www.flacsoandes.edu.ec sarios que propicien la capacitación La integración de América Latina en La revolución de la información es del personal, montando una política relación a las nuevas tecnologías se está la mayor de todas las revoluciones. Se de co-gestión y de pleno empleo, co­ concretizando a través del Proyecto lleva a cabo sin cañones, sin tiros, sin • mo sucede en el Japón; se debe contro­ "planeta" (Proyecto Latinoamericano víctimas fácilmente reconocibles. Es la Enero - Marzo/88 No. 25 Chas UI lar el ritmo de creación y de distribu­ de Nuevas Estrategias en Tecnología más constructiva de todas las revolu­ ción del empleo a través de sistemas de Avanzada), que reune a casi todos los ciones, pero es al mismo tiempo, la más información (banco de datos) en el países del continente. El "planin" destructiva. 6 territorio nacional. Todo esto debe ma­ (Plan Nacional de Informática para el La sociedad de información que es­ J terializarse rápidamente con el fin de Brasil) también apunta en ese sentido. tamos creando, es una sociedad dife­ Relaciones Públicas: evitar peligrosos desequilibrios. Final­ rente. La información es un bien dife­ propuestas alternativas mente, se debe estudiar la implanta­ rente, que no se consume una vez que ción de nuevas técnicas para la man­ ha sido utilizado. Un bien que no es Margarida M. Kroling K. tención del actual nivel de empleo, pa­ fungible, sino indestructible: un bien ¿Por qué no aplicar las relaciones ra 10 cual se sugiere la adopción de la siempre incompleto, sujeto a una per­ públicas en organizaciones populares, moratoria tecnológica por un determi­ manente evolución, al perfeccionamien­ nado período de tiempo. Es preciso, to, a la complementación. Un bien que, para que mejoren su publicaci6n y orienten concomitantemente, debatir sobre la dada su utilización, genera siempre sus prop6sitos de desarrollo. actual legislación laboral para proteger nuevas demandas. al trabajador contra el proceso de au­ Estamos a las puertas de esa era, tomatización y garantizar su partici­ que promoverá un nuevo estadio en la 16 pación en la toma de decisiones sobre evolución de la humanidad y que va a BRASIL: este proceso. Esto podría lograrse con LA REVOLUCION DE LA operar en el hombre una transforma­ la creación de comisiones paritarias ción sin precedentes, tanto en dimen­ telenovela e identidad en las empresas. INFORMATICA ES LA MAYOR sión cuanto en calidad. Tendremos Anamaria Fadul Con la nueva tecnología, surgen nue­ una revolución en la participación, en La telenovela ha llegado a ser uno de vos problemas; se debe realizar un le­ DE TODAS LAS el conocimiento y en la educación. los instrumentos más importantes vantamiento de las quejas profesiona­ Los conflictos ideológicos y políti­ de la comunicaci6n popular. les causadas por la automatización, REVOLUCIONES. SE LLEVA A cos existentes que tanto nos preocu­ Por ella desfilan las identidades con el propósito de estudiarlas y elimi­ pan, serán menos importantes y signifi­ narlas. Será necesario incentivar el for­ CABO SIN CAÑONES, cativamente menores que los choques de las más variadas culturas brasileñas. talecimiento de los cursos de gradua­ SIN TIROS, SIN VICTIMAS que se enfrentarán con la nueva tecno­ ción y de post-grado destinados a la logía y las diferencias que surgirán en­ Noticias 2 formación de recursos humanos en las FACILMENTE RECONOCIBLES. tre sociedades informatizadas (desarro­ áreas de informática, electrónica, inge­ lladas) y sociedades rio informatizadas Actividades 5 nieríade producción, informática y so­ ES LA MAS CONSTRUCTIVA (subdesarrolladas). Políticas Culturales en América Latina 13 Jaime Peña Novoa ciedad, comunicación y reformular los Educación o no. Cultura o incultu­ Cuádruple agresiónde los medios masivos 22 Susana C. de Espinosa DE TODAS LAS planes de estudios universitarios con el ra. Democracia o totalitarismo. Evolu­ Educación y comunicación popular en el Perú 27 propósito de que se adecuen a las ne­ ción u obscurantismo. Nos cabe a noso­ Irmela Riedlberger cesidades nacionales y al empleo de las REVOLUCIONES, PERO ES AL tros, los responsables, discutir, en el Telejardín: análisis de la animación del nuevas técnicas en todas las profesiones. presente, las opciones. programa infantil 34 Hernán Hermosa MISMO TIEMPO, LA MAS Se debe dar alguna prioridad a la ¿Cómo sehaceuna telenovela? 40 Iván Gavaldón y automatización de los sectores en los DESTRUCTIVA. Elizabeth Fuentes que las innovaciones tecnológicas pue­ El futuro próximo del Comnet 45 den traer consigo grandes progresos Mercado de video en Brasil 47 económicos y sociales, como por ejem­ Luis Santero plo, el sector agrícola, de salud, de Reseñas 53 educación y de comunidades populares. Impacto de las nuevas tecnologías 57 Antonio C. de Jesús La automatización en las oficinas pú­ blicas agilitaría y reduciría los costos de los servicios públicos. NUESTRA PORTADA CONTRAPORTADA CIESPAL y la Unión Nacional de Pe­ Es de fundamental importancia en­ la Herencia: una imagen crítica del riodistas del Ecuador (UNP) rinden contrar en la integración latinoameri­ caricaterista ecuatoriano Asdrubal de ~. homenaje al escritor ecuatoriano Juan cana la condición para el desarrollo de la Torre. Trabajo en óleo(80x 50 cm.) ~ Montalvo en el centenario de su muer­ la informática en la región. Ningún ligado a un contexto social latinoame­ " te. Montalvo es reconocido por su va­ país de América Latina podrá competir Es importante que la integración ricano, en el que se denota que desde liente lucha, a través del periodismo, el vientre de madre se hereda la en el mercado internacional de infor­ latinoamericana se de en relación a la en defensa de la libertad contra las mática. Por 10 tanto, la alternativa más una división de funciones complemen­ pobreza y la miseria o la riqueza y la tiranías de la época y por su rica viable para enfrentar esa situación es tarias entre sí, en la que cada país opulencia. Frente a ello, los medios qu~ producción literaria, que le valió el promover la cooperación y la integra­ pueda desarrollar tanto el área del soft­ Antonio Carlos de Jesús, Maestro en Ciencias tienen un importante rol cumplir. calificativo de el Cervantes de América. de la Comunicación; colabora en el Departa­ ción entre todos, garantizando su par­ ware como del hardware. En el otro mento de comunicación Social (Centro de DIRECTOR: Luis E. Proaño, EDITOR: Simón Espinosa. DIRECTOR Torre, Peter scnenket, Edgar Jaramlllo, Fausto Jaremtuc, Gloria de Vela, ticipación en un mercado cada vez lado, es fundamental preservar el enor­ Radio y Televisión) de la Universidad de DE PUBLICACIONES: Jorge Mantilla Jarrín. CONSEJO ASESOR INTER· Andrés León. ASISTENTES DE EDICION: Wllman Sánchez y Martha Ro­ más controlado por las redes de infor­ me potencial que representa el merca­ Bauru, y es corresponsal de CHASQUI en . NACIONAL: Luis Ramiro Beltrán (Bolivia); Reinhard Keune (Alemania drlguez. DISEI'ilO: F.E.R. PORTADA: Jaime Pozo. DIBUJOS: Asdrúbal de el Brasil. Federal); Humberto López López (Colombia); Francisco Prieto (México); la Torre y Antonio Velasco, IMPRESO: Editorial QUIPUS. CHASQUI es mación. do latinoamericano. Antonio Rodrr!!uez-Vlllar .(Argentlna); Glan Calvl (Brasil); Daniel Prieto una publicación de CIESPAL que se edita con la colaboración de la Fun­ Castlllo·(Argentlna). COMITE EDITORIAL EJECUTIVO: Asdrúbal de la daclón Frledrlch Ebert • Quito, Apdo. 584. Telf. 540-881.

64 bajo, creando las condiciones para que ECUADOR: Conclusiones los jóvenes puedan prepararse mejor BRASIL: en los estudios, retardando su ingreso HACIA tAl al mercado de trabajo y permitiendo que los más viejos se jubilen más tem­ LAS IGLESIAS CONTRA ATACAN prano. Es a través de la disminución E Es de importancia fundamental desa­ Es importante que se mantenga una de la jornada de trabajo que se amplia­ ~l rrollar el software y sistemas especiales n mayo del 88 empezará a trasmitir la primera estación de tele fiscalización constante para que la au­ rán las. industrias de lazer y la cultura, que se adecuen a las necesidades nacio­ E administrada en su totalidad por un líder religioso, el pastor tomatización se efectúe primeramente las que pasarán a exigir un mayor nú­ nales, tanto en el sector agropecuario, Roberto Fanini, quien nombró director de su emisora al empresario en actividades insalubres y peligrosas mero de empleados minimizando los cuanto en el sector de la salud, ya que Walter Clark, uno de los más brillantes "hombres de televisión" del para los trabajadores, así como incenti­ problemas del desempleo. nuestras realidades son completamente Brasil. Clark ayudó a hacer de la Red Globo la cuarta mayor cadena var el desarrollo e implementación de Se debe estudiar la supresión de las diferentes a las de los países desarro­ del mundo en su género. técnicas que posibiliten el ingreso de cargas fiscales que recaen sobre la fuer­ llados. "TV RIO" del pastor Fanini es solo un ejemplo del interés de las personas deficientes en el proceso pro­ za de trabajo, sustituyendo los impues­ Es preciso llamar la atención del iglesias por la televisión y los medios en general. El obispo católico­ ductivo, inclusive incentivando a las tos de parte de quienes reciben una gran peligro del desempleo como pro­ rromano, Lorcheiter de Santa María, Río Grande do Sul, publicó empresas para que esta clase de perso­ renta fija por los impuestos sobre la ducto de la introducción de la auto­ un documento -inventario de la presencia de la Iglesia Católica Ro­ nas sean contratadas con el. propósito producción facturada. De este modo se mana en la comunicación de masas: los católicos tienen 60 periódi­ matización en sectores tales como el de que operen sus máquinas. establecerán condiciones igualitarias en­ cos y revistas, mil boletines mimeografiados, cerca de dos millones de las industrias gráficas, la actividad tre los lactores capital y mano de obra. de lectores, 14 editoriales grandes y 10 emisoras de radio. La Igle­ portuaria, los correos y el sector banca­ El decrecimiento en los niveles de Por otro lado, se deben crear mecanis­ sia Católica Romana declaró en noviembre de 1987 el mundo de la rio, entre otros. Además urge la necesi­ trabajo debe enfrentarse con una polí­ mos legales para que los frutos del au­ comunicación como "urgencia prioritaria pastoral", lo que implica, dad de ofrecer nuevas oportunidades tica de pleno empleo, en la que no sola­ mento de la productividad se compar­ entre otras medidas, ocupar espacios en las cadenas de radio y TV de empleo a las personas que son des­ mente se reduzca la jornada diaria, tan con los trabajadores y con toda la convencionales y la creación de medios propios. plazadas por la automatización. sino también el tiempo dedicado al tra­ sociedad; se debe persuadir a los empre­ Otras denominaciones religiosas se adelantaron en por lo menos La introducción de la microelectró­ veinte años a la Iglesia Católica Romana. Las llamadas redes de tele­ nica en la producción industrial y en el visión de segunda línea ocupan sus espacios religiosos matinales con sec tor de los servicios debe ser analiza­ programas tipo "Billy Graham" y otros de carácter religioso alienan­ da como un fenómeno aislado. En últi­ te. A Voz do Pastor, semanario de las iglesias presbiterianas es el de ma instancia, esta representa una eta­ mayor tirada en Brasil: un millón doscientos mil ejemplares frente a pa en el proceso de división social del los novecientos mil de Veja, considerada la primera en circulación. trabajo, cuya característica principal es Frei Beta, el periodista católicorromano bien conocido por sus li­ la separación entre el "saber" y el "ha­ bros sobre comunidades de base y sobre todo por su Fidel y la Reli­ cer". La nueva tecnología al transfe­ gión, considera muy normal que la Iglesia, como cualquier otra ins­ rir más funciones y tareas de oficina titución, "busque medios eficaces de comunicación con sus fieles". al escritorio, refuerza la posición de do­ Según Lorcheiter las radios y televisiones controladas por las iglesias Este "Segund minación de los empresarios y admi­ están en auge porque los medios de comunicación en Brasil "perdie­ ricano de Latin nistradores de las empresas y de la tec­ ron el poder de crítica y solo contribuyen a la alienación de la ma­ ULCRA y coau nología en general. yor parte de las personas". Internacional Nuestra sociedad se está automati­ Comunicación zando; es preciso, por consiguiente, (CIESPAL) observar como este proceso se desarro­ PERU: Ebert, congregó lla. Al decir de Henrique Rattner: febrero a los dir "La problemática del uso creciente de CENTROS DE COMUNICACION rios de las televisoras la microelectrónica no se restringe áneamente, únicamente a las cuestiones del desem­ eunión del C pleo y de la descalificación de la mano entro de Comunicación Visual, J.J. Investigadores de la Comunicación rativo de Ingeniería de UlC de obra. Esa nueva tecnología incorpo­ e Pasos 336, Pueblo Libre, Lima.­ (APEIC), Alfredo 1. León 196, Mira­ que ingenieros de televisión ra un conjunto de aspectos y desafíos -Grupo Chasqui, León Velarde 1004, Lin­ flores, Lima." - Centro de Investiga­ en telecomunicaciones dis que abarcan desde las relaciones de ce, Lima. -Centro Peruano de Estudios ción y Promoción del Campesinado aspectos técnicos de la tra trabajo hasta el control del Estado so­ Sociales (CEPES), Máximo Abril 541, (CIPCA), Apartado 305, Piura.­ - Aso­ ria, vía satélite .. bre la sociedad civil. Tampoco escapan Jesús María, Lima.- - Centro de Servi­ ciación Trabajo y Cultura (ATC), Cara­ visión. los problemas de innovación y de inver­ cios de Pedagogía Audio Visual para la baya 420, Of. 1, Lima.- - Centro de Ambas reu siones económicamente rentables de política científica y tecnológica, de Capacitación (CESPAC), Osa Mayor Estudios sobre Cultura Transnacional, bién las l' 118, Monterrico, Lima.- - Asociación La Mar 170, Miraflores, Lima.­ - Cen­ a corto, m centralización del capital y de poder de Estudios y Publicaciones Urbanas tro de Estudios y Promoción del Desa­ pensables para gar de decisión de las empresas, así como (YUNTA), Av. Salaverry 1945, Jesús rrollo (DESCO), Av. Salaverry 1945, homogéneas y de ó del nivel del Estado y de los aspectos Marra, Lima.- - Centro de Divulgación Jesús María, Lima.- - Centro de Inves­ Schenkel informó que, desde mayo relacionados al sentido del trabajo de Historia Popular (CEDHIP), Puma­ tigaciones en Comunicación Social (CI­ de 1987, se produce en Argentina co­ como actividad creativa y gratificante". cahua 974, Jesús María, Lima." - Aso­ COSUL), Universidad de Lima. Av. mo parte de Latinvisión; el Sugerimos algunos temas de refle­ ciación de Publ icaciones Educativas Javier Prado Este s/n, Monterrico, "Semanario latinoamericano xión para que el uso de la automatiza­ (TAR EAS), Horacio Urteaga 976, Jesús Lima. tenido buena aceptación a ción derive en beneficio del conjunto María, Lima.- - Asociación Peruana de no se trasmita vía satélite. social :

2 63 de insumos -materias primas y mano de COSTA RICA: COLOMBIA: obra-¡ la automatización de algunas tareas además, beneficia a los trabajado­ Ni~os enjuician a medio$ res en tanto ellos ya no deben realizar Nuevo centro de capacitación radiofónica los oficios más insalubres. OS niños colombienos cambierían los Con el uso del procesador de pala­ apacitar a los integrantes de peque­ primero de ellos atiende a más de vein­ L programas de televisión si estuviera en sus manos, es la conclusión principal de bras, las tareas repetitivas y agotadoras, C ñas emisoras en la confección de te mil personas en todo Costa Rica. se realizan con rapidez y facilidad, co­ ~ un estudio titulado "Frente a los Medios programas educativos es el objetivo El segundo tiene instaladas doce peque­ de Comunicación los Niños se Descubren", mo ya fue descrito anteriormente. del centro de capacitación radiofóni­ ñas emisoras rurales. en comunidades hecho por la agencia de publicidad. Colom· Además, este sistema permite un mayor ca que abrirá en junio el Instituto Cos-. donde las distancias y las malas condi­ control de los empleados por parte del tarricense de enseñanza radiofónica ciones de las vías de acceso constituyen perciben los niños la prensa, ra­ patrono, pues, se registra toda comuni­ ión? ¿Qué reecciones lesproduce (lCER). una barrera para la atención educativa. de publicidad e información? cación entre los funcionarios, las ausen­ El ICER, asociación sin fines de lu· Las emisoras son administradas por s niños de cinco a doce años, cias e intervalos que se producen en el ero, funciona en Costa Rica desde 1973. asociaciones no lucrativas dedicadas a a todos los estratos socia/es, trabajo e, inclusive, se puede medir la como institución educativa con un: satisfacer las necesidades de los pobla­ estas inquietudes. El estudi eficiencia del funcionario en términos sistema de educación a distancia que dores en materia de comunicación y ·realizó en su de pulsaciones por minuto y según el 1\ utiliza programas de radio, materiales educación. El ICER se limita a propor­ número de errores cometidos. escritos y ayuda personal o tutoría. cionar el equipo, el mantenimiento y A más de este gran control, deben El programas educativo del ICER un plan de asesoría. considerarse los problemas de salud fí­ está dirigido a campesinos y a aquellas El centro de capacitación constitui· sica y mental que son producto de las personas de escasos recursos económi­ rá un apoyo técnico-educativo írnpor­ condiciones adversas en que se desarro­ cos que no concluyeron la enseñanza tante para elevar el nivel de la produc­ lla el trabajo. En particular, existen in­ en este lapso aparecieron cuatro mil trabajadores sufrirá una descalificación primaria o secundaria. Las actividades ción comunal. Según su director ejecu­ numerables dolencias profesionales que empresas, cuya creación obedece a un operacional. Básicamente los operarios del Instituto están respaldadas por un' tivo, ICER pudo aprovechar las expe­ sobrevienen del ambiente tecnológico en crecimiento considerable de la econo­ de calificación media y baja, pasarán a convenio de cooperación cultural firma­ riencias de la Asociación Latinoameri· el que actúa el trabajador (bajas tempe­ mía en los años siguientes. ejecutar tareas u operaciones simplifi­ do en 1981 por los gobiernos de Costa cana de Educación Radiofónica (ALER), raturas, aislamiento, concentración, mo­ Según Juan Roda (especialista chile­ cadas (operarios e inspectores de máqui­ Rica y Liechtenstein. Con este propó­ de Radio Nederland Training Center notonía, irradiación) y de equipos mal no de la OIT), hasta 1990 se eliminará nas, empacadores, etc.). Sin embargo, sito el ICER administra dos grandes (RNTC) y del Centro de Producciones proyectados; cuyas dimensiones no es­ el 650/0 de los empleos del sector de esto no siempre será posible de efectuar proyectos: "el maestro en casa" y el Alternativas (PROA) con sede en la tán de acuerdo con las capacidades y telecomunicaciones, el 500/0 de los del dado el bajo nivel cultural que existe "de pequeñas emisoras culturales". El República Federal de Alemania. (1PS). necesidades del organismo humano. sector bancario, el 300/0 de los de entre las clases trabajadoras. Por tanto, Generalmente las exigencias de la ma­ transporte y el 400/0 de la adminis­ el reentrenamiento de quienes son quinaria son atendidas, pero se ignora tración. afectados por los cambios tecnológicos, CHILE: las necesidades de los seres humanos. Tomando en consideración estas pro­ es una tarea muy compleja. En el caso brasileño es importante yecciones, la propia OIT admite que no Es contradictorio y complejo el avan­ destacar el trabajo de estudio y concien­ habrán nuevas oportunidades de ocupa­ ce de la automatización. En los países LA REGION MENOS TRANSPARENTE tización que el DIEESE - Departamento ción para los trabajadores desemplea­ desarrollados, es apropiada la acelera­ Intersindical de Estudios Estadísticos, dos. De ahí la necesidad de preservar ción de la automatización puesto que n sistema de vigilancia automática de contaminantes atmosféricos (MA­ Sociales y Económicos, está promovien­ y generar empleos según el nivel cultural consume grandes montos del capital U CAM) que funciona con computadoras fue puesto en marcha en Santiago, do. Los documentos producidos por es­ de los afectados. existente y economiza la fuerza de que es considerada por la organización mundial de la salud como una de las ciu­ te centro demuestran que los trabajado­ Este gran impacto social, el "desem­ trabajo que es escasa o cara. dades más contaminadas del continente. res no están en contra de la introduc­ pleo", puede verificarse con la extin­ Sin embargo, en los países latinoa­ El programa fue desarrollado por "SONDA", una de las mayores empresas ción de la automatización en sí. Estos ción de muchas funciones, tales como mericanos prevalecen condiciones opues­ chilenas en el campo de los servicios integrales de la computación. El sistema señalan que, por el contrario, admiten la del linotipista, del tornero, etc. Los tas. La mano de obra es abundante y "MACAM" recolecta datos meteorológicos, identifica la masa de gases contami­ que el aumento de su productividad riesgos para los jóvenes que comienzan barata y son países muy pobres y en­ nantes y mide la altura de la capa de inversión térmica que cubre la capital chi­ puede cumplir un papel relevante tan­ a prepararse para una vida profesional deudados. A los trabajadores, obvia­ lena. Su equipamiento consta de siete estaciones computarizadas: una central, to en 10 que se refiere a la disminución futura es el de ver sus profesiones inva­ mente, les interesa obtener beneficios cinco remotas y otra móvil. Está dotado de computadores periféricos que fun­ de los precios como la redistribución didas por máquinas y robots; de esta del avance tecnológico, en lugar de trans­ cionan automáticamente y que están programados para el control remoto de del ingreso, sin embargo, exigen garan­ forma se vuelven en trabajadores descali­ formarse en sus víctimas. Recordando el toda la instrumentación de vigilancia. El sistema funciona las 24 horas del día. tías en relación al empleo, posibilida­ ficados o dispensables para poder coe­ pensamiento de y oneji Masuda, pode­ Según un funcionario de la 1ntendencia Regional Metropolitana, organismo des de reciclaje o reducción de la jor­ xistir con esta clase de equipos. mos afirmar que el mayor beneficio que .. estatal encargado de enfrentar la creciente polución atmosférica, la decisión de nada de trabajo, así como participación Un problema muy importante a ser trae consigo la automatización de los emplear un moderno sistema computarizado de medición obedeció a "la impe­ en las decisiones para introducir la au­ encarado es la dispersión de los trabaja­ sectores vitales para el desarrollo de un riosa necesidad de contar con una información exacta y abundante que precise tomatización. dores debido a los cambios que se ope­ país, es la mayor integración social, ff los orígenes, naturaleza y evolución de la contaminación, y que evalúe el impac­ La creación de empleos en las indus­ ran en el contenido del trabajo, puesto pues, la información se disemina fácil­ to de las medidas preventivas y correctivas que se asuman". trias brasileñas de informática ha con­ que los equipos electrónicos pasan a mente por toda la sociedad y es usu­ En el desarrollo del "MACAM" intervino un calificado equipo de ingenieros tribuido, en parte, a combatir el desem­ determinar el uso de una fuerza de tra­ fructuada por un mayor número de y técnicos de la empresa Sonda. El grupo de trabajo concibió, en un lapso de pleo causado por la automatización. bajo diferente de la que venía siendo personas, disminuyendo de este mo­ cuatro meses, la solución técnica desde el punto de vista computacional, desa­ Una investigación realizada por la usada antes de la automatización. do, los desequilibrios existentes entre rrolló localmente los programas de aplicación y de captura de la información. El SE! -Secretaría Especial de Informá­ Una parte de la mano de obra necesi­ el Norte y el Sur, entre el campo y la sistema, a juicio de expertos de la Intendencia Regional Metropolitana, le impon­ tica) durante· el período 1979-1984, tará de una capacitación técnica mayor ciudad y entre pobres y ricos. No obs­ drá un nuevo ritmo a la lucha contra la contaminación santiaguina, cuyo deterio­ con la participación de cincuenta y cua­ para mantener y programar a los equi­ tante, en la actualidad estamos cons­ ro progresivo en cuanto a calidad del aire es solo comparable en América Latina tro empresas del sector, demostró que pos, mientras que la mayoría de los tatando justamente lo contrario. al caso de San Pablo, la metrópoli industrial brasileña. (IPS).

62 3 ma Doctor" sirve de auxilio para el diag­ cación automática y de la lectura al uso de terminales de video, donde MI DELIRIO SOBRE UNA TV INTEGRADA nóstico, desarrollado por el departa­ óptica. directamente se componen las páginas n estudio de "Informática e integración económica" de Clemente Forero concluye que los países del Pacto Andino deben adoptar en mento de informática de pue Río de La Marina Brasileña utiliza micro­ de los periódicos y revistas; de esta forma .. rgente una política de desarrollo de sus industrias de informátlca, tanto de fabricación de equipos como de elaboración de programasU de apoyo. Janeiro, En un principio, este sistema computadores especfficos para contro­ forma se ha podido evidenciar las faci­ "Hoyes aún factible crear Industrlu nacionales en el ramo de los equipos y programas de computación", sos11ene Forero, "maRana tal vez será aplicado en el área de neumología, lar las operaciones de sus corbetas me­ lidades ofrecidas por los terminales sea demasiado tarde". El estudio, recientemente editado, muestra cómo el mercado andino tiene magnitud suficiente para que pueda concebitse la fabricación de equipos microelectrónicos estancar Que sirvan para cubrir en parte las necesidades Que en tal materia tienen los países andinos. pero será fácilmente extendido a otras diante sistemas computarizados de con­ gráficos, Las máquinas electrónicas le­ La propuesta de Integración tncluve Ires programas prioritarios: un Instituto AmbUlante de Informática, un Proyecto Andino de Investiga­ especializaciones; la siguiente área es trol y monitorización de la población, vantan más de un millón de caracteres ~ ción, y el Diseño e Induslriallzaclón de un Microcomputador como objetivos fundamentales educativos. Forero propone además una Federación cardiología. unidades auxiliares y averías. por hora, contra veinticinco mil por y Congreso Andino Que agrupe las 14 asociaciones profesionales de fabricantes y usuarios del sector de la informática .xlstentes en los parses del Pacto Andino. El proyecto EDUCOM, originario del El sector gráfico también ingresó hora de una máquina convencional. SEr, cuya coordinación corre a cargo del Ministerio de Educación y de la BRASIL: UN LIBRO FENOMENO Fundación para la Televisión Educati­ n libro autobiográfico que narra la historia de la crea­ va, procura introducir la informática Consecuencias de la U ción del diario "Ultima Hora" es el gran éxito editorial en la educación y ya existen seis univer­ en este momento en Brasil. En menos de un mes se vendie­ sidades trabajando en centros pilotos ron cerca de 70 mil ejemplares en seis ediciones consecuti­ (UFR), UFRGS, UFM, UFP, UNrCAMP automatización vas, lo que en Brasil es considerado "un fenómeno". El y UB), tratando de desarrollar adecua­ libro "Minha Razao de Vivero Memorias de um Reporter" dos software y hardware. (Mi Razón de Vivir, Memorias de un Periodista) es el resul­ Otro proyecto que coordina la Se debe dejar en claro que estas con­ En el sector industrial, con el aumen­ tado de casi cuarenta horas de testimonios grabados por el SE! es el de INFOPEN (Informaciones. secuencias dependen principalmente del to de la productividad y de la compe­ periodista Samuel Wainer durante el año 1980, meses antes Penitenciarias), Pretende mejorar la in­ tipo de sistema político-económico que tencia de las empresas automatizadas, de su muerte. se puede conseguir mejores condicio­ Hombre polémico y extremadamente activo, Wainer, nes para la exportación, para disminuir creó a principios de los años 50, bajo la protección del ex los costos de producción y a su vez Presidente Getulio Vargas, el diario "Ultima Hora", que duo reducir el precio de los productos al rante dos décadas estuvo entre los más influyentes e innova­ consumidor final, Por el momento se dores del país. El éxito del libro póstumo de Samuel Wai­ verifica una disminución de los cuadros ner se debe, sobre todo, a la sorprendente sinceridad con que de funcionarios de esas industrias, narra todas las dificultades, estafas, tráfico de influencias y Los sistemas CAD/CAM, presentan corrupción a las que se sometió para mantener una publica­ algunas ventajas, como por ejemplo: ción capaz de destituir poi íticos o administradores públicos la integración completa entre los diver­ importantes. Sinónimo de renovación en la prensa brasileña, sos servicios dentro de cada empresa y "Ultima Hora" surgió como instrumento de apoyo a Vargas, el aumento de la productividad en la que regresaba al poder después de una dictadura de más de fase del proyecto y en el diseño de los 20 años. (Arnaldo César, IPS). productos fabriles, posibilitando el aná­ lisis estructural y la optimización de un producto nuevo. ESPAÑA: RE-CUBRIENDO AMERICA Sin embargo, en el caso de las indus­ spaña es el único país europeo que quedará unido a trias extranjeras, este poderío se utili­ E América por el satélite de televisión Eutelsat, a través za para perpetuar las relaciones de su­ de la concesión que le otorgó la Organización Europea de bordinación entre la matriz transna­ Telecomunicaciones por satélite Eutelsat 1-F4. Entre otros cional y su filial en el Brasil, acentuan­ usos, e; satélite permitirá que el principal canal de la televi· do de ese modo la dependencia tecno­ síón española (TVE 1) sea recibido en América latina. lógica. Se constata, asimismo, una con­ centración cada vez mayor de las tareas Dentro del mismo empeño, el gobierno español apoyará formación sobre los presidios y reclu­ en los niveles superiores, creando un la instalación en Guatemala de un cana) público de televisión, sos. Una de las principales ventajas es control centralizado y autoritario sobre de carácter cultural. la iniciativa partió del gobierno de Gua­ mantener una justa duración del tiem­ EL USO DE LA INFORMATICA los obreros, al mismo tiempo, se acen­ temala, preocupado porque los cinco canales de televisión po de encarcelamiento a fin de evitar y DEL TELEPROCESAMIENTO túan las características alienado ras del de su país, todos privados, dedican escasa atención a progra­ las recientes rebeliones acontecidas en ES MULTIPLE EN EL proceso de trabajo social. En la actualidad, las máquinas mas culturales y educativos. los organismos gubernamenta­ .. los presidios. TRANSPORTE AEREO DE les españoles solo actuarían en una primera fase orientada a "La automatización de los correos -herramientas de control numérico- y establecer los lineamientos generales del negocio y a procu­ está siendo implementada a través del PASAJEROS Y CARGAS. los robots, desempeñan un papel funda­ mental en la creación de nuevas condi­ rar los créditos necesarios. La provisión de materiales, insta­ ti uso de balanzas electrónicas que sir­ lación y mantenimiento de los equipos estará a cargo de va­ ven para el envío de encomiendas; ciones de trabajo. Pueden ser utilizados rias empresas. la empresa Pesa, antes denominada Piher ellas están ligadas al sistema de proce­ acompaña a los cambios tecnológicos, en tareas peligrosas y repetitivas para integrada al complejo de empresas públicas "Instituto Nacio­ samiento de datos de la EBCT-Empresa pues, con una misma máquina progra­ los seres humanos; por otro lado, per­ nal de Industrias", fue contactada para que provea la rnavo­ Brasileña de Correos y Telégrafos, .mable se puede concebir un sistema de miten la reintegración de personas defi­ ría del material electrónico y audiovisual. Un alto porcenta­ La empresa espera obtener mejores da­ organización que califica o descalifica cientes o de ancianos al proceso produc­ je de la inversión será financiado con créditos del fondo de tos estad ísticos sobre sus actividades al trabajador. Del sistema de organiza­ tivo. Es posible advertir que la intro­ ayuda al desarrollo (FAD), creados para favorecer la expor­ con el propósito de lograr una planifi­ ción depende no solo la rentabilidad ducción de estos equipos se realiza ba­ tación de bienes de equipo y mercancías españolas y que se cación perfecta en el envío y despacho económica, sino también el acontecer jo la óptica fundamental de bajar los otorgan a largos plazos. de artículos postales a través de la mar­ social. costos operacionales a través del ahorro

4 61 pel utilizado y manoseado, y posibili­ simplificando el trabajo de caja que ya centro de gravedad de la aeronave, de ta un rápido acceso a la información no necesita enfrentarse con el código o combustible necesario, sistemas para ser­ más importante para el buen desenvol­ el precio del artículo. Esta máquina vicios de mantenimiento de las aereo­ vimiento del trabajo. es aún poco utilizada en el Brasil, solo naves y control operacional de vuelo, La técnica más revolucionaria para dos empresas han lanzado al mercado que ya están siendo utilizados por las ese sector será la comunicación verbal estos aparatos con tecnología nacional. líneas aéreas nacionales. entre los usuarios y el computador, que No obstante que el Brasil es el segun­ Los sistemas de computación son ., todavía es una fase del proyecto. do país más importante exportador de preferentemente utilizados en el trans­ Investigación Radio Hasta el 30 de enero se se­ La mayoría de los escritorios de las alimentos en el mundo, solo reciente- porte marítimo para control de los leccionaron las leyendas que grandes empresas ya están automatiza­ conteiners. El Departamento de Inves­ cacion y educación popular, serán adaptadas y se pusie­ dos; a mediano plazo, los de la pequeña En el área de salud se utiliza bastan­ tigación de CIESPAL tiene y publicación y difusión del LEYENDAS ron las bases para crear la y mediana empresa, también lo estarán. te instrumental electrónico y va en previstas para 19881as siguien­ encuentro. LATINOAMERICANAS red de distribución en diver­ En l~s bancos, el 600/0 de la capaci­ LA AUTOMATIZACION DE aumento según las especialidades. Ade­ tes actividades: Elaboración y difusión de El Departamento de Radio sos programas radiales. dad instalada tiene sus propios centros LOS ESCRITORIOS OCURRE más de su uso en la administración hos­ Una asesoría y adiestra­ siete audiovisuales didácticos de CIESPAL está preparando Busca esta producción res­ de procesamiento de datos. Esa automa­ DESDE 1960. HOY, LA pitalaria, en los grandes centros se veri­ miento en Comunicación Po­ en apoyo a proyectos de de­ la producción de una serie catar y difundir valores de la tización se verifica en dos etapas: la fica la automatización en las tomogra­ pular y Desarrollo Comunita­ sarrollo comunitario y comu­ sobre leyendas latinoameri­ HERRAMIENTA MAS cultura latinoamericana. El primera, que se desarrolla a finales de fías computarizadas, electrografías asis­ rio con seguimiento de la ex­ nicación popular en diversas canas, que serán distribuidas público podrá disfrutar de la los años 60 con la introducción de los DIFUNDIDA ES EL tidas por computador, sistemas de periencia de comunicación zonas de América Latina. en las emisoras del conti­ serie a partir de octubre de sistemas de computación en los servi­ PROCESADOR DE PALABRAS control de temperatura, presión, respi­ campesina que viene desarro­ Publicación de un inven­ nente. 1988. cios internos. La segunda etapa, es ración, pulso de los pacientes y otros. llando desde 1984 en las tario de instituciones que tra­ Este proyecto denominado consecuencia de la primera. Esta se ini­ Toda esa tecnología contribuye para el. siete cabinas de grabación de bajan en proyectos de comu­ ffiRADES está auspiciado por INTEGRACION ANDINA cia en los últimos años y modifica la Cotopaxi, más la asesoría al nicación popular, de un ma­ UNESCO y el Ministerio de CIESPAL y la Junta del atención al público: tableros magnéti­ proyecto de UNICEF con el nual de cultura popular, de la Ayuda al Exterior del Reino Acuerdo de Cartagena produ­ cos, terminales, saldos por teléfono y, Ministerio de Bienestar So­ investigación sobre organiza­ de los Países Bajos. A partir cirán una serie de doce pro­ ~ás recientemente, los cajeros automá­ cial, además de la asesoría y ciones campesinas de segundo del 20 de enero de este año gramas radiales de treinta ticos que ofrecen atención las 24 horas capacitación a las Facultades grado en Cotopaxi y sobre se reunieron 14 ex-becarios minutos de duración sobre del día. de Ciencias Agrícolas y de sistematización de la experien­ de los cursos de radio impar­ integración de los países an­ El próximo paso será la intercone­ Ciencias de la Comunicación cia de cabinas en Cotopaxi. tidos en CIESPAL para ser dinos, xión entre las agencias de las diferen­ de la Universidad Central del Una investigación sobre in­ entrenados en la producción Los programas darán a co­ tes empresas bancarias. A pesar de que Ecuador. fraestructura de medios de de leyendas de sus respecti­ nocer aspectos de la cultura en los bancos estatales es menor el rit­ Una investigación sobre comunicación en América La­ vos países. Se tomó como de nuestros pueblos, su histo­ mo de introducción de la automatiza­ experiencias nacionales de co­ tina y un proyecto sobre co­ guía teórica para este traba­ ria y costumbres, y aspectos ción para 'atender a los clientes, son es­ municación popular con pu­ municación y desarrollo co­ jo, a modo de documento turísticos y culturales. tos mismos los que aceleran la interrela­ blicación y difusión del inven­ munitario, que versará sobre preliminar, un ensayo del La producción empezó en ción entre las empresas, para lo cual tario recopilado, análisis com­ percepción de mensajes por antropólogo ecuatoriano J or­ febrero y quedará concluida utilizan un computador de grandes parativo de los proyectos ob­ parte de sectores populares. ge Trujillo sobre Mitos, cuen­ en abril del 88. Los progra­ dimensiones que constituyen el cen­ jeto de la investigación, en­ Auspician el proyecto la Fun­ tos populares y leyendas de mas se difundirán en los paí­ tro común de las diversas redes de cuentro nacional de comuni­ dación Friedrich Ebert y OEA. los pueblos indoarnericanos, ses del Pacto Andino. comunicación. Por otro lado, es interesante obser­ var que varias empresas productoras de equipos nacionales surgieron gra­ cias a la iniciativa de los bancos, como La Formación Profesional en 1988 por ejemplo, SID de Bradesco e 1NTAU­ TEC-Itaú, que además de producir Talleres: Manejo de equipos (Cañar, Ecuador, enero 5-8, julio 11-15, OEA), Charlas educativas radiofónicas (Cañar, equipos propios para la automatización mente comenzó a introducir la infor­ establecimiento de un diagnóstico ideal OEA), Manejo de equipos (Cañar, Ec., enero 18-22, OEA), Ec., julio 18-22, OEA), Charlas educativas radiofónicas (Es­ mación en el sector agropecuario. y de un tratamiento adecuado. bancaria, también son grandes fabri­ Educación y comunicación (Quito, Ec., febrero 1-5, MEC, meraldas, Ec., agosto 22-26, OEA), Investigación Documen­ cantes de microcomputadores de uso Uno de los primeros fue el Ministerio Por el momento ocurren grandes Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador), Manejo de tal y charlas educativas (Guayas, Ec., octubre 24-28, OEA), de Agricultura, en conjunto con el innovaciones. En el mismo campo de la general. En la actualidad, estas empre­ equipos (Pichincha, Ec., febrero 8-12, OEA), Métodos de Periodismo, comercialización e integración (noviembre 21­ sas también incursionan en el área de SEI, Embrapa y Embrater, El proyec­ salud por ejemplo, el computador sir­ investigación (Quito, Ec., febrero 8-12, UCE, Universidad 25, CEE, Comunidad Económica Europea), Producción pe­ to AGROCOM pretende asistir al pro­ ve para almacenar la información mé­ la microelectrónica, produciendo cir­ ~ Central del Ecuador); Métodos de investigación (Quito, Ec., dica en un banco de datos, actualizán­ riodística de materiales Educativos (MEC), Métodos de In­ cuitos integrados. ductor rural no solamente en lo que res­ marzo 21-25, UCE), Técnicas para reporteros comunitarios dolo en cada nueva consulta del pa­ vestigación y Reportaje (UNP). Tanto el comercio minorista como pecta a la mejoría y diversificación de (Esmeraldas, se., marzo 21-15, OEA), Taller comunicación ciente. El hospital de la Universidad el comercio al por mayor utilizan sis­ su producción, sino también en los as­ ., institucional (Quito, Ec., abril 11-15, UCE), Técnicas para de Campinas es uno de los más automa­ Seminario: Educación a distancia (Quito, Ec., enero 25­ temas de control de stocks, inventario, pectos sociales, propiciando el desarro­ reporteros comunitarios (Guayaquil, Ec., abril 18-22, OEA), tizados del país. Desde el ingreso has­ 29, MEC), Necesidades de entrenamiento en T.V. (ULCRA). lista de precios y control de crédito llo del área. Periodismo de opinión (Quito, Ec., abril 18-22, UNP, Unión ta la salida del paciente en el hospital, por computador. Actualmente, en los El uso de la informática y del tele­ Nacional de Periodistas), Técnicas para reporteros comunita­ se utilizan setenta terminales ligados a grandes almacenes, los sistemas de cré­ procesamiento es múltiple en el trans­ rios (Guayaquil, Ec., abril 25-29, OEA), Manejo de equipos Asesorías: Comunicación popular y desarrollo comunita­ los computadores centrales de la Uni­ dito están siendo integrados y ligados porte aéreo de pasajeros y cargas. So­ (Guayaquil, Ec., Junio 6-10, OEA), Cultura y comunicación rio (Ministerio de Bienestar Social, UNICEF), Comunicación versidad. bajo el sistema on-line, bresalen los sistemas de reservas de pa­ popular (junio 13-17, OEA), Periodismo y sistemas agríco­ popular y desarrollo comunitario (Facultad de Ciencias Agrí­ Algunos especialistas llevan a cabo in­ Otro instrumento que se está intro­ sajes con sus complementos, los siste­ las (junio 20-26, nCA, Instituto Internacional de Ciencias colas, U.C.), Investigación y comunicación (Facultad de Cien­ teresantes investigaciones en el área de duciendo es el Scanner, que lee el códi­ mas de despacho operacional de vuelo Agrícolas), Charlas educativas radiofónicas (Pichincha, Ec., cias Sociales, U. C.) • go de barras impreso en la mercadería, para calcular el peso y la posición del sistemas, entre ellas se destaca: "siste­

60 5 sanado medioeval)- hasta el fracciona­ I PROPUESTAS ALTERNATIVAS I miento y especialización de las tareas (el sistema capitalista de producción fabril), presenta en la actualidad, posibilidades objetivas de una nueva integración me­ diante el uso de los procesos y equipos electrónicos (CAD/CAM). No obstante INTERESES POPULARES este desarrollo implica una pequeña '" participación del hombre en el proce­ so productivo. -AL SERVICIO DE­ La percepción de estos impactos sociales nos lleva a cuestionar los siguientes aspectos: ORGANIZACIONES PUBLICAS 1. ¿Cómo afectan las nuevas tecnolo­ gías al nivel de empleo? Margarida M. Kronng Kunsch 2. ¿Cómo repercutirán en la califica­ ción/descalificación de la mano de obra? 3. ¿Cuáles serán las transformaciones que surgen en la administración y las relaciones humanas de las em­ as actividades de Relaciones Pú­ presas ? blicas nacen hacia 1906, en el' 4. ¿Cuál será la dimensión de los cam­ contexto del sistema capitalista bios en la vida diaria de las personas, esperanzas de una sociedad más huma­ medio poderoso para llegar al verdade­ americano. Entonces el pueblo comen­ de sus hábitos o maneras de vivir? na; puesto que la tecnología no es un ro objetivo de nuestras acciones: el fin en sí misma, debe utilizarse como un. hombre. zaba a exigir información y esclareci­ Un grupo de especialistas considera mientos sobre actitudes de organiza­ que las nuevas tecnologías generarán ciones y dirigentes. En ese año, John mejores índices de productividad, un D. Rockefeller, a consecuencia de una desarrollo más rápido, un mayor bie­ huelga de desenlace sangriento, tuvo nestar social y, consecuentemente for­ que contratar los servicios de Ivy Lee, talecerán la capacidad para superar la La automatización para muchos el padre de las Relaciones crisis que actualmente soportamos, Públicas. Por otro lado, existe un grupo opues­ en el Brasil Ivy Lee, como periodista y, luego to a las nuevas tecnologías pues, ven en publicista, preocupado por la política ellas una amenaza del desempleo en ma­ discriminatoria del mundo de los nego­ sa, de descalificación del trabajo y de La técnica del Proyecto de Fabrica­ La técnica revolucionaria de la auto­ cios, propuso a Rockefeller la adopción pérdida del poder de lucha de los tra­ ción, que es impulsada por Computa­ matización industrial y de la robótica, de medidas radicales. La primera dispo­ bajadores. Además, en el Tercer Mundo, dor (CAD/CAM), ha sido introducida que actualmente se expresa en el país, sición que se tomó fue disponer la principalmente, no existe un serio pro­ en las industrias de los automóviles, desempeñará un papel significativo en contratación de agentes de seguridad grama de reciclaje o readaptación diri­ embarcaciones, manufacturas, calzado y el futuro, como reserva del mercado de para la familia Rockefeller. La segunda gido a que la fuerza de trabajo se em­ motores. Con ella se automarizaron los la SE!. Las empresas que utilizan la fue abrir las puertas de la organización plee en otros sectores, todo lo cual de­ servicios de programación y control robótica son las multinacionales Merce­ a la prensa y admitir el diálogo con lí­ sembocaría en conflictos sociales y cri­ de la producción para el desarrollo de des Benz, Volkswagen, Ford y Fíat. deres de la comunidad y del gobierno. La denominada "Era de las Relacio­ dios para esclarecer la opinión públi­ sis económica. proyectos y la ejecución de diseños; En el sector de servicios, tenemos Además, introdujo temas humanos en la nes Públicas" tuvo lugar durante la Se­ ca. Semanalmente usaba la radio en las Para subrayar la importancia del permite también el análisis detallado de la automatización de los escritorios organización económica, con el propó­ gunda Guerra Mundial y después de ella, "conversaciones junto al hogar" para desarrollo de la tecnología nacional, todas las partes, al someterlas a la simu- . que ocurre desde mediados de los años sito de valorizar la corporación a los cuando el avance de la tecnología in­ informar al público sobre actividades y en los países del Tercer Mundo, citare­ lación electrónica de diferentes tempera­ 60. Actualmente la herramienta más ojos del pueblo. Consiguió, en fin, que dustrial y de los medios de comunica­ proyectos del gobierno. mos a Fregni, ex-Presidente de la Aso­ turas, presiones, tensiones mecánicas, difundida es el procesador de palabras. se constituyeran fundaciones filantrópi­ ción de masas eran importantes e inci­ Concluida la Segunda Guerra Mun­ ciación Brasileña de Industrias: "en la etc. ... que puedan ocurrir durante su Otras técnicas utilizadas son: las

cas, centros de investigación, universi­ dían directamente en la vida de los dial, las Relaciones Públicas habían al­ 1> búsqueda de la reducción de la depen­ operación real. En los últimos cuatro técnicas de comunicación y distribu­ dades, hospitales, museos y farmacias y pueblos. canzado en los Estados Unidos tal pro­ dencia tecnológica, las naciones del años fueron instalados más de cuarenta ción de información (teletexto, correo se distribuyeran becas de estudio. Pero ya antes, los efectos de la depre­ greso y aceptación que facilitaron su Tercer Mundo deben enfocar la tecno­ de estos equipos en el país, todos de electrónico, teleconferencia, fac -símil y sión económica de 1929, en concreto desarrollo en el resto del mundo. Más logía como poder. Además, la tecnolo­ origen extranjero. copiadoras inteligentes) y las técnicas de el "New Deal", contribuyeron mucho de cuatrocientas empresas norteameri­ " gía, el, conocimiento y las destrezas Las máquinas y herramientas de almacenamiento y recuperación de Margarida María Kroling Kunsch, doctora en al perfeccionamiento de las Relaciones canas crearon servicios especializados y dében desarrollarse como respuestas a control numérico (MFCN), son amplia­ información (micrografía y banco de Comunicación por la U. de Sao Paulo, Presi­ denta de Intercom, Profesora en las Faculta­ Públicas. Algunas consideran los años de brotaron más de quinientas consultorías las necesidades auténticas de la Na­ mente utilizadas por el sector indus­ datos). des de Comunicación Social del Instituto Roosevelt como el inicio de la época de de Relaciones Públicas. ción (...) El mercado de una Nación tiral, Actualmente tenemos instalados Esas técnicas ofrecen la ventaja de Metodista de Enseñanza Superior de Sao oro de las Relaciones Públicas en los En Brasil, la primera experiencia ti'ene que ser visto como una riqueza en el Brasil más de 1.700 equipos. mayor confiabilidad y rapidez en la Bernardo do Campo y de la Facultad de Estados Unidos. estuvo a cargo de la antigua Light puesta al servicio de su desarrollo El uso de las MFCN crea nuevas con­ transmisión de mensajes y datos, inde­ Comunicación Social Casper Libero. Entre otros, autora del libro Planificación de las Roosevelt, a más de político eminen­ (Eletropaulo en la actualidad), que (... ) El mercado es nuestro y a nues­ diciones de productividad (tiempo de pendientemente de que el destino sea Relaciones Públicas en la Comunicación te, se reveló como hombre de Relacio­ en enero de 1914 introdujo en su orga­ tro servicio debe estar". duración, reducción de stocks, control local o lejano. La información se guar­ Integradada. nes Públicas. Utilizaba mucho los me­ nigrama un Departamento de Relacio- En nuestras manos se depositan las de calidad, etc.) da eliminando un gran volumen de pa­

6 59 "Las Relaciones Públicas surgieron y se desarrollaron para legitimar ante el público los intereses económicos y políticos de quienes detentan el poder" ..

nes Públicas. Sin embargo, solo a ini­ Impacto cios de la década del cincuenta esa área pasó a ser objeto de atención, dado el mayor conocimiento que de ella se te­ .r­ nía. El auge de las Relaciones Públicas b-r ft' Ji ri n----u---::::. se dio con el desarrollo industrial desen­ cadenado por la entrada de capitales extranjeros en Brasil. de las En ese período surgieron las prime­ ras asesorías de Relaciones Públicas (Compañía Nacional de Relaciones Pú­ blicas y Propaganda, 1952) y se comen­ zó a articular un grupo de profesionales que fundaron la Asociación Brasileña nuevas de Relaciones Públicas, 1954. Las gran­ des empresas, principalmente las multi­ nacionales y las agencias de publicidad, establecieron departamentos de Relacio­ nes Públicas. Desde entonces hasta la década de tecnologías 1980, hubo un acentuado crecimiento de las actividades de Relaciones Públi­ cas. Las empresas se convencieron de que, además de la publicidad de sus productos, tenían que cuidar de su po­ ---~- Antonio Carlos de Jesús sición institucional ante la opinión_ ~ ~---~- pública. Las Relaciones Públicas pasa­ ron a ser parte integrante de la composi­ ción del mercado, y sirvieron de soporte en la mediación entidad - público. Las desigualdades económicas y sociales entre es al mismo tiempo industrializada y subdesarrolla­ Las Relaciones Públicas surgieron y se desarrollaron para nicación, Unión Cristiana Brasileña). Estas y otras asociacio­ da. Ella posee incuestionables ventajas para enfren­ los países industrializados y los del Tercer Mundo, legitimar ante el público los intereses económicos y po­ nes y personas promovían ciclos de estudios y congresos continúan acentuándose. tar los desafíos científicos y técnicos del futuro, líticos de quienes detentan el poder. Se colocaron, por tanto, para de ordinario debatir sobre temas de oposición al gobier­ Una de las principales causas de este desequilibrio pero al mismo tiempo, tiene debilidades estructura­ al servicio del sistema capitalista vigente. no militar, 10 que sirvió para impulsar a las clases subalter­ estriba en el desarrollo desigual de la educación, de les muy grandes. Esta forma de Relaciones Públicas más inclinada hacia los nas a la lucha por los derechos humanos y un nuevo orden la ciencia y de la tecnología. En el área de las tecno­ En este contexto, las tecnologías de comunica­ intereses empresariales, se fundamenta en la transferencia de de comunicación social. ción e información pueden agravar las desigualdades, bibliografía extranjera, principalmente norteamericana, que logías de comunicación e información, en particular, se tomó como paradigma para los principiantes brasileños. Precisamente en 1980, el Noveno Congreso de la UCBC estas diferencias son mayores tal como 10 demues­ precipitar rupturas, o por el contrario constituir un Los textos académicos de Carlson, Chílds, Edward Bernays, tocó el tema de la comunicación popular. En esta ocasión, tran los siguientes datos: en 1980, el planeta gastó poderoso factor de impulso para su desarrollo. Para Canfield y Jamelson, entre otros, trataban experiencias tuvimos la oportunidad de participar en el panel sobre Rela­ 150 millones de dólares en esta área, sin embargo, conseguir esto último, es necesario vigilar que el <{ americanas que fueron bien asimiladas académica y profesio­ ciones Públicas al servicio de los intereses populares junto menos del cinco por ciento de este monto fue inver­ desarrollo de esta tecnología se apegue a las necesi­ nalmente.t Esto es tan cierto que la literatura brasileña sobre con Anísio Teixeira, representante de la clase trabajadora; Relaciones Públicas, por regla general, hasta los años ochen­ José Queiroz, profesor de la Universidad Católica de Sao tido en los países del Tercer Mundo. dades socioeconómicas y culturales propias del con­ ., tas centraba casi totalmente su preocupación sobre cómo las Paulo, y Cicilia Peruzzo que en ese entonces defendía una En el continente latinoamericano se concentra el tinente latinoamericano. empresas debían relacionarse con su público para "mejorar" nueva manera de enfrentar las Relaciones Públicas y que en setenta por ciento de la informática del Tercer Mun­ Las tecnologías representan una nueva forma de su imagen, ser bien aceptadas, y vender mejor sus pro­ 1981 presentó su tesis de maestría sobre "Relaciones Públi­ do. Este hecho obedece a la creación de una indus­ organización del trabajo, que intenta sustituir al ductos. cas en el modo de producción capitalista", editada como li­ 2 tria nacional relativamente desarrollada en algunos taylorismo y a la organización científica de las últi­ Desde comienzos de 1980, las relaciones públicas fueron bro de igual título, y reeditada dos veces • Todo esto con­ tratadas desde otra óptica. Se les dio una dimensión nueva tribuyó a forjar una nueva visión de las Relaciones Públicas. países, como es el caso de Brasil y Cuba y, de mane­ mas décadas, afectando por consiguiente, la natura­ subordinándolas al servicio de los intereses populares. Esto En realidad, el mencionado panel hizo germinar una nueva ra más embrionaria, en México, Argentina y Vene­ leza , forma y contenido del trabajo. fue posible por el avance de la comunicación alternativa esperanza de vida para esa área. zuela. Podemos sentir que la amplia evolución del tra­ gracias a esfuerzos de entidades como Intercorn y UCBC Por la misma época, con colegas del magisterio y alumnos América Latina es una tierra de contrastes, pues, bajo, que va desde la integración completa (el arte­ (Sociedad Brasileña de Estudios Interdisciplinarios en Comu­ del último año del curso de Relaciones Públicas de la Facul­

58 7 tad de Comunicación Social del Instituto Metodista de En­ de los sindicatos es el propio Estado que en la actualidad ape­ señanza Superior, en Sao Bernardo do Campo, se inició un nas les otorga los medios financieros y que, sobre todo, les En la radio: proyecto experimental volcado hacia la comunidad, dentro reconoce el derecho de ser una asociación mediante la conce­ de una tentativa concreta de viabilizar una nueva alternativa sión de una "carta sindical", el derecho de movilizar una para las Relaciones Públicas. representación de una categoría de trabajadores".7 Pretendíamos demostrar que las técnicas y el arte de las No obstante, al poco tiempo las cosas se modificaron. Relaciones Públicas podían aplicarse también a otras esferas "Navegando contra corriente, el sindicalismo brasileño vive, sociales y no solamente a las empresariales. En un artículo actualmente, más de una vez, expectativas en cuanto a su titulado "Relaciones Públicas Comunitarias: un desafío", desarrollo, expectativas que se abrieron con las luchas desen­ " LA TRADICION 3 ,publicado en 1984 , relatamos algunas experiencias de nues­ cadenadas en 1977 y 1978", dice Roque Silva.8 tra escuela y de otras escuelas. En nuestros días, con el advenimiento de la Nueva Repú­ blica y de las nuevas medidas estatuidas por el Ministerio del Trabajo con relación a la autonomía y a la libertad sindical para finalizar las intervenciones a los sindicatos, los movi­ ORAL mientos sindicales son los protagonistas de un poderoso im­ ¿Por qué no los trabajadores ., pulso. Estos pasan por transformaciones sociales, políticas y económicas que exigirán nuevos canales de comunicación con los diversos sectores. LATINOAMERICANA asta hace poco las Relaciones Públicas eran vistas como actividad empresarial o gubernamental. Los planes y programas de estudio de las facultades de Comunicación Social y la misma literatura existente seenea­ minaban más por esta línea. En la actualidad, las Relaciones La serie radiofónica se produci­ Públicas han comenzado a aplicarse también en otros campos. rá en las instalaciones de CIES­ ¿Cuáles son esas nuevas alternativas que abren perspectivas de trabajo para el futuro? ¿Por qué no pensar que Relacio­ PAL. Se denominará Todas las nes Públicas pueden aplicarse en áreas sindicales, en organiza­ voces y fundamentalmente recopi­ ciones populares, en organizaciones sin fines de lucro, en lará los mitos, cuentos, leyendas y grupos espontáneos yen movimientos sociales? cuentos populares de nuestros Una alternativa interesante para las Relaciones Públicas pueblos. Constituye uno de los es actuar junto con los sindicatos de trabajadores, organiza­ ciones que toman fuerza en un régimen democrático y que primeros esfuerzos orgánicos para representan una solución para unificar las reivindicaciones de la creación de una red de produc­ los trabajadores. Es evidente que debemos despojarnos de ción y distribución de programas ciertos conceptos tradicionales sobre Relaciones Públicas y de radio en la región, con el pro­ revestirnos de otro ropaje, el de las clases menos favorecidas, pósito de enfrentar el desafío de subordinadas a los intereses del capital. Para esto, es preciso cubrir las espectativas del merca­ que nos empapemos un poco de la historia y de la vida de los sindicatos brasileños. Según Roque Silva, los sindicatos na­ do radiofónico latinoamericano. cieron de la necesidad sentida por los trabajadores que se. El proyecto esencialmente tiene Una real valoración de nuestras organizaron para defender sus intereses en cuanto asalaria­ tres etapas: la primera -ya con­ culturas, es otro de los objetivos dos.4 En el Brasil, sus luchas han estado atravesadas por la cluida se refiere a la investiga­ que persigue este nuevo trabajo continua intervención estatal, principalmente en determina­ ción y selección de materiales; de CIESPAL. dos períodos en los que decretos gubernamentales eliminaban La producción de los programas su libertad y autonomía y desviaban sus objetivos básicos la segunda incluye la producción hacia el asistencialismo y la desmovilización de la clase tra­ radiofónica de los programas y en terminará en diciembre de este bajadora. tercera instancia la amplia difu­ año y su distribución se iniciará Refiriéndose a los años posteriores a 1964, Ricardo Antu­ Aquí cabe precisamente destacar el importante papel que sión del trabajo que ha recibido en enero de 1989. nes demuestra como el régimen autoritario redimensionó el pueden llegar a desempeñar las Relaciones Públicas, las que mucha acogida en el continente. Paralelamente al proyecto, el movimiento sindical brasileño, haciendo de él un instrumento encontrarán en esas organizaciones un nuevo campo de tra­ En la ca-producción participa­ departamento de radio de CIES­ de la "paz social". Según sostiene el autor, "se reforzó, a tra­ bajo. Así, en el Estado de Sao Paulo hay por ejemplo, más de '" vés de nuevos instrumentos legales, el papel del sindicato setecientos sindicatos de trabajadores. rán varios centros educativos de PAL elabora una serie de docu­ como mero órgano asistencialista y de agente intermedia­ Según Nicole Blouin, de lo que se trata es de desarrollar .. América Latina: CETUC de Perú, mentos sobre el problema de la rio entre el Estado y la clase trabajadora"s. Los anteriores las relaciones internas, que "deben favorecer la comunicación ERBOL de Bolivia, ICRT de Cu­ tradición oral y el rol de la radio. puestos de dirigencia y organización se transformaron en se­ entre los funcionarios, la administración del sindicato y los Estos documentos intentan propi­ 6 ba, IRFA de Venezuela, ARCA y cretarías administrativas, señala Sara Chucid da Viá . En ese síndicos"g, utilizándose, por tanto, todos los instrumentos Radio Estrella del Mar de Chile ciar la reflexión respecto a la fun­ período, según anota Roque Silva, "la legislación quitó toda a disposición, a fin de hacer posible que los miembros partici­ ción que debe cumplir la radio en representatividad a los sindicatos, convirtiéndolos en entida­ pen activamente en la vida de su sindicato. "Resta todavía y FEPLAM de Brasil. A ellos se des amorfas, capacitadas -apenas- para hacer las veces de por explorar un vasto campo en este dominio", dice Nicole, adhieren productores independien­ procura del rescate y valoriza­ mediador en los conflictos. En esas condiciones, se tornó "El día en el que el sindicado pueda de manera espontánea tes de Colombia, Costa Rica, ción de la cultura de nuestros enormemente difícil cualquier tentativa más eficaz de lucha comentar las decisiones y las tomas de decisión de su grupo México, Paraguay y Argentina. pueblos. por la autonomía, puesto que la fuente básica de legitimación y de sus líderes sindicales, la palabra "participación" adquiri-

