EL JUICIO DEL AGUA – “UNU HUISHU”: Simbolismo y significado ecológico del agua en mitos andinos. “El milagro de la Laguna Salada” de Musuq Llaqta

Efraín Cáceres Ch.

EL JUICIO DEL AGUA – “UNU HUISHU”: Simbolismo y significado ecológico del agua en mitos andinos. “El milagro de la Laguna Salada” de Musuq Llaqta

65-66

Ediciones Abya-Yala

CICTA: Centro de Investigación de la Cultura y la Tecnología Andina

2002 EL JUICIO DEL AGUA – “UNU HUISHU”: Simbolismo y significado ecológico del agua en mitos andinos. “El milagro de la laguna salada” de Musuq Llaqta

Efraín Cáceres Ch.

Colección Hombre y Ambiente Nº 65-66

1ra. edición: Ediciones Abya-Yala Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson Telfs.: 2562-633 / 2506-267 / 2506-251 Fax: 2506-255 / 2506-267 E-mail: [email protected] Casilla: 17-12-719 Quito-ECUADOR

Autoedición: Abya-Yala Editing Quito-Ecuador

ISBN: 9978-22-175-1

Impresión: Producciones digitales Abya-Yala Quito-Ecuador

©: Efraín Cáceres Ch. [email protected] - Perú A la memoria de EDUVIGES CHALCO MUÑOZ y para OCTAVIO CACERES COYLLOR; con gratitud de hijo.

“El qual dicho Thonapa dizen que los maldijo al dicho pueblo de que bino a azer anegados con agua. Y el día de oy se llama Yamqui Çupa co- cha, laguna que los yndios desde tiempo casi to- dos los saben que como antiguamente hera pue- blo prinçipal y agora es laguna”.

Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua: “Relación de Antigüedades Deste Reyno del Piru” F. 4v. [1613/1993].

Contenido

Presentación ...... 5

Introducción ...... 9 1. Aspectos reflexivos o cuestión del problema ...... 9 2. Dos hipótesis sugeridas por el problema ...... 13

Capítulo I Musuq llaqta: “Pueblo nuevo de San Juan de la Cruz de los Papres” (siglo XVII); etnografía de la zona trabajada...... 17 1. Contexto socio-económico y cultural del área investigada:...... 17 Mapas ...... Diagramas...... 2 Marco histórico y social de Musuq Llaqta...... 24 2.1. Musuq Llaqta en el período pre-hispánico...... 24 2.2. Musuq Llaqta en la colonia...... 26 3. “Testimonio de los instrumentos de…”: autos sobre tierras libradas por Musuq Llaqta en el siglo XVII...... 28

Capítulo II Organización y racionalidad ecológica de las comunidades andinas, expresada en mitos ...... 29 1. Características básicas de las comunidades...... 30 2. Comunidades y manejo de los recursos ecológicos...... 32 3. La lógica del pensamiento andino [consciente e inconsciente colectivo] ...... 35 4. Cosmovisión y pensamiento ecológico andino ...... 37 4.1. La sacralidad del cosmos andino ...... 37 4.2. Expresiones lingüísticas en cuanto género y persona...... 38 4.3. Visión del tiempo y dirección lógica del futuro...... 40 a) Tiempo cíclico y repetitivo ...... 41 b) Tiempo secuencial lineal...... 41 4.4. Concepción del espacio ...... 41 5. Carácter simbólico de los mitos...... 43 6. Elementos teóricos para su interpretación...... 44 7. Mito y cosmovisión andina...... 44 a) Actitud de los portadores ...... 47 10 / Efraín Cáceres Ch.

b) Alcances e influencias ...... 49 Capítulo III “Unu huishu”, Juicio del Agua; el diluvio universal andino: significado simbólico del discurso mítico...... 51 1. Un comentario a manera de presentación del mito ...... 51 -¿Pin Binidicta Ayala? - ¿Quién es Benedicta Ayala?...... 56 a) Quchaq Milagrukusqanta: “Unu huishumanta” ...... 62 b) De la aparición de la laguna: “del Juicio del Agua” ...... 64 2. Lectura del mito a la luz de algunos conceptos teóricos ...... 65 2.1. Primer momento del mito “Unu huishu” ...... 69 2.2. Segundo momento del mito “Unu huishu”...... 69 2.3 Conjugando los momentos con elementos: espacio y tiempo...... 71 3. Personajes y actantes que intervienen en el mito ...... 74 3.1. De género ...... 74 3.2. De parentesco...... 74 3.3. De tiempo...... 74 3.4. De espacio ...... 75 3.5. Elementos intervinientes en el proceso productivo agrícola...... 75 4 Lo salado como elemento cultural diferenciador y determinante...... 75 5. “Unu huishu” [Juicio del Agua] espejo de cataclismo y redención, muerte y vida, escatología y cosmogonía ...... 79 5.1. El agua como elemento castigador en el ande ...... 79 5.2. El agua como elemento de vida y reproducción...... 86

Capítulo IV ¿El ande como expresión de una sociedad ¿Sociedad hidráulica? Significado ecológico del agua en la cosmovisión de la cultura andina ...... 89 1. Discurso y prácticas cotidianas en función al agua en Musuq Llaqta ...... 89 2. Una reflexión desde el pasado al presente: las prácticas agrícolas que hicieron y aún la hacen...... 92 3. Relación ecológica del runa con su contexto y la simbolización de la naturaleza...... 99 4. El significado ecológico del agua en la relación con el runa andino ...... 100 5. El agua como sanamiento y terapia en el mundo andino...... 102 a) La “Suqma”...... 103 b) “Llaki wihch’una” [votar las penas] ...... 103 c) La purificación del curandero...... 104 d) Papel purificador del agua en los santuarios andinos ...... 104 6. Visión andina del agua ...... 105 a) Ruta cultural del agua...... 106 b) Transformación simbólica del agua en los espacios de la cosmovisión andina... 110 El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 11

Capítulo V Musuq Llaqta hace suyo lo que le fue inicialmente ajeno ...... 115 1. Discurso del “Diluvio Universal” bíblico traído por los españoles en el siglo XVI ...... 115 2. “Diluvio Universal” una de las expresiones del propósito monoteísta judío de Moisés ...... 118 3. Opción espiritual asumida por los españoles ...... 120 4. Los comienzos de la aceptación del discurso mítico del Diluvio Universal por los runas andinos...... 121 5. Guamán Poma: la primera representación icónica e indígena del arca de Noé ...... 126

Capítulo VI Culturas hidráulicas no andinas creadoras del mito: “El Diluvio Universal”...... 131 1. El “Diluvio Universal” narrado en otros espacios no andinos: sociedades hidráulicas del Medio Oriente...... 131 1.1. Mitos “base” para la composición del “Diluvio Universal” judeo - cristiano ...... 132 1.1.1. Mitos babilonios...... 132 a) La gran inundación...... 132 b) El héroe del poema...... 133 1.1.2. Mito hebreo del gran diluvio ...... 137 1.2. Otros diluvios universales para contrastar...... 139 1.2.1. Mito griego del diluvio ...... 139 1.2.2. Mito del diluvio en la India...... 140 a) Antigua ...... 140 b) Modernas ...... 141 b.1. Los bhil, tribu del centro de la India...... 141 b.2. Los kamar...... 141 1.2.3. Mito del diluvio en oriente...... 142 a) Karen de Birmania...... 142 b) En los Chingpaw o Singfo de la Alta Birmania ...... 142 1.2.4. El diluvio en el archipiélago Índico ...... 143 a) Los Batak de Sumatra...... 143 b) Los Engano del oeste de Sumatra...... 144 c) Los Iban o Dyak de Sarawak en Borneo...... 144 d) Según los Dyak ...... 145 e) Según los Rotti del sur oeste de Timor...... 146 f) El diluvio en las islas Andamán, en la bahía de Bengala ...... 146 1.2.5. El diluvio en Australia...... 147 a) Según los Kuranay de la tierra de Gipps ...... 147 b) Aborígenes del lago Tyers...... 148 1.2.6. El diluvio en Nueva Guinea y Melanesia...... 148 a) En el distrito de Kabadi de la Nueva Guinea ...... 148 12 / Efraín Cáceres Ch.

b) De los Valmans de puerto Berlín, costa septentrional de Nueva Guinea ...... 149 c) En los pobladores del río Mamberano en Nueva Guinea ...... 149 d) Según los habitantes de la Fidji ...... 149 e) En los melanesios de la Nueva Hébridas...... 150 1.2.7. Diluvio en Polinesia y Micronesia...... 151 2. Contrastación de los diferentes mitos del diluvio universal: elementos de encuentros y desencuentros ...... 151 3. Mensaje integral implícito en los mitos: “Diluvio Universal”,“la Gran Inundación” y “Unu huishu” [Juicio del agua] ...... 153

Conclusión...... 159

Bibliografía...... 161

Anexos ...... 171 Agradecimiento

Este trabajo se nutrió de la lectura y de importancia, por todo ello mi profun- los comentarios de diferentes estudiosos do reconocimiento. de la problemática social y de la cultura También quiero rendir en forma es- andina, a los que me veo en la obligación pecial un homenaje póstumo a don Flo- de agradecerles. A José Gonzales Ríos que rentino Qullana, quien fue uno de mis in- comentó mi primer manuscrito; a Juan formantes clave de mayor edad, me abrió van Kessel y Juan José García Miranda, su “corazón” contándome su “vida”,su an- quienes tuvieron la paciencia de escuchar danza de músico andino, llego a mostrar- y comentar mi exposición sobre el tema me sus instrumentos deteriorados, por lo central del trabajo; a Willem H. M. Van que prometí llevarle de obsequio las cuer- Immerzeel por la lectura final del texto. A das de violín y una quena que le hacían ellos debo valiosos comentarios, sugeren- mucha falta para seguir cultivando el arte cias e inspiración para la reflexión y elabo- de la música. Mas en mi siguiente visita ración final del presente escrito. A Beatriz (en un lapso de 2 meses), hallé su casa va- Salas Castelo, por su permanente apoyo cía y la noticia de que don Florentino Qu- moral y revisión del texto previa su impre- llana había fallecido. Esta verdad, me es- sión final; así mismo, a Carlos Cerrillo por tremeció y al mismo tiempo me puso tris- elaborar los gráficos artísticos y los dia- te, me quedé con las cuerdas de violín y la gramas que ilustran la exposición. quena en la mano, parado al pie de su Además, es de vital importancia tumba, invadido por un profundo dolor e corresponder a todos los pobladores del impotencia de no poder arrancarle una Distrito de Musuq Llaqta, y en forma espe- última sonrisa y un último “Baile” de su cial a Alfredo Dueñas Ayala y señora Jua- vida y su sabiduría. Esta experiencia me na Huanca, a Natividad Soto, a Juan Bau- dio una lección, al realizar un proyecto o tista Huanca Soto, que me dieron hospe- alguna acción social, por los andinos, se daje; a sus alcaldes de dos períodos dife- debe hacerlo en el acto, porque mañana rentes: Fernando Huanca Soto (1993- puede ser muy tarde. Quizás este trabajo 1995) y Sr. Emiliano Huanca Quispe en el fondo es dedicado a don Florentino (1996-1998), que me ofrecieron apoyo y Qullana y a doña Benedicta Ayala. cobertura en el Distrito de Musuq Llaqta e El trabajo contó con el apoyo moral hicieron agradable mi estadía. El segundo y bastante limitado en recursos del Centro de los mencionados alcaldes me dio acce- de Investigación de la Cultura y la Tecno- so a documentos y archivos municipales logía Andina (CICTA), quienes desde el 14 / Efraín Cáceres Ch. primer momento me dieron cobertura y na a través del idioma que se habla desde apoyo institucional. el corazón (Sunqu). Para todos y cada uno de ellos que tuvieron participación en la realización de Tukuy Sunquywan Yupaychaykichis este trabajo, van mis agradecimientos, que (les agradezco con todo mi corazón). deseo expresarlos, de la forma más huma- Presentación

El presente trabajo ha sido desarro- La oralidad del ande, es el método y llado en las comunidades del distrito de la estrategia de difusión y transmisión de Musuq Llaqta y en ella estudiamos la per- sabiduría y al mismo tiempo, el ejercicio cepción que tienen, los andinos de su me- permanente de tener presente en todo dio y de su naturaleza con su visión míti- momento su identidad cultural, que cons- ca; es decir, la expresión de su cosmogonía tantemente en el transcurso del tiempo, va (origen de la naturaleza) que explica el repitiendo los detalles más mínimos a origen de la laguna P’usqu Qucha [Laguna modo de perfeccionamiento que le trans- Salada]. Este propósito exigió un esfuerzo fieren “sentimiento” al relato. metodológico muy particular, por tratarse Estos aspectos percibimos en los de un tema eminentemente intercultural. materiales míticos presentados en este tra- La sabiduría del pueblo andino la bajo, así como en la narración de la infor- hallamos condensada en su tradición oral, mante a modo de testimonio de vida, en la es decir, en sus relatos verbales, material que explica su origen, a manera de un mi- éste que viene mostrándose como un ele- to mesiánico donde los héroes recorren mento principal de la etnografía de los úl- todo el sur andino en busca del espacio timos tiempos en el Perú. elegido, portando parafernalia y elemen- La mitología andina, que es una tos culturales de fe, sacralizados con ritos constante de la realidad y liturgia del agro cristiano-andinos. andino, equivale a un tratado que indefec- Trabajar con mitos es eminente- tiblemente desemboca en la reafirmación mente cualitativo en donde lo subjetivo de su identidad cultural a través de sus está presente de principio a fin, pero es ne- costumbres y prácticas. cesario diferenciar los niveles de subjetivi- En el relato del mito presenciamos dad que se presentan y el carácter e im- casi en vivo el esquema mental andino, portancia que tienen ambas. Por un lado, manejado en comunidad, y muestra la ex- hallamos el subjetivismo del científico-in- presión de su “tukuy sunqu” [con todo el térprete, que por más que no desee siem- corazón], no solo como una expresión pre se hace presente, nadie puede escapar verbalista, que podría significar formali- a este aspecto. Por otro, el subjetivismo de dad, sino como una conducta y actitud los protagonistas, este último, es parte de permanentes de personalidad y esencia la realidad social andina, es como decir, cultural andina que rige su cotidianidad y “así pensamos los runas”,este aspecto es lo sus valores. que nos interesa. El primer subjetivismo, 6 / Efraín Cáceres Ch. bien se puede superar con la veracidad del tratado tecnológico verbalmente sobre el investigador apoyado por la sinceridad de origen y el manejo de la naturaleza. los [actores] sociales asumiendo incluso El análisis de la mitología andina implícitamente, la calidad de coautores exige un esfuerzo metodológico muy par- para observar en sus expresiones míticas ticular, porque se trata de sentir y pensar un autorretrato social. para vivir. Por ello, en este trabajo asumi- El estudiar estos aspectos culturales mos ese reto. incluye de algún modo al autor en la in- En el corpus del presente trabajo, vestigación; es decir, elementos subjetivos tratamos de integrar la particularidad con en el quehacer científico. Y no excluye, lo global, lo comunitario con lo universal cuando el investigador académico trans- a través de seis capítulos ordenados del si- cribe el sistema de valores que mueve a guiente modo: una comunidad o un fenómeno social, pe- En el primer capítulo, mostramos ro suele hacer como si él (investigador) la evolución histórica, cultural y social del mismo careciera de este tipo de valores. área en el que hemos desarrollado este tra- La observación participativa pre- bajo. Es el marco contextual desde sus va- tende asumir una actitud empática, le da riables e indicadores más representativos la posibilidad de vivir y experimentar el valiéndonos de la etnología; el fin es dar al fenómeno social junto a sus actantes y lector la mayor información posible para temporalmente convertirse en uno de que se ubique en el medio y comprenda el ellos. Cuando un antropólogo describe contexto real de la mitología andina. En el “pensamientos” en vez de “hechos objeti- ande nada es casual; éste está ligado a una vos”, no podrá ocultar sus propias emo- realidad y/o la realidad es la que inspira ciones de sí mismo, mas por el contrario, los instrumentos teóricos de explicación. se hace presente al interior de su trabajo En el segundo capítulo se presentan en calidad de sujeto observador marcado las reflexiones teóricas sobra la cultura an- por su propia signatura. La descripción y dina, principalmente la cosmovisión [for- la interpretación de la realidad sociocultu- ma de ver el mundo] manejada por los ral (mito Unu Huishu), es una forma de “runas” [personas]. Este aspecto lo consi- introducirse en el “nosotros” de los actores deramos muy importante porque nos sociales estudiados. ilustra sobre la lógica simbólica que los Sin embargo, al escuchar del porta- actantes expresan. El comportamiento de voz anónimo de las comunidades andinas esta cosmovisión es la base cultural o te- la narración de sus valores ético religiosos lón de fondo en el cual el andino y la an- manifestada en forma de mito, él no está dina se mueven, se realizan y construyen haciendo otra cosa que exponiendo su sus explicaciones. El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 7

En el tercer capítulo consideramos Las prácticas cotidianas fueron necesaria- los aspectos neurálgicos y la razón del tra- mente rastreadas en la historia social y bajo. Aquí presentamos nuestro material económica de la evolución del ande, a tra- de campo para medir la variación del mi- vés de la experiencia agrícola que hicieron to estudiado así como su riqueza. Hace- y aún hacen hoy. mos un gran paréntesis para responder Al ser la Antropología una ciencia también a la interrogante de quién es Be- social que facilita esquemas de compara- nedicta Ayala para contextualizar social y ción, esta asociación y relación runa-agua culturalmente a la informante y el mito ha sido contrastada con prácticas del sur más representativo del “Unu Huishu” [jui- andino y otras experiencias similares de cio del agua]. Este material nos sirve para otras áreas andinas. una lectura del esquema mental de los po- El agua en toda esta área jugó y jue- bladores andinos. A través de ella descifra- ga, hoy en día, un papel muy importante y mos códigos culturales tales como “sala- marca profundamente toda la cosmovi- do” que les sirve de elemento diferencia- sión. Es en función de este elemento natu- dor y “el Agua” como instrumento que ge- ral que giran muchas actividades concre- nera cataclismos de dimensiones cósmicas tas. Usando las teorías de Karl Wittfogel, y dador de vida. hallamos que el ande viene mostrando ca- A través del análisis estructural de racterísticas de sociedad hidráulica. esta dualidad del pensamiento andino, ha- El quinto capítulo trata de desen- llamos en ella una matriz “cuasi-geomé- trañar la ruta recorrida por el mito del Di- trica” en las relaciones lógico-simbólicas luvio Universal, así como la estrategia de que aún subyacen. difusión de la cual fue objeto desde su ini- El cuarto capítulo, con la informa- cio hasta la llegada de Occidente al Ande ción mítica recolectada y presentada en el latinoamericano. El mito “Unu Huishu” capítulo anterior, tomamos con mucho [Juicio del Agua] de Musuq Llaqta, en su cuidado el elemento “agua” que evidente- primer momento muestra exactamente mente es la razón de la expresión de la tra- ese discurso; y al desentrañar el recorrido, dición oral, y perseguimos la conducta de hallamos el origen de esta expresión cul- los portadores a través de su cotidianidad tural en el Medio Oriente de la que el Oc- sobre la base de este elemento: “Discursos cidente se apropió junto con la “acepta- y prácticas cotidianas en función del agua ción” de la doctrina judeocristiana. Este le en Musuq Llaqta”. sirvió en todo momento como instru- Estas prácticas son expresadas in- mento de legitimación de sus actividades cluso en monumentos arquitectónicos invasoras, colonizadoras y de dominación. que sirvieron para la conducción hídrica Este aspecto creo la necesidad de como “Phaqcha Pirqa” [pared de la caída buscar otras fuentes para hallar las mito- del agua], también en el ámbito de salud. logías que realmente sirvieron a la doctri- 8 / Efraín Cáceres Ch. na religiosa judeocristiana para articular y terior se hallan diferencias y coinciden- construir su “Diluvio Universal”. En esta cias. tarea, hallamos bastante material infor- Por lo tanto, en este trabajo parti- mativo a más de los mitos deseados (babi- mos de un problema específico y regional lonio y hebreo). Esta cantidad de informa- para llegar a un nivel general de dimensio- ción nos sirvió para realizar un corto aná- nes globalizantes en la que el Ande mues- lisis comparativo como expresión de un tra su presencia de cultura milenaria de estudio intercultural; por lo tanto, el hilo igual magnitud que las demás. conductor del sexto capítulo es el estudio comparativo de las diferentes mitologías a través de “La Gran Inundación”,a cuyo in- Introducción

“El hombre contempla la naturaleza a la hipótesis: Interrelación recíproca del través de una pantalla compuesta de runa con el agua, generando de este modo creencias, conocimiento y propósito, y los niveles de crianza mutua. Luego, el análi- hombres actúan según sus imágenes cul- sis de los materiales de campo con el mé- turales de la naturaleza, más bien que de todo estructural, para hallar los niveles acuerdo con su estructura real”. simbólicos y significantes expresados por R. Rappaport; 1985: 271 este material en el arquetipo mental o el inconsciente colectivo. Y este informe, En el presente trabajo de investiga- considerado el final del trabajo de investi- ción pretendemos demostrar que la cultu- gación, realizado durante varios años; en ra andina tiene, desde sus orígenes hasta la él resalta el discurso de convivencia del ru- actualidad, prácticas y propuestas ecolo- na con la naturaleza o su medio ambiente. gistas, contenidas en su cultura y en su ac- El presente volumen es el resultado tividad cotidiana como una constante in- manente a la misma, que las sociedades de la profundización en el análisis por la “occidentales” deben contemplarla y ob- confrontación de los materiales empíricos servarla con mucho rigor y cuidado. de campo, con diferentes propuestas teó- Para demostrar este aspecto usa- ricas sobre el tema de comunidad, ecolo- mos uno de los elementos fundamentales gía, racionalidad, mitología y estructura que determina vidas, gestiones, controles, mental. productividades y en muchos casos poder 1. Aspectos reflexivos o cuestión del (sociedades hidráulicas). Este elemento problema indispensable es el agua, y lo tomamos en su forma básica hallada en el espacio o La abundancia de materiales míti- paisaje andino de laguna alto-andina. cos en la cultura andina, así como la diver- Esta investigación es producto de sidad de elementos expresados en los mis- varios años (94–97) de trabajo permanen- mos, ha hecho que tratemos de enfocar te de campo, y fue sistematizado y redac- solamente un aspecto de esa generalidad; tado para ser propuesto en debates inter- pues, evidentemente, una tradición oral nos a fin de afinar el análisis de los mate- (mito) se puede analizar desde diferentes riales y percibir sus vacíos; con este objeti- perspectivas e irlas entendiendo paulati- vo se preparó varios manuscritos: el pri- namente en un tiempo bastante prolonga- meroun corto ensayo en el que se priorizó do, contando para ello con la concurren- 10 / Efraín Cáceres Ch. cia de varios esfuerzos que el investigador, de la ecología: “… trata de las transaccio- por diseño metodológico, va cumpliendo nes entre todos los sistemas vivientes –or- hasta llegar al informe final. ganismos poblacionales y ecosistemas- e En este trabajo trataremos del mito intenta explicarlas en términos de unos del agua manejado en las comunidades cuantos principios generales, especial- andinas de Musuq Llaqta (Acomayo-Cus- mente aquellos relativos a la conservación co), en función a la laguna “P’usqu Qu- y disipación de la energía, con el manteni- cha” (Laguna Salada): P’usqu, lexema que- miento del equilibrio y con la adaptación” chua, significa: amargo, agrio, muy salado. (Rappaport,1985: 262-263). Para efectos de este trabajo hemos tomado El aspecto ecológico se pone de ac- la traducción real que la misma población tualidad; por la necesidad de nuevos para- de Musuq Llaqta maneja. P´usqu, significa digmas frente al desequilibrio y desajuste “salado”, esta connotación también la ha- entre lo natural y lo social, como produc- llamos al interior del mito “Unu Huishu” to de una utilización de los recursos natu- (juicio del agua): “21… chaypi kay qu- rales en forma descontrolada por efectos chaykuqa p’usqusqapis p’usqusqa p’usqu del crecimiento económico que mejora en quchaman tukupun,... agua salaraman”. deterioro del medio ambiente (Salis, 1997; (“21... en eso nuestra laguna fermentán- Martínez–Alier, 1997). dose, se ha fermentado hasta convertirse Para Salis, las regiones andinas y en laguna salada, … a agua salada”). Por lo selváticas, “se caracterizan por una excep- tanto, este aspecto una vez más nos hace cional variedad ecológica, que se traduce notar el cuidado que debemos tener en las en una amplia diversidad biológica, … se traducciones, una traducción mecánica caracterizan ambas por su fragilidad y sin la participación de los portadores nos sensibilidad a las prácticas productivas, y conducirá inevitablemente a errores. por un alto riesgo climático” (Salis, 1997: Esta laguna contiene diversos dis- 13). Pero recordemos que esos espacios cursos como: el “juicio del agua”,“conflic- “frágiles y sensibles” fueron y son el hábi- to por el agua”, “castigo por inundación”,y tat de los runas andinos y supieron mane- “el diluvio universal”. Estos materiales se jarlos considerando, sus características ofrecen para ser contrastados con la visión con equilibrio. Brack reconoce que las co- del “Diluvio Universal” de las culturas: Ba- munidades ancestrales son ‘Centros de co- bilonia, Hebrea, Griega, India y las del nocimientos tradicionales’ de gran impor- Medio Oriente, con cuyos elementos sur- tancia para el desarrollo sostenible de la ge el discurso bíblico judeo-cristiano arti- región y que va desde el clima, los suelos, culado en el texto de Moisés, que en la los ecosistemas, las propiedades de las “Santa Biblia” se presenta como “Antiguo plantas, el manejo de fauna y muchos Testamento”. otros” (Brack,1997: 39). Pero pese a este Partamos por la conceptualización reconocimiento, aún no se le da el verda- que maneja Rappaport sobre el problema dero valor a su sabiduría, por naturaleza El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 11 ecológica, como demostraremos a través particularmente, de “sentimiento”,(“Triste de este trabajo. sentimiento nos hemos contado”, dice Hi- Lo andino reclama un concepto lario en el texto de José María Arguedas, particular que responda a su espacio físi- tomado por Lihenard, 1981). Por lo tanto, co, social y cultural; como identidad de la narración del mito cobra fuerza y vida configuración compleja; como problema, porque la cultura andina responde a un y como proyecto teórico y político que continente que primero evolucionó aleja- asuma desde el presente, elementos para el do del racionalismo y la ilustración mecá- futuro. “Lo andino… es una opción teóri- nica occidental, luego bajo la dominación ca para una propuesta política. Una op- colonial española toma contacto con el ción teórica para desde el pensar reflexio- Occidente, en la que mantiene estas carac- nar el presente unido a la opción política terísticas aun a costa de su propia integri- se pueda pensar el futuro de nuestras so- dad y sabiamente andinizando lo extranje- ciedades, vale decir; es una propuesta que ro, esta conducta muestra una labor trans- permite pensar la relación entre las múlti- formadora altamente creativa del runa.El ples formas de supervivencia, resistencia, sentimiento y la vivencia son más impor- adaptación y cambio con un futuro posi- tantes que lo racional. El mito andino, por ble proyectado desde esas experiencias” lo tanto responde a esta realidad. (Ramón, 1990: 33). Estas afirmaciones no Los discursos míticos, que varían deben tomarse como “restauracionistas según las circunstancias, muestran una es- antihistóricas”, o “reconstruccionistas”, tructura básica que les es común, por ello etc.; por el contrario: “… el estímulo que las fuentes actuales e históricas del mundo se presenta al libre resurgimiento del pue- andino a consultarse deben ser largamen- blo indígena, a la manifestación creadora te mayores que las hasta hoy logradas. Ello de sus fuerzas y espíritu nativos, no signi- permitirá una verdadera reinterpretación fica en absoluto una romántica y antihis- de los mitos y por ende la visión y con- tórica tendencia de reconstrucción” (Flo- ciencia de los pobladores andinos. El mito res Galindo, 1989: 71). tiene una lógica propia, es preciso buscar De estas reflexiones surgen aquí al- sus raíces y sus limitaciones. La represen- gunas interrogantes: ¿cómo el hombre an- tación que hacen del universo es creada al dino teoriza su realidad ecológica?, y ¿có- mismo tiempo que se forja la imagen que mo es el cambio de su estructura social?, ¿a cualquier sociedad posee de sí misma, de través de qué formas la difunde para per- sus formas de organización, de sus institu- vivir 500 años de yatrogenia? Hallamos ciones y sus relaciones. aquí una respuesta categórica. La forma de Si el discurso mítico marcha por difusión es a través de los mitos andinos. senderos simbólicos, es preciso concebir La persona que narra un mito cumple una que los hechos y gestos de esta sociedad especie de ritual que justifica una actitud han sido también codificados en lenguajes simbólicos. 12 / Efraín Cáceres Ch.

Podemos afirmar que el elemento En la historia de la población andi- mito es el mayor exponente de la Utopía y na de Musuq Llaqta (Pueblo Nuevo), de el Proyecto Histórico Andino, ya que son Acomayo- Cusco, existe una tradición oral resúmenes de las esperanzas, las visiones y muy difundida que explica el origen cos- los temores de los pueblos andinos: “El mogónico de una de sus lagunas, “P’usqu Pensamiento Silvestre organiza el mundo Qucha” (Laguna Salada). real como una red de sistemas de signos y Esta tradición oral difiere sustan- cada experiencia es la lectura de un men- cialmente de los mitos andinos que tam- saje” (Levi-Strauss, 1986). bién explican el origen de todas las lagu- El mito es el modo de codificar y nas andinas vía mito “Aldeas Sumergidas” teorizar una realidad aplicable a cualquier (Morote Best, 1984). objeto, contexto o elementos de un ecosis- Este aspecto nos plantea dos gran- tema como la laguna de “P’usqu Qucha” des problemas: (Laguna Salada) por ejemplo de Musuq Llaqta (Mosoc Llacta) para que el andino a) ¿Qué circunstancias hacen que “P’us- pueda pensar en la naturaleza y su socie- qu Qucha” (Laguna Salada) sea exclui- dad. da del conjunto mítico de “Aldeas Su- Con estos elementos conceptuales mergidas”, a pesar de que este tipo de hemos desarrollado nuestro proyecto de mitos se halla difundido en un espec- investigación, al que en una primera ins- tro geográfico amplio? tancia lo hemos titulado como: SIGNIFI- b) ¿Cúales son los elementos ecológicos CADO DEL AGUA EN LOS MITOS DEL intervinientes para que ésta tradición SUR ANDINOS: (Musuq Llaqta); un caso oral se arraigue en esta localidad, lle- de Antropología Cultural. Debido a que la gando no solo a articularse a este me- visión del agua que se maneja en esta loca- dio, sino aun a recrearse? lidad alto andina del departamento del Cusco, se nos presentaba muy particular a En la Historia Universal los pueblos las ya largamente conocidas y trabajadas, han apelado al uso de imágenes míticas por ejemplo, Efraín Morote Best, y su tra- para intrepretar a su medio, y explicar su tado de “Aldeas Sumergidas”. realidad y situación socioeconómica e his- La justificación de este trabajo la tórica. Estas imágenes son eminentemente hemos reflexionado manejando un crite- simbólicas, portadoras de significados, rio de razonamiento general es decir, un son constructos abstractos que tienen dis- planteamiento de problema aplicable no tintos niveles de relación con la realidad a solo a la cultura andina, sino a cualquier explicarse; sin embargo, en algunos casos cultura universal como lo sugiere el antro- estos constructos teóricos migran en el pólogo italiano Enmanuel Amodío (co- equipaje de invasores, conquistadores y municación verbal; 1986). aventureros, los que cumplen la función de difusores aun sin proponérselo. El mi- El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 13 to, fuese cual fuese su origen, trata de ver- bólica, que denota significados globali- daderas formulaciones e interpretaciones zantes que los agrupan y diferencian, in- de la vida o historia vivida por un pueblo. cluso estos son parte del rol manipulador Por lo tanto, apoyándose en la memoria de la conciencia de los andinos para afec- oral y en otros casos, la documentación tar en su práctica socioeconómica cotidia- conservada en una determinada cultura na y su racionalidad. por sus autoridades, algunas colectivida- Por otro lado, si los mitos difundi- des reinterpretan su historia en función de dos se arraigan y se recrean en un deter- explicar su espacio, existencia y construir minado espacio, diferente al medio ecoló- su identidad en una situación determi- gico en que se generó, es porque éste res- nada. ponde a realidades ecológicas con caracte- El lenguaje, al ser el vehículo de la rísticas culturales, físicas, coincidentes en cultura y la tradición oral, es la principal alguna medida con el medio originador e forma, mediante la cual una sociedad tra- inspirador. dicional lega un conjunto complejo de co- Estas dos hipótesis traspasan nues- nocimientos, morales, religiosos y sociales tro trabajo de principio a fin, a cuyo rede- a las generaciones subsecuentes; a esto se dor se muestra para efectos de ilustración, le denomina como el proceso de “endo- información etnográfica de gran interés culturación” (Harris, 1990), a través de cultural practicada por los runas andinos. ella se puede medir la migración y el gra- El objetivo general que persegui- do de articulación de un determinado mi- mos con este trabajo es: to en espacios diferentes al de su origen. Este aspecto aún no ha sido tratado - Interpretar la articulación del modelo con rigor académico, por ello amerita conceptual ecológico e hidráulico del nuestra preocupación investigativa. sur andino del Perú, a partir de sus 2. Dos hipótesis sugeridas por el prácticas y sus mitos. problema Y los específicos son: Los mitos y tradiciones orales andi- nos son explicaciones, justificaciones, - Analizar el texto del mito de “Unu ideologizaciones; y también son normas, Huishu” (Juicio del Agua) presentado promesas o esperanzas paradigmáticas. en forma bilingüe, con el fin de enten- Si existe la exclusión de un mito an- der la lógica de su discurso en función dino de ciclos míticos ampliamente cono- del agua. cidos y perfectamente ubicados en la eco- - Demostrar cuáles fueron los mecanis- logía y geografía andina, es porque existe mos de su difusión y arraigo en la cul- un elemento no coincidente con el con- tura andina del sur del Perú. junto de éstos. Porque los mitos andinos - Comprender cómo la visión del mun- están codificados con una estructura sim- do y los conceptos religiosos se expre- 14 / Efraín Cáceres Ch.

san en la crianza del agua, y cómo es- Por ello, es fundamental realizar el tos influyen en su práctica económica análisis de los textos míticos para hallar, cotidiana. no solo, el sentido interno de estos discur- - Explicar por qué la laguna “P’usqu sos, sino el cómo cobran significado en la Qucha” (Laguna Salada) de Musuq práctica de la vida cotidiana, dentro de un Llaqta-Acomayo, no está al interior de marco de acción social específico. Según los mitos de origen del conjunto de las Howard-Malverde es la relación que surge lagunas. precisamente en esa dimensión de la acti- vidad simbólica humana, que Pierre La cuestión teórica nos explica que Bourdieu denomina como “habitus” cada cultura tiene y debe desarrollar solu- (Bourdieu, 1980: 88). ciones a sus problemas fundamentales en A fin de determinar o comprender todo el transcurso de su historia. Para ha- los significados que se encuentran en el cer efectivo este aspecto crea al interior de material narrativo, se abordó y analizó su cultura categorías, modelos, ideas, esencialmente como fenómeno oral. prácticas que responden siempre a su lógi- A partir de estas reflexiones, para ca y racionalidad y se refleja en el concep- Howard, surgen tres palabras determinan- to de la propia cultura que fue vertebrada tes: “texto”,“explicación” y “sentido” en la con la concurrencia de tres elementos: his- acepción de Paul Ricoeur (1981, en Ho- toria social, naturaleza y cosmovisión. ward, 1994: 119). Los mitos, por lo tanto, al ser el re- sultado de la interacción dialéctica de los a) La explicación busca el sentido inter- tres elementos, anteriormente menciona- no en el plano sociológico y es la tarea dos, responden a la particularidad de su del estructuralismo. cultura. b) La interpretación “semántica” busca El objetivo del estudio en el mito es determinar el significado a encontrar- esencialmente de lógica y los contenidos se en la contextualidad del discurso. son mucho más ricos que los observados (Ricoeur, 1981). A la segunda Howard superficialmente. agrega el plano pragmático en el cual Los mitos interpretan una cosmovi- los significados verbalizados son liga- sión y afirman la trascendencia de los va- dos a la acción, motivación e intencio- lores encarnados en sus personajes. La nes de los hablantes: “Los resultados cosmovisión y los valores encarnados en de los procesos de explicación e inter- la forma ético-cultural, representados por pretación deben ser confrontados en los mitos, expresan la identidad cultural el último análisis. Los unos profundi- de un pueblo y como tales estos tienen pa- zarán y completarán a los otros. En el ra nuestro análisis un significado histórico mundo de la acción, el sentido y la y filosófico de relevancia. práctica son inseparables. Es más, no El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 15

solo el significado vive en la práctica, en la cual se enlistó los tópicos y temas pero es constituido en ella; fuera de principales para su llenado y registro. ella no tiene realmente existencia, sal- - Luego se programó salidas al campo vo en la mente del analista” (Howard, las cuales se efectuaron durante los 1994: 119). años 94-95 la primera etapa y 95-96 la segunda etapa, estas dos fases tuvieron Esta investigación, como señala- el objetivo de cubrir el total del área a mos, la hemos desarrollado en el centro investigar para rastrear información poblado de Musuq Llaqta en la provincia en todas las comunidades andinas y de Acomayo, que es al mismo tiempo co- centro poblado de Musuq Llaqta. munidad campesina y capital de distrito. - La metodología de observación y la Por esta razón tiene una estructura admi- entrevista a los informantes clave fue nistrativa doble: la comunal tradicional de vital, para lo que contamos con ins- democracia de base que se expresa en la trumentos auxiliares de recolección de asamblea comunal y una distrital que re- datos empíricos (grabadora, casetes y presenta al Estado y al poder central diri- cámara fotográfica). gida por el alcalde distrital y demás de- pendencias públicas: Gobernatura, Policía En la organización y ordenación de Nacional, ministerios de Agricultura, las entrevistas se configuró la necesidad de Educación, Salud, etc. aplicar técnicas de dinámica de grupos: Esta localidad está situada a 120 km. al sur de la ciudad del Cusco en la a) Entrevistas grupales dirigidas a comu- provincia de Acomayo. neros andinos, a fin de seleccionar a La metodología de trabajo utilizada los informantes clave. se circunscribe al interior del estructura- b) La observación directa para contex- lismo conjugado con la hermenéutica que tualizar los registros culturales acopia- propone y utiliza Georges Dumézil, por dos. que es necesario conocer cada uno de los c) Diálogo y entrevista con los infor- elementos codificados en el texto mítico. mantes clave que resultaron ser en ca- La técnica utilizada en la recolec- da caso comuneros de mayor edad, ción de mitos fue la siguiente: portadores de una cultura oral y ágra- fa, cuyo conocimiento se sustentaba, - Primeramente, se diseñó una ficha de en la experiencia vivida. registro de los mitos, en la que está precisada todos los elementos codifi- Ahora el tratamiento al material de cadores y sistematizadores de los ma- campo fue riguroso y pasó por las siguien- teriales de campo, las que sugirieron la tes actividades: elaboración de una guía de preguntas 16 / Efraín Cáceres Ch.

- Primero se registró oralmente por ción primaria, que la conseguimos en medio de una grabación, para lo cual el período 94-95, así como para desa- se le solicitó al narrador su consenti- rrollar la observación directa y con- miento. textualizar los registros culturales aco- - Luego se transcribió a las fichas, dise- piados. ñadas exclusivamente para este fin. - El tercer paso fue traducir al español En el plan de actividades, conside- las tradiciones orales acopiadas en ru- ramos toda la labor de investigación desde na simi, que por lo general eran las re- la aplicación de cuatro pasos necesarios: colectadas en comunidades campesi- nas y en el centro urbano de Musuq a) Selección y lectura de textos que con- Llaqta. tenían trabajos sobre análisis de tradi- - El cuarto paso, almacenar en compu- ciones orales acopiados en diferentes tadora las tradiciones orales (mitos, zonas, incluso en culturas lejanas al cuentos, testimonios, etc.), observan- espacio andino, tomando en cuenta el do siempre la objetividad y la fideli- tiempo en que fueron intensamente dad del material de campo. difundidos. b) Trabajo de campo, para comparar y En la transcripción hemos tratado enriquecer la primera información. de ser lo más fidedignos, y en la traduc- c) Trabajo de gabinete, que sirvió para el ción lo más fieles, cada vocal, responde a reordenamiento, la sistematización de la misma pronunciación de los informan- la información, así como el afina- tes campesinos andinos. Es evidente que miento de técnicas y métodos de in- existen algunos términos onomatopéyicos vestigación, interpretación y análisis que no se pueden traducir, los cuales fue- de los materiales de campo. ron considerados en la traducción literal- d) Redacción de informe, que nos exigió mente. no menos de tres meses, para garanti- Para cumplir esta tarea aplicamos zar el trabajo desarrollado. las siguientes técnicas: Por lo tanto, el trabajo en su con- - Primero, exponemos en bilingüe los junto lo hemos desarrollado en dos perío- materiales recolectados y sistematiza- dos: el primero del (94-95) y el segundo dos durante el trabajo de campo efec- en el (95-96). Pero a más de estas progra- tuado en el período 94-95. madas se realizó otras salidas en el año de - Segundo, se realizó nuevas salidas al 1997, con el fin de tomar fotos y mante- campo durante el 95-96, con el fin de ner las relaciones con los informantes. contrastar y enriquecer la informa- Capítulo I Musuq Llaqta: “Pueblo nuevo de San Juan de la Cruz de los Papres” (siglo XVII). Etnografía de la zona trabajada

1. Contexto socio-económico y cultural dísticos de la población: total 1 140; No del área investigada tiene ningún nivel 282, inicial o pre esco- lar 36, primaria 581, secundaria 192, supe- El área que seleccionamos para rior no universitario incompleto 17, supe- nuestra investigación fueron las comuni- rior no universitario completo 10, supe- dades del distrito de Musuq Llaqta. rior universitario incompleto 5, superior Tiene dos comunidades y dos ane- universitario completo 4, no especificado xos: 13 (ver los cuadros de resumen estadístico Ch’illkani (comunidad), T’umi (co- para mayor ilustración, en los anexos 1 y munidad), Warasayku (anexo) y Chaka- 2). mayu (anexo). La población maneja un discurso Esta población se halla incorporada histórico muy propio, el cual muestra el como distrito de la provincia de Acomayo esquema mental andino del medio, así por en el departamento del Cusco (ver mapas ejemplo, Benedicta Ayala Soto de 68 años, y gráficos). analfabeta, dice que la población de Mu- El distrito de Musuq Llaqta, según suq Llaqta, fue fundada, por ordenanza de el Censo de 1993, tiene una población to- la Corona española: “… ispañamanta apa- tal de 1 335 habitantes que se hallan dis- chimuranku llaqtaykuq santu taytaykuta, tribuidos en las siguientes áreas: urbana, San Juan Bautistata; Chayamurqan, fami- 602 y rural 733, por lo tanto tiene mayor lia Luntha, Wallpa, Puma Condori, Qhaya población rural. Desde la perspectiva de akunpañantin, Hinaspapas akunpañamu- género hallamos en este distrito: 668 varo- llankutaq chunka iskayniyuq albañilkuna, nes y 667 mujeres, muestran un equilibrio chay albañilkuna hamuranku ispañamanta casi exacto en este aspecto. taytanchis San Juán Bautistata q’ipimus- En cuanto a la población de 5 años pa…” (…desde España mandaron al san- y más, por nivel de educación alcanzado, to padre de nuestra población, San Juan según distritos, Musuq Llaqta muestra la Bautista; había llegado acompañado por tasa más baja con los siguientes datos esta- las familias Luntha, Wallpa, Puma Condo- 18 / Efraín Cáceres Ch.

Figura N° 1: Mapa Departamental del Cusco El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 19

Figura N° 2: Mapa Distrital de Musuq Llaqta 20 / Efraín Cáceres Ch.

Figura N° 3: Musuq Llaqta P'usqu qucha - Relación de la lagunas según sus niveles. El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 21

L Vista de las calles del Distrito de Musuq Llaqta que finalizan en la laguna Misk’i Qucha. L San Juan Bautista, Santo Patrón del Pueblo de Musuq Llaqta 22 / Efraín Cáceres Ch. ri, Qhaya, además por doce albañiles; estos La población está ubicada en una vinieron desde España cargando a nuestro loma, tiene la forma de cuchilla (“Q’asa”], padre San Juan Bautista…). (Testimonio que se encuentra entre las dos lagunas. Es- de Benedicta Ayala, 1996). te aspecto preocupa al Alcalde de Musuq La ubicación de la población se jus- Llaqta: “¿cómo es que el pueblo no se tifica por la siguiente razón: la población hunde estando en medio de dos lagunas?, debió fundarse “al pie de la carretera”, o cualquier tierra con agua fácilmente se re- del camino “principal” entre Yanaoca y moja y ¿por qué aguanta el pueblo?” (co- Combapata. municación verbal del Alcalde de la Muni- Pero esta ruta fue bastante trajinada cipalidad de Musuq Llaqta Emiliano por los “mahiñus”, comerciantes de Majes Huanca; diciembre de 1996). La respuesta (Arequipa) que transportaban alcohol, a este aspecto creemos hallarla en lo si- quienes en toda la ruta sembraban caos, guiente: al interior de la capa arable o tie- zozobra y desmanes, violaban mujeres. Tal rra de cultivo se encuentra una enorme situación hizo que los primeros poblado- formación pétrea la que en algunos luga- res sintiesen temor y se trasladaran al lu- res sobresale, como por ejemplo: tras de la gar estratégico en el que actualmente se iglesia; y con esas piedras elaboran gigan- halla, en medio de dos lagunas: La laguna tescos discos para molinos hidráulicos, es- “Misk’i Qucha” (Laguna Dulce) más co- tas piedras son de consistencia dura, de la nocido en la cartografía nacional como variedad batolito. “Laguna de Pampamarca” y “P’usqu Qu- La ubicación también ha creado cha” (Laguna Salada), y está aproximada- una visión apocalíptica en sus pobladores: mente a 2 km de la carretera o del punto “Tras de la iglesia (en las rocas) se llamado “Chakamayu” en el que tenía que halla un socavón” que cumple funciones haberse asentado el pueblo en una prime- mágicas, “tiene encanto”,al interior de ese ra instancia. El traslado fue justificado de socavón se hallan muchos elementos co- la siguiente manera: “… sichus kaypi kida- mo una pequeña laguna, una tejedora y, sun, mahiñukuna hamuspanku machanku- sobre todo una pareja de toros (yunta) de man, warminchiskunata viulankuman, hi- oro macizo, con su arado, uno de los toros na wachachinkuman, hinaspa abusawa- se está hundiendo, justo la pata delantera sunman, ususinchista, churinchistawan qi- se está “resquebrajando”, está malogran- chuwasunman…” (…si nos quedamos do. Esto para los pobladores significa el aquí, los majeños vendrían y se emborra- hundimiento de la población. “Antes el charían y violarían a nuestras mujeres y pueblo estaba más alto, el agua de la lagu- las harían “parir”, y nos abusarían, y nos na “Misk’i Qucha” o de Pampamarca no quitarían a nuestras hijas y a nuestros hi- alcanzaba a sus calles, pero ahora por el jos…). (Comunicación de Benedicta Aya- torito de oro malogrado, está hundien- la, 1996). dose la población poco a poco”.El agua de El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 23 L Calle principal de Musuq Llaqta, en un amanecer.

Arco y carretera, vista panorámica de llegada a Musuq Llaqta. M 24 / Efraín Cáceres Ch. la laguna de Pampamarca, ya llega a las ca- 2. Marco histórico y social de lles y también ha derruido casas próximas Musuq Llaqta al lago. Los pobladores observan este hecho “La tradición oral es tan sorprendente- mente dinámica dentro de esos poblado- como apocalíptico: “El día que se hunda res que, si bien no tienen una historia es- del todo Musuq Llaqta, y se junten las crita de sus orígenes, orgullosamente aguas de las dos lagunas (“Misk’i Qucha” o pueden decir que tienen una historia me- Pampamarca y “P’usqu Qucha”), ese día morizada”. será el “juicio final”. (Comunicación ver- Burga, 1988: 19. bal de Filomeno Paccori Quispe, 40 años; primer regidor de la Municipalidad de 2.1. Musuq Llaqta en el período Musuq Llaqta, 1996). pre-hispánico Musuq Llaqta es una población Este espacio geográfico y cultural, conformada por comuneros de las dos co- fue la frontera étnica de la sociedad de los munidades más sus dos anexos, reciente- antiguos “K’ANAS” (en aymara tejedo- mente su templo fue refaccionado y el sa- res), por lo que la denominación determi- cerdote la visita los domingos y en algunas na la función pastoril alto andina, la mis- fiestas. Cuenta con instituciones estatales ma que fue etnia de origen aymara. y para-estatales como: Municipalidad, La actual configuración geográfica centros educativos: inicial, primaria y se- se ubica al interior de los territorios de los cundaria hasta ciertos años y para con- antiguos K’anas, “… como todos los lla- cluir tienen que hacerlo en Combapata; mados señoríos aymaras estaban dividi- tiene también un puesto policial y una dos en dos espacios geográficos, sociales y posta médica. Los agentes del Ministerio simbólicos: Urco y Uma (…). Junto con de Agricultura la visitan continuamente. los canchis (…), con los cuales formaron En cuanto a su vida económica, es- una confederación, marcada en su evolu- tas comunidades de Musuq Llaqta son ción etnohistórica por su cercanía con la más agrícolas que ganaderas, esta última capital de los incas, fueron el último esca- actividad (ganadería) la desarrollan en pe- lón del conjunto aymara que pobló los an- queña extensión y escala. Los productos des del sur…” (Glave, 1992: 25). agrícolas que más cultivan son: maíz, pa- Cuando se toca los aspectos lingüís- pas, habas, trigo y un poco de cebada. En ticos étnicos se dice que: “…una parte de la ganadería, prefieren el ovino y vacuno, la población de los canas, canchis, collas y mientras que el caprino y camélido (lla- de los pacajes, todos señoríos bipartidos ma, alpaca), lo crían en poca escala. en Umasuyo-Urcosuyo, en el siglo XVI eran todavía de habla Pukina” (Bouysse, 1988: 50-51). El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 25 L Arco de ingreso a la calle principal de Musuq Llaqta.

Vista de la Plaza y el templo de Musuq Llaqta. M 26 / Efraín Cáceres Ch.

Así como formaron alianza con los neños contra nosotros (Yanaoca), nos canchis, mantuvieron también abiertas juntábamos con los de Espinar contra los contradicciones simbólicas y estructurales sicuaneños y nos peleábamos bien y los de dentro del esquema general aymara de Sicuani nos gritaban “Qullas de mier- dualismo complementario y antagónico da…”, “Qullas nos decían…” (testimonio (Bouysse en Glave, 1992: 26). oral del Dr. Meléndez, natural de Tunga- Markham ubica a los K’anas entre suca, de aproximadamente 63 años, la Raya y Quiquijana, como tribu com- maestro cesante; testimonio recogido en puesta por cuatro grupos: ayaviris, canas, Chakamayu-Musuq Llaqta el 01-02-97). canches y caviñas “… Los Canas se ha- Quispicanchis surge del seno de brían emplazado a la izquierda del curso Canchis, en 1699, como grupo diferencia- del río Vilcanota, mientras los canchis lo do pero incluido étnicamente a la misma. habrían hecho a la otra orilla” (Markham A partir de este momento Musuq Llaqta en Glave, 1992: 26). pertenece a Quispicanchis. Nuestra hipó- Esta distinción entre canas y can- tesis es que Musuq Llaqta antiguamente chis se mantuvo hasta la década del 50 del (época Pre-Hispánica), se denominaba presente siglo (XX), esta afirmación la “K’ullupata”, por referencia documentaria sustentamos en el siguiente testimonio; en de 1599 de la Capitanía de los Canchis. Es- la ciudad de Sicuani capital de la provincia te nombre se repite en 1617, pero en 1633 de Canchis denominaban a los de Yanaoca aparece el nombre de “San Juan” (ver Gla- (Canas) como “Qullas”, en clara alusión a ve, 1992: 30), nombre con el cual pasa al su origen aymara altiplánico: “…ahora corregimiento de Quispicanchis. por estos lugares ya hay carretera, pero an- tes cuando yo era estudiante, el colegio de 2.2. Musuq Llaqta en la Colonia Pumacahua, era el único allá por el año de A Musuq Llaqta (Pueblo Nuevo), se 1952, actualmente los planteles secunda- le denominaba en los siglos XVI y XVII rios en todas partes”. “Pueblo Nuevo de San Juan de la Cruz de “Desde Yanaoca hasta Combapata los Papres” (Rondocan Acomayo). veníamos caminando, esta subida (señala En 1645 se rastrea los primeros in- la de Combapata a Chakamayu), era fre- formes “desiguales de los párrocos” lo que gado, sudábamos bastante. Después de hace imposible un análisis de la composi- Combapata a Sicuani nos íbamos en bici- ción de la familia campesina (Glave, 1992: cleta, así era, y teníamos que sufrir si que- 69). En los cuadros de la distribución de la ríamos superarnos. A eso todavía los de población por pueblos y categorías, Mu- Sicuani en el colegio de Pumacahua, lisos suq Llaqta, tenía la siguiente población,“S. se ponían,… guapos, y nos despreciaban, J. Cruz”: casados originarios 122, foraste- pero nosotros machos nos poníamos y ros 10, mujeres originarias 186, foráneas nos trompeábamos entre bandos: sicua- 10; hijos originarios cero, hijos de forá- El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 27

Vivienda a las orillas del lago Misk’i Qucha en Musuq Llaqta neos 5; total originarios 308, foráneos 25; halla al interior de la doctrina de Pampa- arrojando un total de 333 pobladores. marca en la relación de los curatos de la En el cuadro de tributarios “S. J. provincia de Canas y Canchis del Obispa- Cruz”: contaba con 122 varones que era el do del Cuzco con el nombre de San Juan 4% y 186 mujeres haciendo el 5%; foraste- de la Cruz, haciendo mención su perte- ros 10, o sea, el 1%; tributarios más foras- nencia a la provincia de “Quispicanche”. teros 132 que era el 3% del total de toda la En este documento informa que en población que habitaba en el espacio del la Doctrina de Pampamarca: “…la feligre- grupo étnico de los Canas (ver Glave, sía consta de mil y quinientas personas 1992: 70-71). En estos cuadros Mususq naturales, de todas edades pocos barones Llaqta es denominado con el nombre de por aberlos consumido la mita de Potosí; “S. J. Cruz” y en el cuadro de “Número y no ai españoles… el sínodo y salario… del origen de Forasteros en Canas y Canchis pueblo de Sn. Juan de la Cruz es de beinte de 1645, a Mususq Llaqta se le denomina y sinco pesos, que se paga por los corregi- simplemente como “Papres” (Glave, 1992: dores de efectos de tributos de los indios” 82). (Villanueva, 1982: 236). Ahora, en el documento enviado por el Dr. Miguel Silva y Ovando (cura de la Doctrina) al obispo Mollinedo en 1689, transcrito por Villanueva, Musuq Llaqta se 28 / Efraín Cáceres Ch.

