PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

ÍNDICE

ANEXO MUNICIPAL 4

0. PRESENTACIÓN…………………………………….…...……………...... 1

1. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO……………………………………………… 2

1.1 Aspectos generales de la Región de Cabañas…………………….…… 2 1.2 Aspectos del municipio y la unidad territorial…………………….……... 6

2. LA ZONIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA……………………..…….. 18

2.1 La zonificación territorial en el municipio.…………………..………...…. 18 2.2 Propuesta a nivel de Esquema de Desarrollo Urbano para ...... 22

3. LOS PROYECTOS DE DESARROLLO…………………………………………….. 25

3.1 Proyectos del ámbito municipal……………………………….….…..… 26 3.2 Proyectos del ámbito regional…………………………………………….. 28 3.3 El plan de proyectos estratégicos………………………………………… 31

ANEXOS…………………………………………………………………………………... 34

Anexo 1: Normativa para la Región de Cabañas y matriz de usos del

suelo.

Anexo 2: Plano de usos del suelo actual del núcleo urbano y anexo fotográfico del núcleo urbano.

EPYPSA INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

0. PRESENTACIÓN

El presente Anexo Municipal forma parte de los productos finales del Plan de Desarrollo Territorial para la Región de Cabañas (PDT), específicamente de los contenidos de la quinta y última fase del Plan.

El objetivo de la elaboración de Anexos Municipales, para cada uno de los municipios que conforman la Región de Cabañas, es eminentemente práctico. Son documentos síntesis del PDT, con los contenidos esenciales que pueden interesar a cada municipio, para facilitar su consulta frecuente en vista del tamaño y la complejidad que tiene el Plan en su totalidad.

Los Anexos Municipales permitirán asumir lo esencial de la planificación desde la óptica municipal, en especial a las alcaldías respectivas para fines de su gestión administrativa, pero también a los habitantes y en general a todos los actores del territorio para su consulta general. Sin embargo, se debe tener presente que el Plan ha sido concebido para el conjunto de la Región (con horizonte 2024) y por tanto las propuestas relativas a cada municipio no se deben interpretar como planes independientes.

Los contenidos de cada Anexo Municipal derivan directamente de los textos del PDT, pero con cambios de forma (cuadros, fichas, etc.) expresamente hechos para lograr la consulta práctica del documento. Su estructura se organiza en tres partes así:

Capítulo 1: SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO Capítulo 2: LA ZONIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA Capítulo 3: LOS PROYECTOS DE DESARROLLO

El primer capítulo contempla algunos aspectos característicos de la Región y los aspectos más relevantes del Diagnóstico del PDT para el ámbito municipal. El segundo capítulo comprende la aproximación al territorio municipal en el marco de la zonificación regional y la propuesta urbanística para la cabecera municipal, elaborada a nivel de Esquema de Desarrollo Urbano para Jutiapa. El tercer capítulo presenta parte del Banco de proyectos del PDT, específicamente los proyectos que inciden directamente en el municipio y en su área de influencia; destacando los prioritarios en cada caso. Como documentos complementarios se anexa información gráfica del diagnóstico del núcleo urbano y la propuesta de normativa aplicable al conjunto de la Región.

El equipo redactor del PDT agradece a las municipalidades de la Región de Cabañas, a los demás actores locales y a la gobernación del departamento, que han colaborado activamente en todas las fases del Plan, aportando información e ideas a este estudio mediante la participación en los diferentes eventos realizados.

EPYPSA 1 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

1. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO

1.1 ASPECTOS GENERALES DE LA REGIÓN DE CABAÑAS

Delimitación La Región de Cabañas comprende los nueve municipios correspondientes al departamento del mismo nombre que se mencionan a continuación:

1. 2. Dolores1 3. 4. 5. Jutiapa 6. San Isidro 7. 8. Tejutepeque 9. Victoria

En la delimitación municipal se destaca la configuración del municipio de Sensuntepeque que presenta dos características particulares; por una parte su morfología territorial configura dos grandes zonas unidas por un estrechamiento muy acentuado, y por otra parte tiene un pequeño enclave separado, ubicado en inmediaciones del sur de Guacotecti.

Límites internos en y frontera con Honduras La Región de Cabañas limita al norte con el departamento de Chalatenango y la República de Honduras; al este con el departamento de San Miguel y la República de Honduras; al sur con los departamentos de San Vicente y Cuscatlán; y al oeste con el departamento de Cuscatlán.

En el contexto de la planificación regional de la zona norte del país, la Región de Cabañas se encuentra situada en medio de las Regiones de Chalatenango y Morazán. La delimitación con ambas regiones está marcada por el río Lempa y sus embalses.

En cuanto a los límites con Honduras los municipios fronterizos de Cabañas son Victoria, Sensuntepeque y Dolores. La correspondencia se da, a través del río Lempa, con dos departamentos (Lempira e Intibucá) y cinco municipios de honduras.

En la actualidad no existen pasos fronterizos oficiales en la Región de Cabañas, sin embargo se estima de cierta importancia el paso existente entre los municipios de

1 Este municipio se conoce también como Ciudad Dolores en el ámbito local, sin embargo en el PDT se ha adoptado el nombre de Dolores, tal como aparece en las fuentes oficiales utilizadas.

EPYPSA 2 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Victoria en El Salvador y Mapulaca en Honduras, materializado actualmente a través de un puente peatonal.

Superficie y población La Región de Cabañas tiene una superficie total de 1,097.33 km2 y una superficie neta terrestre de 1,088.18 km2 restando el área correspondiente a los embalses que forman parte de esta región, el Cerrón Grande, el 5 de Noviembre y la presa 15 de Septiembre.

La población regional de acuerdo a las proyecciones de DIGESTYC para el 2006 se estima en 157,709 habitantes. La densidad promedio de la región con base en estos datos seria de 145 habitantes por km2 de superficie neta.

Caracterización general La Región de Cabañas se caracteriza por ser un territorio altamente montañoso, con escasas zonas de planicies, rodeado de ríos profundos y muy encajados, además con embalses, que refuerzan el efecto barrera. Los ríos que bordean la región son en orden de importancia, el río Lempa, el río Titithuapa y el río Quezalapa. Al interior del territorio se destaca el río Copinolapa. La cima de mayor altura es el cerro Ocotillo con 1,013 m.

La mayor parte de los núcleos urbanos de la región se encuentran situados en sitios elevados, y en general sus asentamientos rurales se localizan en zonas accidentadas, hacia el interior del territorio, seguramente condicionados por su particularidad física. La característica de encuentro de ríos muy encajados con altas montañas generalmente ocasiona superficies muy secas, erosionadas y de malas tierras.

La estructura territorial de la región está compuesta de pocos municipios (9), lo cual contrasta con la fragmentación de otros departamentos de la zona norte del país; y presenta una densidad bastante alta (145 hab./km2), superando por algunos puntos las densidades de las dos regiones aledañas.

La localización de las cabeceras municipales y la red de carreteras que las une configuran una forma de H, donde el eje longitudinal intermedio conecta Ilobasco- Sensuntepeque y los ejes transversales hacen el enlace con otras cabeceras de Cabañas y el resto del país.

Entre sus núcleos urbanos se destaca la potencia de Ilobasco y Sensuntepeque frente a las demás cabeceras municipales, por lo que se puede decir que la región es funcionalmente bi-polar. De acuerdo con los datos censales, la población de estas dos ciudades centrales alcanzaba en 1992 el 80% del total de población urbana en la región, situación que se mantiene similar en las proyecciones de población al 2006.

Las dos ciudades centrales son similares en tamaño e importancia dentro de la Región de Cabañas, Ilobasco por su tradición artesanal en objetos de cerámica y Sensuntepeque por su actividad comercial y rol de centro administrativo como capital

EPYPSA 3 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

departamental. Sin embargo en el contexto nacional Ilobasco goza de mayor reconocimiento y está más accesible en la red de carreteras.

Las Unidades Territoriales en el PDT Teniendo en cuenta la distribución municipal, los antecedentes históricos, el peso comparativo de las dos grandes ciudades respecto a los demás núcleos urbanos y la configuración de la red principal de conexiones viales en la Región de Cabañas se determinó la división de la región en dos Unidades Territoriales de Diagnóstico (UTD) para efectos de la planificación del desarrollo territorial.

Ilobasco y Sensuntepeque, como los dos centros focales de la estructura territorial en torno a los cuales gravitan los municipios aledaños, se convierten en los centros organizadores del oriente y el poniente de la región; constituyendo así las dos únicas Unidades Territoriales posibles en la Región de Cabañas. Su composición municipal es la siguiente:

UTD de Ilobasco: UTD de Sensuntepeque: Cinquera Dolores Jutiapa Guacotecti Ilobasco San Isidro Tejutepeque Sensuntepeque Victoria

La UTD de Ilobasco agrupa los cuatro municipios del poniente de la región y la UTD de Sensuntepeque agrupa los cuatro municipios del oriente más el municipio de San Isidro, ubicado en sitio intermedio entre las dos grandes ciudades, por que mantiene relaciones funcionales y territoriales mas estrechas con esta UTD.

Es importante anotar que esta denominación fue adoptada especialmente para la fase de Diagnóstico del PDT, y se ha seguido utilizando en las fases subsiguientes como referencia para indicar el ámbito territorial de las propuestas. Sin embargo también se ha utilizado en esta última fase del Plan la denominación más genérica de Unidad Territorial (UT).

En coherencia con esta aproximación territorial que caracteriza todo el desarrollo del PDT, tanto el diagnóstico como los proyectos relativos a cada municipio, que se presentan en este documento, se contextualizan en el marco del ámbito territorial del cual forma parte.

Ver adjunto Mapa A-1, Unidades Territoriales.

EPYPSA 4 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

MAPA A-1 UNIDADES TERRITORIALES

EPYPSA 5 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

1.2 ASPECTOS DEL MUNICIPIO Y LA UNIDAD TERRITORIAL

Estructura territorial del municipio El municipio de Jutiapa está limitado de la siguiente forma: al norte por el Embalse Cerrón Grande y los municipios de Potonico y Cancasque (departamento de Chalatenango); al este por los municipios de Ilobasco y Sensuntepeque, al sur por los municipios de Ilobasco y Tejutepeque; y al oeste por los municipios de Tejutepeque y Cinquera. La morfología semi-alargada del municipio, hace que gran parte del territorio se beneficie con la proximidad del embalse del Cerrón Grande y el río Lempa.

