UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA

TÍTULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

Análisis de las Parrillas de Programación de Televisión Abierta en la Provincia de Azuay. Caso de estudio: Telecuenca y Telerama.

TRABAJO DE TITULACIÓN

AUTOR: Rodríguez Vivanco, David Oswaldo DIRECTORA: Mier Sanmartín, Aura Catalina, Ph.D.

LOJA – ECUADOR 2016

Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY- SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

Septiembre, 2016 APROBACIÓN DE LA DIRECTORA DE TESIS DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Ph.D Aura Catalina Mier Sanmartín. DOCENTE DE LA TITULACIÓN

El presente trabajo de titulación Análisis de las Parrillas de Programación de Televisión Abierta en la Provincia de Azuay. Caso de estudio: Telecuenca y Telerama realizado por Rodríguez Vivanco David Oswaldo ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Loja, julio del 2016

f)……………………………………. Catalina Mier Sanmartín

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Rodríguez Vivanco David Oswaldo, declaro ser autor del presente trabajo de titulación análisis de las Parrillas de Programación de Televisión Abierta en la Provincia de Azuay. Caso de estudio: Telecuenca y Telerama, de la Titulación de Comunicación Social, siendo Aura Catalina Mier Sanmartín directora del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado o trabajos de titulación que se realicen con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

f. ……………………….. Autor: Rodríguez Vivanco David Oswaldo Cédula: 1104893555

iii

DEDICATORIA

Dedico mi investigación y mis horas de trabajo a toda la humanidad. Que mis esfuerzos y los minutos que pasé trabajando en ella, sean el equivalente de ayuda o agrado para cualquier persona que necesite de los conocimientos que adquirí.

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad Técnica Particular de Loja por haberme ayudado con los conocimientos necesarios para poder desarrollar esta investigación.

A Catalina Mier, docente de la Universidad, que confió en mí y me guío a través de esta etapa de preparación.

A mis padres, que fueron un pilar fundamental en mi formación; y a mis hermanas que me apoyaron incondicionalmente en el tiempo de realización del trabajo final de titulación.

Y un agredecimiento especial a Isidro Marín Gutiérrez, amigo de mucha voluntad y gran corazón.

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

APROBACIÓN DE LA DIRECTORA DE TESIS DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...... ii DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ...... iii DEDICATORIA ...... iv AGRADECIMIENTO ...... v ÍNDICE DE CONTENIDOS ...... vi INDICE TABLAS ...... x INDICE DE GRÁFICOS ...... xii RESUMEN ...... 1 ABSTRACT...... 2 INTRODUCCIÓN ...... 3 CAPÍTULO I ...... 5 MARCO METODOLÓGICO ...... 5 1.1. Justificación e Importancia de la Investigación...... 6 1.2. Objetivos ...... 7 1.3. Hipótesis ...... 7 1.4. Métodos de Investigación...... 7 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ...... 12 2.1. Cronología de la Provincia del Azuay...... 13 2.1.1. El Periodo Precerámico, Formativo y de Desarrollo Regional...... 14 2.1.2. El Periodo de Integración o Etapa Cañari ...... 19 2.1.3. La Conquista Inca o Periodo Incaico ...... 23 2.1.4. El Período Colonial...... 25 2.1.5. El Período Republicano ...... 30 2.1.6. Gobierno y descentralización ...... 32 2.1.7. Aspectos geográficos y turísticos de la Provincia de Azuay ...... 34 2.1.7.1. Aspectos geográficos importantes y de importancia al desarrollo de la provincia 34 2.1.7.2. Zonas turísticas de explotación mediática ...... 37 CAPÍTULO III Identidad Cultural ...... 47 3.1. Identidad cultural ...... 48 3.2. ¿Qué es identidad? ...... 48 3.3. ¿Qué es cultura? ...... 49 vi

3.4. Identidad cultural: orgullo, tradiciones y creencias del Ecuador...... 50 3.4.1. Nuevos escenarios para el desarrollo cultural ...... 52 3.5. Industria Cultural Televisiva...... 54 3.5.1. ¿Qué es industria cultural? ...... 54 3.5.2. Para qué se inventó la televisión ...... 56 3.5.3. Tendencia de los contenidos televisivos a satisfacer una cultura de masas ...... 59 3.5.4. Individualidad y dependencia ...... 61 3.6. Proximidad...... 63 3.6.1. Flujos de información más próxima...... 65 3.6.2. A qué nos referimos con información local...... 67 3.6.3. Nuevas plataformas tecnológicas y digitales como potenciadoras de la prensa cercana. 69 3.6.4. Periodismo comunitario, de barrio o comunitario...... 71 3.7. La Programación Televisiva...... 77 3.7.1. Definición de Programación...... 78 3.7.2. El Contexto de Producción...... 79 3.7.3. La Estrategia y la táctica en programación...... 81 3.7.3.1. La Programación como Discurso...... 81 3.7.3.2. La Programación como producto...... 82 3.7.3.3. Los grandes géneros televisivos...... 83 3.7.3.4. Parrillas de Programación Horizontal y Vertical...... 86 3.7.4. Factores incidentes en la programación...... 87 3.7.4.1. Factores incidentes en el emisor...... 88 3.7.4.2. Factores de incidencia en el mensaje...... 89 3.7.4.3. Factores de incidencia en el receptor...... 90 3.8. La Televisión Nacional...... 91 3.8.1. La televisión en el Ecuador...... 91 3.8.1.1. Concentración económica y concesión de frecuencias...... 99 3.8.1.2. La televisión pública en el Ecuador...... 101 3.8.2. Contenido de las producciones que ofrecen los canales de televisión en el Ecuador. 105 3.9. La televisión a nivel local en la Provincia del Azuay...... 108 3.9.1. La televisión en Cuenca...... 110 3.9.2. Producción Televisiva en Cuenca...... 112 3.9.3. Estructura y Contenidos del canal Telecuenca, Canal Universitario Católico...... 114 3.9.4. Estructura y contenidos del canal ETV Telerama...... 117 vii

CAPÍTULO IV MARCO JURÍDICO Y ORGANIZACIONAL ...... 124 4.1. Proceso histórico e importancia de la Ley de Comunicación y la CORDICOM...... 125 4.1.1. Ley Orgánica de Comunicación...... 125 4.1.2. Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (CORDICOM)...... 132 4.2. La Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador como reguladora de los medio de comunicación social...... 134 4.2.1. Frecuencias...... 134 4.2.2. Contenidos ...... 139 4.2.3. Medios Públicos...... 142 4.2.4. Medios comunitarios...... 144 4.2.5. Producción Nacional...... 146 4.3. Reglamentos aprobados por la Cordicom...... 149 4.3.1. Reglamento para la difusión de contenidos interculturales...... 149 4.3.2. Reglamento que establece parámetros técnicos para definición de audiencias, franjas horarias, clasificación de programación, calificación de contenidos, incluidos publicitarios que se difunden en medios...... 152 4.3.3. Reglamento para el Registro Público obligatorio de los medios de comunicación social. 156 4.3.4. Reglamento para la Medición de Sintonía de Canales de Televisión...... 158 CAPÍTULO V RESULTADOS ...... 160 5.1. Análisis de las parrillas de programación de los canales de televisión con señal abierta en la Provincia del Azuay, como objeto de estudio Telerama (1993, 1994, 1995 y 2016) y Telecuenca (1983, 1984,1985 y 2016)...... 161 5.1.1. TELECUENCA...... 161 5.1.2. TELERAMA ...... 179 5.2. Análisis de los contenidos emitidos por Telerama y Telecuenca ...... 210 5.2.1. Análisis de los resultados de Telecuenca...... 212 5.2.2. Programa con contenido de aportación al desarrollo cultural de la provincia del Azuay por Telecuenca: Entretejiendo Caminos...... 214 5.2.3. Análisis de resultados del canal Telerama...... 216 VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS Y CONCLUSIONES...... 221 RECOMENDACIONES ...... 227 BIBLIOGRAFÍA ...... 229 ANEXOS ...... 237

viii

ANEXOS FÍSICOS...... 238 Anexo 1...... 239 Preguntas a realizarse a los Directores Generales, Directores de Noticias y Directores de Programación de los canales de televisión Telerama y Telecuenca...... 239 Anexo 2: Entrevista aplicada al Dr. Adriano Vintimilla, vicepresidente ejecutivo de Telerama en Cuenca...... 241 Anexo 3: Entrevista al Lic. Mauricio Icaza vicepresidente nacional de noticias de Telerama...... 247 Anexo 4: Entrevista al Lic. Edgar Cordero Gerente Administrativo de Telecuenca...... 249 Anexo 5: Entrevista al Lic. Juan Cumbe director del departamento de noticias de Telecuenca...... 252 Anexos 6: Entrevista al Lic. Juan Chimbo, director del departamento de programación y contenidos en Telecuenca...... 254 ANEXOS DIGITALES ...... 258 Anexo 1: Fichas contabilizadas por minutos, divididas en microgéneros y macrogéneros. Telecuenca 1983, 1984, 1985 y 2016, Telerama 1993, 1994, 1995 y 2016...... 259 Anexo 2: Fotografías de las parrillas de programación tomadas de la hemeroteca del Banco Central de Cuenca del diario El Mercurio...... 259

ix

INDICE TABLAS Tabla 1. Tipología Euromonitor de macrogéneros y géneros televisivos...... 10 Tabla 2. Estaciones de radiodifusión y televisión abierta por categorías ...... 92 Tabla 3. Canales de TV en la Costa ecuatoriana ...... 93 Tabla 4. Canales de TV en la Sierra ecuatoriana ...... 94 Tabla 5. Canales de TV en el Oriente ecuatoriano ...... 95 Tabla 6. Canales de TV en la Región Insular o Galápagos del Ecuador ...... 95 Tabla 7. Número de estaciones de televisión abierta calificadas por categoría ...... 96 Tabla 8. Número de suscriptores de los sistemas de audios y video por suscripción autorizados en el ámbito, 2013...... 97 Tabla 9. Número total de sistemas autorizados de suscriptores de audio y video a nivel nacional, 2015...... 97 Tabla 10. Número total de sistemas autorizados de suscripción de audio y video a nivel provincial, 2015...... 98 Tabla 11. Información total sobre el presupuesto anual que administra la institución...... 103 Tabla 12. Programas de televisión de EcuadorTv...... 104 Tabla 13. Audiencias por Canal de Televisión ...... 106 Tabla 14. Share por Canal ...... 106 Tabla 15. Géneros de programas ofrecidos por la Televisión ecuatoriana...... 106 Tabla 16. Los 10 títulos más vistos: origen, rating, share...... 108 Tabla 17. Radiodifusión sonora y televisión abierta. Número de estaciones concesionadas a nivel nacional y por tipo. 2013 ...... 135 Tabla 18. Radiodifusión sonora y televisión abierta analógica y televisión digital terrestre. 137 Número de estaciones concesionadas a nivel nacional y por tipo. 2015 ...... 137 Tabla 19. Frecuencias entregadas a pueblos indígenas ...... 138 Tabla 20: Producciones propias de Telecuenca 1983...... 163 Tabla 21: Programación de Telecuenca en 1983...... 164 Tabla 22: Programación de Telecuenca en 1984...... 165 Tabla 23: Programación de Telecuenca 1985...... 170 Tabla 24: Parrilla de programación de Telecuenca, junio del 2016, en macrogéneros acorde al Art. 65 sección familiar...... 176 Tabla 25: Parrilla de programación de Telecuenca, junio del 2016, en macrogéneros acorde al Art. 65 sección responsabilidad compartida...... 177 Tabla 26: Parrilla de programación de Telecuenca, junio del 2016, en macrogéneros acorde al Art. 65 sección adultos...... 177 Tabla 27: Programación de Telerama en 1993, macrogéneros...... 182 Tabla 28: Programación de Telerama en 1994, macrogéneros...... 183

x

Tabla 29: Programación Telerama 1995, en marogéneros...... 201 Tabla 30: Parrilla de programación de Telerama, junio del 2016, en macrogéneros acorde al Art. 65 sección familiar...... 206 Tabla 31: Parrilla de programación de Telerama, junio del 2016, en macrogéneros acorde al Art. 65 sección responsabilidad compartida...... 207 Tabla 32: Parrilla de programación de Telerama, junio del 2016, en macrogéneros acorde al Art. 65, sección Adultos...... 208 Tabla 33: Contabilidad semanal de las producciones propias, nacionales y enlatados internacional de Telecuenca……………………………………………………………………...213 Tabla 34: Contabilidad semanal de las producciones propias, nacionales y enlatados internacional de Telerama…………………………………………………………………………217 Tabla 35: Contabilidad semanal de las producciones propias, nacionales y enlatados internacional de Telerama y Telecuenca………………………………………………………..219

xi

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 : Macrogéneros Telecuenca 1983 de lunes a viernes...... 162 Grafíco 2: Macrogéneros Telecuenca 1983 Sábados a Domingos...... 163 Gráfico 3: Macrogéneros Telecuenca 1984 de lunes a viernes...... 168 Gráfico 4: Macrogéneros Telecuenca 1984 de Sábado a Domingo...... 169 Gráfico 5: Macrogéneros Telecuenca 1985 de Lunes a Viernes...... 173 Gráfiaco 6: Macrogéneros Telecuenca 1985 de Sábado a Domingo...... 174 Gráfico 7: Macrogéneros Telecuenca Junio del 2016 de Lunes a Viernes...... 178 Gráfico 8: Macrogéneros Telecuenca junio del 2016 de Sábado a Domingo...... 179 Gráfico 9: Macrogéneros Telerama 1993 de Lunes a Viernes...... 181 Gráfico 10: Macrogéneros Telerama 1993 del Sábado ...... 181 Gráfico 11 : Macrogéneros Telerama 1994 de Lunes a Viernes...... 200 Gráfico 12: Macrogéneros Telerama 1994 de Sábados y Domingos...... 200 Gráfico 13: Macrogéneros Telerama 1995 de Lunes a Viernes...... 204 Gráfico 14: Macrogéneros Telerama 1995 de Sábado a Domingo...... 205 Gráfico 15: Macrogéneros Telerama junio del 2016 de Lunes a Viernes...... 209 Gráfico 16: Macrogéneros Telerama junio del 2016 de Sábado a Domingo...... 210

xii

RESUMEN

El presente trabajo de investigación plantea un análisis de las parrillas de programación televisivas de señal abierta, tomando como caso de estudio particular dos canales de la ciudad de Cuenca como son Telerama (con señal nacional) y Telecuenca (con señal local). Estos canales nacieron con el cometido de ser culturales y educativos.

El análisis se centra en la evolución de los programación los tres primeros años desde el inicio de cada canal, en comparativa con el 2016, año que la Ley Orgánica de Comunicación LOC (aprobada en el 2013) promovió nuevos lineamientos para todos los medios de comunicación en Ecuador. En junio del 2016 se cumplía el plazo para contar con el porcentaje de programación de origen nacional.

Además, en esta investigación se analizará cómo Telerama y Telecuenca han trabajado sus estrategias programáticas para conservar su espacio en el espectro radioeléctrico, sin dejar de lado el cumplimiento de sus líneas editoriales.

PALABRAS CLAVE: Programación, televisión, industria cultural, Ecuador, ley, parrillas.

1

ABSTRACT

This research states an analysis of television programming grid with Television open signal, taking as particular case of study two channels of the city of Cuenca; Telerama (with national television signal ) and Telecuenca (with local television signal). These two Channels were born with aim of being cultural and educational.

The analysis is focused on the evolution and content of the TV programs provided during the first three years from the starting operation of each channel, in comparison to the Television grids of June 2016, in this year the Organic Law of Communication LOC that was established in 2013 promoted new guidelines for all media in Ecuador. In this law it was determined that the deadline of having a percentage of national programs will be in June of this year.

Moreover in this research it is analyzed how Telerama and Telecuenca have modified their strategies of TV programs with the purpose to maintain their radio spectrum but without ignoring the fulfillment of its editorial line.

Key Words: Programming, television, cultural industry, Ecuador, law, grids.

2

INTRODUCCIÓN

La televisión en Ecuador, en la última década, se ha transformado en un elemento de mucha aceptación e influencia, tanto en las audiencias como en las empresas de comunicación. Su influencia ha sido tal, que el concepto de industria cultural salió a flote como tema de debate y denuncia social, frente a la pérdida de la identidad cultural y la falta de proximidad de los medios de comunicación, en especial audiovisuales, a nivel nacional y local. Por ello, el gobierno nacional propuso en el 2013, como solución, la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) con el fin de regular los contenidos y de esa manera promover una mejor forma de hacer televisión en Ecuador.

Tanto la LOC como Ley de Telecomunicaciones en sus páginas contienen y establecen leyes con cambios radicales para los contenidos y las frecuencias de todos los medios y las parrillas de televisión del Ecuador. Es por ello que es fundamental analizar las parrillas de programación para poder entender si se cumplen con los parámetros impuestos por la ley. También es importante señalar que el análisis de los contenidos permitirá comprender los límites de producción de los medios televisivos, con cobertura nacional frente a los medios con cobertura local.

Con estos antecedentes, la investigación se enfoca, principalmente, en una investigación comparativa de las parrillas de programación de dos televisoras en la Provincia de Azuay: Telecuenca (televisión con señal local) y Telerama (televisión con señal nacional) con el fin de identificar el medio que mejor adaptación ha tenido frente a los requerimientos legales y establecer si las estaciones de televisión abierta de la Provincia del Azuay son medios con responsabilidad en el manejo adecuado de los conceptos de identidad y cultura en relación a los contenidos transmitidos a nivel local, provincial y nacional.

En la investigación se revisarán conceptos básicos sobre identidad cultural, cultura, industria cultural y proximidad. Se desarrollará también el concepto de programación y cómo es la televisión a nivel nacional junto con los nuevos lineamientos impuestos por la LOC. Concluiremos con un cuadro teórico sobre el desarrollo de la provincia del Azuay a nivel histórico, cultural e identitario como referente al conocimiento general; y su evolución en el tema televisivo y audiovisual.

3

Hay que entender que la Provincia del Azuay está llena de raíces ancestrales arraigadas en sus pobladores. Este hecho le ha otorgado a la provincia de Azuay el título de la “Atenas del Ecuador”, tema que ayudó a impulsar el crecimiento mediático de los diferentes cantones que la conforman.

El trabajo de investigación realizado es de sumo interés ya que se determinará si las televisoras se rigen o no a los artículos 97, 65 y 60 establecidos en la LOC, así como a la identificación de su aportación al desarrollo cultural y social a través de su programación. El análisis de las parrillas ha permitido identificar si los medios de comunicación social televisivos de la provincia de Azuay se están adecuando al concepto de industria cultural, o si sus contenidos aportan al desarrollo local y si los programas televisivos carecen (o no) de cercanía con la gente de su territorio o carecen (o no) de riqueza cultural azuaya.

Para el cumplimiento de la respectiva investigación se utilizó una metodología cualitativa por medio de la recolección de información a través de bibliografía, información oficial, comunicados de prensa, revistas de comunicación, páginas web, etc., que son ejes transversales a lo largo de la presente investigación. Siguiendo la misma metodología se realizaron entrevistas personalizadas a los directores del medio, directores de noticias y programación como herramienta de recolección de datos.

También se trabajó con bases de datos de parrillas y programaciones televisivas ya que el contenido de análisis también es una realidad medible y observable, de la cual se puede percibir datos que cuantificados corroboran o refutan las hipótesis planteadas e identificando con los resultados obtenidos si los canales cumplen (o no) con lo previsto en los artículos 97, 60 y 65 de la LOC.

4

CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO

5

1.1. Justificación e Importancia de la Investigación.

Azuay es una provincia localizada al sur del Ecuador en la cordillera de los Andes, por donde atraviesa la Región Interandina o Sierra en su tramo meridional. Al norte limita con la provincia de Cañar, al sur con las provincias de El Oro y Loja, al oriente con las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, y al occidente con las provincias de Guayas. Su capital es Cuenca que cuenta con aproximadamente 330.000 habitantes y es considerada como la provincia insignia en abastecimiento de agua potable y electricidad para el Ecuador, esto se debe a las represas Daniel Palacios, en el río Paute; y los proyectos Mazar y Sopladores.

La provincia del Azuay está llena de raíces ancestrales culturales arraigadas en sus pobladores, hecho que le ha otorgado el título de la “Atenas del Ecuador”, tema que ayudó a impulsar el crecimiento de los medios en los diferentes cantones que la conforman.

Actualmente en la provincia existen aproximadamente 200 medios de comunicación, de los cuales, 33 son medios de televisión abierta (en su mayoría privados), registrados en la Agencia de Regulación y Control de Telecomunicaciones (ARCOTEL) hasta el 2016. De los 33 medios, dos de ellos son los que se han llegado a destacar a nivel provincial por su línea editorial cultural educativa y religiosa; estos son Telecuenca (con cobertura local) y Telerama (con cobertura nacional) (Malo, 2011).

Por estos antecedentes, el trabajo de investigación planteado se enfoca en establecer un análisis de las parrillas de programación de la televisión abierta en la provincia del Azuay, como caso de estudio Telecuenca y Telerama, para constatar si cumplen con lo establecido en la LOC; así como la identificación del aporte a la cultura con contenidos audiovisuales. Además, el análisis de las parrillas permitirán identificar si los medios de comunicación social televisivos de la Provincia del Azuay se están adecuando cada vez más al concepto de industria cultural, o si sus contenidos permiten a la población local estar cerca de sus raíces, costumbres y cultura.

6

1.2. Objetivos

Los objetivos que permiten plantearse la siguiente investigación son:

General: Identificar y comprobar si la programación emitida en los canales de televisión abierta de la Provincia del Azuay, Telecuenca y Telerama cumple con lo requerido y establecido en los artículos 97, 65 y 60 de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC).

Específicos:

Identificar el tipo de programación que tienen las parrillas de programación de los canales de televisión abierta de la Provincia del Azuay, Telecuenca y Telerama y el porcentaje de producción nacional que exige la Ley de Comunicación.

Determinar si el manejo de franjas horarias, audiencias y espacios televisivos cumplen con lo estipulado en el artículo 97, 65 y 60 de la Ley Orgánica de Comunicación.

Identificar si los canales analizados cuentan con programas que trabajen parámetros de proximidad e identidad tomando en cuenta el sector.

1.3. Hipótesis

En la presente investigación las hipótesis planteadas son las siguientes:

H.1. Los canales Telecuenca y Telerama manejan dentro de su parrilla de programación contenidos culturales que permiten cumplir con una función social y de proximidad.

H.2. La programación de Telecuenca y Telerama no cumplen con los contenidos de produccion nacional y las franjas horarias no están distribuidas de acuerdo a lo que establece la LOC.

1.4. Métodos de Investigación.

7

La presente indagación hará uso principalmente de la metodología cualitativa. El método de investigación cualitativo utiliza descripciones subjetivas orientadas a la interpretación y análisis de respuestas y patrones específicos sobre lo estudiado (Callejo, 2001).

Revisión bibliográfica

En primera instancia es necesario realizar una recopilación de información a través de bibliografía, información oficial, comunicados de prensa, revistas de comunicación o páginas web como eje transversal a lo largo de la presente investigación. Será necesario realizar una revisión sobre conceptos como identidad cultural, cultura, industria cultural, programación y proximidad. Así mismo, se requiere revisar los artículos que contempla la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) e información cronológica sobre el desarrollo de la Provincia del Azuay con el fin de tener mayor conocimiento acerca de la riqueza que brinda el territorio mediáticamente.

Análisis de programa cultural de 2016 de Telecuenca

Se procedió a realizar una revisión de la programación de los canales en estudio para determinar la existencia de programas culturales. El resultado que se obtuvo fue que en Telecuenca existe solamente un programa llamado “Entretejiendo caminos”. En Telerama no se encontró una producción con los parámetros esperados para fines de estudio.

Se realizó una revisión del programa “Entretejiendo caminos” en los siguientes aspectos:

 Técnico  Contenidos o Proximidad o Lenguaje

Entrevistas semiestructurada

Las entrevistas permitirán obtener información fundamental de cómo los medios han evolucionado y se han ajustado a los nuevos lineamientos impuestos por la LOC, cuál ha sido su aporte al desarrollo de la cultura a través de su parrilla de programación (Kvale, 2011). Las personas que fueron seleccionadas para la presente investigación y que están relacionadas directamente con los medios análisis fueron:

 Dr. Adriano Vintimilla, Vicepresidente ejecutivo de Telerama en Cuenca. 8

 Lic. Edgar Cordero, Gerente Administrativo de Telecuenca.  Lic. Mauricio Icaza, Vicepresidente Nacional de Noticias en Telerama.  Lic. Juan Cumbe, Director del Departamento de Noticias de Telecuenca.  Lic. Juan Chimbo, Director del Departamento de Programación y Contenidos en Telecuenca.

Para consiguir las entrevistas de Telerama se viajó a la ciudad de Cuenca, a la matriz del canal, donde se pudo conversar con el Dr. Adriano Vintimilla. La entrevista a Mauricio Icaza fue realizada por correspondencia digital (e-mail), y la entrevista de Gabriela Galarza no se la pudo concretar porque se encontraba de vacaciones pero para sustentar las respuestas a las preguntas dirigidas a la programación colaboró Adriano Vintimilla.

En el caso de Telecuenca no se pudo realizar las entrevistas personalmente sino vía telefoníca.

Análisis de la programación

Para conocer los contenidos que emitían los canales: Telecuenca y Telerama se procedió en primer lugar a determinar los años de estudio de las parrillas de programación:  Telecuenca: 1983, 1984,1985 y 2016.  Telerama 1993, 1994, 1995 y 2016

Los datos recopilados para la investigación se dividieron en dos: lunes a viernes y fines de semana (sábado y domingo), con la finalidad de hacer un análisis cuantitativo más detallado de la programación de los canales seleccionados. Además porque los programas y la audiencia varían los fines de semana.

Se solicitó las parrillas de programación a los canales de televisión de los años 2014, 2015 y 2016. No se pudo obtener la información por cuestiones burocráticas, legales y de archivo. Se tuvo que recurrir a las páginas web de Telerama y Telecuenca en las cuales se obtuvo datos solamente de junio de 2016.

Las parrillas de los tres primeros años de los dos canales se obtuvieron en la hemeroteca del Banco Central de Cuenca pertenecientes a Diario El Mercurio.

Estos datos permitieron conocer cómo se estructuró la programación de los canales en sus inicios y cómo evolucionó la misma. Permitió identificar si los medios de comunicación social

9 televisivos de la Provincia del Azuay contribuyen con contenidos que aporten al desarrollo local y si los programas televisivos carecen de cercanía con la gente de su territorio o de riqueza cultural Azuaya.

Se realizó una descripción de la programación que los canales tenían en los tres primeros años de creación y en el 2016, año que deben cumplir con lo establecido en la LOC.

La identificación de los programas y su disposición en el horario permitió corroborar el cumplimiento de los canales con lo previsto en los artículos 97, 60 y 65 de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC). La misma que se llevó a cabo en base a la tipología de macrogéneros y géneros televisivos creados por Euromonitor1.

Tabla 1. Tipología Euromonitor de macrogéneros y géneros televisivos. Macrogéneros Géneros Macrogéneros Microgéneros Ficción Cine, cortometraje, tv movie, serie, miniserie, microserie, serial, sticom, largo animación, corto de animación, tv movie de animación, serie de animación, serial de animación, teatro. Información Current affairs, contenedor, cara a cara, debate, documental, evento, entrevista, magazine, minimagazine, newsmgazine, noticiario, reportaje. Infoshow Sátira de actualidad, chat, debate, docudrama, docuserie, docusopal, docucomedy, entrevista, reality game, reality show, talk-show. Show Cámara oculta, contenedor, circo, especial, festival, gran gala, humor, magia, musical, sexy show, variedades. Concurso Game, quiz. Deporte Actualidad deportiva, contenedor, retransmisión diferida, retransmisión directo, reportaje. Infantil Animación, animación disfraces, animación marionetas, animación mixta, animación modelaje, circo, concurso, contenedor, cuentos, deportes, dibujos, animados, educación, ficción, ficción animal, magazine, magia, minimagazine, música, noticiario, reportaje, show, teatro, videojuegos. Juvenil Animación, contenedor, concurso, dibujos animados, debate, deportes, educación, ficción, infoshow, magazine, noticiario, reportaje, show, videos. Educación Curso de lengua, contenedor, formación general, formación escolar, formación univeritaria, formación post universitaria. Religión Magazine, misa, sermón. Diversos Acceso, archivo, cocina, folklore, informercials, teletienda, toros, paraprogramas. Fuente: Prado y Delgado (2010).

1 Euromonitor, es un observatorio permanente de televisión en Europa que está dirigido por Emili Prado de la Universitat Autónoma de Barcelona. Se fundó en 1989 con apoyo del servicio de investigación de la radiotelevisión pública italiana (RAI). 10

Los resultados obtenidos en cuanto a la programación, entrevistas y el programa cultural pudo ser contrastado con la Ley Orgánica de Comunicación para determinar si los canales cumplen en el 2016 con lo establecido en los Art. 60, 65 y 97.

11

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

12

2.1. Cronología de la Provincia del Azuay.

La provincia del Azuay es un espacio geográfico diverso por su territorio, clima, población y producción económica. Se encuentra localizada al sur del Ecuador en las planicies de la Cordillera de los Andes atravesada por la Región Interandina o Sierra, en un tramo meridional. Limita al norte con la provincia del Cañar, al sur con las provincias de El Oro y Loja, al oriente con las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, y al occidente con la provincia del Guayas. Su capital es la ciudad de Cuenca con 331.8882 habitantes y la represa Daniel Palacios, en el río Paute, la convierten en la principal abastecedora de electricidad del país.

Para el Padre Julio María Matovelle, Azuay significa licor o lluvia de los cielos, término toponímico cañari que se descompone en Azu que significa chicha o licor, y el sufijo ay, que quiere decir lo de arriba, lo del cielo (Ecuanet, 1999).

Históricamente la provincia del Azuay en la época precolombina estuvo poblada por nómadas cazadores y recolectores, 4.000 años después surgieron sofisticadas culturas sedentarias agro alfareras denominadas, Challhuabamba y posteriormente Tacalshapa. Pero la más conocida, fue el asentamiento de una gran cultura llamada cañari; personas de mucho coraje, amantes de la libertad, opositores empedernidos y coléricos frente a la conquista en todos los sentidos. En sus suelos, los Incas encontraron oportunidades, defensa y progreso, razones por las que se asentaron sus dominios y se edificó la ciudad de Tomebamba, cuna de Huayna-Cápac, emperador más célebre del siglo XVI. Sin embargo, se quedó la huella de sangre que manchó la memoria del pasado para los azuayos. Es por ello, que José Luis Espinoza define la conquista inca como la matanza de los cañaris por parte de Atahualpa donde pasó la provincia inca a conocerse con el metafórico nombre de Tumipampa o pampa del cuchillo. La región Cañari, limitaba al norte con lo Puruñas en el nudo del Azuay, en la actual provincia de Chimborazo; al sur con los Paltas o Loja, al este la Cordillera Oriental y al oeste con los Huancavilcas, isla Puná y provincia del Guayas (Espinoza, 2015).

En la cartografía de la época colonial, la parte sur de Ecuador era conocida como Distrito del Azuay, que abarcaba las regiones de Cuenca, Loja y una parte de las provincias del Chimborazo, Guayas y todas las extensiones de la Amazonía. Durante esta época fue una

2 Según datos del INEC en el último censo realizado el 2010 13 enorme región, tanto en el sentido jurídico como religioso, ya que también se creó en el territorio el Obispado de Cuenca en el año de 1777.

En la época independentista llevó el nombre de Distrito del Sur y en el proceso de la Gran Colombia se constituyó como Departamento del Azuay, con su capital, la ciudad de Cuenca. Cuando se llevó a cabo la Independencia de las Provincias Azuayas el 3 de noviembre de 1820 fue al tiempo que se formó la República, el Azuay tanto como Quito y Guayaquil, sirvieron de base para la división política territorial de la República (Neira, 2014).

2.1.1. El Periodo Precerámico, Formativo y de Desarrollo Regional.

El período Precerámico (10.000 a.C.-3.500 a.C.), formativo (3.500a.C.-500 a.C.) y de Desarrollo Regional (500 a.C.- 500 d.C.) es la fase caracterizada por la formación de grandes señoríos y confederaciones, y en algunos casos excepcionales ciudades y estados (Xatufan, 2005).

Según vestigios encontrados por arqueólogos y antropólogos, en el período Precerámico las personas eran cazadores y recolectores nómadas; en el Azuay se encontraban las civilizaciones Chobshi y Cubilán que habitaron estas tierras aproximadamente en el año 8.060 a.C. y su presencia se extendió hasta el año 5.580 a.C (Temme, 2009).

La comunidad Chobshi pertenece a la parroquia del Sigsig en la provincia del Azuay. Se encuentra actualmente ubicada a 62 Km. de cuenca y a 7 Km. de Sigsig. Su original ubicación se encontraba en el cerro huallil, sobre una amplia meseta que cae sobre el río Santa Bárbara en una superficie aproximada a 50 hectáreas. En su territorio se encuentra: La Cueva Negra de Chobshi, el Castillo de Chobshi y el Ingapirca de Shabalula.

La cueva negra de Chobshi es el sitio más representativo del lugar porque constituye el hallazgo de ocupación más antiguo del hombre cazador y recolector ecuatoriano; además de mostrar cómo se dio uso de sus facultades naturales para la protección de la comunidad. La cueva se encuentra situada en un barranco sobre la quebrada conocida como el Puente Seco. Tiene una altura de aproximadamente 6 metros y una profundidad de 9 metros con una abertura de 20 metros solamente en su entrada. En su interior existe la presencia de obsidiana3, roca que fue utilizada para la realización de instrumentos líticos y que solamente

3 Roca volcánica vítrea, de color negro o verde muy oscuro. Es un feldespato fundido naturalmente, con el que los indios americanos hacían armas cortantes, flechas y espejos. 14 puede ser encontrada al norte del Ecuador, a unos 450 Km. de la cueva. Lo que demuestra la movilidad que tenían los pobladores de la zona.

Dentro de los materiales de fabricación de los Chobshi se encontró: puntas foliáceas4 y pedunculadas, piedras talladas, buriles5, raspadores, perforadores machacadores, entre otros instrumentos para la caza. Otra de las rocas también encontradas fueron el basalto y el sílex (Temme, 2009).

El refugio permitió también la conservación de restos óseos de los animales que eran cazados y digeridos por la comunidad en su mayoría pertenecientes a especies animales como el puercoespín, el conejo, la danta o tapir, el venado, el oso y la perdiz; especies que por lo general viven en zonas boscosas, lo que llevó a pensar, que el paisaje, en aquel entonces, debió haber sido diferente. Con referencia a los vegetales, se encontraban las uvillas, el taxo, la mora, el tocte, nigua, el capulí, las joyapas o hualicón, el átaco, la ashpa quinua, las hojas de bledo y el berro.

Muchos de los arqueólogos, por los huesos de oso y tapir encontrados, sostienen que los habitantes Chobshi no eran nómadas, ya que se desplazaban por diferentes microambientes de su territorio para poder explorar todos los productos auspiciantes de su supervivencia, por lo que establecían un campamento base en la Cueva Negra. Pero para poder cazar al venado, perdiz y conejo fue necesario subir al páramo, en el caso del oso y la danta tuvieron que ir a zonas más boscosas del oriente por lo que se deduce que practicaban la trashumancia o desplazamiento cíclico y predecible (Lynch & Pollock, 1981).

La cueva negra de Chobshi debió ocupar una posición estratégica para la comunidad, no solamente por su magnitud del horizonte visual, que proporcionaba el control del movimiento de la vida salvaje, sino también, por las características topográficas que pudieron estimular el ingenio de los cazadores en el real aprovechamiento, para facilitar la captura de los animales que merodeaban en sus alrededores.

Los vestigios encontrados describen a cazadores especializados, conocedores a la perfección de su presa, sabían exactamente las rutas y el comportamiento del animal lo cual ayudó al empleo de diferentes técnicas para su captura. Su movimiento cíclico a través de la

4 Perteneciente o relativo a las hojas de las plantas. 5 Instrumentos de acero, prismático y puntiagudo, que sirve a los grabadores para abrir y hacer líneas en los metales. 15 zona demuestra su organización social perfectamente establecida y su prudente alimentación.

En el caso de los Cubilán, constituyeron el escenario en donde el ser humano desplegó actos trascendentales para el convivir histórico. Los ruidos del tronar volcánico y los torbellinos constantes de fuego que emitían los mismos. En la época, llamó la atención de la comunidad que se desarrollaba en la selva amazónica y que pretendían matar la oscuridad. Este hecho los llevó hasta las cercanías del lugar donde se daban esos acontecimientos, llegando así, a las estribaciones de los volcanes (Temme, 2009).

Por ello su cultura se situó al sur del Ecuador, entre las provincias del Azuay, Loja y Zamora Chinchipe. En los hallazgos de antropólogos y arqueólogos de 1977 se establecieron tres sitios exactos de su desarrollo: dos en el nacimiento del río Vinoyaco, y uno en el sector Cubilán, situado al Este del río San Antonio, afluente del río San Felipe de Oña. Su cultura se desarrolló en campo abierto, en sectores donde es más fácil cruzar el río. Lo que demuestra que estaban adaptados al páramo.

Los rasgos culturales dentro de esta zona tienen una misma raíz. La forma de vida de los cazadores y recolectores implicaba que el territorio por el que se desenvolvían, tenían que ser esporádicas hasta estacionales, dependientes tanto de las estaciones climáticas como de la presencia de los animales y frutas. Si explotaban el recurso debían de esperar a que se recupere.

Su migración a las zonas volcánicas del sur les brindó yacimientos ilimitados de sílices y riolita, fragmentos de roca volcánica aptos para la talla de herramientas tales como bifaces, puntas de mano, raspadores, raederas, instrumentos para cortar y puntas de proyectiles que eran usadas para la caza.

La influencia climática de la zona se encontraba entre los 8 y 10 grados centígrados lo que daba veranos secos, pero entre noviembre y enero las temperaturas en la noche llegaban hasta 8°C (medidas bajo cero), en cambio, al medio día la temperatura sube de 25 hasta 28° plus, haciendo del páramo una zona muy inhóspita para una estadía prolongada.

Los Chobshi tanto como los Cubilán encajan en un ambiente de cazadores y recolectores. Sin embargo, la situación se muestra diferente en las zonas de campo abierto como la Cubilán y en Chobshi con restos dentro de una cueva. Por ello, Temme Mathilde, junto a su

16 grupo de investigadores, determinaron dos funciones para la cultura Chobshi, la de taller y de un campamento de una sola ocupación; a diferencia de la cultura Cubilán que se desarrollaba en zonas inhóspitas y a campo abierto.

Con el desarrollo sistemático e intelectual del ser humano en las áreas de la agricultura, las comunidades existentes empezaron a conformar pueblos sedentarios, hecho que fomentó la conformación de sociedades complejas, abriendo paso a un ciclo nuevo en la historia llamado período formativo, que duró desde el año 3.500 a.C. hasta el año 500 a.C. En este período aparece la cultura Cerro Narrío que involucra Narrío Temprano (200 a 600 a.C.) y a Narrío Tardío (500 a.C: a 500 d.C.), fueron llamados también Challuabamba y se caracterizaron principalmente por presentar pequeños asentamientos con una primitiva división de clases sociales (Développement, 2008).

La cultura Narrío se desarrolló en las hoyas meridionales de las provincias de Cañar y Azuay. Su población ocupaba por lo general las colinas o las altas terrazas fluviales desde donde dominaban importantes rutas de comunicación. Sus actividades de subsistencia se enfocaron en la agricultura y la ganadería de camélidos (mejor conocidos como llamas o alpacas). Su complemento alimenticio se sustentó con la cacería de venados y otros animales menores de la región andina de donde se elaboraron adornos y artefactos (Marcos, 1986).

En 1922 Cerro Narrío adquiere su fama, por un hallazgo casual de objetos de oro, plata y cobre con baño de oro, concha espóndylus, cerámica y piedra. Max Uhle, alemán que asistió a las excavaciones, se sorprendió por los objetos encontrados y las comparó con las mejores piezas de las culturas mesoamericanas pensando que la cultura Narrío tuvo influencias de la cultura Maya; pero no fue hasta finales de 1941, cuando Donald Collier y John V. Murra, enviados por el Instituto de Investigaciones Andinas de los EE.UU, realizaron los primeros trabajos de excavación de carácter científico propiamente dicho, aquí se definen dos etapas: Narrío Temprano y Narrío Tardío (Cañar, 2008).

Narrío Temprano muestra una cultura más rudimentaria, entre los hallazgos se encuentran cerámicas parecidas a las de la costa ecuatoriana y en la época de Narrío Tardío se muestran objetos tallados en oro y cobre dorado a más de objetos de hueso, concha y obsidiana.

17

Años después, con estudios realizados y financiados por arqueólogos nacionales y extranjeros, se dedujo que Cerro Narrío se encontraba estrechamente vinculado con las culturas de la costa, especialmente con la provincia del Guayas.

En esta época comienzan las bases del comercio, empezando con la concha de espóndylus y coca. Este acto dio lugar a la conformación y desarrollo de grandes señoríos, destacándose la cultura Narrío por su situación estratégica la cual ayudó para el control de gran parte de la costa ecuatoriana y cierta parte de lo que es ahora la zona de Perú, de allí se la presencia de nombres como: Zham Zham que se mantendría hasta la conquista de los Incas. Al igual que los Tacalshapa que en algunas regiones del Azuay llegan hasta la conquista Inca, cultura que se caracterizó por la elaboración de grandiosos objetos de metal especialmente en oro.

En la era de Narrío Tardío, en donde predomina la cultura Tacalshapa aparece la etapa denominada Cazhaloma o Cazhaloma de Nar en donde se encontró por primera vez compoteras, algunas con pedestal pintadas de blanco sobre el color natural. Cerro Narrío representa uno de los centros de mayor interés de investigaciones arqueológicas del país y de América andina, se la considera una tola sagrada; y a su cultura, una guardiana de la identidad histórica de los nativos cañaris, conocidos también como Narrío Moderno que se desenvolvió en el año 500 d.C. hasta el año 1460 d.C.… año en que tuvo lugar el dominio incásico. A este período se lo conoce como Desarrollo Regional (Cañar, 2008).

En el período de Desarrollo Regional se desenvuelven las culturas Tuncahuán, así como las primeras etapas de las fases Tacalshapa y Cashaloma.

Una de las características principales de esta fase es la existencia de una agricultura masiva, lo que dio lugar a la clasificación de la sociedad estratificada, apareciendo una división del trabajo entre aristócratas y el pueblo, la alfarería y los textiles alcanzan un estilo realista y fantástico. Sin embargo, lo que más destaca es el uso de los metales como el oro, la plata y el platino, otros metales como el cobre también fueron utilizados solo que estos eran traídos desde Perú, Chile y Bolivia.

A pesar de que los Tuncahuán, los Tacalshapa y los Cashaloma no tuvieron desarrollo alguno con respecto a la escritura, fue posible conocer cómo era su vida por medio de la cerámica. La variedad de la cerámica de las culturas nos permite saber cómo se vestían,

18 cómo eran sus casas, sus utensilios líticos, sus ceremonias, y sus distintas autoridades, desde músicos, sacerdotes, guerreros; estas fueron expresadas en variaciones de ollas, compoteras, platos hemisféricos y urnas. Dentro de sus rasgos más característicos destaca la decoración con puntos blancos, cruces y espirales sobre una superficie bañada en rojo. Los Tuncahuán basaron su alimentación en productos agrícolas como maíz y tubérculos. Complementaron su dieta con carnes animales como el venado y el cuy, que eran de fácil domesticación.

En la Sierra los señoríos incipientes dieron lugar a la aparición de señoríos más complejos, los cuales no crearón ni ciudades ni estados, con la excepción de los estados tardíos de la Confederación Cañari y la Confederación Cara – Quitu (Caranquis – Cayambe, Yumbos y Quitus).

2.1.2. El Periodo de Integración o Etapa Cañari

El período de integración, en el sur del Ecuador, lo conformaron los cañaris. Su ciclo de crecimiento inicia en el año 500 d.C. y culmina en el año 1500 d.C. Este período se caracterizó por las conquistas y alianzas, así, la parte nuclear de la cultura Cañari se integraría en una diarquía cuyas capitales fueron Shabalula ubicada en la actual Sigsig y Hatun Cañar que se encontraba en la actual provincia de Cañar (Espinoza, 2010).

Los Cañaris eran un conjunto de tribus unidas y confederadas entre sí, formando un solo pueblo; el cual habitaba desde las cabeceras del nudo del Azuay hasta Saraguro, desde las montañas de Gualaquiza hasta las playas de Naranjal y las costas de Jambelí.

Dentro de sus territorios más importantes se encontraba Peleusis, Cañarimba, Chobshi, Gualaquiza, Cojitambo, Yacubiñay, Molleturo y Guapondelig con Hatun Cañar que con la conquista inca pasaron a llamarse Tomebamba e Ingapirca.

La palabra Cañari proviene etimológicamente de Kan: culebra y de Ara: Guacamaya, que en unión llegaría a ser, descendiente de la culebra y de la guacamaya. Animales considerados sagrados dentro de las grandes familias Cañaris (Arriaga, 1922).

Los Cañaris consideraban, dentro de su mitología, que el diluvio dio origen a su raza. Pensaban que en la antigüedad todos los hombres habían perecido frente a una gran

19 inundación que cubrió , logrando salvarse solamente dos hermanos varones en la cumbre del monte Huacayñan (camino del Llanto).

Los dos hermanos, luego de la inundación, salieron de la cueva en la que se habían guarecido para buscar alimento pero no lo encontraron. Sin embargo, al volver a la cueva, se encontraron con manjares listos y aparejados. La misma escena se repitió durante tres días, al cabo de los cuales, deseando descubrir quién era el ser que les proveía alimento, determinaron un plan en el que se turnaron, uno saldría a buscar el sustento mientras que el otro se escondería en la cueva y así se dio. Para sorpresa del hermano mayor, que fue el primero en quedarse, entraron en la cueva dos guacamayas, con cara de mujer; quiso apoderarse de ellas el indígena, y las guacamayas salieron huyendo. Lo mismo se repitió el segundo día. Al tercer día era turno del hermano menor, quien ágilmente logro tomar a la guacamaya menor, se casó con ella y engendró a seis hijos, tres varones y tres mujeres, los cuales fueron los padres y creadores de la nación Cañari.

Otro de los mitos Cañari es la leyenda de la descendencia de la culebra o serpiente. Según los Cañaris, de la laguna de Culebrillas emergió una serpiente que puso dos huevos de los cuales emergió un hombre y una mujer, de ellos desciende toda la raza Cañari. Por ello, la laguna de Culebrilla fue sagrada para la Gran Confederación Cañari. En ocasiones determinadas del año, incluidas ceremonias, se arrojaban allí piezas de cerámica, oro, plata y espóndylus.

Los Cañaris llamaban a la laguna “leoquina”, que en lengua cañari significa “Laguna de Culebra”. Laguna que se formó luego de la era glacial con el descongelamiento que cubría la zona, El fenómeno dio lugar no sólo a sistemas lacustres como Culebrillas, sino que causó la formación de bosques que rodean sus ríos y lagunas.

En 1978 se descubrieron en la laguna vestigios de un graderío cañari que inicia en la tierra y se va hundiendo secuencialmente en las aguas de la laguna, también fue encontrado un andén de piedra labrada de 4 metros de largo por un metro de ancho. En el lugar se descubrieron ruinas de una construcción de piedra labrada de 11 metros de largo por 7 metros de ancho, ruinas catalogadas como centro de adoración cañari (Arteaga, 2001).

Los Cañaris reconocían como dioses a los Guacamayos y a las Serpientes ya que eran sus progenitores. Ellos representaban a sus divinidades en el sinnúmero de objetos y lugares. Por ejemplo, en la tumba Cañari localizada en la población de Huapán, actual provincia del

20

Cañar, se encontró una enorme cantidad de hachas de cobre, en la mayoría de estas estaba representada la imagen del guacamayo. En las ruinas de Chobshi, en Sigsig, actual provincia del Azuay, existía una serpiente de piedra de 30m de largo. En las mismas ruinas, en la tumba de un Cacique Cañari se descubrieron distintos adornos de oro; entre los que se encontraban orejeras y una pechera en donde se encontraban talladas ambas divinidades (Temme, 2009).

Otro símbolo de adoración a las serpientes y guacamayos se los encontró en los ríos Culebrillas y Tarqui, en ellos los cañaris desviaron los cauces para darles la forma de las divinidades. Aparte de las dos divinidades la cultura Cañari tenía un culto especial a la Luna. Se cree que en base a la observación lunar hicieron una especie de calendario agrícola y le dieron forma de media luna a la laguna de Dumapara.

Aparte de los dioses, tenían cerros y lagunas que consideraban sagrados. Entre los cerros de mayor importancia se encuentran: el Huacayñan, el Fasayñan y el Tablón; entre las principales lagunas de adoración se encuentran las de: Chobshi, Culebrillas y Dumapara. También, dentro de las creencias Cañari, se creía que antes de la existencia de los humanos existían los gigantes que fueron transformados en piedra, por ello cuando encontraban una formación natural que se asemejaba a una cara humana la esculpían. Por ello se encuentran caras talladas en Ingapirca, Yungüilla y Milchichig.

La lengua que los Cañaris hablaban era el cañari, una lengua autóctona pero ya muerta y en los sepulcros de Chordeleg se encontró ciertos lugares de madera tallada y cubiertos de una especie de jeroglíficos, poco peculiares, cubiertos con placas de oro o plata dependiendo del caso, en estos se veían reproducidos en relieve todas las figuras grabadas en la chonta, madera de que eran todos los bastones. Como no se han encontrado, en ningún sepulcro, vestigios de quipos, se cree que tal vez, aquellos bastones serían una manera que tenían los Cañaris para conservar la memoria de sus hazañas (Cevallos, 2009).

La teoría de los bastones se puede ver respaldada por lo referido por Caballero Balboa: “Cuando Huayna Cápac se sintió próximo a la muerte, hizo su testamento, según costumbre. Se escogió un bastón largo, o especial de cayado, en el cual se trazaron rayas de diversos colores, por cuyo medio debía tenerse conocimiento de su última voluntad, y, hecho esto, se lo confió a la custodia de un quipocamayoc” (González, 1890: 53). El hecho de que el líder Inca estando en territorio Cañari, pidiese un cetro y no un quipu para hacer su testamento da un indicio de que era un tipo de escritura.

21

Por lo tanto, es más que probable que los Cañari conocieran la escritura y el uso de los jeroglíficos, puesto que, además de algunos objetos, también se encontraron sepulcros en Chordeleg que tenían en sus paredes rasgos y signos que manifiestan que allí había una verdadera expresión de pensamiento e ideología.

Algunos arqueólogos, por medio de sus investigaciones basadas en las piedras con agujeros de Ingapirca, se dieron cuenta que lo Cañaris desarrollaron una especie de calendario agrícola. Llenaban de agua las piedras y cuando el reflejo de la luna o venus se reflejaba en ciertos agujeros determinaban la época de cosecha o el inicio de alguna fiesta (Arriaga, 1922).

Con respecto a la apariencia y vestimenta los cañaris son descritos como hombres y mujeres de buen cuerpo y buenos rostros. Llevan sus cabellos largos y dados una vuelta en la cabeza, de tal manera que con ella y con una corona que se ponen redonda de palo. Sus mujeres por el contrario se precian de traer los cabellos largos y dar otra vuelta con ellos en la cabeza, de manera que sean conocidas como sus maridos. Su vestimenta en de lana y algodón, y en los pies llevan sandalias que tenían la forma de abarcas.

Para el Inca Garcilaso de la Vega “La gran provincia llamada Cañari, cabeza de otras muchas, población con mucha gente, crecida belicosa y valiente. Criaban por divisa los cabellos largos, recogían los todos en lo alto de la corona, donde los revolvían y los dejaban hechos un nudo. En la cabeza traían por tocado, los más notables, un aro de cedazo de tres dedos de alto. Por medio del aro echaban unas trenzas de diversos colores; los plebeyos, los curiosos y los flojos, hacían en lugar del aro de cedazo otro semejante de una calabaza” (Garcilaso, 1609:33).

Para los sepulcros se tenían distintas visiones según la comunidad. Por ejemplo en Chordeleg, cada sepulcro contenía gran número de cadáveres divididos en dos departamentos; en el principal se encontraba un hoyo circular con muchos metros de profundidad en el que se enterraban los cadáveres de las mujeres y los sirvientes del difunto; el segundo, era una bóveda hecha en el suelo a un lado del hoyo. En la bóveda se colocaban los tesoros del difunto, y en medio de ellos sus cadáveres.

En la antigua población de Cañaribamba, actual valle de Yunguilla, la ceremonia para los sepulcros era distinto. Las tumbas eran como aposentos o celdillas con forma circular

22 cavadas en la tierra, con las paredes fabricadas de piedra tosca y un barro muy consistente que hace las veces de mezcla; la profundidad varía entre seis a cuatro metros de alto y la anchura es en todos de un metro y medio. El cadáver se encuentra siempre en cuclillas, con la cabeza apoyada sobre las rodillas y las manos cruzadas sobre la nuca con los objetos de barro arreglados alrededor del cuerpo (Peralta, 2011).

Los diferentes modos de sepulcro de los Cañari nos dan una visión un poco general de su forma de gobierno. Pero la verdad es que estos se manejaron en una monarquía federativa. Cada Curaca o Régulo gobernaba independientemente su propia comunidad. Pero, en los casos graves relativos al bien general, todos los jefes se juntaban a deliberar en asamblea común. Además, practicaban la poligamia y en el caso de la sucesión, se elegía al primer hijo varón de la mujer principal.

2.1.3. La Conquista Inca o Periodo Incaico

La civilización inca es el resultado de un proceso evolutivo que duró veinte mil años y que se desarrolló en la cordillera andina hasta la llegada de los españoles a su territorio, llamado hoy en día América Latina, en la cuarta década del siglo XVI. En su momento de máxima expansión, el imperio inca contaba con territorios que abarcaban desde la región sur de la actual república de Colombia hasta una zona media de Chile, y desde la costa del Pacífico hasta el comienzo del área del bosque tropical amazónico, lo que viene a representar casi un 80% del área andina en sentido cultural.

Antes de la conquista española, los pueblos indígenas ecuatorianos, en especial los grupos de la sierra, experimentaron la expansión incaica hacia el Norte. Aunque esta ocupación fuera demasiado corta, la tenacidad con la que se opusieron los aborígenes dejó una gran impronta histórica en relación a la presencia cuzqueña, tal y como es el caso de los cañari (Chacón, 1990).

Resulta curioso cómo la memoria colectiva e histórica de los grupos sociales actuales identifican al mundo incaico como un mundo desarrollado, como un pueblo bondadoso que ayudó a las poblaciones amigas de Ecuador. Sin saber que estas historias se encuentran demasiado alejadas de la realidad. La verdad sobre los incas se encuentra en los vestigios que estos dejaron en su conquista avasalladora, cruel y violenta, tanto en el sentido físico como en el sentido cultural. Siguiendo un modelo, impusieron su poder por medio de su

23 fuerza y un sistema de traslado forzoso de individuos, cuyo fin era provocar el desarraigo, facilitando el control de los distintos territorios.

Con Pachacuti Ynga Yupangui, el noveno gran Señor Inca y en sus últimos años de vida, se inicia la conquista del territorio ecuatoriano. Pachacuti había nombrado a uno de sus hijos más jóvenes, Túpac Yupanqui, como cogobernador del Imperio; y de esta manera, inició una de las más largas y fructíferas campañas militares de todos los tiempos, empezando desde la región de Cajamarca y el Alto Valle del Amazonas, Túpac Yupangui se dirigió al Este, hasta Chachapoyas siendo en esa dirección por la impenetrable selva, haciendo otro tanto hacia Piura y Túmbez. Desde Túmbez, Túpac Yupanqui, partiría a la conquista del reino de los Cañari en el año de 1470 aproximadamente y tras una feroz resistencia de los Cañari, estos tendrán que capitular ante el enorme poder del ejército incaico. Sin embargo, en Tomebamba o quizás en Hatun Cañar (Ingapirca) residirá, Túpac, durante algún tiempo, dedicándose a la construcción de caminos, puentes, templos y almacenes ganándose la confianza de los recién conquistados a tal punto de que en el futuro constituirán uno de los apoyos más seguros de su ejército (Hirschkind, 1995).

En el transcurso se refunda Guapondelig como la ciudad más importante del Chinchaysuyo, Paucarbamba fue nombrada Tumipamba según se cree debido a la oposición de sus pobladores Cañaris que fueron degollados con un cuchillo circular llamado Tumi. Luego el nombre fue empleado como Tomebamba por los hispanos. Esta nueva ciudad es proclamada como capital del imperio del norte Inca y lugar en donde nace Huayna Capac, sucesor de Túpac Yupanqui.

Durante los gobiernos de Túpac Yupanqui y Huayna Capac, que aproximadamente juntan 60 años, casi la mitad de la población Cañari fue sacada de su población y reubicada en otras partes del imperio para ser remplazados por mitimaes, lo que provocó una deformación cultural de los Cañaris pero no una pérdida de su identidad. Después de la conquista de los Cañaris se lanzó el ataque contra los Caras y los Quitos, guerra de gran duración en la que los incas salieron triunfantes, expandiendo de esa manera su territorio hasta el río Ancasmayo (Oberem, 1974).

En 1493, Túpac Yupanqui enfermó y murió en su palacio preferido, Chinchero, próximo a Yucay (Perú). Su heredero, Tito Cusi Huallpa, más conocido al acceder a su dignidad de Sapay Ynga como Huayna Capac, que había acaparado el cariño del viejo Pachacuti en los

24

últimos años de su vida y que, por una intriga palaciega, iba a tener que luchar duramente por su legítima sucesión, a la muerte de su padre Túpac Yupanqui (Avilés, 2014).

