Enero 2020 Trabajo mensual de medición de satisfacción política. Encuesta realizada entre el 17 y el 27 de Enero de 2020 % #ESPOP Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública Metodología

• Estos son hallazgos de la encuesta de satisfacción política y opinión pública de la Universidad de San Andrés. En total fueron realizadas 1015 entrevistas entre el 17 y el 27 de Enero de 2020 a adultos de 16-64 años conectados a internet, en .

• La muestra es estratificada por provincias con cuotas de edad y NSE. La encuesta se realiza en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de vía el Panel online de Netquest. La muestra es proporcional al tamaño de las provincias (con algunos ajustes para garantizar base de lectura). Las provincias fueron agrupadas en 5 regiones: NOA, NEA, Cuyo, Centro, Patagonia, y Buenos Aires dividida a su vez en CABA, GBA e interior de la Provincia de Buenos Aires. Los datos se ponderan de acuerdo a parámetros de NSE y Región.

• La encuesta versa sobre satisfacción con el desempeño de los poderes políticos y las políticas públicas y sobre la opinión respecto de los principales líderes políticos nacionales, así como de tendencias y coyuntura, así como sobre las tendencias en las preferencias electorales de los entrevistados.

• En algunos casos en que los resultados no sumen 100, puede deberse a redondeos computacionales, respuestas múltiples o la exclusión de los que no saben y no contestan. En algunos resultados se indica si fueron ponderados siguiendo algún criterio.

• Todas las encuestas están sujetas a otras fuentes de error adicionales a los errores muestrales, tales como errores de cobertura o medición. La precisión de esta encuesta online se estima mediante el cálculo de intervalos de credibilidad bayesianos. Usando una aproximación simple del posterior en una distribución normal, el intervalo de credibilidad del 95% está dado por, aproximadamente: 1 ŷ + ,de lo que se deduce que para una encuesta de 1000 casos es de aproximdamente +/− 3.15 puntos porcentaules 푛

2 Composición de la Muestra

Parámetro Muestra Parámetro Muestra NOA NEA CABA 7% 10% ABC1 5% 25.1%

GBA 25% 22.4% C2 15% 24.7%

PBA 14% 7.4% C3 25% 25.1%

Centro 19% 18.8% D1 35% 16.7 CUYO CENTRO Cuyo 8% 10.2% D2 20% 8.3%

NOA 12% 12.3% CABA NEA 9% 10.4% Hombres 49% 50%

GBA PAT 6% 8.4% Mujeres 51% 50% Interior PBA

Generaciones Parametro Muestra

PATAGONIA Z (16-22) 17% 10.4%

Mileanials (23-38) 33% 31%

X (39-54) 24% 25.5%

Baby Boomers (55-73) 19% 30%

Silenciosa (74+) 6% 3%

3 Satisfacción Política Satisfacción con los poderes

▪ Satisfacción con la marcha general de las cosas ▪ Satisfacción con el desempeño de – Ejecutivo – Senado – Diputados – Corte Suprema

44 38% de los encuestados está satisfecho con la marcha general de las cosas Los más Jóvenes están más satisfechos que los mayores. ¿Cuál diría usted que es su nivel de satisfacción con cómo marchan las cosas en el país? Muy Satisfecho, Algo Satisfecho, Algo Insatisfecho, Muy Insatisfecho…

Hombre 11% 24% 25% 32% 9% 100% Mujer 10% 30% 25% 29% 6% 7% ABC1 5% 15% 31% 47% 1% Media 6% 26% 24% 40% 4% Baja 14% 28% 25% 23% 10% 75% 31% Gen Z 6% 28% 35% 21% 10% Millenials 9% 28% 27% 28% 9% Gen X 15% 31% 20% 29% 4% No sabe Baby Boomers 7% 21% 22% 44% 6% 50% 25% Muy Insatisfecho Silenciosa 9% 7% 16% 55% 14%

Algo Insatisfecho CABA 6% 26% 13% 51% 4% Algo satisfecho GBA 15% 28% 23% 25% 9% PBA 14% 33% 28% 17% 8% Muy Satisfecho Centro 25% 4% 20% 24% 49% 4% 27% Cuyo 4% 33% 21% 37% 5% NOA 9% 28% 28% 28% 7% NEA 2% 21% 33% 38% 6% 11% Patagonia 14% 22% 20% 38% 6% 0% Promotores 33% 51% 10% 1%4% Satisfacción Neutrales 24% 40% 24% 12% Detractores 0%1% 14% 83% Base: 1015 casos (Total), Enero 17-27, 2020 [Datos Ponderados Según NSE, Edad y Región] Fuente: Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública – Universidad de San Andrés

