actualización de su NDC cuya meta absoluta es “no exceder la emisión neta de 483 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2eq) en el año 2030”. Durante 2020, el país aumentó su ambición climática y, a través de su segunda NDC, presentó una nueva meta absoluta de “no exceder la emisión neta de 358,8 MtCO2eq en el año 2030”.

Ley n° 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global

En correspondencia con los términos del artículo 41 de la Constitución Nacional, y con el objetivo de cumplir con los compromisos internacionales asumidos y del AP, en diciembre de 2019 entró en vigor la Ley nº 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global. Dicha ley establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para garantizar acciones, instrumentos y estrategias adecuadas de mitigación y adaptación al cambio climático en todo el territorio nacional. A su vez, da sustento a la política climática nacional y al sistema de acción y gobernanza detrás de ella. Su autoridad de aplicación es el actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS).

La Ley n° 27.520 crea el GNCC, instaurando una estructura y dinámica de trabajo para el diseño de políticas climáticas nacionales o territoriales basada sobre la articulación entre actores gubernamentales nacionales, subnacionales y no gubernamentales. La Coordinación Técnica Administrativa del GNCC es ejercida por la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación. Las funciones de la Coordinación incluyen producir los documentos técnicos, ejecutar el plan de trabajo y brindar la asistencia necesaria para el funcionamiento de todas las instancias de trabajo. La ley provee, así, un marco formal para la vinculación institucional en la elaboración de cualquier documento nacional, regional o internacional en materia de mitigación y adaptación al cambio climático, entre los que 13 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

se destacan el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (PNAyMCC) y los Planes de Respuesta jurisdiccionales, a ser diseñados y ejecutados por las provincias y la Ciudad Autónoma de .

Esta ley fue reglamentada mediante el Decreto n° 1030 en diciembre de 2020.

Ambos textos normativos se complementan en el diseño de una estructura que sistematiza el tratamiento técnico y político de medidas y acciones en materia de cambio climático.

Ingrese aquí para acceder a la Ley n° 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al cambio Climático Global (Boletín Ofcial).

Ingrese aquí para acceder al Decreto Reglamentario n° 1030/2020. 14 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático 15 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Sistema de gobernanza del Gabinete Nacional de Cambio Climático

La estructura de trabajo interno del GNCC durante el año 2020 respondió, a lo dispuesto por la Ley n° 27.520 y el Decreto Reglamentario n° 1030/2020: la Reunión de Ministros y Ministras como la principal instancia de coordinación y articulación entre las distintas áreas de gobierno, a ser asistida por tres Mesas de Trabajo, la Mesa de Puntos Focales, la Mesa de Articulación Provincial y la Mesa Ampliada. En diciembre de 2020, el Decreto Reglamentario n° 1030/2020 facultó a la Coordinación Técnica Administrativa para la creación de Grupos de Trabajo de carácter sectorial o transversal, permanentes o transitorios, para asistir a las Mesas de Trabajo en el cumplimiento de sus funciones.

La ley crea asimismo el Consejo Asesor Externo, compuesto por personas expertas en los diversos aspectos de la cuestión climática y por representantes de diferentes sectores: organizaciones ambientales, sindicatos, comunidades indígenas, universidades, entidades académicas y empresariales, centros de investigación públicos y privados, y partidos políticos con representación parlamentaria. Los miembros del Consejo serán, seleccionados de acuerdo a principios de transparencia, balance de género, multidisciplinariedad, representación regional e idoneidad en la materia. Este órgano de asesoramiento será puesto en funcionamiento en el año 2021, con la función de asistir y asesorar en la elaboración de políticas públicas.

Esta estructura garantiza un esquema de gobernanza integral, técnico-político, participativo y representativo, tanto para las carteras ministeriales nacionales y las jurisdicciones subnacionales como para la sociedad civil, las universidades y otras entidades académicas, las comunidades originarias y toda persona o asociación interesada en involucrarse en la temática.

En el transcurso del año 2020 se realizaron, dentro del GNCC, 3 Reuniones de Ministras y Ministros, 5 Mesas de Puntos Focales, 44 reuniones de Grupos y Subgrupos de Trabajo, 3 Mesas de Articulación Provincial y 3 Mesas Ampliadas. Se realizaron, a su vez, talleres, 22 reuniones bilaterales ministeriales y 24 reuniones bilaterales provinciales, 31 reuniones con otros sectores de la sociedad civil y con los sectores privado y sindical, 24 reuniones bilaterales con jurisdicciones y 22 reuniones bilaterales ministeriales. 16 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Reunión de Ministros y Ministras

Según el artículo 7 de la mencionada ley, el GNCC es presidido por el Jefe de Gabinete de Ministros y su función es articular las distintas áreas de gobierno en la elaboración del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. La Reunión de Ministros y Ministras, en la que se encuentran presentes las máximas autoridades nacionales ministeriales de las diversas áreas de la Administración Pública Nacional, es la principal instancia de trabajo para coordinar esta articulación.

Esta se encuentra compuesta por las máximas autoridades de las siguientes áreas de gobierno: Ambiente, Energía, Minería, Producción, Agricultura y Ganadería, Industria, Transporte, Desarrollo Social, Relaciones Exteriores, Educación, Deporte, Salud, Ciencia y Tecnología, Interior, Obras Públicas, Vivienda, Trabajo, Economía y Finanzas, y Seguridad y Defensa. Se podrá requerir intervención permanente o transitoria de las restantes áreas de gobierno cuando se estime necesario o las materias a tratar así lo requieran.

Mesas de Puntos Focales

La Mesa de Puntos Focales tiene por objetivo trabajar a nivel técnico en la elaboración e implementación del PNAyMCC y la producción de documentos para presentar ante la CMNUCC, como la Contribución Determinada a Nivel Nacional y la Comunicación de Adaptación.

La misma está constituida por una o un representante designada o designado por cada uno de los Ministerios, cuya competencia abarca las áreas de gobierno referidas en el artículo 8 de la ley. Esta mesa funciona a través de Grupos de Trabajo Ad-Hoc, por lo que se designaron representantes técnicas y técnicos para su conformación.

Grupos de Trabajo Ad Hoc

Tal como se dispone en el Decreto Reglamentario n° 1030/20, los Grupos de Trabajo Ad-Hoc son sectoriales o transversales, permanentes o transitorios, según su objetivo específco. Los Grupos cuentan con Coordinación, Relatoría y Secretariado para su funcionamiento efectivo, tanto en lo logístico como en lo operativo y técnico.

En el año 2020 se crearon los siguientes Grupos de Trabajo sectoriales y transversales: 17 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Grupos de Trabajo sectoriales: ▸ Transporte

▸ Agricultura, Ganadería, Grupos de Trabajo Transversales: Pesca y Bosques ▸ Desarrollo Productivo ▸ Gestión de Riesgo ▸ Infraestructura, ▸ Integridad Desarrollo Territorial y Socioambiental Hábitat ▸ Género ▸ Educación y Cultura ▸ Ciencia y Tecnología ▸ Energía ▸ Relaciones Exteriores ▸ Finanzas Sostenibles Grupos de Trabajo Transitorio: ▸ Minería ▸ Salud ▸ Reglamento Interno ▸ Trabajo y Transición Justa

De igual manera, dentro de estos Grupos de Trabajo se conformó el Subgrupo de Trabajo de Mercados de Carbono dentro del Grupo de Trabajo de Finanzas Sostenibles, y el Subgrupo de Consumo y Producción Sostenibles dentro del Grupo de Trabajo de Desarrollo Productivo.