8 57 LIBROS

LA OTRA CUL,TURA ''Dentro de la estructura sindical, el sector o departamento de Relaciones Públicas deberá PUBLICIDAD: LA OTRA CULTURA na" por Robert A. White. promover una interrelación intensa entre los trabajadores y su sindicato" Trae además como docu­ Ponencias presentadas en el Seminario "Iglesia, Comunica­ mentos la Declaración de i ción y Publicidad", IPAL, Lima, 1987, 291pp. Embú: Nuevo Orden Mundial de la Com uní­ El Centro de Estudios sobre CulturaTransnacional (IPAL), cación y la Declaración de rá entonces todo su significado. Si no, ¿de quéserviría traba­ popular, por tanto, debe definirse a la luz de una teoría de publica esta antología que recoge las reflexiones del Semina­ Lima: Iglesia, publicidad y jar para que exista una mejor comunicación, si el receptor, las clases sociales".15 rio Latinoamericano sobre Iglesia y Nuevo Orden de la In­ NOMIC. el sindicalizado, no se siente movido a participar en la elabo­ ¿Qué es lo que se debe entender por organizaciones popu-' formación y de la Comunicación, Brasil, 1982, y del Sernina­ Este libro muestra el ración de una obra común?".10 lares? Son pequeños grupos, núcleos de base que componen rio Iglesia, Comunicación y Publicidad, Lima 1983, panorama de la informa­ Además de eso, es necesario que se desarrollen las relacio­ la sociedad mayor. En esas microsociedades se gestará una Los temas tratados son "Economía y publicidad" por ción en América Latina nes entre el sindicato y los diversos sectores externos. Este nueva sociedad participativa y democrática, unida por una Patricia Arriaga; "Economía nacional y publicidad" por He­ desde tres perspectivas: trabajo consiste según la autora citada en difundir un conte­ nueva trama social, solidaria y libertaria, conforme preconi­ riberto Muraro; "Publicidad, economía y democratización ¿Cómo influye la comuni­ nido que, muy frecuentemente, no goza del favor del públi­ za Bordenave. 16 de las publicaciones" por Noreene J anus, Diego Portales y cación en la economía y co,l1 que puede ser el patrón, el Estado, etc. Un trabajo de Relaciones Públicas en las organizaciones Rafael Roncagliolo; "Publicidad, medios de comunicación cómo penetra en la región? Pueden desarrollarse muchos trabajos en conjunto con populares deberá partir de una práctica enteramente nueva y dependencia" por Noreene J anus y Rafael Roncagliolo; ¿Qué efectos causa la pu­ otras áreas de la comunicación social (periodismo, publici­ que se integre en una concepción libertadora de la educación, "Publicidad transnacional, medios de comunicación y edu­ blicidad en la mujer, los' dad y propaganda, elaboración de editoriales, etc.), como vi­ que se identifique con la realidad de esos agrupamientos so­ cación en los países en desarrollo" por Noreene J anus y Ra­ niños, la educación y la deos, eventos, publicaciones, relaciones con la prensa, campa­ ciales por medio de una acción conjunta con ellos en búsque­ fael Roncagliolo; "Mujer y publicidad: más allá de una ima­ cultura del Tercer Mun­ ñas. Dentro de la estructura sindical, el sector o departamen­ da de iniciar transformaciones sociales. Según Cecilia Peru­ gen", por Patricia Anzola y Amparo Cadavid; "Propaganda, do? ¿Cuál es y puede ser el to de Relaciones Públicas deberá tener como-una de sus mi­ zzo, "no se trata simplemente de transportar las Relaciones medios de comunicación masivos y la formación de una cul­ rol de la catequesis cristiana en este mundo de mensajes, siones, promover una interrelación mucho mayor de los tra­ Públicas 'creadas por la burguesía a los movimientos popula­ tura en el Tercer Mundo" por Noreene Janus; "La televi­ conductas y anhelos consumistas y publicitarios? Estas pre­ bajadores con su sindicato. Si consideramos que el sector res o sindicales. Es necesario modificarlas, alterarlas. Las Re­ sión venezolana y la formación de estereotipos en el niño" guntas encuentran respuestas plurales, siempre lúcidas, gra­ metalúrgico en Sao Paulo agrupa a más de trescientas mil laciones Públicas que se prevén para .estos fines tienen que por Eduardo Santoro; "publicidad y cristianismo" por J o­ o cias a la calidad de los investigadores y estudiosos que parti­ personas, de las que poco más del veinte por ciento están orientarse por una nueva concepción del mundo y por una sé Martínez Terrero; "Iglesia y publicidad en América Latí­ ciparon en estos seminarios. sindicalizadas, se puede entender que hay mucho por hacer nueva metodología. Entonces serán nuevas Relaciones Pú­ en ese sentido. blicas, cuyo fundamento se encuentre en la necesidad de De lo que se trata es de concientizar y movilizar a los cambiar la sociedad y de construir otra nueva, basada en la trabajadores para una efectiva participación en la vida sindi­ igualdad".17 PRENSA? cal. Este es uno de los aspectos de la amplia investigación Podemos desarrollar programas de Relaciones Públicas tar decretó, en 1974, en de CEDEC (Centro de Estudios de Cultura Contemporánea), con diversos tipos de organizaciones populares o, más especí­ circulación nacional, de Sao Paulo, entre los dirigentes sindicales de varios esta­ ficamente, en diferentes movimientos sociales como, por agrupaciones sociales dos brasileños. La mayoría de los entrevistados coincidieron ejemplo, los movimientos de las comunidades eclesial es de sentativo (mae~tros, . en que "los trabajadores todavía están distantes de la vida base, asociaciones de moradores, comunidades negras, los pesinos, cooperativist de los sindicatos y. muchas veces los sindicatos están lejos de sin tierra, los que luchan por la reforma agraria, los favela­ En o el cavítulo s los trabajadores".12 Para ellos, sólo con una gran participa­ dos, los trabajadores. Son microsociedades que postulan nue­ ción se conseguirá una verdadera organización sindical. vos espacios y una vida humana más digna y justa, intentan­ do resistir a la opresión del poder político y económico so­ bre todo en los regímenes en los que en la actualidad hay un espacio para la democracia. Regina Festa, quien hace un interesante relato sobre la La buena cara del pueblo evolución de los movimientos sociales y sobre la comunica­ ción popular y alternativa en el Brasil, afirma: "Los movi­ mientos sociales no son producto de la casualidad. Se origi­ nan en las contradicciones sociales que impulsan a ciertos 1 pensar en Relaciones Públicas populares se supone sectores sociales o a toda la población a buscar formas de "!f que- se conoce el significado de "pueblo" y de "orga­ conquistar o reconquistar espacios democráticos negados nización popular". por la clase en el poder. En esas condiciones se generan pro­ Eduardo Wanderley analiza am~liamente el concepto de cesos de resistencia en tiempos de represión social, de con­ 3 PI pueblo en "la cultura del pueblo". Gramsci define pueblo vergencia histórica, en tiempos de acumulación de fuerzas como "conjunto de clases subalternas e instrumentadas, so­ por parte de la oposición, o de desarticulación de esas mismas metidas a la combinación económica y política de las clases fuerzas cuando las condiciones internas que las generaron les en hegemónicas dentro de una determinada sociedad".14 Regina aparecen incapaces de articular una alternativa histórica. Por tuado des­ Surge en este P Festa, citando esa misma definición, al analizar un artículo lo tanto, los movimientos sociales existen en sociedades que ue tiene cepto de libertad de Gilberto Giménez (Notas para una teoría de la comuni­ soportan conflictos de intereses entre las clases sociales. En los especialis­ la propiedad de los cación popular), dice: "Nosotros entendemos que las catego­ ese sentido, los movimientos sociales se estructuran de acuer­ ial a ingresar ción masiva, que alcanza rías de pueblo y de lo popular sólo pueden ser comprendidas do con la coyuntura, con los intereses de grupos específicos, te tanto en la culminante cuando el a través de la diferenciación socio-económica y socio-cultu­ clases o estratos de clase y en torno a proyectos alternativos a jurisprudencia la intervención que el ral, en el marco de las relaciones sociales de producción. Lo de sociedad".18

56 9 Además de las alternativas aquí expuestas, podríamos nales orgánicos surgidos en los propios grupos", como ya ennurnerar otras. Baste recordar el elevado número de orga­ escrib íamos en el artículo publicado en 1984 sobre este nizaciones sin fines de lucro (obras asistenciales, orfanatos, asunto. 19 UNA PEDAGOGIA POPU­ ra como elemento germina­ centros culturales, museos, escuelas y hospitales públicos). Todo este conjunto de posibilidades de nuevas propues­ LAR PARA LA EDUCA­ RUNALOGIA dar de cultura. Son organizaciones que reciben un importante flujo de los tas para las Relaciones Públicas solamente tendrá resultados CION INTERCULTURAL "Fines y objetivos de la .más diversos sectores sociales y que en su mayoría carecen efectivos si se compromete con los cambios sociales, políti­ BILINGUE Educación Bilingüe" es el de un eficiente servicio de Relaciones Públicas. cos y económicos de la sociedad brasileña, si nos apropiamos Por Jorge Rivera Pizarro popular bilingüe y explica las dades de los indígenas. Una título de Capítulo cuarto. ~ Durante este semestre, estamos desarrollando, con los de la posición de querer crecer y trabajar con las organizacio­ causas. Localiza el conflicto pedagogía de este tipo solo En un complejo universo .alumnos de la Facultad de Comunicación Cásper Líbero y nes populares como agente aglutinador de las diversas fuer­ En Latinoamérica hay mu­ dentro de un marco social e puede ser elaborada desde los latinoamericano de necesida­ de la del Instituto Metodista de Enseñanza Superior, proyec­ zas sociales, promoviendo la participación y la integración chas .culturas indígenas que histórico, y justifica la necesi­ puntos de vista y elementos des y requerimientos, hay tos experimentales de Relaciones Públicas inscritos en esa en beneficio de la mayoría. Tenemos que ser conscientes " están perdiendo su historia y dad de una educación para de juicio de las culturas na­ conceptos que procuran la línea. Estamos, por ejemplo, trabajando con el CVV (Cen­ de que es necesario readecuar las Relaciones Públicas, basán­ su pasado. Se atenta contra los indígenas en lengua nativa. turales. Así se entiende la ne­ consecución de un estado tro de Valorización de la Vida), la AACD (Asociación de Asis­ donos en los siguientes principios: primero, la necesidad de ellas a través de la educa­ El capítulo segundo titula cesidad de entablar relaciones plurinacional en el que el tencia para la Niñez Defectuosa), la APCD (Asociación Pau­ asimilar algunos conceptos sobre comunicación popular y al­ ción -peligroso instrumento "La Pedagogía Popular Bilin­ culturales en sus propias len­ hombre -pluricultural- ten­ lista de Cirujanos Dentistas del ABC), la Coral Metodista, ternativa, sobre movimientos sociales, sobre "educación li­ en manos del dominador-, güe en las políticas naciona­ guas. ga una clara conciencia de su el MAC (Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad bertaria" (Paulo Freire) y sobre Relaciones Públicas al servi­ y del intento de borrar sus les de cultura y educación". El indígena, por otro lado, ser y su realidad; y que, ade­ de Sao Paulo}, Esas organizaciones fueron escogidas por los cio de los intereses populares; segundo, la necesidad de llegar lenguas nativas. Es una detallada explicación ve en el Castellano un vehícu­ más, pueda interpretar un propios alumnos, quienes se sintieron motivados a realizar a conocer las técnicas de planificación, aplicadas específica­ Ante los temores produci­ de la evolución que la escue­ lo de integración. Debe co­ mundo que evoluciona rápi­ sus trabajos de fin de curso con ellas. Son, en realidad, dife­ mente al trabajo de Relaciones Públicas en grupos de esa na­ dos por la revolución cuba­ la predial ha tenido en el menzarse, por tanto, enseñan­ damente entre la ciencia y la rentes alternativas que los trabajos propuestos para los pro­ turaleza. na, los Estados Unidos crea­ Ecuador. do a la gente el verdadero tecnología. Uno de esos con­ yectos empresariales. ron la Alianza para el Pro­ El tercero, "Bases para la valor de su lengua materna, ceptos es el de la educación Otra importante área es la de Relaciones Públicas en el greso, y exportaron modelos construcción de una pedago­ la vía primera de liberación". popular bilingüe. medio rural. ¡Cuántas actividades se podrían pensar para las nocivos que pretendían, entre gía nacional", propone, en La escuela bilingüe es una El capítulo quinto "Para cooperativas y los productores rurales! Reuniones, produc­ Unas pocas ideas otras cosas, acabar con la edu­ primer término, la sustitu­ escuela comunitaria. La ex­ un currículum intercultural y ción de videos y audiovisuales, folletos explicativos sobre cación bilingüe. ción de la palabra "Pedago­ presión "comunidad" se iden­ bilingüe", plantea una pre­ el tratamiento de la producción alimentaria... Una Pedagogía Popular pa­ gía", de extraño origen grie­ tifica totalmente con las gunta necesaria: ¿Cuáles se­ Imaginémonos las Relaciones Públicas bajo la óptica del ra la Educación Intercultural go, por "Runagogía", expre­ culturas indígenas que desco­ rán los contenidos de esa estudio y el buen conocimiento de los sectores rurales, con­ n una época en que es grande el esfuerzo hecho en el Bilingüe, está enfocado a sión andina, y que se refie­ nocen al ser individual. El educación bilingüe? tribuyendo para que se implante la Reforma Agraria en nues­ sentido de pensar el papel de las Relaciones Públicas, enunciar el problema en tér­ re al hombre, como ser hu­ pueblo indígena es colectivo. La búsqueda de la difí­ tro país. ¡Cuántas fallas se han hecho presentes como pro­ y de buscar nuevas definiciones y nuevos caminos, minos reales y objetivos, y a mano, sin género, sin núme­ No se puede aplicar en él cil respuesta presupone refle­ ducto de la inexistencia de una comunicación más eficaz ¿cómo se podrá, además de la formación regular ofrecida por plantear las bases para la ro, sin edad. una educación que pretenda xión y meditación, activida­ con este sector! los diversos institutos de enseñanza superior, proporcionar construcción de una pedago­ Extraemos del texto: "La resultados, evaluaciones, pro­ des que conducen, por fin, En todo eso se trata de desarrollar verdaderas Relaciones los medios que preparen al futuro profesional para actuar gía que atienda a los intere­ Educación indígena no puede gresos, respuestas individuales. a una contestación esclarece­ Públicas comunitarias, en un trabajo realizado directamente directamente en una práctica comunitaria? ses de las culturas indígenas. ser planificada por culturas La escuela biblingüe es, por dora: los programas de estu­ con la comunidad, dentro de ella" en función de ella, "con Habría ante todo que introducir algunas variaciones en el El libro consta de seis extrañas. La experiencia así fin, global, y se asienta en dio deben desechar tradicio­ profesionales que se integren a l~s grupos o con profesio­ contenido de las materias dictadas, dando espacio a nuevas capítulos. El primero: "La lo demuestra. Débese tender a bases sociales que apuntan a nes importadas -venenosas e Pedagogía Bilingüe es una pe­ una elaboración de esquemas la resolución de problemas innecesarias- y ocuparse de dagogía popular para el desa­ y procedimientos que corres­ comunales. Es, además, una objetivos sociales, comunita­ rrollo". Sitúa el problema de pondan a las necesidades, as­ escuela que se estructura so­ rios, globales, oportunos y la falta de una educación piraciones, intereses y reali­ bre el trabajo, y a él conside­ que correspondan a los fines que el alumno se propone, al conocimiento, al aprendi­ zaje y a la comunicación. "Investigación y evalua­ ción en la educación ínter­ cultural y bilingüe", capítu­ lo sexto y último de la obra es una aproximación; en todo caso, una aproximación eficaz e iluminadora de lo que es

'tlc en este momento la investi­ gación en las culturas andi­ nas, y de lo que valen, y valie­ .. ron los métodos de evalua­ ción en varios momentos his­ tóricos y diferentes espacios geográficos. Concluye la obra' con una explicación de las condiciones de la evaluación en la educa­ ción bilingüe. El texto cuen­ ta con una bibliografía impor­ tante. (Idelfonso del Castillo).

10 55 Ver, criticar, re-ver Para poner relaciones públicasen organizaciones del pueblo, hay que conocer el medio, analizar el grupo, diagnosticar sus problemasy necesidades, EXPLORANDO LA RECEPCION ACTIVA ~4>/~/ proponerprogramas, hacerparticipar. Por María Elena Hermosilla, CENECA/CENCOSEP, Santiago­ Chile, 1987, 135 pp. 1 1 .. Este es un manual que tiene la fuerza de mover el estudio '- -­ del amplio campo de la receptividad televisiva. El desempol­ ----- var la constante recepción unidireccional de la TV para vol­ MARIA ELENA HERMOSILLA alternativas, como la comunicación popular y proyectos co­ de Relaciones Públicas al servicio de los intereses populares verla más crítica y orientadora es ya un importante objetivo; EXPl.oRANoo LA- R:EcePC4ÓN munitarios. Solo así será posible revisar el concepto tradicio- ' exige que en el profesional se opere un cambio vivo, de suer­ nal de Relaciones Públicas que gira alrededor de la empresa su aplicación, una necesidad, y sus resultados, la apertura de ceneca cencosep TEUVIS;V4 te que se constituya en un ser de relaciones y no tanto en un un camino alentador para llegar a una plena selectividad del y los intereses comerciales. ser de contactos; que se compenetre con sus derechos y debe­ mensaje en televisión. Partiendo de la propuesta de estudio de la comunicación res dentro del contexto en el que se desenvuelve; que haga Esta publicación ofrece quince técnicas para indagar, en visiva del público. El obtener esta información permitirá popular, es preciso entender su real significado. Según Regi­ coincidir sus intereses con los de las clases subalternas: la grupos de destinatarios, la relación entre televidentes y men­ adoptar 'decisiones correctas en el proceso de ver activamen­ na Festa, la comunicación popular "se refiere al modo de transformación socio-económica - política para la construc­ sajes televisivos. Las técnicas están ordenadas según su com­ te la televisión. expresión de las clases populares de acuerdo con su capaci­ ción de una sociedad justa y libre; en fin, que ofrezca sus téc­ plejidad. "El juicio a la TV" es la más simple y la "Inducción El tema es de permanente controversia. Frente a la agre­ dad de actuar sobre el contexto social en el cual éstas se re­ nicas a las clases subalternas, ayudando a mejorar la propia Analítica", la más compleja. Cada técnica está detallada e sividad y violencia en televisión, frente a la creación de este­ producen. Contexto de enfrentamiento con el proyecto imagen frente a los otros sectores, para que acepten sus ilustrada con ejemplos que favorecen su aplicación. reotipos alienantes o simplemente. frente a la distracción tele­ de dominación capitalista. En ese contexto, la comunicación programas y objetivos, se facilite el flujo de comunicación Estas técnicas de análisis del mensaje televisivo permiten, visiva, este manuel cobra gran actualidad. Su utilización per­ popular es un agente de definición del proyecto popular, entre la dirigencia y las bases, sean previstas las posibles re­ entre otras cosas, lograr información sobre hábitos de recep­ mite descubrir el trasfondo del mensaje en televisión y sus que va conformando la interrelación entre grupos y clases laciones que permitan concretizar sus reivindicaciones, y se ción y niveles de recordación de mensajes; descubrir la forma efectos en los telespectadores. La decodificación de ese men­ populares. En nuestra sociedad, mientras tanto, se reproduce transmita a otros movimientos populares y al otro polo so­ 23 como enjuiciamos la TV; indagar sobre el sitio que ocupa la saje por el grupo destinatario es lo medular del manual. Una la fragmentación y debilidad de las clases populares, y su cial sus propósitos y sus ejecutorias. TV. en el hogar; descubrir los estereotipos en la TV que publicación muy práctica y útil en nuestro tiempo. (Wilman actual incapacidad para articular alianzas políticas. De allí Por las consideraciones planteadas, percibimos la necesi­ afectan nuestra vida cotidiana, y formular la demanda tele­ Iván Sánchez L.) '. que ella se exprese en espacios determinados como comuni­ dad de revisar los conceptos adquiridos en los cursos de Rela­ dades eclesiales de base, sindicatos, grupos de mujeres, cen­ ciones Públicas y de readecuarlos permanentemente al desa­ tros de educación y comunicación ~opular, grupos cultura­ rrollo profesional, con el fin de actuar a satisfacción dentro les y movimientos de los favelados", de esa nueva óptica de las relaciones públicas. Otro aspecto importante es la necesidad de insertarnos en una concepción "libertaria" de la educación superando la educación bancaria a la que se refiere Paulo Freire.21 Así, al desarrollar un trabajo junto a las clases populares tenemos Nuevas prácticas que optar por la posición de quien se integra al grupo, y no en el papel de quien va a "transmitir conocimientos", en posición de superioridad y con soluciones inmediatas. Basándose en Paulo Freire, Rosiska y Miguel Darcy de on. ntentaremos presentar el marco inicial de un trabajo veira señalan que: "Educación no es sinónimo de transferen­ de Relaciones Públicas dirigido a los intereses popula­ cia de conocimientos, por la simple razón de que no existe res y al conocimiento de la realidad con la cual se va un saber hecho y acabado, susceptible de ser captado y com­ a trabajar. Antes de proponernos cualquier programa de prendido por el educador e inmediatamente depositado en acción, tenemos que acercarnos al medio y sondear cuáles los educandos. El saber no es simple copia o descripción de son las aspiraciones verdaderas de ese agrupamiento social. una realidad estática. La realidad debe ser descifrada y rein­ Estos pasos deben cumplirse preferentemente por medio de ventada en cada momento. En este sentido, la verdadera edu­ una investigación partícipativa, "donde, tanto investigadores cación es un acto dinámico y permanente de conocimiento, como investigados son sujetos de un mismo trabajo común centrado en el descubrimiento, análisis y transformación de que, aun cuando se encuentren en situaciones y tareas dife­ la realidad por quienes la viven,,22. rentes, contribuyen a la creación de un instrumento adicio­ Nuestra generación es víctima de una educación pasiva, nal para la recdnquista del poder", conforme afirma Carlos 24 impuesta en todo el procesp: desde el ambiente familiar has­ Rodríguez Brandao. _ J!I¡­ ta la enseñanza de tercer grado, y respaldada por el régimen Es preciso desarrollar todo un estudio en conjunto (inves­ de dictadura militar durante veinte años. Como consecuencia, tigador / investigado) en torno al medio general donde se en la actualidad asistimos a una práctica amorfa en la juven­ desenvuelve la comunidad y los movimientos sociales. Tene­

54 11 que, aunque estaba dirigido a un trabajo de servicio social, dad predomina un alto índice de analfabetismo, sería erró­ puede ser utilizado en el área de Relaciones Públicas. El es­ neo insistir en publicaciones. En ese caso, es más eficaz recu­ quema que él propone se constituye de dieciocho aspectos: rrir a instrumentos de comunicación dirigidos oralmente, de espacio geográfico, historia, contexto cultural, sistema polí­ manera aproximativa o audiovisual. Es preciso, entonces, tico, social, económico, de empleo, educacional, médico­ escoger los medios en función del público al que se quiere sanitario, de bienestar social, de transporte y de comunica­ atender. Toda esa propuesta de acción tiene que realizarse ciones sociales, recursos comunitarios, tipos de personali­ conjuntamente con las personas de la comunidad y con ase­ ., dad, expectativa de la comunidad frente a las dificultades, sores adicionales. soluciones, experiencias significativas en proyectos comunita­ Al desarrollar un proyecto comunitario de Relaciones rios y participación del trabajador social en la comunidad. 25 Públicas, no se puede pensar unilateralmente. Tenemos que ';' El esquema tiene que ampliarse en los aspectos de participa­ motivar la participación de muchas áreas y personas. Depen­ ción de profesionales en el área de la Comunicación Social diendo del tipo de comunidad y del nivel de desarrollo en y de las perspectivas para un trabajo de Relaciones Públicas. que se encuentre, se tendrá necesidad de un psicólogo, peda­ De acuerdo con la situación de la comunidad, se deberían gogo, abogados, médicos, entrenadores físicos, publicistas encontrar los mecanismos de recolección de información. y periodistas. Pero, sobre todo, y es necesario anotarlo, de Puede ser que por ahora, lo mejor sea un cuestionario formal, la propia comunidad, pues es importante que se trabaje IMPACTO DE LA RADIO antes que las reuniones con dirigentes y determinados secto­ "con" el grupo y "para" el grupo. res. Tien~ que haber bastante flexibilidad y frecuentes adap­ Todo el proceso de acción planificada de Relaciones Pú­ RADIO Y COMUNICACION POPU­ taciones, dependiendo de dónde y con quién se va a trabajar. blicas con las organizaciones populares debe desarrollarse LAR EN EL PERU, Una vez que se disponga de toda la información necesaria, dinámicamente y dentro de una visión del mundo. Cada viene el diagnóstico, en el cual se destacan las áreas con difi­ pueblo tiene su manera propia de ser y su propia historia. Centro Peruano de Estudios Sociales, Además entrega un amplio inventa­ cultades, problemas o situaciones-problemas que podrían Una comunidad, un movimiento social es siempre un agrupa­ Lima, 1987,319 pp. rio de los grupos comunicacionales que minimizarse o solucionarse con la participación del profe­ miento de personas que tienen muchas historias y muchas vi­ trabajan en el campo de la educación sional de Relaciones Públicas. El diagnóstico también permite das en común. Este estudio se divide en dos gran­ popular y una selección de las experien­ identificar las causas de determinados problemas o bloques Las Relaciones Públicas en las organizaciones populares, des apartados: el primero presenta una cias obtenidas. Instituciones, gremios y existentes. en los sindicatos y en los movimientos sociales, no constitu­ síntesis histórica de la radiodifusión otros sectores trabajan en ese sentido, El siguiente paso es el establecimiento de programas de yen una propuesta acabada, son apenas una simiente que pre­ peruana entre 1950 y 1972; el segun­ con el afán de construir una alternativa acción que planteen alternativas y posibilidades de solución cisa ser cultivada por parte de todos los estudiantes y profe­ do recopila y evalúa experiencias de radial en el país. a los problemas encontrados. En este punto podemos aprove-· sionales de Relaciones Públicas. Solamente con la presenta­ comunicación popular desarrolladas des­ En la parte final de la obra se ofre­ char y utilizar todo el instrumental de Relaciones Públicas ción, aceptación y asimilación de nuevos ideales y formas de de 1955 por emisoras educativas. cen elementos teóricos que conlle­ disponible, dependiendo, claro está, de la realidad del agrupa­ encarar las Relaciones Públicas, será posible concretar los El propósito general de la obra es van a la reflexión del tema educación y miento social en el que se está trabajando. Si en la comuni- objetivos de transformación de nuestra sociedad. mostrar las tendencias predominantes participación. Además resume las críti­ en la radiodifusión peruana, las dispo­ cas que se formulan a los programas de siciones legales vigentes y las caracte­ comunicación diseñados para el medio rísticas del proyecto reformista del rural peruano y los problemas y retos NOTAS 35/36. 15.- Regina Festa, "Comunidades ec1esiales de base y comu­ gobierno de Velasco Alvarado que afec­ que enfrentan los productores radiales 1.- Ver Cecilia María Peruzzo, Relaciones públicas en el modo de pro­ nicación". En: Carlos Eduardo Líns (coordinador). Comunicación, tó a la propiedad de las emisoras. Tam­ del Perú. (Cecilia Vergara). ducci6n capitalista, Segunda Edición, Sao Paulo, Summus, 1986, Hegemonía y Contra-información, Sao Paulo, Cortez y Moraes, In­ poco escapa al estudio la propagación tercom, 1982, p. 173-174. 16.-Juan E. Díaz Bordenave, "La co­ p. 14. José Marques de Melo en el prefacio de este libro analiza el e impacto de la radio en los sectores ,...... "...."...."...."...."....,,----~ influjo de la bibliografía extranjera de Relaciones Públicas sobre la municaci6n y el fortalecimiento de la organización popular", en: populares de la población, y la relación literatura brasileña. 2.- Cecilia M. Peruzzo, op. cit. 3.- Margarida Ismar de Oliveira Soares y Joana T. Puntel, La seguridad del pueblo: M. Krohling Kunsh, "Relaciones Públicas comunitarias: un desafío". un desafío para la comunicación. Sao Paulo, Paulinas, 1984, p. 220. que existe entre la población migrante Revista Comunicación y Sodiedad del curso de post-grado del Institu­ 17.-Cecilia N. Krohling Peruzzo, "Propuestas de transformación y de y el uso y consumo de los medios masi­ to Metodista de Enseñanza Superior, Sao Bernardo do Campo, año relaciones públicas en el Tercer Mundo". Conferencia dictada en la vos en el Perú. VI, No. 21, junio de 1984, pp. 131-150. 4.- Roque Aparecido Sil­ 1 Semana Londrinense de Relaciones Públicas promovida por la Univer­ va, "Representatividad, democracia y unidad en el sindicalismo bra­ sidad Estatal de Londrina del 20 al 24 de mayo de 1986, Londrina, sileño", en Roque Aparecido Silva et al., Sindicatos en una época de Paraná. 18.- Regina Festa y Carlos E. Lins Silva, Comunicación po­ crisis. Petrópolis, Vozes, en co-edición con el Centro de Estudios de la pular y alternativa en el Brasil, Sao Paulo, Paulinas, 1986, p. 11. Cultura Contemporánea, 1984. p. 17. 5.- Ricardo Antunes, Lo que 19.- Margarida M. Krohling Kunsh, Op. cit., p. 133. 20.- Regina Fes­ es el sindicalismo, Sao Paulo, Brasiliense, 1984, p. 76. 6.- Sarah ta, Comunicación popular y alternativa. La realidad y las utopías, Chucid Da Vía, Televisión y Conciencia de Clase: el trabajador textil Sao Bernardo do Campo, 1984, Centro de Post-Graduación del en la fase de los medios de comunicación de masas, Petrópolis, Vozes, Instituto Metodista de Enseñanza Superior, Defensa de Tesis (maes­ 1977, p. 53. 7.- Roque Silva, op, cit., p. 19. 8.-Ibid., pp. 19-20. tría), p. 170. 21.- Paulo Freire, Pedagogía del oprimido, Séptima h 9.- Nicole Blouin, "Le syndicalisme enseignanr" en Nicole Blouin, edición, Río de Janeíro, Paz y Tierra, 1979, pp. 63-87. 22.- Rosis­ et al., Comunicación y Relaciones Públicas, Montreal, Ediciones ­ ka Darcy Oliveira, Miguel Darcy de Oliveíra, "Investigación social y Comercio y Ediciones Leméac, 1971, p. 248. 10.- Ibid. pp. 255-256. acción educativa: conocer la realidad para poder transformarla", en ., Guillermo Brown. Publicaciones Po­ 11.- Ibid., pp. 252-253. 12.- Ingrid Anderson Sarti'y José Alvaro Carlos Rodríguez Brandao, Investigación Participariva, quinta edi­ SAP), Caracas, 1987,125 pp. Moisés, Sindicatos, autonomía, unidad. Petrópolis, Vozes, en co-edi­ ción, Sao Paulo, Brasiliense, 1985, p. 19. 23.-José Queiroz, "Rela­ ción con el Centro de Estudios de la Cultura Contemporánea. Cuader­ ciones públicas al servicio de los intereses populares" en: Cecilia Pero­ Partiendo de una noción de cultura nos Populares, 1, 1984. pp. 17-18. 13.- Eduardo L. Wanderley, zzo, Relaciones públicas en el modo de producción capitalista, Segun­ como el sistema de intercambio coti­ da edición, Sao Paulo, Summus, 1986, pp. 127-128. 127-128. 24.­ "Apuntes sobre la educación popular". En: J. Edenio dos Reís Vale diano de signos y representaciones, en y José J. Queíroz, La Cultura del Pueblo, Sao Paulo, Cortez y Moraes, Carlos Rodríguez Brandao, Investigación Parricipativa, Quinta edi­ el cual, hoy por hoy, la competencia EDUC, 1979, pp. 59-64 14.- Antonio Gramsci, "Literatura y vida ción, Brasiliense, 1985, p. 11. 25.- Luiz Bravo, Trabajando con la nacional", México, Juan Pablos Editor, 1976, pp. 239-240. Citado en Comunidad: Un manual de operacionalización de servicio social de la Se advierte como dinámica que organi­ "Notas para una teoría de la comunicación popular", en Comunica­ comunidad, Segunda edición, Río de Janeíro, Disrrílíbros, 1983, za a su alrededor múltiples discursos ción - Estudios Venezolanos de Comunicación, Caracas, 1981, No. p.14.• relaciones, Guillermo Brown propo­

12 53 se a trabajo y acción comunes, sobre­ profesional editor, vinculado a la contar con un programa en una emisora SEIS CRITERIOS SOBRE: pasando el individualismo que ha ca­ entidad. de masa. racterizado al cine en las últimas dé­ - Capacitación de videastas popu­ Por medio de programas educati­ cadas. lares. Los productores de video en gene­ vos, desde el registro de eventos y activi­ La Asociación Brasileña de Video en ral tienen formación para realizar tra­ dades hasta la elaboración de documen­ el Movimiento Popular (ABVMP) es un bajos poi íticos y ninguna para realizar tales sobre temas específicos, la TV ejemplo de organización de los grupos una labor de cultura audiovisual. En su de los Trabajadores pretende: ~ Políticas Culturales de video populares, que surgió a partir gran mayoría han asistido a pocos fil­ - hacer efectiva la democratiza­ de sus prácticas, esto es, como resul­ mes y videos, presentando una produc­ ción de la comunicación a partir del sin­ tado de encuentros que diagnosticaron ción muchas veces excesivamente pobre dicalismo y organizaciones sociales. la debilidad y desorganización de tales y compuesta de declaraciones y entre­ - acostumbrarse a la imagen desde en América Latina grupos. Desde 1983, los encuentros na­ vistas. A fin de atender esa deficiencia, el medio operario y de las organizacio­ cionales indicaron algunas formas de la ABVMP organiza seminarios mono­ nes sociales, y de ahí, trabajar por la acción que, en muchos casos, se con­ temáticos y cursos que atienden no solo cultura y las diferencias sociales. Por Jaime Peña Novoa virtieron en proyectos de ampl ítud la cuestión técnica y operacional, sino - crear un movimiento "TV de los nacional. Estas líneas están indicadas principalmente la reflexión sobre la Trabajadores", desde abajo, a partir de a continuación: comunicación y la educación popular, sindicatos y grupos sociales con capaci­ Política y cultura: dos campos adversarios para muchos políticos, para muchos ar­ - Representación organizada de los y el por qué hacer video en el Brasil dad de producción de programas de grupos de video populares. En 1984, hoy. En estos seminarios y cursos se video. tistas e intelectuales. Pero esta relación está cambiando al reconocerse el papel de se creó la ABVMP, una entidad que reú­ exhiben videos fundamentales para ser - posibilitar que el mundo de los la cultura en las transformaciones sociales. La política cultural fue primero tema ne a cerca de 150 personas y grupos mirados y discutidos. operarios pueda rescatar su imagen, de productos y exhibidores de video identidad, palabra y perspectivas, y así de reflexión en revistas literarias y organismos gubernamentales. En los ochenta, para movimientos populares, participar democráticamente en el futu­ los estudios se renuevan gracias a destacados historiadores de la cultura, sociólo­ - Socialización de las informaciones ro de la sociedad brasileña. sobre los grupos. Desde 1984 la ABVMP gos y antropólogos. Así se anuncia la contraportada de Politices Culturales en publica el boletín trimestral "Video - posibilitar que los trabajadores América Latina, en el que Néstor GarcÍa Canclini hace de editor (México, Enlace­ Popular" que se distribuye a todos los tengan acceso al aprendizaje a través centros de comunicaéión popular del del video, para uso pedagógico, junto Grijalbo, junio 1987). A continuación extractamos lo más saliente de los diver­ país y algunos del exterior. con los cursos de formación del sin­ sos ensayos que conforman el libro. - Reflexión sobre la actuación de dicato. los grupos. Se han realizado cuatro - desmitificar los medios de comu­ encuentros nacionales, donde los diver­ nicación para los obreros, preparándoles sos grupos de video expusieron su forma para que sean partícipes directos de la de trabajo, intercambiando experien­ condición técnica y del contenido de cias y debatiendo con los otros parti­ programas que reflejan su visión del para hacerla formar parte de las previsiones y planificación cipantes. A partir de 1988 se crea una mundo. Néstor García Canclini nacional, conscientes de que un aspecto tan trascendental de revista con el propósito de profundizar - buscar una utilización alternativa la vida humana ya no puede ser dejado al azar o al margen y sistematizar tales reflexiones, y para para equipos desarrollados por la indus­ l propio García Canclini abre esta publicación con de una gran programación en la vida de los estados. crear una teoría que cuente con la tria electrónica, como el video y la an­ E su artículo: Políticas Culturales y crisis de desarro­ De esta manera, el autor entiende políticas culturales co­ práctica de esos grupos como punto de tena parabólica. llo: un balance latinoamericano, en el que recoge la distinta mo el conjunto de intervenciones realizadas por el Estado, partida. - grabar programas de la TV, in­ perspectiva que puede apreciarse en torno a la problemática las instituciones civiles y grupos comunitarios organizados a - Distribución de los programas de tercambiar cintas a nivel nacional e de las políticas culturales. Años atrás era notoria la mutua fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfacer las necesida­ video. Desde marzo de 1987 se inició internacional y grabar material inédi­ sospecha existente entre políticos y hombres de cultura: los des de la población y obtener consenso para un tipo de or­ un proyecto a nivel nacional, junto con to para formar una videoteca con pro­ primeros veían en la cultura algo que podía diferirse ante den o de transformación social. la CDI (Cinema Distribución Indepen­ gramas que interesen a las organizacio­ situaciones de urgencia económica. Los segundos veían en la En la segunda mitad de su trabajo, el autor establece un diente) para copiar y distribuir progra­ - 1V de los Trabajadores. Es un nes populares, especialmente del área política una amenaza a la libertad de acción que requiere panorama de los distintos paradigmas de la acción cultural, mas y pel ículas (especialmente corto­ ejemplo de trabajo con video en el área sindical. la creatividad cultural. Además, la cultura misma aparecía es decir, sobre las diferentes concepciones y modelos que la metrajes) utilizando como soporte al popular, a nivel brasileño, coordinado A partir de 1987, la TV de los Tra­ como un espacio no estructurado en el que coexistían arbi­ organizan. Así tipifica: video, en los formatos U-Matic, VHS por la periodista Regina Festa. bajadores desarrolla su actuación en trariamente instituciones y agentes heterogéneos. a) el mecenazgo liberal: figura antigua, que surge especial­ y Betamax y con los sistemas de color Desde 1986, el Sindicato de Metalúr­ varias entidades populares del pa ís, man­ Desde hace unas dos décadas el panorama ha cambiado y mente cuando el estado renuncia a su papel protagónico en NTSC y PAL-M. La intención es aten­ gicos de Sao Bernardo y Diadema deci­ teniendo contactos, para una acción 6 se ha suscitado una reflexión sistemática sobre el tema de las materia cultural. Concibe a la cultura no como cuestión co­ der, como un arrendador que alquila y dió implantar un proyecto de video conjunta, con América Latina, Améri­ políticas culturales, hecho en el que ha tenido una aportación lectiva sino individual; tampoco intenta responder a deman­ vende copias, a todo el mercado nacio­ para la formación e información de los ca del Norte y Europa. significativa el apoyo brindado por la UNESCO. Esto ha per­ das sociales amplias; tampoco pretende fijar estrategias glo­ trabajadores de la región. En Brasil, las En el Brasil, la TV de los Trabajado­ nal e inclusive al internacional. t# mitido superar una visión economicista del desarrollo, ha bales de desarrollo cultural, pero ciertamente apoya el cre­ - Facilitar el post-grado de pro­ organizaciones sociales no tienen dere­ res atiende las necesidades no solo del quitado a la reflexión sobre la cultura el tinte izquierdista, cimiento de ciertas líneas y acciones, mientras desestima gramas. Uno de los más graves proble­ cho de participación en los medios de Sindicato (de su departamento cultu­ ha concientizado sobre la necesidad de permitir la participa­ otras. Su rédito es publicitario. mas con que se enfrentan los grupos comunicación, concesión otorgada con ral) sino también del Instituto Calamar ción de los protagonistas del quehacer cultural en la elabora­ b) el tradicionalismo patemalista: propio de los estados populares es el alto costo de este tra­ la aprobación directa de la Presidencia (Centro de formación de líderes sindi­ ción de políticas generales, se ha abierto la necesidad de in­ oligárquicos y movimientos derechistas. Ve a la nación como bajo. Frente a esto, la ABVMP alqui­ de la República. Así, para atender a las cales, dirigido por el educador Paulo vestigar de qué manera las acciones culturales se vinculan conjunto de individuos unidos por lazos naturales, sin tomar ló equipos para edición y sonorización necesidades de los trabajadores, se creó Freire); de la Central Unica de Trabaja­ con las necesidades sociales, ha viabilizado una reflexión ex­ en cuenta diferencias sociales. Tiene una visión idealizada a precios inferiores a los del mercado, un sistema propio de video, que preten­ dores y del Partido de los Trabajadores' tranacional, participada, de diferentes países, sobre proble­ del pueblo, como núcleo del ser nacional; preserva el patri­ para dedicarlos a esta labor que cuenta de convertirlos en propietarios de una (presidido por el líder sindical Luiz máticas culturales comunes, se ha dejado de analizar la cultu­ monio folklórico, como algo despolitizado y ahistórico, siempre con el acompañamiento de un estación de radio y de TV e inclusive lnácio Lula da Silva. ra post facto y sólo desde el punto de vista de los gobiernos, sin conflictividad. Reconoce instituciones que salvaguardan

52 13 esta herencia cultural: ejército, la iglesia y su portavoz, la a) por tratar de copar, a través de sus más conspicuos repre­ de millares de aparatos en cada país, sobre el uso pastoral del videocassete, oligarquía. sentantes, los medios de expresión de mayor impacto: en manos no solo de particulares sino de en el que participaron grupos que tra­ c) el estatismo populista: también es una concepción editoriales, publicaciones, centros educativos, medios de entidades e instituciones sin intereses bajan con video en la área de la Iglesia. sustancialist~ de la cultura, pero su esencia es el Estado, comunicación; b) por tener una política agresiva frente a sus comerciales. De esta forma, el hecho Entre las principales recomendaciones este condensa los valores nacionales; el pueblo es destinata­ oponentes ideológicos, a los que busca mantener a la defen­ de que el video no haya alterado signifi­ se destaca el fomento a la capacitación rio de la acción del primero. El ejercicio y control de la iden­ siva, mediante denigraciones a sus errores intelectuales, cativamente las relaciones dentro de la El mercado pirata en el Brasil, de los productores y organizaciones de tidad nacional no deriva del pasado sino de la cohesión que mediante contraargumentaciones, mediante la limitación de llamada industria cultural en los países según estimación de la UBV, redes locales, nacionales y regionales representa el estado actual. Da lugar a procesos de democra­ recursos para investigación de temas que no interesan a los más desarrollados, no le impide que mueve más de 50 miliones de de distribución de programas. tización educativa y reivindicación de culturas populares. No propósitos nacionales; e) por buscar un amplio controlo -- sea entendido actualmente como el dólares por año. En el mismo año, con ocasión del auspicia la experimentación artística ni la crítica intelectual. acceso a los medios de comunicación a los que se ha impues­ principal medio de producción de soni­ Festival del Nuevo Cine Latinoameri­ d) la privatización neoconservadora: es fruto de la restric­ to una política de silencio y omisión frente a problemas que do e imagen. Con el video se puede ha­ cano, los grupos de video presentes se ción del gasto público en programas educativos y culturales; pueden afectar a la "seguridad nacional", o en los que se ha cer TV fuera de la TV, no necesaria­ reunieron para proponer la introducción esto transfiere la iniciativa al sector privado. Esto también propuesto una revalorización de hechos tan criticados otrora mente para cuestionar a la TV o a la del video en el evento en forma slste­ despolitiza el campo cultural, reduce las acciones no renta­ como la guerra de Vietnam; d) por la afirmación de los industria cultural en general, sino para mática. Durante el encuentro, especia­ bIes, el estado concentra su acción cultural en grandes espec­ valores "eternos", de los cuales los Estados Unidos son el servir a intereses específicos de grupos, listas de la comunicación recomendaron táculos masivos. La empresa privada financia escuelas, ex­ legítimo depositario así como de toda la tradición de Occi­ respecto a la información, a la expre­ un estudio profundo sobre la emergen­ pande su influjo a través de los medios masivos. dente. Por ello se pretende una lealtad fuerte, ajena a la sión, a la animación y a la concienti­ Según la legislación actual, cia del video en cuanto medio de comu­ e) la democratización cultural: concibe la cultura como debilidad de carácter y al escepticismo, a los valores america­ zación, Por su característica técnico­ el 250/0 de los lanzamientos y nicación y por la Fundación del Nuevo programas de distribución y popularización del arte y del co­ nos; cualquier crítica es vista como subversiva. operacional, hacer video no requiere de las copias deberían ser de Cine Latinoamericano. De estas reunio­ nocimiento científico. El problema en esta postura es la defi­ Es la opinión de Franco, la política cultural de la adminis­ dependencia de ninguna estructura adi­ pel ículas brasileñas, pero nes se logró una mayor divulgación del nición elitista del patrimonio simbólico, la valoración unilate­ tración Reagan ha logrado afectar a toda la masa crítica de su cional. Con una pequeña cámara Com­ aquello no se cumple. video en el Festival de 1986, cuando se ral, sea del estado o de los grupos hegemónicos, o la imposi­ país, bajo los distintos mecanismos antes descritos. corder, la grabación y exhibición es inscribieron cerca de 200 programas ción patemalista del propio modo de ver la cultura. Seguirían inmediata e independiente. La propia para una demostración competitiva. intocados los modos de producción y consumo de los bienes evolución del equipo garantiza cada Festivales como el de Río de Janeiro simbólicos. vez más su simplicidad y operatividad, ("Fest Rio") y la "Jornada de Cinema f) la democracia participativa: alternativa del anterior. Guillermo Bonfil facilitando en forma ágil la producción da Baia '', fueron también ocasiones Parte de la coexistencia, en una misma sociedad, de múlti­ de los materiales. especiales para iniciar una red de infor­ ples culturas, cuyo desarrollo autónomo e igualitario debe Una de las más significativas conse­ maciones y organización a nivel con­ propenderse, pues no existe una cultura legítima. Busca la OS pueblos de indios, sus culturas y las políticas cuencias de estas características es el El usuario brasileño todavía tinental. participación, la autogestión, el desarrollo de todas las inicia­ L culturales es el tercer artículo de este libro y su número creciente de grupos que surgen no exige tanta calidad una vez En 1987 comenzaron a surgir pro­ tivas, la promoción de la condición social de los protagonis­ autor es Guillermo Bonfil. Comienza reflejando el hecho de por toda América Latina, utilizando el que está acostumbrado a mirar puestas semejantes a partir de encuen­ tas para que, en consecuencia, se desarrolle la creatividad co­ la superación definitiva de las tesis integracionistas propias video en sus actividades y acciones. programas cuya transmisión tros nacionales de video, como en Bra­ lectiva. Así mismo, busca que el propio sujeto produzca las del indigenismo anterior, que buscaban la renuncia de los Por ello podemos afirmar que la historia no siempre es perfecta. sil, Perú y Chile. Durante el "Fest expresiones culturales que le permitan afirmar o renovar su indígenas a sus culturas propias, para adoptar la cultura reciente del continente está siendo con­ Rio", en noviembre, el Primer Encuen­ identidad. dominante. tada a través del video, especialmente tro Latinoamericano de Video; en San­ GarcÍa Canclini concluye señalando dos aspectos esencia­ Señala el autor que a este requiem del indigenismo antiguo en las áreas populares. Al contrario del tiago, en diciembre; el Festival de Haba­ les en el estudio de este problema: la urgencia de investigar han contribuido significativamente el surgimiento, desde ha­ cine, que siempre fue caro y privilegio na, también en diciembre, y el "Encuen­ las necesidades populares y su vida cotidiana que han estado ce unos quince años atrás, de las organizaciones políticas in. de pocos, el video está convirtiéndose tro Montevideo 88", con seguridad marginadas de toda expresión y preservación cultural; y el dígenas en diversas partes de nuestro continente; la forma­ en la forma de expresión e información surgirán propuestas reiteradas para la hecho de que ni los estados, ni los pensadores de izquierda ción de un concepto de etnodesarrollo, entendido como la de grupos que operaban en las áreas de formación de la red latinoamericana han dado cabida en sus reflexiones al uso de los medios de capacidad autónoma de decisión de una sociedad cultural­ la educación y comunicación popular, Al contrario de otros países, de video. mayor incidencia popular, a fin de lograr circuitos horizon­ mente diferenciada para guiar su propio desarrollo y que su­ con la ventaja de ser un soporte mucho el video pornográfico llega Tales propuestas no consideran sota­ tales de comunicación, que sean alternativos a los circuitos pone su reconocimiento como unidades pol itico-adminisrra­ más eficiente que la pel ícula para exhi­ apenas al 50/0 en los clubes de mente el producto final del video, si­ verticales, dependientes, que provienen de los sistemas in­ tivas autónomas, con derecho a desarrollar su cultura y len­ bición y copiado. Quizá esta caracte­ video brasileños. no especialmente la forma de actua­ formativos de las grandes metrópolis. gua, a explotar los recursos de su territorio y a mantener sus rística puede ser decisiva para superar ción de los grupos productores, bajo una Para GarcÍa Canclini, una buena política cultural no es la formas de gobierno interno y de administración de justicia. las dificultades que encontró el cine sólida organización de los propios que asume en forma exclusiva la organización del desarrollo En su reflexión, Bonfil propone el uso del término pue­ latinoamericano para ser visto en la cultural en relación con las necesidades utilitarias de las ma­ blos de indios antes que el de grupos étnicos, como más propia América Latina. Películas copia­ grupos. Una articulación solidaria, con proyectos mediante los cuales las tecno­ yorías, sino que abarca también los movimientos de juego ventajoso para las diferentes discusiones y análisis del tema. das para video y producciones origina­ logías del video, el satélite, la telemáti­ y experimentación, que promueve las búsquedas concep­ Para el autor, un nuevo indigenismo busca la participación les en video con costos de copiado y dis­ ca puedan tener una utilización rever­ tual y creativa, a través de las cuales cada sociedad se re­ integral de los indios en la definición y puesta en práctica de n tribución baratos, sin duda serán accesi­ nueva. las políticas culturales, a partir de una toma de conciencia bles a un número mayor de personas, En Brasil las organizaciones tida a los intereses populares. Un ejem­ por parte del Estado de que tiene una deuda social con este para exhibiciones individuales o de sociales no cuentan con la plo de ello constituye el proyecto para distribuir vía satélite la producción la­ grupo humano, a fin de remontar siglos de dominación que '" grupo. garantía del derecho democrático han destruido su intelectualidad, que han suprimido sus A nivel continental, son muchos los de participación en los tinoamericana en el continente, para Jean Franco niveles de organización, que ha dejado efectos innegables proyectos que van en dirección a una medios de comunicación, ser captada por antenas parabólicas y por obra y gracia de la cultura dominante, como el profundo incipiente red latinoamericana, surgida cuya concesión es otorgada con redistribuidas localmente. Otro ejem­ plo es el proyecto Videored, del IPAL, n su artículo La Política Cultural en la época de sentido de inferioridad que aún los afecta. Todo esto restrin­ a raíz de la práctica de estos grupos que la aprobación directa del gobierno. E Reagan, Jean Franco refleja que pese a que el ge, sin duda, una capacidad de influjo inmediato. En todo necesitan conocerse mutuamente. Suce­ en Lima, que se propone organizar un mandatario norteamericano tiene una fama de "antinte­ caso, está claro que el propósito de todas estas nuevas políti­ sivos encuentros de video diagnostican banco de datos latinoamericano sobre lectual", ha logrado, durante su mandato, consolidar una cas debe ser el logro de una autonomía cultural, la única que tales aspiraciones. la producción de video. Tal articulación política cultural coherente, patrocinada por renombrados permite el desarrollo de la iniciativa y la preservación y reno­ En 1985, la ciudad de Lima fue sede posibilitaría la organización de entida­ intelectuales de derecha. Esta política se ha caracterizado: vación de su identidad como pueblos. del Primer Seminario Latinoamericano des nacionales, videotecas, etc., con bao

14 51 'ta calidad, una vez que está acostumbra­ Cerca del 800/0 de los títulos exis­ medios y en qué proporciones quedan en manos privadas o do a mirar programas cuya transmisión tentes en los clubes de video y locales Sergio Mieeli lo~ derechos humanos, el levantamiento de una serie de res­ no siempre es perfecta, televisiones de alquiler son de origen norteameri­ tricciones y un tono general federalista, un conjunto de dis­ deseal ibradas, antenas mal colocadas, cano, seguido de algunas producciones posiciones de protección y fomento de la actividad cultu­ etc. Una vez que el video ofrecido es europeas, especialmente de tipo por­ ajo.el amplió título de ~s~ado, mercado ynecesid~­ ral; la irscoeporación de la Argentina Televisora Color a la Se­ de mejor calidad que el de la TV, la nográfico. B des populares: las politicas culturales en Brasil, cretaría Nacional de Cultura, entre otras. búsqueda de un resultado todavía mejor La preferencia generalizada es por las Sergio Miceli sostiene la tesis de que el Estado, especialmen­ en manos públicas, sino en qué medida se logra posibilitar la .. pluralidád de las voces, cómo se crean nuevos puentes entre pel rculas de aventuras, dramas, come­ te en ese país, se ha hecho presente como protector de acti­ dias e infantiles. Al contrario de otros vidades culturales que vienen experimentando crecientes di­ artistas y público, cómo queda estructurada la distribución países, el video pornográfico llega ape­ ficultades de supervivencia en función de Ioscrieerios estric­ y formato de los circuitos de producción cultural y comu­ Rté:~tiva', Solo en el Brasil el mercéÍdo de nas al 50/0 en los clubes de video tos de mercado: público, rentabilidad, lo que se debería al de modo que se permita que las decisiones finales cintas vírgenes año se estima brasileños. hecho de que la iniciativa gubernamental ha adoptado una reáaigan-en los profesionales y productores de la cultura. at ParaLandi, la transición hacia la democracia debe, tam­ en 30 millones de dólares y el Existe otro sector ligado al video, postura defensiva, dejando en manos de la empresa privada relacionado a la producción cultural, las mejores oportunidades de inversión y ganancia en el cam­ bién, implicar nuevos principios de organización del campo número de localee que alquilan ~~ cultural, contando con la cultura popular como su polo cintas en todo el país, en más de esto es, a la grabación de sonidos e po de la producción cultural. ' imágenes inéditos, paralelo a la lógica dinlmico. 5 mil, la mayor parte en Esto ha llevado, según Miceli, a una segmeuraciéa del mero r~r~~D de producción y distribución de las cado de bienes culturales. Los grandes empresaricsparticu­ En Iasegunda parte de su trabajo, el autor subraya algunos ifltgal. forma estaciones de TV y de las distribuido­ lares se ocupan de actividades con altas tasas de recuperación asPutos relevantes del Plan Nacional de Cultura del actual ras de películas. La vinculación de es­ del capital, tales como: fascículos, televisión, estaciones de gobierno.democrático argentino: su interpretación antropoló­ Prácticamente todos los clubes de vi­ te sector con la industria de la distrac­ radio FM, discos, cintas cassete o videocassete, destinados a gic. de la cultura, la contribución de la cultura a la descen­ deo y los arrendadores prefieren este ción es eventual, pero viene evidencian­ los modernos medios de reproducción electrónica. Mientras tralización del poder, el derecho a la cultura como uno de es un proceso bastante lento. La elec­ tipo de consumismo. No les interesa do un crecimiento intenso en los últi­ tanto, la iniciativa pública se ocupa de tareas defensivas de ción de algo inédito es más importante lanzar productos diferentes al esque­ mos años, especialmente en las áreas protección y conservación del acervo histórico, o de género que algo de mejor calidad técnica, y ma promocional de la industria cultural. institucionales y comunitarias. y eventos culturares como la ópera, el ballet clásico, el tea­ José Joaquín Brunner este es el motor principal del mercado. Los festivales y revistas especializadas La literatura que trata del tema no tro declamado, la música erudita. El mercado brasileño de programas no son fuentes de información u orien­ es nueva. En los años 70 el video fue Al desarrollo de esta tendencia "patrimonialista" han 'E ste libro se cierra con un artículo de José Joaquín de video pregrabados .está orientado a tación para el mercado. señalado como una respuesta al poder contribuido otros factores, entre los que se mencionan: el .Brunner Políticas culturales y democracia: hacia una partir de las novedades y modismos, No existen estímulos para que los centralizador de las estaciones de TV, alejamiento progresivo de numerosos intelectuales y artistas teoría de las oportunidades, con el que pretende responder a que sin embargo tienen un volumen de clásicos del cine sean distribuidos en por permitir la producción a nivel de respecto de las iniciativas gubernamentales; la precariedad de ¿cómo articular un discurso razonable sobre lo cultural que ofertas decreciente. Actualmente no pa­ video. Solo existe inversión para los grupo. Sin embargo, en la época no los recursos y del personal en la infraestructura institucional 1)0 sea trivial ni tan abstracto que impida la acción? y ¿cómo sa del 20/0 del acervo, por mes. grandes títulos. existía una verdadera red de centenas oficial; la disminución de público para ciertas actividades evitar caer en la generalidad de que todo es cultura? artísticas y culturales, en razón de que la gente dedica un Para responder comienza por identificar a los agentes ha­ mayor presupuesto a la adquisición de las llamadas "máqui­ bituales de la acción cultural: productores profesionales, nas culturales"; a la intencionada adopción de una política empresa privada, agencia pública, asociación voluntaria; 'cultural de este corte argumentando que así se preserva el igmtlmente identifica las instituciones que procesan estas "alma nacional" y se la defiende de las imposiciones de pa­ acciones culturales: el mercado, la administración pública y trones culturales extranjeros. la eornunidad. De las diversas combinaciones posibles de es­ tos elementos surgen lo que el autor denomina circuitos cul­ rurales que abarcan las fases de producción, transmisión y Osear Landi consumo de los bienes culturales, a cada uno de los cuales dedica atención pormenorizada. Al analizar los circuitos encuentra en ellos varios compo- ' scar Landi aporta a este libro con su trabajo: "Cam­ neates: agentes, medios de producción (base tecnológica, po cultural y democratización en Argentina". Refle­ O propiedad de los medios, organización agente-medio), ca­ ja los hechos culturales iniciales, fruto del tránsito político nal de comunicación (condicionamiento tecnológico, acce­ desde regímenes totalitarios a gobiernos democráticos: le­ so de agentes, acceso de público), públicos, instancias insti­ vantamientos de censuras sobre la creación artística, elimina­ tucionales de organización. ción de "listas negras" de artistas y científicos, el fenómeno Luego Brunner hace un análisis minucioso de los diver­ del "destape" y de reinformación de la sociedad. Posterior. sos tipos de políticas culturales sobre agentes, medios de mente se irá definiendo una reflexión pública de' cómo debe produccién, canales de comunicación, públicos, relativo a las intervenir el Estado, positivamente, en el campo cultural, e instancias institucionales que organizan los circuitos cultura­ en medio de otras urgencias sociales y económicas heredadas les. para concluir con el análisis de políticas culturales demo­ por la naciente democracia. cráucas en Un sentido general. Precisamente el tema de la participación del Estado en la ti Este enjundioso libro sobre Políticas Culturales en Améri­ actividad cultural se abre con la toma de conciencia de la ca­ ca Latina recoge, a nuestro modo de ver, las principales pro­ rencia o limitación de' recursos por la crisis económica que bIetnaticas relativas al quehacer cultural que están motivando atraviesan los países del continente. Simultáneamente, surge la reflexión del aparato estatal, de grupos sociales, de artis­ en Argentina una reclamación de la iniciativa particular para tas y gestores directos de la cultura en este momento históri­ que se privaticen ciertos medios culturales, petición que no co de la vida de nuestro continente. explicita el hecho de que esta decisión constituiría un po­ deroso mecanismo de transferencia de ingresos del Estado Jaime Pej)a Novoa, licenciado en Filosofia y en Sicología Clinica hacia sectores privados. (U. Católica del Ecuador), es actualmente anim.ador de varias empre­ Pero lo que preocupa al autor de este trabajo no es qué sas culturales dedicadas a educación. literatura y difUsión editorial.