5 La satisfacción con la marcha general de las cosas experimentó un nuevo aumento a partir del cambio de gobierno. ¿Cuál diría usted que es su nivel de satisfacción con cómo marchan las cosas en el país? Satisfacción: (Algo Satisfecho/a + Muy satisfecho/a) 100% Macri Fernández 7% 53%

48% 47% 47% 45% 45% 44% 44% 31% 42% 43%43% 75% 42% 41% 39% 40% 39% 39% 38% 38% 36% No sabe 30% 28% 50% 25% Muy Insatisfecho 26% 25% 24% Algo Insatisfecho 22% 22% 21% 19% 18% Algo satisfecho Muy Satisfecho 14% 25% 27%

11% 0% Satisfacción

Base: 1015 casos (Total), Enero 17-27, 2020 [Datos Ponderados Según NSE, Edad y Región] Fuente: Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública – Universidad de San Andrés

6 El grado de satisfacción en los ABC1 cayó a 20%, mientras que en los sectores más bajos aumentó al 42% ¿Cuál diría usted que es su nivel de satisfacción con cómo marchan las cosas en el país? Satisfacción: (Algo Satisfecho/a + Muy satisfecho/a)

62% 60%

53% 52% 50% 49% 48% 46% 45% 44% 43% 42% 41% 40% 40% ABC1 37% Media 35% 35% 35% 33% 32% 32% 32% 32% Baja 31% 31% 31% 30% 30% 29% 29% 28% 25% 26% 24% 24% 23% 23% 22% 23% 23% 22% 22% 20% 20% 20% 18% 19% 19% 18% 17% 14% 14%

10%

jul-18 jul-19

dic-17 dic-18 dic-19

jun-18 jun-19

oct-17 oct-18 oct-19

feb-18 feb-19

abr-18 abr-19

sep-17 sep-18 sep-19

ene-18 ene-19 ene-20

nov-17 nov-18 nov-19

ago-18 ago-19

mar-18 mar-19

may-18 may-19 Base: 1015 casos (Total), Enero 17-27, 2020 [Datos Ponderados Según NSE, Edad y Región] Fuente: Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública – Universidad de San Andrés

7 La satisfacción con el desempeño de los poderes, en general, presentó una mejora en las evaluaciones positivas. ¿Cuál es su grado de satisfacción con el modo en que se está desempeñando cada uno de los siguientes poderes? Muy satisfecho, Algo satisfecho, Algo Insatisfecho, Muy Insatisfecho…

Marcha General de las cosas 11% 27% 7% 25% 31%

Poder Ejecutivo 10% 22% 16% 24% 28%

Muy Satisfecho Satisfecho Senado 7% 22% 15% 27% 29% No sabe Insatisfecho Muy insatisfecho

Diputados 5% 22% 15% 27% 31%

Corte Suprema 2% 16% 13% 27% 43%

Base: 1015 casos (Total), Enero 17-27, 2020 [Datos Ponderados Según NSE, Edad y Región] Fuente: Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública – Universidad de San Andrés

8 Evolución de satisfacción con el desempeño de los poderes ¿Cuál es su grado de satisfacción con el modo en que se está desempeñando cada uno de los siguientes poderes? Muy satisfecho, Algo satisfecho, Algo Insatisfecho, Muy Insatisfecho…

Fernández

Macri 32% 29% 27%

18%

Poder Ejecutivo Cámara de Senadores Corte Suprema Cámara de Diputados

Base: 1015 casos (Total), Enero 17-27, 2020 [Datos Ponderados Según NSE, Edad y Región] Fuente: Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública – Universidad de San Andrés

9 Aprobación Presidencial

▪ Aprobación del presidente ▪ Aprobación según – Genero – Edad – NSE – Región – Orientación Política ▪ Evolución según NSE

