“Mapeo de Actores en el marco del proyecto piloto REDD en la Región de , localizada en 5 Municipios de los

Departamentos de Cabañas y Cuscatlán ”

INFORME EJECUTIVO

PRESENTADO POR:

MSc. Melany Machado

SAN SALVADOR, 7 DE JULIO DE 2014

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD ii

SIGLAS

ADESCO: Asociaciones de Desarrollo Comunal

ADECOSAMT DE R.L. Asociación Agropecuaria de Comunidades Solidarias de Tenancingo,

ADIJ: Asociación de Desarrollo Integral de Jutiapa

ADIT: Asociación de Desarrollo Integral de

ARDM: Asociación para la Reconstrucción y Desarrollo Municipal de Cinquera

CATIE: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

CDM: Comité de Desarrollo Municipal

CEL: Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa CENDEPESCA: Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura CENTA: Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal

CIHCG: Comité Interinstitucional del Humedal Cerrón Grande

CORDES: Fundación para la Cooperación y Desarrollo Comunal de CRC: Comité de Reconstrucción de Cuscatlán

CRIPDES: Asociación para el desarrollo de El Salvador

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FIAES: Fondo de la Iniciativa para las Américas

FISDL: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

FONAES: Fondo Ambiental de El Salvador

IPES: Instituto de Permacultura de El Salvador ISTA: Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria

ISTU: Instituto Salvadoreño de Turismo

MARN: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

MITUR: Ministerio de Turismo

PAF: Programa de Agricultura Familiar

PNC: Policía Nacional Civil

PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD iii

PREP: Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes

PROGRESO: Asociación de Desarrollo Municipal de Suchitoto PROVIDA: Asociación Salvadoreña de Ayuda Humanitaria

REDD+: Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques SANP: Sistema de Áreas Naturales Protegidas SIG: Sistema de Información Geográfica SINAMA: Sistema de Nacional de Gestión del Medio Ambiente

INDICE

Capítulo 1...... 1 1. INTRODUCCION ...... 1 2. ANTECEDENTES ...... 2 Capítulo 2...... 7 Descripción de la Región de Cinquera ...... 7 3.1. Ubicación geográfica ...... 7 3.2. Importancia del Bosque de Cinquera ...... 8 3. MAPEO DE ACTORES ...... 15 a. Actores Internos o locales ...... 17 1.1. Municipalidad de Cinquera ...... 17 1.2. Municipalidad de Tejutepeque ...... 20 1.3. Municipalidad de Jutiapa ...... 23 1.4. Municipalidad de Tenancingo ...... 25 1.5. Municipalidad de Suchitoto ...... 27 2. Organizaciones locales ...... 29 2.1. Asociación de Reconstrucción y Desarrollo Municipal de Cinquera (ARDM) ...... 30 2.2. Asociación para el Desarrollo Integral de Tejutepeque (ADIT) ...... 34 2.3. Asociación para el Desarrollo Integral de Jutiapa (ADIJ) ...... 36 2.4 Comité de Desarrollo Municipal de Jutiapa (CDM) ...... 39 2.5. Asociación de Desarrollo Municipal PROGRESO –Suchitoto ...... 41 2.6. Asociación de Mujeres de Cinquera para la equidad la justicia y el desarrollo “Gladis Alvarenga” (AMECIJD) ...... 43 2.7. Comité de Reconstrucción y Desarrollo Económico de Comunidades de Suchitoto - CRC ...... 45 2.8. Comité de Agua del Cantón San Francisco Echeverría. Tejutepeque ...... 47 2.9. Comité de agua Cantón El Tule, Cinquera ...... 49 2.10. Comité de agua del Cantón Huilihuiste. Cinquera ...... 51 2.11. Junta de Agua Cantón La Escopeta, Cinquera ...... 52 2.12. Comité de Agua del Cantón San Benito, Cinquera ...... 54 2.13. Comité Interinstitucional del Humedal Cerrón Grande (CIHCG) ...... 56 Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD v

2.14. Mesas de Concertación Forestal, MECONFOR...... 60 3. PRODUCTORES ...... 62 3.1. Pequeños agricultores y ganaderos ...... 62 3.2. Asociación Agropecuaria de Comunidades Solidarias de Tenancingo, ADECOSAMT DE R.L...... 64 4. Propietarios / arrendatarios de tierra ...... 65 4.1. Propietarios de tierras ...... 66 b. Actores Externos ...... 67 1. Entidades de gobierno ...... 68 1.1. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ...... 68 1.2. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) ...... 71 1.3. Ministerio de Turismo (MITUR) ...... 73 1.4. Secretaría de Cultura – SECULTURA ...... 74 1.5. Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) ...... 76 2. Organizaciones No Gubernamentales ...... 77 2.1. Asociación Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES) ...... 78 2.2. Instituto de Permacultura de El Salvador IPES ...... 80 3. Instituciones regionales ...... 82 3.1. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) ...... 82 3.2. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ...... 86 4. Cooperantes internacionales ...... 89 4.1. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) 90 4.2. Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) ...... 93 Capítulo 4...... 97 5. Análisis de actores ...... 97 Actores Locales Clave ...... 98 Actores externos ...... 105 Entidades de Gobierno ...... 105 Instituciones regionales ...... 107 Organizaciones de Cooperación Internacional ...... 108

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD vi

Capítulo 5...... 109 5. CONCLUSIONES ...... 109 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ...... 111 LISTADO DE PERSONAS ENTREVISTADAS ...... 113

Capítulo 1

1. INTRODUCCION En el marco de la discusión internacional sobre Reducción de Emisiones provocadas por la Deforestación y Degradación de Bosques (conocido como REDD), los países centroamericanos han mostrado su voluntad de prepararse estructuralmente para un régimen internacional en REDD en varias estrategias regionales.

En este contexto el Programa REDD-CCAD-GIZ busca apoyar a los países de la región que integran el SICA para mejorar las condiciones marco y fortalecer las capacidades de actores claves a nivel de Centroamérica y República Dominicana, de tal forma que se facilite las acciones que contribuirán a detener la destrucción de los bosques tropicales y así asegurar una implementación sostenible de mecanismos REDD que beneficien posibles sinergias regionales. La duración del proyecto abarca seis años (desde octubre del 2009 hasta septiembre del 2015).

Como parte de las acciones del programa, se está desarrollando una experiencia piloto REDD en la Región de Cinquera, ubicada entre los Departamentos de Cabaña y Cuscatlán, para lo cual se está levantando un mapeo de actores clave que puedan conformar una estructura de organización para la consulta y toma de decisiones en el marco del proyecto piloto.

El presente documento presenta un diagnóstico que describe los perfiles de los actores internos y externos que están vinculados con el tema ambiental y el manejo del recurso forestal de la Región de Cinquera, la cual comprende los municipios de Cinquera, Tejutepeque y Jutiapa en el Departamento de Cabañas, y Tenancingo y Suchitoto, en el Departamento de Cuscatlán. Este se ha dividido en seis Capítulos. El primero comprende los Antecedentes del Programa REDD CCAD GIZ y una descripción sobre algunos ejemplos de mecanismos de compensación. El Capítulo 2 presenta una breve descripción sobre el bosque de Cinquera y los municipios en donde se encuentra localizado. Las fichas resúmenes sobre los perfiles de los actores identificados se abordan en el Capítulo 3 y posteriormente se presenta un análisis de los mismos en el Capítulo 4, y finalmente, se presentan las conclusiones en el Capítulo 6.

Se espera que con los insumos generados en el Mapeo de Actores se pueda construir una propuesta para la consulta y toma de decisiones en el marco del proyecto piloto, en donde se determine claramente los vínculos entre los actores identificados, sus roles y su relación específica con actividades de conservación forestal, manejo forestal sostenible y sistemas agroforestales.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 2

2. ANTECEDENTES

La Agencia Alemana para la Cooperación Internacional – GIZ, desarrolla un Programa Regional de Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación en Centro América y República Dominicana (REDD-GIZ-CCAD)

El Programa REDD funciona bajo la dirección de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), órgano ambiental del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), financiada por el Gobierno de la República Federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ).

El Programa REDD/CCAD-GIZ contribuye al desarrollo de sus metas, a través de sus tres componentes: el diálogo intersectorial, el pilotaje de pagos de compensación y monitoreo de recursos forestales.Tiene como propósito crear en los países miembros de la CCAD las bases adecuadas para llevar a cabo mecanismos de compensación sostenibles para reducir las emisiones de gases CO2 (dióxido de carbono), causados por la deforestación y la degradación forestal, respetando los derechos de los pueblos indígenas habitantes en los bosques.

En el marco de la discusión internacional sobre Reducción de Emisiones provocadas por la Deforestación y Degradación de Bosques (conocido como REDD), los países centroamericanos han mostrado su voluntad de prepararse estructuralmente para un régimen internacional en REDD en varias estrategias regionales. El tema REDD requiere de una colaboración entre los países de la región, tanto por la economía de escala que esa colaboración podría generar, así como por la posibilidad de intercambiar experiencias positivas y reducir el riesgo de desplazamiento de la deforestación de un país a otro (fuga). Es por esta razón que con el Programa REDD-CCAD-GIZ se busca apoyar a los países centroamericanos a través de un enfoque regional en la mejora de las condiciones marco y las capacidades de los actores claves para REDD.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 3

Representantes de las Autoridades de Ambiente de los países miembros de la CCAD (Enlaces REDD), coinciden en dar seguimiento y encaminar las acciones para la restauración de los bosques, ya que la deforestación y el uso inadecuado del suelo son una amenaza para los ecosistemas naturales y la vida de las personas por ser prácticas que provocan erosión y pérdida de fertilidad, disminución de la capacidad del suelo de almacenar agua y degradación de las cuencas hidrográficas, condiciones para la vulnerabilidad. El Programa REDD-CCAD-GIZ, ha identificado la necesidad de apoyar la creación de mecanismos nacionales de compensación, que sean capaces de estimular la mitigación de gases de efecto invernadero interna de cada país, de una forma sostenible, económicamente viable, con efectos positivos sociales y ambientales.

Estos mecanismos deberán cumplir con los más altos estándares internacionales de los mercados de carbono, de la manera más transparente posible. En esta tarea el Programa ha realizado un análisis y trabajo conjunto con las distintas autoridades nacionales, con la finalidad de identificar la viabilidad de este tipo de mecanismos de compensación.

Actualmente se han identificado 6 mecanismos que se encuentran en distintas etapas de evolución y que son muy distintos unos de otros, debido básicamente a las características diferenciadas de cada país en el ámbito económico, institucional y de gestión ambiental. Cada uno de los mecanismos son distintos entre sí, cada uno contiene las características distintivas del país. Pero aun cuando son distintos, todos apuntan a lograr una serie de condiciones básicas: son sostenibles, económicamente viables, transparentes, reducen emisiones y ayudan al país en el logro de sus metas ambientales y de manejo de recursos naturales.

Sobre los Mecanismos de Compensación

El objetivo de los mecanismos nacionales de compensación y proyectos pilotos es diseñar y posteriormente implementar instrumentos específicos para cada país, que permitan concretar actividades de mitigación en forma integral, permanente, sostenible, transparente y con beneficios económicos, sociales y ambientales.

Para ello el Programa ha impulsado análisis detallados de las situaciones de cada país, que se realizan en conjunto a mesas de trabajo con los profesionales encargados del tema en cada nación, lo que permite identificar la viabilidad de la creación de un mecanismo nacional de mitigación. Hasta la fecha se trabaja en el diseño de los mecanismos que se indican y describen a continuación:

Ruta Verde del Canal de Panamá: La Ruta Verde del Canal de Panamá, es una reinterpretación de la idea original de Ruta Verde creada por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), con el objetivo de diseñar e implementar un mecanismo para disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de modo de contribuir a la mitigación del cambio climático y sus potenciales efectos colaterales.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 4

Esta iniciativa es impulsada por la Autoridad del Canal de Panamá, y ha sido apoyada técnicamente por el programa REDD-CCAD-GIZ, cuenta además con el respaldo del Estado de Panamá, a través de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y recientemente se ha incorporado al análisis de este emprendimiento Verified Carbon Standar (VCS), estándar de mercado voluntario de carbono.

Mecanismo Integral de Compensación Ambiental de República Dominicana (MICA): El mecanismo de compensación que se propone para República Dominicana busca utilizar y fortalecer los elementos establecidos en las iniciativas que impulsa el Estado para la generación de Servicios Ambientales (PSA, Quisqueya Verde, Proyectos Fronterizos, Áreas Protegidas, entre otros) para definir un sistema integral que, aprovechando la legislación vigente, logre financiar actividades que generan Servicios Ambientales de alta calidad, que permitan llevar al país a un escenario de mayor nivel ambiental, en el cual se recupere la cobertura forestal original, se fortalezca el circuito hídrico, se asegure y aumente la biodiversidad, y se logre, además, efectos positivos desde el punto de vista social, con capacitación, creación de fuentes de trabajo, mejor calidad de vida, belleza escénica y desarrollo del sector rural.

Guatemala. El Programa REDD/CCAD-GIZ promueve un proyecto piloto en el Municipio de San Juan Olintepeque, Guatemala. La municipalidad de San Juan Olintepeque, en el departamento de Quetzaltenango, Guatemala, con el apoyo del Instituto Nacional de Bosques -INAB-, HELVETAS Guatemala y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) a través del Programa Regional REDD/CCAD-GIZ, han apoyado la consolidación de un esquema de pago por servicios ambientales (PSA) para contribuir a la conservación del bosque municipal de San Juan Olintepeque, priorizando sitios de recarga hídrica.

El bosque municipal de Olintepeque, administrado por la Oficina Forestal Municipal -OFM, cuenta con un área de 1,361.51 hectáreas, que constituye un 44% del territorio municipal. El agua para consumo humano del municipio es abastecida principalmente a través de 25 pozos mecánicos relacionados al bosque, cubriendo el 96% de una población de poco más de 31 mil habitantes. Sin embargo, la disponibilidad de agua subterránea ha disminuido significativamente, lo cual puede evidenciarse al analizar que a mediados de los años 70 la apertura de un pozo apenas requería de 100 pies de profundidad para poder aprovechar las aguas subterráneas, y el último pozo abierto a finales del 2004, requirió de 700 pies de profundidad. 1

El Salvador. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador (MARN), y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) a través del Programa Regional REDD/CCAD-GIZ, donaron 25 mil árboles a pequeños y medianos productores para restaurar sitios prioritarios de la cuenca del Cerrón Grande, compartida por cinco municipios del departamento de Cabañas.

1 Aporte del Programa REDD/CCAD-GIZ al Proyecto Piloto en Olintepeque

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 5

Esta primera entrega es una actividad paralela al proyecto piloto del Programa Regional REDD/CCAD-GIZ en el sector de Cinquera. Con esta iniciativa se promueve la recuperación y protección de la cobertura forestal de zonas prioritarias de la cuenca mediante actividades de reforestación y manejo sostenible del bosque de los municipios de Suchitoto, Cinquera, Tenancingo, Tejutepeque y Jutiapa.

Entre las especies forestales donadas están: Caoba, Cedro, Quebracho y Cortés Blanco. La restauración de ecosistemas generará beneficios como: reducción de la erosión y sedimentación en la represa; abastecimiento de agua a las zonas urbanas locales, promoción el turismo sostenible, proveer de hábitat a la fauna nativa, y contribuir a la reducción de riesgos por inundación en el bajo Lempa.

Mecanismo de Protección de Humedales de Costa Rica: Si bien en Costa Rica no hay deforestación neta, se estima que los ecosistemas de manglares presentan un proceso de degradación debido a la extracción de leña y de aprovechamiento de recursos acuícolas, por lo cual se hace imprescindible su conservación, con el fin de mantener la integridad ecológica de estos ecosistemas marino – costeros. Para ello se analizan los mecanismos financieros que hagan sostenibles las actividades de manejo, recuperación y conservación de los recursos naturales, en este sentido se ha considerado la generación de créditos de carbono bajo un esquema de Compensación que provea una fuente complementaria de ingresos.

Mecanismo de Inversión Ambiental de Belice Se ha identificado la necesidad del país de potenciar el actual sistema de gestión para la financiación de actividades de conservación y recuperación de recursos naturales de Belice.

Mecanismo Socio Ambiental de Manejo Forestal de Honduras (MESAFH) En este mecanismo se pretende integrar el manejo de bosques, la producción maderera y la forestaría comunitaria, cumpliendo, en forma complementaria, tanto los estándares internacionales de certificación de gestión forestal como los estándares internacionales del mercado de carbono. El modelo tiene varios objetivos entre ellos: Reorganizar la producción maderera en el ámbito geográfico de aplicación del MESAFH, mediante la planificación y gestión de acciones que permitan incluir a las comunidades locales dependientes de los bosques en la parte más rentable del negocio de la madera, lo que significa necesariamente generar y comercializar productos más elaborados que los que se generan hoy en el área de acción propuesta para el mecanismos 2

A través de estas acciones, el Programa Regional REDD/CCAD-GIZ busca detener la destrucción de los bosques en la región centroamericana mediante un manejo responsable y sostenible de los recursos forestales siendo un integrador de los esfuerzos entre los gobiernos y las comunidades locales en los países. Las estrategias que se están diseñando en cada país de la Región están intentando plantear con claridad acciones para corregir esta realidad.

2 http://www.reddccadgiz.org/ es

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 6

En el marco de lo expuesto el Objetivo esta Consultoría, tiene el propósito de identificar a los actores internos (locales) y externos relevantes, así como presentar una propuesta para la estructura de organización para la consulta y toma de decisiones, identificar las necesidad des requeridas para la implementación del mecanismo de compensación en El Salvador, en el marco del proyecto piloto REDD en la región de Cinquera, localizada en 5 municipios de los Departamentos de Cabañas y Cuscatlán.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 7

Capítulo 2

Descripción de la Región de Cinquera

3. DESCRIPCION DEL BOSQUE DE CINQUERA

3.1. Ubicación geográfica El bosque secundario de Cinquera se encuentra ubicado en un rango altitudinal de 200 a 754 msnm, en la región montañosa que rodea al río Quezalapa y sus afluentes, extendiéndose en los macizos orográficos de Azacualpa, San Antonio - Pepeshtenango, El Pepeto- Copalchán, Tenango - El Perico, La Mesa y La Cruz, entre los municipios de Cinquera, Tenancingo, y Suchitoto (Erazo, et. al, 2000; FUNDALEMPA 1999; Cruz et. al., 1993).

Fuente: Datos preliminares proporcionados por GIZ(2014)

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 8

El área boscosa presenta una extensión aproximada de 4,000 Ha, en las cuales se encuentran inmersos los siguientes cinco municipios: Cinquera, Tejutepeque y Jutiapa, en el Departamento de Cabañas; Tenancingo y Suchitoto, en el Departamento de Cuscatlán. En su mayor parte, la cobertura boscosa está conformada por vegetación secundaria, de aproximadamente treinta años de edad, que se regeneró en tierras abandonadas por sus propietarios durante más 12 años de guerra civil. Con la finalización del conflicto armado y la firma de los acuerdos de paz en 1992, se inició un proceso de repoblación de la zona de Cinquera con personas originarias del lugar, con excombatientes del FMLN que fueron beneficiados con el Programa de Transferencia de Tierras (PTT) y con inmigrantes de otros lugares del país que llegaron atraídos por los bajos precios que, en esa época, tenía la tierra en esta zona (Erazo & Monterrosa, 2000)

De acuerdo con los resultados de los muestreos realizados por Cruz et. al. (1993), los suelos del bosque de Cinquera son de clase IV, VI, VII y VIII. En este estudio se determinó la relación entre la capacidad de uso del suelo y el tipo de vegetación. Por ejemplo, la vegetación boscosa que corresponde al estrato alto muy denso, se ha desarrollado en los suelos tipo IVes, mientras que el estrato alto denso está ubicado en los tipos VIIes y VIIIes, demostrándose la vocación forestal de los mismos.

3.2. Importancia del Bosque de Cinquera El Bosque de Cinquera es un área natural de mucha importancia para El Salvador y en particular para las comunidades locales de la zona. Esta área natural está constituida por bosques cuyo origen principal es la restauración natural ocurrida a lo largo de dos décadas de la guerra civil que abatió este país. Aun así, este bosque de origen secundario, al igual que otras áreas forestales de El Salvador constituyen una base importante para el mantenimiento de una elevada diversidad biológica y la provisión de un conjunto de bienes y servicios ambientales, de importancia ecológica, económica y social, para sustentar el desarrollo sostenible a escala local y nacional.

Tabla 1. Porcentaje estimado de cobertura boscosa actual en la Región de Cinquera

Municipio Departamento Porcentaje de cobertura boscosa

Tenancingo Cabañas 46%

Tejutepeque Cabañas 36%

Cinquera Cabañas 60%

Jutiapa Cuscatlán 34%

Suchitoto Cuscatlán 34%

Fuente: Datos preliminares proporcionados por GIZ (2014)

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 9

En un país fuertemente deforestado, el Bosque de Cinquera, con más de 4,000 Ha de extensión, constituye en la actualidad una de las masas boscosas continuas más grandes de El Salvador. En consecuencia, su protección, restauración y utilización sostenible constituyen una prioridad nacional reconocida por las instituciones competentes. La conservación del Bosque de Cinquera es fruto de un proceso que se convierte en modelo de desarrollo sostenible, sensibilizando y educando ambientalmente a los nuevos pobladores y actores locales que organizadamente fortalecen las bases y la Municipalidad

De acuerdo con esta fuente de información la mayor parte de la cobertura vegetal está concentrada en el municipio de Cinquera, con una extensión aproximada de 23. 2 km2. El resto del territorio se encuentra dividido entre los otros cuatro municipios que comparten el bosque, tal como lo muestra la Tabla 1.

Los problemas priorizados por su importancia con base en los resultados de un taller de planificación del PREP en esta microrregión, consisten en: 1) el avance acelerado de la frontera agrícola en laderas, a expensas del bosque, 2) quemas agrícolas o incendios provocados, 2) prácticas inadecuadas de agricultura que producen contaminación del agua por agroquímicos, 3) contaminación de ríos por desechos humanos e industriales, 4) expansión del cultivo de caña, 5) erosión de suelos y 6) disminución del caudal de los ríos (Erazo & Monterrosa, 2000)

Con todas estas presiones, el incremento y mantenimiento de la cobertura boscosa refleja los esfuerzos de protección que realiza la población organizada, en particular la Asociación para la Reconstrucción y el Desarrollo del Municipio de Cinquera (ARDM), organización de base comunitaria local, que realiza la gestión del área en coordinación con los propietarios de la misma.

Las alcaldías de los municipios aledaños al bosque también han jugado un papel importante en el proceso de conservación siendo más evidente el desempeño de la Alcaldía de Cinquera, así como la sociedad civil representada por múltiples asociaciones de desarrollo comunal (ADESCOS) de este municipio (CORDES et al. 2008; Herrador 2010). A pesar de ello, dado que esta masa boscosa está conformada por pequeñas propiedades privadas dotadas a través del Programa de Transferencia de Tierras (PTT), existen fuertes presiones para el cambio de uso de suelo a agricultura en estas áreas, debido a la falta de alternativas económicas que les permitan el sustento a las familias propietarias (CORDES et al. 2008).

También es una enorme debilidad para la gestión la atomizada tenencia de la tierra combinada con desacuerdos en torno a la gestión por parte de los propietarios y además la persistencia de prácticas agrícolas en zonas no adecuadas y bajo sistemas que impactan negativamente el área.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 10

 Municipio de Cinquera

El Municipio de Cinquera se encuentra ubicado en el departamento de Cabañas y cuenta con un área de 34.5 kilómetros cuadrados, lo que representa el 3.1 por ciento con relación al área total del departamento. Está limitado de las siguientes formas: al norte, por el Embalse Cerrón Grande; al este, por Jutiapa y Tejutepeque; al sur, por Tenancingo (departamento de Cuscatlán); al oeste, por Suchitoto (departamento de Cuscatlán).

Para su administración, el municipio se divide en 8 cantones y 8 caseríos. Los cantones son: La Escopeta, San Nicolás, El Tule, San Antonio, San Benito, El Cacao, Huilihuiste y Valle Nuevo.

Fuente: Datos preliminares proporcionados por GIZ(2014) El hidrografía del municipio está conformada por ríos como: Cutumayo, Paso Hondo o Grande, Quezalapa y El Limón. Las elevaciones topográficas más notables son los cerros: Timpicuqui, Azacualpa, Las Lechuzas, El Limón, El Tule, San Antonio, El Izcanal, El Patacón, El Paradero, El Cerrón, y La Cruz. El uso actual del suelo se caracteriza porque la mayor parte del territorio del Municipio se encuentra cubierta de vegetación arbórea. De acuerdo a análisis preliminares de imágenes satelitales recientes, el 62.42 % del territorio de Cinquera está cubierto por vegetación arbórea latifoliada decidua o semi decidua, secundaria siempre verde y madura siempre verde, tal como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 2.Tipo de cobertura boscosa estimada en el Municipio de Cinquera, Cabañas

Municipio de Cinquera Clasificación Km2 Porcentaje Cobertura arbórea latifoliada decidua o semi 14.93 46.82 decidua Agricultura, urbano, ganadería, suelo desnudo 6.69 21.00 Matorrales 5.08 15.95 Cobertura arbórea latifoliada secundaria siempre 4.41 13.82 verde Cobertura arbórea latifoliada madura siempre verde 0.57 1.78 Agua 0.20 0.62 31.88 100.00 Total Fuente: Datos preliminares proporcionados por GIZ (2014)

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 11

 Municipio de Tejutepeque

Municipio del departamento de Cabañas. Está limitado por los siguientes municipios: al norte, por Jutiapa; al este, por ; al sur, por Tenancingo (departamento de Cuscatlán) e Ilobasco; al oeste, por Cinquera El área del municipio es de 50.5 kilómetros cuadrados, lo que representa el 4.6 por ciento del área total del departamento. Para su administración, el municipio se divide en 6 cantones y 28 caseríos.

Riegan el municipio los ríos: Quezalapa, Aseseco, Viejo, Los Encuentros, El Zapote y La Pluma; las quebradas: San Antonio, Honda, Del Bañadero y El Mosquito. Las elevaciones más notables en el municipio son los cerros: Fuente: Datos preliminares proporcionados por GIZ(2014)

La Cruz, Concepción, El Platanar, El Zopilote, El Carnero, El Chagüitón, La Meza, El Garrobo, El Cerrón, Plan de La Mesa, Los Coyotes y El Congo; las lomas El Roble, La Cruz, El Chagüite, El Chaparral y La Majada.

Tabla 3.Tipo de cobertura boscosa estimada en el Municipio de Tejutepeque, Cabañas

Clasificación km2 Porcentaje Agricultura, urbano, ganadería, suelo desnudo 38.54 47.10 Cobertura arbórea latifoliada decidua o semi 26.82 32.77 decidua Matorrales 11.58 14.15 Cobertura arbórea latifoliada secundaria 3.73 4.56 siempre verde Agua 0.93 1.13 Cobertura arbórea latifoliada madura siempre 0.23 0.28 verde Total 81.83 100.00 Fuente: Datos preliminares proporcionados por GIZ (2014)

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 12

 Municipio de Tenancingo

Municipio del departamento de Cuscatlán. Está limitado por los siguientes municipios: al norte, por Cinquera (departamento de Cabañas) y Suchitoto; al este, por Tejutepeque e Ilobasco (ambos del departamento de Cabañas); al sur, por El Rosario, Monte San Juan y Santa Cruz Michapa; al oeste, por San Pedro Perulapán. El área del municipio es de 38.3 kilómetros cuadrados, lo cual representa un 5.1 por ciento del área total del departamento.

Para su administración, el municipio se divide en 10 cantones y 27 caseríos.

Este municipio presenta una característica muy especial, y es la de poseer un gran Fuente: Datos preliminares proporcionados por GIZ(2014) número de ríos que lo riegan a lo largo y ancho del mismo, siendo ellos: Quezalapa, Tepechapa, Asigüillo, Comizapa, Cuchata, El Rosario, San Juan, Ajuluco o Tizapa y Dolores; las quebradas: El Limón, El Copinol, Ojuilín, Comapuzepa, El Arenal y Camposanto.

Las elevaciones más notables en el municipio son los cerros: Cucultitán, Pedrero, El Escalón, Tepechuchu, Las Partidas, Copalchíllo, Teclas, La Cruz, El Caballito, El Palmo, La Paloma, Quebrado y Perico; las lomas: Del Coyol, El Sitio, Los Pineda y Los Jiménez.