El núcleo urbano de Jutiapa se localiza en la zona suroeste del territorio municipal, a 380.0 metros sobre el nivel del mar, y posee centro histórico delimitado por Concultura. El único elemento físico natural que incide directamente en la cabecera Jutiapa es el río San Cristóbal (afluente del río Aseseco), el cual la atraviesa de sur a norte en la zona poniente. Aunque el núcleo está ubicado en una zona bastante montañosa, se observan pequeñas zonas relativamente llanas al sur y noroeste del casco. Otros elementos naturales y paisajísticos de su entorno son la cerro Las Marías, al noreste del casco y el cerro El Zopilote (666.0 m), situado a 1.5 kilómetros del núcleo urbano, este sirve de mojón en el limite municipal entre Jutiapa y Tejutepeque.

En el cuadro siguiente se presentan algunos datos básicos del territorio de Jutiapa:

Cuadro No. 1.1 INFORMACIÓN TERRITORIAL BÁSICA DEL MUNICIPIO DE JUTIAPA Información de Referencia Municipio Descripción Unidad Territorial de Región de de Jutiapa Ilobasco Cabañas Superficie 86.17 km2 395.79 km2 1,097.33 km2 % de Planicies 8.73 % 6.91 % 6.21 % Población total proyectada 2006 7,891 hab. 80,293 hab. 157,709 hab. Población urbana proyectada 2006 820 hab. 26,453 hab. 54,423 hab. Fuente: Información Diagnóstico, Segundo informe del PDT de Cabañas.

Ver adjunto Mapa A-2, Estructura territorial del Municipio.

En general el territorio de Jutiapa presenta un relieve accidentado, característica común en la Región de Cabañas, sin embargo en este caso el municipio cuenta con una porción destacada de planicies en la zona norte, al borde del río Lempa (forma parte de las zonas llanas que se extienden entre los embalses del Cerrón Grande y 5 de Noviembre).

EPYPSA 6 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

MAPA A-2 ESTRUCTURA TERRITORIAL DEL MUNICIPIO

EPYPSA 7 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

En cuanto a elevaciones montañosas más importantes de la Región de Cabañas, mayores a 500m, se identifican en el municipio de Jutiapa 5 cerros: Calera, Cerrón Grande, El Zopilote, Tonijera y Limones; los tres últimos en límites municipales con Tejutepeque e Ilobasco. El más alto de ellos es el cerro Limones que alcanza 921 m.

Entre los ríos de mayor importancia en la región, se identifican 4 que recorren el municipio de Jutiapa, que son Aseseco (con su afluente San Cristóbal), Gualpopa, Sayulapa y Altina; todos afluentes directos del río Lempa que recorre todo el borde norte del municipio.

Información institucional En el Cuadro No. 1.2 se sintetizan algunos datos institucionales que dan referencia sobre el accionar administrativo de la municipalidad y sobre la presencia de entidades públicas o privadas en el territorio, que representan un apoyo institucional bien sea por medio de los servicios que oficialmente brinda el estado a su población (educación, salud, servicios básicos, etc); o por medio de proyectos particulares de beneficio comunitario.

Cuadro No. 1.2 INFORMACIÓN INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE JUTIAPA No. de empleados (as) en 10 empleados en planilla (4 son mujeres) la municipalidad Plan Estratégico Sí cuenta con PEP. La consultoría para su formulación Participativo ó Plan de se hizo con fondos del FISDL y contrapartida de la Desarrollo Local alcaldía. - Pertenece a MIPANOR.

- Desde hace meses, han mantenido conversaciones con Suchitoto, Tenancingo, Cinquera, Tejutepeque y Jutiapa para darle cuerpo a un tipo de asociación (Micro-región del Corredor Norte de Cabañas- Cuscatlán) que tendría como fines la protección del medio ambiente, proyectos de agua, saneamiento. No Asociatividad con otros está legalizada. municipios

- También con el apoyo de CORDES, y con los mismos municipios enunciados anteriormente -exceptuando Tejutepeque- se están organizando en la Micro- región Embalse Sur (de la presa), cuyo eje de trabajo sería el medio ambiente. La diferencia de esta organización es que no son los ediles quienes la integran, sino que se han nombrado representantes. Instituciones privadas - ADIC, Asociación Integral de Jutiapa que aglutina a con presencia en el las 18 ADESCOS del municipio. territorio - CORDES (organización y producción). (ONGs, fundaciones, - Ayuda en Acción (educación, niñez, proyectos de asociaciones locales, infraestructura), tienen presencia en el territorio desde

EPYPSA 8 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

agencias de cooperación, el 2000, y en algunas ocasiones han contado con el etc.) apoyo de la municipalidad (mano de obra para la ejecución de proyectos). - Programa de Desarrollo Rural en la Región Central (PRODAP) (entrega de semilla, apoyo a los ganaderos, y agricultores). - PROVIDA (En el cantón Palacios han instalado Granjas. Su trabajo ha estado independiente de la municipalidad. - La Embajada de Japón ha apoyado a la municipalidad con USD $93 mil para un proyecto de agua en el caserío Cerrón Grande. - Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Instituciones públicas - Juzgado con presencia en el - MINED, Escuela territorio - MSPAS, Unidad de Salud - Casa de la Cultura - PNC Fuente: Elaboración propia, con base en trabajo de campo (abril-mayo 2007).

Diagnóstico sectorial Dado que el diagnóstico realizado en el PDT es bastante denso teniendo en cuenta su alcance regional, y la diversidad de sectores tratados, para este documento se ha preparado una breve síntesis en forma de fichas temáticas que plasman los rasgos más destacados del municipio y su ámbito territorial.

A continuación se presentan entonces 6 fichas con los aspectos esenciales del diagnóstico en los principales ejes temáticos sobre los cuales se soporta la propuesta de modelo territorial para la Región de Cabañas y por tanto las propuestas contenidas en los capítulos subsiguientes, especialmente los proyectos de desarrollo.

En su orden son:

• 1.Conectividad y Sistema de asentamientos

• 2.Desarrollo Productivo y social

• 3.Conservación y valorización de los recursos ambientales

• 4.Desarrollo turístico

• 5.Desarrollo rural (integrando las diversas actividades rurales)

• 6.Infraestructuras (de servicios públicos básicos)

EPYPSA 9 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

FICHA SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO Tema 1 Aspectos esenciales del Diagnóstico para la propuesta de Conectividad y Sistema de asentamientos Unidad Territorial ILOBASCO Municipio JUTIAPA

Caracterización de la Unidad Territorial de Ilobasco Si se consideran conjuntamente los cuatro municipios que conforman la Unidad Territorial (UT) de Ilobasco, se puede decir que su sistema de conectividad es actualmente débil, a pesar de que Ilobasco, el municipio, se considera la puerta de entrada a la Región de Cabañas desde el centro del país. Ilobasco propiamente (la ciudad y el municipio) está conectado a la Red Nacional de carreteras por medio de la RN08, que permite el acceso a la región desde la Carretera Panamericana (o CA-1). Pero también en esta Unidad Territorial se encuentran los únicos dos municipios de la región que aún no cuentan con accesos pavimentados, Cinquera y Jutiapa. Tejutepeque por su parte tiene acceso pavimentado sólo hasta su cabecera desde Ilobasco.

La red vial pavimentada de la UT de Ilobasco se limita entonces al trazado de la RN08 y el tramo de carretera entre las cabeceras Ilobasco-Tejutepeque. En la red no pavimentada de la UT se destaca el eje vial aledaño a los embalses del norte de la región por su atractivo natural; y las conexiones con el exterior de la región (hacia Suchitoto y Chalatenango) desde Cinquera y Jutiapa.

El sistema de asentamientos urbanos está compuesto por la ciudad de Ilobasco y tres núcleos menores que se caracterizan por su baja dinámica urbana, especialmente Cinquera y Jutiapa que son de las cabeceras más pequeñas de la región. El sistema de asentamientos rurales está compuesto por 35 cantones, identificándose los menos poblados hacia el poniente de la UT y los más poblados hacia el norte. Como nodo rural significativo se destaca el caserío Cerrón Grande a proximidad de la presa del mismo nombre, en el municipio de Jutiapa, por su estructura semi-urbana y la actividad generada por las instalaciones de CEL.

Particularidades del Municipio de Jutiapa Jutiapa es uno de los dos municipios que presentan los niveles más bajos de conectividad en la región; su calificación fue de 2 sobre 5 en el análisis realizado. Su conexión con la red vial principal de la región de Cabañas se da por medio de carretera no pavimentada desde su cabecera hasta Tejutepeque. Por otra parte tiene la ventaja de contar con conexión vial hacia la zona de los embalses del Cerrón Grande y 5 de Noviembre, así como paso sobre el río Lempa en dirección a Chalatenango, aunque estas vías tampoco están pavimentadas.

El núcleo urbano de Jutiapa se cuenta entre los más pequeños de la región, y refleja aún la imagen y tranquilidad características de un ambiente rural. En el área rural del municipio se cuentan 6 cantones, uno de los cuales (Santa Barbara) se identifica como marginal con respecto a la red vial principal a nivel municipal. En este municipio se localiza el asentamiento rural más significativo en el ámbito de toda la Unidad Territorial, como es el caserío Cerrón Grande, localizado aproximadamente a 1km de la presa, sobre la carretera que conduce a esta.

EPYPSA 10 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

FICHA SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO Tema 2 Aspectos esenciales del Diagnóstico para la propuesta de Desarrollo Productivo y social Unidad Territorial ILOBASCO Municipio JUTIAPA

Caracterización de la Unidad Territorial de Ilobasco La población total de la unidad territorial de diagnóstico (UTD), proyectada al 2006 por DIGESTYC representaba casi el 51% de la población de Cabañas (80,293 hab.). Un 33% de su población es urbana. Su crecimiento anual entre 1971 y 1992 fue de 1.38%. Un 41% de la población total es menor de 15 años lo que representa el 87% de la población entre 15 y 64 años. 33% de la población en la unidad es urbana, proveniente en su mayoría de Ilobasco su ciudad principal. Ilobasco es la única ciudad de la unidad territorial de tamaño “media pequeña” y alberga aproximadamente el 29% de la población de la UTD. La infraestructura de salud de la UTD consiste en: 1 Hospital, 7 unidades de salud, 7 casas de salud y 3 centros rurales de salud. Existen comunidades sin cobertura de servicios médicos por ausencia o distancia a la Unidad de Salud. Un 8% de la población encuestada entre 2001-2004 en esta UTD indicó no buscar atención médica debido a que la unidad se encontraba muy distante.

