Colección CATÁLOGOS RAZONADOS

La colección Catálogos razonados, se creó para profundizar las exploraciones que propone la Cinema- teca Distrital de Bogotá a través de su programación en salas. Este catálogo recoge una selección de algunas de las muestras y festivales producto del trabajo de cuatro años que involucra más de 6 000 proyecciones y que ejemplifica la labor de una institución que trabaja por la diversidad de la creación audiovisual. Este catálogo, Transformando miradas 2012-2015 representa bien los intereses de nuestra Cinemateca: cine colombiano, cine latinoamericano, el audiovisual como expresión ciudadana, el cine como patrimonio artístico de la humanidad y grandes maestros de cinematografías. The collection Catálogos razonados was created to take a close look at what the Cinemateca Distrital of Bogotá proposes through their cinema exhibition. This catalogue collects a selection of some of the samples and festivals produced in four years worth of work, which involves more than 6 000 screen- ings and shows the results of an institution that works for the diversity of audiovisual creation. The catalogue Transformando miradas 2012-2015 represents the interests of our Cinemateca: Colombian cinema, Latin American cinema, audiovisual arts as a civic expression, film as an artistic heritage of humanity and some of the greatest masters of cinematography. transformando miradas 2012-2015 miradas transformando Cinemateca Distrital Cinemateca Cinemateca Distrital Carrera 7 No. 22-79. Bogotá, Colombia Bogotá, 22-79. 7 No. Carrera

Colección CATÁLOGOS RAZONADOS ALCALDÍA MAYOR María Paula Lorgia Garnica DE BOGOTÁ D. C. asesora de programación Enrique Peñalosa Londoño y nuevos medios alcalde mayor de bogotá d. c. César Almanza Vargas María Claudia López Sorzano Diego Saldarriaga Cuesta secretaria de cultura, equipo localidades recreación y deporte Juan Carlos González Navarrete INSTITUTO DISTRITAL DE coordinador becma LAS ARTES (IDARTES) Juan Angel Angélica Reyes Hernández director general asistente becma Bertha Quintero Medina subdirectora de las artes Ricardo Cantor Bossa asesor comisión fílmica de bogotá Ingrid Liliana Delgado Bohórquez subdirectora de Reina Tinjacá Jiménez, Milena equipamientos culturales Pimentel Vásquez, Alejandra Losada Olga Virginia Alzate Peña, Yesith Pineda Cortés, subdirectora Carlos Valderrama, administrativa y financiera Diana Cifuentes Gómez, Nicolás Cuadrado Ávila y María del Pilar Acosta CINEMATECA DISTRITAL-GERENCIA DE equipo comisión fílmica de bogotá ARTES AUDIOVISUALES DEL IDARTES Julián David Correa Restrepo Luisa Montero Montero Trigos gerente de artes audiovisuales enlace prensa-oficina asesora de comunicaciones Clara Nydia Pardo Murillo asesora administrativa Mónica Higuera Coronado asistente administrativa Giovanna Segovia Mercado asesora misional Cristian Camilo Reyes David Jenny Alexandra Rodríguez Peña apoyo logístico asesora de publicaciones David Zapata Arias Camilo Parra Martínez asesor en formación Jaiver Sánchez Leal y convocatorias proyeccionistas CATÁLOGOS RAZONADOS isbn impreso TRANSFORMANDO MIRADAS 978-958-8898-61-2 2012-2015 isbn digital Jenny Alexandra Rodríguez Peña 978-958-8898-62-9 Julián David Correa Restrepo © Cinemateca Distrital-Gerencia de Artes coordinación editorial Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes (idartes) Neftalí Vanegas diseño gráfico y diagramación INSTITUTO DISTRITAL DE Diego Lozada Laguado LAS ARTES (IDARTES) Sofía Parra Gómez Calle 8 n.o 8-52 corrección de estilo Bogotá, Colombia Empresa Gráfica Conmutador: (571) 379 5750 impresión Síguenos: www.idartes.gov.co fotografía de la cubierta CINEMATECA DISTRITAL-GERENCIA DE Clausura semana MayoMayolo, por Juan Santacruz. ARTES AUDIOVISUALES DEL IDARTES o Fotografías de las guardas falsas: Carrera 7 n. 22-79 registros tomados en eventos de la Bogotá, Colombia programación de la Cinemateca por Juan Conmutador: (571) 379 5750, Santacruz, Claudia Palacio, Carlos Lema, ext. 3400 - 3406 Cesar Almanza, Julián David Correa, Jenny Síguenos: [email protected] Alexandra Rodríguez. www.cinematecadistrital.gov.co imágenes del interior Facebook: Cinemateca Distrital Archivo, derechos y/o fuentes de las Twitter: @cinematecadb imágenes como aparecen en cada pie de El contenido de los artículos es responsabilidad foto, archivo del Instituto Distrital de las exclusiva de los autores y no representa Artes (IDARTES), y/o pertenecientes a los necesariamente el pensamiento del Instituto directores, productores y/o distribuidores Distrital de las Artes (idartes). de las películas y obras mencionadas. Publicación impresa y digital de distribución gratuita con fines educativos y culturales. Queda agradecimientos prohibida su reproducción total o parcial con Daniela Suárez, Ivón Alzate, María Paula o sin ánimo de lucro sin la debida autorización Lorgia, Arquitectos XYZ, Daniel Gómez expresa para ello. Información adicional en: Henao, Rosaura Villanueva, Liliana Díaz [email protected]. Castillo y Danny Torres. Twitter: @cinematecadb //// tabla de contenido

Presentación //////////////// Juan Angel //////////////// Julián David Correa Restrepo 8

Imágenes sentidas: representaciones e ideas fílmicas //////////////// Yamid Galindo Cardona 12

Gabriel Figueroa: una cámara de cine en vez de pinceles //////////////// Luciano Castillo Rodríguez 24

Modelo para armar un espejo roto: la Trilogía de Koker de Abbas Kiarostami //////////////// Javier Mejía Osorio 48

Ciudadanías en pantalla: cine, derechos y diversidad en la Cinemateca Distrital //////////////// José Fernando Serrano Amaya 66

La inmensidad Un breve recorrido para llegar al cine latinoamericano contemporáneo 94 //////////////// Luisa Fernanda González Valencia

Cine colombiano para otros tiempos //////////////// Ana María López Carmona 114

Miradas programadas, miradas transformadas La programación 2012-2015 en la Cinemateca Distrital //////////////// 136

Perfiles de los autores //////////////// 154 //// presentación visuales del teca Distrital, quetambiéneslaGerencia deArtes Audio- transformen laexpresión audiovisual delpaís.LaCinema- para y queenriquezcan eldesarrollo públicas depolíticas tural yuninstrumento Mayor delaAlcaldía deBogotá fundada en1971 como unarchivo fílmico, uncentro cul- ciudad, entre losquesecuentalaCinemateca Distrital, gido lahistoria deotras organizacionesyespaciosdela la cultura sí”. enunciar GillesLipovetsky: “el consumo nodafelicidad, esta Bogotá mejorpara todos yquehace poco volvió a tra laborcotidiana existe unacerteza quehace parte de la Secretaría deCultura, Recreación yDeporte. Ennues- con todo elsector cultural deBogotá y, enespecial,con con lasartes ylaciudad.Para ellotrabajamos enequipo los artistas yalaalegríadelosciudadanosensurelación la economía de la ciudad, a la libertad de expresión de construcción deempresas culturales quecontribuyan a El Instituto Distrital delasArtes- artistas, técnicos yproductores audiovisuales. la cultura digitaly lasnuevas tecnologías alquehacer de de laciudad,segestan nuevas empresas yseincorpora cos ycreadores, sefortalecen lasindustrias audiovisuales lidad es una organización desde la cual se forman públi- entrelaza con- eldesarrollo delcinenacional.Enlaactua Para eldesarrollo desumisión,el idartes , cuentacon unalargahistoria quese el cine,uncaminopara idartes construir unaciudad trabaja porla idartes haaco- mejor para todos la construcción denuevos patrimonios. formación, preservación ycirculación delpatrimonio, y suma entonces alconjunto deacciones quefomentan la se días delaño. LaestrategiaCinemateca editorial dela por mediodeunalaborformación queabarca los365 posibilidad detransformar lasmiradas deloscolombianos de ladiversidad delcineyelserhumanoy, porotra, ala Su programación responde, porunparte, aunadefensa contenidos ydelastransformaciones delcinemundo. der locoyuntural para denuestros dar cuenta de la riqueza delaCinemateca trascen implica porlassalas que pasan - presentamos con Razonar estas líneas. lasselecciones razonados, lacolección queampara que lapublicación culos reflexivos es la razón deserlosCatálogos Bogotá, elpaísymundo. vos que se producen y barrios enpopulareslas calles de audiovisuales experimentales,comunitarios yalternati- lo másreciente delaproducción global,hasta incluirlos por del patrimonioaudiovisual delahumanidad,pasando completa queincluye ydecalidad, desdegrandes obras la Cinemateca ofrece unaprogramación diversa, rica, acceso alcine del mundo. Comounadesusestrategias, la posibilidad de transformar sus miradas por medio del Cinemateca esunespacioqueofrece aloscolombianos Dar cuentadeesta programación mediante artí- asociadas,la principaly sus salas Desde su sala Transformando miradas 2012-2015 es un catálogo razonado que destaca algunos de los temas que han pasado por nuestras pantallas. De entre los muchos clásicos y maestros que han pasado por las pantallas de la Cinemateca se ha escogido al director de fotografía mexicano cuyo colosal trabajo visual en blanco y negro, inspirado en los muralistas mexicanos, es abordado en el artículo “Gabriel Figueroa: una cámara de cine en vez de pinceles”. Contamos también con un texto sobre la poética audiovisual del iraní Abbas Kiarostami, “Modelo para armar un espejo roto: la trilogía de Koker de n II Seminario transmedia y narrativas audiovisuales. Abbas Kiarostami”, de cuya obra tuvimos una retrospec- Registro del encuentro con Carlos Scolari. Cinemateca Distrital, tiva y su presencia en una clase magistral. Por supuesto, septiembre, 2014. Foto: Claudia Palacio. se incluye también un texto sobre el cine como expresión ciudadana con “Ciudadanías en pantalla. Cine, derechos y del centro de Bogotá, será un espacio fundamental para el diversidad en la Cinemateca Distrital”. El cine latinoame- desarrollo de la industrias audiovisuales de la ciudad, la ricano se escribe en el artículo “La inmensidad. Un breve expresión de los artistas y el disfrute de los ciudadanos recorrido para llegar al cine latinoamericano contem- y visitantes de la capital; así mismo, será un espacio para poráneo”, que aborda el interés social del cine de este impulsar la economía naranja en Bogotá. lado del mundo. Y por último, “Cine colombiano para El idartes, por medio de sus gerencias de Artes otros tiempos” aborda la potencia creadora y constructora Plásticas y Visuales, Música, Arte Dramático, Danza, Litera- de la imagen en el cine colombiano producida a través de tura y sus escenarios, como el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, la las múltiples voces que configuran su lugar en nuestra Mediatorta, el Planetario y la Cinemateca Distrital, impul- sociedad. Es un gusto contar con la mirada escrita de sará las industrias creativas y culturales y trabajará en la Yamid Galindo, editor invitado, y los autores: Ana María construcción de una cultura de la convivencia, la paz y la López, Luisa González, Fernando Serrano, Javier Mejía y equidad; trabajará para que Bogotá sea una ciudad mejor Luciano Castillo. para todos. Este título de la colección Catálogos razona- dos presenta y señala un camino que dará la pauta en la //////////////////////////////////////// programación de las cuatro salas del nuevo edificio de Juan Angel la Cinemateca y, por supuesto, de sus salas asociadas en Director general toda Bogotá. El nuevo edificio de la Cinemateca, que verá la idartes luz en esta administración y que hace parte de la renovación

un ejemplo de trabajo por el cine y su diversidad

La Cinemateca Distrital de Bogotá se fundó en 1971 y a otras modalidades de nuestros concursos. Sabemos que lo largo de estas décadas muchas personas han pensado el cine es industria, es arte y es expresión ciudadana. A lo que la Cinemateca solo es una sala de cine, lo que no es largo de estos años hemos formado a miles de personas verdad. La Cinemateca tiene una hermosa sala de cine que han transformado nuestras imágenes en movimiento: que hace parte de un edificio patrimonial y hoy cuenta hemos sensibilizado a públicos que hoy valoran el cine con una red de salas en dieciséis localidades de Bogotá, nacional y entienden lo audiovisual como un espacio de pero su misión no es proyectar películas. La Cinemateca exploración de las propias realidades e identidades, como es la más antigua institución del Estado que trabaja por una expresión social y como un lugar de contacto con la el desarrollo del cine (entendiendo que “cine” es “cinema- historia del arte. También cualificamos a los creadores presentación tografía”: escritura con imágenes en movimiento que se audiovisuales de este país: en años recientes, para poner sirven de teatros, pero también de la Internet, la televisión solo dos ejemplos, la estrategia Cinemateca Rodante ha y los celulares, entre otros canales y pantallas). formado a 1 038 nuevos creadores y gestores, mientras El impulso que la Cinemateca le ha dado al desa- que en su primer año de operación mediante la Comi- rrollo de la escritura con imágenes en movimiento abarca sión Fílmica de Bogotá cualificamos a 384 profesionales la totalidad del ecosistema audiovisual: a finales del 2014 del sector. //// creamos la Comisión Fílmica de Bogotá, que apoya el La Cinemateca ha transformado el cine de Bogo- desarrollo de nuestras industrias audiovisuales; desde tá y Colombia y se ha transformado con el desarrollo del la década del setenta contamos con una filmoteca y, mismo. Hoy, la Cinemateca está en proceso de construir desde los años ochenta, con una mediateca que preserva una nueva sede en donde se desarrollarán todas sus nuestro patrimonio; realizamos investigaciones y publica- estrategias, y que también será un centro de innovación ciones (en papel, video e Internet); desde la década del y parte del clúster de industrias creativas de la capital noventa, a través de convocatorias públicas, financiamos de Colombia. la creación audiovisual y en los últimos años también A lo largo de estas décadas, la sala de cine de la aportamos recursos para festivales, el rescate de archi- Cinemateca y, en años recientes, sus salas asociadas han vos fílmicos, el desarrollo de becas de investigación y la sido importantes para enriquecer la oferta cultural de la financiación de residencias en el exterior, entre muchas ciudad y para la formación de nuestros públicos y creadores.

La colección Catálogos razonados, de la que este libro hace parte, se creó para profundizar las exploraciones que propone la Cinemateca Distrital de Bogotá a través de su programación en salas. Este catálogo recoge una selec- ción de algunas de las muestras y festivales desarrollados en nuestras salas, producto del trabajo de cuatro años que involucra más de 6 000 proyecciones. Esta selec- ción ejemplifica la labor de una institución que trabaja por la diversidad de la creación audiovisual. Nombres como “cine arte” y “cine independiente” son expresiones ten- denciosas o de moda que se quedan cortas para calificar nuestra programación: nosotros impulsamos el cine en todas sus manifestaciones, creemos que el cine debe ser diverso y debe representar la amplitud de las búsquedas humanas. Este catálogo razonado, Transformando mira- das 2012-2015 representa bien los intereses de nuestra Cinemateca: cine colombiano, cine latinoamericano, el audiovisual como expresión ciudadana, el cine como patrimonio artístico de la humanidad y grandes maestros de cinematografías "periféricas". De nuevo: el cine como n Plano redibujado de uno de los frentes de lo que será el nue- vo edificio de la Cinemateca, en la carrera 3 con calle 19 (2015). Arquitec- expresión de la diversidad. tos Colectivo 720. Rotoscopia: Daniel Gómez Henao. Con esta presentación también queremos agra- decer a todas las personas que han hecho posible las trans- se ha transformado gracias al trabajo en equipo de crea- formaciones de la Cinemateca y la creación de este libro. A dores y gestores culturales dentro de gobiernos de todo nuestro editor invitado, Yamid Galindo, y a los autores: Ana tipo. El desarrollo del cine colombiano, como el de nuestra María López, Luisa González, Fernando Serrano, Javier Cinemateca, demuestra que somos capaces de cambiar el Mejía y Luciano Castillo (director de la Cinemateca de país cuando superamos las diferencias para trabajar por Cuba). Queremos agradecer el dedicado trabajo del equi- un bien común. po de la Cinemateca, el cual hemos construido con gente talentosa y cuyo único criterio de selección ha sido su //////////////////////////////////////// experiencia, inteligencia y compromiso con el cine nacio- Julián David Correa Restrepo nal. Somos las personas quienes cambiamos la realidad, Director Cinemateca Distrital Gerente de Artes Audiovisuales el cambio no llega con discursos, ni con los muchos o pocos idartes recursos. En los últimos dieciocho años, el cine colombiano n ///// Imágenes de algunos ciclos y muestras especiales realizadas en la Cinemateca Distrital. ///// Exposición en el corredor: planos finalistas y ganadores del concurso arquitectónico para la nueva Cinemateca de Bogotá. Foto: Carlos Lema. ///// Postal digital de la Noche de Salas Asociadas, 2015. Imágenes sentidas: representaciones e ideas fílmicas

… Para mí, el cine es el enfoque del mundo entero. Es, a la vez, la realidad y el sueño. Es el conocimiento, es todo. Henry Langlois

/////////////// Yamid Galindo Cardona

Resumen El artículo presenta algunas reflexiones sobre la Cinemateca Distrital de Bogotá en función de sus activida- des misionales. El Catálogos razonados que nos convocan en esta introducción se dan a partir de cinco temas que han sido parte de las exhibiciones cinematográficas de la entidad: cine colombiano, cine latinoamericano, la dirección de fotografía en la obra de Gabriel Figueroa, el cine de autor de Abbas Kiarostami y, finalmente, aquellas cinematografías que asumen la voz de grupos y ciudadanías a partir de la diversidad y sus derechos. La publicación es relevante para el público que se acerca a la Cinemateca de la carrera séptima para identificar temas, reconocer autores y animarse a visualizar filmes que se referencian en los textos. Una guía para todos los asistentes que nos acompañan día a día en ese sueño hecho realidad llamado cine.

Palabras clave: Cinemateca Distrital, Catálogos razonados, exhibición cinematográfica, divulga- ción, programación, público.

Abstract The article presents some thoughts on the mission-related activities of Cinemateca Distrital, particularly it introduces five subjects of film exhibitions that took place in this institution: colombian cinema, latin- american cinema, direction of photography in Gabriel Figueroa’s work, Abbas Kiarostami and auteur film plus human rights, diversity and queer cinema. This publication is relevant for the public who attends the Cinemateca Distrital, that may identify subjects, authors and see films that are referenced in texts. This cata- log is a guide for all attendees who join us every day in this dream come true called cinema.

Keywords: Cinemateca Distrital, Catálogos razonados, Film Exhibition, Promotion, Programming, Audience. 14 transformando miradas //// 2016 del InstitutoCaro yCuervo,2000,p.40. cine, televisiónyvideo.SantafédeBogotá:Publicaciones doño M., Rigoberto Carlosama O. del papel que cumple como motor cultural, motor como cumple que papel del tareavariadola constante ha en no tenciones in- sus en Distrital Cinemateca nuestra que milenio este en notamos Francesa,nemateca Ci- la de medio por pasado siglo del treinta años los durante Francia en Langlois Henry Introducción tural, literario, artístico, científico e histórico” yección de películas consideradas de interés cul- pro- y conservación archivo, “del ocuparse de pública función su de allá más cinemateca una cumplir debe que inicial sentido el mueven que eficaces actividades las a suman caciones y, publi- biblioteca las finalmente, su urbe, la con encuentros nacionales, y ternacionales in- invitados con conversatorios temporales, exposiciones contemporáneo, y clásico Cine movimiento. en imágenes las de medio por historia una de mismo arte el en adaptados los temas son variados y caben humanamente donde cinematográfica cultura una incentiva ciudad, la de periferias las en como séptima, carrera la de físico espacio su en tanto local, des. Su amplia propuesta en la programación ción fílmica en el que confluyen todas las eda interven- de público espacio un como erige 1

iued e cmn qe allanara que camino el Siguiendo La Cinemateca Distrital de Bogotá se Bogotá de Distrital Cinemateca La LuzMarilynOrtizS.,GloriaJoyaC., PilarLon Léxico colombiano de Léxico colombianode 1 . . - - glois (1994)deEdgardo Cozarinsky. dera donde lagente tiene que salirdistinta” cal- de especie “una en derivan que elementos sencilla y, en algunos momentos, compleja, tres la oferta, son receptores de una cinefilia básica, con culturalmente posiciona se y observa que público del dirección en actividades sus na posicio- y orienta entidad la Langlois, afirma educativo y de entretenimiento; tal cual como en Colombia.Foto:DavidZapataArias. Cine Francés,queorganizan elInstitutoFrancésylaEmbajadadeFrancia realizado juntoconunaretrospectiva desuobraduranteel14Festival extensión de su palabra y sus formas de formas sus y palabra su de extensión solo punto de convergencia: el cine en toda la un y disímiles representaciones tresdecir, es país; un y género un autor, un quematizan es- que rótulos con mediáticos, y culturales dispositivos diversos en ellas por fluenciados in- vemos Nos cotidiana. vida nuestra constantemen en te tornan se fílmicas ideas con 2

Las imágenes sentidas, y representadas representadas y sentidas, imágenes Las n Sala de la Cinemateca en la clase magistral de Benoît Jacquot Sala delaCinematecaenclasemagistralBenoîtJacquot Frasetomadadeldocumental CiudadanoLan- 2 . - toriedad” eruditaennuestras clasesdecine. “obliga- la de rango al vinculados contrario, el por o, lectores anónimos por consulta su para abordados ser pueden que escritos con academia, la y divulgación la como pectos as- en entidad la propone se que misionales acciones las en coherente películas;acción y directores, exposiciones, encuentros académicos ciclos, con diálogo de intelectual esfuerzo un entonces son catálogos teórico. Los y reflexivo informativo, tipo de valoraciones otras busca de la programación de la sala principal, y que parte formado ha que especial tema un coge re que importante texto Catálogos razonados, tigación, de cinecolombiano, pasando por las los en representada tradicional más por medio de sus publicaciones,dole desde la ín- diversa de temas circulación en poner de capacidad su por Distrital Cinemateca discutirlo, y en eso actualmente sobresale la leerlo,poder es entenderloy cine al ir de dad imagen hecha movimiento. que se inscriben en el fenómeno estético de la individuales e colectivas particularidades por influenciados sala, su de pantalla la en ben exhi- se que cinematográficas características diversas las gustos y vivencias sus en recogen capitalina cinemateca la a asistentes nuestros práctico, observarlo.sentido y Con intervenirlo eo n ao á al d l regulari la de allá más paso un Pero y en los últimos años los denominados - Becas de inves Cuadernos Cuadernos - - sobre cineenColombia.Foto:J.AlexandraRodríguez. los rmno ímc Clmin, Bogoshorts, Colombiano, Fílmico trimonio privado, como ocurre con la Fundación Pa- o público orden de entidades otras involucra que actividad alguna de marco el en o texto, un de lanzamiento el efemérides, alguna a relación en espacio su tenido han autor un de retrospectivas las o clásicos, los por sando de todas las categorías, desde los estrenos, pa- nacionales filmes de exhibición la hasta país, blicaciones que sobre cine se editan en nuestro pu- las en importante tradición una haber su los como académico, y divulgativoorden de bros de la Cinemateca Distrital, desde la edición li de actividades las de centrales temas los de uno Cuadernos de cine colombiano – nueva época, no. 22. Publicaciones Cuadernos decinecolombiano–nuevaépoca,no.22.Publicaciones , que tienen en tienen que de cinecolombiano, Cuadernos n El cine colombiano siempre ha sido sido ha siempre colombiano cine El Entrada a la sala de la Cinemateca antes del lanzamiento de Entrada alasaladeCinematecaantesdellanzamiento - 15 yamid galindo | imágenes sentidas 16 transformando miradas //// 2016 ciiae d etnin u pscoa la posicionan que extensión de actividades la y localidades, gunas al de alternas salas y cineclubes a extiende rodante, la son concretos Ejemplos oferta. la en inclusión clara una social, presentación de re- términos en significa, que lo grama, pro- su en alternativas otras ofrecido ha años últimos los en Cinemateca la centro, al llegar la población. de porcentaje grueso un de acceso de dades posibili- las y distrito del políticas las de dio representadanuestrocultural en cine, me- en oferta la aprovechan quienes de alcance al contrario,el preciospor comodísimos los con o, libre entrada con sala la por pasan lículas pe estas casos algunos en que yacapitalinos, espectadores los para atractivo sitio un como rior, siempre posiciona la Cinemateca Distrital ante Lo restauración. reciente de obras sus y que involucra nuestro patrimonio audiovisual Igualmente, es un escenario de programación alternas. o comerciales salas las a fueron no momento su en que aquellos para esperado ciclo un en convierte se que lo cine, nuestro de parte gran recoge Cultura, de Ministerio el por organizada es que y años dos cada liza de sus escuelas de cine, y futuros realizadores. o las universidades que traen lo más distintivo Sin embargo, para los que no logran logran no que los para embargo, Sin La el programa de programa el Semana del cinecolombiano, que se rea Salas asociadas, quese Cinemateca al parque, Cinemateca - - - -

años sesenta del pasado siglo, siempre vigentes res venidoslos del cine militante de finales de auto valiosos Silva, Jorge y Rodríguez Marta publicados en 1982. títulos los de uno en de cinecolombiano Cuadernos los de época primera la en espacio su tuvo ga sodia enBogotá cortometraje bello del además (1977), el meridiano tiva: proyectaronseque elmarcoen retrospecsu de - cinematográfica historia nuestra para portantes con su acento fílmico realizar algunas obras im- logró y Colombia en vivió que español rector cuentros. Destacoalgunasdeestas: en- y magistrales clases publicaciones, nes, exposicio con complementan se exhibición, su de además que, importante trabajo un entidad la para significado han nacional cine te debien(2015)Franco Lolli. y CiroGuerra de (2015) la serpiente Parqueverpudimos Nacional el en cuando 2015 en vivido lo especial caso películas, últimas nuestras observar de ciales espe- posibilidades con loable, acercamiento nos bogotanos que ven en estas actividades un ciudada- aquellos a convocando anonimato, y encierro su de poco un sacándola entidad, (1961-1964), Raíces de piedra • • del escenario el en autor de obras Las

o dcmnaits colombianos documentalistas Los l caso El (1965) y (1965) e oé aí Azaa di- Arzuaga, María José de (1963). Así mismo, Arzua- mismo, Así (1963). Pasos enla niebla El abrazo de Pasado Gen- Rap- - -

(P.1926), P.Jambrina,rras deoro vención de la historia en nuestro cine con hermanos Acevedo y las posibilidades de inter Kuzmanich, los documentales noticiosos de los Dunav país, nuestro en radicado chileno tor direc- del cine el trajo Cinemateca, la de des expuesto en la transversalidad de las activida- siempre patrimonio, nuestro de servación sados enestetipodenarraciones. intere neófitos para documental exploración obra y con un taller importante dedicado a la su de mejor lo con fílmico ciclo del parte ron hicie- denuncia, de y crítico escenario el en en movimiento, publicado enelaño2014. biano los de título un de ción de cine animado y construyó ante todo la edi- colombianos directores muchos de reciente te de sus películas, puso en circulación la obra la que homenajeó al director exhibiendo par en Colombia en animación la de Semana la hizo también Cinemateca la así, pioneros, Fernandode obra la en Laverde sus de uno a y elpresente. aprovechaencuentrossus para entre elpasado público el que política sensibilidad de cine 1973), Norden, (F. “El cura guerrillero” y 1990), Loboguerrero, (C. Cano no. 20. no. • •

l rcs d rsarcó y con- y restauración de proceso El La animación La Animación en Colombia: una historia Cuadernos de cine colom Cuadernos en nuestroen tiene país Camilo María María Ga- - - - - en noviembre de2015.Foto:J.AlexandraRodríguez. Guerra, 2015) durante la como “pornomiseria” y “gótico tropical”. y“gótico tropical”. como “pornomiseria” ya reconocidoscenconceptos ennuestra historia lombiano de los setenta y ochenta y en él apare- álbumun gran de su impronta por el cine co- de cinecolombiano no. Cuaderno 21 que se lee como publicaciónla amplio del sumó se gramación pro- esta A Cali”. de “Grupo denominado al vinculado fotógrafo Carvajal, Eduardo de fotografías de serie una corredor”, el en rata rada, la Cinemateca realizó la exposición “La restau fílmica obra su de público al salida la de Además representativa. retrospectiva una n •

Proyección deElabrazo de la serpiente (Ciro Carlos Mayolo tuvo en el año 2015 Cinemateca al parque realizada - 17 yamid galindo | imágenes sentidas 18 transformando miradas //// 2016 la CinematecaDistrital.Mayo,2015.Foto:ClaudiaPalacio. La rataenelcorredor, dentro delasemana MayoMayolo organizada por n Eduardo (LaRata)Carvajal,enlainauguracióndeexposición película que desarrolla su historia en un pueblo pueblo un en historia su desarrolla que película 1964 con el título de segunda obra fue realizada por Julio Luzardo en sacarlacirculación.de deLa punto el hasta ción, exhibi- de circuitos algunos y periodistas líticos, po- por censurada Obra sepelio. su de día el colombiana capital la de escenas y Carvajal, Jesús y Galarza Leovigildo asesinos sus de actuación la con Uribe, Uribe Rafael liberal trágicosdel mentos másasesinato del político mo- los documental, del través a presentaba re- que silente cinta 1915, en Doménico Di hermanos los por realizado filme octubre, primera, La violencia. la de tema oprobioso el ella, en y política, historia nuestra de contexto el en marcadas quier suis d neto ie ls o en- dos las cine, nuestro de estudioso •

o eeéie bscs aa cual- para básicas efemérides Dos El río delas tumbas El drama del 15 de , o dvra ognzcoe qe desarrollan que organizaciones diversas por coordinados festivales y muestrasprogramas, de serie una con contado ha capitalina sala la sentido, ese En humanos. derechos los a referidos temas sobre películas las futuro, el para importancia e actualidad de tema un a vinculantes obras de serie una tenemos co, rrate: lanueva Cinemateca de Bogotá. Monse de cerro al y estrellas las de cerca más poco un enclavado escenario nuevo un con divulgativa y arquitectónica expansión la a cionar, teniendo en cuenta su nuevo paso gran ac- su a acercan se que escenarios otros para nacional ámbito el en ejemplo de pone la y capital la en posiciona la que indispensable labor estas, de derivadas paralelas tividades ac- y programación la en acierto el negable años,suúltimosin- eslos durante programa revisar Al movimiento. en imágenes nuestras del oferta variada una espectadores sus a le - entregar por propugna que entidad una ser de misión su posicionó Distrital Cinemateca la colombiano, cine el entender significativas para en unade lasorillasdel río.festarse mani- a comienzan que muertos los y política campaña una de accionar el secretos, de lleno interno conflicto un corrientes, y comunes personajes con Estado, el por abandonado Además de este amplio programa fílmi programa amplio este de Además obras y directores por trasegar este En - - ciones sociales y de sector cinematográfico con el de las organiza- promueveintercambioel y entrediálogo el el derechoshumanos,de y social documental el nos: entre muchos otros sehanprogramado: sociedades, nuestras a referentes temáticas y losderechos humanos, poniendo su acento sobre tación cultural. autorepresenrepresentacióny la - de políticas las y visual antropología la documental, cine del cruce el en imagen, la y cultura la sobre reflexión una de búsqueda la tras cultural, diversidad la sobre miradas diferentes trar mos en centra se que documental cine sobre festival un Beeld Voorimagen), tras (imagen Beeld te paraconocer otros escenarios del mundo. representativapauta interesanmarcauna etra - conflictos bélicos, religiosos y políticos. La mues- diversos motivos entre por ellos los vinculados a universales territorios nuestros por plazan des- se que humanos Seres migrantes. sonas per las de humanos derechos los y humana movilidadla sobreintercambio el y debate el grante, tro contexto socialypolítico. nues- sobre crítica conciencia una promover

que abre una ventana para ventana una abre Derecho que a ver ciclo de obras que invitan a • • • •

La La El El Muestra itinerante dederechos huma- Fes Fes Muestra tival internacional de cine documental de cinedocumental tival internacional tival internacional dd cineforo Pensarte por la paz . hh . y así sensibilizar y

la r de CineMi- eflexión, - - ambiental. entorno nuestro a propician se que los y les fundamenta- derechos los de vulneración la diversa índole, aquellos que se no justifican en les y las poblaciones que sufren los embates de socia- problemas los mundiales,convulsiones las de marco el en narraciones de tipo otro resaltan que encuentros de posicionamiento suman relatos del despojo al y el retorno; de la tierra: biental yderechos humanos Surrealidades,y de la lucha porsusobrevivencia.la de la violencia vivida y sus reflexiones alrededor a torno en situaciones sus de derivadas nes manifestacio- las y país del regiones algunas Bogotá nia, ua rtmne n a diversidad la en gratamente suma entidad, delaobjetivos los de general engranaje el en ciclos, algunos de representatividad la Así, propicio. exhibición de circuito un tienen no necesidades divulgativas de algunas obras que a responder por medida, gran en reflejada, ve da programación en la Cinemateca Distrital se nacionales einternacionales. invitadoscon formación de y académicas des autores,sus activida- de algunos de presencia la con especiales muestras artística, calidad lo real. Obras nacionales y extranjeras de alta de cine al torno en reflexionar y ver para cio • • En conclusión, la apuesta por una varia- midbo

La El que se consolida Muestra internacional documental de Muestra internacional Fest ival iberoamericano de cineam-

como un Memorias espa- 19 yamid galindo | imágenes sentidas 20 transformando miradas //// 2016 su horizonte, pero que dilucida con criterios criterios con dilucida que pero horizonte, su en enorme ve ella que interesante ejercicio presente; el en desembocan que brechas y caminos allanar para continental tográfica cinema- historia nuestra de características algunas expone contemporáneo”, americano latino - cine al llegar brevepara Un recorrido historia delcinecolombiano. la marcado han que patrimoniales obras de circulación y restauración valorización, la de lugar el segunda, y contexto; nuestro en cinematográfica producciónla de lugar el ra, tiempos”, que desarrolla dos premisas: prime otros para colombiano “Cine artículo su con López María Ana a presentamos Así, radas. restau- y conservadas sido han que moniales patri obras y estrenos clásicos, ver para fijo lugar Cinemateca, la de actividades las en años. últimos los durante programa del parte do - forma han que temáticos ejes presentacinco Temas exhibidosyescritos nuestro público. de receptividad la y momento ese de surgen que reflexiones las encontrar, podemos que Luisa González, con “La inmensidad. “La con González, Luisa Cine latinoamericano fundamental sido ha nacional cine El Cine colombiano Este quinto título de título quinto Este Catálogos razonados - - en el tema que traslada en su relato algunos relato su en traslada que tema el en especialista Mejía, Javier obra su y él con ta conec- nos trasegar, su conocer Para fondo. de telón como Bogotá con Latinoamérica, realizacióndeen taller primer coordinarsu y experiencia su ofrecernos para 2014 en visitó Nos independientes. círculos en cine su con presente hace se Kiarostami Abbas dental, mexicano. director el con foco en pone nos que Castillo Luciano de artículo pinceles”, de vez en cine de cámara una Figueroa: “Gabriel de caso el es tal actual, y clásico corte de narraciones en sobresalen que icónicas representaciones lente y cámara ojo, su de través a transmitir y mujeres con capacidades extraordinarias de En la historia del cine se han forjado hombres impacto. su para espectador al proyectarse desea que dramático influjo e belleza la de jan la idea plasmada en el guión; de él - depen encuadre y la creación de imágenes que refle el luz, la de medio por director del ideas las expresar al relevante papel un tiene tografía la producción audiovisual. de exhibición, y a esa transnacionalización de en directores, mención indirecta a su público, y los circuitos y obras ciertas a asociados Desde el Oriente Medio y Asia Occi- Asia y Medio Oriente el Desde Maestro contemporáneo fo- de directorrodaje, el un de Dentro Maestro clásico - cinefilia de los articulistas. Sin lugar a dudas, a lugar Sin articulistas. los de cinefilia y la experticia desde reflexión de diferentes líneas tiene que estudio de objeto como viesa es vinculante con el otro, y allí, el cine se atra tema Cada Bogotá. de Distrital Cinemateca la de cinematográfica exhibición la distingue gos razonados Distrital”. Cinemateca la en diversidadcine, derechosy Fernando Serrano: “Ciudadanías en pantalla: diversidad,nuestrollama que lo invitado José ciones que posibilitan nuevos escenarios en la Tendenciapolítica. exhibi- de ciclo al abierta y educativa divulgativa, acción como pone pro- y exhibe se que discursivo engranaje al suman temas, otros entre sociales, vimientos indígenas, las minorías poblacionales, los mo- los humanos, derechos los Así, mundial. y nacional local, orden del situaciones en tados be cines enfocados a diversos temas represen- exhi- incluyente, e alternativa globalizadora, Kiarostami”. Abbas Kokerde de trilogía la roto: espejo un con el título sugestivo de “Modelo para armar todo iraní, director del película hecha vida la en sobresalientes títulos algunos culación referentes históricos relevantes, y pone en cir o txo icuds n estos en incluidos textos Los mirada su en Distrital, Cinemateca La miradas globalizadoras Cines alternativos, forman parte del programa que programa del parte forman Catálo- - - conocimiento, o como lo define Carlos Mayolo: y sueños realidad, de lleno mundo, del que enfo- como cine El gustos.nuestros a común tan tema un de conocimiento el estimular de parte del activolación; así, forma mecanismo socializa, y vulga, de pronto lo pone en circu- di- lee, lo adquiere, lo que público el cuando cines nacionalesyoficiosfílmicos. presentación de películas, directores, géneros, la conllevan que documentos y esfuerzos de unión capitalina, entidad la distinguen que publicaciones las de editorial proceso el en inmerso intelectual ejercicio un de trata se Editorial 3

curiosidad la con comprometido y indómito más El cine es la conducta del instante, cada vez autor.el y espectador el entremutuo amor un es cine El curiosidades. las de descanso siva que es la verdad del riesgo. El cine es el sabe,volverlose exprehasta cosa sola una acumulando o juntando lo suelto, lo que no va extras) doscientos con filmar para nube una pase que a esperar es metódica reza (pe metódica pereza esa con cine, el Solo claro. lo explicar puede Nada verdad. una vuela yalmismotiempo empolla lentamente Admiro al cine, porque parece un ave que que ave un parece porque cine, al Admiro El objetivo de este catálogo se cumple se catálogo este de objetivo El Oveja Carlos Negra, Mayolo. 3 . ////// 2002,

¿Mamá, pág. 119. qué hago?, Colombia: - -

21 yamid galindo | imágenes sentidas 22 transformando miradas //// 2016 Romaguera, J., Alsina, H. (eds.). (1989). P.,Londoño,Carlosama, G.,Joya, L., Ortiz, Montaña, F. (2011). Mayolo, C. (2002). Mayolo,C. Correa, J., Rodríguez, J. (eds.). (2014). (eds.). J.Rodríguez, J., Correa, Arbeláez, R., Mayolo,(1974). R., C. Arbeláez, Referencias Signo eImagen. Cátedra España: cine. del manifiestos y Cuervo. y Caro Instituto del Publicaciones Bogotá: de y video.televisión Santafé (2000). R. Universidad NacionaldeColombia. Bogotá: mientas, líneas, fugas e intentos. americano,- epistemológicos, Aparatos herra bia: EditorialOveja Negra. Audiovisuales. Artes de Distrital-Gerencia mateca Cinemateca de Bogotá. Ojo alcine, No. 1. Revista tica del cine colombiano. Cali: Colom- ¿Mamá, qué hago?, Cómo se piensa el cinelatino Léxico colombiano de cine, idartes Secuencia crí- Cine , Textos Nueva Nueva - - n Presentación del proyecto nueva Cinemateca de Bogotá, marzo 2014. Fotos: Juan Santacruz. El trabajo de Gabriel Figueroa como director de fo- tografía fue homenajeado desde una selección de su trabajo colectivo con el director Emilio (Indio) Fernán- dez. La muestra a la que llamamos "Época de oro del cine mexicano. Películas de Emilio (Indio) Fernández y fotografía de Gabriel Figueroa" se realizó entrel el 10 y el 14 de diciembre de 2014. Dicha muestra fue posible gracias al convenio de distribución de la Cinemateca Distrital con Unicornio Films. Conozca la programación detallada al final de estos Catálogos razonados. Esta muestra se enmarca dentro de la línea de progra- mación de obras fílmicas de grandes maestros en la Cinemateca.

n Cartel de Salón México y foto fija de Enemigos (Chano Ureta, 1933), (Emilio Fernández, 1947) y Ma- cario (Roberto Gavaldón, 1959). Todas las fotos de este artículo hacen parte del archivo de Luciano Castillo. Gabriel Figueroa: una cámara de cine en vez de pinceles

//////////////// Luciano Castillo Rodríguez

Resumen Gran figura del cine mexicano en su edad de oro y de la filmografía latinoamericana, en especial por su brillante desempeño fotográfico Gabriel Figueroa marcó un estilo, aprendió de los muralistas mexicanos y defendió el filme en blanco y negro, sin agredir el valor del color en la pantalla. El predominio de los claroscuros y la nitidez de los cielos cruzados por las nubes que rodean los paisajes en que inserta a los personajes, acuñaron la frase “los cielos de Figueroa”. Aliado artístico de Emilio (Indio) Fernández, forjaron leyenda y, sobre todo, una valiosa filmografía. Su método se concentra en esta frase suya: “Un árbol y un asno destacando sobre el fondo del cielo: he ahí todo México”. Su estética se resumiría en el adecuado uso del contraste, el volumen, la iluminación y la perspectiva. Varias de sus obras fílmicas permanecen como hitos del cine iberoamericano.

Palabras clave: camarógrafo, cine, cineasta, dirección de fotografía, filmar, fotógrafo, Figueroa, iluminación.

Abstract Gabriel Figueroa is a great figure of the Golden age of Mexican and Latin American cinema, especially * Artículo publicado previamente en Sean Cubitt y Paul Thomas, eds. Relive, Media Art Histories. Cambridge: MIT Press, because2013. Agradezco of his al brilliant profesor Horst photography. Zuse por la entrevista Figueroa para established este proyecto a y tambiénstyle, learned por la calidad from de the la información Mexican que muralism compartió. andUn agradecimiento defended black especial and para white el profesor film, Raúl without Rojas y para damaging el Konrad theZuse valueInternet of Archive, color por on todo the suscreen. apoyo. LaThe entrevista predomi a Horst- Zuse fue posible gracias a la colaboración de Juan Carlos Orozco y Lucía Ayala, en Berlín. nance of chiaroscuro and sharpness of the sky crossed by clouds that surround the landscapes of his films, coined the phrase “Figueroa skies”. Figueroa was an artistic ally of Indio Fernández, both made a legendary and a valuable filmography. His method is centered on his phrase: “A tree and a donkey standing out in the background of the sky: there it is all Mexico”. His aesthetic is based in the proper use of contrast, volume, lighting and perspective. Many of his films are a milestone of Ibero American cinema.

