aisge la revista trimestral de los artistas nº 60 julio/septiembre · 2019

l MANUEL GALIANA l MIRYAM GALLEGO l JUAN CARLOS VELLIDO l ITZIAR ITUÑO l

MACARENA GÓMEZ Entre el terror y la comedia Intuición pura, fulgor en la mirada y más de una década en ‘La que se avecina’

MARTIÑO RIVAS «Quedar siempre bien pone en tensión al actor» 2 julio/septiembre 2019 ÍNDICE

n conte idos

FIRMAS 04 LAURA FERRERO ‘Nunca lo entenderás si no vas más despacio’ 06 ÁLVARO ARÁNGUEZ ‘El espejo’ panorama ACTÚA 08 Entrevista a Javier Fesser 38 Efemérides: 25 de Todo es mentira Nºi 60 jul o/septiembre de 2019 12 El localizador: Tras los pasos de Amanece, 40 Webseries: Patates rosses, de David Revista cultural de AISGE • Artistas que no es poco en la Sierra del Segura Villarreal y Joan Saranova Intérpretes, Sociedad de Gestión 18 Cali, nuevo epicentro cultural de Colombia 42 Los viajes de Yara Puebla a China Edita • Fundación AISGE 22 Cortos XXI, apuesta por el formato breve 44 El bando sonoro de Diego Losada Depósito legal • M-41944-2004 24 Ciclo de cine Teatro, circo y variedades 46 Las pelis de la vida de Nico Casal ISSN • 1698-6091 26 El Festival de Badajoz encumbra a y Amanda Sampedro Director de la Fundación AISGE • Susana Alcántara y Fernando Rodrigues 48 Cultura LGTBI: Chuecatown Abel Martín 28 María Bouzas, homenajeada 50 Esta peli no...: De barro y oro Coordinador del comité editorial en el Ourense Film Festival 52 La banda de músicos valencianos • Willy Arroyo 30 Itziar Ituño, Premio AISGE a la 54 Amparo Climent, Premio Pilar Bardem Director de ACTÚA • Fernando Neira Interpretación en el FesTVal de Vitoria de Cine, Ayuda y Solidaridad Redacción • Héctor Álvarez J. 32 Ilustres veteranos: Saturnino García Diseño original • Beatriz Sánchez 56 Nuestra despedida a Encarna Paso 34 Cosecha propia: Surcos Edición y maquetación • Francisco J. de Antonio tvemos Imagen portada • Asia Martín

58 Entrevista a Javier Méndez 66 Hicieron historia: Juan Carlos Vellido P atronato de la Fundación AIS- 60 Mercado Central (TVE) 68 Desde Iberoamérica: Ecuador GE • Pilar Bardem (presidenta); Willy 65 Síguele la pista a Albert Baró 69 Telescaparate Arroyo, Isabel Blanco, Maite Blasco, Amparo Climent, Susana Córdoba, entrevistas José Luis García Pérez, Emilio Gutié- rrez Caba, Mercè Managuerra, Fer- 70 EL LARGO CAMINO DE... Manuel Galiana nando Marín, Sergi Mateu, Mario «Soy un trabajador social. Concibo Pardo, Cristina Plazas, Ángel Ruiz, Jo- este trabajo como un servicio público» sé Manuel Seda, Susana Soleto, Ana Turpin. 84 CRUZANDO PUENTES Pau Poch «Me anunciaron que me cogían en ‘Merlí’ Nota • AISGE ACTÚA es un medio mientras estaba en una manifestación» de comunicación plural. AISGE no 88 hUMOR con sentido Mariola Fuentes se identifica necesariamente con las opiniones vertidas en entrevis- «Quiero actuar de vieja. Me pregunto tas, artículos de opinión u otras qué aportarán mis arrugas a la cámara» informaciones publicadas en estas 92 REPARTO DE LUJO Miryam Gallego páginas. «El halago no me hace sentir cómoda, pero los ataques me destrozan» Esta es tu revista: Nos interesan tus opiniones, comen- 96 TIEMPO DE DANZA Igor Yebra tarios, críticas o sugerencias. Puedes 98 LA SILLA DEL DIRECTOR Celia Rico Clavellino hacernos llegar cartas al director y 100 SECCIONES ¡Selfi! / Libros / Última Toma todo tipo de propuestas a la direc- ción electrónica fneira@fundacio- institucional naisge.es. Si prefieres el correo pos- tal, escríbenos a AISGE ACTÚA / 108 Medidas para aumentar la igualdad 112 Claqué con Gonzalo Larrazabal Fundación AISGE. Ruiz de Alarcón, entre hombres y mujeres en el empleo en el Centro Actúa 11. 28014 Madrid 110 Arte y discapacidad: entrevista a 114 ‘Algo que no sepa’, por Santi Alverú Esta revista también puede leerse en Eduart Mediterrani 115 ‘Línea de telón’, de Alberto Conejero www.aisge.es EL OBJETIVO AMIGO ACTÚA REVISTA CULTURAL 3

la actriz n Isabel II, Angélica de Alquézar, Juana ‘la Beltraneja’ la fotógrafa n Con nueve años le regalaron a Cristina o Cayetana de Alba son solo una pequeña parte de los personajes Herrero (Madrid, 1991) una cámara analógica de la que no se sepa- que Carmen Sánchez ha interpretado a lo largo de su carrera que raba nunca. Fue la primera. “Mi padre fue mi principal referente y comenzó de muy pequeña. Con la mayoría de edad recién estrenada fuente de inspiración”, asegura orgullosa, “gracias a él aprendí y una veintena de series a sus espaldas, lo más sorprendente de esta trucos y reglas básicas de la imagen”. A los 23 comenzó a formarse

istina Herrero istina artista no es su capacidad camaleónica para retroceder hasta el siglo profesionalmente con el apoyo incondicional de su familia, que la r

C XIX como la futura reina de España Isabel II en El Ministerio del Tiem- animó a no abandonar su tan anhelado sueño. Delante de ella han

por por po, sino tener poderes sobrenaturales o encarnar al mismísimo diablo posado intérpretes como Adrián Expósito, Elisa Matilla, Álex Villazán, con su papel de Duna en Ángel o demonio. También emprendió Lucía Gil, Diego Domínguez, Sandra Blázquez, Álex Hernández, Al- pronto su andadura en el cine, y con éxito, pues a los 12 años recibía mudena Cid… A Carmen Sánchez la inmortalizó “en la bonita ca- el premio a la mejor actriz en el Feel Good Film Festival de Hollywood fetería Mafrens”, en pleno centro de la capital. Lo recuerda así: gracias a su labor como protagonista en la película La última isla “Aprovechando la decoración y las luces del interior del local surgió (Dácil Pérez de Guzmán). No faltan en su currículum obras teatrales la instantánea, que tomé con una Canon 5D Mark III y un objetivo a

C Sánchez rmen como la comedia Las influencers también lloran, y hoy está inmersa 35mm de Sigma. Allí contó con la ayuda Ana Navas (@navas3), en varios proyectos en desarrollo. Instagram y Twitter: @ auxiliar en todas sus sesiones. Instagram y Twitter: @crstinaherrero carmensanchez_l Web: www.carmensanchezactriz.com Web: www.cristinaherrero.com 4 julio/septiembre 2019 FIRMA INVITADA

l conductor aminora la marcha y detiene el coche. El ciclón Nunca lo que ha entrado por E el norte de la isla de Madagascar ha deja- do la capital, Antananarivo, anegada entenderás de agua, y los socavones del pavi- mento son ahora lagos en los que se reflejan las nubes y el cableado de la ciudad. El conductor apaga el motor si no vas más y, desde el interior del taxi, la chica sentada en el asiento de atrás obser- va, entre los pequeños ríos que for- ma la lluvia sobre los cristales, a los despacio pocos transeúntes que desafían el temporal, a los que se resguardan en Laura Ferrero* un saliente de esta esquina coronada por un panel luminoso que anuncia clases de inglés. Es ahí, frente a la haber querido decirle su madre con esquina es distinta. Ha hecho más de esquina, donde se detienen. El con- todo aquello? 4.000 fotos ya y, cuando se las enseña ductor vuelve la cabeza hacia atrás Fue la ausencia clamorosa de la a un amigo, Este empieza pasando y, con resignación, le dice a la chica: página en blanco lo que llevó a es- las páginas del álbum a toda prisa. “Paciencia”. De manera que a ella, la cribir a Terry Tempest Williams Perplejo, se queja de que todas son chica con prisa para llegar al hotel, Cuando las mujeres eran pájaros, un iguales, a lo que Auggie le responde: no le queda más remedio que aco- libro que surge de la pregunta ante el “Nunca lo entenderás si no vas des- modarse en el asiento y repetirse vacío. Una página en blanco sacude pacio”. para sus adentros lo que le acaban porque es siempre interrogante. La Pero no todo el mundo sabe leer de decir, “Paciencia”, y abre el libro vida avanza con palabras y el arte, entre esquinas o cuadernos en blan- que guarda en el bolso y se marcha sin embargo, surge de los espacios co. Por ejemplo, la chica dentro del lejos del taxi y de aquella esquina en blanco, de los márgenes, de esas taxi que ahora abandona el libro en la que resplandece el sueño de esquinas anodinas en las que parece para volver a perderse en la lluvia, aprender inglés. que aún no se ha escrito una histo- recuerda haberse enfadado, años En el libro, que se llama Tierra de ria. Porque quizás, pero esto es un atrás, en una exposición de fotogra- mujeres, la escritora María Sánchez secreto que aún no conoce la chica, fía organizada en el claustro de un cuenta que, cuando la madre de la la historia son las propias esquinas, pequeño pueblo francés. Estuvo per- escritora Terry Tempest Williams los cuadernos vacíos, la lluvia que dida, como lo estuvo Terry Tempest se estaba muriendo, le dijo a su hija cae sobre un coche parado en una Williams o el amigo de Auggie Wren, que le dejaba todos sus diarios y cua- ciudad cualquiera. entre una serie de enigmáticas fo- dernos con la condición de que los La vida sucede también en una tografías en blanco y negro. Todas abriera cuando ella ya no estuviera esquina y cada ser humano tiene parecían iguales: eran teatros vacíos, ahí. Terry, asombrada ante aque- una en el mundo. Una de las esqui- nadie sentado en las localidades, las lla certeza repentina, que su madre nas más famosas del mundo se en- lámparas antiguas que colgaban del hubiera escrito y ella no lo supiera, cuentra en Brooklyn, para ser más techo, los pesados cortinajes, que cumplió su voluntad y, un tiempo exactos en la intersección de Pros- la chica imaginó de terciopelo rojo, después, cuando el cáncer se había pect Park West con la calle 16. Hoy perfectamente retirados a ambos llevado ya a su madre, recibió las tres en día es un destartalado chiringui- extremos del escenario. Y en el cen- cajas de cuadernos –había 54, uno to de la Western Union donde pocos tro de todas aquellas fotografías una por cada año de su vida– y las abrió han oído hablar de la película Smoke, pantalla blanca que irradiaba una esperando leer en ellos la historia basada en un relato de Paul Auster, luz fantasmagórica. Después leyó desconocida de esa madre que siem- en la que el actor Harvey Keitel, que en una cartela que la serie, llamada pre había estado a su lado. Pero la interpreta al personaje Auggie Wren, Theaters, pertenecía al artista japo- verdadera sorpresa llegó cuando la tiene un estanco. Durante 11 años, nés Hiroshi Sugimoto. Era la historia hija, deseando volver a escuchar esa todas las mañanas a la misma hora, del cine condensada en una imagen voz de la madre ya perdida, abrió por Auggie sale de su estanco y toma una blanca y luminosa, pero ella no lo fin los cuadernos y en sus páginas no fotografía. Luego revela la instantá- entendió y por eso salió enfadada de encontró ni una sola palabra, ni un nea y la guarda cuidadosamente en la exposición. mísero borrón de tinta. ¿Qué podría un álbum. Cada día, la imagen de su A veces, la chica cree que el arte ACTÚA REVISTA CULTURAL 5

(*) Laura Ferrero (Barcelona, 1984) estudió Filosofía y Periodismo en la Universidad de Navarra, aunque advierte de que no se dedica a ninguna de las dos cosas. De sí misma explica: “Leo todo lo que puedo, trato de aprender a hacer fotos, veo películas que a veces no entiendo y siempre estoy dispuesta a hacer las maletas para irme, como dice la canción, a cualquier otra parte”. En 2016 debutó con la colección de relatos ‘Piscinas vacías’ y un año más parte, también en Alfaguara, llegaría su primera novela: ‘Qué vas a hacer con el resto de tu vida’. Ejerce la crítica literaria en ‘ABC Cultural’ y en su web (lauraferrero.com) pueden encontrarse los cinco años de entradas que dedicó al blog ‘Los nombres de las cosas’.

experimento de Sugimoto revelaba que ver una película de dos horas era simplemente contemplar 172.800 imágenes. Quiso fotografiar una pe- lícula, con toda su apariencia de vida y movimiento, para detenerla nue- vamente, encerrar el fantasma de lo vivido en una pantalla blanca dentro de un cine oscuro. Pero la chica que ahora está dentro del taxi se impa- cientó, se impacienta ahora en la es- quina porque “Nunca lo entenderás si no vas más despacio”. La serie de Theaters, de Sugimoto, sugiere justamente que el final es el principio, que todo está contenido en la posibilidad, en el deseo. El cine, la literatura, el arte, supone estar vacu- nado contra la insistente pregunta de “qué ocurre”. Porque quizás no ocurre nada, la página y la pantalla sigue estando en blanco, pero eso es ya una pieza llena de vida y de infor- mación. Por fin avanza el coche. Al princi- pio lo hace tan lentamente que pa- rece que no se estén moviendo. Pero luis frutos dejan atrás la esquina, los socavones. Sabe el conductor, como la chica, que pronto volverán a detenerse. La vida no es solo ir sorteando los socavo- necesita explicación. Porque aquellas Manhattan, y la dejó en la parte de nes para que la rueda no se quede fotografías eran todas iguales, como atrás. Abrió el obturador y, dos horas atascada, es también detenerse aun la esquina de Brooklyn o la páginas más tarde, cuando la película termi- deseando ir más rápido. Pero las his- en blanco en los diarios de una ma- nó, lo cerró. El tiempo de exposición torias, las buenas historias, surgen dre muerta. coincidía con la duración completa de de ahí, de esquinas sin interés, de En 1976, Hiroshi Sugimoto se hizo la película y la única luz utilizada fue cuadernos llenos de ausencias, de una pregunta: ¿qué sucede si ruedas la del proyector en funcionamiento. finales que son principios en la pan- una película completa en un solo fo- La fotografía que obtuvo como re- talla de un auditorio aparentemente tograma? Para buscar la respuesta, sultado fue, en sí misma, la respuesta vacío. introdujo de escondidas una cáma- que deseaba encontrar: una resplan- Las pantallas y las páginas en ra de gran formato en el deteriorado deciente pantalla blanca que parecía blanco sirven para vivir pero, sobre cine St. Marks, en el East Village de la puerta hacia otra dimensión. El todo, para desear. 6 julio/septiembre 2019 NUEVAS VOCES

VÁN El sexo. El sexo. ¡El sexo! La obsesión de las chicas con el sexo. I La obsesión de los chi- cos con el sexo. Iván pensaba en esto mientras apuraba una Coca-Cola Zero (a morro, como siempre) y observaba en el móvil un link que le había pasado una chica con la que tuvo algo meses atrás. En el vídeo, de carácter pornográfico, dos mujeres iluminadas a contraluz por antorchas practicaban sexo en lo que parecía un antiguo mo- nasterio. “Pero follando como follan las mujeres entre sí, ¿eh?”, aclaró la chica. “Ok…”, respondió él. Si cualquiera tuviera que definir a Iván con una palabra, sería ‘monosilábico’. Iván era consciente de su belleza casi recién inaugurada. Había pasado de feo a los 12 a raro con 15, misterioso a los 17 y debutaba como “morboso y atractivo” (la definición es de su amiga Carla) a los 19. Pero su cabeza no transitaba al mis- mo ritmo que su cuerpo, y sus deseos es- taban aún lejos de la carne y mucho más cerca de las ruedas de su skate y de las canciones de Mike Hadreas con las que destrozaba sus tímpanos a diario. Era 6 de agosto y todo lo que tenía por delante ese día era comprar una merlu- za en el mercado, Heliocare en cápsulas en la farmacia y llevar a su hermano a su cita con el dentista. ¿El objetivo? Pe- dir presupuesto para un tratamiento que sabía que no podían pagar. Eran esos el tipo de recados tediosos que le encarga- ba últimamente su madre, harta de estar “tan expuesta a que le tocaran el coño hasta en verano”. Iván cumplía sin re- chistar, pensando que, quizás, en mitad de una de esas tareas mundanas, por fin ocurriese algo extraordinario. En el metro no pasa nada y pasa todo, decía Jon, un chico con el que algún día pudo tener algo. Iván, por el contrario, te- nía la sensación de que, si pasaba algo, sería un minuto después de que él se ba- jara del vagón. Lo más destacado que ha- bía vivido bajo tierra fue el desmayo de una mujer octogenaria que estaba senta- da frente a él en la línea 6. Y ni siquiera le pareció un episodio digno de mención. Si su tía Amapola (el nombre es real) El espejo tuviese que hablar sobre Iván, diría: “Se guarda cosas, muchas cosas las tiene dentro… Un día va a explotar. Y ese día Álvaro Aránguez (*) ACTÚA REVISTA CULTURAL 7

no quiero estar cerca para verlo”. recuperar después de años de “esnobis- De vuelta a casa, Aleix se contó las 36 Iván atesoraba desde pequeño una mo urbanita” (estas son palabras de un picaduras de mosquito que plagaban sus libreta en la que mezclaba historias fic- personaje que merecería un relato pro- piernas, le resumió el viaje a su madre en cionadas protagonizadas por Maximitus, pio). Intentó hacer apagón tecnológico, menos de dos minutos, abrió el ordena- un personaje descaradamente inspirado pero finalmente dedicó cinco horas a dor y releyó la última conversación que en sí mismo, con narraciones mucho más Instagram y dos a aprender a usar óp- había tenido con David, su ex. La última documentales donde enumeraba palizas, timamente una aplicación que dobla tu frase le pareció la definición de la ironía. insultos y unos cuantos episodios repe- imagen a modo de espejo y a otra que Tras debatirse entre llamar a su ami- tidos más frecuentemente de lo que le funde tu cara con la de tus artistas favo- ga María, ver un concurso de la tele o habría gustado. En la última página de ritos. Tras varios intentos, no consiguió deshacerse por fin de esas tres camisas esa libreta Maximitus se convertía en un una sola imagen digna de compartir con odiosas que seguían colgadas en su ar- dragón de seis cabezas y devoraba a Iván, el mundo. mario, Aleix decidió simplemente calzar- librándole por fin de todo sufrimiento. Pese a lo poco memorable del viaje, se sus zapatillas viejas (que no vintage) y De camino al dentista, Iván pensó en Aleix decidió grabar su nombre en la echarse a caminar. comprar una libreta nueva. Igual por roca en la que había permanecido senta- ahí… do el 70 por ciento del tiempo. Igual por … ahí… ALEIX En el camino de vuelta apenas habló, Sobre las 14:25, en una calle por la que César y Marcos compartían cervezas y berreó tres canciones del grupo La Plata, nunca había pasado antes, Aleix se detu- los restos de comida del viaje mientras fingió que estaba dormido para que sus vo frente a una zona de residuos donde discutían con vehemencia sobre la im- amigos hicieran fotos cómicas a su costa una silla rosa de plástico reluciente y re- portancia del ecologismo en su genera- y se acordó de su abuelo Indalecio, que pleta de pegatinas de Frozen brillaba en- ción. Rodrigo sesteaba y observaba cómo había fallecido seis meses atrás. tre todos los restos. Aleix se sentó, se be- el agua del río se llevaba parte de la mu- Y recordó una escena del verano ante- bió a morro (como siempre) una lata de gre de sus pies. rior en la que, después de dejarse ganar Pepsi Max y decidió olvidarse de aquello Y bajo el cielo naranja, sobre el techo al parchís por quinta vez consecutiva, que le pasó con 11 años y que nunca se de la autocaravana que habían alquilado, su abuelo le agradeció el gesto. “Eres un atrevió a verbalizar. De repente, y sin Aleix observaba la escena mientras se buen chico, a ver si me muero ya”. motivo aparente, se sintió en paz. pasaba la lengua por los brackets. Qué Si Diana, su hermana mayor, tuvie- Después de discutir con el dentista, pequeños e insignificantes, y también, ra que hablar sobre Aleix, diría: “No sé. portazo incluido, y tras dejar a su herma- por qué no decirlo, qué gilipollas le pare- Está como en otro sitio. Siempre mirando no en una tienda de chucherías para que cían sus amigos en ese momento. para fuera. A un sitio que nadie más ve”. se terminase de destrozar la dentadura, Aleix estaba deseando que le gustase Y si este relato fuese una película, un Iván se detuvo a fumar en una callejuela. el campo. Esta era la única semana y el plano medio de Aleix sacando la cabeza Frente a él, en una silla rosa resplande- único destino lejos de su casa en todo por los campos de Castilla lo ilustraría a ciente y rodeado de basura, un chico con el verano. Pero faltaba solo un día para la perfección. unas deportivas destrozadas apuraba volverse y el viaje no había sido precisa- una lata de refresco. mente memorable. No ayudó en absolu- … Y fue entonces, a las 14:42 del 6 de to que Diego y Ahmen, sus amigos A, se agosto, cuando Aleix e Ivan se miraron hubiesen borrado en el último momento En el mercado no ocurrió nada. Mike se por primera y última vez. (por motivos que no vienen al caso) y desgañitaba cantando Slip away a tra- le hubieran dejado sin remedio con sus vés de los cascos de Iván, y su hermano amigos B. le agarraba intermitentemente la mano (*) Álvaro Aránguez (Reus, Tarragona, 1985) es técnico superior en Realización Si Aleix tuviera que definir con una empapada en sudor. Miradas de izquier- por el CEV, donde cursó el máster en palabra esa semana en el campo, sería da a derecha y de arriba abajo. Nada des- Dirección Cinematográfica. Del plano ‘cualquiera’. tacable. técnico saltó al creativo gracias al máster en Guion de Largometrajes de la ESCAC. Al comienzo La segunda noche, puesto de eme y Entre el mercado y el estanco, donde de suJésica andadura C icheroprofesional fue montador y ayudante de sudando a mares, Marcos le había con- pretendía comprar papel de liar y taba- realización en Marca TV y Cuatro, mientras que en ficción vencido de que se dejase comer la polla. co más bien seco, Iván vio el reflejo de debutó como auxiliar de dirección de la serie ‘Lalola’ y el laureado filme ‘Celda 211’. Mayor experiencia acumula Y pese a que no era la primera vez que un hombre que le recordó a su padre, en la escritura de historias, pues para televisión formó lo hacía, fue desde luego la peor. Creó un a aquella vez frente al espejo en la que parte del equipo de guionistas de ‘Vida loca’ y le avalan clima extraño entre ellos, aunque Aleix trató de transmitirle su visión del mundo. además varios cortos de su cosecha, entre los cuales destaca ‘Cincuenta barras de pan’ por su repercusión en estaba convencido de que ese episodio “El mundo es todo lo que no decides tú. 2009. Otras de sus piezas breves son ‘Zapatos’, ‘Aquarius no fue decisivo en el fracaso del viaje. La vida eres tú frente al mundo”. En su and cigarettes’, ‘Hannah o Miley’, ‘Regaliz’… Tampoco Se había jurado desconectar, con esa momento no lo entendió, y ahora le pa- se le ha resistido el panorama escénico: se fogueó en Microteatro por Dinero y en 2012 alumbró una obra de más cosa romántica que entendía que daba recía la excusa de un cínico que nunca envergadura bajo el título ‘Los que besan bien’, una nómina el campo y que su generación (cumple asumió sus responsabilidades, además ampliada después por ‘Planeta Gómez Kaminsky’ y ‘Chico’. 22 en noviembre) parece que volvía a de una frase de lo más estúpida. 8 julio/septiembre 2019 PANORAMA

kike para

Javier Olivares León

Si continúa a este ritmo el cambio cli- mático, Javier Fesser conocerá Islandia cuando sea un secarral. Acaba otro año –y la década– y el cineasta sigue sin pi- sar la isla, una de sus utopías viajeras. Y la culpa del perenne aplazamiento, siempre, es del trabajo. El director de Campeones comenzó a rodar a media- dos de septiembre Historias lamenta- bles, su séptimo largometraje. Son cua- tro tramas independientes en las que participan también actores y actrices con discapacidad, en ese género que se ha dado en llamar “narrativa inclusiva”, del que Fesser es más que un pionero. La ha escrito junto a Claro García, que ya trabajó con él en Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo, y vuelve so- bre sus pasos cómicos a los tiempos de El milagro de P. Tinto. “Estamos emocio- nados con la idea de regresar a nuestros orígenes, a petintear un poco”, bromea. El madrileño, de 55 años, repasa su story board creativo. El paseo en bici de montaña por Los Molinos, cerca de la casa serrana que aún habita su madre a los 96 años —“la más moderna de la familia, con diferencia”—, también pue- de esperar. “Algún día, cuando sea sabio, tendré tiempo”, concluye. — ¿En qué o quién pensó durante el discurso de Jesús Vidal, Goya al me- jor actor revelación? — En lo desacertadas y engañosas que son las etiquetas y, en concreto, la de discapacidad intelectual. Yo, que acu- mulo varias incapacidades, llevo co- locada la etiqueta que me define por lo que sé hacer bien y no por aquello para lo que no soy tan capaz. Definir a alguien por su discapacidad intelectual en general es tan injusto como definir- profundizar, así que al final fortalecie- notarlo”; “Mi novia es puta, pero está or- me a mí como el celosillo que habla mal ron el proyecto Campeones. gullosa de mí”… inglés y que juega peor al fútbol que un — Muchos de los actores eran inex- Fesser es padre de dos hijas –tiene pato con botas de esquiar [risas]. pertos, casi novatos. ¿Agradeció sus otro hijo varón, Javier–, que tuvieron — Incluso Tom Hanks se ha intere- aportaciones? mucho que ver con el éxito de Campeo- sado por los derechos de la película. — Mucho. En Campeones hizo falta mu- nes. “Claudia hizo un trabajo precioso ¿Ha llegado a restregar la repercu- cha paciencia, sobre todo de los actores como coach de los 10 actores con dis- sión de Campeones a quienes no cre- conmigo: soy muy pesado. Y todos ellos capacidad, ocupándose de ellos, moti- yeron en la historia? incorporaron en sus personajes enor- vándolos, repasando textos y acciones — No. Y reconozco además el derecho mes dosis de su propia personalidad. durante las largas jornadas de rodaje”, de cualquiera a no saber ver el poten- Las frases e ideas más brillantes de la recuerda. Formó con ellos una familia cial de un proyecto. A posteriori, a to- película provienen de ellos: “A mí no me que cada día es más fuerte. “Ana formó dos nos resulta fácil subirnos al carro tutees”; “Estoy triste, pero sonrío porque parte del equipo de cámara como téc- de cualquier éxito. Además, las dudas es por dentro”; “El tiempo puede pasar nica de video assist, lo que me permitió de otros siempre te hacen reflexionar y más deprisa, pero hay que esperar para tenerla siempre cerca y compartir con ACTÚA REVISTA CULTURAL 9 grandes directores

El sexto y jvisa er fes er el octavo

n Guillermo (59 años) y Javier Fesser (55), el sexto y el octavo de una familia numerosa de nueve hermanos, los Fes- « Nada ser Pérez de Petinto, no se alineaban so- lo para la ducha en la infancia. También se han alineado en el trabajo. Del se- gundo apellido surgió el primer largo- interesante se metraje de Javier (El milagro de P. Tinto), del que son coguionistas. “Me iría con Guillermo al fin del mundo”, confiesa el director. “Es ingenioso, rápido, brillante, consigue por positivo y, posiblemente, la persona más generosa que he conocido en toda mi vida”. Guillermo, la mitad del dúo Go- la vía rápida» maespuma, participó también tanto en la escritura del corto El secdleto de la tlompeta como en la de La gran aventu- ra de Mortadelo y Filemón. Incluso puso 18 meses, tres millones de espectadores voz y movimiento a la marioneta de otro y 20 millones de euros son las cifras de cortometraje de su hermano, Aquel rit- millo, y ejerció además como responsa- ‘Campeones’, dirigida por el director ble de vestuario. Ahora han rodado en Filipinas un corto para Acción contra el madrileño, que ya rueda de nuevo. Hambre, emparentado con los que fil- maron en Senegal y los Andes. “Esta- Y parece haberle cogido el gustillo a mos aún montándolo”, desvela Javier. trabajar junto a actores con discapacidad “Creo que será una película constructi- va, llena de ideas inspiradoras. Sueño intelectual: su séptimo largo también con que llegue a miles de colegios de todo el mundo. Con esa intención lo tiene un elenco especial hemos hecho”. En sentido contrario, Ja- vier fue coguionista de Cándida, el de- but de Guillermo en el largo, inspirado en una asistenta que tuvieron en casa.

ella el trabajo en la trinchera. Ambas me frustraba con la más mínima derrota, diendo y desarrollando la forma de ayudaron mucho y me hicieron sentir- me dijo que Campeones cambió la vida contar, se dio cuenta de lo importantes me más seguro”. Fesser es en la actua- del chaval, que entendió de golpe que que habían sido Tintín, Astérix o Mor- lidad pareja de la actriz Athenea Mata, “ganar no era lo más importante”. Me tadelo y Filemón en sus particulares que encarna a la compañera de Javier hacen feliz los comentarios de perso- conocimientos narrativos. Y en esa in- Gutiérrez en el filme. nas con discapacidad cuando dicen que fluencia tuvo más culpa su padre. — Es difícil oír a alguien que hable les gusta la película porque sale gente — En una familia numerosa de nueve mal de Campeones. como ellos y que les gusta mucho cómo hermanos, ¿qué tal recibieron sus in- — He escuchado cosas preciosas, y se les retrata. quietudes visuales o gráficas? ninguna tiene que ver con su talento Javier Fesser se dedicó al cine por cul- — He tenido la inmensa suerte de que a cinematográfico, sino más bien con su pa de su hermano Alberto, que le regaló mis padres siempre les parecieron bien enfoque, su tono, sus personajes. Eso una cámara de Super 8 una Navidad. mis decisiones. Aunque el cine era algo me produce una gran satisfacción. Por “Me pilló en primer curso de Ingenie- absolutamente ajeno a sus vidas, sabían ejemplo, una madre con un niño pro- ría Naval y supuso un descubrimiento que detrás de mis deseos había una ilu- blemático, supercompetitivo, que se inenarrable”, rememora. Luego, apren- sión gigante que hacía brillar mis ojillos. 10 julio/septiembre 2019 PANORAMA

Apoyo total. Nunca les agradeceré lo suficiente que no me apoyaran cuando, con 14 años, decidí con determinación abandonar el colegio para irme a tra- bajar a una granja con mis primos. No lo permitieron, vaya. Seguro que no me brillaban los ojos cuando se lo supliqué. — ¿Por qué se matriculó en Ingenie- ría Naval? — Desde que empecé el Bachillerato me interesaron mucho las ciencias. En concreto, la física. Siempre me vi en una carrera técnica, pero era claramen- te porque no me había detenido ni un minuto a pensarlo bien. Ahora puedo asegurar que mi felicidad no la iba a encontrar jamás en el cálculo infinitesi- mal. — Y tras ese shock de la Super 8 cam- bió de facultad. — Y nunca aprobé Ciencias de la Ima- gen: me quedó por superar Narrativa de tercer curso. Y ahora, con el nuevo plan de estudios, serían cuatro las asignatu- ras pendientes para conseguir el título. Fesser y su amigo Luis Manso se lan- zaron a inaugurar en 1992 la produc- tora Línea Films, germen de Películas Pendelton, con la que ha producido to- das sus cintas, incluida la nonata Histo- rias lamentables. Según el director, fue una época de transición absolutamente productiva: “En Línea Films me inflé a — ¿Cuándo se dio cuenta que los cor- también al autor original. hacer vídeos industriales y me inicié en tometrajes (Aquel ritmillo, El secdleto — ¿Cómo es hoy su relación con Fran- el mundo de la realización publicitaria. de la tlompeta) se le quedaban cortos? cisco Ibáñez, el padre de los agentes? Aprendí lo que no está escrito traba- — No recuerdo esa necesidad, si soy — Admiro a Ibáñez. Me encantan los jando en cargos tan variopintos como sincero. Para mí El milagro de P.Tinto genios que no saben que lo son y basan ingeniero de sonido, jefe de producción, era la oportunidad de convertir en pro- su genialidad en currar todos y cada maquinista… Hasta que me convertí en fesión y medio de vida aquello que tan- uno de los días del año. Yo sé que él está realizador”. Con Pendelton llegó al fin to me apasionaba: hacer cine. Ahora, sin a gusto cuando se ponen sus personajes la apuesta por el cine, pero nunca aban- embargo, sí reconozco esa irrefrenable en mis manos, y eso me provoca una in- donaron la publicidad. “Yo debo mucho necesidad de utilizar el tiempo para de- mensa satisfacción. a las películas de 20 segundos”, asegura, sarrollar cualquier buena historia como — En su momento fue el segundo es- “les tengo un gran respeto”. merece. treno más taquillero de la historia. Y — ¿Qué aprendió de aquella faceta — La gran aventura de Mortadelo y el récord de recaudación por sala fue de emprendedor? Filemón que alumbró, ¿se parece al suyo durante muchos meses. ¿Rei- — De todos los trabajos se aprende mu- imaginario infantil de su época de te- vindica la taquilla como barómetro chísimo si los conviertes en un reto, por beos bajo la almohada? de la calidad? muy pequeños o rutinarios que puedan — Todo lo que he hecho me parece im- — La taquilla no es garantía de calidad. parecer a priori. A todo se le puede dar perfecto, pero nada cambiaría en lo ya Por suerte o por desgracia. Puede coin- la vuelta, todo se puede hacer de mane- terminado. De hecho, ahora mismo no cidir o no, pero en muchísimos casos no ra correcta y en todo se puede buscar sabría ni cómo hacer esa película de lo hace. la excelencia, solo depende de la actitud nuevo, me parecería imposible. La hice — ¿Y los críticos? Alguno dijo que el de quien lo acometa. Nada interesante desde la visión que yo tenía de esos per- guion no reflejaba bien el espíritu de se consigue por la vía rápida ni por me- sonajes, nunca tuve en cuenta ni me su- las historietas, pero otros vieron rap- dio de atajos. La calidad de lo que haces puso presión alguna si iba a gustar más tos del mismísimo Woody Allen. es directamente proporcional a la ener- o menos a otros seguidores. Solo siendo — Las críticas de los expertos no me gía y las ganas que pones en ello. fiel a mí mismo, creía yo, podría ser fiel han interesado jamás. Hay en el crítico, ACTÚA REVISTA CULTURAL 11 grandes directores

«Un selfi con la de ‘Campeones’»

n Aranda de Duero, Bur- Ramos, una de las prota- gos. 10 de agosto. Durante gonistas de la película de el Sonorama, el festival de Javier Fesser, la primera ac- música alternativa (antes, triz con discapacidad inte- indie) por excelencia, no lectual en aspirar a un Go- solo huele a lechazo. Hu- ya. Ya ha protagonizado su mo azul, pistolitas de agua nuevo trabajo, un corto- y hormonas colonizan tam- metraje de tres minutos so- bién la atmósfera de la ciu- bre Hamlet que también dad, fuera de la campa re- ha escrito. Está en su fin de servada para los escena- semana de gloria: acaba de rios. A las 16 horas, con 35 bajarse del escenario en la grados, en la calle de la plaza principal del munici- Sal, junto al agitador Café pio, la del Trigo, donde ha Central, la gente se arre- apoyado con una perfor- molina a la caza del selfi. mance la iniciativa Los 18, ¿Será Rafa Val, el cantante un proyecto que reivindica de Viva Suecia? ¿Acaso objetivos de Desarrollo Nacho Cano ha pasado a Sostenible de la ONU y tomarse un cachi? [litro de conmemora el inicio de la calimocho o cerveza]. Un globalización con la expe- cántico saca de dudas a la dición de Magallanes y El- concurrencia: “Campeo- cano. Campeones trascien- nes, Campeones, oéoéoé”. de al fenómeno cinemato- kike para En las fotos sonríe Gloria gráfico. Y a la música. por lo general, la necesidad de mostrar- recibieron de la película la fuerza nece- puede hacer todo… si tienes presupues- se en un nivel superior al resto de los saria para abandonar la Obra, decisión to. Nunca imaginé que tendría tantas fa- mortales espectadores, entre los que me que para todos ellos ha mejorado radi- cilidades y, a la vez, tantas limitaciones encuentro. calmente su vida. Es increíble la capaci- técnicas. Aprendí latín, sobre todo por- — Luego llegó Camino, sobre el Opus dad de una película y del arte en general que la hice con los mejores profesiona- Dei. ¿Se vino arriba al ahondar en la para cambiar las cosas. Para cambiar el les del sector. investigación? mundo. Camino se hizo con amor, y el — También fue pionero en efectos — Sin duda. El proyecto se instaló en amor mueve montañas. especiales con El milagro de P. Tinto. mi cabeza en 1986, cuando no se había — Toda su carrera está marcada por ¿Cuál fue su mayor aportación al gé- iniciado el proceso de beatificación [de cierta inquietud experimental. ¿Qué nero? Josemaría Escrivá de Balaguer] y cuan- tal fue el proceso y la acogida de la — Donde hice una auténtica aportación do la oscura sombra del Opus Dei no se animación 3D de Mortadelo y Filemón fue en la serie para Internet Javi y Lucy, había aún posado en la memoria de una contra Jimmy el Cachondo? en el año 2000. En ella desarrollé la téc- niña encantadora que tenía de especial — Fue como manejar un inmenso y di- nica del cambiazo, que luego perfeccio- ser normal y corriente. vertidísimo juguete durante dos años. namos en la primera película de Morta- — ¿Es cierto que muchas madres le Una película de animación es un jugue- delo y Filemón, trabajando con muñecos agradecieron esa historia porque in- te con el que jugábamos casi 200 per- réplica de los actores. También fue Javi cluso se quedaba usted corto al na- sonas. Pero al final, sea de animación o y Lucy el origen del Notodofilmfest [un rrar la captación de los hijos? de imagen real, una película acaba ba- festival que promueve el formato corto], — Recibí la llamada de una pareja que, rajando siempre los mismos elementos: algo de lo que no puedo estar más con- tras años de angustia pensando que su personajes, espacios, luces, emociones, tento. hija les había abandonado porque no miradas… y en el caso de Mortadelo, — P. Tinto creó una jerga propia: no los quería, encontraron alivio al ver Ca- muchísimos cachiporrazos. llegó al boom coral de Amanece, que mino, al vislumbrar una explicación a la — ¿Fue buena la experiencia? no es poco, pero el “Burrum, burrum” dolorosa ‘desaparición’ de su hija. Con el — No pudo ser mejor. Pero aquí va una hizo cofrades entre los veinteañeros. tiempo he conocido a tres personas que de mis conclusiones: en animación se — Pobrecillos veinteañeros… 12 julio/septiembre 2019 PANORAMA

Alb acete, que no es poco U na ruta cinematográfica por las localizaciones de ‘Amanece, que no es poco’ descubre los inesperados paisajes de la comarca de la Sierra del Segura

Texto hé ctor martín rodrigo ACTÚA REVISTA CULTURAL 13 el localizador

dmitía José Luis secuencias del filme. En algunas de Cuerda que nun- ellas intervino Martínez en la piel ca había estado en de un niño deprimido. “Casi todo lo Aýna antes de que que rodé se montó”, afirma sin ocul- A rodara Amanece, que tar su satisfacción. Primero recibía no es poco. Y eso que una regañina del sacristán Paquito era albaceteño y que por entonces (Manuel Alexandre) por no atender tenía más de 40 años. No es de ex- a sus instrucciones para el tañido trañar: lo remoto del pueblo donde de las campanas. Mientras le za- transcurre el grueso de la película y randeaba, el veterano actor le decía: de otros municipios de la Sierra del “¿Pero tú no sabes eso de ‘Dios me Segura exige al visitante paciencia libre de los males físicos, que de los y destreza al volante por las desa- espirituales ya me libraré yo’? Tú no fiantes curvas en las carreteras de tienes carácter, ni hombría ni nada. toda la comarca. Se cobra concien- ¡Hala, vete por ahí a pasear la depre- cia de ello ya en las revueltas que sión!”. Pero en una escena posterior dan acceso a Aýna, cuyo trazado se el chaval se contentaba al bailar por alivió para que los autobuses cir- la calle junto al incomprendido Nge cularan sin maniobras imposibles. Ndomo (Samuel Claxton). Bastan los 60 kilómetros que distan Conocía mejor las tablas que el desde la capital provincial para que celuloide cuando le sorprendió su las anodinas planicies sin vegeta- temprana y única hazaña ante las ción de La Mancha cedan protago- cámaras. Porque allá por 1988 Mar- nismo a un panorama en el que los tínez actuaba en un grupo de teatro espesos bosques solo se quiebran infantil pero solo había ido a una con abruptos tajos por los que dis- sala de cine para ver E.T. Hasta que curren encajonados los ríos Mundo en enero de 1989 se estrenó en el y Segura. Precisamente esa revela- Gran Hotel de Albacete ese debut ción paisajística hizo que el cineasta suyo que tiene más que trillado: lo ambientase su obra cumbre en el ha visto un centenar de veces. Con extremo meridional de la provincia su asociación organiza anualmente para “sorprender al tuerto que solo las fervorosas Quedadas Amanecis- ve llanuras en Albacete”. tas, de las que ya se han celebrado Este 2019 se cumple el 30 aniver- nueve, con un programa de activida- sario del estreno de Amanece, que no des capaz de aunar las recreaciones es poco. El sidecar a bordo del cual teatrales de instantes de la cinta con viajan Jimmy () y su hijo los piques desatados por rebusca- (Antonio Resines), quizá la estampa das preguntas al estilo Trivial. Los más emblemática de todo el largo- participantes incluso tienen que es- metraje, da la bienvenida y una pri- pecificar la matrícula del menciona- mera panorámica sobre Aýna en el do sidecar. Mirador de la Rodea Grande. Aun- Entre las paradas más provecho- que se trata de una réplica, ya que la sas del recorrido está la de aquella Vespa original se encuentra en Ma- taberna que funcionaba a modo de drid, este es punto de peregrinación café-teatro. En un garaje de la ca- para los fans. A los pies se contem- lle Industrias se conserva intacto el pla la alargada silueta del caserío decorado del bar, desde la barra con asomado al río Mundo, y enfrente se sus cachivaches al escenario donde yergue imponente el peñón de Los la soprano Elisa Belmonte (fichada Picarzos, coronado por una estatua de nuevo por Cuerda para Tiempo de la patrona local: Santa María de después) deleitaba a los parroquia- lo Alto. nos a base de ópera. En la tasca se Qué mejor compañía que la de emborrachaban los labradores ani- Juan Ángel Martínez, presidente de mados por la propia Guardia Civil, la asociación Amanecistas desde su Morencos () relataba creación en 2013 y flamante alcalde a su compañero Varela (Luis Pere- fotos: nano amenedo del pueblo, para conocer sus rinco- zagua) el increíble nacimiento de nes por la ruta trazada a partir de mellizos a los 10 minutos de su coi- 14 julio/septiembre 2019 PANORAMA

to con la esposa del médico (Queta Claver), el suicida (Guillermo Mon- tesinos) lamentaba sus infructuosas apariciones en la carretera ante ca- miones a toda velocidad, se destapa- ba el plagio de la novela de Faulkner Luz de agosto por parte del prepo- tente escritor argentino Bruno… Esto último motivaba la pregunta del cabo Gutiérrez (José Sazatornil) antes de arrestar al impostor: “¿Es que no sabe que en este pueblo es verdadera devoción lo que hay por Faulkner?”. No resulta difícil el encuentro con vecinos que intervinieron en Ama- nece, que no es poco. Como Amancio Palacios Belendes, de 90 años, cuyo personaje reaccionaba así al escu- char la repentina convocatoria de elecciones: “Pero alcalde, ¿es que se ha vuelto loco? Habrá que hacer campaña, pegar carteles…”. Si uno enfila la calle Moral, pronto se topa- rá con la pastelería La Dulce. Pana- dero desde los cuatro años, cuando empezó a ayudar a su padre, Vicente Gónzalez Córcoles sigue al frente del negocio a los 60. En el rodaje mantuvo un breve diálogo con Ma- nuel Alexandre en francés, puesto que daba vida al portavoz del grupo de visitantes belgas. En el mostra- dor acaparan miradas los suspiros de Aýna, dulces de almendra tostada con merengue cuyo color blanquísi- mo tiene secreto: “Se consigue hor- neando a muy baja temperatura. Por eso solo podemos elaborarlos si no La virgen de la ermita de Belén preside toda la nave estamos cociendo pan”. Comparten protagonismo con las hojuelas, que (Rafael Alonso) se casa con Susan justamente la preferida del regidor. si antaño se ofrecían de postre en (Fedra Lorente), la serenata que les El Centro de Interpretación ocupa las bodas pobres, en estos tiempos dedican, las tomas subidas de tono la antigua ermita de los Remedios en se aprecian como un manjar. Y más entre Nge y la esposa del borracho la calle Mayor. Del templo se conser- si su el crujiente bocado se baña con Carmelo (Miguel Rellán)… A esos va su artesonado mudéjar del siglo miel: de ahí viene el famoso dicho. descartes se dedican algunos pane- XVI en madera de pino, así como un Cuenta Martínez que su primera les del Centro de Interpretación de suelo cerámico de la época cristiana boda al mando del Ayuntamiento la Amanece, que no es poco, del cual y otro de yeso de tiempos musulma- ha oficiado “entre un vecino y una se ocupa Alejandro García Moreno nes, los cuales quedaron ocultos de- mujer polaca que considera la pe- como responsable de la oficina mu- bajo de un solado más reciente por el lícula de Cuerda como su favorita nicipal de turismo. Los fetichistas de uso del lugar como comedor durante del cine español”. Pero hasta aquí esta joya del surrealismo cinemato- la Guerra Civil. Tras el conflicto se también se han acercado devotos gráfico enloquecerán al ver cami- instaló aquí el cine parroquial. Gra- argentinos o armenios. Por boca de setas en venta con frases del guion. cias a la restauración de hace una Martínez sabemos que “había mate- Entre las más demandadas figura década se descubrió en una pared rial suficiente para montar una his- esa de “Un hombre en la cama siem- bajo el coro el boceto de una pintura toria que duraría 120 minutos. En pre es un hombre en la cama”, que del siglo XVIII que iba a representar el metraje no se ve cómo el alcalde le espeta Jimmy a su hijo Teodoro, una procesión. Uno de los retratados ACTÚA REVISTA CULTURAL 15 el localizador

