PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

ÍNDICE GENERAL - QUINTO INFORME

INFORME FINAL

VOLUMEN PRIMERO

0 PRESENTACIÓN

1 DIAGNÓSTICO INTEGRADO Y ESCENARIO DE REFERENCIA

2 EL NUEVO MODELO TERRITORIAL DE CABAÑAS

3 LOS INSTRUMENTOS Y LA GESTIÓN DEL PLAN

VOLUMEN SEGUNDO

4 LA ZONIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA

VOLUMEN TERCERO

5 EL BANCO DE PROYECTOS DE DESARROLLO

6 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PROYECTOS

ANEXOS MUNICIPALES

ANEXO 1: SÍNTESIS DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE

ANEXO 2: SÍNTESIS DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE

EPYPSA INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

ANEXO 3: SÍNTESIS DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE

ANEXO 4: SÍNTESIS DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE JUTIAPA

ANEXO 5: SÍNTESIS DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE

ANEXO 6: SÍNTESIS DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE SAN ISIDRO

ANEXO 7: SÍNTESIS DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE

ANEXO 8: SÍNTESIS DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE VICTORIA

ANEXO 9: SÍNTESIS DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE DOLORES

EPYPSA INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

INDICE

VOLUMEN PRIMERO

0 PRESENTACIÓN ……………………………………………………………. 1

1 DIAGNÓSTICO INTEGRADO Y ESCENARIO DE REFERENCIA …….. 6

1.1 ASPECTOS GENERALES ………………………………………………… 6

1.2 ESTRUCTURA TERRITORIAL DE CABAÑAS ………………………… 11 1.2.1 Relieve y asentamientos…………………..……………………….. 11 1.2.2 Tamaños municipales y sistema de asentamientos…………….. 15 1.2.3 Infraestructura y niveles de conectividad ………………………… 18

1.3 CARACTERIZACIÓN URBANA DE LAS CABECERAS ……………… 22 1.3.1 Aspectos urbanos de las ciudades de Ilobasco y Sensuntepeque ……………………………………………………... 22 1.3.2 Aspectos urbanos de los núcleos menores: Cinquera, Jutiapa, Tejutepeque, San Isidro, Guacotecti, Victoria y Dolores ………. 26

1.4 ASPECTOS INSTITUCIONALES ………………………………………… 32

1.5 DIAGNÓSTICO INTEGRADO: PROCESOS, CONDICIONANTES, PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES …………………………………….. 40

1.6 LOS POTENCIALES DE DESARROLLO TERRITORIAL …………….. 48 1.6.1 Estimación de los potenciales …………………………………….. 48 1.6.2 Fortalezas y debilidades en los componentes elementales del potencial de desarrollo de cada unidad territorial ………………. 55

1.7 ESCENARIO DE REFERENCIA AL AÑO 2024 ………………………… 59

2 EL NUEVO MODELO TERRITORIAL DE CABAÑAS ……………….. 71

2.1 ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS ………………………………………………………………. 71 2.1.1 Conectividad, sistema de núcleos urbanos y asentamientos rurales estratégicos ……………………..………………………….. 80 2.1.2 Criterios generales para el ordenamiento y desarrollo Urbanístico ………………………………………………………….. 79 2.1.3 Propuesta de desarrollo productivo y social …………………….. 82 2.1.4 Consideraciones sobre la actividad minera …….……………….. 96

EPYPSA INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

2.2 APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES LOCALIZADAS EN EL TERRITORIO ………………………………….………………………… 99 2.2.1 Propuesta de conservación y valorización de los recursos ambientales y culturales …………………………………………… 99 2.2.2 Propuesta de desarrollo turístico …………………………………. 122 2.2.3 Propuesta de desarrollo rural integrado …………………………. 128

2.3 PROPUESTA DE INFRAESTRUCTURAS: AGUA POTABLE, AGUAS RESIDUALES, ENERGÍA Y DESECHOS SÓLIDOS………… 135 2.3.1 Propuesta general de infraestructuras en agua potable, aguas residuales y desechos sólidos.…………………………………….. 135 2.3.2 Proyecciones de demanda de servicios en las cabeceras al

año 2024…………………..………………..……………………….. 149

3 LOS INSTRUMENTOS Y LA GESTIÓN DEL PLAN ……………….... 158

3.1 LOS INSTRUMENTOS DEL PLAN ………………………………………. 158 3.1.1 La zonificación y la normativa …………………………………….. 158 3.1.2 Los Programas y el Banco de proyectos ………………………… 160

3.2 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL ………………...……….. 166

3.3 LA PROPUESTA DE LA PÁGINA WEB …………………….………….. 200

ANEXOS …………………………………………………………………………… 202 Anexo 1: Anexo fotográfico de Áreas Protegidas Anexo 2: Reseña de experiencias organizativas de oficinas Regionales: casos OPVSA y AMUSDELI Anexo 3: Borrador del manual de uso del SIT (página Web)

EPYPSA INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

0. PRESENTACIÓN

El presente informe consolida los resultados del trabajo realizado en el marco de la Consultoría para la Formulación del Plan de Desarrollo Territorial para la Región de Cabañas, contratada por el FISDL y desarrollada bajo la supervisión técnica del VMVDU.

Este documento de Informe Final del Plan de Desarrollo Territorial (PDT) corresponde específicamente a los resultados de la quinta y última fase del trabajo; que integra en gran medida los contenidos de todas las fases del Plan. Su contenido se organiza en 3 volúmenes principales, que condensan toda la formulación del PDT; y 9 documentos de anexos municipales, con los contenidos esenciales del PDT relativos a cada municipio para facilitar su consulta frecuente.

La estructura de este informe, al igual que la de los Informes anteriores, está inspirada en las exigencias de los Términos de Referencia (TdR) del Plan, en cuanto a los productos a desarrollar en esta consultoría. El contenido de los tres volúmenes principales se organiza en seis capítulos de la siguiente manera:

VOLUMEN PRIMERO

Capítulo 1: DIAGNÓSTICO INTEGRADO Y ESCENARIO DE REFERENCIA Capítulo 2: EL NUEVO MODELO TERRITORIAL DE CABAÑAS Capítulo 3: LOS INSTRUMENTOS Y LA GESTIÓN DEL PLAN

VOLUMEN SEGUNDO

Capítulo 4: LA ZONIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA

VOLUMEN TERCERO

Capítulo 5: EL BANCO DE PROYECTOS DE DESARROLLO Capítulo 6: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PROYECTOS

Cada Capitulo se descompone en Sub-capítulos denominados con un numeral de dos cifras (Ej. 1.1, 1.2, 1.3…). Algunos de estos sub-capítulos se dividen en epígrafes denominados con un numeral de 3 cifras (Ej. 2.3.1, 2.3.2…). El índice detallado se presenta al inicio de cada volumen.

La estructura de este documento corresponde en líneas generales a la propuesta en el primer informe del Plan, aunque se han reorganizado algunos capítulos teniendo en cuenta que la Evaluación Ambiental Estratégica se presentó de manera independiente, posterior a la entrega del cuarto informe.

EPYPSA 1 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

El volumen Primero contiene la estructura básica y conceptual del Plan, mientras que en los volúmenes Segundo y Tercero se desarrollan específicamente los instrumentos a través de los cuales se concreta el modelo territorial propuesto. A continuación se describen brevemente los contenidos de cada volumen.

El Volumen Primero contempla en su primera parte los aspectos más relevantes del diagnóstico con sus conclusiones de manera intersectorial y visualizadas sobre el territorio; así como los resultados de la estimación de potenciales y la síntesis de la prospectiva. En la segunda parte se presenta el modelo territorial con las diversas propuestas temáticas que guían el recorrido de la región hasta el horizonte de referencia. En la tercera y última parte se incluye una introducción sobre los instrumentos del Plan, explicando su esencia y rol dentro del mismo; y la propuesta para la implementación del Plan, esencialmente en cuanto a la Oficina Técnica regional y la página Web que servirá de soporte.

El Volumen Segundo contempla las propuestas específicas en materia de zonificación del territorio, tanto a nivel regional como urbano. La primera parte contiene las determinaciones de suelos en el ámbito de la región, incluyendo el aspecto minero. Seguidamente se desarrollan las propuestas urbanísticas para las ciudades centrales y las propuestas urbanísticas para las cabeceras menores de la región. Por último se incluyen en este volumen la propuesta básica de infraestructuras en materia de agua para las ciudades centrales; y en anexo se presenta la normativa propuesta, que constituye el marco reglamentario del PDT.

El Volumen Tercero contempla el Banco de proyectos de desarrollo, en el cual se concretan las acciones del Plan. Este Banco se presenta ordenado por programas y sub-programas, pero de manera que permite también identificar la distribución de los proyectos según su ámbito territorial y según su nivel de prioridad. Con base en este último criterio se establece el Plan de proyectos Estratégicos para la región que se incluye al final del Banco de Proyectos. Adicionalmente, en la última parte de este volumen se presenta una descripción general de los proyectos.

Los 9 documentos adicionales correspondientes a los anexos municipales, que contienen la Síntesis del Plan de Desarrollo Territorial (PDT) para cada municipio, están ordenados de la siguiente manera:

ANEXO 1: SÍNTESIS DEL PDT PARA EL MUNICIPIO DE ILOBASCO ANEXO 2: SÍNTESIS DEL PDT PARA EL MUNICIPIO DE SENSUNTEPEQUE ANEXO 3: SÍNTESIS DEL PDT PARA EL MUNICIPIO DE CINQUERA ANEXO 4: SÍNTESIS DEL PDT PARA EL MUNICIPIO DE JUTIAPA ANEXO 5: SÍNTESIS DEL PDT PARA EL MUNICIPIO DE TEJUTEPEQUE ANEXO 6: SÍNTESIS DEL PDT PARA EL MUNICIPIO DE SAN ISIDRO ANEXO 7: SÍNTESIS DEL PDT PARA EL MUNICIPIO DE GUACOTECTI ANEXO 8: SÍNTESIS DEL PDT PARA EL MUNICIPIO DE VICTORIA ANEXO 9: SÍNTESIS DEL PDT PARA EL MUNICIPIO DE DOLORES

EPYPSA 2 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

El contenido de cada anexo municipal deriva de los textos del PDT, y se organiza en tres capítulos de la siguiente manera:

Capítulo 1: SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO Capítulo 2: LA ZONIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA Capítulo 3: LOS PROYECTOS DE DESARROLLO

El primer capítulo contempla algunos aspectos característicos de la Región y los aspectos más relevantes del diagnóstico del PDT para el ámbito municipal. El segundo capítulo comprende la aproximación al territorio municipal en el marco de la zonificación regional y la propuesta urbanística para la cabecera municipal. El tercer capítulo presenta específicamente los proyectos del Banco de proyectos del PDT que inciden directamente en el municipio y en su área de influencia; y como documento complementario se anexa la normativa aplicable a la Región.

Para la estructura de este Informe Final, además de los Términos de Referencia (TdR) del Plan, se ha tenido en cuenta la experiencia del Plan de Desarrollo Territorial para la Región de La Unión, elaborado hace pocos años.

Es importante anotar que aunque los TdR se referían a establecer, con base en el Diagnóstico, “la prospectiva de la situación actual al año horizonte 2021”, para proyectar el escenario de referencia de este plan se adoptó el horizonte 2024, bajo los lineamientos propuestos por el VMVDU, con el fin de coincidir con otras referencias temporales importantes para el país.

Proceso de elaboración y participación del PDT En concordancia con los TdR, la metodología para la elaboración de los distintos productos de la consultoría se ha desarrollado en cinco fases metodológicas, así:

ELABORACIÓN DEL PDT DE CABAÑAS

FASE I FASE II FASE III FASE IV FASE V

DOCUMENTO DIAGNÓSTICO PROSPECTIVA Y BORRADOR INFORME FINAL INICIAL Y PROPUESTAS INFORME FINAL ORGANIZACIÓN INICIALES

15 días 45 días 30 días 30 días 30 días

EPYPSA 3 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

De manera paralela e integrada a las fases de elaboración del Plan, se ha desarrollado un proceso de participación y comunicación con los actores involucrados, que se sintetiza a continuación:

PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL PLAN

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo Fase I y II Fase III y IV Fase V

Las principales actividades realizadas en el primer ciclo consistieron en: ¾ Visitas y reuniones individuales con las municipalidades y otros actores. ¾ Taller de presentación de avances de diagnóstico a actores locales (mayo 8/07). ¾ Taller de presentación del diagnóstico a contraparte técnica nacional (junio 7/07).

Las principales actividades realizadas en el segundo ciclo consistieron en: ¾ Taller de discusión de propuestas iniciales con actores locales (junio 20/07) ¾ Taller de discusión de proyectos de desarrollo con actores locales (julio 24/07). ¾ Mesas de trabajo con Consejo Nacional para la Cultura y el Arte – CONCULTURA- (julio 11/07), con Ministerio de Obras Públicas –MOP- (julio 16/07), con Ministerio de Turismo –MITUR- y Ministerio de Educación – MINED- (julio 26/07). ¾ Reuniones con Secretaría Técnica de la Presidencia en torno a la Cuenta del Milenio y con el equipo consultor del proyecto de la Carretera Longitudinal del Norte, Consorcio “Consulta & Parsons Brinckerhoff Int. Inc” (julio /07). ¾ Taller de presentación de propuestas iniciales y contenidos correspondientes al borrador del informe final a la contraparte técnica nacional (agosto 28/07).

Este último Taller se desarrolló conjuntamente para los Planes de Desarrollo Territorial de Cabañas, Chalatenango y Morazán (todos a cargo de Epypsa), entre los cuales el PDT de Cabañas era el único que había concluido el informe de Borrador Final; por lo tanto se presentaron en este evento los avances del cuarto informe (en ese momento en revisión por parte del comité técnico de seguimiento).

Las principales actividades realizadas en el tercer ciclo han consistido en:

¾ Reunión con el equipo consultor del proyecto de la Carretera Longitudinal del Norte, Consorcio “Consulta & Parsons Brinckerhoff Int. Inc”, convocada por el MOP y el VMVDU con el fin de revisar conjuntamente los by-pass propuestos (agosto 30 /07).

EPYPSA 4 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

¾ Presentación de avances del PDT de Cabañas por convocatoria de la asociación MICASAM -Micro-región norte de Cabañas y San Miguel- (septiembre 4/07). El Taller se desarrolló con la participación de los alcaldes de los municipios asociados a MICASAN, así como de otros alcaldes y actores invitados de la región. ¾ Presentación de la Evaluación Ambiental Estratégica del PDT de Cabañas en Taller convocado por FOMILENIO (octubre 2/07). El Taller abordó el tema de evaluaciones ambientales de las distintas regiones del norte. ¾ Posterior a la entrega y aprobación de este informe final, se realizará (en fecha por definir) el acto final de entrega de los productos del PDT.

Si bien este proceso constituye un medio útil y necesario de retroalimentación del equipo técnico, es un proceso cuyo alcance sobrepasa la propia elaboración del Plan, pues permite a todos los actores involucrados apropiarse de forma gradual de sus contenidos, lo cual facilitará posteriormente su apropiación definitiva con miras a su implementación.

Para este Informe Final, así como en los informes anteriores, se han considerado los resultados de estos procesos participativos. El equipo redactor del presente informe agradece a las municipalidades de la Región de Cabañas, a la gobernación del departamento, a los demás actores locales, así como a las entidades del orden nacional, que han colaborado activamente en esta y todas las fases del Plan de Desarrollo Territorial, aportando información e ideas a este estudio mediante la participación en los diferentes eventos realizados.

EPYPSA 5 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

1 DIAGNÓSTICO INTEGRADO Y ESCENARIO DE REFERENCIA

En este Capítulo se presentan algunos aspectos básicos extraídos del Diagnóstico de la Región de Cabañas que permiten visualizar globalmente su estructura territorial. Sin embargo, la totalidad del Diagnóstico realizado (Segundo Informe del Plan) se considera parte integral del PDT, puesto que constituye un soporte documental esencial para la Región y las propuestas del Plan.

1.1 ASPECTOS GENERALES

Delimitación La Región de Cabañas comprende los nueve municipios correspondientes al departamento del mismo nombre que se mencionan a continuación:

1. Cinquera 2. Dolores1 3. Guacotecti 4. Ilobasco 5. Jutiapa 6. San Isidro 7. Sensuntepeque 8. Tejutepeque 9. Victoria

En la delimitación municipal se destaca la configuración del municipio de Sensuntepeque, que tiene dos grandes zonas unidas por un estrechamiento muy acentuado; y un pequeño enclave separado, en inmediaciones de Guacotecti.

Límites internos en y frontera con Honduras La Región de Cabañas limita al norte con el departamento de Chalatenango y la República de Honduras; al este con el departamento de San Miguel y la República de Honduras; al sur con los departamentos de San Vicente y Cuscatlán; y al oeste con el departamento de Cuscatlán.

En el contexto de la planificación regional de la zona norte del país, Cabañas se encuentra situada en medio de las regiones de Chalatenango y Morazán. La delimitación con ambas regiones está marcada por el río Lempa y sus embalses.

En cuanto a los límites con Honduras los municipios fronterizos de Cabañas son Victoria, Sensuntepeque y Dolores. La correspondencia se da, a través del río Lempa, con dos departamentos (Lempira e Intibucá) y cinco municipios de honduras.

1 Este municipio se conoce también como Ciudad Dolores en el ámbito local, sin embargo en el PDT se ha adoptado el nombre de Dolores, tal como aparece en las fuentes oficiales utilizadas.

EPYPSA 6 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

En la actualidad no existen pasos fronterizos oficiales en la Región de Cabañas, sin embargo se estima de cierta importancia el paso existente entre los municipios de Victoria en El Salvador y Mapulaca en Honduras.

Superficie y población La Región de Cabañas tiene una superficie total de 1,097.33 km2 y una superficie neta terrestre de 1,088.18 km2 restando el área correspondiente a los embalses que hace parte de esta región: el Cerrón Grande y el 5 de Noviembre (7.14 km2) al norponiente; y la presa 15 de Septiembre (2.00 km2) al oriente.

La población regional de acuerdo a las proyecciones de DIGESTYC para el 2006 se estima en 157,709 habitantes. La densidad promedio de la región con base en estos datos seria de 145 habitantes por km2 de superficie neta.

Caracterización general La Región de Cabañas se caracteriza por ser un territorio altamente montañoso, con escasas zonas de planicies, rodeado de ríos profundos y muy encajados, además con embalses, que refuerzan el efecto barrera. Los ríos que bordean la región son en orden de importancia, el río Lempa, el río Titithuapa y el río Quezalapa. Al interior del territorio se destaca el río Copinolapa. La cima de mayor altura es el cerro Ocotillo con 1,013 m. sobre el nivel del mar.

La mayor parte de los núcleos urbanos de la región se encuentran situados en sitios elevados, y en general sus asentamientos rurales se localizan en zonas accidentadas, hacia el interior del territorio, seguramente condicionados por su particularidad física. La característica de encuentro de ríos muy encajados con altas montañas generalmente ocasiona superficies muy secas, erosionadas y de malas tierras.

La estructura territorial de la región está compuesta de pocos municipios (9), lo cual contrasta con la fragmentación de otros departamentos de la zona norte del país; y presenta una densidad bastante alta (145 hab./km2), superando por algunos puntos las densidades de las dos regiones aledañas.

La localización de las cabeceras municipales y la red de carreteras que las une configuran una forma de H, donde el eje longitudinal intermedio conecta Ilobasco- Sensuntepeque y los ejes transversales hacen el enlace con otras cabeceras de Cabañas y el resto del país.

Entre sus núcleos urbanos se destaca la potencia de Ilobasco y Sensuntepeque frente a las demás cabeceras municipales, por lo que se puede decir que la región es funcionalmente bi-polar. De acuerdo con los datos censales, la población de estas dos ciudades centrales alcanzaba en 1992 el 80% del total de población urbana en la región, situación que se mantiene similar en las proyecciones de población al 2006.

EPYPSA 7 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Antecedentes históricos La historia territorial de la Región de Cabañas se remonta hasta antes de la época colonial, cuando se contaban ya Ilobasco y Sensuntepeque entre los asentamientos pre-existentes del actual territorio Salvadoreño. La historia posterior a la colonia, hasta la conformación del hoy departamento de Cabañas, a finales del S. XIX, estuvo marcada por la subdivisión de su territorio en dos entidades territoriales, anexas a dos diferentes curatos, provincias o partidos, dependiendo de la división administrativa aplicada en cada período cronológico.

En el proceso histórico-territorial se destacan la tendencia de unificación de la zona oriente de la Región de Cabañas (Sensuntepeque y entorno) con la jurisdicción territorial del departamento de San Vicente en sus distintas épocas; y de la zona occidental de la región (Ilobasco y entorno) con la jurisdicción territorial del departamento de Cuscatlán, especialmente la parte correspondiente a Cojutepeque, en sus distintas épocas. También se destaca la relación del municipio de Cinquera con Suchitoto, puesto que perteneció a este distrito hasta la conformación del departamento de Cabañas.

De hecho se intuye que la bi-polaridad de la región que se observa en el diagnóstico, así como la existencia de un territorio relativamente sub-poblado en su sector central, provienen de sus antecedentes histórico-territoriales, en los cuales las relaciones funcionales del oriente y occidente, se daban de manera independientemente con otros territorios.

Las Unidades Territoriales en el PDT Teniendo en cuenta la distribución municipal, los antecedentes históricos, el peso comparativo de las dos grandes ciudades respecto al resto de núcleos urbanos y la configuración de la red principal de conexiones viales en Cabañas se determina la división de la región en dos Unidades Territoriales de Diagnóstico (UTD) para efectos de la planificación del desarrollo territorial.

Ilobasco y Sensuntepeque, como los dos centros focales de la estructura territorial en torno a los cuales gravitan los municipios aledaños, se convierten en los centros organizadores del oriente y el poniente de la región; constituyendo así las dos únicas Unidades Territoriales posibles en la Región de Cabañas.

Su composición municipal es la siguiente (Ver Mapa No 1.1):

UTD de Ilobasco: UTD de Sensuntepeque: Cinquera Dolores Jutiapa Guacotecti Ilobasco San Isidro Tejutepeque Sensuntepeque Victoria

EPYPSA 8 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

MAPA 1.1 UNIDADES TERRITORIALES

EPYPSA 9 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

La UTD de Ilobasco agrupa los cuatro municipios del occidente de la región y la UTD de Sensuntepeque agrupa los cuatro municipios del oriente más el municipio de San Isidro, ubicado en sitio intermedio entre las dos grandes ciudades (a 20 km de Ilobasco y 14 km de Sensuntepeque), por que mantiene relaciones funcionales y territoriales mas estrechas con esta UTD.

Es importante anotar que esta denominación fue adoptada especialmente para la fase de Diagnóstico del PDT, y se ha seguido utilizando en las fases subsiguientes como referencia para indicar el ámbito territorial de las propuestas. Sin embargo también se ha utilizado en esta última fase del Plan la denominación más genérica de Unidad Territorial (UT).

Las dos ciudades centrales de las dos UTD son similares en tamaño e importancia dentro de la Región de Cabañas, Ilobasco por su tradición artesanal en objetos de cerámica y Sensuntepeque por su actividad comercial y rol de centro administrativo como capital departamental. Sin embargo es importante anotar que en el contexto nacional Ilobasco goza de mayor reconocimiento y está más accesible en la red de carreteras, lo que la convierte en puerta de entrada a la Región de Cabañas.

La relación del Plan de Desarrollo Territorial y la Cuenta del Milenio Si bien la coordinación de este Plan de Desarrollo Territorial con el proceso de la Cuenta del Milenio, no fue un tema incluido en los Términos de Referencia; y los cronogramas independientes de los dos proyectos limitaron la operatividad de una coordinación más efectiva, se intentó establecer la comunicación entre las dos instancias puesto que operan sobre el mismo territorio en aras de la eficiencia deseada. Algunos avances al respecto se realizaron, aunque mínimos.

Es importante anotar que pocas veces se ofrece en el contexto de un Plan Territorial un grado tan elevado de certidumbre sobre la existencia de recursos y de comunidad de criterios para la implementación de numerosos proyectos de incidencia territorial en el ámbito del Plan. El Plan de Desarrollo Territorial es fundamental para la implementación de la Cuenta del Milenio, y particularmente para los componentes de Desarrollo Productivo y de Conectividad porque les puede aportar los criterios necesarios para evaluar la eficiencia territorial de sus acciones.

Por lo demás, importa considerar que el ámbito temporal del Plan (hasta 2024) es más largo que el de la implementación de la Cuenta del Milenio (cinco años), y que la dimensión urbanística del Plan es mucho más importante. De hecho, desde la perspectiva del PDT, se lamenta que el programa de la Cuenta del Milenio se oriente especialmente sobre el área rural, pues las ciudades como estructuras funcionales son de gran importancia para el desarrollo territorial.

EPYPSA 10 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

1.2 ESTRUCTURA TERRITORIAL DE CABAÑAS

En el Mapa No. 1.2 Estructura territorial de Cabañas, se representan las principales características físicas de la región. En el se integran los siguientes elementos:

• Los límites de los 9 municipios (para la frontera se han utilizado las referencias digitales más recientes de los cuadrantes del CNR). • El relieve representado por: curvas de nivel, sombreado (zonas donde las pendientes son más fuertes y viceversa), las cumbres de los cerros principales (más de 500 m) y las planicies (considerando las zonas con menos del 10% de pendientes y más de 50 hectáreas). • Los ríos y los embalses sobre el Lempa: el Cerrón Grande, el 5 de Noviembre y el 15 de septiembre. • Los asentamientos humanos, representados por: los núcleos urbanos, los asentamientos rurales, indicando los cantones en el lugar de sus núcleos cabecera; y la distribución general de la población rural indicada con puntos negros en toda la región. • Las carreteras y caminos significativos distinguiendo las siguientes categorías: Red Nacional Básica (carreteras CA y RN), otras carreteras pavimentadas, Carreteras no pavimentadas (diferenciando las de red prioritaria MOP), caminos rurales.

En los siguientes numerales se describen y analizan los aspectos más relevantes.

1.2.1 Relieve y asentamientos

Altitud de los núcleos Urbanos En el cuadro 1.1 se presenta las Altitud de los Núcleos Urbanos en la Región de Cabañas, ordenados de más alto a más bajo en cada Unidad Territorial:

Cuadro No. 1.1 ALTITUD DE LOS NÚCLEOS URBANOS EN LA REGIÓN DE CABAÑAS Núcleos Cabeceras Municipales Altitud (m. SNM) UTD DE ILOBASCO Ilobasco 780 Tejutepeque 700 Cinquera 380 Jutiapa 380 UTD DE SENSUNTEPEQUE Victoria 830 Sensuntepeque 760 Guacotecti 640 San Isidro 370 Dolores 110 Fuente: Elaboración propia con base en monografía departamental del CNR

EPYPSA 11 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

MAPA 1.2 ESTRUCTURA TERRITORIAL DE CABAÑAS

EPYPSA 12 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Se destaca Victoria como el núcleo más alto de la región y Dolores como el más bajo, ambos en la UTD de Sensuntepeque. Se observa también que cada una de las UTD posee dos núcleos ubicados por encima de los 700 metros SNM, entre ellos las dos ciudades centrales Ilobasco y Sensuntepeque.

Cerros destacados En el mapa 1.2 se ubican los 46 cerros más destacados de la región, mayores a 500 metros. Se observa que existe una única cumbre superior a 1,000 metros, ubicada en el municipio de Victoria, en la UTD de Sensuntepeque. Los demás cerros se encuentran distribuidos así:

¾ 11 cerros de más de 800 metros (5 en la UTD de Ilobasco y 6 en la UTD de Sensuntepeque) sobre el nivel del mar.

¾ 22 cerros de entre 600 y 800 metros (9 en la UTD de Ilobasco y 13 en la UTD de Sensuntepeque) sobre el nivel del mar.

¾ 12 cerros entre 500 y 600 metros (6 en la UTD de Ilobasco y 6 en la UTD de Sensuntepeque) sobre el nivel del mar.

En general estos cerros se encuentran concentrados hacia los extremos oriente y occidente de la región, pocos de ellos (11%) se destacan en su parte central (ocupada por los municipios de San Isidro y parte poniente de Sensuntepeque).

En la UTD de Ilobasco las pendientes más fuertes se concentran en su zona norte, desde el municipio de Cinquera hasta el de Ilobasco, afectando directamente los núcleos urbanos de Cinquera y Jutiapa. Las destaca la agrupación montañosa de las cumbres más altas de la UTD en el municipio de Ilobasco.

En la UTD de Sensuntepeque la concentración de pendientes fuertes se da hacia su zona oriente, desde el municipio de Victoria hasta el de Dolores, afectando directamente la ciudad central de Sensuntepeque y el núcleo urbano de Victoria. Con excepción del cerro Ocotillo, ubicado en Victoria, las cumbres más altas de la UTD de Sensuntepeque están localizadas en la parte oriente del municipio de Sensuntepeque, algunas en los alrededores de la Ciudad.

Planicies Como es natural en un territorio altamente montañoso, las planicies son escasas en la Región de Cabañas. En total se estima un total de 67.55 km2, con pendientes inferiores al 10% distribuidas en porciones mayores de 50 Has, que equivalen al 6.20% de la superficie neta terrestre de la región (Ver Mapa No. 1.2).

EPYPSA 13 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

En este total se excluyó la franja lineal de planicie, muy estrecha, que se observa en el borde del río Lempa, desde el municipio de Victoria hasta el municipio de Dolores, por considerarse poco representativa en términos de potencial para el desarrollo territorial. En el cuadro No. 1.2 se presenta el total de planicies por municipios y UTD, vale aclarar que en algunos casos este total es la suma de varias zonas al interior del municipio como se puede apreciar en la cartografía.

Cuadro No. 1.2 PLANICIES DESTACADAS EN LA REGIÓN DE CABAÑAS Superficie Área planicies Municipios Neta en Has en Has Planicies % UTD DE ILOBASCO Cinquera 3,196 0.00 0.00 Jutiapa 8,194 715.22 8.73 Ilobasco 23,542 1,514.63 6.43 Tejutepeque 4,177 472.58 11.31 SUB-TOTAL 39,109 2,702.43 6.91 UTD DE SENSUNTEPEQUE Dolores 13,696 2,470.77 18.04 Guacotecti 2,983 60.23 2.02 San Isidro 7,694 736.44 9.57 Sensuntepeque 30,554 784.67 2.57 Victoria 14,782 0.00 0.00 SUB-TOTAL 69,709 4,052 5.81

TOTAL REGIÓN 108,818 6,755 6.21 Fuente: Elaboración propia con base en cuadrantes 1:25,000 del CNR

Si se aprecia la presencia de planicies a escala regional es evidente que el sur es ampliamente favorecido, pues concentra la mayor parte de las zonas de planicie y en 4 municipios éstas tienen relación directa con los núcleos urbanos (Tejutepeque, Ilobasco, San Isidro y Dolores).

Ríos La Región de Cabañas es bordeada en todo su perímetro norte y este por el río Lempa, de especial importancia a nivel nacional por ser la fuente del sistema hidroeléctrico. Cabañas colinda con tres embalses, de los cuales el más importante es el del Cerrón Grande, al norte de Cinquera. Los otros dos son la Presa 5 de Noviembre al norte de Sensuntepeque y la Presa 15 de septiembre al sureste de Dolores.

EPYPSA 14 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

La Región de Cabañas comprende 22 subcuencas del río Lempa, entre las cuales las más destacadas son la subcuenca del río Titihuapa, que se extiende en casi todo el sur de la región y la subcuenca del río Copinolapa, que abarca la zona centro-norte de la región.

Al oriente y poniente de la región se encuentran subcuencas menores entre las que se destacan la subcuenca del río Guayquiquira al nororiente y la subcuenca del río Quezalapa al sur poniente.

Cabe mencionar el proyecto de la futura presa de El Tigre, que se ubicará también en la periferia de Cabañas, entre el municipio de Dolores y el municipio de Nuevo Edén de San Juan (de la Región de Morazán), cerca de la frontera con Honduras. Este embalse será de mayor proporción que los existentes hasta ahora y generará mayor producción de energía. Sin embargo este proyecto no se ha considerado parte integral de la Región de Cabañas en este Plan porque por información de CEL (Comisión Ejecutiva hidroeléctrica del río Lempa, El Salvador) su ejecución no se contempla dentro del horizonte del mismo.

Distribución de los asentamientos De acuerdo con la representación gráfica de la localización de la población en la Región de Cabañas, por fuera de los núcleos urbanos, (representada con puntos negros en el plano No. 1.2) se observa que en general el territorio cercano a los límites de la región son los menos poblados.

Entre estas áreas despobladas sobresalen los extremos poniente (Cinquera y sur de Tejutepeque) y sur oriente (sur de Dolores), como también la zona norte en inmediaciones del río Copinolapa, especialmente en su lado este (extremo oriente de Victoria). En contraposición se identifica una amplia zona de gran concentración de población en el interior de la región, al norte de Ilobasco, que se extiende con menos intensidad hacia el borde del Lempa (parte de Jutiapa y Sensuntepeque).

En el numeral siguiente se ampliará el diagnóstico correspondiente a los asentamientos urbanos y rurales.

1.2.2 Tamaños municipales y sistema de asentamientos

Los tamaños municipales se presentan en función de su población y superficie en el cuadro No. 1.3. Aunque la región comprende solo 9 municipios, estos son bastante diferentes en ambos aspectos.

La magnitud utilizada para el tamaño de la población es la proyección de DIGESTYC al 2006, que a pesar de su inexactitud es el dato oficial disponible durante la elaboración del Plan. La superficie se calculó sobre los cuadrantes digitales del CNR.

EPYPSA 15 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Cuadro No. 1.3 TAMAÑO DE LA SUPERFICIE Y POBLACIÓN MUNICIPAL EN LA REGIÓN DE CABAÑAS Superficie Población proyectada Tamaño Municipios total en km2 2006 (hab.) relativo

UTD DE ILOBASCO Cinquera 32.43 770 Pequeño Jutiapa 86.17 7,891 Mediano Ilobasco 235.42 66,120 Grande Tejutepeque 41.77 5,512 Pequeño SUB-TOTAL 395.79 80,293 UTD DE SENSUNTEPEQUE Dolores 138.96 6,189 Mediano Guacotecti 28.29 4,505 Pequeño San Isidro 76.94 10,533 Mediano Sensuntepeque 309.53 41,342 Grande Victoria 147.82 14,847 Mediano SUB-TOTAL 701.55 77,416

TOTAL REGIÓN 1,097.33 157,709 Fuente: Elaboración propia con información DIGESTYC y CNR

Los municipios que albergan las ciudades centrales en cada UTD, Ilobasco y Sensuntepeque, se destacan como los más grandes tanto en población como en superficie, con cifras muy superiores a los demás municipios. En total los dos municipios concentran el 68,1% de la población y el 49,6% de la superficie total de la Región de Cabañas.

El sistema urbano El sistema urbano de la Región de Cabañas está compuesto por las cabeceras municipales de todos los municipios, destacando la jerarquía de las ciudades centrales.

El sistema de ciudades centrales de El Salvador fue planteado desde el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT) con un total de 42 ciudades, entre las cuales correspondían 2 a la Región de Cabañas: Ilobasco y Sensuntepeque. En concordancia con este planteamiento, los Términos de Referencia del presente Plan indican que estas dos ciudades deben ser objeto de Planes de Desarrollo Urbano (PDU).

EPYPSA 16 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

A través de este diagnóstico se confirma la preponderancia territorial y funcional de estas 2 ciudades en la región, frente a los otros 7 núcleos urbanos que forman parte de la Región de Cabañas. La ciudad de Ilobasco concentra el 88% de la población urbana de la UTD de Ilobasco (23,502 habitantes) y la ciudad de Sensuntepeque concentra el 74% de la población urbana de la UTD de Sensuntepeque (20,725 habitantes). Según las proyecciones de DIGESTYC al 2006 entre las dos ciudades contienen el 81.2% de la población urbana de la Región de Cabañas.

En relación con los siete núcleos urbanos pequeños los Términos de Referencia del presente Plan indican que todos deben ser objeto de Esquemas de Desarrollo Urbano (EDU). Entre ellos el que presenta mayor dinámica de crecimiento es Dolores. Le siguen como núcleos intermedios Victoria, San Isidro y Tejutepeque. Estas cuatro cabeceras tienen una población urbana cercana o levemente superior a los 2,000 habitantes según la proyección de DIGESTYC al 2006.

Finalmente los núcleos que reflejan menor actividad urbana son Cinquera y Jutiapa. El caso de Guacotecti es especial pues aunque es un núcleo bastante pequeño, su proximidad con la ciudad de Sensuntepeque influye en su dinámica urbana. Los tres núcleos tienen poblaciones inferiores a los 1,000 habitantes destacándose Cinquera que apenas alcanza los 190 habitantes en las proyecciones de DIGESTYC al 2006.

Los datos de población de cada cabecera se incluyen en la síntesis de la caracterización urbana de las ciudades centrales y los demás núcleos urbanos, desarrollada en el numeral 1.3 de este mismo capítulo.

La vertebración del medio rural Los 9 municipios de la Región de Cabañas contienen en su medio rural un total de 83 Cantones, de los cuales 48 se encuentran en la UTD de Ilobasco y 35 en la UTD de Sensuntepeque.

En consecuencia directa con su tamaño, los municipios de Ilobasco y Sensuntepeque poseen el mayor número de cantones, 18 y 22 respectivamente (40 del total). Algunas anotaciones particulares son las siguientes:

• El Cantón Los Llanitos, en Sensuntepeque, presenta actualmente conurbación con la ciudad central y la municipalidad lo considera área urbana. • El Cantón Tempisque o El Tempisque, que aparece como parte de Sensuntepeque y de Guacotecti, es un territorio rural que se ubica en territorio limítrofe de ambos municipios. • El Cantón Pie de la Cuesta, de Sensuntepeque, se encuentra localizado en el enclave y por lo tanto su acceso se da a través de territorio de Guacotecti.

EPYPSA 17 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

En el medio rural se destacan dos caseríos por su localización y consolidación semi-urbana. Estos se encuentran ubicados en el entorno inmediato de las dos presas al norte de la región: el caserío Cerrón Grande a proximidad de la presa del mismo nombre y el caserío el Guayabo a proximidad de la presa 5 de Noviembre.

1.2.3 Infraestructura y niveles de conectividad

En este epígrafe se analiza la conectividad de la Región de Cabañas a partir de la Red Básica de carreteras del país principalmente. Se tienen en cuenta también otras carreteras pavimentadas y algunas no pavimentadas por su importancia al interior de la región.

Red Básica: comprende el conjunto de carreteras del país que hacen parte de la Red Centroamericana (CA) y la Red Nacional (RN), inventariadas por el MOP como primarias y secundarias respectivamente. Entre estas sólo las siguientes tienen relación directa o indirecta con la Región de Cabañas:

• CA-1 = o Carretera Panamericana que atraviesa todo el país de oriente a poniente, pasando por . Es una carretera externa a la región, pero sirve de enlace para comunicar esta con la capital del país.

• RN08 = va desde la CA-1 (desvío en San Rafael Cedros- Depto. de Cuscatlán) hasta Ilobasco y Sensuntepeque en la Región de Cabañas.

Niveles de conectividad A continuación se valora el nivel de conectividad de las cabeceras municipales de la Región de Cabañas de acuerdo al tipo de carretera de acceso, de su revestimiento, y de la distancia del núcleo respecto a la ciudad de San Salvador y al conjunto de la región. Se utilizará la siguiente escala convencional de valoración: 5= Muy alto, 4= Alto, 3= Medio, 2= Bajo, 1= Muy bajo, 0= Nulo o Crítico.

• Cabeceras con nivel 5: Con el nivel Muy alto sólo se considera la ciudad de Ilobasco, por tener acceso directo desde la RN08 y ser la ciudad más cercana a San Salvador en la Región de Cabañas. El municipio de Ilobasco es la principal puerta de entrada a la Región de Cabañas desde el centro del país, aunque existen otras conexiones de menor jerarquía a través de San Isidro y Dolores.

• Cabeceras con nivel 4: En este nivel se consideran los núcleos urbanos de San Isidro y Tejutepeque, ambos aledaños a Ilobasco, el primero conectado directamente con la RN08 y el segundo a través de vía pavimentada (Terciaria Modificada). Aunque el

EPYPSA 18 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

acceso a Tejutepeque no hace parte de la Red básica, su proximidad a menos de 10 km de Ilobasco también lo sitúa en el nivel Alto de conectividad.

• Cabeceras con nivel 3: En este nivel se consideran los núcleos urbanos de Sensuntepeque, Guacotecti, Victoria y Dolores, todos ubicados al oriente de la región. Entre ellos Sensuntepeque es el único que tiene conexión directa con la RN08, pero se encuentra a más de 30 km de Ilobasco y por lo tanto a una distancia menos ventajosa con relación a San Salvador, por lo tanto baja su nivel de conectividad a nivel medio. Similar es el caso de Guacotecti, que se encuentra aledaño a Sensuntepeque y muy próximo a la RN08, conectado a esta por medio de vía adoquinada.

En cuanto a Victoria y Dolores, ambas cabeceras tienen accesos pavimentados (Terciarias modificadas), pero se localizan a más de 10 km de Sensuntepeque y resultan ser las más alejadas de San Salvador. Sin embargo estos dos núcleos, al igual que Sensuntepeque, cuentan con un eje alterno de conexión vial hacia el centro del país. Desde Dolores, pasando por San Ildefonso, existe comunicación con la Carretera Panamericana (CA-1). Las ventajas y desventajas descritas ubican estas cabeceras también en el nivel medio de conectividad.

• Cabeceras con nivel 2: En este nivel se consideran los núcleos urbanos de Cinquera y Jutiapa. Si bien estos dos núcleos están cercanos a Ilobasco, a menos de 20 km, ambos tienen sus accesos por carreteras no pavimentadas, con algunos tramos en muy regular estado. Es por esta razón que pierden un punto con respecto a los anteriores y quedan clasificados en nivel bajo de conectividad.

La Longitudinal del Norte y otras conexiones La futura Carretera Longitudinal del Norte pertenece al Programa de conectividad (sistema de carreteras de la Zona Norte) de la Cuenta del Milenio. Este componente busca mejorar la conectividad del transporte en la Zona Norte de El Salvador, incluyendo la Región de Cabañas. El proyecto permitirá estimular el desarrollo humano y productivo, reduciendo el tiempo y el coste de los viajes, facilitando el acceso a los mercados, estimulando el desarrollo regional y el uso productivo de las tierras, atrayendo inversiones y mejorando el acceso a los servicios de salud y educación.

El Proyecto de Conectividad se concreta en la construcción de una carretera longitudinal de dos sendas que cruzará la Zona Norte del País, pasando por la Región de Cabañas, que se denomina la “Carretera Longitudinal del Norte o CLN” (CA-3 en la Red Centroamericana). Esta CLN servirá como arteria estratégica del sistema de comunicaciones y transporte en la Zona Norte y aumentará la

EPYPSA 19 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

conectividad internacional a través de dos nuevos cruces de fronteras: uno al Este, con Honduras, y el otro al Oeste, con Guatemala.

Asimismo el Proyecto de Conectividad financiará mejoras en la red estratégica de conexión de carreteras (la Red de Carreteras de Conexión o RCC), que supondrá la existencia de carreteras pavimentadas seguras para la conexión de municipalidades remotas y pueblos rurales, en la Zona Norte, con la CLN y otras rutas regionales y nacionales. Las actividades de este componente incluyen:

¾ La carretera Longitudinal del Norte (CLN o CA-3). La CLN se diseñará siguiendo fundamentalmente las carreteras ya existentes, con tan sólo 50 km de carreteras nuevas necesarias para comunicar las diferentes secciones de carretera y formar una vía pavimentada transnacional continua. Esta carretera permitirá la existencia de sistemas de transporte eficientes y seguros, siendo esta infraestructura de vital importancia para los pequeños productores y proveedores locales; así como para la participación de El Salvador en los mercados nacionales e internacionales.

Entre los segmentos que conforman la CLN, existe uno que afecta de forma directa a la Región de Cabañas: el segmento Chalatenango-Nuevo Edén de San Juan (99 km) atraviesa la Región de Cabañas afectando directamente los municipios de Sensuntepeque, Guacotecti y Dolores; y tendrá incidencia sobre las cabeceras de los dos primeros.

¾ La Red Estratégica de Carreteras de Conexión (RCC) Mediante la mejora de aproximadamente 240 km de carreteras, principalmente de tierra, al nivel de carreteras terciarias modificadas, la Actividad de Conectividad vinculará una amplia zona rural de la zona norte con la CLN y con la red existente de carreteras pavimentadas.

Actualmente un gran número de carreteras rurales en la Zona Norte resultan virtualmente intransitables sin un vehículo de tracción a las cuatro ruedas. La mejora de las carreteras de conexión mejorará los vínculos con el transporte y reducirá el tiempo y costo del transporte. Los residentes de la Zona Norte tendrán movilidad dentro de sus regiones, así como acceso a territorios más allá de sus fronteras usuales.

Entre los segmentos que conforman la Red Estratégica de Carreteras de Conexión, los que afectan de forma directa a la Región de Cabañas son:

VT1. San José Cancasque-Potonico-Cerrón Grande-Jutiapa-Tejutepeque y Ramal VT4. Ilobasco-Presa 5 de Noviembre

Los municipios en los que incide directamente esta RCC son Ilobasco, Tejutepeque, Jutiapa y Sensuntepeque.

EPYPSA 20 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

¾ Otras conexiones previstas en Cabañas La mejora de la red de carreteras de El Salvador se prevé complementar a través de intervenciones puntuales de transversales financiadas por otros programas. En este contexto para la Región de Cabañas se tiene planeada la mejora de las siguientes conexiones: Tejutepeque – Cinquera – Suchitoto y Victoria – Puerto San Pedro.

Incidencia de la CLN, la RCC y otras conexiones en la Región de Cabañas Es evidente que el panorama actual de conectividad de la Región de Cabañas presentado anteriormente cambiará sustancialmente una vez esté implementado el proyecto de la CLN.

La UTD de Sensuntepeque, en la cual actualmente predomina un nivel medio (3) de conectividad resultará directamente beneficiada con la CLN y aumentará notablemente su nivel de conectividad al ser atravesada por una carretera que se constituirá en la CA-3 de la Red Básica de El Salvador.

Los núcleos urbanos directamente beneficiados serían Sensuntepeque y Guacotecti; y de manera indirecta Dolores. Por otra parte Victoria, y toda la región, se verían beneficiadas en su posibilidad de conexión con Honduras al tener un acceso de mejor calidad hasta Puerto San Pedro.

En la UTD de Ilobasco, los municipios de Cinquera y Jutiapa, actualmente los más bajos en nivel de conectividad de la Región de Cabañas, quedarían mejor comunicados no solo con el resto de la región, sino con la Región aledaña de Chalatenango, a través de Suchitoto y Potonico. Otra zona de la región que se verá beneficiada en su conectividad es la del entorno de los embalses Cerrón Grande y 5 de Noviembre, que posee atractivos paisajísticos-ambientales y potencial turístico.

Este reforzamiento de la red vial de la Región de Cabañas generará sin duda procesos de cambio en la estructura territorial y funcional actual, que han sido previstos en la fase de prospectiva del plan.

EPYPSA 21 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

1.3 CARACTERIZACIÓN URBANA DE LAS CABECERAS

1.3.1 Aspectos urbanos de las ciudades de Ilobasco y Sensuntepeque

A partir del análisis realizado en las ciudades centrales de la Región de Cabañas se pueden contrastar sus características principales y destacar los patrones o tendencias urbanas de los dos núcleos.

En general la estructura de las dos ciudades es similar en cuanto a su morfología, reticuladas ambas en su parte central y más irregulares o fragmentadas en su periferia. Las dos ciudades son paso obligado hacia otros municipios de la región y por lo tanto presentan carreteras que salen en diferentes direcciones desde su núcleo compacto, generando prolongaciones de su área urbana y circulación adicional al tráfico interno en el nodo central. Esta última característica es más acentuada en el caso de Sensuntepeque.

La diferencia más notoria en su aspecto general se da en el relieve, mucho más accidentado en Sensuntepeque, por lo tanto con más limitación física, que en Ilobasco que muestra zonas de planicie cercanas al casco urbano. Otra diferencia morfológica se da en la composición de sus centros históricos que en Ilobasco se presenta con dos hitos urbanos importantes representados por parques y en Sensuntepeque con uno sólo, como es tradicional.

Ver Mapa adjunto No. 1.3, Estructura urbana de las cabeceras de Ilobasco y Sensuntepeque.

A continuación se presentan los datos de población, área2 y densidad de las dos ciudades:

Cuadro No. 1.4 POBLACIÓN, ÁREA Y DENSIDAD EN LAS CIUDADES CENTRALES DE LA REGIÓN DE CABAÑAS Ilobasco Sensuntepeque Población proyectada 2006 23,502 20,725 Área en Has 281.59 169.45 Densidad Hab./Ha 96.70 135.70 Fuente: Elaboración propia (informe de Diagnóstico, Capítulo 8) y proyecciones de población de DIGESTYC.

2 Las áreas consideradas en el diagnóstico fueron calculadas sobre zonas urbanizadas edificadas o en trámite de urbanización, por tanto son menores y difieren en relación a las presentadas en la zonificación de las propuestas.

EPYPSA 22 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

MAPA 1.3 ESTRUCTURA URBANA DE LAS CABECERAS DE ILOBASCO Y SENSUNTEPEQUE

EPYPSA 23 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

En cuanto al área urbana y la población Ilobasco supera a la ciudad de Sensuntepeque, sin embargo la diferencia es mayor en cuanto a superficie que en cuanto a número de habitantes. Este aspecto se traduce entonces en una densidad superior para Sensuntepeque, que presenta densidad media con 135.7 hab/Ha, mientras que Ilobasco presenta densidad baja con 96.7 hab/Ha.

A continuación se presentan los porcentajes de ocupación del suelo urbano (sobre superficie total del núcleo), según la zonificación de actividades actuales, en las dos ciudades:

Cuadro No. 1.5 PORCENTAJES DE OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO EN LAS CIUDADES CENTRALES DE LA REGIÓN DE CABAÑAS Uso de Suelo Ilobasco (%) Sensuntepeque (%) Sub-total Habitacional 47.73 62.90 Sub-total Lotificaciones en curso 41.87 19.59 Total Habitacional 89.6 82.49 Área verde o recreativa 1.36 1.69 Equipamiento 4.80 10.07 Comercio y servicios 4.24 5.75 Fuente: elaboración propia (Informe de Diagnóstico, Capítulo 8)

La función habitacional es preponderante, como casi siempre, ante los demás usos del suelo. En las dos ciudades analizadas el porcentaje de suelo habitacional supera el 80%, con porcentaje levemente superior en Ilobasco. Pero si existe una gran diferencia en cuanto al porcentaje habitacional relativo a lotificaciones en curso (en trámites o parcialmente ocupadas), que denota más fuerte dinámica de crecimiento en Ilobasco, puesto que con 41.8% duplica el porcentaje de Sensuntepeque apenas del 19.59%. De hecho las condiciones físicas favorecen de manera más amplia el crecimiento en Ilobasco.

En cuanto a las actividades comerciales y de servicios se destaca la superioridad de Sensuntepeque que tiene más trayectoria comercial, relaciones transfronterizas, y se destaca como el principal centro de abastecimiento y financiero de la Región de Cabañas. Sin embargo es preciso anotar que a pesar de la importancia económica de estas dos ciudades, sobre el resto de núcleos de la región, en ninguna de los dos cascos se observa uso industrial o empresas comerciales de gran escala.

Con respecto a los equipamientos urbanos, es evidente que Sensuntepeque con 10% de suelo ocupado, se constituye en el principal proveedor de servicios institucionales, superando notablemente el porcentaje de Ilobasco. De hecho se refleja en este aspecto su rol de centro administrativo del departamento de Cabañas.

EPYPSA 24 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Al observar la oferta de áreas verdes o recreativas se evidencian grandes desequilibrios en ambas ciudades, lo cual refleja que los núcleos han crecido en áreas habitacionales sin previsión adecuada de áreas libres y de esparcimiento. Ambas ciudades presentan porcentajes que no alcanzan el 2%. En el cuadro siguiente se complementa este análisis comparativo traduciendo estos datos en términos de áreas de espacio público por habitante.

A continuación se cuantifican algunos aspectos de patrimonio y espacio público, que se han considerado relevantes en la caracterización de estas dos ciudades, teniendo en cuenta que inciden no solo en su funcionalidad sino en su imagen urbana:

Cuadro No. 1.6 PATRIMONIO Y ESPACIO PÚBLICO EN LAS CIUDADES CENTRALES DE LA REGIÓN DE CABAÑAS Ilobasco Sensuntepeque Dimensión de Centro histórico delimitado por 21 Manzanas 14 Manzanas CONCULTURA. 120 Inmuebles inventariados 106 Inmuebles inventariados ML de Calles ocupadas con comercio informal. 484 347 M2 de espacio público por habitante. 1.63 1.38 Fuente: Elaboración propia (informe de Diagnóstico, Capítulo 8) y datos de CONCULTURA

Tanto Ilobasco como Sensuntepeque poseen centros históricos representativos delimitados por CONCULTURA y son los dos más grandes de la Región de Cabañas, entre los 6 delimitados. El perímetro histórico de Ilobasco es mayor en su extensión, pero en cuanto a número de inmuebles inventariados los dos centros son similares.

Si bien estos dos centros presentan algunos deterioros de funcionalidad e imagen, se perciben mejor conservados que los de otras ciudades de la zona norte del país. Se observa especial cuidado por parte de las municipalidades en el mantenimiento de sus hitos principales, representados por sus parques centrales. No obstante es necesario enfatizar la atención sobre ellos, especialmente por las presiones que ejerce la dinámica comercial en ambas ciudades.

Uno de los principales factores de deterioro de los centros históricos es la presencia del comercio informal, como ocurre en estas dos ciudades donde se aprecia la invasión de algunas calles centrales. De acuerdo al total de metros lineales de calles más ocupadas, el fenómeno es de mayor intensidad en Ilobasco, que supera a Sensuntepeque en más de 100 metros lineales, es decir más de una cuadra aproximadamente.

Por último los índices de espacio público por habitante, incluyendo zonas verdes y recreativas (pasivas o deportivas), reflejan déficit actual en las dos ciudades. Lo

EPYPSA 25 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

anterior considerando que en los estándares internacionales de espacio público los índices empiezan a ser aceptables por encima de 5m2/hab e ideales por encima de 10m2/hab. Los índices de ambas ciudades son muy inferiores a estos dos estándares, lo cual se puede estimar como un aspecto crítico. Este último aspecto, que se da en general en todas las grandes ciudades del norte del país, se genera por el crecimiento urbano disperso, poco controlado, con desequilibrios entre áreas residenciales y dotaciones para sus habitantes. No existe una visión integrada de ciudad que permita generar una malla urbana equilibrada y en la que se perciban sus espacios públicos como elementos estructurantes (condición que en este caso sólo se aprecia en los cascos históricos).

Como problema que comparten los dos núcleos se destaca la circulación y la organización del transporte público, con mayor intensidad de la problemática en Sensuntepeque, que a diferencia de Ilobasco tiene además de las rutas tradicionales (inter-municipales) un servicio de transporte urbano.

En general los diferentes aspectos que caracterizan las ciudades centrales de la Región de Cabañas constituyen los temas prioritarios en las propuestas de los Planes de Desarrollo Urbano. En consecuencia entre las propuestas de equipamiento urbano se incluyen terminales de transporte y mercados que contribuyan a solucionar los problemas actuales de tráfico y comercio informal. Igualmente se prevé que todas las zonas de crecimiento reserven suelo para dotaciones y áreas recreativas.

1.3.2 Aspectos urbanos de los núcleos menores: Cinquera, Jutiapa, Tejutepeque, San Isidro, Guacotecti, Victoria y Dolores.

Al haber realizado el análisis individual de los núcleos urbanos menores de la Región de Cabañas, es posible contrastar sus características más representativas. Aunque la diferencia más notable se da entre sus tamaños, agrupando los más pequeños y los más grandes en dos grupos, es importante compararlos desde otras perspectivas integradas en el diagnóstico.

En general se aprecian grandes similitudes en la configuración urbana de los núcleos de Tejutepeque, San Isidro, Victoria, Cinquera y Dolores. Mientras que Jutiapa y Guacotecti presentan características muy particulares, que los diferencian de las demás cabeceras.

Las estructuras urbanas de estos cinco núcleos son básicamente reticuladas en sus cascos urbanos antiguos, con expansiones de dimensiones variables, desarrolladas de forma irregular o lineal sobre los ejes principales de comunicación con el exterior. Los dos núcleos urbanos restantes poseen tramas

EPYPSA 26 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

muy propias, en el caso de Jutiapa con malla lineal organizada entre sus dos vías principales, y Guacotecti con una estructura irregular con tendencia a la forma triangular.

Ver adjuntos Mapa No. 1.4, Estructura urbana de las cabeceras de Cinquera, Jutiapa y Tejutepeque (núcleos de la unidad Territorial de Ilobasco); y Mapa No. 1.5, Estructura urbana de las cabeceras de San Isidro, Guacotecti, Victoria y Dolores (núcleos de la unidad Territorial de Sensuntepeque).

A continuación se presentan los datos de población, área3 y densidad de los siete núcleos urbanos menores analizados de la Región de Cabañas:

Cuadro No. 1.7 POBLACIÓN, ÁREA Y DENSIDAD EN LOS NÚCLEOS URBANOS MENORES DE LA REGIÓN DE CABAÑAS San Cinquera Jutiapa Tejutepeque Guacotecti Victoria Dolores Isidro Población proyectada 190 820 1,941 2,223 775 2,085 2,162 2006 Área en Has 4.69 6.63 28.13 28.02 9.72 22.6 36.53 Densidad 41 124 69 79 80 92 59 Hab/Ha Fuente: Elaboración propia (informe de Diagnóstico, Capítulo 8) y proyecciones de población de DIGESTYC.

En cuanto a su área urbana los núcleos son muy diversos, como se mencionaba al inicio. Se destacan Cinquera, Jutiapa y Guacotecti como los más pequeños; y Dolores conjuntamente con Tejutepeque y San Isidro como los más extensos. Victoria tiene una dimensión urbana intermedia entre los siete.

Los datos de población y densidad reflejan otro orden en la agrupación. A pesar de que Dolores, Victoria y San Isidro se mantienen como los de mayor población urbana, se destaca Dolores como el mayor en superficie y San Isidro como el de mayor población con 2,223 habitantes, sobrepasando incluso a Dolores.

Cinquera, Jutiapa y Guacotecti se mantienen también como los núcleos más pequeños en población; entre los cuales es de destacar Cinquera que se encuentra muy por debajo del resto con una población proyectada para el año 2006 de 190 habitantes.

3 Las áreas consideradas en el diagnóstico fueron calculadas sobre zonas urbanizadas edificadas o en trámite de urbanización, por tanto son menores y difieren en relación a las presentadas en la zonificación de las propuestas.

EPYPSA 27 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

MAPA 1.4 ESTRUCTURA URBANA DE LAS CABECERAS DE CINQUERA, JUTIAPA Y TEJUTEPEQUE

EPYPSA 28 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

MAPA 1.5 ESTRUCTURA URBANA DE LAS CABECERAS DE SAN ISIDRO, GUACOTECTI, VICTORIA Y DOLORES

EPYPSA 29 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Como resultado del cruce de los datos anteriores (contrastes entre superficie y población), se refleja que todas las densidades actuales en los núcleos urbanos son bajas, pero con diferentes niveles. Es preciso resaltar la bajísima densidad de Cinquera (41 Hab./Ha) o la de Dolores (59 Hab./Ha), frente a las densidades de Tejutepeque, San Isidro y Guacotecti (69, 79 y 80 Hab/Ha); o incluso las densidades un poco más altas de Jutiapa y Victoria (124 y 92 Hab/Ha).

Al analizar estos resultados conjuntamente se puede observar que Jutiapa es el único núcleo con una densidad que ya podría considerarse media, puesto que está en plena transición. Un detalle sobresaliente es que Jutiapa, siendo uno de los núcleos de menor dimensión y población, presenta la mayor densidad de todos.

A continuación se presentan los porcentajes de ocupación del suelo urbano (sobre superficie total del núcleo), según la zonificación de actividades actuales, en los siete núcleos urbanos:

Cuadro No. 1.8 PORCENTAJES DE OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO EN LOS NÚCLEOS MENORES DE LA REGIÓN DE CABAÑAS Cinquera Jutiapa Tejutepeque San Isidro Guacotecti Victoria Dolores Uso de Suelo % % % % % % % Sub-total 69.25 82.50 70 55.29 56.78 65.19 36.11 Habitacional Sub-total Lotificaciones ______14.43 22.56 6.42 17.45 47.99 en curso Total 69.25 82.50 84.43 77.85 63.2 82.64 84.1 Habitacional Área verde o 13.63 0.75 6.01 1.85 3.12 3.77 4.22 recreativa Equipamiento 13.05 13.88 4.44 14.41 31.53 9.06 7.23 Comercio y 4.07 2.87 5.12 5.05 2.15 4.53 4.45 servicios Industria ______0.84 ______Fuente: elaboración propia (informe de Diagnóstico, Capítulo 8)

Como es usual en las áreas urbanas, la función habitacional es predominante ante los demás usos del suelo. Para el caso de las cabeceras analizadas el porcentaje de suelo habitacional supera el 60% y varía de acuerdo en cada núcleo hasta llegar al 84% en algunos casos.