Keywords: Filmmaker, Cinematography, Photography Direction, Filmmaking, Photogra- pher, Figueroa, Lighting. 26 transformando miradas //// 2016 the Iguana en jóvenes varios a junto playa una en tozona re- contraluz, a AvaGardner otoñal una a o polvorienta en polvorienta ña que arrastra una larga sábana por una calle Pueblerina duelo a caballo sobre un fondo de en tormenta Emilio Fernández, 1947) o de los jinetes en el de iglesia la en velas las con fieles los de siluetas Enamorada en serenata la escucha mientras Félix de María ojos bellísimos los sean Figueroa, briel Ga- por filmado plano algún visto ha Quien La noche de la iguana . John Fordy JohnEl fugitivo (The Fugitive . n FotografíadeGabrielFigueroa. . John Huston, 1963), no puede no 1963), Huston, John . (Emilio Fernández, 1948), la ni- la 1948), Fernández, (Emilio Eii Frádz 14) las 1946), Fernández, (Emilio Nazarín (Luis Buñuel, 1958) Buñuel, (Luis h ih f(The Nightof a mitaddelosañostreinta delsiglo mundodel irrumpió que desde camarógrafos mejores los de uno (1907-1997), Mateos roa Figue- Gabriel fotografía de director el es to cuadros que, de pronto, adquieren movimien- prodigiosos esos de artífice El filmarlos. para iluminó e compuso los quien de estilo el to inmedia- de identificar para fotografió él que olvidarlos. Basta ver imágenes de una película Stillman como inició se Figueroa mexicano, cine del (1901-1977), que desarrolló su carrera dentro Philips Alex californiano camarógrafo del ayuda la Velasco.Con Guadalupe José maestro del estudio el en fotógrafo como y luego violín trabajó y pintura Estudió catalán. origen de familia su de amigo era gerente el porque pagaban no donde Mina, sala la a hermano su de compañía en diario a iba cuando años ocho los a cine del enamoró se y México dad Contreras Torres. Pancho Villa ra mexicana: gg Toland (1904-1948), maestro que trabajó que maestro Toland(1904-1948), gg Gre fotografía, de director laureado del la y (1892-1962) Draper Jack norteamericano operador del la años, tres trabajó quien con mexicanos, fotógrafos los de decano Philips, Alex de la enseñanzas: tres de fruto el es co, Nació en la colonia Guerrero de Ciu- de Guerrero colonia la en Nació Gabriel Figueroa, en el aspecto técni- aspecto el en Figueroa, Gabriel (fotofija) en la tercera película sono- película tercera la en (fotofija) Revolución (1932), realizada por Miguel por realizada (1932), oLa sombra de xx . - prete”. Entrevista aGabrielFigueroa, México, D.F.: en Hollywood. No. 9,p.3. ( Anónima Sociedad Americana Latino fica - Cinematográ productora la cuando 1935 en meses cuatro durante Tolandlaboró Con 1946). mejores años de nuestras vidas, Wyler(Cumbres borrascosas William y Ford1940) (Las viñasdela ira, John 1941), Welles, (El ciudadano Kane Orson con directores, famosos otros entre clasa 1

también mimododepensar” era que sino tenido—, hubiera la —ojalá influencia una exactamente sea que decir puedo no pero temperamento, mi con iba de la luz solar. La fuerza de la composición contrario. De él, era la composición y el uso fotógrafo de Serguéi Eisenstein, era todo lo el Tissé, Eduard con artificial; iluminación la de manejo el era más impresionaba me que Tolandlo “De precisó: Riera, García Emilio historiador el con vez esta trevista, en- otra En (1992). York Nueva de Cine de Festival XXX del homenaje un recibir al periodista un a explicó estudios”, los en trabajaba él mientras Toland de mara cá- una toqué nunca aunque iluminación, de mucho Aprendí hacía. que lo mirando ) lo becó especialmente para estudiarespecialmentebecópara lo ) “Cuando él filmaba yo me quedaba atrás, quedaba me yo filmaba él “Cuando Emilio García Riera.“Elfotógrafocomointér 1 , 1939; , . dicine Los - , he hecho, son Siqueiros” manos que ves en muchas de las películas que cine fue Siqueiros. Los rostros, los cuerpos, las total oscuridad. “El que más me sirvió para el o penumbra densa en resto el dejar para dro cua- del parte una atraviesa solo que intensa luz una de efecto por vigorosos contrastes de claroscuros, violentos de arte ese pantalla la a lienzo del traducir para iluminación su en inspiró se cuadros, sus de la a similar fuerza una tuvieran imágenes sus que de intención pintor.la otro Con cualquier a que más guió si- quien a Siqueiros Alfaro David especial, en y,muy Orozco Clemente José Rivera, go Die- mexicanos muralistas los de obra la cho rnt Vrer sn lia a Leonardo a olvidar Vermeer, sin y brandt Rem- estos entre flamencos, y renacentistas maestros los de obras las de análisis sus en le 1996, p.46. imágenes, Bogotá:EditorialP.E.N. ClubdeColombia, za alaimagencinematográfica” fuer dar para escorzos sus sirvieron me él de contrario, David, yo vengo a ver qué te robo’; qué te robé’, a lo cual le respondía: ‘No. Por el ver A vienes. qué a sé ‘Ah,ya directo: decía relata así: “Cuando iba a sus exposiciones me él existió una divertida relación, que Figueroa 3 2

En el orden pictórico, lo influyó mu- influyó lo pictórico, orden el En Ese magistral manejo de la luz lo pu- lo luz la de manejo magistral Ese Flor Ibídem. Romero. Gabriel Figueroa. Hacedor de 2 . Entre este artista y 3 . - 27 luciano castillo | gabriel figueroa: una cámara de cine en vez de pinceles 28 transformando miradas //// 2016 una yotravez ensusentrevistas: oficio. Las virtudes de esta elección las reiteró fía, consciente de la capacidad creadora de su incentivaron a este genial director de fotogra tonalidades, múltiples máximo al explotar de expresiva fuerza poderosa su con negro y co Defensa delblancoynegro do Potemkin (Bronenosets Potemkin, 1925). de los exteriores por Eisenstein en uso del y alemán expresionismo del elementos algunos también aprovechado haber Admite los rudimentos de la composición y el encuadre. aprendió Méndez Leopoldo y Posada dalupe de popular Vinci. gráfica la Gua- De José Da cima delaspropias películas. en- por ocasiones en trascendentes formales, valores propios sus por elogiada dialmente mun- es títulos— 200 los sobrepasa —que él por fotografiados filmes de lista la y trabajo su extensísimo es momento, este de partir A mayas en perspectiva y minación ilu- volumen,contrastes, personal: estética su definirían que elementos los vez primera por explora tarde más año Un 1938. Veneciade labor, Figueroa fue premiado en el Festival de su Por paisajes. los trabajar a comenzó ella en y fotografía de director como película ra prime- su fue mexicano, cine del clásico un deveniday FernandoFuentes por de dirigida Las posibilidades ofrecidas por el blan - Allá en el Rancho Grande (1939), realizada por Chano Urueta. Chano por realizada (1939), La noche de los El acoraza (1936), - - gen deMéxicoenelmundo” ima- una puesto haber de conocimiento el o el blanco y negro yo tuve la suerte, el acierto de lafuerzaotorgada porelblanco ynegro: octubre, 1994,p.48. color”, 6 5 4 Artes deMéxico,No.2,nuevaépoca,septiembre-

lores; notienesquebuscarlo. Ya estáallí co- de separación la da lo te volumenya el color,color.En el con problema ese tienes no que cosa tonos, medios de y sombra de en la pantalla a base de perspectiva, de luz, volumen hubiera que era todo de encima blanco y negro lo que tenías que buscar por En […] artísticamente. decirlo para difícil perolograr, para fácil es color El […] ca. nun- grabado del fuerza la tiene no mural; al caballete, de pintura la a corresponde color el grabado; del fuerza la a pondía negro. Hay unrespeto porese trabajo y blanco el es trabajo mi realza que Lo ño. entre el blanco y negro con la gente es el sue- existe que gente.familiaridad la única ra La pafamiliares son colores Los […] realista. fantasía una fantasía; de tiempo otro Es saca al espectador del sueño, de la fantasía.

l lno ngo u ea ure corres- fuerte era que negro y blanco El En un texto que escribió enfatizó: “En enfatizó: escribió que texto un En El color tiene tanta verdad, es tan real, que carece color el que estimaba Figueroa GabrielFiguer Ibídem,p.121. Ibídem,pp.118-120. oa. “Unpueblodespojado de 6 . 5 . 4 . - poniéndose a la altura de los más grandes grandes más los de altura la a poniéndose cámara, la de artista un como revela nos se “Figueroa películas: 52 ya acumulaba que fo fotógra el sobre escribir al premonitorio fue periodista un (1935-1958), mexicano cine del (1943), en medio de la llamada Época de Oro (1956). Cuando comenzó con ción que concluyó con concluyó que ción colabora- una en filmes veinticinco de total él un para Fotografió (1904-1986). Indio” “El Fernández, Emilio de la a vinculada te estrechamen - está Figueroa Gabriel de inicial contaron con su profesionalismo, la reputación que directores numerosos los de pocos unos citar solo por cuatro), (en Rodríguez Ismael e trece) (en Gavaldón Roberto once), (en Davison Tito siete), (en Braco Julio lículas), pe- (seis Galindo Alejandro como neastas, pude enelblanco ynegro” loristas mexicanos. En color no logré lo que sí ReyesFerreira. tres“Ellos mejoreslos son co- por Rufino Tamayo, Luis Barragán y Chuchú alcanzado sí color,algo a México de imagen una hallar de imposibilidad su en concluyó Ibáñez, Juan de Divinaspalabras (1977), en color del tratamiento el en belleza gran mirada quelimpia,EditorialDiana,S.A.,1996,p.147. Compinche delIndioFernández 7

uqe rbj pr rlvne ci- relevantes para trabajó Aunque conseguido haber reconoció Aunque ElenaPoniatowska. Una cita deamor T odo México (tomo III): La odo México(tomoIII): La 7 . Flor silvestreFlor -

1947). Elusodelasnubescomopersonaje. cuenta comounnuevo geniodel lente” sea conocida en el extranjero, será tomado en obra su Cuando mundo. del cine-fotógrafos de México,1987,p.39. 1986), Ed.UniversidaddeGuadalajara-Cineteca Nacional ducido porEmilioGarcía Rieraen:EmilioFernández(1904- Novelas delapantalla,México,8 mayode1943.Repro- y mejor fotografía, fotografía, mejor y readapremioel con Cannesen director mejor al filmografía: “Los cielos de Figueroa”. Sobresalen en esta frase la acuñar conllevó personajes, los a ta inser que en paisajes los rodean que nubes las por cruzados cielos los de nitidez la rosy rada, 8 n

Río Escondido El predominio en ellas de los claroscu- Fernando Foto-fijadeRíoEscondido(EmilioFernández, 14) lau- (1943), María Candelaria Morales Ortiz. “Honor se rinde”, en (1945), La perla (1947), Pueblerina Enamo- 8 . - , 29 luciano castillo | gabriel figueroa: una cámara de cine en vez de pinceles 30 transformando miradas //// 2016 películas delIndio. algunas de dramatúrgica endeblez la veces muchas olvidar posibilita composiciones, las de estatismo el en esmera se quien Figueroa, por conseguida fotográfica belleza La jeres. mu- de prisión una de celdas las o bailes de sala una fuera urbano, entorno el en interés los ambientes cerrados de los interiores por su en cámara de movimientos y iluminación la en regodearse permitieron le dos otras las dró, encua- que exteriores los de esplendor el con presividad el rostro de Dolores del Río en estatura. La cámara aprehende en toda su ex - y porte su por descollaba que excepcionales líneas de ídolo un Félix, María y sacionales del Río con su serenidadgran y pómulos sen- Dolores belleza: diferente de estrellas dos a pecado y (1948) Salón México 9

Era uncharro director especial. Ungran y lo cómico. Sabía de movimientos de masas. tragedia la bien Enfocaba belleza. enorme tiempo al y dramatismo gran con caballos los Manejaba rural. todo sobre obras—, tantas en cómplice su —opinó mexicano” i n a car piea deslumbra primeras cuatro las en Si Para Figueroa era un placer fotografiar “lo hacia sensibilidad gran una tenía Él FlorRomer (1950). o, ob.cit.,p.145. Víctimas del Las 9 . Muriel, 1936). senstein, 1932)yRedes(Fred ZinnemannyEmilioGómez ¡ película demayorinterésnacional. S.A., 1986,p.116.RíoEscondidofiguraenMéxicocomo el cine por mis pistolas, México: Editorial Joaquín Mortiz, (1968). CitadoporPacoIgnacioTaibo I.:ElIndioFernández: sin ciertadureza: no Ayala,Jorge historiador el escribió pecto res- Al aguafuerte. del momentos por cador evo- agreste ambiente un en Félix María por personificada rural maestra tempestuosa la a Escondido de Jacinto Benavente. Sin embargo, es en teatral pieza la de versión 1949), Fernández, en y Magdaleno, Mauricio de original argumento un sobre abandonadas Qué vivaMéxico! 11 10 compromete ypuedederrumbarse se prestigio el misma, sí por valer de deja imagen, cualquier imagen, una Si plástica. maestra obra la a aspira toma Cada des). viva(Que México) y de Paul Strand Re ( sin modestia la paternidad de Eduard Tissé reclama mundo” del camarógrafo “mejor llamado el gratuitas, imágenes de borador cola- alegre humanas, actitudes de ficador petri Gran bella. insuperablemente toma la de estética su extralimita y continúa roa Figue Gabriel sensual, y Desenfrenado Escondido Con la anuencia del Indio Fernández,

Referencias depelículascitadasenelextracto: Jorge A donde registra en toda plenitud toda en registra donde ( Да здравствует Мексика! Serguéi Ei- yala. Laaventuradelcinemexicano Eii Frádz 1944), Fernández, (Emilio s n plcl d fotógrafo. de película una es (Emilio La malquerida 10, 11 . Río Río - - -

(1948), via son: créditos compartieron que en títulos diez otros Los csoe” aut Pc Inco ab I. Taibo Ignacio Paco apuntó ocasiones”, en aparece que social denuncia de toque el realismo del y largamente retratados y fiel jes géneros. Del documentalismo extrae lo paisa- ambos de tomados elementos de participe do cuan- aun realista, cine ni documental cine protagonizó enplenorodaje enlaselva. consecuencia de una bronca espectacular que como CrevennaB. Alfredo alemán el por do dos Traven,Bruno con la frustrante adaptación de una novela de sucede tanto Otro I. Taibo Ignacio Paco na lleza de los volcanes pueden salvarla” pueden volcanes los de lleza tan siquiera el esteticismo de Figueroa y la be- serio. “Ni examen un admite no que afirman estudiosos los incluso Fernández-Figueroa, binomio del obra la en trasciende guénievno Tur Iván ruso autor del novelas dos en do Fernández, 1949), con un argumento inspira- rosa blanca Cuando levanta la niebla bienamada Marías (1954), por el Indio Fernández, sustitui- Fernández, Indio el por (1954), 13 12 Duelo en las montañas “El cine de Fernández-Figueroa no es no Fernández-Figueroa de cine “El

(1950), Ibídem,p.79. PacoIgnacioT Un díadevida (1951), oMomentos de la vida de (1944), La rebelión de los colga (1950), abio I.,ibídem,p.135. (1951), El mar ytú (1950), (1952), (Emilio Maclo- 12 Islas , opi- , La La La 13 - - . consideraciones sobre estaimpronta: y silvestreFlor Fernández, 1944). (1955). apaga y Cuba, en riores exte los de luz fuerte la filtros con dominar intentó Figueroa que en (1953), José Martí 14 insuperables verdaderamente efectos logra Figueroa entre las que sale y se oculta la luna, en que n cesita. He visto He cesita. ne- se que lo decir poder para escena, la a calor el y composición mejor darlela logra esfuerzo menor el con Indio—, el confesó El escritor Carlos Monsiváis al valorar al Monsiváis Carlos escritor El Para mí, Gabriel es el mejor fotógrafo… —

Dolores delR R eproducido por Elena Poniatowska, ob. cit., p. 50. 14 La Tierradel Fuego se , cimentó sus cimentó Pueblerina, . i o en rushes Las abandonadas(Emilio de planos con nubes con planos de - 31 luciano castillo | gabriel figueroa: una cámara de cine en vez de pinceles 32 transformando miradas //// 2016 Emilio (Indio)Fern n GabrielFigueroa, Pedro Armend a ndez. oae, ae e lvnaino e cejas de levantamiento del hace morales, categorías son que sexuales vertientes sus asume condensa, se expresa, se nalidad, nacio- la surge semblantes estos en cómo advierte espectadores, los de muchos a y director al persuade Figueroa Indio, del instrucciones las a acuerdo De mexicana). profesionalmente más apariencia de tras ex- (los entrañables o Cañedo) Roberto Armendáriz, (Pedro recios o Domínguez) Columba Río, del (Dolores arrebatadores Los rostros se al incorporan panorama, son anímicos. o reales abismos los de pasiones, las de o físicos espacios los de inmensidad, nario donde todo está en razón directa de la esce- un a atiendeFigueroa Gabriel es que fotógrafo gran el Compulsivamente, tino. des- del crueldad la concentra y distiende En ambas, lo importante es el paisaje, que paisaje, el es importante lo ambas, En

a riz, Dolor es delR i o y

a qe iirn uts urn desastrosas fueran juntos hicieron que las pelícu últimas dos las que en incidió Ello alcohol. del abuso del amén realidad, la con contacto todo perdió y talento, su extravió éxito, del cima la alcanzar al escuchó zador reali el que sirena” de “cantos los a criterio, Figueroa del Indio Fernández obedeció, en su ta”, Riera, ob.cit.,pp.42-43. dez, 1955)yUnacitadeamor Proceso, 8 de abril de 1984. Reproducido por E. García 15 16 que seenredan enlassombras atardecer,al muertos campos entrega, la y janías, primeros planos del renunciamiento le cabalgatas, como tragedia la de y país del idea su Fernández, de impresiones de tumulto el ordenadas imágenes en traduce plástica percepción agudísima Su teriores. ex- y interiores entre frontera la deshace Figueroa iluminación, la de sentido nario extraordi- su Por perdida). épica la como rural México el hoy, es rural; México del épica la fue (antes, inventado tercamente mundo un de rescate su por celebra le se años, primeros los En culturales. ciones conven- en transformen se que de antes rostros los a llega industrial; metamorfosis la de antes meses unos exactamente saje […] llanto olaternura. una gimnasia catártica, se deja ganar por el Figueroa es el punto de vista. Llega al pai- al Llega vista. de punto el es Figueroa a eaain rfsoa d Gabriel de profesional separación La

Carlos La t ierra delf Monsiváis.“Laestética.Elpuntode vis- uego seapaga (Emilio Fernández,1958). (Emilio Fernán- 15 . 16 - - - . dinastía de Hollywood simple. Puro cine” Puro simple. y clara ser debe iluminación memorables.La sean escenas esas que para adecuada luz la sugirió: “Tenemos que ser pacientes y esperar Nichols Dudley guionista el página, de pie al nota una En unidad). segunda la de ciones filma- para asociado productor de funciones las asumió (que Fernández Indio del lículas Fordde pe las de visual poderío el lograr era propósitos los de Uno él”. como fuerza “con tanta mexicano discípulo su a recomendó de fotografía de director como por otros compromisos de aceptar el contrato nadie. Ante la imposibilidad de Gregg Toland como ternura la manejar era Figueroa, gún El legadoaJohnFord trabajar conél. ra, el fotógrafo siempre le dio excusas para no ruptu la de partir pelearon,peroa se Nunca briel Figueroa le satisfizo mucho trabajar a las Ga- A actores. sus a espontaneidad y ridad since- exigía mientras cabeza, su en película genio deGabrielFigueroa. el por visualmente delineado tinoamericano la territorio imaginario un en sacerdote del angustioso itinerario el en logradas imágenes 17 El rasgo definitorio de John Ford, se- Ford, John de definitorio rasgo El Conocía que Ford era capaz de ver la ver de capaz Fordera que Conocía

Lawr ence Grobel. LosHuston.Historiadeuna , Madrid: T&B Editores, 2003, p. 313. 17 . Son impresionantes las impresionantes Son . El fugitivo, - - - de JohnFord, Madrid:T&BEditores, 2001,p.559. rápido con el que nunca he trabajado” he nunca que el con rápido “Tenéismexicanos: más cámara de equipo el técnicos los de eficiencia la por Figueroa a felicitó y arrepintió se nunca clásicos, otros jas. […] Era un gran, gran artista pictórico” jas. gran […]Eraungran, fi- fotos en acción, movimiento,en en cuadro: un Pintaba artista. un Era […] secundario. o innecesario fuese diálogo buen un incluso de latenía cámaracasielefecto dehacerque del productor Darryl Zanuck: “Su colocación cámara en el rodaje. Coincidía con la opinión puramente visuales y que nunca se asomó a la términos en pensaba que alguien de órdenes 18 19 n FotogramadeElfugitivo(JohnFord, 1947). El director de director El

Ibídem, Scott Print the Legend. La vida y época Eymann.PrinttheLegend.Lavidayépoca p.314. y tantos y La diligencia 19 , le , 18 . 33 luciano castillo | gabriel figueroa: una cámara de cine en vez de pinceles 34 transformando miradas //// 2016 la música” para y fotografía la para antiplástico tamente comple - “era que consideró Figueroa bien si editaba, prácticamente filmaba mientras que de virtud rara esa por siempre desde famoso Buñuel, aragonés del caso el era Este visual. forma tratade pensaban la historia una de miento primer el hacer al que realizadores aquellos prefería que percató se estilo su daba consoli- que medida la En Huston. John y Buñuel Ford,JohnLuis a preponderante gar un gran autor detrás, y entre estos situó en lu- las buenas películas que había hecho tuvieron (1952), además: abarcó, que y (1962) minador hasta películas siete por con miso paratrabajarallí. per el negaron le luego pero Hollywood, en años tres por contrato un Fordfirmar hizo le El indiscreto encantodeLuis Buñuel luz” quier cual- con filmar ahora: hacen que lo hacer de vez en exacta, luz la hubiera que a raba expresó:luego Figueroay “Gabriel dijo espe una de sus preferidas, sus de una (1950), y se extendería se y (1950), Los olvidados 21 20 En una ocasión Figueroa declaró que declaró Figueroa ocasión una En a oaoain nr els empezó ellos entre colaboración La

Nazarín Ibídem,p.103. ElenaPoniatowska,ob.cit.,p.68. 20 21 . Para ratificar su complacencia, su ratificar Para . . 15) qe consideraba que (1958), Los ambiciosos (La El ángel exter Él - - - - se hacen sentir. Captó la odisea de la esposa la de odisea la sentir.Captó hacen se no que cámara, de movimientos de número mayor un a apeló rectora intención la con conjunción en quien Figueroa, con contar te ese país. A este logro contribuyó decisivamen- en laboró Buñuel que en etapa la de purada de- más la y mexicano cine del historia la en mayorde técnica las perfección de una como conceptúan la semanas, tres apenas en dada epatar conlacámara. pretendían que las en películas aquellas zaba Recha- mismos. ellos por atención la llamar sin encuadres los de funcionalidad la seguía per y intervención— su los sin emplazamientos todos decidiera que mucho gustaba le no Figueroa —a cámara la de y intérpretes los de movimientos los indicar a limitaba se el decorado En filmación. de días primeros los y que, al igual que Ford, solo veía los veía solo Ford, que igual al que, y frescurapérdidasu la de actoresy los de ción mecaniza- la evitar para tomas las repetir ba gusta- le no protección, de tomas realizar a acostumbraba no Buñuel directores, otros de diferencia a que, además advirtió manismo, hu- y talento gran su y cultural bagaje gran sentido delcineastavalorabahumor y del su del disfrutaba que Figueroa, Gabriel inicio, un Desde (1964). Simón del desierto mediometraje el y 1960) One, Young (The dos, los para decepcionante más experiencia la 1959), Pao, El à monte fièvre Él , su segunda película buñueliana, ro- La joven rushes -

Luis Buñuel”,México,D.F.: los Nobile. de residencia elegante la de salón trofóbico claus- el abandonar pueden no que invitados los entre cámara la desplazar correspondería le tarde, más Años monasterio. el o iglesia la casa, la de cerrados muy espacios los en rido angustiada por los celos patológicos de su ma- p. un basurero. enfocar hasta grados 180 volteó la Buñuel y paisaje hermoso un hacia cámara la dirigió rín, acerca de que en el curso de un rodaje él de la a Alejandro Julio guionista el y Los olvidados , y otros como Carlos Fuentes de filmación la atribuíana unos que apócrifa futar rotundamente la tan difundida anécdota 16. 22 guien comoLuisBuñuel al con trabajado había nuncaantes que es cierto es sí que Lo fotográfico. preciosismo de búsqueda la para prestaba se no lista, rea- dramática, atmósfera La así. historia una tener debería que ambiente el Sabía trataba. se que lo de enteré me y guión el leído había Yo Buñuel. como director un baje conmigo, especialmente tratándose de al respetodirector enorme que sea que tra un tengo Yole Fuentes. cuente lo aunque o s iro Smlmne o s cierto, es no Simplemente cierto. es No Gabriel Figueroa se encargaría de re- de encargaría se Figueroa Gabriel

AlbertoIsaac.“GabrielFiguer dicine , No.50,marzo1993, 22 . oa hablasobre Naza- - - impresionismo del propios colores los pantalla en recreando entonces por considerar que no se imaginaba Declinó Toulouse-Lautrec. pintor del vida la sobre (1952), entre estasMoulin Rouge películas, varias en él con trabajar propuso le Huston reclamado, muy era reputación su por que en momentos En 1948). Sierra Madre, the of Treasure (The rra Madre por dirección mejor la a Hollywood en acreditada prensa la de Oro de Globo el recibió este que en noche Dos aventurasconJohnHuston mónima estrenada por Tennesseeestrenadapor mónima Williams en ho - teatral obra la de versión una la iguana, con finalmente llegó juntos jar 23 n GabrielFigueroa conLuisBu iura ooi a on utn la Huston John a conoció Figueroa

LosustituyóelfotógrafoOswaldMorris. 23 . La oportunidad para traba para oportunidad La . El tesoro de la Sie- La noche de La noche de n uel. - 35 luciano castillo | gabriel figueroa: una cámara de cine en vez de pinceles 36 transformando miradas //// 2016 mejores primaveras habíanpasado” Ava Gardner, la protagonista, “cuando ya sus proyectoel extraordinariade fotogeniala era aceptar proyectopara del adicional atractivo filmar. Un mucho gustaba le donde México, con realizador del enamoramiento del prueba la era Figueroa, según allí, Vivir cercana. islita una en casa una poseía cineasta el donde llarta, VaPuerto - en rodaron La 1961. en Broadway la iguana(TheNightoftheIguana,1963). 25 24 n

ConJohnHudsonenrodaje deLa noche de Ibídem. FlorRomer o, ob.cit.,p.46. 24 . el griego. cirle a Gaby que no vamos a filmar” a vamos no que Gaby a cirle de- penoso muyera “que y luna de efecto un semejar para hermosa iluminación una rado ton la convenció de que Figueroa había prepa - Hus- maquillado. había se siquiera ni cantina, la de salía no Gardner,Avaque y playa una en oscurecer al secuencia una filmar debían que en día el evidenció se Figueroa de bajo tra el en depositada confianza La rodaje. el durante ambiente buen existiera que curaba de Huston hacia el trabajo ajeno y cómo pro- Óscar Óscar a la mejor en fotografía blanco y negro la iguana probablemente se equivocó. Por que pensaba atrás hacia mirando que expresó realizador el tiempo, del cabo al embargo, sin finalmente; aceptó lo productor El atención. la distraería pájaros, y los flores las selva, la mar,color,el cielo,el del que el especialmente considerar por primera la defendió director el o color; Stark prefería esta última opción, pero negro y blanco en rodada ser debía película la si Stark Ray productor el con discutido que comenzabanamanosearla. muchachos unos de rodeada guaracha una bailar a rápidamente enseñó le camarógrafo mismo el allí y playa la a corrió enseguida, reaccionó Figueroa, a mucho estimaba que 26 l oórf etm mco l respeto el mucho estimó fotógrafo El Antes de la filmación, Huston había Huston filmación, la de Antes

Loobtuvo , Gabriel Figueroa fue nominado al al nominado fue Figueroa Gabriel , ese añoWalter LassallyporZorba, La noche de La noche de 25 . Ella, . 26 - . ute Gro e dsñdr e decorados, de diseñador el Gerzo, Gunther carta aFigueroa: una en escribió otros, muchos entre Buñuel, y Losey Joseph Dassin, antes Jules filmar ron intenta- que Lowry Malcolm de novela pleja com- la sobre película la de montaje primer un ver tras año, ese de octubre En después. década una casi Huston, John con boración cola- última y segunda su 1983), Volcano, protagonizar ra pa- Finney Albert no y ideal el era película, esa de actores los de uno Burton, Richard (Stanley Kubrick,1975). Gandhi (Richard Attenborough, 1982)yBarryLyndon Days of Heaven ( 27 28 la convierte enunaexperiencia viva cia. Pero unos pasos y los admira desde cierta distan- retrocede uno y alguna, duda sin bonitos, dhi, Películas como Películas […] escena cada de intención la subraya que sino gratuito, es nunca que color, el sombras, y luces de juego El seguro. buen a cuenta darán se fotografía en entendidos hecho.han se que Los hermosas más lículas pe las de una es duda Sin película. una do En otra misiva que Huston remitió a remitió Huston que misiva otra En hacien- tanto disfrutaba no que años Hacía fotografía, de director del criterio A

Referencias depelículascitadasenelextracto: Lawrence Gr sn udo muy cuadros son Lyndon, Barry Días decielo,Terrence Malick,1978), Volcán (Under the (Under Bajo el volcán obel, ob.cit.,p.740. aso Heaven, Days of te envuelve. Tu fotografía 27, 28 Gan- . -

trabajo enEstadosUnidos. Prizzi Huston, de propuesta otra concretar pudo no Figueroa; Gabriel nario septuage entonces del filmografía brillante provocó que le consideraran simpatizante. A simpatizante. consideraran le provocóque otros,Orozco,entre y Rivera como munistas co- algunos con fraternos lazos sus partido, Sin fanfarriadeHollywood tor quiso transmitir” quiso tor direc- el que lo contar para cinematográfico lenguaje el encontró se “No definitiva: en ro ambiente,pe al correspondió utilizado estilo el porque realce partes algunas en y calidad la tener por orden primer de fotografía la considerar obstante no bien, sintió se menos el volcán literatura. magnífica la a miedo nerle te- que había que afirmaba JuanIbáñez, por y Bardem JuanAntonio vino: escritor Ramón del Valle-Inclán en que inter porel creado universo del filmación de vas tentati dos las fallidas experiencias sideraba propiabelleza especial” su tiene conozca, que película otra cualquier cho Gabyy tú con he- habéis visual maravilla “Qué expresó: 30 29 Sonatas (1959), dirigida por el español uqe uc preei a ningún a perteneció nunca Aunque

(1985), porque le negaron la visa de visa la negaron le porque (1985), FlorRomer Ibídem. es una de las películas en las que las en películas las de una es o, ob.cit.,p.51. VolcándiferenciaA de. 30 . Este título cerraría la cerraría título Este . 29 Divinas palabras . Figueroa,. con- que El honor de los Bajo - - - -

37 luciano castillo | gabriel figueroa: una cámara de cine en vez de pinceles 38 transformando miradas //// 2016 brujas macartista desencadenante de las listas las de desencadenante macartista brujas nombró miembro honorarioen1940. lo Españoles Republicanos de Federación la en elreparto”. grama dice:“IrésólocuandoFrancisco Franconoaparezca de México ( México de Trabajadoresde Confederación la a adscrita Cinematográfica, Industria la de bajadores de Técnicos y Manuales del Sindicato de Tra Sección la de general secretario Como cana. Mexi - República la de Cinematográfica ción Produc- la Trabajadoresde de Sindicato del social e integró en 1945 el núcleo fundacional labor la a fue amigos, mejores sus a ni nocer co- a darlo sin aunque consagró, se sí que lo “quitara a Franco de España” que de condición única la con JeanGabin, y lícula a rodar en Madrid con Dolores del Río propuesta de trabajar con Gavaldón en una pe una telegrama un mediante aceptó momento un En Fontanals. Manuel escenógrafo el y en México, entre estos León Felipe, Max Aub exilados españoles republicanos los de parse ocu- y,a todo,capital sobre la hasta frontera la desde pie a trasladaron se que Cloete,Coahuila, y Rosita Nueva de metalúrgicos y mineros los a y escenógrafos y boratorios líderes sindicales. los de gremio del seno el en corrupción la te 31 n o tnboo ao d ccra de cacería de años tenebrosos los En py l heg e Hlyod e la- de Hollywood en huelga la Apoyó

Enotrasversionesdelcontenidode estetele stic - ctm ), denunció públicamendenunció- 31 . El Comité de - - -

y negro. minado alpremio Óscaralamejorfotografíaenblanco roa”, Johnde autor (el Steinbeck de intervención la a pese Zapata, Emiliano personalidad y los objetivos del líder mexicano la de distorsionadora pero corregida mente supuesta- versiónnueva una ante decisión su tarde,reafirmó más año extremo.Un en sivo (1952), el cual consideró malo, ridículo y ofen- de envió le Fox primer la que el guion leyó cuanto en Kazan Elia con “incluso poruncanallacomoRossen” Hollywood, de diez los por hecho había que lo Hollywood. Dalton Trumbo llegó a agradecerle de puertas las cerraron le que estadounidenses autoridades las ante nefasta tan progresista, de imagen su configurar a también contribuyó no con el fin de que lo defendiera. Este gesto frater abogado un conseguir Antiamericanas,a dades en Washington ante el Comité de Activi- clarar de- para citados cineastas los de uno Rossen, Robert a Ayudóencarcelados. y despedidos hollywoodenses cineastas los con daridad soli- de mitin un presidió Figueroa negras, mirle su estilo su mirle impri- de tratar para Figueroa por filmadas películas varias viera que recomendarle tras MacDonald Joseph norteamericano tógrafo ductores tuvieron que contratar en 1952 al fo - Dirigido por, Barcelona, No.258,junio/1997,p.61. 33 32 are Fgeo s ng a trabajar a negó se Figueroa Gabriel

Esteimitadordel“estiloFiguer AntonioCastr 33 . En su autobiografía, Kazan Kazan autobiografía, su En . o. “Entrevista conGabrielFigue- ). Los proLa perlaLos - ). Viva Zapata oa” seríano- 32 . - podría rodarse mexicano. enterritorio decidieron que no la hiciera él y que tampoco autorizaran si debía aceptarlo o no y que ellos que para Comunista Partido del jefes sus a e insinúa que mientras tanto sometió el guión definitiva respuesta la dar para tiempo pidió tergiversó lo ocurrido y escribió que Figueroa a ue cnieó n iesa euo ex- y seguro cineasta un consideró quien (a Mules for Sister Sara, 1969), de Don Siegel Dos mulas Sara para la hermana Cuautla en filmar para después y la iguana Huston con rodar para taron contra- lo Luego norteamericano. cine el en incursión única su Young1960), One, (The en Buñuel con laborar permitirle para entreabiertas fueron apenas años, nos algu por él para infranqueables manecieron per que hollywoodenses, producciones las a acceso de puertas Las Unidos. Estados en filmar a autorizaran le nunca que impidió respondió:Kazan, “¡Por soplón!”. con colaborar a negativa su de razón dadera ver la preguntarle al luego, Pero secuencia. esa filmar para dejar a iba no que portante dió que trabajaba en un documental muy im- su película para Popocatepetl el en nieve con cuencia se- una rodar propusieron le cuando cima la alcanzó Kazan, por compañeros sus de nes El repudio de Figueroa a las delacio- las a Figueroa de repudio El Su activa participación en esas causas esas en participación activa Su América, América (1963). América América, Alu- La noche de La joven (Two - - - or u agmno rgnl e un Rulfo Juan de original argumento un sobre Robertode versiónde oroGavaldón(1964), de equipo el para fotografía de tor direc - experimentado al contrataron cuando frecuentes tornaron se encuentros Sus cano. mexi- cine el en guionista como paso abrirse García Márquez en los tiempos que trataba de Gabriel joven el con amistosos vínculos tuvo man- Figueroa,quien Gabriel a apasionaban que libros los de uno era Rivera, Eustasio sé violentos deKelly. Interludio colombiano Intervalo cinta la Mann Daniel Fotografió para luz. la de riqueza la por mexicano, paisaje al cido pare- más lo halló Figueroa donde goslavia, tervenir eneseasco. in- a rotundamente negarse para Cosmatos, Pan George griego del 1978), II, Part Blood de guion del parte una leer niana de mo librosobreel Bartlet, homóni Hal de (1977), 1970) El botín delos valientes lo recomendó para la bélica superproducción tagónico, satisfecho con su magnífico trabajo, pro- actor el Eastwood, Clint perimentado). 34 34 . Le resultó suficienteresultó Le Bajo el volcán. , del escritor colombiano Jocolombiano - escritor del , La vorágine , filmada por Brian Brian por filmada , Hutton G. en Yu por último, la husto - la último, por Óscar Lewisy,

Estrenada enalgunospaísesconeltítulo (1972) y (1972) Los hijos de Sánchez (First (First Rambo II (Kelly’s Heroes, (Kelly’sHeroes, El gallo Los Los - - 39 luciano castillo | gabriel figueroa: una cámara de cine en vez de pinceles 40 transformando miradas //// 2016 dalajara, 1994,p.308. cine mexicano, tomo 15 (1970-1971), Universidad de Gua- estos términos lalabordelfotógrafo: estos términos en reseñó Riera García adolescentes. dos de idilio trágico el situó caleño escritor el que en raíso, en el Valle del Cauca, en el mismo lugar Pa- El hacienda la en 1971 de noviembre de Jorgede mónima primeroel Isaacs, comenzó son de esta nueva adaptación de la novela ho- Davi- Tito por filmación La Colombia. con estrecho contacto un Figueroa a posibilitó que la mexicano-colombiana, coproducción relato delautordeAracataca. temprano un sobre Isaac Alberto de versión En este pueblo no hay ladrones cinta la en cine del taquillero el como mente de una iglesia, mientras Gabo aparecía - fugaz púlpito el desde sermonear para sacerdotales hábitos vestir aceptó Buñuel siguiente, año Al Caponera». «La de VillaLuchapapel el en cantante la y pregonero, humilde el Pinzón, LópezTarsoIgnacio quez,con Dionisio como Már García y Fuentes Carlos por adaptado 35 benigna y paternal del amoblanco benigna ypaternal mirada la ante folklórica competencia de tre sí y dar, en la fiesta consiguiente, pruebas en- casarse pueden bien portan se que gros para sugerir un paraíso donde los peones ne- lagos fotogénicos, flores a pasto y un arcoíris delectación con fotografiar pudo Figueroa En ese hermoso escenario rural, Gabriel Gabriel rural, escenario hermoso ese En Al cabo de seis años, fue

EmilioGar cía Riera.Historiadocumentaldel María 35 (1965), (1971), . - del Eastmancolor. del cromático estallido el evitando personajes numerosos muy los en concentra se maldito, poblado ese de habitantes los en miedo el ta desa- que caos el registrar de trató Figueroa Gabriel de cámara la Aunque México. de identificativos elementos existieran no que cuidaroneso por y parte cualquier en ocurrir vo, escrito solo por Alcoriza. La trama podría definiti- guion del fuera quedaron cuales las de muchas situaciones y personajes de junto con- un crearon y meses cuatro por trabajar años de soledad sería que lo en pensaba aún cuando bo original partió de una idea elaborada por Ga- argumento El Macondo. de contornos llado ha- han se que el en vaticinio un por zado Figueroa las locaciones de ese pueblo amena- de compañía en escogió Allí Zacatecas. de, Gran- Veta en Alcoriza Luis español el por de publicitaria frase la era Márquez”, García Gabriel de mágico so univer Todoel diablo! en del suceder ni puede hombres,de cosa es vano pasar a Dios,de ni 1972 enelteatro ElCid. estreno en Bogotá se efectuó el 20 de junio de TarynEl FernandoAllende.Powerde y nica protagópareja la de interpretativas falencias las ocultar para insuficiente fuera fotógrafo “¡Algo terrible va a pasar… y lo que lo y pasar… a va terrible “¡Algo del profesional esmero el que Lástima . Con esa idea se reunieron para (1974), filmada filmada (1974), Presagio Cien - - artística en1984. cisco, donde rindieron tributo a su trayectoria FranFestivalSan de Filme del - Internacional por las demandas de las estrellas que exigían que estrellas las de demandas las por abrumado vez tal y rutina, una en casi virtió con- se Figueroa a UU.,Premiar (EE. 1968). Antonio San World’sde certamen Hemisfair el en premio otro proporcionó le González, Trujano por (1960), Cannes en tinguieron Macario Por mundial. cine al aportación su a miento reconoci en Checoslovaquia de Artistas Dramáticos de Unión la de Especial Premio el Violante, ocasión en que le otorgaron, además, tografía por tografía fo- mejor la a galardón el entregó le (1948) este proyecto.ciarse cine al duciría modo en que el japonés Akira Kurosawa tra - el con soñaba vida, su de años últimos los goría, que ya había obtenido por cate- su en Ariel premio el también recibió Figueroa colombiano, origen de literatura por 1978 de edición la en laurearlo a volvió que (1950), VaryKarlovy de el en recibió lo na El hombre delospremios (1976), de MarcelaFernándezde (1976), Cananea El escapulario l etvl nencoa d Bruselas de Internacional Festival El la a aproximación segunda esta Por

(1961), de Ismael Rodríguez, en el en Rodríguez, Ismael de (1961), Rbro aadn 15) o dis- lo 1959) Gavaldón, (Roberto . Por Salón México. , al anun- al El otoñodel patriarca,

(1966), de Servando de (1966), María. En Puebleri- Ánimas - et Gvló, 92, icrin con incursionó e 1952), Gavaldón, berto 1952; nández, permitido (Cuando levanta la niebla fue le que en películas en algunas campo de profundidad de perimentos cine comercial. rutinario el con conformarse y envergadura de técnicos progresos intentar ni estilo su modificarcontinuarsin al trabajointenso su laureles” los en dormido “había se que taron Comen- estética. complacencia de y lirismo sospechoso de tildarlo a llegaron críticos tos cier él, por fotografiadas ser contratos sus en n o btne Fgeo poiuó ex- prosiguió Figueroa obstante, No Foto-fijadeMacario(RobertoGavald El rebozo deSoledad , mlo Fer Emilio o n, 1959). , Ro , - - -

41 luciano castillo | gabriel figueroa: una cámara de cine en vez de pinceles 42 transformando miradas //// 2016 Fotograma de n Fotograma saula por estatuillas nueve sus de primera la con alzó se maban, por Bugambilia nominado en la categoría de mejor fotografía fue 1946, en efectuada fundador), fue cual la (de Cinematográficas Ciencias y Artes de na Mexica - Academia la por otorgados premios esos convocatoriade primera la Desde Ariel. premio el para nominación una mereció que La escondida en año mismo ese perfeccionó que Delgado, M. Miguel de (1955), doncella de piedra con color del uso el en fortuna especial morada se deo e a u” cm l lla le como luz”, la de “dueño Este Río Escondido. , Río Escondido La perla , de Roberto Gavaldón, por la . sgia por seguida , , Pueblerina, Ena- La - recibirlo delpresidente LuisEcheverría: al declaró que en oportunidad (1971), Artes cional de Ciencias y Artes en el área de Bellas tregó en 1995supremio internacional. can Society of Cinematographers ( Cinematographers of Society can a su contribución al cine mexicano. La Ameri- reconocimiento en (1987) Oro de Ariel el con (1965), en Nueva York. La Academia lo coronó la niebla en labor su por también ledad Gavaldón: Roberto por realizados filmes dos por mereció lo nuación pecado por nominaron lo que año olvidados Fernández; Indio el por dirigidas todas filmara el filme experimental vinas palabras por obtenerlo a volver finalmente hasta y Academia—, la de presidente nombrado fue que en —año 1972 to mulópor nominaciones Davison, etapa final de su carrera en que acu- por recibió lo Figueroa Gabriel 1972, en retomarse para 1958, en trofeo este y laniebla Coronación (1972), de Jaime en Humberto Hermosillo eiin n u etv nominado estuvo que en —edición Figueroa valoró mucho el Premio Na- Premio el mucho valoró Figueroa Luego de interrumpirse la entrega de entrega la interrumpirse de Luego , también de Fernández—. A conti- A Fernández—. de también , , del Indio Fernández—y Indio del , (1953). (1950), de Buñuel —el mismo mismo —el Buñuel de (1950), 17) d Sri Olhovich, Sergio de (1975), , de Juan Ibáñez con quien con Ibáñez Juan de , d Alcoriza de Presagio, El señor de Osan- El rebozo de So- Cuando levanta Un alma pura Víctimas del Víctimas María asc El niño ) le en- le ) Los de , Di-

vid Lean en Lean vid Da- con colaboraciones sus por Óscar mios pre ganó quien FreddieYoung(1902-1998), atrajo un gran respeto el trabajo del británico poseedor de una notoria filmografía. Luego le chino, origen de (1899-1976), Howe Wong James era Figueroa Gabriel admiraba que fotografía otroStanleyde directorCortez, go deraba consi Sadoul— Georges historiador el tizó bau- lo como camarógrafos”, los de príncipe (1975), realizado porStanley Kubrick. en Alcott John de labor la da por su preciosismo en la recreación epocal, (1970). También le impresionó en medi- gran Doctor Zhivago fuerza fotográfica, aunque subrayaba también subrayaba también aunque fotográfica, fuerza 1992, p.5. ño delaluz,SemanaInternacionalCineValladolid, luz ydeloscielos Ocaso delseñordela 36 alma humana del inquisidores importantes de mirada la en constituirme y realidad la de corazón el hasta sentidos los conducir a enseñado ha me excepcional privilegio Este fotográfica. cámara una de manos las entre realidad Además de Gregg Toland yde suami- la delimitar que cosa otra hecho he No e u ba esnl Fgeo —“el Figueroa personal, obra su De

Río Escondido “De claración de oficio”. Lawrence deArabia (1965) y 36 . como la de mayor de la como La hijadeRyan Gabriel Figueroa: due- Barry Lyndon Barry (1962), - -

historia estética y artísticamente” y estética historia pero es porque de contar esa esa era la forma protagonistas, los de uno como importante ria. Subrayó que en estas “la fotografía es tan olvidar sin exteriores), en predilectos elementos sus de llena estar (por directora Matilde Landeta). “Fuera de la fola de “Fuera Landeta). Matildedirectora bella que ha hecho el cine mexicano, según la lón Enamorada México y María Candelaria sumaba: que las a laboratorio, de pruebas olvidados de sueño del secuencia la y cahuamilpa, Ca de grutas las en velas mil tres encender ocurrió le se que la en secuencia la por lar, la gran intensidad de esta lista esta No. 9,p.4 prete”. Entrevista aGabrielFigueroa, México, D.F.: 37 n

Cartel publicitario de publicitario Cartel EmilioGar , que le gustaba, en particu en gustaba, le que Macario, . De todas sus favoritas conservó favoritas sus todas De . cía Riera.“Elfotógrafocomointér , y LaperlaEl fugitivo y La malquerida Salón México(EmilioFernández,1948). María Candela (la película más 37 . Añadía a Añadía . , dicine Los Sa------,

43 luciano castillo | gabriel figueroa: una cámara de cine en vez de pinceles 44 transformando miradas //// 2016 este fotógrafo para registrarlos en celuloide…? por iluminados Doña”, “La Félix, María de bravía fiereza la o Armendáriz Pedro de reciedumbre la Río, del Dolores de ratismo hie- el que sin mismo el sería continente del países los en influjo su musical, repertorio riquísimo un de estrellas,y de su sistema propio con contar de además ranchera, tiente ver su y comedias las melodrama, el como popular arraigo gran de géneros abordar de pesar ¿A Figueroa? Gabriel de visual aporte el sin esplendor su todo alcanzado habría ró Figueroa, quien en otro momento expresó: no me interesatografía más en la vida”, decla- 38 porque todas lasdemás sontragedias nen sentido del humor, que eso es muy bueno y cario […] Pero ya como espectador yo escojo bonito.muy dramático, muy es y negro, al de final el es recuerdo que escena Otra […] sombras. las de medio en corriendo ella y ella, de casa la en proyectados están que todas las sombras alargadas de los soldados fabulosa, plástica emoción con una todo: de morada. el principio de están cine de fotógrafo como más frutado L Ea d Oo e cn mexicano cine del Oro de Edad ¿La dis- haber recuerdo que escenas las Entre

GabrielFiguer : pasábamos del cielo azul cielo del pasábamos Pueblerina: , las dos películas tie- películas dos las Enamorada, Y esta la menciono porque tiene La perla oa, ob.cit.,p.47. y el final de Ena 38 . Ma - - - a die petgoo ftgao cm el como fotógrafos prestigiosos admiten la impronta su bien si circundante, paisaje del detalles los capta que estática casi fotografía esa con Figueroa”, “estilo un de hablar derse el cine de habla hispana, hasta el punto de po- en influencia enorme una Ejerció imágenes. bellísimas lograr de aras en laboratorio, del de forzar determinadas gamas en los procesos amén luces, las y filtros los utilizar de tintivo limitar a unas pocas páginas por su modo dis- de difícil libros,es varios dedicado han quien cine Reina. del programación la rigieron Habana La en producción de las compañías de esa nación, y P en Cuba, por citar otro ejemplo, la compañía estrenoscurridos de las películas mexicanas y con- los a dedicado el Lavalle,era calle la en Aires, durante muchos años el cine Suipacha, Buenos En México. denominados exclusiva, exhibición su para teatros existieran Cali y canas: distribuidoramexipelículas en - especializada una constituirse a llegó popular, aceptación del cinemexicano enLatinoamérica. incidencia la en determinante fue nacentista apenas se recordarían. período Su mirada re ese de películas las de muchas perecedera im- belleza de planos esos sin que Creemos elimex La trayectoria de Gabriel Figueroa, a Figueroa, Gabriel de trayectoria La No solo en Colombia, ante la tremenda pelmex era la destinada a difundir la profusa y n idds oo Bogotá como ciudades en y , - de Valladolid, 1992,p.10. Figueroa: dueñodelaluz,SemanaInternacionalCine te Venustiano Carranza en su marcha haciamarcha Venustianote su en Carranza presidendel - vida la en días últimos sobrelos Benítez, Fernandode original (1959), viejo rey novela la de adaptación proyecto,la viejo y costoso otro como así cine, al Félix María de retorno el marcado habría que , de Aspern James Henry de novela la de libre adaptación Hermosillo, Humberto Jaime de escasez de presupuesto,de escasez por fotografiar poder sin Murió estética. va nue- una formular para rescataría elementos qué decir difícil resultarle por moderno cano mexi- cine el en gustara le que nada existía Carlos Fuentes: escribió arte, su a dedicado texto mosísimo her un En grabadores. y muralistas rráneos cote sus de la con mexicano,coincidente del intención la es social” conciencia una crear protesta, una hacer testimonio, “Dar towska: Ponia- Elena Para Storaro. Vittorio italiano 39 plicación sino para que existan por sí solas mundo,devolverlas posibledu- una para no de reflejar, de sino añadir estas imágenes al no voluntad, la vez, su a indica, que sino artificio, de voluntad una esconde solo no n u útms ñs dii qe no que admitió años últimos sus En Figueroa de imágenes las de belleza La

CarlosFuentes.“Unaflorcarnívora”. Eterno esplendor Eterno Lo s papeles papeles Gabriel Gabriel El 39 - - , . mo delaslocomotoras… de ferrocarril, con las luces atravesando el hu- ba con crear de estación un ambiente nocturno Veracruz, en búsqueda del ejército leal. Soña- cielo: heahítodoMéxico”. árbol y un asno destacando sobre el fondo del “Un suya: expresión esta en resumirse puede trabajo de hacerlo.método por Su pagaría él a expresar que si a él no le pagaban en el cine, esposa su a condujo pasión desmesurada Esa calificó. se que la con expresión imágenes”, de “hacedor como tener podía que ambición alta más la era película una y general en no n Gabriel Figueroa yMaríaFélix,“LaDoña”. l ud dl ie pr é, r tier era él, para cine, del mundo El //////////// - 45 luciano castillo | gabriel figueroa: una cámara de cine en vez de pinceles 46 transformando miradas //// 2016 García R. E. (1984). E. R. García (1992). C. Fuentes, Isaac, A. (1993). Figueroa, G. (1994). Grobel, L. (2003). L. Grobel,

Eymann, S. (2001). S. Eymann, Gabriel con "Entrevista (1997). A. Castro, Referencias (1994). . . (1987). Buñuel. México: co: Entrevista a Gabriel Figueroa. Méxi- de Valladolid. Cine de Internacional Semana luz. México: ArtesdeMéxico, No. 2. Editores. T&B Madrid: dinastía de Hollywood. tores. época de JohnEdi- Ford.T&B Madrid: xico: Universidad deGuadalajara. Mé- (1970-1971). Tomomexicano,15 lajara-Cineteca Nacional. Guada- de Universidad Ed. México: No. 258. Barcelona: Figueroa". dicine Gabriel Figueroa habla sobreLuis Emilio Fernández (1904-1986). , No. 9. Historia documental del cine Los Huston. Historia de una Gabriel Figueroa: dueño dela Un puebloUn despojado de color, Print the Legend. La vida y Print the Legend. El fotógrafo comointérprete. dicine , No. 50. Dirigido por... ; Taibo II, P. (1986). Romero,F. (1996). P.Poniatowska,(1996).

