NOMBRES CEOCRAFIGflS

HE LA

REPÚBLICA DEL SALVADOR

[ESTUDIO ETIM91ÍCIC0)

pon

ALBEETO M"EMBK.Ef5"0.

MÉXICO

IMI'IIKNTA IIK IGNACIO KSCALANTR

PROLOGO

Cumulo en 1001 publiqué los Xombres yfíogrdftcott indígenas f(^ la lb'pt'tbltca ríe Honduras, incluí en ellos la traducción de los de Guatemala y Nicaragua, que constan en documentos oficiales. Por razones que fútiles conceptúo ahora, no creí, entonces, que :'L mí correspondiera interpretar los del Salvador. Todo lo que se refiere ;t la historia precolombina, debe ser materia preferente de estudio para los americanos. Mas ó menos alterados los nombres de lugar que he analizado de las cuatro liepúblicas, manifiestan, sin asomo de duda, su ori­ gen nahuatl: lo que esta de acuerdo con algunos historiadores que afirman que la dominación de los mexicanos se extendió á Centro-América. Suponer, como quieren algunos, que los que acompañaron a Al varado son los autores de los nombres geográ­ ficos ceutro-amerieanos. no es verosímil, porque, además de que los primitivos cronistas de Indias que acompañaron á los conquis­ tadores, mientan los pueblos por los nombres que tenían, no es creíble que los naturales estuvieran esperando que llegaran ex­ tranjeros á bautizar sus lugares. Ya es tiempo de que se abando­ nen las hipótesis que están en abierta oposición con las conclu­ siones de la filología y de la lingüistica. Las leyendas no se com­ padecen con la ciencia moderna. Confiaba en que, por hablarse el pipil en , que, se­ gún el historiador .luanos, es el mismo mexicano corrupto, el 4 que hablaba la plebe, mi tarea sería fácil, porque los nombres estarían casi puros; pero luego me estuve convenciendo de lo con­ trario, y me han sido precisas muchas observaciones y compara­ ciones para Hogar, en algunos casos, á resultados, si no verdade­ ros, á lo menos probables. Sin embargo, en los más, el éxito ha sido completo. Apenas dos sufijos he encontrado, que no sean en apariencia aztecas: ¡re, agua, en un río que sirve de línea divisoria con Hon­ duras, y ¡/tiara, río, arroyo,' en iriuy 'pocas' palabras de los luga­ res poblados por los lencas ó chontales. Los demás, aunque pa­ rezcan extraños, son los mismos mexicanos, notablemente alte­ rados á veces, como explico al interpretar cada palabra. Los nombres los tomé de la Geografia de la América Central, del Dr. D. Darío González, de la Geografia y Descripción de lax Indias, por Juan López de Velasco, y del Estado general de la Provincia de , hedió por el Inteñdehtéde la misma, el ano de 1807. Como es natural, la parte¡"geográfica de mi tra­ bajo se basa en estas obras. Las investigaciones últimas de los eruditos é infatigables na­ huatlatos, Dr. Peïïfifiel y Lie. Kobclo, y lo mucho que he obser­ vado durante los anos que hace vengo dedicándome á está clase de estudios, me han Iïecho notar varios errores en los Xombres geográficos de Honduras: ellos desaparecerán en la edición defi­ nitiva de este libro. En el presente, deben habérseme escapado algunos; y quedaré muy agradecido á quien ine indique la ver­ dadera traducción de la palabra que haya interpretado mal. Sólo así es provechos;! la crílica: el progreso dé las ciencias es el ideal de las almas nobles.

México, 17 de.mayo de 190ÍJ. .. ., , a. 9ic. AcaUuapa. Aaniti-o-jutu, Kn cl a^ua de los acálmales. Kfd que corre por el departamento de San Vicente y desemboca en el I.cmpa. Componentes; antitalli, acahual, la planta americana l)o- ninicinii i'iinltiHnnclif.i, L., tttl, ajiua, y pau, cu. Acajutla. Kn López de Velasco Acti.rittla. Aat-.vo-tht. Abun­ dancia de azatïaneillo». l'uerto sobre el Pacifico, en el departa­ mento de Sonsonate. Componentes: inxuochifl, azafraucïllo, lloí* do eaíla ó acasttclttf, como dicen en México, y tln, partícula nbun- daneial. Acelhnate. A-cihitatl. A^ua de la diosa Cihiuictmtí. líío del departamento de San Salvador, que nace en las alturas que estAn al Sur de la capital, la que rodea por los rumbos Sudeste y Este, di Hiriéndose hacia el Ñor tu, liaría su desembocadura en el Lem­ pa, Componentes: ntl, aj^iia, y cUmatl, mujer, que en los nom­ bres ^Teocráticos representa ;\ la diosa Cihimcntitl. Aconmnga. Sincopa de A-tlacomul-atn. Lmrar de pozos de a^ua. Hacienda de ganado al Norte y á ocho leguas de Tejutla, en el departamento de Clialatcnan&o: y en la forma antigua de Amcummica, hoy Acmnmicn, rio del departamento de la Paz que desaina en el estero de JiquiUseo. Componentes: ntl, agua, tla- C'imnlH, barranco, hoyo, y can, lugar, Acullmaca. Acolhua-atn. Lu^aró residencia de los aeolhuas. Numeroso pueblo de indios del departamento de San Salvador y que hoy está anexado á la capital. Componentes: ncollma, la tri­ bu de este nombre, y la posposición de lugar cau. Kn el Estado t/riínvi/ está escrito Aclmu-a. G Aohiohilco. Á'Chichil-co. En cl agua roja. Hacienda a una y media leguas al Este de San Vicente, en el departamento de este nombre. Componentes: atl, agua, dñchiltk, rojo, y a>, en. Achíchilquito. Diminutivo español de Achichilco. Hacienda de aílil, maíces, etc., situada en el departamento de San Vicente y á dos leguas al Este de la capital de dicho departamento. Achiotes. Plural castellanizado de adiioll, la planta JiU/i Ore- llana, L. Hacienda cinco leguas al Este de San Vicente, en el de­ partamento de este mismo nombre. Agoateocan. Alnui-ico-caii. Lugar de encinos sagrados. Pue­ blo extinguido perteneciente á San Salvador, en la Geografía de López de Velasco. Componentes: ahuatl, encino, tevtl, dios, y can, lugar. Aguacate. Ahuacatl, aguacate, Persea yratissíma, Gaern. Ha­ cienda de ganado y aílil á dos leguas al Sur de Metapán, en el de­ partamento de Santa Ana. Aguacatiqne. Ahuaca-ti-c, En los aguacates. Pueblo extin­ guido que en la Geografía de López de Velasco está escrito Agoa- catique. Componentes: ahnacatl, aguacate, la ligadura ti, y c, en. Aguacayo. Ahitaca-yo. Aguacatal. Pueblo del distrito de Sll- chítoto, en el departamento de Cuzcatlán. Componentes: ahtw~ catl, aguacate, y yo, que sirve para formar adjetivos. Falta la posposición de lugar, aunque parece que en el Salvador, el yo equi­ vale á tía. Ahuachapáh. En López de Velasco, Aguachapa. Ahna-tz-a- pan. En el agua de los eneínitos. Departamento, distrito, capital de estas circunscripciones administrativas, laguna y río alluentc del Paz. Componentes: ahuatl, encino, tzin, partícula para formar diminutivos, atl, agua, y pan, en. Al castellanizarse muchas pa­ labras aztecas, tz pasó á ser di: tzítzicaztli, chichicaste. Ahuachapia. El nombre de este riachuelo es un diminutivo cspaQol mal pronunciado de Ahnaehapan en la forma Ahuachapa. Corriente es en Centro-América hacer de torta, torda; de maíz, maído. En comprobación de lo expuesto, en el tiempo en que es­ cribió López de Velasco, había, en Guatemala un pueblo llamado Cacualpilla, diminutivo de Zacualpan. 7 Alotopeqne. Aln-t/'pp-r. En el cerro de los p¡i papa VOS. Cordi­ llera de montanas. Componentes: nin, papagayo, tepatl, cerro, y r, en. Aluaxocoro. Ahiin.roc-iinra, Rio de los almajocotes. Pueblo antiguo de los que aparecen en ]:i Ovar]rafia de López de Velasco, Componentes: aliari.rnrntl, la planta maljiigia 7irrns, L.. y liara, 'pie en lenca es rio, arroyo. Este pueblo estaba en la parte de San Miguel, donde habitaban los lencas ó ehontales. Amapal. Ama-pal. Cerca de lo* amates. No sabemos dónde quedaba ente pueblo de que hnbla Eópez de Velasco. Componen­ tes: amatl, amate; fievs sycnmnrits. de enya corteza hacían SYI pa­ pel los mexicanos, y pal, cerca de. El padre Vázquez, en sus Cró• nicas, dice también Amapal. El docto Sr. Penan" el cree que Aina- pnla es contracción de Amatlapaln, que significa donde hay abun­ dancia de papel manufacturado. Amatepeque. Ama~ti'pi:-c. En el cerro de los amates. Nom­ bre que los aborígenes salvadoreños dan al cerro de San Jacinto, que queda al Sureste de S;m Salvador, á un poco mas de un kiló­ metro de distancia. Componente*: amat!, amate, teprtl, cerro, y r, en. Ainatiqne. Ama-ti-c. En los amates. Pueblo mencionado en la lista de López de Velasco. Componentes: amatl, amate, la liga­ dura ti, y c, en. Amatitlán. Ama-titlán. Entre los amates. Hacienda de ga­ nado, cinco leguas al Noreste de San Vicente. Componentes: amatl, amate, y tifian, entre. Amayo. Ama-yo. Lugar que tiene amates. Hacienda de gana­ do y añil, cuatro leguas al Sur deTejutla.en el departamento de Chalatenango. Componentes: amatl, amate, y yo, que convierte el sustantivo en adjetivo: falta la terminación can para afijar esta palabra. Aaalco. A-naleo. Del otro lado del agua. Pueblo accesorio al de Zacateeolnca, según el Estado general, del departamento déla Paz. Componentes: atl, agua, y el adverbio ¡talco, del otro lado. Analqnito. Diminutivo español de Analco. Pueblo del distrito de Cojutepeque, en e! departamento de Cuzca, tía ti. - AnamorÓs. Villa del distrito de Santa Rosa, en el departainen- to de la Unión. Creímos que el oras1 sería el guara ò uara ríe los lencas; pero desistimos al no encontrarle explicación á la .*_, que no puede ser la n, que tienen demás

