CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Págs

V. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL, SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL DE LA REGIÓN, Y SU PROBABLE EVOLUCIÓN EN CASO DE NO APLICARSE EL PDT-CA ...... 92

1. INTRODUCCIÓN...... 93

2. SISTEMA BIOFÍSICO...... 95 2.1. Clima ...... 95 2.2. Hidrografía...... 95 2.3. Cuerpos de agua...... 97 2.4. Ecosistemas de la Región...... 100 2.5. Áreas Protegidas...... 101 2.6. Biodiversidad ...... 104 2.7. Deterioro de los recursos naturales...... 107

3. SISTEMA SOCIO-ECONÓMICO...... 110 3.1. Estructura territorial: Unidades Territoriales de Diagnostico del PDT-CA...... 110

3.2. Estructura funcional ...... 113

3.2.1 El sistema urbano ...... 114

3.3. Asociatividad de las municipalidades ...... 116

3.4. Principales ciudades del Sistema Urbano de la Región de Cabañas: y Sensuntepeque...... 118

3.4.1 Análisis urbano de la ciudad de Ilobasco ...... 118 3.4.2 Análisis urbano de la ciudad de Sensuntepeque ...... 121

3.5. El Patrimonio histórico-cultural de la Región ...... 127 3.5.1 Ilobasco ...... 127 3.5.2 Sensuntepeque ...... 128 3.5.3 Jutiapa...... 128 3.5.4 ...... 128 3.5.5 Victoria ...... 129 3.5.6 Dolores...... 129 3.5.7 Sitios Arqueológicos y paleontológicos ...... 129

0 EPYPSA CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

V. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL, SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL DE LA REGIÓN, Y SU PROBABLE EVOLUCIÓN EN CASO DE NO APLICARSE EL PDT-CA

EPYPSA 92 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

1. INTRODUCCIÓN.

La región de Cabañas comprende los nueve municipios correspondientes al departamento del mismo nombre que se mencionan a continuación:

1. 2. Dolores 3. 4. Ilobasco 5. Jutiapa 6. San Isidro 7. Sensuntepeque 8. Tejutepeque 9. Victoria

En la delimitación municipal se destaca la configuración del municipio de Sensuntepeque que presenta dos características particulares: por una parte su morfología territorial configura dos grandes zonas unidas por un estrechamiento muy acentuado, y por otra parte tiene un pequeño enclave separado, ubicado en inmediaciones del sur de Guacotecti.

• Límites internos en y frontera con Honduras

La región de Cabañas limita al norte con el departamento de Chalatenango y la República de Honduras; al este con el departamento de San Miguel y la República de Honduras; al sur con los departamentos de San Vicente y Cuscatlán; y al oeste por el departamento de Cuscatlán.

En el contexto de la planificación regional de la zona norte del país, Cabañas se encuentra situada en medio de las regiones de Chalatenango y Morazán. La delimitación con ambas regiones está marcada por el río Lempa y sus embalses.

En cuanto a los límites con Honduras los municipios fronterizos de Cabañas son Victoria, Sensuntepeque y Dolores. La correspondencia se da, a través del río Lempa, con dos departamentos (Lempira e Intibucá) y cinco municipios de honduras así:

¾ Victoria: límita con los municipios La Virtud, Mapulaca y Virginia, todos del departamento de Lempira. ¾ Sensuntepeque: límita con los municipios Virginia y Piraera del departamento de Lempira; y con el municipio San Antonio del departamento de Intibucá. ¾ Dolores: limita con el municipio de San Antonio del departamento de Intibucá.

En la actualidad no existen pasos fronterizos oficiales en la región de Cabañas, sin embargo se estima de cierta importancia el paso existente entre los municipios de Victoria en El Salvador y Mapulaca en Honduras.

EPYPSA 93 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

• Superficie y población

La Región de Cabañas tiene una superficie total de 1,097.33 km² y una superficie neta terrestre de 1,088.18 km² restando el área correspondiente a los embalses que hace parte de esta región: el Cerron Grande y el 5 de Noviembre (7.14 km²) al norponiente; y la presa 15 de Septiembre (2.00 km²) al oriente.

La población regional de acuerdo a las proyecciones de DIGESTYC para el 2006 se estima en 157,709 habitantes. La densidad promedio de la región con base en estos datos seria de 145 habitantes por km² de superficie neta.

La región de Cabañas se caracteriza por ser un territorio altamente montañoso, con escasas zonas de planicies, rodeado de ríos profundos y muy encajados, además con embalses, que refuerzan el efecto barrera. Los ríos que bordean la región son en orden de importancia, el río Lempa, el río Titithuapa y el río Quezalapa. Al interior del territorio se destaca el río Copinolapa. La cima de mayor altura es el cerro Ocotillo con 1,013 m.

La mayor parte de los núcleos urbanos de la región se encuentran situados en sitios elevados, y en general sus asentamientos rurales se localizan en zonas accidentadas, hacia el interior del territorio, seguramente condicionados por su particularidad física. La característica de encuentro de ríos muy encajados con altas montañas generalmente ocasiona superficies muy secas, erosionadas y de malas tierras.

La estructura territorial de la región está compuesta de pocos municipios (9), lo cual contrasta con la fragmentación de otros departamentos de la zona norte del país; y presenta una densidad bastante alta (145 hab/km²), superando por algunos puntos las densidades de las dos regiones aledañas.

La localización de las cabeceras municipales y la red de carreteras que las une configuran una forma de H, donde el eje longitudinal intermedio conecta Ilobasco-Sensuntepeque y los ejes transversales hacen el enlace con otras cabeceras de Cabañas y el resto del país.

Entre sus núcleos urbanos se destaca la potencia de Ilobasco y Sensuntepeque frente a las demás cabeceras municipales, por lo que se puede decir que la región es funcionalmente bi-polar. De acuerdo con los datos censales, la población de estas dos ciudades centrales alcanzaba en 1992 el 80% del total de población urbana en la región, situación que se mantiene similar en las proyecciones de población al 2006.

EPYPSA 94 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

2. SISTEMA BIOFÍSICO

2.1. Clima

En la Región de Cabañas se distinguen dos zonas climáticas de acuerdo a las definiciones climáticas de Köpen, Sapper y Lauer. Tanto la unidad Territorial de Diagnostico Ilobasco como la unidad Territorial de Diagnostico Sensuntepeque tienen la misma entidad climática. La pluviosidad anual oscila entre 1400 a 2900 mm.

• Sabanas Tropicales Calientes o Tierra Caliente (de 0 a 800 msnm) Comprende la mayor parte de la Región (107,126 ha). Las temperaturas anuales son entre 22–27 ºC y 22–28 ºC. La precipitación media mensual es de 150–200 mm.

• Sabanas Tropicales Calurosas o Tierra Templada (de 800 a 1000 msnm según Köpen). Esta zona se presenta Victoria con una superficie de 1,785 ha. Las temperaturas anuales promedio son entre 20 ºC y 22 ºC y en las faldas de las montañas entre 19 ºC y 21 ºC.

ZONAS CLIMATICAS DE LA REGIÓN DE CABAÑAS Unidad Territorial de Diagnostico Zona Climática Superficie (ha) Porcentaje ILOBASCO Sabanas Tropicales Calientes (Aw big) 38363.63 35.00 Sabanas Tropicales Calurosas (Aw big) 786.12 0.72 Agua 428.96 0.39 SENSUNTEPEQUE Sabanas Tropicales Calientes (Aw big) 68904.41 62.86 Sabanas Tropicales Calurosas (Aw big) 999.14 0.91 Agua 138.45 0.13 Fuente: PDT-CA, Diagnostico

2.2. Hidrografía

La Región Cabañas se divide desde el punto de vista hidrológico en 22 zonas de drenaje denominadas subcuencas, las cuales pertenecen la cuenca del Río Lempa. De las 22 áreas de drenaje 5 no tienen un río principal, estas corresponden a zonas de drenaje, por lo que las principales subcuencas de la Región son 17.

Clasificación de subcuencas Las subcuencas de la Región pueden clasificarse como “Exorreica” ya que todas drenan hacia un cuerpo receptor de agua, los ríos principales de las subcuencas son:

• Subcuenca Ilila: Drena una serie de quebradas; El Sincuyo, Catarina, Caragual, La Hacienda y quebrada La Laguneta.

• Subcuenca Guayquiquira: El río principal es el Río Guayquiquira, otro río importante es el río Mandingas o el Chunte.

• Subcuenca Izcatal: Drena directamente sobre el Río Lempa.

EPYPSA 95 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

• Subcuenca Achichilco: El río principal es el Río Chamalastigua.

• Subcuenca Sirigual: Drena una serie de quebradas; Piedras Blancas, El Zapote y quebrada El quemado

• Subcuenca Sambo: El río principal es el Río Sambo

• Subcuenca Altina: El río principal es el Río Altina

• Subcuenca Aseseco: El río principal es el Río Aseseco, otros ríos importante son; Asesenco, Cordoncillo, El Zopilote y Río San Cristóbal

• Subcuenca Sayulapa: El río principal es el Río Sayulapa, otros ríos importante son; Gualucho y Río Las Animas

• Subcuenca Gualpopa: El río principal es el Río Gualpopa, otro río importante es el Río San Sebastián.

• Subcuenca Cutumayo: El río principal es el Río Cutumayo, otros ríos importante son; Paso Hondo o Grande y el Río El Limón

• Subcuenca Caicique: El río principal es el Río Caiceque, otros ríos importante son; Los Limones y Río Las Marías.

• Subcuenca Quezalapa: El río principal es el Río Quezalapa, otros ríos importante son; Comizapa y Río El Zapote

• Subcuenca El Sitio: Drena una serie de quebradas; Pochota, Los Positos y quebrada El Sitio.

• Subcuenca Titihuapa: El río principal es el Río Titihuapa, otros ríos que son drenados por la subcuenca son; Viejo o San Francisco, Cañahuatal, Las Cañas, Grande, Cuyantepeque, Las Vueltas o La Quebradota, El Jicaro, El Molino, San Isidro y otros.

• Subcuenca Gualpuco: El río principal es el Río Gualpuco, otros ríos que son drenados por la subcuenca son; Gualpuca, Tepemechin y Río Sisicua

• Subcuenca Copinolapa: El río principal es el Río Copinolapa, otros ríos que son drenados por la subcuenca son; Huiscoyol, Las Vegas, Las Huertas, Viejo, Guamulepa, Los Tercios, Potrero El Carmen, Guacotecti, De Los Pueblos, El Zapote y otros.

EPYPSA 96 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

2.3. Cuerpos de agua

Los humedales son ecosistemas complejos constituidos por características físicas, químicas y biológicas asociadas a un régimen hídrico ya sea este temporal o permanente. Debido a estas características, presentan un alto grado de productividad y son considerados como ecosistemas de gran importancia para la conservación y desarrollo integral de los recursos naturales de una determinada región. Estos ecosistemas desempeñan funciones como protección contra inundaciones y tormentas, mantenimiento de la calidad del agua, medio de transporte acuático, recreación y turismo, favorecen la carga y recarga de acuíferos, estabilizan las líneas de costa, retienen sedimentos y nutrientes, y brindan oportunidades de investigación y educación (Jiménez et al. 2004).

Los humedales proporcionan bienes de uso directo fundamentales para la subsistencia de muchas comunidades humanas. Algunos de estos bienes son el abastecimiento de agua (indispensable para la vida en el planeta); productos maderables y otros bienes y servicios que el bosque aporta; vida silvestre acuática como la pesca de moluscos, crustáceos y peces; agrícolas y forrajeros. Los humedales también pueden poseer atributos y características intangibles que tienen valor por si mismas, tales como la biodiversidad y el patrimonio cultural (Dugan, 1992). En el ámbito de Mesoamérica los lagos, lagunas y ríos se ven amenazados cada día por actividades agrícolas e industriales las cuales vierten desechos y sedimentos en estos valiosos ecosistemas. La mayoría de las cuencas de la región, están sufriendo daños por deforestación, erosión y contaminación. Según el informe del estado del ambiente y los recursos naturales en Centroamérica en 1998, la mayor parte de las cuencas altas de esta región, que generan entre el 70 y 99 % de la energía eléctrica consumida, tienen serios niveles de deterioro (CCAD 1998).

La Convención para la Protección de Humedales de Importancia Internacional, conocida como Convención RAMSAR, se ha constituido desde sus inicios en el principal foro intergubernamental para promover la cooperación internacional hacia la conservación de humedales. Estos representan verdaderos refugios de conservación para la flora y fauna en el ámbito internacional, siendo importantes además para las poblaciones que viven en sus alrededores (UICN, 1999). El Salvador ratificó la Convención por medio del Decreto Legislativo N° 341 publicado en el Diario Oficial N° 142, Tomo 340 del 29 de Julio de 1998.

El Humedal Cerrón Grande fue declarado como sitio Ramsar, el 22 de Noviembre de 2005, destacando su importancia mundial como reservorio de agua dulce y hábitat de vida silvestre para la humanidad. La Región de Cabañas no contiene en si misma un humedal en forma completa, sino que comparte con otras regiones los tres embalses o humedales artificiales más importantes del país, es decir: el embalse Cerrón Grande, la presa 5 de noviembre y la presa 15 de septiembre.