Mortiz, S.A. mis pistolas. México: Editorial Joaquín PEN ClubdeColombia. Editorial Empresa Bogotá: imágenes, rial Diana,S.A. La mirada quelimpia. El Indio Fernández: elcinepor Gabriel Figueroa. Hacedor de

Todo México (Tomo 3): éio Edito - México: n Fragmento de foto tomada por Figueroa en filmación de Enemigos (1933). La retrospectiva de Abbas Kiarostami se realizó en- tre el 3 y el 19 de marzo de 2014 en la Cinemateca Distrital y tuvo una clase magistral en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Su visita fue posible gracias a la ges- tión de Black Factory Cinema y Medio de Contención Producciones en asocio con la Cinemateca Distrital entre otras instituciones colombianas. Conozca la programación detallada al final de estosCatálogos razonados. Esta retrospectiva se enmarca dentro de la línea de programación de obras fílmicas de grandes maestros en la Cinemateca.

n ///// Fotos 1 y 4: Abbas Kiarostami en el encuentro con el público en la sala de la Cinemateca. ///// Foto 2: Rue- da de prensa en Bogotá. ///// Foto 3: Abbas Kiarostami en las oficinas directivas de la Cinemateca. Fotos: Claudia Palacio. Modelo para armar un espejo roto: la trilogía de Koker de Abbas Kiarostami //////////////// Javier Mejía Osorio

Resumen Abbas Kiarostami llegó por accidente al cine y, desde su primer cortometraje, comenzó a crear un universo propio que lo catapultaría a ser uno de los directores vivos más importantes del mundo y una nueva mirada sobre el cine persa. Mucho de esto se debe a la llamada "Trilogía de Koker", co- nocida así por el pueblo donde fueron filmadas tres películas que revolucionaron el cine en los años noventa: ¿Dónde está la casa del amigo? (1987), Y la vida continúa (1992) y A través de los olivos (1994).

Palabras clave: Kiarostami, cine iraní, cine niños, Cannes.

Abstract Abbas Kiarostami arrives to film by accident and since his first short film he started to create his own universe that would give him recognition as one of the most important directors of the world and give a new view of Persian Cinema. Most of this is due to the "Koker Trilogy", named like this because of the town where three of the most revolutionary films of the nineties took place: Where is the Friend’s Home? (1987), Life, and Nothing More... (1992) and Through the Olive * Artículo publicado previamente en Sean Cubitt y Paul Thomas, eds. Relive, Media Art Histories. Cambridge: MIT Press, Trees2013. Agradezco (1994). al profesor Horst Zuse por la entrevista para este proyecto y también por la calidad de la información que compartió. Un agradecimiento especial para el profesor Raúl Rojas y para el Konrad Zuse Internet Archive, por todo su apoyo. La entrevista a Horst KeywordsZuse fue posible: Kiarostami, gracias a la colaboración Persian de Cinema, Juan Carlos Children Orozco y Lucía Cinema, Ayala, en Cannes.Berlín. 50 transformando miradas //// 2016 rector al país. Laimportante muestra estuvo retrospectiva en el marco de la visita del di- guiones. La Cinemateca Distrital realizó una metrajes,documentales múltiples susy que sumar su nutrida realización de corto- ha parado de producir. Asutrabajo habría primer cortometraje un autor ha sido que no frescadivertida. y Desde queen1970hizo su tada, a veces profunda ysombría, otrasmás mensa, diversa, unamirada siempre inusi- Introducción n La obra de Abbas Kiarostami es in- FotogramadeTen (Dah,2002). que yo losolvidedeltodo. Abbas Kiarostami pero nohasta talpunto Perdonad mispecados, olvidadlos, te viene de lainfluencia de supadre. En varias feliz y su afición por las artes presumiblemen parecer no tuvo unainfanciaparticularmente de Gilán.Hijode unpintor ydecorador, nal al numerosa, originaria dela región septentrio de junio de 1940, en el seno de una familia 1999”. Ten sabor de las cerezas (Ta´m e guilass, 1997), los olivos compuesta porpelículascomoAtravés de que mesientomuy aliviado” realmente aspiro es a eludirlas: entonces, sí no haber dicho nada interesante. Alo que pues siemprelade mequedoconsensación dicho:“No megustaconcederentrevistas, detractores.nados apasionados seguidores unospocosenco y - manto de dudayeso llevado almito porsus siendo uncompleto misterio, cubiertos porun de suvidasiguen y por ello algunosepisodios versionescontradictoriashecho deunmismo eincluso, nohatenido problemasvida endar ha dedicado arepetir algunosdatos de su se años, Durante máximo. al serlo de tratado conforme, 2010),Shirin(2008)entre otras. (Copie certificada (Copie (Dah,2002),Copia 1 Film International,No.25,veranode1999,p.23.

Kiarostami nacióenTeherán, el 22 Respecto a lo anterior, Kiarostami ha Kiarostami esuntipo reservado oha “Quot (Zire darakhatan zeyton, 1994),El ations from Abbas Kiarostami, 1978- 1 . - - 1990, pp.156-158. Marisilio editori-MostraInternazionale deNuovoCinema, cesco Bono(ed.),L’iran eisuoischermi, Venecia-Pesaro: combatir lasoledad. para básicamente servía le pintura la niño ocasiones, Kiarostami hareconocido quede sí es un dato confiable, es que dos años más años dos que es confiable, dato un es sí que lo pero años, 16 los a casa la de escapó compañeros” tales sincruzarpalabraconningunode sus elemen estudios sus Abbasterminó pequeño tido y conproblemas de comunicación,el rostami era solitario y silencioso, “introver carácter biográfico que tienen muchas de ellas. respuestas de esta etapa de suvida,debido al ellas, es donde se pueden encontrar muchas y en las querepercuten internacionalmente y,niños sobre películas sus curiosamente,son tas de su vidaquehaguardado conmásrecelo 2

n Su infancia yadolescencia son lasface- Lo que está claro es que el niño Kia- niño el que es claro está que Lo FotogramadeShirín(2009),A.Kiarostami. “Entr evista con Abbas Kiarostami”, enFran- 2 . Hay referencias de que se - - madera depintor” tó: “Aprendítenía alguno quenoenmodo aprendió enlauniversidad? YAbbas contes- experiencia, alguna vez le preguntaron: ¿Qué tes delaUniversidad deTeherán. Sobre esa entrar a la Facultadhasta lograr de Bellas Ar tráfico de guardia como trabajando empezó para establecerse por su cuenta y paterno hogar su definitivamente abandonaría tarde Niños y Adolescentes, para ilustrar la edición al Centroingresa de Desarrollo Intelectual de esto le dará un giro asuvidapara siempre: y trabajo de cambia 1969, En publicitarios. toda la décadarealizaráy de150spots más crecientesu energía enestedurante campo tario de laépoca,Tabli Films,concentrará y do porlaprincipalagencia de cine publici- carteles publicitarios y, en1960,escontrata y libros para cubiertas de diseño el en bajar 3

n Así pues,Así Kiarostami comienzaatra FotogramadeCopiacertificada(Copieconforme,2010). Ibídem, p.158. 3 . - - -

51 javier mejía osorio | modelo para armar un espejo roto 52 transformando miradas //// 2016 bas Kiarostami. Foto:ClaudiaPalacio. público enlaCinematecaDistritalelmarco delaretrospectiva deAb- n Kiarostami yAhmadTaheri (traductor)enconversaciónconel ocasiones hamanifestado que su verdade- cincuenta filmes en toda mi vida” de más visto haber creo no extraña, lengua fui a ver películas increíbles habladas en una una breve durante la cual estancia en Praga ocasiones hadicho: “Dejandoal margen bastante confusa y contradictoria; en unas Reza Ahmadi. de unlibro poeta Ahmad infantil del gran 4

Por estos años, su afición al cine es cine al afición su años, estos Por Ibídem, p.159. 4 , yenotras lar formación omotivación: lar formación como director,mi logradúa sinunaparticu- Revolución Islámica. llamado nuevodespués dela cineiraníantesy en nacimientoydesarrollo del determinante Centro, que se convertiría en unainstitución del cinematográfica sección recién la guraría callejuela setenta, una película de Kiarostami, Pan y tanto que yade la aprincipiosdécada de los nes adecuadas para niños, pero fue creciendo infantil en Teherán y promover publicacio- con el objetivo biblioteca de crear una gran del Shahen1965, fundado porlaesposa sido Kiarostami desde años atrás. El Centro había de cine publicitario y conocía el trabajo de producción de compañía una tenía también el director del Centro FiruzShirvanlu, quien a unainvitación expresabe de un amigosuyo, Intelectual de Niños y Adolescentes— se de 1969 —asíseconoceal Centro de Desarrollo ment, neorrealistas italianas” aIrán laspelículas cuando empiezanallegar norteamericano, “a los catorce o quince años, acostumbrado únicamente al cinecomercial deestar luego surge, el cine por afición ra vol. 32,No.4,julio-agostode1996, p. 37. 5

Este accidente en la vida de Kiarosta- de vida la en accidente Este en Kanun al Kiarostami de ingreso El Philip Lopate.“Kiar (Nan va Koutcheh, 1970) inau- 5 . ostami closeup”,FilmCom- - barrio hastalacasadefamilia: barrio en la calle que lollevaba dela panadería del perro le atemorizabafancia, cuando ungran que le había pasado a éldurante mismo su in- infantiles el y guiónsurge de una anécdota menor, Taghi Kiarostami, escritor de libros rostami se sirve de unguiónde suhermano co ynegro de 10minutos. Para este corto, Kia- p. 159. 6 en obras posteriores de Kiarostami— intro- este so quetambiénvolveremosa encontrar infantiles. El plano final congelado —recur propiospara como atenderasuntos dilemas de los adultos, demasiados ocupadosen sus cación yel aislamiento respecto al mundo experimentará crudamente la incomuni- héroe pequeño el valentía; de dosis buena su camino—coningenio, tenacidad y una enamenaza del perro que se interpone prueba —la de superar porsísolounagran enviado por su familia a comprar el pan, ha modo me vidirigiendo miprimera película este de y dispuesto estaba todo allí, Estaba tivaciones, yo ya habíaentrado alCentro. simplemente por mis propias mo- guntarme convertirmedirector enun de cineopre- o no, de fantasear incluso conla idea de

l euñ hre de héroe pequeño El Pan ycallejuela Antes de poder decidir si quería hacerlo “Entr evista con Abbas Kiarostami”, ob. cit., es uncorto en blan- Pan y callejuela 6 - , . veremos másadelante. mental del alma de la trilogía de Koker, como primer largometraje y,duda, parte sinfunda- su de reflexión de materia será igualmente, mi el puntode partida para nuevoscortos e fantil y el mundo adulto, será para Kiarosta- dará dos mediometrajes: dad quetienelaprimeraetapadesucarrera: Kiarostami a encontrar esa complementarie plementa con Pan y callejuela recreo Kiarostami ruede otro corto: La óperaprima (ed.), tedra. SignoeImagen/Cineastas,p. 24. Abbas Kiarostami, p.90. 7 8

necesaria reapertura de lashistorias duce de hecho unvoluntario énfasis en la

pero finalmenteconsiguesuperarlo partido de fútbol) que le obliga a detenerse, tropiezaobstáculo (un perro,un con un que leescompletamentecamino familiar, niño se un desplaza de un lugar a otro por un ciones apartir de unamismaestructura: de Kiarostami varia podríanconsiderarse - Este continuo choque del universo in- universo del choque continuo Este nr 17 y 93 Kaotm ro- Kiarostami 1973, y 1972 Entre … enloesencial,primeraspelículas lasdos No hapasadomuchotiempo para que (Zang-e Tafrih, 1972),que se com-

Alain Ber Alberto Elena.AbbasKiarostami, EditorialCá- gala. “LaRécréation”,enLaurent Roth La experiencia La hora del . Comienza 7 8 . . - 53 javier mejía osorio | modelo para armar un espejo roto 54 transformando miradas //// 2016 tami comienzaarealizar trucobastante un com canaldeFrançoisXavierFabre. recer algo común a sus filmes de más adelante: algocomúnasusfilmesde másadelante: recer aapa- comienza en donde y autobiográficas referencias de teñida historia una acomodada; yor que élyque pertenece aunafamiliamás que se enamora de una muchachagrafía, ma- pleado comomensajero en unestudio de foto- un joven humilde, huérfano ysinrecursos, em- experiencia, Kiarostami toma lahistoria de En largometraje. primer su hacer a zarse da (Tadjrebeh, 1973) y Untraje para la bo (Lebassi Baraye Arossi, 1976) antes de lan- (Lebassi 9

n a lavida que es el que le mantiene vivo yda sentido cabo, al y fin al sueño, un pero probable, im- sueño un por existenciaprecaria sí por lopocosobregar loque sustenta suya de del héroe kiarostamiano,- capazdearries s n sa eíua n od Kiaros- donde en película esta en Es … un deseo irrefrenable rige los destinos

Alberto Elena,ob.cit.,p.35. Fotogramas de 9 . Pan y callejuela (Nan va Koutcheh, 1970), A. Kiarostami. Capturados a partir de: dailymotion. La - nes: cuanto peor se comporta el niño, más se se más niño, el comporta se peor cuanto nes: mo revela nuestros deseos através de suspla- la capital. “Lo más sorprendente del film es có- en estadio, al viajar poder para compañeros dinero, le miente madrea su enreda y a sus ra lograrlo está dispuestoa todo: roba algún a asistiral partido de la selección iraníypa- costa toda a resuelto está que niño un sem, madan, donde nos cuenta la historia de Ghas la ciudadde Malayer, en laprovincia de Ha- a desplaza se historia, esta filmar Para Rafii. un cuento escrito por su amigo Hassan en basada está película Esta 1974). (Mossafer, mi rueda su primer largometraje, El viajero infancia deKiarostami. y aislado de la comunidad, algo que marcó la vela profundamente a unpersonaje solitario conversación,lo que para algunoscríticos re tami aleja la cámara impideescuchary nos la frecuente posterioresen sus películas:Kiaros- Cuando corre el año 1974, Kiarosta - 1974, año el corre Cuando - -

la película” cho: “Laidea del dinero esla que mueve toda de 1996,p.41. of questions”,FilmComment,vol.32,No.4,julio-agosto negro expresa mejor que el color la situación y blanco el “Aque añade: creo esto, de pesar de presupuesto con quecontó,pero también ha limitado acontar de lasgraves limitaciones sobre las decisionesque toma, Kiarostami se con laslimitaciones de una primera película, pobre en 1973, rodada en blanco y negro y de queelpartidohaacabado. comienzan a limpiarlo todo, señal inequívoca sancio ydespierta cuando ya los barrenderos tadio paraver el partido, pero lovence el can objetivo hasta el es- amedias, llegar pues logra una cruel vuelta de tuerca, su Gassemlogra en final, Al dinero. de hablar es adultos los adulto paraser tenido en cuenta yel mundo de muchas tos, veces el niño debe asumir el mundo adul los para existe no niños los de universo en toda la obra temprana de Kiarostami: el jetivo, pero en una situaciónque aparecerá intenta por varios mediosconseguir su ob- tan pocosanto grial” de búsqueda su con espectador identifica el festival’”, Kiarostami: ‘deberíaprohibirse laentradaalosniñoseste 10 11 Sobre esta película, Kiarostami hadi- La película transcurre en unaciudad

El Comercio, 28dejunio1975,p.9.

Gosfrey Cheshire. “AbbasKiarostami. Acinema Declaraciones a Laurence Giavarini. “Abbas 11 . Y sí, pues el pequeño Gassem pequeño el pues sí, Y . 10 . - - importantes denuestro nuevo cine” Kiarostami más es una de las personalidades des todavía de que este popular modesto y probable que no se hayan dadocuenta uste con una voz propia y con un gran talento: “Es comenzaron aver en Kiarostami un director paran en ella, a pesar de que algunos críticos rán, pero unalimitada circulación ypocosre el GranPremio enel festival infantildeTehe de laciudad Malayer. Lapelícula obtuvo tores noprofesionalestodos elloshabitantes y lícula iraní rodadadirecto, consonido conac- al mundo del largometraje, fue la primera pe entrada tímida una iniciaba Adolescentes y ños el Centro parael Desarrollo Intelectual de Ni- desde suexilio en Francia, sería el detonante y 1978,pero el regreso del Ayatollah Jomeini festaciones venían sucediéndose desde 1977 popular e incluso‘multiclasista’. Las mani- la revuelta fue genuina yde carácter netamente lución de Febrero. Para muchos historiadores, en Iránestalla laque se conoce comolaRevo- presar enelfilm” de pobrezamediocridad yque pretendo ex- Los añosdelarevolución verano de1999,p.19. tami: Simpleandcomplicated”,FilmInternational, No. 25, 13 12 La película de bajo presupuesto y donde La película de bajo presupuesto ydonde Poco antes de llegar a los años ochenta, años los Pocoa llegar de antes

Ibídem. Citado porShadmehrRastin.“Abbas Kiaros- 12 . 13 . - - - - 55 javier mejía osorio | modelo para armar un espejo roto 56 transformando miradas //// 2016 en unpopulardiscurso, sepregunta: que interesa,nos el propio Ayatollah Jomeini, su desmantelamientototal. de los principalesmediosde hasta oposición, dos oexiliados en unconstante hostigamiento tan solo cuatro meses ymuchosencarcela son - nal, hubo, porlomenos, 1800ejecucionesen Terra, 1980. chet, espíritu”. Entrevista recogida enCalire Brière yPierre Blan- absolutamente colectiva” en lahistoria—unavoluntadpodido lograr hecho que revela —y pocospueblos lo han a este acontecimiento revolucionario está el entregurado: “… que caracterizan lascosas ración de laRepública islámica. precipitada salida del Shah de Irán y la instau- de larevolución, parael derrocamiento yla Irán: larevolución ennombre deDios,México:Nova 14 servir paraeducar alagente yque, sinem El cine es una invención moderna que debe jóvenes en un estado de atraso y disipación. comunicación paramantener anuestros al vicioyalautilización demedios los de de latelevisión: aloque nosoponemos es en contradel mos cine, nide la radio, ni tido en unfoco deNosotrosvicio? noesta- En el ámbito cinematográfico que es lo - Según fuentes de Amnistía Internacio ¿Por el cine conver qué tuvo que terminar Sobre esto, Michel Foucault ha ase-

Michel Foucault. “El espíritu de un mundo sin Michel Foucault.“Elespíritudeun mundo sin 14 . - - ro, y Mamad, el casero del vecino salónde Mamad, y ro, de sastre; Hossein, el aprendiz de costure protagonizan la película, Alí, el ayudante ra la boda desconocidos, más filmes sus rodar de después años realiza un segundo mediometraje, casi dos en estanueva eradelaRevolución Islámica. producción iraní,condenada a la invisibilidad la nuevacambio políticoy orientación fuela los verdaderamente durante el perjudicados más desaparecieron de la cartelera. Así que a lo que pudiera pensarse, estas últimas ja- norteamericanas,y nas quecontrariamente soviética, seguidas porproduccionesitalia las películas exhibidaseran de nacionalidad rante la época del Shah; pero buena parte de cine políticoque habían sido prohibidosdu- lassalas exhibíanhasta 1983y del clásicos casi paralizada se mantuvo iraní tográfica tings anddeclarations,Londres: 15 de nuestros gobernantes falaz zación del cine, resultadopolítica de la lo que nosoponemos es aesta nociva utili- empleado paracorromper alajuventud. A bargo,todo comoelmundosabe, hasido La carrera de Kiarostami continúay Sin embargo, laproduccióncinema-

Ruhollah Jomeini. , donde tres adolescentes que Islam andrevolutions: Wri El viajero, uno de kpi , 1985,p.258. 15 . Un traje pa - - - - constituye, sin duda, una película extraña en extraña película una duda, constituye,sin do de la Revolución Islámicaypara muchos vez su película más prohibida tras el estalli tal Es Kiarostami. de largometraje segundo sobre todoIrán. cernía gran el y años esos durante de tristeza sensaciónexperimentada enorme en varias ocasionesyen algunas entrevistas la que invade alpaís, el director ha reconocido Kiarostamigeneral noescapa de lasensación ocríptico.derado pormuchos como hermético miento yloque pocoque se produce es consi- la época, el nuevo cine iraní sufre un estanca No. 442,diciembre de1997,p.91. chico pobre” chico de no ser visto durante horascomoun unas triunfo sereducirá a la efímera satisfacción saber cómo sesienten losricos:“Su persona, chicos, saber qué se siente por unas horasotra estos para consiste historia la de juego El na. - acomodada lo vista en la boda de su herma para que el hijo deunaclienta declasemás de confeccionar se el traje que ha terminado cuando sujefe abandone la sastrería, poner amigo Alíquelespermita, Mamad pidenasu a partir de una sencillaanécdota,y Hossein té, a travésde unahistoriasimple, endonde 16 (Gozaresh, 1977)esel El informe políticas de Debido alascondiciones

Sylvie Rollet.“Unesthétiquedelatrace”, 16 . pesimismo que pesimismo se Positif, - - - presentando sin un énfasis en particular. En ese que,sivas jornadas sinembargo, Kiarostami va Irán de finales de los años setenta, cuatro deci- la vidade unmatrimonio de clase media en el 1991, p.78. tretien avecAbbasKiarostami”, Positif,No.368,octubre de problemas económicos, eltrabajonegro” sus sentía, gente la que presionesextrañas las Revolución,sobre la a precedieron que años de crónica de la vida de Teherán durante los porque quería hacer una especie El informe “Lo titulé recuerda: Kiarostami film, el bre revolución que se sentía en el ambiente. So el director y la estar sintiendo internamente enel país,co deloqueocurría loquepodría su ofilmografía simplemente, un espejo fílmi- en lasoficinasdelaCinematecaDistrital.Foto:ClaudiaPalacio. 17 n recoge cuatro en El informe jornadas

Pedro AdriánZuluaga,JuliánDavidCorrea yAbbas Kiarostami Michel Cimet.“Lesposibilitesdudialogue: en 17 . - - 57 javier mejía osorio | modelo para armar un espejo roto 58 transformando miradas //// 2016 p. 155. cativo de ambas películas, unterreno donde Shab,1989),en el coincidiendouniversoedu después, años cinco y tres largometrajes: (Avaliha,1984) Párvulos La trilogíadeKoker donar elpaís” hijos, asíqueera imposible pensar enaban- la tutela con de mis monial e ibaaquedarme traba en pleno proceso matri de separación estaba desarrollándose en mi casa:me encon- se quedó: “…porque una revolución interna la Revolución Islámica,Kiarostami dice que instauró se que los en años los durante Irán de suicidarse. tremosa lapostre, y conducenaesta a tratar esposa, llevan el deterioro hasta violentos ex- da—, ylasmalasrelacionessu conAzam, —un funcionariodel Ministerio de Hacien- de que es objeto el protagonistacorrupción intervalo, ycoincidiendoconla acusaciónde 19 18 das lasdemássonpelículassobre niños” películaspara niños.neasta quehaga Entre 1984 y 1989, Kiarostamirealiza 1989, y 1984 Entre He rodado solo una película para niños, to- me considero“No algunoci- enmodoun Sobre el por qué de su permanencia en Sobre el porquépermanencia desu

“Entr

Godfrey Cheshire, ob.cit.,p.41. evista con Abbas Kiarostami”, ob. cit., 18 . Deberes (Mashgh-e 19 . - - en Poshteh. la dirección de MohammadReza, que vive además, problema, tiene un gran no conoce ir ala y otra aldea a entregar el cuaderno, escucha para razones, sus nole da permiso de inmediato,el cuaderno pero sumadre no cuenta de error,su Ahmadpiensaendevolver otro día sea expulsado de la escuela. Al darse ese día podrá hacerlos, esmuy seguro que al tos por el maestro, de manera que tampoco por no haber hecho losejerciciosimpues- Mohammad Reza, y severamente reprimido compañero su de cuaderno el error por lleva se Ahmad pequeño el pues sistema, el todo alrededor de las tareas escolares, esla clave de del maestro yen esta bella película, todo gira remota localidad donde ocurre; la severidad retoma elementos de el nortedeIránenlaregión deGilan. Koker comocentro de lahistoria, ubicadoen la “Trilogía de Koker”, portener alpueblo de man loquealgunoscríticos han llamadocomo hich, 1992)yAtravés delos olivos confor a (Khane-ye doust kodjast?, 1987),que junto rueda máximo ensussiguientespelículas. aprovechará al lo filón ese que y soltura con el director ya hademostradoquesemueve Y la vida continúa (Zendegi va digar ¿Dónde está la casa del amigo? Kiarostami dos, estas de medio En ¿Dónde está la casa del amigo? El viajero , comola - ,

go, alosdogmasdelrealismo: porplegarse clarosobjetivossus no pasaban,desdelue- y gencias del cineasta, que sin duda tenía muy de función lasnecesidades o las simplesexi- en rediseñados sistemáticamente fueron sajes truyó todos losescenarios:calles, casasopai- amistad entre losdoschicos. eso seintuye, oalmenos de dondeseforja, un mundo desconocido, conunvalor iniciático y realidad en un viaje de descubrimiento de un de AhmadhastaPoshtehrrido seconvierte en reco- El compañero. su con solidario y justo abuelo y vecinos para hacer lo que considera das las figuras de autoridad: maestros, madre, ignorar las reglasdeto eimposiciones decide pequeño el aislamiento, de mundo un en y con flores. El camino que recorre Ahmad recorre que camino El flores. con tiestos incluso añadiendo azules, y blancos paredes y pintarlas conllamativos colores llejuelas del pueblo, haciendoreparar las al extremoca- delimpiartodaslascallesy llegado ha realizador El higienizado. e pio negativo.personaje ningún Todo está lim- propiasu sociedadutópica. No hayen ella ante nuestros ojos, delante de la cámara, cuidadosamente planospara sus presentar diseñado ha realizador su que de sentido de unapelícula “idealista”, enel al menos da de realista. Más bien, deberíamos hablar La verdad esqueestapelículatiene no na- Para este rodaje, Kiarostami recons- soledad inevitable una de medio En - miso”, fuetratada depatética, la mirada de Kiarostami y“falta de compro- esta dura conpelícula y particularmente , No. 71, marzo de 1988, p. 85. Revista Film,No.71,marzode1988,p.85. ne-ye doustkodjast?,1987),A.Kiarostami. Fuente:BlackFactoryCinema. 20 n y “defectos”… y un espacio diáfano, libre de obstáculos a lapantalla en correspondiera sacrificio ramas yarbustos para que la pureza de su ha sidotambién adecentado, eliminando un exponente de cine sombrío: en mi opinión, un exponente de cine sombrío: en miopinión, tas apariencias, se revela realmente como es idealista que, superar en cuanto se logran falsamente film un de trata se Además, ella. … meresulta penoso tener que escribir sobre Y aunque en Teherán, la crítica fue

Fotograma de Houshang Golmakani.“Críticadela película”, 20 . ¿Dónde deestálacasamiamigo?(Kha- -

59 javier mejía osorio | modelo para armar un espejo roto 60 transformando miradas //// 2016 Kiarostami, tanto asíque en varias ocasiones incalculables. decenas de miles de personas, así como daños asoló el norte la muertede Irán,causando de comenzó ahablar desucine. cinematográfico medio el años 20 casi tras un auténtico espaldarazoobra que parasu para Kiarostamipremio ysería internacional gran primer el significó que Bronce,lo de do el Leopar de1989;allí ganaría de Locarno téntica proyección en el festival internacional está la casa del amigo?, alcanzaríalaau- Cinemá, No.518,noviembre de1997. chaché: entretiene avecAbbasKiarostami”, Cahiersdu 22 21 Kiarostami esinsoportable el tono amargo que adopta deliberadamente los dañosemocionales” sus vidasapesar de las pérdidas materiales y tatar losesfuerzos de lagente porreconstruir en cambio, vitantas otras cosas… Pude cons- encontrarlos,en la película. “No logré pero intervinieron que niños dos los de sido había amigo?, conlaintención de averiguar qué había rodado ¿Dónde está la casa del antes años cuatro donde aldea la Koker, ta Esta experiencia fue determinante para para experienciadeterminante Esta fue Kiarostami recuerda que decidió viajarhas- terremoto gran un 1990, de junio En Pero notodospensaron así.¿Dónde

Pr Declaraciones aSer ess-book. Fundación Cinematográfica Farabi. ess-book. Fundación Cinematográfica Farabi. ge Toubina. “Le goutdu 22 . 21 . - Jousse. “Entretien avecAbbasKiarostami”, p.34 ¿Dónde está la casa del amigo? Regre mad yBabak Ahmadpur, protagonistas de Ah- pequeños los a hallar puede no y tadas con suhijo, pero lascarreteras seguíancor Tresmí”. díasdespuésdel terremoto viajó de dentro lugar tuvo terremoto “El reiteró: Kiarostami aclaró: Kiarostami aprovecharse de latragedia ycosasasí, generada al respecto, de múltiples críticas por las necesidades del rodaje. Pese ala confusión reconstruido con posterioridad en función de cincomesesdespués,daje ocurrió todo fue y te primer viaje fue solo de localización yel ro- continúa siguiente su película de latrilogía, de cincuenta mil personas. De este viaje, nace magnitud delatragedia donde murieron más a Teherán,sa pero sehadadocuentadela 23 muerte y destrucción lo que cualquier documental, únicamente terremoto, micámara hubiera registrado del después día tercer el filmar a menzado estaba muy triste y enojado. Si hubiera co- mental. Cuando fui allí por primera vez si bien manteniendo unaapariencia docu- tarde,meses más reconstruido, todohasido meses después del terremoto yel resto, once He rodado unaparte de la película cinco

Declaraciones aLaurence GiavariniyThierry ; loque muchosno sabenesque es- 23 . Y la vida - - truye enla película el y cineasta le pregunta al mundial de Italia (1990). La escena la recons- ver el partido Brasil-Argentina permitiera del se esforzaba por colocarunaantena que le encontró aunhombreun brazo con roto, que días posteriores ala catástrofe, Kiarostami fuerza y da sentido al título de la película. Los de la película que demuestra esto conmucha del amigo? ble y conscientecon¿Dónde está la casa - innega vínculo un hay autosuficiente, mente seguir viviendo. Kiarostami recuerda: supervivientes, enfrentados a la necesidad de las ruinashacialafrenética actividad delos la miradadel cineasta entre la desolacióny más. De alguna manera, el chico reorienta nuarnada lavida,seconcentraenviday e ilógico del terremoto para conti- inestable lo acepta quien Puya, es niño, el es guía viaje de conocimiento, donde el verdadero 24 inequívoco dequelavidacontinuaba muertosantes alos era, de hecho, elsigno cuanto enterrar de decisión Esta rremoto. limpiar los escombros producidospor el te sitio,su mientrasquelagente trataba de en seguían árboles los y montañas las mo vida. Pero ya sobre el terreno, he visto có- a ua sea u aaee l final al aparece que escena una Hay Al principio, soloveía la catástrofe, nola Y aunqueesta película es completa

Ibídem.

Padre en un e hijose internan 24 . - - películas, dijoKiarostami: los olivos de amor deyTahereh:Hossein Através de “Trilogía de Koker”,la bellísimahistoria con que se vale Kiarostami la llamada para cerrar en 1993.Yesdeunaescenaesta película Cannes de oficial jurado del miembro ser ra pa- invitación la y Rosellini Premio norífico sión yelhombre lecontesta: hombre si cree aver oportuno ponerse televi- 1992), A.Kiarostami. Fuente:BlackFactoryCinema. lícula. En realidad, yo no quería hacer tal hacer quería no yo realidad, En lícula. cer una película sobre el rodaje de una pe n vida continúa. perder.vamosa cuatrolo nos no y años La Pero ¿qué puedo hacer? El mundial es cada ya tres sobrinos.He perdido a mi hermana Yo notenía Y la vida continúa le valió el ho - La verdad esqueyoestoy mismo enduelo. FotogramadeYlavidacontinúa(Zendegivadigarhich, . Sobre la correlación entre las dos a priori intenciónalguna de ha- - 61 javier mejía osorio | modelo para armar un espejo roto 62 transformando miradas //// 2016 bord, 1999),A.Kiarostami. Fuente:BlackFactoryCinema. n FotogramadeElvientonosllevará(Badmarakahahad daje de le gustaba realmente la chica yvenía corte relación,y subterránea puesto que Hossein después deldos terremoto, existía unatensa a la pareja para de interpretar recién casa- virtió queentrejóvenesdos los seleccionados 408, febrero de 1995, p.14. avec AbbasKiorastami:lessixfaces ducube”,Positif,No. 25 para lapelícula tiempo que iba desarrollando nuevas ideas aquella idea medejé y llevar,me ocurrió al Durante la preparación del proyecto, se másadecuada de hacerlo. buscaba laforma Tahereh,y contar lahistoriadeHossein y y noquería repetirlo. Únicamente quería recido plano en Primer cosa, puesto que ya habíahecho algo pa- Cuenta la leyenda, que durante el ro-

Y la vida continúa, Kiarostami ad-

Michel Clement y Stéphane Goudet. “Entretien 25 . (Close Up, 1990) - gía deKoker”: algo extraño y maravilloso: la llamada “Trilo límite deloimaginarioysimbólico. didos en la inmensidad de la naturaleza en el entran en contacto durante un segundo, per expresaoscurospuntos pormediodedos que una metáfora en donde “hacer el amor” se hipnóticamente la atención delespectador; ejercicioarriesgado de abstracción queatraen tibles,lindo y que enun puntos apenasdos vez más, resultando prontoimpercep casi - y TaherehHossein que se van alejando cada plano general hecho desdeloalto, vemos a albañil analfabetoysincasa. que tiene casa; mientras que esun Hossein padres fallecieron durante el terremoto, pero Taherehlo esmenos: esunaestudiante cuyos pobreco está enamorado deunachicaque anterior, unahistoria de amordondeel chi- film el en desarrollada amor de historia esta puesta. jándola desde hacía tiempo sin obtener res- la ficción y el documental: no es una uni- una es no documental: el y ficción la desplaza constantemente entre lospolosde cribe encima de la anterior, Kiarostami se de palimpsestos, donde cadapelícula se es- despliegue extraño este En siguiente. del ficcional motivo el en convierte se turno, Esta situación hace de estas tres películas gran un película, la de final plano El … cada film documenta uno previo uno documenta film cada … su a y, A través delos olivos , reconstruye - - que transita la incipiente industria nacional: de Koker, semejanzasen algunos detalles al la trilogía iraní, donde seforja nematografía cinematográfica. Veo en este proceso de la ci- nuidad en lo que seguiría siendo sucarrera altos honoresmás los conti- y internacional, valieron el aplausoy, porende, distribución la proceso desde el rodaje de mente geográfico: logía másen lotemático que en lomera- por Kiarostami; es más, él presiente unatri - trilogía de Koker, nunca fue planteada así en elcine,p.21. plano enunfilmdecineastairaní”, Filmología.Ensayos Conclusiones tional, No.18,otoñode1997,p.40. ou lavie.Entretien avecAbbasKiorastami”,FilmInterna- , hasta llegar a estas tres, hasta llegar películas que le 27 26 es unorden complejodepermutaciones dad doblerégimen quepasadeunalotro; que esel elogio de lavidafrente alamuerte común elemento un da se filmes tres estos por yéramos vista quedaría una trilogía mejor si sustitu- una trilogía, como peropunto de desdemi En fin, lo que considero valioso esel valioso considero que lo fin, En considerar suelen se películas tres Estas Por último, habríaque decir que la

David Oubiña.“Algunasr M amad Haghighat. “Droits légitimes: le suicide El sabor de las cerezas, ya queen ¿Dónde está la casa del amigo? ¿Dónde está la casa del amigo? Pan ycallejue eflexiones sobre un 26 27 . - . su energía en compartir su saber por el mun- samuwan inrabu, 2012). en Japón: Like Someone inLove (Raiku da Ten,diez (10on 2004) y hahad bord, 1999), Diez(2002),10 sobre por miada ventado. Harodadoparar: sindesdelapre Kiarostami se ha inventado, repetido y rein- iraní. cinematografía atrás para poder entender la realidad de la Porcinematografía. esoesimportante mirar búsqueda deunavozdustria y propia como bajos presupuestos, de construcción unain- ton, 1994).A.Kiarostami. Fuente:BlackFactoryCinema. ; hasta ahora su última película, rodada El viento nos llevará n Por ahora,Kiarostami havolcado toda travésLuego deA de los olivos El sabor delas cerezas Fotograma de Atravéslosolivos (Zire darakhatan - zey Copia certifica - Copia (Bad ma ra ka- , pasando - , 63 javier mejía osorio | modelo para armar un espejo roto 64 transformando miradas //// 2016 sa, No.4.www.youtube.com. Enlínea. Cimet, posibilites M. (1991).“Lesdudialo- Bono, Bergala, A. (2004). “La Récréation”, en Lau- Referencias hacer películas” mo un director invitado y así es mejor no “Al filmar porfuerade Irán,me siento co- mió. Por eso, aseguraunafraselapidaria: con su última película rodada en Japón, sedur que en el estreno en el Festival de Cannes de tanto por fuerasuicidio”;así de Iránescomo rodar puesconsideraque“rodartierra, ensu a volver añora que y festivales más a asistir nos también les dijo que ha optado por no meses en Bogotá. A losasistentes colombia- lado de los jóvenes, comolohizo hacepocos al estar sino enseñar, quiere no aunque do; 28 F. (1990).

mi”, gue: entretien avec Abbas Kiarosta-

Cinema, pp. 156-158. de Nuovo- Mostra Internazionale Venecia-Pesaro:editori mi, Marisilio rostami”, en (ed.), rent Roth (ed.), Abbas Kiarostami. Centro Ático-Ruedadepren- Positif “Entrevista con Abbas Kia- Abbas con “Entrevista 28 , No. 368,octubre. . /////////////////// Abbas Kiarostami L’iran e i suoi scher . - - Haghighat,(1997). “Droits M. légitimes: le Golmakani, H.(1988). “Crítica de la pelícu Giavarini, L.(1975).“Abbas Kiarostami: ‘de- mun- un de espíritu “El Foucault,(1980). M. Film International. (1999). Film International. (2002). A. Elena, Cheshire, G. (1996). “Abbas Kiarostami. A “Entretien (1995). S. Goudet, y M. Clement, No. 18,otoño. bas Kiorastami”,Film International suicide ou la vie”. Entretien avec Ab- la”, de junio. festival’”, este a ños bería prohibirse laentrada a losni- verano. bas Kiarostami, 1978-1999, No. 25, xico: Nova Terra. nombre en Irán: la revolución deDios , Mé- en Calire Brière y Pierre Blanchet, recogida Entrevista espíritu”. sin do Cineastas. Cátedra. Madrid: Signo e Imagen/ vol. 32,No. 4,julio-agosto. questions”, cinema of du cube”, Positif, No. 408,febrero. avec Abbasfaces Kiorastami:lessix Revista Film, No.Revista 71,marzo. Abbas Kiarostami Quotations from Ab El Comercio Film Comment, Editorial , , 28 - - , Jomeini, R. (1985). Islam and revolutions: Writings Press-book. Fundación Cinematográfica Farabi.

and declarations, Londres: kpi. Rastin, Sh. (1999). “Abbas Kiarostami: Sim- Kiarostami, A. Centro Ático-Rueda de pren- ple and complicated”, Film Internatio- Rueda de prensa sa, No. 4. En línea. nal, No. 25, verano. Kiarostami

Lopate, Ph. (1996). “Kiarostami close up”, Rollet, S. (1997). “Un esthétique de la trace”, Film Comment, vol. 32, No. 4, julio- Positif, No. 442, diciembre. agosto. Toubina, S. (1997). “Le gout du chaché: Oubiña, D. (2000). “Algunas reflexiones sobre entretiene avec Abbas Kiarosta- un plano en un film de un cineasta mi”, Cahiers du Cinemá, No. 518, iraní”, Filmología. Ensayos en el cine. noviembre.

n Fotograma Like Someone in Love (Raiku samuwan in rabu, 2012). Fuente: Black Factory Cinema. n ///// Muestra Daupará (Cine y video de los pueblos indígenas de Colombia). ///// Corredor de la Cinemateca Distrital en la inauguración del Ciclo Rosa 2015. ///// Exposición Rosa mexicano. Muestra curada por Roberto Fiesco. //// La Cinemateca también se extiende a otros escenarios. En la imagen: mujeres del público consultan la programación en la Sala Oriol Rangel del Planetario en el marco del I Seminario transmedia y narrativas audiovisuales. Fotos: Juan Santacruz y Claudia Palacio. Ciudadanías en pantalla: cine, derechos y diversidad en la Cinemateca Distrital

José Fernando Serrano Amaya

Resumen La programación sobre derechos y diversidad hecha por la Cinemateca Distrital se puede entender como una experiencia de formación y profundización de la ciudadanía, en el marco del cine como una práctica política y de agenciamiento de sujetos colectivos. Para desarrollar este argumento, el texto explora varias formas en que se han dado las conexiones entre cine y política, como el cine militante, el cine activista, el cine indígena, el cine de mujeres y el cine de temática lgbt. Se concluye señalando que la continuidad en el tiempo de estos ciclos, la expectativa y acogida que generan en los públicos y la participación de activistas, organizaciones sociales y culturales locales, nacionales e internacionales, los hacen un acontecimiento patrimonial de la ciudad que merece ser continuado, sostenido y fortalecido.

Palabras clave: cine militante, cine activista, cine indígena, cine de mujeres, cine rosa.

Abstract The human rights and diversity film programming carried out by the Cinemateca Distrital can be un­ derstood as an educational experience for the citizenry. It can also be understood as a political practice in order to assamble collective subjects. This article explores the connections between films and politics; such as* militant, Artículo publicado activism, previamente indigenous, en Sean women Cubitt and y Paul queer Thomas, cinema. eds. Relive, It concludes Media Art onHistories. the premise Cambridge: that MIT these Press, 2013. Agradezco al profesor Horst Zuse por la entrevista para este proyecto y también por la calidad de la información que compartió. kindUn agradecimiento of film programs especial para are el profesorpatrimonial Raúl Rojas events y para that el Konrad deserve Zuse toInternet be continued Archive, por todobecause su apoyo. of theirLa entrevista reception a Horst andZuse fueimpact. posible Meeting gracias a la audience colaboración expectations de Juan Carlos and Orozco promoting y Lucía Ayala, the en participation Berlín. of the activist, local and international cultural and social organizations had made it a top notch movement that should be sup- ported and strengthened.