Vicente Gonzalez Córcoles

Los riscos se asoman por encima de las casas de la villa El bar aún mantiene parte del atrezo es Felipe II, quien concedió a Aýna el en el futuro ejercerían “el poder om- calvario de tener que abrazarlo a título de Villa en 1560. nímodo”. Por ese mismo punto ba- medias, así que le sacaba de la tie- El paseo desciende por las calles jaban entre cantos los labradores y rra a tirones pese a que uno de sus Santo Cristo y Cruz del Molino ha- se detenían en el peculiar semillero pies era un antiestético manojo de cia la vega del Mundo. Se trata de de hombres, llamado de esa mane- raíces. “Cojito para toda la vida”, se esa serpenteante cuesta donde se ra por nacer del suelo el centenario quejaba Mariano, así bautizado por cruzan buena parte de las tramas. Garcinuño y más humanos como si su novia con agua bendita mientras En ella se arremolinaban todos los fueran árboles. “Lo mismo da que se le enseñaba la ‘magia’ de darse be- habitantes para recibir al alcalde y te riegue o se te abone; te da por no sos. Es precisamente el fragmen- a su escotada acompañante al gri- brotar y no brotas”, le reprochaba un to del bautismo el que mejor vista to de “¡Nosotros somos contingen- agricultor al barbudo busto ávido de proporciona de la localidad, con sus tes, pero tú eres necesario!”. Ahí se lectura de Garcinuño. edificios casi colgados sobre el río. A ubicaba la solitaria casa de vigas de Quien sí brotaba era el apuesto él se precipitan las aguas del arro- madera que aparece en pantalla, muchacho (Ferran Rañé) nacido en yo de la Toba cerca de donde Elena hoy evocada con una réplica de su medio del bancal de Elena (Pastora tenía su huerta en el filme, y la cas- fachada, donde los estudiantes nor- Vega), que lo arrancaba antes de su cada forma una coqueta poza a la teamericanos liderados por Gabino plena maduración. Le amaba tan- sombra del barranco llamada Balsa Diego explicaban al viejo Pedro que to que no aguantaba más tiempo el del Esparto. Lo habitual es que los 16 julio/septiembre 2019 PANORAMA

dueños de la parcela presten la llave al visitante para que tome un baño refrescante. A 20 kilómetros de Aýna y en otro risco sobre la hoz del Mundo se dis- tingue Liétor, que prestó su ermita de Belén para la filmación de los pasajes religiosos y no menos deli- rantes de Amanece, que no es poco. Cualquiera queda boquiabierto al contemplar las pinturas que cubren la nave entera y que le valieron la declaración de Monumento Nacio- nal en los años sesenta. Datadas en el siglo XVIII, las representaciones pictóricas en muros y arcos supo- nen una vastísima muestra de arte popular y anónimo, acometida de modo espontáneo. No intervinieron maestros ni alumnos de ninguna escuela. Un vecino recuerda que semejante virguería se sufragó “con las mandas [donaciones] de la bue- na gente”. Las mejores obras se con- servan en el camarín de la virgen, tan amplio que se tendía un telón y se giraba la talla durante misas pri- vadas para sacerdotes en la parte de atrás, quedando de espaldas al resto del templo. En sus bancos coincidieron mu- chos de los intérpretes del excep- cional elenco, alabado por el mis- mísimo Berlanga como el mejor en la historia del cine español. Además de esas eucaristías que también congregaban a la Padington (Aurora Bautista) y Adelaida (María Isbert), R ecreación del semillero de hombres de la película Cuerda grabó en la ermita a un gru- po de soviéticos danzando ante el lla de la antigua patrona, la Virgen de mayo y los dos primeros de junio altar o las confesiones de Bruno y del Espino, recubierto con pan de desde hace 37 años. “La iglesia se Morencos obligados por el cabo Gu- oro bruñido hasta el punto de lograr llena en los cuatro recitales de cada tiérrez, el primero por plagio litera- la apariencia de ese metal precioso. edición. Es como un día de fiesta, rio y el segundo por actos impuros. Pero el mayor tesoro solo se descu- pero sin misas ni toros”, presume el Fue aquí donde la extasiada doña bre si se sube al coro: hablamos del organista local Alfonso Sáez Tocón. Rocío (Carmen de Lirio) le anun- órgano concebido por Josep Llopis En la Plaza Mayor suenan de fon- ciaba a un expectante allá por 1787. Se mantuvo intacto do los tres chorros de otro icono del el virtuosismo del párroco (Cassen): hasta su restauración en 1982, lo municipio, la fuente de El Pilar, cuyo “Ya verás el alzamiento de hostia cual da perfecta idea de la sonori- largo pilón alicatado hasta el techo que me hace este hombre”. dad propia de aquella época. Los con coloridos azulejos de Manises la Más imponente por fuera es la numerosos tubos de estaño y plo- convierten en escenario de todas las iglesia neoclásica de Santiago Após- mo generan los distintos timbres, y fotos. No solo cuenta su belleza, sino tol, de mediados del siglo XVIII, la peculiaridad de su teclado parti- el hecho de ser lugar idóneo para cuyo retablo mayor parece esculpi- do multiplica los registros sonoros. un paréntesis reparador, pues una do en piedra gracias al hiperrealis- Con este instrumento histórico se balconada de madera la mantiene al mo del trampantojo pintado por el toca música barroca en el Ciclo de resguardo del sol. Y aunque un le- milanés Paolo Sístori. Deslumbra el Conciertos Órgano Liétor, celebra- trero reza “Agua no controlada”, los enorme retablo barroco de la capi- do los dos últimos fines de semana ancianos tranquilizan ante la duda: ACTÚA REVISTA CULTURAL 17 el localizador

De ‘tour’ por Letur

n Recuerdan las vistas de Letur so- de Las Canales, una piscina cristali- bre el valle del Segura a las que na de uso gratuito abierta las 24 brinda Ronda hacia su campiña. Y horas. tiene la cuna de la cantautora Ro- En el solar de la mezquita se erigió zalén mucho de los pueblos blan- entre los siglos XV y XVI la iglesia cos andaluces pese a estar lejos de de La Asunción, construida en pie- Cádiz o Málaga. De hecho, la calle dra toba por encargo de la Orden Albayacín bien podría compararse de Santiago con estilo gótico tardío con alguna del Albaicín granadino. e impresionantes bóvedas de ner- El laberíntico trazado de callejuelas vadura, razones de peso para de- a menudo sin salida, con viviendas clararla Monumento Nacional en de aspecto inequívocamente anda- 1981. Seis de las ocho tablas del re- lusí en torno a patios, se remonta al tablo, arrasado durante la Guerra siglo XII, cuando los árabes levanta- Civil, sobrevivieron al permanecer ron un castillo. A pesar de que se ocultas. No corrieron la misma derribó en 1946 para edificar el ac- suerte las tallas de Salzillo que an- tual Ayuntamiento, a partir de tes del conflicto engrosaban la va- aquella fortaleza creció el casco liosa decoración. De un especial en- “Aquí bebemos todos”. “No olviden medieval mejor conservado de la canto goza la minúscula capilla del en este viaje aplicarse con devo- provincia, remozado luego en el si- baptisterio, cuya oscuridad rompe ción a la gastronomía autóctona. Se glo XVI con la inclusión de múltiples la luz multicolor de una reciente vi- lo recomienda un gordo cebado a elementos renacentistas, una atina- driera con el bautismo de Jesucristo conciencia”, escribía en su día Cuer- da labor que motivó la catalogación por San Juan Bautista. da. A unos pocos pasos de la fuente de Conjunto Histórico-Artístico en Enfrente del templo, a un costado pueden degustarse los platos típicos 1983. Desde el mirador de San Se- de la Plaza Mayor y bajo el Museo de Posada Maruja. Eso sí, aquí hay bastián cualquiera confirmará que Etnológico, el aspecto del bar El que venir con hambre, tanto por la los expertos en patrimonio estaban Castillo no le hace justicia a la sor- contundencia como por la cantidad en lo cierto. presa que aguarda en el interior. de los guisos: magra con tomate, ga- Por haber, aquí hubo incluso un Porque al reclamo de sus comidas chasmigas con torreznos, gazpacho acueducto romano del que da fe el caseras se suma la experiencia de manchego, atascaburras, ajo matae- almenado Arco de las Moreras, últi- disfrutarlas en la platea de un tea- ro, olla de aldea (con habas, acelgas, mo vestigio de una obra de inge- tro de los años cincuenta, donde el chorizo, morcilla)… Y de postre, pan niería en funcionamiento hasta ha- perfecto estado de los palcos y del de calatrava. Conviene no abando- ce 70 años. A su lado corre el arro- escenario con su telón hace pensar nar la Sierra del Segura sin haber yo Letur, que después de deslizarse que la función puede empezar de probado el cordero segureño o el pendiente abajo forma el Charco un momento a otro… queso a la plancha. 18 julio/septiembre 2019 PANORAMA

Andr es Caicedo, padre del ‘Caliwood’, inmortalizado en un grafiti callejero C ali, nuevo epicentro de la efervescencia cultural

Fernando Neira de entre la cordillera central y el casi do a la historia del cine colombiano Cali (Colombia) selvático, fascinante y tantas veces ol- la primera película rodada en aquel vidado y depauperado Pacífico sur, ya país en términos absolutos (María, Como con la fama y la lana, Medellín en la frontera con Ecuador. de 1923, inspirada en la infinitamente ha tomado la delantera en Colombia Por supuesto, nadie puede compe- popular novela decimonónica de Jor- en cuanto a repercusión internacio- tir en popularidad con una metrópoli ge Isaacs), la primera que incorporó nal, pero a Cali le gusta postularse que, Maluma mediante, da nombre al el sonido y la pionera en cuanto a la como la gran cantera del nuevo cine más reciente éxito mundial de Ma- introducción del color. Tres de tres. colombiano y, en general, de los mo- donna: Medellín, tal cual, por antono- “Si quisiéramos buscar un parale- vimientos creativos más genuinos. Se masia. Pero Cali, un municipio al que lismo con España, Medellín equival- trata de una rivalidad más evidente tradicionalmente le ha sobrado tanto dría al País Vasco y nosotros, a An- que sutil entre la segunda y la tercera talento como evidentes han sido sus dalucía. Ellos son serios, minuciosos, ciudad del país en términos de pobla- carencias en autoestima, está consi- aplicados. Representan el rigor. Aquí ción, entre los orgullosos paisas –un guiendo en estos últimos años sacar la materia prima creativa es fantás- apelativo que acaba englobando tam- pecho y mostrarle al mundo aquellos tica, pero también nos caracteriza el bién a las grandes mecas del eje cafe- aspectos en los que pueden presumir carácter menos sistemático, el caos, tero, como Manisales o Pereira– y los de líderes o de pioneros. ese espíritu de calle y rumba [fies- más mestizos vallunos, los moradores Y en el mundo del celuloide son ta]”. Nos encontramos al habla con de ese valle del Cauca que se extien- muchos, casi todos. Cali ha otorga- Jacobo Álvarez, director desde su ACTÚA REVISTA CULTURAL 19 AISGE en Latam

fotos: nano amenedo de cada conversación. “Nos duele ser aún identificados como esa ciudad que aparece en la segunda tempora- da de Narcos”, se lamenta la secreta- ria municipal [concejala] de Turismo, Martha Lucía Villegas. “Más allá de determinados personajes que man- charon el nombre de Cali, aquí so- mos gente aguerrida, que trata de sa- car un país adelante tras 50 años de conflicto y ha desarrollado una cálida cultura de acogida”. Natalia Moreno, periodista en la edición digital de El País, el principal rotativo de la región, certifica que ese empeño por agradar y hasta agasajar al visitante forma parte de la esencia misma de sus vecinos. Ella, que vi- vió una temporada en Madrid para cursar un máster de periodismo de- portivo con el diario Marca, es cons- ciente de que el español medio puede sentirse incluso abrumado a su paso por el suroccidente de Colombia. “Un español visita Bogotá y saca la con- clusión de que sus habitantes son en- cantadores, pero todo depende de con qué se compare. Aquí los tenemos por La Linterna, en el barrio de San Antonio altivos y distantes. El caleño arropa a quien le visita porque anhela demos- trar la calidez humana de este pueblo, La metrópoli del Valle del Cauca vio nacer borrar del subconsciente colectivo in- ternacional la mácula de todo lo que las primeras películas del país y todo el ha sufrido nuestro país”. Cali, pese a su dimensión urba- ‘Caliwood’. Hoy se postula como el nuevo na, diversidad etnográfica –cuenta con no menos de un 40 por ciento de gran caladero creativo de Colombia población afrodescendiente–, exu- berancia natural y ese sentido de la creación de Cali Creativa, la oficina cena ligera en Casa Alebrije, un rin- hospitalidad sencillamente abruma- de desarrollo económico a través de cón con música en directo y mucho dor, aún es una ciudad tímidamente la cultura que impulsó personalmen- encanto en el aún más encantador conocida en España e ignorada en te el alcalde ahora saliente de la urbe, barrio de San Antonio. Unas calles el resto del Viejo Continente, que en Maurice Armitage. En realidad, Álva- de sabor añejo, tradicional, colorista este tipo de miopías evidencia, pre- rez no parece erigirse en el mejor ex- y rabiosamente genuino al que el tu- cisamente, los achaques de su edad. ponente de esa teórica idiosincrasia rismo caleño todavía no ha sabido sa- Apenas 11.900 españoles visitaron procrastinadora caleña. Fue duran- car tanto partido como el bogotano a las rúas caleñas a lo largo de 2018, te años el máximo ejecutivo de una Candelaria, un barrio al que no tiene una cifra aún muy alejada de las que multinacional en Bogotá, regenta un nada que envidiar. acreditan Bogotá, Medellín y Carta- restaurante italiano de prestigio en gena de Indias. Y no es que la floresta la capital (Strómboli), ultima la aper- más allá de ‘narcos’ del Pacífico resulte menos atractiva tura de otro negocio de restauración Cali ha vivido durante décadas, como que las paradisíacas orillas caribe- innovadora para su Cali natal y, por si casi toda Colombia, bajo el yugo de ñas, además del encanto inapelable fuera poco, libera su inspiración me- un conflicto armado interminable y que para cualquier amante de la na- lómana al frente del grupo de músi- el influjo terrible del narcotráfico, un turaleza reúnen el Parque de los Fa- ca tropical Sultana. “En la vida no da estigma que aún pesa, tres años des- rallones de Cali –en las mismísimas tiempo a nada”, argumenta casi como pués de la firma de los acuerdos de afueras de la ciudad– o los puntos disculpa mientras compartimos una paz con la FARC, en algún momento de avistamiento de aves –en las fin- 20 julio/septiembre 2019 PANORAMA

cas del kilómetro 18, en la carretera que serpentea hacia la meca portua- ria de Buenaventura, podemos divi- sar colibríes como el que en España contempla golondrinas–. Sucede que poblaciones de la costa pacífica como Guapi o Timbiquí, bellísimas y riquí- simas en cuanto a expresiones artís- ticas, solo son accesibles por barca o avioneta y padecen aún carencias muy elementales en cuanto a sumi- nistro de agua potable, alcantarillado y demás infraestructuras urbanas elementales. Es en esa frontera con Ecuador donde aún operan algunos grupos paramilitares, por lo que con- viene moverse en buena compañía y sin cometer imprudencias. Sería ridículo negar que en Cali todavía subsisten focos marginales, comunas en las que siguen en vigor Vista de Cali desde la ermita de San Antonio las llamadas fronteras invisibles: en- tre estos grupos sociales, adentrarse en territorio ajeno al de uno puede pagarse incluso con la vida. Pero los últimos años también han sido de evidente revulsivo anímico y efer- vescencia cultural. Ha contribuido a ello el festival Petronio Álvarez, que a mediados de agosto congrega a cerca de medio millón de habitantes en tor- no a las músicas del Pacífico. Cuando se familiaricen con el repiqueteo de las marimbas y el quemazón recons- tituyente de un aguardiente indíge- na llamado viche, ya no lo olvidarán jamás. Y sumemos la pujanza impa- rable de la Feria de Cali, la última semana del año: desde finales de la década de los cincuenta, el mayor jol- gorio salsero que ha concebido jamás el ser humano. Es virtualmente imposible encon- Exteriores del Museo de la Tertulia trar a un nativo de Cali que no sepa bailar. Y les lleva muy poco tiempo El Museo de la Tertulia, muy cerca Cualquiera que haya seguido al muy adquirir tales habilidades, como si el de la estatua de ese Gato de Tejada influyente Luis Ospina –al que per- abrazo del Cristo Rey inmenso que frente al que se retratan todos los tu- dimos precisamente este 27 de sep- corona una de las lomas de la ciudad ristas –y no pocos lugareños–, focaliza tiembre, a los 70 años– sabrá a los que o esa brisa caleña que se levanta sis- y dinamiza desde hace algunos años nos referimos. Ospina fue codirector temáticamente en torno a las cinco de lo mejor de los movimientos creati- del Cine Club de Cali y cofundador de la tarde imprimieran una naturaleza vos en el valle. A su mismísima vera la revista Ojo al cine junto a los otros particular al movimiento elíptico de se erige la Cinemateca, encargada dos nombres de referencia en aquel las articulaciones. Hagan la prueba de reverdecer las glorias del llamado Caliwood, Carlos Mayolo y Andrés en YouTube con algún vídeo de cual- Caliwood, los años en que una gene- Caicedo. Con el tiempo dirigiría pre- quiera de las 129 escuelas salseras ración gloriosa de cineastas caleños cisamente esa cinemateca del Museo del municipio. Sospecharán que las revolucionó el lenguaje cinematográ- de la Tertulia, además de impartir cla- imágenes se están reproduciendo a fico del país e incluso de latitudes ve- ses de cine documental en diversas cámara rápida. Y no. cinas, en particular las ecuatorianas. universidades caleñas, bogotanas y de ACTÚA REVISTA CULTURAL 21 AISGE en Latam

Edificio de la Biblioteca del Centenario Cinemateca de Cali

La estatura del Gato de Tejada Edificio de la Tabacalera, sede de Cali Creativa

Medellín. Y aunque los documentales se reflejó en la proliferación por las de los 25 años. Sonaba a boutade in- fueron el eje medular de su trabajo, redes sociales de centenares de men- telectual, pero no lo era. Cometió el suyos son dos esenciales largome- sajes con la etiqueta #GraciasLuis. suicidio el mismo día que recibía de trajes de ficción: Pura sangre (1982) Twitter y los hashtags eran realidades la imprenta el primer ejemplar de la y Soplo de vida (1999). También dejó del todo imaginables el 4 de marzo de obra con la que debutaba como no- para la posteridad un par de libros, 1977, la desdichada tarde en que Luis velista, la fabulosa Que viva la músi- de títulos tan ocurrentes como cuan- Andrés Caicedo, caleño por los cua- ca. Retrato de la vida efervescente en to procesaba un cerebro privilegiado tro costados, decidió quitarse la vida los círculos creativos y noctámbulos y admirado entre tantos estudiosos: mediante la ingesta desmesurada de de Santiago de Cali, es un buen hito Oiga-vea: sonidos e imágenes de Luis barbitúricos. Caicedo, al que cuatro para seguir reivindicando, ya desde la Ospina y Palabras al viento. Mis so- décadas y pico después se recuerda distancia, el vigor de una ciudad en la bras completas. como héroe, inspirador y mente pre- que el visitante duerme poco y se en- El impacto de la muerte de este clara, llevaba tiempo avisando de que riquece para siempre con esa manera referente cultural de primer orden la vida no merecía ser vivida más allá generosa y apabullante de vivir. 22 julio/septiembre 2019 PANORAMA

Marta Aledo, Leticia Dolera, Marina Seresesky y Natalia Mateo inauguran el ciclo Cortos XXI Los cortometrajes protagonizan los primeros jueves de cada mes a las 18.00 h. en la sede de AISGE de Ruiz de Alarcón, seleccionados por el realizador y profesor José Manuel Carrasco

Rubén del Palacio satisfactorio. “Al contrario: es pleni- financiación para encauzar alguno tud, lo adoro y me parece infinito. de los proyectos. Los cortometrajes han irrumpido Pero ya desde pequeña siempre he “Durante los rodajes siempre lle- de pleno derecho en la programa- imaginado historias, y por eso du- gaba un momento en que me in- ción cultural de la Fundación AIS- rante la carrera de Imagen me abu- ventaba montajes y movidas con GE. Las directoras, actrices y guio- rría una barbaridad…”. mi propia cámara, o elaboraba por nistas Marta Aledo, Leticia Dolera, mi cuenta los making of”, desveló Natalia Mateo y Marina Seresky in- A quella noche demente… la artista catalana sobre su tránsi- auguraron el pasado 5 de septiem- Fue entonces cuando, curiosa- to de actriz a realizadora. Dispone bre la primera entrega del nuevo mente, otra de las integrantes de de “horas y horas” de grabaciones ciclo Cortos XXI, que cada primer la tertulia entró en su vida. “Na- que aún no ha aprovechado, entre jueves de mes profundizará en al- talia Mateo, siempre tan osada y otras cosas porque ahora mismo ni gunos de los títulos españoles más con tan poca vergüenza, veía muy siquiera sabe con precisión dónde destacados de este siglo. En cada claro que podíamos dirigir juntas. las guarda. una de sus sesiones, programadas Yo estaba convencida de que no sa- hasta junio de 2020 en la sede ma- bíamos nada de nada, pero… una Un perfil femenino en el folio drileña de la calle Ruiz de Alarcón, noche, María Zamora nos preguntó Pero esas prácticas casi involun- 11, se proyectarán a las 18.00 horas si teníamos alguna historia, Natalia tarias le resultaron de mucha uti- distintas piezas agrupadas en tor- mintió diciendo que sí y María nos lidad cuando comenzó a escasear no a una temática concreta. Como pidió que se la llevásemos al me- el trabajo interpretativo. “Llegaban pistoletazo de salida, las cuatro diodía siguiente”. guiones con los que no me sentía artistas dieron forma al encuentro De esa noche demente nació Test, identificada, los rechazaba, no con- Actrices/directoras. Directoras/ac- un corto sobre maternidad que se seguía otros trabajos y, después de trices y participaron en un intenso inspiró en lo que pillaron más a dos años en paro, mi autoestima se y animado coloquio con los asis- mano –“Natalia se había emba- fue a la mierda”, enumeró. Y de la tentes al pase, que llenaron las 55 razado un año antes y pensamos necesidad vino, como tantas veces, butacas de la sala de proyecciones. que lo teníamos recientito”– y que, la virtud. “Si no te llaman, ¡haz un La directora de Seattle, segun- para poder salir del entuerto, con- corto! Me lo tomé casi como un do premio en la última edición del cibieron sin diálogos. Aledo dijo ejercicio personal. Porque, desde concurso Versión Española, aclaró contar con “un amplio catálogo de luego, la necesidad de comunicar que su apuesta por colocarse detrás posibilidades” argumentales para nunca desaparece”. A partir de ese de la cámara no proviene de que el desarrollar un primer largometra- momento, Paco Plazas accedió a arte interpretativo le resultara in- je, pero admitió que aún carece de producir su primer corto, Lo sien- ACTÚA REVISTA CULTURAL 23 TARDES DE CINE EN AISGE

asia martín

Un coordinador experimentado

n La Fundación AISGE ha metrajes europeos de la pri- confiado en José Manuel mera década del siglo XXI”. Carrasco como coordinador Otros de sus títulos son Sexo de Cortos XXI por sus am- explícito, Vida en Marte o Si- plios conocimientos y expe- nécdoque. Una historia de riencia en el formato breve, amour fou, que le valió en que él mismo ha frecuenta- 2016 la victoria en el Festival do como autor en una dece- Iberoamericano de Corto- na de ocasiones. Profesor de metrajes ABC (Fibabc). La la diplomatura de Dirección Comunidad de Madrid le en la Escuela de Cinemato- rindió en 2017 un homenaje grafía y del Audiovisual de en reconocimiento a toda su Madrid (ECAM), ha rubrica- carrera. Similares distinciones do hitos de la altura de Pa- por su obra ha recibido en dam, que fue nominado a Túnez y Berlín, y es el único los Goya y se custodia en la cineasta masculino premia- Filmoteca de Munich como do por el Festival de Mujeres “uno de los mejores corto- de las Montañas Rocosas.

to, te quiero, y la mirada de Dolera Acaso la más enfática de las cua- da”. “Llegué de Buenos Aires y solo se amplió para siempre. “El primer tro, la polifacética artista conquen- me llamaban para hacer de dentista día y el primer plano son como una se resumió una definición sobre sí o psiquiatra, y no me veía pasán- adicción, un aleteo de mariposas en misma: “Soy lo que haya que ser, dome toda la vida así. Nunca había el estómago. Me salió un plano ho- porque no lo puedo evitar”. escrito nada, pero aquella fue una rroroso que luego ni siquiera mon- crisis profunda, de marido, hijos, té, pero no he olvidado aquella sen- E l ‘parreque’ teatral casa y todo, y se activó algo interior sación desde entonces”. Recordó que, a consecuencia de una que no sabía que tenía”. El proce- Abanderada del movimiento fe- infancia “muy complicada”, pasaba so, al principio traumático, terminó minista, la autora de Requisitos para mucho tiempo “sola y en silencio, resultando un revulsivo. “Descubrir ser una persona normal admitió que escribiendo”. “No fui al teatro has- que puedes contar historias es un en Francia perdió un importante pa- ta los 16 años. Pensé que para ser subidón tremendo. El momento de pel por negarse a hacer un desnudo actor habría que ser hijo de actor, escribir es el más bonito. Incluso mi “gratuito”. Había viajado hasta París o algo así. Pero aquel primer día primer corto, La última oportunidad, para reunirse con el equipo de la pe- de teatro me dio un parreque, que que es malísimo y solo pondría en lícula, “ilusionada por entrar en el es como llamamos en Cuenca a las una noche de bochorno, me sirvió cine francés aunque el guion no fue- crisis de ansiedad…”. Desde enton- para aprender mucho”. ra demasiado bueno”, y se encontró ces, un no parar. “Tanto, que a veces Seresesky advirtió que, pese a la con el empeño de incluir una escena parece que no duermo ni como, que experiencia adquirida, “el contador de ducha innecesaria. “El productor solo soy productiva”, se definió en- siempre se pone a cero” con cada me explicó que era una peli de terror, tre risas. Fue más amarga, en cam- nueva aventura creativa. “Yo aún que la iban a ver muchos adolescen- bio, al advertir de que llevaba ya estoy pagando las deudas de mi pri- tes y que estos querían ver cuerpos ocho años sin filmar ningún nuevo mer largo [La puerta abierta], que de mujeres. Lo siguiente fue que di- corto, ni con visos inmediatos de me ha costado, además de mucho bujó en unos folios un perfil de mujer hacerlo. “Es duro y triste, pero en el esfuerzo, una úlcera. Esta indus- y un culo, y señaló qué porcentaje de cine sigue existiendo un muro hacia tria sigue siendo precaria, de pico y mis tetas y de mi culo se iba a ver”. A las mujeres”. pala. Como los noes te caen en ca- Dolera, que tampoco quería violen- Con su segundo largo, Lo nunca tarata, la solución es tener mucho tarse más, solo se le ocurrió respon- visto, aún muy fresco en la memoria, escrito. Pareces una vendedora de der: “Ese culo no se parece en nada la realizadora de origen bonaerense Rolex: al primer no del productor, le al mío”. Y, ya de regreso a Barcelona, Marina Seresky admitió que su salto dices: ‘También tengo una comedia, comunicó al director que en ningún a la dirección se debió al cansancio un thriller, un drama, una serie de caso participaría en el rodaje. acumulado y a una “crisis tremen- televisión…”. 24 julio/septiembre 2019 PANORAMA

R. del Palacio El actor y presidente de AISGE Emi- ‘ El circo’ de lio Gutiérrez Caba puso en marcha el pasado 16 de septiembre el sexto ciclo cinéfilo que programa con ca- rácter semestral para la sede madri- Chaplin abrió el leña de la Fundación AISGE, en la calle Ruiz de Alarcón 11. Durante 13 jornadas –en lunes alternos hasta el 20 de marzo de 2020–, los asistentes nuevo ciclo podrán disfrutar de otras tantas jo- yas de la cinematografía nacional e internacional agrupadas bajo el tí- tulo Teatro, circo y variedades. Son cinéfilo de AISGE películas que a lo largo de estos úl- timos 90 años han dejado huella por la manera cómplice en que refleja- ban en la gran pantalla los encantos en lunes alternos de las diferentes artes escénicas, y que ahora pueden disfrutarse en la sala de proyecciones de AISGE en Emilio Gutiérrez Caba agrupa pantalla grande, versión original subtitulada y con entrada gratuita en ‘Teatro, circo y variedades’ hasta completar el aforo. sus 13 películas favoritas sobre El más mítico posible de es- tos títulos, El circo, uno de los más artes escénicas grandes largometrajes de Charles Chaplin en su época muda, abrió boca ese mismo día 16-S, con las y variedades, la apuesta de cine clá- sufre el violento carácter de su due- aportaciones como presentador y sico para la temporada 2019/20 en ño, la muchacha queda prendada de participante en la posterior tertulia la sede madrileña de la Fundación su estilo de vida callejero, así que se del propio Gutiérrez Caba y el in- AISGE. El propio Gutiérrez Caba mantiene fiel a él… incluso tenien- vitado especial de la jornada, el es- recordó que Teatro, circo y varie- do oportunidades de huir con tipos critor y guionista Juan Tébar. Como dades era “la denominación que se peculiares. De la calidad de este tí- ya es tradicional en estos ciclos, la estableció en los carnés sindicales tulo dan fe tanto su Óscar a la mejor proyección de cada día cuenta con después de la Guerra Civil, una ge- película de habla no inglesa en 1956 la presencia de un especialista ci- neralidad bastante absurda”. como el León de Plata para Fellini nematográfico que contextualiza, en el Festival de Venecia de 1954. comenta y ameniza el pase con sus proyecciones hasta fin de año El 11 de noviembre, Vampiresas amplios conocimientos en la ma- Considerado uno de los mejores mu- 1933 plasmará de nuevo la Gran teria. Para la segunda de las jorna- sicales de todos los tiempos, La calle Depresión mediante el género mu- das, la de Conociendo a Julia (István 42 dió la bienvenida a octubre el día sical. Esta vez la debacle se presenta Sabó, 2004), con una espectacular 14 con su retrato del impacto que por la contraposición entre un jo- Annette Bening en el papel princi- tuvo la crisis de 1929 en Broadway y ven aristócrata de Boston que sue- pal, los asistentes disfrutaron de los las explicaciones de Carlos F. Here- ña con un futuro como compositor comentarios y sapiencia del perio- dero, director de Caimán. Cuadernos en la ruinosa escena de Nueva York. dista y crítico Carlos Reviriego, di- de cine. La segunda sesión del mes, Él conoce el panorama porque tres rector adjunto y de programación en el lunes 28, se acercará al neorrea- bailarinas instaladas en un cuarto la Filmoteca Española. lismo italiano de los cincuenta con junto al suyo buscan desesperada- Otros sabios ya clásicos de an- La strada de Fellini. El cineasta es- mente empleo después de que se teriores entregas, como el director cogió a su esposa, Giulietta Masi- retiren los productores de su espec- Fernando Méndez-Leite, el crítico na, para encabezar el plantel junto táculo. Y los teatros están echando de El Mundo Luis Martínez, el edi- a Anthony Quinn: ella interpreta a el cierre. Por ese motivo los familia- tor Guillermo Balmori o el escritor Gelsomina y él aparece como Zam- res del chico se oponen a su anhelo, y profesor universitario Alejandro panò, un artista que la compra a su hasta el punto de ordenar su deten- Melero, también irán sucediéndose propia madre y se la lleva consigo ción cuando descubren su paradero, en las presentaciones de Teatro, cine en su circo ambulante. Pese a que pero él se rebela contra ellos: quiere ACTÚA REVISTA CULTURAL 25 TARDES DE CINE EN AISGE

asia martín

cal endario de proyecciones

r 16 de septiembre: El circo (Charles Chaplin, 1928) r 30 de septiembre: Cono- ciendo a Julia (István Szabó, 2004) r 14 de octubre: La calle 42 (Lloyd Bacon, 1933) r 28 de octubre: La strada (Federico Fellini, 1954) r 11 de noviembre: Vampi- resas 1933 (Mervyn Leroy, 1933) r 26 de noviembre: Cómicos (Juan Antonio Bardem, 1954) r 10 de diciembre: A chorus line (Richard Attenborough, 1985) r 7 de enero: Vania en la ca- lle 42 (Louis Malle, 1994) r 20 de enero: De-lovely (Irwin Wincler, 2004) r 3 de febrero: Melodías de Broadway 1955 (Vincente Min- nelli, 1953) r 17 de febrero: El gran showman (Michael Gracy, 2017) r 2 de marzo: ¡Qué ruina de función! (Peter Bogdanovich, 1992) r 16 de marzo: Mrs. Hender- son presenta (Stephen Frears, 2005) Emilio Gutiérrez Caba, junto a dos de los presentadores, Carlos Reviriego y Juan Tébar

dedicarse al teatro y va a casarse con otro. Cuando parece que por fin en- coreógrafo Zach (Michael Douglas) la ‘vampiresa’ Polly –nuevamente la cabezará un elenco sobre las tablas, quien convoca junto a su asistente actriz Ruby Keeler, la misma de La el director de la compañía ambulan- un proceso de selección de baila- calle 42–. Una de las compañeras te condiciona su voto de confianza a rines atípico e implacable a partes de esta es la muy glamurosa Fay, un que se convierta en su amante, sin iguales: cada uno de los 17 aspiran- rol secundario del que se ocupó la importarle que ella esté enamorada tes debe narrar ante los demás la luego mítica Ginger Rogers. El cine de Miguel (Fernando Rey). historia de su vida. Y entre ellos se español hará acto de presencia en La última cita antes de Navidad encuentra la veterana Cassie, con este ciclo el día 26 con el relato que tendrá lugar el 10 de diciembre con una carrera en horas bajas pese a su Juan Antonio Bardem hace sobre A chorus line, la versión cinemato- talento y expareja de Zach, quien la las sombras del oficio en Cómicos, gráfica del musical homónimo, uno elegirá entre los ocho integrantes de donde Ana Ruiz (Elisa Galvé) rele- de los más longevos de Broadway la línea de coro. ga cualquier faceta de su existencia tras mantenerse ininterrumpida- Se podrá difrutar del resto de fil- a la ambición de ser una figura del mente en cartel desde 1975 a 1990. mes hasta el próximo 16 de marzo, teatro, aunque para ello tenga que En esta historia coral con 19 per- cuando cierre el ciclo Mrs. Hender- encadenar un pequeño papel tras sonajes principales es el director y son presenta, de Stephen Frears. 26 julio/septiembre 2019 PANORAMA

Susana Alcántara y Fernando Rodrigues ganan los AISGE de interpretación en el Festival Ibérico de Cine

Liborio Barrera diado cine. Es pianista y dibujante de americano que el séptimo arte convirtió cómic. Su conocimiento cinematográfi- en símbolo –el desierto, los neones, la “El cine salva la vida”, dice Filipe Melo, co proviene de aquellas sesiones domi- noche–, un símbolo que perdurará aún el director de Sleepwalk. Su corto, un nicales en que veía películas en Lisboa. más en la memoria de los espectadores intenso ejercicio cinematográfico sobre “Esa fue mi escuela”, afirma. tras la hazaña de Melo en Badajoz. la pena de muerte en Estados Unidos, De madrugada, cuando la gala del Su triunfo simboliza la pujanza de ganó este sábado el Festival Ibérico de FIC había concluido, Melo no acababa una cinematografía aparentemente me- Cine de Badajoz, cuyo respaldo al for- de creerse su victoria, con una dotación nor, pero que se encuentra entre las más mato breve cumplía 25 años. A la hora económica de 3.000 euros. “Es absur- singulares de Europa. Para refrendarlo, de recoger su galardón durante la cere- do”, repetía. Y hablaba sobre la impar- Portugal obtuvo otros dos galardones monia de clausura en la terraza del Tea- cialidad del jurado, la imposibilidad de en el festival de Badajoz: el Premio AIS- tro López de Ayala, el creador lisboeta acuerdos que se da en otros concursos... GE a la mejor interpretación masculina nacido en 1977 se mostró exultante. Era y de su sorpresa por el hecho de que, recayó en Fernando Rodrigues gracias su primera película, la rodó durante dos habiéndose visto “cortos maravillosos” a Por tua testemunha (Joâo Pupo) y el días en California a partir de su propio en el festival, se hubieran fijado en su Premio AEC a la mejor fotografía fue cómic y figuraba entre las 27 piezas se- cuento. Es la historia de un hombre que para João Ribeiro por Equinócio (Ivo M. leccionadas para la Sección Oficial de viaja en busca de una tarta de manza- Ferreira). La gala nocturna de entrega esta convocatoria, 22 de ellas españolas na. Terrible y humorístico, Sleepwalk de trofeos, presentada con humor por y cinco portuguesas. Melo no ha estu- transmite fascinación por ese paisaje la actriz, directora y guionista Laura ACTÚA REVISTA CULTURAL 27 premios

Cineastas en formación, posterior- los espectadores como merecedor del mente tan relevantes para la cinemato- Premio del Público de Badajoz. El pal- grafía española como Juan Antonio Ba- marés incluía también el Premio Onofre yona, Fernando León de Aranoa, Daniel al mejor guion, que recayó en Jordi Cap- Sánchez Arévalo, Nacho Vigalondo o devila por Hawaii. El Onofre a la mejor Jaume Balagueró confiaron en este ve- música original lo recibió Johan Söderq- terano encuentro fílmico para afianzar vist por La noria (Carlos Baena). El Jura- sus trayectorias. do Joven concedió el Premio Luis Alco- El otro corto triunfador de esta edi- riza a Limbo (Daniel Viqueira), mientras ción fue Mujer sin hijo, que se llevó dos que los más pequeños dieron con sus estatuillas Onofre –representación de votos el Premio Onofre del Público In- la figura de un ídolo prerromano–: la de fantil a Nueve pasos (Marisa Crespo y mejor dirección para Eva Saiz y el Pre- Moisés Romera), un relato de terror mi- mio AISGE a la mejor actriz para Susa- limétricamente medido sobre el miedo na Alcántara. a la oscuridad. El listado de trofeos lo Como Filipe Melo, Saiz completó La higuera, también debutaba como una coproducción ca- directora con esa cinta. • • talano-extremeña de Nacida justamente en La ganadora figuraba Mikel Mas Bilbao, al 1995, es guionista, pero entre las 27 piezas imponerse en el Cer- aspiraba a ir más allá seleccionadas para la tamen Extremeño de de la escritura con este Sección Oficial de Cortometrajes. relato sobre la ambigüe- esta convocatoria, 22 La ceremonia ponía dad de la atracción. Lo fin a una semana en de ellas españolas y El certamen protagoniza una mujer la que se proyectaron que alquila una habi- cinco portuguesas 35 cortos en Badajoz, pacense encumbra tación de su casa a un Olivenza y San Vicen- joven. Esa protagonis- te de Alcántara, en sus en su 25 edición al ta es Susana Alcántara, diferentes secciones que pese a hacer teatro Este año era especial –la oficial, la de corto portugués amateur desde pequeña, por la cifra de extremeño y el infantil disfrutaba con Mujer sin ediciones, 25, lo que le Festival dos Miudos–. ‘Sleepwalk’, de hijo de su primera expe- convierte en un En torno a las proyec- riencia en cine. Pasó un ejemplo de defensa ciones se desarrolló Filipe Melo, como casting y su reto fue el de del pequeño formato. un programa parale- mejor corto encarnar un “personaje Y de resistencia frente lo de actividades que con dobles sentimien- a las dificultades comenzó el día de la tos”, alguien que mira inauguración con el a un joven como el hijo pase del largometraje de Pedro, se ajustó a un formato con- que nunca tuvo y a la vez • • portugués Raiva (Sér- vencional que solo se rompió con la le desea. gio Tréfaut), reconoci- proyección de dos de los cortometrajes Otro director, Germán Sancho, se do este año con seis Premios Sophia de premiados y del título ganador al final. encontraba entre el público de una de la Academia de Cine Portuguesa. Pos- Este año era especial para el certamen aquellas películas de 1995. El sábado re- teriormente se estrenó el documental por la cifra de ediciones alcanzada, 25, lo cordó que, cuando se hizo cineasta, uno #Placer femenino (Bárbara Miller). que le convierte en un loable ejemplo de de sus sueños era que un corto suyo par- La Orquesta de Extremadura ofreció defensa del pequeño formato. Y de resis- ticipara en el Festival Ibérico. El sueño un concierto de música de cine bajo la tencia frente a las dificultades. El año de se ha cumplido con creces, ya que con dirección de David Hernando Rico, y la su fundación, 1995, se estrenaron largo- Miedos recibió uno de los galardones exposición FIConos recordó los 25 años metrajes como Hola, ¿estás sola?, El día de esta edición: el Premio del Público del certamen a través de sus carteles y de la bestia, Historias del Kronen o Na- de Olivenza. El trofeo otorgado por el catálogos como representación de su die hablará de nosotras cuando hayamos público de San Vicente de Alcántara dis- imagen. El cineasta Josevi García Herre- muerto. Los sucesivos jurados de selec- tinguió a un director que ya tiene bas- ro impartió el taller Cómo se crea un film ción han conformado las programacio- tante en el cine español, Kike Maíllo, que dentro del espacio Cine sin límites, ins- nes con títulos escogidos de entre 7.000 presentaba su corto La octava dimensión taurado el pasado año y dedicado al cine cortos presentados, lo cual confiere al pese a tener largometrajes en su filmo- inclusivo. El crítico David Tejero presen- festival una pátina de “clásico”, según grafía. Réquiem, un trabajo de corte so- tó el libro Todo es música. Sinergias mu- dice su director, Alejandro Pachón. cial de Juanma Juárez, fue elegido por sicales entre cine y televisión. 28 julio/septiembre 2019 PANORAMA

cris andina Fernando Neira

Las emociones fuertes a veces mueven a la locuacidad. Las ideas se agolpan en la cabeza y van surgiendo a borbotones, como un estallido incontenible de verbos y sustantivos no siempre bien ordena- dos, pero sí henchidos de verdad. Y esas mismas emociones fuertes, en ocasiones, conducen a la contención. El alma se que- da conmocionada, encogida, conmovida, y los labios articulan un discurso escueto, esencial, a veces aderezado con ese leve trémolo en la entonación que solo acon- tece en las grandes ocasiones. La actriz gallega María Bouzas, una de esas artis- tas tan grandes que trascienden cualquier delimitación geográfica, se reconoció “profundamente emocionada” el viernes 27 de septiembre, en la gala inaugural del Ourense Film Festival (OUFF), cuando sus manos acariciaron por fin la estatui- lla de la que le hacía entrega la Funda- ción AISGE en la denominación de Toda una Trayectoria. Y el auditorio ourensano, abarrotado hasta los últimos rincones, es- talló en una ovación tan cerrada que a la Bouzas, en efecto, se le encogieron los la- crimales y hasta las palabras que se había anotado en la memoria. Muchos recordaron lo sucedido justo un año y medio antes, cuando esta hija ilustre de Mugardos (A Coruña) levantó en la villa herculina el otro gran trofeo que adorna sus vitrinas, el Premio de Ho- nor en los Mestre Mateo del audiovisual gallego. Entonces fue muy comentada su torrencial intervención, que se prolongó durante más de diez minutos de dedicato- rias pintorescas y alusiones cómicas a sus compañeros de oficio y los trabajos que más popularidad le han conferido, en par- ticular El secreto de Puente Viejo. En abier- to contraste con lo sucedido aquella otra noche, Bouzas afinó esta vez en concisión pero tuvo que luchar para que la voz, con los recuerdos al asalto de la memoria, no se le desmadejase. Entre otras cosas, por- que la organización le había preparado la visita sorpresa, directamente desde Flo- rencia, de dos responsables del club de fans con que cuenta la versión italiana de la exitosa serie (Il segreto). Y además, por- que quien le hacía entrega material del reconocimiento era Isabel Blanco, que no solo es compañera de fatigas profesiona- les y delegada de AISGE en Galicia, sino, sobre todo, amiga estrecha y cómplice ACTÚA REVISTA CULTURAL 29 HOMENAJE

ca y vengativa Francisca Montenegro, el personaje que desde 2011 encarna en la María Bouzas mencionada serie de sobremesa de An- tena 3. Antes de todo eso, los telespecta- dores gallegos ya la conocían bien por su participación en teleseries de la TVG certifica en como Pratos combinados (donde dio vida a Charo) o Terra de Miranda, en el papel de Carmela. La mugardesa debutó sobre los escenarios de la mano de Mario Gas, Ourense el que la reclamó para O mozo que chegou de lonxe en el montaje de 1987 a cargo del Centro Dramático Galego. Luego llegaría su propia compañía teatral, que codirige vigor de sus junto a su amiga, homóloga y homónima María Pujalte. Juntas se han hecho llamar, como no podía ser de otro modo, Compa- ñía de Marías. Además de participar en raíces gallegas largometrajes tan relevantes como Con- denado a vivir, Atlas de geografía humana, Una mujer invisible, Años después o El AI SGE entrega en el OUFF el premio a alquimista impaciente, María Bouzas asu- mió la presidencia de la Academia Galega Toda una Trayectoria a la emblemática do Audiovisual entre 2006 y 2009. protagonista de ‘El secreto de Puente Viejo’ La gala de inauguración del OUFF, que transita ya por su edición número 24, es- tuvo conducida por la presentadora Ma- inquebrantable en alegrías, sinsabores, gallega por los cuatro costados, con algu- ría Mera y contó con el aderezo musical sobresaltos y demás avatares de la vida na pincelada suiza por ahí. Y nunca más del gaitero y ahora también cantautor cotidiana. El prolongado y efusivo abrazo me marcharé. Ahora voy y vengo, incluso Xosé Manuel Budiño, que interpretó jun- en que se fundieron ambas demostró que aunque esté inmersa en las grabaciones to a su banda hasta cuatro temas de su entre ellas había mucha mayor conexión de Puente Viejo, porque necesito sentir recién publicado álbum Fulgor. La orga- que la mera cordialidad que demandaba esas raíces mías para seguir trabajando”. nización aprovechó también para anun- el protocolo. No quiso olvidarse de nadie la coruñe- ciar su nueva etiqueta en redes sociales, Blanco hizo alusión, en su parlamen- sa, desde su representante (“María Liaño, #EuSonDoOUFF (“Yo soy del OUFF”) y la to previo a la entrega, a la “especial her- mi hermana”) a sus padres y “los Bouzas inauguración en la sede de la Diputación mandad” que les confiere su “mutuo de Curtis”, otro concello de esa misma ourensana de una exposición en torno sentimiento de pertenencia a una doble provincia, pero la dedicatoria principal al añorado director Chano Piñeiro, autor patria emocional, la gallega y la suiza”, fue, “por encima de todas las estrellas del en 1989 de Sempre Xurxa, la que se con- ya que da la casualidad de que ambas cielo”, para sus dos hijos, André y Lúa. Y sidera la primera película íntegramente fueron hijas de la emigración de tantos más allá de los momentos sentimentales, gallega de la historia. Miguel Anxo Fer- miles de compatriotas a tierras centroeu- la homenajeada avisó que estos recono- nández, crítico cinematográfico y coordi- ropeas. “Todos sus personajes tienen un cimientos no son ningún punto y aparte, nador artístico de la cita, admitió que el calado mayor de lo meramente visible”, sino catapultas de cara al futuro. “No os OUFF había vivido no tantos años atrás prosiguió, “porque siempre supo apor- penséis que voy a parar. María Pujalte y sus momentos de zozobra, “cuando se tarles su luz y su talento. Por eso María yo ya tenemos una movida gorda pensa- barajó su hipotética desaparición, lo que es, ya desde sus primeras producciones, da, aunque nos lleve 20 años…”. habría sido una catástrofe para Ourense una señora actriz. Y por encima incluso El nombre de Bouzas ha servido este y la oportunidad en bandeja de que otras de ello, una enorme persona”. año para reforzar el compromiso de la ciudades gallegas hubieran tomado el re- Bouzas tomó esos mismos hilos argu- Fundación AISGE con la cita cinéfila levo”. Fernández reivindicó el cine como mentales para enhebrar su propio dis- ourensana, con la que este otoño se cum- “un arte frágil para la diversidad cultural, curso. “Llevo toda la tarde pensando por plían 15 años de colaboración. En el caso una herramienta que nos hace diferentes qué estoy tan emocionada, y creo que tie- de 2018, la reconocida con la estatuilla a a los pueblos frente a la amenaza de la ne que ver justamente con mis raíces”, se Toda una Trayectoria fue Mabel Rivera, globalización”, y también tuvo palabras sinceró. “Pasé años desarraigada, como la otra grande de la escena artística galle- de cariño para María Bouzas, con la que hija de unos emigrantes retornados, has- gas. María, de 57 años y socia número 518 compartió una escena en Años después y ta que al fin pude encontrar mis raíces de AISGE, ha afianzado su repercusión a la que piropeó como “una mujer comba- en Galicia y hacerlas mías. Ahora ya soy a nivel estatal gracias a la maquiavéli- tiva e irredenta”. 30 julio/septiembre 2019 PANORAMA