HUMEDALES DE LA REGIÓN DE CABAÑAS Humedal Superficie Valores ambientales Especies representativas (km²) Embalse Cerrón Grande 135 km² Única colonia de reproducción de Ficus spp, Andira inermes, Albizia Pato chancho (Phalacrocorax caribaea, Ceiba pentandra, brasilianus), Cigüeña (Mycteria Phillanthus elsiae, Enterolobium americana) y cyclocarpum, Samanea saman

EPYPSA 97 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

HUMEDALES DE LA REGIÓN DE CABAÑAS Humedal Superficie Valores ambientales Especies representativas (km²) Garza nocturna (Nycticorax nycticorax) de gran tamaño en el país Embalse 15 de Septiembre 35.5 km² Ceiba pentandra, Ficus spp, Andira inermes, Enterolobium cyclocarpum, Samanea saman Embalse 5 de Noviembre 16 km² Se encuentra Guapote verde Enterolobium cyclocarpum, (Cichlasoma guija) catalogada en Samanea saman, Ficus spp, Andira peligro. Entre las aves se puede citar inermes, Ceiba pentandra a Zambullidor (Podilymbus podiceps) y Cigüeña (Mycteria americana) Fuente: PDT-CA, Diagnostico

Embalse Cerrón Grande El Embalse Cerrón Grande representa el mayor cuerpo de agua dulce del país y está situado en el tramo medio del río Lempa con 135 km² de espejo de agua, con un área de cuenca de 428 km². Tiene una profundidad promedio de 2 m y una profundidad máxima de 52 m. Su altitud es de 240 msnm. La temperatura promedio del agua varía entre los 18º a 27º C. El suave relieve de la zona y las fluctuaciones del nivel del agua generan abundantes playones y áreas limosas parcialmente inundadas que sirven como hábitat para numerosos invertebrados y vertebrados acuáticos.

La zona de influencia que abarca el Embalse del Cerrón Grande es la más grande a nivel nacional y las oportunidades/múltiples funciones que ofrece el ecosistema acuático deben ser incorporadas para conocer las oportunidades de desarrollo y los impactos provocados por las malas practicas en los usos de los recursos naturales (Jiménez et al. 2004).

El área provee bienes y servicios ambientales de importancia nacional, como son la producción pesquera e hidroeléctrica, la depuración de aguas y el control de inundaciones. El embalse sirve anualmente como lugar de alimentación, cría y descanso de miles de aves acuáticas, tanto residentes como migratorias. Incluye además, de los 135 km² de la superficie del embalse, a 16 municipalidades del entorno: Nueva Concepción, La Reina, Tejutla, El Paraíso, San Rafael, Santa Rita, Chalatenango, San Francisco Lempa, San Miguel de Mercedes, Azacualpa, San Luis del Carmen y Potonico del departamento de Chalatenango; Suchitoto, del departamento de Cuscatlán; Cinquera y Jutiapa, departamento de Cabañas y El Paisnal del municipio de , correspondiendo a un área de 1443.39 km², con una densidad de población de 93 hab/km² (Vásquez Jandres 2001).

El embalse muestra una gran abundancia de flora sumergida y flotante en primer lugar, y de vegetación emergente en segundo lugar y se identifican las siguientes:

• Vegetación acuática sumergida asentada sobre suelos limosos en la mayor parte del espejo de agua;

EPYPSA 98 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

• Vegetación flotante con el predominio de grandes bancos del jacinto de agua (Eichhornia crassipes), una especie exótica invasora con altísimo potencial de crecimiento que ocupa decenas de hectáreas especialmente cerca de la represa del embalse, amenazando la biodiversidad nativa del sitio.

• Pequeñas áreas arboladas de orilla, donde aparecen algunas especies adaptadas a la inundación temporal, como es el caso del pimiento (Phillanthus elisae) o carreto (Albizia saman).

En las áreas de tierra firme se han detectado parches de bosque tropical seco de tierras bajas secundario o degradado con el predominio de especies arbóreas típicas de estos ecosistemas como son conacastes (Enterolobium cyclocarpum), ceibas (Ceiba pentandra), salamos (Calycophylum candidissimum), tiguilotes (Cordia dentata) y quebrachos (Lysiloma divaricatum). Estos bosques se caracterizan porque las hojas se caen (80 a 95 % de febrero a marzo) de manera regular cada año durante la época seca. En términos de las especies arbóreas presentes y su carácter deciduo en estación seca, se clasifican como Selva Baja Caducifolia y Selva Mediana Subcaducifolia (Flores 1980). Aunque toda la zona del embalse Cerrón Grande también se incluye dentro de Bosque Seco Tropical (Dinerstein et al. 1995).

La orilla norte del embalse está mucho más degradada, conservando únicamente áreas de charrales o matorrales con algunos parches pequeños de bosques muy degradados y arbolados disperso. Todos estos ecosistemas naturales aparecen mezclados con zonas de pequeños cultivos de subsistencia, pastizales, poblados y parcelas en barbecho.

En el Embalse Cerrón Grande destaca la abundancia de aves acuáticas, cuyas concentraciones de anátidas se estiman entre 20,000 a 145,000 individuos. Sitios de concentraciones permanentes son las tierras fluctuantes. En estos sitios se presentan concentraciones de miles de Ardéidos, Charadriidae, Láridos y Phalacrocorax brasilianus. Otras especies en menores números son Platalea ajaja, Pelecanus erythrorhynchus y Fulica americana (Ibarra Portillo et al. 2002, Herrera et al. 2005).

Embalse 5 de noviembre

El humedal abarca seis municipios: Sensuntepeque, Nombre de Jesús y Jutiapa en Cabañas; San José Cancasque, San Isidro Labrador y San Antonio de la Cruz en Chalatenango.

En términos generales, el Embalse 5 de Noviembre, presenta características intermedias entre los embalses de Cerrón Grande y 15 de Septiembre. A pesar de su tamaño e importancia es uno de los humedales menos conocidos del país. Es un lago eutrófico influenciado directamente por el Cerrón Grande, ya que parte de su volumen que se retiene, viene de dicho embalse, la longitud del recorrido del Río Lempa en la Región de Cabañas es de 88 km.

El embalse se sitúa justo aguas abajo de Cerrón Grande en la parte media del río Lempa. Está rodeado por un área montañosa cubierta de potreros y algunos parches de bosque tropical seco más. Los márgenes del embalse, especialmente en la zona norte, presentan áreas de pastizales inundables muy apropiadas para el ganado y para las aves acuáticas. El área provee bienes y servicios

EPYPSA 99 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

ambientales de importancia nacional, como son la producción pesquera –aunque en este embalse hay menos pescadores que en Cerrón Grande-- e hidroeléctrica, la depuración de aguas y el control de inundaciones. Aunque no se han realizado conteos de aves acuáticas en la zona, es probable que el embalse sirva anualmente como lugar de alimentación, cría y descanso de varios miles de aves acuáticas, tanto residentes como migratorias (Jiménez et al. 2004).

Embalse 15 de septiembre

El humedal abarca 5 municipios: Dolores en Cabañas; Nuevo Edén de San Juan y Sesori en San Miguel; San Ildefonso en San Vicente; y Nueva Granada en Usulután.

El Embalse del 15 de Septiembre está situado sobre el río Lempa, aguas abajo de los otros dos embalses existentes en este río, dentro de un área de llanura aluvial con algunas colinas de relieve suave a su alrededor. Su entorno está escasamente poblado y está cubierto por mezclas de sistemas productivos. La calidad de sus aguas es seguramente superior a la de los dos embalses precedentes (Cerrón Grande y 5 de Noviembre). El embalse representa un excelente hábitat para aves acuáticas de áreas abiertas como son las anátidas, cormoranes, águilas pescadoras y ardeidas, además de servir como importante área de pesca para los habitantes de la zona.

2.4. Ecosistemas de la Región

La Región de Cabañas se ubica en lo que conocemos como Bosques Secos del Pacifico de Centroamérica, la cual es una de las ecoregiones que ha sido clasificado como Críticamente Amenazado a nivel global, debido a su estado de fragmentación. En El Salvador, se reconoce que existen más de 34,000 ha de Bosque Seco, pero sólo 9,700 ha gozan de algún nivel de protección como áreas naturales protegidas (Herrera 2005). La protección y manejo sostenible de la Montaña de Cinquera, representaría la conservación del 55% del bioma a nivel del Sistema de Áreas Protegidas y el 16% a nivel nacional.

La Montaña de Cinquera se define en un área de 5,320 ha y esta conformada por dos porciones, posee un gradiente altitudinal entre 300 a 740 msnm, en la región montañosa que rodea al río Quezalapa y sus afluentes, extendiéndose en los macizos orográficos de Azacualpa, San Antonio - Pepeshtenango, El Pepeto-Copalchán, Tenango- El Perico, La Mesa y La Cruz, entre los municipios de Cinquera, Tenancingo, y Suchitoto (Cruz et al. 1993). De acuerdo con Holdridge (1975), la región del bosque de Cinquera se encuentra inmersa en la Zona de Vida Bosque Húmedo SubTropical (bh-s), transición a Tropical; Bosque Húmedo Subtropical; y Bosque Húmedo Subtropical. Se han definido un total de siete hábitats, la mayor cobertura corresponde al Bosque Deciduo Alto Denso (26%), seguido del Arbolado disperso (22%), Bosque Deciduo Bajo Denso (21%) y el Bosque Ripario (14%).

El bosque es el resultado de un proceso de regeneración natural que se dio en tierras dedicadas a actividades agropecuarias que durante más de 20 años fueron abandonadas como consecuencia de la migración de la población por el conflicto armado. La masa boscosa está conformada, principalmente,

EPYPSA 100 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

por vegetación secundaria característica de diferentes etapas serales que se encuentran en evolución, así como por comunidades maduras, como los chaparrales y bosques de galería.

De acuerdo a la división municipal, Cinquera, Suchitoto y Tenancingo poseen los mayores valores de superficie boscosa. Mientras que Jutiapa y Tejutepeque poseen menores valores en superficie absoluta de bosque. El Bosque Deciduo Alto Denso se encuentra muy representado en Cinquera, Suchitoto y Tenancingo; el Bosque Ripario esta mejor conservado en Suchitoto y Tenancingo y los Chaparrales son más densos en los municipios de Suchitoto y Jutiapa.

En la Región se distinguen ocho comunidades vegetales definidas por el tipo de suelo, el ámbito altitudinal, la precipitación pluvial y las intervenciones antropogénicas. La mayor superficie boscosa esta conformada por bosques mixtos subcaducifolios.

Los bosques mixtos Subcaducifolios, llamados así porque durante la época seca en el mes más seco los árboles y arbustos pierden sus hojas entre un 50 a 60 %. Las especies que los constituyen incluyen, Almendro de río (Andira inermis), Chufle (Calathea macrocephala), Cordoncillo (Piper tuberculatum), Santa María (Piper auritum), Ujushte (Brosimun alicastrum), Mora (Maclura tinctoria), Amate (Ficus sp.), Chichicaste (Urera sp), Mulato (Triplaris americana), Sunza (Licania platypus), Conacaste (Enterolobium ciclocarpum), Pepeto (Inga vera var. spuria), Laurel (Cordia alliodora), Caoba (Swietenia humilis), Tempisque (Sideroxylon tempisque), entre otras. Se estiman mas de 22,260 ha.

2.5. Áreas Protegidas

Areas de Conservación

La Región de Cabañas se ubica en las Áreas de Conservación ALTO LEMPA y SAN VICENTE NORTE de acuerdo a la clasificación de zonas de importancia ambiental propuesto por el PNODT (2004).

AC Alto Lempa Ubicada en la zona norte, pertenece a la unidad morfoestructural Gran Depresión Central con Volcanes Extintos, unidad de paisaje Valle Alto del río Lempa, se compone de áreas protegidas Pañanalapa, Colima, San Francisco Lempa, Guazapa, Tecomatepeque, Cinquera, Embalse Cerrón Grande, Los Tercios, Santa Bárbara y río Lempa. Presenta las mayores superficies de Chaparrales y bosques secundarios regenerados después del conflicto armado. En el embalse del Cerrón Grande, ocurren las mayores concentraciones de aves acuáticas residentes y migratorias; existe además la única colonia de anidación de cormoranes (Phalacrocorax brasilianus) y cigüeña (Mycteria americana) en la isla de Los Pájaros (Ibarra Portillo et al. En Prep.), en donde anidan otras especies de aves.

La zona fue un gran escenario durante el pasado conflicto bélico, generándose una importancia cultural e histórica, posee alta importancia en la captación, transporte y generación de agua. Los humedales artificiales que contiene producen los mayores volúmenes de producción acuícola.