3. “Testimonio de los instrumentos vamente a dos provincias diferentes. El de…”: autos sobre tierras libradas por primero a la provincia de Canas y Canchis Musuq Llaqta en el siglo XVII y el segundo a la provincia de Quispi- canchis. La población maneja por medio de Este conflicto entre los caciques por su alcalde, el documento histórico trans- las tierras fue ganado por el cacique de crito en el siglo XVIII, y que corresponde Pueblo Nuevo de San Juan de la Cruz de al siglo XVII (ver Anexo 3). los Papres y el auto se debía cumplir so pe- El documento es judicial, y repro- na de “… la nuestra merced… quinientos duce el pleito entre “Pueblo Nuevo de San pesos de Oro para nuestra Cámara y Fis- Juan de la Cruz de los Papres” (Musuq co…”,la que se firmó y publicó el 1 de ju- Llaqta) y Combapata, el mismo que se ini- lio de 1651. Esta ordenanza se leyó en cia en el siglo XVII por la posesión de los Quiquijana (provincia de Quispicanchis), terrenos mencionados en los “autos”. Por el 24 de Septiembre de 1651, en la cual lo tanto, no se trata de una visita de com- también solicitan la devolución de los posición de tierras. bueyes, arados, frenos de mulas y treinta Comienza este pleito con los autos pesos que los de Combapata se habían del 28 de septiembre de 1647 donde se no- adueñado y rematado públicamente. tifica a don Pedro Auquiguamán Car- Asimismo, en este documento po- huaytupa (Cacique Principal de Comba- demos observar con detalle los mecanis- pata de la provincia de Canas y Canchis) mos de posesión de tierras que se practi- mediante José Mariño de la Vega, que se- caban en el siglo XVII: “… paseando por gún el texto parece que fue juez visitador. todos los dichos parajes a mula y cogí de la El mencionado “auto” dice que don mano al dicho Dn. Juan Pasqual Puma en Pascual Puma (Cacique Principal del Pue- nombre de su Majestad usando de la fa- blo Nuevo de San Juan de la Cruz de los cultad que se me dio le di la dicha pose- Papres) reclamó al Juez Visitador las tie- sión a el y para el común de yndios a el su- rras contenidas en el litigio: “Hancooma, jetos como me lo pidio Real Corporal ac- Acomilla, Ylucha, Aucotas, y otros nom- tual Yure Domine Vilquasi como se man- bres…”(Anexo 3). da, y en señal de ella el suso dicho se apeó Y, posteriormente, (19 de junio de en la mula en que iba y paseó en partes 1651), las mismas tierras, Auquiguamán arrancó yerbas y tiró piedras a una y a otra las vuelve a solicitar. parte y hizo lebantar unos montones de En aquellos años que corresponden piedras que al pareser fueron mojones que al siglo XVII, tanto Combapata y “Pueblo había puesto Dn. Auquiguaman Ccaguay- Nuevo de San Juan de la Cruz de los Pa- tapa difunto casique de Combapata…” pres” pertenecían política y administrati- (ver Anexo 3). Capítulo II Organización y racionalidad ecológica de las comunidades andinas, expresada en mitos

Toda investigación sobre comuni- 1992; Román, 1995; etc.). La institución dades campesinas andinas y su cosmovi- comunidad ha sido interpretada por estos sión, necesariamente debe partir por com- autores desde perspectivas variadas: desde prender primero la estructura de su orga- lo histórico, contenido y función de las co- nización. munidades andinas hasta economía y ra- El distrito de Musuq Llaqta,como cionalidad. vimos, es una realidad andina que cuenta La categoría “Comunidad Andina” con dos comunidades y dos anexos: Ch’ill- ha generado una variedad de opiniones y kani (comunidad), T’umi (comunidad), conceptos, que se hallan insertos en los di- Warasayku (anexo) y Chakamayu (anexo). ferentes textos de los autores señalados, Toda su población se halla integrada orgá- para efectos del presente trabajo revisare- nicamente en estas comunidades, y mues- mos solamente dos opiniones de autores, tran características propias como forma que tienen puntos de vista controvertidos de organización productiva, que trascien- sobre “Comunidad”: la de Fuenzalida de a la simplemente agrícola y ganadera, (1976) y la de Mossbrucker (1990). constituyéndose en depositaria de una Hay preocupación por conocer su cultura que expresa particularidades. origen, las características de esta organiza- Existe gran cantidad de bibliografía ción de base, su funcionamiento interno, trabajada por diferentes autores sobre las sus relaciones con lo social, nacional, etc. comunidades campesinas andinas (Saave- Para Fernando Fuenzalida la comu- dra, 1913; Castro Pozo, 1924; Mishkin, nidad es un compuesto construido de par- 1946; Tschopik, 1947; Métraux, 1959; tes yuxtapuestas, producto de un laborio- Adams, 1959-62; Cotler, 1959; Urquidi, so y no siempre exitoso proceso de unifi- 1963; Arguedas, 1964; Golte y otros, 1968; cación entre socios no siempre bien aveni- Alberti, 1970; Montoya, 1971; De Grégori dos (Fuenzalida, 1976: 247). y Golt, 1973; Fuenzalida, 1976; Matos Mientras que para Mossbrucker, las Mar, 1976; Fonseca y Mayer, 1978; Gron- comunidades campesinas vienen a ser so- din, 1978, Plaza y Francke, 1981; Gonzales lamente instituciones o tejidos sociales de de Olarte, 1984; De la Cadena, 1986; Boni- “cooperación e interacción” (1990:103- lla, 1987; Mossbrucker, 1990; Malengreau, 110), por lo tanto este autor cuando ob- 30 / Efraín Cáceres Ch. serva teóricamente la comunidad, lo hace bién cultural, en nombre de una generali- no analizando el concepto “comunidad” zación. La cultura andina es una realidad en su dimensión jurídica, ni en el signifi- que se muestra en todo el espacio del an- cado cotidiano de la palabra. “Se trata es- de de Latinoamérica y trasciende los mar- trictamente de una crítica del concepto cos institucionales de la comunidad cam- como instrumento analítico, …” (1990: pesina andina, pero en donde se puede 100). La particularidad del análisis que percibir con mayor nitidez es en estas or- hace de las comunidades andinas, tiene un ganizaciones llamadas comunidades andi- propósito muy bien definido: “… poner nas. fin a las concepciones idealistas que ha- Por lo tanto, trataremos en el pre- blan de una “cultura indígena” o de su sus- sente capítulo de desarrollar esas formas tituto: “lo andino”. Son las idealizaciones de racionalizar la ecología o su naturaleza del campesinado andino, las que con fre- partiendo por la observación de las carac- cuencia llevan a resultados que no resisten terísticas básicas de estas organizaciones. una aproximación crítica” (1990: 109- 110). Pero líneas arriba de su texto define 1. Características básicas de las a las comunidades como “… institución comunidades que existe dentro de un pueblo con fun- Los estudios realizados por Plaza y ciones específicas. Un pueblo (aldea), fi- Francke (1981:63), muestran las siguien- nalmente, es una aglomeración de unida- tes formas específicas de organización cu- des domésticas cuyos miembros se dedi- yas bases serían: can principalmente a la agricultura, en un territorio específico” (1990:64). 1. Organización y control de recursos El consenso de dos estudios obser- para la producción y la reproducción: vados, más los diferentes autores revisados agua y tierra. sobre comunidades andinas, contrastado 2. Organización y control de recursos con nuestras observaciones de campo, sociales fundamentales, es decir, las muestran a las comunidades campesinas relaciones sociales entre sus miembros andinas como realidad existente fuera de y sus relaciones de trabajo. la voluntad de cualquier estudioso, y ella 3. Una función ideológica fundamental muestra dinámicas particulares de organi- para su propio funcionamiento, así zación producto de un desarrollo históri- como para los contactos con el mun- co particular, en cuyo seno se expresan do exterior: sentimiento de identidad formas de pensamiento y formas de hacer grupal. inteligible la naturaleza o su medio ecoló- 4. Una función de representación, frente gico. Hallamos el peligro de perder de vis- a los intereses particulares tanto den- ta las particularidades de esta forma de or- tro de la comunidad como también al ganización, no solo productiva, sino tam- exterior. El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 31

5. Funciones de defensa de los intereses Resumiendo tendríamos el siguien- comunes tanto hacia dentro como ha- te discurso: identidad de pertenencia a cia fuera (Plaza y Francke, 1981: 63). una comunidad, por el territorio que se comparte; unidad entre campesinos desi- Mientras que Galo Ramón (1995), guales, lazos de solidaridad que refuerzan sistematiza las características básicas de las entre sí un sistema propio de gobierno y comunidades andinas en los siguientes diversidad de formas de compartir traba- términos: jos y celebraciones. Los dos trabajos coinciden en pre- 1. Toda comunidad es un grupo definido cisar las características básicas de las co- de familias, pues ellos saben identifi- munidades andinas, y nos ayudan para car a un miembro de la comunidad. entender de mejor manera esta realidad. 2. Comparten un territorio definido, ca- En las comunidades de Musuq Llaq- da comunero sabe los linderos de su ta (Acomayo–Cusco), observamos que los comunidad. campesinos no conforman una categoría 3. Cada familia accede de manera dife- social uniforme. No todos tienen un mis- renciada a los recursos disponibles, mo nivel socioeconómico ni todos tienen hay una realidad heterogénea, razón el recorrido histórico ni las mismas nece- de numerosos conflictos, alianzas y sidades, aspiraciones, demandas y posibi- consensos que pautan el poder inter- lidades. Esta realidad obliga a los estudio- no de la comunidad. sos a trabarse en controversias, muchas 4. Al interior de la comunidad funcio- veces estériles, para la solución de los pro- nan diversas formas de agrupación co- blemas comunales, involucrarse en proce- mo el parentesco-vecindario, estrate- sos de potenciación de las autonomías y gias productivas, filiación religiosa, el capacidades comunales y a disponer de género, la generación, la escuela; se conceptos que les permitan canalizar y practica las relaciones de solidaridad comprender estas particularidades y sus comunitaria: reciprocidad, comple- implicancias en los procesos de desarrollo. mentariedad, redistribución. Por lo tanto, las comunidades andi- 5. Tiene un sistema propio de gobierno, nas son realidades que en todo momento organizado de manera global en la que histórico, siempre han presentado pro- el funcionamiento de la organización puestas de articulación a la sociedad ma- es vital. yor (nacional), desde la perspectiva regio- 6. Los miembros de la comunidad com- nal y ecológica en la que está asentado su parten ciertos trabajos y celebraciones hábitat, de manera particular haremos que les ayuda a crear el sentido de una historia y un tratado ecológico po- compañerismo y solidaridad. niendo énfasis en el manejo y el uso de los (Ramón, 1995). recursos naturales y sus cambios. 32 / Efraín Cáceres Ch.

El origen de las comunidades dades campesinas andinas exponen ele- muestra en unos casos continuidad del mentos culturales positivos que sirven pa- pasado y en otros reorganización contem- ra un diálogo integrador y dinamizador poránea, pero evidentemente señala una con relativa autonomía, porque entende- permanente recreación dinámica de arti- mos la globalización como el diálogo ho- culación a los diferentes períodos por los rizontal de posibilidades, utopías e identi- cuales el Perú ha pasado. Ramón (1990), dades; toda articulación a organismos o propone las siguientes formas de origen redes macro sería imposible sin contar de las comunidades y responde a distintos con estos condicionantes básicos. La mala momentos históricos: articulación sólo genera la pérdida de va- lores más elementales del ser humano y a) Origen pre-hispánicos-ayllus. genera colonialismo. b) Origen en las reducciones: Toledo. La tradición oral expone un texto Colonia temprana. que denota el carácter dialéctico incluyen- c) Origen en la Colonia tardía; con la te de la comunidad, en ella aceptar las di- reunión de forasteros y vagabundos ferencias, valoriza las iniciativas y las com- propiciados por el propio estado colo- bina de manera armoniosa. Al no ser ho- nial. mogéneo, expresa diversidad, los que hace d) Originados por la República. que entre en juego la búsqueda de los con- e) Recientemente, originados en la Re- sensos, lo que supone que admite el con- pública por Reforma Agraria. flicto y la diversidad de iniciativas como la fuente del cambio. Fuese cual fuese el origen, en estos Por ello es básico considerar con mucho detenimiento lo cultural, su mane- últimos años se han incrementado el nú- ra de ligar la producción y las técnicas in- mero de comunidades y muestran vigen- troducidas a los rituales y a las costumbres cia, fortaleza por ser la única alternativa de las personas, para que de este modo, los de organización con la que cuentan los ru- cambios sean incorporados en el sistema nas andinos. cultural local. Esta forma de organización ha he- cho que los pobladores campesinos del 2. Comunidades y manejo de los ande, personas dispuestas a la transforma- recursos ecológicos ción, en su mayoría hayan mostrado vita- Las comunidades andinas tuvieron lidad para adaptarse a los cambios e inno- una fuerte actividad de conservación de vaciones, además de seguir nucleando a la los recursos antes de la venida de los espa- mayor parte de campesinos de nuestro ñoles, expresada en el manejo de los dis- país. tintos pisos y nichos ecológicos. Frente a la política de globalización El factor estratégico determinante que vive el Perú actualmente, las comuni- para este uso racional de los recursos eco- El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 33 lógicos fundamentalmente fue, considerar to estaba garantizado su alimentación a la naturaleza no como un medio, sino y su nutrición y el abono natural orgá- un elemento con vida propia tan igual a la nico. suya: “el árbol camina”,“las piedras cami- nan”, etc., y estos, por lo tanto, exigen un trato respetuoso y recíproco, que se expre- Agua sa en las diferentes ritualidades. Los pueblos andinos, por lo tanto, Forraje Tierra tuvieron una verdadera concepción con- servacionista del paisaje en lo que se unían CÍCLICO de manera armoniosa la agricultura y la recuperación de la fertilidad de los suelos; Semillas Abono “… el manejo del bosque con la caza, la recolección de leña, de paja y madera; las obras físicas con el cuidado de la erosión, 3. El mantenimiento y la reposición de la el manejo del agua de lluvia y la produc- fertilidad que necesitan los suelos pa- ción intensiva; la siembra de matorrales y ra la producción agrícola, no depen- frutales con la idea de producir forraje, dia del uso de abono de origen animal, alimentos y mantener el hábitat de pája- sino del abono orgánico vegetal (las ros, conejos y venados” (Ramón, 1995). malas hierbas y restos de cosechas uti- Su ordenamiento agrario andino lizados en las labores de aporque, ara- actual, según Galo Ramón (1995), se refle- do y barbecho); el amplísimo uso de ja en ocho grandes elementos practicados asociaciones y rotaciones agrícolas en el pasado prehispánico: complejas, la habilitación de obras físi- cas para el manejo de los suelos y el 1. Las áreas de agricultura intensiva ocu- agua, y un manejo particular de los pi- paron los pisos ecológicos que llega- sos y nichos ecológicos, constituyían la ban hasta los 3 200 m.s.n.m. dejando una extensa área entre los 3 200 y los 4 cosmovisión de la agricultura andina. 200 m.s.n.m. (límite del hábitat de las 4. La humedad o excesos relativos de plantas), cubierto por el matorral y el agua durante los meses lluviosos, fue- bosque de páramo, al que se cultivó de ron controlados mediante tecnologías manera ocasional y poco intensiva. apropiadas como el waru waru, came- 2. Existió una cría controlada de ganado llones, “pigal” (en lengua cara) (Ra- auquénido o camélido sudamericano, món, 1995: 55). cuya característica fundamental es la Represada el agua se conseguía cua- almohadilla en vez de cascos y pezu- tro factores: ñas que erosionan el suelo. Por lo tan- 34 / Efraín Cáceres Ch. a) Una agricultura en zona inundada, en y en el piso superior a los 3 200 la que se sembraba totora, yerbas y m.s.n.m., o como árboles y matorrales hortalizas (guacamullo) y se produ- alrededor de la casa para dar sombra cían crustáceos y “ch´urus”; el agua re- junto a las cercas, como forrajes o fru- presada servía en los momentos de es- tales. casez, distribuida mediante acequias a lugares necesarios. Estas prácticas denotan un manejo b) En la cresta de los camellones sembra- integral del espacio antes que una activi- ban en forma intensiva tubérculos y dad “forestadora” especializada y hasta la maíz. fecha vienen las comunidades andinas en c) La construcción de este paisaje favore- alguna medida cumpliéndola. Los españo- cía al desarrollo de una impresionante les provocaron una ruptura del equilibrio fauna salvaje (patos, garzas, gaviotas, ecológico, según Phelan (1967): “provoca- etc.), que servían para la caza. ron en la sierra una auténtica revolución d) La presencia de un número elevado de ecológica” debido a una política agrope- arbustivas usadas como leña (chilcas, cuaria con cinco líneas: sigses, cañas, pajas). 5. En los ayllus represados se descompo- 1. Cambio drástico en la tenencia de la nían grandes cantidades de restos ve- tierra, por tanto los españoles se apro- getales y se depositaban importantes piaron de la mayoría de tierras consi- cantidades de restos vegetales y mine- deradas baldías. rales, como fósforo, que formaban un 2. Se dedicaron en gran escala a la cría de limo riquísimo que era extraído con la ganado ovino para producir la mate- “limpia de los camellones”,como abo- ria prima de los obrajes (lana y cue- no orgánico. ros) y vacuno para abastecer de carne 6. También construyeron chambas, mu- a las ciudades y zonas mineras, por lo ros, zanjas y fosos como límites de las que cambiaron totalmente el ordena- propiedades que sirvieron al mismo miento agrario. tiempo para manejar el agua lluvia, Los españoles desarrollaron un pasto- como barreras al viento y la erosión. reo extensivo que ocupó la mayor par- 7. Se construyeron obras de riego con la te del espacio. particularidad de que la distribución 3. Arrasaron la madera de los bosques del agua comenzaba por la parte más andinos, que fueron usados para satis- alejada, regando al final las más cerca- facer la demanda urbana y el nuevo nas, como una medida para evitar la modo de vida: madera para fabricar erosión. casas, puertas, ventanas muebles, bal- 8. Sembraron y mantuvieron importan- cones, pisos, madera para los obrajes; tes cantidades de árboles, sean como carbón para la herrería, panaderías; bosques en los flancos de la cordillera (leña), para hornos de cal, ladrillos, El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 35

etc. Se arrasaba los bosques sin reposi- estructurado su forma de vida y su visión ción. de los elementos que le rodea. Su pensa- 4. La producción extensiva de alimentos miento es mítico y su comunicación es descuidó el mantenimiento de las verbal. obras físicas, de los sistemas de El conocimiento real de la mitolo- rendimiento agrario como los came- gía andina se dará a partir del conoci- llones, andenes, quchas, etc., creando miento y la comprensión sistemática del así un paisaje raso. pensamiento y la cosmovisión del mundo 5. El nuevo ordenamiento agrario espa- andino (universo cultural), porque todo ñol dividió las tierras como en Euro- tipo de estructura mental tiene su base pa, en tierras de secano y de regadío, teórica y práctica en elementos culturales con sus respectivos corolarios, el siste- que responden a un medio geográfico de- ma de riego por acequias y los barbe- terminado. chos. Tales cambios impactaron a los Es sabido, como también lo señala delicados suelos andinos, expuestos a Herskovits, que “El hombre vive en varias los extremados vientos y lluvias tropi- dimensiones. Se mueve en el espacio don- cales y a una de las más escarpadas to- de el ambiente natural ejerce sobre él una pografías en las que se hace agricultu- influencia que nunca termina. Existe en el ra en el mundo, solo comparable a los tiempo lo cual le provee de un pasado his- Himalaya (Phelan, 1967). tórico y un sentido del futuro” (Hersko- vits, 1987: 29). Estos cambios impactaron en el co- El pensamiento andino fue percibi- nocimiento campesino, que también se do en forma empírica por muchos estu- fueron erosionando a través del tiempo, diosos, pero el primer esfuerzo por enten- aunque pueden actualmente visualizar los der sistemáticamente lo debemos a José runas andinos en forma opaca el antiguo María Arguedas, quien aborda esta forma ordenamiento agrario que puede ser recu- de pensar o esta lógica desde dos activida- perado. des claramente definidas: 3. La lógica del pensamiento andino - Como novelista, describe con rigor y (consciente e inconsciente colectivo) precisión todo el contexto y la actua- Si bien ahora ya conocemos la es- ción de los runas andinos en las cir- tructura de su organización, modelada cunstancias exigidas por su pensa- por su realidad y su historia, así como su miento y su cosmovisión. disposición para el cambio, a partir del - Como antropólogo, analiza estas ac- manejo de sus recursos mediante una ra- tuaciones, siendo así los primeros in- cionalidad, es preciso también conocer su tentos muy serios de sistematización forma de pensar o su lógica con la que ha de la cultura andina. 36 / Efraín Cáceres Ch.

También en hallamos a Je- Al analizar la dualidad ecológica, sús Lara, con este mismo propósito. utilizando el diagrama de Troll, llega a la Rodolfo Kusch, del mismo modo, conclusión de que “el sistema cuatriparti- sistematiza el pensamiento andino desde to puede considerarse como el resultado perspectivas filosóficas y es el primero que de la doble aplicación de una simple opo- habla de las lógicas del pensar andino. sición entre alto/bajo, en dos planos dis- Pero quien propone el tema y una tintos” (Platt, 1976:11). Esta primera con- metodología de trabajo para el análisis es- clusión es reforzada con el análisis del mo- tructural de la simbología andina actual, delo de matrimonio: “si se recuerda que es Tristán Platt, a través de su texto “Espe- Aransaya es la mitad “superior” y Urinsa- jo y Maíz: Temas de la Estructura Simbó- ya es la otra mitad “inferior”, verá que en lica Andina” (1976). el ámbito simbólico la sociedad Macha es- Esta investigación fue una nueva tá constituida por una mitad “masculina” forma de proponer la comprensión y el es- y otra “femenina”,cada una de las cuales es teóricamente endógama y está dividida en tudio de la realidad rural andina, de esta dos clases matrimoniales complementa- manera rompe o desestructura los “… cli- rias, las que, a su vez, son “masculinas” y sés estereotipados y generalizados dogmá- “femeninas” (Platt, 1976: 15). ticamente sin un previo trabajo empírico A partir de tres divisiones empíricas de campo” (Albó, en Platt, 1976: 2). de la sociedad Macha: a) ecología, b) La realidad que da consistencia al amistad, c) sexualidad; se va confirmando estudio de Platt, es la comunidad de Ma- progresivamente un modelo predetermi- cha del Norte de Potosí en Bolivia. nado, expresado a través de sus manifesta- Tristán Platt, parte por señalar el ciones en relaciones rituales y simbólicas, deseo de “descubrir las matrices cuasi- como la construcción de la vivienda en la geométricas del pensamiento andino, y las que se imita a los pajaritos (“Chhiru chhi- relaciones lógica-simbólicas que subyacen ru”) y a las ardillas (“Chajcharis”), el tinku en la preocupación andina por las estruc- y la labranza ritual. De este análisis se des- turas duales, triádicas y cuatripartitas;…” prende que el rito simboliza la estructura interna de esta sociedad y la relación del (1976). Pero el valor fundamental de su sistema en su conjunto con la divinidad aporte se halla en intentar precisar desde natural que hace posible su supervivencia. lo andino propiamente, a través de la or- Por último, tenemos una propuesta ganización del mundo natural y social, sin interesante de José Estermann 1993, sobre generalizar el esfuerzo que parte por ubi- una nueva forma de abordar la cultura an- car las estructuras andinas dentro de una dina desde la filosofía, a través de su traba- totalidad social y, particularmente, bus- jo demuestra la existencia “… de una filo- cando la relación de los niveles de religión sofía andina propia” (1993: 13), basada en y simbolismo con las bases socioeconómi- la complementariedad y reciprocidad y se cas de la vida cultural. expresa en la dinámica de la realidad don- El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 37 de el tiempo es fundamentalmente cíclico, describir y analizar el pensamiento andino “La afinidad principal del ser entero se desde dentro. manifiesta en el principio de correspon- dencia entre orden cósmico y humano” 4. Cosmovisión y pensamiento ecológico (1993: 14). andino Estermann reconoce en la cultura El análisis estructural de la simbo- andina “… una actitud de cuidado y pro- logía andina actual explica y descubre una fundo respeto del ser humano hacia la to- cosmovisión ecológica de gran consisten- talidad de la naturaleza” (1993: 14) y ve cia interna y de una riqueza expresiva va- que “… la base del principio de reciproci- riada, que abarca desde los diseños artísti- dad es el orden cósmico como un sistema cos de los tejidos, las cerámicas, pinturas, balanceado de relaciones” (1993: 19). El mensaje central hallado por Es- hasta las formas de organización social, las termann en el discurso de la filosofía an- cuales expresan la concepción religiosa, dina es: “El hombre no es en primer lugar mítica y utópica que manejan los pobla- productor, sino cultivador o cuidante; la dores del ande, porque lo utópico es parte fuerza propiamente productora, es la Pa- de lo religioso y mítico. cha mama (madre tierra) que genera la vi- Para comprender la estructura de da en un intercambio íntimo con los fenó- este pensamiento hay que ver sus manifes- menos celestes (sol, luna, lluvia). El hom- taciones, como conjunto que relaciona to- bre es en primer lugar y, sobre todo agri- das las formas de conocer y expresarse li- cultor” (1993: 23). gado siempre a su medio ecológico o me- En su trabajo publicado en Ecuador dio ambiente donde se desarrollaron y se (1998), Estermann, propone “… romper desarrollarán. con el eurocentrismo y occidentalismo 4.1. La sacralidad del cosmos andino implícitos en la misma definición y deli- mitación de lo que se considera ‘pensa- El discurso andino muestra a través miento filosófico’…” (Estermann, 1998). de los diferentes elementos simbólicos ri- Esta afirmación la consideramos válida y tuales y religiosos el siguiente pensamien- refuerza nuestra forma de tratar los mate- to: Dios es madre y padre, por lo tanto, en riales de la cultura de los runas andinos la iconografía hallada en el panteón andi- (Cáceres, 1988), porque solo así nos acer- no se encuentra siempre un Dios andino caremos con mayor rigor y precisión a las par (“yanantin”), esta categoría cultural, conceptualizaciones reales de la cultura expresa dualidad polarizada, integradora andina. y complementadora y muestra implica- Hasta aquí las reflexiones teóricas ciones de totalidad, inclusión total de es- sobre la lógica andina ya conocida. Ahora, pacios, géneros y elementos en una sola, apoyado en nuestra experiencia y en nues- cosa o identificación de dos elementos co- tro conocimiento teórico, daremos paso a mo miembros de una misma categoría. 38 / Efraín Cáceres Ch.

Así que la “Pacha mama” (madre tierra), (Agua) de la Pacha mama, el hombre salió cobra niveles de relieve como madre da- del sexo-laguna de la tierra- (mito de dora de vida y las deidades míticas: Wira- Manco Cápac y Mama Ocllo que salen de cocha, , etc., simbolizan lo la laguna de Titi Caca). Cada elemento masculino que ayuda a la madre tierra a que compone el universo teofánico del dar a luz, es decir, actúan no como creado- mundo andino, responde a la tan estudia- res, sino como hombres parteros, a más de da matriz cuasi geométrica del pensa- participar como engendradores y orde- miento andino expresada en sus relacio- nadores del tiempo y el espacio. nes lógico-simbólicas que subyacen en la En la religión andina, “nada surge preocupación andina por las estructuras de la nada”,todo tiene origen “en una ma- duales, triádicas y cuatripartitas. dre y en un padre”. Por ello que, la Pacha Graficando los principales elemen- mama (tierra) es la madre sagrada de la tos ecológicos de manejo andino, conside- que brota todo tipo de productos agrícolas rados sagrados, tendríamos el siguiente como la papa, el maíz (agricultura), las al- esquema: pacas (ganado) salen del sexo-manantial

Agua

Agricultura Ganado Tierra (semilla)

Pastos

Por lo tanto, lo andino se diferencia Muestra así mismo una lógica dialéctica de lo occidental, porque este último tiene de inclusión y no de exclusión. el discurso de “Dios Padre”, como unidad superior y total, es decir, la cristiana es más 4.2. Expresiones lingüísticas en cuanto monista como el hombre, entidad, deidad, género y persona hace, crea y es dueño de su creación. En las expresiones lingüísticas tam- En conclusión podemos afirmar bién hallamos diferencias en género y per- que la cultura andina, es un pensamiento sona; Occidente presenta una manifesta- continente de la lógica simbólica repre- ción lógica que podemos graficar en el si- sentativa que no es básicamente causal. guiente cuadro: El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 39

Cuadro 1 PERSONA PERSONAS GENERO GRAMATICAL SEMÁNTICO

Primera “yo” Macho Masculino Segunda “tú” Hembra Femenino Tercera “él” Neutro

Fuente: Félix Layme, comunicación verbal, , Bolivia.

Mientras en el mundo andino la de prioridad, este aspecto se puede hallar persona y el género tienen diferente orden tanto en aymara y quechua.

Cuadro 2

PERSONA AYMARA QUECHUA TRADUCCIÓN SEMÁNTICO

Primera Hiwasa Ñuqanchis nosotros Comunidad Segunda Naya Ñuqa yo Hombre Tercera Juma Qan tú Cuarta Jump’a Pay él/ella Mujer

Fuente: Trabajo de campo nuestro y diálogo con Félix Layme Pairumani; La Paz, - Bolivia. 1987 –1991.

Por lo tanto, Occidente nos presen- tivo comunal (“ayni”) que involucra habi- ta como primera persona la individuali- lidades necesarias para el manejo de una dad del “yo”, en tanto el mundo andino casa, como a través de una serie de confir- subraya en primer término el aspecto co- maciones rituales y ceremoniales de inte- lectivo con el “ñuqanchis” o el “hiwasa” gración como el matrimonio y/o empare- (expresada también en la dualidad o pare- jamiento. ja hombre-mujer) como unidad inclusiva Por ello en el sur andino, el matri- que forma una totalidad personal y cate- monio es un proceso y no un asunto de górica de primer orden. Este concepto se “una vez por todas”. El matrimonio andi- manifiesta incluso dentro de su estructura no pasa por tres tipos de ritos o tres tipos social, amplía el concepto dual de las so- de “casamiento”. El primero abarca las ce- ciedades andinas. remonias del: “parlay” (hablar), el “hay- La conformación del “hiwasa” y/o kuy” (entrar). Los padres del varón con- “ñuqanchis”, estamento importante como versan con los padres de la joven, dándose primera persona, se desarrolla progresiva- así legitimidad al matrimonio de prueba o mente tanto a través del trabajo coopera- “sirvinakuy”. Una vez que se logra fusio- 40 / Efraín Cáceres Ch. nar los corazones (“sunqu tupachiy”), se En occidente se ve al tiempo de for- efectúa la segunda ceremonia, “casamien- ma lineal, el futuro se halla “adelante” y la to por civil”,ante los registros legales de la actitud de hombres y mujeres de esta cul- municipalidad, concluyendo posterior- tura es ir al encuentro del futuro, “buscar mente con el tercer casamiento, “por la su destino”,porque para ellos el futuro es- iglesia”. El primer matrimonio tiene una tá por venir y es aún desconocido por ser duración prolongada, es un proceso que tiempo aun no vivido. incluye la convivencia y la de compartir Mientras que, la cultura andina tie- responsabilidades por género, habilidad y ne una visión del tiempo propia de socie- conocimiento, y las dos últimas duran tres dades agrarias sensible a la repetición de días de festejo. El objetivo del matrimonio los ciclos de la naturaleza. El tiempo es va- andino es formar una pareja “segura” que rios y uno solo contradictorio y armonio- tenga una unión duradera de los dos ele- so, lineal y circular al mismo momento. mentos opuestos (hombre-mujer), hasta El tiempo es sagrado porque todo el conformar el “hiwasa” o “ñuqanchis”,co- proceso de producción de bienes materia- mo una sola categoría indivisible expre- les está concebido en términos representa- sión de una unidad básica, sobre la que se tivos o simbólicos, los que gozan de signi- construirá, la complementariedad. ficados. Cada gesto que acompaña este proceso está impregnado de sentidos, 4.3. Visión del tiempo y dirección lógica creencias y ritos. Por estas características, del futuro la concepción del tiempo en el ande tiene La cultura andina posee una visión dos dimensiones (principio de su estruc- del tiempo que muestra un gran apego al tura dual). carácter agrario de su sociedad, así mismo Esta misma impresión la hallamos muestra formas originales de registro de en el trabajo de Burga al analizar la visión memorias, distintas a la forma occidental de las historias,“…los nexos invisibles que de escritura. existen entre el proceso real de nuestra Actualmente, se pueden hallar los historia y la naturaleza demuestran con- soportes materiales que en la cultura andi- ciencia histórica. na facilitaron el proceso de memorización Mientras la historia de Europa pue- como: el cuerpo, tejidos, pinturas, activi- de ser entendida como la suma de éxitos y dades agrícolas, ritualidades que muestran de realizaciones (lineal), la nuestra la per- riqueza simbólica. Por lo tanto, la dimen- cibimos al revés, repetitiva, caminando en sión agrícola y el sistema de memoriza- círculo y sin encontrar la direccionalidad ción colectiva de sus conocimientos, que nos lleve en ascenso al futuro” (Burga, muestran una visión andina del tiempo 1993: 11). diferente a la de Occidente. El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 41 a) Tiempo cíclico y repetitivo Este tiempo se percibe claramente en los diferentes mitos que exponen la Muestra un permanente retorno y utopía andina: primera creación (oscuri- repetición, por estar signada por la natu- dad), segunda creación (luz), tiempo nue- raleza y la temporalidad porque la socie- vo (“como pajarito será”); nacer, crecer, dad es parte integrante de un ecosistema. florecer, morir o “pasar a la otra vida”. Este tiempo se percibe como rever- A partir de esta visión del tiempo sible, recuperable, una especie de presente los andinos expresan simbólicamente que mítico eterno que se reintegra periódica- su futuro está en el “pasado” o “atrás”. Es- mente por medio del rito. Este tipo de to debido al tipo de memorización que tiempo cósmico determinado por el reloj tienen. El recuerdo por el tiempo circular. sideral, se expresa a través de: Al futuro se enfrenta con la experiencia del pasado vivido por ser esta una cultura - La rotación de las veinticuatro horas a oral y ágrafa basada en referencias simbó- las que los andinos lo conocen como licas de memorización. “p’unchau” (día) y “tuta” (noche). Por lo tanto, en este nivel también - La rotación anual de la Tierra, que los se hallan diferencias entre lo occidental y andinos la observan en la evolución de lo andino. la naturaleza, la que rige sus activida- des agrícolas en las tareas de “barbe- 4.4. Concepción del espacio cho” -siembra- “puquy” (maduración) -cosecha-, les da el sentido de la repe- Este aspecto se percibe en los esque- tición. Esta evolución en Occidente se mas y sub esquemas de la conciencia reli- giosa vigente en el sur andino. El espacio denomina como estaciones del año: es estable y responde a tres planos marca- primavera, verano, otoño, invierno, damente definidos, donde cada plano ubi- pero a diferencia de estas cuatro en el ca a una serie de dioses que dan la vida, la ande se observa con mucha nitidez salud, el bienestar, el castigo (en forma de dos: “para” (lluvia) y “ch’aki” (seco), enfermedad), y la muerte, polarizándose es decir, tiempo de lluvias y tiempo de todas estas acciones en dos categorías: secas. buenos y malos. b) Tiempo secuencial lineal Los planos espaciales son: “Hanaq Pacha” (mundo de arriba), “Kay Pacha” Muestra con claridad lo irreversible (mundo de aquí) y “Ukhu Pacha” (mundo de los procesos históricos y culturales sig- de abajo). Estos planos cumplen un deter- nada por acontecimientos en forma de minado papel en el pensamiento andino, saltos cualitativos y dialécticos, que expre- para lo cual cada espacio cuenta con divi- san continuidad. nidades propias que tienen su lugar y ám- 42 / Efraín Cáceres Ch. bito de acción, estos tres niveles no se cru- por que siempre está presente, con vista al zan ni se sobreponen unos a otros. pasado, lo esencial y fundamental es el co- Ahora los hombres andinos, mues- mienzo de las cosas. El espacio y el tiempo tran mayor identificación con un determi- simbólicos son, por lo tanto, comienzos en nado plano que viene a ser el “chaupi” futuro constante (Cáceres, 1991). El desa- (centro) y esta función cumple el “Kay Pa- rrollo del tiempo en el espacio andino es- cha” (este mundo), por esta razón la cos- tá signado por acontecimientos, tanto in- movisión del hombre y la mujer andina dividuales como colectivos, los grandes considera en el paradigma estructural, tres eventos rituales en el período y espacio sub elementos al interior del plano espa- andino siempre van acompañados de mú- cial del “Kay Pacha” estos son: “Apu” sica especial para este rito, en ese lapso, (cumbre, nevado); “Pacha mama” (madre que no se tocará en cualquier otro rito y tierra) y “amaru” (serpiente / agua), que tiempo, a partir de esta expresión cultural funcionarán como protectores del ser hu- andina se puede pensar que, “el año ritual mano, los animales y las chacras. “Estos se entiende como la larga composición serían algo así como la santa trinidad del musical con sus ritmos fuertes (corres- mundo religioso andino” (Cáceres: 1988: pondientes a las fechas importantes del 108). calendario agrícola, como la siembra y la Es evidente que estos dos elementos cosecha) y sus tiempos menores que son espacio y tiempo no están separados, por acontecimientos de la vida individual (na- el contrario, se hallan íntimamente liga- cimiento, matrimonio, muerte)” (Bouys- dos por la Pacha mama o madre tierra. La se-Cassagne y Harris, 1987: 13). conjugación de tiempo y espacio en el an- Si la música marca el compás del de, se encarna en la organización social tiempo, el tejido y la pintura significan al- como realidades físicas y simbólicas. En el go similar, para el espacio. Los instrumen- ande, el tiempo y el espacio se unen en la tos musicales que participan en denotar el Pacha. El tiempo está fundamentalmente tiempo, también expresan un orden sim- ligado a la “Paqarina” (origen, despertar, bólico muy bien incorporado al calenda- comienzo), que es un lugar por lo general rio agrícola andino. Así por ejemplo, du- correspondiente a la tierra (lagunas, ma- rante los meses de septiembre (inicio de nantiales, socavones, etc.). Todas las cosas siembra), hasta marzo (cosecha), pasando tienen una “madre” y es “el espacio y el por febrero (“puquy” - carnavales), se uti- tiempo”, encarnados análogamente en la liza exclusiva y únicamente el “pinkillu” dadora de vida por excelencia, la Pacha y/o “pinkuyllu”, esto debido a que la “Pa- mama, de donde proviene todo y adonde cha mama” se halla activa en pleno proce- todo retorna. so de reproducción, por lo tanto este ins- El origen es omnipresente y estará trumento simboliza el falo. con nosotros en el porvenir, el paso del Y durante los meses de abril a agos- tiempo no es espacialmente importante, to, la tierra descansa y el instrumento que El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 43 se toca es la quena. Estos dos instrumen- relaciones sociales y la alianza con otros tos no se tocan indistintamente, sino “en grupos sociales (Valle, Lioned: 1982). su tiempo y para su tiempo”. En otros términos, el mito está en el Estos serían algunos de los elemen- lenguaje y al mismo tiempo más allá del tos de la cosmovisión andina, entendida lenguaje. Un mito se refiere siempre a esta (cosmovisión), como producto cultu- acontecimientos pasados: “Hace mucho ral colectivo que señala al poblador o indi- tiempo…”, pero en el fondo no es pasado; viduo, su articulación con la fuerza de la pues el valor intrínseco atribuido al mito naturaleza y también su vinculación con proviene de que estos acontecimientos los otros seres de su entorno bio-ecoló- que se supone ocurridos en un momento gico. del tiempo forman también una estructu- ra permanente. Ellos se refieren simultá- 5. Carácter simbólico de los mitos neamente al pasado, al presente y al futu- Como dijimos, los mitos interpre- ro. “Nada se asemeja más al pensamiento tan antes que nada la cosmovisión y afir- mítico que la ideología política. Tal vez es- man la trascendencia de los valores encar- ta no ha hecho más que reemplazar a nados en sus personajes. La cosmovisión y aquel en nuestras sociedades contemporá- los valores éticos-culturales, personifica- neas” (Lévi-Strauss, C., 1968). dos en los mitos, representan lo que es la Cuando mitos-leyendas funcionan identidad cultural de un pueblo y como como paradigmas o normas de conductas tales estos tienen para nuestro análisis un pueden estar al servicio de la clase más al- significado histórico y filosófico de gran ta que las recomienda, o también, ser nor- relevancia. mas contestatarias, ideologías-protesta. A Es solamente a partir de esos valo- falta de otras evidencias, el diagnóstico res y la cosmovisión que las engloba, fun- preliminar para diferenciarlas consiste en ciona esta expresión cultural, como legiti- la antigüedad de la norma, del ejemplo de mación de pretensiones y derechos en el la conducta recomendada, “cuanto más ámbito social. vieja, más popular y al revés” (Macera, Pa- A más de ser los mitos ilustradores, blo, 1986). al mismo tiempo permiten la compren- ¿Qué hace el historiador que evoca sión de la significación social de su uni- un pasaje histórico?, se refiere a una suce- verso simbólico. Ahora, se dice que el mito sión de acontecimientos pasados, cuyas le- tiene una lógica propia, la representación janas consecuencias se hacen sentir sin que hace del universo es creada al mismo duda todavía a través de una serie no re- tiempo que se forja una organización so- versible, de acontecimientos intermedia- cial, económica y política. El mito refleja rios. Pero para el político y para quienes lo la imagen que una sociedad posee de sí escuchan, el hecho histórico (Ej.: Revolu- misma, de su forma de organización, de ción de Túpac Amaru), es una realidad de sus instituciones, de las reglas que fijan las otro orden. Secuencia de acontecimientos 44 / Efraín Cáceres Ch. pasados, pero también esquema dotado de La metodología de interpretación eficiencia permanente que permite inter- más manejada es la de Lévi-Strauss y tam- pretar la estructura social de la realidad bién la de Georges Dumézil. Para el pri- actual y los antagonismos que allí se ma- mer estudioso las verdaderas unidades nifiestan, hace entrever los lineamentos de constitutivas adquieren una función sig- la evolución futura. nificante, según el cual, un corpus deter- minado puede examinarse comparativa- 6. Elementos teóricos para su mente. Los elementos que forman la es- interpretación tructura se definen como: Al tener como objeto de investiga- 1. Sistema(s) de mensaje primario. ción, las tradiciones orales en las diferen- 2. Sistema(s) de mensaje secundario. tes modalidades: mito, cuentos, testimo- 3. Armadura. nios, etc., fundamentalmente estamos tra- Desde un punto de vista diacróni- bajando con elementos de carácter cuali- co, las relaciones provenientes del mismo tativo, que dejan ver el tipo de racionali- haz pueden aparecer separadas por largos dad y las estructuras mentales, preocupa- intervalos, pero si conseguimos restable- ción esta que recientemente vienen co- cerlas en su agrupamiento “natural”, lo- brando vigencia, y a partir de ella surgen gramos, al mismo tiempo, organizar el nuevas hipótesis para la aprehensión his- mito en función de un sistema de referen- tórica de la realidad andina. cias temporal, es decir de un nuevo tipo, No hallamos ninguna publicación que satisface las exigencias de la hipótesis referente al tema, pese a que el mito ha ad- inicial. Este sistema es, en efecto, un siste- quirido en los últimos tiempos una inusi- ma de dos dimensiones, a la vez diacróni- tada atención, y ha motivado múltiples ca y sincrónica, con lo cual reúne las pro- encuentros y debates, por ejm: la realizada piedades características de la “lengua” y el en Cusco por la UNSAAC y la Sociedad “habla” (Lévi-Strauss, 1986). Peruana de Psicoanálisis durante los días 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 1989, en 7. Mito y cosmovisión andina la que se efectuó el “Simposio Internacio- La cultura está siempre presente y nal Multidisciplinario Sobre Mito”. Tam- expresada en todas las obras sociales como bién en el 46º. Congreso de Americanistas dimensión “espiritual” del hombre que es de Amsterdam - Holanda, se presentaron componente de una nación con una de- ponencias a simposios sobre mitos, mate- terminada estructura social. riales estos que fueron compilados por La cosmovisión del hombre andino Henrique Urbano en: “Mito y simbolismo como conciencia social, es equivalente al en los : la figura y la palabra”, un mito, pues se expresa y explica por medio texto aparente para el análisis de los mis- de éste en la estructura social no sectori- mos. zado. El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 45

Estructura social andina CIENCIA SOCIAL ESTRUCTURA SOCIAL (cultural) (no sectorizada)

COSMOVISIÓN MITOLOGÍA

FE Conciencia de la identidad étnica

Valores Prestigio, vida y bienestar duradero

ÉTICA

Conducta Lealtad comunitaria.

En esta dimensión surgen teorías de a) Tiempo secuencial: nacimiento-vi- interpretación y análisis de la visión andi- da-muerte. na, frente a las categorías antropológicas b) Tiempo repetitivo lineal: pasado-pre- de: espacio y tiempo, realidades físicas y sente-futuro. simbólicas engarzadas a su organización c) Tiempo circular: día-noche; primave- social. ra-verano-otoño-invierno. Por ejemplo, la primera forma de analizar que muestra un apego al carácter Con estos elementos, se puede con- agrario de la sociedad andina, y según es- cluir que el tiempo para los andinos se ta teoría la interpretación sería así: los an- presenta como espiral ascendente. dinos no conciben el espacio exclusiva- Y según Mircea Eliade, el tiempo mente en términos “vertical-horizontal”. para este tipo de culturas sería circular, re- El tiempo, tampoco es concebido exclusi- versible, recuperable, una especie de pre- vamente como lineal, puesto que el mun- sente mítico eterno que se reintegra perió- do andino como sociedad agraria está dicamente por medio del artificio del rito dentro de la repetición de los ciclos de la y este sería el tiempo en el ande (Vallée L. naturaleza. El tiempo en el mundo andi- 1982). no, según Vallée, es a la vez, varios y uno Así, estos dos tipos de tiempo con- solo, contradictorio y armonioso, lineal y jugados en una unidad a Vallée se le pre- circular. El tiempo es sagrado: todo el pro- senta como diferencia de dos tipos de ceso de producción de bienes materiales tiempo, el primero: un tiempo cósmico está concebido en términos representati- determinado por el reloj sideral, y segun- vos o simbólicos. Cada gesto que acompa- do: un tiempo simbólico determinado por ña este proceso está impregnado de creen- los seres vivos (ver Vallée, 1982). cias y ritos. Pero también el andino, no es- Es necesario subrayar, el tiempo capa a la doble realidad del: que signa la naturaleza. Pues a esta tempo- 46 / Efraín Cáceres Ch. ralidad fundamental no escapa ninguna Mientras que el elemento espacio es sociedad debido a que la sociedad es parte estable “PACHA” y se fracciona en una integrante de un ecosistema determinado. triada: HANAQ PACHA (el mundo de Por otro lado, nuestras observacio- arriba); KAY PACHA (este mundo) y el nes en el campo nos hace afirmar: UKHU PACHA (el mundo de abajo). Evi- El tiempo, para el andino, está ex- dente es que estos dos elementos, espacio presado en dos ejes: y tiempo no están separados, por el con- trario, se hallan íntimamente ligados por a) El sincrónico que es reversible: día- la madre tierra o Pacha mama, la dadora noche, primavera-verano, otoño- de vida por excelencia. invierno, o también plenamente iden- Con todos estos elementos el andi- tificado con términos del Runa Simi no forma su propia conciencia social y es- (quichua) definiendo actividades agrí- tructura social. colas así: "Chahmay" (roturar el La conjugación de tiempo y espacio campo), "T'akay" (sembrar), "Puquy" en el ande, se encarna en la organización (maduración o germinar), "Hasp'i" social como realidades físicas y simbólicas. (cosecha o escarbe). Estas cuatro En el ande, el tiempo y el espacio se unen actividades están perfectamente en la “PACHA”. El tiempo está fundamen- encuadradas en dos grandes ciclos talmente ligado a la Paqarina (origen des- determinados por el elemento agua: pertar, comienzo), que es un lugar por lo "Ch'aki timpu" (tiempo de secas) y general correspondiente a la tierra (lagu- "Paray timpu" (tiempo de lluvias). nas, manantiales, socavones, etc.). Todas b) El diacrónico que es irreversible e infi- las cosas tienen una “madre” y es “el espa- nito: cio y el tiempo”, encarnados análogamen- nacer àcreceràfloreceràmorir (pa- te en la dadora de vida por excelencia la ra vivir eternamente). PACHA MAMA, de donde proviene todo y adonde todo retorna. Aquí también podemos situar la vi- La filosofía de la cultura andina, sión de los tiempos de su historia: funciona en torno a un hombre cultiva- dor, agricultor u hombre partero: “Por sus Primera creación (oscuridad)à mitos, el ser humano legitima la imagen segunda creación (luz)àtiempo nuevo (el concepto) que tiene de sí mismo, es de- (se avizora como esperanza de justicia), li- cir: su auto-definición. El hombre occi- gado a las aves (“como pajarito…”), de allí dental legitima su auto-definición de “ho- la importancia de la pluma en danzas y mo faber” (hombre hacedor) con “deus fa- vestimentas. ber” (Dios hacedor) bíblico. En cambio el hombre andino legitima su auto-defini- El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 47 ción de “hombre partero”, con las figuras na que sustentan su proyecto histórico y mitológicas de Pacha mama y Viracocha” resumen de su identidad cultural, también (Kessel, 1991). Por lo tanto, los pobladores las esperanzas, temores de los pobladores andinos son cultivadores de procesos bio- que la portan. Ya José María Arguedas lógico-naturales, de los que son herma- afirmaba que: “Las clases sociales tienen nos, a diferencia de los occidentales que también un fundamento cultural, espe- hacen objetos de los que son dueños. cialmente grave en el Perú andino; cuando El origen es omnipresente y estará luchan y lo hacen bárbaramente, la lucha con nosotros en el porvenir, el paso del no es solo impulsada por el interés econó- tiempo no es especialmente importante mico; otras fuerzas espirituales profundas porque siempre está presente, el pasado y y violentas enardecen a los bandos, los el presente se alternan en el “Kaypi” (aquí) agitan con implacable fuerza, con incesan- o “Kay pacha”. Por ello lo esencial y fun- te e ineludible violencia” (Arguedas, J. M., damental es el comienzo de las cosas. El 1980). espacio y el tiempo simbólicos, son por lo La actitud de los portadores frente a tanto, comienzos en pasado y futuro cons- los mitos expresa alcances geográficos en tante. los que se hallan, pues ese ámbito geográ- Esto nos estaría mostrando que el fico será el área de influencia de los mitos futuro para el hombre andino no se halla y, finalmente, dar una mirada al sentido adelante, sino “atrás” en su pasado, por ser enunciado intrínseco que contienen, es ta- esta conocida y trabajada y susceptible a rea académica de reflexión importante, así ser perfeccionada continuamente. Por esta por ejemplo, demos una mirada resumida razón los mitos andinos inician con el pa- a los resultados del mito “Aldeas Sumergi- sado: “había una vez” y termina en el futu- das” por ser este la otra versión del origen ro: “dicen que cuando vuelva, habrá nue- de las lagunas andinas, diferente al de vos tiempos”. “P’usqu Qucha” (Laguna Salada) de Mu- Este sería el contexto conceptual, suq Llaqta. con el que abordamos el mito de “Unu En la exposición de estos materiales huishu” (Juicio del agua) que expresan la sobresalen dos aspectos muy subrayados: cosmivisión andina de las comunidades primero la actitud de los que portan el mi- de Musuq Llaqta (Mosoc Llacta: Pueblo to, y el segundo alcance e influencia del Nuevo). Por todos estos aspectos, los mitos mito. influyen profundamente en las normas de a) Actitud de los portadores comportamiento y modos de pensar del hombre y de la mujer andina. Hallamos, por ejemplo, tres varia- Podemos afirmar que los mitos, son bles en las que se puede encuadrar la acti- los mayores exponentes de la utopía andi- tud de los portadores, estas tres variables 48 / Efraín Cáceres Ch. fueron planteadas por Efraín Morote Best: expresaron gráficamente en bellísimos di- - Primero: se produjo indudablemente. bujos, el hecho, si bien no se produjo nun- - Segundo: pudo haberse producido. ca, se tomó como elemento cultural que - Tercero: no se produjo jamás. por su belleza tierna y pavorosa merecía perennizarse (Morote, 1984). Según los mitos transcritos sobre Sistematizando los mensajes ten- “aldeas sumergidas” hallamos los siguien- dríamos lo siguiente: tes resultados (nos apoyamos en este aná- En la primera afirmación nos pre- lisis en el trabajo realizado por Efraín Mo- senta a portadores andinos plenamente rote Best), con el mito mencionado: convencidos de que el hecho mítico ocu- Doña Alejandra Montes Kakñawa- rrió absolutamente, por lo tanto, lo asu- ray, adulta analfabeta de Huancaraylla, al men como su historia, este comporta- dar la información en la propia orilla de la miento es propio de los pobladores andi- nos del sector rural nucleados básicamen- laguna de Qarampa, no sólo certificó te en comunidades campesinas. enérgicamente la realidad indiscutible del En la segunda referencia se aprecia fenómeno, sino que mostró la pequeña is- al portador que duda, por la misma expe- la del centro de la laguna como remate del riencia de haber tomado contacto con templo del pueblo sumergido, enseñó el otras culturas, en este caso la Occidental, peñasco de Raqchi como testimonio evi- vía migración a un centro urbano, y su dente de la mujer petrificada. Ella dejó formación académica en centros educati- constancia expresa de haber oído, más de vos. “Puede haberse producido”,duda que una vez, el tañido de las campanas, el can- se mantiene de alguna forma al amparo de to de los gallos, el mugido de las vacas y el la autoridad familiar, “… oyera de sus pa- rumor de las conversaciones de la gente dres y abuelos”. Esta duda expresada en el castigada en el fondo de las aguas. “pudo o no pudo”,es una puerta abierta y Para don Policarpo Montes Kakña- de fácil acceso para que el portador revier- waray, hermano suyo, adulto como ella, ta a la primera afirmación de “sí se produ- más bien, absorbido por la vida urbana y jo indudablemente”, vía salud y/o migra- los estudios de secundaria, el hecho pudo ción de retorno (ver Cáceres, 1988). haberse producido, si se ha de dar crédito a La tercera es la afirmación de per- las noticias que oyera de sus padres y sonas ajenas a la cultura andina, las que, abuelos, o a las que seguía oyendo entre definitivamente no compartirán la prime- sus vecinos y amigos. ra tesis. Pero se pueden identificar plena y En cambio, para José María Argue- militantemente con ellas cumpliendo a fa- das, Francisco Izquierdo Ríos o Arturo Ji- vor de los andinos tareas de mucha tras- ménez Borja, que recogieron el relato y cendencia, como Arguedas. que lo publicaron; para Mariano Fuentes Pero un elemento necesario para la Lira o Emilio Mendizábal Losak, que lo efectividad del mito, es que sea tomado El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 49 como verdad objetiva. Esta condición es de nombres que nos conduce al país ente- necesaria por el pensamiento de carácter ro: Waypu, “Pomacanchi”, “Pampamarka”, “seminal” que tiene el andino, el mito co- Moho, Qarampa, Carapo, Yanacocha de bra vida a través de rituales mágico reli- San José de Seqe, de Cangallo y de La Mar, giosos (Kessel, 1985; Kusch, 1971; Cáceres. Pomabamba, Choclococha, Poqchalla, Uko, 1987), y el mito para el andino en su ma- Wakatayo, Kiches, Pías Caullay, Saposoa, yoría es una verdad indiscutible y allí radi- Totora, Aricota, Caballococha, y evidente- ca su efectividad. mente habrá más. Ahora “sucedió”, también en otros b) Alcances e influencias lugares de América: Thajsara en Tarija, El estudio de los mitos nos conduce Bolivia; Yawarqocha, en Ibarra, Ecuador; a comprobaciones asombrosas. Pues apa- Ypacaraí, entre los departamentos de Cor- rentemente, en un mito, todo puede suce- dillera y Central, en el Paraguay. También der; pareciera que la sucesión de los acon- sucedió en decenas de lugares de España tecimientos no está subordinada a ningu- (Isoba, Lama de Monte, Estebañón, Puzo de na regla lógica o de continuidad. Todo su- Lago, Domiños, Alcayán, Pozo de Piago, Sa- jeto puede tener cualquier predicado, toda lía, benasque, Casbestani, Montcortés, An- relación concebible es posible. tela -la ciudad de Anfíloco, el lago mayor Y, sin embargo, estos mitos, en apa- de agua dulce de la Península-, Sanabria, riencia arbitrarios, se reproducen con los Lucerna, Valverde o Villaverde, la ciudad mismos caracteres y a menudo con los de Jordanes), el historiador de los godos mismos detalles en diversas regiones del que en luminoso estudio sobre los Godos y área andina e incluso del mundo. De don- la Epopeya Española, Menéndez Pidal de surge la interrogante que se planteó Lé- identifica como la de origen de los Canta- vi-Strauss: “Si el contenido del mito es en- res de gesta de España. Asimismo sucedió teramente contingente, ¿cómo compren- en el Beira asiento de la legendaria ciudad der que de un extremo al otro de la Tierra, de Mirogayo, en el Portugal; sucedió en los mitos se parezcan tanto?” (Lé- Lan,enIs, en el lago de Issarles en Francia; vi-Strauss, 1968/87). Así el fenómeno de en la Vineta en Alemania; en Ichiquín, en las Aldeas Sumergidas, desde el punto de Irlanda; en Satambre, en Angola; en el lago vista geográfico, fue detectada por Efraín Taijú, en China (Morote, 1984/1990). Morote que: “Se produjo”, exclusivamente, Esa es la geografía del relato, y a es- en más de veinte lugares perfectamente to agrega Efraín Morote, que esta historia identificados del Perú, de Tacna a Puno, de está localizada en crónicas indígenas del Cusco a Apurímac, de Ayacucho a Huan- siglo XVI. cavelica, de Junín a Ancash, de San Martín En el caso particular del Perú, el a Loreto, traduciéndose en una cantidad Dios peregrino de la foja 286 de la Nueva 50 / Efraín Cáceres Ch.