Juan Sanguino Iartzi Ituño Tres personas interrumpen durante esta entrevista a Itziar Ituño para pe- dirle una foto, un autógrafo, un saludo o las tres cosas. La actriz acaba de reco- «A veces ger en el FesTVal de Vitoria el Premio AISGE a la Interpretación Destacada y ninguno de esos admiradores se ima- gina que es tan tímida que a veces en prefiero dar la escuela de teatro cogía la mochila y se largaba. Pero siempre volvía. “Es que soy muy cabezona y la interpretación me ayudó a perder la vergüenza en la dos besos y un calle”, recuerda. Cuando soñaba con ser actriz en Basauri (Bizkaia), su aspira- ción era simplemente ganarse la vida con su oficio, no llegar a ser una de las abrazo antes mujeres más famosas de España. Pero en esas está y, como ha hecho con todos los retos que le han llegado, acabará sa- cándolo adelante. Como sea. A veces a la que hacerme primera, otras veces a la segunda, pero siempre adelante. – ¿Cómo logró hacer la transición ha- cia la interpretación profesional? un selfi» – El primer día de universidad nos dije- ron que de ahí nadie saldría con traba- D e fabricar neveras en Fagor a arrasar con jo. Y así fue. Me puse a fabricar neveras en Fagor, pero seguía haciendo cortos ‘Goenkale’ y ‘La casa de papel’, ahora en y teatro, hasta que un día me llamaron para un casting de la serie Goenkale en todo el mundo. Pero la actriz vizcaína, la ETB. No me cogieron… pero después me llamaron para otro personaje. Premio AISGE en el FesTVal de Vitoria, – ¿Le cambió la vida al trabajar en sigue siendo alérgica a la idolatría un fenómeno tan popular en el País Vasco? – Yo todavía estaba estudiando euske- pecé a observarla y a inspirarme en ella. visto en Lasa y Zabala. Solamente. Así ra, así que me puse nerviosa porque no Así la encontré. que les mandé una copia de Loreak, ya controlaba del todo el idioma. La serie – ¿Los castings son tan duros como que en esa película tenía más arco. Hice era un trabajo muy intenso pero muy parecen? tres castings para El guardián…, pero no cómodo: salíamos a las tres y nos podía- – El peor fue uno para la película Visio- hubo suerte. mos ir a hacer teatro. En aquella época narios. Tenía cinco frases y se me olvidó – ¿Cómo convive con el rechazo? no te ponían problema para compagi- una por los nervios. Te enfrentas a al- – Es un impacto directo al pecho por- nar; en la actualidad casi debes pedir guien que no sabes bien qué busca o qué que mi instrumento de trabajo soy yo permiso. quiere de ti. A veces te ayudan y otras te misma. Si pintas un cuadro, las críticas – ¿Cómo construyó un personaje tan lo ponen difícil. Creo que los castings, serán al cuadro, aunque te reboten a ti. emocional como el de Loreak? como los exámenes de la universidad, Pero cuando critican tu interpretación, – El personaje de Lourdes no tenía nada no son la mejor manera de evaluar a un son tus gestos, es tu voz, es tu manera de que ver conmigo, ella todo lo siente ha- actor. Es mejor tomarse un café. expresar sentimientos. Es tu identidad. cia adentro, es muy contenida. Me hicie- – ¿Y le ha pasado que un director sa- El golpe va directo a ti. ron tres pruebas porque no sabían bien que tiempo para tomarse un café con – ¿Y no se hace callo? a quién estaban buscando, y después de usted? – Sí se hace callo, un poco. Te tomas un que me cogieran hicimos muchos ensa- – Ahora sí. vinito o un café con una amiga y haces yos, pero el carácter de Lourdes todavía – ¿Cómo llegó a La casa de papel? terapia. Te dicen eso de “ya te tendre- no estaba concretado. Y de repente la – Yo había hecho con Eva [Leira] y Yo- mos en cuenta”, la típica frase… encontré en una amiga, cuyo nombre no landa [Serrano] una prueba para El – Pero al final la tuvieron en cuenta. diré porque ella no lo sabe, así que em- guardián invisible porque me habían – Sí. Me ofrecieron La casa de papel, ACTÚA REVISTA CULTURAL 31 AISGE EN EL FESTVAL

festval gen, es hueco y aburrido, te puede llegar a poner de mala hostia cuando llevas cien. Mi trabajo es público, pero a veces no me pilla bien, así que en esos casos les digo: “No me voy a hacer una foto, pero si quieres, te doy dos besos y un abrazo”. Y lo entienden. No he tenido ningún problema. – ¿Le queda tiempo para cantar en su grupo, Ingot? – Eso es a un nivel muy pequeñito, muy humilde. – Pues muchos artículos sobre usted cuentan eso de “es además cantante de rock”. – Se sobredimensiona un montón, es surrealista. Roquera es Luz Casal; yo solo me lo paso bien. Lo de cantar me ha caído un poco de rebote. – ¿Ve sus trabajos? – El curro lo veo siempre con ojo clínico. Viene bien para limpiar gestos pará- sitos, para neutralizar, para estar pen- diente. Pero a algunos directores no les gusta que sus actores se autodirijan, y también se aprende mucho dejándote en manos de la visión de fuera. – ¿El ego viene mal? – Hay que defender la parte creativa porque los actores no tenemos que ser marionetas. Hay que proponer, pero sa- biendo que la visión externa no la tie- nes tú, que el responsable de llevar el barco a puerto es el director. – ¿Cuál es la escena que más le ha costado llevar a puerto? – Hay algunas que requieren que atra- pero yo no me quería ir a Madrid ocho – ¿Cómo gestiona eso de que se le vieses un camino, y cuando tengo que meses, así que fui al casting tan tran- acerquen desconocidos constante- impostarlo, lo corto. Porque si no es- quila que les gusté un montón. Cuando mente? toy, no estoy. En el último capítulo de vas sin expectativas y relajada salen las – Es rarísimo. Lo he encajado en mi vida la segunda parte de La casa de papel, cosas. Ellas lo tuvieron tan claro que me como bien he sabido, porque nadie te cuando estoy colgada, es de las esce- entró vértigo y les dije que me lo pen- da un curso para prepararte. Yo inten- nas más difíciles que recuerdo: había saría. Como mi madre me dijo que hay to tratar a la gente de tú a tú, lo de la amor, decepción, odio, tensión sexual y aviones que no vuelven si los pierdes, idolatría no va conmigo. Que admiren engaño. No podía dar más, saqué todo me leí el guion del capítulo piloto y me tanto tu trabajo es algo que te llena mu- lo que tenía. fui para Madrid con todo el miedo. chísimo, pero que te idolatren o piensen El tiempo se agota, pero es inevitable – ¿Cómo descubrió que, tras su can- que eres tu personaje es como no ver a mirar alrededor. E incluso en un mi- celación en Antena 3, la serie arrasa- la persona. Tiene un poco de mono de crocosmos como este Donosti cinéfilo, ba imparable en Netflix? feria, a juzgar por cómo viene alguna todo el mundo ya está hablando en la – Yo ya sabía que aquello tenía un prin- gente a sacarse una foto solo para ense- calle sobre las elecciones de noviembre. cipio y un final, esa fase de mi vida aca- ñársela a sus colegas. Pero otros vienen ¿Qué vamos, Itziar, a hacer con estos bó y pasé a otra cosa. De pronto, un día a darte un abrazo y te ponen los pelos políticos? mis seguidores en Instagram empeza- de punta. – Creo que no saben escuchar a los ciu- ron a crecer de mil en mil, pregunté en – Jake Gyllenhaal lamentó que mu- dadanos. Los votantes les han prestado el grupo de WhatsApp que tengo con chos admiradores estén más interesa- el poder, no se lo han dado, y muchos los compañeros y me contaron que era dos en un selfi que en charlar con él. políticos se comportan como si el poder un pelotazo en Netflix. – Solo quieren instrumentalizar tu ima- fuese suyo. 32 julio/septiembre 2019 PANORAMA

enrique cidoncha

Sta urnino García « En esto de ser actor, todos los oficios dan escuela» Fue pastor y labrador en su pueblo leonés y obrero metalúrgico en Bilbao antes de dedicarse al mundo de la interpretación. Y aunque lleva más de medio siglo de carrera en teatro, cine y televisión, e inclusa atesora un Goya, sigue pensando que ha llegado “muy tarde”

Pedro Pérez Hinojos actor de teatro, escritor, intérprete de dicado a la interpretación, cree que la televisión y cine… y ganador del premio falta mucho por hacer porque “no tuve Muchas vidas ha vivido Saturnino Gar- Goya al actor revelación en 1995 con principios y llegué tarde; bueno, más cía (Bariones de la Vega, León, 1935) Justino, un asesino de la tercera edad. Su bien tardísimo”. y todas le han servido para su oficio participación en más de medio centenar – Su carrera es todo menos conven- de actor. Cultivó y pastoreó el de películas, una veintena de series de cional. ganado en su pueblo leonés y trabajó televisión y otros tantos montajes tea- – Ha sido muy rara. Me hice profesional, como peón en la industria metalúrgica trales le han convertido en un rostro en el sentido de ganarme el sustento de Vizcaya antes de que, metido de lle- muy conocido. Y con su voz potente, su con la escena o el cine, en el 70. Tenía yo no en la treintena, decidiera que lo suyo perfecta dicción, una mente sabia y lúci- 35 años. Los 50 los pasé trabajando de era el espectáculo. Así, el campesino y da y un cuerpo que responde con pres- peón en fábricas. Era un emigrante sin el obrero ensartó las facetas de presen- tancia, todavía no se ve retirado. Aunque oficio ni beneficio. Pero eso no impide tador, mago, payaso, animador infantil, puede presumir ya de medio siglo de- que se posea arte. Un peón o un jorna- ACTÚA REVISTA CULTURAL 33 ilustres veteranos

lero pueden tener muchísima poesía en Siempre he tenido una voz potente y los colegios. Y a partir de eso, empecé a el alma, afición artística o simplemente dúctil. Hablo de finales de los 50. Luego vivir exclusivamente de esto. un pensamiento. Puedes ser un perfec- empecé a leer alguna poesía e incluso – El cine se le ha dado particularmen- to analfabeto y a la vez un completo in- terminé haciendo el payaso, tanto de te bien. ¿Cómo llegó a él? telectual. clown como de augusto. – Rodando y rodando, ya cerca de los – Su niñez la vivió en un pueblecito – ¿Cuándo decidió enfilar definitiva- años 80, me afinqué en Madrid y em- de León. ¿Ya entonces vio algo de vo- mente su carrera artística? pezaron a surgirme papelitos. Hice un cación? – En el año 66 entré en serio en el mundo papel en El tesoro, de Antonio Merce- – Yo nací en una aldea de León y allí viví del teatro con el grupo Aquelarre. Éra- ro. Pero no dejé el teatro. Seguí con mis toda mi infancia y gran parte de la ado- mos coetáneos de Els Joglars de Boadella espectáculos para niños, pero también lescencia. Trabajé en el campo y con los o La Cuadra de Sevilla. Todos eran estu- trabajé en montajes como La taberna animales, porque formaba parte de la diantes de la universidad. Y les faltaba fantástica de El Brujo. Y así llegó el 94 vida y de la educación de entonces. Pero gente para completar el elenco. Pusieron e hice Justino. también pude ir a la escuela. Teníamos un anuncio, me presenté, me cogieron – Y todo cambió. De hecho, la auto- un único maestro para los 60 niños de y me quedé con ellos. Luis Iturri era el biografía que publicó en 2006, Del todas las edades que allí vivíamos. El director y ahí ya estrenamos de Valle dónde y el cómo al porqué, se detiene esfuerzo que tenía que hacer aquel Inclán para arriba. Con eso me hice co- precisamente en ese acontecimiento, hombre era admirable. Y se me murió mediante, me sentí un actor de verdad. Y como el colofón. de puro viejo cuando más podía haber con esa experiencia, más mi trayectoria – Pues sí. Lo primero es que me dieron gozado de él y de sus enseñanzas. Yo te- con las compañías de variedades, hice mi muchísimos premios, aparte del Goya. nía 12 años, la peor edad. Yo creo que propio espectáculo, algo pequeño para Nos premiaron en Sitges, por ejemplo. Manuel García Jiménez era la persona Y luego vinieron todos los demás. Yo no más distinguida y que mejor memoria me esperaba nada así. Estaba formado ha dejado en mi pueblo. para no tener ninguna presunción ni – ¿Fue muy traumático dejar aquello ambición. Sí cogí el papel con firmeza y emigrar al País Vasco? y seguridad porque sabía que era un – La familia entera se trasladó. Yo tenía L a lección de personaje para mí. Pero ya está, solo 17 años y a esa edad, irte a la ciudad, te me afané en hacer bien mi trabajo. Por- hace ilusión. Y además había trabajo. A Fernán Gómez que yo pensaba que un premio como el los dos días de llegar yo ya estaba co- Goya no estaba para alguien como yo, locado en una fábrica. Pero pasado un n Saturnino García considera un de un pueblo perdido de León. tiempo, quieras que no, te da un poco de lastre no haber tenido formación – Habiendo conocido tantos traba- nostalgia. Y encima me di cuenta pron- actoral. Y lamenta que muchas de jos y ocupaciones desde que salió de to, conviviendo con los compañeros en las lagunas provocadas por su falta aquel pueblecito, ¿qué cree que dis- la fábrica o los vecinos, que yo no estaba de “principios actorales” no hayan tingue al oficio de actor? tan atrasado por el hecho de venir de sido llenadas con las enseñanzas – En esto, todos los oficios, todas las ac- una aldea. No me descubrieron nada ni de los directores. “Aunque no ten- tividades del mundo, dan escuela. Eso aprendí demasiado de ellos. Además, a go queja de nadie, siempre he es algo único. Y eso es lo que permite los pocos que se pusieron un poco alta- echado en falta más pedagogía de que una persona como yo, sin forma- neros, yo supe torearlos. Siempre tuve ellos. Incluso los más cordiales te ción y sin un origen cultural propicio, talento para no buscar problemas. sueltan eso de: “Qué te voy a decir pueda convertirse en un profesional. – ¿Y cómo le picó la curiosidad por el a ti, hazlo y ya está”. “Pues sí, hay Para ser un buen actor solo hay que sa- mundo del espectáculo? que decir, hay que hablar”, protes- ber fingir. Con tu palabra, tus gestos, tu – Pues empecé por echar muchos ratos ta. Aunque existen excepciones, cuerpo. Y cualquier conocimiento, cual- en las bibliotecas municipales. Y poco a claro. García recuerda con mucho quier vivencia, vale en esa tarea. Abso- poco fui entrando en los ambientes ar- cariño a Fernando Fernán Gómez lutamente todo. tísticos de Bilbao. Porque había muchos con el que trabajó en Viaje a ningu- – ¿Siente que eligió bien? ¿Qué es lo artistas aficionados que encontrabas en na parte (1986) y Siete mil días jun- que más placer le ha dado como ac- cualquier parte, en las tascas, tomando tos (1994) y del que recibió una di- tor? chiquitos. Y con esa cuadrilla, más gen- vertida lección: “Me lancé en una – Es un trabajo de evasión, juegas a ser te que venía de la escuela del circo, fui escena y acabé exagerando un po- otro y sin estar sometido a horarios fijos. entrando en compañías eventuales de co, y cuando cortó me dijo con su Es la vida laboral más libre, a mi modo variedades para hacer espectáculos en voz cavernosa: “A la siguiente, no de ver. La prueba está en la cantidad nuestro tiempo libre en fiestas o en fun- hagas nada”. Y así hice. Me quedé de gente que, dedicándose a otras pro- ciones de fin de semana por los pueblos quieto y la dio por buena. Con eso fesiones, saca tiempo para meterse en de Vizcaya. Como no tenía facultades ni me vino a decir que me había pa- una compañía para hacer teatro o un para hacer malabares ni ilusionismo, sado tres pueblos (risas)”. corto como afición, como el juego que ni para cantar o bailar, yo presentaba. es. Por algo será. 34 julio/septiembre 2019 PANORAMA

‘Surcos’ (José Antonio Nieves Conde, 1951) Árboles sin raíces La película que abrió el camino del neorrealismo español retrata el duro éxodo del campo a la ciudad bajo la óptica de la moral católica los títulos más emblemáticos del cine español por GERMÁN TEMPRANO ACTÚA REVISTA CULTURAL 35 cosecha propia

La película de José Antonio Nieves Conde es radiografía social e hito ci- LA FICHA nematográfico. Supone sin duda una de las primeras y más significativas T ítulo: Surcos incursiones en el neorrealismo tan Director: José An- en boga entonces. Incluso el turbio tonio Nieves Conde personaje de Roque ‘El Chamber- Estreno: 1951 lain’ (Félix Dafauce) hace un guiño Género: Drama explícito a esa nueva tendencia que Sinopsis: Una fa- ya llegaba al cine. “Con toda su in- milia abandona el campo y emigra a genuidad, aquella película era cine Madrid en plena posguerra con la es- social por su acercamiento a la reali- peranza de mejorar sus condiciones de dad, porque ponía el presente en lu- vida. Pero vivir en la ciudad es duro y gar de la historia, el suburbio en vez cruel, pleno de desengaños y penali- de los hidalgos mostachudos, los ne- dades. El trabajo de sol a sol del padre, gocios turbios en sustitución de las los asuntos turbios del hijo y el insatis- glorias pretéritas. Y por todo eso era factorio trabajo de la hija marcan una escandalosa”. Quien esto escribía historia dura. en sus memorias, José María Gar- cía Escudero, era en ese momento el director general de Cinematografía. Su apoyo a Surcos le obligó a aban- donar el cargo por el conflicto que acabaría desatándose con los de- fensores gubernamentales de Alba de América (Juan de Orduña) como película de interés nacional. “Surcos fue la primera piedra en el charco de una conciencia farisaica”, remataba García Escudero. A la grupa de la ortodoxia neorrea- lista, las cámaras salen a la calle para analizar a esos personajes que sobreviven o malviven en ese Lava- piés de corralas, de niños ladrones y de diarias estrecheces que viene a ser un actor más del reparto. El pro- pio Nieves Conde detallaba en una entrevista la génesis del largometra- je y las técnicas utilizadas. “Durante el rodaje de Balarrasa me presenta- ron una historia que era más bien arnichesca, pero con la intervención l punto de partida de Surcos hijos. Y prosaicas, muy prosaicas ex- fundamental de Gonzalo Torrente (1951) es un punto de llegada. pectativas de trabajo entre los padres. Ballester llegamos a transformarla EEn concreto, a una estación de “Árboles sin raíces, astillas de subur- en un planteamiento social… Sur- tren que forma parte del atrezo de una bio que la vida corrompe y destroza”. cos se preparó de una forma que hoy postal troquelada bien conocida de De ese modo los definiría Eugenio ya es costumbre en el cine francés aquella España. Fotogramas en blan- Montes, autor del embrión que daría e italiano: la previa información. co y negro de una familia que emigra lugar a este retrato de época, centra- Recogimos fotografías y entrevistas del pueblo a la capital. Un germen que do en ese afán por labrarse un futuro durante más de un mes, y vestimos a excede a las fronteras y que años des- que resulta ajeno a geografías y calen- los actores con las verdaderas ropas pués alumbraría obras como Rocco y darios. Puede filmarse mudo, sonoro, de los habitantes de los suburbios. sus hermanos (1960), de Visconti. En el en blanco y negro o en 3D, pero en el Hasta las escenas exteriores están inicio de Surcos no falta tópico alguno. fondo subyace, con obvias diferencias rodadas con sonido directo”. Boinas caladas, gallinas en los cestos, de contexto histórico, la urgencia de En ese Lavapiés de naturaleza tan rudos acentos, viandas de la tierra… ganarse las habichuelas si la alta cuna neorrealista como para que no se Y sueños, muchos sueños entre los o la lotería no se hacen cargo de ello. necesitaran escenarios adicionales, 36 julio/septiembre 2019 PANORAMA

desembarcan los Pérez y sus tres hi- jos por mor, como era común en la “ Franco no puso época, del contacto con un pariente lejano, paisano o apenas conocido. reparos cuando la vio” En la casa de Engracia y su ambicio- sa hija Pili (María Asquerino) nego- n Optar por una película neorrea- dictada por el general sublevado. cian los recién llegados el alquiler de lista cuando la realidad española Por encima de estas derivadas, los ñol

las alcobas, cuentan hasta el último a era la que era en la década de los problemas que afrontó Surcos tie- p céntimo que traen en la faltriquera, s cincuenta implicaba un serio ries- nen su origen en los papistas, que e todo lo ahorrado con las labores de go. Lo llamativo es que la idea, y suelen ser más radicales que el sol a sol en el campo, y planean el principalmente su desarrollo pos- propio Papa. Contaba el mencio- operativo de la búsqueda de empleo. terior, corrió a cargo de destaca- nado García Escudero, director de a

La madre, a las labores del hogar. Y e dos falangistas. Lo fue José Anto- Cinematografía en 1951, que la chica, Tonia (Marisa de Leza), a nio Nieves Conde y lo fue tam- “Franco no puso reparos cuando servir. Como es obvio, en el contexto o bién, aunque en menor medida, la vio”. En cambio, la censura sí sociopolítico en el que se enmarca nerrlismo Torrente Ballester (en la imagen). los puso. Y no fueron menores. el filme la distribución de tareas por Sin embargo, el posicionamiento Cambió ese final en el que una género adquiere la categoría de dog- de ambos ante el franquismo no Tonia arrepentida por el regreso ma, además de integrarse con nor- fue de adhesión inquebrantable. que le ordenan sus severos padres malidad la violencia contra la mujer. El director del largometraje estuvo quiere escaparse de vuelta a esa más implicado en política. Hijo de ciudad en la que ha encontrado la lejos del ‘happy end’ militar y aficionado al cine desde deshonra. De todos modos, tam- Ellas, que limpien y cocinen. Ellos, pequeño, estuvo en el frente co- poco hay que olvidar que este re- que se dediquen a lo que salga. Y mo voluntario falangista, aunque trato social, por mucho que pue- si está fuera de la ley pero hay di- opuesto a Franco por un motivo da parecer crítico con el sistema nero suficiente que ayude a pasarlo orgánico. Se opuso a la unifica- bajo el que campa, está rociado por alto, lo que empieza como sue- ción de la Falange y el Requeté de una moralina católica propia ño quizás termine como la peor de las pesadillas. Dicha hipótesis cobra vida en el personaje del hermano setenta prácticamente no existe, mayor, Pepe (Francisco Arenzana), Del éxito más allá de encargos carentes de quien por culpa de los delirios de interés, salvo el de darle de co- grandeza de Pili se implica en asun- popular de mer en una situación económica tos oscuros con un final desdichado. nada boyante. Sus confesiones También queda lejos del happy end se recogen en Tragedia e ironía: la vivencia de su hermana Tonia, ‘Balarrasa’ el cine de Nieves Conde, un texto que aspira a ser cupletista, pierde el que coordinaron José Luis Castro sentido por unas medias de cristal y al cine de Paz y Julio Pérez Perucha. se prueba a escondidas los vestidos “Mucho menos destacables son y plumajes de su displicente seño- alimenticio las obras de Nieves Conde en los ra, amante de Roque ‘El Chamber- años setenta, aunque se puedan lain’, a quien imita frente al espejo n La carrera de Nieves Conde (en encontrar en su quehacer creati- a fumando con una larga boquilla. r la imagen) se concentra en la dé- vo curiosidades como La revolu- e Ese Roque embaucador, adinerado cada de los cincuenta, aunque ción matrimonial (1974), con rr y temido, se encapricha de la joven a debutó con Angustia en 1947. guion de Rafael Azcona, y deste- c

sirvienta y logra que sucumba a sus a En el mismo año que Surcos, su llos tan sólidos como Volvoreta embustes envueltos en lencería fina. obra de mayor reconocimiento (1976), según la novela de Fer- Deshonrada y fracasada sin solución e en el ámbito artístico, está data- nández Flórez”, rezaba el obitua- de continuidad. da Balarrasa, su gran éxito co- rio que le dedicó El País en sep- r

O Manuel (José Prada), ese padre e

t mercial. En 1955 se estrena Los tiembre de 2006. Nadie mejor casi sesentón que después de des- e peces rojos, al año siguiente se que el propio director para hacer h og ne lomarse en los campos acude junto registran La legión del silencio y balance de su trayectoria. Lo hizo a su hijo pequeño, Manolo (Ricar- Todos somos necesarios, en 1957 con motivo de la amplia entrevis- do Lucia), a la oficina del sindicato revive los rigores de la censura ta concedida a Castro de Paz y vertical para trabajar de lo que sea. con El inquilino y en 1960 rubrica Pérez Perucha: “Pudo ser y no La secuencia plano-contraplano del Don Lucio y el hermano Pío. En fue. Quería hacer cine, nunca he rostro de ese hombre de extracción esa década la intensidad de su querido otra cosa. Pero me en- rural y el repiqueteo incesante de la trabajo se reduce, y en la de los contraba en un mundo en el ACTÚA REVISTA CULTURAL 37 cosecha propia

del cineasta sego- los Blanco para Lle- maquinaria de la fundición que le viano. gada de noche, da empleo constituye una metáfora El vicio, el delito, la una película basada visual de la inadaptación y la con- perdición. En suma, en la obra del ale- creción de una aventura fallida. Al el pecado. Todo ello mán Hans Rothe. despido de una de esas fábricas pu- aguarda agazapado No obstante, es en jantes a causa de un desmayo, lo que en cada rincón de Surcos cuando ad- da cuenta de su incapacidad para esa inhóspita urbe. quiere protagonis- reciclarse en la capital, se suma la “Dentro de un mo- mo. Junto a la es- progresiva descomposición de la fa- ralismo que hoy posa de Nieves milia y las afrentas que ha sufrido puede parecer irri- Conde, Natividad su equipaje de mayor valor: la dig- tante o de esa inge- Zaro, se encarga nidad. A las burlas de los vecinos nuidad señalada, del guion y los diá- debido a su origen o los menospre- Surcos se atrevió a logos a partir de cios de su mujer se añade un con- indicar directamen- una idea de Euge- flicto con la policía por vender pipas te algunas de las nio Montes. Esta y caramelos en la calle sin permiso corrupciones de es, al menos, la ver- de la autoridad. La compasión que aquella estructura sión académica, le despiertan los tres niños que no política”. Así lo des- aunque la del escri- tienen dinero para pagarse las chu- tacaba Diego Galán con motivo de tor gallego, plasmada dentro del ches hace que se las regale (luego la emisión del filme en televisión volumen Cotufas en el golfo con el los chavales vendrán en masa). Ese en 1985. artículo Literatura y cine, apunta a gesto denota la bondad consustan- No fue esta la primera colabora- una obra unipersonal. “Poca gente cial de quien todavía no se ha con- ción entre Nieves Conde y Torrente sabe que yo soy el autor único del tagiado de la insolidaridad que se Ballester. Este tuvo en 1949 una guion de Surcos, aunque en los tí- asocia de manera más común a las pequeña aportación como correc- tulos de crédito se asegure otra co- grandes ciudades. tor de diálogos en el guion de Car- sa”, sentencia. Sobre los hombros de Manolo hijo se depositan las únicas concesiones a la esperanza que contiene la his- toria. Pronto se coloca en una tienda para llevar los pedidos. Hasta que en uno de los trayectos se detiene en una feria y, mientras ve los gui- ñoles, le roban todo el contenido de la cesta. Su despido, la obligación de pagar el género y la tormenta que su familia desata sobre él acababan por propiciar su huida. La casualidad obra el milagro de que sea acogido en el hogar (que en este caso sí lo es) del feriante de los guiñoles. Y se enamora de su hija. Ese triángu- lo afectivo da un respiro ante tanto descalabro, es una tenue llama de vela al final del largo túnel. El desgarro por la pérdida de uno que… Un día, creo que fue Fer- nado por el cine, Rafael Gil, con de los miembros de la familia es de- nán Gómez, me preguntó duran- quien empecé como ayudante de tonante suficiente para el regreso te un rodaje por qué paraba, qué dirección. Independientemente –aunque el desenlace previsto fuera me pasaba. ‘Estoy pensando que de que sus películas sean mejores otro–. Es decir, para la claudicación a todo el mundo que nos rodea o peores. Y el director, el pobre, ante esa hostil realidad construida no le interesa nada lo que está casi siempre el único interesado, con un material mucho más sólido haciendo. Lo hacen porque viste era constantemente zarandeado. que las intangibles ilusiones. Y sin ir y da dinero’, contesté”. Ha llegado un momento en que tan lejos, más sólido que la voluntad Ese pesimismo por la naturaleza me da igual lo que digan de mi de vivir sin miserias, aunque sea a de su oficio tiene excepciones. Al cine, a favor o en contra. Ya hace costa de trabajar hasta la extenua- menos una, según sus palabras. años, en 1978, llegó un momen- ción. No se antoja mucho pedir, pero “Solo he conocido a un apasio- to en que dije: ‘Se acabó”. ni eso pudieron encontrar los Pérez. 38 julio/septiembre 2019 PANORAMA

e. cidoncha Al final de la escapada está Cuenca Se cumplen 25 años del estreno de la comedia romántica generacional de los años noventa: ‘Todo es mentira’, de Álvaro Fernández Armero

Javier Ocaña co en el imaginario colectivo de una unos 10 días después y en esas jor- generación. nadas al director le dio tiempo para El Festival de San Sebastián se partió En realidad, el runrún había em- encontrar el germen de lo que lue- en dos el 16 de septiembre de 1994. A pezado poco más de un año antes, go se convertiría en Todo es menti- un lado, la vieja guardia de la cinefi- pero algunos aún no se habían en- ra. Eso sí, fruto de la inexperiencia lia, de la prensa especializada y de la terado. Una historia de apenas nue- ante los medios y como consecuen- crítica. En el otro extremo, un reduc- ve minutos de duración estaba co- cia del extraño proceso de gestación to de fanáticos del cine de última ge- menzando a cambiar las cosas en el del guion, en la rueda de prensa de neración. Dentro de la sección oficial hasta entonces anodino mundo del San Sebastián y en las entrevistas a concurso, en lucha por la Concha cortometraje. El columpio, premio con los medios, se instaló la idea de de Oro, se presentaba la obra de un Goya de la categoría en 1993, escrito que lo había escrito “en tres días”. debutante: Todo es mentira, de Álvaro y dirigido por Armero y protagoni- Parecía el perfecto caldo de cultivo Fernández Armero. La película de un zado por Coque Malla y Ariadna Gil, para que los no partícipes de la no- director de 25 años, sobre jóvenes de contaba una bella historia de amor vedad, la efervescencia y la calidad ese arco de edad, y destinada prin- en el andén de una estación de me- de la película le atizaran por su atre- cipalmente a espectadores en ese tro madrileña, sin una sola palabra vimiento, ya fuera por escribirlo en primer paso hacia la independencia entre sus protagonistas y únicamen- tan poco tiempo o por decir que lo y una cierta madurez. Pocos de los te con pensamientos de deseo, fide- había hecho (cuando en realidad no asistentes al festival en edad adulta lidad y futuro expresados en off. La fue en tan pocos días). acabaron de entenderla. Las críticas primera frase de aquella pieza, de Con diversos toques autobiográfi- de los grandes periódicos, tanto en el modo premonitorio, era: “Si es que cos alrededor de los primeros pro- certamen como a la hora de su estre- todo es mentira…”. blemas sentimentales de una pareja no en cines, cuatro semanas después, Bien aconsejado, el productor en convivencia, tanto de él mismo fueron tibias o malas. Pero el boca- Enrique Cerezo llamó por teléfo- como de la pandilla de amigos que oreja entre los más jóvenes había co- no al joven director y lo citó en su le rodeaban, Todo es mentira se menzado. Cuenca como paraíso para oficina. Le preguntó si tenía algún gestó además junto a un grupo de la escapada, la pelea conyugal más guion para poder hacer una película intérpretes de interesantísima in- creíble y cercana, y la eterna duda y Armero le dijo que sí, pero no lo trahistoria, por lo que eran enton- entre ser el 51º de una larga lista de tenía. Ni en sus más remotos sueños ces y por el lugar que han ocupado amantes o el cuarto de una corta lista figuraba el hecho de poder hacer un después. Malla, protagonista mas- de amores empezaban a abrirse hue- largometraje tan pronto. Quedaron culino, con 24 años, era el carismá- ACTÚA REVISTA CULTURAL 39 efemérides

sosa para traer una tarta” de Ro- senvinge o el “con que te calles un minutito, me haces una mujer feliz”, aquel dulce despertar del personaje de Penélope. Todo es mentira era la historia de un chico y una chica que se querían a rabiar pero que no podían ser más distintos: el caos y el orden. Era una comedia, pero contenía un poso de amargura, de desesperanza, y en la actitud de los personajes se veía la imperfección de los seres humanos, sus dudas, sus extrañezas y, por qué no, sus crueles sombras. En el res- to de parejas habitaban las envidias entre artistas, los problemas de la diferencia de edad y los resquemo- res por el estatus económico de cada uno. Y, en el centro de todo ello, la in- capacidad para enfrentarse a la ma- durez quedaba representada por los continuos intentos del chico por huir de Madrid cada vez que las cosas se le torcían. Al final de la escapada siempre estaba Cuenca. Armero –que el 15 de noviembre tico líder de Los Ronaldos, banda de nes; Christina Rosenvinge, Premio estrena su noveno largometraje, Si rock de apabullante frescura, que en Nacional de las Músicas Actuales en yo fuera rico– otorgó además a su ese 1994 publicó su quinto disco y 2018, entonces líder de Christina y puesta en escena una agilidad des- dos años después se disolvería. Hoy, los Subterráneos tras pasar por Álex acostumbrada, con mucha cámara Malla sigue siendo una estrella del & Christina, e incluso presentar a en mano, planos alejados del con- rock español. Penélope Cruz, pro- finales de los ochenta junto a Die- vencionalismo y un uso apasionan- tagonista femenina, un torrente de go A. Manrique un programa musi- te de los colores y la oscuridad. Una espontaneidad a sus 19 años y con cal mítico para los mismos jóvenes dirección que tuvo su cima en la gran química con Coque en la pan- que acabaron idolatrando la pelí- secuencia de la discusión en la co- talla, había debutado en cine solo cula: FM2; Santiago Segura, que ese cina, rodada en cuatro tomas y que dos temporadas antes con Jamón, mismo año había apuntalado con luego montó con lo mejor de cada jamón, venía del éxito de Belle épo- otro clavo la nueva historia del corto una, rompiendo moldes, ejes y con- que y era un rostro conocido desde español con Perturbado, premiado tinuidad, muy al estilo nouvelle va- la adolescencia, cuando presentó en con el Goya; Luis Martín, guitarra gue, conformando así una escena de televisión La quinta marcha. Arme- de Los Ronaldos, interpretando al enorme credibilidad y de rotundo ro y ella se habían hecho amigos en portero de discoteca que deja una de sentido dramático. 1989, cuando el primero manejaba la las grandes frases para el recuerdo: En los Goya, Coque Malla fue no- máquina del humo en el videoclip de “Hay una fiesta privada”; e incluso minado a mejor actor revelación y la canción de Mecano La fuerza del el escritor Ray Loriga, en un cameo, Armero en el apartado de dirección destino, protagonizado por el teclis- que con sus novelas Lo peor de todo novel. Ninguno ganó: los dos pre- ta del grupo, Nacho Cano, y la pro- (1992) y Héroes (1993) era ya una in- mios fueron para La Cuadrilla y para pia Penélope, ambos pareja poste- sólita estrella de las letras españolas. Saturnino García, ambos por Justino, rior durante un tiempo. Hoy, con un “¿Y yo qué soy, el 51?”, preguntaba un asesino de la tercera edad. Pero no Óscar por Vicky Cristina Barcelona, Pablo. “No, tú eres el cuarto”, respon- importó, porque, como en el dispar aquella joven es una estrella del cine día Lucía. Eran Coque y Penélope, recibimiento en San Sebastián, la internacional. en uno de los diálogos más famosos película se había hecho un mara- Pero no solo ellos. Entre los secun- de la película, diferenciando aman- villoso hueco en el apartado de las darios, Gustavo Salmerón, hoy repu- tes esporádicos y amores verdade- historias de culto. Las que definen, tado director tras el éxito de Muchos ros, hoy muchos de ellos recordados en sus virtudes y en sus defectos, a hijos, un mono y un castillo; Jordi de memoria por esa generación de una generación. Todo es mentira es Mollà y Ariadna Gil, dos institucio- espectadores. Como el “hay que ser nuestra verdadera fiesta privada. 40 julio/septiembre 2019 PANORAMA

DaviVllarrd i eal / Joan Saranova U n máster a la carrera

andreu adrover

Compañeros de estudios de Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona, escriben y dirigen ‘Patates rosses’, una ficción de “humor gamberro” surgida a partir de un trabajo de fin de grado

los dos jóvenes creadores

n LDAVID VIL ARREAL. Se recuerda desde muy tempra- n JOAN SARANOVA. Escribir y dirigir es lo que siempre ha no con una cámara de carrete haciendo fotos a cuanto se querido hacer Joan Saranova (Blanes, Girona, 1994). “Con- movía. Le encantaría recuperar alguno de aquellos instan- tar mis historias, todo aquello que me pasa por la cabeza”, tes y poder convertirlo en su foto de referencia. Lo suyo es resume. Antes de Patates rosses colaboró como técnico en vocacional, subraya en varias ocasiones durante la entre- rodajes de publicidad y dirigió un par de cortometrajes en la vista. Antes de comenzar la universidad había fundado y UAB. Está muy contento con el resultado final de la webse- desarrollado varios proyectos con la compañía de teatro rie, aunque habría agradecido mayor margen de tiempo Bah Teatre. David Villarreal (Navarclés, Barcelona, 1994) para poder repetir cada toma unas veces más. Sobre el fu- revela que con Patates rosses cumplió un sueño acariciado turo se declara optimista: “Ten ideas, desarrolla tus propios durante mucho tiempo: poder realizar un proyecto para proyectos, intenta realizarlos. Quien tiene que picar piedra TV3. El primero de los que vengan. eres tú. Aquí nadie viene a buscarte”. ACTÚA REVISTA CULTURAL 41 webseries

Nuria Dufour ficultad de obtener dinero mediante cost, tan usada para definir este tipo esa fórmula colectiva –“la lógica te lleva de producciones? El Teatre Auditori Agustí Soler i Mas del a pensar que no habría sido fácil sacar – [J. S.]: Algo asociado a la juventud. Y a municipio barcelonés de Navarclés aco- adelante la serie así”–, a veces la red veces sirve un poco de excusa. Quiero gía en la primavera de 2018 la grabación convierte en viral algo que a priori pa- decir que uno es joven y, por lo tanto, de una serie para Internet. Aquel proyecto recía poco viable. tiene que empezar haciendo algo low de dos jóvenes recién licenciados, tutori- – ¿Qué creen que llamó la atención cost. Pero si hay poco presupuesto, hazlo zado por el profesor de la UAB Paco Es- de Patates rosses a los responsables valer lo máximo posible. cribano (productor de los emblemáticos del jurado que seleccionó su pro- – [D. V.]: Recuerdo una frase que nos de- espacios Polònia y Crackòvia) y produci- yecto? cían mucho en el rodaje: “Tenemos que do por Broadcaster Audiovisual Services, – [David Villarreal]: La originalidad y ser creativos”. Y lo hemos sido desde el ya había recibido la beca ComUNIca dos el descaro. primer momento en que nos planteamos años antes. Disponían de 20.000 euros – [Joan Saranova]: Es una versión ac- hacer esta webserie. Lo que realmente concedidos por la Corporació Catalana de tualizada de un tipo de humor muy querían decir con aquello de “creativos” Mitjans Audiovisuals para el fomento de la propio aquí. Y plantearlo como una era que desarrollásemos ideas baratas. creación e innovación audiovisual y para webserie fue tal vez un punto a nues- – Sobre esta primera experiencia di- conectar a universitarios con el mercado tro favor. rigiendo actores, ¿cómo fue el trabajo laboral- La historia de Patates rosses po- – ¿Qué tiene para ustedes la come- con ellos antes y durante el rodaje? dría ser la metáfora del día a día de tantos dia frente a otros géneros? – [J. S.]: Muy fácil. El hecho de ser un pro- chicos y chicas que intentan abrirse cami- – [J. S.]: La comedia es el género perfec- yecto de estudiantes, en parte, les animó no en el ámbito profesional para el que se to para desarrollar historias en capítu- a participar. Fue increíble trabajar con han preparado. En este caso concreto, la los de 10 minutos. Es fácil de consumir actores como Bruno Oro. ¡Somos fans! industria audiovisual. “Patates rosses es un en cualquier tipo de dispositivo. Lo tenemos como un referente de la co- poco nuestra historia porque al terminar – [D. V.]: La comedia es como el agua, media en Cataluña, le hemos visto desde la carrera te llevas hostias parecidas a las necesaria para vivir. Me gusta mucho niños en la tele con Polònia o Vinagre. que se llevan nuestros protagonistas”, ase- ver comedia. Ojalá pueda seguir ha- – [D. V.]: Si no hubiera sido por su pro- gura el cocreador David Villarreal. ciéndola. fesionalidad y la generosidad que todos Los ocho capítulos de entre seis y 10 – ¿Cómo se organiza el trabajo a tuvieron con nosotros durante los cua- minutos de duración que componen esta cuatro manos? tro días de ensayos y luego en el roda- propuesta digital, disponibles en la web – [D. V.]: Hablando, discutiendo, pen- je, estoy seguro de que no lo habríamos de TV3, YouTube, Instagram y Twitter, se sando mucho. Ahora lo vemos como conseguido. filmaron en cuatro días. Están planteados algo muy cómico, pero cuando termina- – ¿Habrá más Patates rosses? como el making of de una película ama- mos el proyecto en la universidad nos – [J. S.]: Si la decisión fuera solo nuestra, teur de contenido erótico a partir de un insultamos, dijimos que no volveríamos por supuesto. guion inédito que Marta (Marta Bessa) y a trabajar juntos jamás. Al premiarnos – [D. V.]: Tenemos ideas para hacer una su abuela (Montse Ribadellas) encuen- con la beca, por el interés de los dos, segunda temporada, pero dependerá de tran en la facultad. Para rodarla contarán cambiamos de opinión. cómo vaya. con la ayuda del exnovio de la joven, Eric – [J. S.]: Hay que aprender a manejar el – La televisión busca al público; en (Toni Guillemat), que accede a producir- ego y a ceder. Tenemos estilos diferen- la red el público busca el contenido. la. El aspirante a productor se peleará tes, pero si combinamos los dos, el pro- ¿Cómo describirían la relación actual con personajes tan excéntricos como Lúi ducto queda mucho más rico. entre las productoras e Internet? (Ionai Ramirez), el director brillante pero – ¿En qué medida creen que les ser- – [D. V.]: Todavía no están probando mu- intratable del proyecto; Gerard (Albert virá, o les está sirviendo, Patates ros- cho porque son nativas de otro contex- Green), un actor famoso venido a menos; ses como carta de presentación? to. Además, son monstruos tan grandes una gallina que habla… Fue este “perso- – [D. V.]: Aún no ha habido margen para que, aunque estén haciendo el inevitable naje” para el que más les costó “negociar ver qué pasa. De aquí a un año lo po- cambio, les cuesta mover toda esa ma- el sí” de un actor, ya que nadie parecía dremos valorar. Pero es mucho mejor quinaria que llevan detrás. querer ponerle voz a una gallina. Así nos esto que un currículum. Hay muchas – [J. S.]: Creo que van con el freno pi- lo cuentan David Villareal y Joan Sarano- cosas que juzgar de nuestro trabajo en sado. Le tienen un poco de miedo y no va mientras recuerdan anécdotas de la la webserie. Nosotros mismos hemos deberían: tal y como está el patio, es preparación del proyecto. escrito, dirigido e incluso producido. hora de ponerse un cohete en el culo y De no haber recibido el apoyo de TV3 Por los tiempos y el presupuesto que tirar millas. Tampoco hablo de macro- para la puesta en marcha de Patates ros- manejamos, el plan de producción era producciones para Internet, porque es ses, Villarreal y Saranova quizás habrían un puzle muy complejo. probable que no fueran rentables, pero recurrido al crowdfunding, un modo de fi- – [J. S.]: Para nosotros ha sido un verda- sí de apostar por diversos proyectos. nanciación alternativo con el que se han dero aprendizaje, un máster a marchas Dentro de nada, si no estás en Internet fraguado otras interesantes propuestas forzadas. Hemos aprendido a hostias. no serás nadie. Los jóvenes ya no mira- digitales. Aunque ambos reconocen la di- – ¿Qué les sugiere la expresión low mos la televisión. 42 julio/septiembre 2019 PANORAMA

e tenido la oportuni- dad de ir a China en dos ocasiones y por dos motivos distintos, U l na ‘inf uencer’ H aunque con el factor común de dar a co- nocer en Occidente paisajes orientales en busca de que pasan desapercibidos para noso- tros. Estuve en Sichuan en 2015 y en Hunan y Shanghái en 2017. Fue todo desconocidos totalmente casual. No era el destino predilecto que tenía en mi lista ni nada tesoros chinos parecido. Me vino de sopetón y me sorprendió para bien. La primera vez t exto: Luis Miguel Rojas estuve 20 días y la segunda fueron solo 10, pero como China es tan inmensa, aunque vayas muchos días no ves una provincia entera. El primer viaje fue con el Gobierno de China. El país consigue atraer a mu- cho turismo oriental, pero los occiden- tales no vamos tanto como se piensa. Hay regiones que cuentan con reser- vas naturales muy grandes, y suelen ser aquellas que tienen un carácter más rural, que no están tan abiertas al mundo. Por eso la Oficina Nacional de Turismo de China en Madrid contó conmigo para protagonizar en Sichuan un spot con el título El poder de la na- turaleza. En ese momento yo estaba a punto de entrar en El secreto de Puente Viejo. Aquel anuncio fue un proyecto bonito. Querían contar la historia de una abuela que enfermaba, así que su nieta iba por toda la provincia bus- cando unas flores específicas para ha- cerle una especie de remedio. Con esa forma un mar de nubes precioso que metros de altitud. Me sorprendió que excusa enseñarían lo más destacable no sobrepasa la cumbre. Recuerdo con a cada cierta distancia hubiera kioscos de Sichuan. Fueron unas trabajacio- especial cariño el momento de llegar al para la venta de bombonas de aire en nes, como digo yo, porque grabábamos Emei porque diluviaba y había niebla, vez de agua. ¡Madre mía! Nosotros em- cuatro horas al día y el resto del tiempo y no teníamos ni idea de que la figura pezamos el ascenso a las cuatro de la hacíamos turismo. de Buda coronaba el monte. Comenza- madrugada porque pretendíamos gra- Me impresionó mucho el Gran Buda mos a caminar y de repente nos encon- bar antes de que abrieran, así que su- de Leshan, que es la estatua esculpi- tramos unos escalones con elefantes bimos a pie porque el teleférico estaba da en piedra más grande del planeta. dorados a los lados que conducían a cerrado a esas horas. Fue una caminata Impresiona porque está metido en la un lugar totalmente desconocido para brutal, pero al final mereció la pena. ladera, como si hubiesen esculpido la nosotros. El desenlace fue un poco de En lo que respecta a lo gastronómico, montaña en sí. Logramos además que película: tras disiparse la niebla lo di- Sichuan es la región con la comida más no hubiera gente: pese a que decía que visamos todo. Espectacular. Creo que picante del país, así que lo pasamos estuvimos de trabajaciones, nos pegá- era la primera vez en la vida que me mal… hasta que se nos acostumbró el bamos madrugones para pillar los si- emocionaba por contemplar un paisaje estómago. Al menos, fue una lección tios con la menor cantidad posible de tan hermoso. que ya llevaba aprendida de cara a mi visitantes. Me llamó mucho la atención el par- segundo viaje. Subimos también al Monte Emei, en que de Huanglong, nada occidentali- Esa segunda aventura la viví gracias cuya cima destaca un Buda gigante de zado, pues lo mantienen con un rollo a una iniciativa de la Administración oro. La atmósfera que se genera es muy muy suyo. Tiene numerosos templos Nacional de Turismo llamada China chula porque, al estar a tanta altitud, se y pozas de color azul turquesa a 5.500 Influencer Project, que era el mayor ACTÚA REVISTA CULTURAL 43 mi lugar en el mundo