EPYPSA 101 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

El Cerrón Grande es el humedal de mayor superficie del país, posee 2,180 hm³ de almacenamiento y 135 km² de espejo de agua, con una altura sobre fundación de 90 m. Inicio operaciones en 1976. En concreto el embalse de Cerrón Grande es el de mayor volumen de embalse, y también el que tiene un mayor volumen entre los niveles máximo y mínimo de explotación. Entre dichos niveles, 243 m. y 228 m., tiene la nada despreciable cantidad de 1,430 millones de m³. La Unidad se define como una extensa llanura con pequeños cerros y lomas aisladas, posee una superficie de 92,169 ha, con predominancia Pastos y granos básicos con árboles y arbustos dispersos o fragmentados, que representan el 59% del territorio. Los morrales constituyen el 12%, mientras que los bosques caducifolios y Subcaducifolios representan menos del 4%.

Se caracteriza por ser drenada por el río Lempa y una gran cantidad de cursos fluviales que tributan sus aguas hacia el Lempa y el embalse de Suchitlán, entre estos el Río Moja, Jayuca, El Salitre, Metayate, Amayo, Grande de Tilapa, Las Minas, El Potrero, Tamulasco, Los Limones, Acelhuate, Matizate, Sucio, Suquiapa, Las Pavas. Predominan el cultivo de granos básicos y pastos, existe una extensa superficie dedicada al cultivo de caña de azúcar. Al noroeste y norte pequeños parches de vegetación natural abierta y sabanas de morrales y chaparrales. Las áreas protegidas propuestas ocupan una extensión de 24,920 ha y representan el 26% de la superficie de la Área, estas son:

o Embalse 5 de Noviembre o Embalse Cerrón Grande o Bolivar o Santa Bárbara o Amayo o Colima o Laguna de Colima o Los Tercios o Cinquera o San Francisco Dos Cerros o Cerro Guazapa o Cerro Tecomatepeque o Pañanalapa

AC San Vicente Norte

Ubicada en el centro del país, pertenece a la Cadena Volcánica Reciente, los rasgos mas relevantes son el bosque nebuloso del Volcán Chinchontepec y la presencia del sitio paleontológico en Barranca de Sisimico (Pleistoceno temprano, sedimentos expuestos a diferentes niveles sedimentarios de la formación Cuscatlán, es el sitio de mayor riqueza de especies documentada, incluye Vertebrados, Invertebrados acuáticos y terrestres, 42 géneros de plantas vasculares y 21 variedades de Diatomeas).

Ecosistemas incluyen bosque nebuloso, bosque mediano perennifolio, bosque Subcaducifolio, bosque caducifolio, bosque de galería, morrales, bosque aluvial y carrizales pantanosos. Posee una superficie de 53,038 ha, con predominancia de Pastos y granos básicos (34%), Café (17%). Las áreas protegidas ocupan una extensión de 9,172 ha y representan el 17% de la superficie del Área, estas son:

EPYPSA 102 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

o Volcán San Vicente O Chichotepec o El Tamarindo 15 Septiembre o El Tecomatal o Embalse 15 De Septiembre o Barranca El Sisimico o La Joya o Laguna de Apastepeque o Laguna de Chalchuapa o La Bruja o Nuevo Oriente o Parras Lempa o Sihuatepeque

Montaña de Cinquera Esta zona tuvo un fuerte protagonismo durante el conflicto armado, en ese entonces formo parte del Frente Felipe Peña, que incluía los territorios de Cabañas, Cuscatlán y San Salvador (Metzi 1999) y era conocida como La Radiola (Sánchez 1994) su función territorial fue el establecimiento de campamentos permanentes y temporales, de la ocupación y presencia de guerrilleros existen muchas historias en este sitio, incluso algunas publicadas a nivel internacional (ejemplo la obra de M. Piñero 1993 Las Ramas Salvajes de la Ternura).

Los habitantes del lugar guardan en su memoria los relatos e historias contadas por los sobrevivientes del conflicto armado. Por sus calles aún se aprecian los muros y paredes que fueron las viviendas típicas del pueblo. "Cuando regresamos, esto era terrible. Todo era una caldera. No había ni una casa completa", asegura don Pablo Alvarenga, uno de los sobrevivientes de la guerra. Durante el conflicto armado, Alvarenga cuenta que la zona quedó destruida ecológica, social y físicamente, razón por la cual tuvieron que abandonarla por completo en 1988. Sin embargo, antes de esa fecha hubo fuertes combates entre el ejército y la guerrilla, además de sangrientas masacres en algunos cantones y caseríos de Cinquera. Una de las más recordadas es la ocurrida en Guadalupe y Tenango, el 28 de febrero de 1983. Estas poblaciones quedaron totalmente destruidas a causa de la persecución selectiva y ataques aéreos. Hoy, al caminar por lo que fue el caserío Guadalupe, todavía se encuentran los vestigios tal y como sus pobladores la abandonaron hace 17 años. Pedazos de cántaros, cebaderas, casquillos de bala, pedazos de armamento de guerra y olor a viejo, es lo que se percibe en el caserío Guadalupe, lugar que quedó prácticamente borrado del mapa de El Salvador.

La importancia del Bosque de Cinquera en los últimos años es evidente. Los pobladores aseguran que la biodiversidad de especies animales y vegetales es abundante, además es fuente de agua, alberga ocho ríos y catorce quebradas para veinte caseríos. Estas características culturales y naturales, más la intención de la comunidad, autoridades edilicias y ONGs, en la declaración como área protegida del Bosque de Cinquera, la convierten en un área potencial del Sistema de Áreas Protegidas.

El bosque de Cinquera pertenece al paisaje Complejo Interior de Valles Internos Dispersos: Complejo interior de Montañas y Cerros, los cuales son grupos de montañas o cerros aislados que interrumpen la continuidad de la zona rodeada por el complejo de valles interiores. El 70 % del área es muy accidentada debido a la gran cantidad de cerros y quebradas que forman los ríos que la atraviesan. La

EPYPSA 103 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

orografía incluye los cerros: San Antonio, El Izcanal, El Paradero, Rincón Grande, El Patacón, la Cruz, Azacualpa, El Tule, El Limón, Las Lechuzas, Tepeagua, El Paradero, Timpicuci y Azacualpa.

2.6. Biodiversidad

La Región de Cabañas no ha contado con estudios sistematizados ni dirigidos a conocer su riqueza biológica, el precepto de una baja diversidad ha generado poca atención de parte de los investigadores y solo muy recientemente se ha puesto atención al bosque de Cinquera, en donde se han generado “sorpresas” no solo por la cantidad de especies registradas, sino por algunas de ellas se consideran ocurrentes solo en algunos espacios protegidos de El Salvador.

Lo que actualmente conocemos como el Bosque Montaña de Cinquera es un ecosistema natural que posee una gran riqueza biológica y genera bienes y servicios ambientales para el beneficio de la población salvadoreña, la combinación y presencia de masas continúas de bosques de galería, bosques caducifolios, morrales, chaparrales y bosques subperennifolios, generan las condiciones para la presencia de una riqueza de especies de fauna y flora silvestres única en el país. A pesar del potencial del área, muy pocos esfuerzos se han realizado para evidenciar el papel del Bosque de Cinquera en la conservación de la diversidad biológica de la región norte del país.

A la fecha se han identificado 18 especies de Anfibios, 49 especies de Reptiles, 140 especies de Aves y 35 especies de Mamíferos (Herrera et al. 2004, Herrera et al. En Prep., Henriquez Aquino En Prep.) y se espera la ocurrencia aún de 124 especies de vertebrados (Herrera 2006). Esta riqueza esta condicionada por dos factores: el gradiente de hábitat y la continuidad del ecosistema. Otros factores que contribuyen, incluyen la baja densidad humana existente, la expulsión de población debida a la actual crisis económica en el país y el alto grado de conciencia, compromiso y organización que existe.

Anfibios Un análisis reciente sobre la riqueza de Anfibios en Bosque Seco Tropical, incluyendo seis áreas protegidas en la cuenca alta del Lempa, da cuenta que Cinquera posee el mayor número de especies (n=18), seguido de San Diego-La Barra (n=14) y Colima (n=12), estas mismas áreas poseen los mayores valores de los índices de diversidad (2.30, 1.92 y 1.78 respectivamente, (Herrera et al. En Prep.)

En Cinquera se ha registrado como especie abundante la ranita salvadoreña de quebradas (Ptychohyla salvadorensis), en las quebradas y ríos. Esta es una especie que ocurre en el extremo suroeste de Guatemala, norte y centro de El Salvador, y el sur centro de Honduras, que está considerado Vulnerable a nivel mundial (Cruz et al. 2004).

Reptiles Partiendo de los datos obtenidos de Cinquera, reconoceríamos un total de 49 especies de Reptiles en la Región de Cabañas, una de las zonas menos estudiadas a nivel nacional (Greenbaum & Komar 2005). Hasta antes del año 2000, solamente se conocían de ejemplares registrados en las cercanías de Tejutepeque, el registro del garrobo espinudo (Ctenosaura flavidorsalis) en el caserío La Joya,

EPYPSA 104 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

cantón El Zapote (Hidalgo 1980) y falso coral (Sibon anthracops) en Tenancingo (Hidalgo 1979), este último no pertenece en si a la Región, pero dada la cercanía del hallazgo se ha incluido como inherente a la misma.

En Cinquera las especies mas abundantes de Reptiles son la garrobita pintada (Ameiva undulata) y el tenguereche (Basiliscus vittatus), por otra parte se han documentado especies amenazadas de extinción como falso coral (Lampropeltis triangulum) y la ranera común (Thamnophis proximus) y especies venenosas como el cantil (Agkistrodon bilineatus) y la víbora cascabel (Crotalus sinus), ambas especies son vulnerables en sitios habitados por el hombre (Herrera et al. 2004).

Cinquera es el único municipio de donde se conocen la mayoría de especies que suponemos existen en la Región de Cabañas, un total de 49 especies, a esto debe agregarse a manera de ejemplo, como la colecta de ejemplares se ha desarrollado en los últimos 100 años en los municipios de la Región, salvo Tejutepeque, Sensuntepeque e Ilobasco junto con Cinquera, el resto de municipios carece de una base de información, lo cual indica que los estudios o son dirigidos (caso de Cinquera) o se han circunscrito a los municipios de mas fácil acceso.

Guacotecti Jutiapa Victoria San Isidro Dolores

Tejutepeque Sensuntepeque Ilobasco Cinquera

010203040

Figura 1. Ejemplares de reptiles recolectados y depositados en museos de biología a nivel mundial procedentes de la Región de Cabañas (Fuente: PDT-CA, Diagnostico)

Aves Se ha registrado un total de 140 especies pertenecientes a 144 familias (Herrera et al. 2004). Las cuales, son 99 residentes, 30 migratorios, 5 migratorios parciales, 10 de estado no determinado para el país. Una de las especies más abundante es la Tortolita colilarga (Columbina inca), otras especies abundantes son Guacalchía (Campylorhynchus rufinucha), Paloma suelera (Leptotila verrauxi), Cristofué (Pitangus sulphuratus) y Cheje (Melanerpes aurifrons) (Herrera et al. 2004).

En Cinquera existen zonas áreas abiertas y con mucha fragmentación de hábitat, como producto de la perturbación antropogénica, en donde se ha clareado el bosque, fomentando por ende la proliferación de agentes externos, los cuales la mayoría de las veces se convierten en plagas (insectos) o

EPYPSA 105 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

competidores de animales (fauna). Entre las especies de aves propias de zonas perturbadas que han incursionado en el hábitat de bosque están tortolita (C. inca), cristo fue (P. sulphuratus), totovoz (Eumomota superciliosa), guacalchía (C. rufinucha) y cheje (M. aurifrons).

Especies propias de zonas con cobertura arbórea que no se desplazan hacia sectores abiertos son la chachalaca (Ortalis leucogastra), coas (Trogon elegans, T. violaceus), talapo (Momotus momota), tangara come-hormigas (Habia fusficauda), carpintero copete rojo (Dryocopus lineatus), pájaro león (Ciccaba virgata) y mosquero (Pachyramphus aglaiae), entre otros.

Mastofauna Herrera et al. (2004), encontró 25 especies, distribuidos en 17 familias y siete ordenes. Entre las especies mas frecuentes figuran: cuzuco (Dasypus novemcinctus), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), en el bosque secundario y bosque de galería; mapache (Procyon lotor) en el bosque de galería en el cual es común encontrar sus huellas y excretas en letrinas sobre troncos y piedras. Especies comunes en asentamientos humanos son tacuacín cuatro ojos (Philander opossum), Tacuazín (Didelphis marsupialis, D. virginiana).

Nueve especies se encuentran amenazadas, entre ellas Coyote (Canis latrans) y Zorrillo lomo blanco (Conepatus mesoleucus). Un registro de importancia es la constante presencia de pumas (Puma concolor), en diferentes puntos del Bosque de Cinquera, como la cuenca del Cutumayo, San Benito y San Antonio, su presencia no es de extrañar considerando las extensión de las masas boscosas y el paisaje circundante, con una matriz de fragmentos cercanos (río Lempa, río Aseseco, cerros Guazapa, Tecomatepeque, Azacualpa y otros). La presencia de este felino se ha confirmado, por una muestra de heces recolectada que contenía restos de venado cola blanca, y por las huellas encontradas por los guardarecursos y otros signos de depredación de venado en el área (Herrera & Menéndez Zometa 2004).