Key words: Militant Cinema, Activism, Indigenous Cinema, Women Cinema, Queer Cinema. 68 transformando miradas //// 2016 Introducción la ciudadqueenlasúltimas décadassehan parte de laspolíticassocialesyculturales de iniciativas de la Cinemateca Distrital forman Las públicos. los de diversificación y ficación dad, comoaapuestasculturalespor lacuali- contenido tanto a políticaspúblicas delaciu- y mediadores detal experiencia al dar forma y organizadores de los ciclosoperan como social ypolítico. der a lecturas particulares de temas de interés estética y emocionaldel cine, comoenacce- a auditorios interesados tanto en la dimensión política, enla medida que convoca formación pectiva política, se trata de propuestas de mación de sujetos políticos.- Desde lapers social, sinotambién de testimonio de lafor nes socialesypropuestas de transformación sirven nosolodedocumentomovilizacio- de vista de la producción, ejercicios son que política desde en dosdimensiones: el punto al de ciclosrespecto,ción una experiencia son estos temas, el apoyo afestivalesla realiza y razonados como corresponde al sentido de los Catálogos una serie de ideas para su lectura y análisis, de laciudadanía.Paradización ello, propone yprofunmo una experiencia- de formación llevados acaboenla Cinemateca Distrital co- los ciclosde cine sobre derechos ydiversidad La Cinemateca Distrital, los curadores y programación la observa texto Este . Se argumenta que de la inclusión - - por ejemplo " descriptivo quepococorresponde conlareali dad, como rentes. Recientementese ha popularizadocomountérmino de unidadyporasimilarluchasdemandascambiodife- embargo, hasidotambiéncuestionadoporlapretensión " por ladiversidadsexualydegénero comountérmino ha agendas dederechos yde activismostransnacionalesy bisexuales ytransgeneristas.Suusohaprovenido delas o identitario yenconexiónconluchas declase,raciales formas dedisidenciasexualygénero noreducibles alo se hanapropiado deltérminoqueer,paradarcuentade no seconsideranincluidosentallógica yapuestapolítica, de identidad.Desdelosochentasectores ycolectivosque se ha cuestionado eltérmino por su origen en las políticas de mujeres y el cine de temática tres ejemplosde ello: el cine indígena,el cine explora texto El colectivo. sentido de y dad para procesossus de construcción identi comunidadesactores y políticosparticulares por sectorestambién hasidousado sociales, ciales marginalizados osubordinados. El cine de lasluchasción e iniciativas de sectores so- donde tales conexiones sehandadoenfun- militante el y cineactivista son génerosen cine El política. y cine entre conexiones las en quesehandado to explora varias formas adelante enestecomentario. también se diferencian, como se señalará más gunas historiascomunes, entre dialogan sí y estos ciclosyprogramaciones comparten al temática, diversidad su En ciudadanía. la orientado al desarrolloprofundización y de sombrilla" nacionalidad. nacionalidad. sido apropiado pormovimientos sociales queluchan 1

Para desarrollar este argumento, el tex-

lgbt ycomoapuestadepolíticaarticuladora.Sin comunidad es un acrónimoreferido a lesbianas, gays, lgbt " . En el contexto lgbt internacional, internacional, 1 , como - - por ladignidad Sujetos políticosyluchas tenido yfortalecido. de la ciudad que merece ser continuado, sos les, loshacenunacontecimiento patrimonial - culturales locales, nacionaleseinternaciona pación de activistas, organizaciones socialesy da que generan en los públicos yla partici tiempo de estosciclos, laexpectativaacogi- y el en continuidad la que señalando concluye texto El político. agenciamiento de formas en que este empezó a contar las historias de ne sehizo evidente desde el momento mismo de representación usadas por el ci- las formas tórico desucesospolíticosseríainadecuado. embargo, buscar enél un mero registro his las sociedades.política delasnacionesy Sin to, memoria y tecnología de la historia socio- de época. Sin duda, el cine ha sido documen- políticas mientos socialesotransformaciones el cine ha reflejado historias nacionales, movi - como forma la a tanto refiero me no esto En o el documental, el cine esunasuntopolítico. rales. Del cine deHollywood al cinemilitante políticos ycultu vilización socialyactivismos procesosdel cinequeloconectancon de mo- to, a veces olvidamos que hay otras historias ciar el cine conla industria del entretenimien La dimensión política y conflictiva de conflictiva y política dimensión La Acostumbrados comoestamosa aso------195 (1985). DW Griffith’s the birth of a nation”. de arteyculturaparalapazColombia.Abril,2014.Foto:CarlosLema. blo MoraenlaCinematecaDistrital,elmarco delaCumbre mundial nalizados y subordinados o sus usos para la de organización de colectivos socialesmargi- procesos enque este ha permitido la forma el uso del cine comopropaganda de guerra, pueden incluir expresiones tan diversascomo entrexiones múltiples y política son cine y promotores de la violencia racial se volvió instrumentoproselitista degrupos la época,que sinotambién los alimentó, pues de la clasistas sociedadnorteamericana y de reprodujosolo ca, no estereotipos los racistas 1915) que, juntoconunainnovadora Griffith, estéti Nation, a of Birth (The nación es ello de Ejemplo revoluciones. ysus las naciones, suformación 2

n Alfredo Molano,JuliánDavidCorrea, MartaRodríguezyPa- M. Rogin.“‘Theswor El nacimiento de una El nacimiento deuna d became a flashing vision’: d becameaflashingvision’: Representations, 150- 2 . Lascone- - 69 josé fernando serrano amaya | ciudadanías en pantalla 70 transformando miradas //// 2016 llas discusiones sobrellas discusiones qué sería lo propio ylo aún, remite directa oindirectamente a aque o narrativas del producto audiovisual. Más instrumental del medio y a los contenidos reduce la experiencia del cine a su dimensión social. Sin embargo, ver tan solo ese aspecto poner enmarcha propuestas sus decambio marginalizados osubordinados para contar y por colectivos sociales piado y transformado muestran cómo el cine hasidousado, apro- sobre movimientossociales. como suelenverselasprácticasculturales enlasdiscusiones las vemásalládeunadimensiónpuramente instrumental, limitarlas aunaagendademovimiento social.Además,se se reconoce sucarácterpolíticoydetransformación,sin tivas deproducción culturalcomomovilizacionessociales, englobarían a las otras.Másbien,al verestasformascolec- dinación entre agendas políticas y culturales, pues unas de losmovimientossociales,llevaríaasuponerunasubor culturales enmenciónaquípuedenenglobarsecomoparte incidencia enelEstado.Alavez,asumirquelasprácticas ción, puedenserefímeras,ynodirigirsetansoloabuscar mación social que no recurren a tales formas de organiza - con elEstado,dejandodeladootrasapuestastransfor programáticas y, porlogeneral,enconstanteinterpelación principalmente conestructurasrelativamente organizadas, ciales dada la tendencia a asociar los movimientos sociales la ciudadanía sociales quebuscanexpandir profundizar y pulsadas pormovimientos ymovilizaciones im- zación ylasapuestas de transformación su relación conlasluchas porla democrati resa resaltar políticala dimensióndelcineen nados problemas sociales. - de audiencias sobre determi concientización 3

Para el objetivo de este texto, me inte Hablo de 3 E et, iess ejemplos diversos esto, En . " movimientos" y" movilizaciones" so------Andrés Bello,1998a. ciones: comunicación, cultura y hegemonía mexicana deciencias políticas ysociales,103(1981). aproximación alproblema delcontrol cultural”. Revista los, me interesa en esta primera parte mencionar los, me interesa en esta primera parte mencionar esti- o géneros de clasificaciones que Más cicios. que, a la vez, sehanconstruidoentales ejer nes del cine porsujetoscolectivosparticulares a través de una variedad de yapropiaciousos - los últimosaños. llevado acaboenlaCinemateca Distrital en nados conderechosy diversidad que se han y variada selecciónde ciclos cinerelacio lector de este texto oriente su mirada a la rica ochenta ylosnoventa años los durante latinoamericanas culturas y dustrias culturales, mediosde comunicación do, que caracterizaron losdebates sobre in- ajeno, loque es impuestoyloque es apropia- medios no sololadelos la delasmediacionesy sión, dimen- esa hacia Es cultural. producción la experiencia del cine profundamente a ligado tada, se daunproceso de politización de la propiavida contes- y circula, y esinterpelada producto, enefectos sus unavez la obra tiene quedan registradosescenarios queno enel de creación yproducción,en loscontextos y 5 4

Dicha politización ha sido desarrollada n qel qe neee l proceso al antecede que aquello En

5 , haciala que quiero sugerir que el J.Martín-Barber G. BonfilBatalla.“Lopr 4 o. Delosmediosalasmedia- . opio yloajeno.Una . Convenio - - Buenos Aires. respacio yresistencias. Exploracionesenlaculturadigital. Una tradición de intervenciones socioculturales”. Cibe- diovisualesse entienden desdesuintenciónde este tipo de expresiones ymanifestacionesau- mado por otros comoactivismoaudiovisual, exposiciónde una problemática social la mediante acción la y discusión la flexión, por tener un objetivo de motivación ala re de producciones audiovisuales caracterizadas Cine militante se hallamado a unavariedad produce social. propuestas de transformación y incorpora refleja, cine el cómo de ejemplos litante” elaudiovisual”y “activismo sirven de de historia. mo lasindígenas yafroamericanas, consiglos a los años setenta y ochenta, unas, y otras, co- Participativa, entre otros. Resistencias propias laInvestigación-Acciónalternativa, nicación de liberación yeducación popular, la comu- entre losqueseencontrabanmovimientos de movimientosgama sociales yculturales, las luchas porlademocratizaciónuna ycon las resistencias alosregímenes autoritarios y americano una historia propia, resultado de Conexionesque tienen enelcontexto latino- pectiva de colectivos ymovimientos sociales. político y locultural en el cine,- desde la pers las interconexiones yyuxtaposicionesentre lo 6

En este escenario, el llamado “cine mi- M . Mauro, S. Amado y C. Alonso. “Cine político. hekht Libros, 2012. 6 . Lla - - el contextodelasluchasliberación latinoamericanas. 1968), lahistoriaargentina esnarradaporunavozenoff (GrupoCineLiberación, ricos; enLahoradeloshornos lugar quesucedieron yrecurriendo adocumentoshistó- mediante unadetallareconstrucción de loshechosenel y losefectosdellatifundismoenlas clasessubordinadas convierte enmecanismopararelatar lasinjusticiasdeclase vo cometidoporuncampesinodeesaregión chilena,se chacal delNahueltoro (Littin,1969),elasesinatocolecti - la masacre deSanJuan,ocurrida enBolivia1967;El 1971), películaentre documental yficciónque reconstruye y elcinemilitantea:Elcorajedelpueblo(GrupoUkamau, sito entre elcinerealista, el“NuevoCineLatinoamericano como ejemplosdeestaproducción inicialquehacíatrán- del Arte y la Cultura narrativa contrahistórica”.RevistaLindes:EstudiosSociales la opresión. apuesta ético-política explícita por denunciar narrativosrecursosestéticos y de una y usados tructuras de opresión, parte de los formaron una clara intenciónpolíticade denunciar es- que produce filmar en el lugar de los hechos y las voces de los protagonistas, el efecto realista dos tes políticos osectores urbanospauperiza comunidades indígenas, campesinas, disiden- perspectiva delossubordinados, fuesenestos les hegemónicasy proponer lecturas desde la sesenta a cuestionar las narrativas naciona- los de década la de fines desde esfuerzos sus cineastas enArgentina, Chile o Boliviadedicó instrumentación política,unageneración de la y social compromiso el Entre señaladas. injusticias las de causantes Estado, el general cambios enaquellas instancias,lograr porlo registro, denunciamovilizacióny a miras con 7 . Para ello, desde el recursoa lanarración 7

M.V eliz. “Elcinemilitantelatinoamericanoyla (2010). En línea. Mariano Veliz propone , en , en - ”

71 josé fernando serrano amaya | ciudadanías en pantalla 72 transformando miradas //// 2016 Facultad deComunicaciones,21,141-164(2010). audiovisual alternativoycomunitario”. Folios,Revistadela Videoactivimo tropical.del FestivaldearteycineKUIR,fotogramaVideoactivimo en la combinación que hacen entre su objetivo autogestión de autonomía y encuentran en varios grados con demandascambiantesydiversasy se géneas, plurales, relativamente horizontales, heteroorganizacionesvideo-activistas son - y unarecepción crítica de los mismos. Las viendo lecturas diferentes dehechossociales mayoritarias de los mediosmasivos, promo- se encuentra el de cuestionar las tendencias Junto social a su objetivo de transformación bajan una variedad de colectivos yactivistas. tra cratización de lacomunicaciónque porla activismo yacciónciudadanamediante lademo nuevas de comunitario formas ha permitido audiovisuales, el audiovisualalternativo y tecnologías de masificación la a gracias do, 8

Con algunas similitudes, ysobre to n Postal digitalquecirculó paraconvocarunadelasproyecciones quehizolaCinematecaDistritalenelmarco M. J.Román.“Mirarlamirada:para disfrutarel 8 . Parte heterogeneidadde su está - - -

tá: UniversidadCentral,SiglodelHombre Editores, 1998b. territorios culturalesynuevasidentidades (pp.22-37).Bogo- Laverde yC.Valderrama atoda:jóvenes, (eds.), Viviendo cultural ypalimpsestosdeidentidad”. EnH.Cubides,M. bre Editores, 1998; J.Martín-Barbero. “Jóvenes: desorden identidades. Bogotá:UniversidadCentral,Siglo del Hom- atoda:jóvenes,territoriosculturalesynuevasViviendo estudios sobre jóvenes latinoamericanos documentado enextenso, porejemplo, enlos cultura, el arte y lastecnologías, comohasido entoda la regióny barriadas recurriendo a la dinamizan la vida social de comunas, favelas de organizaciones ycolectivosen la gama que go con el Estado. Esto se puede observar bien la necesidaddeentrarautonomía y en diálo otros enlatensiónquesedaentre la términos, recursos yparticipar en convocatorias, o, en paraacceder a la necesidadde organizarse comunicativo y alternativo e independiente sino que también han reconfigurado la idea idea la reconfigurado han también que sino solo hanampliadolasposibilidades narrativas, 9

Las nuevas tecnologías audiovisuales no H. Cubides,M.Laver de yC.Valderrama (eds.). 9 . - Distrital, vergencias ytecnologías(pp.32-46).Bogotá:Cinemateca 9, Científica Iberoamericana deComunicaciónyEducación, teractivo enlaanimacióncomunitaria”. Comunicar:Revista gógico aplicadosalaanimacióncomunitaria en losejercicios de video participativo y peda- sucede como e interactivos, fluidos públicos desdibujada, produciendo también espacios ductor yespectador es intencionalmente abiertas, en lascuales ladistancia entre pro- produce obrascolectivas,además obras sino Sin embargo, el activismo audiovisual nosolo rráneos, alternativos e inclusocontra-públicos. tencia, estos activismos crean espacios subte resis- de aspecto su En civil. registro un por una ciudadanía—frágilmente— garantizada representativaal cual seaccede ymediante modelo dedemocracia un por institucionesy público que rebasa lo “público” establecido espacio un hacia dirigen se activismos Estos redes sociales, blogs, foroschats). virtuales y la interacción y el conflicto (el ciberespacio, las alianzas Sur-Sur) y abre nuevos espaciospara vo, lasredestransnacionales, nacionalesy las lítico (el barrio, lo local, la comuna, el colecti tradicionales para el debatelos territorios po- sual actual se siguemoviendo enlasesferasde Correa (eds.),Catálogos narrativa enlaeradigital”.EnJ.Rodríguez,M.Lorgia yJ. tar y participar en él de es- del misma espaciopúblico ylasformas 178-182 (1997). 11 10

idartes

L. Blackaller S. F. Quintas.“Elusopedagógicodelvideo in- , 2014.Enlínea. . “Espaciopúblicoyparticipación razonados.Artesmediales: 10 . El activismo audiovi- activismo El . Con- 11 - - . Insurgente: pequeñahistoria.Enlínea. nacionales problemáticas locales, sino también nacionales problemáticas locales, sinotambién poner en escenatrans- ción nosolopermite deexhibi- el acceso acanalesinternacionales producciones. como Además,de la forma po de lasociedad civilque caracterizan este ti- dad ymicromovilización entre organizaciones ilustra bien lasideas de autogestión, solidari- audiovisuales. do o dificultado los cursos de las producciones - de representación particulares yhanpermiti políticos hanenfatizado temáticas y formas exilio produciendo una variedad de narrativas de te de realizadoressus partieron al extranjero, yunabuenabruscamente interrumpido par de Pinochet, el cine militante chileno fue Estado de golpe el con Así, políticas. ciones de lascoyunturasde lastransi- cursos los y tancias particulares. Por lomismo, depende circuns articulación de colectivos sociales ante tes yactivistas, instrumento de movilización y beral al país de resistencia del modelo neoli ala llegada a documentar las manifestaciones y formas denominación de “cine piquetero”, sededicó la noventabajo años Argentina,agrupado en 12 13 12 Este último ejemplo, el cine piquetero, cine el ejemplo, último Este El cine es, en estas perspectivas militan- perspectivas estas es,en cine El . Mientras, el cine documental de los

Ejemplo deestaperspectiva,elGrupo deCine M. V eliz, ob.cit. 13 . En ambos casos, los contextos los casos, ambos En .

- - -

73 josé fernando serrano amaya | ciudadanías en pantalla 74 transformando miradas //// 2016 Foto: CarlosLema. Chiqui! (1987).CicloRosa2014.Corredor delaCinematecaDistrital. dor delgrupoExfanfarriayautorde36obrasqueincluyen¡Ay días, Homenaje aJoséManuelFreydell, director ycreador teatral,funda - n Joe Broderick yRocíoCamargo Lamoenlaexposición organizaciónde circuitos festivales.y Sibien tos técnicos yde producción comopara la ellos, las cuales se apoyaban tanto en aspec- fueron desarrollando, aparecieron redes entre medida que los colectivos de productores se 2002-2004)”. y políticaenelcasodelactivismoaudiovisual (Argentina malidad, excepción y oportunidades. Dinámicas cultural los medios te como reacción al monopolio comercial de conexiónmovimientos con en par de basey dores de base, en parte como resultado de su comedores populares de trabaja ygremios cialmente en sindicatos, centros culturales, del ducciones cinepiquetero se exhibían ini- a generar alianzas ysolidaridades. Laspro- 14

C. Dodar Lavboratorio, 23(2010).Enlínea. 14 . Deacuerdoestos autores, con a o, S.Marino y M.G.Rodríguez.“Nor - - - puesto de tenerconector, unmismo corre el unaserie rubro de producciones enel su- tal llamado “cine indígena”, empaquetar bajo el para Mora Pablo señala bien Como co. colectivo osujeto políti- a undeterminado clasifica— que externa perspectiva una por por lapertenenciasolo —a veces impuesta existencia de una manera propia de producir cialismo osectorizaciónque supondría la pre más,Aún correría cierto el riesgodeunesen- diferenciablesracterísticos y de otros. unos ca- hagan los que patrones de identificación los reduciría aunacuestióndeestiloola mientos socialescomoungénero particular, de estos modosrelacionar el cine ylosmovi- definir adelante, más señalaré Como rosa”. género, hoy llamadocoloquialmente “cine ne relacionadola diversidad con sexualde y “cine indígena”,el “cine de mujeres” yel ci- agenciamiento cia comopolítico:el llamado brevemente tres ejemplosdedicha experien cionados antes. Acontinuación mencionaré cine noseda tan solo en los modosmen- sobre susituación. la atención internacional como el Festival de Cine de Berlín, logrando alcanzaron circuitosgrupos internacionales, estos de producciones casos, algunos En do. Esta- del instituciones las de fuera, menos al esa década, fue la organización encontra o a recursos estatales, sutendencia, al menos en algunos de ellos buscaron de acceder formas La politizacióndelaexperiencia del - - tivo, qué lohace colectivo yalavez singular es y para quién es ese sujeto un sujeto colec- una se daen medio de debates sobre quién políticas de modos diferentes. Másaún,cada pone enpantalla apuestas litiza elcineysus su singularidad.y Sinembargo, cadaunapo- representan diferenciasu (ono) visibilizan y cómolas producciones hegemónicas formas mo sujeto colectivo. También cuestionanlas a travésde ellasujetoparticularco- comoy autodefinirse de no) (o brinda esta que dades posibili- las obra, la con identifica se cine del comoquien vive la experienciapor la forma ciales que les inspiran. Lostres sepreguntan movimientosapuestas delos las agendasy so y experienciaentrecinematográfica la cusión ejemplos tienen en la común constante dis- de Colombia,2008. de dignidad(pp.195-215).Bogotá:Universidad Nacional En F. Ortega(ed.),Veena Das: sujetosdeldolor, agentes hacerse vidas dignasde ser vividas hacerse de sujetospolíticos, resultado de lasluchaspor social yapuestasporlaconstrucción mación proyectoscomo denominaciones detransfor empaquetarlos,tales me interesa considerar ral tales modosde empaquetar, paraluego des- zados parapúblicos diferenciados. en ofertar productoscada vez especiali más la industriacultural interesada de empresas riesgo de servir másalosintereses de las 15 Asumiendo entonces de manera tempo -

V . Das.“Lasubalternidadcomoperspectiva”. 15 . Lostres - - - 2010. de derechos. Bogotá:UniversidadNacionaldeColombia, Cine ypolíticaspúblicas sujetos políticos. conel cine sea diferentezarse de lade otros depolitizar ypoliti- y qué hace quesuforma de vulnerabilidad económica y social económicay vulnerabilidad de sectores sociales en mayores condiciones de derechos,garantía en particular de los a girar en tornoyrestitución ade lógicas venta, empiezan cuando laspolíticassociales datar, almenos, desdeladécada de losno - multiculturalidad. Dicha tendencia se puede políticas socialesenperspectiva dederechosy rales del país y, enparticular, de Bogotá hacia una tendencia en laspolíticassocialesycultu programaciones de cine sedaenel marco de temas de ciudadanía y derechos en festivales y de presencia la que señalar necesario es tico, ejemplos del cine comoagenciamiento polí- los discursos de derechos y la conversión de las de derechoslos discursos ylaconversión de las lar que las luchas por la dignidad anteceden danía ylaspolíticaspúblicas. se entienden comolaciuda - en laforma bios de incidencia en lasinstitucionesyconcam- capacidad con mientos socialesorganizadosy respuestacomo tanto a demandasdemovi - 16 Antes de pasar a la de discusión lostres or l pieo e ncsro seña- necesario es primero, lo Sobre

C. Corredor Martínez.Lapolíticasocialenclave 16 . Esto . - 75 josé fernando serrano amaya | ciudadanías en pantalla 76 transformando miradas //// 2016 de laderecha: carteldeprogramación delCicloen elcorredor delaCinemateca.Foto:JuanSantacruz. En la foto de la izquierda: directores, productores y académicos de cine marroquí y colombiano. Foto: Carlos Lema. Foto Cultura de Colombia y la Cinemateca Distrital con el apoyo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Septiembre, 2015. organizado por Cinemateca Distrital en el marco de la muestra Ciclo de cine y derechos humanos: después de Tánger, Marruecos hoy, gia para formar nuevasgia paraformar identidades sociales versas iniciativas de autogestión suestrate culturales yartísticas, lacomunicación ydi- o “populares”, hicieron de lasactividades les convocadas bajo la idea de “alternativas” tradiciona políticas prácticas las de y Estado deen autonomíadel asociación tenta, formas el caso bogotano, desde la década de los se- En lucha. de motivos sus culturales cambios que teníantambiénsociales enlos lizaciones relativamente reciente con respecto a movi- siendo resulta Estado, el con concertación a concentrar lasdemandas deen la cambio tendencia la sentido, este En instituciones. agendas de cambio a ser negociadas conlas demandas de losmovimientos sociales en n Panel: “Conflicto y realidades nacionales. Construcción deguiones y narrativas parael cine” realizado enla artedea - ong , Centro capaiuc , ConsejoNacional de Derechos Humanos de Marruecos, el Ministeriode - - Colombia, Tercer MundoEditores, 2007. y cultura(pp.241-287).Bogotá:Universidad Nacionalde tralización enBogotá”.EnJ.E.González (ed.),Ciudadanía colectiva. Lasorganizaciones populares frente aladescen- cultura como espacio de formación ciudadana. ciudadana. cultura comoespacio de formación más de contexto para entender el recurso a la resultaotrociudadanía, la elemento y Estado pacio de interacción, gestión y debate entre el de este texto, laes- cuestión delolocalcomo caso argumenta el como Torres. Para flicto”, la apariciónsino denuevas “arenas de con- zación social, no implicaron sudesaparición, siguientes por el riesgo de cooptar la movili- para lización yparticipación representaron unreto y políticas y este tipo de organizaciones en las décadas este tipo de organizaciones en lasdécadas 17

A. T 17 orres. “Construirciudadaníadesdelaacción . Si bien laspolíticas de descentra- seguridad democráticas(pp.23-39).Bogotá: y nuevas ciudadanías. Condiciones para laconvivenciay autorregulación”. EnM.L.Gutiérrez (ed.),Inclusiónsocial sidad Javeriana,2003. desigualdad económica desigualdad sión seveían en relación con la pobreza y la Mientras inicialmente los asuntosde inclu- kus (1995-1997), pero condiferentes énfasis. la primera administración de Antanas Moc - nes de desarrollo de laciudadalmenos desde pla ciudadanía, han estado presentes en los reconocimientosocial, profundización y de la lucha yagenciamiento. haciendo de la cultura su motivo yespaciode sociales, quedesde décadasanteriores venían presencia de organizaciones ymovilizaciones Cultura han tenido para la participación y te importancia que los ConsejosLocales de crecien la en ejemplo, por expresa, se Ello dadanía asociadosaluchas porla globales derechos políticos, económicososociales. mo horizonte, laimportancia misma quealos darle a losderechosculturales, co- almenos trabajando en las políticas de la ciudad para se va gradualmente dos. forma, Delamisma a lasdemandasdeactores socialesorganiza- a darrespuesta mediante políticas públicas de interculturalidad, identidad y diversidad y orientados hacia el reconocimiento de asuntos 18 Sobre losegundo, temasdeinclusión Tal proliferación de modos de laciu-

A. Mockus.“Inclusión,corresponsabilidad y 18 , gradualmente van van , gradualmente dabs , Univer - - - democráticas (pp. 195-210). Bogotá: ciudadanías. Condicionesparalaconvivencia yseguridad crática”. EnM.L.Gutierrez (ed.),Inclusionsocialynuevas Delgado. “Expansión de ciudadanía y construcción demo- ca Latina.Brighton:ids,TheUniversityofSussex,2005;A. pital” (2007). Decisiones que llevarán en los pública dediscapacidad paraelDistritoCa de género en el Distrito” (2007) y la “Política tas ysobre orientaciones sexuales e identidad de gais, lesbianas, bisexualestransgeneris y “Política pública de derechos para la garantía la firma se y (2012) mujer” la de secretaría la creación del “Sector administrativo mujer y (2004), que se convertirá en la posteriormente oportunidades paralaequidad degénero” dan lasbasespara el “Plan de igualdad de esta administración, porejemplo, dondese en Es (2004-2007). Garzón Eduardo Luis de danías”, comosucedióen la administración vulnerabilidad o lasllamadas “nuevas ciuda- les subordinadosy enmayores de condiciones políticas sociales yculturales a sectores socia- nistraciones delaciudadporenfatizar en las otra parte, ala tendencia de las últimasadmi- 119-132). Bogotá:UniversidadNacional deColombia,1994. política socialenlos90.Análisisdesde launiversidad(pp. cipación oparticipaciónpolítica?”. EnY. Puyana(ed.),La veriana, 2003;L.T. GómezdeMantilla.“¿Políticaparti- diferentes lugares de América Latina en ochenta años los desde teniendo venían de mecanismo expansiónde la ciudadanía, de participación,como tancia queasuntos local,sedebe, enparte,colectivo ala impor identidad yaacumulados de trabajo en lo 19

A. Dagnino.MeaningsofcitizenshipinAmeri- dabs , Universidad Ja- 19 . Por - - - 77 josé fernando serrano amaya | ciudadanías en pantalla 78 transformando miradas //// 2016 cadena en reacción de especie una a siguientes años C." tivas paralosafrodescendientes residentes enBogotá,D. orientación y coordinación del Plande Acciones Afirma- Decreto 151del21demayo2008,enrelación con la públicas: Decreto 403de2008,"porelcualsemodifica conociendo como" cia enlaspolíticasdelaciudad,queactualmenteseviene cómo sevaexpandiendolanocióndediversidadydiferen- para la forma comosepiensaloétnico, como para la forma vas delaciudadhaimplicadounreto tanto sociales,dinámicas culturalesadministratiy ma. La inclusión de los derechos étnicosen las para la administración y para la ciudad mis- gestión pública, harepresentado un cambio diferenciales,respectivossus con efectos en la incluyendo elsectorcultura. rentes sectores administrativos de la ciudad, particulares, que tendrán efectos en los dife de unaserie de colectivossectoresy sociales de darrespuesta alasdemandas ynecesidades reconocimiento, ydemáslarga duración. historia propia, paralelaaestascuestionesdediversidady políticas públicasdejuventudyinfancia, quetienenuna Capital ysedictanotrasdisposiciones " ca Distritalparaelgrupoétnicorom ogitanoenelDistrito Decreto 582 de2011, " población raizalenBogotáysedictanotrasdisposiciones"; la protección yelrestablecimiento delosderechos dela para elreconocimiento de ladiversidadcultural,garantía, de 2011," Bogotá, D.C." se adoptalaPolíticaPúblicaparalospueblosindígenasen tica Pública para las familias de Bogotá, D. C. Decreto 545 de 2011, " la PolíticaPúblicadeyparaadultezenelDistritoCapital"; en elDistritoCapital" la PolíticaPúblicaSocialparaelenvejecimientoyvejez ; Decreto 345de2010," 20 Esta proliferación de políticas públicas políticas de proliferación Esta 20

por el cual se adopta la Política Pública Distrital por elcualseadoptalaPolíticaPúblicaDistrital

depolíticaspúblicasla intención con Las siguientesdisposicionesdancuentade ; Decreto 544de2011," enfoque diferencial" por elcual se adopta laPolítica Públi- ; Decreto 543de2011," por medio del cual se adopta la Polí- por medio del cual se adopta por mediodelcualseadopta adopta por elcualseadopta . Esto sin contar las . Estosincontarlas enlaspolíticas " ; Decreto 554 por el cual por elcual - - gotá: AlcaldíaMayor, DeJusticia, 2011. (eds.), ciudadanía yetnicidad”.EnR.Uprimmy yL.M.Sánchez 2011; M.Zambrano.“Políticasdellugar: multiculturalismo, ciudad Uprimmy yL.M.Sánchez(eds.),Derechos culturalesenla lismo ydelasciudadaníasdiferenciadas enBogotá”.EnR. tos’. Logros yretos delaimplementacióndelmulticultura- pertenencia el a laciudadyterritorio en que las instituciones entienden la la forma base social que han recurrido a lo audiovisual base socialque hanrecurrido a lo audiovisual lo institucional; lasiniciativas comunitarias yde política, por lo común en resistencia al Estado y hacer delde cineunmecanismomovilización mencionadas inicialmente duración para ga creativa y conflictiva, de las tendencias de lar duda sin confluencia, la como entender den sociales, la diversidad ylosderechos, sepue- sencia desobreciclos el cine, losmovimientos nen las instituciones, la apropian y resignifican. mática multicultural yde derechos que propo- vos- yorganizaciones también aprenden lagra que colectiA loanterior habría que agregar diferencias, limita en su capacidad de cambio. prescriptivofrecuenciacon y enunciativo de Mosquera. Sinembargo,acrítico, ensuuso aún porexplorar,argumenta como Claudia Incluso, el multiculturalismo tiene potenciales entidades se relacionan con las ciudadanías. que las con laforma venido transformando mo conque se hanpensadoestas políticas ha lan MosqueraZambrano,y el multiculturalis Derechos culturalesenlaciudad(pp.141-156).Bo- 21 (pp. 157-184).Bogotá:AlcaldíaMayor, DeJusticia, Resumiendo hasta el momento, la pre

C. Mosquera.“‘Acátrabajamosconlosnegri 21 . Seña ------cripción de producciones recientes y debates al respecto. los pueblosindígenasenColombia(2013),ofrecen Catálogos existe ya un acumulado de publicaciones al respecto. Cine indígena Cine indígena audiencias ysujetospolíticos. para del mecanismo formar de usocinecomo esto enuncontexto depolitizacióndel cine y de la diversidad cultural en la ciudad.Todo ciudadanía participativa, el reconocimiento lacomo profundizaciónla de lademocraciay comoseimplementan lasnociones y la forma das de movimientos ymovilizacionessociales, culturales hacenalasdeman- las instituciones las respuestasy quedesdepolíticassociales tensión entre autogestión y accesoarecursos; relación fluctuante con lo institucional, por la de activismo, algunas de ellas en como forma sultado qué repara quétipodeperspectivacon y del debate,representados, escómohansido ty,1922). Lacuestiónquehaestado alcentro the North, Flaher Esquimal (Nanookof origen del cine documental, desde Nanuk el y al etnográfico cine del esencia la en está de “indiosyvaqueros”. Su presencia westerns tionable para quienes crecimos viendolas nas hanestado en elcine es unhecho incues dígenas han usado y redefinido la experien la redefinido y usado han dígenas Canadá a la Patagonia, las comunidades in- 22 Que los pueblos ycomunidades indíge 22

razonados Par . DeAustralia Nuevay Zelanda,de a elcaso del cine indígena enColombia, , Daupará. Muestra de cine y video de , Daupará.Muestradecineyvideo unades- Los - - - - - 84, 50-56(2003). Bogotá: Cinem de laresistencia. ElvideoindígenaenColombia(pp.15-24). ral”. Pablo Mora incluso prohibidasincluso al usarlenguassubvaloradas quehansido e exponery temáticasinterés socialesdesuo tipos con que se les representa, al denunciar resistencia cultural al cuestionarlosestereo de indígenas puede ser también una forma El tecnologías. por comunidades indígenas de este tipo de ta aunuso, entrenamiento oapropiación de producción. ta volversecentroy unaescueladeformación biando materiales entre lascomunidades has- las ciativa empezó distribuyendo cámaras en campesinas ourbanasmarginalizadas, laini- otras experiencias similares con comunidades como realizadores de cine.la formación Como Brasil ( identitarios de comunidades indígenasen tiva para fortalecer las luchasprocesoslos y Aldeias culturales.políticas y Por ejemplo, Video Nas organización yresistencia a lashegemonías cia delparteprocesoscine comodesus de comunidades yproduciendo e intercam- Chasqui. Revistal 24 23 fue fundado en 1986 como una inicia- fuefundadoen1986como l sno sn mag, o e limi- se no embargo, sin asunto, El www.videonasaldeias.org.br ), mediante

P A. C.T . Mora.“Introducción”. En P. Mora(ed.),Poética ateca Distrital, 2015. 24 alens. “Cineindígenayresistencia cultu- , laproducción audiovisual cine producido porpueblos atinoamericana de c 23 . Aún más, como afirma afirma como más, Aún . omunicación, - 79 josé fernando serrano amaya | ciudadanías en pantalla 80 transformando miradas //// 2016 sobre cineyvideoindígenaquefueron publicados entre 2012y2015. lombia (pp.133-140).Bogotá:Cinem (ed.), memoria audiovisualdel pueblo Kankuamo”. En P. Mora cuchaba yaprendía deformadistinta’:reflexiones sobre la Bogotá: CinematecaDistrital,2015. la resistencia. ElvideoindígenaenColombia(pp.103-132). movimiento delpueblonasa”.EnP. Mora(ed.),Poéticasde Nasa, Gustavo Ulcué ción tienen sentidos propios. Desde la cultura como laimagen, lapalabra o lacomunica- que están alcentro delaproducción de cine desde lascosmovisiones indígenas, asuntos yoría del país. que, Aesto hay que agregar y una imagen oculta o subordina para la ma- denuncia,por el sinoactodetoma deunavoz aquella solo detipo indígenano espolítica,y Daniel Maestre yKetty Fuentes cotidianidad ylavidacomunitaria; mientras parte como delavida, el cación territorio, la movimientoideas sobre desdesus lacomuni- Poéticas delaresistencia. ElvideoindígenaenCo- 26 25 n

Cubiertas deloslibros quehaeditadolaCinematecaDistrital-Gerencia deArtesAudiovisualesdel D. Maestr G. Ulcué.“Espiritualidad,políticaeimagenen e yK.Fuentes.“‘Antesunosoloes - 25

explica la imagen en ateca Distrital, 26 laconec- 2015. nal o de un trabajo grupalmente.nal odeunasumido Sin como una inspiración individual y excepcio- lo diferenciaducciones dela idea de creación esto, el componente comunitario de estas pro- particular.social En sujeto un por producido agenciamiento de unpolíticoproductor y y representar, de soñar y fantasear que hablan de contarse,creación de imaginar de formas entiende la resistencia. Másbien,implicala periencia de opresión,comúnmente se como limita a unmero actodereaccióna unaex - ejerciciode autoempoderamiento que nose sociales,vilizaciones sediríaqueeste es un lo individualycolectivo. y ejemplos divisionesdo ambosentre lolúdico memoria del pueblo Kankuamo, cuestionan- tan lo cotidiano, entre loestético ylopolítico, con las formas de latradición oraly las formas con Usando términos comunes a otras mo- Usando términos idartes

emancipadoras demovimientos étnicos ducciones que vehiculan utopías y acciones dad” aplicada a loindígena, se trata de pro- reproducir una idílica visión de la “comuni - Cinemateca Distrital contó desde el principioconel apoyo de la dígenas de los años recientes. Dicha mues tra cimiento nacionalde lasmovilizaciones in- público enuncontexto de relativo descono- periódica dediálogo y entre realizadores y talistas por crear un escenario de exhibición municadores indígenas, activistasydocumen- Colombia surgeuna iniciativa como deco- nas. Daupará, el festival de cine indígena en audiovisual porparte de lospueblos indíge crecimiento exponencial de laproducción sual indígena. de nuevasde comunicación audiovi formas - detonante un como consideradas son siglo este de década primera la de fines a lombia lombia (pp.49-62).Bogotá:CinematecaDistrital, 2013. Muestra decineyvideolospueblos indígenasenCo- Reseña histórica de Daupará”. En P. Mora (ed.), 15-24). Bogotá:CinematecaDistrital, 2015. ticas delaresistencia. Elvideo indígenaenColombia(pp. Desde su inicio, el evento combinó la pre algunas de las características de este festival. ción de producciones nacionales conespacios 27 28 Las movilizaciones indígenas en Co- Para los objetivosde este texto, resalto

R. V P . Mora.“Introducción”. En P. Mora(ed.),Poé- illanueva yA.Guerrero. “Paravermásallá. A partir de ellas seiniciaun 28 . Daupará. 27 senta- . - contribuciones de quienes hantrabajadoen las siguiendo y antes, señalé como Además, aprendidas yvan acumulando conocimien tos. locales, producennes de gobiernos lecciones civil, comolasque vienen másde institucio- sociedad de y Estado de actores de alianzas periencias, tanto las promovidas por grandes mo cualquier experiencia sostenida, estas ex- en losdosejemplos siguientes. Sinduda,co- ducir unacuestiónqueseguiré desarrollando discutieran ypresentaran susproductos. pacio propio paraquelasmujeres indígenas el 2012, el festival contó, además,un es- con tunidad para crear redes. consolidar y Para espacio de encuentro,también sinoenopor nes del festival se han convertido no soloen versio- diferentes las años, los Con ciudad. la de Bogotá realizary muestras itinerantes en por involucrar a lascomunidades indígenas apuesta una hizo se 2011 el En indígenas. calles y hacialascomunidades yresguardos públicos noconvencionales comoparques y tralizando de lassalascine haciaespacios las exhibiciones también se hanidodescen- para incentivar la producción.Desde el 2010, nal sobre elcomomecanismo temasirvió y creciente- producción nacionale internacio evidenciar el interés y la blica que permitió partir del 2009 se hizo una convocatoria pú- para el encuentro eintercambio desaberes. A Señalo estas características para intro- para características estas Señalo - 81 josé fernando serrano amaya | ciudadanías en pantalla 82 transformando miradas //// 2016 (Amandine D´elia,2015)enlaCinematecaDistrital.Foto:Entrelazando. n IndígenaNasaenlapremiere deldocumentalTierrastomadas vements. Practical knowledgeandcreative tensioninsocialmo- doi:10.1177/1750698007083893. based practice”.MemoryStudies, 1(1),99-113(2008). tistic andactivistmemory-work:Approaching place- ve work of memory. London: Verso, “Ar 1987; K. E. Till. Cine demujeres clos comotrabajos de la memoria anterior, sugiero observar estos festivales y ci- mas de representar y contar. Conel ejemplo te acceder a otros conocimientos, aotrasfor - extenso eltema del cine indígena,este permi formación social formación surgidosconocimientos deprácticastrans- se crean ycirculan “conoci mientos activistas”, efímero, nolocalizadoomultilocalizado en que la creación de unespacio de encuentro, talvez —en apariencia— ha permeado los debates: —en apariencia— ha permeado 30 29 En el cine de mujeres una contradicción

Sydney: S. MaddisonyScalmer F . Haug.Femalesexualization: A collecti- unsw 30 .

Press, 2006. . Activistwisdom: 29

mediante mediante - -

Feminaria, VI,10,1-12(1996).Enlínea. jeres: estéticayteoríafeminista”.Trad. deBeatriz Olivier. señala Teresaseñala Lauretis de patriarcado yel privilegio masculino?”). Así, del evidenteexpresión es este si Estado del te la relación con el Estado (“¿cómo formar par y presentefeminismos en otros debates, como tico? Se trata deunapregunta central en los intereseslos delasmujeres comosujetopolí- bre las mujeres, ¿cómousarese lenguaje para a reproducir lasrelaciones de so- dominación del cas cine,por extensión y del arte, tienden sabiendo que las representaciones hegemóni resultado sería, de acuerdo conella, que todos El mujeres. de cine del objetivo como ción, de laproducción, lacirculación olaexhibi - a la producción cinematográfica, a las formas tica ala ideadeestética misma quesubyace bienmás revisarmantener yunamiradacrí- tal “estética femenina”, De Lauretis propone sería cuál pensar de lugar En trampa. una es cinematográfica experiencia la en menino” embargo, tal búsqueda de un marcador “fe- una “estética femenina”. Para ella, sin paradesarro lenguaje cinematográfico tográficas, yporotra,uninterés en usarel las mujeresluchassus y en lasobrascinema - comoserepresentan a contenidos yla forma el cine. Por unaparte,interés unenafectar los de relacionarse con explorado varias formas al menos en su versiónha angloamericana, 31

T . deLauretis. “Volver apensarel cine demu- 31 que el feminismo, llar - - cas y organizaciones no gubernamentales cas yorganizaciones nogubernamentales organizaciones de mujeres, entidades acadé se hafacilitado y lacreación deredes entre sual, derechos yrelaciones de género (2010) para discutir las conexiones entre audiovi- Muestra se hanrealizado eventosacadémicos diovisual.org.co). Además, comoparte de la en lasplazasdemercado (www.mujeresau- en lafronteragar urbano-rural o ensupapel la vida de las mujeres de Bogotá desde su lu- producciones, lasrealizadoras han explorado sus En país. del ciudades varias recorrido ha doras de diferentes países latinoamericanos y la Muestra Itinerante han participado realiza ro en el arte, la comunicación y la cultura. En estereotiposde géne el análisis y transformar audiovisual, de públicos para la formación chosde lasmujeres atravésde lacreación Fundación se dedica apromover losdere de audiovisuales realizados pormujeres. La objetivo defacilitarpromovery lacirculación por laFundaciónMujer es Audiovisual, conel te de CineenFemenino fue creada en el representaciones como de las estéticas mismas. miento ydeconstrucción tanto de contenidos y tiene, entre otras características, el cuestiona- de ver.de otra forma de ver que Una forma mujer,resultado dandocomo la producción desde lugares femeninos, feministasocomo del cine (personaje, imagen, cámara) se hacen experiencia la de identificación de puntos los En este escenario,Itineran este Muestra En la 2009 2009 mi- - - - - en detalleestabreve referencia altema. de Catá del programa Salasasociadas. cialmente en programación extensiva através espe maneras diversas de años diferentes en gé discutir cuestiones de violencia y relaciones de y producciones realizadas porhombres para Cine rosa Femenino. sonajes de lahomosexualidad,sonajes enparticular sino también incluyendo temáticas “ pandiendo nosololosgéneros aser exhibidos, Con el tiempo, la Muestra también ha ido ex- que trabajan porlosderechos de lasmujeres. nero. La Cinemateca ha acogido la muestra 32 logos razonadossobre elciclorosa quedesarrolla Como en los dos casos anteriores,casos dos Como enlos per n

L ImagendelaVMuestraItineranteCineen a CinematecaDistritalpublic 32 ó en2013 lgbti un t í tulo tulo ” - -

83 josé fernando serrano amaya | ciudadanías en pantalla 84 transformando miradas //// 2016 recursode tipo educativo siguelatendencia transición a la democracia en España en democracia la a transición de lasprimeras producciones en el período de luchasidentitarias, sucedió enel comocaso con agendas de movimientos de liberación y ciones de la homosexualidad más acordes masivos de comunicaciónotras representa “caballo de Troya” para introducir en medios de manera a usado sido ha también cine El los movimientos de liberación homosexual. lización yaccióncolectiva ha idoa la par de la sexualidad. por una experiencia compartida del género y colectivosdefinidos a pertenencia de sentidos tar la de construcción identidades, redes y de binarismo de género, sino también de facili- tención dedenuncia del heterosexismoel y parte de estasproduccionesno solounain- Hayen laheterosexualidad en como norma. de ordenamientos sociales, comolosbasados la reproducción de estereotipos ylareiteración de dominación yexclusión mediante formas representaciones han contribuido a mantener Y comoen los casosya comentados, dichas do parte del cine desde primerasépocas.sus - de la homosexualidad masculina, han forma mento educativo y de concientización. mento educativoydeconcientización. que colectivosactivistashicieron delaobracomoinstru- activismo homosexualmasculinoen elautoryenlosusos contexto detransición a la democracia, enla influencia del de laIglesia,1976),elcualhayqueentenderlo tantoenel 33 El uso del cine como forma de movi - de forma como cine del uso El

E jemplo de ello sería Los placeres ocultos (Eloy 33 . Este . la - (2012). ración Homosexual enColombia”. Revista CS, 10, 19-54 xualidad yprácticasradicalesenel MovimientodeLibe- norteamericana de proce masculina, particularmente ción y discusión de cine de temáti ca homosexual ochenta, años los de gay publicaciones en colombiano tenencia. Asíse puede observar parael caso de sentidos deencuentro per yformación caseras, hasidounelemento de articulación, nes de cine relativamente incluso informales, piaciones, laorganización de ciclosyexhibicio- de lamasculina– zadas delahomosexualidad – producir a la - vez representaciones normali sivos. Sin embargo, resulta proble de imágenes “negativas” en los mediosma- marginalizados ante la proliferacióngrupos mericano aproducir “imágenespositivas”de de movimientos- identitarios de corte angloa observación del cine. facilitadas por esta experiencia colectiva de la fueronzación e intercambio de información, tos comerciales. Redes deencuentro, sociali- exhibición de cine que no entraba a los circui- rondestinadas ala presencia en salas alternas logra además,que, noventa,sino años los te no solofueron sostenidosen el tiempo duran- 34 Desde el punto de vistade usosyapro-

J. F en lascuales se convocaba aobserva- . Serrano-Amaya.“Elolvidorecobrado: se- 34 paragenerar aceptación. . Algunos de estosespacios . Algunos en particular mático al dencia - - acción transformadora de los cuerpos y los y cuerpos delos transformadora acción del génerorismos la sexualidad, y desdeuna teóricas y políticas para cuestionar los bina- pectiva posfeminista les brinda herramientas doras, Ana Lucía Ramírez señala que su - pers funda- sus de una con entrevista En estética. deluna experienciay activismo formación vistas, sino que hace del arte acción ytrans- instrumental uso del arte para objetivosacti- una propuesta“artivismo”, que no busca un Mujeres alBorde haadoptadode lanoción metrajes (www.mujeresalborde frecuencia autogestionada, de videos ycorto - promoviendo yrealización, con laformación ha recorrido varioslatinoamericanos,países que Audiovisual Escuela una desarrollado placer y lotransgresor. Mujeresal Borde ha da de derechos, sino también a lo lúdico, el perspectivas nosoloorientadas a lademan- mas del género yla sexualidad y a proponer audiovisuales orientadas a cuestionar las nor al Borde, el cual harealizado producciones Mujeres colectivo el es ello de Ejemplo glo. si- presente del años primeros los en amplias cultural, y social agendas detransformación dos tanto en las luchas por derechos comoen de nuevas- generaciones de activistas forma trar en nuestro contexto con la emergencia con temática queer l rc ete a rdcin e cine de producción la entre cruce El yel activismo se puede encon- .org). n esto, En - Cinemateca Distrital, colombiano, no.23.Cineypolítica. (pp.158-175)Bogotá: al Borde" porAlejandro Jaramilloen:Cuadernosdecine en Comunicación,85,1-8(2013).Enlínea. Primera RevistaElectrónicaenIberoamérica Especializada tivismo contrasexualenAméricadelSur”.RazónyPalabra. de las personas de las personas la victimización de las personas, porejemplo distancia de las representaciones centradas en de directorassus enlaentrevista,misma se Puntos encomúnydiferencias la Cinemateca Distritalcomounadesussedes.Noviembre, 2015. periencias del cine. Se trata de unaproducción deseos lan yabren diálogos consusaudiencias. que,representadas alsercontadasy interpe morias individualescomomemoriaspolíticas 35 36 35 ais lmno crceia ets ex- estas caracterizan elementos Varios n

. Su estilo y género, como señala una señala género,como y estilo Su . Cartel del Festival internacional de arte & cine Más sobr J. A.P . Peña.“Escuelaaudiovisualalborde: ar e Mujeres alborde en"Conversación trans idartes , ymásenfatizame- sus , 2015. 36

- - kuir , que tuvo a , que tuvo a 85 josé fernando serrano amaya | ciudadanías en pantalla 86 transformando miradas //// 2016 mas de acción política y for sentidos significados, de mediaciones parte de una serie de y losproductos forman cultural en donde las tecnologías, losmedios proceso comunicativo comounaproducción haciendo desde hace décadas, al entender el la comunicación en América Latina venían el llamado de atención que los estudiossobre con ello,dialogan En productodeterminado. allá más deloslímiteslarealización deun producción ymantienen misma tales debates de de lastecnologías, susobjetivos ylosefectos indígena, lascomunidadesusos negocianlos iniciativas En el cinecomunitario como o el cine cinematográfico. producto al posición que antecede rebasay el momento delaex- poder, sería reductivo, asícomoloes leer tales en de posiciones nizaciones ycorporaciones denuncia o crítica a las instituciones, orga- presiones artísticas de solo asudimensión ex- estas de definición la limitar audiovisual, conexiónelcon cinemilitante el activismo y su apuestapolítica. ca, comotambién hace el cine demujeres en - cinematográfi producción la de mismos pios propias que cuestionan laslógicas yprinci- evidente prácticas de produccióncultural Bello, 1998a. nes: comunicación,culturayhegemonía . ConvenioAndrés losproductos mucho antes de iniciar la 37 Si bien se mencionó inicialmente Si biensemencionóuna

J. Martín-Barber o. Delosmediosalasmediacio- 37 . Pero también hacen - acción comunitaria o la investigación-acción, de lacreaciónalternativa, nicación degrupos a temas comola educaciónpopular, la comu- subyacen aestasproducciones que remiteny que cientización”, explícita o implícitamente mo, las referencias a nociones comola “con propiaenunciarse en“su voz”.Y porlomis de mirar y hablar hacen para formas-otras vas. Por ello, el constantellamado queesas - perspecti evidencia, ignorandeterminadas cimiento, historia y memoria que, aun con hechos,de producir cono- aquellasformas Feminist JournalofPolitics,1(1),14-33(1999). industries, andthepoliticsofnot-knowing”. International “políticas de no-saber” las retanejercicios que son buenamedida En por lasindustriasyhegemoníasculturales. con frecuencia ignoradas intencionalmente de hechos, experiencias, voces yperspectivas lo documental, en la medida que dancuenta y cineactivista,hatenido una conexión con mujeres o del cine rosa, comoel cine militante de pertenenciaeidentidad. de sujetos colectivos yde sentidos formación y dancuenta de la prácticas que son permiten documentación, denunciamás, ocrítica.Aún de goce que notienen tan solounaintención de ellas también dimensiones creativas, estéticas y mente intencionado, de unatecnología. Hay en prácticas culturales solocomounuso, particular 38 Una parte del cine indígena, del cine de

C. Nor dstrom. “Wars andinvisiblegirls,shadow 38 sobre determinados sobre determinados - - -

book of qualitative research, tive authority”.InN.K.DenzinyY. S.Lincoln(eds.),Hand- of memory. London:Verso, 1987. Oaks: SagePublications,2000. res perspectiva, autoras feministas formar memorias subordinadas formar de testimonios uncierto arte yestrategia para sino, comopropone Beverly, ver en este tipo buscar verdad histórica o ajuste a los hechos tipo de relato testimonial deun más bien, trata, Se cinematográficos. que no se hace a otros productos ygéneros demanda de ajuste a una supuesta realidad la vez, verles desde tal pretensión les hace una autenticidad que requiere sercuestionada. A dadera, asume unailusiónde transparencia y compilaciones comoversión correcta y ver e imaginados, verinterpelados tales relatos y imágenes de sujetos parte de loscolectivos en los ejemplos mencionadosestán voces e un conocimiento experto particular. Si bien ca ymásuntipo de testimonio producto de un ejercicio de creación de verdad históri - ejerciciosde producciónaudiovisual, menos cial desde, almenos, ladécadadelossetenta. propias amovimientos so- de transformación y relatos testimoniales individuales ycolectivos Queen’s University Press, 2004. dent sexualityinsouthernAfrica.Montreal, Ithaca:McGill- queer 39 41 40 Sin embargo, propongo ver en estos

41

J. Beverly F M. Eppr usanlaproducción de historias orales . Haug. Female sexualization: A collective work echt. Hungochani:Thehistoryofadissi - . “Testimonio, subalternity, andnarra- 2 nd , enel cual no hay que ed. (pp. 555-565). Thousand 40 oinvestigado- 39 . Desde otra . Desde otra - ción, control yresistencias, 2012. Internacional Latina de Comunicación Social: Comunica ta pedagógica.Paperpresented attheActasIVCongreso prácticas decinecolectivoysinautor comoherramien- so del cine autor sin cuestión de autoría, como sucede para el ca- primasobresolo enla loindividual, no forma cultural. ción Locolectivo entonces, decierta se espera producir conel proceso de media- el sujeto que mo aquel que es interpelado— tanto punto departida —quien produce, co- asociada aunsujetopolíticoque ducción es to, reflexividad yorganización colectiva. cesos de coalición,expresión, empoderamien- sinocomopro- no paraobtener información, Jaramillo. Foto:ClaudiaPalacio. Rosa 2014 en laCinematecaDistrital. En la foto: Alejandro (José Manuel,Freydell 1987)enlainauguracióndelCiclo 42 n o eepo, e rt d ua pro- una de trata se ejemplos, los En n

Presentación delmonólogo A. M.S.V Pedagogías visuales radicales: aldellós. Pedagogíasvisualesradicales: 42 . Alser una producción ¡Ay días, Chiqui!