Los Grupos de Trabajo contaron con la participación de 266 técnicos, técnicas y autoridades de todos los ministerios de la Administración Pública Nacional, de los cuales las mujeres representan el 57,3%, y los varones el 43,7%. 18 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Tabla 1. Composición de los Grupos de Trabajo por Ministerio

Grupos de Trabajo Ministerios

Agricultura, Ganadería, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Pesca y Bosques Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Ministerio de Obras Públicas Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Ministerio de Transporte Ministerio del Interior Ministerio de Defensa Ministerio de Economía Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto

Ciencia y Tecnología Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Ministerio de Desarrollo Productivo Ministerio de Defensa Ministerio de Transporte Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Ministerio de Economía Ministerio de Obras Públicas Ministerio de Educación Ministerio de Cultura Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Desarrollo Productivo Ministerio de Desarrollo Productivo Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Ministerio de Obras Públicas Ministerio de Cultura Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat Ministerio de Transporte Ministerio de Turismo y Deportes Ministerio de Economía Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Ministerio del Interior Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 19 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Grupos de Trabajo Ministerios

Educación y Cultura Ministerio de Educación Ministerio de Cultura Ministerio de Obras Públicas Ministerio de Turismo y Deportes Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Energía Ministerio de Economía Ministerio de Defensa Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Ministerio de Desarrollo Productivo Ministerio de Transporte Ministerio de Obras Públicas Ministerio de Turismo y Deportes Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Finanzas Sostenibles Ministerio de Economía Ministerio de Transporte Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Ministerio de Cultura Secretaría de Asuntos Estratégicos Ministerio de Seguridad Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Ministerio de Obras Públicas Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 20 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Grupos de Trabajo Ministerios

Género Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad Ministerio de Seguridad Ministerio de Educación Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Ministerio de Obras Públicas Ministerio de Desarrollo Productivo Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Ministerio de Economía Ministerio de Cultura Ministerio de Turismo y Deportes Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Gestión del Riesgo Ministerio de Seguridad Ministerio de Defensa Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Ministerio de Obras Públicas Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat Ministerio de Desarrollo Productivo Ministerio de Transporte Ministerio de Economía Ministerio de Salud Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Ministerio de Turismo y Deportes Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 21 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Grupos de Trabajo Ministerios

Infraestructura, Desarrollo Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat Territorial y Hábitat Ministerio de Obras Públicas Ministerio del Interior Ministerio de Defensa Ministerio de Seguridad Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Ministerio de Turismo y Deportes Ministerio de Transporte Ministerio de Cultura Ministerio de Desarrollo Productivo Ministerio de Economía Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Integración Socioambiental Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Ministerio del Interior Ministerio de Defensa Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Ministerio de Seguridad Ministerio de Cultura Ministerio de Desarrollo Productivo Ministerio de Economía Ministerio de Salud Ministerio de Obras Públicas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto

Minería Ministerio de Desarrollo Productivo Ministerio de Defensa Ministerio de Transporte Ministerio de Obras Públicas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 22 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Grupos de Trabajo Ministerios

Reglamento Interno Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ministerio de Desarrollo Productivo Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Ministerio de Economía

Relaciones Exteriores Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Ministerio de Cultura Ministerio de Obras Públicas Ministerio de Defensa Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Secretaria de Asuntos Estratégicos Ministerio de Transporte Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Ministerio de Economía Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Salud Ministerio de Salud Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Turismo y Deportes Ministerio de Defensa Ministerio de Obras Públicas Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Transporte Ministerio de Transporte Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Ministerio de Desarrollo Productivo Ministerio de Obras Públicas Ministerio de Turismo y Deportes Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Ministerio de Defensa Ministerio de Economía Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 23 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Mesa de Articulación Provincial

La Mesa de Articulación Provincial está compuesta por los miembros de la Comisión de Cambio Climático del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) o, en su defecto, aquellos que instituye el plenario de la Asamblea del COFEMA, que está presidida por la Coordinación Técnica Administrativa y tiene carácter permanente.

Las Mesas de Articulación Provincial tienen el propósito de coordinar acciones entre la Nación y las Provincias, y retroalimentar el trabajo que se lleva a cabo en materia de adaptación y mitigación del cambio climático en cada jurisdicción. De esta manera, se abordan, de forma conjunta entre el Coordinador Técnico Administrativo y la Comisión de Cambio Climático del COFEMA, los Planes de Respuesta al Cambio Climático que se encuentran defnidos en el artículo 20 de la Ley n° 25.720, y se especifca que los Planes de Respuesta deben ser desarrollados a través de un proceso participativo y transparente en las distintas jurisdicciones de nuestro país. Dichos Planes de Respuesta serán insumo para el desarrollo del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. De la misma manera, la ley establece en su artículo 25 que cada jurisdicción debe promover procesos de participación que conduzcan a la defnición de mejores propuestas de adaptación y mitigación.

Mesa Ampliada

El objetivo de esta instancia de trabajo es generar un diálogo sobre la política pública nacional que garantice, por una parte, el derecho del público a la información, y la participación en el proceso de diseño, mejora, actualización y ejecución de la política climática nacional, por la otra.

Esta se encuentra compuesta por representantes de la Reunión de Ministros y Ministras o quienes ellas y ellos designen, y por representantes de la Mesa de Puntos Focales y de la Mesa de Articulación Provincial. Además, se invita a participar a todos los actores interesados, incluyendo el sector académico, las trabajadoras y los trabajadores, la sociedad civil, las y los representantes de partidos políticos, los sindicatos, los municipios, las comunidades indígenas y el sector privado, entre otros. 24 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático 25 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Participación ciudadana

Desde la Coordinación Técnica Administrativa del Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC) —a cargo de la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación del MAyDS de la Nación—reforzando los lineamientos dispuestos por la Ley n° 27.520, se defnió la participación ciudadana como eje de trabajo transversal e integral.

Con el propósito de incluir las diversas sugerencias, comentarios y perspectivas de la sociedad civil en la política climática de la República Argentina, diferentes espacios fueron diseñados para propiciar la participación de múltiples sectores y actores que se encuentran comprometidos con la acción climática.

Los mecanismos que propiciaron la participación e información fueron:

▸ Reuniones bilaterales ▸ Reuniones sectoriales ▸ Mecanismo de Participación Ciudadana ▸ Mesas Ampliadas del GNCC

Mecanismo de Participación Ciudadana El Mecanismo de Participación Ciudadana es un espacio abierto para todas las organizaciones de la sociedad civil, redes de organizaciones, federaciones, sindicatos, universidades, académicas y académicos, grupos temáticos, y todas aquellas organizaciones de jóvenes que deseen brindar sus aportes al diseño de la política climática nacional coordinada a través del GNCC.

El propósito principal de este mecanismo es generar un canal de comunicación constante entre el GNCC y la sociedad civil, que permita conocer sus visiones, prioridades, sugerencias y aportes para el diseño y la ejecución de las políticas de Estado sobre cambio climático, con foco en las diversas estructuras de funcionamiento del GNCC, los Grupos de Trabajo de la Mesa de Puntos Focales, y las temáticas abordadas en las diferentes instancias de trabajo.

El jueves 1° de octubre de 2020 se realizó un encuentro informativo para dar a conocer los avances respecto de la formalización del GNCC y de la confección de la segunda NDC. En esta instancia se presentó públicamente el Mecanismo de Participación Ciudadana. El encuentro reforzó la vinculación con diversas instituciones y organizaciones, y enfatizó la convocatoria para su participación. 26 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Ingrese aquí para acceder a la grabación.

Proceso del Mecanismo de Participación Ciudadana A través del formulario disponible en el sitio web del MAyDS, se recopilaron los comentarios y sugerencias de 63 instituciones que participaron desde más de 20 ciudades. Estos aportes fueron organizados y analizados por los equipos técnicos del MAyDS, y luego trasladados a las distintas instancias de trabajo del GNCC.