En el caso de O. virginianus, especie relativamente sensible a la perturbación humana por su requerimiento de hábitat se encontraron rastros coincidiendo con los de D. novemcinctus para los mismos sitios. Esta última especie, es muy flexible, por el contrario, a la perturbación de hábitat debido principalmente a sus hábitos (Herrera et al. 2004).

Según los estudios realizados por Herrera et al. (2004), las zonas de cultivos contiguo al bosque ofrecen sitios de desplazamiento para diferentes especies, utilizando las calles de acceso o los caminos para circular, como ocurre con el Mapache (P. lotor), del cual se han encontrado muchos rastros a la orilla de los cañaverales.

Hasta la fecha el Bosque de Cinquera necesita de un mayor esfuerzo de estudio, sobre todo enfocado a los Roedores y Quirópteros. Al igual que para Carnívoros como Mustela frenata, Eira barbara, las cuales han sido documentadas en las cercanías de Cinquera (Herrera et al. 2003). Otras especies no documentadas y que se espera ocurran en el bosque son muyo (Bassariscus sumichrasti) y oso hormiguero (Tamandua mexicana).

EPYPSA 106 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

2.7. Deterioro de los recursos naturales

Calidad del agua Embalse 5 de noviembre, en base a los resultados de Monterrosa (2003) se resume que: este embalse presenta las aguas mas oxigenadas entre los primeros 5 m de profundidad, es necesario considerar que la mayor parte de la columna de agua es casi anóxica, lo cual afecta el sistema en su calidad química y biológica; la demanda biológica y química del oxigeno en el embalse es baja, en comparación con la del Embalse Cerrón Grande; el agua del Río Sumpul tiene una alta carga de sólidos y nutrientes y la tierra de embalse es ondulada con suaves pendientes y poca vegetación. Este es el embalse más antiguo, pero actualmente experimenta menos problemas que el Cerrón Grande. El afluente con mayor problemas de arrastre de sedimento es el Río Sumpul y el de mas aporte de sólidos, turbidez y carga bacteriana es el sito denominado Bocana Los Guillén.

Y con respecto a la presa 15 de septiembre, Monterrosa (2003) expone que los perfiles del oxígeno disuelto dentro de la columna de agua del embalse indican una buena condición de oxigenación del embalse, significando que este embalse tiene una mejor calidad biológica y química, al compararlos con los del Cerrón Grande y 5 de Noviembre, sin embargo las practicas agrícolas como las terrazas que no siguen las curvas de nivel lo suficientemente cerca y su pendiente es demasiado escarpada provocan altos niveles de sedimentación, esto ocasiona un aporte significativo de sedimentos y de agroquímicos. El mayor aporte de sólidos se da en las agua del Río Torola y Titihuapa. Existe un mayor recambio de agua en esta represa, lo que favorece la oxigenación del agua, la calidad biológica y la calidad química.

El embalse mas sedimentado es 5 de Noviembre, siguiéndole el Cerrón Grande y por ultimo 15 de septiembre.

Bioacumulación de metales pesados La valoración del comportamiento de contaminantes en los grupos de caracoles, peces y plantas acuáticas, evidencia que hay una mayor acumulación de metales pesados por los peces de guapote tigre y de bagre; pero una concentración más alta, es reportada en las plantas acuáticas. Las cuales extraen y acumulan de manera más eficiente los contaminantes. El estudio no revela los sitios de muestreo. Sin embargo, se han encontrado en las muestras de Jacinto Acuático del Embalse del Cerrón Grande valores promedios de 7.28 ppm para Arsénico y 7.04 ppm para Cobre, representando los metales de mayor concentración en esta especie acuática flotante. Todos los valores promedios de los metales analizados sobrepasan las concentraciones permisibles de acuerdo a la (US EPA) United States Environmental Protection Agency.

Los síntomas de toxicidad del arsénico son hojas marchitas, coloración violeta y decoloración de las raíces. El síntoma más común es la reducción del crecimiento. Por otro lado a pesar de la relativa tolerancia del cobre por especies de plantas, este metal es considerado también como altamente tóxico. El exceso de iones Cu+2 y Cu+ puede originar daño a los tejidos y alteración de la permeabilidad de la membrana de las plantas.

EPYPSA 107 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

Metales Pesados reportados en el Jacinto Acuático del Embalse del Cerrón Grande Sitio Unidad Arsénico Cadmio Cobre Cromo Mercurio Plomo 1 ppm 10.17 0.28 10.83 < 2.19 0.003 2.92 2 ppm 5.18 0.22 4.58 < 2.19 0.003 1.60 3 ppm 7.63 0.15 5.46 < 2.19 0.007 1.88 4 ppm 7.87 0.17 7.17 < 2.19 0.002 1.71 5 ppm 5.56 0.17 7.17 < 2.19 0.004 1.74 Promedio: ppm 7.28 0.20 7.04 <2.19 0.004 1.97

Fuente: Fuente: PDT-CA, Diagnostico

Metales pesados acumulados en el músculo de Caracoles residentes en el Embalse Cerrón Grande Parámetro Unidad Sitio Limite Límite Colima Suchitoto Usfda° Rbc Usepa°° Cadmio ppm 0.00 0.00 15 1.4 Cobre ppm 1.53 3.42 ------5.4 Cromo ppm 0.00 0.00 0.055 4.1 Plomo ppm 0.27 0.29 1.7 0.00014 a Arsénico ppm 0.02 < 0.001 0.13 0.0021

Mercurio ppm N.D. < 0.001 1 0.14 b

ppm = partes por millón ° Concentración máxima en la comida para consumo humano, por US Food and Drug Administration °° Concentración máxima en la comida para consumo humano basada en riesgo, US Environmental Protection Agency, a) Límite para tetraetilo de plomo, b) Límite para mercurio metilo

En el caso de metales pesados en músculo de caracol se evidencia altas concentraciones de cobre de 1.53 y 3.42 ppm reportados para los sectores de Colima y Suchitoto respectivamente. Los demás análisis de metales, para el caso del Cadmio, Cromo, Plomo, Arsénico y Mercurio se encuentran por debajo de los limites estipulados por el US Food and Drug Administration (USFA).

Los resultados en muestras de músculo de peces (tilapia, guapote y bagre), reflejan de manera general valores por debajo de los límites definidos por USFDA de los Estados Unidos. Sin embargo en metales como cromo los datos obtenidos están por encima de aquellos establecidos por USFDA. Ahora bien, cuando se analiza la concentración máxima en la comida, los limites para plomo y mercurio son marcadamente altos en los sitios de muestreo, Colima y Suchitoto.

EPYPSA 108 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

Metales pesados acumulados en el músculo de peces residentes en el Embalse Cerrón Grande

Parámetro Unidad Tilapia Guapote Bagre Valor Límite Límite RBC Promedio USFDA° USEPA°° Sitio: Colima Cadmio ppm 0.11 0.13 0.10 0.11 15 1.4 Cobre ppm 0.37 0.28 0.39 0.35 --- 5.4 Cromo ppm 0.24 0.30 0.16 0.23 0.055 4.1 Plomo ppm 0.30 0.39 0.26 0.32 1.7 0.00014 a Arsénico ppm < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 0.13 0.0021 Mercurio ppm < 0.001 0.01 0.01 0.01 1 0.14 b Sitio: Suchitoto Cadmio ppm 0.10 0.09 0.08 0.09 15 1.4 Cobre ppm 0.27 0.36 0.49 0.37 --- 5.4 Cromo ppm 0.16 0.24 0.15 0.18 0.055 4.1 Plomo ppm 0.27 0.30 0.30 0.29 1.7 0.00014 a Arsénico ppm < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 0.13 0.0021 Mercurio ppm < 0.001 0.01 < 0.001 0.01 1 0.14 b Fuente: Fuente: PDT-CA, Diagnostico

Existe una marcada contaminación del humedal por los vertidos líquidos sin tratamiento procedentes de desechos domésticos, de ingenios y de la agroindustria aledaña al embalse, el cual se constituye como una seria limitante al desarrollo del sector pesquero y de toda la zona en general. Por lo que existe un incremento significativo del arrastre de sedimentos hacia el humedal y su incidencia en la producción hidro energética y distribución nacional.

La disminución drástica de la cobertura vegetal de la zona ribereña del humedal, la extracción no controlada de especies silvestres y tala ilegal de árboles en áreas protegidas, produce tensiones entre la población local y los extractores. También se manifiestan prácticas divergentes para el uso del bosque, particularmente en el caso de Cinquera hay comunidades con distinta procedencia y características sociales, que han tenido conflictos cuando una parte de la población muestra fuerte compromiso con la conservación y otros pobladores mantienen una práctica extractiva que no cuenta con planes de manejo para un mejor uso del recurso forestal.

Un problema de dimensiones mayores es la sobreexplotación del recurso pesquero, particularmente la extracción del recurso sin ningún manejo sostenible y bajos niveles de control de zonas de pesca y ninguna regulación como períodos de veda, ni aplicación de las normativas relativas a tallas, artes de pesca y capacidad de carga. Un problema asociado es la presencia de especies invasoras, Jacinto de agua (Eichornia crassipes) y lechuga acuática (Pistia stratiotes).

EPYPSA 109 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

3. SISTEMA SOCIO-ECONÓMICO

3.1. Estructura territorial: Unidades Territoriales de Diagnostico del PDT-CA

Teniendo en cuenta la distribución municipal, los antecedentes históricos, el peso comparativo de las dos grandes ciudades respecto al resto de núcleos urbanos y la configuración de la red principal de conexiones viales en Cabañas se determina la división de la región en dos Unidades Territoriales de diagnóstico (UTD) para efectos de la planificación del desarrollo territorial.

Ilobasco y Sensuntepeque son los dos centros focales de la estructura territorial, en torno a los cuales gravitan los municipios aledaños, por lo tanto se convierten en los centros organizadores de las dos únicas UTD posibles en la región de Cabañas.

La denominación y composición municipal de las dos UTD es la siguiente:

UTD de Ilobasco: UTD de Sensuntepeque: Cinquera Dolores Jutiapa Guacotecti Ilobasco San Isidro Tejutepeque Sensuntepeque Victoria

La UTD de Ilobasco agrupa los cuatro municipios del occidente de la región y la UTD de sensuntepeque agrupa los cuatro municipios del oriente más el municipio de San Isidro, ubicado en sitio intermedio entre las dos grandes ciudades (a 20 km de Ilobasco y 14 km de Sensuntepeque). Esta decisión que se había planteado desde el informe inicial, se confirma por las relaciones funcionales y territoriales mas estrechas que existen entre San Isidro y la UTD de Sensuntepeque.

La mayor parte de los límites municipales de San Isidro dentro de la región los comparte con Sensuntepeque y Guacotecti; por otra parte su conexión vial con el norte de la región se hace a través de territorio de Sensuntepeque. Además San Isidro es actualmente sede del CDA de Cabañas, motivo por el cual se estiman relaciones institucionales más estrechas con Sensuntepeque en tanto que capital administrativa.

Las dos ciudades centrales de las dos UTD son similares en tamaño e importancia dentro de la región de Cabañas, Ilobasco por su tradición artesanal en objetos de cerámica y Sensuntepeque por su actividad comercial y rol de centro administrativo como capital departamental.

Sin embargo es importante anotar que en el contexto nacional Ilobasco goza de mayor reconocimiento puesto que su imagen relacionada con la artesanía traspasa el límite regional y le confiere un carácter más dinámico. Otro factor que incide en este reconocimiento es que Ilobasco está más integrada al resto del país por ser puerta de entrada a la región de Cabañas por medio de la red principal de carreteras. Por el contrario Sensuntepeque se encuentra mas aislada, es menos conocida y frecuentada por los salvadoreños.

EPYPSA 110 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

Evolución de la población de las unidades y de los municipios

La historia territorial de la región de Cabañas se remonta hasta antes de la época colonial, cuando se contaban ya Ilobasco y Sensuntepeque entre los asentamientos pre-existentes del actual territorio Salvadoreño. La historia posterior a la colonia, hasta la conformación del hoy departamento de Cabañas, a finales del S. XIX, estuvo marcada por la subdivisión de su territorio en dos entidades territoriales, anexas a dos diferentes curatos, provincias o partidos, dependiendo de la división administrativa aplicada en cada período cronológico.

En el proceso histórico-territorial se destacan la tendencia de unificación de la zona oriente de la región de Cabañas (Sensuntepeque y entorno) con la jurisdicción territorial del hoy departamento de San Vicente en sus distintas épocas; y de la zona occidental de la región (Ilobasco y entorno) con la jurisdicción territorial del hoy departamento de Cuscatlán, especialmente la parte correspondiente a Cojutepeque, en sus distintas épocas. También se destaca la relación del municipio de Cinquera con Suchitoto, puesto que perteneció a este distrito hasta la conformación del departamento de Cabañas.

