La Historia Patria En El Cine Mexicano, 1932-1958
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Zaloamati Unidad Azcapotzalco LA HISTORIA PATRIA EN EL CINE MEXICANO, 1932-1958 Tesis que para obtener al grado de Doctor en Historiografía presenta María del Sol Morales Zea Director de tesis Dr. Álvaro Vázquez Mantecón Sinodales Dra. Silvia Pappe Willenegger Dra. Rosa Denise Hellion Puga Dr. Alejandro Araujo Pardo Esta investigación contó con el apoyo y patrocinio económico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) Ciudad de México, D. F., 11 de marzo de 2016 Para Mario y Marina, mis compañeros de viaje 2 AGRADECIMIENTOS Han sido muchas las personas que me han ayudado para la conclusión de este trabajo, todos son igual de importantes aunque su colaboración haya sido de distinta naturaleza. Sin embargo no los puedo mencionar a todos al mismo tiempo así que seguiré un estricto orden cronológico. Para empezar debo a agradecer al Posgrado en Historiografía de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, la oportunidad de cursar este doctorado. A la Dra. Silvia Pappe Willenegger, la Dra. Danna Levin Rojo y el Dr. José Ronzón León, quienes sucesivamente fungieron como coordinadores del posgrado e hicieron posible que, pese a todos los contratiempos que se presentaron, pudiera terminar los cursos y gozar de los apoyos económicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Con el CONACYT estoy igualmente en deuda pues gracias a la beca que recibí, pude dedicar todo el tiempo a esta investigación que me llevó a vivir en la Ciudad de México durante un año. Además, sus apoyos para estancias en el extranjero, junto con las buenas gestiones de Danna Levin, me permitieron realizar una estancia en Buenos Aires, Argentina, que fue muy importante en el desarrollo de este trabajo. Además de los coordinadores, sin duda el principal apoyo que tuve desde el primer momento en pos grado fue mi director de tesis Dr. Álvaro Vázquez Mantecón, quien me ayudó a adentrarme en el estudio y análisis del cine, un campo completamente desconocido para mí al inicio de mi investigación. Sus consejos, comentarios y referencias fueron indispensables en este camino de casi cinco años. Los compañeros de mi generación Myrna Rivas, Keila Barrera, Emilio Rodríguez, Alejandro Gutiérrez, Francisco Ramírez y Víctor Gutiérrez, estuvieron también presentes durante el proceso de elaboración de esta tesis, siempre acompañándonos en las angustias que compartidas siempre son menos, pero también en los momentos de dicha por los logros individuales. Juan Alfonso Milán, Rafael Villegas y nuestros compañeros brasileños Fabio Souza, Priscila Miraz e Igor Andreo, hicieron de los días de seminario de tesis un momento de socialización que agradezco infinitamente. Y de entre todos mis compañeros de posgrado quiero agradecer a Abe Roman, por ser una amiga aún en la distancia, y ayudarme con varios trámites para los que se requería que viajara a la Ciudad de México. Sin su ayuda esta tesis no podría haber sido presentada. En Buenos Aires recibí el apoyo de Dra. Ana Laura Lusnich, quien siempre fue gentil y solidaria conmigo, en las duras condiciones económicas en que su país se encontraba durante mi estancia, a lo que se sumó un embarazo lleno de achaques. Sus comentarios y recomendaciones bibliográficas me sirvieron de mucho para complementar el marco teórico de la tesis. Igualmente agradezco al Dr. Pablo Piedras, quien hizo atinados comentarios a este trabajo, así como a Alejandro Kelly por su interés en el tema de los héroes mexicanos en el cine. De ellos y de todo el Seminario del Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (CIyNE) me queda un buen recuerdo. El proceso de escritura de esta tesis estuvo lleno de cambios a nivel personal, y en esos cambios debo agradecer a mi esposo y compañero de posgrado Mario Cesar Islas Flores por su solidaridad y sobre todo por el aliento que me dio en los momentos más difíciles. Así también va mi gratitud para mi madre María Luisa y mis 3 hermanos Luis, Abraham y Anahí, quienes siempre han estado dispuestos a ayudarme para el logro de mis metas y proyectos. Finalmente quiero agradecer a los amigos, quienes están ahí aún en la distancia y que han sido un motor para mi, un estímulo y un oasis de calma dentro de mi agitada vida. Los que han seguido todo mi desarrollo académico: José Ricardo Maldonado, Juana Iris Sánchez, Jimmy Ramos, Josué Villegas y Nicte Ha Espadas. Quienes han sido compañeros de penas laborales y personales: Lorgio Cobá, Selene Ruíz y Karla Caballero. Y finalmente a los que llegaron en estos últimos años: Fernando Castrillo, Claudia Morales, Berenice Hernández, y especialmente a Alejandra Ceja y Eduardo Zavala, quienes además me facilitaron información relevante para este trabajo. En la última etapa de la elaboración de la tesis han sido fundamentales los comentarios de mis sinodales, la Dra. Silvia Pappe, la Dra. Denise Hellion y el Dr. Alejandro Araujo, tener otros puntos de vista me permitió encontrar nuevas formas de expresar lo que intentaba decir. Todos ellos son también colaboradores de esta tesis, aunque sin lugar a dudas todos los yerros que en ella se puedan encontrar son responsabilidad mía. Por último, quiero expresar mi deuda con Rene Robles, sin cuya ayuda no hubiera sido posible realizar los trámites y pagos necesarios para la conclusión y presentación de este trabajo. 