Tabla 4.Tipo de cobertura boscosa estimada en el Municipio de Tenancingo, Cuscatlán

Clasificación Área km2 Porcentaje Agricultura, urbano, ganadería, suelo desnudo 16.48 27.77 Matorrales 15.77 26.58 Cobertura arbórea latifoliada decidua o semi 10.62 17.90 decidua Cobertura arbórea latifoliada decidua o semi 8.16 13.75 decidua Cobertura arbórea latifoliada secundaria siempre 7.05 11.88 verde Cobertura arbórea latifoliada madura 1.18 1.98 siempreverde Agua 0.08 0.14 59.34 100.00 Total Fuente: Datos preliminares proporcionados por GIZ (2014)

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 13

 Municipio de Jutiapa

Municipio del departamento de Cabañas. Está limitado de la siguiente forma: al norte, por los Embalses Cerrón Grande y 5 de Noviembre y los municipios de Potonico y Cancasque (departamento de Chalatenango); al este, por los municipios de Ilobasco y ; al sur, por los municipios de Ilobasco y Tejutepeque; al oeste, por el municipio de Cinquera.

El área del municipio es de 67.1 kilómetros cuadrados, lo que representa el 6.1 por ciento del área total del departamento. Para su administración, el municipio se divide en 7 cantones y 39 caseríos.

Fuente: Datos preliminares proporcionados por GIZ(2014) Las elevaciones más notables en el municipio son los cerros: La Cruz, Concepción, El Platanar, El Zopilote, El Carnero, Copante, El Semillero, Del Castillo, El Pozón, Las Tablas, Cuevas, Los Almendros, El Tigre, La Gallina, Babilonia, El Pilón, Copaliñal, Los Capulines, Los Bonetes, Quebrado, De Piedra, El Convento, Coyoludo, Calera, Plan de La Mesa, El Motín, Coyote, Grande y El Cacao; las lomas: Las Marías, La Cuchilla, El Papayal, Los Limos y De Los Chumelos.

Riegan el municipio los ríos: Lempa, Aseseco, Altima, San Cristóbal, Sayulapa, Gualpopa, Cordoncillo y Chigüele.

Tabla 5.Tipo de cobertura boscosa estimada en el Municipio de Jutiapa, Cabañas

Clasificación km2 Porcentaje Agricultura, urbano, ganadería, suelo desnudo 38.54 47.10 Cobertura arbórea latifoliada decidua o semi 26.82 32.77 decidua Matorrales 11.58 14.15 Cobertura arbórea latifoliada secundaria 3.73 4.56 siempre verde Agua 0.93 1.13 Cobertura arbórea latifoliada madura 0.23 0.28 siempreverde Total 81.83 100.00 Fuente: Datos preliminares proporcionados por GIZ (2014)

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 14

 Municipio de Suchitoto

Municipio del departamento de Cuscatlán. Está limitado de la siguiente forma: al norte, por el Embalse Cerrón Grande; al este, por el Embalse Cerrón Grande y el municipio de Cinquera (departamento de Cabañas); al sur, por los municipio de Tenancingo, San Pedro Perulapán, Oratorio de Concepción y San José Guayabal; al oeste, por los municipios de Guazapa, Aguilares y El Paisnal (todos del departamento de ). Para su administración, el municipio se divide en 26 cantones y 83 caseríos.

Este municipio es regado por los ríos: El Resbaladero, Los Limones, Acelhuate, Chalchigüe, Tasajera, El Amate, El Pacayal, San Nicolás, El Rión o Quezalapa, El Fuente: Datos preliminares proporcionados por GIZ(2014) Molino, Tancuajul, Asigüillo, Cutumayo y El Candelero; Naranjo, El Injerto, El Achiotal, Chanuco o El Resbaladero y Los Toros; también el municipio es bañado en su sector norte por el Embalse Cerrón Grande. Las elevaciones más notables en el municipio, son el volcán De Guazapa; los cerros: De Colima, Santiago, La Florida, El Zope, Los Coyotes, Huesera, Campana, Los Palitos, El Pital, Los Ganchos, El Cumbo, Peña Colorada, De Las Cabras, Las Ventanas, Tecomatepe o Tecomatepeque y Caña Brava; las lomas: Alta, La Escopeta, El Izcanal, Tenango, El Chaparral y De Chacón.

El área del municipio es de 329.9 kilómetros cuadrados, lo cual representa un 43.5 por ciento del área total del departamento

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 15

Capítulo 3

Mapa de actores relevantes

3. MAPEO DE ACTORES Para la formulación de la propuesta de una estructura de organización para la consulta y toma de decisiones en el marco del proyecto piloto REDD en la Región Cinquera, ha sido necesario la identificación y mapeo de los actores que intervienen en el sector ambiental y forestal con la finalidad de conocer su interés, capacidades, potencialidades, involucramiento y nivel de participación que estos podrán tener como parte de dicha estructura.

Para ello se levantó un mapeo de actores presentes en la Región de Cinquera, el cual fue el resultado de un proceso intensivo de revisión y análisis de la documentación existente que ha sido generada para diferentes fines (tesis de grado, diagnósticos, planes, proyectos), pero principalmente de aquella que ha sido formulada en el marco de iniciativas relacionadas con el mecanismo REDD y del Programa de Restauración de Ecosistemas y Paisajes (PREP).

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 16

Además, se llevaron a cabo diversas entrevistas a profundidad con actores relevantes de los cinco municipios que comparten el Bosque de Cinquera, con el propósito de actualizar y validar la información encontrada, así como capturar nuevos insumos que permitieran construir una base de datos, registrando niveles de fortalecimiento institucional actual y necesidades requeridas para implementación de un eventual Mecanismo de compensación en el marco del Proyecto Piloto REDD.

Los actores identificados fueron agrupados en dos categorías: Actores Internos y Actores Externos. Estas aglutinan gobiernos locales, sector productivo, entidades de gobierno, organizaciones de la sociedad civil y agencias de cooperación que tienen como interés común la protección, conservación y/o uso de los bienes y servicios que provee el bosque de Cinquera. Por la diferencia en la naturaleza, objetivos, orígenes e intereses de los diversos actores clave que se encuentran presentes, en forma directa o indirecta, en el territorio, cada categoría se subdividió en sectores tal como se muestra en las siguientes figuras.

ACTORES INTERNOS

Municipalidades Organizaciones locales Sector productivo Propietarios

Figura 1. Sectores que comprende la categoría de Actores Internos

ACTORES EXTERNOS

Entidades de Organizaciones no Instituciones Cooperantes gobierno Gubernamentales regionales internacionales

Figura 2. Sectores que comprende la categoría de Actores Externos

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 17

Para cada uno de los actores se elaboró una ficha resumen que describe, entre otros aspectos, su ubicación geográfica de trabajo, objetivos, áreas temáticas, capacidades, fortalezas, necesidades y la relación que les vincula a la Región de Cinquera.

a. Actores Internos o locales En este grupo se encuentran todos aquellos actores con presencia en los municipios que integran la Región de Cinquera y que de alguna manera se encuentran ligados a los recursos forestales y los servicios que este provee, como agua, leña, madera, alimento, fibras, etc. En esta categoría se incluyen a los gobiernos locales, Juntas de Agua, propietarios de tierras boscosas, productores y representaciones de las comunidades.

1. Gobiernos locales

De acuerdo al Código Municipal, las Municipalidades gozan formalmente de autonomía dentro de sus territorios. Esto les permite generar y gestionar su propio desarrollo social, económico y ambiental. En el área de medio ambiente el Código les asigna como parte de sus competencias la regulación y desarrollo de planes y programas destinados a la conservación, restauración, aprovechamiento racional y mejoramiento de los recursos naturales, de acuerdo a la Ley. Esta responsabilidad que les asigna el Código Municipal a los gobiernos locales les vuelve uno de los actores relevantes en el manejo y conservación de los recursos forestales.

En la Región de Cinquera se encuentran las Municipalidades de Cinquera, Tejutepeque, Jutiapa, Tenancingo y Suchitoto, cuya caracterización se presenta a continuación.

1.1. Municipalidad de Cinquera Nombre Municipalidad de Cinquera organización Ubicación Municipio del departamento de Cabañas, ubicado a 60 Kms. De Geográfica San Salvador; de acuerdo al censo oficial de 2007 tenía una población de 1,467 habitantes a la fecha.

Alcance Territorial Municipio de Cinquera, Departamento de Cabañas. Comprende 8 cantones. Cantón El Cacao, Cantón Huilihüiste, Cantón La Escopeta o Dulce Nombre, Cantón San Antonio, Cantón San Benito, Cantón San José El Tule, Cantón San Nicolás, Cantón Valle Nuevo, Casco Urbano constituido por 7 barrios: Las Flores, El Centro, El Achotillo, Calle Blanca, Belén, El Calvario y Colonia Nueva.

Misión Contribuir al desarrollo y mejoramiento del nivel de vida de los habitantes del Municipio de Cinquera, a través de la prestación servicios municipales de forma eficaz, oportuna y de calidad; contribuyendo además al fortalecimiento en las áreas de Salud,

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 18

Educación, Mejora en las Vías de Comunicación, Agricultura, Atención a la Mujer y la Juventud.

Visión Ser un municipio que garantice a las generaciones presentes y futuras las condiciones básicas de salud; educación; vivienda digna; agua potable; energía eléctrica; recreación y vías de acceso en un ambiente de principios y valores, seguridad y participación ciudadana y la equidad de género. Mediante la unificación de esfuerzos entre los actores externos e internos, el gobierno local y el liderazgo de las comunidades, para lograr el desarrollo integral del municipio y el bienestar para toda la población, especialmente de los sectores más vulnerables.

Tener una población organizada y coordinada, donde se potencie el trabajo de los sectores productivos (agropecuario, comercio, turismo e industria) y se incentive la generación de oportunidades de empleo a nivel local; tomando en consideración la recuperación, protección y conservación de los recursos naturales e incluyendo y reconociendo que para lograr un desarrollo integral de la jurisdicción se debe incluir la participación activa de la mujer y la juventud.

Objetivos Contribuir al fortalecimiento de los servicios sociales: salud, deportes, infraestructura y educación; donde los sectores marginados y vulnerables de la población (ancianos, niños y niñas, jóvenes, mujeres embarazadas) logre acceso a los mismos, mejorando sus conocimientos y la calidad de vida.

Contribuir a la mejora en los niveles educativos, mediante una mayor cobertura de grados en las comunidades, el acceso de alumnos al bachillerato, y ampliación de las infraestructuras de los centros escolares del Municipio de Cinquera.

Contribuir al fortalecimiento de los servicios sociales: salud, deportes, infraestructura y educación; donde los sectores marginados y vulnerables de la población (ancianos, niños y niñas, jóvenes, mujeres embarazadas) logre acceso a los mismos, mejorando sus conocimientos y la calidad de vida.

Mejorar la infraestructura en general y de manera Específica de Centros escolares, casa comunal y vías de acceso interna en cantones y caseríos del Municipio de Cinquera

Temas Desarrollo Local, Organización Comunitaria, Equidad de Género, estratégicos Medio Ambiente y Juventud

Apoyo de Banco Mundial -KFW, FISDL, CSR, PFGL cooperantes

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 19

Alianzas con otras ARDM, ADESCO El Cacao, ADESCO La Escopeta, San José El organizaciones Tule, San Antonio, ADESCO Huilihuiste, ADESCO San Benito, ADESCO La Cruz, ADESCO San Nicolás.

Capacidades Cuentan con 10 empleados permanentes: Secretaría Municipal, institucionales Contador, Jefe de UACI, Unidad de Medio Ambiente, Unidad de Género, Promoción Social, Servicios Varios, Encargado de Relleno Sanitario.

Proyectos Cerca perimetral en fuente de agua en cantón Huilihüiste, desarrollados Mejoramiento de Agua Potable en cantón La Escopeta, Mejoramiento de Agua Potable de cantón San Nicolás, Mejoramiento de agua potable en casa comunal y cerca perimetral de cantón El Cacao, Apoyo a la Equidad de Género.

Proyecciones a Ampliación de relleno de Desechos Sólidos y su mantenimiento en corto y mediano casco urbano. Construcción de planta de tratamiento de aguas plazo grises en casco urbano. Revisión y gestión Ambiental por residuo de hato ganadero en el cantón El Cacao. Reconversión Productiva (Agricultura Sostenible) en el Municipio de Cinquera. Obras de Mitigación de riesgos en cancha de futbol en cantón La Escopeta. Plan de Ordenamiento Territorial en el Casco Urbano. Actualización y aplicación de Ordenanzas Municipales en Casco Urbano.

Relación con el Impulsan proyectos de protección de fuentes de agua de bosque de microcuencas, ordenanzas ambientales (Ordenanza reguladora de Cinquera aseo, recolección y el tratamiento de desechos)

Iniciativas y No se han iniciado procesos promovidos en el marco de REDD Fortalezas  Se cuenta con una ordenanza municipal (Ordenanza reguladora de aseo, recolección y el tratamiento de desechos)  Han recibido capacitaciones en coordinación con el MARN  El Municipio de Cinquera, cuenta con servicios municipales, biblioteca pública, alumbrado de calles, agua potable, telecomunicaciones, recolección de desechos sólidos, Policía Nacional Civil, Servicios Judiciales, Centro de Salud y Clínica Dental, Servicios Turísticos (guías), Servicio de Telecomunicaciones, cable, teléfono e internet, alojamiento, restaurantes y comedores, Servicios de cuidados infantiles, Centro de Bienestar Infantil, Servicios Educativos (7 centros educativos y 1 instituto nacional). En su mayoría estos servicios son prestados en el casco urbano

Necesidades Político Administrativo: Equipamiento Alcaldía Municipal, Pago de

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 20

deuda, Plan de Ordenamiento Territorial, Fortalecimiento administrativo al personal de la Alcaldía Municipal. Ambiente: Publicación de la Ordenanza reguladora de aseo recolección y tratamiento de los desechos; Continuar capacitaciones en el área de medio ambiente para todo el personal

1.2. Municipalidad de Tejutepeque Nombre Municipalidad de Tejutepeque Organización Ubicación Municipio de Tejutepeque, Departamento de Cabañas. Esta Geográfica limitado al Norte por los municipios de Cinquera y Jutiapa, al Noreste por el municipio de Cinquera; al Sureste por el Municipio de Tenancingo; al Sur por los municipios de Ilobasco y Tenancingo. Situada a 700 m.s.n.m. Alcance Territorial Municipio de Tejutepeque. De acuerdo a la información recibida por parte de la Municipalidad el Municipio está dividido en 6 cantones y 19 caseríos en la zona rural y la zona urbana por 3 barrios y 9 colonias, los cantones son: Concepción, El Zapote, San Antonio Buena Vista o El Zurrón, San Francisco Echeverría, Santa Olaya y Santa Rita.

Misión Trabajar para responder a las demandas de la población de Tejutepeque, facilitando y realizando acciones que contribuyan al desarrollo humano y social de una manera planificada, organizada y democrática, siendo concertada con la participación real de los ciudadanos y a la vez gestionar recursos para la inversión socio- económica del Municipio, además de abrir espacios de participación social.

Visión Hacer del Municipio de Tejutepeque una ciudad encaminada a la modernización, con un gobierno local que impulse procesos integrales sostenibles, a través de acciones orientadas a desarrollar sus potenciales económicos, promoviendo el uso racional de los recursos naturales y procurando alcanzar la satisfacción de las necesidades sociales de la población, actualizando permanentemente la administración municipal, para brindar a los usuarios unos servicios oportunos, eficientes y de calidad.

Objetivos  Fortalecer la inversión en desarrollo local a través de proyectos que mejoren la calidad de vida de la población.  Proporcionar servicios de calidad en forma eficiente y oportuna a la población del municipio  Contribuir a mejorar la situación socio-económica de la población, mediante la promoción social de los ciudadanos  Desarrollar y ejecutar mecanismos y acciones que faciliten

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 21

la participación de la población en la toma de decisiones sobre el quehacer municipal  Formular estrategias y políticas que orienten hacia una gestión eficiente.

Temas Medio ambiente sostenible (reforestación en microcuencas, estratégicos separación de la recolección de basura, educación ambiental (charlas en escuelas), Municipio seguro y ordenado, Progreso económico e infraestructura social (desarrollar procesos para exploración, extracción, acopio y distribución de agua potable con calidad y al alcance de toda la población), Organización comunitaria y comunicación con la población.

Apoyo de SALV AIDE, Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, cooperantes FISDL

Alianzas con otras MARN, CATIE, CORDES organizaciones Capacidades La Municipalidad cuenta con 26 empleados : Secretaría Municipal, institucionales Unidad de Género, Registro del estado familiar, Tesorería Municipal, Contabilidad, UACI, Control y Registro Tributario, Unidad de Medio Ambiente () Promotor Social, Recolector de basura, Mantenimiento del Estadio Municipal. Los servicios que presta la municipalidad son los siguientes: Recolección de desechos sólidos, alumbrado público, pavimentación asfáltica, concreto o adoquín, emisión de constancias y permisos para conexión eléctrica, tiangue municipal, guías de conducción de Ganado, matrimonios civiles, cementerio, inspectores para tala de árboles y titulación de predios urbanos. Proyectos Proyectos ambientales desarrollados Año 2011: Limpieza y mantenimiento a quebradas, caminos vecinales y cementerio Año 2012: Ampliación del sistema de agua potable del Cantón El Zapotal, Ampliación del sistema de agua potable construyendo un tanque más grande y ampliando la tubería del Cantón San Francisco Echeverría. Año 2013: Ampliación de caja colectora y red de tubería de agua en Cantón Santa Olaya, Construcción de sistema de agua potable: perforación de pozos, construcción de caja de almacenamiento e instalación de tubería en Cantón Concepción. Ampliación del sistema de agua existente con tubería de mayor grosor en Cantón San Antonio Buena Vista. Campaña de educación ambiental sobre el impacto generado por la quema, la tala de árboles y contaminación de los ríos y los mantos acuíferos para todos los Cantones. Año 2014: Construcción de una caja colectora de desechos sólidos en Cantón Santa Rita. Proyecto de ampliación del servicio de agua potable en Colonia San Luis en el casco urbano.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 22

Proyecciones a  Lograr que las autoridades, los funcionarios y la población corto y mediano ejerzan sus roles y funciones, basados en las normas plazo legales, adecuándolas y aplicándolas en todos los espacios.  Educar a la población para su concientización del impacto ambiental de las acciones humanas a corto mediano y largo plazo.  Articular esfuerzos con el sector ganadero que están ubicados en la microcuenca del río Quezalapa, para promover acciones de conservación de suelo.  Generar espacios que articulen a los actores locales y a la población en gestión de riesgo a desastre.  Ampliar el terreno de la compostera y extender la ruta de recolección de desechos sólidos.  Iniciar el vivero municipal

Relación con el Tienen relación con el bosque de cinquera: Caserío El Zapote, bosque de Santa Olaya, San Francisco Echeverría, realizan actividades en la Cinquera protección de fuentes de agua y nacimientos.

Iniciativas y No han iniciado procesos promovidos en el marco de REDD Fortalezas  Haber desarrollado una patio de compostaje  Excelente relación con las comunidades

Necesidades  Ampliación de la compostera  Desarrollar proceso para exploración, extracción, acopio y distribución de agua potable con calidad y al alcance de toda la población  Capacitación en temas: legislación ambiental, ordenanzas ambientales, conservación y manejo de recursos naturales

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 23

1.3. Municipalidad de Jutiapa

Nombre Municipalidad de Jutiapa

El Municipio de Jutiapa, está ubicado en el Departamento de Ubicación Cabañas, 71 Km al noroeste de San Salvador. A 390 mts. sobre Geográfica nivel del mar. Alcance Territorial Dentro del territorio del Municipio, la extensión territorial de 67.12 km2

Misión Trabajar de cerca para las familias, facilitando ayuda a las necesidades reales del municipio, promoviendo acciones y servicios que contribuyan al desarrollo sin inclinaciones ideológicas o intereses personales, generando seguridad y apoyo a las actividades productivas con una atención permanente a las vías de acceso que nos permitan comercialización y comunicación.

Visión Lograr que la población en general tengan acceso a los servicios básicos y que sus vías de acceso se mantengan en condiciones aceptables; convirtiendo a nuestro terruño en un lugar prospero, ordenado y seguro, en donde cada uno de nosotros sea protagonista de un escenario de desarrollo con un espíritu de trabajo comunitario, que nos permita ser partícipes en la sociedad que goce de armonía y confianza en la administración municipal, siendo estos la máxima riqueza y expresión cultural del municipio.

Objetivos  Definir junto a la población de Jutiapa, las necesidades prioritarias a través de una metodología participativa.-  Profundizar en los aspectos contenidos en la Visión de desarrollo, unidad y participación, observando los cambios cualitativos en el sistema de vida de la población.  Identificar acciones estratégicas a ejecutarse, encaminadas a la satisfacción de las necesidades.  Priorizar la ejecución de proyectos que permitan al gobierno local, una mejor visibilidad de la demanda del municipio.

Temas Eje Económico, Eje Social, Eje Ambiental, Agricultura y Ganadería, estratégicos Medio Ambiente, Educación, Salud, Niñez y Juventud, Mujer, Cada uno de estos temas estratégicos de la Municipalidad, contienen una visión, líneas estratégicas, sus programas y proyectos. Identificados en el Plan Estratégico Participativo.

Apoyo de Gobierno Central a través del FODES, FISDL, (KFW. BANCO cooperantes MUNDIAL.)

Alianzas con otras organizaciones ADESCOS de las comunidades, instituciones locales del estado

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 24

Capacidades  Atención al público contribuyente de forma eficiente. institucionales  Excelente equipo humano de trabajo.  Dos camiones, dos pickups, una pipa.  Local Propio para reuniones.

Proyectos Diferentes Proyectos realizados cada año en Infraestructura, desarrollados Conectividad Vial, apoyo a la familia en diferentes rubros, como salud, agricultura, medio ambiente, con un monto anual de $650.000.00

Dentro de las proyecciones a Corto y Mediano plazo, se encuentra Proyecciones a muchos proyectos para todo el municipio. Anexo copia del Plan corto y mediano Estratégico Participativo con el detalle de las proyecciones plazo económicas, de proyectos por rubro y actividades.

Relación con el  La parte baja de la cuenca hidrográfica de los embalses del bosque de cerrón grande. Cinquera  Al oeste con el municipio de Cinquera y Tejutepeque, específicamente en el cantón Caleras y Caserío La Criba y Cantón Santa Bárbara y los Caserío Guiscoyol y La Chácara. Tienen relación con el bosque de cinquera. Los terrenos son privados y los accesos viales, cuyo mantenimiento anual corre por cargo de la municipalidad de Jutiapa.

Iniciativas y procesos Por el momento no contamos con ningún proceso o iniciativa. promovidos en el marco de REDD Fortalezas  Prestación de servicios en forma eficiente y sin discriminación.  Manejo transparente de los recursos del municipio  Relación con el medio biofísico del rio lempa.  Relación territorial, económica y social con municipios vecinos y el Área Metropolitana de San Salvador.

Necesidades  Debilidad Económica. el 73% de la población neta se dedica a actividades agrícolas estacionarias.  Capacitación a personal en diferentes áreas, específicamente en el área de medio ambiente.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 25

1.4. Municipalidad de Tenancingo

Nombre Municipalidad de Tenancingo

El Municipio de Tenancingo, está ubicado en el Departamento de Ubicación Cuscatlán, limitado al norte con el municipio de Cinquera, al sur Geográfica con el municipio de Santa Cruz Michapa y Monte San Juan, al este por el municipio de Tejutepeque e Ilobasco. A 600 mts. sobre nivel del mar.

Alcance Territorial Municipio de Tenancingo 38.33 Km2, 9 cantones y 26 caseríos

Misión Brindar un servicio eficiente y eficaz, el cual permita un desarrollo en el nivel de vida de los habitantes, a través de la salud, educación, mejorando las vías de acceso y buscando alternativas que conduzcan al bien común de los habitantes del Municipio Tenancingo.

Visión Conducir a Tenancingo, al desarrollo local, donde sus habitantes vivan digna mente, integrando esfuerzos con líderes comunales para impulsar procesos de desarrollo integrales y equilibrados, buscando a través de la salud y educación un mejor desarrollo, mejorando las vías de acceso y buscando alternativas que conduzcan al bien común de los habitantes del Municipio Tenancingo Objetivos  Profundizar en los aspectos contenidos en la Visión de desarrollo, unidad y participación, observando los cambios cualitativos en el sistema de vida de la población.  Definir junto a la población de Tenancingo, las necesidades prioritarias a través de una metodología participativa.-  Identificar acciones estratégicas a ejecutarse, encaminadas a la satisfacción de las necesidades.  Priorizar la ejecución de proyectos que permitan al gobierno local, una mejor visibilidad de la demanda del municipio.

Temas Eje Económico, Eje Social, Eje Ambiental, Agricultura y Ganadería, estratégicos Medio Ambiente, Educación, Salud, Niñez y Juventud, Género.

Apoyo de Gobierno Central a través del FODES, FISDL, Cooperación cooperantes Española, PRODEMOR

Alianzas con otras organizaciones 18 ADESCOS de las comunidades, CESTA, CORDES, CATIE, instituciones locales del estado, etc.

Capacidades  Excelente equipo humano de trabajo institucionales  38 empleados

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 26

 Unidad de Género  Unidad de Medio Ambiente  1 camión, dos pickups  Local Propio para reuniones.

Proyectos Proyecto en ejecución: “Preservación de los recursos naturales a desarrollados través de prácticas y obras de conservación de suelo, agua y bosque en el cantón El Pepeto (Bosque Santa Rita) y cantón Ajuluco del Municipio de Tenancingo. Las actividades a realizar son: 6,700 metros lineales de barreras vivas (piña de azucarón), 7,000 metros lineales de carrileo de rastrojos, 2,000 metros lineales de zanjas de infiltración, 600 árboles frutales sembrados en terrazas individuales, 350 metros lineales de dique de retención, 4,000 metros lineales de cercas vivas con árboles forestales, mejoramiento de la capacidad de captación de agua en 59 metros cúbicos.

Proyectos desarrollados:  Implementación de vivero municipal, forestal, frutal y ornamental en coordinación con CESTA  Implementación de compostera para utilizar el abono en el vivero  Capacitaciones sobre manejo de desechos sólidos en el Instituto Nacional Tenancingo, en coordinación con el CESTA  Campaña de limpieza en Quebrada el Guayabo  Celebración del día de la tierra con el apoyo de CESTA y jóvenes del Instituto Nacional de Tenancingo  Campaña de reforestación en zonas de recarga hídrica y zonas desforestadas en Santa Rita, Corral Viejo y en los caseríos: Irioma, Rosario, Tablón, Quezalapa, Rosario Perico (en coordinación con colindantes de la zona y el CATIE)  Publicación de la ordenanza ambiental de protección, conservación y recuperación del medio ambiente del Municipio de Tenancingo con fecha 6 de marzo de 2014.

Proyecciones a Dentro de las proyecciones a Corto y Mediano plazo, se encuentra corto y mediano muchos proyectos para todo el municipio. plazo A corto plazo: Socialización de la ordenanza de medio ambiente en versión popular con acompañamiento de la comunidad. A mediano plazo: Gestión de la microcuenca en el cantón El Pepeto (Bosque Santa Rita) y cantón Ajuluco del Municipio de Tenancingo. Otras proyecciones: reducir el volumen de basura que se envía al relleno sanitario de Cinquera, construir una compostera local y un Vivero Municipal.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 27

Relación con el  Específicamente en los caseríos San Antonio y La Cruz, bosque de tienen relación con el bosque de Cinquera en el uso Cinquera sostenible de agua, protección de manantiales y fuentes de agua.

Iniciativas y procesos Actualmente no tenemos iniciativa en el marco de REDD promovidos en el marco de REDD Fortalezas  Acompañamiento del MARN a la Unidad de Medio Ambiente  Formación de Comités de Medio Ambiente en las comunidades  Cambios en el uso de prácticas agrícolas ( no se observan quemas)

Necesidades  Necesidades de incentivos para la protección y conservación de los recursos naturales y forestales consensados con los diferentes actores en el tema de REDD.  Falta de capacitación y sensibilización en el tema ambiental en las escuelas y comunidades.

1.5. Municipalidad de Suchitoto Nombre Municipalidad de Suchitoto

Ubicación Calle Francisco Morazán No. 7 Barrio El Calvario, Suchitoto, Geográfica Cuscatlán

Alcance Territorial Todo el Municipio

Misión Somos la unidad encargada de velar por el cuidado del medio ambiente, a través de educación ambiental y de implementación de acciones encaminadas al restablecimiento del medio ambiente en el Municipio de Suchitoto.

