DE HUAMANGA LOS PUEBLOS DE LA Cuenea DE QARACHA

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

DE HUAMANGA LOS PUEBLOS DE LA Cuenea DE QARACHA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL · DE HUAMANGA Facultad de Ciencias Sociales Escue!i~fde Formación Profesional de Arqueología e Historia LOS PUEBLOS DE LA CUENeA DE QARACHA (XV-XVII) Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Historia Presentado por: DAVID QUICHUA CHAICO Asesor: JEFREY GAMARRA CARRILLO Ayacucho, Diciembre de 2013 Para Zósima Chaico, mi madre; e Isaac T. Quispe mi compañero. Recordados en su ausencia , ·.C~ :4>\ ~ 'Ct. •a... 1 ,;;; .'; .t.H~p&ntina. 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 10 CAPfTULO 1 GEOGRAFÍA Y PUEBLOS PREHISPÁNICOS DE LA CUENCA DE QARACHA 1.1 Geografía de la cuenca de Qaracha 14 1.2. Curacazgo de la cuenca de Qaracha antes del dominio Inca 16 1.3. La incorporación de la cuenca de Qaracha y el control del Estado Inca 20 CAPITUL02 LAS ENCOMIENDAS EN LA CUENCA DE QARACHA 2.1. La encomienda indiana 30 2.2. Las encomiendas de la cuenca de Qaracha 32 CAPÍTUL03 LAS REDUCCIONES EN LA CUENCA DE QARACHA Y EL SURGIMIENTO DEL PUEBLO DE SACSAMARCA Y TAULLI 3.1. Los fundamentos de la reducción española 40 3.2. LA REDUCCIÓN DE SACSAMARCA 45 3.2.1. La delimitación territorial de Sac.samarca y sus reconocimientos 47 3.3. LA REDUCCIÓN DEL PUEBLO DE SAN JERÓNIMO DE TAULLI 50 3.3.1. El surgimiento del pueblo de Taulli 50 3.3.2. Sus posesiones territoriales 51 3.3.3. Economfa y autoridades del pueblo de Taulli 53 3.3.4. Taulli y sus conflictos territoriales con los pueblos vecinos 54 CAPITUL04 SURGIK~IENTO DEL PUEBLO DE SARHUA y SANCOS 4.1. LA REDUCCIÓN DE SARHUA 57 4.1.1. La delimitación territorial de Sarhua 58 3 4.1.2. La estructura social y principales ayllus 61 4.1.3. La conversión de los sarhuinos 62 4.1.4. Autoridades del pueblo de Sarhua 62 4.1.5. La tributación sarhuina 67 4.1.6. Conflictos territoriales entre Sarhua y Huamanquiquia 68 4.1.7. Litigio por las tierras de Llocllascca 72. 4.2. LA REDUCCIÓN Y DOCTRINA DE NUESTRA SEÑORA DE LA O DE ZANCOS 75 4.2.1. La posesión territorial de Sancos 78 4.2.2. La cofradía de Qaracha pampa 80 4.2.3. Deslinde y amparos continuos de las tierras de Sanco 80 CAPÍTULO 5 LA REDUCCIÓN DE LOS LUCANA-ANDAMARCAS 5.1. EL SURGIMIENTO DE HUAMANQUIQUIA 84 5.1.1. Agricultura, ganadería y población 85 5.1.2. La delimitación territorial del pueblo Santiago de Huamanquiquia 86 5.1.3. Curacas de Huamanquiquia 88 5.2. EL CASO DE CARAMPA 90 5.2.1. Carampa bajo el cacicazgo de Cristóbal Yanqui 91 5.2.2. Las tierras de Unya 92 5.3. EL PUEBLO DE HUAMBO 94 CAPITUL06 LA COMPLEJIDAD DE LAS REDUCCIONES 6.1. SURGIMIENTO DE LUCANAMARCA 99 6.1.1. El poblado prehispánico de Lluqanamarca 99 6.1.2. Los lluqanamarquinos en Sancos 101 6.1.3. El retomo a Lluqanamarca 102 6.2. MANCHIRI, UN ASENTAMIENTO PREHISPÁNICO INENTERUMPIDO 104 6.2.1. Los ayllus de Manchiri, autoridades locales y tributación indígena 108 4 6.2.2. Territorio y sus conflictos 109 6.2.3. Los conflictos territoriales con Huamanquiquia 111 6.2.4. Pedidos para recuperar sus tierras 112 6.2.5. La citación a las autoridades de Huamanquiquia y sus respuestas 113 6.2.6. La entrega de los títulos de posesión 114 6.2.7. Cristóbal Yanqui presenta sus documentos 115 6.2.8. Las autoridades entregan tierras a los manchirinos 116 6.2.9. Conflicto territorial de Manchiri con Sacsamarca 118 6.2.1 O. Notificación a las autoridades de Sacsamarca 119 6.2.11. Decisión final de las autoridades españolas 119 6.2.12. Conflictos territoriales de Manchiri con Taulli 120 6.2.13. Notificación a las autoridades de Manchiri 121 6.2.14. Decisión final 122 CAPÍTULO 7 ACUERDO Y RETORNO TRAS LA REDUCCIÓN 7.1. ÉXODO Y SURGIMIENTO DEL PUEBLO DE CARAPO 125 7.1.1. La reducción y las incomodidades indígenas 125 7.1.2. Pedidos para poblar Qarapaq pampa 127 7.1.3. Constataciones