DE HUAMANGA LOS PUEBLOS DE LA Cuenea DE QARACHA
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL · DE HUAMANGA Facultad de Ciencias Sociales Escue!i~fde Formación Profesional de Arqueología e Historia LOS PUEBLOS DE LA CUENeA DE QARACHA (XV-XVII) Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Historia Presentado por: DAVID QUICHUA CHAICO Asesor: JEFREY GAMARRA CARRILLO Ayacucho, Diciembre de 2013 Para Zósima Chaico, mi madre; e Isaac T. Quispe mi compañero. Recordados en su ausencia , ·.C~ :4>\ ~ 'Ct. •a... 1 ,;;; .'; .t.H~p&ntina. 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 10 CAPfTULO 1 GEOGRAFÍA Y PUEBLOS PREHISPÁNICOS DE LA CUENCA DE QARACHA 1.1 Geografía de la cuenca de Qaracha 14 1.2. Curacazgo de la cuenca de Qaracha antes del dominio Inca 16 1.3. La incorporación de la cuenca de Qaracha y el control del Estado Inca 20 CAPITUL02 LAS ENCOMIENDAS EN LA CUENCA DE QARACHA 2.1. La encomienda indiana 30 2.2. Las encomiendas de la cuenca de Qaracha 32 CAPÍTUL03 LAS REDUCCIONES EN LA CUENCA DE QARACHA Y EL SURGIMIENTO DEL PUEBLO DE SACSAMARCA Y TAULLI 3.1. Los fundamentos de la reducción española 40 3.2. LA REDUCCIÓN DE SACSAMARCA 45 3.2.1. La delimitación territorial de Sac.samarca y sus reconocimientos 47 3.3. LA REDUCCIÓN DEL PUEBLO DE SAN JERÓNIMO DE TAULLI 50 3.3.1. El surgimiento del pueblo de Taulli 50 3.3.2. Sus posesiones territoriales 51 3.3.3. Economfa y autoridades del pueblo de Taulli 53 3.3.4. Taulli y sus conflictos territoriales con los pueblos vecinos 54 CAPITUL04 SURGIK~IENTO DEL PUEBLO DE SARHUA y SANCOS 4.1. LA REDUCCIÓN DE SARHUA 57 4.1.1. La delimitación territorial de Sarhua 58 3 4.1.2. La estructura social y principales ayllus 61 4.1.3. La conversión de los sarhuinos 62 4.1.4. Autoridades del pueblo de Sarhua 62 4.1.5. La tributación sarhuina 67 4.1.6. Conflictos territoriales entre Sarhua y Huamanquiquia 68 4.1.7. Litigio por las tierras de Llocllascca 72. 4.2. LA REDUCCIÓN Y DOCTRINA DE NUESTRA SEÑORA DE LA O DE ZANCOS 75 4.2.1. La posesión territorial de Sancos 78 4.2.2. La cofradía de Qaracha pampa 80 4.2.3. Deslinde y amparos continuos de las tierras de Sanco 80 CAPÍTULO 5 LA REDUCCIÓN DE LOS LUCANA-ANDAMARCAS 5.1. EL SURGIMIENTO DE HUAMANQUIQUIA 84 5.1.1. Agricultura, ganadería y población 85 5.1.2. La delimitación territorial del pueblo Santiago de Huamanquiquia 86 5.1.3. Curacas de Huamanquiquia 88 5.2. EL CASO DE CARAMPA 90 5.2.1. Carampa bajo el cacicazgo de Cristóbal Yanqui 91 5.2.2. Las tierras de Unya 92 5.3. EL PUEBLO DE HUAMBO 94 CAPITUL06 LA COMPLEJIDAD DE LAS REDUCCIONES 6.1. SURGIMIENTO DE LUCANAMARCA 99 6.1.1. El poblado prehispánico de Lluqanamarca 99 6.1.2. Los lluqanamarquinos en Sancos 101 6.1.3. El retomo a Lluqanamarca 102 6.2. MANCHIRI, UN ASENTAMIENTO PREHISPÁNICO INENTERUMPIDO 104 6.2.1. Los ayllus de Manchiri, autoridades locales y tributación indígena 108 4 6.2.2. Territorio y sus conflictos 109 6.2.3. Los conflictos territoriales con Huamanquiquia 111 6.2.4. Pedidos para recuperar sus tierras 112 6.2.5. La citación a las autoridades de Huamanquiquia y sus respuestas 113 6.2.6. La entrega de los títulos de posesión 114 6.2.7. Cristóbal Yanqui presenta sus documentos 115 6.2.8. Las autoridades entregan tierras a los manchirinos 116 