50 15 aparentes. Cuando se adquiere una b) registro de la Embrafilme rre en menor grado, pues a mas de una ci nta pregrabada, el comprador es aler­ c) pedido del sello de la Embrafilme, cierta presión que ejercen I~s estacio­ tado de tal prohibición que incluye, que queda en posesión de un núme­ nes emisoras, el mercado brasileño no como dijimos, la colocación de subtítu­ ro de registro del filme, de su histó­ gusta de pel ículas dobladas para alqui­ los o leyendas. rico y controla el número de copias. ler; prefiere las que traen subtítulos El mercado pirata en el Brasil, se­ d) envío de la matriz a un laboratorio o leyendas. gún estimación de la UBV (Unión Bra- El mercado se encuentra todavía -4 para ser copiada. e) envío de una nota de prestación de distante de sufrir un problema concre­ servicios de una empresa registrada, to: existe la necesidad de una legisla­ .. en la que certifique que realizó las ción, requerida especialmente por los Según datos recogidos por las copias, número exacto de ci ntas productores y distribuidores, naciona­ agencias de publicidad de Brasil, copiadas a la Embrafilme, y devol­ les e internacionales, pero ej, costo de la televisión llega a poco más del viendo estascintas. esta legislación encarecería las copias 600/0 de la población f) la Embrafilme sella y devuelve las de películas en forma sidnificativa, efectivamente. Lo que da un total cintas al distribuidor. lo que obstaculizaría el comercio de la mayoría de las empresas!del ramo de 28 millones de aparatos de El proceso es lento y muy burocrá­ tico. No se adapta a las necesidades (clubes de video y locales ¡de alqul­ TV fabricados. ágiles del mercado, que vive bajo el ler) y desestimularía al mercado con­ impulso de la novedad. sumidor. Básicamente, son cuatro las formas Según las resoluciones 97, 98 y 99 de piratería en video: de la CONCINE, existe ura reserva de sileña de Video) mueve más de 50 millo­ - Copia, a través de Teleci ne, de mercado para las películas nacionales. nes de dólares por año, como resulta­ películas de 35 mm para video. Esto El veinticinco por ciento de Ilos lanza­ do de las "mensualidades" de los so­ ocurre con oportunidad del estreno de mientos y de las copias deberfan ser de cios de clubes de video y del alqui­ grandes películas en las salas de exhi­ películas brasileñas. Sin ernbarqo, estas ler de cintas. Tal mercado se refleja en bición. Los rollos "desaparecen" por resoluciones no se cumplen ¡en razón los 5.000 clubes de video y los locales algunas horas y a continuación prácti­ de que, según los clubes de :video, no de alquiler instalados por todo el país, camente todos los clubes de video y hay tantos títulos nacionales [de interés en buena parte sin ningún registro del locales de alquiler exhiben la novedad que puedan cubrir la demanda. La le­ Consejo Nacional de Cine (CONCINE). "Como la realidades muy insotilfactoria, la novela representa para mucha gente el sueño cotidiano ", Secuencia de la 'Señorita Flor' .. en sus carteleras. gislación obliga también a que el 250/0 Para garantizar esa defensa, los dis­ - Copia indiscriminada de pelícu­ de las copias sean de productos nacio­ tribuidores crearon la UBV, una socie­ las a partir de una cinta legalmente nales. Aquí también surge otro elemen­ I Por Anamaria Fadul------­ dad civi I sin fines lucrativos, cuya fina­ comprada en el exterior o en el país. to que dificulta la libre acción de los lidad es coordinar la defensa de los dere­ Normalmente tenemos clubes de video arrendadores y distribuldores. pues las chos de autor de las obras cinematográ­ que trabajan con cintas de quinta o pel ículas con más exigencia ide copias ficas y de los que poseen los derechos sexta edición de copias, de pésima no son precisamente las nacionales, y de distribución de estos filmes en for­ calidad. las necesidades inmediatas ¡hace que TELENOVELA ma de video a nivel nacional e inter­ - Subtítulos o colocación de le­ esa obligatoriedad no sea <¡\bedecida, nacional. yendas, esto es, traducción de la obra pues hay que tomar en cuerna que el En la actualidad existen solamente sin autorización del autor. mercado está orientado hacia los éxi­ normal~ente cerca de 2.000 títulos legales en el Bra­ - Grabación y copiado de progra­ tos de taquilla, que son sil, cifra mínima si se considera los mi­ mas y filmes exhibidos por las estacio­ extranjeros. les de títulos que muchos clubes de vi­ nes de TV. Este tipo de piratería ocu­ Las medidas para legalizar; el merca­ "Hace poco empezamos a colocar El éxito de la telenovela brasileña no "reunir grandes masas para la televisión, deo tienen en su haber. Esto no quiere do serían la incautación de ¡¡las cintas datos brasileños, locales brasileños, soni­ tiene parangón con ninguna otra pro­ pues se transformó en el producto más decir que todas las copias existentes ilegales, la comprobación d~: que son do brasileño.: Es importante que la ducción cultural del pasado, pues al popular, más solicitado, de mayor co­ sean legales. Al contrario, normalmen­ copias y la condena al pago de daños y novela contenga un nivel de verdad y mismo tiempo tiene, a la vez, una di­ municación popular, convirtiéndose en te la arrendadora compra una matriz perjuicios. El tiempo y el esfuerzo que de cotidianidad, así como un poco de mensión económica, política, social y un significativo vehículo. y no solo etiquetada y efectúa las copias que cree tal actitud exigiría, dificulta 4ina acción fantasía" Daniel Filho, director de cultural. De tradicional importador de de divulgación, aunque a través de ella necesarias. Según declaraciones de pro­ legal concreta. Como dijimo~r el resul·· telenovela. productos culturales, Brasil ha pasado se divulgue arte, cultura, conocimiento, pietarios de clubes de video y arrenda­ tado de esa medida determinaría una ~o "Hasta cierto punto, soy alienante, a ser exportador de un nuevo género de sino también de creación. En una espe­ (1 dores, el índice de piratería va del recesión en el mercado que intere­ pues en la medida en que hago una no­ ficción, igual que otros países latinoa­ cie de una nueva manera de expresión 80 al 950/0 de los títulos. Por las reso­ sa al usuario, a los fabricantes y a los vela y traslado a ella lo cotidiano de mericanos, dando origen así a un gé­ popular. Un nuevo género de arte po­ luciones 97, 98 y 99/1983 del CONCI­ propietarios. Serviría sobre t~do a los una historia, estoy haciendo política, nero típicamente brasileño. pular"l NE, las ci ntas legalizadas deben ser distribuidores, en su mayor parte em­ Porque todo es politica" Janete Clair, Su popularidad es el resultado de Este proceso de evolución fue, por .. embaladas en cajas originales, con la presas extranjeras. telenovelista, una larga historia que comenzó con la supuesto, largo y lleno de contradiccio­ foto del filme y con un sello de la La cuestión de la calidad~ que muo importación de un género, el drama me­ nes. Combatida siempre por los intelec­ EMBRAFILME. Este sello es propor­ chas veces es señalada como:' el punto xicano-cubano-argentino. Con el tiem­ tuales, acompañó muy de cerca los cam­ cionado el momento en que el solici­ clave del mercado legal de ¡<:intas de po se fue apartando de este modelo al bios del país desde 1963. Muchas ve­ tante prueba que es titular del dere­ video, puede convertirse, seg~n los pro­ Anamaría Fadul: profesora en la Escuela mismo tiempo que se aproximaba ca­ ces se anunció su decadencia y muer­ cho de autor del filme o de su distri­ fesionales del ramo, en elemento dife­ de Comunicación y Artes de la Universidad da vez más a la realidad cotidiana. En te, pero siempre volvió con más fuerza bución. El camino legal es el siguiente: renciador que haría que el usuario pre­ de Sao Paulo; doctora en Filosofía y autora 2 de varios libros sobre políticas de cultura, opinión de uno de los más famosos te­ y con nuevos temas. La telenovela a) comprobación de los derechos de' fiera las cintas selladas. Con: todo, el comunicación y nuevas tecnologías. lenovelistas, Dias Gomes, su papel fue hace parte de la vida diaria de las per- autor usuario brasileño todavía no exige tan­

16 49 tente determinó la estrategia del marke­ mente, 1 por cada 10 aparatos de TV Una investigación realizada a los que sanas, es ya un hábito creado, y, en vela tiene parentesco con la radiono­ cil establecer de antemano el destino ting de lanzamiento de los nuevos pro­ a color. A más de esto, el mercado que­ frecuentan los clubes de video, arrojó opinión de muchos novelistas, "nadie vela, a su vez heredera de la novela de de cada personaje'V. ductos, así como sus características daría saturado, por la política económi­ interesantes resultados, en cuanto al per­ acabará con ella,,3 porque ''la novela folletín, solo, mantiene con ellas rela­ Pero la telenovela brasileña tiene técnicas. ca del gobierno brasileño que no favo­ fil de los consumidores de cintas. va a tener vida eterna. Siempre ciones de contiguidad y origen, sin iden­ también otras características propias. Luego de 1982, el videocassete pa­ rece la ampliación de ese nivel de con­ Según la investigación, casi el 600/0 existirá alguien interesado en seguir una tificarse íntegramente con esas formas,,6 A pesar de ser un arte industrial, "es só a ser más conocido y recientemente sumidores. La caída constante del pre­ de las compras son por influencias di­ buena historia,,4. La brasilización del género fue resul­ algo bien brasileño, que solo es posible La telenovela en nuestro país tiene tado de su historia que se constituyó a se convirtió en el nuevo símbolo de cio de los aparatos, que podría ser un rectas de amigos, parientes o conoci­ ~ aquí. Si le fuese aplicada cualquier ley status para una parte de la población, elemento nuevo según este criterio, dos. Las publicaciones especializadas varios orígenes. La primera y más remo­ partir de una íntima vinculación con el sindical, cualquier ley de orden públi­ substituyendo en esa función a los so­ tiene sus límites, si tomamos en cuenta tienen un considerable poder de conven­ ta es la novela de folletín francés del gusto del público. Para los intelectuales, co, sería imposible hacer una novela. fisticados sistemas de 'sonido. En un que aún en el mercado internacional los cimiento calculado en un 360/0, un ín­ siglo XIX; en segundo lugar los dramas ese es, ciertamente, uno de sus aspec­ En cualquier país del mundo, si deseo país como Brasil, donde el 50/0 de la precios no bajarán indefinidamente. dice muy elevado si se considera que " latinoamericanos ya dichos, divulgados tos más criticables, pero que encuentra grabar en la calle, tengo que solicitar población gana más de 10 salarios mí­ Otro elemento fundamental que debe esas publicaciones comenzaron a circu­ por la radio y la televisión y, finalmen­ justificación muy clara cuando se en­ previamente una autorización... En nin­ nimos (menos de US$500,00) mensua­ considerarse para anal izar la penetra­ lar recientemente. El 80/0 de los entre­ te, las telenovelas escritas y producidas tiende su forma de producción. Está gún lugar del mundo, técnicos y actores les, el mercado del videocassete toda­ ción del VCR, es el grado de desarrollo vistados fueron incentivados por anun­ en el Brasil en la década del 60. No de­ basada exclusivamente en la publici­ . están de acuerdo en trabajar tantas ho­ vía no está saturado. Se estima que de la televisión local, en razón de que cios de periódicos para la compra de bemos olvidar también, como 10 afirma dad, pues de ella dependen su forma y ras seguidas. Tienen que memorizar de­ ahora existen en el país cerca de 1 mi­ una programación rica estimularía al es­ su videocassete. José Marques de Melo, la soap - opera estructura. Solo así se puede entender cenas de páginas, cuarenta por día. Es llón 200 mil aparatos de videocassete, pectador a grabar programas para pos­ Pero, écuáles fueron las razones norteamericana, puesto que el "géne­ la afirmación de Manuel Carlos: "la no­ para perder la cabeza"a. Este ritmo de de los cuales menos del 200/0 son de terior reproducción y, a más de esto, el que los llevaron a la compra? las res­ ro evolucionó en todo el continente vela es una obra absolutamente abier­ trabajo es el que apartó a algunos es­ producción nacional. No obstante, la hábito de ver TV sería también otro puestas fueron: bajo el patrocinio de las compañías ta. No tiene comienzo, medio o fin. critores de la televisión. expansión de este mercado no crecerá elemento que posibilite la penetración asistir a filmes; productoras de bienes de limpieza y Como en la vida real, nadie sabe 10 que Su éxito se explica no solamente por una vez que la crisis económica que so­ del videocassete. La falta de control - grabación de programas de TV; de belleza"S . va a acontecer con cada personaje. El la relación con sus especificidades bra­ porta el país impide incrementar el ni­ en el mercado, respecto a la legisla­ - grabaciones propias. Si estos son sus orígeneas, no pode­ personaje está influido por la preferen­ sileñas. En opinión de uno de nuestros vel de nuevos propietarios. En efecto, ción, también debe tomarse en cuenta. ¿"Cómo efectivamente utiliza el mos dejar de señalar que "si la teleno­ cia del público, de mi vecino. Es dífí­ mayores dramaturgos, Nelson Rodri­ Brasil tiene hoy cerca de 35 millones de Con la facilidad de adquirir videocasse­ videocassete"? tuvo las siguientes res­ hogares, de los cuales el 200/0 no tiene tes y cintas vírgenes en el mercado ne­ puestas: energía eléctrica y el 300/0 no tiene gro, más la desenfrenada piratería de en grabación de programas de TV; refrigeradora. Según datos recogidos por cintas, la tendencia es contar con un en clubes de video; las agencias de publicidad, la TV llega a mercado estimulado para la compra de en locales de alquiler poco más del 600/0 de la población, aparatos por el alto índice de ofertas. en grabaciones propias lo que da un total de 28 millones de Cuando los distribuidores brasileños e en intercambio de pel ículas entre Entre el espejo de sueños y realid;ª aparatos de TV fabricados. De estos, internacionales de filmes en video ini­ amigos 12 millones de aparatos son en blanco ciaron una amplia campaña contra la Cuando los primeros videocassetes y negro y 16 millones a color, sin olvi­ piratería, se obtuvo un mínimo respal­ llegaron al Brasil, a comienzos de la "Creo que no tengo mensajes ofrecer al brasileño desenraizado que par dar que en las clases más pudientes do. A final de cuentas. ¿A quién convie­ década del 80, prácticamente no exis­ dirigidos, preconcebidos, impues­ cultural, un espejo glamuriz~o niascercarlo existe más de un aparato por resi­ ne una legislación restrictiva? Al usuario tía "software", esto es, programas gra­ tos como tesis eruditas para con­ su deseo que a la realidadd.ésu vidil;ypdr dencia. le interesa tener el mayor número de bados disponibles. O se grababa de la quistar prosélitos. Este no es mi eíonó como un elemento conforniadordeu Cruzando estos datos con la eviden­ títulos disponibles, de preferencia re­ TV o se Importaba los originales. Na-: propósito. No obstante, mis obras dad, identidad brasUeña,i!3entidad. de • brasi cia de que el videocassete sería accesi­ ciente y al mejor precio; al fabricante cieron entonces los clubes de video, continene lo que algunos llaman lo maS parecido a IlIit1entida!3 nacid~~lqueeste . ble a máximo el 50/0 de los hogares de cintas vírgenes le interesa un merca­ donde los socios aportaban 5 títulos 'lado social de la realidad' "{Iva¡ vo,,13. Bajo esta perspectiva, las identidades nacie> que perciben más de 10 salarios m íni­ do dinámico, con el mayor número po­ originales como tasa de inscripción pa­ ni Ribeiro, telenovelista). las telenovelas están ayudando.a conStituir, solo pued rnos, llegamos a un número máximo de sible de títulos y aparatos; igual crite­ ra poder participar de ese intercambio "No me pregunten nada. Aca­ falsas. un millón 700 mil aparatos aproximada­ rio se puede aplicar a los fabricantes de programas, a más de pagar una men­ bo de dejar Sucuplra" (General Pero no basta solo con~erl~~Ini6n de cr(ticosei~ves­ de VCR; para los que alquilan y para sualidad por mantenimiento. Tales clu­ Golbery de Cauto e Silva). tigadores académicos».PlleSi este~ell1a es tratado conmu~ha los clubes de video, la comercializa­ bes de video rápidamente se convirtie­ El estudio de las identidades frecuencia por autores; direct.ores~.actores de itelenovelas/ ~ ción de cintas legales significará el ron en negocio rentable, en la medida Dary Reis, lino dé los pri~­ nacionales a partir de las novelas Estos intelectuales íntima~e~~e .re1~cionadoscon las·prácti~ cierre de la mayoría de ellas, lo que en que comenzaron a hacer copias ex­ cipales actores en "Esclava no ha merecido mucha atención cas culturales más importa~tlls de ~lIestro paísestáncoI1V~n~ Isaura" • acarreará resultados insospechables al tras y colocar substítulos en los videos, de parte de los investigadores se­ cidosen su mayoríad~qu~ h~ncontribuldo a crear un len­ mercado en general. Así, la conclusión sin ningún tipo de autorización. Surgen ciales, P~~haStllaquí la gran preocupación ha sido de de­ guaje de ficción quepllrm it~ \~~nalizarvalorestípicamente inmediata es que la legislación drás­ así las llamadas "copias piratas", junto nunciara lasti}lenovelasyno comprenderlas en todo lo que nacionales. Por otro l~o,.tiel1enconcienciade que lateleno­ ~~ tica contra la llamada piratería solo a los clubes de video y a los arrendado­ tienen de eontradictorio. 1nclusive los que se proponen tra­ vela no puede cambiar.~I~aís. Como afirma el di.rectort1., interesa a los distribuidores. De ah í res, y la piratería desenfrenada, que Q taralgunos de esos temas, como es el de la mujer, se han li­ novela, Daniel Filho: "Di otro paso. Fue cuando dejé de imi~ la dificultad de implantarla. finalmente orientó la implantación del mitado a señalar la ideología divulgada por las telenovelas tar obras extranjeras y comeÍ'lcé a contarla historiade

48 17 gues, "la novela es sobre todo una fuga. femeninos que presentan otra imagen riores, tal el caso de Nina (1977-1978), Como la realidad es muy insatisfacto­ de la mujer, una imagen coherente con de Walter G. Durst, en la que se mos­ ria, la novela representa para mucha su nuevo papel en la sociedad, el com­ tró el problema de la libertad de la mu­ gente el sueño cotidiano. Es un descan­ portamiento de los' personajes femeni­ jer con más claridad. Para la artista so. Ella se confunde con esa parte de la nos en muchas ocasiones está marca­ que trabajó en ese personaje, la famosa MERCADO DE VIDEO infancia, de la adolescencia que todos do por una visión tradicional de su Regina Duarte, "Nina es increíble; tenemos. No veo ningún maleficio en propio papel. Por ejemplo, para Jane una mujer de los años 30, que percibe 11 la novela, solo veo ventajas... "g Esto Saques "la histórica discriminación se­ todos los límites estrechos del moralis­ no elimina el conflicto principal que xual de la mujer... se sustenta en facto­ mo, de la política, de las costumbres, y EN BRASIL Por Luís Santoro acosa a la propia definición de este gé­ res de orden económico, pero también que procura ir abriendo brechas sin de­ nero de ficción. Porque, de alguna ma­ en la costumbre y la producción ideo­ jar de ser paciente, transparente, defini­ nera, se ha exigido a la novela aquello lógica a través de la cual son respon­ da. Aún así, la vida es dura con Nina. que no es: un instrumento de trans­ sables, en primer lugar la familia, lue­ Pero reacciona. Participa. Quiere19. formación política, se llegó a condenar­ go la iglesia y la escuela, en las últimas También esta novela tuvo problemas El estudio sobre el mercado del video se ve la como una de las formas más perfec­ décadas, la industria cultural" y en for­ con la censura. dificultado por la imprecisión de los datos tas de alienación. Para el citado autor ma indiscutible la telenovela. "Como Otro personaje femenino, con papel esto es algo incomprensible, y no en­ canalizadores de la ideología que opri­ central, fue Paloma en Os Gigantes obtenidos. Los datos oficiales no siempre se tiende "por qué los intelectuales atacan me y discrimina a la mujer, creo que los (1979-1980), de Lauro César Muniz, aproximan a la realidad, pues el mercado de a la televisión. Ella pertenece a un con­ productos más característicos de los Dina Sfat, la actriz principal, comenta junto de relaciones: la televisión es así llamados medios de comunicación de sobre su personaje: "Paloma es una video se instauró en América Latina o asada porque el público es así o asado. masa son los dirigidos en forma pre­ mujer de horizontes amplios. Alguien partiendo de una lógica totalmente diversa Hay una equivalencia de niveles. El in­ dominante al público femenino, cuyo que jamás es objeto de acción, sino su­ telectual que ataca a la televisión se ejemrlo más expresivo es la telenove­ jeto de decisiones. Una persona que de­ de los equipos de sonido e imagen. 1 imagina que él es un Tolstoi, que es un la", Al hacer un análisis de la tele­ cide todo sobre ella misma y no acepta Balzac que anda por ahí y que nadie novela Los Gigantes (1979-1980), de que le digan lo que debe hacer. Si le mientras que el similar de contrabando El índice de crecimiento de pene­ lo ha descubierto porque todos son Lauro César Muniz, la investigación no dicen... ni escucha. En fin, es una mu­ puede encontrarse con faci Iidad por tración del videocassete, evidentemente unos burros"10. pudo dejar de reconocer que la teleno­ jer absolutamente libre, suelta en el US$500,OO. varía de un país a otro. En un estudio En realidad hay otro concepto de vela logró dejar sin valor muchas de las mundo". ~ A más de la censura que De otro lado, las industrias naciona­ realizado en 1986, el investigador nor­ arte, otro concepto de la relación con costumbres antiguas, aunque no pro­ tuvo un influjo significativo en la tra­ les de VCR, en su totalidad con capital teamericano Joseph Straubhar señaló el público. En este sentido se puede pugnó valores revolucionarios por "no ma de la novela, al cuestionar el com­ o tecnología extranjera, no tienen con­ algunas de las razones que pueden de­ apreciar la afirmación de Dias Gomes: poner en riesgo la ideología del matri­ portamiento del personaje, también se diciones ni necesidad de desarrollar in­ terminar, a nivel cuantitativo, tal pene­ "prefiero decir una frase para 35 millo­ monio y de la familia en la que susten­ señaló su perfil negativo en cuanto mu­ vestigaciones para el lanzamiento de tración: el poder de compra de la po­ nes que escribir una pieza para 400 ta la discriminación sexual de la mu­ jer, esto es, ella no es sino lo contrario modelos tan avanzados como los irnpor­ blación (íntimamente ligado con la dis­ privilegiados. La vieja idea del arte por jer".16 tados, que son concebidos para dispu­ del machismo. causa de la sofisticación del tribución de la renta); la creciente el arte no existe en una economía de Pero esta posición, siendo dominan­ tar mercados agresivos como el nortea­ En cambio en Carpo a Corpo (1984­ equipo, son raros los países que disminución del costo de los aparatos, mercado en la que los intereses artís­ te, no es la única. Por ejemplo, para la mericano, japonés y europeo. Así, los 1985), de Gilberto Braga, el tema es disponen de una industria na­ la calidad y desarrollo de la televisión, ticos y económicos están relacionados. investigadora Ruth Cardoso, pese a que videocassetes importados son más bara­ el éxito profesional de una mujer y el cional capaz de producirlos. las restricciones a la importación, el Nadie puede producir algo de buena ca­ es un tema controvertido en tre las fe­ tos; traen innovaciones y avances tec­ fracaso de su matrimonio. Su ambi­ AEn su mayoría, las industrias elec­ grado de urbanización, entre otros. lidad si no va a contar con un público ministas, no se puede negar que la tele­ nológicos imposibles de ser acompaña­ ción se contraponía con la postura del trónicas transnacionales han organizado En el caso del Brasil, hasta 1982, el suficiente"11 novela tuvo una función importante dos por las industrias locales. En suma, marido que no se preocupaba mucho de estructuras únicamente para montar el videocassete era consumido por una De transformación en transformación, en los cambios del papel de la mujer, los fabricantes locales lanzan, en el rne­ la carrera de su esposa. Cuando ella equipo, importando los componentes. pequeña parte de la población, que te­ la telenovela en sus veinticinco años de porque en nuestro país fue la televi­ [or de los casos, un nuevo modelo ca­ llegó a ser su jefe en el trabajo, el fue Con estos, las industrias ensambladoras nía acceso al equipo y a cintas pregra­ historia llegó a ser un género que ha sión, el contrario de la prensa escrita, da año, contra tres o cuatro dlsponi­ despedido por ella. locales difícilmente consiguen colocar badas con oportunidad de viajes al ex­ madurado plenamente. Esto, sin embar­ la que permitió dar otra imagen de la bies en el exterior. A esto debe sumarse sus productos en el mercado a precios terior. Hasta entonces, los clubes de go, no significa que haya una sola espe­ mujer. Afirma: "no hay novela que no el hecho de que la estrategia de las in· competitivos y quedan sujetas a la com­ video existentes disponían casi exclusi­ cie de telenovela, pues en este período muestre conflictos de mujeres que quie­ dustrias transnacionales de electrónica vamente de cintas en inglés. Con la cre­ petencia internacional especialmente en fueron madurando al mismo tiempo el ren liberarse de la opresión masculina. CURAS Y SANTAS consideran a los mercados locales co­ ciente promoción de los nuevos lanza­ lugares donde es intenso el flujo de pro­ género y sus formas. En efecto, hablar Muchas muestran romances de muje­ mo fáciles consumidores de productos mientos nacionales, el mercado pasó a ductos de contrabando. En muchos de telenovela brasileña significa antes res maduras que legitiman la sexuali­ pasados de moda en los mercados más estructurarse en función de la oferta La religiosidad, la trascendencia, el países, cuesta menos comprar en el mer­ que nada señalar una gran diversidad dad de las menos jóvenes".17 misticismo son otras tantas cuestiones competitivos. En el Brasil en 1982 de los equipos y cintas existentes, casi cado negro un aparato fabricado en el de obras, desde la comedia pasando Esta preocupación por el tema de la experimentamos ejemplos bastante cla­ en su totalidad importados y en el sis­ discutidas en las novelas y que, inclusi­ \1 exterior que comprarlo en el comercio por la crítica social y las que enfocan la mujer no es exclusiva de las investiga­ ve, presentan una evolución. Ya no se ros con ocasión del lanzamiento de los tema de color NTSC, norteamericano. local. En el Brasil, un aparato de video­ tragedia urbana hasta las adaptaciones doras mujeres, sino que forma parte trata solo de mostrar las formas más videocassetes y cámaras, modelos lan­ Frente a esto, los fabricantes, distribui­ cassete cuesta, en promedio, US$700,OO, literarias. del universo de los autores. Una de las conocidas por la clase media, como el .. zados en el exterior algunos años dores y propietarios de clubes de vi­ primeras novelas que tocó el tema fue catolicismo y el espiritismo, sino tam­ atrás. deo pusieron a disposición del usuario O Casarao (1976), de Lauro César Mu­ bién otras como el "candomblé", Los mercados locales están abarro­ videos cassetes capaces de reproducir NINA, PALOMA, LO FEMENINO niz , a pesar de la censura a las audacias religión africana muy conocida en el tados de productos importados legal o cintas en MTSC o PAL·M (sistemas de de sus personajes femeninos. Según su Brasil y muchas otras manifestaciones ilegalmente, a pesar de que algunos color utilizado en el Brasil). Actual­ Uno de los temas que hasta ahora ha autor, en esa telenovela "algunos de de la religiosidad popular. Luis F. Santoro, profesor de la Escuela de países, como el Brasil, ha intentado dis­ mente, cualquier aparato fabricado en Comunicación de la Universidad de Sao merecido el mejor trato en las teleno­ mis personajes femeninos son portado­ La religión católica siempre estuvo minuir el alcance de ese problema el Brasil o importado, cuenta con la Paulo y del Curso de postgrado en el Institu­ velas y el más debatido, en nuestra opi­ res de un mensaje feminista,,18 presente en las telenovelas, ya que to Metodista. Expresidente de la Asociación recurriendo a una legislación proteccio­ adaptación técnica necesaria para la nión, es el de la mujer. A pesar de la Desde entonces, vino a ser tema cons­ siempre hay sacerdotes en papeles se­ Brasileña de Video en el movimiento po­ nista, grabando en forma drástica al reproducción de los dos sistemas de permanente presencia de personajes tante en muchas otras novelas poste­ cundarios. En Roque Santeiro (1985­ pular. producto importado. color. Sin duda, el mercado ilegal exis­

18 47 cutir la cornputarlzación. El segun­ PROXIMA REUNION texto, las condiciones existentes y la 1986), de Dias Gornes , se presenta por do punto se remitió a los problemas Por consenso se decidió que la pró­ aceptación mayoritaria de los miem­ primera vez en forma explícita la con­ técnicos impl ícitos en el estudio. xima reunión sea en Barcelona (Espa­ bros del COMNET. frontación entre la iglesia tradicional y ña). Allí se discutirá el estudio de la Ya en cuanto a las resoluciones de la progresista. A través de dos persona­ ACTUALlZACION DEL THESAURUS automatización de la red y las refor­ aspecto técnico se procurarán estable­ jes con papeles importantes, represen­ A inicios de 1987 se envió a los mas a la estructura del Thesaurus, cer reglas específicas para los descrip­ tantes de dos sectores de la Iglesia en miembros del COMNET un cuestiona­ coincidiendo con la Conferencia Bie­ tores, la indexación y la elaboración t el país, . la novela alcanzó gran reper­ rio que proyectaba la revisión y ac­ nal del IAMCR en julio de 1988. Ideal­ de resúmenes. La standarización de bi­ cusión, a tal punto que Paulo Evarismo tualización del sistema bibliográfico y mente se apuntó que las reuniones del bliografías deberá ceñirse a un nivel Arns, Arzobispo de Sao Paulo, uno de

documental Thesaurus de la Unesco COMNET deberían darse cada dos mínimo de ISBD o su equivalente, o e los prelados más influyentes en el país, para comunicación de masas. Para años. Centros como el ACCE de Nai­ de AACR 11. solicitó al autor que no permitiera mayo de ese año se recibieron diecl-. robi y CIESPAL de Quito se ofrecie­ Sobre el desarrollo de la standariza­ que el padre progresista deje la sotana seis contestaciones con algunos requeri­ ron como anfitriones de la siguiente ción del Thesaurus se acordaron varias para casarse, ya que esto sería un des­ mientos. Frecuentemente se ha utili­ reunión. La decisión final se tomará resoluciones. De ellas se destaca el seña­ crédito para esa ala de la Iglesia. No zado al Thesaurus en diferentes nive­ en Barcelona. . lamiento a. los miembros de la red sabemos si el autor se abstuvo de hacer les, aunque los centros prefieren una para que coadyuven en la reorganiza­ que el cura se casara, a causa de ese pe­ versión revisada; en cuanto a la estruc­ CONCLUSIONES GENERALES ción del Thesaurus, cuya actualización dido, pero es importante destacar la tura del sistema se identificaron cier­ El grupo de trabajo (ACCE, AMIC, permanente es prioritaria. El Thesau­ polémica que produjo. tos problemas específicos centrados bá­ CARIMAC, CESTI, CIESPAL y NOR­ rus de Comunicación de Masas deberá Ivani Ribeiro es una de las autoras sicamente en la relación semántica en­ DICOM) que discutió la definición de ser compatible con otros Thesaurus de novela que más se preocupa con los tre las palabras claves y la ausencia de Comunicación de Masas estableció cinco de la Unesco. problemas de la espiritualidad. Sus no­ una jerarqu ía satisfactoria. La falta de parámetros básicos para la revisión del Respecto a la automatización del velas O Terceiro Pecado (1968), A Via­ términos, la lenta y discontínua actua­ Thesaurus de la Unesco. COMNET, se propuso al ISO 2708 gem (1975-1976) y O Profeta (1977­ lización del sistema, son entre otros los como el mínimo formato de comuni­ 1978) tratan problemas sobre esa di­ problemas que se identifican. En fin, 1. Los descriptores incluidos deben cación. El sistema de computación de­ mensión de la realidad. Quizá la más hay acuerdo para la reorganización ge­ competir en el área de la comunica­ berá estar dotado de micro-computado­ famosa sea O Profeta, llevada al aire neral de la estructura del Thesaurus. ción y ser exclusivos para el Thesau­ res, que mejor se adapten a las necesi­ por la extinguida "TV Tupi", en la que Aunque se pide la inclusión del área rus de Comunicación de la Unesco. dades de la red, aunque en lo concer­ aparecen rápidamente el Arzobispo de de las nuevas tecnologías de comuni­ 2. Se incluirán únicamente temáticas de niente al software no se llegó a una Sao Paulo, Paulo Evaristo Arns y Chi­ cación de masas. comunicación. determinación específica. co Xavier, el mediun más famoso del En todo caso, será el Grupo Técni­ 3: El nuevo Thesaurus deberá ser pa­ Finalmente, la cita de Singapur Brasil. Su tema versa sobre el poder co, integrado por representantes de la ralelo a las actuales prioridades de recomendó la elaboración de un ma­ extrascnsorial. En A Viagem, lvani Centrale des Bibliotheques de Món­ los investigadores de la comunica­ nual con reglas y normas standard del Ribeiro hizo una "curiosa incursión treal, de IBERCOM, NORDICOM y de ción de masas. COMNET, que contenga lineamientos en la ciencia del espiritismo. Los perso­ ·IADATE, el que desarrolle las propues­ 4. El Thesaurus deberá aceptarse cultu­ generales para los descriptores biblio­ najes que en ella mo~fan pasaban a ac­ tas adecuadas. ralmente. gráficos, indexación y preparación de tuar en otro mundo". La discusión final giró en torno a la 5. En la selección de descriptores, el resúmenes. Ese manual también conten­ En los últimos años, los santos de futura estructura organizacional de la Thesaurus considerará el fenómeno drá principios y ejemplos ilustrativos Candomblé han tenido influjo en los red internacional, especialmente para de las convergencias tecnológicas. para el buen uso del Thesaurus de la personajes y consecuentemente en la los próximos dos años. Durante los Unesco de Comunicación de Masas. trama de la novela. En Partido Alto debates se distingu ieron cuatro áreas: En la decisión final sobre este plan (Editado por Wilman Iván Sánchez, (1984), de Aguinaldo Silva y Gloria los principios que rigen las membrecías de revisión, deberá prevalecer el con­ de CHASQUI),. Peres, la medium prevé un determinado del Comnet; las relaciones con otros acontecimiento para el personaje princi­ cuerpos internacionales (IAMCR o FIC); pal y así ocurre. De este modo se de­ la standarización y automarización; el mostraba no solo su grande influjo si­ nombramiento del nuevo coordinador no también lo cierto de sus previsiones. y la definición de fecha y lugar sobre En Mandala (1987-1988), de Dias la próxima reunión del COMNET. Gomes, se hizo la substitución del oráculo de Delfos por un medium, cu­ NUEVO COORDINADOR DE LA RED yas previsiones llegan también a cum­ Antonio García Gutierrez, el coor­ plirse. En esta novela aparece un monge dinador que se retira, consideró que la budista y algunos personajes cargados "carencia de reglas comunes para la " de misticismo como Laio y Argemiro. coordinación del trabajo de la Red de tt Este, representado por el mismo artis­ Centros de Documentación fue el ta que alcanzó tanto éxito en O Pro­ mayor problema" que debió afron­ feta. tar durante su desempeño. De ahí que fuera aceptada mayori­ CIUDADES ESCENARIOS tariamente la constitución de un centro Otro tema bastante utilizado por las coordinador. Se eligió a Nordicom, telenovelas es la relación entre las iden­ por consenso para ese fin. La Unidad Participantes en la Reunión Internacional del Comnet celebrada en Singapur tidades locales y regionales y las identi­ de Nordicom en Noriega asumiría la en Junio de 1987; primero desde la izquierda, el Dr. Luis Eladio Proaño, Di­ dades consideradas nacionales. Aunque responsabilidad de coordinación. rector General de CIESPAL. tratada en forma un tanto diluída en

46 19 cuela de Samba. "En menos de cuatro LA AUTOMATIZACION DEL años, afirma, salimos en La Paloma COMNET tema musical de Rainha Local, directa­ La computarización del Comnet ha mente a la música de escuela de samba, El. futuro próximo estado en discusión durante muchos tema de la telenovela Bandeira 2. To­ años. Algunos miembros ya tienen su do esto fue hecho en poco tiempo, en propio sistema; otros planifican la términos de trabajo ante el público. IJ compra en un futuro cercano. Dada es­ Bandeira 2 presentaba a un joven que del Comnet ta situación, se encargó a Alain Boucher, en la realidad era un bandido, un de la Centrale des Bibliotheques de "bicheiro", que sin perder su conno­ .. La Red Internacional de Centros de Documentación de Montreal (Canadá) la elaboración de un tación de bandido continuaba siendo Investigación y Políticas de la Comunicación (COMNET), estudio de factibilidad para la automati- . simpático. Este cambio fue muy discu­ cumplió una reunión de tres días en junio de 1987 en la zación del Comnet. Boucher en su in­ tido principalmente en términos de Bra­ sede de AMIC en Singapur en la que se discutió sobre las forme subrayó que uno de los aspectos sil. Porque cuando se hace una novela nuevas perspectivas de trabajo de la organización. de la computarización del Comnet se para que el país lo mire, no se puede refiere al sistema de computación y a olvidar que el Brasil está constituido a cita se organizó con. la asisten­ ciones y objetivos que se fijaron en la la selección del paquete de software. por varias ciudades con mentalidades y cia de funcionarios de la UNESCO; reunión de Cracovia no se han mate­ Puntos prioritarios tambien constitu­ diversos gustos. Existía el recelo de que Vijay Menon, Secretario General rializado. Los participantes convinieron yen la standarización de reglas relacio­ la escuela de samba podía convertirse L de AMIC, fue elegido presidente en señalar la necesidad de adoptar de­ nadas a la descripción y análisis de ma­ en algo antipático por ser muy cario­ de la reunión, mientras que Antonio cisiones realistas como por ejemplo la terias de los documentos (Thersaurus, ca. Sin embargo Bancleira 2 salió al aire García Gutiérrez de IBERCOM, (ac­ standarización, automatización y coor­ resúmenes). En lo concerniente a los y tuvo buena aceptación,,26 tual coord inador de la red) se desempe­ dinación del sistema de trabajo del formatos de comunicación Alan Bou­ ñó como' reportero. Alan Hancock, La mayoría de las telenovelas trascienden predominantemente solo la imagen de la mujer, Una novela que también exhibió al COMNET. cher consideró que el desarrollo de este director de la División de Libre Flujo así lo confirma, "Plumas y Lentejuelas" . mundo las escuelas de samba fue Parti­ Además cada uno de los represen­ aspecto debe hacerse independientemen­ do Alto (1984), de :Gilberto Braga. de Información y Poi íticas de Comu­ tantes de los miembros del COMNET te del equipo de computación y, en al­ el decorrer de su evolución, a partir de se hizo famosa: "No me pregunten na­ El personaje principal es una manicu­ nicación, introdujo importantes datos que participaron en la reunión presen­ guna forma, del software. "Si a lo in­ OsIrmais Coragem (1970-1971), de ] a­ da. Acabo de dejar Sucupira", rista que sueña con ser la abanderada adicionales y comentarios sobre los taron informes sobre el progreso de terno del COMNET se llegó a un acuer­ nete Clair, se da un trato más especí­ De esa pequeña ciudad salió una de una escuela de samba en Río de aspectos que se hallaron bajo discusión. sus respectivos centros. do sobre la standarización del anál isis fico a la relación ciudad pequeña-ciudad de las sátiras políticas más bien hechas J aneiro, En esa obra se reproduce el A la reunión concurrieron los si­ Rahab Gatura del ACCE y Rabacar de materias, esta solo será posible si se grande. Coroado, la primera ciudad en los últimos tiempos en el Brasil. trabajo diario de la escuela, desde el guientes miembros de COMNET: AMIC, Sine del CESTI, coincidieron en seña­ actualizan y se expanden los conteni­ construida especialmente para servir de A través de un constante contrapunto proceso de selección de la abanderada CESTI, CECOM, CIESPAL, IBERCOM, lar la necesidad de impulsar en forma dos del Thesaurus", apuntó. escenario a una telenovela, estaba loca­ entre los valores de la ciudad pequeña hasta la elección del "samba-enredo". NORDICOM y tres centros interesa­ conjunta el desarrollo de los servicios El estudio de computarización del lizada en el interior de Bahia. Esta no­ y de la ciudad grande, la telenovela La última escena muestra al personaje dos en unirse a la red Comnet; estos de documentación Francophone y An­ Comnet ha cumplido y prevé algunos vela constituyó uno de los mayores presentaba las oscuras maniobras políti­ principal desmando, luego de una serie fueron CARIMAC, IIMC e IDATE. glophone para la región africana. Elsie pasos: en septiembre de 1987 se pre­ éxitos de la década del 70. Su autora cas de los personajes típicos de una de dificultades, en la escuela de samba También estuvo presente Alain Bou­ Bong explicó el sistema de documenta­ sentó el primer' informe provisional, había previsto un desarrollo un poco ciudad del interior. En fin, una buena durante el Carnaval. cher de la Centrale des Bibliotheques ción de AMIC y su posible computari­ decisiones y orientaciones generales; en distinto del que efectivamente salió sátira de un país que procuraba moder­ No hay que olvidar también la cone­ de Montreal, especialista que estudia zación. Walery Pisarek del CECOM marzo de 1988 el segundo informe pro­ al aire. "Para sorpresa de J anete y de los nizarse, pero que tenía que convivir xión que existe en Río de J aneiro entre la posibilidad de automatizar al COM­ se centró en la situación estable que visional, conclusiones preliminares y re­ directores de la novela Milton Goncalves con los aspectos más atrasados de la la escuela de samba y el juego denomi­ N,ET. Una gran variedad de temas fue­ existe en el sistema de documentación comendaciones, mientras que para sep­ y Daniel Filho, desde los primeros capí­ política nacional, lo que permite enten- . nado "bicho". Así, en las dos novelas ron sometidos a discusión y análisis du­ de Europa Oriental. IBERCOM, a tra­ tiembre del mismo año se presentará tulos el sufrimiento y los amores de der la frase antes mencionada. antes citadas, aparece el juego de "bi­ rante el encuentro, desde la formula­ vés de Antonio Gutierrez, enfatizó su el informe final sobre la automatiza­ J oao y Jerónimo Coragem, en la dura Recientemente, otra ciudad pequeña cho", una de las formas más populares ción de. pautas generales y estratégicas propósito de util izar en sus acciones ción del COMNET. Tras el informe de lucha de la minería, emocionaron al fue a parar en las redes de la televisión: de contravención a la ley en el Brasil. para la red hasta su computarización, bases de datos software. Similares ob­ Alan Boucher, se plantearon algunas público hasta límites increíbles. La Asa Branca. En ella se desarrolla toda la En do de J aneiro, el "bicho" tiene la necesidad de introducir cambios jetivos procura NORDICOM, en una sugerencias que fueron motivo de aná­ ciudad grande, con Duda y sus aven­ acción de la novela más famosa hasta una presencia más fuerte, llegando in­ en la estructura del Thesaurus de la segunda etapa de computarización que lisis durante la reunión de Singapur. El turas en el mundo del fútbol, quedó hoy en Brasil Roque Santeiro (1985­ clusive a la escena política, con sus Unesco, informes de los miembros del agrupa a cinco centros nacionales, sistema que se recomienda debe permitir rápidamente en segundo plano en el 1986), también de Dias Gomes. A tra­ personajes principales, financiando a Comnet y sobre la reunión de Cra­ según detalló Lennart Weibull. Por su que los centros no computarizados se gusto de los televidentes. La autora vés de personajes característicos, hasta candidatos a diputados y a la polícia y covia. . parte, Luis Eladio Proaño de CIESPAL, desarrollen de manera lógica dentro del se vio obligada a cambiar los planes falso hombre lobo, se presentan esce­ a autoridades en general. subrayó la importancia de crear nuevos trabajo de la red, mientras que los cen­ ~e INFORME DE LA REUNION iniciales, y tuvo centrar la acción nas de una pequeña ciudad en franca En Bandeira 2, Dias Gomes reveló centros en la región de América Latina, tros ya automatizados deben tener la DE CRACOVIA en el medio rural" confrontación con los valores moder­ al público por primera vez las violen­ ? aunque señaló que la mayoría deben capacidad de acoplarse al nuevo siste­ Este documento presentado por Otra ciudad pequeña que se hizo nos de la ciudad grande. tas historias y los increíbles personajes tener un carácter internacional. En la ma. Este debe ser lo suficientemente Antonio Gutierrez, representante del famosa en el Brasil y en el mundo, fue del juego de "bicho", con escenas de actualidad CI ESPAL ostenta el privi­ flexible como para acceder a los nue­ Sucupira, la ciudad imaginaria de gran realismo. En Partido Alto el per­ Centro de Coordinación IBERCOM, ~ legio de ser el único centro regional en vos desarrollos tecnológicos y facilitar O Bem Amado (1973), de Dias Gomes, ESCUELAS DE SAMBA Y EL sonaje principal, un "bicheiro", no destaca la ausencia de reglas comunes América Latina y el Caribe. la interacción con otras redes existen­ localizada también en el sector rural del JUEGO DE BICHO puede huir del país por intervención para la descripción bibliográfica, inde­ tes, según planteamientos de Alan Estado de Bahia. Se la identificó con de la policía. En la última escena se xación y elaboración de resúmenes en Finalmente expusieron sus aspira­ Hancock. Pero la discusión se orientó Brasil, por una frase del General Golbe­ La Samba, la Escuela de Samba y el insinúa que también en esta ocasión los diferentes centros que conforman­ ciones los centros interesados en unir­ a dos áreas principales: el debate dife­ ry do Cauto e Silva -gran ideólogo del Carnaval aparecen en una de las prime­ conseguirá comprar a la policía. Esta el CONMET. La dificultad que surgió se al COMNET, estos son: el IIMC, renció entre la necesidad de standari­ período de la dictadura militar- a pro­ ras novelas de crítica social, Bandeira 2 novela tuvo problemas con la censura en la utilización del Thesaurus de la CARIMAC e IADATE. Todas son ins­ zación y la necesidad de computariza­ pósito de su salida de la Casa Presiden­ (1971-1972), de Dias Gomes. En dicha por señalar claramente la conexión de Unesco se debió a su obsolecencia,. tituciones que desarrollan trabajos de ción. Muchos se pronunciaron porque cial en 1981 por desacuerdos con el novela, según su director, era la prime­ la policía con todo ese universo de aclara Gutierrez, quien admite en su investigación y prestan servicios de do­ se de paso a la standarización de la des­ Presidente Joao Figueiredo. La frase ra vez que aparecía en escena una Es­ contravención. informe que muchas de las recomenda­ cumentación. cripción bibliográfica antes que a dis­

20 45 ARMANDO COLL: becado, con el privilegio de pensarse CESAR MIGUEL RONOON: su obra eternamente y de no escribir una sola línea que no le asegure un FUTBOL: .telenovele del hombre? Acto de renuncia puesto en la Historia de la Literatura No hay fórmulas Venezolana; hay que levantarse todos solo un masoquismo inmenso e que el fútbol es uno de los deportes rnon de Décio Pignatari, existe una distancia en a ser un escritor becado los días con la disposición de enfren­ vo componente de la identidad nacio­ el fútbol y la novela. Al respecto tarse a una página en blanco y llenarla (Guionista de "Ligia Elena", "Las ~ ido en las telenovelas un espacio que de decir que el fútbol es la (Trabaja para Talento de América de diálogos capaces de decirle algo al Amazonas", "El sol sale para todos" su importancia en la sociedad. En C.A., productores de "Corazón de más desprevenido, al más desinteresa­ y "La luna también". Actualmente la telenovela es el fútbol de Diamante", novela original de Julio do, al más displicente, al más prejui­ , se introdujo este deporte por prl- trata de dos géneros rutinari escribe otra telenovela para Venevi­ ., César Mármol, protagonizada por Ivón ciado. De renunciar al lenguaje "puro" sión, protagonizada por Ruddy Rodd­ Sin embargo, esta intención no fue de masa, tan rutinarios Goderich y Gustavo Rodríguez a trans­ y dejarse invadir por las impurezas que guez y Luis José Santander, cuyo tí­ a el fin porque si bien la novela aca­ uno de nosotros, pero de mitirse próximamente). dicta el instante. En términos prácticos, tulo desconoce "porque yo nunca le os los récords de audiencia en la ran grandes mome se trata de repartir mucho amor y de­ pongo nombre a mis novelas") "Escribir telenovelas es un acto de sencuentro en un promedio de 18 esce­ e precisamente por el fútbol, El estudio siste renuncia. De renuncia a la LITERATU­ nas por capítulo, durante 5 o 6 meses, "Yana tengo un recetario. Pero sos­ f\,1aracaná, Flamento y compañ ía, sino por los mine­ nales a partir de 1 RA -así, con mayúsculas), en favor de hasta llegar a eso que en la vida real es pecho que otros lo deben tener porque ros, la vida del campo, de los heróicos hermanos, los el país. Sin duda, es un tema com nuevos modos de expresión, en favor de tan improbable: el final feliz. Ofrendar les va muy bien y no me lo quieren dar. hermanos coraje.,27 Más tarde, otra telenovela nante. Sin embargo, como concl la convocatoria más amplia, del encuen­ al público la posibilidad del encuentro No hay fórmulas ni recetas ni nada de introdujo con éxito el fútbol a través de uno de sus tro más cercano a eso que hemos dado amoroso definitivo, en ese bien cotiza­ puede afirmar que bien o mal las t eso. Sólo un masoquismo inmenso, personajes claves, un famoso jugador en Vereda Tro­ procurado ser en diferentes épocas, por en llamar "todos". De renuncia al do capítulo final. Como dice Julio Cé­ porque ponernos a inventar una vaina realismo -en su significado tradicional­ sar Mármol, el mago que me ha prodi­ que la ve todo el mundo todos los pical (1984-1985), de Silvio de Abreau, uno de los espejo de esas identidades, dentro de los límites en favor de la exaltación de las pasiones gado los secretos de este arte maldi­ días, es algo bien tortuoso. Claro que autores de mayor éxito en el género de la comedia. de sus posibilidades económicas (publicidad) y polí­ que nos atañen, desde la muchacha que to: 'Escribe como si se tratara de tu hay reglas de oro. Por ejemplo: la pro­ Una de las explicaciones para esa ausencia puede ticas (censura). trabaja en casa hasta yo que soy quien mejor obra de teatro'... y tendrás el tagonista siempre debe sufrir, el prota­ ser, por un lado, la existencia de una serie de progra­ Por otro lado, su éxito absoluto en IQS últimos escribe. De renuncia a ser un escritor género televisivo por excelencia". gonista debe ser muy macho y no se mas deportivos en la televisión y, por otro, la iden­ 25 años es un indicador indiscutible de que la tele­ ridiculiza jamás. Pero sin embargo, en tificación de esa forma de diversión con el público Ligia Elena, el papá le caía a cachucha­ novela, más que cualquier otra forma de representa­ zas al protagonista y tuvimos éxito. masculino, al contrario de la telenovela, que se iden­ ción en el país, está captando la imaginación de las ALIDHA AVILA: señora de Cárdenas', por ejemplo. Lo otro es la protagonista impoluta, a quien tifica fuertemente con el sexo femenino. En le dan un beso en el primer capítulo y Hay unas cuantas reglas escritas por unos señores que en su vida han escri­ Puro realismo en el último. Siempre le suceden cosas, Pecegueiro (coord.], Melhores Momen­ to una telenovela (generalmente un cu­ 1.- "Novela, a única invencao da TV pero ella no decide absolutamente nada. brasileira". "Folhetim ", Folha de S. Pau­ tos: A Telenovela Brasileira, Rio de aunque siempre se destaca lo bano que es jefe de uno) y siempre Referencias Queremos romper el esquema tradi­ lo, 28/09/80, p. 5. 2.- Ver el libro de janeiro, RioGrdfica -Editora, 1980, fantástico cional. Una protagonista que hace co­ aparece gente que se las destroza". Décio Pignatari, "Signagem da televi­ pg. 5. 20.- "Dina Sfat encara Paloma sas, toma decisiones, se equivoca, le sao". S. Paulo, Brasiliense, 1984, pg. bución de j. M. Barbero en su último e o mito" - Folha de S. Paulo, "Ilus­ (Cineasta; ha realizado algunos corto­ produce felicidad a la gente, pero tam­ César Miguel tiene un equipo incon­ 73 - 74 Y el reportaje "Aos 20 anos o libro, "De los Medios a las Mediaciones: trada", 30/08/79. 21.- Ismael Fernan­ metrajes. Escribió diálogos para la no­ bién la hace sufrir y desgarrarse. El obs­ dicional, formado por Napoleón Gra­ impasse da telenovela" - Folha de S. comunicación, cultura y hegemonia" ­ des, "Memória da TelenooelaBrasilei­ México, Gustavo Gilli, 1987,pg. 241-242 ra" - Sao Paulo, Brasiliense; 1987. vela "María de los Angeles" y actual­ táculo para el amor de la pareja es inter­ zziani e Isamar Hernández. Un libreto Paulo, 10/07/83, pg. 74. 3.- Nelson Rodrigues, "Rainhas Loucas, Bem­ Dejando de lado las concepciones es­ Una parte de nuestras informaciones so­ no, proviene de diferentes formas de diario ("porque yo soy muy lento") mente realiza una novela para Jorge Amados, Irmaos Coragem, etc. etc.", tructuralistas, prefiere definir al géne­ le supone unas 7 horas de trabajo, to­ bre las telenovelas fueron sacadas de Félix; además su productora indepen­ ver la vida, de relacionarse con el mun­ en "Opiniao", Rio de [aniero, 1973, ro como "estrategia de la comunicali­ este libro - una exhaustiva reconstitu­ dos los días del mundo, incluso hasta diente va en progreso). do, de conflictos profundamente arrai­ pg. 10. 4.- Manuel Carlos, "A Nove­ dad", lo que significa considerar su di­ ción de más de 400 novelas, con datos gados. Queremos mantener la ambi­ algunos domingos. la é eterna". Veja, 25/03/81, pg. 6. mensión histórica. 13.- Maria Rita Khel sobre el autor, elenco, y una pequeña "El primer ingrediente del receta­ güedad de la vida. Nos estamos basan­ 5.- Ver el texto de l-I. Melo, "Producao "Eú vi un Brasil na TV". En "Um pais información sobre su contenido hasta rio tradicional es el te quiero -pero- no do en un artículo de André Bazan so­ "Claro que es inevitable que mucho de e exportacao da ficcao televisual brasi­ no ar: história da TV brasileira em 3 ahora la única tentativa de recuperar su puede ser, hasta el último capítulo, bre realismo en el cine que trata de in­ uno se trasluzca en la trama. No que leira: Estudo de caso da TV Globo ", canais" - S. Paulo, Brasiliense, 1986, historia. 22.- Alberto Pecegueiro, ob. cuando es así. Pero el obstáculo que im­ terpretar la ambiguedad de la vida, don­ uno cuente con pelos y señales los ro­ S. Paulo, Unesco, 1987 (mimeo). p. 289. 14.- "De Rainhas Loucas, cit. p. 8. 23.- Ismael Fernandes, ob.. pide la felicidad siempre es ajeno a de nadie es bueno ni malo sino que de­ llos por los que está pasando, pero sí 6.- Lígia Auerbuck, "Da página impre­ Bem-A mados, Irmaos Coragem, etc. cit., pg. 246-247. 24.- Solange Coucei­ ssa ao vídeo; a literatura, o escritor e etc." . Opiniao, Rio de janeiro, 1973, quienes se aman. Yo pienso que ese es pende de las circunstancias. fluye el modo de ver la vida. Quienes me ro, "O negro na televisao de S. Paulo: a televisao" - Literatura em tempo de p. 11. 15.- [ane Sarques, "A discri­ um estudo de relacoes raciais" . S. Pau­ un esquema totalmente agotado y de Nos hemos alejado de cualquier re­ conocen bien, se dan cuenta". cultura de masa - S. Paulo, Novel, minacao sexual da telenovela: sua in­ lo, FFLCH - USP, 1983, p. 86. 25.­ ahí que ninguna novela obtenga los ceta. Jugamos con la complejidad de la ~ 1984, p. 178. 7.- Manuel Carlos, ob, fluencia sobre a mulher brasileira" , "Happy end no X ingu" . "Veja ", 70 puntos de rating que alcanzó 'La vida. No hay esos secretos que si fulani­ Lo cierto, remata César Miguel, es cit. pg. 4. 8.- Guel Arraes, "perfil". j.M. Melo (Coord.}, Teoria e Pesquisa . 29/11/78, p. 86. 26.- "De Rainhas ta es hija del otro pero no lo sabe. Eli­ que hacer una telenovela es algo bien Lua Nova, vol. 2, No. 1, abril/junio/85, en comunicacao: Panorama latino-ame- Loucas, Bem-A mados, Irmaos Coragem, minamos por completo la truculencia, difícil porque "si es complicado llevar ~ pg. 32-33. 9.- Nelson Rodrigues, ob . ricano, S. Paulo, Intercom/CIID, 1983, . etc. etc., "- Opiniao, Rio de janeiro, esos finales de mentira, los falsos sus­ la vida de uno, qué no será llevársela a cit. p. 10. 10.- Nelson Rodrigues, ob, p. 219-220. 16.- jane Sarques, ob, 1973, p. 11. 27.- Alberto Pecegueiro, pensos. La historia fluye y se termina al 40 personas distintas: uno termina cal­ p. 5. 12.- El estudio de los géneros cit., p. 223. 17.- Ruth Cardoso, "So­ ob, cit. p. 8. 28.- Décio Pignatari, pasar la hora. Tratamos de mantener la vo, fumándose 4 cajetillas de cigarri­ en los medios masivos no se ha desarro­ ciedade civil e meios de comunicacao ob, cit. p. 70. 29.- Enfocando la cues­ llado en forma significativa en el Brasil. coherencia de los personajes, las perso- . llos diarias. de masa no Brasil". j.M. Melo (coord.), tión nacional y popular en la TV, el José Marques de Melo ha investigado los Comunicacao e transicao democrática ­ 'libro de Carlos Alberto M. Pereira y nas se enfrentan unas a otras con pro­ géneros periodísticos, pero en cuanto Porto Alegre, Mercado Aberto, 1985, Ricardo Miranda, "Teleoisao: as ima­ blemas reales. No sabemos qué pasará. En definitiva, hacemos historias de a los géneros televisivos, la telenovela p.128. 18.- Lauro César Muniz, citado gens e os son. No ar, o Brasil" - S. Nuestra protagonista es insólita, pero amor con conflictos diáfanos para gen­ quizá sea el único que llama la atención. por Maria Rita Khel, ob, cit. p. 301. Paulo . Brasiliense, 1983, inexplicable­ hay que intentarlo". te sencilla...... En América Latina destacamos la contri­ 19.- Regina Duarte, citada por Alberto mente deja de lado la telenovela.

44 21 ¿Cómo pedirle a José Ignacio de trágica dimensión, de aparente in­ que finalmente se logre en la hora dos­ Cabrujas una receta, una mera lista de destructibilidad hasta el momento final, cientos. El público adquiere un vicio, ingredientes con indicaciones sobre su cuando todos han de ser allanados. una adicción cuando ve la historia, preparación y cocción, hasta la final 3. Fantasía: Exaltada fantasía divor­ porque desea que ese amor se realice. llegada a la mesa? ciada del realismo, que permite colo­ Cabrujas siempre habla de "la prota­ De sus palabras, sin embargo, se de­ car esos miles de obstáculos a un ritmo gonista". La telenovela es una mujer. duce una pragmática explicación, una que un ser real jamás soportaría, que le Su audiencia está compuesta mayor­ ~ definición de los elementos necesarios da una dimensión trágica al más peque­ mente por mujeres. Son señoras las que para la preparación de una telenovela ño problema, que mitifica en cada uno se le acercan en la calle como cosa coti­ de alta cocina, fiel a su género, y única de los personajes la imagen que el es­ diana, para felicitarle por sus logros o con posibilidades de éxito. pectador tiene de sí mismo. imprecarle por sus inconsistencias. Cuatro elementos pueden definirse, 4. Respeto: Por el género, por el "A veces tu vas por la calle y una pero en forma abstracta, porque lo trabajo diario de escribir, por la audien­ señora se asoma desde el carrito por demás depende de la sazón de cada co­ cia. El que se sienta superior a lo que es­ puesto y te grita una pesadez. La audien­ cinero. Hagamos la lista entonces, de cribe, vaticina Cabrujas con grave voz, cia no es un ente manipulable, sino muy esas cosas que toda telenovela debe está maldito y condenado al fracaso. exigente. . llevar: Por eso es que yo me identifico mu­ 1. Amor, mucho amor: Es el tema - Una telenovela es una historia cho con la protagonista de 'Las Mil y universal e imperecedero, común a to­ muy larga, que hablando en términos Una Noches'. La imagen de Sherezade dos los mortales. Es la base sobre la industriales, dura doscientas horas. La me persigue en la vida, me siento igual cual todas las peripecias de la historia única cosa que al ser humano le impor­ que ella. El Sultán es la audiencia, que La televisión entrega (cómo matar a una madre pueden ser apoyadas, por el único tema ta, que puede durar doscientas horas, me corta la cabeza si no mantengo el paz, amor, felicidad cómo derribar murallas). del que aceptamos ser testigos durante es una historia de amor. En esa histo­ interés en la historia que estoy con­ (deseos incontenibles interminables meses. Es la clave de todo. ria de amor se colocan obstáculos que tando. La cabeza se llama rating". de vivir en sociedad ). Cómo ganamos los blancos 2. Obstáculos: Son incontables para impiden que ese amor se realice duran­ Una vez concebida la idea, comienza contra los indios canallas la realización de este amor. Obstáculos te ciento no venta y nueve horas, para la tarea de la detallada fabulación. De ganar mucho dinero (que no quieren dar sus tierras Cabrujas y su equipo se reúnen en una para poderlo gastar, a cambio de una medalla). oficina "super secreta", donde no se (tomando whisky en las rocas reciben llamadas telefónicas, La labor como dice Caligrán). Este medio cultural dura la mayor parte del día. Es, en sus y también de información propias palabras, "emocionante, pero no Con la televisión dan ganas permite asistir a misa satisfactorio. Lo maldíces, reniegas de de comprar rifles y bombas mientras tomamos un ron; tu vida, porque es agotador. Lo que pa­ (de asesinar a un anciano la publicidad nos da sa es que las telenovelas me da una sen­ y nadar en coca-cola). en cama la religión. sación de poder: siete millones de per­ sonas son una vaina demasiado grande". Qué apasionante es la tele Por fin la televisión Poder que,. tal vez, no es inútil. con sus videos de amor con indudable armonía Detrás del esquema aparentemente sim­ prostitutas que se salvan es consuelo de los pobres ple de la fabricación industrial, yace la al casarcon un señor y niñas en soltería. Amor. mucho amor: el necesidad de que el pueblo (latinoameri­ treinta años menor que ellas condumio esenciel de le cano) se identifique con mitos grandio­ y millonario el bribón. Es estudio de sociólogos telenovela. tel como lo sos de sí mismo. A Cabrujas, la posibi­ muestra Meyre Alejandre que la definen muy bien . lidad de tan grande influencia lo tien­ Yen programas para niños y Jean Cerlos Simenees en ta, lo seduce: pero llegado el momento Luisana mía hay cosas extraordinarias se sientan a ver T. V. "Fijate, por ejemplo, en el cine ame­ ricano. Es un arte eminente popular, que ha producido dos grandes corrien­ tes. Por un lado, tienes una película como 'Lo que el viento se llevó', donde e habrá sentado también alguna vez Angel Pa· ción. Por otro lado ¿quién está libre de la influencia de los te muestran a Vivían Leigh abrazada S. rra, inconfundible autor de la canción. a ver medios de comunicación de masas? ¿Quién puede renunciar a un árbol frente á las ruinas de la casa, la televisión como el sociólogo de marras? ¿Habrá sao a llegar alguna de sus horas libres con su seducción, con sus gritando iYo voy a reconstruirlo! bido definirla, pero además hacerle tomar parte de sus de·· ilusiones fáciles, con su presencia alternativa-alternativa " Es una imagen exaltiva del americano. cisiones diarias, de sus sueños, permitirle influir en sus elec­ a la soledad bullente en que vivimos, a la incomunicación Sin dármelas de patriotero ni nada de ciones sobre qué comprar o no comprar, qué vender o no doméstica, a toda suerte de desolación? .., 1$ eso, yo creo que la batalla fundamental vender? No solamente la televisión; todos los medios de comunica­ es que los venezolanos, los latinoameri­ Pensamos que no. Pero porque sabemos que Angel Parra, ción social -los media- prueban su redonda eficacia en la canos, se reconozcan como mitos her­ como su madre, Violeta, como tantos hombres conscientes vida de cada quien, pero también en la existencia de pueblos mosos y sublimes. El hombre que vive son, de alguna manera en este mundo, una hermosa excep- y pafses enteros. Porque si individualmente podemos escapar Otro ingrediente son los en esta sociedad latinoamericana nece­ a su influencia, o al menos hacernos la ilusión de escapar a obstéculos de trégice sita alegría de sí mismo. Necesita verse Susana Cordero de Espinosa es docente en el Departamento de Filo­ representado en seres dignos, hermosos, sofía de la Universidad Católica del Ecuador y articulista en el diario ella, como parte de la masa vivimos inmersos en su cotidia­ dimensión. Roberta, novele HOY de Quito. Doctora en Filosofia con una tesis sobre La Etica en neidad. La suya, la de todos los dfas, que es lo nuestro de de Delia Fiallo, se enmarce inteligentes, para que ese hombre ten­ Camus, cada dfa. Nuestra cotidianeidad es la que ellos nos dictan, y an ase estilo ga orgullo de sí mismo".