de las autoridades españolas 128 7 .1.4. Decisiones de las autoridades virreinales 126 7.1.5. El surgimiento de Carapo y sus primeras autoridades 129 7.1.6. El nombre de carapo 130 7.1.7. Religión y población 131 · 7.1.8. Las posesiones territoriales de Carapo 132 7.1.9. Conflictos territoriales de Carapo con sus pueblos vecinos 136 Conclusiones 141 S '{· CONCEPCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN Y AGRADECIMIENTOS Mi interés y pasión por la cuenca de Qaracha; sus pueblos, su gente y su historia es de larga data y fueron creciendo junto conmigo, puesto que he tenido el privilegio de nacer y vivir en ella, durante 16 años. Claro, que no he crecido: visitando museos, viendo estatuas de héroes en los parques, leyendo libros en las grandes bibliotecas o escuchando palabras de ilustres personajes de la historia peruana. Pero, he tenido incontables ocasiones ·de visitar a numerosos ñawpallaqtas (pueblos antiguos); reconciliar sus construcciones, jugar entre sus muros, buscar batanes, muchkas, piruros u otras piedras labradas, y observar temerosamente y con mucho respeto a los huesos blanqueados y amarillentos que se mantienen en los siglos. Así de repente, en mis distracciones, entre juegos me surgían algunas interrogantes ¿quiénes eran estos pobladores? ¿Por qué vivían en las partes altas? ¿Cuándo vivieron? ¿Cómo y porqué murieron? Del mismo modo, He tenido las gratas oportunidades de pasar mis vacaciones en mi estancia ubicado cerca de la frontera territorial de dos pueblos litigantes por tierras. En muchas ocasiones he visto que los caballos y ovejas de los manchirinos, pueblo vecino de mi natal Carapo, entraban a nuestros territorios y en muchas ocasiones llevamos dichos animales al coso de nuestro pueblo. Como también los hacían los manchirinos. Así fue aprendiendo, de cómo se hace respetar nuestras tierras y conociendo los hitos territoriales, que en realidad eran poco distinguibles e imprecisos. Pero, más que eso, fue aprendiendo a convivir con los pueblos vecinos, puesto que no todo era conflicto. A fines de los febreros lluviosos, cuando en mi pueblo de Carapo, aún no maduraban las tunas, los inanchirinos llegaban a nuestra estancia cargados de tunas para intercambiar con queso fresco y leche. Otros, llegaban cargando canastas, toncas, chumpis y mantas a cambio de maíz o el preferido queso. Ciertamente era grato conversar, compartir y convivir a pesar de nuestras rivalidades territoriales y en ello, también surgían algunas curiosidades de saber sobre los hitos territoriales y su establecimiento. También he crecido escuchando, -.~. r,~;, 6 narrativas orales en quechua, sobre la historia del surgimiento de los pueblos, sus autoridades, de los curas, de los santitos y de las batallas campales por las tierras. En efecto, esa cotidianidad y realidad marcaron mi vocación. Puesto que apenas llegado a Huamanga, para continuar con mi estudio universitario, decidí estudiar historia y desde entonces vivo divirtiéndome mucho. Porque no rastreo a los héroes nacionales, a las grandes ciudades o a los grandes acontecimientos. Sino, a los pequeños pueblos, a los comuneros (as) y sus cotidianidades. Desde luego, esta investigación intenta responder a esas preguntas y curiosidades que surgieron aún en mi niñez, y fueron poco a poco ahondados a lo largo de mi estudio universitario. El primer trabajo que presenté en el curso de Métodos y Técnicas del Trabajo Intelectual, fue una monografía sobre las ñawpallaqtas del pueblo de Carapo, elaborado a partir de la revisión de algunas prospecciones arqueológicas del doctor Enrique González Carré, del profesor Cirilo Vivanco, Denisse Possi­ Escot (1988), la tesis del antropólogo carapino Félix Huamaní Oré (1987) y las investigaciones antropológicas estructuralistas del doctor Tom Zuidema (1966) y sus alumnos. Que desde luego, me crearon más preguntas que respuestas, debido que las