En la UTD de Ilobasco la escolaridad promedio para personas de 15 a 65 años de edad es aproximadamente de 5 años, dos años bajo del promedio nacional. Cabe mencionar que el promedio de años de escolaridad para las cohortes de 15 a 44 es mayor de 8 años. Por lo general, el porcentaje de niñas/niños en la escuela llega a su máxima expresión entre las edades de 10 a 12 años, lo que señala problemas de sobre-edad y deserción. Un 18% de hombres y 19% de mujeres indican no ir a la escuela por falta de interés. El 18% en ambos géneros no asiste por ser muy caro, 15% de hombres no asiste por que necesita trabajar y el 11% de mujeres se divide entre trabajo fuera y en el hogar. Para la región, la deserción en 1° y 6° grado son cerca del 21% y 11% respectivamente. Las divergencias municipales sobre el promedio anterior son por lo general menores con la más importante excepción de Cinquera que posee los más elevados niveles de deserción para el 1° grado (90%) de Cabañas. Los niveles de analfabetismo son también elevados alcanzando, en la UTD, el 27% de la población de 15 años y más; lo cual se ubica aproximadamente 10 puntos porcentuales arriba del promedio nacional (EHPM ampliada 2001-2004). Se advierte una tendencia creciente con la edad de este último indicador. Los 2 centros escolares que imparten el programa de educación de adultos (1° a 3° nivel) se encuentran en el área urbana. No existen instancias de educación superior en Cabañas encontrándose la más cercana en San Vicente. Únicamente el 14% (PEA urbana de 15+ años) posee un nivel educativo de educación superior.

Según la EHPM ampliada 2001-2004, el sector de mayor ocupación de la PEA es el agropecuario empleando el 42% de la fuerza laboral de 15 y mayores. Este es seguido por el sector servicios que emplea el 25%, el sector comercio ocupa el 17% y el 9% que se dedica a la industria manufacturera. El 7% de la población se encuentra desempleada. Al 2004, Cabañas era el departamento con mayor desempleo en el país. Entre 1998-2004 Ilobasco experimentó una tendencia decreciente en número de establecimientos, según los Registros de Empresas de DIGESTYC. Se observan concentraciones por arriba del nivel nacional de industrias: cerámica no refractaria para uso no estructural (artesanías), cerámica no refractaria para uso estructural y fabricación de productos metálicos.

EPYPSA 11 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

FICHA SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO Tema 2 Aspectos esenciales del Diagnóstico para la propuesta de Desarrollo Productivo y social Unidad Territorial ILOBASCO Municipio JUTIAPA

Caracterización de la Unidad Territorial de Ilobasco

El tejido empresarial consiste de 1,072 empresas de las cuales únicamente 12 cuentan con tamaños mayores a 10 empleados, no registrándose empresas medianas en la UTD. El número de establecimientos decreció entre 1998 y el 2004 a una tasa del -2% anual. Los niveles educativos para estos segmentos son bajos un 84% poseen 6 años de educación o menos (EHPM ampliada 2001-2004) y el 40% no llegan a 1 salario mínimo. Se observa una relación positiva entre niveles educativos e ingresos.

Particularidades del Municipio de Jutiapa

Jutiapa es un municipio predominantemente rural aun cuando se le proyectan unos 891 habitantes para el área urbana representando el 10.4% de la población total. Dicho porcentaje se estima haber aumentado en 3.6 puntos porcentuales de 1992 al 2006. El municipio representa el 9.8% de la población de su respectiva UTD y ha logrado un crecimiento total anual proyectado inferior al 1%. Jutiapa cuenta con una unidad de salud y una casa de salud. Siete de sus cantones reciben atención vía la Red Solidaria por la ONG- FUSAL. La consulta de morbilidad más común es por IRAs. Este municipio presenta el mayor tiempo promedio de acceso a un establecimiento de salud.

Jutiapa cuenta con 2 centros de educación media y muestra los mejores niveles de deserción y repitencia, mostrando mejoras en ellos entre el 2004 y 2005. El analfabetismo es el mayor de la unidad (43.5%) y segundo mayor de la región en personas de 15 o más años. La tasa de deserción para el 1° grado es aproximadamente de 17% la más baja de la región. Las tasas de repitencia son las más bajas para 1° y 6° grados (0.3% y1.7% respectivamente). No obstante lo anterior, sus tasas brutas de escolaridad según EHPM 2001-2004 eran las menores de la UTD lo que incidía en que la escolaridad promedio de personas mayores de 10 años fuera de 2.7 años según la misma fuente, la más baja de la UTD.

La movilidad se encuentra afectada por su conexión por vías de tierra con Ilobasco lo que afecta el acceso a: otras fuentes de trabajo, mercados para la comercialización de producción agropecuaria, entre otros. El desempleo en Jutiapa es del 7% igualando al promedio de la región. Sin embargo, para los hombres de 15 -24 años este ascienda a 10% y baja para las mujeres al 2.8%. Esto último se debe valorar conjunta a la baja participación laboral de las mujeres (20% de 15 y más años). El ingreso mensual per cápita es el segundo más bajo de la región. El 27% de los hogares reciben remesas lo que constituye un 67% del ingreso mensual del hogar mostrando una alta dependencia en ellas en el presupuesto familiar.

EPYPSA 12 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

FICHA SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO Tema 3 Aspectos esenciales del Diagnóstico para la propuesta de Conservación y valorización de los recursos ambientales. Unidad Territorial ILOBASCO Municipio JUTIAPA

Caracterización de la Unidad Territorial de Ilobasco La UTD de Ilobasco pertenece a las Sabanas Tropicales Calurosas en un 65%, se identifican cuatro paisajes, los relieves orientales de Cabañas, la cuenca del río Quezalapa, los cuerpos de agua que forman los embalses Cerrón Grande y 5 de noviembre y los relieves occidentales. La subcuenca más importante es Quezalapa, pero además se encuentra las subcuencas Aseseco, Sayulapa, Cutumayo y Gaulpopa, las cuales drenan hacia el Río Lempa. Estos ríos tienen una baja susceptibilidad a contaminación. La mayor parte de los suelos (22%) tienen con altas limitaciones, ideales para vegetación permanente, predominan Litosoles-Regosoles (25%), un 18.52% del territorio no tiene problemas de erosionabilidad. Se ubica en lo que conocemos como Bosques Secos del Pacifico de Centroamérica, 35,041 ha pertenecen a la zona de vida Bosque Húmedo Subtropical. Se distinguen bosques de galería, bosques caducifolios, morrales, chaparrales y bosques subperennifolios. La Región no ha contado con estudios sistematizados ni dirigidos a conocer su riqueza biológica, la información disponible se basa en los estudios realizados en el Bosque Montaña de Cinquera, un ecosistema natural que posee una gran riqueza biológica, se han identificado 18 especies de Anfibios, 49 especies de Reptiles, 140 especies de Aves y 35 especies de Mamíferos. La UTD de Ilobasco se ubica en el Área de Conservación Alto Lempa, debido a su localización en el Valle Alto del río Lempa, se han destacado cinco espacios naturales: Embalse 5 de noviembre (42 ha), Embalse Cerrón Grande (387 ha), Montaña de Cinquera (3,772 ha), Río Los Frailes (14 ha) y Río Quezalapa (50 ha). En el embalse del Cerrón Grande, ocurren las mayores concentraciones de aves acuáticas residentes y migratorias; existe además la única colonia de anidación de cormoranes (Phalacrocorax brasilianus) y cigüeña (Mycteria americana). Una propuesta de áreas protegidas para la UTD de Ilobasco debe incluir el concepto de Restauración de Hábitats, particularmente bajo las condiciones de hábitat degradados y fragmentados en que se encuentra nuestro país, este criterio es de relevancia puesto que muchas acciones son de interés particular en lo concerniente a recuperación de hábitat y conservación.

Particularidades del Municipio de Jutiapa Todo el municipio se incluye en la sabana tropical caliente, el 59% del territorio esta dedicado a las actividades agrícolas, como cultivos anuales, mixtos y pastizales, mientras que el 16% aun contiene bosques, sobre todo en las inmediaciones de los municipios de Cinquera y Tejutepeque; los tres municipios confluyen en el cerro Azacualpa. El municipio alberga el dique del Embalse Cerrón Grande, aguas abajo se inicia el embalse 5 de noviembre. La zona del embalse se sitúa en la parte media del río Lempa. Está rodeado por un área montañosa cubierta de potreros y algunos parches de bosque tropical seco. Los márgenes del embalse, presentan áreas de pastizales inundables muy apropiadas para el ganado y para las aves acuáticas. Se han propuesto como áreas protegidas la Montaña de Cinquera, el Embalse 5 de noviembre y el Embalse Cerrón Grande. Existe un bajo nivel en el desarrollo de estudios acerca de la biodiversidad del municipio, hasta no realizar estudios e inventarios la fauna y flora existente se considera similar a la registrada en el municipio de Cinquera.