22 43 armada, viene otro ingrediente que es la ellos no serían posibles sin nosotros, pero nosotros menos invalorable surgieron trabajos cuyas conclusiones fueron no­ capacidad para contar una historia de .aún, sin su poder. tablemente enriquecidas por experiencias recientemente tres páginas en 130 horas. Una gran Los mass media tienen dueños. ¿No lo sabía usted? Son vividas en otro país protagonista de un proceso revoluciona­ creatividad para desarrollar alrededor de los dueños de la opinión pública, porque en ellos se origina rio que no merece abortar, el nicaragüense. A dichas expe­ .Ia historia central, unas paralelas o sub­ aquélla, y en su interpretación culmina; son, a la vez, dueños riencias se refieren ampliamente, en una de sus primeras tramas que también tengan romance e de casi todas las cosas de este mundo. Son, en cierta forma, intervenciones en el Seminario. intriga. dueños de nosotros mismos, con piel y todo, tal como nos " Una vez clarificada la historia central conocemos, nos vivimos y somos. Tienen nexos con apara­ LIBERTAD y las sub tramas, hay que dividir esto en tos militares de estados todopoderosos y operan con, y para Partió Armand Mattelart de consideraciones que eviden­ grandes bloques. Del capítulo 1 al 20, los grandes monopolios que nos han agredido y nos agreden cian la situación de los medios de comunicación, sobre todo pasarán estas cosas y del 20 al 40, éstas con manos envueltas en algodón, procedimientos olorosos a la de la prensa escrita, en nuestro subcontinente. Para Matte­ otras .., etc. colonia, pero intenciones aviesas en las que no cabe más lart, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIPl, no es más Un buen elenco y un buen equipo razón que la suya, más historia que la que se cuentan a sí que una comparsa internacional de la burguesía criolla, y su técnico que comulguen contigo en esa mismos, más aspiraciones que la de su propia grandeza, más labor en Chile lo confirma. historia para que se cuente con mayor humanidad que la que ellos pueden ostentar. Sin embargo, la revolución chilena tenía que hacerse, si certeza. Así, los media en nuestros paí­ ello era posible, con el "andamiaje y una varita mágica para ganar el ses constituyen parte fundamental de las leyes de la democracia insti­ rating y que la gente adore la novela. de la agresión cultural del imperio. tuidas por la burguesía". Mas la Pero el ingrediente básico es ser un Claramente consecuentes, algunos, experiencia mostró una vez más buen escritor y tener talento para eso. "Lo mejor de una telenovela es ver a Lupita Ferrer despertarse totalmente peinada y con la poi ítica que constituye su que ello no fue posible. Y es que la Si no, no hay receta que valga". maquillada" íntima textura; rebeldes, otros; to­ burguesía en su concepto de liber­ dos de alguna forma situados en el tad, fundamentalmente ambiguo, sotros tenemos una actriz que es Carlo­ curar que sea muy divertido e inespe­ ámbito ambiguo de lo que llaman juega, "homóloga, zanja las dudas y BORIS IZAGUIRRE: ta Sosa, que no llega a los 30 años, y rado. Yana creo en el realismo social libertad, democracia, conceptos con dictamina". con ella hemos podido hacer de todo, de las novelas. Lo mejor de una novela los que juegan a sotto voce o abier­ El problema fundamental radi­ hasta empatarla con el mejor amigo de es ver a Lupita Ferrer despertarse total­ tamente. ca, para los Mattelart, en el hecho Una escalera su propio hijo (porque ella odia al hi­ mente peinada y maquillada. y aún Sobre la problemática que cons­ de que muchos de los críticos auto­ joJ. Hemos hecho de ella una especie antes de pararse de la cama ya sabe que tituyen los media en su relación denominados socialistas, critican los y una malvada de vikinga, muy flaca, clamorosa y terri­ el día que le viene es indiscutiblemente con la sociedad, concretamente con, regímenes socialistas o su instaura­ blemente perversa. Me imagino que la para seguir sufriendo. nuestra sociedad tercermundista, ción sirviéndose de los mitos de la para hacer una especie de vikinga, Fiallo se va a escandalizar cuando la En una telenovela, el sufrimiento es se tuvo la oportunidad de asistir en ideología burguesa, como si fueran flaca, clamorosa y perversa vez haciendo el amor y pensando, en fundamental porque la gente que no su­ Quito a un Seminario, auspiciado normas de perfección democrática. play back, 'a través de tu mejor amigo fre no le pasa nada. El truco de una cu­ por el Ilustre Municipio, el Institu­ ¿No está acaso sucediendo así? vaya vengarme de ti, hijo mío' ". lebra es que tu tienes que decirle a esa to Francés de Estudios Andinos, ¿No somos nosotros espectadores (Dialoguista de "La Cama de Rosa" Según Boris, "uno jamás debe es­ cachifa que la vida no vale la pena vi­ la Unión Nacional de Periodistas de la dura campaña que se hace en y, actualmente, de "Primavera") cribir para sí mismo cuando hace una virla si no te tratan mal, si no te quitan y la Facultad de Comunicación Social de la Universidad contra de las determinaciones de nuestros estadistas latinea­ novela, sino escribir para la cachifa de a tu hijo, si no asistes 4 meses en un mes Central. mericanos más cercanos a un pensamiento y revisión sociali­ "Mi trabajo en Primavera es seguir la casa. Después, a medida que la no­ a un hospital a visitar a alguien que se Estuvo organizado por iniciativa de la Cinemateca Nacio­ zante de nuestra realidad poi ítica? Ejemplar en este sentido la trama que inventó la Fiallo para una vela va teniendo éxito, te das cuenta está quedando ciego y si no descubres a nal de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, cuyo director, Uli­ es el caso de Vargas Llosa. vieja telenovela llamada María Teresa.. que hay más cachifas entre tus amista­ mitad de escena que la verdadera here­ ses Estrella, es conocido en nuestro medio cinematográfico La ruptura de este escritor con la revolución cubana se Uno va a escribir el capítulo 252 y tiene des que las que uno pensaba. La teleno­ dera de la fortuna es ella. y cultural, así como por el Centro de Investigaciones CIU­ justificó con objeciones como "burocratisrno, obcecación que ver el capítulo 252 de María Tere­ vela ocupa una hora diaria de tu vida, Por último, una novela que no tenga DAD. Dirigido por los especialistas franceses Armand y Mi­ ideológica, ausencia de libertades civiles vigentes en el capita­ sa. Afortunadamente en Primavera el en la que todos participamos de un ni escalera ni villanas, no es una buena chele Mattelart, constituyó un evento de profundo interés lismo, ineficiencia productiva". Vargas maneja con su habi­ compromiso es seguir la diagramación chisme enorme. Así que uno debe pro- novela. y últimamente, tienen que ser y a algunos de los temas en él tratados queremos referirnos tual capacidad, aspectos dolorosos; José Steinsleger en artícu­ más o menos como ella la tenía, pero historias de ricos, ricos. Los pobres que en este artículo. lo sobre la ética y la poi ítica de Mario Vargas Llosa, "El idea­ uno escribe las escenas completamente las vean". Las intervenciones planeadas en el Seminario versaron lismo como arma de torturav.! destaca uno de ellos: el tema diferentes. Una de las cosas más terri­ fundamentalmente sobre de los que se van de Cuba. Desde esa inexpugnable fortaleza bles de la Fiallo es que jamás aprendió - Experiencias históricas en la comunicación en América hecha de seguridad en sí mismo, del deslumbramiento causa-. a hablar en venezolano: nunca dice Latina. do por su propio éxito, Vargas Llosa convence a quienes no JOSE IGNACIO CABRUJAS: bofetada sino galleta y en vez de pro­ - La nueva fase de la industrialización de la Comunica­ están alerta, e incluso a quienes lo están, de la verdad de sus blema, dice engrullo. Además, tiene una ,:; ción Audiovisual y los retos que ello constituye para el certezas; contagia -con las seguridades que luce sobre este palabra que usa para todo: mortifica­ Amor Tercer Mundo. mundo, que parece, sin embargo, no ver, o, al menos, no ver da. Hay personajes mortificados, morti­ - Privatización de los sistemas de comunicación. en su real dimensión. Para él, socialismo es igual a totalita­ ficaditos y otros mortificadísimos", y obstáculos h - Movimiento de mujeres y su aporte' al análisis del proce­ rismo, totalitarismo, a estalinismo. Y democracia representa­ so de comunicación. tiva es, automáticamente, libertad. Dános un ejemplo de eso que llaman - Búsqueda de un nuevo Orden Internacional de Informa­ Sobre estos conceptos burgueses, la tan mentada libertad adaptación... el menú de una telenovela ción y Comunicación. de prensa constituye un ámbito que se ha de defender a "En María Teresa, Isabella de la Pla­ Como culminación del Seminario hubo un panel sobre ultranza, tal como se está dando, en nuestros países. za (esa malvada) era Renée de Pallas. (Hacedor de telenovelas tales corno: los problemas de la comunicación social en el Ecuador, así Pero ¿cuál es el concepto real de libertad de prensa y de Por supuesto, Delia le escribía a Renée, Los "hacedores" de telenovelas hacen de "La señora de Cárdenas", "Soltera sin como Talleres diversos sobre medios alternativos. libertad de expresión? ¿Cuál el concepto mismo de libertad? que era una señora muy mayor y to­ una actriz la tierna y dulce dama, o la compromiso", "Silvia Rivas, divorciada", Los Mattelart tuvieron el privilegio de vivir en Chile los ¿Quién se lo pregunta? do el tiempo la enfermaba y la ponía a perversa y cruel mujer. (Gigi Zancheta en "Natalia de' 8 a 9", "La dueña", "La da­ acontecimientos marcados por los primeros tres años del EnChile, "los acusados se dejaron encerrar en el círculo hacer sus maldades desde la cama. No­ la Dama de Rosa) ma de Rosa", etc. J Gobierno Popular de Salvador Allende y de esa experiencia argumental de sus adversarios de clase, trabajando con las

42 23 representaciones colectivas generadas por el enemigo poi íti­ ni ideologías, y en donde tampoco el periodista se halla con­ IBSEN MARTINEZ: a este gremio son las conversaciones de trucos: grandes agravios, historias de co y propias de él,,2 taminado por sus propios condicionamientos personales y final de jornada con whisky en mano, largo aliento, prescindir del mural loca­ ¿Cuál es la noción de libertad que se discute: Dicha no­ sociales. Resulta desde esta mira el periodismo una labor casi Con whisky acerca de las virtudes respectivas de la lista, hacer énfasis en lo crucial, el jue­ ción es, para la sociedad burguesa, modelo absoluto. Su exacta, de objetividad científica, pretensiones éstas imposi­ disposición del guión, a dos columnas go de las pasiones, la desmesura propia punto de vista sobre la libertad no puede ser revisado. La li­ bles de cumplir a no ser en un proceso ahistórico, en donde en mano versus el guión tipo americano. Discu­ del melodrama en su mejor acepción. bertad o es, o no es. Y una de sus manifestaciones fundamen­ periodista y periodismo se abstraen de las condiciones con­ sión bizantina, porque se supone que Por supuesto, habrá mucha dósis tales es la libertad de prensa. Por lo tanto, quien defiende la cretas que rodean y determinan los acontecimientos, los , y mucha dosis de canibalismo uno de los dos modos obliga a los pro­ de canibalismo de la realidad propia. tan mentada libertad de prensa defiende la libertad. En este permiten y reflejan. La pretendida objetividad es la pérdida ductores a leerse los libretos. Lo que no En una ocasión escribí una telenovela círculo fácil y por lo tanto temible, se encierra la opinión radical de toda posible objetividad. La realidad objetiva, ais­ ("Rosa Campos, Provinciana; "Cam­ se ha sabido es cuál de los dos leen real­ donde había un divorcio en la sub trama. pública. Si alguna restricción hace un régimen socialista a la lada de su entorno, "será la ilusión objetiva, la apariencia !, peón sin Corona"...) mente. y casualmente uno de mis dialoguistas prensa, porque finalmente la institución del socialismo se empírica o el mundo de la superficie, vale decir, el mundo ¿En su caso, existe algún método? Se estaba divorciando. Entonces yo le paga con muchas restricciones, tal restricción no será jamás de la falsa conciencia, el universo de la falsa armonía social Para Ibsen, el equipo se conforma - "En Venezuela existe un méto­ preguntaba todos los días ¿Qué pasó hecha a favor de la verdadera libertad, sino en su contra... y de la ilusoria coherencia del aparato de dominio,,3 con un número mágico que debe ser do conocido como el de la fe de errata. anoche? Y el contaba: "me chantajeó La burguesía defiende según Mattelart, la libertad de prensa múltiplo de tres y no mayor de cinco: Consiste en que donde dice guagua de­ con la chamita enferma' Y esa era la 'como una coartada más que le permite distraer la atención Antes de que los marines lo hicieran general y mandamás el autor o responsable de la telenovela be decir autobús. Donde dice aserrío, subtrarna del día. Pero en general, no de los dominados y elevarla a un de Nicaragua, Tacho Somoza se de­ (los Cabrujas, Rondón, Fiallo) y los lla­ debe decir hacienda, donde dice Sagua es bueno escribir la novela leyendo las plano en que ellos no tienen nada dicaba a falsificar monedas de oro mados dialoguistas que no somos más La Grande, debe decir el Interior. páginas de sucesos. que perder, como tampoco nada y a ganar con trampas en el póker que bestias de carga de la palabra escri­ El otro método es el verismo socio­ Uno puede sentir cuando la novela que ganar, pero que los deslumbra y el amor. ta. El grado cero del dialoguista, usual­ logiante que nunca puede ir más allá está funcionando porque siente que al y, por tanto, los pierde. Desde que tiene todo el poder, mente a cargo del novato del equipo, es de 60 capítulos porque nadie los soporta­ terminar la jornada, todavía quedó te­ Habr ía, para luchar a fondo con­ el asesino de Sandino ha conver­ el "caratulero". La carátula es la porta­ ría, ni siquiera quien lo escribe. Moder­ la por cortar. Hay un momento difí­ tra las racionalidades de la domina­ tido el presupuesto nacional en su da del libreto donde se desglosa toda la namente se está recorriendo el camino cil en la diagramación, que se resuelve ción, que buscar y materializar de cuenta personal y se ha hecho due­ información que es crucial para la pro­ que nunca se debió abandonar: apoyar­ en grupo; siempre hay una idea feliz alguna forma la vigencia de un ño de las mejores tierras del paú. ducción: sets, nUllVOS sets, cuántos ex­ se en los clásicos del género folletín para 'ellos y que se encontraban a la sali­ nuevo concepto de libertad de I Ha liquidado a sus enemigos tibios tras van aparecer, en fin un fastidio. mejorar su estructura (pero no haciendo da del cine' o alguien del grupo recuer­ prensa y de libertad de expresión. disparándoles préstamos del Ban­ Un rasgo que denota la pertenencia adaptaciones), tratando de recobrar los da una premisa dramática que inexpli­ Mattelart analiza la clásica argu­ co Nacional. Sus enemigos calien­ cablemente se había olvidado y replan­ mentación y se detiene "en algunos tes han acabado en accidente o em­ tea toda la situación, dándole aliento. puntos donde la contradicción del boscada. señora de Cárdenas concepto burgués puede ser sor­ La visita de Somoza a los Esta­ En suma, un trabajo como todos que prendida". dos Unidos no es menos triunfal se puede abordar desaprensivamente y Libertad de prensa es idéntica a que la de Trujillo, El presidente en otros casos que tiende a fracasar libertad de propiedad, puesto que Roosevelt acude, con varios minis­ (cosa que suele ocurrirles a muchos inte­ es funcional a los intereses de los tros, a darle la bienvenida en la lectuales prestados a la TV). propietarios de los medios de pro­ Union Station. Una banda militar Un trabajo que se aprende a que­ ducción. Así, el medio de comunicación de masas "liberal", interpreta los himnos y suenan cañonazos y discursos. Somo­ rer y que logra enriquecer mucho la solo puede emitir mensajes útiles a sus propios intereses. za anuncia que la avenida principal de Managua, que atravie­ experiencia del escritor aunque sea por­ Por otra parte y como la patria de quienes defienden los sa la ciudad de la laguna al lago, pasa a llamarse avenida que 10 disciplina chico horas diarias". intereses capitalistas es la de su capital, Mattelart insiste en Roosevelt.4 El juego de pasiones, de que la burguesía criolla usó el ámbito internacional como fac­ La libertad de prensa supone la contradicción de la perte­ tropiezos sentimentales, y las historias de amor de tor de convulsión interna y de solidaridad imperialista. El nencia de todo el poder de la información a una minoría MARIELA ROMERO: largo aliento completan propietaria. Ello responde, además, a una concepción verti­ mecanismo montado por la SIP en Chile consistió fundamen­ el menú de la talmente en toda una campaña internacional contra el go­ cal del mensaje: el emisor transmite al receptor, base mayori­ telenovela. (Escena de Sin talento bierno de Allende. El mensaje emitido por los diarios chile­ taria que en vano buscará en los media sus preocupaciones, Cristal! nos, reforzado por el mensaje de la "prensa libre" en el con­ sus aspiraciones, sus valores y normas, para hallar solo aque­ tinente, gozó en su patria de mayor autoridad, pues la había llos que la dominación le impone. No participará activamente no hay receta conseguido en el extranjero, y sus palabras y opi niones fue­ en la orientación de programas. Su carácter fundamental es ron, previamente, consagradas en lo internacional. la recepción y la pasividad. para completar una trama, La libertad de prensa no puede ponerse en práctica en El mensaje que los media difunden refleja la práctica y la con muchas, muchas sub tramas toda su extensión ni siquiera en países que proclaman poseer­ vida social de una clase opresora, que justifica sus valores, la. Efectivamente, hay una censura oficial tácita o expl ícita sus teneres, su forma de vida, su calidad opresiva, en todos y una autocensura, si sus intereses ocultos, pero no menos sus mensajes; es dueña de la palabra; de la voz; a la masa le "'. (Dramaturga, presidenta de Avepro­ presentes, se sienten amenazados. queda como alternativa la recepción callada de ese mensaje te, ha escrito "Cenicienta", "La Sulta­ na", "Cantaré para tí" y actualmente impuesto y por naturaleza justificador de la opresión o, al 6 OBJETIVIDAD menos, encubridor de ella. están invitándole a una historia: "Alba A través de una lógica abstraccionista, que cumple a caba­ Pero además de que se impone a través de los media el Marina", la próxima novela de Vene­ lidad una de las claves de la dominación, pues permite ideali­ mensaje de la opresión y todos sus subterfugios, se nos ha visión). zar y dar cariz universal a lo que expresan intereses particula­ acostumbrado a creer que la comunicación masiva depende "Lo primero que debes tener a ma­ res, se habla de la objetividad como de la regla de oro en la de la más alta tecnología y que tan solo quienes detentan y por supuesto las escenas .práctica period ística, considerándola posible en toda su ex­ el poder tecnológico están habilitados para transmitir los de "problemas de hogar" no es una historia con muchas otras al tensión. Ser objetivo equivale a considerar la real idad desde mensajes. también cuentan, aunque lado. Bastante romance, fantasía y la fuera, como si el periodista se hallara situado en un espacio Según Mattelart, por el contrario, su enfoque es muy intriga, que para los espectadores es la autónomo, neutro, en el que no interfieren juicios de valor en un proceso revolucionario se trata de desmitificar este superficial truculencia. Una vez que la historia está

24 41 concepto de colonización de una clase por otra, invirtiendo ALfERIDAD

los términos autoritarios, que suelen disfrazarse de un cariz , .Ó,» En"liJ;'rév;t$ta ':AetionC(frrfi'cs" s({'públioan las aventuras paternalista y estableciendo un flujo comunicativo entre emi-',' c(ú'$upérriran;:'" 0,, ""',:

sor y receptor. Es decir, se trata de hacer del medio dee.comu-, EsteH;éi'Cdl~s~ de nuestroe.tiempo custodia.. Id propiedad nicación de masas un instrumento donde culmina la práctica ' "'privada ~n' ¡;i:ú:nivérsó.,D;sde',un lugarllam~doMetrópolis, social de los grupos dominados. El mensaje yano se {mpóneviajadotrai;ipó:ca~:Y'ga]tdia$': vólando más rdpido que la luz desde arriba, sino que el pueblo mismo es el generador y el, y'Jompief¡d~'7as barr'o/'ds'd:et'~iernpd;:'Vaya donde vaya, en actor de los mensajes que le son destinados. /:"/ elrcons~,-, .este mun'd'O"9"en~,ot~'Os{$uperirJ.an restablece. el orden con ¿Cómo se hace • cuencia, la noción de libertad de expresión y de prensa se' '!Zas ericacia.f!Ylp'id.eZqu.e:jt;aa~los"'Úlrinés iuntos. Con una despoja de su abstraccionismo y cobra cuerpo. Este -mismo: : mirada.dertiri'eJ. acero, :,cq.n7;/ofu¡ patqdchala todos losárboles proceso de concreción rescata de las manos de una ~'ino,rÚI~~ ·delai.~lWz,'¡·()~>unfuñet{tz.cO;pé.r[o:a .,vq~iqs montañas a la vez. monopolizadora, el privilegio de la expresión. La noeion de la, .J¡~. su, c/:>mo la U!'JE'SCO o de instituciones como la alternativa presentada por los me­ el movimien'{'o de los países no ali­ Los hacedores de engaños y amores nos de Delia Fiallo. Hacer una telenove­ dia en el Ecuador con los programas neados, los paises del Tercer Mun· imposibles, gozan un puyero poniendo la, caballero, es entregar 24 páginas llevados adelante por iniciativa de do denuncian el flujo internacional a llorar a las señoras todas las noches de diarias de problemas ajenos, de chis­ Monseñor Proaño, en las Escuelas desigual de las noticias, producidas 9 a 11. Algunos tienen sus trucos, otros mes divertidos, de vidas imposibles. Radiofónicas de Chirnborazo. Di­ y distribuidas por un número redu­ prefieren improvisar y los terceros se Conozca sus argucias para elaborar chas escuelas han sido pensadas cido de agencias de prensa pertene­ reducen a venezolanizar los giros cuba- mensajes epidérmicos. con el pueblo y desde él, con las cientes a los paises desarrollados"? inmensas masas indigenas despo­ Es hora ya de que el Tercer serdas de esa zona, que han encon­ Mundo confirme su irrupción en la trado en los media la alternativa escena polftica, Es hora ya de que a su silencio. América Latina sea reconocida co­ En el proceso vivido en Chile, mo un continente con caractenstí­ el discurso autoritario de los media cas propias, ni apéndice de nadie es evidente. Discurso coercitivo, no ni al servicio de otros países. Es presentaba alternativa alguna al re· hora de que sea reconocida y se ceptor; en la campaña electoral reconozca a sí misma en su hetero­ precedente a la elección de Allen­ geneidad, en su originalidad, en su de, la clase dominante exacerbaba historia que no es una historia los signos presentes, pero ocultos, prestada. Que es la suya, de rnanl­ de la cotidianeidad en la contra­ pulaciones, de mentiras sin cuen­ dicción libertad-totalitarismo, democracla-dlctadura. Esque­ to que ella ha creído y ha colaborado a crear, pero que ha de ma intolerante, dicotómico, toda la realidad en él se reducla ir despejando conforme tome conciencia de su ser peculiar, a los dos polos, identificado el primero con la libertad y sobre el que ha de construir su único posible futuro. libertad de prensa abstractas, felizmente situadas en un más Pero América Latina ha de cuidarse, en su búsqueda de allá de la critica y del examen consciente; el segundo, con el emancipación poi ítica y cultural, de la homologación posible signo del enemigo, la mentira, la carencia total de libertad, la que pone en planes iguales a paises disímiles. Ha de prevenir pérdida de todos los valores. también la utilización del nuevo orden internacional de la El poder opresivo se ha encargado de desacreditar desde información como una huida de sus propios problemas na­ siempre a cualquier grupo que intenta algún cambio en sus cionales y de las poi íticas nacionales pertinentes y para fun­ esquemas. Intolerante, rebelde a cualquier proceso de cambio dirlas en la máscara aparentemente acertada y legítima del patrocinado por sectores medios o bajos de la sociedad, vler­ "nuevo orden económico", del "nuevo orden de la informa­ te en el área de lo subversivo todo lo que no va con él, todo ción y tecnológico". lo que tiende a revelar su verdadero rostro. La problemática de la comunicación en el Tercer Mundo, Iván Gavaldón Tal coerción se logra de manera privilegiada a través del dependiente también de tos polos .metropolitanos, ignora e lenguaje publicitario. El receptor, en este lenguaje, se ve cons­ muchas veces la presencia creciente de la producción de alqu­ Elizabeth Fuentes treñido al papel de hombre económico y se funde en el de­ nos paises latinoamericanos en paises como Italia o Estados seo y en la necesidad artificial de lo que ofrece una sociedad Unidos. Brasil, México están revelándose en otros mundos a de consumo, injusta en su orden aparente. Para el consurnl­ través de sus programas, que van exigiendo su presencia. ~ dor- receptor, finalmente -que todo ser humano, por pobre é Cómo es ello posible? Esta influencia solo tiene una expli­ que sea lo es, potencialmente- las clases opresoras y sus me­ cación, al lado de otros países latinoamericanos que están dios de comunicación logran hacer pasar por legítimo su re­ todavía apenas eligiendo su sistema televisivo. clamo del monopolio de la verdad sobre lo real. Es la clase Rede Globo, la más importante cadena de TV. de Brasil, dominante la que supone -y convence de ello a la gran rna­ creada en 1965, pertenece a la Organización Globo. esta sa- poseer el único parámetro de un desarrollo verdadero, la comprende el diario O Globo, uno de los principales del paú, única medida de los intereses nacionales. Verdad, libertad, fundado en 1925; el Sistema Globo de Radio, inaugurado Marina Baura y Gustavo ROdriguez, protagonistas de Natalia de 8 a 9, la tlpica telenovela desarrollo, posibilidades, orden, democracia, están en sus en 1944 y compuesto de 17 emisoras en modulación de am­ que muestra la infidelidad conyugal. manos desde siempre y para siempre. plitud (AM) y modulación de frecuencia (FM). Una empresa

40 25 editorial, la Rio Gráfica Editora S.A. El Sistema Globo de El público femenino que se nutre de los media compren­ tró en la "desensitización" (Reducción Aunque los niños no eran particu­ lencia filmada lleva a una más grande Registros Audiovisuales (SIGLA), la industria electrónica de en nuestro ambiente un amplísimo espectro económico y de reacciones de ansiedad) a causa de larmente agresivos antes y después de aceptación o tolerancia de la conducta Telcom; una empresa de promoción de espectáculos, la social que va aprendiendo insensiblemente a reducir sus espe­ violencia filmada, y se preguntaba si los filmes, su agresión creció significa­ agresiva (y, por lo mismo, también lle­ VASGLO, la Galena de Arte Global y, como es natural, la ranzas a la medida de las inspiraciones de los media. Si la una exposición masiva a violencia vica­ ria conducía a endurecimiento, a acep­ tivamente después de ver los filmes que va a más frecuentes apelaciones a una red Globo de televisión la cual comprende 5 emisoras, 36 capacidad de compra es reducida, no lo son la capacidad de 8 tación de los actos agresivos mostrados mostraban violencia en forma humoris­ conducta agresiva). afiliadas y centenares de estaciones de retransmisión. sueño ni la necesidad de compañía, sustitutos y paliativos. en el filme, en forma de reacciones re­ ta ¡ en cambio, la agresividad creció po­ Los principales hallazgos del autor Algo parecido sucede con , en México. "La actitud de las mujeres respecto a la radio es significativa, cuctdas de ansiedad durante la sesión. co y no significativamente después de y en especial el de que la ansiedad ha­ Las múltiples ramificaciones de Televisa hacen probable­ piden esencialmente una presencia". Diecisiete muchachos más agresivos y ver aquellos filmes que mostraban cia violencia filmada conduce a una mente de México un caso único en la historia de la radio y de dieciséis menos agresivos entre los Dicha presencia se llena a través de la imagen. Ello expli­ violencia acompañada de dolor y su­ la televisión. Este nivel de monopolización de la televisión • doce y catorce fueron distribuidos en relación negativa. a una agresividad a ca el éxito de las telenovelas que son de preferencia de las ~. grupos de experimento y de control. frimiento. Que el filme fuera de dibujo priori y a una conducta agresiva luego en manos de un solo grupo privado, no tiene prácticamente televidentes y se alargan inagotablemente, aspirando a lIe· Todos ellos vieron, uno por uno, quince animado o de actores reales no tuvo nin­ de ver el contenido violento de un fil­ igual en ningún paú capitalista, tanto del centro, como de la nar el ámbito vacío y alerta de la inteligencia y el sentimen­ minutos del filme de Kung- Fu: Crack guna importancia. La agresión creció me, o en otras palabras, que la ansie­ periferia. Ha ocurrido todo como si la estructura politica del talismo, "trplcarnente femeninos". Shadow Boxers ' dos veces. Entre sesio­ más en cinco niños que habían sido ca­ dad acerca de la violencia y que la agre­ partido único que caracteriza el régimen mexicano, se hubie­ Con semejante alimento intelectual, la mujer latlnoarnerl­ nes, los muchachos del grupo de expe­ rimento vieron un filme de noventa lificados previamente de agresivos. Cre­ sividad / agresión no están presentes ra trasplantado al sistema televisivo comercial, evitando cana asiste insensiblemente y sin nostalgia ni urgencia de minutos de Bruce Lee, King of Kung-Fu, ció más entre los niños que no en las ni· en el mismo individuo simultánea­ naturalmente la transferencia de las cambio, salvo raras excepciones, a mientras los del grupo de control varan ñas. mente, es interesante. grandes contradicciones que desga­ la disminución de sí misma a la un filme de TV, de noventa minutos, acerca de animales de circo y osos sal­ La ansiedad ante la violencia filmada rran a este partido (el PRI, Parti­ exacta medida de lo que le sugieren HALLAZGOS DEL ESTUDIO: 9 vajes en el extremo norte. puede pues verse como un factor de do Revolucionario Institucional). y entregan los media. En el de­ Se notó una reducción de las reaccio­ mediación que actúa en el sentido de Son pues, las llamadas fundacio­ sempeño cotidiano de un trabajo Los principales descubrimientos por nes de ansiedad en el grupo de experi­ inhibir la agresión. nes culturales de Televisa y-de Rede sin incentivos y sin consuelo, mento, pero no en el grupo de control. Kaj Bjorkqvist, son que hay correlación Globo, mecanismos potentísimos, busca la justificación de su vida en Así pues, hubo evidencia de reducción entre una agresión alta y una ansiedad Sin embargo, es prudente preguntar­ de reacciones de ansiedad (desensitiza­ se cuán generalizables pueden ser los que permiten a estas empresas in­ la adhesión inconsciente, y por baja ante la violencia filmada y vicever­ ción). Más aún, hubo evidencia de de­ fluir en todos los ámbitos socio­ hallazgos de estos experimentos. De ello más eficaz, a la infinita leta­ sensitización entre quienes vieron una sa. Este resultado, lo señala él, contra­ acuerdo con Gunter (1985), los consu­ económicos e incluso permitirse el nía consumista. "A la monoto­ dosis mayor de contenido violento. dice a otros que habran encontrado que lujo de concebir \programas en el nía de su vida responde la excep­ Ei último experimento estudió si di­ un aumento emocional se correlaciona midores fuertes de televisión (adultos) campo educativo y en otros cam­ ción: el serial permite estable­ ferentes clases de filmes (animaciones con una alta agresividad. El autor co­ ---t:jue se supone están más desenslttza­ pos, de evidente función social. cer un desquite simbólico sobre y filmes de actores reales) y diferentes menta que esta última relación puede dos que aquellos que ven menos televi­ Ello significa que, bajo el signo la trivialidad de lo cotidiano. A formas de presentación de la violencia ser válida para sentimientos de extro­ sión- son los que perciben lal violencia en la televisión como algo muy violen­ de la filantropía, estas empresas la repetición monótona de este (más humorística y más realista, esto es, versión como la ira y el gozo¡ pero no colaboran de forma privilegiada en último responden día a día los realista en el sentido de -que las conse­ en el caso de emociones de introver­ to y temible. Gerbner y otros (1981) halló que la televisión instila el más aquellas funciones que incumben episodios de la aventura excep­ cuencias de la violencia ---oolor y su­ sión i en ellas, la agresión probablemen­ al estado, tomando parcialmente cional de la heroína".lO trtrntento-> eran también presentadas te no aumentará. En otras palabras, grande miedo de violencia en la vida real entre aquellas personas que ven su lugar y dilatando el área de in­ Las industrias culturales entre­ en los filmes) tenían algún influjo en la hay que tener en cuenta la clase de es­ fluencia privada en ámbitos socia­ gan además un "modelo femenino" agresión subsecuente de los especta­ tímulo emocional en juego. mucha televisión y que creen que están les, con lo cual, lamentablemente, nohacen más que refor­ que penetra las aspiraciones del ama de casa. De su papel de dores. Cuatro filmes experimentales de Otro hallazgo importante es que el en peligro de llegar a ser vrctlrnas de la zar las hendiduras ya existentes en el todo social. consumidora, opuesto al papel productor asignado casi cuatro minutos fueron usados como aumento mayor de conducta agresi­ violencia; pero no en forma apreciable exclusivamente al hombre por esta sociedad, ella es pasto experimentos, y un quinto de secuen­ va luego de la exhibición de violencia entre aquellos que también ven mucha VACIEDAD de anuncios y propagandas de todo tipo de productos, desde cias no violentas de dibujos animados filmada, apareció en individuos agresi­ televisión pero que están más acostum­ A propósito de tales hendiduras y para cerrar esta breve los que facilitan las tareas domésticas hasta los que la convier­ y actores reales fue usado como control. vos con bajos niveles de reacciones de brados a la agresión en su medio am­ referencia a los diversos temas tratados en el seminario, no ten de cenicienta en princesa de sueño, que procurará con su Veinte niños pre-escolares, de cinco ansiedad durante la exposición a la vio­ biente diario (aquí también la pobla­ debemos pasar por alto la que considero de importancia belleza y elegancia la mayor realización de su hombre; su y seis años de edad, y claramente re­ lencia, mientras que los efectos de agre­ ción estudiada era de adultos). fundamental de entre las reflexiones realizadas en alta voz vida toda gira alrededor del anhelo de comprar, de consumir, presentativos de la población de Turku sión inmediata no fueron muy pronun­ Ahora bien, se puede objetar que en el Seminario referido. Es aquella que se genera a partir de tener, única palanca para alcanzar todo lo que se puede tomaron parte. Todos vieron los filmes ciados en los otros. El autor de la tesis ninguno de estos estudios se centró de la preocupación sobre la incidencia de los media en la ser como mujer en este mundo. 'en un período de tres semanas. Los doctoral interpreta este resultado en espedficamente en ver contenidos vio­ vida cotidiana femenina. Tema inagotable, como lo son las Según estos autores, los media, puerilizando las más autén­ nlños asistieron al laboratorio ci neo ve­ términos cognoscitivos y emocionales. lentos. Vappu Viemero (1986), parece estrategias de los media para ganar al público femenino que, ticas aspiraciones de la mujer angustiada por su situación, ces en parejas, y se les permitió jugar En cuanto a los primeros, un efecto de haber hallado para grupos de niños según Michelle Mattelart, constituye "eje esencial de organi­ tratan de convencerla y lo logran, de que el triunfo y la li­ en un cuarto observatorio equipado con mayor agresión en individuos ya agresi­ finlandeses, que aquellos que ven zación de sus programaciones". bertad contra antiguas dependencias consiste en tener: la can­ juguetes, antes y después de cada fil­ vos puede deberse a sus actitudes más mucha televisión de contenido vlo­ ¿Por qué precisamente el público femenino? ¿Hay en la tidad de cosas de que nos rodeamos justificará para siempre me. Personal del [ard ín de infantes positivas frente al uso de conducta lento experimentaron estos progra­ mujer latinoamericana cierta habilidad fundamental que la nuestras vidas, haciéndonos, además, felices. examinó su conducta valiéndose de agresiva como un medio de resolver mas como excitantes, estuvieron más ~ hace proclive a las sugerencias y variadísimos métodos de NOTAS: ocho variables, cuatro de las cuales se problemas. Normalmente, estas actitu­ atemorizados de la violencia en ellos convicción de los media, más que a otro tipo de público? 1.- José Steinsleger, "El idealismo como arma de tortu ra", El Oiario, referían a diferentes formas de agre­ des son inhibidas en alguna extensión y tuvieron más pesadillas después Sí, y, por supuesto, no. Laja, jueves 10 de septiembre, 1987, p. 5. 2.- Armand Mattelart, La d sión¡ una, al temor a la agresión; una, a por la fuerza de las normas sociales de verlos que niños que vieron canti­ Sí, por la condición de nuestras sociedades, en las que la comunicación masiva en el proceso de liberación, México, Siglo XXI, actividad en general ¡ y dos, a conducta que circundan inmediatamente al indi- -dades menores de contenido violento. mujer media se halla reducida a la mínima expresión en el 1984, p. 65. 3.- lbid. La comunicación, p. 68. 4.- Eduardo Galea­ cooperativa y destructiva. El nivel gene· En cuanto a la interpretación emo­ Este mismo autor parece sostener que ámbito del laborar doméstico, sola, sin gratificación intelec­ no, Memoria del fuego 111. El siglo del viento, México, siglo XXI, p. ral de agresividad de cada niño había cional, un efecto de agresión aumenta­ la agresión y la ansiedad pueden coexis­ tual ni económica, constituyéndose en beneficiaria predilec­ 145. 5.- Armand Mattelart, La comunicación, p. 73. 6.- Eduardo sido también evaluado con anticipación: da al ver esos filmes puede ser atribui­ tir en el mismo niño de tal modo que ta de las gratificaciones sentimentales que tan bien manejan Galeano, Memoria, P. 145. 7.- Comunicación de masas y medios tres niños y dos niñas fueron califica­ do a la insensibilidad emocional o de­ una conducta agresiva (entre los antiso­ los media a partir de sus seriales y de la publicidad, dirigida a alternativos, Curso taller, Quito, 24-28 agosto 87, Material Docente 2, dos como agresivos. Además, se midie­ sensitización. De este modo, el autor ciales) puede dar pie a un deseo de mi­ aliviar la carta doméstica con promesas de paraísos de facili­ Armand Mattelart, ¿ La Cultura contra la Democracia?, p. 1. 8.- Ibid, ron las reacciones de ansiedad durante hace la hipótesis de que la desensiti­ rar contenidos violentos, lo que a su dad y perfección en cada nuevo producto, detergente, elec­ p. 27. 9.- lbld. p. 29. 10.- Michelle Mattelart, Mujeres e industrias el filme en uno de cada par de espec­ zaclón emocional en la forma de reac­ vez hace surgir el miedo e influye en la trodoméstico, en cada tarro de leche para el lactante. culturales, Madrid, Cuadernos Anagrama, 1982, p. 10. tadores. ciones de ansiedad reducida ante la vlo- agresión subsiguiente.

26 39 ay numerosas teorras e hipótesis sobre los procesos cognocitivos erimentales sobre: Hy emocionales que corren bajo el ver violencia y agresión; con todo, casi ninguna de ellas ha demostrado una relación directa entre el uso del conte­ nido violento de los medios y el desa­ te de violencia en la sociedad en qene­ ral. Se debe subrayar que el influjo de los medios en la agresión es indi­ recto y débil, Y que actúa juntamente EDUCACION y COMUNICACION con muchos otros factores más signi­ • ficativos. Aqur, en los países nórdicos, solo a unos pocos estudios empfrlcos han he­ --POPULAR EN EL PERU-­ cho del influjo de la violencia en los medios su principal objeto, aunque bas­ tantes estudios nórdicos sobre comu­ nicación de masas, principalmente estu­ dios con niños y jóvenes, hayan trata­ do de paso el problema de la violencia Un trabajo de radio con mujeres en el sector' urbano-andino cusqueño gratuita y del contenido violento. En el campo de la investigación de a corto plazo -más frecuentemente en Por lo mismo, un tema recurrente en los las comunicaciones masivas, uno de los pequeños grupos-, los estudios de au­ parses nórdicos es el de si los hallazgos temas que ha despertado más atención, mento de agresión a largo plazo arro­ mo práctica de la libertad al contrario de aquella que es prác­ de fuera son generalizables a tas condi­ Irmela Riedlberger tica de la dominación, implica la negación del hombre abs­ ciones de nuestras sociedades, teniendo en términos de tiempo y dinero es el jaron resultados en cierto modo contra­ en cuenta, entre otras cosas, que nues­ de los efectos del contenido violento dictorios. (Sin embargo, la teoría de la "Yo pienso que un programa de radio es muy útil para: tracto, aislado, suelto, desligado de la realidad, así como la tras programas de televisión contienen de los medios. La mayor parte de esos catarsis, esto es, la idea de que ver vio­nosotras, porque puede educar a las mujeres a cuidar a sus hi-I negación del mundo como un hecho ausente de los horn­ poca violencia en comparación con los estudios se han hecho en los Estados lencia en los medios reduce decisiva­jos, o también en relación a nuestra organización. Si difun-: bres"l. Se reconocía al pueblo como protagonista de la de los Estados Unidos, por ejemplo. Unidos, y han tenido que ver, especí­mente la agresión a causa de la expe­ práctica de cambio social y muchas instituciones que se han As( pues, se puede entender mi cu­ dimos nuestra propia realidad por radionovelas u otras for­ riosidad cuando conocr dos diserta­ ficamente, con la agresión. Mientras riencia diaria, "limpiando" como con­mas de programas por la radio, también otras señoraspueden: entregado al concepto de educación popular, tienen allí su ciones sobre sicología, de la Universi­ un alto porcentaje de esas investigacio­secuencia las agresiones acumuladas, ser motivadas para organizarse. Las mujeres de los barrios campo de acción. I dad de Abo (Turku). donde, desde nes encontró que un contenido violen­ha sido ya refutada). populares muchas veces tienen los mismos problemas, pori "Dentro de esta perspectiva, entendemos por pueblo el 1978, y bajo la dirección del Profesor to contribuye a aumentar la agresión eso es importante que yo sepa que también otra mujer tiene¡ conjunto de las clases subalternas e instrumentales (según Kirsti Lagerspetz, han emprendido va· Gramsci), sometidas a la dominación económica y políti­ rlos estudios para examinar expl (cita­ este problema; así me siento mejor y más tranquila". Así se! ca de las clases hegemónicas dentro de una determinada so­ mente las consecuencias de la violen­ ción de un filme. Participaron 24 ni­ lo material consistió en quince minu­ expresó una pobladora de un barrio popular, quien colabo-: cia ---i:omo- entretenimiento en los ños de cinco y seis años de edad, de nl­ tos de trozos de cinco filmes que pro­ ró en un programa radialpara mujeres en el Cusca. i ciedad. Las clases sociales así caracterizadas no se definen medios. Uno de ellos es el de Kaj vel pre escolar y de la clase media alta yectaban actos de vlolencla: Dos de di­ exclusivamente por su posición en las relaciones sociales de BjOrkqvist, Filmes violentos, ansiedad y finlandesa. Se proyectaron tres secuen­ bujos animados de Tom and Jerry, producción (condición necesaria, pero no suficiente), sino agresión. Estud ios experimentales sobre cias de filmes violentos de seis a siete uno del Pájaro t.oeo, uno de Palikksilta .Antes de tratar ciertos problemas y posibles procedimien­ también por sus respectivos sistemas de identificación cul­ el efecto de los filmes violentos en el minutos: un dibujo animado de Pája­ y un programa sueco animado para tos por medio de experiencias concretas, se mostrará en tural". 2 Un elemento esencial del trabajo con grupos de nivel de ansiedad y agresividad de los ro Carpintero, un filme realista, El gente joven, Helvete ocksa (Maldita niños, y Vappu Viemero, Relaci6n en­ Puente de Juguete, finlandés, y un frag­ sea). breves rasgos la problemática de la educación y comunica­ bases es el recurrir a las expresiones culturales autónomas tre violencia filmada y agresi6n. Ambas mento de la serie sueca de Astrid Lind­ El resultado fue que aquellos niños ción popular; un compendio más amplio de la historia y del (como leyendas, canciones populares, etc.) y, con esto la son disertaciones doctorales. !jrem, Madickem. Los tres fueron pre­ que vieron el filme solos, se-mostraron desarrollo, rompe el marco de este artículo. revalorización intentada dentro del grupo destinatario. sentados a cada niño por separado. más ansiosos, mientras que aquellos "Los relatos populares no son acciones representativas su­ La disertación de Kaj Bjorkqvlst que lo vieron con un adulto comunica­ Además de medidas sicofisiológicas, se Educación Popular con grupos de bases: La mayoría de perpuestas a la vida de cada sujeto, sino más bien se compe­ presenta cinco experimentos de labo­ entrevistó a cada niño entre las secuen­ tivo denotaron menos ansiedad. Aque­ ratorio llevados a cabo entre 1980 y cias de los filmes. llos que lo vieron con un adulto en sI· los numerosos centros e instituciones que trabajan con pobla­ netran con ella, revelando no solo su consistencia enlazada 1985. Cada experimento nace del , El resultado de este primer experi­ lencio mostraron sensaciones que caen dores de barrios populares o con campesinos en zonas margi­ a la vivencia cotidiana, sino que reflejan cómo es asumida otro. As(, son estudios separados de I mento mostró que los métodos slcofl­ en la mitad de las anteriores. Los co­ nales, han buscado el concepto de educación popular como históricamente en los niveles de construcción del sentido temas especíñcos y, a la vez, están mentarios del adulto influyeron tam­ siológicos eran confiables y válidos. motivo de conducta. Desde que Paulo Freire desarrolló su social y la expresividad". 3 Las experiencias individuales, conectados entre sí. Los cinco estudian bién positivamente en que el niño re­ Encontró también que los niveles de método síquico-social en los años 60, las instituciones y gru­ la ansiedad o miedo de los niños mien­ .ansiedad fueron más altos en las niñas cordara y comprendiera el filme y eva­ familiares y sociales se conjugan y las formas de expresio­ tras ven filmes de ficción violenta; algu­ que en los niños. Como los niños son luara moralmente a los personajes. pos de este carácter se refieren a él, con el fin de incentivar nes culturales se fusionan con las experiencias cotidianas de nos de los estudios tratan también de generalmente más agresivos que las El experimento tercero examinó las la liberación de la población oprimida y explotada en Améri­ sus exponentes. la relación entre ansiedad, agresividad niñas, se tomó este hallazgo como ln­ reacciones de ansiedad a filmes violen­ (como rasgo personal) y agresión (co­ ca Latina. En este contexto no es posible tratar en particu­ dicación de una relación negativa en­ tos en dos grupos extremos: diecisiete mo conducta). lar los diferentes conceptos y métodos en las numerosas ins­ Comunicación popular, un medio de expresión de los tre la agresión y la ansiedad acerca de muchachos agresivos y dieciséis no agre­ El experimento número uno, un es­ tituciones y grupos de base como la Iglesia, partidos políti­ , la violencia. sivos, entre los doce y los catorce. La oprimidos: La intención de reactivar formas de expresiones tudio metodológico, terna por finalidad El experimento dos estudió si la com­ agresividad de los muchachos habfa cos, sindicatos, etc. Pero la mayoría coincide que, desde culturales autónomas no se articula solamente a nivel de co­ desarrollar métodos sicofisiológicos con­ /;! pañfa de un adulto durante la exhibi­ sido establecida por calificaciones de los Freire, se parte con una clara alternativa en el trabajo de edu­ municación ínter-personal, sino también con el flujo unidi­ fiables y válidos para medir las reaccio­ ción de filmes violentos a niños afec­ compañeros de escuela. Se midió la cación y concientización. reccional de la comunicación masiva. A la función de los me­ nes de ansiedad (como distintas de otras taba las reacciones de ansiedad y la in­ agresividad con métodos sicofisiológi­ emociones) en niños durante la provee­ El trabajo de educación no debe darse en "términos ban­ dios masivos, reconocida como sostén del sistema dominan­ terpretación cognocitiva de las secuen­ coso Los muchachos estuvieron solos, 'J¡ cias del filme. Treinta y cuatro niños viendo uno por uno un filme de quin­ carios", corno Paulo Freire lo dijo, sino debe basarse en las te, se habían contrapuesto las formas propias de la comuni­ pre escolares, de cuatro a seis años de ce minutos con dos secuencias violen­ propias experiencias de los destinatarios. "La Educación ca­ cación popular. "Las experiencias de comunicación popular Cecilia van Feilitzen, trabaja en el Depar­edad y de la clase media alta, vieron tas de Kung-Fu: Crack Shadow Boxers. buscan revertir o destruir esa naturaleza autoritaria, hacien­ tamento de Investigación de la Corporación uno por uno un filme; primero solos, El resultado de este experimento do que los receptores populares sean los nuevos emisores. luego acompañados por un adulto en fue que los muchachos no agresivos Irmela Riedlberger, Miembro del Centro de Estudios y Promoción de Sueca de Transmisiones y en el Centro de Su objetivo es dar voz a quien nunca la tuvo,,4. ~e cuestio­ Investigación de la Comunicación de Masas silencio, y por fin acompañados 'de un mostraron más reacciones de ansiedad la Mujer del Cusco, investigadora y comunicadora social; co-autora del de 'la Universidad de Estocolmo. Artículo adulto que comentaba sobre el conte­ a las secuencias violentas que los mu­ estudio sobre recepción de programas radiales en sectores populares naban no solamente la forma y contenido de los medios ma­ tomado de The Nordicom Review, número nido de modo sistemá1ico. Diez niños chachos agresivos. del Cusca (Perú), cuyo contenido se publica en la entrega No. 14 de sivos, sino que se exigía una función social que propicie un 1,1987. participaron en cada sesión. El estímu­ El experimento cuarto se concen­ "Cuadernos CHASQUI", que edita CIESPAL. cambio alentador para las clases oprimidas.

38 27 La dirección vertical de los medios masivos de comuni­ medida en que sus costos la tornan en cación se enfrentaba con el intercambio de experiencias in­ privilegio de un pequeño número de dividuales y colectivas, y junto a ellas la espectativa de una empresas. y es muy difícil para la pe­ movilización social. "PARA HACER UN PROGRAMA queña y mediana empresa competir "Finalmente existe el acuerdo que esa democratización DE RADIO QUE CORRESPONDA con los productos ya comercializados de la comunicación debe cumplir dos requisitos previos; por en el mercado, a escala nacional, con el un lado, la capacitación de los sectores populares para que . REALMENTE A LAS soporte de la publicidad. puedan emitir mensajes y operar los medios; y por el otro, El actual concepto comercial de la¡ esa capacitación deberá incluir un proceso de desmitificación NECESIDADES DE NUESTRO f Red de Televisión es producto de una' de los medios mismos. Sin esas etapas previas las mayórías GRUPO DESTINATARIO, economía dominada por los oligopolios. populares no estarán preparadas para asumir un rol emisor y, e Tal como se organiza, la Red Globo es, el proyecto de cambio y democratizador, librado al esponta­ SE NECESITA IMAGINAR SU sin duda, la opción más barata para los, neismo no podrá alcanzar sus objetivos"S investigadores publicitarios que operan a Las numerosas instituciones que trabajan en América Lati­ PAPEL SOCIAL Y SU OPRESION y escala nacional, siendo asimismo propor­ na con el denominador común de promoción social para el EXPLOTACION POR SU GENERO, cionalmente más barata que la inver­ apoyo de grupos de bases, intentan corresponder a este papel sión en un periódico, radio o revista. como promotores. Su éxito depende sobre todo de las pers­ CLASE Y RAZA" La red de transmisores y repetidoras de pectivas que sobrepasen las actividades aisladas y del grado señales de la em presa Globo coloca al de formación. Refiriéndose a esto, en muy pocos casos, los Brasil en el segundo país del mundo que .problemas tienen un carácter puramente técnico y falta de cuenta con una gran extensión de sis­ creatividad, 10 que hace fallar todo un proyecto de comuni­ ''UNO DE LOS MOTIVOS MAS temas de microondas, siendo superado cación. A ello se~grega la falta de conocimientos del ámbito USUALES PARA ENCENDER LA solo por los Estados Unidos. social de los grupos destinatarios, conflictos de competen­ La Red Globo es la cuarta mayor cia, clientelismo político y clerical, y, a veces también, la RADIO ES EL DESEO DE red de televisión comercial del mundo elección f;Jsa del medio (como por ejemplo utilizar periódi­ y es la mayor productora mundial de cos de barrio para mujeres, cuando la mayoría de ellas no ESCUCHAR MUSICA. programas propios, entre las emisoras saben leer). Rosa María Alfaro, experta en comunicación LA ESTRUCTURA DEL privadas: de los diez programas de ma­ que trabaja con mujeres en pueblos jóvenes de Lima señala: yor audiencia, ocho son producidos en "La prensa escrita es importante en tanto constituye una PROGRAMA RADIAL TIENE QUE el Brasil. respuesta contestataria al poder dominador en su mismo TOMAR EN CUENTA EL La Red Globo opera en el contex­ código. Sin embargo, no es el medio más adecuado para ini­ to de una economía dominada por oli­ ciar experiencias de comunicación donde no existen posibi­ GUSTO MUSICAL DEL gopolios nacionales y extranjeros, den­ lidades de manejo del lenguaje escritov'". tro de una sociedad violentamente es­ Pero también con una elección adecuada del medio y sus GRUPO DESTINATARIO" tratificada y con instituciones políti­ canales, con el apoyo calificado por parte de una institución, cas y autoritarias y que excluyen a con el conocimiento exacto del grupo destinatario y con las la mayoría de la población. y su papel posibilidades de dar expresión a esta parte de la población, es muy claro. todos estos intentos muchas veces se enfrentan con obstá­ Se caracterizó con el nombre quechua de "Warmikuna -Ri­ ministro, un viaje del presidente, quien inducirían a los trabajadores brasileños culos muy difíciles de allanar. El escaso financiamiento, manchis" (nosotras las mujeres hablamos); logramos la par­ va acompañado por varios reporteros, para también propiciar huelgas. la dependencia financiera (casi todos los centros en este ám­ ticipación directa de mujeres de un pueblo joven, que actua­ que la reivindicación y mejora de los Concluyendo, ese Noticiario es un bito son financiados 1ÓO% por el extranjero) y el acceso ban como locutoras. Un efecto positivo de este proceder Noticiario: salarios de los trabajadores. verdadero circo donde para aliviar ten­ limitado -muchas veces censurado- a los medios masivos, era una revalorización personal de las mujeres que participa­ Interesa mucho más una grave des­ siones los payasos hacen sus gracias. PORTAVOZ DE BRASILIA que son casi exclusivamente de propiedad privada, se presen­ ron en el programa. Pero esta manera de trabajar resultaba gracia ocurrida en otro país, que el a largo plazo contraproductiva; para la grabación de un pro­ tan como una barrera. desempleo, el hambre y la situación Así, la mayoría de los programas radiales, producidos con grama de media hora, se necesitaba casi una semana de tra­ Si toda la programación de la Red económica nacional. bajo, porque -entre otras causas- las mujeres no manejaban defiende intereses oligárquicos, en el Interesa mucho más la preparación grupos de bases en el Perú, con pocas excepciones de emiso-: BIBLlOGRAFIA ras de iglesia, se transmiten en espacios caramente alquila­ la técnica del manuscrito por su escasa lectura. El trabajo caso del Noticiario, la situación no de la selección brasileña de fútbol de estas mujeres no lograba incluir a más grupos. Además, la dos en estaciones de radio privadas. podía ser diferente. para la próxima Copa del Mundo, que Joao Luis Van Tilburg, Para una lectura frecuencia del programa no se orienta a las costumbres exis­ Si Roberto Marinho tiene el control la sucesión presidencial (hace más de crítica de la Televisión, Sao Paulo, Edicio­ tentes de escuchar radio, en tiempos constantes y de acuerdo de la televisión en el Brasil, gracias a la 20 años que el pueblo brasileño no eli­ nes Paulinas, 1984. Producción de programas radiales con pobladores de ba­ a otros intereses; en consecuencia el programa no era muy ayuda de políticos y de gobiernos, ge directamente su Presidente de la Re­ José Marques de Melo, Para una lectura crítica de la Comunicación, Sao Paulo, conocido. ! ¿cómo podría difundir noticias en con­ rrios populares: Demostraré la problemática y las experien­ >J pública). Ediciones Paulinas, 1985. cias adquiridas en un proyecto de la ciudad del Cusco, El Aparte de la necesidad indispensable de una transmisión tra de esos políticos? Las noticias internacionales, de modo Asociación Brasileña de Estudio e Inves­ proyecto trabaja desde hace 5 años con pobladores de pue­ diaria, el programa en un futuro cercano orientará su estruc­ Si 10; políticos y gobiernos depen­ general, difundidas por la Red Globo tigación de la Comunicación, Boletín del blos jóvenes con el fin de constribuir a la concientización de tura, contenido y forma más al gusto y a las necesidades de ef den de la Red Globo, ¿cómo van a obedecen a una óptica norteamericana, 1 Encuentro de Radiodifusión, Porto sus problemas y, con esto, a mejorar su situación de vida. Pa­ grupos destinatarios. Esto no significa la imitación de estruc­ permitir que la misma difunda noticias por la posición que goza la UPI, reforza­ Alegre, RS. Daniel Herz, La Historia Secreta de la ra lograr ese propósito se crearon bibliotecas populares, turas cuestionadas de programas existentes, sino de llenar o asuntos que no les interesa? da por la AP. Y todos conocen la Red Globo, Porto Alegre, Tché Editora cursos de alfabetización, talleres con temas femeninos espe­ formas existentes, que tienen mucha aceptación porque tra­ Por eso, el Noticiario de la Red ideología de esas agencias. Ltda., 1987. cíficos; se publicaron revistas con fotografías y se organi­ tan situaciones de la vida cotidiana con matices irónicos o Globo jamás cuestiona actos autorita­ Hay un General, llamado Arnizant BRASIL. Presidencia de la República. zaron fotomontajes y audiovisuales y por último desde 1982 dramáticos y traen nuevos contenidos. Sobre todo el género rios e injustos de minorías, porque de Matos quien es de la opinión de que Secretaría de Prensa y Divulgación. Mer­ de la radionovela resulta la forma de expresión más consecuen­ cado Brasileño de Comunicación. Brasi­ existe un programa radial. En una segunda fase de reestruc­ justamente está comprometida con los teleperiódicos no deberían mostrar lia,1981. turación del proyecto, el punto esencial es el programa de al grupo destinatario de mujeres. "El discurso femenino se ellas. escenas como las huelgas en Inglaterra María de Fátima Pacheco Jorado, Os radio que en la fase anterior se difundíauna vez a la semana. inscribe en el género melodramático... Interesa mucho más un cambio de y Francia. El cree que estas escenas 15 años de Globo.

28 37 • ,)

La vida es asimilada como melodramático..., As[persona­ be ser portavoz de las iniciativas de los grupos de mujeres jes, situaciones y conflictos adquieren un carácter simbóli­ existentes (comedores populares, grupos de producción, Luiz, Aracajú, Teresina, Vitória, Cuibá, co implementado por ese bloque de po­ co de poderes y sub dominaciones en juego. Se trata de una clubes de madres, etc.) y motivar a fa participación femenina Porto Alegre; además de las capitales der emergente, principalmente con la "Ya decia el profeta: lucha que requiere solución, como también ganadores y ven­ contribuyendo con entrevistas, radionovelas y como corres­ que acabo de citar, todavía hay más: concentración de la renta. Desde el pun­ cedores".7 Problemas considerados como individuales se ponsales populares. en Ribeirao Preto, Uberaba, Campo Vendrán días en que el lobo to de vista político se constituyó en un socializan de una manera dramática, jugando. Experiencias La institución que presta el personal y la infraestructura Grande y Campina Grande. será huésped del cordero. instrumento de intervención ideológica, en la grabación de radionovelas demostraron que algunas para la producción del programa debe asumir la coordina­ Todas esas solicitudes fueron dirigi­ La pantera se deleitará al pie con poderes nunca antes experimen­ mujeres introvertidas al principio luego se presentaron muy ción general de esta tarea, función que a veces sobrecarga a das al gobierno y luego publicadas en del cabrito, y el león comerá tados en la historia del Brasil. creativas y expresivas en la dramatización de sus roles. las instituciones existentes que en muchos casos trabajan con el Diario Oficial (Declaración de Joao paja con el buey. "El fortalecimiento de la televisión Para hacer un programa de radio, que corresponda real­ un personal no profesional, lo cual incide directamente en la Calmon), como vehículo' de propaganda acompa­ Actualizando: Ya vendrá el mente a las necesidades de este grupo destinatario, se necesi­ calidad de los programas. La Red Globo surgió perfectamente ñó el proceso de concentración mono­ ta imaginar su' papel social y su opresión y explotación por Aunque utópicamente suponga una solución óptima a' integrada al bloque de poder que ins­ día en que la televisión polista implantado en todos los secto­ su género, clase y raza. Como pobladoras de barrios popula­ estos problemas, quedan obstáculos muy difíciles que sobre­ tauró el modelo económico de desarro­ defenderá los intereses res de la economía. y el surgimiento de res en su mayoría son emigrantes del campo de donde traen pasar por las condiciones existentes de los medios masivos. '110 capitalista, adoptado después del del pueblo". la Red Globo, como principal empresa sus modelos de comportamiento social y cultural de indíge­ En las emisoras privadas con fines de lucro -con unas pocas golpe militar de 1964. Dio funcionali­ de ese sector, cubrió esa necesidad, al nas. Una mezcla de quechua y castellano determina sus cos­ excepciones- no se encuentran espacios para programas de dad al desarrollo económico y polfti­ convertirse en un poderoso medio de tumbres de hablar, por tanto un programa de radio debe base, por no ser de interés a la estructura. Una alternativa propaganda, privilegiado por los princi­ orientarse con una estructura bilingüe. La sobrecarga del tra­ podría ser la instalación de emisoras propias, como algunos Ef11bDAS PARTES pales anunciantes, capaz de estimular "TE~ bajo doméstico forma las condiciones de vida y determina casos de instituciones de la Iglesia. Una emisora autónoma A. GI!N"TE FO"& el mercado nacional. GRAt;.A& A DEUS, NO BRA~IL también sus costumbres de oyentes. Los programas de radio dependería del apoyo del extranjero lo que implicaría otra A"N NAO MoSiRA &,S5AS En 1977, entre las 130 principales acompañan a las mujeres durante el trabajo doméstico o la dependencia como ya se ha demostrado. Sin embargo este COISA& líneas de productos fabricados en el venta en el mercado, sin que llamen mucho su atención. camino parece el malestar más pequeño, aunque depende de Brasil, los principales rubros publici­ Pero esto también podría darse por la oferta existente de las fuentes de financiamiento y sus condiciones. tarios destinados para la televisión emisoras. Un estudio de seguimiento sobre recepción de llegaron al 62.80/0. programas radiales con un grupo determinado de mujeres, i¡ La Televisión es el principal vehícu­ , demostró que casi ninguna de ellas se acordaron de los conte­ NOTAS lo de los grandes anunciantes, y la Red nidos radiales, aunque dijeron que captan un cierto programa 1.- Paulo Freire, Pedagogía del oprimido, Lima 1971, pg. 92-93. Globo es el instrumento privilegiado de ¡, justamente por las noticias. Esto no extraña considerando 2.- Gilberto Giemenez: Notas para una teoría de la comunicación esas empresas, la mayoría multinacio­ que la mayoría de las noticias tienen muy poco que ver con popular, en: Comunicación, Nr. 35-36, Caracas, pg. 72-73. 3.- Rosa María Alfaror- Taller de dramatización popular: educar nales, que destinaron entre 1977 y 1980 la vida de estas mujeres. desde los sujetos y en los procesos, en: Tarea Nr, 25, Lima 2986, el 850/0 del total de las inversiones Uno de los motivos más importantes para encender la pg.14. realizadas en la televisión, contra el radio es el deseo de escuchar música; la estructura de un pro­ 4.- Fernando Ossandón: Democratización de las Comunicaciones, 110/0 en la Red Tupi y el 40/0 en otras grama tiene que tomar en cuenta esto, igual que el gusto en: Chasqui Nr, 8, Quito, 1983, pg. 14. 5.- Mario Kaplún, La Comunicación Popular: Alternativa Válida?, estaciones. musical del grupo destinatario. en: Chasqui Nr, 7, Quito, 1983, pg. 43. La televisión tal como se organiza Frente a todo lo descrito hasta aquí la función social de 6.- Rosa María Alfare: Del periódico al parlante, en: Materiales para en el Brasil, aumenta el carácter con­ un programa de radio para pobladoras de barrios populares, la Comunicación Popular Nr. 1, Lima 1983, pg. 12. centrador del modelo económico, en la podría caracterizarse de la siguiente manera: El programa de­ 7.- Rosa María Alfaro: Talleres de Dramatización popular, pg. 14-15.