sobrecogió esa dicotomía entre máxi- ma riqueza y pobreza absoluta que es Yara Puebla extensible a toda China. La clase me- dia no existe. mantiene en Impacta la infinita zona financiera con sus edificios futuristas iluminados alza una por la noche. Además, nos alojaron en carrera un hotel que tenía una discoteca en la terraza, con vistas increíbles. En una interpretativa suite disfrutamos de un rato especial con Rozalén, que nos ofreció un con- que le ha dado cierto privado con su guitalele. Por en- incluso la tonces iba a sacar disco y no lo había escuchado nadie. Destacaría la Torre oportunidad de Perla Oriental, con un altísimo mirador de suelo transparente sobre el que te conocer parajes puedes tumbar, lo cual fue un reto para de ensueño mí: ¡tengo bastante vértigo! ¿Y para comer? A pesar de que a menudo suelo recomendar restauran- tes, de esta singladura tampoco puedo mencionar ninguno, pues lo habitual es que nos montaran un catering en los hoteles. Sí me quedó claro que nuestro concepto de la comida china no tiene nada que ver con lo que realmente es. Tienen una variedad enorme de pla- tos y los sabores son espectaculares. Y el pescado, que a mí chifla, lo cocinan manteniendo su sabor. En cambio, me disgustó que no tomen cosas frías; in- cluso si pides una cocacola, solo te la ponen caliente. En diciembre me iré a París, ¡pero ahí soy reincidente! Aunque estuve unos años atrás, en esta ocasión haré la visita enamorada. Me encanta ese evento organizado con influencershas- el Parque Nacional Zhangjiajie. En ese topicazo, tengo esa parte romanticona ta ese momento: durante todo el año paisaje tan curioso se inspiró James clásica. No obstante, mi viaje soñado es hubo grupos de personalidades que Cameron para recrear aquella Pandora a Egipto, sin duda. Lo que pasa es que, viajaron por distintas provincias. El ob- del filme Avatar. Sin embargo, estaba siempre que he tenido posibilidad de jetivo era el mismo que el del vídeo que plagado de turistas, resultaba impo- ir, el contexto sociopolítico no ha sido protagonicé en 2015, pero con un ma- sible sacar una foto decente. Sí hubo el mejor. En mi ciudad natal, Alcalá de yor alcance mediático. Participé en la un momento en que Rozalén y yo nos Henares, he descubierto la agencia So- experiencia con los actores Álvaro Cer- quedamos solas y grabé un vídeo en ciedad Histórica, capitaneada por Tito vantes, Blanca Suárez y Joel Bosqued, el que ella cantaba su tema Girasoles. Vivas, un egiptólogo de prestigio. Ofre- a quienes se sumaron los artistas de la Más tranquila recuerdo la pequeña ce viajes organizados… y a mí eso me música Rozalén, Porta o Barei. Vinie- ciudad de Fenghuang, inolvidable tan- volvería loca. ron incluso youtubers. Esa diversidad to por colgar sobre el río Tuojiang como del grupo fue muy enriquecedora, ya por su llamativa arquitectura. (*) El personaje protagónico de Camila en ‘El secreto que compartimos las vivencias en cada Hicimos escala en Shanghái y nos de Puente Viejo’ le reportó popularidad a Yara Puebla uno de nuestros sectores, pero también quedamos un par de días. Más que gus- (Madrid, 1990) a partir de 2016. Antes de sus casi nos descubrimos en el plano personal. tarme, me impresionó en el sentido hu- 100 episodios en esa serie de sobremesa había recibido pequeños papeles en ‘Con el culo al aire’ y Aunque no conocía a nadie, hicimos mano de la palabra. Parece que la gen- ‘Ciega a citas’. Sus últimos trabajos ante la cámara mucha piña. Lo pasamos guay y saqué te tiene instalado un chip robótico: se han sido en ‘Velvet Colección’ y el cortometraje un buen puñado de amistades. Barei es abren paso entre gritos, empujando… ‘Expiration date’, pero también ha actuado en el ámbito de la música con los videoclips ‘Vivir’ (David una de mis grandes amigas. ¡Y son muchos! Pero a nivel individual Bustamante) o ‘Noche de San Juan’ (Merche). De la zona de Hunan me quedo con son muy hospitalarios. En la urbe me 44 julio/septiembre 2019 PANORAMA

abrá a quien le cues- de TVE desde que presenta España fue donde se dio a conocer, imber- te creer que este directo, un magacín vespertino en el be y veinteañero, como el impecable mocetón televisivo que siempre destaca por agilidad y conductor de la edición matutina del y telegénico perte- buena cintura, y que suele ser cata- Telediario. Su buen hacer no resultó H nece a la generación pulta hacia cimas aún superiores: no ajeno a los directivos en los despa- de 1985 y, en conse- se olviden de que su antecesor en la chos de la competencia, y de ahí que cuencia, podemos atribuirle sin titu- tarea, Roberto Leal, pasó de esa fran- Telemadrid demandara sus servicios, beos la condición de millennial. Y es ja horaria al prime time de Operación allá por 2017, para el relanzamiento que son tantas las líneas que acumu- Triunfo, coincidiendo justo con el re- de los servicios informativos. Su tán- la el currículo del periodista gallego surgir del famoso concurso de talen- dem junto a Lourdes Maldonado en que pocos pueden igualarlo, y más tos emergentes de la canción. el Telenoticias del mediodía le sirvió aún a sus flamantes 34 años y con las Pues bien, Losada fue recibido en al canal autonómico madrileño para puertas del futuro abiertas de par en los platós de Prado del Rey como un recuperar audiencia y, aún mejor, cre- par. Diego Losada se ha convertido hijo pródigo que regresaba al hogar dibilidad. en uno de los rostros más populares familiar, ya que en el ente público Ahora, su retorno a La1 se ha vis- to como un cierre del círculo, aun- que está claro que la inquietud no le abandonará nunca a este coruñés del barrio de Montealto. El mismo del DioLsaeg o da escritor Manuel Rivas, al que admira y del que recuerda encuentros fortui- Conjuga los platós con el doblaje y su tos en los parques; el uno, paseando a la mascota; el otro, cosas de la edad, emergente faceta como estrella del rock compartiendo algún trago con la pan- dilla. Una entrevista de Losada a Ri- vas sería hoy –cada uno ya asentado en lo suyo– una experiencia televisiva hermosa, por si sirviera como suge- rencia. Antes aún de la época de los ma- drugones, Diego ya había despuntado dentro del equipo de Vicente Vallés para La noche en 24 horas, y poco des- pués se incorporaría al área de Socie- dad y Cultura en los informativos del fin de semana, donde se apuntó su primer éxito significativo al conquis- tar el premio de periodismo Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en su edición de 2010. Pero además de la vocación como informador, su versa- tilidad creativa le ha llevado a ejercer como actor de doblaje y, con creciente implicación en los últimos años, como guitarrista, compositor, cantante y lí- der del grupo de power-pop Durden, que se encuentra en estos momentos ultimando la grabación de su primer elepé. P asión en todas Losada fue jurado en 2018 del pre- mio Paco Rabal de periodismo cultu- ral, que convoca la Fundación AISGE, y al periodismo y la música suma al las direcciones menos otras dos pasiones colosales: los viajes y las motos. Pasión en todas Por F ernando Neira las direcciones y con muchas millas por delante. Seguirán –seguiremos– teniendo noticias de él. ACTÚA REVISTA CULTURAL 45 bando sonoro

J IMI HEndRIX varios LOSV SUA ES ‘Voodoo Child’ (1968) ‘Blues del autobús’ (1996) ‘Pardao’ (1991) n “Fue mi flecha- n “Mis padres son n “La canción tra- zo con el sonido como Ana Belén y ta de un músico de la guitarra Víctor Manuel, callejero que “can- eléctrica. Hen- siempre cantando ta y no se marcha” drix empieza el tema rasgan- (y cantando bien). Se conocie- aunque llueva en la plaza. Con do las cuerdas, jugando con ron en un coro y siguen cantan- un amigo tocábamos blues ca- el efecto wah-wah y arran- do aún hoy en día. Machacamos da navidad en lo ancho de las cando la melodía en solitario aquella cinta de la gira Mucho calles de A Coruña. Además, para luego romperlo todo más que dos durante un viaje en Los Suaves me regalaron el con la banda. Lo escuché a coche a Francia. Ellos dividían primer gran concierto destroyer los ocho o nueve años gracias los tonos de las voces y yo me de mi vida, con mi gente y en a mi hermano mayor en una metía como podía. Imitábamos plena playa de Riazor. Admiro de sus cintas y salté como un también a Sabina y Miguel Ríos. las letras de Yosi, hombre rudo resorte. Un privilegio”. Vivo en la carretera es un blues y sensible a la vez”. chulísimo. Ah, y me acabaron llevando al concierto... ”.

CLP O D LAY KIASMOS SOT DA S EREO ‘Parachutes’ (2000) ‘Looped’ (2014) ‘Té para tres’ (1990) n “El disco per- n “Electrónica n“Como presen- fecto. Tiene orden instrumental, su- tador del Teledia- y sentido. Es una til, elegante, có- rio matinal tuve canción de 41 mi- moda. Perfecta que informar de nutos. Lo escuché a fondo du- para disfrutar cada matiz la muerte de Gustavo Cerati y, rante mi primer año en Madrid, (usa el tamborim brasileño) sinceramente, por aquel en- con 18. Conecta con sentimien- o para acompañar una buena tonces no lo conocía. Me em- tos desconocidos en aquel en- conversación en la terracita. papé de su discografía y des- tonces, como la soledad o la in- Desde hace años la pongo cubrí, de paso, el estupendo certidumbre. Me abrió los oídos cuando vienen invitados pop-rock argentino. Tienen a Radiohead, auténticos dioses. porque la identifico con estar temas muy potentes. Cerati Coldplay, hoy día, pues… ya no bien. Con casa”. compuso esta canción ante el tanto”. cáncer de su padre. Emociona también con sus sentidos so- los de guitarra”. 46 julio/septiembre 2019 PANORAMA

Amanda Sampedro l ‘El penalti más largo del mundo’ (Roberto Santiago, 2005) « El cine me ayuda a desconectar del balón»

Pedro Pérez Hinojos así como de las dirigidas por Almo- próximo no puede ser más exigen- dóvar, Amenábar o Segura. “El cine te ni más estimulante. Sus objetivos El fútbol se ha llevado regular con español tiene la gran suerte de con- de club son hacer “un buen papel en el cine. Por llegar está aún la pelí- tar con estupendos profesionales”, Champions” y, como actual campeo- cula total que atrape la humanidad defiende. Y al alternarlo con el cine na de Liga, buscar “el doblete”. Y en descarnada, los azares y la épica internacional, Sampedro convierte La Roja, con la que suma ya medio incomparable de este juego. Mucho este entretenimiento en una com- centenar de partidos, aspira a mate- podrían contar de ello los futbolis- pañía infalible. Siempre está para rializar al fin “las buenas sensacio- tas. Aunque sería más justo que en “desconectar y pasar los ratos libres nes en títulos”. estos tiempos tomaran la palabra que tenemos en las concentracio- Al ser uno de los iconos del fút- las futbolistas. Y si cuentan con la nes”. Elige el género según estén bol y del deporte femenino en Es- cinefilia empedernida de Amanda los ánimos y las emociones: “No hay paña, asume la responsabilidad de Sampedro (Madrid, 1993), tan joven ningún tipo de cine que no me guste, defenderlo a muerte, convencida de y tan legendaria ya en el balompié sino momentos en los que me ape- que las mujeres han llegado “para femenino, mejor. tece disfrutar más de uno u otro”. quedarse”. “Se lleva haciendo un El penalti más largo del mundo, la Las estrecheces de tiempo, el mal gran trabajo durante muchos años y tragicómica epopeya de un portero de toda deportista de élite, impide debe seguirse en esta línea”, apun- que toca el cielo y al que se le vie- que se entregue más a su disfru- ta. Y como buena atacante, remata ne al mundo encima sin salir de su te. Tras debutar con 15 años en el así: “Solo necesitamos visibilidad, barrio, con un inolvidable Fernando primer equipo rojiblanco y cerrar ya que el espectáculo está garanti- Tejero de protagonista, es la pelícu- una década de locura, el horizonte zado”. la que ha escogido, entre un sinfín En lo personal, sin salir de la lí- de favoritas, la capitana del Atlético nea cholista del “partido a partido”, de Madrid y de la Selección Espa- LA FICHA Amanda Sampedro se confía a “tra- ñola. Porque hay mucho en este fil- bajar día a día con entrega e ilu- me de Roberto Santiago que conecta T ítulo: El penalti sión”. Quién sabe si algún día esa con la memoria de esta deportista más largo del receta podría servirle para empren- mundo vallecana con el 10 de los cracks a der un proyecto audiovisual. “Me Director: Rober- la espalda. “Vi la película cuando te- to Santiago atrevo con todo”, proclama. Y pocas nía 12 años y me encantó disfrutar Estreno: 2005 veces suena tan auténtica una frase de ese rato en familia, viendo una Género: Comedia así. Porque no hay penalti más largo película sobre lo que entonces era Sinopsis: Porte- que el que vienen chutando la estre- para mí mi mayor pasatiempo: el ro suplente en su equipo de barrio, lla colchonera y todas las futbolistas fútbol”. Luego se enamoró de las pe- a Fernando se le presenta la oportu- españolas desde hace lustros. Y bien lículas con Banderas, Resines, Paco nidad de su vida. merecido tienen que entre por la es- León, Penélope Cruz o Paz Vega, cuadra. ACTÚA REVISTA CULTURAL 47 la peli de mi vida

LA FICHA

T ítulo: Los amantes del Círculo Polar Director: Julio Me- dem Estreno: 1998 Género: Drama Sinopsis: Otto y Ana son dos niños que se conocen de manera casual. Y se enamoran. Años más tarde, sus vidas volverán a cruzarse en Finlandia.

P. P. Hinojos

Crear atmósferas y llenar el vacío de las palabras que no se dicen son las misiones de todo músico de cine. Pero si se trata de ponerle música a una película de un cineasta tan hon- do como Julio Medem, a esas tareas se suma el afán titánico de convertir el acompañamiento sonoro casi en un personaje más del elenco. Ese protagonista especial e inesperado fue el que hipnotizó al pianista y compositor Nico Casal (Santiago de Ni co CASAl l ‘Los amantes del Compostela, 1985) en Los amantes del Círculo Polar. Círculo Polar’ (Julio Medem, 1998) Luego le atrapó la peculiar his- toria de Ana y Otto, esos niños que se enamoran y se reencuentran ya «Me atraen mucho de adultos en Laponia, a quienes encarnan Najwa Nimri y Fele Mar- tínez. “Siempre me han atraído mu- las historias circulares» cho las historias circulares, las re- dondeces y las coincidencias vitales, llegos, y ahora pone su música a pu- Pudo enseñarlo ya en el Festival de y esta película va de eso, empezando blicidad, documentales y películas, a Jazz de San Sebastián este verano y por el palíndromo de los nombres”, caballo entre Londres y Madrid. con él va a girar durante los próxi- apunta Casal. Cuando la vio, siendo Puede presumir incluso de ha- mos meses. Es, sin duda, su mejor aún adolescente, quedó fascinado ber ganado el Óscar, aunque fuera carta de presentación. “Resumo lo por la música de Alberto Iglesias. Y a pachas, por la banda sonora del que ha sido mi carrera hasta ahora, esa partitura ganó el Goya. “Funcio- corto británico Stutterer, premiado con los Rachmaninov, Bach y Chopin na a la perfección, le pone ese acen- en 2016: “Aquello fue una aventu- de mi formación clásica, la música to extraño que la completa”, resume. ra para contarla a mis nietos. Pero electrónica que descubrí en Londres Todavía no puede evitar que, lo mejor es que conocí a Thomas e incluso la improvisación”. mientras ve cualquier filme, los sen- Newman, uno de los compositores En Alone también palpitan las tidos se le desvíen hacia el fondo que más me han influido”. Lázaro y imágenes de la película de la vida musical y sus dedos comiencen a La enfermedad del domingo han sido de este músico compostelano: “Con- moverse sobre un teclado invisible. los dos últimos títulos a los que ha centré en piezas musicales los sen- Como cuando de pequeño corría al puesto música. timientos y recuerdos que tenía en piano para reproducir la melodía de En el último año, el más intenso cada momento. Fue como hacer la un anuncio escuchado en la televi- de su carrera, también ha encontra- banda sonora de mí mismo”. Un cír- sión. Con la misma corriente eléctri- do tiempo para el estreno de su pri- culo perfecto entre su imaginación y ca afilada en la yema de sus dedos mer álbum, Alone, mientras siguen sus manos sobre el piano del que no se formó en los conservatorios ga- asomando proyectos en el horizonte. piensa salir nunca. 48 julio/septiembre 2019 PANORAMA ‘ Chuecatown’, la comedia que predijo la gentrificación Concha Velasco, Pepón Nieto, Rosa Maria Sardà y Pablo Puyol coincidieron hace 12 años en una profética cinta sobre el final del llamado “derecho a la ciudad”

Francisco Pastor codicia para el mercado de la vivienda. da…”. El director aclara que todo en la Eso lleva a un agente inmobiliario (Víc- pieza era ficción: “Vivencias personales, Hay un recuerdo que el director y guio- tor, interpretado por Pablo Puyol) a tra- ninguna”. Aunque la cinta nos acerque nista Juan Flahn atesora con cariño: tar de arrebatar sus pisos a las vecinas hasta la campaña de unas elecciones el de unas celebraciones del Orgullo, mayores del barrio. Hasta llegar al asesi- municipales, durante la que una de las cuando se mudó a las madrileñas calles nato. Entre sus objetivos figura Antonia candidatas a la alcaldía habla de Chue- de Chueca, hace justo 20 años. Bajo la (Concha Velasco), que acaba de mudarse ca como “un barrio monísimo” y asegura ventana de su piso, en un escenario im- allí, cerca de su hijo Rey (Carlos Fuen- contar con “muchos amigos gais”. provisado, Fangoria actuaba frente a los tes) y su yerno (Pepón Nieto). Todo ello, La obra, en cualquier caso, suele se- viandantes. “Había mucha gente, claro, mientras dos policías, interpretados por guir a Leo y Rey, esa pareja de hombres pero se podía caminar por la calle. Aho- Rosa Maria Sardà y Edu Soto, investigan que conviven, junto a la suegra y ma- ra es todo distinto. En esos escenarios ya la muerte de las ancianas de Chueca. dre encarnada por Velasco, en el mismo no encontramos a Alaska, sino a Karme- “Suelo trabajar más como guionista, Chueca. Uno de ellos trabaja como ins- le Marchante”, apunta el realizador. El pero a mí lo que me gusta es dirigir. Es- tructor en una autoescuela y el otro, de barrio que en otro momento supuso un tar a pie de calle y con los actores. Y de albañil. Pero la autoescuela quizá tenga refugio para la comunidad LGTBI –y el aquel rodaje”, apunta Flahn, “me llevo que cerrar, puesto que ya no es el tipo principal escenario de las conquistas por trabajar con Velasco y Sardà. La primera de comercio que se estila en el barrio. Y las libertades sexuales en España– ha es una institución, una maestra de ce- el segundo es tan generoso que rara vez cambiado, reitera. Un giro que el autor remonias muy cercana. No le hacía fal- cobra por los apaños que realiza en las logró plasmar, y hasta predecir, en una ta conocernos para abrirse y contarnos cañerías de los viejos pisos de sus veci- comedia, Chuecatown, rodada en aque- sus historias. Sardà era más cerebral. Al nas. Juntos leen cómics y disfrutan del llas mismas calles y firmada en 2007. grabar, me daba la impresión de que, sin sexo –y de sus barrigas– con ternura y Aquella pieza supondría el segundo decir nada, había planos que dirigía ella entre bromas. Pero adosada a la gentri- largometraje dirigido por Flahn, “y el y no yo…”. Hace pocas semanas, Twitter ficación de las calles llega, también, la primero en el que había algo de presu- recuperaba uno de los grandes diálogos sofisticación de los torsos. Ese barrio de puesto”. Su premisa estaba muy pegada de aquella obra, sostenido entre las ac- apartamentos reformados y dirigidos a la realidad: Chueca, en pleno corazón trices: “Antes te salía un hijo maricón, a varones adinerados busca inquilinos de Madrid y cuyos locales de ocio están como los nuestros, y era un chollo, por- musculados, elegantes en el vestir y más cada vez más orientados hacia los hom- que te cuidaba de por vida. Pero ahora, bien cultos. “¡Mira mi cuerpo, está lleno bres gais, se convierte en un objeto de como se pueden casar, te dejan tira- de vida! Pero tú no eres más que un gor- ACTÚA REVISTA CULTURAL 49 CULTURA LGTBI

do”, le espeta Puyol a Nieto durante el colofón de la cinta. En plena sauna –sí, de esas– y mientras uno y otros están cu- biertos, apenas, por una toalla anudada en la cintura. A juicio de Flahn, “nos encontramos en un momento cumbre del culto al cuer- po. Nos toca ir al gimnasio y estar atrac- tivos. Nos estamos convirtiendo en mer- cancía. Y hoy existen teorías sobre por qué los gais buscamos siempre la acepta- ción de los demás. Se escribe más sobre esto y forma parte del discurso político. Pero veo que, hace 12 años, sin quererlo, lo contábamos en esta película”. Aunque hay aspectos, claro, que el autor no podía prever. El presente está desbordando los sueños de ese agente inmobiliario que trataba de reformar pisos, venderlos y crear un barrio de hombres de belleza apolínea y bolsillos acaudalados. “Enton- ces no existía Airbnb [plataforma desde la que alquilar pisos o habitaciones por días, y dirigida a los turistas o a los viaje- ros de paso]. No podíamos ni imaginar lo que se nos venía encima. El loco de esta película es mucho menos perverso que lo que hay ahí fuera ahora. El barrio está lleno de gente que ni siquiera vive en él,

o que solo va a pasar aquí las vacacio- nes”, reflexiona el autor. El diarioEl País Unu g ion a tres manos publicaba estos días que los vecinos de Chueca se encuentran hoy entre el 4 y el 10 por ciento más adinerado de España. n Cuando ha- Ayaso le debe- “Yo no tengo pueblo. ¡Mi pueblo es bla de esta pe- mos comedias Madrid!”, espeta una de las ancianas en lícula, Flahn muy cercanas la cinta. Un acto de resistencia que, en siempre em- a Chueca- la vida real, también ejerce Flahn. El di- plea la primera town: ambien- rector sigue viviendo en ese Chueca que persona del tadas en Ma- quiso retratar en la cinta. “Y mira que, de plural; aunque drid, pobladas todo aquel rodaje, saqué la conclusión de él dirigió la por personajes que vivía en un barrio muy feo y poco producción, en arcoíris y hasta cinematográfico. ¡Con lo bonitas que son la escritura del protagoniza- las viviendas a solo unas manzanas de guion le acompañó una pareja das por Pepón Nieto, como Per- aquí! Nunca sabíamos hacia dónde en- creativa muy querida en el cine es- dona, bonita, pero Lucas me que- cuadrar. O pasaban camiones, con mate- pañol: Félix Sabroso y Dunia Aya- ría a mí (1996) o Descongélate! rial de construcción para obras, y se cola- so -esta última, tristemente, nos (2003). Una época y una forma de ba el sonido”, recuerda. El trabajo, eso sí, dejó en 2014 a los 52 años-. Fue contar historias que, de alguna trajo recompensa: la cinta se estrenó el un trabajo largo: los primeros bo- manera, se ha marchado. “Antes mismo fin de semana en el que Madrid cetos trazaban una obra coral, mostrábamos la pluma en nues- acogía el Europride y a Chueca llegaron que retratara la vida en Chueca a tras películas porque no estaba visitantes de toda Europa. Flahn se vio partir de diferentes personajes. bien vista, ni siquiera entre los dando el pregón junto a los actores del Pero la productora les reclamó hombres gais. Ahora hay más si- largometraje. “Aunque yo ahora prefiero una pieza de corte torrentiano y el glas, más diversidad. La feminidad la convocatoria del Orgullo que celebran equipo se puso manos a la obra. ya no provoca escándalo ni come- en Vallecas”, ríe el realizador. ¿Sería ese Al dúo conformado por Sabroso y dia”, reflexiona Flahn. el barrio en el que hoy vivirían persona- jes como Leo y Rey? “Probablemente”. 50 julio/septiembre 2019 PANORAMA

‘ de baRRo y oro’ (Joaquín Bollo Muro, 1966) Éxtasis y refutación del folclore

Luis Martínez cadora. De barro y oro es una historia empeñará en ayudarle para que sea de toreros que quieren triunfar, de “lo más importante que se puede ser Más allá de las inmejorables inten- cantaores fracasados y de cupletistas en este país”, que no es ni jugador de ciones del inglés William Thoms enamoradas. Todo suena convencio- baloncesto ni ujier de las Cortes, sino, cuando creó el neologismo “folclore”, nal, folclórico –por supuesto– y hasta como ya habrán deducido, matador haciendo coincidir en la misma pala- agrio incluso. Y, sin embargo, la direc- de toros. Si todo les suena agriamen- bra los términos folk (pueblo) y lore ción realista, cerca del documental; el te familiar, no se incomoden, es de lo (sabiduría, acaso enseñanza, vincula- humor inmisericorde, el miserabilis- que se trata: de que se sientan algo da con el alemán Lehre), existe la po- mo irónico y uno de los más increí- mareados. lítica. Y esta, como saben, no entiende bles repartos que se han conocido en En efecto, la estrategia de la pelí- ni de buenos ni de malos propósitos. el cine español dota a la propuesta de cula, de puro brillante, da en malsa- Solo le interesan los que le son útiles. Bollo de una muy particular y hasta na. Se trata sencillamente de agluti- Por ello, desde que el siglo XX inven- exótica sensación de verdad. Y, si me nar en hora y media todo lo eterno, tó el pensamiento totalitario, no ha apuran, de revuelta. Contra la idea de todo lo orgánico, todo lo fundamental. habido dictadura planetaria que, con la atemporalidad acrítica, el folclore Y desde ahí, desde el éxtasis del tó- o sin Sección Femenina, no haya in- también podía ser, y es, pensamiento pico, dibujar el más estilizado y has- cluido en su ideario el folclore como crítico. Hemos llegado. ta doloroso retrato de la derrota. Los elemento legitimador. Al fin y al cabo, personajes de De barro y oro se pa- de su mano está el proporcionar al tocar la gloria sean por una España que poco tiene sistema político –o, como decían los La película, para situarnos, cuenta la de eterna. Estamos en una época gris futuristas carcas, “movimiento”– una historia de Manuel –al que da vida en la que hace tiempo la esperanza continuidad fundamental y atempo- Manuel San Francisco–. Este no es desapareció en la roña de las tascas, ral, orgánica pues, a la que no alcanza otro que un torero en ciernes, un ma- en la pobreza de los humillados y ni la historia como disciplina ni la ra- letilla; pero no uno cualquiera, sino el en el gesto mortecino de los tristes. zón como esperanza. Si suena trági- más cualquiera de todos. Bollo juega Los personajes deambulan por un co es porque, no lo duden, lo es. Y de a tipificar hasta la náusea la figura Madrid y por una España agreste de todo lo anterior, el cine folclórico luce, del héroe más o menos anónimo tan- aprovechados, cantaores alcohólicos, en efecto, como la herramienta más tas veces retratado en la pantalla. Es, empresarios corruptos, turistas ricos, eficaz para poner en un compromiso ya se ha dicho, puro folclore. El hom- pobreza, mucha pobreza… y olé. Es al atribulado empleado en la oficina bre llega a la capital desde su pueblo folclore, sí, pero sangra. del Hospital de Chelsea que fue Wi- natal con una idea fija: tocar la gloria, El ideólogo de esta máquina per- lliam Thoms. la del toreo, y, ya puestos, la del mis- fecta de demoler tópicos no es otro Y ahora, la pregunta: ¿a qué la mo régimen. Allí, en la gran y desal- de los gloriosos desconocidos del aridez retórica del párrafo anterior? mada ciudad, se dará de bruces con cine español. Pocas cinematografías Pues a cuenta de De barro y oro, la un cantaor que, como es de suponer, gozan como la nuestra de una tan película a su modo folclórica de Joa- canta. Pero no cualquier cosa, nues- larga como inexplicable lista de ci- quín Bollo Muro. Pocas veces la ci- tro ruiseñor entona las coplas con un neastas tan notables como malditos. nematografía patria en toda su recia vibrato como solo el propio Juanito Bollo salió del célebre Instituto de ranciedumbre se atrevió a tanto y de Valderrama podría hacerlo. Pero un Cine de Madrid, donde se forjaría forma tan ácida como en esta joya momento, él es, en efecto, Juanito Val- una generación entera de abande- perdida y solo de vez en cuando ha- derrama. ¿Se puede ser más castizo rados de lo nuevo. Antes de debutar llada. Lo que propuso en 1966 este y folclórico? Pues sí, porque no lejos como director en Gitana, en 1965, ha- anómalo –por ligeramente bizarro, encontramos a la pareja del anterior, bía trabajado como ayudante de rea- infrecuente y poco prolijo– cineasta la inmarcesible –que diría el No-Do– lizador y como productor, y estaba en fue esencialmente una película ex- Dolores Abril. El cantaor, hombre contacto con gente tan notablemen- traña. Rara en su casi marciana voca- menesteroso y algo borrachín, ve en te antifolclórica como los novelistas ción de normalidad y rara por provo- el joven la sombra de su pasado. Y se Juan García Hortelano o Juan Marsé. ACTÚA REVISTA CULTURAL 51 ESTA PELI NO LA CONOCES NI TÚ

Su primera película, un musical, ya es síntoma y señal de lo que vendría después. Aquella era una historia de venganzas tan racial que hasta daba la vuelta. Era género, pero del revés. Y, claro, de aquello, esto. El director volvería a rodar una tercera y ya sí última película, Huida hacia la muer- te, con guion de Marsé.

whitman apócrifo De barro y oro se abre con un texto firmado por Walt Whitman que reza: “Cuando sus pies de barro cedieron y cayó, descubrimos que era también su corazón de barro. Su cabeza de oro nos había engañado”. Pues bien, no se alarmen, pero la cita, de puro folcló- rica, es falsa. El poeta de Nueva York jamás dijo ni escribió tal cosa. Diga- mos que es la primera de las toma- duras de pelo gastadas por un guion que firmaba el novelista ya mentado Hortelano. La otra gran broma es la propia película en su conjunto. No es difícil imaginar la desorientación de los espectadores de entonces, con- vencidos quizás de la promesa de una película tan rigurosamente con- vencional como, otra vez, folclórica. Y allí, ante sus ojos sorprendidos, lo que se descubría era el dibujo de una España fundamentalmente tortura- da. Desorientador, sin duda. Hasta las imágenes documentales y rituales de Manolete y El Cordobés que apare- cen, lejos de cantar gloria alguna, son enfrentadas a lo más crudo. Y hasta el cantar de Valderrama por momentos suena a canción protesta. Lógicamente, la película, como no podía ser de otro modo, fue un fracaso. No quedaba otra para una historia que ella misma era y es un monumento al fracaso. Y por ello, sin duda, conviene no tanto reivin- dicarla como protegerla. Es una ra- reza tan única y demente que solo puede ser leída como el mejor pa- radigma del tiempo que la vio nacer. El resultado es una película a la vez éxtasis y refutación del folclore tal como lo imaginara Thoms; una cinta que se revuelve contra cada uno de los preceptos que la mantienen en pie. Todo eso, y uno de los más bellos y dolorosos suicidios del cine espa- ñol. Puro folclore. 52 julio/septiembre 2019 PANORAMA

Carlos Pérez de Ziriza El reto era grande porque ni Gonzalo D e la partitura Fernández en su papel protagonista, ni Pepo Llopis, ni Xavi Giner ni Hugo Ru- bert tenían apenas bagaje como actores. Lo suyo era la música. Tocar un instru- mento en alguna de las numerosas ban- al fotograma das musicales que pueblan la geografía valenciana, una región en la que estas ‘La banda’, ópera prima de Roberto Bueso, llegan a superar las 2.000. No hay un pueblo en la Comunitat Valenciana que se convierte en trampolín cinematográfico no cuente con una banda u orquesta. No se sabe si hay más agrupaciones musi- para un grupo de músicos sin experiencia cales o comisiones falleras, la verdad. El director novel Roberto Bueso, tam- previa ante la cámara bién valenciano y de apenas 32 años, asumió el órdago de debutar en el lar- gometraje con una historia de amistad de la escuela ya empezara a contar con vida a músicos? ¿Transmite fielmen- y desarraigo ambientada en su tierra: compañeros. Y en el corto trabajé casi te la película cómo es la vida de una La banda (2019). El casting demandaba por azar con actores de 16 años. Fue banda? necesariamente la presencia de músi- una buena experiencia. Para el primer – [Xavi Giner]: Totalmente. Yo he tocado cos. Profanos en el cine, pero duchos en largo puede que eso fuera un riesgo, mucho por la calle, en muchos pueblos, la música. El resultado es un filme que algo kamikaze, pero la verdad es que me y vayas donde vayas te acabas encon- acumula semanas de excelentes críticas surgió de forma natural. El casting fue trando a alguien como el personaje de y una excepcional acogida por parte del largo, con cerca de 900 candidatos de Farinós, a alguien como el de Edu… Está público, tras su estreno en el Festival de toda la Comunitat Valenciana, músicos el que se emborracha más de la cuenta, Málaga y en el Cinema Jove de Valencia. de bandas sinfónicas. Y podría haber el que es más cabroncete… En una céntrica cafetería de la ciudad salido mal, pero el milagrito de la peli es – [P. Ll.]: Es bonito comprobar cómo la del Turia compartimos con los cuatro jo- haberme encontrado al final con estos gente que ve esta historia enseguida la vencísimos intérpretes y su director una fenómenos, que además funcionan así asocia con su propio pueblo. Aunque charla que rezuma entusiasmo y satis- de bien también como pandilla, cuando no lo sea. La peli derrocha ambiente de facción por el trabajo realizado. no se conocían antes de nada. Lo logra- banda y de pueblo al cien por cien. – Estaba cantado que la terreta era te- mos sobre la bocina. A última hora. Les – [Gonzalo Fernández]: No es un docu- rreno abonado para una cinta de es- pusimos un piso para que convivieran y mental sobre la vida en cualquier ban- tas características, ¿no? allí fue fraguándose su relación. da, pero retrata bien lo que es formar – [Roberto Bueso]: Yo estaba estudiando – ¿Cómo fue la labor como actores, y un grupo de amigos dentro de una de dirección de cine en Madrid y empecé qué diferencia hay respecto al oficio ellas, algo que en mi caso es así en la a sentir que me había distanciado mu- de músico? vida real. Cada músico es de su padre y cho de mi tierra, de mi familia y de mis – [Hugo Rubert]: Yo había hecho cositas, de su madre, pero todos juegan un papel amigos. Eso me generaba un conflicto pero nada comparado con el personaje fundamental. interno. Quise ponerlo por escrito, y los de Cabolo en la peli. – La banda refleja el desarraigo de paisajes que acudían a mi mente me – [Pepo Llopis]: Va por fases. Cuando te esa generación de jóvenes profesio- remitían a mi memoria sentimental. A seleccionan, al principio piensas: “Qué nales que se buscan la vida lejos de Valencia. A las carreteras del Saler, a la cosa tan chula y tan diferente”. Crees su tierra pese a que son los mejor Albufera. Y al ser una historia de germa- que puede ser la experiencia de tu vida. preparados en la historia de España. nor [camaradería en valenciano] entre Conoces a la gente con la que currarás, – [R. B.]: Totalmente. Uno escribe de lo amigos, el formato de la banda de mú- gente que es de tu mismo entorno, como que conoce y ve a su alrededor. Y esa sica, algo que fuera de Valencia puede tú. Te sientes cómodo. Pero luego, ya en cuestión, inconscientemente, ha tenido no entenderse tan bien como aquí, era los dos primeros días de rodaje te quie- su peso. En ningún momento pretendía el idóneo. res morir, claro. Todo es muy duro, den- hacer un relato sobre el desarraigo, por- – ¿Fue duro el casting? ¿Tenía claro, so, largo. Lo bonito llega cuando, pasa- que habría requerido otro tipo de pelí- desde su corto La noche de las pon- do un tiempo, ves por fin la película en cula. Aparece sucintamente. He tenido chongas (2014), que tenía que fichar a pantalla grande. Y se deja ver. Y te das amigos que, con todos los estudios del actores no profesionales? cuenta de que es una experiencia ma- mundo, han tenido que irse de su tierra – [R. B.] Nunca lo tengo claro cuando ravillosa. para desarrollar su proyecto de vida. El escribo, pero es cierto que me influyó – ¿Influye el hecho de ser músicos tema está tratado con respeto y de ma- mucho el hecho de que en las prácticas cuando ante la cámara deben dar nera lateral, pues realmente La banda ACTÚA REVISTA CULTURAL 53 DEBUTANTES

maría carbonell aborda más el lado afectivo de tener que separarte de todas las cosas que amas. – ¿Cómo fue la convivencia con intér- pretes veteranos y de trayectorias tan largas como la de Enric Benavent? ¿Imponía su presencia? – [G. F.]: Yo soy óptico de profesión, ade- más de dedicarme a la música, pero no había hecho teatro ni en el colegio. De hecho, soy bastante tímido, así que re- cuerdo que los primeros ensayos eran un sufrimiento. Enric [Benavent] e Inma [Sancho] se preocuparon por mí. Los veía como si estuvieran en el ático a nivel interpretativo… y yo muy aba- jo. No sentía que fuese capaz de llegar a nada parecido a lo que ellos hacen. Pero empiezas el rodaje y se portan tan bien… Les miras a los ojos y ya sabes dónde debes estar. Te lo ponen muy fá- cil. E igual con Charlotte [Vega]. Lo aca- bamos pasando muy bien. – ¿Cómo valoran la acogida en el Fes- tival de Málaga o en Cinema Jove? – [R. B.]: También estuve yo solo pre- sentándola en Edimburgo, y fue increí- ble cómo la acogió el público de Escocia. Pero lo de Málaga, donde estuvimos to- dos, fue un punto de inflexión. Era como jugar fuera de casa: público malagueño, Gonzalo Fernandez, Xavi Giner, Hugo Rubert, Roberto Bueso dtor y Pepo Llopis película en valenciano con subtítulos en castellano, bromas típicas de Valen- cia… Aunque sentíamos que era dema-

siado valenciana, teníamos la creciente sospecha de que estábamos hablando L os difusos precedentes de un debut de cuestiones universales partiendo de una realidad muy particular. Esa había n Ya se sabe que trazar paralelis- cando el viento, que incluso le en- sido nuestra aspiración. Málaga era una mos entre una ópera prima y sus cantó. Pero también Beautiful girls prueba para eso, y la reacción nos la posibles referentes puede resultar (Ted Demme, 1996). O Los inútiles guardaremos para toda la vida. El pase odioso. Pero en la mayoría de los (Federico Fellini, 1953), que siem- con el público fue una pasada porque casos es inevitable. Sirve al menos pre le ha marcado junto a Adiós, los espectadores se lo pasaron en gran- para situar al espectador que se muchachos (Louis Malle, 1987). de. Y además, se reían cuando se tenían acerca al cine sin tener ideas pre- Confiesa que, “salvando todas las que reír. concebidas. Hay quien esboza, por distancias y advertencias posibles”, – Siempre se dice que puede ser más su temática musical con trasfondo todas ellas son películas importantí- complicado hacer reír que llorar… social, similitudes entre La banda simas para él. Ese tipo de filmes de – [R. B.]: Exacto. Y se reían, aplaudieron (2019) y Tocando el viento (Mark los que no podrá despegarse nun- hasta después de que se encendieran Herman, 1997). En cualquier caso, ca. Y al asegura que no manejó las luces, con todo el mundo puesto en si algo le da miedo a Roberto Bue- “ninguna referencia” para el alum- pie. Nos emocionamos. so, es que se vean mucho las inten- bramiento de esta cinta. Asume – [P. Ll.]: Se generó una complicidad in- ciones –o las costuras– de sus pelí- con naturalidad que la trama de La creíble con la gente. Fue la primera vez culas: “Desde las prácticas en la es- banda es “tan convencional, tantas que sentí orgullo de toda la gente que cuela he sentido ese temor a hacer veces contada, que la aspiración no formaba parte del proyecto. una película buscando de manera era ser original, sino poder contarla – [R. B.]: Y en el Cinema Jove, ya en casa, compulsiva los antecedentes”. Re- con nuestra propia sensibilidad y en Valencia, con 900 personas en el Tea- conoce que sí, que claro que vio To- nuestra propia mirada”. tre Principal, tuvimos también una sen- sación parecida. 54 julio/septiembre 2019 PANORAMA Amparo Climent, «activista de la vida», abraza el Premio Pilar Bardem La Academia de Cine aplaude a la polifacética artista la dimensión solidaria de su trayectoria. “Merece todo el reconocimiento”

Fernando Neira sus quehaceres profesionales la poli- tre risas: “¿De dónde sacas el tiempo? facética artista valenciana, que a su ¿Dónde será que no estás, Amparo?”. “Y yo, Pilar Bardem, entrego el Pre- abultado currículo como actriz ha ido Pilar Bardem refrendó ese diagnós- mio Pilar Bardem a mi amiga Ampa- sumando las incursiones en el mun- tico: “Amparo está en todas partes, ro Climent”. Así, divirtiéndose con do de la dramaturgia, la pintura y la repartiendo amor y cariño, y con una el juego de palabras y aderezando dirección de documentales. vitalidad que a mí ya me falta”. con unas gotas de humor un clima Tanto la propia Bardem como el La Bardem fue la destinataria de de gran emotividad, la mítica actriz presidente de la Academia, el direc- la primera edición de este galardón y presidenta de la Fundación AISGE tor Mariano Barroso, ensalzaron la de Cine, Ayuda y Solidaridad, que hizo entrega a su compañera, amiga capacidad de la homenajeada para aceptó al saber que llevaría su nom- y tantas veces cómplice del premio desarrollar proyectos artísticos y bre a partir de esta segunda entrega. de Cine, Ayuda y Solidaridad que la participar sin descanso en moviliza- “Al principio me sonó a que querían Academia de Cine ha instaurado con ciones ciudadanas de índole solidaria darme un premio pensando que me su nombre. La sala de proyecciones y feminista. “Eres una activista de la iba a morir”, se sinceró, “pero me de la institución, repleta hasta la vida”, la piropeó Barroso, que conoce pareció hermoso saber que lleva- última butaca el pasado 18 de sep- bien a Climent como integrante de ría el apellido de mi padre y de mi tiembre, rompió en aplausos para la junta directiva de la entidad. Tras hermano, de mis hijos y de los nietos agradecer la dimensión humanitaria enumerar cargos, facetas y ocupacio- que ya tengo”. La que fuera también y cómplice que siempre ha impreso a nes de la premiada, se preguntó, en- presidenta de AISGE entre 2002 y ACTÚA REVISTA CULTURAL 55 ARTE Y SOLIDARIDAD

encarnación vázquez (academia del cine)