Visión Lograr mejorar las condiciones ambientales del Municipio de Suchitoto a través de la participación ciudadana y la conformación de comités ecológicos comunales con alto grado de sensibilidad y compromiso ambiental.

Objetivos  Fortalecer la gestión integral de los desechos sólidos, para mejorar la calidad del entorno ambiental y disminuir el riesgo de enfermedades en el Municipio de Suchitoto.  Elaborar un programa de sensibilización para la prevención de la tala y quema de árboles hacienda énfasis en la preservación del recurso hídrico  Fortalecimiento de los sistemas de agua, para garantizar la

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 28

sostenibilidad del recurso hídrico en el Municipio  Velar por el cumplimiento de las normas ambientales locales y nacionales. Temas  Manejo integral de desechos sólidos estratégicos  Protección del recurso bosque y recurso hídrico  Educación ambiental y participación ciudadana  Prevención de incendios Apoyo de No se cuenta con el apoyo de cooperantes cooperantes Alianzas con otras Ayuda en Acción, Fundación CORDES, PROVIDA, CRC, organizaciones SERCOBA, SERES, UPES,PNC, Unidad de Salud, IPES

Capacidades Personal técnico, alto grado de organización, alianzas institucionales interinstitucionales Proyectos  Conformación de la mesa interinstitucional de medio desarrollados ambiente de Suchitoto  Conformación de comités ecológicos rurales  Congreso juvenil “Juventud Liderando El Mundo”  Campaña “Limpiemos Suchitoto”  Reestructuración de la mesa de agua

Proyecciones a  Conformación de nuevos comités corto y mediano  Incorporación de nuevos miembros estratégicos a la mesa plazo de medio ambiente  Intervenciones de protección, restauración y conservación del Cerro Tecomatepeque.

Relación con el Sí, territorialmente nos corresponde parte de la zona protegida bosque de Cinquera Iniciativas y No han iniciado procesos promovidos en el marco de REDD Fortalezas  Personal Técnico  Alto grado de organización  Contar con relleno sanitario Municipal y planta compostera  Planta de tratamiento de aguas residuales  Contar con un marco regulatorio Municipal en temas ambientales (ordenanzas)  Población capacitada y sensibilizada en temas ambientales  Coordinaciones interinstitucionales  Empoderamiento de las autoridades en el tema

Necesidades  Fortalecimiento de la capacidad técnica y equipamiento de la Unidad Ambiental  Fortalecimiento con recurso humano de la división de medio ambiente de la PNC

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 29

2. Organizaciones locales En este sector se han agrupado las organizaciones de base representativas de las comunidades que se encuentran asentadas dentro o en los alrededores de las áreas forestales que conforman el Bosque de Cinquera, así como algunos espacios de dialogo intersectorial que abordan desde diferentes perspectivas la problemática social, económica y ambiental de la Región, tal como el Comité Interinstitucional del Humedal del Cerrón Grande que está integrado por organizaciones y comunidades locales y por instituciones de gobierno, que interactúan en el ámbito de la conservación y manejo de este cuerpo de agua artificial.

Comprende organizaciones sociales sin fines de lucro, con personería jurídica o no, que realizan actividades relacionadas con el desarrollo local y la preservación del medio ambiente. La mayor parte de estas organizaciones locales se caracterizan por mantener entre ellas vínculos históricos y objetivos comunes, por lo que existe una estrecha interrelación entre sus miembros.

Estas organizaciones se caracterizan por ser producto de procesos endógenos que trabajan por el mejoramiento de las condiciones de vida de la población; también ejecutan acciones a favor de la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales (agua, bosque, suelo, etc.). Entre ellas se identificaron las siguientes:

Organizaciones de Desarrollo Municipal

 Asociación de Reconstrucción y Desarrollo Municipal de Cinquera (ARDM),  Asociación para el Desarrollo Integral de Tejutepeque (ADIT),  Asociación para el Desarrollo Integral de Jutiapa (ADIJ),  Comité de Desarrollo Municipal de Jutiapa (CDM)  Asociación de Desarrollo Municipal PROGRESO,  Asociación de Mujeres de Cinquera para la equidad la justicia y el desarrollo “Gladis Alvarenga” (AMECIJD)

Comités o Juntas de Agua

 Comité de Agua del Cantón San Francisco Echeverría  Junta de Agua Cantón El Tule  Junta de Agua Cantón Huilihuiste  Junta de Agua Cantón La Escopeta  Junta de Agua Cantón San Benito

Espacios de dialogo intersectorial

 Comité Interinstitucional del Humedal del Cerrón Grande  Mesa de Concertación Forestal

Sus respectivas fichas resúmenes se presentan a continuación.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 30

Organizaciones de Desarrollo Municipal

2.1. Asociación de Reconstrucción y Desarrollo Municipal de Cinquera (ARDM) Nombre de la Asociación de Reconstrucción y Desarrollo Municipal (ARDM) organización Ubicación Barrio El Centro, Municipio de Cinquera, Departamento de Geográfica Cabañas, ubicado a 60 Kms. de San Salvador.

Personería jurídica ARDM es una organización municipal sin fines de lucro, que trabaja por el desarrollo social, económico y ambiental de las comunidades del municipio de Cinquera. Fue legalmente constituida el 2 de diciembre de 1997 y concebida como un nivel superior de organización que responde a la necesidad de contar con un referente municipal para la coordinación e impulso de los esfuerzos necesarios para sentar las bases del desarrollo socio- económico-ambiental.

Alcance Territorial El Municipio de Cinquera está formado por 8 cantones: El Cacao o El Transito, Huilihuiste, La Escopeta o Dulce Nombre, San Antonio, San Benito, San José El Tule, San Nicolás y Valle Nuevo; todos poseen un caserío con su mismo nombre, excepto San Benito, que posee los caseríos San Benito, La Cruz, Los Cóbanos y Las Tortugas.

En su casco urbano Cinquera se divide en los barrios: Las Flores, El Centro, El Achotillo, Calle Blanca, Belén, El Calvario y Colonia Nueva Número de 127 Asociados entre ellos, 74 mujeres y 53 hombres miembros de socios/as las diferentes comunidades. Realiza una reunión ordinaria cada año y extraordinaria las veces que sea necesario

Misión Impulsar el desarrollo Económico, Social y Ambiental mediante el establecimiento de infraestructura básica con la participación organizada de las comunidades y los sectores; coordinando la gestión de los recursos técnicos y financieros, promoviendo el uso racional y sostenible de los recursos naturales e históricos del municipio de Cinquera. Visión Líder en el desarrollo de los procesos locales participativos que contribuyan a mejorar de manera organizada, las condiciones de vida de la población con equidad, justicia y en armonía con el ambiente.

Objetivos Cuidar, conservar y proteger los factores bióticos y abióticos del “Bosque de Cinquera”, dándole priorización al equilibrio ambiental con enfoque agroecológico para las futuras generaciones.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 31

Impulsando el desarrollo integral con las actuales generaciones que viven en el Municipio de Cinquera, implementando metodologías innovadoras en diferentes ejes, para alcanzar un desarrollo sostenible social ambiental y cultural en todas las comunidades que conforman el Municipio. Temas  Fortalecimiento Institucional estratégicos  Promoción de la participación ciudadana organización e incidencia política  Gestión sostenible del Área Natural “Bosque de Cinquera”  Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales que generen oportunidades de gestión  Manejo sostenible de las sub cuencas de micro región  Rescate de la memoria histórica de los sucesos de la guerra, el teatro, el drama la construcción de museo, como antecedente para el desarrollo de nuevas generaciones.

Apoyo de Apoyo de cooperantes de Europa, PTM mundubat, Ayuda Obrera cooperantes Suiza (AOS), El Salvador Elkartasuna, FIAES , Gobierno de Navarra, Ciudades Hermanas, SALV AIDE CANADA,

Alianzas con otras  CORDES, CRC, ADIT, AMECIJD, ADIJ organizaciones  Asociación de Desarrollo Municipal PROGRESO- Suchitoto  Asociación Salvadoreña de Ayuda Humanitaria PRO VIDA  Comité Interinstitucional del Humedal Cerrón Grande  MICRO- REGION CUSCATLAN –CABAÑAS  Mesa de agricultura sostenible de Suchitoto  Mesa de Jóvenes de la Micro- Región Cuscatlán Cabañas  Mesa de Mujeres de la Micro- Región Cuscatlán

Capacidades ARDM, cuenta con una oficina local, ubicada en el Municipio de institucionales Cinquera 1 Secretaria 1 Técnico 1 Coordinador de Proyectos Voluntarios de acuerdo al número de proyectos

Proyectos  2014. Acciones de protección y manejo sostenible e desarrollados implementación de alternativas socio-económicas en comunidades aledañas al área natural Bosque de Cinquera, Departamento de Cabañas (FIAES)  2014. Disecadora Solar de Frutas: Cuentan con instalaciones especiales para el proceso de deshidratación de frutas, donde utilizan la energía solar a través de paneles que transfieren la energía hasta dos hornos diseñados para este proceso que en promedio tardan dos días en proporcionar un producto terminado.  2014. Zoocriaderos: Poseen un criadero de iguanas verdes en

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 32

proceso de inscripción en el MAG  2008. Plan de manejo del área natural Bosque de Cinquera (PTM-Mundubat)  2004. Acciones de protección y educación ambiental en el área natural Montaña de Cinquera (FIAES)  2004. Proyecto de Desarrollo Rural para la Región Central (PRODAP ll)  2005. Fortalecimiento a las capacidades organizativas técnicas y políticas para la incidencia pública de las organizaciones de la Micro-Región Cabañas (AOS)  2004. Acciones de protección y educación ambiental en el área natural Montaña de Cinquera (FIAES)  2005. Apoyo a las acciones de gestión ambiental en las comunidades aledañas del Bosque de Cinquera (PNUD)  2005. Sistematización de la Historia del Municipio de Cinquera (Hermanamiento de Chicago-Cinquera-CRIPDES)  2005. Prestación de servicios técnicos integrales para el desarrollo organizacional productivo (PRODAP ll)  2006. Plan de compra de tierras (Ayuntamiento de Zisur)  2006. Fortalecimiento a las capacidades técnicas y políticas para la incidencia pública de las organizaciones de la Micro- Región Cabañas (AOS)  2006. Apoyo a las acciones de gestión ambiental en las comunidades aledañas del Bosque de Cinquera (PNUD)  2006. Prestación de servicios técnicos integrales para el desarrollo organizacional productivo (PRODAP ll)  1998-1999. Fortalecimiento a la Organización Comunal y sectorial (IBIS-Dinamarca)  1998.Conservación de la Microcuenca del Río Paso Hondo ( PDHS-PNUD)  2001. Producción artesanal de azúcar orgánica de caña de azúcar (Ayuntamiento de Tolosa)  2001. Mantenimiento y ampliación del parque eco turístico del bosque de Cinquera ( Ayuntamiento de Zarautz)  2002. Programa de adquisición de tierras boscosas ( Elly ́s Family Fund)  2002. Proyecto de Desarrollo Rural para la Región Central (PRODAP ll-Co ejecución con FUNPROCOOP)  2003. Educación Ambiental en el área de amortiguamiento Bosque de Cinquera (NEBF)  2003. Proyecto de Desarrollo Rural para la Región Central (PRODAP ll-Co ejecución con FUNPROCOOP)

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 33

Proyecciones a  Fortalecimiento de los actores/as locales con especial corto y mediano atención a las mujeres y juventud plazo  Continuar con la compra de tierra, para protección y conservación del Bosque de Cinquera  Apoyo al impulso de iniciativas productivas (microempresas) administradas por jóvenes y mujeres.  Desarrollo de iniciativas emprendedoras con visión de rescate de la cultura ancestral

Relación con el Protección y conservación del área. Valorización de los servicios y bosque de beneficios ambientales: agua, madera, leña como combustible, Cinquera frutas, plantas medicinales.

Vigilancia en el bosque de Cinquera, debido a la tala selectiva de maderas preciosas con un alto valor económico en el mercado. El proceso extractivo continúa, a pesar que existe una ordenanza municipal que protege y regula el uso del recurso. Relación directa con el bosque de Cinquera en el uso de agua: cantones de San Benito, El Huilihüiste, El Tule y La Escopeta.

Iniciativas y Coordinación con el MARN/GIZ, para la donación de 25,000 procesos árboles a pequeños y medianos productores, para restaurar sitios promovidos en el prioritarios de la cuenca alta del Cerrón Grande compartida por los marco de REDD Municipios de Suchitoto, Cinquera, Tenancingo, Tejutepeque y Jutiapa. Con esta iniciativa se promueve la recuperación y protección de la cobertura forestal de zonas prioritarias identificadas.

Fortalezas  Autonomía en la generación de ingresos  Tienen alianzas con organizaciones de base  Posee áreas boscosas y zonas de recarga acuífera  Abundantes recursos en biodiversidad  Mínima vulnerabilidad ante desastres naturales

Necesidades  Falta de tierras propias para protección y conservación  Ampliar la sensibilización y concientización sobre medio ambiente a nivel escolar y comunitario

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 34

2.2. Asociación para el Desarrollo Integral de Tejutepeque (ADIT) Nombre de la organización Asociación para el Desarrollo Integral de Tejutepeque (ADIT)

Ubicación Municipio de Tejutepeque Geográfica Personería jurídica Obtuvieron su personería jurídica en el año 1998 del Diario Oficial Tomo No.339

Alcance Territorial Municipio de Tejutepeque: 6 cantones San Francisco Echeverría, El Zapote, Santa Rita, Santa Olaya, San Antonio Buena Vista, y Concepción. Trabajan con 14 ADESCOS

Misión Somos una Asociación que trabaja por el desarrollo integral de Tejutepeque, a través de la gestión efectiva y ejecución de proyectos socio – económicos y ambientales con equidad de género para las comunidades que pertenecen al municipio.

Visión Ser una Asociación líder y referente para el desarrollo local y micro regional, con proyectos y programas acorde a las necesidades de la población.

Objetivos Garantizar la ejecución de las Políticas de Desarrollo Municipal Impulsar un proceso de formación ciudadana mediante el cual se desarrollen capacidades de todos los miembros

Número de socios 127 socios (60% mujeres y 40% hombres)

Temas Producción y comercialización, Salud y Medio Ambiente, estratégicos Educación, Género, Juventud, Organización e Incidencia, Asuntos Legales

Apoyo de Ayuda Obrera Suiza, CRIPDES, El Colectivo El Salvador cooperantes Elkartasuna, PNUD Alianzas con otras Protección Civil, PRODEMOR, CENTA, Asambleas con organizaciones ADESCOS, Reuniones con Junta Directiva de ADIT, Reuniones con Presidente y Miembros de Juntas Directivas de Juntas de Agua

Capacidades Cuentan con Recurso Humano: 3 promotores, 1 secretaria institucionales contable, 2 vehículos, 6 computadoras (para capacitación a jóvenes), coordinan actividades con 14 ADESCOS

Proyectos Sus proyectos se realizan en la zona de amortiguamiento del desarrollados Bosque de Cinquera

Área de Rescate de semillas criollas:  Rescate de semillas criollas de maíz y frijol  Capacitación sobre cultivo de semilla criolla

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 35

 Participación en rescate a la memoria histórica  Reuniones con Comité Municipal de Jóvenes y Micro regional  Centro de computo ADIT

Área de Formación, Educación y Convivencia:  Capacitaciones en diversos temas para mujeres miembros de ADESCOS y jóvenes  Curso de Inglés e Informática,  Taller sobre plan de incidencia política, Capacitación de Género y Liderazgo en coordinación con PRODEMOR,  Capacitación sobre Plan Integral,  Capacitación sobre Manejo de Parcelas,  Capacitación sobre Cultivo de semilla de frijol en coordinación con el CENTA,  Compra de equipo de sonido local en San Francisco Echeverría y Santa Rita,  Actividades de recreación juveniles (Se han realizado certamen de arte y cultura, torneo deportivo, así como actividades de sano esparcimiento), Participación de jóvenes en feria juveniles CIFCO 2013.

Área Agropecuaria:  Entrega de bombas, paquetes tecnológicos con el apoyo de PRODEMOR central, Seguimiento técnico de actividades con agricultores organizados, Participación e intercambios con agricultores. Área de Evaluaciones de Proyectos:  Participación en evaluaciones semestrales y anuales de proyectos.

Área Iniciativas Productivas:  Granja de pollos en Azacualpita,  Tienda apícola en ADIT,  Construcción y equipamiento de centro de acopio de ADIT Y ADIJ.

Proyecciones a  Promover cultivos agroforestales en zona de amortiguamiento, corto y mediano desarrollar agricultura orgánica. plazo  Desarrollar actividades de Educación Ambiental en las escuelas.

Relación con el Actividades que realizan amortiguan la presión de uso del bosque bosque de de Cinquera. Cinquera Realizan actividades de conservación de suelos (barreras vivas, cercos, senderos, huertos familiares, entre otros )

Iniciativas y Actividades de reforestación, conservación de suelo.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 36

procesos promovidos en el marco de REDD Fortalezas Imparten el Diplomado Escuela Ambiental por 7 sábados, con la participación de juntas de agua y comunidades de Santa Rita, Azacualpita y El Zapote, con la cooperación del proyecto SABE y El Colectivo El Salvador Elkartasuna.

Dificultades  El poco financiamiento de proyecto PRODEMOR para la ejecución de actividades en todas las comunidades (conformación de ECAS, grupos CDP)  La saturación de trabajo para darle seguimiento al trabajo organizativo de las ADESCOS y jóvenes.  La poca participación de la gente en actividades organizativas  Tenencia de la tierra. La mayoría de los agricultores con los que trabajan no son propietarios de la tierra, esto dificulta el trabajo para el desarrollo de una agricultura orgánica.

Necesidades Falta de instrumentos de planificación. No cuentan con planes de fortalecimiento institucional, ausencia de técnicos especializados en la formulación de proyectos

2.3. Asociación para el Desarrollo Integral de Jutiapa (ADIJ) Nombre de la organización Asociación para el Desarrollo Integral de Jutiapa (ADIJ)

Ubicación Municipio de Jutiapa. Barrio el Centro contiguo a la Alcaldía Geográfica Municipal, frente al Parque Municipal de Jutiapa

Personería jurídica Fecha de Nacimiento: 25 de Marzo del 2001. Publicación en Diario Oficial, el 14 de Diciembre de 2001, los cuales entran en vigencia el 22 de Diciembre de 2001 Alcance Territorial Municipio de Jutiapa, en siete cantones los cuales son: Carolina, Palacios, Llano largo, San Sebastián, Santa Bárbara, Caleras y el Platanares, su sede en el Municipio de Jutiapa. Su trabajo es con 26 ADESCOS

Misión Somos una organización constituida por organizaciones comunales del municipio de Jutiapa y promovemos el desarrollo integral de sus comunidades, mediante el empoderamiento por medio de capacitaciones de sus miembros para hacer incidencia y mejorar la calidad de vida.

Visión Ser una organización confiable e integrada por líderes y lideresas y miembros de las juntas directivas comunales referentes de

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 37

procesos de desarrollo local.

Objetivos  Garantizar la ejecución de las políticas de Desarrollo Municipal Impulsar un proceso de formación mediante el cual se desarrollen las capacidades de todos y todas sus miembros.

Número de socios La Asociación de Desarrollo Integral de Jutiapa (ADIJ) está compuesta por 9 miembros que conforman la directiva de la organización, que según los estatutos de esta organización, la ADIJ es la representante legal de las Asociaciones Comunales del Municipio de Jutiapa.

Temas Fortalecimiento Organizacional, Base Empresarial Productiva, estratégicos Medio Ambiente, Género y Juventud en la base social organizativa y empresarial productiva

Apoyo de FAO, CRIPDES, CORDES, SOLYDAR de suiza, PRODEMOR cooperantes Central

Alianzas con otras ARDM, ADIT organizaciones Capacidades Voluntarios, Equipo de computación, local propio institucionales Proyectos Proyectos en desarrollo: desarrollados Banco Ganadero (CORDES) Creación de microempresas comercializadoras de frijol rojo (FAO- CENTA) Macro Túneles (CORDES) Centro de Cómputo (CRIPDES) ECAS (PRODEMOR) Proyectos desarrollados: 2009-2012. Distribución de bancos ganaderos (CORDES) 2010. Iniciativas económicas hortalizas (CORDES, Gobierno Vasco de España) 2010. Iniciativas económicas granja de gallinas (CORDES, Gobierno Vasco de España) 2010. Iniciativas económicas de Serigrafía ( CORDES, Gobierno Vasco de España) 2009-2011. Centro de cómputo equipado y técnico para capacitación a ADESCOS, mujeres y jóvenes (CORDES, CRIPDES a través del proyecto SALVAIDE de Canadá) 2009-2011. Rescate de semillas criollas (Solidar: Ayuda Obrera Suiza) 2009-2011. Producción de semillas de frijol rojo (FAO, CENTA, MAG) 2011-2012. Realización de 3 ECAS (PRODEMOR central, MAG)

Proyecciones a  Construcción de un Centro de Acopio de Granos Básicos corto y mediano para Comercialización

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 38

plazo  Adquisición de maquinaria agrícola para post cosechas, recolección y almacenamiento de granos básicos.  Adquisición de una incubadora de huevos de aves de Corral.  Fortalecimiento Técnico y Ampliación del Banco Ganadero  Adquisición de un Medio de Trasporte

Relación con el Actividades que realizan amortiguan la presión de uso del bosque bosque de de Cinquera. Realizan actividades de conservación de suelos Cinquera (barreras vivas, cercos, senderos, huertos familiares, entre otros )

Iniciativas y No han iniciado procesos promovidos en el marco de REDD Fortalezas  Trabajar con enfoque de género, medioambiente, juventud, desarrollo  Credibilidad en manejo de fondos de proyectos  Contar con personería jurídica  Contar con las aportaciones de los socios  Apoyo de instituciones , alianzas exitosas  Solidaridad , cooperación y buena disposición de socios  Contar con el apoyo de PRODEMOR y CENTA  Contar con local de oficina  Contar con el proyecto SOLIDAR de apoyo a los jóvenes.  Contar con alianzas con FAO, CRIPDES, CORDES, PRODEMOR CENTRAL.  Contar una junta directiva que gestiona proyectos  Tener todos los aspectos legales en orden como asociación,  Contar con 26 ADESCOS socias legalmente constituidas

Dificultades  Falta de un Medio de transporte  Falta de Personal en la Parte Promocional  Comunidades Geográficamente Extensas  Caminos Rurales en Malas Condiciones  Falta de Proyectos Productivos  Falta de Equipo de Oficina

Necesidades  Apoyo de instituciones para los proyectos  Recibir asistencia técnica para los cultivos en forma permanente o por un periodo de más de dos años  Obtener maquinaria y equipo e infraestructura para establecer centro de acopio de granos básicos  Que se apoye a los jóvenes con talleres vocacionales  Que podamos realizar iniciativas productivas para generar ingresos a la mujer y al joven  Establecer mejores ventas de nuestros productos

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 39

2.4 Comité de Desarrollo Municipal de Jutiapa (CDM) Nombre de la organización Comité de Desarrollo Municipal de Jutiapa (CDM)

Ubicación Municipio de Jutiapa, Departamento de Cabañas Geográfica Personería jurídica El Comité de Desarrollo Municipal de Jutiapa, está legalmente inscrito bajo el Código Municipal , la Ordenanza Reguladora de las Asociaciones Comunales del Municipio, inscrita según acuerdo No. 4, del Diario Oficial No. 174 TOMO No. 364 del 21 de septiembre de 2004;

Alcance Territorial Municipio de Jutiapa, en siete cantones los cuales son: Carolina, Palacios, Llano largo, San Sebastián, Santa Bárbara, Caleras y el Platanares, su sede en el Municipio de Jutiapa.

Misión Somos una asociación bien posicionada en el mercado de servicios de maquinaria agrícola, en la producción agropecuaria, elaboración de alimentos para el ganado y en la gestión y ejecución de proyectos productivos rentables, con apertura para la ampliación de la membresía y su formación constante, para la producción comprometida en la mejora de servicios y beneficios a las familias integradas al comité. Visión Ser una asociación sostenible mediante el incremento de los ingresos generados a través de la gestión y ejecución de proyectos productivos para beneficiar a las familias asociadas en aspectos económicos y en fortalecimiento de sus conocimientos y habilidades.

Objetivos Garantizar la ejecución de las Políticas de Desarrollo Municipal Impulsar un proceso de formación ciudadana mediante el cual se desarrollen capacidades de todos los miembros

Número de socios 78 socios de los cuales 34 son mujeres y 44 hombres

Temas Producción y comercialización de granos básicos y hortalizas, estratégicos Salud y Medio Ambiente, Educación, Género, Juventud, Organización e Incidencia, Asuntos Legales

Apoyo de Gobierno de Navarra, PRODAP, FONAES, Ayuda Obrera Suiza, cooperantes CRIPDES, El Colectivo El Salvador Elkartasuna, PNUD

Alianzas con otras Alianzas con otros municipios (Tejutepeque y Cinquera), con los organizaciones cuales han sido beneficiados para la ejecución de proyectos de manera mancomunada, orientados al fortalecimiento y equipamiento de las organizaciones con la finalidad de facilitar el agro y su respectiva comercialización de sus cosechas.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 40

Capacidades La organización cuenta con recursos Maquinaria y equipo agrícola, institucionales mobiliario de oficina, materiales de oficina. Persona contratada a medio tiempo, quien es la encargada de llevar los registros financieros y administrativos del Comité. El Comité ha recibido diversas capacitaciones en áreas agrícolas, genero, manejo de agroquímicos

Proyectos Sus proyectos se realizan en la zona de amortiguamiento del desarrollados Bosque de Cinquera. Han desarrollado 5 proyectos que han fortalecido la capacidad agrícola de los socios y de la institución como tal, éstos por medio del apoyo de PRODAP1, PRODAP2, ARDM, GOBIERNO DE NAVARRA

Proyecciones a Promover cultivos agroforestales en zona de amortiguamiento, corto y mediano desarrollar agricultura orgánica. plazo Desarrollar actividades de Educación Ambiental en las escuelas.

Relación con el Actividades que realizan amortiguan la presión de uso del bosque bosque de de Cinquera. Realizan actividades de conservación de suelos Cinquera (barreras vivas, cercos, senderos, huertos familiares, entre otros ) El grupo de agricultores cuida del suelo al poner en práctica la no quema de la maleza obtenida en poda, barreras vivas para la protección de los cultivos, de esta manera se está colaborando con la protección del Bosque de Cinquera.

Iniciativas y No han iniciado procesos promovidos en el marco de REDD Fortalezas Estructura Organizativa: Cuentan con una figura jurídica legal y sus respectivos estatutos Cuentan con una organización interna que les ha permitido la conformación de comités Tienen una visión de crecimiento organizacional Gerencial y de Gestión: Cuentan con líderes comprometidos con el ambiente y comités agrícolas Existe capacidad de gestión Cuentan con alianzas mancomunadas con los dos municipios

Necesidades Gestionar proyectos de beneficio social y económico para 7 cantones y 41 caseríos en los que el CDM trabaja.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 41

2.5. Asociación de Desarrollo Municipal PROGRESO –Suchitoto Nombre Asociación de Desarrollo Municipal PROGRESO

Ubicación Av. Padre Rafael Palacios, Barrio La Cruz, Suchitoto, Geográfica Departamento de Cuscatlán, El Salvador

Personería jurídica 3 de Diciembre de 1997 Publicación en el Diario Oficial: 20 de mayo de 1998

Alcance Territorial Municipio de Suchitoto, 329.2 km2 (27 comunidades)

Misión Promover e impulsar la organización, la educación y movilización de la población rural en la lucha por sus necesidades más sentidas para contribuir al desarrollo económico, político y social de las comunidades afiliadas.