EPYPSA 13 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

FICHA SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO Tema 4 Aspectos esenciales del Diagnóstico para la propuesta de Desarrollo Turístico Unidad Territorial ILOBASCO Municipio JUTIAPA

Caracterización de la Unidad Territorial de Ilobasco Aún cuando están mejorando, los accesos a la Unidad Territorial de Ilobasco y la Región de Cabañas han sido, tradicionalmente difíciles debido a los numerosos ríos que la rodean y atraviesan entre los que destaca el río Lempa que hace de linde con la Región de Chalatenango, con Honduras y con la zona norte de la Región de San Miguel. Esta dificultad de acceso y la escasa relevancia, desde el punto de vista turístico, (el territorio presenta una paisaje atractivo pero no especialmente llamativo por lo relevante o diferenciado de sus accidentes) han relegado al turismo a un segundo plano y justifican que, salvo en el caso de Cinquera e Ilobasco, apenas se observe alguna actividad turística de importancia. La zona con mayor potencial turístico de la UT Ilobasco y de la Región de Cabañas es, precisamente, la que se sitúa en el ámbito de influencia del lago Suchitlán y Suchitoto, área que se está posicionando como un polo de turismo natural y cultural. En torno al lago Suchitlán se plantea diseñar la ruta del lago Suchitlán para rodearlo en vehículo como opción alternativa a atravesarlo en el ferry desde Suchitoto a San Francisco Lempa. La puesta en marcha de esta ruta puede beneficiar a los municipios de Cinquera y Jutiapa y también a Tejutepeque ya que, aunque no está situado en el litoral del lago Suchitlán, si formaría parte del circuito puesto que la carretera que enlaza Cinquera y Jutiapa atraviesan su cabecera. Por último señalar que esta influencia puede extenderse con facilidad a Ilobasco ya que está localidad cuenta con el indudable atractivo de disponer de una oferta de fabricación cerámica artesana plenamente reconocida por su calidad y en torno a la que se celebra en septiembre la Feria del barro. La Unidad Territorial Ilobasco, formada por los territorios de Cinquera, Jutiapa, Tejutepeque e Ilobasco puede convertirse en un destino turístico vinculado con el desarrollo turístico del lago Suchitlán. Para ello se debe aprovechar el interés de los responsables de los municipios con los que deberían abordarse una serie de limitantes comunes entre los que destacan: la inexistencia de un inventario de recursos y su escasa puesta en valor; La poca conciencia de la población respecto del turismo y la baja profesionalización de los recursos humanos, consecuencia y causa de la baja afluencia turística actual. Por otra parte es importante actuar para evitar el deterioro ambiental mediante el diseño y, en su caso de la normativa municipal y la mejora de los servicios de recogida de basuras y depuración de aguas.

Particularidades del Municipio de Jutiapa A pesar de la escasa distancia de Jutiapa con Tejutepeque, Ilobasco y Cinquera, la situación del firme de las calles reduce su conexión. La mejora del firme se presenta como una necesidad importante para aprovechar el desarrollo turístico de esta localidad considerando además su posición como parte de la futura “ruta del lago Suchitlán” En Jutiapa se cuenta con un casco urbano que está declarado como casco histórico por CONCULTURA. En el municipio se cuenta además con algún centro turístico de propiedad privada y algunas zonas de baño con accesos adecuados que se usan por la población local que pueden servir de base al desarrollo turístico. Aún cuando se cuenta con el interés de la municipalidad por desarrollar el turismo, no se dispone de normativa municipal para conservación de los recursos.

EPYPSA 14 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

FICHA SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO Tema 5 Aspectos esenciales del Diagnóstico para la propuesta de Desarrollo rural Unidad Territorial ILOBASCO Municipio JUTIAPA

Caracterización de la Unidad Territorial de Ilobasco

La Unidad Territorial de Ilobasco formada por los municipios de Tejutepeque, Cinquera, Jutiapa e Ilobasco, está localizada en el sector poniente de la Región de Cabañas y comprende un territorio de 396 Km2 equivalentes al 36% del territorio regional. Las características naturales del territorio de esta unidad han sido transformadas casi en su totalidad; salvo el bosque de Cinquera donde la intervención del hombre no ha destruido completamente la naturalidad de su territorio. La ocupación espacial de esta Unidad Territorial la conforman áreas con pendientes o laderas pronunciadas, ocupadas por cultivos anuales que han contribuido a acelerar los procesos de degradación y pérdida del suelo. Estos cultivos ocupan más del 24% del territorio de la UTD. Las tierras de vocación forestal constituyen el mayor potencial de la unidad, sin embargo, solo el 13% de su territorio está cubierto de masas boscosas, formadas por matorrales, arbustos y bosques caducifolios, intercalados con pastos, granos básicos o bosques menores. Otra actividad relevante es la ganadería, ocupando el 7% del territorio de la UTD en pastos naturales y sembrados. Los cultivos permanentes como las musáceas, cítricos, café, caña de azúcar, entre otros; ocupan tan solo el 5% del territorio, teniendo un elevado potencial de suelos aptos para dichos cultivos. La agricultura comercial clásica presenta un bajo potencial, ya que apenas cubre modestas áreas cultivadas de café y caña de azúcar en los municipios de Tejutepeque e Ilobasco. La producción de hortalizas y frutas se practica en pequeña escala, sin embargo, se advierte un marcado interés en incursionar en estos cultivos. Ilobasco, Tejutepeque y Cinquera, están produciendo en la actualidad considerables cantidades de pepino, chile, pipían, tomate, loroco y yuca. La unidad territorial de Ilobasco posee 2,700 hectáreas de llanuras distribuidas en los municipios de Ilobasco, Jutiapa y Tejutepeque, con acceso a importantes ríos que podrían suministrar el agua necesaria para el riego y la práctica de una agricultura intensiva o semi- intensiva. La ganadería bovina (de doble propósito) es una de las actividades productoras más diseminadas en el medio rural. Por lo general es extensiva y practicada por pequeños y medianos ganaderos que en su mayoría adolecen de bajos niveles tecnológicos, asistencia técnica deficiente, escasa infraestructura y en consecuencia baja productividad y rentabilidad. El tamaño del hato bovino se estima según datos del MAG, en 63,595 cabezas, de los cuales el 35% (22,242 cabezas) corresponden a esta unidad territorial. También se producen a nivel familiar y con un cierto nivel comercial, ganado porcino y aves. Impulsar el crecimiento de este sector requiere de la adopción de medidas productivas de mayores rendimientos como el mejoramiento genético, intensificación de pastos mejorados, control de calidad, alianzas estratégicas que cambien la industria artesanal en verdaderas cadenas productivas, líneas de financiamiento apropiado para micro y pequeños ganaderos, capacitación empresarial y asistencia técnica, etc.

EPYPSA 15 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

FICHA SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO Tema 5 Aspectos esenciales del Diagnóstico para la propuesta de Desarrollo rural Unidad Territorial ILOBASCO Municipio JUTIAPA

Caracterización de la Unidad Territorial de Sensuntepeque

• La mayor concentración de superficie boscosa en la unidad territorial, se presenta en el Bosque Cinquera cuyo elemento más valioso es la biodiversidad. Constituye junto con el mercado de artesanías de Ilobasco y el complejo turístico de Suchitoto un elevado potencial para el desarrollo turístico. Para el resto de zonas boscosas deberían implementarse proyectos de diversificación que contribuyan a reducir la degradación de los bosques. • En el subsector pesquero es importante mencionar la relevancia del Embalse del Cerrón Grande para la subsistencia de las comunidades asentadas en las inmediaciones de este cuerpo de agua, quienes afrontan una dura situación ante el agotamiento del recurso.

Particularidades del Municipio de Jutiapa

Ocupa el sector norte de la Unidad Territorial; al costado sur comparte fronteras con Cinquera, Tejutepeque e Ilobasco y con el Río Lempa hacía el Norte. Similar al resto de municipios de la Unidad, Jutiapa presenta una estructura productiva cimentada en la agricultura y la ganadería. En la agricultura predomina el cultivo de granos básicos, siendo el segundo mayor productor después de Ilobasco. La ganadería es de carácter extensiva, con ganado criollo, de bajo rendimiento con poca tecnología y deficiente infraestructura productiva. El territorio de este municipio posee 715 hectáreas de planicies, las que en su mayoría están localizadas a lo largo del margen derecho del Río Lempa y en dirección al curso que sigue el Río Altina. En estas llanuras es posible el desarrollo de proyectos de riego y de cultivos intensivos con medidas de protección. Según el Ministerio del Medio Ambiente en este municipio “existen suelos con una infiltración superiora la media y regular escorrentía, lo que permite la formación de pequeños acuíferos atrapados”, pudiendo ser aprovechados en proyectos de riego. Las remesas juegan un rol importante en la economía del municipio, no obstante el aprovechamiento podría ser mayor si se invirtiera parte de dichas remesas en obras y programas de crecimiento y desarrollo de la zona. Es importante resaltar el desarrollo avícola de Llano Largo donde a base de organización, capacitación y asociatividad se ha implementado el proyecto “Huevos Solidarios” organizado por pequeñas granjas familiares de entre 50 y 100 gallinas, las cuales son alimentadas a través de una fábrica de concentrados que opera en este cantón. También se impulsa en este lugar una fábrica de concentrados para bovinos. El subsector pesquero también tiene un importante espacio en Jutiapa y gravita alrededor de la Cooperativa de Pescadores El Pito del Empalme, la cual es poseedora de jaulas flotantes que aún no han podido utilizar por falta de ciertos requerimientos.

EPYPSA 16 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

FICHA SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO Tema 6 Aspectos esenciales del Diagnóstico para la propuesta de Infraestructuras Unidad Territorial ILOBASCO Municipio JUTIAPA

Caracterización de la Unidad Territorial de Ilobasco

En tres de los cuatro municipios de la Unidad Territorial; Ilobasco, Jutiapa y Tejutepeque el abastecimiento tiene una cobertura de la red domiciliar que no logra suplir la demanda, y un servicio muy deficiente, especialmente en la ciudad de Ilobasco. Cinquera, tiene una cobertura total del casco urbano y un excelente servicio. En general los afloramientos de agua (nacimientos y manantiales) son muy escasos, pero según los pozos existentes y la referencia bibliográfica, los mantos acuíferos a profundidades de 100 Mts o más, son buenos para su explotación. Sólo Ilobasco cuenta con una pequeña red colectora de aguas negras y otra para aguas lluvias, que son descargadas a las quebradas y ríos que pasan por la ciudad. Los otros municipios carecen de ambos sistemas. El nivel de contaminación por descargas de aguas negras es alto, en toda la Unidad Territorial. En relación a los desechos sólidos, sólo Cinquera cuenta con una planta de Compost donde se ejemplifica la manera eficaz y eficiente de la práctica de separación en el sitio, reciclado, compostaje (abono a partir de los desechos orgánicos) y relleno sanitario. El resto de municipios descarga a cielo abierto sin ningún tipo de cobertura sanitaria, lo cual provoca focos de alta propagación de diversos vectores de contaminación. En lo tocante a la red eléctrica en los cascos urbanos y en la zona rural son muy deficientes, tanto en número de servicios domiciliares como en su calidad. La Telefonía fija está presente, pero con muy poca cobertura, así como la telefonía celular. Del cual Cinquera es el único caso que no cuenta con cobertura para celulares.