Apaneca. Apart?-ca. Viltíi del distrito de Ahuachapán, en el departamento de este nombre, y una cordillera de montanas. Dice el Sr. I'enalii'.I, que significa cl encardado de la orilla del agua, y que la verdadera nriografía de aquella palabra es Apatircatl, sin­ copa de Ati-.mpiitii'cntl. Componentes: atl, agua, tempa, orilla, ne, partícula personal, y ca, metaplasmo de tccntl, persona. Apanta. Apan-tla. Abundancia de canos de agua. Hacienda de ganado y maíces, sita catorce leguas al Sureste de Tejutla. Componentes: apantli, cano de agua, y la abundanci.il tía. Apante. Apantli, cano de agua. Río del departamento de la Paz. No es nombre de lugar. Apanteo. Apini-tcoll. Canos de agua de dios. Fuente de aiíUa sulfurosa en Kanta Ana. Componentes: apantli, cano de agua, y tmtl, dios. Apastepoqt40. A¡>az-trpe-c. En las vasijas de barro. Villa del distrito de Kan Vicente, en el departamento de este nombre. Componentes: apazlli, vasija de barro, lepcti, cerro, y c, en. Apintal. Apint-al. Abundancia de apintos. Sitio de panado, á cinco leguas al Kornoresle de San Alejo, en el departamento de la Unión. Componentes: aptntU, convertido por nosotros en api ti­ to, una especie de maguey cuya raíz sirve para lavar los vestidos, y la abundancial española ai. Apopa, En López de Velasco Apocopa, A-poc-pan. En el agua que humea. Villa del distrito do Tonacatcpcqnc, departamento de San Salvador. Componentes: atl, agua, poctli, humo, y pan, en. Apulo. A-pitl-co. Lligar de mucha agua. Playa a orillas del lapo de Ilopango. Componentes: atl, agua, pnl, que sirve para formar aumentativos, y la posposición de lugar co, debilitada. Apmuan. A-puma-u. Agua en que se coge el pescado topotli. Fuente de agua medicinal que existe en las inmediaciones de Ahuachapán. La palabra parece sincopa adulterada dcAtopoman; y siendo asi, sus componentes son: atl, agua, topotli, un pescado, nm, que exprc-a la acción de coger, y la terminación verbal de lugar, ÍI. Puede ser también Apuuián, contracción de Atopinan, nombre de un insecto pantanoso, dice el Lie. Kobclo, de color os­ curo, de ocho centímetros de largo y tres ó cuatro de ancho. Apuyeca. A-puyc-can. Lugar de agua salada, Barra d.el río 10 Chiquiguat, Componentes: atl, agua, puyec, cosa salada, y can, lugar. Aquiquisquí 11 o. Diminutivo español de oquiquisquc, nombre de una gramínea. Hacienda de aüil, tabuco y maíces, al Nornor- este de San Vicente. Arambala. À·yàhualli. Agua circular, pozos. Pueblo del dis­ trito de Jocoaítique, departamento de JIorazán. Componentes: atl, agua, y yahuallí, rosca, cosa circular. En esta palabra la y pasó á ser C/Í, y ésta x, sonidos que casi se confundían. La ÍÍ en lo es­ crito, con frecuencia se cambiaba en y ó 6/y con la n, convertida en m por estar antes de l> al fin de la segunda silaba, tenemos el Axambale, ó Arambala actual. Aramecina. Atla-me-tzin-a. Lugar de agua de los maguey i - tos. Pueblo extinguido de los de la lista de López de Velasco. Componentes: atla, abundancial de atl, agua, metí, maguey, tzin, partícula para formar diminutivos, y la posposición de lugar can, debilitada hasta quedar en a. Propiamente esta letra ha de ser o, porque la terminación que requiere la palabra es co, en; sin em­ bargo, hay Asino (Atzin-co), y Asinca (Atzin-can). Arante. A-tzautli. Agua de los zautes. Era una reducción de ladinos a principios del siglo pasado. Componentes: atl, agua, y tzautli, zaute, una planta cuyo jugo sirve para fijar los colores. Arcatao. En López de Velasco Arcacao. Aca-leotl. Dios calla. Pueblo del distrito de Ciíalatenango, en el departamento de este nombre. En Honduras hay un terreno llamado Lacatao, que es el mismo Arcatao, con el articulo la; lo que manifiesta que la t de la primera forma'y la o persisten. Componentes: acatl, caíla, la divinidad de este nombre, y teotl, dios. • Asambío. Diminutivo mal formado de Axalpan, pronunciado Asalpa, así como de Ahuachapan, Ahuachapta. Kío del departa­ mento de Cbalatenango. Axalpan significa en el agua de arena, pues sus componentes son: atl, agua, xalll, arena, y pan, en. Aseaeco. A-cece-co. Lugar de agua fría. Fuente termal. Com­ ponentes: atl, agua, cece, cosa fría, y co, lugar. Asinca. Á-tzin-can. Lugar de poca agua. Río del departa­ mento de la Paz. Componentes: atl, agua, tzin, partícula para for­ mar diminutivos, y la posposición de lugar can. 11 Aaino. A-tzw-co. Lugar de poca agua. Playa a orillas del lago de llapango. Componentes: atl, agua, tzin, partícula que sir­ ve para formar diminutivos, y co, en. Aanstid. A-xoxav, Agua azul. Ufo del departamento de Santa Ana. Componentes: atl, agua, y xaxottqui, azul. No es nombre de lugar- Ataco. A-tlal-co. Lugar de agua terrosa. Pueblo del distrito y departamento de Ahuachapan. Componentes: atl, agua, tUill't, tierra, y en, lugar. Cuando la palabra constado varias sílabas, los indios acostumbraban íi pronunciar sujo las primeras ó abre­ viarla eontrayiíndola. Atlacoó/líoco es muy posible que sea Atla- comulco. (Véase Acomvnya). Atapasco. A-tlapech-co. En el agua de los andamios, es decir, en el puente de madera. Hacienda de ganado, íl cuatro leguas de Quezaltepcquc, en el departamento de la Libertad. Componentes: atl, agua, tlapechtü, tablado, andamio, y co, en. Para pasar los rios sin mojarse, se valían los naturales de los siguientes medios, que aún se emplean: una línea de piedras colocadas desde una orilla del rio hasta la otra, que se llama tepantli; cuando el rio es angosto y con barrancas en sus margenes, se atraviesa un made­ ro, que es el copante; y el puente de varios maderos es el tapesco, aunque si el material que se utiliza es ligero, se le dice hamaca. Atecosol. A-tccoch-zott. Hueco de agua sucia. Fuente de agua medicinal que hay en la ciudad de Tzalco, del departamento de Sonsonate. Componentes: atl, agua, tecochtl!, hueco, agujero, y zatl, sucio. Atempamacajjua. Asi se llama un pueblo de la Geografía de López de Velasco. En la palabra se advierten dos nombres: Atem- pn y Macagua. El primero A-tem-pan, en la orilla del agua, se compone de atl, agua, tentli, orilla, y pan, en: y el segundo, po­

niendo la cedilla que falta a la c} Ma-a-a-c, en el agua de los ve­ nados; son sus elementos: mazatl, venado, atl, agua, y c, en. Ateocoyo. A-teoco-yo. Lugar de agua de los pinos de dios. Hacienda de ganado, aïlil, etc., situada seis leguas al Sudeste de Quezaltepeque, en el distrito de Opico, departamento de la Li­ bertad. Componentes: atl, agua, teocotl, teocote, pino de dios, cuya raíz tiene el olor del incienso cuando se quema, y yo, que 12 convierte el sustantivo en adjetivo. Falta la partícula can para afijar la palabra. Ateos. En López de Velasco Ateo. A-teotl. Agua de dios. An­ tiguo pueblo de indígenas, en el departamento de la Libertad, Componentes: atl, agua, y teotl, dios. Ateupa. A-teo-pan. En el agua de dios. Pueblo extinguido de los de la lista de López de Velasco. Componentes: atl, agua, teotl, dios, y pan, en. Atíquizaya. Atli-quíza-yan. Lugar donde corre agua. Ciudad del distrito de Atíquizaya, en el departamento de Ahuachapan. Componentes: atli, agua, quiza, correr un arroyo, y yan, termi­ nación verbal de lugar. Ausoles. Plural espaïïol de A-oz-zotl, pronunciado Ausol. Agua sucia del abismo. Respiraderos volcánicos que hay cerca de AuuaehapAn, consistentes en pozos ó fuentes de agua hirvien­ do, pura ó cenagosa, que en algunos es lanzada A varios me­ tros de altura. Componentes: atl, agua, oztotl, caverna, y zotl, sucio. Axnlnco. Axolo-c. En los ajolotes. Hacienda de ganado y alíil A tres leguas at Nornoroeste de Cojutepeque, en el departamento de Cuseatlán. Componentes: hxolotl, ajolote, un reptil comestible, y c, en. Ayacacliapa, Ayacach-a-pan. En el agua de las sonajeras. Otro nombre que tiene el río de IsguatAn. Componentes: aya- cachtlt, el fruto de una planta, A modo de calabacín, que cuando estA seco, con su tallo, qne hace veces de mango, sirve de sona­ jera A los ninas; atl, agua, y pan, en. Ayahualo. A-ymiall-o. Lugar que tiene agna en círculo. Es­ tero. Componentes: atl, agua, yaualli, rosca, cosa redonda, y o, que convierto el sustantivo en adjetivo. Ayata. Ayo-tla. Abundancia de calabazas Ó ayotes. Hacienda de ganado, cana dulce, maíces, etc., situada cuatro leguas al Nor­ te de la ciudad de Santa Ana. Componentes: ayotlí, calabaza co­ mestible, ayoii, y la abundancial tía. Los mexicanos traducen: lugar de tortugas, porque ayotl, que puede muy bien ser el pri­ mer elemento de la palabra que analizamos, significa tortuga. Ayntastepeqne. Ayotoch-tepe-c. En el cerro de los armadillos. 13 Pueblo

Eolocoluua. Jliu:rnln-wn-n. Lugar donde se cazan pavos. Pue­ blo extinguido de la ciudad de San Miguel. Componentes: hun- irohtl, guajolote, pavo, ma, que representa la acción de tomar, y n. terminación verbal de lugar. La b no pertenece al azteca y está por ?(,* la silaba lo es eufónica, aunque la costumbre es poner sólo la l, y á la c le falta la cedilla, como uno que otro la tienen de los nombres de la Geografia.

a

Caca Ef na ti que. En López de Velasco Capagoatique. Cacalina- thc. En el cacao. VHln del distrito y departamento de San Migue). Componentes: cacahuatl, cacao, la ligadura ti, y c, en. Cacalotopeque. Cucalo-tcpe-c. En el cerro del cuervo. Ha­ cienda situada dos leguas al Este de Chalate-nanga. Componentes: cacalntl, cuervo, cacalote, iepeti, cerro, y c, en. Cacaluta. Cucalo-tla. Abundancia de cuervos. Pueblo de los de la Geografia de López de Velasco, que existía ít principios del siglo pasado, en el Partido de Opico, a diez leguas al Sndsudeste de Quezaltcpeque. Componentes; cacalotl, cuervo, cacalote, y la ubundancial Ha. Cacaopera. En López de Velasco Caucapera. Cacao-uara. Río del cacao. Pueblo del distrito de Osicala, departamento de Jlora- zán. Componentes: cacahuatl, cacao, y guara ó nara, que en len­ ca es rio, arroyo. El cambio de la primera a en e, de la termina­ ción lenca, se observa también en Mianguera, y la/i proviene de b, en que se convirtió la u de urna. Calapa. Cala-pan. En el caserío. Esta es la traducción que 14

hace de este nombre de lugar el Dr. Pefiaflel. Componentes: ca­ lla, abundancíal de calli, casa, y pan, en. Calcoynca. Caco-yacan. Lugar que produce cacomites. Pue­ blo de los nominados por López de Velasco. Componentes: caco- mitl, cacomite, un bulbo comestible, y yociut, partícula de indi­ cación verbal. Caluco. CaUo-co, Lugar de casas. Pueblo antiguo del distri­ to de Izalco, departamento deSonsonate. Componentes: callo, ad­ jetivo abundancial formado de calli, casa, y co, en. Camalotal. Abundancia! de camalote, la gramínea de este nombre. Se ha creído que camalote es un aumentativo algún tan­ to adulterado de grama, gramalote, (/amalóte, camalote: pero los escritores mexicanos hacen provenir aquel termino de camalntl, una planta, que ni nos describen, ni conocemos. Laguna del de­ partamento de San Miguel. Camaygualqnín. Camaua-can. Lugar amarillo. Pueblo extin­ guido de los de López de Velasco. Componentes: camauac, ama­ rillo, el color del maíz cuando comienza A madurar, y can, lugar. En algunos de estos nombres antiguos se encuentran íes sin valor, que aún se conservan, como en Jocoa-i-ti-que; lo que tam­ bién sucede respecto a las letras /, ii, r, y s al fin de sílaba. Cin- gualtique por Cihitatt'que. Camotes. Plural de camote, del mexicano camotl, la batata ediílis, de Clioisy. Sitio de ganado A nueve leguas al Nore.ste de San Alejo, en el departamento de la Unión. Cancagqne. CacaxtU. Cacaste. Pueblo del distrito y departa­ mento de Clialatenango. CacaxtU, es una escalerilla para llevar fardos A la espalda. En México dicen Cácasele. Capayambal. CacahyaualU. Redondez de cuervos. Pueblo de los de la Geografía de López de Velasco. Componentes: cacalotl, cuervo, y yaualli, cosa circular. Le falta la terminación de lugar co. En Cacaguatiqne se observa el mismo fenómeno de la segun­ da c cambiada en p: cstA escrito en López de Velasco, Capagoa- ti-que. Capollan. Capul-Jan. Junto A los capulines. A San Salvador pertenecía este pueblo, según López de Velasco. Componentes: capulín, capulín, la cereza mexicana, y la posposición tan, junto á. ir» Cayagnanca. Cal-i/muil-can. Lúe ¡ir rodeado de casa?.. Cerro que Mr ve de hito A la linca divisoria entre. Honduras y el Salva­ dor. Componentes: calli, casa, ynualti, rosca, cosa redonda, y can, lugar. Canta. Adulteración de Qitonli-tta, bosque. Rio del departa­ mento de Alniaehapan, que desemboca en el Pacílico, Componen­ tes: tjnahitifl, Árbol, y la abundancíal ÍÍÍÍ. Cesen. Tzicco, Lugar do chicle. Eslc pueblo de nombre tan cxtraüo pertenecía A San Miguel, dice López de Velasco. Compo­ nentes: tzictli, la leche glutinosa que produce el Árbol del chico- zapote, y co, lugar. Cicacalco. Tztca-cal-co. En las casas de las hormigas. Pueblo extinguido de San Salvador. Componentes: tzkatl, nombre de una hormiga grande y venenosa, calli, casa, y co, en. Cignatepeque. Cihua-tc¡)c-c. En el cerro de la diosa Cihua- coatl. Consta en López de Velasco que este pueblo pertenecía a San Salvador. Componentes: ciluiatl, mujer, y en los nombres geogrAticos la diosa Cihuacoatl, tcpcAl, cerro, y c, en. Cincantan, Sincopa de 'Jzinuatn-tlan. Junto á los murciéla­ gos. Pueblo de San Salvador, en la Grografia de López de Velas­ co. Componentes: tzinacan, murciélago, y Han, junto A. Cingnaltiqne. Cihua-U-c. En la diosa Cihuacoatl. Pueblo perteneciente A San Salvador, en la Geografia de López de Velas­ co. Componentes: cihnatl, mujer, que en los nombres geográficos representa A la diosa Cihuacoatl, culebra mujer, la ligadura ti, y c> en. Cinqnor». CU-guara. Kio de los caracolillos. Pueblo del dis­ trito de llobasco, departamento de Cabanas. Componentes: cilin, caracolillo, y la lenca guara, rio. arroyo. Cítala. Cital-la. Lugar de estrellas. Villa del distrito de Te- jutla, departamento de Chalatenango. Componentes: citlalin, es­ trella, y la abundancíal la, Coatepeqne. Coà-tepe-c. En el cerro de la culebra ó del dios Mixcoatl, que se representaba por medio cuerpo de serpiente. Vi­ lla del distrito y departamento de Santa Ana. Componentes: coatí, culebra, tepctl, cerro, y c, en. Cojntepeque, En López de Velasco Cuxutepequc. Cocho-tejie-c. 1G En el cerro de los pericos. Capital del distrito y departamento de Cuscatlán. Componentes: cochotl, perico, tepctl, cerro, y c, en. Coico. Col-co. Lugar torcido. Es el nombre de un río, afluen-1 te del Tamulasco. Componentes: coltic, torcido, y co, en. Calcumeaycinacantepecine. En esta palabra hay dos nombres: Colcumea, C'acomí-atl, agua de los cacomites, y Cinacantepcquc, Tzinacan-tcpe-c, en el cerro de los murciélagos. En la Geografía de López de Velasco se da este pueblo á San Salvador. Compo­ nentes del primero: cacomitl, cacomite, un bulbo comestible, y atl, agua; y del segundo, tzinacan, murciélago, tepetl, cerro, y c> en. Colima. Coli-ma-n. Lugar conquistado por los acolhuas. Ha­ cienda de caïïa, aiïil, etc., situada catorce leguas al Noroeste de San Salvador. Componentes: coli, hombro, que representa á la tribu acolhua, ma, tomar, conquistar, y u, terminación verbal de lugar. Comacarán. Comal-cal-lav. Junto á las casas de los comales. Pueblo del distrito y departamento de San Miguel. Componentes: comalti, disco de barro para cocer las tortillas, comal, callí, casa, y latí, junto A, Comalapa. Comal-a-pan. En el agua de los comales. Pueblo y río del departamento de Chalatenango. Componentes: coma- lli, disco de barro para cocer las tortillas, comal, atl, agua, y pan, en. Comasagna. Quauh-maxac. En la división de los árboles. Pueblo del distrito de Nueva San Salvador, en el departamento de la Libertad, y río afluente del Chilama. Componentes: quahuitl, árbol y maxactU, partidura, división, el cual, quitada la última silaba, queda con la terminación de lugar. Comecayo. Quauhmeca-yo. Lugar que tiene zarzaparrilla. Ha­ cienda de ganado, caïïa dulce, etc., á una legua al Sudoeste de Santa Ana. Componentes: quauhmecatl, zarzaparrilla, l'aidlinia mexicana, L., y yocan, de que sólo está la primera silaba, partí­ cula indicativa de la acción verbal. Conchagua. En López de Velasco Comixagoa. Coamich-a-c. En el a¿ua de las anguilas. Pueblo y volcán del departamento de la Unión. Componentes: coamichtn, anguila, atl, agua, y c, en. 17 VipCZ de Velasco dice lula de Comi.crif/on, lo que indica que tal icz si: refiera á la que lioy llaimm Conrhtiyiiitn. La conversión de r. en g