36 29 ser el mayor departamento de televi­ sión a nivel internacional". En 1962 la Red Globo firmó con el grupo norteamericano Time Life dos contratos y comenzó a ser subvencio­ nada con millones de dólares; los con­ tratos se referían, en lo principal, a la formación y participación en las accio­ nes de la compañía y, al acuerdo de asistencia técnica. Después de operar experimentalmen­ te por un mes y medio, el 28 de abril de .1965 salió "al aire" oficialmente la TV Globo, Canal 4, de Río de Janeiro, con trece horas de programación diaria. Del 9 al 11 de noviembre de 1987 hubo en Quito Desde julio de 1962 hasta esa fecha, la un Seminario- Tallersobre Caricatura y Periodismo, Time Life había enviado más de 2.38 auspiciado por C1ESPAL, la Fundación Friedrich millones de dólares a TV-Globo y hasta el 18 de enero de 1966 el monto llegó a Ebert, y la Unión Nacional de Periodistas del 5.17 millones de dólares, correspondien­ Ecuador. El seminario tuvo lugar en los locales te a diez veces el patrimonio de la Globo. de C1ESPAL. A partir de ahí, los índices de audien­ cias crecieron progresivamente. Los últi­ mos boletines del Instituto Brasileño pa­ ra la Medición de Audiencias en 1966, mostraban que desde enero de ese año la Globo pasó a ocupar los primeros lu­ --.¡m gares, y en abril ya ocupaba el primer - - lugar. -:z: ' 1lI!:) _ El aumento de la calidad técnica iba Asistieron Helio Flores, de El Uni­ acompañado por la ampliación de los versal de México; Roberto Fontanaro­ planes de expansión de la Red. ¿Qué .sa, de Clarín de Rosario, Argentina; --~ s: JO representaba la Organización Roberto Pedro León Zapata, de El Nacional :3 _ Marinho en el sector de la radio de este de Caracas; Fernando Peña, de Diario ~ país? ... Ese grupo poseía la Radio Glo­ Crítica de Panamá; Héctor asuma, de D---­ bo y hace cerca de uno o dos años ad­ El Espectador de Bogotá; Hermene­ ¿d< :D~- quirió¡la Radio El Dorado de .Rfo de gildo Sábat, de Clarín de Buenos Aires; En la telenovela existen elementos que refuerzan el racismo imperante en la sociedad. J aneiro y también una pequeña esta­ (Escena de Esclava Isaural Roger Sánchez, de La Semana Cómica ción de Petrópolis. Y no solo eso. Des­ de Managua; Osear Sierra, de La Pluma Sonriente de San José de Costa Rica; pués de iniciadas las conversaciones con Hernán Vidal, de La Epoca de Santia­ un grupo extranjero que ya había remi­ go de chile. Por Ecuador participaron: tido oficialmente 8 billones de cruzei­ Asdrúbal de la Torre, Director Admi­ ros la TV Globo partió para inaugurar nistrativo de CIESPAL y caricaturista su estación de televisión en Río de J a­ de Hoy, de Quito; Roque Maldonado, neiro, compró en Sao Paulo la Televi­ de El Comercio de Quito;Antonio Ve­ atedeJared Globo sión Nacional, la Televisión Paulista, lasco de Hoy de Quito, Xavier Boni­ Canal 5, Radio Nacional, Radio Excel­ lla de Nueva de Quito, José Cajas, de sior y la Televisión Baurú. El Comercio de Quito; Edison Calle, ...... a moso, menos Adquirió en Porto Alegre una esta­ de El Mundo de Loja; Luis !barra,de 1'. - pués de este s ción de radio y en Recife otras cinco Teleamazonas de Quito; José Suárez y dormir porque m Juan Francisco Suárez, de El Heraldo más. A más de eso, el diario "O Globo", ~chos laborales. dólares) según datos del Ins­ brá que levantarse t de Ambato, Como ponente principal publicación del señor Roberto Marinho estuvo Ranan R. Lurie, "el caricaturis­ reS D J No raraS veces el joven tituto Brasileño de Geogra­ para tomar el omnibus, aba­ -según una información de la Tribuna ta político más publicado en el mun­ ll~ico se enamora de la niña fía y Estadísticas. Conforme rrotado de personas, para ir de la Prensa-, pidió, con fecha 17 de do", según el libro de Guiness, el de los <1:pobre. Se casan y son feli­ a la misma fuente, de cada a cumplir una jornada más marzo, autorización al gobierno brasi­ récords mundiales. ces para siempre y las fami­ 100 asalariados, 83 ganan de diez o doce horas. Pe-" leño para instalar estaciones de radio El programa del seminario taller gi­ lias aceptan este hecho. hasta tres salarios mínimos. ro no tiene nada. Por la no­ solamente -repíto- solamente en las si­ ró en torno a exposiciones seguidas por y mantener una familia po­ che la novela continúa. Y guientes ciudades del país; sin contar debates entre los participantes. Así, Sabemos que de cada bre con ese salario no es todos los días son lo mismo. con las tres emisoras que ya tenían en Río Lurie expuso sobre Filosofía de la Ca­ -ro::.. 100 brasileños, 92 ganan de fácil. La Red Globo sabe que de J aneiro: Sao Paulo, Recife, Salva­ ricatura, Caricatura y Política, Carica­ medio a cinco salarios mí­ Cuando este trabajador todos los días "deben ser tura y Democracia, y comentó sobre dor, Belém, Belo Horizonte, Curitiba, nimos (salario mínimo: 36 ]lega a su hogar, ¿qué es así" . Caricatura Electrónica. Como era de es­ Florianópolís, Fortaleza, Goiánia, J oao perarse, los otros participantes aludie- Pessoa, Maceió, Manaus, Brasilia, Sao

30 35 ron a la situación política de sus respec­ tivos países y al reto que ella significa para la caricatura. Peter Schenkel de la Friedrich Ebert - Blleno, 1" 1rerd"d l. ;..,,.t"'mo. For'l"e 'f0er/" mes 9.oIf ?lOS e,

34 31 -1­ .... ce

N ('t) N M ron a la situación política de sus respec­ tivos países y al reto que ella significa para la caricatura. Peter Schenkel de la Friedrich Ebert - Blleno, 1" 1rerd"d l. ;..,,.t"'mo. For'l"e 'f0er/" mes 9.oIf ?lOS e,

34 31 ser el mayor departamento de televi­ sión a nivel internacional". En 1962 la Red Globo firmó con el grupo norteamericano Time Life dos contratos y comenzó a ser subvencio­ nada con millones de dólares; los con­ tratos se referían, en lo principal, a la formación y participación en las accio­ nes de la compañía y, al acuerdo de asistencia técnica. Después de operar experimentalmen­ te por un mes y medio, el 28 de abril de .1965 salió "al aire" oficialmente la TV Globo, Canal 4, de Río de Janeiro, con trece horas de programación diaria. Del 9 al 11 de noviembre de 1987 hubo en Quito Desde julio de 1962 hasta esa fecha, la un Seminario- Tallersobre Caricatura y Periodismo, Time Life había enviado más de 2.38 auspiciado por C1ESPAL, la Fundación Friedrich millones de dólares a TV-Globo y hasta el 18 de enero de 1966 el monto llegó a Ebert, y la Unión Nacional de Periodistas del 5.17 millones de dólares, correspondien­ Ecuador. El seminario tuvo lugar en los locales te a diez veces el patrimonio de la Globo. de C1ESPAL. A partir de ahí, los índices de audien­ cias crecieron progresivamente. Los últi­ mos boletines del Instituto Brasileño pa­ ra la Medición de Audiencias en 1966, mostraban que desde enero de ese año la Globo pasó a ocupar los primeros lu­ --.¡m gares, y en abril ya ocupaba el primer - - lugar. -:z: ' 1lI!:) _ El aumento de la calidad técnica iba Asistieron Helio Flores, de El Uni­ acompañado por la ampliación de los versal de México; Roberto Fontanaro­ planes de expansión de la Red. ¿Qué .sa, de Clarín de Rosario, Argentina; --~ s: JO representaba la Organización Roberto Pedro León Zapata, de El Nacional :3 _ Marinho en el sector de la radio de este de Caracas; Fernando Peña, de Diario ~ país? ... Ese grupo poseía la Radio Glo­ Crítica de Panamá; Héctor asuma, de D---­ bo y hace cerca de uno o dos años ad­ El Espectador de Bogotá; Hermene­ ¿d< :D~- quirió¡la Radio El Dorado de .Rfo de gildo Sábat, de Clarín de Buenos Aires; En la telenovela existen elementos que refuerzan el racismo imperante en la sociedad. J aneiro y también una pequeña esta­ (Escena de Esclava Isaural Roger Sánchez, de La Semana Cómica ción de Petrópolis. Y no solo eso. Des­ de Managua; Osear Sierra, de La Pluma Sonriente de San José de Costa Rica; pués de iniciadas las conversaciones con Hernán Vidal, de La Epoca de Santia­ un grupo extranjero que ya había remi­ go de chile. Por Ecuador participaron: tido oficialmente 8 billones de cruzei­ Asdrúbal de la Torre, Director Admi­ ros la TV Globo partió para inaugurar nistrativo de CIESPAL y caricaturista su estación de televisión en Río de J a­ de Hoy, de Quito; Roque Maldonado, neiro, compró en Sao Paulo la Televi­ de El Comercio de Quito;Antonio Ve­ atedeJared Globo sión Nacional, la Televisión Paulista, lasco de Hoy de Quito, Xavier Boni­ Canal 5, Radio Nacional, Radio Excel­ lla de Nueva de Quito, José Cajas, de sior y la Televisión Baurú. El Comercio de Quito; Edison Calle, ...... a moso, menos Adquirió en Porto Alegre una esta­ de El Mundo de Loja; Luis !barra,de 1'. - pués de este s ción de radio y en Recife otras cinco Teleamazonas de Quito; José Suárez y dormir porque m Juan Francisco Suárez, de El Heraldo más. A más de eso, el diario "O Globo", ~chos laborales. dólares) según datos del Ins­ brá que levantarse t de Ambato, Como ponente principal publicación del señor Roberto Marinho estuvo Ranan R. Lurie, "el caricaturis­ reS D J No raraS veces el joven tituto Brasileño de Geogra­ para tomar el omnibus, aba­ -según una información de la Tribuna ta político más publicado en el mun­ ll~ico se enamora de la niña fía y Estadísticas. Conforme rrotado de personas, para ir de la Prensa-, pidió, con fecha 17 de do", según el libro de Guiness, el de los <1:pobre. Se casan y son feli­ a la misma fuente, de cada a cumplir una jornada más marzo, autorización al gobierno brasi­ récords mundiales. ces para siempre y las fami­ 100 asalariados, 83 ganan de diez o doce horas. Pe-" leño para instalar estaciones de radio El programa del seminario taller gi­ lias aceptan este hecho. hasta tres salarios mínimos. ro no tiene nada. Por la no­ solamente -repíto- solamente en las si­ ró en torno a exposiciones seguidas por y mantener una familia po­ che la novela continúa. Y guientes ciudades del país; sin contar debates entre los participantes. Así, Sabemos que de cada bre con ese salario no es todos los días son lo mismo. con las tres emisoras que ya tenían en Río Lurie expuso sobre Filosofía de la Ca­ -ro::.. 100 brasileños, 92 ganan de fácil. La Red Globo sabe que de J aneiro: Sao Paulo, Recife, Salva­ ricatura, Caricatura y Política, Carica­ medio a cinco salarios mí­ Cuando este trabajador todos los días "deben ser tura y Democracia, y comentó sobre dor, Belém, Belo Horizonte, Curitiba, nimos (salario mínimo: 36 ]lega a su hogar, ¿qué es así" . Caricatura Electrónica. Como era de es­ Florianópolís, Fortaleza, Goiánia, J oao perarse, los otros participantes aludie- Pessoa, Maceió, Manaus, Brasilia, Sao

30 35 • ,)

La vida es asimilada como melodramático..., As[persona­ be ser portavoz de las iniciativas de los grupos de mujeres jes, situaciones y conflictos adquieren un carácter simbóli­ existentes (comedores populares, grupos de producción, Luiz, Aracajú, Teresina, Vitória, Cuibá, co implementado por ese bloque de po­ co de poderes y sub dominaciones en juego. Se trata de una clubes de madres, etc.) y motivar a fa participación femenina Porto Alegre; además de las capitales der emergente, principalmente con la "Ya decia el profeta: lucha que requiere solución, como también ganadores y ven­ contribuyendo con entrevistas, radionovelas y como corres­ que acabo de citar, todavía hay más: concentración de la renta. Desde el pun­ cedores".7 Problemas considerados como individuales se ponsales populares. en Ribeirao Preto, Uberaba, Campo Vendrán días en que el lobo to de vista político se constituyó en un socializan de una manera dramática, jugando. Experiencias La institución que presta el personal y la infraestructura Grande y Campina Grande. será huésped del cordero. instrumento de intervención ideológica, en la grabación de radionovelas demostraron que algunas para la producción del programa debe asumir la coordina­ Todas esas solicitudes fueron dirigi­ La pantera se deleitará al pie con poderes nunca antes experimen­ mujeres introvertidas al principio luego se presentaron muy ción general de esta tarea, función que a veces sobrecarga a das al gobierno y luego publicadas en del cabrito, y el león comerá tados en la historia del Brasil. creativas y expresivas en la dramatización de sus roles. las instituciones existentes que en muchos casos trabajan con el Diario Oficial (Declaración de Joao paja con el buey. "El fortalecimiento de la televisión Para hacer un programa de radio, que corresponda real­ un personal no profesional, lo cual incide directamente en la Calmon), como vehículo' de propaganda acompa­ Actualizando: Ya vendrá el mente a las necesidades de este grupo destinatario, se necesi­ calidad de los programas. La Red Globo surgió perfectamente ñó el proceso de concentración mono­ ta imaginar su' papel social y su opresión y explotación por Aunque utópicamente suponga una solución óptima a' integrada al bloque de poder que ins­ día en que la televisión polista implantado en todos los secto­ su género, clase y raza. Como pobladoras de barrios popula­ estos problemas, quedan obstáculos muy difíciles que sobre­ tauró el modelo económico de desarro­ defenderá los intereses res de la economía. y el surgimiento de res en su mayoría son emigrantes del campo de donde traen pasar por las condiciones existentes de los medios masivos. '110 capitalista, adoptado después del del pueblo". la Red Globo, como principal empresa sus modelos de comportamiento social y cultural de indíge­ En las emisoras privadas con fines de lucro -con unas pocas golpe militar de 1964. Dio funcionali­ de ese sector, cubrió esa necesidad, al nas. Una mezcla de quechua y castellano determina sus cos­ excepciones- no se encuentran espacios para programas de dad al desarrollo económico y polfti­ convertirse en un poderoso medio de tumbres de hablar, por tanto un programa de radio debe base, por no ser de interés a la estructura. Una alternativa propaganda, privilegiado por los princi­ orientarse con una estructura bilingüe. La sobrecarga del tra­ podría ser la instalación de emisoras propias, como algunos Ef11bDAS PARTES pales anunciantes, capaz de estimular "TE~ bajo doméstico forma las condiciones de vida y determina casos de instituciones de la Iglesia. Una emisora autónoma A. GI!N"TE FO"& el mercado nacional. GRAt;.A& A DEUS, NO BRA~IL también sus costumbres de oyentes. Los programas de radio dependería del apoyo del extranjero lo que implicaría otra A"N NAO MoSiRA &,S5AS En 1977, entre las 130 principales acompañan a las mujeres durante el trabajo doméstico o la dependencia como ya se ha demostrado. Sin embargo este COISA& líneas de productos fabricados en el venta en el mercado, sin que llamen mucho su atención. camino parece el malestar más pequeño, aunque depende de Brasil, los principales rubros publici­ Pero esto también podría darse por la oferta existente de las fuentes de financiamiento y sus condiciones. tarios destinados para la televisión emisoras. Un estudio de seguimiento sobre recepción de llegaron al 62.80/0. programas radiales con un grupo determinado de mujeres, i¡ La Televisión es el principal vehícu­ , demostró que casi ninguna de ellas se acordaron de los conte­ NOTAS lo de los grandes anunciantes, y la Red nidos radiales, aunque dijeron que captan un cierto programa 1.- Paulo Freire, Pedagogía del oprimido, Lima 1971, pg. 92-93. Globo es el instrumento privilegiado de ¡, justamente por las noticias. Esto no extraña considerando 2.- Gilberto Giemenez: Notas para una teoría de la comunicación esas empresas, la mayoría multinacio­ que la mayoría de las noticias tienen muy poco que ver con popular, en: Comunicación, Nr. 35-36, Caracas, pg. 72-73. 3.- Rosa María Alfaror- Taller de dramatización popular: educar nales, que destinaron entre 1977 y 1980 la vida de estas mujeres. desde los sujetos y en los procesos, en: Tarea Nr, 25, Lima 2986, el 850/0 del total de las inversiones Uno de los motivos más importantes para encender la pg.14. realizadas en la televisión, contra el radio es el deseo de escuchar música; la estructura de un pro­ 4.- Fernando Ossandón: Democratización de las Comunicaciones, 110/0 en la Red Tupi y el 40/0 en otras grama tiene que tomar en cuenta esto, igual que el gusto en: Chasqui Nr, 8, Quito, 1983, pg. 14. 5.- Mario Kaplún, La Comunicación Popular: Alternativa Válida?, estaciones. musical del grupo destinatario. en: Chasqui Nr, 7, Quito, 1983, pg. 43. La televisión tal como se organiza Frente a todo lo descrito hasta aquí la función social de 6.- Rosa María Alfare: Del periódico al parlante, en: Materiales para en el Brasil, aumenta el carácter con­ un programa de radio para pobladoras de barrios populares, la Comunicación Popular Nr. 1, Lima 1983, pg. 12. centrador del modelo económico, en la podría caracterizarse de la siguiente manera: El programa de­ 7.- Rosa María Alfaro: Talleres de Dramatización popular, pg. 14-15.

36 29 La dirección vertical de los medios masivos de comuni­ medida en que sus costos la tornan en cación se enfrentaba con el intercambio de experiencias in­ privilegio de un pequeño número de dividuales y colectivas, y junto a ellas la espectativa de una empresas. y es muy difícil para la pe­ movilización social. "PARA HACER UN PROGRAMA queña y mediana empresa competir "Finalmente existe el acuerdo que esa democratización DE RADIO QUE CORRESPONDA con los productos ya comercializados de la comunicación debe cumplir dos requisitos previos; por en el mercado, a escala nacional, con el un lado, la capacitación de los sectores populares para que . REALMENTE A LAS soporte de la publicidad. puedan emitir mensajes y operar los medios; y por el otro, El actual concepto comercial de la¡ esa capacitación deberá incluir un proceso de desmitificación NECESIDADES DE NUESTRO f Red de Televisión es producto de una' de los medios mismos. Sin esas etapas previas las mayórías GRUPO DESTINATARIO, economía dominada por los oligopolios. populares no estarán preparadas para asumir un rol emisor y, e Tal como se organiza, la Red Globo es, el proyecto de cambio y democratizador, librado al esponta­ SE NECESITA IMAGINAR SU sin duda, la opción más barata para los, neismo no podrá alcanzar sus objetivos"S investigadores publicitarios que operan a Las numerosas instituciones que trabajan en América Lati­ PAPEL SOCIAL Y SU OPRESION y escala nacional, siendo asimismo propor­ na con el denominador común de promoción social para el EXPLOTACION POR SU GENERO, cionalmente más barata que la inver­ apoyo de grupos de bases, intentan corresponder a este papel sión en un periódico, radio o revista. como promotores. Su éxito depende sobre todo de las pers­ CLASE Y RAZA" La red de transmisores y repetidoras de pectivas que sobrepasen las actividades aisladas y del grado señales de la em presa Globo coloca al de formación. Refiriéndose a esto, en muy pocos casos, los Brasil en el segundo país del mundo que .problemas tienen un carácter puramente técnico y falta de cuenta con una gran extensión de sis­ creatividad, 10 que hace fallar todo un proyecto de comuni­ ''UNO DE LOS MOTIVOS MAS temas de microondas, siendo superado cación. A ello se~grega la falta de conocimientos del ámbito USUALES PARA ENCENDER LA solo por los Estados Unidos. social de los grupos destinatarios, conflictos de competen­ La Red Globo es la cuarta mayor cia, clientelismo político y clerical, y, a veces también, la RADIO ES EL DESEO DE red de televisión comercial del mundo elección f;Jsa del medio (como por ejemplo utilizar periódi­ y es la mayor productora mundial de cos de barrio para mujeres, cuando la mayoría de ellas no ESCUCHAR MUSICA. programas propios, entre las emisoras saben leer). Rosa María Alfaro, experta en comunicación LA ESTRUCTURA DEL privadas: de los diez programas de ma­ que trabaja con mujeres en pueblos jóvenes de Lima señala: yor audiencia, ocho son producidos en "La prensa escrita es importante en tanto constituye una PROGRAMA RADIAL TIENE QUE el Brasil. respuesta contestataria al poder dominador en su mismo TOMAR EN CUENTA EL La Red Globo opera en el contex­ código. Sin embargo, no es el medio más adecuado para ini­ to de una economía dominada por oli­ ciar experiencias de comunicación donde no existen posibi­ GUSTO MUSICAL DEL gopolios nacionales y extranjeros, den­ lidades de manejo del lenguaje escritov'". tro de una sociedad violentamente es­ Pero también con una elección adecuada del medio y sus GRUPO DESTINATARIO" tratificada y con instituciones políti­ canales, con el apoyo calificado por parte de una institución, cas y autoritarias y que excluyen a con el conocimiento exacto del grupo destinatario y con las la mayoría de la población. y su papel posibilidades de dar expresión a esta parte de la población, es muy claro. todos estos intentos muchas veces se enfrentan con obstá­ Se caracterizó con el nombre quechua de "Warmikuna -Ri­ ministro, un viaje del presidente, quien inducirían a los trabajadores brasileños culos muy difíciles de allanar. El escaso financiamiento, manchis" (nosotras las mujeres hablamos); logramos la par­ va acompañado por varios reporteros, para también propiciar huelgas. la dependencia financiera (casi todos los centros en este ám­ ticipación directa de mujeres de un pueblo joven, que actua­ que la reivindicación y mejora de los Concluyendo, ese Noticiario es un bito son financiados 1ÓO% por el extranjero) y el acceso ban como locutoras. Un efecto positivo de este proceder Noticiario: salarios de los trabajadores. verdadero circo donde para aliviar ten­ limitado -muchas veces censurado- a los medios masivos, era una revalorización personal de las mujeres que participa­ Interesa mucho más una grave des­ siones los payasos hacen sus gracias. PORTAVOZ DE BRASILIA que son casi exclusivamente de propiedad privada, se presen­ ron en el programa. Pero esta manera de trabajar resultaba gracia ocurrida en otro país, que el a largo plazo contraproductiva; para la grabación de un pro­ tan como una barrera. desempleo, el hambre y la situación Así, la mayoría de los programas radiales, producidos con grama de media hora, se necesitaba casi una semana de tra­ Si toda la programación de la Red económica nacional. bajo, porque -entre otras causas- las mujeres no manejaban defiende intereses oligárquicos, en el Interesa mucho más la preparación grupos de bases en el Perú, con pocas excepciones de emiso-: BIBLlOGRAFIA ras de iglesia, se transmiten en espacios caramente alquila­ la técnica del manuscrito por su escasa lectura. El trabajo caso del Noticiario, la situación no de la selección brasileña de fútbol de estas mujeres no lograba incluir a más grupos. Además, la dos en estaciones de radio privadas. podía ser diferente. para la próxima Copa del Mundo, que Joao Luis Van Tilburg, Para una lectura frecuencia del programa no se orienta a las costumbres exis­ Si Roberto Marinho tiene el control la sucesión presidencial (hace más de crítica de la Televisión, Sao Paulo, Edicio­ tentes de escuchar radio, en tiempos constantes y de acuerdo de la televisión en el Brasil, gracias a la 20 años que el pueblo brasileño no eli­ nes Paulinas, 1984. Producción de programas radiales con pobladores de ba­ a otros intereses; en consecuencia el programa no era muy ayuda de políticos y de gobiernos, ge directamente su Presidente de la Re­ José Marques de Melo, Para una lectura crítica de la Comunicación, Sao Paulo, conocido. ! ¿cómo podría difundir noticias en con­ rrios populares: Demostraré la problemática y las experien­ >J pública). Ediciones Paulinas, 1985. cias adquiridas en un proyecto de la ciudad del Cusco, El Aparte de la necesidad indispensable de una transmisión tra de esos políticos? Las noticias internacionales, de modo Asociación Brasileña de Estudio e Inves­ proyecto trabaja desde hace 5 años con pobladores de pue­ diaria, el programa en un futuro cercano orientará su estruc­ Si 10; políticos y gobiernos depen­ general, difundidas por la Red Globo tigación de la Comunicación, Boletín del blos jóvenes con el fin de constribuir a la concientización de tura, contenido y forma más al gusto y a las necesidades de ef den de la Red Globo, ¿cómo van a obedecen a una óptica norteamericana, 1 Encuentro de Radiodifusión, Porto sus problemas y, con esto, a mejorar su situación de vida. Pa­ grupos destinatarios. Esto no significa la imitación de estruc­ permitir que la misma difunda noticias por la posición que goza la UPI, reforza­ Alegre, RS. Daniel Herz, La Historia Secreta de la ra lograr ese propósito se crearon bibliotecas populares, turas cuestionadas de programas existentes, sino de llenar o asuntos que no les interesa? da por la AP. Y todos conocen la Red Globo, Porto Alegre, Tché Editora cursos de alfabetización, talleres con temas femeninos espe­ formas existentes, que tienen mucha aceptación porque tra­ Por eso, el Noticiario de la Red ideología de esas agencias. Ltda., 1987. cíficos; se publicaron revistas con fotografías y se organi­ tan situaciones de la vida cotidiana con matices irónicos o Globo jamás cuestiona actos autorita­ Hay un General, llamado Arnizant BRASIL. Presidencia de la República. zaron fotomontajes y audiovisuales y por último desde 1982 dramáticos y traen nuevos contenidos. Sobre todo el género rios e injustos de minorías, porque de Matos quien es de la opinión de que Secretaría de Prensa y Divulgación. Mer­ de la radionovela resulta la forma de expresión más consecuen­ cado Brasileño de Comunicación. Brasi­ existe un programa radial. En una segunda fase de reestruc­ justamente está comprometida con los teleperiódicos no deberían mostrar lia,1981. turación del proyecto, el punto esencial es el programa de al grupo destinatario de mujeres. "El discurso femenino se ellas. escenas como las huelgas en Inglaterra María de Fátima Pacheco Jorado, Os radio que en la fase anterior se difundíauna vez a la semana. inscribe en el género melodramático... Interesa mucho más un cambio de y Francia. El cree que estas escenas 15 años de Globo.

28 37 ay numerosas teorras e hipótesis sobre los procesos cognocitivos erimentales sobre: Hy emocionales que corren bajo el ver violencia y agresión; con todo, casi ninguna de ellas ha demostrado una relación directa entre el uso del conte­ nido violento de los medios y el desa­ te de violencia en la sociedad en qene­ ral. Se debe subrayar que el influjo de los medios en la agresión es indi­ recto y débil, Y que actúa juntamente EDUCACION y COMUNICACION con muchos otros factores más signi­ • ficativos. Aqur, en los países nórdicos, solo a unos pocos estudios empfrlcos han he­ --POPULAR EN EL PERU-­ cho del influjo de la violencia en los medios su principal objeto, aunque bas­ tantes estudios nórdicos sobre comu­ nicación de masas, principalmente estu­ dios con niños y jóvenes, hayan trata­ do de paso el problema de la violencia Un trabajo de radio con mujeres en el sector' urbano-andino cusqueño gratuita y del contenido violento. En el campo de la investigación de a corto plazo -más frecuentemente en Por lo mismo, un tema recurrente en los las comunicaciones masivas, uno de los pequeños grupos-, los estudios de au­ parses nórdicos es el de si los hallazgos temas que ha despertado más atención, mento de agresión a largo plazo arro­ mo práctica de la libertad al contrario de aquella que es prác­ de fuera son generalizables a tas condi­ Irmela Riedlberger tica de la dominación, implica la negación del hombre abs­ ciones de nuestras sociedades, teniendo en términos de tiempo y dinero es el jaron resultados en cierto modo contra­ en cuenta, entre otras cosas, que nues­ de los efectos del contenido violento dictorios. (Sin embargo, la teoría de la "Yo pienso que un programa de radio es muy útil para: tracto, aislado, suelto, desligado de la realidad, así como la tras programas de televisión contienen de los medios. La mayor parte de esos catarsis, esto es, la idea de que ver vio­nosotras, porque puede educar a las mujeres a cuidar a sus hi-I negación del mundo como un hecho ausente de los horn­ poca violencia en comparación con los estudios se han hecho en los Estados lencia en los medios reduce decisiva­jos, o también en relación a nuestra organización. Si difun-: bres"l. Se reconocía al pueblo como protagonista de la de los Estados Unidos, por ejemplo. Unidos, y han tenido que ver, especí­mente la agresión a causa de la expe­ práctica de cambio social y muchas instituciones que se han As( pues, se puede entender mi cu­ dimos nuestra propia realidad por radionovelas u otras for­ riosidad cuando conocr dos diserta­ ficamente, con la agresión. Mientras riencia diaria, "limpiando" como con­mas de programas por la radio, también otras señoraspueden: entregado al concepto de educación popular, tienen allí su ciones sobre sicología, de la Universi­ un alto porcentaje de esas investigacio­secuencia las agresiones acumuladas, ser motivadas para organizarse. Las mujeres de los barrios campo de acción. I dad de Abo (Turku). donde, desde nes encontró que un contenido violen­ha sido ya refutada). populares muchas veces tienen los mismos problemas, pori "Dentro de esta perspectiva, entendemos por pueblo el 1978, y bajo la dirección del Profesor to contribuye a aumentar la agresión eso es importante que yo sepa que también otra mujer tiene¡ conjunto de las clases subalternas e instrumentales (según Kirsti Lagerspetz, han emprendido va· Gramsci), sometidas a la dominación económica y políti­ rlos estudios para examinar expl (cita­ este problema; así me siento mejor y más tranquila". Así se! ca de las clases hegemónicas dentro de una determinada so­ mente las consecuencias de la violen­ ción de un filme. Participaron 24 ni­ lo material consistió en quince minu­ expresó una pobladora de un barrio popular, quien colabo-: cia ---i:omo- entretenimiento en los ños de cinco y seis años de edad, de nl­ tos de trozos de cinco filmes que pro­ ró en un programa radialpara mujeres en el Cusca. i ciedad. Las clases sociales así caracterizadas no se definen medios. Uno de ellos es el de Kaj vel pre escolar y de la clase media alta yectaban actos de vlolencla: Dos de di­ exclusivamente por su posición en las relaciones sociales de BjOrkqvist, Filmes violentos, ansiedad y finlandesa. Se proyectaron tres secuen­ bujos animados de Tom and Jerry, producción (condición necesaria, pero no suficiente), sino agresión. Estud ios experimentales sobre cias de filmes violentos de seis a siete uno del Pájaro t.oeo, uno de Palikksilta .Antes de tratar ciertos problemas y posibles procedimien­ también por sus respectivos sistemas de identificación cul­ el efecto de los filmes violentos en el minutos: un dibujo animado de Pája­ y un programa sueco animado para tos por medio de experiencias concretas, se mostrará en tural". 2 Un elemento esencial del trabajo con grupos de nivel de ansiedad y agresividad de los ro Carpintero, un filme realista, El gente joven, Helvete ocksa (Maldita niños, y Vappu Viemero, Relaci6n en­ Puente de Juguete, finlandés, y un frag­ sea). breves rasgos la problemática de la educación y comunica­ bases es el recurrir a las expresiones culturales autónomas tre violencia filmada y agresi6n. Ambas mento de la serie sueca de Astrid Lind­ El resultado fue que aquellos niños ción popular; un compendio más amplio de la historia y del (como leyendas, canciones populares, etc.) y, con esto la son disertaciones doctorales. !jrem, Madickem. Los tres fueron pre­ que vieron el filme solos, se-mostraron desarrollo, rompe el marco de este artículo. revalorización intentada dentro del grupo destinatario. sentados a cada niño por separado. más ansiosos, mientras que aquellos "Los relatos populares no son acciones representativas su­ La disertación de Kaj Bjorkqvlst que lo vieron con un adulto comunica­ Además de medidas sicofisiológicas, se Educación Popular con grupos de bases: La mayoría de perpuestas a la vida de cada sujeto, sino más bien se compe­ presenta cinco experimentos de labo­ entrevistó a cada niño entre las secuen­ tivo denotaron menos ansiedad. Aque­ ratorio llevados a cabo entre 1980 y cias de los filmes. llos que lo vieron con un adulto en sI· los numerosos centros e instituciones que trabajan con pobla­ netran con ella, revelando no solo su consistencia enlazada 1985. Cada experimento nace del , El resultado de este primer experi­ lencio mostraron sensaciones que caen dores de barrios populares o con campesinos en zonas margi­ a la vivencia cotidiana, sino que reflejan cómo es asumida otro. As(, son estudios separados de I mento mostró que los métodos slcofl­ en la mitad de las anteriores. Los co­ nales, han buscado el concepto de educación popular como históricamente en los niveles de construcción del sentido temas especíñcos y, a la vez, están mentarios del adulto influyeron tam­ siológicos eran confiables y válidos. motivo de conducta. Desde que Paulo Freire desarrolló su social y la expresividad". 3 Las experiencias individuales, conectados entre sí. Los cinco estudian bién positivamente en que el niño re­ Encontró también que los niveles de método síquico-social en los años 60, las instituciones y gru­ la ansiedad o miedo de los niños mien­ .ansiedad fueron más altos en las niñas cordara y comprendiera el filme y eva­ familiares y sociales se conjugan y las formas de expresio­ tras ven filmes de ficción violenta; algu­ que en los niños. Como los niños son luara moralmente a los personajes. pos de este carácter se refieren a él, con el fin de incentivar nes culturales se fusionan con las experiencias cotidianas de nos de los estudios tratan también de generalmente más agresivos que las El experimento tercero examinó las la liberación de la población oprimida y explotada en Améri­ sus exponentes. la relación entre ansiedad, agresividad niñas, se tomó este hallazgo como ln­ reacciones de ansiedad a filmes violen­ (como rasgo personal) y agresión (co­ ca Latina. En este contexto no es posible tratar en particu­ dicación de una relación negativa en­ tos en dos grupos extremos: diecisiete mo conducta). lar los diferentes conceptos y métodos en las numerosas ins­ Comunicación popular, un medio de expresión de los tre la agresión y la ansiedad acerca de muchachos agresivos y dieciséis no agre­ El experimento número uno, un es­ tituciones y grupos de base como la Iglesia, partidos políti­ , la violencia. sivos, entre los doce y los catorce. La oprimidos: La intención de reactivar formas de expresiones tudio metodológico, terna por finalidad El experimento dos estudió si la com­ agresividad de los muchachos habfa cos, sindicatos, etc. Pero la mayoría coincide que, desde culturales autónomas no se articula solamente a nivel de co­ desarrollar métodos sicofisiológicos con­ /;! pañfa de un adulto durante la exhibi­ sido establecida por calificaciones de los Freire, se parte con una clara alternativa en el trabajo de edu­ municación ínter-personal, sino también con el flujo unidi­ fiables y válidos para medir las reaccio­ ción de filmes violentos a niños afec­ compañeros de escuela. Se midió la cación y concientización. reccional de la comunicación masiva. A la función de los me­ nes de ansiedad (como distintas de otras taba las reacciones de ansiedad y la in­ agresividad con métodos sicofisiológi­ emociones) en niños durante la provee­ El trabajo de educación no debe darse en "términos ban­ dios masivos, reconocida como sostén del sistema dominan­ terpretación cognocitiva de las secuen­ coso Los muchachos estuvieron solos, 'J¡ cias del filme. Treinta y cuatro niños viendo uno por uno un filme de quin­ carios", corno Paulo Freire lo dijo, sino debe basarse en las te, se habían contrapuesto las formas propias de la comuni­ pre escolares, de cuatro a seis años de ce minutos con dos secuencias violen­ propias experiencias de los destinatarios. "La Educación ca­ cación popular. "Las experiencias de comunicación popular Cecilia van Feilitzen, trabaja en el Depar­edad y de la clase media alta, vieron tas de Kung-Fu: Crack Shadow Boxers. buscan revertir o destruir esa naturaleza autoritaria, hacien­ tamento de Investigación de la Corporación uno por uno un filme; primero solos, El resultado de este experimento do que los receptores populares sean los nuevos emisores. luego acompañados por un adulto en fue que los muchachos no agresivos Irmela Riedlberger, Miembro del Centro de Estudios y Promoción de Sueca de Transmisiones y en el Centro de Su objetivo es dar voz a quien nunca la tuvo,,4. ~e cuestio­ Investigación de la Comunicación de Masas silencio, y por fin acompañados 'de un mostraron más reacciones de ansiedad la Mujer del Cusco, investigadora y comunicadora social; co-autora del de 'la Universidad de Estocolmo. Artículo adulto que comentaba sobre el conte­ a las secuencias violentas que los mu­ estudio sobre recepción de programas radiales en sectores populares naban no solamente la forma y contenido de los medios ma­ tomado de The Nordicom Review, número nido de modo sistemá1ico. Diez niños chachos agresivos. del Cusca (Perú), cuyo contenido se publica en la entrega No. 14 de sivos, sino que se exigía una función social que propicie un 1,1987. participaron en cada sesión. El estímu­ El experimento cuarto se concen­ "Cuadernos CHASQUI", que edita CIESPAL. cambio alentador para las clases oprimidas.

38 27 editorial, la Rio Gráfica Editora S.A. El Sistema Globo de El público femenino que se nutre de los media compren­ tró en la "desensitización" (Reducción Aunque los niños no eran particu­ lencia filmada lleva a una más grande Registros Audiovisuales (SIGLA), la industria electrónica de en nuestro ambiente un amplísimo espectro económico y de reacciones de ansiedad) a causa de larmente agresivos antes y después de aceptación o tolerancia de la conducta Telcom; una empresa de promoción de espectáculos, la social que va aprendiendo insensiblemente a reducir sus espe­ violencia filmada, y se preguntaba si los filmes, su agresión creció significa­ agresiva (y, por lo mismo, también lle­ VASGLO, la Galena de Arte Global y, como es natural, la ranzas a la medida de las inspiraciones de los media. Si la una exposición masiva a violencia vica­ ria conducía a endurecimiento, a acep­ tivamente después de ver los filmes que va a más frecuentes apelaciones a una red Globo de televisión la cual comprende 5 emisoras, 36 capacidad de compra es reducida, no lo son la capacidad de 8 tación de los actos agresivos mostrados mostraban violencia en forma humoris­ conducta agresiva). afiliadas y centenares de estaciones de retransmisión. sueño ni la necesidad de compañía, sustitutos y paliativos. en el filme, en forma de reacciones re­ ta ¡ en cambio, la agresividad creció po­ Los principales hallazgos del autor Algo parecido sucede con Televisa, en México. "La actitud de las mujeres respecto a la radio es significativa, cuctdas de ansiedad durante la sesión. co y no significativamente después de y en especial el de que la ansiedad ha­ Las múltiples ramificaciones de Televisa hacen probable­ piden esencialmente una presencia". Diecisiete muchachos más agresivos y ver aquellos filmes que mostraban cia violencia filmada conduce a una mente de México un caso único en la historia de la radio y de dieciséis menos agresivos entre los Dicha presencia se llena a través de la imagen. Ello expli­ violencia acompañada de dolor y su­ la televisión. Este nivel de monopolización de la televisión • doce y catorce fueron distribuidos en relación negativa. a una agresividad a ca el éxito de las telenovelas que son de preferencia de las ~. grupos de experimento y de control. frimiento. Que el filme fuera de dibujo priori y a una conducta agresiva luego en manos de un solo grupo privado, no tiene prácticamente televidentes y se alargan inagotablemente, aspirando a lIe· Todos ellos vieron, uno por uno, quince animado o de actores reales no tuvo nin­ de ver el contenido violento de un fil­ igual en ningún paú capitalista, tanto del centro, como de la nar el ámbito vacío y alerta de la inteligencia y el sentimen­ minutos del filme de Kung- Fu: Crack guna importancia. La agresión creció me, o en otras palabras, que la ansie­ periferia. Ha ocurrido todo como si la estructura politica del talismo, "trplcarnente femeninos". Shadow Boxers ' dos veces. Entre sesio­ más en cinco niños que habían sido ca­ dad acerca de la violencia y que la agre­ partido único que caracteriza el régimen mexicano, se hubie­ Con semejante alimento intelectual, la mujer latlnoarnerl­ nes, los muchachos del grupo de expe­ rimento vieron un filme de noventa lificados previamente de agresivos. Cre­ sividad / agresión no están presentes ra trasplantado al sistema televisivo comercial, evitando cana asiste insensiblemente y sin nostalgia ni urgencia de minutos de Bruce Lee, King of Kung-Fu, ció más entre los niños que no en las ni· en el mismo individuo simultánea­ naturalmente la transferencia de las cambio, salvo raras excepciones, a mientras los del grupo de control varan ñas. mente, es interesante. grandes contradicciones que desga­ la disminución de sí misma a la un filme de TV, de noventa minutos, acerca de animales de circo y osos sal­ La ansiedad ante la violencia filmada rran a este partido (el PRI, Parti­ exacta medida de lo que le sugieren HALLAZGOS DEL ESTUDIO: 9 vajes en el extremo norte. puede pues verse como un factor de do Revolucionario Institucional). y entregan los media. En el de­ Se notó una reducción de las reaccio­ mediación que actúa en el sentido de Son pues, las llamadas fundacio­ sempeño cotidiano de un trabajo Los principales descubrimientos por nes de ansiedad en el grupo de experi­ inhibir la agresión. nes culturales de Televisa y-de Rede sin incentivos y sin consuelo, mento, pero no en el grupo de control. Kaj Bjorkqvist, son que hay correlación Globo, mecanismos potentísimos, busca la justificación de su vida en Así pues, hubo evidencia de reducción entre una agresión alta y una ansiedad Sin embargo, es prudente preguntar­ de reacciones de ansiedad (desensitiza­ se cuán generalizables pueden ser los que permiten a estas empresas in­ la adhesión inconsciente, y por baja ante la violencia filmada y vicever­ ción). Más aún, hubo evidencia de de­ fluir en todos los ámbitos socio­ hallazgos de estos experimentos. De ello más eficaz, a la infinita leta­ sensitización entre quienes vieron una sa. Este resultado, lo señala él, contra­ acuerdo con Gunter (1985), los consu­ económicos e incluso permitirse el nía consumista. "A la monoto­ dosis mayor de contenido violento. dice a otros que habran encontrado que lujo de concebir \programas en el nía de su vida responde la excep­ Ei último experimento estudió si di­ un aumento emocional se correlaciona midores fuertes de televisión (adultos) campo educativo y en otros cam­ ción: el serial permite estable­ ferentes clases de filmes (animaciones con una alta agresividad. El autor co­ ---t:jue se supone están más desenslttza­ pos, de evidente función social. cer un desquite simbólico sobre y filmes de actores reales) y diferentes menta que esta última relación puede dos que aquellos que ven menos televi­ Ello significa que, bajo el signo la trivialidad de lo cotidiano. A formas de presentación de la violencia ser válida para sentimientos de extro­ sión- son los que perciben lal violencia en la televisión como algo muy violen­ de la filantropía, estas empresas la repetición monótona de este (más humorística y más realista, esto es, versión como la ira y el gozo¡ pero no colaboran de forma privilegiada en último responden día a día los realista en el sentido de -que las conse­ en el caso de emociones de introver­ to y temible. Gerbner y otros (1981) halló que la televisión instila el más aquellas funciones que incumben episodios de la aventura excep­ cuencias de la violencia ---oolor y su­ sión i en ellas, la agresión probablemen­ al estado, tomando parcialmente cional de la heroína".lO trtrntento-> eran también presentadas te no aumentará. En otras palabras, grande miedo de violencia en la vida real entre aquellas personas que ven su lugar y dilatando el área de in­ Las industrias culturales entre­ en los filmes) tenían algún influjo en la hay que tener en cuenta la clase de es­ fluencia privada en ámbitos socia­ gan además un "modelo femenino" agresión subsecuente de los especta­ tímulo emocional en juego. mucha televisión y que creen que están les, con lo cual, lamentablemente, nohacen más que refor­ que penetra las aspiraciones del ama de casa. De su papel de dores. Cuatro filmes experimentales de Otro hallazgo importante es que el en peligro de llegar a ser vrctlrnas de la zar las hendiduras ya existentes en el todo social. consumidora, opuesto al papel productor asignado casi cuatro minutos fueron usados como aumento mayor de conducta agresi­ violencia; pero no en forma apreciable exclusivamente al hombre por esta sociedad, ella es pasto experimentos, y un quinto de secuen­ va luego de la exhibición de violencia entre aquellos que también ven mucha VACIEDAD de anuncios y propagandas de todo tipo de productos, desde cias no violentas de dibujos animados filmada, apareció en individuos agresi­ televisión pero que están más acostum­ A propósito de tales hendiduras y para cerrar esta breve los que facilitan las tareas domésticas hasta los que la convier­ y actores reales fue usado como control. vos con bajos niveles de reacciones de brados a la agresión en su medio am­ referencia a los diversos temas tratados en el seminario, no ten de cenicienta en princesa de sueño, que procurará con su Veinte niños pre-escolares, de cinco ansiedad durante la exposición a la vio­ biente diario (aquí también la pobla­ debemos pasar por alto la que considero de importancia belleza y elegancia la mayor realización de su hombre; su y seis años de edad, y claramente re­ lencia, mientras que los efectos de agre­ ción estudiada era de adultos). fundamental de entre las reflexiones realizadas en alta voz vida toda gira alrededor del anhelo de comprar, de consumir, presentativos de la población de Turku sión inmediata no fueron muy pronun­ Ahora bien, se puede objetar que en el Seminario referido. Es aquella que se genera a partir de tener, única palanca para alcanzar todo lo que se puede tomaron parte. Todos vieron los filmes ciados en los otros. El autor de la tesis ninguno de estos estudios se centró de la preocupación sobre la incidencia de los media en la ser como mujer en este mundo. 'en un período de tres semanas. Los doctoral interpreta este resultado en espedficamente en ver contenidos vio­ vida cotidiana femenina. Tema inagotable, como lo son las Según estos autores, los media, puerilizando las más autén­ nlños asistieron al laboratorio ci neo ve­ términos cognoscitivos y emocionales. lentos. Vappu Viemero (1986), parece estrategias de los media para ganar al público femenino que, ticas aspiraciones de la mujer angustiada por su situación, ces en parejas, y se les permitió jugar En cuanto a los primeros, un efecto de haber hallado para grupos de niños según Michelle Mattelart, constituye "eje esencial de organi­ tratan de convencerla y lo logran, de que el triunfo y la li­ en un cuarto observatorio equipado con mayor agresión en individuos ya agresi­ finlandeses, que aquellos que ven zación de sus programaciones". bertad contra antiguas dependencias consiste en tener: la can­ juguetes, antes y después de cada fil­ vos puede deberse a sus actitudes más mucha televisión de contenido vlo­ ¿Por qué precisamente el público femenino? ¿Hay en la tidad de cosas de que nos rodeamos justificará para siempre me. Personal del [ard ín de infantes positivas frente al uso de conducta lento experimentaron estos progra­ mujer latinoamericana cierta habilidad fundamental que la nuestras vidas, haciéndonos, además, felices. examinó su conducta valiéndose de agresiva como un medio de resolver mas como excitantes, estuvieron más ~ hace proclive a las sugerencias y variadísimos métodos de NOTAS: ocho variables, cuatro de las cuales se problemas. Normalmente, estas actitu­ atemorizados de la violencia en ellos convicción de los media, más que a otro tipo de público? 1.- José Steinsleger, "El idealismo como arma de tortu ra", El Oiario, referían a diferentes formas de agre­ des son inhibidas en alguna extensión y tuvieron más pesadillas después Sí, y, por supuesto, no. Laja, jueves 10 de septiembre, 1987, p. 5. 2.- Armand Mattelart, La d sión¡ una, al temor a la agresión; una, a por la fuerza de las normas sociales de verlos que niños que vieron canti­ Sí, por la condición de nuestras sociedades, en las que la comunicación masiva en el proceso de liberación, México, Siglo XXI, actividad en general ¡ y dos, a conducta que circundan inmediatamente al indi- -dades menores de contenido violento. mujer media se halla reducida a la mínima expresión en el 1984, p. 65. 3.- lbid. La comunicación, p. 68. 4.- Eduardo Galea­ cooperativa y destructiva. El nivel gene· En cuanto a la interpretación emo­ Este mismo autor parece sostener que ámbito del laborar doméstico, sola, sin gratificación intelec­ no, Memoria del fuego 111. El siglo del viento, México, siglo XXI, p. ral de agresividad de cada niño había cional, un efecto de agresión aumenta­ la agresión y la ansiedad pueden coexis­ tual ni económica, constituyéndose en beneficiaria predilec­ 145. 5.- Armand Mattelart, La comunicación, p. 73. 6.- Eduardo sido también evaluado con anticipación: da al ver esos filmes puede ser atribui­ tir en el mismo niño de tal modo que ta de las gratificaciones sentimentales que tan bien manejan Galeano, Memoria, P. 145. 7.- Comunicación de masas y medios tres niños y dos niñas fueron califica­ do a la insensibilidad emocional o de­ una conducta agresiva (entre los antiso­ los media a partir de sus seriales y de la publicidad, dirigida a alternativos, Curso taller, Quito, 24-28 agosto 87, Material Docente 2, dos como agresivos. Además, se midie­ sensitización. De este modo, el autor ciales) puede dar pie a un deseo de mi­ aliviar la carta doméstica con promesas de paraísos de facili­ Armand Mattelart, ¿ La Cultura contra la Democracia?, p. 1. 8.- Ibid, ron las reacciones de ansiedad durante hace la hipótesis de que la desensiti­ rar contenidos violentos, lo que a su dad y perfección en cada nuevo producto, detergente, elec­ p. 27. 9.- lbld. p. 29. 10.- Michelle Mattelart, Mujeres e industrias el filme en uno de cada par de espec­ zaclón emocional en la forma de reac­ vez hace surgir el miedo e influye en la trodoméstico, en cada tarro de leche para el lactante. culturales, Madrid, Cuadernos Anagrama, 1982, p. 10. tadores. ciones de ansiedad reducida ante la vlo- agresión subsiguiente.

26 39 concepto de colonización de una clase por otra, invirtiendo ALfERIDAD

los términos autoritarios, que suelen disfrazarse de un cariz , .Ó,» En"liJ;'rév;t$ta ':AetionC(frrfi'cs" s({'públioan las aventuras paternalista y estableciendo un flujo comunicativo entre emi-',' c(ú'$upérriran;:'" 0,, ""',:

sor y receptor. Es decir, se trata de hacer del medio dee.comu-, EsteH;éi'Cdl~s~ de nuestroe.tiempo custodia.. Id propiedad nicación de masas un instrumento donde culmina la práctica ' "'privada ~n' ¡;i:ú:nivérsó.,D;sde',un lugarllam~doMetrópolis, social de los grupos dominados. El mensaje yano se {mpóneviajadotrai;ipó:ca~:Y'ga]tdia$': vólando más rdpido que la luz desde arriba, sino que el pueblo mismo es el generador y el, y'Jompief¡d~'7as barr'o/'ds'd:et'~iernpd;:'Vaya donde vaya, en actor de los mensajes que le son destinados. /:"/ elrcons~,-, .este mun'd'O"9"en~,ot~'Os{$uperirJ.an restablece. el orden con ¿Cómo se hace • cuencia, la noción de libertad de expresión y de prensa se' '!Zas ericacia.f!Ylp'id.eZqu.e:jt;aa~los"'Úlrinés iuntos. Con una despoja de su abstraccionismo y cobra cuerpo. Este -mismo: : mirada.dertiri'eJ. acero, :,cq.n7;/ofu¡ patqdchala todos losárboles proceso de concreción rescata de las manos de una ~'ino,rÚI~~ ·delai.~lWz,'¡·()~>unfuñet{tz.cO;pé.r[o:a .,vq~iqs montañas a la vez. monopolizadora, el privilegio de la expresión. La noeion de la, .J¡~. su, c/:>mo la U!'JE'SCO o de instituciones como la alternativa presentada por los me­ el movimien'{'o de los países no ali­ Los hacedores de engaños y amores nos de Delia Fiallo. Hacer una telenove­ dia en el Ecuador con los programas neados, los paises del Tercer Mun· imposibles, gozan un puyero poniendo la, caballero, es entregar 24 páginas llevados adelante por iniciativa de do denuncian el flujo internacional a llorar a las señoras todas las noches de diarias de problemas ajenos, de chis­ Monseñor Proaño, en las Escuelas desigual de las noticias, producidas 9 a 11. Algunos tienen sus trucos, otros mes divertidos, de vidas imposibles. Radiofónicas de Chirnborazo. Di­ y distribuidas por un número redu­ prefieren improvisar y los terceros se Conozca sus argucias para elaborar chas escuelas han sido pensadas cido de agencias de prensa pertene­ reducen a venezolanizar los giros cuba- mensajes epidérmicos. con el pueblo y desde él, con las cientes a los paises desarrollados"? inmensas masas indigenas despo­ Es hora ya de que el Tercer serdas de esa zona, que han encon­ Mundo confirme su irrupción en la trado en los media la alternativa escena polftica, Es hora ya de que a su silencio. América Latina sea reconocida co­ En el proceso vivido en Chile, mo un continente con caractenstí­ el discurso autoritario de los media cas propias, ni apéndice de nadie es evidente. Discurso coercitivo, no ni al servicio de otros países. Es presentaba alternativa alguna al re· hora de que sea reconocida y se ceptor; en la campaña electoral reconozca a sí misma en su hetero­ precedente a la elección de Allen­ geneidad, en su originalidad, en su de, la clase dominante exacerbaba historia que no es una historia los signos presentes, pero ocultos, prestada. Que es la suya, de rnanl­ de la cotidianeidad en la contra­ pulaciones, de mentiras sin cuen­ dicción libertad-totalitarismo, democracla-dlctadura. Esque­ to que ella ha creído y ha colaborado a crear, pero que ha de ma intolerante, dicotómico, toda la realidad en él se reducla ir despejando conforme tome conciencia de su ser peculiar, a los dos polos, identificado el primero con la libertad y sobre el que ha de construir su único posible futuro. libertad de prensa abstractas, felizmente situadas en un más Pero América Latina ha de cuidarse, en su búsqueda de allá de la critica y del examen consciente; el segundo, con el emancipación poi ítica y cultural, de la homologación posible signo del enemigo, la mentira, la carencia total de libertad, la que pone en planes iguales a paises disímiles. Ha de prevenir pérdida de todos los valores. también la utilización del nuevo orden internacional de la El poder opresivo se ha encargado de desacreditar desde información como una huida de sus propios problemas na­ siempre a cualquier grupo que intenta algún cambio en sus cionales y de las poi íticas nacionales pertinentes y para fun­ esquemas. Intolerante, rebelde a cualquier proceso de cambio dirlas en la máscara aparentemente acertada y legítima del patrocinado por sectores medios o bajos de la sociedad, vler­ "nuevo orden económico", del "nuevo orden de la informa­ te en el área de lo subversivo todo lo que no va con él, todo ción y tecnológico". lo que tiende a revelar su verdadero rostro. La problemática de la comunicación en el Tercer Mundo, Iván Gavaldón Tal coerción se logra de manera privilegiada a través del dependiente también de tos polos .metropolitanos, ignora e lenguaje publicitario. El receptor, en este lenguaje, se ve cons­ muchas veces la presencia creciente de la producción de alqu­ Elizabeth Fuentes treñido al papel de hombre económico y se funde en el de­ nos paises latinoamericanos en paises como Italia o Estados seo y en la necesidad artificial de lo que ofrece una sociedad Unidos. Brasil, México están revelándose en otros mundos a de consumo, injusta en su orden aparente. Para el consurnl­ través de sus programas, que van exigiendo su presencia. ~ dor- receptor, finalmente -que todo ser humano, por pobre é Cómo es ello posible? Esta influencia solo tiene una expli­ que sea lo es, potencialmente- las clases opresoras y sus me­ cación, al lado de otros países latinoamericanos que están dios de comunicación logran hacer pasar por legítimo su re­ todavía apenas eligiendo su sistema televisivo. clamo del monopolio de la verdad sobre lo real. Es la clase Rede Globo, la más importante cadena de TV. de Brasil, dominante la que supone -y convence de ello a la gran rna­ creada en 1965, pertenece a la Organización Globo. esta sa- poseer el único parámetro de un desarrollo verdadero, la comprende el diario O Globo, uno de los principales del paú, única medida de los intereses nacionales. Verdad, libertad, fundado en 1925; el Sistema Globo de Radio, inaugurado Marina Baura y Gustavo ROdriguez, protagonistas de Natalia de 8 a 9, la tlpica telenovela desarrollo, posibilidades, orden, democracia, están en sus en 1944 y compuesto de 17 emisoras en modulación de am­ que muestra la infidelidad conyugal. manos desde siempre y para siempre. plitud (AM) y modulación de frecuencia (FM). Una empresa

40 25 representaciones colectivas generadas por el enemigo poi íti­ ni ideologías, y en donde tampoco el periodista se halla con­ IBSEN MARTINEZ: a este gremio son las conversaciones de trucos: grandes agravios, historias de co y propias de él,,2 taminado por sus propios condicionamientos personales y final de jornada con whisky en mano, largo aliento, prescindir del mural loca­ ¿Cuál es la noción de libertad que se discute: Dicha no­ sociales. Resulta desde esta mira el periodismo una labor casi Con whisky acerca de las virtudes respectivas de la lista, hacer énfasis en lo crucial, el jue­ ción es, para la sociedad burguesa, modelo absoluto. Su exacta, de objetividad científica, pretensiones éstas imposi­ disposición del guión, a dos columnas go de las pasiones, la desmesura propia punto de vista sobre la libertad no puede ser revisado. La li­ bles de cumplir a no ser en un proceso ahistórico, en donde en mano versus el guión tipo americano. Discu­ del melodrama en su mejor acepción. bertad o es, o no es. Y una de sus manifestaciones fundamen­ periodista y periodismo se abstraen de las condiciones con­ sión bizantina, porque se supone que Por supuesto, habrá mucha dósis tales es la libertad de prensa. Por lo tanto, quien defiende la cretas que rodean y determinan los acontecimientos, los , y mucha dosis de canibalismo uno de los dos modos obliga a los pro­ de canibalismo de la realidad propia. tan mentada libertad de prensa defiende la libertad. En este permiten y reflejan. La pretendida objetividad es la pérdida ductores a leerse los libretos. Lo que no En una ocasión escribí una telenovela círculo fácil y por lo tanto temible, se encierra la opinión radical de toda posible objetividad. La realidad objetiva, ais­ ("Rosa Campos, Provinciana; "Cam­ se ha sabido es cuál de los dos leen real­ donde había un divorcio en la sub trama. pública. Si alguna restricción hace un régimen socialista a la lada de su entorno, "será la ilusión objetiva, la apariencia !, peón sin Corona"...) mente. y casualmente uno de mis dialoguistas prensa, porque finalmente la institución del socialismo se empírica o el mundo de la superficie, vale decir, el mundo ¿En su caso, existe algún método? Se estaba divorciando. Entonces yo le paga con muchas restricciones, tal restricción no será jamás de la falsa conciencia, el universo de la falsa armonía social Para Ibsen, el equipo se conforma - "En Venezuela existe un méto­ preguntaba todos los días ¿Qué pasó hecha a favor de la verdadera libertad, sino en su contra... y de la ilusoria coherencia del aparato de dominio,,3 con un número mágico que debe ser do conocido como el de la fe de errata. anoche? Y el contaba: "me chantajeó La burguesía defiende según Mattelart, la libertad de prensa múltiplo de tres y no mayor de cinco: Consiste en que donde dice guagua de­ con la chamita enferma' Y esa era la 'como una coartada más que le permite distraer la atención Antes de que los marines lo hicieran general y mandamás el autor o responsable de la telenovela be decir autobús. Donde dice aserrío, subtrarna del día. Pero en general, no de los dominados y elevarla a un de Nicaragua, Tacho Somoza se de­ (los Cabrujas, Rondón, Fiallo) y los lla­ debe decir hacienda, donde dice Sagua es bueno escribir la novela leyendo las plano en que ellos no tienen nada dicaba a falsificar monedas de oro mados dialoguistas que no somos más La Grande, debe decir el Interior. páginas de sucesos. que perder, como tampoco nada y a ganar con trampas en el póker que bestias de carga de la palabra escri­ El otro método es el verismo socio­ Uno puede sentir cuando la novela que ganar, pero que los deslumbra y el amor. ta. El grado cero del dialoguista, usual­ logiante que nunca puede ir más allá está funcionando porque siente que al y, por tanto, los pierde. Desde que tiene todo el poder, mente a cargo del novato del equipo, es de 60 capítulos porque nadie los soporta­ terminar la jornada, todavía quedó te­ Habr ía, para luchar a fondo con­ el asesino de Sandino ha conver­ el "caratulero". La carátula es la porta­ ría, ni siquiera quien lo escribe. Moder­ la por cortar. Hay un momento difí­ tra las racionalidades de la domina­ tido el presupuesto nacional en su da del libreto donde se desglosa toda la namente se está recorriendo el camino cil en la diagramación, que se resuelve ción, que buscar y materializar de cuenta personal y se ha hecho due­ información que es crucial para la pro­ que nunca se debió abandonar: apoyar­ en grupo; siempre hay una idea feliz alguna forma la vigencia de un ño de las mejores tierras del paú. ducción: sets, nUllVOS sets, cuántos ex­ se en los clásicos del género folletín para 'ellos y que se encontraban a la sali­ nuevo concepto de libertad de I Ha liquidado a sus enemigos tibios tras van aparecer, en fin un fastidio. mejorar su estructura (pero no haciendo da del cine' o alguien del grupo recuer­ prensa y de libertad de expresión. disparándoles préstamos del Ban­ Un rasgo que denota la pertenencia adaptaciones), tratando de recobrar los da una premisa dramática que inexpli­ Mattelart analiza la clásica argu­ co Nacional. Sus enemigos calien­ cablemente se había olvidado y replan­ mentación y se detiene "en algunos tes han acabado en accidente o em­ tea toda la situación, dándole aliento. puntos donde la contradicción del boscada. señora de Cárdenas concepto burgués puede ser sor­ La visita de Somoza a los Esta­ En suma, un trabajo como todos que prendida". dos Unidos no es menos triunfal se puede abordar desaprensivamente y Libertad de prensa es idéntica a que la de Trujillo, El presidente en otros casos que tiende a fracasar libertad de propiedad, puesto que Roosevelt acude, con varios minis­ (cosa que suele ocurrirles a muchos inte­ es funcional a los intereses de los tros, a darle la bienvenida en la lectuales prestados a la TV). propietarios de los medios de pro­ Union Station. Una banda militar Un trabajo que se aprende a que­ ducción. Así, el medio de comunicación de masas "liberal", interpreta los himnos y suenan cañonazos y discursos. Somo­ rer y que logra enriquecer mucho la solo puede emitir mensajes útiles a sus propios intereses. za anuncia que la avenida principal de Managua, que atravie­ experiencia del escritor aunque sea por­ Por otra parte y como la patria de quienes defienden los sa la ciudad de la laguna al lago, pasa a llamarse avenida que 10 disciplina chico horas diarias". intereses capitalistas es la de su capital, Mattelart insiste en Roosevelt.4 El juego de pasiones, de que la burguesía criolla usó el ámbito internacional como fac­ La libertad de prensa supone la contradicción de la perte­ tropiezos sentimentales, y las historias de amor de tor de convulsión interna y de solidaridad imperialista. El nencia de todo el poder de la información a una minoría MARIELA ROMERO: largo aliento completan propietaria. Ello responde, además, a una concepción verti­ mecanismo montado por la SIP en Chile consistió fundamen­ el menú de la talmente en toda una campaña internacional contra el go­ cal del mensaje: el emisor transmite al receptor, base mayori­ telenovela. (Escena de Sin talento bierno de Allende. El mensaje emitido por los diarios chile­ taria que en vano buscará en los media sus preocupaciones, Cristal! nos, reforzado por el mensaje de la "prensa libre" en el con­ sus aspiraciones, sus valores y normas, para hallar solo aque­ tinente, gozó en su patria de mayor autoridad, pues la había llos que la dominación le impone. No participará activamente no hay receta conseguido en el extranjero, y sus palabras y opi niones fue­ en la orientación de programas. Su carácter fundamental es ron, previamente, consagradas en lo internacional. la recepción y la pasividad. para completar una trama, La libertad de prensa no puede ponerse en práctica en El mensaje que los media difunden refleja la práctica y la con muchas, muchas sub tramas toda su extensión ni siquiera en países que proclaman poseer­ vida social de una clase opresora, que justifica sus valores, la. Efectivamente, hay una censura oficial tácita o expl ícita sus teneres, su forma de vida, su calidad opresiva, en todos y una autocensura, si sus intereses ocultos, pero no menos sus mensajes; es dueña de la palabra; de la voz; a la masa le "'. (Dramaturga, presidenta de Avepro­ presentes, se sienten amenazados. queda como alternativa la recepción callada de ese mensaje te, ha escrito "Cenicienta", "La Sulta­ na", "Cantaré para tí" y actualmente impuesto y por naturaleza justificador de la opresión o, al 6 OBJETIVIDAD menos, encubridor de ella. están invitándole a una historia: "Alba A través de una lógica abstraccionista, que cumple a caba­ Pero además de que se impone a través de los media el Marina", la próxima novela de Vene­ lidad una de las claves de la dominación, pues permite ideali­ mensaje de la opresión y todos sus subterfugios, se nos ha visión). zar y dar cariz universal a lo que expresan intereses particula­ acostumbrado a creer que la comunicación masiva depende "Lo primero que debes tener a ma­ res, se habla de la objetividad como de la regla de oro en la de la más alta tecnología y que tan solo quienes detentan y por supuesto las escenas .práctica period ística, considerándola posible en toda su ex­ el poder tecnológico están habilitados para transmitir los de "problemas de hogar" no es una historia con muchas otras al tensión. Ser objetivo equivale a considerar la real idad desde mensajes. también cuentan, aunque lado. Bastante romance, fantasía y la fuera, como si el periodista se hallara situado en un espacio Según Mattelart, por el contrario, su enfoque es muy intriga, que para los espectadores es la autónomo, neutro, en el que no interfieren juicios de valor en un proceso revolucionario se trata de desmitificar este superficial truculencia. Una vez que la historia está