En el reinado de Huayna Cápac se hizo el recorrido tradicional por las tierras del imperio lo que lo obligó a residir durante muchos años en Tomebamba, la capital del Norte del Imperio. Al volver al Cuzco, conquista a Chachapoyas y Moyobamba y, estando en el Cuzco celebrando la victoria, recibe noticias del levantamiento rebelde de los Quitos. El percance lo hace regresar al reino del norte a pelear con los quiteños, gana la batalla con la muerte del rey, en el transcurso se casa con la reina viuda y como producto de su unión nace su hijo Atahualpa.

Una vez pacificada toda la región, Huayna Cápac va a residir en Tomebamba, donde construyó un palacio llamado Mallucancha debido a que sus habitaciones estaban decoradas con conchas spondylus, y un templo del Sol y monasterio para seiscientas vírgenes o doncellas escogidas.

Según la mayoría de los libros de historia que circularon en los establecimientos educativos del Ecuador, fue el mismo Huayna Cápac quien dividió el Imperio entre sus dos hijos en su lecho de muerte. Sin embargo, la versión tradicional no parece tener concordancia con la realidad. Según fuentes cronistas, Huayna Cápac había designado como sucesor en primer lugar a Ninam Cuyuchi y poco después a Cusi Huallpa o Huáscar. La lucha entre ambos acabaría pronto con la muerte de Ninam Cuyuchi por una epidemia de viruela que acabó también con la vida de su padre. Pese a la situación, quedó admitida la división del Imperio entre Huáscar y Atau Huallpa (Atahualpa), división que dio lugar a una guerra civil entre ambos mandos (Bravo, 1977).

La guerra civil la ganó Atahualpa y mientras viajaba al reino del Sur para ratificar su soberanía fue capturado y asesinado por Francisco Pizarro en Cajamarca. Los Cañari por su odio a Atahualpa se aliaron a los españoles y ayudaron a la conquista del imperio Inca. Sebastian de Benalcázar, convencido y ayudado por los Cañari, se encaminó a la conquista de los Quitos y Caras, así derrotó a Rumiñahui y conquistó Quito (Bravo, 2003).

2.1.4. El Período Colonial.

Las modernas provincias de Azuay y Cañar, en la antigüedad, formaban parte del territorio de un grupo étnico conocido como Cañari, en el siglo XV. John Murra (1963) localizó los

25 límites de la confederación Cañari desde Chunchi y Alausí, en el norte, hasta el río Jubones, en el sur, y desde el Golfo de Guayaquil, en el oeste, hasta la ceja de la montaña al este. Hatun Cañari (ahora Ingapirca) ha sido identificada como el pueblo donde el más poderoso jefe de la confederación residía (Gallegos, 1965). El área ahora ocupada por la ciudad de Cuenca incluye restos arqueológicos datados de antes del periodo Inca (Landívar, 1974), lo que demuestra que la misma Cuenca fue un asentamiento Cañari con una historia de más de quinientos años de ocupación.

Lo que conocemos acerca del territorio Cañari proviene de las historias orales de los Incas. Como con cualquier otra historia oral, las tradiciones incas estuvieron profundamente entrelazadas con las identidades ideológicas y políticas de muchas personas que transmitieron su historia a los cronistas españoles y con las intenciones políticas de los mismos cronistas. Se ha sugerido que la invasión Inca tuvo mucho que ver con la cimentación de alianzas locales dentro de la federación Cañari, en un proceso de etnogénesis (Idrovo, 1984).

Los 60 o 70 años de gobierno inca en Cañar causaron masivos cambios en las poblaciones locales. La guerra civil inca y la llegada de la viruela fueron la causa de la muerte de un gran número de gente en la región de Tumipampa, ciudad que fue destruida en la guerra de sucesión Inca, antes de la llegada de los españoles.

En 1519 la ciudad de Panamá, fue encontrada por Pedrarias Dávila. En 1522 el contacto con barcos nativos en el Pacífico dio a conocer a algunos españoles que una tierra rica se ubica al sur, al seguir la costa. En 1524, Francisco Pizarro y Diego de Almagro, ambos ciudadanos de Panamá, formaron una asociación para explorar la costa sur del Pacífico.

Los españoles llegaron a la costa de lo que hoy es Ecuador, en 1526, y en Túmbez tuvieron su primer contacto con el imperio Inca. Continuaron hacia el sur, a lo largo de la costa, y llegaron hasta el valle de Santa, en lo que actualmente es el sur del Perú, capturaron súbditos Incas, llamas, oro y plata, y regresaron a Panamá (Pérez, 1988).

Con la evidencia obtenida, Pizarro regresó a España para pedir a Carlos I la capitulación de conquista; y en 1531, él y su hermano Gonzalo regresaron hacia el sur y desembarcaron en lo que hoy es la provincia ecuatoriana de Manabí, para empezar su travesía por tierra. Se movilizaron por el sur, siguieron la línea costanera y alcanzaron la isla de Puna, donde sostuvieron una guerra de seis meses con los habitantes. Entonces avanzaron hacia

26

Túmbez, enterados de que Atahualpa se encontraba en la ciudad de Cajamarca. Fue en Cajamarca donde ocurrieron las acciones definitivas que permitieron a los españoles tomar el control sobre el Imperio Inca. Atahualpa fue capturado y asesinado y, con esta acción, el Imperio finalmente cayó (Montes de Oca, 1983).

La expedición en Piura se enteró de que Pedro Alvarado, gobernador de Guatemala, había desembarcado en Bahía de Caráquez, en la costa ecuatoriana, y se estaba acercando a la ciudad de Quito para reclamar esa parte del Imperio Inca. Benalcázar y Diego de Almagro, con doscientos hombres, fueron hacia el norte para intentar tomar Quito antes de que Alvarado pudiera llegar (Parry & Keith, 1984). Los Cañaris se habían convertido en especialistas militares dentro del sistema Imperial Inca. Bajo las órdenes de sus generales Vilcachumlay y Oyañe, se unieron a Benalcázar y a Almagro, esperanzados en derrocar a su odiado enemigo, el general Inca Rumiñahui, quien estaba establecido en la ciudad de Quito (Montes de Oca, 1983). Con la victoria de los españoles y cañaris en la zona norte del Imperio Inca, Benalcázar fue declarado teniente gobernador de Quito; y Francisco Pizarro dividió a la zona en encomiendas.

Por la década de 1540 una población de españoles residió en el área de Cuenca a lo largo del borde del río Todos Santos. Dentro de los restos encontrados se ubicaron molinos de trigo construidos por Rodrigo Núñez de Bonilla, un conquistador y encomendero a quien se le otorgaron derechos sobre Tumipampa. Varios pueblos cercanos habían sido formalmente fundados como pequeños centros españoles antes que Cuenca, incluidos Gualaceo y Oña (González, 1989, pág. 214). La mayor parte de los españoles se situaron en el área atraídos por el oro de los ríos y por la fertilidad de la tierra, como sucedió en Santa Bárbara.

Desde 1537 hasta 1548 fue el período de las guerras civiles, durante las cuales Francisco Pizarro intentó consolidar el control en el Perú y puso a su hermano Gonzalo, como gobernador de la región de Quito. En 1541 Francisco fue asesinado en Lima por aliados de Diego de Almagro. Gonzalo Pizarro y sus fuerzas avanzaron hacia el norte en 1545, y en la batalla de Iñaquito de 1546, que tuvo lugar en las afueras de Quito, los hombres de Pizarro mataron al virrey (Landázuri, 1983, pág. 172). El nuevo virrey, Pedro de la Gasca, llegó en 1546 y restauró el control de la Corona.

Las fuerzas de Gasca capturaron a Gonzalo Pizarro en la batalla de Jaquijaguana, cerca del Cuzco, en 1548, y él fue ejecutado (Landázuri, 1983, pág. 171). Con la terminación de la guerra civil, las encomiendas a lo largo del virreinato fueron redistribuidas para gente que

27 era considerada leal a la Corona. Francisco Campos fue nombrado encomendero de Tumipampa en 1549 (Chacón, 1990). El corregimiento de Quito fue formado a fin de colocar un corregidor para controlar a los encomenderos. El corregidor de Quito gobernó sobre una región que incluyó a Guayaquil y Cuenca hasta la década de 1570 (Chacón, 1990, pág. 264).

Después de 19 años el virrey de Lima Don Andrés Hurtado de Mendoza ordenó al Capitán Gil Ramírez Dávalos la fundación de una ciudad. Por ello, el lunes de semana santa del 12 de Abril de 1557, el capitán con la compañía de un grupo de españoles y de los caciques Diego y Juan Dumas; y Luís y Hernando Leopulla, sobre las ruinas de Tomebamba se refundó una ciudad con el nombre de Santa Ana de los ríos de Cuenca en honor a la ciudad española de Cuenca, lugar de nacimiento de Andrés Hurtado de Mendoza. La ciudad inicialmente era muy pequeña, pero fue trazada con el típico plano de damero con una plaza como su centro y mucho espacio para su ordenada expansión geométrica. Sin embargo, los ideales de la fundación de ciudades nunca se siguieron al pie de la letra.

El domingo 18 de abril de 1557, día de Pascua de Resurrección, Gil Ramírez Dávalos condujo el acto jurídico de la Constitución del Primer Cabildo de la Ciudad. El cabildo ordenó a indios de pueblos como Macas y Tiquizambe la construcción de los primeros edificios públicos en Cuenca, el inmueble del consejo urbano de 1560, la cárcel y las tiendas de la ciudad (Gonzáles, 1989).

En 1563, con la creación de la Real Audiencia de Quito, Cuenca pasó a formar parte de esta en calidad de Corregimiento, teniendo bajo su jurisdicción las poblaciones de Azogues, Cañar, Cañaribamba, Cumbe, Déleg, Gualaceo, Paute, Paccha, San Bartolomé y Sayausí. Las estaciones duraron hasta 1777 cuando Cuenca es elevado a la categoría de Gobernación.

En Cuenca, la economía de finales de la década de 1500 se centró en varias minas; por ejemplo, aquéllas del Cerro de Espíritu Santo, justo al norte de la ciudad, Malal, Cañaribamba y la mina de mercurio de Azogues (Newson, 1991). Los depósitos de mercurio de Azogues fueron descubiertos en 1558, poco después de que el proceso de amalgama de patio de la plata había sido introducido dentro de la Nueva España. En 1560, fueron descubiertos significativos depósitos de plata en Zaruma, al sur de Cuenca. Ésta era una de las primeras y más productivas minas en la región, con otros centros importantes de Gualaceo y Zamora (Jácome, 1983).

28

En 1730 paso por Cuenca la Misión Geodésica Francesa y en 1778, se realizó el primer censo real en la ciudad, el conteo alcanzó la cifra de 18.916 habitantes, de los cuales 12.936 estaban en la zona Urbana y 5.983 en la zona rural. La sociedad tenía en su sima el 10% de la población que eran españoles, el 22% que eran mestizos, el 67% que eran ellos se consolidó la personalidad de un pueblo mestizo sensible, amante del paisaje, conservador de sus bienes, tranquilo y laborioso, que se enriqueció, particularmente, por el comercio de sus artesanías, en especial de sus tejidos, y gracias a la explotación y trabajo de los metales. Gracias a su desarrollo adquirió gran importancia social y política; fue así como durante la colonia, logró convertirse en el principal enlace entre las poblaciones del sur de la Audiencia.

La sociedad cuencana no se encontraba atraída por la cultura, las artes o la educación, sino por cuestiones teológicas ortodoxas. Sin embargo, tuvo grandes artistas tales como Gaspar Sangurima y Miguel Vélez. Entre sus últimos gobernadores se encuentra el licenciado Juan López – Tormaleo y Teijeiro. La importancia política y económica alcanzada por la provincia azuayo-cañar durante la época colonial y, sobre todo, por la ciudad de Cuenca, que llega en el siglo XVIII a ser una de las más pobladas del antiguo Reino de Quito, determinó el movimiento independentista del 3 de noviembre de 1820, que estaba a tono con lo que ocurría en el resto del país.

Luego de 1795 se hicieron dos intentos más para conseguir la libertad, pero ambos fracasaron, hasta que el 3 de noviembre de 1820 el doctor José María Vásquez de Noboa como gobernador de la ciudad mandó a realizar la publicación de una Órdenes Reales, acompañado de militares. En la plaza por otra parte, mientras se dictaba la ordenanza un grupo encabezado por Vásquez se echaron sobre la escolta y la desarmaron a la fuerza. El único que terminó herido en la contienda fue el teniente Tomás Ordóñez, a quien se le atravesó una bayoneta en la pierna (Sánchez, 2015).

Los patriotas se reunieron en la Plaza de San Sebastián. Allí ciudadanos cuencanos proclamaron la libertad e independencia de Cuenca. Ordoñez herido, recorría las calles animando y entusiasmado las multitudes. Luego se unieron los sacerdotes: José Peñafiel y Juan María Ormaza, quién fue el principal orador. Al ver el levantamiento el jefe militar Antonio García Trelles dio la orden a 109 soldados para que salieran a dar pelea a los manifestantes. En el 4 de noviembre llegó la ayuda desde la población de Chuquipata al

29 mando del sacerdote Javier Loyola. Con la llegada del grupo los patriotas lograron vencer las tropas del sector Verdeloma.

Con la independencia, el 8 de noviembre de 1820 se convocó el Consejo de la Sanción, para la elaboración de un Plan de Gobierno conocida en un futuro como la Constitución política cuencana de 1820. Sin embargo, el 20 de diciembre de 1820 los patriotas fueron derrotados en Verdeloma, por el coronel Francisco González, quien después de la batalla irrumpió en Cuenca y así acabó con la República.

Después de un año, con la campaña de Antonio José de Sucre iniciada desde Machala, Saraguro y Cuenca, el 21 de febrero de 1822 se da la verdadera independencia de la ciudad de Cuenca. Finalmente, la independencia general se dio cuando todo el territorio de la Real Audiencia de Quito se independiza el 24 de mayo de 1822.

2.1.5. El Período Republicano

Con la organización de la República de la Gran Colombia, Cuenca pasa a ser capital del Departamento del Azuay, en el Distrito del Sur. Sin embargo, el control estatal de Cuenca nunca fue muy sólido. Las guerras de independencia destruyeron en gran medida la base de la economía local y volvió frágiles las conexiones comerciales; y una vez más Cuenca tuvo que basar su economía en el área agrícola, en especial, con la explotación de la corteza de cinchona. Mucho del comercio de importación – exportación que tuvo lugar en Cuenca era contrabandeada, incluidas las importaciones de algodón y sal que venía desde el Perú, a través de Loja y Cuenca (Palomeque, 1990).

En 1826, la Gran Colombia colapsó. En 1828, Fray Vicente Solano, precursor de las artes, introduce la primera imprenta, además importa libros y funda el primer periódico llamado “Eco del Azuay”. Para 1830 el país estaba dividido en tres nuevas repúblicas: Venezuela, Ecuador y Colombia. En la nueva República, la élite de la costa ganó considerable poder político y económico lo que afloró el regionalismo y las rivalidades provinciales hasta finales del siglo XIX. La economía de Cuenca se basaba principalmente en la corteza de cinchona, los textiles y el ganado, fue centrada en el comercio con Guayaquil y el norte de Perú, en vez de Quito (Luna, 1987).

La economía de Cuenca se estancó desde 1830 hasta 1860. Eran miserables las condiciones de vida, en especial para los indígenas, la migración constante fue la evidencia

30 característica del hecho. Cuenca permaneció como una ciudad mediana, sin convertirse nunca en un gran centro industrial.

En la década de 1850, Guayaquil y Cuenca ingresaron en el mercado mundial. Muchos productos fueron exportados desde el puerto de Guayaquil especialmente el cacao, que tuvo un boom de exportación desde 1890 hasta 1920. Mientras que en la sierra se exportaba la Quinua desde 1850 hasta 1885. Desde 1850 hasta 1880, las haciendas regionales alrededor de Cuenca fueron subdivididas y muchos de los indios peones se trasladaron a parcelas independientes.

Cuenca nunca fue una ciudad fabril, pero sí se colocaron varias fábricas industriales entre los años 1850 y 1860. Una fábrica de sulfato de quinina, un molino textil y una fundidora de hierro fueron elementos importantes para la economía de finales del siglo XIX (Palomeque, 1990). La industria doméstica siempre fue un gran ingreso para Cuenca, por ejemplo, en 1845 el gobierno ecuatoriano fundó escuelas comerciales para el desarrollo de la artesanía manabita en paja toquilla, con un sombrero tejido que se hacía en Cuenca.

Con un nuevo foco en las exportaciones mundiales, hubo una apertura de Cuenca para bienes de consumo importados. La élite urbana de 1850 adquirió afición por los cubiertos, la cristalería, la ropa, los muebles y muchos otros objetos europeos y norteamericanos (Palomeque, 1990).

En el caso de la arquitectura. En el año de 1885 se inicia la construcción en el centro de la ciudad de la Nueva Catedral de Cuenca que no sería completada hasta 1975. Además, muchas de las casas de la élite colonial en el centro fueron reemplazadas por completo o modificadas en gran medida en el siglo XIX por diseños de estilo francés.

En la Revolución Liberal de 1895, se puso al mando del país al General Eloy Alfaro como presidente de la República. En esta etapa hubo muchos cambios en la región costera, como la integración del país dentro de la economía internacional, la construcción de la línea ferroviaria que unía Quito con Guayaquil y la separación de los poderes de la Iglesia y el Estado. Sin embargo, las regiones serranas como Cuenca, aún seguían al mando de terratenientes conservadores y la iglesia permaneció como la mayor fuerza política en el siglo XX.

31

2.1.6. Gobierno y descentralización

Después de doscientos años de un sistema administrativo colonial, la actual provincia del Azuay fue siempre conocida por el nombre de Cuenca; es más, Azuay fue parte de la antigua provincia de Cuenca la cual estuvo conformada por Azuay y Cañar hasta el 17 de noviembre de 1880, cuando Ignacio de Veintimilla constituye a Azuay como provincia (León, 1991).

En 1821, bajo la coordinación de Tomás de Heres, comandante de Cuenca, se divide la provincia en cantones, se nombran jefes políticos, regidores y alcaldes para cada circunscripción territorial. Para 1824, se realizan nuevas divisiones territoriales administrativas. Se crean por decreto el Departamento de Quito, el Departamento de Guayaquil y el Departamento del Azuay. Siendo este último un territorio muy extenso que conformaban las actuales provincias de Cañar, Azuay, Loja, Jaén de Bracamoros y Mainas. El territorio que originalmente conforma el Departamento del Azuay será la base territorial de la futura provincia con el mismo nombre aunque con tamaño reducido.

Durante las celebraciones del centenario de la Independencia en 1920 se estableció una junta en nombre de las provincias azuayas que la componen: Cuenca, Gualaceo, Girón, Paute, Gualaquiza, Azogues y Cañar. Puesto que se creaban provincias sin autoridad alguna para ellas, varios decretos presidenciales salieron al aire con el fin de definir la estructura política de las provincias creadas. Por ello, en Cuenca se crea, oficialmente y por primera vez, el Consejo Provincial del Azuay con sus autoridades respectivas en la sesión inaugural del 25 de noviembre de 1929.

En la actualidad Azuay cuenta con 15 cantones con una diversidad natural y cultural que lo posiciona como una de las provincias de mayor atractivo a nivel nacional e internacional. Consta con una rica y profunda historia que le es común a una región amplia, con importante producción agrícola, una interesante tradición artesanal, desarrollo industrial, un fuerte impulso a la actividad turística y grandes dinámicas de movilidad interna y externa. Lo que transforma a la provincia en una región con fuertes elementos identitarios que la distinguen.

Actualmente, su población es de 781.919 habitantes, de los cuales el 47,37% vive en el área rural y el 52,63% en la zona urbana. Además, la ubicación geográfica de la provincia le

32 permite a los azuayos disponer de una variedad de pisos climáticos en sus 15 cantones albergados en cuencas hidrográficas de los río Cuenca, Jubones y Paute.

La capital de la provincia del Azuay es Cuenca, cantón que se encuentra ubicado entre los 2.350 y 2.550 metros sobre el nivel del mar, en el sector sur de la Cordillera Andina Ecuatoriana. En la antigüedad este territorio fue conocido como Guapdondélic por los Cañari, Tomebamba por los Incas, en 1557 Villa de Cuenca por las Colonias Españolas, Provincia de Cuenca por lo primeros Republicanos y en la actualidad, capital del Azuay, Cuenca; miembro de la Regional 6 del Ecuador.

El cantón se desarrolla sobre un territorio con un sistema cuádruple de terrazas naturales, rodeado por montañas y regado por múltiples corrientes de agua. Tiene un amplio espacio central que es plano en donde se levantan todas sus edificaciones coloniales; tiene una meseta elevada hacia el norte en donde se encuentra Cullca, y una gran área subdividida en trechos en el sur, en donde discurren los ríos Tomebamba, Yanuncay y Tarqui.

El barranco, territorio levemente levantado, divide la segunda y tercera terraza, y constituye una de las características más interesantes de la geografía cuencana, ya que sirve como división entre la ciudad tradicional y la nueva. El clima, es variado y algunas veces dañino. Por temporadas suele ser afectado por las sequías por junio y septiembre. El resto del año hay períodos de intensa lluvia sobre todo en los meses de octubre y marzo.

Con una población de 331.888 habitantes, es la tercera más grande e importante ciudad del Ecuador. Su centro histórico contiene una mezcla de arte y arquitectura colonial y republicana. Existen también edificaciones del siglo XVIII, entre ellos se encuentran los conventos del Carmen y el de la Inmaculada Concepción, parte de la antigua catedral y algunas pocas casas.

Puntos destacados del centro histórico son las casas tradicionales, con aleros, fachadas con yesería en forma de guirnaldas o semicolumnas, cenefas y medallones, balcones en madera tallada y hierro forjado, puertas y ventanas que revelan interesantes trabajos en madera e interiores con patios, jardines y salas de techo pintado o de metal policromado que fueron importados de Estados Unidos y Europa en el siglo XX. También, desde el siglo XIX se conoce a Cuenca como “Atenas del Ecuador”, debido a la variedad de personas ligadas a las humanidades, las artes y las letras.

33

2.1.7. Aspectos geográficos y turísticos de la Provincia de Azuay

Ecuador se encuentra dividido en cuatro regiones que conforman 24 provincias, una de ellas es la Provincia del Azuay que se ubica en la parte Sur del Ecuador y que según Remigio Romero León aún no se ha podido definir su espacio geográfico con exactitud, por lo que se ha preferido señalar como límites del Este y del Oeste las cordilleras Orientales y Occidentales de los Andes, que corren casi paralelamente por el territorio que conforma la provincia, esto es, desde el Nudo del Azuay, por el Norte, hasta el Río Jubones, por el Sur.

Los límites del Este y del Oeste lo forman las cimas de las Cordilleras de los Andes que corren por todo el territorio uniéndose las alturas de Quinualoma con Yanaurco por Shingata, sobre Oña y Cutuguay con Pitagüiña, incluyéndose en la línea, gran parte de la falda Occidental y pasando por el linde del Puerto de Bola, conocidos hoy como Naranjal y Suscal (León, 1931). Es decir, la Provincia de Azuay limita al norte con la Provincia de Cañar, al sur con la Provincia de Loja, al este con las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe y al oeste con las provincias de Guayas y El Oro, abarcando de este modo una extensión territorial de 8.639 km². Territorio geográfico que a la vez le ha brindado un gran beneficio turístico por la biodiversidad climática, de fauna y de flora que su espacio geográfico territorial le ha hecho ganar.

2.1.7.1. Aspectos geográficos importantes y de importancia al desarrollo de la provincia

La Provincia del Azuay se divide en 15 cantones: Chordeleg, Cuenca, El Pan, Girón, Guachapala, Gualaceo, Nabón, Oña, Paute, Ponce Enríquez, Pucará, San Fernando, Santa Isabel, Sevilla de Oro y Sigsig (Azuay, 2016). Estos cantones se distribuyen a través del territorio en dos zonas diferenciadas drásticamente por su clima y geografía. En el lado Este, el área dominada por la Cordillera de los Andes Orientales y Occidentales; y el lado Oeste, una zona perteneciente más bien a la región Costa que se encuentra poblada por ramificaciones subandinas, lo que brinda a la provincia un aspecto físico muy variado en donde se pueden encontrar verdes planicies y valles cubiertos de vegetaciones, bosques espesos y lomas sin adornos, barrancos y precipicios, altozanos y declives, páramos y paisajes.

34

Los cursos fluviales más importantes son el Río Jubones y el Río Paute. Ríos que han circulado siglos por el terreno y que entregaron a la Provincia una notable variedad de minerales, al igual que los grandes movimientos y extrañas convulsiones que alzaron las cordilleras Orientales y Occidentales, levantando consigo las capas terciarias que se habían depositado ya, lo que explica el terreno terciario completamente revuelto y la aparición de nuevos minerales como el carbonato de cal, magnesia, potasa, caolina y el óxido de hierro que se encuentra en la mayoría de las montañas de la región distinguiéndose a lo lejos por el color de la arcilla roja, la caolina, arcilla que sirve para la fabricación de la porcelana, el pórfido cuarzoso que por su textura y hermoso color rosáceo, se utiliza en construcciones monumentales: estos minerales son de agradables matices verdes, amarillos, grises y rojizo; las variedades de la diorita, el vidrio natural, variedad hialina del pórfido: el granate piropo, que por desgracia se encuentra en pequeñas cantidades: el ópalo, la piedra pómez y la inmensa cantidad de andesitas6.

En la provincia no existen minas de metales preciosos en filones explotables, pues aun el hierro que podía serlo, es relativamente pequeño en cantidad, sin que ello excluya la existencia de oro y de otros metales en las exquisitas cristalinas, donde provienen los lavaderos de Collay, San Francisco, Shiu, Jima, Ayllón, Santa Bárbara, Alcacay, Shingata y Yanaurco; son precisamente estos terrenos los que permiten la trituración, depuración, y lavado de metales. Existen también minas de carbón de piedra o hulla en Déleg, Biblián, Chaguarurco y San Bartolomé.

De la descomposición interna de los terrenos de pirita7 nacen las aguas termales y las aguas minerales que abundan en Azuay, aguas que por formaciones posteriores forman las tobas calizas, algunas de las cuales llegan a ser caliza cristalina granosa, constituyendo así un alabastro, como el llamado mármol de Tarqui.

La formación volcánica de algunos lugares de la Provincia que predomina en el lado oriental dio lugar a variedades de esponjas llamadas piedras pómez, que es el material más adecuado para arcos y domos por su liviandad y textura. Para la industria, en esta formación, son las vetas de ópalo de Udushapa.

El suelo azuayo no solo contribuye a la aportación de minerales de extraña formación y admiración, también contribuye para la diversidad de terreno fértil y apropiado para muchas

6 La andesita es una roca ígnea volcánica de composición intermedia. 7 La pirita es un mineral del grupo de los sulfuros cuya fórmula química es FeS2 35 clases de cultivos, para la variedad de climas saludables y benignos y finalmente para la elaboración de otros elementos de vida tales como el agua.

En cuanto a la flora y fauna se conserva mucha de las variedades que los españoles y los Incas insertaron en la conquista como la caña de azúcar, la llama, el trigo, los caballos, el buey y un sin número de especies exóticas que llegaron con el tiempo a aclimatarse en las tierras azuayas. Sin embargo, entre las clases de cultivos indígenas que aún se conserva se encuentra el maíz, las patatas, las ocas, los mellocos, el mazhua, la jicama, la quinua, las habas, los frijoles, las cucurbitáceas, etc., y una variedad de frutos como la chirimoya, la papaya, el capulí, la paltilla, el cañaro, el aguacate, el gullán, la mora, la tura, la joyaza, el guabo, la guayaba, el tocte, el chamburo, etc. Entre las maderas de construcción está el nogal, el capulí, una especie de cedro de las montañas del portete, el nacasol, el guapsay, el sarar, el marar, el arrayán, el algarrobo, etc…

En lo que respecta a plantas medicinales se encuentran un sin número en el territorio de Azuay. En el herbario de plantas medicinales presentado por el botánico don Luís Cordero, en la exposición de París, y en otros varios estudios de ese doctor y paciente investigador azuayo, se cuentan por centenares las plantas útiles para la medicina y la industria. Como plantas textiles se encuentra la paja toquilla de Sígsig, la pita y el agave americano y entre las tintóreas está el tocte, la cazhca, el rumibarba, el romerillo, la chilca, el Campeche, etc.

En lo concerniente a la fauna los principales animales que se encuentran en la región son: el jaguar, el puma, el oso, una variedad de zorras, de venados y de conejos, inclusive el cuy (de carne muy apetecida por los indígenas). Las aves principales son: el cóndor, el gallinazo, la curiquinga, el búho, una variedad de patos, garzas, gaviotas y perdices, la torcaz, la tórtola colombina; aves canarias como: el chirote, el mirlo, el chugo el jilguero, el brujillo, los quindes y el colibrí. Entre los peces se encuentra el bagre, el plateado y la pica. Finalmente, una vez descrito el territorio de la Provincia de Azuay habría que indicar el clima, comprende desde lo seco de los valles de Yungilla, hasta el frío de los páramos en las alturas de la cordillera. Sin embargo, el clima suele ser benigno y sano ya que la temperatura media de Cuenca, situado casi en la parte central, es de 14,3 grados centígrados. Esto se debe a que su sistema orográfico se encuentra en íntima conexión con la cordillera andina y los nudos azuayos; lo que ha marcado a su vez los tres sistemas fluviales de la Provincia y el país. El primer sistema se llama Cañar que se forma del Silante que nace del nudo del Azuay y llega a unirse con el Río Grande o Cañar, es el más sencillo de los tres sistemas. El central, llamado sistema fluvial Paute que lo forma el Matadero o Río

36 de Cuenca, el Challuabamba, el Chicticay y el Paute. El tercero y último es el sistema del Jubones que se compone del Río León, y recibe de lado oriental los ríos Nabón, Chalcay, Granadillas, Tablayacu y Oña. Al sureste recibe al río Saraguro, y siguiendo la corriente toma el nombre de Jubones (Mora, 2007).

2.1.7.2. Zonas turísticas de explotación mediática

La provincia de Azuay se encuentra situada en la parte meridional de la cordillera andina ecuatoriana. Lugar estratégico que le ha brindado a la provincia diversidad de climas, faunas y floras, ventaja geográfica que le ha dado un plus a la provincia para ser una de las mejores opciones para el turismo en el Ecuador y para el reconocimiento internacional por medio de la explotación mediática de sus diversos destinos turísticos.

Posee una extensa cantidad de elementos de atracción turística entre los que se destacan las aguas termales de la parroquia de Baños, la gastronomía típica, las ferias artesanales, los museos y la música. La vida nocturna se concentra en diferentes centros, no solamente en bares, sin embargo, toda la diversión se distribuye en lugares específicos; se tiene la calle Larga, la avenida Remigio Crespo Toral, el Mirador de Turi y el Barranco a orillas del Río Tomebamba.

Cuenca también se destaca por sus actividades culturales anuales, lo que llevó a la provincia a convertirse en sede de varios festivales internacionales del arte como el Festival de Artes Escénicas y la Bienal Internacional de Cuenca. También cuenta con una variedad de fiestas tradicionales anuales entre ellas se encuentran las fiestas del Corpus Christi en el mes de Junio, la fiesta del Día de los Difuntos el 2 de Noviembre, las fiestas por el Día de la Independencia de la ciudad el 3 de Noviembre y el Pase del Niño Viajero el 24 de Diciembre.

El cantón cuenta también con 15 museos en donde se ha tratado de plasmar temáticamente el crecimiento cronológico de la ciudad desde sus inicios hasta aproximaciones del siglo XXI. Por ello, se cuenta con los museos de: Tierra y Artes del Fuego, situado en la Casa de Chahuarchimbana que significa Lugar menos profundo del río; el Museo del Sombrero de Paja Toquilla, conocidos también como Sombrero Panamá; el Museo Municipal de Arte Moderno, se encuentra en una casa construida en 1876 llamada Casa de la Temperancia en donde se festeja la Bienal Internacional; el Museo de la Antigua Catedral en donde se manifiesta el arte religioso en la era de la conquista y la independencia; el Museo de las

37

Conceptas en donde se encuentran una gran cantidad de piezas históricas que muestran la vida de las jóvenes que ingresan al convento para su formación religiosa; el Museo de Culturas Aborígenes que cuenta con aproximadamente 8.000 piezas de arqueología de toda la provincia; el Museo de Cerámica; el Museo de los Metales; el Museo del Banco Central o Museo del Ministerio de Cultura (conocido así en estas dos últimas décadas), ubicado en las ruinas de Pumapungo en donde se puede admirar una gran variedad de exposiciones de diferentes temáticas y documentos antiguos que atañe a la provincia; el Centro Interamericano de Artes Populares CIDAP, museo que contiene aproximadamente 7.000 fragmentos de colecciones de varios países latinoamericanos; el Museo de la Identidad Cañari, contiene entre sus paredes arqueología y artistas sobre la cultura Cañari; el Museo Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, de cierta forma cumple con el mismo papel que el Museo de la Casa de Cultura solo que dirigido específicamente para la Provincia de Azuay; el Museo de Historia de la Medicina Guillermo Aguilar Maldonado, el Museo Remigio Crespo Toral, cuenta con 18. 000 piezas arqueológicas y 700 piezas de arte colonial y el Museo de Jefferson Pérez que contiene más de 200 fotos del nombrado campeón olímpico (Ecuale, 2015).

Otra de las áreas de concurrencia turística es la referente a la de las iglesias y templos religiosos. La mayoría de las construcciones de los templos son de estilo neoclásico, barroco y gótico. Los materiales empleados en las construcciones de las iglesias son de ladrillo y mármol aunque algunas cuentan también con piedras extraídas directamente de algunos de los antiguos sitios incas de la antigua Tomebamba.

Entre las iglesias más significativas se encuentran los templos de los Monasterios de las Conceptas y de la Asunción, la Catedral Nueva o Catedral de la Inmaculada Concepción, la Catedral Vieja o Iglesia del Sagrario, la Iglesia de San Francisco, la Iglesia de Todos los Santos, la Iglesia de San Blas, la Iglesia de Santo Domingo, la Iglesia de San Sebastián, la Iglesia de San Alfonso, la Iglesia De Turi, la Iglesia de la Virgen del Bronce y la Iglesia del Vergel.

Cuenca no solo cuenta con atractivos turísticos citadinos, a sus alrededores se pueden encontrar áreas verdes, bosques y páramos que le han entregado al cantón y capital una belleza única. Uno de los atractivos de mayor concurrencia es el Parque Nacional El Cajas, que se encuentra a 33 km de la ciudad de Cuenca. El parque encierra un ecosistema de páramo en donde se engloban 232 lagunas ubicadas en diferentes valles entre las más representativas e importantes están las lagunas de Lagartococha, Osohuaycu, Mamamag o

38

Taitachungo, Quinoascocha, La Toreadora, Sunincocha, Cascarillas, Ventanas y Tinguishcocha. El sistema hídrico de las lagunas abastece de agua potable a la ciudad de Cuenca y a la vez es el principal aportador del Complejo Hidroeléctrico de Paute que provee de electricidad a casi todo el país. El nombre cajas se debe a su formación geográfica ya que el parque principalmente se estructura por elevaciones que guardan en su interior sistemas lacustres a manera de enormes cajas interconectadas.

En la parte oriental del Parque se encuentra un Bosque Pluvial Subalpino, compuesto de especies arbóreas y arbustos de gran diversidad como orquídeas, helechos y musgo. En lo referente a la fauna se pueden observar venados de cola blanco, oso de anteojos, puma, ocelotes, venados del páramo, conejos de páramo y el tapir andino, El ratón de agua de Cajas (especie endémica). De las aves más importantes son el caracara, el cóndor, el tucán andino, patos y colibríes. Otro atractivo muy interesante para los turistas es el Zoológico y Bioparque AMARU, un centro que se encarga del cuidado, manejo y enseñanza acerca de la flora y la fauna del país, también está el Zoológico Yurak Allpa ubicado en la parroquia de Tarqui (Municipal, 2016).

La provincia de Azuay cuenta también con cantones, además de Cuenca, en donde se concentra un interesante movimiento debido a sus atractivos turísticos. Por ejemplo, el cantón Chordeleg es un emporio de las artesanías metalúrgicas conocido también como el rincón orfebre. Además, se puede encontrar el vestigio arqueológico de LLaber que representa el principal adoratorio perteneciente a la cultura Cañari. En el centro del Cantón se encuentra el Museo Municipal creado en 1983 que muestra de manera resumida la parte de la riqueza cultural de Chordeleg desde la época aborigen hasta las manifestaciones actuales de la cultura popular. En lo referente a biodiversidad Chordeleg cuenta con el parque natural de Pungohuayco que se caracteriza por la existencia de una enorme piedra en forma de trompo. También está El chorro del Tasqui que a sus alrededores cuenta con extensos bosques, suelos y agua que abastase a Chordeleg y varias comunidades. Las Tres Lagunas a 25 km de Chordeleg tiene a su costado el cerro Fasayñan de donde se origina una cascada como hilos de plata que descienden y dan forma a las primeras lagunas (Ecuale, 2015).

En el cantón El Pan se encuentra el Mirador de Turi, una montaña situada a 3.100 m.s.n.m. de donde se puede observar todo el cantón y sus estribaciones. La iglesia matriz San José de El Pan. La puerta de Ñuñurco o la entrada al cantón. El mirador natural de La Peña Blanca que contempla a la parte sur del cantón como el valle del Collay fuente hídrica

39 principal del Sector de Santa Teresita. El sitio de explotación de metales preciosos en el Sector la Merced. La hondonada de Gausapugro o La Nube (Ecuale, 2015).

En el cantón Girón se pueden avistar lugares con más contacto a la naturaleza. Anualmente se realiza la caminata por la geografía turística a través de la ruta: Pumapungo, Pambadel, Girón Xamenxuma y el Chorro. Durante todo el año se puede viajar por la Ruta del Civismo en donde sobresale el Museo Histórico “Casa de los Tratados de Girón, el Valle Subtropical de Yungilla y el Parque de Gigantones. Además se puede apreciar un sin número de granjas y fincas vacacionales plantaciones frutales, flores tradicionales, trapiches y moliendas de caña. También está La Laguna de San Martín al pie del Cerro Fasaná una fuente de agua natural que se mantienen en su propio entorno ecológico y la laguna de Bestión en la parroquia de San Gerardo (Girón, 2015).

El cantón Guachapala es considerado como un cantón religioso y un gran generador de bienes productivos agropecuarios. En su zona cantonal se puede disfrutar de una hermosa vista desde el Mirador Las Juntas en este punto se puede admirar cómo se va formando el embalse de Paute- Mazar y la unión entre el río Collay y Paute. A 700 metros de la zona central se encuentran los Huertos la Macarena que abarcan un espacio de 4,2 hectáreas donde se pueden encontrar especies endémicas de flora. En el ámbito religioso se puede disfrutar de la belleza y las fiestas que se celebran en el Santuario de Andacocha, la Iglesia de Sacre y la Iglesia de Guachapala (Guachapala, 2014).

El cantón Gualaceo es una zona de aventura y calzado de la mejor calidad en toda la provincia y el Ecuador, cuenta con elementos naturales y paisajísticos y una ancestral tradición artesanal. La ebanistería, bordados, tejidos de lana y paños de cachemira tejidos en telar y la confección de calzados en cuero son de las mayores actividades artesanales que se realizan en el cantón.

El turismo de aventura se promociona en las montañas que circundan los sectores conocidos como Jardín Azuayo, Cuzhín, Malán y Llintig ubicados a más de 3.500 msnm y rodeados por bosques protectores del Aguarongo, lugares en donde se realizan caminatas y observación de flora y fauna de bosques primarios, andinismo y ciclismo.

En el río Santa Bárbara se puede practicar el canotaje, kayak y regatas, boyas de hule o paseos en lancha y pesca deportiva. Para los deportes extremos están el pico del cerro Caguazhún para lanzarse el aire y las pistas de Bullcay para deportes aéreos.

40

En los últimos años se ha implementado en el cantón un proyecto de turismo comunitario de San Juan de Gualaceo, aldea andina de pobladores campesinos y artesanos en donde la paja toquilla sirve para los sombreros y objetos como cajas, utensilios de mesa, muñecas. Dentro de las actividades para el turista se encuentran las cabalgatas y caminatas a las comunidades indígenas de los alrededores, además se organizan visitas al pueblo de San Bartolomé y lugares arqueológicos, como Shabalula y la Cueva Negra de Chobshi. También se puede pasear por el Bosque Protector de Aguarongo y el Parque Nacional de Patacocha en donde se puede observar pájaros y el cambio de zonas de transición de especies de bosque nublado y lluvioso (Gualaceo, 2015).

El cantón Nabón ofrece un sin número de atractivos tanto naturales como históricos y culturales. Tiene dos rutas turísticas, la primera consiste en visitar el centro cantonal en donde se puede disfrutar del parque central, las iglesias, las casas patrimoniales y el florecimiento de las orquídeas en el jardín botánico; luego se pasaría a conocer las comunidades de Taro, Gulac, Chayaurco, San Marcos y Ñamarin. Dentro del recorrido se puede disfrutar de las artesanías a base de residuos de la planta de maíz, de tallo, de trigo y cebada, de piedra, madera e hilo de lana de borrego, también de los vestigios de las Ruinas de Dumapara y por los lugares de producción artesanal de Tequila.

De los atractivos turísticos que se desenvuelven en el territorio, se tiene: el Puente Alvarado, una edificación de madera que se realizó a base de mingas. La Nariz del Diablo, una montaña que se figura a una nariz que hoy funciona como mirador para el sector de La Playa y la zona indígena de Chunazana desde donde se puede observar el río León. La Quebrada de Virgen Pata, en donde se puede encontrar un tramo del camino inca o kapakñañ, una mina de alumbre, un manantial de agua mineral, que fue utilizada por los pobladores como medicina y una formación rocosa con la figura de la Virgen. El pueblo de Tamboloma, pueblo que ha sido un lugar de descanso para el viajero debido a sus explanadas en lo alto de la montaña.

Dentro de lo arqueológico se encuentran los vestigios de Dumapara, ruinas arqueológicas que se encuentran situadas en la comunidad de Chalcay pertenecientes a la parroquia de Cochapata, a 8 kilómetros del centro cantonal. En el lugar se han encontrado restos cerámicos y osamentas de los cañaris, además el Pozo de los Remedios, que en tiempo de los aborígenes era utilizado para baños rituales.

41

También se pueden encontrar maravillas hidrográficas en el Cantón Nabón, entre ellas se destaca: la Laguna de Cado a 3.620 m.s.n.m a unos 35 kilómetros del centro cantonal. Los Molinos de piedra en Charqui y Uduzhapa, una máquina hidráulica que servía para moler los cereales cultivados en la zona. El Salado, a 2,5 km., donde existen aguas medicinales. La represa natural de Yacuchingari, a 24 km y el Parque del Minero, en la comunidad de Belén. Existen en el cantón empresas turísticas que han explotado el potencial geográfico que Nabón ofrece, entre ellas se encuentra la asociación de turismo “El colibrí de Cochaseca” que cuenta con un importante circuito turístico en donde se puede disfrutar de huertos ornamentales, cultivos de fresa, tomate de árbol y mora; recorridos a la Laguna Negra, la cascada “El Arco Blanco” en donde se promociona la medicina ancestral mediante limpias y baños de lodo.

Una opción que también presenta Nabón, es la visita a Ucumari. Un lugar de clima templado donde se dan productos de la región tropical como banano, yuca, naranja, limón, lima, guayaba, café, granadilla, chirimoya y caña de azúcar con la que se realiza el mapanagua, miel y panela, cuenta con diferentes atractivos turísticos como las piscinas de agua natural, sus cascadas, la visita a la cueva de los murciélagos y una cabalgata hacia el mirador del sector, donde se puede observar el valle de Yunguilla, Santa Isabel y Girón.

Dentro de las manifestaciones culturales inmateriales se encuentran sus principales fiestas religiosas, la que más se destaca es la celebración en honor a su Patrono en cada una de las parroquias siendo de importancia la que realizan en honor de la Santísima Virgen del Rosario el último domingo de mayo o el primer domingo de junio y que previa a la misma se le hace la tradicional novena, para concluir el último día con la procesión en honor a la Virgen en la cual sus habitantes portan una serie de estandartes. Concluidos los actos religiosos comienzan los populares con danzas, bailes del tucumán, festival de cantantes, con artistas invitados de diversos lugares del país, en donde el ganador se hace acreedor a la "Espiga de Oro", que es elaborada por los propios joyeros del lugar (Nabón, 2016).

El Cantón San Felipe de Oña ofrece una visión antigua del mundo, sus calles son empedradas y empinadas llenas de casas patrimoniales, la comida tradicional, la plaza central, su iglesia; sus paisajes se combinan armoniosamente con antiguas edificaciones de adobe, complementan el entorno una gran variedad de pencos, eucaliptos, faiques y abundante material vegetativo que combinan con la variedad de sus construcciones.

42

En el cantón se puede encontrar el tradicional barrio de San Francisco de donde sobresale una casa llena de tradición y encanto; un bien emblemático llamado Bella de París única casa del cantón que posee pintura mural, una mezcla de caolín, conseguido en las cercanías de Putushío, mezclada con vegetales, construida en las dos primeras décadas del siglo XIX por orden de Agustín Moreno Carrión, la casa estuvo abandonada durante muchos años hasta que en el año 2002 fue adquirida a los herederos del segundo dueño para convertirla en un espacio de arte y cultura del cantón (Ecuale, 2015).

En el cantón Paute se disfruta de fiestas anuales desde el mes de febrero en donde se celebra, el 26 del mismo mes, la rebosante rebosante de sus fiestas de cantonización con un programación de festividades que dura aproximadamente 15 días con actividades que se han vuelto tradicionales tales como: la competencia automovilística que se desarrolla por las calles del centro cantonal, la competencia de bicicross que se realiza en la pista que está ubicada en las orillas del río Paute, la popular noche de luces y fuegos pirotécnicos y para dar un toque especial a las festividades se realiza la elección de la reina del cantón al igual que la elección de la cholita Pauteña. A las fiestas del cantón se le une el carnaval, este se celebre de una manera diferente al de otros lugares. En Paute el carnaval se disfruta en las playas del río Paute que cuenta con pequeñas cabañas en donde se viven las fiestas. Tradicionalmente se realizan varios shows artísticos los tres días que duran las fiestas. También cada año el club UDE organiza el Corso de Carnaval en donde barrios, jorgas y clubes del Cantón; cada uno arregla carros alegóricos llenos de colorido y con enmascarados que bailan al son de la música y desfilan por las principales calles de Paute. Además se elige de varias candidatas a la Reina de Carnaval, las mismas que resaltan la vestimenta, adornos florales y la belleza de la mujer Pauteña.

El 19 de marzo se celebran las fiestas en honor a San José padre de Jesús y esposo de María a quien venera el pueblo de Paute. Nunca se olvidan de sus plegarias benditas para mantenerse protegidos y vivir en paz con sus familiares y las personas que les rodean. El 24 de diciembre las personas de todas las edades se disfrazan de cholos, payasos, reyes magos, ángeles, pastores, San José, Virgen María y niño Jesús. Se arreglan carros alegóricos donde participan instituciones educativas y barrios. Pasadas las navidades, el 6 de Enero, los habitantes del barrio Luntur organizan el pase del Niño Rey.

Las parroquias del Cantón Paute también ofrecen una visión turística, San Cristóbal, por ejemplo, ofrece paisajes y miradores, además de la casa flotante que sobrevivió al desastre de la Josefina en el sector de El Descanso y la habilidad de las manos de sus habitantes

43 para la confección de artesanías en paja toquilla. En Bulán se puede encontrar un sin número de huertos frutales al igual que talleres donde se realizan los finos trabajos en madera. En El Cabo la gente es especialista en la gastronomía provincial. En Dugdug las corridas taurinas que se realizan en febrero. En Chicán, una de las parroquias más antiguas de Paute, se puede apreciar un extensa naturaleza además que entre sus comunidades se encuentra ubicada la Hostería Uzhupud visitada por propios y extraños, al igual que los miradores naturales como el de Maras, en el cual se obtiene un amplia vista del Cantón. En la parroquia Tomebamba y Guaraynag se guardan aún mucho de las tradiciones además de la vestimenta típica, por otra parte también está la riqueza paisajística natural (Paute, 2015).

En el cantón Camilo Ponce Enríquez la población mantiene un conjunto de tradiciones y modos de vida que les identifican y les unen, tanto para la celebración de las fiestas y costumbres como para impulsar su desarrollo local.

Entre las principales tradiciones que se desarrollan en el cantón se destaca el uso de las medicinas tradicionales para la cura de espanto, colerín8 y gripe, las fiestas patronales empiezan en el mes de marzo con las festividades de cantonización. Luego, se pasa a las fiestas patronales en honor a la Santísima Virgen de la Natividad cada 8 de septiembre y en el mismo mes, las fiestas de Parroquialización que se celebra los 16 de Septiembre. Sin embargo no es todo lo que ofrece el cantón.

El cantón ocupa una extensión en donde se identifican tres pisos climáticos totalmente diferenciados en ellos se encuentra un clima tropical, clima subtropical-templado y clima frío. Estos pisos climáticos le entregan a la parroquia interesantes atractivos naturales como el Río Iñán, Río Gala, Río Juntas, Chorreras El Paraíso o Cascada de Don Quila, Aguas calientes, Piedra Lagarto, Cueva de aguas calientes y aguas calientes de la Florida. De las manifestaciones culturales del cantón se encuentran los Petroglifos, los muros de Patahuasi, los Muros en Capillaloma y las Tolas de San José de El Recreo y Santa Martha (Enríquez, 2016).

El cantón Pucará cuenta con festividades de carácter cívico en el mes de julio; La fiesta en honor de la Virgen del Rosario en la primera semana del mes de octubre, esta fiesta combina con la tradición festiva local, música, danzas y pirotecnia. También cuenta con el mirador de Shalo, La Cara del Inca, el Cerro de Nariguiña y Patacocha (Ecuale, 2015).

8 Ataque agudo y repentino de cólera o ira, que puede estar acompañado de trastornos físicos como dificultad en la respiración, dolor de cabeza o de abdomen, fiebre, etc. 44

En el cantón San Fernando se puede disfrutar de la laguna de Busa que se encuentra a 2.775 m.s.n.m. Cuenta con 12 hectáreas en donde se pueden encontrar espacios para la recreación, el deporte, la cabalgata, la fotografía y el descanso familiar. A orillas de la laguna se encuentra una cabaña en donde se puede disfrutar de platos típicos de la región. Frente a la laguna de Busa se encuentra el cerro San Pablo desde donde se puede contemplar el cielo, hacer caminatas o conocer la gran variedad de fauna y flora en sus espesos bosques. Desde la cima, a 800 metros, el viento sopla con fuerza, sin embargo, es un lugar estratégico para el disfrute del alpinismo, parapente, alas delta y camping. También, cerca del San Pablo se encuentran cerros menores como: El Monjas, Cachi y Guiquiña que ofrecen lo mismo pero a menor altura. Se encuentra, de igual manera, el páramo de Cachi- Tres Piedras, este ofrece un repertorio de incomparable fauna y flora y en el caso su geografía se presta para la práctica de ciclismo o caminatas por la montaña de observación.

Dentro del cantón San Fernando, en su parte citadina, se puede caminar por el parque central que combina una arquitectura colonial con arquitectura actual, visitar la iglesia matriz y observar al santo patrono del cantón, el Señor de la Misericordia, Jesús del Gran Poder, la Virgen de la Dolorosa y muchas imágenes más que datan del año 1830 (Fernando, 2013). El cantón Santa Isabel tiene potencialidades para la explotación mediática cultural en el ámbito de recursos naturales, culturales, arqueológicos y áreas de recreación. Para la parroquia Santa Isabel se identificaron 10 lugares que representan un atractivo en base a los recursos naturales en el 2004, y 5 lugares con atractivo turístico en base a los recursos arqueológicos incluyendo restos incas, Cañari y coloniales. Su posición geográfica también le brinda ventajas. Al ser un valle se encuentra a 45 minutos de la ciudad de Cuenca, lo que hace que su desarrollo sea de tipo estacional, es su caso seria los fines de semana y los feriados (Ecuale, 2015).

El cantón Sevilla de Oro es conocido por su tierra aurífera, de la cascarilla y valeriana, de encantadorass lagunas, limpios y abundantes ríos, de las represas hidroeléctricas: Daniel Palacios, Mazar y de los proyectos Molino, Sopladora y Cardenillo, con los que se ilumina la región y el país entero ganando de esta manera el título de cantón energético del Ecuador.

En las festividades cívicas, militares y religiosas de abril y agosto, algunas comunidades realizan la “Escaramuza”, que consiste en montar a caballo e ir haciendo detalles y figuras, participan padrinos de los jugadores, damas que son hombres disfrazados, retantes y jugadores, el tiempo de duración es aproximadamente de dos horas acompañado de la Banda de Pueblo. Al final todos los participantes arrojan dulces para todos los espectadores.

45

Otro de los eventos que se lleva a cabo por las fiestas es el Torneo de Cintas que se lleva a cabo con cinco personas a caballo tratando de picar una cinta pegada a una cuerda. En el centro del cantón se realizan ferias artesanales, agrícolas y ganaderas con participantes locales y provinciales. En las noches hay la quema de castillos, vacas locas y fuegos pirotécnicos todo esto va acompañado de la orquesta. Como eventos para la comunidad existen las lidias de gallos, danzas y contradanzas y las mingas de trabajo.

Dentro de lo citadino, el cantón Santa Isabel, cuenta con templos religiosos del Niño de Praga, la Virgen del Rosario, de San Vicente de Palmas y de San José de Chalacay. También, museos arqueológicos y viviendas tradicionales de adobe y bahareque.

Con respecto a lo natural el cantón cuenta con las cascadas de Chorro Blanco, Quebrada Honda, Osoyacu, Rio Negro, Túnel de acceso al Río Guayaquil; Las Playas del Río Collay; El Mirador Cruz Loma; Las lagunas de Cerro Negro, Santa Rosa, Chalacay; La Represa Hidroeléctrica Daniel Palacios; La Casa de Máquinas; El Proyecto Mazar; La Cola de San Pablo; La Tarabita y puente de Arenales; Mirador de la Casa de Máquina (AME, 2016). En el cantón Sigsig, se cuenta con maravillosos paisajes y áreas naturales, sitios arqueológicos, una hermosa arquitectura colonial y una cultura rica en tradiciones. Entre los sitios arqueológicos, del cantón Sigsig se encuentran: La Cueva negra de Chobshi y el adoratorio de Shabalula. De las zonas naturales se destacan los bosques de Tambillo; los cerros Fasayñan, Allcuquiro, Matanga, Chirir, Huallil, Curín y Sondeleg y los ríos Santa Bárbara, Bolo, Palmar, Alcacay y Shío. Además, en sus ríos y montañas se puede disfrutar de los deportes extremos como: puenting, kayac, parapente, rapel y senderismo.

En el centro histórico de Sigsig se pueden encontrar artículos de paja toquilla, de cerámica, artículos de vestir, conservas en almíbar, productos en madera, instrumentos musicales como guitarras, bandolas charangos y los deliciosos quesos. Sus edificaciones conservan una mezcla de arquitectura colonial con arquitectura moderna; cuenta con un museo de arqueología que pertenece a su Municipio, el museo de Chobshi y el museo de Artesanías y también se encuentra la casa de la Asociación de Toquilleras “María Auxiliadora” (Sigsig, 2015).

46

CAPÍTULO III Identidad Cultural

47

3.1. Identidad cultural

El ser humano como elemento diferenciador, de otros humanos, tiene a su disposición la gracia y las costumbres. Este último, el más importante, son hechos que trascienden de generación en generación y que, dependiendo de las nuevas tendencias globales, progresivas o consumistas van: cambiando, adaptándose a la actualidad o, para mal, desapareciendo.

En el siglo XXI, para hablar en términos globales y tener una ligera idea de la actualidad, en Latinoamérica las costumbres nacionales han sido destruidas. Se ven desplazadas por nuevas, cuya introducción en la convivencia diaria, se transforma en un tema de vida o muerte en un sentido social, el vivir diario es una adaptación a las nuevas costumbre globales o la disgregación social (Ludwing, 2002). Este hecho ha tergiversado el concepto etimológico y general de identidad y cultura, encontrándonos con un intercambio en todas las direcciones, ya sea comercial, social, intelectual o mediático que ha creado una interdependencia universal de las naciones.

Para Hopenhayn Martin (2005) la desintegración caracteriza nuestro tiempo y con ella la incertidumbre, nada se yergue con firmeza sobre sus pies o sobre una fe sólida en sí mismo; vivimos para mañana, porque el pasado mañana es dudoso. Todo es resbaloso y riesgoso en nuestro camino y el hielo que nos sostiene es muy delgado.

3.2. ¿Qué es identidad?

Podríamos referirnos a identidad cuando hablamos de todas las manifestaciones de honor, lealtad y gloria de nuestros compatriotas a un modo de ser y vivir (Peña, 1969); o bien hacer uso de un concepto más formal como es el que nos brinda el Diccionario de la Real Academia de la lengua Española como: conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. También se la puede definir a la identidad de manera subjetiva, como lo demuestra Rosa Montero: Ignoro de qué sustancia extraordinaria está confeccionada la identidad, pero es un tejido discontinuo que zurcimos a fuerza de voluntad y de memoria (Valdano,2005).

De cualquier forma que la definamos hay que tener presente que para poder hablar de identidad, de manera colectiva, hay que fijarse en el nivel de acercamiento que se tenga a la misma, esto define la identidad de manera tanto objetiva o subjetiva. La identidad objetiva,

48 por lo tanto, llegaría a ser el conocimiento racional y descriptivo de los distintos elementos que componen el ser identitario de un pueblo; esto quiere decir, su historia, geografía, ambientes culturales tales como: las tradiciones, la lengua, religión ideales o valores, que han estado presentes en el devenir de una comunidad, todo lo que configura los hechos morales que autoriza a decir que ese pueblo ha sido y sigue siendo de esta o de esta otra manera. Este tipo de conocimientos identitarios intelectuales son accesibles por medio de la práctica a los estudiosos de la historia, la cultura las artes, las letras y quienes están en capacidad de dar cuenta del qué, cuándo y porqué de una tradición.