GH

Chacalcoyo. Etimológicamente es lo mismo queSacacoyo (V.). llaeienda de ganado nuevo leguas al Oeste de Tejutla. Chacalnigo. '/.arn-mil-cn, Lugar de sementeras de zacate. Pue­ blo extinguido perteneciente á San Salvador, en la Geografía de López de Velasco. Componentes: zneatl, zacate, milli, campo cul­ tivado, y en, lugar. Chacaoca. Zaca-litincav. Lugar (pie tiene zacate. Hacienda distante una legua al Este de Clialalenango, en el departamento de osle nombre. Componentes: zaratl, zacate, y ¡macan, partícu­ la posesiva é indicativa de lugar. Chagualapa. Viiíinal-a-pan. En el agua circular, en los ma­ nantiales. Volean (pie se encuentra en la parte disputada de la línea divisoria entre Honduras y el Salvador. Componentes: ya- hiialli, rosca, cosa redonda, utl, agua, y jmtt, en. Chalateiiango. En López de Velasco Xalaleuango, Xulla-ii'- iiau-cn. En la muralla del arenal. Distrito, departamento y'capi- tal de los mismos. Componentes: xalla, plural dea-a///, arena, /<*- imtnitl. muralla, y en, en. Chalcliuapa. Clialclttith-n-pan. En el agua de las esmeraldas. Distrito y capital de éste, en el departamento de Santa Ana. Com­ ponentes: ehalchümitl, esmeralda, nll, agua, y ¡HUÍ, en. Chamoco. C/mmoí-eo. Lugar de plumas de papagayo. Hacien­ da de ganado al Sudeste de San Vicente y á seis leguas de distan­ cia. Componentes: chamnlli, pluma de papagayo, y en, cu. Chámpate. (Cajón de). Chhnipatli, una planta. Lugar de la linca divisoria en la parto disputada entre el Salvador y Hon­ duras. Chamilico. Cliinn-mii-en. Lugar de sementeras de chián. La­ guna situada al pie del volcan de San Salvador. Componentes: ehhnj chía, Salrin, mili!, eampo cultivado, y en, lugar. Chauuiiche. Chiau mtchin. Pescado (color de), ulna. Fuente 20 notable. Componentes: chian. chía, Salvia, y mielan, pescado. Los mexicanos tienen xalmichin, es decir, pescado arena. Chantecnán. Chian-tccnani. Fiera (color de), chía. Hacienda de aHil, que antes pertenecía al partido de Sensuntcpequc. Com­ ponentes: chian, chía, Salvia, y tecuaní, fiera. Chapelcoro. Yahital-yuara. Agua circular, manantial. Aldea del partido de Sensunlepeque, á principios del siglo pasado. Com­ ponentes: yalmalli, rosca, cosa circular, y guara, que en lenca es agua, arroyo, río. La //convertida en ch se nota en Chagunlapa, y laj) proviene de una b, la que antiguamente se confundía con la u en lo escrito. VeVise Cacaopcra. Chapeltique. En López de Velasco Cholpetique. Yahital-ti-c. En cosa circular ó redonda. Villa del distrito y departamento de San Miguel. Componentes: yahualli, rosca, cosa circula]', redon­ da, la ligadura ti, y c, en. Ckicongüeso. En López de Velasco Chicongueja. Chicon-hue- xntl. Siete sauces. Este pueblo antiguo pertenecía al partido de Tejutla. Componentes: chicóme, siete, y huexatl, sanee. Ckicliicastepeque. Tzitzicaz-te.pc-c. En el cerro de los chichi­ castes. Otro nombre que tiene el volcan de Apancca. Componen­ tes; tzitzicaztli, ortiga, chichicaste, tepefl, cerro, y c, en. Chicliontepeqne. Chich-on-tepc-c. En el cerro de dos picos. Así llaman los naturales al volcán de San Salvador. Según el Dr. González, en su Geografía de la América Central, los componen­ tes son: chiche, mama, y en este caso pico, orne, dos, tepett, cerro, y c, en. Aceptamos esta interpretación porque la palabra puede ser formada por los mismos naturales entre quienes ha de estar ya muy corrompido el mexicano; pues hay que notar en contra, que el numeral se antepone al nombre casi siempre; y que creen los indios, por lo menos los de Honduras, que hay un pajaro que liabla en ciertos casos, ó que el demonio toma la forma de él para hablar, el que llaman chinchante, que es una adulteración de cenzonte. Chignele. Ch¡lgttil-la. Abundancia de cliilquelites, una yerba comestible. Hacienda de ganado, ocho leguas al Norte de Cojute- peque, Componentes: chilqitilitl, una yerba comestible, y la abun- dancial la. 21 Chilama. liti I/jpez de Velasco Chamn. ChUamutl. La plan­ ta Wppommte bií/triiidiilasn, cliilamate. lïío del departamento de la Libertad. Chilama tal. Cli'ünmat-ul. Muchos cliilamates. Nombre de un lucrar. Componentes: clulamate, del mexicano chilamall, el árbol Ilijijiomanc higtniiflulofifi, y ];i ahnndancial cspaïïoln al, Chilanga. Ku López de Velasco Chilangue. Chil-a-c, En el ajina de los chiles. Pueblo del distrito de San Francisco, de­ partamento de Mornzáu. Componentes: chilli, chile, atl. a

Echironga. C'hil-lo-can. Lugar de muchos elides. Pueblo anti­ guo de San Salvador, mencionado por López de Velasco. Compo- 23 ncnte^: rhilío, adjetivo furnia d o de chilli, chile, y can, lugar. La E inicial es la conjunción y, porque son dos pueblos, escritos: 7>-

]n-aiittl*j} Evliiront/a. Ereguaiqníu. Ehua-aw. Lugar de pieles. Pueblo del distrito y departamento de Usulután. Componentes: rhuatl, piel, y cnu, lugar. 7¿> es el articulo español El. Eacuintla. Itzvuin-Ua. Abundancia de perros. Hacienda del departamento de Usulután. Componentes: itzcn'nülí, perro, y la abumlaneial ¡la. Exoroaiquin. A-roIo-lniítcnii, Lugar que tiene ajolotes. Pueblo extinguido ile la jurisdicción de Han Miguel. Coini>onentcs: a.n>- l»tl, renacuajo, que utilizaban como alimento y medicina losmexi-. canos, y hmtcun, partícula posesiva e indicativa de lligar. Exualaca. Q>teclntl-a-v. En el agua de los pájaros de pluma rica. Pueblo extinguido que, según López de Velasco, pertenecía á Han Miguel. Componentes: qiti.'cluilU, madrugador, pájaro de pluma rica como dicen los historiadores primitivos, atl, agua, y c, en.

Gajuoaa. Cahua.r-atl. Agua de los cahuaxenes. Hacienda de ganado y añil, seis; leguas al Noreste de Sania Ana. Componen­ tes: ctiliiia.mi, la planta que nos parece ser el calutidii ó cahvitzi, Vaccinhim mirrantlatm, Dunal, y atl, agua. Giboa. Alteración de Xiuh-att, agua de las hierbas ó de las turquesas. Hio que recorre varios departamentos de la Repúbli­ ca. Componentes: .vihuitl, hierba ó turquesa, y «ti, agua. En el Estarlo f/cnrral se lee también Xíbof/a. Gotera. En López de Velasco Gotora. G'oatl-nara. Kiodcl dios Coatí. Ahora esta ciudad, al Oeste de la cual pasa el caudaloso río de San Miguel, se llama San Francisco y es la cabecera del depar­ lamento de Morazán. Componentes: coatí, culebra que representa al dios Coatí, y ÍÍ

