Emilio Fernández

Fuente: http://cinemexicano.mty.itesm.mx/directores/indio_fernandez.html

Emilio Fernández Romo, mejor conocido como “El Indio”, nació en Mineral del Hondo, en el estado de Coahuila, México, el 26 de marzo de 1904. Fue hijo de padre mexicano, quien fue coronel de la Revolución Mexicana, de él aprendió el amor por la patria: y su madre fue una india Kikapú, de ella aprendió las creencias, costumbres y pensamientos indígenas.

En la adolescencia lucha en la revolución, acontecimiento que tiempo después lo lleva a entrar al colegio militar; participo en el levantamiento en contra de Álvaro Obregón en 1923, pero al fracasar es encarcelado, aun así logra escapar, abandona el país y se exilia en Estados Unidos, donde obtiene diversas ocupaciones, y una de las más importantes es su trabajo como extra de cine, pues eso lo acerco a la industria cinematográfica.

En 1930 conoce el trabajo del director de cine ruso Sergei Eisenstein, quien tiempo más tarde es una gran influencia en sus obras. En 1933 regresa a México con la idea de continuar su carrera en esta industria, pero ahora en su propio país, algo que no fue tan sencillo, pues antes de continuar con dicha carrera, realizo diversos trabajos en el país.

Hasta 1934 comienza su participación en el cine nacional, con la cinta “Cruz diablo”, de Fernando de Fuentes, de las cuales continuaron muchas cintas más en las que no solo participaba como actor, pues también comenzó a desempeñarse como guionista. Ya en el año de 1941 el general Juan F. Azcárate y el actor David Silva, apoyaron económicamente a Fernández, para que Lograra realizar su primera cinta, llamada “La Isla de la Pasión Clipperton.” Con esta película realizó su debut como director. Ese año viajo a Cuba donde conoció a Gladys Fernández, quién fue su primer esposa, y con quien procreó a su hija Adela Fernández.

En 1943 entra en contacto con la compañía Films Mundiales quien concentraba los principales talentos del cine nacional, aquí surge el equipo creativo que llevo a la pantalla, grandes producciones cinematográficas, en el equipo se encontraban: Emilio Fernández (director), Mauricio Magdaleno (guionista), (fotógrafo), Dolores del Río y Pedro Armendáriz (actores).

De este equipo, sus primeros trabajos fueron “Flor Silvestre” y “María Candelaria”, la cual ganó la Palma de Oro por mejor fotografía, en el Festival de Cannes Francia, esto logro que el cine mexicano tomara relevancia en el mundo. Después de este gran éxito, siguieron muchas películas más igualmente reconocidas, y con las cuales al ir avanzando el tiempo y las diversas películas, Fernández comenzó a ser un director reconocido, y se iba consolidando cada vez más.

Después de bastante tiempo, su trabajo fue duramente criticado, pues se decía había perdido vigencia, que la imagen que sus películas reflejaban de México era errónea, y se le comenzó a dar el adjetivo de “preciosista” a sus obras. En los años sesenta, su trabajo como director disminuyo, aun así dirigió algunas películas más, y continúo siendo reconocido en diversos países.

En los últimos años de su vida, no logro seguir dirigiendo películas, y sus actuaciones en diversas cintas no le era tan satisfactorio, como el hecho de crearlas. A finales de los años setenta es encarcelado en torreón por encontrarlo culpable de la muerte de un campesino. Contaba ya con 74 años de edad, y negaba el declive de su carrera.

Al ser liberado viaja a la Ciudad de México, y pasa el resto de sus días en su casa de Coyoacán, donde muere el 6 de agosto de 1986, pero nos deja un gran legado de imágenes e historias de México, algunas de ellas reconocidas mundialmente, donde se refleja cultura y costumbres de nuestro país.

Filmografía.

 Drama.  Entre hermanos, Dir. Ramón Peón, México, 1944 (guionista)  El fugitivo, Dir. John Ford, E.U.A., 1946 (co-director)  Islas Marías, México, 1950 (director y guionista)  La Bien Amada, México, 1951 (director y guionista)  El mar y tú, México, 1951 (director y guionista)  Cuando levanta la niebla, México, 1952 (director)  La red, México, 1953 (director y guionista) Premios: Premio especial por La historia mejor narrada en imágenes, en el Festival de Cannes, 1949.  La rebelión de los colgados, México, 1954 (co-dirigida con Alfredo B. Crevena). Premios: Ariel de Plata por Mejor co-actuación femenina, Papel de cuadro masculino, Edición y Sonido, 1955.  La tierra del fuego se apaga, Argentina, 1955 (director y guionista)  La rosa blanca. Momentos de la vida de Martí, México-Cuba, 1955 (director y guionista)  El impostor, México, 1956 (director)  Pueblito, México, 1961 (director, actor y guionista) Premios: Premio Las perlas del Cantábrico por Mejor película en español en el Festival de San Sebastián, España, 1962.  Un dorado de Pancho Villa, México, 1966 (director, productor, actor y guionista)  El crepúsculo de un dios, México, 1968 (director, productor, actor y guionista)  , México, 1973 (director y guionista) Premios: Ariel de Plata por Mejor película, Dirección, Actuación femenina, Co-actuación femenina, Fotografía, Edición, 1975. Premio a Mejor Dirección en el Festival Karlovy Vary, Checoslovaquia, 1975.  Erótica, México, 1978 (director, actor y guionista)