Particularidades del Municipio de Jutiapa

El sistema de abastecimiento es a través de ANDA por medio de captaciones en el Cerro El Platanar, se conduce por gravedad hacia un tanque en el Barrio El Calvario y así hacia la red de distribución, siempre por gravedad. Las condiciones de Captaciones – Tanque – Red de Distribución son buenas. La cobertura de conexión domiciliar es del 90% y el servicio es de 24 horas todos los días. No hay red de alcantarillas sanitarias. Por su uso el orden de forma de disposición de las aguas negras es: Letrinas de pozo y letrinas aboneras. Carecen de colector de aguas lluvias, el casco urbano sólo cuenta con cordones y cunetas, no ha habido problemas de inundaciones ni deslizamiento. Sólo se reportan riesgos por lluvia, en las obras de paso en la carretera Jutiapa - Tejutepeque. Los desechos sólidos tienen su depositación a cielo abierto en un lugar conocido como Mal Paso. La recolección se hace 2 veces por semana. La energía eléctrica tiene una cobertura del 75%, abastece CAESS. El servicio es regular, hay bajo voltaje. El alumbrado público se limita a sectores aledaños a la alcaldía y parque central. La telefonía tiene poca cobertura y se da únicamente en el casco urbano por medio de microondas. El servicio es bueno. Hay buena cobertura en telefonía celular.

EPYPSA 17 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

2. LA ZONIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA

2.1 LA ZONIFICACIÓN TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO

Mediante la zonificación general del territorio, la totalidad del suelo de la Región de Cabañas se asigna a una u otra de las cuatro grandes Clases de Suelo: Urbano, Urbanizable, Rural y No Urbanizable. Dentro de estas clases, existen diversas categorías como se presentan a continuación.

En esta zonificación se enmarca la clasificación del suelo municipal. El marco reglamentario de soporte para este instrumento de planificación es la Normativa, que se incluye como Anexo 1 al final del documento.

En el Mapa No. A-3, Zonificación del Territorio Municipal, adjunto al final de este epígrafe, se aprecia gráficamente la clasificación del suelo en Jutiapa.

El suelo urbano y urbanizable El suelo urbano (consolidado y no consolidado) y urbanizable ha sido definido según las propuestas urbanísticas de las cabeceras municipales. A este respecto cabe remitirse directamente al numeral 2.2 siguiente, dónde se presenta detalladamente la propuesta a nivel de Esquema de Desarrollo Urbano para Jutiapa. De acuerdo con esta propuesta el suelo urbano (9.7 ha) y urbanizable (3.6 ha) de Jutiapa suman 13.3 has, lo cual representa el 0.15% del suelo municipal.

El suelo rural El Suelo Rural comprende todos los terrenos de la región que no son suelo urbano, ni urbanizable, ni tampoco son suelo no urbanizable. Incluye los suelos de uso intensivo que en el marco de la región e incluye todos los suelos de tipo Clase II, III, IV, V, VI y VII, abarcando todas las planicies irrigables y susceptibles de irrigación. Este suelo se clasifica en tres subcategorías: a) Suelo rural con aptitud para Agricultura Intensiva Abarca los terrenos pertenecientes a las clases II y III de la clasificación agraria. Actualmente en estos suelos se desarrolla una agricultura semi-intensiva con cultivos de caña de azúcar, granos básicos y ganadería. En la región constituye un recurso muy escaso y por tanto valioso. Su eventual transformación en suelo urbanizable debe evitarse o considerarse únicamente en casos muy justificados y no desperdiciarse en usos de baja densidad. b) Suelo rural con aptitud para el uso forestal Abarca los terrenos pertenecientes a la clase VII, es decir aquellos suelos con altas limitaciones para la producción agrícola, ideal para vegetación permanente, estos se ubican en toda la zona de serranías medias y se deben dedicar al mantenimiento de

EPYPSA 18 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

una cubierta vegetal permanente. Esta categoría es la de mayor superficie en la región, lo cual advierte el fuerte carácter forestal de la Región de Cabañas. c) Suelo rural con aptitud para Agricultura Extensiva (o agricultura intensiva con medidas de protección). Abarca los terrenos pertenecientes a la clase IV, son suelos de regulares características que limitan la explotación a ciertos cultivos. Es necesaria la aplicación de estrictas medidas de manejo y conservación para la explotación intensiva, como barreras vivas, barreras muertas, acequias, etc.

En el municipio de Jutiapa predominan los suelos rurales con aptitud forestal, pero se destacan en la zonificación algunas áreas de suelo para agricultura intensiva al borde del río Lempa, así como otras porciones de suelo para la agricultura extensiva (o intensiva con medidas de protección) dispersas en la parte norte del municipio.

El suelo no urbanizable Es el suelo definido para la conservación de valores ambientales y/o el suelo que tiene altas restricciones para uso habitacional por susceptibilidad a derrumbes y/o por estar ubicado en cabeceras de cuencas que deben protegerse de posibles impactos negativos. Este se divide en tres categorías: a) Suelo no urbanizable por sus valores ambientales En la zonificación territorial se han incluido en esta categoría aquellos espacios que se considera deben ser protegidos a fin de garantizar el mantenimiento de bienes y servicios ambientales.

En la Región de Cabañas estos suelos incluyen muestras de la ecoregión de bosque seco tropical del pacifico de Centroamérica representado en la Montaña de Cinquera y el complejo de cerros La Bruja-El Chino, los humedales Cerrón Grande, embalses 5 de Noviembre y 15 de Septiembre y aquellos espacios fluviales de mayor importancia regional. b) Suelo no urbanizable por sus riesgos naturales Son los suelos de Clase VIII, que no tienen vocación agrícola, localizados en áreas muy quebradas y pedregosas; imposibles de drenar. Son por lo general áreas inestables, susceptibles de deslizamientos o derrumbes, cuya prioridad es la protección frente a usos antrópicos. En estos suelos se recomiendan medidas de protección y establecimiento de cobertura según corresponda.

Dentro de esta categoría se han identificado en la zonificación territorial, algunos suelos no urbanizables “de protección urbana”, ubicados en las inmediaciones de los núcleos urbanos que deberán mantenerse sin urbanización. Estos corresponden a elevaciones, lechos de ríos, quebradas y bosquetes en la periferia, o al interior de las áreas urbanas. La delimitación más detallada de estas zonas se puede apreciar en la cartografía de la propuesta urbanística (ver numeral 2.2).

EPYPSA 19 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

c) Suelo no urbanizable por su valor arqueológico Se tiene información de que en la región existen al menos 11 sitios con valor arqueológico, de los cuales sólo 8 se han podido identificar geográficamente. Para estos se han definido unas superficies de protección (de 500 m de ancho por 500 m de largo).

En estos sitios, el crecimiento urbano deberá restringirse de tal manera que se asegure su conservación y su potencial para actividades eco turísticas, educativas, formativas y antropológicas para los habitantes de la Región de Cabañas y del país.

Entre las áreas protegidas propuestas en la Región de Cabañas por su valor ambiental, en el municipio de Jutiapa se destacan especialmente la zona de influencia del embase del Cerrón Grande y parte de la denominada Montaña de Cinquera, ambas en el extremo poniente del territorio municipal. Una franja de suelos al borde del río Lempa también ha sido zonificada como suelo no urbanizable por su valor ambiental. No se han clasificado suelos no urbanizables por otros condicionantes en este municipio.

Ver Mapa No. A-3, Zonificación del Territorio Municipal,

EPYPSA 20 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

MAPA A-3 ZONIFICACIÓN DEL TERRITORIO MUNICIPAL

EPYPSA 21 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

2.2 PROPUESTA A NIVEL DE ESQUEMA DE DESARROLLO URBANO PARA JUTIAPA

Criterios generales para el ordenamiento de Jutiapa Jutiapa forma parte de los núcleos de menor dimensión, y también de los que han presentado menor dinámica de crecimiento en las últimas dos décadas, tal como se había presentado en la fase de diagnóstico.

Al igual que Cinquera, la cabecera de Jutiapa se verá beneficiada con los proyectos de mejoras de la Red Estratégica de Carreteras, en la Unidad Territorial de Diagnóstico de Ilobasco, entre las cuales se encuentra la carretera de acceso desde Tejutepeque y la que conecta la cabecera con el embalse del Cerrón Grande. Esta intervención de mejora de infraestructura vial podría incidir en la vitalización del núcleo urbano.

En el ordenamiento general se tiene especial cuidado en el tratamiento de un elemento natural que atraviesa el casco, que es el río San Cristóbal, tanto como para identificar zonas de protección, como para complementar las zonas recreativas. También se tiene como criterio la integración directa entre los desarrollos existentes y los futuros propuestos, por medio de su trama vial.

Delimitación del Suelo Urbano El suelo urbano de Jutiapa esta compuesto por dos sectores diferenciados morfológicamente, una parte central compacta de trama lineal que compone el casco antiguo o centro histórico, y otra zona que corresponde al sector ubicado hacia el poniente cruzando el río San Cristóbal.

Dentro de esta estructura urbana el suelo consolidado se encuentra conformado por desarrollos lineales sobre las vías principales del casco (calle Luis B. Peña, 6ª avenida norte y calle Apolonio Arévalo) y por las 5 manzanas del núcleo de dimensiones irregulares, limitadas de la siguiente manera: al norte por la 1ª calle poniente y la calle Luis B. Peña, al este por la 6ª avenida norte, al sur por la calle Apolonio Arévalo y al oeste por la 3ª avenida norte, las zonas dispersas son suelo urbano no consolidado.

Debido a lo compacto y consolidado que se encuentra el casco es difícil proponer espacios nuevos en su interior, razón por la cual, la única intervención en la zona se trata de equipamiento urbano destinado para la ampliación del Cementerio, localizado entre suelo no consolidado y el cementerio actual, al noroeste del núcleo; equipamiento necesario ante la demanda proyectada de población para los próximos años.

(Ver en Anexo 2, al final del documento, plano de usos y fotos del núcleo actual).

EPYPSA 22 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Delimitación del Suelo Urbanizable Dado el antecedente de crecimiento urbano de Jutiapa, los suelos urbanizables que se proponen están conformados por pequeñas porciones de suelo, que además de encontrarse disponibles poseen condicionantes aceptables para su urbanización, los cuales se sitúan en la periferia del núcleo.