De hecho se intuye que la bi-polaridad de la región que se observa en este diagnóstico, así como la existencia de un territorio relativamente sub-poblado en su sector central, provienen de sus antecedentes histórico-territoriales, en los cuales las relaciones funcionales del oriente y occidente, se daban de manera independientemente con otros territorios. A continuación se presenta el encuadre histórico- territorial cronológico de la región de Cabañas, en el contexto de la perspectiva histórica nacional:

Período fundacional - colonial Entre 1524–1550 transcurre el período fundacional de la implantación colonial en El Salvador, apoyado territorialmente sobre el sistema de asentamientos indígenas preexistente, al que se suman las fundaciones de las dos capitales más importantes hoy, San Salvador y San Miguel. Para esta época el sistema de asentamientos había alcanzado una notable madurez: la mayoría de los actuales núcleos urbanos más significativos del país estaban ya configurados en 1550. Entre ellos se incluyen las ciudades de Ilobasco y Sensuntepeque, en el espacio lenca del norte, focalizado en territorio actualmente hondureño, pero medio asimilado por pipiles.

En 1786 se decreta una primera división administrativa moderna, donde aparece por primera vez delimitado el territorio actual de El Salvador, como suma de dos ámbitos: el de la recién creada Intendencia de San Salvador (dividida en 4 provincias: Santa Ana, San Salvador, San Vicente y San Miguel, subdivididas en 2 + 6 + 3 + 4 partidos) y el de la rica Provincia de los Izalcos (o Alcaldía Mayor de Sonsonate) integrada con bastante autonomía dentro del “Reino” de Guatemala, con 2 partidos.

En la nueva demarcación administrativa se incluyen algunos núcleos de población entonces existentes en la actual región de Cabañas, en dos de sus 6 partidos:

• Partido de Cojutepeque: Cojutepeque, San Bartolomé Perulapía, San Pedro Perulapán, Tenancingo, Ilobasco y Jutiapa.

EPYPSA 111 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

• Partido de Sensuntepeque: Sensuntepeque, Guacotecti y La Puebla de Titihuapa (hoy Dolores, tras un traslado a corta distancia; inicialmente fue la cabecera del partido).

En 1821, al término del régimen colonial la población del actual territorio salvadoreño se estima en 250 mil habitantes, casi el doble que en 1768. En 1823 el territorio de la Alcaldía Mayor de Sonsonate (incluyendo, tras ciertas reticencias, el partido de Ahuachapán, población rival de Sonsonate) se segrega de Guatemala y pasa a integrarse en el territorio de la Intendencia de San Salvador. El territorio de El Salvador queda definitivamente unificado.

En el año 1827, se contaban 20 distritos. Entre 1828 y 1930 se crea el efímero nuevo distrito de Ilobasco (que incluye a San Sebastián, segregado del distrito y departamento de San Vicente). En el año 1835 San Salvador es declarada capital federal centroamericana y cabecera del Distrito Federal Centroamericano; durante este período, San Vicente asume las funciones de capital del Estado de El Salvador dentro de la Federación.

En 1848 El Salvador se convierte en república independiente. Varios cambios de delimitación afectan la actual región de Cabañas en este período:

• En 1852 el departamento de San Vicente queda reducido al distrito de San Vicente (coincidente con el actual departamento) y al de Sensuntepeque. • 1873: El municipio de Cinquera pasa del distrito de Suchitoto al de Ilobasco. • También en 1873 los distritos de Sensuntepeque y de Ilobasco se segregan de los departamentos respectivos de Cuscatlán y San Vicente para constituir el nuevo departamento de Cabañas (13° en orden de creación), con capital en Sensuntepeque.

Entre 1881 y 1882 se da el Decreto de abolición del sistema de tierras comunales y Ley de abolición de los ejidos: golpe mortal para el equilibrio que posibilitaba la continuidad de las comunidades indígenas, e impulso definitivo al desarrollo del cultivo del café.

Para entonces Sensuntepeque e Ilobasco se ubicaban entre los municipios intermedios del país de acuerdo a su población (deducido de las reseñas del libro “El Salvador: historia de sus pueblos, villas y ciudades” de Jorge Lardé y Larín, citando a Guillermo Dawson), como se observa a continuación:

• De 5.000 a 10,000 habs: Sensuntepeque, Izalco, Ilobasco, Sonsonate, San Vicente, San Pedro Perulapán, Chinameca, Coatepeque, Cojutepeque, Atiquizaya, Nahuizalco, Opico, Usulután, Zacatecoluca, Texistepeque, Apopa, Chalatenango, San José Guayabal, Quezaltepeque, Tonacatepeque, Apastepeque, en este orden.

En los decenios centrales del siglo XX y hasta la aprobación del Código Municipal, la figura del gobernador departamental tiene un peso indudable; el departamento mantiene su papel básico de soporte para la descentralización del Estado y ha sustituido al distrito como instancia supramunicipal básica. Pero más tarde también los departamentos empiezan a perder su función mediadora, por la convergencia de dos procesos: crecimiento de la centralización política y crecimiento de la relevancia

EPYPSA 112 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

de la instancia municipal. Por otra parte la pequeñez de los departamentos lleva frecuentemente a la agrupación de varios de ellos –no más que instrumental, nunca legalizada- en forma de “regiones”.

Cuadro No. 1.1 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN CABAÑAS Población Población Población Población Población U.T.D. Y MUNICIPIOS 1890 1950 1971 1992 2006 U.T.D. ILOBASCO CINQUERA 1,180 2,908 4,101 574 770 JUTIAPA 2,700 6,203 10,160 7,178 7,891 ILOBASCO 8,890 21,924 39,247 53,513 66,120 TEJUTEPEQUE 2,520 4,243 5,995 5,087 5,512 SUB-TOTAL 15,290 35,278 59,503 66,352 80,293 U.T.D. SENSUNTEPEQUE DOLORES 2,300 4,329 6,983 5,667 6,189 GUACOTECTI 700 2,124 3,279 3,914 4,505 SAN ISIDRO 1,560 5,592 8,359 9,468 10,533 SENSUNTEPEQUE 9,450 21,488 38,078 39,123 41,342 VICTORIA 4,740 8,817 14,879 13,902 14,847 SUB-TOTAL 18,750 42,350 71,578 72,074 77,416 TOTAL REGIÓN 34,040 77,628 131,081 138,426 157,709 Fuente: PDT-CA, Diagnostico .

3.2. Estructura funcional

Los tamaños municipales se presentan en función de su población y superficie. Aunque la región comprende solo 9 municipios, estos son bastante disímiles en ambos aspectos. Ver Mapa 1.0 Estructura y Usos del Territorio.

En general se observa que el tamaño relativo de población coincide con el tamaño relativo de superficie en todos los municipios, con excepción de Cinquera donde el tamaño de población es proporcionalmente muy inferior al tamaño de su superficie.

Los municipios que albergan las ciudades centrales en cada UTD, Ilobasco y Sensuntepeque, se destacan como los más grandes tanto en población como en superficie, con cifras muy superiores a los demás municipios. En total los dos municipios concentran el 68.1% de la población y el 49.6% de la superficie total de la región de Cabañas.

EPYPSA 113 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

TAMAÑO DE LAS SUPERFICIES MUNICIPALES Superficie total en Superficie de embalses Superficie neta en Municipios km² en km² km² Tamaño relativo

U.T.D. DE ILOBASCO Cinquera 32.43 0.47 31.96 Pequeño Jutiapa 86.17 4.23 81.94 Mediano Ilobasco 235.42 235.42 Grande Tejutepeque 41.77 41.77 Pequeño SUB-TOTAL 395.79 4.70 391.09 U.T.D. DE SENSUNTEPEQUE Dolores 138.96 2.00 136.96 Mediano Guacotecti 28.29 28.29 Pequeño San Isidro 76.94 76.94 Mediano Sensuntepeque 309.53 2.44 307.09 Grande Victoria 147.82 147.82 Mediano SUB-TOTAL 701.55 4.44 697.10

TOTAL REGIÓN 1097.33 9.14 1088.19 Fuente: PDT-CA, Diagnostico

3.2.1 El sistema urbano

El sistema urbano de Cabañas está compuesto por las cabeceras municipales de todos los municipios, destacando la jerarquía de las ciudades centrales. La ciudad de Ilobasco concentra el 88% de la población urbana de la UTD de Ilobasco y la ciudad de Sensuntepeque concentra el 74% de la población urbana de la UTD de Sensuntepeque. Ambas sobrepasan los 20,000 habitantes según las proyecciones de DIGESTYC al 2006 y entre las dos ciudades contienen el 81.2% de la población urbana de Cabañas. Ver Mapa 2.0 Localización de los núcleos urbanos mas importantes de la Región y Unidades de Diagnóstico.

En relación con los siete núcleos urbanos pequeños, el que presenta mayor dinámica de crecimiento es Dolores. Le siguen como núcleos intermedios Victoria, San Isidro y Tejutepeque. Estas cuatro cabeceras tienen una población urbana cercana o levemente superior a los 2,000 habitantes según la proyección al 2006.

EPYPSA 114 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

Finalmente los núcleos que reflejan menor actividad urbana son Cinquera y Jutiapa. El caso de Guacotecti es especial pues aunque es un núcleo bastante pequeño, su proximidad con la ciudad de Sensuntepeque influye en su dinámica urbana. Los tres núcleos tienen poblaciones inferiores a los 1,000 habitantes destacándose Cinquera que apenas alcanza los 2,000 habitantes en las proyecciones al 2006.

La región de Cabañas en su medio rural comprende un total de 83 Cantones, entre los 9 municipios que conforman la región, distribuidos como se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 2.7 CANTONES EN MUNICIPIOS DE LA REGIÓN DE CABAÑAS MUNICIPIOS EN U.T.D. ILOBASCO MUNICIPIOS EN U.T.D. SENSUNTEPEQUE No Cinquera Jutiapa Ilobasco Tejutepeque Dolores Guacotecti San Isidro Sensuntepeque Victoria El Cacao o 1 El Tránsito Carolina Agua Zarca Concepción Cañafistola Agua Zarca Izcatal Copinolapa Azacualpa

2 La Escopeta Llano Largo Azacualpa El Zapote Curaren El Bañadero El Amate Cunchiche El Caracol San José San Francisco 3 El Tule Palacios Calera Echeverría Chapelcoro Tempisque Los Jobos Cuyantepeque El Zapote Cerro San Antonio Llano de la 4 San Nicolas Platanar Colorado Buenavista El Rincón Hacienda Chunte La Bermuda Potrero de 5 Valle Nuevo San Sebastian Huertas Santa Olaya Niqueresque Batres El Aguacate La Uvilla Potrero y 6 Santa Barbara La Labor Santa Rita San Carlos Tabla El Tempisque Paratao

7 Llanitos San Francisco El Volcán Rojitas 8 Los Hoyos La Trinidad San Antonio 9 Maquilishuat Las Marías San Pedro 10 Mestizo Los Llanitos Santa Marta

11 Nanastepeque Llano Grande 12 Oratorio Nombre de Dios Potrero o El 13 Carmen Pie de La Cuesta

San Francisco 14 del Monte Río Grande

San Francisco 15 Iraheta Rojas San José o El 16 Mestizo San Gregorio 17 Santa Cruz San Lorenzo 18 Sitio Viejo San Marcos 19 San Matías 20 San Nicolás 21 Santa Rosa 22 Tronalagua Fuente: Elaboración propia con base en Monografía del CNR, cuadrantes 1:25000 y trabajo de campo.

Es preciso aclarar que la información general sobre los Cantones ha sido resultada de cruzar distintas fuentes (Censo 1992, Base de datos de la Red de Desarrollo Local-RDL-, Monografías del Centro Nacional de Registros –CNR- y contacto directo con las alcaldías municipales), por lo tanto no coincide completamente con los listados de cada una de estas fuentes.

Las diferencias principales se refieren a Cantones que han sido abandonados y por lo tanto no han sido incluidos en este documento. Otra aclaración importante es que la localización geográfica de cada Cantón se ha representado gráficamente en el lugar donde se ubica su centro o nodo principal, que en

EPYPSA 115 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

algunos casos se reconoce localmente con el nombre de un caserío; sin embargo para efectos de este diagnóstico se utiliza el nombre del Cantón.

Otras anotaciones particulares respecto a algunos Cantones son las siguientes:

• El Cantón Los Llanitos, en Sensuntepeque, presenta actualmente conurbación con la ciudad central y la municipalidad lo considera área urbana. Sin embargo se observa que aparte de su nodo central (con acceso pavimentado desde la ciudad) su imagen es aún bastante rural.

• El Cantón Tempisque o El Tempisque, que aparece como parte de Sensuntepeque y de Guacotecti, es un territorio rural que se ubica en territorio limítrofe de ambos municipios. Se ha reconocido su nodo central como parte de Guacotecti.

• El Cantón Pie de la Cuesta, de Sensuntepeque, se encuentra localizado en el enclave y por lo tanto su acceso se da a través de territorio de Guacotecti.