1010 El 50% aprueba la gestión del Gobierno de Alberto Fernández, a un mes de asumir. El 38% la desaprueba, un 12% no sabe. En general, ¿apruebas o desapruebas la gestión del presidente Alberto Fernández? Apruebo mucho, apruebo algo, desapruebo algo, desapruebo mucho. Hombre 17% 32% 15% 23% 12% 100% Mujer 22% 29% 19% 19% 12% 12% ABC1 10% 23% 27% 32% 8% Media 14% 28% 16% 28% 13% Baja 24% 32% 17% 16% 12% 21% 75% Gen Z 14% 37% 18% 19% 12% Millenials 19% 32% 13% 15% 21% Gen X 25% 29% 18% 20% 8% 17% No sabe Baby Boomers 15% 25% 19% 34% 8% 50% Desaprueba Mucho Silenciosa 11% 25% 20% 36% 8% Desaprueba Algo CABA 10% 32% 16% 35% 8% Aprueba Algo GBA 24% 29% 19% 13% 15% 30% Aprueba Mucho PBA 27% 36% 12% 15% 10% Centro 25% 9% 25% 20% 39% 7% Cuyo 10% 46% 8% 29% 7% NOA 20% 24% 15% 20% 21% NEA 7% 33% 20% 35% 4% 20% Patagonia 23% 24% 18% 16% 20% 0% Promotores 56% 39% 2%1%3% Aprobación Neutrales 6% 38% 27% 7% 23% Detractores 1%3% 18% 76% 2%

Base: 1015 casos (Total), Enero 17-27, 2020 [Datos Ponderados Según NSE, Edad y Región] Fuente: Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública – Universidad de San Andrés

11 El nuevo gobierno, a un mes de su inicio, comienza con una aprobación del 50%, y revierte la tendencia negativa de la desaprobación al 38% En general, ¿usted aprueba o desaprueba la gestión del presidente Alberto Fernández? Serie de tiempo Aprueba (Aprueba mucho + Aprueba algo); Desaprueba (Desaprueba mucho +Desaprueba algo)

100% 72% 12% 68% 66%

Fernández 75% 21%

Macri 50% No sabe 17% 50% Desaprueba Mucho 38% Desaprueba Algo 33% Aprueba Algo 28% 30% Aprueba Mucho 25% 21%

11% 0%

Aprobación

jul-16 jul-17 jul-18 jul-19

sep-16 sep-17 sep-18 sep-19

ene-16 ene-17 ene-18 ene-19 ene-20

nov-16 nov-17 nov-18 nov-19

mar-16 mar-17 mar-18 mar-19

may-16 may-17 may-18 may-19

Base: 1015 casos (Total), Enero 17-27, 2020 [Datos Ponderados Según NSE, Edad y Región] Fuente: Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública – Universidad de San Andrés

12 Aprobación del gobierno según Nivel Socioeconómico En general, ¿usted aprueba o desaprueba la gestión del presidente Alberto Fernández? Serie de tiempo Aprueba (Aprueba mucho + Aprueba algo)

ABC1 72% 72% Media 66% Baja 65% 64% 63% 62% 61% 58% 62% 57% 57% 61% 55% 56% 58% 54% 53% 55% 48% 49% 50% 53% 44% 46% 47%

50% 45% 46% 46% 41% 42% 40% 43% 40% 39% 39% 39% 39% 37% 38% 35% 37% 37% 37% 33% 33% 32% 33% 29% 30% 27% 21% 25%

Base: 1015 casos (Total), Enero 17-27, 2020 [Datos Ponderados Según NSE, Edad y Región] Fuente: Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública – Universidad de San Andrés

13 El 62% desaprueba la gestión del expresidente . El 35% la aprueba. Los apoyos se diferencias por Edad y NSE En general, ¿aprobás o desaprobás la gestión pasada del presidente Mauricio Macri? Apruebo mucho, apruebo algo, desapruebo algo, desapruebo mucho. Hombre 11% 27% 13% 48% 2% Mujer 6% 28% 12% 51% 2% 100% 2%

ABC1 13% 36% 16% 34% 1% Media 10% 29% 13% 45% 3% Baja 7% 26% 12% 54% 2% 75% 50% Gen Z 7% 20% 15% 55% 3% Millenials 6% 26% 14% 50% 4% Gen X 6% 31% 9% 53% 1% No sabe Baby Boomers 15% 29% 13% 42% 1% 50% Desaprueba Mucho Silenciosa 32% 32% 17% 19% 0% Desaprueba Algo 12% CABA 13% 38% 12% 34% 3% Aprueba Algo GBA 6% 23% 12% 56% 2% Aprueba Mucho PBA 7% 14% 9% 68% 2% Centro 25% 17% 42% 12% 30% 0% 27% Cuyo 6% 40% 11% 43% 1% NOA 7% 31% 17% 43% 3% NEA 15% 30% 17% 38% 1% Patagonia 1% 38% 13% 44% 4% 8% 0% Promotores 0%4%3% 92% 1% Aprobación Neutrales 6% 35% 17% 39% 3% Detractores 24% 44% 15% 15% 2%