Los suelos urbanizables se proponen al norte del casco, de tal manera que permitan integrar la trama urbana articulando las zonas existentes y futuras.

En coherencia con lo anterior, en la propuesta se presenta una zona destinada a suelo habitacional, cuya morfología se adapta al relieve del sitio.

• Zona ubicada al norte del casco y al este del río San Cristóbal, integrada por dos sectores de uso habitacional entorno a la vía de comunicación con el Cantón San Sebastián, donde además se proyectan dos vías, una que circula de oriente a poniente cruzando el río y conectando directamente con la 3ª avenida norte y otra que consiste en la prolongación de la 6ª avenida norte.

Ante la carencia de espacios públicos destinados para la practica deportiva y el sano esparcimiento de la población en el núcleo de Jutiapa y como parte del suelo urbanizable se plantean en la zona norte entre el río San Cristóbal y el suelo habitacional propuesto, una área verde o recreativa y un complejo deportivo divididos por un sendero peatonal que les comunica de forma directa con la 1ª calle poniente. Esta ubicación les permite a ambos sitios ser aprovechados tanto por los habitantes del nodo urbano como de los desarrollos posteriores y zonas aledañas.

Delimitación del Suelo No Urbanizable

Se observa que el desarrollo urbano se esta dando principalmente en dirección poniente del núcleo, cruzando el río San Cristóbal.

Volviéndose indispensable la protección del recurso natural ante el avance de la trama urbana, por lo que se propone un área de suelo no urbanizable a lo largo de su recorrido, que sirva de defensa para el río mismo, así mismo para evitar que la población habite en suelos que carecen de las características adecuadas para vivir.

Ver plano siguiente No. A-4, Propuesta final de Esquema de Desarrollo Urbano para Jutiapa.

EPYPSA 23 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Plano No. A-4, Propuesta final de Esquema de Desarrollo Urbano para Jutiapa

EPYPSA 24 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

3. LOS PROYECTOS DE DESARROLLO

En principio es importante anotar que los proyectos propuestos en el Plan de Desarrollo Territorial se enmarcan en los siguientes programas y sub-programas:

Cuadro No. 3.1 PROGRAMAS Y SUB-PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS PROGRAMAS (8) Y SUB-PROGRAMAS (25) CÓDIGO

1. Programa de GESTIÓN TERRITORIAL (2 sub-programas) G Sub-programa de Fortalecimiento Institucional del ámbito regional GF Sub-programa de Cartografía y Planificación Local GP 2. Programa de ASENTAMIENTOS, VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO (4 sub-programas) U Sub-programa de grandes proyectos de Desarrollo Urbano y centros de servicios alternativos en ciudades centrales UG Sub-programa de equipamientos y servicios sociales estratégicos de escala local UE Sub-programa de mejoramiento de barrios y reubicación de habitantes en situación problemática UB Sub-programa de mejoras estratégicas de asentamientos rurales y desarrollos habitacionales UR 3. Programa de SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES (7 sub-programas) I Sub-programa de carreteras de la red principal IP Sub-programa de carreteras complementarias IC Sub-programa de embarcaderos, transporte náutico e instalaciones anejas en embalses IN Sub-programa de servicios básicos en materia de agua: abastecimiento y saneamiento IA Sub-programa de acciones en materia de desechos sólidos ID Sub-programa de acciones estratégicas en materia de drenajes de aguas lluvias IL Sub-programa de electrificación y telecomunicaciones IE 4. Programa de DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL (2 sub-programas) P Sub-programa social en educación y salud PS Sub-programa de fortalecimiento del tejido productivo y suelo para actividad económica PE 5. Programa de CONSERVACIÓN Y VALORIZACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE Y DEL PATRIMONIO CULTURAL (2 sub-programas) C Sub-programa de áreas naturales protegidas y planes de manejo local CM Sub-programa de patrimonio urbano-arquitectónico CP 6. Programa de DESARROLLO RURAL: AGROPECUARIO, FORESTAL, PESCA Y PISCÍCULTURA(5 sub-programas) R Sub-programa de desarrollo rural multisectorial RM Sub-programa de agricultura progresiva RA Sub-programa de modernización ganadera RG Sub-programa de gestión forestal, lucha contra la erosión y plantaciones especiales RF Sub-programa de pesca y piscicultura RP 7. Programa de DESARROLLO TURÍSTICO (2 sub-programas) T Sub-programa de planificación y gestión sostenible de los recursos turísticos TG Sub-programa de promoción y comercialización del destino y productos turísticos locales TP 8. Programa de PREVENCIÓN DE RIESGOS NATURALES (1 sub-programa) PR Sub-programa de proyectos específicos de Prevención de Riesgos Naturales PR

EPYPSA 25 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

3.1 PROYECTOS DEL ÁMBITO MUNICIPAL

A continuación, en el Cuadro No. 3.2, se relacionan los 39 proyectos relativos al municipio de Jutiapa (extraídos del total de 262 incluidos en el Banco de proyectos del PDT), con sus respectivos códigos y niveles de prioridad:

Cuadro No. 3.2 PROYECTOS CORRESPONDIENTES AL MUNICIPIO DE JUTIAPA

Nivel de Código Denominación del proyecto Prioridad Cartografía básica a 1:5,000 de cada núcleo urbano y su entorno significativo para los futuros desarrollos previstos por el GP-6 (JUT) Plan de Desarrollo Territorial, con las áreas urbanas P3

consolidadas a 1:2,000, y características adecuadas a la realización de planificación urbanística. Plan de Desarrollo Local con contenido urbanístico, para cada GP-9 (JUT) uno de los municipios, a partir de nueva cartografía básica y P3 nueva información censal. Dotación de Polideportivo y área recreativa integrada al borde UE- 7 (JUT) del río San Cristóbal, en extensión de trama urbana al norte del P3 casco. Complementación de trama urbana con apertura de calles, UB-5 (JUT) P3 paralela a la 1ª calle poniente y prolongación de 6ª av. norte. Tratamiento de los bordes del río San Cristóbal: encausamiento UB-6 (JUT) P2 del río y adecuación de viviendas aledañas. Estudio de la estructura territorial y habitacional del caserío El empalme, para definir la planificación de su desarrollo y la UR-2 (JUT) P3 localización de propuestas habitacionales estratégicas (en el cruce de carreteras que conducen a los embalses). IP-3 Pavimentación y mejora (rectificación y ensanche) de carretera P1 (TEJ-JUT) entre Tejutepeque y Jutiapa. Pavimentación y mejora (rectificación y ensanche) de carretera IP-4 (JUT) P1 desde Jutiapa hasta el Embalse del Cerrón Grande. IC-1 (ILO-JUT- Pavimentación de la carretera desde Ilobasco hasta la Presa 5 SEN) de Noviembre, y del ramal hasta conectar con la vía del P1 embalse Cerrón Grande a Jutiapa. IC-4 Mejora del camino rural de acceso a los Cantones Mestizo, (ILO-JUT) Carolina y San Francisco del Monte desde la carretera que va P3 de Ilobasco a la presa 5 de Noviembre (proyecto IC-1) Construcción de un puerto de embarque para uso turístico, IN-1 (JUT) integrado a la ruta naútica del lago de Suchitlán: estudiar el P3

sector de caserío el Empalme-Chamalistagua, como sitio IA-10 (JUT) Obras de reparación y mejoras del sistema de agua potable de P3 Jutiapa. IA-11 (JUT) Obras de saneamiento del área urbana de Jutiapa (Red de P3 aguas negras, Nueva planta de tratamiento área urbana) ID-6 (CIN-JUT- Estación de transferencia de desechos sólidos para los P2 ILO-TEJ) municipios de Cinquera, Jutiapa, Ilobasco y Tejutepeque. IE-6 (JUT) Proyecto de ampliación de las redes de telefonía en el P3 municipio de Jutiapa. PS-12 (ILO, Proyecto de formación técnica en agricultura, ganadería y P1

EPYPSA 26 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Cuadro No. 3.2 PROYECTOS CORRESPONDIENTES AL MUNICIPIO DE JUTIAPA

TEJ, CIN, JUT) formación de empresas agroalimentarias PS-13 (JUT) Proyecto de formación técnica en acuicultura P3 CM-3 (CIN-JUT- Implementación de Plan de Manejo de la Montaña de Cinquera P1 TEJ) CM-4 (JUT- Gestión para el manejo integral del humedal Cerrón Grande y P2 SEN) embalse 5 de noviembre CM-7 (CIN-JUT- Gestión para el manejo integral del Río Quezalapa P3 TEJ) RM-4 Medidas de conservación de uso y manejo del suelo en los P1 (ILO/CIN/JUT) municipios de Ilobasco, Cinquera y Jutiapa RA-6 Diversificación de frutas y hortalizas en zonas potenciales (TEJ/ILO/JUT) localizadas en el cantón El Zapote de Tejutepeque, San José P1 de Ilobasco y a las orillas del río Lempa en Jutiapa. Programa de asistencia técnica y acompañamiento empresarial RA-8 (CIN/JUT) para la implementación de proyectos avícolas en Cinquera y P3 Jutiapa Estudio de factibilidad técnico-productiva y financiera del cultivo RA-10 de Henequén y su diversificación industrial en los municipios de P3 (CIN/JUT) Cinquera y Jutiapa Programa de mejoramiento genético a través de la RG-4 (JUT) inseminación artificial o transplante de embriones en el cantón P1

Llano Largo de Jutiapa y Maquilishuat de Ilobasco. Instalación de un centro de acopio de leche fluida en caserío RG-5 (JUT) Cerrón Grande, base para el montaje de una planta P1

procesadora Desarrollo de un proyecto de incremento y manejo de RF-5 (ILO/CIN- plantaciones forestales y servicios ambientales para P3 JUT) restauración de áreas degradadas. Fortalecimiento a pescadores de la cooperativa El Pito del RP-3 (JUT) empalme en técnicas avanzadas de captura y producción en P1

jaulas flotantes TG-2 (ILO-CIN- Plan para impulsar la conformación de comités locales de P2 JUT-TEJ) turismo (acorde a las directrices de MITUR) TG-3(ILO-CIN- Elaboración del Plan estratégico para el desarrollo turístico de P2 JUT-TEJ) la UTD Ilobasco. Estudio sobre la potencialidad del ecoturismo y turismo con TG-4 (CIN-JUT) pesca artesanal en torno a la ribera de los embalses en los P2 municipios de Cinquera, Jutiapa. Estudio sobre las necesidades de adecuación de la visita TG-6 (TEJ-JUT) P3 turística del casco histórico de Tejutepeque y Jutiapa Plan de gestión ecoturística del área natural de la Montaña de TG-7 (CIN-JUT- Cinquera en colaboración con la ARDM. Municipio de P1 TEJ) Cinquera. Estudio sobre la necesidad de transformar la carretera CAB 18 TG-8 (CIN-JUT- E Suchitoto – Cinquera y los tramos que llevan a la presa del P3 ILO) embalse en una carretera con dotaciones para el recorrido turístico (vinculado a la ruta náutica de Suchitlán). TP-1 (CIN-JUT- Señalización de la carretera que enlaza a la Zona Occidental o P2 ILO) UTD de Ilobasco con Suchitoto Ordenanzas para garantizar el uso turístico sostenible del litoral TP-2 (CIN-JUT- de los embalses, en municipios de Cinquera, Jutiapa y P2 SEN) Sensuntepeque.