- 87 josé fernando serrano amaya | ciudadanías en pantalla 88 transformando miradas //// 2016 existente”. una contribuciónalacríticadedemocracia realmente tor del patriarcado reproducespacio esencialmentey masculino - críticasu alopúblicoun la política,como y te desarrollado en lasteorías feministasen espacios contra- los de tema El subterráneos. y alternativos se enuncia, también hancreado públicos de loscolectivosintegrantes desde losque y audiencias amplias y no necesariamente muestran uncreciente apúblicos ingreso de lospúblicos queseconvocan yforman. la importancia de los espaciospero también para se mencionólostrescomo casos. Por eso, de los circuitos de las salasde cine privadas, comunitarios,pacios otrosy fuera elInternet de exhibición lascalles,como formas es- los y, individual terpelación porende, explora busca tan solo una experiencia de goce e in- sujetospolíticos, hecha no para poryformar producción, la reproducción ylosritmosque y tiemposnomarcados porlosritmosde la trotambién sino espacios ysocialización, se crean de encuen- espaciossubterráneos vivencia del género ylasexualidad nosolo subordinadosexperienciapor su de grupos do en las teorías queer 43 Si bienlostres ejemplos mencionados

N. FraseryT Debate f eminista, 23-58(1993). públicos ha sido ampliamen . Ruiz. “Repensar el ámbito público: . Ruiz.“Repensarelámbitopúblico: 43 . También sehadiscuti- al señalar cómo en la en cómo señalar al - es elenrelacionesénfasis horizontales en la feministas. Unaspecto de tales pedagogías en principios de las pedagogías y las políticas inequidad delasmujeres, tienden abasarse que tienen lasestructuras de género enla como sujeto político y a evidenciar el efecto del sujetomujerde contribuir alaformación objetivo su mujeresen por producido cine El apuestas políticasdiferenciadas del cinegay. nes audiovisualesnarrativas, con estéticas y bianas, bisexuales ytransrealizan produccio- les- Mujeres artificial. también sino poroso dígena”, “demujeres” o“rosa” esnosolo tales produccionesdentro rubros delos “in- conllevan. Aúnmás, el empaquetamiento de los proyectosy socialque detransformación gares de enunciación, lossentidoscolectivos lu- los en diferencias hay también señaladas quienes hacen un uso automático de lo público. espacio propio ycuestionar losprivilegios de e iniciativas que aquellos hacen paracrearse un acceso sujetos al nen aunosmargen o excluidos del sectorizado distribuido enniveles quemantie crítica de cómo lopúblico está jerarquizado, elemento en ambasperspectivascomún esla blics”. University Press, 2005;M.Warner. “Publicsandcounterpu- gender bodies,subculturallives.NewYork: NewYork impone la heterosexualidad normativa Public Culture, 14(1),49-90(2002). 44 Sin embargo, en las tres experiencias que otros gozan. Por ello, lasbúsquedas

J. Halberstam. Inaqueertimeandplace:Trans - 44 . Un - rias de estas acciones yestrategias: de laCinemateca Distrital, se encuentran va- como mediacióncultural En conclusión:ciclosyprogramaciones pro • sentido, sontambién propuestas de cambio. parte de las agendas sociales y públicas. En ese contribuyen atales temas como adarle forma y festivaleszados apoyados por laCinemateca dadanía. Las programaciones,organi ciclos- de públicosejercicios yde ciu- de formación productos audiovisuales, sino también como selección temática curaduría yde juiciosa considerar tales ejerciciosno solo comouna de estas iniciativas de varias Sugiero formas. rado y creado paracondiciones el desarrollo o separación con el restoo separación de sus comunidades. de mujeres,que sineso impliqueunaruptura de las alianzasyconexiones conotros grupos propuestas audiovisuales propias comoparte vez, mujeres indígenasvienendesarrollando producciones.gayen sus les yactivismos la A hombresna, quealasusan homosexua - de producciónsimilares alasdel cine indíge individuales.ello,formas En con más dialoga colectivade construcción sos sobre ejercicios ducción de saberes ylapromoción de proce de la financiación del Ciclo Rosa, una de una Ciclo Rosa, del financiación la de coordinación, realización de buena parte La Cinemateca Distrital la ha asumido Observando la programación reciente - La Cinemateca Distrital ha incorpo - -

• • contribución aldesarrollo de agendas sociales, de cambiocultural y resultado, entérminos usuales engéneros otemáticas. obra y “contaminando” las clasificaciones do la pluralidad de lecturas a unamisma de suprogramación,momentos facilitan contenidos endiferentesestos temasy La Cinemateca también haincorporado Itinerante deCineenFemenino. ha sucedidoconDaupará y la Muestra participar en su puesta en marcha, como para integrarles ensuprogramación y bajado en alianzacon festivales establecidos La Cinemateca Distrital también hatra creciente producción localeneltema. la presentación de la aún limitada, pero deos alhacerconvocatorias públicaspara impulsado la producciónde cortosyvi- al respecto. e internacionales Además, ha debate y gocedeproduccionesnacionales su esencia de ser espacio de encuentro, documentaciones del procesomantiene y y reflexiones producido ha proyecto, el Cinemateca Distrital actualmente lidera tá, Medellínotrasciudadesdel ypaís. La entidades públicas yacadémicasde Bogo- entre agencias de cooperación cultural, nero. Ciclo Rosa iniciócomouna alianza sobre temas de diversidad sexual yde gé las muestrasen laregiónsostenidas más Un asunto más difícilde medir es el - - - 89 josé fernando serrano amaya | ciudadanías en pantalla 90 transformando miradas //// 2016 Beverly, J. (2000). “Testimony,- subalterni Referencias y aunaciudadaníadiversificada. ///////// más cercanoscos a ladiversidad delaciudad públi unos - instituciones que hemos formado colectivos, organizaciones, gestores yaliados, mente, ellas han sido fruto de esfuerzos de Final diversifique. y fomente,fortalezca las se vas sinoque también que nosolose sostengan, en estas iniciati - que noshemos idoformando en parte, responsabilidad delasciudadanías Es, cinematográfica. apreciación de agenda temas, estányaen su enlavidadeciudady por dar cabida y promover el debate de estos que estasiniciativas, enparticular la apuesta es afirmar, puede se sí que Lo contribución. claridad de qué tipo hasidotal y dimensión mayor con identificar permitan nos que tes audiencias oencuestasalospúblicos asisten- estudios derecepción,con contamos no la ciudad, sería ingenuo yreductivo. Además, la gestión pública yloscambiosculturales en lación directa o causalentre esta expresión de tividades sobre estos temas. Suponer una re ciones, apoyosy realizaciones deeventosac- y que se ha dado por efecto de estas programa Publications. (pp. Oaks:Sage 555-565). Thousand Handbook of qualitative research qualitative Handbook of and Y.K. Denzin, S.(eds.), Lincoln ty, andnarrative authority”.InN. , 2 nd ed. - - - Dagnino, A.(2005). Valderrama,C. y Laverde,M., H., Cubides, Corredor Martínez, C. (2010). Bonfil Batalla, Batalla, aje Bonfil lo propio y “Lo (1981). G. e arts T (96. Vle a esr el pensar a “Volver (1996). T. Lauretis, De Das,V. - pers como subalternidad “La (2008). Blackaller, L. (2014). “Espacio público y par y público “Espacio Blackaller,(2014). L. dad NacionaldeColombia. claveen de derechos de cienciaspolíticasysociales, 103. del control mexicana cultural”. Revista no. Unaaproximación al problema America Latina del Hombre Editores. Bogotá: Universidad Central, Siglo culturales identidades y nuevas territorios (eds.) (1998).Viviendoatoda: jóvenes, Distrital. (pp. 32-46). Bogotá: Cinemateca tes mediales. ytecnologías Convergencias Correa (eds.), Catálogos razonados: Ar J.En tal”. Rodríguez, Lorgia,M. J.y ticipación narrativa enla era digi- nvriyo Sussex. University of Feminaria Trad.minista”. deBeatriz Olivier. cine demujeres: estética teoría y fe- Nacional deColombia. (pp. 195-215). Bogotá: Universidad Das: sujetos del dolor, dedignidad agentes (ed.), Ortega F. En pectiva”. , VI,10,1-12. ennso citizenship in Meanings of . Brighton: . Bogotá: Universi- La política social ids , The , The Veena - - - .

Delgado, A. (2003). “Expansión de ciudada- Haug, F. (1987). Female sexualization: A collective nía y construcción democrática”. En work of memory. London: Verso.

M. L. Gutierrez (ed.), Inclusion social Maddison, S., y Scalmer, S. (2006). Activist wis- y nuevas ciudadanías. Condiciones para la dom: Practical knowledge and creative tension De Lauretis convivencia y seguridad democráticas (pp. in social movements. Sydney: unsw Press. 195-210). Bogotá: dabs, Universidad Maestre, D., y Fuentes, K. (2015). “‘Antes uno Javeriana. solo escuchaba y aprendía de forma Dodaro, C., Marino, S., y Rodríguez, M. G. distinta’: reflexiones sobre la memo- Dodaro (2010). “Normalidad, excepción y ria audiovisual del pueblo Kankua- oportunidades. Dinámicas cultural mo”. En P. Mora (ed.), Poéticas de la y política en el caso del activismo resistencia. El video indígena en Colombia audiovisual (Argentina 2002-2004)”. (pp. 133-140). Bogotá: Cinemateca Lavboratorio, 23. Distrital. Peña Epprecht, M. (2004). Hungochani: The history Martín-Barbero, J. (1998a). De los medios a las of a dissident sexuality in southern Africa. mediaciones: comunicación, cultura y hege- Montreal, Ithaca: McGill-Queen’s monía. Convenio Andrés Bello. University Press. Martín-Barbero, J. (1998b). “Jóvenes: desor- Veliz Fraser, N., y Ruiz, T. (1993). “Repensar el den cultural y palimpsestos de iden- ámbito público: una contribución a tidad”. En H. Cubides, M. Laverde, la crítica de la democracia realmente y C. Valderrama (eds.), Viviendo a toda: existente”. Debate feminista, 23-58. jóvenes, territorios culturales y nuevas identi- Gómez de Mantilla, L. T. (1994). “¿Política dades (pp. 22-37). Bogotá: Universidad de participación o participación po- Central, Siglo del Hombre Editores. lítica?”. En Y. Puyana (ed.), La política Mauro, M., Amado, S., y Alonso, C. (2012). social en los 90. Análisis desde la universi- “Cine político. Una tradición de inter- dad (pp. 119-132). Bogotá: Universi- venciones socioculturales”. Ciberespacio dad Nacional de Colombia. y resistencias. Exploraciones en la cultura digi-

Halberstam, J. (2005). In a queer time and place: tal. Buenos Aires. hekht Libros. Transgender bodies, subcultural lives. New Melero, A. (2011). “Educación y liberación York: New York University Press. homosexual en el cine del tardofran- 92 transformando miradas //// 2016 Mockus,corresponsa- (2003). “Inclusión, A. una, . . 19) “l s pedagógico uso “El (1997). F. S. Quintas, audiovisual “Escuela (2013). P. A. J. Peña, Nordstrom,C. (1999).“Wars and invisible Mosquera, C.(2011).“‘Acá trabajamos con P.P.Mora, En “Introducción”. (2015). Mora Bogotá: democráticas cia y seguridad ciudadanías. Condiciones para laconvicen - Gutiérrez (ed.), bilidad y autorregulación”. En M. L. ció icultura quismo”. del video interactivo en la animación del video interactivo en laanimación especializada encomunicación, 85,1-8. Primera revista electrónica eniberoamérica América del Sur”. RazónyPalabra. al borde: artivismocontrasexual en Politics, 1(1),14-33. Feminist Journal of iiso not-knowing”. litics of girls, shadow industries, andthe po- día Mayor, DeJusticia. ciudad Sánchez (eds.), M. L. y Uprimmy, R. En Bogotá”. y de las ciudadanías diferenciadas en plementación del multiculturalismo Logros yretos de la im- los negritos’. Cinemateca Distrital. Colombia dígena en (ed.), Poéticas de la resistencia. El video in- (pp. 157-184).Bogotá: Alcal- dabs Anàlisi: Quaderns decomunica Anàlisi: Quaderns , 4461-75. , Universidad Javeriana. Derechos culturales en la Inclusión social y nuevas (pp. 15-24).Bogotá: (pp. 23-39). International International - Rogin, M. (1985). “‘The sword became a flas- Talens, A. C. (2003). “Cine indígena y resis- J.Serrano-Amaya, F.reco- olvido “El (2012). Román, M.J. (2010). “Mirar la mirada: para Torres, A.(2007). “Construir ciudadanía Till, K. E. (2008). “Artistic and activist memory- fanation”. Representations of birth the Griffith’s DW vision’: hing ción, iberoamericana decmunicación yeduca comunitaria”. noamericana decomunicación tencia cultural”. CS, 1019-54. Homosexual enColombia”.Revista les en el Movimiento de Liberación brado: sexualidad y prácticas radica- cultad deComunicaciones comunitario”. disfrutar el audiovisualalternativo y do Editores. Nacional de Colombia, Tercer Mun- (pp. 241-287). Bogotá: Universidad (ed.), González E. J. En Bogotá”. en descentralización populares ganizaciones frente a la desde laaccióncolectiva.or Las doi:10.1177/1750698007083893. tice”. work:Approaching place-based prac- 9 , 178-182. Memory Studies,Memory 1(1),99-113. Comunicar: revista científica Comunicar:científica revista Folios, de la Fa Revista Chasqui. Revista lati Chasqui. Revista Ciudadanía y cutura , 21141-164. , 8450-56. , 150-195. - - - -

Ulcué, G. (2015). “Espiritualidad, política e ima- gen en movimiento del pueblo nasa”. En P. Mora (ed.), Poéticas de la resistencia. El video indígena en Colombia (pp. 103- 132). Bogotá: Cinemateca Distrital.

Valdellós, A. M. S. (2012). Pedagogías visuales ra- dicales: prácticas de cine colectivo y cine sin autor como herramienta pedagógica. Paper presented at the Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunica- ción Social: Comunicación, control y resistencias.

Veliz, M. (2010). “El cine militante latinoa- mericano y la narrativa contrahistó- rica”. Revista Lindes: estudios sociales del arte y la cultura.

Villanueva, R., y Guerrero, A. (2013). “Pa- ra ver más allá. Reseña histórica de Daupará”. En P. Mora (ed.), Catálogos razonados. Daupará. Muestra de cine y video de los pueblos indígenas en Colom- bia (pp. 49-62). Bogotá: Cinemateca Distrital.

Warner, M. (2002). “Publics and counterpu- blics”. Public Culture, 14(1), 49-90.

Zambrano, M. (2011). “Políticas del lugar: multiculturalismo, ciudadanía y et- nicidad”. En R. Uprimmy, y L. M. Sánchez (eds.), Derechos culturales en la ciudad (pp. 141-156). Bogotá: Alcal- n Presentación de kuir Bogotá, Festival interna- cional de arte & cine queer. Cinemateca Distrital, 2015. día Mayor, DeJusticia. Foto: J. Alexandra Rodríguez. n ///// Inauguración de la Cita con el Cine Latinoamericano, cicla 2015. Foto: Claudia Palacio. ///// Proyección de Prometeo deportado (Fernando Mieles, Ecuador, 2009) película que inauguró la cicla 2014. Foto: J. Alexandra Rodríguez. La inmensidad Un breve recorrido para llegar al cine latinoamericano contemporáneo

//////////////// Luisa Fernanda González Valencia

Resumen Este texto plantea una línea cronológica de lo que ha sido el cine latinoamericano desde los años setenta y lo que ocurre tras la caída del sueño socialista, para pensar en la posmodernidad latinoamericana. El eje transversal de este análisis y cronología es el interés social del cine realizado en este lado del mundo: sus deseos por narrar un contexto y las luchas de lo propio que se han mantenido vigentes, pero experimentando interesantes transformaciones. El acceso a la tecnología de nuevos actores y territorialidades, el Internet para expandir el conocimiento y el acceso al cine, así como alianzas transnacionales que como en la Cinemateca Distrital posibilitan la creación de ricas y extensas programaciones como la cicla (Cita con el Cine Latinoamericano), son algunos de los elementos que influyen el cine latinoamericano contemporáneo.

Palabras clave: nuevo cine latinoamericano, modernidad, realismo sucio, posmodernidad, digitalización, Internet, salas alternas de cine.

Abstract This text presents a timeline of Latin American cinema since the seventies and explores the fall of the socialist dream, focusing on postmodernism. The central point of this analysis and chronology is the social interest of films made on this side of the world: the wishes to narrate a context, past and current struggles that are in constant transformation. Some of the elements that have influenced Latin American contemporary cinema are access to technology of new actors and territories, open access to cinema, the Internet as well as transnational partnerships and institutions that as Cinemateca Distrital make possible the creation of extensive and important film programs such ascicla (Cita con el Cine Latinoamericano).

Keywords: New Latin-American Cinema, Modernity, Dirty Realism, Posmodernism, Digitalization, Internet, Alternative Cinemas. 96 transformando miradas //// 2016 de la que inaugurólacreación publicación Una de encuentro para el espectador y para unas sil ymuchosmás, un importante son punto México, Argentina, Costa Rica, Chile, Bra se reúnen películas de Perú, Bolivia, Ecuador, (Cita con el Cine Latinoamericano) enla que Introducción cadolos para del NovísimoCine Latinoamericano”, publi- y héroesdiano: historiasmínimas menores de Galo Alfredo Torres, “Neorrealismo coti- hoycine latinoamericano, el iniciacontexto algunos aspectosdel extenso panorama del gestados en la Cinemateca como la y susproblemáticas compartidas. Proyectos también delacultura latinoamericana misma sino cinematográfico, solo no conocimiento cen desinteresados aél, expandiendo undes- del audiovisual- latinoamericano, permane extensacada vez y variada más producción comunicación hegemónicos, que apesar de la cio de loscines comerciales ylosmedios de de cine ante unavasalladoralternas silen- ejemplo de larelevancia quetienen lassalas ca DistritaldeBogotá. en laricaprogramaciónson de laCinemate en el incluidos texto deTorres, perolo quesí para tejer unos nuevos recorridos que no son no. Intentaré partir del artículo mencionado cicla sa elxó e net devisibilizar e intento reflexión Esta La Cinemateca Distrital es unclaro , Citael CineLatinoamerica con - , Catálogos razonados

cicla 2013. cicla - -

Culturales deAméricaLatinaenColombia. ca DistritalenasocioconlaAsociación deAgregados 2013. mericano 2015,ycubiertadelCátalogorazonado, La n cicla Imagende esunproyecto fundadoporlaCinemate- cicla , CitaconelCineLatinoa- cicla para otros tiempos". razonados Carlos Mayolo y Dunav Kuzmanich canos. Lamiradaaautores nacionalescomo producidasen diferentes países latinoameri nitarios, universitarios que incluyen películas ción, muestras sobre temas indígenas, comu- el cine producido por nuevos actores de crea durante todo el añomuestras quedifunden también incluir Cinemateca Distrital logra preocupacionesalcances yunossimilares. La que tienden a compartir cinematografías unas Davison, Colombia-México,1972). México-Venezuela, 1987),Llamascontraelviento(EmilioGómezMuriel,México-Colombia,1956)yMaría(Tito el ardiente sol(ZacaríasGómezUrquiza, México-Colombia,1971), El díaquemequieras(Sergio Dow, Colombia- nuestra así comomuestras cinematografía, momentosde y ahondar en determinados adentrarnos toda su obra—,permiten nos leno, radicado en Colombia, quien hace aquí 1

n Cartelesdealgunaslaspelículasprogramadas enlamuestraColombianoselcinemexicano: Bajo en el artículo de Ana López: "Cine colombiano en elartículodeAnaLópez:"Cinecolombiano Más sobre DunavKuzmanichenestos Catálogos 1 —chi- - - parte delcineextranjero. tre ColombiayMéxico,endondecolombianoshanhecho algunas coproducciones estrenadas entre 1964y1987en- tranjero. Deesteúltimosederivaciclo que presentó según el cine extranjero y 19, movimiento. Estopuedeleerseenlos títulos18,Colombia, cruzado fronteras yenriquecido nuestrasimágenesen referencias, diálogosinterculturales yestéticosquehan que enunodesusmásrecientes títulosdiocuentadelas colombiano-Nueva época,publicadaporlaCinemateca, relaciona así mismo con la colección Cuadernos de cine distintos del continente y la historia, corta en proliferación de obrasprovenientes de lugares barcable, tansiquieramentalmente. Laactual hoy Ina- meplantea unpanorama enorme. plantearé acontinuación. cano - transnacional como Colombianos en elcinemexi que planteancinemás lasposibilidades deun 2 , son algunos ciclos que ilustranlo algunos ciclos , son 2 Pensar enelcinelatinoamericanode

Esta muestratuvolugarenfebrero de2015yse Colombia según el cine ex- 97 luisa fernanda gonzález | la inmensidad 98 transformando miradas //// 2016 problemas delamodernidad Nuevo cinelatinoamericanoylos columnas.gruesas de realizadores que corroen un poco sus nuevas propuestas estéticas y la penetración aunque,fines sus las a claro indemne no está, casi intacta en cial, laúnicaenpermanecer resalte por encimadelaproduccióncomer establecer una línea o unmovimiento que se logía como a la educación. Hoy es imposible medias altas, que accedían tanto a la tecno cámara provenía siemprealtas delasclasesy la que las en específicas, muy producción de gráfica relacionada con su época y situaciones de nuestro cinetuvo unatendencia cinemato cine latinoamericano; cadadécada anterior problema que antes no se tenía para hablar de nidad de intereses nospone también ante un actualmente de diferentes maneras y con infi- de obraslatinoamericanas queseproducen tir aúnsobre nuestro cine. cantidad Lagran a suestudio,de muchas y materias por discu ha sidoel tema de libros, de vidas dedicadas luchasde representación empoderamiento, y o Estados Unidospero llena de caminos de de Europa comparación conlacinematografía fervorice, queinquiete,fervorice, preocupe, asuste, debilite a de aquellos que yavolucionaria la tienen; quelos que los esclarezca; que fortalezca laconciencia re- Un cine queUn les dé conciencia, toma de conciencia; Un cinequelosdesarrolle. - - - - Argentina, 1952,p.31. de CinematografíalaUniversidad NacionaldelLitoral, ra reaccionado ante cuestiones insostenibles que lo avalara,gubernamental o cómohubie- poder que deseaba de la mano de un poder Rocha,Getino, Solanasy el hubiera logrado que nos plantearon cineastas como Birri, progreso concimientosdesangre. tejiendo un mundo fantasiosode riquezas y lideraría la introduccióndel neoliberalismo, narcotráfico el ejemplo, por Colombia, En oleada demásmiseria. violencia y una gran de la mente de las masas. También sevenía revolucionaria, y el neoliberalismo se apropió abajo unadécada despuésjunto alapromesa le prometió un cinede la justicia que se vino 3 Pienso qué hubiera pasado siel cine setenta,años aLatinoaméricalos En se

nueva y porlotantounartenuevo,nueva uncinenuevo. cidad, delasubvida alavida. subcultura a la cultura, de la subfelicidad a la feli- al estómago,al desarrollo, del subestómago dela antipueblo; del subdesarrollo que ayude a emerger que seapropuebloel ordenen internacional; ycontra antiburguésel orden en nacional yantiimperialista ricanos, quesea auténtico, quesea antioligárquico y nacionales, latinoame perfiles defina que cionaria; los “malaque tienenconciencia”, conciencia reac- Fernando en entrevista Birri aCine Cubano Nos interesa hacer hombreun nuevo, unasociedad Fernando Birri.Cineysubdesarrollo, Instituto - 3 irrumpen con el conmontaje invisibleirrumpen continuoy tov) que podemos identificar en sus cortes que sinfonías Ver deel ciudades ycinedeDziga influencia del cine de vanguardia europeo (las tercer cine Solanas yGetino—, recibiendo la eud, iín n u manifiesto su en dirían segundo, cámara dispara a veinticuatro cuadros por de lucha” —la migo” para crear un “arma enLatinoamérica tomó del “ene- moderno dad argentina cincuenta. Elcine de losaños pila que van tejiendo un retrato de la socie- por capas, por una acumulación de datos en su propuesta narrativa y de montaje hecha encuentrocine moderno, muy atractiva en (Argentina, 1959) de susposturas. conel envejecermorir sinpoder serjuzgados imagen que dejan losjóvenes intelectuales al cine que murió muy pronto, dejando la buena del tiempo.el paso con Finalmente, este es un que se fueron presentandode la modernidad 4 Fernando es el autor de Birri n FotogramasdeTire Dié(FernandoBirri,Argentina, 1959).

Ibídem. Ibídem. 4 , una obraque,el como Tire Dié Hacia un - tes, escuelas, iglesias,cerveza. diariosy El al dinero enesaciudadde pos- e insertarse acceder para dificultades sus exhiben que la encuesta —film sentada a la cámara a través de una encuesta nada de loenunciado. Estapoblación espre población que no merece ni tiene acceso a estado de total subdesarrollo y miseria, una la ciudad, donde habita una población en de suenunciación cuantitativa alasladeras de otra ciudad de estesiglo comocualquier y moderna una sociedad organizada litrosde cerveza quela población,consume de diariosimpresostes deluz, cada día,de número de habitantes, de escuelas, de pos- de Buenos Aires y unavoz enunciando el cos enelregistro deimagenysonido. a los avancesser registrada gracias tecnológi la ciudad,gente de apiequeahorapodía auncinedeestudiosysuperestrellas;garían poner en la pantalla realidades que jamás lle cine directo y el del cine clásico, y del neorrealismo italiano, el Tire Dié denominó Birri esta obra— en denominó Birri cinéma vérité, que empezaban a inicia con una imagenaéreainicia con pr leans l final al llevarnos para , - - - 99 luisa fernanda gonzález | la inmensidad 100 transformando miradas //// 2016 de largo aliento, como el Tejido de Comuni- De estos procesos hanresultado proyectos en loscordones de pobreza de las ciudades. públicosen poblaciones rurales o queviven de de películas yfondospara la formación yectos comunitarios, brindancolecciones promueven becaspara larealizaciónde pro - einstituciones extranjerasLos gobiernos ción de uncineasta ajeno asusrealidades. una desigualdad socialdesde la voz ydirec len ser los “objetos de estudio” parahablar de de audiovisualespara comunidades quesue- vida propios. el colonialismoyvalidar unosmodosde impuesta por esa modernidad derrumbar almismo pueblopropia que le permitiera del visiones mundo, la posibilidad de una voz de lado prácticas alinterior de lasmismas, dejando tados la inserción en la modernidad, veíaretraa losdramasdesus solución como La perspectiva totalizante de estos cineastas podía dar esa justicia social que prometía. es paramíunsíntoma de que ese cine no miserias, tados queexponen alacámarasus kilómetros—,encues- dejándolos solocomo ventanas del Tire Dié —una vía férrea de dos marginal que recibe monedas tiradas por las posibilidad deunaidentidad a esapoblación cuantitativasucesión debienes, la borrando y hecho de presentar comouna la narración Hoy lostalleres endíaestán en boga - - consolidar supropio esquema de loque sig- el cine de losañossetenta, sinoque desea prometía que incluida en esa “modernidad” luchar, y zarse quenoestá a laespera de ser enseña unacomunidad viva, capazde organi- metidas. El resultado es unapelícula que nos la justiciapro y por lastierras - al Gobierno distintas partes de Colombia para reclamar atravesaron el país comunidades indígenasde Indígena del 2008, cuando Minga fue la gran Colombia, 2009), de pueblos sin dueños(MauricioAcosta, produccióndar unvuelcoasu realizany País todo entre los jóvenes. Araíz de ello, deciden entre los miembros de su comunidad, sobre ira ydeseodevenganza queempezaron aver ante la respuesta cargada de querían narrarse do el debate sobre si ese era el cine conel que genas y la destrucción debienes—,creansus - la policía—lamuerte impune devarios indí- encargó netamente de denunciar losabusosde su comunidad: unaprimera producción se de el procesonización, narraba audiovisual Cali, Mauricio Acosta, miembro de la orga- Comunitario del Distrito de Aguablanca en hacia elmundo. cómo comunicarse entre ellos ycómonarrarse la comunidad,misma en la que ellos deciden Una escuela de comunicaciones liderada por caciones Indígena Nasa-Acin enColombia. En el pasadoFestivalVideo deCiney en el que se narran loque en el que se narran Tras elsueñomodernista:¡CRISIS! nifica vivirunavidadigna. la justicia social, sino que la justiciasocial,sinose envolvía enun ginal queyabuscaba no la inserciónmás y sujeto mar un socialista y la caídadelsueño lasituaciónsocialquedejó narrar insistencia: señalar mos conunavertiente, untipode décadas que a diferencia de la actual pode liderado porPablo Escobar. dejado tras la caída del cartel de Medellín los noventa, y su relación con el contexto en las comunas de Medellín en la década de de Víctor Gaviria historiasde y susjóvenes seguidos. Pensemos, por ejemplo, en el cine el hurto, el asesinato y ser per y el perseguir otra posibilidad que el mundo de la violencia, Buñuel, México, 1950),crecieron jóvenes sin sicariato. ComoenLosolvidados de oficinas las y pandillas las ejército, el res, paramilita los grupos de vidalaguerrilla, alienantes—, y tuvieron comoúnicaopción y trabajo, han sidoquizá los elementos más la sociedad establecida porel Estado —escuela aquellos son que no encontraron en sulugar tarse. Quienesmurieronsiguen muriendo y población que finalmente nunca pudo inser pudo nunca finalmente que población una oleada de violencia catapultada por esa mundo. Latinoamérica quedósumergida en el sueño socialistaenel así comosederrumbó Los añosochenta y noventa son otras El cine de los años setenta se derrumbó, El cine de los añossetenta se derrumbó,

(Luis - - - - - zadores mismos. solo a sus personajes, sinotambién a los reali realizadores latinoamericanos,envolvía los no ratones y rateros -México, 2001-), Sebastián Cordero (Ratas, Marisa Sistach (Perfume devioletas Acosta, Colombia,2009). no (Pizza,birra yfaso de rosas -Colombia, 1999-), Adrián Caeta futuro como losde Víctor Gaviria (Rodrigo D. No tida. El pesimismo que envolvía personajes ticia de una clasesocialmarginada y some- razones niposibles para la jus- alternativas vivir. Un cine que no buscó explicar, decir las de lucha era laviolencia parasobre arma absoluto pesimismo, en el que su principal Como bienlo analiza y plantea Chris - n -Colombia, 1990- FotogramadePaíspueblossindueños(Mauricio

-Ecuador, 1999-)otrosy

-Argentina, 1998-), -Argentina, 1998-), y La vendedora - - - 101 luisa fernanda gonzález | la inmensidad 102 transformando miradas //// 2016 varias instituciones yotras como el falta de recursosparacreación, su el cierre de cine comoinstituciónentró enpor crisisla enunmomentoqueademásel mismo tópica, fue uncine que respondió aunavisióndis- Simón Bolívar, 2005. lismo sucioyviolenciaurbana.Quito:UniversidadAndina Realismo sucio y violencia urbana tian León en suensayo Elcinede la marginalidad. y eldesenfreno delaglobalización” debate entre el desencanto de la modernidad heterogéneoy de unaAméricaLatina quese ma crisisde sentido: “(…) el carácter singular partepensar delcomo individuo de esamis- estatales. Ello sumado anuevas de formas a reinar, poniendoen vilo lassubvenciones al capital privado; el neoliberalismo entraba México, que estuvo a punto de ser vendido que envuelve sus vidas, a través ello logrado realidades más allá de la miseria económica enmarcados pordeseos,sus susgustosy la población marginal urbana:personajes le dieroncomo rostroun queantesnotenía que ve, puede estar a la vuelta de así su casa”, chocantes que le dijeran al espectador: “esto manera de proponere imágenes discursos como una historias, las y creaban filmaban rales tomados de lugareslos mismosdonde “lo documental” con el uso de actores natu 5 6 El realismo continuó sucio bebiendo de

Christian León.Elcinedelamarginalidad. Rea- Ibídem. (Quito, 2005) 6 imcine . en 5 - , morales oburgueses. tapujos sin y pasiones de loemocional,sus este mundo,que actúanatravés personajes de devivir aportar por deciryalaforma que también tienen mucho personajes unos trabajo, plantear el realismo suciologró en lasociedad del consumoydel internos de unos marcos distintos pero igualmente como unsujeto que actúa y piensa dentro en conjunto. actores, tejiendodiálogoscasi la tramasus y de untrabajo colectivohorizontal y sus con fondomundosde esos marginales de lavio- y al fueron que cinematográficas obras cine, valiosas quepasaránalahistoriadenuestro búsquedas; sibien se produjeron películas sus y también a unagotamiento forma de su 7 Mediante ese retrato del “marginal” Sin embargo, el realismo sucio llegó

taneidad del presente saben que nohay nadamásque lainstan- medios ylaenergía que poseen, porque las niñas de lacalle derrochan lospocos de pólvoracomo lasbarritas se incineran juegosy pirotécnicospara quemarlos. Tal bles, compra una buena ración de pólvora pesar de carecer de los mediosindispensa - vendedora de rosas Esto seve claramente en el caso de

Ibídem. Ibídem. 7 , cuando Mónica,a . La Corine y Larry Clark. Corine yLarryClark. plo el ciclo,Adolescentes Extraños.ElcinedeHarmony como partedeactividadesextremas yviolentas.Porejem- un interésparticularporciclosque plantean alosjóvenes donde elpúblicoprincipalmentees universitario,senota lencia y de un personaje marginalpersonaje lencia ydeunquecayó mo a ellas porde su dosisviolencia yanarquis- co joven, que pienso quizáse veía atraído gozaron popularidad enelpúbli - de unagran señala León en suensayo, estaspelículas momento —como popularizó en determinado sirvieron delasarcas deeste realismo quese envuelvebilidad quenos atodos—;otrasse de lacalle, dela sociedad, ydeunainesta —elaborando nociones del mundo entorno planteara al espectador preguntas sobre su que más allá de ser chocante y amarillista, le imagen una flote a traer para urbana, lencia 1990) yLavendedoraderosas (Colombia,1999)deVíctorGaviria. Argentina, 1998),Ratas, ratones y rateros (SebastiánCordero, Ecuador, 1999),Rodrigo D. No futuro 8 — para reproducir unaestética de la vio- 8

n AfichesdePerfumevioletas(MarisaSistach,México,2001),Pizza,birrayfaso(AdriánCaetano, En laCinematecadeUniversidaddel Valle, - ble,otra popular— ychica,barrio enun la esta tener hogar un empleo que lepermite que ha accedido a la educación, y tiene un modo de hablar y de relacionarse consuhija zado cierto nivel social—podemos ver por su madre, unamadre soltera, pero que ha alcan- historia de dos niñas, una que vive con su violetas y suentorno. el maniqueísmo lastimero de lospersonajes y tonos medios, paracaer directamente en pone. Uncineque dejó de plantear preguntas que el cine contemporáneo nos prolos grises - crear sentimientos en blancos ynegros, noen a loirreal,demasiado subido para buscar películas, meparecentono dramático deun renovarse. Hoy, cuandoveo algunas de esas en el cliché yen lo predecible dejando de Pienso, porejemplo, en (MarisaSistach, México, 2001).La Perfume de (Colombia, - 103 luisa fernanda gonzález | la inmensidad 104 transformando miradas //// 2016 que todo gire mar en contra del personaje pública. Loque me molesta de esta trama, es escolar la institución en film este de caso el amenaza a la vuelta de la esquina, ocomoen de la clase mediaytrabajadora. Como una ginal que pone en peligro el mundo estable asesinándola. Miriam, termina Jessicaque vieneareclamar amistad a por su donde colegio, del baños los en es final tico razonamiento,ser sin al punto que el dramá Jessica, del sujeto marginal, en una especie de de las niñasdesembocaenla transformación sí habíatomado. Laruptura de la amistad de que tenía ahorrado, yque en realidad Jessica sobresica, todotraslapérdida deundinero ella empieza a disgustarle la amistad con Jes- tras pordentro sedescompone. Lamadre de gue más yala amistad conMiriammien- a hacerqueseape y empieza a transformarla, a nadie, esesuceso, reprimidomente, ensu hermanastro.de sucontarle Aldecidir no Jessicaesviolada porunhombre ayuda con gen queve funcional.Un día, deesehogar refugio en laima- amistad conMiriamy vive casi unavida de orfandad, encuentra empleo—. Jessica esrechazadahogar, porsu vive elmundoel des- de ladesescolarizacióny y el hijo de este —una familia que al contrario psicológicamente madre,por su padrastro su donde es constantemente violentada hogar un en vive que marginación, de conflicto del Vemos asíenesatrama, el mundo mar - - - - ciertas ideologías, nopodíanaportar. existencia que los cinesanteriores, al caer en de posibilidades de infinidad la coral forma con sucelular. Todas de una ricaspara narrar ta películas hechaspor uncineastadepueblo comercialesducciones demucho dinero, has- abandera hoya AméricaLatina. Desdepro- hacen imposible señalar un tipo decineque como mencionaba al principio de este texto, que, universos y estéticas de infinidad una do género yterritorialidades. Conello han surgi- actores socialesde diferentes clases sociales, múltiples y provenientesción de discursos de este fenómeno haposibilitado lacrea américa, pudieron empezar ahacer cine. EnLatino- álgido mediante el cual muchas más personas palmente—, estaban alcanzando unpunto ely video, princi- —el Internet ocurriendo marginalidad, empezabanasernecesarias. de expresar vas alhombre, formas obien,la del milquedardos unpocorevaluado. Nue- al realismode losañosnoventa sucio e inicios el pensamiento al espectador, fue lo que hizo conmover más desde el estómago que desde dramatizaciónde lástimay exacerbada para ma así, en la que se prioriza un sentimiento y malasmadres. Elhecho de plantear una tra malos, violadores, maestros que no escuchan adultos los como grises, no tonos en conflicto ver a losotrospermita que nos actores del ginado,que sinexista nuncauna breve fuga Los avances tecnológicosque ya venían - - tener como referentes las obrasmásexquisitas a conocer la historia y reconocimiento gracias Europa yEstadosUnidos. ese Hanlogrado encon el cine —inclusoindependiente— hechasrecursosen comparación pocos con de continuarmayoría siendo ensu películas calidad artísticatécnica,e inclusoapesar propuestas estéticas y narrativas de una gran festivaleslos prestigiosos, más asus gracias de se insertacircuitosen los internacionales por ello—,fácilmente —y elcinequemás sino también la del cine mundial. Es, a su vez hizo la historia, y no solola latinoamericana, el herederocierta forma de los aportes que los capitalesproducción,y parasu de ha sido socialqueaccedióalas escuelasdecine grupo ochenta y noventa, el cine realizado por un cado porlashistoriasde los añossetenta, en losúltimosaños.Muestrarealizada porlaCinematecaenasocioconEmbajadadeBolivia en Colombia. Onda, 2006),presentada enlaIIMuestradecineboliviano,quetuvounaseleccióndelmásrepresentativo deBolivia El cine que continuó el camino mar n Fotograma(cortesía:Álvaro RuizVelasco) ycubiertadel - tidad formada por la historia cinematográfica aras aloautoral. Se suma también una iden- en ficción de cine y creativo documental de y producción audiovisuallidera la formación sidad del Valle como espacioeducativo que Escuela de Comunicación Social de laUniver de lamanoconel cineclubismo yla muy van desde los añossetenta hasta hoy. Frutos que do en el panorama nacional e internacional cine que Bogotá,propuestas sus hanresalta más producir a lleve la que cinematográfica tal de Colombia y de no tener una industria ejemplo, enCali, a pesar de no serla capi- libro deunaobraarte. olafotografía Por vés,fuera, asídelacopiaunapelícula, un capitales del mundo sehacíanreales a tra en lasgrandes vivir que sin samiento; accesos de pen- acceso aunaliteratura y unasformas y el mundode la cinematografía del arte, yel dvd deQuiénmatólallamitablanca(Bellot,Buena - - - 105 luisa fernanda gonzález | la inmensidad 106 transformando miradas //// 2016 proviene tambiéndelaregión delValle delCauca. Acevedo, 2015),ganadoradelaCámara deOro deCannes, comunicación. PelículascomoLa tierra y la sombra (Cesar discurso audiovisualyunosnuevos usos delosmedios y rastros dondeseplanteóunamiradaposmoderna del ción principallatelevisiónregional, pormediodeRostros Luis Ospina.Lacrisisposteriortuvocomoespaciodecrea - los añossetentayochentaconelcinedeCarlosMayolo oro ciudad fuereconocida por María película sonoraylaprimeraacolordeColombia.Luego nos permeadesdesiempre en lapreocupación socialque Nuevos actores yterritorialidades en elcinelatinoamericano. La posmodernidad de la ciudad y su región transformado, aunque la posmodernidad es aunquela posmodernidad transformado, del mil.Estedeseoenlaactualidad dos seha ochenta,deaños sucio los noventa e inicios noamericano, pasandoluego por el realismo herencia que viene desde el nuevo cinelati y político, lo cual podríamos ver como una tida a losvejámenes del poder económico deseos porvisibilizarunapoblacióny some - social sesiguerepresentando enluchas unas ducida porelhombre.Latinoamérica, En lo sehaceunaesenciaentoda obra pro- que to que loatañe. es Lo“social” asíunelemen- tiene una relación importantelosocial con destaca enLatinoamérica. se también que cinematográfica escena rica lasdistintasépocashagozado deuna de vés (Jambrina, 1927), y por un movimiento importante en (Jambrina,1927),yporunmovimientoimportanteen 9 El cineencualquier rincón del mundo

En losañosveinteenCali,seprodujo laprimera (Calvo,1922),yGarras de 9 , pues Cali a tra- - una multiplicidad de existencias ysoledades Eduardo Coutinho que retratan en conjunto Reygadas, losentrevistadosdel brasilero pos en la obra visceral del mexicano Carlos Lucrecia Martel, la marginación de los cuer en la en crisisbellísima obra de la argentina por ejemplo, las familiasde clase media alta ca Latina múltiples sus actores. y Aparecen, en elcinedeAméri- elemento permanente lógicas de la violencia urbana, sinocomoun las por únicamente enmarcada ni específica no miranlomarginaluna comunidad como cación delasfavelas. pacifi- de campaña manierista una de través mucho—que movilizó público a alassalas —una película con la que Meirelesnando Kátia Lund,Brasil,2002) y de León al hablar de ocurrieron—; obien,comolocita Christian rayan en loburlesco —situacionesque no que fantasiosos finales unos representacon lo rio— cambiaronalarte”, y vida “gracias su protagonistas —sujetos reales de este territo sus que final al planteándonos Cali, de ginal película sobre mar la violencia enunbarrio bia, 2014)enlaqueel director realiza una ejemplo, pretenciosasy falsas con razones sociales. Por ellas retumbando conrastros de ingenuidad o tulados de los cinesanteriores, algunas de que se podrían seguir encajando en los pos- t an amplia que da incluso cabida a películas an ampliaque dainclusocabidaapelículas Son de mi mayor interés aquellas que Petecuy (Óscar Hincapié,Colom- Ciudad de Dios(Fer- Petecuy comparte - - - (Colombia, 2009), RuizÓscar Navia, El vuelco del cangrejo una sociedadpormediode la ópera prima de O, por ejemplo, para retratar lostonosgrises laridad de las redes sociales yde los blogs. mejorlasreglas delapopu - la moral,jugando que leimpuestasporlareligión son y normas en una completa abstracción de las Internet, por el la cual comparte a espaldas de su hogar gélica, mientras vive unaagitada vidasexual luchassus na y de unafamilia evanen elseno - introduce enla vida de una adolescente chile y alocada Por posmoderno. americano ejemplo, Joven rica yextensa imagen del individuolatino- novelesunos que hoy también nosdanuna cine. Realizadores de una larga trayectoria y arte yde de lasescuelas desde o bien, filia, desdelacine- por gente que sehaformado uncinerealizadomundial, es de cierta forma mila lahistoriadelcinelatinoamericano y anteriores,ruptura con las formas que asi- rio— através de maneras muy disímiles. deciden salirde Latinoamérica comoescena- de Reygadas, yde otros autores que también Francia, Alemania, Holanda 2008),en la obra conLuzsilenciosa(México, se irrumpe no —aunque este marco de “latinoamericano” latinoamericaenseñan ese sujeto posmoderno crear unaserie de películas que nos logrado habitan Brasil,entre otros autores que que han Ese cine que logra tejer una un pasoy Ese cinequelogra (Marialy Rivas, Chile, 2012),nos en laque se plantea el - - en los mediosde comunicaciónretratan; la lucha desposeída de los actores de la violenciaque comunidad, observamos la lucha por la tierra desconocido. Mientrasel viajero se aloja en la que nos essiemprepara poder ir aunlugar comunidad mientrasespera por unalancha enla insertarse para colombiano, pacífico je viajero aunremoto quellega pueblo del a travésde la tierra, - de seguir un persona propiedad la colombiano, conflicto principal simo CineLatinoamericano” y héroeshistorias mínimas menores del Noví- titulará como“Neorrealismo cotidiano: 2013 con elCineLatinoamericano.CinematecaDistrital, Latinoamericano”. EnCatálogorazonado2013, historias mínimasyhéroes menores delNovísimoCine Bogotá, 2014,pp.39-55. cuestiones de uncine que teje suhistoria en sutexto paralosCatálogos razonados entablarán asíen loque GaloAlfredo Torres en continua produccióny de películas que se está lejosdeserunvillano. ño ycariñode los otros personajes, el “paisa” ese “paisa” esretratado con elempe mismo rural. Pero laslógicas de un lugar formando blecer un negociopropio de la ciudad,trans- que vieneaesta el al “paisa”,sujetoexterno lo cotidianode unacomunidad que rechaza El vuelco del cangrejo El vuelco del cangrejo 10 Dentro queheredan las deeste grupo Aparece, entonces, una serie extensa