Base: 1015 casos (Total), Enero 17-27, 2020 [Datos Ponderados Según NSE, Edad y Región] Fuente: Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública – Universidad de San Andrés

14 Satisfacción Política Satisfacción con Políticas Públicas

▪ Satisfacción con políticas públicas ▪ Evolución de la satisfacción de políticas públicas mejor evaluadas y peor evaluadas

Document Name Here | Month 2016 | Version 1 | Public | Internal Use Only | Confidential | Strictly Confidential (DELETE CLASSIFICATION) 1515 Satisfacción con políticas públicas: política social, científica y salud, las áreas mejor valoradas del nuevo gobierno ¿Cuál es su nivel de satisfacción o insatisfacción con cada una de las siguientes áreas de política pública del gobierno nacional? Muy satisfecho, algo satisfecho, algo insatisfecho, muy insatisfecho Total Satisfacción No sabe Total Insatisfacción

Política social 42% 48%

Política científica 41% 35%

Política de salud 39% 51%

Obras públicas e infraestructura 37% 46%

Política educativa 37% 52%

Política energética 36% 45%

Política exterior 34% 45%

Política económica 33% 61%

Política de defensa 30% 51%

Política de seguridad 24% 61%

Base: 1015 casos (Total), Enero 17-27, 2020 [Datos Ponderados Según NSE, Edad y Región] Fuente: Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública – Universidad de San Andrés

16 Principales problemas de la Argentina ¿Cuál o cuáles dirías que son los principales problemas que afecta hoy al país? Respuesta múltiple. % Primer Mención y % Total de Respuestas

Inflación 9% 36% Delincuencia/robos/Inseguridad 10% 33% Falta de trabajo/desempleo 10% 31% Corrupción 10% 27% Pobreza 8% 25% Los políticos 8% 22% Justicia 6% 21% Bajos salarios 5% 20% Educación 8% 19% Primera Mención Endeudamiento externo 6% 18% Total Narcotráfico/Tráfico de drogas 6% 17% Salud 4% 10% Acceso a la vivienda propia 3% 7% La policía 2% 5% Villas miseria 2% 4% Obras públicas 2% 3% Transporte 1% 1% Otro ¿Cuál? 0%1%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Base: 1015 casos (Total), Enero 17-27, 2020 [Datos Ponderados Según NSE, Edad y Región] Fuente: Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública – Universidad de San Andrés

17 Evolución de los 5 principales problemas de Argentina. La preocupación por la inseguridad aumentó, pero por la inflación y desempleo disminuyó. ¿Cuál o cuáles dirías que son los principales problemas que afecta hoy al país? Respuesta múltiple. % Total de Respuestas

Delincuencia/robos/Inseguridad Inflación Falta de trabajo/desempleo Corrupción Bajos salarios

36%

33% 31% 27% 20%

Base: 1015 casos (Total), Enero 17-27, 2020 [Datos Ponderados Según NSE, Edad y Región] Fuente: Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública – Universidad de San Andrés

18 Situación Retrospectiva y Prospectiva Situación del país y personal

▪ Situación Retrospectiva ▪ Situación Prospectiva ▪ Evolución de la situación retrospectiva y prospectiva

Document Name Here | Month 2016 | Version 1 | Public | Internal Use Only | Confidential | Strictly Confidential (DELETE CLASSIFICATION) 1919 Retrospectivamente, la percepción es de mejora a nivel individual (48%). A nivel social hay percepciones divididas: mejor (34%), peor (33%) Pensando en comparación con los últimos meses de la gestión de Mauricio Macri, ¿cómo cree que está la situación del país hoy? Y ¿tu situación personal? Situación del País Situación Personal

8% 7% 28% 33% Peor 17% Peor 25% Igual Igual Mejor Mejor Ns /Nc Ns /Nc

34% 48%

Base: 1015 casos (Total), Enero 17-27, 2020 [Datos Ponderados Según NSE, Edad y Región] Fuente: Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública – Universidad de San Andrés

20 Tanto social (42%) como individual (44%) la percepción de la situación prospectiva es positiva. El pesimismo social se redujo a un 25% Pensando hacia el futuro ¿Como crees que estará la situación del país dentro de un año? Y ¿tu situación personal? Situación del País Situación Personal

18% 17% 25% 19% Peor Empeorará Igual Igual Mejor 19% Mejorará Ns /Nc 16% Ns /Nc 42% 44%