La identidad subjetiva o identidad del yo colectivo es la que nos diferencia de otros. Esta es la identidad que actúa con hechos concretos pero que consta de un significado ya que puede ser interpretada de distintas maneras por los miembros de una sociedad; es la identidad que nos compromete, se hereda y se transmite, la que entrega valor y sentido a la colectividad y deja de lado a la individualidad de cada quien, nos proporciona un sentimiento de solidaridad y pertenencia y en la vida cotidiana es la que más importa.

Sin embargo, esta sola constatación fáctica de los procesos culturales de una comunidad, hasta llegar a su estado actual, no es suficiente para quien vive y se adhiere emotivamente a una tradición, a un pueblo, a una patria. El hombre común, aquel que vive su cultura como parte inseparable de su ser, no hace otra cosa que practicar, sin saberlo, el rito cotidiano de su identidad (Valdano, 2005).

3.3. ¿Qué es cultura?

La palabra cultura, al igual que identidad, fue variando a lo largo del tiempo. Su significado nace inicialmente en el latín romano de la palabra cultus que significaba cultivo de la tierra, luego por extensiones metafóricas se pronuncia la palabra cultus alegando un significado al cultivo de las especies humanas y de las facultades intelectuales del hombre. Al llegar a la época del Ilusionismo, el término cultura se asoció a la civilización y al progreso o lo que también era definido en el latín como antónimo del salvajismo y la barbarie. En resumen, cultura hacía referencia al hombre educado hasta el siglo XVII en la época del romanticismo que diferenció el significado entre civilización y cultura; definiendo a la cultura como el desarrollo de las facultades intelectuales. En la era contemporánea, las nuevas corrientes sociológicas y antropológicas definen el término cultura en un sentido social referido a los diversos aspectos de la vida en la sociedad (Alvear, 2004).

49

Hoy se piensa a la cultura como un conjunto total de los actos humanos en una comunidad ya sean prácticas económicas, científicas, artísticas, intelectuales, literarias, filosóficas, ideológicas, teológicas, etcétera. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es cultural.

El uso actual del término cultura define al conjunto total de prácticas humanas en áreas interdisciplinarias. Sin embargo, para la mayoría de las personas, en su vida cotidiana, la cultura es considerada y definida según el perjuicio subjetivo o el de los demás. La cultura suele ser: un estado desarrollado de la mente, un proceso por el que se alcanza un estado, interés o camino; o los productos por los que se alcanza dicho desarrollo.

La cultura, para un pueblo, no es algo que se añade y tampoco es la representación de un lujo. La cultura es la manifestación estructurada de su propia identidad. Por medio de la ella, las naciones vuelven a sus raíces. “…explora el secreto camino de su fuerza vital, produce flores que sintetizan su anhelo y cuaja en frutos unas veces amargos, otros dulces, pero siempre portadores en sus semillas de una capacidad ulterior de catálisis del alma popular, de proyecciones utópicas que le orientan para el porvenir, de libertad crítica sobre su ser a la luz del deber ser hacia donde, en último término, tiende toda manifestación del espíritu.” (Espinosa, 1979:35).

3.4. Identidad cultural: orgullo, tradiciones y creencias del Ecuador.

La identidad cultural se va formando a partir de manifestaciones humanas de un pueblo, nación o estado. Con el tiempo, estas manifestaciones van tomando forma y se vuelven costumbres adhiriéndose a una maraña de hilos de múltiples aspectos en los que se plasma la cultura, siendo parte esencial de la vivencia del ser humano y de la tierra en la que se va desarrollando. Existen características muy propias como: la lengua, instrumentos de comunicación entre los miembros de una comunidad; la espiritualidad; los comportamientos colectivos; los sistemas de valor y creencias; sus formas propias y peculiares de atuendos, gastronomía, etcétera.

Los elementos inmateriales de identidad cultural (como los señalados anteriormente) son el producto de la colectividad, estos elementos se mantienen en las generaciones como una tradición, entregándoles una noción mucho más amplia de su cultura y de esta manera se puedan definir sus pertenencias identitarias.

50

Los problemas aparecen cuando nos empezamos a preguntar ¿qué significa identidad cultural ecuatoriana?

Buscar la identidad cultural de los ecuatorianos significa ir a la caza de nuestro centro; lamentablemente lo que se encuentra son fuerzas que pugnan entre sí y niegan una posible cohesión interna. En vez de un rostro, encontramos fragmentos dispersos de varios. La contradicción es parte de nosotros. El camino es afrontar la paradoja, no el rehuirla; hacerla vivir porque ella es parte de nuestro ser ecuatoriano.

Dentro de Ecuador, en sus tres regiones (Costa, Sierra, Oriente), conviven aproximadamente 18 nacionalidades indígenas y 14 pueblos de tradiciones diversas con su propia cosmovisión esto según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo INEC. Entre las nacionalidades más conocidas de la Amazonía tenemos: Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. En la sierra encontramos a los: Otavalos, Salasaca, Cañari, Saraguros y Awá. En la región costa encontramos: Chachi, Tsáchilas y Huancavilva. Algunos miembros de las comunidades indígenas se están integrando al mestizaje ecuatoriano y son pocos los que aún practican sus costumbres ancestrales. Estos problemas se dan por los ámbitos socioeconómicos del país que se han encargado de destruir una buena parte de la pluriculturalidad, motivando a que muchos miembros de las comunidades indígenas salgan a las grandes ciudades, como también fuera de la frontera, lo que genera una aculturación en donde un pueblo adquiere una nueva cultura a expensas de la suya (Roldán, 2005).

En lo relacionado al idioma. El quichua era la lengua nacional, luego de la conquista española, el castellano se instauró como idioma nacional, el 94% de los ecuatorianos lo hablan y sólo el 4,1% hablan el quichua. Hoy por hoy, existen diversas variaciones y modismos de acuerdo a la clase social o la etnia. Los acentos cambian según la región, la ciudad o hasta el cantón. En la costa se habla el dialecto costeño que es una variante, un poco, africanizada. En la sierra se distingue el uso de quichuismo al igual que en el oriente tales como: taita (papá), guagua (bebé), chachai (frío), tatai (asco), charau (caliente), runa (hombre), etcétera. Con los nuevos escenarios de comunicación, Web 2.0, redes sociales, dispositivos móviles y americanismos el castellano, al igual que el quichua en sus inicios, se está degradando.

Las fiestas populares que durante años han sido un foco de desarrollo civilizatorio se han transformado. No han desaparecido por su origen prehispánico y costumbre de festejo

51 anual, pero su meta como elemento enriquecedor de tradición sí. Aún se conservan las fiestas de los equinoccios y solsticios como: El Carnaval, El Inti Raymi, San Juan, San Pedro, Coya Raymi, Yamor, La Diablada de Píllaro, Semana Santa, San Pablo, San Pedro, La Procesión de la Virgen de El Cisne, Virgen de Guápulo, La Mama Negra, Los Rodeos Montubios, San Lucas, El Pase del Niño, Años Viejos, fiesta de las Flores y las Frutas, Fiestas del Retorno. Fiestas que dan colorido y atraen al turismo pero en sentido consumista, sentido que elimina el elemento enriquecedor. Manifestaciones culturales en las diferentes zonas del Ecuador son cada año más parecidas a zonas de comercio, de consumo desmesurado y aculturación, la música de ritmo andino es desvalorada, cambiada a música extranjera o que carece de sentido, melodía o sentimiento.

De igual manera que con los pueblos indígenas, el idioma y las fiestas populares, la mayoría de las manifestaciones de identidad cultural han sido alteradas. Día a día la población es testigo de los procesos de aculturación y americanización en diferentes niveles y espacios, estos procesos de aculturación van acompañados de comportamientos como por ejemplo la alimentación. El consumo de tostados, cuyes, machika, pinol han sido reemplazados por los alimentos procesados, enlatados y comida rápida. La indumentaria se cambió por la marca o las modas.

Estas actitudes crean confusión en la cultura al perder el simbolismo que identifica a los pueblos, esto ha requerido que el Ecuador cree un plan de país en el orden político, social, institucional y cultural.

3.4.1. Nuevos escenarios para el desarrollo cultural

La necesidad de cuestionarse constantemente los enfoques de desarrollo cultural en el Ecuador, tiene su justificación en los frecuentes cambios de escenarios que se dan a nivel internacional y que repercuten sobre los modelos de desarrollo local. El escenario principal, desde donde se desprende toda la red, es el concepto globalización, que impone de forma hegemónica un determinado tipo de desarrollo que ejerce su influencia sobre la construcción de la comunidad local.

La relación existente entre globalización y cultura suele ser contradictoria: las nuevas corrientes de unificación mediática conviviendo con una des unificación social, el ambiente hostil posmoderno junto con los reglamentos transnacionales para el consumo. Además existen signos pensados para la imagen o literatura del día: impotencia del sujeto; el cambio

52 en las formas de conversación presencial a la conversación a distancia como recurso cotidiano; la transformación de la individualidad en los flujos y redes; el problema cultural como eje que une y divide la conciencia personal con la global; la a politización del individuo y su reclusión en funciones de productividad y desarrollo personal.

Con la globalización y la evolución de la tecnología se acaban los límites espaciales, no existe demora temporal entre emisores y receptor. La información y la circulación de imágenes, en la comunicación a distancia, son instantáneas. Esto afecta a quienes participan de percepciones contradictorias. Por una parte, se entrega protagonismo ya que a través de internet son demasiados los que buscan difundir sus discursos con mínimo esfuerzo y máxima difusión. Por otra parte, también se siente la sensación del anonimato al diferenciar nuestra capacidad individual con el volumen inconmensurable de mensajes y emisiones que están presentes a diario en esa comunicación a distancia.

Para los usuarios de la televisión, el protagonismo aumenta. Cada año, varios son los incorporados como receptores, en su mayoría de segunda y tercera generación que se lanzan a participar desde sus múltiples plataformas imaginarias que ven salir desde las pantallas. En contraste con esa fuerza de los públicos televidentes, su resignación ante el hecho de que no serán nunca ellos quienes decidan qué imágenes, qué textos y qué símbolos se imponen en el mercado cultural (Hopenhayn, 2005). Por una parte, tenemos al sujeto ante un ciclón de información y mensajes, por otro, la variedad de nuevas opciones de reconocimiento a través de la extroversión mediática. Sin lugar a dudas, los medios pueden empatizar con audiencias cada vez más grandes.

En el proceso no se llega a ningún tipo de separación; o bien se habla para un consenso de las partes para medir las diferencias entre sensibilidades y referentes simbólicos, en una relación de reciprocidad de poderes y derechos, o bien se aceptan ser consumidos y manejados con los diferentes parámetros impuestos en condición y restricción, o se opta por el conflicto frontal. Hay que tener presente que el consumo de iconografías y mensajes transmitidos por las grandes cadenas, que en su mayoría se han convertido en industrias culturales, representan el triunfo de la homogenización mundial y la posibilidad de alterar, sacrificio de identidad propia y nueva creatividad intercultural. Para Hopenhayn (2005) la globalización comunicacional difunde una estética Hollywood, un ocio Disney, un hambre McDonald, una opinión política CNN y una oreja MTV, pero también abre filones para que emerjan voces divergentes o disímiles.

53

Como consecuencia de los procesos de globalización y la implementación de nuevas plataformas en los procesos tradicionales de comunicación, los estados, especialmente latinoamericanos, han autoimpuesto el diseño estratégico de desarrollo centrado en el uso de conocimientos, utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones como soporte, lo que le aporta un nuevo rol al capital humano y educativo.

Cada día los países se parecen más a la aldea global de Marshal McLuhan y sus colaboradores (1995). Hemos pasado de un mundo acústico-tribal a uno visual-letrado- acústico, la comunicación a distancia se ha encargado de ir convirtiendo nuevamente en tribu pero a escala global. McLuhan sostenía que el problema es que vamos a la zaga del cambio y no logramos ajustar nuestra comprensión a nuevos escenarios donde todo puede resonar instantáneamente.

3.5. Industria Cultural Televisiva.

3.5.1. ¿Qué es industria cultural?

El término industria cultural, nace a la par de la cultura de masas. Una cultura que tomó impulso a mediados del siglo XIX e inicios del siglo XX como respuesta al crecimiento exponencial de la población que dio lugar a la sociedad de masas. Las personas empezaron a emigrar del campo a la ciudad y de ciudades pequeñas a ciudades grandes, un ejemplo representativo es la emigración de aproximadamente veinticinco millones de europeos a Estados Unidos en el último cuarto de siglo.

El crecimiento era inminente, las sociedades capitalistas se enamoraban y daban las gracias por la mano de obra barata y no calificada, mientras que las minorías temblaban frente a la diversidad cultural que se estaba presenciando, situación que contrajo repercusiones a gran escala en donde los medios de comunicación tuvieron un protagonismo de gran envergadura.

La prensa, históricamente, es el primer medio de comunicación masivo, que tiene subdivisiones de todo tipo; desde noticias en diferentes segmentaciones y artículos de opinión hasta entretenimiento y deportes. Años atrás; ya existía la prensa, pero no fue hasta el siglo XX cuando el progreso tecnológico, un nivel mayor de alfabetización y la producción de papel barato hizo posible el nacimiento industrial de la prensa o en palabras de Picó Josep la prensa de gran tirada.

54

El cine aparece a finales del siglo XIX en Francia por George Meliés el cual aprovechó el cinematógrafo, invento de los hermanos Lumiére. Gracias a Meliés el cine se convierte en el segundo medio de comunicación masiva en donde se contaban historias a través de una técnica cinematográfica. Picó (1999) comenta: que “a diferencia de la prensa, el cine había nacido para entretener. Sin embargo, pronto las empresas y los estados se dieron cuenta de la capacidad que tenía el cine para promover valores unitarios al público, convirtiendo, de esta manera, al cine en una industria” (Picó, 1999: 103). Durante la Primera Guerra Mundial un pequeño grupo de cineastas populariza y expande el cine en Los Ángeles dominando de ese modo la industria.

Dentro del transcurso de popularización del cine, la radio hace su entrada triunfal después de la Primera Guerra Mundial en 1920, convirtiéndose en un medio de crecimiento titánico, que tuvo 30 años de popularidad hasta la aparición de la televisión, en los años 50, la cual frenó su fama. No obstante, desde el 2006, la audiencia de la radio está volviendo gracias a las nuevas plataformas que brinda la tecnología e Internet. Para 1931 la televisión da sus primeros pasos en Nueva York - Estados Unidos. Su éxito es tan grande que solo 5 años después se empieza a expandir por Europa. Ya para 1953 se pone en marcha la primera red de Eurovisión, y a partir de los años 60 comienza la comercialización televisiva a color.

La televisión; como medio masivo; inicia luego de la Segunda Guerra Mundial. Cinco años después se convierte en uno de los inventos más importantes que ha aportado cambios culturales y sociales a nivel mundial. Se le atribuye un enorme poder e influencia sobre la gente.

Los destinatarios de los mensajes producidos por la televisión son heterogéneos, individuos que no se conocen, que viven separados en el espacio y que no tiene ningún alcance o modo de interactuar entre sí, personas de diferentes niveles socioeconómicos, sexo y edad. Es lo que se denomina en resumen, la masa, un grupo social no delimitado, sin organización social propia, sometido a variaciones tanto en número como en cualidades de sus componentes.

Blumer (1982) describe a la masa como una reagrupación colectiva espontánea y elemental que, en muchos aspectos, se parece a la muchedumbre pero que, en muchos otros, se diferencia de ella. La masa está representada por un conjunto de individuos que son parte de un comportamiento colectivo, como los que participan en un partido de fútbol, en el boom de un país o los que son parte de una gran migración.

55

En conclusión, la masa no cuenta con ninguna organización social, ningún cuerpo, cultura o identidad. Consiste solamente en una agregación de individuos que están separados, son anónimos y por lo mismo homogéneos en lo que respecta a su comportamiento, por lo tanto es espontánea, natural y elemental. En las condiciones de la vida urbana e industrial Blumer (1982) opina que el comportamiento de masa ha ido en aumento tanto en extensión como en importancia.

Las fronteras culturales caen ante el mercado de los medios de comunicación masiva. Las estrategias son construidas dentro de los nuevos parámetros de cultura. Se puede decir que la cultura industrial es un terreno de comunicación entre clases sociales y se estima que la nueva cultura se mueve a una homogenización inminente sin marcha atrás. Para Morín (1962), la industria cultural es un movimiento que va en el sentido de una evolución sociológica: la formación de un gigantesco estrato salarial en el occidente industrial donde confluyen, por una parte, el antiguo proletariado obrero, que accede a un determinado nivel de consumo y a la garantía de su seguridad social; y por otra, la antigua clase media que se fusiona con el asalariado moderno.

Con todo, lo que se homogeniza no es solamente el estatus salarial y económico sino la identidad en valor de consumo también. En muchos casos son esos valores que transmiten por los medios de comunicación. Por tanto, Pico (1999) comenta: “a la maquinaria industrial de producción y distribución que media entre la creación cultural y su consumo le aplicaron el concepto de Industria Cultural, en la que predomina el monopolio en interés económico y sirve para difundir los valores de la clase alta cuyo predominio se trata de establecer en todos los grupos sociales. En resumen, manejarnos de manera ideológica para el consumo desmesurado, el conformismo, la alienación, la fuga de la realidad y la desculturización” (Pico, 1999: 136).

3.5.2. Para qué se inventó la televisión

Como todos los inventos, en un principio la televisión no tenía un fin singular o común, simplemente era un artefacto con un sistema complejo de envío y recepción de señal. No se tenía una pequeña o gran idea de lo que podía llegar a lograr o que usos le podría dar el ser humano en un futuro. Esta ausencia de definiciones acelera un sin número de preocupaciones en los dueños del mundo, el poder político y económico.

La televisión se remonta exactamente a la caída del telégrafo y el teléfono y su aparición en el mundo deja una línea de transformaciones tecnológicas que integra a las mismas. Los 56 años 80 la acogerá y la bautizará a la TV con el nombre de videocomunicación conformando la unión entre el teléfono, la televisión y la informática.

Hablando en términos técnicos, los primeros pasos que da la televisión son de una transmisión casi instantánea o con una sucesión de 25 imágenes por segundo. Un sistema de barrido, un generador de señales de sincronización, un emisor, una cámara y un receptor forman la estructura de un soporte de transmisión televisiva. Estas dos características, la de poseer un canal y su señal simultánea, serán las que provoquen el interés regulador de los estados. En donde el poder político hará de la televisión un medio de control por su carácter unidireccional, al igual que el poder económico cuando éste llegue a ser propietario un medio masivo.

La manipulación en las ofertas de programas producirá desorden en la distribución del tiempo libre de las familias. La organización de la información en la televisión pública y privada será más polarizada conforme al control político. Las condiciones sociales y, sobre todo, culturales, junto a sus respectivos representantes políticos y económicos, se van convirtiendo en lo más importante de la televisión, transformando al medio en cuestión en una institución de comunicación que constituye una sólida entidad organizativa, con sus propias reglas desde producción hasta adscripción profesional.

Si bien, la televisión aparece alrededor de 1881 en Alemanía, como servicio público hace su gran entrada en 1937 en todos los países de Europa, tres años más tarde en Estados Unidos y a partir de los años 40 empieza la gran expansión. Al principio se preocupó en el desarrollo tecnológico de la transmisión y recepción mientras que los contenidos eran pobres y repetitivos únicamente de índole político, teatro y deportes. Pero a mitad de los 50, la producción televisiva cada día se hacía más independiente, impulsando contenidos específicamente para televisión.

Entonces, ¿Para qué, realmente, se inventó la televisión? Es cierto que los orígenes y condicionamientos tecnológicos, explicados anteriormente, son clave para poder entender la historia de la evolución de la televisión, pero también nos sirven para poder situar mejor la historia de las teorías de la misma, las cuales han ido en desarrollo a través del concepto de masas.

Las primeras investigaciones sobre televisión nacen en base a las posibles implicaciones entre el medio y su tecnología, permitiendo la identificación del uso de la televisión, en el

57 caso de cuándo la televisión se convierte en un estudio institucional o vehículo de contenidos.

Si es verdad que la televisión repercute en la cultura, la economía y la política, habría que examinar lo que propone Williams (1974), que la televisión ha alterado nuestro mundo, las causas y efectos de la tecnología de la televisión en nuestra sociedad. Este examen se puede dividir en dos hipótesis. La primera hipótesis habla de la tecnología empleada en la televisión como respuesta a una investigación científica lo que implica que su efecto es accidental, ósea si la televisión nunca hubiera visto la luz ciertos hechos sociales y culturales no hubieran ocurrido. Por lo tanto, la televisión fue inventada desde un punto de vista investigativo – científico con las siguientes proposiciones:

- Su poder es tan grande que es líder como medio de noticias y entretenimiento. - Como medio de comunicación social ha alterado las formas de relación en sociedad. - Sus propiedades como medio inseparable electrónico han alterado la percepción y por lo tanto la relación con los demás. - Se ha encargado de la alteración de la escala y la forma de la sociedad. - Se desarrolló como un medio de noticias y entretenimiento.

Como segunda hipótesis, la televisión es un accidente, pero su significado ha sido determinado por su uso. Si la televisión no hubiera sido inventada, las sociedades seguirían siendo manipuladas por otros medios y su modo de entretenimiento sería de otra manera banal.

Para esta hipótesis existen las siguientes proposiciones:

- El descubrimiento de la televisión desde el punto científico – técnico se dio con el fin de complementar una nueva clase de sociedad y ofrecer un entretenimiento, opinión y estilo centralizado. - El descubrimiento de la televisión fue para la promoción de una nueva fase en el consumo de la economía doméstica. - El aprovechamiento de la televisión en su carácter y uso se explotan y enfatizan elementos pasivos, aculturación e inadecuación psicológica que la pantalla ha logrado representar. - La televisión a disponibilidad de las nuevas clases de sociedades tan grandes como complejas y atomizadas (Lorenzo, 1999).

58

3.5.3. Tendencia de los contenidos televisivos a satisfacer una cultura de masas

Dentro de la tradición, referente a las teorías de la comunicación, se encuentra un espacio en donde se originan la mayoría de las tendencias actuales llamadas críticas, culturales o socio-culturales. Este espacio de contenidos netamente ideológicos, nace con las reflexiones teóricas de Adorno y Horkheimer (1998), que por medio del paradigma teórico de la Industria Cultural hacen de la comunicación el análisis como centro de lo sociológico- filosófico. “Ellos dan origen a la Escuela de Francfort que ha sido continuada hasta nuestros días a través de los trabajos de Habermas, pero que en los años sesenta había conocido una reactualización a través del Marcuse de “El hombre unidimensional” (Lorenzo, 1999).

Adorno (1967), comenta que gracias a las argumentaciones del análisis marxista y el psicoanálisis freudiano, desarrolló una visión negativa del mundo cultural y su historia aplicándola a la crítica de la civilización de la cultura de masas y de la industria cultural. Para Adorno (1967) el efecto de la televisión no puede ser adecuadamente expresado en términos de éxito o fracaso, simpatías o antipatías, aceptación o rechazo. La crítica a la televisión y al contexto cultural-identitario debe estar dirigido a la obtención de resultados con el fin de mejorar la misma. Pero este objetivo debe ir más allá de lo superficial para poder contribuir a las costumbres actuales que dominan a la cultura. Uno de los aspectos es la existencia de un sistema de cultura comercial que tiende a la asimilación del arte basado en la exigencia propia al sistema de asimilación de la nueva cultura popular. Nadie se puede sustraer por riesgo de ser llamado intelectual, lo que puede repercutir en el alcance de amplias audiencias. La desgracia de la moderna cultura de masas parece ser su adhesión a la casi inmutable ideología de la primera sociedad burguesa, mientras la vida de sus consumidores está completamente fuera de tal ideología. Ésta es probablemente la razón de la divergencia entre el mensaje manifiesto y el mensaje escondido del arte popular moderno (Adorno, 1967: 477).

La reflexión sobre la televisión no se puede lograr por medio de estudios parciales y carentes de estudios globales sobre el papel que representa dentro de la industria cultural y sobre el rol que representa como canal para otras formas de arte, representando un papel ideológico en cuanto a sistemas de representación de toda realidad.

En la sociedad la tendencia económica va por una clase de hombre inmodificable a los que ella pretende adaptarse. No intenta superar las formas de conciencia ni superar el status

59 quo sino reforzarlo o restaurarlo allí donde se ve amenazado (Marcuse, 1969). La industria cultural por lo general insiste en la renovación del conformismo como un modo de socializar.

La naturaleza estética de la televisión es una forma de producir ideología. Un ejemplo de ello es la imagen televisiva con la miniaturización que hace difícil la identificación con un personaje en común al que muchas veces llamamos héroe y que el espectador realiza un acto de sublimación estética para disfrutar con sus personajes, lo que lleva a que la miniaturización de los objetos permita la creación de sensaciones, infundiendo de esta manera, en la audiencia o el espectador un sentimiento de propiedad.

Las observaciones respecto de las imágenes televisivas están ligadas profundamente a la situación espacial en que son consumidas. En este punto, Adorno (1967) encuentra una tendencia común a toda la industria de la cultura: la disminución de la distancia que existe entre el producto y el observador; lo que hace parte de la función misma de la televisión puesto que la publicidad obliga a tratar al medio como si fuera una mercadería. La mayoría de los programas, por no sumir a todos en su mayoría, son tema de comercio, son productos y un producto debe ser estandarizado, centralizado; condenado para el consumidor y este a su vez debe aceptarlo.

La falta de distancia, el juego de la hermandad y solidaridad, han servido, sin duda, solamente para poder llevar a la televisión a la popularidad y los límites que existían entre realidad e imagen se borraron de toda conciencia. Los responsables de todo esto es el cómo, no el que: la cercanía, causa del efecto socializante de un grupo de personas en común que se reúne frente al televisor con el fin de disfrutar un momento ameno, en el que nadie tiene nada que decir ya que de igual manera se encuentran en un círculo de sordos. La situación misma es la que nos vuelve vulnerables, aunque el contenido que se transmite por medio de imágenes no debería ser más absudo que el que por lo general se da a los usuarios compulsivos.

Otro factor que tiene importancia es la perspectiva del espectador que se encuentra sometido a la industria cultural. Las imágenes son similares a la escritura, el ojo lee las imágenes en pantalla y cada escena es como dar la vuelta a una página. Tampoco se puede confiar las audiencias televisivas como una fuente de fiar ya que la industria cultural elimina toda individualidad y toda idea de resistencia. Sin embargo, existen algunos indicadores que definen el enfoque correcto de la televisión desde un punto de vista positivo y constructivo para el estudio.

60

De esta manera nace el tema de los géneros y los estereotipos, por ejemplo la mayoría de personas en el mundo conocen la división de contenidos en la televisión (comedia, western, policiales, tragedias entre otros), géneros que se han desarrollado en un estilo de fórmulas que han establecido un modo de actuar en los espectadores antes que estos se puedan preguntar sobre cualquier tema frente a contenido específicos.

Los estereotipos, de un modo mucho más intenso, permiten la producción de una cantidad excesiva de imágenes reduciendo, de esa manera, los protagonistas de la información. Lo que permite dar credibilidad a distintos contenidos raciales o fórmulas individualistas para triunfar en la vida.

3.5.4. Individualidad y dependencia

Visto desde el punto funcionalista, la televisión ha dirigido gran parte de sus investigaciones a la búsqueda de las necesidades de la audiencia. La misma se establece por la actividad que las audiencias tienen frente al uso de los medios; y la relación que conforma su uso con ciertas expectativas y necesidades de los espectadores.

En Inglaterra se afirma que los miembros de la audiencia son capaces de verbalizar porque eligen un cierto medio y un determinado programa (McQuail, 1972). Como consecuencia de esto, se habla de tipologías en relación a necesidades de la audiencia consistentes en la búsqueda de diversión, relaciones personales, identidad personal, vigilancia, etc. Por lo tanto, la televisión ha llegado al punto de ser similar a una droga, porque se usa como un objeto para escapar del tedio cotidiano, como tema de conversación social, como tema comparativo entre personas y acontecimientos y como centro de información tanto local como mundial. En Suecia se señalan tres funciones para las audiencias televisivas: salida o recreación, testimonios y conocimiento, utilidad popular orientada a la acción práctica.

Según el libro Mass Communication Research On Problems and Policies editado por Cees J. Hamelink y Olga Linné, en Finlandia se proponen tres funciones: visión del mundo, diversión y utilidad social. En Francia se habla de parecidas funciones: entretenimiento, información y utilidad; en Estados Unidos se la relaciona con el utilitarismo como una de las funciones más importantes de la televisión, dejando relegadas y en segundo lugar a la defensa del yo, expresión de valor, y la función informativa. En Canadá las funciones de la televisión se sintetizan en dos principales: vigilancia y relajación (Hamelink & Olga, 1994).

61

Otro estudio de mucha controversia es el que se hizo en Israel, ya que sirvió para reforzar la instrumentalidad de los medios para cumplir con la satisfacción de las necesidades, aunque en las últimas aportaciones se hacía hincapié en la diversificación. Por lo tanto, mientras el cine, la radio, la prensa cubren necesidades específicas, la televisión serviría para matar el tiempo, saber lo que pasa en el mundo y tener contacto social.

Por lo señalado anteriormente, se podría decir que el uso de la televisión es gratificante en relación a su audiencia y según las investigaciones de diferentes países existen cuatro puntos (que llegarían a ser rasgos básicos y por lo tanto principales) base de una tipología sobre el tema:

1. Todos los medios son de uso directo. Sin embargo, la televisión, la prensa, la radio e Internet son usados para satisfacer necesidades específicas. 2. La audiencia elige sus medios con relación a sus necesidades para poder sustentarlas. 3. Existen otras maneras de satisfacer esas necesidades y los medios, como industria, están obligados a competir contra ellos. 4. La audiencia sabe sus necesidades y estas pueden ser verbalizadas cuando la ocasión lo amerite.

La audiencia se encuentra sometida a un conjunto de interdependencias en relación con los usos y gratificaciones de los medios, por ejemplo:

Una de las interdependencias llegaría a ser el entorno social; en donde, tienen mucho que ver las características demográficas, las afiliaciones a grupos y las características de personalidad. Ya que no es lo mismo tratar con una audiencia norteamericana, en donde se promulga el sueño americano, con una centroamericana en el que las personas viven en una constante lucha por un gobierno justo y democrático mientras que la tasa de mendicidad crece cada día.

Otra de las interdependencias son las necesidades individuales; en donde, las perspectivas, nociones y necesidades juegan un papel importante, necesidades como las cognitivas, afectivas, de integración personal, de integración social y de distensión o evasión. De estas necesidades individuales se subdividen las fuentes de satisfacción de necesidades externas a los medios como: familia, amigos, comunicación interpersonal, hobbies, dormir, tiendas, etcétera.

62

Con respecto al medio que se use, se extienden las gratificaciones adecuadas o respectivas, brindando vigilancia, diversión, entretenimiento, identidad personal y relaciones sociales. Lo que transforma a los medios de comunicación en un circuito cerrado muy tentativo del que es muy difícil salir.

Sin duda, este tipo o forma gratificante de ver las audiencias ha sido fuertemente criticado y muchas de esas críticas se resumen en que las investigaciones no han sido suficientes para la construcción teórica capaz de explicar por qué ciertas necesidades pueden ser satisfechas por determinados medios.

Este tipo de críticas que hablan sobre las limitaciones de los estudios sobre usos y funciones está relacionado con el fin de demostrar que la audiencia es activa en la selección de los medios que le reportan gratificación. Estas variables deberían de mostrar la diferencia entre elegir un medio y un programa y las características sociales y situaciones del espectador.

Sin embargo, existen trabajos que responden de manera empírica las críticas realizadas sobre la falta de totalidad social sobre la actividad de la audiencia y la selección del medio. Por ejemplo, Murray y Kippax (1977) indican que la televisión para la gente adulta es el medio más apto para la evasión, el entretenimiento y las necesidades de información, aunque sólo débilmente ésta es percibida como medio de contacto social o para necesidades de identidad personal. Lo más interesante es que la televisión no es sólo percibida como tal sino que es efectivamente usada como una fuente de gratificación. Las variables de sexo en adultos indican, según la investigación de Kippax y Murray, en lo general, que los hombres alfabetizados y educados, de edad media y nivel socioeconómico alto consumen menos televisión que las mujeres. La tercera edad, las personas analfabetas y poco grado educativo y las personas de nivel socioeconómico bajo constituyen la audiencia mayoritaria en televisión. En resumen, los estudios señalados anteriormente demuestran que las audiencias se sienten independientes e individuales frente a la televisión sumergiéndose sin miedo y cada día más y más sin darse cuenta de la dependencia a un medio especializado y en la gratificación como forma de control.

3.6. Proximidad.

De manera cotidiana, sin tiempo a preparación e inconscientemente, la Sociedad de la Información se interpuso en el panorama mediático. La vida de las personas día a día es

63 acompañada cada vez más de los medios de comunicación y los contenidos de cada uno de estos, cada vez van de la mano con la peor calidad y con una gran influencia por parte de los intereses materiales y empresariales. La disgregación de los mensajes válidos son planteados como alternativa y la comunicación local va tomando acogida como el mayor exponente para la descentralización de los mensajes homogeneizados es el punto exacto en el que se empieza hablar sobre el tema de proximidad.

La información de proximidad (llamada vulgarmente información local) aparece como una esperanza que aliena a la comunicación contemporánea. Existen en las comunidades locales impactó tanto por la incidencia que tiene para sus habitantes como para los entornos socio-económicos de las zonas a las que se dirige. Los medios de comunicación deben de jugar un papel importante como elementos fomentadores de cohesión y generación de nuevas y mejores relaciones sociales, pasando, por la incorporación de los soportes tecnológicos a los ámbitos comunicativos locales, siendo esta una de las razones primordiales por la que los medios tradiconales no deberían mostrarse temerosos ante las nuevas plataformas tecnológicas.

El ritmo que caracteriza el presente de la comunicación parece apuntar que hay poco espacio para los lentos, que los errores se pagan muy caro y que resulta inevitable estar atentos a todo lo que ocurre para acertar en las decisiones que deben adoptarse tras minuciosos análisis de la situación, porque la elaboración de estrategias exige un profundo conocimiento del mercado (López, 1998).

Esta problemática, en muchos casos, favorece la pérdida de referentes y horizontes. Hay que tener presente que la evolución que conlleva a la aparición de nuevos soportes (en este caso de nuevas comunicaciones), obliga a los medios tradicionales a la redefinición de estrategias para su supervivencia, que en la mayoría de los casos suelen ser los medios locales. Xosé López (1998) señala que la misión principal de los medios sigue siendo la misma de siempre: informar. Es decir, no podemos perder de vista la misión principal de servicio, sin olvidar, que la industria de la comunicación es un negocio.

Ahora bien, el entorno global cada vez presenta nuevos obstáculos a los medios locales. Por ejemplo, los medios impresos que a través de muchos años no han tenido competencia alguna cuentan con una gran ventaja frente a la radio y la televisión presentándose como la mejor opción a la supervivencia de los medios tradicionales locales, esto se debe a su larga experiencia de adaptación constante desde los años 20. El diario vio el nacimiento y

64 evolución de la radio y la televisión con suficiente audacia como para adaptarse a los nuevos tiempos sin renunciar a lo básico. Por lo tanto, el problema radica en la adaptación de las herramientas metodológicas habituales en el estudio de los medios de comunicación obligando a los medios tradicionales adaptarse a los nuevos escenarios comunicativos.

3.6.1. Flujos de información más próxima

Gracias a las nuevas plataformas tecnológicas y la era digital el periodismo local ha podido sobrevivir y salir adelante apoyando, a la vez, a los nuevos profesionales que a diario lo practican y a las personas o audiencias que cada día buscan flujos de información más próximos. Éste se ha convertido en elemento vital para la comunidad y su participación en la vida social y comunal.

Los medios de comunicación local hicieron posible ese periodismo de proximidad y sus profesionales cuentan con un cometido que consistía en informar lo que sucedía en la sociedad a cada momento llevándolos a desmentir hechos y construir mensajes veraces, esto fue en el pasado, se práctica en el presente y se practicará en el futuro, enfocándose siempre en el contexto adecuado y escenarios locales llenos de diversidad y pluralidad con rasgos que definen y llenan de personalidad. Como proponía Dovifat y a lo que más se acerca la prensa local: “Todo periódico tiene que conformar su contenido de tal manera que pueda formar y mantener una comunidad de lectores en la zona de su difusión. Esta comunidad debe hallarse satisfecha con el periódico y otorgarle su entera confianza, sintiéndose protegida y bien servida con el trabajo diario de aquél en materia informativa y de opinión” (López, 2007: 27).

Sin duda alguna, el contexto cronológico nos ha demostrado que lo mediático se encuentra contaminado por una mezcla de lo local y lo global, que algunos autores definen como glocal. Escenarios en donde los medios de comunicación viven en una constante transformación tanto en lo físico como en lo organizacional y estratégico, demostrando la coexistencia de lo que supuestamente debería ser contradictorio y haciéndolo posible, aunque se presenten diferentes puntos de vista, diversos enfoques y múltiples interpretaciones; en donde los medios locales hacen lo imposible y multiplican su trabajo de tal manera que la comunicación próxima no se pierda, esperanzados en que sus nuevas estrategias ataquen de manera satisfactoria las áreas pedagógicas, logrando concientizar a las nuevas generaciones, a través de su formación, sobre lo que implica ser parte de un medio de comunicación local.

65

“La interrelación entre lo global y lo local aparece como una característica básica del nuevo escenario creado de la mano de la convergencia de las telecomunicaciones, la información y la industria de contenidos” (López, 2007: 27).

Los nuevos escenarios tecnológicos permitieron la globalización pero también multiplicaron los espacios locales. Gracias a ello el periodismo de proximidad se consolida como una solución y una necesidad para la comunicación del siglo XXI. Los usuarios demandan que se les informe sobre cuestiones que les afectan y les preocupa, de preferencia temas de su comunidad, temas que los medios nacionales o globales no pueden cubrir. Los usuarios valoran el papel de los medios locales inclusive bajo su crítica a tecnicismos y calidad de contenidos. Considerando que su existencia es esencial para el manejo de las sociedades locales.

En una encuesta realizada por Jaume Guillamet (2003), el periódico local se elige en un 70% por su contenido en noticias locales. Y si la prensa nacional o regional dedicase más espacio a ese tipo de información, el 82% de los usuarios elegiría el periódico local. En Estados Unidos esta tendencia se dio a conocer en 1972 con Daniel Morgaine por medios del News Research For Better News Papers, en el que a la pregunta ¿Qué género de noticias espera usted de su periódico? el 57% contestó: noticias locales frente a un 43% que prefirió nacionales.

Los europeos de igual manera señalan su preferencia por los medios locales. Es un hecho sociológico generalizado que las personas busquen información lo más cerca posible de donde se la demanda. Por lo tanto, hay que tener en cuenta que la información que se publica localmente potencia todo aquello que puede tener utilidad inmediata para el receptor. María Pilar Diezhandino (1994) propone catorce rasgos, como ella los llama, ciudadanos o de servicio: Historia con rostro humano, el perfil, lista, concreción frente a abstracción, comparaciones u oposiciones, estilo directo, personal, oportunidad en el tiempo, encuestas e incidencias estadísticas, información movilizadora, recomendaciones, instrucciones, consultorio, descripciones y guías.

“Un medio local constituye un objeto reflector, al tiempo que un sujeto modificador de la realidad comunitaria en la que está inserto” (López, 2007: 45).

66

3.6.2. A qué nos referimos con información local.

Dentro de la terminología comunicacional lo local es un concepto básico; pero acercarse a la definición de información local en el siglo XXI exige situar a la información en un contexto digital de la Sociedad de la Información. Lo local ya no es local porque ha roto las fronteras territoriales penetrando en el Internet por lo que ya no se hablaría del término local desde el punto de vista espacial sino, y únicamente, por los contenidos que se emitan; por lo tanto, la información local hay que situar en un escenario más abierto y menos dependiente del territorio. Es por ello que en la actualidad se habla de espacios estratégicos y sectores fundamentales para la comunicación.

Lo local siempre ha estado relacionado con la comunidad, por ello es estereotipado en un ámbito objetivo de carácter geográfico, social y cultural que limita las fronteras con otros territorios, los aspectos sociales que rigen: convivencia, comportamiento y la lingüística que se traduce en visiones del mundo, construcciones de simbolismos y ritos variados en la cotidianidad.

Cuando hablamos de información local, hablamos sobre el tratamiento que se les da a los acontecimientos que en cualquier lugar del mundo son producidos y que afectan a los ciudadanos de una localidad. Por lo tanto, son producciones comunicativas muy bien definidas y unidas por la proximidad junto a un escenario cultural y social. La base de los medios locales son los acontecimientos comunitarios, sin embargo, no dejan de lado la información general o global.

Los hechos locales, cuando no llegan a tener una importancia de tal envergadura para llegar a ser reconocidos a nivel mundial, se estancan en el ámbito de proximidad, pero no permanecen aislados, sino que interactúan, de cierta forma, con otros hechos de la localidad. Hay que enfatizar (como un punto interesante y no menos importante) que los hechos que han llegado a tener una importancia universal, se han originado en lo local; aunque gracias a aceptaciones explícitas o implícitas alcanzan elitismo en los principales polos mundiales convirtiéndose en un hecho de magnitudes universales.

Lo local no sólo conforma un ámbito administrativo sino también un ámbito social y comunicativo. Las comunidades locales se vertebran alrededor de estructuras planteadas jurídicamente por el Estado convirtiéndose en un centro de vida diaria de muchos ciudadanos. Lo local es, por lo tanto, un espacio social, un espacio donde se asientan

67 ciudadanos y comunidades, pero su información figura en el centro del sistema comunicativo de la sociedad de la información.

En la actualidad, los medios de comunicación son parte de un doble proceso. Se encuentran encargados de una globalización local y de una localización global que se está expandiendo a nivel mundial. Con él se quiere expresar la combinación de lo global y lo local que caracteriza a muchos acontecimientos actuales.

El profesor Ignacio Bel destaca la identificación de la información local y de los medios locales con la proximidad y la atención a los intereses de los ciudadanos. En el proceso de especialización de los medios de información en el ámbito local, Bel sostiene que “el desarrollo de la información local ha permitido sobre todo acercar la realidad informativa a los ciudadanos desde las coordenadas de un mayor proximidad. Igualmente ha ocasionado en lo últimos años el desarrollo constante de medios de comunicación local que reflejen las preocupaciones e intereses más directamente sentidos por los habitantes de dichos núcleos, muchas veces olvidados por los contenidos informativos de los medios de ámbito nacional” (Mallen, 2002: 67).

El profesor Miquel de Moragas sostiene que el ámbito local, en la sociedad mundializada en que vivimos, plantea un nuevo espacio, oportunidad y responsabilidad. Además diferencia entre comunicación local y de proximidad, definiendo a la proximidad como una implicación entre productores de contenidos y receptores, afirmando que el ámbito local es fundamental en las estrategias de la comunicación moderna (Moragas, 2011). En el I Congreso de Comunicación Local, celebrado en Castellón de la Plana (2001), se indicó que el criterio de definición sobre qué es prensa local debe basarse en el modo cultural de comunicar los acontecimientos.

En conclusión, la información local tienen que ser una información pura y de calidad en donde se vea incluida una pluralidad cultural y participativa, que llame la atención de manera imaginativa y que se enfoque en su totalidad en la zona donde se asienta el medio, para que la información se base en lo que afecta e interesa a las comunidades. La información local debe promover la experiencia subjetiva, convirtiendo los escenarios de proximidad en lugares donde se exporten nuevos lenguajes y formatos para la comunicación mundial.

68

3.6.3. Nuevas plataformas tecnológicas y digitales como potenciadoras de la prensa cercana.

Pedro Orive (1983) en su lección de apertura de curso de la Escuela Social de la Universidad de Oviedo señalaba: “Gracias a la ciencia y tecnología en general, y a la información en particular, millones y millones de seres humanos han sido incorporados a la vida total. Hoy, a diferencia de épocas pasadas, las personas del planeta se ven en la necesidad de asimilar cuanto existe en el mundo. La evolución experimentada en el seno de las masas, cuyo desarrollo es efectivo, concreto, aconseja el acceso de cada uno de sus miembros a la cultura, la política, el recreo, etc” (Orive, 1983:28).

Es justamente la tecnología electrónica la que ha facilitado el contacto comunicativo tanto local como individual y no sólo para optimizar la información que se transmite de manera tradicional en versiones digitales, sino para dar paso a nuevas formas de aplicar principios relacionados con el pensamiento global actuados en un territorio local.

Lo más importante es que gracias a la electrónica la poderosa prensa pierde su nicho de individualidad y prepotencia comunicativa convirtiéndose en una prensa más participativa y de proximidad. Esto se logra tanto por las posibilidades de acceso a las distintas fuentes de información como la cercanía que se logra con los varios usuarios del mundo. Un productor de cine del INCA en Argentina, un ingeniero agrónomo de vacaciones en Londres, Álvaro Novoa en viaje de negocios en Estados Unidos o Valencia en Reino Unido, pueden visualizar, en el lugar donde se encuentren, la versión on line del diario, radio o televisión que sea de su agrado dentro del Ecuador para mantenerse informado de lo que pasa en su tierra a diferencia y contraste del país en el que radican momentánea o definitivamente.

Sin embargo, la fragmentación del mercado audiovisual presenta un problema que cada vez se va agravando. La programación presentada en los medios audiovisuales está llena de contenidos superficiales, esto brinda menos tiempo para la contrastación y la reflexión limitando al medio a entregar un marco documental de antecedentes. Esto no implica que el resto de los medios tradicionales (prensa, radio) vayan a desaparecer, al contrario, se refuerzan.

Hay que resaltar el trabajo titánico que los medios locales desempeñan frente a la globalización. Manuel Castell (2009: 98) dice: “nuestras sociedades se estructuran cada vez más en torno a una posición bipolar entre la red y el yo”. En el caso de que la red sea la

69 dimensión global y el yo el espacio de la identidad: religión, etnia, nación, territorio, pueblo, etc. ¿Con qué tipo de identidad contaremos?.

Ana Fernández Álvarez en su artículo “La prensa local o la anti-Babel” comenta: “La prensa local puede llegar a ser el fenómeno comunicativo más importante y más interesante de finales del siglo XX. Las grandes rotativas son una actualizada versión de la torre de Babel y, con sus meganoticias, cada vez más alejadas de la realidad del lector, intentan, como en la biblia, conquistar el cielo mediante la tecnología; pero sucumbiendo en la confusión y dejando el terreno más fácil a la prensa de ciudades, que pueden llegar a ser el soporte comunicativo más necesario del siglo XXI.”

Dentro del mundo de la información, la globalización ha forzado a las sociedades a la creación de estereotipos con respecto a lo que debería ser noticia e información, con escalas desmesuradas que obligan a los usuarios a relacionarse con el mundo de una manera ligera implantando formas y medidas atenuantes dirigidas a nuestra conciencia, pero jamás al dolor ajeno. Sin embargo, la clave para la recuperación de la noticia y su esencia la tienen los medios locales por medio de su potenciación y ratificación de su localismo. Potenciar lo que es inmediato y cercano es la mejor forma de abordar lo universal, sin dejar de servir al acceso del funcionalismo en información de agenda. En otras palabras el periodismo de servicio.

El servicio que se brinda a los usuarios de la información en los distintos escenarios en los que se maneja la proximidad es el objetivo principal que se plantean los medios de la misma. Por ello, el periodismo local debe buscar vías para brindar servicios concretos que necesitan los usuarios de información.

La principal razón de ser del periodismo de servicio es la utilidad que esta información brinda al usuario. Esta tiene que aportar lo que precisa para que actué, para que puede intervenir dentro de una sociedad compleja, conflictiva y sobre todo competitiva y en la que desde diferentes puntos de vista se reclame su absoluta participación. En el momento actual no es suficiente con la información de cotidianidad, es necesario explicarle al usuario, para tener resultados útiles, cómo puede reaccionar frente a estos hechos y las acciones a emprender para llevar una vida mejor.

El periodismo de servicio es la información cuya meta deja de ser el ofrecer datos circunscritos al acontecimiento para ofrecer respuestas y orientación (Diezhandino, 1994:

70

89). Es decir, los medios de comunicación tienden a ofrecer servicios al público por medio de fórmulas que implican modalidades expresivas y secciones.

El periodismo de servicio publica información anímica al usuario para que éste, en su conciencia, tome decisiones sobre temas determinados. Es una forma de informar que trata de cambiar o manipular al usuario entregando datos útiles para cumplir con su cometido.

3.6.4. Periodismo comunitario, de barrio o comunitario.

Todos los medios tradicionales o convencionales de proximidad encontraron su competencia junto a las personas que publican desde los barrios y las comunidades, personas encargadas de formular contenidos basados en propuestas diferentes y de información alternativa.

Se sabe que la vida de los barrios en la sociedad no tiene mucha trascendencia e importancia, los medios de comunicación han desplazado este tipo de noticias a un nivel de poca importancia, esto llevó a dinamizadores socioculturales a la conformación de agrupaciones con el fin de crear medios de comunicación en donde se tomen esas voces disgregadas y se publiquen diferentes puntos de vista sobre lo que sucede en la inmediatez, y de esta manera facilitar información sobre la vida asociativa.

Éste nuevo movimiento tiene sus orígenes en el siglo XX por los años 70, cuando en los barrios de las principales ciudades se impulsaban y las desigualdades amenazaban, es en este punto donde empieza el trabajo asociativo, encargado de publicar las posibilidades, propuestas y las protestas de una minoría que no quería ser escuchada por los grandes medios. La prensa de barrio no surgió por generación espontánea ni fue un acto voluntarista, simplemente fue la respuesta de la prensa local en los barrios de los esquemas vigentes en los medios de comunicación convencional. La información que se recaudaba de los barrios y comunidades, de la época antes señalada, demostró posibilidades para el surgimiento de una nueva forma de información y de la relatividad de la noticia y el hecho de importancia o trascendencia para los gobiernos y los medios.

Distintas entidades, tanto cívicas como culturales, hacen uso de las publicaciones de barrio, publicaciones que viven junto a las iniciativas de empresas privadas o municipios. Sus propuestas han contribuido al incremento de la información de proximidad.

71

Los medios comunitarios, con el fin de satisfacer y favorecer la participación de la ciudadanía, empezaron a promover boletines municipales que en nuestros días han terminado convirtiéndose en propaganda de los gobiernos locales. En sus inicios, los municipios, se dotaban de los medios para sustentar las necesidades informativas de los ciudadanos, pero en el camino se encontraron con la dificultad de asegurar estos medios para poder mantener su pluralidad. Al no poder controlarlos desde un marco normativo, decidieron controlarlo directamente poniéndolo al servicio de sus intereses.

Los medios nacionales, provinciales y regionales tienen una competencia directa con los medios locales que utilizan estrategias de contenido in situ, un término que López Xosé define como expresión de la tendencia localista contra-manifestadora. Son medios que se encuentran mucho más cerca del lector y se subdivide en: medios barriales, municipales y gratuitos.

En los años 60, en Francia, surge la prensa gratuita, con difusiones globales de aproximadamente 24 millones de ejemplares semanales superando de esa manera a los medios locales tanto en prensa como en radio. En Reino Unido tienen tanto éxito las publicaciones gratuitas que la “Association of Newspapers in Britain’s” pronosticó: El futuro será gratuito.

En el 2003 Express, un diario gratuito norteamericano redactado por universitarios del estado de Washington, se destinó a captar la atención del público joven, que comprendía entre los 18 y 34 años llegando a unirse a The Gazette periódico que lanza un tiraje de más de un millón de ejemplares semanales.

Todas las publicaciones que contienen proximidad, gratuitas, tienen mucha importancia y acogida desde inicios del siglo XXI en países latinoamericanos. Medios promovidos por diferentes entidades, tanto corporativas como colectivas, que hicieron conocer sus puntos de vista sobre la vida local, lo que implicó un trabajo empírico. Pocos contaban con redacciones profesionales y la mayoría de los artículos publicados eran elaborados por colaboradores.

En los últimos años los medios de proximidad gratuitos han experimentado grandes cambios en lo que concierne a su éxito a nivel local como mundial, con sus ediciones locales los pequeños y medianos grupos no decaen y cada día se van haciendo más fuertes y se

72 incorporan nuevas propuestas y algunos grupos de comunicación siguen potenciando la prensa local gratuita.

Dentro de los aspectos económicos, las ventajas son relevantes. Uno de los puntos más sobresalientes es lo económico que resulta una publicación de cualquier producto o servicio en relación a cualquier medio tradicional. El costo de la distribución es inferior en un tercio a cualquier medio de prensa escrita.

Mientras más va pasando el tiempo, la presencia de los medios gratuitos se masifica y los ingresos publicitarios se van consolidando y dirigiendo, en su mayoría a la juventud, lo que significa que se están restando los lectores de pago. “Lo que sucede es que el lector de prensa de pago lee más y los gratuitos están captando lectores jóvenes. Cosa distinta sucede con la publicidad, las publicaciones gratuitas de mayor difusión han atraído no sólo a los anunciantes locales, sino también a los grandes anunciantes e inclusive anunciantes públicos” (López, 2007: 46).

La prensa gratuita es un nuevo nicho de comunicación que mezcla dentro de sus caracteres de interés el hecho de proximidad, logrando un acercamiento e incorporación de personas que antes no leían el diario, escuchaban la radio, o miraban notas informativas en televisión. En todos los casos siempre hay que mantener la línea de respeto con el receptor, como señala en el informe de McBride de 1987: “Como en otras profesiones, los periodistas y las organizaciones de los medios informativos sirven directamente al público, y éste tiene a su vez el derecho de llamarlos a cuenta por sus acciones.”

Dentro de la Sociedad de Información todas las personas son capaces de crear y difundir información y es, dentro de estos nuevos escenarios, en donde los medios de comunicación se desempeñan en la producción de contenidos para las plataformas digitales. Sin embargo, ya no son los únicos que mantienen la exclusiva, existen entidades, colectivos, organizaciones e instituciones que producen información.

Gracias a internet se han abierto un sin número de oportunidades, tanto a nivel nacional como local, para que cualquier usuario, con oportunidad a ingresar en una red, pueda colocar información sin el uso de recursos económicos o intelectuales. “En la actualidad ya es una práctica habitual que los gabinetes de comunicación coloquen recursos informativos en la red para que los periodistas de los distintos medios puedan aprovechar la producción

73 de sus mensajes” (López, 2007:47). Lo que significa que los medios locales encontraron en las tecnologías actuales una herramienta que mejora la proximidad.

Otra ventaja del internet es la producción de información de las fuentes y su distribución gratuita e inmediata, que posibilita una información rápida logrando la multiplicación de mensajes donde el usuario es activo en lo que concierne a la alfabetización digital, por lo que necesita conocer el funcionamiento de los medios y la sociedad en general.

La aparición de fuentes locales en la red ayudó al dinamismo de los procesos comunicativos de proximidad, ya que no sólo se preparan contenidos sino que también están pendientes, unos de otros, de las difusiones de sus vecinos. Por lo tanto, en este espacio de multiplicación infinita de mensajes lo local también ha encontrado su nicho, teniendo en cuenta que el panorama es cambiante y cada día se presentan nuevos desafíos a superar si se quiere que lo próximo tenga presencia en lo global. Por ejemplo, las sociedades avanzadas comunicacionalmente ya pasaron de la “mentemasa” implantada por los mass media, a una “personalización comunicacional” propiciada por la multiplicidad.

Según el profesor López (2007) las nuevas tecnologías combinan en su origen tres elementos: un elemento de transmisión (el teléfono móvil), un instrumento de producción, cálculo y de conexión universal (la computadora) y un instrumento de exposición (el televisor), que luego se combinan de manera multidisciplinaria y dependiente, produciendo un crecimiento y multiplicación de una comunicación más interactiva y personal o bilateral masiva.

Dentro de las características más importantes de las sociedades de información encontramos la incorporación de las audiencias como parte de los medios; también, la paradoja de un individuo solo, pero electrónicamente comunicado, hasta el punto de poder definir el mundo de acuerdo a sus perspectivas sin delegar a nadie el derecho a la información. Cada vez hay menos espectadores y aumenta el número de los actores en la sociedad de la información.

La televisión nacional y local es una propuesta que nace con el fin de acercar a las personas a una realidad más próxima, intentando lograr su cometido por medio del contrarresto o eliminación de las estructuras de contenidos y estereotipos que las grandes cadenas internacionales imponen. Pero definir su naturaleza es difícil. En sus inicios la televisión nacional se manejaba por medio de canales que no contaba con una fragmentación de

74 ofertas y audiencias, todo se trabajaba desde un punto de vista geográfico a manera general y dirigida a todos los sectores de una comunidad dependiente de segmentaciones publicitarias provenientes de la televisión abierta.

Al inicio de los años setenta, las largas disputas (por parte de departamentos públicos y privados) dieron apertura y fundación a la televisión local en sí, como televisión comunitaria, horizontal y activa. En el transcurso (hasta los años ochenta para ser exactos) y gracias a las demostraciones experimentales que se dieron en otros continentes, especialmente en Europa, la televisión local llega a convertirse en un medio de libre acceso que brinda a los ciudadanos una alternativa en comunicación que nace desde abajo pero que también puede llegar a desinformar. Sin embargo, estas expectativas de un nuevo medio se ven frustradas y dependientes de las nuevas tecnologías, cada nuevo soporte conlleva nueva estructuración defensiva: la televisión por cable, el video, los canales de bajas potencias son verdaderas amenazas para la televisión local. Para la segunda mitad de los ochenta y una buena parte de los noventa, las televisiones regionales empiezan a emerger un cierto mito con respecto a su manera de difusión. Pero lo que pasaba en realidad era la descentralización propuesta por los medios de comunicación locales que buscaban la legitimidad social y ser la primera versión de la descentralización televisiva como reflejo de la naciente descentralización política.