Galo Alfredo Torres. “Neorrealismo cotidiano: 10 es vivida desde esvivida . cicla

idartes cicla , Cita , Cita - - ,

107 luisa fernanda gonzález | la inmensidad 108 transformando miradas //// 2016 (Albertina Carri, Argentina,Los rubios(Albertina Carri, Chile, ArgentinaParaguay. y Películas como que fueron, por ejemplo, las dictaduras en de hacertraer memoria y al presente lo pensable para construirhoynuevas maneras creativo también la rica producción de documental Europa y EstadosUnidos,desde cabe resaltar ca Distrital,2014.Foto:ClaudiaPalacio. del Simposiointernacionaldecineautor. Cinemate- Heli (Amat Escalante, México, 2013) en la inauguración Aguilera y Julián David Correa tras la proyección de el Fake,ofalsodocumental,porejemplo. géneros cinematográficos,einventarunospropios como puede tomar distintas voces, registros, materiales e incluso nuestras visionesdelmismo.Esuna formamáslibre que verdad almundo,soloabrirunabrecha eneldiálogosobre periencia personalocolectiva,sinpretender exponeruna para transformarlodesdeunavisiónsubjetiva,deex- El documentalcreativo puede tomarinclusodeello,pero y conunasestéticasanquilosadascomoelbustoparlante. con losestándares deldocumental informativo,objetivista se hanenmarcado unaserie depropuestas querompen 11 n

11 Augusto Sandino, Carlos Reygadas, Pedro

Documental creativo esel nombre conelque , un tipo de cine que ha sido indis , untipodecinequehasido - Audiovisuales del es organizada porlaCinemateca Distrital-Gerencia deArtes dores ycinéfilosentornoalaimagenmovimientoque audiovisual deBogotáquecongrega arealizadores, crea- de 2015dentro deleventoCinematecaalparque , lafiesta Embajada deFranciaenColombiay AchioteAudiovisual. la luz ParaguayEspaña, 2011)oNostalgia y de 2003), han tenido un espacio en ese cine formado han tenido unespacioenesecineformado en Chile. desaparecidos tras la dictadura de Pinochet (futurofuego y 2015) hablar para film), los de (Botón de nácar xión entre agua loselementos cielo ytierra, la luzel inicióproyecto de tejer una cone- sexual. YGuzmánqueenNostalgia de porserhomo- no, asesinadoporel Gobierno - herma su de muerte la justifica que autora aquellos que murieron,el comopadre dela intenta olvidar,por losfamiliares incluso de que se y drama negado un continúa siendo la dictadura de Stroessner en Paraguay fue y llo de palo ellacomo crecieronpadres;sus sin enCuchi- se pregunta por la identidad que aquellos que abierta palpitante.y En dramas socialesal presente como unaherida te de lahistoria,delpasado, paratraer estos par que forma y dramapuntual, unpersonal de la exposiciónun sujeto como de lavíctima 12 Por fuera de aquellos realizadores que 12

Cuchillo de palo (Patricio Guzmán,Chile, 2010),salen

Nostalgia delaluz,seprogramó ennoviembre , Costa pone enevidencia cómo idartes , . Laproyección fueapoyadaporla PatricioChile, Guzmán, Los rubios, (Renate Costa, Carri Carri - algunos casos, el cineuniversitario–;deseo su reconocimiento mundial –exceptuando, en de campo enun de insertarse a los distintos deseos deproducciónSus lógicasysus son en losfestivales de Europa yEstadosUnidos. promovidaspor lasembajadas, presentadas y tan aún de estar en los catálogos de películas tado la existencia que dis- de cinematografías actores creativos. Este fenómeno ha posibili- mación por fuera de las escuelas—, a nuevos for la —facilitando web la por información la tecnológica, sinotambién de la herramienta nosoloel acceso deaudiovisual hapermitido mencionar algunos. Lademocratización del de género, universitarioscomunitarios, y por son producidos, ylosfestivales de temáticas en los barrios, lascomunidades para las que y que se mueve en unos circuitos máslocales: vibrante, lacreaciónque proviene deminorías cadavezexistidoexiste y más deunaforma toria del cinelatinoamericano y mundial, ha sobrey his- el que recae el peso deunagran Francia, Alemania,Holanda2008)yfotogramadeJovenalocada(MarialyRivas,Chile,2012). tina, 2003),Elvuelcodelcangrejo (ÓscarRuizNavia,Colombia,2009),Luzsilenciosa(CarlosReygadas,México, n AfichesdeCuchillopalo(RenateCosta,ParaguayyEspaña,2011),Losrubios(AlbertinaCarri,Argen - - de la gente en pro del beneficio económico de de económico beneficio del pro en gente la de y la violenciacometida contra la corrupción de presentación de pruebas que demuestran directa de juicio, comounarma plantearse puede posibilita porel videoyInternet– urgenciasu mediada porlainmediatez que tenta, la movilización, pero que también –en un cinequeEs busca,se- enaños como los Cinemateca yenelTeatrino delJorge Eliécer Gaitán. doras. Unfestivalquellevarealizándose anualmenteenla festival devideodocumental,miradas críticasyemancipa- proyectada enlaCinematecadentro delamuestraGlobale, poquito detantaverdad (JillFreidberg, México, 2006), poder del capital encubierto por el Estado ciedad –o una población más localizada– el señala las injusticiasque comete contra la so- producción de documental de denuncia que comunitarias. de identidadeslocalesy de memoriasymás la comunicación yla construcción es permitir 13 Existe, porejemplo, unaconstante

Un buenejemplodeestetipocine esUn 13 . 109 luisa fernanda gonzález | la inmensidad 110 transformando miradas //// 2016 Perspectiva alsur constante enLatinoamérica, donde el video transgénicos,una producción son audiovisual hasta la producción de alimentos armada rra gue la desde van que conflictos de infinidad universitarios yde educación secundaria,e estudiantiles públicas lideradas por grupos contra delaprivatización delasinstituciones multinacionales,de nos grandes lasluchas en y la extracción de recursosminerales a ma- en AméricaLatina. Películas sobre laminería unos cuantos, problemáticas generalizadas La muestratuvoalaCinematecacomo unadesussedes. apoyo delaDirección deasuntosculturalesChile( con laAsociacióndeDocumentalistas deChile( asociativo. IniciativadeAchioteaudiovisual queorganiza tivales reconocidos mundialmenteyunampliomovimiento que tieneunaprolífica producción decinedocumental,fes- Su primera edición en 2015 tuvo como país invitado aChile, entre lospaísesdeAmérica Latinayotrascinematografías. propiciar eldiálogoeintercambio audiovisualyacadémico 14 n

AfichedeNostalgialaluz(PatricioGuzmán,Chile,2010)yfotografíaPatricioinvitado

es una muestra que nace para Perspectiva alsuresunamuestraquenacepara 14 . Foto:NicolásLasnibat©AtacamaProductions. adoc dirac ) y el ) yel ). ). - las calles,público,su como y tiene la clase tema de distribución:el vendedor pirata en cine argumental que encuentrapropiosu sis encontramos hoy también una producción de audiovisual, panorama el en existían no web pos socialesque antes de la digitalización y la realizadores que provienen- de lugares y gru que vive de forma máspresenteque vive —o al de forma le ha dado la posibilidad de una voz a la gente Cinemateca Distrital,Caracas,2008. Libro editadoporLuisDuno-Gottberg paralaFundación tean estetipodeejercicios desdedistintasterritorialidades. distintos lugares deLatinoaméricaydelmundo,queplan- América LatinayelCaribe,contextosdeinvestigadores de miendo ellibro Miradasalmargen. Cineysubalternidaden en lamanodenuevosactores entodoelcontinente,reco- del tercer mundo nos consciente— estas problemáticas propias 14 15 Dentrointroducción deesamisma de

. Para observarladimensióndeestaproducción 15 . 14 me- - produce impulsado por sus sentimientos y deseos, sin me o antes.Elamateurloplanteocomoaquelrealizador que de esteadjetivo,obien,sujetodesdelosañoscincuenta nes hechasporKodakyotrascompañíaslehaninstaurado estar enlaconnotaciónnegativaquedesdelaspublicacio- tenga comoorigenetimológico:“aquel queama”. gran alverdadero artista.Deahíqueeltérmino“amateur” su pasionaltextoIndefenseofamateur, sonlasqueinte- propias deesapersona,que comoseñalaStanBrakhageen diar porlasdificultadestécnicasodeproducción. Imágenes latinoamericano dentrocontemporánea deunavisión de cine ameritan ser observadas ytenidas en cuenta también que filmografías unas plantean nos de poblaciones marginadas que ante la posi- porciones—, que comparten la existencia pro- las guardando África, en Nolliwood de mundo —pensemos, por ejemplo, el caso lar de sus tramas yde su estética amateur antropológicodeveque podamos social y pero enlasqueactores,sus escenarios, ylo tienden los quemásausarse son de acción génerosclásico; el melodramacine como y de uncine lineal ybajoel modelo narrativo ese contexto, yentiende unaslógicasnarrativas la entretenciónpueblo deun quecomparte para de la búsquedadejusticiasocial,sino tos sociales, pero estosúltimosnoplanteados conflic y amorosos dramas sobre Películas zonasbaja delasciudadesy media y rurales. (Perú), en2008. parte delEncuentro decineandino,realizado enArequipa huerfanito (Perú, Flavio Quispe Chaiña, 2004), que hizo 17 16 Películas propias de países del tercer

Muestra deestecineeslapelícula Juanito el La nocióndeamateurquemanejo,dista 17 . 16 - - , - medio del por la reproducción de y cinematográficos bilidad del abaratamiento de los equipos mucho cine, poco público mucho cine,pocopúblico Conclusiones: y problemáticas. cial, pero enlaquevenpropia su comunidad entretenida que la televisióny el cinecomer iguales partir susdeunapelícula con igual de e incentivadoscontextosu pornarrar com- y experiencia de hacer una película tras otra, através o de la dores formados del Internet comunidad comoconsumidores. Sonrealiza propia industriaquesatisfaga eldeseodesu taurado como la opción predilecta del público ins- ha se Hollywood europeas. matográficas Mundial yconlade crisis lascompañíascine- dense, desde que llegó tras la Primera Guerra hollywoocine el que cultura de - formador de tener la retribución económica portaquilla y ducción, el cine latinoamericano continúasin presente entodos losrinconesdelcontinente. audiovisual, yunaproducciónque sehace cada vez más transnacionales de producción rización que se difuminaante las posibilidades cuenta que “latinoamericano” esunacatego contexto,de su y noamericano” teniendo en del “lati pueden dar una visiónposmoderna encontramos hoy enLatinoamérica yque nos A pesar de esa grande y creciente y propesarA deesagrande - Son muy diversos los tipos de cine que dvd , deciden apostarle a crear su - - - - 111 luisa fernanda gonzález | la inmensidad 112 transformando miradas //// 2016 Relatos salvajes las redes sociales. en2014con Comoocurrió campaña mediática a travésde latelevisióny por el público que ya ha recibido toda una varias salas, con buenos horarios yaceptado ser programado en es cuandologra nación, especialmente nomi- un Óscaroalmenossu el circuito comercial, premios, solo grandes americano encuentra difícilmente ser vistoen Spiderman Spiderman trilogía: 2001, 2002,2003)oThe Amazing tan la campaña mediática y de consumo que desa publicidad —porejemplo, toda una enorme producciones norteamericanas que gozan de semanas, una odos grandes compitiendocon plo enColombia—estáncartelera por cuando laspelículas nacionales —porejem mantiene, sus películas.se Unproblemaque cantidad de dado losmejores horariosalagran nía que desde sus inicios hasta la actualidad ha latinoamericano, ello en parte aunahegemo- una películamáscontemáticaafro. según losprogramadores delasala,gentenoquerríaver porque yasehabíaprogramado Chocó(Hendrix,2012),y concentración depoblaciónafro másgrandedelaciudad, mercial RíoCalidelDistritodeAguablanca,barrioconla 2012), noselepermitióserprogramada enelcentro co- una odossalascuandomás de latarde—,programadasson en como así difíciles—diez delarios másmañana,una do nolasponena competir, les dan los hora- tina, 2014), que a pesar de no haber recibido El señor delos anillos(Peter Jackson, 18

En Cali,porejemplo,aLaplayaDC(Arango, (Marc Webb, 2014) (Damián Szifrón,Argen - 18 . Elcinelatino-

—. Ycuan- - - que nos informemos pornuestra cuentaque nosinformemos mundo también másconectado, permite latinoamericanos.son Laposibilidaddeun cuales los documental de muchos de y ficción de programas decortometrajes, largometrajes, programar másde 1.400proyecciones, te entre anualmen- tal de Bogotá, que en susalalogra es alentadora, asícomolaCinemateca Distri- muestras dedicadasalcinelatinoamericano fuertes. La existencia de múltiples festivales y cada vezindependientes salas sehacenmás mistas, pues la red de circuitos alternativos y de lujosysuperestrellas. y unaidea del mundo del cine comounlugar hacen: el chismorreo alrededor actoresde los obra, sinpoder caerenloque usualmente suficiente para exponer al público lascualidades de la espacio el dando internacional, difundir la relevancia de esta condecoración explicar y en festivalesmios internacionales: otras películas nacionales que reciben pre medios, que hicieron lo que nunca hacenpor dado a un filmcolombiano”promulgaron los una euforia mediática; “el máximogalardón tuvosuerte, lamisma medidapor ella en gran la Cámara de Oro2015) al ganar de Cannes y la sombra (Cesar Acevedo, Colombia, lera por másde unmes. En2015,La tierra público colombianoquelamantuvo encarte- en las elecciones del posicionarse jera, logró el premio aMejorPelícula en LenguaExtran Sin embargo, nodebemosserpesi- - - Duno-Gottberg, L. (2008) Departamento de Publicaciones.Departamento Centro Referencias Latinoamérica. múltiples,en unos pensarenla inmensidad de torrenteúnico de nuestro cine,también sino pensarnoenun un diálogopermita que nos quizá con ello posibilitando la existencia de trando intereses y en todoel en comúnglobo compartir películas sus ylasde otros, encon- se contactan y deciden empezar una muestra, tuciones, naturales asícomode personas que de las embajadas, festivales, muestras e insti- sito depelículas y autores ya seapormedio propone unos canales más fluidos para el trán ocurre en otros rinconesdel mundo, y qué de Fundación Cinemateca Nacional. América Latina y elCaribe de Información Cinematográfica, Cinematográfica, Información de Cinematográfica Cinematográfica los BañosyCentro de Información San Antonio de la Internacional Solanas,nando Alex Viany, Escue- Glaubert Rocha, Jorge Sanjinés, Fer Gutiérrez Aleam,Manuel Michel, vio Getino, Alfredo Guevera, Tomás JulioBirri, GarcíaOcta Espinosa, Fernando Álvarez, Santiago de tos icaic ,

Nuestro cine. ////////////////////// icaic Selección de tex- Subalternidad en Subalternidad , Cuba,1986. , Caracas: - - - King, J. mágico. (1990). El carrete Unahistoria Torres, G. A.(2014).“Neorrealismo coti- El cine de la marginalidad. León, Ch.(2005).El cine dela marginalidad. Distrital. que hizoparte de la selección del cine latinoamericano cicla americano”. EnCatálogos razonados menores del Novísimo Cine Latino- héroesy diano: historiasmínimas sede Ecuador. UniversidadSimón Bolívar, Andina Realismo sucio y violencia urbana Mundo Editores. 49-56. Bogotá:Cinemateca Distrital. n , Cita conelCineLatinoamericano pp. Proyección de NO (Pablo Larraín, Chile, 2012), película , México: Tercer Lo mejor de 2013 , Quito: en la Cinemateca 113 luisa fernanda gonzález | la inmensidad n ///// Juan Carlos Melo en el estreno de Jardín de amapolas (2012). ///// Homenaje a Fernando Laverde en el marco de la Muestra de animacion colombiana. ///// Gabriel González después de la proyección de Estrella del sur (2013). ///// Estreno de Réquiem NN con Juan Manuel Echevarría. Fotos: J. Alexandra Rodríguez. Cine colombiano para otros tiempos

/////////////// Ana María López Carmona

Resumen En la actualidad cuando buena parte de la reflexión está orientada a pensar el futuro del cine en la era digital, el problema de la multiplicidad de las pantallas, el cine extendido, entre otras prácticas contem- poráneas, nos preguntamos: ¿cuál es el lugar del cine en la sociedad colombiana contemporánea? Esta pregunta será el eje de este texto, en el cual queremos pensar ese lugar a partir de la producción cinema- tográfica. En la primera parte haremos un recorrido por producciones de ficción y de no ficción recientes que nos permitirá pensar en los relatos que la sociedad colombiana necesita en la construcción del país desde múltiples voces. Y la segunda parte, estará dedicada a la puesta en valor de obras patrimoniales claves en la formación de público y de las nuevas generaciones de cineastas, muchas de las cuales se han visto en la Cinemateca Distrital.

Palabras clave: sociedad, mujeres, conflicto, cine colombiano, patrimonio.

Abstract Today, almost all the reflections about cinema are related to its future in the digital era: multi-screen film, expanded cinema, and other contemporary practices. From the point of view of film production, this text focuses on the place of film in the contemporary Colombian society. This article is also an overview trough recent fiction and non-fiction films that will make us think what kind of stories the Colombian society needs to build in a country with multiple voices. The second part of this text is centered in the importance of national film heritage to educate an audience and a new generation of filmmakers, many of which have been in the Cinemateca Distrital.

Keywords: Society, Women Conflict, Colombian Cinema, Film Heritage. 116 transformando miradas //// 2016 tometraje deficciónenformatocine, en2013. mateca Distrital,atravésdelaBeca deCreación paracor Introducción Leidi Cine de Cannes que obtuvo el cortometraje Palma de Oro en la edición 67ºdel Festival de mundial.de la cinematografía En el 2014, la valía haconquistadoloslugaresvisiblesy más ido cosechando triunfos, haidomostrandosu es el fruto de un trabajo sistemático que ha el panoramalatinoamericano ymundial. Este posicionamiento del cine nacionalen del mo del dinamismodel cine colombiano, asíco- mos tenermos esta efervescencia del mundo au- factores que han coincidopara que hoy poda- los múltiples Son Francés. Festival del oficial (Víctor Gaviria, 1990) estuvo en la selección nales comocuandoRodrigo D nofuturo trata de fenómenos aisladoso casos excepcio- La cantidadde estrenos corrobora quenose tanto alasociedad. a lasinstitucionescomo le tima lacalidaddelcinenacionalyhablan del Premio2015) ganadora Art Cinema, legi El abrazo (Ciro de la serpiente Guerra, vedo,la CámaradeOro, quesequedócon y la tierra ysombra (2015)deCésarAce - mo Festival, entre los cuales se encuentra la presencia de tres largometrajes enel mis 1 Leidifuecofinanciadocon recursos delaCine- 1 Ya hablarcomún se havuelto un lugar (2014) de Simón Mesayenel 2015 La - - - formación delpúblico ydenuevosformación cineastas. del cine colombianoyque son claves en la patrimoniales que hanmarcado lahistoria rización, restauracióncirculación y deobras queremos reflexionar sobre el trabajo de valo del cine conel público. Enla segunda parte problemas de circulación yla difícil relación emergencia demiradas,también sinoenlos lo nos interesa pensar en las narrativas yla so- no contexto, nuestro en cinematográfica terrogante sobre delaproducción ellugar y el país. Elprimero de ellos plantea un in- paranos el momento que atraviesa el cine oportu- tear queconsideramos dos asuntos el cine queseestá haciendo hoyen Colombia. abrir horizontesgenerar y interrogantes sobre proponery nuevas preguntas que permitan avanzar debe también reflexión la año, por se incrementan el número de producciones mo unaopciónviable en nuestro país. Asícomo intentos el sector audiovisual seconsolidaco ría difícil pensar que por fin después de tantos perointernacionales, quesusesfuerzossin se- sibilidad mediática que estos reconocimientos privadas y públicas que no tienen la misma vi- yunsinnúmero de iniciativas investigación cas, programas de televisión, proyectos de políticas públi- programas de formación, aparición depublicaciones, nuevosfestivales, diovisual, parte la de lacualtambién forman En el presente texto interesanos plan- - - ¿El cineparaquién? por un nuevo país unnuevo institucional por su eslogan de partir a oficial discurso el parte, una Por mediáticos. enlosdiscursos transformación se adelanta enLaHabana,hamarcado una expectativa del éxito del procesode pazque la actual coyuntura política enmarcada enla procesossociales de cambiosonpaulatinos, eneste momento,cepcional puesaunque los desempeña una función exnematografía - que sibienya aparece, aúnsonincipientes. fortalezca denuevos la indagación horizontes, la necesidaddequese y que debe sostenerse teresa destacar la diversidad comounavirtud nacional. Asimismo,la cinematografía in- nos oacertadas,erráticas quehacelasociedada ción social, pero también en lasdemandas, aportes que seestánhaciendo alaconstruc- de hoy, en sus posibilidades y desafíos, en los Por unaparte, esimportante pensar en el cine reciente. cinematográfica producción la de la cual queremos apartir pensar ese lugar el eje de esta primera parte de este texto, en lombiana contemporánea? Esta pregunta será del cine¿Cuál esen ella sociedadlugar co- prácticas contemporáneas, nospreguntamos: de las pantallas, el cine extendido, entre otras la era digital, el problema dela multiplicidad está orientada a pensarel futuro del cine en siglo siglo xxi Igualmente,que consideramosla ci- A mediados de la segunda década del , cuando buena parte de la reflexión la de parte buena cuando , parece parece el contrario, sigue apareciendo de modo más por desaparezca, conflicto el que significa no matos, tratamientosgéneros y diversos. Ello a la aparición de otrosdo lugar relatos en for foco de atención principal parece haber cedi- como conflicto El pantalla. la en lugar tenido cine en la multiplicidad de historias que han tores. Estefenómenosehaexpresado enel la atención yel compromiso de diversossec- de nuevosrición problemas quedemandan un nuevo paísseconcreta también en la apa Entendemos quelaposibilidaddeconstruir presentes también enel cine colombiano. problemasla abundancia y de interrogantes concretarse en laemergencia de nuevos n CarteldeLeidi(SimónMesa,2014). - - 117 ana maría lópez | cine colombiano para otros tiempos 118 transformando miradas //// 2016 mericana. Las elecciones seconcretan en las latinoa y nacional cinematográfica tradición él resonanciasde lahistoria,del arte dela y pero altiempo mismo esposible incluir en cuentra sustentado en la propia subjetividad, en- se que visceral y irreflexivo acto el desde cine contemporáneo, este desafío esasumido y de la implacable presencia del horror. Enel puede proyectar de la búsqueda de la belleza del presente implica unriesgoenel eco que Su representación bilidad de permanencia. la posi- tiempo elcon mismo conpasadoy una miradasingular tiene que enfrentarse al var el movimiento, unmomento concreto, crear cualquier imagen que pretenda conser producciónlos esfuerzossimbólica. Así, por de continuo flujo el en disolverse en nazada siempreinsistencia enlaconstrucción su ame a lapotenciacreadora remite de laimagen,a reotípica paracomplaceralpúblico. aquellas que buscanla representación este vas yperspectivas novedosas en relación con apuesta por explorar estilos de vida,narrati resa señalar la vigorosidad de losrelatos, la últimos años.en los Por estainte razón, nos mediáticas, en el cine ha sido una constante empieza aserunageneralidad en lasagendas y la defensa de la vida.Este fenómeno, que de lo fundamental: el rechazo atoda violencia honda quemás remite a lasreivindicaciones complejo,frontal más enunadimensión y Hablar de cine colombiano hoy nos ------trabajo con actores naturales que es, además, de las historias. Enestas películas se destaca el terogeneidad y la complejidad del territorio jes ydehistoriasdiversas, quemuestran la he- narrativas, de temas, de lugares,- de persona directores están mostrando la exploración de tulos sonóperaslas primasconquejóvenes colombiana.Lamayoríatografía deestostí- han convertido en referentes de lacinema- 2015) yLatierrala sombra Guerra, 2013), Arango, 2012),Loshongos (ÓscarRuiz, Vega, 2012), César Arbeláez, 2010),Lasirga (William como delaCinemateca Distrital, tales gramación y que se hanvistoen la pro- o internacionales portante en circuitos de festivales nacionales constituir unaverdadera polifonía. y de las institucionestambién contribuyen a por lacartelera, porlamemoriadelpúblico las otras, aquellas que pasan másfugazmente embargo, Sin nacional. cinematográfica ción ideas de larefundaciónincesante delatradi- cuestionar las y las que permiten matografía cine- la en inflexión de puntos marcan que las en la memoria individualy colectiva, anclarse perennes. y Son estas últimas lasque logran hasta las másconmovedoras, devastadoras o incompresibles,las más inocuas, herméticas experiencias queseofrecen alpúblico, desde Los colores dela montaña Títulos que han tenido un lugar im- Títulos que han tenido un lugar El abrazo (Ciro dela serpiente La playa D.C. (Juan Andrés (Carlos se Andrés Arango,2012),Elabrazodelaserpiente(Ciro Guerra,2015)yLatierralasombra(CésarAcevedo, que ofrece, porejemplo, Jardín deama plio ydiverso, que desde miradascomola tante anclaje realista, dejan ver unpaísam historias conunimpor en el que tienen lugar las regiones en el cine. Losparajes apartados ción colombiana reciente es la presencia de tienen quevivirla. más cruda, trabajando de la mano de quienes la bellezala poesíaenmedioderealidad y Gaviria, revelarobra halogrado queconsu ble pensar en el cineasta antioqueño Víctor inevita es del trabajo actorescon naturales, continuidad enciertasprácticas;elcaso el reconocimiento de una los que permiten cineastas.los trazos Los son de estosrasgos de las que se apropian les e internacionales naciona- fílmicas influencias las de muestra n Otro rasgoquesedestaca en laproduc CartelesdeLoscolores Vega, delamontaña(CarlosCésarArbeláez,2010),Lasirga (William La playaD.C.(Juan 2012), - - - - - estímulos del primer proyecto deldepartamentodeNariñoquerecibe ficos delsurdeColombiayJardín deamapolasesel teora (Spiros Stathoulopoulos, 2012)enla seleccionada pararepresentar aColombiajuntoconMe- y exhibicióndelcinecolombiano.Jardín deamapolas fue compromiso delaCinematecaconeldesarrollo, circulación distribución quetuvolapelículadeMeloyevidenciael en variosmomentos,loquehizofrente aldifícilcircuito de Cinemateca ycontinuóformandopartedelaprogramación las condiciones que tienen que vivirquienes adquiere una mayor dimensión ycuestiona no que, por el contrario, el componente social de estoslugares denaturaleza exuberante, si- no seconstruye unaimagen idílica ni exótica enmás apartados; las urbescomolosrincones del mundo contemporáneo aparece tanto en la belleza.decalamidadpropia Lacondición paradoja del horror en medio de tan la gran de la CinematecaDistrital.JuanCarlos Meloformaparte el polas Cine Latinoamericanode2014,muestraorganizada por una 2 nueva generaciónderealizadores cinematográ- Elestreno deJardín deamapolas se realizó en la 2 (2012) de Juan Carlos Melo, represen- fdc . cicla , Citacon 119 ana maría lópez | cine colombiano para otros tiempos 120 transformando miradas //// 2016 cierto orden a lo que socialmente es admisible. admisible. es cierto orden aloque socialmente violencia comounaanomalíaes devolver un prácticas asociadasala violencia. Entender la significa la presencia de actores o de armados cotidianidad y suencanto y la anomalía que paración entre la naturalidad de la vida, la que el niños espectador establece una com- más. Por eso, esatravés de la mirada de los el centralismo, parecen banalizarla cadavez mativos quesehahechonarración su y desde manoseada por losmediosinforque hasido tos; pues la imagen de los hechos violentos sible restituir la gravedad a los acontecimien que se genera un contraste en el cual espo- sus vivencias es desde y conflicto del medio colores de la montaña fundamental para sobrevivir. ComoenLos nistas lospone frente a elecciones de orden la realidad a laque seenfrentan los protago ilegal, o legal como definen lo que categorías trabajo en cultivos ilícitos, pues más allá de las cuales, desde lascentrales, visiones el sejuzga ce su director problematiza los juicioscon Nariño.narrativa Laconstrucción queofre- películas pocas provenientes de laregión de producción esuna ópera prima y una de las les que lascircunstancias les presentan. Esta socia y morales conflictos los enfrentar que descubre el valor de la amistad, ambostienen vos ilícitosmientras su hijoconoceunaniñay pesino queseve obligado atrabajar en culti la película,cam- lo habitan.EnEmilioesun , los niñosestán en - - - - - la extorsión de la mano de un tío suyo; y las en el mundoestá incursionando criminalde film, este de protagonista el Mateo, país. tro zonas más golpeadas por el conflicto en nues- las los habitantes del Magdalena Medio, una de fundizar enla situación que tienen que vivir el pro que su directora María Gamboa logra el resultado de untrabajo de investigación con es la forma de enfrentarlo.la forma y de entender territorios lo quepasaenlos películas ofrecen en la forma una alternativa estas posconflicto; de hablar no para mejor, acompasar lade construcción una Colombia D.C. Chocó títulos como Mateo matográficamente tenga unmayor tenga matográficamente mérito. una respuesta inusual del público sinque cine posiciona en la agenda mediática, logrando la inversióntan con productorde un quela esta otrasque,y la deArbeláez, comocuen- rencias entre como películas independientes Son notorias la las carteleradife fue fugaz. por que el público respondiera en sala, su paso mo Locarno, no tuvo la suficiente prensa para el que aparecen nombres tan importantes co- tes, yaunque tuvo un circuitoen por festivales insignifican son público,taquilla de cifras las lejanas, lamentablemente algran llegan no can aloscolombianoslasrealidades más estas, como Narraciones quesonlasacer , podrían configurar una categoría para categoría una configurar podrían , Jardín deamapolas (JhonnyHendrix, 2012)yLaplaya (María Gamboa, 2014), Mateo , junto con otros, juntocon , por ejemplo, - - - - - hacen frente alasdisputas del poder ydel de resistencia con las que las comunidades cha, que sino más bien visibiliza experiencias maltre ficción una en posibles solo parecen pues nosetrata de ingenuassoluciones que interesante,es inocenteesoquizálomás y la violencia enlosterritorios.no Estavisión realesvierten en alternativas para enfrentar dela visibilidad lasiniciativassociales secon- plantea desde otra orilla en laquefuerza y lencia. Podríamos decir que esta película se de vistaalternativo para contrarrestar la vio- los sistemasdelincuenciales expresa unpunto estas actividades. Estamanera de enfrentar madre de encuentra el valor para desligarse está dispuesto a pasar y en compañía de su hijo. Sinembargo, haylímites que Mateo no a regañadientes el aporte debe de aceptar su zan el marco de tolerancia de la madre quien necesidades económicas de la familia flexibili- n FotogramasdeJardín deamapolas(JuanCarlosMelo,2012). - nueva indicio de una fuerza mayor que poseen los la cual es másimportante la acción comoel zan unaaproximación política diferente, en mateca con la presencia del director, reali Echavarría, 2013) que se estrenó en la Cine Ríos,NN (Juan 2012)yRéquiem Manuel produccionesque como un importante lugar, pero también aparecen y conla militancia política, siguen teniendo mental, los temascon la vinculadosdenuncia Gamboa, nización de Naciones Unidas parte de lacampañaRespira paz , de laOrga - de su pertinencia fue laparticipación, como del crimen organizado. Un reconocimiento y porparte de los actores armados territorio campaña dela 3 ElEspectador. “Película colombianaapoya Por otra parte, desde la tradición docu- hace partedelacampaña'RespiraPaz'. Enlínea. onu -Mateo,óperaprimadeMaría Quijote (Juan Pablo 3 . - - 121 ana maría lópez | cine colombiano para otros tiempos 122 transformando miradas //// 2016 Nieto vivas deMedellín.Medellín,Colombia: Sí periodística en el texto tuación también ha sido objeto de la reflexión olvidadas,casi la delanimero. como Estasi- que se ven creencias religiosas yprácticas pios, construyerelato un conmovedor enel ciudadanos losacogen como muertos pro- enquelos orilla de Puerto Berrío,la forma y el río Magdalena a la que allega los cuerpos Manuel Echavarría, la acción de enterrar logizados., del NN artista EnRéquiem Juan ideo- siones de humanidad que los discursos para encontrar profundaspersonajes expre no interés en saber qué ha pasado, en que me un acercamiento humano, voy conungenui- hemos vivido. Enpalabras del artista, “hay relatos construyanque memoriadelaguerra por el dolor ajeno yla necesidad de que estos Estas obrasdejan vertigación. la inquietud portancia de lasvocesdel yrigorenlainves- la im- y documental: lafuerzadelashistorias entrelos vínculos el periodismo narrativo yel mentarias que recuerdannos la cercanía y punto de vista ofrecen comple- dos visiones la elaboración narrativa, el tratamiento y el imagen enmovimiento; perocasos, enambos laridades propias de la palabra escrita y de la 4 4 . Ambas obras cuentan con las particu . Colección Letras PatriciaNieto.Losescogidos.ColecciónLetras Los elegidos laba, 2012. , de Patricia - - las ycreer en ellas” cuenten sushistoriaspersonales, en escuchar manidades. UniversidaddelValle, 2015,p.156. “Documental(es): voces…ideas”.ColecciónArtesyHu - que cultivan la tierra. Sin un discurso político que cultivan Sin un discurso la tierra. campesinos los como cruciales, oficios peñan que desem- hacialaspersonas reconocimiento justa, tenemosqueempezar porrecuperar el que podamosconstruir unasociedad más para educación ysobre la paz nosdeja claro que, La visión de Jairo sobre el territorio, sobre la je, losigue, hablar. loobservale ypermite cual el director- se concentra en el persona la principalvirtudde esta ópera prima,en la el valor de simples.las cosas Estaestal vez buscaa quieneslorodeanhija y enseñar asu tener otra lectura y nía con el arte le permite porsusactos heroicos,grandece sucerca- apunta. Se trata que se en de unpersonaje fácil como el título del documentalsido ha no presentaciones yfestivales. de Lavida Jairo tienequeparticipa unacompañíade lugar con suesposa,hijayalgunosjóvenes del tá, además, dedicada alteatro popular, junto violentos.la presencia de grupos Su vida es- el campo le ha significado tener que enfrentar en de permanecer su decisión una eleccióny vida campesinaes familia; su monte consu que vivetiérrez, un personaje en medio del jote nos presenta la historia de Jairo Gu- 5 Por suparte, Juan Pablo Ríosen Qui- Manuel Silva Rodríguez y Diana Kuellar. 5 . - - Audiovisuales del nemateca Distritalquetambién es la Gerencia de Artes dirigidas pormujerestener temática yensuel 2013). Tres produccionesque, ademásdeser noche de las doce lunas pâpârâ a posible construir ladiversidad.referimos Nos la diversidad de miradas desde las cualeses y intereses de confluencia la muestran nos lombia, encontramostres produccionesque ción contemporánea del documental en Co- de reflexión sobre la propia vida. deproduccióny simbólica una forma como ral delospueblos,como lacivilización sino hegemónicos queproponen lapráctica cultu dades, nosolocomounapráctica de valores y suimportancia en la vida de las comuni- se presentaacciones el poder del arte popular explícito atravéssino de la reivindicaciónde y diversidadenlaCinematecaDistrital”. nando Serrano:"Ciudadaníasenpantalla.Cine,derechos mujeres, enestecatálogorazonadoelartículode Fer Colombia dePabloMora.Mássobre cineindígenayde tigación: Poéticasdelaresistencia, elvideoindígenaen descubrimiento alautodescubrimiento, yBecadeinves- de cinecolombiano17ayb,Cinevideoindígena:del evidenciado tambiénconotraspublicaciones:Cuadernos que haocupadoelcineindígenaenlaCinematecase en estamismacolección:Catálogosrazonados.Ellugar desde susorígenes,yelcualtambiéncuentaconuntítulo proyecto de Colombia, en laMuestradecineyvideolospueblosindígenas lombia fuepaísinvitadodehonor. También seproyectó que se hizoen la Feria del Libro de Oaxaca cuando Co- Mu Drúa 6 MuDrúahizopartedelaselecciónqueCi- Asimismo, comoparte de la produc- " La eterna (Marta Hincapié, 2013) y La eterna Cine para exportar" daupará 6 (MileidyOrozco, 2012),Dayi- idartes , cicloapoyadoporlaCinemateca realizó en 2014 como parte del en la exhibición de cine (Priscila Padilla, - - diante perteneciente alacomunidad Embera estu joven tometraje yópera primade una La primera de ellas es uncor diferentes. muy Estas tres produccionespresentan historias mujeres directoras que seaproximan al tema. quien hablaremos másadelante, sonpocaslas importantes ladeMartacomo Rodríguez, de verso, abordado entre otros porvoces tan cine sobre el mundo indígenaestodo un uni estas tresdirectoras proponen;bien el pues si pretende es llamar laatención sobre loque en apariencia ta selección,caprichosa,lo que mundo indígena, poco tienen Es- en común. nuel Echavarría,2013). n CarteldelapelículaRéquiemNN(JuanMa- - - - 123 ana maría lópez | cine colombiano para otros tiempos 124 transformando miradas //// 2016 que las lenguas indígenas noeran nirespeta a lalenguacismo Katia en tiemposquelos que sematerializó enla traducción del cate lidad de esta monja frente al mundo indígena que los logros de evangelización, esla sensibi para la comunidad indígena; por ello, más porque setrata delaevangelización católica gonía. Nodeja de complicada ser unavisión la manera en que buscóacercarse a su cosmo contar larelación de la santa conlosindígenas, es porqueprincipal acierto suesjustamente en mediodeestosdocumentales la ponemos cumental sobre lavidadeMadre Laura. Si que vivirlosmiembros delasmismas. el la historiaydesafíotranscultural que tienen sinotambién el desconocimiento de armados, nas, que nosoloesla amenaza de los actores que tienenlascomunidades quevivir indíge- centro del problema la amenaza permanente mirada íntima, der indígenaasesinado.a través Así, de una homenaje a la memoria de su abuelo, unlí- y sureivindicación identitaria; es, además, un adulta vida so perdido, su es viaje iniciático de aún vive su familia,pero lejos de ser el paraí donde y hasta el resguardo en el que creció va Mileidy en primera persona. hace un viaje de su búsqueda y está presente en su narrati- se consolida comoparte de su exploración y identidad enlacualsuindígena personal ción Eyabida, su aproximación esunaconstruc- Por otro lado, Dayipâpârâ Mu drúa logra poner en el logra esundo------eterna noche de las doce lunas eterna apropiadas.y Eltercero deesta triada,La das nivaloradas, mucho menos aprendidas las múltiples violencias, de este yotros tiempos. lores de comunidades indígenas golpeadas por profundidad el pasado, las historias y los do- mayor conocercon también permiten nos que realidadesgeográficamente,sino distantes lo enriquecen. Estas voces nosolomuestran religión yconser mujer ylasmúltiples miradas lación conlosancestros,la familia, con fundamentales que tienen que ver con la re vez es másfrecuente. Enellas aparecen temas bajo de las mujeres enla dirección que cada la diversidad de Colombia, así comoel tra de lasmúltiples voces desdelascuales aparece samiento contemporáneo. cuestionamiento de desde las mismasel pen- las prácticas ancestrales como esta y el entre especialmente susmujeres, que se debaten de esta etniafrentan y muy los integrantes plantea también losdilemasaque se en - de laprimera menstruación. Lapelícula llegada encierro queenlacultura Wayuumarca la wayuu que pasa por el ritual de iniciación del niña una tal nos presenta la historia de Pili, la protagonista y a su familia. Este documen alavozde ladocumentalista le cede el lugar de mación mucho másobjetiva, enla cual la voz voz tiene una aproxi de la primera persona, - rencia de los dosanteriores que adoptan la Estas tresejemplo películassolo un son , adife - - - - en la narrativa documental. Parte de lo que paraquienes están incursionando herramienta el olvido, esunejerciciode generosidad una y laspelículas queda en después de terminadas generalmente se adelanta en soledad y el cual trucción documental; abrir este proceso que blog enel que cuenta el procesode lacons Además de la película, la directora creó un gustos ypasiones:la sus política y la poesía. a entorno vida su reconfigurar y testimonio también como unamujer dejar un que logró no solosepresenta unavíctima,sino como bisabuela realen unaimagenmás en lacual el recuerdova idílico de la transformando y de las entrevistasfamiliares, consus Sossa de los testimonios escritosenloscuadernos familiar que tuvo queInés.vivir Por medio miliar y, enparticular, enlaviolenciaintra- enla vida fa- adentrarse eje que le permite en losque su bisabuela cuenta el su vida,son de la directora Luisa Sossade loscuadernos tidas lasmujeres.la primera, En el hallazgo situacionesa las que están some- personales desde loíntimodelashistorias lidad denarrar dirigidas por mujeres,muestran nos la posibi- y cuerdos de una vida (LuisaSossa,2014) universo porconocer. cada unadeellas muestran la densidad deun ni otras que aquí nosemencionan,másbien No es untema que se agote en estas películas, Looking for Asimismo, películas como Inés, re- (Andrea Said, 2012) también - http://inesrecuerdosdeunavida.blogspot.com.co/. pero, altiempo,mismo el proceso de la cons- implicael desafío de exponerse primera persona en loprofundo en del ser; suopciónde narrar vidas familiares. las piezas que faltan en el rompecabezas de las han crecido en compañíade suspadres opor tas inquietudes compartidasporquienesno hacer un descubrimientode es- película logra propia identidad y es, en este sentido, que la ausente se convierte en una pregunta por su asíla idea del padre guntas se transforman, te, las conclusiones son significativas y las pre apariencia de supregunta inicial. Noobstan- cuales las respuestas que aparecen distan en la conduce por caminosinesperados, en los inspiradoenelmadre,pasado desu corrido del hombre que busca.información Este re- lo emprende a tientas, puestiene muy poca geográfico, y metafórico viaje, Este padre. distancia, puessetrata de la búsqueda de su king forgeneraciones, haceunviajesinde presente para entenderheridas delpasadoyparte del las sanar para sirve le afirma, y,como noce la historiadeInésenquetambién se reco- la distancia que necesitó para poder enfrentar cuenta en esta memoria está relacionado con 7 Blogdelproceso delapelículaLuisaSossa: Ambas películas son honestas y hurgan Ambas películas sonhonestas yhurgan Porparte, su Andrea Said, en Loo- 7 . - 125 ana maría lópez | cine colombiano para otros tiempos 126 transformando miradas //// 2016 king For…’”.EnRevistaDiners,8deabril2014.línea. eso esunahistoriauniversal” fondo esta película habla sobre reconciliarse y de la búsqueda del padre, porque sino en el tema el por sólo “no Said: afirma como pues comunestimientos queson amucha gente, setramiten sen- de las búsquedaspersonales sonajes secomplejicenyhaceque más allá que los per trucción de la película permite en principiovolcada sobre la singularidad y voz y forma que como puede parecerpersona ciadas; ypor esta razón, el uso de la primera nectan con otras realidades igualmente silen- estos mundos al salir al ámbito público, seco- familiares.los silencios descubrimosque Así enelde enfrentar pasadoy gar los secretos o de lasnuevasla decisión generaciones dehur de violencia, pero problematizarlas requiere cuando sehablaocupar un importante lugar 8 Gloria Esquivel. “El viaje introspectivo de ‘Loo- Historias comoestashanempezado a n FotogramasdeLookingfor(Andrea Said,2012). 8 . - - de laprotagonista enesta película, seexpo- problema.un es más de lacondición Además esposono aporta su naday, porel contrario, ropa paraobtener el sustento para su familia; gonista debe trabajar en las minas ylavando la región de Nariño. Enla primera, la prota primera en laregión choconala segundaen y rurales aparatados:se sitúanenterritorios la La sirga, de William Vega. Ambas películas de en películas dirigidaspor hombres; esel caso colombiana.sociedad en lala mujer y las conductas normalizadas obras deque siguen cuestionando el lugar como Débora Arango, capaces de generar Marta en documental,comoRodríguezy o do inspiradas por figuras destacadas en arte la luz. Dealgún modo, estas mujeres hansi que muchas a máshistorias como estas salgan y, más bien, se convierte en la posibilidad de sobre lasubjetiva visión del mundo, sediluye Chocó Las mujeresLas tambiénprotagonistas son , de Jhonny Hendrix Hinestroza yde - - lencia recae sobre la figura femenina, pe femenina, figura la sobre recae lencia la violencia.Enambaspelículas, la vio- de a losdébilesque enel estallidoinminente en la necesidaddesalvarde proteger laviday ta historia hacenqueconcentremosnos más estrategias narrativas elegidas para contar es- objetivo de estar a salvo Las aúnnoselogra. ligros. Alicia deberá seguir su camino, pues su dentro deunacomunidadpe- los quesusurra yselastima,también sino consulugar ferma frágil quese en- cuerpo de su lidad, nosolo vulnerabi- la con y Alicia con identificamos propuesta narrativa. Como espectadores nos cuidadosa del trabajo visual ysonoro conla una película enlacualhayuna combinación va convirtiéndose en una amenaza. Esta es del trauma; embargo, sin apacible este lugar Alicia intenta rehacer su vidayrecuperarse raño que vive llamado La Sirga. en unlugar que le queda, Óscar, unviejosolitario y hu- a buscary sufamilia. Llega el único familiar consucasa cia tras unincendioque arrasó una joven mujer que debe huir de la violen- de aldepartamento. EnLasirga que amplía la visión de la historia y la extien- de la protagonista, es también una estrategia en riesgo la salud de todos. Chocó,el nombre taminación delasfuentes de agua queponen diversidad delaselva chocoanapor lacon- y pación por la amenaza que representa para la claro que este debe ser un motivo de preocu- el tema central ni seprofundiza enél, queda ne el problema de laminería,yaunquenoes , Aliciaes - películas quesenecesitanpara estostiempos, tro pasado y nuestra historia. En resumen, las ayudannos a pensaryacomprender nues- cuestionan el orden socialy, sobre todo, que que dan lugar aotras voces, a otras geografías, ca, setrata de las películas pertinentes que le olas que la crítica nacional desta ternacional solo de las que se legitiman en el contexto in- de las películas colombianas. Y nose trata el canon que en algunosañosconformaran empiezan aserunaconstante enlasobras trabajo retórico y poético,elementos sonque de campo, la imagen sugerentefuera y el del tallas. Por el contrario, lacontención, eluso cada díase campea incesante porlaspan- que de laimagen chocante seudotransgresora y del extremo, de la necesidad de escandalizar, ha hecho visibles. Enparticular, distanciarse por desnaturalizar el tipo de imagen que los cine de los conflictos sociales, y de un esfuerzo podemos señalar es larecurrencia ennuestro otros, siemprenecesaria. esválidayLoquesí ser más lúcida y acertada en algunos que en la búsqueda de un lenguaje propio puede hacer clasificaciones; además, porque aunque ríamos entratar de generar categorías para cine contemporáneodiversasson mal ha- y susobjetivos.todas susfuerzasparalograr buscalucharsuperar y lavictimización con através depropiassus decisiones también ro Las expresiones que emergen enel - 127 ana maría lópez | cine colombiano para otros tiempos 128 transformando miradas //// 2016 p. 156. Volver lamirada que noabre espaciodereflexión” habla sobre el horror con máshorror, creo atravesada y envuelta por la poesía. Si uno en Colombia, esta tragedia tiene que estar hablo“si de la tragedia humana que vivimos Echavarría: Manuel Juan afirma como pues tales en el conocimiento de la cinematografía tales en el conocimiento de la cinematografía teca Distrital. Sondirectores dos fundamen- colombiano que ha sidovistoenla Cinema las cuales nosreferiremos comoparte del cine de Marta Rodríguez y Dunav Kuzmanich, a contenido. Entre estas seencuentran lasobras tica es la vigencia que continúa teniendo su caracterís principal cuya significativas obras de losespectadorespor poner a disposición generaciones de público y de cineastas, pasa de las nuevasEn este sentido, la formación ficción. de obras las en representación la de repensar losproblemas opermiten documental lamiradasobrea forjar el paísdesde el nocimiento de las obrasque han contribuido reco- el con logra se cinematográfica dación consoli La nacional. cinematográfico acervo valorización de las obrasque constituyen el en larevisión, restauración yprocesosde ducciones que se estrenan alaño, sinotambién tual se expresa nosoloen lacantidad de pro- 9 ManuelSilvaRodríguezyDianaKuellar, ob.cit., El dinamismo de la cinematografía ac- El dinamismode lacinematografía 9 . - - -

debut deslumbrante con ción realizó unaobraque aunque tuvo un en sociedadescomolaslatinoamericanas. dad con un tipo de cine necesario y pertinente loque trazaunalínea de continui- demagógico, en el caso de Rodríguez estuvo másallá de lo paradigma, fue el época deiniciosgran sus demuestra que la apropiación de lo que en la con el fin de los tiempos revolucionarios. Esto seguir una sendaque no seagotó permitido ha le cinematográfico lenguaje del bilidades Latinoamericano, suconciencia de las posi- vinculadoconlatradición del Nuevo Cine está trabajo documental que realiza Rodríguez el cine, laproducción Si bien el ylanarración. muy muestradiferentes formas deentender en Colombia. La obra de cada uno de ellos y de la diversidad del cine que se ha hecho parte de la historia, de las transformaciones que esnecesarioconocercomo nacional alos talla de situaciones siempre problemáticas y bien lapuesta más enpan- sino la narración, su principal interés no fue la innovación en experimentar con el lenguaje. Noobstante, teratura también y el teatro; esto le permitió de este director tienen un vínculoconla li- breprecio abundaban loscortos. Laspelículas al modelo del so- una época en la que gracias ochentade los realizólargometrajes, cinco en vieron ladensidad.Durante misma la década Kuzmanich,demás películas 1981),susnotu- Por otro lado, Kuzmanich desde la fic- PorKuzmanichlado,otrola desde Canaguaro (Dunav es posible destacar dos rasgosdeobra; su el presente desde primeras sus obras. Asimismo, ha mantenidola coherenciael compromiso y verso propio, conun eje de acción claro yque que la magnitud de suobraconstituye un uni- ra aMarta Rodríguez, porque consideramos aborda lo indígena, decidimos dejar por fue al mos cinehecho por mujeres cuya temática en Colombia. Kuzmanich por hecho cinematográfico bajo se programó unaretrospectiva del tra- bién corredor delaCinemateca. de Museo de Bogotáyestuvo acompañada por unaexposición otorgado porel memoración a su premio Vida y Obra 2014 Rodríguez, una de ellas dentro de la con- tuvieron varias lugar retrospectivas de Marta mencionar que enla Cinemateca Distrital el auge de las nuevas producciones. Cabe la memoria de los colombianosyacompasar torio nacional,loquecontribuye arefrescar lentamente empiezan acircular- porel terri restauradasjunto deobrasquehansido que y a estos dosdirectores comoparte de un con- el aislamiento. nas.radicalidadsu levalieronposturas y Estas estructurales de las sociedades latinoamerica Chircarles (Jorge SilvayMartaRodríguez, 10 En laprimera parte refericuando nos En esta segundaparte referiremosnos