prospecciones arqueológicas consideraban a las ñawpallaqtas como pueblos de la confederación Chanca, mientras Tom Zuidema, John Earls y Félix Huamaní evidenciaban el dominio de diferentes grupos étnicos. Pero, fue bastante fructífero, debido que en estas investigaciones leí por vez primera citas textuales de las crónicas de Pedro Cieza de León, Guamán Poma de Ayala, Las Relaciones geográficas de Indias (1586) y fundamentalmente noté la utilización de los títulos de propiedad de los pueblos de cuenca de Qaracha. Luego, al llevar las asignaturas de Métodos y Técnicas de Investigación Social y Metodología de la Investigación histórica 1, dirigidos por el profesor Nelson Pereyra y Jefrey Gamarra simultáneamente, continué investigando sobre los pueblos de Qaracha. Para el cual, tuve la oportunidad de revisar los títulos de propiedad en el Archivo de COFOPRI, gracias al apoyo del profesor Cirilo Vivanco, que para ello, ya había tenido prácticas de paleografía y archivística que fueron dirigidos por el profesor Claudia Rojas y José María Vázquez. Además, logré 7 elaborar algunos artículos sobre las etnias de la cuenca de Qaracha y presentar en algunos eventos de historia realizados en Ayacucho y Arequipa. Para finalizar con mi estudio €ie pregrado y obtener el bachillerato, aprobé satisfactoriamente el curso de Seminario de Historia a cargo del profesor Nelson Pereyra y presenté exitosamente la tesis de bachillerato: "Los pueblos originarios de la Cuenca de Qaracha, 1532-1574" (2009), bajo el asesoramiento del profesor Jefrey Gamarra. Desde entonces, decidí continuar investigando la incorporación de la cuenca de Qaracha al dominio español, las encomiendas y el surgimiento de los pueblos en el proceso de las reducciones. Para ello, al vivir en Lima, desarrollando la maestría en la PUCP, gracias al financiamiento de la Beca "Cooperación Técnica Belga", he tenido la oportunidad de revisar las fuentes documentales en el Archivo General de la Nación y elaborar la presente tesis de Licenciatura. Quisiera agradecer a las instituciones y muchas personas que hicieron posible esta investigación.
Recommended publications
  • New Age Tourism and Evangelicalism in the 'Last
    NEGOTIATING EVANGELICALISM AND NEW AGE TOURISM THROUGH QUECHUA ONTOLOGIES IN CUZCO, PERU by Guillermo Salas Carreño A dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy (Anthropology) in The University of Michigan 2012 Doctoral Committee: Professor Bruce Mannheim, Chair Professor Judith T. Irvine Professor Paul C. Johnson Professor Webb Keane Professor Marisol de la Cadena, University of California Davis © Guillermo Salas Carreño All rights reserved 2012 To Stéphanie ii ACKNOWLEDGMENTS This dissertation was able to arrive to its final shape thanks to the support of many throughout its development. First of all I would like to thank the people of the community of Hapu (Paucartambo, Cuzco) who allowed me to stay at their community, participate in their daily life and in their festivities. Many thanks also to those who showed notable patience as well as engagement with a visitor who asked strange and absurd questions in a far from perfect Quechua. Because of the University of Michigan’s Institutional Review Board’s regulations I find myself unable to fully disclose their names. Given their public position of authority that allows me to mention them directly, I deeply thank the directive board of the community through its then president Francisco Apasa and the vice president José Machacca. Beyond the authorities, I particularly want to thank my compadres don Luis and doña Martina, Fabian and Viviana, José and María, Tomas and Florencia, and Francisco and Epifania for the many hours spent in their homes and their fields, sharing their food and daily tasks, and for their kindness in guiding me in Hapu, allowing me to participate in their daily life and answering my many questions.