Base: 1015 casos (Total), Enero 17-27, 2020 [Datos Ponderados Según NSE, Edad y Región] Fuente: Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública – Universidad de San Andrés

21 Opinión Pública Dirigentes y Organizaciones

▪ Opinión sobre principales dirigentes políticos ▪ Evolución de imagen de dirigentes políticos ▪ Opinión sobre principales actores y organizaciones ▪ Interés por la política

Document Name Here | Month 2016 | Version 1 | Public | Internal Use Only | Confidential | Strictly Confidential (DELETE CLASSIFICATION) 2222 Imagen de los principales dirigentes políticos ¿Qué opinión tiene usted de los siguientes dirigentes políticos? Muy buena, buena, mala o muy mala

Conocimiento Positiva Diferencial Muy buena Algo buena No sabe No lo conoce Algo mala Muy Mala Bruto

Alberto Fernández 23% 29% 10% 14% 21% 52% 17% 97%

Roberto Lavagna 8% 38% 16% 19% 11% 46% 16% 93%

Ricardo Alfonsín 15% 30% 17% 15% 13% 45% 17% 91%

Horacio Rodriguez Larreta 18% 27% 14% 15% 20% 45% 9% 94%

María Eugenia Vidal 22% 22% 8% 10% 35% 44% -2% 97%

Cristina Fernández de Kirchner 21% 18% 5% 11% 44% 38% -17% 99%

Axel Kicillof 19% 19% 11% 12% 36% 38% -10% 96%

Martin Lousteau 8% 30% 18% 19% 13% 38% 6% 88%

Mauricio Macri 9% 23% 6% 14% 46% 32% -28% 99%

Elisa Carrió 10% 20% 10% 15% 41% 30% -26% 97%

Sergio Massa 4% 23% 11% 17% 41% 27% -30% 96% Miguel Ángel Pichetto 4% 19% 18% 16% 29% 23% -22% 87% Juan Manuel Urtubey 2% 21% 18% 22% 24% 23% -23% 87% Ernesto Sanz 4% 16% 22% 14% 11% 21% -4% 67% Nicolás Del Caño 4% 17% 15% 19% 34% 20% -33% 88% Emilio Monzó 4% 13% 21% 12% 9% 17% -4% 59% Alfredo Cornejo 3% 12% 21% 10% 10% 15% -5% 55% Marcos Peña 1% 13% 16% 17% 39% 15% -42% 87%

Base: 1015 casos (Total), Enero 17-27, 2020 [Datos Ponderados Según NSE, Edad y Región] Fuente: Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública – Universidad de San Andrés

23 Evolución imagen: La imagen de Alberto Fernández aumentó, llegando a primer lugar (52%) % de opinión positiva bruta (Muy buena + Algo buena)

52% Maria Eugenia Vidal Mauricio Macri 46% 44% Juan Manuel Urtubey 38% Cristina Kirchner 32% Roberto Lavagna Alberto Fernández 27%

23%

jul-16 jul-17 jul-18 jul-19

ag-19

dic-16 dic-18

jun-16 jun-17 jun-18 jun-19

oct-16 oct-17 oct-18 oct-19

feb-17 feb-18 feb-19

abr-17 abr-18 abr-19

sep-16 sep-17 sep-19

ene-17 ene-18 ene-19 ene-20

nov-16 nov-17

ago-16 ago-17 ago-18

mar-17 mar-18 mar-19

may-17 may-18 may-19

Base: 1015 casos (Total), Enero 17-27, 2020 [Datos Ponderados Según NSE, Edad y Región] Fuente: Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública – Universidad de San Andrés

24 Imagen y Conocimiento de Ministros ¿Qué opinión tiene usted de los siguientes ministros del gobierno nacional? Conocimiento Muy buena Algo buena No sabe No conoce Algo mala Muy mala Positiva Diferencial Bruto