Visión Ser una organización de base sólida, concertadora con capacidad propositiva e incidencia y lucha efectiva, que en coordinación con otros actores locales, nacionales e internacionales; contribuyendo a la construcción del poder ciudadano, al desarrollo local en equilibrio con el medio ambiente y con equidad de género en el Municipio de Suchitoto. Objetivos Contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria y sectorial, que permita la participación ciudadana active y propositiva e incidencia en políticas públicas nacionales y municipales en beneficio de la población para mejorar el desarrollo social y económico sostenible. Temas Organización comunal, mujeres y jóvenes estratégicos Salud preventiva Desarrollo económico productiva Participación ciudadana Iniciativas económicas etno-culturales turísticas

Apoyo de El Salvador Elkartasuna cooperantes Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Medio Ambiente Fundación RAIS Ciudades Hermanas Eilastasuna

Alianzas con otras Alcaldía Municipal, CORDES, CRIPDES, ARDM, ADIT, ADIJ, organizaciones Ministerio de Medio Ambiente, CRC, Organizaciones del Humedal Cerrón Grande, PROVIDA. Capacidades Es una organización legal, contamos con oficina propia, cuenta con institucionales una Junta Directiva y membresía de socios y socias. Capacidad en ejecución. Proyectos  Comercialización de granos básicos (MAG) desarrollados  Fortalecimiento de las capacidades sociales y de organización de

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 42

la población rural de 25 comunidades del Municipio de Suchitoto (El Salvador). Monto del proyecto: $25,000 Donante: El Salvador Elkartasuna (2012)  Fortalecimiento de la organización juvenil en 14 comunidades del Municipio de Suchitoto. Monto del proyecto: US$10,000. Donante : Fondo Eilastasuna (2008, 2009, 2010)  Fortalecimiento de la organización juvenil de mujeres en 14 comunidades. Monto del proyecto: US$16,000. Donante: Fondo Eilastasuna (2007-2014)  Becas para estudiantes de educación media de comunidades hermanizadas del Municipio de Suchitoto. Donante: Ciudades Hermanas EEUU (2011-2014)  Becas para estudiantes de educación superior (US$6,500 por año- US$65,000 en total. Donante: Ciudades Hermanas EEUU (2000-2010)  Apadrinamiento a niños(as) de comunidades rurales de Suchitoto Monto del Proyecto: US$36,000. Donante: Fondo El Salvador Elkartasuna (2008-2010)  Reforestación productiva, protección de medio ambiente de 10 comunidades de Suchitoto. Donante: Fundación SWES, Holanda (2005)  Construcción de 22 viviendas dignas para familias de las comunidades de Laura López y Nueva Concepción. Monto del Proyecto: $30,195 dólares. Donante: Fundación SWES, Holanda (1998).

Proyecciones a Elaborar un plan estratégico con objetivos a corto, mediano y largo corto y mediano plazo. plazo Elaborar un plan de gestión e inversión. Relación con el Compartimos el bosque geográficamente con nuestras bosque de comunidades ubicadas al oriente del Municipio de Suchitoto, Cinquera contamos con la zona boscosa del Río Quezalapa, Río Palancapa, Río Aciguillo, Río Sucio, Cuenca del río Cutumayo, Cuenca río El Molino, Cerro Tecomatepeque, río Tancuajul, zona boscosa en los cantones y comunidades de: Tenango, Guadalupe, Pepeistenango, Copapayo, El Caulote, Milingo, La Bermuda y El Molino. Forman parte de la Microrregión de los Municipios de Suchitoto, Tenancingo, Cinquera, Tejutepeque y Jutiapa. La organización regional de la Microrregión coordinamos en conjunto y trabajamos con el objetivo de implementar acciones de protección y conservación de nuestros recursos naturales y el desarrollo económico social auto sostenible. Iniciativas y Hemos participado en reuniones y planificaciones en la gestión del procesos proyecto de la Micro Región Cabañas Cuscatlán, coordinada por el promovidos en el Ministerio de Medio Ambiente marco de REDD Hemos participado en el Comité del Humedal Cerrón Grande Fortalezas  Cuenta con su personería jurídica  Se ha mantenido la organización desde su fundación

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 43

 La organización tiene reconocimiento municipal, nacional e internacional  Mantiene coordinaciones institucional  Tiene liderazgo en el Municipio  Es una de las organizaciones más grandes en el Municipio  Tiene capacidad organizativa  Jugó un papel importante en la reconstrucción, en la lucha por la transferencia de la tierra y repoblación del Municipio de Suchitoto durante y después del conflicto armado. Canalizó y ejecutó programas de emergencias para las repoblaciones.  PROGRESO ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de programas económicos y sociales en coordinación con el gobierno local.  Se ha trabajado con transparencia y buen uso de los recursos  Capacidad de ejecución  La organización cuenta con su oficina propia y un terreno con potencialidad para un proyecto con fines económicos. Necesidades Fortalecer la organización y hacerla auto sostenible en su funcionamiento institucional Falta de recursos para implementar programas de conservación y de protección de los recursos naturales y para la implementación de programas económicos sociales auto sostenible.

2.6. Asociación de Mujeres de Cinquera para la equidad la justicia y el desarrollo “Gladis Alvarenga” (AMECIJD) Nombre Asociación de Mujeres de Cinquera para la equidad la justicia y el desarrollo “Gladis Alvarenga” AMECIJD Ubicación Municipio de Cinquera Geográfica Personería jurídica Se creó en el 2009 y obtuvieron su reconocimiento legal en el año 2012

Alcance Territorial Municipio de Cinquera Misión Somos una organización de base que trabajamos en el área social ambiental y el rescate de nuestra memoria histórica a través de la organización participativa de las comunidades; promoviendo el desarrollo local y fortaleciendo el liderazgo Visión Ser una institución de mujeres líderes en procesos locales participativos, desarrollando liderazgo contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de las mujeres de nuestro Municipio, con equidad justicia y desarrollo Objetivos Sus objetivos están enfocados en promover el desarrollo de las capacidades de las mujeres, contribuir a su empoderamiento, promover el respeto de los derechos de las mujeres, para su incorporación al desarrollo local, así como luchar por disminuir la violencia en contra de las mujeres y la niñez. Además tienen como objetivo trabajar por la protección de medio ambiente entre otros

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 44

Temas Género, Medio Ambiente, Organización social, emprendedurismo, estratégicos Seguridad Alimentaria, Liderazgo de Mujeres

Apoyo de PRODEMOR cooperantes Alianzas con otras ARDM, CORDES, CRIPDES organizaciones Capacidades Actualmente cuentan con 2 técnicos: enlace gerencial y técnico en institucionales administración

Proyectos Seguridad Alimentaria dirigido a agricultores/as con un número de desarrollados 304 familias beneficiarias

Proyecciones a Establecer convenio con ARDM para la utilización de planta corto y mediano deshidratadora a fin de trabajar con especies aromáticas plazo deshidratadas. Reactivar la mesa de mujeres en la microrregión Cabañas – Cuscatlán (Jutiapa, Tejutepeque, Tenancingo, Cinquera)

Relación con el Algunas socias trabajan con productos no maderables como bosque de semillas y frutos secos para la elaboración de artesanías Cinquera Utilizan material vegetativo (hojas) de almendro, marañón, coco para la extracción de tintes.

Iniciativas y Ninguna. No tienen conocimiento de la existencia de este procesos mecanismo. promovidos en el marco de REDD Fortalezas Cuentan con personería jurídica, han recibido diversas capacitaciones: liderazgo, formación humana, organización, elaboración de artesanías con añil, se han fortalecido las relaciones con ARDM Implementación de talleres hogareños por parte de AMECIJD con el apoyo de otras instituciones

Necesidades No cuentan con local propio, ni equipo de oficina, fortalecimiento de capacidades en temas como: educación ambiental, planes de negocio, diseños para trabajo en añil, barra nutricional

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 45

2.7. Comité de Reconstrucción y Desarrollo Económico de Comunidades de Suchitoto - CRC Nombre de Comité de Reconstrucción y Desarrollo Económico de organización Comunidades de Suchitoto- CRC Ubicación Calle Central No. 45 Geográfica Barrio El Calvario Suchitoto, Depto. de Cuscatlán El Salvador

Personería jurídica Organización no gubernamental, sin fines de lucro. El Comité de Reconstrucción y Desarrollo Económico Social de las Comunidades de Suchitoto, CRC, es un gremio que nació en 1987 para acompañar a la población local afectada mayormente por el conflicto armado, incluyendo la organización del retorno de la población desplazada a sus lugares de origen. Alcance Territorial Actualmente está conformado por 28 comunidades rurales, representadas en esta organización mediante su directiva en la Asamblea General. El alcance comprende el Cerro Guazapa y el Cerro Tecomatepec, en los municipios de San José Guayabal y Suchitoto.

Misión Desarrollar integralmente a las comunidades de Suchitoto a través de la promoción, organización, autogestión, lucha reivindicativa y el desarrollo de programas y proyectos sostenibles y sustentables.

Visión Somos una organización social comunitaria, comprometida y líder en la promoción y defensa de los derechos sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales de la población del Departamento de Cuscatlán y del Municipio de Suchitoto

Objetivos Contribuir al desarrollo integral de las comunidades rurales del departamento de Cuscatlán, con énfasis en Suchitoto y a la participación consciente y organizada de la población, en los procesos de transformación social, económica, política, ambiental y cultural con equidad de género Temas  Fortalecimiento institucional y organizativo estratégicos  Formación de Recurso Humano  Género y Juventud  Medio Ambiente  Turismo Rural y Comunitario

Apoyo de  FIA cooperantes  BID  Plataforma Global  TROCAIRE  CRS  Entrepueblos  Solidaridad Internacional  Banco Interamericano de Desarrollo

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 46

 Servicio Judío Americano (AJWS)  Resurection Parish  Action Aid DK  Union Europea

Alianzas con otras A nivel nacional el CRC pertenece a las siguientes alianzas: CIAZO organizaciones (red de educación popular), CEES (concertación de educación), el Foro Agropecuario, y el Consorcio Cihuatán (proyecto de la Fundación Kellos de los Estados Unidos), Comité del Humedal Cerrón Grande. En el año 1989, el CRC tomó parte en la organización, junto a otras organizaciones, de la fundación REDES. Alcaldía Municipal, PROGRESO, CORDES, CRIPDES, ARDM, ADIT, ADIJ, Ministerio de Medio Ambiente, Organizaciones del Humedal Cerrón Grande.

Capacidades Local propio en el Municipio de Suchitoto, secretaria, técnicos, institucionales  Año 2011-2013. Proyecto: Jóvenes Rurales construyendo Proyectos alternativas a la emigración en C.A. Donante: Unión Europea desarrollados Año 2013-2015. Proyecto: Turismo rural comunitario, como herramienta al desarrollo de jóvenes y mujeres del volcán de Guazapa. Donante: BID  Año 2009-2013. Proyecto: Mejoramiento de la Producción y Comercialización Agropecuaria. Donante AJWS  Año 2014-2015. Proyecto: Fortaleciendo las agendas de derechos a recursos naturales de jóvenes y mujeres  Donante AJWS  Pro Año 2000- por el momento se entiende es permanente. Proyecto: Clínica Comunal CRC. Donante: Resurection Parish  Año: 2008-2018. Proyecto: Plataforma Global El Salvador  Donante: Action Aid Dinamarca

Proyecciones a A corto plazo: corto y mediano Educar y concientizar a la población sobre la problemática plazo medioambiental en el municipio de Suchitoto. Impulsar programas y proyectos de forestación y prácticas de conservación de los suelos y agua

A mediano plazo: Promover y fortalecer el turismo rural y comunitario en el Municipio de Suchitoto.

Relación con el Trabajo realizado en la estrategia del humedal del Cerrón Grande bosque de Cinquera Iniciativas y No han iniciado procesos promovidos en el

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 47

marco de REDD Fortalezas  Experiencia en proyectos de forestación con especies productivas, implementándose en las comunidades del CRC afectadas por la deforestación  Experiencia de trabajo ambiental en zona alta de Guazapa y el Humedal del Cerrón Grande  Plan Estratégico CRC 2014-2020  Local propio. Infraestructura, disponibilidad de terrenos, casas y vehículos  Contar con una organización de base legalmente constituida  Contar con 28 comunidades socias al CRC  Contar con un Sistema contable  Radio comunitaria Necesidades  Formación técnica en temas de protección de mantos acuíferos, fauna y flora, cambio climático  Incrementar el trabajo con jóvenes en el área ambiental y recreativa  Conocer más sobre el tema de reciclar envases plásticos y químicos en las comunidades

Juntas o Comités de Agua

2.8. Comité de Agua del Cantón San Francisco Echeverría. Tejutepeque Nombre de la organización Comité de Agua del Cantón San Francisco Echeverría. Tejutepeque

Ubicación Cantón San Francisco Echeverría en Tejutepeque, Cabañas Geográfica Personería jurídica Amparada en la personería jurídica de la ADESCO

Misión No cuentan con misión

Visión No cuentan con misión

Objetivos Garantizar el servicio de agua potable a las familias de San Francisco

Número de 6 miembros directivos, 3 propietarios y tres suplentes, entre estos miembros se encuentran 4 hombres y 2 mujeres (mujeres y hombres) Alcance Territorial Aproximadamente 2 kilómetros

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 48

No. de San Francisco Echeverría Comunidades Beneficiadas Población 214 familias beneficiada Tecnologías Tratamiento con cloro “pastilla”, lavado de tanques, zaranda en los aplicadas (fuente respiraderos de las Fuentes y tanques recolectores. de agua, filtros, compostera) Aforos de los Aproximadamente 450 barriles nacimientos (Agua que extraen del bosque ) Uso/consumo de Nacimiento 100% agua: pozo, nacimiento, cañería Funcionamiento y Presidente, Tesorero, Secretario. administración de la junta de agua Tarifas mensuales Hay una cuota base de $4.00 concertadas Actividades para Limpieza de las Fuentes, Cercas y evitar la tala de arboles la protección de Fuentes de agua Beneficios del bosque Apoyo de Cruz Roja Americana, PRO-VIDA y Unidad de Salud, FISDL cooperantes Capacidades Capacitaciones de administración y Fontanería desarrolladas Alianzas y El FISDL por medio de las Comunidades Solidarias Rurales está cooperación con subsidiando un porcentaje de la cuota mensual de gastos de otras instancias energía principalmente, desde hace aproximadamente 5 años. locales Proyectos Mejoramiento del sistema desarrollados Proyecciones a Perforación de un pozo corto y mediano plazo Relación con el Tenemos nuestra fuente de agua en la zona de amortiguamiento bosque de del bosque de Cinquera, en el Cantón San Benito Cinquera Iniciativas y No conocemos el programa procesos promovidos en el marco de REDD

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 49

Principales La recolección de cuotas es un tanto difícil porque los usuarios no dificultades están al día con sus pagos encontradas Fortalezas Junta Comité completo funcionando, se tiene Buena relación con la de Agua ADESCO y se ha ampliado el sistema con tubería y 2 tanques nuevos

Necesidades de la Perforación de un pozo Junta de Agua

2.9. Comité de agua Cantón El Tule, Cinquera Nombre de la organización Comité de agua Cantón El Tule, Cinquera

Ubicación Cantón El Tule en Cinquera, Cabañas Geográfica Personería jurídica Antes era una ADESCO a finales de 2013 se convirtió en Comité

Misión No cuentan con misión

Visión No cuentan con visión

Objetivos Mejorar la calidad de vida de las personas

No. de miembros 7 miembros. 2 mujeres y 5 hombres. (mujeres y hombres) Alcance Territorial Cantón El Tule

Número de 1 comunidad , solo el cantón El Tule Comunidades Beneficiadas Población 27 familias beneficiada Tecnologías 1 Tanque y 2 vertientes. Llegan a las casas por gravedad aplicadas (fuente de agua, filtros, compostera) Aforos de los No hay nacimientos (agua que extraen del bosque ) Uso/consumo de No hay pozo, 100% nacimientos de agua

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 50

agua: pozo, nacimiento, cañería Funcionamiento y Presidente, Tesorero, Secretario, vocales. Comité hace administración de actividades, reuniones en asamblea, lavar el tanque la junta de agua Tarifas mensuales $1.00 de noviembre a Junio. O sea pagan $7.00 al año, si algo se concertadas daña gestionan con la Alcaldía para repararlo, no hay un fondo para ello

Actividades para No hay por el momento, la fuente de agua está en un bosque la protección de Fuentes de agua Beneficios del Clima, oxigeno no está contaminado, procesan el oxígeno malo, el bosque agua Apoyo de FISDL colaboró para construir en algunas viviendas servicios cooperantes aboneros, ARDM fue quien gestionó el proyecto, Cooperación Española

Capacidades Manejo de los recursos naturales: AGUA desarrolladas Alianzas y NO cooperación con otras instancias locales Proyectos No han desarrollado, solo el manejo del agua desarrollados Proyecciones a Separar en 2 sectores las cañerías, aislar la cañería arriba y otra corto y mediano abajo, ya que desde el terremoto del 2001 ha bajado el nivel de plazo agua, parece que cambió de rumbo. En la misma vertiente ha nacido otro pequeño, se ha considerado en el comité separar con una cañería, recogerla e incorporarla a la caja.

Relación con el Se tiene una buena relación con el bosque, se valora este bosque bosque de en la utilización del agua Cinquera Iniciativas y Recibirán árboles para reforestar el bosque procesos promovidos en el marco de REDD Principales Mantenimiento de las juntas de agua dificultades encontradas Fortalezas Junta Últimamente ha mejorado las actividades del comité, están de Agua trabajando más a favor de la comunidad.

Necesidades de la Fortalecimiento organizacional del Comité de Agua Junta de Agua

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 51

2.10. Comité de agua del Cantón Huilihuiste. Cinquera Nombre de la organización Comité de agua del Cantón Huilihuiste. Cinquera

Ubicación Cantón Huilihuiste en Cinquera, Cabañas Geográfica Personería jurídica 2005, Publicado en Tomo 366 No. 30 Diario Oficial 11 Feb. 2005

Misión No cuentan con una misión

Visión No cuentan con una visión

Objetivos Velar porque las familias de la comunican tengan el servicio de agua potable

Número de 7 miembros. 1 mujer y 6 hombres. miembros (mujeres y hombres) Alcance Territorial Cantón Huilihuiste No. de 2 comunidades, La Cruz y Huilihuiste Comunidades Beneficiadas Población 29 a 31 familias (La Cruz 13 y de Huilihuiste 18) beneficiada

Tecnologías 2 tanques. Lavado de tanques y tanque recolector aplicadas (fuente de agua, filtros, compostera) Aforos de los No hay nacimientos (agua que extraen del bosque ) Uso/consumo de 100% nacimientos de agua agua: pozo, nacimiento, cañería Funcionamiento y Presidente-tesorero y secretaria. administración de la junta de agua Tarifas mensuales Depende del recibo de energía, que es aproximadamente de 200 a concertadas 250 dólares, cada familia paga $12.00, $13.00 o $20.00 Actividades para Limpiar el nacimiento de agua, evitar tala de arboles la protección de Fuentes de agua

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 52

Beneficios del proporciona agua, proporciona leña, hacen milpa bosque Apoyo de Pro Vida, Alcaldía, ARDM cooperantes Capacidades Capacitaciones de como clorar el agua, abate en pilas, desarrolladas mantenimiento de recursos Alianzas y NO cooperación con otras instancias locales Proyectos No han desarrollado, solo la construcción del tanque desarrollados Proyecciones a Subsidio de energía, que hayan medidores. corto y mediano Unir más la organización, dar mantenimiento de la bomba antes plazo que se dañe Relación con el Se tiene la fuente de agua bosque de Cinquera Iniciativas y No han iniciado procesos promovidos en el marco de REDD Principales Mantenimiento de la bomba, no tienen un fondo común para dificultades dificultades, no quieren clorar el agua encontradas Fortalezas Junta La alcaldía anterior colaboró para que tuvieran cañería cada casa de Agua Necesidades de la Capacitar al encargado de la bomba y al comité en la cantidad de Junta de Agua cloro a aplicar para el tanque. Dar mantenimiento a la bomba y a las tuberías.

2.11. Junta de Agua Cantón La Escopeta, Cinquera Nombre de la organización Junta de Agua Cantón La Escopeta, Cinquera

Ubicación Cantón La Escopeta en Cinquera, Cabañas Geográfica Personería jurídica Si cuentan , pero como ADESCO

Misión No cuentan con una visión

Visión No cuentan con una visón

Objetivos Proveer agua a la comunidad La Escopeta

Número de 7 miembros. 5 hombres, 2 mujeres

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 53

miembros (mujeres y hombres) Alcance Territorial Cantón La Escopeta

No. de Cantón La Escopeta Comunidades Beneficiadas

Población 27 familias beneficiada Tecnologías Tanque de captación y uno de recepción que lo distribuye por aplicadas (fuente cañerías en el cantón. El primer tanque fue gestionado por la de agua, filtros, Alcaldía de Cinquera y el otro por el FISDL compostera) Aforos de los No se lleva este control, solo se informa cuando está vacío y nacimientos (Agua cuando está lleno que extraen del bosque ) Uso/consumo de 0% en pozo,100% a través de nacimiento de agua agua: pozo, nacimiento, cañería Funcionamiento y Cuando existe algo que tratar se reúne la directiva, si hay algo administración de pendiente se expone en reunión y toman acuerdos. Hay mucha la junta de agua colaboración de la comunidad. Los jóvenes participan activamente

Tarifas mensuales Pagan $2.00 mensuales, el abastecimiento de agua es por concertadas gravedad. Actividades para Por el momento no planifican nada para proteger la fuente de agua, la protección de los que tienen terrenos grandes aprovechan los proyectos que Fuentes de agua ofrecen algunos organismos

Beneficios del Los árboles ayudan a respirar aire puro, los animalitos andan libre, bosque hay flora y fauna, turismo y también utilizan leña

Apoyo de Alcaldía, FISDL, AMESIJD, AMBAU, CRDM, AFW cooperantes Capacidades Son convocados a través de la Alcaldía y la ARDM a desarrolladas capacitaciones, entre las que han recibido el tema de cloración de agua

Alianzas y NO cooperación con otras instancias locales Proyectos Terreno donde se tiene la captación de agua, se compró tuberías a desarrollados las familias

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 54

Proyecciones a Extender las tuberías, cuando la presión del agua es poca no llega corto y mediano a todas las familias, por lo que algunos usuarios piden medidores plazo para medir el consumo. Por el momento todos pagan la misma cuota, pero manifiestan que la comunidad decide en la Asamblea si aprueban los medidores. Capacitar al comité para el control de agua y clorar el agua, algunas familias lo hacen, pero no se hace en el tanque de captación Relación con el El bosque les ayuda directamente en la captación de agua bosque de Cinquera Iniciativas y No han iniciado procesos promovidos en el marco de REDD Principales No hay por el momento dificultades encontradas Fortalezas Junta Están bien organizados, si hay algún problema lo tratan en de Agua asamblea y lo resuelven a través de acuerdos Necesidades de la Capacitaciones, materiales, mejoramiento Junta de Agua

2.12. Comité de Agua del Cantón San Benito, Cinquera Nombre de la organización Comité de Agua del Cantón San Benito, Cinquera

Ubicación Cantón San Benito, en Cinquera, Cabañas Geográfica Personería jurídica Si, desde 2004 Misión No cuentan con una misión

Visión No cuentan con visión

Objetivos Velar porque a todos los pobladores en el Cantón se beneficien del agua

Número de 7 miembros. 7 hombres. miembros (mujeres y hombres) Alcance Territorial Cantón San Benito

No. de 2 caseríos Trapiche y San Benito Comunidades Beneficiadas Población 55 familias

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 55

beneficiada (Número de familias) Tecnologías aplicadas (fuente Tratamiento con cloro “pastilla”, lavado de tanques, zaranda en los de agua, filtros, respiraderos de las Fuentes y tanques recolectores compostera) Aforos de los No se lleva este control, solamente se mide la cantidad de cloro a nacimientos (agua utilizar en el agua, con un aparato miden la cloración del agua, lo que extraen del hace el encargado de la bomba. Todas las personas del comité bosque ) fueron capacitados por ProVida

Uso/consumo de 5% en pozo, 95% de nacimiento de agua agua: pozo, nacimiento, cañería Funcionamiento y Presidente convoca a reunión, hay acuerdos con los miembros, administración de luego se les informa en Asamblea a las demás familias, hay un la junta de agua contador que lleva el control económico Tarifas mensuales Pagan $5.00 mensuales por cada casa, el recibo de energía concertadas eléctrica tiene un costo de 250 a 300 dólares por mes, tienen una caja chica que es un fondo común.

Actividades para No se siembran arboles alrededor del tanque por que levanta la la protección de estructura, hay rondas de vigilancia para cuidar que no talen Fuentes de agua árboles. Beneficios del Los árboles ayudan a respirar aire puro, no se lava el suelo, bosque comunidad vive de la agricultura aunque no reciben ayuda de nadie Apoyo de ProVida, ARDM cooperantes Capacidades Capacitación del comité para su legalización, Manejo del agua ( desarrolladas clorarla y protegerla)

Alianzas y Intercambio con otras comunidades para conocer la experiencia de cooperación con ellos, entre las comunidades visitadas está San Marcos Lempa. otras instancias locales Proyectos Iniciaron desde cero, la bomba eléctrica no sabía cómo operarla, desarrollados pero pidieron ayuda y resolvieron. Cuando convocan a Asamblea tienen un acuerdo, pagar una multa de $2.00 cuando no asistan.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 56

Proyecciones a Ampliar tanque donde nace el reservorio de agua. Se pierde agua corto y mediano por la noche cuando se rebalsa el tanque. Hacer una extensión de plazo las cañerías a personas que no les llega agua, es necesario reforzar estas cajas de retención y muros de contención. Ayuda de la comunidad donde no llega agua.

Relación con el El bosque les proporciona el agua bosque de Cinquera Iniciativas y Por el momento No procesos promovidos en el marco de REDD Principales Pago no puntual, se llegó a un acuerdo que después de 3 meses dificultades les suspenden el agua, pero no se hace, las personas pagan encontradas aunque sea un poco presionadas. También tienen problemas los miembros del comité para ir a reuniones o capacitaciones a San Salvador por los gastos de transporte

Fortalezas Junta Los miembros del comité son muy activos, responden de de Agua inmediato. Reciben subsidio del FINET.

Necesidades de la Herramientas, materiales, Junta de Agua Capacitaciones sobre mantenimiento y reparación de la bomba de agua

Espacios de Dialogo Intersectorial

2.13. Comité Interinstitucional del Humedal Cerrón Grande (CIHCG) Nombre Comité Interinstitucional del Humedal Cerrón Grande (CIHCG)

Ubicación Municipios alrededor del Humedal del Cerrón Grande, en los Geográfica Departamentos de Cabañas, Cuscatlán y Chalatenango

Personería Fecha de constitución 4 Enero de 2002. jurídica El Comité interinstitucional del Humedal Cerrón Grande nace como una iniciativa para establecer vínculos y mecanismos de coordinación funcional que permitan a las comunidades e instituciones desarrollar acciones que conduzcan a la recuperación, protección, aprovechamiento racional y ordenamiento de los recursos naturales que brinda el Humedal Cerrón Grande. Es un espacio de concertación entre las instituciones.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 57

Alcance Territorial 14 municipios ribereños al Humedal Cerrón Grande: El Paisnal, Aguilares(San Salvador), Tejutla, El Paraíso, San Rafael, Santa Rita, Chalatenango, Azacualpa, San Francisco Lempa, San Luís del Carmen, Potonico (Chalatenango), Suchitoto (Cuscatlán), Cinquera y Jutiapa (Cabañas)

Misión Ser el principal referente para las acciones de manejo integrado de los recursos naturales asociados al Sitio Ramsar Humedal Cerrón Grande, por medio de lineamientos de manejo sostenible establecidos en forma consensuada entre los miembros del CIHCG.

Visión Incidir en los gobiernos locales y central en la aplicación de lineamientos para el manejo sostenible de los recursos naturales asociados al Sitio Ramsar Humedal Cerrón Grande, a través del trabajo coordinado entre instituciones y actores claves locales

Objetivos  Proponer al gobierno central y a los gobiernos locales, lineamientos de manejo sostenible de los recursos naturales acuáticos y terrestres, así como la infraestructura relacionada con éstos, de acuerdo a lo establecido en la propuesta de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Asociados al Humedal Cerrón Grande.  Propiciar el acercamiento y la cooperación mutua entre las instituciones, organizaciones locales y la comunidad en general.  Propiciar e impulsar el desarrollo de acciones de investigación y capacitación orientadas a mejorar el conocimiento de los recursos naturales del Humedal Cerrón Grande, las medidas de conservación y manejo sostenible de los mismos, el funcionamiento de las organizaciones, el mejoramiento de la tecnología agropecuaria, pesquera y turística para que sea amigable con el medio ambiente y todos los aspectos ecológicos de interés local y nacional.