Crónica y Buen Gobierno, parece ser el Estos resultados nuevamente nos THONAPA de Santa Cruz Pachacuti o el plantean el problema de: cúal es el factor PARIACACA del capítulo 25 de los dioses que determinó la no-inclusión de la lagu- y hombres de Huarochiri, de Francisco de na “P’usqu Qucha” (Laguna Salada), al ci- Ávila (Morote, 1984/90). clo mítico de “Aldeas Sumergidas”, y qué Por lo tanto, estamos frente a un elementos y/o características culturales y mito con características universales y di- ambientales, determinaron su arraigo del fundido ampliamente en todo el ande lati- mito “Unu huishu” (Juicio del agua) en la noamericano, no solo en los últimos tiem- conciencia de los pobladores de Musuq pos, sino hay rasgos que manifiestan el Llaqta. Estos aspectos trataré de explicar sentido del mito, en los documentos de los en el presente trabajo. siglos XVI y XVII. Capítulo III “Unu huishu”,Juicio del Agua; el diluvio universal andino: significado simbólico del discurso mítico

1. Un comentario a manera de mergidas”,pero referido al origen de la la- presentación del mito guna de “Misk’i Qucha” (Laguna Dulce) más conocida en la cartografía nacional La relación de informantes que cen- como laguna de “Pampamarca”, y no tró nuestra preocupación en la investi- como laguna de “P’usqu Qucha”, cuyo tex- gación fue mayor de la esperada, pero bá- to difiere sustancialmente en estructura y sicamente trabajamos con las siguientes en actores. personas: Los materiales recolectados mos- traron una serie de variaciones, desde re- - Basilio Laquita, de 80 años. cortes de facetas del mito hasta el cambio - Gregorio Quispe, de 75 años. de elementos toponímicos actantes del - Martín Qollana, de 70 años. medio. Para ilustrar, transcribiremos tres - Florentino Qollana, de 75 años. versiones del mito “Unu huishu” (Juicio - Pedro Zapana, de 72 años. del Agua), como variables que expresan el - Isabel Ayala, de 65 años. mismo sentido o la idea y lógica de la mi- - Natividad Soto, de 58 años. tología andina. - Benedicta Ayala, de 68 años. - Emiliano Huanca, de 54 años (actual alcalde Mito 1 del Municipio de Musuq Llaqta). Unu Huishumanta

En el Ande existen una infinidad de 1. “Chhaynas kasqa, ñawpa timpupis, mitos que explican el origen cosmogónico kay quchakuna mana karanchu”. de las lagunas y todas expresan un mismo 2. “Hinas, kay quchakuna kasqa, chahra- discurso. Estos tipos de tradición oral llas… karan chahrallas”. fueron estudiado con mucho rigor por 3. “Hinamantaq, taytanchis nisqa: Unu Efraín Morote Best, a los que denomina huishu kachun nispa”. como “Aldeas Sumergidas”. La estructura, 4. “Intusis, tutantin p’unchaynintin para así como el mensaje de estos mitos son di- paraykun, mana tatinchu”. ferentes a los hallados en el distrito de 5. “Llapan runakunatas sipisqa”. Musuq Llaqta. En la misma población, 6. “Nuillas familiantin qispisqa”. también hallamos el discurso “Aldeas Su- 52 / Efraín Cáceres Ch.

7. “Chaymantan kay P’usqu Quchayku 5. “Hinas, Nui kasqa, taytachaq churin- kapun”. cha karan riki, paitas nisqa: “Kay llaq- 8 “Chayllan chay histuria”. tata unu huishuwan millp’uchisaq”, nispa”. Informante 6. “Qanllan kausanki, nispa nisqa”. Pedro Zapana, de 72 años, natural 7. Hinas, unu hunt’apun kay P’usqu Qu- de Musuq Llaqta, no cuenta con instruc- chaman. ción, es analfabeto. 8. “Kay P’usqu Qucha, mana maininta Mito recolectado por Efraín Cáce- lluqsinchu, kikillampi p’usquyapun”. res Ch., en la orilla del lago P’usqu Qucha 9. “Chaymantas kay llaqta machuyku, en Musuq Llaqta, el 12 de abril de 1996. kay unuta wihchuyta munasqa”. 10. “Hina mulinu rumita P’usqu Quchaq Del Juicio del agua chaupimpi tarisqa, chay rayku mana atipunchu”. 1. “Así había sido, antes de este tiempo, 11. “Hinan kasqa willakuy”. estas lagunas no existían”. 2. “Así es, estas lagunas, eran puras cha- Informante cras”. 3. “Después de eso nuestro padre (Dios) Florentino Qollana, de 75 años, na- había dicho que haya el juicio del tural de Musuq Llaqta, no cuenta con ins- agua, diciendo”. trucción, es analfabeto. 4. “Entonces, de noche y de día llovió, no Mito recolectado por Efraín Cáce- se calmó”. res Ch., en Musuq Llaqta, el día 13 de abril 5. “A todos los hombres había matado”. de 1996. 6. “Noé no más con su familia se habían Del Juicio del agua salvado”. 7. “Desde entonces esta nuestra laguna 1. “En tiempo de nuestros abuelos toda- salada existe”. vía, esta nuestra Laguna Salada había 8. “Eso no más es la historia”. aparecido”. 2. “¿Y por qué apareció?” Mito 2 3. “Se había producido el juicio del agua, Unu Huishumanta había sido orden de Dios”. 1. “Machulaykuq timpumpiraq, kay 4. “Así, de noche y de día la lluvia había P’usqu Quchayku ukhurisqa”. llegado (caído)”. 2. “Imanaqtintaq ukhurin?” 5. “Así, Noé dijo que existía, seguro sería, 3. “Unu Huishus kasqa, diuspa kamachi- el hijo de Dios, a él le había dicho: “A kuynin kasqa”. este pueblo con el juicio del agua voy a 4. “Hinas tutantin p’unchaynintin para hacer engullir (inundar), diciendo”. chayasqa”. El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 53

6. “Tú no más, vas a vivir, diciendo le ha- quísimo, el de Benedicta Ayala de 68 años, bía dicho”. analfabeta, con una “inteligencia natu- 7. Así, el agua llenó a esta laguna de P’us- ral…”, como ella se autodefine, muestra al qu Qucha. mito en toda su plenitud, extensión e inte- 8. Esta Laguna Salada, no sale por nin- gridad. A no dudarlo el texto cuenta con gún sitio, en el mismo lugar, se volvió vida y sentimiento, elementos estos que salada. caracterizan y particularizan a la cultura 9. Después nuestro viejo de este pueblo andina y sus portadores. Por el gran valor (Machu de Musuq Llaqta), esta agua y riqueza de la narración mostrada en es- había querido votar (desaguar). ta versión es de vital importancia respon- 10. Así, en el centro de la Laguna Salada der a una interrogante necesaria de pri- había encontrado una piedra de moli- mer orden: ¿quién es Benedicta Ayala?, la no, por eso no pudo. respuesta a esta pregunta, contextualizará 11. Así había sido el cuento (historia). social y culturalmente al mito “Unu huis- hu” (Juicio del agua) narrada por ella. Así En el primer mito, cuyo informante sentiremos que damos la información in- es Pedro Zapana, de 72 años, observamos tegral de nuestro objeto de investigación. una narración breve del origen de la lagu- Tratemos de que Benedicta Ayala na P’usqu Qucha (Laguna Salada), vía Di- misma responda y se identifique a modo luvio Universal bíblico. de un gran paréntesis en el trabajo. Nues- En el segundo mito, de Florentino tro papel solo se resumirá a presentar el Qollana, de 75 años, el texto, ya muestra a testimonio de vida de la narradora en for- uno de los actantes (actores) andinos en ma bilingüe (quechua-español). forma velada aún: “… kay llaqta machuy- ¿Pin Binidita Ayala? ku…” (“… nuestro viejo de este pue- blo…”), es una clara alusión a “Machu 1. “Ispañamanta Ayalaqa hamusqa mais- Musuq Llaqta”. Así mismo, ya interviene el truy kapilla Arkipaman, mihikumanta elemento que juega un rol importante en arkipaman hamusqa”. el medio, combinando objeto y espacio 2. “Arkipapitaqmi kunan llaqtata fun- determinante para y por la cultura andina dasqa maistruy Kapilla catuliku”. de Musuq Llaqta: “… mulinu rumita P’us- 3. “Hinaspa Arkipata pirsunan fundaq- qu Quchaq chaupimpi tarisqa…” (“…una tintaqmi, tukuy llaqtaman, Huanka- piedra de molino, había encontrado en el yuman, Punumam, cirrudipaskuman, centro de la laguna P’usqu Qucha…”); kay Ayakuchuman, Kay sirraman, kay piedra de molino es el objeto, y el centro qullana khunkuman, qalaman, naku- de la laguna es el espacio. naqa, kanturkunaqa misa libru qipin- Pero de todo el conjunto de mate- tin kama rakiyukusqaku”. riales de campo, que lo consideramos ri- 4. “Anchaymi llaqta Musuq Llaqta, Blas Ayala abuilituy, na… chayamuqtin, 54 / Efraín Cáceres Ch.

panantaq Susana Ayala Kaqtinmi, an- nantinta, latas labradusnintapas, qull- chay misti kaqtinmi, qucha patapi wi- qi ya chay latas labradus kasqa, qullqi, raquchapaq, papa mihunampaq nispa latas labradus, qullqi chay latas labra- papaymanqa, tatara tatara abueluy- dus”. manraq llapa muyuinimpi chahrata 13. “Hinaspas, chayninta qichuyuqtinqa, qusqaku”. naqa, abuiluyqa chayaykamun Puka- 5. “Anchaymi nuqaykuqa Ayalaqa, chah- ramanchu… naman, Ayaviriman, rayku, piru mana kay llaqtachu Ayala- chaypiqa misa kashiaqtin, misaman qa, anchaymi llaqta runaq qusqanmi, haykuspaqa, misa librunta liispa, mi- papata mihukuqtaqa, nis- sapi kantayuspa, misa tukuytaqa puri- pa”. rimpun, kura pusaykun, kura mikhu- 6. “Nuqa manan suwakunichu, ni wa- yachin, uhayachin, (……..) hina puri- waykuna, ni Ifrain, ni Dunishu, ni Iri- rimpullankutaq”. ni, ni Rugir, rurakunmanchu ni riqsin 14. “Hina puririmpullankutaq Santa Ru- manchu. Trankilu intiruncha nispacha sata, Santa Rusamantaqa, Raya, Uqu- rurayukunman riki”. bamba chaykunata inglishiata mash- 7. “Anchay kay llaqta runakuna, mana kakuspa, risakuspa, risakuspa, hamun- wakin kuraqkuna mana yachanchu, ku, sikuaniman chayamunku”. mana yachanchu”. 15. “Sikuanipipis misaman chayaykamu- 8. “Nuqataq idukashun naturalniyuq, llankutaq, llaqtan llaqtanta risakuspa, yuyaisapa warmicha karani riki, chai- Kumbapataman chayamunku, Kum- lla qalata nuqaqa yachani”. bapatapiqa, kaq misaman haykuspa 9. “Hinaspa kay abuiluyqa hamusqa Mi- kaq mihuyachiqtinku hampullanku”. hikumanta, famillay kuraq, tirrimutu 16. “Maymanpunitaq risumpisri, maypi- taq maytruy kapilla mana kanqachu, undiqtintaq kunan Blas Ayala, Susana kay llaqtakunapi huntasqa maystruy Ayala panantin hamusqa Arikipaman- kapilla kasqa, nispa Blas Ayala abuili- ta”. tuyqa, kay Ch`usiqaninta, kay pam- 10. “Arkipamanta tirrasninta hamusqaku, panta, kay Ch`illkani, Musuq Llaqtaq chakipi, latas labraduskuna qipintin, chahranmi chay Chillkaniyku”. misa librukuna qipintin”. 17. “Kunanqa llaqtachamanña tukun, nu- 11. “Hinaspa risakuspa, iglishakunata ri- qaykutaña qichuyta munashiawanku sakuspa, risakuspa hamunkucha riki chahraytapis”. pana-tura”. 18. “Sara ch`uhllayku kasqa, chay sara 12. “Hinaspa Pukaraq kay ladu uraya ch`uhllaman chayaspa chaypi abuiluy- naq… Ayaviriq haqay hawan pampa qa misata ruwaykusqa pana-turan- kashian riki, anchaypi, chin qasapi, su- wan, wasillapi, chuhllachallapi ruray- wakunaqa abuiluyman tariparusqa, kusqa, kantayusqa”. qalata qasuyusqaku, maqayusqaku pa- El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 55

19. “Hinañataq, chay Ch`illkanimanta ru- liuntin, santu cristuta, kuraqa apayu- naqa hamusqa kay llaqtata kurayku- kuspa rin”. man willaq: Papay chhaynaraqsi, huq 25. “Mamakunataqsi misa uyariq, risayu- wiraqucha Arkipamanta Maistruy Ka- kuspa, taytakunapas kasqan iman mi- pilla, latinista chayamusqa, manachu saman haykunanku llaqullayuqtaqmi kay nuqanchispiqa ancha latinistaqa karguyuq tayta kunapis rin”. kashianchu, icha pusakamusunchu 26. “Kay llaqtamanta lluqsinku, imainan papay, nispa”. kay lasapursishumpi diuspa siminta 20. “Ya nispa kuraqa riki llaqta runata hu- takiyukuspa may llaqtapipis ruranku ñun, hinaqa ñawpa bandu niqku, ku- riki?, rurashiankupuni, qan wiraqucha nan asambleama; Bandu rimanakuy rikushiankipunicha riki, rikunkipuni”. nispa”. 27. “Ahnata rinku, takiyukuspa, risayu- 21. “Hinas llaqtantinta kuraqa faynata Al- kuspa, inshinshuwan, saymiwan qapa- kaldiwan wahachisqa, alguasilwan wa- yachikuspa, kay llaqtata, haqay pam- harachispa rimanarukunku: ‘Hinas, pata, wichayta hina”. khaynas, na… Ch`illkani llaqtapi huq 28. “Sunch ‘ia patapi, pampa haqay Sun- wiraqucha allin Diuspa wawan kas- ch’ia pampayku kan, anchaypi tupan- hian, maistruy kapilla, Blas Ayala, Su- ku, tatara abuiluy, papa grandywan, sana Ayala, pana-tura, chayta pusaka- mama Susanaywan tupanku, alqucha”. muasunmanchu, manataq kashianchu 29. “Ayhna anchaypi, kuraqa, kura aswan allin latinista chay misakunapi naq… primirutaqa maistruy kapillata abra- aduraq, atindiq, misa diskutiq, kuti- saykun, hinaspa abrasayuspa chay Pa- chiq, qankuna yachankichischu, nis- liu uhupi kuraqa rin Santu Cristuntin, pa”. shaqay crus altantin, vara altakuna qa- 22. “Chaysi nispaqa “haku ya taripasun- la ya rin”. chis” nispaqa chay: “munaykun hamu- 30. “Hinas chaypi misata ruwayun kura- chun, nuqayku hamusaqku llaqtantin qa, tatara abuiluytataqsi, pusayurun runa”, nispa, chay Ch`illkani runataqa Paliu uk’upi… ma… ma’,tataray abui- kutirichin, Blas Ayalaman, Susana lay na Susana Ayalatataqsi pusayuru- Ayalamanqa willaqta”. llantaq”. 23. “Hinaspas hasmín alquchan kasqa, an- 31. “Qunquriyachinsi, chaupitaqsi kuraqa chay alquchanta marqayukuspa, qipin- qunqurillantaqsi, paña larupitaq Blas kuta aparikuspa hamunku, haqay kin- Ayala, Lluqi larupitaq Susana Ayala. rayta, Ch`illkanimanta hamunku, chay Chaypi misata kantaykun kuraqa, hi- Pukara, anchay, haqay Ch`iqta, kay nas; misata uyarispanqa tayta mama- Ayasamanata, anchay muquta hina. kunaqa iman takinata, iman risanata 24. “Kaymanta Kuraqa lluqsin, llaqtantin risayukuspa, hina ahna misata tuku- runa pusarikuspa, kapay kuruntin, Pa- ruspaqa puriyachimpunku Blas Ayala 56 / Efraín Cáceres Ch.

abuiluytawan, Susana Ayala abuylayta- chulaymanwan y Susana abuilayman- wan, sumaqta risayukuspa, takiyukus- wan, chahrata quchapatapi kama qus- pa, takiyukuspa, inshinshuwan saymi- qaku”. yukuspa, chayaykachimunku kay llaq- *** taman”. 89. “Sirra llaqtaman chayamuspan caraju 32. “Hina, kay llaqtaman chayachimuspa- papayqa caraju, tatara abuyluypas, tay- qa, haqay ura wasiykuta kunan, turay- taypas, mamaypas caraju, pallay pun- manmi chay papay intirista quran, ku- chuwan kutuñawan, allminawan, mu- nan vindinña, kunan naman… labria yu muntirawan, wallqira muntirawan, hachapimataq, labriu hachapimataq churakurqan caraju, manan nuqayku- kunan subrinuy Jurgi Ayalallamantaq qa caraju na… mihikumanta papay vindin. caraju, ispaña rasa, misti rasa, munay 33. “Anchay kashian biataq wasin, biata- blanku, q`arusu uchukuta qulluta hina taq qusqaku Blas Ayala pana-tura tiya- umachayuq, munay blanku karan pa- nampaq. paykunaqa, ari”. 34. “Hinaspa llaqta runa rimanayuqusqa- 90. “Kay llaqta warmiwan, triguiña war- ku khaynata: imaynataq kay wiraqu- miwan, tupaspaña aihna triguiñuqa cha maistruy kapillanchis mana war- tukupuyku”. miyuqri kanqa, kay llaqta warmita ya 130. “Khaynan kasqa, kantunmantaraq ri- munaspa tiyachipusunchis, qupusun- marusaq; Blas Ayalatan pusayamusqa- chis, nispa”. ku Sunch`ia patamanta, Blas Ayalaq 35. “Chayñataq warmita qusqaku Quya- wawantaqmi kasqa, chay Quyacha Pu- cha… Quyacha Puma Kunduri, an- ma Kunduri wachasqan na… Juán chaytawan kasarachipusqaku”. Ayala, chay Juán Ayalaq wawantaqmi kasqa Ramún Ayala Kisu, chay Ramún 36. “Quyacha Puma Kunduri, Blas Ayalaq Ayala kisuq wawantaqmi kasqa Iusibiu siñuran kapun, ispusan kasadu”. Ayala Qispi, Iusibiu Ayala Qispiq wa- 37. “Hinan, panantaq ichaqa, mana qhari- wanmi nuqa kani: Binidicta Ayala yuqñachu kasqa, turampaq larullampi Sutu”. ayhna kay biataq wasimpi tiyasqa”. 38. “Hina rimanayukusqaku: ima pura ¿Quién es Benedicta Ayala? mihuspataq tiyanqa kay papanchis, wiraquchanchispaqqa, llaqtacha riki 1. “De España había venido Ayala como llipinta papata, ch’uñuta, huñusunchis maestro y capilla” (especie de sacris- karga kargata, chayta mihuspa tiyan- tán) a Arequipa, de México había veni- qa, chaymantataqcha riki qanchisnin- do a Arequipa. tin muyuypi qusunchis chahrata riki 2. “Y en Arequipa el pueblo actual había qucha patapi, wiraquchapaqqa papa fundado el maestro y capilla católico”. mihunampaq. Ahnata Blas Ayala ma- El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 57 L Informante Benedicta Ayala.

3. “Así, cuando su persona fundó Are- mo papá diciendo a mi padre, a mi ta- quipa, a todos los pueblos, a Huanca- tara, tatara abuelo todavía en todo el yo, a Puno, a Cerro de Pasco, a este rededor le habían dado para su chacra”. Ayacucho, a esta sierra, a este Qullana 5. “Por eso nosotros los Ayala, nuestra Khunku, a todos, esto, los cantores car- chacra, pero los Ayala no son de este gando su libro de misa se habían re- pueblo, por eso lo que el pueblo le dio, partido (distribuído)”. el señor acostumbrado a comer papa 4. “Por eso el pueblo de Musuq Llaqta, a diciendo”. mi abuelito Blas Ayala, esto… cuando 6. “Yo no me robo ni mis hijos, ni Efraín, llegó, y porque Susana Ayala era su ni Dionisio, ni Irene, ni Roger no ha- hermana, por ser “misti” (señor), para rían ni conocerían. Tranquilo seguro el señor sobre la laguna, para que co- es entero diciendo se harían no cierto”. 58 / Efraín Cáceres Ch.

7. “Por eso la gente de este pueblo, algu- gares, buscándose una iglesia, rezán- nos mayores no saben, no saben”. dose, rezándose han venido, a Sicuani 8. “Y yo con mi educación natural, segu- ha llegado”. ro sería mujer inteligente no cierto, 15. En Sicuani también han llegado a la por eso todito yo sé”. misa, de pueblo en pueblo rezándose, 9. “Después, este mi abuelo había venido a Combapata han llegado, en Comba- de México, mi familia mayor (antepa- pata, lo mismo entrando a misa lo sado), cuando hundió el terremoto mismo después de que le hicieron co- Blas Ayala ahora, con su hermana Su- mer también se vinieron. sana Ayala había venido a Arequipa”. 16. Adonde siempre iremos, en donde no 10. “De Arequipa por tierra había venido, hay un maestro de capilla, en estos a pie (caminando], cargando las platas pueblos había estado completo los labradas, cargando sus libros de misa”. maestros de capilla, diciendo mi abue- 11. “Después rezándose, rezándose a las lito Blas Ayala, aquí por Ch’usiqani, iglesias, hermana-hermano rezándose aquí por estas pampas, aquí en Ch’ill- habían venido no cierto”. kani, chacra de Musuq Llaqta era 12. “Después, en la bajada de Pucará a es- Ch’illkani. te lado… más allá de Ayaviri, afuera 17. Ahora a pueblito ya se está volviendo, (más allá) donde está una pampa no a nosotros ya nos quiere quitar nuestra cierto, en ese lugar, en una abra silen- chacra. ciosa, los ladrones a mi abuelo lo al- 18. Nuestra choza de maíz (de cuidar canzaron, lo habían golpeado total- maíz), llegando a esa choza de maíz en mente, a su hermana más, los habían allí, mi abuelo había celebrado herma- pegado, sus platas labradas, plata (di- na-hermano una misa, en la casa no nero) es eso, las platas labradas habían más, en la chocita no más había cele- sido, plata (dinero), platas labradas, brado, había cantado. plata (dinero) es esas platas labradas. 19. Así ya también un “runa” (persona) de 13. “Después, cuando le quitaron eso, este, Ch’illkani había venido a avisar a nues- mi abuelo había llegado a Pucará… tro cura: “Padre mío así había sido, un este, a Ayaviri, cuando se celebraba caballero maestro de capilla, latinista misa en ese lugar, entrando a la misa, (que habla latín) había llegado de Are- leyendo su libro de misa, había canta- quipa, o no los traemos padre mío”,di- do en la misa, a la conclusión de la mi- ciendo. sa se encaminó, el cura le hizo entrar, 20. “Ya” diciendo el cura reunió a toda la el cura le hizo comer, le hizo beber gente del pueblo, así es que antes de- (…) así también empezaron a caminar cían “bando”, ahora asamblea; bando (viajar)”. de conversación diciendo. 14. “Así, caminaron a Santa Rosa, de San- 21. Así el cura había hecho llamar a todo ta Rosa a la Raya, Occobamba esos lu- el pueblo en faena con el Alcalde, con El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 59

el Alguacil haciendo llamar habían 27. Así fueron, cantando, rezando, con in- conversado: “así, así es, este… en el cienso, con olores sahumeándose, a es- pueblo de Ch’illkani un caballero buen te pueblo, por aquella pampa, así co- hijo de Dios está, maestro de capilla, mo subida. Blas Ayala, Susana Ayala, hermana- 28. Encima de Sunch’ia, halla por la pam- hermano, a estos nos podríamos traer, pa tenemos una pampa de Sunch’ia, como no hay un buen “latinista” (ha- allí se encontraron, mi tatarabuelo, blante de latín) ese que en la misa es- con mi papa grande, con mi mamá Su- te… que adora, que atiende, que dis- sana se encontraron, con el perrito. cute en la misa, el que devuelve (res- 29. Así en allí, el cura, más el cura prime- ponde), ustedes saben”,diciendo. rito le abrazó al maestro de capilla, 22. Así diciendo “vamos alcancemos ya” después de haber abrazado dentro de diciendo ese “queremos que venga, ese palio el cura fue con el Santo Cris- nosotros vamos a venir la gente de to- to, con aquella cruz alta, con su vara do el pueblo”, diciendo, a ese “runa” alta todo pues fue. (persona) de Ch’illkani le hizo regre- 30. Así, en ese sitio el cura hizo misa, a mi sar, donde Blas Ayala, Susana Ayala a tatarabuelo, lo entró al interior del pa- avisarles. lio… ma… ma, a mi tatarabuela, este 23. Así es que habían tenido un perrito Susana Ayala también lo entró. llamado “Jazmín”, a ese su perrito en 31. Los hizo arrodillar, en el centro el cura brazos, trayendo sus atados han veni- también se arrodilló, a su derecha Blas do, allá por Ch’iqta, este Ayasamana Ayala, y a la izquierda Susana Ayala. (descanso de los difuntos], por allá así Ahí el cura ha cantado misa, así; escu- por el morro. chando misa las mamitas y los “taytas” 24. De aquí el cura salió, llevándose, a to- (padres y mayores) cantando lo que se da la gente del pueblo, con su capa y debe cantar, rezando lo que se debe re- coro(na?), con su palio, con Santo zar; así, terminando la misa, así los en- Cristo, llevando el cura va. caminaron a mi abuelo Blas Ayala, y a 25. Y las mamitas que escuchan misa, re- mi abuela Susana Ayala, bonito rezán- zándose, los “taytas” (padres y/o ma- dose, cantando, cantando, sahumando yores) tal como van a la misa así con con incienso, han hecho llegar a este su indumentaria y su cargo los “tay- pueblo. tas” van. 32. Así, al hacer llegar a este pueblo, allá 26. De este pueblo han salido, como esta nuestra casa de abajo, ahora a mi her- procesión de la plaza cantando la pala- mano le dio de interés, ahora ya ha bra de Dios que en cualquier pueblo vendido, ahora a este… “Labría Ha- hacen ¿no cierto?, están haciendo chapimataq”, Labriu Hachapimataq, siempre, tu caballero estarás viendo no ahora a mi sobrino Jorge Ayala tam- cierto, has visto siempre. bién le ha vendido. 60 / Efraín Cáceres Ch.

33. Ahí está la casa de la beata, la casa de la colgar, se vistió carajo, nosotros no ca- beata les dio a Blas Ayala para que vi- rajo, este… de México es mi padre ca- van hermana-hermano. rajo, raza de España, raza de mistis 34. Entonces la gente del pueblo se había (blancos), blancos bonito caroso con puesto a conversar así: “cómo este ca- cabecita como de piedra de moler ají, ballero nuestro maestro de capilla no blanco bonito eran mis padres, sí. va ha tener mujer, a una mujer de este pueblo queriendo le haremos vivir, se Cuando se encontró (casó) con lo daremos”,diciendo. mujer de este pueblo, con mujer trigueña, 35. Así ya también le habían dado mujer, así trigueño nos hemos convertido. Quyacha… Quyacha Puma Condori, con ella le habían hecho casar. *** 36. Quyacha Puma Condori, se volvió la 130. Así había sido, voy a hablar desde el esposa de Blas Ayala, su esposa, casa- comienzo; a Blas Ayala lo habían traí- dos. do de encima de Sunch’ia, el hijo de 37. Así, y su hermana eso si, sin esposo Blas Ayala había sido, el que parió Qu- (varón) había sido, a lado de su her- yacha Puma Condori, este… Juan mano no más aquí en la casa de la bea- Ayala, el hijo de ese Juan Ayala, había ta había vivido. sido Ramón Ayala Quiso, el hijo de ese 38. Entonces habían conversado: “que co- Ramón Ayala Quiso había sido Euse- miendo van a vivir este nuestro padre, bio Ayala Quispe, y la hija de Eusebio para nuestro caballero, del pueblo se- Ayala Quispe soy yo: Benedicta Ayala guro todito las papas, los ch’uños (pa- Soto. pa deshidratada), juntaremos carga, carga, comiendo esto van a vivir, des- De acuerdo al testimonio de vida pués será ¿no cierto?, le daremos las referido por la informante, podemos sacar siete vueltas sobre la laguna para su el presente diagrama generacional: chacra del caballero para que coma Diagrama de parentesco (árbol genealó- papa”.Así a mi abuelo Blas Ayala y a mi gico) de la informante abuela Susana Ayala, les había dado chacras todas sobre la laguna. 1ra. GENARACIÓN: Blas Ayala 2da. GENERACIÓN: Juan Ayala *** 3ra. GENERACIÓN: Ramón Ayala Quiso 89. Llegando a los pueblos de la sierra ca- 4ta. GENERACIÓN: Eusebio Ayala Quispe rajo, mi tatarabuelo, mi padre, mi ma- 5ta. GENERACIÓN: Benedicta Ayala Soto dre carajo, con poncho de pallay (teji- do de colores) con manto, con tejido, Este texto es necesario interpretarlo con montera redonda, con montera de en su integridad, aquí lo presentamos en El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 61 un apretado resumen, pero el testimonio mina “inteligencia natural”, que registra de vida, que nos narró Benedicta Ayala, es los detalles que parecieran más simples e más amplio y muy rico. En trabajos futu- insignificantes para el auditor del hecho ros dedicaremos un esfuerzo exclusivo a que se cuenta. Es la evolución del recuer- este tema. do y la memoria colectiva que permanen- Al recolectar los materiales adverti- temente se rememora al contar y se reafir- mos que cada informante adoptaba una ma al escuchar, profundizando así una determinada actitud al narrar su tradición identidad cultural indiscutible. oral. El mito o una tradición oral, como El narrador cuando cuenta una de- el “Unu huishu” (Juicio del agua), busca el terminada tradición oral, evidentemente, momento de su revelación y no se puede lo hace notando la reacción emotiva del contar indistinta e indiferentemente, esto oyente; a través de la modulación e inten- parece que no solo es una práctica andina, sidad de su voz controlan la tensión dra- sino también se halla esta conducta en mática de los actores; asimismo, imitan las otros grupos humanos: “…En muchas tri- voces de los personajes intervinientes en el bus no se recitan delante de las mujeres o mito o cuento, a esto algunos especialistas de los niños, es decir, de los no iniciados. denominan como “función expresiva” Generalmente, los viejos instructores co- (Payne, 1984: XVI). munican los mitos a los neófitos durante El contar una tradición oral es un su período de aislamiento en la espesura, y acto ceremonial, que requiere y exige la esto forma parte de su iniciación” (Eliade, concentración del narrador y busca el es- 1994:16), por considerar al mito como pacio adecuado y el tiempo apropiado. “historia verdadera” y “sagrada o hierofá- Este aspecto es tomado en cuenta nica” (Eliade, 1985). por todos los narradores del sector rural, Esta visión y práctica de contar los fuese cual fuese la edad y el género que tu- mitos, también se percibe en otros pue- viera, pero no es así en el medio urbano, blos extra andinos que han sobrepasado el donde cualquier momento y lugar son estado arcaico de cultura. Por ejemplo, los apropiados. turco-mongoles y los tibetanos, la recita- Era notorio el respeto y la seriedad ción de cantos épicos del ciclo Gesor no que asumían en el evento de contar cuen- pueden tener lugar más que la noche y en tos. Observé que el narrador andino, de invierno. “La recitación se asimila a un cualquier edad, ritualiza su narración. Ca- poderoso encanto. Ayuda a obtener venta- tegóricamente puedo afirmar que, el con- jas de toda índole, especialmente éxito en tar un cuento, en una cultura ágrafa, como la caza y en la guerra (…) Antes de recitar la andina, vuelve el acontecimiento más se prepara un área espolvoreada con hari- serio y ceremonioso, es la exposición y la na de cebada tostada. El auditorio se sien- demostración de la capacidad del desarro- ta al rededor. El bardo recita la epopeya llo mental, a la que Benedicta Ayala deno- durante varios días. En otro tiempo, se di- 62 / Efraín Cáceres Ch. ce, se veían entonces las huellas de los cas- Para efectos del presente trabajo cos del caballo de César sobre esta área. La mostraremos en forma bilingüe (quechua recitación provocaba, pues, la presencia -español) el texto completo de la infor- real del héroe” (R. A. Stein, en Eliade, Mir- mante Benedicta Ayala. cea, 1994, 16-17). Por esta razón, en la conciencia an- a) Quchaq milagrukusqanta: dina, también no se puede contar indis- “Unu Huishumanta” tintamente los mitos, “Amanece y es cor- 1. Ñawpa machulakuna timpunpiraq tante el frío del altiplano. En torno al fo- Unu Huishu kasqa. gón muchos oídos están atentos al ancia- 2. Chay unu huishupin, tutantin p’uy- no que cuenta cómo un ‘tiwula’ (zorro) chaynintin para chayasqa. alaba a una ‘p’isaka’ (perdiz)” (Irarrázaval, 3. Kay quchacha kahsian riki? (señala el 1992: 17). lugar de la laguna salada), chay qu- En el mundo andino, el conoci- chaykus, p`usqu quchayku, kasqa miento mítico, apunta al descubrimiento pampa chahra sirku sirku, quya quya del origen de las cosas, porque es vital pa- pampas kasqa. ra su manejo y manipulación, y así reac- 4. Hinaqa sapa parallapis p”uhtuchaku- tualizarla periódicamente a través de actos napi, pisillatas ñaupaqqa paraq para, rituales. ayhna antiwataqa, hinaqa chay p’uytu- En la ciencia social, la metodología chakunaqa ayhna kay agustu killapiqa de la interpretación de los mitos, recién se ch’akipun. viene vertebrando. 5. Hinaspa, chay unu huishupiqa mana Las más utilizadas son las de Lévi- may larumampis kanchu lluqsinam- Strauss, para él las verdaderas unidades paq, qasa ni t’uqu ni ima kanchu lluq- constitutivas adquieren una función sig- sinampaq kanchu, anchay unu huis- nificante. Desde un punto de vista diacró- hupis, kay nakunapis,… wayqukuna- nico las relaciones provenientes del mis- pis hatarirqan. mo haz pueden aparecer separados por 6. Hinaspa, kay chihchi chayan, tutantin largos intervalos, pero si conseguimos res- p’unchaynintin mana paraqa kitakun- tablecerlas en su agrupamiento “natural”, chu. Hinas chay unu huishupi mana logramos, al mismo tiempo, organizar el mayninta kay quchamantaqa lluqsi- mito en función de un sistema de referen- punchu unu, hinaspa chaypi qucha cia temporal de un nuevo tipo que satisfa- milagrukapun. ce las exigencias de la hipótesis inicial. Es- 7. Hinaspa chaypis nisqa dius: “Nui- te sistema es, en efecto, un sistema de dos [Noé), arkata armakuy, unu huishun dimensiones, a la vez diacrónica y sincró- kay llaqtata q’alata millpunqa. Chay nica, con lo cual reúne las propiedades ca- arkapiqa huq laruman huq larulla- racterísticas de la lengua y el habla (Lévi- manmi wawantin, warmintin, tiyaq- Strauss, 1986). El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 63

tiyki ulada apasunki, chayqa llaqta fur- runacha hina, “kunan ñuqa suchura- maq kankiraqmi”,nisqa. musaq”, nispa kay Musuq Llaqta Ma- 8. Q’alas ya chay unu huishupiqa: urqu- chuykuqa nisqa, apustasqaku Aqupia kuna, llaqtakuna, wasikuna, lliuh mill- Machuwan, “suchuramuqtiyqa qala- pupun. Diuspa siminqa kasqa,”Nui ar- chata llaqtaykita picharamusaq, mana kata armakuy”. ni huq runallapis kidanqachu, suchu- 9. Anchay qucha (señala la laguna de ramuqtiyqa” llimphuymi kay qucha P’usqu qucha), … kay qucha (ahora tukuramunqa iman kaqmi chahrayki, señala a “Misk’i Qucha” o Laguna Dul- nispa machuqa nin. ce (laguna de Pampamarca)), kasqa- 16. Hinaspa, Nuipaq wawancha chay ma- punis; intunsis kay quchawan (laguna chu karan riki. de Pampamarka), ankay quchawan 17. Hinaqa, kay Musuq Llaqta Machuqa (P’usqu qucha), tupapunakunqa, kay suchurun haqay kinuar k’uchuykuta. llaqtata millpupunqa, maypin libra- 18. Hinas suchurquqtin kay P’usqu Qu- kunki wawantin, warmintin, chay ar- cha ¡phiiiuuu! wasalaruman kashian, kapiqa,… chay arkaqa imataq, balsa- kay p’usqu puhiupi karahu suchuruq- cha riki, ñaupaqqa arkata sutiyaqku ri- tinqa unuqa t’impukusparaq machuq ki. qipanta lluqsirun. Machutaqsi kay la- 10. Hisnaspas ayhnata Nuiqa[Noé) arma- ruman kutiramun. kun arkata, hinas chaypi, wawantin, 19. Hinaspa imahinalla Aqupia hunt’arus- warmintin, tutantin, p’unchaunintin, hiaqtin, Aqupia Machu imatataq ru- tiyan. ran, karahu, imaymana kallpayuqcha 11. Hinaspas ñas wasinkunata qalatañas ñaupaq timpu machukuna karan riki, ayhnataña rumpin, tukun, chay Nuita- qa arkapiqa uladalla unuqa, huq laru- paykuna sulushunanampaq pudirusu, man aparikun, huq laruman aparikun, kaq ima urqupas suchunallankus ima huq laruman aparikun. apaqpas… 12. Hinaspa ñas killa hunt’añacha riki 20. Hinallataqsi chay unu t’impuqta qha- kasqa chay unu huishu, killa hunt’a wariramuspa Aqupia Machu, mulinu kasqa, tawa simana. rumita punchuyukuspa phawaramus- 13. Hinaspas chaypi kay quchamanqa, kay pa, suchuyaramuspa mulinu rumiwan pampa chahraqa, quchaman tukuchi- taparamusqa chay kay aqupia machu- pusqa. qa. 14. Hinaspañataqsi, machukunaqa rima- 21. Anchaypiñataq kay quchaqa manan narukunku: Aqupia[Acopia) Machu- maynintapas lluqsipunchu, shikacha- wan, kay Musuq Llaqta Machuwan: lla puhiucha hinalla chay p’usqu qu- 15. “Kunan ñuqa suchuramusaq…”; Aqu- chaman lluqsipushian, chayqa watan, pia quchachapis kasqapunis, huchuy watan, watan, watan mana mayninta 64 / Efraín Cáceres Ch.

lluqsinchu riki, para wata paraykun ma… pendientes (cerros) también se yapaykapullantaq, sapa wata paraykun levantaron. yapaykapullantaq, chaypi kay quchay- 6. Así, este granizo cayó de día y de no- kuqa puqusqapis puqusqa p’usqu qu che no se quitó la lluvia. Así en ese Jui- chaman tukupun,… agua salaraman. cio del agua no había por dónde salga 22. Anchayllatan papay yachani. el agua de esta laguna, así en eso se hi- zo milagro la laguna (El término “mi- Informante lagro” se tiene que entender como ori- Benedicta Ayala de 68 años, natural gen). de Musuq Llaqta, no tiene grado de ins- 7. Así, en eso había dicho Dios: “Noé, ar- trucción, analfabeta. ma tu arca, el Juicio de agua a este pue- Mito recolectado por Efraín Cáce- blo totalmente va ha inundar. Cuando res Ch., en Musuq Llaqta, el 11 de abril de vivas en esa arca, de un lado a otro la- 1996. do, con tu hijo y tu mujer la oleada te llevará, entonces serás todavía un for- b) De la aparición de la laguna: mador (fundador) de pueblos”, le ha- “del Juicio del Agua” bía dicho. 8. Todo pues en ese Juicio del agua: los 1. En el tiempo de los antiguos abuelos, cerros, los pueblos, las casas, todo se el Juicio del Agua se había producido. inundó. La boca de Dios (la palabra de 2. En ese Juicio del agua, día y noche ha- Dios) había sido, “Noé arma tu arca”. bía llovido. 9. Aquella laguna (señalando la laguna 3. Esta lagunita que está ¿no cierto? (Se- de P’usqu Qucha), … Esta laguna ñala el lugar de la laguna salada), esa (ahora señala a la laguna dulce o lagu- nuestra laguna…, nuestra laguna na de Pampamarca), había siempre amarga (salada), había sido una pam- dice (la laguna de Pampamarca); en- pa de chacras con protuberancias, pro- tonces esta laguna (de Pampamarca), tuberancias, con paja, paja había sido. con esta laguna (P’usqu Qucha), se va 4. Así, solo en lluvias (período de lluvias ha juntar, a este pueblo (de Musuq anuales), en los pocitos nomás, anti- Llaqta) va a engullirlo (inundar), guamente llovía la lluvia, así antigua- dónde te vas a librar con tu hijo y tu mente, entonces, esos pocitos de agua, mujer, en esta arca… esa arca qué es así, en el mes de agosto se secaban. balsa sería antes le llamaban arca no 5. Así, en ese Juicio del agua no había lu- cierto. gar por donde salir, ni quebrada, ni 10. Así es que Noé armó su arca, entonces hueco, ni nada había para que salga, en en eso, con su hijo y su mujer, de día y ese Juicio de agua, estos como se lla- de noche ha vivido. El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 65

11. Así es que ya todas las casas habían ro- qué cosa hizo, carajo, que fuerza ten- to, exterminado, a ese Noé en esa arca drían los Machus en tiempos antiguos la oleada del agua, a otro lado se lo lle- ¿no cierto?, para que ellos solucionen, va, a otro lado se lo lleva (entender co- poderoso, por cualquier cerro se desli- mo: de un lado a otro). zaban nomás (entender ese desliza- 12. Así es que ya había sido un mes com- miento como acción que se realiza pleto no cierto de ese Juicio del agua, subterráneamente, o sea por dentro de un mes completo había sido, cuatro la tierra, entrar a la tierra en un lugar, semanas. para salir en otro lugar) para que lle- 13. Así es que en eso a esta laguna, esas ven cualquier cosa… pampas de chacras, se había converti- 20. Asimismo también cuando vio esa do en laguna. agua hirviente el Acopia Machu,co- 14. Así ya también, los Machus (viejos) se rriendo se puso de poncho una piedra habían hablado: el Machu de Acopia de molino, deslizándose con la piedra con el Machu de Musuq Llaqta. de molino lo había tapado ese… este 15. “Ahora yo voy a deslizarme…”,la lagu- Acopia Machu. nita de Acopia siempre existía, como 21. En eso ya también esta laguna no sale un pequeño hombrecito, “ahora yo por ningún sitio, poquito nomás como voy a deslizarme”,había dicho nuestro manantialito esa laguna salada está sa- Machu de Musuq Llaqta había dicho, liendo, esto año, año, año, año no sale había apostado con el Machu de Aco- por ningún lugar, no cierto, la lluvia pia, “cuando me deslice todo limpio, del año cuando llega le aumenta tam- esta laguna lo va a convertir, tal cual es bién, cuando le llueve todos los años le tu chacra”,le había dicho. va aumentando también, en eso nues- 16. Así es que, el hijo de Noé sería ese Ma- tra laguna fermentándose se ha fer- hu c no ¿cierto? mentado hasta convertirse en laguna 17. Así es que, este Machu de Musuq Llaq- salada,… a agua salada. ta se deslizó por allá, por nuestro rin- 22. Eso nomás papá sé. cón de Kinuar. 18. Así cuando se deslizó esta laguna de 2. Lectura del mito a la luz de algunos P’usqu Qucha, ¡phiiuuu!, al otro lado conceptos teóricos de la montaña donde está, este p’usqu puhiu, carajo, cuando se deslizó el Es un mito que explica origen, agua hirviendo, todavía por detrás del comparable al mito cosmogónico (origen Machu ha salido. Y el Machu a este la- del mundo), al ser el origen del mundo la do se ha regresado. creación, la aparición o el nacimiento por 19. Así es que cuando como sea Acopia se excelencia, la cosmogonía pasa a ser el estaba inundando, el Machu de Acopia modelo ejemplar para toda especie de 66 / Efraín Cáceres Ch.

L

Vista panorámica del pueblo y las lagunas con un paisaje más amplio. L Natividad Soto de Huanca, comunera informante de Musuq Llaqta. El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 67 creación u origen de las demás cosas que chacras que quedaron en el fondo del la- posteriormente surgen. go… clarito se ve…” (Testimonio de Nati- El mito “Unu huishu” (juicio del vidad Soto, natural de Musuq Llaqta, de 58 Agua), justifica una situación “nueva”, años; recogido en Musuq Llaqta en octu- porque completa la formación del mundo bre de 1996). andino, cuenta cómo el mundo ha sido Antes del tiempo primordial llovía, modificado: “antes era pampa y ahora es pero no tan fuerte, solo lo natural que ge- laguna”,sería el mensaje directo. neraba pequeños depósitos de agua que El tiempo fuerte y/o el tiempo míti- en tiempo de “secas” (“agosto”), desapa- co, es el de los “… antiguos abuelos”, en recían, sin trastornar el equilibrio ecológi- este tiempo se produjo el “Juicio del agua”, co de la zona. la narradora, Benedicta Ayala, ubica a su Para la sociedad andina, la vida no auditorio, en el tiempo en que se produjo puede ser reparada, sino solamente re- el cataclismo cosmogónico: “Ñaupa ma- creada por un retorno a las fuentes. Y la chulakuna timpumpiraq unu huishu kas- fuente, por excelencia, es el brote prodi- qa”. gioso de energía, de vida y de fertilidad El mito se proyecta fuera del tiem- que tuvo lugar durante la creación del po profano y se inserta en la plenitud del mundo (Eliade,1994: 37). Es como la re- tiempo primordial, en donde todo es po- memoración en voz alta de todo lo acon- sible y realizable, nos lleva “hacia atrás” tecido para articular nuevos elementos o hasta el origen de la laguna, el comienzo; nuevas realidades con el fin de incorpo- evoca el tiempo mítico que es sensible pa- rarlos a su lógica y labor cotidiana. ra su realización del “juicio del agua”. La frase altamente sensible o las pa- El tiempo de origen se considera un labras cargadas de poder sagrado, “diuspa tiempo “fuerte”. Precisamente porque ha simin…” (la palabra de dios), que sirvió a sido en cierto modo el “receptáculo” de modo de anuncio y sentencia que da ini- una nueva creación y/o el renacimiento de cio al cataclismo cósmico fue: “Noé arma la naturaleza. tu arca”.Esta expresión funciona en el dis- Antes de este acontecimiento, el es- curso mítico como que “el tiempo ha lle- pacio de la laguna de “P’usqu Qucha” de gado ya” y/o “ya es el tiempo”.Por lo tanto Musuq Llaqta era una realidad que carac- este mito es el fin y el comienzo “… repre- terizaba la actividad agrícola y expresaba senta una recapitulación simbólica de la “chacras con wachus”, como un centro de cosmogonía y de la historia mítica de las producción de papas, al estilo de de tribus”. (Eliade, 1994: 40), esto evidente- Maras. Esta condición pese a estar actual- mente, para dar validez a su existencia. En mente inundada, no pierde su esencia de concreto el mito sería una validación que tal: “Actualmente, cuando se mira desde la el andino construye para explicar su exis- cima de los cerros, cuando el sol está en tencia y la de la laguna “P’usqu Qucha”. pleno, se puede ver los “wachus” de las 68 / Efraín Cáceres Ch.

No se puede “comenzar” nada si no chu” (… Nadie puede saber como yo). se conoce el “origen”, si no se sabe cómo (Entrevista grabada a Benedicta Ayala: tal cosa ha venido por primera vez a la 1996, en Musuq Llaqta). existencia; nada en la cosmovisión del El mito rememora brevemente los “runa” andino se encuentra suelto, todo momentos esenciales de la transforma- está íntimamente interrelacionado unos ción del espacio andino, como elemento con otros: “El hombre de la sociedad tra- indispensable para narrar acto seguido, la dicional siente la unidad fundamental de lucha mítica de los dos “Machus”: de Mu- todas las especies de ‘obras’ o de ‘formas’, suq Llaqta y Acopia a modo de narrar la ya sean de orden biológico, psicológico o continuación del cataclismo y la genealo- histórico” (Eliade, 1994: 38). Por ello su gía de la comunidad en su conjunto, en explicación es vital y de trascendencia. Por ejemplo, Eliade en la cultura forma de historia tribal. norteamericana encuentra a los Osage, Por lo tanto, estamos ante un mito que tienen un personaje mítico al que de- que cuenta con dos momentos: nominan como el “hombre que ha habla- a) El momento del diluvio, la inunda- do con Dios”,el que continuamente recita ción, el cataclismo castigador. en forma oficial los discursos míticos del b) El momento del diálogo articulador y desarrollo biológico de los seres humanos: distribuidor de lo trastornado del es- “…cuando el niño desea beber agua, se pacio andino. llama nuevamente al mismo hombre o a otro. Este recita otra vez la creación, com- Ambos momentos tienen a sus hé- pletándola con la historia del origen del roes míticos: en el primero son funda- agua” (Eliade, 1994: 40). mentalmente Dios y Noé. En el segundo La idea implícita de esta creencia es son “Machu Musuq Llaqta” y “Machu Aco- que la primera manifestación de una cosa pia”. Ambos momentos expresan un sen- es significativa y válida, y no sus sucesivas tido direccional, que se puede plasmar en “epifanías”,por más que estén cargadas de el espacio y en el tiempo andino, y sirve mucha violencia o tragedia: “…el retorno para comprender la articulación del mito, al origen”, que permite revivir el tiempo en las labores de su trabajo cotidiano, en en que las cosas se manifestaron por pri- actividades agrícolas y también como so- mera vez, constituye una experiencia de ciedad que maneja el agua, es decir, como importancia capital para la sociedad arcai- una sociedad hidráulica. ca”. (Eliade, 1994: 41). Estos momentos no están sueltos ni El prestigio del “saber natural”,de la muestran independencia, por el contrario, informante, radica en el conocer el origen están perfectamente articulados en el es- o los “comienzos” de la laguna “P’usqu quema mental de la narradora a través de Qucha”, esto se ratifica cuando dice la afirmación de que estos “Machus” tanto “…manan pipas nuqa hina yachanman- de Mususq Llaqta y Acopia “… serían los El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 69 hijos de Noé”.Por lo tanto, entre el primer de arriba hacia abajo, lo que al mismo momento y el segundo, muestran una ar- tiempo acabaría con su fuente de alimen- ticulación a través de una categoría que tación. “El granizo es castigo de dios” (Cá- explica una relación filial de parentesco ceres, 1984: 57). entre los héroes míticos Noé y los Machus. Cuando la laguna “Misk’i Qucha” (Laguna Dulce), que es más conocida co- 2.1. Primer momento del mito “Unu huishu” mo laguna de Pampamarca, se junta con “P’usqu Qucha” (Laguna Salada), se gene- El primer momento se caracteriza ra el caos y el desorden, los cerros se le- por la orden que Dios da a Noé, “Arma tu vantaron, afirmaríamos que en este mo- arca”, y se inicia el cataclismo o el diluvio. mento lo imposible se hace posible. La Este momento es de carácter destructivo y violencia del cataclismo se expresa en las castigador. “oleadas” del agua que al arca de Noé, lle- Musuq Llaqta es inundado en el Jui- va de un lugar a otro. El cataclismo cos- cio del agua, por efecto del diluvio, que en mogónico dura un mes (30 días) o “cuatro forma de “granizo”, fenómeno natural in- semanas”, los que serían 30 días y 30 no- deseado por cualquier pueblo o cultura agrícola, es dañino a la chacra, por ser ches. A diferencia del diluvio bíblico de 40 agua solidificada que causa destrozos y cae días y 40 noches. verticalmente: de arriba hacia abajo. Graficando el sentido direccional El granizo, en la mitología andina, tendríamos: es el hijo maldito de una madre viuda, quien junto a sus otros dos hermanos se DIOS GRANIZO dedicaban únicamente a jugar y no a tra- bajar la chacra. El granizo es también el mayor castigo en la conciencia andina; to- da la comunidad sufre cuando dos herma- NOÉ CHACRA nos cometen incesto, a los que denominan “condenados”, como en el caso de la co- 2.2. Segundo momento del mito “Unu munidad Hacha Wayllata (Acora-Puno) huishu” (ver Cáceres, 1984: 57). El incesto es con- siderado por Ansión (1987: 185), como Recordemos que la cultura Inka, ce- uno de los cuatro grandes pecados junto ques y Wak’as funcionaban como un ma- con el robo, la mentira y la ociosidad. pa compuesto por líneas y puntos organi- Este aspecto en el esquema mental zados en forma radial, algo parecido ex- andino estaría representando la violencia presan los pueblos andinos actuales; con la que fue destruido su pueblo a mo- muestran sistemas organizados teniendo do de cataclismo cósmico unidireccional: en cuenta la manera en que están dispues- 70 / Efraín Cáceres Ch.