En la última década, la globalización se ha encargado de que se genere en las comunidades locales una demanda de cultura y comunicación más amplia y decisiva. Sus efectos erosionan la soberanía de los Estados y resaltan el protagonismo de las regiones en el desarrollo cultural y económico, apuntando, de esta manera, en el auge de la descentralización televisiva y económica en un sentido de búsqueda de nuevos mercados que beneficien a sus medios, a la par, de cómo se benefician las cadenas privadas. Cadenas regionales y locales, públicas y privadas, apuestan además cada vez más por una financiación publicitaria amplia cuando no hegemónica.

Lejos de toda presunción, la televisión local reproduce a menor escala lo que sucede con las grandes televisoras, revelándose como un terreno más de antagonismo entre lo global y lo local. Lo que permite preguntarnos si estas televisoras corresponden a modelos cualitativamente y no sólo cuantitativamente específicos.

En términos generales, la televisión de proximidad ha sido ordenada en un doble sentido dentro de lo público y lo privado lo que llevó a las grandes empresas a una distribución de

75 categorías y variantes que dividieron a los canales en dos clases ilustrativas. La primera sería la televisión reflejada en las sociedades autónomas, nacidas y enraizadas en un ámbito local una televisión “espejo”, la segunda es una televisión filial a los ámbitos nacionales, hecha sin ambigüedad y que se muestran como “ventanas” a la sociedad y sobre todo a los canales locales. De esta manera se revela la guerra interna que se maneja en la televisión local, siendo, de esta manera, la misma competitividad que se muestra frente a los canales nacionales.

En la práctica, la televisión en región ofrece modelos múltiples delimitados por modos de organización institucional de cada país, marcados a su vez por su historia (Musso, Souêtre, & Levasseur, 1995).

La televisión local vista desde el punto financiero, de programación y producción suele ser más interesante, sin embargo, el dominio existente entre las cadenas televisivas no permite más que la generalización vulgar y abstracta. Estados Unidos nos ha demostrado, gracias a su larga experiencia que lleva como fundador del localismo, que los canales locales dentro de las redes de cable componen elementos marginales al sistema. Pero la estructura general de la televisión en EE.UU es local-comercial y la pública constituye una fuente importante de financiamiento.

Para los italianos es similar, todo empezó con el nacimiento de emisoras locales que protagonizaron la desregularización antes de la constitución del duopolio público-privado, hasta alcanzar aproximadamente entre 1.000 a 1.400 estaciones enseñando de esta manera una liberación general de los sectores que no tienen en cuenta la viabilidad financiera. La decadencia a partir de ese momento fue rápida, con degradación de la programación, saturación publicitaria y acelerada caída de la tasa de audiencia y de mercado publicitario. De estas experiencias, y de otras similares a través del mundo, se pudo concluir en los rasgos generales de la televisión local y todo ello más allá de la autonomía de cada medio o su forma de sustento comercial.

En los medios locales, en especial las televisoras, las fuentes de financiamiento suelen ser muy diversas. Se encuentra la publicidad hegemónica tanto local como nacional, el patrocinio, las subvenciones públicas, las suscripciones, los donativos, la venta de programas, el alquiler de equipos, los cursos de formación, etcétera. En algunos países estas fuentes cambian o se encuentran reguladas por diferentes razones políticas o comunitarias.

76

En lo concerniente a gastos, estos se pueden resumir en tres: los gastos generales, los gastos de programación y los gastos de difusión. En ellos se encuentran incluidos los gastos de personal, de empleados estables, por tiempo u obra, colaboradores y voluntarios. En la programación es en donde existe un gran problema. Por lo general, la producción propia se centra en la información que adquiere un relieve sistemático tanto para la captación de audiencias como para la legitimidad local de su imagen.

La producción se logra a través del aprovechamiento de las economías a escala, contratando publicidad regional o nacional, creando asociaciones cooperativas de emisoras locales que compran programación en común. La audiencia se encuentra por medio de la búsqueda específica del mercado publicitario o por medio de la contratación de emisores locales que se encarguen de realizar estudios propios y periódicos de audiencias, guiados por indicadores específicos. La realización de este tipo de estudios externos por empresas independientes, marca las tendencias hacia un crecimiento profesional y productivo de este tipo de canales.

Lógicamente que la estructura señalada anteriormente se modifica en la televisión por cable. Las exigencias de regulación son mínimas lo que conlleva a problemas tanto de control como de censura. Es verdad que gracias al sistema de cable o satélite se han debilitado las operadoras de televisión local y regional, ya que no pueden llegar a competir con las grandes empresas transnacionales que actúan por encima de los niveles mínimos de viabilidad financiera. Los resultados son diversos, pero uno de los más importantes es el de dependencia que los medios por cable han creado en los gobiernos y la política con respecto a los medios públicos. Además, los medios locales son considerados como plataformas importantes para la identidad cultural y para el proyecto de futuro en común de la colectividad. Su papel, especialmente en la industria local de contenidos y servicios, es prioritario ya que cumple como factor clave para la lucha y vanguardia en contra de las nuevas redes y servicios en la siempre metafóricamente llamada sociedad de la información.

3.7. La Programación Televisiva.

El concepto de programación en televisión está relacionado con el hecho de unir un conjunto de contenidos para ser emitidos y consumidos. En el pasado, la limitada oferta televisiva convertía a este instrumento en un secuenciador de programas que debían de ser consumidos en su momento antes que se perdieran para siempre. Sin embargo, con el pasar del tiempo y el consumo de los medios, a través de nuevas tecnologías y plataformas, 77 ha aumentado el número de emisores con la posibilidad de elegir el qué, el cuándo y por qué, transformando de esa manera el sentido de la programación.

“Persiste la idea original de que programar para televisión es articular en el tiempo (predeterminado por el emisor o decidido en el consumo) una serie de contenidos, que servirán para conformar el modo de ser de una emisora o canal” (Arana, 2011: 67).

3.7.1. Definición de Programación.

Para la Real Academia de la Lengua Española, programar es formar programas como previa declaración de lo que se piensa hacer y anunciar las partes de las que se deberá componer un acto o espectáculo o una serie de ellos. Para otros investigadores, en un sentido amplio, es idear y ordenar elementos y actividades que se quieren llevar a cabo, anunciarlos y, finalmente, poner los medios para que puedan ser ejecutados.

De esta manera, la programación aparece como el hecho de programar, y simultáneamente, al resultado de realizarlo. Gómez Escalonilla (2003: 13-16) recopiló una serie de definiciones a las que he añadido otras que van formando un rompecabezas semántico que tiene muchas implicaciones de carácter social, económico, cultural y productivo.

Las definiciones presentadas a continuación resaltan la idea de que la programación crea una secuencia temporal de los distintos contenidos o programas.

- “La selección de los diferentes programas estableciendo un orden de paso” (Westphalen y Piñuel, 1993: 1093). - “La suma de reglas o procedimientos de los que se sirve el programador para ordenar adecuadamente en el tiempo y en el espacio las distintas unidades programáticas o programas” (Benito, 1991: 1118). - “Idear y ordenar las acciones necesarias para realizar la programación de una emisora de televisión, con indicación de las partes de que se ha de componer y lo que ha de integrar cada una de ellas” (De la Monta, 1988: 2016 de II Tomo).

Los siguientes autores enfatizan un aspecto de contrato entre el emisor y el público al que va dirigida la oferta de programación.

78

- “La necesidad básica de una estación de televisión, que consiste en llenar de contenidos todas las horas previstas de emisión” (Soler, 1988: 127). - “No son sólo los programas y los géneros, sino fundamentalmente su ubicación temporal, de acuerdo con las audiencias potenciales conocidas de cada rejilla honoraria y los objetivos de cada emisora” (Bustamante y Zallo, 1988: 138). - “La distribución de unos tiempos en función de unos recursos” (Faus, 1995: 191).

Hablar de programación es también referirse a la suma de las emisiones que la conforman y de cómo éstas trabajan por crear una unidad discursiva propia y distintiva para cada emisora de televisión.

- “La unificadora de las estructuras autónomas, ya que la televisión presenta un conjunto de programas unidos, vinculados, de alguna forma unos con otros, con un ritmo propio y con unas leyes específicas. De este modo es la continuidad de la emisión, la que permite hablar de programación más que de programas en concreto” (Cebrián, 1978: 250). - “Es la labor de coordinar, concatenar y unir diferentes espacios televisivos de distintos géneros y duraciones irregulares para formar un todo único y con sentido exclusivo de personalidad propia en la idea y concepto fundacional de la cadena” (Francés, Gavaldá, Llorca, & Peris, 2010: 200) - “Si los programas son los ladrillos con los que se construye la televisión, la programación es su arquitectura, la que define el edificio y da sentido a cada uno de los ladrillos” (Ellis, 2000).

En este sentido, las concepciones de varios autores, en cuento a la programación aparece, de un modo u otro relacionado con la planificación para la emisión de una serie de programas que puedan ser de géneros diversos, de duraciones variadas durante el tiempo de programación, construyendo de esa manera una oferta que los aglutina y dota de significado global de tal manera que satisfaga la necesidad de la audiencia potencial existente durante el tiempo de emisión, sintiendo capaz de traerla y mantenerla a través de una oferta de contenidos más atractivos que la de la competencia.

3.7.2. El Contexto de Producción.

El emisor se constituye en el enunciador mediante los presentadores y locutores. El emisor en televisión no solo es el individuo o el equipo como pasa en otras áreas audiovisuales,

79 sino otro núcleo en donde intervienen otros actores desde un punto de vista superior, compuesto, en primer lugar por los programadores que sitúan los productos, previa o posteriormente elaborados, a una hora y un día determinado, para una audiencia concreta, delante o detrás de otro programa con contenidos similares o diferentes. En segundo lugar, por los planificadores de la ideología de la empresa televisiva ya sean estos de origen político, económico, social o privado.

La televisión, más que ningún otro medio, no difunde una comunicación individual, sino la de un grupo, la de una empresa. La información televisiva, y en consecuencia su análisis semiótico, está enraizada en lo político-económico (Herreros, 2003).

En este aspecto, la programación se da como la expresión de la entidad difusora. Ésta actúa como la creadora de las estructuras ideológicas y de censura que son controladas por estructuras superficiales autónomas, es decir, cuerpos que controlan desde el programa piloto hasta la difusión final los contenidos emitidos. En consecuencia de esta actitud la televisión crea sus personajes, figuras y mitos de forma estereotipada, ya que el estereotipo aporta la idea de manera unívoca, sin posibilidad de ambivalencia. Lo que hace que llegue la información sí dificultades al receptor.

En el sentido del receptor, éste va siempre orientado a dos directrices. Uno que va de lo nacional a lo local y otro que va de lo nacional hacia lo universal, mediante la cobertura satelital. La recepción masiva nacional codifica de manera homogénea para posteriormente ser decodificada de manera heterogénea. La recepción local disminuye la decodificación heterogénea ya que las audiencias locales mantienen bases comunes entre sí. Por el contrario, las recepciones universales ofrecen el problema de la semiótica universal que difiere de acuerdo al hemisferio en donde el receptor habite.

El emisor obligado a una codificación suficientemente elevada sólo puede trabajar con los elementos comunes para que sea comprensible por tal heterogeneidad humana (Herreros, 2004).

La televisión suele ser dirigida en una hora en que las audiencias suelen ser homogéneas a unos grupos concretos. No obstante, la especialización de programas permite utilizar códigos adecuados siempre a posibles ampliaciones.

80

En el punto de la descodificación hablamos de una descodificación grupal. El mensaje codificado que va a ser recibido es de niveles de alta distracción, por lo tanto, el mensaje suele llegar codificado de forma redundante. Por qué la descodificación es grupal porque suele hacerse en familia, también, dentro de cada familia suele haber un líder que decodifica el mensaje para el resto de la familia o el grupo.

3.7.3. La Estrategia y la táctica en programación.

La televisión actualmente vive en momentos de mutación. El desarrollo de la tecnología, internet como herramienta que engloba todo, el alto nivel de competencias entre soportes, la concentración en la propiedad de los medios, la relevancia de la investigación de audiencias y la influencia en la percepción social son algunos de los aspectos que influyen en el cambiante marco de medios, y la televisión en particular, en el que nos movemos.

En el plano conceptual, las visiones estratégicas y tácticas del quehacer televisivo aparecen desleídas en la premura diaria y, consecuentemente, tienden a confundirse. Sin duda, los programadores son los primeros en detectar el voluble marco referencial en el que se mueven y cómo ello incide en lo que significa la programación (Arana, 2011).

Quinn (1999: 4) señala que la “estrategia es el modelo o plan que integra los objetivos, las políticas y las secuencias de actuación más importantes de una organización en una totalidad cohesiva.”

Si la estrategia se ve desde el punto de vista de la continuidad y la visión amplificada de los objetivos, las tácticas responderían a plazos mucho más cortos, a adaptaciones necesarias pero limitadas en sus intenciones.

El programador en esta ocasión se movería simultáneamente en dos escalas, en la estrategia programática y una más puntual que es lo táctico o programático.

3.7.3.1. La Programación como Discurso.

La programación en su totalidad aparece como el macro discurso que integra las partes que lo forman. Cada uno de los programas que conforman el universo de contenidos, se aglutinan en un marco global que es la programación de donde se adquiere un significado nuevo de cuando estos eran independientes.

81

Los recursos audiovisuales que dan coherencia, continuidad y carácter a un canal, ya sea a través de promos, cortinillas, colillas, aspectos distintivos en las presentaciones o tratamientos diferenciados de los contenidos o en los formatos, son algunos de los elementos conformadores de ese macrodiscurso. Pero no son los únicos, la línea editorial del canal, su modelo estratégico suelen confluir en ese discurso unificado.

“La programación televisiva constituye una unidad discursiva por encima de las unidades particulares que la integran. La programación hilvana una complejidad de micro discursos constituidos por los programas con su unidad parcial y los recursos de unión y continuidad que permiten pasar y diferenciar unos de otros. La acción de la programación es introducir la coherencia necesaria para que se comprenda como una continuidad y como una expresión global de entidad enunciadora” (Cebrián, 1998: 379).

3.7.3.2. La Programación como producto.

La diversidad de programas existentes hoy en día junto a la programación global, es el resultado cualificado de una industria audiovisual.

Como ocurre con cualquier otro sector de la productividad, las personas que se desenvuelven en el área de la televisión deben conocer a fondo el mercado audiovisual, ya que es en donde se desarrollan sus actividades.

Solamente conociendo el sistema del área audiovisual se pueden afrontar los diferentes problemas que se presentan a los programadores y de esa manera poder determinar las estrategias, tácticas y técnicas que se van a poner en práctica. Hay que tener presente que la penetración de la televisión en la sociedad actual es muy alta. Pero aun así, la audiencia potencial tiene sus límites y ese es el hecho que los programadores aprovechan para competir como una cuota del mercado.

La audiencia potencial y los parámetros de consumo de televisión delimitan el marco en el que compiten gran cantidad de canales. Cada uno de los medios debe jugar sus mejores cartas para poder alcanzar los objetivos que se trazaron y con ofertas estructuradas por días y horas que se definen como parrillas de programación.

82

La mayor parte de las televisiones de nuestros entornos son, simultáneamente, productoras de contenidos y emisoras de los mismos. Esa doble dedicación hace que tanto los programas como las parrillas de programación en su globalidad puedan ser entendidas como productos. En el caso de los programas, son muchos los aspectos de su construcción que deben ser tomados en consideración y entre los que se encuentran los recursos técnicos y humanos y el presupuesto correspondiente (Arana, 2011).

Pero las parrillas de programación son algo más que la suma de programación suelta, son en realidad productos resultantes de una complicada producción.

3.7.3.3. Los grandes géneros televisivos.

Género Religioso En este género se incluyen los programas de contenido religioso o filosofía de vida. Por lo general este tipo de programas se suelen encontrar en los canales no comerciales o de servicio público. Tres son las grandes tipologías dentro del género religioso: Las misas, las visitas del pontífice, funerales o procesos de elección papal y los informativos, opiniones, debates o testimonios.

Género Cultural o Divulgativo Son producciones con contenidos informativos y culturales fuera de la línea del simple entretenimiento. En este género se incluye: lo educativo, las conferencias, documentales y divulgativos. En la tipología educativa se encuentran producciones encargadas del aprendizaje de diferentes áreas de conocimiento, esta área pretende formar la audiencia y en la mayoría de los casos ser un complemento del sistema educativo.

Las conferencias son reproducciones verbales de un especialista sobre un tema determinado. Sin embargo, al ser producciones muy lineales no se suelen encontrar formatos de conferencias en los canales. En el caso de los documentales, que vendría a ser lo contrario de las conferencias, son formatos mucho más especializados en contenidos y carácter atemporal de gran acogida por las audiencias, lo que permite al programador cierta libertad de colocación en las parrillas generalistas y son la mejor opción para las reemisiones. En el caso de los programas divulgativos se incluyen aquellos programas de bricolaje, cocina, cine, salud, informática y literatura.

83

Género de Información Existen dos grandes tipologías de programas que cuentan la actualidad como punto de partida y se definen por el objetivo de informar. El primero, y más importante, solo los programas Informativos y, el segundo, con un tratamiento y contenido más abierto, lo forman, entre otros, los reportajes, las entrevistas y los informativos especiales (Zabaleta y Zalakain, 2004).

Miscelánea Es el género televisivo en donde se encuentran subgéneros tan variados y variopinos como: los magazines, los programas de humor, los de variedad, los denominados del corazón, el circo, las fiestas populares o las ciencias ocultas. El término magazine engloba una tipología de programas que tratan de entretener a las audiencias por medio de la combinación de entrevistas, concursos, espectáculos, tertulias, información, humor y secciones que proporcionan la participación del público. Los programas de variedad son aquellos que combinan música, baile, humor, imitaciones, pero siempre con un trato especial en la dirección de arte en especial a la parte del decorado.

Infoshow El infoshow tiene sus raíces en los programas de variedades y en la progresiva evolución de los programas de contenido informativo hacia los temas sociales y personales y el tratamiento más espectacularizado. Los componentes del Infoshow ponen en manifiesto la centralidad de los presentadores, el tratamiento superficial y polarizado de los temas; la aparición de cuestiones que hasta se poco eran consideradas del ámbito de lo privado y personal; y sobre todo la presencia en el plató de personas que representan a la gente común y corriente.

Kantar Media9 utiliza los siguientes subgéneros para el infoshow: talk show, debate show y reality show. Los talk show nacen en Estados Unidos en dos modelos los que presentan invitados o celebrity talk show y los que dan cabida a personas que hasta entonces no tenían ninguna relevancia mediática o programas de testimonio.

El subgénero debate show cuenta con la presencia de más personas en el plató, el público asistente al programa se lo anima a no ser simple receptor de lo que ocurre y participa en

9 Kantar es líder mundial en estudios de mercado, investigación y análisis, y trabajamos para más de la mitad de las compañías que aparecen en el top 500 de la revista Fortune. Forman parte del grupo Kantar las empresas Added Value, Benenson Strategy Group, Graphic, IMRB Intenational, Kantar Health, Kantar Japan, Kantar Media, Kantar Retail, Kantar Worldpanel, Lightspeed GMI, Millward Brown, The Futures Company y TNS. 84 las discusiones. El reality show se refiere a un formato televisivo en el que se pretende mostrar sucesos reales que le ocurren a la gente común en un determinado marco.

Concursos Tradicionalmente se ha dicho que existen dos tipos de programas: los de habilidad mental o Quiz show y los de físico o Game show. Sin embargo en la clasificación de Kantar Media aparecen dos subgéneros: los que cuentan con espectáculos y los que se mantienen en la sustancia de Concurso; presentador, preguntas y concursante.

Los concursos de habilidad física son los que mejor repercusión tienen y son los que más fácil encuentran sitio en el prime – time, principalmente en los fines de semana. En algunos casos, los programas que hacen referencia a rifas y sorteos han sido incluidos dentro del género de concursos.

Deportes Referirse al género deportivo en televisión es hablar de un conjunto de deportes que reciben una amplia cobertura, efectivo tratamiento audiovisual y excelente respuesta por parte de las audiencias. El peso que tiene el deporte en la televisión se sustenta del tiempo total en los canales generalistas y una parte primordial del contenido de los informativos diarios. Los subgéneros que presenta el deporte en la televisión son cinco: retransmisión en directo o diferido, previos post-retransmisiones, resúmenes y programas deportivos en sí.

Musicales Este género es el que incluye aquellos programas que tienen a la música como elemento central y punto de partida. Baget (1993) distingue tres grandes épocas en el género musical. La inicial es conocida con los programas de gala musical. Luego viene la época de los video clips en los ochenta. Y la más reciente una mezcla de género entre concurso y musical. La música en televisión también llega a concentrarse en cuatro subgéneros: programas musicales, conciertos, actuaciones en directo y videoclips. La música ocupa un terreno muy pequeño en las emisiones de los canales generalistas, sin embargo ha desarrollado un gran número de canales tematizados hasta niveles de especialización musical.

Ficción La ficción cumple el papel fundamental de entretener a las audiencias. Es un elemento central en las emisiones del prime-time y del daytime de los canales generalistas, tanto en las horas de emisión como en los niveles de audiencia.

85

Este género, al que se le atribuyen pocos nexos con lo real y que, en cambio, toma como base situaciones y personajes imaginarios, se manifiesta a través de un largo número de subgéneros, productos y formatos (Gómez, 2003).

Entre los formatos de ficción tenemos: largometraje, cortometraje, tv movies/telefilmes, series con continuidad y sin continuidad, telenovelas, sitcoms, series de gran formato, dibujos animados, miniseries, teatro y animaciones. La imagen de un canal se construye en la percepción que la audiencia tiene del número y la calidad de las ficciones que programa.

Publicidad Cuando se habla de publicidad en televisión nos referimos a contenidos que quieren dar a conocer y fomentar el uso y consumo de productos y servicios. Dentro de este género se encuadran cuatro grandes tipos de contenidos: los spots, la teletienda, el patrocinio y la autopublicidad.

Los ingresos que provienen de la publicidad son factor clave en la financiación de los canales de televisión y son directamente proporcionales a los niveles de audiencia que cada uno de ellos consigue. Para Arana (2011) la publicidad en televisión, especialmente la de aquellos productos o servicios que se suelen instalar en el prime-time, tienen una considerable estacionalidad y presentan dos momentos clave durante el año, coincidente con los de incremento en el nivel de gasto. Una tendencia creciente en la inversión publicitaria en televisión es la progresiva focalización de los mensajes en aquellos soportes más idóneos y dentro de ellos en aquellos horarios y programas más acordes con el público. Así, dependiendo del producto o servicio se recurre a los canales en sus diferentes franjas, espacios geográficos y segmentación poblacional.

3.7.3.4. Parrillas de Programación Horizontal y Vertical.

Una parrilla de programación es la distribución de los programas, de un canal televisivo o una emisora de radio, en una línea de tiempo determinada según la empresa o las Leyes de Comunicación de la misma. Estas indican la hora de comienzo y final de las emisiones, ya sea en el día, en la semana y en algunos casos el mes.

El ordenamiento de los programas televisivos o radiales es muy importante para el éxito del medio. El objetivo es la obtención de la mayoría de audiencia posible evitando que los

86 receptores se apaguen y consiguiendo su fidelidad hacia el medio. Para Sohr (1998) en la televisión el duelo comienza temprano por las tardes, y avanza hacia su clímax conforme se acerca el prime time; afirmando de esta manera que este tipo de actos es uno de los motivos que ha llevado a una programación monótona en la televisión, en donde los programadores se concentran más en la competencia y no en complacer al público (Sohr, 1998: 241).

Ahora bien, las armas de los programadores son sus parrillas, en su mayoría se hablan de dos tipos, las horizontales y las verticales. Se habla de programación horizontal cuando los programas se emiten cada día a la misma hora, y vertical si se programa de manera periódica. Hay que entender que la programación está ligada al aviso. En una investigación realizada por la Independent Television Commission (ITC) en el 95, se demostró que en los Estados Unidos los programas infantiles atraen tres puntos de audiencia por lo que existía poca publicidad y las grandes cadenas relegan los programas infantiles a menor audiencia. En el mismo año, los canales públicos europeos exhiben programas de gran calidad en las horas de alta sintonía.

Existen los programas en vivo y enlatados tanto nacionales como extranjeros, en donde el tiempo asignado a los programas nacionales y en vivo son una muestra de la calidad y la originalidad de la estación. Retransmitir una programación de enlatados es económico y fácil. Hechos que han llevado a que las empresas de comunicación radial o televisiva adopten, a partir del 90, parrillas de programación horizontal por su facilidad frente a la organización semanal de la parrilla.

3.7.4. Factores incidentes en la programación.

La programación es una actividad que se mueve entre condicionantes de carácter estructural y otros de carácter endógeno, unos limitados en el tiempo y otros permanentes. Pero los que más afectan son los imperativos de orden legal, económico y productivo que llegarían a ser lo que más marcan el trabajo de un programador. Pero hay otras variables que afectan no solo el funcionamiento sino también sus resultados. Los programadores deben conocer perfectamente todos los factores y de esta manera equilibrar o ponderar el peso que se le debe atribuir a cada uno de ellos y aplicarlos. El resultado de este proceso que se encuentra en permanente cambio es la parrilla de programación.

87

3.7.4.1. Factores incidentes en el emisor.

El programador tiene que mantener presente una serie cuestiones que van a condicionar su trabajo:

 Leyes sobre lo audiovisual o la producción: Existen varios círculos con organismos y leyes que marcan las posibilidades de los productores audiovisuales. Desde el más general nivel ecuatoriano hasta el de carácter municipal, pasando por los filtros normativos estatales.  Algunas de las normas son genéricas y hacen declaración global por el respeto a la libertad de expresión, la pluralidad o la no discriminación religiosa, racial o sexual. Sin embargo, también existen otras mucho más concretas que regulan las telecomunicaciones, la conformación de canales de televisión o la propiedad y gestión de medios.  Legislación de la publicidad: al igual que existen reglamentos para el resto de los contenidos hay artículos para limitar el contenido de los mensajes publicitarios.  Normativa técnica aplicada a la emisión: Básicamente es la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) junto a la Súper Intendencia de Telecomunicaciones e Información (Supercom) los que marcan los patrones técnicos de emisión que deben cumplir cada una de las emisoras de televisión, pero además existen otras normativas específicas para los sistemas de emisión por cable y satélite.  Situación socio-política y sistema televisivo: Aún con la existencia de pautas a nivel internacional, la mayoría de países pueden organizar sus sistemas audiovisuales de modo diferente.  Cobertura geográfica de la señal: La cobertura o el ámbito físico del espectro es un factor fundamental y determinante de la audiencia potencial del medio, además, y en gran medida, del entorno tanto informativo como publicitario que el medio tomará como referencia.  La financiación: Existen tres formas de financiamiento para la televisión: con la pública, la publicitaria y la suscripción por cable.  Criterios ideológicos del canal: La visión y misión de cada canal son muy importantes al momento de limitar el qué y el cómo de su actividad y de su oferta.  Números y características de los distintos canales: El exceso de medios televisivos en el mercado condiciona el quehacer de cada uno de ellos y la necesidad de marcar un ente diferenciador ya sea en contenidos o imagen.

88

 Recursos productivos: La oferta viene determinada en gran medida por los recursos de carácter productivo de lo que disponen.  Presupuesto: Es de vital importancia la disponibilidad de recursos económicos. La capacidad de presupuesto aplicada a la parrilla de programación, a las distintas franjas horarias y a cada uno de los programas a realizar es uno de los aspectos con más peso con los que trabajarán los gestores de cada medio.  Contratos y derechos: La compra y emisión de los distintos programas deben cumplir en cada caso los requerimientos contractuales.

3.7.4.2. Factores de incidencia en el mensaje.

El mensaje televisivo puede ser formado por un solo programa suelto de la parrilla, las franjas horarias, la estructuración de su parrilla de programación, pero toda esta segregación constituye la materia prima de un proceso a través del que la emisora hace llegar a la audiencia una serie de contenidos que se llaman mensajes. Los factores que inciden en el mensaje son:

 Accesibilidad de los distintos programas: Además de la compra de un programa, hay que pensar la disponibilidad temporal del programa en cuestiones de doblajes, idioma, contratos y plazos.  Tipo de parrilla de programación: Todos los medios crean un sistema para sus emisiones que funciona como marco referencial y general en el que figuran todos los programas. Del mismo modo que la parrilla debe manejarse con la ideología del canal, el modelo utilizado para su concreción suele acabar condicionando la presencia de algunos programas. El modelo de parrilla utilizado vienen a moldear el contenido.  Actividad de la competencia: El monitoreo constante de las emisoras de televisión a otros contendientes en el mismo mercado para decidir su posicionamiento. Esto debido a que la pertenencia de los programas en la parrilla dependen del comportamiento de los otros canales y sus resultados de audiencia.  Coste: Los precios por unidad es uno de los factores que más peso tienen a la hora de adquirir, mantener o eliminar una producción de la parrilla de programación.  Estacionalidad: Los contenidos con que se constituye una parrilla suelen variar de acuerdo a las épocas del año, el día y la hora. Ese tipo de implicaciones sociales como productivas macan la oferta de cada canal.

89

 Atractivo publicitario: La publicidad es una parte inseparable de la oferta televisiva ya que forma parte del contenido y también es fuente principal de su financiamiento.  Contenido, formato y público objetivo: El contenido de un programa, sus aspectos y las características del público al que va destinado son componentes de máxima relevancia.  Ciclo vital de un programa: Al igual que con otros productos, los programas tienen fechas de caducidad. Sin embargo, son muchos los factores que influyen en la duración y peso.  Definición del canal: En el mercado saturado actual, cada uno de los canales debe poseer una serie de características que lo distingan de la competencia.  Actualidad: Los sucesos de gran notoriedad, suelen moldear el contenido de los distintos programas de televisión y las parrillas de programación. Algunos pueden ser planificados pero otros provocan en la oferta de cambios imprevistos y puntuales.

3.7.4.3. Factores de incidencia en el receptor.

Los factores de incidencia del receptor se engloban en los perfiles sociodemográficos de las audiencias estos son:

 Hábitos sociales: Existe una serie de circunstancias relacionadas a las costumbres que afectan en el uso de tiempo libre.  Consumo de televisión: El peso que tiene la televisión en el uso del tiempo libre es muy grande. Esas pautas globales de consumo suelen venir determinadas por el tiempo e inclusive su segmentación. De ahí que para la actividad programática sea importante conocer los hábitos de consumo.  Equipamiento: El consumo de televisión también es determinado por el equipamiento audiovisual con el que se cuente. De la misma manera, el tener o no ordenador personal, teléfono móvil o cualquier herramienta electrónico o receptor de televisión marcará el uso que se destine al tiempo libre.  Gustos o moda: Como sucede en otros ámbitos sociales, el consumo televisivo se ve moldeado por los gustos del consumidor. Así, y en ocasiones, ver u oír determinados programas se convierte prácticamente en requisito social si se pretende estar en sintonía con el resto. Ese tipo de modas multiplica la incidencia social que trae como consecuencia la repetición de contenidos o formatos en otros canales.

90

 Consideración social del medio: Las características innatas del medio junto a su paso por el tiempo trae fluctuaciones en los niveles de consumo y en la percepción social que existe de ellos.  Ideología: Los modos de pensar de cada sociedad condicionan su actitud de recepción frente a diversos contenidos emitidos por los medios de comunicación.  Perfil sociodemográfico: Las características de la población son las características de la audiencia que determinan el consumo.  Actividad de competencia: La variedad de la oferta provoca la segmentación de la audiencia, por ejemplo, la necesidad de los medios contendientes de distinguirse de la competencia y optar por la especialización.

3.8. La Televisión Nacional.

3.8.1. La televisión en el Ecuador.

Para poder definir una evolución histórica de la televisión en el Ecuador, habría que remontarnos a un estudio cronológico de cada uno de los países que conforman Latinoamérica, ya que el crecimiento de los medios es variado y difiere debido a la realidad social, política y económica en que cada uno de ellos se ha desenvuelto. Sin embargo, en los registros históricos, la televisión en Latinoamérica aparece a partir de 1950 (Soto, 1986).

Siete años más tarde (1957) se transmite la primera señal de televisión ecuatoriana desde un canal venezolano (Televisora Nacional de Caracas) y de esta manera empieza el trayecto televisivo en el Ecuador. En la década de los ochenta el país contaba con 11 televisoras en las ciudades de Galápagos, Cuenca, Esmeraldas, Quito y Guayaquil. En 1994 se expanden a 16 canales situados en las ciudades más importantes y en las capitales provinciales. En total Pichincha concentraba aproximadamente el 36% de la televisión nacional: Teleamazonas, Gamavisión, Ecuavisa Canal 8, Ortel (RTS), Teletrece y Teleandina; y en Guayaquil funcionaba el 29%: Ecuavisa Canal 2, Telesistema, Teleamazonas y Telecentro.

No hay que olvidar que detrás de la historia de los medios de comunicación audiovisual, no sólo del Ecuador sino también del mundo, se han formado grupos para controlar los medios, y de esta manera constituir un poder mediático y económico. Como fue el caso de los grupos Isaías, Egas, Pérez, Aspiazu, Mantilla y Alvarado en el Ecuador transformaron a los medios de comunicación del Ecuador en verdaderas industrias culturales, en donde

91 predomina la competencia por audiencias más que el verdadero periodismo educativo, entretenido y sobre todo informativo.

Es por ello que en el 2009 con el gobierno de Rafael Correa se crearon grupos de regulación de los medios de comunicación como: el CONATEL10, SUPERTEL11 Y CORDICOM12 con el fin de mejorar la televisión ecuatoriana tanto en contenidos como en segmentación. Tratando, de esta manera, de recuperar la identidad y la conciencia colectiva cultural de lo que significa ser ecuatorianos.

Ya para el 2011, la Superintendencia de Telecomunicaciones (Supertel) publicó un cuadro estadístico de la televisión abierta en el Ecuador. Los datos alcanzan las cifras de 544 canales, incluyendo las matrices y repetidoras en todo el país.

Tabla 2. Estaciones de radiodifusión y televisión abierta por categorías. Categoría de Estaciones Número de Estaciones Porcentaje Comercial Privada 372 68% Servicio Público 172 32% Comunitarias 0 0% Total 544 100% Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones (SUPERTEL) 2011.

Es importante añadir que de 259 estaciones, estadísticamente, el 48%, emiten señales de VHF13, mientras que el 52% restante emite su señal en UHF14. Y son solamente 104 estaciones que funcionan como matriz, el resto son repetidoras.

En el sector de televisión abierta se dieron a conocer 41 canales dentro de las regiones de la costa, la sierra y el oriente, gracias a la investigación “Mapa de Comunicaciones” realizada en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UTPL.

La región costa cuenta con 21 empresas de televisión de las cuales 6 cuentan con cobertura nacional. La región Sierra cuenta con 31 canales de los cuales 7 son de cobertura nacional,

10 CONATEL: Es el ente de administración y regulación de las telecomunicaciones en el Ecuador. 11 SUPERTEL: Organismo técnico de control de los servicios de telecomunicaciones y del espectro radioeléctrico, velando por el interés general para contribuir al desarrollo del sector y del Ecuador. 12 CORDICOM: Diseña e implementa normativas y mecanismos para desarrollar, proteger y regular los derechos de la comunicación e información de conformidad con la Constitución, la Ley Orgánica de Comunicación y demás normas afines con el Ecuador 13 VHF: Very High Frecuency. Es la banda del espectro electromagnético que ocupa el rango de frecuencia de 30 MHz a 300 MHZ. 14 UHF: Ultra High Frecuency. Es una banda de espectro electromagnético que ocupa el rango de frecuencia de 300 MHz a 3GHz. 92 seis se encuentran en la capital y uno en la ciudad de cuenca. En la región Oriental u Oriente se determinaron ocho canales de los cuales ninguno cuenta con cobertura nacional. En la región Insular, según datos de la Supertel, se registraron 29 canales de los cuales solo tres emiten su señal.

Tabla 3. Canales de TV en la Costa ecuatoriana. Nombre Ciudad Provincia

Canal Uno Guayaquil Guayas

Capital Televisión Portoviejo Manabí

Ecuavisa Guayaquil Guayas

Ecuavisa Internacional Guayaquil Guayas

Manavisión Portoviejo Manabí

Canela Tv Guayaquil Guayas

Manglar Tv San Lorenzo Esmeraldas

Milagrocity Milagro Guayas

Ok Tv Machala El Oro

Rey Televisión Quevedo Los Ríos

Rts-Tv Guayaquil Guayas

RTU Guayaquil Guayas

Tc Televisión Guayaquil Guayas

Telecentro Esmeraldas Esmeraldas

Telemar Esmeraldas Esmeraldas

Television Manabita Portoviejo Manabí

Mundo Canal Guayaquil Guayas

Tv Mas Guayaquil Guayas

Costanera Guayaquil Guayas

Tv Agro Babahoyo Los Ríos

Oromar Tv Manta Manabí Fuente: “Mapa de comunicaciones” Investigación de la UTPL 2011.

93

Tabla 4. Canales de TV en la Sierra ecuatoriana. Nombre Ciudad Provincia Ambavisión Ambato Tungurahua Distrito Metropolitano de Asomavisión Pichincha Quito Austral televisión Azogues Cañar Cañar Tv Azogues Cañar Ecotel Tv Loja Loja Ecuavisión Riobamba Chimborazo Distrito Metropolitano de Gama Tv Pichincha Quito Distrito Metropolitano de RTU Pichincha Quito La Mana La Mana Cotopaxi Telecuenca Cuenca Azuay Distrito Metropolitano de Canal Uno Pichincha Quito Telerama Cuenca Azuay Distrito Metropolitano de Tv Color Canal 36 Pichincha Quito Tv Sultana Riobamba Chimborazo U.V Televisión Loja Loja Distrito Metropolitano de RTS Pichincha Quito Distrito Metropolitano de Ecuavisa Pichincha Quito Unimax Tv Ambato Tungurahua Unsión Tv Cuenca Azuay Nortvisón Tulcán Carchi Distrito Metropolitano de ABC Tv Pichincha Quito U.T.V Ibarra Imbabura Tv Norte Ibarra Imbabura Santo Domingo de los Zaracay Tv Santo Domingo Tsachilas Distrito Metropolitano de Tv Hoy Pichincha Quito Distrito Metropolitano de Teleandina Pichincha Quito Distrito Metropolitano de Telesucesos Pichincha Quito Trece Plus Loja Loja Distrito Metropolitano de Teleamazonas Pichincha Quito Distrito Metropolitano de EcTv Pichincha Quito Fuente: “Mapa de comunicaciones” Investigación de la UTPL 2011.

94

Tabla 5. Canales de TV en el Oriente ecuatoriano. Nombre Ciudad Provincia

Amazonia televisión Morona Morona Santiago

Digital Macas Morona Morona Santiago

Ecovisión Lago Agrio Sucumbíos

Lidervisión Tena Napo

Sonovisión Puyo Pastaza

Telesangay Morona Morona Santiago

Televisión Stereo El Cisne Lago Agrio Sucumbíos

TVC Los Encuentros Yanzatza Zamora Chinchipe

Fuente: “Mapa de comunicaciones” Investigación de la UTPL 2011.

Tabla 6. Canales de TV en la Región Insular o Galápagos del Ecuador. Nombre Ciudad Televisión Municipal Chatham Puerto Baquerizo Moreno Telegalapagos Puerto Baquerizo Moreno Teleinsular Puerto Ayora Fuente: SUPERTEL. Febrero 2013.

El 4 de mayo del 2015, la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL), llamado hasta el 2013 SUPERTEL, publicó en su página web el número de estaciones de televisión abierta por categorías, dando como resultado un total de 558. Al igual que los datos recopilados y mostrados en el cuadro 1, este informe incluye las estaciones matrices, las repetidoras de televisión abierta y un dato más que incluye las estaciones de televisión abierta UHF autorizadas por el CONATEL, para pruebas de Televisión Digital Terrestre15 (TDT), lo que justifica el número excesivo en los datos.

15 TDT: Es la señal de televisión radiodifundida mejorada tecnológicamente, que ofrece video en alta definición, multicanales y contenidos digitales adicionales, y que se puede sintonizar de manera gratuita en su televisor mediante una antena UHF o con un decodificador. 95

Tabla 7. Número de estaciones de televisión abierta calificadas por categoría. Categorías de Estaciones de Porcentaje de Televisión Abierta Total Estaciones Provincia Televisión Comercial Sector Comercial Sector Comunitarias Abierta Privadas Público Privada Público AZUAY 22 9 0 31 70,97% 29,03% BOLIVAR 6 7 0 13 46,15% 53,85% CAÑAR 11 7 0 18 61,11% 38,89% CARCHI 13 11 0 24 54,17% 45,83% CHIMBORAZO 18 10 0 28 64,29% 35,71% COTOPAXI 8 5 0 13 61,54% 38,46% EL ORO 14 4 0 18 77,78% 22,22% ESMERALDAS 15 22 0 37 40,54% 59,46% GALAPAGOS 17 12 0 29 58,62% 41,38% GUAYAS 22 9 0 31 70,97% 29,03% IMBABURA 12 9 0 21 57,14% 42,86% LOJA 20 9 0 29 68,97% 31,03% LOS RIOS 16 10 0 26 61,54% 38,46% MANABI 22 21 0 43 51,16% 48,84% MORONA 14 10 0 24 58,33% 41,67% SANTIAGO NAPO 13 7 0 20 65,00% 35,00% ORELLANA 7 0 7 0,00% 100,00% PASTAZA 9 4 0 13 69,23% 30,77% PICHINCHA 25 7 0 32 78,13% 21,88% SANTA ELENA 13 8 0 21 61,90% 38,10% SANTO DOMINGO DE 12 4 0 16 75% 25% LOS TSACHILAS SUCUMBIOS 5 14 0 19 26,32% 73,68% TUNGURAHUA 17 5 0 22 77,27% 22,73% ZAMORA 16 7 0 23 69,57% 30,43% CHINCHIPE Total general 340 218 0 558 Total General 60,93% 39,07% 0% 100% Porcentual Fuente: Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL) 2015.

Como se muestra en la tabla 7, el 60,93% son de tipo comercial, lo que equivale a 340 canales, mientras que el 39,07% son de servicio público, lo que equivaldría a 218 canales. Hay que mencionar que 306 estaciones, que equivalen 54,84%, emiten su señal en VHF, mientras que 254 estaciones, equivalentes al 45,16%, funcionan con señal UHF. Según la información de ARCOTEL, 83 estaciones están funcionando como matriz (14,87%) y 475 (85,13%) estaciones se encuentran funcionando como repetidoras.

96

También se encuentran 28 estaciones de televisión trabajando con Televisión Digital Terrestre. Dos se encuentran en la provincia del Azuay, dos más en la provincia de Cotopaxi, diez en el la provincia del Guayas, una en la provincia de Imbabura, dos en la provincia de Manabí, nueve en la provincia de Pichincha, una en la provincia de Santo Domingo y una más en la provincia de Tungurahua.

En lo que respecta a los medios de televisión por suscripción en el Ecuador, Satelcom fue el pionero. El Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión (CONARTEL) los categorizó y la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUPERTEL) los reguló. Para el 2013 el número de suscriptores de televisión pagada en el Ecuador llega a 849.861 con un número de estaciones distribuidas en la siguiente forma:

Tabla 8. Número de suscriptores de los sistemas de audios y video por suscripción autorizados en el ámbito, 2013. No. de No. de No. total de Modalidad suscriptores suscriptores % suscriptores pago mensual prepago Televisión codificada 215.472 182.593 398.065 46,84% satelital Televisión codificada 70.240 - 70.240 8,26% terrestre Televisión por cable 379.721 1.835 381.556 44,9% TOTAL GENERAL 665.433 184.428 849.861 100% Fuente: SUPERTEL, 2013.

Para el 2015, La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOM) registra en sus informes oficiales 493 sistemas autorizados a nivel nacional y provincial.

Tabla 9. Número total de sistemas autorizados de suscriptores de audio y video a nivel nacional, 2015. Nº de Sistemas Modalidad Autorizados Televisión Satelital DTH 7 Televisión Codificada Terrestre 9 Televisión por Cable Físico 232 Nº TOTAL 248 Fuente: SUPERTEL, 2013.

97

Tabla 10. Número total de sistemas autorizados de suscripción de audio y video a nivel provincial, 2015. Televisión Televisión por Cable Provincias Codificada Físico Terrestre Azuay 16 Bolívar 5 Cañar 6 Carchi 5 Chimborazo 5 Cotopaxi 6 El Oro 20 Esmeraldas 11 Galápagos 2 1 Guayas 19 2 Imbabura 6 Loja 20 Los Ríos 21 Manabí 24 1 Morona Santiago 9 Napo 3 Francisco de Orellana 5 Pastaza 3 Pichincha 19 5 Santa Elena 2 Santo Domingo 3 Sucumbios 8 Tungurahua 6 Zamora Chinchipe 8 TOTAL 232 9 Fuente: SIRATV, 2015.

El total de suscriptores en los servicios de audio y video, en comparación a los del 2009, son altos. En seis años prácticamente ha crecido en un 12%, es el 20,64% de penetración a nivel nacional lo que parece reflejar que para el 2026 más de la mitad de la población ecuatoriana se incline a la televisión por cable.

98

Sin embargo, el crecimiento de las operadoras en el país está distribuido entre múltiples empresas (en total 493, según el ARCOM en el 2015 – revisar el cuadro 8 y 9) ubicadas en diferentes cantones de las 24 provincias.

3.8.1.1. Concentración económica y concesión de frecuencias.

En 1928 se expide en el Ecuador el primer reglamento de instalaciones radioeléctricas privadas (Barbero, 1978) lo que significa que no existía un organismo regulador de las telecomunicaciones. En 1967 se crea el Consejo Nacional de Telecomunicaciones, que se encargaría de administrar el espectro radiofónico y para 1975 se da el inicio a la reglamentación de la televisión con la primera Ley de Radiodifusión y Televisión que se encargaría de la regulación de las frecuencias. En 1995, Sixto Durán Ballén crea un proyecto de reforma a la ley creada en 1975 con carácter de urgente, alegando que la ley no había sido reformada anteriormente ya que gracias a ella la radiodifusión, la televisión y la telecomunicación habían experimentado innovaciones profundas. (San Félix, 1991).

La reforma del 95 aportó con la facilidad en la creación del CONARTEL, como único órgano regulador encargado de otorgar frecuencias o canales para la difusión y televisión; regular y autorizar estos servicios en todo el territorio nacional como lo especifica en el artículo 2:

“El Estado, a través del Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión (CONARTEL), otorgará frecuencias o canales para radiodifusión y televisión, así como regulará y autorizará estos servicios en todo el territorio nacional de conformidad con esta Ley, los convenios internacionales sobre la materia ratificados por el Gobierno ecuatoriano y los reglamentos”.

Además, se delegan las funciones de la SUPERTEL como ente controlador de lo técnico y administrativo de las estaciones de radiodifusión y televisión con previa autorización del CONARTEL, como lo determina el artículo 19 de la Ley de Radiodifusión y Televisión (1995):

“Todo nuevo contrato de concesión de frecuencias para estación de radiodifusión o televisión o de transferencia de la concesión, deberá celebrarse por escritura pública entre el Superintendente de Telecomunicaciones y el concesionario previa resolución favorable del Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión”.

Para el 2009, el nuevo presidente de la República, Rafael Correa, crea el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información con el fin de regular, por medio de 99 políticas públicas, la información y los contenidos. De tal manera que las instituciones públicas se coordinen junto con las privadas en materia de investigación científica y tecnológica.

El nuevo Ministerio fusionó entidades del Estado como: La Dirección del Registro Civil y la Agencia Nacional Postal, La Empresa Nacional de Correos y agrupa al Consejo Nacional de Radio y Telecomunicación con el Consejo Nacional de Telecomunicaciones. “Las competencias, atribuciones, funciones, representaciones, y delegaciones que constan en la ley y atribuidas al CONARTEL serán ejercidas por el CONATEL en los mismo términos constantes en la Ley de Radiodifusión y Televisión y las funciones administrativas ejercidas por el Presidente del CONARTEL las realizará la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones (CONARTEL, 2009).

Algunos de los problemas presentados en la Ley de Radiodifusión y Televisión del 75 fueron los de no impedir el abuso y corrupción en la concesión de las frecuencias. El Estado concedió frecuencias sin considerar que el espectro radioeléctrico está considerado como un bien intangible de la Nación, que debe ser administrado técnicamente por el organismo respectivo del gobierno de turno y sin favoritismos políticos. Sin embargo, hasta 1997 las frecuencias se concedieron generosamente a particulares, lo que causó señales fantasmas o la venta de patrimonio intangible.

Gracias a los antecedentes señalados, algunos grupos económicos formaron monopolios y oligopolios de medios de comunicación en el Ecuador. En el artículo 312 de la Constitución vigente nos dice que: “Las entidades o grupos financieros no podrán poseer participaciones, totales o parciales, en empresas ajenas o la actividad financiera. Se prohíbe la participación en el control de capital, la inversión o el patrimonio de los medios de comunicación social, a entidades o grupos financieros, sus representantes legales, miembros de su directorio y accionistas”. En el caso que se contravenga la disposición los bienes deben de ser enajenados de acuerdo a la disposición transitoria vigésimonovena que dice:

“Las participaciones accionarias de las personas jurídicas del sector financiero sus representantes legales y miembros de directorio y accionistas que tengan participación en el capital pagado de medios de comunicación social, deberán ser enajenadas en el plazo de dos años a partir de la entrada en vigencia de esta Constitución”.

De conformidad con la transitoria vigesimocuarta de la Constitución, se crea la Comisión para la Auditoría de las Concesiones de Frecuencia de Radio y Televisión con el objetivo de 100

“determinar la constitucionalidad, legitimidad y transparencia de las concesiones, tomando en cuenta el enfoque legal, financiero, social y comunicacional; así como la identificación existente de monopolios u oligopolios directos o indirectos en el uso de las frecuencias; y si hay entidades o grupos financieros, con representantes legales, miembros de directorio y accionistas que mantienen participación en el control capital, inversión o el patrimonio de los medios de comunicación”16. Esto dio paso a un tipo de concentración cruzada de diferentes medios de radio y televisión.

3.8.1.2. La televisión pública en el Ecuador.

Las investigaciones sobre la televisión pública a nivel Latinoamericano han sido independientes, lo que significa que no existe una permanencia; por lo tanto, no se les ha atribuido importancia (Wolf, 1987). Sin embargo, una parte esencial en la historia de la televisión pública son los gobiernos. Los políticos de cada Estado, o bien matan o dan vida a los medios de comunicación pública según la manipulación que le den a su estructura financiera como organizativa.

Es una realidad que los medios de comunicación llegan a convertirse en armas por su nivel de control masivo, es por ello que la televisión nace estatal más que pública, lo que sería una ironía, ya que al expandirse los receptores entre la población de un país, los medios se privatizan, llegando a depender de las industrias extranjeras tanto en programación como en modelo de producción.

En el Ecuador el mapa de medios de comunicación hasta el 2015 no se separa de la línea de concentración de otros países a nivel mundial. Como se muestra en el cuadro 7, los canales que conservan cobertura a nivel nacional han sido y siguen siendo de carácter privado, algunos relacionados con la banca y otros con poderes políticos y económicos. Sin embargo, el 26 de Octubre del 2007, gracias a la iniciativa de Rafael Correa y a las aportaciones del Banco de Desarrollo y Economía de Venezuela (BANDES) que en primera instancia donaron 5,8 millones de dólares, se inauguró el primer canal público en el Ecuador con el nombre de Televisión Nacional del Ecuador TVECUADOR;coincide con la instalación de la Asamblea Constituyente que fueron transmitidas en vivo y operadas al mismo tiempo por Televisión y Radio de Ecuador S.A RTV ECUADOR. Según Mier (2015) el canal público ecuatoriano se crea a través de un decreto ejecutivo con el nombre de Compañía de Televisión Nacional de Ecuador TVECUADOR S.A. Un año después, en el 2008 se aprueba

16 Mediante Decreto Ejecutivo No. 1445 de 20 de noviembre de 2008. 101 el cambio de denominación a Televisión y Radio de Ecuador S.A. – RTVECUADOR-. En diciembre de 2009, a realizarse la transferencia al Ministerio de Telecomunicaciones, se constituye como empresa pública pasando a llamarse Television y Radio de Ecuador E.P. – RTV ECUADOR-. El representante legal y presidente ejecutivo del canal, mediante escritura pública apela para el cambio de denominación convirtiéndose desde entonces en Televisión y Radio de Ecuador E.P RTV ECUADOR.

El canal público del Ecuador nace con el fin de ayudar a la ciudadanía ecuatoriana, una sociedad desorientada, homogenizada y globalizada que en sus pantallas no tenían ningún tipo de promoción ciudadana e intercultural. Ecuador Tv empezó a aportar con el crecimiento de las producciones de los diferentes actores que no tuvieron espacio durante la historia de la televisión comercial en el Ecuador. Por lo tanto, los contenidos televisivos del canal intentan formar, informar y entretener sanamente, fomentando y fortaleciendo los valores familiares, sociales, culturales y la participación ciudadana de los ecuatorianos.

Siete años después, en el 2015, Ecuador Tv se registra en CORDICOM como medio de carácter nacional, con el ruc 1768152640001, llevando el mismo nombre desde el 2008 de Televisión y Radio de Ecuador E.P RTVECUADOR, alegando en su razón social ser una empresa pública de televisión y radio del Ecuador, trabajando en la frecuencia 7 en VHF con 95 repetidoras a nivel nacional, con 492 empleados y un presupuesto anual total, proveniente de fondos fiscales de 33.614.242,79.

Se encontraba pagando un crédito interno de 20.000.000,00 dólares para la implementación de unos proyectos que implica la cobertura de red de televisión estatal pública en todo el territorio ecuatoriano. Proyecto que se inició el 9 de marzo del 2010 en donde el Banco del Estado aparece como acreedor con un plazo de 10 años y una tasa de interés reajustable. Los proyectos iniciados en el mes de marzo del 2010 se estipulan dentro del Plan Operativo Anual (POA) y Plan de Inversiones (PAI). El primer Proyecto consistía en la ampliación de la cobertura de Ecuador TV a 24 pequeñas poblaciones a nivel nacional con un presupuesto programado de 1.838.449,76; su fecha límite de culminación fue el 15 de diciembre del 2015. El segundo proyecto contó con un monto programado de 18.823.529,41, monto que consistiría en proveer de equipamiento tecnológico e infraestructura a RTVECUADOR con la finalidad de fortalecer la cobertura existente de televisión digital produciendo y procesando señales de alta definición (HD) para las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca, dando como fecha límite el 16 de diciembre del 2015.

102

Tabla 11. Información total sobre el presupuesto anual que administra la institución. Art.7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública LORAIP Literal g) Información total sobre el presupuesto anual que administra la Institución, especificando ingresos, gastos, financiamiento y resultados operativos de conformidad con los clasificados presupuestos, así como liquidación del presupuesto, especificando destinatarios de entrega de recursos públicos. Monto total de presupuesto anual Resultados Link para Tipo Ingresos Gastos Financiamiento operativos descargar la (% de cédula gestión presupuestari cumplida) a mensual a nivel de tipo de gasto Corrient 33.614.242.7 8.135.198.49 Fondos Fiscales 24,2% Se puede e 9 encontrar en Total 33.614.242.7 8.115.198.49 24,2% página 9 institucional

Monto total del presupuesto anual liquidado (ejercicio fiscal anterior)

Tipo Ingresos Gastos Financiamient Resultado Link para o s descargar Operativo el s (% de presupuest gestión o anual cumplida) liquidado Corriente 45.055.837.0 39.512.099.9 Fondos 87,7% Se puede 0 6 fiscales encontrar en página Inversión 54.323.00 33.320.00 interno 61,34% institucional

Total 45.110.160.0 39.545.419.9 87,66% 0 6

Fuente: RTVECUADOR Televisión y Radio del Ecuador E.P. 2015.

En lo referente a programación, el canal crea sus propias producciones. De esta manera, y cumpliendo con lo estipulado en el artículo 117 del reglamento interno de RTVECUADOR, se trata llevar a cabo la meta de generar contenidos de calidad de tal manera que puedan recompensar a las audiencias con respecto del patrimonio histórico y social que muchas veces ha sido deteriorado por lo global.

Entre sus contenidos se maneja una visión más comunitaria, de cercanía y pertenencia en los ecuatorianos. Por lo general se abarcan temas culturales de todas las regiones, en

17 Artículo 1del reglamento interno de RTVECUADOR: La función del canal es proveer a la ciudadanía una programación entretenida, educativa y que permita informar con imparcialidad y ética profesional. 103 donde se incluye el folklore material e inmaterial acentuando y llenando de relieve la identidad cultural.

En la actualidad EcuadorTv cuenta con dieciséis programas para diferentes segmentos; ya sean estos informativos, deportivos, de entretenimiento, de opinión y culturales formativos. (tabla 12)

Tabla 12. Programas de televisión de EcuadorTv. Nombre del Programa Presentador o Categoría o segmento presentadora La Pieza Clave Mariuxi Mosquera Opinión 593 Ecuador Christian León Identidad Cultural Enlace Ciudadano desde la Rafael Correa Informativo ciudad de Quito Bernard en la Noche Bernard Entrevista Abrazo de Gol Andrés Guschmer Entrevista deportiva Ecuador Rural MAGAP Documental Pulso Político Carlos Rabascal Opinión Enlace Ciudadano desde Rafael Correa Informativo Girón Azuay Caja de Pandora Rodolfo Muñoz Cultura Especiales Nestor Aguilera Reportaje Reportajes Café Tv Café Tv Reportaje de actualidad Perspectiva 7 Rodolfo Muñoz Opinión Micro videos Agencia ANDES Videos facilitadores El Detective Urbano Euclides Vaca Documental Goles de la Fecha Andrés Guschmer Noticiero Deportivo Educa Tv Ministerio de Educación Reportajes y documentales educativos de nivel infantil y juvenil. Fuente: Propia realizada a base de la página web de Ecuador Tv 2015.