 Drama Histórico.  La isla de la pasión. Clipperton, México, 1941 (director, actor y guionista)

 Drama Romántico.  Pepita Jiménez, México, 1945 (director y guionista) Premios: Ariel de Plata por Mejor Vestuario, 1947.  Nosotros dos, México, 1954 (director y guionista)  , México, 1956 (director)  , México, 1975 (director, actor y guionista)

 Drama Rural.  Flor silvestre, México, 1943 (director, actor y guionista)  María Candelaria. Xochimilco, México, 1943 (director y guionista) Premios: Palma de Oro en el Festival de Cannes, Francia por Mejor fotografía, 1946. Premio Internacional de Fotografía en el Festival de Locarno, Suiza, 1946.  La perla, México, 1945 (director y guionista) Premios: Ariel de Plata por Mejor película, Dirección, Actuación masculina, Papel de cuadro masculino, Fotografía, 1948. Premio especial por Mejor contribución al progreso cinematográfico, en el Festival de Venecia, 1948. Premio a Mejor fotografía en el Festival de Madrid, 1948. Premio de los Corresponsales Extranjeros en Hollywood, por Mejor Fotografía, 1948.  Río escondido, México, 1947 (director y guionista) Premios: Ariel de Plata por Mejor película, Dirección, Actuación masculina, Actuación femenina, Actuación infantil, Argumento original, Fotografía, Música de fondo, Película de mayor interés nacional, 1949. Premio Internacional de fotografía en el Festival Karlovy Vary, Checoslovaquia 1948.  Maclovia, México, 1948 (director y guionista) Premios: Ariel de Plata por Mejor co-actuación femenina, Papel de cuadro masculino, 1949. Premio especial a los técnicos que intervinieron en la filmación por el Comité Nacional de trabajadores cinematográficos de Bélgica, 1949. Premio Internacional de Fotografía en el Festival Karlovy Vary, Checoslovaquia, 1949.  , México, 1948 (director y guionista) Premios: Ariel de Plata por Mejor actuación masculina, Fotografía, Música de fondo, 1950. Premio Internacional de Fotografía en el Festival Karlovy Vary, Checoslovaquia, 1950. Premio de fotografía en el Festival de Madrid, 1950.  La malquerida, México, 1949 (director y guionista)  Paloma herida, México, 1962 (director, actor y guionista)  México Norte, México, 1977 (director y guionista)

 Melodrama Romántico.  , México, 1944 (director y guionista) Premios: Ariel de Plata por Mejor Vestuario, 1946.  Las abandonadas, México, 1944 (director y guionista) Premios: Ariel de Plata por Mejor Actuación femenina, 1946.  Enamorada, México, 1946 (director y guionista) Premios: Ariel de Plata por Mejor película, Dirección, Actuación femenina, Papel incidental masculino, Fotografía, Edición, Sonido y Trabajo de laboratorio, 1947. Premio Internacional de fotografía en el Festival de Bruselas, Bélgica, 1947.

 Melodrama Urbano  , México, 1950 (director y guionista)

 Melodrama de Cabaret  Salón México, México, 1948 (director y guionista)  Premios: Ariel de Plata por Mejor actuación femenina, 1950.  Premio de Fotografía en el Festival de Bélgica, 1949.  Víctimas del pecado, México, 1950 (director y guionista)

 Melodrama de la Revolución  Duelo en las montañas, México, 1949 (director y guionista)  Del odio nace el amor (The torch), México, 1949 (director y guionista)  Un día de vida, México, 1950 (director y guionista)

 Comedia  , México, 1953 (director y guionista)

 Comedia Ranchera  El rapto, México, 1953 (director y guionista)

 Comedia Romántica.  Acapulco, México, 1951 (director y guionista)

 Tragicomedia.  Soy puro mexicano, México, 1942 (director, actor y guionista)

Río Escondido 1947.

La película comienza con escenas de Palacio Nacional, tomas muy impresionantes, y mucho más para personas que nunca lo han visitado, como es el caso de la protagonista, que es la primera vez que entra a este importante lugar, para asistir a una cita con el Presidente de la República.