EPYPSA 27 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Cuadro No. 3.2 PROYECTOS CORRESPONDIENTES AL MUNICIPIO DE JUTIAPA

TP-3 (ILO-CIN- Confección de un mapa para el recorrido turístico de la UTD P2 JUT-TEJ)) Ilobasco. Promoción y comercialización turísticas del área natural de la TP-4.(CIN-JUT- Montaña de Cinquera para generar un efecto demostrativo al P1 TEJ) resto de iniciativas.

3.2 PROYECTOS DEL ÁMBITO REGIONAL

Dado que los proyectos de carácter regional también tienen incidencia sobre cada municipio, se incluyen en este anexo para facilitar su consulta por parte de la municipalidad.

A continuación, en el Cuadro No. 3.3, se relacionan los 52 proyectos del Banco de Proyectos del PDT correspondientes al conjunto de la Región de Cabañas, con sus respectivos códigos y niveles de prioridad:

Cuadro No. 3.3 PROYECTOS CORRESPONDIENTES AL CONJUNTO DE LA REGIÓN

Nivel de Código Denominación del proyecto Prioridad GF-1 Constitución de la Asociación Regional de Municipios de la P1 Región de Cabañas GF-2 Creación de convenios de cooperación interinstitucional. P1 GF-3 Constitución de la Oficina de Planificación y Gestión Territorial P1 de la Región de Cabañas. GF-4 Capacitación inicial y permanente a los técnicos de la Oficina P2 de Planificación y Gestión Territorial. GF-5 Instalación de una oficina de información sobre el desarrollo de P3 la Región, abierta permanentemente al público. GF-6 Actualización del Plan de Desarrollo Territorial de la Región con P2 arreglo a los resultados del Censo de Población de 2007. GF-7 Operación de difusión de la imagen de la Región de Cabañas. P3 Diseño del programa de cartografía básica para la Región de Cabañas, y realización de nuevos cuadrantes actualizados a GP-1 P1 1:25,000, con la frontera y límites municipales debidamente revisados. Mejora de la calidad de vida en asentamientos localizados en UR-1 (JUT- área potencial de desarrollo turístico aledaños a los embalses: P1 SEN) caserío Cerrón Grande de Jutiapa y Caserío El Guayabo- Cantón San Nicolás de Sensuntepeque. IA-1 Programa de capacitación de operadores de sistemas de P2 abastecimiento y sensibilización de los usuarios de la región. Instalación de Micro Medidores en los Municipios de Cinquera, IA-2 Jutiapa, Ilobasco, Tejutla, Dolores, Guacotecti, San Isidro, P2

Sensuntepeque, Victoria.

EPYPSA 28 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Cuadro No. 3.3 PROYECTOS CORRESPONDIENTES AL CONJUNTO DE LA REGIÓN

Estudio para la ampliación del sistema de agua potable, en las IA-3 cabeceras menores de la región; para el largo plazo, en las P2 áreas de Producción, Almacenamiento y Distribución. Relleno sanitario para los Municipios de Cinquera, Jutiapa, ID-1 Ilobasco, Tejutla, Dolores, Guacotecti, San Isidro, P1

Sensuntepeque, Victoria. ID-2 Programa de recolección separada de desechos sólidos. P3 ID-3 Programa de institución de servicios de recolección de P3 materiales peligrosos. ID-4 Programa de institución de centros regionales piloto y de P3 estudios de técnicas de reciclaje apropiada. ID-5 Campañas de Capacitación y Sensibilización al reciclaje y P3 separación de desechos. Estudio de las áreas mas criticas de las cabeceras urbanas IL-1 P2 menores y programa de obras para aguas lluvias. Estudio de las áreas mas criticas con problemas de aguas IL-2 P3 lluvias, en las zonas rurales para establecer programa de obras. Estudio e implementación de acciones de mejoras en la IE-1 cobertura de la energía eléctrica y el alumbrado público en los P3 cascos urbanos. Estudio e implementación de acciones de ampliación y mejoras, IE-2 P1 en la cobertura de la energía eléctrica para el área rural. Estudio e implementación de acciones de ampliación y mejoras IE-3 P2 en la cobertura de la red telefónica fija y celular. Estudio e implementación de un programa de incentivos para PS-1 P1 reducir la deserción y aumentar los graduados de bachillerato. PS-2 Proyecto de Alfabetización de Adultos P2 Proyecto de asistencia a la búsqueda de trabajo (info.a ubicarse PS-3 P2 en núcleos urbanos) Proyecto, estudio e implementación de capacitaciones PS-4 P2 vocacionales para facilitar la Inserción al Mercado Laboral Proyecto de concientización y capacitación comunitaria en PS-5 P2 salud preventiva. Conformar instancia público-privado de desarrollo económico PE-1 P1 de Cabañas Proyecto registro para promover la formación de vínculos PE-2 empresariales (servicios, producción y comercialización) en P3 Cabañas Estudio e implementación de incentivos para la atracción de PE -3 P1 inversiones para la Región de Cabañas Elaboración de Plan de Manejo de las áreas de conservación CM-1 P1 Alto Lempa y San Vicente Norte CM-2 (DOL- Gestión para el manejo integral del Río Titihuapa P2 SIS-ILO) Recuperación y revitalización del Patrimonio Cultural Intangible CP-1 P3 de la Región (costumbres, artesanías). Estudio para la localización específica y valoración de los sitios CP-2 arqueológicos, con el fin de identificar los de mayor importancia P2 e integrarlos a un plan de protección y visita turística. Introducción de nuevas tecnologías de cultivos y conservación RM-1 P1 de suelos en zonas de ladera. RM-2 Fortalecimiento y mejoras a los mercados municipales de la P3

EPYPSA 29 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Cuadro No. 3.3 PROYECTOS CORRESPONDIENTES AL CONJUNTO DE LA REGIÓN

región. Fortalecimiento institucional del servicio forestal y fauna para la RM-3 P2 aplicación de actividades e incentivos forestales Gestión de financiamiento de líneas de crédito flexibles en RA-1 monto y en plazo y ubicadas en sitios estratégicos, para P2 productores del sector agropecuario Programa de especialización de cultivos perennes RA-2 P2 industrializables Programa de capacitación e implementación de huertos RA-3 caseros con hortalizas, frutales y especies de animales P1 domésticos, atendidos principalmente por mujeres Desarrollar programa de asociatividad y capacitación a RA-4 productores agrícolas para mejorar la capacidad de negociación P2 de sus productos Ampliar los beneficios del Bono Forestal al cultivo del café en RA-5 P3 asocio con frutales y forestales previa dirección y control Programa de asociatividad y capacitación a ganaderos en las RG-1 áreas de planificación y ejecución de sus proyectos y P2 transferencia de nuevas tecnologías Control de calidad de la leche fluida en explotaciones y centros RG-2 P2 de acopio Proyecto de modernización y fortalecimiento de los tianguis de RG-3 (ILO- Ilobasco y Sensuntepeque, por su afluencia y elevado número P2 SEN) de transacciones Proyecto de diversificación de los bosques y áreas forestales RF-1 P2 con árboles frutales, maderables y/o cafetales Desarrollo de cultivos de plantas no maderables útiles en la RF-2 industria, medicina, alimentación, ornato, etc. como forma de P1 obtener ingresos adicionales Transferencia de tecnología, asistencia técnica y capacitación a productores y trabajadores forestales sobre la producción y RF-3 P2 manejo integrado de las áreas forestales y las cuencas hidrográficas Gestión ante el ministerio de agricultura y ganadería de un RF-4 estudio etnobotánico sobre plantas no maderables generadoras P2

de ocupación e ingresos Impulsar un programa de descontaminación del río Lempa, RP-1 P2 afluentes y embalses Dotar de infraestructura vial y productiva y de servicios básicos RP-2 P3 a las comunidades pesqueras de los embalses de la región. Rl-1 Apoyo y capacitación en la formación de empresas (TEJ/CIN/JUT- agroalimentarias. P1 VIC-SEN) TG-1 Estudio de lineamientos generales para el desarrollo turístico P1 de la Región de Cabañas.

EPYPSA 30 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

3.3 EL PLAN DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS (PPE)

El PPE reúne los proyectos considerados de mayor interés e importancia para el logro del modelo propuesto en el Plan de Desarrollo Territorial de Cabañas. Se estima que su puesta en marcha debe realizarse a nivel de gestión o ejecución en el corto plazo, de manera que actúen como detonantes de las transformaciones esperadas en la región.

Algunos de estos proyectos se encuentran actualmente en proceso de tramitación por parte de las entidades nacionales o municipales. Otros, por el contrario, requieren iniciar a partir de la consolidación de la Oficina Técnica que se prevé implementar en la región. Este banco de proyectos estratégicos constituye entonces una herramienta de trabajo esencial para la planificación oportuna de las acciones.

El PPE reúne un total de 60 proyectos, distribuidos de la siguiente manera:

¾ 15 para el conjunto de la región. ¾ 27 para la Unidad Territorial de Ilobasco. ¾ 18 para la Unidad Territorial de Sensuntepeque.

Con el fin de facilitar la consulta del Plan de Proyectos Estratégicos se ha diseñado un formato de cuadros diferente a los anteriores, en el sentido de que presentan información adicional que permite relacionar los proyectos directamente con cada uno de los programas del Banco de Proyectos y con el territorio a escala municipal.