24 41 armada, viene otro ingrediente que es la ellos no serían posibles sin nosotros, pero nosotros menos invalorable surgieron trabajos cuyas conclusiones fueron no­ capacidad para contar una historia de .aún, sin su poder. tablemente enriquecidas por experiencias recientemente tres páginas en 130 horas. Una gran Los mass media tienen dueños. ¿No lo sabía usted? Son vividas en otro país protagonista de un proceso revoluciona­ creatividad para desarrollar alrededor de los dueños de la opinión pública, porque en ellos se origina rio que no merece abortar, el nicaragüense. A dichas expe­ .Ia historia central, unas paralelas o sub­ aquélla, y en su interpretación culmina; son, a la vez, dueños riencias se refieren ampliamente, en una de sus primeras tramas que también tengan romance e de casi todas las cosas de este mundo. Son, en cierta forma, intervenciones en el Seminario. intriga. dueños de nosotros mismos, con piel y todo, tal como nos " Una vez clarificada la historia central conocemos, nos vivimos y somos. Tienen nexos con apara­ LIBERTAD y las sub tramas, hay que dividir esto en tos militares de estados todopoderosos y operan con, y para Partió Armand Mattelart de consideraciones que eviden­ grandes bloques. Del capítulo 1 al 20, los grandes monopolios que nos han agredido y nos agreden cian la situación de los medios de comunicación, sobre todo pasarán estas cosas y del 20 al 40, éstas con manos envueltas en algodón, procedimientos olorosos a la de la prensa escrita, en nuestro subcontinente. Para Matte­ otras .., etc. colonia, pero intenciones aviesas en las que no cabe más lart, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIPl, no es más Un buen elenco y un buen equipo razón que la suya, más historia que la que se cuentan a sí que una comparsa internacional de la burguesía criolla, y su técnico que comulguen contigo en esa mismos, más aspiraciones que la de su propia grandeza, más labor en Chile lo confirma. historia para que se cuente con mayor humanidad que la que ellos pueden ostentar. Sin embargo, la revolución chilena tenía que hacerse, si certeza. Así, los media en nuestros paí­ ello era posible, con el "andamiaje y una varita mágica para ganar el ses constituyen parte fundamental de las leyes de la democracia insti­ rating y que la gente adore la novela. de la agresión cultural del imperio. tuidas por la burguesía". Mas la Pero el ingrediente básico es ser un Claramente consecuentes, algunos, experiencia mostró una vez más buen escritor y tener talento para eso. "Lo mejor de una telenovela es ver a Lupita Ferrer despertarse totalmente peinada y con la poi ítica que constituye su que ello no fue posible. Y es que la Si no, no hay receta que valga". maquillada" íntima textura; rebeldes, otros; to­ burguesía en su concepto de liber­ dos de alguna forma situados en el tad, fundamentalmente ambiguo, sotros tenemos una actriz que es Carlo­ curar que sea muy divertido e inespe­ ámbito ambiguo de lo que llaman juega, "homóloga, zanja las dudas y BORIS IZAGUIRRE: ta Sosa, que no llega a los 30 años, y rado. Yana creo en el realismo social libertad, democracia, conceptos con dictamina". con ella hemos podido hacer de todo, de las novelas. Lo mejor de una novela los que juegan a sotto voce o abier­ El problema fundamental radi­ hasta empatarla con el mejor amigo de es ver a Lupita Ferrer despertarse total­ tamente. ca, para los Mattelart, en el hecho Una escalera su propio hijo (porque ella odia al hi­ mente peinada y maquillada. y aún Sobre la problemática que cons­ de que muchos de los críticos auto­ joJ. Hemos hecho de ella una especie antes de pararse de la cama ya sabe que tituyen los media en su relación denominados socialistas, critican los y una malvada de vikinga, muy flaca, clamorosa y terri­ el día que le viene es indiscutiblemente con la sociedad, concretamente con, regímenes socialistas o su instaura­ blemente perversa. Me imagino que la para seguir sufriendo. nuestra sociedad tercermundista, ción sirviéndose de los mitos de la para hacer una especie de vikinga, Fiallo se va a escandalizar cuando la En una telenovela, el sufrimiento es se tuvo la oportunidad de asistir en ideología burguesa, como si fueran flaca, clamorosa y perversa vez haciendo el amor y pensando, en fundamental porque la gente que no su­ Quito a un Seminario, auspiciado normas de perfección democrática. play back, 'a través de tu mejor amigo fre no le pasa nada. El truco de una cu­ por el Ilustre Municipio, el Institu­ ¿No está acaso sucediendo así? vaya vengarme de ti, hijo mío' ". lebra es que tu tienes que decirle a esa to Francés de Estudios Andinos, ¿No somos nosotros espectadores (Dialoguista de "La Cama de Rosa" Según Boris, "uno jamás debe es­ cachifa que la vida no vale la pena vi­ la Unión Nacional de Periodistas de la dura campaña que se hace en y, actualmente, de "Primavera") cribir para sí mismo cuando hace una virla si no te tratan mal, si no te quitan y la Facultad de Comunicación Social de la Universidad contra de las determinaciones de nuestros estadistas latinea­ novela, sino escribir para la cachifa de a tu hijo, si no asistes 4 meses en un mes Central. mericanos más cercanos a un pensamiento y revisión sociali­ "Mi trabajo en Primavera es seguir la casa. Después, a medida que la no­ a un hospital a visitar a alguien que se Estuvo organizado por iniciativa de la Cinemateca Nacio­ zante de nuestra realidad poi ítica? Ejemplar en este sentido la trama que inventó la Fiallo para una vela va teniendo éxito, te das cuenta está quedando ciego y si no descubres a nal de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, cuyo director, Uli­ es el caso de Vargas Llosa. vieja telenovela llamada María Teresa.. que hay más cachifas entre tus amista­ mitad de escena que la verdadera here­ ses Estrella, es conocido en nuestro medio cinematográfico La ruptura de este escritor con la revolución cubana se Uno va a escribir el capítulo 252 y tiene des que las que uno pensaba. La teleno­ dera de la fortuna es ella. y cultural, así como por el Centro de Investigaciones CIU­ justificó con objeciones como "burocratisrno, obcecación que ver el capítulo 252 de María Tere­ vela ocupa una hora diaria de tu vida, Por último, una novela que no tenga DAD. Dirigido por los especialistas franceses Armand y Mi­ ideológica, ausencia de libertades civiles vigentes en el capita­ sa. Afortunadamente en Primavera el en la que todos participamos de un ni escalera ni villanas, no es una buena chele Mattelart, constituyó un evento de profundo interés lismo, ineficiencia productiva". Vargas maneja con su habi­ compromiso es seguir la diagramación chisme enorme. Así que uno debe pro- novela. y últimamente, tienen que ser y a algunos de los temas en él tratados queremos referirnos tual capacidad, aspectos dolorosos; José Steinsleger en artícu­ más o menos como ella la tenía, pero historias de ricos, ricos. Los pobres que en este artículo. lo sobre la ética y la poi ítica de Mario Vargas Llosa, "El idea­ uno escribe las escenas completamente las vean". Las intervenciones planeadas en el Seminario versaron lismo como arma de torturav.! destaca uno de ellos: el tema diferentes. Una de las cosas más terri­ fundamentalmente sobre de los que se van de Cuba. Desde esa inexpugnable fortaleza bles de la Fiallo es que jamás aprendió - Experiencias históricas en la comunicación en América hecha de seguridad en sí mismo, del deslumbramiento causa-. a hablar en venezolano: nunca dice Latina. do por su propio éxito, Vargas Llosa convence a quienes no JOSE IGNACIO CABRUJAS: bofetada sino galleta y en vez de pro­ - La nueva fase de la industrialización de la Comunica­ están alerta, e incluso a quienes lo están, de la verdad de sus blema, dice engrullo. Además, tiene una ,:; ción Audiovisual y los retos que ello constituye para el certezas; contagia -con las seguridades que luce sobre este palabra que usa para todo: mortifica­ Amor Tercer Mundo. mundo, que parece, sin embargo, no ver, o, al menos, no ver da. Hay personajes mortificados, morti­ - Privatización de los sistemas de comunicación. en su real dimensión. Para él, socialismo es igual a totalita­ ficaditos y otros mortificadísimos", y obstáculos h - Movimiento de mujeres y su aporte' al análisis del proce­ rismo, totalitarismo, a estalinismo. Y democracia representa­ so de comunicación. tiva es, automáticamente, libertad. Dános un ejemplo de eso que llaman - Búsqueda de un nuevo Orden Internacional de Informa­ Sobre estos conceptos burgueses, la tan mentada libertad adaptación... el menú de una telenovela ción y Comunicación. de prensa constituye un ámbito que se ha de defender a "En María Teresa, Isabella de la Pla­ Como culminación del Seminario hubo un panel sobre ultranza, tal como se está dando, en nuestros países. za (esa malvada) era Renée de Pallas. (Hacedor de telenovelas tales corno: los problemas de la comunicación social en el Ecuador, así Pero ¿cuál es el concepto real de libertad de prensa y de Por supuesto, Delia le escribía a Renée, Los "hacedores" de telenovelas hacen de "La señora de Cárdenas", "Soltera sin como Talleres diversos sobre medios alternativos. libertad de expresión? ¿Cuál el concepto mismo de libertad? que era una señora muy mayor y to­ una actriz la tierna y dulce dama, o la compromiso", "Silvia Rivas, divorciada", Los Mattelart tuvieron el privilegio de vivir en Chile los ¿Quién se lo pregunta? do el tiempo la enfermaba y la ponía a perversa y cruel mujer. (Gigi Zancheta en "Natalia de' 8 a 9", "La dueña", "La da­ acontecimientos marcados por los primeros tres años del EnChile, "los acusados se dejaron encerrar en el círculo hacer sus maldades desde la cama. No­ la Dama de Rosa) ma de Rosa", etc. J Gobierno Popular de Salvador Allende y de esa experiencia argumental de sus adversarios de clase, trabajando con las

42 23 ¿Cómo pedirle a José Ignacio de trágica dimensión, de aparente in­ que finalmente se logre en la hora dos­ Cabrujas una receta, una mera lista de destructibilidad hasta el momento final, cientos. El público adquiere un vicio, ingredientes con indicaciones sobre su cuando todos han de ser allanados. una adicción cuando ve la historia, preparación y cocción, hasta la final 3. Fantasía: Exaltada fantasía divor­ porque desea que ese amor se realice. llegada a la mesa? ciada del realismo, que permite colo­ Cabrujas siempre habla de "la prota­ De sus palabras, sin embargo, se de­ car esos miles de obstáculos a un ritmo gonista". La telenovela es una mujer. duce una pragmática explicación, una que un ser real jamás soportaría, que le Su audiencia está compuesta mayor­ ~ definición de los elementos necesarios da una dimensión trágica al más peque­ mente por mujeres. Son señoras las que para la preparación de una telenovela ño problema, que mitifica en cada uno se le acercan en la calle como cosa coti­ de alta cocina, fiel a su género, y única de los personajes la imagen que el es­ diana, para felicitarle por sus logros o con posibilidades de éxito. pectador tiene de sí mismo. imprecarle por sus inconsistencias. Cuatro elementos pueden definirse, 4. Respeto: Por el género, por el "A veces tu vas por la calle y una pero en forma abstracta, porque lo trabajo diario de escribir, por la audien­ señora se asoma desde el carrito por demás depende de la sazón de cada co­ cia. El que se sienta superior a lo que es­ puesto y te grita una pesadez. La audien­ cinero. Hagamos la lista entonces, de cribe, vaticina Cabrujas con grave voz, cia no es un ente manipulable, sino muy esas cosas que toda telenovela debe está maldito y condenado al fracaso. exigente. . llevar: Por eso es que yo me identifico mu­ 1. Amor, mucho amor: Es el tema - Una telenovela es una historia cho con la protagonista de 'Las Mil y universal e imperecedero, común a to­ muy larga, que hablando en términos Una Noches'. La imagen de Sherezade dos los mortales. Es la base sobre la industriales, dura doscientas horas. La me persigue en la vida, me siento igual cual todas las peripecias de la historia única cosa que al ser humano le impor­ que ella. El Sultán es la audiencia, que La televisión entrega (cómo matar a una madre pueden ser apoyadas, por el único tema ta, que puede durar doscientas horas, me corta la cabeza si no mantengo el paz, amor, felicidad cómo derribar murallas). del que aceptamos ser testigos durante es una historia de amor. En esa histo­ interés en la historia que estoy con­ (deseos incontenibles interminables meses. Es la clave de todo. ria de amor se colocan obstáculos que tando. La cabeza se llama rating". de vivir en sociedad ). Cómo ganamos los blancos 2. Obstáculos: Son incontables para impiden que ese amor se realice duran­ Una vez concebida la idea, comienza contra los indios canallas la realización de este amor. Obstáculos te ciento no venta y nueve horas, para la tarea de la detallada fabulación. De ganar mucho dinero (que no quieren dar sus tierras Cabrujas y su equipo se reúnen en una para poderlo gastar, a cambio de una medalla). oficina "super secreta", donde no se (tomando whisky en las rocas reciben llamadas telefónicas, La labor como dice Caligrán). Este medio cultural dura la mayor parte del día. Es, en sus y también de información propias palabras, "emocionante, pero no Con la televisión dan ganas permite asistir a misa satisfactorio. Lo maldíces, reniegas de de comprar rifles y bombas mientras tomamos un ron; tu vida, porque es agotador. Lo que pa­ (de asesinar a un anciano la publicidad nos da sa es que las telenovelas me da una sen­ y nadar en coca-cola). en cama la religión. sación de poder: siete millones de per­ sonas son una vaina demasiado grande". Qué apasionante es la tele Por fin la televisión Poder que,. tal vez, no es inútil. con sus videos de amor con indudable armonía Detrás del esquema aparentemente sim­ prostitutas que se salvan es consuelo de los pobres ple de la fabricación industrial, yace la al casarcon un señor y niñas en soltería. Amor. mucho amor: el necesidad de que el pueblo (latinoameri­ treinta años menor que ellas condumio esenciel de le cano) se identifique con mitos grandio­ y millonario el bribón. Es estudio de sociólogos telenovela. tel como lo sos de sí mismo. A Cabrujas, la posibi­ muestra Meyre Alejandre que la definen muy bien . lidad de tan grande influencia lo tien­ Yen programas para niños y Jean Cerlos Simenees en ta, lo seduce: pero llegado el momento Luisana mía hay cosas extraordinarias se sientan a ver T. V. "Fijate, por ejemplo, en el cine ame­ ricano. Es un arte eminente popular, que ha producido dos grandes corrien­ tes. Por un lado, tienes una película como 'Lo que el viento se llevó', donde e habrá sentado también alguna vez Angel Pa· ción. Por otro lado ¿quién está libre de la influencia de los te muestran a Vivían Leigh abrazada S. rra, inconfundible autor de la canción. a ver medios de comunicación de masas? ¿Quién puede renunciar a un árbol frente á las ruinas de la casa, la televisión como el sociólogo de marras? ¿Habrá sao a llegar alguna de sus horas libres con su seducción, con sus gritando iYo voy a reconstruirlo! bido definirla, pero además hacerle tomar parte de sus de·· ilusiones fáciles, con su presencia alternativa-alternativa " Es una imagen exaltiva del americano. cisiones diarias, de sus sueños, permitirle influir en sus elec­ a la soledad bullente en que vivimos, a la incomunicación Sin dármelas de patriotero ni nada de ciones sobre qué comprar o no comprar, qué vender o no doméstica, a toda suerte de desolación? .., 1$ eso, yo creo que la batalla fundamental vender? No solamente la televisión; todos los medios de comunica­ es que los venezolanos, los latinoameri­ Pensamos que no. Pero porque sabemos que Angel Parra, ción social -los media- prueban su redonda eficacia en la canos, se reconozcan como mitos her­ como su madre, Violeta, como tantos hombres conscientes vida de cada quien, pero también en la existencia de pueblos mosos y sublimes. El hombre que vive son, de alguna manera en este mundo, una hermosa excep- y pafses enteros. Porque si individualmente podemos escapar Otro ingrediente son los en esta sociedad latinoamericana nece­ a su influencia, o al menos hacernos la ilusión de escapar a obstéculos de trégice sita alegría de sí mismo. Necesita verse Susana Cordero de Espinosa es docente en el Departamento de Filo­ representado en seres dignos, hermosos, sofía de la Universidad Católica del Ecuador y articulista en el diario ella, como parte de la masa vivimos inmersos en su cotidia­ dimensión. Roberta, novele HOY de Quito. Doctora en Filosofia con una tesis sobre La Etica en neidad. La suya, la de todos los dfas, que es lo nuestro de de Delia Fiallo, se enmarce inteligentes, para que ese hombre ten­ Camus, cada dfa. Nuestra cotidianeidad es la que ellos nos dictan, y an ase estilo ga orgullo de sí mismo".

22 43 ARMANDO COLL: becado, con el privilegio de pensarse CESAR MIGUEL RONOON: su obra eternamente y de no escribir una sola línea que no le asegure un FUTBOL: .telenovele del hombre? Acto de renuncia puesto en la Historia de la Literatura No hay fórmulas Venezolana; hay que levantarse todos solo un masoquismo inmenso e que el fútbol es uno de los deportes rnon de Décio Pignatari, existe una distancia en a ser un escritor becado los días con la disposición de enfren­ vo componente de la identidad nacio­ el fútbol y la novela. Al respecto tarse a una página en blanco y llenarla (Guionista de "Ligia Elena", "Las ~ ido en las telenovelas un espacio que de decir que el fútbol es la (Trabaja para Talento de América de diálogos capaces de decirle algo al Amazonas", "El sol sale para todos" su importancia en la sociedad. En C.A., productores de "Corazón de más desprevenido, al más desinteresa­ y "La luna también". Actualmente la telenovela es el fútbol de Diamante", novela original de Julio do, al más displicente, al más prejui­ , se introdujo este deporte por prl- trata de dos géneros rutinari escribe otra telenovela para Venevi­ ., César Mármol, protagonizada por Ivón ciado. De renunciar al lenguaje "puro" sión, protagonizada por Ruddy Rodd­ Sin embargo, esta intención no fue de masa, tan rutinarios Goderich y Gustavo Rodríguez a trans­ y dejarse invadir por las impurezas que guez y Luis José Santander, cuyo tí­ a el fin porque si bien la novela aca­ uno de nosotros, pero de mitirse próximamente). dicta el instante. En términos prácticos, tulo desconoce "porque yo nunca le os los récords de audiencia en la ran grandes mome se trata de repartir mucho amor y de­ pongo nombre a mis novelas") "Escribir telenovelas es un acto de sencuentro en un promedio de 18 esce­ e precisamente por el fútbol, El estudio siste renuncia. De renuncia a la LITERATU­ nas por capítulo, durante 5 o 6 meses, "Yana tengo un recetario. Pero sos­ f\,1aracaná, Flamento y compañ ía, sino por los mine­ nales a partir de 1 RA -así, con mayúsculas), en favor de hasta llegar a eso que en la vida real es pecho que otros lo deben tener porque ros, la vida del campo, de los heróicos hermanos, los el país. Sin duda, es un tema com nuevos modos de expresión, en favor de tan improbable: el final feliz. Ofrendar les va muy bien y no me lo quieren dar. hermanos coraje.,27 Más tarde, otra telenovela nante. Sin embargo, como concl la convocatoria más amplia, del encuen­ al público la posibilidad del encuentro No hay fórmulas ni recetas ni nada de introdujo con éxito el fútbol a través de uno de sus tro más cercano a eso que hemos dado amoroso definitivo, en ese bien cotiza­ puede afirmar que bien o mal las t eso. Sólo un masoquismo inmenso, personajes claves, un famoso jugador en Vereda Tro­ procurado ser en diferentes épocas, por en llamar "todos". De renuncia al do capítulo final. Como dice Julio Cé­ porque ponernos a inventar una vaina realismo -en su significado tradicional­ sar Mármol, el mago que me ha prodi­ que la ve todo el mundo todos los pical (1984-1985), de Silvio de Abreau, uno de los espejo de esas identidades, dentro de los límites en favor de la exaltación de las pasiones gado los secretos de este arte maldi­ días, es algo bien tortuoso. Claro que autores de mayor éxito en el género de la comedia. de sus posibilidades económicas (publicidad) y polí­ que nos atañen, desde la muchacha que to: 'Escribe como si se tratara de tu hay reglas de oro. Por ejemplo: la pro­ Una de las explicaciones para esa ausencia puede ticas (censura). trabaja en casa hasta yo que soy quien mejor obra de teatro'... y tendrás el tagonista siempre debe sufrir, el prota­ ser, por un lado, la existencia de una serie de progra­ Por otro lado, su éxito absoluto en IQS últimos escribe. De renuncia a ser un escritor género televisivo por excelencia". gonista debe ser muy macho y no se mas deportivos en la televisión y, por otro, la iden­ 25 años es un indicador indiscutible de que la tele­ ridiculiza jamás. Pero sin embargo, en tificación de esa forma de diversión con el público Ligia Elena, el papá le caía a cachucha­ novela, más que cualquier otra forma de representa­ zas al protagonista y tuvimos éxito. masculino, al contrario de la telenovela, que se iden­ ción en el país, está captando la imaginación de las ALIDHA AVILA: señora de Cárdenas', por ejemplo. Lo otro es la protagonista impoluta, a quien tifica fuertemente con el sexo femenino. En le dan un beso en el primer capítulo y Hay unas cuantas reglas escritas por unos señores que en su vida han escri­ Puro realismo en el último. Siempre le suceden cosas, Pecegueiro (coord.], Melhores Momen­ to una telenovela (generalmente un cu­ 1.- "Novela, a única invencao da TV pero ella no decide absolutamente nada. brasileira". "Folhetim ", Folha de S. Pau­ tos: A Telenovela Brasileira, Rio de aunque siempre se destaca lo bano que es jefe de uno) y siempre Referencias Queremos romper el esquema tradi­ lo, 28/09/80, p. 5. 2.- Ver el libro de janeiro, RioGrdfica -Editora, 1980, fantástico cional. Una protagonista que hace co­ aparece gente que se las destroza". Décio Pignatari, "Signagem da televi­ pg. 5. 20.- "Dina Sfat encara Paloma sas, toma decisiones, se equivoca, le sao". S. Paulo, Brasiliense, 1984, pg. bución de j. M. Barbero en su último e o mito" - Folha de S. Paulo, "Ilus­ (Cineasta; ha realizado algunos corto­ produce felicidad a la gente, pero tam­ César Miguel tiene un equipo incon­ 73 - 74 Y el reportaje "Aos 20 anos o libro, "De los Medios a las Mediaciones: trada", 30/08/79. 21.- Ismael Fernan­ metrajes. Escribió diálogos para la no­ bién la hace sufrir y desgarrarse. El obs­ dicional, formado por Napoleón Gra­ impasse da telenovela" - Folha de S. comunicación, cultura y hegemonia" ­ des, "Memória da TelenooelaBrasilei­ México, Gustavo Gilli, 1987,pg. 241-242 ra" - Sao Paulo, Brasiliense; 1987. vela "María de los Angeles" y actual­ táculo para el amor de la pareja es inter­ zziani e Isamar Hernández. Un libreto Paulo, 10/07/83, pg. 74. 3.- Nelson Rodrigues, "Rainhas Loucas, Bem­ Dejando de lado las concepciones es­ Una parte de nuestras informaciones so­ no, proviene de diferentes formas de diario ("porque yo soy muy lento") mente realiza una novela para Jorge Amados, Irmaos Coragem, etc. etc.", tructuralistas, prefiere definir al géne­ le supone unas 7 horas de trabajo, to­ bre las telenovelas fueron sacadas de Félix; además su productora indepen­ ver la vida, de relacionarse con el mun­ en "Opiniao", Rio de [aniero, 1973, ro como "estrategia de la comunicali­ este libro - una exhaustiva reconstitu­ dos los días del mundo, incluso hasta diente va en progreso). do, de conflictos profundamente arrai­ pg. 10. 4.- Manuel Carlos, "A Nove­ dad", lo que significa considerar su di­ ción de más de 400 novelas, con datos gados. Queremos mantener la ambi­ algunos domingos. la é eterna". Veja, 25/03/81, pg. 6. mensión histórica. 13.- Maria Rita Khel sobre el autor, elenco, y una pequeña "El primer ingrediente del receta­ güedad de la vida. Nos estamos basan­ 5.- Ver el texto de l-I. Melo, "Producao "Eú vi un Brasil na TV". En "Um pais información sobre su contenido hasta rio tradicional es el te quiero -pero- no do en un artículo de André Bazan so­ "Claro que es inevitable que mucho de e exportacao da ficcao televisual brasi­ no ar: história da TV brasileira em 3 ahora la única tentativa de recuperar su puede ser, hasta el último capítulo, bre realismo en el cine que trata de in­ uno se trasluzca en la trama. No que leira: Estudo de caso da TV Globo ", canais" - S. Paulo, Brasiliense, 1986, historia. 22.- Alberto Pecegueiro, ob. cuando es así. Pero el obstáculo que im­ terpretar la ambiguedad de la vida, don­ uno cuente con pelos y señales los ro­ S. Paulo, Unesco, 1987 (mimeo). p. 289. 14.- "De Rainhas Loucas, cit. p. 8. 23.- Ismael Fernandes, ob.. pide la felicidad siempre es ajeno a de nadie es bueno ni malo sino que de­ llos por los que está pasando, pero sí 6.- Lígia Auerbuck, "Da página impre­ Bem-A mados, Irmaos Coragem, etc. cit., pg. 246-247. 24.- Solange Coucei­ ssa ao vídeo; a literatura, o escritor e etc." . Opiniao, Rio de janeiro, 1973, quienes se aman. Yo pienso que ese es pende de las circunstancias. fluye el modo de ver la vida. Quienes me ro, "O negro na televisao de S. Paulo: a televisao" - Literatura em tempo de p. 11. 15.- [ane Sarques, "A discri­ um estudo de relacoes raciais" . S. Pau­ un esquema totalmente agotado y de Nos hemos alejado de cualquier re­ conocen bien, se dan cuenta". cultura de masa - S. Paulo, Novel, minacao sexual da telenovela: sua in­ lo, FFLCH - USP, 1983, p. 86. 25.­ ahí que ninguna novela obtenga los ceta. Jugamos con la complejidad de la ~ 1984, p. 178. 7.- Manuel Carlos, ob, fluencia sobre a mulher brasileira" , "Happy end no X ingu" . "Veja ", 70 puntos de rating que alcanzó 'La vida. No hay esos secretos que si fulani­ Lo cierto, remata César Miguel, es cit. pg. 4. 8.- Guel Arraes, "perfil". j.M. Melo (Coord.}, Teoria e Pesquisa . 29/11/78, p. 86. 26.- "De Rainhas ta es hija del otro pero no lo sabe. Eli­ que hacer una telenovela es algo bien Lua Nova, vol. 2, No. 1, abril/junio/85, en comunicacao: Panorama latino-ame- Loucas, Bem-A mados, Irmaos Coragem, minamos por completo la truculencia, difícil porque "si es complicado llevar ~ pg. 32-33. 9.- Nelson Rodrigues, ob . ricano, S. Paulo, Intercom/CIID, 1983, . etc. etc., "- Opiniao, Rio de janeiro, esos finales de mentira, los falsos sus­ la vida de uno, qué no será llevársela a cit. p. 10. 10.- Nelson Rodrigues, ob, p. 219-220. 16.- jane Sarques, ob, 1973, p. 11. 27.- Alberto Pecegueiro, pensos. La historia fluye y se termina al 40 personas distintas: uno termina cal­ p. 5. 12.- El estudio de los géneros cit., p. 223. 17.- Ruth Cardoso, "So­ ob, cit. p. 8. 28.- Décio Pignatari, pasar la hora. Tratamos de mantener la vo, fumándose 4 cajetillas de cigarri­ en los medios masivos no se ha desarro­ ciedade civil e meios de comunicacao ob, cit. p. 70. 29.- Enfocando la cues­ llado en forma significativa en el Brasil. coherencia de los personajes, las perso- . llos diarias. de masa no Brasil". j.M. Melo (coord.), tión nacional y popular en la TV, el José Marques de Melo ha investigado los Comunicacao e transicao democrática ­ 'libro de Carlos Alberto M. Pereira y nas se enfrentan unas a otras con pro­ géneros periodísticos, pero en cuanto Porto Alegre, Mercado Aberto, 1985, Ricardo Miranda, "Teleoisao: as ima­ blemas reales. No sabemos qué pasará. En definitiva, hacemos historias de a los géneros televisivos, la telenovela p.128. 18.- Lauro César Muniz, citado gens e os son. No ar, o Brasil" - S. Nuestra protagonista es insólita, pero amor con conflictos diáfanos para gen­ quizá sea el único que llama la atención. por Maria Rita Khel, ob, cit. p. 301. Paulo . Brasiliense, 1983, inexplicable­ hay que intentarlo". te sencilla...... En América Latina destacamos la contri­ 19.- Regina Duarte, citada por Alberto mente deja de lado la telenovela.

44 21 cuela de Samba. "En menos de cuatro LA AUTOMATIZACION DEL años, afirma, salimos en La Paloma COMNET tema musical de Rainha Local, directa­ La computarización del Comnet ha mente a la música de escuela de samba, El. futuro próximo estado en discusión durante muchos tema de la telenovela Bandeira 2. To­ años. Algunos miembros ya tienen su do esto fue hecho en poco tiempo, en propio sistema; otros planifican la términos de trabajo ante el público. IJ compra en un futuro cercano. Dada es­ Bandeira 2 presentaba a un joven que del Comnet ta situación, se encargó a Alain Boucher, en la realidad era un bandido, un de la Centrale des Bibliotheques de "bicheiro", que sin perder su conno­ .. La Red Internacional de Centros de Documentación de Montreal (Canadá) la elaboración de un tación de bandido continuaba siendo Investigación y Políticas de la Comunicación (COMNET), estudio de factibilidad para la automati- . simpático. Este cambio fue muy discu­ cumplió una reunión de tres días en junio de 1987 en la zación del Comnet. Boucher en su in­ tido principalmente en términos de Bra­ sede de AMIC en Singapur en la que se discutió sobre las forme subrayó que uno de los aspectos sil. Porque cuando se hace una novela nuevas perspectivas de trabajo de la organización. de la computarización del Comnet se para que el país lo mire, no se puede refiere al sistema de computación y a olvidar que el Brasil está constituido a cita se organizó con. la asisten­ ciones y objetivos que se fijaron en la la selección del paquete de software. por varias ciudades con mentalidades y cia de funcionarios de la UNESCO; reunión de Cracovia no se han mate­ Puntos prioritarios tambien constitu­ diversos gustos. Existía el recelo de que Vijay Menon, Secretario General rializado. Los participantes convinieron yen la standarización de reglas relacio­ la escuela de samba podía convertirse L de AMIC, fue elegido presidente en señalar la necesidad de adoptar de­ nadas a la descripción y análisis de ma­ en algo antipático por ser muy cario­ de la reunión, mientras que Antonio cisiones realistas como por ejemplo la terias de los documentos (Thersaurus, ca. Sin embargo Bancleira 2 salió al aire García Gutiérrez de IBERCOM, (ac­ standarización, automatización y coor­ resúmenes). En lo concerniente a los y tuvo buena aceptación,,26 tual coord inador de la red) se desempe­ dinación del sistema de trabajo del formatos de comunicación Alan Bou­ ñó como' reportero. Alan Hancock, La mayoría de las telenovelas trascienden predominantemente solo la imagen de la mujer, Una novela que también exhibió al COMNET. cher consideró que el desarrollo de este director de la División de Libre Flujo así lo confirma, "Plumas y Lentejuelas" . mundo las escuelas de samba fue Parti­ Además cada uno de los represen­ aspecto debe hacerse independientemen­ do Alto (1984), de :Gilberto Braga. de Información y Poi íticas de Comu­ tantes de los miembros del COMNET te del equipo de computación y, en al­ el decorrer de su evolución, a partir de se hizo famosa: "No me pregunten na­ El personaje principal es una manicu­ nicación, introdujo importantes datos que participaron en la reunión presen­ guna forma, del software. "Si a lo in­ OsIrmais Coragem (1970-1971), de ] a­ da. Acabo de dejar Sucupira", rista que sueña con ser la abanderada adicionales y comentarios sobre los taron informes sobre el progreso de terno del COMNET se llegó a un acuer­ nete Clair, se da un trato más especí­ De esa pequeña ciudad salió una de una escuela de samba en Río de aspectos que se hallaron bajo discusión. sus respectivos centros. do sobre la standarización del anál isis fico a la relación ciudad pequeña-ciudad de las sátiras políticas más bien hechas J aneiro, En esa obra se reproduce el A la reunión concurrieron los si­ Rahab Gatura del ACCE y Rabacar de materias, esta solo será posible si se grande. Coroado, la primera ciudad en los últimos tiempos en el Brasil. trabajo diario de la escuela, desde el guientes miembros de COMNET: AMIC, Sine del CESTI, coincidieron en seña­ actualizan y se expanden los conteni­ construida especialmente para servir de A través de un constante contrapunto proceso de selección de la abanderada CESTI, CECOM, CIESPAL, IBERCOM, lar la necesidad de impulsar en forma dos del Thesaurus", apuntó. escenario a una telenovela, estaba loca­ entre los valores de la ciudad pequeña hasta la elección del "samba-enredo". NORDICOM y tres centros interesa­ conjunta el desarrollo de los servicios El estudio de computarización del lizada en el interior de Bahia. Esta no­ y de la ciudad grande, la telenovela La última escena muestra al personaje dos en unirse a la red Comnet; estos de documentación Francophone y An­ Comnet ha cumplido y prevé algunos vela constituyó uno de los mayores presentaba las oscuras maniobras políti­ principal desmando, luego de una serie fueron CARIMAC, IIMC e IDATE. glophone para la región africana. Elsie pasos: en septiembre de 1987 se pre­ éxitos de la década del 70. Su autora cas de los personajes típicos de una de dificultades, en la escuela de samba También estuvo presente Alain Bou­ Bong explicó el sistema de documenta­ sentó el primer' informe provisional, había previsto un desarrollo un poco ciudad del interior. En fin, una buena durante el Carnaval. cher de la Centrale des Bibliotheques ción de AMIC y su posible computari­ decisiones y orientaciones generales; en distinto del que efectivamente salió sátira de un país que procuraba moder­ No hay que olvidar también la cone­ de Montreal, especialista que estudia zación. Walery Pisarek del CECOM marzo de 1988 el segundo informe pro­ al aire. "Para sorpresa de J anete y de los nizarse, pero que tenía que convivir xión que existe en Río de J aneiro entre la posibilidad de automatizar al COM­ se centró en la situación estable que visional, conclusiones preliminares y re­ directores de la novela Milton Goncalves con los aspectos más atrasados de la la escuela de samba y el juego denomi­ N,ET. Una gran variedad de temas fue­ existe en el sistema de documentación comendaciones, mientras que para sep­ y Daniel Filho, desde los primeros capí­ política nacional, lo que permite enten- . nado "bicho". Así, en las dos novelas ron sometidos a discusión y análisis du­ de Europa Oriental. IBERCOM, a tra­ tiembre del mismo año se presentará tulos el sufrimiento y los amores de der la frase antes mencionada. antes citadas, aparece el juego de "bi­ rante el encuentro, desde la formula­ vés de Antonio Gutierrez, enfatizó su el informe final sobre la automatiza­ J oao y Jerónimo Coragem, en la dura Recientemente, otra ciudad pequeña cho", una de las formas más populares ción de. pautas generales y estratégicas propósito de util izar en sus acciones ción del COMNET. Tras el informe de lucha de la minería, emocionaron al fue a parar en las redes de la televisión: de contravención a la ley en el Brasil. para la red hasta su computarización, bases de datos software. Similares ob­ Alan Boucher, se plantearon algunas público hasta límites increíbles. La Asa Branca. En ella se desarrolla toda la En do de J aneiro, el "bicho" tiene la necesidad de introducir cambios jetivos procura NORDICOM, en una sugerencias que fueron motivo de aná­ ciudad grande, con Duda y sus aven­ acción de la novela más famosa hasta una presencia más fuerte, llegando in­ en la estructura del Thesaurus de la segunda etapa de computarización que lisis durante la reunión de Singapur. El turas en el mundo del fútbol, quedó hoy en Brasil Roque Santeiro (1985­ clusive a la escena política, con sus Unesco, informes de los miembros del agrupa a cinco centros nacionales, sistema que se recomienda debe permitir rápidamente en segundo plano en el 1986), también de Dias Gomes. A tra­ personajes principales, financiando a Comnet y sobre la reunión de Cra­ según detalló Lennart Weibull. Por su que los centros no computarizados se gusto de los televidentes. La autora vés de personajes característicos, hasta candidatos a diputados y a la polícia y covia. . parte, Luis Eladio Proaño de CIESPAL, desarrollen de manera lógica dentro del se vio obligada a cambiar los planes falso hombre lobo, se presentan esce­ a autoridades en general. subrayó la importancia de crear nuevos trabajo de la red, mientras que los cen­ ~e INFORME DE LA REUNION iniciales, y tuvo centrar la acción nas de una pequeña ciudad en franca En Bandeira 2, Dias Gomes reveló centros en la región de América Latina, tros ya automatizados deben tener la DE CRACOVIA en el medio rural" confrontación con los valores moder­ al público por primera vez las violen­ ? aunque señaló que la mayoría deben capacidad de acoplarse al nuevo siste­ Este documento presentado por Otra ciudad pequeña que se hizo nos de la ciudad grande. tas historias y los increíbles personajes tener un carácter internacional. En la ma. Este debe ser lo suficientemente Antonio Gutierrez, representante del famosa en el Brasil y en el mundo, fue del juego de "bicho", con escenas de actualidad CI ESPAL ostenta el privi­ flexible como para acceder a los nue­ Sucupira, la ciudad imaginaria de gran realismo. En Partido Alto el per­ Centro de Coordinación IBERCOM, ~ legio de ser el único centro regional en vos desarrollos tecnológicos y facilitar O Bem Amado (1973), de Dias Gomes, ESCUELAS DE SAMBA Y EL sonaje principal, un "bicheiro", no destaca la ausencia de reglas comunes América Latina y el Caribe. la interacción con otras redes existen­ localizada también en el sector rural del JUEGO DE BICHO puede huir del país por intervención para la descripción bibliográfica, inde­ tes, según planteamientos de Alan Estado de Bahia. Se la identificó con de la policía. En la última escena se xación y elaboración de resúmenes en Finalmente expusieron sus aspira­ Hancock. Pero la discusión se orientó Brasil, por una frase del General Golbe­ La Samba, la Escuela de Samba y el insinúa que también en esta ocasión los diferentes centros que conforman­ ciones los centros interesados en unir­ a dos áreas principales: el debate dife­ ry do Cauto e Silva -gran ideólogo del Carnaval aparecen en una de las prime­ conseguirá comprar a la policía. Esta el CONMET. La dificultad que surgió se al COMNET, estos son: el IIMC, renció entre la necesidad de standari­ período de la dictadura militar- a pro­ ras novelas de crítica social, Bandeira 2 novela tuvo problemas con la censura en la utilización del Thesaurus de la CARIMAC e IADATE. Todas son ins­ zación y la necesidad de computariza­ pósito de su salida de la Casa Presiden­ (1971-1972), de Dias Gomes. En dicha por señalar claramente la conexión de Unesco se debió a su obsolecencia,. tituciones que desarrollan trabajos de ción. Muchos se pronunciaron porque cial en 1981 por desacuerdos con el novela, según su director, era la prime­ la policía con todo ese universo de aclara Gutierrez, quien admite en su investigación y prestan servicios de do­ se de paso a la standarización de la des­ Presidente Joao Figueiredo. La frase ra vez que aparecía en escena una Es­ contravención. informe que muchas de las recomenda­ cumentación. cripción bibliográfica antes que a dis­

20 45 cutir la cornputarlzación. El segun­ PROXIMA REUNION texto, las condiciones existentes y la 1986), de Dias Gornes , se presenta por do punto se remitió a los problemas Por consenso se decidió que la pró­ aceptación mayoritaria de los miem­ primera vez en forma explícita la con­ técnicos impl ícitos en el estudio. xima reunión sea en Barcelona (Espa­ bros del COMNET. frontación entre la iglesia tradicional y ña). Allí se discutirá el estudio de la Ya en cuanto a las resoluciones de la progresista. A través de dos persona­ ACTUALlZACION DEL THESAURUS automatización de la red y las refor­ aspecto técnico se procurarán estable­ jes con papeles importantes, represen­ A inicios de 1987 se envió a los mas a la estructura del Thesaurus, cer reglas específicas para los descrip­ tantes de dos sectores de la Iglesia en miembros del COMNET un cuestiona­ coincidiendo con la Conferencia Bie­ tores, la indexación y la elaboración t el país, . la novela alcanzó gran reper­ rio que proyectaba la revisión y ac­ nal del IAMCR en julio de 1988. Ideal­ de resúmenes. La standarización de bi­ cusión, a tal punto que Paulo Evarismo tualización del sistema bibliográfico y mente se apuntó que las reuniones del bliografías deberá ceñirse a un nivel Arns, Arzobispo de Sao Paulo, uno de

documental Thesaurus de la Unesco COMNET deberían darse cada dos mínimo de ISBD o su equivalente, o e los prelados más influyentes en el país, para comunicación de masas. Para años. Centros como el ACCE de Nai­ de AACR 11. solicitó al autor que no permitiera mayo de ese año se recibieron diecl-. robi y CIESPAL de Quito se ofrecie­ Sobre el desarrollo de la standariza­ que el padre progresista deje la sotana seis contestaciones con algunos requeri­ ron como anfitriones de la siguiente ción del Thesaurus se acordaron varias para casarse, ya que esto sería un des­ mientos. Frecuentemente se ha utili­ reunión. La decisión final se tomará resoluciones. De ellas se destaca el seña­ crédito para esa ala de la Iglesia. No zado al Thesaurus en diferentes nive­ en Barcelona. . lamiento a. los miembros de la red sabemos si el autor se abstuvo de hacer les, aunque los centros prefieren una para que coadyuven en la reorganiza­ que el cura se casara, a causa de ese pe­ versión revisada; en cuanto a la estruc­ CONCLUSIONES GENERALES ción del Thesaurus, cuya actualización dido, pero es importante destacar la tura del sistema se identificaron cier­ El grupo de trabajo (ACCE, AMIC, permanente es prioritaria. El Thesau­ polémica que produjo. tos problemas específicos centrados bá­ CARIMAC, CESTI, CIESPAL y NOR­ rus de Comunicación de Masas deberá Ivani Ribeiro es una de las autoras sicamente en la relación semántica en­ DICOM) que discutió la definición de ser compatible con otros Thesaurus de novela que más se preocupa con los tre las palabras claves y la ausencia de Comunicación de Masas estableció cinco de la Unesco. problemas de la espiritualidad. Sus no­ una jerarqu ía satisfactoria. La falta de parámetros básicos para la revisión del Respecto a la automatización del velas O Terceiro Pecado (1968), A Via­ términos, la lenta y discontínua actua­ Thesaurus de la Unesco. COMNET, se propuso al ISO 2708 gem (1975-1976) y O Profeta (1977­ lización del sistema, son entre otros los como el mínimo formato de comuni­ 1978) tratan problemas sobre esa di­ problemas que se identifican. En fin, 1. Los descriptores incluidos deben cación. El sistema de computación de­ mensión de la realidad. Quizá la más hay acuerdo para la reorganización ge­ competir en el área de la comunica­ berá estar dotado de micro-computado­ famosa sea O Profeta, llevada al aire neral de la estructura del Thesaurus. ción y ser exclusivos para el Thesau­ res, que mejor se adapten a las necesi­ por la extinguida "TV Tupi", en la que Aunque se pide la inclusión del área rus de Comunicación de la Unesco. dades de la red, aunque en lo concer­ aparecen rápidamente el Arzobispo de de las nuevas tecnologías de comuni­ 2. Se incluirán únicamente temáticas de niente al software no se llegó a una Sao Paulo, Paulo Evaristo Arns y Chi­ cación de masas. comunicación. determinación específica. co Xavier, el mediun más famoso del En todo caso, será el Grupo Técni­ 3: El nuevo Thesaurus deberá ser pa­ Finalmente, la cita de Singapur Brasil. Su tema versa sobre el poder co, integrado por representantes de la ralelo a las actuales prioridades de recomendó la elaboración de un ma­ extrascnsorial. En A Viagem, lvani Centrale des Bibliotheques de Món­ los investigadores de la comunica­ nual con reglas y normas standard del Ribeiro hizo una "curiosa incursión treal, de IBERCOM, NORDICOM y de ción de masas. COMNET, que contenga lineamientos en la ciencia del espiritismo. Los perso­ ·IADATE, el que desarrolle las propues­ 4. El Thesaurus deberá aceptarse cultu­ generales para los descriptores biblio­ najes que en ella mo~fan pasaban a ac­ tas adecuadas. ralmente. gráficos, indexación y preparación de tuar en otro mundo". La discusión final giró en torno a la 5. En la selección de descriptores, el resúmenes. Ese manual también conten­ En los últimos años, los santos de futura estructura organizacional de la Thesaurus considerará el fenómeno drá principios y ejemplos ilustrativos Candomblé han tenido influjo en los red internacional, especialmente para de las convergencias tecnológicas. para el buen uso del Thesaurus de la personajes y consecuentemente en la los próximos dos años. Durante los Unesco de Comunicación de Masas. trama de la novela. En Partido Alto debates se distingu ieron cuatro áreas: En la decisión final sobre este plan (Editado por Wilman Iván Sánchez, (1984), de Aguinaldo Silva y Gloria los principios que rigen las membrecías de revisión, deberá prevalecer el con­ de CHASQUI),. Peres, la medium prevé un determinado del Comnet; las relaciones con otros acontecimiento para el personaje princi­ cuerpos internacionales (IAMCR o FIC); pal y así ocurre. De este modo se de­ la standarización y automarización; el mostraba no solo su grande influjo si­ nombramiento del nuevo coordinador no también lo cierto de sus previsiones. y la definición de fecha y lugar sobre En Mandala (1987-1988), de Dias la próxima reunión del COMNET. Gomes, se hizo la substitución del oráculo de Delfos por un medium, cu­ NUEVO COORDINADOR DE LA RED yas previsiones llegan también a cum­ Antonio García Gutierrez, el coor­ plirse. En esta novela aparece un monge dinador que se retira, consideró que la budista y algunos personajes cargados "carencia de reglas comunes para la " de misticismo como Laio y Argemiro. coordinación del trabajo de la Red de tt Este, representado por el mismo artis­ Centros de Documentación fue el ta que alcanzó tanto éxito en O Pro­ mayor problema" que debió afron­ feta. tar durante su desempeño. De ahí que fuera aceptada mayori­ CIUDADES ESCENARIOS tariamente la constitución de un centro Otro tema bastante utilizado por las coordinador. Se eligió a Nordicom, telenovelas es la relación entre las iden­ por consenso para ese fin. La Unidad Participantes en la Reunión Internacional del Comnet celebrada en Singapur tidades locales y regionales y las identi­ de Nordicom en Noriega asumiría la en Junio de 1987; primero desde la izquierda, el Dr. Luis Eladio Proaño, Di­ dades consideradas nacionales. Aunque responsabilidad de coordinación. rector General de CIESPAL. tratada en forma un tanto diluída en

46 19 gues, "la novela es sobre todo una fuga. femeninos que presentan otra imagen riores, tal el caso de Nina (1977-1978), Como la realidad es muy insatisfacto­ de la mujer, una imagen coherente con de Walter G. Durst, en la que se mos­ ria, la novela representa para mucha su nuevo papel en la sociedad, el com­ tró el problema de la libertad de la mu­ gente el sueño cotidiano. Es un descan­ portamiento de los' personajes femeni­ jer con más claridad. Para la artista so. Ella se confunde con esa parte de la nos en muchas ocasiones está marca­ que trabajó en ese personaje, la famosa MERCADO DE VIDEO infancia, de la adolescencia que todos do por una visión tradicional de su Regina Duarte, "Nina es increíble; tenemos. No veo ningún maleficio en propio papel. Por ejemplo, para Jane una mujer de los años 30, que percibe 11 la novela, solo veo ventajas... "g Esto Saques "la histórica discriminación se­ todos los límites estrechos del moralis­ no elimina el conflicto principal que xual de la mujer... se sustenta en facto­ mo, de la política, de las costumbres, y EN BRASIL Por Luís Santoro acosa a la propia definición de este gé­ res de orden económico, pero también que procura ir abriendo brechas sin de­ nero de ficción. Porque, de alguna ma­ en la costumbre y la producción ideo­ jar de ser paciente, transparente, defini­ nera, se ha exigido a la novela aquello lógica a través de la cual son respon­ da. Aún así, la vida es dura con Nina. que no es: un instrumento de trans­ sables, en primer lugar la familia, lue­ Pero reacciona. Participa. Quiere19. formación política, se llegó a condenar­ go la iglesia y la escuela, en las últimas También esta novela tuvo problemas El estudio sobre el mercado del video se ve la como una de las formas más perfec­ décadas, la industria cultural" y en for­ con la censura. dificultado por la imprecisión de los datos tas de alienación. Para el citado autor ma indiscutible la telenovela. "Como Otro personaje femenino, con papel esto es algo incomprensible, y no en­ canalizadores de la ideología que opri­ central, fue Paloma en Os Gigantes obtenidos. Los datos oficiales no siempre se tiende "por qué los intelectuales atacan me y discrimina a la mujer, creo que los (1979-1980), de Lauro César Muniz, aproximan a la realidad, pues el mercado de a la televisión. Ella pertenece a un con­ productos más característicos de los Dina Sfat, la actriz principal, comenta junto de relaciones: la televisión es así llamados medios de comunicación de sobre su personaje: "Paloma es una video se instauró en América Latina o asada porque el público es así o asado. masa son los dirigidos en forma pre­ mujer de horizontes amplios. Alguien partiendo de una lógica totalmente diversa Hay una equivalencia de niveles. El in­ dominante al público femenino, cuyo que jamás es objeto de acción, sino su­ telectual que ataca a la televisión se ejemrlo más expresivo es la telenove­ jeto de decisiones. Una persona que de­ de los equipos de sonido e imagen. 1 imagina que él es un Tolstoi, que es un la", Al hacer un análisis de la tele­ cide todo sobre ella misma y no acepta Balzac que anda por ahí y que nadie novela Los Gigantes (1979-1980), de que le digan lo que debe hacer. Si le mientras que el similar de contrabando El índice de crecimiento de pene­ lo ha descubierto porque todos son Lauro César Muniz, la investigación no dicen... ni escucha. En fin, es una mu­ puede encontrarse con faci Iidad por tración del videocassete, evidentemente unos burros"10. pudo dejar de reconocer que la teleno­ jer absolutamente libre, suelta en el US$500,OO. varía de un país a otro. En un estudio En realidad hay otro concepto de vela logró dejar sin valor muchas de las mundo". ~ A más de la censura que De otro lado, las industrias naciona­ realizado en 1986, el investigador nor­ arte, otro concepto de la relación con costumbres antiguas, aunque no pro­ tuvo un influjo significativo en la tra­ les de VCR, en su totalidad con capital teamericano Joseph Straubhar señaló el público. En este sentido se puede pugnó valores revolucionarios por "no ma de la novela, al cuestionar el com­ o tecnología extranjera, no tienen con­ algunas de las razones que pueden de­ apreciar la afirmación de Dias Gomes: poner en riesgo la ideología del matri­ portamiento del personaje, también se diciones ni necesidad de desarrollar in­ terminar, a nivel cuantitativo, tal pene­ "prefiero decir una frase para 35 millo­ monio y de la familia en la que susten­ señaló su perfil negativo en cuanto mu­ vestigaciones para el lanzamiento de tración: el poder de compra de la po­ nes que escribir una pieza para 400 ta la discriminación sexual de la mu­ jer, esto es, ella no es sino lo contrario modelos tan avanzados como los irnpor­ blación (íntimamente ligado con la dis­ privilegiados. La vieja idea del arte por jer".16 tados, que son concebidos para dispu­ del machismo. causa de la sofisticación del tribución de la renta); la creciente el arte no existe en una economía de Pero esta posición, siendo dominan­ tar mercados agresivos como el nortea­ En cambio en Carpo a Corpo (1984­ equipo, son raros los países que disminución del costo de los aparatos, mercado en la que los intereses artís­ te, no es la única. Por ejemplo, para la mericano, japonés y europeo. Así, los 1985), de Gilberto Braga, el tema es disponen de una industria na­ la calidad y desarrollo de la televisión, ticos y económicos están relacionados. investigadora Ruth Cardoso, pese a que videocassetes importados son más bara­ el éxito profesional de una mujer y el cional capaz de producirlos. las restricciones a la importación, el Nadie puede producir algo de buena ca­ es un tema controvertido en tre las fe­ tos; traen innovaciones y avances tec­ fracaso de su matrimonio. Su ambi­ AEn su mayoría, las industrias elec­ grado de urbanización, entre otros. lidad si no va a contar con un público ministas, no se puede negar que la tele­ nológicos imposibles de ser acompaña­ ción se contraponía con la postura del trónicas transnacionales han organizado En el caso del Brasil, hasta 1982, el suficiente"11 novela tuvo una función importante dos por las industrias locales. En suma, marido que no se preocupaba mucho de estructuras únicamente para montar el videocassete era consumido por una De transformación en transformación, en los cambios del papel de la mujer, los fabricantes locales lanzan, en el rne­ la carrera de su esposa. Cuando ella equipo, importando los componentes. pequeña parte de la población, que te­ la telenovela en sus veinticinco años de porque en nuestro país fue la televi­ [or de los casos, un nuevo modelo ca­ llegó a ser su jefe en el trabajo, el fue Con estos, las industrias ensambladoras nía acceso al equipo y a cintas pregra­ historia llegó a ser un género que ha sión, el contrario de la prensa escrita, da año, contra tres o cuatro dlsponi­ despedido por ella. locales difícilmente consiguen colocar badas con oportunidad de viajes al ex­ madurado plenamente. Esto, sin embar­ la que permitió dar otra imagen de la bies en el exterior. A esto debe sumarse sus productos en el mercado a precios terior. Hasta entonces, los clubes de go, no significa que haya una sola espe­ mujer. Afirma: "no hay novela que no el hecho de que la estrategia de las in· competitivos y quedan sujetas a la com­ video existentes disponían casi exclusi­ cie de telenovela, pues en este período muestre conflictos de mujeres que quie­ dustrias transnacionales de electrónica vamente de cintas en inglés. Con la cre­ petencia internacional especialmente en fueron madurando al mismo tiempo el ren liberarse de la opresión masculina. CURAS Y SANTAS consideran a los mercados locales co­ ciente promoción de los nuevos lanza­ lugares donde es intenso el flujo de pro­ género y sus formas. En efecto, hablar Muchas muestran romances de muje­ mo fáciles consumidores de productos mientos nacionales, el mercado pasó a ductos de contrabando. En muchos de telenovela brasileña significa antes res maduras que legitiman la sexuali­ pasados de moda en los mercados más estructurarse en función de la oferta La religiosidad, la trascendencia, el países, cuesta menos comprar en el mer­ que nada señalar una gran diversidad dad de las menos jóvenes".17 misticismo son otras tantas cuestiones competitivos. En el Brasil en 1982 de los equipos y cintas existentes, casi cado negro un aparato fabricado en el de obras, desde la comedia pasando Esta preocupación por el tema de la experimentamos ejemplos bastante cla­ en su totalidad importados y en el sis­ discutidas en las novelas y que, inclusi­ \1 exterior que comprarlo en el comercio por la crítica social y las que enfocan la mujer no es exclusiva de las investiga­ ve, presentan una evolución. Ya no se ros con ocasión del lanzamiento de los tema de color NTSC, norteamericano. local. En el Brasil, un aparato de video­ tragedia urbana hasta las adaptaciones doras mujeres, sino que forma parte trata solo de mostrar las formas más videocassetes y cámaras, modelos lan­ Frente a esto, los fabricantes, distribui­ cassete cuesta, en promedio, US$700,OO, literarias. del universo de los autores. Una de las conocidas por la clase media, como el .. zados en el exterior algunos años dores y propietarios de clubes de vi­ primeras novelas que tocó el tema fue catolicismo y el espiritismo, sino tam­ atrás. deo pusieron a disposición del usuario O Casarao (1976), de Lauro César Mu­ bién otras como el "candomblé", Los mercados locales están abarro­ videos cassetes capaces de reproducir NINA, PALOMA, LO FEMENINO niz , a pesar de la censura a las audacias religión africana muy conocida en el tados de productos importados legal o cintas en MTSC o PAL·M (sistemas de de sus personajes femeninos. Según su Brasil y muchas otras manifestaciones ilegalmente, a pesar de que algunos color utilizado en el Brasil). Actual­ Uno de los temas que hasta ahora ha autor, en esa telenovela "algunos de de la religiosidad popular. Luis F. Santoro, profesor de la Escuela de países, como el Brasil, ha intentado dis­ mente, cualquier aparato fabricado en Comunicación de la Universidad de Sao merecido el mejor trato en las teleno­ mis personajes femeninos son portado­ La religión católica siempre estuvo minuir el alcance de ese problema el Brasil o importado, cuenta con la Paulo y del Curso de postgrado en el Institu­ velas y el más debatido, en nuestra opi­ res de un mensaje feminista,,18 presente en las telenovelas, ya que to Metodista. Expresidente de la Asociación recurriendo a una legislación proteccio­ adaptación técnica necesaria para la nión, es el de la mujer. A pesar de la Desde entonces, vino a ser tema cons­ siempre hay sacerdotes en papeles se­ Brasileña de Video en el movimiento po­ nista, grabando en forma drástica al reproducción de los dos sistemas de permanente presencia de personajes tante en muchas otras novelas poste­ cundarios. En Roque Santeiro (1985­ pular. producto importado. color. Sin duda, el mercado ilegal exis­

18 47 tente determinó la estrategia del marke­ mente, 1 por cada 10 aparatos de TV Una investigación realizada a los que sanas, es ya un hábito creado, y, en vela tiene parentesco con la radiono­ cil establecer de antemano el destino ting de lanzamiento de los nuevos pro­ a color. A más de esto, el mercado que­ frecuentan los clubes de video, arrojó opinión de muchos novelistas, "nadie vela, a su vez heredera de la novela de de cada personaje'V. ductos, así como sus características daría saturado, por la política económi­ interesantes resultados, en cuanto al per­ acabará con ella,,3 porque ''la novela folletín, solo, mantiene con ellas rela­ Pero la telenovela brasileña tiene técnicas. ca del gobierno brasileño que no favo­ fil de los consumidores de cintas. va a tener vida eterna. Siempre ciones de contiguidad y origen, sin iden­ también otras características propias. Luego de 1982, el videocassete pa­ rece la ampliación de ese nivel de con­ Según la investigación, casi el 600/0 existirá alguien interesado en seguir una tificarse íntegramente con esas formas,,6 A pesar de ser un arte industrial, "es só a ser más conocido y recientemente sumidores. La caída constante del pre­ de las compras son por influencias di­ buena historia,,4. La brasilización del género fue resul­ algo bien brasileño, que solo es posible La telenovela en nuestro país tiene tado de su historia que se constituyó a se convirtió en el nuevo símbolo de cio de los aparatos, que podría ser un rectas de amigos, parientes o conoci­ ~ aquí. Si le fuese aplicada cualquier ley status para una parte de la población, elemento nuevo según este criterio, dos. Las publicaciones especializadas varios orígenes. La primera y más remo­ partir de una íntima vinculación con el sindical, cualquier ley de orden públi­ substituyendo en esa función a los so­ tiene sus límites, si tomamos en cuenta tienen un considerable poder de conven­ ta es la novela de folletín francés del gusto del público. Para los intelectuales, co, sería imposible hacer una novela. fisticados sistemas de 'sonido. En un que aún en el mercado internacional los cimiento calculado en un 360/0, un ín­ siglo XIX; en segundo lugar los dramas ese es, ciertamente, uno de sus aspec­ En cualquier país del mundo, si deseo país como Brasil, donde el 50/0 de la precios no bajarán indefinidamente. dice muy elevado si se considera que " latinoamericanos ya dichos, divulgados tos más criticables, pero que encuentra grabar en la calle, tengo que solicitar población gana más de 10 salarios mí­ Otro elemento fundamental que debe esas publicaciones comenzaron a circu­ por la radio y la televisión y, finalmen­ justificación muy clara cuando se en­ previamente una autorización... En nin­ nimos (menos de US$500,00) mensua­ considerarse para anal izar la penetra­ lar recientemente. El 80/0 de los entre­ te, las telenovelas escritas y producidas tiende su forma de producción. Está gún lugar del mundo, técnicos y actores les, el mercado del videocassete toda­ ción del VCR, es el grado de desarrollo vistados fueron incentivados por anun­ en el Brasil en la década del 60. No de­ basada exclusivamente en la publici­ . están de acuerdo en trabajar tantas ho­ vía no está saturado. Se estima que de la televisión local, en razón de que cios de periódicos para la compra de bemos olvidar también, como 10 afirma dad, pues de ella dependen su forma y ras seguidas. Tienen que memorizar de­ ahora existen en el país cerca de 1 mi­ una programación rica estimularía al es­ su videocassete. José Marques de Melo, la soap - opera estructura. Solo así se puede entender cenas de páginas, cuarenta por día. Es llón 200 mil aparatos de videocassete, pectador a grabar programas para pos­ Pero, écuáles fueron las razones norteamericana, puesto que el "géne­ la afirmación de Manuel Carlos: "la no­ para perder la cabeza"a. Este ritmo de de los cuales menos del 200/0 son de terior reproducción y, a más de esto, el que los llevaron a la compra? las res­ ro evolucionó en todo el continente vela es una obra absolutamente abier­ trabajo es el que apartó a algunos es­ producción nacional. No obstante, la hábito de ver TV sería también otro puestas fueron: bajo el patrocinio de las compañías ta. No tiene comienzo, medio o fin. critores de la televisión. expansión de este mercado no crecerá elemento que posibilite la penetración asistir a filmes; productoras de bienes de limpieza y Como en la vida real, nadie sabe 10 que Su éxito se explica no solamente por una vez que la crisis económica que so­ del videocassete. La falta de control - grabación de programas de TV; de belleza"S . va a acontecer con cada personaje. El la relación con sus especificidades bra­ porta el país impide incrementar el ni­ en el mercado, respecto a la legisla­ - grabaciones propias. Si estos son sus orígeneas, no pode­ personaje está influido por la preferen­ sileñas. En opinión de uno de nuestros vel de nuevos propietarios. En efecto, ción, también debe tomarse en cuenta. ¿"Cómo efectivamente utiliza el mos dejar de señalar que "si la teleno­ cia del público, de mi vecino. Es dífí­ mayores dramaturgos, Nelson Rodri­ Brasil tiene hoy cerca de 35 millones de Con la facilidad de adquirir videocasse­ videocassete"? tuvo las siguientes res­ hogares, de los cuales el 200/0 no tiene tes y cintas vírgenes en el mercado ne­ puestas: energía eléctrica y el 300/0 no tiene gro, más la desenfrenada piratería de en grabación de programas de TV; refrigeradora. Según datos recogidos por cintas, la tendencia es contar con un en clubes de video; las agencias de publicidad, la TV llega a mercado estimulado para la compra de en locales de alquiler poco más del 600/0 de la población, aparatos por el alto índice de ofertas. en grabaciones propias lo que da un total de 28 millones de Cuando los distribuidores brasileños e en intercambio de pel ículas entre Entre el espejo de sueños y realid;ª aparatos de TV fabricados. De estos, internacionales de filmes en video ini­ amigos 12 millones de aparatos son en blanco ciaron una amplia campaña contra la Cuando los primeros videocassetes y negro y 16 millones a color, sin olvi­ piratería, se obtuvo un mínimo respal­ llegaron al Brasil, a comienzos de la "Creo que no tengo mensajes ofrecer al brasileño desenraizado que par dar que en las clases más pudientes do. A final de cuentas. ¿A quién convie­ década del 80, prácticamente no exis­ dirigidos, preconcebidos, impues­ cultural, un espejo glamuriz~o niascercarlo existe más de un aparato por resi­ ne una legislación restrictiva? Al usuario tía "software", esto es, programas gra­ tos como tesis eruditas para con­ su deseo que a la realidadd.ésu vidil;ypdr dencia. le interesa tener el mayor número de bados disponibles. O se grababa de la quistar prosélitos. Este no es mi eíonó como un elemento conforniadordeu Cruzando estos datos con la eviden­ títulos disponibles, de preferencia re­ TV o se Importaba los originales. Na-: propósito. No obstante, mis obras dad, identidad brasUeña,i!3entidad. de • brasi cia de que el videocassete sería accesi­ ciente y al mejor precio; al fabricante cieron entonces los clubes de video, continene lo que algunos llaman lo maS parecido a IlIit1entida!3 nacid~~lqueeste . ble a máximo el 50/0 de los hogares de cintas vírgenes le interesa un merca­ donde los socios aportaban 5 títulos 'lado social de la realidad' "{Iva¡ vo,,13. Bajo esta perspectiva, las identidades nacie> que perciben más de 10 salarios m íni­ do dinámico, con el mayor número po­ originales como tasa de inscripción pa­ ni Ribeiro, telenovelista). las telenovelas están ayudando.a conStituir, solo pued rnos, llegamos a un número máximo de sible de títulos y aparatos; igual crite­ ra poder participar de ese intercambio "No me pregunten nada. Aca­ falsas. un millón 700 mil aparatos aproximada­ rio se puede aplicar a los fabricantes de programas, a más de pagar una men­ bo de dejar Sucuplra" (General Pero no basta solo con~erl~~Ini6n de cr(ticosei~ves­ de VCR; para los que alquilan y para sualidad por mantenimiento. Tales clu­ Golbery de Cauto e Silva). tigadores académicos».PlleSi este~ell1a es tratado conmu~ha los clubes de video, la comercializa­ bes de video rápidamente se convirtie­ El estudio de las identidades frecuencia por autores; direct.ores~.actores de itelenovelas/ ~ ción de cintas legales significará el ron en negocio rentable, en la medida Dary Reis, lino dé los pri~­ nacionales a partir de las novelas Estos intelectuales íntima~e~~e .re1~cionadoscon las·prácti~ cierre de la mayoría de ellas, lo que en que comenzaron a hacer copias ex­ cipales actores en "Esclava no ha merecido mucha atención cas culturales más importa~tlls de ~lIestro paísestáncoI1V~n~ Isaura" • acarreará resultados insospechables al tras y colocar substítulos en los videos, de parte de los investigadores se­ cidosen su mayoríad~qu~ h~ncontribuldo a crear un len­ mercado en general. Así, la conclusión sin ningún tipo de autorización. Surgen ciales, P~~haStllaquí la gran preocupación ha sido de de­ guaje de ficción quepllrm it~ \~~nalizarvalorestípicamente inmediata es que la legislación drás­ así las llamadas "copias piratas", junto nunciara lasti}lenovelasyno comprenderlas en todo lo que nacionales. Por otro l~o,.tiel1enconcienciade que lateleno­ ~~ tica contra la llamada piratería solo a los clubes de video y a los arrendado­ tienen de eontradictorio. 1nclusive los que se proponen tra­ vela no puede cambiar.~I~aís. Como afirma el di.rectort1., interesa a los distribuidores. De ah í res, y la piratería desenfrenada, que Q taralgunos de esos temas, como es el de la mujer, se han li­ novela, Daniel Filho: "Di otro paso. Fue cuando dejé de imi~ la dificultad de implantarla. finalmente orientó la implantación del mitado a señalar la ideología divulgada por las telenovelas tar obras extranjeras y comeÍ'lcé a contarla historiade