Con el fin de tener una mayor aproximación a la estructura territorial del medio rural, se han tomado como referencia los datos de población del censo del año 1992 (datos en RDL) y se han clasificado los Cantones por rangos de población. Los tamaños de población son bastante diversos, existen Cantones con menos de 100 habitantes hasta Cantones con más de 2,000 habitantes.

En la UTD de Sensuntepeque los cantones menos poblados se concentran especialmente en Dolores, aunque estos superan los 200 habitantes. En cuanto a los más poblados, la mayor cantidad se concentra en Sensuntepeque y Victoria, sin embargo el único que sobrepasa los 2,000 habitantes es el Cantón Santa Marta (2,763 hab).

Es notorio que la UTD de Ilobasco (48 cantones) posee mayores diferencias que la UTD de Sensuntepeque (35 cantones) en los tamaños de su población cantonal, puesto que en ella se concentran de manera más fuerte los cantones de menor población y los de mayor población de la Región.

3.3. Asociatividad de las municipalidades

Existen dos agrupamientos: la Micro-región Paracentral Norte (MIPANOR) y la Micro-región Norte de Cabañas y San Miguel (MICASAM).

La primera reúne a todas las municipalidades de la Región Cabañas, pero por su área de trabajo (desechos sólidos), se ha visto en la necesidad de ampliar su círculo de socios, al punto que ha incorporado a otra micro-región externa a este territorio. La segunda es más pequeña, ya que sólo reúne a tres municipios de la región más dos de San Miguel, pero tiene la ventaja de ser subvencionada por el Programa Binacional de Desarrollo Fronterizo y además, por la ubicación estratégica de los municipios, comparten experiencias con las asociaciones fronterizas de Honduras.

EPYPSA 116 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

RESUMEN INSTITUCIONAL ASOCIATIVO

MIPANOR

Población proyecta Municipios Asociados Km2 Nivel de Pobreza FODES 2006 20065

CINQUERA 32.43 770 Severa 188,072.30

DOLORES 138.96 6,189 Alta 437,659.25

GUACOTECTI 29.83 4,505 Moderada 308,933.96

ILOBASCO 235.42 66,120 Alta 1,454,947.45

JUTIAPA 86.17 7,891 Severa 450,240.80

SAN ISIDRO 76.94 10,533 Moderada 541,352.12

SENSUNTEPEQUE 307.98 41,342 Moderada 1,373,311.23

TEJUTEPEQUE 41.77 5,512 Alta 364,630.08

VICTORIA 147.82 14,847 Alta 712,909.33

TOTAL 1097.33 157,709

INFORMACIÓN RELACIONADA

- Desechos sólidos - Salud - Medio Ambiente Área de Trabajo - Economía - Educación - Seguridad Ciudadana -

Situación Legal Legalizada (Diario Oficial -Ref. 5 de julio del 2004, tomo 364-).

El presidente de la asociación es el alcalde de Cinquera, y aunque se hace mención de una Estructura Organizativa estructura mayor, la falta de asistencia de los ediles a las reuniones se percibe como un vacío a nivel institucional. No hay aportes económicos por parte de las municipalidades, tampoco cuentan con el Financiamiento financiamiento externo. Sólo han logrado comprar conjuntamente con las municipalidades de MICUSAM el terreno en el cual se proyecta construir el relleno.

5 Fuente: Proyección DIGESTYC para el 2006. Este dato varía con la que manejan las municipalidades.

EPYPSA 117 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

Instituciones Técnicos de ISDEM y de COMURES Relacionadas

UTI/Personal Asignado No tienen Unidad Técnica.

Actualmente, con la asistencia técnica de ISDEM están elaborando el Plan Estratégico de Plan de Trabajo/ MIPANOR. Cuentan únicamente con un estudio técnico sobre el relleno sanitario que fue Estratégico trabajado por RTI.

Presidente de la Asociación Miembros del Comité de Enlace Municipal que ha organizado la CND en el marco del proyecto de la Cuenta del Milenio. Presidente de MICASAM

3.4. Principales ciudades del Sistema Urbano de la Región de Cabañas: Ilobasco y Sensuntepeque

3.4.1 Análisis urbano de la ciudad de Ilobasco

El municipio de Ilobasco tiene una superficie de 235.42 km². Está limitado al norte por los municipios de Jutiapa y Sensuntepeque; al este por el municipio de San Isidro; al sur por los municipios de San Sebastián (depto. de San Vicente), San Rafael Cedros y El Rosario (depto. de Cuscatlán); y al oeste por los municipios de Tenancingo (depto. de Cuscatlán) y Tejutepeque.

El núcleo urbano de Ilobasco se localiza en la zona central-poniente del territorio municipal, a 780.0 msnm; a 34 km de la ciudad de Sensuntepeque y 45 km de San Salvador. Sus coordenadas geográficas centrales son 13º 50’ 28” LN y 88º 50’ 58” LWG.

El elemento físico natural más relevante del entorno urbano es el cerro Los Coyotes (777 msnm), ubicado a 1.8 km del casco. A mayor distancia del casco, pasan los ríos Los Naranjos y Los Frailes, al este y poniente respectivamente. Entre estos dos ríos se extienden porciones de planicies sobre las cuales se asienta la ciudad.

Las planicies son una característica que pocos territorios poseen en la región de Cabañas, el municipio de Ilobasco es uno de ellos. Además de las mencionadas anteriormente, existe una zona de mayor dimensión que se extiende desde el río Los Frailes (suroeste de la ciudad) hasta las inmediaciones del límite municipal (alrededores del Cantón Cerro Colorado). Por el contrario el territorio municipal hacia el norte de la ciudad de Ilobasco está marcado por fuertes pendientes destacándose una agrupación de cerros con alturas entre 700 y 900m.

Ilobasco posee la cabecera más grande de la región de Cabañas y se percibe como su puerta de entrada, por ser el primer núcleo urbano que se encuentra al entrar a la región por la carretera RN08

EPYPSA 118 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

(de la Red Básica nacional) desde la zona central del país. La ciudad es también paso obligado para acceder desde la Red Básica a los núcleos urbanos de Tejutepeque, Cinquera y Jutiapa.

A pesar de estar situado a 780 msnm de altitud, la implantación del casco antiguo de Ilobasco en una zona de terrenos relativamente llanos, ha permitido el crecimiento de la ciudad en toda su periferia. De hecho a partir de la delimitación del centro histórico realizada por CONCULTURA se observa que gran parte del núcleo urbano plasmado en los cuadrantes 1:25,000 del año 1988 serían de desarrollo posterior al casco antiguo, reticulado y compuesto por aproximadamente 20 manzanas.

Ese crecimiento se dio en todo el entorno del casco antiguo, pero de manera más acentuada hacia el poniente, zona de pasaje de la carretera hacia Tejutepeque, actualmente absorbida por la trama de la ciudad (3ª avenida sur-norte), que para finales de los años 80 mostraba en la cartografía unas 48 manzanas en su parte central y otras zonas urbanizadas mas fragmentadas en su trama. El tamaño promedio de las manzanas del casco es de 80 x 85 m.

Las fotografías aéreas del año 2005 reflejan el continuo crecimiento de la ciudad en su periferia y la tendencia marcada hacia el poniente y norponiente, donde se observan las zonas más grandes de nuevos desarrollos. Actualmente hacía el poniente el área urbana se aproxima al río Los Frailes, que sería un límite natural para su extensión; sin embargo se observa ya la presencia de una lotificación del otro lado de este, sobre la carretera que conduce a Tejutepeque.

Las zonas más grandes de nuevos desarrollos, ubicadas al poniente, norte y este, están conformadas por lotificaciones en menor o mayor grado de consolidación. Hacía el sur del casco actual los desarrollos recientes son más fragmentados y de menor proporción; de hecho esta parte tiene limitaciones físicas por la presencia de pendientes más fuertes, en los alrededores del cerro Los Coyotes.

El crecimiento constante de la cabecera de Ilobasco se refleja también en el aumento de su población de acuerdo con los datos censales y las proyecciones al 2006. Los datos del año 1930 al año 1971 muestran aumentos sostenidos pero relativamente bajos, de 2,742 a 6,736 habitantes (en 40 años); comparados con el fuerte aumento que se presenta en el censo de 1992, cuando se alcanza un total 18,092 habitantes (en 20 años) lo que equivale a más de 2.5 veces la población del año 1971. Ante la ausencia de datos censales a la fecha, se considera para efectos de este diagnóstico una población urbana estimada en 23,502 habitantes al 2006.

Morfología y estructura urbana

La estructura urbana de la ciudad de Ilobasco está compuesta globalmente por una trama ortogonal en su parte central (más antigua) y prolongaciones menos geométricas en sus zonas periféricas (más recientes). Los elementos urbanos en torno a los cuales se desarrolla y define la configuración de la ciudad actual son el casco histórico, en el que se destacan dos hitos con conjunto de parque e iglesia; y el eje vial de la avenida 3ª Sur-Norte, que es dentro de la malla urbana el pasaje de la carretera hacia Tejutepeque.

EPYPSA 119 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

El nodo central de actividad se concentra en torno al cruce de las dos calles estructurantes del centro histórico, y se extiende al poniente hasta el pasaje de la 3ª avenida; y hacia el norte hasta la 5ª calle oriente-poniente, que se destaca como otro eje importante en la trama urbana.

En este sector se encuentra el hito del parque central Enrique Hoyo, con la iglesia Parroquial, otros equipamientos y la zona más comercial de la ciudad. Hacia el lado oriente, sobre la calle Enrique Hoyo, se encuentra el hito del parque los Desamparados con su iglesia. La zona entre estos dos hitos y su intersección con la 6ª avenida norte-sur, presenta también cierta actividad comercial.

Sobre los ejes estructurantes de la trama se presenta la mayor circulación, especialmente en la 3ª avenida norte donde existe conflicto por el comercio informal que se ubica a un lado de la calle, en las cercanías del mercado, y por el estacionamiento lateral en otras partes a lo largo de la calle. No existen en el casco urbano lugares de estacionamiento públicos, por lo cual se utilizan las calles, pero si existen algunos privados, como el “parqueo central” frente al parque central.

En el tráfico se mezclan el transporte público compuesto buses y moto-taxis (servicio no legalizado con vehículos de 3 ruedas). En total circulan en la ciudad tres rutas de buses inter-municipales (está en proyecto una cuarta ruta) y como no existe una Terminal de transportes la municipalidad ha establecido varios puntos de parada sobre algunas calles del casco, como son: 3ª avenida norte frente al instituto nacional, 6ª calle poniente frente al centro escolar y la 5ª avenida sur frente al cementerio (esta última para los buses inter-cantonales).

En cuanto a la estructura residencial, en la parte más compacta y central de la ciudad se reconocen localmente cuatro grandes barrios: San Sebastián al noroeste, San Miguel al noreste, El Calvario al suroeste y los Desamparados al sureste; sin embargo no es clara su delimitación en la trama urbana. En el perfil urbano de estas partes de la ciudad se mezclan las edificaciones de uno y dos niveles, destacándose en algunos casos puntuales edificios de tres o cuatro pisos. Los inmuebles configuran en general fachadas lineales y continuas sobre las calles. En la malla vial prevalecen las calles asfaltadas, aunque en algunas partes se observa revestimiento con adoquines.

La transición entre este casco antiguo o consolidado y las zonas de desarrollo más reciente se identifica en muchos casos por los cambios en la malla vial, que al extenderse en sus ejes de conexión con las nuevas colonias o lotificaciones se presenta con calles de tierra. Es el caso por ejemplo de la calle 5ª calle poniente y oriente, la calle Bernardo Perdomo y Enrique Hoyo, así como la 10ª avenida sur y norte.

Esta particularidad denota que el crecimiento de la ciudad en las últimas décadas se ha dado de forma desorganizada y sin la previsión de infraestructura necesaria para la adecuada articulación de las nuevas áreas urbanizadas. En cuanto a la trama urbana de estas zonas de desarrollo reciente, se puede decir que en general están compuestas por tramas independientes de forma reticulada, con manzanas de distinto tamaño a las del casco antiguo.

Una buena parte de las colonias o lotificaciones que conforman la periferia de la ciudad presentan en su interior también deficiencias en infraestructura y equipamiento, reflejando una imagen precaria. Algunos de estos nuevos sectores tienen una imagen semi-urbana porque se han implantado en

EPYPSA 120 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

predios con características aún rurales en su entorno. Por otra parte existen también urbanizaciones asentadas en zonas periféricas con relieve bastante accidentado.

Los accesos a las nuevas zonas habitacionales se dan de dos formas, algunas por medio de la extensión de calles del casco consolidado como se mencionaba anteriormente; otras a través de las carreteras y caminos rurales que comunican con otros núcleos urbanos y cantones, puesto que las lotificaciones se han extendido en algunos casos hacia las salidas de la ciudad.