Guacotecti. En el Estado general Guaco, y en López de Ve- lasco Guacotiquc. Cttacoz-ti-c. En los cuacoztlis. Pueblo del dis­ trito de Sensuntcpequc, departamento de Cabanas. Componen les: ciiacostli, un pájaro que tiene la cabeza amarilla y el cuello hasta el nacimiento de las alas, la ligadura ti, y c, en. Guaimango. líuej/ma-co. Lugar de Hucymac. Pueblo del dis­ trito y deparlamento de Ahuaebnpán. Componentes: Hiteymac, el dios del viento, Quetzalcoatl, y co, lugar. Guaimoco. En López de Velasco Gueiinoco. Huey-molco. Mol- co el grande. Antiguo pueblo del partido de Opico. Componen­ tes: liiiai/, grande, y Molco, nombre de un pueblo. (V. Monlco). Gnajiniqnil. Qiiaiihxoiicqiiilli. Píes torcidos de árbol. Río del departamento de la Unión. Componentes: quatth, árbol, xo, pie. y nequillí, torcedura. Guajoyo. Qitault.vio-i/o. Lugar que tiene euauheholotes ó eau- lotcs. Hacienda de ganado, aflil y maíces, once leguas al Sudeste de la ciudad de Santa Ana, Componentes: qitauhriotl, euauhcho- lote, Theobroma guazumu, L., y yo, partícula que convierte el sustantivo en adjetivo. Gnalacocti. En el Estado General Gualaeocte. Pueblo del dis­ trito de üsicala, departamento de Morazán. En cnanto á la pri­ mera sílaba de esta palabra, no hay duda es qiiaith, árbol, con la ¿eufónica; la otra parece ser ocotl, pino, ocote, ó acocotlí, cierta calabaza. Este pueblo debe de ser nuevo, porque no lo menciona López de Velasco. Gualama. Qitanh-l-amatl. Árbol del papel. Pueblo que en la lista de López de Velasco está en la jurisdicción de San Miguel. Componentes: qunuh, árbol, y amatl, papel. Es muy exlrafla la formación de esta palabra, porque siempre hemos visto el qua- huitl pospuesto. Gualclio. En López de Velasco Goalcho. Este pueblo antiguo se hizo célebre á principios del siglo pasado, porque en él se libró una acción de armas. Es apócope de qtuiuh.vochitl, una parásita y la planta que llamamos en Honduras esquinsítela; y en México i'sqttisiichil, Plumería rubra, L. En los pueblos del Pacifico de México Mámase giiacho á los arribeños, palabra que parece abre­ viación de guachinango. Gualtochía. Qmnih-toch-all. Agua de las guatuzas ó cotuza-. Pueblo extinguid'.) ¡lerlcneciciile ;"i la jurisdicción de San -Miguel. Componentes: i/itaiilitudi'li, conejo de ¡"trlu.il, una especie de ardi­ lla conocida por guatuza ó cotuza, y atl, agua. Guancora, (¿i«tith citara. Río del bosque. A principios del siglo pasado era una aldea ele Chalatenango. Componentes: 'tunhiiitl, árbol, y t/inim, rio, arroyo, en lenca. Gnarajanibala. (Itiara-ijahitalU. líio de los cerros. Aunque ole. rio pertenece todo á Honduras, es un aHlíente del Lempa. Componentes: i/nara, río, en lenca, y ijahualli, rosca, cosa cir­ cular. Guaralapa. Cii<{l-lal-a-¡ntii, En el aguado las buenas tierras: Arroyo que sirve de linea divisoria entre Honduras y el Salva­ dor, en parle. Componentes: cunlli, Inicuo, llalli, tierra, que pierde la t porque el anterior elemento acaba en /, atl, agua, y jirw.en. Guargila. (luanli.vU-atl. Agua de los guajilotes. Cuando se for­ mó el Estada ¡ji·iicral era aldea de Chalate-nango. Componentes: f/iitiiili.filotl, guajüole, Ci'rscmtiu i-dulis, L., y atl, agua. Guaruinal. Guarmn-al. Abundancia de guananas ó guaru- mos. Hacienda de ganado á dos y media leguas al Oeste de Que- zallepeque, en el departamento de Chalatenango. Componentes; !/>tt¡nni\

Herea. Ilt-atl. Agua de los alisos. Pueblo de la jurisdicción de San Miguel, en la Geografía de López de Velasco. Componen­ tes: ilitl, aliso, y atl, agua. Hucialtepeque. Quetzal·lepe-c. En el cerro de los quezales. Pueblo de los de López de Velasco, perteneciente á San Salvador. Componentes: quetzalli, quezal, ó la hermosa pluma de esta ave, tepetl, cerro, y c, en. El elemento quetzalli tía tenido las altera- ciónos de oit'znl en Cuezalapa, mi río del Salvador, y Quiza} en Quizalnpa, un lugar de México. De esta última salió cuizal, hvi- zol. Hay dos poblaciones salvadoreñas con el nombre de Q.uezal- tepeque, una en el departamento de la Libertad y la otra en el de Chalatenango. que corresponden á las dos de la lista de López de Velasco: Quecaltcpeque y llucialtepcquc. Contra lo que era de esperarse, si hay dos pueblos del misino nombre, casi nunca apa­ recen iguales en la Geografia de este cosmógrafo: Cencontcpca y Sequccliuctepequo; Tepccomlc y Tcpecontlo. Hneveapa. Jhtehitn-ajmn. Pío viejo. Iíío del departamento de Aliuaehapun. Componentes: hur.lmc, viejo, y upan, río. Huiza. Ifuitz-atl, Agua de las espinas. Iiío que se encuentra entre los departamentos de San Salvador y de la Libertad. Com­ ponentes: liuitztli, espina, y atl, agua. Huizúcar. En López de Velasco Icucar, es decir Izücar, con la ccdilla. Adulteración de ltzoca-n, donde se pintaban la cara, según el Dr. Penafiel. Pueblo del distrito de Nueva San Salva­ dor, departamento de la Libertad. Componentes: itzoca, tener sueia la cara, y la terminación verbal de lugar n.

X

Ichaugüeso. I-chnn*ltue.votl. Morada de los sauces. Hacienda al Noroeste de San Salvador, distante de esta ciudad diez leguas. Componentes: chttníli, morada, y hucxall, sauce. La I no tiene ningún valor, y cuando chan va pospuesto es eufónica. . En López de Velasco XJlobascoy. Xtlo-hwtch-co. Lu­ gar de las semillas de los jilotes. Ciudad cabecera del distrito de su nombre, en el departamento de Cabanas. La interpretación an­ terior es literal; pero probablemente lasseoií/IíisseandcXiloiicii, diosa de las mieses. Ilopaiigo. En López de Velasco Xilopango. Xilo-pan-co. En . la hilera do. los jilotes. Pueblo del distrito y departamento de San Salvador, y uno de los mas grandes lapos que hay en la Repúbli­ ca. Componentes: xilot!, jilote, la mazorca de maíz aun sin eua- jar, patitli, hilera, y la posposición de lugar co. Intipuca. Pueblo del distrito y departamento de la Unión. Otro pueblo del mismo nombre existe en Honduras, sólo que alia se pronuncia con el aecntD en la última sílaba, y la_/j se ha per­ mutado por su afín la i»; Intíbuvá. Esta palabra, que por muchos anos se lia resistido á nuestro anàlisi? y que el Dr. Pefiafiel creé que pertenece á los idiomas indígenas de Honduras, es la modes­ ta Atepocatlf un renacuajo: todavía oímos decir en Honduras An- tibucá, y nos parece haher visto escrito en papeles impresos In- tibucat. Irca. Itz-cmi. Lugar de obsidiana. Isla del golfo de Fonseca, del*departamento de la Unión. Componentes: itztlí, obsidiana, y can, lugar. Iscatal. Hacienda de aílil y maíces á cinco leguas al Oeste de Scnsuntepeque. Esta palabra, cuyo primer elemento es ¿chcatl, algodón, termina en tal, partícula que debemos suponer sea una alteración de la abundancial tía; porque no liemos sabido que exis­ la el aztequismo ¿cítente, que nos autorizaría para decir que el su­ fijo era el español al. De modo que traducimos Ichca-tla, abun­ dancia de algodones, ó algodonar. Islinatán. En López de Velasco Enceatan. Ixlntn-tlan. Junto a las palmas. Pueblo del distrito de Tzalco, en el departamento de Sonsonate. Componentes: i.vhnatl, palma, y Han, junto á. Istepeque. En López de Velasco Istetepeque é Istcpeque. Itz- tcperc. En el eerro de la obsidiana. Según el Estado general, este pueblo, en cuyos terrenos se cultivaba buen tabaco, queda una legua al Estenordcste de la ciudad de San Vicente. Isla en el lago de Guija. Componentes: Itztli, obsidiana, tepetl, cerro, y c, en. Izalco. Esta ciudad, que le ha dado nombre A un distrito y á un volcan que apareció en sus inmediaciones con posterioridad á la conquista española, es anterior ;i ésta. Su nombre probable­ mente es Qnetzalcn alterado en Quitzalco, de donde con facilidad pasó A la forma actual. Iizal-co ó Quetzal-co significa en los queza­ les, y sus componentes son: qitetzalli, quezal ó la pluma de esta ave, y co, en. Cuando escribió López de Velasco no se había fija­ do la ortografía buena ó mala de los nombres indígenas de lugar, por eso al lado de Qitecaltepeqite se encuentran: Comarca de los Icalcos, Icalco, Icolco, Icaltcpeque y Qitecultepeqve, que colocada la ccdilla, se nota á las claran que el primer ck-tuontn de e-ta> pa­ labras es .¡.utzulU,

J"

Jnlponga. Xftl-jiiic.nni. Lufiar de arena que humea. Dos ha­ ciendas de este nombre hay en el departamento de la Paz inme­ diatas;'! Xacateeoluca. Componentes: .mllí, arena, portli, humo, y fifí/, lupar. Jalponguita, Diminutivo del anterior, Hacienda de panado. aililes y maiees inmediata a Zacutcenlnea, en el departamento de la Paz. Jaltepeque. Xnl-trpr-c, En el ceno de arena. Estero com­ prendido entre, los departamentos de San Vicente y la l'az. Com­ ponentes: .ruin, arena, tvjwtl, cerro, y c, en. Jayaque. En Lwpez de. Velasco Xayacutepequo. Xayaca-trpr-c. En el cerro do las mascarillas. Pueblo del distrito de Xueva San Salvador, departamento de la Libertad. Componentes: .myanttl, mascarilla, tvpv.fl, cerro, y c, en. Jayoca. Clmi/ii-rau. Lupar de chayóles. Hacienda de panado al Sudoeste deTcjutla, en el camino real para Santa Ana. Com­ ponentes: chuj/nti, chayóte, y am, lucrar. La cli y la .r, que tenían el sonido de sh, se encuentran confundidas en los escritos de los siglos pasados, y en varias palabras aquellos sipnos se represen­ tan boy por /. Jicalapa. XÍctin, En el agua de las jicaras. Pueblo del distrito de Xueva San Salvador, departamento de lu Libertad. Componentes: jicalH, jicara, aü, apua, y JKUI, en. La jicara, .W- ctilt!. es para nosotros el vaso que se hace de una calabaza oblon­ ga, que produce un árbol, quitada una de sus extremidades y ca­ cada la pulpa. Jiquilisco. Xiqutl-ixco. Llanura de jiquilite. Villa del depar­ tamento de Usulutan y estero en el mismo departamento. Com­ ponentes: .riithquilitl, jiquilite, é i.rco, llanura. Joateca. Pueblo del distrito de .Tocoaitique, departamento de MorazAn. Este nombre, con aspecto de gentilicio, parece ser Ioal- 30 teca alterado, una montana de ¡México, situada cerca de Guada­ lupe, en la que los indios inmolaban niños á uno de sus dioses. Componentes: yoal, noche, que representa -Moalcihuatl, la deidad de la noche, y teca, verbo que significa acostarse, extenderse. Jocoaitiqne. En López de Velasco Xocotiquc. Xoco-a-ti-c. En el agua de los arboles frutales. Distrito y villa del departamento de Morazán. Componentes: xocott, Árbol frutal 6 jocote, atl, agua, la ligadura ti, y c, en. Jocoro. Joc-uam. liío de los árboles frutales. Villa del Distri­ to de San Francisco, en el departamento de Morazán. Componen­ tes: xocotl, árbol frutal, ó jocote, y nava ó guara, rio, arroyo, en lenca. Aunque esta interpretación, fundada en los elementos eti­ mológicos, es correcta; no habiendo en López de Velasco nombre para este pueblo más que el do Jocoara, que corresponde al ac­ tual Jucnarán, hay motivo para creer que Jocoro es aféresis de Ahia.vocnro. (V.). Jaayúa. QxanJiayo-atl. Agua de las calabazas. Este pueblo del distrito de Tzalco se llama ahora El Progreso. Componentes: qitauhayotli, una calabaza de carne roja y comestible que produce un árbol, y atl, agua. La primera sílaba está muy alterada; pero aun aquí en Tcpic. México, dicen Juanacaste por Quaulinacaztli. Jucuapa. Xoco-a-pan. En el agua délos árboles frutales. Dis­ trito y ciudad del departamento de Usulután. Componentes: av>- cotl, árbol frutal ó jocote, atl, agua, y pan, en. Jucnarán. En López de Velasco Jocoara. Xoc-uara. Agua de los árboles frutales. Pueblo del distrito y departamento de Usu­ lután. Componentes: xocotl, árbol frutal ó jocote, y vara, en len­ ca agua, arroyo. Jujutla. Xoxotla. Luciérnaga. Nombre de una montana. Jute. liío del departamento de la Libertad. En ningún voca­ bulario del azteca hemos visto esta palabra, ni entra como com­ ponente en los nombres de lugar de México; sin embargo, existe en Guatemala, Honduras y El Salvador. YA jute para nosotros es un caracol de río, el cillin de los mexicanos; é indudablemente es •xotl, pie, castellanizado, nombre que nuestros indios han de ha­ ber dado al molusco en referencia cuando observaron que un solo pie carnoso le sirve para arrastrarse. 31 Jutiapa. .h/U--a-pnn. En el agua de los caracolas. Kío que des­ emboca en el lago ric Giiija. Componentes: jul·i, un caracol de río, all, agua, y ¡mu, en. Esla palabra se íormó después que ->:otl, pie, pasó .'i Minificar aquel molusco. (Véase Jiiir).