    [Show full text]
  • Inca Statehood on the Huchuy Qosqo Roads Advisor
    Silva Collins, Gabriel 2019 Anthropology Thesis Title: Making the Mountains: Inca Statehood on the Huchuy Qosqo Roads Advisor: Antonia Foias Advisor is Co-author: None of the above Second Advisor: Released: release now Authenticated User Access: No Contains Copyrighted Material: No MAKING THE MOUNTAINS: Inca Statehood on the Huchuy Qosqo Roads by GABRIEL SILVA COLLINS Antonia Foias, Advisor A thesis submitted in partial fulfillment of the requirements for the Degree of Bachelor of Arts with Honors in Anthropology WILLIAMS COLLEGE Williamstown, Massachusetts May 19, 2019 Introduction Peru is famous for its Pre-Hispanic archaeological sites: places like Machu Picchu, the Nazca lines, and the city of Chan Chan. Ranging from the earliest cities in the Americas to Inca metropolises, millennia of urban human history along the Andes have left large and striking sites scattered across the country. But cities and monuments do not exist in solitude. Peru’s ancient sites are connected by a vast circulatory system of roads that connected every corner of the country, and thousands of square miles beyond its current borders. The Inca road system, or Qhapaq Ñan, is particularly famous; thousands of miles of trails linked the empire from modern- day Colombia to central Chile, crossing some of the world’s tallest mountain ranges and driest deserts. The Inca state recognized the importance of its road system, and dotted the trails with rest stops, granaries, and religious shrines. Inca roads even served directly religious purposes in pilgrimages and a system of ritual pathways that divided the empire (Ogburn 2010). This project contributes to scholarly knowledge about the Inca and Pre-Hispanic Andean civilizations by studying the roads which stitched together the Inca state.
    [Show full text]
  • DICCIONARIO BILINGÜE, Iskay Simipi Yuyayk'ancha
    DICCIONARIO BILINGÜE Iskay simipi yuyayk’ancha Quechua – Castellano Castellano – Quechua Teofilo Laime Ajacopa Segunda edición mejorada1 Ñawpa yanapaqkuna: Efraín Cazazola Félix Layme Pairumani Juk ñiqi p’anqata ñawirispa allinchaq: Pedro Plaza Martínez La Paz - Bolivia Enero, 2007 1 Ésta es la version preliminar de la segunda edición. Su mejoramiento todavía está en curso, realizando inclusión de otros detalles lexicográficos y su revisión. 1 DICCIONARIO BILINGÜE CONTENIDO Presentación por Xavier Albo 2 Introducción 5 Diccionarios quechuas 5 Este diccionario 5 Breve historia del alfabeto 6 Posiciones de consonantes en el plano fonológico del quechua 7 Las vocales quechuas y aimaras 7 Para terminar 8 Bibliografía 8 Nota sobre la normalización de las entradas léxicas 9 Abreviaturas y símbolos usados 9 Diccionario quechua - castellano 10 A 10 KH 47 P 75 S 104 CH 18 K' 50 PH 81 T 112 CHH 24 L 55 P' 84 TH 117 CH' 26 LL 57 Q 86 T' 119 I 31 M 62 QH 91 U 123 J 34 N 72 Q' 96 W 127 K 41 Ñ 73 R 99 Y 137 Sufijos quechuas 142 Diccionario castellano - quechua 145 A 145 I 181 O 191 V 208 B 154 J 183 P 193 W 209 C 156 K 184 Q 197 X 210 D 164 L 184 R 198 Y 210 E 169 LL 186 RR 202 Z 211 F 175 M 187 S 202 G 177 N 190 T 205 H 179 Ñ 191 U 207 Sufijos quechuas 213 Bibliografía 215 Datos biográficos del autor 215 LICENCIA Se puede copiar y distribuir este libro bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución-LicenciarIgual 2.5 con atribución a Teofilo Laime Ajacopa, Efraín Cazazola, Félix Layme Pairumani y Pedro Plaza Martínez.