Las diferencias más importantes se dan en torno al porcentaje habitacional relativo a lotificaciones en curso (en trámites o parcialmente ocupadas), que reflejan las dinámicas de crecimiento de los núcleos. Se observa entonces que Cinquera y

EPYPSA 30 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Jutiapa son los únicos núcleos que no presentan lotificaciones en curso. Entre los demás que si tienen, sobresale Dolores con los porcentajes más altos (47.99 %). Como se decía anteriormente Dolores tiene ciertas ventajas para el crecimiento frente a las demás cabeceras analizadas.

Los suelos urbanos destinados para áreas verdes o recreativas también se perciben con diferencias marcadas entre los núcleos, ya que llega a presentar porcentajes bajos desde 0.75% hasta 6% del suelo. El caso de Cinquera sobrepasa ampliamente los demás cascos, presentando un total de 13.6%. Más adelante se presentan los resultados en términos de m2 por habitante que permite detectar mejor los déficit en este tema.

En lo que se refiere a la dotación de equipamiento, los núcleos urbanos de Guacotecti y Tejutepeque sobresalen por sus porcentajes, el más alto 31.53% y el más bajo 4.44% respectivamente; mientras que los demás se mantienen en un rango de 7.23 a 14.41%, representando el uso de mayor ocupación luego del habitacional, en los diferentes núcleos.

En cuanto a las actividades comerciales la imagen es muy similar en las cabeceras, con un porcentaje que va de 2.15 a 5.25%, limitándose a suplir las necesidades básicas de alimentación y del hogar de la población local. En este punto es importante decir que las cabeceras pequeñas se proveen en gran parte de productos y servicios en las ciudades centrales de Ilobasco y Sensuntepeque. El uso industrial, por su parte, no se ha desarrollado en estos núcleos urbanos, solo se identifica su presencia incipiente en San Isidro.

A continuación se cuantifican algunos aspectos de patrimonio y espacio público, que se han considerado relevantes en la caracterización de los núcleos urbanos, ya que inciden tanto en su funcionalidad como en su imagen urbana.

Cuadro No. 1.9 PATRIMONIO Y ESPACIO PÚBLICO EN LOS NÚCLEOS URBANOS MENORES DE LA REGIÓN DE CABAÑAS San

Cinquera Jutiapa Tejutepeque Isidro Guacotecti Victoria Dolores Dimensión de ___ 3 manzanas 8 manzanas ______6 manzanas 6 manzanas Centro Histórico (20 (64 (16 (29 delimitado por inmuebles) inmuebles) inmuebles) inmuebles) CONCULTURA

M2 de espacio 33.68 0.61 8.71 2.34 3.87 4.08 7.12 público por habitante. Fuente: Elaboración propia (informe de Diagnóstico, Capítulo 8) y datos de CONCULTURA

EPYPSA 31 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

De los siete núcleos urbanos analizados, cuatro poseen centros históricos delimitados por CONCULTURA, sin embargo en la actualidad están subvalorados. De acuerdo con su dimensión, el de Tejutepeque es el más importante.

Los índices de espacio público por habitante incluyendo zonas verdes y recreativas, son sumamente variables, desde 0.61 a 8.7m2 / Hab. Entre todos Cinquera, el más pequeño, es el que presenta el mayor índice, sin duda por su bajísima población.

Además de Cinquera, existen otros dos núcleos que presentan índices de espacio público por encima de los mínimos aceptables para núcleos de densidad baja (5m2/hab): son Dolores y Tejutepeque. Sin embargo se anota que los estándares ideales para las áreas urbanas son de mínimo 10m2/ Hab., dato que es preciso tener en cuenta para los desarrollos hacia el futuro.

Por debajo del estándar mínimo se cuentan Victoria, Guacotecti, San Isidro y Jutiapa. En este orden decrece la oferta de espacio público, presentándose el mayor déficit en Jutiapa con 0.6m2/Hab.

Una tendencia generalizada de los núcleos urbanos es el crecimiento urbano espontáneo y disperso, que denota poca regulación. Sin embargo por sus dimensiones urbanas aún pequeñas, tanto en tamaño como en actividades, no se reflejan en estos núcleos grandes conflictos urbanos, más propios de las ciudades centrales de la región.

A los temas tratados en esta caracterización básica responden las propuestas en los Esquemas de Desarrollo Urbano elaborados para las respectivas cabeceras. En ellos se busca el óptimo aprovechamiento del territorio y una adecuada interrelación entre los usos de suelo, con fines de consolidación de las tramas existentes.

1.4 ASPECTOS INSTITUCIONALES a) Capacidad municipal y asociativa

Unidad Territorial de Ilobasco Al interior de las municipalidades de esta Unidad Territorial, se identifican problemas constantes como son la falta de recursos económicos, ausencia de capacitación profesional a los empleados municipales y falta de recurso humano que pueda cubrir puestos especializados (como el de la UACI). También se identifican problemas de infraestructura y de la prestación de los servicios básicos, entre otros.

EPYPSA 32 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

A lo anterior hay que agregar que municipios como Cinquera y Jutiapa son territorios aislados con deficientes vías de acceso (calles en tierra con pequeños trozos pavimentados) que representan un obstáculo para el desplazamiento de su población y de la promoción de cualquier actividad socio-económica como lo puede ser el proyecto turístico que pretende impulsar Cinquera.

Dentro de este contexto, la fortaleza de las municipalidades podría evaluarse a partir del aprovechamiento de los recursos que pueden hacer los gobiernos locales, de la iniciativa y creatividad que puedan mostrar los representantes locales; y del trabajo conjunto que puedan desarrollar con la población, con instituciones públicas y entidades privadas.

Por ejemplo, dentro de esta Unidad, Ilobasco podría considerarse como el municipio cuya Administración Local tiene más herramientas a utilizar para potenciar su desarrollo. A nivel Regional, es la municipalidad con mayor número de empleados públicos (84 en planilla más 20 empleados eventuales), sólo superado por Sensuntepeque; asimismo, es una municipalidad que muestra cierto equilibrio en la contratación por género, pues dentro de su recurso humano hay aproximadamente 60 empleadas municipales. Además, se notan ciertas iniciativas por incentivar a su personal con formación profesional.

Ilobasco también tiene la ventaja de haberse especializado como centro productor de artesanías de barro, lo que le ha generado cierta actividad económica (por la recaudación de impuestos y por la posible afluencia de turistas); y en el campo institucional, también ha logrado establecer relaciones de trabajo con diferentes entidades tanto públicas como privadas. Entre estas últimas se destacan las que sostiene con las ONG Plan Internacional y Ayuda en Acción con quienes ha coordinado proyectos de apoyo a los productores. Por otra parte, Ilobasco por ser un municipio más urbano puede desarrollar estrategias de trabajo con diferentes actores sociales para la promoción diversificada de sus artesanías, trabajar conjuntamente en la búsqueda de soluciones a los problemas de abastecimiento de agua y velar por la seguridad ciudadana.

En los demás municipios de esta Unidad Territorial el panorama es menos alentador. En lo que respecta a Cinquera, su concejo municipal muestra decidido interés por poner en marcha sus proyectos relacionados con aspectos culturales y turísticos; por ello trabajan en la gestión de los recursos a nivel internacional; además, su municipalidad muestra experiencia en la promoción de procesos participativos con sus habitantes y con otras instituciones como CORDES (Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador) y la Asociación de Reconstrucción de Desarrollo Municipal. No obstante existen también limitantes, pues la municipalidad argumenta que hacen faltan más recursos monetarios y urgen de una política de desarrollo de recurso humano municipal.

EPYPSA 33 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Igualmente sucede con el Gobierno Local de Jutiapa que se siente limitado para dar respuesta inmediata a proyectos tan importantes como el abastecimiento de agua potable en la zona rural y el mejoramiento de vías de acceso. Hay desajustes entre los fondos financieros disponibles –recursos propios, contrapartidas y FODES4- y la inversión proyectada, necesaria para ejecutar los proyectos. Por ejemplo, para el 20075, se detallaba que la municipalidad dispondría de USD $584,216.77, y que su proyección de inversión ascendía a USD $1,272,600.93, lo que implicaba que necesitarían gestionar USD $688,384.16.

Otras carencias o debilidades identificadas desde la propia municipalidad6, se relacionan con la falta de una política efectiva de recuperación de mora que mejore los ingresos de la Alcaldía, la falta de equipo técnico especializado y baja capacidad para la prestación de servicios al público, registro de contribuyentes desactualizado, y existencia de procesos engorrosos y burocráticos que afectan el funcionamiento institucional. En general consideran que no existe una adecuada administración institucional y como parte de sus problemas perciben un bajo nivel de colaboración por parte de la Administración Nacional.

En cuanto a Tejutepeque, desde la municipalidad se podrían coordinar esfuerzos conjuntos con su población para intentar reactivar la agricultura y potenciar la ganadería, logrando así mejorar el nivel de vida de su población.

Unidad Territorial de Sensuntepeque La actividad ganadera, el cultivo del maíz, la producción de productos lácteos y la pesca artesanal forman parte de las principales actividades económicas que sostienen los municipios de esta Unidad Territorial, las cuales se pretendería fortalecer con proyectos que lleguen desde los fondos de la Cuenta del Milenio. En esta iniciativa de Estado, el gobierno local de Dolores ha estado participando como miembro del Comité de Enlace Municipal que se conformó en la etapa de consulta local; además tiene representación regional en la institucionalidad de este Proyecto.

En este contexto, la experiencia de la municipalidad de Dolores en la coordinación de esfuerzos con entidades privadas es más amplia que la de otros municipios, pues al pertenecer a la Micro-región Norte de Cabañas y San Miguel (MICASAM) financiada por el Programa Binacional de Desarrollo Fronterizo (PBDF), ha logrado co-ejecutar obras de beneficio público. Sin embargo, también se identifican algunos vacíos en su Administración como son los bajos montos que percibe mensualmente en concepto de impuestos (USD$ 1,500), los cuales aunados a su FODES no son suficientes para completar la ejecución de importantes obras.

4 FODES –Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los municipios. 5 Fuente: Plan Estratégico Institucional de Jutiapa, periodo 2007-2009. 6 Idem.

EPYPSA 34 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Para el 2006, se identificaba en el municipio de Dolores que sólo el 52% de sus viviendas contaban con agua potable y tenían pendiente ampliar el servicio de energía eléctrica a más comunidades. Ante las limitaciones presupuestales, sus deseos de responder a las demandas de su población, las depositaban en la posible colaboración de instituciones externas como el FISDL. Por otra parte la municipalidad demanda más fortalecimiento de sus capacidades administrativas (más personal, equipo técnico, capacitaciones, etc.).

San Isidro por su parte afronta también una serie de problemas. Deficiente atención al ciudadano, deterioro del archivo de registro civil, retrasos en la contabilidad, falta de capacitación al personal, mora tributaria, descoordinación entre ONG’s y Plan Estratégico, así como falta de ordenanzas en materia ambiental son algunos temas que la municipalidad debe seguir tendiendo si mantiene su visión institucional de convertirse en una “alcaldía moderna, con equipamiento adecuado y personal capacitado que atienda con amabilidad a los usuarios, con un Gobierno Municipal comprometido en solucionar los problemas de las comunidades, promoviendo y fortaleciendo los espacios y mecanismos de participación ciudadana.”7.

Por otra parte, como reto actual esta municipalidad también tiene que hacerle frente a las denuncias de algunos sectores populares que se oponen a la construcción del relleno sanitario en su territorio (Cantón Izcatal), proyecto que pretende construir la Micro-región Paracentral Norte (MIPANOR), de la cual San Isidro es miembro. La explotación minera es otro reto que la municipalidad tendría que enfrentar, en caso de que se de esta actividad; junto con la pobreza de su población, las emigraciones, y el descenso de la producción agrícola. Además, según fuentes municipales, la municipalidad asume un alto porcentaje del subsidio de los servicios públicos.

La municipalidad de Guacotecti, se perfila como la institución que más fortalecimiento integral requiere. La ejecución de proyectos está a la espera por la falta de recursos financieros propios y debido a que su FODES lo tiene “endeudado”. El municipio carece de un Plan de Desarrollo Local o estratégico participativo, no muestra empuje comercial, artesanal, ni turístico que sustente la recaudación de impuestos; no recibe apoyo de ninguna entidad privada (ONG o agencia de cooperación), forma parte del Programa Red Solidaria; le hace falta recurso técnico para modernizar su Administración.

Ante esta situación, se esperaría mayor iniciativa por parte de la municipalidad de Guacotecti en la búsqueda de nuevos canales de cooperación (tanto públicos como privados) que contribuyan a “suavizar” sus limitantes y favorezcan la apertura de un proceso de transformación Administrativa a través del cual se pueda atender eficiente y eficazmente todas las demandas de su población.

7 Fuente: Plan Estratégico Participativo de San Isidro, 2002.

EPYPSA 35 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Considerando este escenario, es oportuno anotar que Guacotecti y Sensuntepeque podrían establecer algún tipo de convenio que le favorezca a ambas municipalidades. Por ejemplo, por ser municipios aledaños con cabeceras muy próximas, tendrían que poner atención al ordenamiento y desarrollo urbano, pues Sensuntepeque es un municipio que crece con mayor velocidad rozando los límites de Guacotecti. En vez de reforzar las fronteras, deberían promover el sostenible aprovechamiento de sus recursos territoriales. Guacotecti podría aprender del sistema administrativo que emplea Sensuntepeque como cabecera departamental, el cual aún con sus dificultades se muestra más sólido. En todo este contexto el factor social también incide, en el sentido que la población de Guacotecti se inclina por las oportunidades que ofrece el municipio vecino.

En Victoria se encuentran casi los mismos problemas8 identificados en los municipios precedentes: mora en pago de tasas e impuestos, falta de equipo técnico, debilidades en la prestación de servicios públicos, desactualización de registros municipales, problemas de supervisión de proyectos, falta de capacitaciones, limitantes económicas, etc. A nivel de servicios básicos, aunque se ha avanzado en la prestación de energía eléctrica (96% de cobertura en el municipio), en la zona rural se demandan proyectos de agua potable.

Como se explicó en el Diagnóstico de este Plan, el gobierno local de Victoria mantiene buenas relaciones de trabajo con instituciones públicas (ANDA y el FISDL), que le han permitido ejecutar con mayor rapidez algunos proyectos comunales; así mismo, la cercanía del municipio con Honduras lo han convertido en un referente comercial y de prestación de servicios (transportes). De hecho gracias a esta cercanía también ha resultado beneficiada con los fondos del PBDF como miembro de MICASAM. Por otra parte existen expectativas sobre los cambios que se puedan experimentar con la construcción de la Carretera Longitudinal del Norte y el desarrollo de otros componentes de la Cuenta del Milenio.

Mientras se desarrolla este Proyecto, la Administración Local sigue trabajando con los recursos disponibles y con la visión institucional de ser una “municipalidad auto sostenible que cuenta con una infraestructura amplia, un sistema informático en cada área de atención a los usuarios y un personal integrado. Que brinda excelentes servicios municipales a la población y cuenta con un sistema adecuado de cobro y administración de tasa e impuestos”9.

De la municipalidad de Sensuntepeque se puede decir que trabaja en un territorio donde están más definidas las actividades económicas (comercio), cuenta con un tejido institucional más amplio que el de otros municipios de la Región, y adicionalmente a sus proyectos propios también ha logrado ejecutar obras con el PBDF. Cuenta también con un Plan Estratégico, posee la mayor cantidad de

8 Plan Estratégico Participativo del Municipio de Victoria 2005-2010. 9 Idem.

EPYPSA 36 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

empleados municipales de la región (115 personas en planilla) y aunque padece de problemas, como la escasez de agua en la zona urbana y de caminos vecinales en la zona rural, tiene más recursos para la promoción de proyectos públicos que difícilmente podrían permitirse otras Administraciones Locales.

Finalmente, en lo que respecta al aspecto asociativo de las dos Unidades Territoriales, podemos comentar que las municipalidades que forman parte de MICASAM (Victoria, Sensuntepeque y Dolores) se ubican en una temporal ventaja en relación con el resto de las Administraciones locales. Esto considerando que a pesar de haberse presentado diferencias en el proceso de ejecución del Núcleo de Desarrollo Local del PBDF, de forma mancomunada han logrado el desarrollo de más proyectos, han contado con una Oficina Técnica (de la asociación MICASAM), y de forma general se han fortalecido institucionalmente con diferentes asesorías de la co-ejecutoras (Ej. Elaboración de sus respectivos Planes Estratégicos) y con los recursos necesarios para su mantenimiento.

Si hablamos de temporalidad es porque de acuerdo con lo estipulado en el convenio con el PBDF el cierre de la implementación de acciones en este Núcleo se tiene programado para el segundo semestre del presente año, por lo que se desconoce cuál será la proyección de continuidad que acuerden las entidades involucradas. Lo cierto hasta el momento es que estas tres municipalidades integradas a MICASAM están vinculadas paralelamente en MIPANOR (que agrupa los 9 municipios de la Región de Cabañas y otros externos a la región).

La subsistencia de MIPANOR en cambio no tiene un plazo determinado, sin embargo su continuidad dependerá del trabajo unido, constante y responsable; técnico y sin afectación de intereses políticos, en todos sus proyectos especialmente el que los unió con la asociación MICUSAM que es la construcción del relleno sanitario. Si todos los ediles logran ponerse de acuerdo y asumir las responsabilidades que les competen (financiera y administrativamente), quizá se logre la construcción de una asociación más sólida. b) Presencia o participación de Instituciones de Cooperación y Apoyo

Unidades Territoriales de Ilobasco y Sensuntepeque En las dos Unidades Territoriales de la Región Cabañas es más constante y homogénea la presencia de instituciones públicas de la Administración Central que de entidades de apoyo privadas, las cuales son pocas y diversas en los municipios.

La Administración Central está representada a través de las escuelas, unidades de salud, cuerpos de seguridad ciudadana, sector judicial y cultural, entre otras; y es con las instituciones responsables de cada área que las municipalidades han realizado puntualmente algún trabajo conjunto en beneficio de la población: por supuesto dependiendo de la iniciativa y gestión de la municipalidad.

EPYPSA 37 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

En cuanto a la presencia de entidades privadas (ONGs y agencias de cooperación u otras) se puede decir que varía entre 1 y 4 entidades por municipio, haciendo la aclaración de que en Guacotecti no se registra ninguna. Es importante anotar que no en todos los casos las ONGs actúan en coordinación con las municipalidades; en el siguiente esquema se presentan las que mantienen mayor interrelación con los gobiernos locales:

FUNDAMUNI SALPROSAL FUCRIDES

PBDF ADIES/ AID

TEJUTEPEQUE DOLORES SENSUNTEPEQUE VICTORIA

AYUDA EN PLAN INTERNACIONAL CORDES PRODAP ACCIÓN

JUTIAPA ILOBASCO SAN ISIDRO CINQUERA GUACOTECTI

EMBAJADA DE ARDM JAPÓN

ESQUEMA DE LA UNIÓN DE ESFUERZOS INTERINSTITUCIONALES

EPYPSA 38 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Los campos de acción de las entidades no gubernamentales son variados: medio ambiente, infraestructuras, comunidades, vivienda, formación, etc. Por ejemplo las que se dedican a actividades agrícolas han establecido más contacto con las municipalidades, que las que se dedican a la organización comunitaria.

Entre las ONGs que aparecen en el esquema, Plan Internacional, Ayuda en Acción y CORDES son las que participan en varios municipios desde hace más de dos años. Las otras, han tendido una relación más directa con un municipio, como lo es la Embajada de Japón, ARDM y ADIES. Estas relaciones han consistido en apoyarse mutuamente con contrapartidas; por ejemplo, es común que se solicite a la alcaldía la supervisión de las obras, la preparación de las carpetas, o que se comprometa con conseguir la mano de obra para la construcción de proyectos.

Comentarios Finales

¾ A nivel Administrativo Las municipalidades de la Región demandan más recursos técnicos y humanos para mejorar la atención ciudadana; asimismo, necesitan profesionalizar al personal que poseen. Esto implicaría que instituciones como COMURES, ISDEM, FISDL, CONADEL deberían evaluar si los procesos de acompañamiento y asesoría que brindan a las municipalidades son los más oportunos, o si lo mejor es plantearse una innovación en los procesos de fortalecimiento de las capacidades locales.

Además, ante las limitantes económicas con las que trabajan las municipalidades, no es adecuado conformarse con los recursos propiamente administrativos; es necesario mostrarse propositivos y con capacidad gestora para crear nuevas formas de trabajo municipal, contando en lo posible con el acompañamiento de las fuerzas vivas de sus municipios. En este contexto pueden tener también un rol importante la empresa privada, así como las asociaciones de salvadoreños en el exterior; además de las tradicionales ONGs.

¾ A nivel Asociativo Las municipalidades deben estar conscientes que individualmente se les dificultaría la implementación de proyectos comunes que requieren de fuertes inversiones, como lo es el tratamiento de la basura, por ello deben sentirse motivados a participar en una asociación intermunicipal. Los resultados exitosos obtenidos por otras experiencias asociativas dan muestra de los beneficios de contar con el respaldo de una entidad de esta naturaleza.

En la medida que prevalezca el interés común, se asuma un compromiso y se respeten las opiniones de todos los socios, se podrá avanzar más rápidamente en la construcción de asociaciones representativas de la Región, que probablemente no se limitarán a un solo eje de trabajo. Los representantes municipales deben

EPYPSA 39 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

apostar por una organización fuerte y permanente, a través de la cual se puedan canalizar posibles inversiones, tal como lo ha hecho el PBDF.

Si se apuesta por iniciativas mancomunadas, no se puede obviar la necesidad de buscar y recibir más acompañamientos institucionales.

¾ A nivel del tejido institucional Por diversos motivos, la Región de Cabañas refleja una imagen de abandono institucional, por lo tanto si se pretende cambiar esta realidad es importante que exista una fuerte promoción territorial que muestre los atractivos sociales, ambientales, turísticos, etc. de la zona y que se logre una cierta capacidad y solvencia para administrar eficientemente cualquier ayuda de beneficio común.

Esta promoción debería partir de la identidad territorial lo que implicaría el fortalecimiento de cada municipio con la participación de todas sus fuerzas sociales (agricultores, sociedad civil, sectores productores, etc.), públicas (especialmente la municipalidad) y privadas; y al trabajo conjunto que estas puedan implementar.

Con base en estas evoluciones municipales se puede consolidar el trabajo asociativo en una escala regional donde las asociaciones como MIPANOR pueden ser el vehículo para lograrlo. Está claro que lo expuesto no es fácil pues requiere de tiempo, recursos (financieros, humanos e institucionales) paciencia, disponibilidad social y política; pero también es evidente que no es imposible, lo importante es tomar las decisiones oportunamente e iniciar con las transformaciones en beneficio de la población.

1.5 DIAGNÓSTICO INTEGRADO: PROCESOS, CONDICIONANTES, PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES

Las siguientes conclusiones sintetizan los resultados del trabajo de Diagnóstico del Plan de Desarrollo Territorial de Cabañas de una manera intersectorial integrando los distintos componentes desarrollados y relacionándolos directamente con el territorio. Estas se agrupan en cuatro partes, así:

• Los procesos territoriales en marcha que han sido identificados en el proceso de la elaboración del Plan y que son significativos para el desarrollo de la región. • Los condicionantes que marcan el territorio y deben ser por lo tanto determinantes básicas para la formulación de las propuestas del Plan. • Los problemas identificados que se estiman de relevancia territorial y deben ser tenidos en cuenta para la definición de las propuestas. • Las oportunidades en perspectiva que deben ser aprovechadas por el Plan considerando la mayor posibilidad de eficacia territorial.

EPYPSA 40 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Principales procesos Principales condicionantes Proyectos en la red de carreteras Condicionantes geográficos asociados a regional y nacional. orografía. Crecimientos urbanos que estructuran Condicionantes geográficos asociados a el territorio. hidrografía. Procesos de desarrollo asociados al Dotaciones relacionadas con los Programa Binacional (PBDF). embalses. Proceso de asociación en torno al Valores ambientales a preservar. proyecto de relleno sanitario. La frontera y la división municipal.

Problemas relevantes Oportunidades a destacar Conexiones viales inadecuadas. Mayor conectividad interna y externa. Deficiencias de infraestructuras de Mayor acceso a formación profesional con servicios. el MEGATEC10. Conflictos territoriales o usos Oportunidad para el turismo y la disfuncionales. recreación asociados a atractivos Bajos niveles de formación y desarrollo naturales. empresarial. Fortalecimiento de la identidad artesanal. Problemas ante la perspectiva del Cuenta del Milenio. cambio del modelo de desarrollo.

A continuación se describen brevemente todos los aspectos mencionados, los cuales se sintetizan también gráficamente en el Mapa No. 1.3, que se adjunta al final de este epígrafe.

a) Principales procesos

Proyectos en la red de carreteras regional y nacional La Región de Cabañas será beneficiaria de mejoras en la red de carreteras asociadas al programa de Conectividad de la Cuenta del Milenio o a otras iniciativas relacionadas con él:

• El proyecto de la Carretera Longitudinal del Norte (CLN), que conectará toda la zona norte del país, atravesando la región de Cabañas por Sensuntepeque y Dolores (incluye by-pass de Sensuntepeque).

• Los proyectos de pavimentación de los ejes Ilobasco-Chalatenango e Ilobasco-Suchitoto, desde Tejutepeque; de la carretera que conecta las dos presas del Cerrón Grande y 5 de Noviembre; y de la conexión directa de ésta con Ilobasco. • La pavimentación de Victoria hasta el Cantón San Pedro.

10 Modelo Educativo Gradual de Aprendizaje Técnico y Tecnológico.

EPYPSA 41 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Crecimientos urbanos que estructuran el territorio El crecimiento sostenido de las dos ciudades centrales, Ilobasco y Sensuntepeque, se destaca con gran proporción en comparación con las demás cabeceras municipales. Estos dos polos urbanos estructuran las relaciones funcionales de las dos unidades territoriales de Cabañas, al este y oeste de la región.

En el crecimiento de la ciudad de Sensuntepeque es notable la tendencia de conurbación con Guacotecti, cuyo núcleo urbano está localizado aproximadamente 2 km al oeste y actualmente se reconoce como uno de los más pequeños de la región.

Entre las cabeceras menores sobresale Dolores, al sureste, por su dinámica de crecimiento y localización estratégica en la red de carreteras. Entre las zonas rurales de Cabañas se destaca el desarrollo actual de asentamientos al norte, en inmediaciones de las presas de los embalses del Cerrón Grande y 5 de Noviembre.

Procesos de desarrollo asociados al Programa Binacional de Desarrollo Fronterizo (PBDF) La integración de Sensuntepeque, Victoria y Dolores al núcleo de desarrollo local No 6 del PBDF ha permitido el impulso del movimiento asociativo, así como la ejecución de proyectos locales. La asociación MICASAM (Micro-región de Cabañas y San Miguel) tiene presencia en el territorio desde 2005.

En el contexto del fortalecimiento de las conexiones entre Honduras y El Salvador, se proyecta la construcción de un enlace fijo para vehículos en el sitio de Puerto San Pedro (Victoria), que será financiado por la Unión Europea.

Proceso de asociación en torno al proyecto de relleno sanitario

Los municipios de la Región de Cabañas, a través de la asociación MIPANOR (Micro-región Paracentral Norte, que agrupa también a San Martín y municipios de Cuscatlán), participan en un proyecto conjunto para solucionar el problema ambiental de los botaderos a cielo abierto y responder a los requerimientos actuales del gobierno.

La asociación tiene existencia desde 2004 y aunque el proyecto ha sufrido contratiempos, se identifica también como el proceso más cohesionador de la región. En el mes de junio aprobaron la construcción del relleno sanitario en el municipio de San Isidro; el proyecto cuenta con estudio de impacto ambiental avalado por el Ministerio de Medio Ambiente.

EPYPSA 42 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

b) Principales condicionantes

Condicionantes geográficos asociados a la orografía La Región de Cabañas presenta un territorio bastante montañoso, en el que se cuentan más de 40 cerros con altitud mayor de 500 m. Las zonas de planicies son muy escasas; ocupan sólo un 6.2 % del suelo y se localizan en mayor parte al sur de la región. El relieve accidentado, además de limitar las relaciones funcionales y algunas actividades rurales, afecta las posibilidades de crecimiento de algunos núcleos urbanos, especialmente en el caso de Sensuntepeque que constituye uno de los dos polos urbanos.

Condicionantes geográficos asociados a la hidrografía Además la región está rodeada en su mayor parte de ríos encajados y embalses, que dificultan sus conexiones terrestres con los territorios aledaños. Entre los cuales los principales son el río Lempa con los embalses del Cerrón Grande y 5 de Noviembre, que bordean la región al norte y este; y el río Titihuapa que delimita la región al sur.

Otros elementos que se destacan en la red hidrográfica de la región son el embalse 15 de septiembre, al sureste, y el río Copinolapa, afluente del Lempa, al norte.

Dotaciones relacionadas con los embalses En la zona norte de Cabañas se encuentran las instalaciones de las presas del Cerrón Grande y 5 de noviembre, que constituyen los pasos de conexión física actual con la Región de Chalatenango (por Potonico y Nombre de Jesús). Las presas y sus campamentos de funcionamiento son también nodos que generan dinámicas de crecimiento de los asentamientos rurales aledaños.

Valores ambientales a preservar En la Región de Cabañas los dos sitios con mayor valor ambiental, reconocidos en el país o a nivel internacional, son el humedal del Cerrón Grande y el ecosistema natural de la Montaña de Cinquera; ambos al norponiente de la región. Sin embargo el territorio posee otros valores naturales que merecen ser preservados, como son los cerros La Bruja-El Chino y cerro La Burrera; el conjunto de ríos más importantes: Lempa, Copinolapa, Titihuapa, Quezalapa, Guayquiquira; y el conjunto de los embalses que rodean la región.

La frontera y la división Municipal

Dada su localización en la zona norte del país, parte del territorio de la Región de Cabañas limita con el vecino país de Honduras; por lo tanto la frontera (al noreste) constituye un condicionante territorial fuerte.

EPYPSA 43 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Cabañas es una región cuyo territorio corresponde a un departamento bien delimitado (por sus características físicas), sin embargo refleja en su interior una división municipal “inmadura” que genera limitantes para el desarrollo territorial, situación que se presenta en los municipios de Sensuntepeque y Guacotecti.

c) Problemas relevantes

Conexiones viales inadecuadas Actualmente la Región de Cabañas presenta deficiencias en su red vial interna y conexiones con el exterior:

• Accesos no pavimentados a las cabeceras de Cinquera y Jutiapa.

• Acceso pavimentado, pero con problemas de interrupción en invierno, hacía la cabecera de Tejutepeque.

• Carreteras no pavimentadas para conectarse con ciudades de regiones aledañas, entre las que se destacan Suchitoto y Chalatenango.

• Pasos sobre ríos en condiciones inadecuadas para tráfico vehicular: tramos de un solo carril sobre el río Titihuapa hacía Santa Clara (San Vicente) y hacía Nombre de Jesús en presa 5 de Noviembre (Chalatenango); tramo de uso solo peatonal hacía Honduras por Puerto San Pedro; paso mediante ferry a través del Lempa hacía nuevo Edén de San Juan.

• Deficiencias en accesibilidad a grandes áreas rurales, especialmente en los municipios de Ilobasco y Sensuntepeque, que son los más grandes en superficie y cuentan con mayor número de asentamientos rurales.

Deficiencias en infraestructuras de servicios básicos Los problemas en esta materia son en general comunes a todas las cabeceras municipales, con mayor o menor grado de déficit.

• Existen redes de cobertura de agua potable, sin embargo el problema más crítico lo constituye la inconstancia del servicio, en especial en las ciudades centrales. Algunos núcleos sólo cuentan con agua cada 3 o 7 días.

• El alcantarillado sanitario se presenta únicamente y de manera parcial en las dos ciudades centrales, Ilobasco y Sensuntepeque (sin plantas de tratamiento). En cuanto a disposición de aguas lluvias el avance es menor.

• En materia de desechos sólidos la mayoría de las cabeceras disponen de botaderos a cielo abierto, excepto Cinquera que cuenta con una planta de

EPYPSA 44 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

tratamiento mediante compostaje y Sensuntepeque que transporta sus residuos hasta el relleno MIDES.

Conflictos territoriales y usos disfuncionales La estructura actual de la red de carreteras en la región de Cabañas hace que las ciudades de Ilobasco y Sensuntepeque sean actualmente nodos de distribución de tráfico para las demás cabeceras municipales; al este y oeste de la región. El absorber todo el tráfico interno y externo genera problemas funcionales al interior de sus centros históricos.

También se destaca entre las áreas urbanas el caso específico de Ilobasco, cuya tendencia de crecimiento se está dando de manera discontinua hacía el sur, en sitios aledaños a la carretera RN08; a pesar de que en los alrededores de la ciudad existen zonas más propicias para el desarrollo habitacional.

En los suelos rurales, las actividades agropecuarias no se realizan en función de las características y potencial del suelo, lo cual afecta negativamente las condiciones naturales del territorio. La Región de Cabañas posee un alto porcentaje de suelos de protección (26%) y de vocación forestal (34%) que están siendo desaprovechados en términos de productividad o degradados ambientalmente.

Bajos niveles de formación y desarrollo empresarial Como en el resto de la zona norte del país, los niveles medios de formación en la Región de Cabañas son bajos, bien sea por incidencia de las tasas de deserción o por dificultades de acceso al sistema educativo. Por otra parte no existe en la región ningún centro oficial de educación superior.

La economía de base urbana está constituida en su gran mayoría por pequeñas empresas de menos de 10 empleados; su personal se caracteriza por tener bajos niveles educativos e ingresos inferiores a un salario mínimo.

Problemas ante la perspectiva del cambio del modelo de desarrollo Entre los problemas más evidentes que se advierten ante la transición de un modelo de desarrollo existente hacía el modelo propuesto por el plan territorial se pueden mencionar:

• Tradición arraigada de desarrollo urbano fragmentado y no controlado. • Baja capacidad técnica de las municipalidades para la adopción y gestión del ordenamiento territorial.

EPYPSA 45 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

d) Oportunidades a destacar

Mayor conectividad interna y externa La Región de Cabañas, como el resto de la zona norte del país, aumentará sus niveles de conectividad con el proyecto de la Carretera Longitudinal del Norte y vías complementarias, lo cual incidirá positivamente en su potencial de desarrollo económico, puesto que se facilitarán sus relaciones comerciales con otros centros urbanos del país. Las nuevas conexiones se traducirán también en mayor accesibilidad para su población a bienes y servicios, dentro y fuera de la región.

Mayor acceso a formación profesional Para la región, la próxima instalación del MEGATEC (en Ilobasco) es una gran oportunidad para la formación de los jóvenes egresados del bachillerato, que actualmente deben desplazarse a otras regiones para acceder a estudios superiores. Las nuevas opciones de formación aumentarán sus posibilidades de ingreso al mercado laboral.

Oportunidad para el turismo y la recreación asociados a atractivos naturales En Cabañas los sitios con mayor valor natural y paisajístico presentan actualmente dificultades de accesibilidad, lo cual los hace poco conocidos en el contexto regional o nacional. Las mejoras en la red de carreteras inciden directamente en la zona norte, alrededor de los embalses, a la cual se podrá llegar en corto tiempo desde las ciudades principales de Cabañas o desde ciudades fuera de la región.

La relación de las carreteras con los sitios de valor natural y los centros urbanos, permitirá crear rutas de interés turístico con lo cual se podría consolidar un nuevo segmento de la economía.

Fortalecimiento de la identidad artesanal Actualmente la producción artesanal que se concentra en Ilobasco es uno de los principales valores de la región, a pesar de ser un factor aislado. Al quedar Ilobasco integrado a la nueva red de carreteras y circuito turístico que se menciona en el ítem anterior, se puede potenciar su identidad artesanal y el desarrollo económico de este sector con programas orientados al empresariado.

Cuenta del Milenio Por último es imprescindible mencionar el proyecto integral de la Cuenta del Milenio, orientado al desarrollo de la zona norte del país, que además del programa de conectividad, prevé la destinación de fondos a programas de desarrollo humano y productivo. Las propuestas y el Banco de proyectos de este Plan territorial podrían ser un instrumento útil para las municipalidades en cuanto a la orientación de dichos recursos.

Ver Mapa No. 1.6 Procesos, Condicionantes, Problemas y Oportunidades.

EPYPSA 46 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

MAPA NO. 1.3 PROCESOS, CONDICIONANTES, PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES.

EPYPSA 47 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

1.6 LOS POTENCIALES DE DESARROLLO TERRITORIAL

1.6.1 Estimación de los potenciales

En la tercera fase del PDT se evaluaron comparativamente los distintos componentes del Potencial de Desarrollo Territorial para cada una de las Unidades Territoriales de Diagnóstico (UTD) definidas dentro de la Región de Cabañas, siguiendo la misma metodología aplicada en el PNODT11. En este epígrafe se presentan los principales resultados de este análisis, como preámbulo al escenario de referencia.

Referencias metodológicas En dicha metodología se consideran en principio cinco grandes componentes, o bloques de variables denominados así:

1. Potencial general para la localización de actividades y asentamientos 2. Potencial de desarrollo asociado a los centros urbanos 3. Potencial de desarrollo asociado a los valores y recursos del medio rural 4. Potencial de desarrollo asociado al tejido socio-institucional 5. Potencial de desarrollo asociado a la incidencia de grandes proyectos.

Para cada uno de los componentes se estima en la metodología una valoración de 0 a 5, bajo los siguientes parámetros:

5: Potencial de nivel Muy Alto (abarca el intervalo entre 4.51 y 5 en los casos en que las valoraciones se hacen por interpolación aritmética o como resultado de promedios o medias ponderadas) 4: Potencial de nivel Alto (intervalo entre 3.51 y 4.50) 3: Potencial de nivel Medio, o Intermedio (intervalo entre 2.51 y 3.50) 2: Potencial de nivel Bajo (intervalo entre 1.51 y 2.50) 1: Potencial de nivel Muy Bajo (intervalo entre 0.51 y 1.50) 0: Potencial de nivel Mínimo o Potencial nulo (intervalo entre 0 y 0.50)

La valoración de cada uno de los cinco componentes, se desarrolla por medio de la combinación ponderada de una serie de 34 factores o componentes elementales, expresados mediante otras tantas variables, cada una de ellas valorada de 0 a 5.

Posteriormente se calcula la media ponderada de los cinco grandes componentes, asignando a cada uno los siguientes porcentajes, basados en una estimación que valora particularmente la influencia de los factores vinculados a los centros urbanos sobre los restantes factores del soporte físico:

11 Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, Tercer Informe.

EPYPSA 48 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

• En el caso del potencial general para la localización de actividades y asentamientos (1), que corresponde a los factores del soporte físico no vinculados a las ciudades, se asigna un 15%.

• En el caso del potencial general asociado a los centros urbanos (2), se asigna un peso mayor que el anterior, un 25%.

• Para los tres restantes componentes (3, 4 y 5), asociados a los valores y recursos del medio rural, al tejido socio-institucional y a la incidencia de grandes proyectos, se asigna a cada uno el porcentaje medio de 20%. (lo cual suma 60% del total).

Entre el total de 34 variables o componentes elementales considerados en la metodología, los tres factores que se consideran más influyentes son: la abundancia de planicies (8%), los grandes proyectos viales (8%) y el tamaño de las ciudades (7%). Algunos de los grandes componentes contienen varios sub- componentes, que agrupan y promedian varios factores.

Todo ello se sintetiza en el siguiente Cuadro No. 1.1012, donde se enumeran los distintos componentes, sub-componentes y componentes elementales, con los respectivos porcentajes aplicados en la estimación ponderada.

La estimación total de los potenciales se resume al final de este epígrafe donde se presenta la estimación del potencial total para cada Unidad Territorial y del potencial medio para el conjunto regional. Este recurso metodológico de los Potenciales de Desarrollo, además de servir para las tareas de Prospectiva, permite detectar los puntos fuertes y débiles de cada UTD ante sus perspectivas de desarrollo territorial, aspecto que se presenta en el numeral 1.6.2.

Es preciso también anotar que algunos valores de referencia utilizados en este capítulo son contextualizados en el marco de las tres regiones de la zona norte, cuyos Planes de Desarrollo Territorial se encuentran a cargo de Epypsa (Chalatenango, Morazán, Cabañas); dado que se ha aplicado la misma metodología para la estimación de potenciales en las tres consultorías, lo cual facilita la comparación relativa de ciertos aspectos territoriales.

A continuación se presenta el Cuadro No.1.10, Relación y ponderación de componentes del potencial de desarrollo territorial. (que constituye la base para la estimación).

12 Mientras no se indique expresamente otra cosa, las fuentes utilizadas para los sucesivos Cuadros son el Informe de Diagnóstico de este PDT y la Elaboración Propia.

EPYPSA 49 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Cuadro No. 1.10 RELACIÓN Y PONDERACIÓN DE COMPONENTES DEL POTENCIAL DE DESARROLLO TERRITORIAL PONDE- Sub-componentes y componentes elementales Componentes principales, RACIÓN 1 Potencial general para la localización de actividades y asentamientos 15 1.1 Asociado a la abundancia relativa de planicies 8 1.2 Asociado al confort climático 2 1.3 Asociado a la conectividad 5 2 Potencial de desarrollo asociado a los centros urbanos 25 2.1 Asociado al tamaño (cantidad de población) del núcleo principal de la Unidad 7 2.2 Asociado a la centralidad de la ciudad principal de la Unidad 4 2.3 Disponibilidad relativa de suelo para el crecimiento de la ciudad principal 4 2.4 Asociado a la posición de la ciudad principal en la red nacional de transporte 2.5 2.5 Asociado a la identidad, especialización y dinamismo local de la ciudad principal 2.5 2.6 Asociado a la calidad urbana de la ciudad principal 2.5 2.7 Asociado a la existencia de núcleos complementarios de apoyo 2.5 3 Potencial de desarrollo asociado a los valores y recursos del medio rural 20 3.1 Potencial turístico (6 sobre 100) a) Asociado a recursos turísticos extendidos en un amplio entorno 2 b) Asociado a recursos turísticos singulares muy localizados 2 c) Asociado a la presencia activa de operadores turísticos 2 3.2 Potencial asociado a la agricultura comercial (8 sobre 100) a) De la agricultura comercial clásica 2 b) Para la hortofruticultura 2

c) De los regadíos existentes 1 d) De la aptitud para nuevas tierras regables 2 e) De los cultivos forestales 1 3.3 Potencial de modernización de la ganadería y de la acuicultura (4 sobre 100) Asociado a la modernización de la ganadería y de la acuicultura. 4 3.4 Potencial de la artesanía (2 sobre 100) De las artesanías, productos étnicos y similares 2 4 Potencial de desarrollo asociado al tejido socio-institucional 20 4.1 Potencial de la estructura social (5 sobre 100) a) De la dinámica de crecimiento de la población en ciudades principales 1 b) Asociado al nivel de instrucción de la población 2

c) Asociado a la importancia de las remesas externas 1 d) Asociado al ingreso per cápita de la población 1 4.2 Potencial técnico municipal, asociativo e institucional (5 sobre 100) a) De la capacidad técnica de la Administración Local y sus asociaciones 2.5

b) De la organización y presencia de redes de apoyo y cooperación 2.5 4.3 Potencial asociado a la proporción de población urbana (5 sobre 100) Asociado al tamaño relativo de las cabeceras municipales 5 4.4 Potencial empresarial (5 sobre 100) a) Asociado a la formalización de la actividad económica 2 b) Asociado a identidad, especialización y dinamismo del empresariado local 2 c) Asociado a la presencia de empresas de cierta entidad 1 5 Potencial de desarrollo asociado a grandes proyectos 20 5.1 Asociado a los cambios de la red vial 8 5.2 Asociado a la mejora de las infraestructuras hídricas 4

5.3 Asociado a la concreción de proyectos dotacionales programados 4 5.4 Asociado a la creación o mejora de pasos fronterizos 4

EPYPSA 50 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Ejemplo de la estimación de potenciales: Para facilitar la comprensión de los resultados obtenidos, a continuación se presenta la metodología para la estimación del potencial general para la localización de actividades y asentamientos (1), cuyo proceso de cálculo es similar a todos los demás potenciales.

Como se refleja en el cuadro anterior, este potencial se calcula con base en tres variables o componentes elementales, que seguidamente se presentan con los respectivos valores estimados para cada UTD:

UTD Planicies Confort Climático Conectividad UTD DE ILOBASCO 0.634 5.00 3.165 UTD DE SENSUNTEPEQUE 0.533 4.357 3.165

Para valorar el Potencial general agregado de estos tres componentes elementales se calcula la media ponderada de sus respectivas valoraciones, con arreglo al criterio planteado en el Cuadro No. 1.10 y tal como se explicaba al comienzo de este epígrafe.

El potencial general para la localización de actividades y asentamientos (1), tiene un peso de 15% sobre el total, es decir 15 puntos asignados de 100. De estos 15 puntos, 8 puntos se reservan a las planicies, 2 al confort climático y 5 a la conectividad. La media ponderada del potencial se calcula seguidamente:

Componentes elementales del Potencial general POTENCIAL Potencial UTD GENERAL Potencial Confort Potencial planicies Climático Conectividad x 0.533 (1) x 0.133 (2) x 0.333 (3) (1) + (2) + (3) UTD DE ILOBASCO 0.338 0.667 1.055 2.06 UTD DE SENSUNTEPEQUE 0.284 0.581 1.055 1.92

Los factores 0.533, 0.133 y 0.333 equivalen a las proporciones 8/15, 2/15 y 5/15, respectivamente.

Los resultados de los potenciales

En el Cuadro siguiente No. 1.11, Comparación entre la distribución geográfica de los componentes elementales del potencial de desarrollo territorial, se sintetizan los resultados de los 5 componentes y 34 factores valorados.

EPYPSA 51 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Cuadro No. 1.11 COMPARACIÓN ENTRE LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS COMPONENTES ELEMENTALES DEL POTENCIAL DE DESARROLLO TERRITORIAL UTD UTD

ILOBAS SENSU 1. Potencial general para la localización de actividades y asentamientos 2.06 1.92 1.1 Asociado a la abundancia relativa de planicies 0.63 0.53 1.2 Asociado al confort climático 5.00 4.36 1.3 Asociado a la conectividad 3.16 3.16 2. Potencial de desarrollo asociado a los centros urbanos 3.62 3.01 2.1 Asociado al tamaño (cantidad de población) del núcleo principal de la Unidad 5.00 5.00 2.2 Asociado a la centralidad de la ciudad principal de la Unidad 3.50 3.83 2.3 De la disponibilidad relativa de suelo para el crecimiento de la ciudad principal 3.50 2.50 2.4 Asociado a la posición de la ciudad principal en la red nacional de transporte 3.00 2.00 2.5 Asociado a la identidad, especialización y dinamismo local de la ciudad principal 5.00 1.00 2.6 Asociado a la calidad urbana de la ciudad principal 3.00 3.00 2.7 Asociado a la existencia de núcleos complementarios de apoyo 0 0 3. Potencial de desarrollo asociado a los valores y recursos del medio rural 2.25 1.95 3.1 Potencial turístico (6 sobre 100) (3.00) (1.67) a) Asociado a recursos turísticos extendidos en un amplio entorno 3.00 2.00 b) Asociado a recursos turísticos singulares muy localizados 4.00 2.00 c) Asociado a la presencia activa de operadores turísticos 2.00 1.00 3.2 Potencial asociado a la agricultura comercial (8 sobre 100) (1.37) (1.75) a) De la agricultura comercial clásica 2.00 2.00 b) Para la hortofruticultura 1.00 2.00 c) De los regadíos existentes 1.00 1.00 d) De la aptitud para nuevas tierras regables 1.00 1.00 e) De los cultivos forestales 2.00 3.00 3.3 Potencial de modernización de la ganadería y de la acuicultura (4 sobre 100) (2.00) (3.00) Asociado a la modernización de la ganadería y de la acuicultura. 2.00 3.00 3.4 Potencial de la artesanía (2 sobre 100) (4.00) (1.50) De las artesanías, productos étnicos y similares 4.00 1.50 4. Potencial de desarrollo asociado al tejido socio-institucional 2.32 2.29 4.1 Potencial de la estructura social (5 sobre 100) (2.30) (2.17) a) De la dinámica de crecimiento de la población en ciudades principales 5.00 3.00 b) Asociado al nivel de instrucción de la población 2.03 1.28

c) Asociado a la importancia de las remesas externas 1.44 3.03 d) Asociado al ingreso per cápita de la población 1.03 2.27 4.2 Potencial técnico municipal, asociativo e institucional (5 sobre 100) (2.00) (2.50) a) De la capacidad técnica de la Administración Local y sus asociaciones 2.00 3.00

b) De la organización y presencia de redes de apoyo y cooperación 2.00 2.00 4.3 Potencial asociado a la proporción de población urbana (5 sobre 100) (2.00) (2.30) Asociado al tamaño relativo de las cabeceras municipales 2.00 2.30 4.4 Potencial empresarial (5 sobre 100) (3.00) (2.20) a) Asociado a la formalización de la actividad económica 3.00 2.00 b) Asociado a identidad, especialización y dinamismo del empresario local 3.00 2.00 c) Asociado a la presencia de empresas de cierta entidad 3.00 3.00 5. Potencial de desarrollo asociado a grandes proyectos 2.20 2.60 5.1 Asociado a los cambios de la red vial 3.00 5.00 5.2 Asociado a la mejora de las infraestructuras hídricas 0 0 5.3 Asociado a la concreción de proyectos dotacionales programados 5.00 0 5.4 Asociado a la creación o mejora de pasos fronterizos 0 3.00

EPYPSA 52 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

El cuadro No 1.11 refleja de manera desagregada los potenciales resultantes de los 5 componentes, 8 sub-componentes y 34 componentes elementales del potencial de desarrollo territorial.

En el se destacan con un sombreado selectivo las casillas con magnitudes más altas, superiores a 3; pero solo sobre las casillas correspondientes a los 34 componentes elementales, ya que los grandes componentes y sub-componentes se destacarán más adelante. Al respecto se hacen las siguientes observaciones:

• En primer lugar, se observa que los potenciales mejor valorados se concentran especialmente en los dos primeros grandes componentes: potencial para la localización de actividades y asentamientos; y potencial asociado a los centros urbanos. Ambas UTD se destacan y tienen potenciales similares en confort climático, conectividad y tamaño de población de la ciudad principal. La UTD de Ilobasco se destaca individualmente en disponibilidad de suelo para crecimiento y especialización e identidad de la ciudad central. • En segundo lugar, La UTD de Ilobasco se destaca particularmente en los potenciales asociados con productos turísticos específicos, artesanías, dinámica de crecimiento de la población y concreción de proyectos dotacionales. • En tercer lugar, la UTD de Sensuntepeque se destaca particularmente en los potenciales asociados a la importancia de las remesas externas y los cambios en la red vial.

Comparación entre los cinco grandes componentes y sub-componentes del potencial de desarrollo territorial Esta comparación se realiza mediante el cuadro No. 1.12, que muestra algunos resultados del Cuadro No. 1.11, pero haciendo énfasis en los Componentes y Sub- componentes del potencial de desarrollo territorial para cada UTD. Con un sombreado se destacan las casillas con magnitudes más altas, iguales o superiores a 3.

De acuerdo con las magnitudes más destacadas, se plasman las siguientes observaciones: • En primer lugar, el potencial asociado a los centros urbanos es en ambas UTD el más alto entre los cinco grandes componentes. Entre los dos se destaca con el valor más alto la UTD de Ilobasco. Ninguno de los restantes cuatro grandes componentes alcanza un valor de 3.

EPYPSA 53 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Cuadro No. 1.12 COMPARACIÓN ENTRE LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS COMPONENTES Y SUB-COMPONENTES DEL POTENCIAL DE DESARROLLO TERRITORIAL UTD UTD Componentes y Sub-componentes del Potencial ILOBAS SENSU 1. Potencial general para la localización de actividades y asentamientos 2.06 1.92

2. Potencial de desarrollo asociado a los centros urbanos 3.62 3.01

3. Potencial de desarrollo asociado a los valores y recursos del medio rural 2.25 1.95

3.1 Potencial turístico (6 sobre 100) (3.00) (1.67) 3.2 Potencial asociado a la agricultura comercial (8 sobre 100) (1.37) (1.75) 3.3 Potencial de modernización de la ganadería y de la acuicultura (4 sobre 100) (2.00) (3.00) 3.4 Potencial de la artesanía (2 sobre 100) (4.00) (1.50) 4. Potencial de desarrollo asociado al tejido socio-institucional 2.32 2.29

4.1 Potencial de la estructura social (5 sobre 100) (2.30) (2.17) 4.2 Potencial técnico municipal, asociativo e institucional (5 sobre 100) (2.00) (2.50) 4.3 Potencial asociado a la proporción de población urbana (5 sobre 100) (2.00) (2.30) 4.4 Potencial empresarial (5 sobre 100) (3.00) (2.20) 5. Potencial de desarrollo asociado a grandes proyectos 2.20 2.60

• En segundo lugar, entre los sub-componentes asociados a los valores y recursos del medio rural, el valor más alto es el potencial asociado a la artesanía en la UTD de Ilobasco, en gran contraste con la UTD de Sensuntepeque que apenas se estima en 1.5. Entre este mismo grupo de sub-componentes se destacan también, el potencial turístico en la UTD de Ilobasco (3) y el potencial asociado a la ganadería y la acuicultura en la UTD de Sensuntepeque (3). • En tercer lugar, entre los sub-componentes asociados al Tejido socio- institucional, el único que alcanza un valor de 3 es el potencial empresarial en la UTD de Ilobasco.

El potencial total de cada Unidad Territorial y de la Región Estimando la media ponderada de los cinco grandes componentes (asignando los coeficientes medios del 15%, 25% y 20% respectivos) se ha calculado el potencial total de cada Unidad Territorial, que se refleja seguidamente:

Ámbito Territorial Potencial total de Desarrollo UTD DE ILOBASCO 2.56 UTD DE SENSUNTEPEQUE 2.40

EPYPSA 54 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Al promediar finalmente los valores de un gran número de componentes, que individualmente pueden ser muy contradictorios, las diferencias entre las dos UTD no resultan muy notorias. En este total ambas UTD presentan potenciales relativamente bajos, ya que ninguna alcanza el nivel 3, sobre 5 puntos. Sin embargo, es evidente que los potenciales resultantes en la Región de Cabañas superan al de algunas de las Unidades territoriales de las regiones de Chalatenango y Morazán, especialmente el de la UTD de Ilobasco, que está menos distante del potencial obtenido para las mejor posicionadas Unidades de sus regiones vecinas (Ejemplo el Norte de la Unión con 2.69)13.

Finalmente, para valorar el potencial de desarrollo territorial del conjunto regional, dentro de la escala de 0 a 5, se calcula la media ponderada de los potenciales estimados para cada Unidad; esta ponderación se hace en razón de la población de las dos Unidades territoriales.

El potencial total resultante para el conjunto de la región es de 2.48

La cifra refleja que las dificultades que habrá de superar la región para lograr el desarrollo territorial serán grandes, pero son sin duda menores que las que debe afrontar la vecina región de Morazán (cuyo potencial medio se estimó en 2.23). Esto dicho con base en los resultados de la metodología empleada.

A partir de la valoración de los distintos componentes elementales del potencial de desarrollo territorial se puede hacer un balance de “Fortalezas y debilidades” dentro de cada una de las Unidades Territoriales, síntesis que se presenta en el siguiente numeral 1.6.2.

1.6.2 Fortalezas y debilidades en los componentes elementales del potencial de desarrollo de cada unidad territorial

UTD de ILOBASCO Separando del Cuadro 1.11 la columna de valoraciones de los distintos componentes elementales del potencial de desarrollo que corresponde a la UTD de Ilobasco, y ordenando correlativamente estos componentes de mayor a menor nivel del potencial, obtenemos el Cuadro No. 1.13: que constituye una referencia muy útil sobre las fortalezas y debilidades del potencial de esta Unidad (cuyos municipios son Ilobasco, Tejutepeque, Jutiapa y Cinquera).

13 Estas comparaciones y otras que se mencionan, han sido posibles a partir de los datos plasmados en el informe de propuestas iniciales de los Planes de Desarrollo Territorial de las Regiones de Chalatenango y Morazán; cuya elaboración también está a cargo de Epypsa.

EPYPSA 55 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Cuadro No. 1.13 COMPONENTES FUERTES Y DEBILES DEL POTENCIAL DE DESARROLLO TERRITORIAL EN LA UTD DE ILOBASCO POTENCIALES VALOR Asociado al confort climático 5.00 Asociado al tamaño (cantidad de población) del núcleo principal de la Unidad 5.00 Asociado a la identidad, especialización y dinamismo local de la ciudad principal 5.00 De la dinámica de crecimiento de la población en ciudades principales 5.00 Asociado a la concreción de proyectos dotacionales programados 5.00 Asociado a recursos turísticos singulares muy localizados 4.00 De las artesanías, productos étnicos y similares 4.00 Asociado a la centralidad de la ciudad principal de la Unidad 3.50 De la disponibilidad relativa del suelo para el crecimiento de la ciudad principal 3.50 Asociado a la conectividad 3.16 Asociado a la posición de la ciudad principal en la red nacional de transporte 3.00 Asociado a la calidad urbana de la ciudad principal 3.00 Asociado a recursos turísticos extendidos en un amplio entorno 3.00 Asociado a la formalización de la actividad económica 3.00 Asociado a identidad, especialización y dinamismo del empresarios local 3.00 Asociado a la presencia de empresas de cierta entidad 3.00 Asociado a los cambios de la red vial 3.00 Asociado al nivel de instrucción de la población 2.03 Asociado a la presencia activa de operadores turísticos 2.00 De la agricultura comercial clásica 2.00 De los cultivos forestales 2.00 Asociado a la modernización de la ganadería y de la acuicultura 2.00 De la capacidad técnica de la Administración Local y sus asociaciones 2.00 De la organización y presencia de redes de apoyo y cooperación 2.00 Asociado al tamaño relativo de las cabeceras municipales 2.00 Asociado a la importancia de las remesas externas 1.44 Asociado al ingreso per cápita de la población 1.03 Para la hortofruticultura 1.00 De los regadíos existentes 1.00 De la aptitud para nuevas tierras regables 1.00 Asociado a la abundancia relativa de planicies 0.63 Asociado a la existencia de núcleos complementarios de apoyo 0 Asociado a la mejora de las infraestructuras hídricas 0 Asociados a la creación o mejora de pasos fronterizos 0

Entre las fortalezas más destacadas, resaltan sobre todo algunas potencialidades radicadas en la ciudad de Ilobasco: el tamaño de la ciudad; sus características de identidad, especialización y dinamismo; y su fuerte dinámica de crecimiento urbanístico. También resaltan sus proyectos dotacionales programados, que se concretan en la construcción de un MEGATEC.

EPYPSA 56 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Menos significativo, pero no despreciable en términos relativos, es el factor del confort climático, cuyas ventajas se concentran especialmente en la ciudad de Ilobasco (también en Tejutepeque).

Otras fortalezas, menos acusadas, son:

• En la ciudad central: las artesanías, la atracción comercial, y la disponibilidad relativa de suelo para el crecimiento urbano. • En el conjunto de la unidad: la presencia abundante de recursos turísticos puntuales, que se pueden explotar conjuntamente con los de las Unidades cercanas de la Región Chalatenango.

Las debilidades más destacadas están en la escasez de planicies y la falta de potencialidad para los regadíos; tampoco cuenta con previsiones concretas de mejora de infraestructuras hídricas. Por otra parte, la gran potencia relativa de la ciudad central de Ilobasco está acompañada por una gran debilidad relativa de los otros núcleos de la Unidad, que apenas asumen funciones de centralidad. El ingreso per cápita de la población es, también, muy bajo comparativamente.

UTD de SENSUNTEPEQUE Procediendo de igual manera con la UTD de Sensuntepeque (conformada por Sensuntepeque, municipio de la capital departamental, y los municipios de Victoria, Dolores, Guacotecti y San Isidro), se elabora el Cuadro 1.14, a partir del cual se detectan dos principales fortalezas:

• El tamaño de la ciudad central, que como en Ilobasco destaca poderosamente sobre su entorno rural. • Los cambios que se prevén en la red vial, sobre todo la construcción de la Carretera Longitudinal del Norte, que se convertirá en el Eje Longitudinal de la Unidad, transformándola radicalmente. También se prevé la prolongación de la carretera Sensuntepeque-Victoria hacia la frontera hondureña.

Menos acusadamente, destacan dos aspectos que también representan ventajas en Ilobasco: el confort climático (Sensuntepeque, Victoria, Guacotecti) y la atracción comercial.

En cuanto a las debilidades, se percibe cierta semejanza con Ilobasco en lo que respecta a la escasez de planicies y de potencial para el regadío y a la excesiva centralización de funciones en la capital. En contraste con Ilobasco faltan operadores turísticos y desde luego faltan, en general, iniciativas locales especializadas. Frente a ello, aunque sea en menor medida, la Unidad de Sensuntepeque presenta ciertas ventajas sobre Ilobasco en determinados temas

EPYPSA 57 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

rurales (cultivos forestales y ganadería) y en la mejora de sus relaciones con Honduras.