Temas  Cambio Climático estratégicos  Zonas de Humedales  Políticas y Estrategias Nacionales Medio Ambiente  Restauración de Ecosistemas y Paisajes

Apoyo de Gobierno de Navarra, MARN, FONAES, cooperantes Alianzas con otras Organizaciones de Base, Expresiones territoriales, ONG´s: organizaciones ASOCTISO, ASPESGRA, CACH, ARDM (Cinquera), ALFALIT, ADEL-ISCOS, Asociación Cultural Paz y Bien, Unidad Técnica de La Montañona, RAIS,

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 58

ACISAM, CRC (Suchitoto), PROVIDA, Fundación CORDES Asociaciones Pesqueras: ACOBRILA, ACOPEQ, ACOPELCO, ACOPESBA, ACOPESDO, ACOPERIGRA, y ACOPESOL. Cooperativas Pesqueras: El Pelicano, La Perla, El Cormorán, El Tibio, La Vela, Altina, La Carpa Dorada, Barca de Oro, Emmanuel y La Isla de la fantasía; Paraíso, En el 2013 se incorporan, las Organizaciones de Base: ADIT (Tejutepeque) PROGRESO CDM Jutiapa ADIJ

Capacidades Las que cuenta cada organización o institución que forma parte del institucionales CIHCG

Proyectos  Elaboración de la ficha RAMSAR para que el Humedal desarrollados Cerrón Grande ingresara a formar parte de los sitios RAMSAR  2005. Apoyo al sector forestal con énfasis en la zona de amortiguamiento del humedal Cerrón Grande. Donante: FONAES  Recuperación del Área Natural Protegida de Santa Bárbara y la Cooperación entre MARN, CENDEPESCA y las asociaciones de pesca para el control del pato chancho (Phalacrocorax brasilianum)  Estudio de zonificación de Veda y Pesca  Estudio de Valorización Económica del Humedal  Plan de Monitoreo de Contaminación del Humedal  Proyecto de Reforestación durante el año 2002 con alcaldía El Paraíso  Ejecución del Proyecto de la Cuenca de Rio Grande Tilapa y Soyate Proyecciones a  En base a la priorización de la problemática en el Humedal, corto y mediano se impulsará un proceso de planificación estratégica para plazo orientar las acciones en un mediano y largo plazo; asimismo se realizarán acciones de incidencia política en temas claves en la región.  Incrementar la participación de 14 gobiernos locales ribereños con influencia directa al humedal. Viabilizar mecanismos de participación, aplicación de reglamentos y ordenanzas  Acercamiento con las Unidades Ambientales Municipales en el esfuerzo de gobernanza y control territorial, así como de la aplicación de la normativa y ordenanzas locales.  Elevar el nivel de los pescadores, tecnificar sus conocimientos básicos y convertirlos en sujetos activos del desarrollo del Humedal

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 59

 Actualización de Ficha Ramsar del Humedal. Esta actividad, permite realizar un análisis socio ambiental del humedal, conocer los cambios que se producen en las características ecológicas, incorporar nueva información de carácter técnico y científico.

Relación con el Coordinan actividades de la Microrregión Cabañas – Cuscatlán, bosque de con el objetivo de implementar acciones de protección y Cinquera conservación de los recursos naturales en el Humedal.

Iniciativas y Hasta la fecha, el CIHCG no ha incursionado en alguna iniciativa procesos relacionada con el mecanismo REDD promovidos en el marco de REDD Fortalezas Se considera como una fortaleza especial, la incorporación y pertenencia de los denominados Organismos de Base de la región, esto principalmente en la zona sur, donde estos surgen producto de un acompañamiento histórico a las comunidades de repobladores y desplazados por el conflicto bélico.

Capacidad de intermediación entre Gobierno Central, Cooperantes y actores locales.

Dificultades Participación esporádica y limitada de los gobiernos locales ribereños. Se considera que la participación de los gobiernos locales de los municipios ribereños, es limitada y cuentan con muchas debilidades institucionales. En general poseen Unidades Ambientales con poco personal, sin capacitación adecuada, con falta de equipamiento y carecen de medios para su movilización

El tema de Ordenanzas y legislación local es aún débil y se deben trabajar las iniciativas para consolidar el uso sostenible de los recursos hídricos, pesqueros, boscosos y minerales de los municipios Necesidades  Continuidad de la planificación sectorial de cada institución que forma parte de CIHCG considerando la problemática del humedal en sus ejes estratégicos.  Socialización de la problemática del Humedal y del Cambio Climático en la región y a nivel nacional  Continuidad de esfuerzos de planificación estratégica y del Plan de Incidencia Política  Actualización de la ficha Ramsar del Humedal Cerrón Grande  Profundización de la Conservación inclusiva de espacios naturales del Humedal en la formación de la población para reconocer sus derechos y obligaciones.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 60

2.14. Mesas de Concertación Forestal, MECONFOR.

Nombre Mesas de Concertación Forestal, MECONFOR.

Ubicación Cabañas-Cuscatlán. Geográfica

Personería jurídica No aplica

Alcance Territorial Comprende los municipios de Jutiapa, Tejutepeque y Cinquera del departamento de Cabañas; Suchitoto y Tenancingo del departamento de Cabañas.

Misión No cuentan con una Misión Visión No cuentan con una Visión

Objetivos (según a) Formar una estructura que propicie un diálogo territorial para estatutos) impulsar el desarrollo forestal b) Consolidar y fortalecer la gobernabilidad forestal nacional a través de las mesa de concertación forestal territorial c) Identificar problemas y oportunidades relativas, que propicie una rentabilidad sostenible y asegure el abastecimiento de materia prima forestal Temas 1. Búsqueda del Pago por Servicios Eco sistémicos y otros estratégicos incentivos forestales 2. Búsqueda de acciones alternativas para el uso de la tierra. 3. Mejorar el aprovechamiento sostenible y conservación del recurso forestal maderero, mediante coordinación con entidades competentes. 4. Montaje de Parcelas y módulos demostrativos de Planes de Manejo 5. Apoyo a la extracción y uso sostenible de productos forestales no madereros: semillas, frutas, orquídeas, carbón, agua, miel, etc. 6. Acciones generales de Reforestación y aumento de recursos forestales. Acciones de Agroforestería comunitaria 7. Equipamiento y establecimiento de una oficina del Sector Forestal organizado de la zona boscosa de Cinquera. 8. Gestión de becas, capacitación y Asistencia Técnica (Empresarial y especializada) 9. —Acciones generales de Reforestación y aumento de recursos forestales. 10. Búsqueda de nuevas oportunidades de desarrollo empresarial.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 61

Apoyo de No tienen apoyo directo de cooperantes. Solamente se realizan cooperantes acciones a través de proyectos gestionados por ARDM quien es socia de la mesa forestal

Alianzas con otras Ninguna organizaciones

Capacidades Como mesa son mínimas. institucionales Existen algunas capacidades en ciertos miembros que han participado en ciertos proyectos y procesos.

Proyectos Ninguno desarrollados Proyecciones a Iniciar acciones de manejo forestal sostenible e iniciar procesos de corto y mediano forestería comunitaria plazo Relación con el Es primordial, pues la mayoría de socios son propietarios de bosque bosque de natural, aunque se dedican a otros rubros agrícolas Cinquera

Iniciativas y Recientemente se hizo lanzamiento para el apoyo a la reforestación procesos de pequeñas parcelas en diferentes modalidades promovidos en el marco de REDD Fortalezas ● La Mesa de Concertación Forestal Cabañas – Cuscatlán cuenta con fuerte base organizativa ● Busca el desarrollo social de la región boscosa de los municipios de Suchitoto, Tenancingo, Cinquera, Tejutepeque y Jutiapa. ● Se ha desarrollado mucha la conciencia ambiental, que ha preservado el bosque. ● Los suelos presentes son aptos para cultivos forestales. ● Existen extensiones de terrenos disponibles para proyectos agroforestales, como una respuesta a los propietarios que desean hacer un aprovechamiento sostenible. ● Necesidades ● Legalización de la mesa y fortalecimiento de capacidades productivas ● Identificación de actividades económicas viables relacionadas con el manejo sostenible del recurso bosque ● Desarrollo de otros módulos productivos complementarios

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 62

3. PRODUCTORES Comprende el segmento de población que se dedica a las actividades agropecuarias. En los Municipios que comparten el Bosque de Cinquera y sus alrededores, la agricultura y la ganadería son los dos rubros productivos más importantes en los que se sustenta la economía de la zona. La agricultura está basada en la siembra de granos básicos (maíz, frijol, maicillo), frutales y hortalizas. En la zona se practica una ganadería extensiva. Algunas de las actividades complementarias a estos rubros son la pesca y la apicultura.

La organización de estos sectores no se ha desarrollado de manera sistemática, por lo que prevalecen las formas de producción individual sobre la colectiva. La organización más representativa de la Región de Cinquera es la Asociación Agropecuaria de Comunidades Solidarias de Tenancingo, ADECOSAMT DE R.L, tal como se presenta en las siguientes fichas resumen.

3.1. Pequeños agricultores y ganaderos Actor Pequeños agricultores y ganaderos

Ubicación Región Cinquera Geográfica Alcance Territorial Región Cinquera

Objetivos Garantizar la producción de sus tierras como actividad principal económica vinculada a la agricultura y ganadería.

Número de No cuantificado agricultores y ganaderos Temas Agricultura tradicional, ganadería, pesca y productos artesanales estratégicos Apoyo de ARDM, CORDES, ADIT, ADIJ, CDM, Alcaldías Municipales cooperantes y otros Alianzas con otras Protección Civil, PRODEMOR, CENTA organizaciones Capacidades Asociaciones de ganaderos, Asociación Agropecuaria de locales Comunidades Solidarias de Tenancingo- ADECOSAMT de R.L, Asistencia técnica del MAG

Proyectos Sus proyectos se realizan en la zona de amortiguamiento del desarrollados Bosque de Cinquera, cultivos agrícolas de maíz y frijol, huertos familiares Área de Formación, Educación y Convivencia: Capacitaciones para productores con PRODEMOR, Capacitación sobre Plan Integral, Capacitación sobre Manejo de Parcelas, Capacitación sobre Cultivo de semilla de frijol en coordinación con

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 63

el CENTA Área Agropecuaria: Entrega de bombas, paquetes tecnológicos con el apoyo de PRODEMOR central, Seguimiento técnico de actividades con agricultores organizados, Participación e intercambios con agricultores. Área de Evaluaciones de Proyectos: Participación en evaluaciones semestrales y anuales de proyectos.

Proyecciones a Promover cultivos agroforestales en zona de amortiguamiento corto y mediano plazo Relación con el Actividades que realizan pueden afectar o amortiguar la presión de bosque de uso del bosque de Cinquera. Gran número de agricultores realizan Cinquera actividades de conservación de suelos (barreras vivas, cercos, senderos, huertos familiares, entre otros). Asimismo, el bosque protege la erosión de los suelos, provee agua para poder desarrollar proyectos de riego, es reservorio de polinizadores, y controladores biológicos de plagas.

Iniciativas y Actividades de reforestación, conservación de suelo. procesos Participan en talleres de capacitación SESA recibiendo información promovidos en el sobre el R-PP. marco de REDD Participación proactiva en todo el proceso de preparación y SESA.

Fortalezas Hacer buenas prácticas de conservación de suelos, adecuada reforestación

Dificultades Tipo de tenencia de tierras, falta de financiamiento, falta de capacitaciones en agricultura agroecológica., altos costos de los insumos

Necesidades Falta de organización en el funcionamiento de cooperativas, ya que han sido constituidas pero no funcionan adecuadamente. Falta de incentivos para la conservación de los bosques.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 64

3.2. Asociación Agropecuaria de Comunidades Solidarias de Tenancingo, ADECOSAMT DE R.L. Nombre de la Asociación Agropecuaria de Comunidades Solidarias de organización Tenancingo, ADECOSAMT DE R.L. Ubicación Calle principal Barrio El Calvario, Municipio de Tenancingo, geográfica Cuscatlán.

Personería jurídica La asociación está registrada bajo la normativa de Asociaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería D.D.A N° 2586-104- SNR-13-02-2012 Alcance territorial 19 comunidades del municipio

Misión Mejorar la calidad de vida de sus asociados/as y su grupo familiar a través de la implementación de proyectos productivos que contribuyan al desarrollo de una agricultura sostenible en el municipio de Tenancingo.

Visión Llegar a ser un eje de dinamismo para el desarrollo de la agricultura generación de empleo en el área rural y mejora del nivel de vida de los asociados en el municipio de Tenancingo de forma solidaria y protegiendo el suelo y el medio ambiente. Objetivos Enmarcar el trabajo en la superación material y progreso social, cultural, laboral personal de sus miembros de las familias y comunidades. Organizar la comercialización de sus productos y servicios.

Temas estratégicos Granos Básicos, Ganadería, Hortalizas, Otros

Apoyo de FIDA a través de PRODEMOR cooperantes Alianzas con otras Alcaldía municipal de Tenancingo, algunas ADESCOS Organizaciones comunales Capacidades Capacidad administrativa institucionales Capacidad organizacional

Proyectos En ejecución Programa de Alimentación Familiar y Seguridad desarrollados Alimentaria PAF-SAN (19 comunidades) Proyecto de Medio Ambiente sobre conservación de suelos y protección de mantos acuíferos en el cantón El Pepeto. Donante: PRODEMOR Proyecciones a Una de las proyecciones a corto plazo es buscar créditos para corto y mediano los agricultores a bajo interés para los socios de la Asociación. plazo A mediano plazo se tiene proyectado buscar un mercado para la venta de granos básicos de los productores.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 65

Relación con el Las actividades productivas que realizan pueden afectar o bosque de cinquera amortiguar la presión de uso del bosque de Cinquera. Sus actividades se desarrollan en la zona de amortiguamiento del área boscosa, pues Se tiene relación ya que somos colindantes con el municipio de Cinquera, las comunidades que se está tratando con el proyecto El Pepeto, Copalchán y Ajuluco que este último colinda con el municipio de Tejutepeque. Iniciativas y Participación en reuniones organizadas por el MARN procesos promovidos en el marco de la REDD Fortalezas Contar con personería jurídica Contar con un plan de trabajo Contar con un plan de fortalecimiento institucional Contar con un consejo de administración y una junta de vigilancia Buena capacidad de producción en granos básicos individuales

Necesidades Gestionar nuevos proyectos encaminados al desarrollo económico de sus socios. Buscar un mercado donde comercializar nuestros productos

4. Propietarios / arrendatarios de tierra Este grupo está representando por los actores que cuentan con propiedades dentro del bosque o sus alrededores, así como por aquellas personas que no siendo propietarias arrendan tierras para diferentes fines agrícolas y ganaderos. Tomando como base la tenencia de la tierra, se pueden encontrar en la Región de Cinquera los siguientes tipos de propietarios:

. Propietarios municipales

. Propietarios privados

- Antiguos propietario

- Nuevos propietarios: beneficiarios del Programa de Transferencia de Tierras (PTT) e inmigrantes de otras zonas del país.

. Arrendatarios

La heterogeneidad y fragmentación de la tenencia de la tierra está originando problemas para la gestión del bosque de Cinquera, ya que los intereses y necesidades de los propietarios es muy diversa.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 66

4.1. Propietarios de tierras Nombre del actor Propietarios de tierras en la Región de Cinquera

Ubicación Municipios de Cinquera, Tejutepeque, Jutiapa, Suchitoto y geográfica Tenancingo

Propiedad Municipal La Alcaldía del Municipio de Cinquera ha adquirido 10 manzanas de terrenos boscosos cerca del río Paso Hondo y actualmente, las cuales han sido dadas en comodato a la Asociación de Reconstrucción y Desarrollo Municipal de Cinquera (ARDM) para que esta las administre como parte del Área Natural Bosque de Cinquera.

Las tierras serán destinadas para la protección de los recursos naturales que estas contienen, como también para el desarrollo local, a través de otras actividades económicas no tradicionales, como el ecoturismo. Esto abrirá nuevas oportunidades de ingresos a las familias del área como una alternativa compatible con la conservación.

Propietarios Antiguos propietarios: Este grupo está conformado por privados personas originarias de la Región de Cinquera que antes del conflicto eran legalmente dueños de terrenos de diferente extensión, y que debido a la guerra civil tuvieron que dejar el lugar abandonando sus inmuebles, quiénes posteriormente, en su mayor parte, regresaron y reclamaron sus tierras. Dentro de este grupo existen personas que por diferentes razones aún no las han reclamado. Algunas de ellas murieron en el conflicto armado, otras emigraron fuera del país, y otras no les interesa regresar a la zona.

Nuevos propietarios: En cuanto a la forma de adquisición de la tierra por parte de los Nuevos Propietarios, estos están divididos en dos grupos: a) los beneficiarios del PTT; b) los que poseen tierras por compra directa. Los primeros son excombatientes del FMLN que decidieron incorporarse al Programa de Transferencia de Tierras (PTT) y ser beneficiados con tierras para cultivar. Algunos de estos no residen actualmente en la zona, sino que en lugares periféricos, como el Cantón Copapayo, en el municipio de Suchitoto. El área distribuida a cada excombatiente oscila entre 1.5 a 5.0 Mz, dependiendo de la calidad de la tierra asignada.

En cuanto a los nuevos propietarios que han comprado tierras, estos los han hecho por diversas razones, entre ellas la construcción de viviendas, la introducción de ganado, el cultivo de granos básicos y frutales, o la inversión. En el caso del Municipio de Cinquera, la mayor parte de nuevos propietarios son originarios del Municipio de Corinto, departamento de

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 67

Morazán, quiénes vendieron sus propiedades y adquirieron tierras en Cinquera y se trasladaron a este lugar, específicamente en los cantones San Benito y San Antonio.

Propiedad Comunal Tierras de tenencia comunitaria que surgen de las áreas que fueron asignadas en proindiviso con el Programa de Transferencia de Tierras (PTT).

Arrendatarios Son aquellos agricultores que rentan o alquilan las tierras para cultivarlas o para potreros. El pago de la tierra puede ser en efectivo o en especie. Según PAES (1999), se estima que en promedio el 69% de la población de la zona donde se ejecuta en programa, incluyendo parte de Cinquera, es arrendatario, esta a su vez está compuesta por arrendatarios sin tierra y arrendatarios con tierra, que viven dentro o fuera de la región de influencia del proyecto. Relación con el El tipo de tenencia de la tierra define en gran medida el uso que Bosque de Cinquera se le da al suelo, por lo que los propietarios de las tierras boscosas y dedicadas a las actividades agropecuarias juegan un rol muy importantes en la conservación de los recursos forestales de la Región de Cinquera.

Iniciativas y Participación en reuniones organizadas por el MARN, y el MAG procesos en el marco de la Mesa de Concertación Forestal y del Programa promovidos en el de Restauración de Ecosistemas y Paisajes. marco de la REDD Necesidades Gran parte de los propietarios privados no cuentan aún con escrituras de propiedad registradas en el Centro Nacional de Registro (CNR), y otros no cuentan con escrituras por diversas razones

b. Actores Externos Como actores externos se clasificaron a todas aquellas organizaciones e instituciones de corte regional, nacional e internacional que están vinculadas con el tema forestal, cambio climático y medio ambiente en el país.

La mayor parte de estos actores han desarrollado y/o apoyado la formulación e implementación de políticas, estrategias, programas y/o experiencias pilotos en los temas de manejo forestal y de Reducción de Emisiones provocadas por la Deforestación y Degradación (REDD), ya sea a nivel nacional o en los países del área Centroamericana, con la finalidad que prepararse estructuralmente para la puesta en práctica de un régimen internacional en REDD.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 68

Entre los actores que integran este grupo se encuentran: Entidades gubernamentales responsables de la conservación del medio ambiente y protección y manejo de los bosques; las Organizaciones No Gubernamentales con presencia en la Región de Cinquera; instituciones regionales que tienen como parte de sus agendas de trabajo el tema ambiental y forestal; y las agencias de cooperación internacional relacionadas con el tema forestal que brindan apoyo técnico y financiero en la zona de Cinquera.

1. Entidades de gobierno Incluye instituciones pertenecientes al Gobierno Central que tienen entre sus funciones velar por la protección, conservación, restauración y buen manejo de los recursos forestales en el país. Estas son los Ministerios de Ganadería y Agricultura, y el de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Sus competencias en este tema se enmarcan principalmente en la Ley Forestal y Ley de Medio Ambiente, respectivamente, y los convenios internacionales en materia ambiental que han sido ratificados por el país. Además, en este grupo se incluye a la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), debido a que es uno de los beneficiaros de los servicios de provisión de agua que genera el Bosque de Cinquera. La Secretaria de la Cultura (SECULTURA) también fue considerada por la presencia de población indígena en la zona.

1.1. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) Institución Ministerio de Agricultura y Ganadería-MAG

Funciones Tiene a su cargo el control de la biodiversidad agropecuaria y forestal, relacionada con en especial la conservación ex situ de especies y variedades el tema de cultivadas de interés económico, la promoción de programas orientados a incentivar la agricultura sustentable y a mejorar los recursos métodos de producción, conservación y aprovechamiento sostenible forestales de especies y variedades. Visión Ser una institución efectiva, rectora de la Política Agropecuaria, Estratégica Forestal, Pesquera, Acuícola y Rural, con personal motivado, que contribuya al crecimiento y desarrollo de los diferentes actores de las cadenas productivas del sector agropecuario ampliado.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 69

Gestión La gestión del MAG , comprende logros en materia del Plan de Organizacional Agricultura Familiar y de todo su accionar como ente rector del desarrollo del sector agropecuario, forestal, pesquero, acuícola y rural

En esencia, buscamos rescatar el sector agropecuario con el fin de contribuir en la reducción de la pobreza de las familias rurales y lograr la seguridad alimentaria para nuestro país.

Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014

Ejecución de la política agropecuaria y de la administración de las actividades del sector agropecuario.

Plan de Agricultura Familiar y Emprendedurismo Rural para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (PAF), que

Rol en Es el ente nacional con atribuciones en la temática agropecuaria. Da actividades de cumplimiento y fortalece las acciones de los acuerdos MARN-MAG en REDD/CC marco del PAF-PREP.

Aplicación de la Ley Forestal

Se elaboró y lanzó oficialmente la Estrategia Ambiental del MAG, que incluye la implementación de medidas de adaptación y mitigación a los impactos del cambio climático en el sector agropecuario, forestal, pesquero y acuícola, bajo el enfoque de manejo sostenible de cuencas. Esta estrategia responde a un mandato presidencial para incorporar la dimensión de cambio climático en el Programa de Agricultura Familiar (PAF). Eje Temático Sector agropecuario, pesquero y forestal Prioritario

Capacidades Oficinas y Dependencias: Institucionales Oficinas técnicas:

 Oficina de Políticas y Estrategias (OPE)  Oficina de Planificación Agropecuaria (OPA) (Además, el MAG cuenta con varias oficinas administrativas y de apoyo).

Dependencias centralizadas:

 Oficina Coordinadora de Proyectos (OCP)  Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal (DGSVA)  Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego (DGFCR)  Dirección General de Desarrollo de la Pesca y Acuicultura

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 70

(CENDEPESCA)  Dirección General de Economía Agropecuaria (DGEA)  Dirección General de Agro negocios (AGRONEGOCIOS) Dependencias descentralizadas:

 Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA)  Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñonez” (ENA)  Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) Centros de agro negocios:

 Usulután, San Miguel, Texistepeque, Zapotitán, San Pedro Puxtla, San Ignacio, San Vicente, Morazán, Nueva Concepción, Sonsonate. Servicios estratégicos:

 Uso de tecnologías productivas de mayor rendimiento.  Fomento de los agro negocios como medio para mejorar la rentabilidad de los productores y agroindustriales.  Desarrollo de infraestructura productiva, conservación de los recursos naturales.  Fomento de la educación agropecuaria como medio para que técnicos y productores puedan adquirir nuevos conocimientos.  Ordenamiento pesquero y de cuencas.  Modernización de los servicios fitozoosanitarios (inocuidad, calidad) como forma para mejorar la seguridad alimentaria y la competitivididad de los productos agropecuarios.  Desarrollo social como medio para mejorar el nivel de vida de la población del campo.  Seguridad jurídica en la tenencia de la tierra como forma para garantizar el estado de derecho en el agro.  Red de información, facilitando información de los principales rubros y productos con alto potencial de exportación.

Iniciativas y Seguimiento a las estadísticas forestales y el cambio de uso de los procesos suelos promovidos en en coordinación con el MARN el marco de Explorar y diseñar proyectos con impactos para el Programa REDD+. REDD Contribuir al desarrollo agropecuario y forestal del país. Acciones en la Coordinación con técnicos MARN para focalizar acciones en Región de territorios priorizados. Cinquera Incentivar la correcta ejecución de los planes de manejo forestal Incidir en las prácticas agrícolas, cambios de uso de suelo y monitoreo de las acciones.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 71

1.2. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) Institución: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales -MARN

Funciones De acuerdo a la Ley de Medio Ambiente, al MARN le compete la relacionada con gestión y aprovechamiento sostenible de los bosques, y debe el tema de promover la reforestación y elaborar una propuesta de aquellas recursos áreas forestales que por su valor ambiental deban ser adquiridos forestales por el Estado o incluidos en programas con financiamiento para su conservación.

Visión La nueva visión representa un gran desafío institucional, pues Estratégica expande el quehacer del MARN mucho más allá del rol limitado asumido desde su creación en 1997. Supone relaciones proactivas con el resto del Estado, gobiernos locales y otros actores territoriales, sociedad civil, empresariado, universidades y ciudadanía en general. No se trata de que el MARN vaya más allá de su mandato legal, sino de que asuma verdaderamente las obligaciones que le impuso la Ley del Medio Ambiente de 1998 cuando le otorgó la rectoría de la gestión ambiental.

Gestión El MARN tiene la firme determinación de que este Ministerio Organizacional asuma la rectoría de la gestión ambiental nacional, tal como se lo exige la Ley. Para ello, se han activado varios instrumentos en el accionar institucional, entre ellos, una información ambiental más amplia y libremente accesible; la evaluación ambiental estratégica de políticas, planes y programas del sector público; el sistema nacional de gestión del medio ambiente (SINAMA); el Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente; la Política Nacional del Medio Ambiente; el ordenamiento ambiental dentro de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial; y el Plan Nacional de Prevención y Contingencia Ambiental.

Rol en  Regulador-Aplicación de la Ley y Reglamento de Medio actividades de Ambiente y leyes relacionadas a la temática ambiental REDD/CC  Conduce el proceso REDD+. Está involucrado en un proceso de diálogo entre los organismos gubernamentales más relevantes, primordialmente con el Ministerio de Agricultura (CENTA) con el fin de lograr un entendimiento compartido sobre el planteamiento PREP-REDD+.  Miembro del Consejo Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial.  Coordina e impulsa el programa PREP.  Posicionamiento estratégico de los esfuerzos de mitigación y

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 72

adaptación al Cambio Climático.  Aplicación de Leyes Áreas Naturales Protegidas y Conservación de Vida Silvestre Eje Temático Cambio Climático Prioritario Recursos Hídricos Biodiversidad Saneamiento Ambiental Restauración y conservación inclusiva de ecosistemas críticos

Capacidades Cuenta con Oficina Central Institucionales Observatorio Ambiental, Centro de información y documentación, Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Empleados a tiempo complete y diferentes técnicos de acuerdo al número de proyectos que esté desarrollando. Además, cuenta con vehículos, equipo informático.

Iniciativas y Construcción de la estrategia nacional REDD+ procesos promovidos en Liderar la Estrategia Nacional REDD+ y el proceso REDD+ el marco de Formulación del documento que contiene la preparación de la REDD Propuesta Nacional REDD+ (documento conocido como R-PP). Esta fase ya se realizó en El Salvador con la participación de los actores relevantes a través de un proceso participativo de intercambio de información y diálogo temprano.

Preparación de la Estrategia Nacional REDD+ y que contempla un amplio proceso de consulta con todos los actores relevantes”. Esta fase incluye además la realización de una Evaluación Ambiental y Social Estratégica conocida como SESA por sus siglas en inglés.

Acciones en la Firma de convenio de cooperación MARN/GIZ en el marco del región Cinquera proyecto REDD+

Reforestación y enfoque tradicional para controlar la deforestación y degradación forestal

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 73

1.3. Ministerio de Turismo (MITUR) Institución Ministerio de Turismo - MITUR

Organización Descripción

Visión Visión Estratégica Convertir a El Salvador en punto de encuentro para el turismo nacional e internacional en donde los mercados emisores se identifiquen con la cultura, las costumbres, los pueblos vivos y las tradiciones salvadoreñas.