2018 alabó igualmente la existencia lios escritos para poder encauzar trasladó a Madrid para probar suer- de un premio “para demostrar que mejor su discurso de aceptación, te en la gran ciudad desde un barrio quienes nos dedicamos a divertir o plagado de referencias autobiográfi- –Valdeacederas– humilde, periférico transmitir emociones en una pelí- cas y agradecimientos a docenas de y reivindicativo “donde alternába- cula sabemos hacer otras cosas muy “referentes” a los que mencionó de mos las movilizaciones vecinales distintas a posar guapos en las pasa- manera detallada. Climent, tercera con sesiones de cinefórum”. “En relas”. Con las mismas, Mariano Ba- de nueve hermanos, rememoró los Madrid”, prosiguió, “aprendí a vivir rroso alabó la “maravillosa labor” de años infantiles en que los peque- intensamente y con todas las conse- la Fundación AISGE en el terreno ños de la casa se inventaban obras cuencias el compromiso y la solida- de las ayudas asistenciales. “Mere- de teatro para representar en el pa- ridad, siempre asesorados por abo- ce todo el reconocimiento y aplauso. tio de la casa familiar. “Y eso siguió gados laboralistas, entre ellos uno Son muchas las personas que mes a siendo así hasta que mis padres, Pi- de los asesinados por la extrema mes reciben ese respaldo y muchos lar y Manuel, nos regalaron una cá- derecha en Atocha el 24 de enero de los actores y actrices que nos trans- mara de Súper 8. Fue tan fantástico 1977. Y luego, los grandes nombres miten su agradecimiento hacia AIS- que desde ese mismo día los herma- de la Unión de Actores, empezando GE por esa labor”. nos Lumière han estado iluminando por Fernando Marín y Jorge Bosso, Abrumada y emocionada por las nuestras vidas”. sirvieron de referente para mirar distintas intervenciones, Amparo Pero aquella magia del cine no adelante frente a la impotencia que Climent prefirió recurrir a unos fo- cegó a la joven Amparo cuando se originan las injusticias”. 56 julio/septiembre 2019 PANORAMA

nd the winner is…”. Luise Rainer, vieja gloria de los primeros años del cine sonoro A en Hollywood, abre el sobre con el título de Ecnn ar a Paso la mejor película de habla no inglesa durante la ceremonia de entrega de los Óscar de 1983, mientras un puñado de españoles intenta en el patio de buta- U n largo cas que el corazón no se le salga del pecho. Brazos abiertos, con pasión y cadencia de melodrama, Rainer excla- abrazo al ma: “Volver a empezar”. José Luis Garci, su director, avanza por el pasillo exte- rior derecho, sube las escaleras, recoge teatro y al cine el Oscar de manos de Rainer y de Jack Valenti, presidente de la Academia, y javier ocaña antes de iniciar su discurso de agrade- cimiento lanza una mirada al pasillo y grita un espontáneo: “¡Subid aquí!”. Entre los destinatarios de esa invi- tación a la gloria, aún entre el patio de butacas, una mujer apasionada estaba viviendo la mejor temporada de su ca- rrera como actriz. Era Encarna Paso, protagonista femenina de la película, dama del teatro español, integrante de una gran familia de artistas, fallecida el pasado 18 de agosto a los 88 años. El realizador encargado de la retransmi- sión de la gala mantiene un plano me- dio de Garci con su premio, y aún no se sabe si Paso y Antonio Ferrandis, el actor protagonista, han subido al esce- nario. El director de Volver a empezar, con el primer galardón de la categoría para España, agradece en un esforza- do inglés y también en castellano, y, ya con los aplausos de fondo del público, en ese plano medio irrumpen desde un histórico fuera de campo televisi- ría Encarnación Paso Ramos (Madrid, las tres. En la primera, como el viejo vo y casi cinematográfico dos brazos 1931-2019) los mejores y los peores amor de un escritor galardonado con temblorosos y excitados, que agarran momentos de un oficio precioso y du- el Nobel, que regresaba a su querido la cabeza de Garci. Son los de Encar- rísimo, en el que se había iniciado aún Gijón para reencontrarse con ella y na. Ya con un plano televisivo general como aficionada con Botón de ancla consigo mismo antes del fin. “Cuando más amplio, rostro levemente desen- (Ramón Torrado, 1948), siendo apenas abrí los ojos, el tren ya había pasado”, cajado por la alegría, entre las risas una adolescente. En cine, ese 1982 en decía su personaje en una de las fra- y las lágrimas, movimientos rápidos el que rodó con Garci fue sin duda su ses más recordadas de la película. Para e intensos lejos de la seriedad de sus gran año. De hecho, aquella temporada ella, en cambio, el tren aún estaba por mejores papeles, la actriz, de entonces hubo tres grandes películas en el cine pasar. En La colmena, adaptación de 52 años, besa a Garci, abraza a Rainer español, y entre ellas lucharon por ser la novela de Camilo José Cela, era la y se vislumbra al fondo a Ferrandis, la elegida para representar a nuestro madre del personaje de Ana Belén. En aparentemente más tranquilo, que país en la categoría de mejor cinta de Demonios en el jardín, esplendoroso su acaba dando un orgulloso beso a Garci habla no inglesa en los Óscar: Volver rictus en la foto del póster de la pelí- como el que besa a un hijo. a empezar, La colmena, de Mario Ca- cula, vestida de negro, abotonada hasta Seguro que en esos breves instan- mus, y Demonios en el jardín, de Ma- arriba, como una matriarca, era un tra- tes se fundieron en el interior de Ma- nuel Gutiérrez Aragón. Ella estaba en sunto de la abuela del propio director ACTÚA REVISTA CULTURAL 57 en nuestro recuerdo

roles de reparto en dos películas for- y de Ismael Merlo, donde interpretó midables: Retrato de familia, de An- obras de, entre otros, George Bernard tonio Giménez Rico, y, sobre todo, La Shaw, Carlos Arniches, su tío Alfonso prima Angélica, de Carlos Saura, con Paso, Federico García Lorca, Fernando aquel inolvidable diálogo en el arcén Arrabal y Arthur Miller. Y más tarde de una carretera, junto a José Luis fue también una habitual de los míti- López Vázquez, que interpretaba a su cos Estudio 1 de Televisión Española, hijo incluso cuando era niño. Esa mi- junto a sus actuaciones en series im- rada de cariño de madre, enfrentada portantes como Segunda enseñanza y a un señor maduro que debía hacer Ramón y Cajal. de crío durante media película, era de Crucial fue su papel de Linda, la una dificultad extrema. esposa de Muerte de un viajante, de Y ya en los ochenta, tras su triángu- Miller, con López Vázquez como Willy lo de oro de 1982, Garci volvió a contar Loman, dirigidos por José Tamayo en con ella en Sesión con- el teatro Bellas Artes tinua (1984), de nuevo de Madrid, en 1985. entre las cinco nomi- • • “Encarna Paso hace nadas al Óscar a la Aún como Encarnita una soberbia crea- mejor cinta de habla Paso en los créditos, ción. Es la Linda tier- no inglesa (esta vez le había costado na, protectora …”, es- sin premio), y además cribió Lorenzo López con sus propias pala- encontrar papeles de Sancho en su crítica bras, pues en Volver a peso en cine durante para el diario Abc. E empezar Garci había demasiados años. histórico fue también decidido doblarla con Luego hizo 33 su regreso a las tablas la voz de Lola Cervan- películas en 52 años tras una primera ju- tes. Su participación bilación de la que no en el coral retrato de debía estar muy con- la maravillosa El bos- En teatro, su trabajo vencida, ya en el año que animado, de José fue mucho más 2004, en Yo, Claudio, Luis Cuerda, fue su incesante desde sus como la inquietante y última gran interven- primeros papeles en manipuladora Livia, la ción en cine. el grupo Arte Nuevo, abuela del emperador En teatro, en cam- el colectivo creado por romano, a las órdenes bio, su trabajo fue Alfonso Sastre, Fraile de José Carlos Plaza. mucho más incesante En su estreno en el desde sus primeros y Alfonso Paso Festival de Teatro Ro- papeles en el grupo mano de Mérida, Paso Arte Nuevo, el colec- • • declaró: “Puede ser el tivo creado por, entre broche de oro para mi otros, Alfonso Sastre, Medardo Frai- retiro definitivo”. en una historia autobiográfica: “¡Los le y Alfonso Paso, fundamental en la Tras tocar aquel Óscar y vivir junto hijos! Pasa una mil calamidades para escena de posguerra con su tentativa a Garci, Ferrandis y el resto de respon- sacarlos adelante, y luego…”. de renovación absoluta, la huida del sables de Volver a empezar su noche Aún como Encarnita Paso en los teatro burgués y folclórico y la bús- de oropel en el cine, Encarna sabía créditos, a la actriz le había costado queda de la vanguardia e incluso de la que aquel premio no le cambiaría la encontrar papeles de peso en cine du- incomodidad del espectador. Hija, nie- vida y así lo dijo en una entrevista rante demasiados años. 33 películas en ta y sobrina de dramaturgos (Antonio para TVE. Volvió a aceptar pequeños 52 años de carrera en la gran pantalla. Paso Díaz y Antonio Paso y Cano, en papeles en cine que le parecían inte- No muchos, y con roles de reparto muy los dos primeros casos, y Enrique Paso, resantes, y regresó a su amado teatro: breves en estupendas películas como Manuel Paso y Cano, Manuel Paso a las representaciones de El cemente- El grano de mostaza (José Luis Sáenz y Alfonso Paso, por partida cuádru- rio de los pájaros, de Antonio Gala, la de Heredia, 1962) o en productos muy ple, como sobrina), además de futura obra que estaba interpretando cuan- populares como Vuelve San Valentín madre de actor (Juan Calot) y abuela do le llegó el sueño americano de una (Fernando Palacios, 1962) y La bata- de intérpretes (Alicia y Edgar Calot), noche. Aquellos brazos largos, aque- lla del domingo (Luis Marquina, 1963). Encarna ingresó consecutivamente llas manos temblorosas conformaban Con la llegada de la década de los se- en las compañías de Milagros Leal y también un abrazo a sí misma, a su tenta, sin embargo, llegaron grandes Salvador Soler, de Catalina Bárcena tenacidad, profesionalidad y talento. 58 julio/septiembre 2019

enrique cidoncha

JaviM er éndez «L e as seri s están alimentando un cambio cultural» Guiones de cine y televisión llegan a diario al despacho del director de contenidos de The Mediapro Studio. Allí se han gestado proyectos de Sorrentino, Polanski, León de Aranoa o Coixet. El último: ‘Rifkin’s Festival’, la nueva peli de Woody Allen

Nuria Dufour  the mediapro studio Plataformas digitales consolidadas y “ Hay muchísimas historias que contar” otras tantas en camino, demanda infini- ta de contenido, audiencias fragmenta- p Son ya 34 las series en las que tra- Mediapro, trabaja ya con TNT en la das y en migración. Ante este nuevo baja The Mediapro Studio. El contex- segunda tanda de Vota Juan. escenario, Mediapro, productora de re- to es propicio, con una demanda de “También hay proyectos a los que nos ferencia en el audiovisual español, se contenidos enorme. “Hay muchísi- subimos con el tren en marcha, como estructura como estudio para impulsar mas historias que contar. Lo que hay El Ministerio del Tiempo”. Su creador, proyectos seriados en castellano e in- que hacer es buscarlas por el mundo. Javier Olivares, uno de los showrun- glés para todos los mercados. “Tenemos Llevamos en el ADN el deseo de aso- ners del Studio, prepara la cuarta en- el talento, los medios técnicos, la distri- ciarnos”. trega. bución, oficinas creativas alrededor del Entre las ficciones nacionales en desa- Otros fichajes estrella son los realiza- mundo, capacidad de financiación. Es- rrollo se encuentran el thriller titulado dores Marc Vigil y Fernando González tamos invirtiendo mucho en el desarro- Caminantes (primera producción de Molina y los guionistas Diego San Jo- llo, en la producción y asumiendo y coa- Orange) y Paraíso (historia de fantasía sé e Iván Morales. Todos ellos han sumiendo riesgos con los diferentes y aventuras ambientada en los años creado Oasis, la temporada final de operadores y productores”, afirma Ja- noventa para Movistar+). Ya en fase Vis a vis. “Pensamos que ahí había vier Méndez. de producción están Caronte (para una franquicia clara, con una base de Sus inicios en el medio comenzaron Mediaset) y Perdida (Atresmedia). Se fans bastante amplia. Creímos opor- en Sogecable como jefe de adquisicio- acaba de estrenar Malaka (TVE), y pa- tuno cerrar la serie para ver qué había nes de los primeros canales de pago. ra la misma cadena se están graban- ocurrido con los que fueron sus per- Después dirigió el departamento de do nueva temporada de Estoy vivo. sonajes icónicos, Zulema y Macare- compras de Antena 3. De su llegada a 100 Balas, productora integrada en na”, explica Javier Méndez. Mediapro, en los primeros 2000, recuer- ACTÚA REVISTA CULTURAL 59 entrevista

da con especial cariño Mujeres, la pri- ras. Ahora está habiendo una oferta le- ' el mando mera serie en la que desarrolló labores gal interesante por la que merece la de producción ejecutiva: “Fue una pena pagar, algo impensable hace cinco próximamente apuesta de ficción a la vanguardia de lo o seis años, cuando todo se pirateaba. que entonces se hacía”. – ¿Se consolidará ese éxito interna- p David Simon (The wire) firma A Disfruta viendo series. Y al verlas, se cional del que hablábamos? dry run, una miniserie sobre la Bri- pone en modo espectador. Las españo- – Parece como si nos hubieran descu- gada Lincoln durante la Guerra Ci- las le encantan. Men- bierto. Está habiendo un vil española. “Estamos cerrando la ciona Malaka, Vis a vis, espaldarazo a nuestra financiación”, adelanta Méndez, Gigantes o La que se « i Si hub era una industria. Tenemos ex- confiamos en ponerla en marcha voluntad por parte avecina, un prodigio de traordinarios actores, en los próximos meses”. de las autoridades humor, guion y calidad grandísimos guionistas, p Los hermanos Álex y David Pas- políticas para del elenco, según co- incrementar los magníficos técnicos y tor escriben el guion de The head, menta. No oculta la incentivos fiscales buenas localizaciones e una intriga criminal de seis episo- parte complicada de su nos podríamos instalaciones. Por eso dios situada en una estación polar labor: “Diferenciar tu convertir en la vienen a rodar aquí. Si de la Antártida. Jorge Dorado la gusto de lo que crees California de Europa, hubiera además una vo- dirige en Tenerife e Islandia con un que puede funcionar. sin duda. Esto luntad añadida por parte reparto de nombres internaciona- Alinearlo es lo intere- seguramente de las autoridades políti- les en el que figuran los españoles sante”. ocurrirá, pero cas para incrementar los Álvaro Morte y Mónica López. – ¿Cómo gestiona el poco a poco» incentivos fiscales, nos p Paolo Sorrentino estrena The departamento que di- podríamos convertir en new Pope. “Desde el principio rige? la California de Europa, sin duda. Esto Paolo tenía concebida más de una – Identificando talento, buscando la fi- seguramente ocurrirá, pero poco a poco. temporada para The young Pope. nanciación, la producción, el lanza- – ¿Piensa, como dicen algunos, que el De hecho, tiene la idea para una miento. Acompañamos a guionistas y buen cine se ha trasladado a la tele- posible tercera entrega. Es muy ra- directores en el proceso creativo y les visión? ro que los creadores no tengan al- dotamos de las herramientas necesarias – No exactamente. El cine como unidad go pensado para que sus historias para que pongan en pantalla lo que tie- narrativa tiene una vida larguísima. El continúen”. Javier Cámara repite nen en la cabeza. Y la intuición es tam- formato narrativo de una serie implica como monseñor Gutiérrez. bién fundamental para gestionar. otra suma de elementos que puede ayu- p En inglés, español y finés se – Muchas ficciones españolas están dar a desarrollar más ciertas historias. graba en localizaciones de Málaga rompiendo fronteras. Vis a vis, por Las series no han venido más que a ge- The paradise, una coproducción ejemplo, una de las de su grupo, saltó nerar y alimentar también un cambio con la televisión pública finlandesa después de su paso por Antena 3 al cultural que se está produciendo, sobre YLE. La protagoniza Fran Perea. canal temático Fox. Y ahí el interés todo, entre las generaciones más jóve- p Las Bravas FC explora con mira- fue creciendo de manera exponen- nes. Estamos ocupando el tiempo de da femenina el universo del fútbol cial. ocio de otra manera. a lo largo de ocho episodios. Es – Lo local ha adquirido más fuerza. El – Los proyectos seriados se han be- una idea original de Flipy y el pri- éxito internacional de series como esa neficiado de la incorporación de ci- mero de los proyectos que Media- o La casa de papel viene a demostrar neastas. pro desarrolla con Turner Latin que el mundo es global y que no hay – Hace años había una frontera bastan- America. Otra ficción futbolera, barreras. Antes las ficciones también te infranqueable entre el cine y la tele- Todo por el juego, se ha produci- viajaban. Ejemplos hay muchos. Solo de visión. Incluso la gente del cine veía con do junto a la argentina DirecTV y Globomedia, una de las compañías del cierto recelo a la de la televisión. Esa se ha visto aquí mediante Movis- Grupo Mediapro, se han visto en luga- línea hoy no existe y los profesionales tar+. Se graba ya su segunda tan- res muy diversos Los Serrano, Aída o Un transitan del uno a la otra con total na- da a las órdenes de Daniel Calpar- paso adelante. Pero aquellos viajes se turalidad porque ambos medios se han soro y con Roberto Enríquez en el hacían de otra forma. Ahora, cuando igualado en prestigio. plantel. una serie se estrena, está disponible – La industria ha vivido tiempos com- p La comedia dramática argenti- inmediatamente en el mundo entero. plicados, ¿está remontando ya? na Pequeña Victoria aborda ma- Las plataformas han traído esa globali- – Sí. Es una realidad que hay un boom ternidad, subrogación, amistad y dad, y han conseguido también que la descomunal de contenidos por parte de transexualidad en coproducción gente se acostumbre a ver contenido en las plataformas, de las televisiones. con Viacom International y Oficina otros idiomas, doblado o subtitulado. Cuando se llama a guionistas, a técnicos, Burman. Recientemente se coronó – Y a pagar por verlo. la mayoría de ellos están ocupados. Eso en Telefe como la ficción más vista – Esa es otra de las bendiciones que tra- ya ofrece una imagen de cómo está el en lo que va de año. jo la aparición de las nuevas operado- mercado en estos momentos. 60 julio/septiembre 2019

Cró nICAs de un mercado de barrio La1 apuesta para sus tardes por contenidos de actualidad y costumbristas con ‘Mercado Central’, inspirado en el mercado de abastos de Tirso de Molina (Madrid), en activo desde 1932 ACTÚA REVISTA CULTURAL 61 así se hace

rtve Diagonal TV sigan pergeñando más historias entre puestos y tenderos. Porque el Central, anuncian sus res- ponsables, es un proyecto de largo re- corrido que ha venido para quedarse en las sobremesas de La1. “Sabemos que las series diarias son carreras de fondo. Poco a poco iremos haciéndonos nuestro hueco entre la audiencia”, pronostica el experimen- tado Antonio Garrido, en el papel de Elías. El estreno de la serie se mantuvo en la media del canal, con nueve pun- tos porcentuales de cuota de pantalla y un millón de espectadores. El actor sevillano, que enlaza un trabajo con otro (Matadero, El embarcadero, Cuer- po de élite) y hasta los simultanea –du- rante el verano ha estado compagi- nando las grabaciones de esta nueva producción con las de otra de las ofer- tas diarias de TVE, Servir y Proteger–, se dice “convencidísimo” de que la nueva apuesta vespertina va a funcio- nar. “El espectador actual ha aprendido a ver. Nuestro trabajo es esforzarnos por dar lo mejor y porque los produc- tos sean más coherentes y profesiona- les”, anota al teléfono Marcelo Pache- co, director artístico de esta ficción, la primera generalista que se emite en 2:1, el formato de plataformas y telefo- nía. Su trabajo de documentación, in- vestigación, diseño y construcción de decorados se ha prolongado durante cuatro meses. “Hemos analizado varios mercados tradicionales que, por la propia naturaleza de la sociedad, han ido cambiando forzosamente y adap- tándose a los medios que hoy día re- quiere el consumidor”. La trama principal de Mercado Cen- tral y las historias que irán vistiendo y Nuria Dufour además de una decena de episódicos y viviendo sus protagonistas son univer- otros tantos capitulares– que TVE lleva sales. Para los pre-millenials, continúa Una luz en la ciudad. Con estas cinco grabando desde mediados del pasado Garrido, un mercado “forma parte de palabras y una letra cargada de inten- julio y estrenó el lunes 23 de septiem- nuestra infancia y es un recuerdo bo- ciones, los cantautores Rozalén y Car- bre. Con la llegada de esta nueva nito que muchos conservamos”. Pare- los Sadness abren cada día, de lunes a apuesta por la ficción seriada, tres títu- cida observación aporta otro de los viernes, las puertas de una nueva pro- los conviven en las tardes de la pública. protagonistas, Jesús Olmedo, que en- ducción cuya acción se desarrolla en 190 capítulos, de 50 minutos de du- carna a Jorge. “Muchos guardamos en un mercado municipal de abastos. “De ración cada uno, integrarán la primera la memoria al tendero de toda la vida. los de barrio de toda la vida”, rema- tanda de Mercado Central. Una tempo- Yo me he criado haciéndole los man- chan en varias ocasiones Joan Nogue- rada completa, nueve meses de emi- dados a mi madre”. ra, director general de la serie, y varios sión. Después, todos confían en que Elías, el personaje que interpreta de los actores y actrices que integran David Plana, autor de la idea original, Antonio Garrido, es arrogante, mani- esta producción –19 protagonistas, sus cuatro guionistas y la productora pulador; un tipo dispuesto a saltarse 62 julio/septiembre 2019

las normas para conseguir lo que quiere. Regenta la frutería familiar, además de gestionar otros negocios no tan sanos. Jorge, por su parte es un re- futado chef que decide quitarse el mandil y empezar de cero con un puesto de productos delicatesen, re- gresando así a unos orígenes de los que tan buenos recuerdos conserva. “Allí Jorge se siente cómodo y feliz, le- jos de la vorágine del trabajo y la fama que le absorbió la vida”, adelanta Jesús Olmedo sobre su personaje. Al actor le apetecía mucho trabajar en una serie de temática actual. Recor- damos bien sus personajes en dos dia- rias de ambientación histórica, Amar es para siempre y Gran Reserva, el ori- Lola Marceli, en el set, justo antes de comenzar el rodaje de una escena gen, así como en un par de semanales, Hispania e Imperium, que recreaban el imperio romano. Mercado central le permite, de paso, regresar a la tele pú-

el formato de las diarias encierra una complejidad que no tienen las semanales. Se generan muy rápido más de 30 minutos por jornada. Nueve días de media para un bloque de seis capítulos

blica, donde comenzó su carrera artís- tica a finales de los noventa. Tras casi una década, Lola Marceli Eugenia Peral, directora de produccion Joan Noguera, director general de la serie se reencuentra con las diarias. La ac- triz formó parte de los repartos de ceso de transformación de un barrio, político han puesto a cocinar a los di- otros dos títulos emblemáticos de Dia- por el que su población original acaba putados más mediáticos. gonal TV, Amar en tiempos revueltos y abandonándolo y siendo sustituida por TVE hace una apuesta clara sobre el Bandolera. Aquí Lola interpreta a Ade- otra de mayor poder adquisitivo. Edifi- consumo sostenible contando la histo- la, frutera del Central y pareja de Elías; cios enteros transformados en vivien- ria de un mercado de abastos tradicio- una mujer a la que dice “notar muy das de alquiler turístico o de lujo, cie- nal, situado en un barrio de Madrid, cerca”. Esta sensación llegó incluso a rres de las tiendas de toda la vida (las concretamente en el de Puerta del Án- inquietarla. “Adela se parece mucho a que hoy llaman “de proximidad”) y de gel, a orillas del río Manzanares, cuyas mí, pero a su vez estoy viendo al per- los mercados de abastecimiento de zo- calles, parques y plazas actúan de lo- sonaje. Es como un juego de espejos”. na. Y, con ello, el abandono de hábitos calizaciones naturales. La historia de Por primera vez en su carrera, ha po- de vida y consumo tradicionales. esta diversa galería de personajes dido desdoblarse y disfrutar viéndose Al mismo tiempo, existen sólidos arranca cuando los dueños de los en la pantalla. “Este trabajo está sien- movimientos que ansían recuperar puestos del mercado –unos cerrados, do como ese regalo de los Reyes Ma- aquellas rutinas perdidas, y más en un otros con el cartel de “próxima apertu- gos que no esperas”, resume. momento en el que la gastronomía ra” y algunos más con la necesidad de El argumento motor de esta nueva ocupa un lugar destacado en los inte- una puesta al día– reciben una carta producción bebe de la realidad, de lo reses de muchos. La salud está en jue- del Ayuntamiento en la que se les in- que ha ocurrido y está ocurriendo en go y no hay cadena de televisión que forma que el espacio quiere ser com- los barrios más céntricos y populares no ofrezca en su programación un es- prado por una empresa constructora de las grandes ciudades. Es lo que ya pacio gastronómico con prácticas salu- para convertir el recinto en un centro se conoce como gentrificación. El pro- dables. Incluso en los de contenido comercial. Un fondo buitre, sospechan ACTÚA REVISTA CULTURAL 63 así se hace

fotos: enrique cidoncha trabajan de manera simultánea los cinco días de la semana. A veces, hasta una tercera orden con alrededor de cinco escenas en exteriores. El forma- to de las diarias encierra una comple- jidad que no tienen las semanales. Se generan de manera muy rápida más de 30 minutos por jornada. Nueve días de media para completar un bloque de seis capítulos. “Requiere mucha con- centración y es un reto, al principio, coordinar un trabajo tan estresante, de tantas horas, con doble unidad, en el que se mezcla tanta ropa”, revela Ma- risa Fernández, la diseñadora de ves- tuario que capitanea un equipo de Js e us Olmedo Begona Maestre siete personas. “Si tú das las pautas y todo va engranado, al final sale bien”. Marisa y Mila Navarro, su ayudante, visitaron “todos, todos” los mercados de Madrid. Cada estilismo, cada pren- da, cada gama de color está muy estu-

grabaciones sin descanso Ap esar de este ritmo tan marcado, lo bueno que tiene una serie de estas características es que el actor siempre está actuando, sin espacios muertos

diado. Un trabajo de investigación jun- to al director que quería “ropa am- Ettore Colombo, Francesç Cuellar y Begona Maestre, junto a dos compañeros bientada, vivida, que se trabajaran las prendas; lavarlas, desgastarlas. Ropas los afectados, quienes logran que el las secuencias previstas en la orden usadas como las de cualquier persona consistorio aplace durante unos meses del día. El plató 2, de 500 metros cua- que te cruzas por la calle”. la decisión de venta. drados, sirve para recrear las casas de Cada director –cinco más el director “Un mercado es un universo infinito, los protagonistas, la pizzería y el alma- general, que unifica criterios y perfila cercano, actual, que te permite mostrar cén y sótano del mercado. Y el Plató 3 las directrices visuales y narrativas de la realidad”, enumera el director. “Lo reproduce la calle que conduce al re- la serie– es responsable de un bloque que aquí contamos ya ha ocurrido en cinto, la terraza de la pizzería, una de guiones. Mientras dos están gra- otros mercados, algunos tan conocidos boutique y la fachada, idéntica a la del bando, otro está montando, otro pre- como el de San Miguel o el de Antón de Tirso de Molina, obra en ladrillo vis- parando, otro leyendo. “Es un ciclo Martín. La decadencia del mercado de to, en pie desde la Segunda República. muy bien organizado que funciona co- abastos es una realidad”. Un referente muy inspirador. “Se ha mo un reloj. Nosotros no trabajamos Es la una de la tarde. Los cerca de 80 tomado este mercado”, relata Pacheco, con tornillos, trabajamos con emocio- profesionales del equipo técnico llevan “porque esa era la geografía que a Joan nes”. en acción desde que a las ocho de la Noguera le parecía interesante retra- A pesar de este ritmo tan marcado, mañana. El escenario principal, rotu- tar. Un barrio en evolución, donde la lo bueno que tiene una serie de estas lado como Plató 1 (700 metros cuadra- gente mayor está desgraciadamente características es que el actor siempre dos), en el que Marcelo Pacheco y los desapareciendo mientras aparecen está actuando, sin espacios muertos. 15 miembros de su equipo han levan- nuevos núcleos de población que em- Así lo entiende, al menos, Antonio Ga- tado la veintena de puestos que inte- pujan hacia otro tipo de consumo”. rrido. “Antes de empezar se hace un gran este mercado, se iluminará para Dos órdenes diarias, diez secuencias pequeño trabajo de mesa en el que te que los intérpretes comiencen a fijar para cada una de las dos unidades, que sientas con el director o directora y el 64 julio/septiembre 2019 así se hace

resto del reparto, y de ahí salen mu-  el reparto chas cosas”. Los directores acostum- bran a ser flexibles. “Te dejan jugar y aportar. En este sentido, son prácticos c uatro NúclEOS FAMILIARES e inteligentes. Nadie mejor que el ac- tor, la actriz conoce el personaje. El que hace que respire eres tú”, añade Jesús Olmedo. ¿Cómo ordenar tamaño volumen de trabajo? Garrido aprovecha el fin de semana para leer, subrayar, organizar y memorizar texto. Acostumbra a apuntarse en el propio guion el racord emocional del personaje. “Las series diarias son tan explicativas y repetiti- vas que muchas veces con leerte la secuencia ya sabes de dónde vienes”. Y hace una ilustrativa reflexión: “Tu estás en una semanal y ves el proceso de derrumbe de una mina; en una dia- ria, el personaje entra por la puerta lleno de polvo y dice: ‘se ha caído la mina’. En el prime time las cosas se B egona Maestre y Lola Marceli Marisa Fernandez, disenadora de vestuario ven, en las diarias, se cuentan”. p “Contamos la vida del comercio, la vitalista, un personaje en silla de ruedas un trabajo en equipo relación de los personajes que viven del muy celebrado en las redes porque visi- mercado, no la de los clientes”, explica biliza a un colectivo prácticamente invi- la labor de seguimiento del Joan Noguera, el director. Cuatro nú- sible en las teleseries. El puesto de ex- personaje la hacen ellos mismos. al trabajar con cleos familiares componen el universo quisiteces lo controla Jorge (Jesús Ol- hasta tres bloques a la vez, de esta lonja televisiva, además de un medo), un hombre recién separado. El el arco dramático y puñado de personajes episódicos y ca- de la droguería-mercería demodé, Ce- temporal de actores y pitulares. Un reparto coral que firma el lia (Begoña Maestre), madre viuda con actrices es muy amplio director de casting Álvaro Haro. La fru- un hijo (Abel Rodríguez) que padece el tería y el bar corren a cargo de los De la síndrome de Asperger. Completan la Cruz. El padre, Jesús (César Sánchez), gran familia de comerciantes del Cen- Lola Marceli sigue estudiando y ma- viudo con ansias de vivir una segunda tral la italoespañola que forman Paolo chacando texto cuando regresa a casa juventud, y sus tres hijos, Elías (Antonio (Ettore Colombo), Cristina (Ana Ruiz) y del rodaje, porque continúa teniendo Garrido), Rosa (Miriam Montilla) y Lo- el joven Andrea (Óscar Ortuño); los “ganas de personaje”. Destaca el tra- rena (Marta Poveda). Junto a ellos, dueños de la pizzería Il sapore di Napoli bajo tan coordinado que se vive en Adela (Lola Marceli) y Nacho (Santiago y la floristería. Por Mercado Central plató e insiste en la labor de segui- Molero), las parejas, además de Ger- también veremos pasar en estos prime- miento del personaje casi milimétrica mán (Francesc Cuéllar) y Noa (Cloe Se- ros capítulos a, entre otros, Jean Cruz que hacen ellos mismos para no des- ró), los nietos. La carnicería El Tejo la (Jonathan), Bárbara Mestanza (Carla), pistarse en ningún momento y saber despacha la familia Pacheco, compues- Francesco Nappi (Doménico), Raúl siempre dónde se encuentran. Porque ta por la madre (Malena Gutiérrez), la Sanz (Ginés Hortuño), Puchi Lagarde al trabajar con hasta tres bloques a la hija (Ana Rayo), el yerno manitas (Paco (Asunción) o Pilar Serrano, haciendo las vez, el arco dramático y temporal con Ochoa) y Samu (Dani Luque), el nieto veces de Serafina. que se manejan actores y actrices es muy amplio. “Si tengo alguna duda, también están las coaches, Mapi e Iris, que me ayudan a recordar el estado y trabajo, la clave está en la técnica. te pintan la cara y tampoco eres tú, te emocional de Adela”, desvela Marceli, También, en dejar el personaje colga- plantas en ese set, que no es tu casa. que acostumbra a tirar de esquemas. do en el camerino. Encontrar la mane- Pero miras a los ojos de los compañe- Ella misma nos muestra las anotacio- ra de tener todo muy bien estructura- ros que te dan la réplica, y de pronto nes que hace en el guion y a los már- do en la cabeza y en el entorno. “Son empiezas a sentir de verdad. Y pien- genes de cada secuencia. muchas horas de estudio solo, tú con sas: qué bien me lo estoy pasando. En- Según Jesús Olmedo, para seguir el personaje, en casa. Luego llegas tonces es cuando se produce la magia estas jornadas tan potentes de estudio aquí, te colocas la ropa y ya no eres tú, de la tele…”. ACTÚA REVISTA CULTURAL 65 síguele lA PISTA

Albert Baró El aventajado alumno de ‘Merlí’ Sergio Garrido

a telenovela Ar- sofía, interpretado por Fran- gentina, tierra de cesc Orella, que les ayudaba amor y venganza a sobrellevar esa difícil etapa L traslada cada de transición a la vida adulta. noche a Albert Albert participó durante to- Baró hasta los años treinta da la serie dando vida a Joan para que encarne a Bruno Capdevila, un tierno y tímido Salvat, un personaje con el adolescente que se siente que ya se ha abierto paso tam- ahogado por la presión fami- bién al otro lado del charco. liar de sacar buenas notas y En España se hizo un hueco seguir los pasos profesiona- tras dar vida a uno de los les de su padre. aventajados alumnos del pro- Además de cautivar con su fesor Merlí, un notable punto sonrisa y espontaneidad en la de inflexión en la prometedo- serie Merlí, Albert ha tenido ra carrera interpretativa de tiempo también para colabo- este artista catalán. En esa fic- rar en cortometrajes como El ción de TV3, que sirvió de es- primer día o Insidia; para ha- caparate internacional para cernos pasar miedo con una todo el plantel por su poste- historia de posesiones diabó- rior difusión en Netflix y cuya licas en plena ciudad de Bar- secuela se encuentra en pleno celona con el filme Asmo- rodaje, le vimos en el pellejo dexia, de Marc Carreté; o para de Joan Capdevila, el típico chaval res- y basada en la novela homónima de convertirse en David Merino, un protago- ponsable que se cansaba de ser el ‘niño Jaume Cabré. nista más del barrio Distrito Sur que aglu- bueno’ para rebelarse contra sus pa- Casualidad o no, lo cierto es que al- tina las tramas de la serie diaria de TVE dres en un arrebato postadolescente. gunos de los papeles más emblemáti- Servir y proteger. Su pasión por el teatro Pero a Baró el gusanillo de la actuación cos en la corta carrera de Albert se cen- tampoco ha cesado y en los últimos años le viene de largo. tran en la incomprensión adolescente lo hemos visto en obras como Nuestro ti- Sus primeros pasos los dio sobre y en la compleja relación que padres e gres beben leche, del creador de Pulseras las tablas como miembro del grupo de hijos mantienen, a veces, en esta etapa. rojas, Albert Espinosa, en una historia teatro amateur L’Horitzó Teatre, en la Buena muestra de ello lo constituye, que combina fútbol, familia y cine; o en localidad de Sant Esteve de Palautorde- por ejemplo, su primer rol protagonista Paradise, de Oriol Vila y Raquel Salvador. ra (Barcelona), donde participó en pro- en la gran pantalla, que le llegaría en En la actualidad, Albert se encuentra ducciones como Els pastorets o en una 2011, de la mano de la cineasta Patricia inmerso en uno de los bombazos tele- versión del musical Grease. Poco a poco Ferreira. Junto a Álex Monner, Cati So- visivos de la televisión argentina. Fue fue descubriendo que eso de meterse livellas y Marina Comas se adentró en en 2018 cuando el actor decidió probar en otras pieles y transmitir emociones una historia de conflictos adolescentes suerte, cruzar el charco y trasladarse a le hacía sentirse bien, y así empezaron en Los niños salvajes. Buenos Aires para dar vida a Bruno a llegarle sus primeros trabajos profe- Pero será en 2015 cuando Albert ten- Salvat en la telenovela Argentina, tierra sionales. Con solo 12 años ya formó ga la suerte de conocer al profesor de de amor y venganza. Un año después ya parte de la serie diaria de TV3 El cor de filosofía que ha cautivado a multitud de se ha convertido en un rostro conocido la ciutat, sobre la vida de los vecinos de telespectadores. Con la ficción Merlí, gracias a este papel diario que le exige un barrio barcelonés, donde durante creada por Héctor Lozano y dirigida por esfuerzo y mucha disciplina. Todo con una temporada se transformó en Johan. Eduard Cortés, esa materia que cada una trama que mezcla traiciones, amor Desde aquellos inicios no ha deja- vez tiene menos hueco en los pupitres y venganza en la Argentina de los años do de lado su formación. Cursó Bachi- de los colegios se colaba cada semana 30. Sobre sus proyectos futuro él con- llerato mientras ejercía su pasión. Por en la pequeña pantalla. Los alumnos fiesa siempre está abierto a las oportu- entonces intervino en la miniserie Las del instituto catalán Ángel Guimerà re- nidades que surjan. Quizás (ojalá) voces del Pamano, nuevamente de TV3 cibían a un particular profesor de filo- pronto le veamos por aquí… 66 julio/septiembre 2019

J uan CARLOS Vellido «No puedes estar toda la vida limitándote a hacer una secuencia, sobre todo cuando has probado lo otro» Ha exprimido al máximo sus oportunidades y ha cimentado una sólida carrera. La perseverancia y la generosidad son para él las mejores brújulas en una realidad tan variable

Pedro Pérez Hinojos – Empezando por lo más reciente: há- – Acompañaba a unos amigos que te- blenos de su sargento Morata en la nían un grupo teatral amateur en Gavà. Juan Carlos Vellido (Barcelona, 1968) serie Hierro, que ha marchado tan Les ayudaba a descargar el camión, a soñó con dedicarse a muchas profesio- bien que va a contar con segunda montar el escenario y a lo que hiciera nes de pequeño: veterinario, policía, ju- temporada. ¿Cómo ha sido la expe- falta. Hasta que un día me ofrecieron un gador de baloncesto, piloto de avión… Al riencia? papel y me gustó. Poco a poco me fue final la realidad acabó poniéndole en su – Le tengo muchísimo cariño. Ese traba- atrapando. sitio: estudió Derecho y trabajó en un jo me obligó a hacer un esfuerzo espe- – ¿Pasó por alguna escuela? banco. Pero la vida le hizo un guiño al cial, me costó encontrarle el punto. Pero – En paralelo a mis estudios de Derecho, ofrecerle un camino intermedio: se hizo estuve muy bien asesorado y hablé mu- empecé a formarme también en inter- actor y puede ser todas las cosas que cho con el director, Jorge Coria. Al final pretación. Curiosamente, coincidí con soñó de pequeño y muchas más. Un te queda una satisfacción muy grande mi compañera en Hierro, Candela Peña. cuarto de siglo lleva transitando por esa porque compruebas que has construido La conocí en el grupo de teatro de mis senda y ha acumulado ya más de 30 fic- algo con mucho esfuerzo y que ha fun- amigos porque les preparó una coreo- ciones en televisión, una veintena de cionado muy bien, y que además lo has grafía para un montaje. Y fue realmente películas y un sinfín de montajes teatra- hecho de la mano del director. ella la que me convenció de que me to- les, además de haber hecho sus pinitos – ¿Y qué tiene ahora entre manos? mara esto en serio. Me recomendó a su detrás de la cámara como director de – La grabación de una serie para Netflix, profesora, Nancy Tuñón. Y me metí en cortos. De ese bagaje se siente tan satis- Alguien tiene que morir, que dirige Ma- su escuela, en Barcelona, y a ella le debo fecho como agradecido, pues es muy nolo Caro. Es una producción mexicana, mucho de lo que sé. Al menos, la lección consciente de que la vida es cambiante pero se rueda aquí: está ambientada en fundamental. y que la lluvia de oportunidades de un el Madrid de los años cincuenta. Y mien- – ¿Cuál fue esa lección? momento dado puede mutarse en una tras, también estoy con la gira de Siete – Hizo que me enamorara de verdad de sequía pertinaz. De ahí que aproveche años, la obra de Daniel Veronese, que este oficio. Y a ponerle mucha perseve- todas las puertas que se abren y reclame terminaremos en diciembre más de un rancia. Es lo único a lo que hay que aga- más humanidad en un trabajo en el que año después del estreno. rrarse. Esta profesión te exige pasar por la materia prima son, justamente, los – A pesar de que el audiovisual man- lugares muy oscuros, muy tenebrosos, a atributos humanos. Y así, dispuesto a da en su trayectoria, empezó por el nivel de malvivir y de poner a prueba tu vivir todas las vidas soñadas o no hasta teatro. ¿Cómo fueron aquellos ini- amor propio. Y eso es muy duro. Es una el último día… si la vida quiere. cios? profesión en la que eres examinado de ACTÚA REVISTA CULTURAL 67 hicieron historia

enrique cidoncha ' ‘todos los hombres sois iguales’ Una comedia de hombres desiguales p La intensa carrera de Juan Carlos Vellido en la pequeña pantalla tuvo su estreno en una de las producciones de éxito de los noventa: Todos los hombres sois iguales. Basada en la película del mismo título, Telecinco emitió desde 1996 a 1998 esta comedia que gira en torno a las tri- bulaciones de tres amigos divorciados (Josema Yuste, Tito Valverde y Luis Fernando Alvés) que se animan a compartir piso y a competir por lla- mar la atención de Yoli (Ana Otero), la chica de la limpieza. Oristrell, Gómez Pereira, Iborra y Planell encabezaron una espléndida nómina de guionistas para una historia en la que Vellido daba vida a Nico. “Le tengo un cariño inmenso a esa serie”, recuerda. Aprecia de ella, entre otros valores, que “fue de las primeras en afrontar el tema de la homosexualidad de ma- nera natural, sana, no como una caricatura. Y eso sin dejar de ser una comedia”.

forma constante, te despiden y reclutan Lo que sí depende de ti es entregar todo una experiencia única. Y no solo por el una y otra vez. Eso provoca una insegu- tu esfuerzo y no perder la capacidad de trabajo y la gente increíble que llegas a ridad que hay que gestionar. Digamos ilusionarte. conocer, sino por el trato recibido. Fue que, si quieres vivir de esta profesión, – En los últimos años ha disfrutado de exquisito. Saben cuidar a la gente, des- tienes que aprender a leer la vida. mucha continuidad. En cine, por de la estrella a los figurantes. Y da en- – ¿Cuándo decidió lanzarse del todo? ejemplo, desde su debut en 1998 con vidia porque aquí no siempre se hace – Llegó un momento en que me planteé Los años bárbaros (Fernando Colo- así. dar un paso más y marcharme a Madrid mo) casi no le ha faltado una película – ¿Por qué cree que sucede eso? para seguir estudiando en la escuela de por año, además de televisión y tea- – No entiendo por qué, pero cada vez es Juan Carlos Corazza. Tenía mi puesto en tro. más habitual, por desgracia, que si tie- un banco y pedí el traslado. Tenía 24 – Creo que el primer papel en cine, aun- nes que hacer un personaje pequeño años. Comencé a hacer teatro. Y luego que pequeñito, fue en Alma gitana [Chus en una serie, llegas a rodar tu parte y no pasé a la televisión. Más tarde llegaron Gutiérrez, 1996]. He hecho lo que me tienes información sobre el resto del las intermitencias. Ya había dejado mi han ofrecido y he dicho “no” pocas ve- proyecto ni te ayudan a acoplarte, así trabajo en el banco, y ahí empecé a ver ces. Solo cuando consideraba que no se que no te sientes integrado. Lógicamen- las dificultades. Esperé trabajo de actor me valoraba como me merecía. Llega un te, el resultado final se resiente. Y tam- mientras me ganaba la vida de camare- momento en que ves que no puedes es- poco puedes quejarte al director por- ro, como el 90 por ciento de la profesión, tar toda la vida limitándote a hacer una que él tiene 50 problemas que resolver. o de corrector en una editorial, entre secuencia, sobre todo cuando has pro- – Estas dificultades no suelen salir a otras cosas. bado lo otro. Y hay que tener la valentía la luz a menudo. – Aparte de ser una prueba de fuego, de decir: “Me espero”. – Se habla poco, pero es así. Por eso yo, ¿qué le enseñaron esas intermiten- – ¿Le abrió más puertas el hecho de hasta donde alcanzo, trato de arropar a cias? participar en dos entregas de una su- esa gente que llega para hacer unas – Aprendes a valorar más el trabajo y a perproducción de Hollywood como pocas sesiones e intento que el equipo ser descreído sobre el sentido del éxito. Piratas del Caribe? se involucre. Es básico, pues en este tra- Porque triunfar en esto es simplemente – Pues no especialmente. Aquello fue bajo es primordial la generosidad. Se poder ganarte la vida. Yo particularmen- una casualidad. Buscaban actores espa- nos suele olvidar lo importantísimo que te estoy contento porque mi carrera ha ñoles para que hiciesen de la tripulación es darse para poder recibir. Y encima en ido en ascenso. Eso te anima a seguir. de un barco español que capitaneaba un trabajo como este, lleno de inseguri- Pero sabes que no todo está en tu mano. y pasé las pruebas. Fue dades y temores. 68 julio/septiembre 2019 desde iberoamérica

‘ Sharon, la Hechicera’, ‘Lo que está pa’ ti’ E cuador a ritmo de telenovelas

Nuria Dufour más querido, una miniserie de 10 episo- dios sobre Gerardo Morán, un recono- Mucho ha cambiado el panorama te- cido cantante local de música popular levisivo desde que en 1974 Teleama- bautizado como reza el título. Su emi- zonas, uno de los principales canales sión promedió un 40% de cuota de pan- de Ecuador, produjera La casa de los talla. “El más querido es quizá la prueba lirios, la primera telenovela cien por de que la ficción ecuatoriana está ma- cien ecuatoriana y la primera en co- durando y no estrena series o novelas lor. La televisión había nacido allí 15 al ruedo”, escribía entonces el crítico años antes, en 1959, así que este 2019 televisivo Walter Franco en El Telégrafo. celebra ya su sexagésimo aniversa- Pero Peky Andino es también actor, rio. Y lo hace, si no a punto de extin- pues encabezó el largometraje Prome- guirse, viviendo en una permanente teo deportado, el cuarto más taquillero reinvención. Allá donde dirijamos el en la historia del país. mando. Tras el apodo ‘la Hechicera’ se en- La consolidación de las platafor- cuentra la cantante de tecnocumbia y mas digitales ha mutado drástica- diva del país Edith Bermeo, más cono- mente la forma de hacer y consumir cida como Sharon, personaje interpre- televisión. Aunque los canales con- tado en su juventud por Samantha vencionales, los que llamamos en Grey, hija precisamente de la fallecida abierto, continúan invirtiendo en Bermeo. La telenovela aborda la vida producciones seriadas, crecen sus de la megaestrella y el misterio en tor- alianzas con las nuevas ventanas del Las cuatro actrices que interpretan no a su muerte en un extraño acciden- audiovisual. Ana Cecilia Alvarado, a ‘Sharon, la Hechicera’ te de tráfico en enero de 2015. Después vicepresidenta de Producción de de aquello el país quedó conmocionado. Ecuavisa, una de las grandes cade- nista de una de las producciones propias Aprovechando el tirón mediático nas en abierto del país sudamerica- más recientes y seguidas del país. La te- que supuso el lanzamiento de esta am- no, declaraba al portal de noticias El lenovela biográfica Sharon, la Hechicera biciosa producción entre el público na- Universo: “Nuestra visión a medio y y su secuela, Sharon 2: el desenlace, han cional, Gamavisión, otra de las señales largo plazo es convertir a Ecuavisa sido calificadas por el operador privado privadas, reestrenaba La Hechicera, en un centro de producción a nivel Ecuavisa como uno de sus proyectos más una exitosa telenovela que la propia internacional, codesarrollando con- ambiciosos y completos. cantante Sharon protagonizó en 2003 tenidos que permitan incorporar a El éxito que registró el pasado año la junto al actor peruano Bernie Paz, co- las nuevas audiencias y obteniendo emisión de los 87 capítulos de la primera nocido entre las audiencias latinoame- un producto multiplataforma”. Esta parte –líder indiscutible de su franja ho- ricanas por haber participado en la declaración de intenciones se repite raria– motivó la apuesta del canal por una versión hispana (en Univisión) de la desde hace tiempo entre los directi- segunda entrega estrenada en agosto de estadounidense Desperate housewifes. vos de buena parte de las emisoras 2019. Y el resultado fue idéntico. Los ex- Desde su creación en 1977, Gamavi- de medio mundo. pertos opinan que el hecho de ser una sión había ofrecido seriales mexicanos Respecto a la ficción en el ámbito historia nacional ha enganchado al es- y venezolanos en su mayoría –el perua- generalista ecuatoriano, el panorama pectador. “Es un producto hecho en casa. no-mexicano Hermanos coraje fue el no dista mucho al del resto de sus ve- El público busca conectarse con lo suyo, pionero–, hasta que en la primavera de cinos. Tampoco al nuestro. Telenove- ver en qué hemos avanzado. Es un públi- 2017 decidió estrenar su primera tele- las y miniseries nacionales y extran- co muy crítico que, a la hora de escoger, novela realizada por profesionales jeras conviven en las parrillas junto a escoge lo que le identifica”, subrayaba a ecuatorianos. Lo que está pa’ ti se aden- magazines, programas de telerreali- escasas horas del estreno su director, Pe- tra a lo largo de 100 capítulos en la vida dad, espacios de cocina y concursos ky Andino, respetado creativo de la tele- de otro destacado cantante local, Diego de talentos. Precisamente en el talent visión en Ecuador. Álvarez, conocido como Don Doy, per- show llamado Buscando a Sharon fue- Sharon, la Hechicera y su secuela for- sonaje que interpreta el propio artista. ron seleccionadas Samantha Grey y man parte de la idea de su director de Realidad y ficción se dan la mano en las María Fernanda Ríos, dos de las cua- realizar “bionovelas” sobre artistas del principales apuestas seriadas de la pe- tro actrices que dan vida a la protago- país. Andino sacó adelante en 2016 El queña pantalla ecuatoriana. ACTÚA REVISTA CULTURAL 69

telescaparate una sección de nuria dufour p ‘The loudest voice’. Russell privilegiada con ese personaje por- Crowe es Roger Ailes, el cuestionable que, sin saberlo, impulsó el #metoo al director de Fox News, la cadena que enfrentarse al hombre más poderoso entronizó durante dos décadas a base de la industria de la comunicación. Y de manipular la información, violen- le derrotó. Tras la producción se en- tando las emociones del público. Esta cuentra el director y guionista Tom producción de Showtime se desarrolla McCarthy (Spotlight). Cada capítulo entre 1996 y 2016, desde que Ailes abarca un año concreto en la vida del lanza el canal de noticias y hasta el magnate y de la cadena. El sexto de momento en que la periodista Gret- ellos, 2015 narra el apoyo de Fox News chen Carlson le denuncia por abuso a Trump en su carrera hacia la Casa sexual. Naomi Watts dijo sentirse muy Blanca. p ‘Madres’. El pasado otoño Tele- riencia, entrando y saliendo de hospi- cinco anunciaba la grabación de un tales desde que recuerda. Se trata de nuevo título, Madres, cuya acción se una ficción en clave femenina delante ambienta en el área materno-infantil de la cámara y tras ella, pues hay ac- de un centro hospitalario. A cargo de trices, directoras, guionistas, directo- la producción se encuentra Alea Me- ras de fotografía, de arte y de produc- dia, que alumbró la serie estrella del ción. Belén Rueda interpreta a la pro- pasado curso en Mediaset: Vivir sin tagonista, que se llama Marian. En el permiso. Su creador, Aitor Gabilondo, reparto figuran también Aida Foch, contaba poco antes de comenzar la Carmen Ruiz, Rosario Pardo, Vicky filmación que la principal fuente do- Luengo, Carla Díaz… Son 13 episo- cumental de esta ficción fue su expe- dios dirigidos por varias directoras. p ‘Atrapa a un ladrón’. A partir esa cadena, que con él se suma a las del largometraje que el mítico Alfred apuestas de TNT (Vota Juan) y Fox Hitchcock estrenara en 1955, el (tercera y cuarta temporada de Vis a showrunner Javier Olivares (creador de vis y su spin off, El oasis) por produc- El Ministerio del Tiempo) adapta en ciones en castellano. La historia de formato seriado esta historia de ladro- Atrapa a un ladrón presenta a Juan nes y policías encabezada para el celu- (Pablo Echarri) y Lola (Alexandra Ji- loide por Cary Grant y Grace Kelly. ménez). Él es un exladrón de origen Atrapa a un ladrón es una coproduc- argentino que se instala en Barcelona, ción entre España y Argentina para el donde se casa con la inspectora de po- canal temático Paramount. Constituye licía Lola. El estreno está previsto para el primer título español que produce el último trimestre del año. p ‘The Virtues’. La serie con mejor desde que protagonizara el aclamado valoración del verano por IMDb [la largometraje This is England, que lanzó mayor base de datos online que alma- la carrera del autor entrados los 2000. cena información del sector audiovi- A partir de aquella película se hizo lue- sual a nivel global] y destacada en la go una serie de tres entregas también prensa inglesa como “obra maestra”, disponibles en Filmin. Con un estilo está disponible en la plataforma espa- que recuerda a otro cineasta británico, ñola Filmin. The Virtues, con cuatro Mike Leigh (Secretos y mentiras), The capítulos estrenados en Channel 4 el Virtues cuenta el desolador viaje de pasado mayo, responde al talento de Joseph a sus orígenes en una pequeña Shane Meadows (su creador-director) localidad próxima a Belfast tras 30 y Stephen Granham (su protagonista). años. Es un título imprescindible en la Este es el actor fetiche de Meadows biblioteca seriéfila. 70 julio/septiembre 2019 el largo camino

enrique cidoncha

ocos nombres tienen en este país más resonan- re encontrárselo mirando obras con zanjas, sino solo las cias teatrales que el de Manuel Galiana. Todos que ensaya y representa cada semana en el pequeño Plos grandes personajes dramáticos que cual- teatro que lleva su nombre, cerca de la madrileña calle quier actor podría soñar los ha sido él sobre un escena- de Embajadores donde nació hace 78 años, entre cuyas rio. Todos los aplausos que cualquier intérprete podría paredes también enseña interpretación a artistas nove- esperar desde el patio de butacas se los han dedicado a les. El Premio Nacional de Teatro (en 1998) y Medalla él. Todos los premios a los que cualquier profesional de de Oro al Mérito de las Bellas Artes (en 2014) tuvo una la escena podría aspirar han entrado en su casa. Acu- epifanía este verano en ese modesto templo consagra- mula trayectoria, éxitos y noches de gloria como para do a hurgar en las esencias de la dramaturgia. Sucedió dedicarse a vivir de los recuerdos, pero que nadie espe- tras acabar la última función de la temporada de La he- ACTÚA REVISTA CULTURAL 71