XJ

Lamatepeqae. Ilamn-trpc-c. En el cerro de la vieja. Este nom­ bre le dan los indios al volcán de Sania Ana. Componentes: iln- mnflt vieja, íc¡>i-tl, CÏÏITO, y c, en. Lampa. La-ajmn. El río. liío de llobaseo, en el depariamen- ld de Calínïias. Componentes: la, artículo español, y apun, rio. Como se, ve, en esta palabra se lia sometido la figura sinalefa. Langatiqne. La-uca-tt c. En los carrizos. Pueblo que perte­ necía á San Miguel, cuando compuso su libro López de Velasco. Componentes: el artículo español lo, acatl, cana, carrizo, la liga­ dura íí, y c, en. Laugue. La-acatl. Lugar de canas". Hacienda, cuatro leguas al Noreste de Melapáu. Componentes: la, articulo delinido espa­ ñol, y ucatl, cana, que quitado ti, queda nombre de lugar. lian guia tuya. La-nca-atoi/atl. lïio de los carrizos. Hacienda de ganado al Xorte de Metapán, distante cuatro leguas de esta ciu­ dad. Componentes: El artículo delinido español ¡a, acatl, cana, carrizo, y atnyatl, rio. .En la Geografía del Or. González aparece apocopada esta palabra, y con el artículo suprimido: Angitiatú. Legruacuine. La-cacom-att. Agua de los cacoinítes. Pueblo extinguido de la jurrisdiceión de San Miguel. Componentes: el articulo definido español /n, atcomitl, eacomile, Sht/rinchium ¡>al- mifitl'unit, L., y atl, agua. Lempa. Ln-apan. El rio. Kío que nace en la líepublica de Guatemala y recorre gran parte de la del Salvador hasta su des­ embocadura en el Pacitico. Alguien escribe Lempat y traduce esta palabra, río de la sierra; pero los elementos etimológicos no autorizati'ni'aqnella^cscritura ni esta interpretación. Lempa es L<\~apatt, que aglutinado el artículo, quedó Lapa ti, y con ht ÍÍ que acostumbraban poner demás, Lampan ó Lempan, Lempa, Éste, 32 en efeeto, viene de las sierras de Honduras, y uno de sus princi­ pales afluentes es el Sumpitl, que casi tiene la significación que se le ha querido dar á Lempa. (Véase Sitmpul). lequepatiene. La-rcapa-ti-c. En los laureles. Pueblo antiguo de la jurisdicción de San Miguel. Componentes: el articulo defini­ do español la, ecapcttli, laurel, la ligadura ti, y c, en. Iiislique. En el Estado general Lislie. La-iti-c. En los alisos. Pueblo del distrito de Santa Kosa, departamento de la Unión. Componentes: el artículo definido español la, ¡ti, aliso, ye, en. Con este nombre hay también una pequeEía ave de rapiña. lolotique. En López de Veluseo Olontiqne. L-nlo-ti-c. En los olotes. Pueblo del distrito de Cliinamcea, departamento de San Miguel. Componentes: olotl, olote, el lefio en que están los granos de maíz de la mazorca, la ligadura ti, y c, en. La primera l es el articulo definido español la. El Dr. Perlafiel cree que el elemento alo es olio, adjetivo formado de allí, Lulc, goma elástica. Lolotiquillo. Diminutivo español de Lolotíqué. Pueblo del distrito de San-Francisco, departamento de Morazáu.

2s£

Macagnalujapa. Maaahnalli-j-a pan En el agua de los vasa­ llos. Pueblo extinguido de la jurisdicción de San Salvador. Com­ ponentes: macehualli, vasallo, villano, atl, agua, y pan, en. La j es eufónica, parece como que de la i resultan dos: en Honduras sucede lo mismo: hay un lugar llamado Xavíjupe, alteración de Navijapa, y esta palabra es compuesta del numeral nahui, cuatro, atl, agua, y pan, en. Maicalco. Malcal-co. Lugar de cárceles. Pueblo extinguidu de San Salvador. Componentes: malcall't, cárcel, y la terminación dcJugar co. Managuara. ¡Mama-guara. Arroyo escalonado. Hacienda al Sur de la eiudad de San Alejo, de la que dista cuatro leguas. Com­ ponentes: mamatlatl, escalera, y guara, agua, arroyo, en lenca. Manaquil. Pueblo del distrito y departamento de Chalatenan- gn. N'n tiene terminación de. 1 uir-Ti", y pnm;n la palabra mnzn<¡iti- lill, nombre ¡mconif una planta de la familia de las criaeeas, (UIHUIUTÚI .*/>/, y donde ahogaron A algunos. Si tomamos á MapiUiru nos resultará casi lo misino, porque mnpilli son los dedos de las manos, ntl, agua, y c, posposición de lugar. Inmediato á Mapulaea pasa el caudaloso río de Lempa. Maquigua. Mttcui-Juiac. Lugar que tiene niacuitcs. Una lagu­ na. Componentes: mncniO', una llor roja de cinco pétalos, y huac, partícula posesiva é indicativa de lugar. Como lio conocemos la forma azteca de macititc, presentamos la interpretación.que pre­ cede. Observando lo que sucede en otras palabras hay razón para suponer que aquella sea maqttilittitl, contraída en macuite, y en­ tonces tnarjtñuh-atl os agua tic los niacuites. Masaliuat. (San Pedro) Mcura-a-c. En el agua de los venados. Pueblo del distrito de Olocuilta, departamento de la Paz. Compo­ nentes: nuizat!, venado, ail, agua, y c. en. Masatepec. Afnza-ti'pt-c. En el cerro de los venados. Voleftñ que esta al Norte del lago de Guija. Componentes: ma=all, vena­ do, frpetl, cerro, y cT en. Masayo. Ma~a-ijo. Luirar que tiene venados. Hacienda de ga­ nado, tres lemias al Noreste de (Quezal te pe que. Componentes:, ma- zntl, venado, y .yo, que sirve para formar adjetivos. Mátala. Matlal-atl. Agua verde, lïio del departamento de Ahuachapftn.. Componentes: mafínï/íj-verde, y «ti, agua. 5 31 Matalapa. El nombre de esto río lo traduce el Dr. Peflaflcl, rio verde: siendo sus componentes: mntlatli, verde, y nprnt, río. Mayocaqnin, Mülncn-can. Lugar de malacates. Pueblo que pertenecía á Han Miguel. Componentes: malaattl, malacate, y can, lugar. En algunos nombres de la lisia de López de Velasco se encuentra la l permutada por //. Mecotiqne. Afczo-ti-c. lOn los magueyes secos. Pueblo que per­ tenecía á San Miguel. Componentes: mpzotl, maguey seco, la li­ gadura ti, y c, en. Falta la cedilla á la c. Metapán. Mctl-a-pun. En el agua de las piedras de moler. Lapo, distrito y ciudad del departamento de Santa Ana. Compo­ nentes: matlfUt, piedra de moler, metate, all, agua, y pan, en. Motayate. Mdla-¡j-uil. Agua de las piedras de-moler. Hacien­ da de ganado, cinco leguas al Oeste de Tejutla. Componentes: nif.tlati, metate, piedra de moler, y all, agua. Mexicanos. Antiguo pueblo que ahora es un barrio de la ca­ pital de la República. Es el gentilicio español de México. Miangnera. Mia-n-giiara. Agua de las espigas de maíz. Isla situada en el golfo de Konscca. Componentes: mitihuatl, espiga de maíz, y ¡piara, agua en lenca. La n obedecí; á la costumbre de po­ ner esta letra, rt /, r, s después de una sílaba. En documentos de Honduras de H¡81 á ll¡8"> está escrito Miangola. Miangnerita. Diminutivo español del anterior. Isla en el gol­ fo de Konseca. Michapa. Micli-a-pan. En el agua de los pescados. A princi­ pios del siglo pasado era una aldea de ladinos de la jurisdicción de, Cnjulepeque. Componentes: mielan, pescado, all, agua, y pan, en. Milingo. Milli-co. En las sementeras. Hacienda á nueve le­ guas al Nornordeste de San Salvador. Componentes: milli, cam­ po cultivado, y co, en. Mizatla. Afb-all. Agua de los leones, líio del departamento de la Libertad. Componentes: miztli, león, y atl, agua. Quince leguas al Noroeste de Quczaltcpcque, en el partido de Üpico, lia- bia un pueblo de indios llamado Misatla. Monea ¡fu a. En López de Velasco Moncagria. Molca-luttt-c. Lu­ gar que tiene molcajetes. Pueblo del distrito y departamento de Sau Miguel. Componentes: mnlcn.vHl, escudilla para hacer las sal­ sas, molcajete, hita, partícula posesiva, y c. en. Monleo. Hacienda de ganado seis leguas al Sndsudoeste de Kan Alejo, en el departamento de la Unión. En López de Velasco Moleo, nombre de un pueblo antiguo de la jurisdicción de San Mi- piel, La equivocación do un escribiente al hacer la c, nos dio Mo- leo, y después, con la JJ de costumbre, Monleo. La ortografía de esio término es Mol-co, que significa en las salsas, y se compone de mallt. salsa, y la terminación de lugar en. Montepeque. Mol-lr-pr-r. En el cerro de las salzas. Hacienda al Nordoesle de San Salvador. Componentes: mollí, salsa, tepe.il, cerro, y c, en.

Nalinizalco. Villa del distrito y departamento de Sonsonate. Al interpretar á Ilurittltcprqur (Y.), manifestamos que la palabra tftif.tzoUi, que dio a quezal, y que hoy se pronuncia atezal ó (pii~ ~al en Cuczalapa, afectó la forma de cttizat, déla que pasó á ¡mi­ za! fácilmente: entonces es probable que se haya formado Ntt- hithttt-ci>, en los cuatro quezales. Componentes: uahtti, cuatro, tjttttzalli, quezal ó la pluma de esta ave, y en, en. Nahnlingo. .¿VÍI-OJ/H-CO. En los cuatro movimientos. Antiguo pueblo anexado á Sonsonate. Componentes: -utthui, cuatro, O/Í'H ú otlin, movimiento, temblor do liona, y ro, en. Naiiastepeque. Alteración de Mnmnz-tepe-c. En el cerro de los mamaztes. Cuando se hizo el Estada ijnwml, era una aldea si­ tuada tres leguas al Norte de Cojutepeque. Componentes: mnmaz* tl¡. una planta medicinal, trpetl, cerro, y c, en. El l)r. Penaíiel saca el elemento mamnz de la reduplicación de la primera sílaba de jmrroíí, venado. Mrmcnchiuaiiie. Esta hacienda de ganado y añil, quedaba ocho leguas al Gesto de Usulután. lia segunda » dio origen á la inicial: sucedió algo parecido á lo que hicieron con el nombre del pueblo hondureno Amacihuatl, que hoy es Naniacigüe. Naneuchi- uame es ,-lffi-e/ifwiiníf/, cerca de carrizos. Componentes: aeatl, cana, carrizo, y chinamitl, cerca. 36 Nejapa. JVcx-a-pan. En el aguado la ceniza. Villa del distri­ to de Tonacatepeque, departamento de San Salvador. Componen­ tes: itexUi, ceniza, atl, agua. }' pan, en. Jíoiuolco. El nombre de este anticuo pueblo de la jurisdicción de San Salvador, parece que es Xunitalca alterado. (Véase Xo- intaho). Nouualco. Tres pueblos del distrito de Zaeatccoluca, departa­ mento de la Paz, llevan este nombre azteca unido a otros cristia­ nos. Nonualco esta por Onnhttal-co, lugar habitado. Componen­ tes: onohital, derivado de onohita, habitar, poblar, y la termina­ ción de lugar co.