Cuadro No. 1.14 COMPONENTES FUERTES Y DÉBILES DEL POTENCIAL DE DESARROLLO TERRITORIAL EN LA UTD DE SENSUNTEPEQUE POTENCIALES VALOR Asociado al tamaño (cantidad de población) del núcleo principal de la Unidad 5.00 Asociado a los cambios de la red vial 5.00 Asociado al confort climático 4.36 Asociado a la centralidad de la ciudad principal de la Unidad 3.83 Asociado a la conectividad 3.16 Asociado a la importancia de las remesas externas 3.03 Asociado a la calidad urbana de la ciudad principal 3.00 De los cultivos forestales 3.00 Asociado a la modernización de la ganadería y de la acuicultura 3.00 De la dinámica de crecimiento de la población en ciudades principales 3.00 De la capacidad técnica de la Administración Local y sus asociaciones 3.00 Asociado a la presencia de empresas de cierta entidad 3.00 Asociados a la creación o mejora de pasos fronterizos 3.00 De la disponibilidad relativa del suelo para el crecimiento de la ciudad principal 2.50 Asociado al tamaño relativo de las cabeceras municipales 2.30 Asociado al ingreso per cápita de la población 2.27 Asociado a la posición de la ciudad principal en la red nacional de transporte 2.00 Asociado a recursos turísticos extendidos en un amplio entorno 2.00 Asociado a recursos turísticos singulares muy localizados 2.00 De la agricultura comercial clásica 2.00 Para la hortofruticultura 2.00 De la organización y presencia de redes de apoyo y cooperación 2.00 Asociado a la formalización de la actividad económica 2.00 Asociado a identidad, especialización y dinamismo del empresariado local 2.00 De las artesanías, productos étnicos y similares 1.50 Asociado al nivel de instrucción de la población 1.28 Asociado a la identidad, especialización y dinamismo local de la ciudad principal 1.00 Asociado a la presencia activa de operadores turísticos 1.00 De los regadíos existentes 1.00 De la aptitud para nuevas tierras regables 1.00 Asociado a la abundancia relativa de planicies 0.53 Asociado a la existencia de núcleos complementarios de apoyo 0 Asociado a la mejora de las infraestructuras hídricas 0 Asociado a la concreción de proyectos dotacionales programados 0

Resumiendo, las dos UTD de la Región de Cabañas se parecen en sus aspectos positivos y negativos, pero en general se observa un mayor número de fortalezas en la UTD de Ilobasco; frente a ello, la gran ventaja de la UTD de Sensuntepeque reside en la construcción de la Carretera Longitudinal del Norte.

EPYPSA 58 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

1.7 ESCENARIO DE REFERENCIA AL AÑO 2024

De acuerdo con la secuencia metodológica del estudio, después de los resultados del diagnóstico integrado y la valoración de los distintos componentes del Potencial de Desarrollo Territorial, corresponde definir el Escenario de Referencia, tanto para el conjunto de la Región de Cabañas como diferenciado por Unidades Territoriales.

Se trata de calcular las grandes cifras básicas de referencia para las Propuestas, partiendo de que el horizonte del Plan de Desarrollo Territorial para la Región de Cabañas se ha fijado hasta el año 2024. La determinación de estas grandes cifras de referencia, se hace en seis tiempos sucesivos: • Estimación del crecimiento del PIB y de la población total (urbana+rural), para cada Unidad Territorial de Diagnóstico (UTD) y para el conjunto de la Región de Cabañas. • Distribución entre poblaciones urbana y rural, para cada UTD y para la Región de Cabañas. • Diferenciación entre población urbana en ciudades centrales y en cabeceras menores. • Repercusiones de las estimaciones de población sobre las necesidades de suelo habitacional. • Crecimiento de la PEA no agraria y previsión de nuevo suelo urbanizable de actividad económica. • Evaluación de necesidades anuales medias.

Estimación del crecimiento del PIB y de la población total El cálculo de las proyecciones de crecimiento económico y de población para ese año horizonte se apoya en los siguientes supuestos:

• Supuesto 1. El crecimiento medio del PIB en el conjunto de las Regiones del Norte del país será más lento que el del conjunto del país, sino semejante. . Este supuesto un ajuste hacia arriba sobre las previsiones del PNODT para las Regiones del Norte del país. El PNODT contemplaba un crecimiento sustancialmente menor para el Norte y mayor para otras partes de El Salvador. Este ajuste del crecimiento del Norte del país hacia arriba, que equipara el ritmo de crecimiento del Norte con el del conjunto del país, se justifica por el impacto de los Programas de la Cuenta del Milenio, los cuales no eran previsibles en la época de elaboración del PNODT (2001- 2004).

EPYPSA 59 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

• Supuesto 2. El crecimiento medio de la población será del 1.56% anual en el conjunto de las Regiones del Norte del país. Si el PIB del conjunto de las Regiones del Norte tiende a crecer al ritmo medio del país, concluimos que la población del Norte también tenderá a crecer a la tasa media del país del 1.56% anual. Esta tasa media es la que mejor se ajusta a las cifras de las proyecciones anuales de DIGESTYC para la población total salvadoreña hasta 2024.

• Supuesto 3. Los crecimientos medios, del PIB y de la población, en el conjunto de las Regiones del Norte del país, serán prácticamente equivalentes a los crecimientos medios del conjunto de las Regiones de Chalatenango y Morazán14. Con ello se puede aprovechar la circunstancia de que los Planes de dichas regiones se estén desarrollando al mismo tiempo y desde un poco antes que el de la Región de Cabañas, siempre con igual metodología para el cálculo de las grandes cifras de referencia. Este supuesto es verosímil, ya que, en primer lugar, las Regiones de Chalatenango y Morazán abarcan conjuntamente la gran mayoría del Norte del país: las otras dos regiones, Cabañas y Trifinio, son mucho menores; Chalatenango y Morazán suman el 83% de los municipios del Norte. Por otra parte los ritmos de crecimiento de las Regiones del Norte del país no van a ser muy divergentes.

• Supuesto 4. Las tasas de crecimiento del PIB y de la población en cada una de las UTD de la Región de Cabañas, serán proporcionales a los respectivos valores agregados del Potencial de Desarrollo Territorial para cada Unidad, estimados al final del numeral 1.6.1 (en este mismo volumen). Estos potenciales de desarrollo territorial, explicados en el mismo numeral, (y provenientes del Tercer informe del PDT), consolidan las ventajas de cada unidad territorial en un solo índice que, según este último supuesto, cuantifica las perspectivas de crecimiento de actividad económica y población de la misma.

Partiendo de estos cuatro supuestos, se pueden estimar para cada UTD las tasas de crecimiento anual medio del PIB y de la población: los cálculos se expresan en el siguiente Cuadro No. 1.15.

En la columna (1) del Cuadro se reflejan los valores agregados del Potencial de Desarrollo para cada Unidad: 2.56 para la UTD de Ilobasco y 2.40 para la UTD de Sensuntepeque. También se refleja el valor medio, ponderado por la población, para el conjunto de Cabañas: 2.48.

14 Los Planes de Desarrollo Territorial de estas dos regiones, están en curso de elaboración, a cargo de Epypsa.

EPYPSA 60 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

En el cuadro se refleja el valor medio del conjunto de las regiones de Chalatenango y Morazán (2.32) que según lo expresado en el supuesto 3 va a ser, en el contexto de este Informe, la referencia del potencial medio de las regiones del Norte15.

La distribución de las tasas (de región y UTD) se efectúa mediante los coeficientes que resultan de dividir el potencial de cada ámbito por 2.32, que se expresan en la columna (2) del mismo Cuadro 1.15. Dichos coeficientes son aplicados a las tasas de crecimiento poblacional para producir la modificación sobre el crecimiento medio del conjunto del norte, 1.56, resultando la columna (3) del mismo cuadro.

Cuadro No. 1.15 ESTIMACIÓN DE LAS TASAS ANUALES MEDIAS DE LA POBLACIÓN EN CADA UTD Potencial de Potencial de Desarrollo de cada Tasa ajustada de Desarrollo, Unidad: Coeficiente relativo al crecimiento de la por Unidades Conjunto del Norte del país Población REGIÓN Y UTD (1) (2) = (1) / 2.32 (3) = (2) x 1.56% REGIÓN DE CABAÑAS 2.48 1.08 1.68% ILOBASCO 2.56 1.11 1.73% SENSUNTEPEQUE 2.40 1.04 1.63%

La tasa de crecimiento de la población se inserta en una función exponencial para proyectar la población de la región y las UTD al horizonte del 2024, es decir 18 años después de 2006, año del Diagnóstico del Plan para la población actual sin diferenciar, de momento, las poblaciones urbana y rural. Esto se expresa en el Cuadro No. 1.16:

Cuadro No. 1.16 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL AL 2024, EN CADA UTD Tasa ajustada de Población 2006 Población Crecimiento crecimiento de la según Diagnóstico proyectada al 2024 absoluto 2006-2024 Población (habitantes) (habitantes) (habitantes) según Cuadro 1.15 (5) (6) (7) REGIÓN Y UTD (4) REGIÓN DE CABAÑAS 1.68% 157,709 213,470 55,761 ILOBASCO 1.73% 80,293 109,720 29,427 SENSUNTEPEQUE 1.63% 77,416 103,750 26,334

La columna (4) procede del Cuadro 1.15 y la columna (5) procede del Informe de Diagnóstico del Plan; la columna (6) resulta de aplicar la fórmula del crecimiento exponencial a partir de las dos columnas anteriores para un período de 18 años, (ya que 18 son los años entre 2006 y 2024).

15 Este dato y las demás menciones de este capítulo relacionadas con las regiones de Chalatenango y Morazán se basan en el informe de propuestas iniciales de estos dos Planes de Desarrollo Territorial.

EPYPSA 61 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Los resultados de la columna (7) son útiles para dimensionar la transformación territorial que tenderá a producirse en Cabañas. Esta transformación será un poco más intensa en la UTD de Ilobasco que en la UTD de Sensuntepeque. Pero debe tenerse en cuenta que en ambas unidades se producirán crecimientos superiores a 25 mil habitantes, que ejercerán presiones fundamentalmente en la ciudad de Ilobasco y sobre la capital departamental, produciéndose transformaciones de magnitud verdaderamente importante.

Ante estas consideraciones no debe perderse de vista que no se está trabajando sobre certidumbres del futuro sino sobre un ejercicio de simulación basado en unos supuestos relativamente verosímiles ligados a una referencia principal: el desencadenamiento de un proceso de desarrollo territorial suficiente para frenar el actual crecimiento de la pobreza rural que acompaña inevitablemente al nacimiento de nuevos habitantes, y empezar a reducirla con firmeza. El ejercicio sirve para detectar las presiones que tenderán a producirse en determinadas direcciones. Por ejemplo, está claro que existen y sobre todo existirán presiones a favor del crecimiento ordenado de las ciudades principales; es perfectamente posible que estas ciudades no crezcan, pero entonces las presiones se intensificarán peligrosamente o buscarán otras salidas.

Los pasos siguientes consisten, primero, en la diferenciación entre los crecimientos de las poblaciones rural y urbana; y segundo, en la diferenciación, dentro de ésta última, entre las grandes ciudades centrales y las restantes cabeceras municipales. Ya que en las ciudades centrales se acumulará mucho más crecimiento que en las otras, y es necesario ajustar las magnitudes de las propuestas urbanísticas del Plan para estas ciudades.

Para los propósitos de las proyecciones, se definen 3 sectores de población: ciudades centrales, cabeceras menores y ámbito rural. Las ciudades centrales y las cabeceras menores constituyen el área urbana.

Distribución entre la población rural y urbana La primera diferenciación del crecimiento poblacional total se hace por área, urbana o rural, apoyándose en una hipótesis extraída de las estimaciones del PNODT sobre los diferentes ritmos de crecimiento en una y otra para estimar la distribución entre ambas en el año 2024. Se opta por esta forma sencilla de ajuste ante la ausencia de datos reales de la distribución urbano-rural, como también por las deficiencias conocidas en los datos del Censo de Población y Vivienda de 1992 para algunas zonas del país, particularmente en el Norte.

En la metodología utilizada por el PNODT para sus proyecciones demográficas, se partía del supuesto de descensos paulatinos de las tasas de natalidad, mortalidad y emigración a los Estados Unidos, junto a un fenómeno de saturación del medio rural, que ya no podría, en general, acrecentar su número de habitantes.

EPYPSA 62 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Por otra parte, las proyecciones se referían a grupos micro-regionales de municipios. Sumando las cifras absolutas de población urbana y rural de las dos micro-regiones de Cabañas (equivalentes a las UTD de Ilobasco y Sensuntepeque) en los años 2000 y 2015 (último año proyectado), obtenemos las cifras equivalentes del PNODT para ambas regiones en dichos años, y a partir de ellas fácilmente podemos calcular mediante proyección exponencial los porcentajes de población urbana en 2024, y por tanto las diferencias que se producen entre éstos y los porcentajes actuales (2006).

Estas diferencias entre los porcentajes de población urbana se reúnen en el siguiente Cuadro No. 1.17:

Cuadro No. 1.17 DIFERENCIAS 2006 - 2024 DE LAS PROPORCIONES DE POBLACIÓN URBANA Diferencia de Proporción de la Población Urbana (2006 - 2024) Para las UTD de la Región + 21.1% de Cabañas

Estas últimas cifras sirven para definir el nuevo supuesto, necesario para la estimación de la distribución de la población total entre poblaciones urbana y rural.

• Supuesto 5. La proporción de población urbana en las dos UTD de la Región de Cabañas crecerá igualmente 21.1 puntos porcentuales entre 2006 y 2024. Esto supone un enorme cambio respecto a la situación actual.

La aplicación de este supuesto al anterior cuadro No. 1.16 lleva a las cifras del siguiente Cuadro No. 1.18:

Cuadro No. 1.18 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 2006 Y 2024 ENTRE URBANA Y RURAL POR REGIÓN Y UTD

2006 2024 Proporción Proporción Población Población Población de Población de Población Población Urbana Total Total población Rural población Urbana Rural 2006 2024 2006 urbana 2006 urbana 2024 2024 (8) (6) (5) 2006 (%) (10) 2024 (%) (12) (13)

REGIÓN Y UTD (9) (11) REGIÓN DE CABAÑAS 157,709 54,424 34.5% 103,285 213,470 55.64% 118,779 94,691 ILOBASCO 80,293 26,453 32.9% 53,840 109,720 54.09% 59,352 50,368 SENSUNTEPEQUE 77,416 27,970 36.1% 49,446 103,750 57.28% 59,427 44,324

Es de notar que, bajo esta metodología, el área rural decrece. Una parte del supuesto puede sustentarse en los numerosos estudios empíricos para otros países que señalan la búsqueda de una mejor calidad de vida entre los incentivos

EPYPSA 63 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

más grandes por emigrar o reubicarse, entre los que pueden mencionarse: búsqueda de trabajo, confort climático, mejores servicios públicos (educación, salud, et. al.) y más actividades recreativas. Otro factor determinante es que una vez consolidados los reasentamientos del post-conflicto armado, el tradicional medio rural salvadoreño ha alcanzado un nivel de saturación poblacional; por tanto debería evolucionar hacia diferentes fórmulas de urbanización.

Es evidente que la emigración fuera del país es la alternativa más preferida por la población en búsqueda de una superación personal. En segundo lugar el AMSS o la ciudad de San Miguel son destinos de los emigrantes del Norte, aunque muchos prefieren acudir a ellos a diario sin abandonar el núcleo de origen. Asimismo el Puerto de La Unión, al convertirse en un polo de desarrollo, también será un atractor de población fuera de las Regiones. Sin embargo, las cabeceras municipales y ciudades centrales de la propia Región se convierten en alternativas que pueden organizarse adecuadamente para encontrar mejores oportunidades y servicios para la población rural de cada una de las UTD. Para aquéllos con familias en el exterior, esta reubicación puede ofrecer ventajas inmediatas y facilitarse por las remesas.

Observación: en la contabilización del crecimiento de población urbana sería correcto incluir como tal el crecimiento de las ciudades “a distancia”, a través de la adquisición de carácter semi-urbano en ciertos cantones o caseríos bien comunicados, cuya población dejaría por tanto de contabilizarse como rural.

Diferenciación entre población urbana de ciudades centrales y cabeceras menores

¿Cómo tenderá a distribuirse el crecimiento de la población urbana de cada UTD? Es una cuestión clave para el Plan, especialmente para su dimensión urbanística (necesidades de suelo, reestructuración de las ciudades) y para evaluar necesidades de equipamiento.

La mayor parte del crecimiento de población va a estar en las ciudades centrales, porque son los sitios con mayor potencial de desarrollo. Pero ¿qué son estas ciudades centrales? Aunque bastantes municipios han sido oficialmente honrados con el título de Ciudad, no es de este concepto de ciudad del que se está hablando en este Plan.

En las regiones del Norte de El Salvador, una característica territorial evidenciada desde el PNODT es la abismal diferencia que existe, en tamaño y en funciones, entre una serie muy concreta de núcleos urbanos preponderantes –las diez ciudades centrales- y el resto de las cabeceras de municipio. Estas diez ciudades centrales son: Metapán en la Región Trifinio; La Nueva Concepción, Chalatenango, Aguilares y Suchitoto en la Región Chalatenango; Ilobasco y

EPYPSA 64 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Sensuntepeque en la Región Cabañas; y Ciudad Barrios, San Francisco Gotera y Santa Rosa de Lima en la Región Morazán. Ellas integran la parte Norte del Sistema Nacional de Ciudades definido por el PNODT.

¿Cómo se repartirá el crecimiento de población urbana entre las ciudades centrales y los otros núcleos urbanos, las cabeceras menores? El incremento de población urbana se distribuirá entre ciudades centrales y cabeceras menores según un nuevo supuesto (nuevamente adaptado de la metodología de los planes territoriales de Chalatenango y Morazán):

• Supuesto 6. La tasa de crecimiento de la población del conjunto de las cabeceras municipales menores de una UTD será igual a la tasa de crecimiento del conjunto de la Unidad. El remanente del crecimiento poblacional urbano de la Unidad será asignado a las ciudades centrales.

Lo anterior hace que las ciudades centrales resulten bastante más crecientes que el ritmo de crecimiento medio de la UTD. Dicho supuesto se ha basado en los importantes potenciales que incorpora la ciudad a la Unidad por sus dotaciones territoriales, urbanas, productivas, etc. y también a las ventajas genéricamente ofrecidas por los Programas de la Cuenta del Milenio.

En el siguiente Cuadro No. 1.19 se aplica el supuesto 6 al Cuadro No. 1.18 para distribuir la futura población urbana entre las ciudades centrales y las cabeceras menores. Si los supuestos se cumplieran, las ciudades de Ilobasco y Sensuntepeque pasarían a tener más del doble de habitantes en 2024; las restantes cabeceras municipales crecerían más de 1/3, y la población rural descendería globalmente, aunque menos del 10%.

Cuadro No. 1.19 DISTRIBUCIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA ENTRE LAS CIUDADES CENTRALES Y LAS CABECERAS MENORES

2006 2024 Población Población Población Población Población Población Población Población Ciudades Cabeceras Ciudades Cabeceras Total Rural Total Rural centrales Menores centrales Menores (1) (4) (5) (8) REGIÓN Y UTD (2) (3) (6) (7) REGIÓN DE CABAÑAS 157,709 44,227 10,197 103,285 213,470 105,037 13,743 94,691 ILOBASCO 80,293 23,502 2,951 53,840 109,720 55,320 4,033 50,368 SENSUNTEPEQUE 77,416 20,725 7,245 49,446 103,750 49,717 9,710 44,324

En el Cuadro siguiente No. 1.20, que es consecuencia directa del anterior, pueden observarse las cifras hipotéticas del crecimiento de las cabeceras menores y de los cambios de población en el medio rural:

EPYPSA 65 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Cuadro No. 1.20 CAMBIOS POBLACIONALES DE REFERENCIA EN LAS CABECERAS MENORES Y EN EL MEDIO RURAL Cambio Cambio Variación Cambio Poblacional Variación Variación Poblacional Poblacional porcentual Cabeceras Menores porcentual porcentual REGIÓN Y UTD Total Unidad Rural REGIÓN DE CABAÑAS 55,761 35.4% 3,546 34.78% -8,594 -8.32% ILOBASCO 29,427 36.6% 1,082 36.65% -3,472 -6.45% SENSUNTEPEQUE 26,334 34.0% 2,465 34.02% -5,122 -10.36%

Los crecimientos de población en las ciudades centrales tienen consecuencias directas sobre las propuestas urbanísticas; tema que se trata a continuación.

Repercusiones de las estimaciones de población futura sobre la necesidad de suelo habitacional en ciudades centrales

Para estas estimaciones, reflejadas en el Cuadro No. 1.21, se utilizan los siguientes supuestos:

• Supuesto 7. El número de hogares en ciudades centrales, que medirá las nuevas necesidades de vivienda, crecerá un 20% más rápido que el número de habitantes de dichas ciudades, debido a la disminución progresiva del número medio de personas por hogar. Por ello no se considera válido utilizar la fórmula habitual de dividir por 5 el número de nuevos habitantes. Frente a ello, la aplicación de este supuesto lleva a calcular las nuevas necesidades de vivienda multiplicando por 1.2 el resultado de dividir el incremento de habitantes de las ciudades centrales por la cifra actual de habitantes por hogar en las unidades respectivas, que generalmente es menor que 5.

El porcentaje de corrección del 20% se ha tomado del Plan para la Región de La Unión16, donde se recuerda lo siguiente: “A nivel internacional se ha constatado con frecuencia que cambios de importancia en la dinámica y patrones de desarrollo se asocian a marcados descensos en el tamaño de las familias, cuando la situación de partida es la característica de estructuras sociales tradicionales, vinculadas al sector primario, con familias muy numerosas”.

• Supuesto 8. El número de hectáreas netas de suelo urbanizable habitacional resultará de dividir por 47.6 el número de viviendas necesarias. Esta cifra resulta de considerar las hectáreas necesarias para satisfacer las necesidades de vivienda a razón de 50 viviendas por hectárea y añadir un 40% más de superficie para la correcta implantación

16 Escenario de Referencia. Segundo Informe del Plan de Desarrollo Territorial para la Región de La Unión, Volumen Tercero, año 2005.

EPYPSA 66 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

de los sistemas generales al servicio del conjunto de la población (grandes parques y equipamientos de alcance regional, red vial estructurante, etc); a la cifra resultante se le quita un 25% de demanda que, según criterio del Escenario de Referencia del Plan de La Unión, no se orientará al Suelo Urbanizable17.

El concepto de “densidad media” en conjuntos habitacionales, denominación congruente con la normativa en desarrollo por el VMVDU, corresponde a un intervalo entre 25 y 75 viviendas por hectárea, considerándose para esta estimación la media de 50.

• Supuesto 9. La previsión bruta de suelo habitacional resultará de multiplicar por 2.5 la necesidad neta, considerando los intersticios inevitables incluso a medio plazo, las holguras de planificación, etc. A este respecto interesa citar nuevamente el Escenario de Referencia del Plan de La Unión:

“El factor de multiplicación entre el suelo teóricamente necesario y el suelo efectivamente transformado o transformable depende de la naturaleza y modalidad de gestión del proceso urbanizador: • En un régimen de economía dirigida dicho factor podría minimizarse, tendiendo a 1, por la posibilidad de ajustar estrictamente la oferta a la evolución estimada de la demanda. • En sistemas de economías de mercado con procesos de transformación del suelo controlados por autoridades urbanísticas que desarrollan y gestionan planes municipales, dicho factor multiplicador suele estimarse entre 2 y 3, a fin de generar condiciones de oferta suficientemente competitivas, y de evitar el surgimiento de cuellos de botella que podrían dar lugar a encarecimientos no deseados de los distintos productos inmobiliarios. Por tal razón los planes de ordenación y las autoridades urbanísticas suelen habilitar los procesos de transformación de superficies en teoría varias veces superiores a la estrictamente necesaria para la atención de la demanda. • En sistemas de economía de mercado carentes de marcos regulatorios y de planificación urbanística dicho multiplicador suele ‘dispararse’ (x4?, x5?, x6?...x?) cuando el valor urbanístico del suelo supera a su valoración agrícola: puesto que en general, y sobre todo en ámbitos densamente poblados y con gran dinámica demográfica, las rentas urbanísticas potenciales del suelo superan con mucho a las rentas agrarias –o semejantes-, y el libre juego de las iniciativas

17 “Se supone que el 25% de demanda restante irá al Suelo Rural, al Suelo urbano Emergente, al Suelo Urbano No Consolidado, que cuenta ahora mismo con (gran superficie) de Lotificaciones, mayoritariamente vacías o semivacías; y también al Suelo Urbano Consolidado de la Ciudad”.

EPYPSA 67 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

urbanísticas tiende a poner en el mercado de suelos urbanos y urbanizables una cantidad de suelo muy superior a la necesaria para atender a las necesidades urbanísticas de la población. El enorme diferencial de rentas y precios en general existente entre los mercados urbano y agrario del suelo, tiende a movilizar hacia el primero enormes cantidades de suelos, con los problemas que ello supone en materia de disfuncionalidades urbanísticas del proceso urbanizador (sobrecostos; baja calidad y niveles de servicios, etc.) y en materia de pérdida de recursos naturales y de capacidad productiva a medio y largo plazo. (…) si a medio y largo plazo se estima necesaria la transformación de, digamos, unas 1,000 hectáreas, los operadores privados tenderán a colocar/transformar varios –muchos- miles de hectáreas. Ordenar y en su caso reorientar esta dinámica, de acuerdo a criterios ambientales, urbanísticos y económicos, en el marco de una economía de libre mercado, será sin duda todo un desafío. Un enorme desafío. Del grado de éxito o de fracaso que se tenga en el mismo dependerán la calidad de vida y la competitividad a medio y largo plazo del sistema regional.”

Con estos supuestos y consideraciones diversas se ha elaborado el siguiente Cuadro No. 1.21. (las dos primeras columnas del cuadro son las mismas que las del cuadro No. 1.20).

El crecimiento poblacional de las ciudades centrales (columna 9) se traduce en las últimas columnas del Cuadro a un determinado número de nuevos hogares y por tanto de nuevas necesidades de vivienda; y de éstas, considerando densidades medias, se deducen las necesidades netas y brutas de suelo habitacional.

Cuadro No. 1.21 CAMBIOS POBLACIONALES DE REFERENCIA EN LAS CIUDADES CENTRALES Y NECESIDADES CONSECUENTES DE SUELO HABITACIONAL Necesidad Previsión Necesidades Cambio Cambio Promedio Neta de Bruta de de Viviendas Poblacional Poblacional actual de Suelo Suelo Variación Variación 2024 Total Ciudades habitantes Habitacional Habitacional porcentual porcentual (11) = 1.2 x Unidad centrales por hogar 2024 (ha) 2024 (ha) (9) / (10) (9) (10) (12) = (11) / (13) = (12) x

REGIÓN Y UTD 47.6 2.5 REGIÓN DE 55,761 35.4% 60,810 137.49% 16,109 338 846 CABAÑAS ILOBASCO 29,427 36.6% 31,818 135.38% 4.6 8,213 173 431 SENSUNTEPEQUE 26,334 34.0% 28,992 139.89% 4.4 7,895 166 415

EPYPSA 68 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Crecimiento de la PEA no agraria y previsión de suelo urbanizable de actividad económica a) Estimación del crecimiento de población económicamente activa que se dedicará a actividades no agrarias.

Se deducirá del incremento de la población de las ciudades centrales, según los siguientes supuestos:

Supuesto 10. Para estimar el crecimiento de la PEA correspondiente al crecimiento de la población de las ciudades centrales hasta 2024, se tomará como base el % de PEA sobre población urbana de la ciudad de Aguilares18, considerada la de mayor carácter urbano del Norte del país, y se le añadirá un 8% correspondiente a un lógico incremento de dicho porcentaje acercándose al promedio del país.

Como el % actual de PEA en el área urbana de Aguilares es el 37.2% y aumentado en un 8% se convierte en un 40.1%, este supuesto equivale a decir que el crecimiento de la PEA en las ciudades centrales para el período 2006-2024 será equivalente al 40.1% del crecimiento de la población de dichas ciudades.

Supuesto 11. El 90% de esta nueva PEA se dedicará a actividades industriales y de servicios.

De esta nueva PEA dedicada a actividades no agrarias se deducirá una medida de las necesidades de nuevo suelo para actividad económica. b) Necesidades de nuevo suelo reservado a actividad económica

Según un supuesto del Plan para la Región de La Unión, el 50% del nuevo empleo no agrario se localizará fuera del tejido habitacional.

Ello supondrá la necesidad de habilitar suelo para actividad económica en una extensión mínima que se determinará con arreglo al supuesto planteado en el “Estudio sobre el desarrollo económico de la Región Oriental” (JICA, 2004), de 120 puestos de trabajo por hectárea19. Por tanto, para estimar las necesidades netas de Suelo Urbanizable de Actividad Económica (hectáreas) se procederá a dividir el número de nuevos trabajadores no agrarios por 240 (o sea, el 50% del resultado de dividir por 120).

18 La ciudad de Aguilares está ubicada en la Región de Chalatenango. 19 Esta densidad, tomada referencialmente de Japón, resulta así mismo semejante a la que suele observarse y estimarse en polígonos de actividad económica en España.

EPYPSA 69 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Las previsiones brutas resultarán de multiplicar las necesidades netas por 1.5, considerando que los intersticios y holguras no van a ser tan importantes como con el suelo habitacional.

Los resultados de estas estimaciones, tanto del incremento de la PEA no agraria como de las necesidades netas y brutas de Suelo Urbanizable de Actividad Económica, se presentan por Unidades Territoriales en el Cuadro No. 1.22.

Cuadro No. 1.22 INCREMENTOS DE LA PEA NO AGRARIA EN LAS CIUDADES CENTRALES Y NECESIDADES CONSECUENTES DE SUELO PARA ACTIVIDAD ECONÓMICA Crecimiento Nueva Necesidad Neta Población de la PEA Previsión Bruta de Suelo PEA de Suelo para (Ciudades (Ciudades Urbanizable de Actividad no agraria Actividad Económica centrales) centrales) Económica (ha) (3) = 90% hasta 2024 (ha) (1) (2) = 40.1% (5) = 1.5 x (4) de (2) (4) = (3) / 240 REGIÓN Y UTD de (1) REGIÓN DE CABAÑAS 60,810 24,411 21,970 92 137 ILOBASCO 31,818 12,773 11,495 48 72 SENSUNTEPEQUE 28,992 11,638 10,474 44 65

Evaluación de necesidades anuales medias Se obtienen dividiendo las previsiones brutas de suelo urbanizable, habitacional y de actividad económica, por el número de años (17) entre 2007 y 2024. De estas cifras de necesidades anuales medias se puede (multiplicando por cinco) deducir con cierto grado de aproximación una evaluación de necesidades para los cinco primeros años (octubre 2007 – octubre 2012), que es el período de implementación de los Programas de la Cuenta del Milenio.

Cuadro No. 1.23 NECESIDADES ANUALES MEDIAS DE SUELO HABITACIONAL Y PARA ACTIVIDAD ECONÓMICA Previsión Bruta Necesidad Necesidad Previsión Bruta Necesidad Necesidad de Suelo Media Anual cinco años de Suelo Media Anual cinco años Urbanizable de Suelo Suelo Urbanizable Suelo Suelo Actividad Urbanizable Urbanizable Habitacional Urbanizable Urbanizable Económica de Actividad de Actividad 2007-2024 (ha) Habitacional Habitacional REGIÓN Y UTD 2007-2024 (ha) Económica Económica REGIÓN DE 846 49.8 248.8 137 8.0 40.3 CABAÑAS ILOBASCO 431 25.4 126.8 72 4.2 21.2 SENSUNTEPEQUE 415 24.4 122.0 65 3.8 19.1

EPYPSA 70 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

2. EL NUEVO MODELO TERRITORIAL

2.1 ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS

La Imagen Objetivo La imagen objetivo previamente propuesta por el PNODT para la Región de Cabañas es la de “Centro de Producción Agrícola Especializada”. Por otra parte desde el VMVDU se planteó durante las primeras fases de presente Plan regional para Cabañas la imagen de “Centro de Producción Agropecuaria y de Turismo Étnico”. Sin embargo en el contexto de las últimas fases del plan territorial se ha estimado que estas visiones deben ser replanteadas con base en el diagnóstico realizado, el análisis de los potenciales identificados en la región, y las percepciones de los actores locales en los diversos talleres realizados.

En este proceso se ratifica que la Región de Cabañas basa gran parte de su economía en las actividades agropecuarias, pero se revela al mismo tiempo su alto potencial forestal. En cuanto al turismo étnico, no se han identificado bases sólidas en este estudio para mantener o fortalecer esta visión que se relaciona con la presencia de comunidades indígenas o autóctonas; no obstante la región posee potencial para el desarrollo turístico de otra naturaleza.

El análisis territorial de la Región de Cabañas refleja que la región posee un alto porcentaje de suelos con vocación forestal cuya explotación sostenible requiere de una diversificación de las actividades rurales actuales. Se han identificado también un conjunto de atractivos naturales y artificiales que permitirían promover un desarrollo turístico dentro de la región, como sus áreas ambientales protegidas, sus paisajes, su patrimonio construido y su producción artesanal. Adicionalmente vale destacar el impacto positivo que se espera en todas estas actividades con los proyectos de carreteras de la zona norte.

Bajo estos planteamientos se propone la siguiente imagen objetivo:

“La Región de Cabañas será una región integrada en el contexto nacional, con desarrollo planificado y economía diversificada, basada en el aprovechamiento sostenible de su potencial agropecuario-forestal, su producción artesanal, sus atractivos turísticos, y su nueva red de conectividad”.

El modelo territorial que se presenta en este capítulo y los demás componentes del plan derivados del mismo, zonificación y banco de proyectos, apuntan a la materialización de esta visión en el horizonte del plan (2024).

EPYPSA 71 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

2.1.1. Conectividad, sistema de núcleos urbanos y asentamientos Rurales estratégicos

El desarrollo del sistema urbano-regional propuesto para la Región de Cabañas se apoya en la predominancia de las ciudades centrales de Ilobasco y Sensuntepeque, pero promueve al mismo tiempo la consolidación de los pequeños núcleos urbanos y la funcionalidad integral del territorio.

En el siguiente cuadro se observa la distribución de la población actual y proyectada, así como la diferencia proporcional entre las cabeceras urbanas:

Cuadro No. 2.1 ESCENARIO DE CRECIMIENTO DE POBLACIÓN EN LA REGIÓN DE CABAÑAS Ámbito Año 2006 % Año 2024 % Diferencia Neta Ciudades centrales (2) 44,227 28.0 105,037 49.2 + 60,810 Cabeceras menores (7) 10,197 6.5 13,743 6.4 + 3,546 Área Rural 103,285 65.5 94,691 44.4 - 8,594 Total Población 157,709 100 213,471 100 + 55,762 Fuente: Prospectiva del Tercer Informe de este mismo plan.

Se estima que con la futura red de conectividad en la Región de Cabañas es posible potenciar una ciudad pequeña complementaria, para que absorba una parte de la población proyectada de las ciudades centrales; así como estructurar un sistema de asentamientos rurales estratégicos que se constituyan en centros de concentración de población y de servicios en las amplias áreas rurales del norte de la región, de manera que el desarrollo resulte más equilibrado y se pueda reducir el grado de dependencia de las ciudades centrales.

Conectividad La red actual de carreteras de la Región de Cabañas no es óptima para el desarrollo equilibrado del territorio, por una parte porque aún existen cabeceras urbanas sin acceso pavimentado (Cinquera y Jutiapa), y por otra parte porque se basa en un único eje principal, longitudinal tendido hacía el sur, sólo con ramificaciones en los extremos oriente y poniente de la región. En este sistema la zona centro-norte de la región queda sin posibilidades de intercomunicación en buenas condiciones.

El aporte que constituirá el proyecto de la Carretera Longitudinal del Norte (CLN) en la región contribuirá a mejorar sus relaciones de conectividad interna y externa, con alguna influencia sobre la zona central-norte, pero especialmente sobre toda la zona poniente de la región, correspondiente a la denominada UTD de Sensuntepeque. Este proyecto permitirá la integración vial de la Región de Cabañas con las Regiones de Chalatenango y Morazán.

EPYPSA 72 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Las mejoras complementarias al proyecto de la CLN, así como otras mejoras previstas por otros programas, ejercerán también influencias positivas sobre la conectividad de la zona oriente de la región o denominada UTD de Ilobasco. De este aspecto se destaca la integración de Ilobasco en el sistema de ciudades de la zona norte, gracias a las conexiones futuras con Chalatenango y Suchitoto; así como los recorridos viales en torno a los embalses.

No obstante, en el contexto del horizonte de este Plan y en pro de un desarrollo territorial más equilibrado, se considera que deben ampliarse las posibilidades de conectividad al interior de la región, especialmente en cuanto a la transversalidad (comunicación norte-sur) y la accesibilidad de amplias zonas rurales. Es evidente que aunque la mayor parte de cabeceras se encuentran conectadas a la red vial principal de la región, los municipios más grandes (Sensuntepeque, Victoria, Ilobasco) presentan grandes deficiencias en su área rural.

En consecuencia en las propuestas de este Plan se integran los proyectos de carreteras previsibles, adicionando nuevos proyectos que apuntan a la funcionalidad integral de la región y sus cabeceras urbanas. En el Mapa adjunto No. 2.1, Localización de los proyectos de carreteras de la red principal y complementaria, se presenta el sistema de conectividad propuesto.

Como propuestas directas de este plan se destacan la pavimentación de los siguientes ejes viales:

• Eje transversal que va desde la cabecera de San Isidro hasta Puerto San Pedro (frontera con Honduras), pasando por el cantón Copinolapa y tramo de extensión hacía el sur (a Santa Clara). • Eje transversal que va de la cabecera de Sensuntepeque a Puerto Candelaria (frontera con Honduras), pasando por el Cantón San Gregorio.

Entre las propuestas de mejoras de caminos rurales se destacan como principales las siguientes:

• Eje transversal que va desde la cabecera de Ilobasco hasta su intersección con la futura CLN, pasando por los Cantones Azacualpa, Huertas y Calera. • Eje transversal que conecta las carreteras a Puerto San Pedro y Puerto Candelaria pasando por los cantones El Chunte, San Marcos y Paratao.

Todas las propuestas de carreteras se expresan concretamente en el capítulo 5 de este informe, Volumen Tercero, que contiene el Banco de Proyectos (sub-capítulo 5.3).

EPYPSA 73 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

MAPA NO. 2.1 LOCALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS DE CARRETERAS DE LA RED PRINCIPAL Y COMPLEMENTARIAS.

EPYPSA 74 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Consideraciones sobre transporte público Actualmente el transporte colectivo de pasajeros en la Región se realiza básicamente por medio de rutas de buses intermunicipales, que fueron identificadas en el informe de diagnóstico del PDT. Dichas rutas al mismo tiempo sirven de transporte urbano, puesto que atraviesan las cabeceras de cada municipio y sólo en la ciudad de Sensuntepeque se identificó otro servicio especialmente urbano con varias rutas de buses o microbuses.

Se presupone que el transporte público de pasajeros en la Región seguirá operando en el horizonte del Plan por medio de rutas de buses intermunicipales, pero considerando la organización del transporte a nivel urbano en las dos ciudades centrales, Ilobasco y Sensuntepeque. Para ambas se han propuesto en sus respectivos Planes de Desarrollo Urbano Terminales de Buses con el fin de separar el tráfico externo del tráfico interno, por lo tanto se espera que en Ilobasco también existan a futuro rutas de servicio urbano.

Si bien la Región requiere de este sistema de transporte público a futuro, no es posible en este Plan presentar proyecciones cuantitativas en términos de demanda, puesto que no se cuenta con los insumos o datos necesarios para tal fin y el levantamiento de los mismos sobrepasa el alcance de este PDT de acuerdo con los productos determinados en los TdR. En principio las demandas de transporte público se basan en Estudios Especializados de Movilidad cuyo objeto es identificar los hábitos de desplazamiento de la población en un determinado territorio, en función de sus actividades y los sitios de origen/destino de sus recorridos cotidianos.

Los estudios de movilidad presentan cierto grado de complejidad, considerando que requieren información detallada de los pasajeros, la cual se levanta generalmente con encuestas. Esta información se refiere a características demográficas y socioeconómicas (edad, actividad, sitio de trabajo, sitio de residencia, lugares de embarque, desembarque, transbordo, horarios de viaje, motivo de viajes, etc.).

Por otra parte se requiere información detallada sobre la oferta de transporte actual, en cuanto a número de rutas, número de buses, definición de recorridos, personal empleado, horarios y frecuencias de viajes, estado del parque automotor, etc.; información que no se encuentra actualmente concentrada o disponible de manera global, pues su manejo es de carácter local.

En vista de lo anterior, el tema del transporte público de pasajeros debería ser tratado con suficiente detalle a través de Estudios Especializados de Movilidad de carácter municipal, o bien por medio de un Estudio Especializado de Movilidad a nivel regional promovido por el MOP.

EPYPSA 75 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Sistema de núcleos urbanos De acuerdo con sus condicionantes físicos y sus tendencias de crecimiento actuales, de las dos ciudades centrales Ilobasco refleja mayor autonomía en cuanto a sus posibilidades de desarrollo y planificación, mientras que Sensuntepeque presenta limitaciones para lograr de manera autónoma su futuro desarrollo.

La Región de Cabañas posee escasas zonas de planicies en su territorio y de las dos ciudades principales, Ilobasco es la más privilegiada con zonas llanas aledañas a su área urbana. Sensuntepeque por el contrario, cuenta con pocas y pequeñas zonas relativamente llanas en los alrededores de su núcleo urbano. Sin embargo tiene la posibilidad de extenderse moderadamente en zonas adecuadas del municipio vecino de Guacotecti. De hecho la proximidad de las dos cabeceras ha generado una incipiente conurbación en las últimas décadas.

Actualmente Ilobasco es la ciudad más grande de la región, superando incluso a Sensuntepeque que es su capital administrativa, situación que ha sido influenciada sin duda por su posición más aventajada con respecto a la red principal de carreteras. Con el proyecto de la futura carretera Longitudinal del Norte, que atraviesa el municipio de Sensuntepeque, el panorama de conectividad en la región cambiará y la ciudad de Sensuntepeque tendrá un mayor potencial de crecimiento asociado a su relación directa con este eje vial. Esta relación funcional también beneficiará al núcleo urbano de Guacotecti, actualmente uno de los más pequeños y rezagados en cuanto a dinámica urbana.

Para que ambos núcleos urbanos puedan aprovechar esta localización estratégica en pos de su propio desarrollo, la opción más recomendable es una planificación mancomunada de beneficio mutuo, en la que Sensuntepeque encontraría espacio para crecimiento y Guacotecti dinamización urbana con dotación de servicios que de manera autosuficiente sería muy difícil brindar a su población. Con el desarrollo urbano conjunto este núcleo urbano central de la UTD de Sensuntepeque (al este de la región) podría alcanzar similar dimensión urbana que la de Ilobasco, ciudad central del oeste de la Región.

No obstante el relieve altamente accidentado en torno a Sensuntepeque y Guacotecti, hacen pensar que a futuro se debe reforzar otro núcleo urbano de la misma UTD para que cumpla funciones complementarias en cuanto al asentamiento de población y oferta de servicios urbanos.

De los tres núcleos urbanos restantes en esta UTD de Sensuntepeque se propone en este sentido la cabecera de Dolores por su localización en la red de carreteras y su disponibilidad de suelo para crecimiento. En la misma Unidad Territorial, la cabecera de Victoria tiene condiciones físicas muy limitantes y San Isidro que si goza de características físicas favorables no supera a Dolores en su conectividad futura.

EPYPSA 76 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

La cabecera de Dolores puede aprovechar su posicionamiento en la red de carreteras actual, accesible desde el interior y el exterior de la Región de Cabañas. De hecho actualmente es, entre las cabeceras menores, la que presenta mayor crecimiento urbano. Además este núcleo también tendrá contacto (indirecto) con la CLN, pues se estima que esta carretera atravesará el municipio aproximadamente a 2.5 kms. o menos, al norte de la cabecera.

En síntesis el sistema urbano a futuro quedaría conformado por las dos grandes ciudades centrales (incluyendo a Guacotecti como parte de una de ellas), por el núcleo intermedio de Dolores (proporcionalmente a bastante distancia de las dos ciudades centrales), con un rol de ciudad complementaria; y por los otros 5 núcleos urbanos menores: Cinquera, Jutiapa, San Isidro y Victoria. (Ver Mapa 2.2).

Para las ciudades centrales las propuestas urbanísticas se elaboran con énfasis en el tratamiento de las áreas de crecimiento futuro, los grandes proyectos de desarrollo urbano, las redes viales de comunicación interna, y las dotaciones requeridas en materia de equipamiento urbano o regional.

Para las cabeceras menores las propuestas urbanísticas se elaboran con énfasis en la consolidación de los cascos urbanos actuales y las dotaciones de equipamiento requeridas para fortalecer su funcionamiento, disminuyendo su nivel de dependencia de las ciudades centrales.

Las propuestas urbanísticas para cada cabecera se presentan en el capítulo 4, Volumen Segundo, de este mismo informe.

Asentamientos rurales estratégicos La propuesta de identificación de asentamientos rurales estratégicos se consolida con base en la nueva red de conectividad, con el fin de integrar al sistema regional las grandes áreas rurales actualmente desvinculadas de la estructura funcional.

En este orden de ideas se identifican los ámbitos del norte de la región desprovistos de cabeceras municipales, como son la zona central, la zona que bordea los embalses y las zonas fronterizas con Honduras. A continuación se describen los asentamientos rurales considerados estratégicos en estos ámbitos.

En el Mapa adjunto No. 2.2, Sistema de conectividad y asentamientos para el desarrollo regional, se puede observar la distribución de los núcleos urbanos y rurales mencionados en este numeral y su relación con el conjunto de carreteras.

EPYPSA 77 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

MAPA NO. 2.2 SISTEMA DE CONECTIVIDAD Y ASENTAMIENTOS PARA EL DESARROLLO REGIONAL

EPYPSA 78 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

La zona centro-norte, cuenca del río copinolapa, se identificaba desde el diagnóstico como un gran vacío dentro de la región, poco habitado y poco conectado. En esta zona se identifica el Cantón Copinolapa (de Sensuntepeque) como sitio estratégico ubicado en el cruce de futuras carreteras principales para la Región de Cabañas: la futura Longitudinal del Norte y la transversal propuesta San Isidro - Puerto San Pedro. El Cantón es actualmente disperso, sin nodo estructurante.

La zona que bordea los embalses se identifica como una vertiente de espaldas al resto de Cabañas, orientada hacía la Región de Chalatenango, por las características del relieve de la región. La zona con su carretera-eje, que conecta las dos presas, conforma un tramo “semi-oculto” del valle del Lempa, cuyos caseríos y cantones dependen de Jutiapa y Sensuntepeque. En este ámbito se identifican tres sitios estratégicos que se mencionan a continuación.

El eje entre las presas del Cerrón Grande y 5 de Noviembre tiene aproximadamente 23 km y cuenta en sus extremos con dos nodos rurales significativos:

• Al poniente, el caserío Cerrón Grande, a algo menos de 1km de la presa del mismo nombre (Municipio de Jutiapa). • Al oriente, el nodo conformado por el caserío El Guayabo, a 1km de la presa 5 de Noviembre y el Cantón San Nicolás, aproximadamente a 1.5 km de la misma presa (Municipio de Sensuntepeque).

Estos asentamientos se destacan por su desarrollo líneal a ambos lados de la carretera configurando una estructura semi-urbana y conjuntamente con las presas, las centrales hidroeléctricas e instalaciones de CEL relacionadas, constituyen complejos importantes para el desarrollo de la zona, sobretodo al integrarse a la red de carreteras principales de la región tal como lo refleja el sistema de conectividad.

Un tercer sitio estratégico en la zona que bordea los embalses se identifica en un punto intermedio del eje entre las dos presas. Se trata del caserío El Empalme, ubicado en el cruce de este eje con la carretera que va a la cabecera de Ilobasco. Como parte del mismo sector, conectado por un pequeño tramo de carretera hacía el norte, se encuentra el caserío Chamalistagua, dónde existe una zona de baño y embarcadero (usados por la población local) al borde del Lempa.

En cuanto a las zonas fronterizas con Honduras, se identifican los Cantones próximos a los parajes del borde del Lempa: Cantón San Pedro, cercano a Puerto San Pedro (en Victoria) y Cantón San Gregorio, cercano a Puerto Candelaria (en Sensuntepeque). Ambos cantones presentan estructuras semi- consolidadas.

EPYPSA 79 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Todos los asentamientos rurales considerados estratégicos están ubicados sobre el trazado de las propuestas de pavimentación de carreteras principales o complementarias, creando un sistema complementario a los núcleos urbanos.

Los proyectos específicos para reforzar el sistema de asentamientos rurales se expresan concretamente en el capítulo 5 de este informe, Volumen Tercero, que contiene el Banco de Proyectos (sub-capítulo 5.2).

2.1.2. Criterios generales para el ordenamiento y desarrollo urbanístico.

Las zonas de suelo urbanizable se han propuesto en las áreas más adecuadas, previendo desarrollos más compactos, concentrándolas en los sectores aledaños a los actuales núcleos urbanos, debiendo contar con todos los servicios urbanos y equipamientos que satisfagan las demandas de la población. En el suelo urbanizable se prevé la proyección de nuevas centralidades en las ciudades con mayor dinámica de crecimiento.

Las propuestas de zonificación recogen las recomendaciones, valoraciones y determinaciones de los análisis ambientales. Por ello las zonas de suelo urbanizable se proponen alejadas de las áreas más vulnerables desde el punto de vista ambiental, respetando los suelos de mayor valor, zonas con ecosistemas importantes, áreas de recarga de acuíferos, formaciones volcánicas, acuíferos en sedimentos aluviales, zonas de riesgo natural por sismicidad o inundación, y zonas con vocación agrícola, ganadera y forestal.

Las Redes Viales Urbanas propuestas en las nuevas zonas de suelo urbanizable han sido definidas previendo su facilidad de conexión a los suelos urbanos existentes y su relación con los asentamientos rurales aledaños, con la finalidad de establecer y/o reforzar los vínculos de los procesos productivos y de integración entre los poblados principales de la Región, o entre aquéllos que por sus condiciones de definida o potencial expansión necesitarán mejorar sus condiciones de comunicación vial para atender adecuadamente a la demanda que se suscitará.

El destino de los suelos rurales se ajustará en principio a su vocación: agrícola extensiva (que incluye la vocación ganadera), agrícola intensiva o forestal; aunque se definirá en la normativa bajo qué condiciones podrán permitirse eventuales urbanizaciones de muy baja densidad.

Finalmente, los suelos no urbanizables están vedados al desarrollo urbanístico, permitiéndose actividades con arreglo a los eventuales planes de manejo, y en su defecto actividades ganaderas o agrícolas compatibles, aprovechamientos eco-

EPYPSA 80 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

turísticos, y edificaciones o instalaciones aisladas bajo limitaciones estrictamente controladas por Evaluaciones de Impacto Ambiental. Las áreas de recarga de acuíferos deben ser cuidadosamente controladas.

Las áreas aledañas a los bordes de los ríos y quebradas se proponen como suelos no urbanizables, para los cuales se ha establecido una franja de protección; al igual que se acostumbra en el caso de las zonas inundables. Por lo general en las propuestas se integran estas franjas de protección de ríos o quebradas con zonas recreativas para valorar los elementos naturales e integrarlos con tratamiento paisajístico a la estructura urbana de los núcleos urbanos. Aunque se observa que en la Región de Cabañas, los núcleos urbanos en general tienen menos presencia de ríos importantes, que en otras ciudades del norte del país.

En las propuestas también se establece el condicionante importante de excluir del suelo urbanizable las zonas con topografía muy accidentada, en concreto las pendientes mayores del 30%, clasificadas como suelo rural de vocación forestal, para prevenir riesgos por deslizamientos, flujos de escombros desencadenados por procesos erosivos o desprendimientos rocosos. Es por este motivo que en las propuestas urbanísticas se delimitan como áreas de protección zonas aledañas a los núcleos urbanos, que no conforman precisamente cerros importantes, pero que se consideran no urbanizables por sus fuertes pendientes.

Solo se permiten desarrollos urbanos en pendientes menores al 30%: entre el 15 y 30% con algún tipo de restricción urbana y densidades bajas; y preferiblemente desarrollos en pendientes menores al 15%, que pueden ser de densidad media o alta.

Se ha tomado en cuenta, también, el papel que corresponde a cada núcleo urbano en relación con el resto de la región de acuerdo a criterios de funcionalidad, accesibilidad, uso múltiple del territorio con actividades compatibles, así como las potencialidades y vocación del suelo de cada uno de los territorios urbanos.

Las zonas destinadas a los equipamientos sociales se han propuesto partiendo del principio de equidad, por el cual toda la población debe tener las mismas oportunidades de acceso a los servicios de infraestructura y equipamiento que el desarrollo territorial ofrece y por el principio de eficiencia mediante el cual deben centralizarse todos los servicios en función de un mínimo de población demandante, previendo en las áreas urbanas los equipamientos de mayor frecuencia de uso que demandan mayor número de habitantes, y los de menor frecuencia de uso o más especializados en las áreas fuera de los núcleos urbanos, en las zonas que presentan mayor potencial para su localización.

Bajo este parámetro, se han ubicado las áreas de equipamiento en lugares estratégicos de los núcleos urbanos (en suelos urbanos y urbanizables). En

EPYPSA 81 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

algunas de estas nuevas áreas de equipamiento se proponen aquellos que actualmente se identifican cómo más necesarios, los de mayor interés regional o los que pueden contribuir con mayor eficacia al desarrollo urbano. Otras zonas de equipamiento quedan localizadas, sin recomendación específica del tipo de equipamiento, para que sean definidos posteriormente por las municipalidades, en función de las demandas futuras.

Dentro de estos equipamientos pueden mencionarse como de mayor interés municipal los siguientes: Terminal de buses, mercados, parques, centros culturales e instalaciones deportivas. Se pretende lograr un desarrollo armónico, con un aprovechamiento máximo de las potencialidades de los suelos disponibles, limitando la dispersión, facilitando las dotaciones de los servicios básicos, y manteniendo una articulación adecuada con el desarrollo urbano actual.

En las propuestas urbanísticas para cada núcleo urbano, que se presentan en el Capítulo 4 de este informe, se integran los lineamientos aquí expuestos con las necesidades específicas de cada cabecera. Esas propuestas se presentan a nivel de Plan de Desarrollo Urbano (PDU) para las ciudades centrales, y a nivel de Esquemas de Desarrollo Urbano (EDU) para las cabeceras menores, de acuerdo con los Términos de Referencia (TdR) de este Plan.

Los proyectos específicos resultantes de la planificación urbana se concretan en el Capítulo 5, referido al Banco de Proyectos de Desarrollo, numeral 5.2, integrado en el Volumen Tercero, de este informe.

2.1.3. Propuesta de desarrollo productivo y social

La Región de Cabañas se ubica entre las regiones con peores índices de pobreza del país. Como consecuencia, los indicadores de desarrollo económico y social tienden a ser inferiores al promedio nacional. Por lo tanto, el Plan intenta crear condiciones para revertir dicha situación mediante acciones conducentes a la generación de mayor prosperidad económica y mejoras en la calidad de vida de los habitantes de la Región.

Las acciones se enmarcan en las siguientes consideraciones:

ƒ Un accionar Integrado. El Plan recurre a un accionar integral para el logro de objetivos relacionados con el bienestar económico y social. Por tanto, los proyectos en beneficio a esta temática también se encuentran en distintos programas tales como infraestructura y urbanismo. Es decir, las acciones adoptadas buscan el logro de objetivos múltiples relacionados con diversos temas acorde a la realidad en el conjunto regional y en cada unidad territorial.

EPYPSA 82 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

ƒ Fortalecimiento de infraestructura blanda1 regional. Las acciones pretenden generar un entorno favorable al desarrollo de actividades económicas que potencien las singularidades del territorio y mitigar aquellos factores que vulneran su desempeño (crimen, exclusión social, et.al.) Concretamente, se busca formar un entorno de cooperación, intercambio de conocimiento, fortalecimiento de capacidades, etc.

ƒ Robustecer y consolidar relaciones espaciales intra e interregionales. Los proyectos viales aumentarán la conectividad interna de cada UTD y facilitarán los niveles de acceso a servicios y empleos. Esta infraestructura ayudará a fortalecer el sistema de ciudades cuyo desarrollo se ha caracterizado por dos ciudades “medias pequeñas” con sus respectivas áreas de influencia bien demarcadas. Los proyectos de la CLN contribuirán a fortalecer el potencial de intercambio comercial con otras regiones cercanas tales como Morazán y Chalatenango.

Aun cuando el Plan genera propuestas de desarrollo productivo para las áreas urbana y rural, en este apartado se abordan las de origen urbano, tomándose como urbano aquellas con población suficiente para alcanzar categoría de ciudad. Territorialmente, la región posee dos ciudades pequeñas.2 El resto de cabeceras municipales son núcleos con poblaciones menores a los 5 mil habitantes, según proyecciones. Por tanto, las acciones de base productiva urbana se conciben como parte de la estrategia de fortalecer el rol de las ciudades como motores de crecimiento regional. Las acciones para fortalecer los vínculos urbano - rurales y desarrollo de cabeceras menores se encuentran distribuidas en los apartados de Desarrollo Rural Integrado, Urbanismo, Infraestructura, et.al.

Para el subprograma de Desarrollo Social en Educación y Salud, el accionar territorial se clasifica en 2 tipos. Para el componente de salud, sin descuidar la importancia de los servicios de nivel microregional, el enfoque es primordialmente rural, donde la falta de accesibilidad se convierte en barrera a los servicios de salud. En este caso los proyectos se dirigen a la superación de pequeños bolsones sin servicio y adecuar servicios microregionales a las demandas futuras.

Para el componente de educación el accionar es sobre todo el territorio individualizando proyectos regionales, urbanos y rurales. Los proyectos regionales comprenden aquellos dirigidos a resolver problemas generalizados en todo el territorio o cuya cobertura de servicio sea de alcance regional. Los proyectos educativos dirigidos a pobladores en áreas rurales se distribuyen geográficamente por las potencialidades del territorio: turismo en Cinquera, acuicultura en Jutiapa y Sensuntepeque, forestal en Victoria y Sensuntepeque. Por su parte, los proyectos

1 Infraestructura blanda para el presente caso, concierne aquellos aspectos de cohesión social- gobernabilidad- que propician un entorno de negocios más favorable (redes sociales, servicios de asesoría, intervenciones para reducir crimen, mejora de capacidades de la fuerza laboral). 2 El Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial las denominó como “medias pequeñas”.

EPYPSA 83 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

dirigidos a las ciudades, buscan potenciar la productividad de estas mejorando las habilidades de su fuerza laboral acorde a las demandas de sus sectores productivos más destacados o por impulsarse.

Sobre lo anterior se derivan las propuestas de desarrollo productivo de base urbana y las de desarrollo social. Estas se describen a continuación.

a) Propuesta de Desarrollo Productivo Integrado de Base Urbana

La Región de Cabañas es predominantemente rural. No obstante, el período del conflicto armado ayudo a consolidar dos ciudades medias pequeñas con sus respectivas áreas de influencia o bien definidas. Esto ha resultado en una PEA mayormente dedicada a actividades fuera del sector agropecuario. Sin embargo, aunque ambas ciudades son de similar tamaño algunas características de sus áreas de influencia difieren.

El área de influencia de la UTD de Ilobasco la conforman poblados de menor tamaño que los de la UTD de Sensuntepeque. Se estima que esta diferencia de crecimiento demográfico se debe al impacto del conflicto, el cual aparentemente fue mayor en la UTD de Ilobasco. En esta misma UTD existe una conectividad marcada por caminos de tierra; por tanto la facilidad de tránsito varía según la estación del año, situación que puede haber incidido también en su crecimiento poblacional. La UTD de Sensuntepeque cuenta con mejor conectividad y núcleos más poblados; sin embargo en ambas UTD se observan similares condiciones en cuanto al limitado crecimiento de su actividad económica.

Para el desarrollo productivo se plantean los siguientes 3 objetivos: 1. Mejorar / aumentar el capital social para organizar, focalizar y coordinar esfuerzos públicos y privados hacia el desarrollo productivo regional. 2. Fortalecer el sector empresarial local de base urbana. Este fortalecimiento se encuentra dirigido a la base empresarial urbana que en su mayoría son MYPES. 3. Apoyar los nuevos emprendimientos locales y externos de la siguiente forma. a. Promover y dar soporte a la formación de nuevas empresas potencialmente exitosas. b. Proveer espacio e infraestructura para el desarrollo de actividades emergentes productivas.

Es con base a lo anterior que se enmarcan las acciones que se describen a continuación. La poca diferencia entre ambas UTDs propicia proyectos similares para ambas áreas geográficas. Las diferencias de proyectos surgen por la especialización y potencial existente y por aprovechar que pudo identificarse en cada UTD. Cabe notar recurso humano que por lo general es un insumo de mucha

EPYPSA 84 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

importancia para el sector productivo se ha incluido como parte de las propuestas del subprograma Desarrollo Social en educación y salud.

Nivel Regional A diferencia de otras regiones, la Región de Cabañas no ha logrado un mayor desarrollo institucional. A la fecha, fuera de ONG’s, 2 asociaciones municipales con amplio alcance en sus mandatos institucionales operan en la Región de Cabañas. No obstante, sus acciones a la fecha se concretan sobre el tema de los rellenos sanitarios. No existe un ente encargado de liderar el desarrollo económico de la región, como es el caso de otras regiones como San Vicente, Morazán, Chalatenango et. al.. Como resultado, las acciones propuestas para el conjunto de la región, no cuentan con un asidero organizacional para impulsarlas. Consecuentemente, se propone como proyecto clave la conformación de un ente que lidere el desarrollo económico de la Región de Cabañas, de naturaleza similar a San Vicente Productivo y Adel Morazán.