– Que el camino hecho hasta aquí ha merecido la pena. A lo largo de mi carrera me han dado muchos premios y he recibido infinidad de ovaciones, pero que alguien MG anuel aliana del público, ¡del pueblo!, se levante para gritar un “¡Viva el teatro!”, eso no me había ocurrido nunca, y me pare- ce la mayor de las recompensas. Me reconcilió con la concepción de servicio público que siempre he tenido «Actuar es de este trabajo. – ¿Cómo es esa concepción? – Los actores tenemos fama de exhibicionistas, pero yo no me identifico con esa imagen. Al contrario, siempre como hacer he pensado que nuestra misión no es hablar de noso- tros mismos, por mucho ego que tengamos, sino ser meros transmisores del mensaje del poeta. Yo sirvo al público, soy un trabajador social. Es como a mí me en- bien el amor, señaron este oficio. – Hermosa definición, pero quizá no todos sus cole- gas la compartirían. – Por más literatura que le echemos a esta profesión, siempre al final hay una gran verdad: el público no va al teatro a que le cuenten una historia, o mejor dicho, sí va a oír una historia, pero realmente va a que le hablen de él. El teatro es la respuesta que buscaba el hombre primitivo quieres un que empezó a hacerse preguntas y le dio por represen- tarse a sí mismo para tratar de entenderse. Después de tantos siglos seguimos haciendo esa tarea, nos dedica- mos a satisfacer el ansia que sentimos por desentrañar poco más» la condición humana. – ¿Y diría que usted lo consigue? Se lanzó a este oficio – Sí, al ver que el público sale de la sala emocionado, o reflexionando sobre lo que ha visto, o feliz de las carca- motivado por el cine, pero jadas que ha soltado. Para que esa magia se dé, el actor solo tiene un instrumento: la verdad. Cuando subes a el teatro se convirtió en su un escenario has de sentir que entras en un sueño don- de todo lo vives con normalidad, incluso lo más absurdo. mejor aliado. Ahora da – ¿Es eso lo que les enseña a sus alumnos? clases y capitanea una – Permítame la modestia: no hay un ‘método Galiana’ de interpretación [risas]. En mi caso, la experiencia me compañía en su propia sala, ha permitido desarrollar el olfato para detectar las cua- lidades y carencias de cada intérprete y ayudarle a ga- donde guía a sus alumnos nar confianza y que se vaya soltando. Al final este oficio va de eso, de soltarse. Cuando empiezas, llegas con un hasta el momento de enorme caparazón. Ser actor consiste en ir quitándo- sentirse creadores te las capas que te cubren, como si fueras una cebolla, hasta que logras sentirte ligero. Al llegar a ese punto, cuando consigues ser lo que quieras, lo que diga el pa- pel, te sientes creador, que es lo que es el actor. – ¿Creador? rida, que continuará representando este otoño junto a – Sí, creador. El intérprete no es una marioneta en ma- su grupo actoral, llamado Los Martes Teatro. nos del director, crea el personaje a través de su sensi- – ¿Qué le pasó aquel día? bilidad, su formación y su manera de ser. Sobre todo en – Algo que no me había pasado en todos los años que el teatro. En el cine el director te lleva de la mano, pero llevo sobre el escenario, y le aseguro que me han pasa- al levantarse el telón sobre el escenario, ahí no está el do muchas cosas. Tras finalizar, en el momento de los director para guiarte, ahí estás a solas con el público. En aplausos, de repente alguien del público se puso en pie ese preciso momento, la ficción que te dispones a vivir y gritó: “¡Viva el teatro!”. Me quedé helado, sin saber debe ser auténtica. No lo dudes ni un instante, eso que qué decir, y me emocioné, no lo pude evitar. tienes delante no es una pared de cartón, sino el mismí- – ¿Qué significado le da a ese grito? simo castillo de Elsinor. 72 julio/septiembre 2019 el largo camino

– Hay actores que se han limitado a cumplir esa varias veces seguidas, hasta que aparecía el portero a función. Pero a usted le dio también por dirigir, im- avisarme: “Manolito, que te buscan para cenar”. El cine partir clases, movilizar al gremio para proteger los me fascinaba, tenía clarísimo que quería estar ahí. Por teatros históricos… ¿Por qué? eso, cuando decidí hacerme actor, no me apunté a la es- – Porque me gusta mucho el teatro. Lo de la enseñan- cuela de Arte Dramático, sino a la de Cine. Me dieron za se lo debo a los buenos profesores que tuve. En un el premio extraordinario de fin de carrera y acabé con- momento dado me pareció que tenía la obligación de vencido de que me llamarían para rodar una película, transmitir lo que a mí me enseñaron. Así comenzó todo. pero debuté con éxito en el teatro y la tele… y el cine se Luego me ofrecieron crear un grupo, Los olvidó de mí. martes teatro, y empezamos a ensayar en – ¿Esa es su sensación, que se olvidó de un modesto local. Un buen día me dijeron: usted? “Toma, las llaves de tu teatro, el Estudio 2 – Siempre lo achaqué a que nunca tuve un Manuel Galiana”. Y aquí seguimos. Es una «Sr e aCTor representante que me moviera por las pro- sala pequeña, de 50 localidades, que no da consiste en ir ductoras. A pesar de eso, hice algunas pelícu- dinero, pero donde podemos dedicarnos a quitándote las que estuvieron bien, entre ellas tres con hacer lo que nos gusta de manera vocacio- Garci de las que me siento muy orgulloso. nal, aunque manteniendo siempre alto el ni- todas las capas Pero me quedé con esa ilusión que tiene el vel de exigencia y el prestigio. Tengo la for- que te cubren, que empieza y fantasea con que algún día le tuna de rodearme de gente que está tan loca como si fueras van a llamar. Hoy sigo con esa ilusión. por el teatro como yo. – ¿A estas alturas? – ¿Qué diría sobre este plan de vida aquel una cebolla, – Sí. Sigo convencido de que podría haber joven que un día decidió que quería ser hasta que aportado cosas interesantes al cine. Mi capa- actor? logras sentirte cidad interpretativa la he demostrado en el – Mi vínculo con este oficio arranca en el teatro, pero creo que tengo además una bue- instituto San Isidro de Madrid, donde tuve ligero» na imagen en la pantalla, que me llevo bien la suerte de contar con un gran profesor, con la cámara. Antonio Ayora, quien nos formó a mí, a Emilio Gutié- – No se quejará… El éxito no le ha faltado. rrez Caba, a José Carabias y a unos cuantos más. De- – Es curiosa la relación que uno mantiene con el éxito. El bió hacerlo bien, a la vista de dónde hemos llegado. En que más se recuerda es el primero. Me refiero al primer aquel momento ninguno de nosotros buscábamos el papel que te ofrecen, no al primer aplauso. A mí nunca éxito, solo queríamos que nos ofrecieran papeles, an- me dio por dar saltos de alegría. Cuando Alejandro Caso- siábamos hacer los personajes más importantes de la na me hizo la prueba para debutar en el teatro y me dijo historia del teatro. Para probarlos, para probarnos, para que contaba conmigo, me fui para casa caminando muy confirmar que podíamos hacerlo bien. despacito, saboreando aquella sensación. Al – Usted consiguió que se los ofrecieran. llegar, me preguntaron qué había pasado y Tiene un currículum de personajes, obras respondí que me habían aceptado, pero lo y escenarios que muchos quisieran. ¿Cuál dije como si fuese la cosa más natural del diría que ha sido la clave para lograrlo? «Eav n l ida rEAL mundo, quizá porque ya intuía que entraba – Una carrera depende de muchos factores. me siento en un mundo que era mi mundo. Están tus aptitudes naturales, algo que tienes – ¿Esa es la sensación que tiene cuando o no. También cuenta tu esfuerzo por apren- desplazado, actúa? der. Y luego debe haber un angelito que haga pero me pones – Sí. En la vida real me siento desplazado, que te brinden esas oportunidades en las que delante de una pero a mí me pones delante de una cámara puedas lucirte. Así me pasó a mí. Debuté en o en medio de un escenario y siento que la 1964 con un papel protagónico en La casa de cámara o en vida empieza a funcionar. Y eso que el com- los siete balcones. Una noche, a la salida del un escenario y promiso con este trabajo a veces es muy es- teatro Lara, Chicho Ibáñez Serrador estaba siento que la tresante. La noche que debuté en el teatro, esperándome para invitarme a participar en el primer aplauso de la función coincidió El último reloj, que fue el primer premio in- vida empieza a con mi primer mutis. Imagínese: no me co- ternacional que logró nuestra tele. A partir de funcionar» nocía nadie, pero fue salir del escenario y el ahí se fueron sucediendo los trabajos en el Lara entero me ovacionó. Al acabar, todo el teatro y la televisión. Pero nunca me marqué un plan: mundo estaba entusiasmado, hasta Arturo Fernández un trabajo trajo al siguiente. vino al camerino a felicitarme, pero yo me moría de ra- – ¿No le gustaría haber hecho más cine? bia porque sentía que no me había salido todo lo bien – Sí, el cine ha sido mi espina clavada, lo reconozco. De que podía salirme. Hasta la función número 100 no me hecho, mi atracción por este oficio proviene del cine, dije: “Hoy sí lo he hecho bien”. no por el teatro. Cerca de mi casa estaba la sala Elca- – ¿Es muy autoexigente? no, y de pequeño me metía a ver las funciones dobles – Cuando te tomas este oficio en serio adquieres un ACTÚA REVISTA CULTURAL 73

e,cidoncha

compromiso muy grande con lo que haces. Para mí, el somos muchos los que a mi edad pensamos igual y se- éxito no han sido los premios que he recibido, sino ha- guimos en esto. De ser actor no te retiras, te retiran. Las ber podido interpretar algunos de los personajes con los enfermedades, los achaques… ¿Pero jubilarnos? Aquí que soñé toda mi vida, como el Dionisio de Tres sombre- no se jubila ni el tato. Por orden gubernativa [risas]. ros de copa o Cyrano de Bergerac. Cuando te enfrentas – ¿Qué les da esto para querer seguir ahí? a eso te olvidas de todo, solo piensas en hacer algo que – La experiencia de ser otro sin dejar de ser tú es in- se salga de lo común, algo que entre en el terreno de lo superable. A todos nos atrae el misterio, y cada vez que mágico. Eso genera ansiedad porque no estás a gusto te dan un personaje se te presenta una oportunidad de hasta que llegas a ese punto. Por eso el “¡Viva el teatro!” entrar en ese mundo apasionante. Es tan atractivo, tan que oí aquel día me colmó. Y me calmó. tentador… Actuar es como hacer bien el amor, siempre – ¿Se ha planteado la retirada, dejar de actuar? quieres un poco más. – ¿Y dejar de sentir la energía que siento cuando estoy en el escenario? No me lo planteo, y si se da cuenta, Juan Fernández 74 julio/septiembre 2019 savia nueva

ealmente nunca sabemos si conocemos a nues- tro padre. Pocos se atreven a ir más allá de ese Ramor de cuna que nos viene dado. Martiño Ri- vas (A Coruña, 1985) creció entre lecturas de numero- sos autores, aunque dejando hueco en su más elevada MrtiñoR a ivas predilección a las historias de su padre, lo cual confi- guró un esquema basado en la sensibilidad del escritor Manuel Rivas. Este joven actor tiene los pies anclados en tierra pese a estar rodeado de éxito por todos los flancos. No es que la gravedad le afecte más, sino que «Para que vive las distintas etapas de su trayectoria desde una perspectiva reflexiva, honesta y humilde. Llena su mo- chila artística un buen puñado de títulos audiovisuales y teatrales, algunos de ellos erigidos en hitos, y por eso algo salga sorprende una confesión hecha sin ningún reparo: él también ha tenido su larga caminata por el desierto. Parece tímido de primeras. Acumula incontables sesio- nes de fotos y todavía se corta ante el objetivo. De son- risa zalamera, voz suave y discurso vivo, le acompaña bien, además la bendición de ser objetivamente guapo. Su rostro ha sido póster destacado en las habitaciones de muchos jóvenes. Y seguro que lo sabe. – Su primera experiencia interpretativa fue en un te tiene colegio de Dublín y le tocó interpretar a un perso- naje hablando en gaélico. Eso sí que es rizar el rizo. – Es curioso que para hacer el papel del más irlandés de todos cogieran al más indicado… [risas]. Mis recuer- que dar un dos de esa etapa son los que me cuentan mis padres. ¡Tenía ocho años! Sí me acuerdo de que los chavales eran gamberros. Pero los irlandeses me caen bien. Y me encantan las islas Aran. La atmósfera de Irlanda siempre me ha gustado mucho: sigo el trabajo de direc- poco igual» tores como Jim Sheridan, autor de Mi pie izquierdo, y leo a dramaturgos y escritores como Martin McDonagh y James Joyce. – ¿Lee mucho? – Me gusta leer. Hacerlo mucho o poco depende de los hábitos. Hay épocas en las que leo con más regularidad y otras en las que tengo mucho trabajo y me resulta difícil. También hay veces en que, en lugar de tener un libro en la mano, desgraciadamente hago el tonto con el móvil. enrique cidoncha – ¿Le gustan los de su padre? – Por supuesto. Tiene un mundo interior especial y me gusta descubrirlo a él como persona leyendo sus escri- tos. Saber que esa persona es mi padre, poder tenerle hablado con él. Antón Reixa dirigía la serie y era ínti- al otro lado de la mesa durante nuestras conversacio- mo amigo suyo, y creo que le preocupaba que alguien nes, me permite elaborar una reflexión sobre él que se pudiese acusarme de enchufismo. añade a las aristas que extraigo cuando leo algo suyo. – ¿Ha tenido que lidiar alguna vez con habladurías Admiro mucho su sensibilidad. al respecto? – Con 13 años empieza a aparecer delante de la cá- – Seguro que han existido. Nunca me lo han dicho a la mara. Mareas vivas fue un hito en la televisión de cara, pero cualquiera puede tener esa suposición. Has- Galicia. ¿Qué le decían en casa cuando le veían en ta cierto punto puede ser fundada, porque es eviden- la pequeña pantalla? te que en Galicia mi padre es una figura importante, – En mi familia nunca hubo una conversación donde sobre todo dentro del mundo de la cultura. Y si hubo yo dijera que quería ser actor. Me presenté a un casting habladurías, sería al principio. Luego se han hecho tres abierto y salió aquello. Especialmente a mi padre, creo películas con cosas de mi padre y yo no he salido en que no le hizo mucha gracia, y eso que nunca lo he ninguna… No es algo que me haya preocupado. Cuan- ACTÚA REVISTA CULTURAL 75

Tuvo a como primer referente, un privilegio que extendería a Amparo Baró o Concha Velasco, sus maestras en mantener encendida la llama de la vocación. Y también la del compromiso, como demuestra con ‘Jauría’

do me ha llegado algo, me he preocupado por hacerlo tenía un reparto de diez, fue un punto y aparte en la bien. ficción gallega. – ¿Recuerda alguna anécdota con Luis Tosar en – Se aprecia cierta de morriña cuando habla de Ma- aquella producción mítica? reas vivas. – Con él compartía muchas secuencias. Me llamaba la – Creo que aquello fue la cúspide de mi carrera, que atención la diferencia que había entre lo serio de su desde entonces he ido para abajo [risas]. Cuando en el papel y lo gracioso que él era. ¡La persona más diver- colegio hacían referencia al trabajo, a ganarse el jornal, tida en el set! No se equivocaba nunca, y yo le pregun- se asociaba a algo laborioso, a una carga, a una losa con taba por qué. Me decía que estudiaba durante el fin de la que había que lidiar día a día… Y yo llegaba al ro- semana y también antes de la grabación. Me quedé con daje y veía que la gente trabajaba y era eficiente, pero esa técnica, pero nunca la llevé a cabo [risas]. Tosar también que se reían mucho, que se lo pasaban bien y es alguien en quien inspirarse, desde luego. Y Miguel estaban muy locos. de Lira hacía también un trabajo maravilloso. La serie – Eso no está reñido con la profesionalidad. 76 julio/septiembre 2019 savia nueva

– Efectivamente. Las cosas suceden cuando hay bue- nas energías. Es curioso: creo que para que algo salga bien te tiene que dar un poco igual. Lo estoy compro- bando con la experiencia. Tiene que haber cierto punto de distancia, donde haya posibilidad de que te equivo- ques. Siempre quieres hacerlo bien, pero quedar siem- pre bien pone en tensión al actor. «L l lEGABA a «E n ‘Jauría’ no – De compartir escena con Tosar a hacerlo con Con- rodaje de capitalizamos cha Velasco. Eso no es cualquier cosa… – Concha es una trabajadora como pocas he conocido. ‘nareas vivas’ y el dolor ajeno Es increíble la vitalidad que tiene, cómo está en teatro, veía que la por ‘la manada’, cómo se va a grabar Cine de barrio y después se viene gente como se dijo al con nosotros a la serie [Las chicas del cable]… A esa edad todavía conserva ese fuego dentro. Eso me genera trabajaba y era principio. Yo curiosidad, pues pienso en cómo será mi relación con eficiente, pero creo que las la profesión transcurridos tantos años, si seguirá en mí también que se cosas, si no se ese fuego. Y Concha es muy cinéfila. Con ella tenía el juego de ir diciéndonos películas para averiguar el di- lo pasaban cuentan, no rector. Siempre me ganaba. ¡Aunque un día lo hice yo! bien» existen» – Saltó a la televisión de ámbito estatal con SMS, aunque su nombre resonó definitivamente gracias a El internado. ¿Qué le aportó esa etapa? – Me dio experiencia. Era la primera vez que trabajaba en esto con la certeza absoluta de que quería ser actor. Y tuve regularidad laboral porque fue durante mucho tiempo. Me aportó además cierto grado de popularidad. – ¿Se ganó alguna colleja de Amparo Baró detrás de las cámaras? – [Risas]. Aunque se la recuerde por esa anécdota, en El internado no lo hacía. Hablábamos antes de Con- cha, pero Amparo mantenía la llama encendida. Solo le importaba sacar la secuencia, el trabajo. No era dis- persa. Pese a ser la más mayor del reparto, era la más moderna a la hora de trabajar, la más fresca, la más espontánea. – ¿Se imagina que tras una racha exitosa puede lle- gar un parón que se alargue demasiado? – Sí. Me ha sucedido. Ese es un leitmotiv que piensas mientras estás trabajando. Yo suelo prepararme: pien- so en usar ese tiempo para leer, para intentar escri- bir, coger un instrumento… Llega un punto en el que incluso deseas ese momento porque lo ves como una oportunidad para hacer otras cosas. Para avanzar. Eso sí, cuando se alarga más de lo que creías, te choca. Yo tuve mi andadura por el desierto. Y si ahora me pongo a reflexionar, creo que me vino bien… [hace una pausa, mira a un punto fijo, respira profundamente]. Llegas a pensar que eso también te pertenece, que es una reac- ción natural del camino que eliges. – Siempre abla con especial cariño sobre Cuestión de altura. ¿Qué supuso para usted? cen conectar enseguida con su trabajo. – Era mi primer personaje importante en teatro. Fue – ¿Cómo fue su primer contacto con el guion de Jau- algo muy personal que me llegó de rebote en un mo- ría? mento delicado. Lo cogí con muchas ganas, fue una – Cuando te llega sabes que lo que tienes entre manos experiencia preciosa. Y compartí escena con Tomás es material sensible. El fin era explicar por qué este Pozzi. Él es uno de los primeros actores que vi en el caso [el de La Manada de Pamplona] se volvió tan com- teatro cuando llegué a Madrid y de los que más me in- plejo, por qué supuso un antes y un después. Nada de teresaban, es de esas personas magnéticas que te ha- lo que se dice ahí es ficción, aunque haya intervención ACTÚA REVISTA CULTURAL 77

e. cidoncha tan, no existen. Es una forma de barrer debajo de la alfombra. Pero sorprende que ese reproche no se haga a magazines televisivos que han hablado horas y horas sobre el caso de La Manada. ¿Por qué el teatro no pue- de ser un terreno válido donde reflejar historias rea- les? Todos los lunes se llenaba la sala porque venían institutos y luego hacíamos coloquios que duraban más que la propia función. Muchos cogían el micro y conta- ban experiencias que habían padecido. Yo mismo tuve miedo a la reacción de la gente al principio, pero mi autoconvencimiento de que aquello debía contarse era mayor a medida que ensayábamos. – Al final ha prevalecido la crítica constructiva. – Hemos estado en Uruguay y la gente se ha volcado. La violencia de género es un mal endémico. Se trata de algo que es responsabilidad nuestra, de los hombres, pues somos los que la ejercemos en la gran mayoría de los casos. Como colectivo, yo nunca he incurrido en ese tipo de comportamiento, pero asumo que pertenezco a él. Y eso implica una responsabilidad: responsabilidad a la hora de concienciar, responsabilidad a la hora de impedir la violencia… Este tema da para hablar mu- chas horas. – En Las chicas del cable se reencuentra con Blanca Suárez y Yon González tras El internado. ¿Qué per- manece igual y en qué se ven distintos? – Estamos más maduros. Aunque solo sea desde el pun- to de vista técnico, llevamos ya rodajes a las espaldas, lo cual se nota mucho. Y permanecer, permanece todo. Es comodísimo cuando trabajas con alguien con quien ya lo has hecho durante mucho tiempo. Para mí es muy importante la sensación de que a nivel humano y per- sonal puedo confiar en la persona que tengo en frente. – Aquella ficción ha sido un éxito tanto aquí como en Latinoamérica. ¿Se plantea cruzar el charco, como ya lo hizo su compañera Ana de Armas? – Es increíble lo que Ana está consiguiendo, es fasci- nante, me consta que está trabajando. A mí me gustaría trabajar en cualquier sitio porque solo quiero contar historias. Cómo conseguirlo ya es otra historia [risas]. – Ha puesto voz a Tambu, el protagonista de Mala- herba (Manuel Jabois), en su versión audiolibro. ¿Por qué acepta dar voz a este personaje que retra- ta el paso de la infancia a la adolescencia? – Jabois pidió que lo hiciese yo, y eso contribuyó a la gratificación de mi ego [risas]. El autor pensaba en mí para que contase esa historia que me encantó. Mi pre- ocupación era estar a la altura: quería hacerlo y quería que el resultado fuese bueno. Era algo nuevo para mí y probé que me escucharan antes de meterme de lleno. del dramaturgo para condensar todos los testimonios Me satisfizo tanto la experiencia que he vuelto a repe- en hora y media. Pero Jordi Casanovas intentó ser muy tirla, esta vez con una novela preciosa de mi padre: En objetivo, hasta equidistante, para que fuera el especta- salvaje compañía. dor el que extrajera sus conclusiones. – ¿Ha escrito él ya algún relato para su nieta? – ¿Temían un mal recibimiento por parte del pú- – ¡No, no! Todavía no le ha dado tiempo, la pequeña blico? apenas tiene cinco meses. – En Jauría no capitalizamos el dolor ajeno, como se dijo al principio. Yo creo que las cosas, si no se cuen- Luis Miguel Rojas 78 julio/septiembre 2019 la mirada de...

ay actrices que despiertan interés por sus es- trenos y hay otras que siempre son interesan- Htes. Ese es el caso de Macarena Gómez, nues- tra vecina televisiva desde hace más de una década, esa mujer entre Bette Davis y Miércoles Adams con cuya mirada nos derrite o nos congela. Así que vigilen en qué película se la encuentran. Al buscar su nombre en Internet aparece continuamente su desesperada llamada para hallar a su perra Costra. Mientras ha- blo con ella en la oficina de su representante parece relajada, no tan compungida como se muestra en las redes sociales. Le pregunto si hay novedades sobre el paradero de su mascota y le recuerdo el revuelo que armó su búsqueda. – Ya… Mis padres me llamaron diciendo: “Macarena, por favor, ¿qué está pasando?”. Al principio, cuando surgieron las redes, me negaba a hablar de mi vida privada, pero luego comprendí que darles la espalda suponía no estar en la realidad, así que no tuve más remedio que adaptarme. – En esta ocasión le ha ayudado tanto Instagram como el hecho de ser famosa para dar alcance a la búsqueda. ¿Se ha adaptado también a la fama? – Me molesta cuando la gente por la calle me dice: “Eres famosa”. Entonces les contesto: “No, no te equi- voques, soy actriz, soy artista, pero no famosa”. Es evi- dente que ese término está denostado, ha adquirido una connotación fea porque se puede ser famoso por muchas cosas. Además, ahora se dice celebrity [risas]. – ¿Y cuándo se dio cuenta de que era una celebrity? – Al cuarto o quinto año de hacer La que se avecina la gente comenzó a señalarme por la calle y a pedirme autógrafos. En esta profesión, tristemente, si haces cine, el público no sabe quién eres, debes salir en la tele para ser un personaje popular. Yo he vivido dos niveles de popularidad. Al principio la gente me decía: “¡Ay, Lola, la de La que se avecina!”. Y en los últimos cuatro años me dicen: “¡Hombre, Macarena!”. Cuando alguien me llama por mi nombre me produce una sa- tisfacción inmensa. El otro día un controlador del AVE me dijo: “Quiero que sepa que es usted, Macarena Gó- mez, una grandísima actriz”. ¡Ay! – ¿Y por qué es una grandísima actriz? – [Risas] Pregúntaselo a ellos. – Al menos, ¿dónde cree que está su fuerte? – Los directores siempre me han dicho que lo que más valoran de mí es la intuición. Cuando te enfrentas a un personaje tienes que decidir por dónde lo llevas, de dónde viene y hacia dónde va. Nada más leer un guion, yo ya veo el camino, sigo mi intuición y tomo rápidamente una decisión. A los directores les gusta que sea intuitiva. Bueno, y también les gusta mi mi- rada. – Su padre asegura que tiene usted los ojos de Bette Davis. Y su marido, cuando la conoció en un bar de Buenos Aires, dijo que le recordaba a Miér- coles Adams. ¿En qué quedamos? – Las dos tienen los ojos grandes, pero prefiero pare- ACTÚA REVISTA CULTURAL 79

Mrn aca e a Gómez «Puede que esté encasillada, pero en dos mundos completamente distintos»

M e ás qu famosa, se considera ‘celebrity’. Ya la llaman más por su nombre que por el de su personaje en ‘La que se avecina’. Con intuición inmediata y mirada inconfundible, se ha abierto paso en un oficio del que se enamoró gracias a vivien leigh y daniel day-lewis

asia martín 80 julio/septiembre 2019 la mirada de...

cerme a Bette Davis por una razón muy sencilla: tiene A otras personas les encanta cómo hago terror y me una carrera más larga hasta la fecha [risas]. preguntan si solo me dedico a eso. ¡Pero hombre, po- – A los 18 años se marchó a Londres a estudiar neos de acuerdo! [risas]. Es cierto que en mi carrera Arte Dramático. ¿Desde cuándo quería ser intér- tengo personajes muy distintos. Una de mis primeras prete? películas fue de terror, Dagon, así que me empezaron – Yo he sido bailarina toda la vida, desde los cuatro a llamar los directores que se manejaban por Sitges. años me he subido a los escenarios en los festivales Casualmente, después hice una comedia, El Calenti- del colegio. Me encantaba. Pero a los 13 o to, donde me vieron los productores de La 14 decidí que quería ser actriz tras ver dos que se avecina. Así que, ¿estoy encasillada? películas que me marcaron: Lo que el viento Pues puede ser, pero encasillada en dos se llevó y El último mohicano. Me fascina- mundos completamente distintos. ba Vivien Leigh, sus cambios de registro, «N ada mÁS lEER – ¿Y cuál le gusta más? cómo podía ser tan buena y tan perver- un guion, yo ya – Disfruto más haciendo terror. Pero los sa al mismo tiempo. Entonces le dije a mi veo el camino, personajes de terror pueden ser cómicos o madre: “Ay, mamá, yo quiero hacer lo que dramáticos, y a mí lo que más me gusta es hace esta chica”. Y lo mismo me pasó con sigo mi el drama. Daniel Day-Lewis en El último mohicano: intuición y – ¿En su vida hay drama? al verle comprendí que yo deseaba apren- tomo una – ¡Qué va! [risas]. Bueno, lo de mi perra, der a transmitir las emociones como él. Fui pero… afortunada porque mis padres estuvieron decisión. A los – Así que no es una mujer atormentada encantados con mi decisión. Es que de niña directores les como los personajes que le gustan. era muy sensata, tenía las cosas muy claras, gusta que sea – ¡Anda ya, por favor, para nada! Suelen era una buena estudiante y no me metía en darme personajes psicológicamente per- problemas. intuitiva» turbados, que para mí son los más diver- – Pero no es muy sensato querer dedi- tidos e interesantes precisamente porque carse a esto. son los más alejados de mí. Para interpretarlos he de – ¿Por qué no? investigar, y ese proceso es apasionante, aprendo mu- – Porque es una profesión muy incierta. chísimo. – Pero yo soy muy trabajadora. Mis padres me apo- – Pero escaparse de casa a los tres años porque le yaron siempre porque sabían que era responsable. obligaban a comer coliflor también roza la locura… Sabían que, si no me gustaba, si no me iba bien o no – Es que odio la coliflor. Pero sí, eso es ser muy dramá- servía para esto, yo misma tomaría la decisión de de- tica [risas]. Soy muy teatrera, me gusta llevarlo todo dicarme a otra cosa. al drama, pero soy consciente de que lo hago porque – ¿Y le habría frustrado no poder ser ac- disfruto. triz? – Y luego está la frikada de las barbies. – ¿Sabes lo que pasa? Nunca dudé. Decirlo – Eso es de estar un poco como un cencerro, en una entrevista es un poco duro, pero te- ¿no? nía las cosas muy claras. Yo creo que valgo, « a los 13 o 14 – Sí… aunque haya gente que opine lo contrario decidí ser – A todos nos gusta coleccionar algo en la [risas], pero a los pocos meses de volver de actriz tras ver vida, y yo empecé prontísimo con las bar- estudiar Arte Dramático en Londres ya me bies. Tengo muchas muñecas de persona- habían dado un papel en la serie Padre co- dos películas jes cinematográficos: a Escarlata O’Hara, raje, de Benito Zambrano. Y pensé: “Empie- que me al personaje de Kate Winslet en Titanic, a zo bien”. Aunque tardé en conseguir otros marcaron: ‘Lo Glenn Close en 101 dálmatas… Los de ves- trabajos, no se me ocurrió tirar la toalla. tuario o peluquería de las películas a veces – ¿Por qué le confían siempre esos pape- que el viento se llegan a regalarme una Barbie inspirada en les tan raros? llevó’ y ‘El el papel que estoy interpretando. – Papeles frikis. Yo digo: “Mamá, ¡siempre último – ¿Cómo es la Barbie Macarena Gómez? me llaman directores frikis!”. – Esa no la tengo [risas]. ¿Cómo es la Bar- – Sin embargo, es conocida por el perso- mohicano’» bie Macarena Gómez? La que estás viendo. naje cómico de Lola en La que se avecina. Una barbie no soy. Ay, qué vergüenza estas Se mueve entre el frikismo y el humor. preguntas… – Sí. Es una cosa muy rara. – Cuando estudiaba Arte Dramático le dijeron que – No se sabe si tiene cara de hacer reír o de dar había que sufrir para ser una buena actriz. ¿Qué miedo. opina? – Ya. Hay gente que por la calle me dice: “Me encanta – Que es la mayor estupidez. tu papel en La que se avecina. ¿Solo haces comedia?”. – Pero sí hay que vivir. Y yo respondo: “¡Pero, cariño, yo hago otras cosas!”. – Claro, nosotros creamos personajes a través de la ACTÚA REVISTA CULTURAL 81

asia martín 82 julio/septiembre 2019 la mirada de...

asia martín

experiencia, y lo que no hemos vivido debemos ima- – Sí, Patata. ginarlo o inspirarnos en sentimientos parecidos. El – ¿Qué le dan los animales? papel más difícil que he hecho en mi vida fue el de – El animal te da muchísima tranquilidad. A mí nunca madre sin serlo, pues no sabía qué se sentía. Haber me ha gustado vivir sola, siempre he preferido que vivido experiencias ayuda a ser más fiel al personaje. hubiera alguien en casa. He vivido muchos años con – ¿Cómo le ha cambiado la maternidad? mi hermano y, aunque no nos habláramos o viéramos, – En lo profesional lo he llevado muy bien. He sido me daba mucha paz saber que había alguien cerca madre y he seguido trabajando, e incluso he teni- respirando. Por eso me gusta rodearme de animales, do más trabajo después de tener un hijo que antes. porque cuando estoy sola su presencia me reconforta. Soy muy feliz trabajando, y mi profesión no me quita – ¿No le gusta, entonces, la soledad? tiempo de ver a mi hijo: remuevo cielo y tierra para – No. Estando sola me siento triste, pero no sé de dón- que esté conmigo en rodaje. Me encanta trabajar. Una de viene esa tristeza. ¿Te imaginas que tengo un trau- de las razones por las que me ha ido tan bien es por- ma infantil? Tengo que estudiarlo. que soy trabajadora. – ¿Se lleva bien consigo misma? – ¿Por qué vive en una casa retirada del Ampur- – ¡Ah, yo me caigo muy bien! [risas]. Puede ser que dán? estar sola me produzca sensación de vacío. No me – El campo es maravilloooso… Y así no me piden fotos importa estar sin hablar con gente sabiendo que hay [risas]. Me gusta el campo, allí puedo estar tranquila otras personas a mi lado. Me estás haciendo una pre- con mi hijo, mi marido y mis animales. gunta demasiado profunda. Quizás alguien llegaría – Tiene hasta un cerdo. y diría que tengo miedo a la muerte o algo, pero no. ACTÚA REVISTA CULTURAL 83

Y tampoco va conmigo esa frase de “He viajado para nal. Si ahora me llaman para una película en Albania, encontrarme a mí misma”; yo no necesito viajar para ahí que me voy yo. encontrarme a mí misma. – ¿Qué le ha hecho evolucionar como artista? – ¿Ya se ha encontrado? ¿Sabe quién es? – La experiencia. Y no te creas que soy de las que ven – Sí [risas]. Y también sé lo que quiero en la vida. sus trabajos anteriores. A lo largo de mi vida también – ¿Y qué quiere? me he encontrado con grandes actores de los que he – Ser feliz. aprendido. Te voy a decir una cosa: los veteranos son – ¿Qué le da a usted la felicidad? los más generosos a la hora de darte conse- – Mi familia me hace muy feliz. No solo mi jos. Las personas que más me han guiado hijo, sino mi marido, mis padres y mis her- han sido Verónica Forqué, , manos. Y el trabajo también. Si no trabajo, Antonia San Juan… las actrices de toda la entro en un estado de ansiedad, necesito «E l pAPEL mÁS vida. trabajar continuamente. difícil de mi vida – ¿Su marido le ayuda en esta profesión? – ¿Y qué le hace infeliz? fue el de madre – A Aldo le gusta todo lo que hago [risas]. – A lo largo de la vida me he encontrado “Muy bien, cariño, qué bien lo haces”, me con personas tóxicas, con gente que me ha sin serlo, pues dice siempre. decepcionado, y en ese momento he senti- no sabía qué se – ¿No es crítico con su trabajo? do mucha rabia, incluso odio, pero me doy sentía. Vivir – ¡Qué va! Tampoco ha visto todo lo que he cuenta de que lo olvido rápido. Muchas ve- hecho [risas]. El otro día me dice: “Estaba ces deseo odiar y sé que no soy capaz de experiencias en Netflix y había una peli tuya”. Yo le pre- hacerlo del todo. He tenido una educación ayuda a ser gunté: “¿Y qué tal?”. “Muy bien”, me res- judeocristiana que me ha enseñado a per- más fiel al pondió. Qué mal queda esto… [risas]. donar. – Parecen una pareja muy divertida: us- – ¿Cómo lidia con el paso del tiempo, con personaje» ted se dedica a la interpretación y él es llegar a los 40? instructor de paracaidismo, empresario, – ¡Si no parece que tenga 40! [risas]. No tengo nin- productor, músico y director de cine. gún problema con crecer, con hacerme mayor, con que – Con él es imposible aburrirte. Mi marido es muy crea- me salgan más arruguitas. Lo estoy llevando bien, a tivo. Abrimos en octubre un túnel de viento en Zarago- lo mejor si me lo vuelves a preguntar a los 50… A ni- za. Es nuestro gran proyecto como empresarios. vel profesional no me ha afectado todavía. Tengo que – A él le gusta saltar en paracaídas y volar en tú- asumir que hay ciertos papeles que ya no me van a neles de viento. Sorprende cómo le sigue en todas dar, pero por ahora no me han dejado de ofrecer tra- esas aventuras. bajo por haber entrado en una edad crítica. Y a nivel – En mi familia nadie ha buscado ese chute de adre- personal, hay que aceptar el paso del tiem- nalina, pero yo sentía que tenía esa necesi- po, cuando era pequeña ya sabía que cre- dad dormida y con Aldo la he saciado. cería y me haría viejecita. No me ha venido – Antes de conocerle, ¿qué colmaba su de nuevas. sed de emociones fuertes? – Además está su madre, cirujana plásti- «No tENGo – La actuación. He hecho poco teatro, pero ca, para arreglarle las arrugas. ningún el instante antes de salir al escenario es un – [Risas]. ¡Qué va! En casa del herrero, cu- problema con subidón de adrenalina. Tengo esa sensa- chillo de palo. ción el primer día de rodaje de una pelí- – Es peligroso para una actriz pasarse hacerme cula o de una nueva temporada de La que con la cirugía. mayor, con que se avecina. – Claro, imagínate el bótox por aquí y por me salgan más – ¿Qué otras cosas llenan su tiempo al allá, las facciones… Bueno, un poco, pero margen de la actuación? con cuidadito [risas]. Yo me pongo mucho arruguitas. en – Viajar por el mundo. Empecé a estudiar ácido hialurónico en los ojos, pero mi ma- el trabajo no Historia del Arte y me gusta conocer el pa- dre siempre me dice que, si voy a hacer un me ha afectado sado de los lugares que voy visitando. A mí papel dramático, está muy bien que se me eso de irme al Caribe para tumbarme al sol vean las arrugas. todavía» cuatro horas mientas tomo daiquiris me – ¿Qué aspiraciones tiene? parece un rollazo. Me encanta saber la his- – Vivir de mi profesión hasta muy viejecita. Si me di- toria de los sitios y fantasear con que soy otra persona ces que mi aspiración es ganar el Óscar, ¡a quién no le en otra época. gustaría!, pero nunca he aspirado a eso. Me gustaría – ¿Está contenta con su día a día? trabajar más fuera de España, y no me refiero a Ho- – Claro, me considero una tía muy feliz. A veces lo llywood, sino a Europa y Sudamérica. Eso siempre es pienso y digo: “¡Ay, pero qué feliz soy!” [risas]. muy enriquecedor. Dos años atrás rodé una película de bajo presupuesto en Escocia y me lo pasé fenome- Eduardo Verdú 84 julio/septiembre 2019 CRUZANDO PUENTES

pau fabregat

a carrera de Pau Poch (El Masnou, Barcelona, – De pequeño le interesó el fútbol, pero rápida- 1993) está en plena curva ascendente. Quien mente empezó estudios de interpretación. ¿Tan Lreconozca su nombre y su rostro seguramente mal se le daba el balón? lo hará por haberlo visto en la serie de éxito Merlí, – Somos tres hermanos, yo soy el segundo… y los donde se encargaba de dar vida al alumno Iván Blas- cracks son los otros dos. Yo vi que no daba el nivel. co. Pero Merlí, que fue para Poch una experiencia gra- En realidad, no me gustaba. A los siete años, lleno de tificante a todos los niveles –y quizá demasiado breve, energía, quería hacer cosas y decidí entrar en una aunque tenía asumido que la aventura no duraría mu- escuela de teatro en El Masnou. Era como un juego, cho–, se convirtió además en trampolín para optar, y aprendíamos a usar el cuerpo y montábamos obras, por supuesto conseguir, pequeños y grandes papeles lo recuerdo como algo muy bonito. en otras producciones actuales. De modo que, si reco- – ¿Cómo llegó a su primer papel? nocemos su nombre y su rostro a partir de ahora, será – Hacía teatro en la escuela y una vez vino una gente también por trabajar en la miniserie de Movistar+ En que buscaba a un niño para actuar en una obra en el el corredor de la muerte, cuyo reparto lidera junto a Teatre Nacional de Catalunya. Ya había cumplido 11 Miguel Ángel Silvestre para trasladar a la pantalla de años y aquello seguía siendo un juego. manera humana y rigurosa la experiencia de Pablo – ¿Ha vuelto a actuar en ese coliseo? Ibar, el español condenado a pena de muerte en EE – No. Y si tuviera que hacerlo, iba a pasarlo mucho UU por un crimen que él asegura que no cometió. Lo peor que de niño. Sí he actuado en el Teatre Lliure, y que tenga que venir en adelante para este actor sin estuve de gira por Francia con una obra donde com- fronteras solo puede ser más y mejor. partía escena con cinco chicos franceses. Me dieron ACTÚA REVISTA CULTURAL 85