    [Show full text]
  • PERU: the WAY of the ALTOMESAYOK for Mesa Carriers Only
    PERU: THE WAY OF THE ALTOMESAYOK For Mesa Carriers Only JANUARY 20-31, 2020 Golden Light Healing, in alliance with Rainbow Jaguar Institute, are excited to offer an exclusive opportunity for mesa carriers only to delve deeper into the mystery teachings of the elusive world of the altomesayok shamans of Peru. Join us as we journey to the mythical birthplace of the Inca, Lake Titicaca. Under the guidance and tutelage of international teacher, Jose Luis Herrera, an entourage of respected native shamans, and Amy & David Wilinski, you will explore ancient sacred sites and participate daily in ceremony and ritual throughout the Andes Mountains, Lake Titicaca and the Sacred Valley. HIGHLIGHTS ❖ You will have the honor of participating in several altomesayok ceremonies and learn directly from the Apukuna. ❖ You will receive rites of initiation (karpay) from the local medicine people. ❖ Teachings by the native shamans and participation daily in Andean rituals and ceremonies. ❖ Exclusive use of Maras Tambo Healing Center for our group ❖ 2-night stay as guests in villager’s homes on the island of Amantani in Lake Tititcaca ❖ Visit to the Uros floating reed islands ❖ 5-star Gourmet Meals ❖ Opportunities for optional private healing sessions and/or coco leaf readings with the native medicine people. ITINERARY Please note: This itinerary is a representative sample of the experiences you will have on this amazing journey. There will be many more additional ceremonies added throughout your time with us that are not listed. Your home away from home. ALTOMESAYOK EXPEDITION JANUARY 20 CUSCO/MARAS Welcome to Peru! Book your flight for an early morning arrival into Cusco, the old capital of the Inka.
    [Show full text]
  • War, Chronology, and Causality in the Titicaca Basin
    LAQ 19(4) Arkush 11/6/08 8:53 AM Page 1 WAR, CHRONOLOGY, AND CAUSALITY IN THE TITICACA BASIN Elizabeth Arkush In the Late Intermediate Period (ca. A.D. 1000–1450), people in many parts of the Andean highlands moved away from rich agricultural lands to settle in defensive sites high on hills and ridges, frequently building hilltop forts known as pukaras in Quechua and Aymara. This settlement shift indicates a concern with warfare not equaled at any other time in the archaeo- logical sequence. While the traditional assumption is that warfare in the Late Intermediate Period resulted directly from the collapse of the Middle Horizon polities of Wari and Tiwanaku around A.D. 1000, radiocarbon dates presented here from occupation and wall-building events at pukaras in the northern Titicaca Basin indicate these hillforts did not become com- mon until late in the Late Intermediate Period, after approximately A.D. 1300. Alternative explanations for this late esca- lation of warfare are evaluated, especially climate change. On a local scale, the shifting nature of pukara occupation indicates cycles of defense, abandonment, reoccupation, and wall building within a broader context of elevated hostilities that lasted for the rest of the Late Intermediate Period and beyond. En el Período Intermedio Tardío (ca. 1000–1450 d.C.), los habitantes de muchas partes de la sierra andina abandonaron ter- renos productivos para asentarse en sitios defensivos en colinas, a veces construyendo asentamientos amurallados en las cum- bres, llamados “pukaras” tanto en Quechua como Aymara. Este cambio demuestra una preocupación por la guerra no conocida anteriormente en la secuencia arqueológica.