4 ÍNDICE Introducción 6 Capítulo 1. Las producciones eran ellas y sus circunstancias. El cine nacional y el contexto nacionalista. 16 1.1 Cine mexicano y nacionalismo 17 1.2 Las vicisitudes de las producciones históricas 35 1.3 El arte es siempre político 43 Capítulo 2. El relato cinematográfico del pasado 45 2.1 El cine histórico como categoría 46 2.2 Historia, literatura y cine 53 2.3 Relato histórico y relato de ficción 57 2.4 La historia contada en la pantalla 67 2.5 De la memoria a la historia de la Revolución 74 2.6 La historia académica y su relación con las representaciones cinematográficas 81 Capítulo 3. La figura del héroe nacional en el cine mexicano. 88 3.1 El héroe y su construcción 89 3.2 Los héroes del panteón nacional en el cine 92 3.3 Los modelos del héroe mexicano y sus mitos 95 3.3.1 Miguel Hidalgo y José María Morelos 95 3.3.2 Maximiliano y Benito Juárez 104 3.3.3 Pancho Villa y los revolucionarios 108 3.4 Mujeres ilustres y heroínas 113 Reflexiones finales 125 Bibliografía 129 Filmografía 136 Películas mexicanas de época, 1932-1956 146 Índice de cuadros 151 5 INTRODUCCIÓN Como forma de gobierno, como proyecto económico o como inspiración artística, la exaltación de lo propio fue una tendencia dominante durante las décadas posteriores a la Revolución, que se construyó, a su vez, como un principio de identidad nacional. En la sociedad posrevolucionaria germinó el discurso sobre la nación elaborado por los grupos hegemónicos que buscaban homogenizar las ideas, costumbres, lealtades, creencias y prácticas de los mexicanos. El Estado en primer lugar, pero también otros actores que tenían acceso a los medios como la Iglesia católica, los dueños de capitales de distinta magnitud e intelectuales, participaron en la formación de la "comunidad imaginada"1 para los mexicanos, fundada en nacionalismos de contenido discrepante. La escuela fue uno de los espacios donde el discurso nacionalista fue inculcado entre la población. Para ello, los objetivos de la enseñanza de la historia fueron “la verdad en materia histórica y la creación de un sentimiento de solidaridad nacional como factor fundamental para la integración de la patria”.2 No obstante, los libros de texto no fueron los únicos medios para difundir los relatos de la historia nacional: festivales, desfiles, monumentos y el cine mismo formaron parte importante de la difusión del nacionalismo apoyada en una interpretación de la historia mexicana.3 Los estudios realizados sobre el cine presentan las narrativas de las películas como modelo o arquetipo seguido por la sociedad mexicana: como integradoras de la identidad nacional.4 Es en el marco de esa veta no académica de la interpretación histórica donde se inserta el estudio historiográfico del cine, una producción historiográfica fuera de la academia, a través de la que se expresan posiciones políticas e ideológicas. El cine mexicano de la primera mitad del siglo XX no fue pródigo en cine histórico si lo comparamos con el total de su producción, sin embargo, creó al menos una veintena de películas sobre algún acontecimiento o figura de la historia patria. Son esas cintas el objeto de estudio de esta tesis que pretende responder a la pregunta: ¿cuáles son las interpretaciones históricas presentes en las películas que representan episodios de la historia nacional? Para responder esta pregunta general se deben contestar otras: ¿quiénes son los responsables de esas representaciones cinematográficas?, ¿qué obras fueron base para la elaboración de sus argumentos?, ¿cuál fue el contexto en el que 1 Véase Benedict Anderson, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 2006. 2 Jesús Sotelo Inclán citado por “La política del pasado en medio siglo (1900-1950)”, en Josefina Mac Gregor, (coord.), Miradas sobre la nación liberal: 1848-1948. Proyectos, debates y desafíos. Libro 1. Discursos históricos, identidad e imaginarios nacionales, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010, p. 109. 3 Esto ha sido estudiado ya por Ricardo Pérez Montfort como un fenómeno de construcción de estereotipos; véase, Expresiones populares y estereotipos culturales en México. Siglos XIX y XX. Diez ensayos, CIESAS, México, 2007. Por su parte Thomas Benjamin aborda el caso específico de la creación de la Revolución con mayúscula, y su desenvolvimiento desde 1911 hasta sus ecos a finales del siglo XX; véase La revolución mexicana.