Para ordenar la recepción de las respuestas, además del espacio abierto para comentarios, se propuso una serie de preguntas a modo de guía. Las preguntas clave orientadoras fueron las siguientes:

▸ A través del GNCC se aborda de forma integral la política climática nacional y se defnen las estrategias que permiten cumplir con los compromisos climáticos internacionales enmarcados en el Acuerdo de París, la Contribución Nacional Determinada (NDC) y la Estrategia de desarrollo con bajas emisiones a Largo Plazo (ELP). ¿Cuáles son los temas vinculados a la acción climática que considera de mayor trascendencia y qué medidas considera importantes de ejecutar en el marco del diseño de una política climática nacional? ▸ El GNCC posee mesas de articulación (con ministerios y provincias) y grupos de trabajo temáticos: Energía - Transporte - Finanzas Sostenibles - Desarrollo Productivo - Trabajo y Transición Justa - Salud - Infraestructura y Obras Públicas - Desarrollo Territorial y Hábitat - Agricultura, Ganadería y Pesca - Bosques - Minería - Educación - Género - Gestión del Riesgo - Relaciones Exteriores - Ciencia y Tecnología. ¿Qué aportes, comentarios y sugerencias quiere hacer a esos grupos de trabajo? ▸ El GNCC posee diversos espacios de trabajo, mesas temáticas, mesas ampliadas y se persigue lograr una mayor participación por parte de las organizaciones, sectores y actores participantes, incluyendo la mayor cantidad de aportes, miradas y visiones posibles con el objetivo de lograr una política climática sólida y consensuada. ¿Cómo considera que podría ser su articulación con el GNCC, los espacios de trabajo y a través de qué o cuáles mecanismos? ▸ Abordar de forma integral la política climática nacional implica la participación de diversos sectores y actores. Reconocerlos e incluirlos es fundamental para la planifcación del proceso y a largo plazo. ¿Qué otros 27 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

actores y sectores considera claves de incluir en el diseño de la política climática nacional y por qué?

Diálogo Climático: aportes para una estrategia de acción climática en Argentina

La política climática nacional determina como uno de sus principios la participación de todas y de todos, propiciando un verdadero trabajo con la ciudadanía. Sobre esta base, la acción climática a nivel nacional requiere asegurar la participación pública y promover la articulación entre múltiples sectores y actores, tanto públicos como privados, para lograr una ambiciosa estrategia climática con una clara visión federal, inclusiva y justa, desde los enfoques transversales de la intergeneracionalidad, la interculturalidad y la igualdad de género.

En este sentido, esta instancia de participación denominada “Diálogo Climático” permitió obtener aportes concretos para la construcción de la Visión 2030 hacia una Argentina Sostenible e Innovadora, así como abrir la discusión y la refexión sobre los pilares que la sustentarán. Además, se recibieron consideraciones para la construcción de mecanismos de participación ciudadana y el desarrollo de una estrategia integral de sensibilización, y enfoques para la puesta en marcha del Consejo Asesor Externo.

Cada uno de estos aspectos fue abordado en una ronda de diálogo específca en la jornada llevada a cabo el jueves 19 de noviembre de 2020 en el horario de 10 a 18 hs. El proceso de intercambio, participación y refexión que sustentó el Diálogo Climático tuvo como ejes de interacción los siguientes temas:

▸ Mecanismos de Participación Ciudadana y Sensibilización ▸ Conformación y funcionamiento del Consejo Asesor Externo ▸ Visión 2030 y ejes rectores para la Contribución Determinada a nivel Nacional 28 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Participación en el Diálogo Climático La transmisión del evento fue realizada mediante el canal de Youtube del MAyDS (ingrese aquí para acceder a él). Durante la transmisión en vivo, participaron más de 600 personas y, al 31 de diciembre de 2020, el video (ingrese aquí para acceder a él) ya contaba con más de 4.100 reproducciones.

Se recibieron aproximadamente 1.700 inscripciones de las 24 jurisdicciones nacionales, especialmente concentradas en algunas regiones del país, como la provincia de Buenos Aires (35,3%), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (22,8%), la provincia de Córdoba (5,8%) y la provincia de Santa Fe (3,7%) (Gráfco 1). 29 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Cabe resaltar que el 60% de las personas inscriptas fueron mujeres y que el mismo porcentaje (60%) fue replicado en las preguntas recibidas mediante el formulario creado para el Diálogo Climático (Gráfco 2). 30 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Se logró una representación multisectorial variada, con un 26,9% de representantes de distintas instituciones y organismos de gobierno. Resulta importante destacar en este análisis particular que se han incluido dentro de dicho porcentaje tanto a los gobiernos subnacionales —provincias y municipios—, como a organismos descentralizados de la Administración Pública Nacional y Provincial. En referencia a otros sectores, participaron también universidades, representando el 25,4%, y miembros de organizaciones ambientales y de la sociedad civil, representando el 19,3%. Se contó además, aunque en menor medida, con la participación de sindicatos, entidades empresariales e instituciones del ámbito científco. 31 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático 32 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Proceso participativo de construcción de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC)

En el año 2020, la República Argentina presentó ante la CMNUCC su segunda NDC, en un claro y consistente compromiso ante el Acuerdo de París, acompañando el compromiso con un aumento considerable de ambición climática, en comparación con la NDC elevada a la Convención en el año 2016. En el proceso de revisión, coordinación y diseño, tanto los objetivos como la visión de país y las líneas estratégicas, fueron construidas de forma cooperativa y colaborativa a través de las diversas instancias de trabajo que componen el GNCC.

En el marco de la construcción de la segunda NDC se realizaron 2 Reuniones de Ministros y Ministras; 2 Mesas de Articulación Provincial; 3 Mesas de Puntos Focales acompañadas de 39 reuniones de los 15 Grupos de Trabajo sectoriales y transversales y, por último, 3 Mesas Ampliadas.

En las Reuniones de Ministros y Ministras participaron 21 ministerios y carteras de la Administración Pública Nacional, en las cuales se brindaron los lineamientos centrales de trabajo dentro del GNCC y de la política climática nacional. En las mesas de Articulación Provincial participaron las 24 jurisdicciones del país, representadas a través de la Comisión de Cambio Climático del COFEMA. Las mesas de Puntos Focales y los Grupos de Trabajo reunieron, entre funcionarias, funcionarios, técnicas y técnicos, un total de 266 personas. Por último, la mayor amplitud participativa dentro del proceso se dio en las Mesas Ampliadas, donde participaron hasta 1.700 personas de todo el país, de los sectores sindicales, empresariales, académicos, de la sociedad civil, comunidades indígenas, municipios y centros de estudios, entre otros.

El proceso incluyó además varias etapas de construcción consolidada a través de los grupos de trabajo compuestos dentro del GNCC, que abordaron los análisis, discusiones y decisiones temáticas brindados por cada espacio de articulación. Estos espacios, compuestos por diferentes ministerios y carteras, propiciaron un diseño consensuado y participativo de la narrativa que acompañó el documento fnal de la segunda NDC. Siguiendo ese mismo desarrollo, se puso primero a disposición de la sociedad civil el fortalecimiento de la Visión 2030 para una Argentina Sostenible e Innovadora en el Diálogo Climático, a través de una de sus rondas de trabajo; y luego, en la última Mesa Ampliada del año, en el mes de diciembre, se puso a consideración de la sociedad civil el borrador de la segunda NDC. 33 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

A través de la articulación de las diversas mesas del GNCC, actores, sectores y todo el componente técnico y de consideraciones internacionales que sustentan el proceso a través de la vinculación con los organismos multilaterales correspondientes, se elevó la segunda NDC, la cual contempló entre sus secciones los siguientes puntos:

▸ Circunstancias nacionales ▸ Visión 2030 ▸ Ejes rectores ▸ Meta (mitigación) ▸ Comunicación de Adaptación ▸ Medios de implementación ▸ Monitoreo y actualización

El martes 29 de diciembre de 2020 se presentó ante la CMNUCC la segunda NDC, como el documento nacional, producido colectivamente por la República Argentina, que sustentará la política climática durante los próximos 10 años. Este documento representa además los compromisos internacionales asumidos por el país frente al cambio climático y los aportes fundamentales para el cumplimiento del Acuerdo de París.

Ingrese aquí para acceder a la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional - Documento fnal.

Ingrese aquí para acceder a la Segunda NDC en el Sitio Ofcial de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. 34 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático 35 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Comunicación de Adaptación

La Comunicación de Adaptación es un instrumento creado en el artículo 7.10 del AP, a ser presentado y actualizado periódicamente por cada Parte. En él pueden incluirse las prioridades, planes, medidas y necesidades de apoyo relativas a la adaptación al cambio climático. Este documento puede ser presentado de manera independiente o como un componente de la NDC, las Comunicaciones Nacionales (CN) y los Planes Nacionales de Adaptación (PNA).

A este respecto, la República Argentina presentó su primera Comunicación Nacional en el año 2016, en la primera NDC. En diciembre de 2020, el país presentó su segunda Comunicación Nacional, nuevamente mediante su segunda NDC.

