a controvertida y épica historia de nuestra Universidad, desde Llos albores de su fundación, inicia su greda a partir de la tenaz lucha de clases, que se vislumbró a través de agresivas rivalidades entre los dos grandes colegios existentes en el : El Colegio Diocesano de la Diócesis del Cusco: San Antonio Abad —1598— que se estableció gracias a la contrarreforma impulsada por el Concilio de Trento; y el Colegio de San Bernardo —1619— fundado por los religiosos de la Compañía de Jesús, para la educación de la juventud más selecta de la región.

Impedidos los antonianos para alcanzar grados y títulos —por esas rivalidades— se vieron obligados a luchar, incoados por algunas personalidades religiosas, entre ellos, el R.P. Fray Leonardo López Dávalos, religioso dominico, para acceder a los negados títulos, exigiendo igualdad de oportunidades, y es así que, el Papa Inocencio XII, el año de 1692, “como muestra de deferente aprecio se sirvió firmar, en Santa María la Mayor de Roma el primero de marzo de 1692, la Bula que funda nuestra Universidad”.

Recordando nuestros inicios, metaforizamos las rivalidades señaladas, entre los dos colegios, si en este CCCXXIII aniversario de fundación, ponemos en un plato de la balanza, las displicencias académicas, letargos, extremas teorizaciones, cientificismos académicos alejados de nuestra realidad; y en el otro plato, el talento, la ética profesional de la mayoría de los docentes que viven en constante renovación académica, las inteligentes iniciativas, los excelentes trabajos de investigación; de hecho, por el contundente peso–balanza, la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, sigue siendo Alma Mater, con valiosas obras, distinguidos personajes, y trascendentales acontecimientos históricos.

En este nuevo aniversario fundacional, a través de El Antoniano 129, saludamos el talento y la ética profesional de nuestros docentes, la capacidad de nuestros administrativos, y el esfuerzo de nuestros estudiantes. Lo importante es que, todos y cada uno estén presentes activa y apasionadamente cumpliendo con lo que les compete.

Dr. Germán Zecenarro Madueño Rector

El Antoniano 129 / marzo 2015 El Antoniano

Tomo 25 – N° 129 – 31 de marzo del año 2015 ISSN 2223–3067 (edición impresa) – ISSN 2223–8662 (edición on–line) Web: http://www.unsaac.edu.pe/investigacion/publicaciones/elantoniano129/ Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013-13139 Producido por la Dirección del Consejo de Proyección Social Av. De la Cultura 733, Cusco, Perú, Tel. +51 84 232398 anexo 1046 e–mail: [email protected] Impreso en: JL editores

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Rector Dr. Germán Zecenarro Madueño Tapa de “El Antonia no” N° 128 Vice Rector Académico Dr. Pompeyo Cosio Cuentas

Vice Rectora de Investigación Dra. Gladys Georgina Concha Flores ISSN 2223-3067 Director del Consejo de Proyección Social Mgt. Efraín Gregorio Cáceres Chalco

9 7 7 2 2 2 3 3 0 6 0 0 9 Director de El Antoniano Hugo Bonet Rodríguez

Jefa de Redacción Guadalupe Angulo Saldívar

Comité Editorial Dr. Jorge Flores Ochoa Dr. Gustavo Valdivia Rivera Dr. Washington Galiano Sánchez Dr. Santiago Saco Méndez Mag. Fredy Monge Rodríguez Mag. Eleazar Cruzinta Ugarte

Concepto, maquetado y grafismo Fernando Oviedo Hinojosa

Apoyo logístico Mercedes Pinares Gamarra Nadia Benisse Atapaucar Calderón

Apoyo técnico Yesenia Concha Ramos, Aguedo Huamaní Huayhua, Kelvin Jack Huamán Apaza, Moisés Loaiza Cereceda.

Ilustraciones Lienzos de la pintora cusqueña Eva Béjar

Los artículos son de exclusiva responsabilidad de su(s) autor(es). EL ANTONIANO 129

Cri sis ci vi li za to ria y vi vir bien ...... 11 Jo sef Ester mann

Teoría de las necesidades y el desarrollo humano...... 33 Ma rio Mor ve li Sa las y Ange lit R. Mor ve li Pa lo mi no

Relación entre el poder y la verdad...... 45 Vi dal Chá vez Ri ve ra

Principios éticos y confiabilidad...... 53 Rido Durand Blan co

Arqueología urbana del Cusco ...... 71 Ros sa no Cal vo Cal vo

Significado y simbología del agua ...... 83 Efraín Cáce r es Chalco

Alta tecno lo gía inka: los andenes ...... 116 Marcos M. Arriola F.

Flora del sur del Perú: re visión de la fami lia Di lle nia ceae ...... 123 Washi ngton Gal iano Sánchez y Mari o Percy Núñez Varga s

Estra te gias de apren di za je...... 141 Giovan na Jacke li ne Serna Silva

Universidad Interamericana del Cusco...... 151 Alfredo Yépez Mira nda

Ges tio nar el cam bio cli má ti co ...... 157 José Agurt o Bell oso

Importan cia de los bosques para el bienes tar del ambien te y los centros urba nos ...... 161 Luz Ive Loay za Alman za y Vio le ta Eu ge nia Za ma lloa Acurio

El huerto de San Antonio ...... 167 Franci sco Stastny M.

Homenaje al tricentenario...... 173 Juan J. Me néndez Gar cía

El Antoniano 129 / marzo 2015

CRISIS CIVILIZATORIA Y VIVIR BIEN —UNA CRÍTICA FILOSÓFICA DEL MODELO CAPITALISTA DESDE EL ALLIN KAWSAY/ SUMA QAMAÑA ANDINO—

Josef Estermann1

pesar de los grandes esfuerzos de las (Fondo Monetario Internacional, Banco Aagencias de cooperación, de las Mundial, Banco Interamericano, etc.) y de instituciones internacionales financieras un sinnúmero de Organizaciones No

1 Docente de la Universidad de Lucerna. Doctor en Filosofía por la Universidad de Utrecht – Holanda. Fue director del Instituto de Miskionología Mission en Aquisgrán (Aachen; Alemania), editor de la revista Chakana en () y trabajó como catedrático e investigador en la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia, la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB) y la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB). A partir de 2013.

El Antoniano 129 / marzo 2015 • ISSN 2223–3067 (edición impresa) – ISSN 2223–8662 (edición on–line) 11 Josef Estermann

Gubernamentales (ONGs), durante las Además de esta situación más o menos últimas cuatro décadas, la brecha entre un conocida, es preciso hacer hincapié en el Norte global minoritario y un Sur estado de nuestra Tierra, este planeta azul mayoritario, no se ha disminuido, al en medio de un desierto cósmico, que es contrario: el abismo se ha vuelta trampa cada vez más alarmante. Las predicciones mortal para muchos pueblos y sociedades más especulares del Informe del Club de enteras. La población del mal llamado Roma,2 de la década de los setenta del “Tercer Mundo” es declarado “excedente” siglo pasado, han sido superadas por las Bolsas de Valores más importantes ampliamente por la realidad. Estamos a un del planeta, con tal de que la llamada paso del colapso ecológico, y seguimos “globalización” de tipo neoliberal sólo inyectando a todo dar el veneno que beneficia con el derroche posmoderno a conduce inevitablemente al fin de la vida los “pocos felices” (happy few) y excluye las en nuestro planeta. tres cuartas partes de la humanidad de las 1. LAS MÚLTIPLES CRISIS COMO SÍNTOMAS DE UNA CRISIS CIVILIZATORIA

La caída del Muro de Berlín en 1989 no solamente ha demostrado la inviabilidad e “Una crisis de un modelo no deseabilidad del socialismo realmente civilizatorio que después de existente y burocrático, sino que más de cuatrocientos años alimentaba, al mismo tiempo, la ilusión de que el modelo capitalista fuera el único de aparente superioridad posible y que la historia como pugna por la llega a su fin, en una hegemonía política y económica llegara decadencia que se definitivamente a su fin (Francis Fukuyama)3, en la apoteosis del modelo convierte en económico neoliberal y del way of life descomposición estadounidense. La bipolaridad global daba vertiginosa.” paso a la unipolaridad, y ésta se traducía en términos culturales y religiosas como la supremacía definitiva de la civilización occidental y de la religión cristiana, justificada y defendida por los ideólogos del conservadurismo de la nueva delicias que propaga la publicidad incesante economía y de la teología neoliberal4. del Mercado. Veinte años más tarde, el primer poder mundial no sólo habrá pasado por el

2 El Club de Roma es una organización formada por prominentes personalidades, que busca la promoción de un crecimiento económico estable y sostenible de la humanidad. Tiene entre sus miembros a importantes científicos (algunos premios Nobel), economistas, políticos, jefes de estado, e incluso asociaciones internacionales. Se reunió por primera vez en 1968, y en 1972 fue publicado el informe Los límites del crecimiento. La tesis principal del libro es que, en un planeta limitado, no es posible un continuo crecimiento económico, y estos límites pueden ser de dos tipos: de recursos naturales y de la capacidad de la tierra para absorber la polución sin mermar la calidad del medio ambiente. 1992, veinte años después, se publicó Más allá de los límites del crecimiento, y en 2004 Más allá del crecimiento: 30 años después. (VV.AA. (2006). Más allá del crecimiento: 30 años después. Madrid: Galaxia Gutemberg). 3 Cf. Fukuyama 1992. En 1989, Fukuyama escribió en la revista The Nacional Interest un artículo llamado “The End of History? [¿El fin de la historia?]”, que luego dio origen al libro: The End of History and the last Man [El fin de la historia y el último hombre] (1992), donde se afirmaba que la caída del comunismo y el triunfo de las democracias liberales marcaban el comienzo de la “etapa final” en la que no había más lugar para largas ideológicas. 4 Cabe mencionar, en especial, a Michel Camdessus, anterior secretario general del Fondo Monetario Internacional, y Michael Novak, filósofo católico y sacerdote estadounidense. Cf. Aguiló 2010; Galbraith 1994; 189ss.; Cooper 2008.

12 El Antoniano 129 / marzo 2015 Crisis civilizatoria y vivir bien

Feuerbach (“riachuelo de fuego”) de las del 200% de su PIB (Producto Interno torres gemelas de Manhattan (2001), sino Bruto), hace sacudir a la Eurozona, pero la fue arrastrado por una de las peores crisis mayor potencia mundial, Estados Unidos, financieras de su historia, las crisis originada ha acumulado en las últimas décadas una por las hipotecas chatarras (sub prime) y deuda de más del 300% del PIB, de la que sus secuelas (2008), ni siquiera hablar de China posee prácticamente la mitad en las guerras invencibles en Afganistán e Irak, bonos. Económicamente, EE.UU. se ha y el surgimiento de nuevos poderes que convertido en rehén del Reino del Medio, vienen cuestionando con cada vez más y desde 2008, éste ya no está dispuesto a ímpetu la hegemonía auto–declarada de comprar los bonos de deuda Occidente: China y la India. Iniciando la estadounidense, con la consecuencia de segunda década del siglo XXI, nos vemos que la espiral hacia la bancarrota de Estado envuelto en una serie de crisis que por empieza a girar con cada vez mayor primera vez en la historia de la humanidad velocidad. se juntan de manera explosiva y catastrófica, y que, además, gracias a la A pesar de las declaraciones verbales de globalización de los mercados, de los las potencias mundiales de contrarrestar el medios de comunicación y de la cambio climático cada vez más visible y contaminación, se han mundializado: crisis desastroso, las soluciones propuestas son financiera, crisis económica, crisis de las de siempre: más tecnología, mayor deuda estatal, crisis ecológica, crisis cantidad de energías renovables, alimentaria, crisis de valores, crisis llamamientos a los países del sur de cuidar energética, crisis militar y crisis espiritual. los “pulmones del planeta”. Tanto en Todos los indicios apuntan a que ya no se Copenhague como en Cancún, el tema se trata de una crisis entre otras, tal como era concentró en lo cuantitativo: ¿hasta qué la Gran Depresión de los años 1920, sino porcentaje se puede reducir la emisión de de una crisis de un modelo civilizatorio gases que producen el efecto invernadero? que después de más de cuatrocientos años El sistema mismo de despilfarro de de aparente superioridad llega a su fin, en energía6 queda intocado, porque sigue una decadencia que se convierte en formando parte de la lógica intrínseca del descomposición vertiginosa ante la mirada modelo capitalista de producción y incrédula de propios y ajenos.5 acumulación. Lo mismo puede decirse de la actitud de las potencias mundiales ante A pesar de que los banqueros de Wall el escaseamiento de los recursos naturales Street y Tokyo, los gobernantes del G8 y no renovables, tal como el petróleo, el gas las instituciones financieras internacionales natural, los minerales, pero también el nos hagan creer que nuevamente “todo agua y el aire: Consumir hasta que se está bajo control”, en todo el mundo acabe. Si los países del Sur, ricos en estallan las burbujas especulativas de una materia prima, no están dispuestos economía basada en capital ficticio y voluntariamente a explotar sus recursos y trabajo improductivo. A pesar de las venderlos a la codicia hedonista del Norte, acciones desesperadas de “salvatajes” de serán obligados a hacerlo a manu militari. los bancos que resultan “demasiado grandes” para quebrar —nótese: no se La verdadera perversidad del actual pretende “salvar” a la gente, sino al sistema económico se manifiesta en las dinero—, cada vez más estados están al crisis energética y alimentaria. No sólo la borde de la bancarrota. En este momento, tierra, sino también los alimentos de el caso de Grecia con una deuda de más primera necesidad se han convertido en

5 Cf. Dierckxsens 2011. 6 Un 20% de la población gasta el 80% de la energía total del planeta. Para mantener el estilo de vida de EE.UU. se necesitaría 5.2 Tierras, para el del Reino Unido 3.1, para el de Francia 3, para el de Alemania 2.5, para el de Brasil 2 planetas Tierra.

El Antoniano 129 / marzo 2015 13 Josef Estermann objetos de especulación bursátil y través de la ideología del “desarrollismo” y “energías renovables” mal llamadas el consumismo, por un lado, y la “biocombustibles”. La alimentación de las aceleración de la economía ficticia personas humanas es subsumida a la especulativa en desmedro de una “alimentación” energética del complejo economía real, en la mayor parte del industrial–militar en los países hemisferio norte. Lo que se daba antes a industrializados. Los países periféricos, escala local y regional, hoy tiene hasta hace poco con soberanía alimentaria, repercusiones mundiales, y lo que antes se han convertido en adictos a las era la pérdida de unos aventureros importaciones de alimentos baratos y bursátiles, se ha convertido en la exportadores de “necrocombustibles”, una bancarrota del “casino mundo”. El Sur bomba a tiempo para que estallen global ya no se puede sustraer del “Efecto hambrunas de magnitud desconocida. Mariposa”: el resfrío de Wall Street México, cuna de la cultura del maíz, ahora produce neumonía en Bolivia o Perú. importa maíz transgénico. Y si vemos el despilfarro de energía y dinero en el 2. LA MODERNIDAD OCCIDENTAL Norte, no caben palabras para describir lo DESCARRILLADA absolutamente perverso del sistema considerado el “mejor posible”: a nivel Desde la (temprana) Edad Media, mundial, se gasta tres veces más para Occidente ha bebido principalmente de cosméticos que para erradicar dos pozos: por un lado, de la sabiduría analfabetismo, lo mismo en comida para semita (judeo–cristiana), y, por otro lado, mascotas que para programas de lucha de la filosofía helénica (grecorromana). contra el hambre, más en maquillaje que Mientras la primera fuente le heredó a en programas de salud reproductiva para Occidente el hijo pródigo de la “historia” y mujeres (Diercksxens 2011: 84). de la perspectiva trascendente en la “escatología”, la segunda le regaló la hija ¿Por qué se puede hablar de una “crisis pródiga de la “verdad eterna”, de la civilizatoria” y no simplemente de una “ciencia” y “tecnología”. Dos concepciones “crisis económica” o una concatenación del tiempo supuestamente contradictorias coyuntural de varias crisis? Creo que todas —una lineal y otra circular—, dos modelos las crisis mencionadas se fundamentan en de la ética y antropología —una altruista y un solo tipo de racionalidad y valores que otra heroica—, dos paradigmas de lo se remontan a la civilización occidental político —uno democrático y otro dominante de los últimos trescientos o aristocrático— y dos concepciones de lo cuatrocientos años. Y esta racionalidad divino y religioso —una liberacionista y está plagada de una serie de “falacias” y otra fatalista— se encuentran en un presupuestos incompatibles con la vida en “matrimonio imposible” que viene forjando general, y la vida humana en particular. la modernidad occidental y sus secuelas.7 Que las consecuencias desastrosas prácticas e históricas recién empiezan a A partir del Renacimiento, estas dos manifestarse hoy de manera innegable, vetas milenarias se han “secularizado”, sin tiene que ver con dos factores dejar por ello la carga religiosa “mesiánica” trascendentales: la “globalización” o y trascendente. El Panteón griego con las mundialización del modelo occidental en características de circularidad, fatalidad y los últimos cincuenta años, sobre todo a eternidad viene plasmándose en la irrefutabilidad de las ciencias modernas, en

7 En este sentido, Lovejoy habló de “inconsistencias fructíferas” en el mismo seno de la filosofía occidental (Lovejoy 1936), que puede ser caracterizada como síntesis de los paradigmas griego y semita. Las fricciones más resaltantes se producen con respecto al modelo ontológico (mundo creado – mundo eterno), metafísico (contingencia – necesidad), epistemológico (verdad histórica – verdad eterna) y ética (libertad personal – ley universal). Muchas de estas inconsistencias dieron lugar a un debate muy acalorado en la Edad Media, sobre todo entre el “averroísmo latino” y los defensores de la ortodoxia cristiana.

14 El Antoniano 129 / marzo 2015 Crisis civilizatoria y vivir bien

el “determinismo” económico del El “optimismo” dogmático de que la capitalismo y en la estratificación cuasi humanidad estuviera avanzando, de un religiosa de las sociedades y culturas. La inicio “seminal” hacia un final religiosidad judeo–cristiana, por su parte, “escatológico”. Esta concepción se ha encarnado en el mesianismo secular secularizada de lo que religiosamente ha del progreso principalmente ilimitado, en sido la “historia de la salvación”, contiene, las libertades civiles y empresariales, y en sin embargo, todavía una carga religiosa la transformación humana de la Naturaleza muy fuerte. El juego lingüístico del mediante el trabajo.8 desarrollismo habla de la meta del “desarrollo” en términos de un paraíso En esta amalgama de ideas y concepciones terrenal y de las bonazas materiales, tal no sólo se gesta la modernidad occidental, como nos relatan los grandes mitos sino también el paradigma dominante de lo religiosos de la humanidad. Sea esta meta que en el siglo XX iba a manifestarse como la “sociedad sin clases”, “el sueño “desarrollo” y “crecimiento ilimitado”. El americano”, “una vida sin dolor” o un proceso de alumbramiento se remonta a la “consumo sin límites”, las imágenes Ilustración europea, al historicismo en sus reproducen y difunden un icono religioso dos vertientes principales (idealismo y que antes fue reservado para la divinidad, materialismo), al positivismo y cientificismo o, a lo máximo, para sus seguidores en un del siglo XIX.9 A pesar de las muchas futuro trascendente. El optimismo religioso desmistificaciones, sea por las dos Guerras ha sido secularizado e inmanentizado por Mundiales o por los planteamientos los teóricos del “progreso”.11 irracionalistes, inclusive por los planteamientos posmodernos, el paradigma Junto con este optimismo secular, se ha involucrado no ha perdido aún su vigencia y enraizado en la cultura occidental y sus sigue siendo sustentado, contra viento y culturas subalternas la convicción de la mareas, por una intelligentsia que está al irreversibilidad del tiempo y de la historia. servicio de la hegemonía cultural, militar y La linealidad y unidireccionalidad del económica de Occidente.10 tiempo, herencia de la tradición judeo–cristiana, no permite ni “volver al En lo que viene, quiero señalar algunos pasado” ni revertir un proceso axiomas inherentes a la tradición emprendido. El pasado está atrás, el futuro occidental moderna que sirven de adelante, y nuestra mirada está fijada en el fundamento “ideológico” para el horizonte prometedor delante. metarrelato del “desarrollo”, tal como está “Progresar” y “avanzar” son —en la vigente aún en nuestro tiempo. idiosincracia occidental— sinónimos de “mejorar” y “madurar”. Lo anterior es

8 Hay que advertir que este proceso de “secularización” no es irreversible, como muchos teóricos de la religión nos hacen creer. Estamos ante una “re–religionización” de contenidos considerados netamente “seculares”, tal como el dinero, el Mercado, las Bolsas de Valores, el éxito, el capitalismo neoliberal, la globalización civilizatoria occidental, etc. Sólo que las ideas “mesiánicas” de antes (tradición judeo–cristiana), en el contexto posmoderno, ya no contienen el ideal de una sociedad justa e igualitaria, sino la predestinación “monetaria” de unos pocos para la felicidad plena dentro del hedonismo pos–secular. 9 Se trata prácticamente de los “megarelatos” o las “metanarrativas” de la modernidad que viene desmontando la teoría posmoderna. François Lyotard menciona en La Condición Posmoderna tres principales metarrelatos o metanarrativas: 1) El hegeliano, que concebía la historia como el autodespliegue del Espíritu. Todo lo que sucede en la historia, incluido el sufrimiento, está justificado en tanto que contribuye al progreso del Espíritu hacia la máxima libertad y auto–conciencia. El saber y la sociedad están legitimados en función del Espíritu. 2) El relato emancipatorio. La nación, el pueblo y su camino hacia la libertad es lo que legitima a las instituciones y al saber, que le proporcionan los instrumentos para que, por medio de la deliberación, llegue hasta ella. Esta es la idea de la Revolución Francesa, que recoge el marxismo, poniendo como sujeto de emancipación a la humanidad por la mediación del proletariado. 10 Por lo tanto, la Posmodernidad no ha acabado con los “metarrelatos”, sólo que los ha reducido a un único “metarrelato” vigente que se alinea a la concepción unipolar del mundo y su nuevo (des–) orden. 11 Despojados de su sustento teológico, el “progreso” y “optimismo” se tornan ideología que sirve tanto a los “pocos felices” (the happy few) para legitimar su derroche y hedonismo, como a la muchedumbre para soñar una vida mejor que nunca llegará, lo que viene a ser exactamente la definición de la religión como “opio del pueblo” de Carlos Marx.

El Antoniano 129 / marzo 2015 15 Josef Estermann

necesariamente peor, menos desarrollado, estadísticas, y las metas del “desarrollo” “atrasado” y más lejos de la meta trazada por números (tal como las Metas del que lo que viene. Cada “revisión”, Milenio). Esto significa que categorías “desaceleración”, “regreso” o “restitución” orgánicas y cualitativas como ‘desarrollo’13, suele ser interpretado como nefasto para ‘maduración’, ‘mejoramiento’, ‘bienestar’ y el mismo “desarrollo”.12 He aquí un dogma ‘calidad de vida’ se traducen en categorías del capitalismo neoliberal que al mismo monetarizadas y cuantificadas. Lo orgánico, tiempo es una falacia con consecuencias tal como plantas y animales, se convierte catastróficas: sólo una economía que en “bienes” y “productos”; lo incalculable “crece” (en ganancias, productos de como es la vida humana, se trascribe en consumo, capital), garantiza el bienestar de términos de riesgo de aseguradoras y las personas. Estancamiento y expectativa de vida, o —en el peor de los descrecimiento son sinónimos de casos— en “daños colaterales”, “capital “barbarie”, “incivilización” y “primitividad”. humano” y “población excedente”.

Estos aspectos llevan a una artificialidad del mundo, en el sentido de que la riqueza equivale a la conversión de lo “natural” en un “artefacto” o “producto”. El ser humano moderno de Occidente se convierte de “agri–cultor” en “productor”, usurpando la “Lo novedoso del fuerza creativa divina de “pro–ducir”, es capitalismo especulativo decir de crear bienes, en base a la Naturaleza como simple “medio de contemporáneo es el producción” o “materia prima”. Esta hecho que la Naturaleza se artificialización de la vida emboca hoy día ha convertido en objeto de en los engendros de la ingeniería genética, la robótica y la sustitución de procesos especulación, es decir: en biológicos básicos, como la fecundación simple mercancía.” por procesos artificiales. Este aspecto manifiesta una tendencia sumamente necrófila de Occidente, según la cual el “producto muerto” (congelado, momificado, conservado) vale más que el organismo vivo.14 El American Way of Life, ideal incuestionado del modelo Esta irreversibilidad y unidireccionalidad actualmente vigente de consumo, es del movimiento se junta con una altamente “artificial”; para contrabalancear cuantificación, no sólo del tiempo, sino de los efectos de una vida sedentaria todo tipo de valores y metas. El tiempo se hedonista, hay que desplegar todo una vuelve segundos, minutos, horas y días, y industria dedicada al adelgazamiento, el de ahí se convierte en “dinero” (time is fitness corpóreo y las cirugías plásticas. money); la vida humana se define por

12 Las advertencias de las Bolsas de Valor, de los bancos centrales nacionales y de las instituciones financieras y empresariales transnacionales de la “caída del crecimiento”, de la “desaceleración del crecimiento” o de un “estancamiento del crecimiento”, suelen aparecer en los medios de comunicación como prédicas apocalípticas o anatémata ex cathedra. 13 El concepto biológico y orgánico de ‘desarrollo’ (des–envolvimiento) fue indebidamente usurpado por la economía y aplicado a procesos no–biológicos e in–orgánicos, lo que resulta en las convicciones perversas de que “el dinero crece” (lo que ya Aristóteles criticó como “anti–natural”) o de que la “economía crece”. Parafraseando a Marx, se trata del carácter “fetichista” del desarrollo y de la economía. 14 La economía capitalista ha convertido prácticamente todo en “producto”: la manzana recogida del árbol es un “producto”; el recién nacido es un “producto”; hasta la puesta del sol es un “producto”. ¿Cuál es la diferencia entre “fruto” y “producto”? El lenguaje nos dilata a menudo.

16 El Antoniano 129 / marzo 2015 Crisis civilizatoria y vivir bien

Todos estos principios se plasman de economías capitalista y socialista. Aunque manera muy nítida en la relación que el socialismo aboga por la colectivización o establece el ser humano con la Naturaleza socialización de los recursos naturales y el resto del universo. Para la modernidad —que es una primera forma de occidental, la naturaleza no–humana es la expropiación—, la privatización de los res extensa (cosa con extensión), la recursos naturales es la consecuencia materia prima desalmada, el medio de lógica de su objetivación y desvitalización.17 producción y transformación, el campo de Respecto a la concepción “económica” de batalla para la humanización del mundo, un la Naturaleza, entre capitalismo y objeto explotable y manipulable, sin socialismo (real) no hay grandes derecho ni libertad (el puro “en–sí” o el diferencias: para ambos, se trata de un “reino de la necesidad”).15 Por tanto, el ser “medio de producción” y medio de humano como “sujeto” no sólo tiene el humanización a través del trabajo. Lo derecho, sino el deber de “someter” a la novedoso del capitalismo especulativo Naturaleza a su voluntad y transformarla contemporáneo es el hecho que la de acuerdo a sus deseos y aspiraciones. Naturaleza se ha convertido en objeto de Este principio revela la postura especulación, es decir: en simple eminentemente antropocéntrica de la mercancía. modernidad occidental, sin tomar en cuenta que con la objetivación de la La riqueza y calidad de vida se miden en Naturaleza se desnaturaliza el propio ser Occidente en términos de acumulación de humano.16 dinero y bienes. Esto implica que el afán por el progreso y desarrollo lleva a una carrera Para el espíritu moderno de Occidente, ilimitada de juntar bienes, en forma física o los recursos naturales (agua, tierra, aire, simbólica (dinero). Como los bienes tienen minerales, hidrocarburos, etc.) son la fecha de vencimiento, se acumula en dinero materia prima para el proceso de o simplemente en acciones y opciones producción y transformación de bienes de especulativas. La perversidad de que el consumo. El ser humano, por considerarse dinero “crezca”, ya observada por “superior”, se concibe “dueño” y Aristóteles, lleva a la situación cada vez más destinatario único de estas riquezas. Tanto anti–natural de que el dinero reemplace los para Adam Smith como para Carlos Marx, bienes necesarios para la vida. Este hecho los recursos naturales son “medios de dejó atónitos a los líderes espirituales de los producción”, es decir: instrumentos en las pueblos originarios de Abya Yala, al ver a los manos del homo faber para la conquistadores lanzarse sobre el oro y la “humanización” del mundo; eran los plata como si fueran delicias inimaginables, románticos que se opusieron en pleno mientras que para las y los indígenas tenían siglo XIX a esta idea “tecnócrata” de las ante todo valor ritual y religioso.18 La

15 Cabe recordar que la res extensa, según René Descartes, no sólo abarca la naturaleza no–humana, sino también el aspecto material del mismo ser humano, es decir: el cuerpo. Como consecuencia, el cuerpo humano obedece estrictamente a leyes mecánicas y se presta a la misma explotación ilimitada que la naturaleza no–humana, lo que hoy día podemos constatar en los fenómenos (entre muchos otros) de la explotación sexual, de la manipulación genética y del tráfico de órganos, ni hablar de la industria biomédica. 16 En este punto, capitalismo y socialismo no difieren de principio, porque ambos insisten en la transformación de la Naturaleza, mediante el trabajo, para fines antropológicos. Ni para el uno ni para el otro, la Naturaleza es un fin en si mismo. 17 El primer paso consiste en la des–naturalización (la “primera expropiación”) de los recursos llamados “naturales”, al convertirlos en meros “medios de producción”. Este giro antropocéntrico fue asumido tanto por el capitalismo como por el socialismo, con lo que el tema “medioambiental” nunca era un tema ni en el capitalismo salvaje de Manchester ni en el socialismo industrial del Pacto de Varsovia. El segundo paso —que fomenta el capitalismo— consiste en la expropiación de la propiedad colectiva de los “recursos naturales”, por parte de personas o empresas “privadas”. 18 Para el Inca Atawallpa, no quedaba duda de decisión ante la alternativa entre la vida y una habitación llena de plata, porque en su lógica, ésta última sólo sirve en contextos religiosos y rituales, con lo que no podía entender la avaricia de sus captores. La misma perplejidad se puede observar hoy día en visitantes al presenciar el “despilfarro” y “derroche” de dinero acumulado durante años, en una fiesta patronal, de quinceañera, de casamiento o simplemente de alegría, por los pobladores de un barrio vecinal o una comunidad rural en los .

El Antoniano 129 / marzo 2015 17 Josef Estermann

monetarización universal (“todo tiene valor tecnología para una mejor vida, se vuelve monetario”) subsume todos los demás cada vez más esclavo de ella, al punto de valores (solidaridad, amor, cariño, justicia) a que la tecnología le controle y determine un valor totalmente ficticio y muerto, pero hasta en los aspectos más íntimos de su omnipotente y universalmente presente. El vida. Hoy, hay gente que ya no puede dinero ha reemplazado en Occidente, en desprenderse del celular o de Twitter para forma inconsciente y poco percibida, al Dios no “perderse” nada; en España, un 30% medieval. contesta el celular mientra haga el amor.

La ciencia y los saberes se subordinan El antropocentrismo y androcentrismo en la modernidad occidental a la de la modernidad occidental lleva a una racionalidad instrumental de la tecnología instrumentalización del mundo que se rige por los principios de no–humano y de la mujer, en todos sus rentabilidad, eficiencia y fluctuación aspectos. Occidente tiende a identificar lo acelerada. El sueño moderno de superar femenino con la naturaleza irracional y pasiva, equiparando “materia” con “madre” (mater; matrix; materia), y lo masculino, con lo racional y activo (vir; virtud). Estas concepciones llevan a una desnaturalización del ser humano (sobre todo del varón) y una deshumanización de la Naturaleza, incluyendo a la mujer. En “La Pacha es más bien un última instancia, el fuerte androcentrismo organismo vivo en el que implica una tendencia necrófila porque atenta contra la organicidad e integralidad todas las partes están de la vida, a través de la analiticidad de los relacionadas entre si, en métodos y la artificialidad del entorno de constante interdependencia vida.19 El feminismo filosófico radical desvela una relación sistémica entre las e intercambio.” múltiples crisis que vivimos actualmente, y el androcentrismo vigente en la racionalidad capitalista de acumulación, especulación y necrofilia. El capitalismo se nutre de los valores típicamente “masculinos”, como son la competencia, la analiticidad, el control pasional, la las limitaciones naturales del ser humano, sublimación y la instrumentalización, las enfermedades, la muerte, las señalados por el psicoanálisis como incapacidades, los límites físicos —la ilusión “regresiones anales” y tendencias del “crecimiento ilimitado”—, se ha necrófilas. truncado ante la “venganza” de esta misma Finalmente, Occidente ha fomentado, Naturaleza maltratada y explotada. Los desde sus principios filosóficos, un fuerte cambios climáticos con tifones, huracanes, economicismo en todos los ámbitos, tsunamis, sequías e inundaciones parecen incluyendo los campos del “desarrollo”. ser la factura que el orden físico de las Desde Descartes, la realidad “material” cosas presente a la soberbia prometeica viene a ser identificada como no–animada, (hybris) del ser humano. Además, el ser cuantificable, manipulable y negociable. La humano, en vez de servirse de la

19 La analiticidad pretende “conocer” la realidad a través de la descomposición (analysis) del conjunto en sus partes. Esta actitud típicamente masculina da excelentes resultados con artefactos (automóviles, computadoras, etc.), pero resulta nefasta para cualquier organismo vivo que sólo puede ser “analizado” a costa de la vida misma.

18 El Antoniano 129 / marzo 2015 Crisis civilizatoria y vivir bien

cuantificación de todo lo que no es “alma” Entre estas voces anteriormente y “espíritu”, incluyendo al propio cuerpo mencionadas, también figura la sabiduría humano, lleva a su instrumentalización y milenaria de la población indígena de los monetarización, en el sentido de un medio Andes, plasmada en su cosmovisión o de producción, es decir: de un factor pachasofía. Los parámetros de este económico. El capitalismo y su paradigma filosófico y civilizatorio reencarnación contemporánea en el contradicen, en su gran mayoría, los neoliberalismo hablan hasta de “recursos principios de la modernidad occidental humanos”, “material humano” y “capital anteriormente expuestos. Por tanto, humano”, y las guerras que se llevan a también cuestionan gran parte de los cabo para perpetuar las ganancias supuestos que fungen de base para el exorbitantes de unos pocos, tienen un modelo de desarrollo vigente, es decir de lenguaje cada vez más perverso (“bombas lo que es el desarrollismo occidental. Una quirúrgicas”; “daños colaterales”; “guerras primera falacia que hay que desmontar, es preventivas”). la convicción —en forma de tautología— de que “modernidad” y “desarrollo” son 3. “DESARROLLO” EN LA PERSPECTIVA monopolizados exclusivamente por DE LA PACHASOFÍA20 ANDINA Occidente.21 Hay que insistir en la diversidad y pluralidad cultural de Ante este panorama desolador, surgen “modernidades” y modelos de voces cada vez más frecuentes y fuertes “desarrollo”. que no solamente plantean medidas “cosméticas” al modelo del desarrollismo, En lo que sigue, voy a plantear algunos sino que cuestionan de fondo este mismo elementos claves de la pachasofía andina modelo y sus presupuestos filosóficos y para establecer un modelo de desarrollo civilizatorios. No debe de sorprender que sustentable y sostenible, compatible con la estas voces provengan de la Periferia, vida y la naturaleza, y corresponsable con desde las regiones declaradas las futuras generaciones y el cosmos “subdesarrolladas” y “excedentes”, desde entero que se condensa en la metáfora del las víctimas y de la población desilusionada “Vivir Bien” (allin kawsay; suma tamaña; ivi por las promesas reiteradas del trickle maräei; etc.).22 down effect (el efecto de goteo de que a lo largo todos se mojaran). Aunque hay que Todo tiene vida, nada es simplemente decir al mismo tiempo, que para una materia inerte. Este principio “panzoísta” mayoría de las y los que sufren las implica que el universo o la Pacha no es consecuencias de décadas de aplicaciones una máquina o un mecanismo gigantesco de programas de reajustes, los íconos y las que se organiza y mueve simplemente por ilusiones del “desarrollo” en clave leyes mecánicas, tal como afirmaron los neoliberal y posmoderno no ha perdido filósofos europeos modernos, ante todo aún su hechizo y encanto. El American Descartes y sus seguidores. La Pacha es Dream es tan fuerte que, a pesar de todas más bien un organismo vivo en el que las evidencias, la gente pobre e iletrada todas las partes están relacionadas entre si, sigue aferrándose a las telenovelas y las en constante interdependencia e imágenes del paraíso consumista que está intercambio. El principio básico de a la vuelta de la esquina. cualquier “desarrollo” debe ser, entonces,

20 El término quechua/aimara–griego “pachasofía” sustituye la noción occidental de “filosofía”, para indicar la sabiduría (sophia) de y sobre la pacha, concepto denso y fundamental del pensamiento andino. Pacha quiere decir ‘universo ordenado’, ‘tiempo y espacio’, ‘todo lo que existe y tiene vida’. 21 La tautología se expresa en forma de una proposición analítica: ‘La modernidad es occidental’, lo que equivale a ‘Es imposible que la modernidad no sea occidental’, con lo que queda demostrado que fuera del modelo civilizatorio occidental, no hay ni modernidad ni desarrollo auténtico (extra Occidentem non est salus: “fuera de Occidente no hay salvación”). 22 Para mayores informaciones, véase: Estermann 2006.

El Antoniano 129 / marzo 2015 19 Josef Estermann

la vida (kawsay, tamaña, jakaña) en su seres vivos y supuestamente “inertes”, totalidad, no solamente del ser humano o sino por su lugar específico, es decir: por de animales y plantas, sino de toda la su función que tiene y cumple en este Pacha. orden cósmico llamado Pacha. Es ser humano, para las y los andinos/as, no es Esto quiere decir, en segundo lugar, que propietario ni productor, sino “cuidante” los llamados “recursos naturales”, tal como (arariwa), “cultivador” y “facilitador”. La la tierra, el aire, el agua, los minerales y los única fuerza productora en sentido hidrocarburos, la energía solar, eólica y estricto es la madre tierra, la geotérmica, no son simples “recursos” que Pachamama, y sus diferentes aspectos están a disposición del ser humano, sino como el agua, los minerales, los seres vivos, órganos en el gran organismo hidrocarburos, los energéticos en cósmico, vida y fuentes de vida. Para la general. El ser humano no “produce” o pachasofía andina —como para la gran “crea”, sino que cultiva o cría para que la mayoría de las sabidurías indígenas— es Pachamama produzca. El ser humano es “transformador” de elementos y procesos que de por si no dependen de él. “Desarrollo” no puede orientarse solamente en el bienestar humano y en el mejoramiento de las condiciones de vida para los seres humanos. Además, no se guía por el “crecimiento” económico de bienes y “productos”, “En lo práctico, esto significa sino por el equilibrio cósmico que se que la economía tiene que expresa —entre otros— en el equilibrio ecológico y social. someterse a la política y ética, y éstas a la La meta final de todo tipo de “desarrollo” es el Vivir Bien (allin o sumak cosmovisión o pachasofía.” kawsay; suma qamaña; ivi maräei; küme mogen). Este ideal incluye a los demás seres, animales, plantas, minerales, astros, espíritus y divinidades. El Vivir Bien es un modo de existencia que está en equilibrio con todos los demás elementos de la Pacha, de acuerdo a los principios básicos de la pachasofía andina, que son los una idea absurda y un sacrilegio el intento principios de relacionalidad, de “privatizar” estos recursos. Como no se complementariedad, correspondencia, vende a su propia madre, tampoco se reciprocidad y ciclicidad. El Vivir Bien ni es vende a la Pachamama, al agua o a los riqueza ni pobreza, ni despilfarro ni minerales del subsuelo (uray o manqha escasez, ni lujo ni carencia, sino una vida pacha). La vida es justamente el resultado en armonía con todos los demás seres, de un intercambio armonioso entre todos una convivencia intercultural, interbiótica e los seres, y no de la usurpación y soberbia intergeneracional. Tampoco se trata del de algunos por encima de otros. “vivir mejor”, porque éste implicaría necesariamente que otros seres vivirían Y de ahí llegamos a la conclusión de “peor”; en un mundo que se rige por el que el ser humano no tiene su dignidad equilibrio de la conservación de masa y por ser “mejor” o “superior” a los demás energía, cada “crecimiento” de una parte

20 El Antoniano 129 / marzo 2015 Crisis civilizatoria y vivir bien

irremediablemente lleva a una “reducción” y ética, y éstas a la cosmovisión o de otra parte del sistema.23 pachasofía.26

Esto quiere decir que el “desarrollo” no El “desarrollo” —para seguir usando un apunta a la acumulación de bienes o de término occidental— para el mundo dinero, sino a la maduración orgánica de andino no es unidireccional ni irreversible. cada uno de los seres, según sus Como la concepción dominante de los necesidades y capacidades, pero en Andes no es lineal, sino cíclica (en forma interdependencia y dentro del equilibro espiral), la meta del desarrollo que es el macro–cósmico y ecológico. El desarrollo Vivir Bien (allin kawsay; suma qamaña) no en sentido humano se orienta en la necesariamente está por delante, en un colectividad y no en la individualidad; no futuro desconocido, sino puede estar existe “desarrollo” de unos pocos en atrás, en un pasado por conquistar. El ser desmedro o a costa de otros.24 La humano andino camina de espalda (qhipa) pachasofía andina toma el principio de hacia el futuro (qhipa), mirando con los “globalización” o “universalización” en ojos (ñawi; naira) hacia el pasado sentido muy fundamental y estricto: (ñawpapacha; naira pacha), para orientarse solamente aquella medida económica, y buscar la utopía. El axioma de la social y política es buena, que contribuye a modernidad occidental de que lo que la mejora de todos los seres humanos viene siempre debe ser “mejor” de lo que (principio de universalizabilidad) y que es ya ha pasado (optimismo compatible con la vida en general, metafísico–histórico), no es válido para los incluyendo las futuras generaciones Andes; lo anterior puede ser “mejor”, es (principio de transgeneracionabilidad). decir más perfecto en equilibrio, que lo posterior. La economía, y, por tanto, el desarrollo económico, es para la pachasofía andina el El “desarrollo” para el mundo andino no manejo prudente y cuidadoso de la Casa es antropocéntrico ni antropomorfa. No Común (wasi; uta) que es el universo puede haber crecimiento y mejoramiento (Pacha).25 El desarrollo económico que en para la humanidad en detrimento de la Occidente es sinónimo de crecimiento y Naturaleza. Todos los esfuerzos de desarrollo sin más, para el ser humano “desarrollo” tienen que apuntar a un andino es parte íntegra de todo un equilibrio mayor que es ecológico y —en proceso holístico de mejoramiento y última instancia— cósmico (o pachasófico). maduración, al ritmo del desenvolvimiento El ser humano no es la medida de todas las orgánico (“des–arrollo”) de la Pacha. Por cosas, sino una chakana, un puente tanto, el desarrollo económico siempre mediador para contribuir a constituir y está sujeto a un proceso mayor que restituir la armonía y el equilibrio universal. incluye aspectos espirituales, religiosos, Por tanto, no se puede medir el culturales, civilizatorios, sociales y políticos. “desarrollo” en forma monetaria y En lo práctico, esto significa que la cuantitativa, ni mediante indicadores que economía tiene que someterse a la política sólo toman en cuenta la mejora de las

23 En la lógica neoliberal capitalista, esta “reducción” o “pérdida” se invisibiliza y se camufla bajo un manto general de complicidad. Cuando alguien “gana” en la Bolsa de Valores, necesariamente alguien tiene que perder, sólo que el perdedor queda invisible, porque se trata del cafetero en Guatemala, del minero en Zimbabwe, de la capa de ozono, de la biodiversidad amazónica o de las reservas de agua potable. 24 Por lo tanto, un “desarrollo” de una parte de la humanidad que a la vez produce el “subdesarrollo” de otra parte, no puede ser llamado “desarrollo”, ni es un mejoramiento real de las condiciones de vida de la humanidad, sino que es un “retroceso” y la prueba tangible del fracaso de este modelo de desarrollo. 25 Éste es el significado original de “economía”: ley de la casa, que se refería en primer lugar a la casa concreta y el manejo de sus recursos, pero en segundo lugar también al universo (oikumene) y el cuidado prudente de sus recursos. La “economía” en Occidente se ha vuelto “cleptonomía” y “arte de acumulación” (crematística). 26 La actividad “económica” incluye aspectos espirituales y religiosos: no se puede trabajar la tierra sin pedirle permiso; hay que retribuirle lo propio para restablecer el equilibrio dañado. Véase: Estermann 2007.

El Antoniano 129 / marzo 2015 21 Josef Estermann condiciones de vida de los seres humanos, para las futuras generaciones y para la vida tal como plantean las Metas del Milenio. no–humana. Su finitud innegable exige un Los Derechos Humanos deben de ser tratamiento prudente y cuidadoso que se complementados por los Derechos de la orienta en los procesos orgánicos de los Tierra. ciclos vitales. La explotación indiscriminada de los recursos no–renovables (petróleo, Los recursos naturales sirven para gas natural) atenta contra el principio de mantener, conservar y fomentar la vida en reciprocidad y conlleva un desequilibrio general. Su explotación irreversible atenta cada vez más peligroso y preocupante. De contra el principio de reciprocidad y acuerdo a la sabiduría indígena, un recurso equilibrio cósmico. Los recursos naturales sólo puede ser “usado”, si hay una manera tienen que ser renovables y renovados27 real de restituirlo; la talla de madera sólo

Tabla 1. UNA SINOP SIS DE LAS DOS MA TRI CES CIVI LI ZA TO RIAS

Modernidad occidental dominante Civilización amerindia Sustancialidad Relacionalidad Mecanicidad Organicidad Antropocentrismo Bio– y cosmocentrismo Analiticidad Holismo Individualismo Comunitarismo Linealidad y progresividad del tiempo Ciclicidad y reversibilidad del tiempo Homo faber Homo cultivator Principium tertii non datur Principium tertii datur Dualismo excluyente Complementariedad incluyente Naturaleza como objeto de manipulación Naturaleza como organismo vivo Androcentrismo y patriarcalismo Chachawarmi/qhariwarmi Escatología apocalíptica Utopías retrospectivas Carácter cuantitativo del tiempo Carácter cualitativo del tiempo

Tabla 2. UNA SINOP SIS DE LOS DOS MODE L OS DE “DES ARRO LL O”

Desarrollo capitalista "Vivir Bien" amerindio El crecimiento económico y financiero es ilimitado. Un crecimiento ilimitado es el cáncer. El Vivir Bien sólo se da mediante el vivir mejor. Somos iguales, pero diversos. El egoísmo humano es el ímpetu del crecimiento económico. La ayuda mutua (ayni) es el motor del Vivir Bien. La competencia entre los sujetos humanos es la base de riqueza. La solidaridad y complementariedad generan calidad de vida. Los vicios personales (avaricia; egoísmo; codicia; etc.) se vuelven La trilogía andina rige en lo personal como en lo público: ama suwa, virtudes en lo público. ama llulla, ama qella! El libre mercado (demanda y oferta) contribuye a la justicia social. El libre mercado fomenta desigualdades e injusticias. La Naturaleza es objeto y medio de producción. La Naturaleza es nuestra madre viva. Todo es cuantificable. La calidad prima sobre la cantidad. El mundo es una máquina. El mundo es Pacha, organismo ordenado y en equilibrio. La vida puede ser reducida a lo mecánico. La vida es característica de todo lo que existe. Los recursos naturales son medios de producción. Los recursos naturales son la base de vida. El dinero crea riqueza (produce). Sólo la naturaleza produce. El desarrollo contribuye a la felicidad. El Vivir Bien es expresión de la felicidad.

27 En sentido estricto, no existe la distinción entre “recursos renovables” y “recursos no renovables”. El petróleo y gas, por ejemplo, son renovables, pero para ello se requiere de procesos muy largos (millones de años), y el agua (hidroenergía), el viento (energía eólica) o la geotérmica sólo son renovables en la medida en que los grandes cambios climáticos no afecten sustancialmente su disponibilidad.

22 El Antoniano 129 / marzo 2015 Crisis civilizatoria y vivir bien

es permitida en la medida en que el La “modernidad” no es un monopolio bosque puede “cicatrizar”. de Occidente. Los pueblos indígenas tienen su propio modelo de la En la práctica, cualquier “proyecto de ‘modernidad’ que no se contrapone a la desarrollo”, desde el punto de vista ‘tradición’ y que no es la última época de indígena, tiene que orientarse por los todo un proceso recorrido y dejado atrás. principios de compatibilidad ecológica, El pasado está presente en la vida actual, y social, intergeneracional, pachasófica y el futuro sigue siendo un ideal ya realizado, cultural. La sostenibilidad y sustentabilidad pero por reconquistar. Hay que del “desarrollo” en clave indígena sólo se deconstruir los principios fundamentales garantiza en la medida en que contribuye de la “modernidad” occidental como al ideal del Vivir Bien que incluye estos monoculturales y eurocéntricos, tal como principios mencionados. Un “desarrollo” el fuerte individualismo, la secularización, que saquea los recursos naturales, que la mecanización de la Naturaleza, el fomenta la disparidad entre los seres antropo– y androcentrismo y el humanos, que atenta contra el equilibrio racionalismo exagerado. Habrá que pensar cósmico y ecológico, que fomenta el en una transmodernidad (que no es patriarcalismo y machismo, que no se posmodernidad) en la que las sociedades orienta por las futuras generaciones, no es indígenas (llamadas muchas veces desarrollo sostenible, y, por tanto, no es “pre–modernas”) se acerquen a los ningún “progreso”, sino un tremendo sectores disidentes de las sociedades retroceso de la humanidad.28 occidentales.30

Para los pueblos indígenas, el Por fin, habrá que tomar en cuenta el “progreso” no se mide por el PIB carácter cualitativo del tiempo y de todo (Producto Interno Bruto), ni por algunos proceso. Los proyectos de desarrollo que indicadores cuantitativos (por ejemplo parten de la idea de que el tiempo fuera las Metas del Milenio), sino por la calidad como un medio neutro y cuantificable en de vida (el “Vivir Bien”) que incluye medidas iguales, no van a ser sostenibles factores como la alegría, la fiesta, la en el contexto de la cosmovisión indígena. celebración, la diversidad, la Hay momentos más propicios y menos espiritualidad y religiosidad. La propicios para empezar con un proyecto, acumulación de bienes no es un indicio hay que tomar en cuenta “días intocables” de “riqueza”, ni la carencia de bienes un (de la Pachamama), seguir los ritmos signo de “pobreza”. En clave intercultural naturales y los ciclos vitales, sin romper los e indígena, habrá que redefinir ‘pobreza’ lazos de relacionalidad, como son los y ‘riqueza’, ‘progreso’ y ‘desarrollo’ de padrinazgos, el compadrazgo, el ayni, los otra manera mucho más holística e prestes (mayordomía), la reciprocidad integral.29

28 Últimamente, se promueve en Occidente las “pruebas de compatibilidad” para fondos de inversiones, proyectos de desarrollo, portafolios, explotación de recursos naturales, etc. Existen ciertos estándares éticos para bancos y empresas que incluyen la compatibilidad ecológica, social y cultural. Muy pocos incluyen los criterios de compatibilidad intergeneracional y cósmica. Véase: Jonas 1995. 29 Los indicadores de “desarrollo” y “felicidad” que son manejados por las agencias de cooperación, normalmente no toman en cuenta estos factores “suaves” que son vitales para la población indígena: fiesta, alegría, música, celebración, compañerismo, ritualidad, espiritualidad, tiempo disponible, oración, poesía, sonrisas, paisajes, aire limpio, narraciones colectivas, memoria ancestral, etc. Tal como el “desarrollo” normalmente se mide por indicadores económicos, también se suele caracterizar “riqueza” y “pobreza” por estos mismos indicadores: una persona es “desarrollada” siempre y cuando tiene los medios necesarios para llevar adelante su vida de forma digna e independiente, no importa si es “feliz”, “alegre”, “contenta” y “satisfecha”. Estos factores llamados light (o nice to have), en realidad tendrían que ser los factores más importantes e imprescindibles para medir el “desarrollo”. 30 Véase: Rodríguez 2004; Dussel 2005. La noción de ‘transmodernidad’ pretende presentar un nuevo paradigma a través del cual pensar el presente: con él se recuperan los retos pendientes de la modernidad: sujeto, emancipación, justicia, razón..., asumiendo las críticas posmodernas, intentando a la vez describir el panorama teórico de nuestra contemporaneidad y señalar nuevas líneas de teorización.

El Antoniano 129 / marzo 2015 23 Josef Estermann

religiosa, la responsabilidad epicureismo retomaba posteriormente transgeneracional y transmortal, los este ideal y lo interpretó en el sentido de cambios cualitativos (pachakuti) y lo que es la “imperturbabilidad” (ataraxia) del alma, el orden cósmico o la justicia universal. aunque agregaba el valor supremo de la amistad. La posmodernidad occidental 4. EL “VIVIR BIEN”: ¿UNA ALTERNATIVA replantea este ideal de la Antigüedad AL “DESARROLLO”? occidental, pero ahora en un sentido consumista y hedonista como una “vida La idea del ‘Vivir Bien’ no es una idea cómoda, agradable y en abundancia”. En nueva, ni algo exclusivo del mundo andino este sentido, la “buena vida” posmoderna y mucho menos de las culturas aimara y muy bien encaja en las ideologías quechua. En Occidente, Aristóteles neoliberales del “crecimiento” y planteaba el ideal de la “buena vida” “progreso”, plasmada metafóricamente en (eubiós) como el vivir en el medio entre la compañía estadounidense de dos extremos; se trata de un electrodomésticos LG que significa literalmente life is good (“la vida es buena”).

El planteamiento del “Vivir Bien” (más que “buena vida”)31 por parte de las culturas indígenas de Abya Yala (y de otras en otros continentes) tiene un trasfondo filosófico y sapiencial totalmente distinto al ideal planteado por Aristóteles, Epicuro o “La ‘vida’ y el ideal del Baudrillard.32 Las cosmovisiones indígenas ‘Vivir Bien’ se extiende a la de Abya Yala no comparten ni la Naturaleza no–humana y al concepción circular del mundo grecorromano ni la linealidad y cosmos entero que incluye progresividad del tiempo en acepción al mundo espiritual y judeo–cristiana. Más bien plantean una religioso.” concepción cíclica del tiempo, reflejada en la metáfora de la espiral y expresada por las características de la discontinuidad (pachakuti), reversibilidad, calidad y no–homogeneidad. Como acabo de explicar, para el ser humano andino, por ejemplo, el futuro (qhipa pacha) queda atrás (qhipa), y el pasado (ñawpa o naira planteamiento para el “hombre libre”, es pacha) delante; se fija los ojos (ñawi; naira;) decir el varón adulto que vive en la polis y en el pasado que es conocido y, por tanto, que es propietario de un terreno. La orientador para el camino, pero se camina, “buena vida” aristotélica no es destinada ni de retroceso, hacia el futuro desconocido a las mujeres, ni a los niños, esclavos, (en la espalda).33 extranjeros, ni a los que no son ciudadanos (pobladores de la ciudad con De ahí surge la idea de una “utopía voz y voto). Es un ideal muy restringido y retrospectiva”, un ideal que hay que extremadamente individualista. El recuperar de un pasado inconcluso, pero

31 Es importante notar que en la expresiones nativas, el “bien” (suma; allin; sumak) es entendido en sentido de adverbio, es decir de un cualitativo del mismo hecho y proceso de “vivir”, y no de un estado estático dado. Como los idiomas nativos de los Andes son verbocéntricos —y no sustantivocéntricos como los indoeuropeos—, el “Vivir Bien” en acepción andina contiene el principio fundamental de la relacionalidad. 32 Cf. Estermann 2011. 33 Para mayores referencias sobre los principios de la filosofía andina, cf. Estermann 2006.

24 El Antoniano 129 / marzo 2015 Crisis civilizatoria y vivir bien con aspiración a ofrecer alternativas dicotomía entre lo que tiene vida (“seres realmente sostenibles y sustentables, es vivos”) y lo que (según Occidente) no lo decir compatibles con la Naturaleza, la tiene (“entes inertes”). El cosmos o Pacha humanidad entera y las futuras es como un organismo vivo, cuyas “partes” generaciones. Esta “utopía” se encarna en están en íntima interrelación e lo que es el “Vivir Bien” amerindio y que interdependencia, de tal modo que la vida tiene repercusiones culturales, o “vivacidad” se definen por el grado de económicas, sociales, espirituales y equilibrio o armonía que existe entre ellas. políticas. Este ideal figura en las Por tanto, se distingue radicalmente del Constituciones Políticas del Estado de paradigma occidental de un individualismo Bolivia y Ecuador, y forma parte de las o atomismo que parte de la autosuficiencia políticas públicas del gobierno boliviano, de la “sustancia” particular y llega a afirmar sobre todo a través del Viceministerio de —en la teoría económica capitalista— una Planificación Estratégica. ¿Pero qué quiere antropología conflictiva y competitiva. decir este ideal, y en qué medida es operacional? El “Vivir Bien” amerindio mide la “bondad” de cada elemento por la El concepto del ‘Vivir Bien’ fue “bondad” del todo, es decir: el “vivir” planteado por algunos intelectuales depende fundamentalmente del aimaras, como traducción al castellano de “con–vivir” en un sentido antropológico, suma qamaña, y traspuesto al quechua ecológico (o “ecosófico”) y cósmico. No como allin/sumaj/sumak kawsay, de acuerdo se puede —en sentido estricto— hablar a la región, al guaraní como ivi maräei o de que alguien tiene “buena vida” (un teko kavi y al mapudungun como küme tercio de la humanidad), si otros/as viven mogen. Aunque existe cierto disenso en el en la miseria o son pisoteados/as por los mundo académico sobre la pertinencia y demás. Por tanto, el “Vivir Bien” no aspira aceptación de este concepto en la a una “mejor vida”, porque en un mundo población indígena, no sólo ha sido finito y limitado en cuanto a recursos, incorporado a la nueva Constitución espacio y tiempo, el incremento de la Política del Estado de Bolivia, sino que calidad de vida de algunos/as conlleva el últimamente ha ganado un espacio deterioro de la calidad de vida de otros/as. inesperado en el debate sobre alternativas Ésta es la ley que se manifiesta en el al modelo neo–capitalista y a las múltiples proceso del “desarrollo del subdesarrollo”, crisis que acechan al mundo.34 amén de la lógica capitalista de competitividad y exclusión. En primer lugar, el suma qamaña o allin kawsay refleja una concepción de la “vida” En segundo lugar, la “vida” y el ideal del no antropocéntrica ni biologicista, sino “Vivir Bien” se extiende a la Naturaleza cosmocéntrica y holista. Esto quiere decir no–humana y al cosmos entero que que para las cosmovisiones y filosofías incluye al mundo espiritual y religioso. No indígenas, no existe una separación o existe justicia social y económica, es decir:

34 Existe un debate sobre la pertinencia indígena o su introducción por una inteligentsia occidentalizada de este concepto. Véase: Spedding 2010. Según Medina (2006), qamaña se refiere al “lugar de vivir”, a una existencia en circunstancias concretas (como el “estar” castellano), y jakaña se refiere más al lugar donde se desarrolla un ser, al lugar de la reproducción. Ambos conceptos, al igual que el concepto quechua kawsay, no son usados por la misma población indígena para indicar un ideal. Spedding propone más bien la expresión sum sarnaqaña (o allin puriy en quechua), es decir: “Andar Bien”. Cuando en el campo se pregunta a la gente: “¿Cómo están?”, normalmente se dice: “Andamos bien”. Lo mismo se dice de una pareja feliz, de una comunidad con suficiente productos, de un negocio, de la salud de la familia: “Andamos bien” (sum sarnaqapxtawa; allin purisqayku). La expresión guaraní ivi maräei significa literalmente: “caminar erguido/a”, lo que implica el aspecto de dignidad y autoestima; teko kavi se suele traducir por “buena vida”. Alison Spedding plantea que el concepto aimara del suma qamaña es una elaboración de académicos aimaras y no coincide con el sentimiento de la misma población aimara que preferiría la expresión sum sarnaqaña (“andar juntos”). Cf. Spedding 2010. El año pasado (2010), el MUSEF (Museo de Etnografía y Folclore) de La Paz puso como tema central de su Reunión Anual de Etnología el “Vivir Bien”. Véase: Museo de Etnografía 2011.