La película tiene una buena historia, un poco predecible a mi gusto, pero existen muchos aspectos que le dan cierto misterio e interés, como son los acercamientos a los rostros de los protagonistas, comenzando por el acercamiento al rostro de la Maestra Rosaura Salazar, pues al ver rodar una lagrima por su mejilla, y su gesto de dolor te da a entender que algo malo va a ocurrir, esto también se debe a la gran actuación de María Félix, que para el gusto de la crítica se contuvo demasiado para esta película.

La historia para la época es muy actual, pues muestra las injusticias que vivían las personas en los pueblos alejados de la ciudad, y no solo esto, también el trato hacía las mujeres se ve reflejado. Otra gran realidad que alcanzamos a ver son las enfermedades, pues en esta se muestra como una familia se desintegra por causa de la Viruela, y como las vacunas, medicina y atención médica era muy escasa, pues el pueblo de Río Escondido no contaba con doctor, y por lo tanto no tenía medicinas.

El trato hacía la maestra por parte de los funcionarios del pueblo, es bastante denigrante, pues la ven solo como un objeto, no logran respetarla, ni ver su función, pero el pueblo si y logra ver en ella su fuerza para salir adelante, para poder defenderse de los abusos de los funcionarios, y gracias a ella el pueblo comprende que todas esas injusticias no deben permitirse, que ellos tienen derechos y deben defenderse.

Esta película nos permite asomarnos al pasado, y apreciar la vida rural de aquella época, ver que todas esas injusticias que alguna ocasión nos mencionaron, eran reales y que la gente realmente sufría por ignorancia. Esta película es el ejemplo de muchas que el director Emilio Fernández realizó con el objetivo de mostrar las injusticias hacía los Indios, por esto era apodado “El Indio”.

Salón México 1948

Una competencia de Danzón en el Salón México es una de las primeras escenas que podemos apreciar, donde Mercedes nuestra protagonista es la pareja de baile de Paco, donde solo están bailando por el gran premio que son 500 pesos, los cuales Mercedes necesita desesperadamente y hace hasta lo imposible por obtenerlos.

En el transcurso de las primeras escenas de la cinta, la pregunta que rueda por tu cabeza es ¿Por qué mercedes necesita tanto dinero?, a la cual encuentras respuesta algunos minutos después, pero todo el transcurso de la película sigues preguntándote y entonces ¿Qué va a hacer ahora?, y también salen comentarios como ¡Pobre Mercedes!, todo esto pensé mientras veía la película que solo me generaba cada vez más intriga.

La historia es bastante buena, a mí me fue atrapando cada vez más y cuando crees que ya todo se resolvió, algún problema nuevo surgió, o todo resulto diferente a como se puede esperar. Las escenas reflejan muchas actitudes diferentes, pues en un personaje podemos apreciar mucha violencia, y un trato denigrante hacía la mujer, pero al mismo tiempo otro personaje nos muestra bondad y respeto hacia la figura femenina.

Esta historia es diferente a Río Escondido, no trata de problemas rurales, son problemáticas de ciudad, donde lo único que se busca es seguir trabajando para el bienestar de la familia, o de tus seres queridos y de uno mismo, donde te enfrentas a todo tipo de peligros, no solo a injusticias de una sola persona hacía el pueblo, si no que existen personajes con buenas intenciones y existen también con malas intenciones.

Es una película entretenida, que nos muestra tradiciones, el contraste de la vida en la ciudad a las otras cintas en la vida rural, muestra las diferencias de problemáticas que existen en la ciudad, y refleja como una mujer por si misma puede sacar a sus seres queridos adelante y darles una buena educación, para la época en que está hecha la película esto no era tan común como hoy en día, o tal vez si era común pero no se aceptaba con tanta facilidad como actualmente.

Me parece un buen trabajo del director Emilio Fernández, me hubiera gustado ver más películas de este tipo y no ver que creo muchas con argumento de drama rural, pues creo que para este tipo de cintas, agoto su argumento pues realizo tantas películas de drama rural, que olvido generar películas con otro tipo de argumento. Creo que pudo haber creado melodramas de este tipo muy interesantes, pero como no es así, solo nos queda disfrutar todo lo que creo. Fuentes de Consulta.

 http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/luces_de_la_ciud ad/CineClub/indiofdez/index.htm consultado el día 25/04/13  http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/luces_de_la_ciud ad/CineClub/indiofdez/premios.htm consultado el día 25/04/13  http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/luces_de_la_ciud ad/CineClub/indiofdez/dec30.htm Consultado el día 25/04/13  http://cinemexicano.mty.itesm.mx/directores/indio_fernandez.html Consultado el día 25/04/13