Esta segunda Comunicación de Adaptación enuncia un objetivo nacional que contribuye al Objetivo Global de Adaptación del artículo 7.1 del AP en el contexto del desarrollo sostenible y la eliminación de la pobreza. Asimismo, da cuenta de los progresos y resultados ya obtenidos en la materia, así como de los esfuerzos de adaptación de la República Argentina, para que sean reconocidos en el Balance Mundial establecido en el artículo 14 del AP. También identifca barreras, necesidades de apoyo en materia de fortalecimiento de capacidades, transferencia de tecnología y fnanciamiento concesional bajo la CMNUCC. De la misma forma, se incluye una clara referencia al Plan Nacional de Adaptación, que permitirá desarrollar los objetivos y medidas de adaptación propuestas, y su monitoreo y evaluación.

Ingrese aquí para acceder a la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional y a la Comunicación de Adaptación.

Ingrese aquí para acceder a la Segunda NDC en el Sitio Ofcial de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. 36 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático 37 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Fortalecimiento de capacidades

Desde la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, en su función de Coordinación Técnica Administrativa del GNCC, durante 2020 se incentivaron instancias informativas y formativas que impulsaron el fortalecimiento de capacidades de diversos sectores, actores, profesionales y agentes públicos, de todos los niveles y áreas de gobierno, para la toma de decisiones informadas respecto de proyectos, campañas, acciones y políticas vinculadas a la gestión y atención de la problemática del cambio climático.

En ese sentido, tanto el desarrollo de ciclos de formación dentro del propio GNCC como los procesos formativos externos se orientaron a la acción climática, al fortalecimiento de estrategias de acción con foco en la sostenibilidad y a la consecución y aportes a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos (ODS).

De todas las instancias impulsadas en articulación con el GNCC, el COFEMA y las Universidades Nacionales de Quilmes y Jujuy, participaron más de 3.100 personas.

Capacitaciones en el marco del GNCC

A fn de robustecer el trabajo realizado en el marco del GNCC y, a solicitud de los Puntos Focales, desde la Coordinación Técnica Administrativa se realizó un Primer Ciclo de Capacitaciones en Cambio Climático.

Destinado a Puntos Focales y representantes técnicas y técnicos, el ciclo permitió compartir conocimientos entre quienes participan del GNCC y profundizar los diálogos que emergieron de la agenda de trabajo.

Entre octubre y diciembre, se realizaron un total de seis capacitaciones:

1. Cambio Climático: Una agenda para la transición justa hacia el desarrollo sostenible. 2. Adaptación al Cambio Climático: Cómo nos afecta y cómo estar preparados. 3. Mitigación al Cambio Climático: Iniciativas y medidas para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 °C. 4. La Gestión Integral del Riesgo de Desastres y el Cambio Climático. 5. Ley n° 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global. 38 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

6. Género y Cambio Climático dentro del Gabinete Nacional.

Capacitaciones provinciales y regionales

A principios del año 2020, luego de múltiples reuniones con la Comisión de Cambio Climático del COFEMA, se decidió que la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC) desarrollaría capacitaciones regionales sobre cambio climático para todo el personal técnico provincial interesado. El temario acordado entre ambas partes incluyó las siguientes unidades y módulos:

1. Introducción al Cambio Climático: “Bases conceptuales del cambio climático + escenario internacional” y “Marco Nacional”. 2. Planes de Respuesta: “Gobernanza del Plan de Respuesta”, “Línea de base adaptación”, “Línea de base mitigación”, “Introducción a los ejes transversales” y “Eje transversal: Género”.

De esta manera, comenzaron en septiembre de 2020 las capacitaciones regionales "Fortaleciendo capacidades para elaborar políticas públicas ambientales de cambio climático", que tuvieron como objetivo principal fortalecer las capacidades técnicas de las y los agentes provinciales respecto a los principios clave del cambio climático, brindar herramientas para la evaluación de las problemáticas asociadas y la planifcación de acciones para hacer frente a este fenómeno, en los diferentes sectores y escalas territoriales.

Dado que la Ley nº 27.520 establece que las respectivas jurisdicciones deben formular planes de respuesta con información específca respecto a adaptación y mitigación, y lograr un proceso participativo en el que se involucre a las partes interesadas, las capacitaciones regionales —como espacio de formación e intercambio— acompañan asimismo el proceso de confección de dichos planes.

Actualmente hay más de 490 inscriptas e inscriptos de todas las regiones. El perfl de las y los asistentes a nivel provincial es diverso; provienen de áreas de gobierno variadas, no exclusivamente de áreas ambientales, lo cual es sumamente importante en pos de fortalecer las capacidades técnicas a nivel provincial para el desarrollo de los planes de respuesta y la construcción de políticas consensuadas de cambio climático a corto y mediano plazo. 39 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Diplomatura en Bases y Herramientas para la Gestión Integral del Cambio Climático Durante el año 2020 se dictó, por primera vez, la Diplomatura de Postgrado “Bases y Herramientas para la Gestión Integral del Cambio Climático”, impulsada por el MAyDS en conjunto con la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Su objetivo es lograr una comprensión, desde un abordaje interdisciplinario, de los conceptos y los principios clave del cambio climático y de sus causas, de modo de posibilitar la evaluación de las problemáticas asociadas y de las acciones regionales, nacionales e internacionales.

Esta Diplomatura estuvo destinada al ámbito de la gestión pública con capacidad de elaboración e implementación de planes, políticas y medidas en los diferentes sectores y en todo el territorio nacional, a fn de integrar la agenda del Cambio Climático con la del Desarrollo Sostenible. Además, se reservó un cupo de admisiones para estudiantes provenientes de distintos países de América Latina y el Caribe.

El dictado de la Diplomatura se realizó del 14 de agosto al 16 de diciembre del año 2020 mediante la modalidad de cursado virtual, en clases sincrónicas y asincrónicas; foros de debate; conversatorios y charlas magistrales con especialistas, funcionarias y funcionarios. El cursado comprendió un total de 190 horas, distribuidas en 15 módulos, y concluyó con un trabajo fnal de carácter no obligatorio. Del proceso formativo egresaron 423 estudiantes de un total de 514 ingresantes.

En el marco de la Diplomatura se desarrollaron dos conversatorios y una charla magistral impartidos por especialistas internacionales y nacionales, y funcionarias y funcionarios, orientados a debatir temas de actualidad. El primero, “Integración interdisciplinaria y multisectorial: abordaje y estrategias frente al cambio climático”, se llevó a cabo el viernes 14 de agosto, el mismo día de la apertura de la Diplomatura, y estuvieron presentes Juan Manuel Pulgar Vidal (Líder Global de Clima y Energía del Fondo Mundial para la Naturaleza), Ramón Méndez (Director Ejecutivo de la Asociación Ivy y Profesor Titular de la Universidad de la República de Uruguay), José Luis Samaniego (Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, CEPAL) y Carolina Vera (Jefa de Unidad Ministro del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación).

El segundo conversatorio, “La dimensión integral de la gestión del riesgo frente al cambio climático”, tuvo lugar el sábado 17 de octubre. Sus expositores fueron Gabriel 40 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Gasparutti (Subsecretario de Gestión del Riesgo y Protección Civil de la Secretaría de Articulación Federal de la Seguridad del Ministerio de Seguridad de la Nación), Lucas Di Pietro (Coordinador de Adaptación de la Dirección Nacional de Cambio Climático de la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación del MAyDS) y Mercedes Vega (Coordinadora Nacional de Reducción Comunitaria del Riesgo de Emergencias y Desastres de la Dirección de Gestión del Riesgo de la Cruz Roja Argentina).

Finalmente, el sábado 7 de noviembre se llevó a cabo una charla magistral con el reconocido Dr. Salvador Rueda Palenzuela (Fundador y Presidente de la Fundación Ecología Urbana y Territorial, y ex-Director —durante más de 20 años— de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona), quien disertó sobre el rol de las ciudades frente a las emergencias sanitaria y climática.

Esta primera edición de la Diplomatura demostró una alta satisfacción por parte de las y los estudiantes.