Entre las acciones que esta entidad adquiriría se encuentran: la investigación y planificación (estratégica) del desarrollo económico, velar por el cumplimiento de recomendaciones, asegurar la participación del sector privado en la ejecución del proyecto, la implementación de acciones y proyectos y la gestión de fondos para la implementación de proyectos con instancias locales, nacional e internacional (como las distintas asociaciones de emigrantes de Cabañas, en USA, y otros donantes de cooperación internacional).

UTD Ilobasco Esta unidad territorial de diagnóstico posee el mayor potencial de las dos unidades de la región. Se resalta el potencial asociado al desarrollo de centros urbanos. Este se conforma por los potenciales aportados por el tamaño de la población de su ciudad principal, disponibilidad de suelo para su crecimiento, su posición en la red de transportes e identidad, especialidad y dinamismo. En conjunto, combinado con el potencial por accesibilidad y proyectos viales resultado de la CLN, favorecen la ubicación potencial de agroindustria por lo que se asignación de suelo para esta actividad buscando promover la inversión en dicho rubro.

Ilobasco, la ciudad central más grande de la Región, se especializa en la producción de artesanías con una presencia a nivel nacional e internacional. Aunque su potencialidad en este subsector es alta, su desarrollo se encuentra poco diseminado. Los CEDART han logrado iniciar un proceso de potenciación; sin embargo, son pocos los que han logrado establecer un comercio interregional y/o internacional. Esta industria es apoyada de forma directa por medio de dos proyectos. El primero es la construcción de una infraestructura que permita: unir y organizar a los productores, dotarles de de una infraestructura básica (sala de venta, espacios para sus talleres, etc) y servicios para mejorar su desarrollo (mercadeo de productos, asesoría para exportar, etc.). El segundo es mediante la

EPYPSA 85 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

formación de recurso humano el cual se describe en las propuestas de salud y educación.

Asimismo, se reconoce que la potenciación del turismo en la UTD contribuirá a la atracción de visitantes y con ello aumentarán las oportunidades de comercio particularmente en artesanías. Esto lleva a propiciar la promoción de un equipamiento hotelero para esta ciudad como proyecto.

Sin embargo, el desarrollo empresarial se caracteriza por micro establecimientos. Acorde al registro de empresas de la DIGESTYC, únicamente el 1.1% de los establecimientos poseen tamaños entre 11-50 empleados, el resto son de 1 a 10 empleados. Utilizando las categorías ocupacionales de patrono y cuenta propia de la EHPM ampliada 2001-2004, observamos que alrededor de 40% de este último segmento empresarial recibe ingresos (individuales) inferiores a 1 salario mínimo. El 84% poseen niveles educativos iguales o menores a 6° grado aunque se presenta una tendencia a la mejora en ingresos (individuales) conforme aumentan los años de escolaridad.

Se considera por lo tanto necesario, un proyecto para este sector que les permita mejorar su gestión y acceder a fuentes de financiamiento formales, ambas condiciones necesarias para crear mayor estabilidad y fomentar su crecimiento. Este proyecto busca identificar los temas de mayor importancia para vincular, cuando aplique, la oferta de servicios a nivel nacional, que se da a través de CONAMYPE (Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa), con el nivel local. Como ejemplo de esta relación se puede citar el caso de San Vicente, donde se prestan los servicios de CONAMYPE3 por medio del apoyo logístico del ente local San Vicente Productivo, mencionado anteriormente.

Aunado al fortalecimiento del empresariado local se plantea la creación de un vivero empresarial. La idea es favorecer a futuros emprendedores con ideas potencialmente exitosas. Para ello se propone apoyarles con equipamiento de locales y asesorías en todos los aspectos relativos al manejo de sus negocios durante el período de inicio; con acompañamiento hasta alcanzar la estabilidad e independencia del propio negocio.

Ilobasco se ha constituido en la ciudad más grande de la Región. El potenciarle como motor de crecimiento regional requiere de un accionar compartido entre sector privado y público haciéndose importante la necesidad de conformar una alianza que permita organizar, focalizar y compartir responsabilidades para impulsar su desarrollo económico. Para ello se debe contar con un instrumento que permita establecer, inter alia, una visión compartida, estrategias y acciones de elaboración conjunta. Por ello se propone un plan estratégico de desarrollo económico para Ilobasco.

3 Programa de asistencia técnica y financiera a microempresarios, en el marco de los programas que desarrolla la entidad.

EPYPSA 86 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Finalmente, 2 de los cuatro municipios (Jutiapa y Cinquera) que comprenden la unidad se encuentran comunicados por vías rurales. Según entrevistas, durante el invierno la movilidad en estos municipios tiende a ser dificultosa. Los efectos de la guerra y la falta de conectividad han contribuido a producir altos índices de pobreza en ambas municipalidades. Es por lo anterior que en el programa de infraestructura se propone la pavimentación de conexiones entre estos municipios. Dichas mejoras ayudarán a que las personas tengan acceso a otros mercados de trabajo y por ende creará condiciones para reducir el desempleo en ellas.

UTD Sensuntepeque La UTD Sensuntepeque se distingue principalmente por sus potenciales asociados al medio rural, especialmente los relacionados con agricultura comercial clásica – hortofruticultura, cultivos forestales y ganadería. También se destaca considerando que los cambios generados por la CLN, le otorgará un nuevo nivel de conectividad interregional. La combinación anterior sustenta el proyecto de suelo para el desarrollo industrial con especial interés en el desarrollo de productos de madera.

Por otra parte, la ciudad de Sensuntepeque se ha especializado en comercio con un sector financiero promovido por el flujo de remesas. Sensuntepeque sirve como centro de comercio y servicios a todas las municipalidades de la misma UTD. Se estima que la nueva accesibilidad generada por los proyectos de la CLN y los flujos de remesas que caracterizan a esta UTD, favorecerán el crecimiento de este sector. Ante este probable crecimiento, y las limitaciones físicas conocidas para la expansión de su cabecera, sería recomendable la gestión para la previsión de suelos que permitan la ubicación de un nuevo centro comercial moderno, que complemente el comercio existente.

No obstante, las consultas indican que el sector se encuentra afectado por maras las cuales generan inseguridad a los compradores y extorsionan a los vendedores. Sumado a lo anterior, el sector comercial se encuentra sin organización para enfrentar problemas comunes. Motivado por lo anterior, se propone organizar y capacitar a este sector para que puedan resolver problemas comunes y aprovechar economías de escala. A lo anterior se suma la propuesta de proyecto de formar una alianza entre sector privado, municipalidad y PNC con el fin de combatir la inseguridad producida por las maras.

El desarrollo empresarial en Sensuntepeque se caracteriza por 1 establecimiento mediano y pocos establecimientos pequeños (11-50 empleados). Únicamente el 1.1% de estos se encuentran en este rango y la mayoría son de 1 a 10 empleados. Utilizando las categorías ocupacionales de patrono y cuenta propia de la EHPM ampliada 2001-2004, se observa que alrededor del 42% de este último segmento recibe ingresos (individuales) inferiores a 1 salario mínimo. El y un 87% de empresarios de micro establecimientos (1-10 empleados) poseen niveles

EPYPSA 87 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

educativos iguales o menores a 6° grado. Con base a lo anterior, se propone un proyecto asistencial para mejorar la gestión empresarial y facilitar el acceso a fuentes de financiamiento formales, otros programas asistenciales para lograr mayor estabilidad y fomentar su crecimiento. Este proyecto busca llevar a la Región de Cabañas la oferta de servicios de desarrollo empresarial incluyendo los existentes a nivel nacional por medio de CONAMYPE.

Complementando lo anterior, se propone instaurar un vivero empresarial. El proyecto consiste en proveer un local equipado y asesorías en todos los aspectos del manejo de sus negocios durante el período de inicio hasta alcanzar su estabilidad e independencia. El objetivo es favorecer el nacimiento y crecimiento de empresas apoyando las ideas exitosas de futuros emprendedores.

Las acciones anteriores, señalan la necesidad de conformar una alianza público privada que permita organizar, focalizar y compartir responsabilidades para impulsar el desarrollo económico de la ciudad. Sumado a esto, la importancia de la ciudad en la región como motor de crecimiento regional contribuye a sustentar la necesidad de contar con un instrumento en el cual, partiendo de una visión compartida, se propongan estrategias, acciones y proyectos de común acuerdo y responsabilidad compartida. Consecuentemente se propone la elaboración de un plan estratégico de desarrollo económico para Sensuntepeque.

b) Propuestas para Salud y Educación

La educación y la salud son necesidades básicas a las cuales todos deben tener acceso. Ambas conllevan a una mayor productividad y desarrollo individual como también se combinan para afectar positivamente otras variables como son la reducción de pobreza, el desempleo, la desigualdad, etc. Estas son condiciones necesarias, aunque no suficientes, para producir un desarrollo sin exclusión en la Región de Cabañas.

Los términos de referencia del PDT dirigen las acciones en salud y educación a demandas de “infraestructura de apoyo”. En salud, por lo tanto, las acciones focalizan hacia la superación de déficits que pudieran estar presentes en la región. En educación, debido a sus impactos multisectoriales, el accionar se amplia alrededor de tres objetivos:

1. Mejorar los niveles de educación de la población 2. Crear oportunidades de trabajo que den soporte a las MYPES 3. Mejorar la empleabilidad de los recursos humanos apoyando: ƒ la conversión de habilidades y movilidad laboral, ƒ las demandas de recursos humanos de las actividades rurales ƒ la integración de mercados laborales facilitando vía información y comunicación.

EPYPSA 88 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Nivel Regional. El Diagnóstico socioeconómico elaborado para la Región de Cabañas reflejó que la escolaridad es uno de sus grandes problemas4. La escolaridad promedio, según la EHPM ampliada 2001-2004, fue de 4 años en la Región de Cabañas vs. 6 años del promedio nacional; lo cual indica que no se alcanza el nivel de educación básica (9 años). Se observó también una preocupante relación creciente entre analfabetismo y edad. Los impactos de no saber leer y escribir son altos ya que estas capacidades constituyen la base para aprender, por tal motivo se propone un proyecto de alfabetización de adultos.

Al 2004, Cabañas se ubicaba como el departamento, en áreas urbanas y rurales, con menores tasas de sobrevivencia estudiantil hasta 6° grado lo que explica en parte el bajo nivel de escolaridad. Aunque se observa un progreso en los niveles educativos de personas de 15-34 vs. los de mayor edad, en promedio el bachillerato continúa siendo el logro de una minoría. Las motivaciones más importantes de deserción para los hombres son de índole económica, generando otros problemas relacionados con la sobre edad, falta de interés, et. al. En el caso de las mujeres, a lo anterior se suman las obligaciones del hogar, que resultan siendo el principal motivo de deserción femenina.

Lo anterior motiva 2 proyectos regionales. Un proyecto de ampliación del programa de alfabetización de adultos que lleva a cabo el MINED a nivel nacional. Adicionalmente, se complementa con el proyecto de incentivos económicos necesarios para reducir la deserción y lograr un mayor número de egresados de bachiller.

Estas dos iniciativas tienen repercusiones en el desarrollo humano y el bienestar social. La alfabetización es la base fundamental para liberar al individuo de barreras de comunicación. Su impacto positivo incide en múltiples esferas tales como: en salud, en la educación de hijos e hijas, en la economía familiar, en participación cívica, et. al. Por otra parte, la finalización del bachillerato también posee diversas motivaciones. El Banco Mundial (1998/1999) en “Knowledge for Development” señala que este nivel educativo y el vocacional conforman los niveles básicos para el aprendizaje de toda la vida. Entre sus posibles impactos se encuentran: la positiva contribución al crecimiento del PIB per cápita (Ref. estudio de FUSADES, Invirtamos en Educación para desafiar el Crecimiento Económico y la Pobreza), una mejora importante a la productividad individual y consecuente efecto en el aumento de la competitividad: de los recursos humanos, empresarial y local. En una región con altos niveles de pobreza, el mejorar los niveles de escolaridad a secundaria podría significar un aumento del 57% de mejora en los ingresos vs. los de un nivel básico de educación.

4 Segundo informe del PDT de Cabañas, capítulo 6, Diagnóstico socioeconómico.

EPYPSA 89 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Adicionalmente considerando que la prevención de enfermedades estriba, en gran medida, en el conocimiento sobre la influencia del accionar diario en la salud, los bajos niveles de educación forman una importante barrera a este logro. Por otra parte, existen bajos niveles de infraestructura (agua potable y saneamiento de aguas negras) en casi todos los municipios lo que conlleva en muchos casos a problemas de salud de la población; así como la inadecuada disposición de desechos sólidos. Teniendo en cuenta lo anterior, se propone un proyecto de concientización y educación comunitaria en salud preventiva. Este se complementa con los proyectos de infraestructuras, en cuanto a mejorar las redes de agua potable, aguas negras y manejo de desechos sólidos; los cuales contribuirán a reducir los índices de enfermedades de origen hídrico u otra contaminación.

Finalmente, los persistentes y elevados niveles de desempleo, que señala, entre otras cosas, la falta de información sobre mercados laborales y conversión de habilidades para incorporarse nuevamente al mercado laboral. Para los desempleados, subempleados o inactivos se propone el proyecto de capacitaciones, con base a demanda, que permitan acercar oferta y demanda de habilidades. Asimismo, se propone la creación de una “bolsa de trabajo” con una actualización periódica y en varios medios de publicación para volver más eficiente y efectivo el proceso de búsqueda de trabajo.

UTD Ilobasco La UTD de Ilobasco posee un menor grado de integración vial entre sus municipios, específicamente Cinquera y Jutiapa. Únicamente Tejutepeque e Ilobasco cuentan con accesos pavimentados. No obstante, las consultas con funcionarios locales señalan la falta de cobertura en pequeños bolsones de población en Ilobasco. Los tiempos promedio de viaje, a una instancia de la red de salud, según los entrevistados para la EHPM ampliada 2001-2004, en Ilobasco y Jutiapa fueron de 42 y 49 min. La falta de cobertura motiva la propuesta de ampliación de servicios de salud para estas zonas del municipio de Ilobasco utilizando los medios más eficientes y efectivos.

Acorde a las consultas efectuadas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPA), con excepción de algunas unidades, el sistema de salud no se ha ampliado en los últimos años. Esto es de particular importancia para el caso del Hospital Dr. José Luis Saca el cual se encuentra funcionando por sobre su capacidad. Asimismo, las consultas revelan que este carece de equipo, ciertas especialidades y otras dotaciones que se consideran debieran presentarse para poder atender la creciente población de este SIBASI. Por ello se propone una ampliación de sus instalaciones, así como mejorar sus dotaciones asegurando con ello suficiente capacidad para el crecimiento proyectado al 2024.

EPYPSA 90 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

En cuanto a los proyectos educativos observamos tres grandes necesidades. Identificar y programar las necesidades de formación profesional en áreas emergentes como son tecnologías de alimentos por la base agropecuaria existente y potenciación de la industria agroalimentaria. Apoyar las actividades rurales con recursos humanos capacitados como son las áreas de turismo, acuicultura y agropecuario. Finalmente, existe una alta demanda insatisfecha de una infraestructura para promover la formación técnica profesional en Cabañas. Como resultado y parte de la estrategia de desarrollo de la zona Norte, el Ministerio de Educación (MINED) y Millenium Challenge Account (MCA) proponen la instalación de un MEGATEC (Modelo Educativo Gradual de Aprendizaje Técnico y Tecnológico).

Los proyectos dirigidos al sector de la Micro y Pequeña Empresa –MYPE- se encuentran reforzados y complementados con propuestas de preparación de recursos humanos para este segmento empresarial. En este aspecto encontramos dos acciones. La primera se encuentra dirigida a futuros empresarios jóvenes con lo que se busca complementar el proyecto de viveros empresariales y mejorando el perfil microempresarial actual y los recursos humanos disponibles para este. Segundo, se intenta capacitar a jóvenes para desarrollar un perfil mucho más especializado microempresarial dirigido al sector de artesanías. El objetivo es generar recurso humano o nuevas empresas con mejores conocimientos sobre los distintos aspectos de este negocio de los cuales muchos son liderados por grupos familiares. Lo anterior vendrá a potenciar y complementar las acciones del Centro de Desarrollo Artesanal (CEDART).

UTD Sensuntepeque La prevención de enfermedades es de particular importancia en lugares de baja accesibilidad a los centros de salud. La UTD de Sensuntepeque posee un mejor grado de integración vial entre sus municipios, ya que todas las cabeceras municipales cuentan con accesos pavimentados. Esto no es así para el área rural. Por ejemplo, los tiempos promedio de viaje a una instancia de la red de salud, según los entrevistados por la EHPM ampliada 2001-2004, fue de 59 min. en Dolores. Para San Isidro y Sensuntepeque, las autoridades locales señalan la existencia de pequeños bolsones de población sin servicio por lo que se propone un proyecto para superar estos déficits. Adicionalmente, en San Isidro las autoridades locales han registrado la necesidad, por problemas de acceso, de una casa de salud en el Cantón El Amate.

Según funcionarios de las alcaldías de esta UTD, existe la necesidad de mejorar los servicios del Hospital Nacional de Sensuntepeque. Este Hospital se encuentra funcionando sobre su capacidad y con ausencia de especialidades además de otras dotaciones (equipo y medicamentos). Es por lo anterior que se propone el proyecto de ampliación, mejora del equipo y otras dotaciones de dicho hospital y

EPYPSA 91 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

así asegurar capacidad de atención a la creciente demanda de población en esta UTD hasta el 2024.

Los proyectos educativos se focalizan a resolver dos necesidades. Programar las necesidades de formación vocacional en áreas emergentes como son formación profesional en carpintería y ebanistería. Apoyar las actividades rurales con recursos humanos capacitados como son las áreas técnicas de gestión forestal, acuicultura y agropecuario. Al igual que en la UTD de Ilobasco, existe en esta UTD una demanda insatisfecha de formación técnica profesional en la Región de Cabañas; por lo tanto se considera que la instalación del futuro MEGATEC, ya mencionado, en la UTD de Ilobasco será de gran beneficio regional, en el sentido de que la población tendrá a proximidad un equipamiento que les permitirá acceder a formación superior sin incurrir en gastos adicionales de traslado a otras zonas del país.

Finalmente, se dirige un último conjunto de estos proyectos hacia el fortalecimiento de las MYPES. Las MYPES de la UTD, particularmente en Sensuntepeque, se encuentran concentradas en el sector comercio. Esta actividad tenderá a crecer debido a la presencia de remesas las cuales se proyecta aumentarán y por la nueva conectividad que imprimirán los proyectos de la CLN. Para ello se propone fortalecer esta actividad con recurso humano entrenado en mercadeo, finanzas, contabilidad, informática y otras áreas consideradas de importancia para el desempeño en este sector según las necesidades de los empresarios locales.

A diferencia de las MYPES de Ilobasco, en Sensuntepeque se ha dado un mayor crecimiento de micro y pequeños establecimientos. Para complementar las acciones de fortalecimiento de las MYPES se propone el proyecto de formación de jóvenes emprendedores. El pensum deberá dotarles de las habilidades básicas para poder iniciar sus propios emprendimientos o integrarse al mercado laboral; y por otra parte sería importante que el proyecto contemple un período de praxis como parte del pensum.

Demanda Proyectada de Infraestructura en Salud y Educación La estimación de la demanda futura de infraestructura de salud y educación presenta varios retos para el presente Plan. El más importante surge de la falta de datos confiables debido a la ausencia de un Censo de Población y Vivienda más reciente al de 1992 (no se cuenta aún con los datos del Censo 2007). Dicha situación no permite la requerida desagregación espacial de datos sociodemográficos que, en contraste con la infraestructura existente y los medios de transporte, permitieran determinar el crecimiento de la demanda según las áreas de influencia relacionadas con los servicios de salud y educación.

En consecuencia para las proyecciones respectivas se han estimado demandas globales y aplicado algunos estándares internacionales utilizados generalmente

EPYPSA 92 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

para propósitos de planificación. Estas demandas se relacionan con proyectos incluidos en el “Sub-programa de Desarrollo Social en educación y salud” del Banco de Proyectos del PDT, que se presenta en el Volumen Tercero de este mismo informe. Cabe mencionar que la información generada por medio de dichos estándares debe revisarse y precisarse al momento de concretar proyectos específicos, puesto que los parámetros pueden variar de país en país.

Salud Para el caso de infraestructura de salud, la cuantificación a futuro puede efectuarse únicamente para el nivel secundario de atención (hospitalario). La proyección de infraestructura para el nivel primario (atención ambulatoria), depende de consideraciones específicas tales como: características demo- económicas, accesibilidad, ubicación de la infraestructura actual, et. al. las cuales no se encuentran disponibles con el requerido nivel de desagregación espacial.

Sin embargo, por medio de consultas locales se identifican las siguientes demandas de servicios para el nivel secundario, a las cuales responden los proyectos relacionados:

ƒ El proyecto PS-15 (ILO) se encuentra dirigido a atender las comunidades sin cobertura por promotores en la UTD de Ilobasco: ¾ Calera Zona #2 ¾ Azacualpa Zona #2 ¾ Potrero Zona #2 ¾ Cerro Colorado Zona #2

ƒ El proyecto PS-24 (SEN), se encuentra dirigido a atender las siguientes demandas de la UTD de Sensuntepeque: ¾ Contratación de promotores de salud para dar servicio a zonas de Sensuntepeque sin cobertura en: Pie de la Cuesta, Rojas, Las Marías, Río Grande, y Chunte. ¾ En San Isidro dar cobertura, vía promotores de salud, a: Potrero y Tablas, San Francisco y El Amate. ¾ Construcción de una Casa de Salud en el Cantón El Amate, Caserío Flor Amarilla. ¾ Construcción de una Casa de Salud en Azacualpa, Victoria.

Según consultas con representantes de SIBASI Cabañas y otros actores locales, lo anterior garantizará cobertura a la población existente y en futuro inmediato. No obstante no excluye la necesidad de elaborar un análisis de mayor detalle a la luz del VI Censo de Población y V de Vivienda; y otra información pertinente para dicho nivel de atención con el fin de definir con más profundidad la demanda de esta infraestructura al 2024.

EPYPSA 93 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Para el nivel secundario de atención se realiza la siguiente proyección. Actualmente existen 2 hospitales, el Hospital Nacional General Dr. José Luis Saca con 50 camas y el Hospital Nacional General de Sensuntepeque con 50 camas. A nivel nacional se provee un promedio de 0.67 camas por cada mil habitantes y en Cabañas la cifra es aproximadamente de 0.64. Utilizando el estándar del MSPAS de 1 cama por mil habitantes y la EHPM 2006 existe un déficit aproximado al 2006 en Cabañas de 57 camas para dar cobertura a la población de la Región.

Durante las consultas locales se ha mencionado en diversas ocasiones la falta de una cobertura adecuada en los servicios hospitalarios en cuanto a espacio, médicos especialistas, equipo, etc.; lo que podría indirectamente aludir al déficit anteriormente mencionado. Además, en el caso de Sensuntepeque existe una demanda no cuantificada que proviene de Honduras la cual (según reportes que no pudieron ser validados) equivale a un 30% de la demanda total indicando la existencia de un mayor déficit en la capacidad de atención.

Al 2024 se proyecta una población total de 213,470 habitantes para la Región de Cabañas lo cual genera, con base en el estándar del MSPAS (1 cama/mil hab.) una demanda total de 213 camas.5 Esto significaría un requerimiento de 113 camas adicionales. Según normas de la SEDESOL México, cada cama genera una demanda entre 60 y 92 m2 de construcción y entre 111 y 333 m2 de terreno para infraestructuras de este tipo.

Debido a la demanda proveniente de Honduras y su impacto en los servicios de salud de los salvadoreños, sería necesario un estudio más detallado que proyecte el crecimiento poblacional en dichas zonas fronterizas y estime/valide la demanda real de este grupo inmigrante para dimensionar las modificaciones a las cifras anteriores. Adicionalmente, es recomendable ampliar la investigación para reconsiderar los nuevos datos censales y otros aspectos a considerar en la expansión de infraestructura, tal y como se sugiere en los proyectos PS-14 (Ilobasco) y PS-23 (Sensuntepeque) incluidos en el Banco de Proyectos del PDT.

Educación Para los servicios de educación, la proyección de la demanda también requiere de información desagregada similar a la mencionada para el caso de servicios de salud de primer nivel. No obstante, existen parámetros generados por el MINED para estimar superficies totales de aulas a nivel regional que pueden aplicarse para los propósitos del presente informe.6 Los datos utilizados son los siguientes:

5 Cabe mencionar que dicho estándar es relativamente bajo en comparación con otros países. 6 La información base se toma de distintas fuentes del MINED tales como: Memoria Labores 2005, planos prototipos de diseño de infraestructura escolar ubicados en la página web de la institución y base de datos de centros escolares del 2006.

EPYPSA 94 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Secciones por aula: 1.5 Estudiantes por sección: Parvularia y Básica: 34.5 Media: 31.8 Tamaño de aula básica 7.2 m x 10 m con circulación incluida: 72 m2 Unidad de baño por cada 25 estudiantes: 6 m2

Acorde al Censo Escolar del 2006, existen 262 centros escolares para los distintos niveles educativos en Cabañas. Se contabilizan en total 53,693 alumnos matriculados en la Región, ubicados en 1,858 secciones. Esto equivale a un promedio de 26.67 alumnos por sección y un total aproximado de 1,239 aulas.

Para el 2024, se estima que la población estudiantil entre 4 y 18 años de edad sumará un total de 88,884 jóvenes, entre los cuales aproximadamente el 81% demandará educación parvularia o básica y un 19% educación media. Con base en los parámetros antes mencionados, para la futura demanda se requeriría un total de 2,618 secciones y 1,745 aulas, lo que significa un aumento de 760 secciones y 507 aulas adicionales.

En términos de espacio, las 507 aulas demandarán 47,742 m2 de construcción adicional. Dicha superficie se traducirá en nuevos centros escolares o ampliaciones a los existentes. A futuro, dicha información requerirá de mayor detalle geográfico para precisar el tipo de proyecto (ampliación o nuevos centros escolares) y su ubicación. Además se requerirá de un nuevo dimensionamiento de áreas para incluir terrenos y otros espacios, particularmente en casos de creación de nuevos centros escolares. Cabe recordar que las estimaciones presentadas no incluyen valores para áreas comunes como parqueos, administración, cocina, etc. necesarias pero no aplicables a la metodología actual que trabaja con demandas globales. Por lo anterior, la proyección no se desglosa o cuantifica en número centros escolares.

Sin embargo vale anotar que en los Planes y Esquemas de Desarrollo Urbano elaborados para cada cabecera municipal se han propuesto reservas de espacio para equipamiento futuro que podrá ser utilizado en función de las demandas locales (Ver capítulo 4, volumen segundo de este mismo informe). La ubicación específica de suelo para equipamiento en áreas rurales supera los alcances en materia de ordenamiento urbano del presente PDT, por lo tanto la ubicación geográfica de proyectos futuros deberá ser estudiada por cada municipalidad.

EPYPSA 95 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

2.1.4. Consideraciones sobre la actividad minera

Dentro de las actividades económicas de la Región de Cabañas, cabe la posibilidad de que se presente (a futuro) la actividad minera, de la que existe cierta tradición en el Norte del país, y además existe una serie de licencias de prospección, orientadas de hecho a la detección de minerales metálicos, especialmente oro, en formas y proporciones adecuadas a su explotación.

Avanzando en esta idea, el Plan de desarrollo territorial para la región tendría la posibilidad de integrar la actividad minera como un componente asociado al tejido productivo. Cabría entonces teóricamente la posibilidad de considerar el mayor o menor impacto del componente minero en el potencial de desarrollo territorial de las Unidades Territoriales que componen la Región. Y cabría plantear en el Banco de Proyectos del Plan un “sub-programa de Minería”, fundamentado en las posibilidades de esta actividad para crear empleo y en la posible generación de actividades relacionadas con la misma.

Sin embargo, en la perspectiva del desarrollo sostenible e integrado del Norte del país al que se enfoca el presente Plan, se considera que no procede considerar proyectos de actividad minera entre sus propuestas, porque son actividades ajenas a las metas del Plan, y concretamente al concepto de desarrollo territorial que fundamenta los esfuerzos del mismo. Todo lo más, pueden ser actividades tolerables si cumplen ciertos requisitos, pero nunca actividades útiles al desarrollo territorial.

Ciertamente estas actividades no pueden ser ignoradas, ya que constituyen una realidad a nivel mundial –las exige la economía mundial, y por tanto deben situarse en un lugar o en otro- y una posibilidad a nivel regional –de cada 100 estudios de las empresas de prospección minera puede surgir 1 caso de oportunidad de explotación rentable que interese a alguna empresa explotadora-.

Y si las actividades mineras llegan a producirse en la Región, constituirán una realidad con fuerte relevancia territorial, sin duda, y por tanto son un tema que debe atenderse en el Plan.

La relevancia territorial de la actividad minera La relevancia territorial de la actividad minera se refleja en los siguientes aspectos, entre otros:

1. Impacto ambiental sobre el medio natural más o menos transformado. En particular si se trata de explotaciones a cielo abierto, pero también las explotaciones en galería pueden afectar al agua subterránea.

2. Impacto paisajístico-ambiental sobre los núcleos de población cercanos.

EPYPSA 96 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

3. El impacto ambiental sobre la población es muy elevado cuando el medio rural está habitado por altas densidades de población, como es el caso de El Salvador, incluso en sus zonas del Norte. Cuando se habla de países característicamente mineros en la actualidad, o de zonas mineras dentro de grandes países, en la inmensa mayoría de los casos se trata de espacios prácticamente deshabitados. Ciertas actividades tolerables en otros lugares de otros países de Centroamérica, incluso próximos, son incompatibles con el medio rural salvadoreño en casi toda su extensión.

4. La actividad turística tiende a desaparecer en contacto con la actividad minera.

5. Impacto sobre el patrimonio cultural de todo tipo.

6. La actividad minera tiende a sustraer mano de obra de otras actividades.

7. La minería tiende a monopolizar la actividad de un amplio entorno, marcando fuertemente el territorio con su “monocultivo”.

8. Las zonas con actividad minera son incompatibles con los procesos de industrialización local endógena.

9. La actividad minera acostumbra crear pautas de comportamiento de fuerte consumo, que suele derivar en hábitos inestables y perjuicios a la salud.

10. La actividad minera no es una actividad sostenible. Al cabo de un cierto número de años, se agota el recurso. Todo lo más, se puede pretender una cierta restitución de la “naturalidad paisajística” (no hay experiencia de ello en el país).

11. La actividad minera a cielo abierto es intensiva en capital y mecanización, y genera muchos menos puestos de trabajo que la minería tradicional en galerías.

12. La actividad de extracción de oro que se plantea en El Salvador es incompatible con la formación de cadenas productivas dentro de la localidad o la Región, como ha podido suceder con la plata en México. El procesado del mineral debe hacerse obligatoriamente en un país de mayor nivel tecnológico. Quizá podría admitirse una minería del oro en el futuro, cuando los países centroamericanos (unidos o no) tengan la capacidad tecnológica necesaria para constituir cadenas productivas interesantes para el desarrollo de las áreas mineras. En ese caso las tareas de prospección tendrían mayor sentido.

EPYPSA 97 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Las actividades por las que apuesta el Plan son actividades sostenibles Por el contrario, las actividades por las que apuesta el Plan son actividades sostenibles cuya práctica continuada puede crear un capital acumulado en los recursos humanos locales, en la consolidación de ciertas profesiones amigables con el territorio, en el conocimiento experto del territorio, en la diversificación de iniciativas sectoriales, en la responsabilidad ante el medio ambiente local y la administración de los recursos naturales regionales.

Observación: no existe mención alguna del tema minero en el Convenio de la Cuenta del Milenio para el desarrollo del Norte de El Salvador.

Inexistencia de una Política Nacional en materia de Actividades Mineras Tampoco existe, más en general, una definición de la Política Nacional en materia de Actividades Mineras, que implicaría un necesario debate técnico y político y sobre todo serviría de guía para inversores, estudiosos, planificadores y políticos locales.

Las medidas que adopta el Plan ante la realidad de la minería Ante la realidad de la minería, como posible actividad futura, el Plan adopta dos tipos de medidas:

Por una parte medidas de condicionamiento ambiental de la posible actividad minera que pueda establecerse en la Región, desembocando en consecuencias de prohibición o de tolerancia. Los criterios adoptados se explican y representan gráficamente en el capítulo correspondiente a la Zonificación territorial (ver el epígrafe 4.1 del Volumen Segundo).

Por otra parte, dentro del Banco de Proyectos (Volumen Tercero) se establecen acciones correctoras o acondicionadoras de los efectos de la actividad minera sobre el territorio para cuando ésta haya decidido implantarse efectivamente:

1. Dentro del Sub-programa de fortalecimiento del tejido productivo, se plantea un Proyecto consistente en el Estudio sobre oportunidades productivas, servicios de soporte público e implementación de dotaciones relacionadas con la posibilidad de una futura actividad minera.

2. Dentro del Programa de prevención de riesgos, se plantea un Proyecto consistente en el Estudio e implementación de medidas de protección en los asentamientos aledaños a los sitios con posibilidad de futura actividad minera.

EPYPSA 98 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

2.2 APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES LOCALIZADAS EN EL TERRITORIO

2.2.1. Propuesta de conservación y valorización de los recursos ambientales y culturales

a) Propuesta de Conservación y Valorización Ambiental

La definición de suelo no urbanizable presupone la distinción del territorio no para asentamientos humanos o provisión de servicios o logística con fines de apoyar el desarrollo industrial, agroindustrial o habitacional de una determinada zona o región, sino que conlleva la dedicación del territorio en la provisión de servicios ambientales, tales como la protección de cursos fluviales, cuencas, descontaminación de zonas, obtención de recursos de biodiversidad, producción agropecuaria y esparcimiento.

El ordenamiento del suelo, implica necesariamente lograr una relación de mutuo respeto entre las actividades de desarrollo, los asentamientos humanos y el manejo sostenible de los recursos naturales.

El suelo no urbanizable para un fin de esta naturaleza presupone la necesidad de la protección e incluso de resaltar algunos espacios o bienes concretos, que por sus especiales características de tipo ambiental, científico, cultural, recreativo o económico justifiquen un tratamiento especial en el planeamiento territorial, para este fin se ha de definir una propuesta de suelo no urbanizable y delimitación de áreas naturales susceptibles de protección sobre una base de criterios, a saber:

• Definición de espacios de protección con alta presencia de ecosistemas naturales representativos, conservación de hábitats naturales como fundamento para la conservación de flora y fauna silvestres o elementos naturales que presentan un valor científico, educativo o cultural.

• Conservación de cuencas y cursos fluviales, particularmente aquellas susceptibles a generar desastres naturales y/o de gran importancia Regional por la provisión de agua para asentamientos humanos.

• Potenciación del desarrollo turístico de la Región y sus atributos paisajísticos.

• Prestación de servicios ambientales, alta capacidad de prestación de bienes y servicios ambientales (captación de recursos hídricos, conservación de suelos frente a la erosión, mantenimiento del paisaje, conservación de la diversidad biológica).

EPYPSA 99 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

• Identificación de suelos productivos, de vocación agropecuaria que garanticen la seguridad alimentaria y la diversidad de productos de consumo en la Región y en el entorno de esta.

A estos criterios hay que añadir una visión sostenible de modo que la selección de las porciones de territorio que deben ser incluidas incluyan por lo menos el estado de conservación, es decir espacios donde la acción humana ha estado excluida o limitada, por lo general, debido a las características geográficas; singularidad, es decir presencia de especies, elementos, ecosistemas o formaciones consideradas originales en el contexto territorial.

Adicionalmente la definición de Suelo No Urbanizable con el fin de Conservación implica necesariamente como objetivo la preservación, es decir la identificación de zonas de valor ambiental, sometidas a presiones que amenazan su supervivencia o viabilidad que requieren de medidas específicas de protección y gestión, incluyendo la identificación de hábitats degradados que requieran acciones de restauración, particularmente espacios que han perdido parte de su valor, pero que mantienen su potencialidad.

Áreas Protegidas, justificación e importancia para la Región El Salvador posee una baja cobertura de áreas naturales en relación a su territorio, el impacto ecológico causado por la eliminación, sustitución o degradación de los bosques naturales ha sido el factor principal de la baja cuantía en la prestación de servicios ambientales de los ecosistemas, esto ha conllevado a espacios fragmentados, que se ubican en terrenos marginales, muy vulnerables, sujetos a modificaciones en su estructura y composición por incendios y otros factores estocásticos.

La definición de espacios objetos de Conservación y Valorización Ambiental parte de identificar aquellos sitios ya incluidos en el Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP) del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el cual se organiza en 15 Áreas de Conservación, que contienen las 87 áreas naturales y suman un total de 63,670 ha, lo que representa un 3.03% del total del país (Gallo 2006).

En la Región de Cabañas el MARN solo ha incluido el espacio denominado: Montaña de Cinquera (4,700 ha), el cual es una figura de propiedad administrada por la Municipalidad, propietarios privados y comunidades. Este espacio incluye los municipios de Jutiapa, Cinquera y Tejutepeque, pero además los municipios del departamento de Cuscatlan: Suchitoto y Tenancingo.

Debido a que la mayoría de áreas del Sistema de Áreas Naturales Protegidas están ubicadas dentro de propiedades afectadas por la reforma agraria y la Región de Cabañas no fue afectada por este proceso, no se identificaron otros espacios

EPYPSA 100 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

en el proceso entre 1994–2000. Es evidente que solo este espacio de Montaña de Cinquera no es suficiente para garantizar la conservación y protección ambiental en la Región de Cabañas, incluso la Montaña de Cinquera no incluye la totalidad de atributos de tipo ambiental, científico, cultural, recreativo o económico necesarios para una propuesta de suelo no urbanizable, por tanto es necesario explorar otras propuestas como son espacios de naturaleza privada o municipal.

Básicamente la Región de Cabañas contiene atributos que merecen medidas de conservación, como los remanentes de bosque de pino, bosques perennes y bosques deciduos que se ubican en las estribaciones del cerro El Ocotillo, el sitio mas elevado de la Región, el sitio es un complejo de lomas y elevaciones que se denominan La Bruja-El Chino, e incluye el Cerro Peña Blanca. Otro sitio de interés en el complejo Los Almendros-La Burrera en el municipio de Sensuntepeque. Obtener la mayor diversidad de ecosistemas posibles, implica mantener muestras representativas de su diversidad biológica y hábitat particularmente importantes en la Región de Cabañas. Por ejemplo: ámbitos altitudinales, formaciones únicas, presencia de bosques aislados e inclusive la existencia de farallones y acantilados no afectados por incendios o ganadería.

Otros sitios importantes para la conservación son los ríos Guayquiquira, Quezalapa, Titihuapa y Copinolapa; todos estos ríos tienen en muchos casos remanentes de bosques riparios o bosques de galería, estos bosques actúan como corredores biológicos, cuya finalidad es enlazar hábitats naturales y facilitar de ese modo el movimiento de especies entre las áreas, proveyendo importantes beneficios a la conservación de áreas naturales, tales como: fortalecimiento de la inmigración (con intercambio de genes, incremento de la diversidad genética, reducción de las tazas de extinción de especies), oportunidades de acomodarse a cambios ambientales, escape de incendios, desastres naturales y mantenimiento de procesos ecológicos.

Por tal razón la recuperación y el manejo de zonas riberinas representa una oportunidad de crear y conectar corredores lineales cruzando grandes extensiones. Desde esta perspectiva el establecimiento y adecuado manejo de las subcuencas, específicamente de los ríos Guayquiquira, Quezalapa, Titihuapa y Copinolapa garantiza el modelo territorial propuesto para la Región de Cabañas en materia ambiental.

Finalmente una propuesta de áreas protegidas para la Región de Cabañas debe incluir el concepto de Restauración de Hábitats, particularmente bajo las condiciones de hábitat degradados y fragmentados en que se encuentra nuestro país, de la cual la Región no es la excepción, este criterio es de relevancia puesto que muchas acciones son de interés particular en lo concerniente a recuperación de hábitat y conservación.

EPYPSA 101 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Definición de áreas protegidas para la Región de Cabañas Con los considerando anteriores se puede plantear que existen ecosistemas y atributos de alta significación ambiental en la Región de Cabañas, para lo cual se proponen que se consideren como espacios protegidos, dichos atributos y las zonas que los contienen se presentan en el cuadro 2.2.

Cuadro No. 2.2 IMPORTANCIA DE LOS ECOSISTEMAS EXISTENTES DE INTERES DE CONSERVACION DE LA REGIÓN DE CABAÑAS Sitios/municipios Ecosistemas representados Propuestas de conservación existentes Río Guayquiquira Bosque Ripario Río Quezalapa Bosque Ripario Río Copinolapa Bosque Ripario Río Titihuapa Bosque Ripario Río Los Frailes Bosque Ripario Río Lempa Bosque Ripario Embalse Cerrón Grande Bosque de Galería, vegetación Sitio RAMSAR Cinquera y Jutiapa emergente, flotante Bosque Seco Tropical Embalse 5 de noviembre Bosque de Galería, vegetación Humedal de importancia Sensuntepeque y Jutiapa emergente, flotante Bosque Seco Tropical Embalse 15 de septiembre Bosque de Galería, vegetación Humedal de importancia Dolores emergente, flotante Bosque Seco Tropical, Morrales Cerros Los Almendros-La Burrera Bosque Seco Tropical, vegetación de Sensuntepeque y Victoria farallón, vegetación adaptada a riscos y acantilados Cerros La Bruja-El Chino Bosque de Pino, Bosque Perenne, Sensuntepeque y Victoria Bosque Seco Tropical Montaña de Cinquera Bosque Perenne, Bosque Seco Plan de manejo en preparación Cinquera, Jutiapa y Tejutepeque Tropical, Chaparrales, Bosque Gestiones de manejo- Ripario, Morrales conservación desde 1995

Una revisión de los sitios propuestos para la protección de la biodiversidad a través del establecimiento de áreas protegidas da pie a la propuesta del Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT 2004), que incluye áreas de propiedad estatal, privada y/o municipal, un total de tres espacios, estas son:

Alto Lempa o Embalse Cerrón Grande o Embalse 5 de noviembre

Área de Conservación San Vicente Norte o Embalse 15 de Septiembre

EPYPSA 102 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Adicionalmente como producto del trabajo de campo efectuado en la Región y las propuestas discutidas en talleres de trabajo con actores locales, se proponen los siguientes espacios:

Alto Lempa • Complejo de Cerros La Bruja-El Chino • Río Los Frailes • Río Quezalapa • Río Copinolapa • Río Lempa

Área de Conservación San Vicente Norte • Cerros Los Almendros-La Burrera • Río Guayquiquira • Río Titihuapa

Con estos tres niveles la superficie propuesta como espacios protegidos abarca un total de 7,264 ha que representan el 6.62% de la superficie de la Región de Cabañas y totalizan 12 espacios a proteger, que se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro No. 2.3 ÁREAS NATURALES PROPUESTAS EN LA REGIÓN DE CABAÑAS Nombre Superficie (ha) Porcentaje Propuesta Embalse 5 de noviembre 41.61 0.57 PNODT Embalse 15 de septiembre 160.49 2.21 PNODT Embalse Cerrón Grande 387.15 5.33 PNODT Montaña de Cinquera 3,771.95 51.92 PNODT/MARN Complejo de cerros El Chino-La Bruja 1,570.00 21.62 PDT Cabañas Cerros Los Almendros-La Burrera 125.00 1.72 PDT Cabañas Río Los Frailes 14.00 0.20 PDT Cabañas Río Copinolapa 50.00 0.70 PDT Cabañas Río Guayquiquira 20.00 0.27 PDT Cabañas Río Lempa 1,022.40 14.07 PDT Cabañas Río Quezalapa 50.00 0.70 PDT Cabañas Río Titihuapa 50.00 0.70 PDT Cabañas Total 7,264.26 100.00 Fuente: elaboración propia

Ver Mapa No. 2.3, Áreas naturales protegidas existentes y propuestas.

EPYPSA 103 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

MAPA NO. 2.3 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EXISTENTES Y PROPUESTAS

EPYPSA 104 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Descripción de las áreas propuestas (Ver imágenes en Anexo 1)

Embalse 5 de noviembre El humedal abarca los municipios de Sensuntepeque y Jutiapa en Cabañas; San José Cancasque, San Isidro Labrador y San Antonio de la Cruz en Chalatenango.

En términos generales, el Embalse 5 de Noviembre, presenta características intermedias entre los embalses de Cerrón Grande y 15 de Septiembre (ver Mapa 2.3 Áreas Protegidas). A pesar de su tamaño e importancia es uno de los humedales menos conocidos del país. Es un lago eutrófico influenciado directamente por el Cerrón Grande, ya que parte de su volumen que se retiene, viene de dicho embalse, la longitud del recorrido del Río Lempa en la Región de Cabañas es de 88 km.

El embalse se sitúa justo aguas abajo de Cerrón Grande en la parte media del río Lempa. Está rodeado por un área montañosa cubierta de potreros y algunos parches de bosque tropical seco. Los márgenes del embalse, especialmente en la zona norte, presentan áreas de pastizales inundables muy apropiadas para el ganado y para las aves acuáticas.

El área provee bienes y servicios ambientales de importancia nacional, como son la producción pesquera e hidroeléctrica, la depuración de aguas y el control de inundaciones.

Los recursos biológicos incluyen la presencia de aves acuáticas, dormideros del Cormorán Neotropical o Pato Chancho (Phalacrocórax brasilianus). También existen concentraciones de tamaño mediano de Pishishe ali-blanco (Dendrocygna autumnalis), Pishishe canelo (D. bicolor), Zerceta ali-azul (Anas discors), Cigüeña (Mycteria americana), así como gaviotas y playeritos.

Debido a las características del embalse, con un extremo de río prolongado por mas de 10 km con un ancho medio 200 m provee un manto acuático estable e ideal para la permanencia de aves acuáticas a lo largo de su rivera, en las orillas se observan Gran Garza Blanca (Ardea alba), Garza de dedos amarillos (Egretta thula), Caracolero (Aramos guarauna), Pequeña Garza verde (Butorides virescens). El embalse crea en la estación seca pequeños humedales, lagunas estacionales, entre ellas laguneta Chamalistagua, laguneta La Poza, El Caragüito y El Mora en estas lagunas se han observado Gallineta pico blanco (Fulica americana), Martín Pescador (Chloroceryle americana), Zambullidor (Tachybaptus dominicus) y Garza Garrapatera (Bubulcus ibis).

En la Isla El Tempisque existe un dormidero de aves acuáticas, principalmente Pato Chancho y Garzas. De acuerdo a los lugareños, en la isla El Espino existe una colonia de anidación, pero esto no se ha confirmado aún, sin embargo se

EPYPSA 105 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

conoce de una colonia de anidación en las cercanías del municipio de Potonico. En la cercanía y zona de instalaciones del cuarto de maquinas de la presa, se observan Águilas pescadoras (Pandion haliaetus) y Golondrinas (Tachycineta albilinea, Hirundo rustica).

Embalse 15 de septiembre El humedal abarca 5 municipios: Dolores en Cabañas; Nuevo Edén de San Juan y Sesori en San Miguel; San Ildefonso en San Vicente; y Nueva Granada en Usulután.

La parte correspondiente a Cabañas es la mas pequeña y básicamente se restringe a la parte inicial del embalse, siendo el atributo mas importante la desembocadura del río Titihuapa. En este punto, el embalse se muestra con agua la mayor parte del año y existe un embarcadero en el vado El Lagarto, Cantón Cañafistula.

El Embalse del 15 de Septiembre está situado sobre el río Lempa, aguas abajo de los otros dos embalses existentes en este río (ver Mapa 2.3 Áreas Protegidas), dentro de un área de llanura aluvial con algunas colinas de relieve suave a su alrededor. Su entorno está escasamente poblado y está cubierto por mezclas de sistemas productivos. La calidad de sus aguas es seguramente superior a la de los dos embalses precedentes (Cerrón Grande y 5 de Noviembre). El embalse representa un excelente hábitat para aves acuáticas de áreas abiertas como son las anátidas, cormoranes, águilas pescadoras y ardeidas, además de servir como importante área de pesca para los habitantes de la zona.

Entre las especie que se han observado en este embalse se incluyen Gran Garza Blanca (Ardea alba), Garza Garrapatera (Bubulcus ibis), Pato Chancho (Phalacrocórax brasilianus) se han contabilizado hasta 500 individuos, Zerceta ali- azul (Anas discors) con un conteo de 10,400 individuos en enero 2007, Pishishe Ali-blanco (Dendrocygna autumnalis) 1400 individuos y Soldadito (Himantopus mexicanus) 500 individuos.

Otras especies registradas incluyen el Pishishe canelo (D. bicolor), el Águila Pescadora (Pandion heliaetus), Pato Real (Cairina moschata). Se han reportado nueve especies de peces para este embalse: Astyanax fasciatus, Arius guatemalensis, Cathorops taylori, Rhamdia guatemalensis, Anableps dowi, Melaniris guija, Cichlasoma trimaculatum y C. managuense (Jiménez et al. 2004).

Embalse Cerrón Grande El Embalse Cerrón Grande representa el mayor cuerpo de agua dulce del país y está situado en el tramo medio del río Lempa con 135 km² de espejo de agua (Mapa 2.3 de áreas protegidas), con un área de cuenca de 428 km². Tiene una

EPYPSA 106 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

profundidad promedio de 2 m y una profundidad máxima de 52 m. Su altitud es de 240 msnm. La temperatura promedio del agua varía entre los 18º a 27º C. El suave relieve de la zona y las fluctuaciones del nivel del agua generan abundantes playones y áreas limosas parcialmente inundadas que sirven como hábitat para numerosos invertebrados y vertebrados acuáticos.

La zona de influencia que abarca el Embalse del Cerrón Grande es la más grande a nivel nacional y las oportunidades/múltiples funciones que ofrece el ecosistema acuático deben ser incorporadas para conocer las oportunidades de desarrollo y los impactos provocados por las malas practicas en los usos de los recursos naturales. (Jiménez et al. 2004).

El área provee bienes y servicios ambientales de importancia nacional, como son la producción pesquera e hidroeléctrica, la depuración de aguas y el control de inundaciones. El embalse sirve anualmente como lugar de alimentación, cría y descanso de miles de aves acuáticas, tanto residentes como migratorias. Incluye además, de los 135 km² de la superficie del embalse, a 16 municipalidades del entorno: Nueva Concepción, La Reina, Tejutla, El Paraíso, San Rafael, Santa Rita, Chalatenango, San Francisco Lempa, San Miguel de Mercedes, Azacualpa, San Luis del Carmen y Potonico del departamento de Chalatenango; Suchitoto, del departamento de Cuscatlán; Cinquera y Jutiapa, departamento de Cabañas y El Paisnal del municipio de San Salvador, correspondiendo a un área de 1443.39 km², con una densidad de población de 93 hab/km² (Vásquez Jandres 2001).

El embalse muestra una gran abundancia de flora sumergida y flotante en primer lugar, y de vegetación emergente en segundo lugar y se identifican las siguientes:

• Vegetación acuática sumergida asentada sobre suelos limosos en la mayor parte del espejo de agua; • Vegetación flotante con el predominio de grandes bancos del jacinto de agua (Eichhornia crassipes), una especie exótica invasora con altísimo potencial de crecimiento que ocupa decenas de hectáreas especialmente cerca de la represa del embalse, amenazando la biodiversidad nativa del sitio.

• Pequeñas áreas arboladas de orilla, donde aparecen algunas especies adaptadas a la inundación temporal, como es el caso del pimiento (Phillanthus elisae) o carreto (Albizia saman).

En las áreas de tierra firme se han detectado parches de bosque tropical seco de tierras bajas secundario o degradado con el predominio de especies arbóreas típicas como son conacastes (Enterolobium cyclocarpum), ceibas (Ceiba pentandra), salamos (Calycophylum candidissimum), tiguilotes (Cordia dentata) y quebrachos (Lysiloma divaricatum). Estos bosques se caracterizan porque las hojas se caen (80 a 95 % de febrero a marzo) de manera regular cada año

EPYPSA 107 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

durante la época seca. En términos de las especies arbóreas presentes y su carácter deciduo en estación seca, se clasifican como Selva Baja Caducifolia y Selva Mediana Subcaducifolia (Flores 1980). Aunque toda la zona del embalse Cerrón Grande también se incluye dentro de Bosque Seco Tropical (Dinerstein et al. 1995).

La orilla norte del embalse está mucho más degradada, conservando únicamente áreas de charrales o matorrales con algunos parches pequeños de bosques muy degradados y arbolados disperso. Todos estos ecosistemas naturales aparecen mezclados con zonas de pequeños cultivos de subsistencia, pastizales, poblados y parcelas en barbecho.

En el Embalse Cerrón Grande destaca la abundancia de aves acuáticas, cuyas concentraciones de anátidas se estiman entre 20,000 a 145,000 individuos. Sitios de concentraciones permanentes son las tierras fluctuantes. En estos sitios se presentan concentraciones de miles de Ardéidos, Charadriidae, Laridae y Phalacrocorax brasilianus. Otras especies en menores números son Platalea ajaja, Pelecanus erythrorhynchus y Fulica americana (Ibarra Portillo et al. 2002, Herrera et al. 2005).

El área del embalse en la Región de Cabañas abarca el Cantón y caserío La Escopeta (Cinquera), Cantón y caserío Santa Bárbara (Jutiapa) y Cantón y caserío San Sebastián (Jutiapa). En la Loma Aguja de Arras y su circunscripción del embalse se ha registrado Polluela Rojiza (Laterallus ruber), Sargentos (Agelaius phoeniceus), Martin Pescador (Ceryle alcyon), Pradero Común (Sturnella magna) y Codorniz (Colinus cristatus).

Montaña de Cinquera Se encuentra ubicado en la región montañosa que rodea al río Quezalapa, Aseseco, Paso Hondo y sus afluentes, entre los Municipios de Cinquera, Jutiapa y Tejutepeque. Esta compuesto de un mosaico de hábitats y formaciones vegetales naturales, combinados con sistemas de agricultura y ganadería. El bosque es el resultado de un proceso de regeneración natural que se dio en tierras dedicadas a actividades agropecuarias que durante más de 20 años fueron abandonadas como consecuencia de la migración de la población por el conflicto armado (Herrera et al. 2004).

Lo que actualmente conocemos como el Bosque Montaña de Cinquera es un ecosistema natural que posee una gran riqueza biológica y genera bienes y servicios ambientales para el beneficio de la población salvadoreña. Por otra parte, además de poseer recursos naturales importantes, la Montaña de Cinquera contiene sitios históricos de interés cultural que reflejan diferentes épocas que ha vivido el pueblo salvadoreño (prehispánica, colonial, postcolonial y contemporánea), incluyendo la etapa del conflicto armado. Posee además un alto

EPYPSA 108 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

valor paleontológico, arqueológico, etnográfico, religioso, artístico y de recarga de acuíferos.

En términos biológicos, la expresión de diversidad es más manifiesta, se han identificado 18 especies de Anfibios, 52 especies de Reptiles, 140 especies de Aves y 35 especies de Mamíferos. Esta riqueza esta condicionada por dos factores: el gradiente de hábitat y la continuidad del ecosistema. Otros factores que contribuyen, incluyen la baja densidad humana existente en la región, la expulsión de población debida a la actual crisis económica en el país y el alto grado de conciencia, compromiso y organización.

Existe gran abundancia de individuos de especies, como tinamú (Crypturellus cinnamomeus), tortolita (Columbina inca, C. talpacoti), paloma ala blanca (Zenaida asiatica), coa roja (Trogon elegans), torogoz (Eumomota superciliosa), shonte (Turdus grayi) y chiltotas (Icterus pustulatus, I. gularis, I. pectoralis). Los reptiles son comunes en este bosque, principalmente lagartijas (Ameiva undulata, Aspidoscelis deppii, Sceloporus squamosus), víbora cascabel (Crotalus simus). Especies de mamiferos de gran tamaño como puma (Puma concolor), es frecuente en la cuenca del Paso Hondo, Cutumayo, San Benito y San Antonio.

Complejo de cerros El Chino-La Bruja El complejo de cerros El Chino-La Bruja se presentan en dirección oriente- poniente, de cara al río Lempa, al cual sus afluentes abastecen. Este complejo es una continuidad del cerro El Ocotillo y se muestra como una región montañosa despoblada y con una alta cobertura vegetal constituida de bosque seco tropical.

Estos cerros guardan una importancia local como transportadores de fuentes de agua. Regionalmente poseen buena cobertura, el bosque es continuo en casi la totalidad del cerro. Estas condiciones de presencia de agua y bosque seco primario y secundario generan excelentes condiciones para la fauna silvestre. El sitio es un complejo de lomas y elevaciones que se denominan La Bruja-El Chino, e incluye el cerro Peña Blanca, Loma El Níspero, loma El Canelo, cerro El Picacho, cerro El Nanzal, cerro El Caracol, cerro Redondo y mantiene remanentes de bosque de pino, bosques perennes y bosques deciduos que se ubican en las estribaciones del cerro El Ocotillo.

En el acceso predomina la presencia de conacastes (Enterolobium cyclocarpum), tambor (Omphalea oleifera), jiote (Bursera simarouba), quebracho (Lysiloma divaricatum), bonete (Luehea candida) y volador (Terminalia oblonga). En diferentes partes se encuentran claros con vegetación abierta. La pendiente es abrupta. Acá se observan especies de reptiles como, iguana verde (Iguana iguana), zumbadora (Masticophis mentovarius), garrobita (Scelophorus variabilis), lagartija corredora (Aspidoscelis deppii). Aves, chonte bobo (Morococcyx erithropigius), chiguitero (Basileupterus rufifrons) y copetón triste (Myiarchus tuberculifer).

EPYPSA 109 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Cerros Los Almendros-La Burrera El cerro Los Almendros y sus cerros adventicios, La Burrera, Chulpate y Las Minas. Este complejo es diseccionado por el río Guayquiquira en el costado nor- este y por el río Las Marías en el costado sur-este, en el valle cruza la carretera que de Sensuntepeque conduce a San Gregorio y se muestra como una región montañosa despoblada y con una alta cobertura vegetal constituida de bosque seco tropical y vegetación de farallón.

Las especies incluyen árboles de flor de Mayo (Plumeria rubra), jiote, siete pellejos (Ipomoea arborea), quebracho (Lysiloma divaricatum), Aráceas, Bromelias y Cactáceas; existe dominio de guarumo (Cecropia peltata, C. obtusifolia), capulín (Mutingia calabura) y capulín macho (Trema micrantha). Se observan especies de aves como chiltota (Icterus gularis), perlita (Polioptila albiloris), coa roja (Trogon elegans), falso arriero (Thryothorus pleurostictus), tucán pico de navaja (Pteroglossus torquatus), colibrí cola dorada (Amazilia beryllina), mamíferos, zorra (Urocyon cineroargenteus), cotuza (Dasyprocta punctata) y cuzuco (Dasypus novemcinctus).

Río Los Frailes El Río los Frailes, ubicado en el municipio de Ilobasco posee potencial como sitio paleontológico, sin embargo no existen prospecciones científicas en el mismo y no se conoce su importancia a nivel regional.

La referencia como sitio paleontológico es un registro de Larde y Larin (1950), con presencia de carbón fósil, así como fragmentos de molares y huesos de mastodontes. Posibles prospecciones generen mayor información acerca del potencial paleontológico de la región. Existen otros registros en los municipios de Jutiapa y Dolores, que bien podrían generar especimenes para establecer un museo de historia natural en la ciudad de Ilobasco, siendo el río Los Frailes uno de los nuevos atractivos naturales para esta ciudad.

Río Copinolapa El Río Copinolapa abarca los municipios de Sensuntepeque y Victoria, atravesando la zona centro-norte de la Región, con una longitud aproximada de 40 km. Este río guarda uno de los niveles de contaminación ambiental más bajos en el país y por su carácter rural es de gran importancia en el mantenimiento de sistemas productivos agropecuarios, abastecimiento de agua para comunidades y como afluente del río Lempa.

Entre las especies típicas existentes en el río se encuentran conacaste (Enterolobium cyclocarpum), ceiba (Ceiba pentandra), volador (Terminalia oblonga), tambor (Omphalea oleifera), ojushte (Brosimum alicastrum) y pepeto de río (Inga vera). El bosque posee anchos variables a la orilla del río, pero en

EPYPSA 110 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

general existe cobertura arbórea sobre el manto de agua. En algunos sitios existen pozas de hasta 5 m de profundidad, pero solo se mantienen durante la época lluviosa. Predominan tenguereches (Basiliscus vittatus), bebeleche arbóreo (Norops serranoi), lagartijas (Ameiva undulata), garcita verde (Butorides virescens), martín pescador (Chloroceryle americana) y tacuazines (Didelphis marsupialis, D. virginiana, Philander opossum).

Río Guayquiquira El Río Guaquiquira abarca los municipios de Sensuntepeque y Victoria, atravesando la zona centro-oriente de la Región. Este río guarda uno de los niveles de contaminación ambiental más bajos en el país y por su carácter rural es de gran importancia en el mantenimiento de sistemas productivos agropecuarios, abastecimiento de agua para comunidades y como afluente del río Lempa. Las comunidades de San Marcos, Paratao y El Chunte dependen para sus ciclos agrícolas de las aguas de este río.