Gestión Organizacional

Rol en Regulador. Activación de instrumentos legales relacionados con la actividades de zonificación ambiental. REDD/CC Potenciar/implementar el desarrollo turístico/eco turístico en las zonas designadas en la Estrategia de Desarrollo Mario-Costera del país

Institución rectora en materia de turismo, le corresponde determinar y velar por el cumplimiento de la Política y Plan Nacional de Turismo.

Elaboración de directrices en coordinación con MAG Y MOP

Actor estratégico en el análisis de zonas de bosque ubicadas en áreas turísticas (por ejemplo en la franjo marino-costera) con implicaciones sociombientales y económicas.

Eje Temático Desarrollo turístico territorial con enfoque para comunidades Prioritario rurales.

Iniciativas y Participar en capacitaciones para la Estrategia REDD+, procesos Ordenamiento ambiental, promovidos en Acuerdo interinstitucional para orientar el turismo con enfoque el marco de rural, en el marco del plan de trabajo de la SESA y REDD+ REDD Acciones en la MITUR ha promovido cursos en Suchitoto, sobre la continuidad al Región de proyecto de formación turística dirigida a elementos de la Policía Cinquera de Turismo. Con estos cursos se ha sensibilizado a los agentes de la POLITUR en temas relacionados con 11 rutas turísticas que están a disposición de los visitantes, además de los destinos turísticos que puedan conocer y brindar una mayor información al

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 74

turista interno y extranjeros.

El Programa Pueblos Vivos reactiva un ambiente emprendedor en los municipios que lo forman a través de pequeñas microempresas (Región Cinquera está incluida)

1.4. Secretaría de Cultura – SECULTURA Institución Secretaria de Cultura de la Presidencia de la República Dirección Nacional de Pueblos Indígenas y Diversidad Cultural

Organización Cartera de Estado que tiene entre sus objetivos iimpulsar procesos de desarrollo socio cultural de las comunidades y de los pueblos indígenas.

La Dirección Nacional de Pueblos Indígenas y Diversidad Cultural, como parte de la Secretaría de Cultura de la Presidencia, es la instancia encargada del tema de pueblos indígenas en la estructura estatal encargada de promover los derechos de los pueblos indígenas. Sus funciones específicas son las siguientes:

 Facilitar espacios para que los indígenas sean incluidos en las gestiones de cada uno de los ministerios e instancias estatales  Promover el reconocimiento legal de los pueblos indígenas  Consultar a los pueblos indígenas sobre diferentes aspectos que les afecten  Abrir espacios para buscar solución a los problemas planteados por los pueblos indígenas.  Buscar la promoción de la cultura de los pueblos indígenas apoyando el fortalecimiento de las manifestaciones culturales indígenas.  Promover una política nacional de pueblos indígenas  Coordinar con las demás instituciones estatales y de la sociedad civil el trabajo por los pueblos indígenas.  Buscar la visibilización de la población afrodescendiente y sus expresiones culturales

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 75

Visión Ser el ente que propicie el cambio cultural, que genere procesos sociales hacia la cultura de la creatividad y del conocimiento, sustento de una sociedad con oportunidades, equidad y sin violencia, mediante el estímulo, la apropiación, el fortalecimiento y el enriquecimiento de la identidad nacional y centroamericana

Gestión Una de sus dependencias es la Dirección Nacional de Pueblos Organizacional Indígenas y Diversidad Cultural, la cual vela por los intereses de la población originaria del país.

Rol en Regulador. Activación de instrumentos legales relacionados con actividades de los derechos de los pueblos indígenas en relación a usos REDD/CC colectivos de los recursos naturales

Eje Temático  Promoción de los derechos de los pueblos indígenas Prioritario  Inclusión del tema de pueblos indígenas en la estructura estatal  Facilitar espacios para que los indígenas sean incluidos en las gestiones de cada uno de los ministerios e instancias estatales.  Promover el reconocimiento legal de los pueblos indígenas.  Consulta a los pueblos indígenas sobre diferentes aspectos que les afecten. Abrir espacios para buscar solución a los problemas planteados por los pueblos indígenas.  Buscar la promoción de la cultura de los pueblos indígenas apoyando el fortalecimiento de las manifestaciones culturales indígenas.  Promover una política nacional de pueblos indígenas. Coordinar con las demás instituciones estatales y de la sociedad civil el trabajo por los pueblos indígenas.  Buscar la visibilización de la población afrodescendiente y sus expresiones culturales

Capacidades Apoyar técnica y económicamente programas de desarrollo de Institucionales otras carteras del Estado en beneficio de la población salvadoreña. Iniciativas y Participación en Talleres hacia la Estrategia REDD +, y procesos vinculación importante para la elaboración del Plan de trabajo de promovidos en la Evaluación Ambiental y Social Estratégica (SESA). el marco de

REDD

Acciones en la Identificación y reconocimiento de las principales organizaciones y Región Cinquera comunidades indígenas del país a nivel nacional

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 76

1.5. Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) Institución Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa - CEL

Funciones Es una institución autónoma que aprovecha el recuso agua del río relacionada con Lempa para la generación de energía eléctrica. Hasta la fecha ha el tema de desarrollado algunas acciones de protección en la Cuenca del Lempa a fin de contribuir a conservar el recurso hídrico y evitar la recursos erosión de los suelos provocada por la deforestación de tal forma forestales que disminuyan el problema de azolvamiento de los embalses.

Visión Ser líder en la generación de energía eléctrica, a través del Estratégica aprovechamiento eficiente y oportuno de los recursos renovables en forma sustentable. Gestión La actividad de CEL se da bajo un modelo de Sistema de Gestión Organizacional Integrada, el cual está certificado bajo estándares internacionales como ISO9001, ISO 14001 y OHSAS18001, convirtiendo a la Comisión en un referente regional en éste ámbito de gestión.

CEL se concentra en la generación y venta de energía eléctrica como actividad principal. Por ser un ente estatal, CEL además realiza diversas funciones asociadas como el monitoreo y cuido de la cuenca del río Lempa, desarrollo de nuevos proyectos de generación hidroeléctrica e investigación de fuentes alternativas de energía. Rol en  Reuniones de coordinación con MARN, respecto a los actividades de impactos provenientes de eventos climáticos extremo y sobre REDD/CC los niveles altos de inundaciones en la región de la cuenca del Río Lempa uno de los territorios pilotos de REDD+ (Región Cinquera)

 Participación en el diálogo intersectorial promovido por el MARN, donde las distintas entidades del gobierno reflexionan sobre las necesidades de adaptar su visión a los problemas de la regulación hídrica. Se ha creado una base aún incipiente para que el MARN, MAG, MOP, CEL acompañen las obras ingenieriles con obras de infraestructura verde (bordas vegetadas, bosques de galería, obras de dragar los canales alimentadoras de manglares, entre otros). La rehabilitación de las obras forma parte de las acciones de adaptación de la población local y de los organismos del estado, para amortiguar los impactos de los eventos extremos cada vez más frecuentes

Eje Temático Investigación y desarrollo de energía renovables Gestión Ambiental (Diagnósticos ambientales, Programa de

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 77

Prioritario manejo ambiental, Estudios de Impacto Ambiental, Planes de Adecuación Ambiental, Programa de Manejo Ambiental, disposición de desechos sólidos. Sistema de Gestión Integrado Gestión Social Cuenca del Río Lempa

Capacidades CEL cuenta con oficina central, diferentes técnicos de acuerdo al Institucionales número de proyectos que esté desarrollando. Además, cuenta con vehículos, equipo informático.

Iniciativas y Apoyo interinstitucional para la protección y desarrollo de los procesos recursos naturales en la cuenca del río Lempa entre otras. promovidos en Reforestación Educación Ambiental el marco de Saneamiento REDD

Acciones en la La Central hidroeléctrica Cerrón Grande está ubicada a 78 Región de kilómetros al norte de San Salvador, sobre el río Lempa, entre los Cinquera municipios de Potonico, (Chalatenango); Jutiapa (Cabañas), está formada por una presa de 90 metros de altura, con una longitud de 800 metros, un vertedero de concreto de 4 compuertas y una casa de máquinas superficial.

2. Organizaciones No Gubernamentales En este grupo se incluyen las ONG’s presentes en la región Cinquera que desarrollan trabajo en el campo de la conservación ambiental y en el manejo sostenible de los recursos naturales, así como el área de la educación ambiental de la población. Esta ONG’s suelen acompañar procesos locales y aprovechan la disponibilidad de recursos de la cooperación internacional para implementar acciones que están contempladas en sus objetivos estratégicos.

Para este mapeo se identificaron a Asociación Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES) y el Instituto de Permacultura de El Salvador (IPES), ambas tiene su sede en el Municipio de Suchitoto, pero su rango de acción abarca otros municipios del país y de la Región como Cinquera, Tenancingo y Tejutepeque, en donde han realizado alianzas y firmado convenios de cooperación con algunas de las organizaciones locales ahí presentes.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 78

2.1. Asociación Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES) Nombre de la Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El organización Salvador (CORDES) Ubicación OFICINA CENTRAL: 27 avenida norte, número 1221, Urbanización Geográfica Buenos Aires, San Salvador, El Salvador. OFICINA REGION II, Cuscatlán Cabañas: Calle Padre Rafael Palacios, número 79, Barrio la Cruz, Suchitoto, Cuscatlán. Personería jurídica Organización No Gubernamental, sin fines de lucro

Alcance Territorial Presencia en 7 departamentos de El Salvador

Misión CORDES es creada y dirigida estratégicamente por las comunidades rurales, como una asociación sin fines de lucro, para promover y fortalecer de forma equitativa y concertada el desarrollo sostenible de familias salvadoreñas en zonas rurales y sub-urbanas vulnerables en lo económico, social, ambiental y Político.

Visión Ser una institución líder en el desarrollo rural sostenible en El Salvador, que considera como centro del desarrollo al ser humano en equidad y en armonía con el medio ambiente, que integra los procesos económicos y sociales de carácter local y nacional e incide en las transformaciones estructurales del país. Objetivos Acompañar a los/as pequeños/os productores/as y sus familias en el fortalecimiento de sus sistemas de producción agropecuarios, a través de procesos de diversificación y organización productiva, innovación tecnológica con visión agroindustrial, en armonía con el medio ambiente, promoviendo una participación equitativa, para lograr la seguridad alimentaria y la generación ingresos, mejorando su calidad de vida y potenciando así los procesos organizados de desarrollo rural

Promover, implementar y acompañar integralmente las iniciativas empresariales, desarrollando capacidades en l@s productor@s, como un medio para el logro de la sostenibilidad económica, social y ambiental que contribuya a mejorar sus condiciones de vida.

Desarrollar las capacidades de las familias y las comunidades que atendemos para reducir su vulnerabilidad ante desastres por fenómenos naturales y/o sociales a fin minimizar el sufrimiento humano y la interrupción o retroceso de sus procesos de desarrollo.

Desarrollar la capacidad de gestión institucional de CORDES a nivel interno y externo, que permita lograr la sostenibilidad con una adecuada optimización en el uso de los recursos y eficacia en el funcionamiento e incidir en cambios que contribuyan hacia la consecución de una estrategia de desarrollo sostenible para las

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 79

comunidades Temas Eje de equidad de género estratégicos Eje de sostenibilidad ambiental

Apoyo de CORDES, cuenta con apoyo de cooperantes de Europa y Canadá cooperantes Alianzas con otras - Mesa Agropecuaria Rural Indígena organizaciones - Movimiento Popular de resistencia 12 de Octubre MPR-12 - Consejo Económico Social CES - Comité Consultivo del MAG - Comité ambiental de Chalatenango - MICRO- REGION CUSCATLAN –CABAÑAS - Mesa de agricultura sostenible de Suchitoto - Mesa de Jóvenes de la Micro- Región Cuscatlán Cabañas - Mesa de Mujeres de la Micro- Región Cuscatlán - Mesa de la no violencia en el Municipio de Suchitoto - Mesa Permanente de Actores del Bajo Lempa - Mesa Permanente para la Gestión de Riesgo-MPGR - Promover la agricultura orgánica en El Salvador (MAOES) - Comité de Turismo de Aguilares (COMITURA) - Mesa de Medio ambiente en San Pablo Tacachico - Mesa intersectorial en el Municipio El Paisnal - Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial ECADERT - Red latinoamericana de Comercio Comunitario (RELACC) Capacidades CORDES, cuenta con una oficina nacional, ubicada en San institucionales Salvador y 5 oficinas regionales Proyectos En Adjunto ver detalle en memoria de labores 2012 y 2013. desarrollados Proyecciones a - Promoción de la agricultura sostenible. corto y mediano - Desarrollo de la cadena productiva (producción, plazo comercialización, procesamiento) Con especial atención a la fruticultura y apicultura. - Fortalecimiento de los actores/as locales con especial atención a las mujeres y juventud - Promoción del eco agroturismo. - Apoyo al impulso de iniciativas productivas (microempresas) administradas por jóvenes y mujeres. - Desarrollo de iniciativas emprendedoras con visión de rescate de la cultura ancestral Relación con el La relación más grande que se ha tenido con el bosque de bosque de Cinquera ha sido la ejecución del proyecto: Gestión comunitaria Cinquera para la conservación y uso sostenible del Bosque de Cinquera, El Salvador. Por un periodo de 3 años y por un monto de 1, 400,000 Euros. Apoyo en elaboración de plan de manejo de área natural Bosque de Cinquera.

Iniciativas y No iniciado

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 80

procesos Aunque se participa en actividades de coordinación de la mesa promovidos en el interinstitucional del embalse del Cerrón Grande marco de REDD Fortalezas Dentro de la estrategia de trabajo de CORDES, se cuenta con experiencia para el desarrollo e implementación de sistemas diversificados de producción (planes de finca), con pequeños/as productores/as agropecuarias.

Necesidades Formación técnica en temas de cambio climático, intercambio de experiencias e información.

2.2. Instituto de Permacultura de El Salvador IPES Nombre de la Organización Instituto de Permacultura de El Salvador IPES

Ubicación Centro Demostrativo: Caserío Primavera, lote No 19, kilómetro 35 Geográfica de la carretera que de San Martin conduce a Suchitoto, Departamento de Cuscatlán. Oficina: Segunda Calle Oriente, casa No 13 A Barrio Santa Lucia, Suchitoto, Departamento de Cuscatlán

Personería jurídica IPES obtuvo su personería jurídica el 06 de Septiembre del año 2002

Alcance Territorial Morazán, Cuscatlán, La Libertad, Chalatenango, San Vicente, San Miguel Número de socias 22 Número de 55 comunidades comunidades 24 cantones de Suchitoto atendidas Proveer alternativas de vida sustentables para los pobres de las Misión comunidades rurales y marginales en El Salvador

Crear una Red de comunidades ecológicas, aportando con una Visión alternativa de esperanza para la transformación de los problemas ambientales y humanos de El Salvador y el Mundo

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 81

Objetivos  Promover la permacultura como una metodología útil para el desarrollo ecológico y sostenible  Apoyar en la organización y el desarrollo ecológico de las comunidades rurales  Promover la educación medio ambiental y las soluciones que propone la permacultura  Contribuir a fortalecer los liderazgos en las comunidades e instituciones de desarrollo, educándoles en la metodología de la permacultura  Contribuir en la restauración de los ecosistemas dañados  Desarrollar un centro de experimentación, demostración y educación en la permacultura  Educar en la espiritualidad y cosmovisión de nuestros antepasados, retomando su sabiduría en el cuido de la madre tierra  Promover la participación activa de la mujer en el desarrollo ecológico y el movimiento de la permacultura  Participar y contribuir en los movimientos nacionales e internacionales de la permacultura y el desarrollo ecológico.

Temas 1. Rescate de la cultura ancestral y cosmovisión estratégicos 2. Conservación de suelo y agua 3. Fertilidad del suelo 4. Diversificación de los cultivos y bosques 5. Huertos familiares y escolares 6. Selección de semillas nativas y criollas 7. Manejo integral de plagas 8. Captación de aguas lluvias 9. Saneamiento básico 10. Estufas mejoradas 11. Elaboración de productos naturales 12. Liderazgo 13. Soberanía y seguridad alimentaria 14. Diseño de la Permacultura 15. Desarrollo de parcelas demostrativas 16. Manejo de especies menores 17. Desarrollo de cursos de diseño de Permacultura 18. Resiliencia

Apoyo de MISEREOR, LUSH, Cooperativa UNICORN, Amigos de IPES, cooperantes Programa de Voluntarios.

Alianzas con otras CARITAS Chalatenango, ACUA, ASPRODE, Centro Arte para la organizaciones Paz, CORDES, Fundación REDES.

Capacidades IPES cuenta con 4 empleados permanentes, 14 voluntarios

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 82

institucionales (jóvenes), Terreno propio, vehículo, mobiliario, oficina, personal capacitado

Proyectos Trabajamos con programa de educación continua (basura, aguas desarrollados grises, armonía, rescate de semillas criollas y nativas) Proyecciones a Desarrollar más procesos educativos de cursos de diseño de la corto y mediano Permacultura; continuar con procesos de alianzas, seguir plazo desarrollando parcelas demostrativas, con enfoque de soberanía alimentaria. Relación con el Cerro Tecomatepeque, La Bermuda, Milingo, Caserío El Papaturro, bosque de Cantón Caulote, Cantón Marianela, Cantón Buena Vista-Las Cinquera Américas.

Iniciativas y GIZ diversificación de Bosques en la entrega de 3000 arbolitos en procesos el Centro de Permacultura promovidos en el marco de REDD Curriculum institucional, tres asociaciones de Permacultores Fortalezas creadas por IPES, Gozamos de la credibilidad y experiencia en los municipios en que accionamos. Necesidades Continuar con el proceso de diversificación de especies Tener más captación de aguas lluvias (sistemas o tanques de ferro- cemento) Recursos económicos para continuar

3. Instituciones regionales Comprende aquellas instituciones con presencia en el ámbito regional Centroamericano y Latinoamericano que se dedican a brindar asistencia técnica e implementar proyectos en áreas como agricultura sostenible, agroforestería, silvicultura, desarrollo territorial, entre otros. Estas organizaciones funcionan con fondos propios y con recursos que gestionan con la cooperación internacional. Las instituciones que se han identificado en este grupo son el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

3.1. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Nombre Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)

Ubicación Sede El Salvador: Dirección: final 1° avenida norte y avenida Geográfica Manuel Gallardo, Santa Tecla, Correo electrónico: [email protected] Edificio IICA, contiguo al MAG; El Salvador. Sede Central, CATIE 7170 Cartago, Turrialba 30501 Costa Rica

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 83

Teléfono: (506)2558-2000 [email protected] [email protected]

Personería jurídica La Oficina Técnica Nacional (OTN) del CATIE en El Salvador fue fundada en 1977 y depende de la División de Proyección y Desarrollo. A pesar de que esta OTN lleva 36 años en funcionamiento, El Salvador hizo su adhesión del país a CATIE el 16 de octubre de 1986.

Alcance Territorial CATIE - El Salvador desarrolla proyectos y programas a nivel nacional. En la región de Cinquera ha estado presente con diferentes proyectos en los municipios de Suchitoto, Tenancingo, Cinquera, Jutiapa y Tejutepeque

Misión Lograr el bienestar humano sostenible e inclusivo en América Latina y el Caribe, impulsando la educación, investigación e innovación para el desarrollo, la gestión sostenible de la agricultura y la conservación de los recursos naturales.

Visión Ser la universidad internacional de excelencia especializada en agricultura y recursos naturales que integra de forma efectiva la educación, la investigación y la innovación para el desarrollo en alianza con múltiples socios y países. Estrategia Impulsar el desarrollo de territorios climáticamente inteligentes como herramienta para lograr el bienestar humano sostenible e inclusivo y la integración efectiva de las acciones de educación, investigación e innovación para el desarrollo, en alianza con múltiples socios públicos y privados. Temas Seguridad alimentaria estratégicos Bosques Agroforestería Cambio climático Manejo de Cuencas Cadena de valor y agronegocios Ganadería sostenible Género Desarrollo y economía ambiental Enfoques territoriales

Apoyo de Las actividades de CATIE son apoyadas por instituciones cooperantes financieras multilaterales, embajadas, organizaciones regionales, universidades tanto locales como extranjeras, dependencias y órganos del Estado de Costa Rica y la presencia de 16 países. Entre ellas:  Banco Alemán de Desarrollo (KfW)  Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)  Banco Interamericano de Desarrollo (BID)  Banco Mundial (BM)

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 84

 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)  Organización de los Estados Americanos (OEA )  Asociación Salvadoreña de Ayuda Humanitaria (PROVIDA)  Catholics Relief Service (CRS)  Conservation International (CI)  Fondo de la Iniciativa para las Américas (FIAES)  Otras

Alianzas con otras CATIE ha creado alianzas con diversas instituciones y organizaciones organizaciones nacionales y extranjeras. Para el caso de CATIE – El Salvador ha conformado diversos consorcios y convenios de cooperación con instituciones como CRS, FIAES, IICA, UCA, Plan Trifinio, CENTA, Ministerio de Medo Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Agricultura y Ganadería, entre otras.

Capacidades En El Salvador, CATIE cuenta con una oficina en las instalaciones institucionales de las oficinas del Centro de Desarrollo Pesquero (CENDEPESCA), y trabaja con al menos seis empleados a tiempo completo, y diferentes técnicos de acuerdo al número de proyectos que esté desarrollando. Además, cuenta con vehículos, equipo informático y el respaldo técnico y financiero de las oficinas centrales ubicadas en Costa Rica.

Proyectos CATIE – El Salvador ha incidido en el campo agropecuario, desarrollados forestal, ambiental y ganadero desarrollando varios proyectos y procesos de capacitación de profesionales, líderes y productores socios de los proyectos. Estos se clasifican en las siguientes categorías:

Proyectos regionales. Participamos en la ejecución de proyectos regionales entre ellos CATIE-MAP. Innovaciones en hortalizas especiales ubicado en la región Trifinio y el proyecto Bosques y Manejo Forestal en América Central (FINNFOR).

Proyectos productivos. Ejecutamos proyectos productivos de fondos nacionales, uno de ellos es de Incremento de la Producción y el Valor de Frutas y Hortalizas de la Región Norte del Departamento de Cabañas. Es financiado por FOMILENIO con atención a más de 600 productores.

Algunos proyectos desarrollados en la región Cinquera y su zona de influencia son:  Proyecto PAES  Formulación del Plan de Manejo del Cerro Guazapa  Incremento de la Producción y el Valor de Frutas y Hortalizas de

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 85

la Región Norte del Departamento de Cabañas  Preservación de los recursos naturales a través de prácticas y obras de conservación de suelo, agua y bosque en el cantón El Pepeto (Bosque Santa Rita) y cantón Ajuluco del Municipio de Tenancingo  Formulación de planes de manejo de cuencas prioritarias, obras de conservación de suelo y agua. Región San Vicente, Cuscatlán y Cabañas

Relación con el CATIE ha trabajado con agricultores y ganaderos de los cinco bosque de municipios que comparten el Bosque de Cinquera. Sus actividades Cinquera han estado relacionadas principalmente con la formulación de planes de manejo de fincas para hacer un uso más eficiente de las parcelas agrícolas y pecuarias de la región. Dentro de estos planes de finca se han incorporados actividades de silvicultura como reforestación con especies maderables y bosques energético, lo cual contribuye a disminuir la presión por tala de árboles para la obtención de leña y madera, que existe actualmente en el bosque de Cinquera.

Iniciativas y En el área de Cambio Climático se enfocan en los componentes de procesos los procesos REDD+, en la contabilidad de carbono en bosques, promovidos en el terrenos agropecuarios y ecosistemas marino-costeros, así como marco de REDD en los impactos sociales y ambientales de los programas de mitigación en el sector de uso de la tierra y los biocombustibles.

Promueven la adaptación y mitigación al cambio climático en sistemas productivos agropecuarios y forestales y a nivel de paisaje. Han desarrollado proyectos a nivel regional para el fortalecimiento de capacidades REDD+ por medio de intercambios entre los miembros de una red de implementadores sobre sus experiencias en actividades pilotos y en el desarrollo de herramientas que ayudan la participación de la sociedad civil en la formación de las políticas y estrategias REDD+ a nivel nacional y global

Fortalezas  Cuenta con su personería jurídica e importantes socios y aliados  Se ha mantenido la organización desde su fundación  La organización tiene reconocimiento municipal, nacional e internacional  El CATIE cuenta con 14 países miembros. En algunos de estos países cuenta con Oficinas Técnicas Nacionales (OTN) y en otros países la institución tiene personas enlace para satisfacer las urgentes necesidades en agricultura y manejo de los recursos naturales de cada país.  Trabaja en diferentes temáticas ambientales, agropecuarias, silviculturales y desarrollo local

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 86

3.2. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

Nombre Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Ubicación El Salvador, como parte del Sistema Interamericano, cuenta con Geográfica una Oficina del IICA desde 1972, ubicada en el final 1° avenida norte y avenida Manuel Gallardo, Edificio IICA, contiguo al MAG; Municipio de Santa Tecla, Departamento de La Libertad.

Presencia en el IICA estableció sus operaciones de cooperación en El Salvador el país 14 de febrero de 1972 y celebró un Convenio de Operaciones con el Gobierno de la República el día 16 de julio de 1973, a fin de establecer una Representación.

Alcance Territorial IICA - El Salvador desarrolla proyectos y programas a nivel nacional. En la región de Cinquera ha estado presente con diferentes proyectos en los municipios de Suchitoto, Tenancingo, Cinquera, Jutiapa y Tejutepeque

Misión El IICA es la institución del Sistema Interamericano que provee cooperación técnica, innovación y conocimiento especializado para el desarrollo competitivo y sustentable de la agricultura de las Américas y el mejoramiento de la vida de los habitantes del campo en los países miembros

Visión Ser una institución líder, innovadora de la cooperación técnica para la agricultura, reconocida por sus contribuciones para alcanzar la competitividad del sistema agroalimentario, el desarrollo sustentable de la agricultura, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida en los territorios rurales de las Américas, con base en su fortaleza técnica y su capacidad para dar respuesta a los nuevos desafíos que enfrentan sus países miembros en estos temas.

Objetivos  Mejorar la productividad y la competitividad del sector agrícola  Potenciar la contribución de la agricultura al desarrollo de los territorios y al bienestar rural  Mejorar la capacidad de la agricultura para mitigar y adaptarse al cambio climático y utilizar mejor los recursos naturales  Mejorar la contribución de la agricultura a la seguridad Alimentaria

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 87

Temas Modernización de la Agricultura estratégicos Agronegocios Competitividad Innovación Tecnológica Sanidad e Inocuidad Seguridad Alimentaria y Nutricional Comercio Desarrollo Rural con enfoque territorial Gestión de Información y Conocimiento Capital Humano, Educación, Cultura, Ambiente e Inversión.

Apoyo de Las actividades de IICA son apoyadas por diversas instituciones cooperantes financieras multilaterales, organizaciones regionales, Entre ellas:  Banco Alemán de Desarrollo (KfW)  Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)  Banco Interamericano de Desarrollo (BID)  Banco Mundial (BM)  Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)  Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID)  Organización de los Estados Americanos (OEA )  Corporación del Reto del Milenio- MCC  USAID  COSUDE  Otras

Alianzas con otras IICA trabaja con diferentes socios como entidades públicas, organizaciones privadas, gremiales, ONG, la academia, cooperativas, cooperantes internacionales, tales como CAMAGRO, OEA, CATIE, MAG - CENTA, FAO, USAID, UES, ANCA, FASACORA, entre otros. A nivel internacional se tiene alianzas y socios estratégicos a través de RED SICTA (Red Nacional de Innovación Tecnológica), TRIICA (Programa Regional de Investigación e Innovación de cadenas de valor), Red INNOVAGRO (Red de Gestión de Innovación del Sector Agro-alimentario), Cooperación Técnica con oficinas del Hemisferio Sur como: Belice, Haití, México, etc.

La labor se enfoca mediante Áreas de Trabajo Priorizadas o a través de programas y proyectos específicos con el propósito de contribuir a la competitividad y prosperidad de las comunidades rurales y de la agricultura en sentido amplio.