48 17 aparentes. Cuando se adquiere una b) registro de la Embrafilme rre en menor grado, pues a mas de una ci nta pregrabada, el comprador es aler­ c) pedido del sello de la Embrafilme, cierta presión que ejercen I~s estacio­ tado de tal prohibición que incluye, que queda en posesión de un núme­ nes emisoras, el mercado brasileño no como dijimos, la colocación de subtítu­ ro de registro del filme, de su histó­ gusta de pel ículas dobladas para alqui­ los o leyendas. rico y controla el número de copias. ler; prefiere las que traen subtítulos El mercado pirata en el Brasil, se­ d) envío de la matriz a un laboratorio o leyendas. gún estimación de la UBV (Unión Bra- El mercado se encuentra todavía -4 para ser copiada. e) envío de una nota de prestación de distante de sufrir un problema concre­ servicios de una empresa registrada, to: existe la necesidad de una legisla­ .. en la que certifique que realizó las ción, requerida especialmente por los Según datos recogidos por las copias, número exacto de ci ntas productores y distribuidores, naciona­ agencias de publicidad de Brasil, copiadas a la Embrafilme, y devol­ les e internacionales, pero ej, costo de la televisión llega a poco más del viendo estascintas. esta legislación encarecería las copias 600/0 de la población f) la Embrafilme sella y devuelve las de películas en forma sidnificativa, efectivamente. Lo que da un total cintas al distribuidor. lo que obstaculizaría el comercio de la mayoría de las empresas!del ramo de 28 millones de aparatos de El proceso es lento y muy burocrá­ tico. No se adapta a las necesidades (clubes de video y locales ¡de alqul­ TV fabricados. ágiles del mercado, que vive bajo el ler) y desestimularía al mercado con­ impulso de la novedad. sumidor. Básicamente, son cuatro las formas Según las resoluciones 97, 98 y 99 de piratería en video: de la CONCINE, existe ura reserva de sileña de Video) mueve más de 50 millo­ - Copia, a través de Teleci ne, de mercado para las películas nacionales. nes de dólares por año, como resulta­ películas de 35 mm para video. Esto El veinticinco por ciento de Ilos lanza­ do de las "mensualidades" de los so­ ocurre con oportunidad del estreno de mientos y de las copias deberfan ser de cios de clubes de video y del alqui­ grandes películas en las salas de exhi­ películas brasileñas. Sin ernbarqo, estas ler de cintas. Tal mercado se refleja en bición. Los rollos "desaparecen" por resoluciones no se cumplen ¡en razón los 5.000 clubes de video y los locales algunas horas y a continuación prácti­ de que, según los clubes de :video, no de alquiler instalados por todo el país, camente todos los clubes de video y hay tantos títulos nacionales [de interés en buena parte sin ningún registro del locales de alquiler exhiben la novedad que puedan cubrir la demanda. La le­ Consejo Nacional de Cine (CONCINE). "Como la realidades muy insotilfactoria, la novela representa para mucha gente el sueño cotidiano ", Secuencia de la 'Señorita Flor' .. en sus carteleras. gislación obliga también a que el 250/0 Para garantizar esa defensa, los dis­ - Copia indiscriminada de pelícu­ de las copias sean de productos nacio­ tribuidores crearon la UBV, una socie­ las a partir de una cinta legalmente nales. Aquí también surge otro elemen­ I Por Anamaria Fadul------­ dad civi I sin fines lucrativos, cuya fina­ comprada en el exterior o en el país. to que dificulta la libre acción de los lidad es coordinar la defensa de los dere­ Normalmente tenemos clubes de video arrendadores y distribuldores. pues las chos de autor de las obras cinematográ­ que trabajan con cintas de quinta o pel ículas con más exigencia ide copias ficas y de los que poseen los derechos sexta edición de copias, de pésima no son precisamente las nacionales, y de distribución de estos filmes en for­ calidad. las necesidades inmediatas ¡hace que TELENOVELA ma de video a nivel nacional e inter­ - Subtítulos o colocación de le­ esa obligatoriedad no sea <¡\bedecida, nacional. yendas, esto es, traducción de la obra pues hay que tomar en cuerna que el En la actualidad existen solamente sin autorización del autor. mercado está orientado hacia los éxi­ normal~ente cerca de 2.000 títulos legales en el Bra­ - Grabación y copiado de progra­ tos de taquilla, que son sil, cifra mínima si se considera los mi­ mas y filmes exhibidos por las estacio­ extranjeros. les de títulos que muchos clubes de vi­ nes de TV. Este tipo de piratería ocu­ Las medidas para legalizar; el merca­ "Hace poco empezamos a colocar El éxito de la telenovela brasileña no "reunir grandes masas para la televisión, deo tienen en su haber. Esto no quiere do serían la incautación de ¡¡las cintas datos brasileños, locales brasileños, soni­ tiene parangón con ninguna otra pro­ pues se transformó en el producto más decir que todas las copias existentes ilegales, la comprobación d~: que son do brasileño.: Es importante que la ducción cultural del pasado, pues al popular, más solicitado, de mayor co­ sean legales. Al contrario, normalmen­ copias y la condena al pago de daños y novela contenga un nivel de verdad y mismo tiempo tiene, a la vez, una di­ municación popular, convirtiéndose en te la arrendadora compra una matriz perjuicios. El tiempo y el esfuerzo que de cotidianidad, así como un poco de mensión económica, política, social y un significativo vehículo. y no solo etiquetada y efectúa las copias que cree tal actitud exigiría, dificulta 4ina acción fantasía" Daniel Filho, director de cultural. De tradicional importador de de divulgación, aunque a través de ella necesarias. Según declaraciones de pro­ legal concreta. Como dijimo~r el resul·· telenovela. productos culturales, Brasil ha pasado se divulgue arte, cultura, conocimiento, pietarios de clubes de video y arrenda­ tado de esa medida determinaría una ~o "Hasta cierto punto, soy alienante, a ser exportador de un nuevo género de sino también de creación. En una espe­ (1 dores, el índice de piratería va del recesión en el mercado que intere­ pues en la medida en que hago una no­ ficción, igual que otros países latinoa­ cie de una nueva manera de expresión 80 al 950/0 de los títulos. Por las reso­ sa al usuario, a los fabricantes y a los vela y traslado a ella lo cotidiano de mericanos, dando origen así a un gé­ popular. Un nuevo género de arte po­ luciones 97, 98 y 99/1983 del CONCI­ propietarios. Serviría sobre t~do a los una historia, estoy haciendo política, nero típicamente brasileño. pular"l NE, las ci ntas legalizadas deben ser distribuidores, en su mayor parte em­ Porque todo es politica" Janete Clair, Su popularidad es el resultado de Este proceso de evolución fue, por .. embaladas en cajas originales, con la presas extranjeras. telenovelista, una larga historia que comenzó con la supuesto, largo y lleno de contradiccio­ foto del filme y con un sello de la La cuestión de la calidad~ que muo importación de un género, el drama me­ nes. Combatida siempre por los intelec­ EMBRAFILME. Este sello es propor­ chas veces es señalada como:' el punto xicano-cubano-argentino. Con el tiem­ tuales, acompañó muy de cerca los cam­ cionado el momento en que el solici­ clave del mercado legal de ¡<:intas de po se fue apartando de este modelo al bios del país desde 1963. Muchas ve­ tante prueba que es titular del dere­ video, puede convertirse, seg~n los pro­ Anamaría Fadul: profesora en la Escuela mismo tiempo que se aproximaba ca­ ces se anunció su decadencia y muer­ cho de autor del filme o de su distri­ fesionales del ramo, en elemento dife­ de Comunicación y Artes de la Universidad da vez más a la realidad cotidiana. En te, pero siempre volvió con más fuerza bución. El camino legal es el siguiente: renciador que haría que el usuario pre­ de Sao Paulo; doctora en Filosofía y autora 2 de varios libros sobre políticas de cultura, opinión de uno de los más famosos te­ y con nuevos temas. La telenovela a) comprobación de los derechos de' fiera las cintas selladas. Con: todo, el comunicación y nuevas tecnologías. lenovelistas, Dias Gomes, su papel fue hace parte de la vida diaria de las per- autor usuario brasileño todavía no exige tan­

16 49 'ta calidad, una vez que está acostumbra­ Cerca del 800/0 de los títulos exis­ medios y en qué proporciones quedan en manos privadas o do a mirar programas cuya transmisión tentes en los clubes de video y locales Sergio Mieeli lo~ derechos humanos, el levantamiento de una serie de res­ no siempre es perfecta, televisiones de alquiler son de origen norteameri­ tricciones y un tono general federalista, un conjunto de dis­ deseal ibradas, antenas mal colocadas, cano, seguido de algunas producciones posiciones de protección y fomento de la actividad cultu­ etc. Una vez que el video ofrecido es europeas, especialmente de tipo por­ ajo.el amplió título de ~s~ado, mercado ynecesid~­ ral; la irscoeporación de la Argentina Televisora Color a la Se­ de mejor calidad que el de la TV, la nográfico. B des populares: las politicas culturales en Brasil, cretaría Nacional de Cultura, entre otras. búsqueda de un resultado todavía mejor La preferencia generalizada es por las Sergio Miceli sostiene la tesis de que el Estado, especialmen­ en manos públicas, sino en qué medida se logra posibilitar la .. pluralidád de las voces, cómo se crean nuevos puentes entre pel rculas de aventuras, dramas, come­ te en ese país, se ha hecho presente como protector de acti­ dias e infantiles. Al contrario de otros vidades culturales que vienen experimentando crecientes di­ artistas y público, cómo queda estructurada la distribución países, el video pornográfico llega ape­ ficultades de supervivencia en función de Ioscrieerios estric­ y formato de los circuitos de producción cultural y comu­ Rté:~tiva', Solo en el Brasil el mercéÍdo de nas al 50/0 en los clubes de video tos de mercado: público, rentabilidad, lo que se debería al de modo que se permita que las decisiones finales cintas vírgenes año se estima brasileños. hecho de que la iniciativa gubernamental ha adoptado una reáaigan-en los profesionales y productores de la cultura. at ParaLandi, la transición hacia la democracia debe, tam­ en 30 millones de dólares y el Existe otro sector ligado al video, postura defensiva, dejando en manos de la empresa privada relacionado a la producción cultural, las mejores oportunidades de inversión y ganancia en el cam­ bién, implicar nuevos principios de organización del campo número de localee que alquilan ~~ cultural, contando con la cultura popular como su polo cintas en todo el país, en más de esto es, a la grabación de sonidos e po de la producción cultural. ' imágenes inéditos, paralelo a la lógica dinlmico. 5 mil, la mayor parte en Esto ha llevado, según Miceli, a una segmeuraciéa del mero r~r~~D de producción y distribución de las cado de bienes culturales. Los grandes empresaricsparticu­ En Iasegunda parte de su trabajo, el autor subraya algunos ifltgal. forma estaciones de TV y de las distribuido­ lares se ocupan de actividades con altas tasas de recuperación asPutos relevantes del Plan Nacional de Cultura del actual ras de películas. La vinculación de es­ del capital, tales como: fascículos, televisión, estaciones de gobierno.democrático argentino: su interpretación antropoló­ Prácticamente todos los clubes de vi­ te sector con la industria de la distrac­ radio FM, discos, cintas cassete o videocassete, destinados a gic. de la cultura, la contribución de la cultura a la descen­ deo y los arrendadores prefieren este ción es eventual, pero viene evidencian­ los modernos medios de reproducción electrónica. Mientras tralización del poder, el derecho a la cultura como uno de es un proceso bastante lento. La elec­ tipo de consumismo. No les interesa do un crecimiento intenso en los últi­ tanto, la iniciativa pública se ocupa de tareas defensivas de ción de algo inédito es más importante lanzar productos diferentes al esque­ mos años, especialmente en las áreas protección y conservación del acervo histórico, o de género que algo de mejor calidad técnica, y ma promocional de la industria cultural. institucionales y comunitarias. y eventos culturares como la ópera, el ballet clásico, el tea­ José Joaquín Brunner este es el motor principal del mercado. Los festivales y revistas especializadas La literatura que trata del tema no tro declamado, la música erudita. El mercado brasileño de programas no son fuentes de información u orien­ es nueva. En los años 70 el video fue Al desarrollo de esta tendencia "patrimonialista" han 'E ste libro se cierra con un artículo de José Joaquín de video pregrabados .está orientado a tación para el mercado. señalado como una respuesta al poder contribuido otros factores, entre los que se mencionan: el .Brunner Políticas culturales y democracia: hacia una partir de las novedades y modismos, No existen estímulos para que los centralizador de las estaciones de TV, alejamiento progresivo de numerosos intelectuales y artistas teoría de las oportunidades, con el que pretende responder a que sin embargo tienen un volumen de clásicos del cine sean distribuidos en por permitir la producción a nivel de respecto de las iniciativas gubernamentales; la precariedad de ¿cómo articular un discurso razonable sobre lo cultural que ofertas decreciente. Actualmente no pa­ video. Solo existe inversión para los grupo. Sin embargo, en la época no los recursos y del personal en la infraestructura institucional 1)0 sea trivial ni tan abstracto que impida la acción? y ¿cómo sa del 20/0 del acervo, por mes. grandes títulos. existía una verdadera red de centenas oficial; la disminución de público para ciertas actividades evitar caer en la generalidad de que todo es cultura? artísticas y culturales, en razón de que la gente dedica un Para responder comienza por identificar a los agentes ha­ mayor presupuesto a la adquisición de las llamadas "máqui­ bituales de la acción cultural: productores profesionales, nas culturales"; a la intencionada adopción de una política empresa privada, agencia pública, asociación voluntaria; 'cultural de este corte argumentando que así se preserva el igmtlmente identifica las instituciones que procesan estas "alma nacional" y se la defiende de las imposiciones de pa­ acciones culturales: el mercado, la administración pública y trones culturales extranjeros. la eornunidad. De las diversas combinaciones posibles de es­ tos elementos surgen lo que el autor denomina circuitos cul­ rurales que abarcan las fases de producción, transmisión y Osear Landi consumo de los bienes culturales, a cada uno de los cuales dedica atención pormenorizada. Al analizar los circuitos encuentra en ellos varios compo- ' scar Landi aporta a este libro con su trabajo: "Cam­ neates: agentes, medios de producción (base tecnológica, po cultural y democratización en Argentina". Refle­ O propiedad de los medios, organización agente-medio), ca­ ja los hechos culturales iniciales, fruto del tránsito político nal de comunicación (condicionamiento tecnológico, acce­ desde regímenes totalitarios a gobiernos democráticos: le­ so de agentes, acceso de público), públicos, instancias insti­ vantamientos de censuras sobre la creación artística, elimina­ tucionales de organización. ción de "listas negras" de artistas y científicos, el fenómeno Luego Brunner hace un análisis minucioso de los diver­ del "destape" y de reinformación de la sociedad. Posterior. sos tipos de políticas culturales sobre agentes, medios de mente se irá definiendo una reflexión pública de' cómo debe produccién, canales de comunicación, públicos, relativo a las intervenir el Estado, positivamente, en el campo cultural, e instancias institucionales que organizan los circuitos cultura­ en medio de otras urgencias sociales y económicas heredadas les. para concluir con el análisis de políticas culturales demo­ por la naciente democracia. cráucas en Un sentido general. Precisamente el tema de la participación del Estado en la ti Este enjundioso libro sobre Políticas Culturales en Améri­ actividad cultural se abre con la toma de conciencia de la ca­ ca Latina recoge, a nuestro modo de ver, las principales pro­ rencia o limitación de' recursos por la crisis económica que bIetnaticas relativas al quehacer cultural que están motivando atraviesan los países del continente. Simultáneamente, surge la reflexión del aparato estatal, de grupos sociales, de artis­ en Argentina una reclamación de la iniciativa particular para tas y gestores directos de la cultura en este momento históri­ que se privaticen ciertos medios culturales, petición que no co de la vida de nuestro continente. explicita el hecho de que esta decisión constituiría un po­ deroso mecanismo de transferencia de ingresos del Estado Jaime Pej)a Novoa, licenciado en Filosofia y en Sicología Clinica hacia sectores privados. (U. Católica del Ecuador), es actualmente anim.ador de varias empre­ Pero lo que preocupa al autor de este trabajo no es qué sas culturales dedicadas a educación. literatura y difUsión editorial.

50 15 esta herencia cultural: ejército, la iglesia y su portavoz, la a) por tratar de copar, a través de sus más conspicuos repre­ de millares de aparatos en cada país, sobre el uso pastoral del videocassete, oligarquía. sentantes, los medios de expresión de mayor impacto: en manos no solo de particulares sino de en el que participaron grupos que tra­ c) el estatismo populista: también es una concepción editoriales, publicaciones, centros educativos, medios de entidades e instituciones sin intereses bajan con video en la área de la Iglesia. sustancialist~ de la cultura, pero su esencia es el Estado, comunicación; b) por tener una política agresiva frente a sus comerciales. De esta forma, el hecho Entre las principales recomendaciones este condensa los valores nacionales; el pueblo es destinata­ oponentes ideológicos, a los que busca mantener a la defen­ de que el video no haya alterado signifi­ se destaca el fomento a la capacitación rio de la acción del primero. El ejercicio y control de la iden­ siva, mediante denigraciones a sus errores intelectuales, cativamente las relaciones dentro de la El mercado pirata en el Brasil, de los productores y organizaciones de tidad nacional no deriva del pasado sino de la cohesión que mediante contraargumentaciones, mediante la limitación de llamada industria cultural en los países según estimación de la UBV, redes locales, nacionales y regionales representa el estado actual. Da lugar a procesos de democra­ recursos para investigación de temas que no interesan a los más desarrollados, no le impide que mueve más de 50 miliones de de distribución de programas. tización educativa y reivindicación de culturas populares. No propósitos nacionales; e) por buscar un amplio controlo -- sea entendido actualmente como el dólares por año. En el mismo año, con ocasión del auspicia la experimentación artística ni la crítica intelectual. acceso a los medios de comunicación a los que se ha impues­ principal medio de producción de soni­ Festival del Nuevo Cine Latinoameri­ d) la privatización neoconservadora: es fruto de la restric­ to una política de silencio y omisión frente a problemas que do e imagen. Con el video se puede ha­ cano, los grupos de video presentes se ción del gasto público en programas educativos y culturales; pueden afectar a la "seguridad nacional", o en los que se ha cer TV fuera de la TV, no necesaria­ reunieron para proponer la introducción esto transfiere la iniciativa al sector privado. Esto también propuesto una revalorización de hechos tan criticados otrora mente para cuestionar a la TV o a la del video en el evento en forma slste­ despolitiza el campo cultural, reduce las acciones no renta­ como la guerra de Vietnam; d) por la afirmación de los industria cultural en general, sino para mática. Durante el encuentro, especia­ bIes, el estado concentra su acción cultural en grandes espec­ valores "eternos", de los cuales los Estados Unidos son el servir a intereses específicos de grupos, listas de la comunicación recomendaron táculos masivos. La empresa privada financia escuelas, ex­ legítimo depositario así como de toda la tradición de Occi­ respecto a la información, a la expre­ un estudio profundo sobre la emergen­ pande su influjo a través de los medios masivos. dente. Por ello se pretende una lealtad fuerte, ajena a la sión, a la animación y a la concienti­ Según la legislación actual, cia del video en cuanto medio de comu­ e) la democratización cultural: concibe la cultura como debilidad de carácter y al escepticismo, a los valores america­ zación, Por su característica técnico­ el 250/0 de los lanzamientos y nicación y por la Fundación del Nuevo programas de distribución y popularización del arte y del co­ nos; cualquier crítica es vista como subversiva. operacional, hacer video no requiere de las copias deberían ser de Cine Latinoamericano. De estas reunio­ nocimiento científico. El problema en esta postura es la defi­ Es la opinión de Franco, la política cultural de la adminis­ dependencia de ninguna estructura adi­ pel ículas brasileñas, pero nes se logró una mayor divulgación del nición elitista del patrimonio simbólico, la valoración unilate­ tración Reagan ha logrado afectar a toda la masa crítica de su cional. Con una pequeña cámara Com­ aquello no se cumple. video en el Festival de 1986, cuando se ral, sea del estado o de los grupos hegemónicos, o la imposi­ país, bajo los distintos mecanismos antes descritos. corder, la grabación y exhibición es inscribieron cerca de 200 programas ción patemalista del propio modo de ver la cultura. Seguirían inmediata e independiente. La propia para una demostración competitiva. intocados los modos de producción y consumo de los bienes evolución del equipo garantiza cada Festivales como el de Río de Janeiro simbólicos. vez más su simplicidad y operatividad, ("Fest Rio") y la "Jornada de Cinema f) la democracia participativa: alternativa del anterior. Guillermo Bonfil facilitando en forma ágil la producción da Baia '', fueron también ocasiones Parte de la coexistencia, en una misma sociedad, de múlti­ de los materiales. especiales para iniciar una red de infor­ ples culturas, cuyo desarrollo autónomo e igualitario debe Una de las más significativas conse­ maciones y organización a nivel con­ propenderse, pues no existe una cultura legítima. Busca la OS pueblos de indios, sus culturas y las políticas cuencias de estas características es el El usuario brasileño todavía tinental. participación, la autogestión, el desarrollo de todas las inicia­ L culturales es el tercer artículo de este libro y su número creciente de grupos que surgen no exige tanta calidad una vez En 1987 comenzaron a surgir pro­ tivas, la promoción de la condición social de los protagonis­ autor es Guillermo Bonfil. Comienza reflejando el hecho de por toda América Latina, utilizando el que está acostumbrado a mirar puestas semejantes a partir de encuen­ tas para que, en consecuencia, se desarrolle la creatividad co­ la superación definitiva de las tesis integracionistas propias video en sus actividades y acciones. programas cuya transmisión tros nacionales de video, como en Bra­ lectiva. Así mismo, busca que el propio sujeto produzca las del indigenismo anterior, que buscaban la renuncia de los Por ello podemos afirmar que la historia no siempre es perfecta. sil, Perú y Chile. Durante el "Fest expresiones culturales que le permitan afirmar o renovar su indígenas a sus culturas propias, para adoptar la cultura reciente del continente está siendo con­ Rio", en noviembre, el Primer Encuen­ identidad. dominante. tada a través del video, especialmente tro Latinoamericano de Video; en San­ GarcÍa Canclini concluye señalando dos aspectos esencia­ Señala el autor que a este requiem del indigenismo antiguo en las áreas populares. Al contrario del tiago, en diciembre; el Festival de Haba­ les en el estudio de este problema: la urgencia de investigar han contribuido significativamente el surgimiento, desde ha­ cine, que siempre fue caro y privilegio na, también en diciembre, y el "Encuen­ las necesidades populares y su vida cotidiana que han estado ce unos quince años atrás, de las organizaciones políticas in. de pocos, el video está convirtiéndose tro Montevideo 88", con seguridad marginadas de toda expresión y preservación cultural; y el dígenas en diversas partes de nuestro continente; la forma­ en la forma de expresión e información surgirán propuestas reiteradas para la hecho de que ni los estados, ni los pensadores de izquierda ción de un concepto de etnodesarrollo, entendido como la de grupos que operaban en las áreas de formación de la red latinoamericana han dado cabida en sus reflexiones al uso de los medios de capacidad autónoma de decisión de una sociedad cultural­ la educación y comunicación popular, Al contrario de otros países, de video. mayor incidencia popular, a fin de lograr circuitos horizon­ mente diferenciada para guiar su propio desarrollo y que su­ con la ventaja de ser un soporte mucho el video pornográfico llega Tales propuestas no consideran sota­ tales de comunicación, que sean alternativos a los circuitos pone su reconocimiento como unidades pol itico-adminisrra­ más eficiente que la pel ícula para exhi­ apenas al 50/0 en los clubes de mente el producto final del video, si­ verticales, dependientes, que provienen de los sistemas in­ tivas autónomas, con derecho a desarrollar su cultura y len­ bición y copiado. Quizá esta caracte­ video brasileños. no especialmente la forma de actua­ formativos de las grandes metrópolis. gua, a explotar los recursos de su territorio y a mantener sus rística puede ser decisiva para superar ción de los grupos productores, bajo una Para GarcÍa Canclini, una buena política cultural no es la formas de gobierno interno y de administración de justicia. las dificultades que encontró el cine sólida organización de los propios que asume en forma exclusiva la organización del desarrollo En su reflexión, Bonfil propone el uso del término pue­ latinoamericano para ser visto en la cultural en relación con las necesidades utilitarias de las ma­ blos de indios antes que el de grupos étnicos, como más propia América Latina. Películas copia­ grupos. Una articulación solidaria, con proyectos mediante los cuales las tecno­ yorías, sino que abarca también los movimientos de juego ventajoso para las diferentes discusiones y análisis del tema. das para video y producciones origina­ logías del video, el satélite, la telemáti­ y experimentación, que promueve las búsquedas concep­ Para el autor, un nuevo indigenismo busca la participación les en video con costos de copiado y dis­ ca puedan tener una utilización rever­ tual y creativa, a través de las cuales cada sociedad se re­ integral de los indios en la definición y puesta en práctica de n tribución baratos, sin duda serán accesi­ nueva. las políticas culturales, a partir de una toma de conciencia bles a un número mayor de personas, En Brasil las organizaciones tida a los intereses populares. Un ejem­ por parte del Estado de que tiene una deuda social con este para exhibiciones individuales o de sociales no cuentan con la plo de ello constituye el proyecto para distribuir vía satélite la producción la­ grupo humano, a fin de remontar siglos de dominación que '" grupo. garantía del derecho democrático han destruido su intelectualidad, que han suprimido sus A nivel continental, son muchos los de participación en los tinoamericana en el continente, para Jean Franco niveles de organización, que ha dejado efectos innegables proyectos que van en dirección a una medios de comunicación, ser captada por antenas parabólicas y por obra y gracia de la cultura dominante, como el profundo incipiente red latinoamericana, surgida cuya concesión es otorgada con redistribuidas localmente. Otro ejem­ plo es el proyecto Videored, del IPAL, n su artículo La Política Cultural en la época de sentido de inferioridad que aún los afecta. Todo esto restrin­ a raíz de la práctica de estos grupos que la aprobación directa del gobierno. E Reagan, Jean Franco refleja que pese a que el ge, sin duda, una capacidad de influjo inmediato. En todo necesitan conocerse mutuamente. Suce­ en Lima, que se propone organizar un mandatario norteamericano tiene una fama de "antinte­ caso, está claro que el propósito de todas estas nuevas políti­ sivos encuentros de video diagnostican banco de datos latinoamericano sobre lectual", ha logrado, durante su mandato, consolidar una cas debe ser el logro de una autonomía cultural, la única que tales aspiraciones. la producción de video. Tal articulación política cultural coherente, patrocinada por renombrados permite el desarrollo de la iniciativa y la preservación y reno­ En 1985, la ciudad de Lima fue sede posibilitaría la organización de entida­ intelectuales de derecha. Esta política se ha caracterizado: vación de su identidad como pueblos. del Primer Seminario Latinoamericano des nacionales, videotecas, etc., con bao

14 51 se a trabajo y acción comunes, sobre­ profesional editor, vinculado a la contar con un programa en una emisora SEIS CRITERIOS SOBRE: pasando el individualismo que ha ca­ entidad. de masa. racterizado al cine en las últimas dé­ - Capacitación de videastas popu­ Por medio de programas educati­ cadas. lares. Los productores de video en gene­ vos, desde el registro de eventos y activi­ La Asociación Brasileña de Video en ral tienen formación para realizar tra­ dades hasta la elaboración de documen­ el Movimiento Popular (ABVMP) es un bajos poi íticos y ninguna para realizar tales sobre temas específicos, la TV ejemplo de organización de los grupos una labor de cultura audiovisual. En su de los Trabajadores pretende: ~ Políticas Culturales de video populares, que surgió a partir gran mayoría han asistido a pocos fil­ - hacer efectiva la democratiza­ de sus prácticas, esto es, como resul­ mes y videos, presentando una produc­ ción de la comunicación a partir del sin­ tado de encuentros que diagnosticaron ción muchas veces excesivamente pobre dicalismo y organizaciones sociales. la debilidad y desorganización de tales y compuesta de declaraciones y entre­ - acostumbrarse a la imagen desde en América Latina grupos. Desde 1983, los encuentros na­ vistas. A fin de atender esa deficiencia, el medio operario y de las organizacio­ cionales indicaron algunas formas de la ABVMP organiza seminarios mono­ nes sociales, y de ahí, trabajar por la acción que, en muchos casos, se con­ temáticos y cursos que atienden no solo cultura y las diferencias sociales. Por Jaime Peña Novoa virtieron en proyectos de ampl ítud la cuestión técnica y operacional, sino - crear un movimiento "TV de los nacional. Estas líneas están indicadas principalmente la reflexión sobre la Trabajadores", desde abajo, a partir de a continuación: comunicación y la educación popular, sindicatos y grupos sociales con capaci­ Política y cultura: dos campos adversarios para muchos políticos, para muchos ar­ - Representación organizada de los y el por qué hacer video en el Brasil dad de producción de programas de grupos de video populares. En 1984, hoy. En estos seminarios y cursos se video. tistas e intelectuales. Pero esta relación está cambiando al reconocerse el papel de se creó la ABVMP, una entidad que reú­ exhiben videos fundamentales para ser - posibilitar que el mundo de los la cultura en las transformaciones sociales. La política cultural fue primero tema ne a cerca de 150 personas y grupos mirados y discutidos. operarios pueda rescatar su imagen, de productos y exhibidores de video identidad, palabra y perspectivas, y así de reflexión en revistas literarias y organismos gubernamentales. En los ochenta, para movimientos populares, participar democráticamente en el futu­ los estudios se renuevan gracias a destacados historiadores de la cultura, sociólo­ - Socialización de las informaciones ro de la sociedad brasileña. sobre los grupos. Desde 1984 la ABVMP gos y antropólogos. Así se anuncia la contraportada de Politices Culturales en publica el boletín trimestral "Video - posibilitar que los trabajadores América Latina, en el que Néstor GarcÍa Canclini hace de editor (México, Enlace­ Popular" que se distribuye a todos los tengan acceso al aprendizaje a través centros de comunicaéión popular del del video, para uso pedagógico, junto Grijalbo, junio 1987). A continuación extractamos lo más saliente de los diver­ país y algunos del exterior. con los cursos de formación del sin­ sos ensayos que conforman el libro. - Reflexión sobre la actuación de dicato. los grupos. Se han realizado cuatro - desmitificar los medios de comu­ encuentros nacionales, donde los diver­ nicación para los obreros, preparándoles sos grupos de video expusieron su forma para que sean partícipes directos de la de trabajo, intercambiando experien­ condición técnica y del contenido de cias y debatiendo con los otros parti­ programas que reflejan su visión del para hacerla formar parte de las previsiones y planificación cipantes. A partir de 1988 se crea una mundo. Néstor García Canclini nacional, conscientes de que un aspecto tan trascendental de revista con el propósito de profundizar - buscar una utilización alternativa la vida humana ya no puede ser dejado al azar o al margen y sistematizar tales reflexiones, y para para equipos desarrollados por la indus­ l propio García Canclini abre esta publicación con de una gran programación en la vida de los estados. crear una teoría que cuente con la tria electrónica, como el video y la an­ E su artículo: Políticas Culturales y crisis de desarro­ De esta manera, el autor entiende políticas culturales co­ práctica de esos grupos como punto de tena parabólica. llo: un balance latinoamericano, en el que recoge la distinta mo el conjunto de intervenciones realizadas por el Estado, partida. - grabar programas de la TV, in­ perspectiva que puede apreciarse en torno a la problemática las instituciones civiles y grupos comunitarios organizados a - Distribución de los programas de tercambiar cintas a nivel nacional e de las políticas culturales. Años atrás era notoria la mutua fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfacer las necesida­ video. Desde marzo de 1987 se inició internacional y grabar material inédi­ sospecha existente entre políticos y hombres de cultura: los des de la población y obtener consenso para un tipo de or­ un proyecto a nivel nacional, junto con to para formar una videoteca con pro­ primeros veían en la cultura algo que podía diferirse ante den o de transformación social. la CDI (Cinema Distribución Indepen­ gramas que interesen a las organizacio­ situaciones de urgencia económica. Los segundos veían en la En la segunda mitad de su trabajo, el autor establece un diente) para copiar y distribuir progra­ - 1V de los Trabajadores. Es un nes populares, especialmente del área política una amenaza a la libertad de acción que requiere panorama de los distintos paradigmas de la acción cultural, mas y pel ículas (especialmente corto­ ejemplo de trabajo con video en el área sindical. la creatividad cultural. Además, la cultura misma aparecía es decir, sobre las diferentes concepciones y modelos que la metrajes) utilizando como soporte al popular, a nivel brasileño, coordinado A partir de 1987, la TV de los Tra­ como un espacio no estructurado en el que coexistían arbi­ organizan. Así tipifica: video, en los formatos U-Matic, VHS por la periodista Regina Festa. bajadores desarrolla su actuación en trariamente instituciones y agentes heterogéneos. a) el mecenazgo liberal: figura antigua, que surge especial­ y Betamax y con los sistemas de color Desde 1986, el Sindicato de Metalúr­ varias entidades populares del pa ís, man­ Desde hace unas dos décadas el panorama ha cambiado y mente cuando el estado renuncia a su papel protagónico en NTSC y PAL-M. La intención es aten­ gicos de Sao Bernardo y Diadema deci­ teniendo contactos, para una acción 6 se ha suscitado una reflexión sistemática sobre el tema de las materia cultural. Concibe a la cultura no como cuestión co­ der, como un arrendador que alquila y dió implantar un proyecto de video conjunta, con América Latina, Améri­ políticas culturales, hecho en el que ha tenido una aportación lectiva sino individual; tampoco intenta responder a deman­ vende copias, a todo el mercado nacio­ para la formación e información de los ca del Norte y Europa. significativa el apoyo brindado por la UNESCO. Esto ha per­ das sociales amplias; tampoco pretende fijar estrategias glo­ trabajadores de la región. En Brasil, las En el Brasil, la TV de los Trabajado­ nal e inclusive al internacional. t# mitido superar una visión economicista del desarrollo, ha bales de desarrollo cultural, pero ciertamente apoya el cre­ - Facilitar el post-grado de pro­ organizaciones sociales no tienen dere­ res atiende las necesidades no solo del quitado a la reflexión sobre la cultura el tinte izquierdista, cimiento de ciertas líneas y acciones, mientras desestima gramas. Uno de los más graves proble­ cho de participación en los medios de Sindicato (de su departamento cultu­ ha concientizado sobre la necesidad de permitir la participa­ otras. Su rédito es publicitario. mas con que se enfrentan los grupos comunicación, concesión otorgada con ral) sino también del Instituto Calamar ción de los protagonistas del quehacer cultural en la elabora­ b) el tradicionalismo patemalista: propio de los estados populares es el alto costo de este tra­ la aprobación directa de la Presidencia (Centro de formación de líderes sindi­ ción de políticas generales, se ha abierto la necesidad de in­ oligárquicos y movimientos derechistas. Ve a la nación como bajo. Frente a esto, la ABVMP alqui­ de la República. Así, para atender a las cales, dirigido por el educador Paulo vestigar de qué manera las acciones culturales se vinculan conjunto de individuos unidos por lazos naturales, sin tomar ló equipos para edición y sonorización necesidades de los trabajadores, se creó Freire); de la Central Unica de Trabaja­ con las necesidades sociales, ha viabilizado una reflexión ex­ en cuenta diferencias sociales. Tiene una visión idealizada a precios inferiores a los del mercado, un sistema propio de video, que preten­ dores y del Partido de los Trabajadores' tranacional, participada, de diferentes países, sobre proble­ del pueblo, como núcleo del ser nacional; preserva el patri­ para dedicarlos a esta labor que cuenta de convertirlos en propietarios de una (presidido por el líder sindical Luiz máticas culturales comunes, se ha dejado de analizar la cultu­ monio folklórico, como algo despolitizado y ahistórico, siempre con el acompañamiento de un estación de radio y de TV e inclusive lnácio Lula da Silva. ra post facto y sólo desde el punto de vista de los gobiernos, sin conflictividad. Reconoce instituciones que salvaguardan

52 13 que, aunque estaba dirigido a un trabajo de servicio social, dad predomina un alto índice de analfabetismo, sería erró­ puede ser utilizado en el área de Relaciones Públicas. El es­ neo insistir en publicaciones. En ese caso, es más eficaz recu­ quema que él propone se constituye de dieciocho aspectos: rrir a instrumentos de comunicación dirigidos oralmente, de espacio geográfico, historia, contexto cultural, sistema polí­ manera aproximativa o audiovisual. Es preciso, entonces, tico, social, económico, de empleo, educacional, médico­ escoger los medios en función del público al que se quiere sanitario, de bienestar social, de transporte y de comunica­ atender. Toda esa propuesta de acción tiene que realizarse ciones sociales, recursos comunitarios, tipos de personali­ conjuntamente con las personas de la comunidad y con ase­ ., dad, expectativa de la comunidad frente a las dificultades, sores adicionales. soluciones, experiencias significativas en proyectos comunita­ Al desarrollar un proyecto comunitario de Relaciones rios y participación del trabajador social en la comunidad. 25 Públicas, no se puede pensar unilateralmente. Tenemos que ';' El esquema tiene que ampliarse en los aspectos de participa­ motivar la participación de muchas áreas y personas. Depen­ ción de profesionales en el área de la Comunicación Social diendo del tipo de comunidad y del nivel de desarrollo en y de las perspectivas para un trabajo de Relaciones Públicas. que se encuentre, se tendrá necesidad de un psicólogo, peda­ De acuerdo con la situación de la comunidad, se deberían gogo, abogados, médicos, entrenadores físicos, publicistas encontrar los mecanismos de recolección de información. y periodistas. Pero, sobre todo, y es necesario anotarlo, de Puede ser que por ahora, lo mejor sea un cuestionario formal, la propia comunidad, pues es importante que se trabaje IMPACTO DE LA RADIO antes que las reuniones con dirigentes y determinados secto­ "con" el grupo y "para" el grupo. res. Tien~ que haber bastante flexibilidad y frecuentes adap­ Todo el proceso de acción planificada de Relaciones Pú­ RADIO Y COMUNICACION POPU­ taciones, dependiendo de dónde y con quién se va a trabajar. blicas con las organizaciones populares debe desarrollarse LAR EN EL PERU, Una vez que se disponga de toda la información necesaria, dinámicamente y dentro de una visión del mundo. Cada viene el diagnóstico, en el cual se destacan las áreas con difi­ pueblo tiene su manera propia de ser y su propia historia. Centro Peruano de Estudios Sociales, Además entrega un amplio inventa­ cultades, problemas o situaciones-problemas que podrían Una comunidad, un movimiento social es siempre un agrupa­ Lima, 1987,319 pp. rio de los grupos comunicacionales que minimizarse o solucionarse con la participación del profe­ miento de personas que tienen muchas historias y muchas vi­ trabajan en el campo de la educación sional de Relaciones Públicas. El diagnóstico también permite das en común. Este estudio se divide en dos gran­ popular y una selección de las experien­ identificar las causas de determinados problemas o bloques Las Relaciones Públicas en las organizaciones populares, des apartados: el primero presenta una cias obtenidas. Instituciones, gremios y existentes. en los sindicatos y en los movimientos sociales, no constitu­ síntesis histórica de la radiodifusión otros sectores trabajan en ese sentido, El siguiente paso es el establecimiento de programas de yen una propuesta acabada, son apenas una simiente que pre­ peruana entre 1950 y 1972; el segun­ con el afán de construir una alternativa acción que planteen alternativas y posibilidades de solución cisa ser cultivada por parte de todos los estudiantes y profe­ do recopila y evalúa experiencias de radial en el país. a los problemas encontrados. En este punto podemos aprove-· sionales de Relaciones Públicas. Solamente con la presenta­ comunicación popular desarrolladas des­ En la parte final de la obra se ofre­ char y utilizar todo el instrumental de Relaciones Públicas ción, aceptación y asimilación de nuevos ideales y formas de de 1955 por emisoras educativas. cen elementos teóricos que conlle­ disponible, dependiendo, claro está, de la realidad del agrupa­ encarar las Relaciones Públicas, será posible concretar los El propósito general de la obra es van a la reflexión del tema educación y miento social en el que se está trabajando. Si en la comuni- objetivos de transformación de nuestra sociedad. mostrar las tendencias predominantes participación. Además resume las críti­ en la radiodifusión peruana, las dispo­ cas que se formulan a los programas de siciones legales vigentes y las caracte­ comunicación diseñados para el medio rísticas del proyecto reformista del rural peruano y los problemas y retos NOTAS 35/36. 15.- Regina Festa, "Comunidades ec1esiales de base y comu­ gobierno de Velasco Alvarado que afec­ que enfrentan los productores radiales 1.- Ver Cecilia María Peruzzo, Relaciones públicas en el modo de pro­ nicación". En: Carlos Eduardo Líns (coordinador). Comunicación, tó a la propiedad de las emisoras. Tam­ del Perú. (Cecilia Vergara). ducci6n capitalista, Segunda Edición, Sao Paulo, Summus, 1986, Hegemonía y Contra-información, Sao Paulo, Cortez y Moraes, In­ poco escapa al estudio la propagación tercom, 1982, p. 173-174. 16.-Juan E. Díaz Bordenave, "La co­ p. 14. José Marques de Melo en el prefacio de este libro analiza el e impacto de la radio en los sectores ,...... "...."...."...."...."....,,----~ influjo de la bibliografía extranjera de Relaciones Públicas sobre la municaci6n y el fortalecimiento de la organización popular", en: populares de la población, y la relación literatura brasileña. 2.- Cecilia M. Peruzzo, op. cit. 3.- Margarida Ismar de Oliveira Soares y Joana T. Puntel, La seguridad del pueblo: M. Krohling Kunsh, "Relaciones Públicas comunitarias: un desafío". un desafío para la comunicación. Sao Paulo, Paulinas, 1984, p. 220. que existe entre la población migrante Revista Comunicación y Sodiedad del curso de post-grado del Institu­ 17.-Cecilia N. Krohling Peruzzo, "Propuestas de transformación y de y el uso y consumo de los medios masi­ to Metodista de Enseñanza Superior, Sao Bernardo do Campo, año relaciones públicas en el Tercer Mundo". Conferencia dictada en la vos en el Perú. VI, No. 21, junio de 1984, pp. 131-150. 4.- Roque Aparecido Sil­ 1 Semana Londrinense de Relaciones Públicas promovida por la Univer­ va, "Representatividad, democracia y unidad en el sindicalismo bra­ sidad Estatal de Londrina del 20 al 24 de mayo de 1986, Londrina, sileño", en Roque Aparecido Silva et al., Sindicatos en una época de Paraná. 18.- Regina Festa y Carlos E. Lins Silva, Comunicación po­ crisis. Petrópolis, Vozes, en co-edición con el Centro de Estudios de la pular y alternativa en el Brasil, Sao Paulo, Paulinas, 1986, p. 11. Cultura Contemporánea, 1984. p. 17. 5.- Ricardo Antunes, Lo que 19.- Margarida M. Krohling Kunsh, Op. cit., p. 133. 20.- Regina Fes­ es el sindicalismo, Sao Paulo, Brasiliense, 1984, p. 76. 6.- Sarah ta, Comunicación popular y alternativa. La realidad y las utopías, Chucid Da Vía, Televisión y Conciencia de Clase: el trabajador textil Sao Bernardo do Campo, 1984, Centro de Post-Graduación del en la fase de los medios de comunicación de masas, Petrópolis, Vozes, Instituto Metodista de Enseñanza Superior, Defensa de Tesis (maes­ 1977, p. 53. 7.- Roque Silva, op, cit., p. 19. 8.-Ibid., pp. 19-20. tría), p. 170. 21.- Paulo Freire, Pedagogía del oprimido, Séptima h 9.- Nicole Blouin, "Le syndicalisme enseignanr" en Nicole Blouin, edición, Río de Janeíro, Paz y Tierra, 1979, pp. 63-87. 22.- Rosis­ et al., Comunicación y Relaciones Públicas, Montreal, Ediciones ­ ka Darcy Oliveira, Miguel Darcy de Oliveíra, "Investigación social y Comercio y Ediciones Leméac, 1971, p. 248. 10.- Ibid. pp. 255-256. acción educativa: conocer la realidad para poder transformarla", en ., Guillermo Brown. Publicaciones Po­ 11.- Ibid., pp. 252-253. 12.- Ingrid Anderson Sarti'y José Alvaro Carlos Rodríguez Brandao, Investigación Participariva, quinta edi­ SAP), Caracas, 1987,125 pp. Moisés, Sindicatos, autonomía, unidad. Petrópolis, Vozes, en co-edi­ ción, Sao Paulo, Brasiliense, 1985, p. 19. 23.-José Queiroz, "Rela­ ción con el Centro de Estudios de la Cultura Contemporánea. Cuader­ ciones públicas al servicio de los intereses populares" en: Cecilia Pero­ Partiendo de una noción de cultura nos Populares, 1, 1984. pp. 17-18. 13.- Eduardo L. Wanderley, zzo, Relaciones públicas en el modo de producción capitalista, Segun­ como el sistema de intercambio coti­ da edición, Sao Paulo, Summus, 1986, pp. 127-128. 127-128. 24.­ "Apuntes sobre la educación popular". En: J. Edenio dos Reís Vale diano de signos y representaciones, en y José J. Queíroz, La Cultura del Pueblo, Sao Paulo, Cortez y Moraes, Carlos Rodríguez Brandao, Investigación Parricipativa, Quinta edi­ el cual, hoy por hoy, la competencia EDUC, 1979, pp. 59-64 14.- Antonio Gramsci, "Literatura y vida ción, Brasiliense, 1985, p. 11. 25.- Luiz Bravo, Trabajando con la nacional", México, Juan Pablos Editor, 1976, pp. 239-240. Citado en Comunidad: Un manual de operacionalización de servicio social de la Se advierte como dinámica que organi­ "Notas para una teoría de la comunicación popular", en Comunica­ comunidad, Segunda edición, Río de Janeíro, Disrrílíbros, 1983, za a su alrededor múltiples discursos ción - Estudios Venezolanos de Comunicación, Caracas, 1981, No. p.14.• relaciones, Guillermo Brown propo­

12 53 Ver, criticar, re-ver Para poner relaciones públicasen organizaciones del pueblo, hay que conocer el medio, analizar el grupo, diagnosticar sus problemasy necesidades, EXPLORANDO LA RECEPCION ACTIVA ~4>/~/ proponerprogramas, hacerparticipar. Por María Elena Hermosilla, CENECA/CENCOSEP, Santiago­ Chile, 1987, 135 pp. 1 1 .. Este es un manual que tiene la fuerza de mover el estudio '- -­ del amplio campo de la receptividad televisiva. El desempol­ ----- var la constante recepción unidireccional de la TV para vol­ MARIA ELENA HERMOSILLA alternativas, como la comunicación popular y proyectos co­ de Relaciones Públicas al servicio de los intereses populares verla más crítica y orientadora es ya un importante objetivo; EXPl.oRANoo LA- R:EcePC4ÓN munitarios. Solo así será posible revisar el concepto tradicio- ' exige que en el profesional se opere un cambio vivo, de suer­ nal de Relaciones Públicas que gira alrededor de la empresa su aplicación, una necesidad, y sus resultados, la apertura de ceneca cencosep TEUVIS;V4 te que se constituya en un ser de relaciones y no tanto en un un camino alentador para llegar a una plena selectividad del y los intereses comerciales. ser de contactos; que se compenetre con sus derechos y debe­ mensaje en televisión. Partiendo de la propuesta de estudio de la comunicación res dentro del contexto en el que se desenvuelve; que haga Esta publicación ofrece quince técnicas para indagar, en visiva del público. El obtener esta información permitirá popular, es preciso entender su real significado. Según Regi­ coincidir sus intereses con los de las clases subalternas: la grupos de destinatarios, la relación entre televidentes y men­ adoptar 'decisiones correctas en el proceso de ver activamen­ na Festa, la comunicación popular "se refiere al modo de transformación socio-económica - política para la construc­ sajes televisivos. Las técnicas están ordenadas según su com­ te la televisión. expresión de las clases populares de acuerdo con su capaci­ ción de una sociedad justa y libre; en fin, que ofrezca sus téc­ plejidad. "El juicio a la TV" es la más simple y la "Inducción El tema es de permanente controversia. Frente a la agre­ dad de actuar sobre el contexto social en el cual éstas se re­ nicas a las clases subalternas, ayudando a mejorar la propia Analítica", la más compleja. Cada técnica está detallada e sividad y violencia en televisión, frente a la creación de este­ producen. Contexto de enfrentamiento con el proyecto imagen frente a los otros sectores, para que acepten sus ilustrada con ejemplos que favorecen su aplicación. reotipos alienantes o simplemente. frente a la distracción tele­ de dominación capitalista. En ese contexto, la comunicación programas y objetivos, se facilite el flujo de comunicación Estas técnicas de análisis del mensaje televisivo permiten, visiva, este manuel cobra gran actualidad. Su utilización per­ popular es un agente de definición del proyecto popular, entre la dirigencia y las bases, sean previstas las posibles re­ entre otras cosas, lograr información sobre hábitos de recep­ mite descubrir el trasfondo del mensaje en televisión y sus que va conformando la interrelación entre grupos y clases laciones que permitan concretizar sus reivindicaciones, y se ción y niveles de recordación de mensajes; descubrir la forma efectos en los telespectadores. La decodificación de ese men­ populares. En nuestra sociedad, mientras tanto, se reproduce transmita a otros movimientos populares y al otro polo so­ 23 como enjuiciamos la TV; indagar sobre el sitio que ocupa la saje por el grupo destinatario es lo medular del manual. Una la fragmentación y debilidad de las clases populares, y su cial sus propósitos y sus ejecutorias. TV. en el hogar; descubrir los estereotipos en la TV que publicación muy práctica y útil en nuestro tiempo. (Wilman actual incapacidad para articular alianzas políticas. De allí Por las consideraciones planteadas, percibimos la necesi­ afectan nuestra vida cotidiana, y formular la demanda tele­ Iván Sánchez L.) '. que ella se exprese en espacios determinados como comuni­ dad de revisar los conceptos adquiridos en los cursos de Rela­ dades eclesiales de base, sindicatos, grupos de mujeres, cen­ ciones Públicas y de readecuarlos permanentemente al desa­ tros de educación y comunicación ~opular, grupos cultura­ rrollo profesional, con el fin de actuar a satisfacción dentro les y movimientos de los favelados", de esa nueva óptica de las relaciones públicas. Otro aspecto importante es la necesidad de insertarnos en una concepción "libertaria" de la educación superando la educación bancaria a la que se refiere Paulo Freire.21 Así, al desarrollar un trabajo junto a las clases populares tenemos Nuevas prácticas que optar por la posición de quien se integra al grupo, y no en el papel de quien va a "transmitir conocimientos", en posición de superioridad y con soluciones inmediatas. Basándose en Paulo Freire, Rosiska y Miguel Darcy de on. ntentaremos presentar el marco inicial de un trabajo veira señalan que: "Educación no es sinónimo de transferen­ de Relaciones Públicas dirigido a los intereses popula­ cia de conocimientos, por la simple razón de que no existe res y al conocimiento de la realidad con la cual se va un saber hecho y acabado, susceptible de ser captado y com­ a trabajar. Antes de proponernos cualquier programa de prendido por el educador e inmediatamente depositado en acción, tenemos que acercarnos al medio y sondear cuáles los educandos. El saber no es simple copia o descripción de son las aspiraciones verdaderas de ese agrupamiento social. una realidad estática. La realidad debe ser descifrada y rein­ Estos pasos deben cumplirse preferentemente por medio de ventada en cada momento. En este sentido, la verdadera edu­ una investigación partícipativa, "donde, tanto investigadores cación es un acto dinámico y permanente de conocimiento, como investigados son sujetos de un mismo trabajo común centrado en el descubrimiento, análisis y transformación de que, aun cuando se encuentren en situaciones y tareas dife­ la realidad por quienes la viven,,22. rentes, contribuyen a la creación de un instrumento adicio­ Nuestra generación es víctima de una educación pasiva, nal para la recdnquista del poder", conforme afirma Carlos 24 impuesta en todo el procesp: desde el ambiente familiar has­ Rodríguez Brandao. _ J!I¡­ ta la enseñanza de tercer grado, y respaldada por el régimen Es preciso desarrollar todo un estudio en conjunto (inves­ de dictadura militar durante veinte años. Como consecuencia, tigador / investigado) en torno al medio general donde se en la actualidad asistimos a una práctica amorfa en la juven­ desenvuelve la comunidad y los movimientos sociales. Tene­

54 11 Además de las alternativas aquí expuestas, podríamos nales orgánicos surgidos en los propios grupos", como ya ennurnerar otras. Baste recordar el elevado número de orga­ escrib íamos en el artículo publicado en 1984 sobre este nizaciones sin fines de lucro (obras asistenciales, orfanatos, asunto. 19 UNA PEDAGOGIA POPU­ ra como elemento germina­ centros culturales, museos, escuelas y hospitales públicos). Todo este conjunto de posibilidades de nuevas propues­ LAR PARA LA EDUCA­ RUNALOGIA dar de cultura. Son organizaciones que reciben un importante flujo de los tas para las Relaciones Públicas solamente tendrá resultados CION INTERCULTURAL "Fines y objetivos de la .más diversos sectores sociales y que en su mayoría carecen efectivos si se compromete con los cambios sociales, políti­ BILINGUE Educación Bilingüe" es el de un eficiente servicio de Relaciones Públicas. cos y económicos de la sociedad brasileña, si nos apropiamos Por Jorge Rivera Pizarro popular bilingüe y explica las dades de los indígenas. Una título de Capítulo cuarto. ~ Durante este semestre, estamos desarrollando, con los de la posición de querer crecer y trabajar con las organizacio­ causas. Localiza el conflicto pedagogía de este tipo solo En un complejo universo .alumnos de la Facultad de Comunicación Cásper Líbero y nes populares como agente aglutinador de las diversas fuer­ En Latinoamérica hay mu­ dentro de un marco social e puede ser elaborada desde los latinoamericano de necesida­ de la del Instituto Metodista de Enseñanza Superior, proyec­ zas sociales, promoviendo la participación y la integración chas .culturas indígenas que histórico, y justifica la necesi­ puntos de vista y elementos des y requerimientos, hay tos experimentales de Relaciones Públicas inscritos en esa en beneficio de la mayoría. Tenemos que ser conscientes " están perdiendo su historia y dad de una educación para de juicio de las culturas na­ conceptos que procuran la línea. Estamos, por ejemplo, trabajando con el CVV (Cen­ de que es necesario readecuar las Relaciones Públicas, basán­ su pasado. Se atenta contra los indígenas en lengua nativa. turales. Así se entiende la ne­ consecución de un estado tro de Valorización de la Vida), la AACD (Asociación de Asis­ donos en los siguientes principios: primero, la necesidad de ellas a través de la educa­ El capítulo segundo titula cesidad de entablar relaciones plurinacional en el que el tencia para la Niñez Defectuosa), la APCD (Asociación Pau­ asimilar algunos conceptos sobre comunicación popular y al­ ción -peligroso instrumento "La Pedagogía Popular Bilin­ culturales en sus propias len­ hombre -pluricultural- ten­ lista de Cirujanos Dentistas del ABC), la Coral Metodista, ternativa, sobre movimientos sociales, sobre "educación li­ en manos del dominador-, güe en las políticas naciona­ guas. ga una clara conciencia de su el MAC (Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad bertaria" (Paulo Freire) y sobre Relaciones Públicas al servi­ y del intento de borrar sus les de cultura y educación". El indígena, por otro lado, ser y su realidad; y que, ade­ de Sao Paulo}, Esas organizaciones fueron escogidas por los cio de los intereses populares; segundo, la necesidad de llegar lenguas nativas. Es una detallada explicación ve en el Castellano un vehícu­ más, pueda interpretar un propios alumnos, quienes se sintieron motivados a realizar a conocer las técnicas de planificación, aplicadas específica­ Ante los temores produci­ de la evolución que la escue­ lo de integración. Debe co­ mundo que evoluciona rápi­ sus trabajos de fin de curso con ellas. Son, en realidad, dife­ mente al trabajo de Relaciones Públicas en grupos de esa na­ dos por la revolución cuba­ la predial ha tenido en el menzarse, por tanto, enseñan­ damente entre la ciencia y la rentes alternativas que los trabajos propuestos para los pro­ turaleza. na, los Estados Unidos crea­ Ecuador. do a la gente el verdadero tecnología. Uno de esos con­ yectos empresariales. ron la Alianza para el Pro­ El tercero, "Bases para la valor de su lengua materna, ceptos es el de la educación Otra importante área es la de Relaciones Públicas en el greso, y exportaron modelos construcción de una pedago­ la vía primera de liberación". popular bilingüe. medio rural. ¡Cuántas actividades se podrían pensar para las nocivos que pretendían, entre gía nacional", propone, en La escuela bilingüe es una El capítulo quinto "Para cooperativas y los productores rurales! Reuniones, produc­ Unas pocas ideas otras cosas, acabar con la edu­ primer término, la sustitu­ escuela comunitaria. La ex­ un currículum intercultural y ción de videos y audiovisuales, folletos explicativos sobre cación bilingüe. ción de la palabra "Pedago­ presión "comunidad" se iden­ bilingüe", plantea una pre­ el tratamiento de la producción alimentaria... Una Pedagogía Popular pa­ gía", de extraño origen grie­ tifica totalmente con las gunta necesaria: ¿Cuáles se­ Imaginémonos las Relaciones Públicas bajo la óptica del ra la Educación Intercultural go, por "Runagogía", expre­ culturas indígenas que desco­ rán los contenidos de esa estudio y el buen conocimiento de los sectores rurales, con­ n una época en que es grande el esfuerzo hecho en el Bilingüe, está enfocado a sión andina, y que se refie­ nocen al ser individual. El educación bilingüe? tribuyendo para que se implante la Reforma Agraria en nues­ sentido de pensar el papel de las Relaciones Públicas, enunciar el problema en tér­ re al hombre, como ser hu­ pueblo indígena es colectivo. La búsqueda de la difí­ tro país. ¡Cuántas fallas se han hecho presentes como pro­ y de buscar nuevas definiciones y nuevos caminos, minos reales y objetivos, y a mano, sin género, sin núme­ No se puede aplicar en él cil respuesta presupone refle­ ducto de la inexistencia de una comunicación más eficaz ¿cómo se podrá, además de la formación regular ofrecida por plantear las bases para la ro, sin edad. una educación que pretenda xión y meditación, activida­ con este sector! los diversos institutos de enseñanza superior, proporcionar construcción de una pedago­ Extraemos del texto: "La resultados, evaluaciones, pro­ des que conducen, por fin, En todo eso se trata de desarrollar verdaderas Relaciones los medios que preparen al futuro profesional para actuar gía que atienda a los intere­ Educación indígena no puede gresos, respuestas individuales. a una contestación esclarece­ Públicas comunitarias, en un trabajo realizado directamente directamente en una práctica comunitaria? ses de las culturas indígenas. ser planificada por culturas La escuela biblingüe es, por dora: los programas de estu­ con la comunidad, dentro de ella" en función de ella, "con Habría ante todo que introducir algunas variaciones en el El libro consta de seis extrañas. La experiencia así fin, global, y se asienta en dio deben desechar tradicio­ profesionales que se integren a l~s grupos o con profesio­ contenido de las materias dictadas, dando espacio a nuevas capítulos. El primero: "La lo demuestra. Débese tender a bases sociales que apuntan a nes importadas -venenosas e Pedagogía Bilingüe es una pe­ una elaboración de esquemas la resolución de problemas innecesarias- y ocuparse de dagogía popular para el desa­ y procedimientos que corres­ comunales. Es, además, una objetivos sociales, comunita­ rrollo". Sitúa el problema de pondan a las necesidades, as­ escuela que se estructura so­ rios, globales, oportunos y la falta de una educación piraciones, intereses y reali­ bre el trabajo, y a él conside­ que correspondan a los fines que el alumno se propone, al conocimiento, al aprendi­ zaje y a la comunicación. "Investigación y evalua­ ción en la educación ínter­ cultural y bilingüe", capítu­ lo sexto y último de la obra es una aproximación; en todo caso, una aproximación eficaz e iluminadora de lo que es

'tlc en este momento la investi­ gación en las culturas andi­ nas, y de lo que valen, y valie­ .. ron los métodos de evalua­ ción en varios momentos his­ tóricos y diferentes espacios geográficos. Concluye la obra' con una explicación de las condiciones de la evaluación en la educa­ ción bilingüe. El texto cuen­ ta con una bibliografía impor­ tante. (Idelfonso del Castillo).