Los programas señalados en la tabla 12 suelen ser de índole nacional e internacional, cuentan con espacios de debate, documentales, cortometrajes y largometrajes, programas educativos, infantiles y juveniles, de arte popular y musical, deportes, protección de medio ambiente y cadenas informativas de la presidencia. El canal omite las crónicas rojas y los programas de farándula.

104

Cuando se habla de medios de comunicación públicos hay que entender que nos referimos al Estado y no a los gobiernos de turno. Para Mier (2009) los medios públicos no deben obedecer a fines temporales, sino a políticas editoriales de largo alcance, donde se configuran contenidos y formatos educativos, culturales, sociales, económicos, entre otros. Esto nos llama a una reflexión de cambio, una reflexión a esta idiosincrasia y estereotipo nacional, que se puede llegar a alterar por medio de la educación visual. Es tan fácil con las nuevas plataformas entrar en la red y revisar televisión pública del mundo, ya sea en Europa o en Latinoamérica, como en el caso de Chile con Tv Chile, en Argentina con Canal 13, en Brasil con Tv Brasil, en México con ; productores de televisión con contenidos excelentes y de exportación en donde se refleja la identidad y el beneficio para todos.

3.8.2. Contenido de las producciones que ofrecen los canales de televisión en el Ecuador.

A partir del 25 de Junio del 2013, con la creación de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), la forma de ver televisión en el Ecuador cambió. La ficción, área en la que Ecuavisa se afirmó como líder en las audiencias, se incrementó con el fin de cumplir con lo estipulado por la LOC en lo concerniente a la programación diaria del 60% a favor de la producción nacional. Además, los números de usuarios fijos y móviles, así como los usuarios en las cuentas de redes sociales, en especial de Facebook, y el acceso a la conexión por fibra óptica también aumentaron.

La oferta de ficción televisiva en el Ecuador se ha convertido en una parte esencial dentro de la programación de los medios audiovisuales nacionales según los datos de la investigación realizada por Obitel18 en el 2014. Estos contenidos representan el 31,9%. Ecuavisa, líder en las audiencias, ubicó en primer lugar cinco telenovelas, seguidas de tres series y un programa humorístico en el top ten. La Sitcom de producción nacional “Así Pasa” es la cuarta más aceptada y desplazada a un octavo lugar al “Combo Amarillo” serie que en el 2012 estuvo en segunda ubicación.

Entre los programas de producción nacional que destaca se encuentra el conjunto de sketches Enchufe Tv que inicio desde un canal en YouTube y que luego llegó a transmitirse y a ser parte de la parrilla de Ecuavisa dentro de la franja horaria para públicos adultos los

18 Es un observatorio que realiza y publica un estudio anual de la industria iberoamericana y promueve la formación de productores y creadores del área de ficción televisiva. 105 días sábados, ingresando de esta manera y automáticamente en el top ten nacional. Otra fue la serie “Secretos” dirigida por el dramaturgo ecuatoriano Peky Andino que nos lleva temas en donde mezcla el suspenso, el thriller psicológico, el drama y la comedia en torno al amor ubicándose en el décimo lugar de las ficciones más vistas.

Tabla 13. Audiencias por Canal de Televisión. Emisoras de Tv % Gama Tv 3,5 Teleamazonas 5,0 RTS 5,1 Ecuavisa 7,1 TC Televisión 5,6 Canal Uno 2,8 Ecuador Tv 2,2 Otros 12,7 Fuente: Ibope Media; Obitel Ecuador.

Tabla 14. Share por Canal. Emisoras de Tv Share % Gama Tv 3,5 Teleamazonas 5,0 RTS 5,1 Ecuavisa 7,1 TC Televisión 5,6 Canal Uno 2,8 Ecuador Tv 2,2 Otros 12,7 Fuente: Ibope Media; Obitel Ecuador.

Tabla 15. Géneros de programas ofrecidos por la Televisión ecuatoriana. Géneros Transmitidos Horas de exhibición % Información 10506:16 23,6 Ficción 15121: 55 31,9 Entretenimiento 9326: 33 21,5 Religiosos 1056: 29 2,4 Deporte 2717: 57 6,1 Educativo 2465: 25 5,5 Político 879: 12 2 Otros 3116: 53 7 Total 45190: 07 100 Fuente: Ibope Media; Obitel Ecuador 2014.

En el 2014 se registraron 111 producciones de fricción, transmitidas por siete canales de señal abierta entre los que figura Ecuador Tv. De las producciones registradas, contando con sus respectivas repeticiones, 17 fueron títulos inéditos nacionales, que incluyen cinco nuevas series producidas por Ecuavisa, además de dos títulos más de producción nacional y 14 de otros países. Al contrario, Tc Televisión presentó 30 programas siendo a nivel nacional el que más ficciones ha presentado seguido de Gama Tv, con 27 producciones

106 entre series y telenovelas.19Dentro de los contenidos nacionales se incrementaron, desde el 2013 al 2015, las comedias y las series humorísticas, siete de las cuales pertenecen a Ecuavisa, seguido por tres producciones de Tc Televisión.

Por país de origen, hubo también un cambio. Las producciones colombianas disminuyeron de 17 a 15, y las venezolanas de cinco a cuatro, mientras que las mexicanas aumentaron de 11 a 19 e hicieron su aparición dos peruanas, dos chilenas, una portuguesa, una argentina y una española. Sin duda, México y Colombia siguen primando como los países con mayor número de telenovelas exhibidas y Brasil es el país que más puestos ocupa entre las diez ficciones más vistas.

La ficción nacional presentó obras en formato de series, con 13 títulos (76,5%), más cuatro piezas de sketches de humor (23,5%); en tanto que la ficción iberoamericana se ubicó mayoritariamente en el formato de telenovela (92,7%). En resumen, en el país se exhibieron entre estrenos y reprises 90 telenovelas y 21 series. Mientras se da la época dorada de las series de comedia en la producción nacional, en las producciones importadas es el drama el que rige en la misma franja horaria.

19 Estos dos últimos canales están bajo la administración del Estado y algunas de sus acciones pertenecen a los trabajadores. 107

Tabla 16. Los 10 títulos más vistos: origen, rating, share. Título País de Casa Canal Nombre del Raiti Share origen de la Productora guionista o ng idea o guión autor de la idea original La vida Brasil Globo Ecuavisa Licia Manzo 13,8 19,5 sigue y Marco Bernstein Avenida Brasil Globo Ecuavisa Joao 13,5 19,9 Brasil Emanuel Carneiro El Capo 2 Colombia Foxtelecolo TC Gustavo 13,2 20 mbia Televisión Bolívar Así Pasa Ecuador Ecuavisa Ecuavisa Malult Oliva 13,1 22.3 Jorge Luís Pérez Ricardo Velasteguí Fina Brasil Globo Ecuavisa Aguinaldo 11,7 16,8 Estampa Silva Santa EE.UU Telemundo Ecuavisa José Ignacio 11,6 20,1 Diabla Valenzuela Pasión EE.UU Telemundo Ecuavisa Halitziya U 11,5 19 Prohibida Akhgil El combo Ecuador Ecuavisa Ecuavisa Paco 10,7 18,9 amarillo III Cuesta Luís Aguirre Enchufe. Ecuador Touché Ecuavisa Leonardo 11.2 20,7 Tv Robalino Christian Moya Martín Domínguez Jorge Ulloa Secretos Ecuador Ecuavisa Ecuavisa Peky Andino 11,0 17,3 Total de producciones: 10 Guiones extranjeros: 6 100% 60% Fuente: Obitel – Ecuador. 2014.

3.9. La televisión a nivel local en la Provincia del Azuay.

Para poder hablar de la televisión en la Provincia del Azuay, tenemos que enfocarnos en su capital Cuenca, ya que en este territorio nacieron y evolucionaron los medios que en el futuro representarán a la misma.

En los registros que atañen a la provincia, se reconoce que en Cuenca hasta el 15 de agosto de 1967, se encontraba en apogeo la radio; y a partir de esta fecha, se emite la primera señal del primer canal instalado en la ciudad, siendo este el Canal 3, actualmente

108

Red Telesistema (RTS), convirtiéndose así en el emisor de la primera señal televisiva en el Ecuador (Verdugo & Ortiz, 2008).

Un años más tarde, José Antonio Cardoso creó el Canal 5, llamado Ondas Azuayas, que transmitió hasta febrero de 1982, porque la competencia que impusieron los canales nacionales dificultó su progreso, es por ello que Cardoso vende su emisora de televisión a Ecuavisa, para que la señal pudiera llegar a Cuenca.

De la misma forma aparece el canal Ciudad de Cuenca el 2 de Octubre de 1975 el mismo que pertenece a Canal 3, y en 1983, por pedido de la Dirección Nacional de Frecuencias, cambia su señal a Canal 2, donde pasó a llamarse Telecuenca Canal Universitario Católico, fundado por el sacerdote César Cordero Moscoso.

Con los años la programación de la televisión azuaya se ha desarrollado lentamente, sin presentar elección para ser analizada. La programación, por su parte, en sus inicios se tornaba común con mensajes repetitivos, al momento de presentarlos se realizaba de manera similar, pues existía una deficiencia de creatividad en su presentación y en la información enviada. Con el tiempo, nuevas ideas y actividades surgieron en la provincia, este hecho dio lugar a nuevas opciones televisivas, con programaciones multidisciplinarias para variar la rutina y contrastar con las épocas anteriores donde la audiencia estaba perdiendo su interés, logrando de esa manera, la elección de dos o más programas simultáneamente.

La producción, como a nivel mundial, ha ido variando desde los inicios, empezando desde los equipos, ya que el cambio, según el paso de los años, es primordial e importante para conseguir programas de calidad y renombre. Varios productores recuerdan como se realizaba la edición de un programa, empezando desde las herramientas de trabajo ya que anteriormente el tamaño de la cámara de video era de dimensiones gigantescas y la edición era de proceso analógico, el material grabado tenía que pasarse de cassette a cassette cortando imagen y audio (Ochoa & Castillo, 2013).

En la actualidad, la provincia cuenta con canales que transmiten una programación que ha obtenido excelentes resultados, llevando una empresa que ha generado calidad y éxito en la realización de programación.

109

La producción televisiva en la provincia posee productores profesionales en su campo, es por ello que ciertos programas internacionales han servido de modelo para la creación de algunos programas a nivel nacional y local.

3.9.1. La televisión en Cuenca.

Los medios de comunicación en la ciudad de Cuenca han evolucionado, sobre todo la televisión, de tal manera, que en la actualidad, una gran parte de los cuencanos que vivieron el nacimiento de la televisión en la tierra Cañari, recuerdan con añoranza aquella época en donde era un lujo para muchos tener una televisión en casa. Por lo tanto, ver televisión era un privilegio para varias familias, aquellos que poseían este medio, eran afortunados y considerados como familias modernizadas, aquellas que se encontraban a la moda y dentro de lo que sería el desarrollo cuencano.

En cambio, los ciudadanos que no contaban con un televisor se aglomeraron en grandes filas para apreciar las imágenes en blanco y negro, desde los televisores existentes en el área comercial de la ciudad, en donde la gente miraba con gran curiosidad, inclusive con incredulidad las imágenes en proyección.

La época de los 60 es una etapa que marcó varios acontecimientos que influyeron a Cuenca, una ciudad obsoleta con medios de comunicación rudimentarios. Entre esos cambios se encuentra la aparición de nuevos actores y movimientos ideológicos como el movimiento hippie, en su mayoría protagonizado por las juventudes, que en su línea ideológica rechazaban al consumismo y a las ideologías burguesas de los países capitalistas. En los 60’s se dio la guerra de Vietnam, la muerte de Ernesto el “Che” Guevara, entre otros acontecimientos que repercutieron en los países tercermundistas, entre ellos el Ecuador, lo que afectó en los mensajes comunicacionales que en ese entonces eran transmitidos a través de la radio (Verdugo & Ortiz, 2008).

Para este ciclo, los cuencanos se caracterizan por su cultural aplicada en la artesanía. A finales de los 60’s es cuando la ciudad empieza una etapa de transformación, primeramente con la instauración de “La Llantera”, Cuenca empieza a dar nuevos cambios industriales, aparecen los automóviles en los que se movilizaban hacendados, quienes en un futuro próximo serían televidentes. Por lo general, en la época, lo más placentero era escuchar el radio informativo de: Ondas Azuayas, y Voz de los Andes.

110

La radio abrió los espacios a los cuencanos y para finales de los 60’s la radio transmitió las primeras noticias de la llegada de la televisión a la ciudad y fue así que un martes 15 de agosto de 1967 se emite la primera señal del primera canal instalado en Cuenca, Canal 3 Telesistema hoy conocido como RTS (Ochoa & Castillo, 2013).

Si la radio se consideró como uno de los mayores placeres para la información, la televisión sería mucho más que eso, ya que las imágenes y los sucesos serían más reales y no estarían al alcance de la imaginación de los cuencanos, entonces empezaría la etapa de ver, mirar, captar, analizar y disfrutar a través de una pantalla, imágenes y hechos reales.

Una de las primeras personas que captó la televisión cuencana fue Osmara de León, profesora de danza contemporánea, que como presentadora de televisión en el Canal 5 formó parte de un tipo de estrellas porque para esa época según, Napoleón Almeida, historiador y catedrático de la Universidad de Cuenca, aquellos personajes que salían en televisión eran considerados de esa manera, inclusive, muchos ciudadanos al verlos en las calles, no dudaban en acercarse a pedirles uno o más autógrafos (Ochoa & Castillo, 2013).

La televisión cuencana realizó programas comunes como las rifas televisivas, la Teletón, los noticieros, películas, que estimuló de cierta forma el sueño de los cuencanos de ir a presentarse en la televisión. Con el paso de los años la televisión despertó nuevas ideas y se empezó a difundir el patrimonio de Cuenca, y la transmisión de acontecimientos como el Pase del Niño, el carnaval de los campos, Corpus Christi, entre otros.

La televisión, como transmisor, se apoderó de la ciudad, suplantando la mayoría de objetos. Las familias que podían adquirir un televisor lo hacían a crédito para poder disfrutar de la secuencia de imágenes. Para finales de los 70, debido al Mundial de Fútbol de México, fue cuando más se adquirió la televisión en la ciudad, fue un año con mayor adquisición de televisión (Verdugo & Ortiz, 2008).

El impacto de la televisión fue grandioso en todos los aspectos pero mucho más en el aspecto económico, los ciudadanos empezaron a ser influenciados por la publicidad de los bancos, las fábricas, talleres, etc., puestos comerciales que se hicieron conocer a través de una pantalla haciendo que Cuenca vaya saliendo al mundo.

111

El amor a Cuenca llevó al Dr. José Antonio Cardoso, fundador de la señal de la radio cuencana Ondas Azuayas, a instaurar en el año de 1968, el Canal 5 de Televisión Ondas Azuayas, el mismo que se encontró al aire hasta febrero de 1982 (Ochoa & Castillo, 2013).

Poco a poco el país empezó a contar con canales de televisión lo que dificultó proyectos televisivos en la mayoría de las ciudades del Ecuador por la competencia. Y pese a ese ambiente conflictivo y competitivo, el canal “Ciudad Cuenca” que pertenecía a Red Telesistema Canal 3, salió al aire un 2 de octubre de 1975, ocho años más tarde cambia su señal a Canal 2, llamándose Telecuenca, Canal Universitario Católico. Este cambio se llevó a cabo en 1983, donde pasó a ser fundador del nuevo canal el sacerdote César Cordero Moscoso. La televisión local hasta inicios de los 90’s no tuvo mayor progreso pues se mantenía como tal y el único canal existente en la provincia era Canal 2 (Campaña & Moncada).

Con la aparición de E Televisión Telerama, se da un cambio en lo referente a la programación a la que había estado acostumbrada la población de la provincia del Azuay y sobre todo en la ciudad de Cuenca. El canal maneja programación variada y multidisciplinaria y brinda cultura, entretenimiento e información desde el 3 de noviembre de 1993.

Con la propuesta presentada por Telerama nuevas ideas, nuevos públicos y una nueva programación se empezó a sumar a las audiencias, y en el caso de Unsión Televisión nos referimos a una ideología enfocada por y para las familias cristianas. Su señal se lanzó desde la ciudad de Cuenca en el 2003. Su red intenta consolidarse en el mercado, dando opciones variadas, como una fuerte opción para promocionar diversos productos a excepción de aquellos que estén contrarios a la teología del mismo.

3.9.2. Producción Televisiva en Cuenca.

Los medios de comunicación han evolucionado y hoy se encuentran en su mejor momento, puesto que la tecnología ha facilitado su acceso. La producción en la ciudad de Cuenca ha variado empezando desde el equipo humano, ya que la necesidad de cambiarlos ha sido importante para dar nuevos avances y obtener programación de calidad y renombre.

Cuando la televisión se presentó por primera vez en la ciudad, el proceso de producción no era fácil, para la escenografía en aquellos años (1968) una pared blanca servía de pantalla,

112 pues ahí se proyectaban las películas y con la cámara se captaba la imagen para luego transmitirla (Vistazo, 1968).

Para los editores en la antigüedad, les resultaba complicado grabar en conjunto todo el material en un solo casete, ya que si la imagen estaba mal no había otra opción que sacarla así, en comparación con la actualidad donde los avances tecnológicos permiten a los editores optar por retocar, quitar, añadir y cambiar detalles e imperfectos facilitando el trabajo de edición y haciéndolo más eficaz y de gran calidad.

Actualmente Cuenca cuenta con canales que transmiten una programación con buenos resultados y aceptación, noticieros, programas de variedad, programas de cocina, entre otros forman parte de la programación local que se transmite en la ciudad. Los productores son profesionales en su campo, es así que ciertos programas internacionales han servido de modelo para la creación de algunos programas a nivel nacional y local.

La tecnología, parte esencial en nuestro siglo, se encuentra al alcance de todos los canales del planeta, sin embargo, el punto clave es la economía, ya que con un presupuesto alto se lograría la obtención de mejores equipos para la realización de una buena programación, no obstante, la falta de experiencia también es un elemento fundamental “ En la ciudad falta preparación ya que en Cuenca ciertos programas mantienen un espacio simple, sin control de calidad, que muchas veces pasa por desapercibido por la teleaudiencia.” Marco Brito, ex- productor de ETV Telerama (Ochoa & Castillo, 2013).

Por otro lado, un programa de televisión está sujeto a la presión televisiva, calidad y los recursos económicos. Un canal tiene que llenar una parrilla de programación y es más fácil que se construya con contenidos de relleno que producir programación propia, esto redundaría en contar en algunos casos con menos calidad en los programas o poca pertenncía a la localidad al cual está dirigido. El trabajo de los canales debería estar enfocado en generar contenidos, cuando la creatividad y la calidad alcanzan el punto deseado por los productores, la teleaudiencia podría consumir cuanto desee, obteniendo una mejor calidad en lo que ve.

Frente a esto, la televisión a nivel mundial, ofrece contenidos creados con diferentes restricciones de tiempo y frecuencia que, además, debe de ser consumido en el momento que los canales consideren que es adecuado.

113

En comparación a otros canales nacionales como: RTS, Ecuavisa, TC televisión, entre otros, en la ciudad de Cuenca no existe un canal que cuente con ciertos equipos como grúas, sets con infraestructuras modernas e incluso escenarios para presentar programas con público en vivo. Varios productores de televisión coinciden que la tecnología es una parte muy importante en la producción, pues de esto dependerá la calidad del programa que se lleve a cabo.

3.9.3. Estructura y Contenidos del canal Telecuenca, Canal Universitario Católico.

En 1867 aparece la primera estación de televisión en la ciudad de Cuenca con sintonía local, Canal 3 de televisión “Ciudad de Cuenca”, y es en este canal en donde se pudo ver los primeros programas transmitidos desde la ciudad.

Tras ocho años de transmisión de la señal, el 2 de octubre del 1975, se da la compra de los equipos y la franquicia de Red Telesistema del Ecuador, cambiando su señal mediante pedido de la Dirección Nacional de Frecuencias, para convertirse en Canal 2 Telecuenca, Canal Universitario Católico, en mayo de 1983 (Telecuenca, 2015).

La transmisión de Telecuenca parte de una programación basada en lo religioso y lo cultural, sin embargo con los años la programación de la televisión cuencana se ha desarrollado lentamente, sin presentar opciones de elección para ser analizados, no podemos negar que la pantalla chica provoca durante los primeros años de transmisión de programas, el cautiverio de la televisión hacia los receptores asimilando la semejanza de los mensajes, sin atreverse nadie a refutar o analizar su contenido (Andrade & Arcentales, 2003).

El objetivo de este canal es dar al público televidente cuencano y austral un espacio educativo cultural, sin fines de lucro empresarial. El canal tiene una sintonía regional en las provincias del Azuay, Cañar y Morona Santiago.

Mediante investigaciones realizadas por Cecilia Novo en un período que comprende desde abril de 1997 hasta abril de 1998, en su tesis “El papel de la televisión en la formación de la identidad cultural: el caso de la televisión en Cuenca”, concluye que los televidentes del Canal Católico, sintonizan sus programas por la sección entretenimiento en los que se incluyen presentaciones como “Cine de la tarde”, el que alcanza un porcentaje de 18%,

114 asimismo, por los programas religiosos que cuentan un 6% de preferencia, ya que en Cuenca se conserva la fe católica y se nutren con espacios de reflexión en cuanto a las diferentes conmemoraciones religiosas, asimismo brindan espacios para realizar cultos especiales mediante la oración.

Cabe recalcar que la programación televisiva presentaba mensajes repetitivos, puesto que existía poca creatividad al momento de preparar los programas. El Canal Católico transmite su programación diaria bajo objetivos planteados en los campos pre comunicativo y comunicativo (Novo, 1998).

En el caso anterior al hecho comunicativo como producción, se plantea difundir programación cultural y educativa, razón por la que se autoproclama un canal educativo y cultural; frase que es parte de su eslogan institucional.

La televisión educativa tiene dos campos de aplicación:

1. La tvi o televisión instructiva, cuya finalidad es la enseñanza-aprendizaje sistemática del perceptor. 2. La tve o televisión educativa, cuya finalidad es el enriquecimiento del conocimiento del público perceptor a través de programas escolares.

En el canal Telecuenca, la difusión de identidad cultural se da a través de la propaganda definida por medio de las señales audiovisuales de identificación del canal, en donde se usa vistas panorámicas de la ciudad, elementos del paisaje natural como: imágenes de los ríos de la ciudad, paisajes culturales, imágenes que sean representativas en cuanto a la arquitectura. Entre las imágenes más difundidas de las propagandas están: las del Río Tomebamba, Catedral de la Inmaculada, Cristo durante la Semana mayor y el Pase del Niño para promocionar la temporada navideña. Todas las propagandas son transmitidas en los programas que son de producción local, como noticieros, programas culturales y programas religiosos.

El área de mayor importancia, para el canal, es el religioso, no solo por el hecho de presentar programas producidos por el canal durante todos los días de la semana, sino también por las diferentes emisiones que se realizan a lo largo del día.

115

Las remembranzas religiosas son otra parte muy importante de la ciudad, forma parte indispensable de la identidad cultural que más se difunde, tomando en cuenta el calendario católico.

La tradición de conservar cruces en los techos de la casas patrimoniales del centro histórico de la ciudad no se ha perdido, por lo que, en el canal, son esenciales las tomas de estas para realizar los programas religiosos, basándose en la función documental y apelativa, con el fin de expresar simbolismos de la fe católica, así como, iglesias, santos, el Pase del Niño Viajero, con la finalidad de reforzar el espíritu religioso que se encuentra muy impregnado en el espíritu azuayo sobre todo en los cuencanos.

En el área religiosa la difusión de identidad se presenta por medio de la participación, llamado también retroalimentación que fortalece la relación televidente y presentador. Me refiero a actitud participativa ya que se busca llegar a la reflexión del perceptor costumbrista.

En el área cultural educativa y mensajes publicitarios mediante la propaganda, el tema se torna mucho más neutral, ya que son informativas y no está implícito ningún mensaje o comentario sobre la ciudad.

Según Novo (1998), existe una falta de interés por sintonizar el canal, ya que la ciudadanía no está consciente de los programas que este medio presenta a diario, esto se debe en su mayoría a que Telecuenca no realiza una promoción que detalle la programación que existe en dicha televisora, pudiendo usar medios como la radio y diarios cuencanos.

Al contrario de otros canales locales, la participación de la ciudadanía en las conmemoraciones cívicas y religiosas existentes en la ciudad, es mayor. Es más, sería mayor la asistencia de la ciudadanía si se informara de una manera precisa y oportuna a las personas dando a conocer el propósito de los eventos.

En los últimos años la programación del canal ha variado, dando la oportunidad a la transmisión de nuevos programas que no necesariamente son de carácter religioso; entre ellos se puede nombrar Ecuador y su Música, Cine Mexicano, La Hora Educativa, Microfonía, Video Tuerca y su noticiero Telediario.

116

3.9.4. Estructura y contenidos del canal ETV Telerama.

El aporte en cuanto a una mejor programación, para la ciudad de Cuenca, se dio con la aparición de un nuevo canal: E Televisión Telerama, una nueva señal televisiva para los cuencanos, la misma que fue operada por Televisión Ecuatoriana S.A. del Grupo Eljuri en Cuenca, Guayaquil y Quito.

El canal nace el 3 de noviembre de 1993 y surgió a través de una visión hacia el interés en la ciencia, la tecnología y la información. Dicho canal estuvo encaminado sobretodo en una programación educativa y cultural.

Telerama es una cadena cien por ciento ecuatoriana, que surgió de la visión del empresario Jorge Eljuri Anten junto al aporte de Teodoro Jerves, ante la necesidad de la ciudad y el país de contar con un canal netamente cultural (Verdugo & Ortiz, 2008).

Uno de los objetivos iniciales del canal fue incluir documentales de arte, historia, medicina y tecnología, una programación diferente pero enriquecedora, con metas que impulsen el desarrollo intelectual de los televidentes.

En la actualidad, el canal cuenta con programación más segmentada, tanto local, como nacional e internacional, en donde se han colocado espacios donde se han agregado nuevos programas que no son necesariamente culturales (Telerama, 2015).

Telerama ha logrado mantener propuestas que valieron la pena, a través de un grupo responsable y profesional. El diseño y producción de las imágenes transmitidas corresponde a un esquema estandarizado. Para poner en funcionamiento el medio de comunicación, han tenido que contar con un numeroso equipo humano, entre profesionales, técnicos y personal de administración.

El canal está dividido en el área administrativa, producción técnica, noticias y deportes, los cuales trabajan de manera conjunta para prestar un mejor servicio a su audiencia, tanto a nivel local como nacional. En la actualidad, el canal tiene a nivel nacional 16 sets de televisión a diferencia de sus inicios cuando contaba con tres, que estaban destinados para el programa de deportes, noticiero y el programa musical TV Clips.

117

En la sede de Telerama, que se encuentra en la ciudad de Cuenca, se cuenta con cuatro sets en donde se desarrollan producciones locales como noticieros, programas de cocina y deportes. El canal cuenta con producciones locales de gran audiencia (Telerama, 2015).

A pesar de que la producción televisiva del canal es muy complicada, los productores han sido responsables del financiamiento, coordinación general y contratación de las actividades de producción, logrando, de tal manera, que se produzcan diferentes programas, tanto locales como nacionales, con resultados positivos y de mucha acogida, esto hablando cronológicamente desde su apertura hasta la actualidad.

La parte fundamental para que el canal haya logrado su desarrollo es la organización en cuanto a producción, ya que maneja su labor productiva con ideas para los diferentes programas, evaluación de los mismos, propuestas de los programas a realizarse, preparación de presupuesto y escritura de guiones.

Dentro de las producciones originales del canal se encuentran: Mariela Tv, Recetas de Bianchi, Medicina de Hoy, Todo 24 electronics y Cara a Cara con Rosalía.

Con respecto a su producción, los elementos fundamentales y de mayor importancia para el canal son:

Maquillaje y vestuario

El vestuario y el maquillaje para los conductores, forma una parte esencial en las políticas de Telerama, ya que los presentadores y presentadoras tienen que regirse a las normas que de antemano constan en su contrato de trabajo, con respecto a su imagen dentro de la pantalla chica.

La imagen está asesorada por convenios con diferentes centros de estilismo y almacenes de ropa para su vestuario, es así que el canal proporciona un modelo de imagen para cada conductor y conductora, ellos no pueden cambiar de look, sin antes tener la autorización de la parte administrativa y gerencial de este canal. Por esta razón, el canal cuenta con tres asesores de imagen y cinco maquilladores específicos para cada presentador y presentadora, a más de siete auspiciantes que colaboran con el vestuario para el elenco de Telerama Noticias, Más Deportes y Hoy en la Cocina (Ochoa & Castillo, 2013).

118

Este tipo de norma se debe a que los conductores de televisión constituyen la imagen del programa y por ende del canal, la imagen está acorde al programa y al público al cual va dirigido, con la finalidad de que agregue valores a la producción global y al intento de comunicación.

El maquillaje puede ser uno de los requisitos técnicos, como tantos otros elementos de producción, el maquillaje debe ceder a las demandas de la cámara de televisión, dichas limitaciones incluyen distorsión de color, balance de color y close-ups.

En cuanto al vestuario las exigencias son menores en el caso de Telerama, pues el tipo de vestuario es elegido por el presentador siempre y cuando esté acorde al programa que conduzca, claro está con la ayuda de los siete auspiciantes que tiene el canal, ya que el vestuario también forma parte de la imagen de las personas en general (Ochoa & Castillo, 2013).

Cualquiera que sea la ocasión, ciertos tipos de vestuario se ven mejor en televisión que otros, ya que la cámara puede verlo desde cierta distancia y en un rango cercano, las líneas, textura y detalles son tan importantes como el esquema de color global.

Elenco de televisión

Como televidentes estamos acostumbrados a observar a las personas que aparecen regularmente en la televisión durante la transmisión de un noticiero, programa de variedades, etc, por lo general pensamos que el trabajo no es tan difícil, muchas veces creemos que aquellos en su mayoría simplemente leen textos que aparecen en un teleprompter, sin embargo el trabajo no es tan sencillo como parece, pues un presentador de televisión está sujeto a varias reglas tanto periodísticas como a las del canal.

Lo más importante es aparecer relajado ante una cámara y pretender que el lente de la cámara o el teleprompter es una persona real a quien se le habla, esto cuesta mucho trabajo, buena cantidad de talento y habilidad.

Es por esto que a las personas que aparecen regularmente en televisión, en algunos lugares, se les llaman talentos; aunque el elenco puede tener muchos objetivos de televisión, todos se esfuerzan por comunicarse con la audiencia de televisión de manera tan efectiva como sea posible.

119

Una de las políticas de Telerama en cuanto a los presentadores de televisión es la propia imagen de ellos, ya que se interpretan a sí mismos y venden su propia personalidad a la audiencia, para poder comunicarse con los televidentes a través de la cámara de televisión, los presentadores o conductores de televisión son aquellos que tienen en mente los detalles de audio, movimiento y tiempo (Ochoa & Castillo, 2013).

Es notorio durante la emisión de un noticiero en vivo como el conductor interactúa con más personal del canal: productor, director, operador de cámara y técnico de audio.

Lo relevante en la conducción de cualquier tipo de programa es el encuentro “laboral” de conductor-cámara, pues la cámara no es solo una pieza inanimada de maquinaria, ya que ve todo lo que hace y no hace el presentador o la presentadora, es decir, el comportamiento de los conductores en varias situaciones.

La función de la cámara revela cada detalle del conductor, incluso el movimiento nervioso de la boca cuando está incómodo o la expresión de leve pánico cuando olvida un nombre.

Aquí inicia la relación entre: conductora-cámara, conductora-audio, conductora-toma de tiempo, teleprompter y la forma de mantener la continuidad.

Cuando todo está listo, ingresa la presentadora del noticiero, repasa algunos textos y vocaliza las palabras en voz baja, así se percata de no equivocarse mientras esté al aire.

Las noticias están en el orden que deben salir, estos están acordes a los caracteres, títulos, nombres, letras en la línea gráfica, etc. El momento de salir al aire llega y la presentadora mantiene su atención a lo que le digan en el sistema de control y la señal que dé el camarógrafo, el cual mientras está al aire realiza tomas como: plano medio (de la cintura a los hombros) o plano medio corto (cabeza y hombros).

Evolución tecnológica

Calidad

120

Aún antes del advenimiento de los sistemas digitales de audio y video, la calidad de la imagen y el sonido era una de las principales preocupaciones de los fabricantes de equipo y del personal de producción (Verdugo & Ortiz, 2008).

La calidad de imagen en alta resolución es importante siempre y cuando se realice una extensa posproducción, la misma que se aplica en cada uno de los programas que tiene el canal.

Cuando Telerama se inició como tal, el proceso de producción era más complejo, varios de los trabajadores que aún permanecen en Telerama opinan de la misma manera, refiriéndose a que fue una época de producción y edición analógica en video y como resultado una edición complicada, la forma de trabajar en producción requería para los efectos especiales varias generaciones de cintas, es decir, varias copias que se obtenían a partir del material original.

Gracias a la disposición de tecnología en el canal, la teleaudiencia puede apreciar programas de calidad. En el caso del audio, el personal que labora en esta área utiliza mayores frecuencias de muestreo y combinaciones más complejas para la señal digital, contribuyendo a la calidez del sonido.

El material grabado lo transfieren directamente de la cámara a la computadora, sin necesidad de digitalizarlas, la misma que ayuda al departamento de noticias cuyos miembros trabajan con agendas muy estrictas. Aun, un simple flash informativo necesita de complejos efectos digitales. La animación del título de entrada, la escena que se magnifica hasta llenar la pantalla, la transición gráfica que aparece entre una noticia y la otra, los programas de computación que permiten la alteración o creación de audio e imágenes. Existe la responsabilidad de seleccionar la toma que defina la afectividad al televidente.

Edición

Casi todos los programas de Telerama son editados ya sea durante o después de la producción real, y es en el proceso de la edición o postproducción donde se tiene la responsabilidad de seleccionar la toma que defina la afectividad al televidente (Ochoa & Castillo, 2013).

121

En los inicios del canal, la edición se la realizaba con casetera formato ¾. Actualmente el canal realiza la mayor parte de edición a través de computadoras y software de edición, identificando aquellas tomas más impresionantes para colocarlas en secuencia, de manera que se relata un programa claro e impactante.

A través del desarrollo y con el paso de los años, el canal ha obtenido nuevas herramientas para colocarse a la par de la tecnología y mejorar la calidad de imagen y audio, es así que en la actualidad el proceso de producción en general es digital, así el canal se ha renovado en cada grabación y en cada detalle, utilizando programas de edición actuales como Adobe Premier y Final Cut.

Todo el material capturado a través de las cámaras se conecta a la computadora de edición a través de cables USB, o a través de tarjetas de memoria que poseen las videocámaras del canal. Una vez que se ha seleccionado el material original para la edición, se procede a capturar el material, el cable o puente facilita este proceso habilitando varias entradas de audio y video.

Gran parte de la edición está predeterminada por la forma como se graba el material. Aquí los camarógrafos realizan su mejor trabajo durante la grabación, visualizando tomas individuales y en secuencia.

El personal encomendado de la edición se encarga de revisar y ordenar el material original verificando que todas las tomas se hayan grabado apropiadamente. Ciertos camarógrafos cumplen la función de video periodistas, ya que realizan la grabación y por ende la edición, pues toman la suficiente información antes de comenzar con la edición.

El camarógrafo con el reportero están presentes durante la edición, debido a que los dos coordinan el video, el audio y la voz en off para hacer coincidir la pista de audio de la narración con las imágenes apropiadas.

La producción en Telerama se basa sobre todo en la calidad del trabajo, pues su equipo de colaboradores está convencido que no se puede dar la oportunidad a cualquier programa local para salir al aire, ya que ante todo cuidan la imagen del canal (Ochoa & Castillo, 2013).

122

Control de audio e imagen en el estudio

Es aquí donde se controla el audio y el programa, este es un sitio a prueba de ruido, el cual alberga a la consola o mezcladora de audio y al equipo de grabación.

Todo debe estar perfecto el momento de mandar la señal al aire, trabajando en base a la calibración del sistema de audio, control de volumen y mezclado en vivo en el estudio.

La cabina de control de audio en la televisión cuenta con una gran variedad de equipos para el control de audio tal como la consola de audio con pantalla de computadora, el parcheo, los reproductores de CD, DVD y minidiscos, grabadora, sistemas de intercomunicación y un monitor de aire de video (Ochoa & Castillo, 2013).

Desde el sistema de control, lugar donde se comanda el noticiero se encuentra el switcher, el mismo que observa las imágenes en monitores de televisión, él es el encargado de seleccionar las noticias, estableciendo el orden en que serán enviadas al control central para su inmediata transmisión.

Después de cada noticia al aire el switcher se encarga de dar indicaciones al camarógrafo, de cómo y a qué hora debe situar la cámara para efectuar los encuadres precisos. Desde el sistema de control se inspecciona también la iluminación y la introducción de fondos musicales, de fotografías fijas o de imágenes filmadas que complementen la transmisión en directo.

123

CAPÍTULO IV MARCO JURÍDICO Y ORGANIZACIONAL

124

4.1. Proceso histórico e importancia de la Ley de Comunicación y la CORDICOM.

4.1.1. Ley Orgánica de Comunicación.

Desde el 2008, año en que Ecuador empezó el proceso denominado Revolución Ciudadana, se han dado varios cambios en diferentes áreas, causando en muchos ecuatorianos conmoción, disgustos y alegrías, además de debates incesantes, intensos y amplios sobre algunos tópicos en desacuerdo. Como respuesta y problema nace La Constitución de Montecristi del 2008.

En un extracto, del inicio del artículo uno, dice: “El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, pluricultural y laico.” Ésta visión garantista de los derechos es la que marcará el proceso constitucional de la nueva carta magna del país. También los apartados concernientes al Buen Vivir20, a las instancias fundamentales para la vida en democracia21; sobre todo, la sección referente a la Comunicación y la Información22.

“Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos. 2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación. 3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas. 4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad. 5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la comunicación.”23

20 Desde el Art 12 hasta el Art 34 de la Constitución de la República del Ecuador omitida el 2008. 21 Engloba todo el Título 2 de la Constitución de la República del Ecuador omitida el 2008. 22 Se encuentra en el Título 2, Sección Tercera, del Art 16 al Art 20 de la Constitución de la República del Ecuador omitida el 2008. 23 Sección Tercera, Comunicación e Información Constitución de la República del Ecuador omitida el 2008. Art 16. 125

Este hecho contrajo, durante dos largos años, un debate sobre la comunicación; enfocado, principalmente, en la Ley de Comunicación planteada por el bloque de Alianza País en la Asamblea y que dominó los escenarios mediáticos. La controversia tuvo gran apertura de debate particularmente por los medios privados, los periodistas de opinión, los líderes de radio y televisión y los periodistas colegiados, que se encargaron de idear un modo ordenado para lograr una oposición sin razón alguna a las propuestas de Ley y sus posibles errores.

Y no siendo nueva la ocasión, esos posibles errores provinieron de comentarios interpretativos subjetivos de personajes con determinante fabricación de opinión pública y también haciendo referencia al trabajo de César Montúfar y Fausto Cobos al intervenir en la Comisión Ocasional de Comunicación, propuesta por María Augusta Calle en el 2009, con el fin de analizar los tres proyectos de ley de comunicación presentados hasta el momento y terminó como un proyecto distinto al que se conocía hace casi seis años y que generó críticas desde todos los sectores tanto políticos como públicos.

En medio del debate, aparecen las constantes críticas de Rafael Correa al sector privado y el juicio al diario El Universo24, lo que añadió una polarización política en el país. Por un lado, los contenidos del Proyecto de Ley fueron manoseados por quienes aún siguen pensando, que una ley que regule el proceso comunicativo no se debe expedir. Por otro lado, existe la población que difama la frase: “La mejor ley es la que no existe.” Y por otro, también, se encontraban los periodistas que tomaron el rol político dada la ausencia de una posición partidista. Sin embargo, la creación de medios públicos: Ecuador Tv, Radio Pública y El Telégrafo, dieron un balance a la oferta informativa que se encontraba dominada por medios privados con intereses creados. Lo que cambió completamente el panorama mediático.

El hecho de haber debatido, si el país necesitaba contar con medios públicos, hizo que la visión de la ciudadanía, con respecto al rol de los medios de comunicación, cambie. Los comunicadores comenzaron nuevamente a revisar conceptos, prácticas y experiencias. Las facultades de comunicación social de todo el país empezaron a cambiar los programas de estudio y las exigencias sociales. Estos cambios entregaron un índice de productividad al Ecuador. Los ecuatorianos evolucionaron ideológicamente, su visión de realidad empezó a poner en debate a un sin número de propuestas para la mejora del país, con el fin de que la política se transformara. Dando como uno de los resultados, la consulta a la expansión de la Ley de Comunicación tomada acabo el 7 de mayo del 2011.

24 Querella que el presidente de la República del Ecuador Rafael Correa siguió a Emilio Palacios, por supuestas injurias. 126

Gustavo Abad (periodista y secretario del CIESPAL) opina que es positivo para el país contar con un instrumento legal que haga viable una transformación de las relaciones de fuerza en el campo de la comunicación y los medios. En ese sentido, la normativa en sí misma ya es un avance político, independientemente de sus posibilidades claroscuros o de sus posibles maneras de ser instrumentalizada a favor o en contra de determinado grupo. Y es positivo también que se haya consignado, visibilizado, verbalizado o, como quiera que se diga, la existencia de una pluralidad comunicativa en este país diverso. Quiero decir, que haya quedado establecido que existen sectores públicos, privados, comunitarios, y otros, en condición de reclamar y ejercer sus derechos relacionados con la comunicación y la información. (Fuego, 2012)

Los primeros borradores del Proyecto de Ley estaban rodeados de un sin número de errores debido a las diversas definiciones que los asambleístas tenían con respecto a la palabra comunicación. Y a pesar de los cambios en el último borrador los políticos, periodistas y dueños o miembros de los medios privados mantienen su inmortal campaña de oposición para evitar que su poder sea sometido al control estatal y que la comunicación pública y comunitaria ocupe un lugar central en el espectro comunicacional del país.

Los puntos de debate más importantes con respecto al Proyecto de Ley de Comunicación fueron: la ley a la censura previa, ley a la responsabilidad ulterior, ley al derecho a la réplica y a la rectificación como puntos que solo impedirían el trabajo libre de los periodistas en sus medios. Sin embargo, en la práctica el alcance de la ley es otro.

Con respecto a la “censura previa”, en el Capítulo II (Derechos a la comunicación), Sección I (Derechos de Libertad), el Art. 18 (Prohibición de censura previa) dice:

2010 “Queda prohibida la censura previa, esto es, la revisión, aprobación o desaprobación por parte de una autoridad o funcionario público, de los contenidos previos a su difusión a través de cualquier medio de comunicación. Las autoridades o funcionarios públicos, que realicen previa o ejecuten actos conducentes a realizarla de manera indirecta, serán sancionados administrativamente por el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Comunicación con una multa de dos a seis meses de su remuneración total, sin perjuicio de que la autoridad o el funcionario responda judicialmente por la comisión de delitos y/o por los daños causados y por su reparación integral”.

127

2013 “Queda prohibida la censura previa por parte de una autoridad, funcionario público, accionista, socio, anunciante o cualquier otra persona que en ejercicio de sus funciones o en su calidad revise, apruebe o desapruebe los contenidos previos a su difusión a través de cualquier medio de comunicación, a fin de obtener de forma ilegítima un beneficio propio, favorecer a una tercera persona y/o perjudicar a un tercero. Los medios de comunicación tienen el deber de cubrir y difundir los hechos de interés público. La omisión deliberada y recurrente de la difusión de temas de interés público constituye un acto de censura previa”.

En el Art 20, sobre la “responsabilidad ulterior” en el 2010, para el 2013 la ley se llama Responsabilidad Ulterior de los medios de comunicación dice:

2010 “Para efectos de esta ley, responsabilidad ulterior es la obligación que tiene toda persona de asumir las consecuencias administrativas posteriores a difundir contenidos que lesionen los derechos humanos y la seguridad pública del Estado, a través de los medios de comunicación.”

2013 “Habrá lugar a responsabilidad ulterior de los medios de comunicación, en los ámbitos administrativo, civil y penal cuando los contenidos difundidos sean asumidos expresamente por el medio o no se hallen atribuidos explícitamente a otra persona. Los comentarios formulados al pie de las publicaciones electrónicas en las páginas web de los medios de comunicación legalmente constituidos serán responsabilidad personal de quienes los efectúen, salvo que los medios omitan cumplir con una de las siguientes acciones:

1. Informar de manera clara al usuario sobre su responsabilidad personal respecto de los comentarios emitidos;

2. Generar mecanismos de registro de los datos personales que permitan su identificación, como nombre, dirección electrónica, cédula de ciudadanía o identidad, o;

3. Diseñar e implementar mecanismos de autorregulación que eviten la publicación, y permitan la denuncia y eliminación de contenidos que lesionen los derechos consagrados en la Constitución y la ley.

Los medios de comunicación solo podrán reproducir mensajes de las redes sociales cuando el emisor de tales mensajes esté debidamente identificado; si los medios de comunicación no cumplen con esta obligación, tendrán la misma responsabilidad establecida para los contenidos publicados en su página web que no se hallen atribuidos explícitamente a otra persona.”

128

Es claro que toda producción debe ser escrita y difundida con responsabilidad ulterior. La calumnia y la injuria no deben ser parte de los contenidos emitidos por ningún medio, sean estos tradicionales o digitales. Los periodistas y profesionales de las diversas áreas de la comunicación, al igual que el medio que lo contrata, tiene la obligación de responder por su trabajo. Ángel Vilema dijo “se trata de la responsabilidad posterior que tienen los medios por la publicación de ideas que pueden afectar a los derechos humanos. Por el contrario para César Montúfar esta ley permitirá que en aras de que las personas y los medios se responsabilicen por los contenidos que emiten, el artículo pierde su espíritu garantista y más bien se torna sancionador.

En el 2010 el Art. 21 se refiere a la responsabilidad ulterior de los medios de comunicación, para el 2013 el artículo se une al 20 desapareciendo:

2010 “Habrá lugar a responsabilidad ulterior de los medios de comunicación, en los ámbitos civil y administrativo, cuando los contenidos difundidos sean asumidos expresamente por el medio o no se hallen atribuidos explícitamente a otra persona.”

Para la oposición, la relación entre censura previa y responsabilidad es la autocensura. En este punto, la oposición se olvidó que las redacciones no son escenarios anárquicos sin editores. Cada nota pasa por controles y filtros del editor. Lo que hace la ley es regular los contenidos que se publican para que estos sean más respetuosos para los ciudadanos.

En el caso de equivocación, la Ley estipula el Derecho a la Rectificación en el Art. 24 (2010) Art. 23 (2013):

2010 “…Todas las personas tienen derecho a que la información que se difunda sobre ellas por los medios de comunicación sea debidamente verificada.

Los medios de comunicación tienen la obligación jurídica de publicar de forma inmediata, gratuita, con las mismas características y en el mismo espacio u horario las rectificaciones a las que haya lugar por haber difundido información no demostrada, falsa o inexacta sobre una persona.

En caso de que el medio de comunicación no viabilice por su propia iniciativa el derecho de rectificación, el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Comunicación podrá disponer las siguientes medidas administrativas: 129

3. Disculpa pública de la directora o del director del medio de comunicación presentada por escrito a los afectados directos con copia al Consejo de Regulación y Desarrollo de la Comunicación, la cual se publicará en su página web y en la primera interfaz de la página web del medio de comunicación por un plazo no menor de siete días consecutivos; 4. Lectura o transcripción de la disculpa pública en el mismo espacio y medio de comunicación en que se difundió la información no demostrada, falsa o inexacta; 5. Solo en caso de reincidir que tenga lugar dentro de un año se impondrá una multa equivalente al 10% de la facturación promediada de los últimos tres meses presentada en sus declaraciones al Servicio de Rentas Internas, sin perjuicio de cumplir lo establecido en los numerales 1 y 2 de este artículo; 6. En caso de nuevas reincidencias, la multa será el doble de lo cobrado en cada ocasión anterior, sin perjuicio de cumplir lo establecido en los numerales 1 y 2 de este artículo.

El cumplimiento de estas medidas administrativas no excluye las acciones judiciales a las que haya lugar por la difusión de la información no demostrada, falsa o inexacta sobre una persona.”

2013 “Todas las personas tienen derecho a que los medios de comunicación rectifiquen la información que han difundido sobre ellas, sus familiares o sobre los asuntos a su cargo cuando existan deficiencias en la verificación, contrastación y precisión de la información de relevancia pública de acuerdo a lo establecido en el artículo 22 de esta Ley.

Los medios de comunicación tienen la obligación jurídica de publicar dentro del plazo de 72 horas, contadas a partir de presentado el reclamo de la persona afectada, de forma gratuita, con las mismas características, dimensiones y en el mismo espacio, sección u horario; las rectificaciones a las que haya lugar.

En caso de que el medio de comunicación no viabilice por su propia iniciativa el derecho de rectificación, la Superintendencia de la Información y Comunicación podrá disponer, previa la calificación de la pertinencia del reclamo, las siguientes medidas administrativas:

1. La rectificación y la disculpa pública de la directora o del director del medio de comunicación presentada por escrito a los afectados directos con copia al Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación, la cual se publicará en su página web y en la primera interfaz de la página web del medio de comunicación por un plazo no menor a siete días consecutivos;

130

2. Lectura o transcripción de la rectificación y la disculpa pública en el mismo espacio, programas, secciones y medio de comunicación en que se difundió la información no demostrada, falsa o inexacta;

3. Solo en caso de reincidencia que tenga lugar dentro de un año se impondrá una multa equivalente al 10% de la facturación promediada de los últimos tres meses presentada en sus declaraciones al Servicio de Rentas Internas, sin perjuicio de cumplir lo establecido en los numerales 1 y 2 de este artículo; y,

4. En caso de nuevas reincidencias, la multa será el doble de lo cobrado en cada ocasión anterior, sin perjuicio de cumplir lo establecido en los numerales 1 y 2 de este artículo.

En el caso de los medios de comunicación públicos o comunitarios que no tengan facturación, la multa será del 10% de la doceava parte de su presupuesto anual.

El cumplimiento de estas medidas administrativas, no excluye las acciones judiciales a las que haya lugar por la difusión de información no demostrada, falsa o inexacta.”

A esta Ley se encuentra ligada el Derecho a la Réplica estipulado en el Art. 25 (2010), y Art. 24 (2013).

2010 “Toda persona que haya sido directamente aludida a través de un medio de comunicación, de forma que afecte sus derechos a la dignidad, honra o reputación, tiene derecho a que ese medio difunda su réplica de forma gratuita, en el mismo espacio, página y sección en medios escritos, o en el mismo programa en medios audiovisuales y en un plazo no mayor a 72 horas.

En caso de que el medio de comunicación no viabilice por su propia iniciativa el derecho de réplica, el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Comunicación podrá disponer as mismas medidas administrativas establecidas para la violación del derecho a la rectificación.”

2013 “Toda persona o colectivo humano que haya sido directamente aludido a través de un medio de comunicación, de forma que afecte sus derechos a la dignidad, honra o reputación; tiene derecho a que ese medio difunda su réplica de forma gratuita, en el mismo espacio, página y sección en medios escritos, o en el mismo programa en medios audiovisuales y en un plazo no mayor a 72 horas a partir de la solicitud planteada por el aludido.

131

En caso de que el medio de comunicación no viabilice por su propia iniciativa el derecho de réplica, la Superintendencia de la Información y Comunicación podrá disponer, previa la calificación sobre la pertinencia del reclamo, las mismas medidas administrativas establecidas para la violación del derecho a la rectificación.”

4.1.2. Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (CORDICOM).

La aparición del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Comunicación (CRDC)25 fue con el fin de regir las leyes del Proyecto de Ley de Comunicación, sin este consejo poco importaría la ley.

Es por ello, que con la promulgación de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) en el Registro Oficial, a partir del 25 de Junio del 2013, se creó el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y la Comunicación (CORDICOM); ente encargado de regular los derechos a la comunicación, generador de políticas públicas; y técnico de vigilancia, auditoría, intervención y control, con capacidad sancionatoria de infracciones a la ley, enmarcado en el Art. 47 de la LOC (actualización 2015):

Art 47: “El Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación es un cuerpo colegiado con personalidad jurídica, autonomía funcional, administrativa y financiera, cuyo presidente ejercerá la representación legal, judicial y extrajudicial de esta entidad. Sus resoluciones son de obligatorio cumplimiento.”

Y desde el artículo 48 hasta el 53 se amplía en lo referente a: Art 48 Integración, Art 49 Atribuciones, Art 50 Requisitos, Art 51 Destitución, Art 52 Causales de Destitución y Art 53 Financiamiento. Las atribuciones del CORDICOM son extensas y es preferible verlas desde el texto original ya presentado en el registro oficial.

La conformación del CORDICOM fue cambiante desde sus primeras propuestas como Proyecto, por lo mismo se insistió en la necesidad de que se vigile el proceso por una real participación integrada por ciudadanos, principalmente; académicos, expertos externos y personas sin intereses políticos.

25 Consejo de Regulación y Desarrollo de la Comunicación, llamado así hasta antes del 2013. Luego pasó a ser el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y la Comunicación (CORDICOM) 132

Otra de las partes esenciales de la ley es la que se le atribuyó a la Superintendencia de la Información y Comunicación (SUPERCOM) la cual redefinió los derechos de los trabajadores laborales de la comunicación estipulados en un principio en la CRDC:

“Derechos laborales de las y los trabajadores de la comunicación

Las y los comunicadores, las y los trabajadores de la comunicación tienen los siguientes derechos:

1. A la protección pública en caso de amenazas derivadas de su actividad como comunicadores. 2. A remuneraciones y retribuciones justas, a la seguridad social y demás derechos laborales, según sus funciones y competencias. 3. A ser provistos por sus empleados de los recursos económicos, técnicos y materiales suficientes para el adecuado ejercicio de su profesión y de las tareas periodísticas que les encargan tanto en la ciudad donde habitualmente trabajan fuera de ella. 4. En los medios de comunicación social privados, en caso de coberturas de riesgo, a estar cubiertos con seguros privados de vida, accidentes, daños a terceros, asistencia jurídica, pérdida o robo de equipos. 5. A contar con los recursos, medios y estímulos para realizar investigaciones en el campo de la comunicación, necesaria para el ejercicio de sus funciones. 6. Al desarrollo profesional y capacitación técnica; para lo cual, las entidades públicas y privadas y los medios de comunicación darán las facilidades que fueren del caso.

Y a los demás derechos consagrados en la Constitución de la República y en la ley.”

Ecuador consta (según datos del CORDICOM 2015) con 7 mil 151 personas que trabajan en el área de comunicación, el 54.31% no tienen estudios superiores y solo el 45.69% se formó profesionalmente en su área; lo que significa, que la información que conserva la mayoría es de origen empírico o de información que ha pasado de generación en generación, aunque los anteriores a estos tampoco hayan tenido una formación académica. Este es otro tema que la LOC trata de corregir dando un plazo de 5 años para la profesionalización de estas personas.

Una vez vigente la normativa se empezó el trabajo para la certificación de la competencia laboral para los trabajadores de la comunicación, realizada en junio del 2014. Dentro de estas actividades también cuentan los camarógrafos, sonidistas, operadores, fotógrafos, entre otros.

133

Por lo tanto, las leyes señaladas anteriormente demuestran que una Ley Orgánica de Comunicación en el Ecuador contemporáneo era inaplazable. Debido no sólo al régimen privado y su sin número de inconformismos, caprichos, abusos de la información o desinformación sino también a la sociedad. Una sociedad glocalizada, influida, tecnificada, consumista, conformista, sin hábitos de lectura, con falencias educativas, que con su voz muda e inconsciente demanda parámetros de producción que consumir, dejando al margen las elecciones específicas del resto de los ciudadanos. A esa sociedad que pide un cambio en el predominio mediático, a gran escala, para que en el futuro se tenga una mejora en las referencias culturales que guían la formación de las nuevas generaciones. Una idea maravillosa que dejaría de ser utópica si se siguieran los lineamientos implantados por lo entes reguladores de los contenidos divulgados en los distintos medios. Por ello hay que tener presente que los medios nacen como solución a los desacuerdos o los abusos sociales.

La LOC pretende filtrar los abusos, determinando la conducta de las empresas encargadas de la comunicación y de sus periodistas, sean estas públicas o privadas. Si algunos medios privados se sintieron aludidos con la ley impuesta es porque se cuestionó su hegemonía en la conducción de la conciencia individual y colectiva. Su disgusto fue tan grande que dejaron marcando en la opinión pública de algunos que la Ley es restrictiva y coercitiva. Por el otro lado los organismos fundados por el poder ejecutivo y legislativo (CORDICOM, SUPERCOM, ARCOTEL) continúan con el intenso enfrentamiento del poder mediático.

En el centro de todo también se encuentra el manejo del predominio simbólico de las pautas mediáticas de toda categoría, lo que significa que se encuentra en una disputa la dirección del predominio ideológico a través de los medios.

4.2. La Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador como reguladora de los medio de comunicación social.

4.2.1. Frecuencias.

En abril del 2012 saltó como tema de debate, las frecuencias. La oposición no se hizo esperar, empezó a satanizar a los asambleístas de Pachacutik que votarían a favor de la Ley por la distribución equitativa de las frecuencias que el proyecto de Ley contemplaba. Luís Dávila comentaba que existe un interés político, pero no partidista. Es un interés político por democratizar la comunicación que se ha planteado desde los sectores sociales,

134 especialmente desde aquellos relacionados a la comunicación comunitaria desde mucho antes que este gobierno (Fuego, 2012).