    [Show full text]
  • 1 To: the Expert Mechanism on Indigenous Rights of The
    English Version Véanse versión en español TO: THE EXPERT MECHANISM ON INDIGENOUS RIGHTS OF THE UNITED NATIONS – MODICATION OF ITS MANDATE Response to the Questionnaire for Written Contributions to the Expert Workshop on the Review of the Mandate of the Expert Mechanism on the Rights of Indigenous Peoples 1 To: [email protected] From: [email protected] From: Monica Yriart President, Campaign for the Indigenous Protocol on the Taking of Decisions on Matters Affecting their Peoples, Territories, Resources and Waters, in Accord with the Principles of Free Consent 14 March, 2016 To The Expert Mechanism on Indigenous Rights (EM) and the Human Rights Council (HRC) of the United Nations (UN): RECOMENDATIONS ON THE MODIFICATION OF THE MANDATE OF THE EXPERT MEHANISM ON THE RIGHTS OF INDIGENOUS PEOPLES OF THE UNITED NATIONS From, The Campaign for the Indigenous Protocol on the Taking of Decisions on Matters Affecting their Peoples, Territories, Resources and Waters, in Accord with the Principles of Free Consent _____________________________________________________________________________________ See Annex – 222 Endorsements a. Categories of endorsers b. Distribution of endorsers by country and indigenous peoples c. List of endorsers 1 Resolution C.D.H. 2015 30/11. 1 I. Introduction – Historic and normative context MANDATE OF THE HUMAN RIGHTS COUNCIL (HRC) The Human Rights Council of the United Nations (HRC), composed of 47 representatives of UN member states, has, among other elements of its mandate, the responsibility to: 2 • promote
    [Show full text]
  • UNU HUISHU”: Simbolismo Y Significado Ecológico Del Agua En Mitos Andinos
    EL JUICIO DEL AGUA – “UNU HUISHU”: Simbolismo y significado ecológico del agua en mitos andinos. “El milagro de la Laguna Salada” de Musuq Llaqta Efraín Cáceres Ch. EL JUICIO DEL AGUA – “UNU HUISHU”: Simbolismo y significado ecológico del agua en mitos andinos. “El milagro de la Laguna Salada” de Musuq Llaqta 65-66 Ediciones Abya-Yala CICTA: Centro de Investigación de la Cultura y la Tecnología Andina 2002 EL JUICIO DEL AGUA – “UNU HUISHU”: Simbolismo y significado ecológico del agua en mitos andinos. “El milagro de la laguna salada” de Musuq Llaqta Efraín Cáceres Ch. Colección Hombre y Ambiente Nº 65-66 1ra. edición: Ediciones Abya-Yala Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson Telfs.: 2562-633 / 2506-267 / 2506-251 Fax: 2506-255 / 2506-267 E-mail: [email protected] Casilla: 17-12-719 Quito-ECUADOR Autoedición: Abya-Yala Editing Quito-Ecuador ISBN: 9978-22-175-1 Impresión: Producciones digitales Abya-Yala Quito-Ecuador ©: Efraín Cáceres Ch. [email protected] Cusco - Perú A la memoria de EDUVIGES CHALCO MUÑOZ y para OCTAVIO CACERES COYLLOR; con gratitud de hijo. “El qual dicho Thonapa dizen que los maldijo al dicho pueblo de que bino a azer anegados con agua. Y el día de oy se llama Yamqui Çupa co- cha, laguna que los yndios desde tiempo casi to- dos los saben que como antiguamente hera pue- blo prinçipal y agora es laguna”. Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua: “Relación de Antigüedades Deste Reyno del Piru” F. 4v. [1613/1993]. Contenido Presentación ......................................................................................................................... 5 Introducción ......................................................................................................................... 9 1. Aspectos reflexivos o cuestión del problema .....................................................................