O

Ocotepeqne. Oeo-iepp.-c. En el cerro de los pinos. Hacienda de ganado y aïlil :'i ocho leguas al Oriente de Gotera, hoy San Fran­ cisco. Componentes: ocotl, pino, ocote, tcpell, cerro, y r, en. Ocotillo. Diminutivo espaïïol de ocote. Ocotl, pino. En el Esleí• do ijpneral aparece como aldea de Sensuntepequc. de cuya ciudad dista cuatro leguas al Nornordeste. Olocinga. Xolot'zin-can. Lugar de Xolot. Pueblo que perte­ necía á San Salvador. Componentes: Xololzin, Xolot. fundador de la dinastía chiehimeca, con la reverencial tzin, y can, lugar. Olocuilta. En López de Velasco Oyoquilta. Distrito y ciudad del departamento de la Paz. El Dr. Periaíiel descompone así esta palabra: oto/adjetivo derivado de allí, hule, y cuitin, residuo, des­ perdicio: nosotros creemos que la forma azteca de este vocablo es Xoloitzcuhitla, abundancia de una especie de coyotes. Componen­ tes; xotoitzcuinUi, una variedad de coyote, que tenía algo de est3 animal y también de lobo, por lo que se le llamaba cuetUtchcoi/otl, coyote lobo, y la abundaneial Ha. La x, cuando se convirtió en aspiración, es frecuente quitarla ó ponerla al principio de palabra: de la sílaba itz, tal vez se conservaría algún tiempo la z (tepeitz- ciiintli se pronuncia tepescuinie), que se perdería como le sucede a veces A la / al fin de silaba: en México pronuncian Chalctújapan por Chalchiiiftxalpau, y Huipulco por Ifnitzpulco. 37

Oloaapoyo. Olnf~npn ¡/o. Lucrar que tiene Olozapotes. Hacien­ da du ganarlo y añil ;'i siete leguas ni Norte de Santa Ana. Com­ ponentes: tzoll, una fruta, y yo, que sirve para formar adje­ tivos casi eon la significación de los españoles en oso y ndn. Omocinga. Comnltziu-aut. Lugar de los vasilos para liaeer guisados. Kste pueblo antiguo pertenecía á San Miguel. Compo­ nentes: cumulli, vaso para hacer guisados, tz'tv, partícula para formar diminutivos, y can, hipar. Opico. Ynpí-cn. Lugar de Vopi. Distrito y ciudad del departa­ mento de la Libertad. Componentes: Y opi, ó Xipe, ó Totee, el se­ ñor espantoso y terrible que ponía temor, y en, lugar. Osicala. En López de Velasco Asicala. O.vi-eal-la. Abundan­ cia de casas donde hay ungüento de trementina. Distrito y villa del departamento de Morarán. Componentes: oxUl. ungüento ne­ gro de trementina, calli, casa, y la almndancial la. Ostúa. Otto-at!. Agua de la caverna. Hacienda de ganado al Nordeste, de Me tapan. Componentes: ostotl, caverna, y tul, agua. Ostúa es también zorra, raposa. Ostmna (Santa María). Onia-ma-u. Lugar donde se liaeen cue­ vas. Pueblo del distrito de. Zacatecoluca. departamento de la Paz. Componentes: ostotl, cueva, Din, que representa la acción de lia- cer, y u, terminación verbal de lugar. Oxuca. Pueblo extinguido de la jurisdicción de San Miguel. O.v-yoctitif lugar donde liay ojite. Componentes: oxífl, ungüento negro de trementina, y yocan, terminación verbal de lugar. La y se píenle como sucede en Ifita.v-yaca-c, que se pronuncia Oajaca. Ozatláu. Pueblo del distrito y departamento de Usulután. En México liay Kzatlthi, lago de sangre, compuesto de >':tli, sangre, y atina, en el agua. Si la palabra que analizamos no es una alte­ ración de esta última, su primer componente es oztntl, cueva.

Paisnal. Pueblo del distrito de. Tonacatcpcque, departamento de San Salvador. Dice el Sr. Pettafiel que es alteración fonética de fl-S

paiiial, que significa corredor ágil, un personaje mitológico, espe­ cie de acólito inseparable de HuitzilopochtÜ. Pateca. Pueblo del distrito y departamento de San Salvador. Pal a-c, en el a^na negra. Componentes: palli, negro, atl, agua, y c. en. Painpe. Paupan. En las banderas. liío del departamento de Santa Ana. Componentes: pantli, bandera, y pan, en. Pauanalapa. Hacienda de ganado, ardí y maíces, que antes pertenecía al partido dcTejulla. El primer componente parece de­ rivarse depanahuía, pasar el agua, vadearla, y el otro es ajutii, río: así es que traduciremos vado del río. Faiichinialco. Pan-cliimal-co. Literalmente, en los escudos- banderas. Villa del distrito de Santo Tomás, departamento de San Salvador. Componentes: pantli, bandera, chimalli, escudo, rode­ la, y en, en. Cree el Di*. Pennüel que el Panehimalco era una Tor­ ta loza. Pasaquina. En López de Velasco Paeaquinia. J'atzactin-atl. Agua ó río de Patzacan. Villa del distrito de Santa liosa, depar­ tamento de la Unión, y rio del mismo departamento. Patzac-can significa lugar donde se añublan los frutos; y se compone de pat- zaciic, «trigo, maíz ó cacao anublado, ó helado, ó cosas semejan­ tes,» dice Molina, y can, lugar. AI nombre del pueblo se unió atl, agua, y resulta que ;'i éste sólo se conoce, desde liará no se" cuán­ tos siglos, por la designación de su rio. En los puntos habitados por los lencas, como Pasaquina, la terminación azteca can se con­ virtió en quin. Yucnaiquin, Yoloaiquin. Paz. líío que sirve en gran parte de su curso de linea diviso­ ria entre Guatemala y el Salvador. Esta palabra está incompleta. Mr. Squier escribe en su mapa Paza; y como parece buena esta ortografía, traducimos: agua de los pastos. Componentes: pachtit, pasta, planta parásita que se cría en ciertos árboles como el roble, y atl, agua. Poncatique. Pueblo extinguido de la jurisdicción de San Mi­ guel. Como todas las cees de los nombres de López de Velasco que necesitan de cédula carecen de ella, cuando el pueblo ya no existe es muy difícil saber cuál fué la pronunciación, y por consiguiente conocer ios elementos de la palabra. La ortografía de Pencatique pued*1 ser l'nu-cnl-fi-ç, en las casas tic l;is banderas. Componen­ tes: pnitfli, b;imier;(, calli, eas;i, l;i ligadura ti, y c, on. Perqnín. En López de Velasco l'erequm. Pueblo del distrito de JoeonHique, departamento de Morazán. Pal-cau, lugar de tie­ rra negra. Componentes: ]>alli, tierra negra, y can, lugar. Perulapán (San Pedro). Alteración de l'imü-n-pan. En cl agua del pinole, Villa del distrito do Ca.jutepeque, departamento de Cus- callàn. Componentes: phwlli, pinole, barina de maíz tostado, atl, agua, y pon, en. Perulapia. Diminulivocspariol mal formado dePerulapáii, pro­ nunciado Perulapa, pues como las palabras aztecas son breves, se necesita muebo esfuerzo para que de una manera clara aparczxa el sonido de la n, l'ueblo del distrito de Cojulcpequc, departa­ mento de Cuscalláu. Petaca. Pctlncnlli. Arca. Era una aldea de Clialatenango, dis­ tantes ríe esta ciudad ocho leguas al Xorte, en el camino real para Gracias. Pocachiuaiuoque. l'oc-chiintm-enn. Lugar de los chinamitos quemados, l'ueblo que pertenecía á la,jurisdicción de San Miguel. Componentes: pnctli, linmo, ch'tnnm'tll, cerca, y can, lugar. Polorós. Pueblo del distrito de Santa Rosa, departamento do la Unión. Este nombre no está en la lista de López de Velasco, y el pueblo es del territorio ocupado por los lencas 6 eliontales. Es un término mexicano, pero notablemente alterado, é incompleto co­ mo nombre de lugar. Su ortografía probable es Yalluvoch-co, en los yolosuclies: siendo >us componentes: ¡/oUo.i-nchitl, una flor olorosa en ligura de corazón, y la posposición co, en, que se lia perdido. Sobre la p hay que decir que nada de particular tiene que repre­ sente A la //, puesto que en esta misma palabra esta letra lia pasa­ do A ser il en l)it;/imtpo, un terrena de Honduras, que es Yollo-xo- ¡>mt, y que se encuentra en lugar de c en Capagoatique por Cctca- hiia-ti-c. Tal vez á la planta que produce aquella flor se la nom­ braba anteponiéndole qitatili, de quahuM, árbol, que á veces se pronuncia "n, pasando esta r á b, y ésta áp. La pérdida de la )/ es corriente: y las dos 11 suenan como una sola. (Véase Anamorós). Pomola. Arroyo que se pretende sirva de linea divisoria entre el Salvador y Honduras. La terminación vio que se encuentra en -10

Miangola, hoy llianguera, es la lenca guara ó uara, agua, arro­ yo, y la primera es la mexicana pauoni, pasajero. La interpreta­ ción es entonces vado del arroyo. Poinohi tuvo, pues, la forma de Panuara, que en un terreno de Honduras aparece en Pnnuara. Potoníco. Potoni-co. Lugar de mal olor. Pueblo del distrito y departamento de Cbalatenango. Componentes: potoni, oler mal, y la terminación de lugar co. Nada remoto es que este nombre sea I'upo-mil-co, en las sementeras de los popotes, compuesto de popo- Üi, una gramínea para hacer escobas, milli, campo cultivado, y cu, en; y aunque la permutación de m en n es (recuente, la de p por t no la hemos encontrado. Puatla (San Pedro). Poeli-tla. Lugar de mercaderes. Pueblo del distrito y departamento de Ahuachapán. Componentes: poch, de poclwtl, ceiba, porque estos frondosos y elevador árboles pres­ tarían los oficios de nuestros mercados, como sucede todavía en algunos lugares de Ccntro-Anuh'ica', y la terminación de lugar tía.

Q,

Quaciuagna. ïTuaxi-nahuac. Junto á los guajes. Pueblo ex­ tinguido de la jurisdicción de San Salvador. Componentes: Itun- xin.j una leguminosa ó una calabaza, guaje, y nahuac, junto á. Quelepa. Quila-pan. En el agua de las verduras. Pueblo del distrito y departamento de San Miguel. Componentes: quilitl, una yerba comestible, verdura, atl7 agua, y paït, en. Quequesqne.'Quequixquic, que causa comezón. Fuente termal. El quequesque es una planta que habita en los lugares húmedos, de hoja ancha y de la familia de las aroideas. De las raíces de ella comió Bernal Díaz del Castillo cuando acompañó A Cortés en su expedición a IasHibueras, y dice que le abrasaron la lengua y la boca. Qiiezalapa. En esta forma y en la de Cuezalapa aparece escrito el nombre de este rio del departamento de Cuscatlán en la Geo­ grafía del Di''. González. Quetzal-a-pan, río de los quezales: se compone de quetzalli, una ave ó su pluma, atl, agua, y pan, en. Qaezaltepeqae. En López de Velasco Quecaltepeque. Quetzal- 41 frpr-c. En i'l corro de. los quezales. Villa del distrito de Opico, en cl departamento de la Libertad, y pueblo del departamento de Ohíilat mi anuo. Componentes: quHzaüi, quezal ó la pluma de esta

ave, (e¡tfttf cerro, y c, en.

S

Sacacoyo. Zncnco-i/o. ÏAigar que tiene grama. Pueblo del dis­ trito de Xueva. San Salvador, departamento de la Libertad. Com­ ponentes: zrtcacnmitl, grama, y yo, partícula para formar adje­ tivos. Sacamil. Xitea-mitli. Sementera de zacate. Hacienda al Su­ doeste de Sensuntepeque, departamento de Cabanas. Componen­ tes: zncntl, zacate, hierba, y m'üli, campo cultivado. Xo es nom­ bre de lugar. Sacapío. El nombre de este rio es un diminutivo español mal

formado de '/Cacapan, pronunciado Zacapa. Zac-a-pans en el agua de la hierba. Componentes: zacatl, zacate, atl, agua, y pan, cm Otros diminutivos de esta clase están en terminación femenina: Ahuachapía, Pcrulapia. Saco. Xat-co. En la arena. El nombre de este pueblo del de­ partamento de la Unión fué cambiado por el de Concepción de

Oriente. Componentes: ,mltif arena, y co, en. Salalagaa. Xaxul-a-c. En el agua de mucha arena. Hacienda do panado y aflil al Sudeste de San Alejo. Componentes: xaxaUh reduplicativo de xallí, arena, atl, agua, y c, en. Salcoatitán. X

que coloca el Estado general a doce leguas al Nordoeste de Que- zaltepeque. Componentes: tzapotl, zapote, y tillan, junto. Sapotitlán. 'i zapo-tillan. Entre los zapotes. Laguna y hacien­ da de ganado y tintas al Oeste de Quezaltepeque cinco leguas. Componentes: tzapotl, zapote, y titlan, entre. Sapuyo. Tzapo-yo. Lugar que tiene zapotes. Río del partido de Zacatccoluca, en el Estado general. Componentes: tzapotl, za­ pote, y yo, partícula para formar adjetivos que equivalen á los es- panoles en oso y udo. Sargnayapa. Xal-huey-apan. Gran río de arena. A mas de ochocientos indios ascendía el vecindario de este pueblo del par­ tido de San Vicente, á principios del siglo pasado. Componentes: xalli, arena, huey, grande, y apan, río. Sensenibra. En la Geografia de López de Velasco Gesembra. Pueblo del distrito de San Francisco, departamento de Morazan. Cuando estudiamos los nombres geográficos de Honduras, hicimos la observación de que al aparecer la m, que comenzó por n antes de la sílaba la, exigió la pronunciación las letras ir posteriores, que no pertenecen al idioma mexicano: la n es una de tantas le­ tras semivocales que se ponen al fin de varias sílabas. Descontan­ do los cuatro sonidos inútiles, nos queda seaela, es decir, xaxalta, xaxtd-la, arenal, formado de la reduplicación de xalli, arena, y de la abundancial la. En Honduras tenemos Tabumbla, que es Totolla. Seusúntepeque. En López dé Velasco Sequechuctepeque y Cencontcpea. Centzon-tepe-c. En el cerro de los cenzontes. Cabe­ cera del departamento de Cabanas. Componentes: centzontli, cen­ zonte ó sinsonte, como dice la Academia, tepctl, cerro, y c, en. Sepaqoiapa.. Cijiac-a-pan. En el agua de los tiburones. EL Estado general pone este río en el partido de Olocuilta. Compo­ nentes: cipactli, tiburón, atl, agua, Y pan, en. Seaori. Distrito, villa y río del departamento de San Miguel. Nada indica que esta palabra sea nombre de lugar; y los que termi­ nan en li, agua, no pasaron de Honduras, y como que pertenecen á algún idioma de Nicaragua, porque donde mas abundan es en la. frontera de las dos naciones citadas. Nuestra opinión es que Se- sori es Qucchollif cierto pajaro.de plumas brillantes: las dos 11.so- 43