Entre las especies típicas existentes en el río se encuentran: volador (Terminalia oblonga), ceiba (Ceiba pentandra), pepeto de río (Inga vera) conacaste (Enterolobium cyclocarpum), tambor (Omphalea oleifera) y ojushte (Brosimum alicastrum). El bosque posee anchos variables a la orilla del río, pero en general existe cobertura arbórea sobre el manto de agua. En algunos sitios existen pozas, pero solo se mantienen durante la época lluviosa. Predominan tenguereches (Basiliscus vittatus), lagartijas (Ameiva undulata), garcita verde (Butorides virescens), martín pescador (Chloroceryle americana) y tacuazines (Didelphis marsupialis, D. virginiana, Philander opossum).

Río Quezalapa El Río Quezalapa abarca los municipios de Ilobasco, Tejutepeque y Cinquera. Este río guarda uno de los niveles de contaminación ambiental más bajos en el país y por su carácter rural es de gran importancia en el mantenimiento de sistemas productivos agropecuarios, abastecimiento de agua para comunidades y como afluente del embalse Cerrón Grande. En la planicie se desarrollan cultivos estacionales, los cuales necesitan de obras hidráulicas para manejar el caudal del río y aprovechar su potencial productivo.

Entre las especies típicas existentes en el río se encuentran: volador (Terminalia oblonga), ceiba (Ceiba pentandra), mulato (Triplaris melaenodendron), amate (Ficus sp), papaturro (Coccoloba caracasana), jocote (Spondias mombin), Aceituno (Simarouba glauca), jocote de iguana (Spondias spp), papaya montes (Carica cauliflora), aguja de arra (Xylosma sp) anona (Annona spp), pepeto de río (Inga vera) conacaste (Enterolobium cyclocarpum), tambor (Omphalea oleifera) y ojushte (Brosimum alicastrum). El bosque posee anchos variables a la orilla del río, pero en general existe cobertura arbórea sobre el manto de agua. En algunos

EPYPSA 111 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

sitios existen pozas, pero solo se mantienen durante la época lluviosa. Predominan tenguereches (Basiliscus vittatus), lagartijas (Ameiva undulata), garcita verde (Butorides virescens), martín pescador (Chloroceryle americana), Copetón de río (Sayornis nigricans), Garza Tigre (Tigrisoma mexicanum) y tacuazines (Didelphis marsupialis, D. virginiana, Philander opossum). Existen registros de camarón de río (Macrobrachium sp),jutes (Pachychilus sp). Ocurren anfibios como el sapo común (Bufo marinus), sapo enano (Bufo coccifer), y sapito tungará (Physalaemus pustulosus)

Río Titihuapa El Río Titihuapa abarca los municipios de Ilobasco, San Isidro, Sensuntepeque y Dolores, atravesando la zona sur de la Región, con una longitud aproximada de 40 km. Este río guarda uno de los niveles de contaminación ambiental más bajos en el país y por su carácter rural es de gran importancia en el mantenimiento de sistemas productivos agropecuarios, abastecimiento de agua para comunidades y como afluente del embalse 15 de septiembre.

El río posee un extenso bosque ripario de ancho variable, y debido a su característica de río encajado, alberga en sus paredes, diferentes especies adaptadas a esas condiciones, entre estas se encuentran: tambor (Omphalea oleifera), ojushte (Brosimum alicastrum), ceiba (Ceiba pentandra), shilo (Pseudobombax ellipticum), mulato (Triplaris melaenodendron), amate (Ficus sp), papaturro (Coccoloba caracasana), jocote (Spondias mombin), aceituno (Simarouba glauca), jocote de iguana (Spondias spp) y pepeto de río (Inga vera).

En algunos sitios existen pozas, pero solo se mantienen durante la época lluviosa. Predominan codorniz (Colinus cristatus), paloma ala blanca (Zenaida asiatica), tortolita (Columbina talpacoti), tortolita cola larga (Columbina inca), chilipillo rayado (Myiodynastes luteiventris), chachalaca (Ortalis leucogastra), martín pescador (Chloroceryle americana), así como anfibios: sapo común (Bufo marinus), sapo enano (Bufo coccifer), sapito tungará (Physalaemus pustulosus), reptiles: tenguereches (Basiliscus vittatus), lagartijas (Ameiva undulata).

El Río Titihuapa muestra una estrecha relación con los antiguos habitantes, quienes dejaron muestras en arte rupestre, como son los sitios denominados Cueva de Los Fierros, en el municipio de San Isidro y La Pintada, entre los municipios de San Isidro (Cabañas) y San Esteban Catarina (San Vicente). Sin embargo, por razones de mayor cercanía, la población de San Isidro tiene un mayor vínculo con el lugar. La Pintada ha sido estudiada recientemente y de acuerdo con Perrot-Minnot (2005), el tema de la caza que se encuentra presente, el sitio se puede vincular a algunos sitios rupestres del Oriente de el Salvador (Corinto) y del Occidente de Guatemala (El Encanto y la peña del capulín, Huehuetenango).

EPYPSA 112 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Este autor establece que de acuerdo con datos etno históricos, existe la probabilidad de que los Lencas se hallan asentado en esta zona, ya que se conoce que practicaban la caza, pesca y los sacrificios de animales con fines rituales. También se podrían relacionar con una leyenda lenca que habla de un zopilote mítico (el cacalote) que dio el maíz a los hombres. En resumen, muchos rasgos estilísticos presentes en “La Pintada” nos permiten establecer un fuerte vínculo cultural con los petrograbados de la cueva de Corinto, ya que muchos tipos de motivos se encuentran presentes en ambos sitios (Perrot-Minnot 2005).

Soporte documental para el tema ambiental En términos ambientales se han utilizado para el desarrollo de este Plan más de una docena de estudios existentes, los cuales abordan aspectos que se relacionan con la Región de Cabañas. En muy pocos casos, y solo de manera municipal, existen documentos que aborden la Región y no siempre incluyen temas ambientales.

A continuación se presenta un listado de temas estudiados para el desarrollo de este componente (Ver referencias bibiográficas al final del Anexo 1):

¾ Áreas Protegidas (MARN 2002, Gallo 2006) ¾ Corredores Biológicos (MARN 2005) ¾ Humedales (Jiménez et al. 2004) ¾ Ecosistemas (Holdridge 1978, Flores 1980, Juárez & Orellana 1985, Dinerstein et al. 1995, Anónimo 2001) ¾ Flora (Flores 1980, Cruz et al. 2003) ¾ Fauna silvestre (referencias a partir de estudios en Cinquera, Herrera et al. 2004) ¾ Especies amenazadas (MARN 2004) ¾ Servicios ambientales (Alas Garcia et al. 2003) ¾ Arqueología (Perrot-Minot 2005) ¾ Contaminación ambiental en el río Lempa (Monterrosa 2003) ¾ Pesquería y uso de recursos acuáticos (Prepac 2005)

El análisis de estos documentos sirvió de referencia para enfocar los siguientes aspectos: Diagnostico, Discusión en talleres y plenarias realizadas, Elaboración de propuestas iniciales y finales, Preparación de descripción de proyectos. Seguidamente se destacan datos del diagnóstico que fueron obtenidos por medio del análisis realizado.

La revisión de los documentos relativos a áreas protegidas, ecosistemas, corredores biológicos y cuencas permitió definir que las cuencas muestran deterioro en la pérdida de bosques. De manera general solo el 3.74% del territorio contiene bosques, pero una revisión por las nueve cuencas de mayor tamaño indican que están forestadas en mas del 20%, como Copinolapa que contiene un

EPYPSA 113 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

50.4% de bosques, Titihuapa posee un 19.59% de bosques, Gualpuca contiene 55% de bosques y Guayquiquira posee 43.63%.

Así mismo el conocimiento del estudio sobre el clima y zonas propensas a la sequía del Ministerio de Medio Ambiente permitió identificar dos zonas climáticas de acuerdo a las definiciones climáticas de Köpen, Sapper y Lauer. Estas son: Sabanas Tropicales Calientes o Tierra Caliente (de 0 a 800 msnm) y Sabanas Tropicales Calurosas o Tierra Templada (de 800 a 1000 msnm).

De igual manera, el mapa Geológico y los documentos relacionados permitieron la clasificación geológica de la Región de Cabañas en 15 clases distintas. Las formaciones Epiclastitas volcánicas y piroclastitas básicas representan la mayor superficie (32%), junto con las Efusivas intermedias-acidas, piroclastitas subordinadas (23%), mientras que las Piroclastitas acidas-ignimbritas poseen la menor cobertura.

En cuanto a la Diversidad Biológica de la Región, el análisis se baso en los pocos documentos que existen y que han caracterizado a la Región, determinándose la presencia de 18 especies de Anfibios, 49 especies de Reptiles, 140 especies de Aves y 35 especies de Mamíferos (Herrera et al. 2004, Herrera et al. En Prep., Henriquez Aquino 2007).

Todos estos temas fueron desarrollados ampliamente en el segundo informe del PDT, correspondiente al Diagnóstico.

Propuesta de Incentivos y Desincentivos Ambientales En la Ley del Medio Ambiente, capitulo 6, se dedican siete artículos a los incentivos y desincentivos ambientales; y se le da el mandato al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que, previa consulta con el Ministerio de Economía, Ministerio de Hacienda y el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible, elabore programas de incentivos y desincentivos para facilitar la reconversión de las actividades productivas que generen contaminación de los recursos naturales.

En el Art. 34 y Art. 35 de dicha Ley se establece que el Estado promoverá mecanismos de financiamiento para la gestión ambiental pública o privada, que sea destinada a actividades y proyectos de conservación, recuperación y producción ambientalmente sana.

En el marco de la Ley del Medio Ambiente se permite entonces crear un sistema de pagos por servicios ambientales, para mitigación, atenuación y compensación ambiental. Para lo anterior es necesario establecer una metodología de valoración de los créditos ambientales, desarrollar mecanismos de monitoreo y evaluación, con el objeto de darle los créditos a las empresas que deben, por la naturaleza de

EPYPSA 114 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

sus proyectos o tecnologías, acogerse a las diferentes medidas que establece la Ley del Medio Ambiente.

Esta propuesta primeramente debe definir los conceptos básicos de: Pago por Servicios Ambientales y Compensación ambiental. Teniendo en cuenta que un Sistema de incentivos ambientales para la Región de Cabañas, presupone un enfoque basado en el aprovechamiento sostenible de su potencial agropecuario- forestal, de acuerdo con la imagen objetivo propuesta:

“La Región de Cabañas, será una región integrada en el contexto nacional, con desarrollo planificado y economía diversificada, basada en el aprovechamiento sostenible de su potencial agropecuario-forestal, su producción artesanal, sus atractivos turísticos, y su nueva red de conectividad”.

Pago por Servicios Ambientales: mecanismo de compensación económica a través del cual los beneficiarios o usuarios del servicio hacen un pago a los proveedores o custodios del servicio.

El eje fundamental de un esquema de pago por servicios ambientales es el desarrollar un mercado en el cual el proveedor del servicio reciba una compensación de parte del usuario del servicio. El pago recibido debe servir al proveedor para adoptar prácticas de manejo dirigidas a elevar, o al menos mantener, la calidad del servicio ambiental.

Compensación ambiental: Conjunto de Mecanismos que el Estado y la población pueden adoptar conforme a la ley para reponer o compensar los impactos inevitables que cause su presencia en el medio ambiente. Las compensaciones pueden ser efectuadas en forma directa o a través de agentes especializados, en el sitio del impacto, en zonas aledañas o en zonas más propicias para su reposición o recuperación

Idealmente este Sistema de incentivos ambientales para la Región de Cabañas debe basarse en tres grandes temas (Ver Esquema):

1. El reconocimiento del valor del bosque como una estrategia social, económica y política de amplia incidencia territorial. 2. El fomento de actividades económicas de base agropecuaria. 3. El establecimiento de un sistema de áreas protegidas.

El pago se servicios ambientales es una innovación que debe funcionar coordinadamente con una institucionalización, y una comprensión distinta del bosque: ya no entenderlo como simple fuente de madera sino como proveedor de diversos servicios ambientales. Este reconocimiento parte de definir que los bosques proveen servicios y bienes ambientales tales como:

EPYPSA 115 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

¾ Productos maderables ¾ Productos no-maderables (plantas medicinales y ornamentales, fauna silvestre) ¾ Protección del recurso hídrico ¾ Protección de la biodiversidad ¾ Fijación de gases de efecto invernadero ¾ Protección de la belleza escénica

El desarrollo de un sistema de incentivos puede ser un catalizador para impulsar la evolución del sector forestal, pues es un reconocimiento y la retribución de los servicios ambientales que prestan el bosque y las plantaciones forestales.

Este Sistema deberá basarse en Incentivos Fiscales de tipo económico, como acceso a créditos y creación de fondos fiduciarios e Incentivos Técnicos, vía asistencia técnica, logística, capacitación, acceso a mercados, mejora de carreteras, etc.

Esquema del Sistema de Incentivos y Desincentivos ambientales

EPYPSA 116 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Idealmente y como primera iniciativa debe explorarse la aplicación de un impuesto o cobro por el uso de servicios como agua potable, tanto a los residentes de las zonas urbanas de la Región, como a la CEL. Otras alternativas en su inicio, suponen el financiamiento a través de un empréstito entre el Gobierno y la cooperación multilateral, para la creación de un proyecto de eco-servicios.

El Sistema evolutivamente podrá abordar otras figuras como contratos de compra y venta de los servicios ambientales con empresas hidroeléctricas y comerciales, así como la creación de un certificado de servicios ambientales para productores.

Sin embargo se debe saber que se requiere de ciertos aspectos fundamentales para que el sistema se consolide y se pueda desencadenar un proceso innovador y único para la Región. Estos aspectos son la institucionalidad, el desarrollo de una adecuada legislación, la conciencia de la población, la investigación aplicada y la voluntad política, además de un trabajo conjunto entre el sector privado y público.

Institucionalidad: El Sistema se articula por medio de la creación de una institucionalidad que no existe aún en la Región, partiendo de la conformación de una oficina regional7 que gestione el proceso de desarrollo territorial (incidencia a través de especialistas en gestión ambiental y prevención de riesgos), con la participación del MARN, MAG, MINEC y Ministerio de Hacienda. El Sistema deberá en forma gradual internalizar las externalidades positivas del manejo forestal, partiendo de una serie articulada de innovaciones organizacionales, técnicas y financieras.

Legislación: La Ley Forestal y la Ley de Medio Ambiente, establecen lineamientos de apertura para la implementación de incentivos de índole forestal y ambiental, pero se refieren a un marco general. Se deberá partir de este marco legislativo para proponer, vía reglamentos o regulaciones específicas, el modo de operación del sistema, de tal forma que cuente con base legal y técnica.

Educación: El funcionamiento del Sistema presupone mejorar las capacidades locales para la implementación de estrategias. En muchos casos la educación presupone equilibrar los vacíos de información técnica existente en la Región y brindar oportunidades de capacitación, entrenamiento y acceso a información. En este campo se debería incluir, aunque no exclusivamente, los siguientes temas: acceso a créditos, mejoramientos de producción, valor agregado de productos, información de mercados, etc.

Investigación: El Sistema se sustenta principalmente en el potencial forestal de la Región, por lo tanto puede decirse que el fomento de investigaciones locales

7 En este caso sería la oficina técnica propuesta para la Región de Cabañas en el numeral 3.2 de este mismo volumen.

EPYPSA 117 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

acerca de plagas, éxito de germinación, crecimiento y adecuación de especies productivas, serán necesarias para garantizar el éxito del Sistema. Debido a la falta de instituciones dedicadas a la investigación, se deberá considerar el establecimiento del futuro MEGATEC de la Región8, como un ente educativo a través del cual se pueda investigar y promover alternativas a la producción forestal, con un alto contenido de experiencias y sistematización.

Voluntad Política: Se debe también considerar que un Sistema de Incentivos o Desincentivos no tiene colores políticos, ni ideológicos y que su fin trasciende lineamientos programáticos de los partidos de gobierno. Su éxito dependerá de cuan acertadas y coordinadas sean las políticas ambientales de los entes de carácter nacional, con aquellos de carácter regional y local. Una discordancia en las políticas estatales y/o la existencia de estrangulamiento financiero sobre el Sistema de Incentivos repercutiría directamente en su éxito o su fracaso.

Esta Propuesta del Sistema de Incentivos y Desincentivos ambientales se relaciona y articula con el Banco de Proyectos del PDT (incluido en el Volumen Tercero de este Informe), especialmente con el “Programa de Desarrollo Rural” y el “Sub-programa de áreas naturales protegidas y planes de manejo local”. Más específicamente se pueden citar los siguientes proyectos:

¾ RM-1 Introducción de nuevas tecnologías de cultivos y conservación de suelos en zonas de ladera.

¾ RM-3 Fortalecimiento institucional del servicio forestal y fauna para la aplicación de actividades e incentivos forestales. ¾ RA-1 Gestión de financiamiento de líneas de crédito flexibles en monto y en plazo y ubicadas en sitios estratégicos, para productores del sector agropecuario.

¾ RA-4 Desarrollar programa de asociatividad y capacitación a productores agrícolas para mejorar la capacidad de negociación de sus productos

¾ RA-5 Ampliar los beneficios del Bono Forestal al cultivo del café en asocio con frutales y forestales previa dirección y control

La descripción de estos y demás proyectos del Programa y sub-programa arriba citados se encuentran en el capítulo 6, volumen Tercero, de este mismo Informe.

En el caso del Bono Forestal, se propone como medida estratégica para su conservación, la creación de mecanismos de pago por servicios ambientales que permitan mitigar el impacto de los problemas de liquidez experimentados por los productores. En este sentido el cafetalero recibiría un pago por manzana plantada

8 El Proyecto de MEGATEC está en gestión actualmente y será ubicado en la ciudad de Ilobasco.

EPYPSA 118 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

o reforestada, con especies forestales, frutales o café de sombra, equivalente al valor del bono forestal, siempre y cuando sea previamente registrada y verificada la generación de servicios ambientales.

De forma general entre los beneficios que se esperan de este Sistema se pueden mencionar la protección del agua para consumo humano y generación hidroeléctrica, biodiversidad, belleza escénica, generación de empleo e ingresos, obtención de leña para consumo domestico, regulación del clima, etc.

b) Conservación y valorización del Patrimonio Cultural

El concepto que del Patrimonio Cultural se tiene en los Planes Territoriales apunta, más que a su consideración independiente, a su tratamiento como componente estructural del Territorio.

Según esta filosofía, se atribuye un valor extraordinario al Patrimonio cultural urbanístico-arquitectónico de los centros históricos, cuya necesidad de protección, rescate y rehabilitación se justifica no sólo por sus propios valores sino también como factor del desarrollo territorial de la Región, impulsando además el fortalecimiento de la imagen e identidad local y favoreciendo la actividad turística.

El patrimonio cultural urbano es el de mayor relevancia territorial, ya que es un componente esencial del propio potencial urbano. Consecuentemente, se diseña un “sub-programa de patrimonio cultural, urbano y arquitectónico” (ver epígrafe 5.5, Volumen Tercero) compuesto por proyectos de recuperación y puesta en valor de los centros históricos, delimitados por CONCULTURA en la región de Cabañas.

En los proyectos se ha dado prioridad a la puesta en valor de los centros históricos más importantes, en cuanto a la dimensión de su conjunto urbano, que corresponden a las ciudades centrales de la región; y a aquellos ubicados en las zonas o rutas con mayor potencial turístico, que corresponden a la UTD de Ilobasco. (Ver datos de centros históricos en Cuadros 1.6 y 1.9, incluidos en el epígrafe 1.3 de este mismo volumen).

En la zonificación urbanística de las ciudades centrales y cabeceras menores, tratadas a nivel de Planes o Esquemas de Desarrollo Urbano (Capítulo 4, Volumen Segundo) se refleja, cuando existe, el perímetro del centro histórico.

También se atribuye gran interés a la protección, rescate o rehabilitación del Patrimonio Arqueológico, con sus implicaciones relacionadas con la imagen e identidad local y con la actividad turística. Ciertamente se han considerado en la Zonificación Territorial (Capítulo 4, Volumen Segundo), como no urbanizables los terrenos en torno a los Sitios Arqueológicos más o menos oficializados, de acuerdo con la información obtenida de CONCULTURA.

EPYPSA 119 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

En tercer lugar, desde la perspectiva de los Planes Territoriales también se considera factor de desarrollo territorial y objeto de conservación el Patrimonio Cultural Intangible (gastronomía, artesanía, costumbres y tradiciones). Este tema hace parte integral del sub-programa de patrimonio.

Sitios Arqueológicos En la Región de Cabañas no existe un inventario formal de sitios arqueológicos, es probable que muchos de los que existían desaparecieron sin dejar huella, o pudieron quedar sepultados bajo las cenizas del volcán Ilopango hace 1800 años; o también debido al aislamiento oficial en que ha estado sujeta la Región, ningún estudio formal se haya realizado para determinar los sitios arqueológicos y por tanto no se conoce de su existencia.

Oficialmente se conoce de una concentración de sitios en San Isidro y los municipios de Santa Clara y San Sebastián, en el departamento de San Vicente. Por esta referencia, la cual básicamente son puntos en un mapa, se conoce de la presencia de 10 lugares en este ámbito, más uno destacado en el municipio de Ilobasco.

Se debe considerar que estos sitios guardan en común el estar ubicados en terrenos planos e ideales para agricultura intensiva, es posible que nunca haya existido una fuerte presencia indígena en la Región, dada la estrechez de suelos planos, pero también, el desarrollo agrícola después de la conquista requiriera de todos los suelos posibles y cualquier sitio arqueológico existente haya sido destruido.

Pese a esto, se debe destacar la presencia de al menos 11 sitios definidos por Del Sol (2006), Perrot-Minot (2006) y otro mas mencionado por Amaroli et al. (2003), estos sitios se encuentran en el valle fértil del río Titihuapa y son:

• El Junquillo • La Pila • El Guanero • El Corral • Los Capulines • El Pedernal-Caralto • La Presa • Morontepeque • Cueva de Los Fierros • La Pintada • Rancho Quemado

EPYPSA 120 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

De estos sitios, únicamente en La Pintada y en El Junquillo existen datos que permiten definir la etnográfica, origen y relaciones con otros sitios (Del Sol 2006, Perrot-Minot 2006).

La Pintada es un sitio con diseños petrograbados de estrellas, hombrecitos con arcos, orificios y animales son algunas de las imágenes, estas se pueden clasificar en:

• De tipo antropomorfo (escenas de cacería, manos), • Diseños antropomorfos (hombres pájaros), • Naturaleza (soles, estrellas) • Diseños abstractos (líneas, espirales).

El sitio se vincula con algunos sitios rupestres del Oriente de El Salvador (Corinto) y del Occidente de Guatemala (El Encanto y la peña del capulín, Huehuetenango), pero también se cree que se relaciona con la cultura Lenca (Del Sol 2006). En la Cueva de Los Fierros también existen petrograbados, pero no hay estudios al respecto.

El Junquillo, clasificado en el clásico tardío, era hasta hace muy poco un sitio desconocido, el sitio se compone de seis estructuras que no componen un patrón básico; una séptima estructura fue destruida anterior a la exploración arqueológica. A una de las estructuras se le ha asignado una función ceremonial o vivienda de un dignatario (Montículo 1), mientras que los demás tendrían una función habitacional. Los datos obtenidos sugieren una alta ocupación humana, seguramente fue un sitio defensivo aislado que controlaba el valle del Titihuapa (Perrot-Minot 2006).

Morontepeque ha sido definido como un sitio mixto, pipil-lenca, pero la evidencia sugiere que su origen es Lenca y anterior a la llegada de los pipiles, ocupando la zona desde el clásico, como el resto de la zona oriental de El Salvador (Andrews 1986).

Los sitios El Guarero y La Presa han sido fechados como correspondientes al Clásico Tardío (Perrot-Minot 2006). Otros lugares de importancia arqueológica (que no ha sido posible identificar en cartografía) son:

• Cueva La Leona, en Cinquera, se trata de una depresión natural en el costado poniente del cerro Azacualpa, en el cantón El Tule, de acuerdo con IGN (1998) en esta cueva se encuentran petrograbados. • Cueva Nana Chinta en Guacotecti, de la cual se dice se encuentra escritura rupestre (IGN 1998). • Un asentamiento del cual solo hay vestigios arqueológicos, en cantón Llano Largo en Jutiapa, Caserío Los Remedios (IGN 1998)

EPYPSA 121 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

2.2.2. Propuesta de desarrollo turístico

Según los TdR, el enfoque especifico de esta propuesta, se debe orientar “a los municipios cuyo territorio albergan áreas que reúnen condiciones para el esparcimiento, la contemplación escénica y la recreación”, teniendo en cuenta: “el ecoturismo, el equipamiento de carreteras panorámicas y de calidad paisajística, la puesta en valor los centros históricos y de patrimonio arquitectónico, el desarrollo de proyectos conservacionistas, sostenibles y rentables”.

En la Región de Cabañas, debido a las tradicionales dificultades de acceso y a la escasa relevancia, desde el punto de vista turístico, de los atractivos de su territorio, el turismo se ha visto relegado a un segundo plano y apenas se observan actividades turísticas consolidadas, salvo en el caso de Cinquera e Ilobasco.

Esta situación es también considerada en el Plan Nacional de Turismo 2014 (PNT 2014) que no considera a la Región de Cabañas como una zona de interés turístico prioritario y tan solo plantea posibilidades de desarrollo a corto plazo para las zonas de la Región colindantes con el lago de Suchitlán o para las actividades vinculadas con la oferta cultural de Suchitoto. Por otra parte, las modalidades de oferta y productos turísticos que pueden desarrollarse en la Región de Cabañas se ajustan poco a los que propone el Plan Nacional de Turismo 2014.

El PNT 2014 propone para El Salvador un desarrollo turístico coherente e integrado en el conjunto del territorio, según sus estrategias generales y conforme a los productos temáticos que se han seleccionado como prioritarios que son:

¾ Turismo de Reuniones y Negocios. Esta modalidad es de difícil aplicación a la Región de Cabañas aunque es indudable que se celebran algunas pequeñas reuniones promovidas por las entidades públicas por diversos motivos. ¾ Turismo de Sol y Playa. No aplica a la Región de Cabañas. ¾ Turismo Cultural (En esta modalidad se prioriza los vestigios de la civilización Maya y las ciudades coloniales destacando Suchitoto). Lo que abre opciones a vincular a la Región de Cabañas con la oferta de Suchitoto. ¾ Turismo de Naturaleza del que prioriza los Volcanes, turismo científico y el agroturismo y cita algo del desarrollo de zonas naturales. Las estrategias del PNT 2014 para el desarrollo de esta modalidad son fácilmente aplicables a Cabañas. ¾ Turismo de Cruceros. No aplica a la Región de Cabañas. ¾ Turismo de Surf. No aplica a la Región de Cabañas. ¾ Turismo Náutico (marítimo) y Pesca Deportiva asociada al turismo náutico marítimo. No aplica a la Región de Cabañas

EPYPSA 122 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Por otra parte desde el PNT 2014 se plantea llevar a cabo una ordenación turística de ámbito nacional, que ha de ser acorde y debe integrar los planeamientos turísticos territoriales existentes. En dicha ordenación turística a desarrollar se deberán establecer Polos Turísticos Prioritarios que actúen como motor de desarrollo e impulsen el progreso del resto de las áreas geográficas del país.

El PNT 2014 distingue inicialmente 15 Áreas de interés, de las que son del Interior (del país) las siguientes:

A.10. Morazán. A.11. Zona Central. A.12. Zona Noroccidental. A.13. Zona Occidental.

No se ha apreciado ninguna referencia expresa a la Región de Cabañas o alguna de sus localidades aunque la Zona Central se define como sigue: “incluye el amplio espacio que forma el entorno y oeste de la ciudad de San Salvador, pudiéndose considerar por tanto área de influencia de la capital, circunstancia que favorece su concepción como destino estratégico complementario a la capital del país. Alberga recursos culturales y naturales muy diversos y de gran interés, entre los que destacan los sitios arqueológicos de Joya de Cerén, San Andrés y Cihuatán (Chalatenango) y los lagos de Ilopango y Suchitlan”.

Acorde a esta orientación del PNT 2014, consideramos que el desarrollo turístico para la Región de Cabañas en el Plan de Desarrollo Territorial debe focalizar los esfuerzos en las actividades de localidades y zonas colindantes con el lago Suchitlan.

Volviendo al PNT 2014, destacamos el perfil Turístico que propone para la Zona central: “convertirse en destino de turismo cultural y de naturaleza a integrar en la oferta complementaria de reuniones y negocios de la capital salvadoreña”.

Acorde al perfil asignado, las líneas estratégicas que propone el PNT 2014 para la Zona Central (en la se que sitúa la Región de Cabañas) son:

¾ Fomento de la iniciativa emprendedora de la población local para la creación de oferta primaria. ¾ Puesta en valor turístico de áreas de uso turístico dentro de los espacios naturales bajo la aplicación estricta de criterios de sostenibilidad. ¾ Fomento de la iniciativa empresarial local para la articulación de una oferta de actividades y servicios complementarios. ¾ Capacitación de los recursos humanos del sector y sensibilización de aquellos implicados en sectores transversales con incidencia en las experiencias de los turistas.

EPYPSA 123 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

¾ Dotación y desarrollo de equipamientos de ocio, señalización e interpretación ambiental en relación con los espacios.

Todo ello se ha tenido en cuenta para orientar el desarrollo turístico de la Región de Cabañas, lo que nos lleva a considerar a la zona occidental de la Región como la de mayores posibilidad para llevar a cabo un desarrollo de la actividad turística a mediano plazo.

Por otra parte, en esta zona occidental de la Región de Cabañas se sitúan los municipios mas dinámicos respecto del turismo: Cinquera e Ilobasco. En efecto, en el municipio de Cinquera se lleva ya un cierto tiempo desarrollando el “área natural de la Montaña de Cinquera” como el eje vertebrador de su desarrollo turístico mientras que en el municipio de Ilobasco se cuenta con el reconocimiento de su característica cerámica lo que, sin duda es un buen punto de partida para la promoción turística.

La zona occidental de la Región de Cabañas se sitúa en el ámbito de influencia de Suchitoto y el lago Suchitlán, que ya actúan como polos de desarrollo turístico en las modalidades de turismo cultural y de naturaleza en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial de Chalatenango.

Se conoce que el Plan de Desarrollo Territorial de la Región de Chalatenango9 contempla el desarrollo de toda una serie de actividades turísticas entre las que se plantean diseñar un recorrido en vehículo que serviría de circuito natural a modo de ruta náutica del lago Suchitlán, como opción alternativa a atravesarlo en el ferrie desde Suchitoto a San Francisco Lempa.

Esta vinculación con el lago afecta positivamente, además de los municipios de Cinquera y Jutiapa, también al municipio de Tejutepeque; todos ellos se pueden beneficiar de esta situación colindante con la Región de Chalatenango, en los primeros casos por encontrarse situados en el litoral del lago Suchitlán, en el tercer caso también al formar parte del circuito terrestre que rodea el lago puesto que la carretera que enlaza Cinquera y Jutiapa se acerca a su cabecera.

Señalamos también que esta influencia “turística” puede extenderse con facilidad a Ilobasco ya que está localidad cuenta con el indudable atractivo de disponer de una oferta de fabricación cerámica artesana plenamente reconocida por su calidad y en torno a la que se celebra en el mes de septiembre la famosa feria del barro.

En el resto de la Región de Cabañas el desarrollo turístico se ve limitado a las opciones de disfrute de ocio de la población local aunque se aprecia cierta importancia del tráfico comercial local y transfronterizo que se produce desde los

9 Tercer informe del Plan de Desarrollo Territorial en elaboración a cargo de EPYPSA.

EPYPSA 124 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

municipios limítrofes y Honduras hacia la ciudad de Sensuntepeque, que actúa como centro de comercio y servicios de la región y de la zona limítrofe hondureña.

Un aspecto a considerar de cara al desarrollo turístico es el aprovechamiento de los numerosos ríos que atraviesan la Región de Cabañas cuyas aguas parecen poco contaminadas, especialmente en las zonas previas a atravesar los cascos de las localidades, creando lugares en los que se dan condiciones para el baño y actividades ecoturísticas. Hay que advertir que no se cuentan con estudios de detalle de la calidad del agua superficial de la Región y que este aspecto deberá ser tenido en cuenta a la hora de plantear una posible actividad.

También hay que señalar que en la zona oriental de la Región de Cabañas, en el municipio de Dolores, se dispone de litoral con el embalse 15 de septiembre que podría aprovecharse para desarrollar iniciativas y actividades de recreo basadas en su uso.

Accesos Como se ha destacado ya, los accesos a la Región de Cabañas han sido, tradicionalmente difíciles debido a que esta Región forma una especie de isla interior rodeada de ríos en lugar de mar. En efecto, la Región está rodeada por el norte y este por el cauce del río Lempa, al sur por los ríos Titihuapa, Chiquito, Dolores y al oeste por el río Quezalapa.

El cauce del Lempa se comparte con la Región de Chalatenango en los municipios de Cinquera, Jutiapa, Sensutepeque y parte de Victoria. El Lempa se convierte en frontera natural con Honduras y, ya en Dolores, el río Lempa separa a Cabañas de la zona norte de la Región de San Miguel.

En la actualidad la Región de Cabañas cuenta con muy buen acceso por carretera con el área metropolitana y con la zona oriental del país.

Desde el área metropolitana de San Salvador, la carretera Panamericana CA-1 a partir de San Rafael Cedros lleva, mediante la carretera pavimentada RN-8, a las dos ciudades que actúan de cabeceras centrales de la zonificación que se propone en el Plan: Ilobasco y Sensuntepeque.

Cuando se procede de San Miguel o del oriente de El Salvador, existe otra conexión desde la carretera Panamericana CA-1 que, pasando por Dolores, permite acceder primero a Sensutepeque y de ahí a Ilobasco. En caso del acceso directo a Ilobasco aplica el acceso como si se llegara desde San Salvador.

La próxima mejora de varias carreteras internas y la construcción de la Carretera Longitudinal del Norte va a mejorar la conexión interna y la accesibilidad con otras zonas del país generando las condiciones para impulsar el desarrollo turístico de la Región en general.

EPYPSA 125 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Organización Acorde a lo incipiente del desarrollo turístico, en la Región de Cabañas no se cuenta con organizaciones de carácter turístico salvo el caso de la Asociación para la conservación del área natural Montaña de Cinquera.

Zonificación turística Teniendo en cuenta tanto los aspectos geográficos como la conectividad, desde el punto de vista turístico, se sigue adoptando la división de la Región de Cabañas en las dos Unidades Territoriales de Diagnóstico (UTD) identificadas a los largo del Plan.

Potencialidad turística Atendiendo a las dos UTD definidas se plantea en cada una de ellas las posibilidades para llevar a cabo un desarrollo turístico en línea con las estrategias del PNT 2014.

• UTD de Ilobasco En la UTD de Ilobasco, formada por Cinquera, Jutiapa, Tejutepeque e Ilobasco se dispone de atractivos naturales y culturales sobre los que puede desarrollarse una oferta turística atractiva para la demanda nacional y étnica e incluso convertirse en un destino turístico vinculado con el lago Suchitlán que atraiga, además de a turistas nacionales y étnicos, a turistas de países limítrofes,.

Como es obvio, para orientar este desarrollo es necesario contar con la orientación de un Plan que plantee las estrategias y actuaciones necesarias.

Es muy importante que este Plan, contemple, de acuerdo a las estrategias del PNT 2014, su vinculación con Suchitoto y el futuro Plan de desarrollo turístico de Chalatenango, en concreto considerando su posible adscripción a la “ruta náutica de Suchitlán” que en el Plan de ordenamiento territorial de Chalatenango se propone como eje vertebrador del desarrollo turístico.

La oportunidad de crear esta “ruta náutica de Suchitlán” responde a la singularidad del escenario náutico que componen el río Lempa, el lago Suchitlán, el embalse 5 de noviembre, el río Sumpul y varios ríos afluentes. Por otra parte, la puesta en marcha de la “ruta náutica de Suchitán”, elevaría de forma importante las posibilidades turísticas de toda la zona ya que, este concepto de creación de rutas que integren productos y ofertas es el que se plantea en el PNT 2014 y, en consecuencia, se apoya desde el MITUR.

El diseño de la “ruta náutica de Suchitán”, deberá realizarse sobre la puesta en valor de los recursos que la componen (señalización, miradores, elementos de interpretación) lo que serviría para ir captando la participación de la oferta actual y generando iniciativas en los municipios que circundan el lago, que son una buena

EPYPSA 126 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

parte de los de la Región de Chalatenango y varios de los que componen la UTD de Ilobasco en la Región de Cabañas

Por otra parte hay que señalar que en la UTD Ilobasco, y como consecuencia del buen clima que posee y los numerosos ríos que la atraviesan, existen numerosas zonas naturales a las que afluye la población local para descansar y bañarse. Estas zonas naturales pueden convertirse, en un plazo medio y siempre que se desarrollen con las debidas precauciones para evitar afecciones ambientales y se les doten de servicios, en puntos de afluencia turística organizada.

• UTD de Sensuntepeque La UTD Sensutepeque, está formada por el resto de municipios de la Región: San Isidro, Guacotecti, Victoria, Dolores y Sensuntepeque, agrupados en torno a la propia ciudad de Sensutepeque; cuenta con algunos atractivos escasamente puestos en valor.

En esta UTD podrá desarrollarse el turismo a medida que se mejoran las condiciones de uso de los atractivos y se incremente la importancia del flujo comercial que actualmente acude a Sensutepeque.

Como ocurre en la zona occidental, en la UTD Sensutepeque también se disfruta de buen clima y se ve atravesada por numerosos ríos. En consecuencia existen zonas en las que la población local disfruta de los recursos naturales y cuenta con posibilidades para bañarse. Estas zonas pueden convertirse, en un plazo medio y siempre que se desarrollen con las debidas precauciones para evitar afecciones ambientales y se les doten de servicios, en puntos de afluencia turística organizada. De hecho, como ya se mencionó, en el municipio de Dolores se aprecia la existencia de iniciativas recreativas basadas en el uso del embalse 15 de septiembre.

Conclusiones La facilidad de acceso por carretera desde San Salvador y desde San Miguel, y la disponibilidad de atractivos recursos, sobre todo de índole natural, pueden facilitar la creación de productos turísticos en la Región de Cabañas.

En la actualidad, es en la UTD Ilobasco, que linda con el lago Suchitlán y Suchitoto, donde se cuenta con mejores posibilidades para aprovechar el turismo especialmente si se vincula su desarrollo con el desarrollo turístico de Chalatenango y la futura “ruta náutica de Suchitlan”.

Parece conveniente definir un Plan de desarrollo turístico para la zona occidental de la Región de Cabañas o UTD Ilobasco que fomente la colaboración con el desarrollo turístico de los municipios de Chalatenango con los que comparten

EPYPSA 127 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

recursos y accesos. Esta necesidad de colaboración se reforzará en el caso de la puesta en marcha de la Ruta náutica de Suchitlán en Chalatenango.

Se deberá prestar especial atención a las opciones para desarrollar actividades de ecoturismo en los municipios que lindan con el embalse del Cerrón Grande y apoyar los esfuerzos para la puesta en valor del área natural de la Montaña de Cinquera.

De cara al futuro, en la UTD Sensutepeque se observan dos oportunidades muy interesantes para el desarrollo turístico de la región:

• Una de ellas consistiría en dotar a Sensutepeque, actual centro comercial de la zona con influencia sobre municipios limítrofes de Honduras, de una función de distribución turística y como centro de servicios al turismo de paso. • Por otra parte, Dolores podría impulsar un desarrollo turístico basado en el ecoturismo y el uso del embalse 15 de septiembre.

La mejora de varias carreteras internas y la apertura de la Carretera Longitudinal del Norte va a suponer un cambio en el actual escenario del turismo en ambas UTDs. Sin duda va a favorecer su desarrollo, mejorando su accesibilidad y, muy especialmente, la conectividad interna.

2.2.3. Propuesta de desarrollo rural integrado

El impacto en el crecimiento económico de los últimos años en El Salvador no ha tenido los efectos esperados en la Región de Cabañas, mostrando un relativo estancamiento en las actividades productivas derivadas del sector agropecuario, lo cual ha originado un constante flujo de migración hacia el extranjero y una mayor dependencia económica de las remesas familiares, a tal grado que en gran parte de la población rural han perdido importancia económica las labores de labranza de la tierra.

Sin embargo, la situación coyuntural que vive el país, como es el mayor acercamiento de posiciones entre los distintos sectores sociales y políticos en cuanto a la superación de la crisis en el medio rural, así como por las nuevas oportunidades que traerá la Cuenta del Milenio, el TLC, con Estados Unidos y los procesos de integración Centroamericana han generado expectativas favorables para la reactivación del sector agropecuario y revertir la crisis socioeconómica que afecta a la población rural que requiere de una nueva agricultura basada en la participación, la eficiencia y aumento de la productividad.

EPYPSA 128 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Las oportunidades que podría generar esta propuesta van dirigidas a la familia rural a través de sus diferentes actores: agricultores, asociaciones de productores, empresarios, gremios y organizaciones no gubernamentales con quienes se pretende compartir los diferentes programas y proyectos que estratégicamente se orientan a) La formación de capacidades empresariales y asociatividad, de cara al desarrollo competitivo, b) La inversión en infraestructura productiva y capitación a la fuerza laboral, c) La gestión del desarrollo sostenible en un contexto de diversificación y de la adaptación a nuevos modelos productivos del área rural, d) A la integración de las mujeres al proceso productivo con equidad de género.

Potenciales: La Región de Cabañas presenta características biofísicas y geológicas muy especiales que aunadas a su régimen de lluvias y al uso actual del suelo determinan las potencialidades siguientes:

La mayoría de los suelos son propicios para el desarrollo de actividades forestales o combinadas con actividades ganaderas.

Alrededor del 70% de la población reside en el área rural y casi en su totalidad se sustenta de las dos actividades económicas predominantes: la agricultura, ganadería y en menor grado de la pesca y piscicultura, agroforestería, practicándose por lo general, de forma artesanal y para la subsistencia.

En la ganadería sobresale el ganado bovino, luego la avicultura y finalmente el ganado porcino.

La pesca constituye una actividad muy importante para la numerosa población residente alrededor de los embalses, siendo alto el potencial de aprovechamiento de esta actividad, no obstante que presenta muchas limitaciones.

La apicultura representa un potencial relativamente alto, consecuencia de la alta producción de cultivos y plantas productoras de polen y néctar; así como de la organización de los productores, los cuales, mediante esquemas asociativos, han logrado desarrollar la industria apícola y se han abierto a mercados extranjeros que presentan una demanda creciente. Las proyecciones en la actualidad son las de incrementar la producción, las exportaciones, la diversificación de productos apícolas y la de construir su propia planta.

En la Región de Cabañas resaltan el tipo de bosque caducifolio, las especies más destacadas son: Ceiba, aceituna, chaparro, madre cacao, manzana rosa, pepeto y caulote. Las plantaciones forestales de carácter formal no sobrepasan las 20 hectáreas.

EPYPSA 129 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Se percibe un cierto potencial para las pequeñas obras de riego superficial o subterráneo, para las planicies aledañas al río Lempa, la cercanas al rió Titihuapa, en el Copinolapa y las situadas en la parte sur de los municipios de Tejutepeque, Ilobasco y San Isidro, las que deberán someterse a un análisis de calidad.

Es de hacer notar la existencia de un potencial relativamente alto para el desarrollo y fortalecimiento de cadenas productivas en lo relativo a los productos lácteos, apicultura, concentrados, conserva, horchata de morro, panela, hortalizas y frutales.

Limitantes: A los anteriores potenciales se contraponen las siguientes limitantes:

Los suelos clase I, II, III, son realmente escasos en la región cubriendo apenas el 2.6% de su territorio, con lo cual las prácticas de cultivos intensivos y semi- intensivos son muy escasos.

Escasa fertilidad y elevada degradación de los suelos, inapropiado uso de los recursos naturales, evidente atraso tecnológico, falta de apoyo financiero para las actividades agropecuarias, pobre estado de la red de carreteras, individualismo de los productores y excesiva segmentación de la tierra.

Bajo ésta óptica se proponen iniciativas de programas y proyectos con un enfoque de desarrollo rural integrado sustentado en dos líneas estratégicas: 1) Articulación y fortalecimiento de las actividades agroproductivas de mayor relevancia entre los subsectores agrícola, ganadero, forestal, pesquero y agroindustrial. 2) Un proceso de concertación y consolidación de alianzas estratégicas entre productores, empresarios e instituciones vinculadas a grupos de productos y regiones de mayor impacto a corto plazo.

La primera línea de acción estratégica esta referida a la interacción que se debe ejercer entre los subsectores que participan entre la producción de bienes y servicios que son complementarios entre sí. Esto se explica cuando se introducen especies ganaderas en las explotaciones agrícolas, las cuales estimulan a la práctica de policultivos para proveer de alimento al ganado, además de aprovechar también el uso de rastrojos para el mismo fin. De manera recíproca los desechos orgánicos y residuos alimenticios del ganado, unidos a los residuos de cosecha, vuelven a incorporarse al suelo como abono orgánico, mejorando la productividad agrícola.

Así como el ejemplo anterior, la diversificación del subsector forestal, con árboles frutales, maderables o café de sombra, contribuyen a mejorar la productividad y

EPYPSA 130 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

rentabilidad agrícola, a la vez que regeneran la cobertura boscosa y le dan sostenibilidad a dichas actividades agrícolas y forestales.

La segunda línea estratégica está ligada al sector agroindustrial que además de responder al aprovechamiento racional y múltiple de los recursos de cada subsector, se apoya también en la asociatividad de los agentes económicos capaces de interrelacionarse en torno al mercado de los bienes y/o servicios que producen, formando cadenas productivas que les permita aumentar y retener en las zonas rurales el valor agregado de la producción, a través del beneficio que producen las actividades de postcosecha: selección, clasificación, almacenamiento, transformación, transporte y comercialización de los productos agropecuarios. En este sentido, se aprovechan las economías de escala, se responde con flexibilidad a los cambios del mercado y se obtiene mayor eficiencia de las acciones de apoyo, entre otros beneficios.

En tal sentido se han elaborado las propuestas del Plan, agrupadas en los sub- programas que a continuación se exponen. Los proyectos específicos relativos a cada actividad se concretan en el Banco de Proyectos, contenido en el Volumen Tercero, de este informe.

• Desarrollo rural multisectorial Las propuestas en este apartado, apuntan a la formación del capital humano y ayudas al empleo; a nuevas tecnologías de cultivos y programas de conservación y uso de suelos agrícolas; a la priorización de proyectos precedidos por mujeres y mejoras de los mercados municipales de la región. Todo ello dirigido a mejorar la calidad de vida de la población rural, al uso racional de los recursos y a la sostenibilidad de las actividades productivas.

• Agricultura progresiva. La agricultura mantiene una importancia estratégica en el desarrollo económico y social de toda la Región de Cabañas ya que junto a la ganadería son los mayores generadores de ocupación del departamento y de donde se desprende un alto potencial para el desarrollo de cadenas productivas, algunas de las cuales surgieron espontáneamente como la panela, lácteos, conservas, jaleas, etc.; y se han mantenido históricamente de manera artesanal.

En la actualidad se pretende fortalecer la industria agroalimentaria con nuevas e innovadoras cadenas productivas, mediante mecanismos de inducción hacia la cooperación entre productores o empresas, de tal manera que participen en un esfuerzo conjunto para producir más y mejores productos y llevarlos por las diferentes etapas de procesamiento y comercialización hasta el consumidor final.

En este subprograma sobresalen mecanismos descentralizados de crédito a productores agropecuarios, con énfasis en pequeños y medianos; lo mismo que

EPYPSA 131 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

para hogares pobres del sector rural, para la implementación de Huertos Caseros atendidos por mujeres, principalmente.

La diversificación de la producción hacia las frutas y hortalizas es de alta prioridad debido a la elevada rentabilidad de dichos cultivos como la creciente demanda de la población.

Es importante para el mejor desarrollo de los cultivos la realización de pequeñas inversiones en almacenamiento de aguas y canales de pequeño riego, las cuales pueden aumentar la productividad y diversificar la producción así como la dieta alimenticia de la familia rural.

Los proyectos principales de Agricultura Progresiva, a nivel regional se refieren a Crédito Descentralizado y Huertos Caseros; en la Unidad Territorial de Ilobasco a Diversificación de Frutas y Hortalizas, así como Pequeñas Obras de Riego; y en la Unidad Territorial de Sensuntepeque a Factibilidad de Riego aprovechando la inmediatez de los ríos Titihuapa, Viejo y Copinolapa.

• Modernización ganadera. La tierras con potencial ganadero en la Región de Cabañas corresponden al 20% del territorio regional, sin embargo, junto con la agricultura constituyen los pilares en los que se apoya la actividad económica de la región.

El tipo de finca ganadera predominante es de carácter extensivo, de baja productividad y con una industria artesanal desarticulada y escasamente competitiva.

La estrategia en tal sentido requiere de innovar los sistemas de producción e incentivar hacia la modernización industrial mediante cadenas productivas y alianzas estratégicas .Para ello se propone la transferencia de nuevas tecnologías de manejo productivo, mejoramiento genético, instalación de centros de acopio y modernización de centros de comercialización de ganado en pie. En tal sentido se plantea un proyecto de Asociatividad y Transferencias Tecnológicas. En la Unidad Territorial de Ilobasco se destacan 3 proyectos relacionados con el mejoramiento genético del Hato, la instalación de un centro de acopio y el fortalecimiento del tiangue de Ilobasco. Con ellos se propone aumentar la producción a mediano plazo, sentar las bases de una verdadera industrialización y generar mayor valor agregado a los productos pecuarios.

A nivel de la Unidad Territorial de Sensuntepeque sobresale el proyecto de mejorar el tiangue de la cabecera departamental, debido a condiciones inadecuadas de manejo e higiene; así como al elevado número de transacciones que involucra, generando ingresos en la economía municipal. De acuerdo con información de la municipalidad, en el Tiangue se comercializan aproximadamente 1,000 cabezas por semana.

EPYPSA 132 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

• Gestión forestal La intensa explotación a las que se ha sometido el territorio de la Región de Cabañas ha provocado que las tierras de vocación forestal -que constituyen la mayor parte de la región- estén siendo utilizadas inapropiadamente por otros cultivos o para urbanizaciones, lo cual ha causado acelerada degradación de los suelos e insostenibilidad en los sistemas de producción.

Considerando el alto potencial forestal que reúnen los suelos de la región (35% de la superficie territorial) y el elevado grado de concientización de la población en la necesidad de recuperar la cobertura forestal y los servicios ambientales coadyuvantes, el Subprograma establece seis propuestas principales en tal sentido.

A nivel regional se propone la realización de 3 proyectos referidos a la diversificación forestal, al cultivo de plantas no maderables, la asistencia técnica y transferencia de tecnología a productores y trabajadores forestales en el manejo integrado de bosques y cuencas hidrográficas. De esta manera se pretende repoblar los bosques y generar ingresos adicionales a la familia rural.

En la Unidad Territorial de Ilobasco se destaca un proyecto de incremento y manejo de plantaciones forestales, mientras que en la Unidad Territorial de Sensuntepeque sobresalen dos proyectos, uno relacionado con la producción de maderas tropicales de alto valor rentable y otro de cultivo intensivo de árboles para leña.

En las dos unidades territoriales se propone una transición a actividades económicas más lucrativas y estables que las de subsistencia, mediante el cultivo de plantaciones forestales productoras de madera de alta calidad en el mercado nacional e internacional. A su vez se plantea también un proyecto que abastezca de leña la demanda doméstica.

• Pesca y piscicultura. La pesca continental y la piscicultura constituyen un factor de mucha importancia, como actividades generadoras de empleo y como fuente de proteínas en la alimentación de la población que demanda dichos productos.

El potencial pesquero de la Región es alto, ya que cuenta con los Embalses 5 de Noviembre y 15 de Septiembre y parte del Cerrón Grande, los cuales en su conjunto sirven de sustento a más de 2,600 pescadores y sus familias radicados a sus alrededores. Sin embargo, debe aclararse que las condiciones de vida que se observan en estas comunidades son de extrema pobreza, en parte debido a la baja productividad y al agotamiento del recurso generado por la sobreexplotación.

EPYPSA 133 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Para aprovechar de manera sustentable los recursos pesqueros y garantizar su sostenibilidad se plantean las siguientes propuestas: A nivel Regional se deberá impulsar un programa de descontaminación de los Embalses, el Río Lempa y sus Afluentes, a efecto de mejorar la calidad de sus aguas.

Otro proyecto de gran impacto es el dotar de infraestructura vial y productiva a las Comunidades Pesqueras con lo cual se solucionarán los problemas de distribución y procesamiento de los productos pesqueros, generándoles mayor valor agregado. Además, con ello se promoverán nuevas alternativas de participación de la mujer en estas y en otras actividades no pesqueras.

En la Unidad Territorial de Ilobasco se prevé el fortalecimiento a pescadores de la Cooperativa El Pito del Empalme en el Municipio de Jutiapa, quienes poseen jaulas flotantes por falta de requerimientos y capacitación. Para la Unidad Territorial de Sensuntepeque se requiere establecer dos centros de investigación y reproducción de alevines en los Embalses 5 de Noviembre y 15 de Septiembre. Además se requiere ampliar la reproducción de alevines en el proyecto que se ejecuta en el Río Titihuapa, jurisdicción del Municipio de San Isidro.

En cuanto a los recursos hídricos y el riego se considera de importancia:

Evaluar la calidad y cantidad de las aguas superficiales y subterráneas a utilizar en las actividades del sector agropecuario, así como la factibilidad técnica de suministro y rentabilidad de los cultivos con aplicación de riego.

Localización de las áreas de disponibilidad de agua subterráneas de escasa profundidad que reúnan condiciones para utilizarse en la agricultura y el consumo doméstico.

Construcción de reservorios de agua en presas naturales o estanques con el objetivo de mejorar la disponibilidad para cultivos agrícolas y pesqueros.

Desarrollar programas de capacitación sobre aspectos de riego y organización de asociaciones de regantes.

Implementación de pequeños proyectos de riego en zonas de laderas donde sea factible la obtención de agua.

EPYPSA 134 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

2.3 PROPUESTA DE INFRAESTRUCTURAS: AGUA POTABLE, AGUAS RESIDUALES, ENERGÍA Y DESECHOS SÓLIDOS

2.3.1 Propuesta general de infraestructuras en agua potable, aguas residuales y desechos sólidos

Agua Potable Concretar una propuesta de infraestructuras, partiendo de una valoración más cualitativa que cuantitativa, no es ciertamente muy viable. Conocemos a partir del diagnóstico el tipo de abastecimiento y cobertura de servicio con que cuenta la región en sus cascos urbanos, pero no se conocen a cabalidad los valores cuantitativos de caudales de producción en sus fuentes, volúmenes de almacenamiento, y diámetros de tubería existentes bajo las calles. Por esta razón, consideramos que deben realizarse estudios más detallados de la situación de cada subsistema de abastecimiento.

De esta manera, puede aprovecharse el recurso actual y proyectarse eficientemente la búsqueda de fuentes y obras complementarias. Decidir las posibilidades de desarrollo de un sistema de agua potable es una tarea muy importante ya que el agua potable es la primera forma de alimentación para los seres humanos.

Tomando en cuenta los resultados del diagnostico del sistema de agua potable hecho en la primera fase de este estudio y describiendo la actual situación del sistema se van a tratar:

• las necesidades del sistema de agua potable en relación a su incumplimiento con las normas higiénicas y sanitarias, y a la cantidad actualmente abastecida y distribuida y, al estado de las infraestructuras; • los programas o los proyectos necesarios para la solución de estas necesidades;

Al final de este informe se presentan las conclusiones para la siguiente fase de descripción de los programas y proyectos.

El sistema existente de agua potable de la Región de Cabañas es fuertemente deficitario comparado con los niveles internacionales, pero también si es comparado con los niveles de desarrollo de la región de Centroamérica. Únicamente los municipios de Cinquera, San Isidro y Dolores, por su poca población logran suplir sus necesidades.

En el diagnostico en general se ha puesto mayor atención a los municipios más grandes y en particular a los municipios con población urbana más grandes. Pero

EPYPSA 135 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

si se piensa en que los municipios más pequeños tienen menos fondos se puede decir que estos están aun en condiciones más difíciles de cara al futuro desarrollo.

El análisis de la situación actual del sistema de agua potable lleva a la conclusión de cual es el nivel de la calidad de vida de la población. Sin duda vale la pena recordar que el acceso al agua potable es el primer parámetro para establecer el nivel de desarrollo de una región. La cantidad y la calidad del agua disponible al ciudadano es otro parámetro muy importante. Hay que decir que si ésta necesidad no está satisfecha, todos los otros parámetros que contribuyen al desarrollo de una región no son útiles. Las infraestructuras hidráulicas para el abastecimiento y la distribución de agua potable tienen una alta prioridad.

Entonces el levantamiento del nivel actual de la distribución del agua potable es algo muy importante a considerar y es el primer paso para la determinación de las necesidades y de las inversiones necesarias para cumplir con estas necesidades.

La metodología para determinar el estado de un sistema de infraestructuras empieza desde el levantamiento del estado actual, y a través de comparar con el estándar de servicio, determinar los aspectos críticos. Después se determinan las causas de estas dificultades y los programas de inversiones necesarios para cumplir con estos estándares.

Para el servicio de agua potable los parámetros más significativos son:

- Nivel de cobertura de la red de distribución de agua potable; - Calidad del agua que se distribuye; - Horas de distribución del agua y cantidad de agua; - Presión del agua que se distribuye; - Numero de interrupciones de la distribución.

Donde el nivel de distribución de la red de agua potable es muy bajo el parámetro más significativo es el dato relativo al nivel de cobertura de las redes urbanas de distribución de agua potable que significa un simple acceso al agua potable.

Este valor es, según los datos del diagnóstico, variable entre los municipios más pequeños a más grandes de la región y su valor promedio no sería inferior en ningún caso en las zonas urbanas al 90% (como valor promedio contando también el tamaño de las ciudades) si se considera la población urbana, mientras se convierte en el 50% si se considera la población total de las ciudades, incluyendo la zona rural

Entonces la situación de la cobertura de la red es para algunas ciudades/villas/pueblos bastante crítica, pero para otras se queda en bastante bueno ya que otorga el 100% de la ciudad, especialmente cascos urbanos de poblaciones de menos de 2500 habitantes.

EPYPSA 136 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

En el caso de las zonas rurales hay pequeñas redes, casi todos los caseríos tienen su propio sistema de distribución de agua potable que esta formado por un pozo, y a veces un sistema de desinfección y una pequeña red de distribución, pero también existen pozos artesanales o manantiales privados.

Por lo que se refiere a la cantidad del agua que se distribuye, siempre para los sistemas en ciudades con población de menos de 2500 habitantes el suministro es todos los días las 24 horas, pero los datos son siempre críticos en ciudades de mayor población, ya que en casi todas las situaciones no hay una distribución constante las 24 horas de agua.

Hay que mencionar el caso de Sensuntepeque con zonas de abastecimiento de 8 horas una vez a la semana, o el caso de Ilobasco con zonas que tienen abastecimiento de agua 8 horas cada 3 días.

El dato de las horas de distribución de agua, aun si puede ser afectado por la existencia de tanques de almacenamiento que toman una gran cantidad de agua en pocas horas, es bastante revelador de la situación de condición crítica de una red.

El volumen de los tanques de almacenamiento tiene su importancia en cuanto brinda la posibilidad de almacenar el agua en el período de mínima exigencia de agua, para abastecer los periodos de máxima exigencia. Un tanque de almacenamiento tiene diferentes tareas de servicio hidráulico. Las más usuales e importantes son: 1. Desconectar hidráulicamente la obra de abducción y la de distribución; 2. Almacenar el agua durante los períodos de menor exigencia para los períodos de mayor exigencia.

La práctica usual para el diseño de los tanques toma en cuenta también el almacenamiento de agua para el sistema contra incendios y para el mantenimiento de la red.

Para un diseño apropiado del volumen de almacenamiento de los tanques se debería saber las curvas diarias de influjos y de flujos. Para el fin de este plan de desarrollo es suficiente tomar un parámetro de diseño aproximado que se estima 0.3 del volumen que sale de caudal promedio en el día promedio de consumo promedio de agua.

Para el volumen de almacenamiento contra los incendios se puede considerar la siguiente fórmula en los EE.UU.:

i mcV P ×××= 6,356)( Donde: Vi es Volumen de Almacenamiento contra incendios. Mc es Metros Cúbicos y P es la población en miles de habitantes.

EPYPSA 137 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Para el volumen de almacenamiento para el mantenimiento se puede considerar un volumen de 7 horas de trabajo para operación.

En la práctica usual se toma en cuenta un volumen de tanque igual a la suma de estos tres volúmenes, y este en el caso que se quiera distribuir el agua durante los incendios y el mantenimiento. De hecho esta probabilidad es muy rara. Lo más frecuente es que no hay agua para los incendios cuando se está en el final de la jornada y entonces en este caso no quedaría suficiente agua contra los incendios. Entonces un diseño apropiado para los tanques tiene que tomar en cuenta el menor volumen para las demandas altas diarias y el volumen contra los incendios.