    [Show full text]
  • 05Riqchariyart01pint
    Riqch’ariy N° 1, 2020. pp. 25-39 ISSN-L 2709-8680 PINTURAS, WAKAS Y PUCULLOS LOS OLVIDADOS VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS DE CHINCHAYPUCYO PAINTINGS, WAKAS AND PUCULLOS THE FORGOTTEN ARCHAEOLOGICAL REMAINS OF CHINCHAYPUCYO ROBERTO OJEDA ESCALANTE* Fecha de recepción: 25 de marzo de 2020 / Fecha de aprobación: 11 de agosto de 2020 Resumen El distrito de Chinchaypucyo de la provincia de Anta (Cusco) posee varios lugares arqueológicos casi desconocidos, en constante deterioro, pero que atesoran evidencias valiosas para conocer nuestra historia. Entre estas tenemos una pintura de aparente filiación Yayamama (intermedio temprano), muy lejos de su área cultural (el Collao), dos estilos de enterramientos ligados a las wakas que Albornoz menciona como de la “nación quechua”, y un lugar con construcciones similares a las de zona “chanca”. Cada uno de estos proporciona nuevas interrogantes sobre aspectos de nuestra larga historia, las mismas que damos a conocer, proponiendo algunas posibles respuestas que ameritarán mayor investigación. Palabras clave: Cusco, arqueología, arte rupestre, tradición yayamama, estructuras funerarias, Intermedio Tardío. Abstract The district of Chinchaypucyo in the Anta province (Cusco) has several almost unknown archaeological sites, which are in a deteriorating state, but contain valuable evidence which contributes to knowledge of our history. Among the remains we have a painting * Estudió Historia en la UNSAAC, es integrante del Centro Cusqueño de Investigaciones Históricas Enfoques. Email: [email protected] 25 Roberto Ojeda Escalante of apparent Yayamama appearance (early intermediate), very far away from its cultural place of origin (el Collao), two types of burial linked to the wakas, which Albornoz refers to as being from the “quechua nation”, and a place with constructions similar to the ones of the “chanca” region.
    [Show full text]
  • Derechos Ecológicos Andino Ceprosi Watunakuy
    CEPROSI CENTRO DE PROMOCION DE SABIDURIAS INTERCULTURALES Con el apoyo de: “WATUNAKUY” EL RITUAL A LAS SEMILLAS PARA EL RENACER DE LA ESPIRITUALIDAD Y LA DIVERSIDAD BIOCULTURAL, EN TIEMPOS DE CRISIS CLIMÁTICA Y DE VALORES CUSCO - PERU Febrero 2015 WATUNAKUY CEPROSI WATUNAKUY EL RITUAL A LAS SEMILLAS PARA EL RENACER DE LA ESPIRITUALIDAD Y LA DIVERSIDAD BIOCULTURAL EN TIEMPOS DE CRISIS CLIMÁTICA Y DE VALORES Centro de Promoción de Sabidurías Interculturales - CEPROSI Calle Trinidad Enríquez B3 - A – Urbanización Magisterio Cusco, Perú. Teléfono: 084 – 226938 E – mail: [email protected] Cusco – Perú Primera Edición febrero 2015 Tiraje: 1000 ejemplares Hecho el Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2015-01932 Coordinación General Elena Pardo Castillo Sistematización Julio Valladolid Rivera Elena Pardo Castillo Revisión Melquiades Quintasi Mamani Diagramación y Diseño James Yauri Pardo Fotografías Archivos CEPROSI Impreso en: Impresiones Lezama S.R.L. - Plaza San Francisco Nº 369 Int. 2 - Cusco Esta publicación puede ser usada para fines formativos o educativos siempre que no se utilice de modo comercial. En todos los casos deberá citarse a CEPROSI como fuente y además comunicar todo uso de la publicación a CEPROSI ([email protected]). Se respetará la procedencia de los saberes recogidos, que cuentan con la autorización de quienes los compartieron. Esto se evidencia en la salvaguarda que aparece en la publicación que recoge entre otros los testimonios de campesinas y campesinos, sabias y sabios y otras personas de los pueblos originarios participantes a los Watunakuy. Se reconoce sus derechos de propiedad intelectual conforme a los principios establecidos en el Artículo 31.1 de la Declaración de las Naciones Unidas del 2007 sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
    [Show full text]
  • Resolución Directoral