La red de conexiones viales que comunica la ciudad de Ilobasco con el exterior, proyectada en todas las direcciones (norte, sur, este y noroeste), hace que el núcleo urbano se perciba sin límites definidos y con una gran tendencia de prolongación. Un detalle particular que marca en algunos casos la terminación de la ciudad es la presencia de pequeños altares con vírgenes, como ocurre en la salida por la 6ª avenida sur y en la carretera hacia Tejutepeque.

OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO EN ILOBASCO Usos del suelo M² Superficie (ha) % Habitacional 1,343,906.51 134.39 47.73 Lotificación parcialmente ocupada 792,510.37 79.25 28.14 Lotificación en proceso 386,731.85 38.67 13.73 Subtotal Habitacional 2,523,148.73 252.31 89.61 Area verde o recreativa 38,460.10 3.84 1.36 Equipamiento 135,193.31 13.51 4.80 Mixto (habitacional-comercial) 13,420.25 1.34 0.48 Comercio y servicios 105,937.13 10.59 3.76

TOTAL 2,816,159.52 281.59 100.00

3.4.2 Análisis urbano de la ciudad de Sensuntepeque

El municipio de Sensuntepeque tiene una superficie de 307.98 km² Está limitado al norte por el departamento de Chalatenango (municipios de Cancasque, San Antonio de la Cruz y Nombre de Jesús), la República de Honduras y el municipio de Victoria; al este por la República de Honduras y el municipio de Dolores; al sur por los municipios de Dolores, Santa Clara (depto. de San Vicente), Guacotecti y San Isidro; y al oeste por los municipios de Guacotecti, San Isidro, Ilobasco, Jutiapa y Nombre de Jesús (depto. de Chalatenango).

La ciudad de Sensuntepeque se localiza en la zona central-oriente del territorio municipal, a 760.0 msnm, a 81 km de la ciudad de Ilobasco y 81 km de San Salvador. Se encuentra ubicado entre las siguientes coordenadas geográficas: 14º 00’ 03” LN (extremo septentrional) y 13º 47’ 08” LN (extremo meridional); 88º 29’ 29” LWG (extremo oriental) y 88º 48’ 44” LWG (extremo occidental).

EPYPSA 121 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

Los elementos físicos naturales más importantes del entorno urbano son tres cerros ubicados próximos al área urbana: el Grande (830 msnm) al noreste, el Cutuco (815 msnm) al este y el Moidan (813 msnm) al suroeste. La ciudad se encuentra en una zona altamente montañosa, casi rodeada en su totalidad con pendientes fuertes.

Sensuntepeque es la segunda ciudad central de la región, por su tamaño, pero la primera por su rol de centro administrativo del departamento de Cabañas. Por su localización al oeste, es punto final de la Red Básica de carreteras de la región (RN08), pero es paso obligado para acceder desde esta, a los núcleos urbanos de victoria y Dolores.

A partir de la delimitación del centro histórico realizada por CONCULTURA se observa que gran parte del núcleo urbano plasmado en los cuadrantes 1:25,000 del año 1988 son de desarrollo posterior al casco antiguo, completamente reticulado y compuesto por aproximadamente 14 manzanas.

Este crecimiento se dio en toda la periferia del nodo histórico, pero de manera mucho más significativa hacia el poniente y norponiente del casco. De hecho la tendencia crecimiento identificada actualmente es también más fuerte hacia el norponiente, sin duda condicionada porque las demás zonas alrededor del casco están limitadas físicamente por algún cerro.

En el núcleo urbano de Sensuntepeque que aparece en los cuadrantes 1.25000 de finales de los años 80, y en la monografía del CNR, se cuentan aproximadamente 37 manzanas en la parte central, en trama de forma ortogonal, y otras manzanas irregulares configurando zonas de forma menos geométricas en la periferia. El tamaño promedio de las manzanas del casco es de 90 x 95 m.

Las zonas de crecimiento más reciente, que se observan en las fotografías del año 2005, están conformadas por lotificaciones menos consolidadas. Las de mayor dimensión se encuentran localizadas al norponiente del casco, en las inmediaciones de la carretera hacia la cabecera de Victoria y la carretera que conduce al Cantón los Llanitos, asentamiento rural con el cual se ha conurbado la ciudad y cuyo nodo central es considerado como área urbana por la municipalidad. Otras zonas, de menor tamaño y trama más fragmentada se ubican en poniente y oriente del núcleo.

Las otras carreteras que salen de la ciudad, en torno a las cuales se presentan extensiones lineales de urbanización, son: la vía hacia dolores al oriente del núcleo, la vía hacia Guacotecti al poniente, y la carretera de acceso principal RN08 al sur de la ciudad. Por la localización de todas estas carreteras de conexión al este, oeste, norte y sur de la ciudad, hace que el núcleo urbano en espacio de circulación de tráfico entre las cuatro cabeceras del oriente de la región de Cabañas (Victoria, Dolores, Guacotecti y San Isidro).

El crecimiento físico de la cabecera se observa también en los registros censales de Sensuntepeque. Ellos muestran el crecimiento sostenido de la población del área urbana, entre los años 1930 y 1971 pasando de 1,895 a 7,401 habitantes; y reflejan un aumento mayor entre el año 1971 y 1992 cuando el área urbana alcanza 16,021 habitantes. Ante la ausencia de datos censales a la fecha, se considera para efectos de este diagnóstico una población urbana estimada en 20,725 habitantes al 2006.

EPYPSA 122 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

Morfología y estructura urbana

La estructura urbana de la ciudad de Sensuntepeque está compuesta globalmente por una trama reticulada en su parte central (el centro histórico más su extensión ortogonal) y prolongaciones irregulares en sus zonas periféricas de desarrollo más reciente. La imagen del acceso a la ciudad desde la Red Básica es algo confusa porque se presentan ciertos desarrollos discontinuos antes de entrar al casco compacto.

Los elementos urbanos que marcan el desarrollo y la configuración de la ciudad actual son el casco histórico, en el que se destaca el hito del parque e iglesia; y los ejes de calles que se prolongan en las carreteras hacia el exterior: la 2ª avenida norte-sur (salida hacia la RN08), la 1ª avenida sur-norte (salida hacia Victoria) y la 1ª calle poniente-oriente (salida hacia Dolores). En la confluencia de estos ejes viales, dentro del perímetro del centro histórico, se encuentra el nodo central de actividad de Sensuntepeque.

Dentro de la trama del recinto histórico propiamente, se destacan los dos ejes en cruz tradicionales, en este caso el eje norte-sur conformado por las avenidas Cabañas y Libertad; y el eje este-oeste conformado por las calles Dr. Jesús Velasco y Doroteo Vasconcelos. En la intersección de estos dos ejes se localiza el parque central Luciano Hernandez, rodeado de equipamientos institucionales representativos. El está completamente inmerso dentro de la zona comercial de la ciudad, pero conserva la tranquilidad en su interior. Donde si se percibe perturbación es en la 2ª avenida sur, por la presencia de comercio informal.

Otro eje importante en la estructura urbana de la ciudad es la 5ª avenida sur-norte que se prolonga en la carretera hacia el Cantón Los Llanitos (denominada calle Dr. Luis Velasco) al norponiente. Aunque este Cantón se considera ya parte urbana de la ciudad, se observa que su imagen es aún rural en las zonas no colindantes con la carretera.

La circulación en el casco urbano, por suma de tráfico interno y externo (pero de obligado pasaje), ha generado la saturación de algunas calles, por lo cual la municipalidad ha reorganizado la circulación dejando algunas calles con un solo sentido, creando una especie de circuito alrededor de la zona comercial. Las calles sobre las cuales se ha implantado esta medida son los dos ejes principales del centro histórico, más la 4ª calle oriente-poniente y la 1ª calle oriente.

Algunos conflictos de circulación se generan por el estacionamiento en las calles, puesto que no hay parqueaderos públicos, sólo existen dos privados en el casco. Otros conflictos los ocasiona el transporte público ya que no existe una Terminal de buses en la ciudad. Existen dos tipos de servicio de transporte público en Sensuntepeque, las rutas de buses tradicionales que comunican con otros municipios y rutas de microbuses que constituyen una flota de transporte urbano.

Del servicio tradicional se cuentan siete rutas que sirven a la ciudad, cuatro operadas con buses grandes (que llegan hasta Ilobasco o San Salvador) y tres con microbuses (que sólo comunican las cabeceras del oriente de la región). Del transporte urbano se cuentan cuatro rutas operadas con microbuses, una de las cuales comunica con Guacotecti (cabecera municipal vecina de Sensuntepeque).

EPYPSA 123 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

Como parada de buses se utiliza parte de la 2ª avenida sur entre la 4ª y la 6ª calle oriente; y la carretera principal en el Cantón Los Llanitos. La 2ª avenida sur resulta entonces un eje notablemente afectado en el casco urbano, tanto por los buses como por el comercio informal. Los microbuses urbanos afectan en general la circulación del casco porque no tienen paradas establecidas sino que operan en función de la demanda. Otro factor generador de conflicto de circulación es el mercado temporal que incide en casi toda la zona comercial dos días de la semana.

En cuanto a la estructura residencial, en la parte más compacta y central de la ciudad se reconocen localmente cuatro grandes barrios: San Antonio al noroeste, Los Remedios al noreste, El Calvario al suroeste y Santa Bárbara al sureste; sin embargo no es muy clara su delimitación en la trama urbana. En el perfil urbano de estas partes de la ciudad se dan alturas de uno y dos niveles, aunque predominan las primeras.

En el sector de la ciudad correspondiente a la trama ortogonal los inmuebles en general configuran fachadas lineales y continuas sobre las calles. En los sectores más periféricos la imagen urbana cambia mostrando un perfil urbano más moderno, con mayor variedad en su composición volumétrica, pero con las mismas alturas. Las calles del casco en general son asfaltadas en la parte central, sus extensiones a la periferia en algunos casos se presentan adoquinadas. Sólo las zonas de crecimiento más reciente, como lotificaciones en proceso de consolidación o introducidas en el paisaje rural, son las que reflejan atrasos en dotación de infraestructura o una imagen más precaria.

Si bien la trama de las zonas periféricas es irregular y más fragmentada, estos sectores se perciben articulados al casco en su configuración global porque se estructuran a partir de las prolongaciones de algunas calles del casco central. Los sectores que presentan mayor dispersión en su morfología son las zonas en desarrollo actualmente al norte de la ciudad, que son lotificaciones parcialmente ocupadas o en proceso de inicio. Esta últimas reflejan tramas internas más geométricas pero sin relación entre si, solo conectadas a la malla vial por medio de una calle de acceso.

OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO EN SENSUNTEPEQUE Usos del suelo M² Superficie (ha) % Habitacional 1,065,838.53 106.58 62.90 Lotificación parcialmente ocupada 164,023.45 16.40 9.68 Lotificación en proceso 168,023.07 16.80 9.91 Subtotal Habitacional 1,397,885.05 139.78 82.49 Area verde o recreativa 28,696.88 2.86 1.69 Equipamiento 170,691.49 17.06 10.07 Mixto (habitacional-comercial) 15,836.65 1.58 0.93 Comercio y servicios 81,780.05 8.17 4.82

TOTAL 1,694,890.12 169.45 100.00

EPYPSA 124 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

Conclusiones comparando las ciudades de Ilobasco y Sensuntepeque

A partir del análisis realizado en las ciudades centrales de la región de Cabañas se pueden contrastar sus características principales y destacar los patrones o tendencias urbanas de los dos núcleos. En general la estructura de las dos ciudades es similar en cuanto a su morfología, reticuladas ambas en su parte central y más irregulares o fragmentadas en su periferia. Las dos ciudades son paso obligado hacia otros municipios de la región y por lo tanto presentan carreteras que salen en diferentes direcciones desde su núcleo compacto, generando prolongaciones de su área urbana y circulación adicional al tráfico interno en el nodo central. Esta última característica es más acentuada en el caso de Sensuntepeque.

La diferencia más notoria en su aspecto general se da en el relieve, mucho más accidentado en Sensuntepeque, por lo tanto con más limitación física, que en Ilobasco que muestra zonas de planicie cercanas al casco urbano. Otra diferencia morfológica se da en la composición de sus centros históricos que en Ilobasco se presenta con dos hitos urbanos importantes representados por parques y en Sensuntepeque con uno sólo, como es tradicional.

A continuación se presentan los datos de población, área y densidad de las dos ciudades:

POBLACIÓN, AREA Y DENSIDAD EN LAS CIUDADES CENTRALES

Ilobasco Sensuntepeque Población censo 1992 18,092 16021 Población proyectada 2006 23,502 20,725 Área en Has 281.59 169.45 Densidad Hab./Ha 96.7 135.7

En cuanto al área urbana y la población Ilobasco supera a la ciudad de Sensuntepeque, sin embargo la diferencia es mayor en cuanto a superficie que en cuanto a número de habitantes. Este aspecto se traduce entonces en una densidad superior para Sensuntepeque, que presenta densidad media con 135.7 hab/ha, mientras que Ilobasco presenta densidad baja con 96.7 hab/ha.