6.2.9. Conflicto territorial de Manchiri con Sacsamarca 118 6.2.1 O. Notificación a las autoridades de Sacsamarca 119 6.2.11. Decisión final de las autoridades españolas 119 6.2.12. Conflictos territoriales de Manchiri con Taulli 120 6.2.13. Notificación a las autoridades de Manchiri 121 6.2.14. Decisión final 122 CAPÍTULO 7 ACUERDO Y RETORNO TRAS LA REDUCCIÓN 7.1. ÉXODO Y SURGIMIENTO DEL PUEBLO DE CARAPO 125 7.1.1. La reducción y las incomodidades indígenas 125 7.1.2. Pedidos para poblar Qarapaq pampa 127 7.1.3. Constataciones de las autoridades españolas 128 7 .1.4. Decisiones de las autoridades virreinales 126 7.1.5. El surgimiento de Carapo y sus primeras autoridades 129 7.1.6. El nombre de carapo 130 7.1.7. Religión y población 131 · 7.1.8. Las posesiones territoriales de Carapo 132 7.1.9. Conflictos territoriales de Carapo con sus pueblos vecinos 136 Conclusiones 141 S '{· CONCEPCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN Y AGRADECIMIENTOS Mi interés y pasión por la cuenca de Qaracha; sus pueblos, su gente y su historia es de larga data y fueron creciendo junto conmigo, puesto que he tenido el privilegio de nacer y vivir en ella, durante 16 años. Claro, que no he crecido: visitando museos, viendo estatuas de héroes en los parques, leyendo libros en las grandes bibliotecas o escuchando palabras de ilustres personajes de la historia peruana. Pero, he tenido incontables ocasiones ·de visitar a numerosos ñawpallaqtas (pueblos antiguos); reconciliar sus construcciones, jugar entre sus muros, buscar batanes, muchkas, piruros u otras piedras labradas, y observar temerosamente y con mucho respeto a los huesos blanqueados y amarillentos que se mantienen en los siglos. Así de repente, en mis distracciones, entre juegos me surgían algunas interrogantes ¿quiénes eran estos pobladores? ¿Por qué vivían en las partes altas? ¿Cuándo vivieron? ¿Cómo y porqué murieron? Del mismo modo, He tenido las gratas oportunidades de pasar mis vacaciones en mi estancia ubicado cerca de la frontera territorial de dos pueblos litigantes por tierras. En muchas ocasiones he visto que los caballos y ovejas de los manchirinos, pueblo vecino de mi natal Carapo, entraban a nuestros territorios y en muchas ocasiones llevamos dichos animales al coso de nuestro pueblo. Como también los hacían los manchirinos. Así fue aprendiendo, de cómo se hace respetar nuestras tierras y conociendo los hitos territoriales, que en realidad eran poco distinguibles e imprecisos. Pero, más que eso, fue aprendiendo a convivir con los pueblos vecinos, puesto que no todo era conflicto. A fines de los febreros lluviosos, cuando en mi pueblo de Carapo, aún no maduraban las tunas, los inanchirinos llegaban a nuestra estancia cargados de tunas para intercambiar con queso fresco y leche. Otros, llegaban cargando canastas, toncas, chumpis y mantas a cambio de maíz o el preferido queso. Ciertamente era grato conversar, compartir y convivir a pesar de nuestras rivalidades territoriales y en ello, también surgían algunas curiosidades de saber sobre los hitos territoriales y su establecimiento. También he crecido escuchando, -.