El Antoniano 129 / marzo 2015 25 Josef Estermann

una armonía entre los seres humanos, si a “avance”, si algunos/as se quedan atrás o la vez se perjudica el equilibrio ecológico y incluso son considerados/as “excedentes”. trans–generacional. Por tanto, el ideal del La carrera loca del “crecimiento “Vivir Bien” apunta a una convivencia económico” y del consumismo armoniosa del género humano con su desenfrenado a toda costa no lleva a más entorno natural, el mundo espiritual y las “progreso”, sino a un “regreso” inevitable futuras generaciones. Una actitud de la vida, con la consecuencia de un económica o política que se fundamenta deterioro catastrófico del equilibrio en principios que destruyen las bases para cósmico que conlleva, para el mundo la vida de futuras generaciones (una suerte indígena, un pachakuti, una revolución de “después de nosotros el diluvio”) o que cósmica de dimensiones “apocalípticas”. prioriza los bienes de lujo por sobre los bienes de primera necesidad y los valores El concepto del “Vivir Bien” andino sólo éticos y espirituales, no es sostenible ni puede se comprendido a cabalidad como sustentable. expresión de una cosmovisión y filosofía totalmente distintas a la occidental dominante, y no como receta económica, ecológica o cultural. En este sentido, se trata de una metáfora que representa otro modelo civilizatorio que se presenta como alternativa ante la decadencia y el “Según la idiosincrasia agotamiento del modelo dominante de la ‘desarrollista’ heredada de la modernidad occidental y el ideal capitalista modernidad europea, el que ésta conlleva. Es evidente que el modelo de “desarrollo” que plantea ‘Vivir Bien’ amerindio es Occidente y el estilo de vida concomitante considerado como no son “globalizables”; se requiere de más ‘retroceso’, modelo de cinco planetas Tierra para “globalizar” el estilo de vida estadounidense, y si China ‘anacrónico y arcaico’, imitaría este ideal consumista, el plantea ‘pre–moderno’ y no colapsaría dentro de unas dos décadas. Por operacionable.” tanto, no sólo es deseable, sino absolutamente imperativo buscar alternativas a la “única vía” propuesta por los ideólogos del capitalismo tardío de casino y producción ficticia. En vez de TINA (There is no alternative), hay que En tercer lugar, el ideal amerindio del abogar por TATA (There are thousands of “Vivir Bien” cuestiona radicalmente la alternatives), entre ellas el “Vivir Bien” ideología occidental del “desarrollismo” y andino. los principios ideológicos del “crecimiento ilimitado” neoliberal. El verdadero Una de las convicciones de la sabiduría “progreso” no consiste en un incremento indígena andina, es que todo tiene que ver cuantitativo de bienes de consumo y de la con todo, es decir que el “desarrollo” de producción, ni en el aumento de las una parte de la humanidad tiene que ver ganancias de una empresa, sino en el nivel con el “subdesarrollo” de la otra parte. La de distribución justa y equitativa de la Tierra es (y el universo en su totalidad) un riqueza existente y el uso prudente y sistema limitado que no permite un “pachasófico” (de acuerdo al orden “crecimiento ilimitado” que sólo se da en holístico del cosmos) de los recursos el caso del cáncer. Y hemos visto que el naturales y humanos. No hay “progreso” o capitalismo aún vigente, en su agonía, es

26 El Antoniano 129 / marzo 2015 Crisis civilizatoria y vivir bien

un sistema sumamente cancerígeno que ocupar el escenario social y político del produce metástasis lejos del origen de la país por mucho tiempo. enfermedad (sistema bancario especulativo en el Norte) en las extremidades 5. A MANERA DE CONCLUSIÓN: EL (economías subalternas en el Sur). Una EJEMPLO DEL TIPNIS economía realmente sustentable y sostenible en términos de la sobrevivencia Para las personas que no están tan de la humanidad y de la vida en general, es familiarizadas con el tema, he aquí una decir una economía compatible con la breve descripción del conflicto. Desde totalidad de la humanidad, la Naturaleza, el varias décadas, existen planes en el mundo espiritual y las futuras gobierno boliviano de construir una generaciones, debe de renunciar a la carretera de penetración, desde ideología del “crecimiento” como base del Cochabamba (en concreto: Villa Tunari en “Vivir Bien”, a la especulación bursátil y el el Chapare) a Trinidad en la Amazonía (en capital improductivo ficticio. Y esto concreto: San Ignacio de Moxos), que significa, aunque todavía suena a herejía debe formar parte de un corredor política y económica, un decrecimiento de bioceánico entre Brasil y la costa del la economía en gran parte del mundo, un Pacífico. Esta carretera de unos 350 estancamiento en otra, y un leve kilómetros debería atravesar el Territorio crecimiento en la parte más pobre del Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure, planeta.35 Además, implica la virtud de abreviado y conocido mundialmente por “renuncia” a nivel individual en los países las siglas TIPNIS. Mientras que los industrializados, virtud por mucho tiempo gobiernos neoliberales no se atrevían descartada como “anticuada”. ejecutar la obra, el Gobierno de Evo Morales firmó en 2008, a espaldas del El hecho de que es muy difícil pueblo boliviano y de los pueblos “operacionalizar” el ideal del “Vivir Bien”, indígenas del TIPNIS, un convenio con se debe en parte a la incompatibilidad Brasil, especialmente con la empresa entre las dos matrices civilizatorias, la constructora OAS y el banco BNDES occidental–moderna y la (Banco Nacional de Desarrollo Económico amerindia–pachasófica. Si queremos y Social) que otorgaría un crédito para la implementar el suma qamaña/allin kawsay construcción de dicha obra. andino para una economía alternativa, para otro tipo de “desarrollo”, sino cambiar la La nueva Constitución Política de Estado misma matriz civilizatoria, nos veremos prevé, en sus artículos 30 II, inc. 10, 343 y enredados/as en una serie de 35236 la obligatoriedad de la consulta inconsistencias, tensiones y hasta callejones popular a los pueblos indígenas afectados sin salida. A manera de ilustrar este tipo de en el caso del plan de un proyecto de problemas “estructurales” y de tipo envergadura (exploración de petróleo, civilizacionales, quisiera hacer hincapié exploración de minería, hidroeléctricas, brevemente en el conflicto por el TIPNIS carreteras de penetración, etc.). Sin que se llevó a cabo en Bolivia en los embargo, el Gobierno no se veía en la últimos meses, y que seguramente va obligación de realizar esta consulta, y en abril del presente año, la constructora

35 Cf. Dierckxsens 2011: 91–97. 36 Aunque los artículos mencionados no se refieren explícitamente a la “construcción de carreteras” por territorios indígenas, sino a la explotación de recursos naturales, se puede derivar de la experiencia pasada, que la construcción e una carretera de penetración conlleva la colonización del territorio adyacente y la exploración y posterior explotación de los recursos naturales de la zona. En el Art. 30 II, inc. 10, el texto constitucional boliviano dice textualmente: “…las naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos: […] A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. En este marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan.

El Antoniano 129 / marzo 2015 27 Josef Estermann

brasileña empezó con los trabajos en la muchos aimaras y quechuas de las tierras zona. Y esto provocó, a su vez, la protesta altas (Confederación Sindical de de los pueblos indígenas afectados que Comunidades Interculturales de Bolivia: decidieron realizar una marcha de Trinidad CSCIB), las asociaciones de cocaleros, la a La Paz (más de 500 kilómetros). En el Confederación Sindical Única de proceso de esta marcha, muchos sectores Trabajadores Campesinos de Bolivia de la sociedad civil, incluyendo una (CSUTCB), y la Confederación Nacional oposición de derecha totalmente de Mujeres Campesinas Indígenas anti–indígena y anti–ambientalista, se Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa adhirieron a las demandas de las (CNMCIOB–BS), se pronunciaron en el marchistas, con tal de que al final de los 65 conflicto a favor del proyecto (grupo A). días, Bolivia se encontraba totalmente Otra parte del Gobierno —el ala dividida entre “desarrollistas” y “pachamámica” con el canciller David “conservacionistas”. Choquehuanca a la cabeza—, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullusuyu (CONAMAQ) y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), junto a los oportunistas del caso (derecha oligárquica; ambientalistas; clase media “Falta una conversión intelectual; etc.), están luchando contra el proyecto (grupo B). Podemos ver civilizatoria mayor, tanto en claramente que en ambos bandos hay el Norte como en el Sur, instituciones de representación indígena para que el modelo del que defienden, cada una por su lado, el “desarrollo” de tipo occidental y el “Vivir ‘Vivir Bien’ y la civilización Bien” de tipo andino–indígena, subyacente tengan la más respectivamente. mínima oportunidad de ser El grupo A, a pesar de tratarse en su asumidos como alternativa mayoría de “indígenas” en sentido étnico al colapso del planeta.” y cultural, aboga por la necesidad de la carretera para promover el “desarrollo” (palabra enunciada de manera inflacionaria, sin mayores especificaciones), es decir: de ciertas comodidades, acceso a los mercados, Cabe detenerse un momento en este medios de comunicación masiva, conflicto, para detectar detrás de las industrialización y cultivo de tierras bambalinas políticas y electorales la pugna “perezosas”. Mientras que el grupo B, de dos matrices civilizatorias y modelos de constituido por indígenas y no–indígenas, “desarrollo” totalmente incompatibles aboga por la “intangibilidad” de su entre si. Y no que la línea divisoria correría territorio, a fin de salvaguardar la entre el “mundo indígena” y el “mundo biodiversidad, el equilibrio ecológico, el occidental”, sino que revela fisuras en modo ancestral de vivir y cultivar y la ambos mundos aparentemente reserva boliviana más grande de agua homogéneos. Una parte del Gobierno potable y el pulmón de la Amazonía. En —el ala “desarrollista” con el ambos casos, se escuchaba a menudo la vicepresidente e ideólogo marxista Álvaro expresión del “Vivir Bien”, pero en un García Linera a la cabeza—, sectores de sentido totalmente antagónico: para el las llamadas “comunidades interculturales” grupo A, el “Vivir Bien” quiere decir (en realidad: “colonizadores”) que incluyen “progreso”, “crecimiento”, “desarrollo” y

28 El Antoniano 129 / marzo 2015 Crisis civilizatoria y vivir bien

“prosperidad” (no es por casualidad que A pesar de que el modelo de un ha surgido, en los últimos años, una “capitalismo salvaje” y de un “desarrollo” nueva “burguesía aimara” y una clase de tipo occidental esté agonizando en cocalera muy pudiente), para el grupo B, los centros del capital especulativo (Wall el “Vivir Bien” se traduce en términos Street; Banco Central Europeo; etc.), más espirituales como “equilibrio ejerce aún un hechizo irrefrenable sobre ecológico”, “economía de subsistencia”, sociedades constituidas por mayorías “hábitat en armonía con la Naturaleza”. indígenas como la boliviana. No es solamente un reflejo de la alienación Parece que se trate de dos cultural y civilizatoria, sino también una concepciones totalmente distintas del expresión de aspiraciones legítimas de “Vivir Bien”: el primero más en la línea mejorar las condiciones de vida. aristotélica y de la modernidad Mientras que en el Norte se descarta en occidental vigente (“buena vida”), el todas las reuniones de la G7, del Foro segundo más en la línea de la pachasofía Económico de Davos, del Fondo amerindia. La experiencia histórica ha Monetario Internacional e inclusive a demostrado que el famoso “desarrollo” nivel popular la contracción del que conllevaría una carretera para los crecimiento económico, el pueblos indígenas “penetrados”, consiste descrecimiento inevitable y la renuncia al ante todo en el “progreso” de los despilfarro energético y mercantil, no se invasores (llamados “colonos” o puede esperar de los países emergentes eufemísticamente “comunidades que “renuncien” deliberadamente a las interculturales”) y la expulsión forzosa de bondades exhibidas a diario hasta el los mismos pueblos indígenas. Esto cansancio en los medios de ocurrió, por ejemplo, con las carreteras comunicación. Falta una conversión de Cochabamba a Santa Cruz, y de civilizatoria mayor, tanto en el Norte Santa Cruz a Trinidad, en el siglo XX. como en el Sur, para que el modelo del “Vivir Bien” y la civilización subyacente Según la idiosincrasia “desarrollista” tengan la más mínima oportunidad de heredada de la modernidad europea, el ser asumidos como alternativa al colapso “Vivir Bien” amerindio es considerado del planeta. El movimiento de los como “retroceso”, modelo “anacrónico y “indignados” en el hemisferio norte es arcaico”, “pre–moderno” y no una señal de esperanza. operacionable. Mientras que no exista la voluntad en la ceguera del capitalismo depredador de dejarse interpelar, todo REFERENCIAS tipo de evolución alternativa a la —Aguiló Bonet, Antoni Jesús (2010). “Globalización escatología occidental resulta “inviable” y neoliberal y teología neoconservadora: La teología neoliberal de Michael Novak”. En: Dikaiosyne: Revista es descartada de entrada. Ya no es semestral de filosofía práctica Nº. 24. 7–34. suficiente una crítica económica y política —Club de Roma (ed.) (2006). Más allá del crecimiento: al sistema–mundo dominante. Urge una 30 años después. Madrid: Galaxia Gutemberg. —Club de Roma (ed.) (1992). Más allá de los límites del crítica filosófica desde la interculturalidad crecimiento. Madrid: Galaxia Gutemberg. que toma en cuenta los presupuestos —Club de Roma; Donella Meadows (eds.) (1972). Los civilizatorios de este sistema y de su límites del crecimiento. Madrid: Galaxia Gutemberg. carácter necrófilo y destructor. La matriz —Cooper, Melinda (2008). Life as surplus: Biotechnology and capitalism in the neoliberal era [La civilizacional indígena —de la que la vida como plusvalía: Biotecnología y capitalismo en la filosofía andina es una expresión nítida— era neoliberal]. Seattle: University of Washington puede aportar en esta deconstrucción Press. —Dierckxsens, Wim et al. (2011). Siglo XXI: Crisis de crítica de la “única vía”, predicada una Civilización. ¿Fin de la historia o el comienzo de después de la caída del socialismo una nueva historia? La Paz: Grito del Sujeto. realmente existente.

El Antoniano 129 / marzo 2015 29 Josef Estermann

—Dussel, Enrique (2005). Transmodernidad e [traducido del original alemán (1979). Das Prinzip interculturalidad. En: Verantwortung: Versuch einer Ethik für die http://www.afyl.org/transmodernidadeinterculturalidad.pdf technologische Zivilisation. Frankfurt a/M.: Suhrkamp]. —Estermann, Josef (2006). Filosofía Andina: Sabiduría Barcelona: Herder. indígena para un mundo nuevo. La Paz: ISEAT. —Lovejoy, Arthur (1936). La gran cadena del Ser: Un —Estermann, Josef (2007). “Ecosofía andina: La Estudio de la Historia de una Idea. Nueva York: ‘Naturaleza en Occidente y en los Andes”. En: Fe y Harper & Row. Pueblo. Segunda época. No 11. 68 – 76. —Lovejoy, Arthur O. (1936). The Great Chain of Being: —Estermann, Josef (2011). “‘Vivir bien’ como utopía A Study of the History of an Idea. Harvard University política: La concepción andina del “vivir bien” (suma Press. En español: (1983). La gran cadena del Ser: qamaña/allin kawsay) y su aplicación en el socialismo Historia de una idea. Barcelona: Icaria. democrático en Bolivia”. En: Museo de Etnografía y —Medina, Javier (2006). Suma Qamaña: Por una Folclore (org.) (2011). Reunión Anual del Museo de convivencialidad postindustrial. La Paz: Garza Azul. Etnografía y Folclore 2010: El Vivir Bien. La Paz: —Museo de Etnografía y Folclore (org.) (2011). MUSEF. Memoria de la Reunión Anual del Museo de —Fukyama, Francis (1992). El fin de la Historia y el Etnografía y Folclore 2010: El Vivir Bien. La Paz: último hombre [The End of History and the Last MUSEF. Dos tomos. Man]. Barcelona: Planeta [Londres: Penguin]. —Rodríguez, Rosa María (2004). Transmodernidad. —Galbraith, John Kenneth (1994). Un viaje por la Madrid: Anthropos. economía de nuestro tiempo. Traducido por Ramón —Spedding, Alison (2010). “’Suma qamaña’ ¿kamsañ Tapias Trujillo. Barcelona: Ariel. muni? (¿Qué quiere decir ‘vivir bien’?)”. En: Fe y —Jonas, Hans (1995). El principio de responsabilidad: Pueblo 17. Segunda época. [Bolivia]. ISEAT. 4 – 39. Ensayo para una ética de la civilización tecnológica

30 El Antoniano 129 / marzo 2015

TEORÍA DE LAS NECESIDADES Y EL DESARROLLO HUMANO

Mario Morveli Salas1 y Angelit R. Morveli Palomino2

RESUMEN consumidores de los productos capitalistas. Esto se En este breve ensayo se presta atención a uno de los encaminó desde la década del 50, hoy sigue aplicándose, temas actuales de la ciencia social: las necesidades y el pese a que desde los 90 se promocionó el enfoque desarrollo humano. Se discute que el desarrollo impulsado denominado desarrollo a escala humana con Max-Neef y en el Perú es básicamente economicista; la meta fue que Sen, que supuestamente debía reemplazar a la anterior los “pobres” se integren al mercado para que sean buenos visión de contenido economicista. Con esta deliberación

1 Antropólogo y Profesor a Dedicación Exclusiva en la Carrera Profesional de Antropología y Sociología de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. 2 Psicóloga y Profesara Auxiliar en la Carrera Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

El Antoniano 129 / marzo 2015 • ISSN 2223–3067 (edición impresa) / ISSN 2223–8662 (edición on–line) 33 Mario Morveli Salas y Angelit R. Morveli Palomino

rápida se busca que los lectores tomen conciencia de que de vista: la visión economicista y el humanista estas opciones de desarrollo no van más en América Latina, por lo que se desafía a que todos se comprometan (el desarrollo a escala humana). Para el a ser partícipes de la promoción e implementación del primero, el desarrollo es definido como el desarrollo humano desde la visión de los actores “pobres”; acto de levantar el nivel de vida de las familias pues ellos gozan también de potencialidades y mentalidades que son conocimientos importantes y válidos y esto tiene que ver inevitablemente con el para resolver necesidades y múltiples dificultades, solo que crecimiento económico; para ello es se hallan en situación de marginación, pero allí están. necesario que los beneficiarios se hagan Palabras clave: Desarrollo, capitalista, economicista, humanista, necesidades humanas. parte de la dinámica del mercado, lo que significa producir más y con el uso de 50 AÑOS DE EXPERIENCIA DE tecnología moderna, crédito y adopción de DESARROLLO EN EL PERÚ la racionalidad empresarial; esto es el mecanismo para satisfacer las necesidades Se debe advertir que el crecimiento básicas del hombre como es el vestido, económico como una condición necesaria alimento, vivienda. Los defensores del para mejorar la calidad de vida es insuficiente, modelo socioeconómico capitalista, sabiendo o sin saber, son los que inciden enérgicamente en esta visión y es sustentada e implementada a la luz de las teorías económicas liberales mediante los distintos organismos de desarrollo.

“Cuando los pueblos son Aunque también los de la teoría pautados o regulados sólo intervencionista (socialista) inciden en el por normas positivas y que crecimiento económico como meta del desarrollo. Por ejemplo, Abalkin (1980, no corresponden a su p. 76–77) señala que la meta de la realidad fenoménica se economía socialista fue levantar el nivel de genera la dependencia y vida de los pueblos. Para ello crearon las condiciones básicas para el por consiguiente se desenvolvimiento pleno e integral de la entorpece el desarrollo.” personalidad, de este modo satisfacer las necesidades culturales y sociales de los trabajadores. En esta misma línea, Kadishev y Sorokin (1969, p.43) señalaron que una ley fundamental de la economía socialista fue la satisfacción cada vez más ya que las personas buscan algo más que el completa de las crecientes necesidades bienestar económico para realizarse materiales y culturales de la sociedad plenamente. Los hombres buscan humana, así como la garantía para el enriquecer o mejorar las diversas desarrollo de los individuos mediante el dimensiones de su vida; dicha búsqueda y constante auge y perfeccionamiento de la realización supone el reconocimiento social, producción social. Kadishev y Sorokin el derecho a recibir afecto y filantropía, (1969, p.18-22) advierten que esto afirmar la identidad individual y colectiva, la depende del Estado socialista que es el autoestima personal y cultural. En el caso instrumento más importante para impulsar peruano, estos hechos son insuficientemente o promocionar el progreso humano. Por considerados por las políticas de desarrollo cierto, el Estado socialista cumplió ese rol que por cierto son de tipo economicista. substancial de promover la satisfacción de las necesidades materiales y culturales del En ese sentido, con relación al desarrollo, pueblo, permitiendo que éstos levanten es necesario indicar que existen dos puntos sus niveles de vida.

34 El Antoniano 129 / marzo 2015 Teoría de las necesidades y el desarrollo humano

En el caso peruano, para resolver la comunidades campesinas” (Martínez y pobreza y hacer que los individuos se Samaniego, 1978, p.157-160). desarrollen, se han implementado, desde hace más de 50 años, enfoques de De este modo, la revisión de la desarrollo que no son sino propios de la experiencia de la implementación de los visión economicista (capitalista). En la década distintos enfoques, sin duda alguna, van a del 50 se ha ejecutado el Desarrollo mostrar que las actividades fueron pensadas Comunal, en la década del 60 la Revolución para que abandonen su tradición y se Verde, en la década del 70 el Desarrollo incorporen a la economía de mercado y así Rural Integral y el Desarrollo Alternativo, en sean consumidores, que es lo que buscaron la década del 70 y 80 el Desarrollo y buscan los capitalistas. Esta visión es la que Sostenible, en la década del 90 los se sobrepuso desde la década del 50 hasta Corredores Económicos. A través de estos más o menos la década del 90. enfoques se han materializado teorías económicas capitalistas, con las que buscaron En la década del 90, la visión economicista integrar a los “pobres” al mercado. La del desarrollo va a ser superado por una historia atestigua que estas experiencias nueva concepción de desarrollo: el fueron una desilusión; por ejemplo, en la desarrollo a escala humana. Según esta década del 50 —en Vicos – Huaraz—, uno concepción, el desarrollo humano consiste de los proyectos significativos del desarrollo en levantar la calidad de vida de las personas. comunal fue la eliminación del trueque para En teoría, esta es la visión de desarrollo que que los “beneficiarios” interactúan mediante se ha sugerido y se supone que está el dinero y así se hagan parte de la economía funcionando; sin embargo, la experiencia de mercado, pero las observaciones indican para el caso peruano muestra que todavía se que este proyecto fracasó y hoy esta práctica continúa implementando las reglas del ancestral está vigente. Hubo también otras desarrollo propuesta desde la visión actividades, que sin duda, fueron economicista. encaminadas para integrarlos al mercado pero los resultados son discutibles. La El desarrollo a escala humana es siguiente cita confirma lo indicado: puntualizado como el acto de levantar la calidad de vida de las personas y los pueblos. “El objetivo de las capacitaciones fue Esto tiene que ver con la satisfacción de las justamente para que los campesinos asuman necesidades humanas (Manfred Max-Neef) y cargos u ocupaciones de responsabilidad en la con la expansión de las capacidades y la vida nacional, así como encaminar libertad (Amartya Sen); la materialización de emigraciones ordenadas hacia otras áreas estas tres variables conducen a que las agrícolas y centros urbanos; conseguir cambios personas puedan vivir como deseen y de en los hábitos de trabajo y en los patrones de acuerdo al medio geográfico en el que se producción, explotación, distribución; lograr el han ubicado. uso adecuado de las técnicas introducidas; alcanzar la especialización en las ocupaciones; La conquista de la calidad de vida de los acrecentar la idea de propiedad individual y el pueblos está relacionada al reajuste y cambio del sistema de trueque por el sistema fortalecimiento de la organización monetario, así como del desarrollo de nuevos sociocultural que involucran normas, valores valores e intereses; abandono de las creencias y conductas de tipo consuetudinario. y ceremonias religiosas relacionadas con la Cuando los pueblos son pautados o agricultura y la ganadería. La idea con todas regulados sólo por normas positivas y que no estas acciones fue justamente encaminar la corresponden a su realidad fenoménica se interrelación de estos pueblos con la sociedad genera la dependencia y por consiguiente se mayor, de este modo alcanzar la ansiada entorpece el desarrollo; por ello es occidentalización o modernización de las indispensable que los pueblos se auto

El Antoniano 129 / marzo 2015 35 Mario Morveli Salas y Angelit R. Morveli Palomino regulen a partir de sus normas, valores y acude a la naturaleza que es un recurso conductas consuetudinarias, y esto es el que escaso, en esta correspondencia la debe ser fortalecido. naturaleza desafía al hombre y éste responde sobreponiéndose y generando cultura. Así, Además, la calidad de vida de los pueblos, de la manera cómo los hombres crean o como ha señalado Touraine (1995), está innovan la cultura para satisfacer sus relacionada con la promoción prioritaria del necesidades básicas depende el progreso empleo mediante la alianza estratégica entre (Malinowski, 1978, p.107). el Estado, las empresas y los organismos filantrópicos y de desarrollo. En la sociedad Da a conocer, además, que los asuntos del saber y competencia no es posible el sociales han sido causalmente fijados. Cada empleo si es que las personas carecen del elemento cultural (artefactos, instituciones, conocimiento competitivo y especializado, símbolos, etc.) que da significado y razón a por eso las restricciones del empleo un proceso sociocultural surge como una involucra no sólo la capacitación y respuesta de satisfacción a una o varias especialización de todo el personal exigencias (Mcleish, 1984, p.41-65). Para nombrado y contratado, sino también del llenar dichas necesidades el ser humano crea sector social subempleado y desempleado. cultura; en otros términos, los problemas humanos de carácter social y biológico serán Así, el desarrollo es percibido como el solucionados a partir de respuestas culturales logro de la calidad de vida de las personas y que son a la vez universales y categóricas. de los pueblos. Esta voluntad debe ser resultado de la revolución endógena De modo contundente, Malinowski voluntaria de parte de los actores sociales y argumentó que las necesidades humanas que debe ser llevada a cabo previa básicas son naturales y biológicas. Se coordinación del Estado con la sociedad civil, fundamentan en la denominada siete prestando atención a los fundamentos de la necesidades básicas del hombre y se ciencia y la tecnología, la educación y los satisfacen mediante las instituciones culturales sistemas de comunicación, el mercado y la y sociales, tal como se observa en la tabla 1. libertad política (Touraine, 1995, p.9-17). El cuadro de las necesidades básicas y sus En este marco, Malinowski como uno de respectivas concomitantes culturales han sido los principales exponentes de la antropología delineados con miras a la simplicidad. A funcionalista, también se ha ocupado de las continuación se presenta una síntesis del necesidades del hombre y de sus diversas desarrollo de cada elemento de las estructuras tales como las instituciones necesidades básicas: sociales y culturales que no son sino respuestas funcionales a las necesidades “El ‘Metabolismo’ indica no sólo la necesidad humanas. “Estas necesidades son de comida y oxígeno, sino también condiciones condiciones que se manifiestan en el organismo Ta bla 1. humano, en el marco cultural y en la relación de Necesidades básicas (de carácter biológico) Concomitantes culturales (satisfactores culturales) ambos con el ambiente 1. Metabolismo 1. Abasto físico, y que es necesario 2. Reproducción 2. Parentesco (matrimonio y familia) 3. Bienestar corporal 3. Abrigo (vivienda y vestido) para la supervivencia del 4. Seguridad 4. Protección (y defensa) grupo y del organismo”; en 5. Movimiento 5. Actividades (sistemas de juego y reposo) otras palabras, el hombre 6. Crecimiento 6. Ejercitación (actividades) está definido por sus 7. Salud 7. Higiene necesidades que son Fuente: Toma do de Mal inows ki. “Una teoría cient ífi ca de la cult ura y otros ensa yos ”. Edit. Suda - ilimitadas y para satisfacerlas me ri ca na, Bue nos Ai res, 1978, p.109.

36 El Antoniano 129 / marzo 2015 Teoría de las necesidades y el desarrollo humano

con las que se puede preparar, comer, digerir la respuestas directas a las necesidades físicas comida y las condiciones sanitarias que implica. que se enumeran en la columna B. Y aquí ‘Reproducción’ significa (…) que las necesidades observamos cómo el individuo depende del sexuales del hombre y la mujer tienen que grupo: Cada una de estas respuestas culturales satisfacerse, así como tiene que mantenerse la depende de actividades colectivas organizadas, continuidad del grupo. El dato ‘Bienestar corporal’ que se llevan a cabo de acuerdo con un indica que el organismo humano sólo puede esquema tradicional, y en el que los seres funcionar activa y efectivamente con cierta humanos no sólo colaboran uno con otro, sino temperatura; que se debe de proteger de la que continúan los logros, inventos, ingenios y humedad y corrientes; que debe de descansar y teorías que han heredado de las generaciones dormir. ‘Seguridad’ se refiere a todos los peligros anteriores.” (Malinowski, 1978, p.109-111) que acecha en el medio natural, tanto para los civilizados como para los primitivos: terremoto y Entonces, cada necesidad básica exige una maremotos, tormentas de nieve y la soledad respuesta que, por cierto, es cultural; toda excesiva; esto también indica la necedad de cultura debe satisfacer las necesidades básicas protección de los animales peligrosos y enemigos ya que de esto depende la existencia. Se humanos. ‘Relajación’ implica la necesidad que debe precisar que junto a las necesidades tiene el organismo humano de un ritmo de básicas que son biológicas o naturales existen trabajo durante el día y del descanso por la otras a los que Malinowski le denominó noche, del ejercicio físico intensivo y el descanso, necesidades derivadas, su naturaleza es de temporadas de recreo alternándose con estrictamente cultural y surgen como periodos de actividad. El dato Movimiento’ resultado de la vida del hombre en sociedad, significa que los seres humanos deben tener por ejemplo, la necesidad del bienestar ejercicios regulares en los músculos y el sistema corporal que exige una respuesta cultural, nervioso. ‘Crecimiento’ indica que el desarrollo del sea este vestido o vivienda, a su vez acarrea organismo humano está dirigido culturalmente una necesidad derivada que puede ser el desde la infancia a la madurez. La ‘Salud’ como jabón o el detergente para lavar la ropa, este necesidad biológica (…) se refiere a todos los a su vez origina otros elementos culturales otros epígrafes. como la plancha para desarrugar, y así sucesivamente se generan múltiples Está claro que la comprensión de cualquiera necesidades derivadas. de los datos de la columna de necesidades básicas nos lleva al análisis del organismo Sin duda, el aporte de este clásico de la individual. Hemos visto que cualquier antropología para la comprensión de los insatisfacción de las necesidades básicas cambios sociales y desarrollo es significativo. implicará necesariamente por lo menos un Considerando que el hombre está desajuste temporal. Es decir, más caracterizado por sus necesidades ilimitadas, exageradamente, la no satisfacción conlleva éste crea un conjunto de elementos enfermedad y decaimiento por el mal culturales e instituciones con los que satisface metabolismo, la exposición al calor o al frío, al sus necesidades; pero cada vez que crea o sol y la humedad; o la destrucción llevada a desarrolla cultura aparecen otras exigencias y cabo por las fuerzas naturales, los animales o así es cómo se originan nuevos elementos el hombre. Psicológicamente, las necesidades culturales e instituciones, y este es el proceso básicas se expresan por instintos, deseos o que decide el progreso o desarrollo emociones, que llevan al organismo a la humano. satisfacción de cada necesidad a través de sistemas o reflejos (…) Además, esta explicación es una posibilidad para la materialización de Cuando investigamos cómo se satisfacen las proyectos de desarrollo en el campo necesidades físicas con las condiciones de la considerando dos actividades: Primero, en cultura, nos topamos con los sistemas de los pueblos se deben promocionar la

El Antoniano 129 / marzo 2015 37 Mario Morveli Salas y Angelit R. Morveli Palomino creación de la cultura para satisfacer no han logrado satisfacer sus necesidades y necesidades reales. Segundo, cada pueblo expectativas del pueblo (ideología, goza de potenciales culturales que les ha subsistencia), lo que significa que se debe permitido vivir por muchos años, sin duda, reflexionar en el sentido que si las estos son respuestas a sus necesidades y no tecnologías que van a ser difundidas hay motivo de estar marginando o luchando satisfacen o no a las necesidades básicas del para reemplazarlos con otros elementos grupo humano. culturales que tal vez ni responden a sus necesidades reales. Según Manfred Max-Neef, los organismos internacionales interesados por la promoción Por lo tanto, desde la teoría señalada, el del desarrollo han hecho suyo el postulado desarrollo de los pueblos “débiles” debe ser de que el desarrollo debe orientarse encaminado desde la perspectiva cultural preferentemente a la satisfacción de las endógena. No hay razón para imponer otros llamadas necesidades básicas. Por eso se ha elementos culturales que quizás no satisfacen aceptado que desarrollo y necesidades sus necesidades básicas. Insólitamente, la humanas conforman un mismo componente acción de muchos “especialistas” del (Max-Neef y otros, 1986, p. 23). desarrollo que difundieron y todavía difunden tecnologías convenidas para la producción El desarrollo a escala humana supone agropecuaria en pueblos campesinos fue también la apertura de una nueva manera de adoptada insuficientemente. Esto puede ser contextualizar el desarrollo. Significa explicado en razón de que dichas tecnologías modificar las visiones dominantes sobre las

Ta bla 2.

AXIOLOGICAS EXISTENCIALES SER TENER HACER ESTAR

Salud física y mental, Alimentación, trabajo, Alimentar, procrear, descansar, SUBSISTENCIA equilibrio, solidaridad, humor, abrigo Entorno vial, entorno social trabajar adaptabilidad

Cuidado, solidaridad, Sistemas de seguros, ahorro, Cooperar, prevenir, planificar, Contorno vial, contorno PROTECCIÓN adaptabilidad, autonomía, salud, derechos, familia, cuidar, curar, defender social, morada equilibrio trabajo

Autoestima, solidaridad, Amistades, Hacer el amor, acariciar, respeto, humor, pasión, parejas, familia, expresar emociones, Privacidad, intimidad, hogar, AFECTO tolerancia, sensualidad, compartir, cuidar, espacios de encuentro generosidad, voluntad, animales domésticos, plantas, receptividad jardines cultivar, apreciar Conciencia crítica, Ámbitos de interacción Literatura, maestros, método, Investigar, estudiar, receptividad, asombro, formativa (escuelas, ENTENDIMIENTO políticas educacionales, experimentar, educar, analizar, curiosidad, disciplina, intuición, universidades, agrupaciones, comunicacionales meditar, interpretar racionalidad familia) Adaptabilidad, respeto, Afiliarse, cooperar, acatar, Ámbitos de interacción receptividad, convicción, Derechos, obligaciones, proponer, compartir, participativa (partidos, PARTICIPACIÓN entrega, responsabilidades, trabajo, discrepar, dialogar, acordar, asociaciones, iglesias, familia, disposición, humor, atribuciones opinar comunidad) solidaridad, pasión.

Curiosidad, imaginación Privacidad, intimidad, espacios Juegos, espectáculos, fiestas, Divagar, soñar, añorar, OCIO sensualidad, humor, de encuentro, tiempo libre, calma. fantasear, divertirse, jugar receptividad paisaje. Ámbitos de producción y Pasión, voluntad, imaginación, Trabajar, inventar, idear Habilidades, destrezas, retroalimentación (talleres, CREACION audacia, racionalidad, construir, diseñar, componer, método, trabajo audiencias, espacios de autonomía, curiosidad interpretar. expresión, libertar temporal) Fuente: Manf red Max-Neef, Antoni o Elizal de y Mart ín Hopen hayn (1986:42); Franci sco Saga sti / Jav ier Iguiñiz/ JurgenS c huldt (1999, p.129-130)

38 El Antoniano 129 / marzo 2015 Teoría de las necesidades y el desarrollo humano estrategias del desarrollo, así como los satisfactores son los que definen las reconocer la insuficiencia de las teorías necesidades y los que contribuyen a la económicas y sociales que han servido de satisfacción de las necesidades humanas y no sustento y orientación a los procesos de a los bienes económicos disponibles; desarrollo hasta el presente. Esta opción de concebir las necesidades sólo como carencia desarrollo va orientada primordialmente a la implica restringir su extensión a lo puramente satisfacción de las necesidades humanas, de fisiológico ya que la necesidad no sólo es una modo que la teoría de las necesidades carencia sino también son potencialidades humanas debe entenderse como la teoría humanas individuales y colectivas. Por para el desarrollo (Max-Neef, 1986, ejemplo la necesidad de participar es p. 23-24). potencial de participación, tal como la necesidad de afecto es potencial de afecto. Desde las explicaciones de Max-Neef, Elizalde y Hopenhayn (1986, p. 26-32), así Uno de los propósitos del desarrollo a como de Sagasti, Iguiñiz y Schuldt (1999, escala humana es impulsar a los Estados p. 129-130), la persona es sobre todo un ser latinoamericanos para que sean capaces de de necesidades múltiples e transformar su rol tradicional de interdependientes. Las necesidades humanas consumidores de satisfactores exógenos a deben entenderse como un sistema en el creadores, promotores y estimuladores de que sus componentes se relacionan e satisfactores emanados desde abajo interactúan, así como pueden asociarse (endógenos). La mejor manera de alcanzar conforme a dos criterios: las necesidades este propósito es que los líderes organicen existenciales y las necesidades axiológicas. La procesos sinérgicos en todos los niveles. lectura de la tabla 2 permite comprender la organización de las necesidades humanas y En este enfoque, la preocupación es el sus correspondientes satisfactores. desarrollo de las personas. Para ello, la estrategia debe considerar prioridades a Según el cuadro, los satisfactores están partir de las pobrezas, de modo que los ordenados dentro de la matriz que, por un programas se orienten a la satisfacción de las lado, clasifica las necesidades según las necesidades y las que deben entenderse categorías existenciales: ser, tener, hacer y como carencia y como potencia, así como estar. Por el otro, los clasifica según los satisfactores deben ser endógenos y categorías axiológicas: subsistencia, sinérgicos (Max-Neef y otros, 1986, protección, afecto, entendimiento, p.50-51). participación, ocio, creación, identidad y libertad. Según esta perspectiva, el concepto tradicional de pobreza es limitado y restringido Así, una necesidad puede demandar de debido a que se refiere sólo a la situación de uno o muchos satisfactores. Por ejemplo, la aquellas personas que pueden clasificarse por alimentación y el abrigo son satisfactores a la debajo de un determinado umbral de ingreso necesidad de subsistencia; la educación, el económico, por ello se sugiere no hablar de estudio y la investigación son satisfactores a la pobreza sino de pobrezas. Cualquier necesidad necesidad del entendimiento; el cuidado, el humana fundamental que no es sistema de salud y la vivienda son adecuadamente satisfecha revela una pobreza satisfactores a la necesidad de protección, humana, por ejemplo, la pobreza de etcétera. subsistencia, la pobreza de protección, etc., entonces, debe revelarse que cada pobreza Las relaciones que se establecen entre las genera patologías (Max-Neef, Elizalde y necesidades y los satisfactores hacen que se Hopenhayn, 1986, p.27-28). Por cierto, desde construya una filosofía y una política del el punto de vista del desarrollo a escala desarrollo humano. Por eso, en esta visión, humana, las pobrezas deben ser solucionadas a

El Antoniano 129 / marzo 2015 39 Mario Morveli Salas y Angelit R. Morveli Palomino

partir de la creación y promoción de los Para impulsar el desarrollo a escala satisfactores sinérgicos. humana es también esencial la articulación de los hombres con la naturaleza y la tecnología. Se debe también señalar, que el auge del La racionalidad y el comportamiento capital financiero y las políticas de ajuste humano deben responder al uso y gestión instituidos por el FMI reflejan el poder de la sostenible de los recursos naturales, banca privada para mermar la soberanía de ambientales y tecnológicos; en esta misma los países pobres; esta situación fomenta la tendencia, la elección y la difusión de los dependencia con resultados de carencia de satisfactores deben estar social y libertad y autodependencia. Por ello, el culturalmente pautados y que permitan desarrollo a escala humana define la impulsar la creación, uso y gestión de estrategia del crecimiento mediante la satisfactores sostenibles, procurando propagación de la libertad y autodependencia abandonar aquellos satisfactores que cubran para posibilitar el progreso con efectos las necesidades humanas a costa de la sinérgicos en la satisfacción de las degradación de los recursos naturales y ambientales.

Del mismo modo, debe predominar la articulación entre lo personal y lo social. Esto supone que toda producción, distribución, “Se debe prestar atención a consumo, derechos, status, roles, etc., sean las potencialidades equitativos; sólo así se instituye la articulación equilibrada entre lo personal y lo social con (conocimientos, resultados de una cultura de paz.Igualmente, experiencias, entre otras) debe existir la articulación de la planificación con de las diversidades la autonomía. Los países pobres como el Perú no goza de la autonomía de gestión política y culturales y a partir de estas económica debido a que el Banco Mundial y el resolver las necesidades Fondo Monetario Internacional se imponen; humanas según áreas esta realidad ha generado la mayor dependencia y pérdida de autonomía. Para culturales.” evitar o superar esta situación se necesita que los países pobres planifiquen su desarrollo de modo autónomo y según su realidad.

Finalmente, la sociedad civil y el Estado deben coexistir articuladamente. La necesidades. La difusión de la autonomía correspondencia entre estas dos sociedades repercute en el diseño y el uso de permite el ensanchamiento de la real tecnologías que garantizan la sostenibilidad democracia, por lo tanto, el Estado como de los recursos naturales; estimula la sociedad jurídicamente organizada debe identidad, capacidad, autoconfianza y expresar los intereses de la sociedad civil que libertad; refuerza la capacidad para subsistir; es su soporte principal, los gobernantes estimula la constitución de sujetos sociales deben gobernar a favor de los gobernados; capaces de impulsar el desarrollo autónomo, se supone que éstos se deben a la sociedad autosostenible y armónico; promueve las civil y por eso deben beneficiar al pueblo, relaciones de autodependencia con efectos desde luego que esta práctica es favorable sinérgicos cuando van de abajo hacia arriba para el desarrollo humano. (Max-Neef, Elizalde y Hopenhayn, 1986, p.55-63). En resumen, la teoría de Max-Neef tiene como fundamento los tres postulados: las

40 El Antoniano 129 / marzo 2015 Teoría de las necesidades y el desarrollo humano necesidades humanas, la autodependencia y pobreza es resultado de esa estrechez y la articulación orgánica. Estas variables, tal restricción de las capacidades.En esta como se ha expuesto, deben ser plasmadas orientación, Sen subraya que existen buenas o implementadas a través de proyectos de razones para concebir la pobreza como la desarrollo. privación de las capacidades básicas y no sólo como una renta baja. La privación o AmartyaSen contribuye igualmente fijando restricción de capacidades puede traducirse que el desarrollo humano hace referencia al en una mortalidad prematura, en un grado evento de la expansión de las capacidades de significativo de desnutrición, morbilidad o en la gente para llevar el tipo de vida que un elevado nivel de analfabetismo (Sen, valoran. Es también un proceso de 2000, p.37). expansión de libertades reales, aunque estas dependen de otros determinantes como las El desarrollo humano supone la instituciones sociales y económicas (por eliminación de las principales fuentes de ejemplo la eficiente gestión de los servicios privación de la libertad. Por ejemplo la de educación y atención médica), así como pobreza y la opresión, la carencia de de los derechos políticos y humanos oportunidades económicas, el despojo social encaminados democráticamente (Sen, 1985, progresivo, el abandono en que pueden p.939-949; 2000, p.34-35). encontrarse los servicios públicos y la intolerancia o el exceso de intervención de Iguiñiz citando a Sen confirma que el los Estados represivos en el mercado. desarrollo debe ser entendido como la expansión de las capacidades. Estas influyen Una concepción satisfactoria del desarrollo en la libertad de las personas para escoger debe ir mucho más allá de la acumulación de entre diferentes maneras de vivir, además la riqueza y del crecimiento del producto conducen a la libertad individual, por eso que nacional bruto y de otras variables asociadas su expansión mediante capacitaciones, con la renta; debe entenderse, sobre todo, informaciones o socializaciones son como un proceso de levantar la calidad de fundamentales para encaminar el desarrollo vida de los hombres y de las libertades que humano (Revista: Actualidad Económica N. disfrutan. El desarrollo como libertad no sólo 192, 1998, p.22-24). libera de las restricciones y enriquece la vida, sino también permite que las personas sean El desarrollo es también un proceso de seres sociales desarrollados plenamente y expansión de las libertades reales que que ejerzan su propia voluntad e interactúen disfrutan los individuos. Dependen de la con el mundo en que viven. firmeza de las instituciones sociales y económicas (por ejemplo los servicios de A MODO DE CONCLUSIÓN Y educación, atención médica) para cumplir su REFLEXIÓN FINAL función, así como de los derechos políticos y humanos (entre ellos la libertad para De lo expuesto se concluye que en el participar en debates y escrutinios públicos). Perú hay una experiencia importante de más La industrialización, el progreso tecnológico de 50 años de desarrollo, pero una o la modernización social pueden también experiencia que aún debe ser debatida y contribuir significativamente a la expansión de reflexionada. Desde la década del 50 se han la libertad del hombre (Sen, 2000, p.19-20). implementado distintos enfoques de desarrollo (desarrollo comunal, revolución Según este enfoque, el sub desarrollo es verde,desarrollo rural integral,desarrollo visto como la estrechez de las opciones de alternativo, desarrollo sostenible, corredores vida y como la restricción no sólo de la económicos)pero con contenido libertad sino también de las capacidades, economicista, tecnocrático y filantrópico. tanto personal como social. Por eso,la Todas estas acciones han sido orientadas a la

El Antoniano 129 / marzo 2015 41 Mario Morveli Salas y Angelit R. Morveli Palomino incorporación de los pueblos al mercado y idea de la globalización que no es sino una así asegurar poblaciones para que sean ideología que encamina a la falsa concepción consumidores de los productos de la realidad. promocionados por los empresarios. Para nosotros, esta realidad debe ser Debido a la insuficiencia de resultados con aprovechada a fin de promocionar un los enfoques implementados, en la década desarrollo endógeno. Para ello, primero se del 90 se promociona otra opción de debe prestar atención a las potencialidades desarrollo denominada:de escala humana. (conocimientos, experiencias, entre otras) de Los teóricos que aportaron son: Max Neef las diversidades culturales y a partir de estas con la satisfacción de las necesidades, la resolver las necesidades humanas según libertad y la autodependencia; Sen con la áreas culturales. Segundo, tomar conciencia expansión de libertades y capacidades, que hasta la fecha, todo discurso y aunque estas referencias ya había sido alternativas de solución se han efectuado a la estudiada por Malinowski. Sin embargo, pese luz de las teorías occidentales; frente a esto a que es una opción que no ha sido trabajada es necesario emprender trabajos de a profundidad, es necesario precisar que se investigación para informar y promocionar trata de un enfoque básicamente humanista; dos cuestiones: uno, que hay conocimientos pues propone que el desarrollo no es auténticos, propios de los pueblos, con las necesariamente acumulación de riqueza o que se pueden satisfacer las necesidades estar integrado al merado, sino, las personas, humanas; dos, comprender la realidad social sobre todo requieren satisfacer sus por áreas culturales y comprender la necesidades que son biológicas, desarrollar mentalidad de los actores para considerarlos su libertad, capacidades y autodependencia. puntos de partida para el desarrollo. Esta es la cuestión central pendiente que se tiene En estos instantes, los neoliberales que discutir y trabajar. conocen perfectamente que estas opciones de desarrollo sean la economicista o la humanista no están dando los resultados REFERENCIAS esperados por los neoliberales: ser buenos —Abalkin (1980). El sistema económico del socialismo. consumidores. Frente a esto, los capitalistas Moscú: Edit. Progreso. —Bohannan, P. y Glazer, M. (1993). Antropología. Madrid: están impulsando una nueva estrategia de McGraw Hill. desarrollo. Consiste justamente en que los —Kadishev ySorokin (1969). Leyes económicas y planificación pueblos del mundo adopten el concepto de socialista. México, D.F.: Grijalbo. —Malinowski, B. (1978). Una teoría científica de la cultura y globalización; es decir, que desarrollen sus otros ensayos. Buenos Aires: Edit. Sudamericana. formas de vida como haciéndose universales —Martínez, H. y Samaniego (1978). La política indigenista. En o globales; que piensen y actúen bajo una Carlos IvanDegregori (Edit.). compendio e indigenismo en lógica universal o global; que todos se América Latina. Lima: CELATS. —Max-Neef, M.;Elizalde, A.;Hopenhayn, M. (1986). encaminen a ser parte de la globalización Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. En entendida como universalización. Esta Development Dialogue, N° Especial.Santiago de estrategia es astutay maliciosa ya que el Chile:CEPAUR. —Mcleish, J. (1984). La teoría del cambio social. México D.F.: mundo, hoy, no experimenta o no va FCE. camino a la universalización, sino más bien, a —Revista Actualidad Económica Nº 192, 1998. la diversificación cultural, a la segmentación —Sagasti, F.; Iguiñiz, J.; Schld, J. (1999). Equidad, integración del mercado. Los capitalistas evitan que las social y desarrollo. Lima:Universidad del Pacífico. —Sen, A. (2000a). Desarrollo y libertad. Colombia:Planeta. mayorías del mundo comprendan esta —Sen, A. (2000b). La libertad individual como compromiso. realidad, evitan que las mayorías se percaten Quito, Ecuador:Abya-Yala. que el mundo se fragmenta cada vez más —Sen, A. (2001). El nivel de vida. Madrid:Edit. Complutense. —Touraine, A. (1995). ¿Qué es desarrollo?Lima:PUC del según culturas, identidades y economías. Perú. Uno de los mecanismos al que recurren para evitar dicha comprensión es que difunden la

42 El Antoniano 129 / marzo 2015

RELACIÓN ENTRE EL PODER Y LA VERDAD Vidal Chávez Rivera

RESUMEN nuestros sabios y científicos de todas las épocas: clásicos, El artículo está vinculado a los conocimientos que han sido modernos y postmodernos. En este contexto el tema desarrollados por filósofos y diversos especialistas en el aborda de modo reflexivo, crítico y filosófico la relación tema; en el mismo se presentan planteamientos de entre el poder y la verdad, y cómo inciden estos diversas corrientes filosóficas en relación con el poder y la conocimientos en las diferentes actividades humanas. verdad, que han sido sistematizados en cada uno de los momentos históricos de la humanidad. El poder y la ABSTRACT verdad es un tema relevante en la medida que analiza y The article entitled: Relationship between Power and aborda profundamente las bases filosóficas y doctrinarias Truth, is linked to knowledge that have been developed by en relación al tema, que han sido desarrolladas por various philosophers and specialists in the field; therein,

El Antoniano 129 / marzo 2015 • ISSN 2223–3067 (edición impresa) / ISSN 2223–8662 (edición on–line) 45 Vidal Chávez Rivera

various philosophical approaches regarding the power and En la tercera parte se hacen apreciaciones truth that have been systematized in each of the historical moments of humanity are presented. The power and truth y propuestas vinculados al poder y a la is a relevant topic in as deeply analyzes and discusses the verdad, categorías consustanciales al hombre philosophical and doctrinal basis on the issues that have y a la sociedad, y cómo influyen en la been developed by our sages and scientists: classical, modern and postmodern. In this context addresses the construcción de una sociedad superior issue of reflective, critical and philosophical way, the mientras que, en la cuarta parte, se presenta relationship between power and truth and how this un modelo constructo como propuesta en knowledge affects different human activities. relación al poder y a la verdad. Finalmente, en la última parte se da a conocer las l estudio aborda y brinda información y conclusiones. Euna visión lo más objetiva posible y cercana a la verdad sobre las bases filosóficas Como colofón al presente introito, y teóricas respecto a la Relación entre el esperamos que el tema sobre la relación Poder y la Verdad, en base a las teorías y entre el poder y la verdad sirva como doctrinas que nos han legado los filósofos documento de consulta para el desarrollo de clásicos, modernos y postmodernos a partir trabajos ulteriores.

LA RELACIÓN ENTRE EL PODER Y LA VERDAD

Antecedentes sobre el poder y la verdad

Los antecedentes sobre el “poder y verdad” los ubicamos en los esfuerzos que “Aristóteles dice que la realizaron nuestros ancestros para medida de la verdad está en comunicar, informar y persuadir; estos en un inicio hacen fuerza común con sus el ser o la cosa, mas no en semejantes, conformando gens, fratrias, el pensamiento o en el clanes, tribus y comunidades, en base a unas discurso.” relaciones de carácter comunitario, para luego pasar a unas relaciones de subordinación, donde la autoridad, los funcionarios y el control social tienen una gran influencia sobre el grupo a través del poder y la verdad-su verdad-, en base a la magia, la religión, la guerra, el arte y la política.

de sus investigaciones y experiencias, talante El proceso histórico se ha dividido en tres que incide en las actividades de los hombres momentos, los que nos darán una visión y de la sociedad. integral sobre el poder y la verdad.

El artículo desarrolla en la primera parte El primer momento algunos antecedentes sobre el poder y la verdad a partir de los hechos y Que discurre desde la Edad Antigua al acontecimientos suscitados en el tiempo; en Medioevo, tenemos conocimiento de las la segunda parte, se presenta la actividades desarrolladas en Sumeria, Persia, conceptualización de diferentes autores Asiria y Babilonia, en las cuales se utilizó el sobre el poder y la verdad, entre ellos: dinero, el ingenio, el poder y la verdad para Aristóteles, Platón, Marx, Engels, Foucalt, gobernar; hicieron uso de las artes y de la Habermas y otros. literatura como medios para transmitir sus proezas de guerras y conquistas. En estas

46 El Antoniano 129 / marzo 2015 Relación entre el poder y la verdad civilizaciones también se recurre a la Revolución Puritana del siglo XVII en Divinidad. Inglaterra utiliza la oratoria y la persuasión. La Iglesia y la Revolución Puritana se apoyan en Mientras que en la sociedad egipcia los sus campañas en la impresión de folletos y sacerdotes, máximos representantes de los libros para introducir sus concepciones; la gobiernos, eran expertos en la persuasión y Iglesia acuña los vocablos de ‘propaganda’ y la oratoria. En Israel los gobernantes se ‘propagandista’, mientras que la Revolución mostraban humanos, en tanto, los profetas Puritana, los de ‘agitador’ y ‘agitación’. utilizan la oratoria y persuasión en nombre de Dios para moldear la mente de los En el siglo XVIII, denominado de la pobladores. En la civilización helénica hubo Ilustración, se imprimen libros, folletos, una influencia del laicismo y el individualismo, periódicos, entre otros; la Revolución a través de la doctrina religiosa, la oratoria y Francesa de 1789, y su Waterloo en 1815, la persuasión. utiliza la persuasión, la oratoria, la escritura, libros, folletos y periódicos; Francia crea el Los griegos usaron la política, la oratoria y Ministerio de Propaganda; Napoleón persuasión; Pericles y Demóstenes, la Bonaparte utilizó estos medios para influir en oratoria; Sócrates, el diálogo filosófico, el arte el pueblo. En el siglo XIX encontramos de la mayéutica que ‘da a luz’ a la verdad. exponentes respecto del poder y la verdad: Esquilo, Sófocles y Eurípides utilizan el teatro; Marx, Engels, Hegel, Lenin y otros filósofos. Tucídides y Heródoto, la historia; mientras que Aristóteles, la comunicación dialógica. Tercer momento Entre tanto, los romanos emplean la oratoria, la persuasión, las guerras, la De la Modernidad hasta nuestros días; escritura y la política; emplean expresiones entre los actos y acontecimientos para tener como “Vox populi” (la voz del pueblo) y “Res un mejor conocimiento sobre “el poder y la publicae” (la cosa pública), la noticia y verdad” tenemos: el inicio del capitalismo, folletos; Julio César publica hazañas militares origen de nuevos estratos sociales a partir de para glorificar Roma a través del “Acta la industrialización en Estados Unidos de Diurna”, noticiero diario que contiene América e Inglaterra, convirtiéndose el decretos de gobierno, notas sociales, sistema imperante en el catalizador del nacimientos, defunciones e información del poder y la verdad. tiempo y otros sucesos. El origen del Taylorismo con la Segundo momento Administración Científica del máximo rendimiento de los trabajadores y su Del Medioevo al Modernismo; un hecho antonimia, las Relaciones Humanas con que incide en la percepción pública fue el Mayo basado en lo psicológico; el origen de Renacimiento; de otro lado, el movimiento nuevos modelos económicos, contexto laico se basa en la razón para conocer la caracterizado por el neoliberalismo y el naturaleza y la sociedad, y revive el mundo multipolar que rompe el equilibrio conocimiento de los griegos y romanos; relativo de este mundo representado por defiende la democracia, al individuo y a su Estados Unidos de América y otros países espíritu; la Iglesia y el Estado conforman un liberales. solo ente, ambos usan la acción político- militar, la oratoria, las cruzadas y la En los últimos 20 años, la orientación de la persuasión divina. producción, distribución y comercialización han pasado de ser locales y regionales a ser El Renacimiento cambia la sociedad universales y globales. Estos hechos occidental; en los siglos XV y XVI la Reforma promueven rápidos procesos de adecuación acentuó esos cambios, mientras la de los países a las nuevas condiciones de la

El Antoniano 129 / marzo 2015 47 Vidal Chávez Rivera

economía mundial; los países buscan mientras que Aristóteles dice que la medida credibilidad, mercados, créditos, eficiencia de la verdad está en el ser o la cosa, mas no normativa y administrativa. El Estado en el pensamiento o en el discurso. transfiere funciones a la actividad privada. En este contexto de modernidad y post Las conceptualizaciones están ligadas a: La modernidad es impostergable tomar en realista, que señala que el poder y la verdad consideración a filósofos como Foucault, es una relación entre la realidad y la razón, Habermas y otros más. una relación de adecuación. La idealista, enfatiza que el poder y la verdad es una Conceptualizaciones respecto del poder y relación inmanente al espíritu, se la verdad corresponden el pensamiento y el objeto. La pragmatista, indica que la acción eficaz del Para tener una visión amplia y profunda, sujeto y la comunidad coinciden con la nos permitimos presentar algunos autores verdad; la experiencia beneficiosa es que abordan críticamente el tema en verdadera. La relativista, señala que los relación al Poder y la Verdad: acuerdos sociales o culturales son determinantes en el poder y la verdad; soslayan talantes externos.