A continuación se presentan los porcentajes de ocupación del suelo urbano, según la zonificación de actividades actuales, en las dos ciudades:

PORCENTAJES DE OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO EN LAS CIUDADES CENTRALES

Uso de suelo Ilobasco Sensuntepeque % de suelo ocupado por Lotificaciones en curso 41.8 19.59 Total Habitacional 89.6 82.4 Área verde o recreativa 1.36 1.69 Equipamiento 4.8 10.0 Comercio y servicios 4.24 5.75

EPYPSA 125 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

La función habitacional es preponderante, como casi siempre, ante los demás usos del suelo. En las dos ciudades analizadas el porcentaje de suelo habitacional supera el 80%, con porcentaje levemente superior en Ilobasco. Pero si existe una gran diferencia en cuanto al porcentaje habitacional relativo a lotificaciones en curso (en trámites o parcialmente ocupadas), que denota más fuerte dinámica de crecimiento en Ilobasco, puesto que con 41.8% duplica el porcentaje de Sensuntepeque apenas del 19.59%. De hecho las condiciones físicas favorecen de manera más amplia el crecimiento en Ilobasco.

En cuanto a las actividades comerciales y de servicios se destaca la superioridad de Sensuntepeque que tiene más trayectoria comercial, relaciones transfronterizas, y se destaca como el principal centro de abastecimiento y financiero de la región de Cabañas. Sin embargo es preciso anotar que a pesar de la importancia económica de estas dos ciudades, sobre el resto de núcleos de la región, en ninguna de los dos cascos se observa uso industrial o empresas comerciales de gran escala.

Con respecto a los equipamientos urbanos, es evidente que Sensuntepeque con 10% de suelo ocupado, se constituye en el principal proveedor de servicios institucionales, superando notablemente el porcentaje de Ilobasco. De hecho se refleja en este aspecto su rol de centro administrativo del departamento de Cabañas.

Al observar la oferta de áreas verdes o recreativas se evidencian grandes desequilibrios en ambas ciudades, lo cual refleja que los núcleos han crecido en áreas habitacionales sin previsión adecuada de áreas libres y de esparcimiento. Ambas ciudades presentan porcentajes que no alcanzan el 2%. En el cuadro siguiente se complementa este análisis comparativo traduciendo estos datos en términos de áreas de espacio público por habitante.

A continuación se cuantifican algunos aspectos de patrimonio y espacio público, que se han considerado relevantes en la caracterización de estas dos ciudades, teniendo en cuenta que inciden no solo en su funcionalidad sino en su imagen urbana:

PATRIMONIO Y ESPACIO PÚBLICO EN LAS CIUDADES CENTRALES

Ilobasco Sensuntepeque Dimensión de Centro histórico 21 Manzanas 14 Manzanas delimitado por CONCULTURA 120 Inmuebles inventariados 106 Inmuebles inventariados ML de Calles ocupadas con comercio informal 484 347 M² /Hab. de espacio público 1.63 1.38

Tanto Ilobasco como Sensuntepeque poseen centros históricos representativos delimitados por CONCULTURA y son los dos más grandes de la región de Cabañas, entre los 6 delimitados. El perímetro histórico de Ilobasco es mayor en su extensión, pero en cuanto a número de inmuebles inventariados los dos centros son similares.

EPYPSA 126 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

Si bien estos dos centros presentan algunos deterioros de funcionalidad e imagen, se perciben mejor conservados que los de otras ciudades de la zona norte del país. Se observa especial cuidado por parte de las municipalidades en el mantenimiento de sus hitos principales, representados por sus parques centrales. No obstante es necesario enfatizar la atención sobre ellos, especialmente por las presiones que ejerce la dinámica comercial en ambas ciudades.

Por último los índices de espacio público por habitante, incluyendo zonas verdes y recreativas (pasivas o deportivas), reflejan déficit actual en las dos ciudades. Lo anterior considerando que en los estándares internacionales de espacio público los índices empiezan a ser aceptables por encima de 5 m²/hab e ideales por encima de 10 m²/hab. Los índices de ambas ciudades son muy inferiores a estos dos estándares, lo cual se puede estimar como un aspecto crítico a tratar en los dos núcleos.

Este último aspecto, que se da en general en todas las grandes ciudades del norte del país, se genera por el crecimiento urbano disperso, poco controlado, con desequilibrios entre áreas residenciales y dotaciones para sus habitantes. No existe una visión integrada de ciudad que permita generar una malla urbana equilibrada y en la que se perciban sus espacios públicos como elementos estructurantes (condición que en este caso sólo se aprecia en los cascos históricos).

Como problema que comparten los dos núcleos se destaca la circulación y la organización del transporte público, con mayor intensidad de la problemática en Sensuntepeque, que a diferencia de Ilobasco tiene además de las rutas tradicionales (inter-municipales) un servicio de transporte urbano.

En general los diferentes aspectos caracterizan las ciudades centrales de Cabañas y constituyen los temas prioritarios a tratar en los planes de desarrollo urbano.

3.5. El Patrimonio histórico-cultural de la Región

3.5.1 Ilobasco

El centro histórico delimitado por CONCULTURA en Ilobasco es el más grande de la región de Cabañas, tanto en número de manzanas delimitadas como en número de inmuebles inventariados. Las fichas del IBCI (Inventario de Bienes Culturales Inmuebles) realizado por CONCULTURA indican que el centro histórico está constituido por 21 manzanas y 120 inmuebles. En el centro histórico se destacan los dos hitos conformados por conjunto de parque e iglesia, característica particular y atractiva sólo de algunas ciudades como Ilobasco, porque lo más tradicional es la presencia de un solo nodo central.

Ver Mapa 3.0 Localizacion del patrimonio historico y cultural de la Región.

Uno de los principales factores de deterioro de los centros históricos es la presencia del comercio informal, donde se aprecia la invasión de algunas calles centrales. De acuerdo al total de ml de calles

EPYPSA 127 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

más ocupadas, el fenómeno es de mayor intensidad en Ilobasco, que supera a Sensuntepeque en más de 100 ml, es decir más de una cuadra aproximadamente.

3.5.2 Sensuntepeque

El centro histórico de Sensuntepeque es un poco más pequeño que el de Ilobasco, especialmente en cuanto a número de manzanas, porque la diferencia en cuanto a número de inmuebles inventariados es poca; lo cual quiere decir que en esta ciudad se encuentran más concentradas las edificaciones de valor histórico. Las fichas del IBCI (Inventario de Bienes Culturales Inmuebles) realizado por CONCULTURA indican que el centro histórico está constituido por 14 manzanas y 106 inmuebles.

Uno de los principales factores de deterioro de los centros históricos es la presencia del comercio informal, donde se aprecia la invasión de algunas calles centrales. De acuerdo al total de ml de calles más ocupadas, el fenómeno es de mayor intensidad en Ilobasco, que supera a Sensuntepeque en más de 100 ml, es decir más de una cuadra aproximadamente.

3.5.3 Jutiapa

De los 7 núcleos urbanos analizados 4 poseen centro histórico reconocido por CONCULTURA, entre ellos se encuentra Juatiapa, el cual de acuerdo a las fichas del IBCI realizado por CONCULTURA esta integrado por 17 inmuebles con valor cultural distribuidos en 3 manzanas y además, 3 inmuebles aislados. Entre dichos inmuebles sobresale el Parque Central, localizado en la avenida José Miranda entre calle Luis B. Peña y calle Apolonio Arévalo, y la Iglesia Parroquial San Cristóbal, en la calle Luis B. Peña entre avenida José Miranda y 2ª avenida Norte. Ambos inmuebles están ubicados en el casco antiguo y hacen parte del nodo funcional, por lo tanto constituyen un espacio representativo dentro del núcleo urbano.

En dicho perímetro sobresalen dos inmuebles con valor cultural: el parque central clasificado como plaza/sitio histórico y la iglesia Parroquial San Cristóbal catalogada como sitio histórico, localizados ambos en la misma manzana, entre Calle Luis B. Peña y calle Apolunio Arévalo.

Ver Mapa 3.0 Localizacion del patrimonio historico y cultural de la Región.

3.5.4 Tejutepeque

Tejutepeque es el núcleo urbano más dinámico de los tres ubicados en el occidente de la región de Cabañas y uno de los tres más grandes. Entre sus diferentes usos destaca una alta presencia del uso comercial, aunque éste sea disperso y de pequeña escala. La forma de habitación característica es la vivienda unifamiliar, con fachadas rectas y continuas alineadas en la colindancia con las calles y línea de construcción original, techos con cubierta de tejas de barro, sistema constructivo de adobe, con repello de cal y arena, carpintería en puertas y ventanas, además de balcones con herrería rectilínea y portales (en las viviendas alrededor del parque). Parte del casco antiguo es considerado patrimonial.

EPYPSA 128 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

Las fichas del IBCI realizado por CONCULTURA indican que el centro histórico de Tejutepeque está constituido por 8 manzanas y 64 inmuebles de valor cultural.

Entre los inmuebles con valor cultural más sobresalientes del centro histórico están: el parque central catalogado como plaza / sitio histórico, localizado entre calle Cristóbal Iglesias y calle Delfino Escalante, y entre avenida Francia y 2ª. Avenida Norte; y la Iglesia Parroquial San Rafael Arcángel, clasificado como sitio histórico, ubicado en calle Delfino Escalante y 2ª avenida Norte; ambos inmuebles presentan un estado de conservación bueno.

3.5.5 Victoria

El centro histórico de Victoria es el más pequeño de las cabeceras menores de la región de Cabañas. De acuerdo a las fichas del IBCI realizado por CONCULTURA su perímetro comprende 16 inmuebles con valor cultural, distribuidos en 4 manzanas consolidadas y 2 manzanas adicionales con inmuebles localizados de forma lineal a las vías.

Entre los inmuebles que le conforman se encuentran: el parque Maria Julia López, entre calle Principal y calle Nueva, y entre avenida José Matías Delgado y avenida Cabañas, con categoría de plaza / sitio histórico; y la iglesia parroquial Virgen de Las Victorias, ubicada entre calle Principal y calle Nueva, y entre avenida Cabañas y avenida Morazán, catalogada como monumento. Ambos inmuebles están ubicados en la zona central del casco y hacen parte del nodo funcional, por lo tanto constituyen un espacio representativo.

3.5.6 Dolores

Dolores se incluye entre las 4 cabeceras menores de la región de Cabañas con centro histórico delimitado por CONCULTURA. Las fichas del IBCI (Inventario de Bienes Culturales Inmuebles) realizado por esta entidad indican que el centro histórico está constituido por 6 manzanas y 29 inmuebles.

En el perímetro de centro histórico sobresalen los siguientes inmuebles: Parque Toñita Azurdia catalogado como plaza/ sitio histórico y la iglesia parroquial Virgen de Dolores con categoría de bien cultural.

Ver Mapa 3.0 Localizacion del patrimonio historico y cultural de la Región.

3.5.7 Sitios Arqueológicos y paleontológicos

En la Región de Cabañas no existe un inventario formal de sitios arqueológicos, es probable que muchos de los que existían desaparecieron sin dejar huella o que debido al aislamiento oficial en la

EPYPSA 129 CARACTERIZACION AMBIENTAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS VMVDU

que ha estado sujeta la Región, ningún estudio formal se haya realizado para determinar los sitios arqueológicos.

Pese a esto, se debe destacar la presencia de al menos 11 sitios definidos por Del Sol (2006), Perrot- Minot (2006) y otro mas mencionado por Amaroli et al. (2003):

• El Junquillo • La Pila • El Guarero • El Corral • Los Capulines • El Pedernal-Caralto • La Presa • Morontepeque • Cueva de Los Fierros • La Pintada • Rancho Quemado

De estos sitios, únicamente en La Pintada y en El Junquillo existen datos que permiten definir la etnográfica, origen y relaciones con otros sitios Del Sol (2006) y Perrot-Minot (2006).

La Pintada es un sitio con diseños petrograbados estrellas, hombrecitos con arcos, orificios y animales son algunas de las imágenes, estas se pueden clasificar en de tipo antropomorfo (escenas de caceria, manos), diseños antropomorfos (hombres pajaros), naturaleza (soles, estrellas) y diseños abstractos (lineas, espirales). El sitio se vincula con algunos sitios rupestres del Oriente de el Salvador (Corinto) y del Occidente de Guatemala (El Encanto y la peña del capulín, Huehuetenango), pero también se cree que se relaciona con la cultura Lenca (Del Sol 2006). En la Cueva de Los Fierros tambien existen petrograbados, pero no hay estudios al respecto.

El Junquillo, clasificado en el clasico tardio, era hasta hace muy poco un sitio desconocido, el sitio se compone de seis estructuras que no componen un patron basico, una septima estructura fue destruida anterior a la exploración arqueológica. A una de las estructuras se le ha asignado una función ceremonial o vivienda de un dignatario (Montículo 1), mientras que los demas tendrian una función habitacional. Los datos obtenidos sugieren una alta ocupación humana, seguramente fue un sitio defensivo aislado que controlaba el valle del Titihuapa (Perrot-Minot 2006).

Ver Mapa 3.0 Localizacion del patrimonio historico y cultural de la Región.

EPYPSA 130