Seminario De Investigación Sobre El Desarrollo De La Provincia De Cautín, 1956
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
1 Seminario de Investigación sobre el desarrollo de la provincia de Cautín, 1956. (Iván Inostroza Córdova, Editor Andes del Sur) Resumen: Compilación de artículos sobre la estructura de la propiedad rural de colonos e indígenas, a las actividades de agricultura, ganadería, maderas, industria, comercio, y transporte ferroviario. Informes del estado de la educación pública, privada y fiscal y los problemas de viviendas a nivel urbano. Relativos a la provincia de Cautín, Sur de Chile, a inicios de la década de 1950. Palabras claves, Araucanía Economía, Economía Cautín, Provincia de Cautín, ferrocarriles Summary: Compilation of articles about the structure of the rural property of colonists and aborigens, to the activities of agriculture, ranching, wood, industry, trade, and railway transport. Reports of the condition of the public, private and fiscal education and the problems of housings to urban level. Relative to Cautín's province, South of Chile, to beginnings of the decade of 1950. Key words, Araucanía Economic, Economy Cautín, Cautín's Province, railroads 2 Programa del seminario Ricardo Ferrando Keun ¿Cuál sería el objeto de este primer seminario? La práctica local nos dio la respuesta. Era imprescindible elaborar un guía, un cuadro de conjunto de la Provincia. Cada vez que alguien quería estudiar algún aspecto de la múltiple vida provinciana, se encontraba con que no estaban a su alcance los elementos necesarios para ese estudio, los datos estaban dispersos en publicaciones y oficinas que entre sí no tienen conexión, no existía la posibilidad de un panorama general, había que crear una especie de VADEMECUM de la Provincia, que no estuviera encerrado en las simples expresiones de una enumeración, sino que presentara el verdadero presente y las posibilidades futuras de la región afianzadas en una investigación científica seria y garantizada por el prestigio e imparcialidad de la Universidad de Chile. Con este objetivo como punto de partida comenzó a marchar el plan: concebir el panorama de la provincia de Cautín. Panorama Geográfico e Histórico Nos pareció indiscutible que todo estudio de la Provincia debía partir con una visión del Medio Físico en que actúa el hombre, conocer el variado campo regional con sus diversos recursos y posibilidades, sus condiciones de relieve, hidrografía, clima, vegetación natural, etc., sus actividades humanas, principalmente en el aspecto económico. No sería posible estudiar los problemas regionales sin un antecedente sobre lo que geográficamente es la provincia. Así surgió el primer tema del Seminario “Realidad Geográfica de la provincia de Cautín”. Puesto el fundamento físico de la Provincia, era necesario conocer el papel que la región ha jugado en la Historia del país. Cautín es una de las regiones del país más recientemente incorporadas a la soberanía nacional; es una zona que sólo lleva 75 años de civilización, y en tan corto tiempo se ha colocado a la cabeza de las provincias del país, ocupando el 4º lugar en población. ¿Cómo ha vivido el hombre en esta región, cómo se ha multiplicado? ¿Qué dificultades ha debido vencer? Esto nos lo iba a hacer conocer el tema que llamamos: “Cautín en la Historia de Chile, sus pioneros”. Panorama Económico Conocido el cuadro físico y el desarrollo histórico, creímos necesario abordar la actividad económica del hombre y ver ¿qué es lo que hace el poblador con la tierra que ocupa? ¿Cuáles son sus actividades productoras? ¿Cómo las realiza? ¿Qué dificultades encuentra? Lo que hace, ¿lo hace bien? ¿Puede hacerlo mejor? Estábamos frente a muchas interrogantes que necesitaban una respuesta y ésta se fue orgánicamente entregando a medida que corrían los días y las sesiones del Seminario en la siguiente forma y orden. Partimos de la afirmación que establecía que Cautín era una provincia agrícola. Si esto es así, es necesario conocer lo que el suelo de la Provincia es. Nos pareció evidente que no todos los suelos de la provincia servían para todo, que habría algunos que tendrían un uso y otros que tendrían otro, según los componentes y según sus niveles e inclinaciones. El cultivo de la tierra no podía seguir desarrollándose sólo teniendo presente el peso de la 3 tradición; sólo se podía progresar y rendir más, aprovechando científicamente el suelo y sus posibilidades. ¿Existía una clasificación del suelo de la Provincia? Muy pocos lo sabían, pero ella estaba siendo realizada por los ingenieros agrónomos del Departamento Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola (DETIGA). Esto dio origen a los siguientes temas: Clasificación y aprovechamiento de los suelos de la Provincia, y Conservación de los Suelos, empastadas y forestación. El segundo tema nació de la contemplación real de la destrucción del suelo por los cultivos torpes e irracionales que en él se hacen, sin tener en cuenta sus posibilidades de producción y conservación. Surgió claro de este pensamiento que: “La tierra si bien tiene una función de presente, tiene fundamentalmente un valor de futuro”. Clasificados los