En el largo plazo se puede tomar en cuenta también un volumen de almacenamiento para el mantenimiento de la red. Según los datos de demanda de agua potable de la Región de Cabañas que se resumen en el siguiente cuadro No. 2.4 hay volumen a veces no suficiente para el almacenamiento del agua. En la mayoría de los casos no se logra cubrir la demanda promedio.

Cuadro No. 2.4 RESUMEN DE LA POBLACION URBANA POR MUNICIPIO, DEMANDA DE AGUA 10 POTABLE Y PRODUCCION Población Dotación Q Medio D Producción Producción Urbana L/P/D L/S M 3/D ANDA Municipal 2006 M3/D L/S

1. Cinquera 190 150 0.51 44 n/d ------

2. Guacotecti 775 150 1.32 144 n/d ------

3. Ilobasco 23,502 150 62.5 5400 n/d ------

4. Jutiapa 820 150 0.84 73 173 ------

5. San Isidro 2,223 150 3.25 281 n/a 8.55

6. Sensuntepeque 20,725 150 34.37 2970 931.54 ------

7. Tejutepeque 1,941 150 2.50 216 322 ------

8. Victoria 2,085 150 2.96 256 95 ------

9. Dolores 2,162 150 1.56 135 n/a n/d

Otro parámetro importante es la calidad del agua de la cual no se tienen muchos datos, sino datos fragmentarios.

10 Donde L/P/D es Litro por día, L/S es litro por segundo, Q es Caudal, D es día. (n/d es no disponible y n/a no aplica).

EPYPSA 138 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Pero el estado de las infraestructuras de abastecimiento, almacenamiento y de distribución, además de la localización de pozos de agua potable cerca de las letrinas o de los pozos de desechos líquidos son indicadores de posibilidades de contaminación del agua.

Los otros parámetros que se refieren a la presión de distribución y al numero de interrupciones de servicio por mantenimiento o falla del sistema ciertamente no son comparables a la magnitud de los otros ya mencionados y podrían ser tomados en cuenta una vez que se han otorgados buenos niveles para los primeros parámetros.

Las deficiencias de una estructura de distribución de agua se pueden encontrar en los siguientes componentes del sistema: • Abastecimiento insuficiente (o sea el recursos hídrico no es suficiente para la población) entonces hay que buscar otros recursos en la cercanía de la ciudad; • El sistema de abastecimiento es insuficiente porque hay bombas pequeñas o los sistemas de abastecimiento de manantiales no captan toda el agua disponible; • La red de transporte de agua (tubos, válvulas, tanques) tienen fallas y pérdidas; • La red no es hidráulicamente suficiente; • Los tanques no son tan grandes para satisfacer los picos de consumo.

Los departamentos técnicos de las operaciones de los organismos encargados para el mantenimiento de la red son los que saben si un sistema tiene capacidad de distribución, pero a veces las informaciones son extremamente fragmentarias y no corresponden a la realidad. También en países bien desarrollados las informaciones sobre redes de agua potable no son certeras y les falta difusión, por este motivo se están desarrollando estudios para conseguir mapas detallados de las redes de agua potable y modelos hidráulicos de las redes para conseguir un conocimiento mejor y mas útil para desarrollar nuevos proyectos y entender los problemas de las redes.

Entonces antes de decir algo definitivo sobre cualquier red es una adecuada práctica de ingeniería iniciar con un estudio de investigación de la red que se puede desarrollar a través de las siguientes fases:

- Estudio de los recursos hídricos disponibles; - Estudio de detalle de la red y construcción de un mapa de la red; - Estudio de los usuarios actualmente servidos por la red; - Análisis hidráulico de la red para la determinación de los flujos hidráulicos y de las presiones; - Estudio de los nuevos proyectos.

EPYPSA 139 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Por la falta de informaciones sobre las redes y los recursos hídricos actuales y nuevos, no hay entonces en este momento posibilidad de decir algo preciso y que sirva como primer paso para la solución de los problemas de la distribución del agua potable, de todas maneras tendría que ser objeto de un estudio apropiado.

Otro asunto es lo que se refiere a las zonas rurales, que no se estudian detalladamente en el marco del Plan y donde se puede hacer una hipótesis que la situación es comparable con las peores de los ámbitos investigados.

Alguna información de mapeo de infraestructura se podría construir a partir de los datos del departamento técnico de ANDA, sin embargo, las cantidades de producción y almacenamiento son inciertas, puesto que no son datos que se manejen con actualización constante. Por otra parte, tanto en el casco urbano como en la zona rural, existen sistemas autoabastecidos, administrados por Juntas de Agua o Juntas de Vecinos o algunas veces administradas por las Municipalidades, las cuales nacen a partir de fondos de gobiernos extranjeros, las mismas alcaldías u Ong´s. De estos sistemas, se carece también de una red de información. Por lo que es necesario, realizar los estudios propuestos y dejar como resultados mapeos de infraestructura de producción y almacenamiento.

En cuanto a la calidad del agua, es importante decir, que casi todas las infraestructuras investigadas no tienen un sistema de desinfección apropiado, ni los sistemas de defensa de contaminación de los recursos hídricos son apropiados. Por lo tanto, por todas las situaciones, tiene que ser hecho un sistema de defensa de los recursos hídricos y un sistema de desinfección apropiado, que ponga un buen nivel de control contra la contaminación del agua. También este asunto tendría que ser el objeto de uno estudio apropiado ya que las fuentes de contaminación son múltiples.

En línea general, hay que decir algo muy importante que se refiere no tanto a nuevas inversiones sino a la capacitación de los operadores del sistema de agua potable y a la readecuación de los organismos de mantenimiento de los sistemas. El sistema de agua potable no es una infraestructura que puede ser abandonada a sí misma, y necesita un nivel de control y de mantenimiento muy alto, sino se estará siempre con fallas. Entonces la cultura del mantenimiento de una infraestructura y la posibilidad de buscar recursos económicos es algo muy importante y que no puede en algún modo ser resuelto a nivel de municipio y de pueblos (si no en algunos casos), pero que tiene que ser, también por un motivo de economía de escala, tratado a un nivel de mancomunidad de municipios.

De hecho algunos servicios necesarios para el mantenimiento de una infraestructura y para el control como: análisis químico, especialistas electromecánicos, químicos, y otros, serían demasiado caros para una pequeña comunidad, y pueden ser bien económicamente adsorbidos por un más grande número de población. Además, un sistema de igualación de las tarifas en donde

EPYPSA 140 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

hay comunidades con diferentes niveles económicos, permite dar un buen nivel de mantenimiento a comunidades que no tienen altas posibilidades económicas.

La institución, entonces, de organismos Mancomunados comparado sobre la gestión de un sólo municipio para el mantenimiento de las infraestructuras hidráulicas, es un punto importante para llegar a un mantenimiento eficiente de las infraestructuras de distribución de agua potable.

Al final hay que decir que un punto importante para la justa utilización del agua es la educación de los usuarios para no desperdiciar el agua. Hay que decir que un óptimo medio para ahorrar el agua abastecida y distribuida es la instalación de micro medidores, de hecho los micro medidores permiten aplicar tarifas según el consumo de agua (en dólares $/m3) y también de proporcionar la tarifa por banda de consumo, así que los consumos mensuales fuera de lo normal sean desfavorecidos (como consumos para el riego de jardines o gasto por fuentes, piscinas, o simplemente gastos por grifos dejados abiertos). Hay que decir que esta medida tiene que ir seguida de un mantenimiento de los micro medidores con una capacitación de los operadores y un programa de mantenimiento de estos instrumentos. En falta de éstas los micro medidores se quedarán sin ningún resultado práctico. Entonces, esta medida es consecuencia de una reestructuración del sector de las infraestructuras hidráulicas y sólo cuando se ha alcanzado un discreto nivel de operación puede ser una buena medida para el sistema de distribución de agua.

Otro sistema para la regulación de excesivos consumos es la instalación de reguladores domiciliares de caudal, los cuales permiten el abastecimiento continuo, pero a baja presión, con lo cual las viviendas de las regiones altas logran abastecerse al mantenerse regulado el consumo y la presión de abastecimiento.

Un discurso aparte es la situación en las zonas rurales donde hay una muy baja cobertura de red de agua potable y el abastecimiento y la distribución es por pequeñas comunidades o casas aisladas. En este caso la instalación de una red de agua potable extensa no es factible y entonces cada casa o comunidad puede quedarse con su propio sistema de agua potable. Hay que decir, que es indispensable una campaña de educación y capacitación (en caso de pequeñas comunidades) para una operación y un mantenimiento de las instalaciones hidráulicas con un buen nivel de seguridad contra las infecciones y continuidad de distribución. Es claro que en muchos casos las instalaciones actuales tienen fallas, pero no hay datos, y solamente se podría dar una estimación. No es muy lejos de la realidad decir que todas las comunidades rurales y los cantones necesitan de intervenciones sobre el abastecimiento y la distribución del agua.

Los costos de estas intervenciones pueden ser sostenidos sólo con el recurso y financiación internacional no reembolsable, y con la actividad - en el campo - de algunas ONG’s que, con competencia específica en el sector, hagan los aforos

EPYPSA 141 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

necesarios, efectúen el diseño de las obras necesarias (o la rehabilitación de sus componentes) y asesoren a los usuarios en la reparación y construcción de dichas obras.

A continuación se ilustran las deficiencias de los municipios más grandes de la región y que contienen las dos más grandes ciudades.

¾ Las deficiencias del sistema de agua potable de Ilobasco

La cobertura actual de la red alcanza casi la totalidad de la población urbana centro, pero hay lotificaciones/colonias/barrios en la periferia de la ciudad, que actualmente no son abastecidas según el diagnostico antes descrito. En el corto plazo y futuro (plazo mediano) se tendrán que hacer nuevas inversiones para alcanzar una red que satisfaga a la población.

La cantidad actual del agua no es suficiente para toda la ciudad y entonces es necesaria una nueva obra de abastecimiento de agua. Para lo que deberían explotarse nuevos pozos profundos, y así utilizar tanques existentes y aumentar la capacidad de almacenamiento con nuevos tanques. La información actual sobre estas fuentes es insuficiente, como se ha explicado anteriormente y por lo cual se proponen estudios más detallados de la red.

La continuidad del servicio es pésima para el área servida, pues se tienen declaraciones de pobladores que reciben 8 horas de agua cada 3 días.

No hay datos relativos a la calidad del agua distribuida, pero en el caso de los sistemas administrados por ANDA, se lleva un control y monitoreo constante de la calidad servida. Se desconoce la calidad de los sistemas de autoabastecimientos.

Por lo que se refiere a la capacidad de los tanques, se desconoce la capacidad instalada de almacenamiento. Pero ya que se van a hacer nuevos tanques se puede alcanzar el Volumen necesario para el 2015, y en el largo plazo se tendrá que invertir en nuevos tanque para el incremento de la población al 2024.

En general hay que decir que es necesario implementar un programa de capacitación de operadores, un programa de educación de los usuarios para los gastos de agua, un estudio general de los recursos hídricos y sobre las infraestructuras hídricas. Además la reestructuración de la red de distribución tendrá que ser hecha con la instalación de un sistema avanzado de control de la red con instalación de medidores de agua, de nivel de tanques y en un futuro de un sistema de control remoto de estos instrumentos.

EPYPSA 142 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

¾ Las deficiencias del sistema de agua potable de Sensuntepeque

La cobertura actual de la red alcanza casi la totalidad de la población urbana céntrica, pero decrece y alcanza niveles nulos en las nuevas lotificaciones/colonias en la periferia de la ciudad. En el corto plazo y en el futuro (plazo mediano) se tendrán que hacer nuevas inversiones para alcanzar una red que satisfaga la población actual y la del 2024.

La cantidad actual del agua en la ciudad no es suficiente. En el caso del manantial de la ciudad se debería de tomar más protección del río Tronalagua que está contaminado, así como proteger la cuenca. Hay que tomar en cuenta un posible mejoramiento de la estructura de captación. En el corto plazo y en el futuro será necesario abastecer de otra agua para satisfacer las necesidades al 2024. La continuidad del servicio es pésima, se tiene para la ciudad en la temporada seca un servicio de 8 horas cada 8 días.

No hay datos relativos a la calidad del agua distribuida, los operadores del servicio de la ciudad dicen que nunca ha habido casos de contaminación.

Por lo que se refiere a la capacidad de los tanques, se desconoce la capacidad instalada de almacenamiento. Pero ya que se van a hacer nuevos tanques se puede alcanzar el Volumen necesario para el 2015, y en el largo plazo se tendrá que invertir en nuevos tanque para el incremento de la población al 2024.

En general hay que decir que es necesario implementar un programa de capacitación de operadores, un programa de educación de los usuarios para los gastos de agua, un estudio general de los recursos hídricos y sobre las infraestructuras hídricas. Además, la reestructuración de la red de distribución tendrá que ser hecha con la instalación de un sistema avanzado de control de la red con instalación de medidores de agua, de nivel de tanques y en un futuro de un sistema de control remoto de estos instrumentos.

Aguas residuales El sistema de aguas residuales de la Región del Cabañas se encuentra en muy precaria condición, ya que en muchos casos no hay ningún sistema de recolección de aguas servidas.

A veces dado que los colectores de aguas lluvias y aguas residuales, son de diferente tamaño, se pueden encontrar en los mismos lugares, se podrían construir simultáneamente ahorrando los gastos de excavación y relleno. Además en algunos casos ya que hay conexiones de aguas residuales al sistema de aguas lluvias las inversiones serían para los dos sistemas.

EPYPSA 143 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Tomando en cuenta los resultados de los diagnósticos del sistema de agua residuales hecho en la primera fase de este estudio y describiendo la actual situación del sistema se van a tratar:

• la deficiencia del sistema de aguas residuales con relación a su incumplimiento con las normas y a los estándares internacionales; • los programas o los proyectos necesarios para solucionar estas necesidades.

Las aguas residuales son la primera fuente de contaminación de los ríos, de los terrenos, de las aguas subterráneas y entonces pueden ser el origen de infecciones y enfermedades. Hay que decir que El Salvador se encuentra sin plantas grandes de tratamiento y en muchos casos con muy pocos sistemas de recolección de aguas residuales. Así como se ha dicho que las plantas de tratamiento casi no existen, así los ríos se encuentran bastante contaminados y esto en una región que quiere elegir el turismo y el medioambiente como su punto de desarrollo, no es la mejor tarjeta de presentación.

En la Región de Cabañas la descripción de la situación de las aguas residuales es muy simple y crítica, ya que solamente hay sistema (y no completo) de recolección en Ilobasco, Sensuntepeque y San Isidro, y los otros núcleos se quedan sin ningún sistema organizado de recolección. Ningún municipio cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales.

Hay condiciones críticas más altas especialmente en el caso de grandes municipios y de Ríos de alto riesgo ya que dan el agua a captaciones de agua potable. Hay que mencionar la muerte de 2 ríos en Ilobasco: El Carrizo y El Molino, a causa de las descargas de aguas negras. Y el caso del río Tronalagua muy cercano a las fuentes de abastecimiento de Sensuntepeque.

En un país muy poblado como El Salvador, el riesgo de contaminación entre aguas residuales y agua potable es muy alta entonces es muy importante desarrollar un sistema de recolección y tratamiento de aguas negras de alta difusión en el territorio. Sobre todo es importante sensibilizar a la población para que tomen medidas para no tomar enfermedades que podrían se evitadas.

Hay situación de alta sensibilidad de cuerpos hídricos de elevada valencia ecológica y sobre las cuales se debería poner gran atención y desarrollar particulares estudios de protección contra la contaminación.

Aguas lluvias El sistema de aguas lluvias de la Región del Cabañas se encuentra en muy exigua condición ya que solamente existe un sistema de recolección en Ilobasco,

EPYPSA 144 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Sensuntepeque, Jutiapa, Tejutepeque y San Isidro, con coberturas apenas de un 10% del casco urbano.

A veces, dado que los colectores de aguas lluvias y aguas residuales, son de diferente tamaño, se pueden encontrar en los mismos lugares, y se podrían construir/reconstruir simultáneamente ahorrando los gastos de excavación y relleno.

Tomando en cuenta los resultados de los diagnósticos del sistema de agua lluvias, hecho en la primera fase de este estudio y describiendo la actual situación del sistema se van a tratar:

• las deficiencias del sistema de aguas lluvias con relación a su incumplimiento con las normas y a los estándares internacionales; • los programas o los proyectos necesarios para solucionar estas necesidades.

Las aguas lluvias son una fuente de riesgo para los habitantes de las áreas urbanas y rurales. En una región tropical donde las intensidades de las lluvias son muy fuertes, un sistema de recolección de las aguas lluvias sería una infraestructura básica para evitar riesgo de inundaciones a los habitantes.

Desechos sólidos La situación de la recolección y de la disposición final de desechos sólidos es actualmente una condición muy compleja. Según un mapa entregado por el Ministerio del Medio Ambiente, los municipios de Cabañas que disponen los desechos sólidos a un relleno sanitario son:

- Cinquera que tiene su propio relleno sanitario y planta de compostaje - Los municipios que entregan los desechos sólidos al relleno sanitario de Nejapa: Sensuntepeque y Guacotecti.

El resto de municipios hace la disposición final de desechos en botaderos a cielo abierto.

El gobierno emanó una directiva según la cual cada Municipio tiene que tener su propio relleno sanitario o su propio sistema de disposición final adecuado de los desechos sólidos, en un tiempo determinado. Por efecto de esta directiva y de la multa que llevaría el incumplimiento a todos los Municipios se están buscando sitios para hacer rellenos sanitarios.

De hecho actualmente todos los botaderos son fuente de alta contaminación para las aguas subterráneas superficiales, para la atmósfera y entonces para la población que vive cerca del área de los botaderos. Los desechos sólidos son un

EPYPSA 145 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

problema que afecta todos los países industrializados, ya que son una fuente de contaminación muy alta que afecta el paisaje, la atmósfera y las aguas subterráneas y superficiales.

La disposición final más que la recolección es la parte más difícil de manejar, ya que un sitio de disposición final o de tratamiento de desechos es un centro que nadie querría cerca de su casa.

Entonces la estrategia fundamental en el manejo de los desechos sólidos se puede resumir en: - Reducción de la producción de desechos sólidos a la fuente, a través de venta de productos que lleven menos partes desechables; - Reutilizar los productos que se pueden reutilizar como botellas de vidrio u otros; - Reciclar los materiales más preciosos como vidrio, papel, plásticos, metales, aluminio; el reciclaje tendría que ser hecho con estrategias de diferenciación de desechos a la fuente de producción a través de la recolección separada de desechos.

Además hay que reducir los materiales peligrosos que los desechos sólidos pueden contener como medicinas no utilizadas, baterías exhaustas, etc. Y que de los desechos donde se puede sacar energía se puedan utilizar tratamiento de incineración y producción de biogás.

Al final de este proceso virtuoso, la fracción de desechos que se tienen que llevar a la disposición final sería muy poca. Este es un escenario de altísimo nivel, de hecho ahora los desechos enviados a un relleno sanitario (que es la ultima y la mas baja alternativa para la disposición de desechos) es del 50% de la producción. Entre este escenario virtuoso y el estado actual se tendría que pasar para diferentes alternativas operacionales.

El primer estadio sería la resolución del problema del botadero que ya el gobierno de El Salvador esta tratando de resolver a nivel nacional. Pero hay diferentes acciones que se tienen que tomar para acercarse a un nivel de manejo de desechos sólidos aceptable.

De hecho los rellenos sanitarios, si son una solución fácil e inmediata para solucionar la disposición de los desechos, pero también una posible fuente de contaminación y además toman mucha área para su construcción.

Algunas consideraciones son útiles de describir porque es necesaria una política de manejo adecuada:

EPYPSA 146 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

- La contaminación con desechos sólidos es un costo de la comunidad, ya que la recontaminación tiene mucho más alto costo que limitar la contaminación; - Además los peligros para la población se convierten en costos que la comunidad tiene que pagar; - El manejo no correcto de desechos sólidos se convierte en una perdida económica por la comunidad además de ser un asunto de tipo sanitario; - En muchos países los desechos sólidos se han convertido de gasto para la comunidad en recursos que tiene un buen nivel de rentabilidad.

Entonces las estrategias son de diferentes tipos:

1. Imposición de reglas para limitar productos con muchas partes desechables como menor tasación sobre productos de menor impacto ambiental o como tarjeta sobre productos con bajo nivel de impacto ambiental (esta es una estrategia que en la Comunidad Europea se llama ECOLABEL); 2. Favorecer los productos que tienen embalajes reutilizables; 3. Instituir servicios de recolección separada de desechos; 4. Instituir servicios para la recolección de desechos peligrosos: baterías exhaustas, medicinas, desechos de hospitales, etc. 5. Favorecer e impulsar microempresas para el reciclaje de los desechos sólidos y la recuperación de materiales útiles.

Las alternativas a la disposición final de desechos sólidos al relleno sanitario son las siguientes:

- Incineración de desechos; - Recuperación de materiales; - Reciclaje de aluminio, vidrio, papel, hierro, cobre, plásticos, tarjetas, partes electrónicas; - Compostaje y digestión anaeróbica de desechos orgánicos a nivel regional o local; - Pirolisis y gasificación.

Las alternativas más factibles para esta región serían: - Recuperación de materiales a nivel regional; - Centro de reciclaje a nivel regional; - Compostaje de desechos orgánico a nivel de comunidades rurales y a nivel regional.

De todas maneras, los centros de recuperación podrían ser a nivel regional como para generar desarrollo de pequeña o grandes empresas o de pequeñas comunidades rurales o urbanas.

EPYPSA 147 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

El gobierno debería impulsar la recolección separada de desechos. El reciclaje de desechos sólidos o la recuperación de materiales es una fuente de beneficio económico para la comunidad y de conservación del ambiente y de prevención de la contaminación.

El desarrollo de los servicios de manejo de desechos sólidos a nivel regional tendría que empezar desde un plano de manejo de desechos sólidos a nivel nacional ya que algunos servicios como el reciclaje se tendrían que hacer a nivel nacional. El marco regional del plan de manejo tendría que ser decidido a nivel nacional antes (en bases a vínculos de tipo vial, productivo, administrativo, económico, etc.) y después a nivel regional por el detalle de la resolución.

Estas estrategias se vuelven en acciones que deben ser tomadas en el corto, mediano y largo plazo y que aquí se resumen:

- Ejecución de Planes de manejo integrado de desechos sólidos a nivel nacional y regional para planificar en detalle las infraestructuras y las acciones para solucionar el problema de los desechos sólidos (los niveles de ejecución de los planes tendrían que monitoreados para consultarías privadas o instituciones publicas como el Ministerio del Medio Ambiente y las instituciones regionales); - Construcción de rellenos sanitarios con vida útil de 5-10 años; - Construcción de estaciones de transferencia para optimizar los gastos de movilización de los desechos sólidos entre la producción y la disposición final; - Institución de servicios de recolección separada de desechos sólidos y campañas de sensibilización a la separación de desechos; - Institución de servicios de recolección de materiales peligrosos; - Impulsar microempresas a nivel regional o de comunidad para el reciclaje y la reutilización de desechos a través de políticas económicas y de cursos universitarios de capacitación de personal; - Institución de centros regionales piloto y de estudios de técnicas de reciclaje apropiada; - Desarrollar Programas de Capacitación y Sensibilización en la Región, que involucre actores que van desde las autoridades municipales, organizaciones comunales, usuarios del servicio, sector privado, instituciones del estado, organizaciones no gubernamentales, agencias de cooperación, hasta los no menos importantes la población.

El pasado mes de junio, se aprobó la construcción de un relleno sanitario en el municipio de San Isidro, Cabañas. Los detalles se especifican en el Banco de Proyectos, capítulo 5 del Volumen Tercero, el cual contiene todos los proyectos relativos a las infraestructuras de servicios públicos en el epígrafe 5.3.

EPYPSA 148 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

2.3.2 Proyecciones de demanda de servicios en las cabeceras al año 2024

En este epígrafe se desarrollan las proyecciones de demanda de servicios básicos para las cabeceras o áreas urbanas de la Región con base en las proyecciones de población estimadas en la prospectiva del PDT y parámetros técnicos de cálculo. Para las zonas rurales no se plantean este tipo de proyecciones porque no se cuenta con estimaciones de población desagregadas, ni con suficientes datos relativos a la distribución o concentración de la población rural en el territorio.

Cálculo de Demandas de Abastecimiento de agua Esta demanda se ha calculado con base en la población proyectada de las áreas urbanas al 2024 y una dotación promedio de 150 litros/persona/día para todo el conjunto de ciudades y cabeceras menores.

Se han estimado las demandas medias diarias, medidas en litros/segundo que requiere actualmente cada localidad, así como la demanda para el horizonte de vida del proyecto que es el año 2024. De esta manera se reflejan las necesidades en cuanto a los caudales que se deberán generar por medio de los diversos medios de explotación hídrica, a efecto de satisfacer las respectivas demandas. Los resultados se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 2.5 Cálculo de Demandas de agua potable y Volumen de Almacenamiento Futuro en las cabeceras de la Región de Cabañas Población Demanda Media Diaria (Q) Almacena- # Localidad Demanda Demanda miento P 2006 P 2024 2006 2024 Necesario Litros/Segundo Litros/Segundo M3 al 2024 1 Ilobasco 23,502 55,320 40.8 96.0 3,500 2 Sensunte- 20,725 49,917 36.0 86.7 peque 3,200 3 Guacotecti 775 1,850 1.4 3.2 4 Cinquera 190 453 0.3 0.8 100 5 Jutiapa 820 1,954 1.4 3.4 300 6 Tejutepeque 1,941 4,626 3.4 8.0 700 7 Dolores 2,162 5,152 3.8 8.9 800 8 San Isidro 2,223 5,298 3.9 9.2 800 9 Victoria 2,085 4,969 3.6 8.6 750 Fuente: Elaboración propia Formula empleada: Q= P x 150 litros/día / 86,400 segundo/día.

EPYPSA 149 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Propuesta del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. Para satisfacer las demandas calculadas deberán implementarse “Proyectos de mejoras de los sistemas de agua potable”. Estas obras deberán ser realizadas a corto o mediano plazo, para solucionar los problemas más urgentes del sistema de agua potable de las zonas urbanas de cada municipio; y garantizar el abastecimiento al horizonte 2024.

Para determinar las obras más urgentes y llevar a buen término las mismas deberán previamente realizarse Estudios generales de las redes de agua potable, los cuales deberán contener: • Estudio de los recursos hídricos disponibles • Estudio de detalle de la red y construcción de un mapa de la red • Estudio de detalle de la capacidad de almacenamiento • Estudio de los usuarios actualmente servidos por la red • Análisis hidráulico de la red para la determinación de los flujos hidráulicos y de las presiones

En general las acciones sugeridas se refieren a: • Mejora del sistema de agua potable por falta de funcionamiento de bombas de pozos, de manantiales, de plantas de tratamiento, de tanques de almacenamiento, de fallas en las líneas principales y primarias. • Expansión de redes de distribución por barrios y/o colonias. • Expansión de líneas primarias y de distribución domiciliar. • Nuevas fuentes de agua con respecto a manantiales, pozos y obras de presa de ríos. • Construcción de la infraestructura, según los estudios y diseños sugeridos.

En el Banco de Proyectos del PT, Capítulo 5 Volumen Tercero de este informe, se han propuesto estudios más profundos y con mayor detalle para realizar estas obras de infraestructura. La descripción de esos proyectos se encuentra en el Capítulo 6 del mismo Volumen Tercero.

Las propuestas en materia de agua potable, relativas a las ciudades centrales, se amplían y grafican en el Capítulo 4, numeral 4.6; de acuerdo a las propuestas de crecimiento físico del área urbana planteadas en los respectivos Planes de Desarrollo Urbano de Ilobasco y Sensuntepeque (presentadas también en el Capítulo 4). En ese contexto se justifica el cálculo global para los núcleos de Sensuntepeque y Guacotecti.

EPYPSA 150 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Cálculo de demandas de Drenajes de Aguas Negras. En la mayoría de los cascos urbanos de la Región de Cabañas, no existe red de descarga de aguas residuales. En los pocos casos donde existe es reducida su cobertura y descargan de manera cruda al medio ambiente, es decir sin ningún tratamiento de depuración hacia los medios colectores naturales, compuestos por quebradas y ríos aledaños a las ciudades.

La mayoría de la población utiliza letrinas, fosas sépticas o descargan sus aguas servidas directamente a las calles de la ciudad. Es necesario recalcar que la infiltración de las aguas en la Región se dificulta por la naturaleza del suelo ya que está constituido generalmente por arcillas finas.

De acuerdo a lo expresado, en los próximos años se hace necesaria una fuerte inversión en la construcción de redes de colección de aguas negras, colectores domiciliares, secundarios y primarios hasta posibles sitios donde se deberán ubicar estaciones depuradoras de aguas negras y lograr así un saneamiento integral de las ciudades.

En el Cuadro No. 2.6, se ha calculado el caudal de Diseño para drenajes de aguas servidas, de acuerdo a lo establecido por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados ANDA, tomando como factor K2 (máximo horario igual a 2.25), un valor de pérdida por riego, uso humano y otros del 20%; y un factor de abundamiento para garantizar el trabajo de la tubería como descarga por gravedad de 2 y para cubrir la posible infiltración de aguas lluvias hacia la red de saneamiento.

Caudal de Diseño para Diámetros de Tuberías= Q medio de abastecimiento x 2.25 x 0.80 x 2

Además se ha asumido una pendiente del 1% de la red en todos los casos, en vista que el objetivo de estos cálculos es generar una idea del dimensionamiento máximo de colectores requeridos en cada núcleo urbano. La topografía particular de cada cabecera, implicaría una variación de dichas pendientes y por otra parte podrían demandarse varios colectores principales, en vez de un único colector como se asume en estos cálculos. Por lo que se recomienda un análisis de pendientes y niveles con cierto detalle en cada caso.

Un aspecto importante a considerar es que de acuerdo a los datos obtenidos hay cabeceras cuyo diámetro se establece más por la normativa de diámetro mínimo permitido por ANDA que por la demanda de caudal a transportar. Esto se refiere a que el diámetro mínimo para urbanizaciones y ciudades es de 8 pulgadas, y como puede verse en los resultados, para algunos cascos urbanos la diferencia de diámetros para el año 2006 y el año 2024 es mínima.

Por ejemplo la ciudad de Victoria requiere para el 2006 diámetro de 8 pulgadas y para el 2024 diámetro de 10 pulgadas. Podría concluirse que una inversión inicial

EPYPSA 151 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

bien prevista alcanzaría a cubrir los requerimientos necesarios hasta el horizonte final del proyecto. A continuación se presentan las proyecciones:

Cuadro No. 2.6 Cálculo de Caudal de Diseño y Tuberías de Drenaje de Aguas Negras en las cabeceras de la Región de Cabañas Población Caudal de Diseño para Diámetro de 11 dimensionar Tuberías Tuberías # Localidad Caudal (Q) Caudal (Q) Diámetro Diámetro 2006 2024 (D) 2006 (D) 2024 P 2006 P 2024 Litros/Segund Litros/Segund en en o o Pulgadas Pulgadas 1 Ilobasco 23,502 55,320 146.9 345.6 15 18

2 Sensunte- 20,725 49,917 129.6 312.1 15 18 peque 3 Guacotecti 775 1,850 5.0 11.5 8 8 4 Cinquera 190 453 1.2 2.8 8 8 5 Jutiapa 820 1,954 5.1 12.2 8 8 6 Tejutepeque 1,941 4,626 12.1 28.9 8 10 7 Victoria 2,085 4,969 13.0 31.1 8 10 8 Dolores 2,162 5,152 13.5 32.2 8 10 9 San Isidro 2,223 5,298 13.9 33.1 8 10 Fuente: Elaboración propia.

Para efectos de mostrar la metodología de cálculo para la determinación del diámetro requerido, se presenta el ejemplo de la cabecera de San Isidro, que cuenta con el mayor valor de caudal, y cuyo resultado cumple con la velocidad máxima permitida12; obteniéndose para este caso 1.4 metros/segundo. Ver seguidamente la exigencia a diferentes tirantes y sus velocidades.

11 Para efecto de dimensionamiento se ha tomado pendiente de terreno igual a 1%. 12 Para efecto de cálculo se ha considerado tubería PVC, al 1%.

EPYPSA 152 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Caudal diseño 0.03310 m³/seg Diametro 10 pulg 0.254 metros Radio 0.127 metros Rugosidad 0.011 Pendiente 1%

Y (%) y Ө Ah Pm Rh Caudal velocidad 5 0.0127 51.683745 0.00094719 0.114561 0.008268 0.000352 0.371713 10 0.0254 73.739623 0.00263711 0.163449 0.016134 0.001531 0.580458 15 0.0381 91.145779 0.0047661 0.202031 0.023591 0.003564 0.747774 20 0.0508 106.25996 0.00721442 0.235533 0.03063 0.006421 0.889967 25 0.0635 119.99972 0.00990619 0.265988 0.037243 0.010043 1.013842 30 0.0762 132.84333 0.01278503 0.294457 0.043419 0.014358 1.123037 35 0.0889 145.08445 0.01580516 0.32159 0.049147 0.019278 1.219751 40 0.1016 156.92571 0.01892705 0.347837 0.054413 0.024707 1.305404 45 0.1143 168.52126 0.02211496 0.37354 0.059204 0.030539 1.380936 50 0.127 180 0.02533543 0.398983 0.0635 0.036659 1.44696 55 0.1397 191.47789 0.02855579 0.424425 0.067281 0.042943 1.503845 60 0.1524 203.07344 0.0317437 0.450127 0.070522 0.049258 1.551752 65 0.1651 214.9147 0.03486559 0.476374 0.073189 0.055459 1.590645 70 0.1778 227.15583 0.03788572 0.503508 0.075244 0.061385 1.620269 75 0.1905 239.99944 0.04076456 0.531976 0.076629 0.066858 1.64009 80 0.2032 253.7392 0.04345632 0.562432 0.077265 0.071666 1.64916 85 0.2159 268.85338 0.04590465 0.595933 0.07703 0.07555 1.645811 90 0.2286 286.25954 0.04803364 0.634515 0.075701 0.078143 1.626833 95 0.2413 308.31541 0.04972356 0.683404 0.072759 0.078782 1.584397 100 0.254 360 0.05067075 0.797966 0.0635 0.073318 1.446958

Caudal de diseño 0.0331 m³/seg Porcentaje capacidad 47.09204 % Tirante 0.119614 m velocidad real 1.408561 m/seg

CURVA DE CAUDAL DE DISEÑO

velocidad real (m/seg) 012345 100 90 80 70 60 50 40 30 20

Porcentaje de capacidad 10 0 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 Caudal Q(m³/seg)

Ejemplo de metodología de cálculos (caso San Isidro)

Para la determinación de las redes, diámetros, interceptores de descargas ilegales a aguas lluvias, sistemas de descargas, conexiones domiciliares, etc., y ubicación de plantas de tratamiento de aguas residuales, se requieren estudios especializados y diseños detallados. Lo que se pretende con estas proyecciones es delimitar las necesidades, y establecer un rango máximo de colectores a utilizar, de cuyos cálculos se comprende que una inversión inicial apropiada podría cubrir de una vez los diámetros adecuados para un horizonte de vida hasta el 2024.

EPYPSA 153 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

En el Banco de Proyectos, Capítulo 5 Volumen Tercero, se han propuesto estudios más profundos y con mayor detalle para realizar estas obras de infraestructura. Su descripción se encuentra en el Capítulo 6 del mismo Volumen Tercero.

Cálculo de demandas de Tratamiento de Aguas Residuales. Con el objeto de estimar los requerimientos actuales y futuros de tratamiento de aguas residuales, se aplica la metodología aceptada por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados ANDA, en cuanto a considerar la demanda media, como caudal diario medio de requerimiento de tratamiento. Los resultados para cada cabecera se muestran en el Cuadro No. 2.7.

Estos valores representan el caudal a tratar para el total de la población de cada casco urbano, pero es posible que la topografía particular de cada uno, demande en algunos casos la instalación de varias descargas que drenen hacia una, dos o varias Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de Tipo Doméstico.

Cuadro No. 2.7 Cálculo de Volumen de Aguas Residuales para Dimensionamiento de PTAR-D13 en las cabeceras de la Región de Cabañas Volumen de Agua Residual Población Diaria

Volumen 2006 Volumen 2024 # Localidad P 2006 P 2024 Metros Metros Cúbicos/Día Cúbicos/Día 1 Ilobasco 23,502 55,320 3,525 8,294 2 Sensuntepeque 20,725 49,917 3,110 7,491 3 Guacotecti 775 1,850 121 276 4 Cinquera 190 453 28.5 67.9 5 Jutiapa 820 1,954 123.0 293.1 6 Tejutepeque 1,941 4,626 291.2 693.9 7 Victoria 2,085 4,969 312.8 745.3 8 Dolores 2,162 5,152 324.3 772.9 9 San Isidro 2,223 5,298 333.5 794.7 Fuente: Elaboración propia.

Teniendo en cuenta que la operatividad de las plantas depende de la tecnología a utilizar, es difícil establecer parámetros de inversión para la construcción de

13 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Tipo Doméstico.

EPYPSA 154 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

plantas depuradoras. Sin embargo puede decirse que existen sistemas de tratamiento de las aguas residuales domésticas con costos de inversión bajos desde 30 US$ hasta sistemas más sofisticados de 100 US$ por habitante; y en la parte de costos de operación y mantenimiento muy bajos desde 1 hasta otros de 10 US$ por habitante por año.

En el caso de los sistemas económicos, su operación sólo requiere de temperaturas del agua residual superiores a 15 grados en cualquier temporada del año. Esto se considera una solución de depuración típica para regiones tropicales. También es difícil establecer áreas de las PTAR, pero los valores de requerimiento pueden variar entre 0.1 hasta 0.5 Metros cuadrados por habitante, dependiendo de la topografía y/o de la tecnología de tratamiento.

Como ya se ha mencionado antes, en el Capítulo 5 Volumen Tercero, se incluye el Banco de Proyectos del PDT. En el Programa de infraestructuras se han propuesto proyectos de estudios más profundos y con mayor detalle para realizar las obras de tratamiento de aguas residuales. La descripción de todos los proyectos se encuentra en el Capítulo 6 del Volumen Tercero.

Cálculo de Demandas de Energía eléctrica En el año de 1996, por medio de la Ley General de Electricidad, se privatizó la distribución de energía eléctrica, dividiéndose el país en 5 áreas en relación con las empresas distribuidoras más importantes: CAESS, DELSUR, DEUSEM, CLESA y EEO. La Región de Cabañas corresponde a la distribución de CAESS.

Coberturas actuales de electrificación Como dato global, en el ámbito urbano el porcentaje de hogares electrificados es del 99%, mientras en el ámbito rural es del 41%, lo que establece una media nacional del 73 % de los hogares electrificados. El bajo índice de electrificación en áreas rurales tiene consecuencias muy negativas para el país en su conjunto.

Actualmente están participando en electrificación rural diversos actores: La SETEFE, el FISDL, el FINET, las Municipalidades y los Distribuidores. En este sentido, el Gobierno de El Salvador pretende implementar en un periodo de 5 años un Plan de Electrificación Rural que proporcione servicio de energía eléctrica a la casi totalidad de la población rural. Los valores esperados de cobertura son del 97% ponderado entre la zona urbana y zona rural.

En relación a la Región de Cabañas, en el Cuadro No. 2.8 se muestran datos acerca de la situación de abastecimiento de energía eléctrica a nivel domiciliar, generados a partir del Mapa de Pobreza del FISDL.

EPYPSA 155 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Cuadro No. 2.8 DEFICITS EN ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA REGIÓN DE CABAÑAS

Viviendas Hogar Urbano Hogar Rural Con Con Sin Con Sin elect. Sin elect. elect. elect. elect. elect. Ilobasco 28.1% 71.9% 4% 96% 43% 57% Sensuntepeque 25.7% 74.3% 2% 98% 55% 45% Guacotecti 16.5% 83.5% 3% 97% 19% 81% Cinquera 25.9% 74.1% 10% 90% 30% 70% Jutiapa * 25.8% 74.2% 0% 0% 26% 74% Tejutepeque 16.1% 83.9% 5% 95% 21% 79% Victoria 21.4% 78.7% 9% 91% 23% 77% Dolores 66.6% 33.4% 5% 95% 81% 19% San isidro 18.7% 81.3% 0% 100% 23% 77% Fuente: Elaboración propia a partir del Mapa de Pobreza del FISDL. * información incompleta

Proyecciones En el Cuadro No. 2.9 se presentan los cálculos para la zona urbana de los municipios de la Región de Cabañas. Se calcula para la Baja Tensión la demanda en MWh14 por parte de los abonados. Estos datos han sido establecidos con base en los Indicadores Técnicos y de Gestión de Empresas Distribuidoras, del Boletín de Estadísticas Eléctricas 2006 de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones SIGET.

En dicho informe, página No. 98, para CAESS se establece una tasa de 3.86 MWh/abonado en Baja Tensión, con lo cual se ha estimado un promedio de 4 personas por abonado. La demanda futura resultante deberá ser revisada con mayor detalle a escala local con base en:

¾ El aumento gradual de la cobertura poblacional. ¾ La incidencia en la demanda de coyunturas económicas determinadas (creación de áreas de producción, de comercio, habitacionales, etc.).

14 Megavatio-hora, 1 MWh: Megavatio-hora = 1,000 kWh.

EPYPSA 156 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Cuadro No. 2.9 Cálculo de Demanda de Energía Eléctrica en Baja Tensión en MWh para las Cabeceras de la Región de Cabañas Población Demanda de Baja Tensión # Localidad MWh por año MWh por año para el 2006 para el 2024 P 2006 P 2024

1 Ilobasco 23,502 55,320 22,679 53,384 2 Sensuntepeque 20,725 49,917 20,000 48,170 3 Guacotecti 775 1,850 748 1,785 4 Cinquera 190 453 183 437 5 Jutiapa 820 1,954 791 1,886 6 Tejutepeque 1,941 4,626 1,873 4,464 7 Victoria 2,085 4,969 2,012 4,795 8 Dolores 2,162 5,152 2,086 4,972 9 San Isidro 2,223 5,298 2,145 5,112 Fuente: Elaboración propia a partir de la demanda de Baja Tensión de CAESS publicada en el Boletín de Estadísticas Eléctricas de la SIGET.

En relación a la demanda de Media Tensión, únicamente de la misma fuente de información se sabe que la demanda MWh/abonado es de 662.34 MWh para el año 2006, pero se desconoce el número de abonados que requieren Media Tensión dentro de la Región de Cabañas. Podría esperarse que el promedio de demanda se mantenga y que estudios posteriores determinen el número de usuarios (industrias, comercio, etc.) que requieran Media Tensión.

En el Banco de Proyectos, Capítulo 5 Volumen Tercero, se han propuesto estudios más profundos y con mayor detalle para realizar estas obras de infraestructura. La descripción de los proyectos se encuentra en el Capítulo 6 del Volumen Tercero.

De manera general están orientados a identificar e implementar las acciones necesarias para responder a las demandas de energía en medio urbano y rural, especialmente en los casos en que exista relación directa con los otros proyectos de desarrollo productivo, desarrollo urbano, desarrollo turístico contenidos en el PDT.

EPYPSA 157 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

3. LOS INSTRUMENTOS Y LA GESTIÓN DEL PLAN

3.1 LOS INSTRUMENTOS DEL PLAN

La Zonificación, la Normativa, los Programas y el Banco de proyectos constituyen los instrumentos técnicos de planificación a través de los cuales se materializa la estrategia o el modelo de desarrollo adoptado por el Plan de Desarrollo Territorial (PDT) de Cabañas. Estos instrumentos se encuentran desarrollados en diversas partes de este informe; a continuación se explica el rol de cada uno de ellos dentro del Plan.

3.1.1 La Zonificación y la Normativa

La zonificación La zonificación del territorio es la proyección espacial de la planificación necesaria para lograr un mayor aprovechamiento de las capacidades del suelo, sintetizando los elementos fundamentales para lograr una estrategia de ordenación del territorio.

La zonificación busca el aprovechamiento máximo de las potencialidades de localización de los diversos usos, respecto a los suelos ya urbanizados, la vocación de las áreas rurales, las infraestructuras y redes de servicios básicos existentes o factibles. También tiene por objeto reconducir los elementos o fenómenos que provocan disfuncionalidades en el territorio.

La zonificación se define también como una forma de generar áreas de oportunidad, y promover actividades urbanizadoras en las zonas más adecuadas, de adecuar usos estratégicos a localizaciones singulares, y de identificar los recursos naturales que deben ser protegidos y vedados al desarrollo urbano.

En materia de zonificación, los contenidos se desarrollan en el capítulo 4 de este informe, Volumen Segundo. El PDT determina la clasificación de los suelos a escala regional (ver zonificación territorial, numeral 4.1), así como la clasificación de los suelos a escala urbana (ver Planes y Esquemas de desarrollo urbano para las 9 cabeceras municipales, numerales 4.3 y 4.4).

La normativa La normativa, por su parte, está referida a la zonificación del territorio y constituye el marco regulatorio al cual deberán ajustarse las acciones urbanísticas con miras a alcanzar la estrategia de desarrollo propuesta.

EPYPSA 158 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Contiene la regulación del suelo urbano y urbanizable, y define las actividades que podrán desarrollarse en los suelos rurales y no urbanizables. Los artículos de las normas particulares se refieren a cada una de las distintas zonas establecidas.

En general la normativa contiene una serie de reglas que determinan el uso del suelo y sus aprovechamientos, buscando siempre una mayor eficacia y equidad en la transformación del suelo. No obstante, su eficacia dependerá en gran medida de su adecuada aplicación. La normativa constituye un marco de referencia para la coordinación entre sectores y/o actores sociales, así como para la forma de gestión del PDT desde la oficina técnica que se cree para tal fin.

Dada la estrecha relación entre norma y zonificación, el contenido normativo del Plan se anexa al final del Volumen Segundo de este informe. Al respecto es necesario hacer las siguientes precisiones:

a) Desde hace algún tiempo el VMVDU viene reflexionando sobre la teoría de que en la mayoría de los temas de ordenamiento territorial, no es conveniente que las distintas regiones de El Salvador sean reguladas por normas generalizadamente diferentes; opinión que compartimos como consultores técnicos.

b) Bajo el anterior criterio el VMVDU ha venido adelantando un proceso de mesas de trabajo en torno a la definición de la normativa urbana de los planes territoriales, en conjunto con las distintas empresas consultoras a cargo de la elaboración de los diferentes planes regionales. Dicho proceso aún no ha concluido, por lo tanto no se tiene un marco normativo unificado al momento de elaborar este informe final.

c) Teniendo en cuenta lo anterior, la propuesta de normativa para el Plan de Cabañas, considera los avances de consensos del proceso mencionado, así como referencias anteriores a este Plan y los integra en el contenido definitivo presentado en este informe final.

Con base en estos lineamientos se ha considerado que uno de los mejores precedentes para, a partir de él, elaborar la Normativa para el presente Plan de Cabañas, es la normativa para la regulación de los usos del suelo y de las actuaciones urbanísticas en el ámbito comprendido por el Plan de Desarrollo Territorial para la Región de La Unión1, elaborada hace pocos años.

En este contexto se estimó conveniente, retomar el texto elaborado para la Región de La Unión2, y ajustarlo en sus contenidos para adaptarlo a las propuestas de zonificación de la Región de Cabañas. Por otra parte en esta propuesta de

1 El título literal es: “Propuesta de ordenanza municipal reguladora de los usos del suelo y de las actuaciones urbanísticas en el ámbito comprendido por el Plan de Desarrollo Territorial” 2 Se trata además de un texto elaborado por técnicos del mismo equipo encargado de la redacción del presente Plan.

EPYPSA 159 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

normativa se introducen nuevos índices para el aprovechamiento del suelo, que vienen a complementar los índices tradicionalmente utilizados en el país.

Estas normas se estructuran en dos grandes partes o Títulos:

¾ El Título I incluye las Normas Generales: sobre los usos, las actuaciones urbanísticas y los Sistemas Generales.

¾ El Título II, "Zonificación y Régimen Urbanístico del Suelo", incluye las Normas Particulares referidas a las distintas zonas resultantes del proceso de zonificación.

En dicho texto se han incluido llamados de atención u observaciones sobre los aspectos que deben ser especialmente revisados para la propuesta definitiva. También se agrega al final del documento un cuadro de síntesis con los diferentes índices de edificabilidad (aprovechamientos) incluidos en la normativa, con el fin de facilitar la discusión y su ajuste definitivo conjuntamente con el VMVDU o en el contexto de las mesas de trabajo mencionadas.

El texto de normativa se presenta como Anexo No. 1, al final del volumen segundo. Como documentos complementarios que forman parte del marco regulatorio del Plan se consideran la Matriz de usos del suelo (incluida como Anexo 2 del volumen segundo) y las fichas de los Planes Parciales, relativos a las propuestas urbanísticas de los núcleos urbanos (Ver capítulo 4, volumen segundo).

3.1.2 Los Programas y el Banco de proyectos

Los programas y el Banco de proyectos son los instrumentos por medio de los cuales se direccionan las acciones concretas que se deben implementar en la región para el logro del modelo territorial que propone el Plan. El contenido de estos dos instrumentos está estrechamente relacionado con la zonificación, puesto que conjuntamente deben servir a materializar la planificación de la región.

Los Programas Los programas engloban las temáticas esenciales sobre las que se apoya la estrategia de desarrollo de la región. Estos programas se dividen en sub- programas que constituyen las líneas de acción de cada programa. La estructura general de programas y sub-programas está inspirada en las exigencias de los TdR del Plan, en cuanto a los productos esperados y responde en este mismo sentido a la estructura de las propuestas integradas al modelo territorial.

EPYPSA 160 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

En total el PDT de Cabañas contiene 8 programas así:

• Programa de GESTIÓN TERRITORIAL • Programa de ASENTAMIENTOS, VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO • Programa de SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES • Programa de DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL • Programa de CONSERVACIÓN Y VALORIZACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL PATRIMONIO CULTURAL Y URBANO-ARQUITECTÓNICO • Programa de DESARROLLO RURAL: AGROPECUARIO, FORESTAL, PESCA Y PISCICULTURA • Programa de DESARROLLO TURÍSTICO • Programa de PREVENCIÓN DE RIESGOS NATURALES

A continuación se presentan los objetivos generales y los sub-programas que contiene cada programa, que suman un total de 25. Los objetivos específicos de cada sub-programa se desarrollan dentro del propio Banco de proyectos del Plan, capítulo 5 del Volumen Tercero.

1 / PROGRAMA DE GESTIÓN TERRITORIAL OBJETIVO GENERAL: Dotar a la Administración de las capacidades institucionales e instrumentos apropiados para la concreción de la gestión del Plan, con una solvencia técnica competente y la adecuada dotación de información de base; asegurando la coparticipación de las administraciones central y local y la presencia de las comunidades locales, el sector empresarial y las organizaciones no gubernamentales, así como una repercusión importante en la opinión pública.

SUB-PROGRAMAS: • Fortalecimiento Institucional del ámbito regional • Cartografía y Planificación local

2 / PROGRAMA DE ASENTAMIENTOS, VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO OBJETIVO GENERAL: Facilitar la respuesta adecuada a los requerimientos del desarrollo de las Regiones del Norte, y de esta Región en particular, en materia de sistema de asentamientos, estructura y funcionalidad urbana, cantidad y calidad de viviendas, y dotaciones de equipamiento, con emplazamientos apropiados a las distintas estrategias de situación y accesibilidad, con el criterio de concentrar esfuerzos, y evitando poner en juego unas cantidades de suelo excesivamente superiores a las necesarias.

SUB-PROGRAMAS: • Grandes proyectos de Desarrollo Urbano y centros de servicios alternativos en ciudades centrales • Equipamientos y servicios sociales estratégicos de escala local

EPYPSA 161 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

• Mejoramiento de barrios y reubicación de habitantes en situación problemática • Mejoras estratégicas de asentamientos rurales y desarrollos habitacionales

3 / PROGRAMA DE SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES OBJETIVO GENERAL: Posibilitar el desarrollo de sistemas infraestructurales altamente eficientes, competitivos y sostenibles al servicio de la población y de la actividad económica, obteniendo la mayor rentabilidad socio-económica de las inversiones en infraestructuras y la mayor rentabilidad territorial de los potenciales de la Región y de las distintas unidades que la componen, y revirtiendo situaciones deficitarias que limitan la calidad de vida y el desarrollo de las actividades.

SUB-PROGRAMAS: • Carreteras de la red principal • Carreteras complementarias • Embarcaderos, transporte náutico e instalaciones anejas en embalses • Servicios básicos en materia de agua: abastecimiento y saneamiento • Acciones en materia de desechos sólidos • Acciones estratégicas en materia de drenajes de aguas lluvias • Electrificación y alumbrado y telecomunicaciones

4 / PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL OBJETIVO GENERAL: Impulsar acciones que permitan la transformación o modernización del tejido productivo, el desarrollo sectorial de las ciudades y de los núcleos urbanos menores con localización favorable; fortalecer los vínculos comerciales entre las ciudades y su entorno regional (así como entre las dos UTD); así como prever las necesidades de grandes infraestructuras en servicios sociales y de suelos para actividades económicas.

SUB-PROGRAMAS: • Desarrollo social en educación y salud • Fortalecimiento del tejido productivo y Suelo para actividad económica

Este programa se refiere al Tejido Productivo de Base Urbana, ya que las actividades productivas de base rural corresponden al Programa específico de Desarrollo Rural.

5 / PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y VALORIZACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL PATRIMONIO CULTURAL Y URBANO-ARQUITECTÓNICO OBJETIVO GENERAL: Promover la conservación y/o valorización de los recursos naturales y bienes patrimoniales de la región, respondiendo de forma combinada y eficiente a las demandas de turismo y recreación; teniendo en cuenta las exigencias de conservación de la diversidad ambiental, así como la función múltiple que debe

EPYPSA 162 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

tener el patrimonio cultural, urbano o arquitectónico en la vida de la comunidad y en el desarrollo territorial.

SUB-PROGRAMAS: • Áreas naturales protegidas y planes de manejo local • Patrimonio cultural, urbano y arquitectónico

6 / PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL: AGROPECUARIO, FORESTAL, PESCA Y PISCICULTURA OBJETIVO GENERAL: Impulsar con perspectiva territorialmente estratégica, y evolucionando desde la auto-subsistencia hacia la producción comercial, el desarrollo de las actividades productivas primarias (agricultura, ganadería, pesca), en busca de la mejora sostenida de la situación socio-económica de la población rural de la Región, a través de la gestión moderna y sostenible de los recursos naturales regionales, sin descuidar la atención directa a las áreas rurales ambientalmente degradadas.

SUB-PROGRAMAS: • Desarrollo rural multisectorial • Agricultura progresiva • Modernización ganadera • Gestión forestal, lucha contra la erosión y plantaciones especiales • Pesca y piscicultura

7 / PROGRAMA DE DESARROLLO TURÍSTICO OBJETIVO GENERAL: Lograr un desarrollo turístico acorde con el óptimo aprovechamiento de los recursos en condiciones de sustentabilidad, enmarcado en el contexto del desarrollo local de las zonas con mayores oportunidades y de la mejora de las condiciones del entorno empresarial del sector, atendiendo también las demandas recreativas de la población futura y, particularmente, la demanda turístico- recreativa de los hermanos lejanos.

SUB-PROGRAMAS: • Sub-programa de planificación y gestión sostenible de los recursos turísticos • Sub-programa de promoción y comercialización del destino y productos turísticos locales

8 / PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS NATURALES OBJETIVO GENERAL: Elevar el nivel de protección de las personas y bienes al reducir los peligros o la vulnerabilidad ante amenazas naturales existentes o nuevas, o ante el incremento de vulnerabilidad que podría generarse como producto de las transformaciones que se realizarán en el territorio de la Región.

EPYPSA 163 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Este Programa contiene un único SUB-PROGRAMA: • Proyectos específicos de Prevención de Riesgos Naturales (PR)

El Banco de Proyectos El Banco de Proyectos, complementa las demás disposiciones del Plan identificando las acciones específicas, relativas a cada sub-programa, que se deben llevar a cabo para concretar el modelo de desarrollo de la región.

El Banco de proyectos se desarrolla básicamente de manera temática, es decir que los proyectos aparecen asociados a los programas y sub-programas, en coherencia con sus objetivos generales y específicos. Adicionalmente este Banco de Proyectos se presenta bajo dos perspectivas:

• La distribución territorial de los proyectos, agrupando las acciones que inciden globalmente en el conjunto de la región y las acciones que inciden específicamente en cada una de las dos UTD.

• La valoración de los proyectos, asignándoles un nivel de prioridad (de 1 a 3) en función de su importancia estratégica. Entre todos se destacan los proyectos de prioridad 1 (P1), que conforman finalmente el plan de proyectos estratégicos para la región.

Los mencionados proyectos P1 serán los de mayor relevancia en los primeros años de gestión del plan, puesto que además de sus beneficios propios, se estima que por su impacto pueden generar nuevos procesos o acciones, como dinamizar sus entornos urbanos o abrir las posibilidades para la iniciación de otros proyectos.

El contenido del Banco de Proyectos se presenta en el capítulo 5 del Volumen Tercero de este informe y se complementa con el capítulo 6, en el cual se realiza una descripción general de los proyectos. Este Banco constituye una base de datos a nivel de identificación e ideas de proyectos, respondiendo a los TdR del Plan Territorial.

En total el Banco de Proyectos del Plan de Desarrollo Territorial de Cabañas contiene 262 proyectos propuestos para el conjunto de programas, distribuidos como se presenta en el Cuadro No. 3.1 siguiente:

EPYPSA 164 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Cuadro No. 3.1 NÚMERO DE PROYECTOS POR PROGRAMAS Y SUB-PROGRAMAS No Total PROGRAMAS (8) Y SUB-PROGRAMAS (25) COD Región Cabañas Programa de GESTIÓN TERRITORIAL G 26 Sub-programa de Fortalecimiento Institucional del ámbito regional GF 7 Sub-programa de Cartografía y Planificación Local GP 19 Programa de ASENTAMIENTOS, VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO U 42 Sub-programa de grandes proyectos de Desarrollo Urbano y centros de servicios alternativos en ciudades centrales UG 8 Sub-programa de equipamientos y servicios sociales estratégicos de escala local UE 16 Sub-programa de mejoramiento de barrios y reubicación de habitantes en situación problemática UB 14 Sub-programa de mejoras estratégicas de asentamientos rurales y desarrollos habitacionales UR 4 Programa de SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES I 71 Sub-programa de carreteras de la red principal IP 9 Sub-programa de carreteras complementarias IC 14 Sub-programa de embarcaderos, transporte náutico e instalaciones anejas en embalses IN 3 Sub-programa de servicios básicos en materia de agua: abastecimiento y saneamiento IA 25 Sub-programa de acciones en materia de desechos sólidos ID 7 Sub-programa de acciones estratégicas en materia de drenajes de aguas lluvias IL 4 Sub-programa de electrificación y telecomunicaciones IE 9 Programa de DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL P 43 Sub-programa de Desarrollo social en educación y salud PS 25 Sub-programa de Fortalecimiento del Tejido productivo y Suelo para Actividad Económica PE 18 Programa de CONSERVACIÓN Y VALORIZACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE Y DEL PATRIMONIO CULTURAL C 16 Sub-programa de áreas naturales protegidas y planes de manejo local CM 11 Sub-programa de patrimonio cultural, urbano y arquitectónico CP 5 Programa de DESARROLLO RURAL: AGROPECUARIO, FORESTAL, PESCA Y PISCÍCULTURA R 44 Sub-programa de desarrollo rural multisectorial RM 4 Sub-programa de agricultura progresiva RA 15 Sub-programa de modernización ganadera RG 10 Sub-programa de gestión forestal, lucha contra la erosión y plantaciones especiales RF 8 Sub-programa de pesca y piscicultura RP 7 Programa de DESARROLLO TURÍSTICO T 14 Sub-programa de planificación y gestión sostenible de los recursos turísticos TG 9 Sub-programa de promoción y comercialización del destino y productos turísticos locales TP 5 Programa de PREVENCIÓN DE RIESGOS NATURALES PR 6 Sub-programa de proyectos específicos de Prevención de Riesgos Naturales PR 6 TOTAL 262

EPYPSA 165 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

3.2 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL1

I. Marco conceptual del diseño de Oficina Regional

La creación de las Oficinas de Planificación y Gestión Territorial es una apuesta importante del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU), puesto que se conciben como uno de los pilares institucionales a través del cual podrá garantizar la permanencia y la eficiente implementación de cada uno de los Planes de Desarrollo Territorial que hasta la fecha se han impulsado en diferentes Regiones de El Salvador; como en este caso es el PDT de la Región de Cabañas.

Su definición, funcionamiento y desarrollo se enmarcan dentro un escenario puramente técnico, con miras a apoyar eficiente y oportunamente a la Administración Central y a los Gobiernos Locales en la promoción del desarrollo sostenible del territorio.

Esta Oficina de Planificación y Gestión Territorial, de escala regional, dependerá del Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano (MOPTVDU), a través del VMVDU. Esta competencia atribuida al VMVDU se fundamenta en la Ley de Urbanismo y Construcción, la cual en su Art.1 señala que:

“El Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. será el encargado de formular y dirigir la Política Nacional de Vivienda y Desarrollo Urbano: así como de elaborar los Planes Nacionales y Regionales y las disposiciones de carácter general a que deben sujetarse las urbanizaciones. parcelaciones y construcciones en todo el territorio de la República”.