Vista panorámica del pueblo de Musuq Llaqta y la laguna Misk’i Qucha. tas las fuentes de agua, que se relacionan de reciprocidad, hay preguntas y respues- profundamente con el espacio y el tiempo tas, es tratar de compartir el resultado del que manejan los runas andinos. “Diluvio Universal”,la laguna “P’usqu Qu- Los dos personajes míticos “Machu cha”; es, por lo tanto, la búsqueda de equi- de Mususq Llaqta” y “Machu de Acopia”, librio básicamente espacial. son los héroes que más presentes están en El poder sobrenatural de los ma- este momento. chus es un indicador de la asociación Si en el primer momento resalta la mental de los andinos con el pasado, en verticalidad con el sentido unidireccional diferentes mitos muestran a los antiguos del mito, en este momento tenemos la “machus” y/o “Inkas” como seres superio- complementación con el sentido horizon- res que tenían poder (“munayniyuq”), en tal y bidireccional. este tiempo la naturaleza se convierte en No es “orden” o mando, sino un espacio altamente sensible en el que los “apuesta”, el segundo elemento de comu- antiguos podían ejercer control sobre ella. nicación es equivalente a diálogo, a “jue- Podían deslizarse por dentro de la tierra go”,a competencia y finalmente búsqueda con diferentes propósitos, simplemente El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 71 para transportarse o para sorprender con Qucha” (Laguna Dulce), hoy laguna de algún elemento como el agua de la laguna Pampamarca, los comuneros de Musuq salada que el Machu de Musuq Llaqta tra- Llaqta tenían como seis molinos de piedra ta de desaguar por un forado que con su para moler granos, la energía del agua de cuerpo abre. “Misk’i Qucha”, se encargaba de hacer La respuesta del Machu de Acopia funcionar, y estos fueron arrasados en una también es en los mismos términos, al ver creciente de la mencionada laguna. la agresión, responde usando “una piedra Otro elemento que ingresa clara- de molino” para tapar el forado, de este mente en este segundo momento es la ca- modo el agua no inunda su área. Solo que tegoría térmica, el desagüe de la laguna deja un pequeño hoyo que corresponde a “P’usqu Qucha” (Laguna Salada), es como su cabeza, ya que la piedra fue usada como “hirviendo”; es decir, la narradora asocia “poncho”,el hoyo de la cabeza, es el único el momento violento de desagüe de la la- conducto interno a través de la cual “P’us- guna hacia el lado de Acopia, como ebulli- qu Qucha” (Laguna Salada), subterránea- ción del agua. mente discurre actualmente a Acopia, ge- Por lo tanto, estamos aquí, frente a nerando así una pequeña fuente de agua una asociación de: salado con caliente, y salada “pukyu”. por analogía lógica le correspondería, al Míticamente, el pequeño flujo de dulce el frío. Graficando estas correspon- agua salada, a modo de un cordón umbi- dencias tendríamos: lical, muestra simbólicamente la unidad Machu Machu Akupia del sector de Musuq Llaqta y Acopia, que Musuq Llaqta se evidencia actualmente en sus activida- des recíprocas de interrelación e intercam- bio, cultural, familiar, comercial, etc. P’usqu [salado] Misk’i [dulce] Para los pobladores de Musuq Llaq- Musuq Llaqta Acopia, ta, las piedras de molino tienen vital im- portancia por poseer la cantera de piedra 2.3. Conjugando los momentos con elemen- de donde sacan la materia prima para la tos: espacio y tiempo elaboración de los molinos, esta cantera está justamente tras de la iglesia de Musuq Notamos que existe corresponden- Llaqta, a la que la población le tiene pro- cia simétrica entre todos los elementos fundo respeto, si es que no, temor, porque que el mito contiene. en esas rocas se encuentra el socavón que En el primer momento se halla el tiene “el encanto” como un elemento pro- control vertical perfectamente graficado tector contra la depredación; de acuerdo a por la direccionalidad de recorrido del los testimonios recolectados en la pobla- agua, el que se puede graficar incluyendo ción de Musuq Llaqta, en el riachuelo de el elemento térmico: desagüe que sale de la laguna de “Misk’i 72 / Efraín Cáceres Ch.

CONTROL VERTICAL

Expresión térmica Espacio correspondiente

“Chiri” [frío] Wichay” [arriba]-Hanan

“Quñi” [caliente] “Uray” [abajo]-Urin. domesticación domesticación del tiempo del espacio

En el segundo momento se puede CONTROL HORIZONTAL observar el manejo del espacio horizontal sin cuya concurrencia para el andino es “misk’i” (dulce) “P’usqu” (salado] incompleto, pues no concibe una visión vertical solamente, sino que este debe con- “chiri” (frío} “Q’uñi” (caliente] jugarse con la horizontalidad. Esta última direccionalidad pone en toda la narración Conjugados estos dos tipos de con- del andino la perspectiva de la reciproci- troles nos presenta el esquema que sugie- dad la cual podemos graficar así: re la unión de los rumbos del universo a partir del “chaupi” (centro) u ombligo.

FRÍO

dulce frío frío salado

DULCE SALADO

dulce caliente caliente salado

CALIENTE El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 73

Figura 9: Cermon del P, Cura (de Guaman Poma) 74 / Efraín Cáceres Ch.

Los cuatro elementos básicos gene- Pero no es una interrelación armó- ran las otras cuatro nuevas variables que nica ni coherente de los elementos opues- completan y enriquecen su visión, crean- tos, sino conflictiva y compleja, que expre- doles la posibilidad de un sistema de ex- sa relaciones de oposiciones y correspon- plicación, así como el manejo de su espa- dencia, mostrando así polivalencia. Cada cio, su entorno natural y cultural de este elemento y/o actante muestra una dimen- modo se apertura las otras direccionalida- sión de relación: de género, de parentesco, des hasta llegar al sistema radial de los ce- de espacio-tiempo, de elementos que par- ques del antiguo estado Inka (ver ilustra- ticipan en el proceso de producción. ción ceques). Este elemento radial le servirá tam- 3.1. De género bién para codificar la organización políti- Hombre Mujer ca, social, económica, religiosa, dando así explicación a la base material de su exis- tencia, o sea, los elementos de su espacio Macho Hembra como tierras, agua, y demás recursos, son organizados y comprendidos míticamente En este cuadro los actantes expre- como elementos vitales para su existencia. san niveles de oposición en un solo plano De este modo se justifica la visión (horizontal), de lo humano y lo animal. global “eolística” y no sectorizada que ma- nejan los runas andinos. 3.2. De parentesco

3. Personajes y actantes que intervienen Padre Madre en el mito

Los podemos ordenar y agrupar en Hijos Hijas función de sus opuestos lógicos: A partir de estas relaciones filiales, Hombre Mujer se determina roles funcionales de la fami- Padre Madre lia, la sociedad y el Estado, porque lo que Hijos Hijas vale en el ámbito individual, también vale Machos Hembras en lo social. Día Noche Granizo Lluvia 3.3. De tiempo Agua Tierra Dulce Salado Día Noche

En el mito del “Juicio del agua”, se presentan estos elementos opuestos. Granizo Lluvia El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 75

Este esquema muestra la relación (macho - hembra), no solo refuerzan, si- entre el granizo y el día, con un discurso no, enriquece la tendencia impuesta por implícito directo y categórico: el granizo las dualidades fisiológicas y sociales, con el cae solo de día y nunca de noche; mientras objeto de ver las cosas en términos de uni- que la lluvia, como es benéfica y deseada, dad la diversidad, de totalidad los extre- de día y de noche. En el ande el ciclo del mos polarizados y de armonía las tensio- día y la noche es semejante al de la vida y nes entre ambos, es decir, muestran mo- la muerte y/o al presente y al pasado (ru- delos que cuentan con la capacidad de su- nas y gintilis), pero ambos presentes en el perar una tensión entre polos opuestos. tiempo y espacio actual y de siempre. Analizando el mito “Unu huishu” (Juicio del Agua), resulta siendo, como 3.4. De espacio también lo sostiene Dumézil (s/f: 69) para Arriba Abajo la mitología indoeuropea, un constructo cultural e ideológico creado y recreado por los andinos, siguiendo un plan rigu- Izquierda Derecha roso. 3.5. Elementos intervinientes en el proceso 4. Lo salado como elemento cultural productivo agrícola diferenciador y determinante para la ecología andina Agua Tierra El mito concluye haciendo una alu- sión directa y categórica: el agua es salada. Dulce Salada Lo salado cobra al final del mito una relevancia importante, por ser reafir- Todos y cada uno de estos elemen- mado incluso en lengua española. En las tos expresan símbolos que aparecen en el comunidades andinas, lo importante es mito “Unu huishu” (Juicio del agua), son traducido al español, a un español andini- parte importante de la visión cosmológica zado o quechuizado, porque desean co- y de la vida cotidiana de la comunidad an- municar, lo esencial en esas palabras tra- dina de Musuq Llaqta y todos ellos tienen ducidas: “Tukupun… agua salaraman”. un significado preciso. Por lo tanto, lo salado en el mito El mito analizado muestra una con- “Unu huishu” (Juicio del Agua), es el epí- ciencia de contraste, en donde, de la apa- logo, que muestra un discurso mítico en rente contradicción entre actantes y ele- que lo salado no solo es sabor, sino tam- mentos intervinientes, entre el modo de bién tiene otro tipo de simbolismo y signi- actuar de la naturaleza y el modo de ac- ficado cultural, es un elemento de referen- tuar de los hombres, entre el modo de vi- cia clasificadora y codificadora funda- da humano y el modo de vida animal mentalmente de espacios. 76 / Efraín Cáceres Ch.

Vista de una vivienda campesina con el fondo de P’usqu Qucha. Si bien es cierto que los códigos o o inerme de la materia o la naturaleza. categorías culturales clasificatorios de la (“watan, watan; watan, watan, mana may- verticalidad a los que Rengifo llama “Ta- ninta lluqsinchu…”). xonomía edáfica tradicional campesina”. Mientras que lo “mishk’i” (dulce), (1987: 61-62-63) son: Chiri Hallp’a (tierra tiene la connotación de fluidez, movi- fría) y Quñi Hallp’a (tierra caliente), es miento allegado al orden telúrico de altu- decir, frío - caliente, y tiene la connotación ra a través del “chiri” (frío). Por lo tanto de “wichay” - “uray”, los códigos o catego- vemos aquí los elementos ordenadores y rías culturales clasificatorios en lo hori- clasificatorios que los runas andinos usan zontal en un mismo piso ecológico son: en su cotidianidad y en sus labores pro- “mishk’i” (dulce) y “p’usqu” y/o “kachi” ductivas y agrícolas para clasificar aguas y (salado). tierras dentro de un mismo piso ecológi- Lo “p’usqu” (salado), en la mentali- co, es decir, en el espectro o el espacio ho- dad andina, se muestra como producto de rizontal (ver diagrama). la fermentación en la que se conjuga el ca- Ahora, veamos cómo en el ande se lor, el tiempo y lo estático, quieto, reposo explican los runas el origen de las aguas El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 77

Figura 5: Levante - Poniente. 78 / Efraín Cáceres Ch. saladas. Estas ideas constantes también se orina de las llamas míticas que se habían explican mediante mitos que se pueden adentrado a la tierra; sal que en el docu- hallar en los diferentes documentos de la mento se comparaba explícitamente con Colonia, la más significativa es la mostra- la del mar (Zuidema y Urton, 1976: 73). da por Duviols: “… Hubo tres llamas A estos datos agregan la siguiente blancas: un macho, una hembra y una reflexión: “Es posible por eso que la impli- cría. Entonces: “…llegando a aquel pueblo cación del mito de Yacana, la llama celes- donde ahora es el manantial,… uno de tial, bebiendo agua del mar, no era sola- ellos se puso a orinar y que un yndio de mente el diluvio, sino también el método aquel pueblo lo quiso coger y no teniendo de hacer sal en la costa,‘secando’ el agua del con qué venía cubierto el yndio y el carne- mar” (Zuidema y Urton, 1976: 73). Pero ro así como estatua dezen se fueron los uno de los trabajos que muestra con mayor otros dos carneros a otro pueblo que se claridad la relación directa de la llama con llama San Pedro de Cacas anexo de los Re- la sal y los pastores de puna, es la de Rosa yes de Chinchaycocha…” (Duviols, 1976: María Carhuallanqui (1998), que desde el 285). origen explica esta asociación: “… el ori- Allí les ocurrió lo mismo, en la que gen de los pueblos pastoriles con sus ma- también crearon puquios de agua salada. nantiales salados en las alturas de Hanan En las tres regiones analizadas por Huanca, (…) recuerda el origen mítico de Zuidema y Urton, hallan una asociación las salineras en la sierra central” (p. 17). interesante del agua con la sal: Para afirmar así, la autora se basa a más de los materiales empíricos recolecta- a) San Damián: se habló de las fuentes, dos por ella, en los trabajos de Waldemar del océano y del diluvio. Espinoza: “El origen de estos puquiales de b) Cusco: de las lluvias de las aguas tur- sal fue recopilado por un extirpador de bulentas del río, de un diluvio local y idolatrías en el pueblo de Cayma (Ambo). del Océano Atlántico. Partieron tres llamas (llama glama) de pe- c) Chinchaycocha: de los tres lagos y de lambre blanco; un macho, una hembra y las tres fuentes (ver Zuidema y Urton, su cría; se dirigieron a (Yanaka- 1976: 73). chi: sal negra) de los Yaro sitio ubicado a quince leguas del anterior, y una vez allí Estos datos siempre muestran que uno de los animales se puso a orinar, un las aguas se relacionan con llamas y sal. runa lo quiso coger, como carecía de lazo En el Cusco el rito “de la sal” era al le tiró una manta con que se cubría dicho mismo tiempo que cuando se cortaban las hombre, pero la llama que estaba miccio- “Huallu” (orejas) y las “Chupas” (colas) de nando se introdujo debajo de la tierra de- las llamas. Probablemente se ejecutaban el jando la manta fuera, después de lo cual el rito junto a lagunas cerca al Cusco; (…) animal se quedó orinando perpetuamen- En Chinchaycocha se derivaba la sal de la te, de manera que el agua salada que allí El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 79 empezó a brotar no era otra cosa que los 5.“Unu huishu” (Juicio del Agua). Espejo meados del citado camélido.” (Espinoza de cataclismo y redención, muerte y Soriano en Carhuallanqui, 1998: 17). Esta vida, escatología y cosmogonía referencia mítica, evidentemente es simi- El mito, es el fin del mundo, que lar a la expuesta por Duviols, en la que implica la muerte de una generación y la reafirma el mismo propósito simbólico. recreación de una generación de seres vi- Por estos datos se puede precisar vos nuevos. Expresa la idea arcaica de la que lo salado tiene una connotación bási- degradación paulatina del género humano ca en la dimensión cultural de los runas y éste necesita su destrucción, para luego del ande. “… la sal se asocia al ají y la co- regenerarse a partir de una buena semilla. ca, y participa de actos rituales” (Carhua- Pareciera que es una constante de llanqui, 1998: 26). También lo salado es asociado a lo subterráneo y a lo emergen- muchas culturas de la humanidad, como te: “… se comprenderá mejor algunas de veremos más adelante, todos ellos mues- las razones etimológicas que traducen la tran la destrucción de la humanidad con idea simbólica de faz latente o escondida. un cataclismo escatológico de proporcio- Cache (kachi), “sal”, representa efectiva- nes cósmicas. No es un fin radical, no es mente los aspectos interiores de la tierra y un fin absoluto, es un fin que recrea, o sea, las fuerzas vivas que emergen del interior” es al mismo tiempo muerte y vida; castigo (Urbano, 1981: LVI). y redención; escatología y cosmogonía. Ahora contrastando el ciclo mítico Estas dos dimensiones no son nue- “Aldeas Sumergidas” con los datos anali- vas en la cultura andina, sino más por el zados del relato “Unu huishu” (Juicio del contrario siempre estuvieron presentes en agua) de Musuq Llaqta, hallamos una dife- su cosmovisión ligada principalmente al rencia sustancial razón fundamental por agua. la cual “P’usqu Qucha”, no se encuentra integrado a este ciclo mítico. 5.1. El agua como elemento castigador Lo salado difiere de lo “mishk’i”, el en el ande ciclo mítico de “Aldeas Sumergidas”, res- La visión de los andinos sobre el ponde a las lagunas de agua dulce con to- agua como agente castigador, es diferente das sus características analizadas, por tan- a la del Occidente y/o demás culturas, de to “P’usqu Qucha” (Laguna Salada), no acuerdo con la revisión de los materiales tiene los elementos simétricos para estar de los siglos XVI y XVII. incorporado en este ciclo mítico. En las tres crónicas indígenas (Gua- Con este análisis damos respuesta a mán Poma; Santa Cruz Pachacuti y Fran- una de las interrogantes planteada en cisco de Ávila), las que son consideradas nuestra preocupación investigativa y cuya como monumentales lingüísticos, halla- respuesta a nivel de hipótesis la hemos mos versiones de inundaciones pero no de manejado durante todo el trabajo. diluvio. Así, por ejemplo el mito de Hua- 80 / Efraín Cáceres Ch. rochirí consignado por el padre Ávila, en agua no pudo alcanzar. Pero el agua logró sus dos versiones (Arguedas, 1966 y Tay- tocar el extremo del rabo del zorro y lo lor, 1987) dice lo siguiente: mojó; por eso quedó ennegrecido. Y cum- “En esta parte volveremos a las co- plidos los cinco días, el agua empezó a sas que cuentan los hombres más anti- descender, se secó; y la parte seca creció; el guos. mar se retiró más, y retirándose y secán- Los que ellos cuentan es como si- dose mató a todos los hombres. Solo ese gue: en tiempos antiguos este mundo es- de la montaña vivió y con él volvió a au- tuvo en peligro de desaparecer. Un llama mentar la gente, y por él existe el hombre macho que pastaba en una montaña con hasta hoy. Y nosotros bendecimos esta na- excelente yerba, sabía que la Madre Lago rración ahora; los cristianos bendecimos (el mar) había deseado (y decidido) des- ese tiempo del diluvio, tal como ellos na- bordarse, caer como catarata. Esta llama rran y bendicen la forma en que pudieron entristeció; se quejaba: “in, in”, diciendo salvarse en la montaña Huillcacoto” (Ar- lloraba, y no comía. El dueño de la llama, guedas, 1967). muy enojado la golpeó con una coronta La otra versión: de choclo: “Come perro -le dijo- tú des- cansas sobre la mejor yerba”. Entonces la 1. Aquí vamos a volver a lo que se conta- llama, hablando como si fuera un hom- ba sobre los hombres muy antiguos. bre, le dijo: “Ten mucho en cuenta y re- 2. He aquí este relato. cuerda lo que voy a decirte: ahora de aquí 3. /Se dice,/en los tiempos antiguos, este a cinco días, el gran lago ha de llegar y to- mundo estaba por acabarse. do el mundo acabará”. Y el dueño quedó 4. Entonces, una llama, sabiendo que el espantado; le creyó. “Iremos a cualquier mundo iba a desbordar, no comía y se sitio para escapar. Vamos a la montaña lamentaba como si sufriera mucho Huillcacoto, allí hemos de salvarnos; lle- aunque su dueño la hacía pastar en un ven comida para cinco días”,ordenó. Y así, lugar donde la yerba era muy buena. desde ese instante, el hombre se echó a ca- 5. Entonces, el dueño, muy enojado le minar, llevando a su familia y a la llama. arrojó la tusa del choclo que estaba co- Cuando estaba a punto de llegar al cerro miendo y le dijo: “Come, ¡perro! Hay Huillcacoto, encontró que todos los ani- tanta yerba buena aquí donde te he males estaban reunidos: el puma, el zorro, puesto a pastar”. el huanaco, el cóndor, todas las especies de 6. Entonces, la llama se puso a hablar co- animales. Y apenas hubo llegado el hom- mo un ser humano. “¡imbécil! ¿Dónde bre, el agua empezó a caer en cataratas; esta tu juicio? Dentro de cinco días, el entonces allí, apretándose mucho, estuvie- mar se va ha desbordar; entonces, el ron hombres y animales de todas partes, mundo entero se va a acabar”,le dijo. en el cerro Huillcacoto, en un pequeño es- pacio, solo en la punta, hasta donde el El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 81

7. El hombre se espantó. “¿Qué será de Este mismo material es consignado nosotros? ¿Adónde iremos a salvar- por J. G. Frazer (1854-1941), en su texto nos?”, dijo. Y la llama respondio “va- “El Folklore en el Antiguo Testamento” en mos al cerro de Huillcacoto; allí nos 1907, cuando expone y analiza los diferen- salvaremos. Lleva suficiente comida tes mitos y tradiciones orales escritos so- para cinco días”. bre el “Diluvio”, nos presenta los materia- 8. Entonces, sin tardar el hombre se fue les del mito de Huarochirí de la siguiente llevando él mismo la llama y su carga. manera: 9. Cuando llegó al cerro de Huillcacoto, “Un indio estaba atando su llama el puma, el zorro, el huanaco, el cón- en un lugar en el que abundaban los pas- dor, todos los animales sin excepción, tos, pero el animal se resistía con gritos y ya lo habían ocupado. quejas a la manera de esas criaturas. En- 10. Tan pronto como llegó, el mar se des- tonces su dueño le dijo: “Estúpida, ¿por bordó. qué te quejas y no comes? ¿Acaso no te he 11. Estaban allí, apretujados unos contra traído a un lugar en el que el pasto es bue- otros. no?”. Y la llama le respondió: “El estúpido 12. Cuando todos los cerros ya estaban eres tú; ¿qué sabes tú de lo que es buen inundados, solo la puntita misma del pasto? No me siento triste sin motivo ni cerro de Huillcacoto no fue cubierta razón, porque dentro de cinco días las por el agua. aguas del mar subirán y cubrirán toda la 13. Entonces el agua mojó la cola del zo- tierra, y destruirán todo lo que hay en rro. ella”.Admirado al ver que la bestia era ca- 14. Que se ennegreció. paz de hablar, el campesino le preguntó si 15. Después de cinco días, las aguas empe- había alguna manera de que ambos se pu- zaron a bajar de nuevo y a secarse. sieran a salvo. La llama le aconsejó que 16. Así el mar se retiró hacia abajo exter- juntase comida para cinco días y que la si- minando a todos los hombres. guiese a lo alto de una gran montaña lla- 17. Entonces, el hombre (que se había sal- mada Villcacoto, que estaba entre las ac- vado en Huillcacoto) comenzó a mul- tuales parroquias de San Damián y San Je- tiplicarse de nuevo. rónimo del Surco. El hombre hizo lo que 18. Por eso existen todavía los hombres. se le aconsejaba; transportó las vituallas 19. Nosotros los cristianos consideramos sobre sus espaldas y llevó del ronzal a la que este relato se refiere al tiempo del llama. Al llegar a lo alto del monte encon- diluvio. tró reunidos en él muchos animales y pá- 20. Ellos atribuyen su salvación a Huillca- jaros de todas las especies. Apenas había coto (Taylor, 1598?/1987: 75, 77, 79). llegado a aquel refugio cuando las aguas del mar comenzaron a subir y continua- 82 / Efraín Cáceres Ch. ron hasta que inundaron los valles y que- acerca de las edades tempranas del mundo daron sumergidos los cerros; solamente se recogidos en el libro del Génesis… acerca elevaba por encima de ellas el pico del del Diluvio Universal. El mismo Huxley lo Villcacoto. Por fin, las aguas alcanzaron trató en uno de sus ensayos, que muestra también la cima de ese monte y subieron todo el encanto de su estilo incisivo y lúci- tan arriba que los animales tuvieron que do” (Fraser, 1907/1992: 66). Esta afirma- apelotonarse en un espacio muy reducido ción nos plantea la interrogación de: si y algunos de ellos casi no pudieron encon- ¿Huxley conoció o no el mito de la inun- trar dónde poner los pies. El zorro tenía la dación andina?, y si la conoció, ¿a través cola sumergida en el agua, y ese es el mo- de que texto? tivo de que los zorros actuales tengan de Por otra parte, hallamos también color negro el extremo de la cola. Pasados un rasgo determinante que diferencia es- cinco días las aguas de la inundación co- tos dos materiales. Los topónimos del ce- menzaron a retroceder y el mar volvió a rro que les sirve como refugio de la inun- sus límites habituales. Pero todos los hom- dación total y escatológica: Así por ejemp- bres de la tierra habían muerto ahogados, lo en los materiales de Ávila es “Villcaco- con la excepción de aquel único indivi- to”, que al normalizar Taylor lo traduce duo, y de él desciende la raza humana ac- como “Huillcacoto” y añade que el ma- tual” (Fraser, 1907/1992: 138). nuscrito original tiene una nota en caste- ¿De qué fuente la transcribió?, él no llano con el siguiente tenor: “Este es un ce- lo manifiesta, teniendo la información de rro (Huillcacoto) que está entre Huari y Taylor (1987), sobre la primera traduc- Surco” (Taylor, 1987: 77). Mientras que el ción que se hizo de los materiales de Ávi- material de Cristóbal de Molina (el cuz- la, hechas por H. Trímbor en 1939 y que queño), que también consigna el mismo fue interrumpida por la guerra de España, mito en su texto: “Fábulas y Ritos de los la edición fue completada en 1941. Por lo Incas (1573)”,dice que la recolectó en An- tanto, Fraser no pudo haber tomado de los casmarca, cerca y al norte del Cuzco don- materiales de Francisco de Ávila traduci- de el cerro tiene el mismo nombre: “An- dos por H. Trímbor, más aun cuando su casmarca”; Fraser en su exposición toma texto fue editado en los años de 1907- el nombre del original del material de Ávi- 1918, y teniendo el problema del descono- la, es decir, “Villcacoto”, pero señala que cimiento del quechua, idioma este en el este cerro “… se encontraba en las actua- que está escrita todo el manuscrito y que les parroquias de San Damián y San Jeró- solo contiene notas puntuales en español. nimo del Surco” (Fraser, 1907/1992: 138). Asimismo, si bien es cierto que Fra- Por los elementos que Fraser pre- ser basa su texto en los trabajos de Huxley: senta, así como por el texto del mito ex- “…en los últimos días de su vida Huxley puesto, se asemeja mucho al de Ávila y no dedicó (…) al examen de las tradiciones así al de Molina. En todo caso queda la hi- El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 83 pótesis de que los materiales de Ávila han “Antes no existía el lago Titicaca. podido ser traducidos, si es que no par- Todo era pampas y pampas, pampas muy cialmente, aun antes de la realizada por grandes cruzadas por ríos, cuatro ríos. Allí Trímbor como lo señala Gerald Taylor había un pueblo que se llamaba Matiqanu (1987). Uraypampa, donde trabajaban hombres y En el documento de Molina dice mujeres. que Ancasmarca está (cerca del Cusco), el Entre estos ríos, ahí en la pampa, texto es el siguiente: también había un pozo, un pozo bien “Dicen que cuando quiso venir el hondo, que estaba tapado con una piedra Diluvio, un mes antes, los carneros que te- redonda; este pozo se llamaba Mama Puk- nían, mostraron gran tristeza, y que de día yu (Pozo Madre), y pertenecía a la Pacha no comían, y que de noche estaban miran- mama (Madre tierra). do a las estrellas, hasta tanto que el pastor Taquile no existía, no era isla. Era que a cargo los tenía, les preguntó que una montaña grande, muy alta, cubierta ¿qué veían?; a lo cual le respondieron que de mucho monte, ch’illkas, qullis y tantas mirase aquella junta de estrellas; las cuales plantas y ramas habían que las piedras no estaban en aquel ayuntamiento en acuer- se veían. Y ahí no vivía nadie, solo el All- do de que el mundo se había de acabar qamari, sin que lo acompañara ninguna con agua. Y así oído esto, el pastor lo trató fiera ni ninguna otra ave, (…). con sus hijos e hijas, los cuales eran seis, y Era libre y podía hacer lo que qui- acordó con ellos que recogiesen comida y siese, lo único que no podía hacer era to- ganado lo más que pudiesen. Y subiéndo- car el pozo; la Pacha mama le había dicho: se a un cerro muy alto llamado Ancasmar- -¿Ves ese pozo que está en la pam- ca; y dicen como las aguas iban creciendo pa? A ese lugar nunca te vas a acercar, y cubriendo la tierra, iba creciendo el ce- nunca vas a mirar y jamás lo has de tocar. rro de tal manera, que jamás le sobre pu- (…). Pasó mucho tiempo. Cierta jaron; y que después como se iban reco- mañana el Allqamari cruzaba la pampa, giendo las aguas, se iban bajando el cerro; tuvo sed y buscó agua. (…), hasta que lle- y así de estos seis hijos de aquel pastor que gó cerca a Mama Pukyu; y viendo ahí go- allí escaparon, se volvieron a poblar la titas de agua y humedad con charquitos provincia de los Cuyos” (Molina, 1943: alrededor del pozo, como estaba con sed, 16-17). se acercó. Ahora, actualmente en la cultura Observando que el pozo estaba cu- andina, este mismo esquema mítico,se bierto con una gran piedra redonda, tuvo reafirma en los mitos manejados por los curiosidad y quiso saber qué había dentro runas de la isla de Taquile (Takili) del lago del Mama Pukyu, ¿y por qué le había di- Titicaca-Puno, cuando explica el origen cho la Pacha mama que no se acercara? del mismo lago: 84 / Efraín Cáceres Ch.

Y de puro curioso, (…), empezó tos contemporáneos. El último mito de (…) a mover la piedra. Hasta que vio salir Taquile no se opone al de Ávila, porque, grandes chorros de agua; tanta agua que al estructuralmente es una unidad, pese a las Allqamari asustado queriendo volver a ta- diferencias que se puede advertir en sus par el pozo, por más esfuerzo que hizo, no detalles. pudo. Muy fuerte salía el agua, rugía a Por lo tanto, el mensaje que percibi- borbotones y casi ahogó al Allqamari. Tu- mos en estos materiales muestra una vi- vo que salir huyendo. sión diferente al “Diluvio Universal” ju- Desde lo alto el Allqamari vio cómo deocristiano. el agua salía en oleajes, furiosa, inundando Este aspecto incluso es subrayado todos los campos, las plantas, hasta a los por el propio padre Ávila en su texto de mismos ríos y aún las partes más altas y Huarochirí, en el que se muestra como un secas, sin que nada le detuviese. excelente etnógrafo, acopiador de mate- … llegó a las quebradas y también riales de primera fuente y en el idioma au- al pueblo y poco a poco a hombres y mu- tóctono (quechua). Esta tarea lo realiza no jeres envolvió y se los tragó ahogándolos con el fin de difundirla, sino más por el sin lástima. Así, el pueblo de Matiqanu contrario de manipularla en beneficio de Uraypampa desde entonces quedó bajo el la iglesia cristiana. agua, para siempre. Y por eso será que los Este hecho hace que el mito que na- pescadores del lago dicen que cuando es- rra la inundación, la consideremos como tán pescando en las noches o en la madru- pre-hispánica, en donde el cristianismo gada y, cuando mucho silencio, … pueden no ejerció ninguna y/o casi ninguna in- escuchar: “Lamm… lamm”,un sonido co- fluencia. Ávila mismo se cuida de hacerlo. mo de campana, que seguro proviene de Sus agregados y comentarios son cautos y ese pueblo que se hundió bajo el agua del apenas sugerentes en este mito. lago Titicaca. (…), todo se hizo agua, no El objetivo que maneja Ávila en es- se veía más que agua, y ya no se veía tierra. te trabajo, fue el de conocer objetivamen- Y únicamente por allí se veía puntitas que te los discursos andinos pre-hispánicos eran islas rodeadas de agua, (…), eran lo aún existentes, con el fin de transformar- que habían sido grandes montañas (…), los y utilizarlos en su labor pastoral. Por ahora la conocemos como Takili, Amanta- ello necesita los materiales limpios para ni y Q’uisata. Y el resto, sólo agua, agua ver el esquema mental de la colectividad ahora nomás se veía. (Informante: Antoli- andina. Por ejemplo, en todo el mito que na Huatta Machaca natural de Taquile, re- hemos presentado en las dos traduccio- copilado por Granadino, Cecilia y Jara, nes, Ávila agrega un comentario compara- Cronwell, 1996: 29-31). tivo, del mito con el Diluvio Universal: Hasta aquí los materiales maneja- “Nosotros los cristianos consideramos dos por los andinos, registrados en cróni- que este relato se refiere al tiempo del (Di- cas indígenas y españolas, así como en tex- luvio)” (Taylor, 1587/1987:79). El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 85

El segundo aspecto; a partir del ma- DIOS CASTIGADO terial de Cristóbal de Molina (el cuzque- ño), el mito no solo se manejó en las in- mediaciones de Huarochirí, sino, este tuvo una difusión amplia conocida en diferen- tes puntos geográficos y culturales del an- HUMAN CASTIGADO de, por ejemplo en las regiones del Cusco, y en cada lugar la asocian al Apu más sig- nificativo: “Huillcacoto” en Huarochiri y que son normadas y reguladas con “man- “Ancasmarca” en Cusco. damientos” (los diez mandamientos por Otra diferencia estructural en el ejemplo), yo mando y ustedes obedecen. mensaje de los mitos pre-hispánico y ju- Mientras que el mito del “diluvio” deocristiano sobre el castigo con agua. andino no muestra estas características es- El “Diluvio Universal” difundido tructurales, es totalmente a la inversa. No por la Iglesia Cristiana, traído por los es- es diluvio, sino es una inundación, la di- pañoles, es un discurso vertical y unidirec- reccionalidad fundamental es de abajo ha- cional, que surge como una necesidad de cia arriba, o sea, es por el crecimiento del castigo al mal comportamiento de los hu- mar y/o brote del agua del subsuelo, y no manos, o sea, de arriba hacia abajo. por precipitación fluvial. Así mismo no es Este aspecto, refuerza a un dios que unidireccional, ya que en ella se conjuga crea los fenómenos y toda la naturaleza o tanto lo de arriba (“Hanaq Pacha”) y lo de cuanto existe, de la nada; así mismo, como abajo (“Ukhu Pacha”) como un diálogo es creador, es dueño de su creación, por lo recíproco que se concreta en el “Kay Pa- tanto. Él decide cuándo exterminarla y es- cha” o en el aquí. te hecho acaece fundamentalmente cuan- do no cumplen con sus expectativas, las

Hanaq Pacha ESTRELLA

LLAMA HUMANO Kay Pacha

MAR Ukhu Pacha 86 / Efraín Cáceres Ch.

Este esquema, también es expuesto Otra diferencia estructural; entre la por Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui tradición mítica andina y la occidental, la Salcamaygua: “El qual dicho Thonapa di- diferencia del medio en el que los actores zen que los maldijo al dicho pueblo de que beneficiados logran superar el cataclismo bino a azer anegados con agua. Y el día de cósmico: oy se llama Yamqui Çupa cocha, laguna Para la iglesia cristiana el medio es que los yndios desde tiempo casi todos los una “arca”, elaboración artificial del hom- saben que como antiguamente hera pue- bre “que hace”, mostrando claramente al blo prinçipal y agora es laguna” (“Relación humano como el supremo hacedor a se- de Antigüedades Deste Reyno del Piru” F. mejanza de su dios, y la naturaleza apenas 4v.: 1613/1993). es un medio o recurso material. Por lo tanto, lo emergente, es una Mientras que los andinos gozan de función válida y temida al mismo tiempo las bondades de la naturaleza, suben al por los runas del ande, y el cataclismo se monte más elevado. El tamaño y la altura presenta como una regulación cósmica de de la montaña significan psicológicamen- las fuerzas telúricas que propiciarán una te la personalidad madura, este aspecto lo nueva cosmogonía a modo de Pachakuti advertimos en los trabajos de Carl Jung andino. (1993: 24), la montaña significa la meta El discurso es más un mensaje de del peregrinaje y el ascenso, por lo cual co- “la astronomía a simple vista” como lo de- rresponde psicológicamente, con frecuen- nomina Anthony Aveni (1993). El mensa- cia al yo, y el yo de los runas simboliza ple- je de las estrellas recepciona, no el huma- no reconocimiento de sí mismo como va- no, sino, la llama o allqamari en el caso del lor e identidad cultural integrado a su me- mito de Taquile, miembro natural de la dio. Por ello los runas andinos, muestran ecología andina. Esto muestra el mensaje el diálogo permanente con la naturaleza a implícito que, en el ande la naturaleza quien considera como un compañero de mantiene un proceso comunicativo per- infortunio. manente e integrado, y el cataclismo acuá- Sobre este esquema mental es que tico se presenta como regulación antes se impuso el discurso del “Diluvio Univer- que un castigo. sal”, y con la fuerza de lo propio transfor- De los dos esquemas podemos man este mito occidental los runas del an- construir una lectura básica; el diluvio de, haciendo que los dos elementos dialo- universal del Occidente, muestra básica- guen en los dos momentos como analiza- mente la unidireccionalidad de arriba ha- mos anteriormente. cia abajo, a modo de una cultura que gra- 5.2. El agua como elemento de vida y fica el aplastamiento, mientras en el ande, reproducción se visualiza lo opuesto, una cultura emer- gente, a modo de brote, surgimiento de En “Unu huishu” (Juicio del Agua) una planta del subsuelo. de Musuq Llaqta, no todo es cataclismo es- El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 87

Figura 6: "Diagrama de Santa Cruz pachacuti" 88 / Efraín Cáceres Ch. catológico, sino, este medio se convierte ductos para la alimentación del runa andi- en un elemento transformador cualitati- no y por consiguiente de la vida del mis- vo. Sobre la base de lo seleccionado “Noé y mo (ver diagrama de Santa Cruz Pachacu- su familia”, nuevamente se regenerará el ti). ser humano: “…chayqa llaqta furmaq La idea común parte del nacimien- kankiraqmi.” (…entonces, serás todavía to: salida de las aguas de su cauce natural un formador (fundador) de pueblos), es es como la eclosión de las fuentes con lí- decir, Noé se convierte en el “numen” quido amniótico que da origen a una vida, (Jung, 1994: 26) del género humano. mientras que el diluvio indica creación. En este mito considera a los anima- p.ej. en el caso del Cusco, creación, princi- les de todo tipo, como actantes pasivos, sin pio de la dinastía Inca. rol protagónico, esta característica simbo- En Ayaucho, los ritos de la “Llama- liza a un pueblo que más vive de la activi- ya” ofrecido por los dueños de las llamas, dad agrícola y el agua, y no del pastoreo. invocan a tres lagunas a quienes atribuyen Por lo tanto, Noé será la semilla de las fu- la creación de esos animales (llamas), lla- mados Urcucocha, Chocllococha y Chin- turas poblaciones, al igual que en las tra- chaycocha…” (Zuidema y Urton, 1976: diciones orales pre-hispánicas de Huaro- 70). chirí donde el runa con sus hijos y anima- Existe por lo tanto una conexión les (aquí sí cumplen un papel protagóni- implícita entre llamas, fuentes, lagunas y co) sobreviven al cataclismo cósmico. De el mar. ellos descienden los runas actuales. Esta visión la hallamos actualmente Los discursos de agua y vida, los ha- en las comunidades de Musuq Llaqta,ex- llamos también en los diferentes docu- presados en sus labores cotidianas. mentos indígenas de los Siglos XVI y El mito “Unu huishu” (Juicio del XVII, por ejemplo: Agua), tiene una perfecta identificación La asociación cultural que el andi- entre el nivel de la representación y el ni- no hace del agua y la vida, se expresa fun- vel de la realidad, vemos en este mito de damentalmente en el diagrama de Santa Musuq Llaqta la conjugación de los senti- Cruz Pachacuti, en la que las funciones de dos de ambos mitos: ande y occidente me- la vida y la reproducción se representan diante la expresión de los sentidos simbó- simbólicamente a través de los elementos licos y significativos. y actores siguientes: Luna-Agua (“Mama A través del análisis estructural del Qucha” y/o “Pukyu”) -Mujer. Que se ex- pensamiento andino, hallamos aún vigen- presan potencialmente en el tiempo del te en las relaciones lógico-simbólicas sub- Puquy “Ymbierno”, nube, granizo, cuyos yacentes, una matriz que Platt denomina frutos supremos serán la “coramanca” como “cuasi-geométrica” (1976: 3), en (olla de yerbas) y el “Mallqui”,como árbol procura de implementar las estructuras o fruto logrado y maduro que dará pro- andinas: duales, triádicas y cuatripartitas. Capítulo IV El ande como expresión de una sociedad hidráulica?: significado ecológico del agua en la cosmovisión de la cultura andina

“Cuando hace calor la tierra está de sed, Las interrogantes claves manejadas está quemando, que calcina. Cuando su para el análisis de los materiales de cam- esposo llega y se une con él, allí recién ella po, fueron en función a lo concreto, o rea- está feliz. La Lluvia Santa es el esposo de lidad, en este caso, lo real y objetivo es la la tierra, y somos nosotros los hijos de la laguna de “P’usqu Qucha” que determina lluvia, los humanos. Fuimos creados de la conducta cotidiana de los pobladores de él, como también de esta tierra, así es”. Musuq Llaqta. Ciprián Phuturi Suni, 1997: 295 La laguna inspiradora del mito es 1. Discurso y prácticas cotidianas en fun- sagrada, por ello que se habla de su origen ción al agua en Musuq Llaqta como un “milagro”. Simboliza al agua, al mismo tiempo, no a cualquier agua. La “Todo simbolismo se edifica sobre particularidad de “P’usqu” (salado), le las ruinas de los edificios simbólicos pre- confiere características especiales en la cedentes, y utiliza sus materiales” (Casto- mentalidad andina. riadis, 1983: 209). A partir de esta expre- Con esos elementos podemos re- sión, la continuidad es posible, también la crear el discurso mítico integral que se ha- recreación de tradiciones, sin que esto sig- lla implícito en cada uno de los mitos pre- nifique cerrarse al cambio, por el contra- sentados como componentes sueltos y rio puede significar preservar valores que dispersos pero que apuntan a un solo sen- nos enriquecen. tido y construyen un solo discurso. La mentalidad, concepto que invo- En la conciencia de los pobladores lucra al sujeto con el mundo de los obje- de Musuq Llaqta, el elemento agua marca tos, sugiere entender el mundo interior profundamente toda su cosmovisión, es como un espacio poblado de objetos e en función a este elemento natural que gi- ideas, pero donde también existe un “yo”, ran muchas actividades concretas, desde una instancia representativa y sintetizado- los juegos: competencias como la carrera ra, eventualmente eficaz y moralmente de “topas” (balsas confeccionadas con la responsable. unión de palos huecos traídos de Quilla- 90 / Efraín Cáceres Ch.

Figura 7: Vista Panorámica de "Paqcha Pirqa" - Corte Transversal. El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 91

Vista parcial de Phaqcha Pirqa - Corte Transversal en Musuq Llaqta. bamba, con tres, cuatro o cinco palos, los En los ritos, el agua es materia de que se movilizan a remo o “pala”), nata- profundo respeto y sujeto de “pagos”. ción; estos eventos se realizan en el aniver- Aproximadamente en 1984, un “joven” se sario del distrito que es el 11 de noviem- ahogó y la laguna de “P’usqu Qucha”,no bre de cada año; el engorde del ganado lo quería “soltar” el cadáver, allí tuvieron que hacen con la sal de la orilla de la laguna de realizar “… un pago a la laguna, y rezaron, “P’usqu qucha”, a esta actividad denomi- rezando se dieron toda la vuelta a la lagu- nan “Qullpa” (“qullpa”, también significa na, y después recién soltó al muerto” (tes- tierra salada”). La caza (patos silvestres, timonio verbal de Natividad Soto de 58 gaviotas, ajoyas, etc.) y la pesca de pejerre- años, natural de Musuq Llaqta; octubre de yes y truchas para su alimentación. 1996). El oficiante del rito fue Juaquín 92 / Efraín Cáceres Ch.

Huanca Ayala, de ocupación sastre, quién El descuido de “Phaqcha Pirqa” por tenía el cargo de ecónomo de la iglesia del parte de la comunidad de Musuq Llaqta se pueblo. debe a que actualmente ya no funciona Asimismo, Musuq Llaqta está bas- como conductor de agua o canal hídrico y, tante ligada al rito del Bautismo a través en consecuencia se encuentra en abando- de su santo patrón San Juan Bautista, en no, mas no deja de ser un símbolo de este rito el agua combinada con la sal, in- identidad cultural de los pobladores, pues terviene como elemento purificador y sa- al referirse al muro, sienten orgullo. Esta cralizador, esta agua la denominan “ben- realidad nos plantea necesariamente la in- dita”. terrogante de ¿por qué no sigue pasando Existe en la localidad un monu- agua?, la respuesta que nos dieron fue: “El mental resto arqueológico consistente en agua siempre es conducida por una cule- un muro de adobe con base de piedra y bra o un sapo, un día la culebra estaba barro, al que denominan “Phaqcha Pirqa” guiando al agua por ‘Phaqcha Pirqa’,ya (pared de la caída del agua), evidente es casi en la otra orilla, una persona lo había que esta infraestructura fue parte de un visto y había dicho: ‘Ima saqran kay’ (qué sistema hídrico. Esta pared sirvió para diablos es este), y le había tirado con una transportar agua desde el puhiu de “Qara- piedra grande matando a la culebra. Des- ku”, hasta la población, con fines de riego de ese momento, el agua no quiso venir y de consumo alimenticio de los runas (si- nunca más, se secó totalmente…” (testi- milar a Lucre o Sucre-Paruro). monio de Florentino Qollana, 75 años, Lo asombroso es que este muro, es natural de Musuq Llaqta; 01-02-97). una obra monumental que en su base tie- ne 1,70 metros de ancho, de largo 110,40 2. Una reflexión desde el pasado al metros, y en su parte más elevada tiene presente: las prácticas agrícolas 8,43 metros de altura (ver diseños y foto- que hicieron y aún la hacen grafías). El muro actualmente se encuen- Diferentes investigadores demos- tra en total descuido, y viene siendo des- traron que la sociedad Inka que surgió y se truido paulatinamente por efectos de la desarrolló en el área andina de Latinoa- erosión, ya sea de los fenómenos naturales mérica, como expresión de la acumula- o por el paso de los vehículos motoriza- ción y evolución tecnológica y cultural de dos, así por ejemplo, ya ha sufrido un de- muchas otras culturas pre-Inkas, fue una rrumbe en su parte céntrica. La construc- organización cuyo sistema económico y ción tiene una estructura piramidal en cu- político estuvo basado en la producción ya base cuenta con cuatro arcos, uno ma- agraria, y la buena crianza del agua. yor (grande) y tres pequeños que se hallan Uno de los elementos vitales para el a los extremos. funcionamiento de este sistema fue la rela- El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 93

Parcelas agrícolas de los comuneros de Musuq Llaqta. ción que establecieron, altamente contro- los Andes ofrecen, cuya variación permi- lada de los recursos tierra, agua y trabajo. tió que hasta la fecha las diferentes comu- La tierra en el ande, de acuerdo a nidades andinas accedan a bienes variados los trabajos de Murra y refrendado por lo y suficientes para lograr el tan ansiado au- hallado en el esquema mental andino de to abastecimiento. “La percepción y el co- dominio de espacios, fue objeto de un nocimiento que el hombre andino adqui- “control vertical de un máximo de pisos rió de sus múltiples ambientes naturales a ecológicos” a los que denomina Murra co- través de milenios le permitió combinar mo “archipiélagos” (Murra, 1975), que tal increíble variedad en un solo macro- operaban en zonas productivas variadas y sistema económico” (Murra, 1975: 59). situadas a muy diferentes niveles sobre el En cuanto al agua, los trabajos de mar, es decir, conjugaban magistralmente Paul Kosok y Clark Erickson, demuestran los diferentes ecosistemas. a través de nuevas técnicas arqueológicas, Este sistema de los “archipiélagos”, cómo las asociaciones de artefactos y los expresa un control efectivo de tierras ubi- patrones de poblamiento, dan nuevas evi- cadas en los distintos pisos ecológicos que dencias que le permitió, por ejemplo, a 94 / Efraín Cáceres Ch.