liaban como una y se convirtieron cu su afin r; la silaba cho, se rneucntra multitud de veces escrita .m, de donde ba pasado Ajo ó a so; y la yfír pudo haberse escrito che cuando la primera de es­ tas letras tuvo sonido fuerte. En México hay Xtchipilco por Ji- f¡ll¡)>Í¡CO. Shuca. (El agua). Xococ, agrio, que pronunciamos sin sonar la última r, en su terminación femenina. Fuente que contiene hi­ drógeno sulfurado, cerca de la ciudad de AhuaehapAn. El sonido que se da a la T es el que tiene en azteca, de s/i inglesa. Shuteca. Fuente sulfurosa y termal de I zaleo, en el departa­ mento de Sonsonate. Dado el objeto que designa la palabra, po­ demos suponerla una alteración de Xocnlezca, Xoc-utezcatl, chav­ en agrio. Componentes: xococ, agrio, y alazcatl, charco. La a: tie- no su verdadero sonido indígena de sh inglesa. Siguatehnacán. Nombre que los aborígenes daban A la ciudad ile Santa Ana. Cilnia-tcnlnta-can, lugar de los sacerdotes de Ciliua- eoatl. Componentes; Cihuncimtl, la diosa de este nombre, ifohua, sacerdote, y ar», lugar, Silmantepeqne. Otra forma de Ciyiiatejwjiir. (V.). Hacienda de ¡lïïíl A seis leguas al Sudeste de San Vicente. Singntl. Xiiihqiiiíití, jíquilite. Hacienda de ganado, atlíl y azúcar al Nordoeste de Santa Ana. Siraina. Lo mismo que Chilaiiut, (V.). Hacienda de ganado y añiles A tres leguas al Estcsudeste de la ciudad de San Alejo. Sisimite. Tzitaimítl. el diablo. Hacienda de ganado al Nor- docste de San Alejo. Sonsácate. Tzon-zacail. Zacate cabelludo. Pueblo antiguo que ahora es un barrio de Sonsonate. Componentes: tzonil't, cabellos, y zaraílj zacate: Sonsonate. Ceutzon-ntl. Cuatrocientas aguas. Departamento, distrito y ciudad. Componentes: ceiitzontli, cuatrocientos, y por extensión muchos, y «/(, agua. Soyapango. En López de Velasco Coyapango. /Coya-pan-co. En la hilera de las palmas. Pueblo del distrito y departamento de San Salvador. Componentes: zoyatl, palma, pantli, hilera, y co, en. SncMtoto. En López de Wlasco Quinhitoto. Xochltototl, nom* 44 bre de un pájaro amarillo. Distrito y ciudad del departamento de disentían. El Xochitolotl, por otro nombre costototl, es el hermo­ so pájaro amarillo, de nidos colgantes, que llamamos chorcha, al­ teración esta palabra de xod/i, primer elemento de xochitolotl, Cassiciis Moctezuma. Xochi-totot! significa pájaro flor, y coztototl pájaro amarillo. Snmpul. Río afluente del Lempa. La palabra no tiene termi­ nación que la fije, y está, por consiguiente, incompleta. Sus com­ ponentes son: tzontli, cabellera, y por extensión cumbre, y pol, desinencia para formar aumentativos; lo que nos da gratules cum­ bres. Probablemente tuvo una a antepuesta, de atlf agua, con la cual su ortografía cambia en Ateoriipol, grandes cumbres del agua, ú agua de las grandes cumbres, que es lo mismo que rio ile la sie­ rra, traducción que se pretende dar á Lempa. (V.). El Sumpul tiene su nacimiento en las elevadas montanas hondurenas, de donde desciende para unirse al Lempa en el departamento de Chalatenango. Sanapa. Hacienda de ganado á tres leguas al Nornordoeste de la villa de Tejutla. En Honduras dicen Sinuapa, y en México Su- nuapa; pero la ortografía de esta palabra es Xomn-a-pan, en el agua de Jos canarios. Componentes: z-omotl, canario, atl, agua, y pan, en. Sunicallo. (Lempa). Xonaca-yo. Lugar que tiene cebollas. Cadena de montanas. Componentes: xonaattl, cebolla de Améri­ ca, junacate, y yo, que sirve para formar adjetivos. Suntecuniat. Tzontecomatl. La cabeza. Una mina de plata. Saura. Tzontz-ail. Agua de los zonznpotes. Río que desem­ boca en el Pacífico. Componentes: tzontzupotl, zonzapote, una fruta, y atl, agua. Suquiapa, Zoqui-a-pan. En el agua lodosa. Río que por otro nombre se llama de Santa Ana. Componentes: zoquitl, fango, lodo, atl, agua, y pan, en.

O?

Tabanco. Tlapan-co. En la azotea. Mina del departamento de San Miguel. Componentes: tlapmntli, azotea, y co, en. 45

Tacachico. En L·lpcz de Velasco Tecachico. Te-ca.ri-co. En la fuente. Pueblo del distrito de Opico, departamento de la Liber­ tad. Componentes;: MI, piedra, awitl, vasija honda, cajete, y cu, en. Tacanagua. Tlncn-nahutilli, llrujo, hechicero. Hacienda de ganado y aïlli al Nordoestc de San Salvador. Componentes; ila- cntl, hombre, y iinlnmlli, hechicero, brujo. Tacuha, Alteración de Tlaco-pati. En las juri 11 as. ltio alluen- te del Paz. Componentes: tlncotl, jnrilla, una planta, y pan, en. Tacnbaya. Atla-ciiilnm-j/nii. Lugar en que se toma el atlatl. Uío que va ai Paz. Componentes: ntltitt, trabuco, especie de cer­ batana, niilma, voz impersonal de cui, coger algo, y la termina­ ción verbal de lugar i/mi. Taliuilapa. TlauH-a-jiau. En el agua clara, líío del departa­ mento de Santa Ana. Componentes: ttauitlo, claro, atl, agua, y pan, en, Talcnatnya. (San Ángel), Tlalcohituatoyatl. Iíío de los talco- huates. Hacienda de ganado y algunos añiles, cuatro leguas y media al Esto de (¿uezaltepeque. Componentes: tlalcnhuatl, una planta medicinal que emplean los indios como diurético desinfec­ tante, y atat/afl, río. Tlahcohimtl, significa culebra de tierra, de tlalli, tierra, y colmatl, culebra, aludiendo á que las raíces de esta planta son largas y delgadas como culebvitas, según lo afirma Ximéuez. Talnique. Pueblo del distrito de Nueva San Salvador, depar­ tamento de la Libertad. Parece un derivado de ttaitücza, verbo que si guillen, sobajar, despreciar á alguno, pisotearlo. De modo que Thi»i-c ó Tlalniquc, como ahora se pronuncia, será lugar de gente baja, de mala condición. En Oaxaca, al h'pero le dicen claiii- sal, palabra que se cree tiene origen en aquel verbo. Taloatiqne. T¡alcnhtiti-lhf¡He. En la planta llamada tlalcaltitatl. Pueblo que pertenecía á la jurisdicción de la ciudad de San Mi­ guel. Componentes: tlalcnhuatl, la planta de este nombre, la li- gaiTurn tí, y c, en. Talpa. Tlal'pa». En la tierra. Villa del distrito de Oloeuilta, departamento de la Paz. Componentes: llalli, tierra, y pan, en. Taniagasate. Tlamticaxitl. Agua de los sacerdotes. Volcán 40 al Sur de la sierra de Apaneca. Componentes: tlamaeazqm, sacer­ dote, y atl, agua. No sabemos si la formación de esta palabra sea nueva; porque si así fuere, su primer componente es tamagás, la víbora de este nombre, que tantas desgracias lia causado con su mordedura. Este volcan debe llamarse Tamagaztepec. Tamanique. Lugar de prisioneros, dice el Sr. PeHafiel, deri­ vado de tlamana, cautivar, y c, en. Pueblo del distrito de Nueva San Salvador, departamento de la Libertad. Taininialco. Tlalmanal-ca. Lugar de tierra nivelada. Pueblo anticuo de la ciudad de San Miguel, en la Geografía. Componen­ tes: tlahnanallt, tierra nivelada, y co, lugar. Tainulasco. TlamoUhuax-co. Lugar de labradores. liío del departamento de Cualatenango. Componentes: tlamolehulixtli, cul­ tivador, y co, lugar. Taugoloña. Pueblo extinguido de la ciudad de San Miguel. Tlacolol-la. Abundancia de cosas torcidas. En México hay Tla- eolola. Componentes: tlacotolli, torcido, y la abundancial la. La aparición de la ñ se explica por nuestra habla vulgar. Las dos eles pasaron á 11, que nosotros pronunciamos como y consonante, de donde pasó á Tt: xiyotl, herpe, es en Honduras./t/ío/*;. Tapalhnaca. Tlalpid-luiacan. Lugar que tiene colores. A tres leguas al Sudeste de Olocuilta quedaba este pueblo, que no se menciona en la Geografía del Dr. González. Componentes: tlul- palli, color para tenir, y ¡macan, partícula posesiva é indicativa de lugar. Tecapán. En López de Velasco Tequepa. Ti?cal-jm>i., En el jaspe. Pueblo del distrito de Santiago de María, en el departa­ mento de Usulutan, y volcán que con otros tres mas forman la sierra de Apaneca. Componentes: tecali!, jaspe, y.pmi, en. Tecoluca. Tecólo-can. Lugar de buhos. Ruínasele un pueblo que existió en los límites de la hacienda de Parras, á ocho leguas de la margen Occidental del río Lempa. Villa del departamento de San Vicente. Componentes: iecolotl, buho, y can, lugar. Tecouiallan. Si no es alteración de Tecoma-tlav, junto A*las calabazas ó tecomates, su forma es Tn-comal-Utn, junto á los coma­ les de piedra. Pueblo de la jurisdicción de San Salvador, en la lista de López de Velasco. Componentes: tetl, piedra, comalli, co- inal, dUeo por lo recular de barro para cocer las tortillas, y lan. junto. Tecomapa. 'Ii-cnm-a-jimi. Kn el agua de las calabazas, Ha­ cienda de ganado A dos leguas ai Este de Metapán. Componentes: tt-cnmatl, tecomate, una calabaza, atl, agua, y pan, en. Tecomates. Plural español de tecomate, tcenmatl, una cala­ baza. Hacienda de ganado al Xorlc de (¿uuzaltepequc, en el anti­ cuo partido de Opieo. Tecorain. Tn-comitl. Cántaro de piedra. Pueblo extinguido de la jurisdicción de S¡m Miguel. Componentes: tutl, piedra, y co- rnitl, cántaro. Teculocelo. Ti-col-oatlofl. Fiera buho, es decir, color de buho. Pueblo extinguido de la jurisdicción de San Salvador. Componen­ tes: trailot!, hubo, tecolote, y occlotl, fiera, bestia feroz. Tecuma. Teeom-all. Agua de las calabazas, liio, afluente del Cliiquiliuat. Componentes: iecomatl, calabaza, y atl, agua. Techoncho. En López de Velasco Tequeconchongo. Tehonco. Lugar de tezontcs. Pueblo anticuo de la ciudad de San Salvador. Kn el Kstath rjuncrttl se cita este pueblo distante legua y media de Chalate-nango. Componentes: ietzontli, una piedra volcánica, esponjada y ligera, y la posposición de lugar co. Tegüiste. Ti'hititzM. Un árbol de espinas muy duras llama­ do también tchtiilztptahttitl. Hacienda de ganado, añiles y maíces, al Noroeste de Xaeatecoluca. La palabra es compuesta de ictl, pie­ dra, y h>tU:tl¡, espina. Tehnacán. Tcohun-can. Lugar de sacerdotes. Humas que que­ dan hacia la falda oriental del volcán de San Vicente. Componen­ tes: (mima, sacerdote, y can, lugar. Teiguapa. Te Uita-ihjmiu En el agua que tiene piedras. Río del departamento de la Paz. Componentes: ictl, piedra, ¡nía, posesi­ vo, atl> agua, y pan, en. Tehtin es también un calzado de pie y pierna de los indios. . Te.ru-tcpe-c. En el cerro del tejute. Valle de la­ dinos. Se Ice en el Estado general, que se encuentra al Norte de C:\jutcpeque. Componentes: texutli, piedra azul, que reducida ¡\ polvo, se empica para dar este color, tepetl, cerro, y c, en. Tdjntla. Te-xu-tla. Abundancia de tejute. Kn López de Velas- 4S co. Ternilla, Distrito y villa del departamento de Chalate-nango. Componentes: tavutlt, una piedra azul, y la abundancial tía. Tenancingo. Tenan-tzinco. El pequeño Tenanco. Pueblo del distrito de Cojutepeque, departamento de Cuscatlán. Componen­ tes: Tenanco ó Tenanco, una población, y tzinco, que sirve para formar diminutivos de nombres de lugar. Tenaiigo. Tcjian-co, Lugar amurallado. Sitio al Sudeste de San Salvador. Componentes: teuamitl, muralla, y la terminación de lugar co. Hay una hacienda de ganado al Sudoeste de San Sal­ vador, que se llama San Diego Tcnango. Teotepeque. En López de Velasco Tcutcpcgua. Teo-tepec. En el cerro de Dios. Villa del distrito de Nueva San Salvador, depar­ tamento de la Libertad. Componentes: teotl, dios, tupetl, cerro, y c, en. Tepeagoa. 'Tepe-a-c. En el agua de los cerros. Pueblo que per­ tenecía a la ciudad de San Salvador, y nombre que tiene la rada de la Libertad. Componentes: te¡>etl, cerro, atl, agua, y c, en. No creemos que el segundo elemento sea yaca, con lo que nuestro tér­ mino quedaría en Tepeyac ó Tepcaca, porque la cosa que con él se designa, aloja cualquiera otra interpretación. Tepecoyo. Villa del distrito de Nueva San Salvador, departa­ mento de la Libertad. Los elementos aparentes de esta palabra, son: tcpv.il, cerro, y coyotl, coyote: de manera que Tcpc-coyo es cerro del coyote. No dejamos de reconocer que la forma ordina­ ria seria Coyotepetl, pero no siempre se sigue. En México está Tepe-co-ma-n, cerro donde se hacen comales: y en papeles anti­ guos que se relacionan con pueblos de Nicaragua, se habla de los indios de 'Tepe Somoto, cerro del saúco, en vez de Somotántepetctl. Tepesontes. Cadena de montanas costera: y en el departamen­ to de la Paz los pueblos de San Pedro y de San Pablo, En esta palabra ha habido una contracción. Tepezonte esta por Tepe-te- tzontli, que significa cerros de tezonte. Componentes: (epetl, ce­ rro, y tetzontli, una piedra volcánica esponjada y ligera, tezonte. Tepetaoquin, Tepetla-hiiacan. Lugar que tiene montanas. Pueblo extinguido de la jurisdicción de Sun Miguel. Componen­ tes: tepetla, abundancíal de tepetl, cerro, y huacan, partícula po­ sesiva é indicativa de lugar. •10