En tanto, Michele Taruffo (2002 – 168), dice: “La verdad en el proceso no puede ser absoluta porque estamos frente a una ciencia social y humana, no exacta, pero no por ello “Engels señala con precisión debemos desvirtuar la consecución de la verdad para plasmarla en una decisión que implícita que la verdad y el enaltezca la justicia y que legitime el poder poder se desprenden o son del Estado ante la sociedad”. Se colige de causa y a la vez efecto de la esta definición que la verdad y el poder son categorías que influyen en la normalización y base económica en lo equilibrio del comportamiento del hombre y fundamental.” la sociedad.

Jürgen Habermas, citado por Robert Alexy (1971- 241) manifiesta: “Cuando concebimos la verdad en sentido amplio, como la racionalidad de un acuerdo alcanzable en una comunicación sin coacciones ni barreras, las cuestiones El connotado filósofo Platón, citado por prácticas pueden perder su capacidad de Abbagnano N. (1972 – 1180) dice: verdad…”. Este filósofo concibe a la verdad y “Verdadero es el discurso que dice las cosas al poder como fuerzas que determinan la como son, falso el que las dice como no independencia y libertad del hombre y de la son”. En esta misma línea de orientación, sociedad, y estas están en la racionalidad del Aristóteles, citado por Abbagnano N. (1972 hombre. – 1180) señala: “Negar lo que es y afirmar lo que no es, es lo falso, en tanto que afirmar lo Belardinelli, Sergio (2007 – 117) indica: “El que es y negar lo que no es, es lo capitalismo ofrece una legitimación del verdadero”. Se desprende de estas poder, que ya no baja del cielo, de las conceptualizaciones que Platón enfatiza que tradiciones culturales, sino que puede la verdad está en el pensamiento o en el obtenerse desde la misma base del trabajo lenguaje, y no en el objeto ni en el sujeto; social”. Según Belardinelli, el poder es

48 El Antoniano 129 / marzo 2015 Relación entre el poder y la verdad

producto del modo de producción de un espacio, talante que, junto con el poder, son sistema económico y social determinado, de exclusivos de las clases dominantes. las relaciones que establecen los hombres en la sociedad y de la verdad legitimada y Michel Foucault, finalmente, sostiene normalizada. (1980 – 131): “Lo importante… es que la verdad no está fuera del poder, o faltándole Jürgen Habermas (1929 – 212) advierte: poder contraria a un mito… la verdad no es “La verdad es una pretensión de validez que la recompensa de los espíritus libres, …, ni el logramos en los enunciados de los cuales nos privilegio…. La verdad es una cosa de este servimos en nuestras afirmaciones”. mundo… e induce a efectos regulares de Habermas afirma que la verdad se sustenta poder. Cada sociedad tiene su régimen de en la subjetividad y en la razón, las que a verdad…, esto es los tipos de discurso que nuestro entender están implícitas en el acepta y hace funcionar como verdad; los enunciado “nuestras afirmaciones” y se mecanismos y ejemplos que lo capacitan a sostienen en la realidad, dándole a la uno para distinguir las afirmaciones pretensión un carácter de validez. verdaderas y falsas…; las técnicas y procedimientos de valor acordado en la Otro filósofo es Michel Foucault, quien adquisición de la verdad; el estatus de dice respecto de la verdad (1980 – 118): “Yo aquellos que fueron encargados de decir lo creo que el problema no consiste en trazar que cuenta como verdadero”. Foucalt una línea entre un discurso que cae en la articula la verdad con el poder en cada categoría de científico o verdadero y otra momento histórico; según este no existe una que cae en alguna otra categoría, sino en ver verdad por descubrir, al contrario, dice que históricamente cómo los efectos de la verdad hay un conjunto de reglas que la configuran y son producidos dentro de discursos que en que cumplen un determinado rol en favor o ellos mismos no son ni verdaderos ni falsos”. en contra de un régimen, lo que implica que El autor refiere que la verdad es establecida tanto la verdad como el poder han sido dentro del tiempo y el espacio, y se determinantes en los procesos y actividades reproduce a través de los discursos humanas sociales, porque normalizan su simbólicos, y los hace aparecer como accionar y comportamiento. verdaderos; estos deben ser valorizados para obtener la verdad. Engels, Friedrich (1880 – 38) expresa: “La concepción materialista parte de la Michel Foucault también señala (1977 – tesis de que la producción, y tras ella el 153): “Más aún, la misma cuestión de la cambio de sus productos, es la base de verdad, el derecho del que de ella se apropia todo orden social…, la distribución de los para refutar el error y oponerse a ella productos, y junto a ella la división social misma… (inicialmente, disponible para los de los hombres en clases…, es sabios; luego a los hombres piadosos en un determinada por lo que la sociedad mundo inalcanzable… y finalmente produce…, el modo de cambiar sus rechazada como un noción inútil, superflua y productos… Las revoluciones políticas no contradicha por todos los lados) ¿No forma deben buscarse… ni en la idea que ellos esto una historia, la historia de un error que se forjen de la verdad eterna ni de la llamamos verdad?”. Aquí Foucault enfatiza el eterna justicia, sino en las hecho de que el régimen de la verdad es un transformaciones… han de buscarse no en patrimonio que corresponde a cada régimen la filosofía, sino en la economía de la social, y son los sabios y los hombres de época…” . Engels señala con precisión buena voluntad los que comulgan y legitiman implícita que la verdad y el poder se esta categoría que sostiene y es sostenida desprenden o son causa y a la vez efecto por los regímenes en el tiempo y en el de la base económica en lo fundamental —que tiene su extensión en el Estado

El Antoniano 129 / marzo 2015 49 Vidal Chávez Rivera

Ilus tra ción 1. CONSTRUCTO SOBRE LA RELACIÓN ENTRE PODER Y VER DAD.

como institución macro—, la que en hemos afirmado nunca más que esto. Si última instancia —dice— es el sustento de alguien lo tergiversa diciendo que el factor estas categorías; quedando demostrado económico es el único determinante, que las bases materiales influyen en la convertirá aquella tesis en… absurda. Las verdad y en el poder. formas políticas de la lucha de clases…, las Constituciones, …las formas jurídicas, …las Marx, Carlos (1883-5 ) sostiene: “…la teorías políticas, jurídicas, filosóficas… producción económica y la estructura social ejercen… influencia… y determinan, …en que de ella se deriva…, sobre la cual muchos casos, su forma…”. Engels desvirtúa descansa la historia política e intelectual…, de plano las opiniones antojadizas y fariseacas toda la historia (desde la disolución del en relación a que la economía es el aspecto régimen primitivo…) ha sido una historia de que determina las relaciones que establecen lucha… entre clases…, en las diferentes los hombres en un sistema económico dado; fases del desarrollo social. …esta lucha ha la aclaración nos permite, asimismo, llegado a una fase en que… (el proletariado) establecer lo que es la verdad —estructura no puede ya emanciparse de… (la económica, realidad y su extensión, el burguesía), sin emancipar… y para siempre, Estado— que, en lo fundamental y en última a la sociedad entera….” Marx, instancia da lugar al poder. implícitamente, sostiene que la base material —como verdad, realidad macro— es la que Marx (1989 – 8) dice: “El modo de al final condiciona y legitima el poder a través producción de la vida material condiciona el de las microestructuras, instituciones y otras. proceso de vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia de los hombres Engels, Friedrich (1890) dice en la “Carta a la que determina su ser, sino, por el José Bloch”, en Königsberg, lo siguiente: contrario, el ser social es lo que determina su “....el factor que en última instancia conciencia”. La estructura económica como determina la historia es la producción y la verdad es la que determina básicamente el reproducción de la vida real. Ni Marx ni yo

50 El Antoniano 129 / marzo 2015 Relación entre el poder y la verdad poder, he aquí el planteamiento genial que, CONCLUSIONES según Marx, hace en relación a la – Primera: El poder y la verdad son verdad–macroestructura, realidad, y al talantes de la realidad inherentes a las poder–microestructuras o instituciones. actividades del ser social, categorías Apreciación y aportes en relación al poder transversales que se entrecruzan de y a la verdad arriba hacia abajo y viceversa. – Segunda: El poder y la verdad influyen, A nuestro modesto criterio, no se ha condicionan y determinan diversas logrado elaborar un constructo respecto del situaciones del sistema y de los tema en base a la investigación y al uso de un subsistemas: estructura económica, método holístico que nos conduzca a social, cultural, política y religiosa. estructurar este paradigma universal, a partir de la realidad objetiva y subjetiva. – Tercera: El poder y la verdad son aspectos que inciden en el cómo deben El poder y la verdad perviven en: Estado, conducirse las personas en las Iglesia, Poderes del Estado, instituciones de instituciones: escuela, trabajo, Iglesia, castigo y normalización, educación, salud, política y otras actividades sociales. aparato productivo, valores, prácticas – Cuarta: El poder y la verdad, en lo sociales, medios de comunicación —ejes fundamental, no implican las cosas y los mediadores del sistema normalizado—, hechos, son enunciados que elaboran asimismo, en la relación sujeto–objeto, los sujetos para construir una realidad sujeto–sujeto y objeto–sujeto. subjetivada. En nuestra modesta opinión, somos – Quinta: Las categorías de poder y enfáticos en señalar que el conocimiento y verdad son el resultado y producto de la aprehensión en relación con el poder y la actividad del hombre (sujeto) en verdad requieren de una visión amplia y relación con la realidad (objeto) reflexiva que utilice el método holístico convirtiéndolos en parte del integral, y que parta de la realidad como conocimiento, y en parte sustancial e referente. inmanente al modo de conducirse de los individuos y de la sociedad. La intelección de la sabiduría con un – Sexta: Lo absoluto y lo relativo son nuevo sentido hermenéutico, cuyo análisis características consustanciales al poder y no solo se dirija al conocimiento, sino incluya a la verdad en su unidad y diferencia, lo axiológico y deontológico en la práctica de porque se corresponden e influyen las relaciones y las comunicaciones, nos directa e indirectamente. En este asunto conducirán —estamos seguros— a diversas históricamente ha primado la perspectivas heurísticas, promoviendo de unilateralidad y, consecuentemente, la este modo la no absolutización de la verdad subjetividad. y del poder, y más bien enfatizando que estos son ejes mediadores y legitimadores. REFERENCIAS Un enfoque subjetivo real, no subjetivista- —ABBAGNANO, Nicola. (1972) Diccionario de filosofía. porque no rechaza la objetividad- pensamos Instituto Cubano del libro, La Habana. —ACANDA, Jorge Luis. (2000): “Coloquio sobre la obra que puede asumir la realidad con sentido de Foucault”. En: AA.VV. Inicios de partida. Centro de histórico cultural integral, sin argumentos a Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan priori absolutos y al margen de la actividad Marinello, La Habana. practicista que condiciona el poder y la verdad. —ALTHUSSER, Louis. (1969/2006): “Para leer el Capital”. Siglo XXI, Bs. As. —ARRIETA de Guzmán, Teresa (2007): “Teoría del Conocimiento”. Ed. UCSM, Perú. ARRIETA de Guzmán,

El Antoniano 129 / marzo 2015 51 Vidal Chávez Rivera

Teresa (2014): “Compendio de las Ciencias Sociales”. —HABERMAS, Jürgen; LUHMANN, Niklas (1971). Ed. UCSM, Perú. Theorie der Gesellschaft oder Sozialtechnologie Was —BARRAGÁN L., Hernando (1983). “Epistemología”. leistet die Systemforschung? Suhrkamp Verlag, Frankfurt Bogotá: USTA. (trad. cast.: “Teoría de la sociedad o tecnología social —BELARDINELLI, Sergio (2007): “La Teoría Consensual ¿Qué resulta de la investigación sistémica?”). de la verdad de Jürgen Habermas”. Universidad de HABERMAS, Jurgen (1999): “La Inclusión del Otro: Navarra, España. Estudios de Teoría Política”. Ed. Paidós. Barcelona. —CARRILLO, Rafael (1986): “Filosofía contemporánea: —HEGEL, Friedrich, (1979): “Fenomenología del Espíritu”. Escritos filosóficos”. Ed. USTA, Bogotá. Ed. Werke, Barcelona. JAMES, William (1985): —ENGELS, Friedrich (1880): “Del Socialismo Utópico al “Pragmatismo”. Ed. Sarpe, España. Socialismo Científico”. Prólogo a la edición Inglesa. —MARX, Carlos (1845): “Tesis sobre Feuerbach”. Ed. 1888. —ENGELS, Friedrich, MARX, Carlos (1890): “Manifiesto —MARX, Carlos (1989): “Prólogo a la Contribución a la del Partido Comunista”. Edición Alemana. Crítica de la. Economía Política”. Ed. Progreso. —FERRAJOLI, Luigi (1995): “Derecho y razón: teoría del —MARX, Carlos. (1857 / 1967): “Introducción General a Garantismo Penal”. Ed.Trotta. Madrid. la Crítica de la Economía Política”. Ed. Estudio, Bs. As. —FOUCAULT, Michel. (1967/1999): “Nietzche, Freud y —MARX, Carlos. (1875 / 1977): “Crítica del programa de Marx”. Ediciones El Cielo por Asalto, Bs. As. Ghota”. Ed. Progreso, Bs. As. PUTNAM, Hilary (1990): —FOUCAULT, Michel. (1973/2001): “La verdad y las “Representación y Realidad”. Ed. Gedisa, España. formas jurídicas”. Gidesa, Barcelona. FOUCAULT, —QUILES, Ismael (1967): “Sartre y su Existencialismo”. Ed Michel (1991a): “¿Qué es la ilustración? En: Foucault, Calpe, 3ra Ed., Madrid. Michel: Saber y Verdad. ”Genealogía del poder". —QUINTANILLA, Miguel (1985): “Diccionario de Filosofía Colección dirigida por Varela J. y Álvarez - Uría, F. Contemporánea”. Ed. Sígueme, Salamanca. Ediciones La Piqueta, Madrid. —RORTY, Richard (1983): “La Filosofía y el Espejo de la —FOUCAULT, Michel (1992a): “Nietzche, la Genealogía, Naturaleza”. Ed. Cátedra, Madrid. la Historia”. En Foucault, M.: “Microfísica del poder”. —SEVERINI, Luigi (1961): “Existencialismo”. Ed. Herder, Colección dirigida por Varela J. y Álvarez - Uría, F. Barcelona. TARUFFO, Michele (2002): “La prueba de Ediciones La Piqueta, Madrid. los hechos”. Ed. Trotta, Madrid. —FOUCAULT, Michel. (1992c): “Poderes y estrategias”. —VARELA, Julia. y ÁLVAREZ - URÍA, Fernando (1991) En Foucault, M.: “Microfísica del poder”. Colección Prólogo. En: Saber y Verdad. “Genealogía del poder”. dirigida por Varela J. y Álvarez - Uría, F. Ediciones La Colección dirigida por Varela J. y Álvarez - Uría, F. Piqueta, Madrid. GUERRA, Augusto (1980): Ediciones La Piqueta, Madrid. “Introducción a Kant”. Ed. Leterza, Roma.

52 El Antoniano 129 / marzo 2015 PRINCIPIOS ÉTICOS Y CONFIABILIDAD —DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL ABOGADO—

Rido Durand Blanco1

RESUMEN del ámbito jurídico. Este correcto ejercicio tendrá como Hasta el momento se han planteado diferentes cuestiones consecuencia la creación de la confianza requerida, sobre relevantes que caracterizan el papel de los abogados. La todo en las relaciones del profesional con su cliente. Si un profesión de Abogado, es una profesión clave en el ciudadano no tiene la garantía de que su abogado actuará con funcionamiento de la Administración de Justicia, junto a compromiso y con competencia, la confianza se romperá. magistrados (jueces y fiscales), ejerce una función vital dentro Por ello, la confiabilidad se convierte en la cualidad que deben

1 Abogado

El Antoniano 129 / marzo 2015 • ISSN 2223–3067 (edición impresa) / ISSN 2223–8662 (edición on–line) 53 Rido Durand Blanco

perseguir los profesionales de la abogacía. Los Colegios de podemos apreciar el surgimiento de leyes Abogados del país han adoptado, como base de sus organizaciones gremiales, estatutos y/o códigos de ética, y reglamentos acerca del proceder documentos que contienen las principales normas de ética, a conforme reglas de ética. Esta posibilidad cuyo cumplimiento se someten los abogados en el ejercicio de atracción se identifica con actividades profesional. Ello conduce a que los profesionales en derecho, en forma individual y colectiva, atiendan en forma inmediata el públicas y privadas, actos de trascendencia cumplimiento y respeto profesional al Código de deberes laboral así como profesional, siempre en jurídicos, morales y éticos, ejerciendo una especie de labor de atención a acciones contrarias a reglas vigilancia sobre la conducta de los abogados en el país. Palabra Clave: Principios Éticos, deontología, moral del éticas y deontológicas. Cuando se habla de Abogado. una conducta ética, identificada dentro del ABSTRACT ámbito jurídico, resulta no sólo exigencia To date have raised various important issues that characterize de aquellos profesionales en derecho the role of lawyers. The legal profession is a key profession in the operation of the Administration of Justice, by magistrates (Abogados) que se conducen dentro de la (judges and prosecutors), plays a vital role in the legal field. administración pública sino también, y en The correct exercise will result in the creation of the required forma racional, a los profesionales que confidence, especially in professional relationships with your ejercen liberalmente el derecho.

Ello nos conduce a replantear los esquemas iniciales, a revitalizar los colegios profesionales de derecho y, en forma inmediata, darle verdadera eficacia a las normas deontológicas internas que regulan la conducta de los profesionales en derecho, donde se exige el proceder en “En cada oportunidad la cumplimiento de reglas éticas, lo que brindará vigencia al principio de “probidad cuestión deberá ser resuelta profesional”, hoy olvidado por muchos y, en el ámbito de la lamentablemente, visto con indiferencia conciencia del Abogado.” por la mayoría. La Deontología Jurídica no es un proyecto de futuro sino, una necesidad actual e inmediata.

Para que esta confiabilidad se dé en los profesionales de la abogacía, son necesarios ciertos principios de actuación que deben ser de obligado cumplimiento para todos los abogados. Estos principios client. If a citizen does not have the guarantee that your deben garantizar al ciudadano que su attorney will act with commitment and competence, trust will abogado actuará, al menos, break. Therefore, the reliability becomes the quality to be diligentemente, con lealtad y competencia, achieved by legal professionals. Bar associations in the country have adopted as the basis of their associations, statutes and / con independencia, libertad y or codes of ethics, documents containing the main ethics confidencialidad. rules, compliance with which lawyers are subject to professional practice. This leads to professionals in law individually and collectively meet immediate compliance and El Sistema De Justicia Peruano respect for the code of professional legal, moral and ethical duties, exercising a kind of monitoring work on the conduct of El presente estudio pretende, objetivar lawyers in the country. Keyword: Ethical Principles, ethics, moral Attorney. la actual gravedad de la crisis política, económica y social que actualmente atraviesa nuestro país, aunada a una cada Hoy en día en el mundo la atención se vez más acentuada pérdida de los valores dirige al cumplimiento de reglas de morales de nuestra sociedad, ha afectado ética en el comportamiento humano en notablemente al Sistema de Justicia todos los ámbitos. Constantemente

54 El Antoniano 129 / marzo 2015 Principios éticos y confiabilidad

Peruano, del cual los Abogados, forman Derecho se dé una buena formación ética parte según conforme a lo regulado en la a los estudiantes, para luego desde el seno Ley Orgánica del Poder Judicial. Motivo de los Colegios de Abogados. por el cual se justifica su estudio, por las siguientes razones: 4. Valor teórico. La abogacía debe ser vista como un constante ejercicio de 1. conveniencia. Por tratarse de un virtud. Por tal motivo, ella le impone al problema que amerita el interés social, lo Abogado una serie deberes de estricto que inevitablemente crea en la sociedad una cumplimiento en razón de la matriz de opinión que censura la noble importantísima función que éste ejerce profesión de ser Abogado. Censura ésta, como garante de la justicia, del bien que muchas veces peca de injusta, porque común y la paz social. Contrario a lo que no se pueden agruparse en un mismo podría pensarse y aún cuando en sus renglón tanto a los abogados que honesta y inicios la abogacía nació como una responsablemente ejercen su profesión profesión puesta al servicio de intereses dentro de los límites morales de su deber, netamente privados donde el proceso era como a aquellos que sin ningún tipo de concebido como un duelo legalizado de escrúpulos traspasan dichos límites. intereses particulares, una vez que el Estado replanteó la función del proceso 2. Relevancia social. Porque afecta a como un mecanismo de solución de todo el sistema del país. Siendo el caso conflictos puesto al servicio de la que el profesional Abogado, es un colectividad y donde el juez debía impartir instrumento puesto al servicio de la justicia justicia a todos los ciudadanos que para lograr la paz social y el bien común, acudieran ante su autoridad, la profesión tenemos los deberes morales de éste son del abogado también comenzó a ser más estrictos y rigurosos que los de percibida desde el punto de vista de su cualquier otra profesión. El incumplimiento función como una profesión puesta al de tales deberes reviste mayor gravedad. servicio del público y del bien común. Si bien es cierto que la formación académica y la técnica jurídica son Ética valorativa de los abogados importantes, éstas no deben ser incompatibles con la moral del Abogado. El primer problema, del acto moral, es decir, si los valores pueden ser realizados 3. Implicaciones prácticas. El Abogado, por el ser humano y si de esto ser posible de una causa esencialmente justa, necesita ¿qué condiciones se tiene que dar para ganar tiempo para defenderse de una que el ser humano los realice? En esta injusticia y a tal fin plantea una defensa que investigación, nos referimos le permite conseguir ese objetivo, aun concretamente al profesional del derecho. cuando su alegato esté destinado a la La solución que establece esta ética a los derrota judicial. No creemos que nadie se problemas planteados, radica en la atreva a discutir la licitud moral de la estimación de los valores, es decir, la actitud de ese profesional. El problema es apreciación que efectúa el ser humano que no todas las situaciones se presentan sobre la jerarquización de los valores, con contornos tan precisos. Estamos tiene como objetivo principal la entonces frente a una casuística moral ante esquematización de criterios objetivos de la cual es muy difícil (por no decir valoración, los cuales deben de servir de imposible) establecer criterios generales: punto de referencia para el obrar del ser En cada oportunidad la cuestión deberá humano para que este sea correcto. ser resuelta en el ámbito de la conciencia del Abogado. De allí la enorme Las teorías girarán en torno de un importancia de que en las Facultades de esquema de clasificación de los problemas

El Antoniano 129 / marzo 2015 55 Rido Durand Blanco capitales de la axiología. Creemos que esos establecen precisiones y requisitos problemas se reducen en cuatro: relacionados con la actuación profesional del abogado. – La existencia del valor. – El conocimiento estimativo; Por otro lado, el tema de la colegiatura constituye un prerrequisito fundamental para – La realización de lo valioso. el ejercicio de la abogacía. En este sentido, el – La libertad de la persona frente a los marco constitucional vigente, establece en el valores. artículo 20º la obligatoriedad de manera genérica para todos los colegios Estos cuatro problemas, serán nuestro profesionales y les da la calidad de punto de partida para explicar ¿cuál debe ser instituciones con personalidad de derecho la conducta o el obrar correcto del público exigiendo el cumplimiento de ciertos profesional del derecho? y cuáles son los requisitos. criterios de validez universal sobre los cuales efectuará el respectivo discernimiento. Por Cuando alguien ejerce la profesión de considerar que las actuaciones del Abogado Abogacía, sin estar inscrito en el colegio profesional no puede basarse en la misma, respectivo, comete el delito de ejercicio pero cabe resaltar otro problema, a pesar ilegal de la profesión, esta es la premisa que está justificando sus actuaciones fundamental para determinar la legalidad del consciente o inconscientemente con la ética ejercicio profesional conforme establece el empírica, nos surge la pregunta principal ¿es artículo 363 del Código Penal. evitable el uso de la ética por el profesional del derecho?, ya que es por naturaleza que PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA el ser humano responde a la ética empírica, entiéndase del utilitarismo y no de la ética La problemática en la formación de la valorativa. Ética de los estudiantes de la Facultad de Derecho, egresados tanto de las MARCO NORMATIVO universidades públicas y privadas, encargadas de otorgar el Título de En nuestro país, no existe una legislación Abogado, se observa con preocupación en especial del ejercicio de la abogacía. Pero casi todos los ámbitos, el deterioro que para efectos de regular la conducta viene confrontando la ética del profesional, profesional de los Abogados, la Junta de en su desempeño laboral. Decanos de los Colegios de Abogados del Perú, ha aprobado en su Asamblea General En este sentido, surge el problema de Extraordinaria de la ciudad de Puno, el 24 de los valores, que radica principalmente en la febrero del 2012, el Código de Ética del objetividad y subjetividad de ellos, lo cual Abogado, elaborado por la Comisión debe prevalecer en el Abogado, teniendo Encargada de la Redacción del Código de como objeto crear conciencia de Ética del Abogado de la Junta de Decanos, responsabilidad. En fin, la profesión es una en base al Código Voluntario de Buenas capacidad cualificada requerida por el bien Prácticas del Abogado de la Red Peruana de común, con peculiares posibilidades Universidades, así como del Proyecto de económico-sociales. El profesional no Código de Ética y Responsabilidad del tiene el carácter de tal por el simple hecho Profesional en Derecho. de recibir el título que lo certifica o le da la cualidad de profesional, nadie es Así mismo, regula conducta de los profesional por el título en sí, el título lo Abogados la Ley Orgánica del Poder Judicial, único que expresa es su calidad de ser ya Código Penal y Código Procesal Penal. Dicha un profesional, mas no determina el legislación dispersa coincide en tanto se desempeño laboral del abogado.

56 El Antoniano 129 / marzo 2015 Principios éticos y confiabilidad

Durante el desarrollo de estudios en la en el primer año de enseñanza de todas facultad de derecho muchos nos las Facultades de Derecho para aquellos preguntábamos sobre las funciones que futuros profesionales a efecto de que desempeñan los abogados al momento de puedan asumir a cabalidad el ejercicio ejercer una defensa ante los litigantes y profesional? mucho vimos en la praxis con desaliento que – ¿El título de abogado confiere una la defensa en muchos casos se valía de jerarquía intelectual y dignidad social, y mentiras, por lo que las ideas con respecto al es así como el abogado moderno debe, profesional del derecho es desalentador, al igual que sus ilustres predecesores, siendo catalogado como un profesional que continuar la lucha por afianzar el siempre miente. derecho, la justicia, el progreso, la En realidad esta es una apreciación que libertad y la paz social? no se ajusta al total de profesionales del – ¿Los entes disciplinarios de los Colegios derecho hablando de la defensa técnica en de Abogados del país, así como la el desarrollo de las investigaciones justicia ordinaria, deben ser severos y preliminares a nivel del Ministerio Público, diligentes en la aplicación a estos procesos judiciales y procedimientos hombres de ley, las sanciones que están administrativos; sin embargo hay que en el ámbito de sus respectivas reconocer estos hechos se producen no competencias? solamente ahora, sino que esto proviene desde hace mucho tiempo, con la Establecer si los principios éticos son diferencia que en la actualidad se vienen aspectos importantes que generan la produciendo grandes cambios significativos confiabilidad de la ciudadanía en el en los diferentes campos del derecho que ejercicio profesional del abogado. conllevan a la aplicación real del principio Determinar si el abogado, individualmente de la verdad y las reglas de la ética del considerado, y los abogados vistos como: abogado. pluralidad heterogénea, pueden realizar acciones directas por mejorar el Sistema El título profesional se lleva no por la de Justicia, en el sentido de provocar naturaleza de la persona sino por sus cambios estructurales que superen sus cualidades éticas, como la idoneidad o actuales deficiencias; que también pueden aptitud que le da un nuevo perfil a su prestar notable contribución al mejor personalidad, representa la excelencia, el funcionamiento del Sistema Judicial. decoro que tiene el abogado y el respeto consigo mismo, representa la figura principal La abogacía entendida como conjunto en el que debe girar su actuación, su social homogéneo, puede hacer mucho, conducta en cualquier ramo donde se para lograr que se produzcan los cambios desempeñe, de allí lo relevante para esta estructurales necesarios para convertir a investigación analizar en este contexto la nuestro Sistema Judicial en uno que sea articulación de la ética y su desempeño capaz de garantizarle al país la vigencia laboral. efectiva del Estado de Derecho.

Cabe formularse respecto al tema las A partir de éstos hechos la ciudadanía en siguientes interrogantes: su conjunto podrá retomar la credibilidad de todos los Abogados (jueces, fiscales, – ¿Los principios éticos se vinculan con la procuradores públicos, asesores legales, confiabilidad de la ciudadanía en el abogados en el ejercicio libre, etc.) que se ejercicio profesional del Abogado? hallan involucrados en el Tema de – ¿Es importante la enseñanza de los Administración de Justicia. Curso de Ética y Deontología Forense,

El Antoniano 129 / marzo 2015 57 Rido Durand Blanco

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS pero dando siempre la causa o razón de RELATIVOS A LA ÉTICA DEL ABOGADO dicho juicio”.

Moral Según el origen etimológico de la palabra ética, la misma proviene del griego éthos Es la ciencia del actuar, de las costumbres (morada) o éthos (hábitos, costumbres). y lo vivido por el hombre. Se dice que nuestras acciones tienden a encauzarse y La ética es ciencia por su carácter repetirse en lo que corresponde a hábitos y eminentemente racional. Por lo que se dice costumbres; por ello, no es posible pensar que la ética no es producto de la emoción o en personas amorales, pues no son existen del instinto, como tampoco es resultado de personas sin ciertas costumbres y hábito. La la intuición del corazón, y mucho menos de moral es “un conjunto de principios, la pasión. La Ética se identifica como una ciencia práctica, porque está diseñada para realizarse en la vida práctica. Por otra parte, la ética es considerada como una ciencia normativa, pues se dirige a brindar normas para la vida, orienta la conducta práctica, dirige, encauza las decisiones libres del hombre. Por ello, es rectora de la conducta “El abogado es —debe humana. ser— que hace posible la La ética se ubica en un nivel reflexivo; se convivencia y la dice que es la moral pensada. La ética propone pensar en qué acciones son buenas cooperación social en un para el hombre, qué acciones son justas. Se ambiente de orden dedica a realizar una reflexión sobre la moral, fecundo.” brinda o permite dar cuenta racionalmente de la dimensión moral.

Ética profesional

La ética no es exclusiva de un sector en particular debe formar parte de la vida de todo ciudadano, pero es importante que preceptos, mandatos, prohibiciones, aquellos que tienen la posibilidad de incidir permisos, patrones de conducta, valores e en la vida de otros ya sea a través del ideales de vida buena que en su conjunto ejercicio de algún tipo de liderazgo o conforman un sistema más o menos quienes han logrado formarse acoherente, propio de un colectivo concreto profesionalmente actúen de manera en una determinada época histórica … la responsable y correctamente apegado a moral es un sistema de contenidos que ciertos valores éticos. La Ética Profesional refleja una determinada forma de vida”. debe estar caracterizada por un conjunto de valores tales como: honradez, Ética honestidad, lealtad, decoro, justicia, igualdad, entre otros. Es la ciencia y, como tal, explica las cosas por sus causas. En efecto, “No se trata aquí De acuerdo con todo lo anterior, la de emitir una opinión más acerca de lo ética profesional es una rama de la filosofía bueno o lo malo; se trata de emitir juicios moral, encaminada a establecer las normas sobre la bondad o maldad moral de algo, que deben regir el comportamiento de las

58 El Antoniano 129 / marzo 2015 Principios éticos y confiabilidad personas que practican una profesión, Deontología profesional dentro del propio ejercicio de la misma. Ante la casi ausencia de formación ética y Es el conjunto de las reglas y principios dado que ¨cada profesión afronta que rigen determinadas conductas del problemas conductuales específicos que profesional (abogado, médico, ingeniero, difícilmente se podrán resolver etc.) de carácter no técnico, ejercidas o correctamente si no se les ha previsto y vinculadas, de cualquier manera, al ejercicio analizado en la etapa formativa, Por eso de la profesión y a la pertenencia al grupo mismo existen los Códigos de Ética de profesional. Existe una gran cantidad de cada profesión, sin perjuicios de los definiciones de la deontología profesional, principios y normas de la Ética General. “…todas tienden a configurarla como un conjunto de reglas de comportamiento La Ética Profesional son las normas guías o basadas en la costumbre profesional y normas generales de conducta que ayuden subrayan su carácter moral. No se en un momento o situación dada a superar preocupan, en cambio, de afrontar el conflictos de orden moral que se presentan problema de su naturaleza como complejo inherentes al desarrollo específico de la normativo, limitándose a considerarla bajo el profesión, también debe tener principios aspecto ético”, “…no siempre es posible universales. incluir las reglas deontológicas entre las meramente morales, y, por otra, no es Deontología siempre fácil o posible clasificarlas en alguna de las categorías jurídicas tradicionales, La Deontología desde su origen puesto que muchas presentan un carácter etimológico expresa el deber (deon, deber intrínseco de extra-juridicidad”. en griego), lo que debe ser hecho. La forma de comprender y aplicar las normas La deontología profesional tiene un éticas puede ser de dos tipos; un tipo objetivo muy concreto y limitado, dirigido a teleológico, dirigido al análisis de los fines, establecer normas y pautas de conducta de las metas, de las consecuencias, de la exigibles a los profesionales con la finalidad utilidad, de las repercusiones de la acción, de garantizar una actuación honesta a todos o un tipo deontológico -el que ahora nos los que ejercen la profesión. interesa-, donde se brinda importancia a la cualidad intrínseca de obligación unida a la Justicia norma misma. La deontología es “aquella parte de la filosofía que trata del origen, la La Justicia tiene muchas acepciones y naturaleza y el fin del deber, en formas de entenderla. En este momento no contraposición a la ontología, que trata de nos interesa la justicia como poder (ámbito naturaleza, el origen y el fin del ser”. político) tampoco la justicia como cuerpo y excluimos su identificación como Por ello, los códigos deontológicos Administración de Justicia (concepto cargado reglamentan de manera estricta los de un gran valor orgánico), nos interesa deberes de los miembros de una misma identifica en dos aspectos que consideramos profesión. En el caso concreto del ejercicio más relevantes; la justicia como virtud y de la abogacía, existe por parte de los como resultado. Colegios Profesionales de abogados, reglamentación acerca del proceder Justicia como virtud correcto de estos profesionales, donde se requiere su estricto cumplimiento de lo Como virtud la justicia es un principio preceptuado, de lo contrario, podría operativo que nos dirige a ser justos. La generar responsabilidad disciplinaria, civil y, justicia es virtud social, pues cada uno de en algunos casos, penal. nosotros llevamos, en forma consciente, la

El Antoniano 129 / marzo 2015 59 Rido Durand Blanco idea primigenia de lo que es justo, “todo lo profesional, que ha sido dotado del simple que se quiera, pero natural, poder-deber de salvaguardarla. incorruptible, aunque pueda estar soterrada bajo vicios, pasiones e intereses, La independencia se entiende como y aunque muchas veces no se la quiera “Ausencia de toda forma de injerencia, de escuchar. Y el abogado es —debe ser— interferencia, de vínculos y de presiones de que hace posible la convivencia y la cualquiera, que sean provenientes del cooperación social en un ambiente de exterior y que tiendan a influenciar, desviar o orden fecundo”. distorsionar la acción del ente profesional para la consecución de sus fines Justicia como resultado institucionales y la actividad desempeñada por los colegiados en el ejercicio de su La idea de justicia lleva implícita una profesión”. noción de reparto. El dar a cada uno lo suyo implica un conocimiento previo de lo que es Cualquier distorsión o intromisión en la propio de cada cual, y una atribución a título independencia del profesional en derecho personal de lo que hemos individualizado debe ser considerada ilícita. Como vemos, la como de su pertenencia. Esta perspectiva de forma de definir el principio de la justicia desde el ámbito de la independencia es en forma negativa, como la proporcionalidad, tiene dos visiones ausencia de injerencias y presiones en el diferentes: justicia conmutativa y justicia ejercicio de la profesión; pero también desde distributiva. un aspecto positivo, como lo son, la autonomía y la libertad en la citada actividad Respecto a la justicia conmutativa tenemos profesional. que la proporcionalidad adquiere un perfil de igualdad aritmética, pues aplicándose a las Libertad profesional relaciones interpersonales, hay una equivalencia entre lo que se da y lo que se El principio de libertad profesional tiene recibe. mucha afinidad con el anterior principio de independencia profesional que citamos. Este En el caso de la justicia distributiva la principio de libertad profesional se refiere al proporcionalidad tiene su razón en los propio ejercicio de la función de abogado. méritos y circunstancias personales de aquéllos que participan en la distribución. Por A pesar de la cercanía y conexión que ello, “el centro de gravedad de la operación pueda existir entre éste y el principio de se desplaza de la igualdad aritmética de las independencia profesional, logran cosas que se dan y reciben (justicia diferenciarse en cuanto el principio de conmutativa) a la desigualdad personal de los libertad profesional se refiere a la partícipes, cuya proporción ha de respetarse autodeterminación del profesional en orden (justicia distributiva). a su conducta en el ejercicio de la profesión no sólo desde un punto de vista técnico, sino Independencia profesional también con relación a los comportamientos que complementan a los técnicos. Mientras Este principio tiene una relación directa el principio de independencia supone sobre con la abogacía, debido a que sus todo una garantía del ente profesional y del características conducen a su identificación profesional individualmente considerado dentro del ámbito de la deontología jurídica. frente a las intromisiones arbitrarias de La independencia profesional no tiene terceros, el principio de libertad, en su solamente relieve deontológico, sino que aspecto deontológico, concierne en configura jurídicamente uno de los bienes particular al comportamiento del abogado materiales de que es titular el ente con relación a su cliente y tiende a

60 El Antoniano 129 / marzo 2015 Principios éticos y confiabilidad

atemperar la exigencias de las normas del recursos ni interponer recusaciones arte forense con el interés del asistido y con injustificadas etc.), y puede serlo para con la dignidad profesional del quien lo asiste. el adversario (abstenerse de valerse de argucias y engaños en el juicio para Lealtad y probidad perjudicar a la contraparte, no interponer cuestiones previas con fines dilatorios, Son el conjunto de nociones, etc.), finalmente, puede serlo para con prescripciones y aspiraciones jurídicas más o uno mismo (ser fiel y leal a los principios menos difusas y dispersas en el sistema legal de uno no traicionando la propia pero siempre vivas o incontestables que la conciencia al obrar indebidamente). jurisprudencia y la doctrina desde hace tiempo tienen acogido y sancionado como JUSTIFICACIÓN DEL ENSAYO otras tantas manifestaciones de una PROPUESTO necesidad colectiva. El Código de Ética del Abogado de La lealtad y la probidad son nuestro país, en el artículo 6º prescribe manifestaciones específicas externas del como deberes fundamentales del abogado: deber genérico de obrar que es la buena fe, y que el obrar con probidad y lealtad – 1. Actuar con sujeción a los principios de conlleva una importante actitud psicológica lealtad, probidad, veracidad, honradez, y volitiva de querer actuar correcta y eficacia y buena fe; así como del honor y honestamente, aún mediando error o dignidad propios de la Profesión; ignorancia, sin dolo, con buena disposición – 2. Orientar su actuación al servicio y de acuerdo a normatividad y usos preferente de la sociedad y apoyar en vigentes. especial a los sectores carentes de recursos económicos, para hacer Independientemente del amplio prevalecer el Derecho y alcanzar Justicia; contenido que dichos términos encierran, señalamos: – 3. Cumplir oportuna y eficientemente los demás deberes y obligaciones ¿Qué se entiende por lealtad? Una profesionales establecidas en la ley y en las definición estrictamente formal sería: normas del Colegio de Abogados al que “Cumplimiento de lo que exigen las leyes pertenece. de la fidelidad y las del honor y hombría de bien”. “La lealtad supone que cada quien Trasuntando a la realidad social, se debe guardar fidelidad a la palabra dada y ¿cumplirán y/o acataran tales obligaciones? no defraudar la confianza o abusar de ella Para efectos del cabal cumplimiento se ya que ésta forma la base indispensable de debe tomar en cuenta, como posibles todas las relaciones humanas.” soluciones a este problemas álgido de nuestra sociedad, se plantea que el La lealtad implica fidelidad, respeto, abogado debe esforzarse por estudiar, solidaridad, el no defraudar la confianza prepararse y mejorar día a día, los que sobre uno se tiene, todo lo contrario conocimientos que adquiere al continuar a lo que entendemos por traición; esa una maestría o doctorado, le permitirán lealtad, desde el punto de vista del tener mayores elementos con los cuales abogado, puede ser, para con el cliente podrá formar convicción en sus (guardar debidamente el secreto exposiciones y posiciones, incluso podrá profesional, fijación de honorarios justos, valerse de la ya muy bien conocida y que etc.), como puede ser para con el juez está en boga “argumentación jurídica”, la (deber de narrar los hechos conforme a la cual no solo es utilizada por los verdad, no interponer cantidad excesiva de magistrados al momento de evaluar las pretensiones de las partes y emitir un fallo

El Antoniano 129 / marzo 2015 61 Rido Durand Blanco

para el otorgamiento o no de la razón a utilizando recursos antojadizos para dilatar una de las partes participantes en el litigio, los procesos innecesariamente. De esta sino que a través de ella el abogado podrá manera se estaría dando cumplimiento real recurrir a elaborar argumentos válidos que al Código de Ética del Colegio de sustenten sus posiciones, basándose en la Abogados, sin tener que recurrir a los lógica formal, en la doctrina, en la medios coercitivos y sancionatorios. jurisprudencia y en cualquier otro argumento que pueda ser útil para poner Al respecto el Código de Ética del en dificultad a la contraparte y convencer Colegios de Abogados, en el Artículo 81° al juez del derecho de su patrocinado, prevé los Actos contrarios a la ética enfrentando la posición de la otra parte profesional al señalar: Constituyen actos con reales argumentos que lleven al contrarios la transgresión de las normas juzgador a ponderar las posiciones estatutarias del respectivo colegio, así como determinando por la mejor posición que aquellas contenidas en el código. Se comprenden también los actos contrarios a la ética profesional la conducta o hechos en que incurren los miembros de la Orden que, sin haberse producido en el ejercicio profesional, inciden directa o indirectamente en la calidad del servicio que brinda el abogado y que desprestigia la profesión. “Respetar al colega en todas sus actuaciones procesales, Por otro lado los medios coercitivos se encuentran previstos dentro del marco presentando los recursos normativo vigente, citamos como ejemplo que la ley le provea y no el Código Procesal Civil, también prevé la utilizando recursos aplicación de sanción a la parte que dilate el proceso innecesariamente o falta a la antojadizos para dilatar los otra parte. Lo cierto es que se viene procesos cambios de este tipo a efectos de hacer innecesariamente.” más adecuada la participación de los abogados, nuevos aires jurídicos que trae el neo-constitucionalismo que trata de rescatar y sobresaltar acérrimamente los derechos fundamentales de la persona en todos los aspectos de si vida.

resulte más razonable persuadiendo al juez Sin embargo, también es un hecho real de la exactitud de sus propias tesis o, por que de no producirse o concretarse la lo menos, hacerle entender que su tesis es sugerencia vertida líneas de arriba y no se más exacta y más coherente que la del vea una aplicación veraz; y aún más adversario; dejándose de esta manera de considerando nuestra realidad el otro lado los artilegíos y mentiras de antaño camino es la regulación de sanciones que utilizaban los abogados para tratar de pecuniarias a los abogados que falten al ganar un proceso. Principio de la Verdad y otras obligaciones referidas a su actuar inadecuado en la Como se ha señalado el camino del defensa de los procesos judiciales en los estudio y preparación profesional permitirá cuales ejerza la defensa técnica, fijándose la a los abogados modificar su actuar en las competencia de la investigación y sanción diligencias, respetar al colega en todas sus al Colegio de Abogados respectivo vía actuaciones procesales, presentando los administrativa. recursos que la ley le provea y no

62 El Antoniano 129 / marzo 2015 Principios éticos y confiabilidad

La aplicación de estas sanciones traería que recurrir a que nos obliguen a hacerlo como consecuencia la imposición de un con las disposiciones de normas límite ante los actos inadecuados del coercitivas. profesional del derecho, significaría un rescate para la aplicación del Principio de OBSERVACIONES A LAS CONDUCTAS Veracidad y en caso de que el abogado DE LOS ABOGADOS infractor no pagara la multa, este acto sería – 1. Los Abogados y la falta a sus deberes suficiente para aperturar un proceso de primordiales, se traduce en caos, inhabilitación para el ejercicio profesional y desorden, incertidumbre, anarquía y separación del profesional. conmoción en la sociedad a la que éstos pertenecen más allá del hecho de que las En nuestro país se tiene legislación, que leyes o las instituciones sean imperfectas y prevé tal figura jurídica la cual se encuentra necesiten modificaciones o cambios contenida en el artículo 1321º del Código radicales, no son éstas, como en general Civil, referido a que queda sujeto a la suele pensarse las verdaderas culpables de indemnización de daños y perjuicios quien la grave situación reinante, porque, por no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa muy perfectas que éstas pudieran llegar a inexcusable o culpa leve, norma que no ser, su interpretación, manejo y aplicación tiene un uso continuo, común y real con siempre va a depender de los hombres y respecto a la contratación de los servicios de la actitud que éstos asuman en el de un profesional del derecho, lo cierto es ejercicio de su labor. que debe producirse el cambio con la exigencia de la elaboración de este tipo de – 2. Repetidamente se ha señalado, “los contratos de servicios por parte del abogados pueden hacer de su profesión la Colegio de Abogados respectivo, tal acción más noble de todas las profesiones o el generaría que los abogados reflexionen un más vil de todos los oficios”. Urge pues, poco más sobre la profesión, analizarían “reivindicar el concepto de abogado”. llevar el asesoramiento de un caso o no Dicha reivindicación sólo será posible si con responsabilidad y seriedad, aunadas a las disposiciones legales están considerando en todo momento las contenidas en nuestras leyes, las cuales no normas contenidas en el Código de Ética se bastan por sí solas. Se suman de su Colegio de Abogados del Perú y conjuntamente los honestos y buenos dentro de ello dar cumplimiento al propósitos de abogados y jueces que Principio de Veracidad en el desempeño deben interpretar y aplicarlas. de todas sus actuaciones como abogado – 3. La lucha por los ideales de justicia, paz y del accionante o ejerciendo la defensa bienestar social no debe cesar nunca, y en técnica. ésta, el abogado debe poner su mayor orgullo y su máximo empeño; aquél que De esta manera, con estos cambios que renuncie a esa ardua y apasionada lucha, se proponen, se podría estar empezando a debe renunciar también a su profesión. concretizar la visión idealista del mejor concepto con respecto al profesional del ARTÍCULOS ESPECIALIZADOS derecho de quien en la actualidad no se RELATIVOS AL TEMA habla no tan bien, pero entre nosotros los abogados debemos buscar cambiar las – 1. El autor Armando S. Andruet - perspectivas que guardamos, no solo en el abogado y profesor argentino - ámbito profesional, social, cultural y Academia Nacional de Derecho y filosófico lo que nos llevara a mejorar a Ciencias Sociales de Córdoba - nuestra sociedad; el primer paso está en Argentina, en el artículo especializado nosotros debemos partir por la “El exceso de abogados y el mercado modificación de nuestra conducta sin tener laboral” señala: “No escapa al

El Antoniano 129 / marzo 2015 63 Rido Durand Blanco

conocimiento de los abogados que, por vacío que se presenta en ciertas la irracional proliferación de Facultades circunstancias en el campo de la de Derecho, cada año es mayor el formación ética del abogado encuentra, número de egresados de las Facultades como se ha apuntado, su remota raíz en de Derecho, los que no siempre han el hogar, donde la educación de los hijos sido debidamente capacitados. Ello se produce desde casi el momento del significa que existe un exceso de nacimiento. Los niños tienden a imitar abogados disponibles, cuyo número las conductas, actitudes, lenguaje y supera las necesidades sociales. Ello hábitos de sus progenitores, los mismos genera, como se ha apuntado, un que están signados por un determinado problema de mayor oferta en el sentido ético. Es, por ello, que el mercado profesional por parte del ejemplo de los padres y, más tarde, el abogado, lo que constituye un factor de de los maestros y el de los gobernantes desprestigio para la profesión en general en su caso, tiene un fuerte impacto en la y un problema existencial para aquellos formación ética de los futuros abogados. supernumerarios que no encuentran un Si bien en muchos casos, esta carencia trabajo adecuado al título que ostentan”. en la formación ética del futuro abogado La proliferación del abogado, no puede suplirse a nivel de la comprobamos que, desde hace algunos educación superior, también es cierto años a esta parte, los egresados de las que poco se hace por incorporar en la Facultades de Derecho, no encuentran currícula de las Facultades de Derecho, un mercado laboral que les ofrezca cursos de Deontología Jurídica donde se puestos de trabajo idóneos para ejercer pueda brindar al estudiante, aunque su profesión. Ello no sólo acarrea dicha tardíamente, una orientación en cuanto proliferación sino, lo que es más grave, al comportamiento que debe asumir, al una creciente frustración del respectivo menos, en el ejercicio de la profesión “proyecto de vida” que en nada de abogado. En el peor de los casos, si contribuye al desarrollo personal de los el profesor a cargo del mencionado egresados que no hallan una ocupación curso es de calidad, logrará, al menos, adecuada para la aplicación de los que los alumnos reflexionen sobre el estudios que han realizado. El deterioro tema y obtengan de ello algún de la imagen del abogado se añade al provecho. Pero, aparte de la problema que comporta la frustración conveniencia de crear cursos de personal de aquellos profesionales que Deontología Jurídica en las Facultades de no hallan una ocupación adecuada a sus Derecho ahí donde no existen, es estudios, problema que tiene directa necesario, además, que cada docente, relación con la responsabilidad de las en el dictado de su respectiva materia, Facultades de Derecho y de los colegios aluda frecuentemente a los deberes de abogados por licenciar, las primeras, éticos del abogado. Hay muchas formas y aceptar, las segundas, abogados ética y y oportunidades de hacerlo. De ahí que académicamente carentes de una con coraje, debe concertarse una suficiente preparación para ejercer la silenciosa campaña en este sentido en profesión y en un número que excede los casos en que sea necesario reforzar en demasía la capacidad de absorción de la formación ética de los estudiantes que abogados por el mercado de trabajo. han de egresar como abogados. Ello se hace indispensable en nuestro país – 2. Por otro lado citamos a Martí donde la corrupción, proveniente en la Mingarro Luís, quien escribe: mayoría de los casos de las más altas “Responsabilidad de las facultades de esferas de los poderes del Estado, ha derecho en la capacitación del minado las bases morales de la sociedad abogado”. Resumidamente se tiene: El provocando una peligrosa crisis ética

64 El Antoniano 129 / marzo 2015 Principios éticos y confiabilidad

muy difícil de revertir y donde, por ello, ¿QUÉ ES UNA PROFESIÓN? se hace muy difícil no caer en fáciles tentaciones o imitar el mal ejemplo de Son numerosas las definiciones que se han los personajes que se han instalado en utilizado para el término profesión. Unos han las cúpulas de las instituciones rectoras definido las profesiones como: “grupos que de un país. aplican su especial conocimiento al servicio del cliente”. Otros la han definido desde “el – 3. Fernando de Trazegnies Granda, ejercicio habitual y continuado de una escribe en la Monografía intitulada “Los actividad laboral desarrollada con la finalidad valores éticos y morales del Abogado” de sustentarse” hasta como “vocación cuya señala: Para un buen abogado, los práctica está fundamentada en un valores son fundamentales, son los que conocimiento y estructura teórica indicarán su trayectoria profesional, especializada de un ejercicio liberal o como se conducirá en su vida, tanto científico y sobre las habilidades que personal como social y señalará el norte acompañan dicho conocimiento”, o incluso de sus actos. La carrera de Derecho no como “ejercicio continuado de una actividad es como otras profesiones, requiere humana que tiene por objeto efectuar solvencia moral, ética, valores y sobre determinado trabajo”. todo sentimiento de perseguir justicia. Si alguien ingresa a esta carrera, solo por la Profesión proviene etimológicamente del remuneración económica, entonces latín professio y se define como el empleo, mejor que se cambie, porque un facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce abogado ambicioso y codicioso, recibirá públicamente. De esta forma, establece una buenas divisas, más no tendrá paz con diferencia entre la profesión y el oficio y su conciencia ni imagen ante la sociedad. dentro de la misma, reconoce la existencia En su trayecto de Abogado, deberá de distintas clasificaciones de las profesiones, resolver muchos litigios, no sólo en las destacando las denominadas liberales, que Cortes, ni en los Juzgados sino de orden tienen como característica la posesión de un moral. Deberá decidir entre lo correcto título oficial académico concedido por el según los libros y lo correcto según su Estado correspondiente. Curiosamente, en conciencia, y es en base a esta última su origen etimológico, profesión (del latín que deberá decidir. El cliente, quien professionem) significaba declaración pública; deposita su confianza en el abogado declaración que hacia la Edad Media asumió espera que este lo defienda con todos un tinte religioso, en el sentido de que el los recursos que tenga a su alcance, profesional hacía un juramento o voto pero si en el transcurrir del proceso el religioso, como actualmente continúan abogado intuye que su cliente le miente, haciendo los sacerdotes. o que no le acompaña la razón ni la justicia, entonces deberá desistir. Una de las diferencias que establecen la profesión del oficio es que este último Este ensayo es sumamente instructivo presupone unos conocimientos que han de y beneficioso, al otorgarnos ser aplicados conforme a las exigencias de su herramientas valiosas para defendernos cometido, sin que pondere una libre en el ejercicio de la carrera, nos creación de medios o técnicas por el sujeto introduce de una forma fácil, en casos que lo desempeña. Sin embargo, la reales y cuáles son las mejores formas profesión debe distinguirse también del arte de resolverlos. Son casos que nos (a pesar de que ambas responden a una idea encontraremos a diario en nuestras de libre creación sobre base de actividades y ya tenemos un basamento conocimientos y técnicas) pues el arte goza moral para decidir y tomar la decisión su razón de ser en la propia técnica de correcta. actuación expresiva sin tener que pretender

El Antoniano 129 / marzo 2015 65 Rido Durand Blanco

obligatoriamente, un efecto práctico que cotidianas, y ello da lugar a que nos satisfaga a un tercero. relacionemos continuamente con profesionales que ejercen labores jurídicas en Profesional será entonces aquella persona su quehacer diario. que ejerza una ocupación esencialmente intelectual, en la que se requieran En esta ocasión, vamos a analizar las determinados conocimientos que no toda la profesiones jurídicas más comunes. Todas población tiene. De la misma forma, el ellas tienen en común la necesidad de ser profesional está regido por determinadas estudiantes en Derecho, luego de egresados normas que los ciudadanos normales no de las Facultades de Derecho (Título de tienen la obligación de seguir o que cobran Abogado) para poder desempeñarlas. especial relevancia en el ejercicio de su Dentro de las profesiones jurídicas por profesión. Así, si bien el ejercicio de su razones de sistematización señalamos: profesión tiene que ser remunerado, las – 1. EL ABOGADO. Es aquella persona, relaciones que establece van más allá de un egresada y titulada de la Facultad de Derecho ya sea de universidad pública o privada, quien ejerce profesionalmente la defensa de los intereses de las partes en cualquier proceso o el asesoramiento o consejo jurídico. Es decir, el papel del abogado no es sólo litigar en un juzgado “La naturaleza de la para defender los intereses de un cliente; actuación del abogado es también puede recurrir un acto administrativo, o simplemente aconsejar a jurídico–teleológica, es un empresario sobre la mejor manera de decir, busca un fin más allá constituir una sociedad mercantil, o ayudar del positivismo legal, que es a un arrendador a redactar un contrato de arrendamiento. En principio, el abogado la realización del valor de la puede intervenir en cualquier clase de justicia.” litigio o prestar asesoramiento jurídico en cualquier ámbito. Sin embargo, dada la complejidad del ordenamiento jurídico, se aprecia una tendencia hacia la especialización en una o varias áreas del Derecho. Para poder ejercer como abogado no basta contar con el título mero contrato de prestación de servicios, profesional, sino que es necesario siendo absolutamente necesaria la existencia incorporarse o agremiarse al Colegio de de una actitud de confianza del que requiere Abogado. los servicios con el profesional. Serán estos – 2. EL PROCURADOR PÚBLICO. Es un tres rasgos principales, la intelectualidad, la funcionario que por mandato vinculación a través de la confianza y la constitucional, ejerce la defensa de los adscripción a determinadas normas intereses del Estado, Gobiernos Central y específicas, los que conformarán las Regionales, Organismos Constitucionales características básicas para hablar de un Autónomos y demás dependencias del profesional. Estado. Resulta siendo el Abogado del LAS PROFESIONES JURÍDICAS Estado y defiende a las entidades del Estado en los Juicios que ellas promueven El Derecho está presente de una manera contra terceros o que se promueven más o menos visible en nuestras actividades contra este. El Procurador Público, es un

66 El Antoniano 129 / marzo 2015 Principios éticos y confiabilidad

abogado inscrito en un Colegio de condena del acusado, sino que, como Abogados que ejerce la representación del garante de la legalidad. Estado en un proceso judicial en defensa de sus derechos e intereses. El Procurador 5. EL NOTARIO PÚBLICO. Es el Público, es el garante para la protección de funcionario público autorizado para dar fe la igualdad de partes en un proceso de los contratos y demás actos judicial, de tal forma que su poderdante, extrajudiciales. Así, la declaración del esto es el Estado no pierda la posibilidad notario dota de exactitud y veracidad a de ejercer sus derechos e interponer aquellos hechos que éste ha visto, oído y recursos. Al Procurador le corresponde percibido por sus sentidos. Además, dota velar por la normalidad del proceso, evitar de autenticidad y fuerza probatoria a las dilaciones y obstáculos que alarguen el declaraciones de voluntad de las partes. tiempo en un procedimiento judicial. Con ello, se facilita enormemente el trafico jurídico, pues elimina la posibilidad de 3. MAGISTRADOS DEL PODER negar posteriormente un hecho, lo cual JUDICIAL. Son aquellas personas que requeriría la práctica de pruebas, no ejercen la jurisdicción, es decir, que juzgan y siempre posibles. hacen ejecutar lo juzgado. En otras palabras, corresponde a los magistrados dar solución a Para el mejor desempeño de la los conflictos que surgen entre los Abogacía, es importante tener muy ciudadanos o entre los ciudadanos y el presente al estudio de la Deontología Estado, aunque también pueden intervenir Jurídica, el cual comprende las reglas del como garantes de la legalidad, aunque no deber y, como tal, tiene la misión de existe una disputa entre dos partes. Los regular el proceder correcto y apropiado magistrados son independientes y no pueden del abogado en su ejercicio profesional. recibir órdenes de terceros (sean miembros Esta función la realiza desde el ámbito de o no de la carrera judicial), sin bien sus los llamados Códigos Deontológicos que decisiones pueden ser recurridas y un regulan toda la actividad de la Abogacía, los órgano judicial jerárquicamente superior que a su vez se nutren, indiscutiblemente, puede dictar una resolución en sentido de la Moral y la Ética. La deontología no es distinto. más que la ética profesional aplicada, donde sus contenidos normativos son de 4. MAGISTRADOS DEL MINISTERIO acatamiento obligatorio para todos los PÚBLICO. Los fiscales son las personas que abogados a los cuales se dirigen. Existen integran el Ministerio Público. Por un lado, muchos principios rectores de la mientras los jueces deciden sobre el fondo Deontología Profesional, entre los más de los asuntos que se presentan ante ellos, importantes encontramos la justicia, la los fiscales actúan en el proceso como una independencia profesional, la libertad parte más (en igualdad de condiciones que el profesional, la ciencia y conciencia, así resto de interesados -que actuarán a través como la probidad profesional. Estos de sus abogados-). Es importante destacar principios brindan contenido y vigencia que, a pesar de lo que muchas veces se práctica a la Deontología Jurídica, desde su piensa, los fiscales no actúan únicamente en eminente carácter preventivo, el cual procesos penales (para perseguir a algunas veces se muestra vulnerado por criminales), sino que también pueden actuaciones indebidas de los abogados y intervenir en otro tipo de procesos. Es muy surge, irremediablemente, la posibilidad significativo el papel del Ministerio Público en extrema de imponer sanciones la defensa de los intereses de menores de disciplinarias a éstos. Palabras clave: Moral; edad e incapaces en procesos civiles. Ética; Deontología Jurídica; Deontología Además, cuando intervienen en procesos Profesional; Justicia; Independencia; penales, el fiscal no sólo actúa para exigir una Libertad; Probidad Profesional.