Pa o u P ch «Si te dedicas a esto es porque eres un poco rebelde» A los seis años apareció como figurante en ‘La mala educación’ de Almodóvar y a los 11 pisó las tablas del Teatre Nacional de Catalunya. El alcance internacional de la serie ‘Merlí’ ha sido un punto de inflexión en su carrera, como ahora lo corrobora con ‘En el corredor de la muerte’ el papel porque buscaban un actor joven que no ha- bajando que yendo a la escuela. blara francés. – Curiosidades de su currículum: fue figurante en – ¿Tardaron en aparecer pequeños papeles en se- La mala educación de Almodóvar y tuvo un papel ries de televisión? en [REC]2. No está mal. – Entré en una agencia. Se lo pedí así a mis padres, – Lo de Almodóvar fue lo primero de todo, con seis y me apoyaron desde el primer momento. Me lo pu- años. Estaba rodando cerca de mi pueblo y me apun- sieron fácil. Les conté que este mundo me gustaba té para participar de figurante en verano. Recuerdo y comencé a hacer pruebas. La cosa se disparó muy que nos hablaba en grupo. En su equipo estaba Luiso pronto. Berdejo y se fijó en mí, habló con mis padres y me – ¿Cómo es ser actor menor de edad? Tendrá que ofreció el corto La guerra. Lo de [REC] fue una aven- ir uno siempre con un tutor. tura brutal… Hice una película en 2005 con Paco – Es obligatorio estar muy acompañado. Mi padre es Plaza [Cuento de navidad, para televisión] y me llamó fotógrafo y durante los primeros siete años de mi ca- años después para un casting. Para entonces ya era rrera pudo compaginar los horarios para estar con- adolescente y me volví loco: había visto la primera de migo en los rodajes. Mi madre venía cuando podía [REC] como 100 veces. porque es profesora; era ella quien coordinaba mis – Y llega el momento en que entra en Merlí. ¿Le estudios para que no perdiera ninguna clase. De to- gustaba Filosofía en el instituto? dos modos, la burocracia ya se asegura de que eso – Sí, aunque tampoco era mi pasión. Descubrí mucho sea así, en los rodajes incluso teníamos profesores. en todo el desarrollo de la serie, que está muy cuidada. De hecho, sacaba mejores notas cuando estaba tra- La preparamos con un coach: cada año nos reunían 86 julio/septiembre 2019 CRUZANDO PUENTES

en una casa de colonias y nos formábamos para poder estar a tono en la serie. Me dio mucha pena que se acabara, pero sabíamos que serían solo tres tempora- das, ya nos lo advirtió Héctor Lozano el primer año de grabación. Sabíamos que el final llegaría, y estábamos de acuerdo en que así fuera, era mejor acabar bien que alargar hasta que la gente se cansara. «Msa M i p drES e – Merlí ha tenido gran repercusión internacional. lo pusieron fácil. Tampoco está mal. – Es que los guiones estaban superbien escritos. Les conté que Nunca habíamos soñado que pudiera llegar a tanta este mundo me gente, sobre todo porque la serie se hizo pensando gustaba y en el público catalán. – ¿Cómo se fijó Héctor Lozano en usted? comencé a hacer – Me había visto en una película y me llamaron para pruebas. La cosa hacer una prueba. Estaban fijándose en varios ado- se disparó muy lescentes a la vez, y ahí empezó todo: recuerdo que fueron castings muy largos y esperamos tres meses pronto» sin que nos dijeran nada. Y un día, estando en una manifestación en la calle, me encontré con Héctor y me dijo: “Empieza a dejarte crecer el pelo, porque en seis meses vas a estar rodando Merlí”. – ¿Le ha abierto Merlí la puerta a producciones internacionales? Hace poco trabajó en una ver- sión de la película Snatch (Guy Ritchie) en forma « suaeSTA e n de serie. carrera muy – Cada proyecto llega por vías distintas. Cosas de la vida… Sí, Merlí nos abrió puertas, la ha visto mucha desigual y gente del sector. Pero para lo de Snatch fue lo mismo, necesitas estar otra llamada para hacer el casting. Conocí al equipo bien contigo americano, entré en la segunda temporada y graba- mos durante tres meses en Málaga. mismo, porque – Ahora parece que llegan los grandes proyectos. un día te llegan Es el caso de En el corredor de la muerte. cosas grandes y – Para la serie tuvimos que grabar dos finales por- que hubo un cambio en la sentencia mientras rodá- al siguiente bamos. Pablo Ibar estaba condenado a muerte, pero nada» la condena revirtió a cadena perpetua. Es cierto que es un proyecto grande, y de los que llegan cuando menos te lo esperas. Me emocionó mucho hacerlo. – ¿Conoció a Michael Ibar, su personaje en la fic- ción? – No. Cuando estábamos inmersos en la serie había mucho movimiento con el caso y la familia debía es- trabajar. En este mundo nada es un éxito, ni tampoco tar centrada en la resolución judicial. Fuimos a Pa- un fracaso. namá y nos pusimos al día de todo. Pero el contacto – ¿Qué hace cuando llegan esos parones? con la familia de Pablo Ibar lo manejaba el director – Los mayores ya iban avisándome cuando empeza- junto a su equipo de confianza, los actores no tenía- ba que esta es una profesión difícil. Y lo es. Cuando mos acceso. Así que no conocí a Michael Ibar, pero estoy parado me dedico a formarme y estar con mi me consta que ha sufrido y ha luchado mucho. familia. Por ejemplo, después de Snatch sabía que te- – ¿Confía en que a partir de este momento su ca- nía que aprovechar para darle caña al inglés, porque rrera vaya hacia arriba? al nacer tantas plataformas todo está muy conectado – No lo sé. No estoy tan seguro de que vayan a llegar y tenemos opciones reales de trabajar fuera. En otro grandes proyectos justo ahora. Lo que he aprendi- parón estudié producción audiovisual para saber do es que esta es una carrera muy desigual y que cómo funciona todo desde detrás. Si sabes eso, serás necesitas estar bien contigo mismo, porque un día mejor actor, y como me gusta el mundo del documen- te llegan cosas grandes y al siguiente te pasas cinco tal, es algo que exploraré en el futuro. Ya hice uno meses en casa sin tener un solo proyecto en el que como proyecto de fin de estudios, muy al calor del ACTÚA REVISTA CULTURAL 87

p. fabregat

15-M, sobre el polémico caso de Esther Quintana, a rece ese proyecto que te interesa. Y es ahí cuando quien le sacaron un ojo en una manifestación. Nadie se te olvidan todos los momentos malos que hayas rindió cuentas, fue muy injusto. pasado. Quiero seguir toda la vida, pero no lo llevo – ¿No le preocupa posicionarse políticamente? como una obsesión, sino con mucha ilusión. – No detallaré lo que pienso… Pero sí tengo una con- – ¿Cine, televisión, teatro? ¿Siente debilidad por ciencia política muy clara. Me pasa como a la ma- alguno en particular? yoría de compañeros de profesión: si te dedicas a – Cualquier proyecto que te interese es bueno. Está esto, es porque eres un poco rebelde, y cuando hay claro que las series tienen una proyección enorme en movimientos sociales me interesa observarlos e im- la actualidad. Cuando estábamos en Panamá todo el plicarme. mundo conocía las series españolas, todo el mundo – ¿Piensa en su trayectoria a largo plazo? había visto ya La casa de papel… Así que son una – Este oficio lleva acompañándome desde pequeño buena fuente de trabajo, pero no es lo único que y siempre lo he disfrutado, no me veo haciendo otra quiero hacer. cosa. Soy consciente de que es difícil, que te puedes cansar… A veces te cansas, claro, pero entonces apa- Javier Blánquez 88 julio/septiembre 2019 HUMOR CON SENTIDO

Mriolaa Fuentes «Nada como la edad para curar los complejos» Lg le ó a Madrid entre amigos y con lo puesto. Nunca ha pisado una clase de interpretación. La última palabra es siempre del director

enrique cidoncha ACTÚA REVISTA CULTURAL 89

ariola Fuentes no había cumplido los 20 dejan, y ya veremos en qué parada nos toca bajar- años cuando se presentó en Madrid para nos. Mhacer cabaré. Casi 600 kilómetros la se- — Ese tren, a juzgar por su trabajo, parece estar pararían a partir de entonces de su Marbella na- en marcha. tal. Pero llegaba bien acompañada: viajaba junto a — Sí. Y cuando me he visto en el paro, tampoco me su amigo David Delfín, que se integraría con ella ha costado reconocerlo. Como actriz, me veo exacta- en la compañía de artes escénicas Productos Lola. mente en el mismo momento en el que estoy como Aunque la artista no hubiera dado nunca persona: madura. Me siento mucho más una clase de interpretación. Hoy, a los 49 segura de mí misma. Se marcharon mu- años, tampoco lo ha hecho. “Cuando tengo chos fantasmas y me noto fuerte. Nada trabajo, no puedo por falta de tiempo. Y si como la edad para curar los complejos. estoy en paro, lo que me falta es dinero”, « ltpESE a éxi o En lo estrictamente profesional, respiro y cuenta. Pero no ha necesitado ese apren- de ‘médico de medito más cada personaje. dizaje. Después de aquel periplo sobre las familia’ nunca — ¿Jamás ha temido el paso del tiem- tablas acabó actuando para Luis García po? Berlanga en la serie Villarriba y Villaba- dejé de hacer — No, no. Alguna crisis he tenido, pero jo. Allí coincidió con Álex Angulo y Kiti mi vida. No por los vaivenes del trabajo, nunca por la Mánver. “Era como una esponja. Aprendía tuve que edad. Cada año que cumplo, pues mejor todo lo que podía. Vivo los rodajes como para mí. Hasta los 90 y más allá. Yo quie- un curso intensivo”, reflexiona. Y de ahí, a dejar de salir ro actuar en el papel de vieja. Me provoca trabajar con el mismísimo Almodóvar en a la calle ni curiosidad. Me pregunto cómo serán mis Hable con ella (2002) o Los abrazos rotos de ir al manos, o las arrugas de mi cara, y qué (2009). Félix Sabroso o Santiago Segura aportarán a la cámara. son otras de las firmas que confiaron en mercado» — De momento, puede decir que actuó Fuentes para sus trabajos. Y Paco León con Terele Pávez en su último largome- no solo la reclamó en Kiki, el amor se hace (2006), traje antes de morir, ¡Ay, mi madre! sino también en la ficción por capítulos Arde Ma- — Había quien me decía que tuviera cuidado con drid, donde encarnó nada menos que a Lola Flores. ella. Que solía tener mal genio y demás. Pero yo Sueña con un papel en la tercera temporada de La sabía que nos llevaríamos bien. Eso sí, han pasa- peste, pues está rodada en Andalucía. Y eso que las do cinco años desde aquel rodaje y se me hace raro nuevas plataformas han recibido a esta actriz con verla ahora [se ha estrenado este marzo]. Tuvimos alfombra roja. Instinto y la citada Arde Madrid son que doblar mucho metraje cuando la producción algunas de las series en las que verla. Y la vimos en había acabado. Y reconozco que a mí me gusta más el Festival de San Sebastián con motivo de el sonido en directo: creo que se pierden la proyección de Adiós, su último trabajo demasiados matices al aportarlo después. para el cine, un largometraje “violento y Yo trabajo mucho en teatro, y si algo me crudo, pero elegante”. gusta de las tablas, es que no hay dos fun- — Su carrera le lanzó a la fama ya en « reSTA p ofESIón ciones iguales. los tiempos de Médico de familia. es empezar una — Dicen que el teatro es la mejor es- — Sí. Aunque nunca dejé de hacer mi vida. y otra vez. De cuela. Sobre todo, cuando se trata de No tuve que dejar de salir a la calle ni de provocar carcajadas. ir al mercado. Y eso que llegué cuando la cero. Nos — Desde luego. Si alargo un silencio dos serie estaba encumbrada. Yo era la novia subimos al tren segundos más de la cuenta, puedo perder de Marcial, de Jorge Roelas. Cuando me cuando nos el chiste. Ese tempo es muy concreto. O si fui para trabajar en otros proyectos, los el público se ríe demasiado, me toca espe- guionistas decidieron que en la ficción le dejan, y ya rar un poco, hasta que veo que los aplau- dejaría por otro, por un italiano. Ahí sí que veremos en qué sos no van a tapar el diálogo. Eso se mide noté la fama: los taxistas me decían que parada nos cada noche, se aprende trabajando, claro. cómo podía haber hecho algo así. Y tengo el culo pelao de trabajar. Pero di- — La televisión ha cambiado mucho toca bajarnos» ría que también hay algo innato en esto desde entonces. de la comedia. — ¡Desde luego! Han pasado los tiempos en los que — ¿Y si toca drama? se veía que todo era un decorado. Ahora rodamos de — Pues hago lo mismo, actuar desde la verdad. otra forma, más cuidada. Y yo me hago a todo encan- Siempre hay que trabajar así, a no ser que hagamos tada, como lo hacía entonces. Si hubiera empezado algo muy concreto, de máscara. Yo escucho mucho en los setenta, seguramente me habría tocado el al director: entiendo lo que quiere y procuro dar- destape. Pues igual: esta profesión es empezar una lo. La película es suya, es él quien tiene la última y otra vez. De cero. Nos subimos al tren cuando nos palabra, aunque yo haga propuestas. Los actores 90 julio/septiembre 2019 HUMOR CON SENTIDO

Ni rastro n “En 2014, cuando Fuentes estaba grabando la segunda temporada de Vivo cantando, el «Aga l un cRISIS «Ps a é un tIEMPo médico le detectó he tenido, pero trabajando un bulto en el pecho durante por los vaivenes en Melbourne, una revisión del trabajo, al otro lado rutinaria. La actriz entonces nunca por la del mjundo, alternaba los edad. Cada año e incluso rodajes con las tablas. Al salir de que cumplo, allí me la consulta, la pues mejor para preguntaban actriz avisó inmediatamente mí. . Hasta los por pedro en el teatro en el 90 y más allá» almodóvar» que actuaba para que encontraran una sustituta. Solo dos semanas después, estaba en el quirófano. Todo salió bien, «E l 15-M Lo viví «Ml a veRSAR así que la respuesta fue con mucha fondos seguir trabajando, esperanza. Y públicos es volver al teatro y acabar de rodar ahora trato de sucio. Entiendo aquella serie. no perderla. al ladrón si “Dicen que lo que no mata, nos hace Pero veo que actúa así para más fuertes. Y yo los poderes comer. ¿Pero me llevé un susto, claro, y lo que me económicos no llevarse a casa salió fue aferrarme van a dejarnos el dinero de al trabajo”, hacer» todos?» recuerda. Acabado el tratamiento, le tocan las mismas revisiones que a cualquier otra persona. Ni rastro de aquel cáncer.

somos meros instrumentos. Y no soporto perder el — ¿Cómo llegó hasta Australia? respeto a quien está dirigiendo. Si veo al realizador — La directora del teatro Malthouse estaba buscan- desorientado, me entra el pánico. Y eso no tiene que do una mujer española para sus Bodas de sangre, de ver con la edad ni con la experiencia. He trabajado Lorca. Y vino a España a buscarla. Yo me presenté con Eduardo Casanova, que es jovencísimo, y mire: como a cualquier prueba y me eligieron. Dejé claro lo que él me pida, yo lo hago. que hablaba poco inglés, pero el caso es que les dio — También trabajó para Almodóvar. igual. Solo un mes antes de volar allí me llegó un — Es curioso: pasé un tiempo trabajando en Mel- guion en el que apenas tres o cuatro palabras esta- bourne, al otro lado del mundo, e incluso allí me han ban en castellano. “Madre mía…”, pensé. Pero nada: preguntado por Pedro. Cuando se supo que había tiré para adelante. A mí el miedo no me para. ¡Eran actuado con Almodóvar encontré estudiantes que los tiempos del 15-M, además! me querían entrevistar para sus trabajos sobre él. — ¿Le ilusionó aquello, el 15-M? ACTÚA REVISTA CULTURAL 91

e. cidoncha

— Lo viví con mucha esperanza. Y ahora trato de no decir que disfruten de lo que votaron. Pero no, no perderla. Pero veo que los poderes económicos no nos merecemos esto: el nepotismo, los tráficos de están por la labor de dejarnos hacer. Y no creo que influencias. Malversar fondos públicos es sucio. Y eso cambie. mire que, como actriz, tengo empatía. Trato de en- — En sus redes sociales sigue mostrando una in- tender al ladrón o a otro delincuente si actúa así dignación que a muchos se nos está pasando. para comer. O quizá si alguien robase a una gran — Porque no me acostumbro. Tampoco al tono en empresa. ¿Pero llevarse a casa el dinero de todos? el que hemos vivido las últimas campañas electo- ¡El de la salud y la educación! Eso debería ser im- rales: es desagradable. Nos enredamos hablando de perdonable. Creo que no digo ninguna locura: en el la corrección política, cuando los políticos son ellos resto de Europa sí lo es. y son más incorrectos que nadie. Veo lo que ocurre a mi alrededor y, por una parte, me sale aquello de Francisco Pastor 92 julio/septiembre 2019 reparto de lujo

MIRYAM GALLEGO «Con las vacas flacas te da por pensar que deberías hacer cosas que no has hecho» La actriz gallega es honestidad descarnada. Tras una trayectoria pletórica, admite atravesar las zozobras de los peores momentos. Pero tiene claro que seguirá siendo actriz, huyendo de las redes sociales y prescindiendo de representante

espués de andar encadenando series y obras tiempo, Instinto y Secretos de Estado, con opciones de re- de teatro una tras otra desde que se incorporó novación en ambas, aunque no era seguro, y hace unos Dal reparto de Periodistas en el año 2000, Miryam meses me propusieron hacer una serie internacional de Gallego (Ourense, 1976) lleva varios meses palpando el época que me ilusionó mucho, porque era un proyec- vértigo negro de la profesión, ese vacío que crece en la to precioso y para varios años, que es lo que a mí me boca del estómago cuando los días y las semanas empie- gusta. Me parecía el trabajo de mi vida, pero después zan a pasar y el teléfono no suena anunciando una nueva de prepararme a fondo me llamaron para comunicar- oferta laboral. En las dos últimas décadas ha defendido me que me había quedado fuera del reparto. No le voy a papeles de relevancia en series como Águila Roja, Hospi- engañar: me hundí, me fui a la mierda, sobre todo emo- tal Central y Lobos, y este mismo año la vimos en Instinto cionalmente. (Movistar) y Secretos de Estado (Tele 5). Sin embargo, la – Bueno, su profesión está llena de proyectos que se actriz reconoce estar atravesando en estos momentos la caen. mayor crisis de su carrera. Otras, en su situación, quizá – Sí, pero yo nunca había pasado tanto tiempo sin traba- habrían declinado la invitación a mirarse en el espejo jo, siempre tuve algo entre manos y solo paré cuando me delante de la grabadora de un periodista, pero Gallego quedé embarazada porque decidí dar la lactancia a mis es una rara avis en el panorama interpretativo de este hijos. Esta situación es nueva para mí y me han entrado país. No tiene representante ni nadie que le gestione las los miedos. Por el parón y por mi edad. Sé lo que les pasa apariciones en prensa. No tiene presencia en las redes a las actrices de más de 40 años y me he dicho: Miryam, sociales. Vive en un pueblo de la sierra de Madrid, le- ya te ha llegado. jos de cualquier atmósfera cargada de vanidad, y apenas – ¿Qué le ha llegado? concede entrevistas. Pero hablas del trabajo y se le ilumi- – El final de mi carrera. Así, tal cual. No sería la primera, nan los ojos, y preguntas cómo se encuentra y se abre en les ha pasado a otras. Tengo un montón de amigas que canal para confesar sus angustias con una transparencia han hecho un recorrido similar al mío, ninguna hemos que abruma. Conmueve tanta honestidad en un oficio despuntado pero todas hemos podido mantener a nues- que vive, a fin de cuentas, de manejar máscaras. tras familias con nuestro trabajo, que ya es mucho, y de - 2019 ha sido un año fecundo en su carrera. repente, al llegar a esta edad, han empezado a dejar de - Sin embargo, me pilla en mi peor momento como ac- llamarlas. Un día arañan una sesión, al mes siguiente triz. Vengo de hacer dos series que se han juntado en el otra, a los seis meses otra… Pero de esa forma no puede ACTÚA REVISTA CULTURAL 93

«T eNGo un «Eg l hala o no montón de me hace sentir amigas que al cómoda y los llegar a esta ataques me edad, han destrozan. empezado a Hasta ahora dejar de me han llamarlas y tratado bien y ahora limpian solo se meten o cuidan conmigo por ancianos» mis verrugas»

enrique cidoncha 94 julio/septiembre 2019 reparto de lujo

vivir una actriz, así que ahora están limpiando bares, cu- rrando en hoteles o cuidando ancianos. e. cidoncha – ¿Cómo se encuentra? – Estos meses han sido duros. La situación me ha afec- tado mucho, más de lo que imaginaba. He pensado se- riamente en reciclarme. De hecho, me puse a pintar y a escribir buscando posibles salidas, pero no tardé en descartarlas. Inevitablemente, le das vueltas a la cabeza y te da por preguntarte en qué te has equivocado. Sobre todo alguien como yo, que soy un poco raruna. – ¿Raruna? – De entrada, no tengo representante. Siempre fui de la mano de Paloma Juanes, a la que adoro. Estaba con ella porque, más que mi repre, era mi amiga, mi consejera. La busqué cuando empecé en Periodistas, con 22 añitos, y hemos trabajado juntas en muchos proyectos, pero hace nueve años decidí caminar sola. No por ningún proble- ma con Paloma, que es una gran señora, sino porque sentí la necesidad de que los productores me dijeran las cosas a la cara. – ¿A qué se refiere? – Por sistema, los representantes endulzan a los actores lo que se dice de ellos. Lo entiendo, lo hacen para pro- tegernos, porque saben que somos frágiles. Pero llegado un momento de mi carrera quise conocer la realidad de primera mano, tanto lo bueno como lo malo; estar pre- sente en las reuniones con los productores y conocer las entrañas de las negociaciones. No sé si me equivoqué al dar aquel paso. Tampoco sé si acierto al permanecer al margen de las redes sociales, aunque ahí tengo más clara mi decisión. – ¿No tiene perfiles en las redes? – No. Soy muy sensible y sé que en esos sitios podría leer opiniones que me harían daño. El halago no me hace sentir cómoda y los ataques me destrozan. Hasta ahora me han tratado bien y solo se han metido conmigo por mis verrugas, que es algo a lo que no doy importancia. Pero me conozco y sé que leer un comentario despectivo sobre mi trabajo podría hundirme. Por eso, para prote- germe, prefiero no estar en las redes. No quiero saber lo que el mundo opina de mí. Mis amigos y mi familia sí, levisivos, y cuando he oído las cantidades, no he podido pero el resto de la gente, no. No me conocen, no quiero evitar pensar: uy, si agarro esto pago la universidad de que sepan nada de mí ni de los míos. mis hijos. Pero entonces aparecen mis raíces, mi Galicia, – ¿Ha perdido alguna vez un trabajo por no estar en mi honestidad, la educación que recibí, y digo que no. No las redes sociales? me compensa hacer según qué cosas si al día siguiente – Sí, varias veces, y siempre he pensado que si la disyun- no me voy a sentir cómoda mirándome al espejo. tiva era esa, entonces ese productor no me interesaba. – Eso tiene un precio. Prefiero pensar que me ofrecen papeles porque puedo – Lo sé, pero no sé ser de otra manera, ni puedo ser la aportarles algo interesante, no por los seguidores que actriz que quieren que sea. Tampoco tengo a nadie que tengo en internet. Me he formado para ser actriz, me me lleve la prensa, ni me prestan vestidos o joyas cuan- apasiona mi oficio, no soy un número defollowers ni mi do voy a eventos. Tampoco suelo acudir a cenas ni a ga- meta es que una marca me patrocine. las, ni viajo con los jefes, ni hago nada que sirva para – No le gusta venderse. conseguir trabajos que quede fuera de lo estrictamente – No va conmigo. Me han ofrecido mucha pasta por ha- laboral. Por no hacer, no hago ni castings. Nunca hice cer ciertas portadas y he dicho que no porque no me una llamada para pedir un papel; siempre me llamaron, representaban. Sobre todo como mujer. Con los pro- y solo conozco a los tres directores de casting que conocí gramas de la tele me ha pasado lo mismo. He recibido cuando tenía 20 años. Vamos, que soy un desastre. ofertas muy golosas para participar en ciertos shows te- – ¿Se plantea cambiar? ACTÚA REVISTA CULTURAL 95

como enamorarte a lo bestia. También la he sentido en la ficción, porque yo la tele la vivo con la misma intensidad que el teatro. Soy una actriz de primera toma, lo doy todo en el primer intento, a mí no me vale eso de: bah, como se puede repetir, me relajo. Esto me ha permitido vivir momentos de placer absoluto haciendo Águila Roja, por ejemplo. «M e hAN «Soya un aCTRIz – Ha dicho que no le interesa lo que el mundo opine ofrecido mucha de primera de usted. ¿Cómo puede hacer esa afirmación alguien que trabaja en un escaparate y depende de la apro- pasta por hacer toma, lo doy bación ajena? ciertas todo en el – Quienes se exponen a la aprobación ajena son los per- portadas y he primer intento. sonajes que interpreto, no yo. Como Miryam, me niego a estar en ningún escaparate. dicho que no No me vale – La escucho reivindicar la verdad y la honestidad, porque no me eso de: pero se dedica a un oficio que vive de meterse en representaban. “como se puede otras pieles. – Porque para mí interpretar no es engañar. Yo lo vivo de Sobre todo repetir me verdad, no sé engañar; si me veo truquera, me bloqueo, como mujer» relajo”» no puedo funcionar. Mis médicos me lo han dicho: en- fermo en todos mis grandes trabajos. Si me toca hacer una escena de una violación, durante las tres horas que dura la grabación mi mente permanece en la violación, aunque haya cortes para cada toma. Necesito mantener- me conectada a esa emoción durante todo ese rato. Y si ese día toca llorar durante diez horas, yo me tiro diez horas llorando, no soporto las lágrimas artificiales. – Dice estar atravesando el peor momento de su ca- rrera como actriz. No es habitual encontrar tanta sinceridad en una profesión como la suya. – Es la verdad, ¿para qué le voy a engañar? Tampoco sa- bría. A mí me funciona contar la verdad. Le he contado que estoy sin trabajo, pero hace 48 horas me ha pasado algo muy curioso que está relacionado con el hecho de no esconder cómo me siento. – Cuénteme. – El otro día estuve en Pasapalabra, el concurso de Tele 5 al que llevo yendo desde hace muchos años. En un mo- mento del programa, los invitados podemos promocio- nar los trabajos que estamos haciendo o que vayamos – Cuando llegan las vacas flacas te da por pensar que a estrenar, pero esta vez no tenía nada que contar, así quizá deberías hacer cosas que no has hecho. Y calcu- que les avisé: voy a decir que estoy sin trabajo. No da- las los años que llevas sin reciclarte con un curso o sin ban crédito, me decían que contara cualquier cosa, pero ensayar la voz, y te preguntas si no te habrás volcado yo me negaba a inventarme una mentira y confesé que demasiado en la tele y habrás abandonado el teatro. Te estoy en el paro. No se lo va a creer: cuando llegó la pau- lo cuestionas todo. Mis amigos dicen que soy una punki sa y fui al camerino, tenía en el móvil una llamada de loca. Hasta ahora no he podido quejarme, porque no me México para proponerme incorporarme a una serie de ha faltado el trabajo, pero igual es el momento de aplicar protagonista. algunos cambios sin cometer errores. Lo que tengo claro – Entonces el horizonte no es tan negro. es que quiero seguir siendo lo que soy, no otra cosa. – También acaban de proponerme hacer teatro con al- – Defínalo. guien que me apetece mucho. Todo está en el aire, nada – Soy una mujer que trabaja de actriz, nada más. Y nada es seguro. La vida del actor es muy cambiante, lo sé, pero menos. Mi trabajo me vuelve loca, me hace volar. Es cier- esta sensación no la había tenido nunca. Estos meses to lo que digo, no exagero. No vuelo todos los días, pero me han enseñado que quizá debo cambiar algunas co- sí he volado, he sentido cómo me levantaba del suelo. sas, pero también me han dejado una idea clara: soy una Haciendo el Don Juan en Alcalá de Henares, cuando em- actriz, mi sitio está aquí, no en otro sitio. pecé a recitar a Inés y el público se puso a corear el texto conmigo, literalmente volé. Es una sensación muy fuerte, Juan Fernández 96 julio/septiembre 2019 tiempo de danza

a última vez que AISGE entrevistó al bailarín y coreógrafo Igor Yebra (Bilbao, 1974), con moti- Lvo de la entrega del Premio Actúa de Danza en 2017, se despidió con un mensaje premonitorio: “Re- cojo este galardón en nombre del ballet clásico, her- mano pobre de la danza, a modo de Cenicienta. Lo más probable es que mi futuro inmediato esté fuera del país, en un proyecto que no podía rechazar. Recibir este reconocimiento en este preciso momento, antes de tener que marcharme, resulta muy reconfortante. Es como si alguien en este país reconociera el valor del ballet clásico”. Yebra embarcaría a las pocas semanas rumbo a Montevideo para aceptar el puesto de direc- tor artístico del Ballet Nacional Sodre de Uruguay. De nuevo, talento que emigra, en esta ocasión para relevar a un grande de la danza, Julio Bocca, que le propuso como sucesor. “No lo pensé ni analicé. Si pensara más las cosas, no me lanzaría a hacer las locuras que hago, pero soy así. Acepté ese puesto por puro instinto, por vocación, fue de forma inconsciente. La gente me decía: ‘¿Cómo te vas a ir tan lejos?’. Cuando ves que un lugar ama tanto la danza como tú… tienes que apoyarlo”, re- flexiona. Uruguay se ha convertido en su país adoptivo y, después de cosechar varios éxitos como responsable de su Ballet Nacional, prepara la primera adaptación a la danza de la novela de Mario Benedetti La tregua. Se estrenará en 2020. – Llegó a Montevideo a principios de 2018 para re- levar a Julio Bocca casi de forma repentina. ¿Cómo fue su adaptación al Ballet Nacional uruguayo? – Cuando llegué me encontré mucho miedo porque la compañía, con 85 años de historia, había pasado una época de tinieblas, con más gente sobre el escenario que en el patio de butacas. Y la primera vez que yo había visto aquel ballet, invitado por Julio Bocca hace tiempo, había observado a una compañía con talento y mucho potencial. Después de que Julio tomara la deci- sión de dejarlo, de forma un tanto abrupta, la sensación era como de familia que pierde a los padres. Todo el mundo se preguntaba qué ocurriría, qué iba a hacer yo. “¿Y ahora qué?”, me decían, como si el mundo se hubiera acabado. – ¿Y qué respondía usted a esa pregunta casi exis- tencial? – Si algo me caracteriza es el trabajo. La compañía ha- bía tenido un crecimiento brutal en poco tiempo: tenía- mos un niño que había crecido mucho pero que tenía los huesos frágiles. Había que estabilizar el trabajo, que – En su debut con la compañía puso encima del es- se dieran cuenta rápido de que habría que consolidar e cenario La bella durmiente, que batió todos los ré- implantar ideas artísticas. El repertorio con que conta- cords de taquilla. ¿Eso tranquilizó a los bailarines? ban era muy clásico, así que faltaba introducir un tipo – Es como cuando abrí mi escuela en Bilbao: desde el de danza más actual. Yo me propuse: “Esto es una gran primer día teníamos alumnos, las clases estaban llenas. compañía nacional. Tiene que estar basada claramen- No le di mérito porque sabía que era porque había un te en los ballets clásicos y, a partir de ahí, ir a lo más nombre detrás. El mérito es que esa escuela sobrevi- contemporáneo dentro del arco de bailarines que te- va 16 años después. Es la constancia en el tiempo lo nemos”. El objetivo es un repertorio que te represente que da la medida. En La bella durmiente llevábamos el como país, como ejemplo coreográfico, pero con pro- nombre de Agatha Ruiz de la Prada en el vestuario, que yección y recorrido internacional. llamaba mucho la atención, así que vender entradas ACTÚA REVISTA CULTURAL 97

difunden es la cultura. Es curioso que un país pequeño como este, entre dos grandes potencias, haya pasado tan desapercibido pese a su talento y que sus habili- igorra yeb dades hayan sido opacadas. Para el reciente estreno de Onegin, de John Cranko, trabajamos con Reid Ander- son, que fue director del Ballet de Stuttgart, tiene los derechos y vino como supervisor artístico. A veces lle- «Cuando un gamos a Uruguay con una idea: “Voy a Latinoamérica y no sé con el tipo de ballet que me voy a encontrar…”. Y nos encontramos con un Ballet Nacional al nivel de país ama Europa. “I am making my deal working here”, nos decía Anderson durante los ensayos de Onegin. Lo que vio le convenció. – También convenció a crítica y público El Quijote tanto la del Plata, que este verano sorprendió en el circuito español de festivales de danza. ¿Cómo nace un es- pectáculo sobre un bibliófilo uruguayo? – Para dar a conocer y defender lo que amamos surgió danza el año pasado la posibilidad de hacer El Quijote del Pla- ta, sobre un personaje fascinante pero poco conocido incluso en Uruguay. Arturo Xalambrí fue el mayor co- como tú, leccionista de ediciones de Don Quijote y obras cervan- tinas, y el ballet se construye a partir de su historia, en su biblioteca. La idea es crear ese repertorio a partir de lo local pero con carácter internacional. Y en esa línea tienes que trabajamos en estos momentos para adaptar La tregua, del gran escritor uruguayo Mario Benedetti. Es la pri- mera vez que se hace una adaptación a ballet. Vamos a estrenarlo en 2020, como homenaje por el centenario apoyarlo» del nacimiento de dicho autor. – No debió ser fácil conseguir los derechos para crear esa adaptación. El bailarín y coreógrafo dirige – Fue la pura inconsciencia y la pasión que uno le pone a las cosas. Al final la gente te sigue… La primera re- desde 2018 el Ballet Nacional flexión fue: “Nunca nos darán los derechos”. Pero eso Sodre de Uruguay. Allí trabaja abrió el camino del “¿Y por qué no?”. Fue cuestión de hacer la propuesta, de contar lo queríamos hacer y de en uno de los mayores retos empezar a trabajar en ello después de que nos dijeran de su trayectoria: convertir que sí. ¡Ahora empezamos a damos cuenta de que nos hemos metido en una quijotada impresionante! [ríe]. ‘La tregua’, de Mario Benedetti, – ¿Cómo se convierte en danza ese texto de Bene- detti sobre la soledad y la angustia? en ballet – No es una recreación de la novela tal cual, sino de las emociones que transmite, mediante siete escenas distintas. Hemos añadido dos personajes, Rutina y Muerte, que son licencias dancísticas que daban mu- cho juego. Es un experimento. Todavía no hemos co- era fácil. Lo difícil es seguir llenando el teatro. O lograr menzado con los bocetos, pero habrá reminiscencias tener la orquesta en todos los títulos, que era uno de los de la oficina que describe Benedetti, ambientes que retos que yo perseguía y lo estamos haciendo. recuerdan a cuadros de Edward Hopper, que trans- – Alguna vez ha comentado que, si este proyecto miten esa soledad, esa angustia. Quien haya leído La sale adelante, es gracias a la idiosincrasia de Uru- tregua sabe que tiene pocas páginas, pero un conte- guay y el apoyo de sus instituciones a la danza. nido emocional brutal, que al acabar la lectura te deja – Si vine aquí, en parte, fue precisamente por eso: co- destrozado. Quiero que, cuando el público salga del nocía la compañía y vi que hacía el recorrido contrario ballet, salga con las mismas emociones que cuando a lo que yo veía en los países europeos. Ante la crisis, cierra el libro. en Europa se recorta en cultura, y el primero que cae es el ballet. En Uruguay, no: lo primero que protegen y Beatriz Portinari la silla 98 julio/septiembre 2019 del director

CE LIA RICO CLAVELLINO «Al dirigir, prefiero buscar lo complejo desde lo sencillo» Tras enamorar con ‘Viaje al cuarto de una madre’, la directora sevillana imparte clases de cine y sopesa sus siguientes pasos

ive en el barrio barcelonés de Gracia, mucho que fue el último trabajo que hizo. Los dos fueron tan más arriba del paseo homónimo en el que rubi- generosos… Trabajaron gratis. Vcundos erasmus acaparan la acera de las tiendas – Para su Viaje… ¿eligió a Anna Castillo porque esta- de lujo. Cerca de su casa, en la zona donde el barrio se ba de moda? vuelve más molón y moderno, cualquier terraza invita a – Cuando le propuse la película no era tan conocida. Te- la charla, a la reflexión. La sevillana Celia Rico Clave- níamos que presentar una propuesta de actrices a las llino (“siempre con mi segundo apellido, mejor”) cierra televisiones, así que había que tomar decisiones con mu- su gran año: su película fue una de las tres candidatas cha antelación. Necesitábamos una chica joven e hicimos femeninas al Goya a la dirección novel. Aunque han pa- una selección con Rosa Estévez [directora de casting]. Se sado ya 12 meses desde el estreno, Viaje al cuarto de una trataba de descubrir a alguien para el personaje del Leo- madre sigue granjeándole aún muchas satisfacciones. nor, pero Rosa me propuso a Anna, que tenía en cartel Tiene 37 años, pero la misma pinta aniñada que cuando El olivo, de Icíar Bollaín [película por la que luego con- salió de su pueblo natal, hace ya casi 20. seguiría el Goya de actriz revelación]. Yo aún no la había – Rodó usted en Constantina, su pueblo de Sierra visto. Para mí fue un descubrimiento; nada más verla me Morena. ¿Qué acogida ha tenido la cinta en la loca- decidí. Así que la cogimos por buena, no por moda. lidad? – Lo de Lola Dueñas, la otra protagonista, que no ha – Cuando la estrenamos fui a presentarla a Sevilla con sido madre y le insinuó a usted declinar del papel Lola Dueñas. En los tres pases de ese día mis paisanos para que buscara una actriz que tuviera esa mirada llenaron la sala. Incluso habían alquilado autobuses “experta”, es un gesto heroico. para ir desde el pueblo: la cola para entrar era larguísi- – Me di cuenta de que la película le permitiría, precisa- ma. Ahora, cuando voy de vacaciones, todos me saludan mente, desarrollar un instinto maternal que no ha desa- con una enorme sonrisa, me felicitan. Y cuando he pre- rrollado en su vida. Y eso podía convertirse en algo po- sentado la película en otros lugares, siempre aparece al- deroso y nuevo para su trabajo. La convencí y, como ella guien en la sala que resulta ser de mi pueblo o que tiene dice, la película le ayudó a dejar en el personaje de Es- familia allí. Esto da para otra película [risas]. trella sus propias tristezas. Si hubiera elegido a una actriz – Aparecen muchos vecinos del pueblo, de apenas que nada más verla transmitiera esa idea de maternidad 6.000 habitantes. presente y sufridora, quizás podríamos haber caído en – Sí, sí. La que baila en una escena con Pedro Casa- algún cliché. A veces, sumar demasiado en la misma di- blanc es una tía mía. Vi a su grupo de amigos bailar en rección puede resultar peligroso, creo. sus bodas de plata. Lo grabé con el móvil y más tarde, al – ¿No se planteó nunca abordar la película como una escribir, me inspiré en esos bailes locales que la gente superproducción, con viaje de Anna Castillo a Lon- vive con una ilusión contagiosa. Participó más gente del dres? pueblo. Por ejemplo, las mujeres de una cooperativa de – No, no. Nada que ver con la financiación, nunca estu- costura, que son amigas de mi madre, también costurera vo en mi cabeza. Ni se planteó. Es una historia sobre las y que enseñó a coser a Lola Dueñas. personas que permanecen cuando los hijos se van, sobre – ¿Solo había hecho un corto antes? el vacío que eso genera, así que había que quedarse en el – Efectivamente. Como directora no había hecho más lugar vaciado. Quería asomarme a la habitación de esos que Luisa no está en casa. Me dedicaba a la producción, padres cuyas vidas ya no vemos de cerca cuando nos va- para mí dirigir era algo que hacían los otros, aunque yo mos a estudiar o a vivir fuera. lo deseaba. Escribí el guion del corto y se lo enseñé a – ¿A cuántas personas dirigió? Josep Amorós, del que era secretaria en los rodajes. Me – A unas 30, más o menos. Lo importante no es el núme- animó a hacerlo y lo produjo. Tuvimos la enorme suerte ro de personas con las que trabajas, sino elegir bien, ro- de contar con Asunción Balaguer y Fernando Guillén, dearte de los que te son afines. A nivel artístico y también ACTÚA REVISTA CULTURAL 99

andreu adrover P roductora antes que directora n Repartir flyers, poner cafés o sonrisa de recepcionista... Todo vale cuando metes cabeza en tu vocación. Después de licenciarse en Comunicación Audiovisual en Sevilla y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en Barcelona, Celia Rico acomodó sus primeras experiencias a esa faceta multitarea. Hoy tiene un verdadero ‘máster en producción’: pasó por un estudio de sonido y doblaje y fue coordinadora de producción en el Institut del Cinema Català antes de recalar en la productora Oberon Cinematográfica para ser ayudante de casting en Dictado, la película de Antonio Chavarrías. “Fue un proceso bonito. Ayudé a la directora de casting a buscar niñas para el papel protagonista y después me quedé como coordinadora de la figuración durante el rodaje”. Incluso dio de alta a los actores y hacía sus nóminas. En Arcadia ha sido responsable de coordinación. En el ámbito de la docencia imparte clases en la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC) y la Escola de Cinema de Barcelona (ECIB), donde predica con el ejemplo de su trayectoria, y también colabora en el proyecto de pedagogía del cine en escuelas e institutos Cinema en Curs. “Esta es la faceta más enriquecedora”, concluye.

personal. Lo bueno del equipo pequeño es la cercanía y la hasta el vestuario del último figurante, y eso hace que la calidez humana, acabas haciendo una familia. escritura sea lenta. También hace que la disfrutes mucho. – ¿Se plantea una esas cosas al escribir un nuevo pro- No puedo contar nada aún porque las ideas tienen que yecto? ponerse en orden en un esqueleto y puede que varíe co- – Bueno… escribes y aún no piensas en equipos, sino sas. Últimamente leo y observo mucho. Me gustaría plas- en la historia, en tus personajes. Aunque es verdad que mar cosas que me preocupan, y que también creo que lo que surge desde la concepción tiene que ver con una preocupan a gente que conozco. misma, y si te sueles rodear de pocas personas, seguro – ¿Qué tiene por delante? que acabas escribiendo proyectos en esa línea. Escribir – Tengo ajetreo en la agenda. Mujeres de Cine me está dan- escenas complejas a nivel de producción puede resultar do mucho apoyo y visibilidad a nivel internacional. Gracias fascinante, pero luego hay que pagarlas. Prefiero agarrar- a ellas iré a Honduras, Washington, Boston y Nueva York me a dos cositas y buscar lo complejo desde lo sencillo. antes de Navidad. Como doy clases, no es fácil cuadrar la – ¿Hay fecha para el siguiente largo? agenda de viajes con la docencia y la escritura. – ¡Uy, no lo sé! Mi idea es pasarme todo 2020 escribiendo, porque cuando escribes pensando en dirigir, visualizas Javier Olivares 100 julio/septiembre 2019 ¡selfi!

ma nuel mOYA Encomendarse a San Onofre y bordar el arroz con pollo

n El objeto al que mayor aprecio tengo… El n Si necesito suerte, llevo conmigo… a San Onofre. sombrero que me compré en el Festival de Alma- gro de 2013 y mi cámara fotográfica de los años n Soy un absoluto desastre… calculando racio- setenta. nes de pasta.

n La gente se parte de risa al contar... mi caída n Me gustaría que me recordaran por... mi arroz en el Festival de Olmedo. con pollo.

n Pasé bochorno... porque iba haciendo tonterías n Quien más se aproxima a mi concepto ideal en el ascensor y mi vecino abrió la puerta. de belleza es… el tándem Blanca Portillo-José Luis García Pérez en El cartógrafo, de Juan Mayor- n Recuerdo con mucha angustia cuando... casi ga. Lo que hacen sobre el escenario es de lo más pierdo a mi hermano pequeño en el metro. hermoso que he visto.

C ARLOS CAMINO n Regresaría mil veces… n Justo después de ha- al campamento al que fui berme levantado... me con 12 años. miro al espejo y digo: “¿Cantelones?”. [Por esa n La interpretación que secuencia de La terminal me cambió… fue la de donde Tom Hanks ensaya Tom Hanks en Forrest ante el espejo cómo pedir- Gump. Me definió. Es mi le salir a una chica, y al no actor preferido en mi peli saber bien el idioma, se preferida, llevo viéndola pregunta si ella querrá ir a desde que soy un enano y cenar cantelones en vez de me ha enseñado a no per- canelones]. der la inocencia, a ser realmente bueno con los n Es una manía inevita- demás, a dejarme llevar, a ble… dormir con los pies no pensar demasiado las destapados. cosas... Fue una de las ra- zones por las que me lancé n Cuando me haya sin pensarlo dos veces a muerto... habré grabado Dormir con los pies ser actor. Y él es el tipo de antes un vídeo hablando intérprete al que aspiro. desde el más allá para que lo pongan en mi funeral. destapados y tramar n Un personaje histórico Diré que he escondido un con el que me habría to- millón de euros en alguna un complejo reto para mado un café… Steve parte y daré la primera de Jobs. Yo ya lo considero muchas pistas para ver su funeral histórico. quién lo encuentra. ACTÚA REVISTA CULTURAL 101

Los cuestionarios con sonrisa de HÉCTOR ÁLVAREZ

MIR EIA ORIOL Una dramática que llora en cualquier situación y escribe su primera obra de teatro

n Quisiera parecerme a… la ni- n La última vez que un admira- ña que solía jugar con su hermano dor me sorprendió fue... en un y unos cangrejos en una playa de autobús de Dubrovnik, en Croacia, L’Escala. donde me preguntaron si era ac- triz de la serie del hockey. No me n Mi primer recuerdo televisi- lo podía creer. vo… es de la serie de dibujos Pin- gu. Y también de lo apetecible que n Qué susto me llevé… al ente- me parecía la tubicrema que co- rarme de que debía llevar el pelo mían los Teletubbies. azul para el personaje de Lorena en Les de l’hoquei. n Pasé vergüenza... estando de vacaciones en Valencia. Teníamos bastantes abejas en la mesa de un n Me da suerte… una piedra pin- bar y monté un numerito. tada a mano que me regaló un vie- n Las horas se pasan volando jito en Kyoto (Japón). n A veces me miran como a un cuando… estoy escribiendo lo que bicho raro por… ser una dramáti- espero que se convierta en mi pri- n El objeto más preciado que ca. Lloro en todo tipo de situacio- mera obra de teatro: Mimi loves tengo en mi casa… es una alfom- nes, buenas y malas. London. bra persa que compré en Londres.

ÁL EX MARTÍNEZ Tomar un vuelo sin documentación y mantener intacto el goce infantil en una juguetería

n Nunca olvidaré el momento tuviera acúfenos. Pero uno se en que… me fui de Mallorca a acostumbra a todo. Madrid con 18 años. Allí empe- zaba mi nueva vida. n Una manía que no puedo evitar… Tocarme la barba y el n El juguete que me enloque- pelo. Hay veces que parezco cía en la infancia… Me encan- tontísimo. taban los G. I. Joe, los tenía casi todos. Era muy de juguetes; n Aún recuerdo el susto de también me encantaban los Ac- cuando... me dejé el DNI en ca- tion Man, los Playmobil... Hoy sa un día que tenía que coger veo una juguetería y me dan ga- un avión. Fue hace muchos nas de ponerme allí a jugar. Su- años, iba con mi madre y mi pongo que me cansaría a los hermano para presentarme a cinco minutos, pero... ¡qué cinco un casting. En teoría, no podía minutos! volar, pero finalmente lo conse- guí. El cómo lo hice, es otra his- n Es imposible que me acues- toria. No me volverá a pasar te sin… pensar en que ojalá no jamás [risas]. 102 julio/septiembre 2019 libros

ra al universo literario con una obra policiaca de corte más clási- l guionista de co, repleta de misterio y múltiples E giros argumentales y ciertos to- ques prehistóricos. Todo comien- za con ese crimen en Atapuerca, ‘Compañeros’ se que presenta una gran simbología ritual y recuerda a otro homicidio similar ocurrido años atrás en As- turias. Para la investigación reclu- pasa al ‘thriller’ tarán a la pareja de policías que se hizo cargo del caso por aquel magina que, durante una vi- entonces: Silvia Guzmán, inspec- sita escolar a Atapuerca, un Título • La huella tora de la UDEV, y Daniel Velarde, joven descubre que una de del mal expolicía reconvertido en la segu- I A u t o r • Manuel las reproducciones humanas que ridad privada. Lo que nadie sabe Ríos San Martín imitan a los homínidos enterrados Editorial • Planeta es que ambos mantuvieron una hace miles de años es, en reali- Páginas • 576 relación sentimental que acabó de dad, el cuerpo de una chica muer- Precio • 19,90 forma abrupta. ¿Podrán resolver ta. Esta idea fue la que le vino en euros el caso sin que ello lo entorpezca? mente al guionista, productor eje- Ríos San Martín construye una cutivo y director de series Manuel trama adictiva en la que la antro- Ríos San Martín cuando se en- pología y la prehistoria se combi- contraba visitando con sus hijos Tras la publicación hace dos nan con intriga, amor y muchas el yacimiento burgalés. Y tal es el años de su novela Círculos, el sorpresas. El autor sabe tender punto de partida de La huella del guionista de ficciones tan popula- trampas al lector para que sospe- mal, este thriller de tintes prehis- res como Compañeros, Médico de che de todos. Un auténtico cluedo tóricos. familia o Sin identidad vuelve aho- literario.