Kosok fechar los canales construidos en de su pasado. El mensaje implícito del an- diversas épocas, preparó mapas de más de dino y la andina que a través de su con- 300 centros poblados antiguos cuyos habi- ducta muestran es: “me siento seguro por- tantes habían utilizado el riego. Mientras que heredé de mis abuelos muchas técni- que Erickson mostró los beneficios de los cas y conocimientos”.Así mismo un prin- campos elevados o Waru-Warus, que en cipio que rige la conducta de los regantes toda la zona circunlacustre del Titicaca los que trabajan con el agua y las tierras es pobladores andinos construyeron, para que las aguas pertenecen a las tierras que mejorar el drenaje y para lograr modifica- riegan, este principio también hallamos ciones climáticas y micro-ambientales en las investigaciones de Sherbondy: tendientes a mejorar el suelo, las tasas de “…Aún hoy día se encuentra, cuando es crecimiento y el control de humedad. Asi- posible, que cada ayllu o parcialidad andi- mismo Erickson demuestra que los cam- na tiene su propio canal, y que este canal y pos elevados del lago Titicaca cubren un las tierras por donde corre y las que riega total de 82.056 hectáreas de terreno. (Erickson, 1984: 4-5). A través de estos re- forman una unidad topográfica” (Sher- sultados muestra la agricultura de los ca- bomdy, 1986: 42). mellones como una de las formas más Esta sería la razón, por ejemplo, del compleja y sofisticada de la tecnología porqué se resistieron a los nuevos canales agrícola pre-colombina descubierta en el que Plan Meriss les ofreció (ver “El Agua continente americano, que permitió la en Nuestras Manos”,1995: 73-74). existencia de densas poblaciones bajo se- Todas estas consideraciones a las veras condiciones ambientales para agri- claras nos muestran que en los períodos cultura (Erickson, 1997?: 25). Pre-Inca e Inca, existía una planificada red En el valle de “Lambayeque”,Kosok de canales de irrigación; así como también demuestra que en tiempos anteriores a los llegaron a dominar el curso de los ríos y el Incas, el agua de cinco valles (desde Jeque- agua. Comprendieron la ley de la grave- tepeque hasta Motupe) podía ser traslada- dad y el equilibrio para domesticarla y así da a voluntad a cualquiera de ellos…” criar el agua. (Kosok en Murra, 1975: 273). Demostró Es sabido que en América los ríos Kosok que el riego evoluciona en épocas tienen un declive muchas veces pronun- distintas y a ritmo distinto en los diversos ciado por las que discurren rápido y a me- valles de la costa norte e interandinos. nudo se precipitan en cascadas hirvientes El riego en el ande, a través de su (como en el mito “Unu huishu” (Juicio del historia, fomenta una creciente interde- Agua): “t’impukusparaq…” desde puntos pendencia del pensamiento, la acción y el elevados. “Para regar un terreno situado afecto (“cariño”, “sentimiento”), los que por encima del nivel de un río, los indios crearon en hombres y mujeres del ande, la costruían, en uno de estos puntos, un em- conciencia de su propio poder heredado balse, a fin de llevar las aguas por el acan- El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 95 tilado; y luego tallaban un canal por el siderales en un patrón coherente (Earls, cual dejaban escapar el agua, la que de por 1989: 127). El control astronómico del sí iba indicando mediante la fuerza de la tiempo real es un requisito indispensable corriente, el cambio que debían trazarle para el funcionamiento de cualquier siste- por los flancos de la montaña. Su propio ma agrícola (p. ej. para pronosticar el peso hacía que bordease los codos del va- tiempo de la inundación marítima, las lla- lle y hasta la hacía subir insensiblemente mas miran las estrellas). hasta la planicie superior que se trataba de La combinación, agua, calendario fertilizar. Desde allí las aguas, mediante (tiempo), tierra que desembocan en la una serie de pequeños canales secunda- producción agrícola, se expresan en nive- rios, volvían a descender a los campos del les rituales y religiosos que crea en los ru- contorno, a los que también iban a llevar nas del ande una cosmovisión basada en: la vida y la fecundidad” (Lafond en Cáce- Dios-Hombre-Naturaleza. res, 1984: 61). La visión de equilibrio cósmico no El trabajo, presente en la mano de es estable por no ser duradera, a esto Berg, obra y la planificación necesaria para la denomina como “equilibrio frágil”,“… construir tales obras públicas, requerían su fragilidad se debe a que dentro del uni- “relaciones sociales y económicas que no verso, cada uno de los componentes es se dan en sociedades que dependen solo hasta cierto punto el contrario de los otros de la lluvia” (Kosok en Murra, 1975: 273). dos…” (Berg, 1989: 120). La realidad andina es compleja to- Estos desencuentros exigen ser res- pográficamente, cuenta con una gran di- petuosamente tratados con “pagos a la tie- versidad ecológica; de los 103 ecosistemas rra”,“fiestas del agua”,“sacrificio de sapos”, existente en el mundo, 84 se hallan en el y otros rituales que articulan la armonía Perú. Esta geografía expresa intensas e para la buena producción de alimentos. inesperadas oscilaciones climáticas, por Por tanto a la luz de las teorías de ello que los pueblos andinos fueron capa- Karl Wittfogel, el ande en su pasado fue ses de conocer su medio, adecuarse a él y una sociedad hidráulica. Actualmente trasformarlo, creando una civilización de muestran este tipo de comportamiento la primer orden. Asegurando una oferta es- mayoría de las comunidades campesinas table de alimentos para una sociedad de andinas como Musuq Llaqta. En el sur del más de 10 millones de habitantes. Perú, incluso se puede observar, que los Esto, según John Earls, lograron los andinos tienen clara experiencia de vida, andinos desde los antiguos pobladores, con relaciones sociales de producción ba- por el control que ejercieron del tiempo; sadas en el dominio del agua por parte de para ello desarrollaron complejas estruc- los “hacendados”,“terratenientes”,que for- turas calendáricas que buscaron interrela- maron un poder oligárquico que gobernó cionar los movimientos solares, lunares y al Perú por muchas décadas hasta la Re- 96 / Efraín Cáceres Ch. forma Agraria, el testimonio del comune- das (1935), el autor narra detalladamente ro campesino Leoncio Pedraza Guizado, el proceso de dominación mediante el puede ilustrar nuestra afirmación: agua del hacendado a las comunidades “… en cuanto al agua, más antes campesinas de Puquio-Ayacucho. prácticamente manejaban los hacendados El patrón de desarrollo de las socie- Jucuchac (Huk’uchaq) Chupan, tanto Ju- dades hidráulicas fue básicamente “me- cuchac (Huk’uchaq) Chupan Bajo y Jucu- diante una apreciación juiciosa de los fac- chac Chupan Alto (habla de dos canales de tores técnicos, de organización y sociales, riego muy importantes del Proyecto Chall- y de conquistas básicas humanas tales co- huayoc (Challwayuq) de Curahuasi), y re- mo la libertad de opinión y la oportuni- sulta de que Ccoc-hua, solamente tenía un dad de expresar actividades creadoras” manantial que se llamaba Pitu Pugiu o Su- (Wittfogel, 1973: 31). llu Pugiu, los comuneros (…) antes sem- Una sociedad hidráulica cuando brábamos únicamente maíz y después to- cuenta con un extraordinario poder del do Ccoc-hua se veía desierto, (…) a partir estado hidráulico, es el resultado de una de abril después de la cosecha de maíz has- serie de rasgos institucionales que se en- ta la siembra que es en Septiembre, Octu- trelazan y sostienen mutuamente, p. ej. la bre, hasta esa fecha desierto se veía Ccoc- realización del Estado en construcciones, hua (Quq-Wa) todo, (…), pues esas fechas en organizaciones y en sistemas de apro- que ha habido de abril a septiembre, era piación, su éxito en mantener débil al sis- un desierto que se veía Ccoc-hua, Puca tema de propiedad privada y en ligar así Puca (Puka Puka), entonces la gente iba mismo la religión dominante; y también donde los hacendados nada más a trabajar el tipo específico de la clase dominante: con su “cocaví”, así todo los hacendados no una burocracia monopolista. le daban a los trabajadores ni siquiera ni El agua también jugó un papel de un vaso de chicha, ni agua fría, ni tampo- primera importancia en el sometimiento co un mote frío, sino que los trabajadores de las diferentes naciones por el incanato, tenían que ir con su “cocaví” y ellos traba- como por ejemplo, la conquista de la me- jaban seis a seis y llegaban a su casa a las seta del Collao, iniciada con la acción mi- nueve de la noche,…”. (Testimonio de litar al pueblo asentado en el sector que Leoncio Pedraza Guizado, teniente gober- actualmente se denomina Ayaviri, de la nador de Ccoc-hua (Quq-Wa), de 34 provincia de Melgar, departamento de Pu- años, natural de la comunidad campesina no. de Santiago de Ccoc-hua (Quq-Wa), en- En esta localidad se explica el ori- trevista desarrollada por E. Cáceres el 6 de gen de su nombre del siguiente modo: an- noviembre de 1997, en la comunidad de tes en esta zona de la “Moya”,vivía un pue- Ccoc-hua). Esta afirmación también se ha- blo Ccolla que no se sometió al Imperio lla en la obra “Agua” de José María Argue- de los Incas, y frenó el avance de los Incas, El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 97 y al no poder vencerlos, ideó una estrate- los agricultores utilizan el riego a pequeña gia guerrera basada en el agua. Este pueblo escala, y la “agricultura hidráulica”,que in- consumía el agua del río Ayaviri, que tiene volucra el control estatal del riego e inun- su nacimiento en los nevados del Vilcano- daciones a gran escala. La “hidroagricul- ta. tura” no tiene efecto alguno en la organi- Entonces, el Inca ordenó que enve- zación social como ocurre en la “agricul- nenen el río, y lo hicieron. A la altura del tura hidráulica” (Wittfogel en Erickson: cerro Antaymarka, construyeron los incas 1997?: 222). A partir de esta diferencia- un depósito de piedra en donde prepara- ción, en el ande vemos una conducta or- ron el veneno, lo que a través de un canal ganizada de los runas, para el uso del agua de piedra fue derivado al río. Así estuvo un del modo de la “agricultura hidráulica” y tiempo; luego el Inca ordenó a uno de sus no la de “hidroagricultura” (pequeña es- jefes militares a que fuera a averiguar qué cala). La “agricultura hidráulica” se da en había pasado en el pueblo. El militar inca el ande en forma efectiva, de manera em- retornó diciendo, “Ayaq wayrallan kas- pírica y simbólica, aun sin la presencia de hian” (solo hay viento de muertos); en un estado que la norme, oriente y admi- efecto, todo el pueblo había muerto enve- nistre. Esta forma del uso del agua, mues- nenado al tomar las aguas del río; y el he- tra a una sociedad hidráulica decapitada, dor de los cuerpos descompuestos se sen- pero que aún mantiene su propia dinámi- tía a muchos kilómetros, de allí viene el ca, y sigue funcionando por inercia y ne- nombre de Ayaviri (Aya Wayra). cesidad. El tipo de cultura según Wittfogel En la dimensión simbólica del (1973: 33) en una sociedad hidráulica: agua, los runas desarrollan actividades co- “… los funcionarios profesionales de la lectivas, como un componente esencial religión dominante, especialmente en las del trabajo en los andes, y le otorgan un condiciones más simples, actuaron tam- sentido de intercambio y placer a este tra- bién como empleadores del Gobierno. Pe- bajo. Por ejemplo, en las tareas “… para ro nunca establecieron iglesias indepen- hacer llover”, los miembros de varias co- dientes que contrapesaran el poder del Es- munidades y/o de varios pueblos, desarro- tado, como hizo la ‘ecclesia militans’ de la llan trabajos y actividades “en masa”, para edad media europea. En todo el mundo el éxito de la solicitud. oriental, y bajo una gran diversidad de En Chinchero-Cusco, en una opor- formas, la religión dominante permaneció tunidad (29 de noviembre de 1969), se hi- ligada al Gobierno absolutista, que a me- zo “pelear” aguas de las principales fuentes nudo designaba a los sacerdotes y admi- de la región, por la ausencia de las lluvias. nistraba sus propiedades”. Por otra parte, Para esto organizaron comitivas de jóve- este autor, también hizo una importante nes para que fueran por agua al río Vilca- distinción entre “hidroagricultura”,donde nota, a las lagunas de Waypu, y de Phiw- 98 / Efraín Cáceres Ch. ray. El acopio del agua de estas tres fuen- aguas de esta laguna para que llueva, “tie- tes se hizo dentro del más estricto orden nen que ir en buenos caballos a hondear a ritual a modo de “… uno de los secretos la laguna, porque después caen truenos de los incas” (Peña, 1969). Cada recipien- fuertes y granizada, luego de hondear, tie- te de agua tenía un volumen de 20 litros nen que escaparse rápido para que el rayo aproximadamente, y era cubierta la boca no les caiga y los mate” (testimonio de Lu- de los depósitos, con flores y ramas del cio Huamán, 1986). campo. En las comunidades andinas circun Los tres recipientes de agua fueron lacustres (Titicaca) de Puno, es una prác- llevados a la laguna de Tímpuqucha (4 320 tica generalizada y muy conocida, el utili- m.s.n.m.). Para llegar a esta laguna las co- zar ranas para solicitar lluvias: “ … en no- mitivas tuvieron que caminar cargando el viembre (…) recogíamos ranitas negras, agua, a modo de procesión, distancias bas- entre las piedras, de la orilla del lago. (…) tante considerables como los que fueron las negras llaman rápido la lluvia. al río de Vilcanota, recorrieron 45 Colocamos doce a veinticuatro kilómetros. K’ayras (ranas) dentro de una ollita de ba- “Al llegar a Tímpuqucha, descansa- rro que adornábamos con cintas y flores ron y continuaron con sus ritos, implo- para que se viera bonita. Dentro también rando la ansiada precipitación pluvial: al se les depositaba agua y comidita. poco rato la tranquila laguna de Tímpu- La comunidad entera salía entonces qucha se atormentó, al recibir las aguas del en procesión, llevando un santo a la iglesia primer cántaro, luego del segundo y des- y con la Danza de los Negritos bailando, pués del tercero, que fueron arrojados con acompañaban a las embajadoras de la llu- furia singular. En contados segundos, las via, hasta uno de los lugares sagrados más aguas desconocidas emprendieron su lu- importantes. Sobre todo, se rogaba en cha de primacía y en estos instantes se Quanipata, que es dios mujer. Ahí se ini- produjo un levantamiento de nubes que ciaban los rituales, mientras la olla se después se desató en una fuerte lluvia ofrendaba en un altar de piedra. El paqu Según manifiestan los comuneros, (sacerdote andino), ofrecía coca e implo- esta modalidad se podrá repetir en igual raba en voz alta a la Pacha mama (madre forma, en las lagunas de Piuray y Waypo o tierra). Todos, de rodillas, pedían a gritos en el río Vilcanota, hasta que llueva satis- que venga la lluvia. (…) Después de tres a factoriamente” (Peña, 1969). siete días. Las ranitas comenzaban a llorar: Otro, en el distrito de Ccorcca “qaaar… qaaar… qaaar (k’aaarr … (Qurqa) (Cusco), en la comunidad de k’aaarr … k’aaarr); tres días después, se- Ttotora (T’utura), cuando hay carencia guro empezaba a llover”. (Testimonios de de lluvias, acostumbran organizar una co- Victoriano Huatta Marca y Alipio Huatta mitiva que va a hondear a la laguna de Cruz; expuestos por Jara y Granadino, Qurqur Qucha, a fin de encolerizar a las 1996: 33). El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 99

En Huancabamba (Piura-Perú), se pesina de Larasuyo), como elemento de- hace pagos a las lagunas de las Huaringas sestructurador de organizaciones “… y o Huarinjas (Warinhas), para extraer de como motor de una reconstrucción cultu- los lagos sagrados el “mamayacu” (mama- ral y territorial” (Gandarillas, 1994: 92- yaku), con el fin de propiciar la lluvia (Po- 99). lia, 1988; Camino, 1992). Este acto cere- monial es colectivo, y participan pueblos 3. Relación ecológica del runa con completos. su contexto y la simbolización de la En Bolivia, los Kallawayas de Cha- naturaleza razani realizan ritos colectivos “para lla- Entendemos como Rappaport mara la lluvia”: ya sea los campesinos de (1985: 261) que el hombre como organis- o los campesinos de Quiabam- mo vivo, se relaciona con los otros organis- ba, en todo caso ofrecen sacrificios al ca- mos vivientes y su medio físico y biótico. bildo de su comunidad, se dirigen luego a Atiende la cultura andina, fundamental- los lagos de la lluvia, ofrecen allí sacrifi- mente, a las relaciones entre especies parti- cios, sacan agua y llevan el agua a la comu- culares para subsistir dentro de comunida- nidad, …” (Rösing, 1996: 316). des compuestas de muchas especies. Estas Como podemos observar, los dife- rentes rituales propiciatorios de la lluvia, relaciones las ritualiza y las sacraliza. son prácticas que traspasan toda la di- La cultura andina no solo intenta, mensión del ande en Latinoamérica, mos- sino comprende perfectamente los modos trando en cada zona, particularidades es- de vida de los organismos con referencia a pecíficas en su realización, y los mismos los lugares que ocupan en los sistemas oferentes resaltan que la práctica de ellos mayores de los que forman parte. es única o más efectiva e importante que Esta relación, que es tema ecológi- las de más. Pero lo determinante es, la co, implica también el estudio de la con- práctica generalizada de los runas del an- ducta que están organizados de modo re- de de Sudamérica, expresando: en propó- gular, que los runas andinos han logrado sito, concentración, organización, movili- articular armoniosamente. zación, y ejecución. Al interior de este orden cultural, fí- Aún más, los trabajos realizados sico-biótico, el agua cobra un lugar muy por profesionales en riego en el ande co- importante. Tan importante que en el se- mo el PRIV (Cochabamba-Bolivia), Plan gundo mundo cultural (de su visión espa- Meriss (Región Inka-Perú), muestran en cial), de la distribución de su cosmos sus documentos, conductas de control, (“kay pacha”), es una de las tres deidades dominio sobre la base del uso del agua, vitales con la denominación de “Amaru” p.ej. Luis Salazar Vegas, halla mediante sus (serpiente) que no es otra que el símbolo experiencias de campo, que el agua fun- religioso del agua, en forma de ríos, ace- ciona en algunos casos (Comunidad cam- quias, canales, etc., es decir, el agua en mo- 100 / Efraín Cáceres Ch. vimiento y actividad, expresando fuerza bles a las de otros animales, no viene al (“kallpa”), pureza (“Ch’uya”), y sonido a mundo con modos genéticamente progra- través de sus caídas (“Phaqchas”), ele- mados para satisfacerlas. Por el contrario, mentos estos que inspiran la conducta, los nacen con capacidad para adquirir cultu- símbolos y la música de los runas andinos: ra, creencias, convencionalismos, conoci- “La noche del 23 de junio (víspera de San mientos, técnicas y artefactos dependien- Juan Bautista) esos arpistas descendían tes de la invención y uso de símbolos. por el cauce de los riachuelos que caen en “…el uso de los símbolos ha alcanzado su torrentes al río profundo, el río principal expresión más elevada entre los hombres” que lleva su caudal a la costa. Allí, bajo las (Rappaport, 1985: 264). grandes cataratas que sobre roca negra Por medio de los símbolos, el alcan- forman los torrentes, los arpistas “oían”. ce de la comunicación se libera de lo que ¡Sólo esa noche el agua crea melodías nue- es inmediato y presente, y por medio de vas al caer sobre la roca y rodando en su ellos puede acumularse y trasmitirse una lustroso cauce! Cada maestro arpista tiene enorme cantidad de información (Rappa- su pak’cha secreta. Se echa, de pecho, es- port, 1985: 264), “…han llegado a compa- condido bajo los penachos de las sacuaras; rar el surgimiento de los símbolos con el algunos se cuelgan de los troncos de mo- origen de la vida en cuanto a su importan- lle, sobre el abismo en que el torrente se cia y novedad” (Rappaport, 1985: 264). precipita y llora. Al día siguiente, y duran- Kroeber (1917); White, (1949); te todas las fiestas del año, cada arpista to- Rappaport (1985: 265), sostuvieron que ca melodías nunca oídas, directamente al los símbolos y el uso de los mismos for- corazón; el río les dicta música nueva” man una clase única de fenómenos tan di- (Arguedas, 1977: 19-20). ferentes de los orgánicos como los son és- El runa y el agua, por lo tanto, for- tos de los inorgánicos: esta nueva clase es man parte del ecosistema, pues, integran “supra orgánica”. el total de organismos vivientes y sustan- 4. El significado ecológico del agua en la cias no vivientes ligados por el intercam- relación con el runa andino bio de materiales dentro de cierta porción delimitada por la biosfera. La forma bási- El agua en la cultura pre-inca e inca ca de estos intercambios son los alimenti- tuvo una decisiva importancia, y esta im- cios: “P’usqu Qucha”, les brinda pescado, portancia es la que se muestra en los mi- aves y sal para sus animales. tos que explican el origen cosmogónico de La conducta y organización social la vida y del hombre. El mar, los lagos, jue- del hombre, por otra parte, en un grado gan un rol determinante en la cosmovi- casi absoluto no están determinadas por sión del runa andino, y ésta se asocia a los su constitución genética. Aunque los orígenes del mundo. Así por ejemplo, la hombres nacen con necesidades compara- deidad creadora Ticsi Viracocha (“Tiqsi El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 101

Wiraqucha”), se identifica estrechamente Por eso estamos ofreciendo un despacho con el mar (mama qucha) y los lagos alto (ofrenda) para un manantial y a las lagu- andinos de la sierra son considerados co- nas al pie del Ausangate. Si no hubiera ha- mo representantes menores del mar, los bido el manantial subterráneo tendríamos canales subterráneos, comunican con tenido animales. El manantial y las lagu- otras fuentes de agua o espacios, generan nas son los dueños de los animales. Por las rutas subterráneas que son utilizadas eso ofrecemos despacho para manantial y por los mismos hombres. “Los antepasa- para laguna porque las guardaban” (Gow, dos viajaron por rutas acuáticas subterrá- David y Rosalida, 1975: 142). neas” (Arguedas, 1956). Este tiene su para- También en el Titicaca el mundo lelo en el mito que Sarmiento de Gamboa fue creado, sirviendo así como centro de la relata: “Viracocha y dos compañeros aga- dispersión subterránea de aguas y ayllus rran a Tarapacá, lo amarran a una balsa y (Sherbondy, 1982). O sea, todas las lagu- lo meten al lago Titicaca por ser rebelde. nas, además de ser aldeas sumergidas o El río Desaguadero lo conduce a otro lago dejadas por acción del Diluvio Universal, en el país de los Aullagas (lago Poopó) por lo general son fuentes de vida; por donde desaparece. Este mito se refiere al ejemplo, del Titicaca salen Manco Cápac y fenómeno hidráulico de que las aguas flu- Mama Ocllo; de la laguna de Yaurihuiri, yen del lago Titicaca al lago Poopó, y éste salen los cuatro hermanos mayo: no tiene desaguadero y parece que las Mayu Sahua: que cae al barranco y aguas desaparecen dentro de la tierra. Ex- se convierte en laguna. plica también los orígenes de las aguas que Mayu Huaylla: al tomar agua se brotan en la Cordillera Occidental, cerca convierte en ichu o paja. del Pacífico Sur en Tarapacá, (Sherbondy, Mayu Huacca: por la sandalia de J.: 1982; Cáceres, E., 1984). oro regresa y se petrifica. En la cosmovisión andina, el lago Mayu Anta: fundador de Antamar- Titicaca representa el mar y es allí que, se- ca, hoy Andamarca. gún los mitos, se origina la vida; así tam- El nombre Mayu (río) que llevan bién la llama y la alpaca salen del ojo de la estos hermanos, es una clara alusión a la Pacha mama que son los manantiales y allí asociación que tiene el runa con el agua. retornarán cuando el hombre los maltra- En otro mito expuesto por Ossio te; este aspecto es ilustrado por los mitos (1977), se explica el origen de los apellidos hallados en las alturas de Ocongate por andamarquinos y hallamos el de Quillas: David y Rosalinda Gow: “…antes vivía una persona llamada Ñau- “Había alpacas hace mucho tiempo. pa Runa, que quiere decir hombre anti- Cuando amaneció se había ocultado de- guo. Este hombre era salvaje y vivía en las bajo de la tierra donde hay manantiales. pinchas (acueductos subterráneos hecho Entonces, cuando salió el sol otra vez, han de piedras labradas) que van de Choque- salido de un manantial todos los animales. pata a Panccapata…” (Ossio, 1977). 102 / Efraín Cáceres Ch.

Otro, en el mito de los Waris, de la aspecto cobra vigencia cuando la integri- laguna de Choclo Cocha, laguna grande dad del runa se halla en peligro. Pero el en la puna de Guaytará, en la antigua cir- peligro es de carácter sobrenatural; p.ej. cunscripción de Vilcashuamán, salen: cuando los pobladores andinos tienen contacto nocturno y/o diurno con agentes - Un puma: que representa a los Chan- “nefastos” y desordenadores como el “su- cas. pay”, “alma en pena”,“condenado”, etc., el - Un perro: que representa a los Huan- espejo se convierte en laguna. Esta tradi- cas. ción la hemos hallado en Santa Rosa, Mel- - Un huamán (águila]: que representa a gar, Puno, también en diferentes textos co- los Poq’ras (comunicación personal mo la de Lira y Tristán Platt: “Espejo y de Luis Miguel Glave, 1984). Maíz” (1976). El agua, por lo tanto, al ser impor- Esta visión, de agua como fuente de tante para los runas andinos en lo simbó- vida, parece no solo expresión de la iden- lico, lo cotidiano, también muestra una tidad del mundo andino, sino que tam- gama de bondades para su sistema médi- bién otras naciones, en áreas selváticas co- co, así por ejemplo, veamos algunas prác- mo los Shuar, la manejan, por ejemplo, Si- ticas. ro Pellizzaro, al analizar el mito de Tsunki, dice: “La hermosa Tsunki, que sale de las 5. El agua como sanamiento y terapia en profundidades de las aguas, mientras un el mundo andino cazador busca la lemucha perdida, no es La cultura andina así como cual- más que la luna llena que se refleja en, las quier cultura universal, sintetiza su cos- aguas en una noche serena. La noche de movisión, en la suprema práctica del res- luna es apta para inspirar un romance guardo de la salud y el bienestar de los ru- amoroso entre un cazador y la hija del nas. Es en este sentido que el agua en las agua” (Pellizzaro, 1979). Aquí el agua será diferentes prácticas terapéuticas de la me- vista como la generadora de vida y del dicina tradicional andina, juega un papel amor para la reproducción del ser huma- importante, como por ejemplo, el naci- no, el agua se personificará en una mujer. miento de un nuevo ser tiene una relación Por todas estas consideraciones, las muy estrecha con el agua, en algunos ca- fuentes de agua llegaron a ser huacas prin- sos actualmente los runas confían al agua cipales de los Incas y fueron incorporadas la placenta, estas prácticas muestran la im- en el sistema de ceques, el “modelo” incai- portancia del agua en la sanación y la co de su organización religiosa, social, te- “limpia” que hasta los gremios, legal y cul- rritorial y política (Sherbondy, 1982). turalmente constituidos en una institu- Asimismo en las tradiciones orales ción como las federaciones indígenas, to- andinas, encontramos la representación man muy en cuenta este hecho. simbólica del agua por el de espejo. Este El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 103

Pero las prácticas más saltantes, en Así mismo, son muy conocidos y las que el agua juega objetivamente un rol deseados los baños de “florecimiento”, actancial, son en los siguientes ritos tera- practicados por los especialistas andinos péuticos: de Piura, en la cordillera andina de la pro- vincia de Ayabaca y Huancabamba a 3 000 a) La suqma m.s.n.m. a las orillas de las lagunas de las Este ritual se practica para la sana- Huarinjas o Huarinjas: “Los curanderos ción del “susto”,y en “el cambio de suerte”. van a la laguna acompañando a los enfer- La misma que consiste en el baño con mos, los que son rociados ritualmente con agua hervida y flores reposadas que el cu- sus aguas, o inmersos en ellas” (Polia, randero prepara expresamente con este 1988: 86). Estos baños de ninguna manera propósito. El especialista efectúa el baño al deben hacerse sin la presencia de los cu- paciente, luego envuelve bien con un randeros: “Ninguna persona debe acudir manto y se le acuesta en su lecho o cama; sola a tomar baños en las lagunas, ya que este hecho hace que el paciente ingrese a son seres vivos con iguales poderes que los un sueño profundo. Aspecto que el curan- cerros, que pueden llegar a devorarla” dero o especialista andino, aprovecha para (Camino, 1992: 116). maniobrar los hilos invisibles del incons- b) Llaki Wihch’una (Votar las Penas] ciente. El agua como elemento de diagnós- Este rito lo practican por lo general tico para el cambio de la suerte es impor- en las comunidades Callawayas de Chara- tante, ella se usa para localizar el lugar de zani, Bolivia. Aspecto este que fue investi- los hechizos de un paciente andino: gado por Ina Rösing (1990-1991). Se ob- “…con uno de los cuchillos de acero trazó serva en este rito la participación del agua una cruz en el suelo. Encima de la cruz co- como elemento transformador del estado locó la jofaina nueva echando agua limpia psico-somático de los pacientes, que en sacada sin haber visto el sol. Puñados de este caso son familias enteras. sal bendita arrojó en círculo al agua de la Cuando existe una familia que haya jofaina y observaba atentamente. Poco a sufrido el infortunio de perder algo muy poco le añadía agua bendita analizando lo querido y apreciado, por lo general, recu- que él veía en el agua del depósito, con mi- rren a un especialista de la medicina tradi- nuciosa observación. cional andina, a fin de que articule la rup- Habló a los presentes (éramos más tura del equilibrio emotivo sufrido por el de diez personas) y nos dijo,‘No está aquí. acontecimiento. La práctica se efectúa de Tenemos que buscar en otro lugar. Miren la siguiente manera: todos esta agua. Está indicando claramen- La familia bajo la conducción del te.’ Y nos explicó las burbujas, cómo se se- curandero parte de la casa con dirección al dimentó la sal, y otras circunstancias” (Li- río por un sendero único, que vendría a ra, 1969: 33). ser como el camino por el cual la familia 104 / Efraín Cáceres Ch. carga su pesar por última vez. Llegado al zonas alto andinas y/o en nevados, así por río todos se desnudan para ingresar a me- ejemplo: en el norte tienen la laguna de las dio río, en otros casos las familias, inclui- Guaringas (Polia, 1988, 1996; Camino, do niños, en medio río son desnudados y 1992) y en el sur están las lagunas que se las prendas el río se las lleva “para no vol- hallan en la base del nevado de Ausangate. ver”, la ropa estaría simbolizando la pena En estas lagunas, en un horario bas- que se desea votar y son bañados ritual- tante exigente, “madrugada”,“muy de ma- mente al conjuro de oraciones expresadas ñana”, los especialistas cumplen sus baños por el especialista andino, finalmente sa- rituales a modo de reciclaje de su sabidu- len del río. En la orilla los de más miem- ría revelada, infundida y meditada. Se po- bros de la comunidad les hacen esperar dría afirmar que este hecho es la asimila- ropa nueva, completamente nueva, para ción de mayor “energía”,para seguir cum- que se las pongan, e inician el retorno por pliendo con sus designios terapéuticos. otra vía paralela a la que vinieron, pues se Por lo tanto, el agua, aquí también podría indicar que esta vía sería la del ol- está cumpliendo un papel primordial co- vido, el perdón y la paz. mo purificadora y generadora de sabiduría Al llegar a la casa los pacientes en- y dadora de elementos que serán usados cuentran una nueva estructura decorativa para generar, restablecer y crear la vida. de la misma, pues los demás miembros de la comunidad se esmeraron durante su d) Papel purificador del agua en los san- ausencia o viaje al río de la familia pacien- tuarios andinos te, realizar una limpieza total del domici- En los espacios sagrados andinos lio y al mismo tiempo reordena la disposi- como los santuarios, siempre cuentan con ción de las habitaciones y de los bienes o manantiales de agua, estos son sacraliza- “cosas”,muebles, etc. dos por los runas. La ubicación de estos En este rito terapéutico como se también son estratégicos en función a la podrá observar, el agua en su forma de río, ruta principal de acceso al templo o local es el vehículo que lleva penas y trae alegría sagrado en donde se halla el “Señor”. Por y limpia el espíritu de las personas y runas lo general se encuentran a cierta distancia del ande. antes de llegar al “Señor”,así por ejemplo, c) La purificación del curandero en Quyllur Rit’i, el manantial se encuentra aproximadamente a doscientos metros Los especialistas andinos que po- antes de llegar al templo; y la dirección de seen el don de curar, por lo general tienen la mirada del “Señor” es opuesta al lugar el sumo cuidado de cumplir con su “desig- del manantial, es decir, el manantial siem- nio”, para ello una vez al año, viajan a cen- pre queda a espaldas del “Señor”; mientras tros de meditación y purificación. Los que que en Señor de Huanca también se halla- por lo general son lagunas que se hallan en ba antes de llegar al templo (con las mis- El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 105 mas características de Quyllur Rit’i), en la agua es purificadora, como vimos al seña- ruta peatonal principal y primaria (la que lar el significado del santo patrón de Mu- baja de Pachatusán), ruta que es utilizada suq Llaqta: San Juan Bautista. actualmente, por los peregrinos que par- ten a pie del Cusco a Señor de Huanca. Pe- 6. Visión andina del agua ro hoy por la construcción de la carretera El runa andino por la misma rela- al santuario, el manantial quedó a espal- ción cotidiana e intensa que tiene con el das del templo, o sea, la “modernidad”, ha agua, por ser una sociedad agrícola y ga- hecho que primero se llegue directamente nadera, pegada a la tierra y a la naturaleza, al templo sin pasar por el manantial o como una sociedad con “agricultura hi- fuente de agua sagrada (“agua del Señor”). dráulica”, y como un verdadero hombre Estas ubicaciones tienen un fin pri- planta (Santo Tomás y Bertonio, traducen mordial, el que antes de llegar a “ver al Se- mallqui como planta, árbol, y de esta plan- ñor”, uno debe “lavarse” para estar “lim- ta derivan los verbos plantar y germinar. pios”. Esta limpieza no tenemos que en- Esta idea de asociar a un padre y/o al cuer- tender solo en el contexto de higiene cor- po de un runa difunto, esta visión se man- poral, sino también en el plano espiritual. tiene hasta nuestros días), tiene una visión Quien se lava en estas fuentes, al mismo muy peculiar del agua que se expresa en su tiempo se está purificando para poder ser cosmovisión, mitificada y sacralizada a “recibido” favorablemente por el “Señor”, través de sus ritos. por que el runa mostrará su alma, su cuer- Del bagaje de información y los po en forma cristalina (“ch’uya”) como el materiales expuestos en el presente traba- agua de la fuente. jo, ilustrado con prácticas y mitos se pue- Esta práctica, también se repite en los ritos mortuorios, pues lavan al cadáver de deducir, la visión andina del agua, re- para que se presente ante Dios limpio de creada y mantenida por los runas andinos pecados (“k’acha”) (Santa Rosa - Melgar - de la actualidad. Puno, 1995 observación personal directa). El agua es un elemento vital para la Por esta razón, el agua de las fuen- cultura andina, porque cuenta con vida, tes de los santuarios (Huanca y Quyllur vida que se expresa simbólicamente en Rit’i), es sagrada y medicinal, y será trans- forma de “serpiente”,“culebra” en el “kay portada incluso en pequeños depósitos al pacha” (este mundo), y son estas (cule- lugar de origen de los peregrinos andinos. bras) las que determinan incluso el cami- Haciendo una comparación con la no del agua, los canales se secan o cam- utilización ritual en forma sagrada del bian de rumbo cuando matan o agreden a agua por los cristianos, vemos que la Igle- estos miembros de la ecología andina. El sia Católica la usa para los bautismos, con desplazamiento lento o raudo, de un río o una visión de “purga” de los pecados del phaqcha, hace que el runa andino, cons- hombre, mientras que para los andinos el truya la visión de vida a partir del movi- 106 / Efraín Cáceres Ch. miento de este elemento, también el agua kaspa maytacha purin…”), fuerza (… ha- tiene vida, por intervenir en el proceso tun mulinu rumita kuyuchin… /… mueve productivo, ya que solo con el agua pro- la gigantesca piedra de molino…), sonido ducen las “chahras” (chacras), es el ele- (“unu pasaykun qaparikuspa…”/ ingreso mento masculino que fecunda la tierra, el agua gritando), utilidad (en forma de para que la Pacha mama dé sus productos. riego, para las sementeras). Es el que da origen a los seres vivos como En conclusión, el agua es continen- a los runas y a los “animalitos”: “alpacas”, te de vida, genera vida y tiene vida propia; “llamas”, “vicuñas” y “wanakus”. El agua cría al runa y el runa cría el agua, en la vi- es un semen germinal, que recorre el sub- sión andina el agua tiene una ruta cultural terráneo llevando vida; en los diferentes que sigue con rigor y mucha precisión. mitos andinos prehispánicos (como en los de Huarochiri), la producción agrícola es- a. Ruta cultural del agua tá asociada míticamente a la copulación y El agua tiene un recorrido desde las a la relación sexual de la mujer y el varón: entrañas de la tierra Ukhu Pacha (mundo “… duerme conmigo y te traeré el agua de adentro) o el subsuelo, pasando por la para que florescan tus tierras” (Chuquisu- superficie de la tierra Kay Pacha (este so y Pariacaca). En este trama mítico es mundo o mundo de aquí), hasta el “Ha- constante la siguiente figura, la mujer su- naq Pacha” (mundo de arriba), formando fre permanentemente por la falta de agua en el cosmos, una vía láctea percibible des- para su chacra de maíz, y es el héroe míti- de el “Kay Pacha” (este mundo) de la que co varón (Inca en alguno de los casos), retorna nuevamente al Kay Pacha en for- quien trae el agua, pero a cambio de tener ma de “para” (lluvia), “chikchi” (graniza- relaciones sexuales con la dueña de la cha- da), “rit’i” (nieve), a modo de un fluido cra, de esta manera se fertiliza la tierra. permanente y eterno que va circulando sin Y sirve como líquido protector del detenerse. Esta ruta cíclica es representada runa y de los “Incas”, porque pueden fácil- dinámicamente por el “K’uychi” (arco i- mente los runa transportarse por los cau- ris). dales subterráneos de agua y saliendo por El estricto cumplimiento de este re- los puquiales y las lagunas, en otros espa- corrido es vital para la existencia de toda cios andinos más apropiados para su desa- forma de vida en el cosmos. El deteni- rrollo, por lo tanto, el agua tiene vida, miento, en su forma de vida y movimien- también lleva vida a donde fuera. to trae consigo grandes desequilibrios de La concepción de darle vida al agua, carácter escatológico de dimensiones cós- parte por los diferentes estados, e intensi- micas. dades que el agua asume durante su reco- La visión cíclica del tiempo en la rrido. Estos son: movimiento (en forma de crianza del espacio andino, se percibe río recorren grandes distancias/ “… mayu también en la ruta cultural recorrida por El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 107

Figura 10: El segundo Mundo de Noé. el agua. Por que la percepción de los runas En este movimiento cósmico, el muestra en esta ruta el movimiento circu- agua cumple diferentes funciones, desde lar y cíclico, a modo de un eterno y cons- roles benéficos de reproducción y genera- tante espiral en el que expresa dinamisi- ción de vida, traslación de vida, hasta ro- dad y vida. Es bastante conocido que esta les maléficos de destrucción a la humani- visión cíclica se inspira en el ciclo agrícola dad, mediante cataclismos de niveles cós- y climático, vegetativo, inscritos en el ca- micos como los narrados en los diferentes lendario ceremonial y ritual que determi- mitos andinos como el “Unu huishu” (Jui- nan la actividad de los runas andinos, de cio del agua), es decir, genera la muerte. forma directa o indirecta, formando una La ruta del agua, por lo tanto, recorre las estructura conceptual, alrededor del cual dos dimensiones de expresión de la exis- se organiza la mitología y la cosmovisión tencia: vida y muerte, como una dualidad (esta idea, también la expresa Makowski permanente que se engarza en el tiempo y en Hocquenghem, 1987). en el espacio cósmico de los andinos. Este 108 / Efraín Cáceres Ch.

Aguas de la laguna Píusqu Qucha o Laguna Salada de Musuq Llaqta. aspecto se puede percibir a partir de los Este recorrido del agua por los dife- detalles narrados y practicados pos los ru- rentes espacios de la cosmovisión andina nas de nuestros tiempos. se expresa con claridad en el mito de las El agua por lo tanto recorre diferen- “serpientes”: “En la cuenca de Ucayali aso- tes espacios, niveles y órdenes: orden de la cian una serpiente grande, de una sola ca- naturaleza animada, orden cósmico y el beza, con el río. Esa serpiente vive bajo la orden social, a modo de un elemento arti- tierra, en el mundo de abajo, el Ukhu Pa- culador, al mismo tiempo fijador y regula- cha, en compañía de otra serpiente grande dor, de todo cuanto existe en el cosmos de dos cabezas que está asociada con la ve- andino. El agua como símbolo de inser- getación. La serpiente de una sola cabeza ción articula todo lo que se opone y com- “Yaku Mama” es la madre del agua, la ser- plementa. piente de dos cabezas Sach’a Mama, es la Graficando esquemáticamente, la madre del monte. Cuando esos dos seres ruta cultural del agua tendríamos, el si- salen a la superficie de la tierra (Kay Pa- guiente cuadro: cha), repta y corre, es el Ucayali; Sach’a El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 109

Mama levanta con su boca inferior a los cu Mama la lluvia y a Sacha Mama la fe- animales terrestres y con su boca superior cundación de la tierra” (Valcarcel en Hoc- a los animales celestes. Esas serpientes mí- quenghem, 1987: 207). En este material ticas no se quedan en la tierra, se alzan en mítico asocian a “Yaku Mama”, como la el aire y van al mundo de arriba. Yacu Ma- madre del agua, este mismo personaje mí- ma se convierte en relámpago y Sacha Ma- tico (“Yaku Mama”), sigue actualmente ma en arco iris. Los indígenas piden a Ya- representando al espíritu del agua en las

RUTA CÍCLICA DEL AGUA EN LA COSMOVISION ANDINA

YACANA Río Jordán [mayu] Realidad mitica Llama mítica HAN AQ PACH A [mundo de arriba] Dioses y almas

Para [lluvia], chikchi granizo, Phuyu rit'i [nieve] [nube]

CICLO Realidad cotidiana AMARU DEL KAY PACH A [serpiente mítica] AGU A [Este mundo] del diario vivir

Lagunas "P'usqu Pukyu / puhu Qucha" Paqarina

Realidad subterranea UKHU PACHA PUKA TUR U [mundo de abajo] [toro rojo mítico] Río subterraneo [Yawar Mayu] comunidades andinas de Huancabamba y ancestros, esta visión fue y sigue siendo Ayabaca en Piura, en donde se desarrolla una constante en el ande, por lo cual es te- el rito de extracción de “Mamayaku” de mido y respetado porque el runa compar- los lagos sagrados a fin de que llueva (ver te poder, saber, fuerza y valor. Polia, 1988). En cada espacio el agua cumple di- b) Transformación simbólica del agua en los ferentes funciones, así por ejemplo, cuan- espacios de la cosmovisión andina do se halla en el tránsito del “Ukhu Pacha” Durante el recorrido cíclico del (mundo de abajo), al salir a la superficie agua por los tres espacios de la cosmovi- del Kay Pacha, se muestra como una fuen- sión andina, (Kay Pacha, Ukhu Pacha y te o pacarina, de donde sale la vida y los Hanaq Pacha), podemos observar que el seres vivos. La pacarina, como se sabe, es el líquido toma la forma simbólica de dife- lugar de origen de los seres vivos y de sus 110 / Efraín Cáceres Ch. rentes animales míticos, los que personifi- una “serpiente”, al igual que el relámpago can y dinamizan el recorrido del agua por y el arco iris. Esa “serpiente”, sustancia vi- el cosmos. tal de los ancestros, es el agua de vida, de En el “Kay Pacha” (este mundo), el regeneración (muerte-vida) y la “serpien- agua es simbolizada por el “Amaru” (ser- te” animal que se transforma cambiando piente), al que se le respeta y venera. de piel, simboliza la inmortalidad. De ese El agua que corre y forma un río, el modo, en el sistema indígena de pensa- agua ligada con el dueño del trueno, es mientos simbólicos, está establecida una

“El agua” en el “Kay Pacha” o “Aka Pacha”,(este mundo): paradigma estructural de la cosmovisión autóctona de los quechuas y aymaras

Orden Figuras Animal Culto Lugar Ubicación Curso de nivel mitológicas simbólico de culto ecológica del arco la vida

Tercer Nivel AMARU Mach’ahua Yarqha hasp’i Campo Quebradas Distribución “unu”; “yaku” (Culebra, (Limpia de Regado de agricultura del agua: (Agua) serpiente), canales) y/u orilla con riego, organización, challwa (pez) de lagunas pastizales gestión y ritos “Uqhu” en las tomas y [bofedales), en las acequias 2 000 a 3 000 o también flujo m.s.n.m.) de productos: de arriba a abajo. relación metonímica entre los ancestros y el agua se regresó al lugar de donde venía” la “serpiente” que representan su inmorta- (Agustín Thupa Pacco en Itier, 1999: 8-9). lidad (Hocquenghem, 1987: 208). El amaru en el ande es venerado en Esta percepción, agua-culebra o forma de canal al que, en el calendario fes- serpiente, asociada a los gentiles o anti- tivo agrícola, le asignan una fecha impor- guos, se puede hallar actualmente en las tante de festividad, “Fiesta del Agua”, o narraciones de la comunidad de Usi (Qis- “yarqa hasp’i”, a diferencia de sus antepa- picanchi, Cusco): “El agua estaba corrien- sados andinos en la que rendían culto a la do por la acequia. Ya estaba volteando el “…serpiente machacuay y amaru. Esas cerro. Ahí delante del agua iba una cule- serpientes, conservadas vivas en las jarras, bra. La culebra es el espíritu del agua. El eran alimentadas con sangre de cuyes, con gentil de Usi se enteró de todo eso y avisó yerbas, y recibían ofrendas” (Albornoz en a toda su parcialidad, a todo su pueblo. Hocquenghem, 1987: 205). Entonces fueron corriendo, alcanzaron la Mientras en el “Ukhu Pacha” culebra y la apalearon. La culebra murió y (mundo de adentro o subterráneo), el El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 111 amaru que forma parte de los seres míti- tidades e incluso la gente sacaba la sal en cos, y muestra forma de ofidio y de felino, sacos, ahora es un puquial que ha pedido se transforma en toro, ya sea de color “pu- su pago, como no lo han recompensado, el ka” (rojo]; “yana” (negro) o “yuraq” toro salió y se escapó” (Bertha Armas en (blanco), por ello existen diferentes mitos Carhuallanqui, 1998: 18). que hablan de toros de oro, toros negros o Asimismo, en un socavón de piedra toros rojos grandes, con fuerzas descomu- que se halla tras de la iglesia de Musuq nales, que salen de las lagunas andinas, en Llaqta: “Tras de la iglesia (en las rocas) se condiciones especiales y apropiadas, como halla un socavón” que cumple funciones en las noches de luna llena, salen a la su- mágicas, “tiene encanto”,al interior de ese perficie, estos toros por lo general cargan socavón se hallan muchos elementos co- algo de oro, ya sea cadenas, yuntas, etc., mo una pequeña laguna, una tejedora y, razón por la que son temidos y al mismo sobre todo una pareja de toros (yunta) de tiempo deseados, por la posibilidad del oro macizo, con su arado, uno de los toros oro, o la riqueza, que puede otorgar a los se está hundiendo, justo la pata delantera caminantes solitarios que en las noches de se está “resquebrajando”,o sea, se está ma- luna llena van pasando por las orillas de lográndose. Esto para los pobladores sig- una laguna, pero al mismo tiempo pueden nifica el hundimiento de la población. empujar al runa a las profundidades del “Antes el pueblo estaba más alto, el agua agua de la laguna. de la laguna “Misk’i Qucha” o de Pampa- La narración de Bertha Armas ilus- marca no alcanzaba a sus calles, pero aho- tra con mayor precisión este aspecto: “un ra por el torito de oro malogrado se está día llegaron unos forasteros y hablaron hundiendo la población poco a poco”. El con las autoridades, dijeron que se puede agua de la laguna de Pampamarca ya llega fabricar sal, entonces a uno de los foraste- a las calles y también ha derruido casas ros el Wamani se le había revelado ‘te ad- próximas al lago…”. (comunicación ver- vierto que no hagan nada porque acá no bal de Filomeno Paccori Quispe, 40 años, van a sacar nada, para sacar tiene que dar primer regidor de la Municipalidad de un pago de animales y gente para que el Musuq Llaqta: 1996). toro se quede’ al no hacer caso sobre aque- Como se puede observar el agua en lla advertencia salió un toro blanco, la gente se desmayó y el toro cruzó el río Ca- su recorrido por el “Ukhu Pacha” (mundo chi, donde orinó (…), y luego se dirigió a de abajo), asume un significado simbóli- Yauyos al pueblo de Tomás allí hay una la- co de toro mítico. guna y el toro se aventó al centro y se con- Ahora en el “Hanaq Pacha”, el agua virtió en un muro de sal donde brota agua asume la forma simbólica de una llama salada, desde que el toro salió del puquial negra, a la que se le conoce como “Yaca- el agua ha disminuido, antes salía en can- na”, esta llama mítica tiene la función de 112 / Efraín Cáceres Ch. regular el agua en el cosmos para así evitar Si no tenía llamas, el runa afortuna- cataclismos y verdaderos “pachakutis” que do compraba unas luego y adoraba esta la- afecten a los runas andinos. na de la Yacana en el mismo lugar donde La Yacana forma parte de la conste- le habían visto y arrancado. lación en la astronomía andina, en fun- Compraba una llama hembra y un ción a ella se explica el paso del agua por macho. Hanaq Pacha (mundo de arriba). En los Solo a partir de estas dos (sus lla- materiales de Huarochiri (Ávila:) halla- mas) llegaban a ser casi dos o tres mil. mos el capítulo 29, toda la descripción y la En los tiempos antiguos, esto acon- actividad cumplida por la llama Yacana teció a muchísimos hombres de todas es- que camina por el centro del cielo: tas provincias. “… La constelación que llamamos A medianoche, sin que nadie lo se- Yacana, el camac de las llamas, camina por pa, esta Yacana bebe toda el agua del mar. medio del cielo. De no hacerlo, inmediatamente (el Nosotros los runas (“runakuna”) lo mar) inundaría nuestro mundo entero. vemos cuando llega toda negra. (…)”. Se dice que la Yacana anda en me- (Resumen extraído de Ávila Fran- dio de un río. cisco, consultando las dos traducciones Es deveras muy grande. de: 1598?/1966 “Dioses y Hombre de Hua- Viene por el cielo poniéndose cada rochirí”, Ed. bilingüe// Traducción caste- vez más negra. Tiene dos ojos y un cuello llana de José María Arguedas. Ed. IEP.- Li- muy largo. ma. Y 1598?/1987 “Ritos y Tradiciones de Es esta la constelación que los runas Huarochiri del siglo XVII”. Edición nor- (“runakuna”) llamamos Yacana. malizada, analizada y presentada por Ge- Se dice que la Yacana solía beber el rald Taylor. Ed. IFEA-IEP; Lima-Perú: 425 agua de cualquier manantial y, si un runa -431). La particularidad que se puede ob- en su suerte tenía ventura, caía encima de servar en este resumen es que preferimos él. mantener la denominación de runa por la Mientras, con su enorme cantidad traducción de hombre. de lana, aplastaba al runa, otros runas Como se puede observar, a través arrancaban su lana. de este mito se percibe, con claridad, la ru- Este fenómeno acontecía de noche. ta del agua por el Hanaq Pacha asumiendo Al amanecer del día siguiente veían la forma simbólica de llama negra deno- la lana que habían arrancado. minado “Yacana”. La llama mítica no so- Esta lana era azul, blanca, parda; lamente se la puede hallar en las tradicio- había toda clase de lana mezclada. nes prehispánicas de Huarochiri, sino es El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 113 una constante en la observación astronó- bólicas (ritos, mitos) diferentes, adecua- mica que los runas actuales desarrollan. dos y apropiados para cada una de estas (Zuidema, R.T. y Gari Urton: 1976; Valla- coyunturas. Las diferentes formas del agua dolid, 1991, 1993; Aveni, 1993; Bauer y integran una totalidad, en la medida en Dearborn, 1998). que son expresiones o etapas del ciclo del En la constelación andina existe el agua, que se expresan en términos de es- plano de orientación celeste, conformado pacio y tiempo. por una franja de estrellas y manchas os- Al amaru se le atribuye también los curas, dispuestas de sur a norte a los que diferentes movimientos orogénicos como se conoce en el ande, como “mayu” (río): terremotos, huaycos y derrumbes, se le ad- “La vía láctea o “Mayu”, se conceptúa co- judica como el posibilitador del Pachaku- mo un “río andino”, con sus afluentes que ti, reordenador de los desórdenes. como ramas convergen, para formar el En el ande actualmente, a los lagos cauce central para luego divergir como ca- se les ve como las vaginas de la “Pacha ma- nales de riego” (Valladolid, 1991: 185). Es- ma”, lugar de origen y nacimiento, son los te río en algunos lugares del sur andino órganos que dan a luz a los héroes míticos (Melgar, Puno; provincias altas del Cus- (Manco Cápac y Mama Ocllo), encarga- co), se le conoce como “Jurdan Mayu” (río dos de establecer el nuevo orden andino. Jordán), que todos los muertos necesaria- El agua en los andes es vista como mente deben pasar y los que “resucitan” un elemento masculino a diferencia de las (kutimuqkuna), retornan de sus orillas culturas amazónicas, “… está asociada para seguir viviendo (Zuidema, 1989; Flo- con lo femenino, la subsistencia, las rela- res, Montes, Andia y Huanacuni, 1998; ciones eróticas, la reproducción y el mun- Cáceres, 1999). do que existen después de la muerte” Por lo tanto, en cada momento del (Chavarría, 1999: 23). A estas sociedades ciclo del agua, ésta asume diferentes for- denomina Chavarría como “sociedades mas, y cada forma recrea conductas sim- fluviales” (p. 33).

Capítulo V Musuq Llaqta hace suyo lo que le fue inicialmente ajeno

1. Discurso del Diluvio Universal bíblico Libro primero de Moisés, comúnmente traído por los españoles en el siglo XVI llamado “El Génesis” Los españoles al pisar suelo Inca, “CAPÍTULO 6/ Y acaeció que, básicamente trajeron la religión cristiana, cuando comenzaron los hombres a multi- cuyo texto se halla expuesto en la “Santa plicarse sobre la faz de la tierra, y les nacie- Biblia: Antiguo y Nuevo Testamento”. ron hijas. Este discurso se refleja en las dife- 2 Viendo los hijos de Dios que las rentes crónicas incluso indígenas como las hijas de los hombres eran hermosas, to- de Guamán Poma y Santa Cruz Pachacuti, máronse mujeres, escogiendo entre todas. mientras que el texto de Ávila sobre Hua- 3 Y dijo Jehová: “No contenderá mi rochiri, pese a ser elaborado por un cura espíritu con el hombre para siempre, por- doctrinero y extirpador de idolatrías, que ciertamente él es carne: mas serán sus mostraría cierta relativa independencia días ciento y veinte años. del cristianismo, por ser este un docu- 4 Había gigantes en la tierra en mento temprano sustraído a la población aquellos días, y también después que en- indígena con propósitos de adecuar la traron los hijos de Dios a las hijas de los doctrina cristiana, mas no para difundirla, hombres, y les engendraron hijos: éstos por ello que frente al mito de la “Inunda- fueron los valientes que desde la antigüe- ción” revelada a la llama, Ávila coloca una dad fueron varones de nombre. anotación aclaratoria: “… para nosotros 5 Y vio Jehová que la malicia de los los cristianos esto sería el Diluvio Univer- hombres era mucha en la tierra, y que to- sal…” (Ávila, 1589?/1987: 79). do designio de los pensamientos del cora- Por lo tanto, el material que expon- zón de ellos era de continuo solamente el dremos corresponde a “La Santa Biblia: mal. Antiguo y Nuevo Testamento” difundido a 6 Y arrepintióse Jehová de haber través de la antigua versión de Casiodoro hecho hombre en la tierra, y pesole en su de Reina (1569), revisada por Cipriano de corazón. Valera (1602), y otras versiones: 1862 y 7 Y dijo Jehová: raeré los hombres 1909. que he criado de sobre la faz de la tierra, 116 / Efraín Cáceres Ch. desde el hombre hasta la bestia, y hasta el debajo del cielo, todo lo que hay en la tie- reptil y las aves del cielo, porque me arre- rra morirá. piento de haberlos hecho. 18 Mas estableceré mi pacto conti- 8 Empero Noé halló gracia en los go, y entrarás en el arca tú, tus hijos y tu ojos de Jehová. mujer, y las mujeres de tus hijos contigo. 9 Estas son las generaciones de Noé: 19 Y de todo lo que vive, de toda Noé, varón justo, perfecto fue en sus gene- carne, dos de cada especie meterás en el raciones; con Dios caminó Noé. arca, para que tengan vida contigo; macho 10 Y engendró Noé tres hijos: Sem, y hembra serán. Châm y Japhet. 20 De las aves según su especie, y de 11 Y corrompióse la tierra delante las bestias según su especie, de todo reptil de Dios, y estaba la tierra llena de violen- de la tierra según su especie, dos de cada cia. especie entrarán contigo para que hayan 12 Y miró Dios la tierra, y he aquí vida. que estaba corrompida; porque toda carne 21 Y toma contigo de toda vianda había corrompido su camino sobre la tie- que se come, y allégala a ti; servirá de ali- rra. mento para ti y para ellos. 13 Y dijo Dios a Noé: “El fin de to- 22 E hízolo así Noé; hizo conforme da carne ha venido delante de mí porque a todo lo que Dios le mandó. la tierra está llena de violencia a causa de ellos y he aquí que yo los destruiré con la CAPÍTULO 7/ Y Jehová dijo a Noé: tierra. Entra tú y toda tu casa en el arca; porque 14 Hazte un arca de madera de a ti he visto justo delante de mí en esta ge- Ghoper: harás aposentos en el arca, y la neración. embetunarás con brea por dentro y por 2 De todo animal limpio te tomarás fuera. de siete en siete, macho y su hembra; mas 15 Y de esta manera la harás: de de los animales que no son limpios, dos, trescientos codos la longitud del arca, de macho y su hembra. cincuenta codos su anchura, y de treinta 3 También de las aves de los cielos codos su altura. de siete en siete, macho y hembra; para 16 Una ventana harás al arca, y la guardar en vida la casta sobre la faz de to- acabarás a un codo de elevación por la da la tierra. parte de arriba: y pondrás la puerta del ar- 4 Porque pasados aún siete días, yo ca a su lado; y le harás piso bajo, segundo haré llover sobre la tierra cuarenta días y y tercero. cuarenta noches; y raeré toda sustancia 17 Y yo, he aquí que yo traigo un di- que hice de sobre la faz de la tierra. luvio de aguas sobre la tierra, para destruir 5 E hizo Noé conforme a todo lo toda carne en que haya espíritu de vida que le mandó Jehová. El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 117

6 Y siendo Noé de seiscientos años, 17 Y fue el diluvio cuarenta días so- el diluvio de las aguas fue sobre la tierra. bre la tierra; y las aguas crecieron, y alza- 7 Y vino Noé, y sus hijos, y su mu- ron el arca, y se elevó sobre la tierra. jer, y las mujeres de sus hijos con él al ar- 18 Y prevalecieron las aguas, y cre- ca, por las aguas del diluvio. cieron en gran manera sobre la tierra; y 8 De los animales limpios, y de los andaba el arca sobre la faz de las aguas. animales que no eran limpios, y de las 19 Y las aguas prevalecieron mucho aves, y de todo lo que anda arrastrando en extremo sobre la tierra; y todos los sobre la tierra, montes altos que había debajo de todos 9 De dos en dos entraron a Noé en los cielos, fueron cubiertos. el arca: macho y hembra, como mandó 20 Quince codos en alto prevalecie- Dios a Noé. ron las aguas; y fueron cubiertos los mon- 10 Y sucedió que al séptimo día las tes. aguas del diluvio fueron sobre la tierra. 21 Y murió toda carne que se mue- 11 El año seiscientos de la vida de ve sobre la tierra, así de aves como de ga- Noé, en el mes segundo, a diecisiete días nados, y de bestias, y de todo reptil que del mes, aquel día fueron rotas todas las anda arrastrando sobre la tierra, y todo fuentes del grande abismo, y las cataratas hombre. de los cielos fueron abiertas. 22 Todo lo que tenía aliento de es- 12 Y hubo lluvia sobre la tierra cua- píritu de vida en sus narices, de todo lo renta días y cuarenta noches. que había en la tierra, murió. 13 En este mismo día entró Noé, 23 Así fue destruida toda sustancia Sem, Châm y Japhet, hijos de Noé, la mu- que vivía sobre la faz de la tierra, desde el jer de Noé, y las tres mujeres de sus hijos hombre hasta la bestia, y los reptiles, y las con él en el arca. aves del cielo; y fueron raídos de la tierra; 14 Ellos y todos los animales silves- y quedó solamente Noé, y lo que con él es- tres según sus especies; y todos los anima- taba en el arca. les mansos según sus especies; y todo rep- 24 Y prevalecieron las aguas sobre til que anda arrastrando sobre la tierra se- la tierra ciento y cincuenta días. gún su especie; y toda ave según su espe- cie, todo pájaro, toda especie de volátil. CAPÍTULO 8/ Y acordose Dios de 15 Y vinieron a Noé al arca, de dos Noé, y de todos los animales, y de todas las en dos de toda carne en que había espíritu bestias que estaban con él en el arca; e hi- de vida. zo pasar Dios un viento sobre la tierra, y 16 Y los que vinieron, macho y disminuyeron las aguas. hembra de toda carne vinieron, como le 2 Y se cerraron las fuentes del abis- había mandado Dios: y Jehová le cerró la mo, y las cataratas de los cielos; y la lluvia puerta. de los cielos fue detenida. 118 / Efraín Cáceres Ch.