~. r,~;, 6 narrativas orales en quechua, sobre la historia del surgimiento de los pueblos, sus autoridades, de los curas, de los santitos y de las batallas campales por las tierras. En efecto, esa cotidianidad y realidad marcaron mi vocación. Puesto que apenas llegado a Huamanga, para continuar con mi estudio universitario, decidí estudiar historia y desde entonces vivo divirtiéndome mucho. Porque no rastreo a los héroes nacionales, a las grandes ciudades o a los grandes acontecimientos. Sino, a los pequeños pueblos, a los comuneros (as) y sus cotidianidades. Desde luego, esta investigación intenta responder a esas preguntas y curiosidades que surgieron aún en mi niñez, y fueron poco a poco ahondados a lo largo de mi estudio universitario. El primer trabajo que presenté en el curso de Métodos y Técnicas del Trabajo Intelectual, fue una monografía sobre las ñawpallaqtas del pueblo de Carapo, elaborado a partir de la revisión de algunas prospecciones arqueológicas del doctor Enrique González Carré, del profesor Cirilo Vivanco, Denisse Possi Escot (1988), la tesis del antropólogo carapino Félix Huamaní Oré (1987) y las investigaciones antropológicas estructuralistas del doctor Tom Zuidema (1966) y sus alumnos. Que desde luego, me crearon más preguntas que respuestas, debido que las prospecciones arqueológicas consideraban a las ñawpallaqtas como pueblos de la confederación Chanca, mientras Tom Zuidema, John Earls y Félix Huamaní evidenciaban el dominio de diferentes grupos étnicos. Pero, fue bastante fructífero, debido que en estas investigaciones leí por vez primera citas textuales de las crónicas de Pedro Cieza de León, Guamán Poma de Ayala, Las Relaciones geográficas de Indias (1586) y fundamentalmente noté la utilización de los títulos de propiedad de los pueblos de cuenca de Qaracha. Luego, al llevar las asignaturas de Métodos y Técnicas de Investigación Social y Metodología de la Investigación histórica 1, dirigidos por el profesor Nelson Pereyra y Jefrey Gamarra simultáneamente, continué investigando sobre los pueblos de Qaracha. Para el cual, tuve la oportunidad de revisar los títulos de propiedad en el Archivo de COFOPRI, gracias al apoyo del profesor Cirilo Vivanco, que para ello, ya había tenido prácticas de paleografía y archivística que fueron dirigidos por el profesor Claudia Rojas y José María Vázquez. Además, logré 7 elaborar algunos artículos sobre las etnias de la cuenca de Qaracha y presentar en algunos eventos de historia realizados en Ayacucho y Arequipa. Para finalizar con mi estudio €ie pregrado y obtener el bachillerato, aprobé satisfactoriamente el curso de Seminario de Historia a cargo del profesor Nelson Pereyra y presenté exitosamente la tesis de bachillerato: "Los pueblos originarios de la Cuenca de Qaracha, 1532-1574" (2009), bajo el asesoramiento del profesor Jefrey Gamarra. Desde entonces, decidí continuar investigando la incorporación de la cuenca de Qaracha al dominio español, las encomiendas y el surgimiento de los pueblos en el proceso de las reducciones. Para ello, al vivir en Lima, desarrollando la maestría en la PUCP, gracias al financiamiento de la Beca "Cooperación Técnica Belga", he tenido la oportunidad de revisar las fuentes documentales en el Archivo General de la Nación y elaborar la presente tesis de Licenciatura. Quisiera agradecer a las instituciones y muchas personas que hicieron posible esta investigación.