El Antoniano 129 / marzo 2015 67 Rido Durand Blanco

IX CONCLUSIONES ética pública con la privada. En el Código de Ética de la Abogacía, debe protegerse los – 1. La sociedad exige, cada vez con más principios básicos que han de tener en fuerza, la transparencia y el acceso directo a cuenta los abogados para ejercer su los mercados. En este contexto, los Colegios profesión, como son la lealtad, la Profesionales son percibidos, en ocasiones, independencia, la libertad, la diligencia, la no como un apoyo al ciudadano, sino como competencia y el respeto del secreto un freno a esa transparencia. El ciudadano profesional. percibe el Colegio Profesional, más como un círculo privado, donde se defienden los – 4. El abogado es el profesional del derecho, intereses particulares o corporativos del quien es llamado para defender los intereses profesional, que como una Corporación de de quien llama, con el cual inicia una relación Derecho Público, cuya finalidad debe ser la sui generis basada en los deberes éticos del de proteger los intereses del ciudadano, abogado, ante la autoridad competente ya impulsando la buena praxis en el ejercicio de sea por escrito u oralmente, empleando la la profesión. Por ello, en el contexto social retórica para la elaboración de argumentos actual, los Colegios Profesionales deben que tienen como fin la defensa de los justificar su existencia, ofreciendo aquello intereses del cliente. que otros entes, de carácter público o – 5. La naturaleza de la actuación del privado, no pueden ofrecer. Precisamente, abogado es jurídico–teleológica, es decir, como parte de esta justificación se encuentra busca un fin más allá del positivismo legal, el auto-control. Es necesario que en que es la realización del valor de la justicia, determinadas profesiones exista un sistema el cual se realiza a través de la de gestión y control por la propia profesión, representación del cliente por medio del del quehacer diario de sus profesionales. uso de la retórica; mientras que la – 2. En el caso de la abogacía, es necesario naturaleza de la actuación del notario es que sea el propio sector el que regule y jurídico–causalista, es decir, este controle determinados comportamientos profesional busca la realización del valor del profesional. Es imprescindible que cuente de la seguridad jurídica o certeza jurídica, con un Código de Conducta claro y preciso, el cual se realiza por medio del mediante el cual se regulen los cumplimiento formalista de la ciencia comportamientos que deben seguirse en las jurídica del notariado. circunstancias específicas en las que puede verse inmerso un profesional de la abogacía. REFERENCIAS Además, se hace necesario un procedimiento sancionador transparente, —ANDIA CHAVEZ, Juan, (1986) “La Ética del Abogado” Ed. Temis. Bogotá Colombia. que se ejerza contra todo aquél que no —ALZAMORA VALDEZ, Mario, (1978) “Introducción a la cumpla con ese Código de Conducta y Ciencia del Derecho”. Lima Perú. perjudique con su comportamiento, no sólo —CABANELLAS, Guillermo (2010) “Diccionario jurídico”. Ed. al ciudadano y por supuesto al resto de los Paidea, Buenos Aires, Argentina. —GONZALES LINARES Nerio (2008) “El Juez la Ley y el profesionales que ejercen su labor con Tiempo” Ed. Cusco, Lima Perú dignidad, sino a la sociedad en general. —LEDESMA NARVAEZ Marianella (1999) “Jueces y Reforma Judicial”, Ed. Gaceta Jurídica Lima, Perú. – 3. Los principios considerados como tales, —PALMA BARREDA, Dariberto (2006) “El Rol del Juez y la ya constan en los actuales Códigos de Función Jurisdiccional”. Ed. Normas Legales, Trujillo, Perú. —PASARA, Luis (1982) “Jueces, Justicia y Poder en el Perú” Conducta. Sin embargo, en estos códigos Ed. CEDYS, Lima Perú. también podemos encontrar otros —ROY FREYRE, Luis (1983) “Derecho Penal Peruano - Parte conceptos que producen confusión y Especial”. Ed. Instituo de Ciencias Penales, Lima Perú. provocan que estos códigos continúen —ROJAS VARGAS, Fidel (2002) “Delitos Contra la Administración Pública”. Ed. Grijley, Lima Perú. viéndose en muchas ocasiones como —SALINAS SICCHA, Ramiro (2007) “Derecho Penal - Parte códigos de moral, en los cuales se mezcla la Especial”. Ed. Grijley, Lima Perú.

68 El Antoniano 129 / marzo 2015

ARQUEOLOGÍA URBANA DEL CUSCO —EN TORNO AL PLANTEAMIENTO DEL DR. MANUEL CHÁVEZ BALLÓN—

Rossano Calvo Calvo1

Homenaje al maestro Manuel Chávez Ballón

RESUMEN se analiza la indagación arqueológica como los alcances El artículo muestra el desarrollo de la arqueología urbana teóricos que realizó para interpretar y valorar la ciudad en el Cusco; parte por destacar el aporte del Dr. Manuel incaica central del Tahuantinsuyo. Se analiza el enlace que Chávez Ballón en el estudio de la ciudad del Cusco incaico, tuvo en la discusión de importantes temas relacionados y,

1 Arqueólogo y Antropólogo. Docente en la Carrera Profesional de Antropología de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. E–mail: [email protected]

El Antoniano 129 / marzo 2015 • ISSN 2223–3067 (edición impresa) / ISSN 2223–8662 (edición on–line) 71 Rossano Calvo Calvo la contribución de una arqueología urbana para resolver En este contexto de problematización, problemas de puesta en valor de la evidencia arqueológica en la ciudad del Cusco. podemos ubicar el aporte del planteamiento de estudio de la ciudad del Cusco incaico ABSTRACT The article shows the development of urban archeology in que desarrollara el recordado maestro Cusco. Include the contribution of Dr. Manuel Chavez antoniano, Dr. Manuel Chávez Ballón, Ballón in the study of Cusco Inca, analyzes archaeologically fundador de la carrera profesional de the theoretical aspects that made for interpret and value the Inca City capital of Tahuantinsuyo. The link is analyzed Arqueología en la Universidad Nacional de important topics of discussion and the contribution of San Antonio Abad del Cusco, a quien, urban archeology to solve value problems. además lo consideramos, el iniciador de la hoy denominada Arqueología Urbana que ENFOQUE TEÓRICO Y OBJETIVO comprende también este tipo de La temática del proceso urbano y su investigaciones y de teorizaciones. estudio, ha sido fundamental para disciplinas EL ESTUDIO DEL URBANISMO sociales como la Antropología y Arqueología, INCAICO DE MANUEL CHÁVEZ especialmente a partir de los estudios BALLÓN teóricos antropológicos evolucionistas, como el que planteara el antropólogo Lewis De los importantes temas que desarrolló Morgan, influyendo a su vez en las teorías de en la investigación arqueológica en el Cusco los arqueólogos, como la de Gordon Childe, el recordado maestro Manuel Chávez quienes ubicaron explicativamente el Ballón, sin duda, el que concitó gran interés surgimiento de la ciudad en la evolución de la novedoso y que hoy, todavía constituye civilización. El estudio del fenómeno urbano, importante fuente de interpretación en el entonces, se ha propuesto con importancia tema, fue el estudio que emprendiera acerca para la teoría cultural del proceso cultural de las ciudades incas del Cusco, como a la explicación del desarrollo de la principalmente, de la capital urbana del sociedad humana. Tahuantinsuyo, el Qosqo incaico y adicionalmente, de la Llaqta de Machupicchu. En el caso de estos estudios en los Andes peruanos, se han generado algunas Fue un tema novedoso, porque fue el corrientes muy importantes, el primero, ha primero que incursionó en la indagación de tenido desarrollo bajo la influencia de la la evidencia arqueológica de la ciudad inca; teoría del urbanismo monumental por otro lado, en el orden interpretativo que arquitectónico (Carlos Williams); otra sostendrá. De este modo, propone corriente, se desarrolló con la orientación del novedosa perspectiva arqueológica en la evolucionismo, incluyendo la orientación investigación de la ciudad incaica; viene marxista en el tema (Canziani, Lumbreras). agregar al aporte etnohistórico destacado Finalmente, una última corriente viene por los intelectuales indigenistas, como es buscando esquematizar el estudio del Luis E. Valcárcel y Uriel García que se proceso urbano asociándolas con los ocuparon por resaltar la ciudad del Qosqo aspectos de la cultura, como son las ideas incaico a partir de datos cronisticos. religiosas (cosmovisión y cosmogonía) que fueron comprendidas en el diseño urbano de El Dr. Manuel Chávez Ballón, además de las ciudades en los Andes. Este enfoque que agregar la perspectiva arqueológica de se considera para conllevar la realización del estudio para mostrar la ciudad del Cusco presente estudio, si bien se circunscribe en incaico, asentó criterios científicos para su esta última corriente, no contradice las valoración en el momento cuando se discute corrientes anteriores. Permite profundizar en la validez de conservar el patrimonio el análisis del diseño urbano de la ciudad o el arqueológico de la ciudad, tal como ocurrió rol de la ideología en la configuración de la en torno al suceso del terremoto de 1950 ciudad. que generó destrucción de la ciudad, y el

72 El Antoniano 129 / marzo 2015 Arqueología urbana del Cusco planteamiento en los programas ingenieros que parecían vengarse así de la gubernamentales para iniciar el proceso de capacidad indiscutible de los arquitectos modernización de la ciudad, frente a quienes incaicos, cuyos conocimientos a veces se han pugnaron por establecer y proponer menospreciado; pero con todo eso, los muros acciones conservativas. Esta situación se no cayeron, excepto uno en Santa Catalina expresaba casi contradictoriamente; por un Angosta, que correspondió al Palacio de Inca lado, había surgido una corriente para Yupanqui, denominado Jatun Cancha. El Cuzco demoler las estructuras arquitectónicas Incaico y Colonial se defendió por sí solo de los arqueológicas y coloniales para dar paso a la afanes modernistas de sus destructores, modernización urbana. Entonces, este tipo porque la experiencia de siglos acumulada por de planteamiento venía por querer resolver miles de hombres en forma de edificios, no fue diversos problemas urbanos ante el fácil destruir en meses, y así, solo para demoler crecimiento demográfico y necesidades una casa, la famosa del Balcón de Herodes, urbanas de la ciudad; pensaban que la fue necesario 5 días, 3 tractores, 10 destrucción de las antigüedades, caídas en el dinamitazos, una pala mecánica y 12 sismo, adecuaría mejor su ciudad a un camiones para trasladar los desmontes, y solo necesario proceso de modernización. se logró destruirla en parte”.

En este contexto, como conocemos, llegó Dentro de este contexto, mostrando la UNESCO presidido por el antropólogo preocupación por el testimonio arqueológico norteamericano George Kubler quien urbano, se propuso la inquietud de estudiar reclutó a diversos profesionales del medio también la ciudad arqueológica de la capital local, como al distinguido arquitecto Oscar del Tawantinsuyo, es decir, la ciudad inca del Ladrón de Guevara que dirigió proyectos de Cusco, hasta entonces solo ponderada, restauraciones importantes, como el como dijimos, por la vertiente intelectual Qoricancha; fueron también quienes indigenista cusqueña. Este es el alcance del sustentaban el buen criterio de mantener la artículo que escribió el Dr. Manuel Chávez conservación (Samanez 2013). En este Ballón, versión originaria que hemos grupo de profesionales, precisamente, se accedido gracias a su hijo, el artista Edwin encontraba también el recordado Dr. Chávez, quien me proporcionó el artículo Manuel Chávez Ballón. original publicado en el año de 1957 en la ciudad de Arequipa, y que parece ser el En medio de estas contradicciones, artículo más antiguo del autor en el tema, en sabemos que la destrucción y modernización tanto, posteriormente, el Dr. Chávez, de la ciudad avanzó, como así ocurrió en el difundió algunas versiones resumidas en la ensanchamiento de la calle de Santa Catalina ciudad del Cusco. Angosta, una problemática sobre el cual, testimonia el propio Dr. Manuel Chávez En 1957, cuando escribe el artículo El Ballón. Cuzco Incaico, publicado en fecha conmemorativa de Junio cusqueño en la “Un 20% de las casas del Cuzco se ciudad de Arequipa, lo encontramos como destruyeron después del terremoto debido a los uno de los pocos estudiosos afirmados en trabajos de de molición ejecutados por la novedosa investigación arqueológica que ingenieros y capataces irresponsables, que viene surgiendo en el Perú y el Cusco. pensaban convertir esta ciudad anti gua en una Precisamente, el artículo que nos valemos moderna, de ´anchas avenidas y rascacielos´, para realizar el análisis, fue escrito después aprovechando de ´la oportunidad del terremoto de 1950, extra ordinaria que les brindaba el te rremoto´. consecuentemente, incluye la Recién entonces, sufrie ron daños los preocupación por la ciudad incaica bajo el desafiantes muros incaicos, ante la dinamita, suceso del terremoto. Efectivamente, para los tractores y cables dirigidos por algunos el Dr. Chávez Ballón, este terremoto, dio

El Antoniano 129 / marzo 2015 73 Rossano Calvo Calvo

oportunidad para evidenciar el patrimonio se explica este fenómeno? ¿Po dría suponerse arqueológico de la antigua ciudad inca y que los Incas cons truyeran sus edificios para oportunidad para realizar su investigación: que resistieran a los terremotos? Aunque no hay todavía un estudio serio sobre este “Cuando el terremoto del domingo 21 de aspecto de la arquitectura Incaica, podemos mayo de 1950 sacudió fuertemente a la decir con el arquitecto argentino Greslebin, Ciudad del Cuzco, durante 6 segundos que ellas son antisísmicas, porque no se desesperantes; murieron 100 personas y explica de otro modo su perdurabili dad a más de 300 sufrieron heridas, quedando través de siglos, de los terremotos como la 40,000 sin albergue a consecuencia de la de 1650 y de 1950 y de las características destrucción de 3,000 casas. Las casas que tan especiales de sus muros inclinados hacia no sufrieron daños serios no pasaron de adentro, con sus bases más anchas y 1,200. Pero lo curioso o inexplicable fue que remates más angostos, con sus hiladas de las construcciones más recientes, o sea las piedras decreciendo con forma ascienden, republicanas, fueran las más dañadas; las sus puertas tra pezoidales, la trabazón de sus pie dras, los amarres en las esquinas y los múltiples planos que tiene cada piedra de los muros, sus adobes tan largos y angostos mezclados con mucha paja y hasta con lana”. “En el contexto de análisis En este alcance testimonial y de investigación que propone, propone una de la ideología incaica al que arqueología de salvataje y una arqueología se relacionará la concepción urbana. Con respecto a este hecho, destaca: del diseño urbano, propone “A consecuencia del terremoto y de los comprenderla con la trabajos de demolición y reconstrucción codificación ideológica de la posteriores, se pusieron al descubierto una serie de muros incaicos, correspondientes a bipartición y cuatripatrición.” palacios, templos, calles, andenes y terrazas, ocultos, por revoques, muros coloniales, por los escombros del terremoto anterior, o sea el de 1650, y por enormes capas de tierra y basura colonial y republi cana. Las excavaciones profundas hechas para poner los cimientos de los de la Colonia resistieron mejor, pese al nuevos edificios, mostraron las capas de descuido, antigüedad y altura de ellas, tierra, arena, basura y otros materiales, mientras que las Incaicas, no sufrieron ca si estratificadas a través de los siglos. Las daño alguno, no obstante su antigüedad de reconstruc ciones y restauraciones de los 5 siglos, sus cimientos poco profundos, la edificios coloniales y de algunos muros inclinación de sus muros y los enorme pesos incaicos, como por ejemplo el de Jatun añadidos sobre sus muros en épocas Rumiyoc, enseñaron mu cho sobre los posteriores. Hubo, naturalmen te, algunas ´secretos´ arquitec tónicos de los Incas; más excepciones en las construcciones de una vez se hallaron objetos y tumbas en Republicanas y Co loniales, como el Hotel de el subsuelo y en los cimientos de los edificios, Turistas que no sufrió daños de consideración y, según la ´mala lengua´ de las gentes, y la Iglesia de Santa Clara que quedó muchos se han hecho ricos después del intacta. Pero la re gla general fue que ningún terre moto hallando ´tapados´ incai cos y muro Incaico cayó por el terremoto. ¿Cómo coloniales”.

74 El Antoniano 129 / marzo 2015 Arqueología urbana del Cusco

Igualmente, propone los fundamentos jardín real de Pumacchupan, las escuelas de este patrimonio para conocer la antigua o yachayhuasis, el Sunturhuasi, el Museo ciudad inca con orientación conservativa y de Poquen Cancha, los cuatro caminos en proyecto de investigación: reales, los riachuelos de Tullumayu y Saphy canalizados delimitando a la ciudad en “por una razón de enseñanza y para forma de puma, cuya cabeza quedaba en resolver los problemas de urbanismo, Sacsayhuamán, la cola en Pumacchupan, remodelación y conservación de la ciudad su vien tre en la Plaza Principal y el sexo del Cuzco; finalmente, por una razón de en . Rodeando la ciu dad carácter sentimen tal, es decir, por el hecho también podremos ver, gracias a unos de ha ber nacido o de vivir en el Cuzco, dioramas, el paisaje que rodeaba a la quisiéramos saber cómo era la vieja capital cuidad Incaica, los nevados del Auzangate de nuestros antepasados los Incas, para y del Salcantay, los cerros de y contárselas a los extraños y sentirnos más Picol, las poblaciones de orgullosos de nuestra ciudad, como quienes Sañuy,..”. quisieran saber cómo eran nues tras abuelas de viejo abolengo y estirpe en sus tiempos de Propone un primer plano del tema, y bonanza y apogeo”. ubica dentro de este, los importes componentes urbanos de la ciudad incaica. El maestro Chávez Ballón, luego de Del mismo modo, incluye el diseño haber destacado los fundamentos y los urbano del puma mitológico: aspectos tecnológicos constructivos de la conformación urbana del Cusco incaico, APORTES A LA DISCUSIÓN DE LA propone importante explicación de la ARQUEOLOGÍA URBANA DEL ciudad incaica: CUSCO: CONCEPCIONES IDEOLÓGICAS DEL URBANISMO: EL “El conocimie nto de las ruinas de otras PLANTEAMIENTO DE LA FORMA DE ciudades incaicas, nos ayudan mucho en PUMA Y LOS CÓDIGOS nuestro propósito, ya que Machupicchu, IDEOLÓGICOS. , Juchuy Qosqo, Vilcashuaman, Tumibamba, etc. tuvieron Este planteamiento del diseño de la como modelo la capital del Cuzco. Aun ciudad inca que incluía la forma de puma, así, siguen faltándonos datos para la formaba parte de los asideros difundidos auténtica reconstrucción del Cuzco ya en la época; con el Dr. Chávez Ballón precolombino, cuyo propósito anhelamos terminará de destacarse sus aspectos culminarlo vehementemente, y, mientras artísticos e interpretativos en la teoría de la tanto, ya llevamos buen trecho del camino ciudad incaica. En el tema, se hicieron con documentación que podría formar un importantes aportaciones. Valcárcel en su libro. Para completar este estudio tan célebre artículo El Cuzco precolombino, interesante, hemos comenzado por hacer hace referencia al tema comentando al una maqueta del Cuzco Incaico, mil veces barrio de Pumajchupan: “la cola del puma. más pequeño que su tamaño natural, en Es el triángulo dentro del cual están la que, con un poco de arte, se podrá edificados el Koricancha y sus dependencias; mostrar clara y objetivamente, como si lo forma la unión de los dos ríos Watanai y nos trasladáramos al siglo XVI y cual Tullumayo. Dícese que la ciudad efectuaba gigantes contempláramos la Capital de los la forma de un puma, cuya cabeza sería el Incas en todo su esplendor: sus 12 barrios, Sajsawaman, los brazos la prolongación sus palacios, sus Templos, como el edificada hacia el curso superior de los dos Qoricancha y el Quishuarcancha sus calles arroyos antedichos, el cuerpo la parte y plazas, como el Huacapata y Cusipata, central del recinto urbano y la cola este sus colcas, cárceles, Sacsayhuamán, el Pumajchupan” (Valcárcel 1924: 20).

El Antoniano 129 / marzo 2015 75 Rossano Calvo Calvo

La idea zoomorfizada del diseño del Entonces, como vamos viendo, que el urbanismo de la capital incaica ya circulaba planteamiento de que la ciudad inca de en el Cusco. Al respecto, revisando el Cusco, tiene diseño zoomorfizado en diario El Sol de Cusco correspondiente al forma de puma, tiene largo antecedente, año de 1947, encontré un artículo en el tal como fue reportado también por el que se hace referencia a la ciudad puma: viajero George Squier en 1877, quien presenta por primera vez un primer dibujo “quien contemple desde las alturas del de este diseño. sagrado Sacsayhuamán a la ciudad del Cuzco, tendida en el valle del Huatanay y el El planteamiento del Dr. Chávez Ballón Tullumayo podrá apreciar la forma de un al parecer recoge todos estos aportes y gigantesco puma que duerme los sueños de formula un marco interpretativo de la los siglos” (Calvo 2002: 250). arquitectura antigua, que no pudo estar al margen de la simbolización y de la Con respecto al fundamento historicista, conformación mítica de la ideología de el comentario señala: “Puma, tótem quienes la construyeron. Indaga sagrado que como el Amaru y el Cuntur de arqueológicamente las evidencias los bajíos y las alturas será objeto del culto y arqueológicas urbanas y su la adoración de los antiguos peruanos. Puma correspondencia con las toponimias de la recostado en el valle sagrado del Ccoscco, ciudad. De este modo, fue un primer teniendo por cabeza el Sacsayhuamán,… en proyecto de investigación que propone que su cuerpo será Pumacurco, sus patas y una teorización para entender el diseño sus garras los puentes de piedra tendidos urbano incaico. sobre el cruce del Huatanay, su amplio vientre en la plaza del Haucaipata y su Importantes investigadores recogieron extensa y larga cola hacia el sur de la este planteamiento, como el antropólogo ciudad, el Pumac Chupan que aún así se norteamericano, Dr. John Rowe, quien llama” (Calvo 2002: 250). llega a la ciudad del Cusco en 1944, desde cuando se ocupará de desarrollar continuamente importantes investigaciones arqueológicas en el Cusco. Dentro de sus Ilustr ación de la ciudad inca con forma de puma. Ma nuel Chá vez Ba llon (1957) estudios, igualmente, se orientó a estudiar la ciudad del Cusco incaico, y ampliará los estudios del Dr. Chávez Ballón. De este modo, en 1967, el Dr. Rowe publicó su artículo “What Kind was of setlement inca Cusco” en la Revista Ñaupa Pacha, es decir, 10 años después del artículo publicado por el Dr. Chávez ya citado. Con este articulo, se consolida la difusión de esta interpretación arqueológica de la ciudad inca zoomorfizada de forma de puma.

Luego este tema fue relievado por el Arquitecto peruano Santiago Agurto Calvo en sus libros del Cusco incaico y la Arquitectura inca. Este investigador, problematiza el diseño y propone que la forma del puma agazapado (Agurto 1980, 1987).

76 El Antoniano 129 / marzo 2015 Arqueología urbana del Cusco

Paralelamente, llegó el Antropólogo de los aspectos territoriales. En esta holandés Tom Zuidema; fue otro codificación se contextuó la constitución académico que entró en contacto con el de los componentes monumentales Dr. Chávez Ballón, entonces docente de la urbanos de la ciudad central, diversas Universidad de San Antonio Abad. Este huacas, huancas, canales en el hiterland o antropólogo, considerará no solo este área rural inmediata a la ciudad central. planteamiento del diseño zoomorfizado de la ciudad del Cusco incaico, sino, Insistiendo en estos temas de estudio de sistematizará de manera importante la la ciudad del Cusco incaico, el Dr. Chávez información que denominará el sistema Ballón, formula versiones sistemáticas Ceque y su relación con el Cusco incaico, difundiéndolas con gran didactismo, una propuesta que igualmente, fue estableciendo la relación simbólica e resaltada por los trabajos del Dr. Chávez ideológica del urbanismo inca. Este aporte Ballón. Así lo indica testimonialmente el teórico fue importante para desarrollar los antropólogo holandés: criterios de valoración de este legado arqueológico que actualmente, ha pasado “durante mi estadía en el Cuzco (1954), a conformar el Centro Histórico del y con la ayuda del Dr. Manuel Chávez Cusco. Ballón, Profesor de Arqueología de la Universidad del Cuzco, me fue posible Actualmente, de estos planteamientos, identificar algunos de los sitios sagrados es la propuesta del diseño zoomorfizado indicados por Cobo” (Zuidema 1995: 70). de la ciudad inca el que viene generando debate académico. Mónica Barnes, junto a Siguiendo sus propios planteamientos, el Daniel J. Silve (1993), por otro lado, Dr. Chávez Ballón sistematizó estos temas Henrique Urbano (2001), son quienes han relacionados en su artículo Cuzco, Capital buscado mostrar que la idea del puma fue del Imperio, incluye en este, descripción de inducida por la cronística del siglo XVI y la forma de puma, y al sistema ceque que XVII (Barnes 1993, Urbano 2001). comprende a la ciudad incaica: EL URBANISMO Y SUS “no será difícil ubicar con precisión cada COMPONENTES: CANCHAS, uno de los templos, palacios, edificios, BARRIOS Y CALLES DE LA CIUDAD plazas, calles, canchas, tampus, caminos y DEL CUSCO INCAICO barrios mencionados por los cronistas, y aún más, ubicar los ceques o direcciones, y las En medio del requerimiento por huacas o adoratorios de la Relación de explicar el urbanismo incaico y de modo Cobo, que según parece fue originalmente particular, la ciudad del Cusco incaico, la recogido por Polo de Ondegardo…” (Chávez capital del Tahuantinsuyo incaico, la 1970:5). propuesta de la ciudad inca con diseño de puma, fue difundiéndose en importantes En el contexto de análisis de la ideología libros de los Arquitectos Graciano incaica al que se relacionará la concepción Gasparini y la antropóloga Margolies Louis, del diseño urbano, propone comprenderla como del Arquitecto Santiago Agurto con la codificación ideológica de la Calvo. bipartición y cuatripatrición, igualmente, reportada por la cronística. Fueron En el cuadro descriptivo que se hace de categorías que se consideraron para la ciudad del Cusco incaico, y la realizar el diseño urbano con el esquema información interpretativa que planteó el ideológico. Fueron conceptos ideológicos Dr. Chávez Ballón en su artículo de 1957, incaicos para comprender conocimientos nos parece que fue acertada, en tanto, hoy de la estructura social, de la astronomía y todavía sirve en las modernas

El Antoniano 129 / marzo 2015 77 Rossano Calvo Calvo investigaciones arqueológicas que se – 9. Munaysenqa efectúan en el Centro histórico del Cusco, – 10. Tococachi área donde se encuentra comprendida esta antigua ciudad incaica. Estableció – 11. Cantupata palacios y templos en el área nuclear, y – 12. Qolcampata”. doce barrios alrededor de la ciudad inca: El planteamiento del Dr. Chávez Ballón “Palacios y templos: en este terreno, sigue siendo vigente ante – I. de Manco Capac. otras interpretaciones, como la que ofrece el Dr. Víctor Angles Vargas, para quien, la – II. Coracora de Sinchi Roca ciudad tiene 22 barrios, ubicando las – III. Ccasana dePachacuti canchas como barrios.

– IV. Jatuncacha, de Inca Yupanqui. Debemos considerar, que una cancha – V. Kishuarcancha, de Huiracocha. en el área nuclear corresponde a una estructura amurallada que comprende a – XI. Amarucancha de HuaynaCapac. recintos y espacios abiertos, que fueron – VII. Ajllahuasi, o de las Escogidas. ubicados como templos y palacios. Los – VIII. Coricancha o Templo delSol barrios, corresponden a asentamientos grupales espaciales alrededor del núcleo – IX. Pucamarca, de Tupac Yu panqui. central. Esta clasificación también lo – X. Hatunrumiyoc de Inca Roca estableció el Dr. Luis E. Valcárcel en 1924. – XI. Fortaleza de Huaypar En 1971, en su artículo “Cusco y – XII. Sunturhuasi o Casa de Armas Machupicchu”, el Dr. Manuel Chávez B., hace comparaciones importantes para – XIII. Palacio Huáscar (?) establecer la recurrencia del diseño urbano – IX. Yachayhuasi o Escuelas cusqueño. De este modo, muestra la utilidad del método comparativo. Los – XV. Yachahuasi o Escuelas

Plazas: Ilustra c ión de Geor ge Squier 1877 – Huacaypata – Cusipata – Qolcanpata – Rimacpampa

Barrios: – 1. Huacapunku – 2. Carmenka – 3. Quillapata – 4. Corimachahuay – 5. Chaquillchaca – 6. Cayaocachi – 7. Pumacchupan – 8. Rimacpampa

78 El Antoniano 129 / marzo 2015 Arqueología urbana del Cusco encuentra relacionados a los aspectos otros comerciantes, viene también ideológicos, destacando también las mostrando evidencias del desarrollo pre funciones políticas y religiosas de las incaico; lamentablemente, este es un tema ciudades incas. Como vamos mostrando, al que todavía no se le da importancia y el Dr. Chávez Ballón daba importancia a promoción científica. Igualmente, las los aspectos ideológicos de la cultura. evidencias del urbanismo pre incaico no son contextuadas en proyectos de puesta Posteriormente, se han sucedido en valor. Hay un abuso de la técnica del algunos estudios importantes que han sellado de evidencias en propiedades seguido interpretación a la luz de estos privadas. De este modo, esta es una principios de codificación ideológica. Los situación a problematizar en la arqueología aspectos ideológicos han sido destacados urbana del Cusco. también por los estudios de la Arqueóloga Mónica Paredes y Brian Bauer. Se muestra Cierto también es que en la que es importante considerar los aspectos investigación arqueológica contemporánea, ideológicos en la interpretación de la aún a los conocimientos logrados con los evidencia arqueológica de la ciudad. aportes dejados por el Dr. Manuel Chávez Ballón, vienen evidenciando deficiencias PROBLEMAS DE LA ARQUEOLOGÍA que es necesario considerar en una URBANA DEL CUSCO Arqueología urbana. Por un lado, la investigación se encuentra circunscrita a Gracias al aporte del maestro Chávez objetivos instrumentales y de utilidad a los Ballón hoy podemos decir que tenemos proyectos constructivos, perdiendo un constituido el campo de la arqueología alcance interpretativo. De allí que los urbana. Lamentablemente, esta informes arqueológicos se vienen investigación ha ido perdiendo sus niveles acumulando en documentación explicativos y teoréticos. Por lo que el burocrática y no investigativa. Ello explica legado dejado por el maestro sigue siendo que el acceso a estos estudios se muy útil para las investigaciones encuentra trabado en la falta de acceso. arqueológicas en el Cusco. Parte de los trabajos arqueológicos a Las investigaciones arqueológicas considerar, es la necesaria labor de poner en contemporáneas fueron mostrando valor el patrimonio arqueológico, terreno en importantes aportes para comprender la el que se muestran también graves ciudad incaica. Importantes proyectos de deficiencias. Se aprecian restauraciones que investigación de Pucamarca, de Kusicancha vuelven a colapsar. Por otro lado, en en el área urbano nuclear, fueron proyectos de puesta en valor se evidencia mostrando la composición de la cancha deficientes criterios técnicos. Un ejemplo de inca central en el diseño urbano. En este este hecho es el proyecto de puesta en valor terreno, la investigación arqueológica que del paramento inca de la Plaza Limacpampa, fue sucediendo para conllevar modernas para el cual se adecuó un museo de sitio. construcciones, fueron encontrando Lamentablemente este proyecto fue mal también importantes evidencias realizado y se encuentra cerrado, por arqueológicas urbanas, complejos de mostrar filtraciones de agua. Es inconcebible canales de la ciudad, huacas, calles, que no la falta de conciencia ante las evidencias se encuentran difundidas para facilitar la arqueológicas de esta ciudad mostrándose investigación de una arqueología urbana. en abandono. Ello no niega también algunas acciones efectuadas por parte de la Es cierto que la investigación efectuada Dirección de Cultura Cusco, aunque estas al reflujo del desarrollo de proyectos de mismas se minimizan ante la dimensión acondicionamiento urbano, hoteleros y problemática de falta de atención. Esta

El Antoniano 129 / marzo 2015 79 Rossano Calvo Calvo

institución se limita a monitorear los que presenta la necesidad de contextuar proyectos privados y no desarrolla un solo un proyecto urbanístico que lo revalorice. proyecto de investigación. Actualmente en el centro histórico, no se ha podido conllevar la puesta en valor de Debido al abandono de la gestión urbana importantes componentes monumentales sostenible, y de la conservación patrimonial, de la antigua ciudad incaica. Esto es lo que el abandono de la implementación del Plan se ha afrontado en el año del 2013, Maestro del Centro Histórico del Cusco, las cuando en trabajos de acondicionamiento evidencias arqueológicas se han presentado urbano en la calle Mantas, fue encontrado en situación problemática. Diversos un contexto monumental urbano de la proyectos arqueológicos efectuados dentro antigua ciudad incaica. Se encontró una de los proyectos constructivos modernos estructura arquitectónica central que han venido mostrando serias deficiencias. La sugirió tratarse de un usnu. Más bien se Dirección de Cultura que lleva función de trataba de una estructura ritual que servía para el rito Muyucati, en tanto el cronista Cristóbal de Molina indicaba que a lo largo de este río había una suerte de represas. El historiador Donato Amado, revisando a Cobo, considera que puede ser la huaca “Los planteamientos del Aucaypata pujio. urbanismo incaico, su Esta estructura fue realizada con diseño y los aspectos elementos líticos superpuestos, con fina mampostería, propios del estilo incaico. Es ideológicos destacados con presentada en orientación al antiguo río Chávez Ballón, son vigentes Huatanay que cruza las plazas (Aucaypata y y todavía ayudan a la Cusipata, que en tiempo incaico estaban integradas en dualidad) y hoy se encauza comprensión de la ciudad por la actual Av. El Sol. En los lados incaica, su valoración y en la laterales de esta estructura están adosadas investigación.” graderías compuestas con finas piezas líticas superpuestas con desnivel integrado. En la parte superpuesta se encuentra otro paramento que exhibe integrado una pequeña gradería central con la misma técnica de superposición. Estos monitoreo, igualmente, ha mostrado serias componentes constructivos se encuentran deficiencias de intervención. El abandono de complementarios por otros paramentos de gestión patrimonial se encuentra rebasado mampostería canteada. Este es el segundo por falta de compromiso inter institucional y hallazgo arqueológico monumental de la en la deficiente gestión de la ciudad. Plaza antigua incaica. En 1996 en la parte central de la pileta se encontró un muro. Este es el caso de que la ciudad Lamentablemente, aúnque el actual actualmente está imposibilitada de documento de gestión del centro histórico conllevar proyectos de puesta en valor del del Cusco indica programas de patrimonio arqueológico urbano. Existe restauraciones y puesta en valor de estos abandono de restaurar importantes componentes, las autoridades componentes de la antigua ciudad incaica, competentes como la Dirección de como es el caso de los andenes de Santa Cultura y la Municipalidad del Cusco, no Ana y San Cristóbal, antiguos barrios han podido sostener un proyecto de incaicos, o calles como la calle conquista puesta en valor, especialmente, por la

80 El Antoniano 129 / marzo 2015 Arqueología urbana del Cusco

Huaca Au cay pa ta pu jio 2013.

imposibilidad que plantea el uso de esta obra del Dr. Manuel Chávez Ballón. Los área. Bajo similar problemática, anteriores planteamientos del urbanismo incaico, hallazgos como una estructura su diseño y los aspectos ideológicos arqueológica arquitectónica similar a la destacados con Chávez Ballón, son comentada, en la calle Arrayan tuvo que vigentes y todavía ayudan a la sellarse, lo mismo ha pasado en la calle comprensión de la ciudad incaica, su Triunfo, donde ha sido sellado las valoración y en la investigación. Se viene estructuras arqueológicas killkes. destacando que el urbanismo incaico siguiendo la tercera opción, destaca las Como estos casos, existen otros funciones religiosas y políticas en el que ejemplos que muestran la necesidad de se ha comprendido también el enfocar la situación problemática del urbanismo en los Andes. Sin embargo, patrimonio arqueológico urbano. Razones como muestra el análisis de este caso sobran para retomar con urgencia y mayor propuesto por el Dr. Manuel Chávez responsabilidad esta situación Ballón, no niega las orientaciones problemática, que debe enfocarse como evolucionistas y monumentales del parte de las preocupaciones de la estudio del urbanismo en los Andes. arqueología urbana. – 2. En cuanto respecta al conocimiento CONCLUSIÓN tecnológico y otras características del proceso de construcción urbana del – 1. En la investigación de la Arqueología Qosqo incaico, los patrones urbanos, urbana de la ciudad del Cusco, han sido iniciado en las investigaciones del Dr. fructíferos los aportes intelectuales que Manuel Chávez Ballón, las hicieron desde la etnohistoria, luego con investigaciones recientes, vienen la Arqueología, que se integró con la aportando un mayor conocimiento de

El Antoniano 129 / marzo 2015 81 Rossano Calvo Calvo

su proceso constructivo dentro del —CALVO Rossano (2003) Cusco Monumental. Patrimonio y Sociedad. Cusco: El Comercio de Cusco. periodo incaico, ampliando los estudios —CALVO Rossano (2013) El Centro histórico del del Dr. Chávez Ballón. Cusco. Consideraciones para la renovación de gestión. Editor y compilador. Cusco: DDC Cusco. – 3. De este modo, más allá de algunas —CHAVEZ Manuel (1957) El Cuzco incaico. En Diario certezas cuestionadas en los El Pueblo 29 de junio de 1957. Arequipa: El Pueblo. planteamientos interpretativos del Dr. —CHAVEZ Manuel (1970) Ciudades Incas. Cuzco, Capital del Imperio en Rev. Wayka N° 3. Cusco: Chávez Ballón, son las que han formado Departamento de Antropología, Arqueología y una arqueología urbana que hoy sigue Sociología. Universidad Nacional de San Antonio afrontando problemáticas al que debe Abad del Cusco. —CHAVEZ Manuel (1971) Cuzco y Machupicchu en contribuir en resolver. Rev. Wayka N° 4-5. Cusco. —CHAVEZ Manuel (2013) El Qosqo incaico (en Calvo – 4. En cuanto respecta a la investigación Edt.) El Centro Histórico del Cusco. Consideraciones y puesta en valor, viene faltando mayor para la renovación de su gestión. Cusco: DDC compromiso para garantizar que la Cusco. arqueología urbana que comprende las —CANZIANI José (1984) Los orígenes de la ciudad. Lima: INDEA. investigaciones arqueológicas de la —CANZIANI José (2009) Ciudad y Territorio en los ciudad, los pongan en valor con criterios Andes. Contribución a la historia del urbanismo científicos. El método del sellado esta prehispánico. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú. siendo abusado, que muestra que el —GASPARINI G. y MARGOLIES L. (1977) Arquitectura urbanismo moderno viene Inca. Caracas: Universidad central de Venezuela. condicionando a su tratamiento, tal —GASPARINI G. y MARGOLIES L. (1978) Los establecimientos urbanos incaicos en Ensayos como el que propuso el terremoto de históricos Sociales sobre la Urbanización en América 1950. En este terreno, el Dr. Chávez Lantina. CLACSO Edt. Ballón ya había mostrado importante —KENDALL Ann. (1976) Descripción e inventario de las formas arquitectónicas Inca. Patrones de posición y criterio, pista que debe distribución e inferencia cronológicas en Rev. Del retomarse por la Arqueología urbana Museo Nacional. Tomo XLN. Lima. contemporánea. —LUMBRERAS Luis (1988) De los orígenes de la civilización en el Perú. Lima: Peisa. – 5. La arqueología urbana, puede —MAKOWSKI Krzysztof (2013) Urbanismo en los contribuir a mejorar la situación de la Andes Prehispánicos. Lima: Pontificia Universidad investigación y valoración de este Católica de Perú —MORRIS C. (1998) The Cities of the ancient Andes. patrimonio concordante con los London: Thames and Hudson Ltd. documentos de gestión que cuenta —HYSLOP John (1990) Inka Setlement Planning. actualmente el centro histórico del University of Texas Press, Austin. Estados Unidos de América. Cusco, como es el Plan Maestro del —PAREDES Mónica (2011) El Cusco incaico: Análisis e Centro Histórico del Cusco. En este Interpretación de un registro de restos Prehispánicos. terreno, es necesario avanzar la gestión en Boletín de Lima N° 123. Lima: Pinos. —RYKWERT Joseph (1985) La idea de Ciudad. del patrimonio arqueológico urbano. Antropología de la forma urbana en el mundo antiguo. España: Blume —ROWE John (1967) What kind of a setlement was REFERENCIAS inca Cuzco en Rev. Ñawpa pacha N° 5. Estados Unidos de América: Berkeley University. —AGURTO Santiago (1980) Cusco: La traza urbana de la ciudad Inca. Lima: Proyecto Per 39-Unesco. —SAMANEZ Roberto (2013) El terremoto que afectó al Cusco en 1950 y los aportes de George A. Kubler. —AGURTO Santiago (1987). Estudios acerca de la (En Calvo R. editor) El Centro histórico del Cusco. construcción, arquitectura y planeamiento incas. Lima: Consideraciones para la renovación de su gestión. Cámara Peruana de la construcción. Cusco: DDC Cusco. —ÁNGLES Víctor (2005) Veintidós Barrios en el Cusco —VALCÁRCEL Luis E. (1924) El Cuzco Precolombino Incaico en Rev. Cusco Patrimonio de la Humanidad. en Rev. Universitaria N° 44-45. Cusco: Universidad Cusco: INC. Nacional de San Antonio Abad del Cusco. —BARNES M., SILVE D. (1993). El Puma de Cuzco: —URBANO Henrique (2001). Cuzco o la metáfora plano de la ciudad Ynga o noción europea?. En como patrimonio en Rev. Turismo y Patrimonio N° 3. Revista Andina, Año 11-1 (julio). Cusco: CBC. Lima: USM. —CALVO Rossano (2002) Periodismo e Historia Local. —ZUIDEMA Tom (1995) El sistema de Ceques del El diario El Sol (1900-1955). Cusco: Instituto Cuzco. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú. Nacional de Cultura.

82 El Antoniano 129 / marzo 2015 SIGNIFICADO Y SIMBOLOGÍA DEL AGUA —LA DIMENSIÓN TERAPÉUTICA EN EL SISTEMA MÉDICO DE LA CULTURA INDÍGENA ANDINA—

Efraín Cáceres Chalco1

n este trabajo queremos presentar uno de para el sistema productivo andino tanto en la Elos elementos fundamentales de la reproducción y producción. Así mismo es cosmovisión andina, con dimensiones de base de ritualidades terapéuticas con clara deidad en el panteón indígena andino, es vital connotación profiláctica e interviene con

1 Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. E–mail: [email protected]

El Antoniano 129 / marzo 2015 • ISSN 2223–3067 (edición impresa) / ISSN 2223–8662 (edición on–line) 83 Efraín Cáceres Chalco

carácter determinante en las labores de la los elementos fundamentales en la trinidad chahra [chacra —cultivos] y en la crianza de religiosa y ritual de los runas andinos. los animales [uyway] que los runas andinos desarrollan. Este elemento es el agua. Este elemento agua, en el sistema de salud cumple funciones de terapia, lavado, El interés de este trabajo se sustentó en el limpieza, reproducción, alimentación, querer saber, cómo funciona al interior del ritualidad de purificación corporal y espiritual. sistema médico indígena andino, el elemento En algunos de los casos incluso es dadora de agua, pues tiene nivele de deidad y ha sido una nueva vida simbólica, a modo de un motivo de culto desde tiempos pre inkas y nuevo nacimiento o paqarina en mejores Inkas, (Carrión Cachot: 1955) hasta la fecha condiciones y mayor suerte, debido a que sigue siendo objeto de culto en los andes no cambia a los runas. solo del sur del Perú, sino de Latinoamérica. (Rösing: 2003, Cáceres: 2002. En este trabajo partimos por presentar testimonios de especialistas indígena andinos El agua [unu o amaru] como deidad, se [Curanderos, paqus de las provincias altas: Tocroyoc, Espinar, Cusco] sobre enfermedades producidas por el aborto y de fetos que son lanzados al agua de los ríos, produciendo así una de las clases de viento: “Tuwinti wayra”.

A partir de estos testimonios, hacemos “En el sistema de salud un seguimiento a la conducta del agua en los diferentes conceptos del sistema cumple funciones de médico indígena andino: Cuerpo, terapia, lavado, limpieza, enfermedad, etiología, terapia y reproducción, alimentación, sanamiento. ritualidad de purificación La cultura indígena andina así como corporal y espiritual.” cualquier otra cultura universal, sintetiza su cosmovisión, en la suprema práctica del resguardo de la salud y el bienestar de los runas. Es en este sentido el agua en las diferentes prácticas terapéuticas de la medicina tradicional andina, juega un rol importante, como por ejemplo, el nacimiento de un nuevo ser tiene una observa en las prácticas rituales de los relación muy estrecha con el agua, en runas y corresponde al espacio algunos casos actualmente los runas determinado como Kay Pacha [este confían al agua la placenta, estas prácticas mundo]. Si bien es cierto, La Pachamama muestran la importancia del agua en la es el centro vital para los indígenas sanación y la “limpia” que hasta los gremios andinos, pues cobra vida y sintetiza la indígenas y campesinas, legal y fuerza de su religiosidad eminentemente culturalmente constituidos en una agraria, es también comparada con un institución, como las Federaciones seno materno fecundo, que cobija a todos Indígenas, toman muy en cuenta este los seres vivientes y proporciona el hecho, p.e. En Otavalo, Quito – Ecuador, alimento necesario para todos. (Cáceres: los especialistas indígenas que atienden en 2002), también el agua viene a ser otro de el dispensario de salud de su local gremial, en fechas determinadas y en días

84 El Antoniano 129 / marzo 2015 Significado y simbología del agua adecuadas (martes y viernes), van a las a. El agua en el diagnóstico de salud: phaqchas a purificarse y meditar. Este acto lo hacen juntamente con los directivos de El agua como elemento de diagnóstico su institución gremial. Práctica observada para el cambio de la suerte es importante, también en el sur andino, donde los ella se usa como uno de los medios para Altumisayuq de la región del Cusco, asisten localizar el lugar de los hechizos de un a purificarse ritualmente a las lagunas de paciente andino: “...con uno de los cuchillos . de acero trazó una cruz en el suelo. Encima de la cruz colocó la jofaina nueva echando Pero las prácticas más saltantes, en las que agua limpia sacada sin haber visto el sol. el agua juega objetivamente un rol actancial, Puñados de sal bendita arrojó en círculo al son en los ritos terapéuticos de nacimiento, agua de la jofaina y observaba atentamente. diagnostico, limpia, curación y muerte. Poco a poco le añadía agua bendita analizando lo que él veía en el agua del 1. EL AGUA COMO SANAMIENTO Y depósito, con minuciosa observación. TERAPIA EN EL MUNDO ANDINO Habló a los presentes [éramos más de La cultura andina así como cualquier diez personas] y nos dijo, ‘No está aquí. cultura universal, sintetiza su cosmovisión, Tenemos que buscar en otro lugar. Miren en la suprema práctica del resguardo de la todas estas aguas. Está indicando claramente.’ salud y el bienestar de los runas. Es en este Y nos explicó las burbujas, cómo se sentido que el agua en las diferentes sedimentó la sal, y otras circunstancias.” (Lira: prácticas terapéuticas de la medicina 1969: 33). tradicional andina, juega un rol importante, como por ejemplo, el nacimiento de un En los ritos del “echado de la suerte”, el nuevo ser tiene una relación muy estrecha agua funciona como el condensador y con el agua, en algunos casos actualmente modelador de la voluntad cósmica que los runas confían al agua la placenta, estas define la suerte del runa indígena andino. prácticas muestran la importancia del agua en la sanación y la “limpia” que hasta los b. La suqma o baños rituales como terapia gremios indígenas y campesinas, legal y culturalmente constituidos en una Este ritual, se practica para la sanación del institución, como las Federaciones “mancharisqa” [susto], y en “la muda” Indígenas, toman muy en cuenta este [cambio de suerte]. La misma que consiste hecho, p.e. En Otavalo, Quito – Ecuador, en: el baño con agua hervida y flores los especialistas indígenas que atienden en reposados que el curandero prepara el dispensario de salud de su local gremial, expresamente con este propósito. El en fechas determinadas y en días especialista efectúa el baño al paciente, luego adecuadas (martes y viernes), van a las envuelve bien con un manto y se le acuesta phaqchas a purificarse y meditar. Este acto en su lecho o cama; este hecho hace que el lo hacen juntamente con los directivos de paciente ingrese a un sueño profundo. esta institución indígenas. Esta misma Aspecto que el curandero o especialista práctica la observamos en el sur andino, andino, aprovecha para efectuar los ritos donde los Altumisayuq de la región del verbalizando oraciones, exclamaciones, Cusco, asisten a las purificaciones rituales a peticiones, advertencias, y narraciones. De las lagunas de Ausangate. esta forma el especialista andino maniobrar el inconsciente de los runas andinos [pacientes] Pero las prácticas más saltantes, en las como con un hilos invisibles que penetra a su que el agua juega objetivamente un rol “yuyay” [pensamiento] y logra ordenar lo actancial, son en los ritos terapéuticos de desordenado, poner de pie lo que está de diagnóstico, limpia, curación y muerte. cabeza en el inconsciente.

El Antoniano 129 / marzo 2015 85 Efraín Cáceres Chalco

Así mismo, son muy conocidos y nueva, para que se las pongan, e inicia el deseados los baños de “florecimiento”, retorno por otra vía paralela al que vinieron, practicados por los especialistas andinos de pues se podría indicar que esta vía sería la del Piura, en la cordillera andina de la provincia olvido, el perdón, y la paz. de Ayabaca y Huancabamba a 3,000 msnm a las orillas de las lagunas de las Huaringas o Al llegar a la casa los pacientes encuentran Huarinjas: “Los curanderos van a la laguna una nueva estructura decorativa de la misma, acompañando a los enfermos, los que son pues los de más miembros de la comunidad, rociados ritualmente con sus aguas, o se esmeraron durante su ausencia o viaje al inmersos en ellas.” (Polia: 1988: 86. Estos río de la familia paciente, realizar una baños de ninguna manera deben hacerse sin limpieza total del domicilio y al mismo la presencia de los curanderos: “Ninguna tiempo reordena la disposición de las persona debe acudir sola a tomar baños en habitaciones y de los bienes o “cosas”, las lagunas, ya que son seres vivos con muebles, etc. iguales poderes que los cerros, que pueden llegar a devorarla.” (Camino: 1992:116). En este rito terapéutico como se podrá observar, el agua en su forma de río, es el c. Llaki Wihch’una [Votar las Penas] vehículo que lleva penas y trae alegría y limpia el espíritu de las personas o runas del Este rito lo practican por lo general en las ande. comunidades Callawayas de , Bolivia. Aspecto este que fue investigado por d. La purificación del curandero Ina Rösing (1990 – 1991. Se observa en este rito la participación del agua como elemento Los especialistas andinos que poseen el rol transformador del estado psico–somático de de curar, por lo general tienen el sumo los pacientes, que en este caso son familias cuidado de cumplir con su “designio”, para enteras. ello al año una vez, viajan a centros de meditación y purificación. Esto por lo general Cuando existe una familia que haya sufrido son lagunas que se hallan en zonas alto el infortunio de perder algo muy querido y andinas y/o en nevados, así por ejemplo: En apreciado, por lo general, recurren a un el Norte tienen la laguna de las Guaringas especialista de la medicina tradicional andina, (Polia: 1988; 1996; Camino: 1992) y en el a fin de que articule la ruptura del equilibrio sur están las lagunas que se hallan en la base emotivo sufrido por el acontecimiento. La del nevado de Ausangate (Cáceres: práctica se efectúa de la siguiente manera: 1988/2002)

La familia bajo la conducción del En estas lagunas, en un horario bastante curandero parte de la casa con dirección al exigente, “madrugada”, “muy de mañana”, río por un sendero único, que vendría a ser los especialistas cumplen sus baños rituales a como el camino por el cual la familia carga su modo de reciclaje de su sabiduría revelada, pesar por última vez. Llegado al río todos se infundida y meditada. Se podría afirmar que desnudan para ingresar a medio río, en otros este hecho es la asimilación de mayor casos las familias, incluido niños, en medio “energía”, para seguir cumpliendo con sus río son desnudadas y las prendas el río se los designios terapéuticos. lleva “para no volver”, la ropa estaría simbolizando la pena que se desea votar y Por lo tanto, el agua, aquí también esta son bañados ritualmente al conjuro de cumpliendo un rol primordial como oraciones expresados por el especialista purificador y generador de sabiduría y dador andino, finalmente salen del río. En la orilla de elementos que serán usados para los de más miembros de la comunidad les generar, restablecer y crear la vida mediante hacen esperar ropa nueva, completamente la salud.

86 El Antoniano 129 / marzo 2015 Significado y simbología del agua

e. Rol purificador del agua en los Santuarios Rosa – Melgar – Puno: 1995 observación Andinos personal directa.