Título • Siempre Cuál es la estructura de una Amestoy, director de la Resad y la tragedia grie- obra dramática? ¿Cómo se Premio Nacional de Literatura ga. Claves de la ¿articulan las unidades de Dramática. escritura dramá- tiempo, lugar y acción en clásicos A lo largo de los 13 capítulos tica como Las suplicantes, de Esqui- que vertebran la obra, Amestoy Autor • Ignacio lo? ¿Cuál ha sido la evolución de profundiza en los ingredientes Amestoy la tragedia griega y cuál ha sido fundamentales de las tragedias Editorial • Ediciones Complutense su reflejo en la dramaturgia con- clásicas griegas, con especial Páginas • 299 temporánea? Todas estas dudas ahínco en las funciones del signo Precio • 22 euros son aquí resueltas con la mirada teatral; las unidades de tiempo, exhaustiva lanzada por Ignacio acción y lugar, el clímax, los ac- tantes o conceptos como la anag- nórisis y la catarsis. Sus páginas cuentan con numerosos ejemplos La influencia de de los conceptos y sirven como recorrido exhaustivo por las crea- ciones más emblemáticas del tea- los trágicos griegos tro griego, desde Los persas (Es- quilo) hasta Antígona, de Sófocles, o Las bacantes, de Eurípides. Así, en la dramaturgia a través de este minucioso análi- sis de las tragedias más represen- tativas de estos tres autores y de contemporánea los elementos que las configuran, el lector podrá reparar en cómo su esencia sigue vigente en nuestro teatro actual. ACTÚA REVISTA CULTURAL 103

Una sección de sergio garrido

Título • Fiebre alta Autor • Eusebio Un balance Lázaro Editorial • La Discre- ta Páginas • 744 vital profundo Precio • 25 euros y emocionado

o tenía la boca llena de episodio es una de las múltiples la literatura, la pintura o la in- empanada y me tocaba anécdotas que se recogen en Fie- terpretación. En sus capítulos se “Yhablar. La risa empezó bre alta, las memorias de un actor suceden experiencias cinemato- a agolparse amenazando con as- que ha participado en series como gráficas, como las que protagoniza fixiarme a menos que soltara el Amar en tiempos revueltos o Cuén- junto a la actriz británica Emma trapo y lanzara la empanada sobre tame. Thompson o el cineasta español la cara del mal apóstol. La cosa era El libro, que entremezcla ele- Luis García Berlanga; viajes a la grave porque si exploto y suelto mentos de prosa, ensayo y auto- India o a Moscú; escenas en estan- la risa con espurreo del relleno, la biografía, ofrece con detalle al- dartes de la cultura como el Café obrita habría tenido un final poco gunas de las peripecias vitales de Gijón y, por supuesto, multitud de respetuoso. […] Esta propensión a Lázaro, narradas con un certero alusiones a la política y la socie- la risa escénica me ha perseguido sentido de la observación y del dad española de la segunda mitad a lo largo de mis experiencias tea- análisis. El lector no solo descu- del siglo XX y la primera década trales”. Así relata el actor, director brirá los orígenes de su apellido, del XXI. Fiebre alta es, en defini- y autor cartagenero Eusebio Lá- sino también la compleja relación tiva, un emotivo viaje por la me- zaro una de sus primeras expe- de Lázaro con su progenitor; asis- moria de Lázaro. Todo repleto de riencias sobre las tablas cuando, tirá a retazos de su infancia y su aventuras y desventuras, pero, so- durante su niñez en un colegio re- despertar al mundo adulto o será bre todo, de mucha pasión por la ligioso, representó La última cena testigo de su estrecha relación con cultura y especialmente por la in- de Jesús con sus Apóstoles. Este el arte a través del cine, el teatro, terpretación.

Así es la «desesperanzada esperanza cotidiana»

e detuvo a reflexionar ción reiterativa o un neodiscurso existenciales del protagonista. Un por última vez. Lo me- que permite seguir el itinerario itinerario narrativo lleno de inge- “Sditó más tiempo del ha- vital y reflexivo de un personaje nio que, aunque llega a su fin tras bitual y finalmente decidió librar- de ficción. una singladura de 150 páginas, se definitivamente de su sombra. Estas páginas, que fueron es- bien podría ser del todo ilimitado. Continuó caminando y se encon- critas hace ya más de 20 años por tró felizmente liberado, pero solo, Cervera, por fin ven la luz y nos perdido y sin límites”. Con un aire sumergen en las vicisitudes de un Título • Caminar sin existencialista como el esboza- personaje que deambula sin des- rumbo do por este fragmento, el actor y tino cumpliendo el “reglamento Autor • Enric Cervera dramaturgo catalán Enric Cervera de los marchadores sin dirección”. Ral nos presenta Caminar sin rum- Con una prosa fluida, sencilla y Páginas • 151 bo, un relato que él mismo define llena de realismo, el lector asiste a Precio • 13,52 euros como un “monólogo más cinema- las dudas cotidianas, sensaciones, tográfico que teatral”; una divaga- sentimientos y planteamientos 104 julio/septiembre 2019 libros

e, cidoncha «Netflix es un modelo de ficción controlado por los algoritmos» B orja Terán aglutina en una misma receta los 99 ingredientes del éxito de la televisión en España

LUIS MIGUEL ROJAS

ada persona tiene una for- medio que este periodista ha vivido pero retrata muy bien el miedo de ma de hacerse a sus ciudades desde fuera y desde dentro. Ha alcan- la televisión pública de hoy. Anillos Cadoptivas. Puede decirse que zado notoriedad gracias a sus artículos de oro puede verse ahora como una Borja Terán (Santander, 1981) descu- divulgativos en el medio digital La In- pieza documental, pues te hace en- brió Madrid caminando, observando formación y a su sección en el progra- tender bien de dónde venimos. Trató y alimentando su curiosidad. Le gus- ma de Onda Cero Julia en la Onda. incluso la homosexualidad con un ta buscar edificios o lugares donde – Cuando termina de escribir el li- personaje que no tenía un final feliz, se han filmado instantes míticos de bro, ¿piensa que de esa coctelera pero que daba una idea de cómo se la historia de nuestra televisión. Des- sale una buena televisión? veía la cuestión en esa época, cuan- pués de charlar con él, no es una locu- – Los ingredientes que se reflejan son do tenías que esconderte para poder ra atreverse a pensar que en su cabeza cruciales para una buena televisión, prosperar profesionalmente. La serie imagina cómo vivieron Lola Flores o pero como ocurre en una buena re- no tenía miedo a molestar. De hecho, Marisol siendo casi vecinas en la ca- ceta de cocina, no vale con echarlos molestaba. lle María de Molina o cómo Antonio todos a la cazuela y ya. Hay que saber – En un tiempo en el que la peque- Mercero eligió una plaza privada de cuál es el punto de cocción. ña pantalla se llena de historias de la zona de Arapiles para localizar La – Anillos de oro puso sobre la mesa época, ¿acudimos a plataformas cabina y animar al espectador a libe- temas como el machismo o el adul- como Netflix en busca de conteni- rarse de todo aquello que le encierra, terio. La otra mirada ha hecho lo dos de más actualidad? le coarta y le impide ser libre. Porque propio, aunque con menos éxito. ¿A – No estoy de acuerdo con eso. Net- Terán cree en la libertad de imaginar, qué cree que se debe? flix tampoco quiere molestar mucho, abraza lo que le inspira y habla con – Anillos de oro fue valiente porque ¿eh? Quiere hacer televisión que sea pasión de la tele, que avivó su curiosi- retrató el momento del país sin nin- fácil de ver, no busca una ficción que dad desde que la veía de niño en com- gún eufemismo. En cambio, La otra despierte inteligencia en el especta- pañía de su abuela Arselina. mirada intenta retratar el feminismo, dor. Se trata de un modelo controlado Recientemente ha publicado su li- pero con miedo. Lo interesante habría por los algoritmos. Y busca alguna ex- bro Tele. Los 99 ingredientes de la tele- sido una serie que tratara el feminis- cepción para su prestigio, pero las se- visión que deja huella, con una edición mo desde la actualidad, pero parece ries buenas están en HBO. En Netflix muy cuidada y moderna con ilustra- que debe tratarse desde una mirada hay producciones muy pensadas para ciones de Efe Suárez. En sus páginas paternalista, usando un tono ñoño y triunfar de forma fácil, y tiene un mar- desgrana una selección de los 99 ele- romanticón de sobremesa para que keting muy poderoso porque sabe que mentos que han permitido construir entre mejor y no moleste a nadie. La su futuro está en el fuerte vínculo del en España una buena televisión, un otra mirada está muy bien escrita, público con la marca, en que digamos ACTÚA REVISTA CULTURAL 105 entrevista

veces se denostó porque tenemos demasiados complejos con nosotros mismos. Ella rompía las audiencias y llenaba los teatros porque tenía algo especial y se crecía encima del esce- nario. Contaba con esa complicidad necesaria del público. Y aunque sus personajes parezcan ahora paletos, representaban a España. La ficción de Lina Morgan es todo un viaje a esa Es- paña de la que venimos, y es fascinante encontrarse con ella. – En el mundo de la interpretación estamos asistiendo a la eclosión de asombrosa savia nueva. ¿A qué ac- triz actual incluiría en su libro? – Me flipa Verónica Echegui. Gente que sabe decir que no, y cuando dice que sí, lo hace con todas las conse- cuencias. Belén Cuesta es otra valiente, y también incluiría a Elena Rivera. – ¿Están las cadenas demasiado preocupadas por los seguidores que tienen los intérpretes de sus producciones? – Están demasiado obsesionadas con “qué guay es Netflix, veo lo que me da de la televisión en color y el triunfo que en el dosier aparezca un actor o pongan”. Para su primera producción de Massiel en Eurovisión, tendría un actriz que tenga multitud de segui- en España tomó los elementos que buen final con el hito de España como dores. Y eso no aporta nada. Los se- triunfan aquí y en Latinoamérica. Esa capital del mundo a nivel mediático. guidores no te aseguran nada, lo im- plataforma no es la salvadora de nues- – También conectó con el público portante es una buena historia, bien tra ficción. Al final es una multinacio- Compañeros. ¿Cuál fue en su caso interpretada. Hay que buscar actores nal que no mira por la cultura del país, el gran secreto? que definan bien a un personaje, de- sino por sus intereses. – No se quedó en una serie de instituto fiendo que la televisión tiene que des- – Sí es motivo de orgullo para nues- superficial. Entendía que los jóvenes cubrir nuevos talentos. tra ficción Cuéntame cómo pasó. En no son idiotas, que son profundos, algo – Con las redes se ha avivado el sus páginas incluye esta frase: “Es de lo que la televisión a menudo se ol- debate de lo políticamente correc- la mejor serie de la historia en tér- vida. De hecho, esos espectadores vuel- to. ¿Esto hace que los creadores de minos emocionales”. ven al medio cuando se les trata como hoy en día estén ‘encerrados’ en La – Ninguna cadena la quería en princi- son, como ocurre en estos momentos cabina de Mercero? pio porque empezaba en la dictadura, con la serie de Movistar+ Skam. – La cabina podíamos llevarla a Twit- en la España del blanco y negro. Su – Rescata la anécdota de cuando ter, porque estamos sumergidos en éxito se debe a que sabe retratarnos Concha Velasco rechazó el papel de realidades paralelas donde se da re- con los detalles cotidianos que nos Lourdes Cano en Farmacia de guar- levancia a ofensas minoritarias que unen pese a ser este un país obse- dia por no querer llevar una bata acaban haciéndose más grandes. La sionado con lo que nos separa. Todos blanca todos los días. A Velasco la ficción es de los creadores, y si nos van somos la familia Alcántara, aunque no define como un ingrediente en sí a desestabilizar las redes, tendremos se parezca a nuestra familia. Es una mismo. ¿Por qué? una industria menos creativa. serie que tiene mucha dirección, con – Todo lo que ha hecho lo ha hecho unos actores brillantes. bien. Es pura autenticidad, es puro – ¿Con qué desenlace de Cuéntame arrebato. Tener esa fuerza pasional y Título • ‘Los 99 in- estaría totalmente de acuerdo su creer en tu arte por encima de todas las gredientes de la tele- análisis? cosas te hace ser la diva más completa visión que deja hue- – Debería ir acabando ya. Y el final bo- de la historia de la televisión española. lla’ Autor • Borja Terán nito sería en los Juegos Olímpicos: es el – Otro ingrediente es Lina Morgan. Editorial • Logar momento en que España ve que puede ¿Qué ha enseñado a las generacio- Páginas • 248 hacer cosas y que puede hacerlas bien. nes posteriores? Precio • 21 euros Cuéntame, que comenzó con la llega- – Era una gran actriz a la que muchas 106 julio/septiembre 2019 última toma

El día que ‘El Litri’ interpretó a ‘El Litri’

n el año 1959, en una tres generaciones de matado- cámara. Así que lo rodeó de figu- época en la que el cine res, donde había habido muchos ras como Ismael Merlo, Manolo Etaurino al servicio del lu- triunfos, pero también cogidas, Morán y Rafael Bardem, decidió cimiento de los matadores esta- gangrenas, amputaciones, muer- doblarlo en los diálogos, e inclu- ba a la orden del día, Agustín de tes y prohibiciones, nunca cum- so filmarlo de espaldas o en es- Foxá, novelista muy asociado al plidas, de padres a hijos para de- corzos en no pocos momentos. régimen franquista, y Rafael Gil, dicarse al arte del toreo. Miguel Báez, que en estos días director histórico de nuestro cine Foxá, famoso por su novela está a punto de cumplir 89 años, etrás de las cámaras etrás

D en cierta decadencia, pensaron Madrid, de corte a checa, también es un hombre tímido y en la pe- en hacer una película sobre una poeta y periodista, insufló a los lícula se deja notar. Pero, a cam- de esas figuras: El Litri. evidentes flancos trágicos de la bio, Gil legó para la historia del Miguel Báez Espuny, alias El familia un cierto halo de lirismo, toreo algunas grandes imágenes Litri, nacido en 1930, era miem- y Gil se rodeó de dos grandes di- para el recuerdo de sus admira- bro de una gran saga de toreros, rectores de fotografía para otor- dores. Entre ellos, su propio hijo, había tomado la alternativa en el gar colores rotundos a la imagen: también llamado Miguel Báez, año 1949 y, una década después, Pepe Aguayo y Michel Kelber. Litri, torero de éxito en los años se encontraba en una fase de Pero lo esencial es que fue el noventa. cierto alejamiento de la profesión propio Litri el que interpretó al Tras El Litri y su sombra, Ma- tras haber pasado por la cima. Pa- Litri. Eso sí, Gil era consciente nuel Benitez, El Cordobés, en recía un buen momento para una de que debía aprovecharlo en Aprendiendo a morir (1962), y obra que, además, no solo conta- las secuencias de corridas, roda- Sebastián Palomo Linares, en ra su vida sino también la de su das especialmente para la pelí- Nuevo en esta plaza (1966), inter- familia. Una historia de tragedia cula, y difuminarlo un tanto en pretaron también sendos biopics y sangre que se retrotrae hasta el las secuencias de charla, pues al sobre sus propias existencias al- siglo XIX, en ese momento con torero le faltaba carisma para la rededor de los toros.

El Racing que (no) ascendió a Primera «Esta tragedia es tan vieja como el ¿Sabía que en la película del año mar. Pero el amor, el deseo, el 1968 Volver a vivir, Mario Camus, pecado y la muerte siguen su director, utilizó los goles reales teniendo el prestigio dramático y del Racing de Santander durante

xpediente X xpediente la temporada 1966/67 para narrar bello de los siglos de Ulises» E La línea histórica su historia, protagonizada por el Voz en off narradora entrenador del equipo cántabro? de Fedra, película de Camus filmó partidos del Racing Manuel Mur Oti del y luego los fue integrando en la año 1956, según el trama, asentada en las segundas mito griego y basada oportunidades: el regreso como entrenador de un viejo en la obra de Séneca, aunque adaptada a jugador del equipo y el amor otoñal entre Raf Vallone, su su actualidad, en la protagonista, y la también italiana Lea Massari. Los par- que la mujer tidos correspondían a la liga de Segunda División y en la protagonista es la historia de ficción el Racing lograba el ansiado ascenso a hija del farero de un Primera, algo que no ocurrió en realidad esa temporada. pueblo valenciano. ACTÚA REVISTA CULTURAL 107

Una sección de JAVIER OCAÑA

El viejecito del joven Summers

n el caso de un autor entre dos ancianos en un asilo, como Manuel Sum- La niña de luto (1964) y el cruel Emers, tan proclive du- efecto de la muerte sobre los rante toda su carrera a las jóvenes por obra y gracia de películas episódicas, y que en una sociedad añeja y cotilla, e algún caso eran llegaron a ser incluso el documental Juguetes el corto al largo

D (más que menos) una suma rotos (1966), con esos famosos de cortometrajes o de situa- venidos a menos a la hora de ciones típicas de pieza corta, la jubilación. revisar su, este sí, cortometra- La lucha entre la Muerte, je de graduación se convierte representada por una anciana en mucho más que un ejerci- con una guadaña al hombro cio de arqueología cinemato- y que dedica los ratos muer- gráfica. Es empezar a enten- tos (o vivos) a hacer punto, y derlo todo. Es disfrutar de su el Ángel de la Guarda, repre- autoría en vena. El viejecito, sentado por un hombre de su práctica de fin de carrera en la dianidad, naturalidad, relajación. Y mediana edad y cara de oficinista Escuela Oficial de Cine (1960), es la primera frase, preguntada sin el que dice no ser “más que un funcio- simplemente un gustazo. mayor de los desvelos, es un nava- nario”, lleva a las últimas horas de “Esta es la historia de un vie- jazo: “¿Se ha muerto ya el abuelo?”. un personaje interpretado por José jecito que no se quería morir”. La A partir de ahí, lo que sigue es un Vicente Cerrudo, que luego repetiría leyenda sobreimpresionada en la rotundo ejercicio de sorna, acidez y con el director en Del rosa al amari- pantalla, tras los créditos, ya es puro crítica social alrededor de la vejez y llo y en La niña de luto. La práctica, Summers. Cariño, ternura, inmen- la muerte, que en muchos sentidos una de las fundamentales en lo que sa negrura. Se abren la acción y la prefigura algunos de sus largome- luego se dio en llamar el Nuevo Cine imagen, y un hombre y una mujer trajes posteriores: Del rosa al ama- Español, obtuvo matrícula de honor se acicalan en una habitación. Coti- rillo (1963) y su historia de amor por parte del tribunal de la escuela.

penas un año antes ni si- por Ricardo Núñez en 1956 (con quiera había hecho un solo l bote Lolita Sevilla y el título La chica del Apapel protagonista en el E barrio), es la historia de una huér- cine, pero La tonta del bote la con- fana ingenua, torpe y poco agra- virtió en una estrella. Lina Morgan de Lina ciada físicamente, que vive en una (nacida María de los Ángeles Ló- casa en la que hace de criada para pez Segovia) llevaba casi una déca- todos y en la que todos se ríen de da como asidua del teatro español Morgan ella. El papel ideal para Morgan, cómico y de revista, y había parti- para poder desplegar tanto sus re- cipado ya en más de una decena gistros cómicos físicos y gestuales de películas desde su debut en El como una faceta dramática más pobre García, en 1961. Eso sí, con desconocida. ¡Qué éxito el de aquella película! ¡Qué éxito un solo protagonista, el de Soltera Lina lo bordó y Orduña obtuvo y madre en la vida, de 1969; el resto, un gran éxito de público con 1,3 mi- roles secundarios. llones de espectadores. Junto a ella, Pero Juan de Orduña, insigne el galán que la rescata es el recien- veterano de nuestro cine venido a temente fallecido Arturo Fernán- menos, en una fase más comercial dez, y en papeles secundarios hay y folclórica y en el final de su ca- grandes como José Sacristán, Anto- rrera, pensó en ella en 1970 para nio Casal y María Asquerino. Cine protagonizar una nueva versión popular incombustible: en 2016, en de la obra de teatro de Pilar Millán Historia de nuestro cine, de La2 de Astray. La tonta del bote, que ya ha- TVE, la vieron 1.034.000 televiden- bía sido adaptada por Gonzalo Del- tes; en 2018, en Cine de barrio, de grás en 1939 (con Josita Hernán), y La1, 892.000 espectadores. 108 julio/septiembre 2019 INSTITUCIONAL

Así son las medidas para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

marina gala

Un Real Decreto recoge modificaciones en el Estatuto de los Trabajadores y la Ley de la Seguridad Social para equiparar los derechos de trabajadoras y trabajadores

La resolución de mayor calado es la creación de la nueva prestación por nacimiento y cuidado del menor que sustituye a las anteriores bajas por maternidad y paternidad ACTÚA REVISTA CULTURAL 109 legislación

l pasado 7 de marzo adaptación de la normativa de Segu- frutarse ininterrumpida e inmediata- se publicó en el BOE ridad Social a las medidas previstas mente después del parto. Con poste- el RD 6/2019, de me- en la regulación laboral, y se crea rioridad, los progenitores podrán didas urgentes para una nueva prestación para el ejerci- distribuirse el período restante, en E garantía de la igual- cio corresponsable del cuidado del períodos semanales para disfrutar de dad de trato y oportu- lactante. El artículo quinto modifica forma acumulada o interrumpida a nidades entre hombres y mujeres en la Ley de 2008 relativa al fondo de partir de las seis semanas obligatorias el empleo y la ocupación. Como se apoyo para la promoción y desarrollo y hasta que el bebé cumpla 12 meses. recoge en la exposición de motivos de de infraestructuras y servicios del Para la aplicación práctica de la la norma, la necesidad de regulación Sistema de Autonomía y Atención a norma hay que atender a la disposi- viene marcada por los discretos resul- la Dependencia (SAAD). Los artícu- ción transitoria de este mismo Real tados obtenidos por la Ley Orgánica los sexto y séptimo modifican varias Decreto. Desde abril a diciembre de 3/2007, a pesar de tratarse de una ley leyes, entre ellas las que regulan el 2019, el otro progenitor tendrá dere- pionera en el marco legislativo espa- trabajo autónomo. cho a ocho semanas de descanso, ñol y europeo. “Una so- siendo obligatorias las ciedad que aspira a ser La necesidad de regulación viene marcada por los dos semanas posterio- plenamente democráti- discretos resultados de la Ley Orgánica 3/2007. “Una res al parto. En 2020, el ca no puede permitirse sociedad que aspira a ser plenamente democrática no período se amplía a 12 que persistan unas des- puede permitirse que persistan unas desigualdades semanas de descanso igualdades intolerables intolerables laborales entre hombres y mujeres” (las cuatro primeras, laborales entre hom- obligatorias). Por fin, a bres y mujeres”. partir de 2021 se apli- Este Real Decreto • • • cará íntegramente la contiene siete artículos En 2020, el período de maternidad-paternidad se nueva regulación y el que modifican otras amplía a 12 semanas de descanso (las cuatro primeras, descanso será de 16 tantas normas con ran- obligatorias). A partir de 2021 se aplicará íntegramente semanas, con las seis go de ley que inciden de la nueva regulación y el descanso será de 16 semanas, primeras de carácter forma directa en la con las seis primeras de carácter obligatorio obligatorio tras la lle- igualdad entre mujeres gada del bebé. y hombres. También se modifi- El artículo primero pretende ex- Dentro de este paquete de medidas can y reconocen medidas para los tender la exigencia de redacción de para la equiparación de los derechos derechos de conciliación y promo- planes de igualdad a empresas de 50 laborales de las trabajadoras y los tra- ción de la corresponsabilidad para el o más trabajadores, con la obligación bajadores, destaca la Prestación por menor, como es el reconocimiento de inscribirlos en un registro que se Nacimiento y Cuidado de Menor. del permiso de lactancia para los dos desarrollará por reglamento. El artí- Lo primero que llama la atención progenitores, que se amplía igual- culo segundo remarca el derecho de es la sustitución de los términos “pres- mente a los supuestos de adopción y los trabajadores a la conciliación de la tación por maternidad” y “prestación acogimiento. Se establece la imposi- vida personal, familiar y laboral; ade- por paternidad” por la denominación bilidad de transferir su ejercicio al más de establecer expresamente el neutra “prestación por nacimiento y otro progenitor, adoptante, guarda- derecho del trabajador a la remune- cuidado del menor”. Aquí observamos dor o acogedor y, por otra parte, la ración correspondiente a su trabajo, la intención del legislador de desvin- posibilidad de que los dos progenito- planteando la igualdad de remunera- cular la prestación con el género de la res, adoptantes, guardadores o aco- ción sin discriminación. Tanto los ar- persona que acceda a ella. También se gedores ejerzan simultáneamente el tículos segundo y tercero del Real sustituye el masculino “trabajador” derecho con la misma duración y ré- Decreto equiparan, en sus ámbitos de por “el otro progenitor distinto a la gimen (hasta ahora, en el caso de que aplicación, la duración de los permi- madre biológica”, lo que supone, en su ambos trabajaran, solo se contem- sos de ambos progenitores por naci- aplicación del género neutro, un avan- plaba que el derecho fuera ejercido miento de hijo o hija. “Esta equipara- ce en la literatura jurídica en aspectos por uno). ción responde a una clara y antigua de lenguaje inclusivo. Por último, los permisos por hospi- demanda social. Se intenta dar un pa- La prestación económica por el na- talización de neonato se reconocen so importante en la consecución de la cimiento de hijo se mantiene para la por igual a los dos progenitores. igualdad real y efectiva entre hom- madre, pero ha sufrido cambios sus- bres y mujeres, en la promoción de la tanciosos para el otro progenitor. I AvÁN rPA conciliación de la vida personal y fa- El progenitor distinto a la madre Coordinador asistencial miliar, y en el principio de correspon- biológica tendrá derecho a un período de la Fundación AISGE sabilidad de ambos progenitores”. de descanso de 16 semanas por naci- Ante cualquier duda en torno a esta columna, El artículo cuarto contempla la miento, de las cuales seis deberán dis- puedes escribir a [email protected] 110 julio/septiembre 2019 INSTITUCIONAL

Pedro Pérez Hinojos Eurt d a Mediterrani Cuando era el estudiante de Educación Física y atleta Eduard Sarrio Ripoll (Va- lencia, 1992) se especializó en las carre- ras de 400 y 800 metros. Las más duras, según los especialistas, pues exigen del «El personaje corredor una combinación exacta de resistencia y potencia, de ritmo sosteni- do y velocidad punta. Un calvario físico y mental que curte. De ahí que, cuando te tiene que varió el rumbo para convertirse en ac- tor, tanto su cuerpo como su conciencia disponían de un fondo que ni imagina- ba. Y ya con el nombre artístico de poseer» Eduart Mediterrani –con esa T final pa- ra no dejar dudas de su nombre de pila catalán y con un homenaje toponímico elct a or valenciano ha sacudido la escena a sus raíces en el apellido– era tan capaz madrileña con un durísimo papel en la obra de hacer a pie el camino desde su casa en la periferia hasta el centro de Madrid ‘Tullidos’, el primero de los muchos desafíos para ensayar o estudiar como de meter- que tiene por delante este actor valenciano se en la piel del desgarrador personaje de Solo en la obra Tullidos, de Manu con discapacidad visual que cambió el Medina, para su debut profesional. Opi- atletismo de élite por la interpretación na que la clave está en dejarse atrapar por el personaje. Y mirar a través de sus ojos, de manera que su discapacidad lado. Mi madre, animándome, me re- aflorara la vocación casi de repente. visual del 75% no sea un problema, co- cordó un día que en cierta ocasión co- – Tuve la suerte de aprender de un gran mo tampoco lo fue para cruzar las me- menté que me gustaría hacer interpre- profesor como Manuel Ángel Conejero tas pasadas ni lo ha de ser para con- tación porque siempre he sido un poco y de aplicar continuamente ese apren- quistar las futuras. teatrero. Y aunque sin mucho conven- dizaje porque la escuela tenía compa- – ¿Es pronto o es muy tarde ya para cimiento al principio, probé. Fui a una ñía propia. La pena es que los circuitos arrepentirse de haber dejado el de- escuela y el primer día dije: “Guau”. culturales no están por Valencia en su porte? Fue realmente fascinante, hacía años mejor momento y llega un punto en – Para nada. Me encuentro genial y esto que no escuchaba a un profesor con que tienes que marcharte a Madrid o a es mucho menos cansado [risas]. Aun- tanta atención. Y me enganchó. Por eso Barcelona si quieres seguir creciendo. que es exigente también. defiendo que estas crisis que a veces A Madrid llegué a finales de 2015. Fue – Le iba muy bien como estudiante y sufrimos vienen bien porque ayudan a un desastre. Aquí no tenía nada, ni como deportista en Valencia. ¿Qué le reconstruir las cosas de un modo más amigos, sin clases a las que asistir, com- impulsó a cambiar ese camino por el sólido o a identificar mejor el camino pletamente desasistido y en una ciudad de la interpretación? que quieres tomar. tan inabarcable como esta. Pero bus- – Llegué a un punto en el que todo era – ¿Qué fue exactamente lo que le en- qué poco a poco y aparecieron cosas. muy inercial: estudié la ESO, hice el Ba- ganchó? – ¿Por dónde comenzó? chillerato y empecé Educación Física en – Es algo muy bonito. Mis padres me – Empecé a colaborar con La Luciérna- la universidad porque en aquel momen- han dado desde niño una formación ga, la compañía de la ONCE, una gente to era deportista de élite y lo combinaba cultural que, una vez dentro del teatro, maravillosa. Con ellos hice Caricias, de con mi carrera. Pero había algo que no he comprobado hasta qué punto era Sergi Belbel. También hice microteatro. iba, no sabía qué era, pero estaba fallan- valiosa y tiene sentido. Un actor nece- Luego me sugirieron un máster de in- do dentro de mí. Coincidió esto, además, sita una base cultural potente, amplia, vestigación teatral y fue una experien- con un bache por un problema de rela- llena de referentes. Y eso lo dan los li- cia increíble. Al responsable del curso ciones personales, y tuve que parar. A bros, pero también las series, los viajes, le pidió ayuda el director de teatro Ma- veces estas situaciones, aunque sean los museos… Esa sensibilización fue la nu Medina para encontrar un actor con jodidas, vienen bien. Aunque estés en la que me dieron mis padres. Mi madre se unas características concretas y le su- mierda, te valen para despertar, para ver dedicó a la danza y mi padre fue profe- girió mi nombre. Me hizo una prueba y que hay que cambiar de camino. sor de instituto, siempre ha habido un la pasé. Así acabé en Tullidos, de La Ta- – ¿Cómo se lo tomó su familia? punto bohemio por las dos partes. rambana, donde me tratan fenomenal. – Mi familia siempre estuvo ahí, a mi – No fue obstáculo, por tanto, que le – Es un papel tremendo para ser su ACTÚA REVISTA CULTURAL 111 ARTE Y DISCAPACIDAD

enrique cidoncha estreno. Y remite además a su disca- pacidad. ¿Le ha sacudido mucho en su interior? – La obra está basada en Final de par- tida, de Samuel Beckett. El personaje que interpreto yo lo tiene todo: va en silla de ruedas, es ciego, tartamudea… y a nivel mental es una coctelera de muchas cosas. Yo también lo llevo al límite. Es muy descarnada, muy dura. Me ha removido muchas cosas por dentro, pero ha merecido la pena, el resultado ha sido brutal. – ¿Y el cine y la televisión? – He hecho algunas incursiones como figurante y me apetece mucho aden- trarme en esos terrenos. Hace falta que se nos dé confianza, que se apueste por la gente joven, porque hay mucha pre- paración y talento en las nuevas gene- raciones. Creo que es un buen momen- to para arriesgar y no ser conservado- res con actores y actrices que no son tan conocidos y no tienen tantos fo- llowers, pero que están muy bien for- mados y son jodidamente buenos. – ¿Qué le aporta su discapacidad, cuánto suma para usted? – Nunca me he considerado ni especial ni diferente. Pero también he tenido claro siempre que no ver bien, como no escuchar bien o tener dificultades para caminar, no mola nada. Creo que eso me ha hecho más sensible, en el senti- do de ser más reflexivo y de tratar de mirar a las personas y a las cosas sin prejuicios, con una conciencia más to- lerante, más comprensiva. Y eso tam- bién me lo aplico a mí. Ya no me pre- ocupa nada dar una determinada ima- gen o que me acepten, porque sé que La bisabuela que nunca siempre me van a ver como un raro. – Eso puede ayudarle en su oficio. perdió los papeles – Claro. Yo he sufrido vivencias durísi- q Las inquietudes artísticas de Mediterrani cuentan con un potente eco genético mas de pequeño. He tenido que pen- en su bisabuela materna, una actriz sublime al decir de quienes la conocieron. “De sar y darle vueltas a cosas que no sue- joven se metía en todas las obras de teatro aficionado que podía y se le daba muy len ser propias de un chaval de esa bien, la gente la aclamaba”, cuenta el actor. Pero la familia no veía con buenos edad. Gracias a eso me he construido ojos que se dedicara a ese mundo y acabó ganándose la vida como comadrona en la conciencia que ahora tengo, además su pueblo de Valencia. “También fue muy feliz y la gente la recuerda con mucho de un background, una porosidad es- cariño, pero ella nunca dejó de tener el punto artístico”, apunta su bisnieto, que pecial. Eso viene genial para el traba- narra a modo de ejemplo el recuerdo que de ella posee su madre: “Dice que, ya jo de actor, que yo entiendo como un de mayor, sentaba a todos en el patio y repartía los papeles de una obra de teatro. proceso de investigación, de acerca- Ella les decía lo que tenían que recitar porque tenía memorizadas funciones ente- miento, porque el personaje te tiene ras”. Su progenitora le recomienza hoy a Mediterrani imitar ese prodigio memorís- que poseer y no al revés. Digamos que tico. “Haz como la bisabuela”, me dice siempre, “que no se perdía ningún papel me ayuda a comprender y a no juzgar, porque se los sabía todos y podía hacer cualquiera si fallaba alguno”. que es lo más importante cuando de- fiendes un papel. 112 julio/septiembre 2019 INSTITUCIONAL

enrique cidoncha

Larrazabal (en el centro) ofrece clases para todos. A sus talleres acuden tanto artistas con experiencia como aquellos que carecen de ella Sacar a golpes el ritmo que llevamos dentro Nosua e n técnica, sino una actitud. Y cualquier música se presta para ello. Así son las clases de claqué que imparte el bailarín y actor Gonzalo Larrazabal

Francisco Pastor las frentes, el que lo llena todo de ca- cadas de experiencia como bailarín le lor. “¡Un, dos, tres, y! ¡Un, dos, tres, y!”, han llevado a componer su propia En los pasillos del Centro Actúa (calle marca los tiempos Gonzalo Larraza- máxima: el claqué no es una técnica, de Cavanilles, 15, Madrid) reinan el bal, el tutor del grupo, algunos pasos sino una actitud. Para ello, basta en- silencio y la calma, y la temperatura frente a ellos. Así sonará dos veces contrar un movimiento, el de trotar, es más que agradable gracias al aire por semana aquel aula durante todo muy parecido al que haríamos si sa- acondicionado. Pero basta alcanzar el otoño. liéramos a correr. “Una vez eso está una de sus aulas principales para en- Las piernas se cruzan y los golpes resuelto, lo demás viene solo”, agrega contrarnos con un ritmo vivo que lo de punta y tacón se suceden. Para Larrazabal. Él empezó a bailar a los acapara todo. En fila, frente a los es- concluir el paso, los actores logran 12 años, gracias a las películas de pejos de la sala, ocho alumnos zapa- girar sobre sí mismos. “Esto requiere Fred Astaire que guardaba por casa tean contra el suelo. Son esos pies los tiempo, pero no es nada difícil. Hace- su padre. Hoy, además de profesor, encargados de poner la única música mos movimientos muy naturales, que Larrazabal es un rostro habitual en que resuena entre aquellas paredes. forman parte de nuestro cuerpo”, ex- los grandes musicales de Madrid, Y el ejercicio, el sudor que abrillanta plica el maestro. Sus más de dos dé- aunque también ha trabajado en Ale- ACTÚA REVISTA CULTURAL 113 centro actúa

cuesta un poco más. “Me está resul- El baile de los esclavos tando algo difícil distinguir la punta del tacón”, confiesa Garó. “Algunos q Que el claqué es uno de los antepasa- movimientos empiezan por un lado y una danza negra es dos de esta forma de otros, por el extremo opuesto. Ahora, compartido por bue- bailar, siempre aso- aunque apenas he pasado aquí dos na parte de quienes ciada al vodevil o al mañanas, ya he tomado nota de lo lo bailan y lo estu- espectáculo de varie- importante que es el tobillo…”. dian. Aunque hay dades. Nada más Porque todo llega. Para muestra, la quienes van más allá aparecer, el cine se fi- experiencia de su compañero Do- y ven en él una res- jó en bailarines de mínguez. Como buena parte de los puesta frente a algu- claqué de color, co- presentes en el curso, y a diferencia nas leyes del siglo mo Bill Bojangles Ro- de Garó, él ya había asistido a clases XVIII. Como a los es- binson o los Nicholas de claqué, también con Larrazabal. clavos norteamerica- Brothers. Incluso en Pero quería perfeccionar la técnica. nos se les prohibió el siglo XX, parte de “Antes escuchaba los sonidos y me tocar instrumentos la tradición del zapa- quedaba ahí, pero hoy puedo identi- de percusión, empe- teo nació, de nuevo, ficar los movimientos y ponerles zaron a marcar el rit- de una prohibición nombre. Ahora veo los pies del pro- mo con los pies. racista: los artistas fesor y sé qué paso está dando”, También hay quienes recuerdan su raíz negros no podían salir solos a escena, apunta el intérprete. En aquel cuarto flamenca o encuentran antecedentes así que debían aparecer en un dueto lleno de espejos, hay un deje que aún del zapateo en Irlanda y Escocia. En junto a algún intérprete blanco. De ahí se le resiste: mirar siempre al tutor Apuntes sobre América, Dickens men- que tantos números de claqué estén di- en lugar de dejarse llevar y confiar cionó al negro William Henry James, rigidos al baile en pareja. en su propio ritmo. “Aquí, Gonzalo está bailando frente a mí. Así que cuento con él como lo hacía Dumbo, mania, Austria o México. un valor. El problema es que llegan agarrado a una pluma cuando quería Cuando cada coreografía acaba, las audiciones y muchos actores no volar. Pero cuando esté en una prue- empiezan los aplausos. Y Larrazabal saben hacerlo. Se ponen con ello dos ba, no habrá nadie que dé los pasos se concede unos segundos antes de semanas y se nota mucho que care- conmigo y me tocará bailar por mi embarcar al grupo en otra sucesión cen de experiencia, porque no llegan. cuenta”, reflexiona. de movimientos. Algunos aprovechan Yo mismo busco bailarines, y a veces Como a sus talleres acuden artis- esos momentos para descansar, pero no los encuentro”, relata el tutor. Él tas con experiencia, pero también otros prolongan el zapateo. Buscan está ahora mismo sobre las tablas de quienes carecen de ella, Larrazabal ese paso que no acaba de cuajar o Billy Elliot, en el madrileño Teatro Al- ofrece clases para todos. “Trato de repiten por su cuenta lo último que calá: el mismo musical que, en calidad equilibrar. Animo a quienes están han aprendido. “Yo no ensayo de for- de espectadora, conmovió a la actriz más sueltos a que compliquen por su ma consciente. Estoy en cualquier Paula Garó hasta el punto de animar- cuenta la técnica, pero si alguien no lugar y, aunque esté sentado, los gol- se a recibir clases. Esta mañana su- llega puede pasarlo mal. Aquí empe- pes con el pie me salen solos”, anota pone el segundo encuentro de toda zamos a bailar sin música, y gracias a entre risas el actor Óscar Domínguez. su vida con el claqué, y Larrazabal eso puedo bajar o subir el ritmo, en Lo más difícil para él, apunta, es re- decide que va tocando incorporar la lugar de esperar a que lo marque una tener la cadena de los pasos: “El ritmo música grabada a los ejercicios. canción”. y el movimiento no me cuestan. Pero Por los altavoces del aula surge Aunque asociamos el claqué al ja- luego hay que incorporar la coreogra- una percusión muy marcada. Unos zz, el profesor es partidario de zapa- fía. Aquí importa mucho adónde lle- compases más adelante se van agre- tear cualquier ritmo que se nos ocu- vamos el peso del cuerpo. Cuando gando algunos vientos. Los pies de los rra. O las composiciones que suenen, estamos en un paso, en la cabeza ya alumnos se acercan y separan y el sin más, por la radio. A él le encanta andamos con el siguiente”. zapateo acompaña la música. “Aquí hacerlo con los acordes de Queen. Pe- “En alguna prueba me han pedido estoy aprendiendo a sacar el ritmo de ro lo que suena, cuando la música que hiciera claqué y he patinado. Por dentro. Trato de dejar de mirarme en abandona el Centro Actúa, es algún eso estoy aquí”, se sincera este actor. los espejos, o de fijarme en las for- “¡cómo me duelen los pies!”. Los acto- Esa historia no le extraña en absolu- mas. Solo cuando logro pensar menos res salen del aula y ponen rumbo a las to a Larrazabal. “El zapateo pasó al- en lo que tengo que hacer, mi cuerpo duchas. Toca limpiar el sudor. Las pla- gunos años grises, pero ahora está de se mueve al compás”, cuenta la alum- cas de metal en los zapatos les acom- vuelta. Hay mucha gente, sobre todo na. La parte más técnica, la relativa al pañan en el periplo y dejan de nuevo, en Nueva York, que ha logrado darle nombre de los movimientos, es la que a la carrera, el sonido sobre el suelo. 114 julio/septiembre 2019 INSTITUCIONAL línea de telón

gando a su visionado? ¿Cómo nos rela- cionamos después con el teatro, con el ¿Qué nos están cine, con los conciertos? ¿De qué hablá- bamos antes de hablar de la última serie imperdible? ¿Qué cosas esquivábamos haciendo las series? antes de esquivar spoilers? En fin, ¿quiénes éramos antes de las series? Tal vez crean que exagero, pero em- pecemos por el tiempo, que es siempre tiempo de vida. Si han visto las ocho

luis frutos luis temporadas de Juego de tronos, por ejemplo, le han dedicado tres días y una hora de su vida; alguien que haya visto todos los capítulos de Friends, le ha de- dicado tres días, 14 horas y 32 minutos. ¿Sumamos solo una más? El día, 22 ho- ras y 30 minutos de todo Breaking Bad. En Estados Unidos, el promedio por día que dedican sus suscriptores a Ne- tflix es de una hora y cuarenta minutos, mientras que el tiempo compartido con amigos no llega a los 40 minutos, 20 minutos a la lectura, y 17 al ejercicio físico. Que cada uno dedique su tiempo a lo que le dé la gana, –sí, sí, por su- puesto–, pero al menos consideremos sus consecuencias. ¿Qué ansia nos empuja a ver una se- rie tras otra? ¿Cómo después convences a alguien que pasa horas así y a ese pre- cio, del valor de una obra de teatro, de un libro o de una película en el cine? En nuestro tiempo, todo lo que suce- de parece suceder solo un rato hasta que llegue un nuevo suceso. Bauman afirmó que en la modernidad líquida el aconte- Alberto Conejero cimiento adviene, pero que ninguna his- toria se desarrolla. Cultivamos la insa- iempre hemos sentido fascinación nos arrastrar un poco más por la co- tisfacción como única forma de satisfac- ante las historias por capítulos. De rriente de la fábula, de las palabras, de ción. De ahí también la queja recurren- Slos rapsodas griegos a nuestros la imaginación. Nos gusta quedarnos te ante los finales de la serie. romances de frontera, de la literatura de intrigados en el filo de una historia. Cada vez nos cuesta más detener- cordel al folletín semanal, hemos desea- En los últimos años, la ficción audio- nos, escuchar, permanecer, renunciar, do desde los albores una ficción escan- visual seriada ha tomado el relevo de sostener, cultivar, atender. Este modo de ciada poco a poco, historias que escapa- esta tradición. Son escasos los amigos, ver las series se enclavija ahí. Lo que ran de los márgenes estrechos de la los parientes, los compañeros, que no está provocando en nuestra mirada, en jornada aristotélica. Ahí están los 24 están viendo (hablando, comentando, nuestro modo de ser, este modo de re- cantos de la Ilíada o la Odisea, los relatos posteando), una serie, cuando no dos o lacionarnos con la ficción, el tiempo lo enmarcados de Las mil y una noches, los tres… Y Yo también soy uno de los que dirá. Quizá ha llegado el momento de capítulos de nuestro Quijote… Ahí están ha sucumbido al estallido de la ficción cuidar esta relación, de proponer ayu- para recodarnos la ligazón entre la tra- audiovisual seriada. Es difícil poner en nos de series, de intentar con los ami- dición oral y la escrita, ese territorio li- duda que algunas de estas series son gos que el tema sea otro o que al menos minar entre la palabra performática y la realmente excepcionales. no sea tan recurrente; quizá podamos literaria; pero, ante todo, para recordar- Ahora bien, ¿nos hemos parado a elegir dejar pasar un tiempo entre una nos nuestra pasión por el fragmento, por pensar cómo nos está afectando el con- serie y otra, y no andar detrás de toda lo discontinuo, por la historia suspendi- sumo (¡horror!) de series? ¿En qué es- novedad. Y que así podamos disfrutar da. Es nítido nuestro deseo de seguir pectadores nos está transformando la de todo lo bueno que las series tienen escuchando, de seguir leyendo, de dejar- cantidad de horas que estamos entre- para ofrecernos. ACTÚA REVISTA CULTURAL 115 algo que no sepa

L a opinión del actor Santi Alverú

ace años, en mi primer o se- del intérprete con su personaje, que actores como contadores de historias y gundo Zinemaldia, acudí a una exigen una conexión. Pero el debate los tratamos como líderes de opinión. Hrueda de prensa con Tommy podría ir incluso más allá. ¿Sirve un Porque estamos hartos de oírlos hablar Lee Jones. En ella, el actor hacía honor actor como embajador de la idea prin- del sentimiento que les despierta con- a lo avinagrado de su rostro con las res- cipal de su obra? vertirse en este u aquel personaje. Co- puestas a sus preguntas. Protagonizaba Lo más sensato es pensar que no. O mo si eso importara lo más mínimo. junto a Meryl Streep y presentaba en al menos, no por defecto. El hecho de Cuento esto después de un día de solitario Hope Springs, una comedia que, en ocasiones, coincida que un in- junkets en Londres, entrevistando a los sobre los problemas de parejas mayo- térprete es alguien culto o versado en el actores de tres series nuevas, cercio- res. La mayoría de los periodistas allí tema que trata su última película, no rándome de lo habitualmente absurdo congregados le preguntaban por sus quiere decir que siempre vaya a ser o de ahondar en la interpretación de la reflexiones acerca de la temática de la sea así. Si, efectivamente, no hay un tra- serie a través de sus reflexiones. Es cinta. Qué opina del amor a su edad, bajo de preparación detrás que le haya más, cada vez me resulta más evidente cree que el sexo es un tabú para los permitido adentrarse en ese mundo que este tipo de preguntas demuestran ancianos, puede explicarme por qué no particular, preguntarle Brad Pitt sobre pereza en el periodista. Lo lógico sería ligo con mi blog de cine. el espacio es como pedirle a Messi que prepararse las entrevistas según la ca- A todas respondía el bueno de Lee opine de la arquitectura del Camp Nou. rrera, los trabajos anteriores, la técnica, con la misma indiferencia. Una y otra El problema principal es que no nos la relación personal, los datos de los vez. Que él era actor, decía, que no sabía damos cuenta de que, al haber otorgado que disponemos del intérprete. Pero nada de lo que le preguntaban. Pocos históricamente valor a los testimonios quién tiene tiempo para eso. días antes, si mal no recuerdo, había de los actores sobre ideas como política, Para terminar, hay una anécdota estado Richard Gere presentando una religión o medio ambiente, estamos maravillosa sobre las diferentes formas película sobre un corrupto hombre de menospreciando su trabajo e hipote- que tiene un actor para afrontar las negocios. No se había acobardado ante cando su futuro. Si caemos en la nece- particularidades de su trabajo. Dustin ninguna pregunta sobre economía ni sidad de demostrar que un actor es algo Hoffman, durante el rodaje de Mara- había dejado de dar su opinión acerca más (cuando ya es más que suficiente), thon Man, decidió no dormir durante de situaciones económicas de todo tipo, es casi inevitable que el debate haya cuatro días seguidos, pues su persona- con nombres propios, pelos y señales. descarrilado para exigir vinculaciones je sufre por falta de sueño. Laurence Cuando un actor interpreta un pa- imposibles. Por eso ahora hay gente Olivier se enteró de esta idea al tiempo pel, el contexto del guion puede servir- que opina que un sevillano debe inter- después, en una conversación. De ma- le en mayor o menor medida. Vivimos pretar a un sevillano, un homosexual a nera célebre, no se le ocurrió otra cosa tiempos que cuestionan la posibilidad un homosexual o un taxista a un taxis- que preguntarle: “Querido mío, ¿has de que no exista vinculación alguna ta. Porque hemos pasado de ver a los probado a interpretar?”.