En su calidad de mecanismo de fortalecimiento, transferencia de conocimientos y construcción de redes regionales y sectoriales para la acción climática, la Diplomatura se convierte en instrumento para la plena funcionalización del GNCC y el desarrollo de las actividades que la Ley n° 27.520 estipula.

Curso de extensión “Dimensión Ambiental de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: aportes para un nuevo liderazgo” El curso de extensión fue organizado conjuntamente por el MAyDS, la UNQ y la UNJu, y llevado a cabo entre agosto y noviembre del año 2020. El curso abarcó diez módulos, de los cuales el primero consistió en una introducción a la temática de los ODS, los segundos cinco fueron módulos específcos sobre los ODS 6: “agua limpia y saneamiento”; 12: “producción y consumo responsables”; 13: “acción por el clima”; 14: “vida submarina” y 15: “vida de ecosistemas terrestres”, y los últimos cuatro cubrieron las temáticas de “Normativa vinculada a la Agenda 2030”; “Financiamiento del Desarrollo Sostenible”; “Planifcación y Gobernanza para el Desarrollo Sostenible y Alianzas”; y “Diseño de Proyectos en clave de Desarrollo Sostenible”.

Adicionalmente, se desarrollaron dos actividades extracurriculares. La primera de ellas, de medio término, tuvo lugar una vez fnalizado el módulo nº 5, bajo la consigna “Acción para el Desarrollo Humano, Integral y Sostenible”. Consistió en un conversatorio virtual con todas y todos las y los estudiantes del proceso formativo, y 41 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

contó con el Secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Rodrigo Rodríguez Tornquist en calidad de expositor. La segunda de las actividades tuvo lugar una vez fnalizado el dictado de la totalidad de los diez módulos académicos, y consistió en un conversatorio virtual centrado en el “ODS 12 sobre Producción y Consumo Responsable”. Este conversatorio estuvo a cargo de Miguel Sainz (Coordinador de la Estrategia Nacional de Consumo y Producción Sostenibles del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), Pablo Kunik (Director de Industrias Sostenibles del Ministerio de Desarrollo Productivo), y Laura Neirotti (Tutora del Curso sobre la Dimensión Ambiental de los ODS y Asesora de Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios, COPAL).

El total de inscripciones fue 2.790, de las cuales fueron seleccionadas 2.350, que resultaron en una matriculación fnal de 1.981 estudiantes.

El curso de extensión “Dimensión Ambiental de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: aportes para un nuevo liderazgo” dejó manifesto el agradecimiento por parte de las y los estudiantes por la asistencia brindada, ya que el curso resultó en una ampliación de sus conocimientos y en una motivación para el diseño de proyectos y acciones con foco en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Al masivo interés inicial percibido en participar de la iniciativa se le suman como muestra de disposición la aprobación del curso por parte de dos tercios de la cohorte, por una parte, y la demanda de nuevas ediciones, por la otra. 42 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático 43 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Anexo 1: Repositorio de prensa

Climate Ambition Summit - Cumbre de Acción Climática

Sábado 12/12 Fernández participará en una cumbre por el cambio climático El presidente Alberto Fernández participará este sábado en forma virtual -junto a otros líderes mundiales- de la denominada cumbre de Ambición Climática 2020, organizada por las Naciones Unidas, el Reino Unido, y Francia en asociación con Italia y Chile, con el fn de asumir los nuevos compromisos para hacer frente al cambio climático. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: Diario El Sol (Mendoza)

"Nos estamos comprometiendo ante el mundo a una reducción de gases más ambiciosa", dijo Cabandié El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, afrmó hoy que la Argentina "se está comprometiendo ante el mundo a una reducción de gases de efecto invernadero mucho más ambiciosa" para lo cual consideró esencial "frenar los desmontes" y "proteger las cuencas forestales". Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: Télam

"Nos estamos comprometiendo ante el mundo a una reducción de gases más ambiciosa", dijo Cabandié El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, afrmó hoy que la Argentina "se está comprometiendo ante el mundo a una reducción de gases de efecto invernadero mucho más ambiciosa" para lo cual consideró esencial "frenar los desmontes" y "proteger las cuencas forestales". Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: GruoLaProvincia.com (PBA - Salto) 44 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Alberto Fernández prometió un “mayor compromiso” en reducir emisiones de gases El presidente Alberto Fernández ratifcó este sábado el compromiso de Argentina con el acuerdo de París y la adopción del cambio climático “como política de Estado”, al anunciar un nuevo compromiso del país para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero hacia el año 2030. Juan Cabandié, ministro de Ambiente de la Nación, sostuvo que este es “un compromiso mucho más ambicioso que en el 2016. Para ello, es esencial frenar los desmontes en la Argentina y proteger nuestras cuencas forestales”. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: MendozaViva.com - Diario Mendoza

Argentina asumirá un "mayor compromiso" climático con un nuevo plan para 2030 El presidente argentino, Alberto Fernández, dijo este sábado en la Cumbre de Ambición Climática que su país asumirá un "mayor compromiso" para luchar contra el cambio climático, con la meta de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel del 25,7 % para el 2030. "Asomamos juntos al desafío de impulsar una transformación justa, ambiciosa e inclusiva, conscientes de las responsabilidades individuales y colectivas respecto al medio ambiente", dijo Fernández Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: Diario La Vanguardia

Argentina adoptó al cambio climático como "política de Estado" En el marco de la denominada Cumbre de Ambición Climática, que coincide con los 5 años del Acuerdo de París, Alberto Fernández se comprometió a reducir las emisiones de gases hacia 2030 Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: El Diario de Córdoba

La Cumbre sobre la Ambición Climática fnaliza con ambiciosos compromisos y planes específcos Entre los países que se comprometieron a mayores Contribuciones Determinadas a nivel Nacional, o sea los compromisos asumidos por los países para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación al cambio climático, están Argentina, Barbados, Canadá, Colombia, Islandia y Perú. Ingrese aquí para acceder a la nota. 45 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Fuente: Noticias ONU

Acuerdo de París: en una cumbre junto a líderes mundiales, Alberto Fernández anunció un “mayor compromiso” para luchar contra el cambio climático El presidente Alberto Fernández ratifcó hoy el compromiso de Argentina con el Acuerdo de París y la adopción del cambio climático “como política de Estado”, al anunciar un nuevo compromiso del país para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero hacia el año 2030. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: Infobae

Nos estamos comprometiendo ante el mundo a una reducción de gases más ambiciosa, dijo Cabandié El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, afrmó hoy que la Argentina "se está comprometiendo ante el mundo a una reducción de gases de efecto invernadero mucho más ambiciosa" para lo cual consideró esencial "frenar los desmontes" y "proteger las cuencas forestales". Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: Grupo La Provincia

Domingo 13/12 Un nuevo compromiso de acción climática como oportunidad para salir mejores de la pandemia La Tierra nos dice basta, por lo que necesitamos repensar el modo en que estamos haciendo las cosas. Nuestro país presentará en los próximos días una nueva revisión de su contribución a la acción climática internacional en línea con el Acuerdo de París, tal como lo anunció el presidente Alberto Fernández este sábado en la Cumbre de Ambición Climática junto a decenas de líderes mundiales. Se trata de un compromiso para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero así como para aumentar la capacidad de adaptación de las comunidades, la infraestructura y los sectores productivos al año 2030, lo que confrma nuestra frme decisión de lograr una transición justa hacia un modelo de desarrollo sostenible. Ingrese aquí para acceder a la nota. 46 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Fuente: Infobae

La Argentina anunció que mejorará su meta de emisiones para luchar contra el cambio climático Dentro de las nuevas metas propuestas con miras al año 2030, el país limitará sus emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel 25,7 por ciento, un número inferior al comprometido en 2015. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: Ámbito

Alberto Fernández: "El cambio climático es una realidad que afecta a la humanidad en su conjunto" La Cumbre de Ambición Climática comenzó en la mañana de este sábado con la presencia de 78 líderes mundiales. "El planeta nos dice basta", advirtió el Presidente, e instó a asumir "la responsabilidad histórica de contribuir a un mundo mejor". Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: Página 12