3 Y tornáronse las aguas de sobre la sobre la tierra; y quitó Noé la cubierta del tierra, yendo y volviendo: y decrecieron arca, y miró, y he aquí que la faz de la tie- las aguas al cabo de ciento y cincuenta rra estaba enjuta. días. 14 Y en el mes segundo, a los vein- 4 Y reposó el arca en el mes sépti- tisiete días del mes, se secó la tierra. mo, a diecisiete días del mes, sobre los 15 Y habló Dios a Noé diciendo. montes de Armenia. 16 Sal del arca tú, y tu mujer, y tus 5 Y las aguas fueron decreciendo hijos, y las mujeres de tus hijos contigo. hasta el mes décimo: en el décimo, al pri- 17 Todos los animales que están mero del mes, se descubrieron las cimas contigo de toda carne, de aves y de bestias de los montes. y de todo reptil que anda arrastrando so- 6 Y sucedió que, al cabo de cuaren- bre la tierra, sacarás contigo; y vayan por ta días, abrió Noé la ventana del arca que la tierra, y fructifiquen, y multiplíquense había hecho. sobre la tierra. 7 Y envió al cuervo, el cual salió, y 18 Entonces salió Noé, y sus hijos, y estuvo yendo y tornando hasta que las su mujer, y las mujeres de sus hijos con él. aguas se secaron de sobre la tierra. 19 Todos los animales y todo reptil 8 Envió también de sí a la paloma, y toda ave, todo lo que se mueve sobre la para ver si las aguas se habían retirado de tierra según sus especies, salieron del arca. sobre la faz de la tierra. 20 Y edificó Noé un altar a Jehová, 9 Y no halló la paloma donde sentar y tomó de todo animal limpio y de toda la planta de su pie, y volvióse a él al arca, ave limpia, y ofreció holocausto en el altar. porque las aguas estaban aún sobre la faz 21 Y percibió Jehová olor de suavi- de toda la tierra: entonces él extendió su dad; y dijo Jehová en su corazón: No tor- mano, y cogiéndola, hizola entrar consigo naré más a maldecir la tierra por causa del en el arca. hombre; porque el intento del corazón del 10 Y esperó aún otros siete días, y hombre es malo desde su juventud: ni vol- volvió á enviar la paloma fuera del arca. veré más a destruir todo viviente, como he 11 Y la paloma volvió a él a la hora hecho. de la tarde; y aquí que traía una hoja de 22 Todavía serán todos los tiempos oliva tomada en su pico: y entendió Noé de la tierra; la sementera y la siega, y el frío que las aguas se habían retirado de sobre y calor, verano e invierno, y día y noche, la tierra. no cesará” (Biblia:1569/1909:5-6-7-8). 12 Y esperó aún otros siete días, y 2. “Diluvio Universal” una de las expre- envió la paloma, la cual no volvió ya más siones del propósito monoteísta judío a él. Moisés 13 Y sucedió que en el año seiscien- tos y uno de Noé, en el mes primero, al La compilación y composición que primero del mes, las aguas se enjugaron de Moisés hace del “Diluvio Universal”, la El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 119 misma que fue incorporada en su libro tep IV, el faraón egipcio que inauguró la Primero, comúnmente difundido por los adoración de un solo dios supremo, Atón. de la iglesia cristiana a través de la “Santa Uno de sus leales seguidores fue Moisés, Biblia” con el título de: “Génesis”,muestra príncipe egipcio, que no abandonaría su un recorrido muy interesante como su religión después de la muerte del faraón contenido textual. Y este responde a un (1369 a.C.); muerto Amenhotep IV, en propósito fundamental, la de dar pie y ba- Egipto se restaura el politeísmo. En su so- se teórica a la institucionalización del mo- ledad y desilusión, Moisés volvió a los ju- noteísmo judío. díos, tribu semita que había inmigrado a Evidente es que este propósito, no Egipto unas cuantas generaciones antes. nace como proyecto de Moisés, es más, Abandonando Egipto con este grupo, “les Freud (1980: 7-16) al abordar este proble- reverenció con las costumbres de la cir- ma parte por dilucidar, ¿quién es Moisés?, cuncisión, les dio leyes (diez mandamien- y ¿qué significado tiene el nombre? La Bi- tos) y les introdujo a la adoración de Atón, blia judeocristiana le da el significado de que llegó a ser el Adonay judío. (Waal, “el recogido de las aguas” (Éxodo: cap. 2), 1975: 92). La reacción de los judíos a esta pero Freud sostiene que es un término práctica de Moisés no fue pasiva, hubo proveniente del léxico egipcio que signifi- grupos que se opusieron tenazmente a es- ca “hijo”, esta afirmación se contrapone a tos propósitos. Freud muestra incluso evi- la otra que dice: “Moisés deriva de la len- dencias de que los judíos rebeldes mata- gua hebrea “Mosche” que podría significar “el que recoge” (1980: 8). Por lo tanto, ron a Moisés, rechazando la nueva reli- concluye Freud, que Moisés fue un egipcio gión, y adoptaron un dios tribal de los Mi- (probablemente noble) cuya saga (relato dianitas, Yahué. legendario de una familia o de un grupo Waal (1975), al hacer una lectura de humano), quiere convertirlo en judío. la vida de Moisés a la luz del texto “Toten El “abandono en el agua” ocupaba y Tabú” de Freud, concluye: “Moisés ‘pa- su correcto lugar para adecuarse a la nue- dre’ de los judíos en el éxodo, es asesinado va tendencia, y de este modo se justificaría por sus hijos rebeldes. Después, senti- los motivos que guiaron a Moisés en su in- mientos de culpabilidad impulsan a los sólito paso y, en íntima trabazón, apre- ‘hijos’ a reanudar la obediencia a sus leyes hender el fundamento posible de numero- y a su dios, y de este modo, Yahué y Ado- sos caracteres y particularidades de la ley y nay llegan a ser uno solo” (1975: 92-93). la religión dadas por él al pueblo de los ju- Moisés, es evidente que para ins- díos (1980: 14-15). Y es más, este paso se- truir sus ordenanzas, leyes y mandatos sa- ría significativo sobre la génesis de las reli- grados, echa mano a las tradiciones míti- giones monoteístas en general. cas babilonias o hebreas, culturas hidráu- El monoteísmo judío, según Freud, licas al igual que Egipto, fueron fundadas se deriva de las innovaciones de Amenho- con anterioridad: “…fue Sargón de Agadé, 120 / Efraín Cáceres Ch. el fundador de Babilonia hacia 2 800 a.C.” (1968), sugieren un verdadero derrotero y (Freud, 1980: 10-11). En esta cultura hi- una insinuación a tocar a España para en- dráulica, el héroe principal fue Gilgamesh, tender la construcción de lo andino con- personaje mítico y único mortal que escu- temporáneo:“…estudiar algunas comuni- cha de Utanapistim la narración del “Di- dades de España con el objeto de buscar luvio Universal”. El nombre de Noé no se en la actual organización de esas comuni- halla en ninguna de las dos tradiciones ba- dades datos complementarios para el me- bilonias, pero sí se halla en las tradiciones jor conocimiento de la historia de las co- del “Diluvio Universal” hebreo. Por lo tan- munidades indígenas del Perú. Confiába- to Noé es un personaje de la mitología mos en que encontraríamos en España, hebrea. especialmente en Castilla y Extremadura, Por lo expuesto, los materiales del supervivencias de muy antiguas formas de mito “Diluvio Universal”, compilado por organización comunal; y que el buen co- Moisés en su libro “Primero”,corresponde nocimiento de esas supervivencias y de a las tradiciones orales de Babilonia y He- sus fundamentos históricos iluminarían la brea (como veremos en el texto completo historia y la realidad actual de la organiza- del siguiente capítulo), y este es incorpo- ción y funcionamiento de nuestras comu- rado como “Génesis” en el “Antiguo Testa- nidades,…” (Arguedas, 1968: 7). José Ma- mento” de la Biblia judeocristiana, los que ría Arguedas en 1958 viajó becado a Fran- a su vez fueron traídos a los andes por los cia y España (Arguedas, 1983: XXIII), rea- españoles para desarrollar su actividad liza trabajos etnográficos en las comuni- evangelizadora. Por lo tanto, los españoles dades españolas de Bermillo y la Muga de aquí juegan el sencillo rol de transporta- Sayago, y conforme articula conclusiones, dores, de una creación mítica producida va comparando con las comunidades an- por una cultura hidráulica, al igual que las dinas del Perú, especialmente con la de culturas andinas. Puquio - Ayacucho. “… los resultados de Si esta es la evolución del texto reli- nuestro trabajo… servirá para llamar la gioso cristiano, es necesario interrogarse atención de los jóvenes etnólogos e histo- al igual que José María Arguedas, y/o Nel- riadores hacia un problema que ambas son Manrique: ¿Cúal fue el esquema men- ciencias deben continuar investigando” tal de los conquistadores españoles en los (Arguedas, 1968:8). siglos XV y XVI, en el que se produjo las El posterior trabajo de Manrique llegadas a continente americano? (1993), creemos, responde a este reto en el que define a los españoles como área cul- 3. Opción espiritual asumida por los tural profundamente permeada por el españoles contacto cultural con los musulmanes y, a El primer trabajo de Arguedas, “Las un nivel menos evidente pero importante Comunidades de España y del Perú” con los judíos. El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 121

En suelos españoles en esos siglos se zapatos y harapientos habrían sido los manejaba una religiosidad producto del fundadores de la Iglesia española. permanente conflicto de tres religiones: El pobre cobra niveles de importan- los cristianos, judíos y musulmanes. Este cia, no solo como tema de oración, sino conflicto se resuelve con el triunfo de los como ejemplo y modelo de cristianismo. Reyes Católicos en 1492, al que consideran Este aspecto nos muestra a una España los españoles como el fundamento de su amante de la humildad y la pobreza cris- identidad nacional: “…la identidad nacio- tiana la que estaría reflejando su caos y cri- nal española tiene su hito fundacional en sis económica de la pos-guerra, pero fir- la conversión de los visigodos del arrianis- memente convencidas como los “… mo- mo al catolicismo. El arrianismo era una narcas mayores príncipes del Nuevo Testa- corriente herética para la iglesia romana, mento” (Flores Galindo, 1986: 29), esto con la cual mantenía una profunda dispu- debido al proyecto de liberación que lleva- ta en torno al dogma de la Santísima Tri- ron adelante en contra de los “moros”. nidad, pues Arrio defendía el carácter hu- mano de Cristo” (Manrique: 1993, 40). 4. Los comienzos de la aceptación del dis- Por otra parte, Flores Galindo curso mítico del Diluvio Universal por (1986: 28-29), sostiene que el “espiritua- los runas andinos lismo mesiánico” encontró terreno propi- Existen diferentes estudios sobre la cio en la Península Ibérica, en un contexto evangelización que los españoles realiza- conflictivo por la expulsión de moriscos y ron en los andes, p. ej.: Duviols, 1977; Ur- judíos, así como por la guerra de comuni- bano, 1994; Domínguez, 1994; Estenssoro, dades, coyuntura esta coincidente con el 1994; Gutiérrez, 1994; Meiklenjohn: 1988; “descubrimiento” e invasión de América, Vargas, 1955-62/1963-65; Trujillo Mena, por lo que estuvieron empapados de es- 1945/1981; Armas Medina, 1953; Arriaga, trategias militares y pertrechados con, a (1621) 1968; Ramos, 1989; Acosta, 1982; más de armas, libros de caballería que les Monast, 1972; Regalado de Hurtado, 1992; creó un espíritu dispuesto a la aventura y etc. la acción, como diría Irving (1979: 43), Los textos tienen diferentes pro- “tener fe en lo imposible”. puestas y conclusiones sobre la evangeli- Por su parte el cardenal Cisneros, zación de las culturas andinas, algunos reformó el clero regular en la España de manejan hipótesis, como la de Monast, Fernando e Isabel, y toleró al “misticismo también válida para todas las culturas del apocalíptico” que pregonaba “el juicio fi- espacio andino de América Latina que nal”. Se propaló en aquel entonces la idea sostiene que los indígenas “Aimaráes”, so- de que los eclesiásticos y monjes debían lo fueron bautizados y no llegaron ni lle- imitar la pobreza de Cristo. Hombres sin garán a ser evangelizados. “… el verdade- ro problema que enfrenta (la Iglesia), en 122 / Efraín Cáceres Ch.

Figura 9: Cermon del P, Cura (de Guaman Poma) El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 123

Vista panorámica del pueblo de Musuq Llaqta con la laguna de Miskíi Qucha el fondo… es ¿cómo hacer vivir a la gente mandades y les obligaron a rezar a los san- la vida de Cristo?, ¿cómo hacer de ellos tos en Dios Jesús. Y esto lo hicieron en verdaderos cristianos? La religión ances- combinación con las autoridades y tam- tral siempre tiende a surgir a la superficie, bién con los hacendados, pero lo que no sé y hay que estar continuamente esforzán- es cómo los comuneros cambiaron a sus dose por provocar una verdadera conver- tayta apus por estos rezos del cura aunque sión a Cristo” (Monast, 1972: 299). Esta también creo que en realidad los comune- misma sensación captamos en dos textos ros, sobre todo los sallja runas (sallqa ru- testimoniales de diferentes actantes regis- nas) (los de las alturas) seguían creyendo trados en espacios y tiempos también di- en el Apu Orcco y en las estrellas. Pero yo ferentes. he visto en Vilcas Huamán al cura decir. La visión de un “Santero y Cami- “¿Por qué estos indios burros están rezan- nante”: do al Apu Orcco, al cerro que no es nada; “Antes en las comunidades, los in- ustedes deben rezarle a tayta Dios, a la dios rezaban al cerro, al agua, a la laguna y cruz”. Y puso una cruz en el cerro para creían en las estrellas, pero después con la cuando los runas recen adoren a la cruz y venida de los españoles los taita curas en- no al cerro” (Urbano y Macera, 1992:160). traron a los pueblos y crearon sus her- 124 / Efraín Cáceres Ch.

A estas dos preocupaciones, Ci- en la prédica a los indios entre el Tercer prian Phuturi Suni (1997: 293), indígena Concilio y la extirpación de las “idolatrías” comunero de Willuq (), les (Estenssoro, 1994: 75-76). A esta segunda responde: estrategia pertenecen las prácticas de evan- “Nosotros nos acordamos de los lu- gelización de Francisco de Ávila quien se- gares, en cambio los mestizos no se acuer- ría el que “instauró la palabra”. dan, no saben, están prohibidos. Los sa- Una referencia similar nos propor- cerdotes, los curas prohíben eso. ciona Regalado de Hurtado (1992: 26-28), Por voluntad del Dios Hijo las me- aun cuando su investigación se ocupa in- ditaciones ya no son conformes a los pen- tensamente de un sector del ande que es samientos ancestrales. Estas cosas son de Vilcabamba denominado como “Antisuyu antes, de los tiempos del Dios Padre, de los Nuclear” (Vease en Prólogo, 1992: 11): “La tiempos del Inca Soberano, del creador, de primera evangelización de Vilcabamba se los tiempos del hombre antiguo, y esos he- desarrolló entonces entre la arrebatada chos nosotros los estamos siguiendo bien prédica a la que seguía una prematura sa- nomás”. cramentalización y la intransigente extir- Por otra parte, Bouysse (1988: 81) pación de las idolatrías. Luego del Tercer también llega a la conclusión de que a pe- Concilio, cuando se enfatiza la catequesis sar de la destrucción de los soportes mate- y el conocimiento más profundo de la cul- riales de la religión, parte de ella siguió su tura nativa…”. vida; es decir, continuó transformándose Guamán Poma ciertamente grafica por vía de la escritura, en las crónicas, y, con más claridad iconos y sacerdotes en oralmente, hasta llegar a las modernas le- actitud de prédica desde el púlpito, lugar yendas de hoy. más importante que se constituye al inte- También en el conjunto de estos rior del espacio sacro de la iglesia (ver textos hallamos el de Estenssoro, que pro- pone que los sacerdotes españoles usaron ilustración de Guamán Poma). determinadas políticas y estrategias en la En este período también surge la evangelización; dice: primero usaron en producción de las crónicas indígenas co- los años iniciales de la conquista una co- mo Huarochirí, Guamán Poma, y la de municación centrada en “lo visual y en lo Santa Cruz Pachacuti; documentos que ceremonial”,luego pasaron a otra en el que muestran en su contenido, no solo, una “la palabra es el vehículo que da coheren- presencia del discurso católico, sino tam- cia a la totalidad del discurso religioso” bién el control y el manejo del que fueron (Estenssoro: 1994: 75). Esta hipótesis, dice objetos por parte de la Iglesia a través de el autor, la primera se cumplió “con la Francisco de Ávila. evangelización temprana hasta el Tercer Por lo tanto, el discurso religioso y Concilio”; la segunda,“busca… ver de ma- mítico que difundió la Iglesia entre fines nera más específica los cambios ocurridos del siglo XVI e inicios del XVII, causaron El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 125 impacto en la población andina a través Camac escondía en una caverna a una pa- de la palabra. Esta reacción positiva a la reja de hombres y de cada especie animal nueva estrategia de los sermones, muestra para repoblar la tierra, parece ser una mez- claramente la conducta de toda una socie- cla del relato del diluvio con los mitos in- dad cuya cultura fundamental fue la oral. caicos” (Monast, 1972: 20). “Las prédicas en quechua, como la estre- También, Juan Ansión percibe en mecedora poesía quechua católica, inten- los mitos de Ayacucho: “Las nuevas for- taron, y lo consiguieron en gran medida, mulaciones culturales no se elaboran de la cimentar en la conciencia de la multitud nada, sino a partir de la tradición previa y indígena el temor al pecado, definiendo de lo que ya se conoce… La idea judeocris- como toda ofensa a Dios,” (Arguedas, tiana del Diluvio y de Noé fue incorporada 1968: 342). a la antigua tradición, o que el culto de los Un discurso implícito en la reac- antepasados se sigue manteniendo bajo un ción de los andinos a las dos estrategias de ropaje cristiano” (Ansión: 1987: 210). Por la política de evangelización aplicadas por lo tanto, el mito “Unu huishu” (Juicio del los españoles pareciera decir: “si me ha- Agua), no es meramente un “reflejo” a la blas, te escucho; si me obligas y me gol- manera de un espejo, sino en él se percibe peas, te resisto…”. la subsistencia de otro discurso preexisten- “…la lengua quechua tiene recur- te, siendo este, a su vez, resultado de un sos poderosos para interpretar todas las proceso histórico anterior. formas del dolor; los padres (sacerdotes) Se vislumbra también a través del lo utilizaron con maestría e inspiración; trabajo de Bouysse (1988: 43), cómo la los indios, de rodillas, lloraban.” (Argue- imagen del Diluvio llega aparecer en el se- das, 1968: 342). no del mito, forjándose a partir de una Guamán Poma es el que grafica realidad vivida; y cómo, por otra parte, en tempranamente el Diluvio Universal a tra- una fase posterior a la evangelización pu- vés de la representación del Arca de Noé. do expresarse a partir del dogma cristiano. (ver ilustración). La tradición Urus de Iru-Itu dice Asimismo, no solo, Musuq Llaqta que expresan el siguiente mensaje: “El la- tiene el mito del Diluvio Universal andini- go Titicaca, desde luego, existía, después zado, Monast habla también que en Ca- no existía, después estaba más grande que rangas-Bolivia existe una tradición oral a hoy en día” (Bouysse, 1988: 43). la que denomina: “Mezcla de las religiones Pero uno de los materiales que pue- en las leyendas” y narra la siguiente tradi- de ilustrar con bastante elocuencia la asi- ción: “…Khuno, dios del mal, que castiga a milación mítica intercultural que vivieron los aymars por su impiedad mediante un los andinos durante la Colonia, es el texto Diluvio Universal de cuarenta días y cua- del mito recolectado por Víctor Ochoa en renta noches, mientras que el buen Pacha Puno: 126 / Efraín Cáceres Ch.

Recogió el mito del “valle de Wiñay han matado a la gente. De esta destrucción Marka”, hoy lago Titicaca de los poblado- se salvó poca gente. Qué dijeron: “Qaqa ti- res circun-lacustres en el departamento de tinakawa.” (mito recolectado por Víctor Puno: “… la creación del mundo duró Ochoa en la isla Jisk’ata, Puno). Publicado muchos siglos, y en este tiempo, Apu Qu- por Murra: 1988; Bouysse, 1988: 128-129. llana Awki, creó el universo: la tierra, el Pero una versión casi completa la hallamos cielo, los mares, ríos, lagos, animales, las en el tomo III del “II Festival del Libro Pu- plantas, la gente, las estrellas, etc. Cuando neño”: “Cosmovisión y Narrativa Andina”; terminó de crear el mundo Qullana Awki Ochoa, 1987. se fue a vivir a una de las montañas más Por ello la difusión del mito del Di- grandes del altiplano, que se ubica cerca luvio Universal bíblico que realizaron los del lago, pero dejó un mandamiento para españoles, perfectamente corresponde a la gente”. esta estrategia y a este período de evange- En aquellos tiempos, todos los que lización, en la cual el pueblo andino la es- hoy ocupan el lago Titicaca, era un paraíso cucha, la asocia con su realidad cultural de llamado Wiñay Marka (Ciudad Eterna), sociedad hidráulica, por tratarse del agua, donde no había odio, envidia, ni riñas en- y la asimila llegando a aprenderla, reorga- tre los hombres. Era un valle húmedo, lo nizarla y reelaborarla como la población único que tenía que cumplir la gente era el andina de Musuq Llaqta que le da la deno- mandamiento del Apu, que era no subir ni minación de “Unu huishu” (Juicio del escalar la montaña sagrada, donde moraba Agua). el Apu, y que se identificaba por las llamas que ardían en la cima de aquella montaña. 5. Guamán Poma: la primera repre- Sin embargo, un día la gente, instados por sentación icónica e indígena del Area de el Awqa (ser maléfico) escalaron la monta- Noé ña que protegía a todo el valle sagrado. El En su texto “Nueva Corónica y Awqa hizo creer a la gente que llegando a la Buen Gobierno”, don Phelipe Guamán cima de aquella montaña, iban a convertir- Poma de Aiala, se autotitula como “señor i se en seres superiores, iguales e inclusive príncipe”, y anuncia la importancia de su aún más que el Apu Qullana Awki. Enton- texto: “La dicha Corónica es muy útil y ces por esa desobediencia Apu hizo salir de prouechoso y es buena para emienda de cuevas muchos pumas que devoraron a la uida para los cristianos y enfieles…” gente. Todo fue una carnicería que hizo co- (1980: 2). rrer lagunas de sangre. Ante la situación, el Con este objetivo, el material inicia padre Sol lloró inconsolablemente durante su exposición explicando los fundamen- cuarenta días y cuarenta noches; las lágri- tos del cristianismo: “Domine Deus Salu- mas del Sol habían formado una inmensa tis Meae” (…) donde nos pone grandes laguna que ahogó a todos los pumas que miedos y desamparos de Dios y grandes El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 127 castigos que nos a de enbiar cada día, co- Noé salió del arca y plantó uiña y de mo el precursor San Juan Bautista traxo- ello hizo uino y biuó del dicho uino y se los amenazos, azotes y castigos de Dios enborrachó. para que fuesemos en[frena]dos y emen- Y sus hijos ydeficaron la torre de dados en este mundo.” (1980: 2) Babelonia; por mandado de Dios tubieron Divide la formación y evolución del una lengua. En esta edad uiuieron los “mundo” en cinco períodos: hombres quatrocientos o trecientos años. Mandó Dios salir desta tierra, de- I Primer mundo: Adán, Eva. rramar y multiplicar por todo el mundo. II Segundo mundo: de Noé /del (diluvio De los hijos de Noé, destos dichos hijos de /Noé /Arca. Noé, uno de ellos trajo Dios a las Yndias; III Tercera edad del mundo: desde Abra- otros dizen que salió del mismo Adán. hán en Jerusalén. Multiplicaron los dicho[s) yndios, que to- IV Cuarta edad del mundo: desde “rey do lo saue Dios y, como poderoso, lo pue- David” en Jerusalén. de tener aparte esta gente de yndios. V Quinta edad del mundo: desde el naci- En tienpo deluuio, como dicho es, miento de Jesucristo en Belén. engendró Noé a Arphaxad, Arphaxad en- gendró a Sali (Sala), Sali engendró a He- Ahora concentrémonos en nuestro ber y Heber engendró a Phalig (Peleg), propósito correspondiente al “Segundo Phalig engendró a Reu, Reu engendró a Mundo”: Sarug (Serug), Sarug engendró a Nachor Guamán Poma expone: (Nacor), Nachor engendró a Tharé (Ta- ré), Tharé engendró a Abrahán. “/25[25]/SEGUNDA EDAD DEL Salió de la tierra de los caldeos y MUNDO/ desde el arca de Noé, del (di- destroyeron a los dichos sodomestas, que ]luuio, says mil y seycientos doze años: comensó los primeros ydolos del rrey ni- Mandó Dios llouer quarenta días y ño. Y se comensó la dicha moneda. Abra- quarenta noches, aún pesó cin escapar y hán y su linage comenzaron a serconci- esto uastó para anegar el mundo. Primero darse (circuncidarse). Y sacrificó a Dios cintió Helías el estruyendo y el temblor de con su hijo” (1980: 18). la tierra y el toruellino que trastornaua los Esta representación icónica y léxica montes. Y después de esta tempestad, ci- la tomamos como material indispensable guióse aquel ayre delgado en que uenía por dos motivos: Dios y sesaua el castigo de Dios y ancí a) Es la presentación temprana del quedó castigado el mundo por mandado Arca de Noé que corresponde a una visión de Dios. andina de fines del siglo XVI e inicios del siglo XVII; cuyo contexto socio cultural 128 / Efraín Cáceres Ch. sería 1583 a 1615 (Murra en Prólogo a G. Poma de Ayala: “Nueva Corónica y Buen Gobierno”,1980: 1615? “Primero cintió Helías el es- XIII). Y para Rolena Adorno sería entre truyendo y el temblor de la 1612 y 1615-1616 (prólogo: 1980: XXXII). tierra y el toruellino que tras- Existe a la vista el consenso de que se con- tornaua los montes”. cluyó el trabajo en 1615. Benedicta Ayala: b) La representación es hecha por 1996 5 - “Hinaspa, chay unu huis- un indígena que cuenta con un esquema hupiqa mana may larumam- mental particular y propio, por más in- pis kanchu lluqsinampaq, qa- fluencia cristiana recibida por éste (Gua- sa ni t’uqu ni ima kanchu mán Poma), el arquetipo se mantiene en lluqsinampaq kanchu, anchay lo más profundo de su inconsciente colec- unu huishupis, kay nakuna- tivo. pis,… wayqukunapis hatarir- Material este contrastado con el mi- qan”. to de Musuq Llaqta “Unu huishu” (Juicio [5 - Así, en ese Juicio del agua no había lu- del Agua), hallamos tres coincidencias es- gar por donde salir ni que- tructurales: brada ni hueco ni nada había - Primera: La cuatripartición o el para que salga, en ese Juicio elemento cuatro está presente en ambos de agua, estos como se lla- mitos ma… pendientes (cerros) también se levantaron). G. Poma de Ayala: 1615? “Mandó Dios llouer quaren- - Tercera: Los pobladores andinos ta días y quarenta noches, son el resultado filial del actor central del aún pesó cin escapar y esto Diluvio Universal. uastó para anegar el mundo.” Benedicta Ayala: Guamán Poma de Ayala: 1996 12. “Hinaspa ñas killa hunt’a- 1615? “De los hijos de Noé, destos ñacha riki kasqa chay unu dichos hijos de Noé, uno de huishu, killa hunt’a kasqa, ta- ellos trajo Dios a las Yn- wa simana.” dias;…” [12 - Así es que ya había sido un mes com- Benedicta Ayala: pleto no cierto de ese Juicio 1996 16 - “Hinaspa, Nuipaq wa- del agua, un mes completo wancha chay machu karan ri- había sido, cuatro semanas). ki”. [16 - Asiesque, el hijo de Noé sería ese Ma- - Segunda: El diluvio como agente chu nocierto?). de movimientos orogénicos y delineador del paisaje andino. Capítulo VI Culturas hidráulicas no andinas creadoras del mito: “El Diluvio Universal”

“… el ‘mundo’ es siempre el mundo que ros esfuerzos hidráulicos realizados por se conoce y en el que se vive, difiere de un varias comunidades” (Wittfogel, 1973: tipo de cultura a otro; existe, por consi- 36). guiente, un número considerable de Todas estas culturas: Babilonia, Per- ‘mundos’. Por lo que importa para nues- sa, Egipto, la India, etc., manejaron un dis- tra investigación el hecho de que, a pesar curso mítico del Diluvio Universal, y la Bi- de las diferencias de estructuras socio- blia que es producto de estos medios, to- económicas y la variedad de los contextos culturales, los pueblos arcaicos piensan ma en cuenta estas narraciones tradicio- que el mundo debe ser renovado anual- nales como hechos, si es que no históricos, mente y que esta renovación se opera se- sagrados con toda la connotación válida gún un modelo: la cosmogonía o un mi- para la fe. to de origen, que desempeña el papel de Estas realidades también construye- un mito cosmogónico”. ron su cultura con la influencia que el me- Eliade, 1994: 49 dio ambiente y los medios de producción ejercen sobre otros aspectos de la vida so- 1. El Diluvio Universal narrado en otros cial. Considerada como una de las grandes espacios no andinos: Sociedades revoluciones tecnológicas de la humani- hidráulicas del Medio Oriente dad, la irrigación fue la influencia funda- Existen diferentes culturas hidráuli- mental en la evolución de una compleji- cas en el globo terráqueo, así tenemos por dad socio-política e incluso como dice ejemplo que: las culturas mesopotámicas, Wittfogel, la causa principal de la estratifi- incas y egipcias, son consideradas hidráu- cación social, la revolución urbana, el ori- licas “compactas” por Karl Wittfogel, en gen de estados prístinos y las formas des- estos pueblos, el establecimiento de las so- póticas de gobierno. (Wittfogel en Gelles, ciedades hidráulicas, tuvo lugar aparente- 1986: 102). Por lo que también generaron mente en dos fases: Formativo I y Forma- tradiciones orales tendientes a explicar fe- tivo II, y la segunda fase siguió rápida- nómenos de la naturaleza a través de mente a la primera, o es casi imposible se- mitos. pararlas, y grupos mayores que la unidad Para tener una visión más completa local se combinaron mediante los prime- del tema, presentaremos algunas tradicio- 130 / Efraín Cáceres Ch. nes orales de estas sociedades, por orden bólicas y significativas como la “mon- de antigüedad, y recurriendo a los mate- taña Baris en Armenia” (Fraser, riales manejados por sir James Fraser en 1907/92: 70). su texto “El Folklore en el Antiguo Testa- c) Otro aspecto, es lo señalado por G. mento” que fue publicado en 1907, y Dumézil (s/f: 64), que en los siglos “Perspicacia para comprender las Escritu- VIII-VI a. C., ha sido pensado y confi- ras”; Vol. 1: A-I (1991). Estos materiales gurado de nuevo la realidad de los (mitos babilónicos y hebreos, etc.), fueron acontecimientos para darle un sentido los que sirvieron para construir el discur- y trasmitir una lección conforme con so del “Diluvio Universal” bíblico que los la sabiduría de sus pobladores las dife- curas españoles predicaron con mayor in- rentes tradiciones, esto refiriéndose a tensidad en los Andes peruanos durante los mitos indoeuropeos. de los siglos XVI y XVII. Para mayor información e ilustra- 1.1. Mitos “base”para la composición del ción, expongamos los materiales: “Diluvio Universal” Judeocristiano 1.1.1. Mitos babilónicos Para asumir nuestra propuesta de “base”, nos fundamentamos en tres he- a) La gran inundación… chos categóricamente reales: “La gran inundación ocurrió du- a) La antigüedad de las culturas babiló- rante el reinado de Xisutrus, décimo rey nicas y hebreas respecto a Egipto de de Babilonia. El Dios Cronos se le apare- Moisés: las culturas babilonias datan ció en un sueño y le advirtió que los hom- de 2800 a. C., mientras que Egipto de bres serían destruidos por una gran inun- Moisés es de 1369 a. C. (Freud, 1980). dación el decimoquinto día del mes Desio, Al interior de las culturas babilónicas, que correspondía al octavo mes del calen- la Sumeria fue la más antigua predece- dario macedonio. Por ello el dios le orde- sora que tuvo la tradición oral de la nó que escribiese una historia del mundo “Grán Inundación…”. desde sus comienzos y que la pusiese a sal- b) El uso de la escritura: Fraser (1907/ vo enterrándola en Sippar, la ciudad del 92), afirma el conocimiento de la difu- Sol. Además, debería construir un barco y sión de una historia escrita por Beroso meterse en él con sus amigos y parientes, y “natural de Babilonia” a mitad del si- hacer provisión de carne y de bebida, y lle- glo III a. C. este hecho (el de consignar var a él los seres vivientes, tanto los cua- por escrito), desde ya, abrió una bre- drúpedos como las aves, y hacerse a la na- cha en el pensamiento humano, per- vegación tan pronto como todas las cosas mitió la posibilidad de ser manejado, estuviesen preparadas. Y cuando él pre- manipulado o contrastado con suce- guntó: “¿Y adónde me dirigiré?”, el dios le sos cotidianos o áreas geográficas sim- respondió: “A los dioses; pero antes debe- El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 131 rás rogar por las cosas buenas para los hombres. Además le dijo que la tierra que hombres”.De modo que obedeció y cons- pisaban era Armenia. Y cuando hubieron truyó la embarcación, y su longitud fue de escuchado esas palabras ofrecieron sacrifi- cinco estadios y su anchura fue de dos es- cios a los dioses y se pusieron en camino tadios; y cuando hubo reunido todas las hacia Babilonia. Pero de la embarcación cosas las puso en la embarcación e hizo que tomó tierra en las montañas de Arme- subir a bordo a sus hijos y a sus amigos. Y nia los restos han llegado a nuestros días, cuando la inundación ya había pasado Xi- y algunos arrancan la brea con que había sutrus soltó algunas aves. Pero como no sido revestida y la emplean en encanta- pudieron encontrar nada para comer ni mientos. Y cuando hubieron llegado a Ba- lugar dónde posarse regresaron a la em- bilonia desenterraron las escrituras guar- barcación. Y de nuevo transcurridos algu- dadas en Sippar, y levantaron muchas ciu- nos días Xisutrus soltó los pájaros, que dades, y volvieron a construir los templos, otra vez retornaron al barco con las patitas y repoblaron la ciudad de Babilonia” (Fra- manchadas de arcilla. Por tercera vez los ser, 1907/92: 69-70). soltó y ya no regresaron a bordo. Con ello Xisutrus supo que la tierra ya había emer- b) El héroe del poema… gido de las aguas, de modo que separó al- “El héroe del poema, Gilgamesh, ha gunas costuras del barco y al asomarse a perdido a su querido amigo Enkidu, que ellas vio la costa, y condujo el barco a tie- ha muerto, y él mismo ha caído grave- rra en la cima de una montaña, y puso pie mente enfermo. Apesadumbrado a causa en tierra con su mujer, y sus hijas y el ti- del pasado y angustiado ante el porvenir, monel. Y adoró el suelo, y levantó un altar, decide salir en busca de su remoto antepa- y una vez que hubo ofrecido sacrificios a sado Utanapistim, hijo de Ubara-Tutu, los dioses, desapareció con los que habían para preguntarle qué debe hacer el hom- descendido de la embarcación. Y cuando bre para conseguir la inmortalidad. Por- los que habían permanecido a bordo vie- que no cabía duda -pensaba Gilgamesh- ron que no retornaba, ni tampoco quienes de que Utanapistim conociese el secreto, le acompañaban, desembarcaron también ya que había sido hecho igual a los dioses y lo buscaron, llamándolo por su nombre. y moraba ahora en algún lugar distante, Pero Xisutrus no aparecía por ninguna dichosamente inmortal. Para llegar hasta parte. Mas una voz procedente del cielo el Gilgamesh tendrá que recorrer un ca- los exhortó al temor de los dioses, porque mino fatigoso y lleno de peligros. Atravie- él, por su piedad, había ido a morar con sa la montaña, guardada por un escorpión ellos, y su mujer y su hija y el timonel par- hombre y un escorpión mujer, donde se ticipaban de la misma honra. Y les ordenó acuesta el sol; recorre una senda oscura y que se dirigiesen a Babilonia, que allí de- pavorosa nunca pisada antes por el mortal senterrasen las escrituras que él había alguno; se le conduce a través de un ancho puesto a salvo, y las diesen a conocer a los mar; atraviesa las Aguas de la Muerte por 132 / Efraín Cáceres Ch. angosta pasarela y por fin llega a presencia las especies. En cuanto a la embarcación de Utanapistim. Pero cuando interroga a que has de construir, has de calcular bien su gran antepasado acerca de la cuestión sus dimensiones, su largo y su ancho han que le preocupa, a saber, qué ha de hacer de ser mutuamente proporcionados, y de- el hombre para alcanzar la inmortalidad, berás depositarla en el océano’. Presté la respuesta que recibe es desalentadora: el atención y me dirigí a Ea, mi señor, dicien- sabio le dice que la inmortalidad no se hi- do: ‘La orden, oh mi señor, que tú has da- zo para el hombre. Sorprendido ante tales do respetaré y obedeceré. ¿Pero qué diré palabras salidas de la boca de alguien que en la ciudad, qué les diré a sus gentes y a fue hombre él mismo y que goza ahora de sus ancianos?’. Ea abrió los labios y habló, la inmortalidad, Gilgamesh pide a su ve- y me dijo a mí, a su servidor: ‘Así deberás nerable pariente le explique cómo ha he- responder y decirles: porque Enlil me odia cho él para zafarse de la desventurada ya no puedo morar en vuestra ciudad ni suerte común. Para responder a esa pre- reposar la cabeza en la tierra de Enlil. He gunta Utanapistim cuenta la historia de la de ir a vivir al profundo mar, con Ea, mi gran inundación de la siguiente manera: señor’”.De modo que Utanapistim obede- Utanapistim le habló, habló a Gil- ció las instrucciones del dios Ea y reunió la gamesh: “Revelaré ante ti, !Oh Gilga- madera y las demás cosas que necesitaba mesh!, Palabras secretas y el propósito de para construir la embarcación, y al quinto los dioses te manifestaré, Suripak, ciudad día le puso la quilla. La construyó en for- que conoces, se levanta en las orillas del ma de arca, y levantó en ella una casa de Eufrates. La ciudad había envejecido, y ciento veinte codos de altura, y la dividió con ella los dioses que la habitaban; sus en seis pisos, y dividió cada piso en nueve corazones indujeron a los grandes dioses a habitaciones. Taponó las aberturas y em- enviar una gran inundación. Allí estaban badurnó el exterior con asfalto, el interior Anu, padre de los dioses, el guerrero Enlil, lo calafateé con brea. Hizo traer aceite y que los aconsejaba, Ninib, que les servía sacrificó bueyes y corderos. Llenó jarros de mensajero y Enugi, su príncipe. El se- con vino de sésamo y con aceite y con vi- ñor de la Sabiduría, Ea, se sentaba tam- nos de uvas; dio a beber a la gente como si bién entre ellos; sus palabras las repitió él fuese agua del río y celebró una fiesta co- en la cabaña de cañas diciendo: ‘¡Oh caba- mo si se tratase del Año Nuevo. ña de cañas, cabaña de cañas! ¡Oh pared! Y cuando el barco estuvo dispuesto ¡Oh cabaña de cañas, oh pared, óyeme, llevó a él todas sus pertenencias en plata, y presta atención! ¡Oh hombre de Suripak, todas sus pertenencias en oro, y toda se- hijo de Ubara-Tutu, echa abajo tu casa, milla viviente. Llevo también al arca a to- construye una embarcación abandona lo dos sus familiares y sus dependientes, así que posees, pon atención por tu vida! Tus como el ganado que pacía en el campo y dioses te abandonan, ponte a salvo, lleva a los animales que corrían por él, y a los ar- la embarcación semilla viviente de todas El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 133 tesanos: a todos los puso en el arca. Sa- transforme en polvo el día que apelé al mash, dios del sol, había fijado un mo- mal en la asamblea de los dioses! ¿Por qué mento determinado diciendo: “‘Al atarde- llamé a la batalla para la destrucción de mi cer el señor de la oscuridad enviará lluvia pueblo? Aquellos a los que di la vida ¿dón- copiosa. Entra entonces en el arca y encié- de están? Igual que la semilla de los peces, rrate en ella’. El momento indicado se colman el mar’.Los dioses del infierno, los aproximó y al oscurecer el señor de la os- Anunaki, lloraban con ella, los dioses del curidad envió raudales de lluvia. De la tor- cielo se hallaban agobiados, se sentaban y menta contemplé el comienzo, me atemo- gemían. Se cubrían la boca con las manos rizaba verla. Entré en el arca y me encerré y se lamentaban. Durante seis días y seis en ella. Al piloto de la embarcación, y tam- noches soplaron los vientos y los torren- bién a Puzur-Amurri, el navegante, entre- tes, la tempestad y las inundaciones su- gué el gobierno del arca flotante con todo mergieron la tierra, la borrasca y la torren- lo que ella contenía. Al levantarse el alba tada rugieron al unísono como huestes subió desde el horizonte una nube negra. guerreras. Al amanecer del séptimo día ce- En medio de ella tronó Ramman; los dio- dió la tormenta que venía del sur, se calmó ses Mujati y Lugal le precedían. Como el mar y la inundación se aquietó; miré a mensajeros pasaron sobre las montañas y la faz del mundo y vi que se había hecho el sobre la tierra; Iragal echó abajo el mástil silencio, los hombres se habían tornado en de la embarcación. Llegó Ninib e hizo es- polvo. En lugar de los campos veía ante mí tallar la tormenta. un extenso pantano. Abrí una tronera y la Los siete jueces del infierno, los luz me hirió en los ojos. Entonces me sen- Anunaki, levantaron antorchas encendi- tí agobiado, me senté y lloré, las lágrimas das, con su luz alumbraron la tierra. El corrieron por mis mejillas, porque por to- torbellino de Ramman ascendió a los cie- dos lados se extendían las desiertas aguas. los y la luz se transformó en tinieblas”. En vano busqué la tierra, pero a la distan- La tempestad rugió durante todo cia de catorce (¿leguas?) aparecía una un día y las aguas comenzaron a lamer el montaña, y en ella el bote tomó tierra; en pie de las montañas. “Los hombres no se la montaña del Nisir el bote encalló, que- veían unos a otros, y tampoco se los podía dó anclado firmemente y no se movió. ver desde el cielo. Incluso en él los dioses Durante un día se mantuvo firmemente se hallaban asustados ante el diluvio, se anclado y durante un segundo día se man- alejaron y subieron al cielo de Anu. Los tuvo firme y no se movió. Durante un ter- dioses se encogían como perros y se refu- cer día y un cuarto día estuvo anclado con giaban junto a los muros. Istar gritaba co- firmeza sin moverse; durante un quinto mo mujer en las labores del parto, en alta día y un sexto día se mantuvo firme en la voz se lamentaba la hermosa reina de los montaña. Al amanecer del séptimo día dioses con un voz armoniosa: ‘¡Que se solté una paloma y la dejé irse. Se marchó 134 / Efraín Cáceres Ch. volando, pero como no encontró lugar al- Porque únicamente Ea conoce todas las guno donde posarse regresó. Después sol- cosas’. Entonces Ea despegó los labios y té una golondrina, y voló a lo lejos, pero hablo, dijo así al guerrero Enlil: ‘Eres tú el como no encontró lugar donde posarse que gobierna a los dioses, ¡Oh guerrero!, regresó. Solté un cuervo y vio que las pero te negaste a escuchar ningún consejo aguas se habían retirado, comió, voló li- y enviaste atolondradamente el diluvio. bremente, graznó y ya no regresó. Enton- Culpa al pecador de su pecado, culpa al ces abrí todo a los cuatro vientos, ofrecí un transgresor por su transgresión, castígalo sacrificio y derramé una libación sobre la con moderación si se desmanda, pero no cima de la montaña. Siete calderas y aun lo trates con dureza excesiva, pues perece- siete más puse sobre los soportes, amonto- rá. ¡Ojalá que un león hubiese destrozado né la leña y la caña y el cedro y el mirto. Al a la humanidad, antes que el diluvio! ¡Oja- oler el delicioso aroma los dioses se apre- lá un lobo hubiese destrozado a la huma- tujaron como moscas en torno al sacrifi- nidad antes que el diluvio! ¡Ojalá el ham- cio. Entonces, por último llegó también bre hubiese devastado el mundo, antes Istar y se quitó el gran collar de piedras que el diluvio! ¡Ojalá la peste hubiese de- preciosas que Anu había hecho en una solado la tierra, antes que el diluvio! No he ocasión para complacerla y dijo: ‘¡Oh, vo- sido yo quien ha revelado el secreto de los sotros, dioses aquí presentes mediante el dioses; el hombre prudente Atrakasis lo lapislázuli que rodea mi cuello recordaré conoció durante un sueño. Ahora qué de- estos días; al igual que recuerdo las gemas berá hacerse con él’. Entonces Enlil tomo en torno a mi garganta recordaré estos un decisión; vino y subió a la embarcación días; no los olvidaré jamas! Que los dioses en que yo, Atrakasis (así me ha llamado se junten al rededor del sacrificio, excep- Ez), me encontraba. Me tomó de la mano tuando a Enlil. Solo él deberá mantenerse y me hizo adelantar unos pasos; tomó de alejado de esta ofrenda, por que sin refle- la mano a mi mujer y le hizo adelantar xionar envió la inundación; envió a mi unos pasos; le hizo arrodillarse a mi lado; pueblo a la destrucción’.Cuando Enlil hu- luego se volvió a nosotros, de pie entre los bo llegado y visto la embarcación, se in- dos; nos tocó la frente y nos bendijo di- cendió en ira y lo inflamó la cólera contra ciendo: ‘Hasta ahora Utanapistim ha sido los dioses, que pueblan los cielos. ‘¿Ha es- hombre, pero a partir de este momento, capado alguno de los mortales? Ninguno ¡que Utanapistim y su mujer sean cual los debería sobrevivir a la destrucción’. En- dioses, nosotros incluidos, y que levanten tonces el Dios de los pozos y de los cana- su morada lejos, donde desembocan los les, Nin-Urta, abrió la boca y dijo al gue- ríos!’. Así pues me tomaron y me hicieron rrero Enlil: ‘¿Quién de entre los dioses morar lejos, donde desembocan los ríos” aquí presentes podría responder, sino Ea? (Fraser, 1907/92: 71-72-73-74). El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 135

1.1.2. Mito hebreo del Gran Diluvio Adam y que contenía la totalidad del co- nocimiento, tanto el humano como el di- “… los hombres vivían cómoda- vino. Estaba hecho de zafiros y Noé lo mente antes del diluvio, porque bastaba guardó en una arquilla dorada cuando lo una siembra única para recoger una cose- llevó al arca, donde le sirvió como una es- cha capaz de cubrir las necesidades de pecie de cronómetro para diferenciar el cuarenta años, y porque por medio de las día de la noche; ya que mientras duró el artes mágicas eran capaces de obligar al diluvio ni el sol ni la luna arrojaron sus ra- sol y a la luna a servirlos. Durante el em- yos sobre la tierra. Y en cuanto al diluvio barazo, los niños no estaban en el vientre lo causaron las aguas macho cayendo del de sus madres nueve meses, sino tan solo cielo al encuentro de las aguas hembras unos días, y acabados de nacer, los críos ya brotadas de la tierra. Las aguas superiores eran capaces de andar y de hablar, e inclu- hallaron salida por dos agujeros que Dios so de desafiar a los demonios. Tan cómo- hizo en el cielo cuando sacó de sus sitios da y regalada vida fue la que desvió a los dos estrellas de la constelación de las Plé- hombres del camino recto y los llevó a co- yades. Y para detener el torrente de las meter los pecados que despertaron la ira aguas Dios tuvo que taponar después los de Dios -en especial los pecados de avidez dos orificios con otras dos estrellas saca- y de rapacidad- y le decidieron a la des- das de la constelación de la Osa. Por eso la trucción de los pecadores por medio de Osa ha venido corriendo detrás de las Plé- una gran inundación. Sin embargo, por su yades hasta nuestros días: quiere que se le infinita misericordia los avisó a tiempo; devuelvan sus cachorros, pero no lo con- pues Noé, aleccionado por la divinidad, seguirá hasta el día del juicio final. los exhortó a enmendar sus vidas y los Cuando el arca estuvo preparada amenazó con el diluvio como castigo de Noé embarcó en ella a los animales. Llega- sus iniquidades; y lo hizo nada menos que ron en número tan elevado que el patriar- a lo largo de ciento veinte años. E incluso ca no pudo dejar entrar a todos, sino que al terminar ese período Dios dio a la hu- sentándose a la puerta de la embarcación manidad una semana más de plazo, du- los fue escogiendo uno a uno; a los anima- rante la cual, por extraño que parezca, el les que se tendieron a la puerta les permi- sol se levantó todas las mañanas desde el oeste y se ocultó todas las tardes por el es- tió la entrada; a los que permanecieron de te. Pero no hubo nada que bastase a mover pie los rechazó. Incluso después de haber el arrepentimiento a aquellos hombres aplicado estrictamente esa especie de malvados; únicamente se rieron del pia- principio de selección natural entraron en doso Noé y se burlaron de él cuando le el arca no menos de trescientos sesenta y vieron construir el arca. Noé aprendió a cinco especies de reptiles y treinta y dos construirla con la ayuda de un libro sagra- especies de aves. No se tomó nota del nú- do que el ángel Raziel le había dado a mero de mamíferos; al menos no se ha po- 136 / Efraín Cáceres Ch. dido encontrar hasta el momento cons- piéndola, pero las bestias salvajes que tancia alguna de él, pero no cabe duda de montaban guardia por todo el arca se lan- que fueron bastantes los que se salvaron, zaron contra ellos y devoraron algunos, como podremos ver a continuación. Antes mientras las restantes morían ahogados en del diluvio los animales impuros supera- la inundación creciente. El arca flotó a lo ban con mucho a los puros, pero después largo de todo un año sobre la superficie de la proporción se invirtió, porque en el ar- las aguas; cabeceó y dio bandazos en las ca se acogió a siete parejas de cada especie encrespadas olas, y los que se hallaban en de los últimos frente a solo dos parejas de su interior fueron agitados como si se hu- los primeros. Una de las bestias, el reem, biese tratado de lentejas en un bote. tenía tales dimensiones que no cabía en el Rugieron los leones, bramaron los arca, por lo cual Noé lo trabó al costado de toros, aullaron los lobos y los demás albo- la embarcación trotó detrás de ella. El gi- rotaron de acuerdo con su particular na- gante Og, rey de Basán, también era de- turaleza. Pero la mayor dificultad a que masiado grande para el arca, por lo que Noé tuvo que enfrentarse en el arca fue la sentó encima y así salvó la vida. Además cuestión de avituallamiento. Mucho tiem- de Noé se hallaban en el arca su mujer po después su hijo Sem confió a Eliezer, Naamah, hija de Enós, y los tres hijos del servidor de Abraham, las dificultades con patriarca con sus mujeres respectivas. que se había encontrado Noé para alimen- También halló refugio en el navío la extra- tar a toda la compañía. El pobre hombre ña pareja formada por el Engaño y la Des- no hacía más que subir y bajar, subir y ba- gracia. Al principio el Engaño se presentó jar tanto de día como de noche. Porque los solo a la entrada del arca, pero se le negó animales diurnos habían de ser alimenta- dos durante el día, y los nocturnos duran- el paso alegando que solo le estaba permi- te la noche; y además había que servir su tido el embarque a las parejas casadas. De ración gigante a Og a través de un agujero modo que el Engaño se marchó y al trope- practicado en el techo. Aunque el león es- zar con la Desgracia la convenció para que tuvo enfermo de fiebre durante todo el se uniese a él, por lo cual volvieron al arca tiempo y se mantuvo por ello relativa- y se les permitió la entrada. Una vez que mente tranquilo, no por eso se mostró todos habían subido ya a bordo y comen- menos arisco y dispuesto a explotar a la zado el diluvio se juntaron alrededor de la menor provocación. En una ocasión, embarcación unos setecientos mil peca- cuando Noé no le sirvió la cena con la su- dores, que rogaron y pidieron por favor se ficiente rapidez, el altivo animal le dio tal les dejase entrar y así se salvarse. Como golpe con la pata que el patriarca quedó Noé se negase firmemente a acceder a sus desgraciado para el resto de su vida y por súplicas, se lanzaron violentamente contra ello incapacitado para servir a Dios como la puerta, con la intención de abrirse rom- sacerdote. El décimo día del mes Tamuz, El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 137