suelos y señaladas las principales normas destinadas a conservarlo, nos pareció que a continuación convenía saber cómo los utilizaba el hombre, ¿Qué cultivos en él hace?, ¿son los que conviene a la naturaleza del suelo?, ¿puede reemplazarlos por otros con mayor provecho?, ¿sabe cambiar las técnicas de producción? Estas inquietantes preguntas nos llevaron a formular el siguiente tema: “Cultivo y posibilidades de l agricultura regional”. Pero la actividad agrícola no es sólo de cultivo del suelo; también ella encierra la crianza de ganados. Cautín estadísticamente es la provincia que tiene la mayor cantidad de ganado vacuno. Ante esta realidad surgieron nuevamente las interrogantes: los tipos de vacunos existentes ¿son los que se adaptan mejor a las condiciones de clima, pastos y relieve?, ¿Cuáles serán los tipos que en menos tiempo rindan más kilos de carne?, la substitución del buey por el tractor en la jornada agrícola, ¿qué repercusión ha traído sobre la ganadería? Esto nos llevó a estudiar: “Actualidad y posibilidades ganaderas de la Región”. El ganado no sólo es considerado por su valor carne, también y muy importante es su valor lechero; esto dio origen al tema: “la leche y su industrialización”. La superficie del suelo de esta región hace apenas 70 años era un solo bosque, lo que dio origen a una activísima industria y explotación, hasta que por el desbocamiento la tierra empezó a ser utilizada en la agricultura. ¿Qué queda del bosque?, ¿dónde está?, ¿qué representa?, ¿es posible volver a crear la riqueza forestal? A todas estas preguntas respondió el Seminario con los temas: “Bosques de la Provincia, Reservas Forestales y La Explotación actual de la madera en la Provincia. Con el material así concebido lográbamos tener el cuadro de lo que podríamos llamar la economía natural de la región, o sea, la explotación por el hombre de lo que la naturaleza espontáneamente ofrece. Esta era una actividad económica extractiva; quedaba por averiguar si era posible crear una actividad industrial en la región, o bien saber si existía una actividad industrial, con que tropiezos se encuentra sus desarrollo. Cautín puede llegar a ser un centro industrial; no sólo puede, sino que debe llegar a ser un centro industrial, que dé trabajo al excedente de los brazos que la mecanización del campo está dejando sin trabajo y que transforme su materia prima en artículos manufacturados y transformados. El trigo debe dar origen a una gran industria molinera y de productos alimenticios; la ganadería no solo debe dar base para una industria de la leche. Un Matadero Frigorífico se impone en la provincia y daría base para toda la serie de actividades económicas derivadas: curtiembre, grasas y jabones, abono, cola, carnes en conserva, etc. A estas inquietudes respondió el tema: “posibilidades Industriales en la Provincia”. 4 Toda industria supone energía. ¿Qué energía tiene Cautín? La electrificación de la provincia con la planta hidroeléctrica de Pullinque es la solución del futuro, pero esto no puede ser muy distante. ¿Cuáles son nuestras posibilidades de contar con energía eléctrica abundante y barata? No es sólo necesaria para la potencia industrial, se necesita para la cultura; la higiene; para los campos, que con el riego mecánico puede aumentar sus posibilidades de cultivo. Todas estas consideraciones nos obligaron a considerar este aspecto en un tema que fuera apasionante: “Los recursos de energía eléctrica en la provincia. Central Pullinque”. Cautín es el punto de partida hacia el sur de la actividad turística. La zona de los Lagos comienza en esta provincia con: Colico, Caburgua y Villarrica. ¿Puede esperar algo en su porvenir de esta actividad? ¿Qué debe hacer? ¿Es posible organizar el turismo? Estas consideraciones nos obligaron a considerar el tema: “Proyecciones del Turismo en la Provincia”. Conocido de esta manera el cuadro general de la productividad económica, creímos necesario desarrollar la situación financiera de la provincia y ello nos llevó a estudiar: “Las rentas fiscales de la provincia”. El transporte Si toda la actividad económica del hombre está destinada a la producción y ésta se realiza en diversos lugares, es indispensable contar con los caminos y medios de transporte necesarios para hacer llegar lo producido por el hombre a los diferentes medios de consumo. De aquí surgió la necesidad de estudiar los diversos medios de transporte: “Desarrollo de un Plan Caminero para la provincia”. El transporte aéreo. Un aeropuerto para Cautín, “Cargas y Pasaje transportado por los Ferrocarriles del Estado”. Las vías de comunicación son los nervios motores de la capacidad industrial, de la actividad productora y del aprovechamiento de los recursos naturales de una región. Finalmente antes de concluir esta visión panorámica de la actividad económica creímos necesario abordar el estudio de algo que nos pareció vital en el futuro económico de la región. La riqueza fundamental es la tierra, como fuente de producción agrícola. Durante mucho tiempo se ha discutido, sin mayores datos que la simple apreciación, la influencia que en la productividad agrícola tiene la cantidad de tierra que posee el agricultor.