Alberto Fernández, a cinco años del Acuerdo de París: "Nuestro país paga un alto precio por el impacto del cambio climático" En su discurso a cinco años de rubricarse el Acuerdo de París, con el fn de combatir el cambio climático e implementar acciones e inversiones para un futuro sostenible, el presidente Alberto Fernández dijo que "nuestro país paga un alto precio por el impacto del cambio climático en su territorio y en su estructura social y productiva". También, señaló que la Argentina "hace un enorme esfuerzo en acciones de mitigación y adaptación, cuyo monto asciende a un estimado de 15.000 millones de dólares, con fnanciamiento internacional". El primer mandatario planteó tres compromisos a futuro y dijo: "El planeta nos dice basta". Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: La Nación

Argentina ratifca su compromiso en la lucha contra cambio climático El presidente argentino, Alberto Fernández, ratifcó hoy el compromiso de su país para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero hacia el 2030 en la lucha permanente contra el cambio climático. 47 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Al intervenir en la Cumbre de Ambición Climática 2020 vía internet, en el quinto aniversario del Acuerdo de París, el mandatario elevó la voz de esta nación en el foro, donde exhortó a avanzar hacia un desarrollo integral y sostenible 'en una transición justa que nos permita ponernos de pie y salir mejores de esta crisis'. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: Prensa Latina

Argentina amplía su meta de reducción de emisiones de gases hacia 2030 El presidente argentino, Alberto Fernández, reafrmó este sábado su compromiso con el Acuerdo de París y anunció que amplía la meta que el país tiene en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. "Argentina presentará, con miras al 2030, una meta que limitará sus emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel de casi 26%", inferior a la previamente comprometida, dijo Fernández en una breve alocución en la Cumbre de Ambición Climática que se se celebró en forma virtual este sábado, cuando se cumplen cinco años del Acuerdo de París. En 2015, Argentina había manifestado su intención de reducir un 15% las emisiones del país a 2030. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: RFI

Cabandié y el nuevo compromiso que asume el país en la lucha contra el cambio climático El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que encabeza Juan Cabandié, reafrmó el nuevo compromiso del país al año 2030, a través de la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por su sigla en inglés) y la voluntad del país de avanzar en la acción climática global.En este sentido, Cabandié afrmó: “el presidente […] La entrada Cabandié y el nuevo compromiso que asume el país en la lucha contra el cambio climático se publicó primero en Diario EL SOL Ingrese aquí para acceder a la nota.. Fuente: Elsolnoticias.com.ar (Quilmes - PBA) 48 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Lunes 14/12 Juan Cabandié sobre el Acuerdo de París: «Nos estamos comprometiendo ante el mundo a una reducción de gases» El ministro participó de la Cumbre de Acción Climática 2020, en el quinto aniversario del Acuerdo.Los países que integran el Acuerdo de París tienen la vista puesta en la reducción de gases de efecto invernadero, para poder mitigar los efectos del cambio climático hacia 2030.El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, ratifcó la voluntad de nuestro país de seguir apoyando el Acuerdo, a cinco años de su frma: «nos estamos comprometiendo ante el mundo a una reducción de gases». Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: Elintransigente.com Cabandié anunció: “una meta de reducción de gases de efecto invernadero de un 25.7 % sobre la contribución anterior” El ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a cargo de Juan Cabandié, reafrmó el nuevo compromiso del país al año 2030, a través de la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por su sigla en inglés) y la voluntad del país de avanzar en la acción climática global. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: FuturoSustentable.com.ar

Argentina ve "realista" el compromiso de alcanzar carbono neutralidad en 2050 Buenos Aires, 14 dic (EFE).- El ministro argentino de Ambiente, Juan Cabandié, dijo este lunes a Efe que el objetivo de alcanzar la carbono neutralidad de cara a 2050 es "realista", pero recalcó que "sobre todo.los países desarrollados deben mostrar un esfuerzo mayor que aquellos que están en desarrollo."Es realista, necesita de decisión, necesita de actitudes enérgicas por parte de los que tenemos responsabilidades públicas, necesita también del conjunto de la población, de un cambio de paradigma", aseveró Cabandié. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: Clarin.com

Gobierno avanza hacia el nuevo compromiso de Cambio Climático El Gobierno desplegó hoy una intensa agenda para avanzar en el nuevo compromiso de Cambio Climático, que debe presentar en Naciones Unidas (ONU), para integrar a la etapa 49 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

de la "pospandemia" las acciones ofciales en la materia, ocasión en la que el presidente Alberto Fernández llamó a "poner en valor la trascendencia de la ciencia y tecnología". Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: GrupoLaProvincia.com (PBA - Salto)

Argentina ve "realista" el compromiso de alcanzar carbono neutralidad en 2050 Buenos Aires, 14 dic (EFE).- El ministro argentino de Ambiente, Juan Cabandié, dijo este lunes a Efe que el objetivo de alcanzar la carbono neutralidad de cara a 2050 es "realista", pero recalcó que "sobre todo" los países desarrollados deben mostrar un esfuerzo mayor que aquellos que están en desarrollo.,"Es realista, necesita de decisión, necesita de actitudes enérgicas por parte de los que tenemos responsabilidades públicas, necesita también del conjunto de la población, de un cambio de paradigma", aseveró Cabandié. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: lavanguardia.com

El Gobierno avanza hacia el nuevo compromiso de Cambio Climático El Presidente defendió el presupuesto asignado al rea.El Gobierno desplegó este lunes una intensa email facebook twitter linkedin pinterest agenda para avanzar en el nuevo compromiso de Cambio Climático, que debe presentar en Naciones Unidas (ONU), para integrar a la etapa de la "pospandemia las acciones ofciales en la materia, ocasión en la que el presidente Alberto Fernández llamó a "poner en valor la trascendencia de la ciencia y tecnología". Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: reporte24.com.ar

Martes 15/12 El Gobierno avanza hacia el nuevo compromiso de Cambio Climático El Presidente defendió el presupuesto asignado al área. El Gobierno desplegó este lunes una intensa agenda para avanzar en el nuevo compromiso de Cambio Climático, que debe presentar en Naciones Unidas (ONU), para integrar a la etapa de la "pospandemia” las acciones ofciales en la materia, ocasión en la que el presidente Alberto Fernández llamó a "poner en valor la trascendencia de la ciencia y tecnología". Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: telam.com.ar 50 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático

Domingo 13/12 Cafero encabezará mañana una nueva reunión del gabinete de Cambio Climático El jefe de Gabinete, Santiago Cafero, encabezará mañana la tercera reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático, donde se presentará el nuevo compromiso del país al año 2030, entre otras acciones. El encuentro se realizará desde las 10 en el Salón Norte de la Casa Rosada, y participarán los ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié; de Agricultura, ; de Ciencia, Roberto Salvarezza; y las ministras de Justicia, Marcela Losardo; y de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta. Durante la reunión, se presentará el nuevo compromiso del país al año 2030 a través de la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por su sigla en inglés), que "reafrma la voluntad de Argentina de avanzar en la acción climática", y que el país entregará a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático a fn de año, según informó Presidencia. Además, se defnirán las acciones nacionales destinadas a intensifcar la lucha contra el cambio climático, y que podrán ser de "reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) -acciones de mitigación- o de adaptación a los impactos producidos por eventos climáticos cada vez más extremas -acciones de adaptación-". También se destaca la "importancia de integrar la acción climática en la recuperación pospandemia para posicionar a la Argentina a la vanguardia de la agenda ambiental". Este año, el país realizó una presentación impulsada por el Ministerio de Ambiente que pretende "limitar las emisiones de gases de efecto invernadero al año 2030 a un nivel sustancialmente menor en comparación con el compromiso anterior" y "reforzar las capacidades de adaptación de las comunidades, en particular aquellas más vulnerables". Asimismo, el país anunció el sábado último la elaboración de su estrategia de desarrollo con bajas emisiones a largo plazo a 2050. También estarán presentes mañana, de manera virtual, los ministros de Turismo y Deporte, Matías Lammens; de Trabajo, Claudio Moroni; de Interior, Eduardo de Pedro; de Desarrollo Territorial y Hábitat, ; de Desarrollo Social, Daniel Arroyo; Economía, Martín Guzmán; de Cultura, Tristán Bauer; de Educación, Nicolás Trotta; de Defensa, Agustín Rossi; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y Salud; Ginés González García. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: Télam 51 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Cafero encabezará mañana una nueva reunión del gabinete de Cambio Climático El jefe de Gabinete, Santiago Cafero, encabezará mañana la tercera reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático, donde se presentará el nuevo compromiso del país al año 2030, entre otras acciones.El encuentro se realizará desde las 10 en el Salón Norte de la Casa Rosada, y participarán los ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié; de Agricultura, Luis Basterra; de Ciencia, Roberto Salvarezza; y las ministras de Justicia, Marcela Losardo; y de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: GrupoLaProvincia.com (PBA - Salto)