Noé dejó en libertad al cuervo, para que Este segundo aspecto a Fraser, se le echase una ojeada e informase acerca del presenta como resultado de “experiencias estado de la inundación. Pero el cuervo parecidas” (Fraser, 1907/92: 70). encontró un cadáver que flotaba sobre las Para aclarar más este tópico, repro- aguas y se detuvo a devorarlo, de modo duzcamos algunas tradiciones míticas y que se olvidó de regresar al arca y entregar luego realizaremos contrastaciones: el informe. Una semana más tarde Noé envió tras él una paloma, que al fin, a su 1.2.1. Mito griego del diluvio tercer vuelo, trajo de vuelta en el pico un “Deucalión era hijo de Prometeo. ramito de olivo cogido en el monte de los Reinaba como soberano en el país que ro- Olivos de Jerusalén; porque el diluvio no dea a Ftiótide y estaba casado con Pirra, había afectado la Tierra Santa. Al abando- hija de Epimeteo y Pandora, primera mu- nar el arca Noé lloró ante la general devas- jer modelada por los dioses. Pero cuando tación causada por la inundación. Su hijo Zeus quiso destruir a los hombres de la Sem se encargó de oficiar una acción de edad de bronce, Deucalión, advertido por gracias por el salvamento de todos ellos, Prometeo, construyó un arca, y tras haber ya que el patriarca sufría todavía los efec- almacenado lo necesario embarcó en ella tos de su encuentro con el león y no podía con su mujer. Y por mandato de Zeus los ofrecer el sacrificio en persona” (Fraser, cielos vertieron sobre la tierra lluvia co- 1907/92: 88-89-90). piosa que arrasó la mayor parte de Grecia 1.2. Otros “diluvios universales” para y causó la muerte de todos los hombres contrastar con excepción de unos pocos que se pusie- ron a salvo huyendo a las montañas cerca- Existe una gran cantidad de pue- nas. Entonces se abrieron las montañas de blos, de diferentes culturas y muchas veces Tesalia y se inundó todo el mundo, más ubicadas a gran distancia unas de otras, allá del Istmo y del Peloponeso. Pero el Ar- que hablaron en diferentes lenguas sobre ca de Deucalión, que flotó en el mar du- “… una gran inundación”,evidente que el rante nueve días y nueve noches, encalló resultado de estas expresiones culturales en el monte Parnaso, y allí él desembarcó en forma de mito, tiene su base en parte a y ofreció un sacrificio a Zeus, dios de la fu- la transmisión directa (difusión), a través ga. Y Zeus le envió a Hermes, y le permitió de sus diferentes modalidades: migración, escoger lo que quisiera, y él escogió los conquista y dominación, intercambio co- hombres. Y habiéndoselo ordenado Zeus, mercial, etc. cogió piedras y las arrojó hacia atrás por Pero otras sin tener contacto, como encima de la cabeza. Las piedras que arro- la Cultura Andina Pre-Hispánica, y en for- jó Deucalión se transformaron en hom- ma completamente independientes, na- bres, y las que arrojó Pirra se transforma- rran mitos sobre este tema. ron en mujeres. Por eso en griego se dice 138 / Efraín Cáceres Ch. laoi para decir gente, de la palabra laas que aguas de la inundación comenzaron a su- significa una piedra” (Fraser, 1907/92:91). bir entró en su interior. Luego el pez le sa- lió al encuentro nadando a él le ató al ten- 2. Mito del diluvio táculo la soga del barco, y remolcado de 1.2. En la India esta suerte atravesó rápidamente las mon- tañas septentrionales. El pez habló de nue- a) Antigua vo: “Te he salvado. Amarra el barco a un árbol, pero no dejes que el agua te arrastre “Por la mañana trajeron a Manu mientras estés en la montaña. Cuando agua para que se lavase, de la misma ma- descienda el nivel de las aguas también nera que en la actualidad tiene también la podrás descender tú gradualmente”. Y así costumbre de traer agua para lavarse las sucedió en efecto; él fue descendiendo po- manos. Cuando se estaba lavando quedó co a poco y de ahí que aquella ladera de las en sus manos un pez que se dirigió a él, di- montañas del norte sea llamada “descenso ciéndoles: “Cuídame y te salvaré.” “¿De de Manu”.La inundación arrastró consigo qué me salvarás?” “vendrá una inunda- a todas las demás criaturas y el único que ción que arrastrará con sigo a todas esas sobrevivió fue Manu. criaturas; de eso es de lo que te salvaré”. Como deseaba tener descendencia “¿Y cómo he de cuidarte? Él respondió: se entregó a la oración y a la práctica de “Mientras somos pequeños nos amenaza todo género de austeridades. Durante ese la destrucción: el pez grande devora al pez tiempo llevó a cabo también un Paka -sa- chico. Empezarás por conservarme en un crificio: ofreció sobre las aguas, mantequi- recipiente. Cuando éste se me haya queda- lla clarificada, leche agria, suero de leche y do pequeño, cavarás un pozo y me echarás en él. Cuando el pozo se me haya quedado cuajada-. Al año brotó de ello una mujer: pequeño me llevarás al mar, porque en- se solidificó y se levantó; en las huellas de tonces ya estaré a salvo de la amenaza de sus pies se juntaba la mantequilla clarifi- destrucción”. cada. Mitra y Varuna se acercaron a ella y Muy pronto se convirtió en un le preguntaron: “¿Quién eres?” “Soy la hi- Ghasha (gran pez); porque es el pez que ja de Manu”,replicó.“Di que eres nuestra”, más crece de todos. Entonces habló y dijo: le ordenaron ellos. “No”, les respondió”, “Tal año sobrevendrá el diluvio. Y tú me “soy la hija del que me engendró”. Ellos servirás con la construcción de una em- quisieron compartirla. Accedió o no acce- barcación; y cuando crezca la inundación dió a sus deseos, pero pasó por su lado y entrarás en ella y yo te salvaré”. Después llegó junto a Manu. Éste le dijo: “¿Quién que lo hubo cuidado de la manera indica- eres?” “Tu hija”, le replicó. “Oh, ilustre, da lo llevó al mar. Y al llegar el año que el ¿eres mi hija?” respondió él. A lo que ha- pez lo había indicado atendió su adverten- bló ella: “Aquella ofrenda de mantequilla cia y construyó un barco, y cuando las clarificada, leche agria, suero y cuajada El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 139 que hiciste en las aguas, con ella me has varan el arca a su presencia y preguntó al engendrado. Soy la bendición: ¡tómame hombre que quién era y cómo se las había en el sacrificio! Si me tomas en el sacrifi- arreglado para escapar. El hombre le con- cio te harás rico en descendencia y gana- tó lo sucedido. Entonces Rama le hizo po- dos. Cualquiera que sea la bendición que nerse sucesivamente la cara al norte, al es- invoques a través de mí, todo te será con- te y al oeste y jurar que la mujer que lo cedido”. Por consiguiente, la usó como acompañaba era su hermana. El hombre bendición en mitad del sacrificio; porque se mantuvo firme en su afirmación de que lo que es intermedio entre la preofrenda y sin duda, se trataba de su hermana. A con- la posofrenda es la mitad del sacrificio. tinuación Rama le hizo volverse hacia el Con ella siguió orando y practicando aus- sur, con lo que el hombre contradijo sus teridades, llevado del deseo de descenden- afirmaciones precedentes y aseguró que cia por medio de ella engendró esta raza, aquella mujer era su esposa. Tras eso Ra- que es esta raza de Manu; y cualquiera que ma le preguntó quién había sido el que le había aconsejado ponerse a salvo, y al sa- fuese la bendición que él invocase a su tra- ber que había sido el pez le hizo arrancar vés, todo le era concedido” (Fraser, inmediatamente la lengua, en pago a sus 1907/1992: 105-106). buenos oficios de modo que los peces de b) Modernas esa especie carecen de lengua desde enton- ces. Una vez ejecutada la sentencia contra b.1. Los Bhil, tribu del centro de la India el pez charlatán, Rama ordenó al hombre que repoblace la devastada tierra. Por con- “Los Bhil, tribu salvaje y selvática siguiente el hombre desposó a su hermana del centro de la India cuentan que, en una y tuvo con ella siete hijos y siete hijas. El ocasión, hace ya mucho tiempo, un hom- primogénito recibió de Rama el regalo de bre piadoso (dhobi), que solía lavar sus un caballo, pero como no sabía cabalgar lo ropas en el río, fue advertido por un pez abandonó en la llanura y se fue al bosque de la llegada de un gran diluvio. El pez a talar árboles. De modo que se transfor- manifestó que en agradecimiento a su ge- mó en un hombre de los bosques y hom- nerosidad y constancia en alimentarlo ha- bres de los bosques han sido desde enton- bía venido a advertirle y a instarle a que ces sus descendientes los bhil” (Fraser, construyese un arca grande para ponerse a 1907/92: 106-107). salvo. El piadoso hombre, por consiguien- te, construyó un arca y embarcó en ella b.2. Los Kamar… con su hermana y un gallo. Pasado el dilu- vio Rama envió a su mensajero para que “Los Kamar, tribu dravídica de re- viese cómo iban las cosas. El mensajero o- ducidas dimensiones, del distrito del Ray- yó cacarear el gallo y de esa manera descu- pur y estados adyacentes, en las provincias brió el arca, con lo cual rama hizo que lle- centrales de la India, cuentan lo siguiente 140 / Efraín Cáceres Ch. a cerca de un gran diluvio. Dicen que al ellas descienden todos los hombre que ha- comienzo Dios creó un hombre y una bitan la tierra en la actualidad” (Fraser, mujer, a quienes ya en edad provecta, les 1907/92: 107). nacieron un hijo y una hija. Pero Dios en- vió un diluvio sobre el mundo con el fin 1.2.3. Mito del Diluvio en Oriente de ahogar a un chacal que lo había irrita- a) Karen de Birmania do. La anciana pareja tuvo noticia del di- luvio próximo, de modo que colocaron a “Según los karen de Birmania sobre sus hijos en un tronco hueco con abun- la tierra cayó hace tiempo un diluvio, y dante provisión de subsistencias para que dos hermanos se salvaron de la inunda- les durase hasta que la inundación hubie- ción en una balsa. Las aguas subieron has- se bajado. A continuación cerraron bien el ta alcanzar el cielo y entonces el hermano trono y el diluvio llegó y duró doce años. más joven vio un árbol de mango que col- gaba de la bóveda celeste. Dando muestras La pareja de ancianos se ahogó, junto con de gran presencia de ánimo se encaramó a todos los demás seres vivientes de la tierra, él y comió de su fruta, pero la inundación mientras el tronco flotaba sobre la super- cedió de manera repentina y lo dejó en el ficie de las aguas. Pasados doce años Dios aire, suspendido del árbol. Al llegar a ese creó dos pájaros y los envió para que ave- pasaje la narración se interrumpe brusca- riguasen si el molesto chacal se había aho- mente y nos deja en libertad para que gado. Los pájaros volaron sobre todos los imaginemos como mejor podamos qué rincones de la tierra y lo único que descu- hizo el joven para salir de la comprometi- brieron fue un tronco de árbol que flotaba da situación” (Fraser, 1907/92: 108). sobre las aguas. Se posaron en él y oyeron de pronto voces débiles y tenues que pro- b) En los chingpaw o singfo de la Alta cedían del interior. Se trataba de los niños, Birmania que comentaban la escasez de las provisio- “… cuando llegó la inundación un nes; solo tenían para tres días más. Enton- hombre, Pawpaw Nan-chaung, y su her- ces los pájaros se fueron volando y dijeron mana, Chang-hko, se salvaron en un gran a Dios lo que habían visto, con lo cual bote. Llevaban con ellos nueve gallos y Dios hizo bajar la inundación y después nueve agujas. Tras algunos días de lluvia, de haber sacado a los niños del tronco del arrojaron por la borda un gallo y una agu- árbol les hizo contar su historia. Luego los ja para comprobar si las aguas estaban tomó a su cuidado y cuando les llegó el descendiendo. Pero el gallo no cantó y momento se casaron, y Dios fue dando el tampoco se oyó el choque de la aguja con- nombre de una casta diferente a cada uno tra el fondo. Día tras día repitieron la ope- de los hijos que les fueron naciendo y de ración sin conseguir mejores resultados El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 141 hasta que por fin el noveno día el último zo de madera. Y cuando preguntó a la gallo cantó y se oyó chocar la aguja contra bruja que dónde estaba el niño, ella le res- una roca del fondo. Poco tiempo después pondió con aspereza: “Te lo acabas de co- el hermano y la hermana pudieron aban- mer”. La infeliz madre huyó de la casa y en donar el bote, y caminaron sin rumbo el cruce de los caminos lloró a gritos y pi- hasta que llegaron a una caverna habitada dió con grandes voces al Espíritu Superior por dos duendes o hadas (nats), macho y que le devolviese la criatura o vengase su hembra. Los duendes rogaron a la pareja muerte. El Espíritu Superior se le apareció que se quedara y fuera útil y servicial, y le dijo: “Yo no puedo volver a reunir los abriendo un claro en la selva, cavando el pedazos de tu hijo, pero en cambio haré suelo, cortando leña y acarreando agua. de ti la madre de todas las naciones de la Los dos hermanos así lo hicieron, y muy tierra”. Y a continuación de un camino poco tiempo después ella dio a luz un ni- brotaron los sha, de otro los chinos, de ño. Mientras los padres se hallaban ausen- otro los birmanos, de otro los de Bengala tes trabajando, el anciano duende hembra, y así sucesivamente todas las razas huma- que era una bruja, solía cuidar al niño; y nas; y la acongojada madre reclamó a to- siempre que este lloraba la horrible hechi- dos como hijos suyos, porque todos ha- cera le amenazaba con hacerle pedazos, si bían brotado de los miembros dispersos no se callaba, en un lugar en el que se en- de su hijo asesinado” (Fraser, 1907/92: contraba nueve caminos. El pobre chiqui- 108-109). llo no comprendía el significado de la ho- rrible amenaza y seguía desgañitándose, 1.2.4. El diluvio en el archipiélago índico hasta que un día la vieja bruja llena de fu- a) Los Batak de Sumatra ror lo agarró y lo llevó a toda prisa al lugar de encuentro de los nueve caminos donde “… dicen que cuando la tierra se lo cortó en trozos y salpicó la sangre y es- hizo vieja y sucia, el Creador, al que llama- parció los restos sobre los caminos y el te- ban Debata, envió una gran inundación rreno de los alrededores. Pero guardó al- para destruir todos los seres vivos. La últi- guno de los pedazos, y los llevó a su cueva ma pareja humana se había refugiado en en donde preparó con ellos un sabroso la cima de la montaña más alta y las aguas guisado. Además, puso en la cuna vacía un del diluvio les llegaban ya por la rodilla trozo de madera. Y cuando la madre re- cuando el Señor de Todo se arrepintió de gresó del trabajo al atardecer y preguntó su decisión de acabar con la especie hu- por su hijo la bruja le respondió: “Está mana. De modo que tomó un terrón de dormido. Toma y come tu arroz”, de mo- tierra, lo amasó entre sus dedos, lo ató a do que la mujer comió el arroz y el guisa- una cuerda y lo depositó sobre las aguas do y luego se levantó y se acercó a la cuna, en ascenso; la última pareja se subió a él y pero no encontró en ella más que un tro- de esa manera se salvó. Cuando los des- 142 / Efraín Cáceres Ch. cendientes de la pareja se multiplicaron el como consecuencia le había devuelto la terrón aumentó de tamaño hasta que se vida. Entonces la mujer le contó todo lo transformó en la tierra que habitamos” que le había sucedido, de modo que resol- (Fraser, 1907/92: 112). vieron tratar de devolver la vida a los de- más muertos de la misma manera que ha- b) Los engano del oeste de Sumatra bía sucedido con él, es decir, golpeando “En una ocasión, dicen, la marea con piedras los cadáveres. Con la misma subió hasta un nivel tal que cubrió toda la rapidez con la que habían tomado la deci- isla y se ahogaron todos los seres vivos con sión la pusieron en práctica. Los hombres excepción de una mujer. Su salvación se y las mujeres ahogados revivieron al ser debió a la afortunada circunstancia de que golpeados y de esa manera volvió a po- cuando las aguas la arrastraban su cabello blarse la isla después de la gran inunda- se enganchó en un árbol espinoso, al que ción” (Fraser, 1907/92: 112-113). pudo entonces encaramarse. Cuando las c) Los iban o dyak de Sarawak en aguas bajaron, descendió del árbol y vio Borneo con tristeza que se había quedado sola en el mundo. Como comenzase a sentir las “Hace mucho tiempo unas mujeres mordeduras del hambre, se adentró en la dyak fueron a recoger ramitas de bambú isla en busca de comida, pero al no encon- para hacer fuego. Cuando ya habían cogi- trar nada para comer regresó desconsola- do unas pocas caminaron sin rumbo por da a la playa, con la esperanza de que tal el bosque hasta que llegaron a lo que les vez podría coger algún pez. Divisó uno, pareció un gran tronco de árbol caído. Se pero cuando trató de agarrarlo se le esca- sentaron en él y comenzaron a descortezar pó de las manos y se deslizó en el interior las ramitas de bambú, pero con gran sor- presa comprobaron que del tronco brota- de uno de los cadáveres que flotaban en el ban gotas de sangre a cada golpe que da- agua o en medio del cieno de la orilla. Dis- ban con los cuchillos. Justamente en ese puesta a salirse con la suya la mujer cogió momento llegaron junto a ellas unos una piedra y le atizó al cadáver un bonito hombres que percibieron al instante la golpe. Pero el pez saltó de su escondrijo y verdadera naturaleza de lo que habían to- escapó en dirección del interior de la isla. mado por un tronco caído: se trataba de La mujer lo siguió, pero apenas había da- una enorme boa constrictor (¿construc- do algunos pasos cuando, para su gran tor?) en pleno letargo. De modo que se sorpresa, se encontró con un hombre. apresuraron a matarla, a cortarla en trozos Cuando ella le preguntó que de dónde ha- y llevarla como alimento al campamento. bía salido, pues ella era la única supervi- Cuando se hallaban distraídos friendo los viente de la inundación, él le respondió trozos oyeron unos ruidos extraños que que alguien había golpeado su cadáver y salían de la sartén y en el mismo momen- El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 143 to comenzó a llover torrencialmente. La cipio, cuando Simpang-impang reclamó lluvia no cesó hasta que todas las cumbres, una compensación por el perjuicio causa- con excepción de la más alta, se hallaron do, el Espíritu del Viento se negó tajante- sumergidas y todo el mundo se hubo aho- mente a oír hablar del asunto; pero tras gado, todo ello debido a que aquellos haber sido vencido por Simpang-impang hombres malvados habían matado y pues- en una serie de ejercicios de competición to a freír la serpiente. En la inundación pe- accedió por fin a pagar, no en forma de recieron hombres y animales, excepto una gongs o de otros bienes cualesquiera, de mujer, un perro, una rata y algunas criatu- los que carecía por completo, sino otor- ras pequeñas que huyeron a la cima de gándole el resto de la anatomía que le fal- una montaña muy alta. Una vez en ella taba. Simpang-impang aceptó de buen buscaron refugio contra la lluvia que se- agrado el ofrecimiento y esa ha sido la ra- guía cayendo y entonces la mujer observó zón de que desde entonces la gente haya que el perro había encontrado un lugar nacido siempre con el número de miem- abrigado bajo una planta trepadora; por- bros a que estamos acostumbrados” (Fra- que la trepadora se agitaba con el viento y ser, 1907/92: 113-114). al agitarse se calentaba con el frote contra el tronco del árbol. La mujer aprovechó la d) Según los Dyak sugerencia y frotando enérgicamente la “… cuando el diluvio comenzó, un trepadora contra un trozo de madera pro- cierto hombre llamado Trow construyó dujo por primera vez el fuego. Fue así có- un bote con un gran mortero de madera, mo se descubrió la manera de hacer fuego, que hasta aquel momento había servido con el frote de dos trozos de madera, pre- para moler arroz. En esa embarcación im- cisamente después del diluvio. Como no provisada embarcó con su mujer, un pe- tenía marido, la mujer se aparejó con los rro, un cerdo, un ave de corral, un gato y utensilios de hacer fuego y de ellos conci- bió y dio a luz un hijo al que puso por otros seres vivientes, y con ellos se lanzó nombre Simpang-impang, que como su sobre las aguas. El extravagante barco re- nombre indica no era más que la mitad de sistió bien el temporal, y cuando las aguas un hombre, porque tenía solamente un hubieron bajado Trow y su mujer, con los brazo, una pierna, un ojo, una oreja, una animales, desembarcaron. El problema mejilla, medio cuerpo y la mitad de una que se le planteaba entonces a Trow era el nariz. Sus compañeros de juego, los ani- de volver a poblar la tierra, cuando casi to- males, se sentían molestos ante tales de- da la especie humana había perecido aho- fectos de la naturaleza, por lo que él con- gada; y para resolverlo echó mano de la siguió al fin paliarlos tras haber llagado a poligamia, tras haber creado otras mujeres un acuerdo con el Espíritu del Viento, que a las que se apresuró a tomar por esposas; se había llevado unos granos de arroz las hizo de una piedra, un trozo de made- puestos a secar por el muchacho. Al prin- ra y en general de todo aquello que le vino 144 / Efraín Cáceres Ch. a las manos. De modo que muy pronto tu- con lo cual el hombre con su mujer y sus vo familia abundante y florida, que apren- hijos descendió de las montañas en busca dió a cultivar la tierra y de cuyos miem- de un nuevo hogar. Entonces el Señor or- bros han descendido diversas tribus dyak” denó al águila que llevase al hombre semi- (Fraser, 1907/92: 114) llas de todas las especies, tales como maíz, mijo, arroz, frijoles, zapallos y sésamo, pa- e) Según los Rotti del sur oeste de Timor ra que pudiese sembrarlos y alimentarse de ellos con su familia” (Fraser, 1907/92: “… dicen que hace tiempo las aguas 115). cubrieron la tierra, que todos los hombres y animales se ahogaron y que todas las f) El diluvio en las islas Andamán, en la plantas y hierbas cayeron por tierra. No bahía de Bengala quedó en seco ni un centímetro de tierra, incluso las montañas más altas fueron su- “Dicen que algún tiempo después mergidas, con excepción del pico de Laki- de haber sido creados, los hombres se hi- mola, en Bilba, que siguió elevándose soli- cieron desobedientes y comenzaron a ha- tario por encima de las olas. En ese monte cer caso omiso de los mandamientos que se habían refugiado un hombre y su mujer el Creador les había impuesto al formar- e hijos. Pasaron los meses y las aguas se- los. Con ello provocaron su enfado y Él guían subiendo, cada vez más arriba, de envió una gran inundación que cubrió to- modo que el hombre y su familia vivían da la tierra excepto quizá el pico de la silla con gran temor de que por fin llegasen a de montar, donde el mismo Creador tenía alcanzarlos. Por ello rogaron al océano su morada. Todos los seres vivos, los hom- que volviese a su nivel primitivo. El océa- bres tanto como los animales, perecieron no les respondió: “Así lo haré si me entre- ahogados, con excepción de dos hombres gas un animal cuyos cabellos yo no pueda y dos mujeres que habiendo tenido la bue- contar”.Con lo cual el hombre arrojó a las na suerte de hallarse a bordo de una canoa aguas primero un cerdo, después una ca- cuando comenzó el diluvio consiguieron bra, más tarde un perro y luego una galli- escapar con vida. Cuando por fin el nivel na, pero todos sus esfuerzos resultaron va- de las aguas descendió, el grupito tomó nos porque el océano se las arreglaba para tierra, pero se hallaron en una triste situa- contar exactamente los cabellos de todos ción porque todos los demás seres vivos se ellos y seguía subiendo. Finalmente el habían ahogado. Sin embargo, el creador, hombre arrojó al agua a un gato: eso re- cuyo nombre era el de Puluga, se apiada sultó ser ya demasiado para el mar, que no de ellos y para su consuelo creó de nuevo consiguió contar los pelos del animal, de pájaros y animales. Pero aún restaba la di- modo que hizo honor a su palabra y las ficultad de conseguir fuego, porque du- aguas comenzaron a bajar. A continuación rante la catástrofe se habían apagado las apareció el águila pescadora en los cielos y llamas en todos los hogares y como es na- arrojó alguna tierra seca sobre las aguas, tural todos los objetos estaban aún empa- El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 145 pados. En ese momento acudió oportuna- mible amenaza surtió efecto; les explicó, mente en ayuda del grupo el espíritu de con palabras más suaves, que habían sido uno de sus amigos, que había perecido en- los mismos hombres los que habían traído tre las aguas. Al ver sus apuros tomó la el diluvio sobre sus cabezas por su obsti- forma de un pejerrey y voló a cielo, donde nada desobediencia de los preceptos que encontró al Creador sentado al lado del Él les había señalado, y que a cualquier re- fuego. El pájaro se lanzó hacia un tizón de petición de la ofensa en el futuro no deja- llamas con la intención de cogerlo en pico ría de responder con el adecuado castigo. y llevárselo a sus necesitados amigos de la Esa fue la última vez que el Creador se tierra, pero con la prisa y el nerviosismo lo apareció al hombre y conversó con él cara dejo caer sobre el mismo Creador en per- a cara, desde entonces los isleños de Anda- sona, que encolerizado ante la flagrante man no han vuelto a verlo, pero no obs- falta de respeto y sintiendo el escozor de la tante continúan sometiéndose a su volun- quemadura arrojó el encendido tizón con- tad tembloroso y llenos de temor” (Fraser, tra el animal, falló el blanco y el proyectil 1907/ 92: 116-117). incandescente pasó silbando a su lado y fue a caer rotundo en el preciso lugar en 1.2.5. El diluvio en Australia que se encontraban quejándose y ateridos a) Según los Kuranay de la tierra por el frío los cuatro infelices. Así fue co- de Gipps mo la humanidad recobró el usó del fuego tras la gran inundación. Cuando se hubie- “… hace mucho tiempo hubo una ron calentado y tuvieron tiempo de refle- inundación muy, muy grande; toda la tie- xionar acerca de lo que les había sucedido, rra quedó bajo aguas y todos los hombres los cuatro sobrevivientes comenzaron a negros se ahogaron excepto uno de ellos y murmurar y a reprochar al Creador la des- dos o tres mujeres, que se refugiaron en trucción del resto de la especie humana: una isla de barro próxima a Puerto Albert. poco a poco los fue arrastrando la pasión El agua los rodea por todos lados. En ese y llegaron incluso a planear la muerte del momento el pelícano, al que los Kurnai Creador. De tan impío propósito vino a llaman bunjil borun, apareció flotando en disuadirlos, sin embargo, el mismo Crea- su canoa, y al ver los apuros de aquella po- dor en persona que les dijo sin morderse bre gente se acercó para ayudarla. Una de la lengua que más les valía ni siquiera in- las mujeres era tan hermosa que se ena- tentarlo, porque Él era tan duro como la moró de ella. Cuando ella pretendía subir madera, y las flechas que ellos pudieran a la canoa, él detuvo diciéndola: “Ahora arrojarle no llegarían ni hacerle mella, y no; después”. De modo que tomó a bordo que si llevaban su atrevimiento a tanto co- a todos los demás, uno por uno, y los lle- mo a ponerle la mano encima, Él haría co- vó a tierra firme, y a ella la dejó para el fi- rrer la sangre de todo hijo o hija nacidos nal. Temerosa de quedarse a solas con el de madre que hubiese entre ellos. Tan te- barquero, no esperó a que regresase de su 146 / Efraín Cáceres Ch.

último viaje, sino que se echó al agua y males se juntaron en conciliábulo y llega- huyó nadando. Pero antes de abandonar la ron a la conclusión de que la única mane- isla cogió un tronco y lo disfrazó con su ra de obligar a la rana a que devolviese el manta de zarigüeya, y lo dejó al lado de la agua que había tragado era contarle chis- lumbre de modo que pareciese que se tra- tes hasta conseguir que se riera. En conse- taba de ella misma. Cuando el pelícano re- cuencia se presentaron ante ella, y de obra gresó para llevársela consigo al otro lado y de palabra hicieron el gracioso de tal la llamó diciéndole: “Vamos, ya puedes ve- manera que cualquier persona ordinaria nir”. El tronco no respondió, por lo que el se habría muerto de risa. Pero la rana ni si- pelícano se enfureció, y abalanzándose so- quiera movía una ceja. Estaba allí sentada bre lo que creía era la mujer alargó la pier- y quieta en melancólico silencio, con sus na y dio al tronco un tremendo puntapié. ojos saltones y sus inflados carrillos, más Como es natural lo único que consiguió grave que un juez. Como último recurso la fue lastimarse, y llevado del dolor y del anguila se puso de pie sobre la cola y dan- amor propio herido ante la jugarreta que zó y culebreó, retorciéndose con las más le habían hecho se sintió muy enfadado y ridículas contorsiones. La rana ya no fue comenzó a pintarse de blanco para poner- capaz de soportarlo. Sus facciones se aflo- se en condiciones de enfrentarse al marido jaron y se rió hasta que las lágrimas co- de la pícara que había tenido el descaro de menzaron a correrle por la mejilla y el engañarlo. Se hallaba aún enfrascado en agua le brotó de la boca. Sin embargo, los tales preparativos belicosos, y había conse- animales consiguieron ahora más de lo guido pintar de blanco tan sólo la mitad que habían pretendido, pues el agua de- de su negro cuerpo, cuando apareció otro vuelta por la rana produjo una gran inun- pelícano, que no sabiendo qué hacer con dación en la que mucha gente pereció tan extraña criatura, mitad blanca, mitad ahogada. Sin duda habría muerto toda la negra la golpeó con el pico y la mató. Esa humanidad sino hubiese pasado por allí el es la causa de que ahora los pelícanos sean pelícano con una canoa, que fue recogien- blancos y negros; antes del diluvio eran do a los supervivientes y poniéndolos a sólo negros” (Fraser, 1907/92: 117-118). salvo” (Fraser: 1907/92: 118). b) Aborígenes del lago Tyers 1.2.6. El diluvio en Nueva Guinea y Melanesia “Hace mucho tiempo una rana gi- gantesca sorbió toda el agua de la tierra y a) En el distrito de Kabadi de la Nueva nadie podía conseguir una gota para po- Guinea der beber. La situación era la más incómo- da, en especial para los peces, que agitaban “… hace mucho tiempo un cierto las aletas y boqueaban en los cauces secos hombre llamado Lohero y su hermano de los ríos y mares. De modo que los ani- más joven se enfadaron con la gente que los rodeaba, y arrojaron un hueso huma- El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 147 no a un arroyuelo. Muy pronto llegó la ahogaron en su totalidad. Cuando el agua inundación, que formó un mar de agua, hubo alcanzado la copa del árbol más alto anegó las tierras bajas y empujó a la gente volvió a bajar con la misma rapidez con hacia las montañas, y poco a poco las obli- que había subido. Y el buen hombre des- gó a buscar refugio en las cumbres de los cendió del árbol con toda su familia a cul- picos más altos. Vivieron en ellos hasta tivar la tierra”(Fraser: 1907/92: 119). que las aguas retrocedieron, y entonces al- c) En los pobladores del río Mamberano gunos bajaron a las llanuras mientras en Nueva Guinea otros permanecían en los riscos y en ellos levantaban sus viviendas y comenzaban a “… una historia según la cual una cultivar la tierra” (Fraser, 1907/92: 118). gran inundación causada por el desborda- miento del río cubrió con sus aguas el b) De los Valmans de puerto Berlín, cos- monte Vanessa y sólo se salvaron de ella ta septentrional de Nueva Guinea un hombre y una mujer, en compañía de “… en una ocasión la mujer de un un cerdo, un canguro, un pichón y un ca- suario. El hombre y la mujer fueron los hombre muy bueno vio un gran pez que antepasados de los hombres actuales, nadaba hacia la orilla. Llamó entonces a su mientras que de los pájaros y las bestias marido, pero éste no fue capaz de ver el descienden las especies que existen ahora. pez, por lo cual ella se rió de él y le hizo es- En el monte Vanessa aún se encuentran conderse detrás de un plátano para que los huesos de los animales ahogados”. pudiera ver sin ser visto. Cuando el hom- (Fraser, 1907/92: 119). bre consiguió por fin ver el pez se asustó de tal manera que envió a buscar a su fa- d). Según los habitantes de las Fidji milia, un hijo y dos hijas, y les prohibió coger aquel pez y comerlo. Pero sus veci- “El gran dios Ndegei tenía un pája- nos se armaron de arco y flechas y una ro monstruoso llamado Turukawa que so- cuerda, con lo que capturaron al pez y lo lía despertarlo puntualmente con su arru- arrastraron a tierra. Aunque el buen hom- llo todas las mañanas. Un día sus dos nie- bre les advirtió que no lo comieran, no le tos, ya fuese por accidente o a propósito, hicieron el menor caso. Entonces él cogió mataron con las flechas de sus arcos al pá- apresuradamente parejas de todas las es- jaro y enterraron la carroña para ocultar el pecies de animales y las subió a la copa de hecho. De modo que la divinidad se que- los árboles, mientras él y su familia se en- dó dormida más de la cuenta, y como se caramaban a un cocotero. Apenas aquellos sintiera muy disgustado por la desapari- hombres malvados habían acabado de co- ción de su ave favorita envió a su mensaje- mer el pez cuando brotó agua de la tierra ro Uto para que la buscase por todas par- con tal fuerza que a nadie le dio tiempo de tes. Pero la búsqueda resultó infructuosa. ponerse a salvo. Hombres y animales se El enviado regresó con la noticia de que 148 / Efraín Cáceres Ch. no había rastro del perdido animal por tre dos grandes canoas dobles, y al mismo parte alguna. Pero una segunda búsqueda tiempo iba recogiendo a los que se ahoga- dio mejores resultados y culpó de la muer- ban y poniéndolos a salvo en las embarca- te a los dos nietos del anciano dios. Para ciones hasta que las aguas hubieron baja- huir de la cólera de su airado abuelo los do. Otros sostienen, sin embargo, que los dos pillos escaparon a las montañas y se supervivientes se salvaron en grandes refugiaron en una tribu de carpinteros cuencos, que flotaban sobre las aguas. que accedieron amablemente a construir Sean cuales fueran las variaciones sin im- una sólida empalizada que mantuviera a portancia introducidas en la leyenda de las raya a Ndengei y sus alguaciles. Como lo Fidji, todas están de acuerdo en que inclu- dijeron lo hicieron, y durante tres meses el so los lugares más altos fueron cubiertos dios y sus esbirros sitiaron la fortaleza en por el diluvio, y que los restos de la raza vano. Por fin, abandonando la idea de humana se salvaron en algún tipo de em- capturar el recinto empleando medios barcación, que fue depositada al final por convencionales, la burlada divinidad des- las aguas en retroceso en la isla Mbengha. pidió a sus huestes y se puso a meditar en El número de los que de ese modo sobre- una venganza más segura. Siguiendo sus vivieron a la inundación fue de ocho. Dos órdenes las negras nubes se apelotonaron tribus fueron completamente destruidas y reventaron, y cayeron sobre la tierra sen- por las aguas; una de ellas estaba formada tenciada torrentes de lluvia. Una tras otra exclusivamente por mujeres y los miem- desaparecieron bajo las aguas las ciudades, bros de la otra tenían rabos como el de los los cerros y las montañas; pero durante perros. Dado que los sobrevivientes de la mucho tiempo los rebeldes, a salvo en las inundación tomaron tierra en su isla, los alturas de la aldea, miraron con indiferen- naturales de Mbengha han reclamado pa- cia la creciente marejada. Por fin, cuando ra sí el rango más alto entre los nativos de las olas lamieron los muros de madera co- las islas Fidji, y sus jefes siempre desempe- menzaron incluso a filtrarse incluso por ñaron un papel destacado en la historia entre los troncos, los sitiados clamaron del archipiélago. Solían titularse a sí mis- auxilio a un dios, que, según unas versio- mos “súbditos únicamente de los cielos”. nes, les aconsejó que construyesen toda Se cuenta también que antiguamente los una flota con el fruto de la pamplemusa; naturales de esas islas mantenían siempre según otras les envió dos canoas, o les en- a punto grandes canoas por si acaso so- señó a construir una por sí mismos de brevenían otros diluvios, pero en la actua- modo que pudieran ponerse a salvo. El lidad ya no se practica esa costumbre” que vino a rescatarlos fue Rokoro, dios de (Fraser, 1907/92: 119-120). los carpinteros, en compañía de su capataz Rokola. La pareja flotó sobre las aguas en- El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 149 e) En los melanesios de la nueva 1.2.7. Diluvio en Polinesia y Micronesia Hébridas “… dicen que antiguamente Taa- “Se trata de un ancho lago situado roa, el dios principal (el creador del mun- en el centro de la isla de Gaua. En tiempos do según la mitología de esas islas), enfa- de Puat el espacio ahora ocupado por el dado con los hombres porque no obede- lago era una extensa llanura cubierta de cían los preceptos que él les había señala- bosque. Qat derribó uno de los árboles do, volcó el mundo en el mar, con lo que más altos del bosque y con el tronco caído la tierra se hundió en el agua, a excepción comenzó a construirse una canoa. Mien- de unos pocos aurus o puntos salientes tras se hallaba ocupado en esa tarea sus que al emerger sobre la superficie forma- hermanos solían llegarse a él y burlarse de ron el núcleo principal de islas. Según el sus esfuerzos, cuando lo veían sentado y recuerdo conservado entre los habitantes cubierto de sudor junto a la inacabada de Eimeo, tras la inundación de la tierra, embarcación, bajo la espesura de la densa cuando retrocedieron las aguas, un hom- jungla tropical. “¿Cómo te las vas a arre- bre desembarcó de una canoa cerca de la glar para transportar semejante canoa isla llamado Tiataepua, y levantó un altar descomunal a través del espeso bosque o marae en honor del dios que veneraba y hasta el mar?”, le preguntaban en tono de lo había salvado” (Fraser, 1907/92: 121). burla. “Esperad y lo veréis”, era lo único que se dignaba contestarles. Cuando la ca- 2. Contrastación de los diferentes mitos noa estuvo acabada hizo entrar en ella a su del Diluvio Universal: elementos de mujer y a sus propios hermanos y a todos encuentros y desencuentros los seres vivos de la isla, incluso a las hor- migas más pequeñas, y se encerró con to- Tras cada descripción etnográfica, dos ellos en la embarcación, a las que ha- reside implícitamente una comparación y bía dotado de cubierta. Luego cayó un di- la esfera comparativa del antropólogo es luvio, la gran hoya de la isla quedó llena de más sólida que la del sociólogo, puesto agua, que rompió el cerco de los montes que comprenden “otras culturas” y tradi- en el lugar en que desciende en la actuali- cionalmente las culturas “primitivas”, en dad hacia el mar, con rumor de trueno y tanto que la sociología se circunscribe entre velos de líquido pulverizado, la gran normalmente, si no siempre, a la sociedad cascada de Gaua. Por allí pasó la canoa civilizada y opera dentro del sistema de transportada por la rápida corriente a tra- valores de su cultura nacional. vés de los montes, y poniendo rumbo al “La pretensión del carácter compa- mar se perdió de vista. Los indígenas dicen rativo de la antropología social, descansa que el héroe Qat se llevó consigo lo mejor sobre la percepción, de las diferentes cul- de cada cosa, cuando desapareció de esa turas y en el reconocimiento de la impor- manera, y todavía esperan con nostalgia tancia de estos, para determinar las for- su retorno” (Fraser, 1907/92: 121). 150 / Efraín Cáceres Ch. mas que pueden adoptar las instituciones hículo conveniente para la aparición de sociales” (Pitt-Rivers, 1973: 14). dios, para la revelación de un misterio. En nuestros días, es manifiestamen- “El extranjero deriva su carácter pe- te inadecuado estudiar cualquier comuni- ligroso, como su carácter sagrado, de su dad sin referirla a las vertientes de una pertenencia al mundo “extraordinario”. realidad más amplia, de esta forma halla- Para evitar el peligro que representa, se le remos en el estudio de estas comunidades debe negar la entrada, perseguirlo o indu- andinas, elementos que aportan a la com- cirlo a partir -como se hace con los espíri- prensión de las sociedades complejas y tus malignos o los vampiros- o, si se le modernas. permite la entrada, debe ser socializado, es El papel del contexto cultural, en la decir, secularizado, proceso que necesaria- constitución del significado depende el mente implica una inversión” (Pitt-Rivers, problema de la comparación, en este caso, 1973: 65). los mitos del “Diluvio Universal” y “Unu La ley de la hospitalidad de lo “ex- huishu” (juicio del Agua) de las comuni- tranjero”, sea individuo o producto cultu- dades andinas de Musuq Llaqta, comparar ral, como en este caso el “Diluvio Univer- con la de otras culturas. sal”,se basa en la ambivalencia. Por un la- Con esta comparación aspiramos do impone el orden a través de una apela- escapar de las limitaciones intelectuales de ción a lo sagrado, hace conocible lo desco- nuestra cultura nacional y lograr así la su- nocido y por otro reemplaza el conflicto peración del etnocentrismo. por el honor recíproco (Pitt-Rivers: 1973: “… Encontramos dioses de origen 76). Estos dos aspectos ambivalentes per- extranjero en numerosas partes del mun- cibimos en la difusión y arraigo del mito do y, también por esta razón, “nadie es “El Diluvio Universal” en Musuq Llaqta: profeta en su tierra”.A la luz de este prin- Los europeos “extranjeros” utilizan su en- cipio general, la asociación entre dios y el tronización y justificación en el ande, vía extranjero aparece como genérica y el ca- religión (sagrado) como elemento expli- rácter sagrado de la hospitalidad, y del ho- cador de misterios y dominaciones. Por su nor que ella confiere, no derivan de nin- parte los andinos también la asumen en guna consecuencia funcional de la creen- esa dimensión de lo “sagrado”,para hacer- cia, sino del hecho de que el encuentro la inteligible al interior de su cultura y po- con el extranjero constituye una confron- der manipularla; de esta manera el “con- tación entre el mundo conocido y los rei- flicto” o la “violencia” del encuentro se nos del misterio” (Pitt-Rivers, 1973: 64). convierte en reciprocidad, política que ca- Hay una visión de lo “extranjero” racterizó y caracteriza aún al ande en la que Pitt-Rivers (1973: 64) define como actualidad. que es perteneciente al mundo de lo “ex- Ahora, para desarrollar un contras- traordinario” y el misterio que lo circun- te y una lectura de los diferentes mitos del da, lo liga a lo sagrado y hace de él, un ve- “Diluvio Universal”, desarrollaremos un El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 151 cuadro, presentando a cada uno de ellos crito, mucho después del asentamiento de con el lugar de su origen y señalando las los arios en la India. particularidades que las caracterizan y di- Mientras la visión andina del “dilu- ferencian. vio” o inundación, está asociada princi- Seis son los ejes que utilizaremos palmente al manejo de sus conocimientos como parámetro comparativo para hallar astronómicos, la llama miraba solamente variables en todos los mitos: las estrellas (observar los documentos de a) Destrucción por medio del agua. Ávila sobre Huarochiri; Arguedas, 1966; b) La causa es divina o sagrada: “castigo Taylor, 1989; capítulo 29). de Dios”. La mitad del texto trata sobre una c) El fenómeno es advertido. de las manchas negras dentro de la vía lác- d) Existe sobrevivientes humanos, los tea, en que los antiguos peruanos vieron la que formarán las futuras culturas. forma de llama dándole el nombre de “Ya- e) Sobreviven animales, los que se pro- cana” (Zuidema y Urton, 1976: 59). crearán. “Dice que la Yacana (llama) bebe f) El medio de conservación de la vida (el todo el agua del mar a medianoche, cuan- futuro), en la mayoría de los casos es a do nadie lo ve. Si ella no haría eso, el mar través de una embarcación de diferen- inundaría enseguida a todos” (Ávila ed. te índole. (ver cuadro comparativo). Arguedas, cap. 29). De tal modo, que quien regula permanentemente el nivel de Como podemos observar, todos los las aguas del mar es la llama celestial mí- mitos tienen elementos coincidentes, unos tica. más que otros: p. ej. en el relato “bhil”,por Pero al margen de estas particulari- tomar un caso, la advertencia del diluvio dades, el discurso se sujeta a esos seis ejes próximo dada por el pez a su benefactor fundamentales los que muestran un men- humano, se parece demasiado al corres- saje integral implícito. pondiente incidente de la historia sánscri- ta de la inundación, este hecho hizo que 3. Mensaje integral implícito en los mi- Fraser (1907/92), se interrogara y comen- tos:“Diluvio universal”,“La gran inunda- tara: Se puede dudar acerca de si los bhil ción” y “Unu huishu” (Juicio del Agua) tomaron la historia de los invasores arios El primer gran mito de Babilonia o si, por el contrario, no lo habrán apren- (La Gran Inundación…), nos da los ele- dido los arios de los aborígenes con que mentos indispensables para la compren- tropezaron en su avance a través del terri- sión del mensaje implícito de las diferen- torio. En favor de esta última posibilidad, tes tradiciones míticas. apunta el hecho de que la historia del di- Parte por una perfecta ubicación en luvio falte en la literatura sánscrita más el tiempo y en el espacio del relato, en la antigua y aparezca solamente en libros es- que muestra un manejo astronómico ri- 152 / Efraín Cáceres Ch. n ó i c a c x x x x x x x x x x x x x x x x x x x r a b m e x x x x x x x x x x x x x x ” L A S s o R d a E v r V e I s n N x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x o C U n e v O i I v e r V b o U S L n I e v x x x x x x x x x x D i v a “ e n r u L b o n E S e D s S e l a O m T i x x x x x x x x x x x x x I n a a i M c s n S o e t n r O a e v L m d u A h E D O x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x V I a T n i A v i R d A a s P u u a v C M e L s - O é s u o v s m t C a r o o a l s i e o n g a r o l s u a i O a i o n W m n r a c m G i i á s R t e u i u e g í s e i g r m a L B n s d o r D d a a a l n ó o s e o e i n d g n a e o s e m d d c A ó s i s t n n a y i p s i d c s r o a i k n e o a o u A s c g a t u a U s u t t i v a a a é o g a p r i n e n i n s l c s a t a i r o d t y t i i r l ï m l d l o r e a d a a o C s a a a b i h r l e a a h e u d i o p r e e s M L E T R I B K R M C C M N L D K E H R D m l a a i s r e e c l t a n a t a n r M f e i a a r a a i i a i i i a o a á á a n n s l i o n a r a n e d d a o o i s o i a a e a d l l í r a t u a a a v n a a a i i t c c n t n n i a i i i i y p i b i l s m n n r l l e b b i i r a r p d d d u r j a a u f h l u u i a o o a o g i s n n n G F I I I E I Á G C C B P C C C A B B B B o El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 153 n ó i c a c x x x x x x x x x x x r a b m e x x x x x x x x x x s o d a v r e s n x x x x x x x x x x x x x x x o C n e v i v e r b o S n e v x x x x x x x x i v a e n r u b o n S e s e l a m i x x x x x n a a i c s n o e t n r a e v m d u A h x x x x x x x x x x x x x x x a n i v i d a s u a a c C o p / i o r n i p a l h f a c u o y - i o m r w u d i i a a h D N v u u C e e O s g a n H t s a e d d o ó s e i i e e d h l s e s s e a a d s c s d c t s v e r o o o e d d e c e t a a i n s a a l i n g h h c f í n n u r n i a s g o a d n u a s c r y e e i i i l o i ú t d l g e n n h p y y d e a s i d w u k ó e a o o a l o e e e e a n P L T M L B D P K C J Z V H I M D m l a a i ) y r a ) ) ) a a e i l t a a n d a a a k k o n s s w z a M i M a a l a l l r e a l A A A H Z ( ( ( ( u u a t o o . . . . s m r a a s c c s a í n i i v A A A A u a u í a . . . e . i t a x x ú n e i l l s n n t n r l é é p a U u U U U u u á a e e e a . . . . t r E E V E V G M C I P I M E P R o N 154 / Efraín Cáceres Ch. guroso del tiempo al que considera “sagra- rración del proceso de producción agríco- da” (“Dios Cronos”). Se sabe que esta ac- la en una sociedad que vive de ella y/o la titud está muy relacionada con las tareas viene descubriendo e implementando co- agrícolas en una sociedad hidráulica. mo parte de su conocimiento y acervo tec- El mito babilonio: “La Gran Inun- nológico cultural. dación…”, antes que nada recomienda El ser humano, en este proceso se ve “escribir una historia del mundo desde sus empequeñecido a tal dimensión que em- comienzos”.Este aspecto tiene el significa- patiza con el mismo producto sembrado do de inventariar todos los logros tecnoló- (semilla), en forma de embarcación y/o gicos y culturales alcanzados hasta el mo- arca que por su estructura cerrada, se ase- mento. “Escribir”, tiene la connotación de meja a un huevo de donde sale el fruto y el registro, inmortalidad, permanencia, ob- futuro, y este sufrirá los embates del agua jetivar lo subjetivo, materializar el pensa- durante el período de reproducción o ger- miento. minación (“puquy” en la cultura andina), Este producto se debe meter a la tie- es el momento en que siente verdadero te- rra (“… la pusiese a salvo enterrándo- mor e inseguridad, porque es el instante la…”), este hecho es el acto de sembrar, y clave y trascendente para la reproducción sembrar para asegurar la alimentación y el agrícola, en la que se fusiona dos estados futuro de los pobladores; una sociedad opuestos y antagónicos, como la muerte agraria, como la fue la andina pre-hispá- de la semilla y el surgimiento o vida del nica, ve en la tierra la seguridad y el equi- fruto, es decir, es resolver y explicar el mis- librio de todo cuanto existe en el cosmos terio de la muerte que genera la vida. (“Pacha”), esta visión de sembrador, se re- Este también es principio de la reli- fleja en Musuq Llaqta actualmente. gión judeocristiana, p.ej. en “Viernes San- En el desarrollo del mito constante- to” Cristo muere y resucita al igual que los mente hace mención a la idea, de tierra es productos agrícolas como el trigo, pro- seguridad, prefiere el ser humano buscar ducto este que es una de las bases del cris- un lugar de fijación como la planta, por tianismo: “la mies”, simbolizada también ello el héroe mítico Xisutrus: “… adora el en su parafernalia, como elemento muy suelo, y levantó un altar y…” ofreció sacri- significativo, en forma de “pan” (hostia), ficio a los dioses. base de la eucaristía. Concluida la inundación, se debe En esta realidad mítica, el agua no cosechar lo sembrado, “… desenterrasen puede aún ser controlado y el humano se las criaturas que él (dios tiempo) había siente a merced de él. Por lo tanto, el mito puesto a salvo,…”; este acto es la conclu- expresa los temores de una cultura agraria sión de la labor agrícola: cosecha del pro- e hidráulica, que aún no puede manejar el ducto alimenticio. proceso de producción agrícola a volun- En concreto, la estructura del mito, tad y se siente a merced de ella. El tiempo no es otra cosa que la descripción y la na- El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 155

(Dios), es el que determina todo el proce- “…las aguas del Hanan Chacan y so productivo. Hurin Chacan fueron muy importantes Este esquema central básico del para el Cuzco, probadas por la repartición mensaje, se va reproduciendo en los dife- de aguas de 1659 hechas por el padre fray rentes mitos expuestos con algunas varia- Domingo de Cabrera y Lartaún (domini- bles de más y otras de menos, pero es una co), nos damos cuenta de que en este caso constante permanente. se trata de la ubicación relativa de las to- Toda sociedad con el mismo traba- mas de los canales de un mismo sistema y jo y/o con la misma labor, se siente identi- no de la división socio-política en Hanan y ficada con la producción cultural (mito), Hurin Cuzco” (Sherbondy, 1978?: VI). de otras sociedades que también tienen o En tiempo de los Incas, en todas las tuvieron la misma experiencia, de tal mo- zonas ecológicas adyacentes al Cuzco, ha- do que no reparan en lo mínimo en hacer bía una abundancia de aguas, y solo no te- suya las tradiciones orales o escritas de nía la zona de Piquillacta, caracterizada otras culturas semejantes. por su sequedad. Fue necesario llevar agua Siendo la cultura babilonia y he- a Piquillacta por medio de un acueducto brea, sociedades preocupadas en el control grande, cuyos restos se llaman hoy en Ru- y manejo del agua, en beneficio de la agri- micolca, al igual que “Phaqcha Pirqa” (pa- cultura, esta misma experiencia la tuvie- red de la caída del agua), cuya diferencia ron y aún la tienen, las culturas andinas, se halla en que la de los Inkas es construc- por lo que sus tradiciones fácilmente pue- ción de piedra y al de Musuq Llaqta es de den ser transferidas de unas a otras. tierra (adobes). Para la sociedad andina el riego de Era tan importante el agua para los sus terrenos de cultivo ha sido y sigue Incas, que: “En el sistema de los ceques or- siendo uno de sus problemas más acu- ganizaba las relaciones entre las tierras, las ciantes. De ahí la importancia de contro- aguas y los ayllus y panacas” (Zuidema, lar las aguas y de poseer terrenos “con rie- 1978, en Sherbondy: 1978; Zuidema, go” que elevan enormemente la producti- 1995). vidad de los campos. Los mecanismos Musuq Llaqta es heredera de esta concretos a través de las cuales se ejercita tradición y visión de sembradores andinos el control sobre el agua son fruto y reflejo, y teniendo un contexto con la presencia de a su vez, de la estructuración de la socie- dos lagunas con características opuestas dad y de las tensiones que se dan entre los (salado-dulce), y habiendo recibido du- diferentes grupos sociales que la compo- rante los siglos XVI y XVII una intensa nen (Sherbondy, 1978?: II). campaña de “evangelización”, la absorbió 156 / Efraín Cáceres Ch. y se apropió, de esta tradición cultural ramente con toda su visión pre-hispánica (“Diluvio Universal”), transformándola cuasi geométrica, como lo analizamos en en “Unu huishu” (Juicio del Agua) creado- el Capítulo III de este trabajo. Conclusión