En los espacios sagrados andinos como los Por esta razón, el agua de las fuentes de santuarios, siempre cuentan con manantiales los santuarios [Huanca y Quyllur Rit’i], son de agua, estos son sacralizados por los runas. sagrados y medicinales, los que serán La ubicación de estos también son transportados incluso en pequeños depósitos estratégicos en función a la ruta principal de al lugar de origen de los peregrinos andinos. acceso al templo o local sagrado en donde se halla el “señor”. Cuando un peregrino retorna a su lugar de origen, los demás miembros de la Por lo general se encuentran a cierta comunidad, lo primero que le preguntan es distancia antes de llegar al “señor”, así por “Siñurpaq ununta apamuwankichu” [¿me has ejemplo en Quyllur Rit’i el manantial se traído las agua del señor?], el peregrino le encuentra aproximadamente a doscientos alcanza un poco de agua del depósito metros antes de llegar al templo; y la llevado, con la que se lava la cara y se hecha dirección de la mirada del “señor” es opuesta en la cabeza al mismo tiempo que reza, al lugar del manantial, es decir, el manantial luego satisfecho dice: “Kayqa siñurpaq unun, siempre queda a espaldas del “señor”; kunan qhaliarusaqpuni” [Aquí esta pues las mientras que en Señor de Huanca también aguas del señor, ahora voy a sanar siempre] se hallaba antes de llegar al templo [con las mismas características de Quyllur Rit’i], en la La purificación, además de limpieza en los ruta peatonal principal y primaria [la que baja andes tiene otra connotación; la de vitalidad de Pachatusan], ruta que es utilizada y energía, así como reanudar compromisos actualmente por los peregrinos que parten a con su mandato de curar, ya que esta tarea pie del Cusco a Señor de Huanca. Pero hoy lo recibe el runa andino en forma revelada por la construcción de la carretera al por sus deidades, a modo de una selección santuario, el manantial quedó a espaldas del cósmica y natural, en la misma dimensión de templo, o sea, la “modernidad”, ha hecho un reciclaje profesional. Esta purificación lo que primero se llegue directamente al hace en forma de baño en las aguas de tres templo sin pasar por el manantial o fuente de lagunas con tres colores diferentes. agua sagrada [“agua del Señor”]. Estos colores (rojo, negro y blanco Estas ubicaciones tienen un fin primordial, transparente), sirvieron para predecir la el de: antes de llegar a “ver al señor”, uno destrucción del Estado Confederado de los debe “lavarse” para estar “limpios” no Inkas [Tawantisuyu], actualmente sirven solamente como expresión de limpieza como elementos simbólicos de purificación corporal, sino fundamentalmente en el plano de los curanderos en el Sur Andino del espiritual. Por lo tanto la visión de limpieza Perú. P.e.: “En el mes de agosto los para los runas andinos trasciende al cuerpo. “Altumisayuq” realizan una peregrinación a Quien se lava en estas fuentes, también al Quyllur Rit’i o a las faldas del “Ausangati”; mismo tiempo se está purificando, para en los terrenos de Lauramarca en el paso a poder ser “recibido” favorablemente por el “Ch’illkapampa” al pie de “sumbriruyuq”, “señor”, porque el runa, mostrará su alma, existen tres lagunas: “Hatun Puka Qucha” su cuerpo en forma cristalina [“ch’uya”] [Laguna Roja Grande], “Yana Qucha” como el agua de la fuente transparente. [Laguna negra] y “Yuraq Qucha” [Laguna blanca]. Los “Altumisayuq” [curanderos], se Esta práctica, también se repite en los purifican allí, bañándose en el Hatun Puka ritos mortuorios pues lavan al cadáver para qucha y enjuagándose en las dos lagunas que se presente ante dios limpio de restantes (negra y blanca. Al mismo tiempo pecados y acicalados [“k’acha”]. (Santa que, van a purificarse, hacen una

El Antoniano 129 / marzo 2015 87 Efraín Cáceres Chalco

meditación de reencuentro con los dioses en el “Kay Pacha” [en este mundo], andinos; para este aspecto en alternando espacios y tiempos (día – “Sumbriruyuq” hay una “tiyana” (vivienda) noche, como en el caso de los “Suq’a” para que ellos reflexionen en ella. Estos [antiguos], alternan espacios y tiempos de lugares se hallan aproximadamente a convivencia en la cosmovisión andina del 5,000 msnm. (Cáceres: 1988/2002: 103 – sur del Perú. Para mantenerse purificado y 104). no perder el don terapéutico tiene que reencontrarse permanentemente con el Estas tres lagunas y sus colores, mensaje del fin de su cultura de donde coinciden con los tres halos de la luna que nace la energía para seguir trabajando en la sirvió para pronosticar la destrucción del actualidad. Imperio de los Inkas. En otros estudios hallamos la siguiente La peregrinación de los curanderos información, donde los runas andinos tiene el objeto de purificación y de (Ismael de Incacona), reafirman esta forma de purificación y reciclaje del conocimiento y los saberes terapéuticos de los especialistas del sistema andino, con el siguiente testimonio: “La laguna de sangre (Yawar Qucha) y la laguna negra (Yana “Para mantenerse purificado Qucha) tienen poco tiempo. En cambio la y no perder el don laguna de leche (Lichi Qucha), tiene mucha duración. Esta laguna se encuentra muy terapéutico tiene que lejos de aquí, al lado del Ausangati. A esta reencontrarse laguna de leche es que van a recibir su permanentemente con el bautizo los Hampiq. Al borde de esa laguna durante una noche, reciben las mensaje del fin de su cultura enseñanzas para curar. Aquí se dicta como de donde nace la energía por separado cómo debes curar a los para seguir trabajando en la hombres. Conoces los males que cogen a un niño como los males del manante actualidad.” (pukiu) y los del arco iris (k’uychi. Conoces cómo debe curarse cuando un hombre es cogido por el rayo. Si tú eres aprendiz de curandero, aquí todas las noches te explica tu maestro. Entonces, debes de atender reencuentro con los dioses andinos y así bien y poner en tu memoria. No debes de seguir manteniendo la capacidad de curar y beber ni demasiado, ni muy poco. Debes solucionar los desequilibrios cósmicos de de mantener tu ánimo. Porque lo que la conciencia del andino, porque su saber tomas es sólo para mantener tu ánimo. es un saber revelado, infundido por los Una vez que terminaste de trabajar, es que Dioses ( – Pachamama – Amaru. Se debes de tomar.” (Testimonio de Ismael de podría afirmar que los especialistas andinos Incacona en SAMBASUR / Escalante: 1999; (filósofos y curanderos) del Sur del Perú 67–68) lograron racionalizar en un lenguaje de “… el agua es el sudor de la madre signos trascendentes simbolizados en los tierra. Es el agua que bebemos (…), el tres colores, el fin de su cultura y al mismo agua del mar se esparce por medio de tiempo su permanente reencuentro con venas,… yo pienso que el cerro tiene ella, es decir, pasado y presente en la venas y el agua viene desde el mar.” cosmovisión andina siempre están juntos (Ismael en SambaSur/ Escalante: 1999: 67)

88 El Antoniano 129 / marzo 2015 Significado y simbología del agua

En conclusión podemos afirmar que, entonces fijo que te agarra el Pukiu, esto tocar la medicina tradicional andina es dicen los brujos, hechiceros “yupinta tocar un aspecto de la etnohistória saqiramuni pukiupi” [sus huellas lo he peruana en la que exige el intento de dejado en el Pukiu]. Ami por ejemplo el reconstruir la evolución del pensamiento Pukiu me agarró, porque mi cuñada por religioso indígena y su práctica médica envidia, lo había cortado las dos piernas de posterior a la conquista española y la mi pantalón y lo había enterrado al Pukiu, imposición coercitiva del cristianismo que, desde entonces tengo Pukiu. El Pukiu sopla, establece contradicción dialéctica entre la tú puedes ver cómo sopla, cuando está religión y la medicina andina con la religión despertando empieza a soplar fluupp, y medicina española, creándose así, niveles fluupp, fluupp,… así sopla, y el agua sale de sincretismo y oposición, simbiosis y de color amarillento como si estuviese resistencia hasta conformar el actual hirviendo si tú te acercas y pisas te puede sistema médico indígena andino con su soplar y te coge la enfermedad del Pukiu. marco conceptual, donde el agua cumple un rol fundamental. Esta enfermedad no se puede curar con medicamentos del hospital o con lo que Haciendo una comparación con la recetan los médicos, esos medicamentos utilización ritual en forma sagrada del agua que te dan como inyecciones, pastillas, por los cristianos, vemos que la Iglesia ungüentos, pomadas, o remedios en Católica la usa para los bautismos, con una polvitos, no sirve para curar el Pukiu. Esos visión de “Purga” de los pecados del medicamentos hacen que el Pukiu calme y hombre, mientras los indígena andinos el nuevamente te sale más fuerte. A veces la agua ven como purificadora, esto lo vimos enfermedad del Pukiu se duerme, cuando al señalar el significado del Santo Patrón de el Pukiu que te ha agarrado también se Musuq Llaqta: San Juan Bautista. (Cáceres: duerme, y se despierta nuevamente 2002) cuando el Pukiu también despierta, y otra vez sale agua de tu cuerpo por las manos y f. La enfermedad del pukiu [puquio o fuente por los pies. Cuando el Pukiu está de agua]: dormido, parece que sana, pero nuevamente sale, eso es porque el Pukiu El Pukiu es una enfermedad que se que te ha agarrado ha despertado, donde manifiesta como sarpullidos en la piel, por estés te vuelve a salir, así por ejemplo el lo general este puede ser en las manos, en Pukiu que te ha agarrado esta en la palma de preferencia y en los pies hasta Quillabamba o en otro lugar y tú estás aquí la altura de los tobillos. Son como bolsitas en el Cusco, o en Lima, siempre te llega. con aguadija, las que al reventar dejan El Pukiu está despierto por lo general en heridas en la piel. los meses que decimos “puquy killa”, es decir los meses de lluvia, que son Esta enfermedad da, porque te hacen diciembre, enero, febrero y marzo. brujería o porque pisas el Pukiu cuando está despertando, el Pukiu es como una La única forma de curar el Pukiu es persona, porque está a veces durmiendo y haciendo despachos con un curandero otras veces está despierto. Si tú pisas justo bueno. Y el despacho por lo general tiene cuando está despertando, fijo que te que ser con rezo de San Cipriano, te agarra, también cuando pasas por su lado hacen tomar agua de chachakumu y ajo; te sopla y te agarra, a esto decimos junto con el despacho se quema la “phukuykun” o “phukuyaramun pukiu” [le ha enfermedad. Así tienes que estar soplado el pukio]. Otras veces es cuando haciéndote curar en forma seguida; cada te hacen brujería y tus pisadas, o sea tus semana, una vez, hasta sanar; por ejemplo huellas, son recogidas y las echan al Pukiu,

El Antoniano 129 / marzo 2015 89 Efraín Cáceres Chalco

puede ser los días martes o viernes, que B. TESTIMONIO DE FRANCISCO son días especiales para la curación.2 ALCCAMARI5

g. Mi madre murió con el arco iris: Tuwinti Wayra [Viento del Neonato]:

“El arco iris te enferma y te mata. Eso Cuando una mujer da a luz y muere, la sucede cuando te duermes en el mismo wawita sin ser bautizado y sin nombre, de lugar donde sale el arco iris. Ella se durmió eso de repente como un viento, le choca a debajo de un árbol viejo y grande llamado su mamá o a otra persona también, y eso se “kulli platanu”, y el arco iris había salido de pone como una bolita y se mueve en su allí y mi abuelita se durmió y el arco iris lo estómago, (vientre), eso es el “Tuwinti traspasó su cuerpo y desde ese momento Wayra” [Viento del neonato]. se le creció la barriga, grande se le hincha hasta parece embarazada, de un momento Es decir, esta enfermedad, podríamos la barriga reventó y murió así mi madre.”3 decir que es el viento de esa wawita, muerta que está sin bautizar, tuwinti, es el almita del 2. MATERIALES ETNOGRÁFICOS DE niño que ha muerto sin ser bautizado y CAMPO puede ser también una wawita de los que no eran creyentes, o sea, papá y mamá no A. TESTIMONIO DE MELCHOR CCAPA4 puede ser creyente. Esa almita es la que camina en ese viento, y puede coger a sus “tuwinti wayra” [viento del neonato]: propios padres o a otra persona.

Esta enfermedad es producida por un El tuwinti wayra es pequeñito, pequeñito viento que por lo general se halla en el río anda, pintitas nomás anda, se levanta y se y ese viento tiene fuerza a veces y abre pierde también, no es grande, las grandes todavía al río como cuando uno pone un wayras [vientos] son suq’as y q’ichu wayra, palito a una corriente de agua, así abre esos si son grandes. El Q’ichu wayra anda todavía las aguas del río. El viento es sonando, tuwinti, son pequeñitos una pasada producido por las “Wawitas” muertas o sea ya está. Esta enfermedad da a las chicas o las wawitas muertas (fetos) muchas veces mujeres generalmente. lo entregan al río, de eso se levanta el viento del neonato. Pero el viento no C. TESTIMONIO DE MACARIA PUMA solamente está en el río, sino, sale por las CCAPA6 pampas y en cualquier pampa el “Tuwinti Wayra” puede agarrar. “Tuwinti Wayra” [Viento de Neonato]:

Otros dicen que la wawita en forma de Es producido porque las mujeres llevan viento quiere ingresar al vientre de la sus fetos [“sullus”] al río, los entierran o madre, o sea, siempre a la de su mamá, yo hacen otras cosas, de esto se levanta el no creo eso, el viento puede ingresar a viento del neonato [Tuwinti Wayra]. cualquier persona hombre o mujer, pero más da a las mujeres. Al dar a luz si lo queman, y no lo hicieron quemar bien, o en vano botan como al

2 Testimonio de Constantino Arroyo fundo Illapani Santa Rosa Icharati, Q’illu Mayu - Quillabamba, testimonio recogido por Efraín Cáceres en la ciudad del Cusco el 16 de setiembre de 2002. 3 Testimonio de Constantino Arroyo fundo Illapani Santa Rosa Icharati, Q’illu Mayu - Quillabamba, testimonio recogido por Efraín Cáceres en la ciudad del Cusco el 16 de setiembre de 2002. 4 Melchor Ccapa Trujillo: Curandero “Paqu”, de la Comunidad de Alto Huancané, Tocroyoc, Espinar – Cusco, de 56 años de edad, analfabeto (Tocroyoc, Espinar: 1988. 5 Francisco Alccamari, curandero “Paqu”, de la Comunidad de Antaycama, Anexo Chorrillos del Distrito de Tocroyoc, Espinar, Cusco, de 48 años de edad, primaria completa. (Tocroyoc: 1988. 6 Macaria Puma Ccapa, curandera de la Comunidad de Alto Huancané de Tocroyoc, Espinar – Cusco, de 62 años de edad, analfabeta [testimnio recogido en Tocroyoc en 1988].

90 El Antoniano 129 / marzo 2015 Significado y simbología del agua perro su feto, por eso se produce el Tuwinti tenido abortos repetidos por padecer Wayra [Viento del Neonato]. También este alteraciones hormonales. Otros abortos viento se produce porque hubo algún recién espontáneos pueden ser consecuencia de nacido que murió sin nombre. situaciones maternas anormales, como enfermedades infecciosas agudas, El viento del neonato, camina coge a la enfermedades sistémicas como la nefritis, mujer y quiere volver de nuevo a su barriga diabetes o traumatismos graves. Las y formar feto y nosotros no nos fijamos eso. malformaciones y los tumores uterinos también pueden ser la causa; la ansiedad 3. ABORTO EN LAS COMUNIDADES extrema y otras alteraciones psíquicas INDIGENAS ANDINAS pueden contribuir a la expulsión prematura del feto. Interrupción del embarazo antes de que el feto pueda desarrollar vida independiente. Se El síntoma más común de una amenaza habla de parto prematuro si la salida del feto de aborto es el sangrado vaginal, desde el útero tiene lugar cuando éste ya es acompañado o no de dolor intermitente. viable (capaz de una vida independiente), por Sin embargo, una cuarta parte de las lo general al cabo del sexto mes de mujeres gestantes tienen pequeñas embarazo. pérdidas de sangre durante las fases precoces del embarazo, y de éstas el 50% Tipos de aborto llevan el embarazo a término. El tratamiento para una situación de riesgo de El aborto puede ser espontáneo o aborto consiste en llevar reposo en cama. inducido. Los fetos expulsados con menos En mujeres con varios abortos puede ser de 0,5 kg de peso o 20 semanas de necesario el reposo en cama durante todo gestación se consideran abortos. el embarazo. El tratamiento con vitaminas Aborto espontáneo y hormonas también puede ser eficaz. En ocasiones deben corregirse Se calcula que el 25% de todos los quirúrgicamente las anomalías uterinas si embarazos humanos finalizan en aborto son causa de abortos de repetición. espontáneo, y tres cuartas partes de los abortos suceden en los tres primeros En un aborto espontáneo, el contenido meses de embarazo. Algunas mujeres del útero puede ser expulsado del todo o tienen cierta predisposición a tener en parte; sin embargo, en ocasiones, el abortos, y con cada aborto sucesivo embrión muerto puede permanecer en el disminuyen las posibilidades de que el interior del útero durante semanas o embarazo llegue a término. meses: es el llamado aborto diferido. La mayor parte de los médicos recomiendan Las causas del aborto espontáneo no se la escisión quirúrgica de todo resto conocen con exactitud. En la mitad de los embrionario o placentario para eliminar las casos, hay alteración del desarrollo del posibilidades de infección o irritación de la embrión o del tejido placentario, que mucosa uterina. puede ser consecuencia de trastornos de las propias células germinales o de una 4. CURA SIMBÓLICA DE LA LUNA A alteración de la implantación del óvulo en TRAVÉS DEL AGUA desarrollo. También puede ser En la visión de los runas andinos, siempre consecuencia de alteraciones en el está presente que a través del agua se puede entorno materno. Se sabe sobre algunas curar a la luna cuando está enferma, esta carencias vitamínicas graves y pueden ser afirmación al ilustraremos con un trabajo causa de abortos en animales de etnográfico. experimentación. Algunas mujeres han

El Antoniano 129 / marzo 2015 91 Efraín Cáceres Chalco

En dos oportunidades observamos que Experiencia dos: cuando la luna en una una gran cantidad de pobladores de Santa noche mostraba aureola de un rojo Rosa, Melgar, Puno practicaron lo siguiente: sangrante, según los andinos la luna estaba enferma [unquq], por lo tanto también La primera oportunidad: Cundo hubo un como en el caso anterior expusieron eclipse de sol – luna, los pobladores también agua con los nueve décimos, para interpretaro ese hecho como enfermedad que la luna se recupere cuanto antes y no de la luna y el sol, en sus patios y canchones exista desequilibrios cósmicos o “juicio pusieron tinas de agua, unos de cilindros final” o tukukuy. cortados, otros bateas de lata, otros depósitos de piedra tallada en forma de En las dos oportunidades, los bateas. pobladores antes que mirar con mayor intensidad el progreso de la luna, más El agua por lo general estaba casi llena, es miraban el agua y el reflejo en este de la decir, casi hasta el ras del depósito. Una vez luna, comentando, de que se estaba recuperando poco a poco, Ya la luna esta sanando, garcías a dios, se está sanando, eran las exclamaciones de los runas andinos.

Una vez que pasa la enfermedad de la “Porque pueden fácilmente luna, el agua supuestamente está los runa transportarse por contaminada con la enfermedad de la luna, pues durante la terapia, la plata como los caudales subterráneos monedas en el agua, juegan el rol de brillar de agua y saliendo por los como lunas ante los “ojos de la luna” y de puquiales y las lagunas, en allí saca la fuerza y la energía la luna para recuperarse. Y la enfermedad al mismo otros espacios andinos más tiempo trata de afectar a esas lunas apropiados para su artificiales que se proyectaban desde la desarrollo.” tierra irradiando su enfermedad y debilitándose de esta manera y diluyéndose en más espacios, hasta desaparecer. (Observación en Santa Rosa – Melgar – Puno; por E. Cáceres)

Por lo tanto el agua tiene una relación y depositada el agua colocaron los nueve una asociación profunda con la luna, así décimos, moneda de plata antigua que como con la mujer. Por esta razón es fueron usadas posterior a las libras esterlinas evidente que podamos afirmar que en los de oro en el Perú. El número fluctuaba, de runas andinos del sur del Perú, en el acuerdo a lo que cada familia tenía: en unos género femenino, existe una especie de tres, otros cuatro, seis y otros doce. La santa trinidad conformada por la luna, el recomendación es que el depósito de agua agua y la mujer, que intervienen en los sea la más amplia, es decir tenga un espejo procesos producción y reproducción mayor, mientras más grande es la batea o el humana y biológica. depósito de agua, mayor será el efecto que se tenga en la enfermedad de la luna. De A partir de estos materiales y casos este modo se le ayuda desde la tierra a la presentados podemos analizar la visión luna en su sanamiento y la recuperación de que los runas andinos tienen del agua, la su salud. que se presenta de la siguiente manera:

92 El Antoniano 129 / marzo 2015 Significado y simbología del agua

5. VISIÓN INDÍGENA ANDINA DEL agrícola, está asociada míticamente a la AGUA copulación y a la relación sexual de la mujer y el varón: “… duerme conmigo y te traeré El runa andino por la misma relación el agua para que florezcan tus tierras” cotidiana e intensa que tiene con el agua, por (Chuquisuso y Pariacaca. En este trama ser una sociedad agrícola y ganadera, pegada mítico es constante la siguiente figura, la a la tierra y a la naturaleza, como una mujer sufre permanentemente por la falta de sociedad con “agricultura hidráulica”, y como agua para su chacra de maíz, y es el héroe un verdadero hombre planta (Santo Tomás y mítico varón (Inka en alguno de los casos), Bertonio, traducen mallqui como planta, quien trae el agua, pero a cambio de tener árbol, y de esta planta derivan los verbos relaciones sexuales con la dueña de la plantar y germinar. Esta idea de asociar a un chacra, de esta manera se fertiliza la tierra, es padre y/o al cuerpo de un runa difunto, esta decir, las tierras femeninas requieren del visión se mantiene hasta nuestros días), tiene semen masculino agua, para la reproducción una visión muy peculiar del agua que se y continuidad de la vida. expresa en su cosmovisión, mitificada y sacralizada a través de sus ritos. Y sirve como líquido protector del runa y de los “Inkas”, porque pueden fácilmente los a. El agua es la sangre de la tierra, runa transportarse por los caudales Yawar mayu subterráneos de agua y saliendo por los puquiales y las lagunas, en otros espacios Del bagaje de información y los materiales andinos más apropiados para su desarrollo, expuestos en el presente trabajo, ilustrado por lo tanto, el agua que tienen vida, con, prácticas y mitos se puede deducir, la también lleva vida a donde fuera, como un visión andina del agua, recreada y mantenida semen cósmico. por los runas andinos de la actualidad. La concepción de darle vida al agua, parte El agua, es un elemento vital para la por los diferentes estados, e intensidades cultura andina, porque cuenta con vida, vida que el agua asume durante su recorrido. que se expresa simbólicamente en forma de Estos son: “serpiente”, “culebra” en el “kay pacha” [este mundo], y son estas (culebras) las que b. Movimiento acuático determinan incluso el camino del agua, los canales se secan o cambian de rumbo En la culturan indígena andina todos los cuando matan o agreden a estos miembros elementos tienen vida, esta visión parte de la de la ecología andina. El desplazamiento percepción de su propia condición de ser, es lento o raudo, de un río o phaqcha, hace decir, que expresa vida y tiene vida. Por esta que el runa andino, construya la visión de razón observa el desplazamiento del agua en vida a partir del movimiento de éste el espacio y lo asocia al tiempo, porque en elemento, también el agua tiene vida, por forma de río recorren grandes distancias “… intervenir en el proceso productivo, ya que mayu kaspa, maytacha purin…” [Siendo río, solo con el agua producen las “chahras” hasta dónde caminará]. [chacras], es el elemento masculino que fecunda a la tierra, para que la Pacha Mama, En la conciencia de los runas andinos, la de sus productos. Es el que da origen a los vida se expresa con movimientos y seres vivos como a los runas y a los desplazamientos, este hecho, la conciben en “animalitos”: “alpacas”, “llamas”, “vicuñas” y su justa dimensión: Estado de los cuerpos “wanakus”; El agua es un semen germinal, que cambia de lugar o de posición. que recorre el subterráneo llevando vida; en los diferentes mitos andinos prehispánicos De acuerdo a la cosmovisión andina, el (como en los de Huarochiri), la producción agua es una deidad que está en permanente

El Antoniano 129 / marzo 2015 93 Efraín Cáceres Chalco movimiento y tiene una ruta definida y se Es bastante conocido que esta visión cíclica expresa en forma circular al igual que el se inspira en el ciclo agrícola y climático, tiempo en su cultura que se manifiesta en vegetativo, inscritos en el calendario forma circular y cíclica, como un elemento ceremonial y ritual que determinan la que se halla en un eterno retorno. actividad de los runas andinos, de forma directa o indirecta, formando una estructura El agua recorre los tres espacios de la conceptual, alrededor del cual se organiza la cultura andina: el Kay Pacha; el Hanaq pacha mitología y la cosmovisión. (Ésta idea, y el Ukhu Pacha. Es en este recorrido que también la expresa Makowski en cumple funciones de purificación, limpia, Hocquenghem: 1987. energizante y lava el cuerpo así como el espíritu o alma/animu de los runas indígenas En este movimiento cósmico, el agua andinos. cumple diferentes funciones, desde roles benéficos de reproducción y generación de Esta purificación es vital, para la vida, traslación de vida, hasta roles maléficos, recomposición de las relaciones sociales, de destrucción a la humanidad mediante comunitarias y productivas en los andes, asi cataclismos de niveles cósmicos, como los como para el sistema médico andino, ya que narrados en los diferentes mitos andinos es un elemento esencial para la profilaxis como el “Unu Huishu” [juicio del agua] externa e interna. (Cáceres: 2002), es decir, genera la muerte. La ruta del agua por lo tanto, recorre las dos El agua tiene una ruta cultural definida y dimensiones de expresión de la existencia: siempre parte y debe partir su recorrido vida y muerte, como una dualidad desde las entrañas de la tierra Ukhu Pacha permanente que se engarza en el tiempo y [mundo de adentro], o el subsuelo, pasando en el espacio cósmico de los andinos. Este por la superficie de la tierra Kay Pacha [este aspecto se puede percibir a partir de los mundo o mundo de aquí], hasta el “Hanaq detalles narrados y practicados pos los runas Pacha” [mundo de arriba], formando en el de nuestros tiempos. cosmos, una vía láctea percibible desde el “kay Pacha” [este mundo] de la que retorna El agua por lo tanto, recorre diferentes nuevamente al Kay Pacha en forma de “para” espacios, niveles y órdenes: Orden de la [lluvia], “chukchi” [granizada], “rit’i” [nieve], a naturaleza animada, orden cósmico y el modo de un fluido permanente y eterno, orden social, a modo de un elemento que va circulando sin detenerse. Esta ruta articulador, al mismo tiempo fijador y cíclica es representada objetiva y regulador, de todo cuanto existe en el dinámicamente por el “K’uychi” [arco iris]. cosmos andino. El agua como símbolo de inserción articula todo lo que se opone y El estricto cumplimiento de este complementa. recorrido, es vital para la existencia de toda forma de vida en el cosmos. El detenimiento, Graficando esquemáticamente, la ruta en su forma de vida y movimiento trae cultural del agua se muestra en la ilustración 1. consigo grandes desequilibrios de carácter escatológico de dimensiones cósmicas. Este recorrido del agua por los diferentes espacios de la cosmovisión andina, se La visión cíclica del tiempo en la crianza expresa con claridad en el mito de las del espacio andino, se percibe también en la “serpientes”: “En la cuenca de Ucayali, ruta cultural recorrida por el agua. Porque la asocian una serpiente grande, de una sola percepción de los runas, muestra en esta cabeza, con el río. Esa serpiente vive bajo la ruta, el movimiento circular y cíclico, a modo tierra, en el mundo de abajo, el Ukhu Pacha, de un eterno y constante movimiento en compañía de otra serpiente grande de circular en la que expresa dinamisidad y vida. dos cabezas, que está asociada con la

94 El Antoniano 129 / marzo 2015 Significado y simbología del agua

vegetación. La serpiente de una sola cabeza en el tránsito del “Ukhu Pacha” [mundo de “Yaku Mama” es la madre del agua, la abajo], sirve como medio de transporte a las serpiente de dos cabezas Sach’a Mama, es la diferentes deidades andinas y a los mismos madre del monte. Cuando esos dos seres héroes míticos así como a los mismos salen a la superficie de la tierra [Kay Pacha], antecesores de los runas andinos. Al salir a la repta y corre, es el Ucayali; Sach’a Mama se superficie del Kay Pacha, se muestra como levanta con su boca inferior a los animales una fuente o pacarina, de donde sale la vida y terrestres y con su boca superior a los los seres vivos. La pacarina, como se sabe, el animales celestes. Esas serpientes míticas no lugar de origen de los seres vivos y de sus se quedan en la tierra, se alzan en el aire y ancestros, esta visión fue y sigue siendo una suben al mundo de arriba. Yacu Mama se constante en el ande, por lo que es temido y convierte en relámpago y Sacha Mama en respetado, porque el runa comparte poder, arco iris. Los indígenas piden a Yacu Mama la saber, fuerza y valor. lluvia y a Sacha Mama la fecundación de la tierra.” (Valcarcel en Hocquenghem: 1987: c. Transformación Simbólica del Agua en los 207. En este material mítico, asocian a “Yaku Espacios de la Cosmovisión Andina Mama”, como la madre del agua, este mismo personaje mítico [“Yaku Mama”], Durante el recorrido cíclico del agua por sigue actualmente representando al espíritu los tres espacios de la cosmovisión andina, del agua, en las comunidades andinas de (Kay Pacha, Ukhu Pacha y Hanaq Pacha), Huancabamba y Ayabaca en Piura, en donde podemos observar que el agua toma la se desarrolla el rito de extracción de forma simbólica de diferentes animales “Mamayaku” de los lagos sagrados a fin de míticos, los que personifican y dinamizan el que llueva. (Ver Polia: 1988) recorrido del agua por el cosmos.

En cada espacio el agua, cumple diferentes Mientras en el “Ukhu Pacha” [mundo de funciones, así por ejemplo, cuando se halla adentro o subterráneo], el amaru que forma parte de los seres míticos, y muestra forma

Ilus tra ción 1. RUTA CÍCLICA DEL AGUA EN LA COSMOVISION ANDINA.

Fuente: Cá ce res Chal co, Efraín: 2002; “El Jui cio del Agua “Unu Huis hu”: Sim bo lis mo y Sig ni fi ca do del Agua en Mi tos Andi nos, “El Mi la gro de la La gu na Sa la da” de Mu suq Llan ta”; Ed. ABYA YALA – CICTA; Qui to – Ecua dor.

El Antoniano 129 / marzo 2015 95 Efraín Cáceres Chalco de ofidio y de felino, se transforma en toro, pedido su pago, como no lo han ya sea de color “Puka” [rojo]; “yana” [negro] recompensado, el toro salió y se escapó.” o “yuraq” [blanco], por ello existe diferentes (Bertha Armas en Carhuallanqui: 1998:18. mitos que hablan de toros rojos, toros negros o toros blancos y hasta de toros de Asimismo en un socavón de piedra que se oro, el tamaño es por lo general grandes, y halla tras de la Iglesia de Musuq Llaqta: “Tras phiña [bravo], con fuerzas descomunales que de la Iglesia (en las rocas) se halla un salen de las lagunas andinas, en un tiempo socavón” que cumple funciones culturales definido y en condiciones especiales y muy importantes para la comunidad indígena apropiadas, como en las noches de luna andina, “tiene encanto”, al interior de ese llena, salen a la superficie, estos toros por lo socavón se halla muchos elementos, como general cargan algo de oro, ya sea cadenas, una pequeña laguna, una tejedora y sobre yuntas, etc. por lo que son temidos, al todo una pareja de toros (yunta) de oro mismo tiempo deseados, por la posibilidad macizo, con su arado, uno de los toros se del oro, o la riqueza, que puede otorgar a está hundiendo, justo la pata delantera esta los caminantes solitarios nocturnos en las “resquebrajando”, o sea, se está noches de luna llena cuando van pasando malográndose. Esto para los pobladores por las orillas de una laguna, pero al mismo significa el hundimiento de la población. tiempo pueden empujar al runa a las “Antes el pueblo estaba más alto, el agua de profundidades del agua de la laguna hacia una la laguna “Misk’i Qucha” o de Pampamarca no muerte segura. alcanzaba a sus calles, pero ahora por el torito de oro malogrado, se está hundiendo La narración de Bertha Armas ilustra con la población poco a poco”. El agua de la mayor precisión este aspecto; “Un día Laguna de Pampamarca, ya llega a las calles y llegaron unos forasteros y hablaron con las también ha derruido casas próximas al autoridades, dijeron que se puede fabricar lago...”7 sal, entonces a uno de los forasteros el Wamani se le había revelado ‘te advierto que Como se puede observar el agua en su no hagan nada porque acá no van a sacar recorrido por el “Ukhu Pacha” [mundo de nada, para sacar tiene que dar un pago de abajo], asume un significado simbólico de animales y gente para que el toro se quede’, toro mítico y cundo sale a la superficie o pasa al no hacer caso sobre aquella advertencia al Kay Pacha, hace con furia [phiña], es decir salió un toro blanco, la gente se desmayó y en forma agitada y efervescente, como la el toro cruzó el Río Cachi, donde orinó (…), ebullición de los pukiales. y luego se dirigió a Yauyos al pueblo de Tomas; Allí hay una laguna y el toro se aventó En el “Kay Pacha” [este mundo], el agua es al centro y se convirtió en un muro de sal simbolizada por el “Amaru” [serpiente], al donde brota agua salada, desde que el toro quien se le respeta y venera. Ver tabla 1. salió del pukial el agua ha disminuido, antes salía en cantidades e incluso la gente sacaba El agua que corre y forma un río, al agua la sal en sacos, ahora es un pukial que ha ligada con el dueño del trueno, es una

Ta bla 1. EL AGUA EN EL “KAYPACHA” O “AKAPACHA”, [ESTE MUNDO]: PARADIGMA ESTRUCTURAL DE LA COSMOVISION AUTÓCTONA DE LOS QUECHUAS Y AYMARAS Orden de nivel Figuras mitológicas Animal simbólico Culto Lugar de culto Ubicación ecológica Curso del arco de la vida Quebradas de Distribución del agua: Mach’ahua Yarqha Acequias de riego, AMARU agricultura con riego, Organización, gestión y ritos en [Culebra, hasp’i Campo Regado Tercer Nivel pastizales “Uqhu” las tomas y en las acequias o “unu”; serpiente], [Limpia de y/u orilla de [bofedales], 2,000 a también flujo de productos: de “yaku” [Agua] challwa [pez] canales] lagunas, ríos. 3,000 m.s.n.m.) arriba a abajo.

7 Comunicación verbal de Filomeno Paccori Quispe; 40 años; Primer Regidor de la Municipalidad de Musuq Llaqta: 1996

96 El Antoniano 129 / marzo 2015 Significado y simbología del agua

“serpiente”, al igual que el relámpago y el Ilus tra ción 2. EL RECO RRI DO DEL AGUA POR LA SUPER FI CIE DE LA PA CHA MA MA SE ASEME JA A LA DE UNA SER PIEN TE. arco iris. Esa “serpiente”, sustancia vital de los Foto co la bo ra ción. ancestros, es el agua de vida, de regeneración [muerte – vida] y la “serpiente” animal que se transforma cambiando de piel, simboliza la inmortalidad. De ese modo, en el sistema indígena de pensamientos simbólicos, está establecida una relación metonímica entre los ancestros y la “serpiente” que representan su inmortalidad. (Hocquenghem: 1987: 208)

Esta percepción, agua–culebra o serpiente, asociada a los hintilis, o antiguos, Ahora en el “Hanaq Pacha”, el agua asume se puede hallar actualmente, en las la forma simbólica de una llama negra, ala narraciones de la comunidad de Usi que se le conoce como “Yacana”, esta llama (Qispicanchi, Cusco): “El agua estaba mítica tiene la función de regular el agua en corriendo por la acequia. Ya estaba el cosmos para así evitar cataclismos y volteando el cerro. Ahí delante del agua, iba verdaderos “pachakutis” que afecten a los una culebra. runas andinos.

La culebra es el espíritu del agua. El hintil La Yacana forma parte de la constelación de Usi se enteró de todo eso y avisó a toda en la astronomía andina, en función a ella su parcialidad, a todo su pueblo. Entonces que se explica el paso del agua por Hanaq fueron corriendo, alcanzaron la culebra y la Pacha [mundo de arriba]. En los materiales apalearon. La culebra murió y el agua se de Haurochiri (Avila:) hallamos el capítulo regresó al lugar de donde venía.” (Agustín 29, toda la descripción y la actividad Thupa Pacco en Itier: 1999: 8–9. Esta misma cumplida por la llama Yacana que camina narración la hemos hallado en la comunidad por el centro del cielo: de T’utura de del distrito de Qurqa en Cusco: – “… La constelación que llamamos Yacana, “Dice que el agua se estaba yendo de T’utura el camac de las llamas, camina por medio a Mant’uqlla y a las pampas de Anta, cuando del cielo. en eso los trabajadores vieron como una grande culebra se volteó hacia T’utura y se – Nosotros los runas [“runakuna”] lo vemos regresó, y con ello el agua, por esa razón es cuando llega toda negra. difícil que lleven el agua a las pampas de Anta – Se dice que la Yacana anda en medio de desde T’utura. (Informante Lucio Huamán, un río. de T’utura; Qurqayllu – Cusco) – Es deveras muy grande. El Amaru en el ande es venerado en forma – Viene por el cielo poniéndose cada vez más de canal a la que, en el calendario festivo negra. Tiene dos ojos y un cuello muy largo. agrícola, le asignan una fecha importante de festividad, “Fiesta del Agua”, o “yarqa hasp’i”, – Es ésta la constelación que los runas a diferencia de sus antepasados andinos en la [“runakuna”] llamamos Yacana. que rendían culto a la “…serpiente – Se dice que la Yacana solía beber el agua machacuay y amaru. Esas serpientes, de cualquier manantial y, si un runa en su conservadas vivas en las jarras, eran suerte tenía ventura, caía encima de él. alimentadas con sangre de cuyes, con yerbas, y recibían ofrendas.” (Albornoz en – Mientras, con su enorme cantidad de lana, Hocquenghem: 1987: 205. aplastaba al runa, otros runas arrancaban su lana.

El Antoniano 129 / marzo 2015 97 Efraín Cáceres Chalco

– Este fenómeno acontecía de noche. por el Hanaq Pacha asumiendo la forma simbólica de llama negra denominado – Al amanecer del día siguiente veían la lana “Yacana”. La llama mítica no solamente se la que habían arrancado. puede hallar en las tradiciones prehispánicas – Esta lana era azul, blanca, parda; había de Huarochirí, sino es una constante en la toda clase de lana mezclada. observación astronómica que los runas – Si no tenía llamas, el runa afortunado actuales desarrollan. (Zuidema, R.T. y Gari compraba unas luego y adoraba esta lana Urton: 1976; Valladolid: 1991; 1993; Aveni: de la Yacana en el mismo lugar donde le 1993; Bauer y Dearborn: 1998. habían visto y arrancado. En la constelación andina, existe el plano – Compraba una llama hembra y un macho. de orientación celeste, conformado por – Solo a partir de estas dos [sus llamas] una franja de estrellas y manchas oscuras, llegaban a ser casi dos o tres mil. dispuestas de sur a norte a los que se conoce en el ande, como “mayu” [río]: “La vía láctea o “Mayu”, se conceptúa como un “río andino”, con sus afluentes que como ramas convergen, para formar el cauce central para luego divergir como canales de riego.” (Valladolid: 1991: 185. Este río en algunos lugares del sur andino (Melgar, Puno; Provincias Altas del Cusco), se le conoce como “Hurdan Mayu” [río Jordán], “El agua en los andes es que todos los muertos necesariamente visto como un elemento deben pasar y los que “resucitan” [kutimuqkuna], retornan de sus orillas para masculino a diferencia de las seguir viviendo. (Zuidema1989; Flores; culturas amazónicas.” Montes; Andia y Huanacuni: 1998; Cáceres: 1999)

Por lo tanto, en cada momento del ciclo del agua, el agua asume diferentes formas, y cada forma recrea conductas simbólicas (ritos, mitos) diferentes, adecuados y apropiados para cada uno de estas coyunturas. Las diferentes formas del agua – En los tiempos antiguos, esto aconteció a integran una totalidad, en la medida en muchísimos hombres de todas estas que son expresiones o etapas del ciclo del provincias. agua, que se expresa en términos de – A media noche, sin que nadie lo sepa, esta espacio y tiempo. Yacana bebe toda el agua del mar. Al Amaru se le atribuye también, los – De no hacerlo, inmediatamente [el mar] diferentes movimientos orogénicos como inundaría nuestro mundo entero. (…)” 8 terremotos, huaycos y derrumbes, se le adjudica como el posibilitado para generar Como se puede observar, a través de este el Pachakuti, o reordenador de los mito se percibe, con claridad, la ruta del agua desórdenes.

8 Resumen extraído de Ávila, Francisco, consultando las dos traducciones de: 1598?/1966 “Dioses y Hombre de Huarochirí”, Ed. bilingüe// Traducción castellana de José María Arguedas. Ed. IEP. Lima. Y 1598?/1987 “Ritos y Tradiciones de Huarochirí del Siglo XVII”; Edición normalizada, analizada y presentada por: Gerald Taylor. Ed. IFEA-IEP; Lima-Perú: 425 – 431. La particularidad que se puede observar en este resumen es que preferimos mantener la denominación de Runa por la traducción de gente o persona que trasciende a la simplemente hombre.

98 El Antoniano 129 / marzo 2015 Significado y simbología del agua

En el ande actualmente, a los lagos se les Al conjunto de fuerzas que actúan sobre un ve como la vagina de la “Pachamama”, lugar cuerpo se le llama sistema de fuerzas. Si las de origen y nacimiento, son los órganos que fuerzas tienen el mismo punto de aplicación dan a luz a los héroes míticos [Manco Capac se habla de fuerzas concurrentes. Si son y Mama Ocllo], encargados de establecer el paralelas y tienen distinto punto de aplicación nuevo orden indígena andino. se habla de fuerzas paralelas.

El agua en los andes es visto como un Cuando sobre un objeto actúan varias elemento masculino a diferencia de las culturas fuerzas, éstas se suman vectorialmente para amazónicas, “… está asociada con lo femenino, dar lugar a una fuerza total o resultante. Si la la subsistencia, las relaciones eróticas, la fuerza resultante es nula, el objeto no se reproducción y el mundo que existen después acelerará: seguirá parado o detenido o de la muerte.” (Chavarría: 1999: 23. A estas continuará moviéndose con velocidad sociedades denomina Chavarría como constante. Esto quiere decir que todo “sociedades fluviales” (pp 33. cuerpo permanece en estado de reposo o de movimiento rectilíneo y uniforme b. Fuerza mientras no actúe sobre él una fuerza resultante no nula. Por ejemplo, si una Otra de las características expresadora de persona empuja un triciclo con una fuerza de vida y movimiento, es la fuerza del elemento magnitud igual a la fuerza de rozamiento que agua en la cultura indígena andina, dicha se opone al movimiento del triciclo, las fuerza fue usado en las labores agrícolas para fuerzas se compensarán, produciendo una la molienda de sus productos [… hatun fuerza resultante nula. Eso hace que se mulinu rumita kuyuchin… /… mueve la mueva con velocidad constante. Si la persona gigantesca piedra de molino…]. deja de empujar, la única fuerza que actúa sobre el triciclo es la fuerza de rozamiento. Los runas andinos entienden la fuerza Como la fuerza ya no es nula, el triciclo como característica, con los mismos experimenta una aceleración, y su velocidad principios del concepto fuerza física, disminuye hasta hacerse cero. cualquier acción o influencia modificadora del estado de reposo o de movimiento de un Una fuerza es siempre una acción mutua objeto. La fuerza actuante sobre un objeto que se ejerce entre dos objetos (fuerzas de masa, es igual a la variación del momento exteriores) o entre dos partes de un mismo lineal (o cantidad de movimiento) de dicho objeto (fuerzas interiores. Así, un objeto objeto respecto del tiempo. Si se considera experimenta una fuerza cuando otro objeto la masa constante, para una fuerza también lo empuja o tira de él. Si una bola de billar constante aplicada a un objeto, su masa y la golpea a otra que está en reposo y ambas se aceleración producida por la fuerza son mueven después de chocar es porque inversamente proporcionales. Por tanto, si existen fuerzas que actúan sobre cada una de una fuerza igual actúa sobre dos objetos de las bolas, ya que las dos modifican sus diferente masa, el objeto con mayor masa movimientos. Por sí mismo, un objeto no resultará menos acelerado. puede experimentar ni ejercer ninguna fuerza. Las fuerzas se miden por los efectos producidos, es decir, a partir de las c. Sonido [“unu pasaykun qaparikuspa…”/ deformaciones o cambios de movimiento ingreso el agua gritando], efectuado sobre los objetos. Su caminar el agua lo hace con sonido, La fuerza es una magnitud vectorial, ruido, inspirando melodías, música para la puesto el momento lineal lo es, y esto ejecución de danzas en su honor, durante las significa el tener módulo, dirección y sentido. fiestas del agua.

El Antoniano 129 / marzo 2015 99 Efraín Cáceres Chalco

Sonido a través de sus caídas [“Phaqchas”], “El danzak de Arguedas baila también para elementos estos que inspiran la conducta, los que sobreviva su mundo amenazado. Como símbolos y la música de los runas andinos: los seguidores del Taki onqoy, su cuerpo es “La noche del 23 de Junio [víspera de San el espacio fluido donde la divinidad puede Juan Bautista] esos arpistas descendían por el manifestarse. Y así como Chocne (líder del cauce de los riachuelos que caen en movimiento) tenía un dios particular, que torrentes al río profundo, el río principal que volaba por los aires y sólo se comunicaba lleva su caudal a la costa. Allí, bajo las grandes con él, también el danzante de tijeras es cataratas que sobre roca negra forman los acompañado por el ‘Wamani’, a quien nadie torrentes, los arpistas “oían”. ¡Sólo esa noche más puede ver.” (Millones: 1990:17. el agua crea melodías nuevas al caer sobre la roca y rodando en su lustroso cauce!. Cada “Tanto Millones como Pease, han maestro arpista tiene su pak’cha secreta. Se mostrado convincentemente cómo, después echa, de pecho, escondido bajo los de 1532, el principio Inca (principio penachos de las sacuaras; algunos se cuelgan ordenador) fue desterrado en general al de los troncos de molle, sobre el abismo en mundo subterráneo. Una trayectoria similar, que el torrente se precipita y llora. Al día pero más compleja, traza el discurso Taki siguiente, y durante todas las fiestas del año, Onqoy y su transformación en, o a través de cada arpista toca melodías nunca oídas, la danza ritual de los danzantes de tijeras.” directamente al corazón; el río les dicta (Castro–Klaren: 1990: 419. música nueva.” (Arguedas: 1977:19–20. La fiesta tiene el propósito justificado de, el Andamarca, Púquio – Ayacucho (3,550 agua llegue a los sembríos, y en los últimos msnm), es centro del culto al agua a través días de agosto se realiza el “pagapu” o el del rito denominado “Yaku Raymi” [fiesta del pago u ofrenda a los cerros y a la Pacha agua]. Es evidente que éste pueblo antiguo, Mama. cuyos orígenes se remontan a la nación de los Rucanas Antamarcas, muestra desde la También otro de los actores de la fiesta del meseta Yauriwiri, la magnífica vista del valle, agua son los “negritos”, quienes realizan sus con andenería. “No hay lugar sin andenes en actividades corriendo, para que el agua llegue los alrededores de Andamarca.” (Castillo: a todo el espacio andino rápido, El agua no 2000) puede ir lento y por eso los diversos desplazamientos, hacia el estanque de La fiesta se efectúa todo el mes de agosto T’utura o al de Chimpa (para la bendición del limpiando los canales de riego y las agua nueva y de las semillas), se caracterizan “acequias” [Yarqa hasp’i], pero los días: 24 en por el paso veloz, raudo y la constante T’utura y 25 en Chimpa, el pueblo se carrera de los “negritos”. sensibiliza intensamente con la fiesta del agua y los danzantes de tijeras. Los dansaq o danzantes de tijeras son los más esperados en el “Yaku Raymi”, por la El baile ritual de los “dansaq” [Danza de las variedad y complejidad de sus pasos, que se Tijeras] es el símbolo central y de fondo de la tornan más difíciles conforme avanza el fiesta del agua [Yaku Raymi] en Andamarca. contrapunto o desafío. “Es el grito rebelde, de Ellos son los agentes mediadores de los apus, resistencia a los españoles que nos tildaron de wamanis, con el agua y la “Pacha Mama” y diablos” —dice uno de los bailarines herederos del Taqui Ongoy [taki unquy]. momentos de iniciar su participación en el Yaku Varios estudiosos asocian la Danza de las Raymi. (Castillo: 2000. Tijeras, con el movimiento milenario “taki onqoy”. (Millones: 1990; Castro–Klaren: Los danzantes aplican una serie de pasos 1990; Montoya: 1990; Nuñez: 1990; que alcanzan hasta 300 variaciones o Castillo: 2000. “tonadas”, cada “tonada” tiene su significado

100 El Antoniano 129 / marzo 2015 Significado y simbología del agua y su momento de interpretación. Una de está cayendo como una cascada pajcha ellas, por ejemplo, sólo se puede interpretar [phaqcha].” (Paucar en Nuñez: 1990: 41]. al amanecer cuando cantan los gallos. Uno de los pasos principales es bailar sobre las Para Mistacha todo pasado fue mejor. puntas de los pies con niños o adultos sobre “Según la leyenda, antes el dansaq los hombros, o dar saltos mortales, cargar al realizaba prodigios. Introducía un dedo en arpista o al violinista; comer sapos, el suelo, ponía una semilla, la regaba e introducirse alambres o cuchillos por la nariz, inmediatamente crecía un arbolito, o y una serie de pruebas para demostrar su también amarraban una cinta en la punta valor. Pero en esta gran cantidad de pasos, de la torre de la iglesia y empezaba a jalar hay dos pasos fundamentales dedicados al la torre”, afirma Mistacha. “… Hasta la agua. En la variedad zonal de los danzantes confección del atuendo se ha de Huancavelica, hay un paso al que los empobrecido —dice Mistacha— el dansaq conocen como “agua y nieve”, en ella sombrero ahora es con esponja y antes hacen pasos lentos simulando al agua y a la era de cuero de carnero y tenía sus lanitas lluvia. El otro es la “prueba” “Yawar Mayu” como adornos y los flecos no eran (río de sangre) en ella los danzantes tratan de dorados o plateados. Antes el calzado era sacarse verdaderamente sangre. de pellejo del carnero y no zapatillas”. Al profesor Carlos Herrera, por su parte, le Los danzantes de tijeras muestran una preocupa el mecanismo comercial que ha enorme complejidad, pero al mismo tiempo convertido a un dansaq en un simple fakir. es un punto de encuentro entre lo divino y la “El dansaq representa las respuestas de la naturaleza representada por el agua y la esperanza, la conciencia mesiánica del tierra, en una realidad andina en hombre andino, que jamás aceptó la movimiento. invasión occidental como algo definitivo, siempre vivió esperando la resurrección de “Los danzantes de tijeras que bailan luego los dioses andinos mientras bailaba de un entendimiento secreto con los incansablemente hasta el desmayo.” Wamanis, bajo las cataratas o algunas cuevas (Mistacha en Castillo: 2000. sagradas, trasmiten la belleza de la música del agua que cae, la sangre de los cerros, que es El dansaq es un sacerdote que vida, esencia y fuerza.” (Montoya: 1990. intermedia entre el grupo humano y las divinidades. Por eso se prepara con mucha Esta afirmación es ilustrada por el disciplina, mística y austeridad, con ritos en testimonio y la visión de dos danzantes, de las aguas heladas de la catarata Tayacaja, Huancavelica, Herminio Soto: “En Pusapaqcha, donde permanecen varios las quebradas existe música que sale en las días preparándose para la fiesta del agua. caídas de agua y se oyen las tijeras y cuando Es allí donde los aukis autorizan a los vamos a bailar hay una música y nos dansaq para que bailen en la comunidad. volvemos más ágiles. En la quebrada hay una cueva donde sale agua y el sonido es la Las demostraciones de valor y habilidad música de veras.” (Soto en Nuñez: 1990: que hacen durante sus presentaciones, 43. Eugenio Paucar, danzante de Lucanas al muestran el contacto y familiaridad con los referirse al maestro Puruchaka, afirma lo símbolos del agua, Culebra [Amaru] y la siguiente: “Este danzante tenía la vista tierra, sapo [hamp’atu], los que engulle y malograda pero para entrar en el contacto come. Este acto tenemos que entender de con la serena [sirena] iba a una especie de la siguiente manera; el dansaq al ser laguna en donde entraba al agua y penetraba, producto del agua y la tierra, debe servir al y uno de esos días chocó malográndose la agua y a la tierra y alimentarse o nutrirse vista, desde ese momento se cubría con el con el agua y la tierra, por esta razón pelo. Esta laguna es inmensa y desde arriba come los animales símbolos de cada

El Antoniano 129 / marzo 2015 101 Efraín Cáceres Chalco elemento sagrado, sapos (Pacha mama hemos escuchado en Huarocondo, Anta – —tierra) y culebras (Amaru —agua). Cusco (1984 – Proyecto de Riego Rosas Pampa – Aimaraes), así como en Curawasi, La práctica de la danza de las tijeras Abancay – Apurimac (1997 – Plan Meris. responde a un área definida y constante que con el paso de la historia, el espacio cambió Bajo este principio los indígenas andinos de nombre: Chanka (en la época Pre–Inka); dejan al agua usar su fuerza para caminar y lo Obispado de Huamanga (en la Colonia), y único que hacen es encausarlo y darle apoyo actualmente son los departamentos de en ampliar sus acequias y facilitarle su Ayacucho, Huancavelica, Apurimac y parte camino. El hombre no obliga al agua norte de Arequipa. recorrer espacios que este no puede ni debe “caminar”, sino es el agua con manifestación d. Utilidad [en forma alimento y de riego de un yo propio y ajeno a la voluntad del para las sementeras] runa, que camina y se desplaza en un espacio, lo único que hace el runa es – Cosechar agua: ayudarle como un buen criador y como un buen partero de la Pachamama. Los andinos tuvieron una alta conciencia de la tarea de cosechar agua, este aspecto es En conclusión, el agua es continente de mostrado a través de la tecnología vida, genera vida y tiene vida propia; cría al desarrollada en las pampas de Laro, Nicasio runa y el runa cría el agua, en la visión andina y en el departamento de Puno. el agua tiene una ruta cultural que sigue con Donde se halla el sistema de quchas [lagunas] rigor y mucha precisión. Resumiendo de este artificiales de forma circular que están modo, el principio dinámico que explica el íntimamente articuladas unas a otras por movimiento, la circulación, y la fuerza del canales y es a través de ella que hacen cambio, de la cosmovisión andina. caminar al agua cosechada. 3. EL SIGNIFICADO ECOLOGICO DEL – Sembrar agua: AGUA EN LA RELACION CON EL RUNA ANDINO Esta actividad de sembrar el agua es más de carácter mitológico, en la que explica el El agua en la cultura pre–inka e inka tuvo por qué en los andes se concentran los una decisiva importancia, y esta importancia puquiales y las lagunas en determinados es la que se muestra en los mitos que espacios y pisos ecológicos. explican el origen cosmogónico de la vida y del hombre. El mar, los lagos, en el ande Para el runa andino, los antecesores juegan un rol determinante en la fueron los que sembraron el agua en forma cosmovisión del runa andino, y ésta se asocia de puquiales y lagunas en todo el espacio a los orígenes del mundo. Así por ejemplo, la andino. Este aspecto se basa en la capacidad deidad creadora Ticsi Viracocha [“Tiqsi que tenían los runas andinos de trasladarse ”], se identifica estrechamente con por dentro de la tierra [Ukhu Pacha], en el mar [mama qucha] y los lagos alto andinos tiempos pasados. de la sierra son considerados como representantes menores del mar, los canales – Hacer caminar al agua: subterráneos, comunican con otras fuentes Como ser viviente él tiene la facultad de de agua o espacios, generan las rutas buscar su camino, “unuqa paimanta kama subterráneas que son utilizadas por los purin” [el agua por sí mismo camina]; “unuqa mismos hombres. “Los antepasados viajaron purichinallan” [al agua se le hace caminar no por rutas acuáticas subterráneas.” (Arguedas: más]; “unuqa ñannintan mashkhan” [el agua 1956. Este tiene su paralelo en el mito busca su camino], todas esta expresiones las relatado por Sarmiento de Gamboa:

102 El Antoniano 129 / marzo 2015 Significado y simbología del agua

“Viracocha y dos compañeros agarran a – Mayu Sahua: que cae al barranco y se Tarapacá, lo amarran a una balsa y lo meten convierte en laguna. al lago Titicaca por ser rebelde. El río – Mayu Waylla: al tomar agua se convierte Desaguadero lo conduce a otro lago en el en ichu o paja. país de los Aullagas (Lago Poopó) donde desaparece.” (Sherbondy, J.: 1982) Este mito – Mayu Wacca: Por la sandalia de oro se refiere al fenómeno hidráulico de que las regresa y se petrifica. aguas fluyen del lago Titicaca al lago Poopó, y – Mayu Anta: fundador de Antamarca, hoy éste no tiene desaguadero y parece que las Andamarca. aguas desaparecen dentro de la tierra. Explica también los orígenes de las aguas que El nombre Mayu [río] que llevan estos brotan en la cordillera occidental, cerca del hermanos es una clara alusión a la asociación Pacífico Sur en Tarapacá. (Sherbondy, J.: que tiene el runa con el agua. 1982; Cáceres, E.:1984. En otro mito expuesto por Ossio (1977), En la cosmovisión andina, el lago Titicaca se explica el origen de los apellidos representa el mar y es allí, según los mitos, andamarquinos y hallamos el de Quillas: se origina la vida; así también la llama y la “...antes vivía una persona llamada Ñaupa alpaca salen del ojo de la Pachamama que Runa, que quiere decir hombre antiguo. Este son los manantiales y allí retornarán cuando hombre era salvaje y vivía en las pinchas el hombre los maltrate; este aspecto es (acueductos subterráneos hechos de piedras ilustrado por los mitos hallados en las alturas labradas) que van de Choquepata a de Ocongate por David y Rosalinda Gow: Panccapata...” (Ossio: 1977). 1975. También se sabe que “…los dioses “Había, alpacas hace mucho tiempo. propios de los puquinas, antiguos habitantes Cuando amaneció se había ocultado debajo de la zona del Lago Titicaca, fueron oscuros, de la tierra donde hay manantiales. Entonces, acuáticos, y subterráneos, en él está el ídolo cuando salió el sol otra vez, han salido de un Copacabana, dominando todo el valle como manantial todos los animales. Por eso se indica en la Silva VI. Este Dios, al parecer, estamos ofreciendo un despacho (ofrenda) es considerado femenino, pues se lo tilda de para un manantial y a las lagunas al pie del harpía y víbora. … Este ídolo con cuerpo de Ausangate. Si no hubiera habido el manantial pez (o serpiente) y rostro humano era, en subterráneo no hubiéramos tenido animales. términos europeos, una sirena que habitaba El manantial y las lagunas son los dueños de en una colina (la roca sagrada de la isla los animales. Por eso ofrecemos despacho Titicaca).” (Gisbert: 1999: 131). para manantial y para laguna porque las guardaban.” (Gow, David y Rosalida: Otro, en el mito de los Waris, de la laguna 1975:142). de Choclo Cocha, laguna grande en la puna de Guaytará, en la antigua circunscripción de También en el Titicaca el mundo fue Vilcashuamán, sale: creado, sirviendo así como centro de la dispersión subterránea de aguas y ayllus – Un puma: que representa a los Chancas. (Sherbondy: 1982. O sea, todas las lagunas, – Un perro: que representa a los Huancas. además de ser aldeas sumergidas o dejadas – Un huamán [águila]: que representa a los por acción del diluvio universal, por lo Puq’ras.9 general son fuentes de vida; por ejemplo, del Titicaca salen Manco Capac y Mama Ocllo; Esta visión del agua, como fuente de vida, de la laguna de Yauriwiri, salen los cuatro parece no solo ser expresión de la identidad hermanos mayu [río]:

9 Comunicación personal de Luis Miguel Glave, 1984

El Antoniano 129 / marzo 2015 103 Efraín Cáceres Chalco

del mundo andino, sino que también otras desordenadores como el “supay”, “alma en naciones, en áreas selváticas como los Shuar, pena”, “condenado”, etc. el espejo se la manejan, por ejemplo, Siro Pellizzaro, al convierte en laguna. Esta tradición la hemos analizar el mito de Tsunki, dice: “La hermosa hallado en Santa Rosa, Melgar, Puno, Tsunki, que sale de las profundidades de las también en diferentes textos como la de Lira aguas, mientras un cazador busca la lemucha y Tristan Platt: “Espejo y Maíz” (1976. perdida, no es más que la luna llena que se refleja en, las aguas en una noche serena. La El agua por lo tanto, al ser importante para noche de luna es apta para inspirar un los runas andinos en lo simbólico, lo romance amoroso entre un cazador y la hija cotidiano, también muestra una gama de del agua.” (Pellizzaro: 1979) Aquí el agua será bondades para su sistema médico, así por vista como la generadora de vida y del amor ejemplo veamos algunas prácticas. para la reproducción del ser humano, el agua se personificará en una mujer. 4. DISCURSO Y PRACTICAS COTIDIANAS EN FUNCIÓN AL AGUA

“Todo simbolismo se edifica sobre las ruinas de los edificios simbólicos precedentes, y utiliza sus materiales.” (Castoriadis: 1983:209. A partir de esta expresión, la continuidad es posible, también la recreación de tradiciones, sin que esto “Fue una organización cuyo signifique cerrarse al cambio, por el contrario puede significar preservar valores que nos sistema económico y enriquecen. político estuvo basado en la La mentalidad, concepto que involucra al producción agraria, y la sujeto con el mundo de los objetos, sugiere buena crianza del agua.” entender el mundo interior como un espacio poblado de objetos e ideas, pero donde también existe un “yo”, una instancia representativa y sintetizadora, eventualmente eficaz y moralmente responsable.

Las interrogantes claves manejadas para el análisis de los materiales de campo, fueron Por todas estas consideraciones, las en función a lo concreto o realidad, en este fuentes de agua llegaron a ser huacas caso, lo real y objetivo es la laguna de “P’usqu principales de los Incas y fueron incorporadas Qucha” que determina la conducta cotidiana en el sistema de ceques, el “modelo” incaico de los pobladores de Musuq Llaqta. de su organización religiosa, social, territorial La laguna inspiradora del mito es sagrada, y política. (Sherbondy: 1982. por ello que se habla de su origen como un Asimismo en las tradiciones orales andinas, “milagro”. Simboliza al agua, al mismo encontramos la representación simbólica del tiempo, no a cualquier agua. La particularidad agua por el espejo. Este aspecto cobra de “P’usqu” [salado], le confiere vigencia cuando la integridad del runa, se características especiales en la mentalidad halla en peligro. Pero el peligro es de andina. carácter sobrenatural; p.e. cuando los Con esos elementos podemos recrear el pobladores andinos tienen contacto discurso mítico integral que se halla implícito nocturno y/o diurno con agentes “nefastos” y en cada uno de los mitos presentados como

104 El Antoniano 129 / marzo 2015 Significado y simbología del agua

componentes sueltos y dispersos pero que población con fines de riego y de consumo apuntan a un solo sentido y construyen un alimenticio de los runas (similar a Lucre o solo discurso. Sucre–Paruro.

