NOMBRES CEOCRAFIGflS HE LA REPÚBLICA DEL SALVADOR [ESTUDIO ETIM91ÍCIC0) pon ALBEETO M"EMBK.Ef5"0. MÉXICO IMI'IIKNTA IIK IGNACIO KSCALANTR PROLOGO Cumulo en 1001 publiqué los Xombres yfíogrdftcott indígenas f(^ la lb'pt'tbltca ríe Honduras, incluí en ellos la traducción de los de Guatemala y Nicaragua, que constan en documentos oficiales. Por razones que fútiles conceptúo ahora, no creí, entonces, que :'L mí correspondiera interpretar los del Salvador. Todo lo que se refiere ;t la historia precolombina, debe ser materia preferente de estudio para los americanos. Mas ó menos alterados los nombres de lugar que he analizado de las cuatro liepúblicas, manifiestan, sin asomo de duda, su ori­ gen nahuatl: lo que esta de acuerdo con algunos historiadores que afirman que la dominación de los mexicanos se extendió á Centro-América. Suponer, como quieren algunos, que los que acompañaron a Al varado son los autores de los nombres geográ­ ficos ceutro-amerieanos. no es verosímil, porque, además de que los primitivos cronistas de Indias que acompañaron á los conquis­ tadores, mientan los pueblos por los nombres que tenían, no es creíble que los naturales estuvieran esperando que llegaran ex­ tranjeros á bautizar sus lugares. Ya es tiempo de que se abando­ nen las hipótesis que están en abierta oposición con las conclu­ siones de la filología y de la lingüistica. Las leyendas no se com­ padecen con la ciencia moderna. Confiaba en que, por hablarse el pipil en el Salvador, que, se­ gún el historiador .luanos, es el mismo mexicano corrupto, el 4 que hablaba la plebe, mi tarea sería fácil, porque los nombres estarían casi puros; pero luego me estuve convenciendo de lo con­ trario, y me han sido precisas muchas observaciones y compara­ ciones para Hogar, en algunos casos, á resultados, si no verdade­ ros, á lo menos probables. Sin embargo, en los más, el éxito ha sido completo. Apenas dos sufijos he encontrado, que no sean en apariencia aztecas: ¡re, agua, en un río que sirve de línea divisoria con Hon­ duras, y ¡/tiara, río, arroyo,' en iriuy 'pocas' palabras de los luga­ res poblados por los lencas ó chontales. Los demás, aunque pa­ rezcan extraños, son los mismos mexicanos, notablemente alte­ rados á veces, como explico al interpretar cada palabra. Los nombres los tomé de la Geografia de la América Central, del Dr. D. Darío González, de la Geografia y Descripción de lax Indias, por Juan López de Velasco, y del Estado general de la Provincia de San Salvador, hedió por el Inteñdehtéde la misma, el ano de 1807. Como es natural, la parte¡"geográfica de mi tra­ bajo se basa en estas obras. Las investigaciones últimas de los eruditos é infatigables na­ huatlatos, Dr. Peïïfifiel y Lie. Kobclo, y lo mucho que he obser­ vado durante los anos que hace vengo dedicándome á está clase de estudios, me han Iïecho notar varios errores en los Xombres geográficos de Honduras: ellos desaparecerán en la edición defi­ nitiva de este libro. En el presente, deben habérseme escapado algunos; y quedaré muy agradecido á quien ine indique la ver­ dadera traducción de la palabra que haya interpretado mal. Sólo así es provechos;! la crílica: el progreso dé las ciencias es el ideal de las almas nobles. México, 17 de.mayo de 190ÍJ. .. ., , a. 9ic. AcaUuapa. Aaniti-o-jutu, Kn cl a^ua de los acálmales. Kfd que corre por el departamento de San Vicente y desemboca en el I.cmpa. Componentes; antitalli, acahual, la planta americana l)o- ninicinii i'iinltiHnnclif.i, L., tttl, ajiua, y pau, cu. Acajutla. Kn López de Velasco Acti.rittla. Aat-.vo-tht. Abun­ dancia de azatïaneillo». l'uerto sobre el Pacifico, en el departa­ mento de Sonsonate. Componentes: inxuochifl, azafraucïllo, lloí* do eaíla ó acasttclttf, como dicen en México, y tln, partícula nbun- daneial. Acelhnate. A-cihitatl. A^ua de la diosa Cihiuictmtí. líío del departamento de San Salvador, que nace en las alturas que estAn al Sur de la capital, la que rodea por los rumbos Sudeste y Este, di Hiriéndose hacia el Ñor tu, liaría su desembocadura en el Lem­ pa, Componentes: ntl, aj^iia, y cUmatl, mujer, que en los nom­ bres ^Teocráticos representa ;\ la diosa Cihimcntitl. Aconmnga. Sincopa de A-tlacomul-atn. Lmrar de pozos de a^ua. Hacienda de ganado al Norte y á ocho leguas de Tejutla, en el departamento de Clialatcnan&o: y en la forma antigua de Amcummica, hoy Acmnmicn, rio del departamento de la Paz que desaina en el estero de JiquiUseo. Componentes: ntl, agua, tla- C'imnlH, barranco, hoyo, y can, lugar, Acullmaca. Acolhua-atn. Lu^aró residencia de los aeolhuas. Numeroso pueblo de indios del departamento de San Salvador y que hoy está anexado á la capital. Componentes: ncollma, la tri­ bu de este nombre, y la posposición de lugar cau. Kn el Estado t/riínvi/ está escrito Aclmu-a. G Aohiohilco. Á'Chichil-co. En