Felipe Solá 7% 23% 20% 17% 14% 20% 30% -4% 83% Ginés Gonzalez García 14% 14% 18% 36% 7% 10% 29% 11% 64% Matías Lammens 7% 19% 19% 32% 9% 13% 26% 5% 68% 8% 16% 21% 31% 13% 10% 24% 1% 69% Gustavo Beliz 4% 19% 19% 39% 11% 9% 23% 3% 61% Agustin Rossi 7% 16% 17% 31% 8% 20% 23% -6% 69% 8% 12% 19% 47% 7% 7% 20% 6% 53% Victoria Donda 4% 16% 17% 26% 9% 28% 20% -17% 74% Martin Guzman 6% 13% 21% 45% 7% 8% 19% 3% 55% Mercedes Marcó del Pont 6% 13% 19% 41% 8% 15% 18% -4% 59% Maria Eugenia Bielsa 5% 13% 23% 42% 9% 8% 17% 0% 58% 5% 12% 20% 47% 6% 11% 17% 0% 53% Juan Cabandié 6% 11% 20% 37% 8% 18% 17% -9% 63% Vilma Ibarra 3% 13% 21% 48% 6% 9% 16% 1% 52% Eduardo “Wado” De Pedro 6% 10% 19% 41% 8% 17% 16% -8% 59% Matias Kulfas 4% 11% 23% 49% 6% 7% 16% 3% 51% Nicolás Trotta 5% 10% 22% 50% 5% 9% 14% 1% 50% 4% 10% 19% 47% 6% 14% 14% -6% 53% Tristan Bauer 6% 8% 21% 51% 6% 10% 14% -2% 49% 3% 11% 21% 54% 5% 7% 13% 2% 46% 2% 11% 20% 56% 3% 8% 13% 2% 44% 2% 10% 21% 55% 4% 7% 12% 1% 45% 3% 9% 22% 53% 6% 7% 12% -1% 47% Miguel Angel Pesce 2% 9% 23% 56% 5% 6% 11% 0% 44% Elizabeth Gomez Alcorta 3% 8% 20% 57% 4% 8% 11% -1% 43% 2% 8% 22% 57% 2% 9% 10% -1% 43% Base: 1015 casos (Total), Enero 17-27, 2020 [Datos Ponderados Según NSE, Edad y Región] Fuente: Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública – Universidad de San Andrés

25 Medidas de gobierno

Tendencias y coyuntura

▪ Economía y Deuda ▪ Jubilaciones y AUH ▪ Seguridad ▪ Ciencia ▪ Congelamiento de Tarifas

2626 Un 75% ha escuchado o leído acerca de las nuevas medidas del gobierno. De ellos, un 53% está (muy o algo) de acuerdo con esas medidas. ¿Cuál es tu opinión sobre las ¿Ha escuchado o leído acerca de las medidas medidas anunciadas por el nuevo implementadas por el nuevo gobierno? gobierno….? 100%

Muy en desacuerdo 23% Si

75%

25% No 24% Algo en desacuerdo

50%

Algo de Acuerdo 39% 75% 25%

Muy de Acuerdo 14% 0% Medidas Nuevo Gobierno

Base: 1015 casos (Total), Enero 17-27, 2020 [Datos Ponderados Según NSE, Edad y Región] Fuente: Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública – Universidad de San Andrés

27 Los bonos para jubilados como política con mayor aprobación, seguida por el aumento de becas al CONICET y el congelamiento de tarifas. Ahora le vamos a preguntar su opinión acerca de cada una de las medidas anunciadas…

Bono de 5000 pesos para jubilados en 60% 22% 3% 7% 7% diciembre y enero

Aumento de becas al CONICET 58% 24% 8% 7% 3%

Congelamiento de Tarifas por 180 días 48% 32% 6% 7% 6%

Doble indemnización por despido, Alto nivel de acuerdo 45% 26% 6% 11% 11% dentro de los próximos 180 días

Excensiones impositivas para PyMES 39% 33% 16% 8% 5%

Distribución de las Tarjetas Alimenarias Muy de Acuerdo 35% 23% 6% 13% 22% de la Ley de Solidaridad Algo de Acuerdo La renegociación de vencimientos de 32% 34% 14% 13% 7% deuda con el FMI y acreedores… No se Decreto de nuevo protocolo de Algo en Desacuerdo 31% 20% 9% 10% 30% interrupción legal del embarazo para… Muy en Desacuerdo Aumento de retenciones a la soja 27% 20% 14% 18% 20%

Impuesto al 30% a la compra con tarjeta 21% 15% 7% 18% 39% de crédito en el exterior Impuesto del 30% a la compra de 19% 18% 7% 15% 40% dolares para atesoramiento Suspención de los ajustes automáticos Mayor nivel de desacuerdo 16% 23% 11% 16% 33% de Jubilaciones y las AUH Dejar de controlar DNI´s en las 11% 14% 7% 21% 48% estaciones de trenes Base: 1015 casos (Total), Enero 17-27, 2020 [Datos Ponderados Según NSE, Edad y Región] Fuente: Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública – Universidad de San Andrés