Esta retrospectiva serealizó enasociocon el idartes 10 , asícomotam- 1972) en el 1972)enel - - - ya ellaequipo ysuestaban trabajando en esa nadie pensaba en memoria ni en posconflicto, ye mientras ocurren loshechos, pues cuando la quesehacedespués,la queseconstru- sino también por ladeconstrucción memoria, no res y que les haga reflexionar. Este reclamo es espectado- sea complaciente los cine nocon encuentren ecoenloscineastas, enqueeste cias seancontadas. De que las comunidades muchas máshistorias de vejámenes yresisten- vocesla suya como semultipliquen deque y El reclamoentorno. es la necesidad de que más coherente con lasnecesidadesde nuestro enfatizó enla necesidad de hacer un cine de Marta Rodríguez, en su intervención ella na + Medellín hizo unhomenaje al trabajo En el 2014, laorganizaciónde DocsBarcelo de lopolítico.de ladimensión y lo humano mental, tambiénsino delacomprensiónde en relación conla comprensión de lo docu- el trabajonoveles delos directoreses solo no El diálogo que seconstruye entre este cine y etnográfica. y antropológica mirada su con las que trabaja.rasgos tienen Ambosque ver la riqueza cultural de las comunidades con y sonoros con loscuales encuentra labelleza y tética a través de diferentes recursosvisuales los otros.con Elsegundoeslabúsqueda- equipo de trabajo han asumidola relación sa másque el respeto con el que Marta y su el conjunto de su trabajo, que no es otra co- primero de ellos, es justamente la solidez en - 129 ana maría lópez | cine colombiano para otros tiempos 130 transformando miradas //// 2016 pueblos figurantes.BuenosAires: Manantial,2014. más cercana aesereal siempre huidizo de la imagen, construyen una aproximación a la privadaconstrucción e institucionalizada el trabajo de quienes comoMarta, se oponen una reivindicación colectiva. Eneste sentido, privadauna construcción como que como más de construcción la imagen se hatornado medios censuranla aparición del pueblo, yla man (2014),enel mundo contemporáneo los discurso, puescomolo propone Didi-Huber monumentos. Nosolosetrata de un asunto de soportes como la palabra, los textos olos menta e interrogahistórica laconstrucción quecomple- de relectura deinterpretación y suposibilidad el carácter de permanencia, jo vertiginosode laactualidad es, justamente, La virtud que tienen estos trabajos ante el flu- realidad? la de desfiguran o configuran estas en elcómo posicionan imaginarionacionaly la historia? ¿Cuáleslasimágenes son que se configuran que dispositivos los en reposar a memoria, la memoria de quién esla que va necesario de nuevo volver a preguntarse: ¿Cuál en uninstrumento de lasinstituciones, es vierte blar de memoria, yque lamemoria se con- dirección. Yahoraquetanto se empieza a ha y problemasy de distinto orden, referente es un dríguez que abarca diferentes lugares del país 11 El trabajo documental de Marta Ro-

Geor Pueblos expuestos, ges Didi-Huberman.Pueblosexpuestos, 11 . - - textoa la relación queremos cine y referirnos valor laimportancia y quetienen. Eneste nueva revisiónmuestranos de lasmismas el no tuvieron eléxito.mismo Sinembargo, una cional, laspelículas dirigidasporKuzmanich na- filmografía la a contribución importante co ColombianoyconProimágenes Colombia. conjunto conlaFundaciónPatrimonio Fílmi- publicó en 2013laCinemateca Distrital, en tes seguidores, hasta lacolección de videos que fervien- más por sus ni bían podidoservistos de Dunav Kuzmanich, cuyos trabajos no ha- evasivo. Algosemejantelaobra sucedió con buscael entretenimientofácil y la narración cilmente bienson recibidas porel público que nos devuelven una imagen inquietante, difí- personajes, losproblemas olos lugares que en losúltimos tiempos.ha querido construirse porque contrasta con laimagen del país que una carade loque somos siempre difícil de ver, cer. Sobre todo, porque mostrar sucine logra mientos de su amplioarchivo aúnporcono- nuevas producciones odenuevosdescubri- las muestras, lasrevisiones ylaapariciónde desconocido. Por eso, siempre sonbienvenidas generaciones más jóvenes, sunombre es aún blación de nuestro país, sobre todo para las colombiano, pero para buena parte de la po- para quienes nosacercamos coninterés alcine Después de Las obrasque ponen en pantalla los Canaguaro que fue una tación deunaobraEnriqueGajardo. como chilena en décimas. Asimismo, uno de los primeros trabajos expresiones comolapaya yel teatro con otras artes están presentes, en particular con primeros trabajos en Chile, estas relaciones sus y artístico diferente al cinematográfico. Desde permitió relacionarse conunmundo creativo fue unafuente de conocimiento que le además pero cinematográfico, trabajo el para base la realidad de Colombia, lo cuallede sirvió Kuzmanich unamanera de conocermejor generado fructíferas reflexiones sobre el tema. atentarecepciónmás de estapelícula hubiera de mayor expansióne impacto, yquizáuna momentos aunodesus justo cuandollegaba graves quehatenido lasociedadcolombiana ducción mostróunode los problemas más (DunavKuzmanich, 1984),ya queesta pro- sobrereflexión una tear literatura presente obra,yademásplan- en su so de so ca- el En obra. nueva una configura se que las posibilidades de representación, a la vez narrativos y formales entre los que se destaca entrenarrativos losque sedestaca yformales adaptación deelementos de lahistoria,sino Franco Isaza;sinembargo, nosetrata de una base el libro Juan MaulayelGarrudo 12 Canaguaro La literatura lahistoria fuerony para La relación cine y literatura enriquece

La paya es una modalidad de canción popular Las guerrillas del llano,Las guerrillas de Eduardo , porejemplo, tuvo como Ajuste decuentas (Kuzmanich, 1966), adap- 12 . representación o entre dos sistemasde signos, se trata de de una relación entre dos formas de las mismas. Nosolo do semánticoformal y resultadospor esoensus seamplía el conteni- ró múltiples posibilidadesdeesta relación y adaptación en Kuzmanich fue diversa, explo- Téllez. La Espuma y nada más, de Hernando obras como de las parte del y argumento delaprimera forma la participacióncon deAntonioMontaña, (1985) y Mariposas S.A. de Dunav comoEl día de las mercedes la voz testimonial del personaje. Películas paz deColombia.Abril,2014.Foto:CarlosLema. marco de la Cumbre mundial de arte y cultura para la n MartaRodríguezenlaCinematecael Aireturbio, deMontañay (1986)contaron 131 ana maría lópez | cine colombiano para otros tiempos 132 transformando miradas //// 2016 Javier Mejía,SoniaKuzmanichyMyriamGarzón.Foto:ClaudiaPalacio. 2014. Deizquierda aderecha: OswaldoOsorio, Julián DavidCorrea, 54 desdeelpanel“DunavKuzmanich:punkyfranciscano”.Marzode 2008, enelFestivalInternacionaldeCineCartagenaIndias,FICCI n Presentación de la caja de películas po unanovedad,en eldeeste ocomocaso Kuzmanich, lastemáticas fuerontiem- ensu de películas las tener puedan que dificultades lidades de la representación. No obstante, las contrario, el matográfico, posibi- por abre las la limitación espacial que en el lenguaje cine- superar ciertos elementos del teatrologra como de la obra de teatro de Esteban Navajas, no difunto (Kuzmanich, 1982),la adaptación caso aotro. Por ejemplo, enLaagonía del un de varía dificultad la y complejas siempre del mundo. Sin embargo, estas relaciones son visión su propia de y cinematográfica obra en relacióncon otros aspectos propios de la ra se inserta en sus relatos haciendo una puesta que enlaobradeKuzmanichsino laliteratu Dunav Kuzmanich, 1935- - e incluso estuvo en la cartelera, no tuvo tanta da en el Primer Festival de Cine de Bogotá, nacional. Pese aquelapelícula fueestrena relevanciamenos dentro delacinematografía dirigida tambiénporKuzmanich, ha tenido sus propias particularidades. Colombia oenotro país, encadaunotendría historia que bien podría suceder enChile, en de lospueblos. Por esta razón,aunque se trata de donde se puede apreciar lasingularidad en les, en las realidades locales de lugares margina- rector, no podemos olvidar que justamente es, teniendo incluso encuentalahistoriadeldi- que se trata de apenas una vinculación lógica sociedades latinoamericanaspensar haga nos historia. Aunque la historia compartida de las trata de la pues de una desterritorialización cula connarrativas previasposteriores,y se carácter historia unintemporal que lavin- pueblito de Latinoamérica. ayer,transcurre historia hoy o mañana en cualquier como en El día delas mercedes: que aparece tanto en Mariposas S.A.y to que se introduce antes de comenzar el rela- claro a partir de un elemento extradiegético có ampliar la dimensión de lo local, así lo deja dos enelcine. siguensiendotemas pocoabordalas tierras - último ejemplo, el asunto de la propiedad de Por otra parte, Ajuste de cuentas La de visión Kuzmanich también bus- Incluso, sele da ala Esta - ,

la empiezaconelsiguientetexto: La pelícu enfrentar la traición yla desgracia. negociose vieneabajotiene su que cuando del poder de diferentessociales, instituciones socialmente serelacionay representantescon escala que narcotraficante un de historia la sucedió conCanaguaro. Lapelícula cuenta acogida, ni la crítica se ocupóde ella como Pearce (1992), el volumen del alcaloide expor Según cocaína. de tráfico el incrementó se la escenanacional.Además, eneste período atentados,los grandes loscapos ya estaban en truendosa aparición conloscarros-bombas y más es- su hecho había no narcotráfico del estreno,su deloscarteles en1984, laguerra país en ese momento. Si bien para el año de tenemos en cuenta la situación que vivía el Esta aclaración cobra importancia si imaginación delosautores. pura coincidencia, yfruto exclusivo de la y cualquier semejanza con la realidad es ficticios son representados aquí hechos los estos casos. Sin embargo, y lospersonajes podríacorresponder aalgunode narra, de cuentas”.Lahistoriaqueesta película estos crímenessonlosllamados“ajustes a unpromedio de28pordía.Muchosde tos, 10194correspondieron a homicidios, de los ciudadanos. personal De es- gridad ronla inte 83524delitoscontralaviday En Colombia, durante 1981, se cometie - - - - pos”. Rojas Rivera.“Elnarcotráfico enColombia.Pioneros yca- Bogotá: AltamirEdiciones,1992,p. 111. en 1978a2701988 de 15toneladas tado pasó a EstadosUnidos Congo yEtiopía El Sahara, Canadá, Europa, El Australia, de más y de cien especies exóticas importadas parte dos milejemplares del cual formaban Pablo Escobar que albergaba un zoológico la secución, hacienda Nápoles, propiedad de per su de antes narcotráfico del época la de sitúa unode los predios másemblemáticos te el Magdalena, remite a lazona enlaque el sobrevuelo porunrío,plo, presumiblemen- del relato. Enla primera escena, por ejem inferenciasgunas quemuestran laprecisión un señalamiento directo, podemoshacer al- sociales,diferentes biennosehace grupos si y con narcotraficantes los de relacionamiento de to de lo que estaba ocurriendo, la forma cos mediante la financiación de las campañas en 1982,olasrelaciones entre narcosy políti fue elegido comoRepresentante a laCámara en políticay droga enColombia incursionó en la época, cuando el más visible capo de la hace unareferencia evidente a loque se vivía Ajuste decuentas Historia yEspacio, 14 13 La película muestraque unaspec- más Asimismo, lasrelaciones del capo de JennyPearce. Colombiadentro dellaberinto. AtehortúaCruz,Adolfo León yDiana Marcela 14 . 2008, p.11.Enlínea. con el mundo con político, 13 . - - -

133 ana maría lópez | cine colombiano para otros tiempos 134 transformando miradas //// 2016 la industria”. de ladroga, locualequivalealapoblaciónempleadapor personas directa oindirectamente empleadasporlamafia les yagrícolas.(…)Algunoscalculan enmásde500.000las de devaluación‘gotaagota’ylasexportaciones industria- mercado negro y evitarasíquesiguieraafectandolapolítica a mediadosdelosañossetentaparacapturardólares enel llamada ventanillasiniestradelbancocentral,queseabrió nero delacocaínaentróoficialmente alpaísatravésdela flicto. SantafédeBogotá,D.C.:Cinep,1992,p.55. subculturas delnarcotráfico”. ColecciónSociedadyCon- Alonso SalazarJ.yAnaMaríaJaramilloA.,“Medellín:las deras de esta colectividad en la actividad política. Véanse a PabloEscobaryJairo Ortega Ramírez parausarlasban- a nombre deLuisCarlosGalán, desautorizópúblicamente Carlos GalándelNuevoLiberalismo.Elpropio LaraBonilla, y adhiriópúblicamentealacandidaturapresidencial deLuis vinculó aungrupoliberalqueliderabaJairo OrtegaRamírez te la campaña para elección presidencial, Pablo Escobar se cionales, fuesuingreso directo alapolítica.En1982, duran- del narcotráfico conelEstadoylosgruposdirigentestradi- ron arepresentar el 4% del narcotráficodel cuenta por - ingresos los llega que presente tenemos si significativo, más el el negocio de la droga. Este aspecto es quizá involucradaparte de lasociedad termina en cupa pormostrar la manera en la que buena co enquelapelícula Colombia,sinosepreo bar, o de otros conocidos capos del narcotráfi- Pero nosetrataEsco de uncalcode lavidade década delosochenta políticas, comose evidenciaría añosmástarde do a su paso. Ajuste de cuentas esunrelato que indiscriminadovabaño de sangre dejan el capo está en problemas, pero sobre todoel negocio. La deslealtad que emerge cuando parte de la lógica macabra que produce el 16 15 Asimismo, insiste enla traición como Unhechoquemarcó decididamentelarelación

Véase JennyPear 16 ce, 1992,pp.111yss.“Eldi- . pib al final de la de final al 15 - - - . contemporánea. moniales yla conservación de la producción acceso cadavezamplio delasobraspatri más - pero, ante todo, un undesafíopara garantizar estar a la del disposición público es un avance colombiano. Queestasobrasvuelvan a cine je deloque hasidoyde loque puede ser el se en laspelículas comoparte del aprendiza- histórico sonunamarca que puede rastrear mas y los cuestionamientos de unmomento bién tradición. Losreferentes, losparadig- sado, construye no solomemoria,tam- sino nuevas historias. perspectivas ypueden volver con a hacerse nuevasdesde unas susceptibles deservistas películas es subyacente y en ese sentido son de lo quequierenos decir, de estas el discurso xx. Por eso, lashistoriassonapenasexcusas dejó el delo ysocialquenossiglo económico operandi lo que buscórevelar Kuzmanich fue el tender que no sonsimpleshistorias, sinoque como estas, producciones serácapazde en- a del país. Por estarazón,unamiradaatenta los sectores todos corrompe y toca cotráfico se atreve a mostrar la manera como el nar país. Esta es una de las primeras películas que el panoramade violencia que ya se vivíaen el más aún complejizó narcotráfico El Estado. años ochenta: la de los carteles de droga y el en Colombia haciala segunda mitad de los mite, que se libraría anticipar la guerra logra la desproporciónespectacularidady queper con ficción, la desde siquiera ni que sencillo, Volver la miradasobre lasobrasdel pa- del mundo bajo, laperversióndel mo- ///////////////////// modus - - - Referencias Esquivel, G. “El viaje introspectivo de ‘Loo- king For…’”. En Revista Diners, 8 de Atehortúa, A. L. y Rojas, D. M. (2008). “El abril de 2014. En línea. narcotráfico en Colombia. Pioneros y Atehortúa capos”. En Historia y espacio. En línea. Pearce, J. (1992). Colombia dentro del laberinto. Bogotá: Altamir Ediciones. Didi-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Ma- Alonso, J. y Jaramillo, A. M. (1992). “Mede- nantial. llín: las subculturas del narcotráfico”. Colección Sociedad y conflicto. Santafé de El Espectador El Espectador. “Película colombiana apoya Bogotá, D. C.: Cinep. nueva campaña de la onu”, Mateo, ópera prima de María Gamboa, Rodríguez, M. y Kuellar, D. (2015). “Documen- hace parte de la campaña "Respira tal(es): voces… ideas”. Colección Artes y

Paz". 18 de julio de 2014. En línea. humanidades. Universidad del Valle. Esquivel

n Carteles de algunas de las 34 películas que hicieron parte de la V Semana de cine colombiano realizada en 2014. Este evento bienal organizado por la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura presenta, en varios lugares del país, una selección de la producción cinematográfica nacional estrenada en salas. 136 transformando miradas //// 2016 localidades deBogotá. mateca que se encuentran en 16 salas asociadasactivas de la Cine- otrosha circuladoy socios en50 zado desde la gestión conjunta con de esta programación sehareali cial el2013y2012. 2015 y2014,sepresenta demanerapar una de ellas. Se hace énfasis en los años varias muestrasaunqueaparezcan soloen ciones. Algunaspelículasformanpartede muestra, salvoenelcasodelascoproduc- cuando estánimplícitosenelnombre dela el nombre delosdirectores ydelospaíses y aalgunasmuestrasespeciales.Seomite yen pertenecenalacategoría“Estrenos” mateca Ciclorosacomo o propios gestados desde la Cine- fundamentalmente en los ciclos biano. Esta muestra se enmarcará cine latinoamericano ycine colom- razonados ticas abordadas enestosCatálogos programadas dentro de las temá ve muestra de diferentes películas continuación sepresenta una bre- realizadas entre 2012 y2015. A Son más de 6 000proyecciones “lo mejordel año” las presentadas dentro de los ciclos noamericanas estrenadas así como y laspelículas colombianas ylati (Cita conel Cine Latinoamericano), la programación enlacinemateca distrital miradas transformadas miradas programadas, 1

: maestros, cine diverso, Los cortometrajesqueseinclu- 1 . Granparte cicla - - - -

la cinemateca maestros en rebelión de los colgados de Gabriel Figueroa.y fotografía lículas de Emilio (Indio) Fernández Época de oro del cine mexicano. Pe- Transformando miradas del catálogo razonado: maestros quehacenparte Retrospectivas de

La . tañas 85 min.Duelo en las mon- do B. Crevenna. 1954. México. Dir. EmilioFernández yAlfre condido 1949. México. 84min. 103 min. Salón México. lio Fernández. 1944.México. Las abandonadas dez. 1947.México. 110min. Abbas Kiarostami. México. 90min.Retrospectiva de Dir. Emilio Fernández. 1949. co. 95 min. La malquerida Emilio Fernández. 1948.Méxi- tificada A travésA de los olivos (Zire 2012. Francia-Japón. 109min. love 92 min.Like someone in gi vahich). digar Y lacontinúa vida kodjast?). amigo?mi min. 2010. Francia, italia, irán. 106 ¿Dónde está la casa de (Raiku samuwan(Raiku rabu).in . Dir. Emilio Fernández. . 1987. Irán.83min. Dir. EmilioFernán- (Copie conforme). (Khane-ye doust Copia cer 1992. Irán. . Dir. Emi- Río Es- (Zende- Dir. - - . Johnsen / / Jean-Gabriel Pèriot/Andreas llat/ Jerzy Kucia /AncaDamian sac/ Jan Harlam /François Cai- Gérard deBattista/EtienneBous- Benoît Jacquot deLuze / /Hervé magistrales yclases Filmografías mann / / /KimKi-Duk Vinterberg Thomas / Raoul Peck / Vittorio de Sica / / Wong Kar-wai /Lars Trier von tein /WimWenders /EmileCohl Eisens M. / Serguéi WarkGriffith Tin Tan /LuisDavid Buñuel / /Fermín Muguruza niel Burman Federico Fellini Stone/Da- / Oliver Cinemateca de maestrosenla Otras filmografías Francia. 90min. diez Irán-Francia. 98min.10 sobre cerezas dos. 118min. 1999. Irán-Francia-Estados Uni rá min. (Dah). Shirín. 2008.Irán.92min.Ten se up).1990.Irán.100min. 108 min. darakhatan zeyton). Glauber Rocha /Heddy Honing- (Bad mara kahahadbord). (10 onten). 2004.Irán- El viento nos lleva- 2002. Irán-Francia. 94 (Ta´m e guilass). Primer plano Primer

El sabor de las sabor delas El 1994. Irán. 1997. 1997. (Clo- - -

México. 100min.Cuatro lu Dir. Francisco Franco. 2007. min. Quemarlas naves. nández. 2015.México. 122 este mundo min. Yo soy la felicidad de 2003.México. 80 hernández. rás de ser amor cielo, amor, jamás acaba Mil nubes depaz cercan el Fuentes. 2011.México. 90min. guién menosyo Todo el mundo tiene a al Fiesco. 2005.México. 15min. 96 min. 2013.México.mos Araizaga. exóticos Retrospectiva del cine mexicano. Los Ciclo rosa2015 cine diverso David. . Dir. Michael Ra- . Dir. Julián Her Dir. Roberto . Dir. Julián . Dir. Raul - - - - 15 min.Oserunelefante Roberto Fiesco. 2005.México. México. 29 min. David. no. min. El amante del padri- jandro Zuno. 2006.México. 23 Los ojos deEmilio. tista. 2009.México. 18min. min. Calderón. 1995. México. 16 re enJalisco. dolor En el paraíso no existe el chez. 2011.México. 80min. de Dios. 80 min.Agnuscordero dei: Mario Lozano. 2004.México. México. 90min.Así 1976. Humberto Hermosillo. 110 min.Matinée. Dir. Jaime turo Ripstein.1977.México. El lugarlímites sin ballero. 2013.México. 86min. del río. Dir.Jair Edson - Ca Atempa, sueñosaorilla Cortés. 2010.México. 80min. min. da Correa. 2011. México. 90 Morir depie.Dir. Jacaran Islas. 2005.México. 105 min. del peligro intrépidas ybuscadoras min. Dir. Jorge Fons. 1995.140 . callejón de los milagros de. 2014.México. 85min.El nas. México. Dir. Sven Heinrich. 2009. P*TO. Dir. Sergio Tovar Velar . Make up.Dir. Pavel Muxes: auténticas, Dir. 90 min.Asíse quie- Dir. Victor Saca. 1993. . Dir. Alejandra Dir. Martín Bau- Alejandra Sán Dir. Agustín . Dir. Jesús . Dir. Ar Dir. Ale-

Dir. - - - - . 137 miradas programadas, miradas transformadas 138 transformando miradas //// 2016 de fantasía 2013. México. 8min.Animal Dir. Ulisespérez mancilla. min. E. Quintero. 2011.México. 20 y elpez Félix sini. 2011. México. 11 min. min. tillo rangel. 2012. México. 20 min. Dorsal. Dir. Pablo Del- da Valadez. 2010. México. 23 De estemundo Alejandro Zuno. 2015.10min. purgatorio México. 18min.Recodo del Dir. Jesús Torres Torres. 2008. En la luz del sol brillante gado. 2010.México. 22min. und pferden). 2014.Alemania. and horses (Von mädchen girls Alemania. 84 min. Of jungfrauenmaschine). 1988. Treut. co. 15min. Astrid Rondero. 2009.Méxi- min. geles Cruz. 2014.México. 18 15 min.Lacarta Mafer Suárez. 1996.México. Directamente al cielo México. 2013.México. 8min. min. se Quintero. 2012.México. 12 8 min. Natali Montell. 2014.México. México. 11min.NAVÍO. Dir. Dir. Sandra Reynoso. 2014. da. 1975.48min.Carina Ágape En aguas quietas. Dir.En aguas A rapel. Dir. GianCas - Cuarto de hotel Virgin machine(Die Carreteras . Dir. AnaMoreno. . Dir. José Estra- Retrospectiva Mónica . Dir. Olivia por . Dir. Chucho . Dir. Fernan- Dir. Deni- Dr Án- Dir. . . Dir. . Dir. - . . misbehavior. Alemania. 86 min.Female lago 132 min.El desconocido del Martin Provost. 2014.Francia. cia. 101min. Dir. Jalil Lespert. 2014. Fran- 83 min. Yves St Laurent. mila José Donoso. 2013.Chile. bel dor. 82min. Dir. DiegoRaujo. 2014.Ecua- min. Ghosted Estados Unidos.nia y 80min. cha to, perspectiva deuna lu en tránsi- 100 min.Cuerpos Argentina-Colombia-Noruega. Bárbara Sarasola-Day. 2013. Cine colombiano. Haupt. 2014. Suiza. 102 min. círculo 2014. Alemania.83min.El XXY different 97 min.Fucking Alain Guiraudie. 2013.Francia. 85 min. Cristina Villa. 2014. Colombia. Dir. Paola Palacios Zuluaga y Paísesy Bajos. 21min. Hugo Meijer. 2013.Colombia puta soy maricaysoy negra, 2014. Colombia.20min.Soy mujeres. Dir. PriscilaPadilla. mujeres,sarnos contarnos 2013. Colombia.47min. . Dir. NicolásVidela Ca- y . Dir. . Dir. Casvan derPas y . Muestra general. Feriado (L’inconnu du lac). Dir. KristianPetersen. (Der kreis). Dir. Stefan Gendernauts

. 2009.Alemania.89 Guillermo Camacho. Guillermo Nanomi Camp- Deshora Violette 1992. Alema Somos . . 1999. . Pen

Dir. Dir. Dir. - - - . . king åmål). king fuc- love me el amor (Show 2012. 74 min. Descubriendo you naked). 58 min.Para desnudoti (For Dir. MarcusLindeenn. 2010. Arrepentidos theresa keining. 2011.105min. me Retrospectiva del cine sueco. Ciclo rosa2014 2014. Colombia.5,22min. Felipe Correa Johny Meneses. 55 min.Sieres LGBTI ria Maréchal. 2014. Colombia. Dir. Alejandra Ospina yVicto- ginarios indomptables. 2014. Colombia.48min.Ima- heels. Dir. SimónHaikiruma. 25 min. Cruising in high Sofocación Malin Erixon. 2012.12min. min 28 min.Las flores de Benja- are). Dir. MiaEngberg. 1997. we starts que somos (The 1977. 21min.Lasestrellas Näslund,Pelleders Pettersson. Hedström, Olle Holm, An- Hallin, Håkan Hede, Sten Åke Staffan Gustafsson, deby, Lars Dir. GunnarAlmér, NilsGre- queeres mark.2014. 81min. must break). Dir. Martin Bergs- que romperse (Something son. 1998.89min.Algo tiene (Kyssmig). (Benjamin’s flowers). Dir. flowers). (Benjamin’s

(Damned Queers). Dir.Moody Lukas - O Soffocation). (On Dir. Sara Broos. (Regretters). Dir. Alexandra- Malditas Bésa- . Dir. 14 min.Muestra general. Dir. Jenifer Malmqvist. 2004. blando de paz(Peace talk). Clara Bodén. 2012.9min.Ha- leavingam wednesday).on Dir. min. Priftis y Linus Hartin. 2013. 15 Dir.Sofia adelshingst). stud ble stud adelshingst berg. 2009. 7 min.El noble Phone fuck. Nolskog. 2013. Suecia. 15 min. ygame). Dir.Österlund Anna 7 min.Juego de niños (Bo- Dir. Jenifer Malmqvist. 2013. Brasil. 20min. Jaikiriumamon Paetau. 2011. 18 min.Luaverde. Paetau. 2011. Cuba,Alemania. Caos 2013. Alemania.22min. Dir. SimonJaikiriuma Paetau. gica yEspaña.180min.Posh. Kechiche. 2013. Francia, Bél vie d’Adèle). min. 2012. Venezuela-España. 110 tan rosa Alemania. 100min.Azulyno Dir. Lacant. 2013. Stephen min. Lifshitz. 2012.Francia. 115 (Les invisibles). Dir. Sébastien Cuba. 94min.Losinvisibles Antonio Hens. 2013. España- lia. 113 min.Lapartida Dir. Ferzan Ozpetek. 2010. Ita bres al dente El miércolesvoy me (I La vida de Adele (La Caída libre (Free fall). . Dir. SimonJaikiriuma . Dir. Miguel Ferrari.

Dir. Ryd Ingrid - (Minevaganti). i.Adlai Dir. Abdellatif (The no- (The Dir. Si Hom- Mila . Dir. - - -

nefanda Cortometrajes colombianos. extraordinarias. yos. 2012.7:24min. k. 26 minkilling the artist-leo Alén. cotes benítez. 2013. 28min. . tos de familia motta. 2013. 35min. defeated) 6:46”. - la de visión los vencidos (the 12:31” (shipwreck) naufragios lez. 2013. 7:31min. cia. 5:24 min. Transvengers ini- jandro jaramillo hoyos. 2009. matecadistrital.gov.co. Ciclo rosa enlínea en: www.cine- Consulte los Catálogos razonados, Ciclo rosa2013 Colombia. 42y28min. Camacho. 2014. Guillermo derechosparteII y I . yo lgbti social: redes de afecto y apo- y Secretaría de intregración 2015. 7,30min. Emmanuel Abril.Colombia. Daniel Alvarez, DiegoRomero, briel. 2013. 47min. cha to, perspectiva deuna lu presenta. Dir. Alejandro jaramillo ho- . Dir. Camacho. Guillermo Dir. Nathalia castillo vé- Dir. Natalia imery. 2014. Dir. Alejandro Gómez, Cuerpos en tránsi- Cuerpos Mis derechos, tus . Nefandus. 13:04”- Pedrito yGa Red Somos Dir. Miriam Dir. Carlos Dir. Ale- Trilogía Ciclo rosa Re-tra- Chicas Dir. - -

Dir.Calderón. Liz2010. Colombia. 25min.Retrato Dir. Johanna Ibáñez.2011. 10 min.Retratos de 3x3 Ramezan. 2014.Dinamarca. . Dir.09:45 min.Listen Hamy DavidDavid. 2015.Colombia. 15 min.Latortuga Estados Unidos, Alemania. Dir. SonejuhiSinha.2015. min. Solano. 2014.España.22:39 de la mar.Dir. Marta Chile. 07:11min. Claudia Araya López.2014. Todas esas cosas 2015. Colombia.27:49min. Dir. Arias García. Stephanie España. 52min. Dir. Rafael amargo. 2013. amargo deChavela Nicaragua. 39 min. Dir. Jaugey. Florence 2012. España. 19 min. El engaño Dir. María Sánchez. 2012. canela de flor 16 min.La DavidMuñoz. 2013.España. min. Gómez. 2013.Colombia.23 . min. Flores Mora. 2011.Colombia. 10 23 min.Salomé. 2012.Colombia. Zuluaga. herido. Cine enfemenino. militante, político Cine demujeres, Love comes later. About Ndugu. Dir. Paola del Carmen Dir. Marcela El cuerpo El cuerpo Interegno Dir. Laura El amor Mujeres . Dir. . Dir. Dir...... 139 miradas programadas, miradas transformadas 140 transformando miradas //// 2016 . retorno Colombia. 23 min. Eterno min. Dir. Talía Osorio. 2012.7 101 min.Mujerllanera y Juan Camilo Ramírez. 2011. for. de mujeres directoras). Desarrollo Cinematográfico (selección colombianos. Becas Fondo para el min. Cardona. 2013.Colombia.91 . Dir.de familia Alexandra Colombia. 60 min.Retratos Amirka. Dir. Sara Harb. Colombia. 83min.Amirka Dir. Jorge Caballero. 2012. México. 110min.Nacer. 2011. Dir. González. Guillermo defango 105 min.Flor María Novaro. 1991.México. México. 92min. Dir. Jaime Ruiz Ibáñez.2009. min. Aguirre. 2009.México. 90 fin.Dir. Salvador en Amor 2012. Argentina. 100 min. PelichottiRicardo y Turesso. desobedientes 2012. España.108min. Dir. Manuel García Serrano. Donde viven las mujeres . Santos. 2011.Colombia.6min. Sinfonía de Mercado Diana Kuéllar. 2010.60min. Neonato Irene Lema. 2012. 52min. 54 min.El charco azul Dir. Andrea Said. 2012. La mitaddelmundo Muestra dedocumentales Mama Chocó . Dir. Viviana Pulido Dir.Camargo Nicna . Danzón Dir. Ana Looking . . . Dir. . Los Dir. Dir. Dir . . . Cuba. 22min. vida. respuestas,ni es la Colombia. Dir ¿Por quélloraya si reí? Colombia de arte ycultura para la paz de 2013. 72min. una vida. min. Dir. Diana Kuéllar. 2012. 20 min. Dir. Diana Kuéllar. 2011. 11 2012. 7min. en la niñez. Prieto. 2012.27min. Helena SalgueroJimena y Muelas. 2010.Colombia.2 idioma. Dir. Liliana Pechené Colombia. 21min.Enmi MileidyOrozco 2011. Domicó. min. Katty Martínez. 2012.Colombia.15 y Álvarez Geraldine hilando memoria. Colombia. 16min.Mujeres 2012. Morales. Ángel Miguel los pies enla tierra . 15 min.Lasmujeres con transformar. deBolívar.Carmen para Narrar Dir. Colectivo de mujeres de El de María comunicaciones Montes Cuba. Dir. Lizette Vila. entre el cielo y la tierra. . A dónde van las almas Mi tierra(Mudrua).

Inés,recuerdos de Dir. Lizete Vila. 2012. Diego García. 2011. 33 :

Beatriz González Ni preguntas, Ni min. .

Dir. LuisaSossa. De luna a luna 2013. Colombia. Dir. Talía Osorio. Flor de caña Flor

Cumbre mundial Colecti

Mujeres… El llano

vo de 2011. Dir. Dir. Dir. . . . indígena Muestra decineyvideo Jaibaná bedea (Palabra de Estados Unidos-Perú. 68 min. Carlos Llerena Aguirre. 2015. raciones enPaukartambo). Dir. takuna na: Guaraní). 15 min.Sayna- 2015. Brasil (Pueblo Indíge Cinthia Creatiniy daRocha. tos a bichos). Dir. Katia Klock kaxlo omobe´u vi Kichwa Otavalo). 18min. Indígena (Pueblo la Esteban Lema. 2014. Venezue . Dir.Quechua). 8 min.Katary 2014. Perú (Pueblo Indígena: dyAlfredo Canchari Quispe. 54 min. Colombia. (Pueblo Arhuaco). Dir. AmadoVillafaña. 2015. blo Yshir ). 82 min.Naboba Arcella. 2014. Paraguay (Pue La ceremonia. Dir. Dario 87 min. Julio Luzardo. 1965.Colombia. de Colombia. 5 min.,y50AÑOS DiDomenico. 1915. Hermanos de octubre (fragmento). Dir. AÑOS de Efemérides del cine colombiano. 2012. Colombia,Chile. 78min. de tierras. Colombia. 48min. Dir. AdrianaQuigua. 2012. min. El río delas tumbas El retorno del Cubei. El retorno (Máscaras y transfigu- y (Máscaras

Minkakuy. Dir. Fre daupará El drama del 15 Dir. Patricia Ayala. . 2015 Un asunto Xeramoi (De mi- . Dir. 100 - - - - . min. dá (Pueblo Indígena: Inuit). 7 Lindsey Mcintyre. 2012.Cana around juniormale Marwadi, Telugu). 12 min. dia (Pueblos Punjabi, Hindu, Dir.Sinha. Anshul2014.In- min. (Pueblo Indígena:Maori).20 Paul. 2010.Nueva Zelanda. Esto no es morir.Dir. Nova Indígena: Mapuche). 6 min. Paillán. 2008. Chile. (Pueblo Perimontun. Dir. Jeannette cional de cineindígena de Venezuela. - Uitoto). 58 min.Muestra interna Perúbia y (Pueblo Indígena: Rossini.2014. Francia, Colom- min. blo Indígena: Mapuche). 34 rrocal Silva. 2014.Chile (Pue Lago Budi). Dir. Gerardo Be lla rewe budi (Territorio del ra. 2013.Perú. 119 min. siendo). Dir. Javier Corcue- 43 min. Wiwa). Indígena (Pueblo gil Nakogui.2013.Colombia Dir. Rafael Mojica Gil y Saúl na: Wayuu). 24min.Ushui. Colombia (Pueblo Indíge Dir. Epieyu. Aranaga 2014. Embera). 13 min.E´Ikiaipa. Colombia (Pueblo Indìgena: Mayor de Chigorodó. 2015. Comunicacionesdel Cabildo mua –Semillero Indígena de jaibaná). Dir. Krinchia uNu- Jk’ulejta sots’leb –El La trocha Kachkaniraqmi Kachkaniraqmi El regreso de lapet . Dir. Lionel . Dir. (Sigo All- Ay - - - - - . aarnai Misak pɵntrer). (Manasrɵnkurry manasrɵnkatik pie en Historia Misak, ayer yhoy dígena Muestrain- video y cine de Ebera Eyabida). 18min. Colombia. (Pueblo Indígena: leidy Orozco Domicó.2015. 10 min. Wiwa). Indígena (Pueblo Colombia 2014. Dzwimke. do dor. 16min.BI. Dir. Resguar go Cabascango. 2014.Ecua- dor. 8min.Segundo Segundo Fuérez. 2015. Ecua- pucha 2014. Ecuador. 6min.Kuychi rey dezinacantán min. tonio Coello. 2003.México. 23 por el oro! Dir. Harold Secué. 55 min. le. Pueblo indígena: Mapuche. Dir. GuidoBrevis. 2009.Chi- Aniceto, razón de estado blo indígena: Cubeo. 48 min. Quigua. 2012. Colombia. Pue del Cubai. 80 min.El Misak. retorno Colombia. Pueblo indígena: teban Garavito Poveda. 2013. Es- Calambás Almendray son nalidades y Pueblos- Audiovisualesde lasNacio- de ProductoresCorporación gena. Muestra especial ficción indí- ficción especial Muestra Tayta imbabura Bania (Lana dearcoíris). Dir. daupará ¡Y siguenllegando Dir.Ander Duván (Agua). Dir. Mi- Dir. LuzAdriana . 2013 . Dir. An- . Dir. Die- corpanp . Dir. - - - . . municación propia Putumayo. municación propia Putumayo. iakup rimai).Dir. Escuela de co- cham, atun llagta putumayo alpa vadau, ñucata allpayacuta mi- druade embera bedea bandu- kudumani kat jainui huai, dachi (Ga´tëyade agua sziaya co´ca, na: Zenú.24min.Palabras 2012 Colombia.Pueblo indíge Lenis Márquez. y Dina Flores dulzura en la Historias del agua 13min. indígena: Quillasinga. do. 2012.Colombia. Pueblo Pablo Vladimir Trejo Oban- tra casa en la tierra. Dir. min. Pueblo 50 indígena:Kamëntsá. Pedro Jajoy. 2012.Colombia. la vida sembrando para chagra, Chigorodó. 16min. bera Chamí del municipiode dígena: Embera Katio y Em- 2013. Colombia. Pueblo in- gena de Chigorodó nes del Cabildo Mayor Indí- Dir. Equipode Comunicacio- Planta espiritual indígena: Maxakali.30min. Maxakali. . 34 min.Kotkuphi indígena: EmberaWounaan.y Boada. 2013. España.Pueblo do mos yseguimos perdien- dígena: Nasa.29min. 2012. Colombia. Pueblo in- . Dir. Josep LluísPenadès i La Pachawasy: nues- . (Bëngbe jajañ). Dir. Dir. Yenis Márquez, 2012. Brasil. Pueblo ( (Jai kidua). eccmich Nuestra Dir. Isael Perdi- ). - 141 miradas programadas, miradas transformadas 142 transformando miradas //// 2016 en suba min. indígena: Embera Eyabida. 22 micó. 2011.Colombia. Pueblo drua). Dir. Mileidy Orozco Do - min. Wiwa.15 Colombia. Pueblo indígena: Dir. Saúl Gil Nakoguí.2012. mayama: nuestra música. 16min.Zha- indígena: Inga. Páez. 2013. Colombia. Pueblo llagta). Dir. Ana Lucía Flórez vivocuerpo es mi po es territorio, territorio Mapuche. 50min.Micuer Argentina. Pueblo indígena: te. aire,la tierra…la muer Hidrofractura: el el agua, min. 13 Kichwa. Murui, bera, Nasa,Em- gena: Siona, Inga, 2012. Colombia.Pueblo indí- Colombia. Pueblo indígena: Dir. Cabildo de Wampia. 2013. tral 60 min.Autoridad ances- dígena: Uitoto, Bora, Ocaina. Perú.Colombia y Pueblo in- 11 min. Los uitotos del kilometro 20 Masiware. Maibén Colombia. Pueblo indígena: Rosembre Camacho. 2013. tradición ancestral un pueblo con historia y min. Maibén Masiware, Pueblo indígena:33 Muisca. yva Rubio. 2011. Colombia. . Dir. Matías Estévez. 2012. Dir. Lionel Rossini.2013. Resguardo indígena (Tatas mamasmeraba). . Dir. Gustavo A.Le Mi tierra (Mu (kanchimi . Dir. - - - Conejo. 8 min. Otavalo. Kichwa indígena: blo Muenala. 2011. Ecuador. Pue ranka. 13min. Wa- Kichwa indígena: Pueblo RocíoGómez. 2008.Ecuador. (Paktara). gena: Nasa.25min. 2012. Colombia.Pueblo indí- ajeno Wayuu. 29min.Nohay dolor Colombia. Pueblo indígena: RamírezIván 2011. Boscán. de una masacre. Dir. Miguel min. Wasimal, testimonios Pueblo indígena:Mapuche. 29 Gerardoción: Berrocal. 2010. pias Territorio lim- deaguas Pueblo indígena: Nasa. 34min. Colectivo 2010. Cineminga. nocimiento Misak. 24 min. Raiz del co Suárez. 2012. Colombia.Pue Dir. bia. 42min. Pueblos indígenas de Colom - Colombia. Pueblo indígena: y Paola Figueroa Cancino. 2012. Tamayo Rubiano Ángela Dir. Raquel González Henao, bedoras de muchas lunas indígena: Coyas. 24 min. Sa- lles. 2013.Argentina. Pueblo dres. Dir. Wanda López Tre 15 min.El día delas coma Otavalo. Kichwa indígena: blo Giuliano CavalliJ.M. y . (Lifko mapu). Realiza(Lifko Dir. Marta Rodríguez. Malki 2008. Ecuador. Pue

Dir. Patricia Yallico y Jia ee. Dir. weçe). (Jiisa Ella Gonawindua . Dir. Narciso . Cuidado Dir. Frida ------. . El acto de matar manos. Proyección especial: documentales de derechos hu- a Ver - Muestra Itinerante de nos: Surrealidades / Derecho ambiental dederechosy huma- Festival iberoamericano decine derechos político, demujeres yde indígena, activista, con cinediverso: festivales relacionadas Otras muestras y 14 min. blo indígena:Karrwa. Santolo. 2013.Australia. Pue paint we belong). Dir. Jason De (Wetros permanecemos Nosotros pintamos, noso min. 14 Karrwa. indígena: blo Santolo. 2013.Australia. Pue De Jason Dir. laws). two with viendo con dos leyes che.Experimental. 24min. Chile. Pueblo indígena: Mapu- Jaime García Henríquez.2000. puche ma- el sueño en Conflicto dígena: Wayuu. 27min.EL 2012. Venezuela. Pueblo in- wayuu). indígenas gena: Pastos. 25min. 2012. Colombia.Pueblo indí- ma valeth). Dir. Cristian Arcos. canto de los duendes (Dur- blo indígena: Koggi. 14 min.El Pwa jadkulu). (Pewma Dir. Leiqui Uriana. (Jukua’ipamajatü lgbt (The act (The Asuntos (Living ,

Dir. Vi - - - - 52 min. / 52 min. 2015. Colombia. Hernández. Memoria latente Bogotá, documental de internacional / Muestra Contracorriente / Festival de cine internacional Festival devideodocumental / Globale humanos Bogotá. sarte losderechospor lapazy / Cineforogrante Semana Pen- Festival CineMi- Internacional Dinamarca. 2012.115min./ penheimer y ChristineCynn. killing).Dir. Joshuaof Op- memoria. rección museo nacionaldela a las Víctimas/ Di- Integral Reparaciónpara laAtencióny sual /Laruta unidos. Unidad Escuela de memoria y audiovi- queer / Periscopio invertido. dearte & cine internacional al sur/ Ojo alsancocho/Perspectiva video alternativo ycomunitario Festival de cine y internacional de Tánger: Marruecos, hoy/ y derechos humanos. Después bioculturales / Ciclo de cine tro audiovisual: tejiendo redes efímero del olvido / Encuen- que puedes olvidar hoy. mental: no olvidesmañanalo to de vice midbo

kuir / pacificsta Proyección especial: Bogotá, festival /Ciclodocu- . Dir. Elvira un proyec un - Museo

de oro. 2012. Chile. 109min.Lajaula Gloria Estrenos ña. 2010.107min. Jorge Coira. Argentina-Espa 2008. 108min.18 Comidas. Carlos Tabío. Cuba-España. de la abundancia Chile. 116 min. El cuerno No. Argentina-España. 106 min. Dir.Goldfrid. 2012. Hernán Tesis sobre unhomicidio. Lo mejordelaño latinoamericano cine Tanta. Dir. agua AnaGuevara Díez. 2013.México110 min. Dir. Pablo 2012. Larraín. . Dir. Sebastián Lelio. Dir. Diego Quemada- . Dir. Juan - cicla 2015. latinoamericano tierra de los sueños. Chile. 90min. Fernando Lavanderos. 2013. cosas como son 84 min.Las Dominicana. Cabral. 2014. Republica Despertar Lombardi. 2012.Perú. 87 min. Perú -Colombia.2014.80min. Climas. 2014. Uruguay. 98min. Pérez. Perú. 2014.80min. 107 min.Climas Ruizpalacios. 2014.México. 102 min.Gueros. y Leticia Jorge. 2013. Uruguay. Francia 107 min.Laprincesa de 2013. Venezuela.Ortega. El regreso 2013. Ecuador. 90min. Carlos DonosoGómez. Casa dentro 2014. Argentina. 70 min. Kaplan 2014. Paraguay. 92min.Mr. cigarras Venezuela. 93 min.Lunade Dir. MarianaRondón.2013. 2012. 97min.Pelo malo. Uruguay.Diego Arsuaga. 73 min.El ingeniero 2011.Argentina.Ortega. Luis 94 min.Verano maldito. Tito Molina. 2013. Ecuador. -cita conelcine Saudade . . . Dir. Álvaro Brechner. Dir. Matías Piñeiro. Dir. EnricaPérez. Dir. Jorge Bedoya. . . Dir. José María Silencio enla . Dir. Patricia . Dir. Joanna . Dir. Alonso Dir. Dir. Juan . Enrica . Dir. Dir. Dir. Dir. 143 miradas programadas, miradas transformadas 144 transformando miradas //// 2016 90 min. Dir. Daniel Filho. 2004. Brasil. historia 99 min. Marcelo Gomes. 2005.Brasil. aspirinas eurubus). Dir. buitresaspirinas y (cinema, Ecuador. 112min.Cine, Dir. Fernando Mieles. 2009. min. Trapero. 2010.Argentina. 107 89 min.Señoritas. Mendoza. 2014.Colombia. en la lengua Guatemala. 75 min.Tierra Dir. Rodolfo Espinoza. 2014. 2013. Colombia. 86 min. Pol min. Barreda. 2012. Perú. 120 los Ángeles 2012. Perú. 90 min.Ana de cielo 93 min.Cuchillos en el Cordero. 2011.Ecuador. min. Taratuto. 2004.Argentina. 105 sos vos, soy yo. 2011. Uruguay. 114min.No redota 87 min.2014. Rodríguez. 2013.Colombia. Mateo Rojas. 2011.Brasil.99min. Dir. Marco Dutra, Juliana cansa México. 110 min.Trabajar González Montes. 2012. de fango Flor Pescador . Prometeo deportado Carancho . . Dir. Alberto Durant. Dir. MaríaGamboa. Dir. César Charlone. El cementerio de (A dona da historia). (Trabalhar cansa). La dueña de la . . . . Dir. Guillermo

Dir. Sebastián . Dir. Miguel Artigas, la Dir. Rubén Dir. Pablo

Dir. Juan Dir. Lina . .

no. La co.- 98min.Muestra de cineperua Carlos Reygadas. 2002. Méxi- La batalla en el cielo Países Bajos, Chile. 105min. pero. 2002 Argentina, Francia, bonaerense. 2007. México. 142min. licht). Dir. Carlos Reygadas. min. Trapero. 2008.Argentina. 113 100 min. Leonera blo Trapero. 2006.Argentina. . los elefantes amapolas Rica. 86min.Jardínde Gustavo Fallas. 2013.Costa min. Antezana. 2008. Bolivia. 81 Nacido y criado Nacido y 2005. México, Francia. 90min. . Sangre gadas. 2002.México. 136min. min. Trapero. 1999.Argentina. 103 min. Escalante. 2008.México. 90 tor. de cineau- Simposio internacional Otras muestras www.cinematecadistrital.gov.co Rodencia y el diente dela los Colombia. 82min.2013.Consulte SpirosStathoulopoulos. 2012. 87 min.Meterora. Melo. 2012.Colombia-EEUU. Los bastardos. Dir. Amat Catálogos Mundo grúa Japón Luz silenciosa filbo Puerto Padre . Dir. Amat Escalante.