En la conciencia de los pobladores de Lo asombroso es que este muro, es una Musuq Llaqta, el elemento agua marca obra monumental que en su base tiene 1.70 profundamente toda su cosmovisión, es en metros de ancho, de largo 110.40 metros, y función a este elemento natural que giran en su parte más elevado tiene 8.43 metros muchas actividades concretas, desde los de altura. El muro actualmente se encuentra juegos: competencias como la carrera de en total descuido, y viene siendo destruido “topas” [balsas confeccionadas con la unión paulatinamente por efectos de la erosión, ya de palos huecos traídos de Quillabamba, con sea de los fenómenos naturales o por el paso tres, cuatro o cinco palos, los que se de los vehículos motorizados, así por movilizan a remo o “pala”], natación; estos ejemplo, ya ha sufrido un derrumbe en su eventos se realizan en el aniversario del parte céntrica. La construcción tiene una Distrito que es el 11 de noviembre de cada estructura piramidal en cuya base cuenta con año; el engorde del ganado lo hacen con la cuatro arcos, una mayor [grande] y las otras sal de la orilla de la laguna de “P’usqu qucha”, tres pequeñas que se hallan a los extremos. a esta actividad denominan “Qullpa” [“qullpa” también significa tierra salada”]. La caza El descuido de “Phaqcha Pirqa” por parte [patos silvestres, gaviotas, ajoyas, etc.] y la de la comunidad de Musuq Llaqta se debe a pesca de pejerreyes y truchas para su que actualmente ya no funciona como alimentación. conductor de agua o canal hídrico y por lo tanto se encuentra en abandono, pero no En los ritos, el agua es materia de deja de ser un símbolo de su identidad profundo respeto y sujeto de “pagos”: cultural de los pobladores, pues al referirse al Aproximadamente en 1984, un “joven” se muro, sienten orgullo. Esta realidad nos ahogó y la laguna de “P’usqu Qucha”, no plantea necesariamente la interrogante de quería “soltar” el cadáver, allí tuvieron que ¿Por qué no sigue pasando agua?, la realizar “... un pago a la laguna, y rezaron, respuesta que nos dieron fue: “El agua rezando se dieron toda la vuelta a la laguna, y siempre es conducida por una culebra o un después recién soltó al muerto.”10 sapo, un día la culebra estaba guiando al agua por “Phaqcha Pirqa”, ya casi en la otra orilla, Asimismo Musuq Llaqta está bastante una persona lo había visto y había dicho: ligado al rito del Bautismo a través de su “Ima saqran kay” [que diablo es este], y le santo patrón San Juan Bautista, en este rito el había tirado con una piedra grande matando agua combinado con la sal, interviene como a la culebra. Desde ese momento ya el agua elemento purificador y sacralizador, esta agua no quiso venir nunca más, se secó la denominan “bendita”. totalmente...”11

Existe en la localidad un monumental 5. UNA REFLEXIÓN DEL PASADO Y resto arqueológico consistente en un muro PRESENTE DE AGUA EN SUS de adobe con base de piedra y barro, al que PRÁCTICAS AGRÍCOLAS denominan “Phaqcha Pirqa” [pared de la caída del agua], evidente es que esta Diferentes investigadores, demostraron infraestructura fue parte de un sistema que la sociedad Inka que surgió y se hídrico. Esta pared sirvió para transportar desarrolló en el área andina de agua desde el puhiu de “Qaraku”, hasta la Latinoamérica, como expresión de la

10 Testimonio verbal de Natividad Soto de 58 años, natural de Musuq Llaqta; Octubre de 1996. El oficiante del rito fue Juaquín Huanca Ayala, de ocupación sastre y tenía el cargo de Ecónomo de la Iglesia del pueblo. 11 Testimonio de Florentino Qollana 75 años, natural de Musuq Llaqta; 01-02-97

El Antoniano 129 / marzo 2015 105 Efraín Cáceres Chalco

acumulación y evolución tecnológica y andinas, accedan a bienes variados y cultural de muchas otras culturas pre–Inkas, suficientes para lograr el tan ansiado auto fue una organización cuyo sistema abastecimiento. “La percepción y el económico y político estuvo basado en la conocimiento que el hombre andino producción agraria, y la buena crianza del adquirió de sus múltiples ambientes naturales agua. a través de milenios le permitió combinar tal increíble variedad en un solo macro–sistema Uno de los elementos vitales para el económico.” (Murra: 1975:59. funcionamiento de este sistema fue la relación que establecieron altamente En cuanto al agua, los trabajos de Paul controlado de los recursos tierra, agua y Kosok, y Clark Erickson, demuestran a través trabajo. de nuevas técnicas arqueológicas, cómo las asociaciones de artefactos y los patrones de poblamiento, dan nuevas evidencias que le permitió por ejemplo a Kosok fechar los canales construidos en diversas épocas, preparó mapas de más de 300 centros poblados antiguos cuyos habitantes habían utilizado el riego. Mientras que Erickson “Se expresan en niveles mostró los beneficios de los campos elevados o Waru – Warus que en toda la rituales y religiosos que le zona circun lacustre del Titi Caca los crea a los runas del ande pobladores andinos construyeron para una cosmovisión basada en: mejorar el drenaje y para lograr modificaciones climáticas y Dios – Hombre – micro–ambientales tendientes a mejorar el Naturaleza.” suelo, las tasas de crecimiento y el control de humedad. Asimismo Erickson demuestra que los campos elevados del lago Titi Caca cubren un total de 82,056 Hectáreas de terreno. (Erickson: 1984: 4–5. A través de estos resultados muestra la agricultura de los camellones como una de las formas más compleja y sofisticada de la tecnología La tierra en el ande, de acuerdo a los agrícola pre–colombina descubierta en el trabajos de Murra y refrendados por lo continente americano, que permitió la hallado en el esquema mental andino de existencia de densas poblaciones bajo dominio de espacios, fueron objeto de un severas condiciones ambientales para “control vertical de un máximo de pisos agricultura. (Erickson: 1997?: 25. ecológicos” a los que denomina Murra como “archipiélagos” (Murra: 1975), que operaban En el valle de “Lambayeque”, Kosok en zonas productivas variadas y situadas a demuestra en tiempos anteriores a los Inkas, muy diferentes niveles sobre el mar, es decir, el agua de cinco valles (desde Jequetepeque conjugaban magistralmente los diferentes hasta Motupe) “podía ser trasladados a ecosistemas. voluntad a cualquiera de ellos...” (Kosok en Murra: 1975:273. Demostró Kosok que el Este sistema de los “Archipiélagos”, riego evoluciona en épocas distintas y a ritmo expresa un control efectivo de tierras distinto en los diversos valles de la costa ubicadas en los distintos pisos ecológicos que norte e interandinos. los andes ofrecen, cuya variación permitió que hasta la fecha las diferentes comunidades

106 El Antoniano 129 / marzo 2015 Significado y simbología del agua

El riego en el ande, a través de su historia, valle y hasta la hacía subir insensiblemente fomenta una creciente interdependencia del hasta la planicie superior que se trataba de pensamiento, la acción y el afecto [“cariño”, fertilizar. Desde allí las aguas, mediante una “sentimiento”], los que crearon en los serie de pequeños canales secundarios, hombres y mujeres del ande, la conciencia volvían a descender a los campos del de su propio poder heredados de su pasado. contorno, a los que también iban a llevar la El mensaje implícito del andino y la andina vida y la fecundidad.” (Lafond en Cáceres: que a través de su conducta muestran es: 1984:61. “me siento seguro porque heredé de mis abuelos muchas técnicas y conocimientos”. El trabajo, presente en la mano de obra y Así mismo un principio que rige la conducta la planificación necesaria para construir tales de los regantes que trabajan con el agua y las obras públicas, requería “relaciones sociales y tierras es que las aguas pertenecen a las económicas que no se dan en sociedades tierras que riegan, este principio también que dependen solo de la lluvia.” (Kosok en hallamos en las investigaciones de Murra: 1975:273. Sherbondy: “... Aún hoy día se encuentra, cuando es posible, que cada ayllu o La realidad andina es compleja parcialidad andina tiene su propio canal, y topográficamente, cuenta con una gran que este canal y las tierras por donde corre y diversidad ecológica; de los 103 las que riega forman una unidad topográfica.” eco–sistemas existentes en el mundo, 84 (Sherbomdy: 1986: 42. se hallan en el Perú. Esta geografía expresa intensas e inesperadas oscilaciones Esta sería la razón, por ejemplo, del por climáticas y por lo tanto los pueblos qué se resistieron a los nuevos canales que andinos fueron capases de conocer su PLAN MERIS les ofreció. (Ver “El Agua en medio, adecuarse a él y trasformarlo, Nuestras Manos”: 1995:73–74. creando una civilización de primer orden. Asegurando una oferta estable de Todas estas consideraciones a las claras nos alimentos para una sociedad de más de 10 muestran que en los períodos Pre–Inka e Inka, millones de habitantes. existía una planificada red de canales de irrigación; así como también llegaron a dominar Esto, según John Earls, lograron los el curso de los ríos y el agua. Comprendieron andinos desde los antiguos pobladores, la ley de la gravedad y el equilibrio para por el control que ejercieron del tiempo, domesticarla y así criar el agua. para ello desarrollaron complejas estructuras calendáricas que buscaron Es sabido que en América los ríos tienen interrelacionar los movimientos solares, un declive muchas veces pronunciado por lunares y siderales en un patrón las que discurren rápido y a menudo se coherente. (Earls: 1989:127. El control precipitan en cascadas hirvientes [como en astronómico del tiempo real es un el mito “Unu Huishu” [juicio del agua]: requisito indispensable para el “t’impukusparaq...” desde puntos elevados. funcionamiento de cualquier sistema “Para regar un terreno situado por encima agrícola (p.e. para pronosticar el tiempo de del nivel de un río, los indios construían, la inundación marítima, las llamas miran las en uno de estos puntos, un embalse, a fin estrellas. de llevar las aguas por el acantilado; y luego tallaban un canal por el que dejaban La combinación, agua, calendario escapar el agua, la que por sí mismo, les [tiempo], tierra que desemboca en la iba indicando mediante la fuerza de la producción agrícola, se expresan en corriente, el cambio que debían trazarle niveles rituales y religiosos que le crea a por los flancos de la montaña. Su propio los runas del ande una cosmovisión basada peso hacía que bordease los codos del en: Dios – Hombre – Naturaleza.

El Antoniano 129 / marzo 2015 107 Efraín Cáceres Chalco

La visión de equilibrio cósmico no es punto el contrario de los otros dos...” (Berg: estable por no ser duradero, a esto Berg, la 1989:120. denomina como “equilibrio frágil”, “... su fragilidad se debe a que dentro del universo, Estos desencuentros exigen ser cada uno de los componentes es hasta cierto respetuosamente tratados con “pagos a la tierra”, “fiestas del agua”, “sacrificio de

Ilus tra ción 3. EL RIEGO DE LA CHACRA DE MAÍZ, dibu jo de Gua man Poma.

108 El Antoniano 129 / marzo 2015 Significado y simbología del agua

sapos”, y otros rituales que articulan la tenían que ir con su “cocaví” y ellos armonía para la buena producción de trabajaban seis a seis y llegaban a su casa a alimentos. las nueve de la noche,...”12 Esta afirmación también se halla en la obra “Agua” de José Por lo tanto a la luz de las teorías de Karl María Arguedas (1935), el autor narra Wittfogel, el ande en su pasado fue una detalladamente el proceso de dominación sociedad hidráulica, y actualmente mediante el agua del hacendado a las muestran este tipo de comportamiento, la comunidades campesinas de Puquio – mayoría de las comunidades campesinas Ayacucho. andinas como Musuq Llaqta. Incluso en el Sur del Perú, se puede observar, que los El patrón de desarrollo de las andinos tienen clara experiencia de vida, sociedades hidráulicas fue básicamente con relaciones sociales de producción “mediante una apreciación juiciosa de los basadas en el dominio del agua por parte factores técnicos, de organización social, y de los “hacendados”, “terratenientes”, que de con quistas básicas humanas tales como formaron un poder oligárquico que la libertad de opinión y la oportunidad de gobernó al Perú por muchas décadas hasta expresar actividades creadoras.” (Wittfogel: la Reforma Agraria, el testimonio del 1973:31. comunero campesino Leoncio Pedraza Guizado puede ilustrar nuestra afirmación: Una sociedad hidráulica cuando cuenta con un extraordinario poder del estado “... en cuanto al agua, más antes hidráulico, es el resultado de una serie de prácticamente manejaban los hacendados rasgos institucionales que se entrelazan y Jucuchaq [Huk’uchaq] Chupan manejaban sos tienen mutuamente, p. e. la realización los hacendados, tanto Jucuchac del Estado en construcciones, en [Huk’uchaq] Chupan Bajo y Jucuchac organizaciones y en sistemas de apropiación, Chupan Alto (habla de dos canales de su éxito en mantener débil al sistema de riego muy importantes del Proyecto propiedad privada y en ligar así mismo la Challhuayoc [Challwayuq] de Curahuasi), y religión dominante; y también el tipo resulta de que Ccoc–hua [Qhuq–Wa], específico de la clase dominante: una solamente tenía un manantial que se burocracia monopolista. llamaba Pitu Pugiu o Sullu Pugiu, los comuneros (...) antes sembrábamos El agua también, jugó un rol de primera únicamente maíz y después todo importancia en el sometimiento de las Ccoc–hua [Qhuq–Wa] se veía desierto, diferentes naciones por el incanato, como (...) a partir de abril después de la cosecha por ejemplo, la conquista de la Meseta del de maíz hasta la siembra de maíz que es Collao, es iniciada con la acción militar al Setiembre, Octubre hasta esa fechas pueblo asentado en el sector que desierto se veía Ccoc–hua [Qhuq–Wa] actualmente se denomina Ayaviri, de la todo,(...), pues esas fechas que habido de Provincia de Melgar, Departamento de Puno. abril a setiembre, era un desierto que se veía Ccoc hua, Puca Puca [Puka Puka], En esta localidad, se explica el origen de entonces la gente iba donde los su nombre del siguiente modo: Antes en hacendados nada más a trabajar con su esta zona de la “Moya”, vivía un pueblo “cocaví” así todo los hacendados no le Qulla que no se sometió al Estado de los daban a los trabajadores ni siquiera ni un Inkas, y frenó su avance, y al no poder vaso de chicha, ni agua fría, ni tampoco ni vencerlos, ideó una estrategia guerrera un mote frió, sino que los trabajadores basada en el agua. Este pueblo consumía el

12 Testimonio de Leoncio Pedraza Guizado, Teniente Gobernador de Ccoc-Hua [Qhuq-Wa], de 34 años de edad natural de la comunidad campesina de Santiago de Ccoc-hua [Qhuq-Wa], entrevista desarrollada por E. Cáceres el 06 de Noviembre de 1997, en la comunidad de Ccoc-hua, distrito de Curahuasi, Abancay - Apurimac.

El Antoniano 129 / marzo 2015 109 Efraín Cáceres Chalco agua del río Ayaviri, que tienen su independientes que contrapesaran el nacimiento en los nevados del Vilcanota. poder del estado, como hizo la ecclesia militans de la edad media europea. En Entonces el Inka ordenó que envenenen todo el mundo oriental, y bajo una gran el río, y lo hicieron. A la altura del cerro diversidad de formas, la religión dominante Antaymarka, construyeron los Incas un permaneció ligada al gobierno absolutista, depósito de piedra en donde prepararon que a menudo designaba a los sacerdotes el veneno, lo que a través de un canal de y administraba sus propiedades.” Por otra piedra fue derivado al río. Así estuvo un parte, este autor, también hizo una tiempo; luego el Inca ordenó a uno de sus importante distinción entre Jefes Militares a que fuera a averiguar qué “hidroagricultura”, donde los agricultores había pasado en el Pueblo. El Militar Inca utilizan el riego a pequeña escala, y la retornó diciendo, “Ayaq wayrallan kashian” “agricultura hidráulica”, que involucra el [solo hay viento de muertos]; en efecto, control estatal del riego e inundaciones a todo el pueblo había muerto envenenado gran escala. La “hidroagricultura” no tiene al tomar las aguas del río; y el hedor de los efecto alguno en la organización social cuerpos descompuestos se sentía a como ocurre en la “agricultura hidráulica”. muchos kilómetros, de allí viene el (Wittfogel en Erickson: 1997?: 222. A nombre de Ayaviri [Aya Wayra]. partir de esta diferenciación, en el ande vemos una conducta organizada de los El tipo de cultura según Wittfogel (1973: runas, para el uso del agua del modo de la 33) en una sociedad hidráulica: “... los “agricultura hidráulica” y no la de funcionarios profesionales de la religión “hidroagricultura” [pequeña escala]. La dominante, especialmente en las “agricultura hidráulica” se da en el ande en condiciones más simples, actuaron forma efectiva de la manera empírica y también como empleadores del gobierno. simbólica, aún sin la presencia de un Pero nunca establecieron Iglesias estado que la norme, oriente y la

Ilus tra ción 4. CA NAL DE PIE DRA CONS TRUI DO DESDE ANTAY MAR CA EN DI REC CIÓN A AYAVI RI . RESTO MA TERIAL QUE DAN CON- SISTEN CIA AL MITO NARRA DO . (Foto: Efraín Cáce res Chal co: 2014)

110 El Antoniano 129 / marzo 2015 Significado y simbología del agua administre; Esta forma del uso del agua, cántaro, luego del segundo y después del muestra a una sociedad hidráulica tercero, que fueron arrojados con furia decapitada, pero que aun mantiene su singular. En contados segundos, las aguas propia dinámica y sigue funcionando por desconocidas emprendieron su lucha de inercia y necesidad, es decir se nos primacía y en estos instantes se produjo un presenta como un cuerpo que sigue con levantamiento de nubes que después se vida, pero decapitada, sin cabeza. desató en una fuerte lluvia.

6. DIMENSIÓN SIMBÓLICA DEL AGUA, Según manifiestan los comuneros, esta modalidad se podrá repetir en igual forma, Los runas desarrollan actividades en las lagunas de Piuray y Waypu o en el colectivas, como un componente esencial río Vilcanota, hasta que llueva del trabajo en los andes, y le otorgan un satisfactoriamente.” (Peña: 1969. sentido de intercambio y placer a este trabajo. Por ejemplo, en las tareas “… para Otro, en el distrito de Ccorcca [Qurqa] hacer llover”, los miembros de varias (Cusco), en la comunidad de Ttotora comunidades y/o de varios pueblos, [T’utura], cuando hay carencia de lluvias, desarrollan trabajos y actividades “en acostumbran organizar una comitiva que masa”, para el éxito de la solicitud. va a hondear a la laguna de Qurqur Qucha, a fin de encolerizar a las aguas de esta En Chinchero – Cusco, en una laguna para que llueva, “tienen que ir en oportunidad (29 de noviembre de 1969), buenos caballos a hondear a la laguna, se hizo “pelear” aguas de las principales porque después cae truenos fuertes y fuentes de la región, por la ausencia de las granizada, por eso después de hondear, lluvias; Para esto, organizaron comitivas de tienen que escaparse rápido para que el jóvenes para que fueran por agua al río rayo no les caiga y los mate.”13 Vilcanota, a la laguna de Waypu, y a la laguna de Phiwray. El acopio del agua de En las comunidades andinas circun estas tres fuentes, se hizo dentro del más lacustres [Titicaca] de Puno es una práctica, estricto orden ritual a modo de “… uno de generalizada y muy conocida, el utilizar los secretos de los incas.” (Peña: 1969. ranas para solicitar lluvias: “… en Cada recipiente de agua tenía un volumen noviembre (…) Recogíamos ranitas negras, de 20 litros aproximadamente, y era entre las piedras, de la orilla del lago. (…) cubierta la boca de los depósitos, con las negras llaman rápido la lluvia. flores y ramas del campo. Colocamos doce a veinticuatro ranas Los tres recipientes de agua fueron (K’ayras) dentro de una ollita de barro, que llevados a la laguna de T’imqpuqucha adornábamos con cintas y flores para que (4,320 msnm). Para llegar ha esta laguna se viera bonita. Dentro también se les las comitivas tuvieron que caminar depositaba agua y su comidita. cargando el agua, a modo de procesión, distancias bastante considerables, como los La comunidad entera salía entonces en que fueron al río de Vilcanota, recorrieron procesión, llevando un Santo a la iglesia y 45 Km. con la Danza de los Negritos bailando, acompañaban a las embajadoras de la “Al llegar a T’impuqucha, descansaron y lluvia, hasta uno de los lugares sagrados continuaron con sus ritos, implorando la más importantes. Sobre todo, se rogaba ansiada precipitación pluvial: Al poco rato en Quanipata, que es dios mujer. Ahí se la tranquila laguna de T’impuqucha se iniciaban los rituales, mientras la olla se atormentó, al recibir las aguas del primer ofrendaba en un altar de piedra. El paqu

13 Testimonio de Lucio Huamán: 1986

El Antoniano 129 / marzo 2015 111 Efraín Cáceres Chalco

(sacerdote andino), ofrecía coca e p.e. Luis Salazar Vegas, halla mediante sus imploraba en voz alta a la Pacha mama experiencias de campo, que el agua (madre tierra. Todos, de rodillas, pedían a funciona en algunos casos (Comunidad gritos que venga la lluvia. (…) Después de campesina de Larasuyo), como elemento tres a siete días. Las ranitas comenzaban a desestructurador de organizaciones “… y llorar: “qaaar… qaaar… qaaar [k’aaarr… como motor de una reconstrucción k’aaarr… k’aaarr]; tres días después, cultural y territorial.” (Gandarillas: 1994: seguro empezaba a llover.” (Testimonio de 92–99. Victoriano Huatta Marca y Alipio Huatta Cruz; expuestos por Granadino y Jara: 7. A MODO DE CONCLUSIÓN 1996:33. El aguan en la cultura indígena andina En Huancabamba (Piura – Perú), se hace regenera la vida de los runas y sus pagos a las lagunas de las Huaringas o organizaciones por ello se le vincula con la Huarinjas [Warinhas], para extraer de los iniciación y el nacimiento de las wawitas lagos sagrados el “mamayacu” [mamayaku] [bebitos], a través de los lavados rituales con el fin de propiciar la lluvia. (Polia: de los vestigios para iniciar un camino vital, 1988; Camino: 1992), este acto inmediatamente después de nacidos, ceremonial es colectivo, en el que según las diferentes prácticas culturales participan pueblos completos. denominados “costumbres”.

En Bolivia los Kallawayas de Charazani El agua es el símbolo de la realizan ritos colectivos “para llamar la diferenciación social primordial en los lluvia”: Ya sea los campesinos de Charazani andes, reflejado en la distribución para su o los campesinos de , en todo uso con fines productivos. Es la sustancia caso “ofrecen sacrificios al cabildo de su básica a partir de la cual son posibles todas comunidad, se dirigen luego a los lagos de las formas. El agua representa a los fluidos la lluvia, ofrecen allí sacrificios, sacan agua y en general: internos y externos, donde se llevan el agua a la comunidad, …” (Rösing: hallan en potencia los gérmenes de 1996:316. cualquier creación. Preceden por lo tanto a la génesis y son la base en que se Como podemos observar, los diferentes sustentan las manifestaciones cósmicas rituales propiciatorios de la lluvia, son como realidades verificables. Es también el prácticas que traspasan toda la dimensión símbolo por excelencia de la fecundación y del ande en Latinoamérica, mostrando en se encuentra estrechamente relacionada cada zona evidentemente, particularidades con la luna, la menstruación, la mujer y la específicas en su realización, y los mismos lluvia (cuyas gotas se asemejan al semen. oferentes resaltan que la práctica de ellos es única o más efectiva e importante que Como soporte cósmico al agua se le las de más. Pero lo determinante es, la vincula con el elemento que contiene todo practica generalizada de los runas del ande lo existente como una inmensa laguna de Sudamérica, expresando: en propósito, denominada “wira qucha” con que se le concentración, organización, movilización, denominaba al mar, cuya traducción libre y ejecución. es: Laguna de grasa. Esta asociación con la grasa es debida a la densidad de agua Aún más, los trabajos realizados por marítima, a su sabor salado, en algunos profesionales de riego en el ande como el casos espumantes y su inmensidad. PRIV (Cochabamba – Bolivia), PLAN MERISS (Región Inka – Perú), muestran en El agua está no sólo al comienzo sus documentos, conductas de control, (nacimiento) sino también al final (muerte), dominio sobre la base del uso del agua, y se consideran como una constante de la

112 El Antoniano 129 / marzo 2015 Significado y simbología del agua manifestación dialéctica de la vida y el —CARHUALLANQUI, Rosa María.1998. “Pastores de Altura; Magia, Ritos y Danzas”; Ed. REDES; Huancayo – movimiento, como su substancia y Perú. fundamento. El agua no solo es pasado y —CARRIÓN CACHOT, Rebeca. 1955. “El Culto al Agua futuro, sino es sobre todo presente; nada en el Antiguo Perú: La Paccha, Elemento Cultural Pan Andino”; en Revista del Museo Nacional de Antropología podría existir sin el agua, especialmente el y Arqueología; Vol. II – Nº 2 [50 – 140]; Ed. Museo runa indígena andino, dada a su necesidad Nacional de Antropología y Arqueología; Lima – Perú. obvia del líquido vital, así como su —CASTILLO, Julio. 2000. “Yacu Raymi en Andamarca”; en ANDARES “Andamarca Danza con Apus” del Diario “La regeneración terapéutica. El símbolo del República”. Ed. La República; Lima – Perú. agua en la cultura indígena andina es —CASTORIADIS, C. 1983. “La Institución Imaginaria de la muchas veces vinculada a la grasa y a la Sociedad”. Ed. Turquets; Barcelona. sangre, elementos vitales para la —CASTRO–KLAREN, Sara. 1990. “Discurso y Transformación de los Dioses en los Andes: del Taki continuidad de la vida. Onqoy a Rasu Ñiti”; en “El Retorno de las Huacas: Estudio y Documentos del Siglo XVI”; Ed. IEP – SPP; Lima – Perú. REFERENCIAS —CHAVARRÍA, María. 1999. “El Mundo del Agua en la Tradición Oral Ese–Eja”; en “Tradición Oral Andina y —ARGUEDAS, José María. 1956. “Puquio, una cultura en Amazónica: Modelos de Análisis e Interpretación de proceso de cambio”; en la Revista del Museo Nacional, textos” [Pp.17–46] de Juan Carlos Godenzzi Alegre Tomo XXV, pp. 184–232; Lima – Perú. (Compilador); Ed. CBC–PROEIB–ANDES; Cusco – —ARGUEDAS, José María. 1977. “Diamantes y Perú. Pedernales”; en “Relatos Completos”. Ed. Losada S.A.; —EARLS, John. 1989. “Planificación Agrícola Andina: Bases Bs. As. para un manejo cibernético de Sistemas de Andenes”; —AVENI, Anthony. 1993. “Observadores del Cielo en el Ed. Universidad del Pacífico y COFIDE; Lima. México Antiguo”; Ed. Fondo de Cultura Económica; —ERICKSON, Clark. 1997?. “Investigación Arqueológica México. del Sistema Agrícola de los Camellones en la Cuenca del —AVILA, Francisco de. 1598?/1966. “Dioses y Hombre de Lago Titicaca del Perú”; Ed. PIWA – PELT; Bolivia. Huarochirí”, Ed. bilingüe// Traducción castellana de José —FLORES APAZA, Policarpo; Fernando MONTES; María Arguedas. Ed. IEP. Lima. Elizabeth ANDÍA y Fernando HUANACUNI. 1999. “El —AVILA, Francisco de.1598?/1987. “Ritos y Tradiciones de Hombre que Volvió a Nacer: Vida, Saberes de un Huarochirí del Si glo XVII”; Edición normalizada, Amawt’a de Tiwanaku”; Ed. PLURAL – Armonía – analizada y presentada por: Gerald TAYLOR. Ed. IFEA – Universidad de la Cordillera; La Paz – Bolivia. IEP; Lima–Perú. —GANDARILLAS A., Humberto; Luis SALAZAR V.; Loyla —BAUER, Brian y David DEARBORN. 1998. “Astronomía SANCHEZ B.; Luis Carlos SANCHEZ E.; Pierre de e Imperio en los Andes”; Ed. Centro Bartolomé de las ZUTTER. 1994. “Dios da el Agua ¿Qué hacen los Casas; Cusco – Perú. Proyectos?, Manejo de Agua y Organización —BERG, Hans Van Den. 1989. “La Tierra no da así no Campesina”; Ed. HISBOL/PRIV; 2º Edición; La Más: Los Ritos Agrícolas en la Región de los Aymaras Paz–Bolivia. Cristianos”; Ed. CEDLA – Amsterdam – Holan da. —GELLES, Paul H. 2002. “Agua y Poder en la Sierra —BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ. 2003. Peruana: La Historia Cultural y Política del Riego, Rito y “Tradiciones Orales de Huancavelica”; Ed. Biblioteca Desarrollo”; Ed. PUCP; Lima – Perú. Nacional del Perú y UNESCO; Lima – Perú. —GISBERT, Teresa. 1999. “El Paraíso de los Pájaros —CÁCERES, Efraín. 1984. “Agua y Tecnología Andina: Parlantes. La imagen del otro en la cultura andina”; Plural Indicadores de Predicción Meteorológicos”; en Boletín Editores–Universidad de Nuestra Señora de la Paz, La IDEA No. 18 [Pp. 54–64]; Ed. IDEA – Chucuito – P uno. Paz – Bolivia. —CÁCERES, Efraín. 1986. “El Agua como Fuente de Vida, —GRANADINO, Cecilia y Cronwell JARA. 1996. “LAS traslación y Escape en los Mitos Andinos”, en Allpanchis RANAS EMBAJADORAS DE LA LLUVIA y Otros Nº 28 [Pp. 99–122]; Ed. IPA, Cusco. Relatos: Cuatro Aproximaciones a la Isla de Taquile”; Ed. —CÁCERES, Efraín. 1999. “Contexto Mitológico y Ritual Minka, Embajada Real de los Países Bajos y Kollino de la Crianza del Agua en el Sur Andino: (Musuq Llaqta y Taquile. Acopía)”; en Revista Universitaria N° 137 [pp. 121 – —GOW, David y Rosalind GOW. 1975. “La Alpaca en el 140]; Ed. UNSAAC; Cusco – Perú. Mito y el Ritual”; en Allpanchis No 8 [Pág.141–174]; Ed. —CÁCERES, Efraín. 2004. “La Tierra, el Cerro, el Agua, IPA–Cusco. Tienen Vida: Visión de la Naturaleza, Ecología e —GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe. 1980. “Nueva Identidad Cultural en los Andes”; Ed. CONADI – Corónica y Buen Gobierno”; Ed. Siglo XXI–IEP; México. Universidad de Tarapacá; Chile. —HAYWARD: Carolyn. 2000. “Nuestra Agua: Mitos y —CÁCERES, Efraín. 2002. “El Juicio del Agua “Unu Leyendas Para Niños”; Ed. Banco Central de Reserva del Huishu”: Simbolismo y Significado del Agua en Mitos Perú; Lima – Perú. Andinos, “El Milagro de la Laguna Salada” de Musuq —HOCQUENGHEM, Anne Marie. 1987. “Iconografía Llanta”; Ed. ABYA YALA – CICTA; Quito – Ecuador. Mochica”; Ed. PUCP; Lima – Perú. —CAMINO, Lupe. 1992. “Cerros, Plantas y Lagunas —KOSOK, Paúl. 1959. “El Valle de Lambayeque”, en Actas Poderosas: La Medicina al Norte del Perú”; Ed. CIPCA; y Trabajos del Segundo Congreso Nacional de Historia Piura – Perú. del Perú; T.1 [49–67]; Lima.

El Antoniano 129 / marzo 2015 113 Efraín Cáceres Chalco

—LIRA, Jorge A. 1969. “El cambio de la Suerte”; en —RÖSING, Ina. 1996. Rituales Para Llamar la Lluvia: Allapanchis No. 1; Ed. IPA; Cusco. Rituales Colectivos de la Región Kallawaya en los Andes —MONTOYA, Rodrigo. 1990. “Prólogo” al Bolivianos”; Ed. “Los Amigos del Libro”; La Paz – Bolivia. libro “Los Dansaq” de Lucy NUÑEZ REBAZA; Ed. —RÖSING, Ina. 2003. “Religión, Ritual y Vida Cotidiana Museo Nacional de la Cultura Peruana; Lima – Perú. en los Andes. Los Diez Géneros de Amarete; Segundo —MURRA, John V. 1975. “Formaciones Económicas y Ciclo Ankari: Rituales Colectivos en la Región Kallawaya, Políticas del Mundo Andino”, Ed. IEP – Lima. Bolivia”; Ed. Iberoamericana – Vervuert; Madrid – —NUÑEZ REBAZA, Lucy: España. —1990 “Los Dansaq”; Ed. Museo Nacional de la —SÁENZ, Tula. 2000. “Partos y Parteras: En la Cuenca del Cultura Peruana; Lima – Perú. Río Marcará”; Ed. Urpichallay; Marcará – Huaraz – Perú. —OSSIO, Juán M. 1977. “Los Mitos de Origen en la —SAMBASUR/ESCALANTE, Carmen. 1999. “El Agua en Comunidad de Andamarca (Ayacucho – Perú)”; en la Cultura Andina”; Ed. SAMBASUR – Banco Mundial; Allpanchis No 10 [Pág. 105–113]; Ed. IPA, Cusco. Lima – Perú. —PELLIZZARO, Siro. 1979. “El Mundo del Agua y de los —SHERBONDY, Jeanette. 1982. “El Regadío, los Lagos y Poderes Fecundantes”; Ed. Mundo Shuar; Quito – Ecuador. los Mitos de Origen”; en Allpanchis Nº 20 (3–32. Ed. —PEÑA, Edgar. 1969. “En Chinchero, se hizo pelear aguas IPA – Cusco. de fuentes”; Publicado en el diario “El Sol” [29 – Nov. – —VALLADOLID, Julio. 1991. “Agroastronomía Andina” en 1969]; Cusco – Perú. “Cultura Andina Agrocéntrica” [95 –162]; Ed. PRATEC – —PLAN MERIS. 1995. “El Agua en Nuestras Manos”; Ed. Lima – Perú. PLAN MERIS; Cusco – Perú. —VARGAS, Rosana y NACCARATO, Paola. 1995. “Allá, —PLATT, Tristan. 1976. “Espejo y Maíz: Temas de la Las Antiguas Abuelas Eran Parteras: Etnografía de las Estructura Simbólica Andina”; Ed. Cuadernos de Parteras Empíricas”; Ed. Flora Tristan – Terra Nuova; Investigación CIPCA; La Paz – Bolivia. Lima – Perú. —POLIA, Mario. 1988. “Las Lagunas de los Encantos: —WITTFOGEL, Karl A. 1973. “Aspectos del Desarrollo de Medicina Tradicional Andina del Perú Septentrional”; Ed. las Sociedades Hidráulicas”; en “Cuadernos de CEPESER – Club de Grau; Piura – Perú. Antropología Social y Etnología”; No 4, [págs. 29 – 42]; Ed. Dpto. Antropología y Etnología de Amé rica de la —POLIA, Mario. 1996. “Despierta, remedio, cuenta…” Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Adivinos y Médicos del Ande” [Tomos: I – II]; Ed. Complutense – Madrid. P.U.C.del P.; Piura – Perú. —ZUIDEMA, Reiner Tom. 1989. “Reyes y Guerreros; —RÖSING, Ina. 1990. “Introducción al Mundo Callawaya: Ensayos de Cultura Andina”; Ed. FONCIENCIAS; Lima – Curación Ritual Para Vencer Penas y Tristezas”; Ed. “Los Perú. Amigos del Libro”; La Paz – Bolivia. —ZUIDEMA, R. T. y Gari URTON. 1976. “Constelación —RÖSING, Ina. 1991. “Las Almas Nuevas del Mundo de la Llama en los Andes Peruanos”; en Allapanchis No Callawaya: Análisis de la Curación Ritual Callawaya Para 9 [Pág. 59–119]; Ed. IPA – Cusco. Vencer Penas y Tristezas”; Ed. “Los Amigos del Libro”; La Paz – Bolivia.

114 El Antoniano 129 / marzo 2015 El Antoniano 129 / marzo 2015 115 ALTA TECNOLOGÍA INKA: LOS ANDENES Marcos M. Arriola F.

Los andenes como expresión ecologista Andina". La agricultura nació en los Andes de manera autónoma y os antiguos peruanos inventaron proporcionó al patrimonio universal de Lingeniosos sistemas hidráulicos, la humanidad numerosas especies reforestaron cuencas y modificaron vegetales domesticadas, cuyos beneficios artificialmente las laderas de los cerros no han sido valorados en forma escalonada creando los crematísticamente. desarrollo andenes, utilizados para la agricultura y alcanzado por esta agricultura es como contención de la erosión; lo que admirable cuando se considera la evidencia el alto desarrollo tecnológico compleja geografía del Perú: la corriente alcanzado. oceánica de Humboldt produce profundas alteraciones en el clima del Los andenes son parte de un complejo litoral y la cordillera de los Andes divide sistema de obras de ingeniería y muestra al país en tres fajas longitudinales muy elocuente de una política ecologista. diversas (Costa, Sierra y Selva) y Estructuras de piedra que contienen el condiciona numerosos microclimas y empuje y deslizamiento de los suelos y sistemas ecológicos”. del agua de filtración; moderan la gradiente del terreno. Los suelos que “En la Costa, cuya naturaleza desértica contienen sus terrazas han sido tratados hace imprescindible la irrigación, se y mejorados para asegurar una mayor desarrolla una civilización hidráulica que, fertilidad. Complementariamente se ha a diferencia de Egipto o Mesopotamia, dotado de obras de irrigación en forma no controlaba uno o dos ríos sino integral: captación, almacenamiento y cincuenta, creando sistemas de conducción. Sabemos que en estos interconexión fluvial tan acabados como andenes domesticaban especies el complejo Lambayeque, que abarca vegetales. Complejas obras que hoy cinco valles. Otro ejemplo de tecnología necesitarían del concurso agrícola costeña de lomas, capaz de multidisciplinario de técnicos, científicos asegurar la producción agrícola utilizando y artistas para enfrentar su concepción, la humedad ambiental. En la sierra, la estudio, ejecución y conservación. lucha por ampliar la frontera agrícola no fue menos difícil. Son testimonios los “En contraste con la falta de grandes andenes, los sistemas de conciencia ecológico-político en defensa irrigación y barbecho sectorial con del guano o la pesca, en el Perú existe control de las comunidades, y la un orgullo retrospectivo acerca de la agricultura de camellones (Waru-Waru), agricultura prehispánica. Existe un que lograba una producción agrícola en ecologismo popular vinculado a lo que tierras naturalmente aptas para ganadería Burga, Flores Galindo y otros de altura. Más notable aún es el historiadores han llamado: La Utopía desarrollo de un sofisticado sistema de

116 El Antoniano 129 / marzo 2015 • ISSN 2223–3067 (edición impresa) / ISSN 2223–8662 (edición on–line) Alta tecnología inka: los andenes

conocimientos sobre el manejo de los se podría casi duplicar la superficie cultivos andinos capaz de asegurar la cultivable de la sierra del Perú. ¿Es esto utilización de cientos de variedades de posible?, ¿Cómo hacerlo?, ¿Por dónde otros tubérculos y cereales. La relación empezar?. Estas son las preguntas que se entre la “erosión genética” y los cambios debatieron en el Seminario Taller que sociales en el pasado y en el presente es sobre éste tema organizó el hoy un importante campo de CONCYTEC, con el apoyo de la OEA y investigación”. (1) otras instituciones, en julio de 1985. Las principales ponencias, el balance final y Las evidencias arqueológicas las recomendaciones de los demuestran que ha existido una investigadores han dado cuerpo a un percepción ecologista espontánea en las interesante libro. culturas pre-hispánicas del Perú. En la cultura andina del ámbito de nuestro “Una de las principales formas de Qosqo se remite cronológicamente al ampliar la frontera agrícola y solucionar Período Formativo de los Ayllus. en parte el agudo problema alimentario, es la rehabilitación de los andenes Es evidente pues que nuestros pre-hispánicos que tenemos en antepasados dominaron la geografía y diferentes partes del territorio nacional. ecosistemas debido en primer lugar a Hay que tener en cuenta que para una gran organización en comunidades planificar el futuro del país en quinientos campesinas o ayllus; en segundo lugar años es necesario mirar quinientos años por la capacidad tecnológica que atrás; es una planificación del futuro en tuvieron para dominar el medio base a nuestra historia”. (2) ambiente. Ellos se encontraron con una realidad dura y se las ingeniaron Andenes del Qosqo dominando los Andes y en tercer lugar, supieron comprender el manejo de las Por fortuna, en el ámbito territorial cuencas aprovechando los recursos del Qosqo existen imponentes andenes, naturales mediante el manejo de los con sus sólidos muros de bellos amarres; pisos ecológicos en forma vertical, de tal con terrazas cuyas pendientes fue modo que controlaban la erosión. (2) regulada, sus suelos aptos y fértiles; con sistemas completos de riego; accesos Futuro de los Andes Prehispánicos verticales entre terrazas, con pasos en voladizo o sarunas. Ejemplos de estas Según los especialistas que monumentales obras de ingeniería los participaron en el segundo seminario podemos observar en Pisac, “Recuperación de Andenes y Otras Ollantaytambo, Tipón, Surite, etc. por Tecnologías Tradicionales”, en el Perú citar algunos. tenemos un millón de hectáreas andanadas, de las cuales doscientos mil En la ladera derecha del vallecito de están en cierto estado de uso y Pumamarca, jurisdicción del distrito de ochocientos mil en franco proceso de San Sebastián hay andenes Incas que aún deterioro, cuatrocientas mil de estas se mantienen algunas terrazas utilizables; encuentran ya perdidas. poseen un sistema encajado de acceso vertical entre terrazas, canales de riego, Todos los peruanos han visto más de cajas de control y rompepresiones; con una vez la importancia de los andenes bellos muros de contención. Andenerías agrícolas pre-hispánicos. Un investigador hoy abandonadas y en proceso de ha estimado que poniendo en destrucción. producción estas ancestrales andenerías

El Antoniano 129 / marzo 2015 117 Marcos M. Arriola F.

Al sur del distrito de San Sebastián, en pálidamente trazadas en la falda del el camino de herradura hacia el cerro de cerro como evidencia histórica. la barreta de oro Guanacauri, languidece un pequeño sistema de andenerías que, Es de suponer que estos andenes según el criterio del autor, puede tener puedan estar catalogados dentro de los importancia histórica por su antigüedad; primeros, construidos por los antiguos con evidencias de un sistema peruanos; en sus avances progresivos del constructivo aún primitivo. Estos Guanacauri al valle del Qosqo, en su andenes son los ubicados en la falta del progresión de la puna a la qeshwa. Esta cerro Machutauq’aray, en un lugar que afirmación de la ocupación histórica de los sansebastianos conocen con el éste pequeño espacio casi confirmaría lo nombre de Yoquepucro. dicho por los cronistas sumando a ello la observación minuciosa de los restos arqueológicos existentes.

El cronista Pedro Sarmiento de Gamboa afirma: que de Pacarectambo salieron diez ayllus teniendo como caudillo a Manco Capac y Mama Guaco y “Hay andenes Incas que aún asentaron en Guanacancha, a cuatro mantienen algunas terrazas leguas del valle del Cusco; luego pasaron utilizables; poseen un sucesivamente a Tamboquiro, a Pallada, a Maysquisrro y a un pueblo llamado sistema encajado de acceso Quirirmanta ubicado al pie del cerro vertical entre terrazas, Guanacauri, para finalmente entrar en el canales de riego, cajas de valle del Cusco. Estos avances se dieron lugar en el curso de varios años. control y rompepresiones; con bellos muros de Garcilaso de la Vega, explica —lo que a él le contaron— que el padre Sol le contención.” envió del cielo a la tierra un hijo y una hija para que lo adoctrinese en el conocimiento de nuestro Padre el Sol. Entonces del lago Titicaca caminaron hasta Guanacauri, a medio día del Los Andenes de Machutauq’aray: Cusco, lugar donde se hundió una Ocupación histórica del espacio barreta de oro. Del cerro Guanacauri avanzaron progresivamente hacia las Estos restos arqueológicos a media gentes que habitaban en el valle. Y hora de ascenso desde el Huatanay es, Cusco fue ocupado y fundado y dividido quizás, el más pequeño sistema de en Hanan Cozqo y Urin Cozqo. andenes pre-hispánicos, con cinco muros de contención y un talud de tierra Por otra parte, según el modelo de la que soportan seis terrazas. Sumado el evolución social de la cultura andina del área de éstas es apenas de un topo. En Qosqo por períodos, suponemos que la época precolombina disponía de las los andenes de Machutauq’aray tengan instalaciones necesarias que le abastecían una antigüedad que oscila entre los tres de agua de riego, en las cantidades mil años; correspondiendo la ocupación necesarias para las campañas agrícolas. a los hombres del período formativo o Hoy, estas estructuras hidráulicas quedan de los ayllus; que al migrar de la puna a la Qeshwa, encontraron un clima

118 El Antoniano 129 / marzo 2015 Alta tecnología inka: los andenes templado y recursos naturales ideales volumen de almacenamiento, en las para el cultivo del maíz a gran escala, partes frontales de cada uno, actividad que obligó a sedentarizarse. Mil presumiblemente, ejecutaron unos años antes de Cristo, por ejemplo, el diques de tierra; en ellos captaban las valle del río Huatanay del Qosqo fue aguas de lluvia. El volumen de agua que poblado por estos grupos de agricultores guardaban alcanzaba suficientemente que trajeron el maíz y con ello para irrigar el área de las terrazas, desarrollaron una tecnología de riego y supuesto el caso del cultivo de maíz o cultivos en plataformas y laderas. (3) tubérculos, dos veces al año.

El Piso Ecológico Estructuras de Contención

El departamento del Cusco cuenta Aprovechando un muro derrumbado con tres pisos ecológicos: Puna, Qeshwa se ha deducido una sección tipo. El y Yunca. La Puna se ubica entre los muro estructural por gravedad, soporta 3,600 y 4,500 msnm, su clima frío o el empuje del suelo y otros empujes tierra fría condiciona una flora y fauna activos; es de piedra arenisca, de un diferentes a otros pisos. La puna sirvió altura de dos metros y medio y un de escenario para el asentamiento de los espesor de medio metro. El peso de primeros pobladores del Qosqo en el este muro es suficiente para soportar las período Pre-cerámico. El poblador de la fuerzas que inciden sobre él. Puna se dedicó al pastoreo y en mínimo porcentaje el cultivo de tubérculos, En forma adyacente, interiormente, quinua, cañihua. En el Qeshawa, que se hay una pila de piedras alargadas en encuentra ubicado entre los 3,600 a forma de lajas simplemente superpuestas 2,500 msnm, encontraron mejor clima. sin constituir estructura de contención. Este piso ecológico fue poblado desde el Deducimos que es para facilitar el período formativo, y se caracterizó drenaje de la circulación del agua a las porque los antiguos pobladores lo terrazas inferiores. dedicaron fundamentalmente al cultivo del maíz, luego al de tubérculos y Terrazas gramíneas. La superficie de las terrazas tienen Los andenes de Machutauq’aray están anchos que varían entre 16 y 17 m con a 3,430 msnm, consiguientemente se largos que varían entre 30 y 31 m encuentran en la parte alta del piso formando rectángulos casi regulares. ecológico Qeshwa. Los andenes de Lloquepucro, según la Infraestructura de Riego clasificación de suelos por su capacidad de uso, está en el rango de: inclinado En su época estos andenes disponían (7% – 12%) a moderadamente de riego; de esta probable empinado (12% – 15%). infraestructura sólo queda en la falda del cerro de cabecera una pálida línea con En cuanto a la profundidad efectiva del pendiente única, que fue el canal de suelo que es el espesor total de todas las conducción. La captación la realizaban capas donde las raíces de las plantas de unos pozos naturales labrados en el pueden desarrollarse normalmente fondo pétreo de la quebrada o cañón de determinando el crecimiento radicular encuentro de dos cerros adyacentes; de los cultivos, la disponibilidad de los estos estanques naturales se ubican en elementos nutrientes y la infiltración de forma escalonada. Para un mayor agua del suelo. En el caso del suelo en estudio es: profundo, H1, promedio:

El Antoniano 129 / marzo 2015 119 Marcos M. Arriola F.

120 cm. En cuanto a pedregosidad Los muros de contención deben podemos decir que el porcentaje (1%) someterse a una limpieza general, no interfiere con la labranza. El drenaje: liberándolos de los arbustos y malezas. bueno. Nivel freático: profundidad en Las zonas derrumbadas de éstos muros cm. Rango Mayor: 120: normal. deberán reponerse, siguiendo el patrón existente. Rehabilitación de Machutauq’aray Al cultivar en las terrazas deberá Los estanques naturales deben ser recomendarse que los surcos sean reconstruidos, en cuanto se refiere a sus ejecutados en forma paralela a los diques; para ello podría utilizarse la muros. piedra arenisca del mismo lugar y arcilla. Para la reconstrucción calcularemos el volumen necesario de cada estanque a REFERENCIAS efectos de determinar la altura de los —(1) Juan Martínez Alier: “La Interpretación Ecológica de la diques. A cada estanque deberá Historia Socio-Económica: Algunos Ejemplos Andinos”. —(2) Juan Mejía Zamalloa: “Especialista en Conservación de reponérsele la correspondiente Suelos y Tecnología Andina”. compuerta. —(3) Luis Barreda Murillo: “Historia y Arqueología del Qosqo”. —(4) CONCYTEC: “Andenes y Camellones en el Perú El canal de conducción deberá ser Andino”. reconstruido en su totalidad siguiendo el trazo del antiguo existente.

120 El Antoniano 129 / marzo 2015

FLORA DEL SUR DEL PERÚ: REVISIÓN DE LA FAMILIA DILLENIACEAE

Washington Galiano Sánchez1 y Mario Percy Núñez Vargas2

RESUMEN características taxonómicas y distribución geográfica de Se registran seis géneros y veinte y tres especies de la las especies. Las adiciones en el presente estudio Familia Dilleniaceae para el sur del Perú. Se incluye comprenden 12 nuevos registros y especies de los información general, claves de los géneros, géneros Curatella (01), Doliocarpus (07), Neodillenia

1 Profesor Principal del Departamento de Biología: Área de Biología Vegetal: Botánica Sistemática y Ecología Vegetal. Coordinador Científico del Convenio de Cooperación Científica MOBOT (MO) y Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. E–mail: [email protected] 2 Investigador Asociado al MOBOT y HVCUZ.

El Antoniano 129 / marzo 2015 • ISSN 2223–3067 (edición impresa) – ISSN 2223–8662 (edición on–line) 123 Washington Galiano Sánchez y Mario Percy Núñez Vargas

(01), Pinzona (01) y Tetracera (02). En Vargas (1995) de las colecciones al año Palabras Claves: Dilleniacea, adiciones, sur del Perú, claves, distribución geográfica, registros nuevos. 1963, registra dos especies en el HV (CUZ): Doliocarpus sp CVC 13360 y Tetracera ABSTRACT Six genera and twenty-three species of Dilleniaceae parviflora CVC 15551,15957. Family for southern are recorded. Overview, key genres, taxonomic characteristics and geographical Según Brako & Zarucchi (1993) las distribution of the species is included. The additions in this study include 12 new records and species of the Dilleniacea del Perú comprenden 5 genera: Curatella (01), Doliocarpus (07), Neodillenia géneros y 19 especies de los cuales 11 (01), Pinzona (01) and Tetracera (02). especies se registran para el sur del Perú: Keywords: Dilleniaceae, additions, southern Peru, Keys, geographical distribution, new records. Davilla (03) y Doliocarpus (08). En el presente trabajo se registran seis géneros, veintitrés especies y se incluye descripción l estudio de la flora sur peruana se inicia de la familia, delimitación taxonómica, Econ las colecciones botánicas de Herrera y distribución de géneros, caracteres Vargas entre 1917–1963. A partir de 1985 a taxonómicos diferenciables, clave dicotómica de géneros, usos e importancia económica y lista de especies del sur peruano.

Descripción de la familia Dilleniaceae

“Las adiciones en el Lianas, arbustos, árboles con ramas presente estudio retorcidas, o árboles de hojas perennes de hasta 30 m (Dillenia L.) (Curatella Loefl.); comprenden 12 nuevos lianas con tallos generalmente > 5 cm de registros y especies de los diámetro, los haces vasculares dispuestos géneros Curatella (1), en bandas o anillos concéntricos separados por abundante parénquima (Doliocarpus Doliocarpus (7), Rol., Neodillenia Aymard, Pinzona Mart. & Neodillenia (1), Pinzona (1) Zucc., varias spp. de Davilla Vand.). Hojas y Tetracera (2).” alternas, simples, dispuestas en espiral, las hojas enteras o dentadas, por lo general con numerosas venas laterales paralelas, pecioladas, con frecuencia coriáceas y escabrosas, glabras o pubescentes con tricomas simples o fasciculados esclerificados o silicificados, la actualidad en base al Convenio de ocasionalmente estrellados (Tetracera L.); Cooperación Científica entre el Missouri estípulas ausentes o, si están presentes, Botanical Garden (MO) y la Universidad antes de hoja caduca, con poca frecuencia Nacional de San Antonio Abad del Cusco alados y Adnatos al pecíolo. Inflorescencias con el depósito de las colecciones en el terminale, axilares o ramifloras, paniculada, Herbario Vargas (CUZ), USM, MOL, HUT, racemosa, cimosa, conglomerada o UNAP Y MO, se intensifican la investigación fasciculada (Doliocarpus), o flores solitarias. florística, ecológica con exploraciones Flores actinomorfas o raramente botánicas al dominio andino–amazónico del zigomórficas, hipóginas, bisexuales o sur peruano. En el caso especifico de la androdioicas (Tetracera). Sépalos 2 – 7 (a Familia Dilleniaceae según Macbride (1956) 14 en Tetracera), frecuentemente 5, registra 4 géneros y quince especies para la imbricados en la base, excepto los dos flora peruana, de las que solo seis especies sépalos internos en Davilla, cuculados e fueron aceptadas por Kubitzki (1970,1971). imbricados en la mayoría de su longitud,

124 El Antoniano 129 / marzo 2015 Flora del sur del Perú: revisión de la familia Dilleniaceae dos más grandes que los otros en Davilla; Algunos autores han considerado a las pétalos 2 – 7, libres o connados en la Actinidiaceae como parte de Dilleniaceae, base, imbricados, a menudo arrugados en sin embargo caracteres como estambres botón, caducos, generalmente finos y epipétalos, pistilo multilocular, óvulos delicados, color amarillo, blanco, o unitegumentados y tenuinucelares, semillas raramente rosado. Estambres areoladas y carentes de arilo, y frutos de generalmente numerosos (50 – 500), distinto tipo, son características que centrífugos, libres y persistentes; conectivo distinguen claramente a este grupo de las amplio y algunas veces engrosado o Dilleniaceae (Dickison et al., 1982). conectivo linear; anteras basifijas, abiertas por ranuras longitudinales o poros apicales. En los tratamientos contemporáneos se Carpelos 1 – 20, libres o connados a lo reconocen para la familia 11 géneros, largo de la parte ventral (Curatella y divididos en dos subfamilias de acuerdo a Pinzona); placentación parietal basal, la estructura de los estambres: óvulos 1 o 2 o numerosos en cada Dillenioideae (6 géneros) exclusiva de los carpelo, apótropos o anátropos; estilos paleotrópicos y Tetraceroideae (5 géneros) libres, generalmente delgados y alargados; con 4 del neotrópico y solamente uno del estigma terminal, capitado o peltado. paleotrópico. Los géneros del Nuevo Frutos secos y folículos dehiscentes o Mundo son: Curatella con una especie; cápsulas, o en baya, rodeado de dos Davilla con cerca de 18 especies; sépalos acrescentes en Davilla. Semillas Doliocarpus con 26 especies; Pinzona con menudas ariladas; endospermo abundante, una especie; y Tetracera, género carnoso; embrión pequeño, recto. pantropical con 44 especies en total (Dickison et al., 1982) Aspectos sobre su delimitación taxonómica Distribución de los géneros de Dilleniaceae en el neotrópico La Familia Dilleniaceae tiene – Tetracera es el único género que se representantes en los trópicos del Viejo produce en los dos hemisferios, con 45 Mundo incluyendo Australia y el especies de las que ca. 20 existen en la Neotrópico está ubicada dentro de la zona neotropical. subclase Dillenidae y el orden Dilleniales, orden que se considera basal dentro de la – Doliocarpus y Davilla son los géneros con subclase y el cual ha mostrado tener mayor número de especies en la región problemas en su circunscripción. neotropical con ca. 40 y 30 especies Continuamente diversos autores han respectivamente. cambiado las familias que se incluyen – Neodillenia (tres especies), Curatella y dentro de este orden y también la opinión Pinzona, cada uno con una especie. de si están o no relacionados entre sí, grupos como Paeoniaceae, Principales caracteres taxonómicos de la Crossosomataceae y Dilleniaceae familia Dilleniaceae neotropicales (Dickison et al., 1982). Filogenias recientes (APG, 2003) indican que la familia Las Dilleniaceae son reconocidas por las Dilleniaceae se ubica con certeza dentro siguientes características taxonómicas: del grupo central de las eudicotiledóneas, pero hasta el momento no existe suficiente Hojas alternas, dispuestas en espiral. soporte para colocarla dentro de algún Hojas enteras o dentadas, por lo general orden en particular. Existe evidencia de con numerosas nervaduras laterales parentesco con las Caryophyllales, pero paralelas, pecioladas, frecuentemente dada la debilidad de esta relación, deciden coriáceas y escabrosa, con tricomas mantener a la familia en posición incierta. simples o fasciculados esclerificados o

El Antoniano 129 / marzo 2015 125 Washington Galiano Sánchez y Mario Percy Núñez Vargas

Cu ra te lla ame ri ca na Linnaeus

Cu ra te lla ame ri ca na. a, rama con in flo res cen cias; b, tri co mas y Tropi c os.org. Mis sou ri Bota ni cal Garden . 22 Dec 2014 ba ses de los tricomas; c, detalle de la inflorescencia; d, flor; e,

Da vi lla kunthii A. St. Hi lai re

Image Name: pnez_006880_01 Toma do de Gal lardo (2004) Cap tion: mounted herbarium spe ci men Creator : Uni ver si dad Na cio nal San Anto nio Abad del Cus co Her - ba rio Var gas (CUZ)

126 El Antoniano 129 / marzo 2015 Flora del sur del Perú: revisión de la familia Dilleniaceae

Image Name: apma ce da _000771_02 Cap tion: Dry speci me n on black backgrou nd be fo re mounti ng on herba r ium sheet.

Da vi lla ni ti da (M. Vahl) Kubi tzki

Image Name: pnez_025075_01 Image Name: apma ce da _001786_01 Cap tion: mounted herbarium spe ci men Creator : Uni ver si dad Na cio nal San Anto nio Abad del Cus co Her - ba rio Var gas (CUZ)

El Antoniano 129 / marzo 2015 127 Washington Galiano Sánchez y Mario Percy Núñez Vargas

Do lio car pus ama zo ni cus Sleumer subsp . amazo ni cu s.

128 El Antoniano 129 / marzo 2015 Flora del sur del Perú: revisión de la familia Dilleniaceae

Do lio car pus denta tus (Aublet ) Standl ey subsp . denta tus Dol ioca rpus den t atus s ubsp. denta tus . a, rama con infr utes cen c ias; b, inflo res cen cia; c, flor; d, fruto; e, semilla. Ilustración de Manuel Escamilla basada en los ejempla res Sina c a& Chigo 614 y Sina c a 352 (flor).

Toma do de Gal lardo (2004) Foto:.Mauri c io Merca dan te Lo cal : Jardim Botâ ni co, Bra sí lia, Brasil.