Todos los proyectos listados del PPE se presentan con sus respectivos códigos de identificación en el Banco general de Proyectos del Plan. A continuación se presentan todos los proyectos del PPE, que interesan al municipio según su ámbito territorial, en el siguiente orden:

¾ En el Cuadro No. 3.4 se presentan los 15 proyectos del PPE para el Conjunto de la Región.

¾ En el Cuadro No. 3.5 se presentan los 27 proyectos para la Unidad Territorial de Ilobasco.

EPYPSA 31 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

Cuadro No. 3.4 PLAN DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS (PPE) PARA EL CONJUNTO DE LA REGIÓN

PROGRAMAS CÓDIGO PROYECTOS Gestión Territorial 1 GF-1 Constitución de la Asociación Regional de Municipios de la Región de Cabañas (G) 2 GF-2 Creación de convenios de cooperación insterinstitucional. 3 GF-3 Constitución de la Oficina de Planificación y Gestión Territorial de la Región de Cabañas. 4 GP-1 Diseño del programa de cartografía básica para la Región de Cabañas, y realización de nuevos cuadrantes actualizados a 1:25,000, con la frontera y límites municipales debidamente revisados. Asentamientos, 5 UR-1 Mejora de la calidad de vida en asentamientos localizados en área potencial de desarrollo turístico vivienda y Desarrollo (JUT-SEN) aledaños a los embalses: caserío Cerrón Grande de Jutiapa y Caserío El Guayabo-Cantón San urbano (U) Nicolás de Sensuntepeque. Sistemas 6 ID-1 Relleno sanitario para los Municipios de Cinquera, Jutiapa, Ilobasco, Tejutla, Dolores, Guacotecti, San Infraestructurales (I) Isidro, Sensuntepeque, Victoria. 7 IE-2 Estudio e implementación de acciones de ampliación y mejoras, en la cobertura de la energía eléctrica para el área rural. Desarrollo 8 PS-1 Estudio e implementación de un programa de incentivos para reducir la deserción y aumentar los Productivo y Social graduados de bachillerato. (P) 9 PE-1 Conformar instancia público-privado de desarrollo económico de Cabañas 10 PE -3 Estudio e implementación de incentivos para la atracción de inversiones para la Región de Cabañas Conservación y 11 CM-1 valorización del Medio ambiente y Elaboración de Plan de Manejo de las áreas de conservación Alto Lempa y San Vicente Norte del Patrimonio cultural (C) Desarrollo rural: 12 RM-1 Introducción de nuevas tecnologías de cultivos y conservación de suelos en zonas de ladera. agropecuario, 13 RA-3 Programa de capacitación e implementación de huertos caseros con hortalizas, frutales y especies de forestal, pesca y animales domésticos, atendidos principalmente por mujeres piscicultura (R) 14 RF-2 Desarrollo de cultivos de plantas no maderables útiles en la industria, medicina, alimentación, ornato, etc. como forma de obtener ingresos adicionales Desarrollo turístico 15 TG-1 Estudio de lineamientos generales para el desarrollo turístico de la Región de Cabañas. (T)

EPYPSA 32 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

CUADRO No. 3.5 PLAN DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS (PPE) PARA LOS MUNICIPIOS DE LA UNIDAD TERRITORIAL DE ILOBASCO PROGRAMAS CÓDIGO PROYECTOS ILOBASCO TEJUTEPEQUE JUTIAPA CINQUERA 1 UG-1 (ILO) Nuevo eje vial estructurante para articular zonas urbanas y urbanizables al nor-este del casco urbano (conecta los planes parciales PP1, PP2 y PP3). Asentamientos, vivienda 2 UG-2 (ILO) Nuevo eje vial estructurante para articular zonas urbanas y urbanizables al nor-este del casco urbano (conecta los y Desarrollo urbano (U) planes parciales PP1, PP2 y PP3). 3 UB-1 (ILO) Reubicación de familias en situación de riesgo por deslizamiento en la colonia San Francisco, al sur del casco actual 4 IP-2 (TEJ-CIN) Pavimentación y mejora (rectificación y ensanche) de carretera entre Tejutepeque y Suchitoto, por Cinquera, hasta el límite con el Departamento de Cuscatlán. 5 IP-3 (TEJ-JUT) Pavimentación y mejora (rectificación y ensanche) de carretera entre Tejutepeque y Jutiapa. 6 IP-4 (JUT) Pavimentación y mejora (rectificación y ensanche) de carretera desde Jutiapa hasta el Embalse del Cerrón Grande. 7 IC-1 (ILO-JUT-SEN) Pavimentación de la carretera desde Ilobasco hasta la Presa 5 de Noviembre, y del ramal hasta conectar con la vía del embalse Cerrón Grande a Jutiapa. Sistemas 8 IA-4 (ILO) Obras urgentes de reparación y mejoras del sistema de agua potable de Ilobasco. Infraestructurales (I) 9 IA-5 (ILO) Ampliación del sistema de agua potable de Ilobasco para el largo plazo, en las áreas de Producción, Almacenamiento y Distribución. 10 IA-7 (ILO) Obras urgentes de saneamiento del área urbana de Ilobasco (Completar la red de aguas negras, Desconexión de la red de agua negra con la red de aguas lluvias, Nueva planta de tratamiento área urbana) 11 IL-3 (ILO) Sistema de aguas lluvias para la ciudad de Ilobasco. 12 IE-5 (ILO) Proyecto de ampliación de las redes de telefonía en la ciudad de Ilobasco. 13 PS-9 (ILO) Proyecto MEGATEC 14 PS-12 (ILO-TEJ- Proyecto de formación técnica en agricultura, ganadería y formación de empresas agroalimentarias Desarrollo Productivo y CIN-JUT) Social (P) 15 PS-14 (ILO) Proyecto de ampliación y dotación del Hospital Nacional General Dr. José Luis Saca”. 16 PE-4 (ILO) Plan de desarrollo económico de Ilobasco 17 CM-3 (CIN-JUT- Implementación de Plan de Manejo de la Montaña de Cinquera Conservación y TEJ) valorización del Medio ambiente y del 18 CP-3 (ILO) Revalorización del centro histórico de Ilobasco: extensión de perímetro (incluye iglesia el Calvario) y puesta en valor Patrimonio cultural (C) del sector patrimonial entre el parque municipal y el parque Los Desamparados (incluida la rehabilitación del antiguo edificio del cine Palace para Casa Comunal). 19 RM-4 (ILO/CIN/JUT) Medidas de conservación de uso y manejo del suelo en los municipios de Ilobasco, Cinquera y Jutiapa 20 RA-6 (TEJ/ILO/JUT) Diversificación de frutas y hortalizas en zonas potenciales localizadas en el cantón El Zapote de Tejutepeque, San José de Ilobasco y a las orillas del río Lempa en Jutiapa. 21 RA-9 (TEJ-ILO) Proyecto de realización de obras de riego con parcelas demostrativas sobre cultivos agrícolas intensivos en los Desarrollo cantones Concepción y Buena Vista de Tejutepeque y Agua Zarca de Ilobasco Rural:agropecuario, 22 RG-4 (JUT) Programa de mejoramiento genético a través de la inseminación artificial o transplante de embriones en el cantón forestal, pesca y Llano Largo de Jutiapa y Maquilishuat de Ilobasco. piscicultura (R) 23 RG-5 (JUT) Instalación de un centro de acopio de leche fluida en caserío Cerrón Grande, base para el montaje de una planta procesadora 24 RP-3 (JUT) Fortalecimiento a pescadores de la cooperativa El Pito del empalme en técnicas avanzadas de captura y producción en jaulas flotantes 25 TG-7 (CIN-JUT-TEJ) Plan de gestión ecoturística del área natural de la Montaña de Cinquera en colaboración con la ARDM. Municipio de Cinquera. Desarrollo Turístico (T) 26 TP-4.(CIN-JUT-TEJ) Promoción y comercialización turísticas del área natural de la Montaña de Cinquera para generar un efecto demostrativo al resto de iniciativas. Prevención de Riesgos 27 PR-1 (TEJ) Solución al problema de deslizamientos (en época de invierno) en el tramo de carretera de Ilobasco a Tejutepeque. naturales (PR)

EPYPSA 33 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

ANEXOS

EPYPSA 34 INFORME FINAL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

ANEXO FOTOGRÁFICO No. 2 JUTIAPA

No. 2.1 Tercera av. Norte, Barrio Nuevo No.2.1 Calle Apolonio Arévalo

No.2.3 Nuevos desarrollos, zona noroeste No.2.4 Glorieta del parque central

No.2.5 Parque central No.2.6 Alcaldía Municipal

EPYPSA 1 DIAGNÓSTICO PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

No.2.7 Iglesia Parroquial San Cristóbal No.2.8 Juzgado de Paz “Jutiapa”

No.2.9 Centro Escolar “15 de Sept.”, 6ª av. Norte No.2.10 Casa de la Cultura, calle Apolonio Arévalo

No.2.11 Unidad de Salud, periferia sur No.2.12 Comercio en Barrio Nuevo

EPYPSA 2 DIAGNÓSTICO PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CABAÑAS FISDL

ÍNDICE DE CUADROS Y MAPAS

ANEXO MUNICIPAL 4

. CUADROS

Cuadro No. 1.1 Información Territorial básica del municipio de Jutiapa.

Cuadro No. 1.2 Información Institucional del municipio de Jutiapa.

Cuadro No. 3.1 Programas y Sub-programas del Plan de Desarrollo Territorial para la Región de Cabañas.

Cuadro No. 3.2 Proyectos correspondientes al municipio de Jutiapa.

Cuadro No. 3.3 Proyectos correspondientes al conjunto de la Región.

Cuadro No. 3.4 Plan de proyectos Estratégicos (PPE) para el conjunto de la Región.

Cuadro No. 3.5 Plan de proyectos Estratégicos (PPE) para los municipios de la Unidad Territorial de Ilobasco.

MAPAS

Mapa A-1 Unidades Territoriales.

Mapa A-2 Estructura Territorial del Municipio.

Mapa A-3 Zonificación del Territorio Municipal.

Mapa A-4 Propuesta final del esquema de Desarrollo Urbano para Jutiapa.

EPYPSA INFORME FINAL