En este sentido, el VMVDU velará porque esta Oficina regional diseñe una estrategia de trabajo técnico coherente con la realidad regional y nacional; y supervisará que la Oficina Regional gestione la ejecución o implementación del Plan de Desarrollo Territorial Regional (PDT), y la formulación/ejecución de otros programas y proyectos que se definan como necesarios para maximizar el aprovechamiento de los recursos territoriales. Asimismo, el VMVDU podrá implementar procesos de cooperación interinstitucional que contribuyan al fortalecimiento institucional de la Oficina de Planificación y Gestión Territorial.

1 Las propuestas de Fortalecimiento Institucional para la Implementación de los Planes de Desarrollo Territorial no se limitan a la creación de Oficinas de Planificación y Gestión Territorial; sin embargo, por las implicaciones y el consenso que éstas exigen (que van más allá de lo puramente técnico), las últimas directrices del VMVDU nos acercan más a la parte operativa de toda la estructura institucional. El contenido propuesto en este apartado se basa en el análisis de diferentes documentos que sobre el tema ha formulado el VMVDU y el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT), así como en experiencias operativas recientes.

EPYPSA 166 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

A partir de los anteriores lineamientos, se puede decir que con la creación de la Oficina regional se busca cumplir los siguientes objetivos:

• Asegurar el cumplimiento de las competencias nacionales y locales, con una visión integral, basada en el enfoque del desarrollo territorial. • Garantizar el desarrollo de las funciones de Planificación, Gestión y Control del territorio, en el ámbito de la Región. • Apoyar en la formulación, seguimiento y evaluación de los planes, programas y proyectos territoriales o sectoriales de la Región. • Promover la participación de los municipios en sus procesos de desarrollo territorial local y regional, e integrarlos con las políticas del nivel Nacional. • Crear e implementar los mecanismos e instrumentos necesarios para la sostenibilidad financiera del proceso.

Con relación a su perfil y denominación, se plantea que esta entidad tendrá un carácter técnico y será conocida como “Oficina de Planificación y Gestión Territorial” (OPLAGEST) u Oficina Regional de manera genérica. En concordancia con su nombre desarrollará las funciones de planificar, gestionar y controlar todas las acciones en materia de desarrollo territorial; atribuciones que se detallan a continuación:

• Será la institución responsable de dar cumplimiento a las disposiciones estipuladas en los instrumentos de planificación regional vigentes, y/o podrá actualizarlos o reformarlos si así se asegura mayor efectividad de la planificación. También, podrá formular y/o supervisar la elaboración de Planes Parciales de ámbitos específicos y Planes Especiales para sectores de incidencia territorial; así como los Planes de Desarrollo Urbano y Rural de carácter local.

• Supervisará que cualquier acción o programa de incidencia territorial esté en armonía con el PDT o, en todo caso, que sus planteamientos sumen -y no resten- al aprovechamiento sostenible de los recursos territoriales. Además, actualizará y ampliará -si así es necesario- la base de datos de los instrumentos de Planificación y Control del Desarrollo Territorial, en lo referente a los datos técnicos y jurídicos de los permisos de construcción, urbanización y parcelación extendidos por la Oficina, y otros relevantes a la planificación y gestión del Plan de Desarrollo Territorial para la Región en base a los desarrollos autorizados. Controlará que toda planificación u ordenanza local relacionada con el uso del suelo, respete la directrices establecidas por la OPLAGEST, y que todo

EPYPSA 167 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

proyecto urbanístico cumpla con todos los requerimientos técnicos y legales.

• Diseñará e implementará los mecanismos necesarios para la apropiada implementación del PDT, y de todas las actividades o programas formulados por la Oficina Regional. Trabajará en la construcción de un escenario en el que diferentes actores (públicos y privados) aúnen esfuerzos y recursos en beneficio del desarrollo territorial.

• La Oficina atenderá los aspectos de desarrollo territorial para toda la Región, y deberá establecer mecanismos de coordinación de trabajo con sus homólogas (Oficinas Regionales).

• Podrá proponer a las municipalidades instrumentos de gestión de desarrollo territorial y operativizar la implementación de los mismos.

• Apoyará a los municipios en el control territorial y la divulgación de las condiciones de competitividad regional.

• Dará asistencia a las municipalidades, ante situaciones de emergencia por catástrofes naturales, por medio de programas especiales de rehabilitación, mitigación de riesgos, mejoramiento y reconstrucción en las áreas afectadas, o cuando aquellas lo soliciten.

• Elaborará informes de trabajo mensuales que entregará a la Gerencia de Desarrollo Territorial y de Licencias y Estándares de la Construcción, ambas del VMVDU.

• La OPLAGEST, como Oficina adscrita al VMVDU, deberá velar porque todas sus actuaciones se enmarquen dentro de las normas y estándares establecidos por el Gobierno Nacional en sus planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial a nivel Nacional y Regional y por el Código Municipal.

Marco de la Inversión del VMVDU en la OPLAGEST

Retomando nuevamente lo estipulado en el Artículo 1 de la Ley de Urbanismo y Construcción, y todo el marco conceptual de este apartado, reiteramos el postulado que la OPLAGEST se distinguirá como una Oficina Regional competitiva, profesional, innovadora de procesos de planificación territorial, capaz de propiciar su autosostenibilidad, y que su funcionamiento se regirá por el direccionamiento del VMVDU.

EPYPSA 168 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

En este sentido, y considerando su proceso de instalación, es indispensable que se den lineamientos para la relación entre el VMVDU y la OPLAGEST.

En principio, el VMVDU brindará -permanentemente- acompañamiento técnico a la OPLAGEST; empero, a nivel financiero, su participación sería gradual. Las limitantes presupuestarias del Viceministerio impiden que de manera indefinida se destinen recursos al mantenimiento de la Oficina.

Se espera que la OPLAGEST asegure progresivamente su autosostenibilidad, con el fin de que no requiera recursos financieros directos del VMVDU (que aportaría salario de personal y equipo técnico en fase inicial), ni de ninguna organización externa.

Este enunciado permite describir de forma resumida (en dos etapas) la contribución del VMVDU a favor de la creación y funcionamiento de la OPLAGEST.

Fase inicial El VMVDU promoverá todo el proceso de instalación de la Oficina: apoyar legalmente, facilitar el Sistema de Información Territorial, ofrecer asistencia técnica (al personal contratado), entregar equipo informático, e impulsar la firma de convenios de cooperación para la implementación del PDT con las municipalidades y otras instituciones públicas con incidencia territorial, tales como el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y otras dependencias ministeriales, como lo es el Ministerio de Turismo (MITUR).

El Viceministerio asumiría (hasta que la OPLAGEST sea autosostenible) la contratación del Gerente General de la Oficina, más el técnico responsable de recibir las solicitudes de trámites de permisos o licencias de construcción. También, podrá evaluar la posibilidad de incorporar en su grupo de trabajo a personal especializado que pueda desempeñar tareas relacionadas con la planificación y gestión del PDT, quienes en esta etapa podrían tener presencia parcial en la OPLAGEST (2 ó 3 veces por semana). En todo caso, toda contratación/ o desplazamiento de personal (del VMVDU a una Oficina Regional) deberán apegarse a las normas de contratación que posee el MOPTVDU, Ministerio de Hacienda (para la aprobación de plazas).

Esta propuesta se plantea a partir de la experiencia del VMVDU con la creación de la Oficina de Planificación del Valle de San Andrés (OPVSA) y la Oficina de Planificación y Gestión Territorial de la Asociación de Municipios de la Región La Libertad (AMUSDELI)2; Oficinas que aunque en la actualidad se diferencian en la dirección de su quehacer (OPVSA limitada a la tramitación de permisos de construcción; y AMUSDELI, motivada por implementar integralmente su

2 Ver en Anexo 2 de este Volumen, reseña general de antecedentes, funcionamiento y estructura de la OPVSA y la Oficina de AMUSDELI.

EPYPSA 169 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

planificación territorial), coinciden en que el VMVDU ha estado presente en su funcionamiento.

A partir de lo anterior, y considerando los ajustes oportunos del engranaje operativo de la OPLAGEST en el caso de la Región de Cabañas, para el VMVDU es prioritario que las municipalidades se apropien de este proyecto cuyos resultados apuntan a una Región competitiva, donde cada uno de los municipios muestre un alto nivel de desarrollo territorial.

Para evitar que el proyecto de implementación del PDT se retrase por falta de financiamiento o de una entidad técnica que lo gestione, las municipalidades deberán convertirse en socios estratégicos, dispuestos a invertir recursos y tiempo en la instalación de la OPLAGEST, especialmente en la fase de “arranque”, pues su contrapartida compensaría algunas limitaciones presupuestarias. Por otra parte su participación garantizará su representación en las grandes decisiones territoriales. (Los lineamientos para el establecimiento de alianzas estratégicas entre el VMVDU y las municipalidades se describirá en otro apartado de este documento).

Segunda Etapa Una vez consolidado el trabajo y la autosostenibilidad de la OPLAGEST, el VMVDU no asumiría el pago de salario de personal destinado a la Oficina, ni tampoco participaría en gastos de mantenimiento. En esta etapa su participación se limitaría al rol técnico, ejerciendo un papel director de la planificación territorial regional y deberá orientar a la OPLAGEST en todo el proceso de tramitación de permisos que lo requieran (podrían relacionarse con los grandes proyectos urbanísticos). En esta etapa mantendrá las relaciones de coordinación de trabajo con las municipalidades.

La matriz técnica que se presenta a continuación resume el papel del VMVDU en la OPLAGEST.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE, VIVIENDA Y Institución rectora de DESARROLLO URBANO (MOPTVDU), A TRAVÉS DEL VICEMINISTERIO la OPLAGEST: DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO (VMVDU).

La Constitución de la República, y las distintas leyes sectoriales otorgan Base legal/ competencia al Gobierno Nacional, para impulsar la creación legal de las directrices que Oficinas Regionales. La Ley Urbanismo y Construcción. amparan la creación El Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT) y la de la OPLAGEST: experiencia adquirida como supervisores de los trabajos de planificación regional.

- Asegurar que la OPLAGEST enfoque su trabajo en fiel cumplimiento de las Funciones generales disposiciones/programas planteados por el PDT y todas las disposiciones que dentro de la en materia de planificación territorial se dicten en la Región. OPLAGEST: - Trabajar coordinadamente con las municipalidades en la implementación del PDT y en todo lo relacionado con el quehacer de la Oficina.

EPYPSA 170 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Personal asignado a El VMVDU estará representado en la OPLAGEST por personal técnico del la Oficina más alto nivel especializado, capacitado que laborara de forma permanente (representación del en la sede de la OPLAGEST. VMVDU):

La OPLAGEST respetará los manuales de procedimientos internos del MOPTVDU y toda la normativa institucional y operativa de la Administración Mecanismo de Nacional (y la Administración Local). La VMVDU exigirá a la OPLAGEST la control: elaboración de informes técnicos, administrativos y financieros que den cuenta del funcionamiento de dicha entidad técnica.

Las municipalidades y la OPLAGEST

Como se ha venido perfilando, la configuración y desempeño de la Oficina Regional demanda un sólido trabajo articulado; en el cual, tanto el VMVDU -por medio de la OPLAGEST- como las municipalidades son los principales protagonistas.

Por ello, de todas las entidades que pudiesen enunciarse como claves y necesarias para la exitosa implementación del PDT, esta propuesta resalta la coordinación que pueda tejerse entre estos dos actores.

Como punto de partida, se debe mencionar que las municipalidades tendrían representación en la estructura organizativa y funcional de la OPLAGEST.

Sus derechos se enmarcarán dentro de una visión regional que beneficie a todos y a cada uno de los municipios de ese territorio, y dentro de este contexto, deberán identificarse como socios estratégicos del desarrollo regional. En cuanto a sus deberes, las municipalidades deberán respetar las decisiones y proyectos que se impulsen desde la OPLAGEST; también, será indispensable que asuman el compromiso de contribuir a su mantenimiento y fortalecimiento institucional.

Asimismo, previo acuerdo de sus respectivos concejos municipales, todos los Gobiernos Locales podrán delegar en la OPLAGEST algunas de las competencias que dicta el Código Municipal, con el objetivo de asegurar una mayor efectividad técnica en su tratamiento. De todas las atribuciones que se asignan a las municipalidades, algunas pueden abordarse desde la Oficina, como se muestra en el siguiente Cuadro No. 3.3:

EPYPSA 171 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

CUADRO No. 3.2 COMPETENCIAS QUE LAS MUNICIPALIDADES PODRÁN DELEGAR EN LA OPLAGEST COMPETENCIAS QUE PUEDEN N° COMPETENCIA GESTIONARSE EN (CÓDIGO ÁREA DE COORDINACIÓN LA PARTE INICIAL MUNICIPAL) DE FUNCIONAMIENTO DE LA OPLAGEST Planificación de Desarrollo local, Ambientales, servicios básicos y 1/25/10/26 x vivienda. 2 Supervisión de precios, pesas medidas y calidades Regulación y control de Ornato, espectáculos y publicidad y 3/6/18 festividades populares. 4/5 Promoción social x 7/9/10/11 Promoción económica x 8 Promoción de la Participación Ciudadana X Regulación de establecimientos comerciales, industriales, servicios 12/13/14/24 X y casas de juego 15 Registro de personas 17 Impulso y regulación de servicios para el comercio 19 Servicios municipales en aseo 20 Prestación de servicios públicos y privados de cementerio x

Prestación de servicios de policía municipal (actualmente se le 21 llama Cuerpo de Agentes Metropolitanos o Municipales – CAM) 22/23 Regulación del espacio público x 27 Autorización y fiscalización de obras x

Sobre este punto es necesario aclarar que aunque en el cuadro se indican las competencias municipales que podrían atenderse desde la OPLAGEST, su tratamiento dependerá del avance que se logre con la instalación y fortalecimiento institucional de dicha Oficina.

Inicialmente la OPLAGEST podría encargarse de un grupo reducido de competencias (ver tercera columna del cuadro); por supuesto, esto no desestima la posibilidad de que este conjunto de atribuciones también pueda verse afectado/disminuido por la valoración de prioridades regionales.

Por ejemplo, en los primeros meses de su funcionamiento, la Oficina podría dedicarse a la prestación de servicios de tramitación de licencias y permisos de obras de construcción, los cuales podrían convertirse en el origen de la fuente de ingresos propios, útil para financiar el crecimiento de la institucionalidad de la Oficina Regional y el avance en la ejecución de obras.

EPYPSA 172 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Independiente de cuál sea el ajuste que pueda darse con respecto a las posibles competencias que las municipalidades puedan depositar en la OPLAGEST, debe privar el fundamento de que su tratamiento se efectuará con profesionalismo y responsabilidad, respondiendo íntegramente a la confianza depositada en su gestión.

Delegar competencias a una entidad supramunicipal o estrechar lazos de cooperación para un fin común no son fenómenos nuevos en El Salvador, ya que en diferentes Regiones se identifican importantes movimientos asociativos que, aunque con diferentes matices de consolidación institucional, representan la voluntad de las municipalidades por encontrar solución a problemas comunes (desechos sólidos, servicios básicos, conservación del medio ambiente, promoción turística, etc.).

Algunos de estos agrupamientos tienen vasta experiencia en el desarrollo de proyectos mancomunados, relaciones con cooperantes e instituciones internacionales; han logrado tener reconocimiento local y nacional, y dependiendo del caso, canalizan su trabajo en una Oficina/Unidad Técnica Municipal.

La Región de Cabañas refleja dos movimientos asociativos: Micro-región Paracentral Norte (MIPANOR), y la Micro-región Norte de Cabañas y San Miguel (MICASAM). La primera está interesada en concretar la construcción de un relleno sanitario en el municipio de San Isidro que pueda ser utilizado por todos los municipios de la Región, más otros aledaños; y la segunda, con el patrocinio del Programa Binacional de Desarrollo Fronterizo (PBDF), ha ejecutado obras de diferente naturaleza (infraestructura vial, programas agro- productivos, entre otros).

Entre ambos procesos asociativos hay claras diferencias en el cumplimiento de sus objetivos. Por ejemplo, MIPANOR aunque agrupa un número mayor de municipalidades no ha logrado resolver conjuntamente el problema de disposición final de la basura, tampoco cuentan con oficina técnica y su gestión mancomunada -en más de una oportunidad- se ha visto afectada por diferencias políticas o por la denuncia de algunos pobladores de San Isidro que se oponen a la construcción del relleno en su territorio, aduciendo al posible deterioro ambiental.

MICASAM reúne a tres municipalidades que también pertenecen a MIPANOR, las cuales han logrado ejecutar más obras ya que han contado con el apoyo financiero del PBDF. La presencia de este Programa ha sido decisiva en la gestión mancomunada y en la instalación de la Oficina Técnica; sin embargo, por ser el pilar que soporta la carga mayor de la micro-región, no deja de preocupar la incertidumbre asociativa en la que puede caer cuando el PBDF se retire del territorio, ya que hasta la fecha no se identifica la ejecución de un programa o proyecto por medio del cual se intente garantizar la autosostenibilidad técnica y financiera de esta unión.

EPYPSA 173 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

CUADRO No. 3.3 ASOCIACIONES DE MUNICIPALIDADES PRESENTES EN LA REGIÓN DE CABAÑAS.

Nombre de la Asociación No. De Región Intermunicipal Municipalidades Oficina Técnica (micro-regiones, Asociadas mancomunidades) 11 (Las 9 municipalidades de Micro-región Paracentral la Región de No Norte (MIPANOR) Cabañas + dos de Cuscatlán) Cabañas 3 (Dolores, Victoria Micro-región Norte de y Sensuntepeque Cabañas y San Miguel participan en Sí (MICASAM). MIPANOR y en MICASAM)

En esta línea -como hemos señalado- en la OPLAGEST también se trabajarán algunas competencias que las municipalidades abordan en el ámbito mancomunado, con la diferencia que la OPLAGEST las desarrollará desde un enfoque puramente técnico, dejando de lado cualquier matiz político.

Esta posición no elimina la posible combinación de esfuerzos que pueda surgir entre la OPLAGEST, MIPANOR y MICASAM, ya que lo que pretende evitar la Oficina Regional es la duplicidad y desgaste de recursos (financieros y técnicos).

Todo este planteamiento descriptivo de los procesos asociativos de la Región de Cabañas tiene de fondo el exaltar que la OPLAGEST urge de una organización municipal diferente a los movimientos mancomunados existentes, puesto que se persigue el permanente respaldo a su gestión; con la diferencia que la estructura asociativa requerida trascenderá el interés por proyectos particulares carentes de proyección integral territorial; buscará la permanencia en el tiempo y el espacio; y trabajará porque la OPLAGEST se consolide técnica y financieramente, logrando con esto la ejecución de importantes proyectos de beneficio común.

Asociación Regional de municipalidades

Esta representación de los Gobiernos Locales al interior de la OPLAGEST se expresa a través de una Asociación Regional de Municipalidades (ARM) que tendrá como prioridad la custodia de los intereses territoriales de cada municipio en la implementación del PDT. Con su nacimiento y evolución organizativa se pretende hacer partícipe a la Administración Local de todas las grandes decisiones, programas e inversiones que se enmarcan en su territorio.

EPYPSA 174 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Es decir, se propone que los nueve municipios de la Región Cabañas formen parte de una nueva estructura asociativa que acompañe todo el proceso de implementación del PDT, cuyo alcance territorial comprende los 9 municipios de la Región de Cabañas (hoy vinculados a dos asociaciones que no coinciden con la delimitación territorial regional). En la naturaleza de esta nueva estructura se promueve la independencia (técnica, política, financiera y administrativa) de cualquier otro tipo de organismo mancomunado existente en la Región, puesto que en la esencia de la Asociación y de la OPLAGEST privan objetivos específicos relacionados con el desarrollo territorial.

La ARM responderá a la autonomía económica, técnica y administrativa que le confiere a los municipios la Constitución de la República; así como también lo dispuesto en los artículos 11, 12, 13, 14 y 15 del Código Municipal, en los que se habla de la asociatividad de municipios (ver a continuación).

EPYPSA 175 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

CÓDIGO MUNICIPAL

Artículos del Código Municipal que se toman de referencia para la creación de la Asociación Regional de Municipios:

Art. 11.- Los Municipios podrán asociarse para mejorar, defender y proyectar sus intereses o concretar entre ellos convenios cooperativos a fin de colaborar en la realización de obras o prestación de servicios que sean de interés común para dos o más municipios.

Art. 12.- Los municipios individuales o asociados con otros, podrán crear entidades descentralizadas, asociaciones con participación de la sociedad civil y del sector privado, fundaciones, empresas de servicios municipales o de aprovechamiento o industrialización de recursos naturales, centros de análisis, investigación e intercambio de ideas, informaciones y experiencias, para la realización de determinados fines municipales.

Art. 13.- Las asociaciones o entidades creadas de conformidad a este Código, gozarán de personalidad jurídica otorgada por el o los municipios, en la respectiva acta de constitución. En dicha acta se incluirán sus estatutos, los cuales se inscribirán en un registro público especial que llevará la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador, y deberá publicarse en el Diario Oficial, a costa de las asociaciones o entidades creadas.

La participación en este tipo de entidades obligarán y comprometerán patrimonialmente a las municipalidades que hubieren concurrido a su constitución en la medida y aportes señalados en los estatutos respectivos.

Art. 14.- Los Estatutos de las asociaciones o entidades municipales deberán

contener como mínimo:

a) El nombre, objeto y domicilio de la entidad que se constituye; b) Los fines para los cuales se crea; c) El tiempo de su vigencia; d) Los aportes a que se obligan los municipios que la constituyan; e) La composición de su organismo directivo, la forma de designarlo, sus facultades y responsabilidades; f) El procedimiento para reformar o disolver la entidad y la manera de resolver las divergencias que puedan surgir, en relación a su gestión y a sus bienes; g) La determinación del control fiscal de la entidad por parte de los municipios creadores y de la Corte de Cuentas de la República.

Art. 15.- Todas las instituciones del Estado y entes autónomos, están obligados a colaborar con el municipio en la gestión de las materias y servicios de su competencia.

EPYPSA 176 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Por supuesto, la existencia de esta base legal no es suficiente para conformar la ARM, es indispensable que el VMVDU lidere un proceso de diálogo y consenso con todos los Gobiernos Locales. Esta propuesta implica lo siguiente:

1. Como primer paso, el VMVDU debe impulsar una estrategia de comunicación con los gobiernos locales para informarles sobre el diseño de modelo de Oficina Regional, sus objetivos, alcances; propuesta de ubicación, y -principalmente- qué compromisos y derechos tendrán que asumir las partes involucradas. 2. Consensuado dicho diseño, se procederá a agilizar la constitución de la Asociación Regional de Municipios y la firma del Convenio de implementación del PDT para la Región entre la ARM y el VMVDU.

En este Convenio deberá quedar establecido: - Naturaleza de la relación de cooperación (asistencia técnica). - Derechos y deberes de las partes involucradas. - Objetivos y alcances. - Vigencia del convenio. - Estructura institucional de la alianza. - Aportes financieros o materiales a pactar. - Competencias de los asociados - Referencia de los mecanismos de contraloría del cumplimiento de los acuerdos. - Posibles circunstancias que pueden considerarse como inconformidades - Entre otros elementos.

3. Adicional a los aportes que brindará el VMVDU para la creación de la OPLAGEST, los alcaldes deberán asumir el compromiso de aportar recursos para el mantenimiento de la Oficina y para la contratación de algunos técnicos. 4. Se sugiere que el esfuerzo original del VMVDU y la ARM se enfoque en la instalación de la Oficina Regional. Esto permitirá capacitar, organizar y preparar todos los procedimientos específicos (manual de trabajo, descripción de puestos, revisión de tarifas, instalación física de la oficina, etc.) a implementar en dicho territorio.

En consideración al numeral 3, se sugiere que la ARM asuma la responsabilidad de proveer un local para instalar la OPLAGEST. Asimismo, la ARM podrá contratar a un sub-gerente (para la OPLAGEST) que gestione técnicamente las proyecciones de los municipios dentro de la Región; y podrá nombrar una Junta Directiva que direccione su quehacer asociativo regional.

EPYPSA 177 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Nombre ASOCIACIÓN REGIONAL DE MUNICIPIOS (ARM)

Los alcaldes representados en la ARM podrán nombrar una Junta Directiva integrada por. Un Presidente, un Vice- Instituciones presidente, un Secretario, un que pueden Organización Tesorero, un Síndico, y 4 asesorar a las COMURES e ISDEM. de la ARM : vocales. (Las funciones de municipalidades cada uno de estos cargos en la creación deberán estar explícitas en de la ARM: los Estatutos aprobados de esta nueva Asociación Regional de Municipios.

Junto con el VMVDU trabajará en la promoción de la implementación del PDT Algunas de la Región. Representará los intereses de cada municipio. Podrá tener voz y funciones de la voto en las grandes decisiones territoriales, siempre y cuando estas no ARM: contradigan la autonomía municipal y respeten el desarrollo territorial. Deberá velar por el cumplimiento de los acuerdos adoptados con el VMVDU.

Sus reuniones ordinarias las Coincidirá con el tiempo realizarán cada 15 días con el de mandato de los Seguimiento a fin de conocer los avances de gobiernos locales elegidos la la gestión de la OPLAGEST. Vigencia de la democráticamente. Podrá implementación Los encuentros Junta Directiva modificarse -por causas del PDT: extraordinarios serán justificadas- a petición de efectuados a solicitud del la mayoría calificada de VMVDU y el Gerente. sus representados.

Cada seis meses la Asociación Regional de Municipios y el VMVDU evaluarán el procedimiento implementado por la OPLAGEST, los resultados alcanzados, las nuevas proyecciones de trabajo y los grandes desafíos a enfrentar. Además, Evaluación de promoverán acuerdos en función de definir las prioridades municipales a logros: incorporar en la Agenda de Trabajo (semestral) de la OPLAGEST. Su agenda de trabajo no deberá confundirse con el programa de acciones de su micro- región u otro tipo de entidades gremiales.

Todos los municipios asociados en la ARM serán beneficiados equitativamente Beneficios: por la gestión de la OPLAGEST. Toda su gestión será dictada por un enfoque de desarrollo Regional.

Localización de la OPLAGEST Se considera conveniente localizar la Oficina Regional en el municipio de San Isidro, por su localización estratégica dentro de la Región, pues su ubicación intermedia y sobre una carretera principal (RN08), permite fácil accesibilidad desde las diferentes cabeceras municipales.

EPYPSA 178 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

II. Estructura Institucional de la OPLAGEST

Hasta el momento se ha descrito el mandato que tiene el VMVDU en materia de planificación territorial regional, y cómo a través de la OPLAGEST intenta propiciar que dicha planificación se transforme en obras/proyectos ejecutados. También, se ha expuesto la participación que deben tener las municipalidades en la implementación del PDT. En esta parte se describe la estructura institucional de la Oficina Regional, en la cual se hace referencia al convenio de colaboración que el VMVDU gestiona con el MAG y el MARN para agilizar el desarrollo del PDT.

Organigrama institucional de la OPLAGEST

VMVDU

Asociación Regional de Convenios de cooperación firmados Municipios con el MAG/MARN

OPLAGEST

Gerente General de la OPGT

Sub-gerente

Unidad de Unidad de Permisos y Unidad de Promoción Gestión ambiental y Unidad Financiera- Planificación Unidad de Gestión Licencias socio-económica prevención de riesgos administrativa

Tomando como guía el presente organigrama, en esta sección se profundizará en el perfil de profesionales que requiere la OPLAGEST, en sus características y sus responsabilidades laborales, y cómo se acoplan en las determinadas unidades técnicas.

Algunas unidades de esta estructura se resaltan con un tono diferente, considerando la evolución que puede sufrir la OPLAGEST, ya que como hemos explicado, en sus inicios puede resultar muy difícil contar con una estructura completa como esta que se presenta. Por esta razón, y considerando la disposición de recursos (técnicos y económicos), se han resaltado con gris más oscuro las unidades que originalmente pueden ser asumidas por el VMVDU hasta que la OPLAGEST logre completar su maduración institucional. Esta responsabilidad se adoptaría con el fin de evitar que la OPLAGEST se limite a la tramitación de permisos y licencias, sino que se integre con el trabajo de planificación territorial que realiza el VMVDU.

EPYPSA 179 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Se trata aquí de un organigrama ideal, más no imposible de alcanzar; todo dependerá de la disposición y entrega que ofrezcan los involucrados. A continuación se presenta la descripción organizativa:

Gerente General de la OPLAGEST

Sus tareas iniciales tendrán que enmarcarse en la organización de la Oficina: compra de equipo, papelería, identificar posibles necesidades de recursos humanos y materiales, bosquejo de los diferentes manuales de operaciones que posteriormente podrán ser desarrollados por los responsables administrativos y por las otras jefaturas de la OPLAGEST. (En esta fase de instalación deberá compaginar sus funciones propias con las administrativas de la OPLAGEST).

También, deberá montar una estrategia de trabajo con todos los gobiernos locales de la Región para que se apropien del tema territorial y de los principales contenidos del Plan Regional. Asimismo, con el apoyo de las municipalidades deberá identificar y contactar a los principales actores locales para informar sobre las nuevas gestiones y servicios a ofrecer la OPLAGEST, y sondear los lazos de cooperación que se pueden establecer con esos actores.

A partir del ejemplo de la Oficina de Planificación y Gestión Territorial de la Región La Libertad, tomamos a bien la iniciativa de trabajo que su Gerente está ejecutando con los jefes de catastro de las diferentes municipalidades de la Región, quienes de forma individual están formulando un diagnóstico municipal, del cual se podrá obtener una diversidad de información valiosa, factible de cruzar con los contenidos del Plan Regional. También, esta estrategia podrá ser útil para empezar a capacitar al personal técnico municipal y explicarles con detalles cómo coinciden sus labores técnicas y el valor (no necesariamente monetario) a impregnar al uso del suelo.

El profesional que asuma este cargo será el principal responsable de dirigir, supervisar y controlar todo el trabajo y personal de la OPLAGEST.

EPYPSA 180 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Cargo GERENTE GENERAL DE LA OPLAGEST

Su candidatura deberá tomarse de No se especifica una profesión en los CV recibidos particular, más bien se le da prioridad por anuncios de a la experiencia (mínimo 10 años) en ofertas públicas de el manejo de grupos empleo. Perfil del multidisciplinarios, conocimiento de Contratado El VMVDU (previa profesional: planificación territorial y de la Región por: consulta de la en cuestión, antecedentes laborales Asociación relacionados con Oficinas Técnicas, Regional de Agencias de Cooperación o entidades Municipios) podrá privadas de incidencia territorial. seleccionar al profesional.

- Garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos humanos y financieros de la Oficina. - Mantener liderazgo en su trabajo y capacidad para interrelacionarse con sus empleados, Administración Nacional, Gobiernos Locales, empresa privada y todo tipo de entidades relacionadas, con la finalidad de asegurar la presencia de más socios estratégicos en la gestión de la implementación del PDT y todas las nuevas actividades Principales - Representar a la OPLAGEST en todos los temas relacionados con la Funciones: planificación territorial. - Mantener informados a los gobiernos locales y estar a su disposición para cualquier consulta técnica sobre el funcionamiento de la Oficina o las acciones que desde está se ejecuten. - Trabajará coordinadamente con el Sub-gerente y todo el personal de la OPLAGEST. - Presentar semestralmente un informe a las autoridades del VMVDU

Contrato anual prorrogable, en base a la Lugar de Permanencia La sede de la OPLAGEST evaluación de los Trabajo: en el cargo: resultados obtenidos bajo su administración.

Supervisión Mantendrá una relación directa con la Gerencia de Desarrollo Territorial de de su la ONDET/VMVDU. También deberá mantener informados a todas las trabajo: municipalidades de la Región.

Rango Será determinado por el VMVDU. Salarial:

EPYPSA 181 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Sub-gerente de la OPLAGEST

El Sub-gerente podrá ser contratado y pagado por las municipalidades, impulsando para ello un proceso de selección profesional y transparente, en el cual prive la capacidad profesional del candidato más que intereses políticos. COMURES, ISDEM y el Gerente de la Oficina podrán asesorar este proceso, y todo lo relacionado con las futuras contrataciones del personal de la OPLAGEST.

En principio, a través del Sub-gerente las municipalidades podrán tener una representación más técnica en la OPLAGEST, ya que una de sus funciones principales será la de asistir al Gerente General en la dirección gerencial de la Oficina.

Cargo SUB-GERENTE DE LA OPLAGEST

Las municipalidades, representadas en la No se especifica una Asociación Regional de profesión en particular. Tiene Municipios, con la prioridad su experiencia Perfil del consulta del VMVDU, (mínimo 5 años) en temas Elegido por: profesional: más la asesoría del relacionados con el COMURES e ISDEM, desarrollo local y deberán implementar planificación territorial. mecanismos públicos de contratación.

- Coordinará con el Gerente General todo lo relacionado con la planificación y desarrollo territorial. - Representará los intereses técnicos de todas las municipalidades. Funciones: - A petición de las municipalidades podrá presentar nuevas iniciativas de gestión técnica a implementar en la Región. - Sustituirá al Gerente en los casos que este se ausente previa autorización.

Anual con posibilidad de Lugar de Permanencia diaria en la Permanencia prórroga si así lo estipula

Trabajo: sede de la Oficina. en el cargo: la mayoría calificada de los gobiernos locales.

Supervisión La Gerencia General de la OPLAGEST y las municipalidades de la Región de su representadas en la Asociación Regional de Municipios. trabajo:

Su sueldo saldrá de las aportaciones de las municipalidades hasta que la Rango OPLAGEST sea auto-sostenible, luego esta entidad técnica tomará la Salarial: responsabilidad. El monto a estipular no podrá ser mayor que el definido para el Gerente General.

EPYPSA 182 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Unidades Operativas

Es importante resaltar que el perfil de la OPLAGEST que estas páginas describen es lo que podríamos considerar como el ideal de estructura operativa, que -de acuerdo con los últimos lineamientos del VMVDU- debería estar presente en cada una de las Regiones de El Salvador; sin embargo, esta propuesta podría ser flexible ante la idea de que la misma Región pueda tener su propia estructura.

La dinámica de trabajo de las unidades puede variar de Región a Región (Ej. la de permisos y licencias podría quedar condicionada por el nivel del desarrollo urbanístico o de construcción de la zona), quizá haya diferencias en las prioridades de contratación de personal por la falta de recursos económicos; el trabajo de la OPLAGEST puede verse opacado por la falta de colaboración de los actores locales, entre otras razones. En el caso de la Región de Cabañas existen dos ciudades centrales que ameritan tramitación de permisos.

Por ello, sin ánimos de redundancia, no se debe perder de vista que sólo la realidad regional podrá moldear efectivamente su figura. Por supuesto, esto no debe tomarse como un descontrol organizativo de cada una de las OPLAGEST, ya que desde el VMVDU se dirigirá un proceso de instalación ordenado y consensuado.

En este sentido, y considerando que en los últimos años se han propuesto3 más de una fórmula de creación de Oficina Territorial, esta iniciativa intenta conseguir un equilibrio de esos esfuerzos. Este cruce de variables arroja como resultado la creación de una Oficina que cuenta con seis Unidades operativas.

Estas unidades son:

1. Unidad de planificación territorial. 2. Unidad de gestión territorial. 3. Unidad de permisos y licencias. 4. Unidad de promoción socio-económica. 5. Unidad de gestión ambiental y prevención de riesgos. 6. Unidad financiera- administrativa.

En cada una de ella habrá personal capacitado para realizar sus funciones. Estos empleados estarán bajo la dirección de un coordinador de la Unidad, quien a su vez dependerá del Gerente General de la OPLAGEST.

Aprovechando los convenios de cooperación que el VMVDU está gestionando con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), es deseable que dentro de cada OPLAGEST haya

3 El Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT) formuló una propuesta de creación de la Oficina Micro-regional de Desarrollo Territorial (OMDET) y la Oficina Nacional de Desarrollo Territorial (ONDET/VMVDU), también ha avanzado en ese tema.

EPYPSA 183 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

de forma permanente un técnico especializado en los temas relacionados a dichos ministerios.

Además, aunque para cada Unidad se destine una “x” cantidad de personal especializado, este no solamente atenderá las tareas de su Unidad, sino que deberá acatar las demandas de colaboración que surjan de las otras Unidades para abordar tópicos de su especialidad (ej. el responsable de SIG deberá atender las necesidades de información cartográfica de toda la Oficina).

Se presenta a continuación un pequeño bosquejo de los elementos básicos a considerar en cada Unidad, así como una breve descripción del perfil de su respectivo coordinador/a.4

¾ Unidad de planificación territorial

Funciones: Supervisar la implementación del Plan de Desarrollo Territorial Regional (PDT), velar porque los proyectos territoriales de entidades privadas y públicas no atenten contra las disposiciones aprobadas en los PDT. Además, deberá desarrollar la capacidad de evaluar la vigencia de los modelos de planificación territorial implementados, o en su caso, sugerir nuevas alternativas, sin excluir -por supuesto- la proyección de resultados que beneficien al conjunto de la Región.

Recurso humano sugerido: - Un coordinador/ jefe con formación académica de arquitecto. - Un técnico auxiliar, de preferencia arquitecto. - Un especialista en sistemas de información cartográfica.

4 Los Coordinadores o jefes de cada unidad deberán elaborar la descripción del perfil técnico del personal auxiliar a laborar en su área de trabajo, tomando y consideración lineamientos del VMVDU, la Asociación Regional de Municipios y de la misma realidad Regional.

EPYPSA 184 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Cargo COORDINADOR/A DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Perfil Arquitecto(a) profesional:

De preferencia con Urbanismo, planificación urbana o planificación regional. especialidad en:

Mínimo 5 años de experiencia laboral relacionada con la formulación de Experiencia: proyectos, diseño arquitectónico y/o urbano. Temas de planificación, relación de documentos/ planes/ proyectos, etc.

- Interpretación cartográfica. - Conocimientos de computación en programas de edición de textos y Conocimientos dibujo. básicos: - Conocimiento de la legislación vigente referida al urbanismo y construcción, y otras normativas relacionadas con su cargo.

- Coordinar todas las actividades de su competencia. - Manejar al personal bajo su cargo. - Elaborar informes técnicos. - Colaborar, si así se requiere, con las otras unidades de la OPLAGEST. Principales - Administrar eficientemente los recursos materiales, técnicos y funciones: humanos asignados a su unidad. - Promover acciones que desarrollen los direccionamientos que marca el Plan de Desarrollo Territorial Regional. - Revisar la vigencia de las herramientas de planificación desarrolladas en la OPLAGEST (actualizar conocimientos).

Lugar de Permanencia Sede de la OPLAGEST Anual, prorrogable. Trabajo: en el cargo:

Supervisión de Deberá elaborar informes técnicos de las gestiones de su unidad, tanto su trabajo: al Gerente y Sub-gerente.

Será determinado por el VMVDU previa valoración de su presupuesto Salario: institucional y/o de la capacidad financiera de la OPLAGEST.

EPYPSA 185 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

¾ Unidad de gestión territorial

Funciones Su trabajo estará centralizado en la búsqueda de fuentes de financiamiento que sostengan el desarrollo de los componentes que estipula su Plan de Desarrollo Territorial y los nuevos proyectos territoriales que puedan formularse desde la OPLAGEST en beneficio del conjunto regional o del ámbito municipal (sin alterar la equidad inversora). Se encargará de la identificación de socios estratégicos (agencias cooperantes, empresarios, actores locales, ONG, etc.) que puedan apoyar todas las actividades que se programen desde la OPLAGEST. Desde esta unidad se gestionará el fortalecimiento institucional de la OPLAGEST y de todos sus asociados (las municipalidades); además, se supervisarán y/o producirán todos los materiales informativos de la gestión institucional.

Recurso humano sugerido - Un administrador/a de empresas o economista (coordinador/a). - Un comunicador institucional o periodista. - Especialista en Desarrollo Local.

Cargo COORDINADOR/A DE LA UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL

Existe flexibilidad en el perfil del coordinador de esta unidad, prevalecerá Perfil sus antecedentes laborales y su capacidad administrativa, de planificación profesional: y la habilidad de preparar cualitativa y cuantitativamente proyectos que puedan ser atractivos para agentes externos.

De preferencia con especialidad Administración de empresas o en economía. en:

Experiencia: Mínimo 5 años en la especialidad solicitada.

- Programas informáticos, capacidad para relacionarse con diferentes Conocimientos interlocutores y conocimientos de técnicas para la resolución de básicos: problemas. Experiencia en elaboración de proyectos. - Capacidad administrativa y presupuestaria.

Principales Están ligadas con la definición de esta unidad. funciones:

Lugar de Permanencia Sede de la OPLAGEST Anual, prorrogable. Trabajo: en el cargo:

Supervisión de Deberá elaborar informes técnicos de las gestiones de su unidad, tanto al su trabajo: Gerente y Sub-gerente.

Será determinado por el VMVDU previa valoración de su presupuesto Salario: institucional y/o de la capacidad financiera de la OPLAGEST.

EPYPSA 186 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

¾ Unidad de permisos y licencias

Finalidad Desde esta unidad podrá regularse las principales actuaciones urbanísticas que se den en el territorio regional. A partir de esta finalidad, será responsable de vigilar, controlar y autorizar todo género de obras sean éstas públicas o privadas (autorización de permisos de construcción y urbanización). Deberá trabajar por el cumplimiento de las normativas relacionadas con el uso y control del suelo.

Recurso humano sugerido - Arquitecto, (coordinador/a). - Un abogado. - Ingeniero.

Cargo COORDINADOR/A DE LA UNIDAD DE PERMISOS Y LICENCIAS

Perfil Arquitecto/a profesional:

De preferencia con Urbanismo/ planificación. especialidad en:

Experiencia: Mínimo 5 años en la especialidad solicitada.

- Normativas nacionales y sectoriales vigentes en El Salvador. Conocimientos - Interpretación de información cartográfica. básicos: - Gestión de proyectos. - Capacidad de análisis e interpretación de solicitud de trámites.

- Todas las relacionadas con el perfil de esta Unidad. - Administrar eficientemente el personal bajo su cargo y todos los materiales entregados para la realización de su trabajo. - Mantener constante comunicación con sus homólogos en VMVDU. Principales - Ejercer su trabajo con responsabilidad socio-territorial. funciones: - Convertirse en el contacto institucional ante los grandes desarrolladores. - Controlar el cumplimiento de los dictámenes de la OPLAGEST. - Gestionar las inspecciones técnicas de las obras de construcción.

Lugar de Permanencia Sede de la OPLAGEST Anual, prorrogable. Trabajo: en el cargo:

Supervisión de Deberá elaborar informes técnicos de las gestiones de su unidad, tanto al su trabajo: Gerente y Sub-gerente.

Será determinado por el VMVDU previa valoración de su presupuesto Salario: institucional y/o de la capacidad financiera de la OPLAGEST.

EPYPSA 187 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

¾ Unidad de promoción socio-económica

Funciones Gestionar, apoyar y promover actividades socio-productivas de gran impacto regional. Desde esta unidad podrá organizarse cadenas productivas que promuevan el desarrollo local y mejoren las capacidades organizativas de las pequeñas y medianas empresas agro-productivas. A partir de su fuerte trabajo de campo se podrá generar información relevante sobre las condiciones de vida de los habitantes de la Región y de las alternativas necesarias para mejorar las oportunidades laborales, educativas, sanitarias, etc. de la zona

Recurso humano sugerido - Economista regional, (coordinador/a). - Sociólogo. - Un Ingeniero Agrónomo.

Por la importancia que posee el aspecto social en el desarrollo regional, puntualizamos algunos aspectos que deben requerirse del técnico que apoyará el trabajo de esta Unidad. Por esta razón el sociólogo deberá cumplir el siguiente perfil:

• Graduado en sociología o economía con especialización (experiencia o académica) en temática social. • Conocimientos sobre la problemática social en la región en temas como: educación, salud, género, grupos vulnerables, delincuencia juvenil y crimen, migración, et.al. • Experiencia en la formulación proyectos sociales. • Experiencia con ONG’s u otras instancias en el desarrollo comunitario o atención de grupos vulnerables. • Conocimientos sobre iniciativas institucionales (internacionales, nacionales y locales, públicas y privadas) aplicables a la problemática social del territorio.

Y al igual que el coordinador de la Unidad, deberá tener capacidad de redactar informes técnicos cuantitativos y cualitativos; manejo de programas estadísticos, capacidad investigativa y de observación de la realidad regional.

Con relación al ingeniero agrónomo que se propone para esta Unidad, este deberá tener vasta experiencia en temas de desarrollo rural y conocer la realidad agro- productiva de la Región. Su contratación y permanencia en OPLAGEST podrá partir de los convenios que el VMVDU firme con el MAG.

EPYPSA 188 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

COORDINADOR/A DE LA UNIDAD DE PROMOCIÓN SOCIO- Cargo ECONÓMICA

Perfil Economista. profesional:

De preferencia con Economía regional, urbana o desarrollo local. especialización en:

Mínimo 5 años en la especialidad solicitada. De preferencia con experiencia en: la administración o ejecución de proyectos financiados con fondos de cooperación internacional; la formulación de alianzas y gestión de fondos para proyectos; técnicas de investigación, recolección de información primaria, manejo de encuestas, Experiencia: etc.; habilidades cuantitativas sólidas (e.g. tabulación y proyección de variables (económicas o sociales); con conocimiento de técnicas estadísticas o econométricas básicas En el manejo de software para: procesamiento de palabras, hojas electrónicas, elaboración de tabulados y análisis estadístico.

- Experiencia demostrada en la aplicación de teorías económicas a problemas de desarrollo regional. - Sólidos conocimientos sobre la problemática regional e iniciativas Conocimientos existentes en temas relacionados con la: pobreza, desarrollo básicos: empresarial, entorno agropecuario, y aspectos generales sobre la economía regional, rural y urbana. - Conocimiento de iniciativas nacionales con impactos locales

- Formulación del componente económico (diagnósticos, estrategias y proyectos) de planes para el desarrollo urbano, regional o loca)l. Principales - Elaborar, coordinar o supervisar planes estratégicos de desarrollo funciones: económico (urbano, local, municipal o regional). - Coordinar su trabajo con grupos multidisciplinarios.

Lugar de Permanencia Sede de la OPLAGEST Anual, prorrogable. Trabajo: en el cargo:

Supervisión de Deberá elaborar informes técnicos de las gestiones de su unidad, tanto al su trabajo: Gerente y Sub-gerente.

Será determinado por el VMVDU previa valoración de la capacidad Salario: financiera de la OPLAGEST.

EPYPSA 189 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

¾ Unidad de gestión ambiental y prevención de riesgos.

Funciones Abordar la problemática ambiental, buscar soluciones adecuadas para la ejecución de planes de gestión ambiental con miras a un desarrollo sostenible. Deberá trabajar apegada a toda la normativa ambiental y trabajar coordinadamente con las unidades ambientales de las municipalidades. Deberá ejecutar acciones de coordinación con las autoridades competentes (nacionales, agencias de cooperación, comités locales de emergencias, ONG, etc.) que trabajan en la gestión de riesgos; le dará prioridad a la organización de una red inter-institucional para aprovechar los esfuerzos y recursos destinados para proyectos preventivos.

Otras funciones5:

• Aportar soluciones técnicas para un manejo integral de los desechos sólidos. • Recuperar espacios degradados. • Diseño y abordaje de proyectos que conlleven la protección de los recursos naturales. • Evaluación del impacto ambiental de proyectos urbanos • Análisis de agua potable, aguas residuales y de composición de desechos • Asistencia técnica a los municipios para la elaboración de Ordenanzas de Medio Ambiente. • Levantamiento de un registro de las principales actividades peligrosas, molestas o insalubres, que incluya información periódica de los niveles de contaminación atmosférica, y de aguas, tratamiento de desechos y otros riesgos ambientales generados por este tipo de actividades • Respuesta a emergencias ambientales.

Recurso humano sugerido: - Biólogo, Ecólogo o Ingeniero agrónomo (coordinación). - Un hidrólogo.

5 Fuente PNODT.

EPYPSA 190 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

COORDINADOR/A DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL Y Cargo PREVENCIÓN DE RIESGOS

Perfil Biólogo, Ecólogo o Ingeniero agrónomo. profesional:

De preferencia con Maestría en Gestión Ambiental. especialización en:

Experiencia: 5 años mínimos desempeñando cargos similares.

- Conocimientos en conservación biológica, áreas protegidas, identificación de recursos ambientales estratégicos. Se requiere que Conocimientos este familiarizado con las distintas clasificaciones botánicas existentes, básicos: así como sobre conceptos y metodologías de uso del suelo, ecosistemas y vegetación. Sistemas de Información Geográfica.

- Elaborar planes de desarrollo territorial. - Gestionar la elaboración de programas de prevención de riesgos. - Organizar y conducir talleres y reuniones de grupos multidisciplinarios. - Velar porque en todos los programas, proyectos o acciones que se impulsen desde la OPLAGEST se incorpore la preocupación por el desarrollo sostenible y la protección de los recursos naturales. Principales - Elaborar informes técnicos temáticos. funciones: - Aplicar la normativa ambiental nacional. - Promover la gestión ambiental y la prevención de riesgos en diferentes escenarios nacionales e internacionales. - Publicar los resultados de investigaciones que se impulsen desde la Unidad, a fin de mantener informados a todos los sectores sociales.

Lugar de Permanencia Sede de la OPLAGEST Anual, prorrogable. Trabajo: en el cargo:

Supervisión de Deberá elaborar informes técnicos de las gestiones de su unidad, tanto al su trabajo: Gerente y Sub-gerente.

Será determinado por el VMVDU previa valoración de la capacidad Salario:$ financiera de la OPLAGEST.

EPYPSA 191 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

¾ Unidad financiera- administrativa

Funciones Responsable de que todas las actividades financieras y administrativas de la OPLAGEST aseguren el eficientemente aprovechamiento de los recursos (materiales y humanos), de manera que puede mantenerse una estructura solvente y permanente en el tiempo. Desde esta Unidad se podrán elaborar/ajustar todos los manuales de funcionamiento de la Oficina (contratación de personal, despido, amonestaciones, informes contables, solicitud de servicios externos, facturación etc.); además, como sus socios son exclusivamente entidades públicas, deberá mantener una administración transparente y respetuosa de todos los mecanismos de fiscalización/contraloría pública, ante la Corte de Cuentas y el Ministerio de Hacienda.

Recurso humano sugerido - Un administrador de empresas (coordinador/a) - Un auxiliar de contaduría Esta área tendrá que supervisará el trabajo de otros empleados cuyas funciones dan atención a toda la Oficina: Una secretaria, un ordenanza, un motorista.

Cargo COORDINADOR/A DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

Perfil profesional: Administrador de empresas

De preferencia con especialidad Financiera administrativa en:

Experiencia: 5 años de experiencia.

- Computación; conocimientos en administración pública, elaboración Conocimientos de informes contables y administrativos. Capacidad para resolver básicos: problemas, habilidad para trabajar con grupos multidisciplinarios.

- Manejo de personal de la Oficina. Principales - Responsable de la elaboración/supervisión de los manuales funciones: operativos y contables de la OPLAGEST. - Administrar todos los recursos de la oficina.

Permanencia Lugar de Trabajo: Sede de la OPLAGEST 2 años, prorrogable. en el cargo:

Supervisión de su Ante la Gerencia/ Sub-gerencia y ante la Asociación Regional de trabajo: Municipios y el VMVDU.

Será determinado por el VMVDU y la ARM previa valoración de la Salario: capacidad financiera de la OPLAGEST.

EPYPSA 192 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Finalmente, para asegurar que todo el personal contratado cumpla eficientemente con las funciones encomendadas deberá estipularse que:

- Aunque los plazos de contratación sean anuales, esto no implica que tendrá que iniciarse un proceso de relevo profesional, porque sin causa alguna esto implicaría una interrupción en la continuidad/estabilidad del trabajo; más bien, en base a resultados de la planificación de la OPLAGEST, deberá diseñarse un mecanismo de evaluación profesional individual a partir de cual se pueda analizar en qué se está fallando y cómo ese profesional puede mejorar su rendimiento.

- Sumado a lo anterior, es importante que la Gerencia de la OPLAGEST, el VMVDU y la ARM elaboren conjuntamente un plan de trabajo anual que sirva de guía de todas las grandes acciones a ejecutar desde la Oficina y cómo puede aprovecharse los recursos humanos y técnicos. Los contenidos de esta planificación podrá fundamentarse en el banco de proyectos que el Plan de Desarrollo Territorial Regional definió como prioritarios.

- Todo profesional a contratar para el cargo de coordinador deberá ser sometido a un riguroso proceso de selección pública (ej. oferta de empleo anunciada en los medios de comunicación) y su evaluación deberá ser discutida entre el VMVDU, la ARM, la Gerencia y el Administrador. Puede desarrollarse filtros internos para que este proceso no sea engorroso (presentación y depuración de ternas).

- Aunque habrá personal contratado por el VMVDU, este deberá contar con el visto bueno de la ARM; asimismo, a partir de estos casos, la administración de la OPLAGEST y el VMVDU deben unificar los procedimientos administrativos.

- El rango salarial no deberá descartar que para cubrir algunas plazas de la Oficinas (especialmente de Coordinación y Gerencia), se tendrá que “exportar” profesionales desde la capital. Se debe ofrecer un competitivo salario para garantizar la permanencia en el cargo. Los salarios y la cantidad de profesionales irá evolucionando en la medida que la Oficina se fortalezca financieramente.

- Todos los coordinadores deberán preparar informes técnicos trimestrales del funcionamiento de su Unidad para corregir errores o para repetir modelos de trabajo. Estos serán presentados al nivel Gerencial.

- Al interior de la Oficina deberá prevalecer el trabajo en grupo, y cada profesional deberá mostrar cordialidad pública y transparencia en sus gestiones.

- La OPLAGEST deberá implementar jornadas de capacitaciones técnicas y administrativas que ayuden a mantener actualizados los conocimientos de los

EPYPSA 193 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

profesionales, para mejorar la calidad en la prestación de servicios y la atención a los habitantes de la Región. Dependiendo del tema, podrá firmar convenios con diferentes entidades públicas o privadas de formación profesional. Esta propuesta debe ser considerada como prioritaria.

III. Sostenibilidad financiera

Etapa inicial: En esta etapa, la Asociación Regional de Municipios y el VMVDU darán el capital semilla para que la oficina empiece a operar. En alusión a la participación del VMVDU, y considerando cuál ha sido su inserción en la instalación de la Oficina de Planificación del Valle de San Andrés (OPVSA) y la OPLAGEST de la Asociación de Municipios de la Región La Libertad (AMUSDELI), es posible que su cooperación se fundamente en lo técnico más que en lo económico. (Su financiamiento lo invertirá en el posible pago de técnicos que el VMVDU transfiera a la Oficina y en la donación o comodato de equipo técnico u programas informáticos).

En este sentido las aportaciones de las municipalidades serán fundamentales para lograr avanzar en la implementación del PDT, la cual dará beneficios a todos los municipios de la Región. Ante las limitantes económicas de las municipalidades y las obligaciones presupuestarias que cargan, tendrán que analizar cómo combinan su inversión en la OPLAGEST y las actuales cuotas que pagan en sus respectivas asociaciones municipales. Esta situación no deja de preocupar pues los diagnósticos realizados para los diferentes Planes de Desarrollo Regional reflejan que hay socios que se mantienen en mora con sus respectivos agrupamientos mancomunados.

Esta es una decisión de cierta complejidad pues se desconoce en que grado las municipalidades están dispuestos a pagar su cuota como agremiados de COMURES, su cuota de la asociación y lo que pudiesen invertir en la OPLAGEST. (Cada concejo municipal deberá aprobar el posible pago por esta nueva “membresía” y las implicaciones que esta genera en sus arcas municipales, y en lo que dispone la Ley FODES con alusión a las inversiones asociativas. El monto será consensuado por las municipalidades y definido en el acuerdo a firmar con el VMVDU).

Este panorama obliga a pensar y sugerir la posibilidad de incorporar nuevos socios. Por ejemplo, en la Región Cabañas, la Unión Europea (UE) -a través del Programa Binacional de Desarrollo Fronterizo- ha invertido importantes sumas de dinero en el desarrollo de diferentes componentes que son liderados por las mismas asociaciones. Se sabe que su presencia en el territorio es resultado de convenios de cooperación entre gobiernos, pero no se descartaría la posibilidad de que las instituciones locales y ministeriales competentes implementaran ante la UE un

EPYPSA 194 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

trabajo de “Lobby” o presentasen un perfil de proyecto de fortalecimiento de creación de las OPLAGEST en el territorio mencionado.

En la etapa inicial, la OPLAGEST contará con los recursos (humanos y técnicos) necesarios para comenzar con sus operaciones, pero podrá ir completándose en la medida en que su trabajo y la prestación de servicios vayan tomando protagonismo. Será importante el acompañamiento de otras instituciones para agilizar la superación de esta fase.

Segunda etapa: Superada la fase anterior, se esperaría que la OPLAGEST siga los pasos financieros de sus antecesoras (OPVSA y AMUSDELI); es decir, ser una entidad autosostenible por la realización de trabajos técnicos.

La OPLAGEST, si así lo establece el VMVDU, podría cobrar tasas por la prestación inicial de los siguientes servicios:

1. Prefactibilidad, factibilidad, línea y calificación de lugar, factibilidad de aguas lluvias y revisión vial y zonificación. 2. Permisos de urbanizaciones, parcelación y construcción. 3. Recepciones de urbanizaciones y construcción. 4. Planificación, gestión y control territorial.

Para que esto sea posible, será indispensable proveerla con adecuadas herramientas tecnológicas de trabajo: Sistema de Información Geográfica (entregado por el VMVDU), cartografía base (con la que cuentan las municipalidades o la que se pueda obtener de convenios con el Centro Nacional de Registro, CNR) y otros aparatos básicos como puede ser cámara fotográfica, GPS, etc.

Además, la Oficina deberá tener acceso a toda la información en línea que se publicará/divulgará en la página web Regional, que como producto han entregado al VMVDU algunas empresas consultoras en el marco de elaboración de Planes de Desarrollo Regional; pero además, deberá tener un espacio disponible en línea para promocionar la prestación de sus servicios, el avance de su trabajo, sus proyecciones, etc.

Empero a lo anterior, su trabajo no debe “estancarse” en la tramitación sino que debe desarrollar un intenso trabajo de planificación territorial, valorando las propuestas de proyectos que se establecieron en su Plan de Desarrollo Territorial Regional y otros lineamientos que especifique la Unidad de Planificación Territorial. Su objetivo deberá ser el de construir una Región competitiva.

Además deberá mostrar creatividad en la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos que permitan la ejecución de más proyectos de beneficio regional. En esta línea,

EPYPSA 195 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

puede diversificar la prestación de servicios explorando otras áreas empresariales como pueden ser:

- Asesoría técnica destinada a las municipalidades (en temas de ingeniería, legales, urbanos, catastrales etc.), ya que estas por carecer de personal capacitado subcontratan a consultores independientes; en cambio, si la OPLAGEST ofrece estos servicios, las ganancias regresarían a la Región. - Elaboración de perfiles de proyectos que puedan necesitar las municipalidades. - Asesoría territorial a entidades privadas (servicios relacionados con el mapeo de usos de suelo). - Si se avanzara en la programación informática, se podría vender a las municipalidades programas a emplear en áreas como la de catastro. - Con su experiencia territorial acumulada y por convertirse en una generadora de datos regionales, podrá prestar servicios venta de información sea esta documental o catastral. - Se podrá estipular acuerdos de cooperación entre la Oficina y el CNR a fin de mantener actualizada la base cartográfica regional. - La OPLAGEST estudiará la posibilidad de invertir en el establecimiento de empresas municipales (Ej. de terracería, de prestación de servicios, de supervisión de obras, etc.) esta actividad comercial la podrá tomar si existe acompañamiento municipal. - En base al banco de proyectos socio-productivos que describe el Plan de Desarrollo Territorial podrá impulsar la creación o fortalecimiento de pequeñas cooperativas que involucren a sectores vulnerables de la Región (productores de hortalizas, cooperativas de mujeres que se dedican a la producción de dulces artesanales, apicultores, etc.). - Podrá participar con contrapartida en la ejecución de proyectos sociales, impulsados por las municipalidades u otras entidades interesadas por el bienestar de la población. - Entre otros.

Finalmente, en la constitución de la OPLAGEST deberá quedar establecido que toda ganancia obtenida, NO podrá ser “repartida” directamente (en efectivo) entre las municipalidades de la Región tal cual ocurre en la OPVSA; sino que será sometida a un proceso de reinversión Regional, siguiendo las directrices de los Planes de Desarrollo Territorial u otras acciones consensuadas entre los principales socios de la Oficina.

Esto sugiere que desde la OPLAGEST se podrá proponer y supervisar las obras que beneficien al conjunto de la Región o que representen una inversión equitativa en cada una de las Unidades Territoriales (definidas en cada Plan de Desarrollo Territorial). También, podrá evaluar qué obras municipales (proyectos individuales) son requeridas para mejorar la calidad de vida de su población.

EPYPSA 196 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

A nivel técnico, estas iniciativas de inversiones deberán ser controladas y aprobadas por el VMVDU y la Asociación de Municipios Regional, quienes supervisarán que los fondos obtenidos en todas las negociaciones de la Oficina, mantengan los parámetros financieros pactados para el mantenimiento y crecimiento de la OPLAGEST.