Do lio car pus denta tus subsp . rufes c enses (Sleumer ) Kubi tzki

Image Name: apma ce da _000837_01 Cap tion: Dry speci me n on black backgrou nd be fo re mounti ng on herba r ium sheet

El Antoniano 129 / marzo 2015 129 Washington Galiano Sánchez y Mario Percy Núñez Vargas

Do lio car pus macro car pus C. Martius

Image Name: rvsquez_007695_01

130 El Antoniano 129 / marzo 2015 Flora del sur del Perú: revisión de la familia Dilleniaceae

Do lio car pus novo gra na ten si s Kubi tzki

Image Pro per ties Atrium: Image Name: p.nunez _009785_01 ATRIUM Image Name: apma ce da _001264_03 Cap tion: mounted her b ari umsp eci m en Creator : Uni ver si dad Na cio nal San Anto nio Abad del Cus co Her - ba rio Var gas (CUZ)

Do lio car pus cf. suba ndi nus

Image Pro per ties Atrium: Image Name: jehousehol der _000498_02

El Antoniano 129 / marzo 2015 131 Washington Galiano Sánchez y Mario Percy Núñez Vargas

Neo di lle nia peru v iana Aymard

To ma do de Aymard (1997)

Pinzo na coriá cea Mart. & Zucc.

Pinzo na coria cea Mart. & Zucc. [70248–1196662–12700] Martius , C., Eich ler, A. G., Urban, I., Flora Brasi liensis, vol. 13 (1): fasi cle 31, t. 16 (1863).

132 El Antoniano 129 / marzo 2015 Flora del sur del Perú: revisión de la familia Dilleniaceae

Tetra c era vo lu bi lis Linnaeus subsp . vo lu bi lis

Toma do de Gal lardo (2004).

El Antoniano 129 / marzo 2015 133 Washington Galiano Sánchez y Mario Percy Núñez Vargas

Tetra c era will de no wia na Steudel subsp . will de no wia na

CUS: La Conven ción; Re vi lla 1536 (MO).

134 El Antoniano 129 / marzo 2015 Flora del sur del Perú: revisión de la familia Dilleniaceae silicificados, ocasionalmente estrellados, – 5. Carpelos 3 – 5 por flor; frutos en estípulas ausente o, si está presente, antes bayas o folículos. de hoja caduca, Flores actinomorfas o – 6. Inflorescencia paniculada; conectivo raramente zigomorficas, hipóginas, ampliado, frutos en folículos, el arilo bisexual o androdioicas. fimbriado o profundamente laciniado. – Los sépalos 2 – 7 (a 14). Tetracera – Semillas pequeñas ariladas. – 6’. Inflorescencia racemosa o flores solitarias; conectivo linear, frutos en – Endospermo abundante, carnoso. bayas, el arilo entero. Neodillenia – Embrión pequeño, recto. – 5’. Carpelos 2 por flor; frutos en Géneros presentes en la flora sur cápsulas. peruana – 7. Carpelos libres; arilo blanco. Davilla – Curatella Loefl. – 7’. Carpelos connados ventralmente – Davilla Vand. desde la base hasta el ápice del ovario; arilo anaranjado. Pinzona – Doliocarpus Rolander. – Neodillenia Aymard. Principales géneros y características diferenciales – Pinzona Mart. & Zucc. – Curatella y Pinzona: carpelos connados – Tetracera L. ventrales. Clave de géneros de Dilleniaceae – Davilla: sépalos desiguales, los 2 presentes en la flora sur peruana interiores más grandes, que cubren el fruto. – 1. Arboles, no mayores 15 m de altura; tallos y ramas retorcidas. Curatella – Doliocarpus: haces vasculares dispuestos en bandas o anillos concéntricos – 1’.Lianas leñosas, sufrútices o pequeños separados por abundante parénquima; arbustos erectos, sarmentosos, inflorescencia racemosa; carpelo 1, reptantes o escandentes. semilla con un arilo blanco. – 2. Carpelo 1 por flor. – Neodillenia: Sépalos 1,5 – 4 cm de largo; – 3. Los sépalos desiguales en tamaño, los estambres 100 – 300 o más, fusionados 2 interiores más grandes, cubriendo formando un anillo alrededor de los todo el fruto; inflorescencia en panículas carpelos; anteras 3 – 6 mm de largo, terminales o laterales. Davilla conectivo linear; arilo rojo. – 3’. Los sépalos mas o menos iguales en – Tetracera: Las inflorescencias tamaño, nunca cubren todo el fruto; paniculadas; frutos en folículos, el arilo inflorescencia racemosa, fasciculadas, fimbriado o profundamente laciniado. conglomeradas, o flores solitarias. Usos e importancia económica de la – 4. Estambres libres, no formando un familia Dilleniaceae anillo alrededor del carpelo, arilo blanco. Doliocarpus Curatella americana especie arbórea – 4’. Estambres connados en la base, frecuente de la sabana pluvifolia de La formando un anillo alrededor del Convención y zonas con estacionalidad carpelo, arilo rojo. Neodillenia seca marcada (BTES). Es una especie resistente a las quemas periódicas, que – 2’. Carpelos 2 – 5 por flor. tiene la capacidad de rebrotar después de los incendios. En Centro América Sus

El Antoniano 129 / marzo 2015 135 Washington Galiano Sánchez y Mario Percy Núñez Vargas

hojas son utilizadas para lavar trastos y MD: Tambopata: SNPH. Heath; P. bancos de cocinas. El cocimiento de las Núñez et al 9828. hojas tomado como agua de uso contra las Nombre Común: “Ractapanga” erupciones de la piel, también para lavar Davilla kunthii A. St. Hilaire heridas y se toma el agua en que se CU: LC: W. Galiano, 6702. macera la corteza “para purificar la Paucartambo: Pilcopata: Atalaya; sangre”). Davila kunthii se distribuye del sur P. Núñez 6880 MD: Tambopata: RNTC. de México hasta Brasil, también en MT 1390. Trinidad. Sus hojas son utilizadas para lavar Nombre Común: “Huasca”, trastos y bancos de cocinas. Tetracera “Paujil Huasca”. volubilis conocidos como bejuco chaparro, – Davilla nitida (M. Vahl) Kubitzki llamados lianas o bejucos de agua, Yacu MD: Manu R.Cumerjali; R. Foster, huasca debido a la extracción de agua que 11969. C.Cashu; P. Nuñez 6129 5427. se hace a partir de un corte en el tallo. 13863A13995 Tambopata: A. Gentry, 68969, Nombre Común: “Wiruna”, “Lija”. – Davilla rugosa Poiret var. rugosa CU P. Nuñez 13391 Nombre Común: “Paujil Huasca”. – Doliocarpus amazonicus Sleumer subsp. amazonicus “Curatella, …es una especie M.D.: Tambopata: RNTC. A. Gentry et resistente a las quemas al., 31295. (MO). periódicas, que tiene la – Doliocarpus dentatus (Aublet) Standley capacidad de rebrotar subsp. dentatus MD: Manu: PNM. Cocha Cashu; PN después de un incendio.” 1911. PN 8101 Shintuya: Río Manu; RF et al. 3222. Tambopata: RNTC. Cusco Amazónico; PN et al. 11196. AG 5704. PU: Sandia: Rio Azata: Colorado; PN & CM 5312. – Doliocarpus dentatus subsp. esmeraldae (Steyerm.) Kubitzki MD: Pampas del Heath RESULTADOS Aguilar R. M. 477. Especies de la familia Dilleniaceae en la – Doliocarpus dentatus (Aublet) Standley flora sur peruana subsp. ferrugineus (Rusby) Kubitzki MD: R. Foster & Augspurger 3553 (MO). Abreviaturas: CU: Cusco, MD: Madre de Dios, PU: Puno; PNM: Parque Nacional – Doliocarpus dentatus subsp. latifolius Kubitzki del Manu; RNTC: Reserva Nacional de MD: FC 3320 Schunke V. 7074. Tambopata y Candamo. – Doliocarpus dentatus subsp. rufescenses (Sleumer) Kubitzki En base a material observado de MD: Tambopata: RNTC. C. Amazónico herbario y colecciones se registran las PN 13409. siguientes especies para el sur del Perú: – Doliocarpus dentatus subsp. tuberculatus – Curatella americana Linnaeus G. A. Aymard CU: LC: W. Galiano, 4392 MD: Tambopata, L. Valenzuela, 2406

136 El Antoniano 129 / marzo 2015 Flora del sur del Perú: revisión de la familia Dilleniaceae

– Doliocarpus dentatus subsp. undulatus CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN (Eichler) Kubitzki, MD: Tambopata, C. Díaz, 9210. De las 11 especies registradas en Brako y Zarucchi (1993) para el sur del Perú, en este – Doliocarpus macrocarpus C. Martius trabajo se adicionan 12 registros nuevos para la MD.Manu: PNM. C. Cashu; flora sur peruana: Curatella americana R. Foster 11306. Linnaeus, Doliocarpus dentatus (Aublet) – Doliocarpus magnificus Sleumer Standley subsp. Dentatus, D. dentatus subsp. MD: Manu: PNM. Cocha Cashu; RF & CA esmeraldae (Steyerm.) Kubitzki, D. dentatus 3279, A. Gentry et al. 18711. subsp. tuberculatus G.A. Aymard, D. dentatus subsp. undulatus (Eichler) Kubitzki, D. – Doliocarpus major J. Gmelin subsp. major subandinus G.A. Aymard (Registro Nuevo para MD: Tambopata: RNTC. Cusco la flora peruana), D. verruculosos Kubitzki, D. Amazónico; P. Núñez, 12042, MT 2847. tambopatensis Aymard, (especie Nova inedita; – Doliocarpus novogranatensis Kubitzki Aymard comm.. personal), Neodillenia MD: Tambopata: RNTC. A. Gentry, peruviana Aymard (Registro Nuevo para la flora B5757. Río Heath; SNPH PN et al. 9785. sur Peruana), Pinzona coriácea Mart. & Zucc., – Doliocarpus subandinus G.A. Aymard Tetracera parviflora (Rusby) Sleumer, Tetracera MD: Pto. Maldonado, Aguajal Gamitana volubilis Linnaeus subsp. Volubilis y Tetracera J. E. Householder 498, Tambopata, willdenowiana Steudel subsp. Willdenowiana. L. Valenzuela, 2136. Agradecimientos – Doliocarpus verruculosos Kubitzki CU: La Convención; Woytkowski 5141 Queremos expresar nuestro sincero (NY). agradecimiento por la gran colaboración del Dr. Gerardo Aymard en las identificaciones y – Doliocarpus tambopatensis Aymard facilitarnos amplia bibliografía. MD: Tambopata F.Cornejo – Neodillenia peruviana Aymard CU: Quispicanchis, Camanti B. REFERENCIAS R. Chambi, PC JPJ 646. —Aymard G. A. 1991. Dilleniaceae Novae Neotropicae. I. Dos nuevas especies y una nueva – Pinzona coriácea Mart. & Zucc. subespecie de Doliocarpus de la Guayana Venezolana. MD: P.Heath AHG P. Núñez 69622. Ann. Jar. Bot. de Madrid. 49 (2): 195 – 200. —Aymard G. A. 1993. Dilleniaceae Novae Neotropicae PU: Candamo A. H. Gentry, C. Reynel R., II. Tres nuevas especies y dos nuevas subespecies del R. Ortiz & P. Núñez V. 76862. género Doliocarpus. Novon 3 (4): 317 – 320. —Aymard G. A. 1995a. Dilleniaceae Novae Neotropicae – Tetracera parviflora (Rusby) Sleumer IV. Dos nuevas especies y una nueva subespecie del CU: Paucartambo: Montañeza a género Doliocarpus. Ernstia 5 (1): 27 – 35. —Aymard G. A. 1995b. Dilleniaceae Novae Neotropicae Kosñipata; CVC 17478. MD: Manu: PNM. IV. Dos nuevas especies y una nueva subespecie del C. Cashu; JT & RF 6606. Tambopata: género Doliocarpus. Ernstia 5 (1): 27 – 35. RNTC. Cusco Amazónico; OP PN 46. —Aymard G. A. 1996. Dilleniaceae Novae Neotropicae VI. A new species of Tetracera from Panama. Novon L. Sandoval; P. Núñez 12041. PU: Sandia: 6: 325 – 327. Putina: San Ignacio; P. Núñez 5155. —Aymard G. A. 1997a. Dilleniaceae Novae A. Gentry 51075. Neotropicae V. El género Doliocarpus en Colombia. Anales Jardín Bot. de Madrid. 55: 17 – 30. – Tetracera volubilis Linnaeus subsp. volubilis —Aymard G. A. 1997b. Dilleniaceae Novae Neotropicae CU: La Convención; RV & NJ 6474 MD. IX. Neodillenia a new genus from Amazon basin. Harvard Papers in Botany 10: 121 – 131. Tambopata PJ Barbour 4852ª. —Aymard G. A. 1998a. Dilleniaceae Novae – Tetracera willdenowiana Steudel subsp. Neotropicae VIII. Two new species of Davilla from Brazil. Brittonia 50 (1): 51 – 55. willdenowiana —Aymard G. A. 1998b. Dilleniaceae. P. Berry et al. CU: La Convención; Revilla 1536 (MO). (Eds.) Flora of Venezuelan Guayana. Vol. 4: 676 – 685. Missouri Botanical Garden.

El Antoniano 129 / marzo 2015 137 Washington Galiano Sánchez y Mario Percy Núñez Vargas

—Aymard, G. A. 1998c. Four new species of —Dickison, W. C. 1967b. Comparative morphological Doliocarpus from Brazil–Amazonian region. Kew studies in Dilleniaceae II. The pollen. J. Arnold Arbor. Bulletin 53 (3): 133 – 140. 48: 231 – 240. —Aymard, G. A. 1999. Dilleniaceae. In: Catalogue of —Dickison, W. C. 1968. Comparative morphological the vascular plants of Ecuador. P. Jorgensen & S. studies in Dilleniaceae. III. The carpels. J. Arnold León–Yánez. (eds.) Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Arbor. 49: 317 – 329. Gard. 75: 437 – 439. —Dickison, W. C. 1969. Comparative morphological studies —Aymard, G. A. 2000. Dilleniaceae novae neotropicae: in Dilleniaceae IV. Anatomy of the node and vascularization XI. A new subandean species of Doliocarpus. Brittonia of the leaf. J. Arnold Arbor. 50: 384 – 398. 52 (2): 196 – 199. —Dickison, W. C. 1970a. Comparative morphological —Aymard, G. A. 2001. Dilleniaceae Novae studies in Dilleniaceae V. Leaf anatomy. J. Arnold Neotropicae: XII. Doliocarpus humboldtianus, una Arbor. 51: 89 – 98. nueva especie de la Amazonia Brasilera. BioLlania —Dickison, W. C. 1970b. Comparative morphological Edic. Esp. No. 7: 8 – 12. studies in Dilleniaceae. VI. Stamens and young stem. —Aymard, G. A. 2002. Davilla papyracea (Dilleniaceae) J. Arnold Arbor. 51: 403 – 416. a new species from Brazil. Kew Bull. 57: 487 – 490. —Dickison, W. C. 1971. Comparative morphological —Aymard, G. A. 2003a. A new species of Davilla studies in Dilleniaceae VII. Additional notes on (Dilleniaceae) amongst the Flora São Paulo, Brazil. Acrotema. J. Arnold Arbor. 52: 319 – 330. Acta Botánica Venezuelica 25 (2): 153 – 159. —Gilg, E. 1893. Dilleniaceae. pp. 100 – 128. in: Die —Aymard, G. A. 2003b. A new Species of Doliocarpus Natürlichen Pflanzenfamilien III (6). Engler, A. and K. and a New Species of Tetracera (Dilleniaceae) from Prantl (eds.). Germany. Brazil. Novon 13: 1 – 4. —Gilg, E. and E. Werdermann. 1925. Dilleniaceae. Nat. —Aymard, G. A. 2003c. Dilleniaceae. In: The checklist Pflanzenfam. band 21: 7 – 22. das Plantas do Nordeste do Brasil. —Herrera, F. L. 1935. Sinopsis de la flora del http://www.cnip.org.br/bdpn/checklistNE.pdf. departamento del Cusco. M. de A. —Aymard, G. A. 2009. Neotropical Dilleniaceae. In: —Horn, J. W. 2006. Dilleniaceae. Pp. 132 – 154, in Milliken, W., Klitgård, B. & Baracat, A. (2009 Kubitzki, K. (ed.), The Families and Genera of onwards), Neotropikey – Interactive key and Vascular Plants. Volume IX. Flowering Plants. information resources for flowering plants of the Eudicots. Berberidopsidales, Buxales, Neotropics. Crossosomatales… Springer, Berlin. —Aymard, G. A. & B. Boom. 2002. A new species of —Kubitzki, K., Baretta & Kuipers, t. 1969. Tetracera (Dilleniaceae) from Guyana. Brittonia 54 (4): Pollendimorphie und} Androdiozie bei Tetracera 275 – 278. (Dilleniaceae). Naturwissenschaften 56: 219 – 220. —Aymard G. A. & B. Stergios. 1985. Flora de la Mesa —Kubitzki, K.1970. Die gattung Tetracera (Dilleniaceae) de Cavacas. IV Dicotyledoneae: Dilleniaceae. Mitt. Bot. Staatssamml. München 8: 1 – 98. Biollania 2: 18 – 22. —Kubitzki, K. 1971a. Doliocarpus, Davilla und —Aymard G. A. & C . Kelloff. 1993. Dilleniaceae. In: verwandte Gattungen (Dilleniaceae). Mitt. Bot. J. Boggan et al. (eds.) Checklist of the Plants of Staatssamml. München 9: 1 – 105. Guyana. Biological Diversity of the Guianas —Kubitzki, K.1971b. Doliocarpus, Davilla, und Program 8: 87. Smithsonian Institution, Washington verwandte Gattungen (Dilleniaceae). Mitt. Bot. DC. Staatssamml. München 9: 1 – 105. —Aymard G. A. & C . Kelloff. 1997. Dilleniaceae. In: —Kubitzki, K.1973. Neue und bemerkenswerte J. Boggan et al. (eds.) Checklist of the Plants of neotropische Dilleniaceen. Mitt. Bot. Staatssmml. Guyana (Guyana, Surinam, French Guiana). 2nd München 9: 707 – 720. Edition. Biological Diversity of the Guianas Program —Kubitzki, K.1980. Eine neue Davilla art aus Venezuela. Publication Series 30: 95 – 96. Smithsonian Mitt. Bot. Staatssmml. München 16: 501 – 502. Institution, Washington DC. —Kubitzki, K.1981. Zwei neuer Doliocarpus arten aus —Aymard, G. A. & C. Kelloff 2001. Dilleniaceae. In: Venezuela. Mitt. Bot. Staatssmml. München 17: 237 – 238. T. Hollowell et al. (eds.). Preliminary checklist of —Kubitzki, K. 2004. Dilleniaceae. In: Flowering Plants of the Plants of Guiana Shield (Venezuela; Guyana; the Neotropics. 128–130 Pp. N. P. Smith et al. (eds.). Surinam; French Guiana). Biological Diversity of the Princenton University Press, Princeton. New Jersey. Guianas Program Publication Series 57: 75 – 76. Smithsonian Institution, Washington DC. —Lanjouw, J. & P. F. Van Heerdt. 1941. Dilleniaceae. en A. Pulle (ed.) Flora of Suriname III (1): 386 – 408. J. —Aymard G. A. & J. Miller. 1994. Dilleniaceae Novae H. de Bussy, Amsterdam; E. J. Brill, Leiden. Neotropicarum III. Sinopsis y Adiciones a las Dilleniaceae del Perú. Candollea 49 (1): 169 – 182. —Vargas, C. 1994. Flora del Sur del Perú: Catálogo Sistemático del Herbario Vargas CUZ. GTZ – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. —Aymard, G. A. & S. A. Mori. 2002. Dilleniaceae (Dillenia Family). Guide to the Vascular Plants of —http://www.tropicos.org/NamePage.aspx?nameid=109001 Central French Guiana: part 2 (Dicotyledons). Mem. 12&tab=specimens New York Bot. Gard. 76 (2): 247 – 251. —http://www.tropicos.org/Name/10900193?tab=specimens —Brako, L. & Zarucchi. 1993. Catálogo de las —http://atrium.andesamazon.org/images_list.php?id=18 angiospermas y Gimnospermas del Perú. MBG. 97&scrollTop=0 Estados Unidos de América. —http://img.brit.org/fcgi-bin/iipsrv.fcgi?FIF=images.aabp/ —Dickison, W. C. 1967a. Comparative morphological collections/ophillips_000046_01.jp2&obj=IIP,1.0&hei studies in Dilleniaceae I. Wood anatomy. J. Arnold =1000&cvt=jpeg Arbor. 48: 1 – 29. —http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010

138 El Antoniano 129 / marzo 2015

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE —ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL DOCENTE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE MAESTRÍA DE LAS FACULTADES DE EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DE CUSCO, AÑO 2013—

Giovanna Jackeline Serna Silva1

RESUMEN de rendimiento académico de un grupo de maestrías. Para La presente investigación es de tipo básico, nivel la recopilación de datos se aplicaron las técnicas de descriptivo y diseño correlacional en razón que establece Encuesta para las dos primeras variables, suministradas a una relación entre tres variables: Estrategias de aprendizaje los maestristas. El Análisis Documental para recoger las —ACRA, estrategias metodológicas del docente y el nivel notas de los estudiantes de los registros del sistema de

1 Doctora, Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco. E–mail; [email protected]

El Antoniano 128 / diciembre 2014 • ISSN 2223–3067 (edición impresa) / ISSN 2223–8662 (edición on–line) 141 Giovanna Jackeline Serna Silva

notas de la universidad para la tercera variable. Los dos behavior is similar in dimensions to the academic primeros instrumentos presentan una alta confiabilidad de achievement variable (specific hypotheses). 0,944 y 0,795 respectivamente, medido con el alfa de Keywords: Learning Strategies (ACRA), methodological Cronbach. Se realizó durante el año 2011 en una strategies of teaching, academic performance in masters. población de 290 maestristas y una muestra de 136 elegida de manera probabilística. Los resultados de la investigación arrojan ausencia de relación significativa entre a presente investigación titulada: la variable estrategias de aprendizaje (ACRA) y rendimiento L académico (r=–0,004); asimismo, se presenta ausencia de Estrategias de aprendizaje (ACRA), relación (r=0,021) entre las estrategias metodológicas del estrategias metodológicas del docente y docente y el rendimiento académico. Desde el punto de rendimiento académico en estudiantes de vista estadístico, no existe relación significativa entre las variables de investigación. El comportamiento es similar Maestría de las Facultades de Educación y entre las dimensiones y la variable rendimiento académico Administración de la Universidad Nacional (hipótesis específicas). San Antonio Abad de Cusco, año 2013, es Palabras clave: Estrategias de aprendizaje (ACRA), estrategias metodológicas del docente, rendimiento una investigación descriptiva correlacional académico en maestristas. y establece una relación entre tres ABSTRACT variables: Estrategias de aprendizaje, que hacen uso los maestristas; estrategias metodológicas que hacen uso los docentes y rendimiento académico de los maestristas El estudio se realizó durante el año 2013.

“Los universitarios hacen La investigación parte de la problemática poco uso de estrategias de de la deficiencia de la aplicación de aprendizaje como estrategias de aprendizaje por parte de los maestristas, sobre todo en lo que adquisición de información, concierne a estrategias de adquisición de codificación de información, información, estrategias de codificación de recuperación de información, estrategias de recuperación de información y estrategias de apoyo al información y apoyo al procesamiento de la información. procesamiento de la Asimismo, según observaciones información.” preliminares algunos docentes de las maestrías no aplican de manera continua y óptima diversos métodos, técnicas y medios de enseñanza, así como el uso de materiales didácticos, durante las sesiones Is an investigation that corresponds to the base rate. It is de aprendizaje en las maestrías de descriptive and correlational design assumes, because it Educación y Administración. establishes a relationship between three variables: learning strategies, teaching strategies and methodologies of the academic performance of masters. For data collection En ese sentido, teniendo estas dos techniques were applied Survey for the first two variables, variables, se ha buscado correlacionar con when fed to masters. Documentary Analysis to collect the notes to the records of students scoring system of the la variable rendimiento académico de los university for the Third Variable. The first two instruments maestristas a fin de determinar, de manera have a high reliability of 0.944 and 0.795 respectively, científica, el comportamiento de estas measured with Cronbach’s alpha. The research was conducted during 2011 in a population of 290 maestristas variables interrelacionadas. and a sample of 136 selected probabilistically. The research results show existence of incipient negative La investigación está dividida en cuatro relationship between the variable learning strategies (ACRA) and academic performance (r = -0.004), also capítulos. En el primer capítulo se presents a very weak relationship (r = 0.021) between the presenta el problema de investigación, teacher and methodological strategies academic en donde se problematiza o se plantea el performance. From a statistical standpoint, there is no significant relationship between the research variables. The problema materia de investigación;

142 El Antoniano 129 / marzo 2015 Estrategias de aprendizaje

FICHA TÉCNICA N° 1 FICHA TÉCNICA N° 2 Nombre: ACRA - Escalas de Estrategias de Aprendizaje. Nombre: Instrumento para conocer las estrategias Autores: José María Román Sánchez y Sagrario Gallego metodológicas del docente. Rico. Autor: María Ruíz Zelada. Significación: Se trata de cuatro escalas independientes que Año: 2009 evalúan el uso que habitualmente hacen los estudiantes: (I) Procedencia: Lima de siete estrategias de adquisición de información (20 Adaptación: Giovanna J. Serna Silva ítems), (II) de doce estrategias de codificación de información (46 ítems), (III) de cuatro estrategias de Finalidad: Determinar la aplicación de estrategias recuperación de información (18 ítems) y (IV) de nueve metodológicas de los docentes de la Maestría de Educación estrategias de apoyo al procesamiento (35 ítems). de una universidad pública del Perú. Administración: Individual o colectiva. Administración: Individual o colectiva. Duración: Su aplicación completa suele durar 45 a 50 Duración: Su aplicación completa dura aproximadamente minutos en forma individual. 20 minutos en forma individual. Aplicación: El ámbito propio de aplicación es el alumnado de Aplicación: El ámbito propio de aplicación son los alumnos Enseñanza Secundaria (15–17 años) ese ámbito puede ser de la maestría de Educación Superior. ampliado a edades superiores, incluidas las universitarias. Puntuación: La encuesta es anónima. El encuestado marca Puntuación: Cada ítem admite una puntuación de uno a con una equis (X) una de las cuatro alternativas (Escala tipo cuatro en el caso de una investigación (valor 1 a la respuesta Likert), presentando la siguiente puntuación: Siempre=4 A=nunca o casi nunca, 2 a la B=algunas veces, 3 a la puntos, muchas veces=3 puntos, a veces=2 puntos y C=bastantes veces y 4 a la D=siempre o casi siempre). nunca=1 punto. Tipificación: Se ha elaborado baremos para cada una de las Contenido: El instrumento mide cuatro dimensiones: escalas en Lima Metropolitana con una muestra de 445 Metodología del docente = 14 ítems; técnicas de estudiantes de nivel secundario con la finalidad de contar enseñanza = 12 ítems; medios de enseñanza = 10 ítems; con elementos normativos de comparación. El instrumento materiales didácticos = 9 ítems, haciendo un total de 46 para recopilar la información fue adaptado a la población ítems para este instrumento. siguiendo procedimientos apropiados para asegurar su Confiabilidad: El coeficiente de fiabilidad del instrumento validez y confiabilidad (Cano 1996). Se conservaron las analizado con el alfa de Cronbach presente un índice de instrucciones generales y constando con 199 ítems, se 0,795 lo que indica que dicho instrumento es altamente procedió a eliminar el ítem 3 de la escala I por cuanto no fiable. cumplía el requisito de validez. Validez: El instrumento ha sido validado mediante juicio de Confiabilidad: Definida por la aplicación de más de un expertos (tres jueces) y le asignan, en promedio, un 80% de análisis. validez, lo que indica que dicho instrumento es válido. Se obtuvo por los procedimientos: 1. Pares – impares asimismo, se formula el problema en: 2. Mitades – aleatorias general y específicos, así como se 3. Alfa de Cronbach Escalas Pares / impares, Mitades aleatorias, Alfa de Cronbach plantean los objetivos y las hipótesis. Se Adquisición .89, < .001 .89, p >.001 .813 justifica el estudio y se identifican las Codificación .92, < .001 .92, p >.001 .899 variables de estudio. Recuperación .92, < .0001 .92, p >.0001 .747 Apoyo .89, < .001 .89, p >.001 .889 Técnicas e instrumentos de recolección de Validez: En la adaptación limeña se ha considerado el criterio datos de construcción y selección de ítems, además se emplea la validez de contenido, que se observa mediante el cálculo de los siguientes indicadores: En la presente investigación se Validez de constructo, el juicio de adecuación de cada ítem utilizarán las siguientes técnicas de para lo que dice medir, emitido por expertos, obtuvo un recolección de datos: La encuesta y el análogo de correlación de 0.78, 0.86 y 0.88 para las escalas de adquisición, de codificación, recuperación y de apoyo análisis documental. respectivamente. Validez de contenido, la cual fue estimada mediante el Para determinar el rendimiento criterio de expertos, a fin de conocer en qué medida los elementos de cada una de las escalas, son una muestra académico se tomó en cuenta las notas representativa de los campos o áreas que constituyen (promedios) que tienen los maestristas en actualmente el constructo “estrategias de aprendizaje”. Para las “estrategias de adquisición”, “estrategias de codificación”, el sistema de cómputo al término de un “estrategias de recuperación” y “estrategias de apoyo”, los valores obtenidos respectivamente fueron 0. 85, 0.87, 0.86 semestre académico. y 0.88. Los datos se tabularon de forma directa al software Para medir las estrategias de aprendizaje estadístico SPSS versión 18, tanto de la variable: Estrategias se aplicó la Escala de Estrategias de de aprendizaje y de la variable: Rendimiento académico. Para tal efecto se asignaron códigos a las alternativas de Aprendizaje (ACRA): respuesta a fin de crear la base de datos.

El Antoniano 129 / marzo 2015 143 Giovanna Jackeline Serna Silva

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Esto significa que la mayoría de los universitarios hacen poco uso de estrategias Análisis e interpretación de los resultados de aprendizaje como adquisición de información, codificación de información, Resultados de la variable: Estrategias de recuperación de información y apoyo al aprendizaje procesamiento de la información.

A continuación se presentan los resultados Sobre el particular, Corral y Alcalá (2002) de la variable: Estrategias de aprendizaje encontraron que las estrategias de (ACRA) que fue aplicado a la muestra de aprendizaje se vinculan al rendimiento investigación conformada por 136 estudiantes académico de los estudiantes. Una de ellas de la Universidad Nacional de San Antonio se vincula con el uso de técnicas para el Abad del Cusco. Las estrategias están estudio y el aprendizaje, la gran mayoría de clasificadas en cuatro tipos: Estrategias de los estudiantes de la presente muestra adquisición de información, estrategias de manifiestan el uso de técnicas básicas, codificación de información, estrategias de especialmente el subrayado y también recuperación de información y estrategias de expresan que hacen muy escaso uso de apoyo al procesamiento. Cada estrategia técnicas más complejas, precisan que representa una dimensión de esta variable, necesitan asegurar la compresión antes de cuyos resultados se presentan en tablas de continuar con la lectura del tema. frecuencias y datos porcentuales, estableciéndose, para efectos de interpretación, Saleme y Ventura (2003) concluyen que la tres niveles (alto, medio y bajo) para cada caso. transferencia directa de procedimientos de aprendizaje se relaciona con el rendimiento X: Estra te gias de apren di za je (ACRA) académico. Se reafirma con esto la idea de Porcentaje Porcentaje Niveles Frecuencia Porcentaje que tanto educadores como estudiantes válido acumulado deben tomar conciencia de la importancia Bajo 11 8.1 8.1 8.1 que revisten las estrategias de aprendizaje en Medio 97 71.3 71.3 79.4 el proceso educativo, sobre todo, aquellas Alto 28 20.6 20.6 100.0 que llevan al logro del conocimiento que To t a l 136 100.0 100.0 perdura más allá de las evaluaciones, que tiene utilidad futura y que contribuye a una formación autónoma, dentro y fuera del aula. Si los alumnos universitarios pudieran reconocer los propios procesos, ejercitarse en la selección de estrategias adecuadas y verificar cómo están funcionando las que utilizan se evitaría, sin dudas, la deserción provocada por el sentimiento de frustración que acompaña, muchas veces, a la dura tarea de aprender.

Campos Cornejo (2002) reporta que los estudiantes que hacen uso de las estrategias de aprendizaje (ACRA) alcanzan niveles En síntesis, el 71,3% de los estudiantes de dentro del promedio de utilización de la Universidad Nacional de San Antonio estrategias de aprendizaje, alcanzando un Abad del Cusco se ubica en el nivel medio nivel percentilar alrededor de 60 y siendo en cuanto a uso de estrategias de ligeramente la más utilizada apoyo al aprendizaje; en tanto, el 20,6% se halla en el procesamiento con un percentil equivalente nivel alto y el 8,1% en el nivel bajo. a 65. Existe relación significativa al nivel de

144 El Antoniano 129 / marzo 2015 Estrategias de aprendizaje

0.01 entre el uso de estrategias de Los resultados de la investigación dan aprendizaje y el rendimiento académico. El cuenta que el 87,5% de los estudiantes estadístico coeficiente de correlación (r) de universitarios considera que el uso y calidad Pearson asciende a los valores de 0.238, de aplicación de las estrategias metodológicas 0.235, 0.239 y 0.225 en las estrategias de de parte de sus docentes se dan en un nivel adquisición de la información, codificación de medio o regular; el 9,6% lo ubica en el nivel la información, recuperación de la bajo y solamente el 2,9% lo ubica en el nivel información y apoyo al procesamiento, alto. respectivamente. Esto significa que la gran mayoría de los Resultados de la variable: Estrategias docentes universitarios hacen uso en un nivel metodológicas del docente. medio-bajo los métodos de enseñanza, las técnicas que permiten el logro de A continuación se presentan los resultados aprendizajes, los medios de enseñanza y el de la segunda variable de investigación: uso de materiales didácticos como recursos Estrategias metodológicas de los docentes de para las sesiones de aprendizaje en la la Universidad Nacional “San Antonio Abad” Universidad de San Antonio Abad del Cusco. del Cusco. En cuanto a la variable: Estrategias En este caso se consideran las siguientes metodológicas que hacen uso los docentes dimensiones: en ambas maestrías de la Universidad – a) Métodos de enseñanza Nacional de San Antonio Abad del Cusco, el 82,4% de los estudiantes universitarios, que – b) Técnicas de enseñanza han conformado la muestra de investigación, – c) Medios de enseñanza precisa que los métodos de enseñanza que imparten los docentes de la Universidad – d) Uso de materiales didácticos Nacional de San Antonio Abad del Cusco se ubica en un nivel medio de calidad. El 9,6% Para efectos de interpretación se han considera que se halla en el nivel bajo y sólo considerado también una escala con los el 8,1% lo ubica en el nivel alto. El 71,3% de siguientes niveles: alto, medio y bajo: los estudiantes encuestados sostiene que la Y: Estrate gias meto do ló gi cas docentes calidad de las técnicas de enseñanza que hacen uso sus docentes universitarios se Porcentaje Porcentaje Niveles Frecuencia Porcentaje válido acumulado ubica en un nivel medio. El 22,1% lo ubica Bajo 13 9.6 9.6 9.6 en el nivel bajo; en tanto, sólo el 6,6% lo Medio 119 87.5 87.5 97.1 ubica en el nivel alto. El 76,5% de los Alto 4 2.9 2.9 100.0 estudiantes universitarios considera que los To t a l 136 100.0 100.0 medios de enseñanza que hacen uso sus docentes se ubican en el nivel medio, desde el punto de vista cualitativo. El 15,4% de los encuestados lo ubica en el nivel bajo; en tanto, sólo el 8,1% lo ubica en el nivel alto. El 68,4% de los estudiantes universitarios sus docentes hacen uso de materiales didácticos en un nivel medio, mientras que el 18,4% considera que la calidad y frecuencia de uso se ubica en el nivel bajo; sólo el 13,2% lo ubica en el nivel alto. En consecuencia, 87,5% de los estudiantes universitarios considera que el uso y calidad de aplicación de las estrategias metodológicas de parte de

El Antoniano 129 / marzo 2015 145 Giovanna Jackeline Serna Silva sus docentes se dan en un nivel medio o menciones, el 70,6% de los estudiantes regular; el 9,6% lo ubica en el nivel bajo y tienen un nivel de rendimiento académico solamente el 2,9% lo ubica en el nivel alto. medio o regular; el 24,3% se ubica en el nivel alto y solo el 5,1% en el nivel bajo. Ruíz Zelada (2009) en una investigación efectuada sobre estrategias metodológicas Z: Niv eles de rendi m iento académico del docente y el aprendizaje en universitarios Porcentaje Porcentaje Niveles Frecuencia Porcentaje en la Universidad Nacional Federico válido acumulado Villarreal, Lima reporta la existencia de una Bajo 7 5.1 5.1 5.1 relación directa entre las estrategias Medio 96 70.6 70.6 75.7 metodológicas del docente y las notas de los Alto 33 24.3 24.3 100.0 estudiantes. Esto significa que la situación To t a l 136 100.0 100.0 actual en cuanto al rendimiento académico de los estudiantes tiene mucho que ver con las estrategias metodológicas que utiliza el docente de dicha casa de estudios. Se ha demostrado que muchos de los docentes aplican con poca frecuencia diversas estrategias metodológicas, tales como métodos, técnicas y medios didácticos acordes a la asignatura. Por ejemplo, proyectores multimedia, diapositivas, láminas, etc., son utilizadas con poca frecuencia, pese a que son importantes para lograr aprendizaje en los estudiantes. Según los datos correlacionados se reporta la existencia de una relación directa entre la Los resultados de la investigación en dimensión: medios de enseñanza y las notas cuanto a la variable rendimiento académico, de los estudiantes en la Facultad de promedio de diversas asignaturas de las Educación, especialidad de Ciencias Sociales maestrías de Educación y Administración de de la Universidad Nacional Federico Empresas de la Universidad Nacional de San Villarreal. Antonio Abad del Cusco, dan cuenta que el 70,6% de los estudiantes tienen un nivel de Es decir, el nivel medio de rendimiento rendimiento académico medio o regular; el académico de los alumnos tiene mucho que 24,3% se ubica en el nivel alto y solo el ver con la calidad de las técnicas y su 5,1% en el nivel bajo. aplicación por parte de los docentes universitarios. La investigación demuestra la Esto significa que la mayoría de los existencia de una relación directa entre la universitarios tiene un rendimiento dimensión: medios de enseñanza y las notas académico regular en las asignaturas de de los estudiantes. Esto significa que la Liderazgo de la Educación, Planeamiento situación actual de los alumnos en cuanto a Estratégico, Planeamiento y Gestión su rendimiento académico tiene mucho que Participativa en la Educación, Gestión de ver con los materiales didácticos que Recursos Humanos, etc. emplean los docentes universitarios. Al respecto, Contreras, Caballero, Palacio Resultados de la variable: Rendimiento y Pérez (2008) reportan la existencia de académico diversos factores en el rendimiento académico de estudiantes universitarios y las En lo que respecta al rendimiento estrategias de aprendizajes tienen que ver. académico de los maestristas de ambas Asimismo se encuentran factores como

146 El Antoniano 129 / marzo 2015 Estrategias de aprendizaje

problemas de atención, concentración y de San Antonio Abad del Cusco en el año comprensión; los componentes emotivos 2011 y son generalizables a la población ligados al aprendizaje, tales como las misma. dificultades para hablar en público y la baja motivación para asistir a clases y realizar sus Discusión de resultados tareas; los componentes inherentes a la personalidad, tales como la falta de confianza A continuación se presentan los resultados en sí mismos, la baja tolerancia a la de la investigación, en sus tres variables: frustración y síntomas de depresión y estrategias de aprendizaje que hacen uso los ansiedad; y los factores comportamentales, estudiantes, estrategias metodológicas del entre los que se encuentran incorrectas docente y rendimiento académico de los técnicas de estudio y en general una maestristas de la Universidad Nacional de inadecuada distribución del tiempo. La San Antonio Abad del Cusco. diversidad de estos factores, y en particular los cognitivos, dificultan las distintas En cuanto a la variable: Estrategias de estrategias académicas que se podrían utilizar aprendizaje (ACRA) que hacen uso los -aun la misma institución- para potenciar sus maestristas de la Universidad Nacional de capacidades y lograr un apoyo efectivo para San Antonio Abad del Cusco, en las cumplir con los objetivos curriculares menciones: Maestría en Educación y establecidos por la universidad. Maestría en Administración de Empresas, el 73,5% de los estudiantes de la Universidad Adopción de resultados Nacional de San Antonio Abad del Cusco se ubica en el nivel medio en cuanto a la Los resultados de la investigación, en el estrategia de aprendizaje: Adquisición de cruce inferencial de las tres variables, ha información; en tanto, un 16,9% se halla en demostrado inexistencia de relación el nivel alto y el 9,6% en el nivel bajo. El estadísticamente significativa y positiva, lo que 72,8% de los estudiantes universitarios se conlleva a determinar que el rendimiento ubica en el nivel medio en cuanto a la académico de los maestristas de las aplicación de la estrategia: codificación de menciones: Educación y Administración de información. El 14% se halla en el nivel bajo Empresas no tiene que ver ni con las y solo el 13,2% en el nivel alto. Un 46,3% estrategias de aprendizaje que aplican los de los universitarios se halla en el nivel medio estudiantes ni con las estrategias en cuanto a la estrategia de aprendizaje: metodológicas que hacen uso los docentes recuperación de información. El 44,9% se durante las sesiones de aprendizaje. En todo ubica en el nivel alto, mientras que solo el caso, el rendimiento académico es producto 8,8% en el nivel bajo. El 46,3% de los de otros factores que sería preciso investigar estudiantes se ubican en el nivel medio en en otros trabajos. cuanto a la utilización de estrategias de apoyo al procesamiento; un 39,7% se halla en el No obstante, los resultados de la presente nivel alto y el 14% en el nivel bajo. En investigación son adoptados integralmente conclusión, el 71,3% de los estudiantes de la por la investigadora, entendiendo que son Universidad Nacional “San Antonio Abad” resultados fidedignos, tal como está del Cusco se ubica en el nivel medio en ocurriendo al momento de la investigación cuanto a uso de estrategias de aprendizaje; (año 2011) en ambas maestrías. en tanto, el 20,6% se halla en el nivel alto y el 8,1% en el nivel bajo. En ese sentido, al adoptar los resultados por la investigadora se asume que dichos Sobre el particular, Corral y Alcalá resultados sirven para la población estudio, (2002) encontraron que las estrategias de es decir para los estudiantes de las maestrías aprendizaje se vinculan al rendimiento mencionadas y de la Universidad Nacional académico de los estudiantes. Una de ellas

El Antoniano 129 / marzo 2015 147 Giovanna Jackeline Serna Silva

se vincula con el uso de técnicas para el frustración que acompaña, muchas veces, estudio y el aprendizaje, la gran mayoría a la dura tarea de aprender. de los estudiantes de la presente muestra manifiestan el uso de técnicas básicas, Campos Cornejo (2002) reporta que los especialmente el subrayado y también estudiantes que hacen uso de las estrategias expresan que hacen muy escaso uso de de aprendizaje (ACRA) alcanzan niveles técnicas más complejas, precisan que dentro del promedio de utilización de necesitan asegurar la compresión antes de estrategias de aprendizaje, alcanzando un continuar con la lectura del tema. Saleme y nivel percentilar alrededor de 60 y siendo Ventura (2003) concluyen que la ligeramente la más utilizada apoyo al transferencia directa de procedimientos de procesamiento con un percentil equivalente aprendizaje se relaciona con el a 65. Existe relación significativa al nivel de rendimiento académico. Se reafirma con 0.01 entre el uso de estrategias de esto la idea de que tanto educadores aprendizaje y el rendimiento académico. El estadístico coeficiente de correlación (r) de Pearson asciende a los valores de 0.238, 0.235, 0.239 y 0.225 en las estrategias de adquisición de la información, codificación de la información, recuperación de la información y apoyo al procesamiento, respectivamente.

En cuanto a la variable: Estrategias “El rendimiento académico metodológicas que hacen uso los docentes en las diversas asignaturas en ambas maestrías de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, el no tiene que ver con las 82,4% de los estudiantes universitarios, que estrategias que hacen uso han conformado la muestra de investigación, los propios maestristas.” precisa que los métodos de enseñanza que imparten los docentes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco se ubica en un nivel medio de calidad. El 9,6% considera que se halla en el nivel bajo y sólo el 8,1% lo ubica en el nivel alto. El 71,3% de los estudiantes encuestados sostiene que la calidad de las técnicas de enseñanza que hacen uso sus docentes universitarios se como estudiantes deben tomar conciencia ubica en un nivel medio. El 22,1% lo ubica de la importancia que revisten las en el nivel bajo; en tanto, sólo el 6,6% lo estrategias de aprendizaje en el proceso ubica en el nivel alto. El 76,5% de los educativo, sobre todo, aquellas que llevan estudiantes universitarios considera que los al logro del conocimiento que perdura más medios de enseñanza que hacen uso sus allá de las evaluaciones, que tiene utilidad docentes se ubican en el nivel medio, desde futura y que contribuye a una formación el punto de vista cualitativo. El 15,4% de los autónoma, dentro y fuera del aula. Si los encuestados lo ubica en el nivel bajo; en alumnos universitarios pudieran reconocer tanto, sólo el 8,1% lo ubica en el nivel alto. los propios procesos, ejercitarse en la El 68,4% de los estudiantes universitarios sus selección de estrategias adecuadas y docentes hacen uso de materiales didácticos verificar cómo están funcionando las que en un nivel medio, mientras que el 18,4% utilizan se evitaría, sin dudas, la deserción considera que la calidad y frecuencia de uso provocada por el sentimiento de se ubica en el nivel bajo; sólo el 13,2% lo

148 El Antoniano 129 / marzo 2015 Estrategias de aprendizaje ubica en el nivel alto. En consecuencia, tienen un nivel de rendimiento académico 87,5% de los estudiantes universitarios medio o regular; el 24,3% se ubica en el considera que el uso y calidad de aplicación nivel alto y solo el 5,1% en el nivel bajo. de las estrategias metodológicas de parte de sus docentes se dan en un nivel medio o Al respecto, Contreras, Caballero, Palacio regular; el 9,6% lo ubica en el nivel bajo y y Pérez (2008) reportan la existencia de solamente el 2,9% lo ubica en el nivel alto. diversos factores en el rendimiento académico de estudiantes universitarios y las Ruíz Zelada (2009) en una investigación estrategias de aprendizajes tienen que ver. efectuada sobre estrategias metodológicas Asimismo se encuentran factores como del docente y el aprendizaje en universitarios problemas de atención, concentración y en la Universidad Nacional Federico comprensión; los componentes emotivos Villarreal, Lima reporta la existencia de una ligados al aprendizaje, tales como las relación directa entre las estrategias dificultades para hablar en público y la baja metodológicas del docente y las notas de los motivación para asistir a clases y realizar sus estudiantes. Esto significa que la situación tareas; los componentes inherentes a la actual en cuanto al rendimiento académico personalidad, tales como la falta de confianza de los estudiantes tiene mucho que ver con en sí mismos, la baja tolerancia a la las estrategias metodológicas que utiliza el frustración y síntomas de depresión y docente de dicha casa de estudios. Se ha ansiedad; y los factores comportamentales, demostrado que muchos de los docentes entre los que se encuentran incorrectas aplican con poca frecuencia diversas técnicas de estudio y en general una estrategias metodológicas, tales como inadecuada distribución del tiempo. La métodos, técnicas y medios didácticos diversidad de estos factores, y en particular acordes a la asignatura. Por ejemplo, los cognitivos, dificultan las distintas proyectores multimedia, diapositivas, estrategias académicas que se podrían utilizar láminas, etc., son utilizadas con poca —aun la misma institución— para potenciar frecuencia, pese a que son importantes para sus capacidades y lograr un apoyo efectivo lograr aprendizaje en los estudiantes. Según para cumplir con los objetivos curriculares los datos correlacionados se reporta la establecidos por la universidad. existencia de una relación directa entre la dimensión: medios de enseñanza y las notas CONCLUSIONES de los estudiantes en la Facultad de Educación, especialidad de Ciencias Sociales 1. Los resultados de la investigación de la Universidad Nacional Federico demuestran que no existe relación directa Villarreal. Es decir, el nivel medio de ni positiva entre la variable: Estrategias de rendimiento académico de los alumnos tiene aprendizaje (ACRA) y el rendimiento mucho que ver con la calidad de las técnicas académico de los estudiantes maestristas y su aplicación por parte de los docentes de la Universidad Nacional de San Antonio universitarios. La investigación demuestra la Abad del Cusco, en las menciones de existencia de una relación directa entre la Maestría en Educación y Maestría en dimensión: medios de enseñanza y las notas Administración de Empresas al darse un de los estudiantes. Esto significa que la coeficiente (r = –0,004) indica una situación actual de los alumnos en cuanto a incipiente relación negativa, lo que indica su rendimiento académico tiene mucho que que el rendimiento académico en las ver con los materiales didácticos que diversas asignaturas no tiene que ver con emplean los docentes universitarios. las estrategias que hacen uso los propios maestristas. En lo que respecta al rendimiento académico de los maestristas de ambas 2. Se ha podido determinar que la variable menciones, el 70,6% de los estudiantes estrategias metodológicas no tiene

El Antoniano 129 / marzo 2015 149 Giovanna Jackeline Serna Silva

relación directa ni significativa con la Abad del Cusco no tiene que ver con variable rendimiento académico de los ambas dimensiones. maestristas. Al tenerse un r = 0,021 se evidencia una casi nula relación entre 6. Finalmente se ha podido demostrar que ambas variables, lo que demuestra que el no existe relación entre la dimensión rendimiento académico de los estudiantes medios de enseñanza y el rendimiento no tiene que ver con las estrategias académico de los maestristas metodológicas que hacen uso los (r = 0,094), lo que indica que el catedráticos de dicha casa de estudios. rendimiento académico de los estudiantes no tiene que ver con esta 3. En cuanto a las dimensiones, que son dimensión. Asimismo, se tiene un desagregados de las variables, la r = –0,228 entre al dimensión uso de manifestación estadística es similar. Se materiales didácticos por parte de los tiene un r = –0,024 entre la dimensión docentes y el rendimiento académico de estrategias de aprendizaje adquisición de los maestristas. información y la variable rendimiento académico de los maestristas. Es una REFERENCIAS relación incipiente y débil lo que indica que el rendimiento no tiene que ver con —ABARCA RODRÍGUEZ, A. y SÁNCHEZ VINDAS, M. A. (2005). Revista electrónica Actualidades Investigativas en este tipo de estrategia de aprendizaje. Lo Educación, Vol. 5. Universidad de Costa Rica. mismo ocurre con la dimensión estrategia —ACHÚ, Eduardo (2003). Estrategias de aprendizaje y su de codificación de información correlación con el rendimiento académico en estudiantes de primer año de Kinesiología de la Facultad de Ciencias de (r = –0,099), es decir, hay ausencia de la Salud. Tesis presentada a la Facultad de Ciencias de la relación. Salud de la Universidad Católica del Maule, Chile. —BENÍTEZ, M.; GIMENEZ, M. y OSICKA, R. (2000). Las asignaturas pendientes y el rendimiento académico: ¿existe 4. Respecto a la tercera dimensión de la alguna relación? Disponible en: primera variable: Recuperación de la http//fai.unne.edu.ar/links/LAS%2...20EL%20RENDIMIEN información, se da un r = 0,113 lo que TO%20ACADEMICO.htm Fecha de acceso: 20 de indica que hay ausencia de relación noviembre del 2011. —CAMPOS CORNEJO, L. L. (2002). Relación entre las entre esta estrategia y la variable Estrategias de Aprendizaje y el Rendimiento Académico en rendimiento académico en los ingresantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco. Tesis para optar el grado de Magíster en estudiantes de maestría de la Investigación y Docencia Universitaria. Lima, Perú. Universidad Nacional de San Antonio —CÓZAR MATA, José Luis (2004). Planteamiento didáctico. Abad del Cusco. Asimismo se aprecia un Intervención sobre el desarrollo de capacidades, r = 0,057 entre la dimensión estrategia habilidades, estrategias en alumnos con deficiencias de aprendizaje en Ciencias DÍAZ BARRIGA, F. y Gerardo de apoyo al procesamiento de la HERNÁNDEZ (2002). Estrategias Docentes para un información y la variable rendimiento Aprendizaje Significativo. McGraw-Hill, México. académico. Es decir, el rendimiento no —GARBANZO VARGAS, Guiselle María (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes tiene que ver con ambos tipos de universitarios, una reflexión desde la calidad de la Educación estrategias de aprendizaje. Superior Pública. En Revista Educación, año/vol. 31, número 001. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. —OTERO RAMOS, I. y otros investigadores (2007). 5. En cuanto a la segunda variable con Estrategias de aprendizaje: del desarrollo intelectual al relación a la variable rendimiento desarrollo integral. España: Revista Acción Pedagógica Nº académico, se tiene un r = 0,078 entre 16, enero - diciembre 2007, pp. 194-202. —RUIZ ZELADA, María (2009). Las estrategias la dimensión métodos de enseñanza y metodológicas del docente y el aprendizaje en Ciencias rendimiento académico; asimismo se Sociales de los estudiantes de la Facultad de Educación de la tiene un r = –0,097 entre la dimensión UNFV. Tesis presentada a la Universidad Nacional Federico técnicas de enseñanza y el rendimiento Villarreal, Lima. —VERMUNT, J. D. (2006). Metacognitive, cognitive and académico. Es decir, el rendimiento affective aspects of learning strategies: A phenomenographic académico de los maestristas de la analysis. Higher Education, Kluwer Inglaterra: Academic Universidad Nacional de San Antonio Publishers.

150 El Antoniano 129 / marzo 2015 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DEL CUSCO Alfredo Yépez Miranda

l vehículo de la cultura de occidente ha lenguas aborígenes. Estas Universidades Esido la Universidad, los conquistadores han continuado con esa misma estructura fundaron las universidades Coloniales, hasta nuestros días, es evidente que por tomando como tipo la de Salamanca, así ellas ha soplado también el hálito surgen nuestros centros de formación revolucionario de la emancipación y la intelectual, acaso el único que las acerca al inquietud social de nuestros días, pero su ambiente de la cátedra o profesorado de estructura es la misma, todavía no han

El Antoniano 129 / marzo 2015 • ISSN 2223–3067 (edición impresa) / ISSN 2223–8662 (edición on–line) 151 Alfredo Yépez Miranda dejado de ser universidades de cuño el argumento de sus obras buscan los europeo, es necesario entonces elementos americanos que les pueden dar convertirlas en universidades mayor belleza y sentido humano. En americanistas, en busca de la conciencia nuestros tiempos Germán Arciniegas, Luís americana, para que correspondan a su Alberto Sánchez, Leopoldo Zea, Luís propia finalidad. López de Meza, Caballero Calderón, Pedro Enríquez Ureña y otros siguen la El año de 1947, se publicaba en la misma tónica afanosa en busca de lo Revista Americana de Bogotá un ensayo propio de nuestra América, quieren llegar titulado "Lo que América no ha dado" a la esencia de los valores americanos firmado por el escritor italiano Juan Papini, eternos. en este ensayo Papini, comparando Europa y América, en un mismo plano enrostra a Hace pocos días, la Escuela los americanos no haber tenido grandes Internacional de Verano de Valparaíso, exponentes de las ciencias, las artes y las organizó un ciclo que se ocupó del letras, tomando como unidad exclusiva de interesante tema: "Integración Americana" medida lo europeo. Años después el dando importancia principal a la Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, integración cultural, discutiéndose invitó a la discusión sobre el tema "La idea problemas como éste: puede hablarse de de América", pero relacionándola con arte y literatura americana como una Europa, se trataba entonces de una unidad conceptual?, hay un músico, un proyección de Europa sobre América, pintor que muestre lo americano como considerar a América como una genérico? Existe en América la figura prolongación, como una provincia representativa como un Quijote, como un europea, esta forma de tratar los Hamlet, un Fausto, símbolo de su pueblo, problemas culturales de América desde de su problema, de su época?, estos y determinado ángulo de vista es peligroso otros temas giraban alrededor de la no sólo desde el punto cultural y posibilidad de una Integración Americana. doctrinario, lo que es también desde el punto de vista político, es lo que se llama Al respecto podíamos observar que esta una concepción imperialista, ver la historia integración americana ha sido una realidad del mundo y el mundo teniendo por efectiva durante la cultura andina o incaica, centro Europa, para que así el suceder y en la forma relativa durante la época europeo de agigante y el americano se virreinal, con la aparición de nuevos achique por razón de perspectiva y lejanía, estados independientes, las posibilidades aún más, es más grave porque no se trata de unión, que se gestaban durante la solamente de una situación de distancia revolución emancipadora desaparecieron. sino de contenido y esencia. Las repúblicas vivieron aisladas, había un vacío geográfico que las separaba, a veces Nuestros escritores y pensadores desde luchaban en guerras entre ellas. En el siglo hace tiempo han estado en busca de un XX, surge una nueva situación, hay un verdadero camino para América ellos se clamor, un anhelo por la unión de los revelaban contra el pasado y pusieron sus países desunidos, hermanos por la historia, banderas renovadoras al tope de nuevos la geografía y la raza y separados por la ideales, basta recordar los nombres de imitación de la vida europea. Volver a lo Domingo Sarmiento, Manuel Gonzales americano, buscar lo nuestro, es el Prada, Rufino Blanco Fonbona, José Martí, llamado angustioso de nuestros José Vasconcelos, José Antuña y Ricardo pensadores. Por encima de las fronteras Rojas, para comprobarlo en todo su valor. debe formarse entonces una conciencia A estas voces se unen las de los novelistas común de nacionalismo americano, que y poetas que a través de sus personajes y debe estar auspiciado por los organismos

152 El Antoniano 129 / marzo 2015 Universidad Interamericana del Cusco internacionales, en este caso por la Esta Universidad Interamericana, tan Organización de los Estados Americanos, necesaria y urgente en nuestros tiempos, en los últimos años se han dado los tiene su sede natural en el Cusco. No sólo primeros pasos promisores, para estudiar por razones históricas y geográficas, en común los problemas comunes. La también por razones telúricas y humanas. OEA podría organizar una escuela Junto a su pasado, lleno de esplendor, a su formada por los más calificados pensadores posición central geográfica, está su de nuestro continente, encargada de la atracción telúrica y su formación humana, formación cultural a base de una es el centro, el eje en el que chocaron conciencia propia de América, y esta sería civilizaciones, pueblos y razas, debe ser la ocasión para que también las juventudes también entonces, el ambiente telúrico universitarias y la docencia universitaria de donde América deje oír su voz propia ante los países americanos, tuviesen una capital la historia. común, donde se fije la residencia de la Universidad Interamericana, éste sería el No hay coordinación de pensamiento vehículo cultural de unión de todos los americano, no hay integración cultural, se pueblos, porque contaría con la presencia necesita un organismo y éste tiene que ser de universitarios de los veintitrés países la Universidad Interamericana del Cusco, hermanos de América, así como del el siglo XX debe contemplar junto a la profesorado universitario. Esta vida en ciudad sagrada del Cusco, una Universidad común, aprendizaje en común, el encarar con cien mil estudiantes y por lo menos problemas en común, daría una nueva cinco mil profesores, que como los tónica a esta juventud, para su formación antiguos peruanos lleguen por los cuatro espiritual, pero nada se habría ganado si suyos del continente para oír acá el esta nueva universidad fuese sólo nueva mensaje de la tierra y sentir las esencias por el edificio y por su fundación, tendría del alma americana. que ser nueva por un ideal común, no sólo de integración cultural como pretende la Esta colosal empresa, auspiciada por la Universidad de Chile, en la Escuela Organización de los Estados Americanos, Internacional de Verano, de enero del es de necesidad vital. La Universidad presente año, tendría que ser nueva al Nacional del Cusco, con su glorioso servicio de un ideal fecundo común, abolengo, debe convertirse en Universidad contestando a un llamado de la nueva Inter-Americana, su prestigio y su sensibilidad americana: La formación de trayectoria le dan derecho para ser sitial de una Cultura, es decir gestar un honor. movimiento para que, América tierra de democracia y libertad, pueda reemplazar a Graves problemas requieren una Europa en la dirección de la cultura del solución rápida y eficaz, en el Perú mundo. Ahora Europa es el foco de la fundamentalmente tenemos dos: el cultura occidental, el arte, la ciencia, la problema de la producción y el de la filosofía y la política de nuestros días, son educación, vale decir, el problema de la proyección de Europa, son formas vida física y de la vida intelectual. Como culturales, nacidas y desarrolladas en país subdesarrollado, la alimentación de Europa, más, las culturas no son eternas, la sus habitantes es deficiente, el porcentaje Europa presenta los signos de su de calorías en la alimentación es uno de acabamiento. Alertos filósofos observan los más bajos del mundo, así mismo es que puede ser aquí donde surja un nuevo pavoroso el porcentaje del analfabetismo. ser histórico, una nueva forma humana de Incorporar la tierra del este para la comprender la vida, una nueva actitud ante producción es una necesidad la historia, esto en otros términos se llama: impostergable, se tiene que oír el lema Una Nueva Cultura Histórica. incaico: Gobernar es producir, Gobernar

El Antoniano 129 / marzo 2015 153 Alfredo Yépez Miranda es crear riqueza, para elevar los deficientes Facultad de Letras, se transforme en una índices de producción, asimismo los Facultad Interamericana, donde se estudie problemas educativos deben ser resueltos con un nuevo sentido, el verdadero valor lo más pronto posible. Todo se puede del conocimiento humanista, y conseguir, con una Universidad especialmente, el rico venero de la Interamericana, sostenida económica e arqueología y la antropología americanas, intelectualmente por todos los países del cuyo estudio concienzudo y con continente. Universidad para la formación verdadero afán americanista, daría lugar a profesional. Universidad para la solución grandes proyecciones de insospechada de problemas nacionales y con esta importancia cultural. novedad que sería su distintivo: Universidad para la formación Cultural de Hoy 30 de octubre de 1962, es el 266 América, para que América sea un aniversario de la gloriosa Universidad del individuo histórico distinto. Cusco, en este día, el mejor homenaje que se le puede rendir es lanzar esta voz La Universidad Interamericana del para que la Universidad Nacional del Cusco, podría comenzar con el Cusco se convierta en Universidad funcionamiento de una Facultad de Interamericana. Historia y Antropología para que la actual

154 El Antoniano 129 / marzo 2015

GESTIONAR EL CAMBIO CLIMÁTICO —PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PAISAJES CULTURALES EN LA REGIÓN CUSCO—

José Agurto Belloso1

l clima es la consecuencia de la mar, calor, corrientes oceánicas, ríos y la Einteracción de diferentes factores vegetación, que cambian con el tiempo y atmosféricos como: temperatura, presión el lugar. En los últimos miles de años, el atmosférica, viento, humedad, lluvia y de clima permaneció relativamente estable, factores biofísicos y geográficos como la sin embargo, estos patrones históricos han latitud, altitud, masas de agua, distancia al comenzado a cambiar, siendo el principal

1 Consultor Ambiental.

El Antoniano 129 / marzo 2015 • ISSN 2223–3067 (edición impresa) / ISSN 2223–8662 (edición on–line) 157 José Agurto Belloso

indicador, el incremento de la restricciones físicas y/o las oportunidades temperatura, lo que se evidencia por el que brindaba su entorno natural y las retroceso de los glaciares entre otros. sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto internas como externas. ¿Qué es el cambio climático? en términos sencillos, es el cambio del comportamiento El término “paisaje cultural” comprende del clima , como consecuencia directa o diversas formas de actuar del hombre y su indirecta a la actividad humana, que viene ambiente natural, mediante el empleo de alterando la composición de la atmósfera, al técnicas sostenibles que han permitido que emitir en forma descontrolada los gases de dichos paisajes culturales perduren en el efecto invernadero que incrementan la tiempo. Gestionar los paisajes culturales bajo retención del calor del Sol. un enfoque de protección, es útil para el mantenimiento de la diversidad biológica y Los seres humanos, la flora, la fauna, la del patrimonio cultural material e inmaterial.