Sobre la base del estudio realizado en el esquema mental andino, los que de podemos concluir lo siguiente: una u otra forma aún revelan elementos El mito “Unu huishu” (Juicio del de teorización cuasi-geométricos como la Agua), es un relato basado en una situa- dualidad, la triádica y cuatripartita. ción real de su contexto, la laguna “P’usqu La razón por la que no ingresa Qucha” (Laguna Salada), la misma que “P’usqu Qucha” (Laguna Salada) al ciclo ayuda a los pobladores de Musuq Llaqta,a mítico de “Aldeas Sumergidas”, es por la admitir las condiciones ecológicas, com- particularidad de un elemento de su com- posición y forma de su existencia; justifica posición hídrica: la sal; por lo que “Aldeas y refuerza su visión cosmocéntrica y sim- Sumergidas” corresponden a “aguas dul- boliza la cosmogonía o explicación de orí- ces” (“mishk’i”). genes. Lo salado no solo es una categoría Es una tradición oral con estructu- ecológica que expresa sabor, sino ésta tie- ra ligada a la ecología, y lo sagrado (“el ne un significado simbólico trascendente milagro de la laguna”) y a las ritualidades y de gran relevancia para la cultura andi- e instituciones culturales de todo tipo, y na, ya que configura un elemento de refe- expresa ideas coherentemente articuladas rencia taxonómica, clasificadora y califica- que gobiernan la actividad cotidiana de dora, fundamentalmente de elementos, los andinos de Musuq Llaqta. O sea, con- espacios o áreas geográficas que se hallan ceptualiza permanentemente el trabajo en un mismo piso ecológico, es decir, fun- andino como un diálogo continuo y per- ciona en el espectro y la dimensión del manente, ritualizado con las divinidades y ámbito horizontal, alternando armonio- el medio natural o naturaleza. samente con el dulce. Lo visible (panorama ecológico y La cultura andina en su estadio pre- realidad), y lo invisible (sentimiento y hispánico, al igual que otras culturas del pensamiento), está constituido por el ar- mundo, también contó con mitos, que a monioso ordenamiento de tres tipos de diferencia del “Diluvio Universal” judeo- héroes: Noé, Machu Musuq Llaqta y Ma- cristiano, expresaron un discurso con chu Akupía (Acopia), actantes estos de dos mensajes en el mismo sentido, y tuvo ca- grandes epopeyas. racterísticas propias, la inundación es por Muestra un sistema de organización crecimiento del mar y no es diluvio, es jerarquizada de actores y valores existentes más un cataclismo cosmogónico ¿natu- 158 / Efraín Cáceres Ch. ral?, no por castigo divino, sino es a la ma- dráulicas, que son difundidos o traídos a nera de un “pachakuti” cíclico regulador; otras sociedades también hidráulicas, és- Se revela más y de mejor manera a un tos son aceptados por la sociedad hidráu- miembro natural de la ecología como la lica receptora, por tener una estructura llama o alqamari y no al humano. Este he- sociocultural y experiencias similares a la cho muestra un esquema mental de una cultura hidráulica exportadora. sociedad en el que el trabajo con el agua En esta cultura o sociedad hidráuli- (hidráulica) fue prioridad efectiva y fun- ca “receptora”, no solo se recibe, acepta y damental, incluso cuando articuló el esta- se arraiga, sino, se recrea y se enriquece do Inca y tuvo la condición de “Imperio”. transformándola con elementos y héroes El artesanado y en especial la labor de in- míticos propios de su cultura, por muy tercambio (“trueque”) basado en la pro- agredida y/o sometida que se encuentre, piedad privada, fueron minimizados. ya que tiene coincidencias en su estructu- Este aspecto muestra a la cultura ra social con la cultura que la creó. andina y a Musuq Llaqta en particular, co- Por lo tanto, podemos afirmar, que mo descendiente y heredera de elementos los europeos no crearon los mitos religio- culturales propias de una sociedad hi- sos, que trajeron al mundo andino, sino, dráulica altamente especializada en la estos los aprendieron, asumieron y toma- crianza del agua y el manejo de tecnolo- ron de las sociedades hidráulicas babilo- gías de riego con objetivos agrarios, al nias, egipcias y mesopotámicas, e incluso igual que las culturas: babilonia, hebrea, estas culturas, sirvieron para articular la egipcia, china y otras del Medio Oriente. religión cristiana. Los europeos u occiden- A este tipo de sociedad se les vino a tales cumplieron así, simplemente roles de denominar como “sociedades hidráuli- entes difusores y guardianes de una cultu- cas”, por contar con experiencias simila- ra de la que también se apropiaron, es de- res, así como también, a partir de ello se cir, fueron simples portavoces de las cultu- halla diferentes mitos que hablan del ras hidráulicas del Medio Oriente y la uti- mensaje implícito “diluviano”. lizó como instrumento para justificar el Un segundo nivel de conclusión, es acto de invasión y conquista. que los mitos creados en sociedades hi- Bibliografía

ALBO, Xavier y Galo RAMÓN ÁVILA, Francisco de 1994 “Comunidades Andinas Desde 1598?/1966 “Dioses y Hombre de Huarochiri”, Dentro: Dinámicas Organizativas y Ed. bilingüe// Traducción castellana Asistencia Técnica”, Ed. CECI - Ab- de José María Arguedas. Ed. IEP.- ya-Yala, Quito - Ecuador. Lima. ANSIÓN, Juan 1598?/1987 “Ritos y Tradiciones de Huarochiri 1987 “Desde el Rincón de los Muertos. El del Siglo XVII”; Edición normaliza- pensamiento mítico en Ayacucho”. da, analizada y presentada por: Ge- Ed.: GREDES, Lima-Perú. rald TAYLOR. Ed. IFEA-IEP; Lima- ANSIÓN, Juan Perú. 1990 “Ideología y cultura” en Boletín BAUER, Brian y David DEARBORN ILLA Nº 9; Ed. Centro de Educa- 1998 “Astronomía e Imperio en los An- ción y Comunicación ILLA, Li- des”; Ed. CBC; Cusco - Perú. ma-Perú. BRACK EGG, Antonio ARGUEDAS, José María 1997 “Pobreza y manejo adecuado de los 1935 “Agua, los Escoleros, Warma Ku- recursos en la Amazonia Peruana”; yay”, Ed. Compañía de Impresiones en Revista Andina N° 29 (15 – 39); y Publicidad Lima-Perú. Ed. CERA “Bartolomé de las Ca- ARGUEDAS, José María sas”; Cusco-Perú. 1968 “Las Comunidades de España y del BERG, Hans Van Den Perú”, Ed. Universidad Nacional 1989 “La Tierra no da así no más: Los Ri- Mayor de San Marcos, Lima-Perú. tos Agrícolas en la Región de los Ay- ARGUEDAS, José María maras Cristianos”; Ed. CEDLA - 1977 “Diamantes y Pedernales”; en “Re- Amsterdam-Holanda. latos Completos”. Ed. Losada S.A.; BONILLA Heraclio Bs. As. 1990 “Los Legados y las Innovaciones: ARGUEDAS José María Los Andes Contemporáneos” en 1980 “La Novela y el Problema de la Ex- “Los Andes, El Camino del Retor- presión Literaria en el Perú”, en el no”,Ed. FLACSO- Ecuador. Prólogo de “Yawar Fiesta”.Ed. Hori- BOURDIEU, Pierre zonte, Lima-Perú. 1980 “Le Sens Pratique”, Ed. Minuit, Pa- ARGUEDAS, José María rís. 1983 “Obras Completas”, Tomo I, Ed. BOUYSSE-CASSAGNE, Thérese Horizonte, Lima-Perú. 1988 “Lluvias y Cenizas: Dos Pachacuti AVENI, Anthony en la Historia”,Ed. Hisbol, La Paz. 1993 “Observadores del Cielo en el Mé- BURGA, Manuel xico Antiguo”, Ed. Fondo de Cultu- 1988 “Nacimiento de una Utopía: Muer- ra Económica, México. te y Resurrección de los Incas”, Ed. IAA., Lima-Perú. 160 / Efraín Cáceres Ch.

BAUER, Brian S. CÁCERES, Efraín 1992 “Caminos Rituales de los Incas: Un 1996 “Conflictos Míticos y Utopías en Análisis de los Ceques del Collasu- ‘Relación de Antigüedades deste yu (Cuzco)”,en Avances en Arqueo- Reyno del Piru” de Joan de Santa logía Andina de Brian Bauer, Ed. Cruz Pachacuti Yamqui Salcamay- CERA “Bartolomé de las Casas”, gua”, en Revista Universitaria No Cusco-Perú. 136 (pp.147-158], Ed. UNSAAC- CÁCERES, Efraín Cusco. 1984 “Agua y Tecnología Andina: Indica- CÁCERES, Efraín dores de Predicción Meteorológi- 1999 “Contexto Mitológico y Ritual de la cos”, en Boletín IDEA No. 18 (54- Crianza del agua en el Sur Andino: 64], Ed. IDEA - Chucuito - Puno. (Musuq Llaqta y Acopia)”,en Revis- CÁCERES, Efraín ta Universitaria N° 137 (pp. 121 - 1986 “El Agua como Fuente de Vida, 140], Ed. UNSAAC; Cusco–Perú. traslación y Escape en los Mitos CÁCERES, Efraín Andinos”, en Allpanchis Nº 28 (pp. 1997 “Simbología y Significado del Agua 99-122), Ed. IPA, Cusco. en la Mitología del Sur Andino: Ca- CÁCERES, Efraín so “Juicio del Agua” de Musuq Llaq- 1988 “Si Crees los Apus te Curan: Medi- ta”,Manuscrito; Cusco–Perú. cina Andina e Identidad Cultural”; CÁCERES, Efraín Ed. CMA, Cusco. 1999 “La Muerte Como Sanción y Com- CÁCERES, Efraín pensación: Visión de Equilibrio y 1990 “Dioses que Cuidan la Salud: Ca- Reciprocidad en Cusco”; en “Los rácter de la Religiosidad en la Medi- vivos y los muertos, Duelo y Ritual cina Andina”, en Cuadernos Qali en los Andes” Juan Van Kessel Kausay”,Ed. C.M.A., Cusco. (red.); (pp.11-38), Ed. IECTA, Iqui- CÁCERES, Efraín que- Chile. 1992 “Identidad y Utopía en Mitos Andi- CAMINO, Lupe nos”; en Actas y Memorias Científi- 1992 “Cerros, Plantas y Lagunas Podero- cas, Vol. I (121-140) del XI Congre- sas: La Medicina al Norte del Perú”, so Nacional de Folklore y I Congre- Ed. CIPCA, Piura - Perú. so Internacional Andino de Folklo- CARHUALLANQUI, Rosa María re, realizado del 19-23 de agosto de 1998 “Pastores de Altura, Magia, Ritos y 1991 en Huancayo-Perú. Ed. SEPAR Danzas”,Ed. REDES; Huancayo-Pe- - UNSCH-Comité Permanente de rú. Conceptuación del Folklore, Huan- CASTORIADIS, C. cayo. 1983 “La Institución Imaginaria de la So- CÁCERES, Efraín ciedad”, Ed. TURQUETS, Barcelo- 1995 “Inventario y Catalogación de Mi- na. tos, Cuentos y Tradiciones Orales”; CHAVARRÍA, María en “Inventario y Catalogación de 1999 “El Mundo del Agua en la Tradición Recursos Culturales del Santuario Oral Ese-Eja”; en “Tradición Oral Histórico de Machupicchu” (71- Andina y Amazónica: Modelos de 98); Ed. IIUR-UNSAAC, Cusco. Análisis e Interpretación de textos” El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 161

(pp.17-46]de Juan Carlos Godenzzi ELIADE, Mircea Alegre (Compilador); Ed. CBC- 1994 “Mito y Realidad”. Ed. Colección PROEIB-ANDES; Cusco - Perú. Labor; Colombia. DUVIOLS, Pierre ERICKSON, Clark 1976 “Une Petite Chronique Retrouvées: 1984 “Waru - Waru: Una Tecnología Errores, Ritos, Supersticiones y Ce- Agrícola del Altiplano Pre-Hispáni- remonias de los Yndios de la pro- co”; en Boletín IDEA Nº. 18 (04- vincia de Chinchaycocha y otras del 37]; Ed. IDEA; Chucuito - Puno. Piru”; Edición comentada en Ed. ERICKSON, Clark Journal de la Société des América- 1997? “Investigación Arqueológica del nistes, Vol. 63; París. Sistema Agrícola de los Camellones DUVIOLS, Pierre en la cuenca del Lago Titicaca del 1977 “La Destrucción de las Religiones Perú”; Ed. PIWA - PELT; Bolivia. Andinas (Durante la Conquista y la ESTENSSORO, Juan Carlos Colonia). Ed. Universidad Nacional 1994 “Descubriendo los Poderes de la Autónoma de México - México. Palabra: Funciones de la Prédica en DUVIOLS, Pierre la Evangelización del Perú (Siglos 1993 “Estudio y Comentario Etnohistó- XVI - XVII); en “La Venida del Rey- rico”; en Relación de Antigüedades no: Religión, Evangelización y Cul- deste Reyno del Piru de J.S.C. Pa- tura en América Siglos XVI - XX: chacuti Yamqui; (11-126). Ed. IFEA Compiladora Gabriela Ramos (75- y CERA “Bartolomé de las Casas” - 101), Ed. CERA “Bartolomé de las Cusco. Casas” - Cusco. DUMEZIL, Georges ESTERMANN, José 1989 “Escitas y Osetas: Mitología y So- 1993 “Reivindicación del Pensamiento ciedad”; Ed. Fondo de Cultura Eco- Colonizado”; en “Crónicas Urba- nómica; México. nas, Análisis y Perspectivas Urbano- DUMEZIL, Georges Regionales” N° 3 (13 – 24]; Ed. s/f “Del Mito a la História”; separata Centro de Educación y comunica- de la Maestría en “Lingüística Andi- ción “Guamán Poma de Ayala”; na y Educación Bilingüe”, del Cole- Cusco – Perú. gio Universitario Andino del CERA ESTERMANN, José “Bartolomé de las Casas”; 96-97; 1998 “Filosofía Andina: Estudio Inter- (pp. 59 - 70). Cusco. cultural de la Sabiduría Autóctona EARLS, John Andina”; Ed. Abya-Yala, Quito - 1989 “Planificación Agrícola Andina: Ba- Ecuador. ses para un manejo cibernético de FLORES GALINDO, Alberto Sistemas de Andenes”; Ed. Univer- 1986 “Europa y el País de los Incas: La sidad del Pacífico y COFIDE; Lima. Utopía Andina”; Ed. IAA; Lima-Pe- ELIADE, Mircea rú. 1982 “El Mito del Eterno Retorno”. Ed. FLORES GALINDO, Alberto Obras maestras del pensamiento 1989 “La Agonía de Mariátegui”; Ed. contemporáneo. Origen/Planeta. I.A.A.; Lima, Perú. México. 162 / Efraín Cáceres Ch.

FLORES APAZA, Policarpo; Fernando MONTES; Andina”; Ed. PLURAL - UNSLP; La Elizabeth ANDÍA y Fernando HUANACUNI Paz - Bolivia. 1999 “El Hombre que Volvió a Nacer: Vi- GRANADINO, Cecilia da, Saberes de un Amawt’a de Tiwa- 1993 “Cuentos de Nuestros Abuelos naku”; Ed. PLURAL - Armonía - Quechuas: Recuperando la Tradi- Universidad de la Cordillera; La Paz ción Oral”.Ed. Wasapay; Cusco. - Bolivia. GRANADINO, Cecilia y Cronwell JARA FRASER, James 1996 “LAS RANAS EMBAJADORAS DE 1890/1991 “La Rama Dorada: Magia y Reli- LA LLUVIA y otros Relatos: Cuatro gión”; Ed. Fondo de Cultura Eco- Aproximaciones a la Isla de Taqui- nómica; México. le”; Ed. Minka, Embajada Real de FRASER, James los Países Bajos y Kollino Taquile. 1907/1992 “El Folklore en el Antiguo Testa- GRESLOU, Francisco; Beat DIETSCHY; Paul GE- mento”; Ed. Fondo de Cultura Eco- LLES Y Bea COOLMAN nómica - México. 1990 “AGUA: Visión Andina y Usos FREUD, Sigmund Campesinos”; Ed. HISBOL (Breve 1980 “Moisés y la Religión Monoteísta” Biblioteca de Bolsillo]; La Laz - Bo- en “Obras Completas”, Vol. XXIII; livia. Ed. Amorrortu, Bs. As. - Argentina. GEERTZ, Clifford FREUD, Sigmund 1973 “Visión del Mundo y Análisis de 1985 “Totem y Tabú”; Ed. Alianza el libro Símbolos Sagrados”. Ed. P.U.C. del de bolsillo; Madrid. Perú, Lima. FUENZALIDA, Fernando GELLES, Paul 1976 “Estructura de la Comunidad de 1986 “Sociedad Hidráulica en los Andes: Indígenas Tradicional: Una Hipóte- Algunas Perspectivas desde Huaro- sis de Trabajo”; en “Hacienda, Co- chirí”; en Allpanchis Nº. 27 (99- munidad y Campesinado en el Pe- 147]; Ed. IPA- Cusco. rú”, Compilación de José Matos GLAVE, Luis Miguel Mar (219-263). Ed. IEP; Lima-Perú. 1989 “¿Qué es el Mito para un Historia- GANDARILLAS A., Humberto; Luis SALAZAR V.; dor?”; en “Mitos Universales Ame- Loyla SANCHEZ B.; Luis Carlos SANCHEZ E.; Pie- ricanos y Contemporáneos”. Vol. I; rre de ZUTTER Ed. Sociedad Peruana de Psicoaná- 1994 “Dios da el Agua. ¿Qué hacen los lisis y UNSAAC; Lima - Perú. Proyectos? Manejo de Agua y Orga- GLAVE, Luis Miguel nización Campesina”; Ed. HIS- 1992 “Vida, Símbolos y : Crea- BOL/PRIV; 2º Edición; La Paz-Boli- ción y Recreación de la Comunidad via. Indígena. Cusco, Siglos XVI - XX”; GERBRANDY, Gerben; Paul HOOGENDAM Ed. Fondo de Cultura Económica; 1998 “Aguas y Acequias: Los Derechos al Lima - Perú. Agua y la Gestión Campesina de GISBERT, Teresa Riego en los Andes Bolivianos”; Ed. 1980 “Iconografía y Mitos indígenas en CID - PLURAL; La Paz - Bolivia. el arte”. Ed. Gisbert y Cía. S.A.; Bo- GISBERT, Teresa livia. 1999 “El Paraíso de los Pájaros Parlantes: La Imagen del Otro en la Cultura El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 163

GOW, David y Rosalind GOW ITIER, César 1975 “La Alpaca en el Mito y el Ritual”; 1999 “Karu Ñankunapi: 40 Cuentos en en Allpanchis Nº. 8 (pp.141-174]; quechua y castellano de la Comuni- Ed. IPA-Cusco. dad de Usi (Quispicanchi - Cuz- GUAMÁN POMA DE AYALA, Felipe co)”; Ed. IFEA - CBC; Cusco-Perú. 1980 “Nueva Corónica y Buen Gobier- JUNG, Carl no”,Ed. Siglo XXI-IEP, México. 1992 “Respuestas a Job”; Ed. Fondo de HARRIS, Mervin Cultura Económica; México. 1990 “Introducción a la Antropología JUNG, Carl General”, Ed. Alianza Universitaria 1994 “Simbología del Espíritu: Estudios (texto), Madrid. Sobre Fenomenología Psíquica”; HOCQUENGHEM, Anne Marie Ed. Fondo de Cultura Económica; 1987 “Iconografía Mochica”; Ed. PUC México. del P. Lima-Perú. KESSEL, Juan Van HOWARD-MALVERDE, Rosaleen 1980 “Holocausto al Progreso: Los Ay- 1994 “La Gente más bien hace guerra con marás de Tarapacá”; Ed. CEDLA, los cuentos”: Estrategias Narrativas Amsterdam - Holanda. en un comunidad quechua del Perú KESSEL, Juan Van Central”; en “Tradiciones Orales 1991 “Ritual de Producción y Discurso Andinas”: Discurso y Literatura; Tecnológico Andino”. Ed. CIDSA, Ed. Univirsitad Bonn-Alemania. Puno. IRARRAZAVAL, Diego KESSEL, Juan Van y Dionisio CONDORI CRUZ 1992 “Tradición y Porvenir Andino”. Ed. 1992 “CRIAR LA VIDA: Trabajo y Tec- IDEA - TAREA; Lima - Perú. nología en el Mundo Andino”; Ed. ITIER, César VIVARIUM; Santiago-Chile. 1988 “Las Oraciones en Quechua de la KIRK, G.S. Relación de Joan de Santa Cruz Pa- s/f “El Mito: Su Significado y Funcio- chacuti Yamqui Salcamaygua”; en nes en la Antigüedad y Otras Cultu- Revista Andina, Nº. 12 (555-580); ras”; Separata de la Maestría en Ed. CERA “Bartolomé de las Ca- “Lingüística Andina y Educación sas”; Cusco. Bilingüe”, del Colegio Universitario ITIER, César Andino del CERA “Bartolomé de 1992 “Discurso Ritual Prehispánico y las Casas”; Cusco; Ed. Paidós Bási- Manipulación Misionera: La “Ora- ca. ción de Manco Cápac al Señor del KOSOK, Paúl Cielo y Tierra” de la Relación de 1959 “El Valle de Lambayeque”, en Actas Santa Cruz Pachacuti”; en BULLE- y Trabajos del Segundo Congreso TIN de IFEA Nº XXI(1):177-196. Nacional de Historia del Perú; T.1 Ed. IFEA; Lima. (49-67]; Lima. ITIER, César KUSCH, Rodolfo 1993 “Estudio y Comentario Lingüísti- 1971 “Pensamiento Aymara y Quechua”; co”; en Relación de Antigüedades En América Indígena. Vol. XXXI deste Reyno del Piru” de J.S.C. Pa- Nº. 2, México. chacuti Yamqui; (127-163); Ed. LEMIJJ, Moisés y Luis MILLONES (Editores) IFEA y CERA “Bartolomé de las 1996 “Historia, Memoria y Ficción”; Ed. Casas” - Cusco. Biblioteca Peruana de Psicoanálisis 164 / Efraín Cáceres Ch.

- Seminario Interdisciplinario de pretación de textos”; (pp.47-79) de Estudios Andinos; Lima - Perú. Juan Carlos Godenzzi Alegre LÉVI-STRAUSS, Claude (Compilador); Ed CBC-PROEIB- 1968 “Antropología Estructural”; Ed. ANDES; Cusco - Perú. EUDEBA Buenos Aires; Argentina. MANRIQUE, Nelson 1982 “Mitologías: lo crudo y lo cocido I” 1993 “Vinieron los Sarracenos… El uni- y Mitologías: de la miel a las cenizas verso mental de la Conquista de II. Ed. Fondo de Cultura Económi- América”; Ed. DESCO; Lima. ca México. 3ra. reimpresión. MALENGREAU, Jacques 1984 “El Pensamiento Salvaje”; Ed. Fon- 1992 “Espacios Institucionales en los An- do de Cultura Económica; México. des”; Ed. IEP; Lima - Perú. 5ta. Edición. MARTÍNEZ-ALIER, Joan 1986 “Antropología Estructural” Mito; 1997 “Conflictos de Distribución Ecoló- Sociedad, humanidades. Ed.: Siglo gica”; en Revista Andina N° 29 (41 XXI México, 5ta. Edición. – 76]; Ed. CERA “Bartolomé de las 1987 “Antropología Estructural”; Ed. Casas”; Cusco - Perú. PAIDOS. España. MÉTRAUX, Alfred LEÓN, Raúl 1993 “Los Incas”; Ed. Fondo de Cultura 1994 “Racionalidad Andina en el Uso del Económica; breviarios; México. Espacio”; Ed. PUC de P. y Banco MOLINA, Cristóbal de (el cuzqueño] Central de Reserva del Perú; Lima- 1573/1973 “Fábulas y Ritos de los Incas Perú. (1573)”.Lima-Perú. LEONARD, Irving MONAST, J.E. 1979 “Los Libros del Conquistador”: Ed. 1972 “Los Indios Aimaraes: ¿Evangeliza- Fondo de Cultura Económica; Mé- dos o Solamente Bautizados?”; xico. Cuadernos Latinoamericanos; Ed. LIHENARD, Martín Carlos Lohlé; Bs.As. 1981 “Cultura Popular Andina y Forma MONTES RUIZ, Fernando Novelesca: Zorros y Danzantes en la 1986 “La Máscara de Piedra, Simbolis- última novela de Arguedas”; Ed. La- mos y Personalidad Aymara en la tinoamericana Ed.Tarea; Lima-Pe- Historia”. Ed. Quipus; La Paz, Boli- rú. via. LIRA, Jorge A. MOROTE BEST, Efraín 1969 “El cambio de la Suerte”; en Alla- 1953 “Aldeas Sumergidas”. En “Folklore panchis Nº 1; Ed. IPA; Cusco. Americano; N° 1; Lima-Perú. MACERA, Pablo MOROTE BEST, Efraín 1986 “Sendero y Mama Huaco: ¿Las líde- 1984 “Sobre el Folklore”: discurso Inau- res femeninas de Sendero son Para- gural pronunciado en el VII Con- digmas de la guerrera Mama Hua- greso Nacional de Folklore, en resú- co? “en Cambio (semanario); Li- menes de trabajo: Mimeografiado ma-Perú. Cusco-Perú. MANNHEIM, Bruce MOROTE BEST, Efraín 1999 “Hacia una Mitografía Andina”; en 1988 “Aldeas Sumergidas: Cultura Popu- “Tradición Oral Andina y Amazó- lar y Sociedad en los Andes”; Ed nica: Modelos de Análisis e Inter- El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 165

CERA “Bartolomé de las Casas”; PELLIZZARO, Siro Cusco. 1979 “El Mundo del Agua y de los Pode- MOSSBRUCKER, Harald res Fecundantes”; Ed. Mundo 1990 “La Economía Campesina y el Con- Shuar, Quito - Ecuador. cepto “Comunidad”: Un Enfoque PEÑA, Edgar Crítico”; Ed. IEP; Lima – Perú. 1969 “En Chinchero, se hizo pelear aguas MURRA, John V. de fuentes”; Publicado en el diario 1975 “Formaciones Económicas y Políti- “El Sol” (29 - Nov. - 1969]; Cusco - cas del Mundo Andino”, Ed. IEP - Perú. Lima. PHUTURI SUNI, Ciprian (Testimonio) MURRA, John V. 1997 “Tanteo Puntun Chaykuna Valen: 1978/1983 “La Organización Económica del Las cosas valen cuando está en su Estado Inca”; Ed. Siglo XXI-IEP; punto de equilibrio…”; Ed. CHI- México. RAPAQ; Lima-Perú. OCHOA, Víctor PIÑA CHAN, Román 1987 “Creación del Mundo” en “II Festi- 1995 “El Lenguaje de las Piedras”; Ed. val del Libro Puneño” Tomo III (pp. Fondo de Cultura Económica; Mé- 22 - 25). Ed. Corporación de Fo- xico. mento y Promoción Social y Eco- PITT-RIVERS, Julián nómica de Puno; Puno - Perú. 1973 “Tres ensayos de Antropología Es- ORTIZ RESCANIERE, Alejandro tructural”; Ed. Cuadernos ANA- 1973 “De Adaneva a Inkarri: (Una visión GRAMA; Barcelona. indígena del Perú)”; Lima-Perú. PLAN MERIS INKA OSSIO, Juan M. 1995 “El Agua en Nuestras Manos: Expe- 1977 “Los Mitos de Origen en la Comu- riencia de un proyecto de Riego”. nidad de Andamarca (Ayacucho - Ed.: Convenio Perú-Alemania, Plan Perú)”; en Allpanchis Nº. 10 (pp. Meris (Inka); Cusco. 105-113]; Ed. IPA, Cusco. PLATT, Tristan PACHACUTI YAMQUI SALCAMAYGUA, J.S.C. 1976 “Espejo y Maíz: Temas de la Estruc- 1993 “Relación de Antigüedades Deste tura Simbólica Andina”; Ed. Cua- Reyno del Piru”; Edición dirigida y dernos de Investigación CIPCA; La comentada por: Pierre Duviols y Paz - Bolivia. César Itier. Ed. IFEA y CERA “Bar- POLIA, Mario tolomé de las Casas”; Cusco. 1988 “Las Lagunas de los Encantos: Me- PAYNE, Johnny dicina Tradicional Andina del Perú 1984 “Cuentos Cusqueños”. Ed. CERA Septentrional”; Ed. CEPESER-Club “Bartolomé de las Casas”; Cusco. de Grau; Piura - Perú. PEASE, Franklin POLIA, Mario 1985 “Los Mitos en la Región Andina”. 1996 “‘Despierta, remedio, cuenta…’ Ed. Instituto Andino de Arte Popu- Adivinos y Médicos del Ande” (To- lar del Convenio “Andrés Bello”; mos: I - II]; Ed. P.U.C. del P.; Piura Ecuador. - Perú. 166 / Efraín Cáceres Ch.

PROYECTO EXPERIMENTAL DE EDUCACION RÖSING, Ina BILINGÜE/PUNO 1993 “Rituales Para Llamar la Lluvia: Ri- 1983 “Unay Pachas… Qheshwa Simipi tuales Colectivos de la Región Ka- Qollasuyu Aranwaykuna”; Vol. I; llawaya en los Andes Bolivianos”; Ed. Proyecto Experimental de Edu- Ed. “Los Amigos del Libro”; La Paz cación Bilingüe/ Puno. - Bolivia. RAMON, Galo SALIS, Annette 1990 “El Espacio Ecuatoriano en el Con- 1997 “Retos de la Gestión Ambiental en texto de los Andes”. En “Los Andes: los Andes y la Amazonía”; en Revis- El Camino del Retorno”.Ed. FLAC- ta Andina N° 29[09 – 14]; Ed. CE- SO-ECUADOR. RA “Bartolomé de las casas”; Cusco RAMÓN, Galo - Perú. 1995 “La Comunidad Andina”; en “Ca- SHERBONDY, Jeanette pacitación de Extensionistas Agro 1982 “El Regadío, los Lagos y los Mitos Forestales: Aportes Conceptuales de Origen”; en Allpanchis Nº. 20 para los Capacitadores” (33 – 52]; (3-32). Ed. IPA - Cusco. Ed. FAO-Holanda; Quito-Ecuador. SHERBONDY, Jeanette RAPPAPORT, Roy 1986 “Los CEQUES: Código de Canales 1985 “Naturaleza, Cultura y Antropolo- en el Cusco Incaico”; en Allpanchis gía Ecológica”; en “Hombre, Cultu- Nº. 27 (39-74]; Ed. IPA - Cusco. ra y Sociedad” compilado por: SOCIEDADES BÍBLICAS UNIDAS Harry L. Shapiro; Ed. Fondo de 1569/1909 “LA SANTA BIBLIA: Antiguo y Cultura Económica; México. Nuevo Testamento”; Ed. La Palabra REGALADO DE HURTADO, Liliana de Dios Para una Nueva Era. 1992 “Religión y Evangelización en Vil- EE.UU. cabamba 1572-1602”; Ed. Pontificia TAYLOR, Gerald Universidad Católica del Perú; Li- 1996 “La Tradición Oral Quechua de ma - Perú. Chachapoyas”; Ed. IFEA - ATOQ; RENGIFO, Grimaldo Lima - Perú- 1987 “La Agricultura Tradicional en los URBANO, Henrique Andes: Manejo de Suelos, Sistemas 1981 “Wiracocha y Ayar, Héroes y Fun- de Labranza y Herramientas Agrí- ciones en las Sociedades Andinas”; colas”; Ed. Horizonte; Lima - Perú. Ed. CERA “Bartolomé de las Ca- RÖSING, Ina sas”; Cusco. 1990 “Introducción al Mundo Callawa- URBANO, Henrique ya: Curación Ritual Para Vencer Pe- 1993 “Mito y Simbolismo en los Andes, nas y Tristezas”; Ed. “Los Amigos La Figura y la Palabra”; Ed. CERA del Libro”; La Paz - Bolivia. “Bartolomé de las Casas”; Cusco. RÖSING, Ina URBANO ROJAS, Jesús; Pablo MACERA 1991 “Las Almas Nuevas del Mundo Ca- 1992 “Santero y Caminante; Santoruraj - llawaya: Análisis de la Curación Ri- Ñanpurej”; Ed. APOYO; Lima-Pe- tual Callawaya Para Vencer Penas y rú. Tristezas”; Ed. “Los Amigos del Li- bro”; La Paz - Bolivia. El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 167

VALLADOLID, Julio WATCH TOWER BIBLE AND TRACT SOCIETY 1991 “Agroastronomía Andina” en “Cul- OF PENNSYLVANIA tura Andina Agrocéntrica” (95 - 1991 “Perspicacia para Comprender las 162]; Ed. PRATEC - Lima - Perú. Escrituras”; Vol.1: A-I; Ed. Watch VALLADOLID, Julio Tower Bible and Tract Society of 1993 “Agroastronomía Andina” (Segun- New York, INC. International Bible da Versión 1992) en “Desarrollo o Students Association; Brooklyn, Descolonización en los Andes” (171 New York-USA. - 207]; Ed. PRATEC - Lima - Perú. WITTFOGEL, Karl A. VALLÉE, Lionel 1973 “Aspectos del Desarrollo de las So- 1982 “El Discurso Mítico de Santa Cruz ciedades Hidráulicas”; en “Cuader- Pachacuti Yanqui”. En Allpanchis nos de Antropología Social y Etno- Nº 20; (103-126]; Ed. IPA - Cusco. logía; Nº 4, (pp. 29 - 42]; Ed. Dpto. VILLANUEVA, Horacio y Jeanette SHERBONDY Antropología y Etnología de Amé- 1978? “CUZCO: Agua y Poder”; Ed. CE- rica de la Facultad de Filosofía y Le- RA “Bartolomé de las Casas”, Cus- tras de la Universidad Compluten- co. se-Madrid. VILLANUEVA, Horacio ZUIDEMA, Reiner Tom 1982 “CUZCO 1689: Economía y Socie- 1978 “Inca Dynasty and Irrigation; dad en el Sur Andino; Documentos, Another look at Andean Concepts Informe de los Párrocos al Obispo of history”, citado en “CUZCO: Mollinedo”. Ed. CERA: Bartolomé Agua y Poder”.por Sherbondi. de las Casas, Cusco. ZUIDEMA, R.T. y Gari URTON WAAL MALEFIJT, Annemarie de 1976 “Constelación de la Llama en los 1975 “Introducción a la Antropología Andes Peruanos”; en Allapanchis Religiosa”, Ed. Verbo Divino-Espa- Nº. 9 (pp. 59-119]; Ed. IPA-Cusco. ña. ZUIDEMA, Reiner Tom WAAL MALEFIJT, Annemarie de 1995 “El Sistema de Ceques del Cuzco, La 1983 “Imágenes del Hombre”, Ed. Amo- Organización Social de la Capital de rrortu, Bs. As. los Incas”; Ed. Pontificia Universi- dad Católica del Perú; Lima - Perú.

Anexos

Anexo 03. “Testimonio de los Ynstrumentos de los dhos (dichos) yndios del pueblo de Aco- pertenecientes a la comunidad de este pueblo pía, y debajo de los dhos (dichos) linderos de- nuevo de San Juan de la Cruz de los Papres, claró haber veinte y cinco fanegas de tierras, de las tierras nombradas Hancooma, Acomi- las dose y media de ellas de sembrar trigo y las lla, Ylucha, Aucotas, y otros nombres. Mayo otras dose y media de sembrar papas, con lo 17 de 1822, años. cual vista la dicha medida, por el dicho Juez proveó otro auto en veinte y ocho de setiembre /F.1./ del dho (dicho) año de seiscientos y cuarenta y Copias certificadas que se sacó del Tes- siete, por el cual mandó notificar al dicho Dn timonio original de los instrumentos que per- Pedro Auquiguaman y al Defensor de los Na- tenece de las tierras nombradas de Hancooma, turales de aquel partido en su nombre que Acomilla, Ylucha y otros nombres pertene- dentro de tercero día manifestase el derecho cientes a los naturales de este pueblo Nuevo en que los yndios del dicho Ayllo tenían y preten- cuyo fin presentaron los nacionales (natura- dían a las dichas tierras por donde les pertene- les) de este pueblo pidiendo que el Alcalde cen por repartición antigua o por otros qual- Constitucional mande sacar la citada copias quier Título y asimismo mandó notificar el di- certificadas y siendo el tenor del citado ynstru- cho auto y lo en el contenido al dicho Dn Juan mento es como sigue: Quispe por el derecho que pretendía para que Yo mojonese y con juramento declare- por lo que le tocaba cumplirse con su tenor lo se la cantidad de fanegadas que en ellas hubie- qual parece fue notificado a José Mariño de la se, y sus linderos, y calidad, y en ejecución del Vera Defensor de los dichos yndios y al dicho dicho auto, el dicho medidor hizo la dicha me- Dn Juan Quispe y respecto de no haber pre- dida, declaro que lindaban las dichas tierras sentado ningunos recaudos aunque les fue no- por la parte de arriba con los altos de los serros tificado /F.1.V/ el dicho Juez Visitador proveyó llamados, Sayhua Sayhua y por la parte de aba- otro auto en siete de Octubre de dicho año por jo con la sequia que viene de la laguna del pue- el qual dijo que por quanto el testimonio que blo de Pampamarca, y en parte con el camino se había dado a los suso dichos para el dicho que va al pueblo de Acopías, y por un lado con efecto era pasado y no habían dicho cosa algu- la cuchilla de Hancooma y dividias (divididas) na en la dicha razón declaró por Bacas y per- de la dicha cuchilla las dichas tierras, de otras tenecientes a nuestra Real Hacienda las dichas de los yndios del dicho pueblo de Pampamar- tierras y mandó que se diesen de ellas nueve ca y por otro lado con el dicho camino que va pregones y cumplidos se hiziese el remate en el al dicho pueblo de Acopía y un parte con unos mayor ponedor abvirtiendoles posturas, y pu- quebradas llamadas Munay Munay y dividen jas que se hiziesen dando Noticia de lo referi- las dichas quebradas las dichas tierras de otras do al dicho defensor para que constase queda- 170 / Efraín Cáceres Ch. re como dados los de la dicha Parcialidad de chas tierras y conclusa la dicha causa y vista Anansaya del dicho pueblo de Combapata de por los dichos nuestros Presidente y Oidores las tierras que habian de haber, y mas tubieron proveyeron el auto señalando de sus rubricas quarenta y siete fanegadas y tres topos de de- del tenor siguiente= En la Ciudad de los Reyes masias de las quales tenían pedidas composi- a dies y nueve de Junio de sescientos y cin- ción se pusiese en los autos Testimonio de su cuenta un años (1651)los Señores Presidente y entero el qual fue notificado a el dicho Defen- Oidores de esta Real Audiencia vista en la ala sor en el dicho día= Y en siete de Noviembre de desagrabios de tierras de yndios la causa de de dicho año de seiscientos y quarenta y siete Dn Juan Pasqual Puma casique principal del el dicho Dn Juan Pasqual pareció ante el dicho Pueblo Nuevo de San Juan de la Cruz de los Juez Visitador y por una petición que presentó Papres Provincia de Quispicanchi contra Dn hizo postura a las tierras en ella contenidas su Pedro Auquiguaman Carhuaytupa casique tenor de la qual es como se sigue= Don Juan principal del Pueblo de Combapata y demas Pasqual Casique Principal del Pueblo de San yndios del dicho Pueblo sobre las tierras de Juan de la Cruz de Papres dijo: que yo tengo Hancomaya, Comilla, que se les adjudicaron, noticia hay algunas sobras de sembrar papas y por el tanto en el Gobierno de este Reyno, y trigo en el Asiento de Rinricaña y Ylucha, Cos- que se declare por nula el auto, en que se les nilla, y Hancooma y pampa el Acabana Cuya- consedio por bueno el remate quede ellas se tin y Acota del Pueblo de Combapata y por ser hizo al dicho Dn Juan Pasqual por las causas bacas y pertenecientes a su magestad, después contenidas en su petición de fojas ochenta y de haber enterado los dichos Yndios del dicho cinco= Conformarón en la dicha causa pro- pueblo resulta haber demasias en los dichos beido por los dichos señores en quatro de Ma- parajes hago postura de ellas conforme las Fa- yo, pasado de este año por el qual atento aquí negadas que hubiere en el libro de medidas estandose viendo la dicha causa en la dicha sa- sirviendo a su Majestad por cada Fanegada de la se le preguntó por los dichos señores al di- Trigo (1) a diez siete pesos corrientes de a cho Dn Juan Pasqual que para qiuen queria las ocho y las de Papas a siete pagadas la mitad de dichas tierras respondio y declaró quererlas contado y la otra mitad para armada de cua- para la comunidad de Yndios del dicho pueblo renta y ocho (2). Por tanto. A vuestra merced de San Juan de la Cruz de los Papres= Declara- pido y suplico haya por admitida la dicha pos- ron pertenecer las dichas tierras a los Yndios tura y se me dé Titulo para en quarda de mi de la comunidad del dicho Pueblo Nuevo de derecho y posesion de ellas y pido Justicia, San /F.2V/ Juan de la Cruz y no haber lugar el Don Juan Pasqual Puma= A la qual el dicho atento que pide el dicho Dn Pedro Auquigua- Juez /F.2./ man Casique del pueblo de Combapata y su …siendo las causas y razones que alegó comunidad sin embargo de la prueba pedida y y tenía alegadas de berse rebocar el dicho Au- nulidad alegada que declararon no haber lugar to habiendo como tiene pedido en sus escritos en la forma contenida en el dicho auto que que reprodujo de que se dio traslado a la par- mandaron guardar y cumplir y para ello se te del dicho Dn Juan Pasqual por el qual se res- despache la provición que se refiere el dicho pondio y satisfiso y la otra demanda nueva que auto, y en grado de Revista así lo proveyeron y intentó y presentó la parte del dicho Dn Auqui señalaron los señores Presidente y Oidores Guaman pretendiendose le adjudicasen las di- Doctores Don Garcia Francisco Carrillo y Al- El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 171 derete= Don Sebastian de Alarcon= Don Juan Cruz veais los dichos autos que deseoso ban Gonzales de Penafiel= y Don Francisco Sar- incorporados y los guardais cumplais y ejecu- miento de Mendoza= Pronunciose este auto teis y hareis guardar cumplir y ejecutar en to- en Audiencia pública en Veinte del dicho mes do y por todo según en la forma y manera que y año presentes Miguel de Medina y Alonso de en ellos se contiene y declara y contra su tenor Castro, a quien se notificó por su parte Don y forma y de lo en ellos contenidos no bayeis, Pedro de Quesada= Y ahora por parte del di- ni poseis, ni consenteis posesión de las dichas cho Don Juan Pasqual se nos pidió y suplicó le tierras a los dichos yndios del Pueblo de San mandasemos despachar ejecutoria de los di- Juan de la Cruz; de las dichas tierras suso refe- chos autos para la ejecución y cumplimiento rida amparandolos en lo que han tenido antes de ellos en cuya razón presentó una petición lansando de las dichas tierras a todas y quales- su tenor de la qual con el decreto y a ella se quiera personas que en ellas estubieron para proveyó es como sigue= Muy poderoso Se- que los dichos yndios las posean como suyas ñor= Miguel de Medina en nombre de Dn propias a quienes declaramos pertenecerle sin Juan Pasqual Puma Casique del Pueblo de San embargo del tanto de ellas pedido por el dicho Juan de la Cruz de los Papres Provincia de Dn Pedro Auquiguaman por si y los yndios de Quispicanchi, en la causa con los yndios del su comunidad que declaramos no haber lugar Pueblo de Combapata= Digo que nuestra Al- y no consentais, ni consentereis que los dichos tesa se le mandaron dar por el tanto las tierras yndios del dicho Pueblo Nuevo de San Juan de sobre que ha sido este pleyto por autos de vis- la Cruz sean desposeidos de las dichas tierras ta y revista y para que se ejecuten a Vuestra Al- sin primero ser oidos y por fuero y derecho tesa pido y suplico mande se me despache eje- vencido, en conformidad de los dichos autos cutoria en forma y pido justicia= Miguel de guardando y cumpliendo en todo el tenor y Medina= En los reynos a veinte y tres de Junio forma de ellos= Y los unos ni los otros no pa- de seiscientos y cincuenta y un año ante los se- sades lo contrario so pena de la nuestra mer- ñores Presidente y Oidores de esta Real Au- ced y de cada quinientos pesos de oro para diencia en audiencia pública la presentó el nuestra camara y fisco en que desde luego lo contenido= Y los dichos señores mandaron contrario habiendo os damos por condenadas que se despache la provisión Real que pide por sobre la qual dicha pena mandamos a qual- esta petición en corformidad de los autos de quier nuestro Escribano Publico o Real os lo vista y revista división de esta Real Audiencia notifique y de testimonio de ello porque nos Dn. Pedro de Quesada= En cuya conformidad sepamos como se cumple nuestro mandado por los dichos nuestro Presidente y Oidores dado en los Reyes primero día del mes de Julio fue acordado, que debiamos mandar esta de mil seiscientos y cincuenta y uno años= nuestra carta Provisión Real para voz y cada Dn. Pedro de Quesada Maraber Secretario de uno voz en la dicha razón que nos tubimoslo la Camara del Rey Nuestro Señor la que fue es- por bien por la qual os mandamos que siendo cribir por su mandado con acuerdo de su Pre- con ella requeridos por parte del dicho Dn. sidente y Oidores en su Real nombre= Real Juan Pasqual Puma como tal Casique Princi- Chanaller (es chancelleria o cancilleria)= Don pal del dicho pueblo de Santa Cruz de los Pa- Diego de Morales de Aramburo= pres, por si y por los yndios de la comunidad En el Pueblo de Quiquijana Provincia del dicho Pueblo Nuevo de San Juan de la de Quispicanchi en veintecuatro dias del mes 172 / Efraín Cáceres Ch. de Septiembre de mil seiscientos y cincuenta y en frente del Pueblo Combapata en dies y nue- uno años. Ante el Maestro (Maestre) de cam- ve dias del mes de Enero de mil y seiscientos y po Don Iñigo Lopez de Zúñiga Corregidor y cinquenta y dos años yo Diego Ponce de Oge- Justicia Mayor se leyó esta petición= Don Juan da Escribano Publico de esta Provincia en vir- Pasqual Puma Casique Principal del Pueblo tud de la Comición que tengo de Dn. Pedro Nuevo de San Juan de la Cruz de los Papres Zarate Berdugo Caballero del Orden de San- hago presentación ante vuesa (vuestra) mer- tiago Capitan de los Gentiles hombres Arcabu- ced de esta Real Provisión Ejecutoria e manda- ses de la Guardia de este Reyno Coregidor y do la Real Audiencia de los Reyes, en contra- Justicia Mayor en ella por su magestad para dictorio juicio del pleyto que tubieron con los dar posesion a Don Juan Pasqual Puma Casi- yndios de Combapata Provincia de Canas y que Governador del Pueblo Nuevo de San Canchis sobre las tierras de Hancoamaya, Co- Juan de la Cruz de los Papres del Corregimien- milla que se les había consedido por el tanto y to de Quispicanchi de las tierras contenidas en se nos ha mandado bolber a mi, y a mis yn- sus titulos y de suso nombrados que estaba dios, y que se nos de poseción y ampare en la presente y otros yndios Principales suyos= Le que hemos tenido, por lo cual= A vuesa mer- di posesion de veinte cinco fanegadas de tierra ced pido y suplico la mande ver guardar y la mitad de sembrar trigo y la otra mitad de cumplir, y en su cumplimiento dar su comi- papas en los dichos sitios y parajes de Hancoo- cion a Carlos Bayana o a la persona que vuesa ma=Acomilla Caychay Ylucha y otros nom- merced fuere servido para que nos dé la dicha bres= Que las dichas tierras lindan por la par- poseción y ampare en los que de antes hemos te de arriba con los altos de los serros llamados tenido de las dichas tierras, echando y lansan- Sauya, Sauya, y por la parte de abajo con la do a las personas que estubieran en ellas como asequia que biene de la Laguna del Pueblo de se manda por la dicha Real…(falta) de las tie- Pampamarca y una parte con el camino que ba rras que siembran en Hancooma y otros nom- al pueblo de Acopía y por un lado lindan con bres y que los casiques de Combapata bolbe- la Cuchilla de Hancooma y divide la dicha cu- ran (devueltas) los boyes y arados, freno de chilla de Hancooma y divide la dichas cuchilla mulas que se llebaron quedando aberiguado estas tierras de otras de los yndios del Pueblo que no faltaron ni les llebaron los treinta pesos de Pampamarca= Y por el dicho lado con el que diesen no lo demás que tiene esta petición dicho camino que ba al Pueblo de Acopíay en y preguntado el dicho señor Corregidor a los parte con las quebradas que llaman Mutuy Casiques de una y otra parte de poseer y a so- Mutuy y divide las dichas quebradas estas tie- las si estaban contentos y consertados en la rras de otras de los yndios del Pueblo de Aco- forma que se refiere digeron que sí con lo qual pia, paseando por todos los dichos parajes a mandó el Señor Corregidorse diese la pose- mula y cogi de la mano al dicho Dn Juan Pas- cion mandada dar a los Casiques del Pueblo qual Puma en nombre de su magestad usando Nuevo y lo firmó= Don Pedro Zarate Berdu- de la facultad que se me dio le di la dicha po- go= Ante mí Diego Ponce de Ogeda Escribano seción a el y para el comun de yndios a el su- Público= jetos como me lo pidio Real Corporal actual Estando en el Asiento de Hancooma, Yure Domine Vilquasi “como se manda, y en Acomilla, Ylucha y otros nombres Jurisdicción señal de ella el suso dicho se apeó en la mula de esta Provincia de Canas y Canchis que están en que iba y paseó en partes arrancó yerbas y El Juicio del Agua - “Unu Huishu” / 173 tiró piedras a una y a otra parte y hizo leban- ma Casique Gobernador del Pueblo Nuevo de tar unos montones de piedras que al pareser San Juan de los Papres trescientos pesos co- fueron mojones que había puesto Dn. Auqui- rrientes día ocho que los otorganteshabia reci- guaman Ccaguaytapa difunto casique de bido del tanto de las tierras que los del Pueblo Combapata quando le di poseción de las mis- Nuevo se composieron de los otorgantes y por mas tierras, por la provisión del tanto que al- que sobre ellos trajieron Real ejecutoria los del cansó de forma que no hubo yndio ne perso- dicho Pueblo Nuevo para que se les diese por na ninguna que le impidiese la dicha posesión el de ellas como se la he dado que tienen con- sino fue en el Pueblo de Tinta al pedirla por tradicho suplicada de dicha real ejecutoria y peticiones presentadas y sin embargo de ella los dichos trescientos pesos los tenían de ma- como estamandado le amparo y refiendo para nifiesto por quanto dijeron hande seguir el di- que no sean desposeidos sin primero ser oidos cho pleyto y con esta condición los reciben y se y por juicio y derecho bencido como su ma- dan por contentos y entregados a su voluntad gestad lo manda por su provisión y sus titulos en presencia de mi el Escribano de que doy fe contienen de todo lo qual doy fee y verdadero y mas dijeron estar satisfecho de quarenta pe- testimonio y la firmó el dicho Don Juan Pas- sos de arrendamiento de dichas tierras del se- qual, testigos Fernan Lopes Puio (Puyo) Fran- gundo año en que se combinieron y en esta cisco Quispe, Domingo Guallpa= Yndios Don forma dijeron otorgan este recibo y los firma- Juan Pasqual Puma= Y en fee de ello hago mi- ron de sus nombres siendo testigo Francisco siono (menciono) en testimonio de verdad= de Rivera (sic) El tesorero Diego Hernandez de Diego Ponce de Ojeda Escribano Publico= Lagunas= Y Juan Sanchez de Rivera= Don En el pueblo de Tinta en dies y nuebe Diego Auquiccaguaritapa= Don Antonio Lo- dias del mes de Enero de mil seiscientos y cin- za= Ante mi Diego José de Ojeda Escribano cuenta y dos años, yo el Escribano sité para sa- Publico= Concuerda con la provisión Real y car el tanto de estos autos pedido por los casi- de mas autos originales que para efecto de sa- ques de Combapata y mandado dar por el Co- car este testimonio recibió ante mi y bolvio a rregidor de esta Provincia a Don Juan Pasqual llebar a su poder uno y otro Don Baltazar Yan- Puma Casique del Pueblo de San Juan de la quiyayo Casique Principal y Gobernador del Cruz de Papres en su presencia que dijo lo oyó Pueblo Nuevo y Acopia, en la Provincia de Testigo Fernando Lopes dijo que Juan Sanchez Quispicanchi a que me remito y para que de de Rivera de lo qual doy fee= Diego Ponce de ello conste de su pedimento doy el presente en Ojeda Escribano Publico= la ciudad del cuzco en dose dias del mes de Ju- En el Pueblo de Tinta en ocho dias del lio de mil seiscientos y catorce años siendo tes- mes de Febrero de mil seiscientos y cincuenta tigos Ambrocio Esquivel, Gregorio Perez y y dos años Ante mi el Escribano Publico y tes- Luis de Guebara presentes= Y en fe de ello po- tigo parecieron Don Diego Auquiguaman so signó y firmó= En testimonio de verdad= Ccaguaytapa y Don Antonio Jose Casique Go- Alejo Fernandez Escudero Escribano de su vernador de Combapata Chiaras que su se- magestad y publico= an m. anulado.” (Copia gunda persona que doy fe conozco y otorga- fiel del mansucrito de 1822). ron que tiene en su poder de Dn Pasqual Pu-