cl agua roja. Hacienda a una y media leguas al Este de San Vicente, en el departamento de este nombre. Componentes: atl, agua, dñchiltk, rojo, y a>, en. Achíchilquito. Diminutivo español de Achichilco. Hacienda de aílil, maíces, etc., situada en el departamento de San Vicente y á dos leguas al Este de la capital de dicho departamento. Achiotes. Plural castellanizado de adiioll, la planta JiU/i Ore- llana, L. Hacienda cinco leguas al Este de San Vicente, en el de­ partamento de este mismo nombre. Agoateocan. Alnui-ico-caii. Lugar de encinos sagrados. Pue­ blo extinguido perteneciente á San Salvador, en la Geografía de López de Velasco. Componentes: ahuatl, encino, tevtl, dios, y can, lugar. Aguacate. Ahuacatl, aguacate, Persea yratissíma, Gaern. Ha­ cienda de ganado y aílil á dos leguas al Sur de Metapán, en el de­ partamento de Santa Ana. Aguacatiqne. Ahuaca-ti-c, En los aguacates. Pueblo extin­ guido que en la Geografía de López de Velasco está escrito Agoa- catique. Componentes: ahnacatl, aguacate, la ligadura ti, y c, en. Aguacayo. Ahitaca-yo. Aguacatal. Pueblo del distrito de Sll- chítoto, en el departamento de Cuzcatlán. Componentes: ahtw~ catl, aguacate, y yo, que sirve para formar adjetivos. Falta la posposición de lugar, aunque parece que en el Salvador, el yo equi­ vale á tía. Ahuachapáh. En López de Velasco, Aguachapa. Ahna-tz-a- pan. En el agua de los eneínitos. Departamento, distrito, capital de estas circunscripciones administrativas, laguna y río alluentc del Paz. Componentes: ahuatl, encino, tzin, partícula para formar diminutivos, atl, agua, y pan, en. Al castellanizarse muchas pa­ labras aztecas, tz pasó á ser di: tzítzicaztli, chichicaste. Ahuachapia. El nombre de este riachuelo es un diminutivo cspaQol mal pronunciado de Ahnaehapan en la forma Ahuachapa. Corriente es en Centro-América hacer de torta, torda; de maíz, maído. En comprobación de lo expuesto, en el tiempo en que es­ cribió López de Velasco, había, en Guatemala un pueblo llamado Cacualpilla, diminutivo de Zacualpan. 7 Alotopeqne. Aln-t/'pp-r. En el cerro de los p¡i papa VOS. Cordi­ llera de montanas. Componentes: nin, papagayo, tepatl, cerro, y r, en. Aluaxocoro. Ahiin.roc-iinra, Rio de los almajocotes. Pueblo antiguo de los que aparecen en ]:i Ovar]rafia de López de Velasco, Componentes: aliari.rnrntl, la planta maljiigia 7irrns, L.. y liara, 'pie en lenca es rio, arroyo. Este pueblo estaba en la parte de San Miguel, donde habitaban los lencas ó ehontales. Amapal. Ama-pal. Cerca de lo* amates. No sabemos dónde quedaba ente pueblo de que hnbla Eópez de Velasco. Componen­ tes: amatl, amate; fievs sycnmnrits. de enya corteza hacían SYI pa­ pel los mexicanos, y pal, cerca de. El padre Vázquez, en sus Cró• nicas, dice también Amapal. El docto Sr. Penan" el cree que Aina- pnla es contracción de Amatlapaln, que significa donde hay abun­ dancia de papel manufacturado. Amatepeque. Ama~ti'pi:-c. En el cerro de los amates. Nom­ bre que los aborígenes salvadoreños dan al cerro de San Jacinto, que queda al Sureste de S;m Salvador, á un poco mas de un kiló­ metro de distancia. Componente*: amat!, amate, teprtl, cerro, y r, en. Ainatiqne. Ama-ti-c. En los amates. Pueblo mencionado en la lista de López de Velasco. Componentes: amatl, amate, la liga­ dura ti, y c, en. Amatitlán. Ama-titlán. Entre los amates. Hacienda de ga­ nado, cinco leguas al Noreste de San Vicente. Componentes: amatl, amate, y tifian, entre. Amayo. Ama-yo. Lugar que tiene amates. Hacienda de gana­ do y añil, cuatro leguas al Sur deTejutla.en el departamento de Chalatenango. Componentes: amatl, amate, y yo, que convierte el sustantivo en adjetivo: falta la terminación can para afijar esta palabra. Aaalco. A-naleo. Del otro lado del agua. Pueblo accesorio al de Zacateeolnca, según el Estado general, del departamento déla Paz. Componentes: atl, agua, y el adverbio ¡talco, del otro lado. Analqnito. Diminutivo español de Analco. Pueblo del distrito de Cojutepeque, en e! departamento de Cuzca, tía ti. - AnamorÓs. Villa del distrito de Santa Rosa, en el departainen- to de la Unión. Creímos que el oras1 sería el guara ò uara ríe los lencas; pero desistimos al no encontrarle explicación á la .*_, que no puede ser la n, que tienen demás <Jitas-cov(Un y ./uc-iuirá-ii. Sólo la palabra que tratamos de interpretar y Palmos, nmlms del territorio do los lencas, tienen aquella terminación, que no os ríe las lenguas de la tierra. Hay que convenir en que Amuuorós es un término alterado é incompleto como nombre de lugar: y que sus raíces probables son: atl, agua, y rimo.i-ocli, de amat.i-aclu'tt, flordeamol, las cuales, con la posposición de lugar co, nos da Alnmo.vor.hco, en el ;igua de las ñores de amol.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages55 Page
-
File Size-