La agenda de Alberto Fernández para el lunes 14 de diciembre La agenda del presidente Alberto Fernández incluye para este lunes 14 de diciembre la entrega, en Casa Rosada, de los premios Houssay y Sábato a la distinción y trayectoria de investigadoras e investigadores de la Nación Argentina.Las actividades de los ministros y demás funcionarios del Gobierno Santiago Cafero 10.00: El jefe de Gabinete, Santiago Cafero, encabeza en el Salón Norte de la Casa Rosada la reunión del Gabinete de Cambio Climático, a la que asisten los ministros de Agricultura, Luis Basterra; de Ambiente, Juan Cabandié, y de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, y las ministras de Justicia, Marcela Losardo, y de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: Pagina12.com.ar

Lunes 14/12 La agenda de Alberto Fernández para el lunes 14 de diciembre La agenda del presidente Alberto Fernández incluye para este lunes 14 de diciembre la entrega, en Casa Rosada, de los premios Houssay y Sábato a la distinción y trayectoria de investigadoras e investigadores de la Nación Argentina.Las actividades de los ministros y demás funcionarios del Gobierno Santiago Cafero 10.00: El jefe de Gabinete, Santiago Cafero, encabeza en el Salón Norte de la Casa Rosada la reunión del Gabinete de Cambio Climático, a la que asisten los ministros de Agricultura, Luis Basterra; de Ambiente, Juan Cabandié, y de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, y las ministras de Justicia, Marcela Losardo, y de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: Pagina12.com.ar 52 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Cambio climático: el Gobierno confó en que habrá una “nueva sintonía” con Estados Unidos cuando asuma Biden El ministro del área, Juan Cabandié, encabezó la reunión de gabinete ambiental y reconoció que con la salida de Donald Trump “se va a confgurar un nuevo paradigma que va a tener consecuencias positivas” Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: Infobae.com

Se presenta el compromiso del país al año 2030 El encuentro se realizará desde las 10 en el Salón Norte de la Casa Rosada y contará con la presencia tanto física como virtual de buena parte del Ejecutivo nacional. El jefe de Gabinete, Santiago Cafero, encabezará la tercera reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático, donde se presentará el nuevo compromiso del país al año 2030, entre otras acciones. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: Filo.news

Gabinete de Cambio Climático: se presenta el compromiso del país al año 2030 El jefe de Gabinete, Santiago Cafero, encabezará la tercera reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático, donde se presentará el nuevo compromiso del país al año 2030, entre otras acciones. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: NoticiasdeSanLuis.com.ar

Santiago Cafero se reúne con el Gabinete Nacional de Cambio Climático Se defnirán las acciones nacionales destinadas a intensifcar la lucha contra el cambio climático El jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafero, se reúne en el Salón Norte de la Casa Rosada, en la tercera reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático, junto al titular de la cartera de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié y los ministros de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza; y las ministras de Justicia, Marcela Losardo; y de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: ParaBuenosAires.com (CABA) 53 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Santiago Cafero se reúne con el Gabinete Nacional de Cambio Climático El jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafero, se reúne en el Salón Norte de la Casa Rosada, la tercera reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático, junto al titular de la cartera de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié y los ministros de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza; y las ministras de Justicia, Marcela Losardo; y de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: PeriodismoVivo.com.ar (CABA) El gobierno avanza en el compromiso de un desarrollo integral y sostenible del ambiente El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafero, encabezó hoy en el Salón Norte de la Casa Rosada la tercera reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático, junto al titular de la cartera de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié y los ministros de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza; Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Transporte, Mario Meoni; las ministras de Justicia, Marcela Losardo; de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta y de Seguridad, Sabina Frederic. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: CorrientesHoy.com (Corrientes)

El gobierno avanza en el compromiso para un desarrollo integral y sostenible del medio ambiente El jefe de Gabinete, Santiago Cafero, junto al titular de la cartera de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, encabezó hoy la tercera reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático, en la que el Gobierno destacó la "importancia de integrar la acción climática a la recuperación pospandemia" y de "posicionar a la Argentina a la vanguardia de la agenda ambiental", informaron voceros ofciales. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: DiarioJornada.com.ar (Chubut) 54 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

El Gobierno avanza en su compromiso para un desarrollo sostenible del medio ambiente Funcionarios nacionales participaron en una nueva reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático y dijeron que buscan "posicionar a la Argentina a la vanguardia de la agenda ambiental". Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: ImpulsoNegocios.com

El Gobierno avanza en el compromiso de un desarrollo integral y sostenible del ambiente Cafero encabezó una nueva reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático. El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafero, encabezó hoy en el Salón Norte de la Casa Rosada, la tercera reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático, junto al titular de la cartera de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié y los ministros de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza; Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Transporte, Mario Meoni; las ministras de Justicia, Marcela Losardo; de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta y de Seguridad, Sabina Frederic. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: argfario.com

Gobierno Nacional avanza en compromiso de un desarrollo integral y sostenible del ambiente El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafero, encabezó hoy en el Salón Norte de la Casa Rosada, la tercera reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático, junto al titular de la cartera de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié y los ministros de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza; Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Transporte, Mario Meoni; las ministras de Justicia, Marcela Losardo; de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta y de Seguridad, Sabina Frederic. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: elindependiente.com.ar 55 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Martes 15/12 Gabinete Nacional de Cambio Climático: el Gobierno avanza a un desarrollo ambientalmente sostenible El jefe de Gabinete, Santiago Cafero, encabezó encuentro y se presentó la nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional al año 2030.El jefe de Gabinete, Santiago Cafero, encabezó hoy en el Salón Norte de la Casa Rosada, la tercera reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático, junto al titular del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, y otros funcionarios para avanzar en un compromiso hacia un desarrollo ambientalmente sostenible. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: Elintransigente.com

El Gobierno avanza en el compromiso de un desarrollo integral y sostenible del ambiente Cafero encabezó una nueva reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático. El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafero, encabezó hoy en el Salón Norte de la Casa Rosada, la tercera reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático, junto al titular de la cartera de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié y los ministros de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza; Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Transporte, Mario Meoni; las ministras de Justicia, Marcela Losardo; de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta y de Seguridad, Sabina Frederic. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: conurbanonoticias.com.ar

El Gobierno avanza en el compromiso de un desarrollo integral y sostenible del ambiente Cafero encabezó una nueva reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático. El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafero, encabezó hoy en el Salón Norte de la Casa Rosada, la tercera reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático, junto al titular de la cartera de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié y los ministros de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza; Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Transporte, Mario Meoni; las ministras de Justicia, Marcela Losardo; de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta y de Seguridad, Sabina Frederic. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: conurbanonoticias.com.ar 56 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Publicación del documento de la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional de la República Argentina

Miércoles 31/12/2020 Argentina se comprometió a reducir 26% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 Argentina se comprometió a reducir para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero 26 por ciento menos a lo que ya se había responsabilizado en 2016, al presentar la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional, donde se establece el aporte que realizará el país para lograr los objetivos del Acuerdo de París. Con la publicación, que se realizó en el portal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, por su sigla en inglés), el país asume un nuevo compromiso más ambicioso en la lucha frente al cambio climático. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: telam.com.ar

Argentina se comprometió a reducir 26% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 Argentina se comprometió a reducir para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero 26 por ciento menos a lo que ya se había responsabilizado en 2016, al presentar la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional, donde se establece el aporte que realizará el país para lograr los objetivos del Acuerdo de París. Con la publicación, que se realizó en el portal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, por su sigla en inglés), el país asume un nuevo compromiso más ambicioso en la lucha frente al cambio climático. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: eldia.com