Capacidades IICA – El Salvador cuenta con una oficina en las instalaciones de institucionales las oficinas del Centro de Desarrollo Pesquero (CENDEPESCA), y trabaja con al menos catorce empleados a tiempo completo, y diferentes técnicos de acuerdo al número de proyectos que esté desarrollando. Además, cuenta con vehículos, equipo informático y el respaldo técnico y financiero de las oficinas centrales ubicadas

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 88

en Costa Rica. Proyectos  Se encuentra apoyando técnicamente el PAF Cadenas desarrollados Productivas, del Plan de Agricultura Familiar con un modelo sincrético de innovación en cuanto a la implementación de Escuelas de Campo (ECAS) en cuatro niveles: en finca, comercialización, emprendedurismo y fortalecimiento institucional.  Asimismo, participa en la Comisión Nacional para la ejecución de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) en el país; su función coordinadora la realiza dentro de la Plataforma de Apoyo Técnico al Desarrollo Rural Territorial  La Oficina del IICA en El Salvador apoya el desarrollo de proyectos regionales relacionados con el fomento de la innovación y la tecnología en diferentes agrocultivos, en coordinación con el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), entre ellos, el Programa Regional de Investigación e Innovación de Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA); la Estrategia de Innovación Tecnológica para Mejorar la Productividad y Competitividad de Productos Cadena en Centroamérica y República Dominicana; el Proyecto RedSicta, y el Proyecto Regional: Adaptación de maíz y frijol al Cambio Climático en Centroamérica y República Dominicana: una herramienta para mitigar la pobreza. En los Municipios con áreas en el Bosque de Cinquera ha desarrollado recientemente los siguientes proyectos:  Proyecto de desarrollo productivo cadena de valor hortofrutícola, desarrollado en 2009-2012, ejecutado en Ilobasco, Sensuntepeque, Tejutepeque, Jutiapa, Cinquera y Suchitoto. Donante: FOMILENIO  Programa MAG –FRUTALES, ejecutado en Suchitoto en el período 2000 - 2010.

Relación con el IICA ha trabajado con agricultores de cuatro municipios que bosque de comparten el Bosque de Cinquera. Estos son: Tejutepeque, Cinquera Jutiapa, Cinquera y Suchitoto. Sus actividades han estado centradas principalmente con actividades relacionadas con la siembra y producción de hortalizas y frutales. Aunque no ha trabajado directamente en acciones de manejo y protección del Bosque de Cinquera, su incidencia con los agricultores de la zona contribuye a realizar un mejor aprovechamiento del suelo y mejorar los ingresos de las familias, al diversificar los cultivos. Como resultado, la presión por la tala del bosque para obtener más tierras para la producción agrícola, puede disminuir de tal forma que la cobertura boscosa se conserve a fin de continuar prestando los servicios ambientales.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 89

Iniciativas y El IICA reconoce la gran complejidad y magnitud de las procesos oportunidades y los retos que debe enfrentar la agricultura en promovidos en el relación con la productividad y la competitividad, los territorios marco de REDD rurales, los efectos del cambio climático, el manejo de los recursos naturales y la seguridad alimentaria. Sus esfuerzos se han centrado en preparar a la institucionalidad de los países para adaptar la agricultura al cambio climático y mitigar sus efectos, así como a mejorar el manejo, la gestión de riesgos y la respuesta a emergencias, con el fin de reducir la vulnerabilidad de la agricultura, incluidos los riesgos fito y zoosanitarios; promover la adaptación de la agricultura a los efectos de la variabilidad climática y mitigar los impactos de las actividades productivas sobre el ambiente y los recursos naturales.

Por ahora, no está trabajando en actividades relacionadas directamente con REDD.

Fortalezas Cuenta con 34 Estados Miembros de manera muy cercana a los ministerios de agricultura y tienen como máxima autoridad a la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), el foro de los ministros del sector. Ejercen además, además, la Secretaría de la Reunión de Ministros de Agricultura.

Cuentan una amplia experiencia en temas de desarrollo agrícola y rural, y actualmente están trabajando en la adaptación y mitigación al cambio climático desde las actividades agrícolas

4. Cooperantes internacionales Este sector está representado por las agencias de cooperación representativas de la agenda de desarrollo internacional de los respectivos gobiernos o agencias multilaterales que cooperan con El Salvador para el cumplimiento de los compromisos ambientales, especialmente, aquellas que apoyan proyectos y programas en el ámbito forestal y de medio ambiente.

Para el caso de la Región de Cinquera se identificaron la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, y a la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 90

4.1. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Nombre Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Ubicación Como organización intergubernamental, la FAO cuenta con 194 Geográfica países miembros, dos miembros asociados y una organización miembro, la Unión Europea.

Presencia en el La FAO se estableció en San Salvador en San Salvador en 1978, país como Agencia Oficial de las Naciones Unidas

Alcance Territorial FAO trabaja a nivel nacional y regional. En el área de la Región del Bosque de Cinquera

Visión Un mundo libre del hambre y de la malnutrición en el que la alimentación y la agricultura contribuyan a mejorar los niveles de vida de todos sus habitantes, especialmente los más pobres, de forma sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental

Objetivos Los tres objetivos principales son:  La erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición  La eliminación de la pobreza y el impulso del progreso económico y social para todos  La ordenación y utilización sostenibles de los recursos naturales, incluida la tierra, el agua, el aire, el clima y los recursos genéticos, en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

Temas  Producción, comercialización, manejo postcosecha y estratégicos procesamiento de productos agropecuario  Uso racional y conservación de recursos naturales  Reactivación y diversificación pesquera  Alimentación y nutrición  Desarrollo rural  Aspectos normativos, entre otros.

Apoyo de El total del presupuesto de la FAO planificado para 2014-2015 es cooperantes de 2400 millones de USD. De esta cantidad, el 41% procede de las cuotas aportadas por los Países Miembros mientras que el 59% se movilizará a través de contribuciones voluntarias de los Miembros y otros asociados.

Entre ellas:  Banco Mundial (BM)  Global Environment Facility (GEF)

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 91

 Forest Investment Program (FIP)  Forest Carbon Partnership Facility (FCPF)  Otras

Alianzas con otras Por ser una Agencia de las Naciones Unidas, los socios organizaciones estratégicos forman parte también de la ONU y de otros organismos internacionales, entre ellos:  Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)  Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA)  Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)  Banco Mundial  Forest Carbon Partnership Facility (FCPF)  COSUDE A nivel nacional ha establecido alianzas con organismos gubernamentales como Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), CENTA, CATIE, IICA, entre otros.

Capacidades Cuentan con una oficina nacional localizada en la Ciudad en San institucionales Salvador, personal técnico y administrativo de planta y por proyectos, equipo informático, vehículos, biblioteca especializada, entre otros. Proyectos La FAO apoya al Gobierno a través del MAG y el CENTA en la desarrollados implementación del PAF Seguridad Alimentaria, el cual se enfoca a la atención integral de las 325 mil familias que practican agricultura familiar. Estas familias participan en procesos enseñanza- aprendizaje a través de la asistencia técnica financiera y apoyos directos para incrementar la disponibilidad, acceso y consumo de alimentos a través del mejoramiento de sus sistemas de producción, su entorno hogareño y sus comunidades.

El PAF-Seguridad Alimentaria, ha sido diseñado y se está ejecutando usando las metodologías operativas de los proyectos de la FAO, tales como: Proyecto Del Huerto Escolar a la Alimentación Escolar; Familia Demostradora; Plan de Finca-Hogar; Escuelas de Campo (ECAS); Talleres de Identificación de Oportunidades; y Talleres Hogareños.

Adicionalmente, FAO El Salvador ha participado en más de 44 proyectos regionales. Actualmente, esta Representación es sede del Proyecto Regionales Semillas para el Desarrollo y el Proyecto Fortalecimiento de Agrocadenas con enfoque empresarial en El Salvador.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 92

Relación con el FAO apoya iniciativas relacionadas con el mejoramiento de las bosque de prácticas agrícolas y el manejo silvicultural. Para el caso de Cinquera Cinquera, FAO –Facility ha apoyado pequeñas acciones de capacitación y documentación del mecanismo de compensación que los habitantes del Municipio de Cinquera han implementado en torno al servicio de agua potable que proviene del bosque.

Iniciativas y El trabajo de FAO relacionado con el cambio climático se desarrolla procesos en todos los departamentos y cubre todos los sectores (por promovidos en el ejemplo, agricultura, ganadería, bosques, pesca) como también marco de REDD temas inter-sectoriales (por ejemplo bioenergía, biodiversidad, manejo de riesgos climáticos). El Grupo de trabajo interdepartamental sobre cambio climático y la Dirección de Cambio climático y bioenergía (NRC) juegan un papel importante en la coordinación de estas actividades

Específicamente en el tema REDD, FAO apoya el Programa UN- REDD el cual está presente en 13 países socios de la región de América Latina. Cinco países, a saber, el Estado Plurinacional de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá y Paraguay, reciben apoyo directo a sus programas nacionales de ONU-REDD. Otros países asociados del Programa ONU-REDD en América Latina son Argentina, Chile, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Perú y Surinam. Estos países pueden beneficiarse de recibir un apoyo específico de apoyo a los programas Global de ONU-REDD de Acción Nacional REDD + (SNA). También participan con el Programa en un número de maneras, incluyendo como observadores en la Junta Normativa del Programa, y mediante la participación en talleres regionales y únicas oportunidades de intercambio de conocimientos.

En El Salvador, FAO no se encuentra apoyando en forma directa este tema.

Fortalezas FAO es una agencia multilateral con una amplia experiencia de trabajo a nivel mundial y generación de conocimiento en áreas productivas como agricultura, ganadería, pesca y silvicultura.

Cuenta con representación nacional en diferentes países del mundo.

Trabaja en sinergia con otras agencias multilaterales de cooperación como el Programa Mundial de Alimentos, PNUD, PNUMA, etc.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 93

4.2. Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ)

Nombre Agencia Alemana para la Cooperación Internacional - GIZ

Ubicación Actualmente la cooperación tiene un enfoque prioritariamente Geográfica regional, en Centroamérica, trabajando en los siguientes temas: desarrollo local; seguridad ciudadana.

En El Salvador: Bulevar Orden de Malta, Edificio GIZ, Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán.

Presencia en el El 24 de septiembre de 1963, el Gobierno de El Salvador y el país Gobierno de la República Federal de Alemania firmaron un Convenio Marco sobre Colaboración Técnica en el que acordaron establecer convenios suplementarios para dar asistencia técnica a El Salvador en dos áreas. La primera era el establecimiento de centros de formación profesional especializada e instalaciones modelo mediante el envío de instructores y especialistas alemanes, y la aportación de equipos técnicos. La segunda era el envío de expertos alemanes y el intercambio con asesores técnicos del Gobierno de El Salvador.

Alcance Territorial La GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH) es una empresa federal que opera en todo el mundo. Asiste al Gobierno de la República Federal de Alemania para alcanzar sus objetivos en los ámbitos de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible y de la educación internacional.

Misión Apoyar e implementar proyectos y programas de desarrollo Promover medidas económicas y cambios estructurales Prestar asesoramiento para asistir a los procesos de reforma

Visión Somos el proveedor líder mundial de servicios de cooperación internacional para el desarrollo sostenible. Objetivos Apoyar a las personas y a las sociedades en todo el mundo a desarrollar sus perspectivas de futuro y a diseñar de forma sostenible sus condiciones de vida. Una reconocida experiencia regional, sólidos conocimientos especializados y la competencia de gestión avalada en la práctica constituyen el fundamento de las prestaciones.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 94

Temas  Política agraria estratégicos  Programas suprasectoriales de desarrollo rural y urbano  Medidas de infraestructura  Formación técnico-profesional  Asesoramiento económico e industrial  Protección del medio ambiente y recursos naturales

Apoyo de El portfolio de la GIZ respecto al cambio climático crece cooperantes constantemente. Al inicio del 2011, GIZ estaba implementando más que 1,200 proyectos en todo el mundo, 350 de los cuales eran directamente o indirectamente contribuyendo a la mitigación de emisiones de gases de invernadero o a la adaptación al cambio climático. Proyectos con relevancia al cambio climático tenían un volumen superior de EUR 1.5 billón. Proyectos con un objetivo explícito adaptación o mitigación constituyen aproximadamente 20% del portfolio de la GIZ. En el marco de una cooperación estratégica entre el BID y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), la GIZ sostiene al BID en el fortalecimiento institucional en los temas relacionados al cambio climático, sobre todo en materia de energía sustentable y mitigación de emisiones.

Alianzas con otras Banco Mundial organizaciones Colaboración conjunta para fortalecer los procesos REDD en los países a través de una estrecha coordinación que ha dado como resultado acuerdos para que el Programa REDD/CCAD-GIZ conduzca la etapa de preparación de la Estrategia REDD (R-Plan) en algunos países, así como contribuciones puntuales, ej. diseño del Plan de Consulta y consultas del Sistema de Evaluación Social en Costa Rica

UNREDD Colaboración conjunta para impulsar la implementación de la Estrategia REDD en Panamá y posibilidades de colaboración en otros países.

ACICAFOC A través de un contrato de subsidio lo cual se trabaja en el fortalecimiento de las capacidades técnicas y organizacionales de las organizaciones miembros de ACICAFOC y otras organizaciones similares que pudieran integrarse a los procesos nacionales de REDD+, en base a los conocimientos y habilidades transmitidas para integrarse activa y constructivamente a las iniciativas relevantes para el cambio climático

Centro Científico para la Investigación de Sensores Remotos de la Universidad Nacional de Taiwán

FAO

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 95

Objetivo: Obtener apoyo de FAO en el diseño de los Sistemas de Monitoreo Forestal a nivel regional, con el fin de satisfacer los principios de Medición, Reporte y Verificación (MRV) en los mecanismos de compensación REDD+ que se discuten en el marco de la CMNUCC

Rainforest Alliance Objetivos: Intercambio de información y experiencias sobre el tema REDD en la región

Coordinación de acciones para la optimización de esfuerzos y evitar duplicidad para lograr el desarrollo de plataformas y proyectos piloto REDD Sinergias para el fortalecimiento de capacidades institucional

FINFOR -CATIE Objetivos: Homologación de datos de parcelas permanentes de monitoreo y su integración a la plataforma del Programa REDD

CCAD-GIZ. Apoyo a investigaciones en la región sobre dinámica de bosques utilizando imágenes satelitales de alta resolución

CATIE Objetivos: Certificación de capacidades en el tema de Monitoreo de Recursos Forestales a nivel regional, a través de un Diplomado que implica tanto actividades presenciales como foros de discusión on-line.

Se ha realizado acciones y gestiones para la obtención de imágenes satelitales como apoyo para la definición de las líneas bases históricas y actuales de la cobertura forestal, considerando diferentes opciones de acuerdo a diferentes niveles: Regional, Nacional y Sub-Nacional. Más de 250 imágenes para toda la región.

Capacidades Cuentan con una oficina nacional localizada en la Ciudad en San institucionales Salvador, personal técnico y administrativo de planta y por proyectos, equipo informático, vehículos, biblioteca especializada, entre otros. Proyectos En El Salvador y Centroamérica, la GIZ ejecuta actualmente los desarrollados siguientes programas:  Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética  Programa Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD) en Centroamérica y República Dominicana

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 96

 Programa Prevención de la Violencia Juvenil en Centroamérica (PREVENIR)  Programa Bosques y Agua  Programa Apoyo a la Respuesta Regional al VIH y al SIDA en Centroamérica, México y República Dominicana  Proyecto Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible en Centroamérica (ODETCA)  Proyecto Apoyo a la Política Fiscal en El Salvador

Relación con el El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El bosque de Salvador (MARN), y la Agencia Alemana de Cooperación Cinquera Internacional (GIZ) a través del Programa Regional REDD/CCAD- GIZ, donaron 25 mil árboles a pequeños y medianos productores para restaurar sitios prioritarios de la cuenca del Cerrón Grande, compartida por cinco municipios del departamento de Cabañas. Con esta iniciativa se promueve la recuperación y protección de la cobertura forestal de zonas prioritarias de la cuenca mediante actividades de reforestación y manejo sostenible del bosque de los municipios de Suchitoto, Cinquera, Tenancingo, Tejutepeque y Jutiapa. Iniciativas y La Cooperación Alemana está presente en Centroamérica y en procesos República Dominicana con diferentes programas nacionales, promovidos en el regionales y proyectos sectoriales, apoyando acciones vinculadas marco de REDD a temas de cambio climático. En este contexto, la GIZ ha identificado la necesidad de complementar el trabajo actual, en cooperación con los programas y proyectos existentes, acentuando la preparación de los países Centroamericanos para que puedan participar activamente en la discusión y negociaciones sobre cambio climático y desarrollo e implementación de un proceso de REDD.

Fortalezas  Respaldo a través del Sistema de Formación Técnica y Profesional Alemán que está implantando nuevas formas para responder a las exigencias de las empresas globalizadas y altamente competitivas, con especial énfasis en métodos y didácticas modernas.  Experiencia acumulada a través de muchos años de investigación y desarrollo en pedagogía especializada en la Formación Técnica y Profesional.  Conocimientos trans-sectoriales y experiencias en la cooperación con 135 países de todo el mundo que posibilita a la GIZ a responder, y adaptarse, a cualquier demanda específica.  Imparcialidad en el asesoramiento y monitoreo de proyectos.  Competencia en la cooperación interinstitucional, con Organizaciones Internacionales (BID, Banco Mundial, EU etc.).  Complementación de programas financieros de Organizaciones Internacionales con proyectos de índole educacional, gerencial, técnica y social

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 97

Capítulo 4

Análisis de actores clave

5. Análisis de actores Con el propósito de identificar los actores clave en la Región de Cinquera se analizó las estructuras de gobernanza existentes, como base para proponer una estructura de organización para la consulta y toma de decisiones en el marco del proyecto piloto REDD. Se integraron varias herramientas en la metodología, principalmente la revisión documental, entrevistas semiestructuradas, consultas con informantes claves, observación participante, identificación nominal de actores, mapeo de actores internos y externos presentes en los Municipio de Cinquera, Tejutepeque, Jutiapa, Tenancingo y Suchitoto.

Actores internos o locales

Se identificaron 22 actores clave internos o locales que están vinculados con el bosque y los bienes y servicios ambientales que este provee y que además inciden en la gestión, el uso y manejo de recursos naturales en cada una de las áreas de intervención. De estos, el 31.8% son Asociaciones de Desarrollo Local entre cuya agenda de trabajo se encuentra el tema de la conservación de los recursos naturales y el de agricultura

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 98

sostenible. A excepción del Municipio de Tenancingo, los demás municipios cuentan con una o dos organizaciones de base que se encuentran activamente trabajando por el desarrollo de las comunidades que representan (Gráfico 1).

Las Juntas de Agua que obtienen el vital líquido directamente del bosque de Cinquera representan el 27.2% de los actores locales, con un total de cinco de las cuales, cuatro se encuentran funcionando en el Municipio de Cinquera, y una en el Municipio de Tejutepeque.

8 7 7 6 5 5 5 4 3 2 2 1 1 0 Gobiernos locales Juntas de Agua Asociaciones de Asociaciones de Espacios de Desarrollo Productores dialago intersectoriales

Gráfica 1. Número de sectores que representan los actores internos o locales

Los gobiernos locales conforman también el 27.2%, los espacios de diálogo intersectorial el 9.0%, mientras que las Asociaciones de productores se encuentran escasamente representados por únicamente por la Asociación Agropecuaria de Comunidades Solidarias de Tenancingo, ADECOSAMT DE R.L.

Los resultados muestran una gran cantidad de actores locales en relación a la extensión del territorio, lo que refleja el alto nivel de liderazgo en las estructuras de primer y segundo nivel para poder desarrollar un proceso de consulta en los temas ambientales y forestales que son de interés para la población.

Actores Locales Clave para una estructura de consulta y toma de decisiones

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 99

En la identificación de actores locales para formular una propuesta de una estructura de organización para la consulta y toma de decisiones en el marco del proyecto piloto REDD en la región de Cinquera, se tomaron en cuenta ciertos criterios como el interés potencial en promover el tema, rol en promover una conciencia ambiental, la relación con el Bosque de Cinquera, participación en iniciativas y procesos promovidos en el marco de REDD o del PREP, fortalezas y necesidades que presentan, así como su alcance territorial en la Región Cinquera.

Los actores locales identificados y cuyas fichas resúmenes se presentaron en el Capítulo anterior se clasifican en comunal, local, municipal, e intermunicipal, comenzando por las ADESCOS hasta llegar a los espacios de diálogo y concertación que se han creado en la región sobre temas como el manejo forestal y la problemática ambiental.

ADESCO

En el primer nivel se encuentran las Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCOS), que es la forma organizativa territorial mínima de autoridad y desarrollo, enfocado en el mejoramiento de servicios básicos y el bienestar en una comunidad.

La participación ciudadana en el tema de medio ambiente es un aspecto de vital importancia para implementar las políticas, estrategias, planes y programas nacionales. En los últimos años, el involucramiento directo de la sociedad civil en el tema ambiental ha experimentado un notable incremento bajo las figuras de Asociación de Desarrollo Comunal (ADESCO). Estos mecanismos de participación popular, cada vez más, asumen numerosos retos y responsabilidades en el campo de la conservación ambiental y en el manejo sostenible de los recursos naturales.

Las ADESCO son asociaciones comunales, con personería jurídica3, que representan los intereses de la población de barrios, cantones o caseríos, cuyo objetivo principal es buscar soluciones a los problemas y necesidades de la comunidad. De acuerdo al Código Municipal, estas asociaciones “pueden participar en el campo social, económico, cultural, religioso, cívico, educativo y en cualquiera otro que fuera legal y provechoso a la comunidad”, tal como es el ámbito ambiental.

Para el caso de mapeo de actores llevado a cabo en la Región de Cinquera, las ADESCOS están aglutinadas en las estructuras de segundo nivel, es decir, en las organizaciones locales, cuya área de acción abarca más de una comunidad, y puede llegar a tener cobertura municipal o regional.

Comités y Juntas de Agua

Los Comités y Juntas de Agua consultados forman parte de las ADESCO, se caracterizan porque cuentan con reconocimiento legal y tienen por objeto trabajar por el desarrollo local y buscar el bien común. Estos comités tienen una relación directa con el bosque de Cinquera en el beneficio ambiental del agua: San Francisco Echeverría (Tejutepeque), El Tule, La Escopeta, San Benito, Huilihüiste.

3 La personería jurídica es otorgada por el Consejo Municipal, en virtud del Art. 118 del Código Municipal.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 100

Todos los comités entrevistados están funcionando, tienen buena relación con la ADESCO y se ha ampliado el sistema de tuberías con tanques adicionales. Las familias pagan una cuota mensual para el abastecimiento de agua. La recolección de cuota de mantenimiento es difícil porque los usuarios no están al día con sus pagos. Las comunidades se han organizado para el cuido y protección de la microcuenca (siembra de árboles).

Actualmente, no se ha realizado un estudio de valoración del agua como servicio ambiental para el abastecimiento de agua potable en los diferentes cantones de la Región Cinquera. El FISDL por medio de las Comunidades Solidarias Rurales está subsidiando un porcentaje de la cuota mensual de gastos de energía principalmente, desde hace aproximadamente 5 años.

Asociaciones de Desarrollo Municipal

Las estructuras que se desarrollan en el segundo nivel, son las Asociaciones de Desarrollo Municipales que integran comités comunales, ADESCOS, u otras formas organizativas comunales, a través de las cuales coordinan acciones orientadas a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades participantes, es por esto que son conocidas como “sombrillas”. Realizan la gestión de programas y proyectos de servicios básicos, de apoyo y acompañamiento a la producción en sus diferentes modalidades, diversificación productiva, tecnologías alternativas, capacitación y gestión de proyectos, etc.

Estas organizaciones trabajan en medio ambiente y desarrollo humano y acompañan procesos locales con la disponibilidad de recursos de la cooperación nacional e internacional para la región y mantienen una relación de alianzas y coordinación entre las organizaciones presentes en la Región, como: ARDM. ADIT, ADIJ, CDM Jutiapa AMECIJD, PROGRESO y AMECIJD, tal como se muestra a continuación.

 ARDM- es una organización municipal sin fines de lucro, que trabaja por el desarrollo social, económico y ambiental de las comunidades del municipio de Cinquera. ARDM administra y maneja el Área Natural Bosque de Cinquera que es de carácter privado. Hasta la fecha la ARDM ha adquirido más de mil manzanas de tierras boscosas con fondos de diferentes fuentes, para su conservación y manejo. El Área Natural tiene una extensión aproximada de 5,300 ha. Comprende los municipios de Suchitoto, Tenancingo, Cinquera, Jutiapa y Tejutepeque, en los departamentos de Cuscatlán y Cabañas.

 AMECIJD- Asociación de Mujeres- Es una organización de base que trabaja en el área social ambiental y el rescate de la memoria histórica a través de la organización participativa de las comunidades; promoviendo el desarrollo local y fortaleciendo el liderazgo. Sus objetivos están enfocados en promover el desarrollo de las capacidades de las mujeres, contribuir a su empoderamiento, promover el respeto de los derechos de las mujeres, para su incorporación al desarrollo local, así como luchar por disminuir la violencia en contra de las mujeres y la niñez. Además tienen como objetivo trabajar por la protección de medio ambiente entre otros.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 101

 ADIT- Es una Asociación líder y referente para el desarrollo local y micro regional, con proyectos y programas acorde a las necesidades de la población. Trabaja por el desarrollo integral de Tejutepeque, a través de la gestión efectiva y ejecución de proyectos socio – económicos y ambientales con equidad de género para las comunidades que pertenecen al municipio. Garantiza la ejecución de las Políticas de Desarrollo Municipal. Impulsa un proceso de formación ciudadana mediante el cual se desarrollen capacidades de todos los miembros

 ADIJ- Es una organización constituida por organizaciones comunales del municipio de Jutiapa y promueve el desarrollo integral de sus comunidades, mediante el empoderamiento por medio de capacitaciones de sus miembros para hacer incidencia y mejorar la calidad de vida. Garantiza la ejecución de las políticas de Desarrollo Municipal. Impulsa un proceso de formación mediante el cual se desarrollen las capacidades de todos sus miembros.

 CDM Jutiapa- Es una asociación bien posicionada en el mercado de servicios de maquinaria agrícola, en la producción agropecuaria, elaboración de alimentos para el ganado y en la gestión y ejecución de proyectos productivos rentables, con apertura para la ampliación de la membresía y su formación constante, para la producción comprometida en la mejora de servicios y beneficios a las familias integradas al comité.

 PROGRESO- Promueve e impulsa la organización, la educación y movilización de la población rural en la lucha por sus necesidades más sentidas para contribuir al desarrollo económico, político y social de las comunidades afiliadas. Contribuye al fortalecimiento de la organización comunitaria y sectorial, que permita la participación ciudadana activa y propositiva e incidencia en políticas públicas nacionales y municipales en beneficio de la población para mejorar el desarrollo social y económico sostenible.

 CRC- Desarrolla integralmente a las comunidades de Suchitoto a través de la promoción, organización, autogestión, lucha reivindicativa y el desarrollo de programas y proyectos sostenibles y sustentables. Contribuye al desarrollo integral de las comunidades rurales del departamento de Cuscatlán, con énfasis en Suchitoto y a la participación consciente y organizada de la población, en los procesos de transformación social, económica, política, ambiental y cultural con equidad de género

Dentro de todas estas organizaciones, se destaca que ARDM, es una organización de base municipal, muy cercana a las comunidades y agricultores locales, que busca la integración de los esfuerzos de las comunidades y los sectores organizados. Actualmente, está conformada por un representante de cada ADESCO o directiva comunal. Además, se ha involucrado de lleno en proyectos y prácticas agricultura sostenible, empleando buenas prácticas agrícolas que contribuyen a conservar los recursos naturales como el agua y el suelo. Funciones similares desempeñan la Asociación para el Desarrollo Integral – ADIT en el municipio de Tejutepeque y la Asociación para el Desarrollo Integral – ADIJ en el municipio de Jutiapa. Ambas tienen como propósito elevar el nivel de vida de la población.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 102

Tanto la ARDM como ADIT y ADIJ, han gestionado fondos para implementar proyectos de desarrollo social y ambiental en la zona. ARDM es muy activo en la protección y conservación del Bosque de Cinquera y han logrado mantener la conservación de 4000 hectáreas de bosque. Varios productores que forman parte de ARDM están muy concientizados y sensibilizados con el enfoque ambiental y aspiran a participar en el enfoque innovador de trabajo de REDD+.

De acuerdo a las representantes de ADIT y ADIJ, las actividades que realizan con los agricultores que cultivan en las zonas de amortiguamiento del bosque han disminuido la presión de uso del bosque de Cinquera. Entre estas actividades se encuentran la conservación de suelos (barreras vivas, cercos, senderos), huertos familiares, entre otros.