28 Resumen Satisfacción y Aprobación

▪ Los resultados de enero 2020 nos indican que, si bien el porcentaje de insatisfechos con la marcha general de las cosas (56%) supera a los satisfechos (38%), la satisfacción aumentó respecto a los valores anteriores a partir de la asunción del nuevo Gobierno. Asimismo, los niveles de satisfacción son mayores en la Generación Z (34%), los más jóvenes, que en la Generación Silenciosa (16%), los de mayor edad. Por otra parte, la satisfacción presenta un aumento a medida que cae el nivel socioeconómico correspondiente: es decir, los niveles más altos señalan una satisfacción del 20%, mientras que los niveles más bajos se encuentran satisfechos en un 42%. Algo similar ocurre con la insatisfacción, en tanto los niveles ABC1 dicen estar muy insatisfechos con la marcha general de las cosas en un 47%, frente al Nivel Medio que solo indica un 40% y el Nivel Bajo 23%.

▪ Sobre los niveles de satisfacción con el desempeño de los cuatro poderes, podemos observar que se ha generado un aumento positivo de la satisfacción respecto a las mediciones previas. Por ejemplo, si comparamos con los resultados obtenidos en octubre 2019, podemos observar que el Poder Ejecutivo pasó de tener un nivel de satisfacción del 26% a llegar en enero de este año al 32%, siendo asimismo el poder con mayor satisfacción. Aunque los niveles de insatisfacción con la Cámara de Diputados y el Senado siguen siendo altos (58% y 56% respectivamente), son porcentajes menores a octubre 2019. La Corte Suprema también ha presentado un aumento en los niveles de satisfacción llegando al 18%. En general, todo indica que el cambio de gobierno impactó en la mejora de estos indicadores.

▪ Los resultados sobre la aprobación del nuevo Gobierno nos señalan un 50% de aprobación a un mes de asumir, mientras un 38% desaprueba su gestión. Los mayores niveles de aprobación se observan en la Provincia de Buenos Aires (63%), Cuyo (56%) y GBA (53%). Por otra parte, la aprobación del Gobierno es mayor en los niveles socioeconómicos más bajos (56%) que en los altos (33%).

▪ Cuando se les preguntó a los encuestados sobre su opinión acerca del Gobierno anterior, un 62% dijo desaprobar la gestión del expresidente Mauricio Macri, mientras que sólo un 35% la aprueba. Al contrario del nuevo Gobierno, en el caso de la gestión anterior la aprobación es mayor en los niveles socioeconómicos más altos (49%) que en los más bajos (33%). Además, los niveles de aprobación son mayores a medida que aumenta la edad. En la Provincia de Buenos Aires se observa la mayor desaprobación: un 68% dice desaprobar mucho la gestión pasada. En cambio, la aprobación es mayor en el Centro y el Noreste, donde un 17% y 15% respectivamente dicen aprobar mucho la gestión del Gobierno anterior.

▪ Si contrastamos la aprobación entre el Gobierno de Alberto Fernández y la gestión de Mauricio Macri, el apoyo es inverso en la mayoría de las segmentaciones: sobre todo en NSE y Edad, y en el respaldo de las diferentes regiones.

29 Resumen Políticas Públicas, principales problemas, situación retrospectiva y perspectiva

▪ En relación con las políticas públicas, la Política Social encabeza la lista como la política más valorada del nuevo Gobierno con un 42% de satisfacción total, seguida por la Política Científica (41%) y la Política de Salud (39%). En el otro extremo, la política menos valorada es la Política de Seguridad con un 24% de satisfacción y un 61% de insatisfacción total. El nivel de insatisfacción con la Política Económica también llega al 61%, aunque un 33% dice estar (algo o muy) satisfecho con ella. Por otro lado, la política con menor nivel de insatisfacción es la Política Científica (35%), lo que coincide con el dato que nos indica una gran aprobación de la política del Gobierno actual respecto al aumento de las becas del CONICET.

▪ Entre los principales problemas que los encuestados perciben en Argentina, la inflación sigue siendo la mayor preocupación con un 36%. No obstante, si observamos su evolución en el tiempo, podemos observar que este porcentaje es levemente menor a años anteriores. Algo similar ocurre con la Falta de trabajo/desempleo (31%), que si bien sigue siendo uno de los tres mayores problemas para la Argentina, señala índices menores a meses pasados. En cambio, Delincuencia/robos/inseguridad ha aumentado al 33%, siendo el segundo mayor problema percibido por los encuestados. Otra preocupación que ha aumentado es la Corrupción (27%).