Argentina se comprometió a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 Argentina se comprometió a reducir para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero 26 por ciento menos a lo que ya se había responsabilizado en 2016, al presentar la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional, donde se establece el aporte que realizará el país para lograr los objetivos del Acuerdo de París. 57 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Con la publicación, que se realizó en el portal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, por su sigla en inglés), el país asume un nuevo compromiso más ambicioso en la lucha frente al cambio climático. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: PrimeraEdicion.com.ar (Misiones)

La Argentina se comprometió a reducir un 26% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 Argentina se comprometió a reducir para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero 26 por ciento menos a lo que ya se había responsabilizado en 2016, al presentar la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional, donde se establece el aporte que realizará el país para lograr los objetivos del Acuerdo de París. Con la publicación, que se realizó en el portal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, por su sigla en inglés), el país asume un nuevo compromiso más ambicioso en la lucha frente al cambio climático. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: Elsolnoticias.com.ar (Quilmes - PBA)

Argentina quiere reducir aún más las emisiones de gases en 2030 Argentina se comprometió a reducir para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero 26 por ciento menos a lo que ya se había responsabilizado en 2016, al presentar la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional, donde se establece el aporte que realizará el país para lograr los objetivos del Acuerdo de París. Con la publicación, que se realizó en el portal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, por su sigla en inglés), el país asume un nuevo compromiso más ambicioso en la lucha frente al cambio climático. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: mdzol.com (Mendoza)

La Argentina se comprometió a reducir un 26% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 Argentina se comprometió a reducir para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero 26 por ciento menos a lo que ya se había responsabilizado en 2016, al presentar la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional, donde se establece el aporte que realizará el país para lograr los objetivos del Acuerdo de París. 58 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Con la publicación, que se realizó en el portal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, por su sigla en inglés), el país asume un nuevo compromiso más ambicioso en la lucha frente al cambio climático. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: PeriodismoVivo.com.ar (CABA)

La Argentina se comprometió a reducir un 26% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 Argentina se comprometió a reducir para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero 26 por ciento menos a lo que ya se había responsabilizado en 2016, al presentar la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional, donde se establece el aporte que realizará el país para lograr los objetivos del Acuerdo de París. Con la publicación, que se realizó en el portal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, por su sigla en inglés), el país asume un nuevo compromiso más ambicioso en la lucha frente al cambio climático. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: chacotodoeldia.com

Efecto invernadero: ¿cuánto reducirá Argentina las emisiones de gases? Argentina se comprometió a reducir para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero 26 por ciento menos a lo que ya se había responsabilizado en 2016, al presentar la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional, donde se establece el aporte que realizará el país para lograr los objetivos del Acuerdo de París. Con la publicación, que se realizó en el portal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, por su sigla en inglés), el país asume un nuevo compromiso más ambicioso en la lucha frente al cambio climático. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: iProfesional.com

Argentina se comprometió a reducir 26% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 Argentina se comprometió a reducir para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero 26 por ciento menos a lo que ya se había responsabilizado en 2016, al presentar la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional, donde se establece el aporte que realizará el país para lograr los objetivos del Acuerdo de París. 59 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Con la publicación, que se realizó en el portal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, por su sigla en inglés), el país asume un nuevo compromiso más ambicioso en la lucha frente al cambio climático. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: GrupoLaProvincia.com (PBA - Salto)

Gases de efecto invernadero: Argentina se comprometió a reducir 26% sus emisiones para 2030 Argentina se comprometió a reducir para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero 26 por ciento menos a lo que ya se había responsabilizado en 2016, al presentar la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional, donde se establece el aporte que realizará el país para lograr los objetivos del Acuerdo de París. Con la publicación, que se realizó en el portal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, por su sigla en inglés), el país asume un nuevo compromiso más ambicioso en la lucha frente al cambio climático. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: La Gaceta (Tucumán)

Argentina se comprometió a reducir 26% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 Argentina se comprometió a reducir para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero 26 por ciento menos a lo que ya se había responsabilizado en 2016, al presentar la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional, donde se establece el aporte que realizará el país para lograr los objetivos del Acuerdo de París. Con la publicación, que se realizó en el portal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, por su sigla en inglés), el país asume un nuevo compromiso más ambicioso en la lucha frente al cambio climático. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: Noticiasde.com.ar

Argentina se comprometió a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero Argentina se comprometió a reducir para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero 26 por ciento menos a lo que ya se había responsabilizado en 2016, al presentar la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional, donde se establece el aporte que realizará el país para lograr los objetivos del Acuerdo de París. 60 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Con la publicación, que se realizó en el portal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, por su sigla en inglés), el país asume un nuevo compromiso más ambicioso en la lucha frente al cambio climático. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: Conclusion.com.ar (Santa Fe)

Efecto invernadero: Argentina se comprometió a reducir 26% las emisiones de gases Argentina se comprometió a reducir para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero 26 por ciento menos a lo que ya se había responsabilizado en 2016, al presentar la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional, donde se establece el aporte que realizará el país para lograr los objetivos del Acuerdo de París. Con la publicación, que se realizó en el portal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, por su sigla en inglés), el país asume un nuevo compromiso más ambicioso en la lucha frente al cambio climático. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: BaeNegocios.com

Argentina se comprometió a reducir sus emisiones de gases un 26% para 2030 Argentina se comprometió a reducir para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero 26 por ciento menos a lo que ya se había responsabilizado en 2016, al presentar la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional, donde se establece el aporte que realizará el país para lograr los objetivos del Acuerdo de París. Con la publicación, que se realizó en el portal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, por su sigla en inglés), el país asume un nuevo compromiso más ambicioso en la lucha frente al cambio climático. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: Centrodeinformes.com.ar

Argentina se comprometió a reducir sus emisiones de gases 26% para 2030 Argentina se comprometió a reducir para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero 26 por ciento menos a lo que ya se había responsabilizado en 2016, al presentar la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional, donde se establece el aporte que realizará el país para lograr los objetivos del Acuerdo de París. 61 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Con la publicación, que se realizó en el portal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, por su sigla en inglés), el país asume un nuevo compromiso más ambicioso en la lucha frente al cambio climático. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: ElEconomista.com.ar

Jueves 1/01/2021 Argentina se comprometió a reducir 26% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que encabeza Juan Cabandié, publicó el documento de la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional, donde se establece el aporte que realizará para lograr los objetivos del Acuerdo de París. La publicación se realizó en el portal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: CipollettiDigital.com.ar (Río Negro)

Viernes 2/01/2021 Ambiente ofcializó la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que encabeza Juan Cabandié, publicó el documento de la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional, donde se establece el aporte que realizará para lograr los objetivos del Acuerdo de París. La publicación se realizó en el portal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: futurosustentable.com.ar

Argentina se comprometió a reducir 26% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que encabeza Juan Cabandié, publicó el documento de la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional, donde se establece el aporte que realizará para lograr los objetivos del Acuerdo de París. La publicación se realizó en el portal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: Telefenoticias.com.ar 62 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático

Domingo 4/01/2021 Ambiente ofcializó la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que encabeza Juan Cabandié, publicó el documento de la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional, donde se establece el aporte que realizará para lograr los objetivos del Acuerdo de París. La publicación se realizó en el portal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: futurosustentable.com.ar

Lunes 5/01/2021 Cambio climático: Argentina asume compromiso más ambicioso ¿Cuál es? El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que encabeza Juan Cabandié, publicó el documento de la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional, donde se establece el aporte que realizará para lograr los objetivos del Acuerdo de París. La publicación se realizó en el portal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: economiasustentable.com.ar

Argentina asume compromiso más ambicioso ¿Cuál es? El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que encabeza Juan Cabandié, publicó el documento de la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional, donde se establece el aporte que realizará para lograr los objetivos del Acuerdo de París. La publicación se realizó en el portal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Ingrese aquí para acceder a la nota. Fuente: iProfesional.com