    Resolución Directoral Nº 033 - 2021-TP/DE Lima, 11 de abril de 2021 VISTOS: El Informe N° 042-2021-TP/DE/UAPI-CFATEP del 10 de abril de 2021, de la Unidad de Articulación y Promoción de Intervenciones; y el Informe N° 074-2021- TP/DE/UAJ del 11 de abril de 2021, de la Unidad de Asesoría Jurídica; y, CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Supremo N° 012-2011-TR, modificado por los Decretos Supremos Nros. 004-2012-TR, 006-2017-TR, 004-2020-TR, y la Ley N° 31153, se crea el Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú” con el objetivo de generar empleo temporal destinado a la población en edad de trabajar a partir de 18 años, que se encuentre en situación de pobreza, pobreza extrema, o afectada parcial o íntegramente por desastres naturales o por emergencias, de acuerdo a la información que proporcione el organismo competente, y a las mujeres víctimas de toda forma o contexto de violencia, otorgándoseles a cambio un incentivo económico; Que, los literales a), b), c), d) del artículo 5° del Decreto Supremo N° 004- 2020-TR, norma que aprueba la reestructuración del Programa, establece que son funciones del Programa: i) Promover la generación de empleo temporal para la población en situación de pobreza, pobreza extrema y afectada parcial o íntegramente por desastres naturales o por emergencias, a través del financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de inversión pública y actividades intensivas en mano de obra no calificada (MONC); ii) Brindar asistencia técnica para la presentación de proyectos de inversión pública
    [Show full text]
  • BAPUCP7 17 Zecenarro
    BOLETÍN DE ARQUEOLOGÍAAPUS TUTELARES PUCP, N.° Y ASENTAMIENTOS7, 2003, 387-405 DEL CUSCO PREINKA 387 APUS TUTELARES Y ASENTAMIENTOS DEL CUSCO PREINKA Germán Zecenarro Benavente* Resumen Los cerros que definen al valle del Cusco han sido considerados sagrados dentro del contexto mágico-religioso andino, lo que indujo a su ocupación. Dichos accidentes geográficos —reverenciados como apus, wakas y paqarinas— constituyeron los escenarios en los que se protagonizaron importantes aconteci- mientos históricos y míticos. Como elementos tangibles y reales, enraizaron y fortalecieron a los diferentes ayllus y grupos humanos del valle durante la hegemonía andina prehispánica. Abstract The mountains which define the valley of Cusco and which were responsible for its occupation have been considered sacred within the context of Andean magico-religiosity. These geographical features —rever- entially referred to as apus, wakas and paqarinas— constituted sites in the landscape that gave rise to important historical and mythical events. As real and tangible places, these landscape features engendered and nourished the different ayllus during the pre-Hispanic hegemony of these human groups within the valley. En los Andes y cordilleras, punas y quebradas... al compañero noble Amigo inseparable... 1. La geografía sagrada del valle del Cusco El valle del Cusco, contemplado desde las cumbres del cerro Wanakawri (Huanacaure),1 muestra un panorama asombroso por la presencia de importantes elevaciones orógenas, adjetivadas como apus, los pretéritos dioses tutelares que componen su geografía. Reunidos alrededor del cerro Senqa, levantan sus picos en medio de una agreste topografía conformada por punas, planicies y quebradas, moldeadas por el tiempo y la naturaleza desde el Periodo Pleistoceno, época en la que el valle correspondía al lecho de un lago (Fig.
    [Show full text]
  • Tipon Water Engineering Masterpiece of the Inca Empire
    Tipon Water Engineering Masterpiece of the Inca Empire Prepared by Wright Paleohydrological Institute And Wright Water Engineers Final Report No 344-INC-C-2000 April 2001 Tipon Water Engineering Masterpiece of the Inca Empire Final Report No 344-INC-C-2000 Written by: Kenneth R. Wright, P.E. Ruth M. Wright, J.D. Alfredo Valencia Zegarra, Ph.D. Gordon McEwan, Ph.D. Wright Paleohydrological Institute, Denver, Colorado April 2001 © Wright Paleohydrological Institute 2001 TABLE OF CONTENTS TABLE OF CONTENTS ________________________________________________________ i FIGURES __________________________________________________________________ iii TABLES ___________________________________________________________________ iv DEDICATION ________________________________________________________________v PREFACE _________________________________________________________________ vi 1.0 INTRODUCTION ______________________________________________________1 1.1 Site Location and Description ____________________________________________1 1.2 Hypotheses __________________________________________________________1 1.3 Personnel ___________________________________________________________3 2.0 SCOPE OF WORK ___________________________________________________3 3.0 BACKGROUND AND BASIC DATA ______________________________________5 3.1 History and Function ___________________________________________________5 3.2 Population ___________________________________________________________6 3.3 Climate _____________________________________________________________6 3.4 Geology
    [Show full text]