10 55 LIBROS

LA OTRA CUL,TURA ''Dentro de la estructura sindical, el sector o departamento de Relaciones Públicas deberá PUBLICIDAD: LA OTRA CULTURA na" por Robert A. White. promover una interrelación intensa entre los trabajadores y su sindicato" Trae además como docu­ Ponencias presentadas en el Seminario "Iglesia, Comunica­ mentos la Declaración de i ción y Publicidad", IPAL, Lima, 1987, 291pp. Embú: Nuevo Orden Mundial de la Com uní­ El Centro de Estudios sobre CulturaTransnacional (IPAL), cación y la Declaración de rá entonces todo su significado. Si no, ¿de quéserviría traba­ popular, por tanto, debe definirse a la luz de una teoría de publica esta antología que recoge las reflexiones del Semina­ Lima: Iglesia, publicidad y jar para que exista una mejor comunicación, si el receptor, las clases sociales".15 rio Latinoamericano sobre Iglesia y Nuevo Orden de la In­ NOMIC. el sindicalizado, no se siente movido a participar en la elabo­ ¿Qué es lo que se debe entender por organizaciones popu-' formación y de la Comunicación, Brasil, 1982, y del Sernina­ Este libro muestra el ración de una obra común?".10 lares? Son pequeños grupos, núcleos de base que componen rio Iglesia, Comunicación y Publicidad, Lima 1983, panorama de la informa­ Además de eso, es necesario que se desarrollen las relacio­ la sociedad mayor. En esas microsociedades se gestará una Los temas tratados son "Economía y publicidad" por ción en América Latina nes entre el sindicato y los diversos sectores externos. Este nueva sociedad participativa y democrática, unida por una Patricia Arriaga; "Economía nacional y publicidad" por He­ desde tres perspectivas: trabajo consiste según la autora citada en difundir un conte­ nueva trama social, solidaria y libertaria, conforme preconi­ riberto Muraro; "Publicidad, economía y democratización ¿Cómo influye la comuni­ nido que, muy frecuentemente, no goza del favor del públi­ za Bordenave. 16 de las publicaciones" por Noreene J anus, Diego Portales y cación en la economía y co,l1 que puede ser el patrón, el Estado, etc. Un trabajo de Relaciones Públicas en las organizaciones Rafael Roncagliolo; "Publicidad, medios de comunicación cómo penetra en la región? Pueden desarrollarse muchos trabajos en conjunto con populares deberá partir de una práctica enteramente nueva y dependencia" por Noreene J anus y Rafael Roncagliolo; ¿Qué efectos causa la pu­ otras áreas de la comunicación social (periodismo, publici­ que se integre en una concepción libertadora de la educación, "Publicidad transnacional, medios de comunicación y edu­ blicidad en la mujer, los' dad y propaganda, elaboración de editoriales, etc.), como vi­ que se identifique con la realidad de esos agrupamientos so­ cación en los países en desarrollo" por Noreene J anus y Ra­ niños, la educación y la deos, eventos, publicaciones, relaciones con la prensa, campa­ ciales por medio de una acción conjunta con ellos en búsque­ fael Roncagliolo; "Mujer y publicidad: más allá de una ima­ cultura del Tercer Mun­ ñas. Dentro de la estructura sindical, el sector o departamen­ da de iniciar transformaciones sociales. Según Cecilia Peru­ gen", por Patricia Anzola y Amparo Cadavid; "Propaganda, do? ¿Cuál es y puede ser el to de Relaciones Públicas deberá tener como-una de sus mi­ zzo, "no se trata simplemente de transportar las Relaciones medios de comunicación masivos y la formación de una cul­ rol de la catequesis cristiana en este mundo de mensajes, siones, promover una interrelación mucho mayor de los tra­ Públicas 'creadas por la burguesía a los movimientos popula­ tura en el Tercer Mundo" por Noreene Janus; "La televi­ conductas y anhelos consumistas y publicitarios? Estas pre­ bajadores con su sindicato. Si consideramos que el sector res o sindicales. Es necesario modificarlas, alterarlas. Las Re­ sión venezolana y la formación de estereotipos en el niño" guntas encuentran respuestas plurales, siempre lúcidas, gra­ metalúrgico en Sao Paulo agrupa a más de trescientas mil laciones Públicas que se prevén para .estos fines tienen que por Eduardo Santoro; "publicidad y cristianismo" por J o­ o cias a la calidad de los investigadores y estudiosos que parti­ personas, de las que poco más del veinte por ciento están orientarse por una nueva concepción del mundo y por una sé Martínez Terrero; "Iglesia y publicidad en América Latí­ ciparon en estos seminarios. sindicalizadas, se puede entender que hay mucho por hacer nueva metodología. Entonces serán nuevas Relaciones Pú­ en ese sentido. blicas, cuyo fundamento se encuentre en la necesidad de De lo que se trata es de concientizar y movilizar a los cambiar la sociedad y de construir otra nueva, basada en la trabajadores para una efectiva participación en la vida sindi­ igualdad".17 PRENSA? cal. Este es uno de los aspectos de la amplia investigación Podemos desarrollar programas de Relaciones Públicas tar decretó, en 1974, en de CEDEC (Centro de Estudios de Cultura Contemporánea), con diversos tipos de organizaciones populares o, más especí­ circulación nacional, de Sao Paulo, entre los dirigentes sindicales de varios esta­ ficamente, en diferentes movimientos sociales como, por agrupaciones sociales dos brasileños. La mayoría de los entrevistados coincidieron ejemplo, los movimientos de las comunidades eclesial es de sentativo (mae~tros, . en que "los trabajadores todavía están distantes de la vida base, asociaciones de moradores, comunidades negras, los pesinos, cooperativist de los sindicatos y. muchas veces los sindicatos están lejos de sin tierra, los que luchan por la reforma agraria, los favela­ En o el cavítulo s los trabajadores".12 Para ellos, sólo con una gran participa­ dos, los trabajadores. Son microsociedades que postulan nue­ ción se conseguirá una verdadera organización sindical. vos espacios y una vida humana más digna y justa, intentan­ do resistir a la opresión del poder político y económico so­ bre todo en los regímenes en los que en la actualidad hay un espacio para la democracia. Regina Festa, quien hace un interesante relato sobre la La buena cara del pueblo evolución de los movimientos sociales y sobre la comunica­ ción popular y alternativa en el Brasil, afirma: "Los movi­ mientos sociales no son producto de la casualidad. Se origi­ nan en las contradicciones sociales que impulsan a ciertos 1 pensar en Relaciones Públicas populares se supone sectores sociales o a toda la población a buscar formas de "!f que- se conoce el significado de "pueblo" y de "orga­ conquistar o reconquistar espacios democráticos negados nización popular". por la clase en el poder. En esas condiciones se generan pro­ Eduardo Wanderley analiza am~liamente el concepto de cesos de resistencia en tiempos de represión social, de con­ 3 PI pueblo en "la cultura del pueblo". Gramsci define pueblo vergencia histórica, en tiempos de acumulación de fuerzas como "conjunto de clases subalternas e instrumentadas, so­ por parte de la oposición, o de desarticulación de esas mismas metidas a la combinación económica y política de las clases fuerzas cuando las condiciones internas que las generaron les en hegemónicas dentro de una determinada sociedad".14 Regina aparecen incapaces de articular una alternativa histórica. Por tuado des­ Surge en este P Festa, citando esa misma definición, al analizar un artículo lo tanto, los movimientos sociales existen en sociedades que ue tiene cepto de libertad de Gilberto Giménez (Notas para una teoría de la comuni­ soportan conflictos de intereses entre las clases sociales. En los especialis­ la propiedad de los cación popular), dice: "Nosotros entendemos que las catego­ ese sentido, los movimientos sociales se estructuran de acuer­ ial a ingresar ción masiva, que alcanza rías de pueblo y de lo popular sólo pueden ser comprendidas do con la coyuntura, con los intereses de grupos específicos, te tanto en la culminante cuando el a través de la diferenciación socio-económica y socio-cultu­ clases o estratos de clase y en torno a proyectos alternativos a jurisprudencia la intervención que el ral, en el marco de las relaciones sociales de producción. Lo de sociedad".18

56 9 tad de Comunicación Social del Instituto Metodista de En­ de los sindicatos es el propio Estado que en la actualidad ape­ señanza Superior, en Sao Bernardo do Campo, se inició un nas les otorga los medios financieros y que, sobre todo, les En la radio: proyecto experimental volcado hacia la comunidad, dentro reconoce el derecho de ser una asociación mediante la conce­ de una tentativa concreta de viabilizar una nueva alternativa sión de una "carta sindical", el derecho de movilizar una para las Relaciones Públicas. representación de una categoría de trabajadores".7 Pretendíamos demostrar que las técnicas y el arte de las No obstante, al poco tiempo las cosas se modificaron. Relaciones Públicas podían aplicarse también a otras esferas "Navegando contra corriente, el sindicalismo brasileño vive, sociales y no solamente a las empresariales. En un artículo actualmente, más de una vez, expectativas en cuanto a su titulado "Relaciones Públicas Comunitarias: un desafío", desarrollo, expectativas que se abrieron con las luchas desen­ " LA TRADICION 3 ,publicado en 1984 , relatamos algunas experiencias de nues­ cadenadas en 1977 y 1978", dice Roque Silva.8 tra escuela y de otras escuelas. En nuestros días, con el advenimiento de la Nueva Repú­ blica y de las nuevas medidas estatuidas por el Ministerio del Trabajo con relación a la autonomía y a la libertad sindical para finalizar las intervenciones a los sindicatos, los movi­ ORAL mientos sindicales son los protagonistas de un poderoso im­ ¿Por qué no los trabajadores ., pulso. Estos pasan por transformaciones sociales, políticas y económicas que exigirán nuevos canales de comunicación con los diversos sectores. LATINOAMERICANA asta hace poco las Relaciones Públicas eran vistas como actividad empresarial o gubernamental. Los planes y programas de estudio de las facultades de Comunicación Social y la misma literatura existente seenea­ minaban más por esta línea. En la actualidad, las Relaciones La serie radiofónica se produci­ Públicas han comenzado a aplicarse también en otros campos. rá en las instalaciones de CIES­ ¿Cuáles son esas nuevas alternativas que abren perspectivas de trabajo para el futuro? ¿Por qué no pensar que Relacio­ PAL. Se denominará Todas las nes Públicas pueden aplicarse en áreas sindicales, en organiza­ voces y fundamentalmente recopi­ ciones populares, en organizaciones sin fines de lucro, en lará los mitos, cuentos, leyendas y grupos espontáneos yen movimientos sociales? cuentos populares de nuestros Una alternativa interesante para las Relaciones Públicas pueblos. Constituye uno de los es actuar junto con los sindicatos de trabajadores, organiza­ ciones que toman fuerza en un régimen democrático y que primeros esfuerzos orgánicos para representan una solución para unificar las reivindicaciones de la creación de una red de produc­ los trabajadores. Es evidente que debemos despojarnos de ción y distribución de programas ciertos conceptos tradicionales sobre Relaciones Públicas y de radio en la región, con el pro­ revestirnos de otro ropaje, el de las clases menos favorecidas, pósito de enfrentar el desafío de subordinadas a los intereses del capital. Para esto, es preciso cubrir las espectativas del merca­ que nos empapemos un poco de la historia y de la vida de los sindicatos brasileños. Según Roque Silva, los sindicatos na­ do radiofónico latinoamericano. cieron de la necesidad sentida por los trabajadores que se. El proyecto esencialmente tiene Una real valoración de nuestras organizaron para defender sus intereses en cuanto asalaria­ tres etapas: la primera -ya con­ culturas, es otro de los objetivos dos.4 En el Brasil, sus luchas han estado atravesadas por la cluida se refiere a la investiga­ que persigue este nuevo trabajo continua intervención estatal, principalmente en determina­ ción y selección de materiales; de CIESPAL. dos períodos en los que decretos gubernamentales eliminaban La producción de los programas su libertad y autonomía y desviaban sus objetivos básicos la segunda incluye la producción hacia el asistencialismo y la desmovilización de la clase tra­ radiofónica de los programas y en terminará en diciembre de este bajadora. tercera instancia la amplia difu­ año y su distribución se iniciará Refiriéndose a los años posteriores a 1964, Ricardo Antu­ Aquí cabe precisamente destacar el importante papel que sión del trabajo que ha recibido en enero de 1989. nes demuestra como el régimen autoritario redimensionó el pueden llegar a desempeñar las Relaciones Públicas, las que mucha acogida en el continente. Paralelamente al proyecto, el movimiento sindical brasileño, haciendo de él un instrumento encontrarán en esas organizaciones un nuevo campo de tra­ En la ca-producción participa­ departamento de radio de CIES­ de la "paz social". Según sostiene el autor, "se reforzó, a tra­ bajo. Así, en el Estado de Sao Paulo hay por ejemplo, más de '" vés de nuevos instrumentos legales, el papel del sindicato setecientos sindicatos de trabajadores. rán varios centros educativos de PAL elabora una serie de docu­ como mero órgano asistencialista y de agente intermedia­ Según Nicole Blouin, de lo que se trata es de desarrollar .. América Latina: CETUC de Perú, mentos sobre el problema de la rio entre el Estado y la clase trabajadora"s. Los anteriores las relaciones internas, que "deben favorecer la comunicación ERBOL de Bolivia, ICRT de Cu­ tradición oral y el rol de la radio. puestos de dirigencia y organización se transformaron en se­ entre los funcionarios, la administración del sindicato y los Estos documentos intentan propi­ 6 ba, IRFA de Venezuela, ARCA y cretarías administrativas, señala Sara Chucid da Viá . En ese síndicos"g, utilizándose, por tanto, todos los instrumentos Radio Estrella del Mar de Chile ciar la reflexión respecto a la fun­ período, según anota Roque Silva, "la legislación quitó toda a disposición, a fin de hacer posible que los miembros partici­ ción que debe cumplir la radio en representatividad a los sindicatos, convirtiéndolos en entida­ pen activamente en la vida de su sindicato. "Resta todavía y FEPLAM de Brasil. A ellos se des amorfas, capacitadas -apenas- para hacer las veces de por explorar un vasto campo en este dominio", dice Nicole, adhieren productores independien­ procura del rescate y valoriza­ mediador en los conflictos. En esas condiciones, se tornó "El día en el que el sindicado pueda de manera espontánea tes de Colombia, Costa Rica, ción de la cultura de nuestros enormemente difícil cualquier tentativa más eficaz de lucha comentar las decisiones y las tomas de decisión de su grupo México, Paraguay y Argentina. pueblos. por la autonomía, puesto que la fuente básica de legitimación y de sus líderes sindicales, la palabra "participación" adquiri-

8 57 "Las Relaciones Públicas surgieron y se desarrollaron para legitimar ante el público los intereses económicos y políticos de quienes detentan el poder" ..

nes Públicas. Sin embargo, solo a ini­ Impacto cios de la década del cincuenta esa área pasó a ser objeto de atención, dado el mayor conocimiento que de ella se te­ .r­ nía. El auge de las Relaciones Públicas b-r ft' Ji ri n----u---::::. se dio con el desarrollo industrial desen­ cadenado por la entrada de capitales extranjeros en Brasil. de las En ese período surgieron las prime­ ras asesorías de Relaciones Públicas (Compañía Nacional de Relaciones Pú­ blicas y Propaganda, 1952) y se comen­ zó a articular un grupo de profesionales que fundaron la Asociación Brasileña nuevas de Relaciones Públicas, 1954. Las gran­ des empresas, principalmente las multi­ nacionales y las agencias de publicidad, establecieron departamentos de Relacio­ nes Públicas. Desde entonces hasta la década de tecnologías 1980, hubo un acentuado crecimiento de las actividades de Relaciones Públi­ cas. Las empresas se convencieron de que, además de la publicidad de sus productos, tenían que cuidar de su po­ ---~- Antonio Carlos de Jesús sición institucional ante la opinión_ ~ ~---~- pública. Las Relaciones Públicas pasa­ ron a ser parte integrante de la composi­ ción del mercado, y sirvieron de soporte en la mediación entidad - público. Las desigualdades económicas y sociales entre es al mismo tiempo industrializada y subdesarrolla­ Las Relaciones Públicas surgieron y se desarrollaron para nicación, Unión Cristiana Brasileña). Estas y otras asociacio­ da. Ella posee incuestionables ventajas para enfren­ los países industrializados y los del Tercer Mundo, legitimar ante el público los intereses económicos y po­ nes y personas promovían ciclos de estudios y congresos continúan acentuándose. tar los desafíos científicos y técnicos del futuro, líticos de quienes detentan el poder. Se colocaron, por tanto, para de ordinario debatir sobre temas de oposición al gobier­ Una de las principales causas de este desequilibrio pero al mismo tiempo, tiene debilidades estructura­ al servicio del sistema capitalista vigente. no militar, 10 que sirvió para impulsar a las clases subalter­ estriba en el desarrollo desigual de la educación, de les muy grandes. Esta forma de Relaciones Públicas más inclinada hacia los nas a la lucha por los derechos humanos y un nuevo orden la ciencia y de la tecnología. En el área de las tecno­ En este contexto, las tecnologías de comunica­ intereses empresariales, se fundamenta en la transferencia de de comunicación social. ción e información pueden agravar las desigualdades, bibliografía extranjera, principalmente norteamericana, que logías de comunicación e información, en particular, se tomó como paradigma para los principiantes brasileños. Precisamente en 1980, el Noveno Congreso de la UCBC estas diferencias son mayores tal como 10 demues­ precipitar rupturas, o por el contrario constituir un Los textos académicos de Carlson, Chílds, Edward Bernays, tocó el tema de la comunicación popular. En esta ocasión, tran los siguientes datos: en 1980, el planeta gastó poderoso factor de impulso para su desarrollo. Para Canfield y Jamelson, entre otros, trataban experiencias tuvimos la oportunidad de participar en el panel sobre Rela­ 150 millones de dólares en esta área, sin embargo, conseguir esto último, es necesario vigilar que el <{ americanas que fueron bien asimiladas académica y profesio­ ciones Públicas al servicio de los intereses populares junto menos del cinco por ciento de este monto fue inver­ desarrollo de esta tecnología se apegue a las necesi­ nalmente.t Esto es tan cierto que la literatura brasileña sobre con Anísio Teixeira, representante de la clase trabajadora; Relaciones Públicas, por regla general, hasta los años ochen­ José Queiroz, profesor de la Universidad Católica de Sao tido en los países del Tercer Mundo. dades socioeconómicas y culturales propias del con­ ., tas centraba casi totalmente su preocupación sobre cómo las Paulo, y Cicilia Peruzzo que en ese entonces defendía una En el continente latinoamericano se concentra el tinente latinoamericano. empresas debían relacionarse con su público para "mejorar" nueva manera de enfrentar las Relaciones Públicas y que en setenta por ciento de la informática del Tercer Mun­ Las tecnologías representan una nueva forma de su imagen, ser bien aceptadas, y vender mejor sus pro­ 1981 presentó su tesis de maestría sobre "Relaciones Públi­ do. Este hecho obedece a la creación de una indus­ organización del trabajo, que intenta sustituir al ductos. cas en el modo de producción capitalista", editada como li­ 2 tria nacional relativamente desarrollada en algunos taylorismo y a la organización científica de las últi­ Desde comienzos de 1980, las relaciones públicas fueron bro de igual título, y reeditada dos veces • Todo esto con­ tratadas desde otra óptica. Se les dio una dimensión nueva tribuyó a forjar una nueva visión de las Relaciones Públicas. países, como es el caso de Brasil y Cuba y, de mane­ mas décadas, afectando por consiguiente, la natura­ subordinándolas al servicio de los intereses populares. Esto En realidad, el mencionado panel hizo germinar una nueva ra más embrionaria, en México, Argentina y Vene­ leza , forma y contenido del trabajo. fue posible por el avance de la comunicación alternativa esperanza de vida para esa área. zuela. Podemos sentir que la amplia evolución del tra­ gracias a esfuerzos de entidades como Intercorn y UCBC Por la misma época, con colegas del magisterio y alumnos América Latina es una tierra de contrastes, pues, bajo, que va desde la integración completa (el arte­ (Sociedad Brasileña de Estudios Interdisciplinarios en Comu­ del último año del curso de Relaciones Públicas de la Facul­

58 7 sanado medioeval)- hasta el fracciona­ I PROPUESTAS ALTERNATIVAS I miento y especialización de las tareas (el sistema capitalista de producción fabril), presenta en la actualidad, posibilidades objetivas de una nueva integración me­ diante el uso de los procesos y equipos electrónicos (CAD/CAM). No obstante INTERESES POPULARES este desarrollo implica una pequeña '" participación del hombre en el proce­ so productivo. -AL SERVICIO DE­ La percepción de estos impactos sociales nos lleva a cuestionar los siguientes aspectos: ORGANIZACIONES PUBLICAS 1. ¿Cómo afectan las nuevas tecnolo­ gías al nivel de empleo? Margarida M. Kronng Kunsch 2. ¿Cómo repercutirán en la califica­ ción/descalificación de la mano de obra? 3. ¿Cuáles serán las transformaciones que surgen en la administración y las relaciones humanas de las em­ as actividades de Relaciones Pú­ presas ? blicas nacen hacia 1906, en el' 4. ¿Cuál será la dimensión de los cam­ contexto del sistema capitalista bios en la vida diaria de las personas, esperanzas de una sociedad más huma­ medio poderoso para llegar al verdade­ americano. Entonces el pueblo comen­ de sus hábitos o maneras de vivir? na; puesto que la tecnología no es un ro objetivo de nuestras acciones: el fin en sí misma, debe utilizarse como un. hombre. zaba a exigir información y esclareci­ Un grupo de especialistas considera mientos sobre actitudes de organiza­ que las nuevas tecnologías generarán ciones y dirigentes. En ese año, John mejores índices de productividad, un D. Rockefeller, a consecuencia de una desarrollo más rápido, un mayor bie­ huelga de desenlace sangriento, tuvo nestar social y, consecuentemente for­ que contratar los servicios de Ivy Lee, talecerán la capacidad para superar la La automatización para muchos el padre de las Relaciones crisis que actualmente soportamos, Públicas. Por otro lado, existe un grupo opues­ en el Brasil Ivy Lee, como periodista y, luego to a las nuevas tecnologías pues, ven en publicista, preocupado por la política ellas una amenaza del desempleo en ma­ discriminatoria del mundo de los nego­ sa, de descalificación del trabajo y de La técnica del Proyecto de Fabrica­ La técnica revolucionaria de la auto­ cios, propuso a Rockefeller la adopción pérdida del poder de lucha de los tra­ ción, que es impulsada por Computa­ matización industrial y de la robótica, de medidas radicales. La primera dispo­ bajadores. Además, en el Tercer Mundo, dor (CAD/CAM), ha sido introducida que actualmente se expresa en el país, sición que se tomó fue disponer la principalmente, no existe un serio pro­ en las industrias de los automóviles, desempeñará un papel significativo en contratación de agentes de seguridad grama de reciclaje o readaptación diri­ embarcaciones, manufacturas, calzado y el futuro, como reserva del mercado de para la familia Rockefeller. La segunda gido a que la fuerza de trabajo se em­ motores. Con ella se automarizaron los la SE!. Las empresas que utilizan la fue abrir las puertas de la organización plee en otros sectores, todo lo cual de­ servicios de programación y control robótica son las multinacionales Merce­ a la prensa y admitir el diálogo con lí­ sembocaría en conflictos sociales y cri­ de la producción para el desarrollo de des Benz, Volkswagen, Ford y Fíat. deres de la comunidad y del gobierno. La denominada "Era de las Relacio­ dios para esclarecer la opinión públi­ sis económica. proyectos y la ejecución de diseños; En el sector de servicios, tenemos Además, introdujo temas humanos en la nes Públicas" tuvo lugar durante la Se­ ca. Semanalmente usaba la radio en las Para subrayar la importancia del permite también el análisis detallado de la automatización de los escritorios organización económica, con el propó­ gunda Guerra Mundial y después de ella, "conversaciones junto al hogar" para desarrollo de la tecnología nacional, todas las partes, al someterlas a la simu- . que ocurre desde mediados de los años sito de valorizar la corporación a los cuando el avance de la tecnología in­ informar al público sobre actividades y en los países del Tercer Mundo, citare­ lación electrónica de diferentes tempera­ 60. Actualmente la herramienta más ojos del pueblo. Consiguió, en fin, que dustrial y de los medios de comunica­ proyectos del gobierno. mos a Fregni, ex-Presidente de la Aso­ turas, presiones, tensiones mecánicas, difundida es el procesador de palabras. se constituyeran fundaciones filantrópi­ ción de masas eran importantes e inci­ Concluida la Segunda Guerra Mun­ ciación Brasileña de Industrias: "en la etc. ... que puedan ocurrir durante su Otras técnicas utilizadas son: las

cas, centros de investigación, universi­ dían directamente en la vida de los dial, las Relaciones Públicas habían al­ 1> búsqueda de la reducción de la depen­ operación real. En los últimos cuatro técnicas de comunicación y distribu­ dades, hospitales, museos y farmacias y pueblos. canzado en los Estados Unidos tal pro­ dencia tecnológica, las naciones del años fueron instalados más de cuarenta ción de información (teletexto, correo se distribuyeran becas de estudio. Pero ya antes, los efectos de la depre­ greso y aceptación que facilitaron su Tercer Mundo deben enfocar la tecno­ de estos equipos en el país, todos de electrónico, teleconferencia, fac -símil y sión económica de 1929, en concreto desarrollo en el resto del mundo. Más logía como poder. Además, la tecnolo­ origen extranjero. copiadoras inteligentes) y las técnicas de el "New Deal", contribuyeron mucho de cuatrocientas empresas norteameri­ " gía, el, conocimiento y las destrezas Las máquinas y herramientas de almacenamiento y recuperación de Margarida María Kroling Kunsch, doctora en al perfeccionamiento de las Relaciones canas crearon servicios especializados y dében desarrollarse como respuestas a control numérico (MFCN), son amplia­ información (micrografía y banco de Comunicación por la U. de Sao Paulo, Presi­ denta de Intercom, Profesora en las Faculta­ Públicas. Algunas consideran los años de brotaron más de quinientas consultorías las necesidades auténticas de la Na­ mente utilizadas por el sector indus­ datos). des de Comunicación Social del Instituto Roosevelt como el inicio de la época de de Relaciones Públicas. ción (...) El mercado de una Nación tiral, Actualmente tenemos instalados Esas técnicas ofrecen la ventaja de Metodista de Enseñanza Superior de Sao oro de las Relaciones Públicas en los En Brasil, la primera experiencia ti'ene que ser visto como una riqueza en el Brasil más de 1.700 equipos. mayor confiabilidad y rapidez en la Bernardo do Campo y de la Facultad de Estados Unidos. estuvo a cargo de la antigua Light puesta al servicio de su desarrollo El uso de las MFCN crea nuevas con­ transmisión de mensajes y datos, inde­ Comunicación Social Casper Libero. Entre otros, autora del libro Planificación de las Roosevelt, a más de político eminen­ (Eletropaulo en la actualidad), que (... ) El mercado es nuestro y a nues­ diciones de productividad (tiempo de pendientemente de que el destino sea Relaciones Públicas en la Comunicación te, se reveló como hombre de Relacio­ en enero de 1914 introdujo en su orga­ tro servicio debe estar". duración, reducción de stocks, control local o lejano. La información se guar­ Integradada. nes Públicas. Utilizaba mucho los me­ nigrama un Departamento de Relacio- En nuestras manos se depositan las de calidad, etc.) da eliminando un gran volumen de pa­

6 59 pel utilizado y manoseado, y posibili­ simplificando el trabajo de caja que ya centro de gravedad de la aeronave, de ta un rápido acceso a la información no necesita enfrentarse con el código o combustible necesario, sistemas para ser­ más importante para el buen desenvol­ el precio del artículo. Esta máquina vicios de mantenimiento de las aereo­ vimiento del trabajo. es aún poco utilizada en el Brasil, solo naves y control operacional de vuelo, La técnica más revolucionaria para dos empresas han lanzado al mercado que ya están siendo utilizados por las ese sector será la comunicación verbal estos aparatos con tecnología nacional. líneas aéreas nacionales. entre los usuarios y el computador, que No obstante que el Brasil es el segun­ Los sistemas de computación son ., todavía es una fase del proyecto. do país más importante exportador de preferentemente utilizados en el trans­ Investigación Radio Hasta el 30 de enero se se­ La mayoría de los escritorios de las alimentos en el mundo, solo reciente- porte marítimo para control de los leccionaron las leyendas que grandes empresas ya están automatiza­ conteiners. El Departamento de Inves­ cacion y educación popular, serán adaptadas y se pusie­ dos; a mediano plazo, los de la pequeña En el área de salud se utiliza bastan­ tigación de CIESPAL tiene y publicación y difusión del LEYENDAS ron las bases para crear la y mediana empresa, también lo estarán. te instrumental electrónico y va en previstas para 19881as siguien­ encuentro. LATINOAMERICANAS red de distribución en diver­ En l~s bancos, el 600/0 de la capaci­ LA AUTOMATIZACION DE aumento según las especialidades. Ade­ tes actividades: Elaboración y difusión de El Departamento de Radio sos programas radiales. dad instalada tiene sus propios centros LOS ESCRITORIOS OCURRE más de su uso en la administración hos­ Una asesoría y adiestra­ siete audiovisuales didácticos de CIESPAL está preparando Busca esta producción res­ de procesamiento de datos. Esa automa­ DESDE 1960. HOY, LA pitalaria, en los grandes centros se veri­ miento en Comunicación Po­ en apoyo a proyectos de de­ la producción de una serie catar y difundir valores de la tización se verifica en dos etapas: la fica la automatización en las tomogra­ pular y Desarrollo Comunita­ sarrollo comunitario y comu­ sobre leyendas latinoameri­ HERRAMIENTA MAS cultura latinoamericana. El primera, que se desarrolla a finales de fías computarizadas, electrografías asis­ rio con seguimiento de la ex­ nicación popular en diversas canas, que serán distribuidas público podrá disfrutar de la los años 60 con la introducción de los DIFUNDIDA ES EL tidas por computador, sistemas de periencia de comunicación zonas de América Latina. en las emisoras del conti­ serie a partir de octubre de sistemas de computación en los servi­ PROCESADOR DE PALABRAS control de temperatura, presión, respi­ campesina que viene desarro­ Publicación de un inven­ nente. 1988. cios internos. La segunda etapa, es ración, pulso de los pacientes y otros. llando desde 1984 en las tario de instituciones que tra­ Este proyecto denominado consecuencia de la primera. Esta se ini­ Toda esa tecnología contribuye para el. siete cabinas de grabación de bajan en proyectos de comu­ ffiRADES está auspiciado por INTEGRACION ANDINA cia en los últimos años y modifica la Cotopaxi, más la asesoría al nicación popular, de un ma­ UNESCO y el Ministerio de CIESPAL y la Junta del atención al público: tableros magnéti­ proyecto de UNICEF con el nual de cultura popular, de la Ayuda al Exterior del Reino Acuerdo de Cartagena produ­ cos, terminales, saldos por teléfono y, Ministerio de Bienestar So­ investigación sobre organiza­ de los Países Bajos. A partir cirán una serie de doce pro­ ~ás recientemente, los cajeros automá­ cial, además de la asesoría y ciones campesinas de segundo del 20 de enero de este año gramas radiales de treinta ticos que ofrecen atención las 24 horas capacitación a las Facultades grado en Cotopaxi y sobre se reunieron 14 ex-becarios minutos de duración sobre del día. de Ciencias Agrícolas y de sistematización de la experien­ de los cursos de radio impar­ integración de los países an­ El próximo paso será la intercone­ Ciencias de la Comunicación cia de cabinas en Cotopaxi. tidos en CIESPAL para ser dinos, xión entre las agencias de las diferen­ de la Universidad Central del Una investigación sobre in­ entrenados en la producción Los programas darán a co­ tes empresas bancarias. A pesar de que Ecuador. fraestructura de medios de de leyendas de sus respecti­ nocer aspectos de la cultura en los bancos estatales es menor el rit­ Una investigación sobre comunicación en América La­ vos países. Se tomó como de nuestros pueblos, su histo­ mo de introducción de la automatiza­ experiencias nacionales de co­ tina y un proyecto sobre co­ guía teórica para este traba­ ria y costumbres, y aspectos ción para 'atender a los clientes, son es­ municación popular con pu­ municación y desarrollo co­ jo, a modo de documento turísticos y culturales. tos mismos los que aceleran la interrela­ blicación y difusión del inven­ munitario, que versará sobre preliminar, un ensayo del La producción empezó en ción entre las empresas, para lo cual tario recopilado, análisis com­ percepción de mensajes por antropólogo ecuatoriano J or­ febrero y quedará concluida utilizan un computador de grandes parativo de los proyectos ob­ parte de sectores populares. ge Trujillo sobre Mitos, cuen­ en abril del 88. Los progra­ dimensiones que constituyen el cen­ jeto de la investigación, en­ Auspician el proyecto la Fun­ tos populares y leyendas de mas se difundirán en los paí­ tro común de las diversas redes de cuentro nacional de comuni­ dación Friedrich Ebert y OEA. los pueblos indoarnericanos, ses del Pacto Andino. comunicación. Por otro lado, es interesante obser­ var que varias empresas productoras de equipos nacionales surgieron gra­ cias a la iniciativa de los bancos, como La Formación Profesional en 1988 por ejemplo, SID de Bradesco e 1NTAU­ TEC-Itaú, que además de producir Talleres: Manejo de equipos (Cañar, Ecuador, enero 5-8, julio 11-15, OEA), Charlas educativas radiofónicas (Cañar, equipos propios para la automatización mente comenzó a introducir la infor­ establecimiento de un diagnóstico ideal OEA), Manejo de equipos (Cañar, Ec., enero 18-22, OEA), Ec., julio 18-22, OEA), Charlas educativas radiofónicas (Es­ mación en el sector agropecuario. y de un tratamiento adecuado. bancaria, también son grandes fabri­ Educación y comunicación (Quito, Ec., febrero 1-5, MEC, meraldas, Ec., agosto 22-26, OEA), Investigación Documen­ cantes de microcomputadores de uso Uno de los primeros fue el Ministerio Por el momento ocurren grandes Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador), Manejo de tal y charlas educativas (Guayas, Ec., octubre 24-28, OEA), de Agricultura, en conjunto con el innovaciones. En el mismo campo de la general. En la actualidad, estas empre­ equipos (Pichincha, Ec., febrero 8-12, OEA), Métodos de Periodismo, comercialización e integración (noviembre 21­ sas también incursionan en el área de SEI, Embrapa y Embrater, El proyec­ salud por ejemplo, el computador sir­ investigación (Quito, Ec., febrero 8-12, UCE, Universidad 25, CEE, Comunidad Económica Europea), Producción pe­ to AGROCOM pretende asistir al pro­ ve para almacenar la información mé­ la microelectrónica, produciendo cir­ ~ Central del Ecuador); Métodos de investigación (Quito, Ec., dica en un banco de datos, actualizán­ riodística de materiales Educativos (MEC), Métodos de In­ cuitos integrados. ductor rural no solamente en lo que res­ marzo 21-25, UCE), Técnicas para reporteros comunitarios dolo en cada nueva consulta del pa­ vestigación y Reportaje (UNP). Tanto el comercio minorista como pecta a la mejoría y diversificación de (Esmeraldas, se., marzo 21-15, OEA), Taller comunicación ciente. El hospital de la Universidad el comercio al por mayor utilizan sis­ su producción, sino también en los as­ ., institucional (Quito, Ec., abril 11-15, UCE), Técnicas para de Campinas es uno de los más automa­ Seminario: Educación a distancia (Quito, Ec., enero 25­ temas de control de stocks, inventario, pectos sociales, propiciando el desarro­ reporteros comunitarios (Guayaquil, Ec., abril 18-22, OEA), tizados del país. Desde el ingreso has­ 29, MEC), Necesidades de entrenamiento en T.V. (ULCRA). lista de precios y control de crédito llo del área. Periodismo de opinión (Quito, Ec., abril 18-22, UNP, Unión ta la salida del paciente en el hospital, por computador. Actualmente, en los El uso de la informática y del tele­ Nacional de Periodistas), Técnicas para reporteros comunita­ se utilizan setenta terminales ligados a grandes almacenes, los sistemas de cré­ procesamiento es múltiple en el trans­ rios (Guayaquil, Ec., abril 25-29, OEA), Manejo de equipos Asesorías: Comunicación popular y desarrollo comunita­ los computadores centrales de la Uni­ dito están siendo integrados y ligados porte aéreo de pasajeros y cargas. So­ (Guayaquil, Ec., Junio 6-10, OEA), Cultura y comunicación rio (Ministerio de Bienestar Social, UNICEF), Comunicación versidad. bajo el sistema on-line, bresalen los sistemas de reservas de pa­ popular (junio 13-17, OEA), Periodismo y sistemas agríco­ popular y desarrollo comunitario (Facultad de Ciencias Agrí­ Algunos especialistas llevan a cabo in­ Otro instrumento que se está intro­ sajes con sus complementos, los siste­ las (junio 20-26, nCA, Instituto Internacional de Ciencias colas, U.C.), Investigación y comunicación (Facultad de Cien­ teresantes investigaciones en el área de duciendo es el Scanner, que lee el códi­ mas de despacho operacional de vuelo Agrícolas), Charlas educativas radiofónicas (Pichincha, Ec., cias Sociales, U. C.) • go de barras impreso en la mercadería, para calcular el peso y la posición del sistemas, entre ellas se destaca: "siste­

60 5 ma Doctor" sirve de auxilio para el diag­ cación automática y de la lectura al uso de terminales de video, donde MI DELIRIO SOBRE UNA TV INTEGRADA nóstico, desarrollado por el departa­ óptica. directamente se componen las páginas n estudio de "Informática e integración económica" de Clemente Forero concluye que los países del Pacto Andino deben adoptar en mento de informática de pue Río de La Marina Brasileña utiliza micro­ de los periódicos y revistas; de esta forma .. rgente una política de desarrollo de sus industrias de informátlca, tanto de fabricación de equipos como de elaboración de programasU de apoyo. Janeiro, En un principio, este sistema computadores especfficos para contro­ forma se ha podido evidenciar las faci­ "Hoyes aún factible crear Industrlu nacionales en el ramo de los equipos y programas de computación", sos11ene Forero, "maRana tal vez será aplicado en el área de neumología, lar las operaciones de sus corbetas me­ lidades ofrecidas por los terminales sea demasiado tarde". El estudio, recientemente editado, muestra cómo el mercado andino tiene magnitud suficiente para que pueda concebitse la fabricación de equipos microelectrónicos estancar Que sirvan para cubrir en parte las necesidades Que en tal materia tienen los países andinos. pero será fácilmente extendido a otras diante sistemas computarizados de con­ gráficos, Las máquinas electrónicas le­ La propuesta de Integración tncluve Ires programas prioritarios: un Instituto AmbUlante de Informática, un Proyecto Andino de Investiga­ especializaciones; la siguiente área es trol y monitorización de la población, vantan más de un millón de caracteres ~ ción, y el Diseño e Induslriallzaclón de un Microcomputador como objetivos fundamentales educativos. Forero propone además una Federación cardiología. unidades auxiliares y averías. por hora, contra veinticinco mil por y Congreso Andino Que agrupe las 14 asociaciones profesionales de fabricantes y usuarios del sector de la informática .xlstentes en los parses del Pacto Andino. El proyecto EDUCOM, originario del El sector gráfico también ingresó hora de una máquina convencional. SEr, cuya coordinación corre a cargo del Ministerio de Educación y de la BRASIL: UN LIBRO FENOMENO Fundación para la Televisión Educati­ n libro autobiográfico que narra la historia de la crea­ va, procura introducir la informática Consecuencias de la U ción del diario "Ultima Hora" es el gran éxito editorial en la educación y ya existen seis univer­ en este momento en Brasil. En menos de un mes se vendie­ sidades trabajando en centros pilotos ron cerca de 70 mil ejemplares en seis ediciones consecuti­ (UFR), UFRGS, UFM, UFP, UNrCAMP automatización vas, lo que en Brasil es considerado "un fenómeno". El y UB), tratando de desarrollar adecua­ libro "Minha Razao de Vivero Memorias de um Reporter" dos software y hardware. (Mi Razón de Vivir, Memorias de un Periodista) es el resul­ Otro proyecto que coordina la Se debe dejar en claro que estas con­ En el sector industrial, con el aumen­ tado de casi cuarenta horas de testimonios grabados por el SE! es el de INFOPEN (Informaciones. secuencias dependen principalmente del to de la productividad y de la compe­ periodista Samuel Wainer durante el año 1980, meses antes Penitenciarias), Pretende mejorar la in­ tipo de sistema político-económico que tencia de las empresas automatizadas, de su muerte. se puede conseguir mejores condicio­ Hombre polémico y extremadamente activo, Wainer, nes para la exportación, para disminuir creó a principios de los años 50, bajo la protección del ex los costos de producción y a su vez Presidente Getulio Vargas, el diario "Ultima Hora", que duo reducir el precio de los productos al rante dos décadas estuvo entre los más influyentes e innova­ consumidor final, Por el momento se dores del país. El éxito del libro póstumo de Samuel Wai­ verifica una disminución de los cuadros ner se debe, sobre todo, a la sorprendente sinceridad con que de funcionarios de esas industrias, narra todas las dificultades, estafas, tráfico de influencias y Los sistemas CAD/CAM, presentan corrupción a las que se sometió para mantener una publica­ algunas ventajas, como por ejemplo: ción capaz de destituir poi íticos o administradores públicos la integración completa entre los diver­ importantes. Sinónimo de renovación en la prensa brasileña, sos servicios dentro de cada empresa y "Ultima Hora" surgió como instrumento de apoyo a Vargas, el aumento de la productividad en la que regresaba al poder después de una dictadura de más de fase del proyecto y en el diseño de los 20 años. (Arnaldo César, IPS). productos fabriles, posibilitando el aná­ lisis estructural y la optimización de un producto nuevo. ESPAÑA: RE-CUBRIENDO AMERICA Sin embargo, en el caso de las indus­ spaña es el único país europeo que quedará unido a trias extranjeras, este poderío se utili­ E América por el satélite de televisión Eutelsat, a través za para perpetuar las relaciones de su­ de la concesión que le otorgó la Organización Europea de bordinación entre la matriz transna­ Telecomunicaciones por satélite Eutelsat 1-F4. Entre otros cional y su filial en el Brasil, acentuan­ usos, e; satélite permitirá que el principal canal de la televi· do de ese modo la dependencia tecno­ síón española (TVE 1) sea recibido en América latina. lógica. Se constata, asimismo, una con­ centración cada vez mayor de las tareas Dentro del mismo empeño, el gobierno español apoyará formación sobre los presidios y reclu­ en los niveles superiores, creando un la instalación en Guatemala de un cana) público de televisión, sos. Una de las principales ventajas es control centralizado y autoritario sobre de carácter cultural. la iniciativa partió del gobierno de Gua­ mantener una justa duración del tiem­ EL USO DE LA INFORMATICA los obreros, al mismo tiempo, se acen­ temala, preocupado porque los cinco canales de televisión po de encarcelamiento a fin de evitar y DEL TELEPROCESAMIENTO túan las características alienado ras del de su país, todos privados, dedican escasa atención a progra­ las recientes rebeliones acontecidas en ES MULTIPLE EN EL proceso de trabajo social. En la actualidad, las máquinas mas culturales y educativos. los organismos gubernamenta­ .. los presidios. TRANSPORTE AEREO DE les españoles solo actuarían en una primera fase orientada a "La automatización de los correos -herramientas de control numérico- y establecer los lineamientos generales del negocio y a procu­ está siendo implementada a través del PASAJEROS Y CARGAS. los robots, desempeñan un papel funda­ mental en la creación de nuevas condi­ rar los créditos necesarios. La provisión de materiales, insta­ ti uso de balanzas electrónicas que sir­ lación y mantenimiento de los equipos estará a cargo de va­ ven para el envío de encomiendas; ciones de trabajo. Pueden ser utilizados rias empresas. la empresa Pesa, antes denominada Piher ellas están ligadas al sistema de proce­ acompaña a los cambios tecnológicos, en tareas peligrosas y repetitivas para integrada al complejo de empresas públicas "Instituto Nacio­ samiento de datos de la EBCT-Empresa pues, con una misma máquina progra­ los seres humanos; por otro lado, per­ nal de Industrias", fue contactada para que provea la rnavo­ Brasileña de Correos y Telégrafos, .mable se puede concebir un sistema de miten la reintegración de personas defi­ ría del material electrónico y audiovisual. Un alto porcenta­ La empresa espera obtener mejores da­ organización que califica o descalifica cientes o de ancianos al proceso produc­ je de la inversión será financiado con créditos del fondo de tos estad ísticos sobre sus actividades al trabajador. Del sistema de organiza­ tivo. Es posible advertir que la intro­ ayuda al desarrollo (FAD), creados para favorecer la expor­ con el propósito de lograr una planifi­ ción depende no solo la rentabilidad ducción de estos equipos se realiza ba­ tación de bienes de equipo y mercancías españolas y que se cación perfecta en el envío y despacho económica, sino también el acontecer jo la óptica fundamental de bajar los otorgan a largos plazos. de artículos postales a través de la mar­ social. costos operacionales a través del ahorro

4 61 de insumos -materias primas y mano de COSTA RICA: COLOMBIA: obra-¡ la automatización de algunas tareas además, beneficia a los trabajado­ Ni~os enjuician a medio$ res en tanto ellos ya no deben realizar Nuevo centro de capacitación radiofónica los oficios más insalubres. OS niños colombienos cambierían los Con el uso del procesador de pala­ apacitar a los integrantes de peque­ primero de ellos atiende a más de vein­ L programas de televisión si estuviera en sus manos, es la conclusión principal de bras, las tareas repetitivas y agotadoras, C ñas emisoras en la confección de te mil personas en todo Costa Rica. se realizan con rapidez y facilidad, co­ ~ un estudio titulado "Frente a los Medios programas educativos es el objetivo El segundo tiene instaladas doce peque­ de Comunicación los Niños se Descubren", mo ya fue descrito anteriormente. del centro de capacitación radiofóni­ ñas emisoras rurales. en comunidades hecho por la agencia de publicidad. Colom· Además, este sistema permite un mayor ca que abrirá en junio el Instituto Cos-. donde las distancias y las malas condi­ control de los empleados por parte del tarricense de enseñanza radiofónica ciones de las vías de acceso constituyen perciben los niños la prensa, ra­ patrono, pues, se registra toda comuni­ ión? ¿Qué reecciones lesproduce (lCER). una barrera para la atención educativa. de publicidad e información? cación entre los funcionarios, las ausen­ El ICER, asociación sin fines de lu· Las emisoras son administradas por s niños de cinco a doce años, cias e intervalos que se producen en el ero, funciona en Costa Rica desde 1973. asociaciones no lucrativas dedicadas a a todos los estratos socia/es, trabajo e, inclusive, se puede medir la como institución educativa con un: satisfacer las necesidades de los pobla­ estas inquietudes. El estudi eficiencia del funcionario en términos sistema de educación a distancia que dores en materia de comunicación y ·realizó en su de pulsaciones por minuto y según el 1\ utiliza programas de radio, materiales educación. El ICER se limita a propor­ número de errores cometidos. escritos y ayuda personal o tutoría. cionar el equipo, el mantenimiento y A más de este gran control, deben El programas educativo del ICER un plan de asesoría. considerarse los problemas de salud fí­ está dirigido a campesinos y a aquellas El centro de capacitación constitui· sica y mental que son producto de las personas de escasos recursos económi­ rá un apoyo técnico-educativo írnpor­ condiciones adversas en que se desarro­ cos que no concluyeron la enseñanza tante para elevar el nivel de la produc­ lla el trabajo. En particular, existen in­ en este lapso aparecieron cuatro mil trabajadores sufrirá una descalificación primaria o secundaria. Las actividades ción comunal. Según su director ejecu­ numerables dolencias profesionales que empresas, cuya creación obedece a un operacional. Básicamente los operarios del Instituto están respaldadas por un' tivo, ICER pudo aprovechar las expe­ sobrevienen del ambiente tecnológico en crecimiento considerable de la econo­ de calificación media y baja, pasarán a convenio de cooperación cultural firma­ riencias de la Asociación Latinoameri· el que actúa el trabajador (bajas tempe­ mía en los años siguientes. ejecutar tareas u operaciones simplifi­ do en 1981 por los gobiernos de Costa cana de Educación Radiofónica (ALER), raturas, aislamiento, concentración, mo­ Según Juan Roda (especialista chile­ cadas (operarios e inspectores de máqui­ Rica y Liechtenstein. Con este propó­ de Radio Nederland Training Center notonía, irradiación) y de equipos mal no de la OIT), hasta 1990 se eliminará nas, empacadores, etc.). Sin embargo, sito el ICER administra dos grandes (RNTC) y del Centro de Producciones proyectados; cuyas dimensiones no es­ el 650/0 de los empleos del sector de esto no siempre será posible de efectuar proyectos: "el maestro en casa" y el Alternativas (PROA) con sede en la tán de acuerdo con las capacidades y telecomunicaciones, el 500/0 de los del dado el bajo nivel cultural que existe "de pequeñas emisoras culturales". El República Federal de Alemania. (1PS). necesidades del organismo humano. sector bancario, el 300/0 de los de entre las clases trabajadoras. Por tanto, Generalmente las exigencias de la ma­ transporte y el 400/0 de la adminis­ el reentrenamiento de quienes son quinaria son atendidas, pero se ignora tración. afectados por los cambios tecnológicos, CHILE: las necesidades de los seres humanos. Tomando en consideración estas pro­ es una tarea muy compleja. En el caso brasileño es importante yecciones, la propia OIT admite que no Es contradictorio y complejo el avan­ destacar el trabajo de estudio y concien­ habrán nuevas oportunidades de ocupa­ ce de la automatización. En los países LA REGION MENOS TRANSPARENTE tización que el DIEESE - Departamento ción para los trabajadores desemplea­ desarrollados, es apropiada la acelera­ Intersindical de Estudios Estadísticos, dos. De ahí la necesidad de preservar ción de la automatización puesto que n sistema de vigilancia automática de contaminantes atmosféricos (MA­ Sociales y Económicos, está promovien­ y generar empleos según el nivel cultural consume grandes montos del capital U CAM) que funciona con computadoras fue puesto en marcha en Santiago, do. Los documentos producidos por es­ de los afectados. existente y economiza la fuerza de que es considerada por la organización mundial de la salud como una de las ciu­ te centro demuestran que los trabajado­ Este gran impacto social, el "desem­ trabajo que es escasa o cara. dades más contaminadas del continente. res no están en contra de la introduc­ pleo", puede verificarse con la extin­ Sin embargo, en los países latinoa­ El programa fue desarrollado por "SONDA", una de las mayores empresas ción de la automatización en sí. Estos ción de muchas funciones, tales como mericanos prevalecen condiciones opues­ chilenas en el campo de los servicios integrales de la computación. El sistema señalan que, por el contrario, admiten la del linotipista, del tornero, etc. Los tas. La mano de obra es abundante y "MACAM" recolecta datos meteorológicos, identifica la masa de gases contami­ que el aumento de su productividad riesgos para los jóvenes que comienzan barata y son países muy pobres y en­ nantes y mide la altura de la capa de inversión térmica que cubre la capital chi­ puede cumplir un papel relevante tan­ a prepararse para una vida profesional deudados. A los trabajadores, obvia­ lena. Su equipamiento consta de siete estaciones computarizadas: una central, to en 10 que se refiere a la disminución futura es el de ver sus profesiones inva­ mente, les interesa obtener beneficios cinco remotas y otra móvil. Está dotado de computadores periféricos que fun­ de los precios como la redistribución didas por máquinas y robots; de esta del avance tecnológico, en lugar de trans­ cionan automáticamente y que están programados para el control remoto de del ingreso, sin embargo, exigen garan­ forma se vuelven en trabajadores descali­ formarse en sus víctimas. Recordando el toda la instrumentación de vigilancia. El sistema funciona las 24 horas del día. tías en relación al empleo, posibilida­ ficados o dispensables para poder coe­ pensamiento de y oneji Masuda, pode­ Según un funcionario de la 1ntendencia Regional Metropolitana, organismo des de reciclaje o reducción de la jor­ xistir con esta clase de equipos. mos afirmar que el mayor beneficio que .. estatal encargado de enfrentar la creciente polución atmosférica, la decisión de nada de trabajo, así como participación Un problema muy importante a ser trae consigo la automatización de los emplear un moderno sistema computarizado de medición obedeció a "la impe­ en las decisiones para introducir la au­ encarado es la dispersión de los trabaja­ sectores vitales para el desarrollo de un riosa necesidad de contar con una información exacta y abundante que precise tomatización. dores debido a los cambios que se ope­ país, es la mayor integración social, ff los orígenes, naturaleza y evolución de la contaminación, y que evalúe el impac­ La creación de empleos en las indus­ ran en el contenido del trabajo, puesto pues, la información se disemina fácil­ to de las medidas preventivas y correctivas que se asuman". trias brasileñas de informática ha con­ que los equipos electrónicos pasan a mente por toda la sociedad y es usu­ En el desarrollo del "MACAM" intervino un calificado equipo de ingenieros tribuido, en parte, a combatir el desem­ determinar el uso de una fuerza de tra­ fructuada por un mayor número de y técnicos de la empresa Sonda. El grupo de trabajo concibió, en un lapso de pleo causado por la automatización. bajo diferente de la que venía siendo personas, disminuyendo de este mo­ cuatro meses, la solución técnica desde el punto de vista computacional, desa­ Una investigación realizada por la usada antes de la automatización. do, los desequilibrios existentes entre rrolló localmente los programas de aplicación y de captura de la información. El SE! -Secretaría Especial de Informá­ Una parte de la mano de obra necesi­ el Norte y el Sur, entre el campo y la sistema, a juicio de expertos de la Intendencia Regional Metropolitana, le impon­ tica) durante· el período 1979-1984, tará de una capacitación técnica mayor ciudad y entre pobres y ricos. No obs­ drá un nuevo ritmo a la lucha contra la contaminación santiaguina, cuyo deterio­ con la participación de cincuenta y cua­ para mantener y programar a los equi­ tante, en la actualidad estamos cons­ ro progresivo en cuanto a calidad del aire es solo comparable en América Latina tro empresas del sector, demostró que pos, mientras que la mayoría de los tatando justamente lo contrario. al caso de San Pablo, la metrópoli industrial brasileña. (IPS).

62 3 bajo, creando las condiciones para que ECUADOR: Conclusiones los jóvenes puedan prepararse mejor BRASIL: en los estudios, retardando su ingreso HACIA tAl al mercado de trabajo y permitiendo que los más viejos se jubilen más tem­ LAS IGLESIAS CONTRA ATACAN prano. Es a través de la disminución E Es de importancia fundamental desa­ Es importante que se mantenga una de la jornada de trabajo que se amplia­ ~l rrollar el software y sistemas especiales n mayo del 88 empezará a trasmitir la primera estación de tele fiscalización constante para que la au­ rán las. industrias de lazer y la cultura, que se adecuen a las necesidades nacio­ E administrada en su totalidad por un líder religioso, el pastor tomatización se efectúe primeramente las que pasarán a exigir un mayor nú­ nales, tanto en el sector agropecuario, Roberto Fanini, quien nombró director de su emisora al empresario en actividades insalubres y peligrosas mero de empleados minimizando los cuanto en el sector de la salud, ya que Walter Clark, uno de los más brillantes "hombres de televisión" del para los trabajadores, así como incenti­ problemas del desempleo. nuestras realidades son completamente Brasil. Clark ayudó a hacer de la Red Globo la cuarta mayor cadena var el desarrollo e implementación de Se debe estudiar la supresión de las diferentes a las de los países desarro­ del mundo en su género. técnicas que posibiliten el ingreso de cargas fiscales que recaen sobre la fuer­ llados. "TV RIO" del pastor Fanini es solo un ejemplo del interés de las personas deficientes en el proceso pro­ za de trabajo, sustituyendo los impues­ Es preciso llamar la atención del iglesias por la televisión y los medios en general. El obispo católico­ ductivo, inclusive incentivando a las tos de parte de quienes reciben una gran peligro del desempleo como pro­ rromano, Lorcheiter de Santa María, Río Grande do Sul, publicó empresas para que esta clase de perso­ renta fija por los impuestos sobre la ducto de la introducción de la auto­ un documento -inventario de la presencia de la Iglesia Católica Ro­ nas sean contratadas con el. propósito producción facturada. De este modo se mana en la comunicación de masas: los católicos tienen 60 periódi­ matización en sectores tales como el de que operen sus máquinas. establecerán condiciones igualitarias en­ cos y revistas, mil boletines mimeografiados, cerca de dos millones de las industrias gráficas, la actividad tre los lactores capital y mano de obra. de lectores, 14 editoriales grandes y 10 emisoras de radio. La Igle­ portuaria, los correos y el sector banca­ El decrecimiento en los niveles de Por otro lado, se deben crear mecanis­ sia Católica Romana declaró en noviembre de 1987 el mundo de la rio, entre otros. Además urge la necesi­ trabajo debe enfrentarse con una polí­ mos legales para que los frutos del au­ comunicación como "urgencia prioritaria pastoral", lo que implica, dad de ofrecer nuevas oportunidades tica de pleno empleo, en la que no sola­ mento de la productividad se compar­ entre otras medidas, ocupar espacios en las cadenas de radio y TV de empleo a las personas que son des­ mente se reduzca la jornada diaria, tan con los trabajadores y con toda la convencionales y la creación de medios propios. plazadas por la automatización. sino también el tiempo dedicado al tra­ sociedad; se debe persuadir a los empre­ Otras denominaciones religiosas se adelantaron en por lo menos La introducción de la microelectró­ veinte años a la Iglesia Católica Romana. Las llamadas redes de tele­ nica en la producción industrial y en el visión de segunda línea ocupan sus espacios religiosos matinales con sec tor de los servicios debe ser analiza­ programas tipo "Billy Graham" y otros de carácter religioso alienan­ da como un fenómeno aislado. En últi­ te. A Voz do Pastor, semanario de las iglesias presbiterianas es el de ma instancia, esta representa una eta­ mayor tirada en Brasil: un millón doscientos mil ejemplares frente a pa en el proceso de división social del los novecientos mil de Veja, considerada la primera en circulación. trabajo, cuya característica principal es Frei Beta, el periodista católicorromano bien conocido por sus li­ la separación entre el "saber" y el "ha­ bros sobre comunidades de base y sobre todo por su Fidel y la Reli­ cer". La nueva tecnología al transfe­ gión, considera muy normal que la Iglesia, como cualquier otra ins­ rir más funciones y tareas de oficina titución, "busque medios eficaces de comunicación con sus fieles". al escritorio, refuerza la posición de do­ Según Lorcheiter las radios y televisiones controladas por las iglesias Este "Segund minación de los empresarios y admi­ están en auge porque los medios de comunicación en Brasil "perdie­ ricano de Latin nistradores de las empresas y de la tec­ ron el poder de crítica y solo contribuyen a la alienación de la ma­ ULCRA y coau nología en general. yor parte de las personas". Internacional Nuestra sociedad se está automati­ Comunicación zando; es preciso, por consiguiente, (CIESPAL) observar como este proceso se desarro­ PERU: Ebert, congregó lla. Al decir de Henrique Rattner: febrero a los dir "La problemática del uso creciente de CENTROS DE COMUNICACION rios de las televisoras la microelectrónica no se restringe áneamente, únicamente a las cuestiones del desem­ eunión del C pleo y de la descalificación de la mano entro de Comunicación Visual, J.J. Investigadores de la Comunicación rativo de Ingeniería de UlC de obra. Esa nueva tecnología incorpo­ e Pasos 336, Pueblo Libre, Lima.­ (APEIC), Alfredo 1. León 196, Mira­ que ingenieros de televisión ra un conjunto de aspectos y desafíos -Grupo Chasqui, León Velarde 1004, Lin­ flores, Lima." - Centro de Investiga­ en telecomunicaciones dis que abarcan desde las relaciones de ce, Lima. -Centro Peruano de Estudios ción y Promoción del Campesinado aspectos técnicos de la tra trabajo hasta el control del Estado so­ Sociales (CEPES), Máximo Abril 541, (CIPCA), Apartado 305, Piura.­ - Aso­ ria, vía satélite .. bre la sociedad civil. Tampoco escapan Jesús María, Lima.- - Centro de Servi­ ciación Trabajo y Cultura (ATC), Cara­ visión. los problemas de innovación y de inver­ cios de Pedagogía Audio Visual para la baya 420, Of. 1, Lima.- - Centro de Ambas reu siones económicamente rentables de política científica y tecnológica, de Capacitación (CESPAC), Osa Mayor Estudios sobre Cultura Transnacional, bién las l' 118, Monterrico, Lima.- - Asociación La Mar 170, Miraflores, Lima.­ - Cen­ a corto, m centralización del capital y de poder de Estudios y Publicaciones Urbanas tro de Estudios y Promoción del Desa­ pensables para gar de decisión de las empresas, así como (YUNTA), Av. Salaverry 1945, Jesús rrollo (DESCO), Av. Salaverry 1945, homogéneas y de ó del nivel del Estado y de los aspectos Marra, Lima.- - Centro de Divulgación Jesús María, Lima.- - Centro de Inves­ Schenkel informó que, desde mayo relacionados al sentido del trabajo de Historia Popular (CEDHIP), Puma­ tigaciones en Comunicación Social (CI­ de 1987, se produce en Argentina co­ como actividad creativa y gratificante". cahua 974, Jesús María, Lima." - Aso­ COSUL), Universidad de Lima. Av. mo parte de Latinvisión; el Sugerimos algunos temas de refle­ ciación de Publ icaciones Educativas Javier Prado Este s/n, Monterrico, "Semanario latinoamericano xión para que el uso de la automatiza­ (TAR EAS), Horacio Urteaga 976, Jesús Lima. tenido buena aceptación a ción derive en beneficio del conjunto María, Lima.- - Asociación Peruana de no se trasmita vía satélite. social :

2 63 sarios que propicien la capacitación La integración de América Latina en La revolución de la información es del personal, montando una política relación a las nuevas tecnologías se está la mayor de todas las revoluciones. Se de co-gestión y de pleno empleo, co­ concretizando a través del Proyecto lleva a cabo sin cañones, sin tiros, sin • mo sucede en el Japón; se debe contro­ "planeta" (Proyecto Latinoamericano víctimas fácilmente reconocibles. Es la Enero - Marzo/88 No. 25 Chas UI lar el ritmo de creación y de distribu­ de Nuevas Estrategias en Tecnología más constructiva de todas las revolu­ ción del empleo a través de sistemas de Avanzada), que reune a casi todos los ciones, pero es al mismo tiempo, la más información (banco de datos) en el países del continente. El "planin" destructiva. 6 territorio nacional. Todo esto debe ma­ (Plan Nacional de Informática para el La sociedad de información que es­ J terializarse rápidamente con el fin de Brasil) también apunta en ese sentido. tamos creando, es una sociedad dife­ Relaciones Públicas: evitar peligrosos desequilibrios. Final­ rente. La información es un bien dife­ propuestas alternativas mente, se debe estudiar la implanta­ rente, que no se consume una vez que ción de nuevas técnicas para la man­ ha sido utilizado. Un bien que no es Margarida M. Kroling K. tención del actual nivel de empleo, pa­ fungible, sino indestructible: un bien ¿Por qué no aplicar las relaciones ra 10 cual se sugiere la adopción de la siempre incompleto, sujeto a una per­ públicas en organizaciones populares, moratoria tecnológica por un determi­ manente evolución, al perfeccionamien­ nado período de tiempo. Es preciso, to, a la complementación. Un bien que, para que mejoren su publicaci6n y orienten concomitantemente, debatir sobre la dada su utilización, genera siempre sus prop6sitos de desarrollo. actual legislación laboral para proteger nuevas demandas. al trabajador contra el proceso de au­ Estamos a las puertas de esa era, tomatización y garantizar su partici­ que promoverá un nuevo estadio en la 16 pación en la toma de decisiones sobre evolución de la humanidad y que va a BRASIL: este proceso. Esto podría lograrse con LA REVOLUCION DE LA operar en el hombre una transforma­ la creación de comisiones paritarias ción sin precedentes, tanto en dimen­ telenovela e identidad en las empresas. INFORMATICA ES LA MAYOR sión cuanto en calidad. Tendremos Anamaria Fadul Con la nueva tecnología, surgen nue­ una revolución en la participación, en La telenovela ha llegado a ser uno de vos problemas; se debe realizar un le­ DE TODAS LAS el conocimiento y en la educación. los instrumentos más importantes vantamiento de las quejas profesiona­ Los conflictos ideológicos y políti­ de la comunicaci6n popular. les causadas por la automatización, REVOLUCIONES. SE LLEVA A cos existentes que tanto nos preocu­ Por ella desfilan las identidades con el propósito de estudiarlas y elimi­ pan, serán menos importantes y signifi­ narlas. Será necesario incentivar el for­ CABO SIN CAÑONES, cativamente menores que los choques de las más variadas culturas brasileñas. talecimiento de los cursos de gradua­ SIN TIROS, SIN VICTIMAS que se enfrentarán con la nueva tecno­ ción y de post-grado destinados a la logía y las diferencias que surgirán en­ Noticias 2 formación de recursos humanos en las FACILMENTE RECONOCIBLES. tre sociedades informatizadas (desarro­ áreas de informática, electrónica, inge­ lladas) y sociedades rio informatizadas Actividades 5 nieríade producción, informática y so­ ES LA MAS CONSTRUCTIVA (subdesarrolladas). Políticas Culturales en América Latina 13 Jaime Peña Novoa ciedad, comunicación y reformular los Educación o no. Cultura o incultu­ Cuádruple agresiónde los medios masivos 22 Susana C. de Espinosa DE TODAS LAS planes de estudios universitarios con el ra. Democracia o totalitarismo. Evolu­ Educación y comunicación popular en el Perú 27 propósito de que se adecuen a las ne­ ción u obscurantismo. Nos cabe a noso­ Irmela Riedlberger cesidades nacionales y al empleo de las REVOLUCIONES, PERO ES AL tros, los responsables, discutir, en el Telejardín: análisis de la animación del nuevas técnicas en todas las profesiones. presente, las opciones. programa infantil 34 Hernán Hermosa MISMO TIEMPO, LA MAS Se debe dar alguna prioridad a la ¿Cómo sehaceuna telenovela? 40 Iván Gavaldón y automatización de los sectores en los DESTRUCTIVA. Elizabeth Fuentes que las innovaciones tecnológicas pue­ El futuro próximo del Comnet 45 den traer consigo grandes progresos Mercado de video en Brasil 47 económicos y sociales, como por ejem­ Luis Santero plo, el sector agrícola, de salud, de Reseñas 53 educación y de comunidades populares. Impacto de las nuevas tecnologías 57 Antonio C. de Jesús La automatización en las oficinas pú­ blicas agilitaría y reduciría los costos de los servicios públicos. NUESTRA PORTADA CONTRAPORTADA CIESPAL y la Unión Nacional de Pe­ Es de fundamental importancia en­ la Herencia: una imagen crítica del riodistas del Ecuador (UNP) rinden contrar en la integración latinoameri­ caricaterista ecuatoriano Asdrubal de ~. homenaje al escritor ecuatoriano Juan cana la condición para el desarrollo de la Torre. Trabajo en óleo(80x 50 cm.) ~ Montalvo en el centenario de su muer­ la informática en la región. Ningún ligado a un contexto social latinoame­ " te. Montalvo es reconocido por su va­ país de América Latina podrá competir Es importante que la integración ricano, en el que se denota que desde liente lucha, a través del periodismo, el vientre de madre se hereda la en el mercado internacional de infor­ latinoamericana se de en relación a la en defensa de la libertad contra las mática. Por 10 tanto, la alternativa más una división de funciones complemen­ pobreza y la miseria o la riqueza y la tiranías de la época y por su rica viable para enfrentar esa situación es tarias entre sí, en la que cada país opulencia. Frente a ello, los medios qu~ producción literaria, que le valió el promover la cooperación y la integra­ pueda desarrollar tanto el área del soft­ Antonio Carlos de Jesús, Maestro en Ciencias tienen un importante rol cumplir. calificativo de el Cervantes de América. de la Comunicación; colabora en el Departa­ ción entre todos, garantizando su par­ ware como del hardware. En el otro mento de comunicación Social (Centro de DIRECTOR: Luis E. Proaño, EDITOR: Simón Espinosa. DIRECTOR Torre, Peter scnenket, Edgar Jaramlllo, Fausto Jaremtuc, Gloria de Vela, ticipación en un mercado cada vez lado, es fundamental preservar el enor­ Radio y Televisión) de la Universidad de DE PUBLICACIONES: Jorge Mantilla Jarrín. CONSEJO ASESOR INTER· Andrés León. ASISTENTES DE EDICION: Wllman Sánchez y Martha Ro­ más controlado por las redes de infor­ me potencial que representa el merca­ Bauru, y es corresponsal de CHASQUI en . NACIONAL: Luis Ramiro Beltrán (Bolivia); Reinhard Keune (Alemania drlguez. DISEI'ilO: F.E.R. PORTADA: Jaime Pozo. DIBUJOS: Asdrúbal de el Brasil. Federal); Humberto López López (Colombia); Francisco Prieto (México); la Torre y Antonio Velasco, IMPRESO: Editorial QUIPUS. CHASQUI es mación. do latinoamericano. Antonio Rodrr!!uez-Vlllar .(Argentlna); Glan Calvl (Brasil); Daniel Prieto una publicación de CIESPAL que se edita con la colaboración de la Fun­ Castlllo·(Argentlna). COMITE EDITORIAL EJECUTIVO: Asdrúbal de la daclón Frledrlch Ebert • Quito, Apdo. 584. Telf. 540-881.

64