Tepotitán. Ti-p-'-iitlnu, Entre cerros. Villa del distrito y depar­ tamento de San Vicente. Componentes: Updl, cerro, ytitlan, entre. TequDcsstepeqne. Ticnl-tcpc-c. En el ceno del jaspe. Pueblo antiguo do la juri-diceión de San Salvador. Componentes: tecalli, jaspe, tepdl, cerro, y c, en. Terlinquetepoque. Tulliu-tcpe-c. En el cerro de las espada­ ñas. Pueblo de los de la lista de López de Velasco, perteneciente í\ San Salvador. Componentes: tullhi, espadaña, tule, tepetl, cerro, y c, en. Tospa. Tipav, Sobre piedras. Pueblo antiguo Ue la jurisdic­ ción de San Salvador. Componentes: tctl, piedra, y pan, sobre. Texacuangos. En López de Velasco Tcquccaquanco, Tequeca- qumeo. Tctzacmü-ea. Lugar de cárceles. Componentes: telzacua- Ifctlt, acto de encarcelar :\ otros, y co, lugar. Texis, liío del departamento de Santa Ana. La palabra esta incompleta, le falta la posposición. Aquel elemento proviene de trrhkhi, perro de piedra, perro mudo. El sonido de la ch casi se confundía con cl de XUT, y al fin de sílaba, con el de las. Tal vez os apócope de Texislepeque. (V.). Texiatepeque. Tcchicli-icpe-c. En el cerro de los perros de pie­ dra. Villa del distrito y departamento de Santa Ana. Componen­ tes: trchkhi, perro de piedra, mudo, tepetl, cerro, y c, en. Tihuicua. TehitiU'atl. Agua de los tchuistes. Pío. Componen­ tes: trhititztli, árbol cuyas espinas son muy duras, y atl, agua. Tilapa. TUl-a-pmt. En el agua negra, profunda. Hacienda de panado al Nordoeste de Tcjutla, Componentes: tlilli, negro, atl, afilia, y pan, en. Titihuapa, Tetc-hua-pan. En el agua pedregosa. Río que co­ rro por los departamentos de Cabanas y San Vicente. Componen­ tes: tetetl, plural de tetl, piedra, hita, partícula posesiva, atl, agua, y pau, en. Tocorrostiqae. Xocoiwch-ti-c. En los soconostes. Pueblo ex­ tinguido de la jurisdicción de San Miguel. Componentes: Xoco- vochtli, tuna agria, la ligadura ti, y c, en. Tolipa. Tolli-pan. En las espadañas. Isla que hay en el lago de Guija. Componentes: toltin, espadaña para hacer petates ó es- * tenis, y pau, en. 50 Tonacatepeque. Tonacatepec. En el cerro de Tonacatecntli. Ciudad del distrito de Tonacatepeque, departamento de Sau Sal­ vador. Componentes: Tonacatucutli, deidad de las subsistencias, tepctl, cerro, y c, en. Touala. Tonal-lnn. Lugar caliente. Pueblo que pertenecía á la jurisdicción de San Salvador. Componentes: tonalli, calor del so!, y la posposición de lugar lait. Torola. Tolol-atl. Agua de los tololos. Kío, afluente del Lem­ pa, que en parte sirve de línea divisoria entre Honduras y el Sal­ vador. Componentes: tololo, nombre de un árbol, y atl, agua. Toropian. El nombre de este pueblo antiguo de la ciudad de San Miguel, etimológicamente es lo mismo que Tolipa. (V.). Torrotique. Tenoch-ti-c. En los nopales. Pueblo antiguo de la ciudad de San Miguel. Componentes: tmochtli, nopal, tuna, la ligadura ti, y c, en. Tale. Tollin ó titllin. Espadaría. Laguna. Tnmayate. Toma-y-atl. Agua de los tomates. Hacienda de ganado, añiles, arroz y maíz al Noroeste de San Salvador. Com­ ponentes: tomatl, tomate, y atl, agua. La y puede provenir de la partícula yo, para formar adjetivos. Tutultepeque. Totol-tepe-c. En el cerro de las gallinas. Ha­ cienda de ganado y afilies al Sudoeste de Quczaltcpcque. Compo­ nentes: totolin, gallina, es decir, el pavo ó guajolote, que era lo que tenían los indios, tepetl, cerro, y c, en.

XJ

Ulapa. Ul-a-pan. En el agua del hule. Río del departamento de la Paz. Componentes: ulli, goma elástica, hule, atl, agua, y pan, en. TJluasapa. Olotzap-atl. Agua de los olozapotes. Villa del dis­ trito y departamento de San Miguel. Componentes: olotzapotl, olo- zapote, una fruta, y atl, agua. TTluzapote. Olotzapotl, Olozapote, una fruta. Hacienda de añil y ganado al Sudeste de Tejutla. Umitique. Comi-ti-c, En las ollas. Pueblo que pertenecía á la •~rt

jurisdicción de San Miguel. Componente?: cnmitl, olla, la ligadura tí, y c, en. TTnire. Qm-irf. Dos aguas. Yudo que hay en el rio Guajini- quíl, rio que sirve de linea divisoria entre el Salvador y Hondu­ ras. Componentes: imu, dos, é ¡re, agua, en una de las lenguas de Honduras. TTaulután. En López de Velasco Uceluclan. Oceto-tUut, Junto A los tigres. Departamento, distrito y ciudad. Componentes: oce~ lotl, tigre, y nau, junto.

2C

Xalocinagua. Xalozi-miftimc. Junto á los xalocines. Pueblo antiguo de la ciudad de San Salvador. Componentes: xnloziu, que creemos es una planta, y nahuac, cerca. En un terreno de Hon­ duras, el nombre de esta planta cstA en la forma de Yantsht. Xamaragua. Cltimnl-a-c. En el agua de las rodelas. Pueblo que en López de Velasco esta unido al de Culua. Componentes: chimalti, escudo ó rodela, ntl, agua, y c, en. Xayacatepeqne. Xttyítcíi-tepf-c. En el cerro de las mascaras. Pueblo que pertenecía ;l la jurisdicción de San Salvador. Compo­ nentes: xayacatl, mascara, tcpetl, cerro, y c, en. Xeribaltique. Notable alteración de Chil-yaltucil-íi-c. En la redondez de los chiles. Pueblo extinguido de la ciudad de San Mi­ guel, según López de Velasco. Componentes: chillt, chile, pimien­ to, yahualli, rosca, co-^a circular, la ligadura ti, y c, en. Xerignal. Chil-yahuallí. Redondez de chiles. Pueblo extin­ guido de la ciudad de San Miguel. Componentes: chilit, chile, pi­ miento, y yahitítlli, rosca, cosa circular. Aunque en esta palabra y en la anterior ha habido contracción por la pérdida de la a de ya, en Xerihaliique la H pasó u ser b, mientras que en la que ana­ lizamos se conservó esta vocal, resultando la pronunciación que hoy damos al segundo de aquellos elementos: yayual, Xocutíque. Xoco-ti-c. En los Arboles frutales. Este pueblo an­ tiguo de San Miguel nos parece el mismo que hoy lleva el nombre 32 de Jocaitique (V.). Componentes: xocotl, jocote, 6 fruta en gene­ ral, la ligadura ti, y c, en. Xnayaca Quauch-yaca-c. En la orilla de los arboles. Pueblo antiguo de la jurisdicción de San Miguel. Componentes: quahuitl, Árbol, yacatl, nariz, y c, en. Xugaxna. Pueblo extinguido de la ciudad de San Miguel. La ortogrnfia de esta palabra es Xocoxoatl, que significa agua de la pimienta. Componentes: xocoxochitl, la pimienta de Tabasco, y atl, agua.

"Y"

Tamabal. Pueblo del distrito de San Francisco, departamento de JIorazan. Es el segundo componente de Capayambal (V.). Tayantiquo. En López de Velasco Yaya. Yayau-ti-c. En lo negro. Pueblo del distrito y departamento de la Unión. Compo­ nentes: yayauquí, negro, la ligadura ti, y c, en. Toloaiquín. En López de Velasco Oloaquín. Col-huacan. Lu­ gar de poseedores de cosas tuertas ó torcidas. Pueblo del distrito de Osicala, departamento deMorazan. Componentes: coltic, torci­ do, y ¡macan, partícula posesiva ú indicativa de lugar. La y viene de \aj, que a muchas palabras se les ha puesto por ignorar su ver­ dadera etimología. En Honduras hay Jamastrán, que es Amus­ tian. Yucuaiquín, Xoco-hnacan. Lugar que tiene arboles frutales. Pueblo del distrito y departamento de la Unión. Componentes: xocotl, fruta en general, ó jocote, y huacan, partícula posesiva é indicativa de lugar.

Z

Zacate. Zacatl, una gramínea que abunda en nuestros campos. Isla del golfo de Fonseca. Zacatecolnca. Zaca-tecolo-can. Literalmente lugar de buhos de zacate. Distrito, departamento y ciudad. Componentes: zacatl, zacate, un.'i graininen, cototl, butio, y rau, lugar. Así como hay zncnromitL zncnhullzpnlli, zncmnizlli, lia de haber una planta lla­ mada ZHctifpmlntl, que no conocemos. Zacnalpa. Tzttcnttl-jmn. En la pirámide. Ciudad nbovigen que existió en la grande ¡sin que está en la medianía de la laguna de Guija. Componentes: tzacualtt, pirámide, unos montículos de esta forma, huecos, que construían los nativos para encerrar alyo en ellos, y ¡mn, en. Zapote. Tzfijinll. Zapote. Valle de ladinos que existia en los primeros aílos del síplo pasado, á tres leguas al Sudeste de Me- tapáu. Zaralapa. Xtu-ul-a-jmu. Kn el agua muy arenosa. Arroyo que sirve de linca divisoria, en parte, entre el Salvador y Honduras.

Componentes: tr(tj?alli} frecuentativo de xaili, arena, utl, ai;ua, y pan, en.

w EKRATAS MAS NOTABLES

o 21 Juanos J uanos s 25 A m/í, cana. Aca. Lucrar de cnilas. R 2 li Guija. GUip. i. (Véase L·inniíc)

12 31 nt/oíi, AijotU,

IS 27 Q> tu nlitja-(iJ«tl-co. Qi laiih-naliiial-c^íl

21 28 <[itatth, tjnahiiitl,

27 13 y du la y la

:ii 15 Luacatl. Lcincn.

38 30 pastos. pastes.

3S 31 pasta, paste, OT IS ; Vic -r/i/iríim-cau. l\ ic-cliimimi-can.