En el 2012 existía una concentración de frecuencias de radio y televisión en manos privadas que se acercaba al 90%. Por ejemplo, a las radios comunitarias siempre se les colocaba trabas para que no se puedan multiplicar. En los 90 se limitó la potencia a menos de 200 vatios, prácticamente la energía que tiene un foco, además se prohibió la emisión de publicidad que es la fuente esencial con la que sobrevive un medio.

Tabla 17. Radiodifusión sonora y televisión abierta. Número de estaciones concesionadas a nivel nacional y por tipo 2013. SERVICIO COMERCIAL SERVICIO SERVICIO PÚBLICO PRIVADO PÚBLICO COMUNITARIO Radiodifusión 754 143 19 sonora fm Radiodifusión 182 26 - sonora am Televisión abierta 368 173 - Fuente: Datos SiraTV.

Los administradores de las frecuencias se vieron amenazados por la Ley y nace la campaña de “libertad de expresión” que no tuvo mucho efecto, ya que en el 2013 con la aprobación de la Ley Orgánica de Comunicación (119 artículos, 22 disposiciones transitorias, 6 reformatorias y 2 derogatorias), y 110 votos a favor en el debate en relación al espectro radioeléctrico, se prohíbe la concentración de frecuencias de radio y televisión. Andino señaló que “nunca más al monopolio, a la concentración de los medios de comunicación en pocas manos. La ley pretende una distribución equitativa del espectro radioeléctrico.” (EFE, 2013)

En el 2015, en el documento actualizado de la Ley Orgánica de Comunicación, sección dos “Derechos de igualdad e interculturalidad”, el artículo 34 estipula el “Derecho al acceso a frecuencias” que dice:

Art 34: “Todas las personas en forma individual y colectiva tienen derecho a acceder, en igual de condiciones, al uso de las frecuencias, del espectro radioeléctrico, asignadas para los servidores de radio y televisión abierta y por suscriptores en los términos que señala la ley.”

A partir de este artículo se dan algunos cambios dentro de los medios de comunicación en el Ecuador. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) empiezan a mostrar interés 135 hacia el acceso a los medios públicos y comunitarios, más de 110 pedidos de colectivos fueron presentados para solicitar frecuencia en radios comunitarias y según datos de la agencia gubernamental de noticias Andes, 350 medios de comunicación fueron sancionados, en su mayoría medios privados.

Las sanciones señaladas anteriormente se aplicaron de acuerdo al Art. 10526 de la LOC, en el cual se señala que quien no se sujete a ella enfrenta la reversión de la frecuencia de audio o video y el Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar el espectro radioeléctrico.

Para el control de estas actividades fue delegada la Superintendencia de Telecomunicaciones (Supertel), llamada hoy en día Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) quien se responsabiliza del control técnico, operátivo y de la administración de los contratos de concesión. Cuando existe una resolución en firme del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y que se encuentra estipulado en Ley Orgánica de Comunicación desde el Art. 107 hasta el Art. 119.

El operar sin contrato de concesión motivó a la Arcotel a intervenir en emisoras como: K-MIL FM, R-U Matriz Cadena Sur del Ecuador. Otras trece estaciones de radio y televisión fueron observadas, Telesangay en Morona Santiago.

Se dieron 289 resoluciones de sanción por infracciones advertidas en el 2013 y el número de estaciones autorizadas se redujeron a 1.665 (revisar cuadro 16) y para el 2015 los medios no aumentaron de manera significativa, se registraron 1,704 en donde también constan los medios de Televisión Digital Terrestre (TDT).

26 “Administración del espectro radioléctrico.- El espectro radioeléctrico es un bien de dominio público del Estado, inalienable, imprescriptible e inembargable. La administración para el uso y aprovechamiento técnico de este recurso púbico estratégico la ejercerá el Estado central a través de la autoridad de telecomunicaciones.

En ningún caso, la administración del espectro radioeléctrico, implica realizar actividades de control sobre los contenidos de los medios de comunicación.” 136

Tabla 18. Radiodifusión sonora y televisión abierta analógica y televisión digital terrestre. Número de estaciones concesionadas a nivel nacional y por tipo 2015. Servicio Comercial Servicio Servicio público privado Público comunitario Radiodifusión 720 196 20 sonora fm Radiodifusión 163 19 - sonora am Televisión 340 218 - abierta analógica Televisión digital 23 5 - terrestres Fuente: Base datos Siratv.

En el Art. 106 se habla sobre La distribución equitativa de las frecuencias. Estas deben ser destinadas al funcionamiento de estaciones de radio y televisión de señal abierta siendo distribuidas equitativamente en un 33% para el área pública y privada. Sólo el 34% para los medios comunitarios.

En el Ecuador existen 20 medios comunitarios, que apenas representa el 5% dentro de las frecuencias. Este 5% corresponde a las concesiones entregadas a 14 nacionalidades indígenas como parte de un proyecto denominado “Creación de redes de medios de comunicación público y comunitario” impulsados por la Secretaría de Gestión Política.

137

Tabla 19. Frecuencias entregadas a pueblos indígenas.

Nacionalidades Lugares que cubre la frecuencia

Huaorani del Ecuador Puyo, Shell y Vera Cruz

Federación del Centro Chachi de Esmeraldas Esmeraldas, Atacames y Río Verde

Achuar del Ecuador Macas, Sacúa, Logroño y Guamboya

Zápara del Ecuador Puyo, Palora y Shell

Eperara Siapidara del Ecuador Borbón y San Lorenzo

Asociación de comunidades de Arajuno Arajuno

Tsáchila Santo Domingo, El Carmen y La Concordia

Shiwiar Puyo y Palora

Nacionalidad Andwa Pastaza del Ecuador Puyo, Mera y Palora

Federación Indígena de la Lago Agrio, El Dorado, Cascales y Nacionalidad Cofán Lumbaquí Organización Siona del Ecuador Nueva Loja, Lumbaquí, El Dorado de Cascales y Tarapoa Federación de Centros Awá del Ecuador Ibarra, Atuntaqui y Cotacachi

Shuar de Pastaza Puyo, Shell, Mera y Palora

Comunidades quichuas de Loreto Loreto y Puerto Francisco de Orellana

Fuente: Secretaría Nacional de Telecomunicaciones

También existen 1,246 medios privados, lo que equivale a más del 80% del espectro radioeléctrico; esto implica que se debe promover la convocatoria de los concursos públicos para la entrega de frecuencias como lo estipula el Art 110 de la LOC:

“La adjudicación de frecuencias del espectro radioeléctrico para el funcionamiento de medios de comunicación social privados y comunitarios de radio y televisión de señal abierta se realizarán mediante concurso público abierto y transparente en el que podrán intervenir todas las personas naturales y jurídicas que no tengan inhabilidades o prohibiciones legales”

138

y de esa manera se cumpliría con lo previsto en la Ley.

4.2.2. Contenidos

En el título cuarto de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador se habla sobre la regulación de los contenidos en los medios de comunicación tradicional. Sus nueve artículos tratan de integrar parámetros que identifiquen y clasifiquen los contenidos de las publicaciones, las audiencias y franjas horarias, los contenidos violentos y sexuales explícitos, además de la suspensión de las publicidades engañosas.

En el Art. 60 se habla de la “Identificación y clasificación de los tipos de contenidos” en donde los medios de comunicación (radio, televisión, videos de suscripción y medios impresos) están obligados a identificar y clasificar los contenidos de su publicación o programación en 6 parámetros, dependiendo del género y por medio de letras. La división es la siguiente:

1. Informativos – I 2. De opinión – O 3. Formativos/educativos/culturales – F 4. Entretenimiento – E 5. Deportivos – D 6. Publicitarios – P

Además se debe clasificar si los programas son o no aptos para todo público con el fin de que la audiencia pueda decidir informadamente sobre la programación de su preferencia. Quedando exentos de la obligación de identificar los contenidos publicitarios, los medios radiales.

En el caso del incumplimiento de la Ley, como ya se ha dado con diario La Hora, Última Noticia, Revista Soho, Radio Atalaya y otros 198 medios que incumplieron la ley; la Superintendencia de la Información y Comunicación sancionará de manera administrativa con una multa de 1 a 5 salarios básicos por cada ocasión.

Para los contenidos transmitidos que sean de carácter discriminatorio, la LOC mantiene dentro de sus páginas cuatro artículos que previenen y sancionan estos actos y se encuentran enmarcados desde el Art. 61 hasta el Art 64. 139

Los contenidos que la LOC considera discriminatorios se encuentran estipulados en el Art. 61 y estos son todos

“…aquellos que connote distinción, exclusión o reclusión en razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socioeconómica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad o deficiencia física y otras que tengan por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, o que incite a la realización de actos discriminatorios o hagan apología de la discriminación.”

El Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación es el encargado de calificar de discriminatorios los contenidos de los medios en el caso de que se falle al artículo 61 señalado anteriormente. Si se llega a faltar a estos artículos las medidas a tomar son netamente administrativas y se estipulan en el rt.64.

“Art. 64 Medidas administrativas.- La difusión de contenidos discriminatorios ameritarán las siguientes medidas administrativas.

7. Disculpa pública de la directora o el director del medio de comunicación presentada por escrito a la persona o grupo afectado con copia a la Superintendencia de la Información y Comunicación, la cual se publicará en su página web y en la primera interfaz de la página web del medio de comunicación por un plazo no menor a siete días consecutivos;

8. Lectura o transcripción de la disculpa pública en el mismo espacio y medio de comunicación en que se difundió el contenido discriminatorio;

9. En caso de reincidencia se impondrá una multa equivalente del 1 al 10% de la facturación promediada de los últimos tres meses presentada en sus declaraciones al Servicio de Rentas Internas, considerando la gravedad de la infracción y la cobertura del medio, sin perjuicio de cumplir lo establecido en los numerales 1 y 2 de este artículo; y,

10. En caso de nuevas reincidencias, la multa será el doble de lo cobrado en cada ocasión anterior, sin perjuicio de cumplir lo establecido en los numerales 1 y 2 de este artículo.

140

La Superintendencia remitirá a la Fiscalía, para la investigación de un presunto delito, copias certificadas del expediente que sirvió de base para imponer la medida administrativa sobre actos de discriminación.”

El Art. 66 se encarga de regular los contenidos violentos. La ley entiende por contenidos violentos a todo lo que denote el uso intencional de la fuerza física o psicológica, tanto de obra como de palabra contra uno mismo o cualquier otra persona, grupo o comunidad ya sean seres vivos o la naturaleza. Por lo tanto, está terminantemente prohibida, según el Art 67; “la difusión de mensajes que contengan incitación directa o estímulo expreso al uso ilegítimo de la violencia a la comisión de cualquier acto ilegal, la trata de personas, la explotación, el abuso sexual, apología de la guerra y del odio nacional, racial o religioso.”

En el caso de ser incumplido el artículo, con sus debidas prohibiciones, el medio será sancionado administrativamente por la Supercom con una multa de 1 a 5 salarios básicos.

En este contexto lo que el artículo busca es la definición jurídica de la palabra “violencia” de tal manera que englobe a los mensajes que denoten cierta violencia física y psicológica tanto de palabra como de obra. Desde esta perspectiva, las imágenes que son producto de accidentes o de catástrofes naturales no son en sí mismas contenidos violentos. Sin embargo, en razón de la crudeza de las imágenes que generalmente habitan las escenas de accidentes o catástrofes, su difusión ha de realizarse como si se tratase de contenidos violentos, esto es, adecuándose a la clasificación de audiencias y franjas establecidas en el Art. 65 de la LOC:

“Art. 65.- Clasificación de audiencias y franjas horarias.-

Se establecen tres tipos de audiencias con sus correspondientes franjas horarias, tanto para la programación de los medios de comunicación de radio y televisión, incluidos los canales locales de los sistemas de audio y video por suscripción, como para la publicidad comercial y los mensajes del Estado:

1. Familia: Incluye a todos los miembros de la familia. La franja horaria familiar comprende desde las 06h00 a las 18h00. En esta franja solo se podrá difundir programación de clasificación “A”. Apta para todo público.

2. Responsabilidad compartida: La componen personas de 12 a 18 años, con supervisión de personas adultas. La franja horaria de responsabilidad compartida transcurrirá en el horario de

141

las 18h00 a las 22h00. En esta franja se podrá difundir programación de clasificación “A” y “B”. Apta para todo público, con vigilancia de una persona adulta; y,

3. Adultos: Compuesta por personas mayores a 18 años. La franja horaria de personas adultas transcurrirá en el horario de las 22h00 a las 06h00. En esta franja se podrá difundir programación clasificada con “A”, “B” y “C”. Apta solo para personas adultas.”

Finalmente, el Art. 66 establece que los contenidos violentos deben sujetarse para su difusión a las franjas de responsabilidad compartida y de adultos, y a las reglas y criterios establecidos en la ley, prohibiendo así la difusión de contenidos violentos en la franja de contenidos aptos para todo público.

En referencia a los contenidos sexuales. Al emitir el título cuarto, se consideró que no es deseable prohibir la difusión de contenidos explícitamente sexuales por las afectaciones injustificadas que pueden sufrir la libertad de las personas, sobre todo las adultas, que desean producir, difundir y recibir contenidos de este tipo. Sin duda, se debe regular su accesibilidad a los diferentes grupos humanos, lo cual ya se encuentra estipulado en el Art 68 de la LOC.

4.2.3. Medios Públicos.

En el mundo, los medios públicos siempre han sido herramientas de primer orden. Son fundamentales para toda sociedad que pretende promover o implementar un modo de pensar para controlar a la sociedad o masa.

En el Ecuador, los medios públicos empezaron a jugar un papel muy importante en el desarrollo de la cultura nacional, ya que por medio de la difusión de sus programas han intentado fomentar la igualdad entre ciudadanos, a diferencia de los medios privados que promueven sus propios intereses de manera casual promoviendo una forma de consumo.

Es cierto que los canales de comunicación gubernamentales también emiten de cierta forma propaganda y en algunas ocasiones inclusive han llegado a coincidir con el sector privado en sus líneas editoriales. Esta realidad llevó a la construcción de una fuerza comunicacional de tercer nivel que vaya desde lo local hasta lo nacional.

En el Ecuador existen 3 medios públicos, Ramonet (2015) dice: que la primera etapa de los medios públicos está ligada indefectiblemente a la coyuntura política que los crea e impulsa. 142

En el Ecuador el proceso político influyó en la creación de los medios públicos que vino de la man con la presidencia del economista Rafael Correa. Su vínculo ha sido inocultable pero no por eso ilegítimo (Silva, 2015).

En resumen, todo gobierno necesita de medios de información públicos nacionales y comunitarios con el fin de contrastar con los intereses del sector privado y sus dueños, tanto en el sentido político como cultural. Pero el problema se enfoca realmente en cómo separar los medios públicos de los gubernamentales y de esta manera acercarse al equilibrio entre fuentes oficialistas y privadas.

En la Ley de Comunicación los medios públicos tienen los siguientes objetivos. El Art. 80 dice lo siguiente:

“Art. 80.- Objetivos.- Los medios de comunicación social públicos tendrán los siguientes objetivos:

1. Producir y difundir contenidos que fomenten el reconocimiento de los derechos humanos, de todos los grupos de atención prioritaria y de la naturaleza; 2. Ofrecer servicios de información de relevancia pública veraz, verificada, oportuna y contextualizada, con respeto a los principios de independencia profesional y pluralismo; 3. Facilitar el debate democrático y la libre expresión de opiniones; 4. Fomentar la igualdad de género y la interculturalidad; 5. Impulsar el intercambio de información y el conocimientos mutuo entre los pueblos de América Latina y el mundo; 6. Promover la producción y difusión de contenidos audiovisuales nacionales; 7. Buscar y ejecutar mecanismos de cooperación y enlace con medios públicos a nivel nacional e internacional; 8. Implementar espacios para la promoción de las actividades productivas del país; y, 9. Ofrecer contenidos educativos, culturales, de recreación y entretenimiento que contribuyan al buen vivir.”

Orlando Pérez, director de El Telégrafo, cree que esta ley responde a un esquema bastante lógico dentro de la misma lógica de la Ley Orgánica de Comunicación: normativa, sin generar estímulo ni mejores condiciones para su desarrollo, crecimiento y ante todo garantía para que, independientemente de cualquier gobierno, se sostengan, auto-regulen y gestionen (Fuego, 2012).

143

La independencia de los medios públicos se puede lograr mediante la realización o constitución seria y sólida de un Consejo Consultivo Ciudadano. En Ecuador Tv, desde el 2010 hasta el 2013 contó con un órgano de este tipo, que ha significado un esfuerzo por construir y que contar con un ente externi como el consejo, empero, no ha sido suficiente. La LOC, a partir del 2013 estipula en el Art. 82 la constitución de los Consejos por medio del Consejos de Participación de Ciudadanía y Control Social con el fin de provocar un mayor movimiento, debate y transparencia. Los procesos se realizan a través de convocatorias nacionales para que la elección de los integrantes sea justa y democrática. Sin embargo, no se ha logrado hasta el momento contar con un onsejo para los diferentes medios públicos.

Si se habla en lo económico, es mucho más seria la situación. Sin dinero no existe independencia y sin independencia económica los medios públicos responden directamente al gobierno o en el mejor de los casos, no tocarán ciertos intereses o temas porque reciben y dependen de la publicidad estatal.

Los Consejos Consultivos son actores clave que podrían ayudar con la observación de la calidad y pertinencia de la programación además de la promoción a la participación ciudadana desde las diversas comisiones, pero, sin duda, estas comisiones deberían ser también vinculantes, de tal manera que puedan tener un representante en el Directorio que traslade todas las recomendaciones sobre la programación de los medios públicos, inclusive el representante debe tener voz y voto para la toma de futuras decisiones que puedan presentarse en el medio.

En los medios públicos se articula el derecho a la información como un valor básico. Lo que implica que no nacen los medios públicos para enfrentarse a los medios privados sino para inaugurar otros modelos de hacer y manejar información pública. Tienen un eje político claro: la ciudadanía frente al Estado. Son medios para escenificar lo público y darle un sentido político a la convivencia social.

4.2.4. Medios comunitarios.

La LOC define (Art. 85) a estos medios de comunicación comunitarios como aquellos cuya prioridad, administración y dirección corresponden a colectivos u organizaciones sociales sin fines de lucro, a comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades. Además en el artículo se reafirma que los medios de comunicación comunitarios no tienen fines de lucro y su rentabilidad es social. Por ello, La Secretaría Nacional de Gestión de la Política organizó

144

(2013) el taller de “Programación y nueva Ley de Comunicación en las radios comunitarias” a través del proyecto “Creación de Red de Medios Comunitarios, Públicos y Privados Locales” para convocar a los directores de las radios comunitarias de las nacionalidades, con el fin de realizar una valoración colectiva de la programaciones de radio en el nuevo marco de la Ley de Comunicación y diseñar una estrategia conjunta que permita fortalecer una red de medios comunitarios.

A dos años del proyecto de red de medios comunitarios, en el Ecuador, se cuenta con el funcionamiento de 20 radios comunitarias que trabajan en FM, distribuidas en 13 nacionalidades del Ecuador. Estas radios fueron equipadas por el Estado, aunque en la ley se establezca que los fondos para el funcionamiento de estos medios provendrán de la venta de servicios y productos comunicacionales, venta de publicidad, donaciones, fondos de cooperación nacional e internacional, patrocinios y cualquier otra forma lícita de obtener ingresos, ley que se estipula en el Art. 87 de la LOC. Lo que quiere decir que las utilidades se reinvierten con prioridad en el mejoramiento del propio medios, y luego de cumplir con la tarea de innovación, invertir en los proyectos sociales de las comunidades y organizaciones a las que pertenecen.

Existe también, un pequeño debate con respecto a los medios comunitarios. Ya que estos no solamente son radiales, sino también impresos y televisivos. De hecho, el artículo 106 aborda la distribución equitativa de las frecuencias, son los medios comunitarios los que cuentan con un 34%. Sin embargo, todavía el 90% de medios de comunicación en Ecuador son privados, el 5% públicos y el 4% comunitarios. Lo que conlleva a un trabajo arduo para que el artículo 106 se lleve a cabo. Algunos optimistas de CORDICOM piensan que dentro de 5 años se podrá avanzar en una redistribución de las frecuencias que sean revertidas por motivos de incumplimiento de requisitos.

Patricio Barriga en el 2014 explicó que en el Ecuador, por muchos años, los medios comunitarios no tuvieron las condiciones idóneas para su aparición y sustentabilidad a largo plazo. Un contexto que empieza a cambiar con la Ley de Comunicación que permite a instituciones como CORDICOM gestionar acciones afirmativas entre las que se puede citar la creación de líneas de crédito preferentes a los proyectos de medios comunitarios (Cordicom, 2014).

Esta nueva Ley de Comunicación plantea en el marco legal a todas las radios del país y particularmente a las 20 radios comunitarias, la oportunidad de contribuir a una conciencia

145 social y política que genere posibilidades a nivel macro para la participación de una sociedad intercultural y así fomentar un Estado Plurinacional.

4.2.5. Producción Nacional.

Uno de los apartados, de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador, con mejor acogida por los productores de cine, televisión y música es el referente a la Producción Nacional; ya que fortalece la producción de contenidos nacionales en el sector cultural, particularmente en la producción musical y audiovisual.

Todo músico y productor audiovisual tiene asegurada la difusión de sus producciones en los medios de comunicación locales y nacionales, porque la LOC obliga a que los canales de televisión y radioemisoras incluyan en sus parrillas de programación contenidos de producción nacional.

Un ejemplo de gran envergadura se lo puede situar en Argentina, con la situación de prohibición de música en inglés a partir del conflicto de las Malvinas (guerra contra Inglaterra). Acto que provocó que el rock argentino se desarrolle de manera excepcional. Triunfando a nivel internacional grupos como: Soda Stereo, Los Fabulosos Cadillac, Rata Blanca, Los Cafres, Aquelarre, Los Barrocos, Contraluz, Charlie García, Materia Gris, Rayuela, Luis Alberto Spinetta, Suit Generis, etcétera.

En la Ley Orgánica de Comunicación, en la sección VI, se encuentra dirigido el artículo 97 27 a la orientación y generación de una mayor producción audiovisual nacional. En este artículo se encuentra establecido que los medios de comunicación audiovisual, cuya señal sea nacional, destinará de manera progresiva al menos el 60% de su programación diaria en el horario apto para todo público.

27 Art. 97.- Espacios para la producción audiovisula nacional: Los medios de comunicación audiovisual, cuya señal es de origen nacional, destinarán de manera progresiva, al menos el 60% de su programación diaria en el horario apto para todo público, a la difusión de contenidos de producción nacional. Este contenido de origen nacional deberá incluir al menos un 10% de producción nacional independiente, calculando en función de la programación total diaria del medio. Para el cómputo del porcentaje destinado a la producción nacional y nacional independiente se exceptúa el tiempo dedicado a publicidad o servicios de televenta. La cuota de pantalla para la producción nacional independiente se cumplirá con obras de productores acreditados por la autoridad encargada del fomento del cine y de la producción audiovisual nacional.

146

A efectos de implementar los espacios para la difusión progresiva de producción audiovisual nacional y nacional independiente, establecida en el Art. 97 de la LOC, se seguirán los parámetros estipulados en el Art. 72 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Comunicación:

1. El porcentaje total de la producción nacional que se difundirá en los medios de comunicación audiovisual, cuya señal es de origen nacional, será mínimo del 60% de la programas diaria de la franja familiar o apta para todo público, que va de 06h00 a 18h00 horas. 2. Son imputables al porcentaje establecido para la difusión de producción nacional, los productos audiovisuales realizados por productores nacionales independientes. 3. El porcentaje total de la producción nacional independiente que se difundirá en los medios de comunicación audiovisual, cuya señal es de origen nacional, será del 10% de la programación diaria difundida en las tres franjas horarias establecidas en la LOC.

La Ley de Comunicación también acoge varios beneficios para el sector cultural, particularmente y dirigidos a la producción musical y audiovisual. En el artículo 103 se ordena que la música producida, compuesta o ejecutada en Ecuador, deberá representar al menos el 50% de los contenidos musicales emitidos en todos sus horarios, con el pago de derechos de autor conforme se establece en la ley.

Sin embargo, estadísticamente, según datos de diagnósticos levantados por la Dirección de Emprendimiento Fonográfico, el 58% de los ecuatorianos gusta de escuchar música nacional, mientras que el 54% restante gusta de la difusión extranjera. Otra situación es que solo el 27,63% de las recaudaciones por Derechos de Autor se quedan en el país, mientras que el 72,28% se distribuyen en el extranjero.

Otro de los aspectos importantes de la LOC es un artículo que promueve la difusión de películas nacionales en señal de televisión abierta (artículo 102). Lo que ayudaría a los medios de televisión para cubrir con el cupo del 40% de programación nacional estipulados por la Ley, ya que la rama del cine, dentro de las industrias culturales, es la que ha tenido mayor crecimiento en el país los últimos años.

Este artículo sirvió de ventaja para el cine, en todos sus niveles. Los canales nacionales están obligados a comprar producción nacional (por canal dos largometrajes). Cuando la audiencia del canal supere los quinientos mil habitantes, los derechos deberán adquirirse

147 en la etapa de proyecto de cada largometraje. Reduciendo de esta manera a la mitad el tiempo de producción de películas en el país.

“Art. 102.- Fomento a la producción nacional y producción nacional independiente.- Los medios de televisión de señal abierta y los sistema de audio y video por suscripción que tengan dentro de su grilla de programación uno o más canales cuya señales se emite desde el territorio ecuatoriano, adquirirán anualmente los derechos y exhibirán al menos dos largometrajes de producción nacional independiente.

Cuando la población residente o el número de suscriptores en el área de cobertura del medio de comunicación, sea mayor a quinientos mil habitantes, los dos largometrajes se exhibirán en estrenos televisivos y sus derechos de difusión deberán adquirirse con anterioridad a la iniciación del rodaje. Para la adquisición de los derechos de difusión televisiva de la producción nacional independiente, los medios de comunicación de televisión abierta y los sistemas de audio y video por suscripción destinarán un valor no menor al 2% de los montos facturados y percibidos por el medio o sistema y que hubiesen declarado en el ejercicio fiscal del año anterior. Cuando la población residente en el área de cobertura del medio de comunicación sea mayor a quinientos mil habitantes, el valor que destinará el medio de comunicación no podrá ser inferior al 5% de los montos facturados y percibidos por el medio o sistema.

Para el caso de los sistemas de audio y video por suscripción, el cálculo para la determinación de los montos destinados a la adquisición de los derechos de difusión se realizará en base a los ingresos percibidos por la comercialización de espacios publicitarios realizados por medio de los canales cuya señal se emite desde el territorio ecuatoriano.

En el caso de medios de comunicación públicos, este porcentaje se calculará en relación a su presupuesto.

Cuando el volumen de la producción nacional independiente no alcance a cubrir la cuota prevista en este artículo, las producciones iberoamericanas la suplirán, en consideración a principios de reciprocidad con los países de origen de las mismas.

Para los canales de televisión que no sean considerados de acuerdos a esta ley como medios de comunicación social de carácter nacional, la producción nacional independiente incluye la prestación de todos los servicios de producción audiovisual.

Todos los canales nacionales tienen la obligación de colocar en su grilla de programación un mínimo del 60% de producción nacional. Lo que es maravilloso para el productor ecuatoriano y para el crecimiento de la industria nacional.” 148

4.3. Reglamentos aprobados por la Cordicom.

4.3.1. Reglamento para la difusión de contenidos interculturales.

El Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom), en el 2015, presentó el Reglamento de Comunicación Intercultural que se refiere a los contenidos que deberán difundir los medios privados, públicos y comunitarios. Con el fin de fijar los mecanismos para el cumplimiento del artículo 36 de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC).

“Art 36.- Derecho a la comunicación intercultural y plurinacional.- Los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias tienen derecho a producir y difundir en su propia lengua, contenidos que expresen y reflejen su cosmovisión, cultura, tradiciones, conocimientos y saber.

Todos los medios de comunicación tienen el deber de difundir contenidos que expresen y reflejen la cosmovisión cultural, tradicional, conocimientos y saberes de los pueblos y nacionalidades indígenas, afroamericanas y montubias, por un espacio de 5% de su programación diaria, sin perjuicio de que por su propia iniciativa, los medios de comunicación amplíen este espacio. El Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación establecerá los mecanismos y la reglamentación para el cumplimiento de esta obligación.”

En el Art 36, se dispone a que los medios audiovisuales destinarán por lo menos el 5% de su programación diaria a la difusión de contenidos interculturales en un espacio de 06:00 a 00:00 horas, definiendo como contenidos interculturales (artículo 3, del reglamento aprobado por el Pleno de la Cordicom) a todo tipo de mensajes, información, opinión, y publicidad que se produzca, reciba, difunda o intercambie a través de los medios de comunicación social, siempre que exprese y refleje la cosmovisión, cultura, conocimientos, saberes y ciencias milenarias de diversas culturas, en su propia lengua y sus propios símbolos, así como aquellos que promuevan el respeto, integración y relación cultural y relación intercultural. La definición fue construida conjuntamente con varios colectivos sociales.

En el artículo 4 del reglamento se destaca la garantía al derecho de la memoria social como una dimensión del derecho a la comunicación. En este sentido se expresa el contenido intercultural en referencia a la historia de las culturas contadas desde distintas voces, su experiencia colectiva y su patrimonio cultural.

149

El reglamento busca acabar con el prejuicio y el estigma hacia lo diferente, acentuando que el principal derecho que se debe defender es el de no ser discriminado y que no exista ninguna clase de distinción. Para ello, se definieron los parámetros para la difusión de los contenidos interculturales en el título dos del reglamento.

“Art.- 6 Parámetro de contenidos interculturales.- Los medios de comunicación social, incluidos los sistemas de audio y video por suscripción que operan un canal propio, podrán difundir contenidos educativos, formativos, culturales, informativos, de entretenimiento, deportivos, de opinión o de publicidad, de conformidad con los siguientes parámetros:

1. Resaltar los valores de la cultura. 2. Fomentar los derechos de la naturaleza, la Pacha Mama. 3. Promover el derecho a la difusión y a la reserva cultural de saberes ancestrales y ciencias milenarias. 4. Difundir expresiones culturales, a partir de la investigación y contextualización de las mismas. 5. Promover el reconocimiento de las identidades diversas del Estado Plurinacional y la sociedad intercultural. 6. Fomentar la interrelación y convivencia entre los pueblos, colectivos y nacionalidades, a partir de sus propios espacios de diálogo cultural, con sus propias voces y en su propio territorio. 7. Difundir la producción simbólica de pueblos nacionalidades a través de representaciones y autorepresentaciones reproducidas desde el territorio de los pueblos y nacionalidades. 8. Recrear la memoria social de pueblos y nacionalidades a través de representaciones artísticas y otras expresiones estéticas. 9. Promover usos diversos de los saberes, conocimiento y ciencias milenarias, prácticas festivas y expresiones orales en sus idiomas originarios. 10. Difundir el patrimonio cultural de los pueblos y nacionalidades. 11. Difundir conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo. 12. Difundir técnicas artesanales tradicionales. 13. Producir contenidos desde la propia cosmovisión de los pueblos y nacionalidades. 14. Coadyuvar al fortalecimiento del patrimonio alimentario. 15. Difundir las tradiciones y expresiones orales incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural de su memoria social”.

En el artículo 7 se prohíbe a los medios de comunicación la producción de contenidos que connoten o denoten visiones negativas, exotizantes, estereotipadas o perjudiciales sobre los pueblos y nacionalidades.

150

El reglamento también establece el mecanismo con que los medios deben de aplicar el artículo 36, estipulados en los artículos 9, 10 y 11. En ellos se señala que los medios audiovisuales deben destinar el 5% de la programación, este porcentaje de difusión de contenidos interculturales en la programación se computará de manera diaria y los medios de comunicación podrán distribuir el porcentaje a lo largo de su programación desde la 06:00 hasta las 24:00 horas.

Además, los contenidos interculturales de los medios de comunicación se producirán en los idiomas originales y deberán ser traducidos simultáneamente al castellano según el artículo 11 del reglamento.

El Reglamento General de la Ley de Comunicación en su artículo 14, propone seis puntos para el cumplimiento obligatorio que tienen todos los medios de comunicación con respecto a la difusión de contenidos interculturales establecidos en el artículo 36 de la LOC.

Según el artículo se seguirán las siguientes reglas:

1. En medios audiovisuales la difusión de contenidos interculturales se realizará en horarios para todo público, salvo el caso de que incluyan contenidos violentos o explícitamente sexuales. 2. En medios audiovisuales se destinará al menos 5% de la programación de la franja horaria familiar que va de 6h00 a 24h00 horas para la difusión de contenidos interculturales. 3. El uso de idiomas de relación intercultural será parte de la producción audiovisual de los contenidos interculturales, las expresiones en idiomas de relación intercultural se traducirán de forma oral o mediante subtítulos al idioma castellano. 4. En medios impresos se destinará al menos el 5% del total de páginas de cada publicación la difusión de contenidos interculturales. 5. En la producción de contenidos interculturales publicitarios en impresos, las citas de las expresiones de los integrantes de los pueblos y nacionalidades pronunciadas en idiomas de relacionamiento intercultural deberán realizarse en tales idiomas y traducirse en el mismo texto al idioma castellano, sin perjuicios de que el medio elija realizar una versión en el idioma de relaciones interculturales y otra en idioma castellano. En tal caso, ambas versiones se consideran parte del 5% de la publicación que, como mínimo, debe ser destinado a la difusión de contenidos interculturales.

151

6. Los medios audiovisuales e impresos incluirán, en el informe de rendición de cuentas que tienen que presentar al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, el porcentaje de su programación o espacio en impresos que ha destinado efectivamente al cumplimiento de la obligación de difundir contenidos interculturales.

4.3.2. Reglamento que establece parámetros técnicos para definición de audiencias, franjas horarias, clasificación de programación, calificación de contenidos, incluidos publicitarios que se difunden en medios.

El Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación, mediante una resolución tomada en el 2014, expidió el reglamento que establece parámetros técnicos para definición de audiencias, franjas horarias, clasificación de programación, calificación de contenidos, incluidos publicitarios que difunden en medios de comunicación social.

El reglamento es aplicable para estaciones de radiodifusión, televisión abierta y sistemas de audio y video por suscripción que operen un canal local de programación propia. Desarrollándose de conformidad con el interés superior de las niñas, niños y adolescentes y con los derechos y principios tutelados por la Constitución de la República del Ecuador, los tratados y convenios internacionales y Ley Orgánica del Ecuador.

En el capítulo uno, artículo cinco del reglamento se definen los parámetros técnicos de las audiencias. Estas inician desde la familiar en donde se incluyen a todos los segmentos etarios de la población. Luego se encuentran las subdivisiones generales en niños y adolescentes (de 0 a 12 años), adolescentes y jóvenes (de 12 a 18 años); y las personas adultas de 18 años en adelante.

En referencia a la responsabilidad compartida, esta está compuesta por los adolescentes y jóvenes de 12 a 18 años con supervisión de un adulto. Mientras que las audiencias definidas como adultos están compuestas por personas mayores de 18 años.

En el capítulo dos, artículo seis del reglamento, se establece que los parámetros técnicos para la definición de franjas horarias, va dirigido especialmente a radio y televisión; y tiene que ser distribuido de la siguiente manera:

152

Para las familias se encuentra disponible el horario de 06h00 a 18h00 y solo se podrá difundir programación de clasificación “A”, apta para todo público, categorización que se encuentra estipulada en el artículo 65 de la LOC.

De acuerdo con el carácter de la audiencia real y potencial de programación se establecen franjas de protección que comprenden de lunes a viernes de 07h00 a 09h00 y de 15h00 a 18h00 incluyendo los espacios publicitarios, así como la autopromoción de cualquier contenido.

Dentro de responsabilidad compartida se comprende el horario de 18h00 hasta 22h00, este horario lo componen personas de 12 a 18 años con supervisión de adultos. En la franja se puede difundir programación de clasificación “A” y “B” (apto para todo público, con vigilancia de una persona adulta).

Clasificación “C” engloba el horario desde las 22h00 hasta las 06h00. En esta franja se puede difundir programación apta únicamente para personas adultas, en el caso de que el medio prefiera, también puede transmitir programación de clasificación “A” y “B”.

En el reglamento general de la Ley Orgánica de Comunicación, artículo 17, se define que la producción y difusión de contenidos que circulan a través de los medios de comunicación audiovisual, dirigidos a las audiencias de todo público y con vigilancia de un adulto, en horario de 6h00 a 22h00 horas, deben realizarse respetando los derechos constitucionales.

“Los programas, películas, documentales, series o novelas que puedan contener ideas, imágenes, diálogos, reales o ficticios, contrarios al respeto y ejercicio de los derechos solo podrán difundirse por los medios audiovisuales, para audiencias de adultos en la franja horaria que va desde las 22h00 hasta 06h00 horas…”

La Ley Orgánica de Comunicación promulga que los medios de comunicación pública, privada y comunitaria de radio y televisión, así como los sistemas de audio y video por suscripción que operen un canal propio, deben identificar la clasificación de la programación y la calificación del tipo de contenidos que transmiten. Esta identificación se encuentra distribuida en el título número tres del reglamento que establece los parámetros técnicos desde el artículo siete hasta el artículo diez.

153

“Art 7.- Parámetro técnicos para la clasificación de la programación.- La clasificación de programación tendrá los siguientes parámetros técnicos de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de Comunicación: a. Programación de clasificación “A”: FAMILIAR.- Son aquellos programas que se han diseñado y realizado para:

1. Satisfacer las necesidades de formación, educación, información y entretenimiento de niñas, niños y adolescentes que comprenden las edades entre cero a doce años, cuya narrativa y lenguaje responde al perfil de esta audiencia; 2. Satisfacer las necesidades de formación, educación, información y entretenimiento de adolescentes y jóvenes de ambos sexos, entre doce y dieciocho años de edad, cuya narrativa y lenguaje responde al perfil de esta audiencia; y, 3. Satisfacer las necesidades de formación, educación, información y entretenimiento de la familia. Estos programas deberán ser aptos para ser vistos por toda la familia. Los contenidos que se difundan en estas franjas deberán contar con enfoque de inclusión y respeto a los derechos de los grupos de atención prioritaria. b. Programación de clasificación “B”: RESPONSABILIDAD COMPARTIDA.- Son aquellos programas que se han diseñado para:

Satisfacer las necesidades de formación, educación, información y entretenimiento de las personas de 12 a 18 años de edad, con supervisión de las personas adultas. Estos programas deberán ser aptos para toda la familia con enfoques de inclusión y respetando los derechos de los grupos de atención prioritaria. c. Programación de clasificación “C”: ADULTOS.- Son los programas que han sido diseñados y realizados para:

Satisfacer las necesidades de formación, educación, información y entretenimiento exclusivamente para las personas adultas”.

A partir del artículo ocho se encuentran los parámetros técnicos para la calificación de contenidos. Este artículo integra a todos los medios de comunicación al igual que los sistemas de audio y video por suscripción que operan con canal propio a un mismo sistema de filtración.

Sin embargo, en el artículo nueve los contenidos son clasificados en: Formativos, Educativos, Informativos, de opinión, de entretenimiento, deportivos y culturales; grupo que

154 puede ser transmitido a toda franja horaria, con prevalencia en el fomento de la educación y cultura para la construcción del buen vivir. Cumpliendo, además, con los parámetros impuestos en cada subtítulo del reglamento y con el artículo diez que se refiere a las franjas de protección reforzada que impone a las producciones una consideración al principio del interés superior de las niñas, niños y adolescentes.

En las franjas de protección reforzada se determina que:

1. No se utilizarán imágenes ni menciones identificativas de niñas, niños y adolescentes con patologías ni discapacidades graves, o cuyo trato informativo pudiese menoscabar sus derechos o ir en contra de su dignidad. 2. No se utilizarán imágenes que hagan apología de la toxicomanía. 3. Se evitará la emisión de imágenes sexualmente explícitas, de violencia y tratos crueles, inhumanos o degradantes, no necesarios para la comprensión de la noticia en espacios informativos. 4. Se evitará priorizar la representación morbosa de la muerte o aspectos relacionados con ella, enfermedades graves o discapacidades, que afecten el derecho al honor, dignidad, a la intimidad y a la propia imagen de la persona, familia o colectivo. 5. Se evitará la presentación explícita de cadáveres y restos humanos son contexto o finalidad educativa, considerando la condición etérea. 6. Se evitará utilizar un formato sensacionalista o amarillista que afecte derechos constitucionales en contra de personas o colectivos.

Así también los referidos medios de comunicación social, tiene la obligación de anteponer a sus programas, un aviso o advertencia de programación que deberá contener al menos los siguientes elementos:

1. Rango de edad apto para ver el programa. 2. Contenido violento, si el programa lo tuviera. 3. Contenidos sexualmente explícitos, si el programa los tuviera. 4. Si el programa debe ser visto en compañía de personas adultas. 5. Si el programa contiene algún mecanismo de acceso a contenidos para las personas con discapacidad sensorial.

Si algún medio de comunicación no llegara a cumplir con el reglamento debe regirse al artículo 55 y 56 de la LOC.

155

4.3.3. Reglamento para el Registro Público obligatorio de los medios de comunicación social.

En el artículo 47 de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) se establece que el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom) es un cuerpo colegiado con personalidad jurídica, autonomía funcional, administrativa y financiera, y que sus resoluciones son de obligatorio cumplimiento. Por lo tanto, la Cordicom se encargará de la elaboración y expedición de los reglamentos necesarios para el cumplimiento de las atribuciones y funcionamiento respectivo de la Ley.

En ese caso, el artículo 88 de la Ley Orgánica de Comunicación manda que los medios de comunicación social se registren obligatoriamente en un catastro que debe contener datos generales que se determinarán en el reglamento. Medios de comunicación que no cumplan con lo obligado no podrán pautar publicidad de ninguna entidad del Estado. Por ende, y siguiendo los parámetros del artículo 89 de la LOC, lo medios de comunicación deberán notificar al Cordicom todo cambio en la información registrada.

En ejercicio de las atribuciones previstas en la LOC, se expide el reglamento para el “registro obligatorio de los medios de comunicación social”, que tiene como fin la determinación de los datos generales que los medios deben consignar para el cumplimiento del reglamento en cuestión; y los mecanismos para que el Cordicom lleve a cabo el catastro señalado en párrafos anteriores.

Es obligatorio para todos los medios de comunicación social tanto de empresas como de organizaciones públicas, privadas y comunitarias el registro ante el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación; así como a las personas concesionarias de frecuencias de radio y televisión, que usan como herramientas medios impresos o servicio de audio o audiovisuales, ya sean estos públicos o por suscripción, cuyos contenidos pueden ser generados o replicados por el medio de comunicación a través de internet.

Los datos que debe de contener el catastro producido por el Cordicom se encuentra estipulado en el artículo tres del reglamento al registro público obligatorio. En sus numerales se encuentran los siguientes parámetros:

1. Datos generales del medio de comunicación.

156

2. Código deontológico. 3. Información societaria. En este parámetro se debe de integrar: Datos de los administradores y datos de socios y accionistas. 4. Clasificación de los medios. 5. Datos de la frecuencia de servicios de radio y televisión abierta 6. Datos de distribución de servicios de medios de comunicación impresos. 7. Datos de contenidos. Estos implican: Detalle de programación de los servicios de televisión abierta, radio y canales propios de los servicios de audio video por suscripción, canales retransmitidos por los servidores de audio y video por suscripción, detalle de contenidos de las secciones de medios impresos y detalle de contenidos de los portales informativos en internet. 8. Datos laborales y de responsabilidad social del medio de comunicación.

Luego de ser emitido el catastro, por medio de la red, en cualquier momento la Cordicom podrá verificar la información proporcionada y continuará con la validación de los datos que reposan en los archivos de otras instituciones públicas y se procederá a la emisión de una certificación a los medios que han cumplido con el reglamento.

En el artículo 37 del Reglamento General de la LOC se estipula que el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación llevará un registro público de los medios de comunicación, para lo cual implementará una aplicación en línea que deberá ser actualizada de manera anual por cada medio. En el registro se deben de recoger los siguientes datos:

1. Razón social de la empresa de comunicación. 2. Nombre comercial del medio de comunicación o marcas de sus productos comunicacionales. 3. Nombre del representante legal y datos de contactos del medio de comunicación. 4. Dirección, teléfono y correo electrónico de contacto del medio de comunicación. 5. Número del RUC y, en caso de tenerlo, número de RUP. 6. Frecuencia (s) del espectro radiofónico en caso de ser concesionario de una o más de ellas para la operación del medio. 7. Fecha de otorgamiento y vencimiento de la concesión. 8. Número y ubicación de repetidoras. 9. Cobertura geográfica del medio, de acuerdo a lo establecido en el Art. 6 de la Ley Orgánica de Comunicación.

157

10. Identificar si el medio es de carácter nacional. 11. Nómina de los accionistas con número de cédula.

4.3.4. Reglamento para la Medición de Sintonía de Canales de Televisión.

El reglamento para la medición de sintonía de los canales de televisión intenta establecer la metodología para la medición de conformidad con el artículo 67 y la transitoria segunda del reglamento General a la Ley Orgánica de Comunicación. Respetando, de igual manera, el artículo 17 numeral 1 y 2, el artículo 261 numeral 10, el artículo 384 y el artículo 66 numeral 15 de la Constitución de la República del Ecuador.

El reglamento debe ser aplicado a todas las empresas públicas y privadas que se dediquen a medir la sintonía de los canales de televisión, teniendo como principios fundamentales de la regulación la acción afirmativa, la democratización de la comunicación e información, la participación, la interculturalidad, el interés superior de niñas, niños y adolescentes, la transparencia, la defensa a la dignidad humana, la expresión y acceso a la información y la democratización social, política y económica como camino hacia el Buen Vivir.

“Art.- 67 Prohibición.- Se prohíbe la difusión a través de los medios de comunicación de todo mensaje que constituya incitación directa o estímulo expreso al uso ilegítimo de la violencia, a la comisión de cualquier acto ilegal, la trata de personas, la explotación, el abuso sexual, apología de la guerra y del odio nacional, racial o religioso.

Queda prohibida la venta y distribución de material pornográfico audiovisual o impreso a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años.

El incumplimiento de lo dispuesto en este artículo será sancionado administrativamente por la Superintendencia de la Información y Comunicación con una multa de 1 a 5 salarios básicos por cada ocasión en que se omita cumplir con esta obligación, sin perjuicio de que el autor de estas conductas responda judicialmente por la comisión de delitos y/o por los daños causados y por su reparación integral”.

Hasta el momento, y constando en el registro oficial (artículo 8 del reglamento general en cuestión), las audiencias han sido caracterizadas de tal manera que se pueda posibilitar su segmentación, contemplando mínimamente:

158

1. Población de las ciudades con mayor densidad demográfica en las zonas de planificación determinadas por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo; 2. Sexo; 3. Edad; 4. Escolaridad; 5. Autodefinición étnica; 6. Estrato socioeconómico; y, 7. Consumo de franjas horarias.

“Art.- 9 Identificación de muestra. La medición de sintonía será hecha por medio de paneles representativos en cada una de las 9 zonas de planificación determinadas por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, tomando en cuenta la población urbana y rural”.

Un concepto que no tuvo mucha claridad, y que por un tiempo se encontró en debate constante, fue el de televisión social (que integra la relación de la recepción de contenidos y las tendencias que esta crea en la Internet) y el monitoreo de redes sociales. Reglamento estipulado en el Capítulo 3, artículo 21 y 22.

Hay que entender que las redes se han configurado como espacios para la expresión de los gustos y necesidades del público, en ellas la percepción de un mismo usuario puede ser variable frente a un mismo programa; así como pueden cambiar según el tipo de públicos o puntos de vista diversos. Por lo tanto, se trata de opiniones referenciales.

Lo que se reconoce como un avance en el sistema de medición de audiencias es la ampliación de la muestra en la metodología tradicional; algo que permitirá tener una visión panorámica y precisa de la sintonía.

El nuevo reglamento permitirá la democratización de las audiencias. Por primera vez, se tiene una cobertura nacional, lo que contribuirá de manera significativa al desarrollo comunicacional de los medios locales.

159

CAPÍTULO V RESULTADOS

160

5.1. Análisis de las parrillas de programación de los canales de televisión con señal abierta en la Provincia del Azuay, como objeto de estudio Telerama (1993, 1994, 1995 y 2016) y Telecuenca (1983, 1984,1985 y 2016).

Los datos recopilados para la investigación se agruparon en dos divisiones de la semana: de lunes a viernes y fines de semana (sábado y domingo), en los meses de enero, marzo, mayo, julio, octubre, noviembre y diciembre, con la finalidad de hacer un análisis más detallado de la parrilla de programación de los canales seleccionados para el estudio. Además porque la audiencia y programación varía los fines de semana.

5.1.1. TELECUENCA

Según el análisis de las parrillas de programación realizadas a partir de 1983, realidad que se ha podido visualizar, no va acorde a las políticas señaladas por el mismo canal.

La investigación anual demuestra que de lunes a viernes la programación transmitida en 1983 dominaba el género de ficción en un 73% de la programación. Se transmitían aproximadamente 3135 minutos, de los cuales 2275 pertenecían a los programas de ficción enlatada internacional (telenovelas, series y cine) siguiendo los programas informativos con 445 minutos, los programas religiosos 40 minutos y los programas culturales no tenían espacio en la programación.

Los fines de semana se transmitían 1550 minutos, la programación iniciaba a partir de las 13:45 a.m, hasta las 23:00 p.m) 825 minutos eran destinados para ficción, 200 minutos cubrían contenidos diversos culturales, 185 minutos de información, los programas infantiles ocupaban 135 minutos, los religiosos 130 y 75 los musicales.

Las transmisiones de lunes a viernes empezaban a las 10:45 con una introducción de 15 minutos de música clásica, a partir de las 11:00 hasta la 13:30 se cubría la programación de telenovelas, de 13:30 a 14:30 informativos locales e internacionales, de 14:30 a 16:30 o 16;15 se cerraban las transmisiones, de 16:15 o 16:30 a 19:30 se transmitían series enlatadas internacionales en su mayoría mexicanas, de 19:30 a 20:00 se ocupaba el espacio para el noticiero local y a partir de las 20:00 horas hasta las 23:00 se difundían telenovelas y cine con un intermedio de un micro informativo que se llama Máxima y Mínima de 5 minutos de 22:00 a 22:05. Al terminar el largometraje que se presentaba a las 21:30 se cerraba la programación hasta el próximo día a las 10:45 u 11:00 de la mañana.

161

El sábado se transmitía desde la 13:45 hasta las 19:00 series enlatadas internaciones, de 19:00 a 20:00 programas religiosos de producción propia, de 20:00 a 21:00 informativos de producción propia y enlatados internacionales y de 21:00 a 23:00 largometrajes.

Los domingos el canal iniciaba su emisión desde las 17:10 hasta las 23:00. Comenzaba con una apertura musical de 17:25 a 18:00. De 18:00 horas a 20:00 programas de producción propia con contenidos religiosos. De 20:00 a 23:00 se transmitía el género ficción e informativo como se puede obsevar el los gráficos 1 y 2 a continuación.

MACROGÉNEROS TELECUENCA 1983 DE LUNES A VIERNES

3% 3% 6% 1%

14%

73%

Ficción Información InfoShow Show Concurso Deportes Infantil Juvenil Educación Religión Diversos

Gráfico 1 : Macrogéneros Telecuenca 1983 de lunes a viernes. Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Hemeroteca del Banco Central de Cuenca diario El Mercurio 1983.

162

MACROGÉNEROS TELECUENCA 1983 DE SÁBADO A DOMINGO

13%

8%

9% 53%

5%

12%

Ficción Información InfoShow Show Concurso Deportes Infantil Juvenil Educación Religión Diversos

Grafíco 2: Macrogéneros Telecuenca 1983 Sábados a Domingos. Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Hemeroteca del Banco Central de Cuenca diario El Mercurio 1983.

Para este año el canal contaba de lunes a viernes con 6 producciones propias y los fines de semana existían 10 producciones propias en la parrilla:

Tabla 20: Producciones propias de Telecuenca 1983. Macrogénero Programación propia Programación propia Lunes a viernes Sábado y domingo

Informativos Telediario, Los Periodistas y el Personaje de Máxima Mínima, la Semana, Resumen Semanal de Jornadas Deportivas Noticias y Máxima Mínima Almorzando en Telecuenca

Religiosos Pastoral para los Enfermos La Biblia en su Hogar

La Santa Misa Familiar

La Iglesia Católica al Servicio del Pueblo

Sábados del Hogar

Musicales Intermedios musicales Intermedios musicales

Culturales Atardecer Cuencano y Café Cultural

Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Hemeroteca del Banco Central de Cuenca diario El Mercurio 1983.

En total, el canal en 1983 contaba con 14 producciones propias de las cuales 6 eran informativos, 5 religiosos, 1 Show Musical y 2 de variedad cultural. El resto de su programación contaba con enlatados internacionales en su mayoría de ficción.

163

Tabla 21: Programación de Telecuenca en 1983. Macrogéneros Programa Ficción 1. Aventuras Espaciales 2. Mi Secretaria 3. Benson 4. Batman y Robin 5. La Isla Perdida 6. Movin On 7. La casa de Huéspedes 8. El Precio del Deber 9. Khan 10. Series especiales 11. Producciones de Telenovelas 12. Los hermanos coraje 13. Especiales de la noche 14. Yo te amo Alicia 15. La tribu Brady 16. Sombrerilandia 17. El arca espacial 18. Hombre de dos reinos 19. Canon 20. Los Misterios de Orson Welles 21. Cachún Cachún 22. Caballos de Hierro 23. Los traficantes de dinero 24. Súper Tren 25. Domingo en el Cine 26. Federrico 27. Dalas 28. Tierra misteriosa 29. La tremenda Corte 30. El abuelo 31. Cagney y Lacey 32. Carnaval de Cine Información 1. Minuto a minuto 2. Fuerza che 3. Policía internacional 4. Una hora 5. Informativo 24 Horas 6. Sucedió este día 7. Último Informe 8. Vida Salvaje 9. Fantástico Reino Animal 10. Safari a la aventura Show 1. Nuevas noches con Enrique Guzmán 2. Remanso nocturnal 3. La carabina de Ambrosio 4. No empujen 5. Fantasía musical 6. El circo 7. Los Beatles Concurso 1. Domingo Gigante Deporte 1. Transmisión de los juegos panamericanos Infantil 1. Chiquilladas

164

2. Fantasmas del espacio 3. Cepillín 4. Teleñecos 5. Scooby Doo 6. Dibujos animados 7. La Pantera Rosa 8. Telejardín Religión 1. Pastoral para los Enfermos Diversos 1. Programa especial de fin de año.

Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Hemeroteca del Banco Central de Cuenca diario El Mercurio 1983.

Para el mes de diciembre y con la culminación de algunas series de ficción (telenovelas) se puede evidenciar que la parrilla no fue alterada ni se añadieron horas, los programas que culminaban eran reemplazados por otros con el mismo formato. Unicamente los domingos se altera la programación en diciembre.

Las trasnmisiones inician desde las 12:15 hasta las 24:00 en su mayoría con programación enlatada de ficción e infantiles.

1984 En 1984, la parrilla de programación contó con franjas horarias definidas, la programación se expandió incluyendo más dibujos animados a la programación y se continuó con las producciones de ficción (telenovelas). Los programas en oferta eran:

Tabla 22: Programación de Telecuenca en 1984. Macrogéneros Programa Ficción 1. Cachun Cachun 2. Producción de Telenovelas 3. Canon 4. Especiales de la Noche 5. Súper Tren 6. Caballo de Hierro 7. La Isla Perdida 8. Movin On 9. Arca Espacial 10. Los Misterios de Orson Welles 11. El precio del deber 12. Mi Secretaria 13. Benson 14. Batman y Robin 15. La Isla Perdida 16. La Casa de Huéspedes 17. Traficantes de Dinero 18. Vermouth en el Dos 19. La Mole 20. La Tremenda Corte 165

21. Qué Pasó con Jacqueline 22. Novicia Voladora 23. Pequeño Vagabundo 24. Chao Cristina 25. Súper Serie del Mes 26. Carnaval de Cine 27. Mi Amiga Flicka 28. King’s Crossing 29. Jacob el Hombre que Luchó con Dios 30. El Terror de Roma 31. Perdidos en la Jungla 32. Largometrajes Religiosos 33. Soledad de María 34. Seré Libre de Verdad 35. Un Nido en la Ventana 36. El Hijo del Hombre 37. El Triunfo y la Derrota 38. La Canción del Carpintero Información 1. Minuto a Minuto 2. Telediario 3. Máxima Mínima 4. Fuerza Che 5. Comentario Político 6. Resumen Semanal de Noticias 7. Los Periodistas y el Personaje de la Semana 8. Fantástico Reino Animal 9. Historia Policial 10. Conquista del Planeta Marte 11. Informativo 24 Horas 12. Sucedió ese día 13. Los investigadores 14. Último Informe 15. Reportaje de la Vista a los Monumentos 16. Crisis de Identidad Show 1. Apertura Musical 2. Intermedio Musical 3. Los Beatles 4. Nuevas Noches con Enrique Guzmán 5. Remanso Nocturnal 6. Eduardo Segundo 7. Concierto de Música Clásica 8. Noche a Noche. Lo increíble 9. Fantasía Musical 10. Nuevas Noches con Talina Fernández 11. La Carabina de Ambrosio Deporte 1. Jornadas Deportivas Infantil 1. Chiquilladas 2. Teleñecos 3. Dibujos Animados 4. Scooby Doo 5. La Pantera Rosa 6. Telejardín 7. Odisea Burbujas 8. Los Pitufos

166

Religión 1. Pastoral para los Enfermos 2. La Biblia en su Hogar 3. Sábados de Hogar 4. La Santa Misa Familiar 5. La Iglesia Católica al Servicio del Pueblo 6. Los Ciegos Hacen Llorar 7. Conferencias Cuaresmales 8. Ritos del Jueves Santo 9. Las Siete Palabras de Cristo 10. Crucifixión y Resurrección Diversos 1. Atardecer cuencano 2. Café Cultural Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Análisis del año 1984.