▪ Pensando la situación del país en comparación con los últimos meses de la gestión de Mauricio Macri, la que definimos como percepción retrospectiva, el 34% opina que estamos igual, un 33% de los encuestados opina que estamos peor, mientras que el 25% opina que estamos mejor. Respecto a la situación personal, aproximadamente la mitad de los encuestados siente que está igual que antes (48%) y un 28% dice que está peor. No obstante, pensando hacia el futuro, la situación es positiva: el 42% cree que en el futuro la situación del país mejorará, frente a un 25% que opina que empeorará. Esto nos indica que los niveles de expectativas positivas superan a los de expectativas negativas a nivel social. Respecto a la situación personal, un 44% opina que mejorará, mientras que el 18% sostiene que empeorará. Entonces, podemos concluir que, aunque la visión retrospectiva es neutral/negativa tanto a nivel social como personal, existen expectativas positivas hacia el futuro en ambos sentidos.

30 Resumen Opinión sobre los principales dirigentes y políticas de Gobierno

▪ Los resultados nos indican que el dirigente con mayor imagen positiva es el nuevo presidente Alberto Fernández (52%), seguido por Roberto Lavagna (46%) y Ricardo Alfonsín (45%), todos ellos con diferenciales positivos. A estos le siguen Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal. En el caso de la ex gobernadora de Buenos Aires, si bien su imagen positiva ha caído al 44%, se mantiene entre los cinco dirigentes con mejor aprobación por parte de los encuestados. Su sucesor, Axel Kicillof, alcanza un 38% de imagen positiva, al igual que Cristina Fernández de Kirchner y Martín Lousteau.

▪ Respecto a los dirigentes de Cambiemos, tanto la imagen positiva de María Eugenia Vidal como la de Mauricio Macri han caído respecto a meses anteriores, llegando al 44% y 32% respectivamente. También Juan Manuel Urtubey ha visto disminuir sus niveles de imagen positiva, posicionándose en un 23%. Por el contrario, la imagen de Sergio Massa ha aumentado levemente a un 27% de imagen positiva, aunque sigue siendo uno de los dirigentes con mayor imagen negativa (58%). El presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner han experimentado un fuerte aumento de imagen positiva de acuerdo a su evolución en el tiempo. En el caso del presidente, en particular, el 52% de imagen positiva bruta se transforma en 62% de imagen positiva neta si consideramos solamente a los que tienen alguna opinión respecto de él (con un 35% de imagen negativa). Estos niveles de adhesión, si bien aún se encuentran estructurados por el voto, parecen ir mejorando a lo largo del tiempo.

▪ Sobre la imagen y el conocimiento de los ministros, podemos afirmar que en general hay un gran desconocimiento sobre ellos. De todos modos, el actual Ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Solá, es quien presenta la mayor imagen positiva (30%), aunque con un diferencial negativo del -4%. Con un 29% de imagen positiva, le sigue en la lista el Ministro de Salud Ginés Gonzáles García, y un diferencial positivo del 11%. Esto convierte al Ministro de Salud en el ministro mejor valorado de la nueva administración, seguido por Daniel Arroyo, Matias Lammens y Gustavo Beliz.

▪ Teniendo en cuenta que el 75% dice haber escuchado o leído acerca de las medidas implementadas por el nuevo Gobierno, aproximadamente la mitad del total dice estar de acuerdo con ellas (53%). El 47% afirma estar (muy o algo) en desacuerdo con estas nuevas medidas. Particularmente, las medidas con mayor valoración son el Bono de 5000 pesos para jubilados en diciembre y enero, con un 82% de los encuestados que dicen estar (muy o algo) de acuerdo con ella, y el aumento de becas al CONICET (también con un 82% de acuerdo). A estas dos medidas le siguen el Congelamiento de Tarifas por 180 días con un 80% de aprobación. Al contrario, las medidas con menor valoración fueron Dejar de controlar DNI´s en las estaciones de trenes (con un 69% de desaprobación total) y la Suspensión de los ajustes automáticos de jubilaciones y las AUH (con solo un 39% de aprobación total). Otra de las medidas con mayor rechazo por parte de los encuestados es el Impuesto al 30% a la compra con tarjeta de crédito en el exterior, con un 57% de desaprobación total.

31 #ESPOP Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública Enero 2020

Director de la Encuesta Diego Reynoso, Dr. 54 11 6783 7592 [email protected] @dgreynoso

Asistentes: Sol Zoe Nottage Paloma Alonso