. razonados 27 enla Cinemateca. . Dir. Carlos Rey- Dir. Juan Carlos Dir. Pablo Tra Dir. Tonchy . . . cicla Dir. Pablo Dir. Pablo Dir. Pa- (Stellet 2013. . Dir. Dir. Dir. El - American VisaAmerican . Kronthaler.mas 2009.96min. a Copacabana. min. Dir. Jorge Sanjinés. 2012.83 2013. 107min.Insurgentes. tre las cosas 2013. 96min.El espacio en- mal). min. Rodrigo Bellott. 2003. 110 Dependencia sexual los Valdivia. 2009. 109min. min. Dir. Rodrigo Bellott. 2006. 112 mató a la llamita blanca? tra de cine boliviano. Busto. 2013.90min.II Mues- . lio dela carne ro. 2012.78min.El evange- limpiador Mendoza. 2013.112min. Cielo oscuro Rossana Díaz. 2013. 90 min. min. Dir. Javier Corcuera. 2013.100 2013. 100 min. Sigo siendo . Mare! Giraldo. 2013.70min.¡Asu Velásquez y Carlos Sánchez peruano del Perú. guez. 2014.85min. vientre. Judith Vélez. 2013. 58min.El Operación Victoria Omar Forero. 2012. 75 min. 2012. 87min.Chicama. princesa

Zona sur. Viaje a Tombuctú Yvymaraey sin (Tierra Dir. Juan CarlosValdivia. Escríbeme postales Ricardo Maldonado. . Dir. Daniel Rodrí- Dir. DavidBisbano. . Dir. AdriánSaba. . . Dir. Joel Cale Dir. Juan Car Dir. Raúldel Dir. Eduardo Dir.- Tho Dir. Juan Dir. Sofía Retrato ¿Quién . . . Dir. Dir. Dir. Dir. El - - bana sobreCuba. des. 2007.86min. Cocalero. nando Vargas. 2005.107min. buen díaapapá Eguino. 2007. 105 min. Di creen enDios . 2004. 121min.Los Andes no El atraco Carlos Valdivia. 2005. 100 min. chocolate varez. 2012.94min. 74 min.Jirafas pin, LuisFelipe 1996. Bernaza. andamio 125 min. pero 2012.España-Francia. Juan Carlos Tabío y Pablo Tra Gaspar Noé, Elia Suleiman, Del Toro,nicio Julio Medem, de la peste. 1968. México. 99min.El año drones En estepueblo no hayla sillo. 1980.México. 137min. Dir. Jaime- Humberto Hermo ciles. Márquezy elcine:los amores difí 1993. 110min.Gabriel García rrez Alea y Juan Carlos Tabío. Lisandro Duque. 1987. Colom- min. Gavaldón.1964. México. 105 Patsy,amor. mi zals. 1979.México. 109min. El gallo deoro Michel. 1969.México. 94min. María de mi corazón María demi Milagro enRomaMilagro . Dir. Laurent Cantet, Be . . Dir. Alberto Isaac. . Mariposas en el . 7 díasenLaHa- Dir. Alejandro Lan- Dir. Margaret Gil- Dir. Paolo Agazzi. Dir. Tomás Gutié- Dir. Felipe Ca- . . Dir. Kiki Ál- Kiki Dir. Dir. Antonio Dir. Roberto Dir. Manuel Desde Cuba y . Dir. Fer Fresa y . Dir. - - - - - . . 2015. 112min.Paternoster de vida. Dir. Diego Corsini. Mark. 2013.95min.Pasaje Dir. NicolásSilbert y Leandro 91 min.Caídos del mapa . Dir. 2014. Sandra Gugliotta. 2015. 94min.Arrebato. Dir. Edgardo GonzálezAmer. Schindel. 2014.99min. un crimen de El patrón: radiografía Juan Taratuto. 2015.98min. Papeles en elviento.Dir. Jazmín Stuart. 2015.89min. tas para volver a casa vier Torre. 2014.95min.Pis- 80 min.El almuerzo. Dir. Ja- Dir. Franca González.2014. Bogotá. en 126 min. Campanella. 2009. Argentina. to de susojos Venezuela. 93 min.El secre- Dir. Mariana Rondón. 2007. Postales de Leningrado da guay. 90min. César Charlone. 2007.Uru- la Argentina. 106 min.Después de Dir. MarcosCarnevale. 2005. Perú. 94 min.Elsa y Fred. cano. previa de cinelatinoameri Muestra co.min. 118 Arturo Ripstein. 1999.Méxi- tiene quiénleescriba. bia. 80 min.El coronel no cicla . Dir. Claudia Llosa. 2008. El baño del Papa , más cinelatinoamericano.

Semana de cine argentino Semana decineargentino Al fin del mundo del fin Al . Dir. Sebastián La teta asusta Alistando la . Dir. Juan José Tuya cicla . . Dir. Dir. Dir. - - . . . . flexão sobre o material bruto). material o sobre flexão Santiago (Santiago, umare Bruno Barreto. 2005. 93 min. mento deRomeu eJulieta). Dir. Romeo y Julieta (O casa- 120 min.El casamiento de elite). Dir. José Padlha. 2007. Tropa de élite(Tropa de tra de cine brasileño contemporáneo. Mülchi. 2010.90min. lógicos humanos 2009. 80 min. Calafate, zoo Bettina Perut, Iván Osnovikoff. 2012. 60min.Noticias. Dir. 2012. 120 min.Propaganda otro día Adriazola. 2014. 100 min. El JoséSepulveda Luis Carolinay Crónica de un comité. Dir. de documental chilenoColombia. en min. Dir. Daniel Alvaredo. 2013.79 bre el futuro 2010. 95min.Cuentos so- rena AguilóySusanaFoxley. de los chilenos rres. 2013.90min.El edificio escuchar llagua 67 min.LascrucesdeQui- veva Panizza. 2014. 34 min. Geno- en movimiento zola. 2014.100min.Tierra Sepulveda y Carolina Adria- de uncomité. tos. 2012.68min. mafi . Perspectiva al sur, Muestra Dir. Paola Castillo. 2014. . . 2014. 61 min. Ver y Dir. Jorge Manzurca. . Dir. IgnacioAguero. . Dir. JoséTo Luis - . Dir. Pachi Bus- Dir. José Luis . Dir. Tiziana . Dir. Maca- . Dir. Hans Crónica Mues- Dir. - - .

145 miradas programadas, miradas transformadas 146 transformando miradas //// 2016 Rebella y Pablo Stoll. 2004. min. Dir. AdriánBiniez.2009. 90 ray. 2008.95min. José Pedro Charlo y AldoGa- 2010. 63min. vida útil.Dir. Federico Veiroj. 2010.83min. Hernández. La casa muda Casanova.mo 2003.78min. hacia el mar. Dir. Guiller ner. 2009.100min.El viaje para pescar dez. 2007.90min.Mal día Charlone y Enrique Fernán- El baño del papa 48 min.Muestra decineuruguayo. Dir.Rosario Luis Albert. 2009. min. Dir. Cristian Carretero. 2014.6 2013. 15min. Juan)inless 75 min.Juan sin seso (Bra Maite Rivera Carbonell. 2011. BO 2015. Puerto Rico País invitado MID- cia (Infância). 2013. 104min. rações). 95 min.Separaciones 1966. 86min. (Todas asmulheres domundo). das las mujeres del mundo leño conDomingosdeOliveira. 2004. 90min. urubus). Dir. Marcelo Gomes. buitres (Cinema,e aspirinas 80 min.Cine, aspirinas y Dir.2007. Salles. JoãoMoreira Juan Meléndez –6446 . Dir.Whisky Juan Pablo

2002. 116min.Infan- Las carpetas . Dir. Israel Lugo. Ávr Brech- Álvaro . Ciclo decinebrasi El círculo Amores. Bala perdida . Dir. Gustavo . Dir. César Gigante (Sepa- 1997. . Dir. . Dir. To La - - - - . . . min. Ecuador-Alemania. 2010. 80 Dario. Dir. Darío Aguirre. 135 min.Cinco caminos a Fernanda Restrepo. 2011. corazón mi en yambo Cordero. 1999.107min.Con nes, rateros. Dir. Sebastián 2004. 108min.Ratas, rato tián Cordero. Ecuador-México. 95 min.Crónicas ro. Colombia-Ecuador. 2009. Rabia min. 118 2010. PochoÁlvarez. 50 min.Jorge Enrique.Dir. 1984. Álvarez. Dir.Pocho ria. min. 120 2009. Álvarez. PochoDir. 2007. 35 min. A cielo abierto co tóxico 2008. 60min.Tóxico texa Álvarez. Pocho Dir. son uno. y dumas, uno es dos y dos min. Sebastián Bednarik. 2007.78 105 min.La matinee. Dir. drés Barriga. 2010.97min. drés Barriga. Mejor que antes 2011. 102 min. nia Hermida. nombre dela hija. Dir. Ta- vid Rubio. 2010.64min.En el 2012. María Ángeles Palacio. 50 min. 93 min.Patrulla legal vida. Dir. Leonard Wild. 2011. Yasuní dossegundos de 92 min. 2006. nia Hermida. Cicloecuatoriano decine Que tan lejos. Dir. Ta- Nosotros, una histo- Defensa . Dir. Sebastián Corde . Dir.. Pocho Álvarez. 1464 . Dir. Sebas . Dir. An- . Dir. Da- . Dir. . Dir. . Ale - - - - . riano 1995. 92min. 95 min. Dir. na. 79min.Habanastation Misael Bustos. 2011.Argenti- Potemkin. del fin El bia-España-México. 95min. tián Cordero. 2010.Colom- 90 min.Rabia.Dir. Sebas Emilio Portes. 2011.México. do. 2010. 94 min. Pastorela vier MariscalyTono- Erran y Rita.Fernando Trueba, Ja- Proyecciones especiales. Chico na-Países Bajos. 2009.117min. Colombia-Alemania-Argenti- del viento. 2002. 110min.Los viajes Aristarain. Argentina/España. gares comunes. 77 min. Cineplex 20 años: Alberto Pablo Rivera. 2014. Venezuela presenta: Otras proyecciones nuda tre Marx y una mujer des- 2004.100min. Luzuriaga. tras llega el día.Dir. Camilo ecuatoriano. Brasil. 130min.Muestra decine Dir. Fernando Meirelles. 2002. de Dios (Cidade de Deus). mata. 2013. 116min. tades dificul- las de hombre el 27 en la Cinemateca Ian Padrón. 2011.Cuba. . . . Dir. LuisAlberto La- Sexymontañita Dir. Camilo Luzuriaga. (E). Y 1809-1810 Mien- Dir. Ciro Guerra. Agosto ecuato-

Dir. Wallace Dir. Adolfo

. Bolívar Ciudad La . filbo En- Lu- Dir. Dir. - . . ,

Wild. 2013.89 min. Royal Edificio Priscila Padilla. 2013. 87min. che de las doce lunas no- 2012. 90min.Laeterna D.C do. 2015.97min.La playa sombra 2013. 90min.Latierrayla las 100 min. Jardín de amapo Dir. Rubén Mendoza. 2014. Memorias del calavero Lo mejordecadaaño colombiano cine . mexicano 90 min.Cineyvideo experimental V. 2010-13. Masuko. Brasil. . Dir. Juan Carlos Melo. Dir. Juan Andrés Arango. . Dir. Cesar Aceve . Dir. Iván La sirga . Dir. - - . . y bajito 2011. 76min.Gordo, calvo Dir. Juan Sebastián Valencia. Vega. 2012.89min. 95 min. Dir. ÓscarRuiz Navia. 2013. 2013. 86 min. Los hongos. teo Mendoza. 2014.89min.Ma Macario. 2014.Colombia–Ar Monte adentro . drés Gómez.2015.120 min. el cine. Dir. Santiago An- 2015. 45min.Gracias por das 2015. 23min.Tierrastoma Santiago Martínez Caicedo. seven Dir. colors). (A soundof Un sonido de siete colores Stollbrock.rrit 2015.86min. Siberia. Dir. yGe - IvánSierra Colombia-Chile. 26min.La Paola Figueroa-Cancino. 2015. Alumbrando caminos. Estrenos sar Arbeláez.2010.88min. rra enla lengua. lopoulos. 2012.82min.Tie- la montaña 2011. 89 min. Los colores de Meteora Montealegre. 2014.73min. cuentro min. María Isabel Ospina. 2014.52 min. Dir. William Vega. 2012. 89 . . Hecho en Villapaz Reflejos de un desen- un de Reflejos Dir. AmandineD´elia. Dir. María Gamboa. La sirga . Dir. Gabriela Díaz . . Dir. Carlos Osuna. Dir. Spiros Stathou - . Dir. Carlos Cé . Dir. William Dir. Nicolás Dir. Rubén Poker. . Dir. Dir. - - - - el aliento Zapata. 2015. 90min. madrede mi . gentina. 79 min.Las tetas charco azul Andrea Said. 2012. 54min.El 100 min.Looking for 2013. tina-Colombia-Noruega. Bárbara Sarasola-Day. Argen- 2013. 8,45min.Deshora Dir. Juan Andrés Rodríguez. Bogotá, Bacatá, yo quesé. rez González. 2014. 9,20min. Añejo. Dir. Juan Soto. 2014. 80 min. reflejosde . 28 min.Estudio Dir. Santiago Martínez. 2013. de Uparpara elmundo min. ca AdrianaBarrera. 2014. 30 Jumeniduawa. Alemania-Colombia. 55 min. CletusGregory Barié. 2014. rreras 67 min.Tres mujeres gue- Juan Manuel Echavarría. 2013. NN . 25 min.Réquiem Dir. Ricardo Restrepo. 2013. Cesó la horrible noche. Mónica Moya. 2015.52min. 2015. 79min.Trípido. Aseneth Suarezder y Ruiz. húngaro dino. 2015. 90 min. Borda o la palabra 7min. Juan Gustavo Cobo Cecicilia Traslaviña. 2012. 2012. 52min.Fabricia Vallenato, del Valle . Dir. María Cristina Pé Dir. Alexander Preuss . Dir. Patrick Alexan- . Dir. Augusto San- . Dir. Irene Lema. Dir. Móni- Dir. Carlos Parador Suave . Dir. . . . Dir. Dir. Dir. Dir. Dir. - . 147 miradas programadas, miradas transformadas 148 transformando miradas //// 2016 52 min. SilvaMarta yRodríguez. 1975. min. Marta Rodríguez. 1972. 37 etnocidio Planas,testimonio deun ta Rodríguez. 2011. 66min. ros min. Martay Rodríguez. 1972.42 Chircales Gómez. 2012.77min. Andrés la palabra Marta Rodríguez: andar Silva: retrospectiva RodríguezMarta yJorge gueroa-Cancino. 2012.30min. Rubiano Tamayo yPaola Fi- muchas lunas 2013. 15min.Sabedoras de de perdón lombia-Alemania 40 min.100 fía: SilviaOspina.2013.Co- Nomaden Ciro 2015.125min. Guerra. abrazo. dela serpiente 100 min.Proyección especial. 2012. Inglaterra-Colombia. 13 min.Aluna.AlanEreira. vada 2013. 112 min. Muerte pri- cielo 2012.Loazul del Bernal. Plaza de yerbas. Dir. John fonsoAcosta. 2012.102min. 60 min.El resquicio . Roberto Triana Arenas. 2013. . Campesinos. . . Dir. Jorge Silva yMar De barros y alfare- Dir. Pablo Correa. 2012. Dir. Juan Alfredo Uribe. Soraya, amornoes . . . . Dir. Jorge Silva y Dir. Carlos Ortiz. . Dir.- coreogra y Dir. Jorge Silva Dir. Santiago Dr Ángela Dir. . Dir. Jorge Dir. Al- Dir.

El - olvido memoria yfuturo min. Marta Rodríguez. 2001. 56 52 min.Nunca más. Silva y Marta Rodríguez. 1989. flores. y mujeres dríguez. 2009. 90min.Amor, resistencia. etnocidio/memorias de 2006. 52min.Testigos de un vence. 52 min. Una casa sola se po y Marta Rodríguez. 2004. min. Marta Rodríguez. 1987. 30 90 min.Nacer denuevo. Dir. vaMarta yRodríguez. 1980. 1987. Colombia-México-Vene Dir.me quieras. Dow.Sergio México. 95min.El día que Tito Davison.1972. Colombia- lombia. 85 min.María Urquiza. 1971.México-Co te sol xico. 95 min. Bajo el Ardien- Bracho. 1965.Colombia-Mé lleva suangustia México. 95min.Cada voz Julián Soler. 1964.Colombia- min. 1956. México-Colombia. 95 Dir. EmilioGómezMuriel. Llamas contra el viento. mexicano Colombianos enelcine ge Silva. 1963.17min. Nuestra voz detierra, Días de papel Semáforo enrojo . Dir. ZacaríasGómez . Dir. Marta Rodríguez. Dir. Fernando Restre Dir. Marta Ro- . Dir. Julio . Jorge Sil- Dir. Jorge . Dir. Jor . Dir. . Dir. Dir. - - - - - Mayolo. 50 min.Documentales sobre Carlos yolo y Gerardo Otero. 1988. Aquel 19 Rodillanegra. La hamaca min. taminación es... 1975.10 cálido, calidoscopio jorge silva. 1971.8min. min. y María Emma Mejía. 1978. 12 Londres. (Inacabada). Caicedo.Andrés 1973.25min. Ángel directores. AngelitaMiguel y 25 min. serrate Ignacio de San 1969. 6min.Iglesia 86 min.QuintadeBolívar sión deAraucaíma. ne. de tu car Mayolo. Carne 28 min. Agarrando pueblo min. Cali: de película pina. Filmes de Carlos Mayolo yLuis Os- MayoMayolo min. 1973. México-Colombia. 90 Dir. ZacaríasGómez Urquiza. zuela. Dir. 76min.Cumbia. Oigavea 1983. 86 min. La man- Asunción. Litoral Sin telón . Filmes de Mayolo conotros Dir. Carlos Mayolo y . Carlos mayolo de . . Filmes de Carlos 1970. 6min.Mon- Dir. Carlosmayolo, 1985. 25min. Dir. Carlos Mayolo . . Bienvenida a Dir. Carlos Ma- . 1975. 15min. . 1976. 15min. 1972. 27min. 1975. 16min. 1975. 8min. . 1973. 14 . . Cali, Con- 1985. 1986. 1978. - . bres. series dirigidas por Mayolo. min. Hidelbrando Porras. 2007. 24 2006. 60min.Laúltima. película Luis Arzuaga. 2003.13min. Luis Arzuaga. min. José 1978.63 María Arzuaga. Dir. Fernando Laverde. Guión. 50 min.La pobre viejecita. 1973. 10min.El doble Crónica deunincendio. en Bogotá 1977.100min.Rapsodia ga. niebla 1966. 100min. min. Raíces de piedra retrospectiva José MaríaArzuaga: 89 min. Duni min. min. Ajuste decuentas mercedes. 1975. min. Cadáveres para el alba retrospectiva Dunav Kuzmanich: gre Film de Luis Ospina. ProducciónRCN televisión. otra raya. del tigre . 1982.98min. La cama cinco Mariposas S Reels yprimeros de capítulos Pasado elmeridiano. . Dir. Javier Mejia. 2013. Canaguaro 1996. Azúcar . Dir. José MaríaArzua- . Dir. Roberto triana. . 1963.24min. El día de las 1985. 100min. Pasos en la

. 1981.87 Pura san .A 90min. . 1961.79 . 1984.86 . . Dir. José 1989. La Hom- .1985. 1993. Dir. - . rumbo (1960-1970) Dir. Julio pítulo 8. Eltomasu cine Julio Luzardo. 25min.Ca- maestros min. 1960). Dir. Julio Luzardo. 25 (1950- vívoras unmilagro y min. 1950). Dir. Julio Luzardo. 25 5 Luzardo. 25 min.Capítulo sonido pítulo 4 Dir. Julio Luzardo 25min.Ca- Adiós al cine mudo Luzardo. 25min.Capítulo 3 de oro 25 min.Capítulo 2. La edad (1897-1922). Dir. Julio Luzardo. Capítulo 1. Los pioneros colombiano Historia delcine 1990. 24min. Dorado yMaría Clara Borrero. dor de sueños. 2012. 4,45min. Memoria LatenteFase IV. Tejada,de Hernando cine culitas O..este. 1968. 2min.Este 2,48 min. La droga bendita Una historia molesta. Visiones. Tejada El cinedeHernando . El segundo aire (1938- Capítulo 6. Langostas, Capítulo 7 . . (1927-1938). Dir. Julio (1922-1928). Dir. Julio 1980 . La tragedia del 1979. 4,20min.El (1960-1970). Dir. 1967. 4,30 min.Dra- Tejada . Llegan los Dir. Antonio 2,40 min. ... Oeste, (1926). .Teje- 1969. . .

De La ilusiónal 9. Dedescon- Luzardo. 25min. 72 min. qué llora… si ya reí. 2010. corazón tre Dame.2001.52min. Las castañuelas de No- de qué...? 2008. 62 min. ¿Y comopara qué dearte Diego García-Moreno Muestra dela obra de dor. 25min. del peso? Dir. Tomas Corre - ¿Siempre a cinco centavos colombiano 25 min.Capítulo 14 carajo! 2008). colombianoCine (2004- 2007. 25min.Capítulo 13 (1970-1995). Dir.Ospina. Luis morias delsubdesarrollo al desconcierto Capítulo 12 2007. 25min. Ospina. Luis del Estado al desconcierto Capítulo 11 2007. 25min. Ospina. Luis de las cosas al desconcierto. El estado Capítulo 10 Dir.Ospina. 2007.25min. Luis menos precio (1970-1995). cierto . Delsobreprecio al ¡El cine no se rinde, Dir. Tomas Corredor. . 2006. 80 min. Por (1970-1995). Dir. (1970-1995). Dir. . DeLa ilusión . DeLa ilusión De la . Deilusión . Las cosas (2004-2008). . Lasme- Capítulo . Cine El .

149 miradas programadas, miradas transformadas 150 transformando miradas //// 2016 Sánchez. 2001.84min.Urbá- Mora, Ricardo Jaimey Guerra 1966. José 100 min. María Arzuaga. Pasado el meridiano . Dir. Documental. 2011. 24min. Hortúa tancourt. 2008. 13 min. La red Reyes. 2008.14min. Carlos y Barrientos Andrés min. Dir. Julio Contreras. 2006.25 11 min. Dir. 2003. Carlos Hernández. 24 min. algo 2005. 67min. 29 1963. 24min. Cursozuaga. Bogotá 2002. 57min. trimonio Fílmico Colombiano. 1948 Montaje nueve de abril de Acevedo. 1941.Frag. 5min. peatones causados por culpa de los nos accidentes detránsito co. 1926.Frag. 28min. Algu- VicenzoGarzón y DiDoméni- crimen min. Di Doménico. 1924.Frag. 18 dro Moreno Garzón yVicenzo Aura o las violetas Bogotá enelcine . Dir. Juan Manuel Piñeres. . Dir. Juan Manuel Be . Dir. Jorge Navas. 1998. El amor, el deber y el . Varios.Pa Fundación - En agosto Bogotá 2016 . Dir. José MaríaAr . Dir. Pedro Moreno . Dir.Cháves. Andrés La vuelta de hoja Taxiequivocado . Dir. Hermanos Alguien mató Rapsodia en . Dir. Andrés . Dir. Pablo . Dir. Pe Rojo - - - . . min. nica. Dir. Jorge Mario Vera. 7 112 min. Al arriero Dir. Juan Alfredo Uribe. 2013. lombiano. máxima quez. 2006. 95min.Lapena Dago GarcíaJuan y CarlosVás- Las cartas del gordo biano: historias detrás de unbalón. 2010. 90min.Fútbol y cine colom García. Calle. 2009.93min. llermo la montaña 2001. 89min.Loscolores de Después de la Otras muestras Ospina. 1999.110min. min. Libia Stella Gómez. 2005.105 toria del baúl rosado Ignacio 1971. 8min. 1970. 6min.Monserrate Mayolo: Tres cortometrajes de Carlos Ciro 2004. 90min. Guerra. bra del caminante. Dir. Prieto. 2011.27min.La som- Dir. Helena Salguero yJimena 93 min. Dir. Arturo Ortegón. 2012. una película de carretera gos. 2012.84min.Apatía, y el terco semana delcinecolombiano. sar Arbeláez. 2010. 88min. Soplo de vida.Dir. Luis Sinfonía demercado . 1970.6min.Lahis- Quinta Quinta de Bolívar. Dir. José LuisRugeles. Lo azul del cielo. Chocó . Dir. Jorge Echeverri. . Dir. AndrésBur cicla . Iglesia deSan Iglesia Dir. Carlos Cé . Dir. Jhonny , más cine co- . Dir. Gui- Sofía . Dir. . Dir. V . . - - - . 2013. 100min.DonCa. Dir. Roberto Prieto. Flores min. Hendrix Hinestroza. 2012.80 Pablo´s hippos. Patricia Ayala. 2013. 90 min. min. Dir. Felipe Dotheé. 2013. 90 gentina. 101 min. Acosta. 2013.Colombia-Ar min. Mauricio Cuervo. 2013.90 mundo del fin del ca Osorio. 2012.95min.Cróni- nando BustamanteAnaSofía y Sin palabras Von Hildebrand. 2012.90min. min. Pescador. 2011. Colombia-España. 100 Iván. Dir. Roberto Santiago. 2013. 98min.El sueño de El resquicio. do Gabrielli R. 2012.96min. de la montaña 2011. 90min. RiveroJuan y DavidRestrepo. min. José LuisRugeles. 2010.90 2012. 70min. Co García. 2011.93min.Ilegal. en el paraíso Ecuador. 93min. tián Cordero. 2011.Colombia- Roa William Vega. 2012.89min. 2013. 113min.Lasirga Gabriel González Rodríguez. . Dir. Alessandro Angulo. . La lectora Cazando luciérnagas Estrella del sur. En coma Dir.Nieto. Guillermo . Dir. DiegoFer . Dir. Colbert Los colores . Dir. Henry García. Dir. . Dir. Alfonso . Dir. Carlos Dir. Antonio El control Dir. Riccar Dir. Sebas Silencio . . Dir. Dir. Dir. Dir. - - - - . . 2011. 100min. amor sin 2011. 90min.Conamory en serio.Dir.Borda. Mónica 2011. 90min.Lavidaera un bus. Dir. Gabriel Rojas. llora en lencia. 2011. Karen Poker. Dir. Juan Sebastián Va - César Arbeláez. 2011.94min. gundos de Soto. 2008.77min.180 se- renta Vásquez. 2012.90min.Cua- Dir. Dago García y Juan Carlos 2011. 96min.Lacaptura te la sopa 2011. 88min.Máma tóma muertos 2011. 90min. novelas 94 min.El escritor de tele Ricardo Coral Dorado. 2011. Postales colombianas tonio Dorado.2012. 74min. cretos dela selva 86 min.María Cano ma. La mansióndeAraucaí Norden.cisco 1974.96min. cura guerrillero” 1965. 87 min. Camilo, “el tumbas 1958. 105 min. El río de las sal la cinemateca. de lahistoria del cinecolombiano en min. Harold Trompetero. 2011.72 do. 2012.90min.Locos . Dir.Moya Luís Sarmiento. Dir. Carlos Mayolo. 1986. Memoria activa 2014. Claves Memoria activa 2014. Claves . Dir. Carlos Fernández . Dir. Alexander Giral . Dir. Felipe Dothée. . . Dir. Carlos Moreno. . Dir. DavidSerrano. Dir. Julio Luzardo. . Dir. Mario Rivero.

El milagro de El milagro Apaporis. Se- Todos tus . . Dir. An- Dir. Fran- . . Dir. . Dir. Dir. - - - - . nemateca. 87 min. Dir. DunavKuzmanich. 1981. 1975. 12min.Canaguaro. alba 42 min. fonsoMartínez Velasco). 1926. Jambrina (seudónimo de Al- min. Garras de oro. Dir. Jorge Alí Triana. 1985. 94 106 min.TiempodeMorir. Camila Loboguerrero. 1990. 2015. 35 min. Invita: Secretaría celo Cantillo y Daniel Mora. La señaen-seña Medina Gaitán. 2012.16min. Esa única mujer . Dir. Carlos Colombia-Sudáfrica. 60 min. y CalumMacnaughton. 2011. Ángela Ramírez, Sara Gouveia en cincomovimientos música deciudad del cabo sil. 90min.Mama goema: la Rúgeles. 2010.Colombia-Bra 54 min.García. Dir. Jose Luis Dir. Gustavo Gutiérrez. 2012. de los jóvenes por la vida. una metáfora pos de agua: 2012. 85min.Cuer- Orjuela. sol se apague landia. 70 min.Hasta que el Kivisto. 2012.Colombia-Fin ve yarena 104 min. Dir. Fernando Vallejo. 1981. min. Barrio de campeones Fernando Vallejo. 1980.90 . min. Enla tormenta Fernando Vallejo. 1977.91 . Dir. Dunav Kuzmanich. Fernando Vallejola Ci- en Cadáveres para el Otras proyecciones. Nie- Crónica roja . Dir. Jenni Annika . Dir. Mónica . Dir. Mar Dir. P.P. . . Dir. Dir. Dir. - - - . min. Francia-Alemania-Chile. 90 Dir. Patricio Guzmán. 2010. 86 min. Nostalgia de la luz. Franco Loli.2015.Colombia. 2015. Bogotá la fiestaaudiovisual de Cinemateca alparque, festivales ciclos y muestras, otras temporada de Cinemateca rodante - IV ris. Estrenos de cortometrajes - enel Apapo sagrado lugar Concierto audiovisual: un 2015. Colombia.125min. piente. Dir. Ciro Guerra. 2012. 88min. Tucker yReinaldo Sagbini. de acordeón viaje 2012. 59 min. El gran bo 14 min.Espejito del curu- retratos. lla Gómez.2012.59min. 90 min.Aristason.LibiaSte- ras. Dir. CarlosGaviria. 2010. tratos en unmardementi- Márquez. 2011. 100min.Re El páramo . Dir. Jaime Osorio Social. Distrital de Integración . Dir. LibiaStella Gómez. El abrazo dela ser Gente de bien. Dir. Iván Gaona.2012. . Dr Andrew Dir. . 2014. Leidi. Los - -

151 miradas programadas, miradas transformadas 152 transformando miradas //// 2016 creación de narrativas audiovisuales- creación de narrativas gán. 2014. 15,40 min. rodríguez luiscarlosy - barra ficción. de corto 2013. 80min. Dir. Anamaría montenegro. al nunca haber olvidado mación. tecnologías yredesnuevas delainfor tenidos audiovisuales a través de las Beca de creación y circulación de con- Cinemateca Estreno debecasla rodante – cortometrajes de Cinemateca universidades. de algunos festivales, escuelasy temporada jes de Cinemateca rodante – 2013. Estreno decortometra rodante temporada - III cortometrajes de Cinemateca Estrenoslombia. 15min. de Mesa. 2014. Co- Dir.Simón Nunca decir nunca I temporada ycortometrajes

. 2012. Mu. Presentación beca Dir. Laura Estreno de Beca de . II - - . . ción de 5 microcapítulos. 2013. Dir. Yenny Santamaría. Selec 7:47 min.Camusi Camusi. Dir. Lizardo Carvajal. 2013. 8 min.Malaika la princesa. Carlos Alberto Gómez. 2013. . Dir.2012. 16:35 min.Carne dad ltda yes. 2008.14:30min.Sucie- y CarlosBarrientos AndrésRe min. Dir. Yenny Santamaría. 2008. 8 ña. 2011.7:47min. ventana El silencio habita en tu Fernando Gasca. 2004. 9 min. tomía. Dir. Mark Bravo yLuis Acuña. 2006.20min.Bogo Los ciclos Sebastián Díaz. 2008.10min. Distrital. de las Cinemateca de convocatorias dos: muestra deproyectos ganadores de cortometrajesPrograma anima González Páez. 2015.20min. Llave de papel ción para cortometraje deanimación. Contreras. 2012.Beca de crea- buenaventura). Dir. Manuel F. últimas vacaciones (boysof dad y valor patrimonial 2014. nacional para largometraje decali ciones yredes sociales. Premio dispositivosmóviles, exposi- video eninternet, fotografía, metraje. 4 ríos. 2014. Web móvil-ebook-corto transmedia. En agosto

. Dir. Cecilia Traslavi- – enbúsqueda . Dir. AndrésTudela. Defectuoso . Dir. Juan Manuel . 2008. Andrés 2013. Comic, . Dir. Jenaro Doliente . Juan Las ------. . cine /Italcine /Zinema Zombie Festival decinefrancés/Euro- especializados Muestras yfestivales 2015. 23min. Vanegas.Ángela y SergioCruz tradicionesciones y. monio Cultural. 2014. Instituto Distrital de Patri Distrital de les estímulos Programa Beca de Ciudadanía Juveniles Loca dalena Silva. 2012.25min. El Tiempo. 2013. Premio Miradas sobre Bogotá, Otras becasdistritales 2015. 24min Callo bravo. Dir. July Acosta. ficción. cortometrajede creaciónde de 2015. Dir. Felipe Villamil. pandora: todos por Laura deo y tecnologías aplicadas. Forero. 2012.17min.Beca Vi malario Sánchez. 2009.7:27min.Ani- turna 2012. 8min. Mi abuela y Globuleo lia Traslaviña. 2013.Victeria 10 min.Fabricia. Dir. Ceci min. Yenny Santamaría. 2010. 3:07 2005. 8:16min. Giraldo y Marcial Quiñones. Mocos Un Rumor Atraviesa . Dir. Diana Carolina . Dir. Sergio Mejía . Dir. Carlos Smith. . 2009.9:54min. . Dir. Alexander Mariposa noc Dir.Mag- Anna Entre narra- Carga . Dir. Red Beca Dir. - - - - - .

tival de cine alemán AleManía / Fes- de documentales /Semana de / Ambulantemúsica Colombia nacional de documentales de dit Colombia.Festival inter de Bogotá / InE- dependiente / IndieBo, Festival de cine in- universitario de cineEquinoxio ciudad/Festivalde una gran tá International Film Festival,tá International Bogotá, Cineautopsia /Bogo cine español/ mental músical / Muestra de de cine docu- internacional gen) / Alta Fidelidad. Muestra voor Beeld nal decinedocumental Beeld lombiana /Festival- internacio ña /Muestraco- de animación de cineElEspejo/CortoEspa nal de cortometrajes y escuelas Luz -SIL / Festival- internacio de la DF) /Salón Internacional mes del documental! De (Docs- / Doctubremons IB ¡Octubre Festival decineCreative Com- psicoactivos Échele Cabeza / de Bogotá / Muestra de cortos biff bogoshorts Festival deCortosBogotá – Bogotá Short Film Festival – Festy /BogoshortsSessions documentales Talleres Varan / les colombianos/Muestra de lombia /Ciclode documenta arte en Co- para yniños niñas Festival de cine internacional / DocTVLatinoamérica /

cine

/Festival de Cine (imagen

experimental de stadt : historias tras ima- - - - - de cine portugués, francesa dedesarrollo /Ciclo Abril en ciencias de la agencia animación /Centro de Expe muestra de cortometrajes de Rana /UniversidadJaveriana: Muestras yediciónde Premios / EscuelaNacionaldeCine. sidad Nacional de Colombia Cine y televisión de la Univer cesos de formación). (Espacios de circulación para pro- Función EFE cinematecadistrital.gov.co y tecnologías. 2014: Artes mediales, convergencias tálogos razonados publicadosen Distrital. Conózcalo en los Ca- narrativas audiovisuales Seminario transmedia y Barichara / de Cine de tival Internacional Antioquia /MuestradelFes- VideoCine y deSanta Fe de / Caja de Pandora. Festival de ForwardFilm / Sundance tival Fes- Film Sandfly del Muestra cuarto de hora audiovisual / de cinedelCaribe / Festival /Muestra itinerante migración roline/ Miradasdela in- Link Meerapfel, Helke Sander y Ca Cinemateca Distrital: Eanine Tres directoras alemanasenla nórdicospaíses de cinelos / Ciclo propio de la Cinemateca n íe e: www. en: línea En filbo Escuela de /Ciclo - - - Presentación especial “Art-house” en la Cinemateca. / Nueva ola de cine rumano / frontera / La música en el cine Medio Orientede /Historias soviéticasy rusas /Tardes de mundial:/ IIGuerra miradas de Berlín /Miradasfemeninas de 25 añosla caída del muro / tos del despojo yel retorno Rela/ Memorias de la tierra. - mundialde la Primera guerra Madera salvaje / Centenario Homenaje a LeónTolstói / Otros de San Antonio deBaños/ los de Cine Escuela Internacional versidad deLaMagdalena / Uni- / gráfica comunicación y Escuela nacionaldecaricatura val decineuniversitario de Cine BlackMaría / Festi- universitaria Imagen -INI- / Corporación Idiprón /ImaginandoNuestra audiovisualjóvenes enpaze / CineComunidad /Muestra Universidad Manuela Beltrán versidad Jorge Tadeo Lozano / námbulos / Muestra de laUni - rimentación ArtísticaLos Fu - . tuary nais yJacques Demy / la historiadelcine:Alain Res- de de animación ydosclásicos 84 min./DesdeFrancia. Cine Irlandagan. yPolonia. 2012. Dir. NorahMcGetti- unitec /Escuela Sanc- cun / 153 miradas programadas, miradas transformadas //// perfiles de los autores Bloguero: http://yamidencine-y-filo.blogspot.com.co/. deHistoriaadscrito delaUniversidad alDepartamento delValle. Hace delgrupodeinvestigación parte Nación/Cultura/Memoria de investigación encine,ambasporelMinisterio deCultura. Patrimonio Fílmico Colombiano; enel2010 y2014 recibió labeca (2008) encinepara realizar investigación enlaFundación ModernoLaTertulia.Museo deArte Ganadordelapasantía Agustiniana. Fue coordinador delcineclubdelaCinemateca del historia yteoría delcine,ycinelatinoamericanoenlaUniversidad en Colombia ydelarelación cineehistoria. Fue profesor de de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Especialistaenhistoria delcine estudios enGestióndelpatrimonioaudiovisual enlaUniversidad Magister enHistoria delaUniversidad NacionaldeColombia. Con Yamid GalindoCardona [email protected]. era mejorque lavida. (2015). Trabaja enlaposproducción desupróximapelículaVivir en elrodaje deAmazonas 2030 con elcortometraje Payaso En 2014 estrenó supelícula documentalDuni(2013) yparticipó Cine almejorguiónyPremio Nacionalalamejorpelículaen2008. Cine deCartagena (2007). Además, ganó elPremio Nacional de colombiana yelPremio Especialdeljurado del48ºFestival de premios, entre ellos,elPremio IndiaCatalina alamejorpelícula (2011). Apocalípsur(2007), suópera prima,recibió másde15 total (2010), Las muñecasdelamafia(2010) yConfidencial Muchachos alobien(1997), de lossapos,laguerra El cartel de Periodismo cpb. Para televisión hadirigidoseriescomo nominado alPremio SimónBolívar yganó elPremio Nacional Escritor, guionistaydirector decineytelevisión. En1995 fue Javier MejíaOsorio [email protected]. actualmente esdirector delaCinemateca deCuba. Escuela Internacional deCine yTVdeSanAntonio delosBañosy ( Diccionario delcineiberoamericano: España,Portugal, América varios libros yfueredactor ycoordinador dePuerto Rico enel Habana, Cartagena, Lima,Guadalajara, Guatemala). Hapublicado disímiles certámenes(Valladolid, Mardel Plata,Nueva York, La Cinematográfica (filialdelafipresci). Integra el jurado en deCubay Artistas delaAsociaciónCubana delaPrensa Cultura Latinoamericana.Miembro delaUniónEscritores Crítico, investigador ehistoriador cinematográfico. Master en Luciano Castillo Rodríguez sgae, Madrid,2011). DirigiólaMediateca «AndréBazin» dela José Fernando Serrano Amaya Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia y ph.d de la Universidad de Sídney. Es investigador, consultor y docente en temas de construcción de paz, violencia política, género, sexualidad y diversidad. Participó en la creación y realización del Ciclo Rosa durante sus primeros diez años. Fue consultor para el diseño e implementación de la política pública lgbt en Bogotá. Ha sido docente de las universidades Central, Javeriana, los Andes y Nacional en Colombia, y ha sido profesor visitante en la Universidad de Sussex y de South Bank (uk). [email protected].

Ana María López Carmona Docente e investigadora. Profesora asociada de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia Bolivariana. Doctora de la Universidad París-Sorbonne y de la Universidad de Chile en Estudios Latinoamericanos. Magíster en Lingüística y Comunicadora Social, Periodista de la Universidad de Antioquia. Es miembro asociado del Centre de Recherches Interdisicplinaires sur les Mondes Ibériques Contemporains, crimic, de la Universidad París-Sorbonne. Ha trabajado como realizadora audiovisual en televisión y proyectos documentales, investigadora y analista de medios. Se ha desempeñado como profesora en las universidades de Antioquia y de Medellín. Hace parte del Grupo de Investigación en Comunicación Urbana —gicu— en su línea de narrativas y hace parte del equipo de la Maestría en Cine Documental de la Universidad Pontificia Bolivariana. [email protected].

Luisa Fernanda González Valencia Comunicadora Social de la Universidad del Valle. Desde el 2008 empezó a trabajar en la formación de públicos junto a Oscar Campo para el Cineclub Caligari al interior de la Universidad del Valle y en la Fundación para la Práctica Artística Contemporánea Lugar a dudas. En el 2012 lideró la conformación de la publicación virtual sobre cine y artes cinemáticas Revista Visaje, la cual ha tenido el deseo puntual de abrir un espacio de diálogo y difusión a la escena local (Cali), nacional y latinoamericana. Desde 2012 asume también la dirección de la Cinemateca de la Universidad del Valle, desde donde gestiona un seminario de crítica y análisis de cine colombiano, así como otras actividades alternas a la programación. [email protected]. la ciudadde>Bogotá< abril se terminaron deimprimir en/////// ( /////estos //// 2016) transformando miradas //// de 2016 Catálogos razonados* {dos mil dieciséis} en {dos mildieciséis}en /////.

Cinemateca Distrital

Carrera 7 No. 22-79. Bogotá, Colombia

Colección CATÁLOGOS RAZONADOS

La colección Catálogos razonados, se creó para profundizar las exploraciones que propone la Cinema- teca Distrital de Bogotá a través de su programación en salas. Este catálogo recoge una selección de algunas de las muestras y festivales producto del trabajo de cuatro años que involucra más de 6 000 proyecciones y que ejemplifica la labor de una institución que trabaja por la diversidad de la creación audiovisual. Este catálogo, Transformando miradas 2012-2015 representa bien los intereses de nuestra Cinemateca: cine colombiano, cine latinoamericano, el audiovisual como expresión ciudadana, el cine como patrimonio artístico de la humanidad y grandes maestros de cinematografías. The collection Catálogos razonados was created to take a close look at what the Cinemateca Distrital of Bogotá proposes through their cinema exhibition. This catalogue collects a selection of some of the samples and festivals produced in four years worth of work, which involves more than 6 000 screen- ings and shows the results of an institution that works for the diversity of audiovisual creation. The catalogue Transformando miradas 2012-2015 represents the interests of our Cinemateca: Colombian cinema, Latin American cinema, audiovisual arts as a civic expression, film as an artistic heritage of humanity and some of the greatest masters of cinematography. transformando miradas 2012-2015 miradas transformando Cinemateca Distrital Cinemateca Cinemateca Distrital Carrera 7 No. 22-79. Bogotá, Colombia Bogotá, 22-79. 7 No. Carrera