Asociaciones de Productores

La única asociación de productores identificada formalmente hasta el momento es la Asociación Agropecuaria de Comunidades Solidarias de Tenancingo, ADECOSAMT DE R.L., la cual se considera como un eje de dinamismo para el desarrollo de la agricultura, generación de empleo en el área rural y mejora del nivel de vida de los asociados en el municipio de Tenancingo de forma solidaria y protegiendo el suelo y el medio ambiente. La poca presencia de asociaciones de productores es una muestra de que prevalecen las formas de producción individual sobre la colectiva.

En cuanto al sector pecuario, (USAID, 2013) menciona al respecto que los ganaderos locales son muy individualistas y sus intentos de organización son todavía muy rudimentarios, a pesar de que este es un rubro bastante importante en la economía de los municipios que integran la Región de Cinquera.

La falta de representación del sector agropecuario es una limitante para la creación de una estructura de consulta y toma de decisiones para un Proyecto piloto REDD en la región, debido a que tanto ganaderos como agricultores ejercen una fuerte presión sobre los recursos naturales, principalmente sobre el bosque, ya que las prácticas agrícolas inadecuadas promueven la agricultura migratoria y por ende la tala de tierras boscosas para la obtención de nuevas áreas de cultivo y pasto.

Organizaciones No Gubernamentales

Este sector está compuesto por organizaciones de la sociedad civil que tienen incidencia en otras zonas de país, pero con representación local en la Región de Cinquera. Tal es el caso de CORDES y el Instituto de Permacultura de El Salvador IPES.

CORDES, es una ONG sin fines de lucro, establecida en la región, es creada y dirigida estratégicamente por las comunidades rurales, como una asociación sin fines de lucro, para promover y fortalecer de forma equitativa y concertada el desarrollo sostenible de familias salvadoreñas en zonas rurales y sub-urbanas vulnerables en lo económico, social, ambiental y político.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 103

Acompaña a los/as pequeños/os productores/as y sus familias en el fortalecimiento de sus sistemas de producción agropecuarios, a través de procesos de diversificación y organización productiva, innovación tecnológica con visión agroindustrial, en armonía con el medio ambiente, promoviendo una participación equitativa, para lograr la seguridad alimentaria y la generación ingresos, mejorando su calidad de vida y potenciando así los procesos organizados de desarrollo rural. A nivel regional, CORDES, mantiene alianzas de trabajo con ARDM, ADIT, ADIJ, y es la organización más establecida y de mucho reconocimiento en la región.

La Fundación Instituto de Permacultura de el Salvador – IPES- provee alternativas de vida sustentables para los pobres de las comunidades rurales y marginales en El Salvador. Promueve la permacultura como una metodología útil para el desarrollo ecológico y sostenible. Apoya en la organización y el desarrollo ecológico de las comunidades rurales, educación ambiental, contribuye a la formación de liderazgos en las comunidades, restauración de ecosistemas dañados. Desarrolla un centro de experimentación, demostración y educación en la permacultura.

En términos de desarrollo institucional, CORDES es probablemente la ONG más desarrollada en la Región de Cinquera, sin embargo, su enfoque y el impacto en la tasa de deforestación acelerada en Cinquera parece ser muy limitado. De acuerdo a (USAID, 2013), no se encontró evidencia que los proyectos anteriores que ha ejecutado CORDES sobre el medio ambiente o cuestiones agrícolas hayan tenido un impacto relevante en la procesos regionales de deforestación de los bosques. Sin embargo, es un actor que debe tomarse en cuenta en los procesos de consulta por sus capacidades, conocimiento de la zona y las alianzas estratégicas con organizaciones como ARDM y ADIJ.

Gobiernos Municipales

Las Municipalidades son los principales actores responsables del desarrollo de un municipio, por lo que son actor muy importante en cualquier proyecto relacionado con REDD. En los últimos años, la mayor parte de gobiernos municipales ha incorporado en sus discursos y agendas de trabajo el tema ambiental. Aunque la tendencia en esta temática continúa girando alrededor de aspectos relacionados con el saneamiento y, en algunos casos, el aprovisionamiento de agua potable, también se ha visto un avance contundente en la protección y conservación de los recursos naturales del municipio, entre ellos los recursos hídricos, suelo, bosques y otros.

La apertura y ampliación de esta nueva área en la gestión municipal, se encuentra en función de una de las atribuciones que el Código Municipal asigna a los gobiernos locales en cuanto a la regulación y el desarrollo de planes y programas destinados a la preservación, restauración, aprovechamiento racional y mejoramiento de los recursos naturales. Es así como la temática ambiental ya forma parte importante de los planes estratégicos participativos de desarrollo local o en los Planes Ambientales Municipales.

Los Municipios de la Región cuentan con Unidades Ambientales, formadas por una o dos personas, pero los recursos de estas unidades son débiles y por lo tanto, su capacidad de influir en las políticas es muy limitada. En la Región Cinquera no existe la figura de mancomunidad, de existir les aportaría mucha fortaleza y consenso político en la toma de

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 104

decisiones en el tema ambiental. Los municipios de la Región se dividen en dos departamentos: Cuscatlán y Cabañas.

En las Unidades Ambientales de las alcaldías municipales la relación con el Bosque de Cinquera la identifican a través de la cuenca hidrográfica y del embalse del Cerrón Grande. En todas las Unidades Ambientales entrevistadas, coincidieron que los beneficios que proporcionan los servicios ambientales son múltiples y variables como, por ejemplo, el mantenimiento de carga y recarga de agua de los mantos acuíferos subterráneos y superficiales, de los cuáles depende toda la población de la Región de Cinquera para abastecerse de agua potable. Unánimemente expresaron su apoyo, interés y motivación de contribuir con la iniciativa REDD+, en la toma de decisiones en el uso y manejo de los recursos naturales, así como a mantener relación con otros actores/alianzas, a partir de la experiencia que tienen en sus campos de acción.

Plataformas o mesas de concertación territoriales A partir de las estructuras y niveles de organización existentes, en años recientes se han conformado mesas interinstitucionales de diálogo y concertación, para la discusión de agendas de cada sector, políticas públicas y programas de trascendencia nacional, a través de las cuales se busca generar consenso entre el gobierno local, la sociedad civil y las instituciones que tienen incidencia en la región, con la finalidad de apoyar los procesos de desarrollo. Estos espacios han permitido establecer una nueva forma de relación con el gobierno, basada en el diálogo y la negociación (GOES 2012b).

En la Región de Cinquera se encuentran los siguientes espacios de dialogo entre diversos actores que tienen como interés común crear una nueva forma de gestión del territorio y sus recursos naturales, incluyendo el recurso forestal.

Mesa de Concertación Forestal. Busca reunir a todos los actores, con el propósito de conocer las problemáticas presentes en cada una de las regiones del país, los intereses que cada uno representa y a partir de ahí, generar soluciones que puedan ser compartidas. El MAG ha creado estos espacios de diálogo de los territorios como mecanismo que brinda la oportunidad para que los actores locales participen y puedan aportar sus ideas y propuestas. Las mesas de concertación están integradas por pequeños propietarios de bosques, tienen personería jurídica y manejan proyectos. A pesar de la existencia de este espacio de diálogo aún persisten diferencias y una aparente incompatibilidad entre los sectores; hay tensiones entre la línea forestal de preservación y aquella que privilegia el uso productivo del bosque (CABAL, 2010).

Comité Interinstitucional del Humedal del Cerrón Grande. Es el principal referente para las acciones de manejo integrado de los recursos naturales asociados al Sitio Ramsar Humedal Cerrón Grande, por medio de lineamientos de manejo sostenible establecidos en forma consensuada entre los miembros del CIHCG. Está integrado por organizaciones y comunidades locales, por instituciones de gobierno y por municipalidades, por lo que se convierte en un excelente espacio para la consulta, discusión, debate y consenso de temas ambientales, entre ellos los que atañen a la problemática forestal de la Región de Cinquera.

En conjunto surgen propuestas para el gobierno central y los gobiernos locales para el manejo sostenible de los recursos naturales. Propicia e impulsa el desarrollo de acciones de investigación y capacitación orientadas a mejorar el conocimiento de los recursos

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 105

naturales del Humedal Cerrón Grande, las medidas de conservación y manejo sostenible de los mismos, el mejoramiento de la tecnología agropecuaria, pesquera y turística así como la infraestructura relacionada con éstos.

Actores externos

Se identificaron 11 actores clave externos que guardan relación con el tema ambiental y forestal en la Región de Cinquera pero que no tienen presencia directa en el territorio, ya sea porque son instituciones estatales que por ley tienen competencia directa en la gestión de los recursos naturales o porque son organismos regionales o internacionales que dentro de sus agendas contemplan la cooperación técnica y financiera en estos rubros.

Esta categoría está mayoritariamente representada por la instancias del gobierno central (45.4%), entre las que se encuentran los Ministerios de Agricultura y Ganadería y de Ambiente y Recursos Naturales. El resto de actores dentro de este sector está representado por las ONG’s, instituciones regionales y la cooperación internaciones, tal como se muestra en la Gráfica 2.

Entidades de Gobierno El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) es quien promueve la protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales a través del desarrollo de políticas, estrategias, marco normativo, legal y de otros instrumentos.(MARN, 2013). Sus competencias en el tema forestal y recursos naturales se enmarcan principalmente en Ley de Medio Ambiente, Ley de Áreas Naturales Protegidas y la Ley de Vida Silvestre, así como en los convenios internacionales en materia ambiental que han sido ratificados por el país.

Además tiene la responsabilidad del inventario y monitoreo forestal de los ecosistemas que están dentro de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), como los manglares, bosques húmedos y de pinos entre otros. El punto focal REDD pertenece al MARN (CABAL,2010).

6 5 5

4

3 2 2 2 2

1

0 Entidades de Organismos no Instituciones Cooperación gobierno gubernamentales regionales internacional

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 106

Gráfica 2. Número de sectores que representan los actores externos

Aunque esta Cartera de Estado juega un rol muy importante en la gestión territorial y de los recursos boscosos, no cuenta con suficiente personal asignado para implementar sus funciones. Esto puede ocasionar una sobrecarga de actividades y responsabilidades, lo que disminuye sustancialmente que los técnicos no solo limiten sus posibilidades de profundizar en el manejo de un tema, sino que además deban multiplicar su rol en el cumplimiento de un conjunto de responsabilidades.

En cuanto a los recursos económicos para su operación, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales es una de las carteras de Estado que menor monto financiero se le asigna dentro del marco del Presupuesto General de la Nación

Por su parte, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) tiene como misión facilitar y dinamizar el desarrollo sostenible agropecuario, forestal y pesquero, haciendo de las actividades productivas agropecuarias, forestales y pesqueras, negocios rentables competitivos y sostenibles. La implementación de las acciones en el tema forestal la hace a través de la Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego, que es quien suministra información, asistencia técnica y legal sobre los recursos forestales, suelo y agua (MAG-DGFCR, 2009).

La afinidad de funciones entre el MAG y el MARN4, como la conservación y aprovechamiento sostenible de los bosques el suelo del país, abre espacios concretos para el trabajo sinérgicos interinstitucional entre el MAG y MARN.

Otras instancias gubernamentales y autónomas son el Ministerio de Turismo y la Secretaría de la Cultura, que aunque no tiene una relación directa con la gestión forestal y ambiental, son entidades que promueven que promueven diferentes iniciativas en relación al aprovechamiento no consuntivo del bosque, como el turismo rural comunitario. Por otra parte SECULTURA vela por los derechos de los pueblos indígenas presentes en la zona.

Asimismo, la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del río Lempa (CEL) está colaborando en acciones de monitoreo de calidad de aguas, manejo, conservación y saneamiento ambiental del humedal embalse Cerrón Grande. Estas acciones son complementadas con el trabajo que el Comité Interinstitucional del Humedal Cerrón Grande, integrado por organizaciones y comunidades locales y por instituciones de gobierno, está ejecutando en el ámbito de la conservación y manejo de este cuerpo de agua artificial. La existencia de la cobertura vegetal en la Región de Cinquera evita los niveles de azolvamiento del embalse e incrementa el caudal de ríos y quebradas que drena a este cuerpo de agua productor de energía eléctrica.

4 Información basada en la página Web del Ministerio de Agricultura y Ganadería: www.mag.gob.sv

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 107

Instituciones regionales

Se identificaron dos instituciones regionales en esta categoría que están en la esfera de la investigación y el desarrollo de proyectos: CATIE e IICA. Estas instituciones realizan investigación de campo, generando conocimiento, ejerciendo incidencia política y realizando capacitaciones especializadas. Además brindan asistencia técnica e implementan proyectos en áreas como agricultura sostenible, agroforestería, silvicutura, desarrollo territorial, entre otros. Estas organizaciones funcionan con fondos propios y con recursos que gestionan con la cooperación internacional.

CATIE - El Salvador desarrolla proyectos y programas a nivel nacional. En la región de Cinquera ha estado presente con diferentes proyectos en los municipios de Suchitoto, Tenancingo, Cinquera, Jutiapa y Tejutepeque. Con su Proyecto Bosques y Manejo Forestal en América Central (FINFOR) desarrolló trabajos sobre el Marco Legal y Operativo de REDD que podría ser considerada por el Programa Regional REDD-CCAD- REDD. Tiene aceptación y reconocimiento entre las autoridades del país (CABAL, 2010).

Sus áreas de trabajo son: Seguridad alimentaria, Bosques, Agroforestería, Cambio climático, Manejo de Cuencas, Cadena de valor y agronegocios, Ganadería sostenible, Género, Desarrollo y economía ambiental y Enfoques territoriales. CATIE ha trabajado con agricultores y ganaderos de los cinco municipios que comparten el Bosque de Cinquera. Sus actividades han estado relacionadas principalmente con la formulación de planes de manejo de fincas para hacer un uso más eficiente de las parcelas agrícolas y pecuarias de la región. Dentro de estos planes de finca se han incorporados actividades de silvicultura como reforestación con especies maderables y bosques energético, lo cual contribuye a disminuir la presión por tala de árboles para la obtención de leña y madera, que existe actualmente en el bosque de Cinquera.

En el caso del IICA, es una institución que provee cooperación técnica, innovación y conocimiento especializado para el desarrollo competitivo y sustentable de la agricultura de las Américas y el mejoramiento de la vida de los habitantes del campo en los países miembros. En El Salvador desarrolla proyectos y programas a nivel nacional. En la región de Cinquera ha estado presente con diferentes proyectos en los municipios de Suchitoto, Tenancingo, Cinquera, Jutiapa y Tejutepeque. Como parte de sus acciones, desde el año 2000, se encuentra apoyando al Ministerio de Agricultura y Ganadería, quien en el marco de la Política Agropecuaria, ha impulsado el Programa Nacional de Frutas de El Salvador, MAG FRUTAL ES, el cual ha sido ejecutado por el IICA.

El IICA también está contribuyendo en el área de la conservación ex situ de especies nativas. En este sentido, está desarrollando un banco de semillas de maíz criollo para mejorar la productividad y adaptación en suelos de pendientes pronunciadas y con incidencia de sequía. Además, ha realizado un diagnóstico del uso de agrobiotecnologías en El Salvador, el cual ha provisto una línea base para el desarrollo de este campo en el país.

Entre sus temas estratégicos se encuentran: Modernización de la Agricultura, Agronegocios, Competitividad, Innovación Tecnológica, Seguridad Alimentaria y Nutricional, Desarrollo Rural con enfoque territorial y Gestión de Información y Conocimiento.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 108

Organizaciones de Cooperación Internacional

Este sector está representado por las agencias de cooperación representativas de la agenda de desarrollo internacional de los respectivos gobiernos o agencias multilaterales que cooperan con El Salvador para el cumplimiento de los compromisos ambientales, especialmente, aquellas que apoyan proyectos y programas en el ámbito forestal y de medio ambiente. Los organismos cooperantes están interesados en apoyar iniciativas para fortalecer la gobernabilidad en el tema forestal por lo que es necesario realizar las gestiones respectivas para aprovechar este apoyo técnico y financiero.

El apoyo de la cooperación internacional es sumamente importante ya que en El Salvador el tema del medioambiente se canaliza a través de la cooperación multilateral, bilateral, ONG internacionales con presencia en el país y ONG sin presencia en el país.

Para el caso de la Región de Cinquera se identificaron la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y a la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional. Otros cooperantes potenciales que pueden apoyar un mecanismo de compensación REDD en la Región de Cinquera pueden ser el Banco Mundial por medio del Forest Carbon Partnership Facility (FCPF) e instituciones de Naciones Unidas como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 109

Capítulo 5

Conclusiones

5. CONCLUSIONES

Actualmente, el área boscosa de Cinquera es uno de los últimos relictos naturales en el país que provee alimento, refugio y zonas de reproducción a diversas especies de fauna silvestre que viven en forma temporal o permanente en este lugar. La presencia de numerosos ríos y quebradas, la diversidad florística que contiene, la cercanía a otros parches de vegetación que aún se conservan en la zona y la proximidad al humedal formado por el embalse de la presa hidroeléctrica del Cerrón Grande, ha permitido que una gran cantidad de animales encuentren un hábitat propicio en este lugar.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 110

Sin embargo, la cobertura boscosa se ha visto disminuida y degradada a causa de la deforestación indiscriminada que ha sufrido en los últimos años el bosque debido a la extensión de la frontera agrícola, saqueo de madera y leña, incendios forestales y el establecimiento de nuevos sitios de asentamientos humanos, por lo que es necesario implementar acciones para su conservación y manejo sostenible.

Esta región de estudio cuenta con un amplio capital social organizado, como base para acelerar el aprendizaje y las acciones de restauración, reforestación, manejo de bosques u otros que pueda implicar un eventual Proyecto REDD en la Región de Cinquera, que permita transferir una experiencia piloto modelo a otras regiones del país con menos capacidad organizativa.

Los resultados del mapeo de actores indican que hay una amplia organización local (22 actores claves internos o locales) que tienen un perfil alto en que se continúe el proceso de restauración que se ha iniciado con el Programa de Restauración de Ecosistemas y Paisajes (PREP) y la implementación de una estructura de gobernanza, por su papel clave en la toma de decisiones.

Los resultados muestran una gran cantidad de actores locales en relación a la extensión del territorio, lo que refleja el alto nivel de liderazgo en las estructuras de primer y segundo nivel para poder desarrollar un proceso de consulta en los temas ambientales y forestales que son de interés para la población.

Esta amplia organización de actores locales y organizaciones, requieren incrementar los mecanismos de coordinación y sinergias para lograr una mayor eficiencia y eficacia para una estructura de organización y toma de decisiones en el marco de una experiencia piloto REDD+ en la región Cinquera.

A excepción del Municipio de Tenancingo, los demás municipios cuentan con una o dos organizaciones de base que se encuentran activamente trabajando por el desarrollo de las comunidades que representan, esto indica su alta capacidad como elementos integradores de las redes y su incidencia en procesos territoriales y confirman el papel de liderazgo que deben tener en una estructura de gobernanza.

En relación al tema de REDD+, es un tema que requiere mucho análisis a partir de un conocimiento previo e informado. Es importante generar espacios de reflexión y análisis en las comunidades con la finalidad que éstas tomen sus decisiones, posiciones, dudas y propuestas de REDD+. Se necesita desarrollar una fuerte labor de socializar el conocimiento en estos temas, lo que es primordial para que las comunidades estén al tanto de estas iniciativas y abordar temas cruciales como la inseguridad jurídica en la tenencia de la tierra, derechos sobre el carbono y ambigüedad en la asignación de derechos de uso de los productos del bosque a comunidades.

Las organizaciones y comunidades tienen conocimiento del proceso PREP, por las características del paisaje salvadoreño, las oportunidades para iniciativas REDD+ tendrán mucha relación con acciones de restauración ambiental del paisaje, regeneración natural, reforestación, agroforestales y agricultura sostenible en las principales cuencas hidrográficas del país.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 111

También se debe tomar en cuenta que la heterogeneidad en la tenencia de la tierra está originando problemas para la gestión del recurso forestal, ya que no todos están de acuerdo con este tipo de iniciativas, algunos por desconocimiento sobre los beneficios del tema y otros porque la falta de conciencia hacia la conservación ambiental. Esta dualidad de precepciones puede generar conflictos a la hora de gestionar y echar andar un proyecto REDD en la zona.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ADELMIR (Asesores en Desarrollo Local y Gestión Integral de Riesgos, SV). 2010. Lineamientos generales para el diseño participativo y operación de sistemas comunitarios de alerta temprana ante deslizamientos provocados por lluvias en El Salvador. DIPECHO. San Salvador (SV), DIPECHO 54 p.

ARDM. 2008. Plan Estratégico Institucional 2008-2012. Cinquera, Cabañas, El Salvador. 21 p.

ARDM. 2009. Diagnóstico Rural Participativo. Cinquera, Cabañas, El Salvador. 7 p.

Artiga, CRE. 2005. Evaluación del Marco Institucional. Informe Final Consultoría. San Salvador (SV). , Proyecto de Consolidación de Áreas Naturales Protegidas Piloto y Administración de Tierras (PACAP). 142 p.

ADIT- ALCALDÍA DE TEJUTEPEQUE- FUNDACIÓN CORDES. 2007. Plan Estratégico de Desarrollo Municipal de Tejutepeque. Tejutepeque, Cabañas, El Salvador. 85 p.

Cardoza, F. 2013. Sexto Informe. Apoyo en el proceso de identificación de los elementos claves y necesarios para el establecimiento y pleno funcionamiento del Sistema nacional de información sobre el abordaje y respeto de las salvaguardas REDD+ en el marco de la estrategia nacional para El Salvador. 39 p.

CORDES (Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador,); PTM Mundubat, SV; Comisión Europea, ES. 2008. Plan de Manejo del Área Natural Montaña de Cinquera 2009 al 2013. Microrregión Cabañas-Cuscatlán (SV), CORDES (Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador), PTM Mundubat, SV, Comisión Europea. 175 p. Disponible en http://www.cabanascuscatlan.org/naturalezacinquera

Erazo, M. Monterrosa, J. 2000. Lineamientos para la gestión del bosque secundario de Cinquera. Cabañas, El Salvador. Tesis de Grado.

Escenarios. 2014. Documento memoria del taller de seguimiento al Proyecto Piloto REDD-Cinquera, El Salvador en el marco de REDD+ 9p. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, SV). 2007. Situación de los bosques del mundo 2007. FAO. 2011. Situación de los Bosques del Mundo. Roma, Italia. 193 pp.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 112

FCPF. s/a. Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques. 16 pp.

FUNDACIÓN CORDES. 2006. Plan Estratégico 2006-2015. San Salvador, El Salvador. 49 p.

Fundación STRO CA. 2013. Informe de Resultados. Diagnóstico de Flujos de Efectivo de tres Regiones de El Salvador: La Montañona, Cinquera y Bajo Lempa. 21p.

GOES (Gobierno de El Salvador, SV). 2012a. Política Nacional del Medio Ambiente 2012. Aprobada por el Consejo de Ministros. ed. (San Salvador, Gobierno de El Salvador. 31 p.)

Grupo CABAL/GIZ. 2010. Identificación de Actores Internos y Externos relevantes, relacionados al Programa REDD en Centroamérica y República Dominicana (REDD – CCAD – GTZ). Informe final para el Programa Regional REDD CCAD GIZ

MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SV). 2012a. Readiness Preparation Proposal (R-PP) for Country: El Salvador. Draft, VW. San Salvador, Forest Carbon Partnership Facility (FCPF), The United Nations Collaborative Programme on Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation in Developing Countries (UN-REDD). 131p.

MARN.2012. El Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes (PREP). San Salvador (SV), MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SV). 61 p.

MOP (Ministerio de Obras Públicas, SV) 2012. MOP, MARN, MAG y MH suscriben tres convenios de cooperación para proyectos relacionados a la adaptación al cambio climático. San Salvador. Disponible en http://www.mop.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=1172&Itemid=77

MARN-CIHCG-ARDM-Gobierno de Navarra. 2013. El Humedal Cerrón Grande. Una nueva visión integral para abordar su problemática. El Salvador. 35p. MARN. 2012. Ayuda Memoria de Plan Aspiracional del PREP en la zona de Cinquera. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Programa de Restauración de Ecosistemas y Paisajes (PREP). MARN, San Salvador, El Salvador. 39 p.

POA. 2014. Proyecto Piloto REDD+. El Salvador

RAIS- CORDES. 2009. Consultoría Diagnóstico etnocultural de la Microrregión de Cuscatlán-Cabañas. Suchitoto, Cuscatlán, El Salvador. 74. p.

USAID. 2013. Component. 1. A landscape recovery strategy through agrosilvopastoralism: the sustainable production of agrotradables Cinquera, El Salvador. Executing Unit: PREP/MARN. El Salvador 40 p.

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 113

USAID. 2013. Component 2. Program Proposal for Institutional Strengthening USAID/MARN –Component 2. Program to build and strengthen capacities to address the gaps and barriers to financial, administrative and technical issues affecting the functioning of the Ministry of Environment and Natural Resources.

USAID. 2013. Anexo 3. Evaluation of the principal organizations of the three priority regions. El Salvador

LISTADO DE PERSONAS ENTREVISTADAS CONTACTO INSTITUCIÓN CARGO Pablo Alvarenga Líder Local y Agricultor Pantaleon Noyola ARDM Presidente Junta Directiva ARDM Manuel Alvarenga Líder Local Eva María Funes García ARDM Guardarrecursos Claudia Raquel Recinos ARDM Guardarrecursos Rosa Alvarenga ARDM Tesorera Junta Directiva ARDM Pedro Ramón Fuentes ARDM Director Prof. René Ramírez Instituto Nacional de Sub-Director Cinquera Prof. Santos Félix Escobar Centro Escolar Cinquera Sub- Director Elma Nidia Flores Avalos AMECIJD Presidenta Juana Alberta Arias AMECIJD Sindico Jaime Antonio Mendoza AMECIJD Enlace Gerencial Rafael Omar Pacas Alcaldía Municipal Encargado Unidad Tejutepeque Ambiental Omar de Jesús Peña Alcaldía Municipal Trabajador Social Cinquera Edwin Flores ADIT Tejutepeque Técnico Blanca Azucena Flores ADIT Tejutepeque Presidenta Junta Directiva ADIT René Eduardo López Alcaldía Municipal Jutiapa Encargado Unidad Ambiental Rosa Janeth Echeverría ADIJ Jutiapa Presidenta Raquel Guadalupe Brizuela CDM Jutiapa Vice-Presidenta y Secretaria Audelio Sigüenza Pichinte Alcaldía Municipal Alcalde Municipal Tenancingo María Amparo Morales Alcaldía Municipal Asistente Unidad Ambiental Tenancingo José Raúl Cartagena Alcaldía Municipal Encargado Unidad Tenancingo Ambiental Juan Alberto Rosa Asociación Agropecuaria Vice-Presidente de Comunidades Solidarias

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 114

de Tenancingo, ADECOSAMT DE R.L. Blanca Romero Alcaldía Municipal Encargada Unidad Suchitoto Ambiental Jorge Argueta Rivera CORDES Gerente Reina de los Angeles IPES Gerente Mejía Manuel Ortega CRC Presidente Isaías Sandoval Alas PROGRESO Presidente Saúl Callejas PROGRESO Técnico

Vladimir Baiza MARN REDD/MARN Javier Magaña MARN REDD/MARN Evaristo Valle Comité de Agua Cantón Miembro del Comité de San Francisco Echeverría Agua Lea Ruth Magaña Comité de Agua San Fco Presidenta Echeverría José Fidel Reinado Miembro Comité Agua

Henry Valle Comité de Agua San Fco Miembro Comité Agua Echeverría María Santana Aguilar Comité de Agua San Fco Miembro Comité Agua Echeverría Genaro Cruz Comité de Agua San Fco Miembro Comité Agua Echeverría José María Vásquez Comité de Agua San Fco Miembro Comité Agua Echeverría Santos Eugenio Benítez Comité de Agua Cantón Presidente Comité de Agua San Benito Daniel de Jesús Avalos Comité de Agua El Tule Voluntario del Comité de Agua

Ana Ruth Noyola Comité de Agua La Presidenta Escopeta Jesús Rivera Guardado Comité de Agua La Tesorero Escopeta Pilar Alfaro Vides Comité de Agua Huilihuiste Secretaria

Mapeo de actores en el marco del Proyecto Piloto REDD 115