Por lo anterior, desde el momento en que la Oficina empiece a percibir algún tipo de ingreso por la prestación de sus servicios técnicos, se propone que este sea distribuido de la siguiente manera:

Porcentaje Destino de la inversión Detalle a asignar Mantenimiento del funcionamiento de la Oficina. Este porcentaje podrá ser Pago de salarios, servicios básicos, estudiado y modificado por papelería, alquiler de local (si aplica), los supervisores de la combustible, mantenimiento técnico 20% gestión de la OPLAGEST de las herramientas de trabajo (VMVDU y ARM), con el (vehículo, computadoras, etc.) objetivo de maximizar la compra de equipo, etc. administración y trabajo de la Oficina. A utilizar en caso de emergencia administrativa, o para afrontar los 10% Fondo de reserva costos de algún proyecto regional no planificado, pero sí necesario. Podrán implementarse para: el conjunto de la Región; unidades Proyectos de Inversión 70% territoriales o de forma tal que Regional. garantice la equidad inversora en los ámbitos locales.

El VMVDU, la Asociación Regional de Municipios y la Gerencia de la OPLAGEST determinarán los criterios para invertir el 70% de los fondos, de acuerdo con un análisis previo de los objetivos propuestos en la planificación anual o semestral (esta última será la más determinante porque en un corto periodo se podrá tener un mayor control de los ingresos percibidos).

Un punto importante es que sólo las personas debidamente autorizadas por el VMVDU y la Asociación Regional de Municipios podrán ser las responsables de efectuar movimientos financieros en nombre de la OPLAGEST.

Al interior de la OPLAGEST, a excepción de un fondo de caja chica mensual, no se podrá tener dinero en efectivo. Todo pago que hagan los usuarios por los servicios prestados por la Oficina, deberán ser programados a través de cuenta

EPYPSA 197 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

bancaria que estará a nombre de la Oficina, y cuyas firmas autorizadas serán determinadas por la Asociación, y la supervisión de VMVDU.

La Corte de Cuentas será la entidad responsable de auditar los fondos de la Oficina. Como serán las municipalidades las autorizadas a cobrar tazas por la prestación de los servicios de la OPLAGEST, deberá los procesos de auditoria interna y externa que dictan las normativas nacionales.

Instalación de capacidad técnica para la autosostenibilidad

Por la importancia que merece el proveer servicios de calidad para asegurar la autosostenibilidad de la OPLAGEST, es importante que la Oficina cuente con las herramientas técnicas y el personal apropiado para realizar eficientemente sus actividades; por esta razón, tomando en consideración los lineamientos y experiencia del VMVDU, en seguida presentamos algunas especificaciones del Sistema de Información.

La Oficina de Planificación y Gestión Territorial a nivel regional, deberá estar equipada de acuerdo a los esquemas de un Sistema Básico de Información Territorial –SIT-, enmarcado a responder a las necesidades que demanda la planificación y gestión del desarrollo territorial de las regiones.

El Sistema de Información SIT deberá manejar bases de datos georeferenciales (uso de suelo, clima, contaminación, inversiones estratégicas, etc.); información geográfica visual (cartografía, fotografías, etc.); e información obtenida por medio de la teledetección y el campo; y lograr su vinculación con el Catastro Nacional y los Catastros Municipales; con el fin de brindar un instrumento eficaz y eficiente para tomar decisiones en la gestión de proyectos y la supervisión de los mismos.

Para cumplir este objetivo será necesario contar con equipo humano capacitado y una infraestructura informática adecuada, conforme evolucionen las necesidades y demandas de la región.

La Oficina de Planificación y Gestión Territorial de la Región, será la encargada de gestionar técnicamente, los proyectos e iniciativas propuestas por el Plan Regional; actualizando y proporcionando información geográfica; brindar información sobre el Plan, entre otras funciones. Además será la encargada de emitir los permisos de construcción.

A continuación se listan los requerimientos de equipo y software, de acuerdo a las actividades y/o funciones específicas de la Oficina de Planificación y Gestión Territorial.

1. La Oficina de Planificación y Gestión Territorial Regional demandará para la toma de decisiones en cuanto a conflicto de intereses de la tierra,

EPYPSA 198 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

información geográfica de la situación actual del territorio; propuestas y normativas del uso de suelo.

2. La infraestructura mínima del Sistema de Información Territorial, se estima en disponer de dos computadoras con características adecuadas para el SIG, demandando componentes superiores a los comerciales en ese momento, ya que los software para los SIG evolucionan a la misma velocidad que cambian los equipos, demandado cada día mas recursos. - Software de Sistemas de Información Geográfico, adecuado para el análisis de información geográfica, y para la visualización de datos entregados por otras empresas e instituciones. Es preciso indicar que los SIG Regionales no estarán dotados de equipo y software capaz de generar masivamente información ya que no es ese su rol. - El SIG debe contar con equipo de impresión a colores en formatos medianos no tradicionales (tamaños 11 x 17; 13x19; A1, A2), lo que permitirá visualizar en papel datos importantes para la toma de decisiones. - Equipo para la toma de datos en campo, basados en la tecnología satelital de posicionamiento global (GPS). Dicho equipo debe tener presiones adecuadas a los fines y datos que se quieren recopilar, y no necesariamente deberán ser de alta precisión.

3. La Oficina de Planificación y Gestión Territorial Regional tendrá a su cargo la recopilación y recepción de datos alfanuméricos, estadísticos, etc., por lo que se vuelve necesario contar con un computador para este tipo de fines.

4. Para efectos de investigaciones de campo con el sistema de GPS, para la georeferenciación del territorio, y además promover las Agendas de la Región ante organismos nacionales e internacionales; es importante que la Oficina de Planificación y Gestión Territorial Regional esté equipada con un computador portátil.

5. Para los equipos anteriormente especificados, se hace necesario contar con un impresor de usos múltiples de tipo láser; el cual deberá estar compartido por red, al igual que el impresor de inyección a color.

6. La funcionalidad de la Oficina de Planificación y Gestión Territorial Regional, dependerá en gran medida de la comunicación de los equipos; por lo que se hace necesario contar con una red informática, y una concesión dedicada por cable a Internet, el cual servirá para una comunicación rápida y oportuna.

EPYPSA 199 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

3.3 LA PROPUESTA DE LA PÁGINA WEB

Antecedentes El Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) y Epypsa, bajo el marco del contrato de elaboración de los Planes de Desarrollo Territorial para las Regiones de Chalatenango y Morazán, están desarrollando en estos momentos y paralelamente al Plan de Desarrollo Territorial para la Región de Cabañas, una página web con la misma operatividad, funcionamiento y fin que la que se debe desarrollar para la Región de Cabañas.

El objetivo inicial de esa página web (informar acerca de los Planes de las Regiones de Chalatenango y Morazán) ha sido sobrepasado de acuerdo con las directrices y el trabajo junto al VMVDU, y se ha conseguido desarrollar una página web con un alcance mayor, que sirva como “centro de información” de todos los Planes territoriales que el VMVDU lleva a cabo actualmente o los que se desarrollen en un futuro.

Web Cabañas En coherencia con los anteriores lineamientos se propone la incorporación del Sistema de Información Territorial (SIT) correspondiente al Plan de Desarrollo Territorial de la Región de Cabañas en la página web de soporte mencionada. Este instrumento tendrá dos funciones básicas:

• Servir como medio de consulta permanente de la información producida en el Plan de Desarrollo Territorial (cartografía e información documental). • Servir como punto de encuentro virtual entre la futura Oficina Técnica, encargada de la gestión del Plan, y los todos los actores interesados.

La página se estructurará en dos zonas, una pública y otra privada, como se explica a continuación:

¾ Zona Pública

La zona pública será de libre acceso al público en general y contendrá información genérica del Plan de Desarrollo Territorial.

Sólo se facilitará información de dominio público en esta zona, quedando reservada para la zona privada toda aquella información de carácter sensible considerada de distribución y utilización restringida por las autoridades de planificación competentes.

EPYPSA 200 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Una parte importante de esta zona pública residirá en el soporte que tendrá la web para elaborar encuestas “on-line”, sistema que estará a disposición del webmaster para presentar las encuestas que el Propietario final de la página web estime conveniente.

Los resultados obtenidos de este procedimiento pueden servir para conocer el punto de vista de cierto segmento de la población acerca de asuntos puntuales.

¾ Zona Privada

Para acceder a la zona privada de la página web, se le asignará a las personas seleccionadas (aquellas a las que se desee transmitir información no pública), un nombre de usuario y una contraseña.

Al igual que la encuesta en la zona pública, el motor informático de un foro de discusión quedará desarrollado en la zona privada, y a disposición del webmaster.

En estos foros, las personas autorizadas podrán debatir y dar su opinión “on-line”, agilizando y mejorando de este modo la participación de todos en el buen funcionamiento de la futura Oficina Técnica.

Cualquier persona que acceda a estos foros podrá ver los comentarios que los demás hayan ido escribiendo, creándose así una bitácora con todas las opiniones y comentarios vertidos por todos los participantes.

Al final de este Volumen Primero, se incluye como Anexo No. 3 un borrador del Manual de Instrucciones de la página web codesarrollada con el VMVDU (que serviría de soporte para el SIT de Cabañas), así como diferentes imágenes de la misma. En él se pueden apreciar todas las capacidades descritas anteriormente y comprobar que esta web se configura como plataforma de acceso de información para los Planes de Desarrollo Territorial de cualquier Región del país.

La Página Web como producto final del Plan, podrá implementarse efectivamente una vez estén aprobados los contenidos finales del Plan de Desarrollo Territorial, que serán los insumos para alimentar la plataforma. Dicha implementación se realizará coordinadamente con el VMVDU y bajo sus lineamientos, técnicos y temporales, en cuanto a la activación operativa de la página que será integrada a su plataforma informática.

EPYPSA 201 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

ANEXOS

EPYPSA 202 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

ANEXO 1

ANEXO FOTOGRÁFICO DE AREAS PROTEGIDAS

(Ref. Capítulo 2, Propuesta de valorización de los recursos ambientales)

EPYPSA 0 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

EMBALSE 5 DE NOVIEMBRE

Vista de cerro El Eramon, desde el Embalse 5 Inicio del Embalse 5 de noviembre a partir de las de noviembre. aguas generadas por el embalse Cerrón Grande.

Cultivo de Tilapia en aguas del Embalse 5 de Dormitorio de aves acuáticas en isla del noviembre. embalse.

Panorámica del área del embalse en el dique Caracolero o Margarito (Aramus guarauna), una de principal, obsérvese el tamaño de la superficie. las aves importantes que existen en el embalse 5 de noviembre.

EPYPSA 1 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

EMBALSE 15 DE SEPTIEMBRE

El embalse 15 de septiembre recibe aguas de los ríos Torola y Titihuapa y esta localizado en un valle inundado con baja densidad poblacional y poca incidencia de contaminación domestica e industrial, lo que hace que tenga un carácter natural y sea resguardo de numerosas especies silvestres.

Este humedal provee de bienes y servicios, como depuración de aguas, refugio de especies silvestres, fuentes de pesca y su estado natural y agreste son un buen elemento para el desarrollo de ecoturismo de aventura, combinado con las áreas protegidas que se proponen en la Región de Cabañas y Morazán.

EPYPSA 2 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

EMBALSE CERRON GRANDE

Concentración de ninfa (Eichhornia crassipes) en la zona del dique del embalse Cerrón Grande. La masa de ninfa llega a cubrir mas de 400 ha y es visible hasta en imágenes de satélite, representa una amenaza a la biodiversidad del embalse y una cura, por cuanto depura la contaminación en el agua.

El amplio espejo de agua, el paisaje decorado con cerros y elevaciones medias, la poca densidad poblacional y el encajonamiento de esta parte del embalse Cerrón Grande, es propicia para el desarrollo de proyectos de ecoturismo, combinados con actividades agroproductivas.

EPYPSA 3 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

MONTAÑA DE CINQUERA

La Montaña de Cinquera es sin duda el único bosque seco de mayor extensión que aun existe en la zona norte de El Salvador y al igual que el bosque El Imposible, guarda una considerable riqueza biológica y provee de servicios ambientales a escala regional.

La combinación de zonas de cultivo y el abandono de las mismas, la existencia de continuos bosques de galería, el gradiente altitudinal, el entorno del embalse Cerrón Grande y la baja densidad poblacional, han hecho que esta zona se recupere y brinde la oportunidad de conservar recursos naturales estratégicos para el desarrollo sostenible de la Región de Cabañas.

EPYPSA 4 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

COMPLEJO DE CERROS EL CHINO-LA BRUJA

El complejo de cerros El Chino-La Bruja es una continuidad del cerro El Ocotillo y se muestra como una región montañosa despoblada y con una alta cobertura vegetal constituida de bosque seco tropical.

EPYPSA 5 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

COMPLEJO DE CERROS LOS ALMENDROS-LA BURRERA

El complejo de cerros Los Almendros-La Burrera, son una formación de mediana elevación que emergen en la zona oriental de la Región de Cabañas, estos por su aislamientos geográfico y la baja densidad poblacional, guardan una serie de recursos naturales invaluables.

La naturaleza agreste del complejo de cerros Los Almendros - La Burrera y la cercanía con el río Lempa, genera la posibilidad del establecimiento de un destino turístico para el desarrollo de deportes extremos y turismo de aventura.

EPYPSA 6 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

RÍO COPINOLAPA

El Río Copinolapa abarca los municipios de Sensuntepeque y Victoria, atravesando la zona centro-norte de la Región, con una longitud aproximada de 40 km. Posee agua la mayor parte del año, con un ancho de hasta 100 m y una naturaleza encajada.

Posee bajos niveles de contaminación ambiental, por su carácter rural es de gran importancia en el mantenimiento de sistemas productivos agropecuarios y como afluente del río Lempa. En algunos sitios existen pozas de hasta 5 m de profundidad, pero solo se mantienen durante la época lluviosa.

EPYPSA 7 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

RÍO GUAYQUIQUIRA

El Río Guaquiquira abarca los municipios de Sensuntepeque y Victoria, atravesando la zona centro- oriente de la Región. Las comunidades de San Marcos, Llano Grande, Paratao y El Chunte dependen para sus ciclos agrícolas de las aguas de este río.

Entre las especies típicas existentes en el río se encuentran: volador (Terminalia oblonga), ceiba (Ceiba pentandra), pepeto de río (Inga vera) conacaste (Enterolobium cyclocarpum), tambor (Omphalea oleifera) y ojushte (Brosimum alicastrum).

EPYPSA 8 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

RÍO QUEZALAPA

La vinculación del río Quezalapa con el embalse Cerrón Grande, hacen variable su desembocadura, cambiando año con año, siendo uno de los sitios de mayor producción para los residentes en Cinquera, dado el escaso suelo agrícola con el que cuentan.

El río Quezalapa mantiene a lo largo de su recorrido una considerable cobertura boscosa, esta actúa regulando la temperatura del agua, proveyendo alimento a las especies, manteniendo el caudal y el límite del río y es una corredor natural para el desplazamiento de especies de flora y fauna.

EPYPSA 9 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

RÍO TITIHUAPA

El río Titihuapa, cuyo nombre significa “río de tinta negra”, es un importante sistema que mantiene a lo largo de su recorrido una considerable cobertura boscosa, esta actúa regulando la temperatura del agua, proveyendo alimento a las especies, manteniendo el caudal y es un corredor natural para el desplazamiento de especies de flora y fauna. Este río parece que fue la frontera natural entre los dominios de los Pipiles y los Lencas y fue muy importante para el desarrollo de estas culturas.

EPYPSA 10 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - COMPONENTE AMBIENTAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS

Alas García, E. A., E. O. Chicas Muñoz & A. R. L. Sandoval Lemus. 2003. El Agua: Propuesta Metodológica para la implementación de un sistema de pago por servicios ambientales en el Municipio de Cinquera, Departamento de Cabañas. Universidad de El Salvador. Tesis de Agronomía. 68 p.

Anónimo. 2001. Vegetación natural de ecosistemas terrestres y acuáticos, capitulo El Salvador. San Salvador. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Gobierno de Holanda.

Cruz, R. E. A., Romero A. M. E, & Torres P. E. 1993. Estudio Básico para un Plan de Manejo en la Reserva Boscosa de la Región de Cinquera, Cabañas y Cuscatlán. Universidad de El Salvador. 158 p.

Dinerstein, E., D. M Olson, D. J. Graham, A. L. Webster, S. A. Primm, M. P. Bookbinder y G. Ledec. 1995. Una evaluación del estado de conservación de las ecoregiones terrestres de América Latina y el Caribe. Banco Mundial. Fondo Mundial para la Naturaleza. 134 p.

Flores, J. S. 1980. Tipos de Vegetación de El Salvador y su estado actual (un estudio ecológico). Editorial Universitaria, Universidad de El Salvador, San Salvador. 273 p.

Gallo, M. 2006. II Informe Nacional del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. Resumen Ejecutivo. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. San Salvador.

Henríquez Aquino, X. L. 2007. Estudio de la composición y estructura de la herpetofauna del área natural Montaña de Cinquera, departamentos de Cabañas y Cuscatlán. Tesis de Licenciatura. Universidad de El Salvador. 116 p.

Herrera, N., V. E. Henríquez Cisneros & E. Greenbaum. 2007. New Country and Departament Records of Amphibians and Reptiles from El Salvador. Herpetological Review 38(2):222–226.

Herrera, N., V. E. Henríquez Cisneros & R. Vaquerano. 2006. Herpetofauna del Bosque Seco de El Salvador nuevos registros de distribución. Mesoamericana 10 (4):41–48.

Herrera, N., V. Henríquez y A. M. Rivera. 2005. Contribuciones al conocimiento de la herpetofauna de El Salvador. Mesoamericana 9(3):1–6.

Herrera, N., V. Henríquez y M. J. Menéndez. 2004. Levantamiento del Inventario de Fauna silvestre del área natural protegida Montaña de Cinquera, departamentos de Cabañas y Cuscatlán El Salvador. Informe de Consultoría. ARDM-FIAES. 37 p. Holdridge, L. 1978. Mapa de Zonas de Vida de El Salvador. Ministerio de Agricultura y Ganadería, San Salvador.

Jiménez, I., L. Sánchez-Mármol & N. Herrera. 2004. Inventario y Diagnostico de los Humedales de El Salvador. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Agencia Española de Cooperación Internacional. 346 p.

EPYPSA INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Juárez, H. & R. A. Orellana, 1985. El Salvador Perfil Ambiental Estudio de Campo. USAID/Emtec S.A. de C.V. División Consultoría., San Salvador, El Salvador.N

MARN 2002. Política de Áreas Naturales Protegidas. San Salvador, Julio 2002. 18p. Disponible en: http://www.marn.gob.sv/areas_naturales.htm

MARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de Extinción en El Salvador. Diario Oficial Tomo No. 363, Número 78. Acuerdo No. 10. San Salvador.

MARN 2005. Criterios para el establecimiento de Corredores Biológicos en El Salvador, CA. Gerencia de Áreas Naturales Protegidas y Corredor Biológico. Dirección General de Patrimonio Natural. 40 p.

Monterrosa, A. J. 2003. Estudio sobre la Contaminación del Río Lempa y sus afluentes en El Salvador (PROCEDAMO) – PRRAC/S/SE/01/032. El Salvador. 113 p.

Perrot-Minot, S. 2005. Investigaciones arqueológicas en la zona de Titihuapa (Departamento de San Vicente y Cabañas). Informe final de las investigaciones de la misión arqueológica franco-salvadoreña. Concultura, El Salvador.

PREPAC, 2005. Inventario de cuerpos de agua continentales de El Salvador, con énfasis en la pesca y la acuicultura. OSPESCA / TAIWAN / OIRSA / MAG. San Salvador. 126 p.

EPYPSA INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

ANEXO 2

RESEÑA DE EXPERIENCIAS ORGANIZATIVAS DE OFICINAS REGIONALES: Casos OPVSA y AMUSDELI

(Ref. Capítulo 3)

EPYPSA 1 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

RESEÑA DE EXPERIENCIAS ORGANIZATIVAS DE OFICINAS REGIONALES: CASOS OPVSA Y AMUSDELI

La preocupación por agilizar la implementación de los diferentes Planes de Desarrollo Territorial (Regionales) exige la organización de una entidad responsable de velar por el fiel cumplimiento de los mismos y por el apropiado desarrollo territorial.

Como reflejo de lo anterior, desde la Oficina Nacional de Desarrollo Territorial (ONDET) se han y se están suscribiendo importantes convenios entre la Administración Central y los Gobiernos Locales para lograr una planificación territorial coordinada.

En este contexto, en le pasado se instaló la Oficina de Planificación del Valle de San Andrés (OPVSA); en el mes de agosto del año en curso, se inauguró la Oficina de Planificación de la Región de La Libertad y en un futuro inmediato comenzará a funcionar la oficina de la Región de La Unión.

Son precisamente las primeras dos experiencias las que servirán de hilo conductor en las siguientes páginas; casos con los que se pretende identificar importantes aspectos a considerar, o no, en nuestra propuesta de creación de OPLAGEST.

Vale la pena resaltar que su estudio nos dejó dos grandes conclusiones. La primera está relacionada con el funcionamiento de la OPVSA, ya que aunque su Región cuenta con un PDT lastimosamente poco se ha avanzado en su implementación. Sus actividades técnicas se han limitado a la tramitación de permisos y licencias, sin lograr de forma constante el desarrollo integral de su territorio. Además, al estar sujetas sus “ganancias” a una distribución directa a las municipalidades donde se realizarán los proyectos presentados para su aprobación técnica, las obras o proyectos que impulsan los Gobiernos Locales de forma particular corren el peligro de alejarse de una visión de desarrollo más integral dentro de su Región.

Por otra parte, AMUSDELI cuenta con una Oficina de Planificación y Gestión Territorial que intenta aprender de las lecciones dictadas por sus homólogas antecesoras; sin embargo, con su concepción, proceso de formación y esfuerzos realizados intenta cambiar la visión local y fomentar una visión regional, que sirva a las nuevas Oficinas Regionales como un referente actualizado e innovador que responde ágilmente a la implementación del PDT.

EPYPSA 2 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

A) Oficina de Planificación del Valle de San Andrés1

La Asociación de Municipios del Valle de San Andrés (AMUVASAN) se constituyó el 27 de septiembre del 2002, con el objeto de “lograr un desarrollo ordenado del uso del suelo y recursos naturales y arqueológico en el territorio que conforman la planicie del Valle de San Andrés”. Inicialmente, tenía como asociados a las municipalidades de Ciudad Arce, Colón, Sacacoyo y San Juan Opico; y en el 2005 se unió Armenia.

Con su organización pretendían dar seguimiento al Plan de Desarrollo Territorial del Valle de San Andrés cuyo campo de estudio eran los 12 municipios delimitados por la Cuenca del Río Sucio, para seis de los cuales se dieron como producto Planes Locales.

De este último número, y por razones -supuestamente- políticas, sólo cuatro participaron en el agrupamiento asociativo dedicado a implementar esos Planes Locales; para lograrlo, estipularon la creación de una Oficina de Planificación del Valle de San Andrés (OPVSA).

Entre el 2002 y el 2003, el VMVDU acompañó el proceso de creación de la OPVSA, ofreciendo dos técnicos (un ingeniero y un arquitecto), un vehículo, equipo técnico y mobiliario. Este apoyo se consideró como un “traslado” de dicho Viceministerio al Valle de San Andrés, pues desde allí se empezaron a atender todos los expedientes y ya no era necesario que los usuarios se desplazaran hasta San Salvador a tramitar sus solicitudes de permisos.

Además, el gerente del VMVDU de la Región Centro llegaba a la Oficina dos a tres veces por semana -dependiendo de la carga de trabajo- a revisar expedientes; asimismo, los técnicos que estaban destacados en la zona ya no iban al VMVDU, y todas su resoluciones las “firmaban” como VMVDU; dichas gestiones no implicaban ningún cobro monetario.

Esta situación cambió cuando se empezaron a publicar en el Diario Oficial las ordenanzas de las diferentes municipalidades de la AMUVASAN (modelos que estaban incluidos en el Plan de Desarrollo Territorial) y se le dio vida jurídica a la Oficina, (aproximadamente en el 2003). A partir de este periodo, fue la OPVSA quien empezó a dar respuesta a los trámites y a cobrar aranceles, puesto que en base a estos ingresos se pretendía garantizar la sostenibilidad de la Oficina.

Estos servicios son los mismos que ofrece el VMVDU, y se sustentan como fiel cumplimiento a la Ley de Urbanismo y Construcción, y a las ordenanzas contempladas para su creación, más todos los contenidos de Plan de Desarrollo Territorial. Para algunos, el traslado de competencias no fue traumático, pues ya se

1 Fuente: Arq. Oscar Mancía, Gerente AMUVASAN y Grupo Gestor/ Ing. Clara de Rivera, Coordinadora OPVSA.

EPYPSA 3 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

conocía el tema y se contaba con información territorial, además, el VMVDU les dio seguimiento.

Por supuesto, en esta fase de transición de competencias del VMVDU a la OPVSA, no dejaron de percibirse algunos inconvenientes. Uno de ellos -y quizá el más fuerte- fue la resistencia de la población a pagar por un servicio que en el pasado no le generaba ningún gasto. Sin embargo, desde la OPVSA se empezó a transmitir la idea que su oficina estaba más cerca de la gente (de forma territorial y en la calidad de atención), y que prestaban los mismos servicios que el VMVDU con una capacidad de respuesta más ágil.

Por supuesto, el respeto a los compromisos adquiridos por parte de los alcaldes fue decisivo en esta consolidación; por ejemplo en cuanto a que cumplieron con su responsabilidad de aportar una mensualidad para el mantenimiento de la Oficina.

Este esfuerzo se combinó muy bien con el interés territorial del Grupo Gestor2 (del cual AMUVASAN forma parte), ya que como producto de su unión, remodelaron una casa rentada por la alcaldía de Colón que se utilizaba como centro de acopio en casos de emergencia, y la convirtieron en la instalación oficial de la OPVSA.

Los alcaldes, FUSAI y FEPADE, pagaban el salario del Gerente, el ordenanza y una secretaria; también, se encargaban de cancelar los servicios básicos de la oficina, sus obras de remodelación y arrendamiento. En la misma línea, el VMVDU era responsable del salario de los técnicos asignados a esa oficina, la gasolina del vehículo, papelería, elaboración de sellos distintivos.

Cuando la OPVSA ya estuvo organizada, el VMVDU dejó sólo un técnico y fue AMUVASAN quien empezó a contratar a su personal (técnicos, arquitectos) para que trabajara con el lineamiento establecido.

Un punto importante a resaltar es que a pesar de que el VMVDU trasladó ciertas competencias, aún sigue supervisando y asesorando el trabajo que se impulsa en la OPVSA. Se le solicita acompañamiento (o lineamientos) en los procesos complicados que pueden superar las capacidades de la Oficina.

En todo este escenario, resulta difícil determinar hasta qué punto se ha avanzado en el cumplimiento del Plan de Desarrollo Territorial para el Valle de San Andrés; lo que sí queda claro -según la coordinadora de la OPVSA- es que con el funcionamiento de la entidad ha disminuido la ilegalidad. Están pendientes de monitorear el territorio. Por otra parte, se considera que los alcaldes asociados se sienten acompañados técnicamente, pues todo proceso debe pasar por la revisión de la OPVSA.

2 El Grupo Gestor estaba integrado por representantes de diferentes sectores de la zona: empresarios, fundaciones, las municipalidades, FUSAI, FEPADE, ADESCOS, ONG, Gobierno Central, actores locales, entre otros, que apuestan por el desarrollo sostenible del Valle de San Andrés.

EPYPSA 4 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Estructura institucional (actual)

En el presente, el personal técnico de la OPVSA han afinado su capacidad analítica y los casos atendidos les han dejado valiosas lecciones. El número de empleados también ha incrementado:

El trabajo técnico es realizado por cinco profesionales: - Una Coordinadora (Fue uno de los técnicos que en el pasado asignó el VMVDU). - Un Receptor (En su experiencia laboral aparecen varios años de servicio en el VMVDU). - Tres técnicos (Atienden todas las áreas: monitoreo, asistencia técnica a las alcaldías para evaluar proyectos denunciados, suspensión de obras, etc.).

A este equipo se integrará un especialista en medio ambiente que trabajará de la mano con sus homólogos municipales y el MARN. (Se gestiona la apertura de una Unidad Ambiental de la AMUVASAN).

Consideran que necesitan más recurso humano en las áreas de monitoreo y asesoría legal. Años anteriores, el servicio de este último fue suplido por la relación directa que existía con los abogados del VMVDU/MOP. Después, con la experiencia adquirida, por sí solos han tratado de resolver sus casos o se han apoyado en los abogados de Colón, San Juan Opico y Armenia; sin embargo, consideran prioritario en reforzar sus labores con un experto de planta.

En la parte “administrativa”, labora el siguiente personal: - Un Gerente que representa a la AMUVASAN y al Grupo Gestor. (Es el encargado de lo administrativo). - Un contador - Un ordenanza - Una recepcionista. - Secretaria del Gerente.

El salario de estos empleados se financia con lo que genera la OPVSA, fondos que se depositan en una cuenta bancaria a nombre de AMUVASAN (en la Oficina no se maneja dinero en efectivo). En el caso del salario del Gerente, sus honorarios los pagan FUSAI y AMUVASAN.

En cuanto a las actividades gremiales y políticas de AMUVASAN, parece ser que estas son manejadas por las mismas municipalidades, con la asistencia de su Gerente. De hecho, desde la coordinación de la OPVSA no se posee información concreta sobre la situación actual del Grupo Gestor, cuáles son las proyecciones de la Asociación, en qué proyectos comunales se invierte el dinero que recauda la OPVSA, entre otros datos propios de la Asociación.

Retomando el tema del Grupo Gestor y su intervención activa en la conformación inicial de AMUVASAN, se teme que su dinamismo ha bajado debido a la

EPYPSA 5 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

imposibilidad de conseguir su personería jurídica. Empero, aún está presente y mantiene su relación con AMUVASAN, pero algunos empresarios de la zona están más motivados en crear una Fundación externa que promueva las obras sociales del sector privado del Valle de San Andrés. (Se contabiliza un total de 80 empresas privadas de reconocida importancia que podrían convertirse en socios estratégicos). Lo que se pretende es evitar la pérdida de la interacción con otros actores sociales, públicos, y privados de la zona.

Sostenibilidad financiera

La sostenibilidad de la OPVSA depende de los ingresos percibidos por la prestación de servicios relacionados con la aprobación de proyectos. El procedimiento que sigue para su tramitación se agrupa en tres pasos3:

Paso 1. Factibilidad de Proyectos: Que incluye la calificación de lugar, línea de construcción, factibilidad de drenaje de aguas lluvias, revisión vial y zonificación del proyecto.

Paso 2. Permiso de Proyectos: Que lo constituye el permiso de parcelación y/o permiso de construcción del proyecto.

Paso 3. Recepción de Obra y/o Permiso de Funcionamiento.

En cuanto al valor de los trámites cobrados por la OPVSA, estos se describen en el presente cuadro:

4 TRÁMITES COBRADOS POR LA OPVSA Valor del tramite en dólares y colones Para desarrollos habitacionales área Unidad de Tipo de Trámite de lotes hasta 250 m2 y área de medida Para todo tipo de Desarrollo construcción de hasta 150m2 Factibilidad de Proyectos Por M² Área Calificación de Lugar $ 0.01 ¢ 0.09 $ 0.01 ¢ 0.09 Total del Terreno Por M² Área Línea de Construcción $ 0.01 ¢ 0.09 $ 0.01 ¢ 0.09 Total del Terreno Por M² Área Factibilidad de Drenajes de Aguas $ 0.01 ¢ 0.09 $ 0.01 ¢ 0.09 Total del Lluvias Terreno Por M² Área Revisión Vial y Zonificación $0.02 ¢ 0.18 $ 0.01 ¢ 0.09 Total del Terreno Permiso de Proyectos Por M² Área Permiso de Parcelación $0.11 ¢0.96 $0.08 ¢ 0.70 Total del Terreno

3 Fuente: VMVDU. 4 El Ministerio de Hacienda supervisa el establecimiento de las tarifas.

EPYPSA 6 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Por M² Área Permiso de Construcción $0.20 ¢1.75 $0.17 ¢ 1.49 Total del Terreno Recepción de Obras de Proyectos Por M² Área Recepción de Obras de Parcelación $0.05 ¢0.44 $0.02 ¢0.18 Total del Terreno Por M² Área Recepción de Obras de $0.20 ¢1.75 $0.17 ¢ 1.49 Total del Construcción Terreno Tramites Misceláneos De la tasa Reconsideración Trámites Previos 50% 50% vigente para cada tramite De la tasa Modificación Revisión Vial y 50% 50% vigente para Zonificación cada tramite De la tasa Modificación de Permisos de 50% 50% vigente para Parcelación cada tramite De la tasa Modificación de Permisos de 50% 50% vigente para Construcción cada tramite De la tasa Revalidación tramites previos 50% 50% vigente para cada tramite De la tasa Revalidación Revisión Vial y 5% 5% vigente para Zonificación cada tramite De la tasa Revalidación de Permiso de 5% 5% vigente para Parcelación cada tramite De la tasa Revalidación de Permiso de 5% 5% vigente para Construcción cada tramite Certificación de Tramites Previos $11.43 ¢100.00 $11.43 ¢100.00 Por Unidad Certificación de Permisos $57.14 ¢500.00 $57.14 ¢500.00 Por Unidad Reposición de Tramites Previos $11.43 ¢100.00 $11.43 ¢100.00 Por Unidad Reposición de Permisos $57.14 ¢500.00 $57.14 ¢500.00 Por Unidad Constancia de No-Afectación Vial $11.43 ¢100.00 $11.43 ¢100.00 Por Unidad Constancia de Compatibilidad de $11.43 ¢100.00 $11.43 ¢100.00 Por Unidad Uso (Pre-calificación) Permiso de Funcionamiento $0.17 ¢1.49 $0.11 ¢0.96 Por Unidad Construcción Existente Permiso Provisional de Construcción $57.14 ¢500.00 $57.14 ¢500.00 Por Unidad

El monto de ingreso por cobros es variado. Pueden percibir USD $2,000 o $4,000 al mes; o puede darse el caso que en 30 días pueden obtener los fondos suficientes para cubrir seis meses. Aunque existen estas diferencias se mantienen con un ingreso promedio de USD $8,000 a $10,000 mensuales.

El destino de los recursos monetarios se distribuye de la siguiente manera: queda un porcentaje para un fondo común (puede utilizarse para emergencias de mantenimiento de la OPVSA); otra parte se deja para el funcionamiento de la Oficina y del total restante hay un porcentaje que se le entrega a la municipalidad que representa el territorio donde se efectuará el proyecto tramitado.

En cuanto a la distribución de los aranceles percibidos entre las municipalidades, priva la relación porcentual. El territorio con más actividad de gestiones es el que más porcentaje recibe. Colón y San Juan Opico son los principales municipios de los

EPYPSA 7 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

que se presentan proyectos. Colón puede presentar el 50%, San Juan Opico el 30%, un 20% entre Armenia, Ciudad Arce y Sacacoyo.

A nivel de trámites recibidos en la OPVSA, se contabiliza una cantidad entre 40 a 50 mensuales, que tienen que ser atendidos por tres técnicos, aunque existen meses que han recibido hasta 80 trámites. Justamente estas variantes es lo que impide que se contrate un nuevo técnico (no es una cantidad estable como para modificar su presupuesto administrativo).

La capacidad de respuesta de la OPVSA por trámite ronda los 20 días hábiles, aunque los proyectos grandes pueden requerir un mes para completar su evaluación.

Inversión individualizada

Como se ha mencionado, el dinero recaudado sirve para el pago de salarios, mantenimiento de oficina, equipo, servicios, etc. Sí se reconoce la ausencia de la inversión en proyectos regionales pues priva más la inversión local. Es la municipalidad quien decide en qué invertir, esto es una limitante para la OPVSA pues al ser una oficina de apoyo técnico de AMUVASAN debería consolidar su papel de planificación, pero por los recursos con los que cuenta se han limitado a la tramitación de permisos.

Se estipula necesario un equipo de profesionales directores de la planificación, aunque de todas formas se presta asesoría a los alcaldes en caso de ser solicitada; muestra de esto, es la asistencia brindada para la elaboración de los diagnósticos ambientales a ser presentandos al MARN ante el inminente cierre de los botaderos a cielo abierto.

Asimismo, otra necesidad identificada como “prioritaria y urgente” es disponer de un Sistema de Información Geográfica (SIG), que no tienen; aunque según parece el Plan de Desarrollo Territorial del Valle de San Andrés lo incluyó como producto. Están haciendo la gestión para obtenerlo, pues consideran que al poseerlo podrán ir actualizando sus trabajos y su catastro5 y podrán mejorar la calidad de su servicio. La OPVSA está consciente de que al poseer está herramienta informática, demandará equipo técnico especializado y personal técnico dedicado a su mantenimiento. En definitiva, buscan actualizar y modernizar sus servicios.

FODA técnico (desde la óptica de la OPVSA)

Consideran como fortaleza de la OPVSA el reconocimiento de su trabajo por parte de los ediles. No dudan de su capacidad técnica.

5 A nivel municipal. Sobre la actualización del catastro, se evidencia un retraso a nivel municipal, por lo que algunas alcaldías, como San Juan Opico y Sacacoyo, han firmado convenios con el CNR.

EPYPSA 8 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Como oportunidad identifican la cercanía con la población y la apertura que muestran con las resoluciones, explican con detalle la justificación de sus acciones.

Leyes débiles (o la falta de las mismas, como la Ley de Aguas) es una de las debilidades con las que se enfrentan en la OPVSA, ya que pueden llegar a parar una obra porque no cumple con las normas establecidas, y a pesar de esto siguen trabajando.

Ante esta situación, saben que como Oficina Técnica pueden acudir a diferentes instancias públicas, pero se encuentran con el problema de falta de recursos técnicos, por ejemplo, si presentan una denuncia ante el MARN pueden pasar tres meses hasta que envían un técnico a monitorear el proyecto denunciado; cuando eso sucede quizá el daño sea irreversible. Lo mismo puede ocurrir con CONCULTURA y el saqueo de piezas arqueológicas en el territorio; o el Ministerio de Economía y los permisos para la apertura de gasolineras). En definitiva, perciben que no tienen un adecuado acompañamiento interinstitucional.

Finalmente, como amenazas sostienen que si desde su trabajo no sientan precedentes sólidos, pueden llegar a perder a fututo la credibilidad de su gestión.

EPYPSA 9 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

INFORMACIÓN DE AMUVASAN

La Asociación del Valle de San Andrés fue constituida en el año 2002, por iniciativa de las municipalidades de Ciudad Arce, Colón, Sacacoyo y San Juan Opico.

Estructura de la Asociación:

-Presidente: Alcalde de Sacacoyo. (Representante de un municipio que percibe menos ingreso por los proyectos tramitas en la OPVSA). - Vicepresidente: Alcaldesa de Ciudad Arce - Tesorero: Alcalde de San Juan Opico - Secretario: Alcalde de Colón. - Miembro asociado: Alcalde de Armenia (su municipalidad fue la última en integrarse en AMUVASA, año 2005).

• Como resultado de la actualización del Plan de Desarrollo Territorial del Valle de San Andrés (proyecto en ejecución), se espera incrementar el número de asociados a AMUVASAN. En este caso, serían seis municipalidades* las que pasarían a formar parte de este agrupamiento. Esto implicaría la contratación de más personal para fortalecer a la OPVSA; por ello, desde ya se está promoviendo un acercamiento con dichas municipalidades para que conozcan el trabajo de la OPVSA y AMUVASAN.

• La Unión Europea ha apoyado a AMUVASAN en el pasado, específicamente, brindando uniformes para los empleados de la OPVSA, equipo técnico, así como una motocicleta. Se cree que estos aportes van encaminados a fortalecer la Unidad Ambiental que se está formando dentro de la Oficina.

• Es la máxima autoridad dentro de la estructura de la OPVSA, es quien contrata a su Gerente y Coordinadora.

• Su fortaleza es la unión de sus alcaldes.

• Están interesados en desarrollar proyectos comunes en los siguientes temas: - Desechos sólidos (Han cerrado los botaderos a cielo abierto y no descartan la posibilidad de construir un relleno sanitario en Tacachico. - Aguas Negras. - Generación de empleo. Además, buscan: - Fortalecer a la OPVSA con la instalación del SIG y lograr que otras instituciones ayuden a su alimentación. - Consolidar las relaciones intermunicipales y promover la ejecución de los proyectos comunes. - Generar capacidad empresarial (se intentaría impulsar la organización de una empresa de terracería).

• FODA institucional: Fortaleza: El Concejo Directivo está concentrado en el trabajo asociativo. Oportunidades: La generación de economía de escala (búsqueda de soluciones conjuntas). Debilidades: Se necesita convencer a los alcaldes que en lugar de “repartir” lo que se percibe en la OPVSA, que lo ideal sería invertir más en proyectos gestionados desde la Oficina. Amenaza: Los resultados electorales y la falta de continuidad del trabajo asociado.

EPYPSA 10 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

B) Oficina de Planificación y Gestión del Territorio de la Asociación de Municipios de la Región La Libertad (AMUSDELI)

La reforma a los estatutos de la Asociación de Municipios del Sur de la Libertad6 permitió la creación de la Asociación de Municipios de la Región La Libertad (AMUSDELI)7. Esta transformación fue motivada por el deseo de implementar el Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad, lo cual no sólo era muestra de unos cuantos asociados, sino la decisión de un total de 12 municipalidades dispuestas a cumplir con lo pactado.

Estas municipalidades son: 1. ZARAGOZA. 2. NUEVO CUSCATLÁN. 3. HUIZÚCAR. 4. CHILTIUPÁN. 5. TAMANIQUE. 6. JICALAPA 7. SAN JOSÉ VILLANUEVA. 8. COMASAGUA. 9. TEOTEPEQUE. 10. LA LIBERTAD. 11. PANCHIMALCO 12. ROSARIO DE MORA.

En este contexto asociativo, el 27 de agosto del año en curso, los gobiernos locales firmaron un convenio de cooperación y asistencia técnica con el Ministerio de Obras Públicas, Transportes, Vivienda y Desarrollo, a través del VMVDU, para ejecutar el Plan de Desarrollo Territorial de dicha Región.

En este convenio se establece que es de vital importancia el dotar a las municipalidades de instrumentos de planificación de desarrollo territorial, por lo que su objetivo es:

“Establecer el Marco Institucional, Técnico y Jurídico para la Cooperación y Asistencia Técnica en cuanto a la Planificación, Gestión

6 Municipalidades registradas como asociadas: Nuevo Cuscatlán, Huizúcar, San José Villanueva, La Libertad, Tamanique, Zaragoza. 7 El acuerdo de creación se firmó el 23 de noviembre del 2006, y fue publicado en el Diario Oficial No. 68 del 17 de abril del 2007.

EPYPSA 11 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

y Control del Desarrollo Territorial, de la Región de La Libertad, con base en el Art. 1 de la Ley de Urbanismo y Construcción; Artículo 4 numerales 1 y 27 y Artículos 5 ,11 y 12 del Código Municipal.

Las Municipalidades de la Región La Libertad a tal efecto emitirán y aplicarán las Ordenanzas Municipales Reguladoras del Uso del Suelo correspondientes a cada municipio, formuladas con la finalidad de desarrollar y concretar las propuestas del “Plan de Desarrollo Territorial para la Región de La Libertad”.

Por lo anterior, una de las áreas prioritarias de la cooperación es la creación y funcionamiento de la Oficina de Planificación y Gestión Territorial para la Región La Libertad8. Esta oficina tendría como funciones9:

1. Coordinar y controlar el cumplimiento de las disposiciones técnicas y jurídicas del Plan de Desarrollo Territorial para la Región de La Libertad, de los Planes de Desarrollo Local, y de las Ordenanzas Municipales de cada uno de los municipios, mediante la aplicación del marco normativo, el señalamiento de afectación de usos de suelo y alineamientos viales.

2. Otorgar los permisos de parcelación, urbanización y construcción y/o reconstrucción, ampliación, modificación, reparación y otros, de todo proyecto a realizarse en los municipios firmantes de este convenio dentro del ámbito territorial de la AMUSDELI y de aquellos municipios que en el futuro llegaren a formar parte de la Asociación.

3. Supervisar, controlar y verificar el cumplimiento de las condiciones prescritas en los permisos de parcelación, urbanización y construcción y/o reconstrucción, ampliación, modificación, reparación y otros, que hayan sido otorgados.

4. Proponer y/o supervisar la formulación de Planes Parciales de Desarrollo Territorial de ámbitos específicos y Planes Especiales para sectores de incidencia territorial.

5. Formular y ejecutar Planes de Desarrollo Urbano y Rural de carácter local.

6. Actualizar y ampliar en lo necesario, la base de datos de los instrumentos de Planificación y Control del Desarrollo Territorial, en lo referente a los datos técnicos y jurídicos de los permisos de construcción, urbanización y

8 Base legal para su funcionamiento: Ley de Urbanismo y Construcción ( inciso 2º del Art. 1, Art. 4 numeral 1 y 27. Art. 5 y 12 del Código Municipal; normativas según el Plan de Desarrollo Territorial para la Región de La Libertad; Ordenanzas Municipales; Reglamento de Seguridad Estructural y su Normativa Técnica. 9 Fuente: VMVDU.

EPYPSA 12 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

parcelación, extendidos por la Oficina y otros relevantes a la planificación y gestión, del Plan de Desarrollo Territorial para la Región de La Libertad.

7. Entregar un informe mensual al VMVDU, a través de la Gerencia de Atención al Ciudadano y de Trámites y Estándares de Construcción, de la información descrita en el párrafo anterior. 8. Proponer a la AMUSDELI, instrumentos de gestión de desarrollo territorial y operativizar la implementación de los mismos.

9. Apoyar a los municipios de la Región en el control territorial y la divulgación de las condiciones de competitividad regional.

10. Dar asistencia a las municipalidades de la AMUSDELI, ante situaciones de emergencia por desastres naturales, por medio de programas especiales de rehabilitación, mitigación de riesgos, mejoramiento y reconstrucción, en las áreas afectadas, o cuando ellos lo soliciten.

11. La Oficina de Planificación y Gestión Territorial para la Región La Libertad, funcionará con los recursos que le asigne la Asociación de Municipios de la Región La Libertad (AMUSDELI) y las tarifas provenientes de los trámites a realizarse en esta oficina y cualquier otro recurso proveniente de la gestión de la AMUSDELI.

Hasta el momento se ha avanzado bastante en la apertura de esta oficina. En el mismo local de la alcaldía del municipio de Zaragoza se ha habilitado un espacio para que funcione dicha Oficina; además, desde el mes de julio los alcaldes contrataron a su Gerente, han comprado mobiliario, fax, impresora de mesa; y el VMVDU les ha entregado en comodato (por un periodo de cinco años) dos computadoras, un plotter y el software necesario, como lo es el Sistema de Información Geográfica de la Región. En cuanto al personal técnico, en los próximos días, el VMVDU delegará de forma permanente a un representante de su institución para que asista en el proceso de tramitación de permisos.

Sin embargo, dichos servicios aún no se están ofreciendo (estos posiblemente estén disponibles en unos seis meses). Al interior de la oficina aún están en fase de organización interna. Su Gerente está elaborando la descripción de puestos que podrán requerirse, se está estudiando los modelos de ordenanzas a aprobar por los concejos municipales, posibles aranceles a cobrar, identificación de socios estratégicos, entre otras tareas.

Entre los alcaldes se declara un alto nivel de entusiasmo por el trabajo a implementar desde la Oficina de Planificación; razón por la cual han permitido que sus respectivos responsables del catastro municipal formen parte del Comité Técnico que ha propuesto el Gerente de AMUSDELI.

EPYPSA 13 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Este Comité Técnico que ha sido formado a partir de la experiencia y conocimiento de sus integrantes, se reúne una vez por semana, y como primera misión tiene la elaboración de un diagnóstico de su respectivo territorio.

Es decir, se espera que preparen un documento que incluya información sobre: - Un mapeo catastral, descripción de su funcionamiento. (Algunas municipalidades ya tienen convenios firmados con el CNR, otras municipalidades han conseguido su cartografía por otras fuentes). - Inventario de centros turísticos. - Identificación de prioridades de infraestructura vial (caminos no pavimentados). - Tratamiento de desechos sólidos. - Problemas de abastecimiento de agua. (Proyectos necesarios). - Medio ambiente (contaminación de ríos).

Cuatro municipalidades ya presentaron este requerimiento, queda esperar el esfuerzo de los demás. Una vez concluido este ejercicio, la Oficina de Planificación procederá a cruzar los resultados con lo planteado con el Plan de Desarrollo Territorial con el propósito de definir las prioridades de la Región. No descartan preparar perfiles de proyectos para presentarlos a diferentes cooperantes (AECI, JICA, Diafonía, UNICEF, CARE, BID, BCIE, COSUDE, entre otras entidades).

Sobre la necesidad de involucrar a otros sectores en la administración y desarrollo sostenible de la Región, en el municipio de Zaragoza implementarán un plan piloto participativo que de ser exitoso, podrá replicarse en los otros municipios (como primer paso se han reunido con empresarios de la zona para explicar cuál será el papel de AMUSDELI en el territorio). Asimismo, para hablar de la proyección regional han establecido contacto con el Ministerio de Turismo, MOP, CNR, MARN, y FISDL.

Proyecciones de Sostenibilidad Financiera

Como se mencionó antes, AMUSDELI todavía no está tramitando permisos y por ende, aún no percibe ningún tipo de ingreso; sin embargo, cuando ese momento llegue, AMUSDELI tendrá la responsabilidad de:

1. Invertir los recursos financieros que se recauden por la Oficina de Planificación y Gestión Territorial de la Región La Libertad, en la formulación y ejecución de proyectos favorables a la Región La Libertad y en el mejoramiento y mantenimiento de la misma.

2. Sostenimiento de la Oficina de Planificación y Gestión Territorial de la Región La Libertad.

3. Propiciar la implementación del Sistema de Áreas y Proyectos de carácter regional, identificados en el Plan.

EPYPSA 14 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

4. Garantizar el control territorial en cada uno de los municipios que conforman la Región a fin de dar cumplimiento al Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad.

En referencia al numeral primero, preocupa el interés que muestran los gobiernos locales al considerar que los ingresos de AMUSDELI serán repartidos de forma municipal, el municipio que más genere trámites más percibirá de la distribución de los fondos. (Se estipula que aproximadamente el 70% de lo percibido en concepto de aranceles se devolverá a las municipalidades).

En este sentido, existe una clara desventaja territorial, pues Zaragoza y Huizúcar son algunos de los municipios que tienen o tendrán más proyección; en ventaja respecto a otros más pequeños.

Por otra parte, las municipalidades también pagarán una cuota mensual para el mantenimiento de AMUSDELI, la cuota pactada es de USD $250.18, pero es una cantidad flexible pues algunos sólo dan USD $200, mientras otros pueden dar cien dólares más. En el municipio de La Libertad, sus representantes expresan cierto escepticismo del trabajo de AMUSDELI.

Finalmente, a nivel técnico se reconoce que antes de que la Oficina empiece a laborar, es necesario haber propiciado entre los asociados un cambio de mentalidad en el que prive las proyecciones de la Región en su Conjunto y que se fortalezca más el trabajo técnico, antes de gestionar la repartición de los fondos.

Desde la Gerencia Técnica se esperaría que todo el trabajo técnico mancomunado lleve a la integración del desarrollo social y económico, a las proyecciones de desarrollo y planificación (delegadas por el VMVDU) y al desarrollo sostenible. Si se alcanza este engranaje, AMUSDELI podrá presumir de haber logrado grandes avances en el desarrollo local.

INFORMACIÓN DE AMUSDELI

Estructura de AMUSDELI:

- Presidente: Alcalde de Zaragoza. - Vicepresidente: Alcaldesa de Huizúcar. - Tesorero: Alcalde de Tamanique. - Secretario: Alcalde de Nuevo Cuscatlán. - 1er Director: Alcalde de San José Villanueva.

EPYPSA 15 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

ANEXO 3

BORRADOR DEL MANUAL DE USO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL

EPYPSA INFORME FINAL

MANUAL DE USO DEL

SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL

COMPONENTES PRINCIPALES DEL SISTEMA

A. ENCABEZADO PRINCIPAL:

Está compuesto por el nombre del sistema, logos y eslogan, además de los links principales del sitio:

1. INICIO, 2. QUIENES SOMOS 3. POLÍTICA TERRITORIAL 4. OTRAS INSTITUCIONES 5. CONTACTAR 6. MAPA DEL SITIO 7. OPCIONES 8. ÁREA PRIVADA

Estos se describen a continuación:

1. Inicio: Contiene las portadas principales y enlaces hacia el foro, chat, banco de proyectos, mapa de oportunidades y los Planes de Desarrollo Territorial.

2. Quiénes Somos: Contiene una introducción de la institución que se encarga del Sistema de Información Territorial (SIT), así como sus valores, misión y visión.

3. Política Territorial: Explica en qué consiste la Política Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial en El Salvador. Se puede descargar y consultar.

4. Otras Instituciones: Contiene enlaces a instituciones que colaboran con los proyectos y planes de desarrollo.

5. Contactar: Incluye direcciones de correo y teléfonos de contactos en diferentes instituciones de Desarrollo Territorial y de los diferentes Ministerios Nacionales que colaboran con esta institución. A la vez, se enlaza a páginas que enumeran los municipios que son parte de cada región y la persona responsable en esta institución, para futuras consultas o comentarios.

6. Mapa del Sitio: Nos muestra una estructura del sitio y desde aquí nos enlaza a todas las aplicaciones del mismo, por ejemplo: noticias, correo, foro, documentos, cartografía etc. 7. Opciones: Este botón nos lleva al menú principal, el cual contiene información de partes específicas del sitio: Correo, contraseña, descargas, artículos, documentos e imágenes.

8. Área Privada: Introduciendo el nombre de usuario y contraseña, podrá acceder a las partes privadas del sistema. Se puede participar en los foros, en los chat, descargar documentos, ver documentos y navegar en las partes no habilitadas al público.

B. SECCIÓN IZQUIERDA

1. Banner de Noticias: Está compuesto por un banner que va cambiando y mostrando noticias, además cuenta con vínculos a otros lugares interesantes, noticias más generales y con más detalle. También artículos y documentos para ver y descargar, fotografías, sitios de interés y encuestas.

C. SECCIÓN CENTRAL

Está compuesto por: Fotos de portada cambiantes, enlaces a planes de desarrollo territorial, Mapas de oportunidades, Foro de discusión, Chat y Seguimiento de proyectos.

En la parte del pie de página, se encuentra la dirección de la institución encargada del Sistema de Información Territorial con sus respectivos logos y el eslogan.

Descripción de cada uno de los elementos de la sección central.

Fotos de portada cambiante: Esta sección muestra serie de fotografías cambiantes de cada región y su respectiva descripción, usando imágenes representativas.

Contiene un resumen de los planes de desarrollo territorial, de los proyectos que se ejecutaron y los que se están ejecutando, así como la descarga de documentos relacionados por medio de vínculos a cada región.

Contiene tres partes importantes:

• El Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT), • Planes Regionales y • Otros planes.

Contiene mapas normativos de uso de suelos, y cartografía de los planes de desarrollo territorial, orientando al usuario para la respectiva búsqueda de uso de suelo, en base a las propuestas planteadas.

Desde aquí puedes acceder a los foros de discusión, solamente tienes que escribir tu usuario y clave, y podrás participar y discutir de temas de las regiones y opinar libremente lo que quieras de los temas que aquí se encuentren.

Desde aquí puedes acceder al chat, solamente tienes que escribir tu usuario y clave, y podrás participar y discutir de temas de las regiones, así como opinar libremente sobre lo que quieras.

Aquí estarán los bancos de proyectos de Desarrollo Territorial. Se podrá consultar acerca de qué proyectos se están ejecutando, quiénes lo ejecutan y qué proyectos hay disponibles para poder participar en ellos.

FORO DE DISCUSIÓN

Las Categorías son los temas principales de los Foros, y estas están compuestas por múltiples temas relacionados a la temática territorial.

Entremos a un foro específico.

En este, los temas son de la categoría: REGION CHALATENANGO-PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL. Seleccione uno de los títulos y agregue su opinión. Para el caso, seleccionado el Foro Educación.

Esta ventana incluye el botón “Agregar”, al que se accede dando un clic sobre el mismo agregar o presionando (Alt+n). Este botón nos sirve para añadir un nuevo comentario a este foro.

Luego de dar clic en agregar, hemos escrito nuestro comentario acerca del tema que hemos seleccionado. Luego lo guardamos, y nuestro comentario será agregado al sistema y podrá ser visto por otras personas que entren al foro.

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

ÍNDICE DE CUADROS – VOLUMEN PRIMERO

CAPITULO 1

Cuadro No. 1.1 Altitud de los núcleos urbanos en la Región de Cabañas. Cuadro No. 1.2 Planicies destacadas en la Región de Cabañas. Cuadro No. 1.3 Tamaño de la superficie y población municipal en la Región de Cabañas. Cuadro No. 1.4 Población, área y densidad en las ciudades centrales de la Región de Cabañas. Cuadro No. 1.5 Porcentajes de ocupación del suelo urbano en las ciudades centrales de la Región de Cabañas Cuadro No. 1.6 Patrimonio y espacio público en las ciudades centrales de la Región de Cabañas. Cuadro No. 1.7 Población, área y densidad en los núcleos urbanos menores de la Región de Cabañas. Cuadro No. 1.8 Porcentajes de Ocupación del suelo urbano en los núcleos menores de la Región de Cabañas. Cuadro No. 1.9 Patrimonio y espacio público en los núcleos urbanos menores de la Región de Cabañas. Cuadro No. 1.10 Relación y ponderación de componentes del potencial de desarrollo territorial. Cuadro No. 1.11 Comparación entre la distribución geográfica de los componentes elementales del potencial de desarrollo territorial Cuadro No. 1.12 Comparación entre la distribución geográfica de los componentes y sub-componentes del potencial de desarrollo territorial. Cuadro No. 1.13 Componentes fuertes y débiles del potencial de desarrollo territorial en la UTD de Ilobasco. Cuadro No. 1.14 Componentes fuertes y débiles del potencial de desarrollo territorial en la UTD de Sensuntepeque. Cuadro No. 1.15 Estimación de las tasas anuales medias de crecimiento de la población por cada UDT Cuadro No. 1.16 Proyección de la población total al 2024 en cada UDT. Cuadro No. 1.17 Diferencias 2006-2024 de las proporciones de población urbana. Cuadro No. 1.18 Distribución de la población de 2006 y 2024 entre urbana y rural, por Región y UDT. Cuadro No. 1.19 Distribución del crecimiento de la población urbana entre las ciudades centrales y las cabeceras menores. Cuadro No. 1.20 Cambios poblacionales de referencia en las cabeceras menores y en el medio rural. Cuadro No. 1.21 Cambios poblacionales de referencia en las ciudades centrales, y necesidades consecuentes de suelo habitacional. Cuadro No. 1.22 Incrementos de la PEA no agraria en las ciudades centrales, y necesidades consecuentes de suelo para actividad económica. Cuadro No. 1.23 Necesidades anuales medias de suelo habitacional y para actividad económica.

EPYPSA INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

CAPITULO 2

Cuadro No. 2.1 Escenario de crecimiento de población en la Región de Cabañas. Cuadro No. 2.2 Importancia de los ecosistemas existentes de interés de conservación de la Región de Cabañas. Cuadro No. 2.3 Áreas naturales propuestas en la Región de Cabañas. Cuadro No. 2.4 Resumen de la población urbana por municipio, demanda de agua potable y producción. Cuadro No. 2.5 Cálculo de Demandas de agua potable y Volumen de Almacenamiento Futuro en las cabeceras de la Región de Cabañas. Cuadro No. 2.6 Cálculo de Caudal de Diseño y Tuberías de Drenaje de Aguas Negras en las cabeceras de la Región de Cabañas Cuadro No. 2.7 Cálculo de Volumen de Aguas Residuales para Dimensionamiento de PTAR-D1 en las cabeceras de la Región de Cabañas. Cuadro No. 2.8 Déficit en energía eléctrica en la región de cabañas. Cuadro No. 2.9 Cálculo de Demanda de Energía Eléctrica en Baja Tensión en MWh para las Cabeceras de la Región de Cabañas.

CAPITULO 3

Cuadro No. 3.1 Número de proyectos por programas y sub-programas Cuadro No. 3.2 Competencias que las Municipalidades podrán delegar en la OPLAGEST. Cuadro No. 3.3 Asociaciones de Municipalidades presentes en la Región de Cabañas.

ÍNDICE DE MAPAS - VOLUMEN PRIMERO

CAPITULO 1

Mapa No. 1.1 Unidades Territoriales Mapa No. 1.2 Estructura territorial de Cabañas Mapa No. 1.3 Estructura urbana de las cabeceras de Ilobasco y Sensuntepeque Mapa No. 1.4 Estructura urbana de las cabeceras de Cinquera, Jutiapa y Tejutepeque. Mapa No. 1.5 Estructura urbana de las cabeceras de San Isidro, Gucotecti, Victoria y Dolores. Mapa No. 1.6 Procesos, condicionantes, problemas y oportunidades.

CAPITULO 2

Mapa No. 2.1 Localización de los Proyectos de carreteras de la red principal y complementarias. Mapa No. 2.2 Sistema de conectividad y asentamientos para el desarrollo regional Mapa No. 2.3 Áreas naturales protegidas existentes y propuestas.

1 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Tipo Doméstico.

EPYPSA INFORME FINAL