En el mes de abril, la parilla de lunes a domingo permanecían sin ninguna alteración. Sin embargo, se añadieron nuevos programas aparte de los ya señalados, en especial a los fines de semana y de los días que conforman la Semana Santa, incluyendo largometrajes. En agosto la parrilla no sufre alteración alguna. Las ficciones de corte novelístico que concluían eran reemplazadas por otras en los mismos horarios. Los programas de entretenimiento y dibujos animados de igual manera eran reemplazodos. Los siguientes programas se emitieron:

1. El show de Iris Chacón 2. Perfiles de una súper estrella 3. Cool Mc Cool 4. Odisea Burbujas 5. La hora del Loco 6. Matinée del sábado presenta… 7. Mini SERIE “Las olimpiadas Atenas 1896” 8. Séptimo de caballería

En el mes de octubre, al igual que el mes de agosto, la parrilla no sufre cambio en estructura desde 1983, los únicos cambios se dan en la progrmación enlatada; los dibujos animados tienen más protagonismo en el horario de la tarde y de los fines de semana. Se añaden los siguientes programas:

1. Aquamán 2. El Show del Loco Valdez 3. Mork del Planeta Ork 4. Porky 5. Los Pitufos 6. Bugs Bunny

167

7. Jim de la Selva 8. Corre caminos 9. Box de los años 70 10. Winnetou

En el mes de diciembre, Telecuenca añade a su parrilla el Campeonato de Fútbol Nacional y transmiten los siguientes programas:

1. Facetas 2. Campeonato de Fútbol Nacional 3. El bien amado “Infierno no en la sacristía” 4. Intriga en Grecia 5. Los Forasteros 6. La angustia de Santa Claus 7. Aventuras espaciales

En 1984 se llega a transmitir, de lunes a viernes, un aproximado de 3030 minutos y de sábados a domingos 905 minutos. La ficción continúa en la cúspide, al año se transmiten, de acuerdo a las temporadas, aproximadamente 5763 minutos; la información continúa, con 1195 minutos, le siguen los enlatados infantiles con 905 minutos, los programas musicales con 635 minutos, los programas culturales con 360, siguiendo los religiosos en 170 minutos y concluyendo con los deportivos en 90 minutos.

MACROGÉNEROS TELECUENCA 1984 DE LUNES A VIERNES

2% 4% 10% 1%

7%

13% 63%

Ficción Información InfoShow Show Concurso Deportes Infantil Juvenil Educación Religión Diversos

Gráfico 3: Macrogéneros Telecuenca 1984 de lunes a viernes. Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Hemeroteca del Banco Central de Cuenca diario El Mercurio 1984.

168

De lunes a viernes, los contenidos de ficción son los que priman la programación con un porcentaje del 63%, siguen los contenidos informativos en un 13% y los enlatados infantiles en un 10%, como se puede observar en el gráfico 3.

Los fines de semana las ficciones continúan primando la programación en un 46%, los programas religiosos se transmiten en un 20% y los informativos en un 11% como se puede observar en el cuadro 4.

MACROGÉNEROS TELECUENCA 1984 DE SÁBADO A DOMINGO

11%

20% 46%

2%

10% 11%

Ficción Información InfoShow Show Concurso Deportes Infantil Juvenil Educación Religión Diversos

Gráfico 4: Macrogéneros Telecuenca 1984 de Sábado a Domingo. Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Hemeroteca del Banco Central de Cuenca diario El Mercurio 1984.

Los sábados y domingos la ficción disminuye a 1245 minutos, los programas religiosos toman impulso siguiéndoles los diversos culturales, dejando a los de información y show musicales al final.

En lo que concierne a la producción propia estas no aumentaron, continuaron las mismas producciones en los mismos horarios, los únicos cambios se vieron en los enlatados de ficción y diversos de culturalidad dentro de la franja horaria familiar (hablando en términos de la LOC).

1985

En 1985, las parrillas de programación de Telecuenca se connservan; las estructuras, los horarios y los contenidos son los mismos que se manejaban en los años 1984 y 1983. La programación contiene telenovelas, dibujos animados y musicales. Los fines de semana se transmiten programas religiosos.

169

Tabla 23: Programación de Telecuenca 1985. Macrogéneros Programa Ficción 1. Casa de Huéspedes 2. Producciones de Telenovelas 3. Especiales de la Noche 4. La Herencia de Afrodita 5. Mork en el Planeta de Ork 6. Mi Secretaria 7. Jim de la Selva 8. Aventuras Espaciales 9. Matinée del Sábado 10. Estelares del Sábado Información 1. Fantástico Reino Animal 2. Telediario 3. Máxima Mínima 4. Minuto a Minuto 5. Comentario Político 6. Almorzando en Telecuenca 7. Resumen Semanal de Noticias 8. Perfiles de una Súper Estrella 9. Dialogando 10. Agencia S.O.S Show 1. Apertura Musical 2. Faceta 3. La Carabina de Ambrosio 4. Fantasía Musical 5. El Show de Eduardo Segundo 6. No Empujen 7. Intermedio Musical 8. El Show del Loco Valdez 9. El Show de los Iracundos 10. Remanso Nocturnal Deporte 1. Jornadas Deportivas 2. Fútbol de Campeonato Nacional 3. Peleas de Box Infantil 1. Aquamán 2. Chiquilladas 3. Corre Caminos 4. Porky 5. Odisea Burbujas 6. Los Pitufos 7. Tom y Jerry 8. Cool Mc Cool 9. Brady Kids Religión 1. Pastoral para los enfermos 2. La Santa Misa Familiar 3. La Iglesia Católica al Servicio del Pueblo 4. El Bien Amado Diversos 1. Atardecer Cuencano 2. Café Cultural Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Análisis del año 1985.

170

No existen cambios en los horarios de transmisión de las telenovelas, las películas y el micro informativo: Máxima Mínima. En lo que comprende a la franja familiar, a partir de las 11:00 hasta las 18:00, la programación es alternada día a día y semana a semana pero con contenido similar.

En el mes de abril por ejemplo, y como en anteriores años, se adicionan programas religiosos por motivos de semana santa y largometrajes con las mismas temáticas, por ejemplo:

1. El cielo sobre el pantano 12. Salome 2. Dingaka 13. La vida de Ruth 3. El triunfo y la derrota 14. Crucifixión 4. Conferencia de semana santa 15. La biblia 5. Santa Juana de Arco 16. Las Siete Palabras de Cristo 6. La sirena de Bagdad 17. El Hijo del Hombre 7. Nazarín 18. Soledad por un momento 8. Jesús Niño 19. Soledad de María 9. El milagro 20. El Mártir del Calvario 10. Los discípulos 21. Jacob el hombre que luchó con 11. Barrabas Dios

En lo que concierne a las ficciones, en el resto del mes se transmitieron más largometrajes con el fin de llevar una continuidad con Semana Santa, la programación y los horarios siguen siendo los mismos y se añaden nuevas producciones de ficción, infantiles y de variedad cultural:

1. Lassie 2. Mi colonia la esperanza 3. Nuevas noches con; Alondra 4. Shazán 5. Chespirito 6. X.E.TU 7. Amigos del alma 8. Grand Prix 9. Cinerama 10. Variedades 11. Las pulgas 171

12. Bingo Show “El Vergel”

En el mes de agosto se incluyen ficciones de telenovelas; que son reemplazos de las ya culminadas, en el horario de las 16:30 se transmiten más series infantiles y empieza a tomar forma un programa deportivo que tiene una duración de 30 minutos llamada Teledeporte. La estructura de la parrilla, en si, no cambia.

Entre las nuevas producciones añadidas tenemos:

1. Los Trolkins 2. Cumbres Borrascosas 3. Mundo infantil 4. Teledeporte 5. No toca botón 6. Archie

El mes de octubre transmite las primeras olimpiadas, se crea una nueva producción divulgación política con el Dr. Álvaro Pérez, se transmite vía satélite Cantaré Cantarás y se añaden otros enlatados.

1. Primeras Olimpiadas 2. Patrulla Marina 3. Novena Feria del Ecuador. 4. Divulgación Política 5. Vía satélite: Cantaré Cantarás 6. Cine de Ficción

Para el mes de diciembre no hubieron cambios en la parrilla y se siguió manejando el mismo formato pero con nuevas producciones y enlatados:

1. Tres patines en su salsa 2. Lord Jem 3. Batman 4. Los misterios de Orson Welles 5. Patrulla secreta.

En 1985, la parrilla de Telecuenca se establecieron. Se manejaba un sistema de programación horizontal por mantener los mismos horarios en la misma franja horaria todos los días o, al menos, de lunes a viernes en donde continuaba siendo de 10:45 a 23:00 horas con cierres de emisión a partir de las 14:00 hasta las 16:15. Se transmitían 2955 minutos, donde la ficción, en especial de telenovelas, primaba en los contenidos en un 66%, para 172 este año crecieron también los enlatados infantiles en 12% poniéndose casi a la par de los informativos que tenían 11%. Los musicales y los informativos de índole deportivo también tienen un crecimiento exponencial, los programas religiosos de lunes a viernes no se complementan bien con la programación y los programas culturales se mantienen al margen durante 3 años, como se puede observar en el gráfico 5.

MACROGÉNEROS TELECUENCA 1985 DE LUNES A VIERNES 1% 1% 12%

3%

6%

11%

66%

Ficción Información InfoShow Show Concurso Deportes Infantil Juvenil Educación Religión Diversos

Gráfico 5: Macrogéneros Telecuenca 1985 de Lunes a Viernes. Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Hemeroteca del Banco Central de Cuenca diario El Mercurio 1985.

Para los fines de semana se transmite un aproximado de 915 minutos, siguen primando las ficciones con un 43%, los programas religiosos 21%, los informativos y los diversos culturales 9%, como se puede obrservar en el gráfico 6.

173

MACROGÉNEROS TELECUENCA 1985 DE SÁBADO A DOMINGO

9%

21% 43%

8%

3% 7% 9%

Ficción Información InfoShow Show Concurso Deportes Infantil Juvenil Educación Religión Diversos

Gráfiaco 6: Macrogéneros Telecuenca 1985 de Sábado a Domingo. Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Hemeroteca del Banco Central de Cuenca diario El Mercurio 1985.

En este año la producción local aumentó a 16 programas, de los cuales 6 son de contenido informativo (Telediario, Máxima Mínima, Comentario Político, Almorzando en Telecuenca, Resumen Semanal de Noticias y Divulgación Política), 4 son religiosos (Pastoral para los Enfermos, Sábados de Hogar, La Santa Misa Familiar, La Iglesia Católica al Servicio del Pueblo), 2 culturales (Atardecer Cuencano y Café Cultural), 2 Show Musicales (Apertura Musical e Intermedio Musical), y 2 programas de contenidos deportivos (Jornadas Deportivas y Teledeportes).

2016. Para el 2016, y luego de haber implementado una Ley Orgánica de Comunicación (LOC) en el 2013, la organización de las parrillas de programación para las empresas de televisión en el Ecuador se convirtió en un reto, para algunos, y en una oportunidad, para otros, ya que en algunos casos se debía reestructurar los contenidos y la programación según las franjas horarias y otros lineamientos emitidos por la Ley. Para ello, Telecuenca continúa con su misma línea editorial como medio televisivo evangelizador, que lleva desde 1983 y que el Lic. Edgar Cordero, Gerente Administrativo de Telecuenca (2016) confirmó en la entrevista realizada.

Cordero comenta que para su canal no fue problema alguno implementar los nuevos lineamientos a los contenidos de su programación “porque la ley nos exige trabajar con parámetros con los que ya estábamos trabajando y además de ser un canal religioso

174 también somos un canal educativo y cultural. Canal que va dirigido a Azuay y Cañar en donde su población es 90% católica y se ve identificada con el medio ya que sus formatos más vistos son los de contenido religioso e informativo”. En lo que compete a la programación en general, Cordero señala que el canal cumple con la ley de franjas horarias a la perfección.

“Básicamente desde las primeras horas de la mañana es un tema religioso que se maneja desde las 6 hasta las 8 de la mañana, luego de esto vienen programas del hogar y la familia, luego todo lo que son programas de carácter infantil hasta el noticiero de las 13:30. En la tarde es un tema variado porque está dirigido para jóvenes y niños en donde también se integran películas. En la noche vamos con noticieros, luego programas culturales y cine clásico.”

El Art 65 de la Ley Orgánica de Comunicación establece tres tipos de audiencias con sus correspondientes franjas horarias tanto para radio y televisión, incluidos canales locales de sistemas de audio y video por suscripción, como para la publicidad comercial y mensajes de estado:

175

Tabla 24: Parrilla de programación de Telecuenca, junio del 2016, en macrogéneros acorde al Art. 65 sección familiar. Macrogéneros Programa Descripción Ficción 1. Cine Mexicano 1. Producción de películas 2. Agente 86 comerciales para el mercado 3. El Zorro mexicano y latinoamericano con contenido y lenguaje suave apto para todo público. 2. Es una serie de televisión estadounidense que parodiaba a las películas y series de espías, como James Bond. 3. Serie producida por The Walt Disney Company ambientada en antigua California española, donde el pueblo está oprimido por sus gobernantes. Información 1. Punto Magazine 1. Programa de entrevistas en vivo 2. Telediario sobre diferentes temas para la 3. Entre Aplausos y familia. Farándula 2. Noticiero sin contenidos amarillistas o prensa rosa. 3. Informativo focalizado a los servidores públicos desde un punto de vista no noticioso. Show 1. Plus 1. Programa de videos musicales 2. Microfonía internacionales. 2. Programa de música en vivo. Infantil 1. La Abeja Maya 1. Serie animada que recrea las 2. Robotech aventuras de una abeja. 2. Serie animada que tiene como rasgo principal el uso de robots transformables en batalla. Educación 1. La Hora Educativa 1. Programas educativos sin fines de lucro que hacen referencia a la cultura y costumbres ecuatorianas. Religión 1. Buenos Días con Dios 1. Saludo matinal religioso. 2. Rezo del Santo Rosario en 2. Evocación de las parábolas en la Familia Biblia. Diversos 1. Ecuador y su Música 1. Programa en donde se presenta 2. Área Libre la biodiversidad del Ecuador y su 3. Tv Ofertas música. 2. Programa que ayuda a promover las zonas libres en donde se puede observar la naturaleza y las manifestaciones culturales del sector. 3. Programa de televisión que oferta productos de consumo personal o familiar. Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Página web de Telecuenca 2016.

176

Tabla 25: Parrilla de programación de Telecuenca, junio del 2016, en macrogéneros acorde al Art. 65 sección responsabilidad compartida. Macrogéneros Programa Descripción Ficción 1. El túnel del tiempo 1. Serie que trata de las aventuras de dos científicos que viajan a través del tiempo Información 1. Telediario 1. Noticiero sin contenidos amarillistas o prensa rosa. Show 1. Free Music 1. Transmisión de videos musicales contemporáneos para jóvenes Deportivo 1. Conexión Deportiva 1. Noticiero deportivo local, nacional e internacional. Religión 1. Rezo del Santo Rosario 1. Evocación de las parábolas en la Biblia. Diversos 1. Entretejiendo Caminos 1. Documentales del Folclore ecuatoriano Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Página web de Telecuenca 2016.

Tabla 26: Parrilla de programación de Telecuenca, junio del 2016, en macrogéneros acorde al Art. 65 sección adultos. Macrogéneros Programa Descripción Ficción 1. El Túnel del Tiempo 1. Serie que trata de las 2. Cine Mexicano aventuras de dos 3. Viaje al Fondo del Mar científicos que viajan a 4. Los 3 Chiflados través del tiempo. Información 1. Máxima Mínima 1. Micro informativo de 2. Telediario opinión. 2. Noticiero sin contenidos amarillistas o prensa rosa. Show 1. Sónica 1. Transmisión de videos 2. Rumbo a la Fama musicales de todo tipo de corte 2. Show de baile callejero y casting. Deportivo 1. Fuerza y Figura Extrema 1. Programa de halterofilia y fisicoculturismo. Diversos 1. Ecuador y su Música 1. Programa en donde se presenta la biodiversidad del Ecuador y su música. Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Página web de Telecuenca 2016.

177

En el 2016, luego de tres años de aprobarse la ley, los canales deben cumplir con los requerimientos exigidos por la LOC.

Al realizar un contraste con la programación del canal se puede evidenciar que en efecto, cumple el medio con lo requerido por la ley en lo que respecta a horarios, contenidos y producción nacional.

El problema que se detectó en la investigación es que el canal no menciona la categoría de los programas y la publicidad con las respecivas iniciales que estipula el Art. 60 de la LOC y así lo confirma su Director.

Para el 2016, el canal transmite 7080 minutos de lunes a viernes en donde sigue primando la ficción, en este caso las películas y series en un 34%, siguiéndole los informativos en un 21%, desde los noticieros hasta los infocomerciales y luego los shows musicales con un 19%, como se puede evidenciar en el gráfico 7.

De lunes a viernes se da mayor acogida a los programas religiosos, los programas culturales se mantienen en el horario con el que inició el canal y que en su mayoría son productos audiovisuales proveniente de productoras independientes nacionales al igual que los programas educativos que en este año empiezan a tener un mayor desarrollo en el campo televisivo gracias a la nueva Ley de Comunicación.

MACROGÉNEROS TELECUENCA JUNIO DEL 2016 DE LUNES A VIERNES

7% 8%

4% 34%

5% 2%

19%

21%

Ficción Información InfoShow Show Concurso Deportes Infantil Juvenil Educación Religión Diversos

Gráfico 7: Macrogéneros Telecuenca Junio del 2016 de Lunes a Viernes. Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Página web institucional de Telecuenca 2016.

178

Entre sábado y domingo se transmiten 2700 horas. Continúa imperando la ficción con 1280 horas lo que equivale al 47% de la programación, más de la mitad de lo que se transmite por semana, siguiendo los show musicales 17%, informativos 11% y los temas religiosos 9%, como se puede observar en el gráfico 8.

MACROGÉNEROS TELECUENCA JUNIO 2016 DE SÁBADO A DOMINGO

4% 9% 1% 5%

47% 17%

6% 11%

Ficción Información InfoShow Show Concurso Deportes Infantil Juvenil Educación Religión Diversos

Gráfico 8: Macrogéneros Telecuenca junio del 2016 de Sábado a Domingo. Elaboración: David Rodríguez. Fuente: : Página web institucional de Telecuenca 2016.

La parrilla de lunes a domingo cuenta con 52 programas, de los cuales, 23 son producciones propias, 7 son producciones nacionales y 22 son enlatados internacioneles. Este dato confirma que el canal está cumpliendo con lo estipulado en el Art. 97 de la LOC, que tiene como meta regular los espacios para la producción audiovisual nacional, refiriendo en la ley que entre las 06:00 y las 18:00, el 60% de los programas deben ser de producción nacional. Sin embargo, la ley se aplica graduamente ya que deberá ser cumplida en tres etapas: el primer año, el mínimo es de 20%, el segundo año, de 40% y el tercer año 60%.

Por otro lado, el artículo 36 de la LOC, establece la difusión del 5% de los contenidos interculturales durante su programación diaria, Telecuenca cumple con este formato en base a programación nacional y propia como: Ecuador Ama la Vida, Teleobjetivos, Ecuador y su Música, Área Libre y Entretejiendo Caminos.

5.1.2. TELERAMA

179

Telerama es una cadena de televisión perteneciente a Internacional Motors y Cardizalez Oribericos. Su señal es transmitida a nivel nacional originada en la ciudad de Cuenca el 3 de noviembre de 1993, el 30 de noviembre de 1997 abrió sus estudios en Guayaquil; y el 14 de julio del 2001 inauguró sus estudios en Quito, conformando el canal en las tres principales ciudades del país.

Sus fundadores son los empresarios cuencanos Teodoro Jerves, Jorge Eljuri y Juan Eljuri, que se dieron cuenta de la necesidad de contar con un medio televisivo cultural que encamine a la audiencia al interés de la ciencia, tecnología y la información. Se encuentra en el Canal 4 en señal abierta y Canal 4 TVCable en Cuenca, Canal 32 en Señal Abierta y Canal 6 TVCable en Guayaquil y Canal 31 en Señal Abierta y Canal 6 TVCable en Quito.

La línea editorial que el canal maneja es la de una programación alternativa cultural con valores aplicables a la familia, tomando en cuenta los criterios del público a nivel nacional. Según palabras del Dr. Adriano Vintimilla vicepresidente ejecutivo de Telerama. En el análisis de las parrillas de programación, a partir de 1993, año en el nace Telerama como tal se puede visualizar que:

De lunes a domingo la programación transmitida en 1993 tenía un género dominante que fue la información internacional. Se transmitía aproximadamente 6570 minutos, de los cuales 6420 pertenecían a los programas de Información, siguiendo los programas educativos con 210 minutos, la ficción con 180 minutos, 150 minutos para los programas culturales y show musicales y los programas deportivos con 90 minutos. Los sábados se transmitían 1440 minutos, de los cuales 1290 eran para cubrir información, 60 minutos estaban destinados para contenidos culturales, los deportivos, show musical y educativos cubrían 30 minutos.

Las transmisiones de lunes a viernes empezaban a partir de las 17:30 hasta las 18:00 con informativos extranjeros, a partir de esa hora hasta las 18:30 se cubría la programación de ficción, de 18:30 a 19:00 show musicales, de 19:00 a 20:30 documentales informativos educativos ecológicos, de 20:30 a 21:00 deportes y de 21:00 a 17:30 se enlazaba el canal con una cadena informativa internacional llamada 24 Horas.

En 1993 el sábado iniciaba la transmisión desde las 17:30 con un programa de show musical hasta las 19:00, una hora después iniciaba el espacio informativo, de 20:00 a 21:00

180 programa de corte educativo y de 21:00 a 17:30 nuevamente se enlazaban a 24 Horas. En este año primaban los contenidos informativos con un 89%, los macrogéneros de ficción como los diversos copaban el 3% de la programación como se puede constatar en el gráfico 9 y 10, con pequeñas variaciones los fines de semana.

MACROGÉNEROS TELERAMA 1993 DE LUNES A VIERNES 3% 2% 3% 1% 2%

89%

Ficción Información InfoShow Show Concurso Deportes Infantil Juvenil Educación Religión Diversos

Gráfico 9: Macrogéneros Telerama 1993 de Lunes a Viernes. Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Hemeroteca del Banco Central de Cuenca diario El Mercurio 1993.

MACROGÉNEROS TELERAMA 1993 DE SÁBADOS A DOMINGOS 4% 2% 2% 2%

90%

Ficción Información InfoShow Show Concurso Deportes Infantil Juvenil Educación Religión Diversos

Gráfico 10: Macrogéneros Telerama 1993 del Sábado Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Hemeroteca del Banco Central de Cuenca diario El Mercurio 1993.

181

Para este año, Telerama contaba con 21 programas, los cuales eran 100% enlatados internacionales, no existían producciones nacional o locales y los contenidos eran de Información, culturales, educativos y de ficción.

Sus horarios de transmisión eran de 24 horas, los días lunes a sábados de 17:30 a 21:00 horas hasta su enlace con 24 horas internacional, los domingos no transmitían.

Tabla 27: Programación de Telerama en 1993, macrogéneros. Macrogéneros Programa Ficción 1. TVE: Canarios en un rincón 2. Programa especial Información 3. UK. Today documental 4. TVE: “Hilo de la vida” 5. 24 Horas Internacional 6. Ray: “Italia hoy” 7. RAI “Italia hoy” 8. Incidencia británica 9. TVE: Línea 900 10. TVE: Código 1 Show 1. Estrellas musicales en concierto 2. TVE: pistas de estrellas Educación 1. Prisma 2. Euro News Ecológico Deportivo 1. Hola deportes 2. TVE: Área deportiva Diversos 1. TVE: “Jara y Sedal” 2. Creadores de moda 3. TVE: “Radical” 4. TVE: Alatul 5. Encuentro cultural Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Hemeroteca del Banco Central de Cuenca diario El Mercurio 1993.

1994 Para inicios de 1994, la parrilla de programación fue la misma que en el 1993, se transmitían 24 horas, de lunes a domingos de 17:30 a 21:00 horas, hasta su enlace con 24 horas internacional a las 21:00 horas. Fue agregado Noticias STASVIC y un programa especial de 30 minutos los días domingos. 182

De lunes a viernes se transmitía 7200 minutos es decir 24 horas del día y de sábados a domingos 2880 minutos en los cuales primaba la informacion, la cultura, la educación y la ficción, fundamentalmente las series. Esto sucedió hasta el mes de octubre de 1994, en donde la parrilla de Telerama se expandió. Empezó a transmitir la programación desde las 06:45 hasta las 23:00 horas de lunes a domingo. Con una estrategia de parrilla de programación horizontal.

La nueva programación contaba con producciones locales, sin embargo, la mayoría de programas continuaban siendo enlatados.

En temática de contenidos el canal empezó a adquirir variedad. En este año contó con dibujos animados, música y entretenimiento además de los noticieros y programas culturales ya señalados en las parrillas diarias que gobernaron los meses de enero a septiembre del 94. La familia de programas de Telerama para el mes de octubre había crecido a 40.

Tabla 28: Programación de Telerama en 1994, macrogéneros. Macrogéneros Programa Ficción 1. Proyecciones Información 1. Noticiero Telerama 2. Noticias Internacionales CNN 3. Telediario internacional TVE 4. OK Today 5. Magazine Euro News 6. Noticiero Deutsche Welle 7. Noticiero 24 Horas 8. Internacional TVE 9. D. Worldnet 10. Etv. Telerama Noticias 11. Informativo Deutsche We.LW. 12. Personaje de la Semana 13. UK Today 14. Italia Hoy 15. Enlace con Televisión Española 16. I.Británica 17. Documentales Eurosemanal

183

Show 1. Tv Clip 2. Clip Clap Video 3. Austin City 4. Concierto 5. Concierto de Valet 6. Opera 7. Noches de Gala Infantil 1. Dibujos Animados Educación 1. Televisión Educativa Iberoamericana 2. El Menú de Carlos Arguinano 3. Prisma 4. Vías acuáticas 5. Compacto Deportivo 1. Competencia Diversos 1. Japan Video Topics 2. Alatul 3. Colombia 4. A. de Zarzuela Elaboración: David Rodríguez. Fuente Hemeroteca del Banco Central de Cuenca diario El Mercurio 1994.

A partir de octubre se empezaron a transmitir de lunes a viernes 6825 minutos, continuaban primando los contenidos de información con un 78%, pero los temas educativos y show musicales empezaban a generar expectativa, los contenidos culturales se mantenían como al inicio. Al final de la transmisión que era a partir de las 23:00 se enlazaba a Televisión Española hasta la nueva emisión a las 06:45 de la mañana, como se puede observar en el gráfico 11.

Los fines de semana se transmitían 2325 minutos, primaban los programas de información con un 85% y crecía la programación educativa 3% y shows musicales 6%, como se puede constatar en el gráfico 12.

199

MACROGÉNEROS TELERAMA 1994 DE LUNES A VIERNES 4% 8% 2% 1% 1% 6%

78%

Ficción Información InfoShow Show Concurso Deportes Infantil Juvenil Educación Religión Diversos

Gráfico 11 : Macrogéneros Telerama 1994 de Lunes a Viernes. Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Hemeroteca del Banco Central de Cuenca diario El Mercurio 1994.

MACROGÉNEROS TELERAMA 1994 DE SÁBADOS A

1% DOMINGOS 3% 1% 3% 1%

6%

85%

Ficción Información InfoShow Show Concurso Deportes Infantil Juvenil Educación Religión Diversos

Gráfico 12: Macrogéneros Telerama 1994 de Sábados y Domingos. Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Hemeroteca del Banco Central de Cuenca diario El Mercurio 1994.

A finales del año, y como los cuadros pueden indicar, los informativos siguen siendo los que encabezan la programación; los shows musicales al igual que los educativos, iban ganando espacio, mientras que los culturales se mantenían, los programas infantiles tanto como las ficciones empezaron a darse espacio en la parrilla y los programas deportivos se mantenían con el 1%.

200

Ya para este año aparecieron sus primeras producciones propias: Noticias en Telerama, TV Clips y Etv Telerama.

1995 A inicios de 1995, la parrilla de programación de Telerama mantenía los mismos formatos y contenidos de finales del 94. Se transmitían 6825 minutos divididos en su mayoría entre informativos, educativos y shows musicales. Los fines de semana solamente tenían 2325 minutos de difusión. El canal continuaba contando con los 40 programas que emitían en 1994. Esto desde el mes de enero hasta el mes de junio.

Para el mes de agosto, se dan nuevos cambios en los contenidos de las parrillas de programación de Telerama.

Se incluyen nuevos programas de información, educativos, culturales, infantiles y de entretenimiento familiar lo que permite que la propuesta del canal se expanda mucho más. También su producción local crece y brinda nueva programación de variedad para los fines de semana.

La parrilla contaba en agosto y septiembre con 67 programas, de los cuales 10 eran producciones propias del canal.

Tabla 29: Programación Telerama 1995, en marogéneros. Macrogéneros Programa Ficción 2. ETV Cine Información 18. Noticiero Contextos 19. Noticiero CNN 20. Noticiero Euro News 21. Documentales Deustsche Welle 22. Noticiero Journal 23. Seguridad en el Trabajo. 24. Historia del Dinero 25. Cámaras en acción 26. Meteo 27. Enlace TVE 28. UK Today 29. Itali Hoy 30. GEO El Semblante de Nuestra Tierra 201

31. Cumbres de la Ciencia y la Tecnología 32. Hans Hass, mi vida en el mar 33. 360 Grados 34. Los Alemanes y la Segunda Guerra Mundial 35. Incidencia Británica Show 8. Guía de la Opera 9. Romance Musical 10. ETV Clip’s 11. Facetas 12. Los 10 Mejores de ETV Clip’s Infantil 2. Un Mundo Infantil 3. El Cajón de Juguetes Educación 6. El viejo 7. Cocina 8. Leguaje de los Animales 9. Nuestros Amigos los Delfines 10. Huellas del Pasado 11. Taller de Ciencias 12. El Cerebro un Cosmos Misterioso 13. Cultivos del Futuro 14. Museos del Mundo 15. Compacto 16. Dimensión X 17. El Descubrimiento de América 18. Primeros Auxilios 19. Televisión Educativa 20. ABC de la Anatomía 21. Grandes Épocas del Europeo 22. Expedición al Mundo Animal 23. Hitler 24. Un Paraíso Creado por los Hombres 25. Humbolt y Bolívar 26. Ecología Aplicada 27. Los Experimentos de Sami 28. Reporte Medicinal Deportivo 2. Fisiología del Deporte

202

3. Telefútbol – Atletismo 4. Competencia 5. En Carretera en Pista y Campotraviesa Diversos 5. Ethno 6. Leyenda y Realidad de los Grandes Ritos 7. Ritmos que Hablan 8. Manos, Obras y Arte 9. Jara y Sedal 10. Vida Rural 11. Colombia 12. Patrimonio Mundial 13. Tras las Huellas de la Humanidad 14. Caminos Hacia el Arte Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Hemeroteca del Banco Central de Cuenca diario El Mercurio 1995.

Entre semana se transmitían 7590 minutos, en donde los temas informativos, educativos y culturales predominaban. Los fines de semana se transmitían 2805 minutos en donde predominaban los mismos contenidos que circulaban entre semana.

La progrmacion del mes de octubre llego a ser conformada por la unión de los programas que se transmitían en enero y agosto. Por lo tanto, son pocos los programas que se añaden a la parrilla, de igual manera se encuentran señalados en la parte posterior.

La transmisión de contenidos inicia a las 06:00 y culmina a las 23:00 horas, a partir de aquí el canal se enlasa a la programación de Televisión Española, lo que significa una transmisión las 24 horas del día. Los fines de semana la programación inicia a las 06:15 y culmina a las 23:30 o 00:00 enlasandose luego a la señal de Televisión Española.

La programación de Telerama llega a transmitir un aproximado de 82 programas en todo el año (1995), en su mayoría enlatados internacionales, la producción nacional tanto como local continúa siendo reducida pero a medida del tiempo va en aumento.

Los programas que se incorporan desde octubre hasta diciembre son los siguientes: 1. Patrón de sintonía 2. Cocina de Carlos Arguinano 3. Revisando la historia

203

4. Ópera y Ballet 5. Arte y obras maestras 6. Series 7. Iberoamericano 8. Descubrimiento del mundo

Los minutos de transmisión semanal aumentan, se transmiten 6825 minutos en un sistema de parrilla horizontal, en donde los informativos encabezan la producción, los shows musicales vuelven a tomar impulso, los programas educativos se mantienen y los culturales disminuyen.

Los fines de semana se mantienen en 2850 minutos de transmisión y los contenidos con mayor o menor espacio van acorde a los programas semanales.

En las parrillas revisadas de cada mes se puede advertir que los minutos de transmisión correspondieron a 11.220 minutos de contenidos informativos (53%), 4.440 minutos de contenidos educativos (21%), 2280 minutos de shows musicales (11%), 1410 minutos de contenidos culturales (6%), 900 minutos de programación infantil (4%), 630 minutos de deportes (3%) y 360 minutos de ficción (2%), como se puede observar en el gráfico 13.

MACROGÉNEROS TELERAMA 1995 DE LUNES A VIERNES

6% 2%

21%

53% 4% 3%

11%

Ficción Información InfoShow Show Concurso Deportes Infantil Juvenil Educación Religión Diversos

Gráfico 13: Macrogéneros Telerama 1995 de Lunes a Viernes. Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Hemeroteca del Banco Central de Cuenca diario El Mercurio 1995.

204

Los fines de semana, se transmitieron aproximadamente 4110 minutos informativos (52%), 1140 minutos educativos (14%), 900 minutos de shows musicales y diversos (11%), 420 minutos de ficción e infantiles (5%) y 120 minutos de deportes (2%), como se puede evidenciar en el gráfico 14.

MACROGÉNEROS TELERAMA 1995 DE SÁBADOS A DOMINGOS

11% 5%

14%

5% 2% 52%

11%

Ficción Información InfoShow Show Concurso Deportes Infantil Juvenil Educación Religión Diversos

Gráfico 14: Macrogéneros Telerama 1995 de Sábado a Domingo. Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Hemeroteca del Banco Central de Cuenca diario El Mercurio 1995.

Con los resultados señalados desde 1993 hasta 1994, se confirman y se justifican las políticas y razones por las que se sujeta la creación del canal.

2016 En la entrevista realizada al Dr. Adriano Vintimilla, Viceprecidente Ejecutivo de Telerama señala que:

“Telerama ha continuado con su línea editorial de programación alternativa cultural con valores aplicados la familia y no ha sido complicado adecuarse a la nueva ley, el canal estaba preparado para estos nuevos parámetros. En cuanto a la producción nacional e intercultural cumplimos al 100%, tenemos: Telerama Noticias, N’Boga, D’mujer, + Deporte, Ecuador Multicolor, Así se hace Ecuador, Recetas de Biachi, Misa Divino Jesús y Tiko Tiko. Al igual que la programación intercultural, contamos con: Ranti Ranti, El Divan y Ecuador Multicolor.”

En lo concerniente a franjas horarias el Dr. Vintimilla comenta que el canal desde hace mucho tiempo ha venido manejando ese sistema de las franjas horarias y cuando se aprobo la ley tuvieron que hacer algunos cambios en la programación en los programas

205 de ficción como las novelas y un programa de entretenimiento que su contenido no estaba en concordancia con el horario.

En el caso de Telerama en cuanto a las franjas horarias:

Familiar: La franja horaria familiar comprende desde las 06h00 a las 18h00. En esta franja sólo se podrá difundir programación Apta para todo público.

Tabla 30: Parrilla de programación de Telerama, junio del 2016, en macrogéneros acorde al Art. 65 sección familiar. Macrogéneros Programa Descripción Ficción 1. Rosa Diamantes 1. Telenovela que narra a vida de Rosa, joven abandonada en un internado en donde crece como rebelde pero a la vez noble y buena. Información 1. CNN en Español 1. Noticiero Internacional 2. Telerama Noticias 2. Noticiero Internacional y 3. D’ Mujer Nacional. 4. N’ Boga 3. Informativo para la mujer que 5. Showbiz guste temas de moda, farándula, decoración, arreglos florales y belleza. 4. Programa dedicado a las empresas y lanzamiento de nuevos productos y servicios. 5. Showbiz informa y analiza las historias y noticias de las celebridades del entretenimiento más populares, desde lo más controversial hasta lo más hablado del día. Educación 1. Educa Tv 1. Programacion educativa para niños, jovenes, familias, padres y docentes. Religión 1. Secretos y Maravillas del 1. Charlas motivadoras y de Destino autosuperación. 2. Camino Antiguo 2. Lectura y análisis del evangelio. Diversos 1. Todo 24 Electronic 1. Oferta de productos para uso 2. Infocomercial MWW familiar o personal. 3. Recetas de Biachis 2. Oferta de productos para uso 4. Ecuador Multicolor familiar o personal. 3. Programa de tips para cocinar.

206

4. Programa que engloba temas interculturales del Ecuador como: ubicación geográfica, vestimenta, gastronomía y manifestaciones culturales. Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Página web de Telerama Junio del 2016.

Responsabilidad compartida: La componen personas de 12 a 18 años, con supervisión de personas adultas. La franja horaria transcurre en el horario de las 18h00 a las 22h00.

Tabla 31: Parrilla de programación de Telerama, junio del 2016, en macrogéneros acorde al Art. 65 sección responsabilidad compartida. Macrogéneros Programa Descripción Ficción 1. 20añeros a los 40 1. Telenovela chilena que narra la historia de un hombre que despierta de un coma despúes de 27 años. Información 1. Noticiero Internacional y 1. Telerama Noticias Nacional. 2. Mariela Tv 2. Programa informativo de actualidad y entrevistas en vivo. Religión 1. Camino Antiguo 1. Lectura y análisis del evangelio. Concursos 1. 100 Latinos Dijeron 1. Programa de concursos en donde dos familias compiten respondiendo preguntas con la finalidad de ganar dinero. Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Página web de Telerama Junio del 2016.

Adultos: Compuesta por personas mayores a 18 años. La franja transcurre de 22h00 a 06h00 horas.

207

Tabla 32: Parrilla de programación de Telerama, junio del 2016, en macrogéneros acorde al Art. 65, sección Adultos. Macrogéneros Programa Descripción

Ficción 1. 20añeros a los 40 2. Telenovela chilena que narra la historia de un hombre que despierta de un coma despúes de 27 años.

Información 1. Mariela Tv 1. Programa informativo de 2. Telerama Noticias actualidad y entrevistas en 3. N’ Boga vivo. 4. D´Mujer 2. Noticiero Internacional y 5. CNN en Español Nacional. 3. Programa dedicado a las empresas y lanzamiento de nuevos productos y servicios. 4. Informativo para la mujer que guste temas de moda, farándula, decoración, arreglos florales y belleza 5. Noticiero Internaional

Educación 1. Ecuador Agropecuario 1. Programa nacional de capacitación agropecuaria.

Deportivo 1. + Deportes 1. Programa de noticias deportiva internacional, nacional y local.

Religión 1. Maravillas y Misterios del 1. Charlas motivadoras y de Destino autosuperación. 2. Camino Antiguo 2. Lectura y análisis del evangelio. Concursos 1. 100 Latinos Dijeron 1. Programa de concursos en donde dos familias compiten respondiendo preguntas con la finalidad de ganar dinero.

Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Página web de Telerama Junio del 2016.

La investigación de la programación del 2016 del canal, demuestra que se cumple con lo requerido por la Ley en el Art.64 de la LOC. Las tablas 31, 32 y 33 lo demuestran. A diferencia de los primeros años, a la parrilla se integran programas religiosos, de ficción y programas de entretenimiento como concursos.

208

En este año, el canal transmite 6995 minutos de lunes a viernes y 2850 minutos los sábados y domingos. La programación es completa las 24 horas del día y los enlaces a la televisión española (TVE), que se manejaban en sus primeros años, desaparecieron.

En sus contenidos sigue primando la información con un 39% tanto extranjera como nacional con 25600 minutos de lunes a viernes y 765 minutos los fines de semana que equivale al 27%. Los programas que pertenecen a los macrogéneros de ficción y diversos con un 14% ocupan 900 minutos de lunes a viernes y 720 minutos los fines de semana o el 20%. Los shows que conforman el 12% de lunes a viernes transmiten 750 minutos, los fines de semana los concursos con 10%, los programas educativos y los programas religiosos son los de menor transmisión con el 7% ya que difunden 445 minutos, como se puede observar en el gráfico 15 y 16.

Macrogéneros Telerama Junio del 2016 de Lunes a Viernes

14% 14%

7%

6%

1%

7% 39%

12%

Ficción Información InfoShow Show Concurso Deportes Infantil Juvenil Educación Religión Diversos

Gráfico 15: Macrogéneros Telerama junio del 2016 de Lunes a Viernes. Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Página web de Telerama Junio del 2016.

209

Macrogéneros Telerama junio 2016 Sábado y Domingo

12% 8%

8%

27% 6%

12%

1% 10% 16%

Ficción Información InfoShow Show Concurso Deportes Infantil Juvenil Educación Religión Diversos

Gráfico 16: Macrogéneros Telerama junio del 2016 de Sábado a Domingo. Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Página web de Telerama Junio del 2016.

La parrilla de lunes a domingo cuenta con 38 programas, de los cuales 16 programas son producciones de Telerama y 30 son entre produciones nacionales y enlatados internacionales.

De los 38 programas, entre producciones nacionales y producciones propias, 15 son de producción nacional. Con este dato se confirma que el canal está cumpliendo con el artículo 97 sobre espacios para la producción audiovisual nacional que estipula la LOC.

En lo referente al artículo 36 de la LOC, que establece la difusión del 5% de los contenidos interculturales durante su programación diaria, el canal cumple con este formato en base a producciones nacionales como: Chasqui Tv, Ecuador Multicolor, Divan y Rantin Rantin.

5.2. Análisis de los contenidos emitidos por Telerama y Telecuenca

La televisión es el medio de comunicación unidireccional de masas con mayor alcance y difusión, llega a todos los segmentos y la mayoría de los hogares en el mundo tienen uno. Los programas emitidos por este medio son vistos por grandes audiencias y los hechos transcurridos en la mayoría de las ficciones presentadas son evocadas entre los espectadores, situación que llega a influenciar en las diversas culturas y su comportamiento en sociedad por la formación de imágenes esterotipadas en referencia a

210 profesionales, grupos étnicos, religiosos o políticos. Las mayor parte de las ideas transmitidas son importadas. En muchas ocasiones el material presentado por la televisión no resulta beneficioso para el público receptor. Los mensajes transmitidos no demuestran ningún esfuerzo creador por parte de las plantas, más que el de preparar un cuarto de condiciones de situar a las personas frente a las cámaras.

Cuando se utiliza la televisión para fines educativos y culturales es poderosa. Logra la atención y memorización sobre el material en ella presentado, según las cuatro categorías propuestas por Schramm, la televisión posee tres de ellas; espacio-tiempo participación y rapidez.

Por ello, en la presente investigación se plantea este problema. Siendo Azuay una provincia de enriquecimiento cultural, Telerama y Telecuenca no cuentan con un número excesivo de programación propia, cultural y educativa y si existe dentro de su parrilla de programción se debe a la contratación de producciones independientes nacionales, pero que de igual manera es reducida.

211

5.2.1. Análisis de los resultados de Telecuenca.

En el caso de Telecuenca, y como lo demuestra el gráfico 1, 2, 3, 4, 5 y 6 señalados anteriormente, desde 1983 a 1985 en el canal primaban las ficciones, en toda la semana el 63% de la parrilla contenía este tipo de magrogénero. Estos contenidos no eran de producción propia, sino enlatados internacionales que abarcaban ficciones de largometrajes y series de la época de los 60’s, 70’s y 80’s.

En los años señalados existía una deficiencia de producción, los programas propios desarrollados eran en su mayoría de tipo informativo y religioso, en la parrilla, de lunes a viernes, ocupaban un 14% aproximadamente de la programación y los fines de semana un 20%.

Para el 2016, Telecuenca transmite programación con contenidos variados. Sin embargo, las ficciones continúan primando pero en un porcentaje equilibrado al resto de la programación. De lunes a viernes se transmite 34% de contenidos de ficciones los mismos que son enlatados internacionales: de cine mexicano y series estadounidenses de los 80’s y 90’s, los fines de semana la ficción aumenta a un 47%.

Los informativos, que son producciones propias del canal, transmiten un 21% de lunes a viernes y los fines de semana un 11%. El informativo insignia de Telecuenca es Telediario, noticiero con dos emisiones, cada una de 45 minutos que se transmite a nivel provincial para Azuay y Cañar. Hecho que influye en los contenidos del noticiero para que este cumpla con los parámetros de proximidad. El licenciado Juan Cumbe, director del departamento de noticias de Telecuenca comenta que “el noticiero en si se centra en el hecho noticioso que afecta a la comunidad azuaya, también cumple en informar con temas nacionales relevantes en un espacio de 10 minutos dentro de cada transmisión y 5 minutos para las notas internacionales”.

Los shows musicales de lunes a viernes constituyen el 19% en la programación y los fines de semana el 17%, seis puntos más que los informativos. Estos programas aportan a la identidad cultural desde el punto de vista musical. Por ejemplo Ecuador y su música es un programa centrado 100% al impulso del talento nacional y a cada uno de los géneros autóctonos del Ecuador. Otros programas de producción nacional o programas propios de show musical del canal muestran una cultura global. Cada programa de este macrogennero tiene una duración de 30 minutos.

212

Los programas religiosos son producciones locales, en la parrilla de programación cumplen con el 8% de lunes a viernes y 9% sábados y domingos.

En lo referente a los programación del macrogénero diversos, Telecuenca de lunes a viernes cumple con el 7%; los sábados y domingos con el 4%. En sus programas figuran producciones propias y en su mayoría producciones nacionales como Ecuador Ama la Vida.

En lo que respecta a lo educativo, la parrilla cubre de lunes a viernes un 4%. Estos contenidos provienen de productoras independienes nacionales, con el programa La Hora Educativa que hace referencia a la cultura y costumbres ecuatorianas en donde se incluye gastronomía cultural, la situación que pasan los migrantes ecuatorianos, la realidad que viven los mismo en el país, situaciones y cambios de hábitos alimenticios. También se habla de deporte y se lo promociona.

Para el macrogénero infantil, el canal transmite enlatados internacionales en su mayoría de dibujos animados estadounidenses de los 90’s. Estos contenidos en la parrilla de programación conforman el 5% de lunes a viernes y el 1% los sábados y domingo.

Tabla 33: Contabilidad semanal de las producciones propias, nacionales y enlatados internacional de Telecuenca. Contabilidad semanal de las producciones propias, nacionales y enlatados internacionales de Telecuenca.

Año 1983 2016

Producción Propia 14 23

Producción Nacional 0 7

Enlatados Internacionales 30 22

Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Hemeroteca del Banco Central de Cuenca diario El Mercurio y página web de Telecuenca.

La programación deportiva es el segmento que menos horas se transmite semanalmente, de lunes a viernes se proyecta el 2%, sábados y domingos el 5%. Este espacio se logra por medio de dos producciones propias con duración de 30 minutos cada una de ellas, estas son: Fuerza y Figura Extrema y noticiero deportivo Conexión Deportiva. En el primer programa dos expertos de la halterofilia cuencana enseñan rutinas para ejercitarse manteniendo de esta manera una vida saludable y el cuerpo en forma por medio de una

213 buena técnica al momento de realizar la rutina de ejercicios. El segundo programa tiene un corte noticioso donde se informa a la provincia acerca de los deportistas azuayos, sus avances y sus logros en el deporte.

Telecuenca transmite 52 programas en el 2016 de los cuales 23 son propios y 29 son producciones nacionales y enlatados internacionales. En su mayoría la programación de Telecuenca ha demostrado que cumple con los objetivos de proximidad y desarrollo cultural que estipula la LOC en su artículo 97, un ejemplo del cumplimiento de estos parámetros es el programa Entretejiendo Caminos que será analizado a continuación.

5.2.2. Programa con contenido de aportación al desarrollo cultural de la provincia del Azuay por Telecuenca: Entretejiendo Caminos.

Entretejiendo caminos es un programa de televisión cuencano, catalogado como serie con formato periodístico documental en donde se fusiona la narración, la entrevista, la música y el ambiente autóctono de cada locación que ha brindado el Ecuador. El programa es transmitido semanalmente en Telecuenca los lunes a las 20:30 y los sábados a las 08:30. Cada producción de la primera temporada tenía una duración de 30 minutos a partir de la segunda temporada se añadieron 15 minutos más.

El periodista Manuel Jiménez Jiménez, es el director, productor y presentador de la serie. Terminó sus estudios en la Universidad Católica de Cuenca e inició su travesía para construir una productora independiente con el fin de desarrollar contenidos culturales y educativos, reunió colaboradores, invirtió en equipos y buscó un medio de comunicación, en este caso Telecuenca. Actualmente cuenta con auspicios para el programa y la gente se integra a las expectativas del documental. Sus programas no solo se han transmitido en Telecuenca, sino que se han extendido a otras televisioras como Unsion Tv, Austral Tv y en Digital Tv Macas, bajo la firma de Doc Tv. La Ley Orgánica de Comunicación catalóga el programa con la letra F: Formativo, Educativo, Cultural, su público es familiar y de responsabilidad compartida, lo que significa que un segmento de personas desde los 12 años en adelante lo puede ver.

Cada temporada cuenta con 24 capítulos llenos de contenidos culturales, educativos y turísticos no solamente de la Provincia del Azuay sino de todo el Ecuador. Los diferentes programas muestran temas de problemática social, de costumbres del lugar, de patrimonio cultural de cada uno de los pueblos que visitan y de cultura ancestral de cada provincia que

214 se recorre. El lineamiento que sigue cada entrega se desenlanza con la creación de conceptos en base a pregunas creadas por el presentador a personas naturales del lugar, referente a las actividades que afectan a las personas de una zona específica, a igual manera de como lo hace con las que son favorecidas.

En cada capítulo se promociona la localidad que se visita por medio de imágenes de los lugares más visitados y de los que llevan en si algún tipo de mistisismo. La forma gráfica de hacerlo es poredio de planos generales en donde se presentan los mejores paisajes, también se realizan planos detalle de la belleza de la fauna o la flora autóctona, así también se presenta la arquitectura de cada sitio, los rasgos de la gente que la habita y los pequeños semblantes que los distingue de los demás.

En el segmento de las entrevistas se realizan preguntas abiertas con personas nativas y extranjeras de la zona a manera de vox populi, plasmando de esta manera la idiosincrasia nacional de cada pueblo, formando una idea en el espectador de la manifestación cultural que estos profesan.

En lo concerniente a la cromática de las producciones, todas se realizan a color con una ligera tendencia al azulado turquesa para dar una colorizacion más cálida. La voz del presentador suele ser extradiegética acompañada con música instrumental folclórica para acompañar las imágenes con una historia que ayuda al espectador a integrarse más en la producción.

La introducción de imágenes detalladas y generales que demuestran el desenvolvimiento cultural ubican al televidente sobre el tema a tratar, una voz omnipresente entrega información necesaria para entender sobre el lugar que están mostrando y en el cual se va a profundizar. Luego se utiliza la entrevista tipo vox populi y se juega con cuadros en edición para crear nostálgica, pertenecía y curiosidad en el espectador (esto dependiendo del tema a tratar).

Las temáticas que han abordado en Entretejiendo Caminos tienen que ver con el desarrollo de la cultura como es el caso del documental Santa Cruz ciudad sobre rocas volcánicas, con las historias ancestrales como lo demuestra el documental Secretos de Tomebamba, con la promoción de los pueblos como lo certifica el documental Zamora, ciudad verde a sus espaldas, con la crítica social plasmada en el documental Por qué los gringos invadieron Vilcabamba, con la evolución de los pueblos como se aprecia en el documental El Coca, la

215 ciudad mas prospera del oriente y con la conservación de lo autóctono como se observa en el documental de Colta auténtico.

5.2.3. Análisis de resultados del canal Telerama.

En el caso de Telerama, y como lo demuestran los gráficos 7, 8, 9, 10, 11 y 12 señalados anteriormente, desde 1993 a 1995 en el canal priman los informativos, el 89% aproximadamente de la parrilla los contenía de lunes a viernes y el 90% los fines de semana. Estos contenidos no eran de producción propia, eran enlatados internacionales que contenían informativos especializados de cadenas de noticias europeas en especial españolas.

En los años señalados existía una deficiencia de producción, los programas propios desarrollados eran en su mayoría de tipo informativo y show musicales, que aparecieron a partir de 1995, de lunes a viernes, ocupaban un 3% aproximadamente de la programación y los fines de semana un 2%.

Para el 2016, Telerama cuenta con diversos contenidos en su parrilla de programación horizontal. Sus transmisiones de macrogéneros informativos, tanto de producción propia como de enlatados, continúan primando, pero esta vez en un porcentaje menor en comparación a los años iniciales del canal. De lunes a viernes transmiten un 39% de contenidos informativos en donde figuran programas como: Telerama Noticias (producción propia de corte noticioso), Cala (informativo especializado de entrevistas de la cadena CNN) CNN en español (informativo especializado internacional) y tres producciones propias N’Boga, D’Mujer y Fernando Aguayo América. Los fines de semana se transmite un 27%.

El informativo insignia del canal es Telerama Noticias, cuenta con 4 emisiones la primera a las 07:00, la segunda a las 12:45, la emisión estelar desde las 19:00 y la emisión final a las 22:30. Los noticieros tienen una duración de 60 a 45 minutos dependiendo de la emisión. Cuenta con transmisiones a nivel nacional, hecho que también influye en los contenidos ya que van dirigidos para todo el Ecuador. Sin embargo, el canal no cumple con el parámetro de proximidad en relación a la provincia del Azuay, debido a que la información transmitida es de carácter nacional y la comunidad azuaya no se ve reflejada en ellas.

De lunes a viernes los programas que pertenecen al los macrogénero de ficción y de diversos cubren un 14% de la programación en general. Todo Electronic, Las Recetas de

216

Biachis, Ecuador Multicolor, Ranti Ranti y El Divan son los que más se destacan. Por el contrario los fines de semana estos dos macrogéneros juntos representan el 20%, 12% aportados por el género de diversidad y 8% las ficciones.

Entre semana al igual que los fines de semana los shows ocupan un 12% en la parrilla de programación, en este segmento se destacan programas de humor, variedad, especiales, galas y musicales.

En lo referente a los programas de concursos y religión, de lunes a viernes estos cubren el 7% de la parrilla. Los contenidos religiosos provienen de producciones nacionales y enlatados internaciones. En lo que respecta a concursos, 100 latinos dijeron ha tenido una espectacular aceptación en el público. Los fines de semana los contenidos de concursos tienen una cobertura del 10%, mientras que los programas religiosos por el contrario disminuyen dos puntos y se mantienen en un 8%.

Tabla 34: Contabilidad semanal de las producciones propias, nacionales y enlatados internacional de Telerama. Año 1983 2016

Producción Propia 0 16

Producción Nacional 0 8

Enlatados Internacionales 21 14

Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Hemeroteca del Banco Central de Cuenca diario El Mercurio y página web de Telerama

Las producciones educativas provienen de producciones nacionales: Educa Tv, Aprendamos, Ecuador Agropecuario y Medicina de Hoy cubre el 6% de la programación educativa de lunes a domingo.

En lo deportivo, Telerama cuenta con una producción propia, que al igual que Telerama Noticias tiene contenidos del deporte a nivel nacional e internacional. +Deporte en la parrilla representa el 1% entre semana y los fines de semana.

En lo referente a lo infantil, solo los fines de semana con el programa Tiko Tiko, producción propia que alcanza 330 minutos de transmisión que equivale al 12% de la producción general de los sábados y domingo.

217

Telerama no cuenta con producciones propias que aporten a la identidad cultural de la provincia del Azuay, por lo tanto no existe ningún tipo de cercanía o proximidad con el azuayo de tal manera que este se sienta identificado con lo que consuma.

Como se observa en la Tabla 34. la programación, en su mayoría, cuenta con produccion nacional y enlatados internacionales. En lo que confiere a las producciones propias estas se encuentran limitadas, pero en su mayoría son de contenidos informativos. Por ejemplo el canal cuenta con: N´boga, programa dedicado a las empresas y lanzamientos de productos su formato es en base a entrevistas de profundidad y reportajes. D’Mujer espacio en donde se hablan temas de interés para la mujer, tips consejos, desfiles de moda, farándula, decoración y arreglos florales. Las Recetas de Biachi enseña tips de cocina muy prácticos y fáciles de hacer en casa para la familia. El programa deportivo +Deporte que lleva noticias de todas las disciplinas, coberturas especiales, entrevistas en vivo con los deportistas y temas de actualidad nacional e internacional. La Misa del Divino Niño contenido religioso que tiene como fin emitir los domingos la misa en vivo para las personas que no pueden ir a la Iglesia.

A continuación se realiza una comparativa entre los dos canales de la evolución en minutos de los macrogéneros presentes en los canales en estudio.

218

Tabla 35: Contabilidad semanal de las producciones propias, nacionales y enlatados internacional de Telerama y Telecuenca. Contabilidad de contenidos en macrogéneros por año y minutos.

Medios Telecuenca Telerama

Macrogéneros 1983 1984 1985 2016 1993 1994 1995 2016

Ficción 3100 7008 7105 3655 180 300 780 1140

Información 630 1480 1235 1785 7710 15330 15330 3325

Infoshow 0 0 0 150 0 0 0 0

Show 270 900 705 1840 180 1230 3180 1215

Concurso 0 0 0 0 0 0 0 720

Deportes 90 90 380 325 120 180 750 105

Infantil 225 965 1225 355 0 210 1290 330

Juvenil 0 0 0 0 0 0 0 0

Educación 0 0 0 300 240 1260 5580 570

Religión 170 725 680 780 0 0 0 685

Diversos 200 670 355 590 210 690 2310 1230

Elaboración: David Rodríguez. Fuente: Hemeroteca del Banco Central de Cuenca diario El Mercurio y página web de Telerama y Telecuenca.