¿POR QUÉ GESTIONAR EL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PAISAJES CULTURALES EN LA REGIÓN CUSCO?

El Panel Intergubernamental de Expertos “Gestionar los paisajes sobre el Cambio Climático —IPCC, culturales bajo un enfoque expone algunos de los principales impactos de protección, es útil para el del cambio climático sobre: los ecosistemas, la biodiversidad y el mantenimiento de la patrimonio cultural. diversidad biológica y del – El cambio climático afectará la biodiversidad y patrimonio cultural material los ecosistemas, por lo que muchas especies e inmaterial.” se desplazarán hacia altitudes mayores respecto de sus emplazamientos actuales, es el caso de la granadilla, del maíz, de los zancudos entre otros. – Es probable que se modifique la composición de la mayoría de los ecosistemas actuales, ya que es difícil obra física y la propia cultura son que todas las especies cambien de vulnerables al cambio climático, es decir emplazamientos a la vez. susceptibles al impacto que este problema viene causando a nivel mundial. – Cambios en la frecuencia, intensidad, extensión y emplazamiento de las ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PAISAJE alteraciones, tanto climáticas como no CULTURAL? climáticas, van a afectar la forma y el régimen ambiental actual de los La Organización de las Naciones Unidas ecosistemas, los que serán para la Educación, la Ciencia y la Cultura probablemente remplazados por —UNESCO, reconoció que los paisajes nuevos grupos de plantas y animales, es culturales representan las “obras el caso de la disminución acelerada de la combinadas de la naturaleza y el hombre, retama en el valle del Vilcanota, que si son producto de la evolución de la bien es una panta europea, se adaptó sociedad y asentamientos humanos a muy bien a nuestro medio. través del tiempo, bajo la influencia de las

158 El Antoniano 129 / marzo 2015 Gestionar el cambio climático

– El riesgo de extinción o desaparición del – A mayor temperatura, mayor agua en medio va a aumentar para muchas la atmósfera y por ende mayores especies que ya son vulnerables, como lluvias, pueden deteriorar la algunas aves migratorias. monumentalidad de la ciudad de Cusco y el rico patrimonio – Los cambios en la diversidad biológica, arqueológico de la región. a nivel de ecosistemas y paisajes naturales, como respuesta al cambio – Las variaciones extremas del clima y la climático y otras presiones contaminación de la atmósfera, daña (deforestación e incendios forestales), los monumentos al provocar la podrían afectar aún más al clima disolución de los carbonatos, mundial y regional. ennegrecimiento de materiales, corrosión de metales, etc. – El retroceso de los glaciares, afectará de forma adversa el suministro de agua, ¿Cómo gestionar el cambio climático? afectando la estacionalidad de sistemas tales como los humedales en los Hay dos caminos: mitigar y adecuarse páramos, ricos en flora y fauna. – El Cambio Climático podría alterar los Mitigar el cambio climático mediante estilos de vida de los pueblos situados políticas, tecnologías y medidas que permitan, en las montañas, alterando la por un lado, limitar y reducir las emisiones de producción de alimentos y la gases de efecto invernadero —GEI, y por otro, disponibilidad de recursos acuáticos, así mejorar los sumideros (captadores de carbono) como los “hábitats” de muchas especies como los árboles, la no contaminación de los que son importantes para la población océanos, para aumentar la capacidad de indígena. absorción de los GEI.

Ilus tra ción 1. Mus gos y lí que nes muer tos.

Foto; Ra dio Pro gra mas del Perú.

El Antoniano 129 / marzo 2015 159 José Agurto Belloso

Adecuarse al cambio climático, – Desarrollar sistemas de recojo y análisis de modificando nuestro comportamiento, datos, lo que permite conocer los cambiando los medios de vida, adecuando escenarios asociadas al cambio climático. la infraestructura, emitiendo leyes y – Evidenciar los fenómenos adversos como definiendo políticas acordes a los nuevos las variaciones cíclicas de corta duración, tiempos, incorporando a las instituciones a que pueden afectar gravemente al la gestión del cambio climático; ocupando patrimonio cultural, como exceso de y usando ordenadamente el territorio, lluvia, cambios intensos de temperatura en diversificando la producción, manejando tiempo muy corto, etc. los recursos naturales racionalmente. – Desarrollar tareas de modelación del Como estrategia general, para gestionar cambio climático en relación con el el cambio climático en la Región Cusco, patrimonio cultural. nos inclinamos por la adecuación, – Monitorear el comportamiento ambiental proponiendo: del patrimonio histórico, bajo los efectos – Establecer áreas de reservas para de condiciones meteorológicas adversas. responder a los cambios futuros. – Evaluar la vulnerabilidad del patrimonio – Promover la crianza de animales en arqueológico en términos de su cautiverio. exposición, sensibilidad y capacidad de – Conservación de plantas fuera de su adaptación a los impactos presentes y ámbito natural (ex situ) futuros del cambio climático, y desarrollar estrategias para los que sufren más riesgo. – Mantener la vegetación natural intacta, definiendo áreas de amortiguamiento – Continuar estudiando la evaluación de alrededor de las reservas naturales. riesgos en los centros arqueológicos, actualizando y perfeccionando sus planes – Reducir la contaminación, la de operación ante desastres. sobreutilización de los recursos naturales, la cada vez más aguda fragmentación de “El cambio climático acelera el desarrollo los ecosistemas y la invasión de especies de hongos, líquenes y musgos en las piedras exóticas. del Parque Nacional de , actualmente tanto los restos líticos como las – Gestionar los humedales de alta montaña. plantas y hongos son analizados con – Conservar, restaurar e incrementar la escáneres” (Radio Programas del Perú). cobertura vegetal, lo que permite estabilizar laderas y regular el flujo de EPÍLOGO agua. El cambio climático está aquí y se quedará – Instalar sistemas agroforestales para hacer por decenas de años, no es una amenaza frente a un mayor riesgo de cambios en el lejana para que otros se preocupen, clima. tenemos que preocuparnos nosotros, – Promover la investigación sobre las motivando y reforzando las estrategias para consecuencias del cambio climático, sobre lograr que los tomadores de decisiones, el patrimonio material y los procesos administradores de parque arqueólogos, socioculturales. conservacionistas históricos, ingenieros, arquitectos, antropólogos, planificadores – Para tener éxito en la adaptación al cambio inviertan tiempo y recursos, para proteger la climático, es trascendental fortalecer las gran riqueza cultural y ambiental que la capacidades humanas con buenos Región Cusco posee y estar preparados para programas de comunicación y de los impactos futuros. concientización.

160 El Antoniano 129 / marzo 2015 IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES PARA EL BIENESTAR DEL AMBIENTE Y LOS CENTROS URBANOS

Luz Ive Loayza Almanza1 y Violeta Eugenia Zamalloa Acurio2

RESÚMEN los centros urbanos, su problemática e impacto social, El presente artículo tiene como propósito, compartir la recordemos el uso insostenible de los recursos naturales y la reflexión de la importancia que tiene la vegetación y biodiversidad en la actualidad que ha provocado el deterioro y particularmente los bosques para el bienestar del ambiente y la degradación del ambiente; lo que demuestra que el

1 Arquitecta. 2 Magíster. Bióloga.

El Antoniano 129 / marzo 2015 • ISSN 2223–3067 (edición impresa) / ISSN 2223–8662 (edición on–line) 161 Luz Ive Loayza Almanza y Violeta Eugenia Zamalloa Acurio

potencial ambiental es agotable y limitado y tiene capacidad la técnica y posteriormente como un ilimitada; siendo deforestación uno de los mayores impactos que ha sufrido el ambiente en las últimas décadas por acción fenómeno social van surgiendo las diferentes del hombre, Se ha calculado que la cantidad estimada de tecnologías, dadas por los cambios de pèrdida es de 40 millones de Km2, de los cuales 12 millones paradigmas que ocurrieron en el contexto son bosques abiertos. Ante esta situación, conscientes de esta problemática es preciso que actuemos todos; e especial los histórico de los sistemas establecidos decisores políticos, instituciones y la población, para asumir mundialmente. Según los estudios de Ciencia, acciones prioritarias para la protección de los bosques, el uso Tecnología y Sociedad, manifiestan que “El sostenible del recurso suelo de acuerdo a su capacidad de uso mayor; asimismo modificar los modelos de expansión urbana ecosistema es inagotable y tiene capacidad y evitar el reemplazo de las áreas verdes por cemento y ilimitada para reciclar de manera natural los promover programas intensivos de forestación y reforestación con especies nativas. La importancia del tema es en la toma desechos generados por la humanidad”. de acciones que contribuyan en forma decisiva en el mejoramiento de la calidad ambiental, su contribución en la Así pues, la humanidad llegó a un punto solución del problema del cambio climático, como inevitable y crítico donde el progreso consecuencia del incremento del efecto invernadero y el calentamiento global. Es el momento en que todos nos tecnológico, puso a su servicio una serie de involucremos en el problema y tomemos consciencia, de otro medios que atentaron contra su propia modo está en riesgo la supervivencia del hombre como poblador de nuestro planeta. existencia, aumentando desmedidamente el uso de los recursos naturales y el ritmo de contaminación de los ecosistemas producto del acelerado potencial tecnológico desarrollado por el hombre sin tener en cuenta la dimensión ambiental del desarrollo; entonces lo inagotable, eterno y capaz de recuperarse resultó ser agotable y limitado. “Antes se hablaba sólo de ética a nivel personal, o a Teniendo en cuenta la relación sociedad – naturaleza a lo largo de la historia de la nivel de comunidad, hoy en humanidad, el presente artículo tiene como día es indispensable generar propósito dar a conocer la importancia de la o promover una verdadera vegetación, su problemática e impacto socio-cultural. consciencia y ética con el ambiente.” Uno de los mayores impactos que ha sufrido la vegetación durante las últimas décadas es la deforestación que es una de las modalidades más drásticas de las alteraciones de la cobertura vegetal en la tierra producidas por acción humana. En efecto la tala continua ha reducido la superficie cubierta por los bosques a una l hombre desde su aparición como especie cantidad estimada a 40 millones de km² de los Een la Tierra hasta el presente, ha mantenido cuales 12 millones son bosques abiertos. La una estrecha relación con la naturaleza para lectura de imágenes satelitales permite satisfacer sus necesidades primordiales; esta actualmente una evaluación directa y más relación ha cambiado a lo largo de la historia precisa del proceso de deforestación y su evolutiva pasando, de una relación de total expansión durante los últimos 25 años. dependencia de ésta, hasta el mayor uso insostenible en la actualidad. En efecto el De los dos grandes componentes forestales hombre desde su aparición en la tierra se de la Tierra, los bosques tropicales son los que refugió en la naturaleza para protegerse y han sufrido mayor deforestación, debido al alimentarse; aprendió a usar los componentes avance de la agricultura, expansión urbana están naturales como herramienta para su provocando una deforestación masiva. En los supervivencia y a partir de este momento surge últimos 50 años, la mayoría de los bosques

162 El Antoniano 129 / marzo 2015 Importancia de los bosques para el bienestar del ambiente y los centros urbanos tropicales han sido incorporados a la causar cambios muy grandes en erosión producción en gran escala. Los bosques (Holmgren y Scheffer, 2001).2 tropicales ecuatoriales (cuenca del río Amazonas, África central y sudeste asiático) La deforestación también ha provocado soportan una tasa de deforestación anual de erosión de suelos y consecutivamente 120.000 km² y 100.000 km² se ven afectados derrumbes, deslizamientos y huaycos; por una destrucción parcial. A la actual asimismo también causa una declinación sobre velocidad de destrucción, se calcula que todos la resistencia al cortante tangencial de los suelos los bosques tropicales habrán desaparecido en en un período de 5 a 10 años, necesarios para la segunda mitad del siglo XXI. Los suelos de la pudrición de las raíces. Por estudios lo este tipo de bosque tienen sistemas particulares anterior es confirmado por varios autores de retención de nutrientes que dependen de la quienes aseveran que un tiempo después de existencia del bosque mismo. Con la tala remover la vegetación en zonas montañosas, desaparecen estos mecanismos y se produce aumenta la frecuencia y la cantidad de en un corto tiempo (1-3 años) el lixiviado de deslizamientos y derrumbes (Waldron, 1977; nutrientes y el terreno se convierte en poco Ziemer, 1981; O’Loughlin y Ziemer, 1982; apto para la agricultura, reiniciándose el Abe y Ziemer, 1991a; Abe y Ziemer, 1991b; proceso de tala y ocupación. En estas zonas se Watson et al, 1999). En efecto la eliminación de realiza una agricultura itinerante de cultivos la vegetación arbustiva acelera el proceso de la sobre rozas. La quema de residuos ulterior a la erosión y consiguientemente de la tala libera enormes cantidades de dióxido de desertificación y además, se pierden carbono (CO2); el aumento de la importantes funciones ecosistémicas. concentración de este gas en la atmósfera es una de las causas del incremento del llamado En nuestro país, el avance de la efecto invernadero, que deviene en el deforestación se ha acrecentado en los últimos calentamiento global y luego en el cambio años, provocando deterioro a la diversidad climático. Si bien la cantidad de dióxido de biológica, no solo de nuestra amazonía, sino carbono absorbido por la vegetación es también de los bosques altoandinos. En el reducida si se la compara con la transferida a los departamento del Cusco el problema de la océanos, las masas boscosas tropicales cumplen deforestación se hace evidente en el valle de un importante rol como productores de kosñipata, Quillabamba, valle de Lares; donde oxígeno atmosférico y reguladores de los ciclos grandes extensiones de bosques han sido hidrológicos. taladas, perdiendo muchas especies forestales; al respecto se ha manifestado que se procederá La pérdida de la cobertura arbustiva (por a llevar a cabo campañas de forestación con tala, quema o pastoreo) disminuye la especias nativas para reducir el uso de especies infiltración de agua y aumenta la escorrentía, exóticas (eucalipto, ciprés, pino, etc.), ésta es provoca erosión de los suelos y promueve la una medida oportuna y urgente, puesto que los formación de una costra superficial debido al bosques, son ecosistemas que juegan un rol impacto directo de las gotas de lluvia y esta importantísimo en la regulación del clima y costra física reduce aún más la infiltración de estabilidad de tierras. agua (Shachak et al., 1998). 3 Los suelos desnudos son además muy susceptibles a la Por otro lado un problema que se está erosión por agua y viento, causando una generalizando en las ciudades, es la disminución remoción neta de nutrientes de los parches de áreas verdes y en general de la vegetación degradados. Debido a que la respuesta de la (árboles, arbustos), no se exagera cuando se erosión a la cobertura de plantas no es lineal, dice que los decisores políticos priorizan en sus cambios muy pequeños en la cobertura de planes de gobierno, obras de infraestructura, plantas cercanos a un umbral crítico pueden costosas y perecederas, asimismo se construyen muros, pantallas, terrazas cubiertas

3 Shachak et al. (1998) Importancia de los arbustos en los ecosistemas. www.redalyc.org/pdf/540/54013107.pdf

El Antoniano 129 / marzo 2015 163 Luz Ive Loayza Almanza y Violeta Eugenia Zamalloa Acurio con pastos, y canales, las cuales no reemplazan limpio, mejoramiento de la calidad ambiental, en estabilidad la vegetación natural calidad de la salud y mejoramiento de la calidad preexistente, está causando serios problemas de vida, conservación de los paisajes y belleza sobre todo en las quebradas donde se han escénica); a partir de la conservación de la instalado viviendas en el proceso de una diversidad florística incluida en los proyectos de expansión urbana desordenada y deficiente desarrollo reorientará la visión actual de control urbano, por parte de los gobiernos desarrollo inmediatista, del cemento que locales; poniendo en riesgo la vida de los contemple actitud crítico-reflexiva, proactiva y moradores y provocando serios desequilibrios solidaria, para poner en práctica la ética del bien ambientales. común y si hablamos en términos del nuevo enfoque del desarrollo sostenible, es Por lo tanto, una razón poderosa, para que indiscutible que la satisfacción de nuestras se tomen acciones en la protección de los necesidades y aspiraciones, no deben bosques y se cambien los modelos de comprometer, menos poner en riesgo la expansión urbana, donde reina el cemento, el satisfacción de las necesidades de las acentuar la plantación de árboles en veredas es generaciones venideras. la opción a seguir y el tema de la función de los bosques frente al efecto invernadero, el Para garantizar el futuro del desarrollo calentamiento global y el cambio climático, ya sostenible de las poblaciones de la ciudad y el ha sido puesto en la mira de personas y campo y especialmente de las futuras entidades: pero más allá de opiniones generaciones; así como el cumplimiento de los particulares, ya es tiempo de entender y tomar acuerdos internacionales como la COB 20 consciencia y ética ambiental de manera realizado en el mes de diciembre, será individual y colectiva de que las campañas de imprescindible entre otras cosas conservar, es forestación y reforestación con especies decir hacer uso sostenible de nuestros recursos endémicas, nuestras, nativas o propias (queuña, naturales, la diversidad biológica, por ejemplo la molle, colle, sauce llorón, chachacomo, etc) vegetación y si el caso amerita preservar los particularmente en nuestra región, es una bosques, dependiendo de su categoría, medida urgente si se quiere viabilizar como ubicación y uso al que está destinado. medida de prevención y solución frente a los Corresponde a todos involucrarnos y graves problemas ambientales, especialmente comprometernos en esta gran tarea y a las frente al cambio climático. Los gobiernos de autoridades asumir una política de defensa, todos los niveles, deben necesariamente serán importantes el cumplimiento del orden incorporar en sus programas con una política legal, los estímulos y la persuasión; pero sobre agresiva de intervención, basada en la todo la difusión conceptual y la práctica de concertación. Al respecto, antes se hablaba sólo valores éticos, que en fondo son valores de ética a nivel personal, o a nivel de relativos a la democracia, la equidad y la justicia. comunidad, hoy en día es indispensable generar o promover una verdadera consciencia REFERENCIAS y ética con el ambiente, o dicho de otro modo con el entorno natural o naturaleza; sino se —SERNANP. 2012. Beneficios que nos dan los Bosques en el peru, Ministerio del Ambiente – Servicio Nacional de Areas cambia de actitud, la degradación y Naturales Protegidas. Lima – Perú. desequilibrio ambiental se agravarán. —Marapi Ricardo 2013. La Deforestación de los Bosques: Un Proceso Indetenible Publicación de la Revista Agraria . Recordemos en todo momento que, la Lima – Perú. —Sociedad Peruana de Ecodesarrollo. 2014. Incremento de vegetación con toda su diversidad específica y la Deforestación en los Bosques de Ucayali y Loreto, Nota genética es nuestro patrimonio natural, de prense 003 – 2014 – SPDE. herencia común; que hace posible mantener —Shachak et al. (1998) Importancia de los arbustos en los ecosistemas .www.redalyc.org/pdf/540/54013107.pdf los ecosistemas naturales y que a su vez hace —Holmgren, M., and M. Scheffer. 2001. Global Change posible la supervivencia de todos los seres Biology 12: 2263–71 El Niño as a window of opportunity vivos. Los beneficios obtenidos (agua y aire for the restoration of degraded arid ecosystems.

164 El Antoniano 129 / marzo 2015

EL HUERTO DE SAN ANTONIO1 Francisco Stastny M.

En el Museo del Palacio Arzobispal del desmesurado: Santo Tomás de Aquino y Cuzco se conserva una pintura de grandes San Antonio Abad. Este último aplica una dimensiones (2.42×1.58 m) que azada al suelo, donde, entre las flores, representa un jardín claustral en cuyos surgen los bustos de numerosos extremos hay dos santos de tamaño personajes. El frente arquitectónico es el

1 Este texto es fragmento del artículo titulado “La Universidad como Claustro, Vergel y Arbol de la Ciencia. Una Invención Iconográfica en la Universidad del Cuzco”, cuyo autor es el conocido historiador del arte peruano Dr. Francisco Stastny M. Por razones editoriales, las notas que incluye el autor en su artículo no han sido transcritas. Para mayor información el trabajo ha sido publicado en la Revista Anthropológica N° 2 año II, Universidad Católica del Perú, Lima 1984.

El Antoniano 128 / diciembre 2014 • ISSN 2223–3067 (edición impresa) / ISSN 2223–8662 (edición on–line) 167 Francisco Stastny M.

de la Capilla y de la portada del Seminario Universidad y el Mundo Exterior; este de San Antonio Abad del Cuzco. Para último, escenario de la victoria de la mayor claridad, en el cerco que delimita el Universidad sobre la herejía y el mal. claustro por atrás se abren dos arcos. En uno se ve al Rey Carlos II en acto de La Universidad y el Reino Divino otorgar la Cédula de la fundación de la Universidad de San Antonio (1692) y en el La Universidad está asociada al Reino otro al Papa Inocencio XII, extendiendo la Celeste por una serie de vínculos que bula de reconocimiento pontificio. Vale manifiestan muy explícitamente el apoyo decir que el lienzo representa a la divino que beneficia a su claustro. El Padre mencionada Universidad cuzqueña y a un Eterno la bendice desde el cielo. conjunto de distintas figuras vinculadas a Inmediatamente debajo de él se erige el sus aulas. conducto principal de comunicación entre ambos niveles: el Crucifijo sobre el cual Por circunstancias que se explicarán más está apoyada la paloma del Espíritu Santo, y cuya base está enclavada en la Fuente Eucarística. Hacia ella corre la sangre del Redentor, la cual emerge en la forma de agua. Esta es recibida en cálices por los cuatro doctores de la Iglesia y luego pasa a alimentar las acequias trazadas entre las plantas para simbolizar la inspiración que “Otros rasgos de la recibe la labor Universitaria del líquido ejecución, indican, no eucarístico. Para mayor abundancia, los Evangelistas dejan gotear desde lo alto la obstante, que el autor fue tinta de sus plumas sobre la Universidad y un pintor más bien ese gesto, que alude al rocío (de la modesto que practicaba un doctrina) con el cual es comparada la enseñanza en los jeroglíficos de Horapollo, género artístico cercano a la ya es una primera indicación de la alegoría expresión popular.” central de la pintura por la cual la educación universitaria es asociada a una horticultura del espíritu, en la parte central del cielo cuatro angelitos presentan bonetes doctorales, coronas de laureles, mitras y báculos episcopales a fin de indicar la función propia de la Universidad como adelante, la obra puede ser fechada entre proveedora de clérigos, juristas y doctores los años 1770 – 1776, su estilo es en filosofía y teología cuyos títulos son característico de la tardía modalidad dispensados por favor divino. cuzqueña con figuras poco elaboradas en su estructura anatómica y ornamentadas La relación más activa con el mundo con oro estofado, otros rasgos de la celeste, no obstante, es establecida por los ejecución, indican, no obstante, que el santos Tomás de Aquino y Antonio Abad. autor fue un pintor más bien modesto que No sólo por su gran tamaño, que permite practicaba un género artístico cercano a la que tengan los pies en el jardín y la cabeza expresión popular. en el cielo, sino especialmente por el diálogo que entablan con Cristo estos La composición ha sido concebida según personajes encarnan la idea central de la un esquema que divide a la pintura en tres pintura. Los textos que explican la acción áreas interrelacionadas entre sí: el cielo, la de los santos y de su relación con Dios

168 El Antoniano 129 / marzo 2015 El huerto de San Antonio provienen de la Primera Epístola a los con más persistencia tales símiles en los corintios y es una frase que ha sido usada rebuscados escritos de los doctores en sentido alegórico con frecuencia, por universitarios…” autores como Cesare Ripa y escritores de emblemata. Yo planté, Apolo regó; mas La Divina Sabiduría Dios ha dado crecimiento, escribió San Pablo en esos conocidos versículos al A uno y otro lado de la fuente referirse a la prédica que él y su eucarística, en la parte libre del cielo, compañero Apolo llevaron a cabo en la completa el grupo de imágenes divinas, ciudad griega. una repetición de la efigie de San Antonio, quien aparece arrodillado en el lado Antonio planta, vale decir cumple la izquierdo esbozando un gesto de devoción labor educativa cotidiana en el claustro; dirigido hacia una figura alegórica cuajada Tomás riega con la sabiduría de la doctrina de atributos, sentada en el extremo que emerge de su pluma; y el Padre opuesto. Antiguas representaciones han Eterno otorga la fuerza que fertiliza la deseado ver en esta última imagen una educación espiritual de los pupilos. Pero es personificación de la Universidad adornada el Crucificado quien alienta la labor de los con símbolos representativos de las participantes en esta noble tarea. “Bien facultades; pero los atributos que porta la escribiste de mí, Tomás” y “Planta la viña figura y la posición destacada que ocupa en de los justos”, son las palabras que parte el nivel celeste contradice esa de la cruz hacia cada uno de los santos. De interpretación. esta manera la labor universitaria es asociada al cultivo de un jardín cristiano Se trata en realidad de la Divina que otorga como flores a maestros, Sabiduría, cuya presencia encima del obispos, cardenales y doctores; y cuyo claustro siendo adorada por San Antonio elevado propósito llega a ser equiparado al alude claramente al papel que se le deseó ejemplo ilustre de San Pablo en su tarea atribuir como guía e inspiradora de la labor apostólica en Corintio. universitaria. Los atributos que porta son bien evidentes. Es una mujer sentada La Educación Universitaria como jardinería sobre las nubes con el sol de la sabiduría y espiritual de la virtud resplandeciente sobre el pecho, la corona de la victoria sobre la La comparación de la labor educativa cabeza y que jeta el cetro de mando. Es con el cultivo de flores o plantas tiene una distinguida, además, con los símbolos de la larga tradición literaria que proviene de la eternidad (dragón circular), el saber (libro), Antigüedad clásica. Un autor peruano del la Trinidad (triángulo vidente), y con las siglo XVIII, al defender la convivencia de virtudes de la Justicia (balanza), la educar a los indios, se remontó a los Constancia (espada sobre una llama) y la escritos de San Ambrosio, quien “tratando, Esperanza o la Liberalidad (cornucopia). el cultivo que se les da (a las plantas) pasa a aplicar esto mismo a los hombres…” en la Una comparación con el célebre fresco recopilación de las Constituciones de la de Andrea Sacchi en el Palacio Barberini Universidad limeña de San Marcos, sobre el mismo tema, permitirá confirmar preparada en 1735 por su Rector A.E. esta interpretación. También allí la Divina Salazar y Zevallos, al referirse aquél a las Sabiduría está sentada entre las nubes con rentas que requería el Claustro, hace una un sol sobre el pecho y un cetro en la comparación similar: “Estaba ya dispuesto mano, y está rodeada por el campo y esparcida la semilla y sólo se personificaciones de las mismas virtudes deseaba el riego…. Pero es sobre todo a además de otros atributos de su santidad. lo largo del siglo XVII que se encuentra

El Antoniano 129 / marzo 2015 169

HOMENAJE AL TRICENTENARIO1 —DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO—

Juan J. Menéndez García2

El Homenaje que el Colegio de de otras regiones como Potosí, Charcas, Ingenieros, Consejo Departamental del Tucumán y Paraguay. Cusco, rinde a la Universidad Nacional de – 2do. Lima tenía clima malsano, San Antonio Abad del Cusco, en el particularmente insalubre para los Tricentenario de su fundación, contiene no foráneos y por lo tanto inaparente para los solamente el deber institucional, sino y estudiantes de la sierra. fundamentalmente es la expresión de respeto y gratitud, porque casi la totalidad de Estas razones y otras referidas a la los miembros de la Orden tenemos la numerosa población de la zona y la satisfacción de haber pertenecido a esta importancia urbana alcanzada por la antigua entrañable comunidad, ya como estudiante o capital de los Incas convencieron a Recalde ya como docente. de lo justificado de la demanda, por lo que el 17 de marzo de 1601 decreto la cobranza Son pocas las Universidades del mundo que se realizó en días sucesivos, y en la cual que cumplen trescientos años de vida declararon favorablemente los vecinos más académica ininterrumpida y San Antonio notables, las autoridades locales, los Abad tiene la particularidad de que sus miembros de los cabildos, varios religiosos y, orígenes se deben a una nueva cultura y una en fin, todos aquellos elementos nueva ubicación geopolítica, históricamente representativos de la ciudad que mostraron hablando; Cusco, sede del gobierno del el unánime anhelo de ver fundada aquí una Incanato, en la Colonia pasa a un segundo universidad". lugar por ser Lima la nueva capital y a decir por el Dr. Horacio Villanueva (1) “Que uno Es importante señalar que el 1º de agosto de los primeros antecedentes debidamente de 1598 se fundó en esta histórica ciudad al documentados de la Universidad Cusqueña Seminario San Antonio Abad, constituyendo fue la petición presentada en 1601 por el este hecho el cimiento para la creación de la vecino Don Pedro del Pesso de Vera, ante el Universidad Antoniana. Visitador General del distrito y Oidor de la Audiencia de Lima Don Juan Fernández de El 1º de marzo de 1692, a más de siglo y Recalde para llevar a cabo una probanza medio de la llegada de los españoles a Cusco, destinada a demostrar la necesidad de una el Papa Inocencio XXI expidió en Roma el Universidad en el Cusco, cuya creación era Breve des Erección: AETERNAE SAPIENTIAE estimada impostergable por las siguientes atendiendo a múltiples peticiones, creando la razones: Universidad San Antonio Abad del Cusco, esta – 1ro. Cusco y Lima tenían climas diferentes disposición papal fue ratificada por el Rey de y por ello concurrían a la capital del España Carlos II mediante real Cédula Virreynato muy pocos estudiantes denominada EXEQUATOR dado en Madrid el cusqueños, como tampoco lo hacían los 1º de junio de 1692.

1 Discurso de Orden del Decano del Colegio de Ingenieros del Perú, Consejo Departamental Cusco, en Junio 1992. 2 Ingeniero.

El Antoniano 129 / marzo 2015 173 Juan J. Menéndez García

Sin embargo, es decir por el Dr. Manuel connotados abogados e ilustres figuras, sino y Jesús Aparicio (2), conocidos en la ciudad del sobre todo por haber contribuido a la Cuco los documentos fundacionales de emancipación nacional, formando a los nuestra Universidad, surgió tenaz oposición ideólogos de movimientos independientes, a por su funcionamiento de parte de los mártires que ofrendaron sus vidas por la jesuitas conductores de la Universidad San patria, rindiendo tributo a los ideales de Ignacio de Loyola, que para entonces libertad y dignidad humana. funcionaba desde 1621 y reabierta en 1648. Lo que motivó un largo e injusto pleito que La presencia de la mujer en la Universidad duró hasta 1696 y recién en octubre de este no se hace esperar mucho, toda vez que año se confiere el primer grado de Dr. en antes de ingresar al siglo XX ya en sus aulas Teología. existían universitarias que posteriormente tuvieron relevante participación en Este fue realmente el comienzo de la vida movimientos sociales del Sur del Perú. Académica de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, después de intensas El siglo XX para la Universidad San controversias entre órdenes de los Antonio marca quizá la época de mayor Dominicos y Jesuitas, el nacimiento de la trascendencia, en sus inicios fue castigada con Universidad constituye el más importante un receso, desatándose una tenaz campaña suceso acaecido en el Cusco durante el siglo para su reapertura, tal que fue necesaria la XVII, siendo así la formación de la auténtica promulgación de una ley disponiendo su ALMA MATER y ubicándose en el rango de reorganización. las más importantes Urbes de la América Meridional para conducir la vida intelectual Es también cuando se forma el más de la Región hasta nuestros días con la calificado grupo intelectual del Cusco proyección hacia futuros siglos. Su facultad republicano que fue bautizado con el más antigua es la de Ciencias Sociales, que nombre de Escuela Cusqueña, siendo sus por mucho tiempo funcionó como Facultad ideales, en opinión de Valcárcel “Defensa del de Letras, siendo la continuación de la de Indígena contra la opresión gamonal, Filosofía que es la primera con la que se campaña anticentralista y reconquista de la fundó y en la que entre otras materias se posición orientadora del Cusco en el enseñaba Lógica, Física, Metafísica. A partir panorama nacional, regionalismo político, de octubre de 1745 se otorga el grado de económico y cultural, exaltación del pasado Dr. en Medicina. prehispánico, en especial del Imperio Incaico y estudio del medio regional y de las En el año 1869 se instalaron las Facultades comunidades indígenas, constituyendo una de Letras, Derecho, Medicina y Ciencias con generación estudiantil antoniana de la época diferentes secciones de Literatura, Filosofía, republicana de pensamiento muy claro, Historia, Filosofía del Derecho, Historia dedicados a los quehaceres intelectuales y Natural Médica con cátedras como científicos que se llamó también la Epoca de Matemáticas Trascendentales, Física, Oro de la Universidad San Antonio Abad con Química, todas ellas a cargo de connotados una visión de identificación Andina y de Catedráticos. Nuevo Perú.

La vida de la Universidad San Antonio Próxima a la segunda mitad del siglo XX, Abad está llena de hechos de trascendental la Universidad obligada por el avance importancia en la historia del Cusco, la tecnológico, características propias del Región y el País, es así que antes de la época siglo, empieza a cambiar su orientación y republicana, no sólo gozaba de prestigio por da paso a la creación de Facultades de haber formado ilustres clérigos, Ingenierías, teniendo como origen a la sobresalientes filósofos, doctos teólogos, entonces Facultad de Ciencias, siendo la

174 El Antoniano 129 / marzo 2015 Homenaje al tricentenario primera sección de Ingeniería Civil, en UNIVERSIDAD Y CREATIVIDAD —Del 1947 seguida por Ingeniería Química estudio de la OEA: Universidad y Desarrollo Agronomía, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Regional—. La creatividad, como función y Geológica, Ingeniería de Minas, Ingeniería tarea de la Universidad, presenta tal cantidad Metalúrgica y en los últimos años de tópicos para la reflexión, en un Zootecnia, Agronomía Tropical e tricentenario, que bien ameritaría un Ingeniería Agroindustrial. compendio muy sustantivo y la discusión de muchas posibilidades de acción renovadora Actualmente los estudiantes de Ingeniería que pudieran llevarse a efecto en el seno de llegan a 3,500 y constituyen el 25% del total nuestras instituciones superiores, cabe de la población estudiantil de 27 carreras señalar tres aspectos importantes: profesionales de la Universidad. En 1990 se graduaron 300 ingenieros constituyendo el – La formación de hábitos creativos. 22% del total de egresados. – La generación de conocimientos analíticos y tecnológicos. En su crecimiento no solamente se crearon Facultades de Ingeniería sino otras – Elaboración del pensamiento sintético. del saber humano, Ciencias Administrativas y En cuanto a la formación de hábitos Turismo, Ciencias Contables y Financieras, creativos, varios psicólogos son del parecer Comunicación e Idiomas, agregándose a las que su cultivo debe iniciarse desde los ya existentes. Por su calidad académica y la primeros años de la infancia, quienes aceptan magnitud de docentes, estudiantes y este condicionamiento precoz de los hábitos personal administrativo, está ubicada entre creativos están prontos a sostener que la las primeras del país. Universidad, no siendo y lo que es más no En las últimas décadas la Universidad pudiendo ser un estadio remedial de Nacional San Antonio Abad se inserta procesos educativos defectuosos, tiene poca, definitivamente en el ámbito cultural, por no decir nula acción en la formación de científico y tecnológico del mundo a través los hábitos creativos de sus profesores y de Convenios de Investigación y alumnos. Cooperación Técnica con Universidades e Parece que en muchas Universidades este Instituciones Nacionales y extranjeras, prejuicio se ha admitido sin reexámen hasta como Kayra, La Raya, Sahuayacu; su el punto que la formación de hábitos y presencia positiva en la puesta en valor del motivaciones creativas no se tiene en cuenta patrimonio cultural andino; la activación de en los procesos enseñanza-aprendizaje. Proyectos de Investigación en recursos naturales como la papa, creando nuevas El comportamiento docente se orienta especies, la kiwicha, el tarhui, los más a la revisión de la rica literatura de cada camélidos americanos; hechos de uno de los dominios especializados del saber, indudable trascendencia y difusión no con el objeto de asimilar. internacional. La Universidad que pone el énfasis de la El homenaje del colegio de Ingenieros docencia en los requerimientos del mercado del Perú tiene también singular significación de trabajo, en las técnicas requeridas para por que miembros de la Orden vienen concursar en él, en la mayor o menor participando en la Dirección y Conducción oportunidad de ocupación y descuida lo que de la Universidad como una respuesta a su es sustancial como el adiestramiento en el acertada formación y como tal cabe una pensamiento analítico, la percepción de la reflexión especial para nuestra Universidad belleza, la hechura de la libertad, la en el ingreso a su Cuarto Centenario y comprensión de los demás, el compromiso siglo XXI y la llamaremos: social, la admiración de los fenómenos

El Antoniano 129 / marzo 2015 175 Juan J. Menéndez García

naturales, el pensamiento sintético, la preocupaciones universitarias ¿no se estará seguridad en la propia inventiva; esa fomentando la erudición, la repetición, el Universidad está fallando en su tarea esencial dogmatismo y ese vicio tan perjudicial que se frente a sus profesores y alumnos y sólo está llama verbalismo y que es la esterilización de logrando burocratizar tempranamente a una la capacidad creativa? juventud que debiera motivarse en su propia dinámica. Cuan pocos son los egresados que Teniendo en cuenta la importancia salen con ánimo para iniciar su propia definitiva de la Universidad en la formación empresa, y cuántos más los que van a de personas, que por su condición de engrosar las filas de la burocracia selectas van a intervenir en la difícil e esterilizante, es decir sería una Universidad imaginativa tarea del desarrollo del país, que está formando profesionales de servicio entonces la Universidad sí puede y debe y no de transformación. velar porque en todo proceso educativo previo, la creatividad se imponga como objetivo y meta de todo el aparato escolar. La Universidad sí puede y debe plantear una orientación del desarrollo de la persona humana, destinada a ser fundamento sólido del desarrollo de la sociedad. La Universidad “Sabemos que no es fácil, sí puede y debe propiciar un ambiente de porque implica un cambio investigación y pensamiento sintético. en los valores, en las La generación de conocimientos analíticos motivaciones, en el y tecnológicos se logra en la Universidad, por comportamiento social, en investigación pura y aplicada. el estímulo que se aplique El problema de la investigación científica, para inducir la creatividad como problema nacional, no ha sido definido aún con claridad en nuestros países. En la sintética.” última década se hizo un gran esfuerzo por crear Institutos nacionales de investigación tecnológica, asignándoles recursos destinados a la investigación, a fin de que desde allí y de acuerdo a una determinada política de gobierno nacional, distribuya a Si la investigación y experimentación institutos y universidades. Estos esfuerzos van académicas se circunscriben a la repetición encaminados a configurar los sistemas rutinaria de pruebas de laboratorio, en nacionales de ciencia y tecnología. confirmación de ciertos principios científicos aceptados como dogmas; si la exposición de La programación de la investigación no ha los catedráticos se hacen en clases podido definir campos prioritarios para la magistrales y con aquel tono propio de las investigación universitaria, que ha sido dejada definiciones ex cátedra, si el profesor se a su propia suerte. El problema de la define así mismo y se comporta como la investigación en el seno de la Universidad máxima autoridad en su materia; si no existe, está ligada con la política del olvido en que en suma, un ambiente espontáneo y sencillo los gobiernos tienen a la Universidad. de cuestionario de las llamadas verdades científicas y si no se explican los aciertos de la ¿Quién en ella realiza investigación, bajo ciencia como meras conjeturas superables, qué auspicios y por qué motivos?. Se ha ¿qué campo se deja a la creatividad?. En vez dicho que la investigación, en las de considerarla el centro de las Universidades latinoamericanas es más una

176 El Antoniano 129 / marzo 2015 Homenaje al tricentenario cuestión de hobby y que no responde a electrónica, la cibernética y la petroquímica exigencias institucionales, si no a simples por citar algunas líneas del saber. intereses personales del investigador. No existe una Programación de la Investigación y Estos conocimientos son caso en su en consecuencia los temas sobre los que se totalidad conocimientos analíticos y investiga no obedece a una universidad conocimientos tecnológicos. Precisando el nacional ni regional prioritaria. Por lo general, concepto de “siglo del conocimiento”, este las investigaciones que arrojan resultados de ha sido, sin duda el siglo del conocimiento importancia se publican en revistas del tecnológico, en cuyos descubrimientos y extranjero para uso de la comunidad aplicaciones las Universidades, así como los científica internacional. Muy pocas veces esos centros de investigación de las empresas resultados son utilizados dentro de la propia multinacionales y las empresas bélicas han Universidad y poquísimas en el país que los realizado significativos aportes. genera. Pero ¿qué ha sucedido con el En nuestro país debemos convencernos pensamiento sintético?, que conecta de que la retórica creativa no da a producir fragmentos del saber con nuevas teorías, nunca el fenómeno de la creatividad. nuevas interpretaciones y nuevas Debemos convencernos que sin creatividad proyecciones, como la teoría de la relatividad estaremos indefinidamente en el estado del del siglo XIX, sabemos que no es fácil, sub-desarrollo. Debemos convencernos, porque implica un cambio en los valores, en además, que la creatividad no se hará las motivaciones, en el comportamiento presente hasta el día en que nuestros social, en el estímulo que se aplique para gobiernos se decidan a comprometer a sus inducir la creatividad sintética. Sabiendo que Universidades en el diagnóstico y solución de la Universidad es un producto de su sus problemas. Mientras nos mantengamos ambiente debe asumir responsabilidad bajo en el verbalismo, la retórica del las siguientes funciones: subdesarrollo seguirá generando más – La docente y formadora de las nuevas subdesarrollo. generaciones, donde la creatividad tiene que tener sede preferente y distinguida. La preparación de la Universidad en las tareas investigativas, acompañada de – La investigativa, donde la creatividad debe reclamos de activa participación en los buscar el puente entre el saber universal y procesos del desarrollo, cambiarán la actual la realidad local. situación investigativa de nuestra Universidad, – La de pensamiento sintético, en la que las le ganarán confianza y credibilidad en los mentes con capacidad generalizadora gobiernos y le permitirá participación con deben ser estimuladas a formular teorías eficacia en las tareas fundamentales del bien fundamentadas sobre nuestra desarrollo: la formación de recursos realidad. humanos y la generación de conocimientos analíticos y tecnológicos. Y aquí cabe un juego lógico: la Universidad es el desarrollo como el En cuanto a la generación de desarrollo es la inducción de la creatividad. conocimientos sintéticos o elaboración del Luego la Universidad es la inductora de la pensamiento sintético. Se habla mucho, en creatividad del desarrollo. nuestros días de la explosión de los conocimientos más característicos del siglo Teniendo en cuenta que la Universidad XX. Tal situación tiene una fundamentación Nacional de San Antonio Abad del Cusco es válida en el sin número de hallazgos una Universidad de provincia y que naciera conectados con la física, la química, la por un imperativo de desarrollo comunitario, físicoquímica, la genética, la bio-química, la en una realidad diferente al Perú

El Antoniano 129 / marzo 2015 177 Juan J. Menéndez García prehispánico, el Virreynato, y por un porque mientras la Universidad continúe esfuerzo concertado de la propia comunidad aislada de las políticas estatales de para buscar respuesta a sus necesidades de desarrollo se prolongará indefinidamente desarrollo. Surgió con Facultades aisladas y la la desconfianza que algunos gobiernos naturaleza de las mismas se determinó por experimentan frente a la capacidad los requerimientos de la comunidad de investigativa y de gestión de la Universidad entonces. A través de los años se crearon y frente al pluralismo ideológico, que otras Facultades que se integraron al florece espontáneo en las instituciones de concepto Universidad. Es comprensible que educación superior. una Universidad tienda a convertirse en la Universidad y que su contacto con el saber Finalmente expresamos que desde hace universal la lleva al olvido de sus condiciones 30 años, en que se crea el Colegio de locales y su papel dinamizador de cambio en Ingenieros del Perú y en los últimos años, la la Región y que para cumplir con este Universidad Peruana y en particular la sagrado deber convenimos en que la Universidad San Antonio Abad tiene al UNIVERSIDAD SAN ANTONIO ABAD Colegio de Ingenieros como a su mejor DEL CUSCO : aliado para consolidar la formación profesional del Ingeniero. – La creatividad debe empezar a formar parte de las preocupaciones vitales de El Tricentenario, de nuestra Alma Mater, toda su actividad, a fin de estimularla en acontecimiento de trascendencia para la autoridades, profesores, estudiantes y humanidad, sea una oportunidad para comunidad en general. comprometer la responsabilidad de la – Para llevar la capacidad creativa de lo Universidad y el Colegio en la formación y el potencial al acto creador, la Universidad ejercicio profesional, orientando al ingeniero San Antonio Abad del Cusco debe saber hacia la concepción y la ejecución de mantener sus fuerzas espirituales de Proyectos que generen recursos para el autonomía. bienestar de nuestra comunidad. – Debe capacitarse en técnicas de Gracias. investigación pura y aplicada y en el diagnóstico de situaciones problemáticas, no menos que en el manejo de Proyectos REFERENCIAS de Desarrollo de envergadura y los —(1) VILLANUEVA H., Horacio. “Fundación de la gobiernos deberían utilizar esta capacidad Universidad Nacional de San Antonio Abad”. —(2) APARICIO, Manuel Jesús. “Historia de la Real y en sus planes y proyectos de desarrollo, Pontificia Universidad de San Antonio Abad del Cusco”.

178 El Antoniano 129 / marzo 2015 NORMA PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN LA REVISTA EL ANTONIANO

ASPECTOS GENERALES de San Antonio Abad del Cusco, adjuntando los archivos electrónicos, a la La revista El Antoniano; tiene por finalidad siguiente dirección de correo la publicación de artículos científicos que electrónico: contribuyan al desarrollo a nivel local, [email protected] nacional e internacional, en los diferentes ámbitos científicos. II. ENTREGANDO EN LAS OFICINAS del Consejo de Proyección Social de la La revista publicará preferentemente Universidad Nacional de San Antonio artículos de investigación inéditos, pero Abad del Cusco, Av. De la Cultura 733, también se considerarán trabajos de otros Cusco. En sobre cerrado conteniendo la tipos como los estudios de caso y revisiones impresión en un fólder, acompañado de teóricas (libros y artículos), que luego de un compact disc conteniendo los haber sido aprobados por el comité archivos electrónicos, dirigido al científico de la revista serán consideradas Director de la Revista El Antoniano. para su posible publicación. III. POR CORREO REGULAR conteniendo Todos los trabajos enviados deben ser la impresión en un fólder, acompañado inéditos, dicho de otra forma, no haber sido de un compact disc conteniendo los publicados en ningún otro medio. Una vez archivos electrónicos, con destinatario a: enviado el trabajo el autor asume Director de la Revista El Antoniano, inmediatamente que este será destinado Consejo de Proyección Social de la para su valoración y difusión, si así fuera el caso. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Av. De la Cultura 733, Una vez publicado el artículo científico el Cusco, Perú. autor o autores, transfieren los derechos de copyright a la Revista El Antoniano de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. SEGUNDO: LA PRESENTACIÓN

El comité científico, se reserva el derecho El trabajo debe estar escrito en idioma de publicación del artículo en el número de castellano, tener una extensión máxima de la revista que considere oportuno. De la 25 carillas a doble espacio, equivalente a misma forma, el comité científico entiende 50,000 caracteres. que las opiniones y puntos de vista vertidas por el autor o autores son de su entera LAS PARTES DE PRESENTACIÓN DEL responsabilidad. TRABAJO debe considerar el siguiente orden: 1. LA PÁGINA PRIMERA se estructurará, mediante el siguiente orden: PRIMERO: EL ENVÍO a. Título del trabajo, Los trabajos podrán enviarse mediante tres maneras: b. Nombre y primer apellido del autor o autores y grado académico y/o I. ENVIANDO CORREO ELECTRÓNICO profesional, dirigido al Director de la Revista El c. Nombre y dirección de la institución, Antoniano de la Universidad Nacional

El Antoniano 128 / diciembre 2014 • ISSN 2223–3067 (edición impresa) / ISSN 2223–8662 (edición on–line) 179 Norma para la publicación de artículos científicos en la revista El Antoniano d. Dirección domiciliaria, dirección de Psychological Association (APA), las que correo electrónico y número de se podrán consultar en el Manual de teléfono del autor responsable para la Estilo de Publicación de la American correspondencia, Psychological Association 5ª edición e. Agradecimientos (si los hubiera), y 2002, adaptado para el español por la Editorial El Manual Moderno. Sin f. Título abreviado del trabajo. embargo, deben de considerarse las siguientes normas mínimas: 2. LA PÁGINA SEGUNDA deberá contener: EN RELACIÓN A LAS REFERENCIAS el a. Título del trabajo, autor debe asegurarse de que, cada una b. Resumen (en un sólo párrafo, la de las referencias citadas extensión nunca puede ser superior a indefectiblemente, deben figurar en el 200 palabras), apartado de referencias, que estarán en orden alfabético, y se ajustarán al formato c. Palabras clave (entre 3 y 8). de libro, artículos de revistas científicas, 3. LA PÁGINA TERCERA deberá capítulos de libro, referencia de internet, y contener la traducción y redacción en artículo de dominio público, revista inglés del contenido de la pagina electrónica o base de datos libre (monografía), de la manera siguiente: segunda: title, abstract y keywords. A. LIBRO: Apellidos, iniciales del o los 4. LAS PÁGINAS SIGUIENTES se nombres. Año de publicación entre dedicarán al texto del trabajo, que paréntesis. Título de la obra en conviene esté dividido en secciones cursivas. Lugar de publicación: delimitadas (en los trabajos de Nombre de la editorial. Ejemplo: investigación: introducción, método, Toro, I. y Parra, R. (1997). resultados, discusión, y referencias). Fundamentos epistemológicos de la LAS TABLAS Y LAS FIGURAS se investigación y de la metodología de la incluirán después de las referencias (cada investigación. Medellín: Fondo tabla y cada figura debe ir en página Editorial Universidad EAFIT. aparte), irán numeradas correlativamente B. ARTÍCULO DE REVISTA según su aparición en el texto, debiendo CIENTÍFICA: Apellido/s, inicial/es del especificarse su posición en éste (indicar o de los nombres. Año de publicación la ubicación aproximada dentro del entre paréntesis. Título del artículo. texto). Las tablas que se incluyan, deben Nombre completo de la revista en seguir los criterios de claridad y cursivas, número del tomo en sencillez. Las figuras no deben ser cursivas, y, número del volumen en tridimensionales, a menos que exija el cursivas, números completos de la diseño estadístico. Debe ponerse primera y última página del artículo. extremo cuidado en no repetir, Ejemplo: Montero, I. y León, O. G. mediante las tablas o figuras, la (2007). A guide for naming research información (datos) ya contenida en el studies in Psychology. International texto, así como en no solapar Journal of Clinical and Health información entre tablas y figuras. Psychology, 7, 847–862. Siempre que sea optativo, se aconseja utilizar tablas en lugar de figuras. C. CAPÍTULO DE LIBRO: Apellido/s, iniciales del o de los nombres. Año de EL ESTILO DEL TRABAJO Y LA publicación entre paréntesis. Título FORMA DE NOMBRAR LAS CITAS Y del capítulo, iniciales y apellido/s del REFERENCIAS, deberá ajustarse a las editor o recopilador. Título del libro normas internacionales de la American en cursivas. Números de primera y

180 El Antoniano 129 / marzo 2015 Norma para la publicación de artículos científicos en la revista El Antoniano

última páginas del capítulo. Lugar de TERCERO: publicación: Nombre de la editorial. EL PROCESO DE REVISIÓN Ejemplo: Arnau, J. (1995). Metodología de la investigación Una vez recibido el comunicado de psicológica. En M. T. Anguera, J. recepción del trabajo, el cual será enviado Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual por el comité editorial de la reviste (vía y G. Vallejo (eds.): Métodos de correo electrónico), se enviará al consejo investigación en psicología, p. 23–43. editorial de la revista, para su evaluación y juzgamiento sobre la conveniencia de su Madrid: Síntesis. publicación. D. REFERENCIA DE INTER NET: Cuando se emplee este tipo de referencias debe En el caso de encontrar observaciones, incluirse la totalidad de la dirección URL. el comité encargado comunicará al autor, Si las direcciones incluyen nombres de para que en un plazo de 15 días haga las correcciones sugeridas y vuelva a remitir autor, se citarán en el texto de forma una nueva versión del trabajo, pasado este similar al resto de referencias y se plazo se desestimará su publicación. incluirán, igualmente, en la sección de referencias. Si no incluyen autor, se El método de revisión empleado es de referirán el organismo o asociación, que doble ciego (anonimato de autor y se incluirá siguiendo el orden correlativo evaluadores), siendo un miembro del según su aparición en el texto. Ejemplo: consejo editorial el encargado de Organización Mundial de la Salud establecer contacto entre ambos. (2002). Informe sobre la salud en el mundo 2002. Reducir los riesgos y promover una vida sana. Recuperado el 10 de junio del 2009 de CUARTO: LA PUBLICACIÓN http://www.who.int/whr/2002/en/whr0 2_es.pdf Una vez publicado el artículo, el autor recibirá un ejemplar del correspondiente E. ARTÍCULO DE DOMINIO PÚBLICO, número de la revista El Antoniano. REVISTA ELEC TRÓNICA O BASE DE DATOS LIBRE (MONO GRAFÍA). Cuando se emplee este tipo de referencias debe incluirse la totalidad de la dirección URL. Si las direcciones incluyen nombres de autor, se citarán REFERENCIAS en el texto de forma similar al resto de —American Psychological Association: APA Style: referencias, indicando el mes y día a Recuperado el 7 de noviembre de 2009 de: lado del año, que se incluirán, http://www.apastyle.org/elecref.html igualmente, en la sección de —Graham, S. (2006). Strategy instruction and the referencias, siguiendo el orden teaching of writing: A meta–analysis. En C.A. correlativo según su aparición en el MacArthur, S. Graham y J. Fitzgerald (Eds.), Handbook of writing research, p. 187–207. New texto. Ejemplo: Lodewijkx, H. F. M. York: Guilford Press. (2001, Mayo 23). Individual–group continuity in cooperation and —Hartley, J., Pennebaker, J. W. y Fox, C. (2003). Abstracts, introductions and discussions: How far do competition under varying they differ in style? Scientometrics, 57(3), 389–98. communication conditions. Current —Murray, R. & Moore, S. (2006). The handbook of Issues in Social Psychology, 6(12), academic writing: A fresh approach. Maidenhead: 166–182. Extraído el 14 de Open University Press. Septiembre de 2001 desde http://www.uiowa.edu/~grpproc/crisp / crisp.6.12.htm

El Antoniano 129 / marzo 2015 181