En la Tabla 35. se observa que en Telecuenca el género más utilizado en los primeros tres años fue la ficción, en el 2016 se reduce un 50% de la programación. En el caso de Telerama sucede lo contrario, este macrogénero tiene un crecimiento del 30%.

En el caso del género informativo Telecuenca ha incrementado su programación y Telerama en los años 1994 y 1995 tiene un ascenso exponencial porque se conecta a los informativos de Televisión Española. Para el 2016 la parrilla de programación al estar mejor segmentada reduce al 70% este género.

En el caso de los programas religiosos Telecuenca es el canal que ha tomado en cuenta este género desde sus inicios hasta la actualidad. Telerama recién en el 2016 aparecen dos programas religiosos.

219

220

VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS Y CONCLUSIONES.

221

VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS.

H.1. Los canales Telecuenca y Telerama manejan dentro de su parrilla de programación contenidos culturales que permiten cumplir con una función social y de proximidad.

Telecuenca al igual que Telerama manejan dentro de su parrilla programas con contenido cultural y educativo como lo demuestran los apartados 5.2.1. y 5.2.3. lo que permite que los medios en cuestión cumplan con su función social hacia el televidente y grupo objetivo. Sin embargo, en los parámetros de proximidad, Telecuenca al ser un canal con señal en Cañar y Azuay adquiere un principio innato de proximidad con el televidente ya que su señal es corta en comparación a la de Telerama.

Telerama canal que nació en la provincia de Azuay con señal nacional, no cumple los parámetros de proximidad ya que su grupo objetivo se expandió a todo el país, lo que eliminó ese proceso de proximidad con los azuayos.

H.2 La programación de Telecuenca y Telerama no cumple con los contenidos de produccion nacional y las franjas horarias no están distribuidas de acuerdo a lo que establece la LOC.

La programación de Telecuenca y Telerama si cumplen con los contenidos de producción nacional y respetan las respectivas franjas horarias de acuerdo a lo establecido en la LOC como lo demuestran las tablas 24,25,26, 30, 31 y 32.

222

CONCLUSIONES

223

Telecuenca y Telerama cumplen con los requerimientos establecidos por los artículos 97, 65 y 60 de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador.

 En el caso del articulo 60 (Identificación y clasificación del tipo de contenidos), ambos medios cuentan con infografías ya sea antes o durante el programa en donde estos son clasificados como: Informativos - I; 2. De opinión - O; 3. Formativos/educativos/culturales - F; 4. Entretenimiento - E; 5. Deportivos - D; o, 6. Publicitarios - P.

 Para el cumplimieto del artículo 65, relacionado con la clasificación de audiencias y franjas horarias, los medios han seguido sus líneas editoriales enfocadas a la cultura, educación e información, de tal manera que cumplen programando sus parrillas con el fin de establecer una organización diaria que no se salga de los parámetros impuestos por la LOC.

En el caso de Telecuenca (como lo demuestran las tablas 24,25,26) la parrilla en la franja familiar (que comprende de 06:00 a 18:00 donde solo pueden ir programas de clasificación A: apto para todo público), cuenta con 18 programas distribuidos en contenidos como: show musical, religiosos, infantiles, ficción (Cine Mexicano), series de enlatados internacionales, programas educativos e informativos de tipo documental, noticioso y reportajes.

En la franja de responsabilidad compartida (que la componen personas de 12 a 18 años, con supervisión de personas adultas, que transcurre de 18:00 a 22:00 en donde se puede difundir programación de clasificación A Y B. Apta para todo público con supervisión de un adulto) se difunden 6 programas entre ellos documentales de corte cultural, informativos documentales y noticiosos, shows musicales, deportes y religión.

En la franja para adultos compuesta por personas mayores a 18 años. (La franja horaria de personas adultas transcurrirá en el horario de las 22h00 a las 06h00. En esta franja se podrá difundir programación clasificada con “A”, “B” y “C”: Apta solo para personas adultas) se transmiten 10 programas entre los que figuran informativos, micro informativos; programas de show musicales y ficciones de series enlatadas y cine mexicano.

224

En el caso de Telerama (como lo demuestran las tablas 30,31,32) la parrilla en la franja familiar, cuenta con 19 programas entre los que se encuentran contenidos informativos tanto nacionales como enlatados internacionales, programas religiosos, educativos, variedades, ficciones de telenovelas con contenido ligero como para la familia, educativos y culturales de producciones independientes nacionales.

En la franja de responsabilidad compartida se transmiten 5 programas entre los que figuran contenidos religiosos, informativos nacionales, concursos, ficciones de telenovelas y programas de variedad.

En la franja para adultos se transmiten 12 programas entre los que se puede encontrar programas de variedad, informativos noticiosos nacionales y enlatados internacionales, programas deportivos, programas religiosos, educativos, ficciones de enlatados internacionales con contenidos fuertes y concursos.

En el caso del artículo 97 (espacio para la producción audiovisual nacional) los canales cuentan con programación nacionales y programación propia. En las parrillas correspondientes al 2016 Telecuenca cuenta con 27 producciones nacionales y Telerama cuenta con 23 producciones nacionales lo que cubre con lo impuesto por el artículo en cuestión. Sin embargo, la programación con la que cuentan los canales de televisión abierta en la provincia del Azuay, en referencia al tema de estudio, la producción propia es reducida y esto se ha dado desde que los canales iniciaron su transmisión. Dan prioridad a los enlatados internacionales ya sean estos informativos, show musical, infantiles, educativos, de variedad, diversos, concursos o religiosos.

Telerama no cuenta con programación que trabaje parámetros de proximidad ya que al ser un canal que nació en la ciudad de Cuenca, no cuenta con programación próxima a los azuayos, esto debido a su formato nacional. En temas de identidad nacional el canal cumple con el artículo 97 de la LOC, la manera de aportar a la identidad y cultura es por medio de producciones independientes nacionales o gubernamentales.

En el caso de Telecuenca, al ser un canal con cobertura a las provincias de Azuay y Cañar, cuenta con parámetros de proximidad que se ven reflejadas en sus

225

producciones locales. Como es el caso de Telediario, informativo de producción propia, en donde se tratan temas noticiosos relativos a las provincias de Azuay y Cañar creando en el televidente empatía y proximidad comunicacional. En el tema de identidad cultural, además de contar con producciones nacionales independientes culturales que aportan a una cosmovisión ecuatoriana, cuentan con una producción propia que se llama entretejiendo caminos, programa que aporta a la identidad y cultura azuaya y nacional por medio de informativos documentales, estipuladas en la franja familiar con clasificación Formativos/educativos/culturales – F.

 Según la observación y análisis de las parrillas de programación, la LOC aportó al panorama televisivo nacional con una exigencia a todos los canales de televisión ecuatoriana para que incluyan en sus parrillas de programación producciones nacionales e interculturales.

 Uno de los apartados que se puede observar, aunque no forma parte de la investigación, es que la mayoría de las producciones propias del canal no cuentan con community manager.

226

RECOMENDACIONES

227

 Se recomienda realizar un estudio de las parrillas presentadas por el medio en los años que abarcan desde la implementación de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) 2013, hasta el momento en que se retome la investigación para un mayor espectro de los cambios efectuados en las parrillas de programación, de esta manera se tendrá una reevaluación de las falencias de los mismos.

 Los canales nacionales deberían de contar con más programas de corte cultural que incluyan las riquezas identitarias de las provincias y se cree proximidad con las audiencias.

 Realizar un estudio de los contenidos de cada uno de los programas presentados en las parrillas de programación, de tal manera que se reconozca la mayoría y minoría de producciones realizadas con corte dañino y estereotipado de mayor consumo por los ecuatorianos, frente al desarrollo de programación educativa y cultural.

 Reevaluar los conceptos de identidad, promoviendo la proximidad y cultura por medio de productos que aporten a la misma.

 Presentar proyectos en donde se dé apertura a productores independientes locales.

 Realizar proyectos de manejo de promoción para los productos de corte cultural.

228

BIBLIOGRAFÍA Acurio, D. (2005). Plan Participativo de Desarrollo del Azuay 2005 - 2015. Cuenca: Gobierno Provincial del Azuay . Adornos, T. (1967). La industria Cultural. Buenos Aires: Galerna. Adornos, T., & Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Trotta: Fragmentos Filosóficos Madrid. Álvarez, A. (27 de 05 de 1998). La prensa local o anti-Babel. Diari de Sabadell, pág. 10. Alvear, C. (2004). Manual de Historia de la Cultura. Mexico D.F: Limusa. AME. (2016). Asociación de Municipalidades Ecuatorianas . Obtenido de Cantón Sevilla de Oro: http://www.ame.gob.ec/ame/index.php/ley-de-transparencia/61-mapa-cantones-del- ecuador/mapa-azuay/231-canton-sevilla-de-oro Andrade, I., & Arsentales, L. (2003). Radio, Prensa y Televisión, preferencia del público al momento de informarse . Tesis. Cuenca: Universidad de Cuenca. Arana, E. (2011). Estrategias de programación televisiva. Barcelona: Sintes. Arriaga, J. (1922). Apuntes de arqueología Cañar. Cuenca: Imprenta del Clero. Arteaga, D. (2001). Notas para nuevas interpretaciones de Guapondelig, Paucarbamba y Tomebamba. Cuenca: Banco Central del Ecuador. Avilés, E. (2014). Enciclopedia del Ecuador. Obtenido de Azuay, Provincia del Ecuador: http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=180&Let= Azuay, P. (12 de 05 de 2016). Azuay Prefectura. Obtenido de http://www.azuay.gob.ec/ Baget, H. (1993). Historia de la Televisión en España. Barcelona: Feed-Back. Barbero, M. (1978). Comunicación masiva: discurso y poder. Quito: Época. Benito, Á. (1991). Diccionario de Ciencia y técnica de comunicación. Madrid: Paulinas. Bertrand, C. J. (1992). La televisión en Estados Unidos: qué nos puede enseñar?. Ediciones Rialp. Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Barcelona: Ed. Hora. Bravo Guerreira, M. C. (2003). Sometidos al Cuzco y aliados de España. Grupos étnicos andinos ante la Conquista española. Revista Española de Antropología Americana, volumen extraordinario, 335-344. Bravo Guerreira, M.C. (1977). La muerte de Huayna Capac, 1530: precisiones cronológicas. Revista de Indias, 37, 147. Bustamante, E., & Zallo, R. (1988). Industrias culturales en España. Madrid: Akal. Callejo, J. (2001). Investigar las audiencias: un análisis cualitativo. Paidós Ibérica. Campaña, G., & Moncada, D. (2004). Los Medios de Comunicación y la Tradición Religiosa en el soporte de la identidad cuencana. Tesis. Cuenca: Universidad de Cuenca.

229

Cañar (4 de febrero de 2008). Cañar Municipio Intercultural. Obtenido de Cerro Narrio: http://www.canar.gob.ec/gadcanar/index.php/2-uncategorised/35-cerronarrio Carvajal Racines, T.E. (2014). Acceso equitativo al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión. Quito: Universidad de las Américas (UDLA). Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza. Cebrián Herreros, M. (2003). Información Televisiva, Mediciones, Contenidos, Expresión y Programamción. Barcelona: Síntesis. Cebrián Herreros, M. (2004). La Información en Televisión: Obsesión Mercantil y Política. Barcelona: Gedisa. Cebrián, J.L. (1998). La Red. Madrid: Taurus. Cebrián, M. (1978). Introducción al lenguaje de la televisión. Madrid: Ediciones Pirámide. Cevallos Sacoto, L. I. (2009). Ruta Chordeleg, un paraíso andino. Cuenca: Universidad del Azuay. Chacón, J. (1990). Historia del corregimiento de Cuenca. Quito : Banco Central del Ecuador. Cordicom. (30 de 07 de 2014). Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación . Obtenido de John Dinges: “Ecuador es ejemplo en democratización de la comunicación a través de medios comunitarios”: http://www.cordicom.gob.ec/john-dinges- ecuador-es-ejemplo-en-democratizacion-de-la-comunicacion-a-traves-de-medios- comunitarios/ Coronel-Salas, G., Yaguache, J., Mier, C., Barrazueta, P., González, V., Ortiz, C., ... & Samaniego, S. (2013). Anuario de las Empresas de Comunicación de Ecuador. Loja: UTPL. De la Monta, I. (1988). Diccionario de la Comunicación II Tomo. Madrid: Paraninfo S.A. Développement, I. (2008). La Culture Cerro Narrio. Obtenido de Club Jrd Archéologie: https://goo.gl/UnZ9jN Diezhandino, M. P. (1994). Periodismo de Servicio. Madrid: S.A. Bosch. Diezhandino, M.P. (2007). Periodismo y Poder Políticos, Periodistas y Ciudadanos Voluntariamente Desinformados. Madrid: Pearson. Ecuale (21 de 12 de 2015). Ecuale. Obtenido de http://www.ecuale.com/azuay/ Ecuanet (01 de 12 de 1999). Efemerides. Obtenido de Provincia del Azuay: http://www.efemerides.ec/1/abril/azuay.htm EFE (14 de Junio de 2013). Asamblea Nacional, con 107 votos a favor y 20 en contra, aprobó Ley de Comunicación. El Mercurio . Ellis, J. (2000). Scheduling: the last creative act in television. London: Media Culture and Society.

230

Enríquez, G.C. (2016). Alcaldía Camilo Ponce Enríquez. Obtenido de Nuestra gente, nuestro tesoro : http://www.camiloponce.gob.ec/camilopo_camilop/ Espinosa, R. (1979). Cultura. Ecuador: Banco Central del Ecuador. Espinoza Chávez, J.M. (2015). El paisaje rural en la parroquia Chaucha. Cuenca: Universidad de Cuenca. Espinoza, J. (17 de 12 de 2010). El Mercurio. Obtenido de Tomebamba: La pampa del Cuchillo : http://www.elmercurio.com.ec/263056-tomebamba-la-pampa-del- cuchillo/#.VzNVLoThDIU Faus, Á. (1995). La era audiovisual. Barcelona: Ediciones Internacionales Universitarias D.L. Fernando (22 de 11 de 2013). Turismo San Fernando. Obtenido de http://www.sanfernando.gob.ec/index.php/san-fernando/turismo-san-fernando Francés, M., Gavaldá, J., Llorca, G., & Peris, Á. (2010). La calidad de los contenidos audivisuales en la multidifusión digital. Barcelona: Editorial UOC. Fuego (22 de 05 de 2012). La línea de fuego. Obtenido de La ley y los medios: lo bueno, lo malo y lo feo en https://goo.gl/kVSGhE Gallegos, G. (1965). “Sant Francisco Pueleusi del Azogues”. En Relaciones Geográficas de Indias: Perú, Vol 2, editada por Marcos Jimenez de la Espada . Madrid: Biblioteca de Autores Españoles. García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. México: Grijalbo. Garcilaso, I. d. (1609). Portada de la edición princeps de la primera parte de los comentarios reales de los incas. Lisboa: Princeps. Girón (12 de 2015). Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal De Girón. Obtenido de http://www.giron.gob.ec/ Gómez, P. (2003). Contenidos de ficción, nuevas tecnologías y cambios de milenio. Madrid: Fragua. Gonzáles, I. (1989). Los origenes urbanos de Cuenca. Quito: Centro de Investigaciones CIUDAD. González Suárez, F. (1890). Historia general de la República del Ecuador. Tomo primero. Quito: Imprenta Clero. Disponible en https://goo.gl/mwqiad González, F. (1989). Biblioteca Ecuatoriana Clásica. Quito: Corporación de estudios y publicaciones. Guachapala (2014). Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guachapala. Obtenido de http://guachapala.gob.ec/ Guadarrama Rico, L. A. (2007). Sistemas de clasificación para contenidos mediáticos: Una revisión en ocho países. Convergencia, 14(43), 73-103. Gualaceo (2015). Municipalidad de Gualaceo. Obtenido de http://www.gualaceo.gob.ec/

231

Guillamet, J. (2003). Por una historia comparada del periodismo. Factores de progreso y atraso. Revista Doxa comunicación, 1, 35. Hamelink, C., & Olga, L. (1994). Mass Communication Research On Problems and Policies. New Jersey: Ablex Publishing Corporation. Hirschkind, L. (1995). Cañar incasico. Cuenca: Universidad del Azuay. Hopenhayn, M. (2005). América Latina desigual y descentrada. Editorial Norma. Idrovo, J. (1984). Prospection archeologique de la vallée de Cuenca, Ecuador. Paris: Panteon Sorbonne. Jácome, N. (1983). Economía y Sociedad en el siglo XVI. Quito: Corporación Editorial Nacional. Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata. Lacalle, C. (2001). El espectador televisivo: los programas de entretenimiento. Madrid: Gedisa Editorial. Landázuri, C. (1983). De las Guerras Civiles a la Insurrección de las Alcabalas. Quito: Corporación Editorial Nacional. Landívar, A. (1974). Informe preliminar de la comisión sobre las ruinas de Todos los Santos. Cuenca: Casa de la Cultura Núcleo del Azuay. León, L. (1991). Compilación de crónicas y relatos y descripcione de Cuenca y su provincia. Cuenca: Banco Central del Ecuador. León, R. (1931). Breves observaciones al código de Bustamante. Cuenca: Universidad de Cuenca. López Cantos, F. (2005). La situación de la televisión local en España. Valencia: Universitat de València. López García, X. (2007). Bitácoras. La Consolidación de la voz del Ciudadano Monografías Inia: Serie Forestal. La Coruña: Netbiblo. López Lita, R. (2002). La prensa local y la prensa gratuita. Barcelona: Universitat Jaume I. López Xosé, G. F. (1998). El Valor Social de la Información de Proximidad. Madrid. López, B. (1998). Televisión de proximidad y culturas minoritarias: complejidades de una relación. En Congreso Comunicación y Cultura. Santiago de Compostela, octubre. Lopez, X. (2007). Periodismo de Proximidad. Madrid: Síntesis. López, X. (2008). Fortalezas del ciberperiodismo para la cobertura de la información de Proximidad. Loja: UTPL. Lorenzo, V. (1999). La Televisión: Los efectos del bien y del mal. Barcelona: Paidós. Ludwing, H. (2002). Consumo, cultura e identidad en el mundo global: estudio de caso en los Andes. Lima: Institutos de Estudios Peruanos.

232

Luna, M. (1987). Estado: regionalización y lucha política del Ecuador 1800-1869. Cuenca: Revista del Archivo Nacional de Historia. Luzuriaga Flores, J. M. (2011). ¿ Libertad de expresión o extorsión en el Ecuador? el rol de los medios de comunicación y periodistas.Doctoral dissertation. Quito: Universidad Internacional SEK. Lynch, T., & Pollock, S. (1981). La arqueología de la Cueva Negra de Chobshi. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, 1(1). Mallen, I.B. (2002). Derecho de la Información. Barcelona: Ariel. Malo, G. (2011). Análisis comparativo de Auto Publicidad de los canales de televisión Unsion, Telerama y Telecuenca-Según la teoría del Método de Posicionamiento Vincular de Rubén Rojas Breu. Cuenca: Universidad del Azuay. Malo, G. (2011). Análisis comparativo de Auto Publicidad de los canales de televisión Unsion, Telerama y Telecuenca-Según la teoría del Método de Posicionamiento Vincular de Rubén Rojas Breu. Cuenca: Universidad del Azuay. Marcos, J. G. (1986). Breve prehistoria del Ecuador. Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos. Quito: Escuela Técnica de Arqueología. Marcuse, H. (1969). La Sociedad Industrial y el Marxismo. Buenos Aires: Quintaria. Martin, H. (2005). Amarica Latina Desigual y Descentrada. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Mathilde, T. (2009). Cubilán Dos estaciones precerámicas en el curso superior del Río San Felípe de Oña. Quito : Banco Central del Ecuador. McBride, S. (1987). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura económica. McLuhan, M., Powers, B. R., & Ferrari, C. (1995). La aldea global. Gedisa. McQuail, D. (1972). Sociología de los medios masivos de comunicación. Buenos Aires: Paidós. Mermall, T. (1983). José Jiménez Lozano y la renovación del género religioso. Anthropos: Boletín de información y documentación, (25), 66. Mier,C. (2009). La Televisión en Ecuador en Investigar la comunicación en Loja-Ecuador. Loja:Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja. Mier, C (2015). Creación y desarrollo de Ecuador TV. Tesis doctoral. Santiago de Compostela. España. Minztberg, H., & Quinn, J. (1999). El proceso estratégico: concepto, contextos y casos. México: Editorial Prentice Hall. Montes de Oca, V. (1983). Conquista del Perú, Quito y descubrimiento del río de las Amazonas. Quito: Corporación Editora Nacional. Mora, L. (2007). Monografía del Azuay. Cuenca: sn.

233

Moragas, M. (2011). Interpreatar la comunicación. Estuduios sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gesida. Morín, E. (1962). El espiritu del tiempo: ensayo sobre la cultura de masas. París: Taurus. Municipal (12 de 05 de 2016). Cuenca GAD Municipal. Obtenido de http://www.cuenca.gov.ec/ Murra, J. (1963). “The historic tribes of Ecuador”. En Handbook of South American Indians Vol.2: The Andean Civilizations, editado por Julian H. Steward. New York: Cooper Square Publishers. Murray, J., & Kippax, S. (1977). Television diffusion and social behavior in three communities. Australian Journal of Psychology, 56: 31- 43. Musso, P., Souêtre, P., & Levasseur, L. (1995). The Printed Press and Television in the Regions of Europe. Holanda: Council of Europe. Nabón (2016). Gobierno Autónomo Descentralizado de Nabón. Obtenido de http://www.nabon.gob.ec/portal/ Neira, G. (27 de julio de 2014). Creación del Azuay, historia de continuidades y discontinuidades. Obtenido de El Telégrafo: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional- sur/1/creacion-del-azuay-historia-de-continuidades-y-discontinuidades Newson, L. (1991). Old World Epidemic in Early Colonial Ecuador. Oklahoma: University of Oklahoma Press, Norman. Nieto, A. (1984). La prensa gratuita. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. Novo, C. (1998). El papel de la televisión en la formación de la identidad cultural: el caso de la televisión en Cuenca. Tesis. Cuenca: Universidad de Cuenca. Oberem, U. (1974). Los cañaris y la conquista española de la sierra ecuatoriana otro capítulo de las relaciones interétnicas en el siglo XVI. Journal de la Société des Américanistes, 63, 263-274. Ochoa, M., & Castillo, P. (2013). Evolución histórica de la televisión en Cuenca y comparación de los avances que ha tenido la producción local. Cuenca: Universidad de Cuenca. Orive, P. (1983). La comunicación humano-social en la era del microordenador. Torrelavega: Escuela Estudios Sociales Hermilio Alcalde del Río. Orza, G.F. (2002). Programación televisiva: un modelo de análisis instrumental. La Crujía Ediciones. Palomeque, S. (1990). La articulación de una región. Quito: Abya - Yala. Parry, J., & Keith, R. (1984). New Iberian World: A Documentary History of the Discovery and Settlement of Latin America to the Early Seventeeth Century. New York: Times Books. Paute (2015). Paute Alcaldía. Obtenido de http://www.paute.gob.ec/

234

Peña, L. (1969). Historia de la nación latinoamericana. Texas: Biblioteca de estudios americanos. Peralta, A. (2011). Rescate gráfico de la iconografía de la cultura cañari mediante el análisis de sus elementos y formas aplicado en la señalética para el complejo. Quito: Universidad Israel. Pérez Pimentel, R. (1988). Diccionario biográfico del Ecuador. Quito: Banco Central del Ecuador. Picó, J. (1999). Cultura y Modernidad: Seducciones y desengaños de la cultura Moderna. Madrid: Alianza Editorial. Prado, E. y Delgado, M. (2010). La Televisión generalista en a era digital. Tendencias internacionales de programación. TELOS Cuaderno de Comunicación e Innovación, 84, 1- 14. Radio, L. (09 de 12 de 2014). La Voz de Zamora. Obtenido de Ecuador tiene 17 mil personas que trabajan en el área de la comunicación: http://lavozdezamora.com.ec/ecuador- tiene-17-mil-personas-que-trabajan-en-el-area-de-la-comunicacion/ Requena, J. (1985). El discurso televisivo. Madrid: Cátedra. Roldán, R. (2005). Manual para la formación de derechos indígenas. Territorio, recursos naturales y convenios interncionales. Quito: Abya-Yala. Sabés Turmo, F. (2006). Crece la prensa gratuita. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 95: 52-55. San Félix, Á. (1991). Radiodifusión en la mitad del mundo: apuntes históricos. Quito: Editora Nacional. Sánchez Ramírez, D.E. (2015). El gobierno federal provincial de Loja (1859-1861). Cuenca: Universidad de Cuenca. Sánchez Ramírez, G. (2015). Diccionario Biográfico Ecuador . Obtenido de Adolfo Pérez Pimentel : http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo18/r1.htm Sigsig, G. (12 de 2015). Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Sigsig. Obtenido de http://www.sigsig.gob.ec/?mod=texto&tip=1 Silva, D. (22 de 07 de 2015). Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica. Obtenido de Ignacio Ramonet: “La principal batalla de Latinoamérica es mediática”: http://www.andes.info.ec/es/noticias/ignacio-ramonet-principal-batalla-latinoamerica-es- mediatica.html Sohr, R. (1998). Historia y Poder de la Prensa. Santiago de Chile: Andres Bello. Soler, L. (1988). Televisión, la una metodología para su aprendizaje. Barcelona: Gustavo Gili.

235

Soto, Q. (1986). La Televisión: análisis y práctica de la producción de programas. México: Trillas. Suárez, J., López, X., González, L., Punín, M., Suing, A., Mier, C., ... Yaguana, H. (2009). Investigar la comunicación en Loja-Ecuador. Loja: Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja . Telecuenca. (2015). Telecuenca Canal Universitario Católico. Obtenido de Canal 2: www.telecuenca.com Telerama. (2015). Telerama. Obtenido de Telerama: http://www.telerama.ec/ Temme, M. (2009). Cubilán dos estaciones precerámicas en el curso superior del río San Felipe de Oña. Quito: Banco Central del Ecuador. Valdano, J. (2005). Identidad y formas de lo Ecuatoriano. Quito: Eskeletra Editorial. Verdugo, I., & Ortiz, F. (2008). La televisión en Cuenca: historia y evolución tecnológica. Cuenca: Tesis Bachiller. Vistazo. (1968). Moderna Televisora en la Atenas del Ecuador. Revista Vistazo. Westphalen, M., & Piñuel, J. (1993). La dirección de comunicación. Madrid: NN. Williams, R. (1974). Los Medios de Comunicación Social. Barcelona: Península. Wolf, M. (1987). Contextos y paradigmas en la investigación sobre los media. Barcelona: Paidós. Zabaleta, I., & Zalakain, J. (2004). Teoría de la información y las técnicas de la radio y la televisión digital y analógica. París: American. Zimmermann, P. (1990). Las televisiones regionales en Europa. Las radiotelevisiones en el espacio europeo. Valencia: Ente Público Radiotelevisión Valenciana.

236

ANEXOS

237

ANEXOS FÍSICOS

238

Anexo 1. Preguntas a realizarse a los Directores Generales, Directores de Noticias y Directores de Programación de los canales de televisión Telerama y Telecuenca.

1. Preguntas a realizarse a los Directores Generales de Telerama y Telecuenca o ¿Cuál es la línea editorial para definir la programación del canal? o ¿Se toma en cuenta el contexto social y cultural de la comunidad para la elaboración de la parrilla de programación? o Cree que la programación que tiene el canal crea un vínculo en el cual el público se vea identificado y familiarizado. o Cuáles son los formatos más vistos por los cuencanos. o Los programas están establecidos cumpliendo con las franjas horarias que contempla la Ley o de acuerdo al público meta al cual quieren llegar. o La Ley Orgánica de Comunicación estableció nuevos parámetros para los canales. El canal tuvo que ajustarse a los mismos? o Qué tipo de productos comunicacionales se han aportado para el desarrollo de la identidad cultural. o Existe programación que tenga contenido de proximidad. o Cree que actualmente los canales deben reconceptualizarse de acuerdo a las nuevas plataformas de contenido o ¿Con cuántos programas locales cuenta el canal? o El canal trabaja con productores independientes? De ser así, cómo realizan la selección de los programas. o ¿Cuáles son los cambios que se ha dado en la producción de programas desde los inicios del canal hasta la actualidad? o La aparición de la Televisión Digital Terrestre se convertirá en un reto para la programación futura del canal ¿Por qué? o La publicidad define de alguna forma la programación?

2. Preguntas a realizarse a los Directores de Noticias de Telerama y Telecuenca ¿Cuál es el nombre del noticiero principal que maneja el canal? o Las noticias que emite el canal están enfocadas en el ámbito local o nacional? o Con cuanta publicidad cuenta el noticiero durante su transmisión o Con cuántas personas inició el noticiero y con cuántas cuenta actualmente? o El programa de noticias ha cambiado su formato? Cómo?

239

o Cree que los contenidos emitidos por el noticiero principal tienen información de proximidad ¿Por qué? o De qué manera se manejan los contenidos para lograr proximidad en los televidentes o Las nuevas plataformas tecnológicas se han convertido en un inconveniente o un apoyo para la emisión de noticias. o ¿Qué opinión tienen la audiencia sobre el contenido del noticiero del canal? o Cómo trabajan las noticias que son de corte violento? o Integran noticias rosa al noticiero?

3. Preguntas a realizarse a los Directores de Programación de Telerama y Telecuenca  ¿Cuánto tiempo ejerce como productor, y como ha visto los cambios en cuanto a producción, que se han dado desde los inicios de la televisión en Cuenca/Telerama?  ¿Qué factores se tienen en cuenta para programar en televisión?  Cuál es el perfil de la programación tomando en cuenta las características de las políticas editoriales del medio.  De qué manera se encuentra organizada la programación sobre la bases de las necesidades de su segmentación.  Qué necesidades exige el medio en el que trabaja en temas de programación, con el fin de poder cumplir los preceptos de la Ley Orgánica de Comunicación.  Cree que el invertir en programación educativa es rentable.  Qué cabida tiene la programación internacional o enlatada? Qué porcentaje está dentro de la parrilla de programación  La aparición de la Televisión Digital Terrestre se convertirá en un reto para la programación futura del canal ¿Por qué? ¿Cómo están trabajando de cara a la TDT?  ¿Considera que el objetivo fundamental de la programación es la información o el entretenimiento? ¿Por qué?  Personalmente, cómo evalúa la programación de televisión según las políticas del medio y las necesidades de la comunidad.  ¿Qué programación alternativa debería presentarse en el canal?  ¿Cree usted que se debe dar más apertura a programas con producción local? Trabajan con productores independientes?

240

Anexo 2: Entrevista aplicada al Dr. Adriano Vintimilla, vicepresidente ejecutivo de Telerama en Cuenca.

1. ¿Cuál es la línea editorial para definir la programación del canal? La línea editorial que nosotros manejamos es la de una programación alternativa cultural, con valores aplicables a la familia. Esa es la firma principal que distingue al canal.

2. ¿Se toma en cuenta el contexto social y cultural de la comunidad para la elaboración de la parrilla de programación? Se toma en cuenta el criterio nacional más que el local, por esa razón Telerama cuenta con estudios en las tres ciudades principales del país Cuenca, Guayaquil y Quito.

3. Cree que la programación que tiene el canal crea un vínculo en el cual el público se vea identificado y familiarizado. Tanto el público local, como el público nacional se han visto identificados y han sabido responder bien a la programación presentada por el canal. Esto nos hemos dado cuenta por la sintonía que tiene el canal para los noticieros y los programas de entretenimiento tanto en la tarde como en la noche.

4. ¿Cuáles son los formatos más vistos por los cuencanos? En realidad tenemos varios formatos que son de su agrado, pero por lo general los noticieros, los programas de entretenimiento familiar, las telenovelas y los programas deportivos.

5. Los programas están establecidos cumpliendo con las franjas horarias que contempla la Ley o de acuerdo al público meta al cual quieren llegar El canal desde hace mucho tiempo ha venido manejando ese sistema de las franjas horarias y cuando apareció la ley para nosotros no fue nada difícil aplicarla porque ya veníamos manejando algo similar. Sin embargo se tuvo que hacer uno que otro cambio en la programación en el tema de novelas y un programa de entretenimiento que se le tuvo que hacer un cambio de horario.

6. La ley Orgánica de Comunicación estableció nuevos parámetros para los canales. El canal tuvo que ajustarse a los mismos.

241

El canal se podría decir que ya estaba preparado para estos nuevos parámetros; Telerama cumple con el parámetro de producción nacional al 100% tiene: Telerama Noticias, N’Boga, D’mujer, + Deporte, Ecuador Multicolor, Así se hace Ecuador, Recetas de Biachi, Misa Divino Jesús y Tiko Tiko. Al igual que la programación intercultural, contamos con: Ranti Ranti, El Divan y Ecuador Multicolor.

7. ¿Qué tipo de productos comunicacionales han aportado para el desarrollo de la identidad cultural? La mayoría de la producción de Telerama aporta totalmente a la identidad cultural, porque tratamos de manejar los contenidos de las producciones de una manera pluricultural con el fin de que todo el público que ve el canal, y los programas del mismo, se sienta identificado; además, que se le está dando cumplimiento a la ley.

8. Cree que actualmente los canales deben de re conceptualizarse de acuerdo a las nuevas plataformas de contenidos. Este es un tema que no se puede tomar a la ligera y que tiene que ser estudiado, hay que revisar cada una de las programaciones de cada uno de los medios y tratar de no satanizar su programación ya que cada uno cuenta con su target específico. En base a esto hay que ir revisando las cosas tomando en consideración el público al que estos llegan cuáles son sus objetivos, su target o su público inmediato, no pienso que a todos se los pueda simplificar de la misma manera.

9. Existe programación que contengan contenidos de proximidad. Efectivamente, todas las producciones nacionales tratan de acercarse al público, tratan de que cada guion creado para cada programa diario contenga cercanía al espectador, identificación con el mismo.

10. ¿Con cuántos programas locales cuenta el canal? Contamos con, Telerama Noticias, + Deportes, Tiko Tiko y Misa del Divino Niño.

11. El canal cuenta con productoras independientes. De ser así, cómo realizan la selección de los programas Telerama trabaja con productoras independientes y coproducciones nacionales e internacionales. La selección de programas la hacemos de acuerdo a nuestra misión y línea editorial.

242

Dentro de la producción independiente esta: Mariela Tv, Recetas de Biachi, Medicina de hoy, Todo 24 electronic, Cara a cara con Rosalia Fernando Aguayo América, Ecuador Agropecuario, Camino Antiguo y Entretenimiento Total.

12. ¿Cuáles son los cambios que se han dado en la producción de programas desde los inicios del canal hasta la actualidad? La programación va evolucionando, va cambiando de acuerdo a las diferentes tendencias que aparecen secuencialmente de acuerdo al tiempo, en este caso las redes sociales se han convertido en una gran competencia para los medios de comunicación tradicionales y la programación en nuestros tiempos se ha vuelto mucho más familiar y mucho más cercana de lo que era hace 16 años atrás cuando yo ingrese, existen noticieros más frescos, hay programas más cercanos al públicos, más ligeros, programas con contenidos de importancia, programas de reacción rápida que te limita a conseguir información fresca para poder entregar al público.

Las redes sociales en especial Twitter te generan mucha información y uno tiene que estar a la par de para poder informar rápidamente.

13. La aparición de la Televisión Digital Terrestre se convertirá en un reto para la programación futura del canal ¿Por qué? Yo creo que se convertiría en una ventaja competitiva para todos en el sentido de que las condiciones están dadas de igual manera para todos, digamos en la franja de los canales altos y eso va a permitir que la programación que se contrate sea también una programación competitiva y todo cambio de ese ajuste va a generar reacciones más que inconvenientes y es importante que los medios reacciones rápido frente a para de esta manera poder competir dentro del mercado. Además le permite al televidente un montón de opciones y elegir entre un montón de cosas.

14. La publicidad define de alguna forma la programación La publicidad no define la programación, te dicen donde pautar y que hacer por supuesto pero la definirían tanto y en cuanto un programa que se adquiera no sea vendible en donde el peso comercial definiría. Sin embargo, es el departamento de programación luego de varias reuniones el que definiría y analizaría al pautante para establecer la publicidad. El aspecto publicitario es importante ya que financia a los programas, una publicidad que defina la programación se da en un programa no vendible. Pero a nosotros no nos ha pasado.

243

Con respecto a la programación del canal:

1. ¿Cuáles son los cambios que se ha dado en la producción de programas desde los inicios del canal hasta la actualidad? En los inicios la programación estaba llena de enlatados de nivel internacional y pocas producciones de nivel local, a medida que fue pasando el tiempo fuimos integrando muchas más producciones de nivel local como documentales, reportajes y noticieros con contenidos locales. Al expandirnos a Guayaquil y Quito empezamos a transmitir programación nacional dejando de lado la producción local hasta la aparición de la Ley Orgánica de Comunicación en el 2013 en donde empezamos a mantener convenios con productoras independientes nacionales integrando de esta manera producción nacional al 100% con contenido pluricultural.

2. ¿Qué factores tienen en cuenta para programar en televisión? La línea editorial, la misión de la empresa y la Ley de Comunicación

3. ¿Cúal es la estrategia de programación que utiliza su cana (Duplex, amaca, Clipping, Punto de lanza, etc). Nosotros utilizamos el sentido común que es el menos complicado, mucho más sencillo y es el más práctico.

4. ¿Cuál es el perfil de la programación tomando en cuenta las características de las políticas editoriales del medio? La programación tienes que ser totalmente familiar y cultural. Cuando recibimos propuestas por parte del programador o de productoras independientes siempre tratamos de enfocarnos en un sentido cultural y familiar.

5. De qué manera se encuentra organizada la programación sobre las bases de las necesidades de su segmentación. Armamos la parrilla en base a un estudio, si el programa es interesante lo enganchamos a los noticieros, si es un programa que se acaba de comprar y de pronto necesita promoción se lo apega a programas de importante sintonía, si es una novela se lo coloca a un horario en donde la gente esté en su casa. En cuestiones del régimen costa la parrilla se altera para poder rellenar programación para las personas que se encuentran de vacaciones. Entonces la parrilla prácticamente queda a las seis de la mañana con primer noticiero este culmina y se rellena la programación con entretenimiento hasta el mediodía, al mediodía se

244 retoma la información y se cae en la tarde con programación variada y familiar hasta la media tarde, luego se va con otro noticiero corto y en la noche cuando las personas están en casa se aplican las novelas y los programas de entretenimiento culminando la programación con la última emisión de noticias.

6. Que necesidades exige el medio en el que trabaja en temas de programación, con el fin de poder cumplir los preceptos de la Ley Orgánica de Comunicación. Las franjas son básicas son muy claras, la gente espera lo mismo por lo general los mágicos experimentos terminan en mágicos fracasos. Es por ello que las reuniones son importantes para la programación, con las personas con las que nos reunimos a diario nos sentamos analizamos realizamos focus group de lo que se quiere hacer a donde se quiere llegar. Pero por el momento nos guiamos por la necesidad del sentido común.

7. Cree que el invertir en programación educativa es rentable. Por supuesto, la programación educativa, además de que es impulsada por la ley, está llegando a ser tendencia.

8. ¿Qué cabida tiene la programación internacional o enlatada? ¿Qué porcentaje se encuentra dentro de la parrilla? En el tema de enlatados contamos con internacionales y nacionales que han llegado a tener una maravillosa aceptación. En cuestión de los internacionales contamos con: CNN en español, Gala, Showbiz, 100 latinos dijeron, 20 añeros a los 40, Rosa Diamante y Family K. En los enlatados nacionales: Ecuador Multicolor y así se hace en Ecuador. Estos llegarían a conformar el 35% de la programación de la parrilla.

9. ¿Considera que el objetivo fundamental de la programación es la información o el entretenimiento? ¿Por qué? Ambas, porque son complementarias no todo el tiempo la gente quiere ver información o solamente entreteniendo, por eso la parrilla tienen que lograr una armonía para ambas para que se puedan complementarse. 10. Personalmente, cómo evalúa la programación de televisión según las políticas del medio y las necesidades de la comunidad. Excelentes porque primeramente se cumple con las expectativas de la ley y en segundo lugar cada producción trata de plasmar en su producción la misión del canal y nuestra

245 segmentación que sabe que producimos producción familiar cultural se siente bien con los contenidos.

246

Anexo 3: Entrevista al Lic. Mauricio Icaza vicepresidente nacional de noticias de Telerama.

11. ¿Cuál es el nombre del noticiero principal que maneja el Canal? Telerama Noticias (TN)

12. Las noticias que emite el canal están enfocadas en el ámbito local o nacional Telerama es un canal nacional al igual que sus noticieros, sin embargo eso no quita el hecho de cubrir temas locales cuando amerita.

13. ¿Con cuanta publicidad cuenta el noticiero durante su transmisión? Eso varía, la pauta la dispone el Departamento Comercial a través de Continuidad, sin embargo está en el marco que ordena la Ley de Comunicación.

14. ¿Con Cuantas personas inicio el noticiero y con cuantas cuenta actualmente? No sabría decirle con cuántas personas inició, pero fueron considerablemente pocas. En la actualidad somos 38 personas en el área de Noticias.

15. El programa de noticias ha cambiado su formato ¿Cómo? Procuramos cambiar cada cierto tiempo para adaptarnos a la realidad tecnológica y la demanda de la audiencia. Creamos segmentos con el propósito de llevar información que consideramos es del interés para el televidente.

16. Cree que los contenidos emitidos por el noticiero principal tienen información de proximidad ¿Por qué? Sí, la información que cubrimos, en su contexto, son mayoritariamente hechos que ocurren en el país consecuentemente su connotación no es distante de la realidad nacional por ende es del interés del televidente. Sean estas noticias locales o nacionales, procuramos cubrir temas que son de interés común. 17. De qué manera se maneja los contenidos para lograr proximidad de los televidentes. El tratamiento de todos los tópicos tiene como idea matriz implementar lineamientos básicos e irrenunciables: Profesionalismo, ética, pluralismo y responsabilidad. Al cumplir con estos preceptos cumplimos también con la ley y con la obligación de informar apropiadamente a nuestros televidentes.

247

18. Las nuevas plataformas tecnológicas se han convertido en un inconveniente o un apoyo para la emisión de noticias. Es indudable que la tecnología constituye un gran apoyo para los Noticieros, sin embargo existe el riesgo de convertirse en un grave inconveniente pues su uso debe ser responsable, ético y oportuno… Es sabido que no todo lo que circula en las redes sociales es información veraz y verificada por ende debemos tener mucho cuidado al momento de discernir su uso y aprovechamiento.

19. ¿Qué opinión tiene la audiencia sobre los contenidos del noticiero? De los estudios que se han realizado y el feedback que tenemos de lo que nos escriben los televidentes puedo colegir que Telerama goza de una buena reputación en general y sus Noticieros, además de lo señalado, generan credibilidad y pluralismo.

20. ¿Cómo se trabaja las noticias de corte violento? En caso que, por su contenido noticioso, sea necesario emitir la noticia, las imágenes pasan por los filtros de video necesarios para no mostrar las secuelas de la violencia más de lo ética y profesionalmente necesario. Los contenidos también son tratados con severa responsabilidad para cumplir con lo señalado en la ley y normas éticas del ejercicio de la profesión.

21. Integran noticias rosas No.

248

Anexo 4: Entrevista al Lic. Edgar Cordero Gerente Administrativo de Telecuenca.

1. ¿Cuál es la línea editorial para definir la programación del canal? Nuestra línea editorial es la evangelización, es un canal religioso católico.

2. ¿Se toma en cuenta el contexto social y cultural de la comunidad para la elaboración de la parrilla de programación? Si, incluso la ley nos pide estos parámetros y aparte de ello, somos un canal educativo y cultural.

3. Cree que la programación que tiene el canal crea un vínculo en el cual el público se vea identificado y familiarizado. Si, primero porque la población a donde nosotros llegamos es el Azuay y Cañar, que es una población en un 90% católica lo que forma un vínculo muy estrecho.

4. Cuáles son los formatos más vistos por los cuencanos. Yo creo que los formatos más vistos por ellos es el tema religioso y el informativo.

5. Los programas están establecidos cumpliendo con las franjas horarias que contempla la Ley o de acuerdo al público meta al cual quieren llegar. Si todo lo que es referente a la ley de las franjas horarias se lleva de manera adecuada según la misma.

Básicamente en la mañana desde las primeras horas de la mañana es un tema religioso que se maneja desde las 6 hasta las 8 de la mañana, luego de esto viene programas del hogar y la familia, luego todo lo que son programas de carácter infantil hasta el noticiero de las 13:30 de la tarde. En la tarde es un tema variado porque son temas para jóvenes y niños en donde también se integran películas. En la noche vamos con noticieros, luego programas culturales y cine clásico.

6. La Ley Orgánica de Comunicación estableció nuevos parámetros para los canales. El canal tuvo que ajustarse a los mismos. Nosotros tuvimos que ajustar algunos detalles más de forma diría yo, relacionados que temas que nos pedía la ley, por ejemplo: poner las iniciales antes de cada publicidad, determinar las categorías con sus diferentes iniciales, básicamente ese tipo de detalles. El

249 canal siempre tuvo contenido religioso lo que implicó una ventaja más que un problema para cuando se instauro la ley.

7. Qué tipo de productos comunicacionales se han aportado para el desarrollo de la identidad cultural. Nosotros desarrollamos en el tema de la identidad cultural programas específicos. Tenemos un programa de dos horas que se llama Entretejiendo Caminos, este habla de temas interculturales también contamos con programación diaria de 60 minutos que hablan del mismo tema.

8. Existe programación que tenga contenido de proximidad. Si, nosotros primero hacemos estudios de audiencia para saber qué es lo que el público requiere y de acuerdo a estas necesidades establecemos nuestra parrilla de programación.

9. Cree que actualmente los canales deben reconceptualizarse de acuerdo a las nuevas plataformas de contenido Si, si nos referimos a las nuevas plataformas como referencia a lo digital porque en este momento nos encontramos en un proceso de convergencia entre lo tradicional y lo digital entonces es obvio que debemos dar un paso grande en donde la televisión nos permita una interrelación mayor, algo que vaya más allá que la retroalimentación ósea, el tema de la interactividad, es por eso que nosotros nos manejamos mucho en el tema de redes sociales y sobre todo con el streaming en la página web.

10. ¿Con cuántos programas locales cuenta el canal? Tenemos 6 programas

11. El canal trabaja con productores independientes? De ser así, cómo realizan la selección de los programas. Contamos con 11 programas enlatados de productoras independientes. Por medio de nuestra línea editorial hacemos la respectiva selección de los programas a transmitir.

12. ¿Cuáles son los cambios que se ha dado en la producción de programas desde los inicios del canal hasta la actualidad? Los cambios desde la perspectiva del canal serían: primeramente, el acoplamiento a las nuevas exigencias de las leyes, luego al enfoque de los públicos de nuestra audiencia en lo

250 que ellos requieren, también en la producción local y propia y sobre todo mantener una línea editorial inclusiva manejando las políticas del Ecuador.

13. La aparición de la Televisión Digital Terrestre se convertirá en un reto para la programación futura del canal ¿Por qué? Como tal nosotros ya estamos preparados, todo nuestro equipo transmite en HD lo que nos brinda una ventaja en el proceso de digitalización, eso en cuanto a lo técnico. En lo referente a nuestra parrilla, aún nos encontramos trabajando, ya tenemos una buena parte de la misma preparada para la digitalización.

14. La publicidad define de alguna forma la programación Nuestro canal es un canal privado, obviamente nosotros recibimos publicidad pero no es nuestra finalidad, nuestro canal no maneja fines de lucro, el canal tienes fines religiosos y este pertenece a la Universidad Católica de Cuenca y la Universidad es la que subvenciona al canal.

251

Anexo 5: Entrevista al Lic. Juan Cumbe director del departamento de noticias de Telecuenca.

1. ¿Cuál es el nombre del noticiero principal que maneja el canal? Su nombre es Telediario y también se cuenta con un micro informativo de 5 minutos que se llama Máxima y Mínima.

2. Las noticias que emite el canal están enfocadas en el ámbito local o nacional Están enfocadas netamente al ámbito local

3. Con cuanta publicidad cuenta el noticiero durante su transmisión No se podría dar un número exacto ya que el canal no es con fines lucrativos

4. Con cuantas personas inicio el noticiero y con cuantas cuenta actualmente Inicialmente no le sabría decir con cuantas personas se inició, pero actualmente el equipo cuenta con 8 personas desde presentadores hasta camarógrafos.

5. El programa de noticias ha cambiado su formato ¿Cómo? Yo llevo como Director de Noticias exactamente dos años en el canal y este ha cambiado su formato en contenidos en el tiempo en el que he estado a cargo, me refiero a contenidos cuando se habla de edición de notas, contrastación de fuentes, de omitir otro tipo de notas. De ahí el formato en si no se lo ha cambiado, se sigue manejando el mismo formato que lleva desde el 83 y lo único que se ha hecho es darle otro tipo de edición a las notas.

6. Cree que los contenidos emitidos por el noticiero principal tienen información de proximidad ¿Por qué? Claro que sí, porque los contenidos que usamos para rellenar el noticiero es de la ciudad en sí, de los eventos que tienen relevancia en Cuenca y que interesan a los cuencanos.

7. De qué manera se manejan los contenidos para lograr proximidad en los televidentes Usamos imágenes de la ciudad en el intro y en la mayoría de las notas del noticiero, para la contratación de fuentes solemos utilizar personajes que han creado opinión

252

publica en la ciudad y se sienten identificados con su gente, mostramos la realidad del cuencano en cada una de nuestras notas y eso es básicamente.

8. Las nuevas plataformas tecnológicas se han convertido en un inconveniente o un apoyo para la emisión de noticias. Se ha convertido en un apoyo muy grande, porque nos brinda cercanía y nos dan facilidades para encontrar más rápido las noticias. Es muy cierto que ahora toda persona con Smartphone e internet puede informar pero no todos son periodistas, entonces cuando nos enteramos de algo relevante para la ciudadanía por medio de las redes, de inmediato estamos de cobertura “periodística”.

9. ¿Qué opinión tienen la audiencia sobre el contenido del noticiero del canal? No hemos tenido malas respuestas con respecto a lo que hacemos, así que supongo que la gente está conforme.

10. ¿Cómo trabajan las noticias que son de corte violento? Nosotros no brindamos cobertura a ese tipo de contenidos.

11. Integran noticias rosa al noticiero Tampoco damos cobertura.

253

Anexos 6: Entrevista al Lic. Juan Chimbo, director del departamento de programación y contenidos en Telecuenca.

1. ¿Cuánto tiempo ejerce como productor, y como ha visto los cambios en cuanto a producción, que se han dado desde los inicios de la televisión en Cuenca? Yo llevo ejerciendo un año como director en el Área de programación y contenidos de Telecuenca. Cuando ingrese, se llevó acabo, inicialmente, un estudio y un análisis basado en lo que había sucedido en los 40 años de funcionamiento del canal.

Lo que se demostró en los estudios fue, que a lo largo de su historia, en sus inicios, el canal manejaba un eje basado en lo religioso y lo educativo, hecho que nos llevó, hace dos años, a un proceso de cambio y de innovación.

El proceso empezó por una renovación de la parrilla de programación, el cambio de la línea gráfica, la renovación en los contenidos adecuados a los estudios y análisis realizados con respecto a lo que se ha venido haciendo, modificando todo paulatinamente con visión a futuro.

En sus inicios el área de contenidos era manejado desde otros esquemas, ya que la mayoría de la programación no contaba con los contenidos apropiados según la Ley Orgánica de Comunicación, que ahora se rige en todo el país y que se son parámetros técnicos que también se tomó en cuenta para poder modificar este proceso.

El departamento de programación adquirió material nuevo, que se compró a una agencia del extranjero, también se contrataron series de televisión que iban acorde a los parámetros impuestos. En cuanto a la producción propia, el canal en la antigüedad no contaba con programación en vivo, todo era enlatados, el proceso de transmisión en vivo empezó hace unos 10 años pero sin las bases técnicas que impone la ley.

Actualmente se cuenta con producciones en vivo, noticieros, deportes, revistas familiares, todo en HD y con parámetros que la Televisión Digital contempla, lo que dio al canal un crecimiento en producción propia y que se lo ha venido trabajando en estos últimos dos años.

254

2. ¿Qué factores se tienen en cuenta para programar en televisión? Se tiene en cuenta la Línea Editorial y la Ley de Comunicación

3. Cuál es el perfil de la programación tomando en cuenta las características de las políticas editoriales del medio. El perfil que se emite en el canal es un perfil incluyente, educativo y religioso basado en las normas de la ley de comunicación.

4. De qué manera se encuentra organizada la programación sobre la bases de las necesidades de su segmentación. Nosotros tenemos tres tipos basados en lo que es la LOC. En la mañana nosotros contamos con programación de clasificación A, un contenido que no sea violento un contenido educativo, a partir de las 6 de la tarde tenemos contenido de clasificación B, que debe ser bajo supervisión de algún adulto y a partir de las 10 de la noche hasta la madrugada clasificación C, que contempla series con contenidos un poco fuertes que en el día no se pueden transmitir.

5. Qué necesidades exige el medio en el que trabaja en temas de programación, con el fin de poder cumplir los preceptos de la Ley Orgánica de Comunicación. El canal exige que se cumpla con los preceptos impuestos por la Ley, respetando nuestra línea editorial y adecuándola a los contenidos y franjas horarias. Sin embargo, aparte de poder cumplir con la Ley; está nos ayuda, porque a la final es una programación que nos beneficia. Por ejemplo un mañana que queden niños en casa o en la tarde que esté libre de sus estudios no van a tener ningún problema con ver el canal porque van a encontrar programación acorde a su edad.

6. Cree que el invertir en programación educativa es rentable. Claro que es rentable, en este momento Telecuenca cuenta con un convenio a nivel nacional para la producción intercultural, que es realizado con una coproductora manejada por gente joven que ha logrado realizar este segmento con excelentes estándares de calidad.

Yo pienso que es muy rentable económicamente porque puede darse cualquier producto audiovisual bueno, bien realizado, tanto en técnica como en contenido.

255

También desde el punto de vista constructivo ya que un medio de comunicación trabaja para la sociedad y debe ser lucrativo.

7. Qué cabida tiene la programación internacional o enlatada? Qué porcentaje está dentro de la parrilla de programación La programación de enlatados internacionales siempre ha tenido buena acogida, dentro de nuestra parrilla contamos con 20% que son las series que salen en horarios de público B, después contamos con 50% de programación propia y otro 30% de programación del estado.

8. La aparición de la Televisión Digital Terrestre se convertirá en un reto para la programación futura del canal ¿Por qué? ¿Cómo están trabajando de cara a la TDT? El canal se encuentra trabajando en la Televisión Digital hace aproximadamente 5 años, Telecuenca ha sido uno de los canales pioneros en la región del Azuay y en la actualidad es el mejor equipado en cuanto a tecnología, por lo que técnicamente el canal ya se ha venido proyectando a lo que va a ser la Televisión Digital. Se cuenta con infraestructura para la misma y en cuanto al resto, el ser más interactivo con el televidente es una ventaja ya que se puede tener aplicaciones o generar comunicación de doble canal produciendo inmediatez y proximidad, eliminando ese proceso en el que el televidente es obligado a ver, con la televisión digital es el televidente quien podrá elegir.

9. ¿Considera que el objetivo fundamental de la programación es la información o el entretenimiento? ¿Por qué? No, yo creo que la información y el entretenimiento son dos parámetros fundamentales que se pueden dar. Aparte de eso, la programación debe ser educativa e incluyente.

10. Personalmente, cómo evalúa la programación de televisión según las políticas del medio y las necesidades de la comunidad. En el Azuay, hace falta un poco más de interactividad con la comunidad. Por eso la Televisión Digital Terrestre se convertiría en un apoyo, porque gracias a este avance uno como medio se puede dar cuenta de las necesidades que tiene la comunidad que en la actualidad no se ven reflejadas, sin embargo, como es la responsabilidad de un medio de comunicación de cumplir con las necesidades visuales del

256

televidente y a la inmediatez no se cumple. Y esta nueva herramienta abriría una brecha más real y más humana.

11. ¿Qué programación alternativa debería presentarse en el canal? Yo creo que los procesos de cambio, que nosotros tenemos, van a la par de tener el conocimiento de lo que el televidente quiere ver. Últimamente nos fijamos un poco en las redes sociales y en los comentarios que hacen en ellas sobre nuestra programación y todo lo demás, pero un canal que no este abierto a esas necesidades no puede surgir dentro de la programación.

12. ¿Cree usted que se debe dar más apertura a programas con producción local? Trabajan con productores independientes? Completamente, ya que ayudaría a que todos los que sigan la carrera de comunicación o producción audiovisual cuenten con una plaza de trabajo de antemano, segundo se potenciaría la producción local, tanto técnica como de contenido. Existe gente con excelentes ideas pero no cuenta con los espacios entonces creo que empezaría a generar un nuevo Marketing para que los nuevos productores y comunicadores sociales tengan su espacio.

Esto también ayudaría a que los medios generen nuevos tipos de convenios para que sus producciones salgan al aire y eso debería ser así que el canal alimente a sus productores.

Y si trabajamos con productores independientes en lo que tiene que ver con enlatados nacionales y locales.

257

ANEXOS DIGITALES

258

Anexo 1: Fichas contabilizadas por minutos, divididas en microgéneros y macrogéneros. Telecuenca 1983, 1984, 1985 y 2016, Telerama 1993, 1994, 1995 y 2016.

Anexo 2: Fotografías de las parrillas de programación tomadas de la hemeroteca del Banco Central de Cuenca del diario El Mercurio.

Telecuenca:

- 1983: Noviembre y diciembre. - 1984: Enero, abril, agosto, octubre, diciembre. - 1985: Enero, abril, agosto, octubre, diciembre.

Telerama:

- 1994: Abril, agosto, octubre. - 1995: Enero, agosto, octubre, diciembre.

259